A EN A A S e - ab : E JANE A IES ja A o ai ral GS e a o A ad 7 a - PY ” E A AI AS A A A E Y a A » +] o a A A A a e MIMI a y ME a APIO IAS 0 IIA e ap ip o : es pes sel ] e E E > | FOR. THE PEOCEE FOR EDVCATION FOR SETENCE LIBRARY OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY eS a <Á dE ae E e MEMORIAS IEDAD ESPAÑOLA D e A a y » A PAS 0 + ARIAS A Pp ASIAN ' pd A TIA | e MEMORIAS ex e po la 7 e 74) Y , LAA, DE LA a 5 dd Jotas 3 Ta eS SOCIEDAD ESPAÑOLA $ DE HISTORIA NATURAL * LSPELIRIS DDD A PONTE A MADRID PESBDO “DE HECOLETOS, 20, BDO PALACIO DE BIBLIOTECA Y MUSEOS NACIONALES 1903 pe J 20,3 70 y bs ne) 2 ' pan e ) ne A do) pb OA ARAS É n Oi MADRID. —IMPRENTA DE FORTANET, LIBERTAD, “295 o FLORULA GADITANA » ADDENDA ET EMENDANDA AUCTORE JOSEPHO. M, PEREZ, LARA 2 bis —Notochleena Marante X. Br. Pr. Nov. Holl., p. 146.—Rothsch., Les Fong, 1, p. 97, t. 351 — Willk. et Lge., Pr. Flor. Hisp. 1, p. 2.—Acrostichum Marante L., Sp. pl., p. 1527.—Ceterach Marante DC., Fl. Fr. v, p. 243.— Lonchitis altera Marante Clus., Rar. pl. hist. u, p. 212, f. 3! Hab. in fissuris rupium umbrosis regionis submontane: in montibus pr. A/geciras (Clem. ex Colm.).—2%. Apr.-Maio. (n. v.) Ar. geogr.—Europa australis, Asia occidentalis, Abyssinia, Ins. Capitis Viridis, Canaria, Madera. 5.—fheilanthes fragrans IVeb0. Provenit quoque in regione montana: supra Benaocaz (Clem.); pr. Grazalema (Reverch.). 3.—Blechnum Spicant Xo/. Crescit quoque pr. Grazalema (Reverch.). 9.—Scolcopendrium officinale Sy. Provenit etiam in loco Ermita de la Garganta dicto prope Zahara, etin Cueva del Acebuchal supra Ubrique (Per. Lar.— (v. v.). 4 10.—Scolopendrium Hemionitis Caz. Crescit quoque in 7arzfa (Clem. ex Colm.). Memorias de la Sociedad española de Historia natural, tomo 11, 1903. 1 ? e 6 J. M. PEREZ LARA. de: A 12 is —Asplenium Ruta-muraria £. Sp: pl., p./1541.—Rothsch.,+l. Gá41) po prsgti- 05! ——Wlle ef IICA Pp. 7. Hab. ad rupes umbrosas, in montibus prope Alcalá de los Gazules (Clem., Cabrera ex Colm.).—2%. Apr.-Oct. (n. v.). Ar. geogr.—Europa tota, Africa borealis, Asia occidentalis, Sibiria, America borealis et australis. 16.—Polystichum Filix-mas Rot). Crescit quoque pr. Ubrique, et in monte Picacho de Alcalá (Clem.); in Sierra de Palma prope Los Barrios (Reverch.). 20bis —Equisetum arvense /. Sp. pl., p- 1516.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 12. Hab. in argillosis et margaceis humidis regionis inferioris: pr. Sanlúcar (Clem. ex Colm.); c. Puerto de Santa María (Gu- tiérrez ex Colm.).—2%. Mart.-Apr. (n. v.). Ar. geogr.—Europa feré tota, Asia centralis et borealis, Ame-= rita septentrionalis. 28.—Abies Pinsapo Bozss. Provenit etiam in Szerra Blanquilla pr. Ubrique, et in regione inferiore, ad 350 metr. alt., in loco Garganta seca dicto prope Zahara (Per. Lar.). 28 bis—Pinus halepensis 1722. Dict. n. 8.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 19.—Parl. in DC., Pr. xvL, 2, p. 383.—Lagun., Flor. for. esp. 1, p. 83, 1. 9! Hab. in collibus calcareis arenosisque regionis inferioris et montanee: in Sierra de la Silla pr. Ubrique (Per. Lar.); inter San Roque et Castellar (Dautez).—p. Apr.-Maio. (v. v.). Ar. geogr.—Lusitania et regio omnis mediterranea. 31 bis. —Juniperus Sabina L. | 4 Sp. pl., p. 1472.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 21.—Parl. in DC., e Pr.-1. c., p. 483.—Lagun., Flor. for. esp. 1, p. 105, 1. 13, £ 11 So Hab. in rupestribus calcareis regionis montanz, pr. Grazalema : (Clem. et Colm.).—5. Apr. (n.*v.). q E Europa centralis et meridionalis, Sibiria, America : Ar. geogr. borealis. ¿ 8 FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 7 32.—Juniperus macrocarpa Sidi». et Sm. Provenit quoque ad Convento de Regla pr. Chzpiona (Per. Lar.). 34.—Ephedra altissima Desf. Delendum hoc nomen et legendum est: Ephedra Gibraltarica Boiss., Flor. or. v, p. 714 in adent.—£. altissíma Boiss., Voy. bot. 1, p. 581.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 23.—Lagun., Flor. for. esp. 1, p. 120.—Deb., Flor. Gibr., p. 195. Hab. in rupestribus calcareis regionis calidee, in monte (G2bral- tar (Kel., Boiss., Reut., Reverch., Daut.)—5. Mart.-Apr. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania et Hispania australes, Imper. Maroc- canum. 38.—Lemna minor L. y Occurrit quoque in ditionis Ferez locis La Canaleja, Huertas de la Alcubilla, et alibi (Per. Lar.). 39Pis.—Lemna gibba £. Sp. pl., p. 1277.—Reich., Ic. vu, f. 16!—Telmatosphace gibba Schleid. in Linn., xm, p. 391.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 26. Hab. in aquis stagnantibus regionis inferioris: prope Gibraltar (Coincy); c. Ferez ad Huertas de la Alcubilla (Per. Lar.).— O. Apr.Jul. (v. v.). Ar. geogr.—Europa, Asia occidentalis, Africa borealis et aus- tralis, America, Australia. 41Pis —Zamnichellia dentata 112122. Sp. pl. 1v, p. 181.—Gr. et Godr., Flor. Fr. 11, p. 320.—Willk., Suppl., p. 7.- Hab. in paludibus, prope Grazalema (Reverch.).—2%. Maio-Jul. (n. v.). Ar. geor.—Europa, Asia, Africa borealis, America. Althenia /. Petit. 41ter—Althenia setacea /. Petzf. Annal. sc. obs. 1, p. 451.—Kunth, Enum. pl. 1, p. 126.— Parl., Flor. Ital. 1, p. 648.—A. filiformis Mutel, Flor. Fr. u1, p. 230, t. 63, f. 473!—Gr. et Godr., Flor. Er. m, p. 321. Hab. in lacubus et stagnalis maritimis: prope Puerto- Real Mexm. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. S J. M. PEREZ LARA. (Bourg.); c. Puerto de Santa María (Coincy).—%. Mar.-Apr. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania, Hispania, et Gallia australes, Corsica, Sicilia. 42 Pis, —Ruppia drepanensis 727. Guss., Syn. Fl. Sic. 11, in add., p. 878.—Parl., Flor. Ital. 11, p. 651. R. maritima Bert., Flor. Ital. 1x, p. 649 ex parte. Hab. in aquis stagnantibus maritimis: pr. Puerto-Real (Bours. ); c. Puerto de Santa María (Coincy).—4. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Sardinia, Sicilia. 43.—Ruppia maritima /. Provenit quoque circa Chiclana (Bourg.). 44.—Posidonia Caulini Xwvx2g. Occurrit quoque circa Cádzz (Clem., Willk.). 45.—Phucagrostis major Cavo/. Provenit etiam prope Chipiona (Per. Lar.). 46bis, —Zostera nana RoZ/. Enum. 1, p. 8.—Kunth, Enum. pl. 1, p. 117.—Reich., [c. Flor. Germ. vu, f. 51—Parl., Flor. Ital. 111, p. 058. Hab. in fundo arenoso maris, prope Chzpi0na (Per. Lar.).— 2%. Jun.-Jul. (v. v.). Ar. geogr.—Littora maris Atlantici, Baltici, et Mediterranet. 47 is.—Potamogeton natans L. Sp. pl., p. 182.—Reich., Ic. Flor. Germ. vn, f. 89! —Gr. et Godr., Flor. Fr. m1, p. 312.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 28. Hab. in aquis stagnantibus v. lente fluentibus, prope Alcala de los Gazules (Clem. ex Colm.).—2%. Maio.-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Europa, Sibiria, Asia occidentalis, Africa borealis, America borealis. 49-—Biarum Arundanum LBozss et Keut. Provenit quoque in Szerra alta supra Ubrique (Per. Lar.). 49Pis—Biarum tenuifulium Schott, Melet. 1, p. 17.—Reich., lc. Flor. Germ. vu, f. 6! —Willk, et FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 9 Lge., 1. c. 1, p. 31.—4Arum tenuifolivm L., Sp. pl., p. 1370.—AÁrt- sarum angustifoliuan Clus., Rar. pl. hist. 11, p. 74, £ 1 Hab. in incultis regionis inferioris, pr. Puerto de Santa María (Gutiérrez ex Colm.).—24. Febr. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania et Hispania australes, Sicilia, Italia me- ridionalis, Dalmatia, Greecia. 52.—Sparganium ramosum Auas. Occurrit quoque ad Puerto de Santa María (Gutiérr.), et in loco Las Piletas dicto pr. Sanlúcar (Clem.). 56.—Lygeum Spartum Lo7. Provenit etiam circa Alcalá de los Gazules (Clem. ex Colm.). Leersia Soland. 63 bis —Leersia hexandra Sz. Prodr., p. 21.—Boiss., Fl. or. v, p. 469.—Battand. et Trab., Flor. d'Alg.1, p. 39. —Debeaux, Flor. Gibr., p. 225.—Willk., Suppl., p. 9. Hab. in paludosis regionis inferioris, pr. A/geczras (Reverch.).— 4. Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Africa borealis, Abyssinia, Pr. B. Spei, Syria, India orientalis, America septentr. et merid. 1 66.—Phleum pratense /. Adde: var. f. nodosum Gaud., Fl. Helv. 1, p. 164.—WIillk. et Lge., 1. c. 1, p. 39. —Ph. nodosum L., Sp. pl., p. 88. Crescit et hab. cum var. a. in siccis in Sierra Carbonera et ad San Roque (Dautez). (n. v.). | Alopecurus L. 66Pis,—Alopecurus pratensis £. Sp. pl., p. 88.—Reich., Ic. 1, f. 1479! —Willk. et Lge., l. c. 1, p- 40. Hab. in pratis regionis inferioris, prope Puerto de Santa María (Colm.).—2.- Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et meridionalis, Africa borealis, Asia occidentalis, America borealis. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. IO J. M. PEREZ LARA. 66ter—Alopecurus agrestis /. Sp. pl., p. 89.—Reich., 1. c. £ 1473!—Willk. et Lge., 1. Cc. 11, p. 41. Hab. in pascuis, cultis locisque humidis regionis inferioris: pr. Alcalá de los Gazules (Clem., Cabrera); c. Sanlúcar (Colm.).— O. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.—HEuropa media et australis, Asia occidentalis, Africa borealis. TRIB. SESLERIACEZX Koch. Echinaria es/. 66 auater,—Echinaria capitata Desf. Flor. Atl. 11, p. 385.—Reich., Ic. Fl. Germ. 1, f. 1507/—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 42.—Cenchrus capitatus L.. Sp. pl., p. 1488.— Sesleria echinata Lam., Mlustr. 1, t. 47, f. 2.—(Gramen minimum, spica globosa echinata Barr., Plant. Ic. 28, f. 1! Hab. in arenosis collibusque aridis regionis inferioris et mon- tane: c. Alcalá de los Gazules (Cabrera); in vicinitatibus G2b7a/- tar (Kel.).—O. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.-—Europa meridionalis, Asia occidentalis, Africa borealis. 67.—Setaria glauca P. B. Provenit quoque pr. Alcalá de los Gazules (Cabrera) et c. San- lúcar (Colm.). 67 vis —Setaria viridis P. B. Agrost., p. 51.—Reich., lc. Flor. Germ. 1, f. 1467! —Willk. et Lge., l. c. 1, p. 43.—Pantcum viride L., Sp. pl., p. 83. Hab. in arenosis cultis regionis inferioris: pr. Santúcar (Clem., Colm,); c. Cádiz (Colm.).—0. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Africa borealis, Asia occidentalis, Sibiria, Japonia. 78.—Erianthus Ravenne P. B. Ocurrit etiam pr. Chipiona, et in Dehesa de la Algaida ditio- nis Sanlúcar (Per. Lar.). (v. v.). FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. TI 31bis—Phragmites communis 7722. Fund. Agrost., p. 134.—Reich., Ic. Flor. Germ. 1, f. 1729!— Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 50.—Arundo Phragmites 1.., Sp. pl., p. 120. Hab. in humidis et ad rivulos regionis inferioris et submonta- ne: pr. Sanlúcar (Clem.); pr. Alcalá de los Gazules (Cabrera); c. San Roque, ad Palmones, et pr. Algeciras (Dautez).—24. Jul.- Sept. (11. y:). Secundum def. Boissier omnes species Europe Phragmitis pro- posite a Ph. communz non sat differre videntur. Ar. geogr.—In temperatis totius orbis diffusa. 33.—Psamma arenaria Rom. el Sch. Secundum Debeaux (Flor. Gibr.) et Willk. (Suppl. Pr. Fl. Hisp.) stirpo in Hispania australi crescens non identica cum forma genuina est. sed aliam sistit:varietatem, nem- pe: f. australis. —Psamma australis Mabille Rech. pl. Cors. facs. 1, p. 33- 34.—Agrostis Juressi L27/. Provenit quoque in Szerra de Palma ditionis Los Barrios (Reverch.). S8 bis —Agrostis vulgaris /V22ther. Arr., p. 132.—Reich., Ic. Fl. Germ. 1, f. 1427! —Willk. et Lge., Jl. c. 1, p. 53.—4A. hispida Willd., Sp. pl. 1, p. 370. Hab in pratis graminosisque regionis inferioris: pr. Sanlúcar (Clem., Colm.); in vicinitatibus C4dzz (Cabrera ex Colm.).—42. Jun.- Jul..(n. v.). Ar. geogr.—Europa presertim borealis et media. 91 Pis —Agrostis interrupta £. Sp- pl., p. 92.—Reich., Ic. Fl. Germ. 1, f. 1419! —Willk, et Lge., l. Cc. 1, p. 55.—Apera interrupta P. B. Agrost., p. 31. Hab. in arenosis, ad muros, et in collibus regionis inferioris: in Gibraltar, c. Fimena, et in vicinitatibus Cádiz (Clem., Cabrera ex Colm.).—0. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Asia minor. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 12 J. M. PEREZ LARA. 96vis.—Polypogon littoralis S». Gomp., El. Brit., p. 13:Wk:setllge. die: Lp. 57.——P. clonga- - tus Lag., Gen. et sp., p. 3- Hab. in humidis salsuginosis, in vicinitatibus C4dzz (Cabrera ex Colm.).—2%. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Anglia, Germania borealis, Gallia occidentalis et australis, Hispania, Canariz. Aristida /. 102 bis, —Aristida ceerulescens Desf. Flor. Atl. 1, p. 109, t. 21, f. 21 —Willk. et Lge., 1. c. 1, p.60.= Boiss., Flor. or. v, p. 491.—Chetaria cerulescens P. B. Agrost., p. 30. Hab. in rupestribus calcareis regionis inferioris, pr. Alcalá de los Gazules (Cabrera ex Colm.).—2%. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis, Sicilia, Asia occidentalis, Afri- ca borealis, orientalis et australis, Canarise, Madera. Aristella Berto. 102*er —Aristella bromoides Berto. Flor. Ital. 1, p. 690.—Boiss., Voy. bot. 11, p. 644.-——Reich,, le. FL Germ. 1, f. 1461! —Willk, et Lge., 1. c. 1, p. 61.— Agrostis bromoz-"' des L., Mant. 1, p. 30. Hab. in rupestribus calcareis regionis montana: in Cerro de San Cristóbal supra Grazalema (Clem.).—2. Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europz et Asis regio omnis mediterranea. 103.—Piptatherum cerulescens 2. B. Crescit quoque in vicinitatibus Cádzz (Duf.), et in latere occi- dentali montis Gzbraltar (Dautez, Reverch.). Periballia 7»zz. 107 Pis. —Periballia involucrata Zanka. Ayen. Eur., p. 2.—P. hispanica Trin., Fund. Agrost., p. 133.—- Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 63.—Alra imvolucrata Gav.. Lct, pu33h t. 44, f. 11 —Alropsis involucrata Roem. et Sch., Syst. 11, p. 5 78. A Pa - FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 13 Hab. in arenosis regionis inferioris, pr. Alcalá de los Gazules (Cabrera ex Colm.)—0. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania, Hispania. 108. —Corynephorus canescens P. B. Occurrit etiam circa Palmones (Reverch.). 108 bis —Corynephorus articulatus ?. 5. Agrost., p. 90. —Willk. et Lge.,l. c. 1, p. 64.—Alra articulata Dest; Flor. Atl 1, p. 70; t. 131 Hab. in arenosis incultis regionis inferioris: pr. Tarifa (Clem., Cabrera ex Colm.); c. Sanlúcar (Colm.).—0O. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Regio feré omnis mediterranea. 112 dis.—Aira lendigera Lag. Genet Sp... pi 3 Wik. »etóLge:, Loc. 1, p. 05.4. Heves Brot., Flor. Lus. 1, p. 90 ex Hachel.—Mo/ineria lendigera Janka Aven. Eur. Hab. in arenosis humidis, in vicinitatibus Cádiz (Cabrera ex Colm.).—0. Apr.-Jun. (n. v.). B. mutica Boiss., Voy. bot. 1, p. 630.—Willk. et Lge., l. c. Hab. in humidis incultis, pr. Medina (Bourg. ex Colm.). Ar. geogr.—Hispania, et ¿Lusitania? Deschampsia ?. B. 112 ter —Deschampsia media Rom. et Sch. Syst. 11, p. 687.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 66.—4Azra media Gouan, Ilustr., p. 3.—Mutel, Flor. Fr. Ic., t. 78, f. 588! —4. sub- triflora Lag., Gen. et sp., p. 3. Hab. in incultis, in provincia Gaditana (Duf.).— 2%. Maio-Jul. (n. v.) Ar. geogr.—Lusitania, Hispania, Gallia, Italia, Dalmatia. 112 auater —Deschampsia flexuosa Gr:iseb. Spic. 1, p. 457.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 66.—4Azra flexuo- sa L., Sp. pl., p. 96.—Reich., Ic. Fl. Germ. 1, f. 1678-1679! Hab. in arenosis graminosisque regionis montanze: in monte Sierra del Algibe ditionis Alcalá (Cabrera ex Colm.).—2%. Maio- Jul. (n. v.). Men, Soc. esp, Hist, nat., 11, 1903. 14 J. M. PEREZ LARA. B. orophila Hack. in pl. exs. Reverch. (1887), n. 47.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 230. Hab. in aridis rupestribusque regionis montan, in cacumine montis S5zerra de Palma ditionis Los Barrios (Reverch.). Ar. geogr.—Spec. in Europa fere tota, America boreali. 118 dis, —Arrhenatherum elatius Mesí, et Koch. Flor. Germ. 1, p. 546.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 70.—4A. ave- naceum P. B., Agrost., p. 55, t. 11, £. 5! — Avena elateor L., Sp. pl. Po DIAS : Hab. in pascuis arenosis regionis inferioris: c. San Roque (Brouss.); ad Palmones et pr. Algeciras (Reverch.).—2. Maio- jua: (8: .v.). E. bulbosum Gand., Fl. Helv. 1, p. 342.— Avena bulbosa Willd., Nov. act. soc. berol. 11, p. 116. Hab. in eisdem locis cum precedente (Reverch.). Secundum cl. Colmeiro (Enum. v, p. 320). Arrhen. elatíns a Gutiérrez pr. Puerto de Santa María, a Clemente in Sanlúcar, Puerto-Rcal et Ferez, et a Cabrera c. Cádiz quoque lectum; sed quum a recentioribus et a me ipso in locis dictis iterum atque iterum omnibus exploratis 4. er¿anthm tantum observatum fuit, suspicandum auctores commemoratos hanc speciem pro 4. ela- tlore habuisse. Ar. geogr.—Europa media et australis, Asia minor, Africa bo- realis. , 119.—Arrhenatherum erianthum Dozss. el Rezch. Adde ad synon.: Willk., Mlustr. Flor. Hisp. 1, p. 113, t. 155, 119 Pis —Arrhenatherum pallens 2x2. Schrad, Journ. 1v, p. 314.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 71 synon. A. Thorei excl.— Avena setifolía Brot., Flor. Lus. 1, p. 108. Hab. in dumosis regionis inferioris, in Szerra de Palma ditionis Los Barrios (Winkl.).—2.. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania, Hispania. 119**r —Trisetum flavescens P. B. Agrost., p. 88, t. 18, f. 11 —Reich., Ic. Flor. Germ. 1, f. 1694! — Sá FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. I5 Willk; et Lge., 1. c. 1, p. 71.-— Avena flavescens L., Sp., pl., p. 118. Hab. in herbidis regionis montanze, in montibus ditionis Ferez (Clem., Cabrera ex Colm.).—2. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Sibiria, Asia minor, Africa borealis. 121.—Trisetum Dufourei Lo2ss. Planta valde variabilis cujus forme ita ut opinor disponendee: a. genuinum.—T. Dufoure: Boiss. et Reut., Pug., p. 122.—Willk. er Ese. 1. Cc. 1 p- 73.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 231. Occurrit quoque pr. Palmones (Reverch.). B.majus Per. Lar., Flor. Gad.—Willk., Suppl., p. 19. Crescit etiam in Dehesa de la Arenosa ditionis Ferez (Per. Lar.). y. lastanthum.—T. lasianthum Per. Lar., Flor. Gad., p. 57.— Willk., Suppl., p. 19.—7. Dufoure: Boiss., pl. exs. ex p.— A var. genuina ex descriptione differt precipue ligula bre- bissima lacera nec ad seriem pilorum reducta, spiculis ma- joribus (6-7 mm. arist. exc.) trifloris, glumis acutissimis sub- aristatis paleisque undique villosis. Provenit quoque c. Gzbraltar (Boiss.). et pr. Algeciras (Hac- kel). Specimina in Crzclana et c. Puerto Real a Clemente lecta et sub nomine 7. Leflinglani a cl. Colmeiro (Enum. v, p. 326), enumerata sine dubio ad 7. Dufourem pertinere debent. 122.—Trisetum lasianthum (sp. nov.?). Deleatur hec species que a 7. Dufoure: non proprie distincta. Cl. Hackel qui plantam meam examinavit, in litt. ad me scrip- sit: «Le Trisetum lasianthum que vous avez établi est le 7. Du- fourez Boiss. dans sa forme typique. Je comprends parfaitement que sans l'aide de spécimens authentiques vous ne pouviez pas vous former une idée exacte de cette espece; la diagnose chez Boissier est trop courte et d'ailleurs elle n'est pas en coincidence avec les échantillons récoltés par l'auteur mémec. Je vous envoie un rameau de panicule du 7. Dufoure? récolté par Boissier a Gi- braltar, sur lequel vous verrez que la pubescence des glumes et de la glumelle est la méme que sur votre 7. lasianthum quoique elle ne soit pas décrit ainsi par Boissier.» Mem. Soc. esp. Hist. nat., 14, 1903. 16 J. M. PEREZ LARA. Speciminis Boissieriani fragmentum missum reverá a planta mea non differt nisi spiculis minoribus (5 mm. arist. exc.) glumis minus acutis; sed tamen in sentenciam cl. Hackel qui 7. lasiatlun nil nisi forman typicam 7. Dufoure? esse censset, convenire ne- queo. 7. Dufourez diagnosis cum 7. /aszantho non congruit, et quum descriptis Boissieriana non falsa esse videtur quoniam a descriptione 7. Dufourez cum authentico specimine ante oculos a cl, Willkomm (Prodr. 1. c.) data non discrepat, multó proba- bilior sub nomine 7. Dufourej censeo duas varietates bene dis- tinctas a memor. Boissier inclusas fuisse, quarum altera vera est forma typica (in Pug. 1. c.) descripta, altera pr. Gibraltar ab ipso Boissiero lacta, ex Hackel, forma /astantha que a planta mea vix discrepat. 124.—Holcus grandiflorus Bozss. ef Rent. Willk., Mlustr. 1, p. 114, t. 156! —Debeaux, Flor. Gibr., p. 232. Occurrit quoque in Szerra de Palma ditionis Los Barrios (Winkil., Reverch.). (n. v.). 133Pis.—Poa pratensis £. 'Sp. pl., p. 99.—Kunth., Enum. pl. 1, p. 352.—WIlIk. et Lge., IC EPOZ: Hab. in pratis regionis inferioris, in dit. Puerto-Keal (Clem. et Cabrera ex Colm.).—Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa, Sibiria, Asia occidentalis, Africa borealis, 134.—Poa trivialis Z. Adde: var. f. contracta.—P. Attica Per. Lar., Flor. Gad., p. 62 non Boiss. et Heldr.—P. At£ica var. Gadztana Willk., Suppl., p. 22. Os. Memor. Boissier (Flor. or. v, p. 601) P. Afticam ut varietatem ad P. pratensem L. ultimo ducit, sed cl. Hackel qui specimina ab ipso Heldreich lecta examinavit P. Atfic. variet. P. trivialis esse affirmat (in litt. ad Per. Lar.). 135.—Poa Attica Bozss. et Heldr. Deleatur hic numerus. Vide n. 134 sub nomine var. f. 142.—Sphenopus divaricatus Rezc%. Occurrit ad Sanlúcar, pr. Puerto de Santa María, et in vicini- tatibus Cádiz (Clem. ex Colm.). (n. v.). FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 17 143vis, —Scleropoa divaricata Par?. Flor. Ital. 1, p. 470.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 86.—FPestuca divaricata Desf., Flor. Atl. 1, p. 89, t. 22! —Schanodorus divari- catus Roem. et Sch., Syst. veg. 1, p. 703. Hab. in arenosis maritimis, pr. Sanlúcar (Colm.).—0O. Apr.- Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania et Hispania australes, Italia, Sicilia, Al- geria. 143**".—Scloropoa maritima Par?7. Flor. 1tal. 1, p. 468.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 87.—Triticum maritimum L., Sp. pl., 128.—Festuca maritima DC., Fl. Fr. a, , p. 47.—Sclerochloa maritima Reich., lc, Flor. Germ. 1, f. 1510! Hab. in arenosis maritimis: in Gzbraltar (Brouss.); ad Castillo de Santa Catalina pr. Puerto de Santa María (Bourg.); inter Gibraltar et San Roque (Dautez, Reverch.).—0O. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania, Hispania, regio omnis mediterranea imprimis occidentalis. 144.—A£luropus littoralis Par?. Provenit etiam in vicinitatibus Cádzz (Duf.) et inter Gibraltar et San Roque (Dautez). (n. v.). Wangenheimia l/:1c/. 144 is —Wangenheimia Lima 7727. Fund., p. 132.—Willk. et Lge., l. c., 1, p. 87.—Cynosurus Líma Leefi., It., p. 41.—Cav. lc. 1,t. 91! —Desf., Flor. Atl. 1, p. 83, t. 19! —Dyneba Lima Lag., Gem. et sp., p. 5. Hab. in arenosis, pr. Sanlúcar (Clem. ex Colm.).—O. Maio- Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania centralis et australis, Algeria. Molinia Sc/ran?. 145is.—Molinia cerulea l/o1c/. Meth., p. 183.—Reich., Ic. Flor. Germ. 1, f. 1606 et 1607!— Willk. et Lge., 1.c. 1, p. 88.—Atra cecrulea L., Sp. pl., p. 95. Hab. in pratis locisque sylvaticis humidis regionis inferioris et Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 18 J. M. PEREZ LARA. submontanz*: c. Ubrique (Clem.); pr. Alcalá (Cabrera); in Sierra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.).—2%. Jun.-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et meridionalis, Sibiria, Africa borealis. Danthonia DC. 145 ter —Danthonia decumbens DC. Flor. Fr. m, p. 33.—Willk. et Lge., 1. c.1, p. 89.—Festuca de- cumbens L., Sp. pl., p. 110.— Triodia decumbens P. B., Agrost., p. 76, t. 15, f. 9. —Danthonza decumbens a. breviglum:is Hackel, Oesterr. bot. Zeitschr. (1877), n. 4. Hab. in locis sylvaticis regionis inferioris: pr. Puerto de Santa María (Gutiérr.); in vicinitatibus Cádiz (Cabrera); in Sierra de Palma dit. Los Barrios (Winkl., Reverch.).—2%. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et meridionalis, Africa borealis. 150 bis —Vulpia incrassata Par?. Pl. nov., p. 56.—Gr. et Godr., Flor. Fr. u, p. 508.—/'estuca stipoides Desf., Flor. Atl. 1, p. 30.-—Festuca incrassata Salzm. in Lois, Flor. Gall. 1, p. 85.—Mutel, Flor. Fr. 1v, p. 96,t.86, f. 614! Hab. in arenosis incultis, pr. Sanlúcar (Bourg. ex Amo).— O. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania mediterranea, Baleares, Corsica, Ligu- ria, Algeria. 152 bis —Festuca ampla /Yachel. Cat. Gram. Port., p. 26.—F. ovina Brot., Flor. Lus. 1, non L.— F. duriuscula var. effusa Hackel, Oest. bot. Zeitschr. (1877.), p:124. 8. simplex Hackel, in litt. ad Per. Lar. — Festuca scaberrima B. simplex Per. Lar., Flor. Gad., p. 69. Hab. in Pinar de la Dehesilla, pr. Chiclana.—24. Apr.-Jun. a. Ye) Ar. geogr.—Spec. in Lusitania, Hispania. 154.—Festuca scaberrima Lange. Deleatur var. sámplex quoniam ad /. amplam Hackel pertinere -videtur. FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 19 155 dis. —Festuca exaltata Pres?. Flor. Sic. 1, p. 45.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p.96.—£". altissíma Boiss., Elench., n. 197 non All.—/. drymeja Boiss., Voy. bot. 1, p. 074. : Hab. in locis sylvaticis regionis submontanzx, in Szerra de Pal- ma dit. Los Barrios (Reverch.).—2%. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Europa feré tota mediterranea. 162 bis —Serrafalcus arvensis Par?. Flor. Ital. 1, p. 393.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 100.— Bromas arvensis L., Sp. pl., p. 113.—Reich., lc. Flor. Germ. 1, £ 1587! Bb. verticillatus Cav., lc. vt, p. 66, t. 590! Hab. inter segetes regionis inferioris, prope Jerez (Clem., Ca- brera ex Colm.) in loco Era de Morales dicto (Per. Lar.).—- O. Maio-Jun. (v. v.). Ar. geogr.—Europa borealis et media, meridiem versus ra- rescens, Asia occidentalis. 166 bis —Serrafalcus squarrosus 5x0. Brit. bot., p. 375.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 101.— Bromus squarrosus L., Sp. pl., p. 112.—Reich., Ic. Flor. Germ. 1, f. 1598! Hab. in arenosis cultis incultisque regionis inferioris: pr. Sam Roque (Brouss. ex Colm.); in vicinitatibus Cadiz (Cabrera ex Willk.).—O. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa australis, Sibiria, Asia occidentalis, Africa borealis. 168 bis .—Hordeum secalinum Schreó. Spic., p. 148.—Willk. et Lge., l. c. 1., p. 103.—/Z. pratense Huds., Fl. Angl., p. 56.—kReich., Ic. Flor. Germ. 1, f. 1363! Hab. in incultis aridis regionis inferioris et montanz: c. Puerto de Santa María (Gutiér.); in Cerro de San Cristóbal ad Graza- lema (Clem.); in vicinitatibus Cádiz (Cabrera) ex Colm.— 24. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Sibiria, Asia occiden- talis, Africa borealis, America borealis et australis. 171.—Elymus Caput-Meduse L£. Crescit quoque pr. Sanlúcar (Clem. ex Colm.). (n. v.). Mem. Soc, esp. Hist, nat., 11, 1903, 20 J. M. PEREZ LARA. 171 is —Elymus arenarius £. Sp: pl., p. 122.—Willk, et Lge., Lc. 1, p. 104.—Reich., 1c. Flor. Germ. 1, f. 1360 et 1361! ; Hab. in sabulosis maritimis, pr. C4dzz (Cabrera, Duf. ex Colm.). 4. Jul.-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Ad littora Europx* occidentalis. 174 Pis —Agilops ventricosa Tausc/. Flora, p. 108 (1837).—Boiss., Voy. bot. 1, p. 682.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 108.—.4. squarrosa Cav., Ic. 1, t. 90, f. 2! Hab. in incultis regionis montanze, in Cerro de San Cristóbal supra Grazalema (Clem. ex Colm.)—0. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania, Baleares, Sardinia, Italia, Africa boreali- occidentalis. 175.— Agropyrum junceum 2. £. Provenit etiam pr. Sanlúcar (Clem.); pr. Puerto Real (Colm.); c. Chipiona (Per. Lar.), ad Palmones et inter Gibraltar ct San Roque (Dautez). (v. v.). 181.—Desmazeria sicula Du. Crescit quoque in arenosis maritimis, prope Sanlúcar (Clem.), et.c. Cádiz (Dat). ex Colí. (n.v.) 186 bis —Nardurus unilateralis Boss. Voy. bot. 1, p. 667.—Parl., Flor. Ital. 1, p. 485.— TZ r2ticum unilaterale L., Mant. 1, p. 35.—NVardurus tenellus a. genumus Gr. et Godr., Flor. Fr. 11, p. 616.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 115: Hab. in arenosis incultis locisque aridis regionis inferioris: pr. San Roque (Brouss.), et c. Puerto Real (Cabrera.) ex Colm.— O. Maio-Jun. (n. v.). £. aristatus Boiss., 1. c.—Parl., 1. c.—T72ticum tenellumNViv., Ann. bot. 1, p. 154.—L£estuca tenuiflora. Schrad, Fl. Germ. 1, p. 345.—Nardurus tenauzflorus Boiss., Voy. bot. 1, p. 667.— ÑN. tencllus f aristatus Wilk. et Lge., 1. c. Hab. in aridis, prope Grazalema (Reverch.). (n. v.). Europa australis, Asia occidentalis, Africa bo- Ar. geogr. realis. FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 21 187.—Lepturus incurvatus 7727. Occurrit quoque pr. Sanlúcar (Clem.), c. Cádiz (Cabrera), et inter Gzbraltar et San Roque (Brouss., Dautez). (n. v.). Hemarthria X. Bb». 189 bis .--Hemarthria fasciculata Xunt). Enum. pl. 1, p. 465.—Bois., Voy. bot. 1, p. 684.—Willk. et Lge., 1. c.1, p. 116.—Kottbeha fasciculata Lam., Illustr. 1, p. 204. Desf., Flor. Atl. 1, p. 110, t. 36! —Lepturus fasciculatus Trin., Fuynd., P..123. Hab. in arenosis humidis regionis inferioris: pr. Alcalá (Ca- brera), in vicinitatibus Ca4dzz (Duf.), et c. Chiclana (Amo) ex Colm.-— 2%. Jul.-Sept. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis, Sicilia, Italia australis, Asia mediterranea, Africa borealis, Canarize. 201.—Carex distans £. Stirps sub hoc nomine a me enumerata, sec. cl. Willk. (Suppl., p- 33) est var. B. batica.—C. batica Auerswd. Bot. Zeit. (1848), p- 414, que a forma typica squamis spicarum ferminear, viridi- bus (nec fuscis) aliisque notis differt. Occurrit quoque in Serra de la Palma dit. Los Barrios (Reverch.). 203 is, —Carex riparia Cur?. Flor. Lond. rv, t. 60.—Reich., Ic. Flor. Germ. xm1, f. 647! — Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 130.—C. crassa Ehrh., Calam., n. 59. Hab. in paludibus regionis inferioris, pr. Sanlúcar ex Colm.— 2%. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Europa fere ommnis, Asia occidentalis, Africa borealis. 205.—Heleocharis aciculazis ZX. Br. Provenit etiam ad Santúcar ex Colm. (n. v.). 206.—Scirpus Savii Seb. et Maur. Adde: f. Vahíz Lange, Pus., p. 60. —Willk. et Lge., lc. 1 pp. 132. Hab. in aquis pr. Algeciras (Fritze); ad Grazalema (Reverch.). (n. v.). Mem. Soc. esp. Hist. nat , 11, 1903. 2 ) 22 J. M. PEREZ LARA. 207.—Scirpus lacustris L. B. dieynus Godr. Occurrit quoque prope Grazalema (Reverch.). Fuirena Roth. 210bis.—Fuirena pubescens A 1127. Enum. pl. u, p. 182.—Parl., Flor. Ital. 1, p. 106.—Debeaux,. Flor. Gibr., p. 220.—Willk., Suppl., p. 34.— Scirpus pubescens Lam., lllustr. 1, p. 139.—Desf., Flor. Atl. 1, p. 52, t. 10! —S. cé- laris Schousb., Gew. Marok. 19 non L. Hab. in locis humidis regionis inferioris, in Szerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.).—2%. Maj.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania et Hispania australes, Baleares, Corsica,, Algeria, Regn. Maroccanum. 214.—Cyperus globosus 42. Var. humzfusus. Occurrit quoque pr. Ubr2que (Clem. ex Colm.). (n. v.). 215.—Cyperus flavescens /. C. Gussonzt Gaspar. in Guss., Flor., Sic. 1, p. 769.—Debeaux,, Flor. G1Dr:,4p: 210. Provenit etiam in vicinitatibus Caddzz (Boutel., Colm.) et pr. Algeciras (Reverch.). 215Pis—Cyperus turfosus Salom. Pl. exsicc.—Boiss., Voy. bot. 11, p. 626.—Daveau, Bull. Soc. bot. Fr. xL1, p. 270, t. 41—C. Eragrostis Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 138 non Vahl.—C. pallescens Debeaux, Flor. Gibr., p. 218.— Willk., Suppl., p. 35 (quoad pl. Gadit.) non Desf.—Confer Da- veau, 1. c. Hab. in paludosis regionis inferioris, prope Palmones (Reverch.). 24. Jun.-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis, Africa borealis. 217 is —(yperus esculentus L. Sp. pl., p. 67.—Cav., Prel., p. 20.—Willk. et Lge., 1. c..1; p. 139.—Boiss., Flor. or. v, p. 377.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 218. C. aureus Ten., Flor. Nap. m, p. 46, t. IOI. | UN NY a ” he , 4) p. Y FLORULA GADITANA! ADD. ET EMEND. 23 Hab. in arenosis maritimis, ad Pa/lmones, et pr. Algeciras (Re- verch.).—2%. Jul.-Sept. (n. v.). Ar. geogr.—Regio fere omnis mediterranea, Abyssinia, Ma- dera, Ins. Capitis viridis, India orientalis. 224.—Iris filifolia Bo2ss. Crescit quoque in Sz//a de la Reina, Sierra Carbonera, et ad San Roque (Dautez). 224Pis.—Iris lusitanica Xez. Bot. magas. xvi, p. 679.—Webb., Iter Hisp., p. 9.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 203.—/. juncea Poir., Voy. 1, p. 85.—Desf., Flor. Atl. 1, p. 39, t. 4! —Willk. et Lge., l. c. 1, p. 142. Hab. in dumetis regionis inferioris, pr. Algeciras (Reverch.).— 2. Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania, Hispania, Africa borealis. 229.—Iris germanica L. Occurrit etiam prope Medina (Bourg.). 234.—Romulea Columnze Seób. e£ Maur. Provenit quoque inter (G2braltar et San Roque (Dautez). 235.—Crocus serotinus Salzsó. Adde loca: pr. Puerto de Santa María (Gutiérr. ex Colm.).— (n. v.). 245.-—Narcissus Jonquilla Z. Crescit quoque pr. Puerto de Santa María (Gutiérr. ex Colm.), et ad Sanlúcar (Colm.). 246.—Narcissus jonquilloides 172222. Ilustr. Flor. Hisp. 1, p. 56, t. 38! Secundum cl. Willk. species dubia, a precedente vix distincta. 247 Pis, —Narcissus minutiflorus 1V2272. Bot. Zeit. (1860), p. 164; Illustr. Flor. Hisp. 1, p. 122, t. 74 Bl; et Suppl. Flor. Hisp., p. 309. Hab. in incultis regionis montanz, in Cerro de Sam Cristóbal (Reverch.).—2. Febr.-Mart. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania australis, Hispania austro-occidentalis. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 24 J. M. PEREZ LARA. 248.—Narcissus gaditanus Boss. ef Reut. Crescit etiam in regione montana, in Cerro de San Cristóbal supra Grazalema (Reverch.). (n. v.). 250.—Narcissus viridiflorus Schousó. Provenit quoque ad basim montis Szerra Carbonera pr. San Roque (Dautez). 250 bis —Narcissus Tazetta L£. Sp. pl., p. 416.—Guss., En. pl. In., p. 328, t. 15, f 2! —WIlk, et Lge., l. c. 1, p. 155.—LNV. latifolius albicans, medio croccus, ca- lyce mediocri, precox Barr., Plant., ic. 910! Hab. in pratis arenosis locisque herbidis humidis regionis infe- rioris: c. Puerto de Santa María (Gutiérrez); Rota, Sanlúcar (Clem.); in vicinitatibus Cádiz (Duf.), pr. Yerez (Per. Lar.).— 2%. Jan.-Mart. (v. v.). Ar. geogr.—Lusitania et regio omnis mediterranea. Fam. Agavez £Enal. Agave L. 252 Pis, —Agave americana £. Sp plop, 161.—Reich., Ic. Flor. Germ. 1x, f. 830! —Willk. e Lge., 1. c. 1, p. 157.—Vulg. Pita. Hab. in regione inferiore huc illuc culta, et ad sepes subspon- tanea.—4%. Jun.-Jul. (v. v.). Ar. geogr.—Ex America oriunda, hodie in regione omni me- diterranea subspontanea. 234.—Triglochin maritimum L. Crescit quoque ad Szerra Carbonera, inter Gibraltar et San Roque (Dautez). (n. v.). 256.—Echinodorus ranunculoides Lxgeln. Provenit etiam pr. La Linea inter Gibraltar et San Roque (Dautez). (n. v.). 261.—Serapias occultata Gay. Crescit etiam prope Algeciras (Reverch.). 3 FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 25 263 bis. —Aceras antropophora X. Br. Hort. Kew. v, p. 191.—Reich., Ic. Flor. Germ. xur, t. si— Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 163.—Ophrys antropophora L., Sp. pl., p. 1343. Hab. in siccis regionis inferioris, in monticulo Szerra de San Cristóbal dicto pr. Puerto de Santa María (Gutiérr. ex Colm.). 24. Mart.-Apr. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Africa borealis. 271.—Orchis laxiflora Lan. B. longebracteata Willk. Provenit quoque in Szerra Carbonera c. San Roque (Dautez) et in Szerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.). 273.—Orchis cordata Wzll2. Crescit quoque in Sierra de Palma (Reverch.). 277.—Ophrys scolopax Cav. Hab. etiam in Szerra Carbonera et ad San Roque (Dautez). 278.—0phrys bombyliflora L224. Provenit quoque in Cerro de Gibaleón pr. Perez (Per. Lar.). 282.—Epipactis Helleborine Craxtz. Var. rubiginosa Crantz. Crescit quoque in Sierra de Palma dit. Los Barrios (Re- verch.). (n. v.). Spiranthes X2c/. 282 bis —Spiranthes autumnalis Xzc/%. Mem. Mus. 1v, p. 59.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 175.—Ophrys spiralis L., Sp. pl., p. 1340. Hab. in herbidis incultis regionis inferioris: pr. Sanlúcar (Clem. ex Colm.); in Gibraltar (Lemann ex Kel.).—2%. Aug.-Sept. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Asia occidentalis, Africa borealis. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 26 J. M. PEREZ LARA. Cephalanthera X:zc/. 282 ter —Cephalanthera ensifolia Xzc/%. Mem. Mus. 1v, p. 60.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 175.—Serapias enszfolza Murr., Syst. veg., ed. 14, p. 813. Hab. in memoribus regionis montanz, prope Grazalema (Re- verch.)—2%. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Asia occidentalis, Africa borealis. 282 auater —Cephalanthera rubra R2c/. Mem. Mus. tv, p. 60. —Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 175.—Serapias rubra L., Mant., p. 490. Hab. in nemoribus regionis montane. pr. Grazalema (Re- verch.).—2%. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa fere omnis, Asia occidentalis, Meridiem Versus rarescerns. 286.—Juncus subulatus /07s%. Provenit etiam prope Algeciras (Reverch.). 288 Pis —Juncus foliosus Des/. Flor. Atl.L, p. 315) t.921>W1llk. et Lge., 1..C:1, p-181.—D85 beaux, Flor. Gibr., p. 216.—Z. bufonius f. major Boiss., Voy. bot. 11, p. 624. Hab. in humidis regionis inferioris, in Szerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.).—0. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania et Hispania australes, Algeria, Regn. Maroccanum. 292.—Juncus obtusiflorus L4r2. Crescit quoque prope Algeciras (Reverch.). 295 Pis —Juncus supinus Moenc/. Enum. pl. Hass., p. 296, t. 5.—Willk. et Lge., 1. c.1, p. 185.— Debeaux, Flor. Gibr., p. 217. Hab. in humidis regionis inferioris, in Szerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.).—4. Jun.-Aug. (n. v.). B. nodosus Lange, Pl. exs., n. 144.—Willk, et Lge., 1. c. ql FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 27 Hab. in pratis humidis, pr. Puerto de Santa María (Gutiérr. ex Colm.). (n. v.). Ar. geogr.—Europa feré omnis occidentalis ex Lapponia us- que Calabriam, Regn. Maroccanum. 296.—Juncus capitatus Wezz. Provenit etiam in Serra de Palma pr. Los Barrios (Reverch.). 297 Pis —Luzula campestris 0. C. Flor. Fr. m1, p. 161.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 189.—Funcus campestris a. L., Sp. pl., p. 468. Hab. in umbrosis regionis montan, in Picacho de Alcalá (Clem. ex Colm.).—2%. Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa feré omnis, Sibiria. 303.—Ruscus hypophyllum L. Crescit etiam in Szerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.). 309.—Asparagus stipularis Fors?, Provenit quoque pr. A/geciras (Nec. ex Colm.) et c. Puerto de Santa María (Bourg.). Anthericum /. 311 Pis _—Anthericum beticum Bo0%ss. Voy. bot. 1, p. Ólo, t. 172! —Willk. et Lge., 1. c.1, p. 202.— A. Liliago var. beticum Ball, Spic., p. 693. Hab. in umbrosis regionis montane, supra Grazalema (Re- verch.).—2%. Maj.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis, Regn. Maroccanum. 316.—Dipcadi serotinum 1/edz2. Adde: f£ fulvum Ball. Spic., p. 689.—D. fulvum Webb, Phyt. Can. m, p. 340.—Hyacinthus fulvus Cav., Anal. Cienc. Nat. un, p- 47. Hab. in arenosis regionis inferioris, in Dehesa de Garcisobaco dit. Ferez (Per. Lar.); c. Palmones (Reverch.). 320 Pis. —Allium rubrovittatum Boss. et Heldr. Diag. pl. or. ser. 1, n. 13, p. 29.—Boiss., Flor. or. v, p. 234.— Debeaux, Flor. Gibr., p. 212. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 28 J. M. PEREZ LARA. Hab. in rupestribus regionis inferioris, in Szerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.).—2. Jun. (n. v.).. Ar. geogr.—Ocurrit quoque in Creta. 329.—Allium stramineum Bozss. et Reuf. Diagn., p. 25.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 212.—Debeaux, Flor. IGIDE., P.212. Hab. in umbrosis, in Szerra de Palma dit. Los Barrios (Re- verch., Coincy). 335 Pis — Scilla hyacinthoides Z. Syst. veg. 13, p. 272.—Brot., Flor. Lus. 1, p. 528.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 212.—NVectaroscilla hyacinthozdes Parl., Flor. Ital. 1, p. 459. Hab. in arenosis rupestribusque regionis inferioris; pr. Sanlúá- car (Clem.) et c. Alcalá de los Gazules eS ebb. ex Colm.).— 2%. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania, Europa mediterranea, Syria, Palestina. 336.—Scilla monophylla Lzx%. Provenit etiam inter Gz2braltar et 5 Roque (Kel., Debeaux) et pr. Alcalá (Bourg.). 341.—Ornithogalum unifolium Gazv/. Willk., lllustr. Flor. Hisp. 11, p. 109, t. 153! Crescit quoque in Serra Carbonera prope San Roque (Dautez) et in Sierra de Palma ditionis Los Barrios (Reverch.). TRIB. TULIPACEAL £na/. Gagea Salzb. 343 is —Gagea polimorpha 5ozss. Voy. bot. 1, p. 611.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 218.—WIillk., Suppl., p. 54. Hab. in rupium fissuris regionis montanz, supra Grazalema (Reverch.).—2%. Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania, Algeria, Regn. Maroccanum. a > j vi p FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 29 344.—Tulipa australis L272. Adde: var. montana Willk. in Willk. et Lge., l. c. 1, p. 219. Hab. in rupestribus regionis montanz, pr. (Grazalema. (Re- verch.). 345.—Fritillaria hispanica Loss. el Reut, Provenit quoque in (Gr2b0raltar (Dautez); in Sierra Carbonera pr. San Roque, et c. Grazalema (Reverch.). 347.—Fritillaria stenophylla Buzss. ez Reut. Occurrit etiam in pratis pr. Palmones (Reverch.) ex Rouy). (n. v.). 350.—Cytinus Hypocistis £. Provenit etiam in Conzl, Sanlúcar et Alcalá (Clem. ex Colm.). ' 352.—Callitriche verna Xufs. Crescit quoque c. Puerto de Santa María (Gutiérr., Rodríg. ex Colm.); ad Sierra Carbonera pr. San Roque (Dautez). (n. v.). Fam. Geltideze £xa!. Celtis TZourn. 368 bis —Celtis australis £. « Sp. pl., p. 1478.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 249. —Laguna, Flor For. Esp. 1, p. 289, lam. 40! —Vulg. 4/mez. Hab. in rupestribus calcareis locisque arenosis humidis regio- nis inferioris et montanz*; pr. Alcalá (Clem.); in Gzbraltar (Dau- tez); in Sierra del Endrinal supra Grazalema, et pr. Zahara in loco Garganta-verde ad Lago-negro (Per. Lar.). In hortis et am- bulacris huc illuc colitur.— +. Apr.-Maio. (v. v.). Ar. geogr.—Europa australis, Africa borealis, Madera. 375.—Parietaria mauritanica D:r. Adde: £. latzfolia Willk. et Lge., l. c. 1, p. 253.-—Debeaux, Flor. Gibr., p. 190. Hab. in rupium fissuris et ad muros regionis inferioris: in pro- vincia Gaditana (Cabrera ex Lange); in monte Gzbraltar (Dau- tez). (n. v.). Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 30 J. M. PEREZ LARA. 376.—Theligonum cynocrambe £. Provenit etiam in vicinitatibus Cádiz (Duf.); ad San Roque et in Sierra Carbonera (Dautez). (n. v.). Fam. GChenopodiacez Lindl. TRIB. SALSOLEAL Mog. Tand. Haloxylon 5ge. 376 Pis —Haloxylon articulatum ge. Pl. Lehm., p. 469. —Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 257.—Salsola ar- ticulata Cav., Ic. 1, p. 43, t. 284! non Forsk. Hab. in argillosis salsuginosis regionis inferioris, in vicinitati- bus Cádiz (Cav., Duf. ex Colm.)—. Jul.-Oct. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis, Regn. Maroccanum, Agyptus, Arabia. Halogeton C. 4. Mey. 376 ter —Halogeton sativus Mog. Tand. Ann. Sc. Nat., s. 2, Iv, p. 206.——Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 257. Salsola sativa L., Sp. pl., p. 323 non Cav.—S. setifera Lag., Gen eb Sp. Di 12: Hab. in humidiusculis salsuginosis; pr. Gzbraltar (Kel.), et c. Santúcar (Colm.).—0O- Jul.-Sept. (n. v.). Ar. geogr.— Hispania australis, Algeria, Sibiria. 383.—Sueda altissima Pal?. Adde: var. a. Moq. Tand. in DC., Prodr. xu, p. 157. Salsola altissima L., Sp. pl., p. 324. Hab. in humidis salsuginosis, ad La Algaida pr. Sanlúcar (Clem. ex Col.). (n. v.). 391 bis —Atriplex glauca L. Sp. pl., p. 1493.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 267.—Obzone glauca Moq. Tand. in DC., Prodr. xt, p. 108 ex parte sec. Boiss. Hab. in arenosis arbillosisque salsis, ad Puerto de Santa María et c. Sanlúcar (Colm.).— 5. Jun.-Sept. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania, Hispania, Africa bor.-occidentalis. > FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 31 392 ter —Atriplex rosea Z. Sp. pl., p. 1493, var. alba Moq. Tand. in DC., Prodr. xu, p. 92. Willk., Suppl., p. 63. Hab. in salsuginosis, in iniiEbos Cádiz (Duf. ex Colm.).— O. Aug.-Sept. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Asia occidentalis. Roubieva Moz. Tand. 401 Pis —Roubieva multifida og. Tand. Ann. Sc. Nat., ser 1, p. 293. —Willk. et Lge., L c.1,p. 270.— Chenopodium multifidum L., Sp. pl., p. 320. Hab. in arenosis, pr. Algeciras (Reverch.).—2%4. Aug-Oct. (n. v.). Ar. geogr.—Ex America australi oriunda; hodie in Europa australi subspontanea. 415.—Rumex conglomeratus Murr. Provenit etiam ad basim Szerra Carbonera pr. San Roque (Dautez). 422.—Rumex thyrsoides Desf. Adde: prope Algeciras (Reverch.). 425.—Polygonum equisetiforme S20£h. et Sm. Provenit quoque in Sanlúcar et c. Chiclana (Colm.); pr. 4/ge- ciras (Reverch.). 427 Pis —Polygonum Bellardi 4Z. lor Ped.'T5 pp: ¡207,44 9O0j e 2I==Wilk. et Lee. les 1.p. 297. P. monspeliense Guss., Flor. Sic. Pr. 1, p. 470. Hab. in arenosis cultis regionis inferioris: in Sanlúcar, Puerto de Santa María, Chiclana ex Colm.—O. Maio-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Europa australis, Sibiria, Asia occidentalis, Africa borealis. 430.—Polygonum Persicaria Bo Sp. pl., p. 518.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 280. Adde: var. a. genuzmum Gr. et Godr., Flor. Fr. m1, p. 48.— Willkz. et Lge., IKc. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 32 J. M. PEREZ LARA. Hab. ad aquas regionis inferioris: ad Puerto de Santa María, (Gutiérr.) c. Sanlúcar (Colm.); pr. Algeciras (Reverch.). (n. v.). 431 is —Polygonum Convolvulus L. Sp. pl., p. 522.—Boiss., Voy. bot. 1, p. 553.—Willk. et Lge., IICTA, DO: Hab. in cultis et ad sepes regionis inferioris: in Gibraltar (Lag.) et in dit, Perez (Clem. ex Colm.).—0O. Jun.-Sept. (n. v.). Ar. geogr.—Europa fere omnis, Asia borealis et occidentalis, Japonia, Africa borealis, Ámerica borealis. 435 Pis —Thesium divaricatum Yax. M. et K., Deutschl. Fl. 1, p. 285.—Reich., lc. Flor. Germ. xi, f. 1155! —Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 295. Hab. in sterilibus regionis inferioris, pr. Puerto de Santa Ma- ría (Gutiérr. ex Colm.).— 2%. Jun.-Aug. (n. v.). B. longebracteatum Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 67. Hab. in pascuis dumosis rupestribusque regionis montanze: in montibus prov. Gaditane (Cabrera ), pr. Grazalema (Reverch.). (n. v.) Ar. geogr.—Lusitania et regio omnis mediterranea. 439 "is —Thymélea nitida Exad/. Gen. suppl. 11, -2,.p. 05. =Willlk TetLge. 1. 0c. 1 ip 3OS Daphne nitida Vahl, Symb. un, p. 53.—Passerina nitida Desí., Flor... At 0p. 391; 1.041 , Hab. in collibus prov. Gaditane (Exp. Agr. ex Colm.).— t. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania orientalis ct austro-orientalis, Algeria. 439 ter —Thymelea Passerina Lange. Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 298.—-Stellera Paserima L., Sp. pl, p. 512.—Thymelea arvensis Lam. Flor. Fr. m1, p. 218.—£Lygia Passerina Fasano, Att. Acc. Neap. (1787), p. 235. | Hab. in aridis regionis inferioris, pr. Puerto de Santa María (Gutiérr. ex Colm.).—0. Jun.-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Africa borealis, Asia occidentalis, Sibiria. io FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 33 451.—Valerianella coronata DC. Occurrit quoque prope 4A/geciras (Reverch.). 454 is. —Dipsacus fullonum /7z/. Dict. n. 1.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 13.—/0. fullonum f. L., Sp: pl po 140. ; Hab. in pascuis regionis inferioris et montanz*: pr. Ubrique, et inter Medina et Alcalá de los Gazules (Clem.); c. Grazalema (Per. Lar.); prope Grazalema ad fullonum usum quoque colitur. O. Jun.-Jul. (v. v.). Ar. geogr.—Lusitania, Hispania, ¿Italia? 469.—Erigeron canadensis £. Occurrit quoque in Dehesa de la Alcaria ditionis Ferez (Per. Lar.). TRIB. INULEZE Cass. Jasonia DC. 470 Pis —Jasonia glutinosa DC. Prodr. v, p. 476.—Willk. et Lge., l. c. n, p. 390.—¿Lrigeron glutinosum L., Mant. p. 112.—Chxysocoma verticalis Lag., Gen. et.Sp:, p. 25. Hab. in rupestribus calcareis regionis montan, supra Bena- mahoma (Per. Lar.).— 2%. Jul.-Aug. (v. v.). Ar. geogr.—Hispania, Gallia australis, Baleares, Sicilia. 470 “er —Jasonia tuberosa DC. Prodr. v, p. 476.—var. y. subalpina Willk., Suppl., p. 76. Hab. in fisuris rupium regionis subalpine, in Cerro de San Cristóbal supra Grazalema (Reverch.).— 2%. Jul.-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Sp. in Lusitania, Hispania, Gallia australis. 471.—Pulicaria sicula //orzs. Provenit quoque in arenosis prope Chzp0na (Per. Lar.). 473—Pulicaria dyssenterica Gzrix. Adde: var. P. hispanica Willk. in Willk. et Lge., 1. c.11, p. 41. Hab. in arenosis uliginosis, p. 4/gec.ras (Reverch. ex Willk.). (n. v.). Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. A: 34 J. M. PEREZ LARA. 5 480.—Filago germanica £. Var. canescens Coss. et Germ. Ors. Pro errore typographico heec species sub Pallene in- serta. Deleatur et sub genere F2/ago0 inseratur. 487.—Helichrysum rupestre DC. Ors. Forma typica in provincia Gaditana non provenire vi- detur. Planta Gibraltarica aliam sistit varietatem, nempe: f. Bozs- sieri Willk., Suppl. Pr. Fl. Hisp., p. 79. —Helichrysum Borssiert Nym. Consp. 489.—Helichrysum angustifolium DC. Deleatur heec species quee in Hispania non provenit. Planta a Bourgeau pr. Puerto de Santa María die 20 Juli 1849 in loco El Coto lecta quam in ex siccata Bourgeana (Plant d'Espagne an 18409), a Chape tum asservata sub nomine H. angustifoliz vidi; H. Picardí sine dubio est. Specimen c. Puerto Real in loco Las Canteras a me lectum cum specimine indicato Bourgeano a me- mor. Cosson nomine 4. angustifoliz motato omnino congruit. Amico Chape tunc hoc specimen meum dedi itaque id compa- rare cum speciminibus 17. Pzcard: aliis posterius a me lectis non potui; propterea nimia fiducia mea in Cossoniana nominatione erroris ratio fuit. 491.—Helichrysum serotinum L502ss. Deleatur var. f. 2ntermedium. Stirps sub hoc nomine a me enu- merata propiam sistit speciem, nempe. 491 dis.—Helichrysum Picardi Boss. e? Reut. Diagn. pl. or., ser. 11, n. Ó, p. 103. Provenit etiam c. Puerto Real in loco Las Canteras, et inter Chipiona et Sanlúcar (Per. Lar.). 403 Pis. —Evax Cavanillesii Roy. In Reverch., Pl. And. exs. ann. 1887.—Debeaux, Flor. Gibr., * p- 107.—Willk., Suppl., p. 79.—Pilago pigmea Cava, Ic 5 A D8r Lona Hab. in collibus arenosis aridisque regionis inferioris, pr. A/ge- ciras (Reverch.).—O. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania centralis et australis. AL FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 35 503 Pis. —Achillea odorata £. Var. microphylla Willk. et Lge., 1. c. u, p. 77.—Achillea mi- crophylla Willd., Sp. pl. m1, p. 2210. Hab. in rupestribus regionis montanee: in Cerro de San Cristó- bal supra Grazalema (Reverch.).—%. Maio-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Spec. in Europa australi, Asia occidentali. 510 bis. —Anthemis montana £. Var. discozdea J. Gay. —Willk. et Lge., 1. c. u, p. 87.—Ánthe- mis chrysocephala Boiss. et Reut., Diag., p. 17. Hab. in rupestribus regionis montanz, prope Grazalema (Per. Lar.).—2%. Jul.-Aug. (v. v.). Ar. geogr.—Spec. in Europe et Asis regione mediterranea. 514 Pis. —Periderea aurea W2l72. Willk. et Lge., 1. c. u, p. 90. —Cotula aurea L., Sp. pl., p. 1257. Leefl., It. Hisp., p. 103.—Anacyclus aureus Lam., Ilustr., t. 700, EZ, Hab in incultis regionis inferioris, in Perez (Fritze, Winkl.).— O. Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania, Hispania, Asia occidentalis, ALgyptus, Africa borealis interior. 518.—Cotula coronopifolia £. Os. In Ar. geogr. lege sic: In Hispania boreali-occidental subspontanea. In Africa australi, America australi, Nova Zeelan- dia spontanea. TRIB. SENECIONEZE Cass. Doronicum /. 528 bis —Doronicum Pardalianches L. Sp. pl., p. 1247.—WIillk. et Lge., 1. c.u, p. 108.—D. cordatum Lám:, Plor,. Er. 1,1p::128. Hab. in umbrosis regionis montane, prope Grazalema (Re- verch.).—2%. Maio-Jun. (n. v.). £ Ar. geogr. Europa media et australis. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 36 J. M. PEREZ LARA. 529.—Senecio Lopezii Bozss. Provenit quoque prope Grazalema (Reverch.). Ors. Nomen lege prioritatis mutandum in S. grandiflorus ofím.tet Dink;, Flor Porto p. 307 Adde: f. minor Willk. in Oesterr. bot. Zeitschr. (1891), n. 1.— Senecio Gibraltaricus Rouy in Le Natur., ann. 1887, p. 78.—De- beaux, Flor. Gibr., p. 107. Hab. in silvaticis, in monte Szerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch:). (1. v.). 529 dis —Senecio eriopus 1V22/%. Willk. et Lge., 1. c. n, p. 116.—S. Doronicum var. anatus Boiss., Voy. bot. 11, p. 334. Hab. in rupestribus regionis montanze*: in Cerro de San Crist bal supra Grazalema (Reverch.).—2%. Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis. 534.—Senecio gallicus Chazr. 8. exsquamens DC.—S. cxsquamens Brot., Flor. Lus. 1, p. 388. Occurrit etiam prope San Rogue (Dautez). 535 Pis —Senecio leucanthemifolius Poz». Voy. Barb. n, p. 238.—Willk. et Ege., 1. c. 1, p. 122.—De- beaux, Flor. Gibr., p. 109.—S. humilis Desf., Flor. Atl. 11, p. 271, 10723 2) Hab. in arenosis, in Gibraltar (Dautez).—3. Mart.-Apr. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis, Gallia australis, Corsica, Sardi- nia, Sicilia, Africa boreali-occidentalis. 539.—Calendula arvensis £L. Var. y. Malacitana. p Provenit quoque in (Gzbraltar, et inter San Roque ct fluv. Guadarranque (Dautez). 545Pis.—Carlina lanata L. Sp. pl., p. 1160.—Desf. Flor. Atl. 1, p. 250.—Willk. et Lge., l. Cc. un, p. 132.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 111. Hab. in collibus aridis rupestribusque regionis inferioris, pr. San Roque (Dautez).—0. Jul.-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Regio mediterranea fere omnis. FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND., 37 349 —Carthamus beticus Bozss. e? Reut. (sub. Kentrophyllo). Occurrit etiam in Szerra Carbonera et ad San Roque (Dautez), pr. Grazalema (Reverch.). 555.—Centaurea aspera L. Adde: y. stenophylla Willk. in Willk. et Lge., 1. c. 11, p. 143. Centaurea stenophylla Duf., Ann. sc. nat. XxIn1, p. 163. Hab. in rupestribus, prope Grazalema (Reverch.). 561 bis —Centaurea ornata W21ld. Sp- pl. m1, p. 2320.—DC., Prodr. vi, p. 588.—C. ornata a. ma- crocephala Willk. in Willk. et Lge., l. c. 1, p. 147. Hab. in rupestribus aridisque apricis regionis submontanz, pr. Grazalema (Reverch.).—2%. Jun-Aug. (n. v.). Ar, geogr.—Hispania. 561 ter —Centaurea Prolongi Bo%ss. Voy. bot. 1, p. 347, t. 103!/—Willk. et Lge., 1. c. 11, p. 149. Hab. in rupestribus calcareis regionis submontanz, pr. Graza- lema (Reverch.).—2%. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis. 563.—Centaurea exarata Boss. Crescit etiam in Dehesa la Algaida pr. Santúcar (Per. Lar.). (v. v.). 564vis.—Centaurea Seusana Chazx. B. lingulata Willk. et Lage., 1. c. 1, p. 169. —Centaurea limgulata Lag., Gen. et sp., p. 32.—C. axzllarís d. cana Boiss., Flor. DE P1030: Hab. in rupestribus calcareis regionis montanz, in Cerro de San Cristóbal supra Grazalema (Reverch.).—2. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania, Gallia, Italia, Dalmatia, Grecia, Turcia, Asia occidentalis. 566bis —Centaurea sempervirens £. Sp. pl., p. 12901.—Boiss., Voy. bot. 11, p. l. c. 11, p. 163.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 11 342.—Willk. et Lge., - J* Hab. in rupestribus regionis submontane: in Szerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.).— ht. Julio. (n. v.). Mem. Soc. esp. Hist. nat , 11, 1903. 38 J. M. PEREZ LARA. , Ar. geogr.—Lusitania, Hispania, Gallia australis, Italia austra- lis, Algeria. 575.—Onopordon Acanthium L. Occurrit etiam inter San Roque et luv. Guadarranque (Dautez). 583.—Chamepeuce hispanica DC. Occurrit quoqué prope Zahara, et in Sierra del Espartal ad Grazalema (Per. Lar.).—(v. v.). s91.—Carduus myriacanthus Salzm. Provenit etiam ad Sierra Carbonera prope San Roque (Dautez). 592.—Carduus Reuterianus 502ss. S Adde ad synon.: Vulg. Cardo de culebra. 594.—Carduus pyenocephalus %acg. Crescit quoque ad San Roque, et c. Algeciras (Dautez); prope Grazalema (Reverch.). p. tenuiflorus Ball.—C. tenuzflorus Curt. Hab. etiam prope Grazalema (Reverch.). ' TRIB. SILYBEA4 Lees. Tyrimnus Cass. 3095 dis —Tyrimnus leucographus Cass. Dict. sc. nat. 41, p. 335.—Reich., Ic. Flor. Germ. xv, t. I50/= Willk. et Lge., 1. c. n, p. 200.—Carduus leucographus 1.., Sp. pl., p. IT49. Hab. in incultis regionis submontane, prope Grazalema (Re- verch.).—O. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europe et Asisw regio mediterranea fere omnis. 604.—Hedypnois polymorpha DC. Adde: a. pendula Willk. et Lge., l. c. u, p. 207.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 118.—24. pendula DC., Prodr. vu, p. $. Hab. in arenosis maritimis, inter G2b7altar et San Roque (Dau- tez). ? FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 39 606.— Hedypnois scabra L. Ors. Pro errore typographico hec species sub /Hedypnoe in- serta. Deleatur et sub genere Myosere inseratur. Crescit quoque ad San Roque (Dautez). 607.—Hyoseris radiata £. Sp. pl., p. 1137. —Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 209. — Leontodon radiatum Lam., Flor. Fr. 1, p. 114. Hab. in arenosis, rupestribusque regionis inferioris: pr. Puerto de Santa María (Gutiérr., Clem.), et in loco £7 Acebuchal c. Al- geciras (Clem. ex Colm.).—2%. Apr.-Maio. (n. v.). 608.—Catananche lutea L. Occurrit etiam prope Grazalema (Reverch.). 615.—Leuntodon hispanicum Mera. Os. Planta pr. A/geciras a. cl. Winkler lecta var. pszcolaxis Willk. (Oesterr. bot. Zeitschr. 1991, n. 1) est, que a forma ty- pica anthodio glabriusculo foliis multo minoribus hispidis differt. Picris ss. 615 is —Picris hieracioides £. Sp. pl., p. 1115.— Willk. et Lge., 1. c. 11,.p. 218.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 120.—Crepis hieraciozdes Lam., Flor. Fr. 1, p. 111. Hab. in collibus rupestribusque regionis inferioris: pr. Puerto de Santa María (Gutiérr.); c. San Roque (Dautez).—0). Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr. —Europa, Sibiria, Asia occidentalis et orientalis, Africa borealis. 616 Pis —Helminthia lusitanica Welz, ap. Bourg. pl. Algarb. exs., n. 1933.—Willk., Dlustr. Flor. Hisp. UD. p. 146,4. 1771, et Suppl, p. 119: Hab. in incultis calcareis regionis inferioris, pr. Grazalema (Re- verch.).—0. Julio. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania australis. :621.—Scorzonera hispanica £. £. Crispatula Boiss.— Adde ad synon.: Scorzonera crispatula Willk., Mlustr. Flor. Hisp. u, p. 83, t. 135! Men. Soc. esp. Hist, nat,, 11, 1903. 40 J. M. PEREZ LARA. 623.—Scorzonera macrocephala DC. Occurrit quoque in collibus calcareis in loco 7orrox pr. Feres: (Bes Lar). 624.—Tragopogon porrifolius £. Adde: f. australis.—Tragopogon australis Jord., Cat. H. Dij. (1848), p. 32.—Willk. et Lge., 1. c. 11, p. 226.—Debeaux, Flor.. Gibr.P. 121. Hab. in arenosis herbidis, prope San Roque (Dautez). 626.—Hypocheris radicata L. . Adde: a. rostrata Moris, Flor. Sard. 1, p. 487.—Willk. et Lge., ICAO: Hab. in pratis arenosis regionis inferioris: pr. San Roque (Brouss., Dautez); c. Puerto de Santa María (Gutiérr., Bourg.);. c. Algeciras (Dautez).—4. (n. v.). 627 —Hypochaeeris glabra /. Adde: a. genuina Godr. Gr., Flor. Fr. u, p. 202.—Willk. et Lge., 1. c. n, p. 228.—/Hypecharis dimorpha Brot., Flor. lus: m p. 332. Hab. in arenosis collibusque aridis regionis inferioris: in loco El Acebuchal pr. Algeciras (Clem. ex Colm.); c. San Roque (Dau- tez).—G. Mar.-Jun. (n. v.). £. Salemanniana Coss. Occurrit quoque ad Pa/mones (Fritze, Winkler). v. Loiseuriana Godr. Gr., 1. c.—Willk. et Lge., 1. c.— Mypocha- vis Balbisiz Lois., Flor. Gall. 1, p. 180. Hab. in arenosis incultis, prope Chzclana (Colm.). (n. v.). Ar. geogr.—Species in Europa feré omni et regione mediterra- nea; var. £. in Hispania australi, Mauritania Tingitana. 637.—Lactuca saligna L. Occurrit etiam in sepibus prope Chipiona (Per. Lar.). (v. v.). 639.—Sonchus tenerrimus Z. Sp. pl., p. 1117.--Reich. Ic. Flor. Germ. xv, t. 58! Adde: a. levigatus Lange, Pug., p. 150.—Willk. et Lge., 1. c, 11, Pp. 24.1. FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 41 Hab. in rupestribus regionis inferioris, in monte (G2braltar ¿(Dautez). (n. v.). -647.—Crepis Tingitana Ba/!, Spic., p. 537.—C. Betica Willk., llustr. Flor. Hisp. 51, p. 88, t. 130! Crescit quoque inter Vejer et Cabo de T5 afalga (Willk.). -648 vis, —Crepis corymbosa Tez. 'B. betica Willk. in Willk. et Lge., l. c. 1, p. 249. —Debeaux, Flor. Gibr., p. 126. Hab. in pascuis dumosis regionis inferioris, in Szerra de Pal- ma oppid. Los Barrios (Reverch.).—0O. Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Spec. in Italia australi. 654.—Andryala laxiflora DC. Occurrit quoque in monte Gzbraltar (Dautez). (n. v.). -656.—Xanthium macrocarpum DC. Os. Specimina omnia hispanica sub nomine X. macrocarpí enumerata immerito cum X. 2fa/ico Morett. a memor. Willkomm (Suppl. Pr. Flor. Hisp., p. 125) associata fuerunt, quoniam spe- cimina Gaditana lecta a me involucris fructiferis villoso-glan- dulosis aculeis media transversa involucri parte brevioribus a X. italico precipue differunt, et cum X. macrocarpí descriptione a Gr. et Godr. (Flor. Fr. 1, p. 394) data omnino congruunt. 658.—Ambrosia maritima Z. Occurrit quoque prope Sanlúcar (Per. Lar.). -666.—Campanula dichotoma £. Adde: f. brachzata DC., Mon. Camp., p. 237.—Willk. et Lge., l. c. 11, p. 289.— Campanula brachiata Salzm. Hab. in collibus siccis, ad San Roque (Dautez). 670 Pis .—Campanula specularioides Coss. Pl. Crit., p. 41.—Willk. et Lge., l. c. 11, p. 295. Hab. in rupestribus calcareis regionis montane, prope (Gra- zalema (Reverch.).—0O. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 42 -- Jo M. PEREZ LARA. 671.—Campanula Loeflingii Brof. Ors. Nomen mutandum in C. Lusitanica L. in Leefi. It. Hisp.,. p. 127 (1758).—Fer, Sur quelq. camp., p. 1. (Extr. Jour. Bot., 1890). : Adde: f. filiformis Lange. Pug., p. 157.—Willk. et Ese Lc. p. 206. Hab, in arenosis prope A/geciras (Kusinsky). 672 vis, —Specularia castellana Lange. B. grandiflora Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 267. Hab. in aridis regionis montanee, prope Grazalema (Reverch.). O. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania. 678.—Asperula effusa Boss. Os. Specimen sub hoc nomine a me indicatum et in vicini- tatibus Benaocaz nondum florens lectum, foliis inferioribus me- diisque dense villosis, ad genus Asperulam referendum, sed quoad speciem incertum. 678bis, —Asperula betica Rouy. Bull. Soc. Bot. Fr. (1891), p. 80. — Willk., Suppl. Fl. Hisp. DevL3 E: Hab. in aridis herbosisque regionis submontanze, prope Graza- lema (Reverch.).—2. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Hucusque in loco indicato tantum detecta. 683.—Rubia peregrina da y. angustifolia Webb. et Berth. Occurrit quoque prope A/lgeczras (Reverch.). 690.—Galium palustre £. f. elongatum Coss. et Germ. Provenit etiam prope Algeciras (Reverch.). 706.—Lonicera Periclymenum L. Crescit etiam in Sierra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.). 724.—Plantago Bellardi 42. Occurrit quoque pr. San Roque (Dautez); in Sierra de San Cris- tóbal inter Ferez et Puerto de Santa María (Per. Lar.). (v. v.). FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 43 729.—Armeria gaditana Bozss. Willk., lllustr. Flor. Hisp. 11, p. 118, t. 159, A! Adde loca: prope Puerto de Santa María (Fritze, Winkl.), in Dehesa de la Algaida c. Sanlúcar (Per. Lar.). 732.—Armeria macrophylla Boss. et Reu?. Adde ad synon: Willk., Ilustr, Flor. Hisp. 1, p. 120, t. 159, B! Ors. Note diagnostica quibus 4. macrophylla ab A. pinefo- lía distinguitur inconstantes, et inter specimina pr. Chiclana lec- ta a me nonnulla calcare calycis pedicelum sube*quante lobis, limbi subattenuato-aristatis ad A. pinefolzam spectare videntur, etsi involucri phyllis aliisque notis adhuc recedunt. 734.—Armeria betica Bozss. Occurrit quoque prope Algeciras (Reverch.). Os. Deleatur var. f. stenophylla, que (secund. Willk., Suppl., p- 138) ab 4. macrophylla non differt, et ejus loco inseratur: var. f. hirta Boiss. in DC., Prodr. xu, p. 676.— Debeaux, Flor. Gibr., p. 174. Hab. in arenósis maritimis, prope Gzbraltar (Willd.); inter (2- braltar et San Roque (Dautez); in collibus pr. Puerto de Santa María (Per. Lar.). Os. Specimina lecta a me gaudent foliis augustissimis et ab A. Borssieriana bracteolis interfloralibus lobisque calycinis bre- viter aristatis tantum modo differunt. 736.—Armeria allioides Bozss. Willk., Ilustr. Flor. Hisp. u, p. 91, t. 141! Ops. Planta lecta a me foliis anguste lanceolato-linearibus (2 mm. lat.), capitulis minoribus, bracteolis interfloralibus paulo brevioribus ad var. angustifoliam (Boiss., Voy. bot., p. 526, in adnot.) pertinet. 736 Pis —Armeria filicaulis Po%ss. Voy. bot. 1, p. 527, t. 154! var. 8. Jongefolia Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 139. Hab. in rupestribus calcareis regionis montanze, in Cerro de San Cristóbal supra Grazalema (Reverch.).—%. Maio-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—In montibus Hispaniz mediterranez. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 44 J. M. PEREZ LARA. 752.—Lavandula Stoechas £. var. f. elongata Per. Lar. Occurrit quoque prope Ubrique (Per. Lar.). Ops. Immeriti hec planta cum £. pedunculata a memor. Willk., in Suppl. Flor. Hisp., p. 141, associatur.—L£. pedunculata (Cav. Preel., p. 70.—Clus., Rar. pl. hist., p. 344, f. 1!) a planta mea imprimis differt internodiis multo brevioribus, spicis longé pedunculatis longe comosis, calycibus cylindraceis pubescentibus nec incanis, et habitu toto. 753.—Lavandula dentata £L. Provenit etiam prope San Roque (Dautez). 759 Pis —Mentha macrostachya Ten. Flor. Nap. 1, p. 30, t. 56.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 157.— M. rotundifolia Ucria, Hort. Pan., p. 244 non L. Hab. in humidis regionis inferioris, prope A/geciras (Reverch.). $. Jun.-Jul. (n. v.). Ar. geogr.—Gallia australis, Italia australis, Sicilia, Africa bo- realis. 763 Pis —Origanum Majorana £. Sp. pl., p. 824. —Reich., Ic. Flor. Germ. xvm, t. 62, f. 3l— Willk. et Lge., 1. c. 11, p. 399. Hab. in hortis culta, et in aridis incultis prope Grazalema sub- spontanea (Reverch.).—5p. Maio-Sept. (v. c.). Ar. geogr.—Africa mediterranea, et Asia media. 765 bis —Thymus Arundanus W:lZZ. Oesterr. bot Zeitschr. (1891), n. 1, et Suppl. Flor. Hisp., p. 142. Hab. in aridis calcareis regionis submontane, prope Grazale- ma (Reverch.).—5. Jun. (n. v.). 766.—Thymus hirtus W2zl4. Adde: y. capitatus Boiss., Voy. bot. u, p. 488. Hab. in rupestribus regionis inferioris et montan*; in monte Gibraltar (Dautez); pr. Grazalema Reverch.). FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 45 769.—Thymus granatensis Loss. Crescit quoque in Cerro de San Cristóbal prope Grazalema (Reverch.). 773.—Satureia cuneifolia 7ez. f£. obovata Boiss.— Adde ad synon.: Satureía obovata Willk., Illustr. Flor. Hisp. 1, p. 65, t. 128! 776 bis —Micromeria nervosa Bent). Lab., p. 376. —Willk. et Lge., 1. c. 11, p. 411.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 159. Hab. in collibus arenosis locisque rupestribus regionis inferio- ris: pr. Alcalá (Webb); pr. San Roque ad La Pedrera et in Sze- rra Carbonera (Dautez).—+.. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Baleares, Sicilia, Italia australis, Grecia, Asia me- diterranea, Africa borealis. 778.—Calamintha menthefolia osz. E Adde: y. ¿ntermedza, Per. Lar., Flor. Gad. exs., caule ramisque patule et modice villosis; foliis mediocribus longiuscule petiolatis, late ovatis, obtusis acutiusculisve, obscure crenato-serratis, vil- losiusculis, subtus elevato-nervosis; cymis pauci floris, pedun- culo communi plerumque petiolum «*equante v. duplo superante, pedicellis pedunculo communiter longioribus; calyce demum nu- tante, tubo subcylindrico, dentibus ciliatis superioribus triangu- laribus acutissimis, inferioribus triangulari-subulatis longioribus; corola lilacina calyce duplo et ultra longiore. Hab. ad sepes, prope Perez. (v. v.). 780.—Calamintha Clinopodium MZo»+s. Hort. taur. (1844) et Flor. Sard. m1, p. 289. — Beth. in DC., Prodr. xu, p. 233 (1848).—Willk. et Lge., 1. c. un, p. 416. — Clz- nopodium vulgare L., Sp. pl., p. 821. Hab. in silvaticis dumosisque regionis inferioris; in Slerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.). 781.—Melissa officinalis L. M. hirtusa Horn., Hafn. u, p. 562.—M. officinalis. B. villosa Boiss., Voy. bot. 1, p. 498. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 46 J. M. PEREZ LARA. Occurrit quoque in Serra de Palma dit. Los Barrios, et pr. Grazalema (Reverch.). 789.—Salvia bicolor Desf. Provenit etiam in Cerro de Muleras prope Ubrique (Per. Lar.). 790 bis —Salvia triloba Z. /77. 2, Calpeana Daut et Deb., Flor. Gibr., p. 161. c. icone.—Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 151. Ñ Hab. in rupestribus in declivit occidentali montis Gibraltar (Dautez).—>. Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Spec. in Sicilia, Italia australi, Grecia, Asia me- diterranea. 791.—Salvia verbenaca £. Sp. pl., p. 35.—S. verbenaca a. vulgar:s Lange, Pug., p. 179.— Debeaux, Flor. Gibr., p. 163. | Hab. in pratis, collibus siccis rupestribusque regionis inferioris, in Sierra Carbonera et ad San Roque (Dautez). (n. v.). 794.—Nepeta Apuleji Ucr. Occurrit quoque prope San Roque (Dautez). 798.—Stachys germanica L. p. lusitanica.—Stachys lusitanica Brot. Adde: s.—var. 2nterrupta.—St. lusttanica v. ¿nterrupta Rouy in Le Natur. (1887), p. 199.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 165. Hab. in incultis humidisque regionis inferioris: in monte (G2- braltar (Dautez); prope Algeciras (Reverch.). 316.—Sideritis hirsuta £. Os. Specimina lecta a me c. Puerto-Real, c. Ferez, pr. Arcos, et ad Benaocaz non ad formam vulgarem sed ad var. aliam refe- renda nempe: $. lanzculata, Per. Lar., in Flor. Gad. exs., ramis adscendentibus erectisve, crispato-villosis superne dense revolu- to-hirsutis; foliis crispato-villosiusculis, lanceolatis linearibusve, basi attenuatis integris ceterum obtuse remotissimeque lacinulato- dentatis, floralibus inferioribus cordato-ovatis calyces superanti; “bus, ceteris calyces «equantibus cordato-semiorbicularibus, om- nibus circacircum inzequaliter inciso-dentatis non spinosis; verti- FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 47 cillastris 4-8 plerumque remotis, 6-10 floris; calycis 8-10 mm. tubuloso-campanulati ore leviter obliqui dentibus tubo breviori- bus lanceolatis vix spinulosis; corolla labio superiore albo, infe- riore flavo. 318 —Sideritis arborescens Salzm. Occurrit in declivitate occidentali montis Peñón de Gibraltar (Dautez, Reverch.). (n. v.). 820.—Sideritis incana L. var.? Ops. Planta lecta a me ob corollarum defectum firmiter defi- niri non potest. A S. ¿ncana atque ab affinibus speciebus omni- bus mihi cognitis bene distincta. S. stachidioides Willk., exicone et descriptione, mihi videtur proxima species, sed planta Gadi- tana ab ea notabiliter differt tomento densiore brevioreque; cau- dice magis ramoso, ramis novellis densius foliatis, foliis angustio- ribus, 12-22 mm. long. et 3-6 lat., obovatis v. obovato-linearibus basi longe attenuatis, crassis, supra insculpto-subtus elevato-ner- vosis, integerrimis v. apice pauciundulato-crenatis; ramis florife- ris ternnioribus, foliis valde dissitis anguste oblongo-linearibus, bracteis multo minoribus calyces sube*quantibus facie interiore villosiuscula, infimis ovatis sensim acutatis infra medium utrinque dente spinoso, ceteris cordato-triangularibus utrinque dentibus 2-4 spinosissimis preeditis, verticillastris in spicam angustiorem congestis; calycis campanulati dentibus triangulari-acutatis rigi- dis in spinam longam productis, dorso marginibusque nervo pro= minenti munitis; nuculis obovatis, trigonis, apice rotundatis. Crescit in rupestribus calcareis inter ulices et quercus. 821.—Sideritis romana £L. Occurrit quoque in Szerra Carbonera et ad San Roque (Dautez). 829.—Teucrium fruticans £. Adde: $. rotund:¿folíum Debeaux et Daut., Flor. Gibr., p. 170. Hab. in dumosis rupestribusque, in Szerra Carbonera, pr. San Roque (Dautez); in Sierra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.). 833.—Teucrium Scordium L. Sp. pl., p. 790.—Gr. et Gord., Flor. Fr. u, p. 709.—1. palus- tre Lam., Flor. Fr..11, p. 411. Mem..Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 48 J. M. PEREZ LARA, Hab. in humidis regionis montanee*, prope Grazalema(Reverch.). 834 bis —Teucrium Webbianum Bo0zss. 8. dentatum Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 159.— 1. dentatum Porta. et Rigo, Veget., p. 55. Hab. in rupestribus regionis montane, pr. Grazalema (Re- verch.).—5. Jun.-Aug. (n. v.). Ar. geogr.—Spec. in Hispania australi et occidentalis. 834ter.—Teucrium chrysotricum Lange. Diagn. n, p. 4—Willk., Mustr. Flor. Hisp. 11, p. 72,t. 131, f Al, et Suppl., p. 160. Hab. in rupestribus regionis montanz, in Cerro de San Cristo- bal pr. Grazalema (Reverch.).—5. Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis. 336.—Teucrium Polium /. Ops. Note diagnostice quibus 7. aureum a T. Polzo distin- guitur certe fallaces atque instabiles sunt. Inter 7. capltatum et T. Polium quoque forme ambigue interdun occurrunt, sed 7. ca- pitatum floribus communiter minoribus et habitu plerumque di- verso multo facilius distingui potest; itaque opinionem contra anteriorem meam, spcimina gaditana a me scontata ratione se- quente disponenda esse censeo: a. vulgare.—T. Polium y. vulgare Benth. in DC., Prod. xu, Pp. 592 ex p. Hab. in rupestribus et collibus siccis regionis inferioris et mon- tanze: pr. Ubrique; inter Algodonales et Puerto Serrano; c. Zaha- ra, et alibi.—b. Maio-Aug. (v. v.). S.—var. trifoliatum.—T. trifoliatum Vahl., Symb. 1, p. 40.— T. subtriphyllum Lag., Gen. et Sp., p. 17. Hab. in rupestribus: in monte Gzb7altar (Boiss., Kel., Per. Lar., Dautez, Reverch.); pr. Grazalema (Reverch.). (v. v.). £. aurcum.—T. aureum Schreb., Unilab., p. 43, 7. aureum a. la- t:folium Willk. et Lge., 1. c. 11, p. 478. Hab. in rupestribus calcareis regionis montanz et subalpina:: in Cerro de San Cristóbal supra Grazalema; inter Benaocaz et Villaluenga; in Sierra de Algodonales, et alibi. (v. v.). FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 49 S.—var. canescens Rouy, Mat. Flor. Port., p. 11.—1. gnapha- lodes Gr. et Godr., Flor. Fr. 1, 713 non Vahl. : Hab. in eisdem locis, in Szerra del Endrinal supra Benaocaz, in Sierra del Pinar pr. Benamahoma, et alibi. (v. v.). y. gnmaphalodes Benth. in DC,, 1. c.—7. gnaphalodes Vohl., Symb. 1, p. 41.—7. Polium :(. purpurascens Willk. et Lge., l. c., p. 478 non Benth. Hab. in rupestribus calcareis, prope V2llaluenga. (v. v.). 837.—Teucrium aureum Schreó. Delendum hoc nomen et legendum est: Teucrium capitatum /. Sp. pl., p. 792.—Cav., Ic. 1, p. 17, t. 119.—2. Poltum £. an- gustifolium Benth. in DC., Prodr. xu, p. 592. Hab. in regione inferiore et montana ubi in collibus siccis, ru- pestribus, inter frutices huc illuc sats frequens: pr. Arcos in Peña Arpada urbis Alcalá; ad Torre-Estrella pr. Medina; in ditionis Ferez locis Puerto de Guzllén, Cuartillo, Peruela et alibi. 845.—Echium creticum L£. Occurrit quoque ad San Roque (Dautez). 835.—Alkanna tinctoria Tausc/. Provenit etiam in regione montana, pr.Grazalema (Reverch.). 859?is—Myosotis sicula Guss. Flor. Sic. Syn. 1, p. 214.—Mor., Flor. Sard. 11, p. 114.—Willk. et Eges luci 1, p. 3093: Hab. in pratis uliginosis regionis inferioris: ad Palmones inter Algeciras et San Roque (Winkl.). —O. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Gallia media, Hispania mediterranea, Corsica, Sar- dinia, Sicilia, Italia, Turcia, Grecia, Asia minor, Algeria. 859 ter —Myosotys maritima Hochst. et Seub. Flor. Azor., p. 37.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 142.—Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 163. Hab. in uliginosis maritimis, pr. 4/eeczras (Reverch.).—2%4. Maio. (n. v.). Ar. geogr. Azoricee. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. DO J. M. PEREZ LARA. 861 bis —Myosotis hispida Sc/lecht. Mag. Nat. Berl. vi, p. 222.—Reich., Ic. Flor. Germ. xvm, t. 122, f. 2-3.—Willk. et Lge., L c.11, p. 504. Hab. in aridis incultis regionis montanee, pr. Grazalema (Re- verch.). Maio-Jun. (n. v.). , Ar. geogr.—LEuropa fere omnis, Asia occidentalis, Africa bo- realis. 365.—C€ynoglossum cheirifolium L. Provenit quoque c. San Roque, et ad Algeciras (Dautez), ct in regione montana, pr. Grazalema (Reverch.). 866tbis —Cynoglossum nebrodense Guss. Flor. Sic. Pr. 1, p. 216.—Boiss., Voy. bot. 11, p. 434.—Willk, et ge: 1. 7C, 1:p: 509, Hab. in umbrosis regionis montane, pr. Grazalema (Ke- verch.). Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis, Sicilia, Grecia, Asia occiden- talis, Africa borealis. 868.—Omphalodes amplexicaulis Le/m,. Occurrit etiam prope Ubrique (Per. Lar.). 874.—Convolvulus lanuginosus Desf. f. sericens Boiss. Crescit etiam in rupestribus prope Grazalema (Reverch.). 3882.—Calystegia sylvestris Rom. et Sch. Provenit quoque in sepibus prope Ubrique (Per. Lar.) 898is.—Lycium afrum L. Sp. pl., p. 191. — Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 532.—Debeaux, Flor. Gibr., p. 144. Hab. in sepibus hortorum, in Gzbraltar (Dautez.).—+. Mart- Apr. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania, Gallia australis, Italia australis, Africa borealis. 910.—Celsia Barnadesii G. Don. f. betica Willk. Crescit quoque in Cerro de Muleras prope Ubrique (Per. Lar.). FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 51 915.—Linaria spuria 1722/. Forma villosa.—£. Spuria f. villosa. Rouy, provenit etiam pr. Algeciras (Reverch.). Os. Excludatur synon. L. Lanzigera Hoffm. et Link, quod identica cum L. spuria f. racemigera Lange est. Hec planta quoque pr. Aleeciras (Reverch.) et pr. Perez (Per. Lar.) cres- cens, a cl. Rouy sub nomine L. racemigera pro specie distincta nuper determinata fuit, sed mea quidem sententia nihil nisi for- ma £L. Laniger a Desf. 917.—Linaria triphylla 1722. Occurrit quoque prope San Roque et c. Algeciras (Dautez). 918bis —Linaria Clementei Hzrs. Boiss., Voy. bot. 1, p. 454, t. 129.—Willk. et Lge., l. c. 1, p. 563.—L£. reticulata Webb, It. hisp., p. 26. Hab. in collibus calcareis, in Gz2braltar (Dasoi).— 2% Jun.-Sept. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis. 291bis.—Linaria Huteri Lange. Diagn. 1, n. 10.—Willk., Mlustr. Flor. Hisp. 1, p. 40, t. 115 A! Hab. in rupestribus calcareis regionis montanz, in Cerro de San Cristóbal supra Grazalema (Reverch.).—O. Apr.-Maio (n. v.). Ar. geogr.—Hispania Malacitana. 928.—Linaria Henseleri Boiss. et Reut. Proyenit quoque in vicinitatibus Gzbraltar (Dasoi). 930.—Linaria melanantha Lozss. et Reut. Pugs., p. 85. Antirrhinum cerugineum Gouan, lllustr., p. 38. Occurrit quoque in Szerra del Aljibe ditionis Ferez (Per. Lar.). 937”5.—Antirrhinum Linkianum Loss. el Reut. Boiss., Diagn. pl. or. 1, n. 3, p. 160.—Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 180.— A. lat2folium Hoftm. et Link; Flor. Port. 1, p, 261, t. 50! non DC, Hab. in rupestribus, in vicinitatibus Gz07a/tar (Dasoi).—4. Apr. Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 52 * J. M. PEREZ LARA. 938.—Antirrhinum majus Z. B. ramosissimum Wilk. Provenit etiam in San Roque (Dautez) et ad Grazalema (Re- verch.). 942.—Scrophularia Scorodonia E Adde: B. multiflora Lange-Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 550. Hab. in humidis umbrosis, prope Grazalema (Reverch.). 945.—Scrophularia auriculata L. Adde: f. minor Lange in Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 552.—Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 172. Hab. in uliginosis, prope A/eeciras (Reverch.). 952.—Erinus alpinus Z. Adde: $. lax2florus Willk., Supp. Flor. Hisp., p. ISI. Hab. in rupestribus calcareis, prope Grazalema (Reverch.). 953.—Sibthorpia europea LZ. Provenit quoque prope Algeciras (Hegelm.), et in Szerra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.). 955 Pis —Veronica rotundifolia Per. Lar. Flor. Gad. exs.—Prostrata, crispato-villosa; caule a basi ra- moso, ramis filiformibus radicantibus; folliis sparsis inferioribus longe petiolatis orbicularibus palmatim 5-9-lobis, lobis latioribus quam longis, apice truncatis emarginatisve, ceteris conformibus sensim minoribus breviusque petiolatis; pedunculis axillaribus solitariis folio multo brevioribus; calycis hirtuli 5-partiti segmen- tis oblongis obtusiusculis subaeequalibus, uninerviis; corolla calyce vix longiore 5-fida, laciniis obtusis; capsula suborbiculata com- presssa, calycem subxe*quante, villiosiuscula, apice vix aut non emarginata; seminibus in quovis loculo 5-8 cymbiformibus, minutissimis, tenuissime longitudinaliterque punctatis. Planta 20-50 cm. long., foliorum majorum limbus 15-18 mm. diam., calyx 2-2 !/, mm., long. semina !/, mm. Hab. in humidis sylvaticis et ad aquas regionis inferioris, in Dehesa del Quejigal ditionis Ferez.—0O. Jun.-Sept. (v. v.). FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 53 956 bis.—Veronica precox 41. Auct., p. 5, t. 1, f. IL—Boiss., Voy. bot., p. 470.—Willk. et Bue; L CAIpiin os. Hab. in incultis regionis montane in Cerro de San Cristóbal supra Grazalema ((Reverch.).—O Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa media et australis, Asia minor, Africa borealis. 960.—Veronica Anagallis £. Ops. Characteres quibus Y. Anagallordes Guss., a V. Ana- gallidí L., distinguitur certe instabiles et fallaces, et ad varieta- tem idcirco cel. Moris botanicique plures optimo consilio eam reduxerunt. Clar. Willk. (Suppl. I., p. 183) et Debeaux (Flor. Gibr. (p. 152), plantam sub nomine Y. Anagallidís a me ennu- meratum ad Y. Anagallozdem Guss., ducunt, sed immeritó quo- niam specimina lecta a me a planta Gussoniana, ex icone et des- criptione, Omnia differunt, et multa nihil nisi forme ambigue repase sunt. Itaque in provincia Gaditana specimina adhuc indi- cata modo sequente, ut opinor, ordinari debent. Vart. a. genuina. — V. Anagallis Benth. in DC., Prodr. x, p. 467.—-Moris, Flor. Sard. m1, p. 223.— Glabra foliis lanceolatis ovalo-lanceolatisve, calycis laciniis ovalibus acutiusculis corolla vix brevioribus capsula orbiculata leviter emarginata subzequi- longis vel paulo longioribus. Hab. in aquis stagnantibus et ad rivulos regionis inferioris et montane: pr. Puerto de Santa María (Gutiérr.); c. Chiclana (Clem., Cabrera); pr. Grazalema (Per. Lar.). S.—var. hirtula Per. Lar.,. Flor Gad. exs.—Undique v. super- ne tantum pilis hirtis brevissimis interdum subglandulosis, foliis lanceolatis ovato-lanceolatisve, calycis laciniis lanceolatis corolla vix brevioribus capsula suborbiculata levissime emarginata aut (in eadem planta) ad apicem attenuata sube*quilongis. Hab. in eisdem locis: pr. Paterna, in Dehesa de Grigonza urbis Ferez, et alibi (Per. Lar.). S.—var. grandiflora Per. Lar., Flor. Gad. exs.—Superne pree- cipué minute hirto-glandulosa, foliis oblongo-lanceolatis corolla majuscula laciniis calycinis lanceolatis multo longiore, capsula Men, Soc. esp, Hist, nat., 11, 1903 6 4 54 J. M. PEREZ LARA. - orbiculata v. orbiculato-ovata levissime aut non emarginata ca- lycem plus minus excedente. Hab. ad. aquas; c. Alcalá, pr. Arcos, ad Arroyo del Zumajo urbis Ferez, et alibi (Per. Lar.). Var. f. Anagalloides Moris, Flor. Sard. mi, p. 224.—V. Ana- galloides Guss., Pl. rar., p. 5, t. 31— Debeaux, + Plor. Gibr; p. 152.—Glabra v. hirto glandulosa, foliis lanceolato-linearibus, calycis laciniis anguste lanceolatis corolla vix brevioribus cap- sula elliptica obtusa levissime emarginata sube*equilongis. Hab. in aquis stagnantibus, inter (Gibraltar et Sam Roque (Dautez.) 964.—Eufragia latifolia Gr2seb. Provenit etiam in collibus regionis montanze, pr. Grazalema (Reverch.). Bartsia /. 965is —Bartsia aspera Lange. Pug., p. 215.—Ball. Spic., p. 602.— Debeaux, Flor. Gibr., Laszo- p. 153.—Euphrasia aspera Brot., Flor. Lus. 1, p. 185. pera aspera Hoffm. et Link., Flor. Port. 1, p. 302, t. 59! Hab. in eraminosis rupestribusque siccis regionis submontanz, S ! S in Sierra de Palma dit Los Barrios (Reverch.).—2. Jun. (n. v.). Ar. geosr. —Lusitania, Hispania australis, Mauritania Tin- ge08 > | > gitana. 966.—Odontites tenuifolia G. Don. Var. australis Benth., occurrit quoque in Serra de Palma pr. Los Barrios (Reverch.). 966 is —Odontites foliosa Per. Lar. Act. Soc. Esp. H. Nat., xxu1, 3, p. 261.—Purpurascens v. sor- dide virens, dense villoso-scabriuscula, radice subsimplici; caule erecto 20-50 cm. alt., ramis decussato-oppositis, infimis sepe mediam caulis partem sube*quantibus, intermediis brevibus pa- tentibus, superioribus patulis longiusculis; foliis sessilibus, appro- ximatis, linearibus inferioribus cito deciduis 20-35 mm. long., superioribus subimbricatis 5-15 mm.; racemis multifloris, termi- nalibus, quadrifariam imbricatis, mox subdistichis 2-4 cm. long), » 4 2% e FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 55 bracteis late lanceolatis calyce sube*quilongis; calycibus 3 mm. breviter pediculatis ad tertiam partem divisis, lobis triangulari- bus, corolla glabra calyce duplo longiore, labio superiore purpu- reo, leviter incurvo, truncato, inferiore luteo lobis subrotundis sepe emarginatis, antheris subexsertis, brevissimé mucronatis, apice villo connexis; stylo violaceo a basi ad medium hispido; capsula calyce subduplo longiore ovato-oblonga, subemarginata, apice hirtula; seminibus (immaturis) ovali-cylindricis, longitudi- naliter costatis, utrinque appendiculatis. Variat corolle labis su- periore roseo et inferiore albido. Hab. in pinetis et collibus arenosis regionis inferioris: in Pinar de Villanueva et in Pinar de Lagunaseca ditionis Puerto- Real; in Dehesa del Charco urbis Ferez.—O. Sept.-Oct. (v. v.). 968.—Orobanche gracilis Sm21/. Provenit quoque c. Cádiz, Algeciras, Gibraltar (s. Beck); in Cerro de San Cristóbal pr. Grazalema (Reverch.); in loco Puerto de Guzllén dicto ditionis Jerez (Per. Lar.). 969.—Orobanche reticulata Vallr. Reuter in DC., Prodr. xt, p. 16.— Debeaux, Flor. Gibr., p. 154. Occurrit etiam prope San Roque (Dautez). Ons. Sec. Beck. hac species in Hispania non provenit, sed specimina lecta a me saltem cum descriptione Reuteriana bene congruunt. 969Pis.— Orobanche Rapum Geniste 7/22, Flor. Par. ed. 2, p. 317.—Reut. in DC., Prodr. xt, p. 16.— Willk. et Lge., l. c. 1, p. 621. Hab. in regione inferiore ad Leguminosas parasitica, in S2erra de Palma dit. Los Barrios Winkl.—24. Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.-—Europa media et meridionalis. 970.—Orobanche sanguinea Pres?, Occurrit quoque prope Algeciras (ex Beck). 973*is.—Orobanche caryophyllacea Sit). Trans. Linn. 1v, p. 169. —0O. Galí Vauch. Mon. Orob., Pp 55.——Willk.> ef Lge., Lic. 11, p. 623. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903, A 56 J. M. PEREZ LARA. Hab. in regione inferiore ad radices Galiorum variorum, in Sierra de Palma dit. Los Barrios (Reverch.).—%. Maio.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—-Europa media et meridionalis. 975 is —Orohanche loricata Xezc/. Flor. exc., p. 355, excl. syn.—Willk. et Lge., 1. c. 1, p. 624.— Debeaux, a Gibr., p. 155.—0. Artemsze Vauch., Mon. Orob., Pp 08 13 Hab. in arenosis maritimis, prope 4A/geciras (Reverch.). — 2. Maio-Jun. (n. v.) Ar. geogr.—Europa media et australis. 975ter.— Orobanche Pieridis 7. 10. Sehulto. Koch., Deutsch. fl., 4, p. 453.—kReut. in DC., Prodr. x1, p. 26. Willk., Suppl. Flor. Hist., p. 188. Hab. in monte Szerza de Luna prope Algeciras ex Beck.— O. Maio-Jun. (n. v.). ; Ar. geogr.—Europa media et meridionalis. 976.—Orobanche amethystea 7/21. Occurrit quoque in rad. Lavandule Stechadis, prope Graza- lema (Reverch.). 978vis.—Phelipea nana RKezch. fil. Reich., Ic. Flor. Germ. xx, p. 88, t. 151! —Willk. et Lge., l. c. 1, p. 628.—Beck., Mon. Orob., p. 91.—Ph. Muteli f. nana Reut. in DESTPRO0T: up: O; Hab. ad Leguminosarum radices, pr. Grazalema (Reverch,— O. Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Europa australis, Syria, Africa borealis. 980.—Phelipea Muteli Xez?. Provenit etiam prope San Roque (Dautez), et c. Grazalema (Reverch.). 984.—Pinguicula Lusitanica £. Crescit quoque in Sierra de Palma dit. Los Barrios (KRe- verch.) FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 57 991.—Anagallis parviflora l1/o//m. et Link. Willk., Illustr. Flor. Hisp., 1, p. 70, t. 46, f. 2! Occurrit quoque in isthmo Gaditano (Willk.) 1.045.—Bifora testiculata Spre,. Provenit quoque prope Grazalema (Reverch.). 1 046.—Capnophyllum peregrinum Lange. Provenit etiam c. d/geciras et in regione montana pr. Graza- lema (Reverch.). 1.047.—Ferula communis /. Vulg. Cañaheja. Crescit quoque in montibus supra Zahara (Per Lar.). 1.049. —0popanax Chironium oc/. Provenit etiam in regione montana, pr. Grazalema (Reverch.), et supra Zahara (Per. Lar.). 1.071. —Bupleurum semicompositum /. Occurrit etiam prope Grazalema (Reverch.). 1.081 Pis —Conopodium elatum 127%. Oesterr. bot. Zeitschr. (1891). — Hervier, Rev. gener., bot. (1892), p. 152.—Willk., Suppl. Flor. His., p. 205. Hab. in nemoribus regionis montanx, prope Grazalema (Re- verch.).—2. (n. v.). Ar. geogr.—Adhuc in loco indicato tantum detectum. 1.091.—Petroselinum peregrinum lag. Crescit in monte Gzbraltar et prope Algeciras (Fritze). 1.096 bis —Saxifraga Boissieri 207. Mon. Saxifr., p. 89. —Willk, Suppl. Flor. Hisp., p. 211. Hab. in rupestribus calcareis regionis montane, prope (Graza- lema (Reut. ex Eugl.).—2. Jun. (n. v.). 1,125 Pis, -Herniaria incana La. Dict. 11, p. 125.—Willk., et Lge., l. c. ur, p. 153. Hab. in arenosis maritimis inter Gbraltar et San Roque (Kel., Deutez).—2%. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa australis, Africa borealis, Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1905. 58 J. M. PEREZ LARA. 1.131.—Loeflingia hispanica £. Occurrit quoque prope Perez (Fritze). 1.137.—Spergularia rubra Pers. ?. longipes Lange, Pug., p. 296. Provenit etiam in regionem montana prope Grazalema (Re- verch.) 1.147.—Rosa gallica L. Criscit quoque prope Prado del Rey, et supra Zahara ubi in loco Loma del Picacho dicto certe spontanea. 1.206.—Astragalus sesameus L. Occurrit etiam prope Grazalema (Reverch.). 1.222.—Vicia lutea £. B. hzrta Moris, Flor. Sard. 1, p. 558. Hab. quoque in rupestribus prope Grazalema (Reverch.). 1.223Pis, —Vicia onobrychiodes Z. Sp. pl., p. 1.036.—All., Flor. Pedem. 1, p. 325, t. 42! — Willk. er ae: ME Ip 30 Hab. in montibus sylvaticis prope A/geczras Winkler). — 4. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa australis, Africa borealis. 1,239 Pis —Lens nigricans Godr. Flor. Lorr. 1. p. 173.—Willk. et Lge., l. c. 11, p. 309. —.Ervum nigricans Moris, Flor. Sard. 1, p. 572, t. 71, f. 21 Hab. in rupestribus collibusque aridis, prope Grazalema (Re- verch.).—0O. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Europa australis, Asia occidentalis. 1.240.—Lathyrus Clymenum /. S.—var. latifolius. Occurrit quoque prope Grazalema (Reverch.). 1.250.—Lathyrus angulatus £. Occurrit etiam prope Grazalema (Reverch.). FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 59 1.268 vis ——Tetragonolobus pseudopurpureus Uechtr. Oesterr., bot. Zeitschr., 1874, n. 5.—Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 242. Hab. in pratis herbidisque, prope A/geceras (Fritze), Winkl.— O. Mart.-Apr. (n. v.). 1.268 ler —Tetragonolobus conjugatus Serzng. DC., Prodr. u, p. 215.—Willk, et Lge., l. c. m1, p. 338.—Lotus conjugatus L., Sp. pl., p. 1.090. Hab. in pratis herbosiusque apricis prope A/geras (Vritze, Winkl.).—0O. Mart.-Apr. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania, Sicilia, Asia minor, Mauritania Tin- gitana. 1,275Pis, —Lotus uliginosus Sch%uhr. Var. brachicarpus Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 243. Hab. in humidis prope Grazalema (Reverch.),—4. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Spec. in Europa media et australi, Africa boreali, Madera. 1.283 is, —Trifolium Jaminianum 50zss. iaonalpls or Ser 2; 1, p. TO: Hab. in pratis locisque herbidis, prope A/geciras (Porta et Rigo). —0O. Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Algeria, Italia australis. 1.296.—Trifolium angustifolium Z. Adde: var. ¿ntermedium Gibelli et Bell., Riv. Trif. ital., p. 100. 1. intermedium Guss., Pr. Flor. Sic. 1, p. 508.—Willk. et Lge., 136*11,P. 907. Hab. in pascuis collibusque incultis, prope (Grazalema (Re- verch.). 1.301.—Trifolium squarrosum L. Ors. Nomen mutandum in 7. dipsaceió Thuill., Flor. Par. - (1790), p. 382, cujus synonyma sunt: 7. squarrosum Savi, Obs. (1808-1810), p. 65, et 7. panormitanum Presl., Flor. Sic. (1826), 1, p. 21.—Nomen 7. squarrosí ab auctoribus varic interpreta- tum, pro confusiohe preternitendum. Mem. Soc, esp. Hist. nat,, 11, 1903, r 60 J. M. PEREZ LARA. 1.302.—Trifolium panormitanum Pres/. , Ops. Delendum hoc nomen quod ad spec. preecedentem re- ferendum. Loco ejus collocandum est. Trifolium leucanthum 17. L. Flor. Táur.-caucas. un, p. 214.—Moris, Flor. Sard. 1, p. 486, ESG2AIOS Hab. in pratis locisque herbidis; c. Ferez (Per. Lar.); prope 4/- geciras (Porta et Rigo).—O. Apr.-Maio (v. v.). Ar. geogr.—Sardinia, Sicilia, Dalmania, Asia occidentalis. 1.303 Pis —Trifolium Juliani Pattand. Bull. Soc. Bot. Fr. (1887), p. 387.—Battand. et Tr., Flor. Alger., p. 235.—Murbeck, Contr. Flor. Afr. 1, p. 64. Hab. in pratis herbosisque humentibus regionis inferioris, prope Algeciras (Porta et Rigo).—O. Apr.-Jun. (n. v.). - Ar. geogr.—Africa borealis. 1.305 "is, —Trifolium gemellum Pvu77. Willd., Sp. pl. m, p. 1.376.—Willk. et Lge.; 1. c. 11, p. 371. Hab. in iricultis locisque aridis regionis inferioris, prope (7a- zalema (Reverch.).—O. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania centralis et australis. 1.313 is. —Medicago falcata £. Sp. pl., p. 1.096.—Gr. et Gpdr., For. Fr. 1, p. 383.—Willk. et Ese, Le. 1 p 3/0: Forma corolla luteo-vittata. Hab. in cultis, inter segetes, regionis inferioris et montanz, prope Grazalema (Reverch.).— 2. Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.— Europa media et australis, Asia occidentalis. 1328.—Medicago minima Lan. 8. major Moris. Provenit etiam in aridis prope Grazalema (Reverch). 1336 bis, — Ononis ellipticifolia 11/2222. Willk. et Lge., l. c. u1, p. 397, var. minor Willk., Suppl., p. 249. Hab. in aridis incultisque regionis inferioris, prope Grazalema (Reverch.).—O. Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Ilispania Malacitana. NS FLORULA GADITANA: ADD. ET EMEND. 61 1337.—Ononis Cossoniana Loss. el Reut. Occurrit quoque prope Gzbraltar (Bilimek). Adde: f. rotund:folía Willk., Oesterr. bot. Zeitschr. (1891). Hab. in sabulosis pr. San Roque et ad Gbraltar (Reverch.). 1338.—0Ononis hirta Desf. g. prostrata Willk. et Lge. Occurrit etiam prope Grazalema (Reverch.). 1349?is.—Ononis laxiflora Des/. -Flor., Atl. u, p. 146, t. 190!-—Willk. et Lge., 1. c. 11, p. 405. Hab. in aridis regionis inferioris, prope Grazalema (Reverch.). O. Maio-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania australis, Africa borealis. 1351.—Ononis crotalarioides Coss. Adde: var. (2) rubricaulis Willk., Oesterr. bot. Zeitschr. (1891). Hab. in agris regionis inferioris, prope A/geczras (Hegelm.). 1357 bis. —Qnonis Aragonensis Asso. Var. microphylla Willk., Suppl. Flor. Hisp., p. 251. Hab. in rupestribus dumosisque regionis montanze, prope (7a- zalema (Reverch.).—5. Jun.-Julio. (n. v.). Ar. geosr.—Spec. in Hispania et Gallia Pyrenaica. 1366 bis, —Genista lanuginosa Spac?/. Ann. Sc. Nat. (1844), p. 264.—Willk. et Lge., l. c. 111, p. 426. Hab. in collibus aridis, prope Grazalema (Reverch.).—+. Mart.- Jum. (n. v.). Ar. geogr.—Hispania centralis et australis. 1375 "is. —Ulex luridus 112%. Willk. et Lge., 1 c. m1, p. 469.—Mariz Subs. Flor. Port., p. 112. Nepa lurida Webb, Otia. Hisp., p. 28, t. 21! Hab. in collibus rupestribusque dumosis regionis inferioris, ubi prope Algeciras cl. Porta et Rigo legerunt anno 1895.—;,. Apr.- Maio. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitanía australis. 1379 Pis, —Ulex brachyacanthus 502ss. Diagn. pl. or. 1, 2, p. 9.—Willk. et Lge., 1. c. ut, p. 447. Men. Soc. esp. Hist, nal., 11, 1905, 62 J. M. PEREZ LARA. Hab. in locis dumosis regionis inferioris, prope Algeciras (Por- ta et Rigo).—>. Apr.-Jun. (n. v.). Ar. geogr.—Hlispania australior. 1529 Pis —Arenaria Algarbiensis Welz. Willk., Tc. set-deser:, p::03,:t. (611 Hab. in arenosis regionis inferioris, prope Algeciras (Porta et Rigo).-—O. Mart.-Apr. (n. v.). Ar. geogr.—Lusitania australis. 1548 bis —Silene Mogadorensis Coss. el Val, Illustr. Flor. Ale. tv, p. 126, t. 80-81, var. parviflora Freyn (ined.). | Hab. in arenosis regionis inferioris ubi prope A/eeciras, anno 1895, cl. Porta et Rigo legerunt.—0O. Apr.-Maio. (n. v.). Ar. geogr.— Africa boreali-occidentalis. Madrid, Mayo de 1903. Tomo 11.—Memoria 2.* LAS PLANTAS DE CARTAGENA POR D. FRANCISCO DE P. JIMÉNEZ MUNUERA Hace tiempo deseaba presentar á la Sociedad una nota de las plantas que crecen espontáneamente en las inmediaciones de Cartagena; pero era preciso, ante todo, que los ejemplares de mi colección fuesen examinados por persona competente y purgados de los errores de clasificación que solemos padecer los aficionados, pues estos errores pueden tener transcendencia para la geografía botánica. Durante la primavera última tuve ocasión de que fuese revi- sado mi herbario por nuestro consocio D. Carlos Pau, y una vez aprobadas las determinaciones de cada una de las muestras por tan autorizada personalidad, no he vacilado en presentar la rela- ción de las plantas de estas inmediaciones, por si estos ligeros apuntes pueden servir algún día para otros trabajos más serios. El estudio constante de la flora de esta comarca, durante cinco años, me da derecho á suponerla bien conocida; por lo tanto, puedo afirmar que, aparte de algunas especies que no incluyo, por no estar seguro en su determinación, la gran mayoría de las plantas de Cartagena están incluídas en este catálogo. En suple- mentos sucesivos se publicarán las omitidas. Memorias de la Sociedad española de Historia natural, 1903. 2] 64 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (2) La comarca objeto de este estudio está comprendida en la extensa llanura, ligeramente accidentada, que á manera de lecho de antiguo lago desciende de la montuosa costa del Mediterráneo y vuelve á elevarse lentamente, hastá alcanzar las crestas de las sierras de Carrascoy y Colombares, que la limitan al Noroeste y Nordeste. De la sierra de Carrascoy se destaca frente á Totana una Cadena de montes que, pasando cerca de Mazarrón, termina en el cabo Tiñoso y limita la planicie por el Oeste, mientras el Mar Menor la cierra por Levante. La costa, completamente acantilada desde cabo Tiñoso á cabo de Palos, está formada por montes de rapidísima pendiente.por el lado del mar, que determinan gran número de estrechos y profundos valles, verdaderos barrancos apenas practicables. Son estos montes La Muela, de unos 550 m. sobre el nivel del mar, Roldán, Los Portillos y Atalaya al Oeste, y San Julián, Calvario, Sierra Gorda y los que componen la llamada Sierra de Cartagena, al Este. Además de los citados, completan el con- junto orográfico de la comarca algunos montes aislados, que, si- guiendo casi exactamente la dirección del eje volcánico medite- rráneo, se. destacan como pequeñas islas en la llanura. Se cono- cen con los nombres de Cabezo de Laura, Felipe, Beaza, Ventu- > ra, Los Roches, Rajado, Carmolí, los islotes del Mar Menor y la Isla Grosa, en el Mediterráneo. Frente á la estación de Balsicas se eleva el Cabezo Gordo, :de unos 300 m. de altura y de igual conformación que aquéllos. El sistema hidrográfico se reduce á algunas ramblas importan- tantes y otras secundarias, que tienen origen en el cerco de montañas que rodean el llano y desembocan en el Mediterráneo ó en el Mar Menor, siendo las primeras la de Benipila, que des- agua por la Algameca, la del Portús, por la playa del mismo nombre, y la de la Migalota, por Escombrera; y terminan en el Mar Menorla del Estrecho, Santi-Espíritu y la de La Palma. Esta última nace cerca del pueblo:de Fuente-Alamo, hacia la mitad de la llanura; recorre en dirección Oeste una línea de 30 km. próximamente, . y pasando por los caseríos de El Albujón, Ji-., menado, La Palma y Lentiscar, termina cerca del Carmolí. Esta rambla es, por ahora, el: límite, de mis. exploraciones botánicas... Aerea DRA (3) PLANTAS' DE CARTAGENA. - 65 El Mar Menor, que, como queda dicho, forma el límite orien- tal de la comarca, es un gran lago de escaso fondo y aguas sala- das y densas que ocupa una superficie de cerca de 200 km. cua- drados. Está separado del Mediterráneo por una estrecha faja de arena que se apoya en la línea de cerros llamados La Embestida, , Galán, Los Pedruchos, El Estacio y Calnegre. La desembocadura de las ramblas, que se abren paso por los barrancos ó valles de la costa, originan las pocas playas que existen entro los dos cabos ya citados. Son La Salitrona, Portús, Morena, Algameca, Escombrera, Portman, Gorguel y otras pe- queñas calas sin importancia. Pero la gran playa de Cartagena es la que limita al Mar Menor y toma los nombres de Los Nie- tos, Los Cuencas, Los Alcázares, etc., según los caseríos Ó para- jes próximos. A partir de cabo Tiñoso, en dirección Oeste, se extiende la inmensa playa de Mazarrón, apenas interrumpida por pequeños acantilados. También existen en estas inmediaciones algunos pantanos de considerable extensión, como el Almajar, que ocupa unos 2 kiló- metros cuadrados, y rodea la ciudad llegando hasta las murallas; el de Los Cuencas, tan considerable como aquél, y el de Escom- brera, llamado el Hoyo. El primero' no tardará en desaparecer por los trabajos de saneamiento y urbanización que en la actua- lidad se están ejecutando. ER La cadena de montes que sirve de dique al Mediterráneo está compuesta de terrenos paleozoicos, dominando las calizas; por. más que en algunos puntos aparezcan manchas de hierro hidroxi- dado, como ocurre en las laderas del Norte de Roldán y Atala- ya, de traquitas en los Portillos y de pizarras en las vertientes meridionales de los mismos "montes más próximas al mar. La misma formación se observa en los del Oeste, y son de forma- ción triásica, en general, las sierras de Carrascoy y: Colombares, que limitan la llanura. Los terrenos volcánicos están representa-, dos por la línea de montes aislados:que empieza en el Cabezo de; Laura y (nina en la Isla Grosa, compponiéndose de basaltos los de Felipe y. Laura, de trapp-y wackas, los de Ventura, Roche. y Rajado, y de traquitas los demás. ., | e SEA La llanura, en su parte oriental, Hiertenene al terreno cuater: Men, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 66 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (4) nario, el cual forma una línea tortuosa por las inmediaciones de los poblados de Balsicas, Fuente-Alamo, Pozo Estrecho y La Palma, hasta el Mar Menor. La parte occidental es de formación terciaria marina en toda su extensión. El cuadro siguiente, donde se consignan los términos medios de las observaciones de un decenio, da completa idea del clima de Cartagena. Está tomado de los resúmenes de la Memoria relativa al ensanche y saneamiento de la ciudad, deducidos de curiosas observaciones que han sido practicadas en distintas localidades. | E E TEMPERATURA 3g sE E E MESES E a rain Vale EEES Eb E E E [Máxima|Mínima | Media. [4 8 33 87 ¡NO MAA a Ad 763,6 | 19,3 1,2 10,8 68 38 4 Nebreror e. 763,0 | 20,2 aa DO a 35 4| IWAL IE a ole OO 2 3,2 12,8 70 is 5 DOI AS ASIS O ea | 6,0 14,7 68 37 51 MANO srta. Teto ara 760,5 | 25,6 8,6 72 Seal 31 4 UIO + pta 761,3 | 28,8 130 20,7 72 22 238 o E 761,2 | 31,6 16,3 23,5 71 3 | OSO al Le OS 760,8 | 33,0 16,8. 1..24,5 |:72 | 1 Sener ca ADM O A IA 40 4 | Octmbre ua pto is dae 762,0 | 26,7 ISO 68 56 E | Noviembre LA 763,1 | 22,6 7 14,6 72 57 4 | Diciembre ita 762,6 | 19,4 157 10,7 IE N77 | 7 | Términos medios. . .| 761,5 | 25,2 | 7,9 O | 412 | 44 | Comparando estos datos con los conocidos de otras poblacio- nes se ve que esta comarca es de las menos favorecidas por las lluvias; pues si bien en Teruel, Zaragoza, Logroño, Salamanca y Valladolid, la cantidad de agua caída es inferior á los 412 mm. que aquí marca el pluviómetro, en cambio los días de lluvia son, cuando menos, en doble número. (s) PLANTAS DE CARTAGENA. 67 El aspecto general de la vegetación en los montes es muy pobre, debido al escaso número de arbustos, que son los que dan vida y animación á las alturas, presentándose éstas casi desnudas á primera vista, y solo considerándolas de cerca se ve que las especies que las pueblan son numerosas y variadas. Esto ocurre en los montes del Oeste y del Sur de la población, y en general en todos los que no han sido invadidos por la industria minera, tan desarrollada aquí, pues en esos ha desaparecido, bajo las terreras, toda clase de vegetación. Solamente en La Muela y en la Peña del Aguila existen rodales de pinares antiguos, y en al- gunos parajes de las cercanías de Cartagena y de La Unión se han hecho por particulares nuevas plantaciones de pinos. El llano presenta aspecto diferente, y esto obedece á que es- tando la propiedad muy dividida, y teniendo cada propietario plantaciones de frutales y árboles de adorno, los tonos variados de las distintas especies que viven mezcladas dan á los campos una animación que contrasta con la pobreza de los montes. En la flora de esta comarca están representadas la décima parte de las plantas de la península, y divididas en el mismo nú- mero de familias relativamente. Las 600 especies, aproximada- mente, que comprenden estas notas, están distribuídas en 331 gé- neros que se agrupan en 78 familias. De éstas, las 10 que cuen- tan mayor número de especies son las siguientes: o Conpuestas 0 OS 102 especies. Dre AIN. oi dd 50 » 3 AS dodo: void 56 » 4 Aerosol ae 30 » O dilo A NS: ar20 » Or. Bartoftleas iio eos A 110) » Je QUENOPQdACEAS: : 0 bie e 10 » a. UmDeldetas o. db o 18 » Os DOLADineaS Ni ce o 15 » A eE e A A 13 » Se ve, pues, que las Compuestas dominan de tal modo, que su número es casi doble que el de la familia que ocupa el segundo lugar. Las plantas leñosas pasan de 60, y de éstas más de 20 son Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 68 F, DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. Oj) arbustos. Abundan en los montes las Cistáceas, Leguminosas y Labiadas, que con algunas Gramíneas forman la base de la vege- «tación; en el llano las Leguminosas, Compuestas, Crucíferas, Gra- míneas y Cariofíleas, y constituyen la exuberante vegetación de los pantanos las Quenopodiáceas, algunos juncos y Ciperá- ceas, y sobre todo las Grramíneas del género Phragmi!es, hasta el punto de que en sitios como el pantano de Los Cuencas y El Hoyo de Escombrera es dificilísimo el paso á través de esos ca- ñares, que alcanzan considerable altura. Larga y brillante es la lista de los botánicos que, según auto- rizadas referencias Ó propias manifestaciones, han herborizado en las cercanías de Cartagena. Quer, en 1756; Barnades, hijo, en 1789; Lagasca, en 1810; Pourret, en 1816; Boissier, en 1837: Funk, en 1848; Bourgeau, en 1849; Rossmaessler, en 1854; y” más recientemente Rouy, en 1882; Coiney, en 1886; Reverchon, en 1889; Porta y Rigo, en 1891; Lázaro, en 1899, y Pau, en cl año actual. Pero á pesar de haber sido tan visitada, la flora de Cartagena era, hace pocos años, casi desconocida para los botánicos, de tal modo, que en la Enumeración y Revisión del Sr. Colmeiro solo se citan unas 200 plantas de las más vulgares en su mayoría. Y aun entre ese número hay muchas que es dudoso que existan, ó al menos yo no he podido encontrarlas, á pesar de haber reco- rrido la comarca muchas veces. Tal vez consista esto en que al- gunos viajeros, sin datos precisos de la geografía de la provincia, tomaron unas localidades por otras; ó bien que en la precipita- ción del viaje, y fiados en la primera impresión, no les fué posi- ble fijar con exactitud las especies. De ambas cosas pueden citarse ejemplos: En la obra del Sr. Colmeiro se dan como vistas en Cartagena por el insigene Lagasca algunas especies. Y sin embargo, de la lectura de su «Memoria sobre las plantas barrilleras de España» se deduce que aquel esclarecido botánico no- visitó esta ciudad. Dice en el prólogo de la citada Memoria: «Destinado después 7) PLANTAS DE CARTAGENA. 69 *»como médico de la tercera división de infantería, al mando del »sagaz y valiente general D. Josef Antonio Sanz, visité en el »corto espacio de medio año diferentes veces las cercanías de »los Vélez y la fertilísima hoya que corre desde Lorca hasta »Guardamar, y los llanos que se extienden desde la huerta in- »comparable de Orihuela hasta Alicante y hasta los baños de » Aigues». Y refiriéndose después á la impresión que le produjo un ar- tículo de Mr. Chaptal sobre «La Sosa de la Química», continúa expresándose así: «De aquí pendió no estudiase después este ramo (las barrillas) »con igual ahinco en las cercanías de Elche y Albatera, en Ori- »huela y Murcia, en cuyas dos ciudades permanecí hasta Junio ade 1813, siendo testigo y tocándome una no pequeña parte en »los contagios que en 1811 y 812 sufrió la ciudad de Murcia. »Las observaciones sobre la fiebre amarilla, las oras de Orihuela »y Murcia y el tratado de los árboles de la encantadora familia »de las Hespérides ocuparon mi atencion en este tiempo, sin »perder de vista enteramente las plantas barrilleras». ¿Cómo se explica que viese aquí el Haloxylon arteculatum Bge., especie muy escasa, y no mencione sino en Alicante el Caroxylon tamariscifolium Moq., que abunda aquí extraordinaria- mente y florece en la misma época? Lo propio ocurre con otros botánicos extranjeros. No habiendo encontrado yo aún el Teucrium Carthaginensis Lge., que el Sr. Rouy decía haber visto en las inmediaciones de Cartagena en 1882, le pedí que me indicara el paraje donde ha- bía visto aquella planta; y el Sr. Rouy, en carta de 29 de Sep- tiembre de 1899, me dijo que el Teucrzum en cuestión había sido cogido por él en «San Antonio», junto á la estación de Orihuela (hoy Alquerías). Es decir, á 55 km. de Cartagena y á 10 km. de Murcia, y con la Sierra de Colombares por en medio. En otra ocasión tenía encargo «de buscar el Teucrium ramo- sassimum Desf., visto aquí por el Sr. Coincy. Acudo á este botá- nico en demanda de datos precisos, y me dice que el haber aplicado á la planta de aquí el nombre dicho fué por una falsa apreciación, que rectificó después en un artículo publicado por Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1905. 70 Y. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (8) el «Journal de Botanique» en 1897. (La planta fué cogida en 22 de Mayo de 1886). Por consiguiente, hemos tenido esta especie durante once años en la flora de Cartagena. Reverchon encuentra también el Teucriaóm buxifolium var. ambiguum Lge., y Porta y Rigo, poco después, el 7. Freynzz, Rev., que todos se refieren á la misma planta vista en el mismo sitiO, A. pesar de haberle precedido tantos viajeros, aún encuentra el Sr. Coiney, además del Zeucrimn saxatile Lam. var. Zourne- forti (el T. ramosissimum rectificado) y el Allium melananthum, y Porta y Rigo, después, la Euphorbia Carthaginensis. Y hay que tener en cuenta que las excursiones de muchos de estos botáni- cos extranjeros se encaminaron, al parecer, al mismo sitio: una montaña que se eleva inmediata á la ciudad, muy visible desde la estación del ferrocarril y desde el puerto, por lo que llama desde luego la atención de los viajeros de mar y tierra. “Las primeras investigaciones, en la época actual, de la flora de esta comarca, fueron hechas por nuestro consocio D. Fran- cisco Antonio Ibáñez, que desde hace años estudia las plantas de estas inmediaciones; solo que, como nos ocurre á la mayor parte de los aficionados, carecía de los necesarios medios de comprobación, y las plantas dudosas las enviaba al Sr. Colmeiro, el cual, debido á sus muchas atenciones y á sus muchos años, no hizo más que clasificarlas á la ligera y á veces de memoria, se- vún manifestación propia, pero sin llamar la atención sobre nin- vuna forma curiosa Ó no citada por aquí. Entre las plantas en- viadas por el Sr. Ibáñez figuraba el famoso Zeucrium saxatile Lam. que el Sr. Colmeiro clasificó, en Junio de 1890, con el nombre de 7. cimereum Boiss. Pero el estudio más completo y más -serio de esta flora se debe al Sr. Pau, que durante dos años ha revisado una por una las plantas de esta región que yo le he remitido periódicamente, corrigiendo los errores de clasificación y descubriendo especies curiosas, otras no citadas aún en la flora de España, y algunas nuevas para la ciencia. Para completar el estudio faltaba que este distinguido fitógrafo visitase las inmediaciones de Cartagena, £ y á ese fin se encaminaban mis esfuerzos, aunque siempre en- (9) PLANTAS DE CARTAGENA. 71 contraba tenaz resistencia debida á su delicadeza, que le impedía invadir terrenos que otros amigos tenían en estudio. Ultima- mente, durante la excursión que hicimosjuntos á Orihuela, en el mes de Abril, me ofreció el Sr. Pau venir á Cartagena cuando se presentase ocasión; y la ocasión se presentó en el mes siguiente á su paso para Almería y Sierra Nevada, y al regreso de aquel interesante viaje. Durante el día en el campo, sirviéndole de guías el Sr. Ibáñez y yo, y por la noche revisando las muestras de mi herbario, ha podido el Sr. Pau formar exacto juicio de la vegetación de Car- tagena en los ocho ó diez días que ha permanecido aquí. La lista de las plantas que viven espontáneamente en los al- rededores de Cartagena, comprobadas, como queda dicho, por >. Carlos Pau, y algunas por el ilustre ex-presidente de la Soctk- bab D. Blas Lázaro é Ibiza, es la siguiente: Ranunculáceas. Clematis Flammula 1..—Frecuente en los montes de la Aleame- ca Grande, Barranco del Infierno, Tentegorra y algunos otros. Fl. Julio, Septiembre, Octubre. Adonis macrocarpa DC.—Muy común en los sembrados y lindes de los campos, en la Asomada, Torreciega, etc. Marzo. A. eestivalis L.— Tan común como la especie anterior, con la cual vive. Marzo. Ranunculus bullatus 1..—Abunda en las vertientes del Calvario. No la he visto en otro sitio. Octubre. R. mauricatus 1L.—Comunísimo en las huertas y otros terrenos húmedos. San Antonio Abad, Los Dolores. Marzo, Abril. Delphinzum juncerm DC.—Muy frecuente en los montes de San Julián, Sierra Gorda y otros inmediatos. Nigella Damascena L.—Común en las orillas de los caminos que conducen á la Algameca Grande, y en el Tajo blanco. Abril. Menm. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 72 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (10) Papaveráceas. Papaver Kheas L. Muy abundante en todos los sembrados. Fl. Febrero, Abril. f. vestitum.— Tan común como el tipo, con el que vive en los sembrados, á veces en terrenos incultos herbosos. Marzo, Mayo. P. hybridum L.—Vive con las dos especies anteriores en los sembrados, pero es menos común. Marzo, Abril. P. Argemone L.—En los sembrados y márgenes de los campos, en Los Dolores, Santa Ana. etc., pero menos común que el Rhaas. Marzo. Remeria hybrida DC.—Abundante en los sembrados de toda la comarca. Marzo. Glaucium luteum Scop.—Muy escaso en los terrenos incultos in- mediatos al caserío de Los Nietos. Marzo, Abril. G. corniculatum Curt. —Muy frecuente en los sembrados de Los Dolores, San Félix y otros próximos. Marzo, Abril. Hypecoum procumbens L.—Muy abundante en los sembrados de la Algameca, Tentegorra y Santa Ana. Febrero, Abril. 11. pseudo-grandiflorum Petrov.—Especie no indicada en España. Abr. .y £ Es tan común como la anterior, con la cual vive. Feb 11. pendulum L. y en Mazarrón (Tre). Abril, Mayo. Muy escasa. En los sembrados de Santa Ana Fumariáaceas. Fumaria agraría Lam.—Común en los sembrados de San Félix, Tentegorra y todos los inmediatos. Enero, Marzo. F. officinalis L.— Abunda en los terrenos de cultivos con la an- terior y tan común como aquélla. Enero, Abril. F. parviflora L.—Vive con las anteriores en los sembrados y prados, aunque es menos abundante. Enero, Abril. Sarcocapnos enneaplylla DC.—Muy frecuente en las grietas de las rocas sombrías, en Sierra Gorda, San Julián, Atalaya y otros montes. Febrero, Abril. CALA (10) PLANTAS DE CARTAGENA. =j y) Cruciferas. Raphanus Raphan:strum 1.—Muy abundante en los sembrados de todo el llano. Enero, Marzo. Cakile maritima L.—Abunda en las arenas marítimas de los Nietos, Escombrera, Cabo de Palos y Mazarrón. Marzo, Mayo. Rapistrum rugosum 1L.—Común en los sembrados y sitios her- bosos de San Félix, La Aparecida, Santa Lucía y otros in- mediatos. Abril, Mayo. Biscutella auriculata L. (B. Erigerifolia DC.) —Especie abun- dantísima en los sembrados de Torreciega, San Félix, Los Dolores y Santa Ana. Febrero, Mayo. Capsella Bursa-pastoris Mench.—Muy abundante en los prados y lindes de los campos en San Antonio Abad, Los Molinos, Tentegorra y otros. Enero, Marzo. C. procumbens Fries.—Abunda junto á los muros y terrenos in- cultos del Arsenal, y en la rambla de Benipila frente al Asilo de niñas pobres. Marzo, Abril. Senebiera Coronopus Poir.—Especie poco común. Vive enlos cau- ces de riego desecados en Quitapellejos y el Hondón. Abril, Mayo. S. didyma Pers.— Tan escasa como la anterior. Vive en los terre- nos incultos, húmedos del Hondón y San Antonio Abad. Abril, Mayo. Lepidium Draba L.—Muy abundante en las inmediaciones de las corrientes de agua y sitios húmedos en el Almajar y en las huertas de Los Dolores. Abril, Mayo. L. gramintfolium L.—Común en las márgenes de los campos y sitios incultos de la Algameca Chica, Santa Lucía y el Hon- dón. Mayo, Junio. Alyssum campestre L. f? vicicola.—En las márgenes arenosas de la Rambla de Benipila, en La Baña. Febrero. Lobularia maritima Desv.—Abundantísima en los terrenos in- cultos y -montes, especialmente en la Algameca. Enero, Junio. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 74 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (12) L. Lyb:ca L.—Muy escasa. Solo se encuentra en San Antonio Abad, cerca de la Rambla de Benipila. Enero, Marzo. Sucowia Balearica Med.—Poco común. Vive al pie de las rocas sombrías de la Muela, Tajoblanco y San Julián. Marzo, Abril. Carrichtera Walle DC.—Abunda en los sembrados y prados de San Félix, Magdalena y otros inmediatos. Diciembre, Abril. Eruca longirostris Uechtr.—Muy común en los terrenos de cul- tivo y prados de todas estas inmediaciones. Enero, Marzo. Brassica Tourneforti Gou.—Común en los terrenos arenosos inmediatos á la Rambla de Benipila. Febrero, Abril. B. fruticulosa Cyr.—Poco común en las márgenes y sitios no cul- tivados de la Algameca Grande. Febrero, Marzo. Erucastrum Beticum Lge.—Abundante en los montes, desde la Muela hasta Sierra Gorda. Abril, Junio. E. incanum Koch.—Común en los márgenes de los campos y sitios incultos en Santa Lucía, San Félix y otros inmedia- tos. Abril. A Diplotaxis viminea DC.—Común en las orillas de los caminos en Santa Ana, San Félix y Los Dolores. Enero, Marzo. D. erucoldes DC. Santa Ana y en La Unión. Marzo, Abril. Frecuente en los sembrados y prados de / 1). catholica DC.—Abunda en los sembrados próximos al cabezo Beaza y en los prados y márgenes de Los Blancos. Pendulina intrincata Willk.—Escasa en los terrenos yesosos de la Algameca Chica y La Terrosa. Abril, Junio. Moricandia arvensís DC.—Abundante en los terrenos de culti- vo de San Félix hasta Alumbres. Enero, Abril. Sisymbrium Irio L.—Abunda en los terrenos incultos próximos á las habitaciones. Enero, Marzo. S. runcinatum Lag.—KRaro en las orillas de los caminos de Santa Ana y La Aparecida. Marzo, Abril. S. subhastatum W. (Lag.) var. runcinatum Pau. = S. macrolo- ma Pomel.—S. longesiliquosum Wilk. var.=5. Columna Jaq. var. lesocarpum DC. (Sinonimia comunicada por el Sr. Pau).—En los terrenos incultos de la Terrosa, La Unión y Galifa. Febrero, Abril. AI (13) PLANTAS DE CARTAGENA. 75 Malcolmia africana R. Br.—Abunda en los prados y linderos de los campos en la Algameca Grande y La Asomada. Marzo, Abril. Mathiola parviflora R. Br.—Frecuente en los terrenos incultos de Tentegorra y la Algameca. Enero, Marzo. / Caparideas. Capparis spinosa L.—Común en el Gorguel, Portman y barran- co de Arenque, y muy abundante en Mazarrón, donde la flor, antes de abrir, y las bayas, con los nombres de alcapa- rras y alcaparrones, son objeto de una pequeña industria. Mayo, Junio. B canescens Coss.—Menos común que el tipo.—En los te- rrenos incultos de El Gorguel y barranco de Avenque. Mayo, Junio. Resedaceas. Reseda alba L.—Frecuente en los prados y tierras cultivadas en la Asomada, San Félix y otros parajes próximos. Abril, Mayo. R. fruticulosa L.—R. undata Mull. (non L.).—R. Gayana Boiss. KR. Leucantha Hegelm. (Sinonimia comunicada por el señor Pau).—Menos frecuente que la anterior. En los terrenos in- cultos de Escombreras y El Gorguel. Abril, Mayo. KR. Phyteuma L.—Muy frecuente en las colinas y sitios pedrego- sos. San Julián, Algameca y Santa Lucía. Mayo, Junio. R. lutea L.—Común en los sembrados y prados de Los Roches, Aparecida y otros sitios inmediatos. Marzo, Mayo. R. gracilis Ten.—Escasa en los prados de Alumbres y Escom- breras. Abril, Junio. Cistáceas. Cistus polymosphus Willk.—Especie rara desconocida en España, á pesar de haber sido citada por los antiguos, quizás infun- Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 70 E, DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (14) dadamente (Pau in litt.).—Abunda en monte de Santi-Espí- ritu y en La Peña del Aguila. Mayo, Junio. | C. albidus L.—Muy frecuente en los montes de San Julián y Los Portillos. Mayo, Junio. C. Monspeliensis L. — Abunda en los montes de Los Porti- llos, coto Alquerías, San Julián y en Mazarrón. Abril, Mayo. C. salviefolius L.—Escaso en los montes de Los Portillos y en La Peña del Aguila. Mayo. C. Clusid Dun.—Muy abundante en los montes, desde Mazarrón hasta Atalaya. Abril, Junio. Helianthemim salicifolium Pers. var. Trifoliatum.—Vrecuente en las colinas y terrenos incultos de San Félix, Espalma- dor y la Algameca. Marzo, Mayo. H. lavandulefolium DC.—Abunda en Las Lomas de la Vereda y terrenos incultos de Galifa. Mayo. H. paniculatum Dum. f.? long2folium Wk.—Vive con el anterior, aunque es menos abundante. Mayo. H. viscarium Boiss. et Reut. var. Mispidulum Wk. —Común en los montes'de la Algameca Grande, Roldán y Atalaya. Mar- 70, Abril. 1H. lineare (Cav.)—Muy abundante en los montes de Los Porti- llos, Roldán y Algameca. Marzo, Mayo. Fumana levipes Spach.—Muy frecuente en los montes del Oeste hasta Mazarrón. Abril, Mayo. F. glutinosa Boiss.—Menos abundante que la anterior, pero su área se estiende desde Mazarrón á la Sierra de Colombares. Abril, Junio. Violáceas. Viola arborescens 1..—Muy frecuente en las grietas de las rocas en todos estos montes. Noviembre á Abril. Poligáleas. Polygala Monspeliaca L.—Común en los llanos incultos de-San' Félix y las vertientes occidentales del Calvario. Abril. (15) PLANTAS DE CARTAGENA. 7 4 P. rupestris Pourr.—Abundante en las grietas de los peñascos, en los montes de Sierra Gorda y Coto Alquerías. Abril, Mayo. Franqueniáceas. Frankenia pulverulenta L.—Abunda en los terrenos salitrosos de El Almajar, Santa Lucía y otros análogos. Mayo. E. Webbzz Boiss.—Muy común en los cerros y montes de la Al- eameca Grande y la Terrosa. Mayo, Junio. Malvaceas. Malva sylvestris L.—Especie muy escasa en estos contornos. Vive en las orillas de los caminos de San Félix y la Apare- cida. Abril. M. parviflora L.—Tan escasa como la anterior en la Algameca Chica y en los terraplenes de la muralla de Tierra. Abril. Lavatera cretica L.—Muy abundante en los linderos de los cam- pos y prados. Las flores de esta planta se usan aquí en sus- titución de las de la Malva sylvestris, con las cuales se con- funden. Marzo, Mayo. L. maritima Gou.—Frecuente en los montes cercanos al mar, Algameca, Gorguel, etc. Marzo, Mayo. Altheca hirsuta L.—Muy escasa. Vive en los cerros de la Campa- na y en el de Calnegre, en Escombrera. Mayo. Geraniáceas. Geranium molle [..—Común en los montes y prados sombríos del Calvario, La Muela y Cabo de Palos. Abril, Mayo. (7. Robertianum 1..—En los montes, al pie de las rocas sombrías de La Muela, San Julián y Tajoblanco. Abril, Mayo. . Erodíum cicutarium L'Hér.—Abunda en los terrenos incultos y orillas de los caminos. Enero, Abril. E. moschatum Y. 'Hér.—Vive en los mismos sitios y tan abundan- te como la especie anterior. Enero, Abril. E. Cicontum W:illd.—Muy escaso. En las márgenes de los cam- pos cultivados de Santa Ana. Marzo. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 19053. 78 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (16) E. Cavanillessiz Wilk.—Abunda en los arenales marítimos de Los Nietos y Cabo de Palos. Abril, Mayo. E. Llittoreum Leman.—Frecuente en los terrenos arenosos de la Rambla de Benipila, próximos á San Antonio Abad. Febre- ro, Abril. tz. malacoides Willd.—Muy común en las orillas de los caminos y terrenos incultos. Enero, Abril. Cariofileas. Silene inflata 1.—Abundante en todos los sembrados del llano y en los prados algunas veces. Febrero, Abril. S. cerastioides L.—Frecuente en los terrenos pedregosos incul- tos del camino de Tentegorra. Marzo. 2n los montes de San Julián, S. ambigua Camb. Calvario y Sierra Gorda. Marzo, Abril. ; S. apetala Willd. var. Petalis excrtis. — Común en los terre- nos cultivados y prados de Tentegorra á Galifa. Marzo, Mayo. S. inaperta L.—Poco común. En los montes de San Julián hasta Cabo de Palos. Mayo, Junio. S. littorea Brot.—Muy abundante en las arenas marítimas de Los Nietos, Cabo de Palos y Mazarrón. Abril, Mayo. S. rubella DC.—Común en todos los terrenos de cultivo y pra- dos de la llanura. Febrero, Abril. Dianthus Valentinus WiMd.—Frecuente en los montes desde coto Alquerías á Sierra Gorda. Mayo, Junio. Cerastium viscosum L.—En los prados y lindes de los campos, en la Algameca Grande y Santa Ana. Marzo. Stellaria media Wild.—Abundante en los sembrados y sitios húmedos, en San Antonio Abad y Los Dolores. Febrero, Marzo. Arenaria Valentina Boiss.—Muy común en los montes, entre las rocas sombrías, y especialmente entre las palmas y arbustos espinosos. Marzo, Abril. Alsine procumbens Fenzl.—Abunda en las huertas des san Anto- nio Abad, Los Dolores y Algameca. Marzo, Mayo. e E (17) PLANTAS DE CARTAGENA. 79 A. montana Fenzl—Muy escasa en los terrenos pedregosos de Tentegorra y Galifa. Abril, Mayo. Spergularia diandra Heildr.—Frecuente en las orillas de los ca- minos en Santa Lucía, Calvario y el Arsenal. Marzo, Abril. S. Atheniensis Aschers.—Especie muy escasa que solo he visto en el Arsenal. Marzo, Mayo. Var. Bocconez Fouc. mss.—Vive con el tipo. S. medía Pers.—En los terrenos incultos y salitrosos del Arse- nal y en el Armajal. Marzo, Mayo. Var. f. marginata Fenzl. Muy abundante en los cana- les de desagie del Almajar. Enero, Abril. S. Helduichi Fouc. mss.—Abundante en las arenas marítimas de Los Nietos y Cabo de-Palos. Marzo, Abril. (Estas especies y formas del género Spergularia han sido exa- minadas y determinadas por el ilustre botánico de Rochefort, M. J. Foucaud, á quien las envié en Septiembre del año pasado, á petición suya.) Paroniquieas. Polycarpon tetraphyllum Lin. 1il.—Frecuente en los terrenos in- cultos y orillas de los caminos de San Julián. Abril, Mayo. Paronychta argentea Lam.—Común en los terrenos incultos del coto Alquerías, Canteras y Santa Lucía. Abril, Mayo. P. nivea D. C.—Menos frecuente que la especie anterior. En los terrenos incultos y márgenes de la Asomada y San Félix. Abril, Mayo. Herniaria annua Lag.—En los terrenos incultos de Los Dolores y San Antonio Abad, y en el Arsenal. Mayo. H. polygonoides Cav.—Muy abundante en todos los montes des- de Cabo Tiñoso á Cabo de Palos. Mayo, Junio. Telephium Imperatí L.—Especie muy escasa. Habita en las ori- llas de los caminos en Tentegorra y Los Blancos. Mayo, Junio. Portulaceas. Portulaca oleracea 1..—Muy abundante en las huertas de Los Do- lores y San Antonio Abad. Mayo, Julio. Mem. Soc. esp. Hist. nat , 11, 1903. 6 So F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (18) Oxalideas. Oxalis corniculata L.—Es frecuente en las márgenes de los jar- dines y otros terrenos húmedos y cultivados. Los Barreros, Los Molinos y Santa Ana. Mayo, Agosto. O. cernmua Thunb. — Abunda en los terrenos tanto incultos como cultivados de Santa Lucía, Tentegorra y otros cer- canos. j Con esta especie vive otra de hoja más pequeña, con man- chas concentradas en el vértice de los foliolos y la flor doble y estéril, 4 causa de la transformación de los estambres en pétalos. Tal vez se trate de la var. f. macrophylla (que yo no he visto), indicada en la Argelia (Battandier et Trabut, 7, de Argelia). Linaceas. Linum strictum L.—Frecuente en los prados y terrenos incul- tos en la Algameca, La Aparecida, Santa Lucía y otros. Abril, Mayo. L. maritimum L.—Especie escasa en estas cercanías. Solo la he visto hasta ahora en los parajes arenosos y húmedos de la manga del Mar Menor (Los Pedruchos). Agosto. L. Fimenezttr Pau, nov. sp.—Planta verde, lampiña, de 30-50 centímetros, con tallos débiles, echados y ramosos; hojas tenues, delgadas, aleznadas, uninerves, con margen revuel- to, haz aquillado, ligeramente escabrosas, verdes; flores en panoja, largamente pedunculadas; pedúnculos tenues, ar- queado-ascendentes; sépalos aovados, bruscamente acumi- nado-aristados, en quilla; nervios laterales apenas manifies- tos, verdes, ligeramente pestañoso-glandulosos; pétalos api- culados, trasovados y cuneiformes en la base, de color blanco-melado, que en estado seco se vuelven dorados, con la uña morada, de 15 mm. de largo; estigmas filiformes, cápsula globoso-cónica, más corta que el cáliz. Planta leño- sa en la base. (Pau, in litt.). Tan abundante que cubre las laderas de los montes de la A En» (19) PLANTAS DE CARTAGENA. 81 Algameca Grande, Los Portillos, coto Alquerías y otros” próximos. Mayo, Junio. Zigofileas. Tribulus terrestris L.—Abunda en los terrenos incultos próxi- mos á los caminos en San Julián, Escombrera, San Antonio Abad y Mazarrón. Julio, Agosto. Fagonia Cretica L.—Muy común en los terrenos incultos, lade- ras de los montes y entre los matorrales espinosos del Cal- vario, La Terrosa, Los Cuñares y la Algameca Grande. Abril, Junio. Zygophyllum Fabago L.—Abundantísimo en los terrenos incul- * tos próximos á las habitaciones. San Antonio Abad, Quita- pellejos, Santa Lucía. Mayo, Junio. Peganium Harmala L.—Común en las lomas de La Vereda, Ten- tegorra y Algameca Grande. Mayo. Ml Rutaáceas. Ruta angustifolia Pers. —Frecuente en los montes de la Alga- meca, Los Dolores y San Félix. Abril, Mayo. Ruta montana Clus.—Rara en las lomas de Los Dolores y terre- nos incultos de San Félix (Campo de Tiro). Abril, Mayo. Haplophyllum rosmarinifolium (P.).—Común, en las lomas de La Vereda, en la Algameca y en Santa Lucía. Mayo. Hipericáceas. Hypericum perforatum 1.—Raro en las márgenes de los viñedos de Tentegorra y lomas de La Vereda. Mayo. H. ericoides L.—Especie escasa. En las trincheras del camino de Roldán y en las vertientes de Los Portillos (Tajo de la Luna). Julio, Agosto. H. tetrapteram Yr.—Muy escaso en los muros de la fuente de La Muela. Julio, Agosto. Mem, Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 82 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (20) Celastrineas. Catha europea Webb.—Esta curiosa especie habita las rocas próximas al mar, desde Escombrera hasta cabo de Palos. Agosto, Septiembre. Ramnaáceas. Zizyphus Lotus Lam.—Común en el cabezo de Beaza y otros montes próximos y más abundante en La Palma hasta los Alcázares. Junio. Rhamnus Alaternus L.—Escasa en los montes de San Julián y Calvario y en El Gorguel (barranco de Avenque). Mayo, Junio. Rh. lycioides 1..—Abunda en los montes de la costa desde el Mazarrón hasta cabo de Palos. Junio. Terebentináceas. Pistacia Lentiscus L.—Poco común. Vive en los montes de La Muela, Los Portillos y barranco de Avenque. Mayo, Junio. Leguminosas. Spartium junceum 1..—Cómún en los montes de San Julián y Calvario, hasta Portman. Mayo, Julio. 5 y Jn Genista umbellata Poir.—Abunda en todos estos montes desde Mazarrón hasta cabo de Palos. Junio. G. Fimenezit Pau, nov. sp. G. pseudo-pilosa Coss. affinis.—Flores racemosas en ramas nuevas; arbusto que tiene á lo sumo un metro de altura, desparramado, es decir, que pocas veces tiene un solo tronco; éste tiene como máximum 5 cm. de diámetro; ramitas nuevas hojosas, hojas pequeñas. Ramos anuales estriados, lampiños, rígidos, sin hojas, los jóvenes con hojas muy pequeñas, caedizas, sin estípulas ú ocultas, cortamente pecioladas, elíptico-oblongas, puberu- (21) PLANTAS DE CARTAGENA. 83 lento-pelositas, plegadas; flores en racimos de una á cuatro, con pedúnculos más cortos que el cáliz, bracteillas peque- ñísimas aleznadas y pestañosas; cáliz verde alampiñado; dientes calicinales superiores triangulado-lanceolados, tan largos como el tubo calicino; labio inferior tridentado; dien- tes lineales; estandarte más corto que la quilla, elíptico- emarginado, cortamente unguiculado y con el dorso ligera- mente seríceo; alas lineales y quilla sedosa. Legumbre lineal, acuminada, mucronada, sedosa, con dos semillas, recta y alampiñada en la madurez. Semillas brillantes, discoideas y pardas, reducidas á dos por aborto. Longitud de las flores, 12 mm.; de las legumbres, IS. Montes de El Morteral, cerca de la costa, entre las pie- dras y en las grietas de las rocas. 31 de Marzo de 1901. Cartagena. Fr. de P.* Jiménez. (Pau, en el «Bol. de la Soc. Aragonesa de Ciencias naturales». Feb. 1902). Retama spherocarpa Boiss.—KkRara: solo he visto algunos ejem- plares aislados en la rambla de Benipila y en las inmedia- ciones del cabezo de Beaza. Mayo, Junio. Calycotome villosa Lk.—Muy abundante en todos estos montes, desde La Muela hasta Sierra Gorda. Marzo, Abril. Argyrolobium Linnecanum Walp. —Frecuente en los montes de Galifa y Sierra Gorda. Abril, Mayo. Ononis ornithopodioides L.—Escasa en los montes de la Alga- meca grande (Tajoblanco) y otros sitios análogos. Abril. O. pubescens L.—Frecuente en los ramblizos de La Terrosa y otros terrenos yesosos. Mayo, Junio. O. Sicula Guss.—Común en los terrenos incultos de la Algameca Grande. Abril, Mayo. O. Natríx L.—Abunda en los montes de la Algameca, La Te- rrosa y otros inmediatos. Mayo, Junio. O. Hispanica Lin. fil.—Muy abundante en las arenas marítimas de Mazarrón, Los Nietos y cabo de Palos. Abril, Mayo. O. mollis Savi.—Frecuente en los terrenos incultos y orillas de los caminos de la Algameca. Abril, Mayo. 0D. procurrens Wallr.—En las márgenes de los campos y sitios pedregosos de Los Molinos, San Félix y Hondón. Abril, Jun. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 84 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (22) Trigonella Monspeliaca L.—Escasa en las lomas y terrenos pe- dregosos. Tentegorra, Los Dolores. Marzo, Mayo. Melilotus Mesanensis L.— Abunda en los terrenos pantanosos del Almajar y Los Cuencas. Abril. Mayo. M. sulcata Dest.—Muy común en los sembrados de Los Dolo- res, Santa Ana y La Magdalena. Abril, Mayo. Medicago scutellata A1.—Especie muy abundante en los terre- nos próximos al pantano de Los Cuencas. Abril, Mayo. M. orbicularis A1.—Muy común en los prados y márgenes de los campos. Santa Lucía, Hondón, La Guía. Abril. Mayo. M. cilrarís Wild.—Frecuente en el Almajar en los terrenos hú- medos cerca del terraplén de la vía férrea. Mayo. M. littoralis Rohde. de Los Nietos y Los Cuencas. Abril, Mayo. Muy abundante en los arenales marítimos M. marina L.—Común en las playas arenosas de Mazarrón, cabo de Palos y Mar Menor. Abril, Mayo. M. tribulordes Lam.—Abundante en los sembrados y prados de Santa Lucía, Algameca y Tentegorra. Abril, Mayo. M. dentículata Willd.—Tan común como la especie anterior, con la cual vive. Marzo, Mayo. M. minima Lam.—Muy frecuente en los montes y terrenos in- cultos. La Muela, Los Portillos y Sierra Gorda. Marzo, Abril. Trifolium angustifolium L.—Común en los prados y márgenes de los campos en San Antonio Abad y cabezo Beaza. Mayo. T. stellatum L.—En los campos incultos y laderas de los mon- tes. Santa Lucía, San Félix y otros cercanos. Abril, Mayo. T.. scabrum L.—Abundante en las márgenes de las tierras culti- vadas desde Tentegorra hasta Santa Lucía. Abril. T. tomentosum L.—Muy común en los prados de la Algameca Grande y en los terraplenes de la muralla de Tierra. Marzo, Abril. T. procumbens L. var. f majus Koch.—Frecuente en los rambli- zos de Santa Lucía, Muralla de Tierra y Algameca. Abril, Mayo. Dorycnium sufruticosum Will. Muy abundante en los montes desde Mazarrón hasta Sierra Gorda. Abril, Mayo. (23) PLANTAS DE CARTAGENA. 85 Lotus corniculatus L.—Muy abundante en los terrenos pantano- sos de Los Cuencas. Abril, Mayo. L. Salzmanni B. et R.—Común en las arenas marítimas de cabo de Palos, la Manga y Los Nietos. Marzo, Junio. . L. edulis L. incultos de Santa Lucía y Hondón. Abril. Frecuente en las orillas de los caminos y terrenos Anthyllis cytisordes L.—Abunda en todos estos montes, espe- cialmente en el coto Alquerías. Marzo, Junio. A. genista Duf.—Escaso en las vertientes occidentales de Rol- dán, en Galifa y en La Muela. Mayo, Junio. Physanthyllis tetraphylla Boiss.—Común en los prados y terre- nos cultivados de San Félix, Algameca y Tentegorra. Marzo, Mayo. Astragalus Epiglottis L.—Frecuente en las márgenes y prados de la Algameca Grande. Marzo, Abril. A. pentaglotis L. £? rostratum Pau.—Escasa en los terrenos in- cultos de las laderas del cabezo de Beaza. Abril, Mayo. A. Glaux L.—Escasa en los terrenos incultos y márgenes de los campos cultivados de la Algameca Chica. Marzo, Abril. A. sesamens L.—En los terrenos cultivados y prados de la Al- gameca Grande y Santa Lucía. Marzo, Abril. A. hamosus L.—HEscasa en las laderas del cabezo de Beaza, en San Félix y la Asomada. Abril, Mayo. + A. Mauritanicus Coss. et Dur.—Especie curiosa descubierta hace poco por Porta y Rigo y Reverchon, en Málaga y Almería. Escasa en los terrenos incultos próximos al mar en las pla- yas de Percheles, en Mazarrón. Abril. Psoralea bituminosa L.—Muy abundante en los montes de Sierra Gorda, Calvario, San Julián y Algameca. Abril, Junio. Vicia sativa L.—Planta comunísima en todos los sembrados del Llano, Santa Ana, Los Dolores y San Félix. Abril, Mayo. V. hybrida L.—Vive también en los terrenos cultivados de la llanura, pero es menos abundante que la anterior. Abril. V. calcarata Desf.—Común en los sembrados y sitios herbosos de Los Dolores y San Antonio Abad. Abril, Mayo. V. hirsuta Koch.—Muy escasa. Vive en los terrenos incultos, al Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 86 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (24) pie de las rocas sombrías del Tajo Blanco, en la Algameca Grande. Abril, Mayo. V. parviflora Cav.—Abundante en los terrenos húmedos inme- diatos al pantano de Los Cuencas. Abril, Mayo. Lathyrus clómenum L.—Común en los terrenos incultos y lomas, entre los matorrales. Marzo, Abril. L. Czcera L.—Abundante en los sembrados y prados de Cante- ras, Tentegorra y Algameca Grande. Marzo, Abril. L. sphericus Retz.—Especie rara en la comarca, de la que solo ' existen ejemplares en las inmediaciones de la playa de la Morena, procedentes, seguramente, de semillas arrastradas por los ramblizos. Abril. Scorpiurus sulcata L.—Especie tan abundante que en ciertos parajes constituye una verdadera plaga para los sembrados. Marzo, Mayo. Coronilla juncea L.—Común en las grietas de las rocas de Tajo Blanco, La Muela, Los Portillos y San Julián. Marzo, Mayo. C. scorpioides Koch.—Frecuente en los sembrados de la Alga- meca, Los Dolores y Santa Lucía. Marzo, Abril. Hippocrepis ciliata Wild.—Escasa en los terrenos incultos y prados de la Terrosa. Abril, Mayo. H. scabra DC.—Muy abundante en los montes de La Muela, coto Alquerías, San Julián y Sierra Gorda. Marzo, Mayo. Onobrychis Caput-gallí Lam.—En las arenas de las ramblas de Las Moreras y Mosquitos, en Mazarrón. Abril. Onobrychis stenorrhiza DC.—Vive también en Mazarrón en las arenas de las ramblas citadas. Abril. Hedysarum spinosissimum DC.—Muy abundante en las laderas del cabezo de Beaza, en La Aparecida y San Félix. Abril, Mayo. Rosáceas. Rubus-discolor Weih.—Rara en las márgenes de los campos en Ifre (Mazarrón) y en El Gorguel. Abril, Mayo. Poterium ancistroides Desf.—Frecuente en las grietas de las ro- cas sombrías en La Muela, San Julián y Tajo Blanco. Abril, Junio. (25) PLANTAS DE CARTAGENA. 87 1d P. verrucosum Ehrh.—Común en los terrenos pedregosos incul- tos de Los Blancos, Alumbres y San Félix. Mayo, Junio. Mirtáceas. Myrtus communis L.—Especie muy escasa, de la cual solo he vis- to ejemplares en Mazarrón y en el barranco de Avenque. Mayo, Junio. Litráceas. Lythrum acutangulum Lag.—Común en los canales de riego en Los Dolores, Almajar y Escombrera. Julio, Agosto. Tamaricineas. Tamaris hispanica Boiss.—Rara en las ramblas de Ifre, en Ma- zarrón, en El Almajar y la Terrosa. Terrenos húmedos. Abril, Mayo. Crasuláceas. Sedum altissimum Poir.—Abundante en los montes de La Mue- la, Roldán, coto Alquerías y Sierra Gorda. Junio, Julio. S. glanduliferum Gun.—Frecuente en las grietas de las rocas en los montes de San Julián, Calvario y Algameca Grande. Mayo, Junio. Umbilicus Gaditanus Boiss.—Común en las rocas sombrías de La Muela, Tajo Blanco y San Julián. Mayo, Junio. Ficoideas. Messembryanthemum nodzflorum L.—Escaso en los terrenos in- cultos de la Algameca Chica y en Mazarrón. Abril, Mayo. Azzoon hispanicum L.—Frecuente en los terrenos salitrosos de El Almajar y en la Algameca. Marzo, Mayo. Cucurbitáceas. Cucumis Colocynthis L.—Muy común en las arenas de las playas y ramblas de Percheles y Parazuelos, en Mazarrón. Julio, Agosto. Mem Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 88 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (26) a Ecballium Elatherzum Rich.—Muy común en los terrenos incul- tos del Hondón, Los Nietos y Escombrera. Marzo, Julio. Umbeliferas. Eryugium campestre L. Muy común en los prados y márgenes de los campos de Canteras, Tentegorra y Los Dolores. Ju- nio, Julio. E. maritinaun 1.—Abundante en las arenas marítimas de la Manga, cabo de Palos y Mazarrón. Junio, Julio. E. 1licifolium Lam.—Es común en los terrenos pedregosos de la Algameca, la Terrosa y Los Dolores. Junio, Julio. Scandix Pecten- Venerís L.—Abunda en los sembrados de Santa Lucía, La Palma y La Asomada. Enero, Abril. Ptychotis ammoides Koch.—Muy abundante en las laderas de los montes y lugares pedregosos de la Algameca Grande, Santa Lucía, etc. Abril, Mayo. Selinopsis fectida Coss. et Dur.—Especie nueva para la flora de Europa (Pau, «Bol. de la Soc. esp. de Hist. nat.», Marzo, 1901). Abunda en los terrenos pantanosos del Almajar y Hoyo de Escombrera. Agosto, Septiembre. Apium nodzflorum RKchb.—Frecuente en los canales de riego y desagúie de San Antonio Abad y el Almajar. Abril, Mayo. Bupleurum semicomposttum L.—Escaso en las orillas de los ca- minos de La Asomada. Mayo. B. fruticescens l.—Abundante en los montes del coto Alque- rías y Sierra Gorda. Julio, Septiembre. Echinophora spinosa 1..—Común en los arenales marítimos de Los Nietos y Urrutia. Octubre, Noviembre. Hippomarathrum pterochlenum Boiss. — Común en los montes de Sierra Gorda, Gorguel y barranco de Avenque. Mayo, Julio. Penicuhiun vuleare Goertz.—Muy abundante en los terrenos in- cultos y márgenes de los campos en Los Dolores, Algame- ca y Santa Lucía. Julio, Agosto. Critlamum marttimam 1..—Abunda en las rocas bajas y terrenos (27) PLANTAS DE CARTAGENA. Sg incultos inmediatos al mar en Escombrera, la Algameca y Los Nietos. Julio, Septiembre. Tapsia villosa L.—Frecuente en el monte de Sancti-Espiritu y Peña del Águila. Mayo, Junio. Torilis nodosa Gcertz.—Abundante en los terrenos húmedos é incultos del Almajar y en la huerta de San Antonio Abad. Abril, Mayo. 7. Helvetica Gml.—Muy común en las lindes de los viñedos pró- ximos al cabezo Beaza y en la Algameca Grande. Junio, Julio. Orlaya maritima Koch.—Abunda en los arenales marítimos de Mazarrón, Los Nietos y Cabo de Palos. Abril. Junio. Común en los montes de La Te- Eleoselinum tenuzfolium Lge. rrosa, San Julián y Avenque. Junio, Julio. Caprifoliáceas. Lonicera implexa Ait.—Solo he visto un ejemplar en el nacimien- to de las aguas de La Muela. Mayo. L. canescens Schoub.—Rara. No existen más que algunos pocos pies en Escombrera, junto á la fuente del Conejo. Agosto. Rubiaceas. Crucianella maritima L.—Común en los terrenos pedregosos in- mediatos al mar, en Escombrera y en los arenales maríti- mos de Los Nietos. Mayo, Junio. C. latifolia ..—Frecuente en las arenas de las ramblas de Beni- pila y Rioseco. Mayo, Junio. C. angustifolia L.—Vive también en las arenas de las ramblas citadas, con más abundancia que la anterior. Mayo, Junio. Asperula aristata Lin. fil. f.* Macrosiphon.—Muy abundante en los montes de Roldán, Los Portillos y coto de Alquerías. Abril, Junio. Scherardia arvensís L.—Abunda en los prados y márgenes de las tierras Cultivadas en Tentegorra, Algameca y Santa Ana. Marzo, Mayo. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. go F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (28) Rubia tinctorum L.—Común en los terrenos de riego de las huer- tas de Los Dolores y San Antonio Abad. Junio, Julio. R. peregrina L.—Frecuente en los montes del coto de Alque- rías, Los Portillos y San Julián. Mayo, Junio. Gallium spurium L.—Muy frecuente en los montes y terrenos incultos de las lomas de La Vereda y en Mazarrón. Mayo. G. saccharatum A%5. — Abunda en los sembrados y prados de Santa Ana, Los Dolores y La Palma. Enero, Abril. G. fruticescens Cav.—Común en los montes de la Peña del Águi- la hasta Portman. Mayo, Junio. Vazllantia hispida L.—Muy abundante en los montes y terrenos incultos desde la Algameca á Sierra Gorda. Marzo, Julio. Valerianaceas. Centranthus Calcitrapa DC.—Común en los terrenos incultos de Los Campanos y Algameca Grande. Mayo, Junio. Valertanella coronata DC.—Frecuente en las lomas de Los Do- lores, Cabezo de los Moros y Algameca Grande. Marzo, Mayo. Dipsáceas. Cephalaria leucantha Schar.—Abunda en los montes de San Ju- lián y Portman. Agosto, Septiembre. Scabiosa maritima L. var. grandiflora (Scop.).—Abundante en el monte de San Julián, cerca del cementerio. Junio, Julio. Var. grandiflora (Scop.), f.* atropurpurca.—Vive mezclada con la anterior. Junio, Julio. S. stellata L.—Frecuente en las orillas del camino de Tentego- rra á la Algameca y en los llanos incultos de Los Blancos. Abril, Mayo. Compuestas. Bellis annua L. var. Acutisquama Pau.—Común en los terrenos incultos y prados del Empalmador y lomas de Los Dolores. Febrero, Abril. Erigeron Canadense L.—Abundante en los terrenos húmedos y (29) ; PLANTAS DE CARTAGENA. 91 márgenes de las huertas de Los Dolores y San Antonio Abad. Abril, Junio. Aster acrís L.—Muy abundante en los montes de San Julián y Calvario. Agosto, Septiembre. A. longicaulis Duf.—Escasa en los terrenos pantanosos próximos al Mar Menor. (Urrutia). Octubre, Noviembre. Fasonia glutinosa DC.—Frecuente en las rocas calizas de la Al- gameca Grande y San Julián. Septiembre, Octubre. Pulicaria Sicula Moris.—Muy abundante en los terrenos incul- tos y húmedos próximos al pantano de los Cuencas. Agos- to, Octubre. ; P. dyssenterica Geert.— Común en los terrenos húmedos de Los Dolores, Almajar y Escombrera. Agosto, Septiembre. Inula viscosa Ait.—En los barrancos y ramblizos de la Algame- ca, Rioseco y Santa Lucía. Septiembre, Noviembre. Í[. graveolens Desf.—Especie abundantísima que cubre las tierras de cultivos después de recogida la cosecha. Galifa, Tente- gorra, Santa Ana y casi todas las llanuras. Septiembre, No- viembre. : Í. crithmozdes L.—Muy abundante en los márgenes de los cana- les de desagie del Almajar y Algameca Chica. Septiembre, Noviembre. Asteriscus maritimus Moench.—Vive en todos los terrenos pró- ximos al mar, rocas, arenas y tierras cultivadas, especial- mente en la Algameca. Enero á Julio. A. spinosum Gord. et Gren.—En los ribazos de las tierras de cultivo de la Algameca, Hondón y San Félix. Mayo, Junio. ; Filago spathulata Presl.—En los prados y terrenos de cultivo en Los Roches, Magdalena y Hondón. Abril, Mayo. F. Marcotica Del.—En las orillas de los caminos de la Algameca Grande y llanos incultos de Los Blancos. Marzo, Abril. Phagnalon saxatile Cass.—Frecuente en los montes y terraple- nes de los caminos, en Tentegorra y coto Alquerías. Febre- ro, Abril. Ph. rupestre DC.—En los montes de Roldán, Los Portillos y Sie- rra Gorda. Enero, Abril. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 92 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. ¡ (30) Helichrysom stechas DC.—Es frecuente en los terrenos yesosos de La Terrosa y Algameca Grande. Abril, Mayo. H. decumbens (Lag.) f.% foliis brevioribus.—MHabita los mismos terrenos que el anterior, pero es más abundante. Mayo, Junio. HH. serotiniúm Boiss.—Común en las vertientes de las ramblas de Ladrillares y Portús. Diciembre, Marzo. Achillea Ageratum L.—KRara en los terraplenes del ferrocarril, en el Almajar. Julio, Agosto. A. santolinoides Lag.—Muy abundante en los terrenos arenosos de la rambla de Bernal, en La Palma. Junio, Julio. Santolina viscosa Lag.—Abunda en los montes de La Terrosa y Algameca. Mayo, Junio. Diotís maritima Coss.—Muy abundante en los arenales maríti- mos de Los Pedruchos. Agosto. Anacyclus clavatus Pers.—En las orillas de los caminos y terre- nos incultos de Los Dolores, San Antonio Abad y Santa Lu- cía. Marzo, Abril. F.? erecta.—En las tierras de cultivo de Los Dolores. Junio, Julio. Anthemis Carthaginensis Pau in litt.—Intermedia entre la A. san- tolinoides Mumby y la nobzlzs L.—De la primera, trae el as- pecto y robustez; de la nobz/zs, las lígulas. Carece de aque- nios. Difiere de la santolinoides por las lígulas; de la 2obz/zs por su robustez y altura. De ambas, por las lacinias foliares más tenues y mucho más largas. En las proximidades de las habitaciones. Los Dolores. Mayo, Junio. Cotula aurea L.—Común en los terraplenes de la muralla de Tierra hasta la Cortadura y en Los Molinos. Febrero, Marzo. Leucanthemum Murcicum Gay.—Habita en los prados húmedos del monte de La Muela y en las laderas meridionales de San Julián, frente á la playa de Calnegre. Mayo, Junio. Pinardía coronaria Less.—En los sembrados y prados de Los Dolores, San Félix y la Algameca. Muy común. Marzo, Mayo. Artemisia glutinosa Gay.—Muy escasa en las lomas de Galifa y Canteras. Octubre, Noviembre. (31) PLANTAS DE CARTAGENA. 93 A. Barrelierz Bess. Abundante en los montes de Atalaya, Al- gameca Chica y Quitapellejos. Octubre, Diciembre. A. Gallica Willd.—Abunda en los terrenos incultos inmediatos á las playas de Los Nietos y Los Cuencas. Octubre, No- viembre. A. Hispanica Lam.—En las vertientes meridionales del cabezo Felipe y en las lomas próximas á la rambla de Benipila. Oc- tubre, Diciembre, Senecio vulgaris L.—En los márgenes de los campos y sitios her- bosos de Santa Lucía, San Félix, Los Dolores y Tentegorra. diciembre á Mayo. S. linifolius L.—Frecuente en las orillas de los canales de la Al- gameca Chica y Almajar. Diciembre, Abril. Calendula arvensís L.—Común en los terrenos cultivados y pra- dos de Santa Ana, Los Dolores y San Antonio Abad. Di- ciembre, Abril. €. parviflora Raf.—Escasa en las orillas de los caminos de la Al- gameca y en las arenas de la rambla de Benipila, cerca del Asilo. Enero, Marzo. C. bicolor Raf.—Especie nueva para la flora de España. (Pau in litt.) Abunda en los terrenos incultos y orillas de los cami- nos, en el cabezo de Beaza y Ventura, en Santa Lucía y la Algameca. Enero, Marzo. Echinops Ritro L.—KRara en los montes de La Muela y en los ba- rrancos del Morteral. Junio. E. strigosus L.—Muy frecuente en los montes de Sierra Gorda y en los llanos pedregosos de Alumbres. Mayo, Junio. Carlina corymbosa 1..—Común en los terrenos incultos y mon- tes, en Los Dolores, Escombrera y Algameca. Julio, Agosto. C. lanata L.—En los márgenes de los campos y terraplenes de los caminos de Los Dolores, Escombrera y Algameca. Julio, Septiembre. Atractyllis humilis L.—Común en los montes desde Roldán has- ta Sierra Gorda. Julio, Agosto. A. cancellata L.—En las orillas de los caminos en Tentegorra, San Félix y San Antonio Abad. Abril, Junio. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 94 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (32) Serratula flavescens Poir. var. carthaginensis Pau in litt.—Dife- re de la especie por sus flores purpúreas. Abunda en los montes de Sierra Gorda, Portman y barranco de Avenque. Junio. Crupina crupinastrum Vis.—En las arenas de las ramblas de Be- nipila y Portus y en las vertientes del Norte de La Muela. Mayo, Junio. Centaurea ertophora L.—Frecuente en los terrenos incultos de San Félix, La Asomada y Cabezo de Beaza. Abril, Mayo. C. Melitensís L.—Común en los montes y lomas de la Torreciega y la Terrosa. Mayo, Junio. C. Nicaensis AM.—Muy escasa. Vive en los linderos de las viñas inmediatas al cabezo de Ventura. Mayo, Junio. C. Calcitrapa L.—Común en las orillas de los caminos de Cante- ras, Tentegorra y Santa Lucía. Mayo, Junio. C. Facobí Duf.—Abundante en las trincheras del ferrocarril, en Los Molinos y Los Barreros. Abril, Mayo. C. aspera 1..—En todos los terrenos de la llanura, tanto cultivados como incultos. Diciembre, Abril. C. intybacea Lam.—En las rocas sombrías de La Muela, Tajo Blanco y San Julián. Mayo, Junio. Especie muy común en las grietas de las rocas, C.saxicola Lag. desde La Muela á Portman. Mayo, Junio. Microlonchus Clussiz Spach.—Poco frecuente; en los montes y sitios pedregosos del cabezo de los Moros, Campanos y San Julián. Mayo. Kentrophyllum lanatum DC.—Común en la Algameca Grande, Santa Lucía y otros terrenos incultos. Mayo, Junio. K. arborescens Hook.—En los barrancos del Portús, Los Porti- tillos, Roldán y Mazarrón. Mayo, Junio. K. Beticum B. et R.—Común en la Algameca Grande, Escom- brera y San Julián. Terrenos incultos. Mayo, Junio. Carduncellus coerulens DC.—Escasa en los linderos de las viñas cercanas al cabezo Ventura. Mayo, Junio. Cynara Cardunculus L.—Muy abundante en las vertientes meri- dionales del cabezo de Beaza, en Los Roches y Calvario. Julio. DO (33) PLANTAS DE CARTAGENA. 95 Leuzea conifera DC.—Escasa en los pinares de La Peña del Águila y en Alquerías (collado de los Pinos). Mayo, Junio. Galactites tomentosa Moench.—Frecuente en los montes de La Unión, desde la Esperanza á Portman. Mayo. G. Duria? Spach.—Es común en los linderos de los campos y orillas de los caminos en la Algameca y los Dolores. Abril, Mayo. Silybum Martanum Geertn.—Muy abundante en Quitapellejos, junto á la Anguililla y en el pie de las murallas. Abril, Junio. Onopordon Ilyricum L.—Escaso en las orillas de los caminos de Canteras y Alumbres. Mayo, Julio. Picnomon Acarna Cass.—En las orillas de los caminos de Tente- gorra, Algameca y en Escombrera. Mayo, Julio. Cirsium Willkommianum Porta et Rigo.—Especie nueva para la flora de España. Vive en los montes del Espalmador, Ten- tegorra y Santa Lucía. Mayo, Junio. C. lanceolatum Scop.—Frecuente junto á los canales de riego en las huertas de San Antonio Abad y Los Dolores. Junio, Agosto. Carduus tenutflorus Curt.—Común en los terrenos incultos del cabezo de los Moros y en la Algameca Grande. Abril, Mayo. C. Valentinus B. et R.—En los márgenes de los campos y ori- llas de los caminos de la Asomada y San Félix. Abril, Mayo. Notobasts Syriaca Cass.—Escasa en las canteras y tajos de los montes del Espalmador. Mayo, Junio. Scolymus Hispanicus L.—Escasa; en las lomas de los Dolores y en la rambla de Benipila, frente al Asilo. Junio, Julio. Cichorium Intybus L.—Común en los sitios incultos de la Alga- meca, Santa Lucía y Alumbres. Mayo, Junio. Hedypuotis polymorpha DC.—Común en loz prados de la Apare- cida y del Barranco del Feo. Marzo, Mayo. H. tubeformiís Ven.—Frecuente en los terrenos incultos de San Félix y Santa Lucía. Marzo, Mayo. Hyoseris scabra L..—Frecuente en el Espalmador y en los llanos Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903, 7 96 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (34) incultos de Santa Lucía, cerca del cementerio viejo. Marzo, Abril. Rhagadiolus stellatus DC.—En los sembrados y prados de Ten- tegorra y Santa Lucía. Marzo, Abril. Thrincia hispida Roth.—Común en los prados de Tentegorra y Collado de los Pinos. Marzo, Mayo. Th. hirta Roth. sitios incultos de San Félix, Hondón y otros cercanos. Abril, Frecuente en los márgenes de los sembrados y Mayo. Helminthia echioides Geertn.—Común en los sitios húmedos del Almajar, Los Dolores y Escombrera. Junio, Julio. Urospermum picrozdes Desf. —En los prados y linderos de los campos. Tentegorra, Guanteras, Los Dolores. Marzo, Abril. Podospermam lacinzatnm DC.—Frecuente en los terrenos incul- tos de Las Lomas de la Vereda y Torreciega. Mayo, Junio. Scorzonera gramintfolia L.—Abunda en las viñas próximas al cabezo Ventura y en los montes de la Algameca Grande. Mayo, Junio. Chondrilla juncea L.—En las orillas de los caminos de Tentego- rra á Galifa y en las lomas de Los Dolores. Junio Taraxacum taraxacoides Willd.—Abunda en los prados y már- genes de los campos en Sierra Gorda (Barranco del Feo). Marzo, Abril. T. obovatum DC.—Vive con el anterior en los mismos parajes de Sierra Gorda y en Santa Lucía. Marzo, Abril. Lactuca tenerrima Pourr.—Común en los montes de San Julián, Sierra Gorda y barranco de Avenque. Mayo, Junio. L. Scariola 1..—Escasa en los terrenos incultos de Alumbres (fá- brica de dinamita) y en Los Cuencas. Junio, Julio. L. saligna 1..—Común en los márgenes de los cauces de desagiie de Almajar. Agosto, Septiembre. Sonchus tenerrimus L.—Frecuente en las lindes de las huertas de San Antonio Abad y Los Dolores. Marzo, Mayo. S. maritimas 1.—Muy abundante en los terrenos pantanosos del Hoyo de Escombrera. Julio, Septiembre. S. arvens:s L.—Común en las cercanías de los canales de riego, (35) PLANTAS DE CARTAGENA. 97 en las huertas de Los Dolores y San Antonio Abad. Abril, Mayo. S. oleraceus L.—Abundante en los terrenos húmedos é incultos de Los Dolores y el Almajar, Abril, Junio. S. spinosus DC.—Muy común en los montes de Mazarrón (fre) y en la Algameca Grande. Agosto, Septiembre. Zollikoferia pumila DC.—Especie muy escasa en estas cercanías. Vive en los terrenos incultos de las Lomas de la Vereda. Mayo. Microrrhynchus nudicaulís Less. —Frecuente en los montes de Sierra Gorda, La Muela y barranco de Avenque. Mayo, Junio. Picridium intermedium Shultz.—Muy común en los montes y terrenos incultos de San Félix, Hondón y Sierra Gorda. Mayo, Junio. P. Tingitanum Desf.—Abunda en las orillas de los caminos de la Torreciega, la Aparecida y Hondón. Abril, Mayo. Barkhausta fetida DC.—Frecuente en los terrenos incultos del coto Alquerías y Tentegorra. Mayo, Junio. B. taraxacifolia DC.—En los terrenos incultos del cabezo de los Moros, Santa Lucía y Algameca. Abril, Mayo. Btheorriza bulbosa Cass..—Muy abundante en las márgenes de las huertas de San Antonio Abad y Los Dolores. Abril, Mayo. Andryala Ragusina L.—Muy común en las arenas de las ram- blas de Benipila, Ladrillares y Portús. Enero, Mayo. Ambrosiaceas. Xanthiiúm Strumarium ..—Común en los terrenos húmedos de Los Dolores, Los Molinos y Escombrera. Julio, Agosto. X. spinosum L.—Abundante en las orillas de los caminos, pra- dos y terrenos incultos de toda la llanura. Julio, Agosto. Campanuláceas. * Campanula: Kremerí Boiss. et Reut.—Frecuentre entre las pie- dras en los montes de la Algameca Grande, Mayo, Junio. Men. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 98 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (36) C. Erinus L.—En los terrenos incultos de la Algameca Grande y en las lomas de Los Dolores. Abril, Mayo. Oleaáceas. Olea europea L.—Común en los montes de Roldán, La Muela, Los Portillos y en Mazarrón. Mayo, Julio. Apocineas. Nerium Oleander L.—Abunda en las ramblas de Mazarrón, en el Portús y en el barranco de Avenque. Mayo, Julio. Asclepiádeas. Periploca levigata “Ait.—Muy abundante en las vertientes meri- dionales de los montes, desde La Muela hasta Porman. Mayo, Junio. Cynanchum acutum L.—Muy frecuente en los canales de riego de Los Dolores y en los pantanos del Almajar y Escombre- ra. Julio, Septiembre. Gencianáceas. Erythrea pulchella. Horn.—Escasa en los prados y terrenos in- cultos de la Terrosa. Abril, Mayo. E. major Hoffm. et Link.—Muy abundante en todos los montes, desde la Muela hasta cabo de Palos. Mayo, Junio. E. tenuiflora Hoffm. et Link.—Abunda en los terrenos húmedos inmediatos al pantano de Escombrera. Julio, Agosto. E. spicata Pers.—En los terrenos incultos de la Algameca Gran- de, coto Alquerías y Sierra Gorda, Mayo, Junio. Chiora perfoliata L.—Abundante en los montes de los Portillos, San Julián y cerro de la Campana. Mayo, Junio. _Convolvuláceas. Calystegia Sepium R. Br.—Escasa entre los cañares del pantano de Escombrera. Mayo, Junio. (37) PLANTAS DE CARTAGENA. 99 C. Soldanella R. Br. —Frecuente en los arenales marítimos de Los Nietos y Los Pedruchos. Abril, Mayo. Convolvulus altheoídes L.—Abunda en los terrenos incultos y márgenes de los campos en todo el llano. Marzo, Mayo. C. arvensís L.—En los sembrados de La Magdalena, Santa Ana, La Palma y casi todos los de la llanura. Abril, Mayo. C. lineatus L.—Abunda en los terrenos arenosos próximos á las ramblas de Benipila y Portús. Abril, Mayo. C. Siculus L. gameca Chica. Abril, Mayo. En los montes de San Julián, Roldán y en la Al- C. capitatum Cav.—Muy abundante en los montes de Sierra Gorda, especialmente en el cerro de la Campana. Mayo, Junio. Cresa Cretica L.—Especie muy abundante en los terrenos sali- trosos y húmedos del Almajar. Agosto, Octubre. Cuscutáceas. Cuscuta Epithymum 1.—Muy abundante en los montes de San Julián, Terrosa y Sierra Gorda, sobre casi todas las plantas leñosas. Abril, Junio. Borragineas. Borrago officinalis L.—Muy escasa en esta comarca. Solo la he encontrado en los terrenos cultivados del monte de La Mue- la. Mayo, Junio. Anchusa Italica Retz.—Frecuente en los terrenos cultivados de San Félix, La Asomada y Los Blancos. Abril, Mayo. Lithospermum arvense L.—Común en los sembrados de Los Ro- ches, Hondón, Alumbres. Enero, Abril. L. apulum Vahl.—Frecuente en los terrenos incultos y montes de Tentegorra, Lomas de Galifa y coto Alquerías. Marzo, Abril. L. fruticosum L.—En las rocas de los montes de Roldán y Los Portillos, hasta Sierra Gorda. Marzo, Mayo. Echium calycinum Viv.—Frecuente en los terrenos incultos y Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 100 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (38) orillas de los caminos de la Algameca Chica y Tentegorra. Marzo, Abril. E. Italicum L.—En los terrenos incultos de Los Blancos y Los Nietos, y en Los Molinos en las trincheras del ferrocarril. Abril, Mayo. E. pustulatim Sibth.—Muy abundante en los montes y terrenos incultos. La Terrosa, Algameca, Los Dolores. Abril, Mayo. E. plantagineum L.—En los llanos incultos y pedregosos, entre Alumbres y Escombrera. Abril, Mayo. E. Creticum L.—En las orillas de los caminos y márgenes de los campos de todo el llano. Marzo, Mayo. Asperugo procumbens L.—En los terrenos arenosos de La Baña y el Almajar. Enero, Abril. Cynoglossum pictum Ait.—En los márgenes de los campos y en los prados de Los Roches y cabezos de Beaza y Ventura. Mayo. C. cheir folíum L.—Vive en los mismos sitios que la especie an- terior, con más abundancia. Marzo, Abril. Heliotropíum curoperum L.—Muy abundante en los terrenos cul- tivados y prados de Los Dolores, Santa Lucía y San Anto- nio Abad. Julio, Septiembre. H. Curassavicum L.—Abunda en el Arsenal en los antiguos de- pósitos de carbón, transportado, sin duda, de las Baleares por los buques de guerra. Junio, Agosto. Solanáceas. Solanum nigrum L.—Frecuente en los terrenos incultos y lade- ras de los montes de Roldán, Los Portillos y Algameca Gran- de. Febrero, Abril. S. Sodomeum 1.—Escaso en las inmediaciones de Portman, en los terrenos incultos próximos al mar. Junio, Agosto. Withania frutescens Paqu.—Rara en los terrenos incultos de Ma- zarrón, La Palma y Gorguel. Generalmente vive entre las Opuncias. Abril, Mayo. Lycium afrum L.—Escasa en los montes de la Algameca Chica, Atalaya y Sierra Gorda. Junio, Julio. (39) PLANTAS DE CARTAGENA. . 101 £L. vulgare Dun.—Rara en los márgenes de los campos en Los Molinos, San Félix y La Palma. Mayo, Junio. Hyosciamus albus 1..—Frecuente en los terrenos incultos de Los Nietos, Escombrera y en la Cortadura. Abril, Mayo: Verbascaceas. Verbascum siínuatum |..—(Común en los terrenos incultos de Ten- tegorra, Almajar y Santa Lucía. Mayo, Julio. Escrofulariáceas. Scrophularia sciraphylla Wk.—En las rocas sombrías de los mon- tes de La Muela, Tajo-blanco y San Julián. Mayo, Junio. Antirrhinum orontíum L., var. Parviflorum.—En los montes de San Julián, cerca de las fortificaciones y en la Algameca Grande. Abril, Mayo. A. controversum Pau.—Entre las rocas del Tajo-blanco, en la Al- gameca Grande. Marzo, Abril. Linaria spuria Mill. —Frecuente en los linderos de las huertas y tierras cultivadas de Los Dolores. L. lanigera Desf., f.? gracilis.—Común en los barbechos de Es- combrera y La Palma. Agosto. L. arvensis Desf.—En los terrenos arenosos de La Baña (rambla de Benipila) y en el cabezo de Beaza. Enero, Marzo. L. triphylla Mil.—Comáún en los sembrados de Tentegorra, Alga- meca y Los Dolores. Enero, Marzo. Chenorrhinum grandiflorum Coss.—Común en los prados del monte de La Muela y en la rambla de Ifre (Mazarrón). Mar- zO, Abril. Lafuentea rotundifolia Lag.—Muy común en las grietas de las rocas sombrías desde La Muela á Portman. Mayo, Junio. Veronica agrestis L.—Escasa en los márgenes de las huertas de Los Dolores y de Escombrera. Marzo, Abril. Trixago apula Stev.—Muy común en los montes de Los Porti- tillos, Algameca y San Julián. Abril, Mayo. Men. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 102 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (40) Orobaánceas. Frecuente en los linderos de los cam- Phelipea ramosa Mey. pos en la Algameca y Los Dolores, sobre las crucíferas, compuestas y otros vegetales. Junio, Julio. Orobanche cruenta Bertol.—Común en los montes de La Muela, coto Alquerías y Tentegorra, sobre las leguminosas. Marzo, Abril. : Labiadas. Lavandula dentata L. Abunda en los montes, desde La Muela hasta Sierra Gorda. Febrero, Abril. L. multifida L.—Común en los terrenos bajos incultos de San Félix y cercanías de la rambla de Benipila. Enero, Marzo. Mentha rotundifolía L.—En los terrenos incultos de la rambla de Benipila, cerca de San Antonio Abad (Asilo). Mayo, Junio. Thymus hyemalis Pourr.—Común en los montes de Sierra Gor- da, San Julián y Algameca. Diciembre, Febrero. | T. Zygís L.—Poco común en las orillas de la rambla de Benipila y Lomas de La Vereda. Abril, Mayo. T.. membranaceus Boiss. Abunda en los montes de La Muela, Morteral y Perín. Mayo, Junio. Satureía obovata Lag.—Muy abundante en los montes de Los Portillos, La Terrosa, coto Alquerías y San Julián. Septiem- bre, Octubre. Salvia verbenaca 1..—Común en los prados y terrenos incultos de Santa Lucía, San Félix y La Aparecida. Diciembre, Marzo. Rosmarinus officinalis L.—Abunda en los montes de Atalaya, Quitapellejos, coto Alquerías y La Terrosa. Septiembre, Di- ciembre. Marrubium vulgare L.—Frecuente en los terrenos incultos de Santa Lucía, Hondón y Alumbres. Abril, Mayo. M. Alysson L.—En los terrenos bajos incultos de Santa Lucía, Canteras y San Antonio Abad. Abril, Mayo. Sideritis leucantha Cav.—Muy abundante en todos los montes (41) PLANTAS DE CARTAGENA. 103 de la costa, desde el cabo del Agua hasta cabo de Palos. Abril, Junio. S. Ibanyenzii nov. sp., Pau in litt.—Planta leñosa en la base, ver- de y muy viscosa, laxamente cespitosa; ramos tenues, débi- les, decumbentes, ramosos; hojas lineales, verdes, enteras y espinositas en la punta; brácteas aovado-lanceoladas, late- ralmente aserrado-espinosas, doble menores que los cálices; flores en verticilastros distantes y en número de 2-5; cáli- ces verdes, ligeramente vellosos, blanquecino-tomentosos en la base, algo acampanados, con dientes triangulares y espi- nosillos, y tres veces menores que el tubo; corola blanque- cina exerta. Tiene algún parecido con la 5. /aszantha P., pero ni sus hojas ni verticilastros se le parecen. También se acerca á las formas de hojas enteras de la S. scordioides L.; pero la creo próxima de la S. leucantha Cav. Frecuente en los montes del Morteral y La Muela. Mayo, Junio. Phlomis Lychnitis L.—Común en los montes del coto Alquerías hasta Sierra Gorda. Mayo, Junio. Ballota hirsuta Benth. — En los terrenos incultos y orillas de los caminos de Tentegorra, Canteras, Santa Lucía y otros inmediatos. Mayo, Junio. Lamiuwm amplexicaule L. — Abundante en los sembrados de la llanura, desde Canteras á los Roches. Diciembre, Marzo. Teucrium Pseudo-Chamepytis L.—Común en los terrenos incul- tos de la Algameca, San Félix y La Aparecida. Abril, Junio. T. saxatile Lam. (non. Cav.) var. Tournefortiz Coincy.—Abunda en las grietas de las rocas en los montes de La Muela, hasta cabo de Palos. Abril, Junio. T. Carthaginense Lge.—Común en los montes de La Muela, La Terrosa y Algameca. Junio. T. calycinum Pau in. litt. Nov. sp.—Planta de 15 á 20 centíme- tros, cespitosa, leñosa en la base; tallos sencillos, blanque- cinos y tomentosos; hojas sentadas, oblongas, lineales, festo- nadas y obtusas, ligeramente adelgazadas en la base, verdes superiormente, blanco-tomentosas en el envés. Flores en Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 104 F.. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (42) cabezuelas solitarias, oblongas y algo laxas; cáliz acampana- do y pentagonal, verde-subvelloso; dientes más cortos que el tubo, lanceolados, puntiagudos, igualando á las brácteas; corolas blancas. Habita en el valle de Galifa, en las vertientes del monte de La Muela. Mayo, Junio. T.. chrysotrichum Lge.—Raro en los montes de Percheles y Pa- razuelos, en Mazarrón, inmediatos al mar. Abril, Junio. T. Políuwm L.—Abunda en los terrenos incultos de Escombreras próximos al mar. Abril, Junio. T.I:banotis Cav.—Muy abundante en los montes de Los Porti- llos, Terrosa, Algameca Grande y Portman. Mayo, Junio. 7. capitatum L.—Común en los terrenos incultos y montes des- de Mazarrón al Mar Menor. Mayo, Junio. Ajuga Iva Schreb.—Escasa en los montes de Sierra Gorda (ba- rranco del Feo). Mayo, Junio. 8 Pseudo-Iva Bth.—Abunda en los montes de la Terrosa y coto Alquerías, y en los terrenos incultos de Tente- gorra, Canteras y Santa Lucía. Mayo, Junio. Verbenaceas. Lippia nodiflora Rich.—Rara en los arenales marítimos de la manga del Mar Menor (Los Pedruchos). Agosto. Verbena offscinalis L.— Frecuente en Los Dolores, Canteras, Barranco del Feo y en la Algameca Chica, al pie de las murallas. Junio, Agosto. V. supina L.— Abunda en los terrenos incultos y en los barbe- chos inmediatos á La Palma. Mayo, Junio. Primuláceas. Coris Monspeliensís L.—Frecuente en los montes de los Porti- llos, Roldán, Sierra Gorda y Mazarrón. Abril, Junio. Anagallis arvensis. L. var. cerulea — Abundante en los prados y sembrados de toda la comarca. Marzo, Mayo. Var. Phenicea.—Escasa en los terrenos húmedos y huertas de (43) PLANTAS DE CARTAGENA. 105 Los Dolores y Quitapellejos (fuente de La Salud). Abril, Mayo. Samolus Valerandz L.—Común en las, inmediaciones de los ma- nantiales y corrientes de agua. Sierra Gorda, Algameca, Hondón. Abril, Junio. Plumbagineas. Statice Thowimiz Viv. —Frecuente en los terrenos incultos y orillas de los caminos de la Algameca Grande y San Félix. Abril. St. delicatula Gir. — En los terrenos húmedos próximos á los pantanos de Escombrera y Los Cuencas. Julio, Agosto. St. ovalifolía Poir.—Abunda en los terrenos salitrosos de la Al- gameca Grande, La Terrosa y Escombrera. Julio, Agosto. S£. dictyoclada Boiss. — Especie nueva para la flora española (Pau in lit). Abunda en los montes de Roldán, Algameca Grande y Calvario. Junio, Julio. St. echioides L. zos de los montes de La Terrosa. Mayo, Junio. Abundante en los terrenos yesosos y rambli- St. insignis Coss.—Especie muy escasa. Vive en los terrenos yesosos de La Terrosa. Abril, Mayo. Plantagineas. LS Plantago major L.—Frecuente en los canales de riego de las huertas de Los Dolores y San Antonio Abad. Enero, Marzo. P. Lusitanica W.—En los linderos de los campos y terrenos in- cultos de Santa Lucía, Hondón y Algameca. Marzo, Abril. P. coronopus L.—Común en los terrenos incultos de Los Dolo- res, Tentegorra y Canteras. Abril, Mayo. P. Psyllium L.—Abunda en las márgenes de los campos en la Algameca, Los Dolores y Santa Lucía. Marzo, Abril. Quenopodiáceas. Beta maritima L.—En los terrenos incultos y sitios pedregosos cercanos al mar. Los Blancos, Algameca Grande. Mayo, Jun. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 106 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (44) Chenopodium Vulvaria L.—Escasa en los terrenos incultos del Ferriol, San Antonio Abad y rambla de Benipila. Septiem- bre, Octubre. a Ch. album L.—En los terrenos incultos y márgenes de los culti- vados inmediatos al Hoyo de Escombrera. Julio, Agosto. Ch. murale L.—Común en las trincheras del ferrocarril y orillas de los caminos de San Félix, Los Roches y Los Dolores. Diciembre, Abril. Atriplex hastata L.—Abundante en los terrenos salitrosos del Almajar y Algameca Chica. Octubre, Noviembre. A. rosea L.—En las orillas de los caminos y terrenos incultos de Escombreras. Agosto, Septiembre. A. Halymus L.—Frecuente en los terrenos incultos de la Alga- meca Grande, Espalmador y Escombreras. Agosto, Oc- tubre. A. glauca 1L.—Muy abundante en las orillas de los caminos y linderos de los campos en Santa Lucía, Almajar y Algame- ca. Septiembre, Noviembre. Obione portulacoides Moq.—Abunda en los terrenos salitrosos secos del pantano del Almajar. Octubre, Diciembre. Salicornia fruticosa L. — Común en los terrenos salitrosos del Almajar y Algameca Chica. Octubre, Diciembre. Suada fruticosa Fork. var. Brevifolia Moq.—En los terrenos húmedos del Almajar y huerta de Los Dolores. Septiembre, Octubre. S, pruinosa Lge.—En los terraplenes del Espalmador y Cortadura y en la Algameca Chica. Septiembre, Octubre. S. maritima Dun.—En los pantanos del Almajar, en la Algame- ca Chica y en el Arsenal. Septiembre, Octubre. Salsola oppositifolia Desf.—Escasa: en el Arsenal y en los terre- nos salitrosos de la Algameca Chica. Octubre, Diciembre. S. papillosa Willk.—Abunda en los montes y terrenos incultos del coto de Alquerías, Algameca y Santa Lucía. Octubre, Diciembre. S. Kalí L.—En los terrenos incultos de la Algameca Chica, Santa Lucía y Descargador (La Unión). Octubre, Noviembre. Caroxylon tamariscifolium Moq.—Muy abundante en los montes (45) PLANTAS DE CARTAGENA. * 107 y llanos incultos de la Algameca, Alquerías y Sierra Gorda. Octubre, Diciembre. Haloxylon articulatum Bge. — Escasa en los márgenes de los campos y terrenos incultos de Ifre (Mazarrón). Octubre, Di- ciembre. Anabaxis articulata Moq.—En los terrenos yesosos de la Alga- meca Chica, Tentegorra y Mazarrón. Octubre, Noviembre. Amarantáceas. Amaranthus albus L.—Escasa: en las cercanías de las habitacio- nes y márgenes de los terrenos de cultivo en San Ginés y Los Cuencas. Octubre, Noviembre. A. Blitum L.—En las márgenes de los campos de cultivo, en el Ferriol, San Félix y Magdalena. Octubre Noviembre. A. deflexus L.—Común en los terraplenes del ferrocarril y al pie de las murallas, Santa Lucía, Hondón. Octubre, Diciembre. Poligonáceas. Emex spinosa Camp. — En los terrenos incultos próximos á la rambla de Benipila y en las laderas de Roldán. Abril, Mayo. Rumex pulcher L.—Frecuente en los terrenos incultos inmedia- tos á la estación de Los Blancos. Abril, Mayo. R. crispus L.—Común en las corrientes de agua de las huertas de San Antonio Abad y Los Dolores. Abril, Mayo. KR. bucephalophorus L.—Muy frecuente en los llanos pedregosos é incultos de San Félix, Los Blancos y Los Nietos. Abril, Junio. R. intermedius DC.—En los montes de Santi-Espíritu y Peña del Aguila y en los llanos incultos de Los Blancos. Mayo, Junio. Polygonum aviculare L.—Abunda en los linderos de los campos y prados de Los Dolores, San Félix y Santa Lucía. Junio, Julio. P. equisetiforme Sibth. var. 8. Triginum Boiss.—Común en las Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 108 " F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (46) inmediaciones de los canales de desagiúe del Almajar. Agos- to, Septiembre. P. maritimum L.—Abunda en las arenas marítimas de Mazarrón, desde Parazuelos á Calaleño. Abril, Mayo. Timeláceas. Tymelea hirsuta Endl.—Muy abundante en todos los montes y terrenos incultos desde Mazarrón á cabo de Palos. Noviem- bre, Enero. Daphne Gnidiun L.—En los montes de Roldán, Los Portillos y Siérra Gorda. Septiembre, Diciembre. Santaláceas. Oxyris lanceolata Hoscht.—Rara. Solo existen algunos ejempla- res aislados en los montes de la Algameca Grande. Mayo. Thesium humile Vahl.—En los sembrados de todo el llano, La Magdalena, San Félix, etc. En algunos sitios es á veces tan abundante que destruye los cereales con que vive. Marzo, Abril. Balanoforáceas. Cynomorium coccineum L..—Escasa en las lomas de Parazuelos y Percheles (Mazarrón) y en los llanos incultos del cabo de Palos. Abril, Mayo. Aristoloquieas. Aristolochia Betica L.—Común en la Algameca Grande al pie de las rocas del Tajo-blanco y en el barranco de la Perejuela. Marzo, Mayo. Euforbiáceas. Euphorbia Peplis L.—Abundante en los arenales marítimos de cabo de Palos, Los Pedruchos y l.os Nietos. Julio, Agosto. E. canescens L.—En los terrenos arenosos cultivados de la Alga- meca Chica y rambla de Benipila. Junio, Julio. 1 (47) PLANTAS DE CARTAGENA. 109 E. helioscopia L.—Común en los sembrados de Los Molinos, Los Dolores y casi todos los del llano. Marzo, Abril. E. Carthaginensis Porta et Rigo.—Escasa en los montes, al pie de las rocas sombrías de la Algameca Grande y San Julián. Mayo, Junio. E. serrata L.—Común en los prados y sitios herbosos de la ram- bla de Benipila, Canteras y Tentegorra. Diciembre, Marzo. E. Lagasce Spr.—Escasa en los llanos incultos de San Félix y La Aparecida. Enero, Marzo. E. exigua L.—Común en los linderos de los campos y en los prados del coto Alquerías, Atalaya y Algameca Grande. Abril, Mayo. E. Peplus L.—En los prados y trincheras de los caminos de Can- teras, Tentegorra y Algameca Grande. Diciembre, Marzo. E. Nicaeensis All. tos desde la estación del Descargador hasta los Nietos. Abril, Mayo. Muy abundante en los montes y llanos incul- E. Paralías L.—Abunda en los arenales marítimos de Los Nie- tos, cabo de Palos y Mazarrón. Abril, Mayo. Crozophora tinctoria Juss.—Muy común en los terrenos cultiva- dos de la Algameca, Quitapellejos y San Antonio Abad. Jú- nio, Julio. Mercurialis tomentosa L.— En los prados arenosos é incultos de las ramblas del Portús, Benipila y Ladrillares. Enero, Marzo. M. annua L.—En los márgenes de los campos y sitios pedrego- sos de San Félix, La Aparecida y cabezo de Beaza. Enero, Marzo. Urticaceas. Urtica urens L.—Abunda junto á los muros, fosos y terraplenes de Santa Lucía, Hondón y Campo de Tiro. Enero, Marzo. M. pilulifera L.—En los sitios sombríos inmediatos á las mura- llas, desde Cantarranas á la Algameca Chica. Abril, Mayo. Partetartia erecta Mert. et Koch.—Muy común junto á los mu- ros y pedrizas de los campos en San Antonio Abad y Santa Lucía. Abril, Mayo. Mexm. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 110 F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (48) P. Lusitanica 1.—En las hendiduras de las rocas sombrías del Es- palmador, Cortadura y San Julián. Marzo, Abril. Cupuliferas. Quercus coccifera L.—Común en los montes de Roldán, San Ju- lián y Los Portillos. Mayo, Junio. Coniferas. Pinus Halepensis Mill.—En los montes de La Muela y Peña del Aguila, y algunos ejemplares aislados en el coto Alquerías (collado de Los Pinos), y en el castillete de Tentegorra. Fe- brero, Marzo. Funiperus Phonicea L.—Rara al pie de las rocas del Tajo-blan- co, en la Algameca Grande y en el castillete de Tentegorra. Febrero. Gnetaáceas. Ephedra vulgaris C. A. Mey.—Frecuente en las rocas de La Mue- la, San Julián y Escombreras. Marzo, Abril. Zosteráceas. Ruppia spiralis Dum. (KR. maritima L.). —Común en las aguas del Mar Menor, cerca de la playa de Los Nietos. Abril. Aroideas. Arisarum vulgare RKchb.—Muy común en los sitios pedregosos de la Algameca Grande, Santa Lucía y Hondón. Enero, Marzo. Tifáceas. Typha angustifolia L.-——Frecuente en las corrientes de agua cer- ca de los manantiales, en la Algameca Grande y en el pan- tano de Los Cuencas. Junio, Julio. (49) PLANTAS DE CARTAGENA. 111 Palmaáceas. Chamerops humilis L.—Abunda en los montes de Roldán, Los Portillos.y coto Alquerías, hasta Sierra Gorda. Marzo, Abril. Orquideas. Ophrys fusca Lk.—Común en los terrenos incultos de San Félix, cabezo de Beaza, Algameca Grande y La Terrosa. Marzo, Abril. O. lutea Cav.—En los mismos terrenos incultos que la especie anterior, aunque menos común. Marzo, Abril. O. Speculum Lk.—Abunda en las lomas de Los Dolores, cabezos de Laura y Felipe y en Tentegorra. Marzo, Abril. O. tenthredinifera Wild.—Común en los montes de Atalaya, La Terrosa, Sierra Gorda y barranco de Avenque. Abril, Mayo. Aceras pyramidalis Rehb.—Frecuente en las lomas de Canteras, en Atalaya y en el cerro de la Campana. Abril, Mayo. Orchis papilionacea L.—En los montes de Atalaya (fuente de la Salud), coto de Alquerías y en el cerro de la Campana. Abril, Mayo. O. saccata Ten.—Abunda en los montes y terrenos incultos del Espalmador, Algameca, Tentegorra y coto Alquerías. Fe- brero, Abril. Irideas. Gynandriris Sisyrinchium Parl.—Muy común en los caminos y veredas de Los Dolores, La Guía y Canteras. Mayo, Junio. Romulea columune Seb. et Man.—Frecuente en los llanos incul- tos y orillas de los caminos de San Félix, La Asomada y ca- bezo de Beaza. Marzo, Abril. Gladiolus Illyricus L.—En los montes de Roldán, Galifa, La Mue- la y Tentegorra. Abril, Mayo. Amarilideas. Pancratium maritimium L.—Abundante en los arenales maríti- mos de Los Nietos y en la Manga del Mar Menor (Los Pe- druchos). Julio, Agosto. Mem. Soc. esp, Hist, nat., 11, 1903 , 5 112 E, DE P. JIMÉNEZ MUNUERA. (50) Narcisus serotinus L.—En las laderas del monte de Atalaya, en Quitapellejos, camino de Canteras y en San Julián. Octubre, Noviembre. Lapiedra Martinezi Lag.—Abunda en las hendiduras de las ro- cas, en los montes de San Julián, Sierra Gorda y Coto Al- querías. Septiembre, Octubre. Esmilaceas. Asparagus horridus Lin. fl.—Común en los setos y terrenos in- culto de los montes de Los Portillos, Terrosa y Escombre-= ra. Junio, Julio. A. albus L.—Frecuente en los terrenos incultos pedregosos de San Félix, Santa Lucía y Cabezos de Felipe y Beaza. Agos- to, Septiembre. Smilax Mauritanica Desf.—Muy común al pie de las rocas de Tajo-blanco y barranco de la Parejuela, en la Algameca Grande. Septiembre, Octubre. Liliaceas. Asphodelus fistulosus L.—Muy abundante en los sitios arenosos de las ramblas del Portús, Ladrillares y Benipila. Enero, Marzo. A. cerassiferus Gay.—Frecuente en los montes de Roldán, Por- tillos y Sierra Gorda. Marzo, Abril. Allium roseum L. var. E. bulo3ferum.—Común en la Algameca Grande al pie de las rocas del Tajo-blanco. (Tierras sueltas y frescas). Abril, Mayo. A. melananthum Coincy.——Frecuente en los montes entre los matorrales del Gorguel, Sierra Gorda y San Julián. Mayo, Junio. $ A. Ampeloprassum 1L..—En los llanos pedregosos incultos y már-= genes de los campos de Alumbres, cerca de Escombrera. Mayo, Junio. Muscari racemosnm DC.-—Abunda en los sembrados de la Torre- ciega, Aparecida y casi todos los de la llanura. Marzo, Abril. (51) PLANTAS DE CARTAGENA. Mi Uropetalum serotinum Ker.——En los terrenos incultos de la Al- gameca Chica y en el cerro de la Campana. Abril, Mayo. Scilla autumnalis 1..—Abundante en los montes de San Julián, cerca de las fortificaciones y en el cabezo de Calnegre (Es- combrera). Octubre, Noviembre. Urginea Scilla Stein.—Frecuente en los montes de la costa des- de Roldán hasta Sierra Gorda. Septiembre, Octubre. Orn:thogalum Narbonense 1..—En los terrenos pedregosos de Los Nietos y en las cercanías del pantano de Lopollo. Abril, Mayo. Gagea polymorpha Boiss.—Frecuente en los llanos incultos y pe- dregosos de San Félix y en el monte de Galeras, cerca del Espalmador. Febrero, Marzo. Colchicáceas. Merendera fil2folza Camb.—Abunda en las lomas y terrenos in- , cultos próximos al caserío de Los Nietos. Oct., Nov, Juncáceas. Muy abundante en los terrenos panta- Funcus maritimus Lam. nosos y húmedos del Almajar, Algameca Grande y Escom- brera. Abril, Mayo. » 32 RS Tamaño mediano ó pequeño. Una recta que pase por los estemas superiores es tangente á los lóbulos superiores delos ¡MO ii A a Li ATA o iatn TANIA) Segundo segmento abdominal rojizo con una ancha franja amarilla, ondeada, en el borde. Epístoma anaranjado. 1. Y. crabro L. Segundo segmento abdominal ferruginoso ó castaño, rara vez con estrecha línea amarilla regular en el borde. Epístoma amarillo vivo......... V. ortentalis Fabr. Pronoto con una quilla transversal que separa la parte anterior, ó vertical, de la posteri0r.............. 4 Pronoto. sin dicha: quilla Ao A eb OS Quilla del pronoto amarilla, por lo menos en parte. La mancha amarilla del seno de los ojos llega al fondo... 2. V. media De Geer. Quilla del pronoto negra. La mancha amarilla del seno de los ojos solo toca al lóbulo inferi0r. ............ 5 Epístoma amarillo por completo ó con solo un punto ó una pequeña raya vertical negra. Tibias amarillas. ... 3. V. sylvestris Scop. Epístoma amarillo con una gran mancha lanceolada ó con tres puntos negros. Tibias, al menos las anteriores, manchadas de NEBrO Ó Pardo... kiejo alo noe aaa Ple 4. V. saxonica Fabr. La mancha amarilla del seno de los ojos llega al fondo y toca, por consiguiente, más Ó menos al lóbulo superior. 5. V. vulgaris L. 6. V. germanica Fabr. La mancha amarilla del seno de los ojos solo toca al lóbulo ¡Aferion asin Mega ¡al fondo ces ca op + adios 210 00 Segundo segmento abdominal manchado de rojo. ...... 7. V. rufa Lo. Segundo segmento sin manchas rOjaS.......ooooooooo.. V. austriaca Fabr. * (21) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA 139 1. V. crabro L. Descripción (1). Cangas de Tineo (Florez).—Santander (Martínez Escalera). — Bilbao (Schramm.). —Ormáiztegui! en Guipúzcoa. — Calella en . Barcelona (Cuní). —Cabacés en Tarragona (P. Navás). — Piedra en Zaragoza (Martínez Escalera). —Escorial (Gogorza). —Valen- cia (Boscá). Citas.—Cataluña (Antiga, Cuní). Esta especie, que es la llamada por los franceses frelon, á di- ferencia de los demás Véspidos (guépes), se distingue de las res- tantes que hay en España por su gran tamaño y por la posición de los estemas con relación á los ojos. Su longitud (*) suele ser de 16 á 17 mm. en los y y de 16 á 19 mm. en Q y 9. En los ejemplares que he visto no es negro el surco longitudinal medio del escudete, como indica André, pero sí lo es con frecuencia el transversal que separa el escudete del postescudete. La colora- ción es muy análoga en Y y 9. Sería interesante averiguar cuál es el sistema de nidificación de esta especie en nuestro país, por si esto pudiese servir para esclarecer el problema de si una misma especie construye de distinto modo su habitación, según los climas. Según André, solo por excepción nidifica la Y. crabro bajo tierra, siendo lo más fre- Cuente que lo haga en troncos huecos, cavidades de murallas, bajo cobertizos Ó techados, etc. Situaciones análogas señala Ja- net (25). En cuanto á España, no he visto más indicación que la del Sr, Cuní, que ignoro si es observación propia ó de referencia. Por mi parte, como he cazado poco en el Norte, solo he en- (*) La mayor parte de los autores no indican qué parte del cuerpo comprende la medida en longitud, pero se deduce de las que apuntan, que abarca desde la frente hasta el extremo del abdomen. Saussure, fun- dándose en la facilidad con que unos segmentos entran en otros, lo que es causa de que ejemplares de tamaño igual puedan parecer mayores Ó menores, adopta, y así lo hace notar en su obra (45), la longitud com- prendida solo desde la frente hasta el borde posterior del segundo seg- mento abdominal. Es sensible que André y otros no precisen las medidas, pues de ahí resulta que en especies que no han visto citan las dimensio- nes dadas por el autor, resultando errores, de los que he podido observar algunos. Las medidas que en este trabajo figuran son tomadas sobre los ejemplares estudiados, empleando el sistema de Saussure, que creo más exacto. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903, 140 J. M. DUSMET Y ALONSO. (22) contrado un nido, y era precisamente subterráneo. Se hallaba si— tuado en un ribazo, de un metro de altura y casi' vertical por el lado del camino, de medio metro y con suave pendiente hacia el campo inmediato. Por este lado tenía el orificio de salida. No se veía ninguna señal de que en aquel montículo hubiese raíces de- árboles. La falta de utensilios adecuados hizo que no pudiese: averiguar nada de la estructura del avispero, teniendo que limi- tarme á cazar bastantes de los habitantes segun iban saliendo ó volvían, para asegurarme de que realmente se trataba de un nido.. Sabido es que un hecho aislado significa poco, pero es algo no- table recordando que la 1. orzentalís, la especie más proxima á la Y. crabro, nidifica en Sicilia en tierra (Stéfani, en André) (D- Puede ser, por tanto, conveniente hacer más observaciones sobre esta materia. Los nidos de V. erabro alcanzan grandes dimensiones; Janet (25 cita uno de 63 cm. de alto por 29 de ancho, Esta especie, además del daño que causa en las higueras (Cuní) (0) y otros frutales, es perjudicial porque caza muchas abejas. La V. crabro es abundante en el N. de España. En el centro debe ser escasa, hallándose más bien en las montañas. Nunca la he visto en los alrededores de Madrid, ni es probable se encuentre al S. de la Península. Orserv. La V. ortentalis Fabr. no está citada de España, pero no sería extraño existiese, puesto que es propia de los otros. extremos meridionales de Europa (Cáucaso, Grecia, Sicilia). 2. V, media De Geer. Descr. (1). 1 9 Cangas de Tineo (Flórez) (Mi col.).—1 Y Calar en Alba- cete (Museo Madrid).—1 Y España (Mi col.). Long. 12 á 13 mm. Por primera vez, según creo, se cita esta especie de España, y solo tengo noticia de los ejemplares indicados. La 9 de Cangas de Tineo tiene el mesonoto, el escudete y las mesopleuras enteramente negros. Las antenas tienen el funículo rojo obscuro por debajo y el 3.* artejo de dicho color también por arriba. El otro ejemplar de mi colección, en muy mal estado, cuya procedencia exacta ienoro, presenta la misma coloración y cuya p g el (23) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 141 en las antenas, mesonoto y mesopleuras, pero en el escudete hay dos pequeñas manchas laterales de color rojo-obscuro. Según los autores, esta especie fabrica nidos aéreos, suspendi- dos de las ramas de los árboles. Es probablemente, aunque siempre escasa, propia de la parte septentrional de España. Se distingue bien de la Y. crabro por la situación de los este- mas y de las V. sylvestris y saxonica por su mayor tamaño y por ser amarilla la quilla del pronoto. 3. V. sylvestris Scop. Descr. (1). Sinonimia.— V. holsatica Fabr.—? Q Cangas de Tineo (Flórez). Asturias (Nocedo).—Bilbao (Schramm).—Ambel! en Zaragoza.— Ciudad Rodrigo (Sanz).—Escorial! —Cercedilla (Schramm).—Los Molinos (G. Mercet).—Vitoria (López de Zuazo). Citas.—NV arias localidades de Cataluña (Cuní, Antiga).—Te- ruel (Zapater). Long. II á 13 mm. La mancha detrás de los ojos que, según André, es rojiza, pre- senta efectivamente ese color en el ejemplar de Cangas de Tineo y en el de Asturias, pero en todos los demás es amarilla de azufre como los demás dibujos del tórax y abdomen. Los lóbulos negros laterales entrantes en el dibujo amarillo de los segmentos ab- dominales se transforman á veces en puntos libres. Esta especie forma nidos aéreos suspendidos de los árboles. Sin embargo, según Erber, Drewsen y Rouget (en André), los construye á veces subterráneos. André dice que no se encuentra en el extremo meridional de Europa, lo cual concuerda con las localidades indicadas, todas del N. de España, salvo algunas de las montañas centrales. Se distingue fácilmente la Y. sylvestris de las demás, excep- tuando la Y. saxonica, con la cual es muy fácil confundirla. Así, por ejemplo, la Y de Cangas de Tineo tiene el epístoma con puntuación regular, amarillo con un punto negro, y apenas esco- tado en su borde, otro carácter (Schulthess) (48), que diferencia la Y. sylvestrés Y de la saxonica, pero las tibias tienen manchas negras como en la última. En el mismo ejemplar se observan Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 142 J. M. DUSMET Y ALONSO. : (24) unas manchas rojizas en la parte amarilla de los segmentos abdo- dominales 4.”, 5.” y 6.” Quizá este hecho aislado no tenga im- portancia. 4. V. saxonica abr. Descr. (1). 2 ” Panticosa en Huesca (Martínez Escalera, Mus. Madrid). Citas.—Bilbao (Seebold) (En carta). Creo se cita por primera vez de España y, como se ve, debe ¿Ser muy escasa y solo en el extremo septentrional. Uno de los (/ tiene la quilla del pronoto negra y el otro en parte amarilla, como V. medía. Por lo demás son idénticos entre sí. : Esta especie debe ser fácil de confundir con la V. sylvestris, según antes indiqué. El carácter señalado por André del epísto- ma casi liso en el centro, no lo he observado ni en los y” de Pan- ticosa, ni en los ejemplares del extranjero que poseo (y, O, $). Las manchas de las tibias tampoco deben ser un buen carácter. Schulthess señala, para los y” de V. saxonica, el funículo pardo por debajo, siendo negro en la V. sylvestris. Para las Q y Y el epístoma más escotado y anguloso lateralmente en la primera que en la segunda. El nido suele estar bajo piedras, Ó en desvanes ó edificios aban- donados, constituyendo una transición entre los aéreos y los sub- terráneos. No es grande, citando André como caso excepcional uno de 35 cm., existente en el Museo de Beaune. Hay una variedad de la Y. saxonica que otros consideran es- pecie propia: la Y. norvegica Fabr., que se distingue por las manchas rojizas en el primero y segundo segmentos abdomina- les. No tengo noticia de que haya sido vista en España. Sinónimo de Y. norvegica Fabr. es V. britannica Leach. 5. V. vulgaris ZL. Descr. (1). ?2 Y Bilbao (Schramm).—? 2 4 Ciudad Rodrigo (Sanz). Citas.—V arias localidades de Cataluña (Cuní, Antiga). Long. 9 á 10 mm. A OA CARACTERES DISTINTIVOS V. vulgaris L. Epístoma amarillo con una línea vertical negra más ó me- nos ensanchada por los lados, no acompañada de puntos ne- gros libres; pudiendo dicha lí- nea disminuir y reducirse á uno Ó varios puntos. Mancha amarilla del seno de los ojos escotada. Borde posterior de los ojos amarillo en sus tercios superior é inferior, negro en su tercio medio (9 $) (Schulthess). Franjas amarillas del borde del pronoto, estrechas, regu- lares. La parte negra del primer segmento abdominal se intro- duce en la parte amarilla for- mando un ángulo. Tibias frecuentemente man- chadas de negro. Nidos formados por una es- pecie de cartón de color ama- rillo sucio. VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 143 DE LAS ESPECIES, V. germanica abr. Epístoma amarillo con tres puntos negros, ó una raya ver- tical y dos puntos libres. Mancha amarilla del seno de los ojos no escotada, sino en- sanchada; saliendo fuera del seno y llegando á veces á re- unirse á la mancha frontal. Borde posterior de los ojos amarillo por completo (Schul- thess). | Franjas amarillas del borde del pronoto ensanchadas hacia afuera. La parte negra del primer segmento abdominal entra en la parte amarilla en forma de un hierro de lanza. Tibias rillas. enteramente ama- Nidos formados por una es- pecie de papel gris muy fino. Pudiera creerse, al vér tantas diferencias, que no hay posibili- dad de confundir ambas especies. Sucede, sin embargo, lo con- trario, pues existe un tránsito tan gradual en todos estos carac- Mem, Soc. esp. Hist. naf., 11, 1903. 144 J. M. DUSMET Y ALONSO. (26) teres, y se hallan con frecuencia tan en contradicción unos con otros que, no sabiendo á cuál ha de darse la preferencia, son muchos los casos dudosos. Saussure cree que el mejor carácter es el de la mancha negra en forma de alabarda en el epístoma de la Y. vulgaris. André, por el contrario, encuentra preferibles los del seno de los ojos. Schulthess da más importancia en Q y Q al del borde posterior de los mismos. Muchos autores, según in- dica André, han creído que deben refundirse en una ambas es- pecies, pero él se opone á hacerlo por las diferencias en la cons- trucción de los nidos. Salvo el respeto que la opinión de tan ilustre autor merece, puede advertirse que si una misma especie construye su nido con ó sin cubierta, si lo hace en unas ocasio- nes subterráneo y en otras aéreo, si emplea para su fabricación á veces materias tan extrañas como papel, tela, etc. (y de todo lo expuesto hay ejemplos), tampoco puede fundarse en la mane- ra de construir sus habitaciones la separación de dos especies, siendo así que dicho carácter puede ser muy variable, como lo son todos los demás que las distinguen en general. Á pesar, sin embargo, de lo indicado, no soy ciertamente el llamado á des- truir una especie antigua y respetada por casi todos; solo me limito á creer en la posibilidad de su futura desaparición. De los cuatro ejemplares que he podido ver, uno de los de Bil- bao tiene mancha negra ensanchada en el epístoma, mancha ocu- lar escotada, tercio medio del borde posterior de los ojos negro, franjas del pronoto algo ensanchadas; la otra % de Bilbao tiene la raya del epístoma no ensanchada, mancha ocular menos escota- da, franjas del pronoto casi regulares; una Y de Ciudad Rodrigo tiene epístoma con línea y dos puntos, mancha Ocular ensancha- da, franjas del pronoto lineares; por último, la segunda de Ciudad Rodrigo tiene epístoma con tres puntos libres, mancha ocular en- sanchada, y también lo están ligeramente las franjas del pronoto. En los tres últimos ejemplares es amarillo todo el borde poste- rior de los ojos, y en los cuatro son completamente amarillas las tibias y lanciforme la entrada del color negro en el amarillo del primer segmento. Me he extendido con exceso en la descripción de estas Vespa, porque, como se ve, según atendamos á unos ú otros rasgos, puede acaso deducirse la no existencia de la es- (27) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 145 pecie V. vulgaris en España. Los citados ejemplares son los úni- cos dudosos entre unos trescientos que, procedentes de más de veinte localidades diferentes, he estudiado y que pertenecían á V. germanica. Aun admitiendo que sean de la vulgaris, siempre resultará la gran escasez de esta especie en nuestra península. Baldini (3) ha llegado al mismo resultado en el Modenese, pues dice haber hallado un solo ejemplar, entre innumerables de V. germanica. En cuanto á las citas, quizá sean más exactas, aunque también podría existir confusión, pues ya Saussure, en su sinonimia de V. germantca, dice ¿V. vulgaris auct. mult. 6. V. germanica Fabr. Descr. (1). Abundantísima en toda España.—Cangas de Tineo (Flórez). — Bilbao (Schramm).—-Ormáiztegui! en Guipúzcoa. —Vitoria (López de Zuazo).—Soria (Fernández Navarro).—Ambel! en Zaragoza. — Calella en Barcelona (Cuní). —Ciudad Rodrigo (Sanz). —Sardón de Duero! en Valladolid. — Madrid! — Pozuelo de Calatrava (La Fuente). —Valencia (Boscá).—Cartagena (Sánchez Gómez). Citas.—La Coruña (Bolívar).—Muchas de Andalucía (Medina, Sánchez Navarro, Cepero, Paúl, etc.). Long. ”. 9 mm. Q y 9.8 á 13 mm. Respecto á su gran parecido con l”. vulgaris, véase lo expuesto en aquella especie. Ambas hacen nidos subterráneos, citándose, no obstante, algu- nos situados en troncos huecos, en graneros ó habitaciones aban- donadas y aun en sitios extraños, como un tonel, una colmena (André), una bomba de sacar agua, un pilón de azúcar (Edge- worth) (18), etc. Según Janet (27), la Y. vulgaris construye más á menudo fuera de tierra que la V. germanica. Estos avisperos llegan con frecuencia á 20 cm. de diámetro. André cita uno de p”" xXx 0'”,80 X 0”,25 hallado en Palermo (Sicilia). No es mucho menor otro de V. germanica que existe en el Museo de Histo- ria natural de Madrid, procedente de la hacienda de Fabraquer (Alicante), que tiene 0,80 X 0,55 X 0,36, y cuya forma es algo comprimida en el sentido de la longitud. Orserv. La V. austriaca Fabr. Descr. (1).=V. borealis Mem. Soc. esp. Hist. nat,, 11, 1903. - 146 J. M. DUSMET Y ALONSO. ] (28) Smith. Y. arborea Smith., citada por André de Escocia, Suiza, Alemania y los Vosgos (Francia), ha sido hallada en el Trentino por Cobelli, cuya circunstancia hace más probable su existencia en España. Ofrece la particularidad de que no se ha encontrado la obrera, por lo que se supone que es parásita de otra especie, á cuya larva da muerte la de la austriaca, siendo alimentada después por las dueñas del nido. Schmiedeknecht, fundándose en esto, creó para ella el género Pseudovespa. 7 7. V. rufa, L. Descr. (1). 1 9 Bilbao (Schramm). Cita.—La Coruña (Bolívar). Long. 11 mm. Especie muy escasa; se hallará más bien en el N. de España. Se distingue bien por la existencia de manchas rojizas en el abdomen. Gén. 2. Polistes Fabr. De unas 120 especies conocidas, solo hay 3 en Europa, y se hallan en España. I. Mandíbulas acanaladas longitudinalmente oe at SN 1. P. Semenowi Mor. — Mandibulasilisas; COBVEXAS esla e ono dde de RSE ENE 2 25 Dibujos amarillos ero. e EA atea ele 2. P. galhicus E: — Coloración negra y castaña obscuro. 3. PP. Mercet: sp. n. 1. P. Semenowi Zo». Descr. (30). 1 9 Cangas de Tineo (Flórez) (Mi col.).—1 Y Ribas! en Ma- drid.—1 Y Madrid (G. Mercet).—1 o” Madrid! —1 o” Cascante en Navarra (Mus. Madrid).—1 Y Escoriall—1 o” Valencia (Col. Boscá). —1 Y Aranjuez (G. Mercet).—3 a” Los Molinos en Ma- drid (G. Mercet). Long. 10 á 13 mm.—Junio á Septiembre. Esta especie, descrita por F. Morawitz en Hor. Soc. entom. Ross., xxXuL, 1889 (cuyo trabajo no conozco), es citada por Kohl (30) como de Grecia, Dalmacia, región del Cáucaso, Persia, etc. Acaso no se hallará en Europa central cuando él no la ha encontrado; pero es de suponer que esté en Italia, existiendo en Grecia y (29) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 147 . - España. Aquí había pasado hasta ahora inadvertida entre el co- munísimo P. gallicus, por ser ambos de la misma coloración y ésta sumamente variable. No debe ser, sin embargo, escaso, puesto que las ocho localidades se reparten entre Castilla, Astu- rias, Navarra y Valencia, y hay que tener en cuenta que los en- tomólogos habrán despreciado esta especie, confundiéndola con la siguiente. Dichos 11 ejemplares figuran entre más de 200 del P. gallicus que he visto, de 30 localidades distintas. Siendo interesante este hallazgo y fácil la distinción de la es- pecie, recomiendo á nuestros entomólogos la observación de ella, para conocer su verdadera dispersión y grado de abundancia. El 7 de Valencia es notable por la gran extensión del amari- llo en el abdomen. En los segmentos dorsales 1.” y 2.” el color negro Ocupa ya menor superficie que de ordinario; en el 3.* solo hay un pequeño triángulo en la base y dos puntos negros; en el 4.” y siguientes solo dos puntos negros. Por el lado ventral la coloración es la ordinaria. La Y de Madrid tiene las manchas claras de un amarillo pá- lido casi blanquecino, conservando color más vivo las de la cara y las manchas libres del 2.” segmento abdominal, mientras que las franjas de los siguientes son de un amarillo sucio. El epístoma es algo más convexo. A juicio del Dr, Schulthess podría tratarse de una especie diferente. 2. P. gallicus (*) L. Descr. (1). Sinonimia.—P. biglumis L.—P. diadema Latr.—P. Geof- froy: Lep. , (*) Linneo dió á este insecto el nombre de Vespa gallíca. Fabricius le llamó Polístes gallica y Latreille cambió la terminación del nombre espe- cífico diciendo Polístes gallícus. Después los autores se han dividido, usan- do la mayor parte (Lamarck, Lepelletier, Lucas, Saussure, Dalla Torre) la forma femenina, y otros (André, Schulthess, Baldini, Cobelli) la mascu- lina. Sobre esta cuestión, y fijándose precisamente en Polístes y Eumenes, aunque extendiéndolo á todos los terminados en es, publicó una nota Sichel (49), diciendo que como son masculinos en griego los nombres terminados en es, todas las especies correspondientes á géneros que se encuentren en dicho caso deberán tener terminación masculina, aunque anteriormente la tuviesen femenina, por ir unidas á nombres genéricos femeninos. Pareciéndome este razonamiento bien justiicado, adoptaré esi regla en todos los casos análogos. Mem, Soc, esp. Hist. nat., 11, 1903. 148 J. M. DUSMET Y ALONSO. (30) . Abundantísimo en toda España.—La Coruña (Bolívar).—Can- ' gas de Tineo (Flórez). —Ormáiztegui! en Guipúzcoa. —Vitoria (L. Zuazo). —Ambel! en Zaragoza.—Panticosa (Mart. Escalera). — Calella en Barcelona (Cuní).—V alladolid! —Cascante en Navarra (P. Arcas).—Ciudad Rodrigo (Sanz).— Madrid! —Escorial! —Po- zuelo de Calatrava (La Fuente). —Valencia (Boscá).—Cartagena (Sánch. Gómez). —Huelva (G. Mercet).—Baleares (Saunders). Long. 8 á 15 mm. Las diferencias entre el P. gallicus y el P. biglumis son: el color de la cara superior del funículo, rojizo en el primero y cas- taño Ó negro en el segundo, y la existencia de dos manchas en el mesotórax del gallícus, que no hay en el b22/um:is (Saussure). Estas manchas faltan en individuos que, por sus antenas, pertene- cen al gallicus típico. Además, en cuanto á la coloración del fu- nículo hay la transición más insensible, tanto en el mayor ó menor grado de obscurecimiento como en el número de artejos á que se extiende. Ambas formas y sus intermedias son muy co- munes en España, y creo imposible conservar, no ya la especie, ni siquiera la variedad. Respecto á cuál de los dos nombres deba preferirse, hay divergencias en los autores, que dan fecha anterior á una ú otra de ellas. Tratándose de nombres debidos al mismo autor, de fechas remotas ambas y á la vez próximas entre sí, creo preferible adoptar el más generalizado, P. gallicus. Ya hemos visto que es muy variable en su coloración esta es- pecie, pudiendo presentar también muchas modificaciones según la extension .del amarillo (véase lo dicho en P. Semenoz2), así como en la mayor ó menor viveza de éste, que suele ser bas- tante fuerte, pero en algunos ejemplares es más verdoso óÓ más pálido. No he llegado á ver ninguno con dibujos blancos ligera- mente *amarillentos; se citan, sin embargo, del Cáucaso, de Laponia y de Italia (Baldini) (3). Más científicas que las distinciones basadas en el color son siempre las que se fundan en detalles de forma, y por esto tiene importancia el trabajo de Kohl (30), que subdivide esta especie en cuatro, señalando en clave dicotómica las diferencias de los PE pero reconociendo que aún no ha llegado á poder separar con certeza las Q. Por esta razón, y por ser preciso, aun para clasifi- (31) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 149 car los Y, un minucioso estudio, auxiliado con los numerosos grabados que acompañan dicho trabajo, no me parece de utili- dad adoptar aquí esa división, limitándome á apuntar que de las cuatro especies (P. dubia, P. opinabilis, P. federata y P. associa) que Kohl describe, he encontrado en España las tres primeras, todas en diversos ejemplares. Ya se indicó anteriormente que el avispero de los Polístes per- tenece á los gimuodomos laterínidos, Ó sea sin cubierta y provis- tos de un pedículo. No suele ser grande, y se encuentra fijo á los muros, á ramas de los árboles, etc. He visto bastantes en las cepas. Los Polístes se encuentran en los alrededores de Madrid casi todo el año, faltando solo en dos Ó tres meses del invierno. 3. P. Merceti (*) n. sp. «y. Niger, opacus, castaneo-atro maculatus; tomento albo flavescen- te brevissimo, paulo longiore in parte superiore capitis et ¿n meta- thorace. Caput atrum leviter regulariterque punctato-impressum. Man- dibule atra, ntide, convexa. Epistoma atrum, opacum, minuta- tim punctato-impressum, aliquot preterea punctis sparsis profun- dioribus. Epistomatis sulcum longitudinale satis manifestum. In epistomate aliquot pili flavi, sparsi. Antenna atre, superne casta- neo-atra a 4. articulo ad apicem, inferne duobus solum ultimas articulis. Articulus tertius superne satis concavas. Ultimus articu- lus minus duplo longior quam penultimus. Thorax ater, equaliter leviterque punctatus. Metathorax pro- funde transverseque sulcatus. Ale hyaline, leviter flavescentes, maxime in apice cellule radialis. Stigma hyalinum. Vena fusce. Pedes robusti; femora anteriora valde curva. Abdomen longum; a latere visum satis in apice curvatum. Seg- menta margine postico fasciis castaneo-atris, tri-emarginatis. Hz colores clarins apparent in latere ventral. L. 11 mm.—Agosto. 1 y. Los Molinos en Madrid (G. Mercet) (Mi col.). (*) Dedicado á D. Ricardo García Mercet, de Madrid. Men, Soc. esp. Hist. naf., 11, 1903. 150 J. M. DUSMET Y ALONSO. (32) - Aunque no soy partidario de la formación de nuevas especies cuando se conoce un solo ejemplar, parece tan distinto el Polis- tes que nos ocupa del P. gallicus y P. Semenowi, sin que tam- poco se acomode á las descripciones de las especies extra- europeas, que creo se trata en realidad de una especie nueva. Para mayor seguridad lo envié en consulta al ilustre himenop- terólogo Dr. Schulthess, de Zurich, que se ha mostrado conforme con mi opinión. Se distingue con gran facilidad de las otras especies españolas por su abdomen más alargado y algo encorvado hacia abajo y por su color, que á primera vista parece negro, pues los dibujos son de un color castaña sumamente obscuro. Familia 2.2 Eumeénidos. PrimerOS ESTADOS. —/Huevos.—El huevo de los Euménidos es cilíndrico, algo encorvado, redondeado por los extremos, de co- loración variable y de una contextura sumamente delicada, des- truyéndose con gran facilidad. Larvas.—Tienen 13 segmentos, sin contar la cabeza; son blandas, lampiñas, ápodas, con la cabeza pequeña y generalmente coloreada. A lo largo del cuerpo presentan por encima, lateral- mente, varias líneas de pequeñas protuberancias, sobre las cua- les están los estigmas. Ninfas.—No tienen particularidades especiales, manifestán- dose ya todas las partes del insecto perfecto envueltas por una ligera cubierta. Ixsecro Perrecro.—Cabeza.—Es, como en los Véspidos, acha- tada, vertical, cóncava por debajo y muy movible sobre su punto de apoyo, estrecho pedículo que la une al tórax. Los ojos son también reniformes, con los lóbulos inferiores mayores que los superiores. Al nivel de éstos se hallan los estemas formando un triángulo. Las mandíbulas son fuertes, agudas y dentadas. El epís- toma bastante grande, variando de forma y de color según el sexo y la especie. El Zabro es muy pequeño, pero generalmente visi- ble. Los palpos maxilares tienen 6 artejos; los Zabzales 3 Ó 4, á veces plumosos (Pterocheilus). Las antenas son de 13 artejos f y a . - (33) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 151 en o” y de 12 en 9: en éstas son sencillas; en aquéllos pueden serlo también (s. e. Symmorphus), Ó bien terminar arrolladas en g. espiral (s. e. Hoplomerus) Ó en un gancho (Humenes, los demás Odynerus, etc.). Siempre el primer artejo (escapo) es largo, el se- gundo muy pequeño y los restantes bastante iguales entre sí, en- gruesando generalmente los penúltimos. Tóraxw.—Globuloso y con surcos bien marcados. El pronoto llega lateralmente hasta las escamzllas; más Ó menos truncado por delante, con ángulos obtusos, rectos ó espiniformes, propor- ciona caracteres diferenciales importantes. También lo son los que se fundan en el tamaño, forma, existencia de espinas, colo- ración, etc., del escudete, post-escudete y metatórax. Patas.—Robustas, con las caderas armadas de espinas en algu- nos O”; fémures dentados en ciertas especies y siempre más lar- gos que las tibias. Estas llevan un espolón las del primer par, uno las del segundo (el g. Discarlius tiene dos) y dos las del par pos- terior, uno de ellos ensanchado y otro agudo. Los farsos son de 5 artejos, de los cuales el primero es mucho más largo que los otros. Las uñas son dentadas. Alas.—5Son largas, semejantes á las de los Véspidos, con tres celdillas cubitales. Abdomen.—Compuesto de 7 segmentos en” y 6 en Y. El pri- mer segmento es el más variable, pudiendo ser tan ancho como los siguientes Ó mucho más estrecho; más ó menos truncado por delante, con quillas transversales ó surcos longitudinales, con pe- ciolo muy corto ó sumamente alargado, con el borde liso ó en- gruesado. “Todos estos caracteres son muy interesantes para la determinación de los géneros ó especies. El segundo segmento también puede ofrecer particularidades, como la prolongación del borde superior con una especie de lámina más delgada que el resto del segmento. DIsTINCIÓN DE Los sExos.—Los Euménidos carecen de Q. Fá- cil es, por consiguiente, la distinción de los y Y por el número de segmentos abdominales (7 y Ó respectivamente), por el de ar- tejos de las antenas (13 y 12), y en la mayor parte de las especies por la terminación en gancho ó en espiral de las antenas de los C”, los cuales casi siempre tienen el epístoma completamente amarillo. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 1 152 J. M. DUSMET Y ALONSO. (34) y NiptricacióN.—A tres tipos Ó formas pueden reducirse los ni- dos de los Euménidos: los construídos con argamasa, los excava- dos en tierra y los formados en el interior de las plantas. Las especies del género Fumenes construyen sus nidos sobre una piedra ó pared, bajo cortezas medio levantadas, etc. Su for- ma es, ó bien hemisférica, y entonces contienen un solo alvéolo, ó bien alargada en elipsoide irregular, conteniendo en ese caso varios alvéolos. El material lo constituyen partículas de tierra humedecidas con la saliva del insecto y trabajadas con las man- díbulas y patas para que formen un mortero, al que se va dando la forma conveniente. Suele variar de 12 á 20 cm. en las espe- cies europeas. Muchos Odynerus hacen el nido subterráneo, unos en taludes verticales, otros en el suelo más ó menos horizontal. Con su saliva humedecen la tierra, haciendo más fácil su separación, puesto que suelen escoger los terrenos duros para evitar que un des- moronamiento de las paredes destruya la galería. La particulari- dad más curiosa de estos nidos consiste en que todos los mate- riales que el insecto va extrayendo son utilizados para formar una especie de chimenea cilíndrica de un diámetro análogo al de la excavación, y que, según ésta aumenta, va también creciendo en longitud. Cuando el nido está en el suelo, la chimenea es verti- cal; si aquél se halla en un talud, entonces está próxima á la pa- red y dirigida hacia abajo. Varían sus dimensiones, pero general- mente tiene unos 2,5 á 3 cm. La galería suele ser de 12 á 15 mi- límetros, terminando en una celda bastante grande, que comunica lateralmente con unas cuantas celdillas menores. No se sabe cuál es el objeto de la chimenea, suponiéndose que sirve de material disponible para la formación de las tapas de los alvéolos. Un caso extraño de nidificación refiere L. Doncaster (15). Un Odynerus (cuya especie no indica) formó su nido en una habita- ción detrás de un cuadro, sirviendo éste y la pared de frente y fondo del nido, que constaba de varias celdillas hechas de barro. A1 quitar el cuadro cayeron varias orugas verdes que estaban dentro de los alvéolos paralizadas, quedando algunas otras. El Odynerus revoloteó un rato y después marchó, empezando el día siguiente á reconstruir el nido y supliendo con barro la falta del 135) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 153 cuadro protector. Así trabajó varios días, quedando fuera por la noche, hasta que terminó su obra acumulando nuevas provisio- nes. Otro nido se halló en situación análoga en la misma habi- tación, pero en este segundo caso la hembra marchó y no volvió á aparecer. Hay otras especies de Odynerus que utilizan para sus nidos las ramas secas de zarzas, cardos, cañas y, en general, de las plantas que por tener blanda la médula permiten la perforación de un conducto. Prefieren las ramas que presentan un corte en su ex- tremo, y más aún si, por ser la rama encorvada, el corte está ha- cia abajo. No siendo en este caso, el conducto es algo sinuoso al principio, para preservar de la lluvia el interior. El conducto formado en el interior del tallo está lleno por una serie de cápsulas alargadas, cilíndricas, redondeadas por un ex- tremo y truncadas por el otro, que está cerrado por una tapade- ra, después que ya están en el interior el huevo y las provisio- nes. El número de estas cápsulas suele ser de IO Ó más, y están formadas por tierra amasada con saliva. Una modificación de esta manera de formar los nidos es la em- pleada por los Phygchzum, que utilizan los tallos huecos de los juncos ó de los bambués, lo cual les evita la perforación de la mé- dula, limitándose su trabajo á dividir el hueco del tallo por medio de tabiques transversales de tierra. Por último, según André, aprovechan á veces los Odynerus los nidos abandonados de los Pelopceus ó los Eumenes, ú otras ca- vidades que por sus dimensiones y situación sean á propósito para la formación de su morada. BrioLocía.—Vimos ya en los Véspidos que las hembras fecun- dadas viven en estado de letargo durante la estación fría, y al llegar la primavera empiezan por sí solas la construcción del nido y verifican la puesta, tardando, por tanto, más en aparecer los q” y %. En los Euménidos son diferentes las épocas de su existen- cia. En invierno no hay insectos perfectos, viviendo solo las lar- vas, que ya han alcanzado su desarrollo máximo al empezar el frío, y permanecen aletargadas durante un período que llega qui- zás á ocho meses. En los de Abril á Junio, según las especies, se transforman en ninfa, permaneciendo así muy poco tiempo. El Men. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 154 J. M. DUSMET Y ALONSO. (36) , insecto perfecto perfora las paredes de su prisión, apareciendo los y” algo antes que las O. En cuanto una de éstas ha sido fe- cundada, comienza las operaciones para la construcción del nido, de una ú otra de las diversas maneras que ya se han indicado. Terminada la vivienda empieza la madre un nuevo trabajo, pues- to que necesita reunir en cada alvéolo la cantidad de alimentos necesaria para la larva que allí ha de crecer. Figuran los Eumé- nidos entre los himenópteros que se alimentan en el estado lar- vario de presas vivas, aletargadas de resultas de la picadura que el aguijón de la avispa ha dado en uno de los centros nerviosos. Dichas presas son larvas ú orugas, según se cree, de una especie determinada para cada especie de Euménido. Maindron (34) es- cribe que en los Eumenes exóticos las presas son variadas, llegan- do á verse en un alvéolo de un nido arañas, y en otros del mis- mo orugas de diversas formas. ¿Ocurrirá esto también en todas ó en algunas de nuestras especies? Considerando la escasez de datos biológicos, nada tendría de particular que así fuese y se fijase una presa como la peculiar de una especie, siendo solamen- te la única observada. Es verdaderamente asombroso el instinto que posee la madre para saber cuál debe ser el tamaño y número de las víctimas, como tambien la colocación en que las dispone para que puedan ser sucesivamente devoradas. Si la provisión fuese escasa, no sería suficiente para el completo desarrollo de la larva; si exce- siva, llegarían á morir algunas de las presas, y su putrefacción causaría también la muerte de aquélla. Los alvéolos en que han de producirse ¿7 son menores, y reciben menos provisiones que los destinados á Q. Reunidos ya los alimentos suficientes en un alvéolo, deposita en él la madre un huevo. Había pasado inadvertida para muchos notables observadores una disposición especial para que el frágil huevo y la débil larva del Euménido no sean destruídos por sus mismas víctimas que, aunque aletargadas, conservan algunos movimientos y son de gran tamaño con relación á aquéllos. Fabre es el que descubrió que el huevo queda colgado de un hilo for- mado por una seda que produce la avispa. Debe ser muy breve la duración del período de huevo; nacida la larva, alarga el hilo (37) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 15 ua con los restos de su envoltura, terminándolo en un pequeño tubo (Eumenes), con lo cual puede ya, sin soltar su suspensión, alcanzar la printera presa. Si al sentirse ésta mordida hace mo- vimientos bruscos, la larva se retira para guarecerse en el inte- rior del tubo, volviendo á repetir la acometida pasado algún tiempo. Poco á poco van disminuyendo las fuerzas de la víctima, que es devorada por completo. Después que la larva del Eumé- nido ha crecido ya algo, suelta el hilo y se deja caer entre las presas restantes, ya más debilitadas por el hambre, y pronto termina con todas ellas. En los Odynerus sucede, con ligeras va- riaciones, como en los Luwmnenes. Consumidas las provisiones tapiza la larva las paredes del al- véolo con una película de seda, teje después un capullo de la misma materia y aguarda durante muchos meses que llegue la época de transformarse en ninfa. Picapura.—No suelen tratar los autores de la picadura de los Euménidos, siendo ese silencio debido probablemente al poco uso que hacen del aguijón que las Y poseen, estando dotadas, como los Véspidos, de una glándula de veneno. Maindron (34) los considera pacíficos, y dice que se puede destruir sin temor sus nidos, y no ha oído ningún caso de personas picadas por estas pequeñas avispas. Por mi parte he cazado cientos de ejempla- res, manejándolos sin precaución y sin ser nunca herido, llegan- do á dudar si su aguijón sería capaz de atravesar la piel. Para salir de dudas cogí con los dedos un Odynerus sociabilis mihi, especie pequeña, y solo después de frotarle varias veces el ex- tremo del abdomen sin que tratase de picar, llegó por último á clavar el aguijón, produciendo una sensación análoga, aunque mucho menos molesta, á la de las Vespa Ó Polistes. Unos dos Ó tres minutos duró solamente el dolor, no llegando á producir hinchazón. Es, por consiguiente, probable que casi todos los Euménidos son capaces de causar una picadura, pero que, por su temperamento más pacífico que el de los Véspidos, no suelen hacer uso del aguijón, lo cual, á la vez que la pequeña cantidad de veneno que, por su menor tamaño, contienen sus glándulas, hace que se les pueda considerar como inofensivos. Solamente los grandes Eumenes podrían acaso hacer excepción á esta regla. Men. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 156 J. M. DUSMET Y ALONSO. (38) Parástros.—Los principales enemigos de los insectos que es- tudiamos son los individuos de otra familia de himenópteros, los Crisídidos. Sus diferentes especies buscan los nidos de los Eumé- nidos, depositan allí un huevo, y la larva que de él nace devora el huevo ó larva del constructor del nido y los alimentos alma- cenados. Es relativamente poco lo que se sabe respecto á las es- pecies que son parásitas de cada una de las de los Euménidos. En su lugar correspondiente se citan los datos que sobre esta in- teresante cuestión he podido reunir. Consecuencia de esta relación entre ambas familias es la si- multaneidad con que se encuentran, pues en casi todos los talu- des próximos á algún río ó sitio húmedo suelen verse los orifi- cios de los nidos de Odynerus, y casi siempre, si la estación es adecuada, se ve revolotear, á la vez que á estos insectos, á sus enemigos los Crisídidos. Algunos otros parásitos tienen las avispas solitarias, citando André (1) el Khp2phorus paradoxus y algunos Dípteros, Icneu- mónidos y Calcídidos, pero, en general, las costumbres de esta familia están mucho menos estudiadas que las de las avispas so- ciables. . DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. —Siendo muchas las especies y muy pocos los ejemplares recogidos de cada una de ellas, no pueden hacerse consideraciones generales sobre su distribución en una ó más regiones de nuestra patria. Es mucho lo que falta por des- cubrir; buena prueba de ello es que en Cataluña es el número de especies extraordinariamente grande con relación al total de las que citamos, lo que es debido á ser la región mas explorada. Son bastantes las especies de que se ha encontrado un solo ejemplar Ó6 muy pocos, de donde se deduce que debe haber además bas- tantes otras que no hayan sido cazadas hasta ahora en España. Parece ser el más abundante de los Euménidos el Z. coarcta- tus, pero quizá lo sean tanto como él varios Odynerus, como el parietum, el crenatus, etc., que, por su pequeño tamaño, no son recogidos por los que cazan insectos de todos los órdenes, sino solo por los que se dedican especialmente á los himenópteros. CaLenDarIo.—Como fechas extremas de existencia en España puedo citar las siguientes, seguramente muy imperfectas, que (39) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 157 apurtto principalmente por si pueden dar lugar á rectificaciones útiles. Primeras observaciones. Eum. coarctatus, 31 Mayo (Madrid). Od. parictum, 9 Abril (Madrid).—Od. consobrinus, 30 Marzo (Madrid). Ultimas observaciones. Eum. coarctatus, 25 Octubre (Ma- drid). Od. parietum, 25 Septiembre (Alcalá). De unos veinte géneros que constituyen esta familia, se en- cuentran solo siete en España, y de ellos solamente dos, Eumenes y Odynerus, son abundantes, siendo el segundo mucho más rico en especies que el primero. yrrabdomenpeciolado. a etilo cata desa, e a AE ADO no. pecioll doo a A 23 2. Tibias intermedias con dos espolones. Antenas insertas junto al epístoma. 1... de. «7 Es Disceelius Later. — Tibias intermedias con un espolón. Antenas algo distan- tesideleglistoma o a unenes Taka: 3. Segunda celdilla cubital, llega á la radial............ 4 — Segunda celdilla cubital, no llega á la radial. ........... G. 3. Alastor Lep. e Falposlabiales de tres artejOs. ua Le delo 1/9 — Palpos labiales de cuatro artejos........... , 0 ua Palpos labiales plumosos....... G. 7. Pterocheilus Klug. — Palpos labiales no plumosos...... G. 4. Micragris Sauss. 6. La longitud de los tres últimos artejos de los palpos ma- xilares, reunidos, apenas iguala á la del tercero...... G. 5. Khygchium Spin. (") — Los tres últimos artejos de los palpos maxilares iguales entre sí y á los anteriores...... G. 6. Odynerus Latr. Gén. 1. Discoelius Lazy. De nueve especies que forman el género, hay dos europeas y ambas se encuentran en España. (*) Véase, respecto á la existencia de este género, lo expuesto al tra- tar del Od. trípunciatus. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903, 158 J. M. DUSMET Y ALONSO. (40) 1. D. zonalis Pas. Descr. (1). Citas. — Cataluña (Antiga). —Europa central y meridional (Dalla Torre). Según Audouin, las provisiones de su nido son las orugas de la Pirala de la vid, por lo cual es especie muy beneficiosa. 2. D. Dufouri Lefp. Descr. (31). Citas.—Cataluña (Antiga). Gén. 2. Eumenes ZLatr. De unas 180 especies que Dalla Torre cita en su catálogo, solamente cuatro ó cinco se encuentran en España. I. Epístoma con el borde anterior saliente, redondeado ó tentado tia, E SCAR NA a E A O — Epístoma con el borde anterior formando curva ó ángulo EMELEC ad NOR Er A E bos JA; 189) Mesonoto todo negr0......., 1. £. arbustorum H. Sch. — Mesonoto manchado de amarillo Ó ferruginoso. ........ 2. E. bipunctis Sauss. 3. Peciolo largo, estrecho, de bordes paralelos ips 3. E. Picteti Sauss. 5 ¡Reciolo piriforme 0:Campanilorme e O Al 4. Tamaño grande. Epístoma poco escotado. Manchas rojizas ó ferruginosas en el peciolo y segundo segmento. .... 4. E. unguzculus Will. -— Tamaño mediano. Epístoma muy escotado. Negro, con dibujos amatillos 3h ri 25. E. coarciatus 1. 1. E. arbustorum Paxz. Descr. (1). E. Friwaldsky H. Sch. E. tauricus Sauss. Sinonimia. —LE. Amedez Lep. E. di- núdiatus Brull. 3 O Valencia (Col. Boscá).—1 Q y 2 yg? Escorial (Mus. Madrid). y 1 % Pozuelo de Calatrava (La Fuente) (Mi col.).—1 (/ Los Moli- nos en Madrid (G. Mercet). Long. 15. 4 16 mm. Citas.—Cataluña (Antiga). (41) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 159 Es fácil de distinguir esta especie por los caracteres del cua- dro dicotómico. Construye nidos de cuatro ó seis alvéolos, pu- diendo verse su descripción detallada en Lucas (33), que los observó en Argelia. 2. E. bipunctis Sauss. Descr. (1). Citas.—Pirineos (André). Este dato, que quizá no se refiera á España, es el único que conozco relativo á la existencia en nues- tro país de una especie que no he visto, pero que debe distin- guirse fácilmente de las restantes, ] Lichtenstein (32) encontró un nido entre los pliegues de la cortina de una habitación en St.-Sauveur. Las provisiones eran orugas verdes. André supone que debe hacer el nido entre las hojas secas. ; 3 E. Picteti Sauss. Descr. (1). 2 Y y 3 9 Ribas! en Madrid.—1 «y Sardón de Duero! en Va- lladolid.—1 Y Sobradiel en Zaragoza (P. Navás).—1I O Aranjuez (G. Mercet).—1 Y Valencia (Col. Boscá).—1 F Pozuelo de Cala- trava (La Fuente) (Mi col.). Julio y Agosto.—Long. 10 á 12 mm. Citas.—Cataluña (Antiga).—España (André). Esta bonita especie, que solo se ha encontrado en España, parece que es poco frecuente pero muy repartida. Se caracte- riza pertectamente por su largo peciolo, presentando una gran variabilidad en su coloración, á pesar de ser muy pocos los ejem- plares que he estudiado. Con referencia á la descripción de André, merecen señalarse las siguientes modificaciones. Las Q suelen tener casi todo el peciolo lateral é inferiormente ferrugi- noso, sin color amarillo más que en el borde posterior. Este es también ferruginoso en la Q de Sobradiel. La Q de Valencia tiene los tres primeros y el último artejo del funículo de color ferru- ginoso claro. Los (yy presentan manchas ferruginosas en el pe- ciolo, y dentro de ellas (en la región postero-superior) otras pequeñas amarillas. Forma sus nidos sobre los muros, según André. Yo no he podido descubrir ninguno, pero sospecho si también anidará en Mem. Soc, esp. Hist, nat., 11, 1903. 160 J. M. DUSMET Y ALONSO. (42) el suelo, pues en tres ocasiones diferentes los he cazado en un mismo y reducido espacio de terreno, y en aquellos alrededores no había ninguna construcción en bastante distancia. 4. E. unguiculus Vzl/. Descr. (1). Sinonimia.— E. coangustatus Latr.— E. infundibuliformis Oliv.—£. Olivieri Lep.—£E. unguiculatus Vill. Madrid (Schramm., Gogorza).— Chamartín en Madrid (P. Na- vás).—Villaviciosa de Odón! en Madrid.—Villalba! en Madrid.— Escorial (Laufter.). — Valladolid! — Bilbao (Schramm.). — Sierra Morena (Mus. Madrid).—Los Molinos en Madrid (G. Mercet).— Trillo en Guadalajara (Col. Segovia). Junio á Septiembre.—Long. 18 á 25 mm. Citas.—Cataluña (Antiga). Se distingue fácilmente por su tamaño que, aunque variable, es mucho mayor que el de las restantes. Solo puede aproximarse á él el E. arbustorum, cuyo epístoma es muy diferente. Ofrece bastantes variaciones en la coloración, sobre todo en las manchas ferruginosas, que á veces casi desaparecen, especial- mente en los <. Fabrica nido de mortero con varios alvéolos. Su descripción detallada puede verse en Perris, así como la de la larva y ninfa. Es parásito de esta especie la Chrysis 2gmtta. 5. E. coarctatus £. Descr. (1). Sinonimia.—£E. pomiformis Fabr. E. mediterraneus Kriechb. E. obscurus Andr.—£E. bimaculatus Andr.—£E. Andrez D. T. Abundantísimo en toda España.— Madrid! — Pozuelo de Cala- trava (La Fuente). —V alladolid! —Ciudad Rodrigo (Sanz).— l.ei- tariegos en Asturias (Bolívar). —Cangas de Tineo (Flórez ).—- Vitoria (López Zuazo). — Bilbao (Schramm.).— Ormáiztegui! en Guipúzcoa. —Ambel! en Zaragoza.—Panticosa (Mart. Escalera).— Cataluña (P. Navás, Antiga). — Cartagena (J]. Cáceres). —Valen= cia (Boscá).— Málaga (P. Navás). De Mayo á Octubre. —Long. 9 á 16 mm. Citas.—La Coruña (Bolívar). —Sierra Morena (Gogorza).—Mu- chas localidades de Andalucía (Medina, Paúl, Cepero, etc.). (43) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 161 Cinco son las especies de la obra de André que reuno en una sola, á saber: ZE. coarctatus L., E. mediterraneus Kriechb., L. po- miformis Fabr. (*), E. obscurus André (Andrei D. T.) y E. bi- maculatus André. Respecto al mediterraneus Kriechb., ya publiqué hace tiempo (17) una nota: manifestando su identidad con el pom2zformis, según puede comprobarse en una serie formada por ejemplares de la colección del Museo de Madrid, los cuales, cazados á un tiempo y en la misma localidad, muestran el tránsito más paulatino de una á otra forma. Posteriormente nuéstro consocio Sr. Medina, en otra nota (41), se declaró conforme con dicha Opinión. En cuanto al E. bimaculatus André, forma poco frecuente, el E. obscurus André y el coarctatus L., he adquirido el conven- cimiento de que todos pueden identificarse con el 4. pom2formais, de resultas del examen detenido de unos 300 ejemplares proce- dentes de más de 30 distintas localidades, con lo cual he podido observar que los caracteres que distinguen entre sí estas espe- cies presentan todas las variaciones imaginables, pues si bien hay ejemplares típicos que concuerdan perfectamente con una ú otra de las descripciones, son muchísimos también los individuos en que se borran dichos caracteres de tal manera, que es arbitraria su colocación bajo tal ó cual nombre. La disposición piriforme ó campaniforme del peciolo; la falta de franjas claras en los segmen- tos ventrales (£. obscurus); la mancha amarilla semicircular del segundo segmento ventral (£. mediterraneus); la pilosidad del se- gundo segmento abdominal (4. coarctatus); las manchas amarillas del mesonoto (2. bimaculatus), pueden existir Ó faltar, combi- nándose de diversas maneras y dando lugar á infinidad de tipos intermedios. Convencido de la necesidad de esta fusión, quizá me hubiera limitado á señalar mi idea, por creerme sin autoridad para hacer desaparecer especies que tantos maestros han admitido; pero tuve el gusto de ver, poco antes de terminar mi trabajo, que una per- sona tan competente como el Dr. Schulthess, en su obra sobre (*) Aunque André da como autor de la especie á Rossi, ya en el catá- logo sinonímico de la misma obra figura con prioridad Fabricius. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 162 J. M. DUSMET Y ALONSO. (44) los Véspidos de Suiza (48), solo considera al LE. pomiformis y al bimaculatus como variedades del E. coarctatus L. Este último es, en efecto, el nombre más antiguo y que debe subsistir. Respecto al E. obscurus André (del cual no se ocupa Schulthess), creo que, acaso con más razón que ninguno, debe tamkién desapa- recer. Sabido es que estas especies varían muchísimo en coloración. Las principales modificaciones que he observado son las siguien- tes: el epístoma, siempre amarillo en los (7, puede serlo también totalmente en las Q, ó bien con un pequeño punto, con una raya negra vertical, con una ancha franja horizontal, con dos manchas supero-laterales, ó también negro con dos manchas laterales en la parte superior y otras dos en la inferior, ó, finalmente, negro por completo. El pronoto es amarillo, excepto la parte vertical, y los ángulos posteriores negros; en algún caso estos ángulos son amarillos, separados por franjas negras de la mancha amarilla central. El mesonoto es negro, excepto en la var. b2naculatus, caracterizada por dos manchas amarillas en la parte anterior, cerca de las escamillas. El escudete puede ser negro, Ó con dos manchas ó una franja amarilla. Post-escudete amarillo, ó solo con dos puntos de ese color. El metanoto, desde totalmente negro á casi por completo amarillo. El peciolo del 1.“ segmento es más ó menos alargado, variando bastante su forma, pero sin igualar nunca á la del 4. Picteti. La franja amarilla del borde superior de dicho segmento puede ser muy estrecha, regular ó también ancha, y emitiendo dos ó cuatro prolongaciones. Análogas varia- ciones puede presentar el 2.” segmento y aun los siguientes, pero éstos en mucha menor escala. Por el lado ventral pueden ser todos los segmentos negros (2. obscurus) ó con estrechas líneas amarillas, ó bien con franjas más anchas, no solo formando en el 2.” segmento una gran mancha semicircular (E. mediterraneus), sino invadiendo el color amarillo toda la cara ventral, excepto un estrecho borde negro. La consideración de estas enormes variaciones da origen á una reflexión. Son muchísimas las especies de Odynerus que solo se conocen por la descripción de su autor y por unos pocos ejem- plares existentes en tal ó cual Museo ó colección. La mayor par- (45) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 163 te de esas especies solo se diferencian unas de otras por alguna pequeña diferencia de color en el epístoma, el escapo, el escu- dete, etc. Lógico es pensar que, si ha pasado más de un siglo an- tes de que se averigie la identidad de estas especies de Hume- nes, mucho más difícil es la tarea de fusión que con el tiempo. ha de realizarse en los Odynerus, género en que el número de individuos es menor y mayor el de especies. Distrigución EN España. — E. coarctatus L. (forma típica). No es frecuente, y se halla más bien en la parte septentrional. Va- rios ejemplares de Bilbao (Schramm) son los que presentan pi- losidad más abundante y larga en el 2.” segmento abdominal. Var. pomiformís Fabr. Está muy esparcida por toda la pe- nínsula. : Var. mediterraneus Kriechb. Tan abundante ó más que la an- terior, siendo muchísimos los individuos intermedios entre am- bas. Ni aun como variedad puede subsistir. Var. obscurus André (*). Es medianamente abundante, al pa- recer, en toda España, y he visto muchas más Q que Y, siendo así que en el conjunto de la especie están equiparados los dos sexos. Dentro de esta variedad pueden hallarse ó faltar los carac- teres propios del coarctatus típico y del mediterraneus. Var. bimaculatus André. Solo 6 €.—Madrid! (Schramm.).— Escorial (Lauffer).—Los Molinos (G. Mercet). Citas.—Cataluña (Antiga). Esta especie construye nidos de mortero unicelulares, fijándo- los sobre los muros, piedras Ó ramas. El alimento de las larvas lo constituyen orugas de (Greometree. André cita como parásitos el Enucyrtus varicornis, Chrysis ¿enita y un díptero, haciendo la razonable observación de que, en general, éste es un punto obscuro, puesto que los parásitos podían á veces proceder de las orugas traídas como alimento. Merece señalarse la gran dispersión de esta especte, cuyas diversas variedades (hay otras además de las españolas), se en- (*) Existiendo un £. obscura Smith, procedente de Méjico y descrito en 1857, con razón sustituyó el nombre Dalla Torre. Pero ahora, como variedad del coarctatus, deberá conservar el primitivo, . Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1908, 164 J. M. DUSMET Y ALONSO. (46) cuentran en toda Europa y Asia, en Borneo y Célebes (Main- «rón) (34), en América septentrional (Dalla Torre), etc. Gén. 3. Alastor Lep. Salvo la forma de la segunda celdilla cubital que es pediculada ú peciolada, es decir, que no toca á la celdilla radial, de la que está separada por la primera y tercera cubitales, los insectos de este género formarían parte, por sus restantes caracteres, del Odynerus, subg. Lionotus, grupo floricola. Comprende unas 40 especies, la mayor parte de Australia, otras de Asia, África ó América, y solo dos europeas, ambas pertenecientes á nuestro país. I. Primer segmento abdominal negro con el borde amarillo. 1. A. atropos Lep. — Primer segmento rojizo con el borde blanco amarillento. 2. A. Antige Buyss, sp. n. 1. Al. atropos Lep. Descr. (31). Tr y Chinchón! en Madrid.—1 y” Escorial (Laufter).—1 ( Po- zuelo de Calatrava (La Fuente).—1I gy Aranjuez (G. Mercet).— Ig y 409 Los Molinos (G. Mercet). Long. 7 mm.—Julio. Citas.—Cataluña (Antiga). Una Q de Los Molinos cree el Dr. Schulthess que puede per- tenecer á una especie nueva. No la separo, sin embargo, espe- rando más abundancia de materiales. 2. Al. Antige RX. du Buysson, n. sp. Q. Corps de talle robuste, nolr avec un point dans le fond du sinus des orbites internes, deux taches sur de bord antéricur du prono- tum, deux petits points sur l'écusson, un point a la base des écarl- lettes, la bordure apicale des quatre premiers segments dorsaux de abdomen et du 2* segment ventral, blanc jaunátre; le 1% segment abdominal, les tarses, les tibias, la plus grande parti des cuisses, les articulations des hanches ct des trochanters, deux ponts au vertex, la majeure partie des mandibules et les écarllettes roux; le reste est notr. Pubescence blanchátre. Téte plus large que le prono- (47) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 165 tum; clypens bidenté; antennes enticrement notres, épaissies a l'cx- trémité; ponctuation de tout l'avant-corps profonde, serréc, assez grosse, subreticuléc; pronotum avec les angles antéricurs drotts, obtus; l'écusson plan, postécusson tronqué verticalement, subcreneló; métaplenres avec une forte poznte relevée, obtuse. Alles assez enfu- mées, nervure costale rousse, 2* cellule cubitale petioléc. Premier segment abdominal avec la bordure apicale en forme de bourrelet, la ponctuation semblable a celle du thorax; la bordure des autres segments beaucoup plus large et sinuée antéricurement, la ponctua- tion moins forte sur le 2* segment et allant en diminuant de gros- seur jusqu'au dernier. Ventre noir, avec la bordure du 1% segment un peu roussátre, ainsi que le milien de celle du deuxiéme segment. Long. 10 mall. Patrie: Gavá y Puigreigs (Espagne). Futllet ct Aoñt. Fe suis heureux de dédier a M. Pedro Antiga cette espece que est d'autant plus remarquable que la faune européenne ne possédait qu'une seule espece appartenant au genre Alastor Lef. Esta especie, que no he llegado á ver, fué descrita hace ya algunos años por el vizconde R. du Buysson, sobre ejemplares cazados por nuestro consocio Sr. Antiga, quien, no habiendo lle- gado á publicar dicha descripción, ha tenido ahora la amabilidad dle enviármela para que forme parte de este trabajo. Gén. 4. Micragris Sarss. M. Spinole Sauss. Descr. (1). Especie única, Solamente está representada, según André, por un (” exis- tente en el Museo Zoológico de Turín, cazado en el reino de Granada. El autor de la especie la incluyó en el género Synagrzs, grupo Micragris. André creó después el género de este nombre. No tengo más datos sobre este insecto. Gén. 5. Rhygchium Spzr. Comprende unas 60 especies repartidas por el antiguo conti- nente y Oceanía, de las cuales solo una se encuentra en España. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 166 J.:M. DUSMET Y ALONSO. (48) Rh. oculatum abr. Descr. (1). Cartagena (J]. Cáceres). — Valencia (Boscá ). — Málaga (P. Na- vás). — Córdoba (Col. Segovia). — Calella en Barcelona (Cuní).— Navacerrada (Mus. Madrid). Long. IOá 135 mm. Citas.—Andalucía (Medina). —Barcelona (Antiga). Las manchas amarillas del abdomen se marcan poco en los ejemplares que he visto, llegando á veces á desaparecer casi com- pletamente. Solamente la Y de Navacerrada tiene grandes man- chas en el segundo segmento y también en los tercero á sexto, disminuyendo gradualmente. La localidad Navacerrada me sor- prende mucho; pues esta especie, marcadamente meridional, no se ha hallado en España más que en las costas E. y S., y resulta extraño que la única cita del centro de la península sea preci- samente de un punto muy elevado sobre el nivel del mar, y cuya fauna es, por consiguiente, bastante septentrional. Según Lichtenstein (32), esta especie anida en las cañas, ali- mentando á sus larvas con orugas de P/usza gamma. Cuando la larva ha adquirido todo su desarrollo sufre una mórfosis y se transforma en una especie de pseudo-crisálida amarillenta, ova- lada. Pasa así el invierno, y en Abril se convierte en la ver- dadera ninfa, que es blanca y se va después coloreando, como sucede con las de otros himenópteros. Indica dicho autor la gran utilidad de estos insectos para los jardines, calculando que cada hembra destruye de 150 á 200 orugas. Siendo poco recelo- sos, se pueden extender con facilidad sin más que poner cañas para su fácil reproducción. Debíamos, dice, tener esta clase de avispas contra las orugas, como se tienen gatos contra los ra-- tones. Sus parásitos son también Crisídidos, cuyas especies no he visto citadas. Gén. 6. Odynerus Lazr. Unas 600 especies incluye Dalla Torre en este género. Basta esta cifra para comprender la dificultad que ha de ofrecer su de- terminación. Para facilitarla se le ha dividido en subgéneros Ó grupos por los distintos autores, y adoptaremos los admitidos (49) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 167 por Schulthess, pero siguiendo 4 André en la subdivisión de los Lionotus. j Á la fauna europea pertenecen unas 130 especies, y de ellas se han encontrado en España 76, cuyo número seguramente puede calcularse que ha de llegar á 90 Ó 100 cuando esté más estudiada esta familia. I. Primer segmento abdominal con una quilla dorsal trans- 10) versa. Concavidad del metatórax rebordeada (*).... — Primer segmento sin quilla transversal. ............ Y tu Segmento primero con un profundo y ancho surco lon- gitudinal en la parte superior. Antenas de los (” sen- Clas pudo es. OR Subg. 1. Symmorphus Wesm. — Segmento primero sin quilla longitudinal. Antenas de los y” con el penúltimo artejo muy corto y el último agudo y vuelto, fórmando un gancho el final de la an- A A . Subg. 2. Ancistrocerus Wesm. 3. Concavidad del metatórax rebordeada, generalmente con ángulos salientes laterales en los bordes, Ó por lo me- nos con los lados del metatórax angulosos. Antenas de los y” terminadas en gancho, como en Ánczstrocerus. Subg. 3. Lzonotus Sauss. — Concavidad del metatórax redondeada, sin borde sa- HE A SO neo rd 4. Escudete casi cuadrado. Tamaño muy pequeño. General- mente con solo dos franjas blanquizcas en el abdomen. Antenas d/ con gancho. Subg. 4. Mzcrodynerus Thoms. — HEscudete mucho más ancho que largo. Tamaño mayor. Varias franjas abdominales. Las antenas de los O” están en su extremo arrolladas en espiral, siendo el último ar- tejo aplastado ....... Subg. 5. Hoplomerus Westw. Subg. 1. Symmorphus Wes». Sinonimia.—Protodynerus Sauss.—Grupo 1, André. (*) No figura este adjetivo, ni aun el sustantivo correspondiente, en el Diccionario de la Academia; creó, sin embargo, que expresa perfecta- mente la idea de un espacio ó superficie, cuyos bordes están algo levanta- dos ó engruesados. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903, 12 168 J. M. DUSMET Y ALONSO. (50) Los ” no pueden confundirse con los de otros grupos, por ser los únicos que tienen antenas sencillas. Las Q se distinguen por la quilla transversal y por el surco longitudinal del primer seg- mento, aunque en algunas especies la primera está poco marcada. En España se han hallado cinco especies, y quizá se encuen- tre aún alguna otra. Son las restantes del N. de Europa y de América. 1. Vértex con grandes hoyos tomentosos en las Y: último artejo de las antenas de los Y doble largo que ancho. 1. O. murarius L. — Vértex de las con hoyos tomentosos pequeños ó casi invisibles: último artejo de las antenas de Y menos de doble largo que 'AnCho..:. Di de ica IA 22 Ángulos del pronoto agudos, espiniformes.......... 3 — Ángulos del pronoto sin puntas salientes........... 5 Tercer segmento abdominal con franja amarilla......... ¡07 2, O. elegans Wesm. ercer se omento Mesto ma ad E ANA a 4 4: + Tórax com manchas amatillas por encina e 3. O. sinuatus Sauss. — Tórax negro por encima......... 4. O. difasciatus L. Tibias posteriores amarillas. ... 3. O. crassicornis Panz. ún ... — Tibias posteriores negras y ferruginosas......... AE O. allobrogus Sauss. 1. 0, murarius L. Descr. (48). Citas.—Cataluña (Antiga). Var. nadulator Sauss.—1 Y Madrid (Sanz) (Museo de Madrid). Long. 12 mm. Citas.—Cataluña (Antiga). Saussure describió como especie propia el 22du/ator, que solo se distingue del tipo por el escapo amarillo por debajo y ser más anchas las franjas abdominales. Schulthess cree que es solo una variedad más bien meridional. Esta opinión es lógica, puesto que no se ha encontrado el $ del a2dulator. Nidifica en tierra construyendo chimenea (André). También en las vigas y cañizos de los tejados, según Altken. La provisión del nido la forman larvas de Crisomélidos. Sus parásitos son la 451) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 169 Cluwysis nitidula (según Sickman y Alfken), Chr. fulgida (seg. Lamprecht), Cher. ¿gnita (seg. Dahlbom). 2. 0, elegans Wesm. Descr. (1) (48). Sinonimia.—0. gracilis Brullé. 2 Q Montserrat en Barcelona (Antiga).—1 O” Madrid! — 1 Soria (Fernández Navarro) (Mi col.). Mayo y Junio.—Long. 7 409 mm. Citas.—Cádiz (Sánchez Navarro). En Febrero. El Y de Soria es mucho mayor que el de Madrid; tiene el es- cudete enteramente negro y los dibujos amarillos del pronoto y del primer segmento son menos extensos. 3. 0. sinuatus Fab». Descr. (1) (48). Sinonimia.—0O. bifasciatus Spin. (haud L.). 1 Y Bilbao (Schramm.).—I Y Gavá en Barcelona (Antiga). Julio.—Long. 8 á 9 mm. El epístoma tiene abundante vello blanco. El ejemplar de Gavá tiene el tercio superior del epístoma amarillo y el tercer segmento ventral ligeramente franjeado de amarillo. Rudow encontró esta especie en los tallos de los cardos, en unión con el Hedychrim minutum Lep. Es parásito suyo la /Ho- Zopyga ardens (seg. Rudow). 4. 0. bifasciatus L. (haud Spin.) Descr. (1) (48). Citas.—Cataluña (Antiga). —Calella en Barcelona (Cuní) (Den- “tro de los Kubus). 5. 0. crassicornis Paxs. Descr. (1) (48). 1 9 Gerona (Cazurro) (Mi col.).—1 Y Bilbao (Schramm).— 1 Q Madrid (Sanz) (Mus. Madrid).—1I Y Las Hurdes (Sanz).— 1 Y Bilbao (Schramm).—1I cc” Ciudad Rodrigo (Sanz). Long. 9 12 á 13 mm.; 9 mm. Citas.—Cataluña (Antiga). Nidifica en tierra construyendo chimenea. Sus costumbres han sido minuciosamente descritas por Réaumur (43). También puede anidar en los troncos secos. Según Rudow, el nido tiene de 8 á 13 alvéolos. Las provisiones son larvas del Phytonomus variabilis (Lichtenstein) (32). Son parásitos suyos la Men, Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 170 J. M. DUSMET Y ALONSO. (52) Chrysis austriaca (seg. Lamprecht) y Chr. fulgida y Chr. ¿guita (seg. Mocsary). Orserv. El O. allobrogus Sauss. Descr. (1) citado de Francia, Alemania, Suiza, etc., es muy fácil que se halle en España. Subg. 2. Ancistrocerus Wes. Sinonimia.—Grupo II, André. La quilla transversal del primer segmento diferencia este sub= género de los siguientes: solamente las Y pueden dar lugar á confusión con las de Symmorphus, pero la falta de toda señal de surco longitudinal sirve para distinguirlas. Es uno de los grupos en que las especies son más difíciles de separar, por haber tran- siciones graduales de unas á otras, y de aquí la numerosa sino- nimia y el desacuerdo de los autores sobre las especies admiti- das. A 21 ascienden las paleárcticas, según Schulthess, entre mu- chas más del resto del globo. En España se han encontrado hasta ahora 12, pero es fácil lleguen á 14 Ó 15. 1. Segundo segmento abdominal con dos manchas libres. Epístoma mucho más ancho que largO. ............ 1. O. lodbatus André. — Segundo segmento sin manchas libres e O 189) La línea que va de la base del pedículo al centro de la quilla transversal es recta ó casi recta. O. atropos Lep. Dicha línea es más Ó meños sínuosa Ó Curva... 00... 119 3. Primer segmento negro. Segundo segmento con dos fran- jas amarillas. .............. 6. O. híispanicus, n. sp. — Primero y segundo segmentos cada uno con una franja E A O eS LAO 4. Lados del metatórax lisos y brillantes, por lo menos en parte. Gran tamaño............ 2. O. antilope Panz. — lados elimetatórax rugosos, mates ta hot. a oro da lalola O 5. Perfil del segundo segmento ventral recto ó ligeramente CONVE UNE ORI. ca olaaa oo ¡dle ON — Perfil del segundo s2gmento con una parte recta y otra casi perpendicular á ella junto á la base, resultando una marcada Escotaduta! E A , (53) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA 171 6. Segundo segmento abdominal con un profundo surco transverso junto al borde. ....... O. sulcatus André. — Segundo segmento con el borde sencillo. ...... ANA 7. Primer segmento abdominal 1*/, tan ancho como largo, amarillo, con escotadura triangular negra........... : 5. O. soctabtlis, n. sp. — Primer segmento 1?*/, tan ancho como largo, negro, con estrecha franja amarilla ensanchada rectangularmente os lados lv des O CEI ER VEÍA e MENA CIO S. Epístoma Q escotado; seno profundo entre el primero y segundo dientes de las mandíbulas del ...... 20 O. excisus Thoms. — Epístoma Q truncado ó ligeramente sinuado; mandíbulas el ordmatias o pod A 3. O. callosus Thoms. 0.7. Bscamillas negras Ó muy ODSCULAS.. eo caia a eo TO — Escamillas amarillas ó manchadas de amarillo ó ferrugi- MODA E OA DS Vela a TS ES: 10. Ángulos del pronoto agudos. Mesopleuras con manchas IMA. Digo al o O E SR 11 — Angulos del pronoto rectos ú obtusos. Mesopleuras MERMA diia A dos pde ARE TN da 12 O AOS CO JOS vas mano 0 de to MS el a 4. O. ebusianaus Lichst. A dono anal le Sedo 7. O. viduus H. Sch. 12. Antenas negras............. 8. O. trimarginatus Zett. — Antenas en parte claras.......... .... O. gazella Panz. DS A A do pas 14 —- E e MO AA ARA REE, AAA EA 14. Funículo negro..... a LN RA O IA AN I5 == Funiculo: claro por debajOl eo ¿dias AE OA 16 19. Eres franjas abdominales heads ció. . 9. O. pictus Curtis. — Cinco franjas abdominales..... 11. O. oviventris Wesm. 16. Perfil del segundo segmento ventral rectO.......o.o.o.o... 10. O. parietum L. — Perfil del segundo segmento COnvex0........ O A 12. O. parictinus L. 17. Cuarto segmento negro. ........... 9. O. pictus Curtis. — Cuarto segmento manchado de amarillo...... ds” y 19 Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 172 J. M. DUSMET Y ALONSO. (54) 18. Perfil del segundo segmento ventral recto, casi cóncavo. 10. O. parietum L. — Perfil del segundo segmento CONnVexXo............. I9 19. Una ó dos franjas ventrales.... 11. O. ovzventris Wesm. — Cuatro ó cinco franjas ventrales. ... 12. O. parietinus L. 1. 0. lobatus Axdre. Descr. (1). 1 Q Ribas! en la provincia de Madrid. Julio. —Long. 7 mm. Su epístoma mucho más ancho que largo y las manchas del segundo segmento le diferencian bien de las otras especies de este grupo. Sin embargo, difiere de la descripción de André por tener manchado de amarillo el sexto segmento y franja com- pleta por el lado ventral en el tercero. André le señala como patria Sicilia, Grecia y Cáucaso, y creo * que no había sido aún citado de España. Orserv. El O. atropos Lep., Descr. (31), es especie propia de Argelia. ; 2. 0. antilope Paxz. Descr. (1) (48). Citas.—Cataluña (Antiga).— Toda Europa (André). Anida en los taludes arenosos (André). Es parásito suyo la Chr. ¿gnita (seg. Westwood). Onserv. El O. excisus Thoms., Descr. (1), es de Francia, Alemania y Suecia (André). El O. sulcatus André, Descr. (1), es de Sicilia. Solo se conoce el y. 3. 0. callosus 7/%om.s. Descr. (1) (48). 1 Q Madrid (Gogorza).—1 Q Villaviciosa (Mart. Escalera).— Ambas en Mus. Madrid. Long. 9 á 10 mm.—Junio. Citas. —Cataluña (Antiga). Según Schulthess, anida en “los árboles muertos, bajo las cor- EZASMELES 4. O. ebusianus Z2cht. Descr. (1). 1 9 (sin localidad) (Staudinger) (Mi col.). Citas.—Ibiza en las Baleares (André), AS (55) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 173 Esta bonita especie se distingue muy bien por sus franjas de un rojo anaranjado. 5. 0. (Ancistrocerus) sociabilis, n. sp. Alter, picturis vitellinis. Caput fortiter punctatum, haud nitens, pilis griseo-flavescentibus, atrum, macula inter antennas, aliisque pone oculos duabus; epistonate punciato ct longitudinaliter rugoso, apice leviter emarginato, nitido, atro, duabus maculis flavis in angulis superioribus; mandibulis atris apice rufescente et macula triangular: flava ad basin; antennis atris, scapo inferne flavo, funiculo subtus castaneo, saltem in ultimis articulis. Thorax fortiter punctatus, aliquantulum villosus, licet minus quam caput; pronot: angulis mediocribus, mesonoto postice quatuor sulcis longitudinalibus distincto; scutello plano, post-scutello pa- rum elevato, fortíus punctato in regione declivz; metathorace obli- que leviterque sulcato, lateraliter marginato carina ad cujus me- dium adest spina parva; pronoto fascia flava distiíncto, quie regionem verticalem haud invadit et ad medium valde angustatur, sed non interrumpitur, interdum punctis flavis in scutello ct me- sopleuris; squamulis flavis, macula centrali ferruginea. Ale hyaline, in cellula radial: leviter infumate et flavescentes in humeral:; stigmate brunneo, venis atris. Pedes atri, femorum api- ce eb tibiis flavis, his interdum rufo-maculatis; tarsis rufescente- bus; coxis intermedis interdum flavo-punctatis, ¿temque t2b12s aliquando nigra linea imsignttis. Abdomen in primo segmento mediocriter punctatum, punctis in sequentibus sensim evanescentibus; segmentis ventralis nitentiort- bus quam dorsalibus; secundo a latere viso plano, antice recto- angulato, supra prímium verticaliter ¿imminente; primo segmento dorsal? toto flavo in parte horizontali, preter sinum centralem atrum conicum nunquam segmente marginem attincentem, inter- dum regione flava duabus maculis ferruginess distincia; segmen- tis 2-4 fasciis sinuatis et ad latera leviter ampliatis; 5. fascia lateraliter angustata, aut in maculam mediam contracta; 6.” atro; (9) 1. segmento ventrali margine flavo; 2.", 3." vel ctiam 4." fascits bi-emarginatis interdum in maculas medias vel laterales redactas. o” differt; epistomate flavo, mandibulis fere totes flavis, preter Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 174 J. M. DUSMET Y ALONSO. Ds (56) apicem rufescentem; quidquid flavum est in pedibus pallidius, raro maculis rufescentibus; coxis antice flavis, saltem intermediis et posterioribus; segmentis abdominalibus fascits superioribus et n- ferioribus, tantum 7.” toto atro. Madrid! —KRibas! en Madrid.—Alcalá de Henares (Escalera). Long. Y 7 á 10 mm.; 5 47 mm.—Mayo y Junio. Esta especie es próxima al callosus Thoms, y algún tiempo creí que se trataba de él, por no conocer aún las dos Y que exis- ten en el Museo de Madrid, figurando en una antigua colección. El Dr. Schulthess tuvo la amabilidad de desvanecer mi error, en- viándome algunos ejemplares del verdadero callosws, bien distin- tos de los individuos por mí recogidos. Se trata de una nueva es- pecie que se distingue del cal/osus por su menor tamaño, pun- tuación y pilosidad menos marcada, epístoma escotado, ángulos del pronoto menos espiniformes, espinas laterales del metatórax menos marcadas, abdomen más alargado en conjunto, como también el primer segmento es más largo y estrecho que en callo- sus, y por último, como carácter bien apreciableá primera vista, y al mismo tiempo muy constante, la coloración de dicho primer segmento, que es amarillo en su parte superior, excepto un ángulo central negro que no llega al borde posterior, mientras que en callosus dicho segmento es negro, excepto una faja amarilla no muy ancha en el borde posterior, la cual se ensancha en ángulo recto á los lados. Del exczsus Thoms, con el que pudiera confundirse por su epístoma escotado, se diferencia, además de la coloración del primer segmento y algunos otros detalles, por el carácter esencial de no existir en el soczabzlis la escotadura pronunciada entre el primero y segundo dientes de las mandíbulas del o” (Schulthess). Esta especie anida en tierra, en taludes verticales. Suele ser muy constante en coloración y muy variable en tamaño, aun entre los ejemplares cogidos en una misma localidad. 6. 0. (Ancistrocerus) hispanicus n. sp. Caput magnum, punctatum, carina inter antennas vertical, que superíus in sulcum mutatur stemma anterius attingentem; atrum, maculis flavis vel rufescentibus in oculorum sinu, aliis (57) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 175 pone oculos et ¿nterdum una alterave parvula inter antennarum ¿nsertione. Epistoma atrium, latius quam altius, valde emargina- tum, angulis anterioribus spiniformibus. Mandibule longitudina- liter sulcate, rufescentes, bast obscuriore. Antenne rufescentes, scapo desuper obscurato, funiculo superne atro, preterquam in 1.” artículo. Thorax fortiter punctatus, pronoto lateraliter valde rotundato, mesothorace duobus sulcis longitudinalibus, sulco simile in medio scutello; post-scutello plano. Solum due macule parve rufescen- tes in pronoti margine anteriore, proxima, interdum alie due laterales in scutello. Squamule testacer. Ale hyaline, apice infu- mate, presertim in cellula radial; vene flave ad ale basin, re- lique et stigma atra. Pedes nigra, apice femorum, tibiis tarsisque testaceis; tibiis imterdum nigro-lineatis, maxime posterioribus. Abdomen in primo segmento subcupuliforme, fortiter punctatum, carina transversa distincta; reliquis segmentis leviter punctatis. Primum segmentum atrum, raro macula clara vix apparente in medio marginis posterioris; secundaum fascits duabus flavis undu- latis notatum, lata in margine anteriore, angusta in margine pos- teriore; 3.5 m fasciis flavis undulatis in margine posteriore no- tata, interdum ¿in macula media contractis; 6." totum atrum vel macula flava notatum. In facie ventral: segmenta 2-5. angus- tis vlttis flavis notantur margine posteriore, que interdum in maculam contrahuntur vel evanescunt, preterquam in 2.” o” differt: epistomate albo-eburneo, ¿temque mandibulis, que apice rufescunt. Antennarum unguis minimus, testaceus. Macula pone oculos, pronoti et scutell: frequenter deficiunt. Ribas! en Madrid. Mayo y Junio.—Long. 5 47 mm. Esta especie no puede confundirse con ninguna otra de las españolas, por tener negro el primer segmento abdominal y con dos franjas amarillas el segundo. Anida en tierra, en taludes verticales. Un o” cazado por el Sr. García Mercet en la misma localidad tiene interrumpida la primera franja del 2.” segmento. 7. 0. viduus /7. Sch. Deser. (1). Citas.—Cataluña (Antiga). Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. - A 176 : J. M. DUSMET Y ALONSO. (58) 8. 0. trimarginatus Zez£. Descr. (1) (48). Sinonimia.—O. quadricinctus H. Sch. Citas.—Cataluña (Antiga). Orserv. El O. gazella Panz. Descr. (1) es de Alemania André). 9. 0. pictus Curtis, Descr. (1). Citas.—Cataluña (Antiga). 10. 0, parietum L£. Descr. (1) (48). ' Senonimia.—O. ¿-cinctus Fabr.—O. claripennis Thoms.— O. pictipes Thoms. Abundante en toda España. do (G. Mercet).—Pozuelo de Calatrava (La Fuente). —Ciudad Ro- drigo (Sanz).—Cangas de Tineo (Flórez). —Bilbao (Schramm).— Madrid! —Mascaraque en Tole- Vitoria (López de Zuazo). —Moncayo y Zaragoza (P. Navás).-— Panticosa (Mart. Escalera).—Olot en Gerona (Cazurro).—Barce- lona (Antiga). —Cabacés en Tarragona (P. Navás). — Valencia (Boscá).—Cartagena (J. Cáceres).-—Baleares (P. Navás). Marzo á Septiembre.—Long. 6'/, á 12 mm. Citas.—Bilbao (Seebold).—Brihuega en Guadalajara (P. Na- Morón vás).—Puerto Real en Cádiz (Paúl). —Sevilla (Medina). (Calderón), etc. En los ejemplares observados es á veces el post-escudete ne- ero, y puede serlo con menos frecuencia el escudete. El meta- tórax también es negro en algunos de ellos. Los segmentos, manchados de amarillo, varían de 4 á 7. Un ¿y de Zaragoza tiene el tórax, y en general todo el cuerpo, más alargado que otros ejemplares. No se aprecian, sin embar- go, detalles que permitan considerarle como otra especie, por lo menos no viendo otros iguales. El O. parietum anida en tierra, construyendo chimenea (An- dré). Schulthess dice que también anida en maderas muertas. Debe ser variable en su elección, puesto que Ferton (20) indica que le ha visto nidificar en las cañas, en ajugeros de piedras ó de árboles, en taludes, en nidos viejos de Chalicodoma y hasta en un capullo de Icneumónido. Como caso curioso cita el de un nido formado en un tallo de 4rundo Donax que estaba rajado VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 177 ) bl en una longitud de 3,5 cm. á partir del agujero; la avispa recu- brió la superficie de la caña con una capa de argamasa sobre casi toda la raja y con una anchura de 2 á 3 mm. Ferton le ha visto cazar en dos ocasiones cogiendo una semilla fresca de malva, despedazándola y extrayendo de ella una pe- queña larva que llevaba al nido. Entre sus parásitos figuran Chrysis micans, ¿gnita, fulgida, cyanea, neglecta, 6-dentata, bidentata y Hedychrum lucidulum. Var. renimacula Lep. Descr. (31). 19 y IS Chinchón! en la provincia de Madrid.—1I Y Alcalá de Henares (Mart. Escalera). —2 Y Ciudad Rodrigo (Sanz).—1 9 Vallvidrera en Barcelona (Antiga).—I Y Cartagena (J. Cáceres). Long. 8 á II mm. Se caracteriza bien esta variedad por las manchas reniformes á los lados del metatórax. En general, está más extendido el color amarillo. En el epístoma de las Y es frecuente una mancha negra lanciforme. En los ángulos postero-laterales del mesonoto, junto á las escamillas, hay unas manchas amarillas, las cuales se notan también, aunque pequeñas, en algunos ejemplares del O. parietum típico. 11. 0. oviventris Wesn:. Descr. (48). 1 Y Bilbao (Schramm).—1 o” Madrid (Lauffer.) (Mi col.). 12. 0, parietinus Z. Descr. (48). 1 Q Soria (Fern. Navarro) (Mi col.).—1 Y Moncayo (P. Na- ás). Creo que no se había citado de España. Esta especie, como la anterior, son fáciles de confundir con el O. parietum L., con el cual las reune André. Schulthess, sin em- bargo, las considera especies distintas, y debo á su amabilidad la determinación de algunos de los ejemplares citados. Subg. 3. Lionotus Sazss. Comprende varios cientos de especies, y es conveniente sub- dividirlo, para lo cual seguiremos la clave de André. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. to | | J. M. DUSMET Y ALONSO. (60) Angulos superiores del metatórax separados de los lados del post-escudete por una hendidura más ó menos mar- cada; dichos ángulos espinosos ó dentiformes........ Grupo del O. szmplex. Sin hendidura entre el post-escudete y los ángulos supe- o A Post-escudete elevado, truncado, aserrado en toda su lon- tad o taa po del A Post-escudete elevado ó no, pero nunca aserrado en toda SUON EL Ade ae a e O io E Post-escudete elevado, con dos espinas ó tubérculos late- rales os a ea o upon Post-escudete elevado ó no, pero con la arista siempre lisa, 'Sinvespinastni dientes. ... 2 ete plate dea de oda ANA Primer segmento abdominal cupuliforme, separado del se- gundo por un estrechamiento. Solamente los dos pri- meros segmentos tienen franjas claras completas..... Grupo del O. minutus. * Primer segmento abdominal algo aplastado por delante, sin estrechamiento notable entre él y el segundo. Más de dos:segmentos con franjas Clarásy sacado Grupo del O. foricola. Grupo 1.? (Tipo O. simplex.) Las especies de este grupo son fáciles de confundir con las del siguiente, por marcarse á veces poco la hendidura entre el post- escudete y el metatórax. Está representado en España por unas ocho especies conocidas hasta ahora. Mo 20 A 9/0 PesicescúdetesasetradOn 4 colo pica a larga enel AAN Eostíescudete liso: ici dale da e ia oreia edo lano ¿AN Primer segmento abdominal negro con franja amarilla. 3 Primer segmento roj0........ 1. O. tripunctatus Fabr. Cabeza tórax muy Velos0S: memos »/o ado td el A Cabeza y tórax lampiños ó muy poco vellosos....... 5 Patas negras y amarillas. Franja del primer segmento muy ensanchada lateralmente.... 2. O. pubescens Thoms. (61) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 179 — Patas negras y rojas. Franja del primer segmento apenas ENS CA ato o a a .. O, tomentosus Thoms. 5. Seno de los ojos y último segmento abdominal mancha- dos de amarillo...... Eee MA A 6 — Seno de los ojos y último segmento negros por completo. 3. O simplex Fabr. OESOTO MED TO Net lodo a ao . 4. 0. crenatus Lep. — Mesonoto manchado de amarillo. 5. O. disconotatus Licht. 7. Funículo ferruginoso por debajo. 6. O. egregius H. Sch. EE URICUÍO DEBE y a o dee REA A RE 8 8. Segundo segmento con manchas amarillas libres........ 7. O. Bohemaní Sauss. == Segundo segmento sin manchas libres... od... 8. O. inmnumerab Ls Sauss. 1. 0, tripunctatus /a0r. Descr. (31). Sinonimia.—RKhyechium Ceperoz Medina. 1 2 Montarco! en Madrid.—1 2 Madrid (Vázquez). —4 Y Los Molinos en Madrid (G. Mercet).—1 o” Ribas en Madrid (G. Mer- cet).—1I O” Ricla en Zaragoza (P. Navás). Long. 8 4 12 mm.—Julio á Septiembre. Citas.—Chiclana en Cádiz (Cepero). —Cataluña (Antiga). Esta especie tiene una coloración muy distinta de todos los demás Odynerus de nuestro país, asemejándose bastante á la del Rhygchium oculatum, por lo cual, sin duda, el Sr. Medina (1891) lo describió como especie nueva, dándole el nombre de X%. Ce- peroí. Después el mismo autor (1892) rectificó dicha denomina- ción, reconociendo que se trataba del O. tr2punciatus. Es indudable que la separación de los géneros Rhygchzum y Odynerus, que se funda solo en la longitud relativa de los palpos maxilares, es muy difícil de sostener en bastantes casos. No he podido ver la obra de Spínola /nsectorum Liguria, donde se creó el género RKhygchium, pero copio á continuación las diferencias entre ambos géneros, según los principales autores que los han estudiado. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 180 J. M. DUSMET Y ALONSO. (62) Gen. Odynerus. Gen. Rhygchium. ; Lepelletier de St. Fargeau, “alpes maxillasres longs. Palpes maxtllaires assez courts: le quatricme article seul presque aussi long que les trois premiers. Saussure. Palp. maxill. de 6 articles de Palpes maxill. de Ó articles, longuenr inégale, diminuant le 1% gros, les autres gréles; les plus ou moins régulicrement du trois premiers a peu pres d'éga- 1 au dernter, celuz-c? souvent le longueur, des trois derniers plus long que le 5re; des trois tres petits, ensemble a peine aussi derniers ensemble, sensiblement longs que le troisiéme. plus longs que le tro:stemoe. André. Trois dernters articles des Trois derniers articles des palpes maxillaires ¿gana entre palpes maxillatres pris ensemble ceux et aux précedents. a peine aussi longs que le pré- codent. Estas frases no están muy conformes con la realidad. En Le- pelletier es indudablemente una errata decir que el cuarto es Casi tan largo como los tres primeros, debiendo referirse al tercero y los tres últimos. En muchas especies es enteramente inadmisible la frase de André, puesto que los tres últimos artejos (O. simplex, O. Dantici, etc.), son, en conjunto, poco más largos que el tercero. En el O. tropunctatus los artejos cuarto, quinto y sexto son muy pequeños, iguales entre sí, y la suma de sus longitudes es 1 Mi vez la del tercero, ó próximamente igual á la del segundo. Esta especie fué considerada por Spinola en /nsectorum Ligu- rie como Rhyechium? Esto es, por lo menos, un nuevo dato con- tra la separación de ambos géneros. No llego á reunirlos, sin em- bargo, acatando la opinión de los autores que los conservan, y atendiendo á la gran extensión del género Odynerus. En el segundo segmento (contra lo que indica el nombre) no (63) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 181 son solos los tres puntos negros bien perceptibles, sino que hay otros dos laterales en la parte anterior, que se hallan medio ocultos por el borde posterior del primer segmento. Ya indica esto Lepelletier, pero no André. No dicen los autores si la coloración rojiza del tórax y cabeza pasa á ser amarilla en el Y. En los dos únicos que yo he visto sucede así, siendo amarillo azafrán, en vez de rojo, el epístoma, labro, mandibulas, manchas del seno de los ojos y post-oculares, x > > - » (65) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 183 chada á los lados. El funículo es á veces casi completamente ne- gro, y Otras negro por arriba y ferruginoso por debajo. 5. 0. disconotatus Z2c/s%. Descr. (31). 1 Q Madrid (Schramm).—En Julio. Concuerda muy bien con la descripción que hace André de esta especie, pero no tiene «/e mesonotum avec une tache arron- die jaune en son milicu au dessus du scutellum>, sino dos peque-' ñas manchas en dicho punto, la derecha un poco mayor que la izquierda. El epístoma es, como dice André, amarillo con una mancha. negra en el centro, lo mismo que ya hemos citado un caso en el O. crenatus. A esta especie, cuya descripción es parecidísima á la del O. disconotatus, creo que deberá éste reunirse, pues solo fué des- crito sobre un ejemplar presentado por Lichtenstein en 1884 á la Sociedad entomológica de Francia, sin que tenga más diferen- cias que la del epístoma, que vemos se reproduce, y la mancha del mesonoto, que en el ejemplar estudiado se transforma en dos. 6. 0. egregius /7. Sc/!. Descr. (1). 1 Y Gavá en Barcelona (Antiga).—I Y Montserrat en Barce- lona (Antiga).—1 ” Aranjuez (G. Mercet).—3 «” y 6 Y Los Mo- linos en Madrid (G. Mercet). Junio á Agosto.—Long. IO mm. La coloración es muy variable, pues el funículo puede ser ne- ero ó castaño por debajo; el epístoma todo negro ó con dos ó cuatro manchas amarillas; las manchas del primer segmento ab- dominal pueden estar unidas á la franja, Ó separadas, 6 faltar; las del segundo segmento ser libres ó unidas; los segmentos ter- cero y cuarto ventrales, con ó sin manchas laterales; el segundo ventral con manchas pequeñas ó bien grandes formando franja; el seno de los ojos negro ó con raya amarilla, etc. Todas estas variaciones son insensibles y no corresponden unas con otras. Hay ejemplares que convienen más con las descripciones del O. Bohemann: Sauss. ¿Será éste, cuya Q es desconocida, tan solo una modificación del egregzus H. Sch.? Solo conociendo los tipos del primero podría aclararse esta duda. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 13 184 J. M. DUSMET Y ALONSO. (66) 7. 0. Bohemanni Sauss. (1). Citas.—Cataluña (Antiga). Esta especie, citada por André de las islas Jónicas y Kodas, ha sido encontrada en Cataluña, según en carta particular me dice nuestro distinguido consocio. Ya indico antes la sospecha de si esta especie corresponderá al O. egregius. 8. 0. innumerabilis Sarmss. Descr. (1). r Y Madrid (Gogorza) (Mus. Madrid). Este ejemplar, que no acertaba yo á determinar, ha sido in- cluído en esta especie por el Dr. Schulthess, aunque con duda. Tiene el post-escudete marcadamente aserrado, por lo cual no conviene con la descripción dada por André, ni con la clave di- cotómica. Sin embargo, Schulthess (48), al describir esta especie, escribe «Kante des Hinterschiláchens ziemlich grob gezáhnt, noch etivas gróber als bed pubescens». No tengo, por ahora, más datos para aclarar esta contradicción. Saussure (45) dice: «post-écusson sans crénelures». El mismo (47) duda ya si es una variedad del O. crenatus Ó quizá del O. graphicus. Grupo 2.2 (Tipo O. Dantici.) Como ya se ha indicado anteriormente, la mayor dificultad para la separación de este grupo consiste, en algunas especies, en su parecido con otras del grupo simplex. Hasta ahora solo cinco se han hallado en España. 1. Metatórax con dos espinas en su parte inferior. Primer segmento abdominal cupuliforme, recordando el grupo ENROCIMIUTWES NERO E SS 1. O. regulus Sauss. — Metatórax sin espinas marcadas. Primer segmento no cu- PUIMOL o ao a E Ii e AO Ye A e A 189] Primer segmento abdominal con una ligera quilla trans- versa, poco marcada, sirviendo de transición al subgé- nero Ancistrocerus. .... 2. O. Blanchardzanus Sauss. — Primer segmento sin dicha quilla. ....... A RA ¡95 Primer segmento más ó menos manchado de rojo. ..... 3. O. Herrichiz Sauss. (67) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 185 — Primer segmento solamente negro y amarillo. ..... 4 4. HEscotadura negra en el dorso del primer segmento, pen- A AA E — Escotadura negra, triangular. ..... O. bidentatus Lep. 5. Concavidad del metatórax brillante, finamente estriada. Una espina en la reunión de las tres quillas del meta- O A e CU OO: 4. O. Dantici Rossi. — Concavidad del metatórax mate, fuertemente punteada. Sin espina marcada en la reunión de las tres quillas. 5. O. Schulthesst n. sp. 1. 0, regulus Sauss. (1). Sinonimia.—O. Buyssoni Med.—O. Pauli Med. Citas.—Cazalla en Sevilla (Río). —Puerto Real en Cádiz (Paúl). Los dos nombres que figuran como sinónimos, descritos por su autor como especies nuevas (38), fueron rectificados por él mis- mo (41), conformándose con la opinión de Mr. Buysson, que los creyó variaciones de coloración del O. regudlus. 2. 0. Blanchardianus Sauss. Descr. (1). 4 Q y 1 Madrid! —1 Q Ribas! en Madrid.—3 Q Sardón de Duero! en Valladolid. —1 O Ciudad Rodrigo (Sanz).—2 Q y 1 Chinchón! en Madrid.—1I o” Villaviciosa de Odón (Mus. Madrid). 1 $ Pozuelo de Calatrava (La Fuente). L Junio á Septiembre.—Long. 9 7 48mm.; y 5 Y/, nm. Citas.—Sevilla (Medina). —Calañas en Huelva (Calderón). En una 9 de Ribas el epístoma está manchado de negro, siendo todo amarillo en las demás. Generalmente el segundo seg- mento abdominal es como en el O. crenatus, Ó sea con una an- cha franja amarilla, de la que arrancan dos prolongaciones latera- les que vuelven hacia el centro del segmento. En una Q estas manchas son casi libres, uniéndose solo á la franja por una débil línea que sigue el borde lateral. En una Y y en un o” hay -una raya amarilla en el post-escudete. 3. 0. Herrichii Sauss. Descr. (1). Sinonimia.—0. vartegatus H. Sch.—O. basalís Smith. 1 O” Ribas! en Madrid. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 186 J. M. DUSMET Y ALONSO. (68) Long. 9 mm. y La coloración rojiza está poco marcada; de modo que por la descripción de André no es fácil de reconocer, pero el carácter que indica Schulthess de la gran escotadura en las mandíbulas del d” es bien decisivo. 4. 0. Dantici Xoss?. (1) (48). Sinonimia.—ÓO. postscutellatus Lep.—0. fastidiosus Sauss. Madrid (Schramm).—Ribas! en Madrid.—Los Molinos en Ma- drid (G. Mercet).—Sardón de Duero! en Valladolid.—Cangas de Tineo (Flórez). — Bilbao (Schramm). —Cataluña (Antiga).—Va- lencia (Boscá).—V eruela en Zaragoza (P. Navás). Abril á Septiembre.—Long. 8 á 13 mm. Citas.—Pozuelo de Calatrava (La Fuente). —Sevilla (Medi- na).—Calañas en Huelva (Calderón).—Hornachuelos en Córdoba (G. Núñez). Esta especie es muy marcada por ser de forma más gruesa que los otros Odynerus. El epístoma tiene siempre fuertes estrías longitudinales en las Q, variando su coloración, pues puede tener un punto negro sobre el resto amarillo, ó bien ser negra más de la mitad inferior. A veces está también manchado de amarillo el sexto segmento de las Q ó el séptimo de los yy. En éstos hay una ligera hendidura entre el borde del post-escudete y el del metatórax: Ese carácter aproxima la especie al grupo del O. simplex, pero los demás detalles convienen perfectamente con la descripción del Danticz. Baldini (3) cita un (7 en que observó también pe- queña hendidura. Tiene por parásitos Chrysís basalis Dahlb., según Dours, y Chr. succincta L., según Giraud. Nuestro consocio Sr. Cuní dice que anida en los troncos de los árboles. s. O. (Lionotus) Schulthessi, n. sp. Corpus crassum. Ater picturis intensi luteis. Caput crassum, fortiter punctatum; maculis flavis magnis pone oculos, raro alits parvis in corum sinu; macula inter antennas inferne angustata. (69) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE. ESPAÑA. 187 Epistoma longum, apice valde angustatum, triangulariter emargi- natum, punctatum et longitudinaliter striatum, flavuon, marginibus lateralibus et infertore atris. Antennis scapo superne atro imferne castaneo, que color ¿n duobus primis articulis in flavescentem abit. Thorax fortiter punctatus. Pronotum angulis valde mantfestis lateraliter prominentibus; parte declive post-scutelli valde rugosa, sine fascia levi et nitida; cavitate metathoracis opaca, rugosa el punctata, tribus carimis metathoracis dentatis, sed in unione spt- nam manzfestam haud formantibus; pronotum flavum preter an- gulos posteriores et regionem verticalem; duas maculas in meso- pleuris, lineam vel duo puncta in post-scutello, duo puncta in scutello interdum obsoleta, duas maculas metathoracis sepe maz- nas, aliguando obsoletas. Squamule flave, macula obscura in tertio anteriore. Ale leviter obscurate violacco-iridee. Coxe atre, ut etiam basis femorum anterzorum et mediorum, femora poste- riora subtota atra; reliqua femorum et tibie flava ferrugineo- maculata; tarsi Jerruginel. Secundum segmentum abdomin:zs magnum, desuper visum duplo longius quam primum; hoc lata fascia flava quam subit simus pentagonalis, insigne; secundum ornatum ¿n margine fascia duas magnas maculas laterales antice recurvas emittente; tertiun seg- mentum margine flavo; reliqua atra; segmenta ventralia atra preter secundum fascia flava tri-emarginata, sulco longitudinal basin versus ornatum. Duo prima segmenta satis visibiliter punc- tata, reliqua tenutter. Y differt.: epistomate flavo, antennis longis ochraceis, leviter obscuratis solum in parte supersore scapz et ultimorum articulo- rum; umcino duobus articulis anterioribus longiore. Ouinque vel sex segmenta abdominalia flava fascia notantur. Villalba! en Madrid. —Villaviciosa! en Madrid. —Los Molinos en Madrid (G. Mercet). Long. 9á 10 mm.—Junio á Agosto. Esta especie, de menor tamaño que el O. Danticz, se parece algo á él, pero se diferencia bien por el epístoma más largo, más escotado, ángulos del pronoto más marcados, espiniformes late- ralmente, escudete más estrecho y largo, porción declive del post-escudete rugosa, siendo apenas perceptible" la banda lisa y Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 19053. 188 J. M. DUSMET Y ALONSO. (70) brillante del Danticz, concavidad del metatórax mate, fuerte- mente rugoso-punteada, mientras que en el Danticz es brillante y solo fina y diagonalmente estriada, siendo dicha concavidad más estrecha en el Schulthessi; las tres quillas del metatórax den- tadas, pero sin formar una espina marcada en su reunión; segun- do segmento abdominal grande, visto por encima doble de largo que el primero (en el Dantici 1 */, vez más largo el segundo que el primero). El seno de los ojos es generalmente negro, pero puede tener un pequeño punto amarillo, como sucede en el Dan- tict. El se distingue muy bien por su funículo amarillo-testá- ceo, á lo más algo obscurecido por manchas no continuas por su parte superior (en el Vanticz el funículo es todo negro). Orserv. El O. bidentatus Lep., Descr. (31), es una especie citada tan solo de Argelia. Grupo 3.” (Tipo O. parvulus). Hay que tener cuidado en la observación de las espinas.ó tu- bérculos del -post-escudete que, siendo á veces poco marcadas, pueden dar lugar á error. Son cinco ó seis las especies que se ha- llan en España. T. Primer artejo de los tarsos posteriores ensanchado elipsoi- dalmenté, aio A 1. O. Dourszz Sauss. — Primer artejo ordinario, cilíndriCO. ........ A O 24 ¿Bliniculo ESO... ur oa e aro ISA Doa CN 3 — Funículo ferruginoso por debajo. Patas rojas. ......... 2. O. bispinosus Lep. SM LROnOto MESro.. de opio, e A od O. Pontebe Sauss. rro noto manchado de amarillo o a ape ES +. Atras amaritas ido de tes AS des A REO ab ans Jo 5 AS IEOMZOS: encata aspas 3. O. matritensis 1. Sp. 5. Espinas del post-escudete poco marcadas, negras. Abdo- men con solo el primero y segundo segmentos con - franja amarilla, á lo más una mancha en el tercero.. ... 4. O. dubius Sauss. — Espinas bastante grandes, cuatro ó cinco segmentos con franjas. amarillestié AI AE EOS Ó e (71) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 189 6. Post-escudete con dos tubérculos negros antes de los ex- a 5. O. Andre? Mocs. — Post-escudete con dos espinas, generalmente toda la aris- A A 6. O. parvulus Lep. 1. 0. Doursii Sazss. Descr. (1). 1 Y Los Molinos en Madrid (G. Mercet).—1 y” Villaviciosa en Madrid (Mart. Escalera) (Mus. Madrid). Julio y Agosto.—7 mm. Especie muy bien caracterizada por el primer artejo de los tar- sos posteriores que, en vez de ser cilíndrico, está muy ensancha- do, casi tanto como las tibias. André ya la cita de España. La Q no se conoce aún. Orserv. El O. Pontebe Sauss. es especie de Argelia, de la que solo se conoce la Q. 2. 0. bispinosus Zefp. Descr. (1) (31). ? 2 Y Valencia (Boscá). No conozco el O. bispinosus, por lo cual no me atrevo á afir- mar silos ejemplares indicados corresponden realmente á dicha especie, que es propia de Argelia. Se acomodan bastante á la descripción de Lepelletier (31), pero presentan una raya amari- lla en el borde inferior del seno de los ojos, manchas pequeñas en las mesopleuras, parte inferior del escapo amarilla y el segun- do segmento ventral con una raya ondulada en el borde. El Dr. Schulthess se inclina á creer que pertenecen á otra es- pecie nueva. Quizá sea esto lo más probable. 3. 0. (Lionotus) matritensis, n. sp. O. Caput latum, fortiter punctatum, pilis griscis instructum, ma- xime in fronte; parvo puncto inter antennas, aliis in oculorum sinu et aliis pone oculos, flavescentibus; epistomate pyriformt, truncato, punctato et longitudinaliter sulcato, mareine levi et nitido, atro; mandibulis dente apical preelongo, rufescentibus, basi atra; antennts atris, scap! apice interdum inferne rufescente. Thorax fortiter punctatus, pronoti angulis parum manifestis; scutello plano; post-scutello cum duobus tuberculis magnis et apice Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 190 J. M. DUSMET Y ALONSO. (72) acutis; cavitate metathoracis oblique striata, marginibus laterali- bus leviter undulatis, dentibus parum acutis: totus ater, preter duo puncta flava; in pronoti margine, inter centrum et angulos media; squamulis flavescentibus, macula obscura in centro basi adheren- te; alis leviter infumatis, venis ct stigmate atris; pedibus atris, femorum parte media apical!, tibias et tarsis rufescentibus, his de- viter apice obscuratis, maxime intermediis et posterioribus. Abdomen superne et inferne uniformiter punctatum; duobus pri- mis segmentis linea angusta albo-cburnea in margine; 2m primo duabus parvis maculis lateralibus, fascia subherentibus; in se- cundo fascia ad latera sub-ampliata. Ex facte ventral: tantum 28 secundi segmenti margine adsunt macuúle laterales. 8 Q Madrid.— 1 O Los Molinos (G. Mercet). — 1 Q Alcalá de de Henares (Mus. Madrid). Long. 7 48 mm.—De Mayo á Julio. Esta especie es bien distinta de las otras pertenecientes á este grupo que se hallan en España. Los únicos que se parecen algo á ella son los dos ejemplares que antes he referido con duda al O. bispinosus, pero presentan bastantes diferencias. Debe adver- tirse que la descripción que da André del O. jomius Sauss. pue- de hacer creer que corresponden á dicha especie los O. matri- tensis; pero no sucede así con la descripción original de Saussu- re (47), que ha sido muy alterada por André. 4. 0. dubius Sawss. Descr. (1). 1 9 Madrid! —3 9 Chinchón! en Madrid.—1 Y La Garriga en Barcelona (Antiga).—2 Y Ciudad Rodrigo (Sanz) (Mus. Madrid). 1 Y Villaviciosa de Odón! —1 Y 1 Y Los Molinos (G. Mercet). Junio y Julio.—Long. 8 á 9 mm. Esta especie, además de los caracteres de la clave, se conoce pronto por el tono del amarillo, que es más fuerte que en el parvulus, parietum, etc., siendo más bien amarillo cromo que amarillo limón. El epístoma en las Y unas veces es amarillo, con la mitad infe- rior negra, según dice André, pero puede también ser todo ama- rillo, según he visto en varias. Una O de Chinchón tiene, además de las pequeñas manchas en el seno de los ojos y de las post- E AA SS o ALA OMAN A SI Ms t (73) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 191 oculares, otros dos puntos amarillos en la frente junto á los ló- bulos superiores. No he observado manchas en tal sitio en nin- gún otro Odyacrus. El Y tiene el escapo negro por encima y amarillo por deba- jo; el funículo ferruginoso, tan solo algo más obscuro por arriba. Ferton (20) vió un nido en una caña y otro pegado á una cornisa de piedra. Los alvéolos son barrilitos formados por tie- rra sin piedras, amasada probablemente con saliva. Se parecen mucho á los de un Pompilido (Pseudagenia punctum), pero son más lisos por fuera. 5. 0. Andrei Mocs. Descr. (1). O España (G “anada). Solo conozco respecto á esta especie la descripción de André, en que, por cierto, no habla del abdomen. ln estas condiciones, algunos ejemplares dudosos del parvu- lus, entre los que he estudiado, pudieran ser acaso comprendi- dos en ella. 6. 0. parvulus Zefp. Descr. (1) (31). Madrid! —Sardón de Duero! en Valladolid.—Gavá en Barcelo- na (Antiga).—Olesa en Barcelona (Antiga).—V alencia (Boscá).— Huelva (G. Mercet). — Cartagena (Sánchez Gómez). — Zaragoza (P. Navás).—Aranjuez (G. Mercet). Mayo á Septiembre.—Long. 7 á 8 mm. Citas.—Pozuelo de Calatrava (La Fuente). — Sevilla (Medina). Cazalla en Sevilla (Río).—Puerto Real en Cádiz (Paúl). A veces los segmentos dorsales 3 y 4 no están franjeados de amarillo en los ”. Uno de éstos tiene algo amarillas las cade- ras intermedias, como el Andrez. ¿Sería esta especie, cuyo O” no se conoce? Siendo su descripción tan sucinta, no se puede aven- turar tal afirmación. Además el parvulus es muy variable, según André, existiendo la var. 7uthenicus E. Mor., en que el amarillo está menos extendido. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 192 J. M. DUSMET Y ALONSO. (74) Grupo 4.2 (Tipo O. minutus.) Las especies que le componen son bastante difeyentes unas de otras, pareciéndose algunas mucho á las del subg. Microdynerus y siendo otras más bien análogas á las de los grupos parvulus 6 Horicola. El tamaño es mediano ó pequeño. El post-escudete, aunque rectangular, puede serlo poco marcadamente, dudándose casi si es cuadrado. Las 10 especies que se han visto en España es muy probable estén acompañadas de varias otras, pues de muchas de las conocidas solo se han cazado escasos ejemplares. I. Borde del segundo segmento abdominal doble, ó sea con una prolongación membranosa más delgada...... 2 Borde del: sesuado:seamento sencillo: o) 2. Borde del segundo segmento taladrado por una línea de PUNtOS SEUESOS AO a ie e Aaa Es cid col ddn ns EA O — Borde del segundo segmento sin dichos puntos...... 3 3. Primer segmento negro con franja amarilla ó blanca.. 4 — Primer segmento ferruginoso, al menos en parte. ... 60 4. Ángulos del pronoto espiniformes...... O. sículus Dest. — Ángulos del pronoto rectos ú obtusos, no espinifor- MESA as edad o E REO E RI ATRAS Primer artejo de los tarsos posteriores del c”, muy grande, un . elíptico. Dibujos blanco marfil. . 6. O. tarsatus Sauss — Primer artejo ordinario, cilíndrico. Dibujos amarillos. .... 7. O. alpestris Sauss. 6. Franja del segundo segmento estrecha, regular......... O. trinacrie André. Pronoto con franja amarilla. ..... O. mauritanicus Lep. >] A ca o O O. oranzensis Lep. 0/0) Escudete, mesopleuras y metatórax negros..... nt 4. O. gallicus Sauss. — Escudete, mesopleuras y metatórax manchados de ama- A E pe 5. O. perforatus 15 O. —Pronoto.meero. miles ide A e AO OS — Pronoto con franja Ó manchas claras. .......... es CO (75) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 193 IO. Tibias manchadas de negro por debajo. .....n........ 3. O. Chevrieranus Sauss. — Tibias enteramente amarillas. ............ LA Í 11. Franja del primer segmento estrecha, regular...... 12 -— Franja del primer segmento ensanchada lateralmente. 13 12. Escamillas blancas ó amarillentas. Mesopleuras negras... 1. O. minutus Fabr. — Escamillas rojas. Mesopleuras con un punto blanco...... 8. O. orenburgensis André. 13. Epístoma amarillo con puntos ferruginosoS. .........o.. O. laborans Costa, 3. Bpistoma sin dichos. puntos... cocoa AA 14 14. Escotadura de la franja del primer segmento, triangular.. 2. 0. Furinez Sauss. — Escotadura de dicha franja, cuadrada. O. ¿nsulicola D. Y. 15. Pronoto con el borde engruesado.. O. parzsiensis Sauss. Pronoto con el borde sencillo. 9. O. xanthomelas H. Sch. r. 0. minutus /abr. Descr. (1). Sinonimia.—0. pictus H. Sch. 2 9 Los Molinos (G. Mescet).—1 Q Bilbao (Schramm.). Julio y Agosto.—lLong. 6 á 7 mm. Citas.—Cataluña (Antiga, Cuní). Otra Y de Madrid (G. Mercet), perteneciente á este grupo, es bastante mayor que las anteriores. Conviene bastante con el punctifrons Thoms., según la descripción de Schulthess, pero en el tercer segmento tiene una franja estrecha interrumpida en el centro, la cual es de color blanco-marfil como en el primero y segundo segmentos. Osserv. El O. laborans Costa, Descr. (1), es especie de Cer- deña, que no conozco. Es fácil su existencia en España. 2. 0, Jurinei Sazss. Descr. (48). Citas.—Cataluña (Antiga). Su autor lo halló en Francia. Orserv. El O. 2msulicola Dalla Torre. Descr. (1). Sinonimia.—O. insularis André. Es especie de Sicilia. Mem. Soc. esp. Hist, naf., 11, 1903, 1094 J. M. DUSMET Y ALONSO. (76) 3. 0. Chevrieranus Sawss. Descr. (1) (48). Sanoním2a.—O. Dufourianus Sauss.—1 O” San Esteban Palan- tordera en Barcelona (Antiga).—1I Q Los Molinos (G. Mercet). Long. 7 mm.—Agosto. Citas. —Cataluña (Antiga). Las tibias son completamente amarillas, por lo cual corres- pondería al Vufourzanus Sauss. Como André reune ambas es- pecies, y no he podido estudiar otros ejemplares, habiendo reci- bido ya clasificado el de Barcelona, les coloco en este lugar, al que no irían siguiendo la clave adoptada. Tampoco parece que puedan referirse á las otras especies. -Orserv. Del O. szculus Dest., Descr. (1), solo se conoce la Q. Es de Sicilia. 4. 0. gallicus Sawss. Descr. (1). 1 O La Garriga en Barcelona (Antiga).—2 Q Los Molinos (G. Mercet).—2 Q El Molar en Madrid (G. Mercet). Long. 6 mm.—Julio. Muv fácil de distinouir por los puntos del segundo sesmento. ] 2) E 5. O, (Lionotus) perforatus, n. sp. Q. Caput longius quam latius, fortiterxpunctatum, atrumn; episto- mate punctato et longitudinaliter rugoso, datiore quam altre, apice leviter emarginato satis angustato, atro, fascia flava in parte superiore, rufescente ubz atrum attimgit; interdum colore rufescente totam regionem mediam epistomatis invadente; mandibulis fortiter dentatis, basi atris, apice rubris; antennis in foveis satis profun- dis insertis, scapo flavo-rubro, interdum superne atro-limeato, funiculo atro, inferne castaneo, maxime in apice. Thorax fortiter punctatus, pronot! angulis acutis, post-scutella crista undulata, parum elevata; ater, fascia flava (interdum tm- terrupta) in pronoto, duabus maculis in mesopleuris, fascia mm scutelli parte posteriore, alía in post-scutell: regione declivi et dua- bus magnis maculis in metathorace; squamulis flavis, macula obscura in regione centrali anteriore, atque interdum aliquo alio puncto. Ale leviter infumate, presertim in regione anteriore, venis et stigmate atris. Pedes atris, apice femorum, tib11s et tarsis Javis, plus minusve rufo-maculatis. ta A O A O EAN (77) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 195 Abdomen primo segmento fortiter rugoso-punctato, margine satis elevato; secundo segmento punctato, margine posteriore duplicz, hoc est, lamina prominente, fortibus punctis longitudinaliter elongatis instructa, in facie dorsali sumul et ventrali, quamois in hoc inter- dum centro obsolescant; reliquis segmentis leviter punctatis. Pri- num segmentum atrum, in margine linea flava, ex qua dua ma- cule prodeunt, que ampliate totam aliquando regionem horizon- talem invadunt; secundum segmentum margine flavo et duabus maculis liberis antero-lateralibus; tertium vel etiam quartum seg- mentum margine interdum flavo in medio; reliqua seementa atra. Ex facie ventrali secundum segmentum fascia flava notatur. Ir O Los Molinos (G. Mercet).--3 Q Ciudad Rodrigo (Sanz) (Mus. Madrid). Long. 7 mm. Esta especie solo pudiera confundirse con el gal/zcus Sauss., distinguiéndose de las demás por los puntos deprimidos Ó trepa- nación del borde del segundo segmento. Se diferencia del gal/- CUS por su forma general más gruesa, ángulos del pronoto espi- niformes lateralmente y la extensión mucho mayor del color amarillo, á veces algo rojizo, que forma manchas en las meso- pleuras, escudete, metatórax y á veces en los segmentos tercero y cuarto del abdomen. 6. O. tarsatus Sauss. Descr. (1) (48). IC y Q Ribas! en Madrid. Mayo.—Long. 6 mm. Citas.— Cataluña (Antiga).— Brihuega en Guadalajara (P. Na- vás). Muy característico el c” por el tamaño y forma elipsoidal del primer artejo de los tarsos posteriores. 7. 0. alpestris Sauss. Descr. (1) (48). Sinonimia.— O. minutus H. Sch. 1 O Castelldefels en Barcelona (Antiga).—1I Y Olesa en Barce- lona (Antiga).—1I O” Cabacés en Tarragona (P. Navás).—I Q y r o” Valencia (Boscá). Junio á Agosto.—Long. 849 mm. Citas.—Bilbao (Seebold). Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 196 ' J. M. DUSMET Y ALONSO. (78) En los ” el epístoma es amarillo con el borde negro. El borde del tercer segmento manchado en el centro de amarillo. La nidificación de esta especie ha sido estudiada por Fer- ton (20). Utiliza, como algunas otras, los caracoles, escogiendo con preferencia los Helix, aunque sin fijarse en la especie. Ha visto 11. aspersa, H. aperta, varias del grupo del /7. candid:ssima y también el Cyclostoma sulcatum. El huevo está suspendido de un hilo, y para evitar el inconveniente de la movilidad de la con- cha aprovecha las que están sujetas por alguna piedra. Según abre, los tabiques de los alvéolos están formados por granos de arena silícea sujetos por un mastic resinoso. Ferton no ha hallado esta materia resinosa, sino tierra amasada con saliva. Solamente la tapa que cierra el nido estaba formada por trozos de conchas blancas, pareciendo escamas, y unidas por una substancia glu- tinosa, que no pudo determinar por ser escasa. Las provisiones son unas 20 pequenas larvas. 8. 0. orenburgensis Axdré. Descr. (1). Citas.—Cataluña (Antiga). Esta especie, de la cual solo se conoce la 9, se descubrió en Rusia, por lo cual es interesante su hallazgo. Opserv. El O. parislensís Sauss., Descr. (1), es de Francia (André). 9. O. xanthomelas /M/. Sch. Descr. (1). Citas. —Cataluña (Antiga). ro. O. dentisquama 7/oms. Descr. (48). 1 O” El Espinar en Segovia (Bolívar) (Mus. Madrid). Agosto.—Long, Ó mm. Este ejemplar ha sido determinado por el Dr. Schulthess. La especie no estaba citada de España. Orserv. El O. trinacria André, Descr. (1), es de Sicilia. Grupo 5.2 (Tipo O. floricola.) Comprende actualmente este grupo ocho especies españolas. I. Borde del primer segmento grueso, formando como un cordón liso, algo más elevado... . 1. O. floricola Sauss. ES VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 197 Borde, aun siendo liso, no más elevado que el resto del ly SES od A Segundo segmento abdominal con dos manchas libres. ; 3. O. graphicus Sauss. Segundo segmento sin manchas libres. ...... AA Y 3 Franja amarilla del segundo segmento muy ensanchada ERESAIMED E Y A as NE E ranja amarilla poco ó nada ensanchada lateralmente. 7 Primero y segundo segmentos separados por un estrecha- miento.muy marcado........... O. modestus Sauss. Primero y segundo segmentos no separados por estrecha- miento. fotablesia is A A E 5 Metatórax con espinas laterales. . 4. O. lativentris Sauss. Metatórax: sit ESPIAS 3 Hdi E ie. 6 Patas rojas. Epístoma Q negro. 2. O did Germar. Patas amarillas. Epístoma 9 manchado de amarillo... ... 35. O. fastidiosissimus Rossi. Ángulos del pronoto agudos, algo espinosos........ S Ángulos del pronoto rectos ú obtusos, no espinosos. . 9 Epístoma Q manchado de amarillo. Escapo amarillo por A A MER US MECA O E A 6. O. Rossi Lep. Sexo femenino. Epístoma negro. Base y extremo del es- Capo Terruginosós + .....'o 2 ins 7- O. 2bericus Sauss. Pronoto y metatórax negros. ......... O. hospes Dut. Pronoto y metatórax manchados de amarillo.......... 8. O. delphinalis Gir. O. floricola Sauss. (1) (48). I Q Vitoria (López de Zuazo).—1 c” Las Hurdes (Sanz de Diego).—1 Y Ribas! en Madrid.—2 Y Los Molinos (G. Mercet). Long. S mm.—Septiembre. Citas.—Cataluña (Antiga).—Sevilla (Medina). El metatórax y el escudete son negros en los cd”. Como varie- dad, ya se había observado esa coloración en esta especie. Según Morawitz (en Schulthess) nidifica en las grietas de las peñas, construyendo con mortero un canal de entrada cilíndrico de unas dos pulgadas de largo. También encontró muerto un ejemplar dentro de un nido de Chalicodoma muraria L. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 198 J. M. DUSMET Y ALONSO. (So) Otros cuatro o” (Madrid) (Rivas) y (Las Hurdes) parecen per- tenecer á otra especie próxima al flor¿cola, según la opinión del Dr. Schulthess, distinguiéndose principalmente por la menor longitud del gancho de las antenas. Por lo demás son muy aná- logos, y no doy su descripción esperando recoger más ejempla- res. Quizá pertenezcan al O. fastidiosissimaus, especie que no co- nozco, cuya descripción (André) concuerda bastante con dichos ejemplares. Otras tres Q cazadas en Madrid y Los Molinos por el Sr. G. Mer- cet no presentan los caracteres de ninguna de las especies, per- teneciendo acaso á Otra nueva, que no me atrevo, sin embargo, á describir, esperando más ejemplares. El epístoma es más largo que ancho, estrecho y truncado en su extremo; tienen manchas en las mesopleuras, post-escudete y metatórax, éste sin espinas y franja en cuatro Ó cinco segmentos abdominales. Orserv. El O. modestus Sauss. es de Argelia. 2. 0. ephippium Germar. Descr. (1). Citas.—Cataluña(Antiga). España (André). 1 Y (Madrid) cazada por el Sr. G. Mercet'en Mayo pudiera acaso pertenecer á esta especie, según opina el Dr. Schulthess. Difiere de la descripción de André por tener las patas amarillas, no rojas. En la cabeza solo hay unas pequeñas manchas amarillas detrás de los ojos. 3. 0. graphicus Sauss. nov. y. Descr. (1). 1 € Madrid (G. Mercet).—1 Madrid (Schramm.).—1 Y Los Molinos (G. Mercet). Long. 8 mm.—Junio. El Y de esta especie no se conocía. Difiere de la Y por el epístoma amarillo. Estos ejemplares han sido vistos por el Dr. Schulthess, quien cree que pertenecen á esta especie, aunque sin afirmarlo. El post-escudete no es completamente liso, ofreciendo su perfil in- dicios de denticulación; el funículo es negro. Por lo demás, con- vienen con la descripción de la Q, hecha por Saussure. (S1) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 199 . 4. 0. lativentris Sauss. (46) (48). 1 Q Aranjuez (G. Mercet).—1 %Y Pedralbes (Antiga).—1I Y y 1 0” Madrid (G. Mercet). Junio á Octubre.—Long. 8 á 9 nm. 5. O. fastidiosissimus Sauss. (1) (46). r $ Madrid! —1 O” Ribas! en Madrid.—-1 7 Las Hurdes (Sanz). 1 Y Madrid (G. Mercet). Julio á Septiembre.—Long. 5 mm. Citas.—España (André). Los ejemplares indicados son los mismos á que anteriormente hago referencia al tratar del O. floricola. 6. 0. Rossii Lep. (1) (31) (48). 1 o” El Pardo en Madrid (López Zuazo). —19” Bilbao (Schramm). 1 CO La Garriga en Barcelona (Antiga). Agosto.—Long. 8 mm. El de El Pardo tiene una raya negra vertical en el epístoma, solo en su tercio superior. El post-escudete es negro. El de La Garriga tiene cuatro segmentos abdominales con franja y dos con mancha central. 7. 0. ibericus Sauss. (1) (46). Citas.—Gibraltar (André). S. 0. delphinalis Gzr. Descr. (1). Citas.—Sevilla (Medina).—Cazalla y Coria en Sevilla. Subgén. Microdynerus 7/oms. Sinonimia.—Grupo VII. André (Del O. exzles). No está bien limitado este subgénero, pues el tamaño peque- ño de sus especies y la forma cuadrada del post-escudete se en- cuentran á veces (por lo menos pueden originarse dudas) en al- gunos Lzonotus del grupo minuts. Es bastante escaso en especies, habiéndose hallado cuatro en España, siempre, creo, en reducido número de ejemplares. Es una circunstancia favorable para su determinación que casi Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903, 14 200 J. M. DUSMET Y ALONSO. (S2) todas ellas están citadas por Schulthess, lo que nos permite uti- lizar en parte sus claves, separadas para ambos sexos, las cuales son preferibles á las de André. ho to ¡09 Cabeza muy grande, ensanchada detrás de los ojos. Quilla longitudinal desde el epístoma á los estemasS... ...... 3. 0. helvetius Sauss. Sin dicha quilla: Escudete ESTO le de ¡OD Primer segmento con una depresión ó punto hundido cer- ca delborde.: ad roads A 3 Primer segmento sin dicha depresión. ..... Al ] O. Abd-el-Kader Sauss. Metatórax con puntuación fina, redondeado lateralmente. 4. O. nugdunensis Sauss. Metatórax con puntuación fuerte cerca del post-escudete. Primer segmento también con puntos profundos .. 4 Primer segmento rojizo inferior y lateralmente. Epístoma Escola do e ceo). A . . 2. O. timidus Sauss. Primer segmento sin manchas rojizas. Epístoma truncado. 1. O. :enclis H, Sohe o Primer segmento con una depresión ó punto hundido cer- 159) ca delborde. us... A Mi cea. le O Primer segmento ¡sin tal «depresión: cd lid nds UN O. Abd-el-Kader Sauss. Tibias y tarsos amarillos, las primeras solo por detrás man- chadas de negro. Metatórax con puntuación muy fina, redondeado dateralmente e A e ad pd 3 Tibias y tarsos con la base amarilla y el extremo negro 6 pardo. Metatórax con puntuación fuerte cerca del post- escudete, rebordéado lateralmente. ........... 4 Epístoma poco escotado. Tibias rayadas de negro por dd NA E 3. O. helvetins Sauss. Epístoma muy escotado. Tibias y tarsos enteramente ama- lo ad co... 4. O. nuedunensis Sauss. (83) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 201 4. Escapo: negro. Epístoma poco escotado. ...........- 2. O. timidus Sauss. — Escapo rayado de blanco por debajo. Epístoma bastante ECU o alot a aniladd 1. O. exzlis H. Sch. 1. 0. exilis 47. Sc/. Descr. (1) (48). 3 0” Pozuelo de Calatrava (La Fuente). — 1 (Y Tibidabo en Barcelona (Antiga).—2 Y Los Molinos (G. Mercet).— 1 Y Mon- tarco en Madrid (G. Mercet). Long. 546 mm.—Mayo á Julio. Citas.—Calella en Barcelona (Cuní). Contra lo que indica la clave de André, tienen un punto hun- dido junto al borde del primer segmento. Rudow le obtuvo de un tallo de Achzllea mellefolium L. 2. 0. timidus Sauss, Descr. (1) (48). 1 O” Pozuelo de Calatrava (La Fuente).— 3 Y Los Molinos en Madrid (G. Mercet). Agosto.—Long. 6 mm. Anida, según Rudow, en los tallos secos de las zarzas. Existe una 2 de Madrid (Chicote) en el Museo de Madrid, en mal estado de conservación, la cual parece que corresponde á esta especie, pero todo el abdomen es de color castaña obscuro, tiene manchas ferruginosas en el metatórax y otras laterales en los dos primeros segmentos del abdomen, siendo también ferru- ginosas las escamillas. 0. (Microdyn.) timidus var. robustus var. nov. Q, Forme crassiores quam nu typo. Caput et thorax densius punc- tata, punctis majoribus quam spatiz interjacentia. Pedes atri, ge- nibus, tibits et tarsis rufescentibus; apice tibiarum posteriorumn, tarsis ¿ntermedis et posterioribus obscuratis. Abdominis primum segmentum plerumque subtotum rufescens. 4 Y Ribas y Montarco! en la provincia de Madrid. Junio.—Long. 6 mm. Segun el Dr. Schulthess estos ejemplares corresponden á una nueva especie de Microdynerus. Como conozco poco el tipo, dudo si será alguna modificación local que no merezca elevarse á la Mem. Soc. esp. Hist. naf,, 11, 19053. 202 J. M. DUSMET Y ALONSO. (S4y categoría de especie, limitándome, al menos por ahora, á consi- derarla como variedad. 3. 0. helvetius Sauss. (1) (48). 1 Y Montarco (G. Mercet).—Mayo. El escudete y las escamillas son negros. Citas. — Cataluña (Antiga). — Alcalá de Guadaira en Sevilla (Medina).—Utrera en Sevilla (Medina). 4. 0. nugdunensis Sauss. Descr. (48). Citas.—Cataluña (Antiga). Entre sus párasitos figura la Chr. Saussure: Chevr. (segun Friese). Orserv. El O. A0d-el-Kader Sauss. es de Francia meridio- nal, Argelia y Cerdeña. Ferton dice que nidifica en la concha del Helix Cisycenses. Subgén. Hoplomerus lVestz. Sinonimia.—Epipona Kirby.— Hoplopus Wesm. —Grupo IX (del O. spirzpes) André. Los Y no pueden confundirse con ningun otro Udynerus por sus antenas arrolladas en espiral. Las Y generalmente se distin- guen bien por el surco longitudinal cerca del borde del primer segmento, carácter que solo se encuentra además en los Sym- morphus. En algunas especies dicho surco es poco marcado, vién- dose mejor si se observa de lado. Los l/oplomerus suelen ser de tamaño mediano ó grande. Comprenden unas 40 especies, casi todas paleárcticas, y de ellas 17 españolas. Es, relativamente, el subgénero más abun- dante en España. Para su determinación también conviene separar los sexos. Son bastantes las especies de que solo se conoce uno de ellos. Q ly I. Epístoma truncado ó muy ligeramente ondulado. . — Epístoma bidentado ó marcadamente escotado...... 1Ó 1d . pu ul . A q y VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 203 Escapo negro por completo ó apenas ferruginoso en los o AO A e do RAMA 3 Escapo amarillo ó ferruginoso por debajo... ........ 6 a a AA O e 4 Frente con pelos obscuros Ó Negros... ...........-. 5 Pronoto y escudete manchados de blanco... ......... O. calabrensis D. T. Pronoto y escudete negros... . . 10. O. albicinctus Mocs. Post-escudete saliente. Abdomen corto, no peciolado.. .. O. rotundiventris Sauss. Post-escudete no saliente. Abdomen algo peciolado.. ... 9. O. spimipes L. Metatórax ¡negró.. oi. is EAS e PRE MA 7 Wetatórax"“inanchado:deramarillos; nn ob ide 15 Euaículo fercurinoso por aeDajO lada e S PUECUIO COLO ARE, o o ao ta 0) EsGUABte DESFOS. sitas ds 13. O. femoratus Sauss. Escudete más ó menos amarillo. ..... O. pecilus Sauss. Abdomen negro y ferruginoso....... O. rufidulus Lep. Abdomen negro con franjas blancas Ó amarillas. . .. . 10 Franjas abdominales anchas, onduladas, amarillas. . .. II i“ranjas estrechas, regulares, blancas ó de un amarillo pá- do 2 a o A O ATRAS PO racial ol 13 Fastsacurete netos da UI Da ay dos An des 12 Post-escudete amarillo. . ..... AOS AER LO NES AL. Cabeza y tórax muy vellosos. Epístoma Y negro con man- epascirenlar aan. oc tata: cab 1. O. consobrínus Duf. Cabeza y tórax casi lampiños. Epístoma Y negro ó con al- ema raya enla, Pabte: sSupeniO E lo el aa a CL 11. O. melanocephalus Gmel. var. Post-escudete negro. ..... 11. O. melanocephalus Gmel. Fosiceascudete Diana taa a hi aaa A 14 Metapleuras con tubérculos laterales redondeados. ..... 17. O. símillimus Mor. Metapleuras sin dichos tubérculos... ................ 12. O. eburneo-fasciatus sp. n. Escudete coto a os a Ar 14. O. reniformis L. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. ho ¡95 J. M. DUSMET Y ALONSO. (86) Escudete manchado de amarillo. . 2. O. spzr2cornis Spin. Postrescudate meros q A o o EE SOON 17 Post-escudete manchado de amarillo... .......... LES Escapo negro. Epístoma negro con la base amarilla..... 8. O. levipes Shuck. Escapo amarillo por debajo. Epístoma anaranjado con una línea transversal más obscura en el centro. ......... O. Destefaniz André. Long. 9 mm. Epístoma rojizo, excepto el extremo...... O. variegatus Fabr. Long. 14 mm. Epístoma negro. .... 7. O. nobzlis Sauss. os Epistoma truncado cada A Ea e dE O. lutcolus Lep. Epístoma más 6 menos escotador ae 2 2 Caderas/intermediasINermes. ajo liioe ie els alo A 3 Caderas intermedias armadas de espolones......... 17 Fémures intermedios lisos cia PAT, 4 Rémures mtermedios dentados... a: ES Espira de las antenas enteramente negra ó con solo el borde delos: artejos algo clato. in... 2 > a Espira en parte clara, por lo mendós en la base de los A O AS NO SN BO Tibias amarillas da edo 1. O. consobrinus Duf. Tibias rojizas ó ferruginosas, en parte al menos. .... 6 Escudete:manohado de DICO. mirad. A e 7 Escudete con manchas ferruginosas ó anaranjadas. ... 8 scudete todo /nepror A e A 5. O. daz n. sp. Bpistoma truncado. 0 4. O. Schrammt n. sp. Epistoma fuertemente rescotadO dt. o A OR O. calabrensis D. T. Franja del segundo segmento muy ensanchada lateral- mente ans. (9 DIM. tapo dins dao O. variegatus Fabr. Franja ondulada, pero no ensanchada á los lados. Longi- O A OA O. Destefaniz André. Penúltimo artejo de las antenas negro.......:..... 1O (87) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 205 — = Peptltimoartejo: en parte ClatOv. 2 cotas Es E 14 10. Artejos 10 y II de color claro, al menos en parte...... 8. O. levipes Shuck. Aedes ESlOS HEgrO ato ala e o BE Burudere er a oir crea y 6. O. Faírmatri Sauss. — Escudete manchado de amarillo... . . 7. O. nobzlís Sauss. 12. Mandíbulas amarillas con una línea negra longitudinal, algo Itaca EA A AS el 2. O. spiricornis Spin. 220 Mandíbulas sin dicha linea... 3. O. notula Lep. IES nIE a de las anteltas MESTR. e Dle de o a ad 14 ES Dita cr parterclara oo dh ceo al os RA NE] 14. Tibias intermedias dentadas. ....... O. cruralís Sauss. libras iitermedias OFOINAtIdS. daa ea ee Do Lo a EScudete MELO Mera MO ¿dogs oa dd 9. O. spinepes L. E sStudete manebado de atraido. deta a do E O. rotumdiventris Sauss. 16. Espira franjeada de blanco ó rojizo. Escamillas en parte negras. Tibias intermedias con escotadura casi cuadrada entresel diente Dasilar y el mente Teide, sido em. 00. 11. O. melanocephalus Gmel. — Algunos artejos ferruginosos Ó amarillos por completo. Escamillas amarillas ó rojizas. Tibias intermedias con es- cotadura redondeada entre el diente basilar y el medio. 13. O. femoratus Sauss. 17. Franjas abdominales blancas. ..... ea EEE AE DEA IS — Franjas abdominales amarillas. . .... A O 18. Metapleuras con un tubérculo redondeado............ 17. O. simillimus Mor. e Metapleuras sin tubérculo. aj. oa O. albopictus Sauss. 19. Espinas en el extremo inferior de las mejillas. Dos franjas, á lo más, en los segmentos ventrales............. 20 — Sin espinas en las mejillas, cuatro ó cinco franjas ventrales. 16. O. Navasi sp. n. 20. Borde interno de los ojos negro. Espinas de las mejillas ee PR LS NE 15. O. Antigal sp. n. — Raya amarilla desde el epístoma al seno de los ojos. Espi- nas de las mejillas testáceas. .. .. 14. O. renz2formais L.. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 206 J. M. DUSMET Y ALONSO. (88) 1. 0. consobrinus uf. Descr. (1). . Sinonimia.—0O. variolosus Lep.—0. notula Q (no y) Lep. Madrid! — Chamartín en Madrid (P. Navás).— Aranjuez (Gar- cía Mercet).—Bilbao (Schramm.). — Tarrasa (Cabrera). —Vallvi- drera en Barcelona (Antiga).—Cartagena (Sánchez Gómez). Marzo á Mayo.—Long. 9 84 11 mm.—Y 6 á IO mm. Es una de las especies más abundantes de Moplomerus. Se dis- tinguen del O. renzformis, también frecuente y de aspecto bas- tante análogo, los c” por la falta de espinas en las caderas inter- medias, y las Q por ser la cabeza y tórax muy vellosos, el post- escudete negro y por la mancha amarilla central del epístoma. Suelen variar poco de coloración. Generalmente hay franja ventral, no solo en los segmentos segundo y cuarto, sino tam- bién en el quinto (S). El epístoma es en éstos muy escotado y espinoso en los extremos. En un cd” de Madrid (Chicote) (Mus. Madrid) el escudete es del todo negro; por lo demás parece ser de esta vespecie a Construye su nido en tierra, con chimenea, según he podido observar, confirmando la indicación de André. Orserv. El O. calabrensíis D. T. Descr. (1) |Szronimia. O. calabricus André (nec Grib.)] es de Calabria (Italia) (André); el O. Destefaníz André (1), es de Sicilia, y los O. Juteolus Lep. (31), O. rufidulus Lep. (31) y O. variegatus Sauss. (35) (O. flavus Lep.), son de Argelia. 2. O. spiricornis Spzx. Descr. (1) (48). Sinonimia.—0O. discoidalis Sauss.—0O. rugulosus Rudow. 2 O” Los Molinos (G. Mercet). Julio.—Long. 15 mm. Citas.—Cataluña (Antiga). Según Giraud (22), hace el nido en tierra, con chimenea. Observó tres próximos, y habiéndolos destruído por la tarde volvió á encontrar otros tres terminados á la mañana siguiente, lo que prueba que estuvieron las avispas trabajando durante la noche. Sus provisiones son las larvas de Lyda ¿nantta Vil. (seg. Giraud). Parásitos Cluysis sibarita Fórst. var. valestana Fr. G. (seg. Schulthess); Chr. segusiana y Cit. insignis (seg. Giraud). - A (Sg9) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 207 3. 0. notula Lep. (1) (31). Patria: Argelia (Lepelletier). 4 Cc” de Los Molinos (G. Mercet) corresponderían á esta espe- cie según la descripción de André. Sin embargo, Lepelletier dice que el epístoma está coupé droit en su borde anterior. Saussure, ppr el contrario, dice que es bidentado y algo escotado. El Dr. Schulthess, que ha visto alguno de estos ejemplares, se in- clina á creer que se aproximan más al /uteolus Lep., salvo el epístoma, también truncado recto, según André y Lepelletier. Los Y de que se trata tienen el epístoma grande, de color ama- rillo pálido, con puntos bastante profundos y poco numerosos y pelos blancos abundantes. En su extremo tiene una escotadura - circular, siendo la profundidad de ella próximamente */, de la longitud del epístoma. 4. 0. (Hoplomerus) Schrammi (*) n. sp. y. Ater, albo-eburnco-ornatus. Caput fortiter punctatum, aliquan- tulum villosum, atrum, macula inter antennas, alzis pone oculos, horum sinus parte imferiore, linea angusta ab hoc ad epistoma, albis. Epistoma truncatum, subplanum, strizs levibus profundisque punctis, album. Mandibule robuste, loneitudinaliter sulcate, den- tibus valde apparentibus, alber, apice rufescente dentibusque 122175. Antenna atrae, scapo inferne-albo. Thorax fortiter punctatus, albo-subtomentosas, maxime 11 me- tathorace et mesoplenris, duabus magnis maculis albis ¿n pronotz angulis anterioribus, duabus vel quatuor parvis in mesopleurzs, duabus valde distantibus in scutello et alízs duabus simillimus in post-scutello. Squamule albee, medio marginis subobscurato. Ale hyalinc, leviter flavescentes, vence et stiema flava. Pedes robustt, unguibus fortiter dentatis; coxis atris, intermediis antice albo- maculatis; femoribus nigris albo et ferrugineo-maculatis; ti022s et tarsis albo-ferruginets. Abdomen opacum, levissima punctatum: 0 primis segmentis margine posteriore fasciis albis undulatis, in 2." leviter latere ampliatis; 7." segmento atro. In facie ventrali solummodo secun- (*) Dedicado á D. Jorge Schramm, de Madrid. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 208 J. M. DUSMET Y ALONSO. (90) dum segmentum angusta fascia alba, fortiter tri-emarginata, ornatur; macula parve laterales apparent in 3. et 42, vel solum Zn 3. 1 Madrid (Schramm.).—1 0” Madrid (Chicote) (Mus. Madrid). Long. 14 mm.—Julio. Es una bonita especie que se distingue fácilmente por su grañ tamaño, sus dibujos blanco-marfil y las patas blanco-negro-roji- zas. Su aspecto y la forma del epístoma parecen ser de Ptero- chetlus, pero los palpos labiales son lampiños, lo cual le coloca entre los Hoplomerus. 5. O. (Hoplomerus) daw. n. sp. ¿f. Caput fortiter punctatum, atrum, margine interno lobuli infe- 120115 oculorum, parvis maculis post-ocularibus, uno duobusve punctis inter antennas flavo-pallidis; epistomate paulo latiore quam altrore, trrangulariter leviterque emarginato, leviter punc- tato, flavo, tomento albo in parte superiore et lateralz; mandibulis flavis, apice rufescentibus; antenmis atris, scapo flavo ct spira anterdum leviter ferruginea. Thorax fortiter punctatus; pronoto angulis acutis, spiniformi- bus, atro, fascia flava medio angustata vel etiam interrupta; post- scutello fascia flava in parte declivi; duabus maculis parvis in mesoplenris; squamulis flavis, centro ferrugineo. Ale leviter infu- mate, venis eb stigmate castancis. Pedes tricolores; coxis atris, entermedizs et postertoribus antice albo-maculatis; trochanteribus atris; femoribus atris, linea alba elongata in anterzoribus, breviore ¿n antermedits et in punctum redacta in posterioribus; tibiis ferru- £gineis albo-lincatis; tarsis ferruginces. Abdomen tenuiter- punctatum, sex segmentis fasciis angustis Jflavis, prima paulo ad latera ampliata, aliis sinuosis. In facie ventral: sex fascia fortiter tri-emarginate, interdum in puncia separata abeuntes. 3 0” Los Molinos (G. Mercet). Long. 8 á 9 mm.—Julio. Esta especie, sin espinas en las caderas ni escotaduras en los fémures intermedios, se distingue de las restantes de España por las patas manchadas de negro, blanco y rojo, carácter que solo (91) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 209 tiene el O. Schrammi mihi., bien diferente por su gran tamaño y por el epístoma truncado en su extremo. 6. 0. Fairmairi Sauss. yy. Descr. (1) (37). Citas. especie. Madrid (André). No tengo más datos sobre esta 7. 0. nobilis Sawss. Descr. (1) (35). 1 2 Jaramiel! en Valladolid.—1 Y Ciudad Rodrigo (Sanz) (Mus. Madrid).—1 Y Los Molinos (G. Mercet). Julio.—Long. 12 mm. Citas.—Francia, España (André).—España (Dalla Torre). La Y fué descrita por Saussure y el (7 por André, de Mont- pellier. Solo he visto tres ejemplares. Es enteramente negro el epís- toma, y en uno de ellos también lo son las mesopleuras y el metanoto. El tamaño es menor que el indicado por Saussure. La coloración es, sin embargo, muy especial, por lo que creo son indudablemente de esta especie. Según Lichtenstein (32), las provisiones del nido son larvas de Balaninus glandiun ú otro análogo. - Ferton (20) ha observado minuciosamente sus costumbres. Habita terrenos arcillosos cerca de los charcos ó arroyos. Para construir su nido hace frecuentes viajes á la orilla y vierte el agua tragada en el punto que ha escogido. Una vez ablandada la tierra arranca partículas con las que forma bolitas de 2 4 3 mm. que va colocando cerca del agujero. Así continúa hasta profun- dizar unos 5 cm. en sentido vertical. Terminada ya esta opera- ción sale á cazar, volviendo pronto con una larva blanca de coleóptero, quizá de curculiónido. Cada vez que parte cierra cui- dadosamente el nido con las bolitas, y como son las presas de gran tamaño solo reune cinco á nueve. De cuando en cuando la avispa saca todas las larvas, las examina una á una, chupa los jugos del abdomen de las últimamente cazadas y vuelve á introducirlas. En cada nido pone un solo huevo, antes de empezar á cazar. Solo en una ocasión vió desocupar yn nido casi lleno y entrar en él el Odynerus hacia atrás, indudablemente para poner, pero quizá por haberse inutilizado el primer huevo. Rara vez hay dos Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. 210 J. M. DUSMET Y ALONSO, - (92) alvéolos en el mismo nido. Lleno ya éste de provisiones, le cierra definitivamente, mojando y apretando la tierra. A veces forma colonias de unos diez individuos con sus nidos próximos. Tiene por parásito, según también observó Ferton, la Crysis -bidentata L. 8. 0. levipes S/uc%. Descr. (1) (48). Sinonimza.—0O. rubicola Duf. rc” Madrid (G. Mercet).—1 (C” Los Molinos (G. Mercet).— 2 Y y 1 Y Bilbao (Schramm).—1 Y La Garriga en Barcelona (Antiga).—I Y Monistrol en Barcelona (Antiga). Mayo y Junio. —Long. 10 á 12 mm. Citas. —Bilbao (Seebold). — Alcalá de Guadaira en Sevilla (Medina). Los cd” que he visto no tienen enteramente negro el artejo 12 de las antenas; sin embargo, parece que pertenecen á esta espe- cie. En las Y puede haber cuatro ó cinco franjas dorsales y una ó dos ventrales. Dofour describió extensamente las costumbres del O. rubzcola, pudiendo verse copiado en André. Nidifica en los tallos secos de zarzas, formando entre la médula unas cápsulas de mortero hechas de tierra y saliva. Las coloca en serie, pudiendo ser de 2 á4 1O y poniendo en cada una un huevo. Las larvas alcanzan todo su desarrollo en diez ó doce días, permaneciendo aletarga- das unos diez meses, transformándose en ninfa poco antes de sa- lir el insecto perfecto. Schulthess ha observado una nidificación semejante en tallos de saúco. Las provisiones del nido son lar- vas de Phytonomus variabilis (curculiónido). Tiene bastantes pa- rásitos: Melittobta Audouini Wesm.; Cryptus bimaculatus Grav.; Chrysis splendidula Rossi (seg. Giraud); Chrysis rutilams Oliv. (seg. Perris); Chrysis violacca Panz (seg. Dufour); Emenadia preusta (seg. Ferton); Chrysis ¿guita L. (seg. Dufour); Chr. ne- £glecta Shuck (seg. Lichtenstein); Chr. ¿ndigotea (seg. Dufour). 9. 0. spinipes L. Descr. (1) (48). Citas.—Cataluña (Antiga). — Toda Europa (André) (Dalla once). (93) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 211 Anida en tierra. Figuran entre sus parásitos: Chrysis neglecta Shuck, Cir. bidentata L. y Chr. ¿gnita L. (seg. Chapman); Chr. integrella Dahlb. (seg. Giraud); Chr. viridula L. (seg. Schulthess): Ellampus auratus |. (seg. Schenck), y dos dípteros: Argyroma- cha sinuata Fall., y Doros conopseus Fabr. (seg. Schulthess). Orserv. El O. cruralis Sauss. (35) y el O. rotundiventris Sauss. (35) son de Argelia. 10. 0. albicinctus Mocsary. Q. Descr. (1). Sinonimia.—0O. rectus Dalla Torre. Citas.—Málaga (André). No conozco más datos sobre esta especie. 11. 0. melanocephalus Gel. Descr. (1) (48). Sinonimia. —Pterocheilus dentipes H.-Sch. 2 Y y 10 Madrid (G. Mercet).—1I O” La Garriga en Barce- lona (Antiga).—1 Y Los Molinos (G. Mercet).—1 Y Madrid (Go- gorza). Long. 8 mm.—Mayo á Julio. Citas.—Cataluña (Antiga). Los ejemplares indicados son los que podemos considerar como típicos, por convenir con las descripciones de André y de Schulthess. O. melanocephalus Gmel. var.—4 9 1 Y Madrid (G. Mercet).— 1 2 1 7 Bilbao (Schramm).-—2 9 6 Y” Cartagena (Sánchez Gó- mez) (Mus. Madrid). Estos ejemplares son muy distintos, á primera vista, de los ejemplares típicos, por tener en el abdomen cinco ó seis franjas anchas, sinuadas, de color amarillo de huevo, muy diferentes de las franjas estrechas blanco-amarillentas del O. melanocephalus. Son además bastante variables en otros detalles de coloración, y algunos concuerdan mucho con la descripción del O. sarepta- nus André, especie que no conozco. Á pesar de dichas diferen- cias, no presentan caracteres fijos de forma que les separen del O. melanocephalus, y el Dr. Schulthess cree que constituyen sola- mente una variedad. Es otro de los numerosos problemas sin resolver que presenta el género Odynerus. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 212 J. M. DUSMET Y ALONSO. (94) 12. 0. (Hoplomerus) eburneo-fasciatus, n. sp. O. Caput profunde ct regulariter punciatum, pilis confertis leviter Javescentibus pilosum, atrum, parva macula transversa inter an- tenmas aliisque pone oculos minimis; epistomate truncato, levissíme emarginato, punctato, atro; mandibulis et labro nigris; antennis atris, scapo inferne ferrugiíneo, ¿nterdum tantum basi et apice. Thorax fortiter rugosus punctatusque, maculis flavis in mar- gane anterior? pronoti aliisque in mesopleuris; post-scutello flavo; squamulis ferrugincis. Ale hyaline, stigmate et venis regionis bastilaris ferrugincis, reliquis migris. Pedes atri, medio apical Jemorum, tibi1s ct tarsis ferrugincis. Abdomen minutatim punctatum, etiam in secundo segmento ven- tral: toto equaliter punctato et parum nitente; quinque primis seg- mentis dorsalibus fasciis albo-eburncis mediocriter latis, latere aliquantulam ampliatis, tri-emarginatis, presertím in posteriori- bus. In facie ventrali solum adsunt macule laterales in 2.” seg- mento et aliquando 2n 3."; sextum totum est atrum. 4 Madrid (G. Mercet).—2 Pozuelo de Calatrava (La uente).— I Los Molinos (G. Mercet).—1 Vallvidrera en Barcelona (Anti- ga).—1I Monistrol en Barcelona (Antiga). Long. 7 4 S mm.—Mayo á Julio. Esta especie, muy parecida al O. melanocephalus, debe sepa- rarse de él según el Dr. Schulthess, que ha estudiado algunos ejemplares. Se distingue esencialmente por el segundo segmento ventral, que está punteado todo él por igual y es poco brillante, mientras que en aquél solo está punteado en los lados, siendo liso y muy brillante en el centro. Además, la nueva especie tiene, como carácter visible en seguida, el post-escudete blanco-ama- rillento, así como las manchas en las mesopleuras. 13. 0. femoratus Sauss. Descr. (1) (48). IC” Bilbao (Schramm.).—Lon?. 8 mm. Citas. —Cataluña (Antiga). André no indica un carácter de esta especie, que es la exis- tencia de un tubérculo espiniforme en el centro del post-escu-= dete. No atendiendo á esto, es fácil de confundir con el melano- cephalus. (95) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 213 Orpserv. El O. temnmiens Scop., Descr. (1) (48), es de Austria. Hay una Y Madrid (Gogorza) (Mus. Madrid), que se encuen- tra en muy mal estado, lo cual dificulta su determinación. El Dr. Schulthess la clasifica como especie próxima al femoratus. Su coloración se acomoda á la descripción del fimmzens en André, pero su longitud es de 9 mm. en vez de 22 que señala André para dicha especie. Saussure no fija longitud, pero indica que la Q es tres veces mayor que la del Pterocheilus phaleratus, lo cual daría efectivamente unos 20 ó 22 mm. ¿Habrá algún error «en esa frase de Saussure? Si no fuese así, resultaría más largo que el O. spiricormis, mobilis, etc., que son los mayores del género. Opserv. El O. pecilus Sauss. (1), es de Francia meridional. 14. 0, reniformis Gmel. (1) (48). Sinonimia.—Pter. coxalis H.-Sch..- Madrid!-—Los Molinos (G. Mercet). —Cangas de Tineo (Fló- rez). —Cartagena (J. Cáceres). —Pozuelo de Calatrava (La Fuente). Long. 8 á 10 mm.—Mayo á Julio. Citas.—Andalucía (Medina). —Cataluña (Antiga). Como separo de esta especie otras dos (Antgaz y Navast) próximas á ella, debo señalar algunos caracteres del verdadero O. reniformis Gmel. Funículo testáceo por debajo, como también el borde de los artejos por la parte superior, por lo menos en los cuatro Ó seis últimos artejos, lo que da á las antenas un as- pecto anillado. Epístoma con el borde superior recto. El borde interno de los ojos con una raya amarilla desde el epístoma al principio del seno, sin llegar nunca al fondo de éste. Espinas de las caderas intermedias, largas, tanto como el segundo y tercer artejo de los tarsos reunidos. Por último, tiene un carácter que no indica André, pero sí Schulthess, la existencia en los o” de unas espinas de color testáceo ó rojizo claro insertas en el extre- mo inferior de las mejillas, junto á la base de las mandíbulas. Estas espinas, poco puntiagudas, son movibles, doblándose late- ralmente y quedando ocultas bajo el labro y mandíbulas, por lo cual pueden á veces pasar inadvertidas. Generalmente solo el se- gundo y el tercer segmento tienen manchas amarillas laterales por el lado ventral, pudiendo existir en el segundo una franja sinuada. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 214 J. M. DUSMET Y ALONSO. (96) Entre los parásitos de esta especie figuran la Chryszs neglecta Shuck. y la Chr. viridula L. (seg. Pérez). Hay una Q, Ribas (G. Mercet), que no tiene manchas en las mesopleuras, y cuyos dibujos abdominales son de un amarillo claro. 15. 0. (Hoplomerus) Antigai (*) n. sp. gy. Caput punctatum, atrum, macula inter antennas, alirsque par- vulis pone oculos, citrimis. Epistoma longe latius quam altius, valde planam (haud convexum), citrinmum. Labrum flavum. Man- dibule flave, apice atro aut rufescente; spinis maxtllarum atris vel rufo-atris. Antenne atrae scapo flavo inferne, funiculo (inter- dum) inferne castaneo-nigro, sive in primis articulis, sive in mar- gine ultumorumn. Thorax punctatus, ater, margine pronott, post-scutello et intes- dan quibusdam punctis in mesopleuris, flavis. Squamule castaneo- nigra, subunigra. Ale leviter infumata. Pedes flav:, coxis ct Jemoram bas: atras. Spine coxarum secundarum atre, eeque longe ac secundus articulus tarsorum mecdiorun. Abdomen atrum, quinque vel sex fasciis flavis sinuatis in facie dorsali; in facie ventralz secundum segmentum fascia vel tantum maculis lateralibus, que etram adsunt in tertio; septimum seg- mentum totum atrumn. 2 Sabadell (Antiga). —1 Chamartín en Madrid (P. Navás).— 3 Madrid (G. Mercet).—1 Navacerrada (Gogorza) (Mus. Madrid). Long. 7 á 8 mm.—Mayo. Esta especie, que envié á consulta al Dr. Schulthess, quien me confirmó que era nueva, se distingue del O. renzfornzs por el epístoma más ancho y arqueado por arriba, las espinas de las mejillas negras, el borde interno de los ojos negro y la menor longitud de las espinas de las caderas intermedias. Parece ser. más escasa que el ren2formis, y hasta ahora no he visto ninguna Y. 16. (O. (Hoplomerus) Navasi (**) n. sp. ¿. Caput punctatum, atrum, margine lobulis inferioris oculorum (*) Dedicado á D. Pedro Antiga, de Barcelona. (**) Dedicado al R. P. Longinos Navás, del Colegio del Salvador, Za- Tragoz: l. PENSA A AA +8 A E A OS E A AN ' CAPA, bs 5 . 0 ' k AS (97) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 215 ab epistomate ad sínus extremum, macula inter antennas alisque parvis pone oculos, flav:s. Epistoma satis planum, margine supe- riore recto, citrinum. Labrum flavim. Mandibule flave, apice rufescente. Maxille mutica. Antenna scapo inferne flavo, funica- lo toto atro. Thorax punctatus, margin: pronot: et post-scutello flavis. Squa- mule favo-rubre. Ale hyaline, apice modice obscurate. Vene et stigma atra. Pedes flavi, coxis et femorum hasi atris; coxis secun- dis et interdum tertizs flavo-maculatis; spinis coxarum secunda- rum flavis, brevibus, inter se proximis, ceque longis tertio articulo LArsorum. Abdomen tenuiter punctatum, fascits flavis undulatis 1n seg- mentis 1-6 dorsalibus, facie ventral! segmentis 2-5, triemarginats. I Ribas! en Madrid.—2 Zaragoza (P.«Navás). Long. 8 mm.—Mayo. Esta especie estaba confundida con el O. renz2form?s, lo mismo que el O. Antigaz. Diferénciase de ambas por la falta de espinas de las mejillas, la menor longitud de las espinas de las caderas, la línea amarilla del borde interno de los ojos desde el epístoma al fondo del seno, el funículo completamente negro y la exis- tencia de franja amarilla en cuatro Ó cinco segmentos ventrales. El Dr. Schulthess considera también que es especie nueva. 17. 0. simillimus Mor. Descr. (1). | Citas.—Cataluña (Antiga), Orserv. El O, albopictus Sauss. ”. (37) es de Europa meri- dional (André). Gén. 7. Pterocheilus XZ. Las especies que comprende son muy semejantes en aspecto general á los Odynerus; como el carácter distintivo es el de los palpos labiales, que en muchos ejemplares, sobre todo si no es- tán recién cogidos, es difícil ó imposible de observar sin hacer la disección, son bastantes las especiss dudosas consideradas por unos autores como pertenecientes á los Pterocheilus y por otros á los Odynerus. La mayor parte son de gran tamaño, igualando Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 15 p 4 . “an 216 J. M. DUSMET Y ALONSO. (98) ó excediendo á los mayores Odynerus. Se conocen más de 30, de algunas de ellas solamente uno de los sexos. En España se han visto hasta ahora cinco ó seis, pero siempre escasos. Como hay muchas especies en el N: de África y SE. de Europa, es pro- bable se hallen aquí varias de ellas. 1 Escudete nero baina o yodo a O -— Escudete amarillo, rojo ó manchado de estos colores. 3 2.5 Dercer segmento abdominal negro iia adsl, it A ; Pt. unipunctatus Lep. el -— Tercer segmento ferruginoso casi por completo........ Pt. ornatus Lep. cf. 3. Abdomen en parte ferruginoso. P£. coccincus André. Y. — Abdomen negro y amarillo......... E A A a! 4. Los dos primeros segmentos amarillos, manchados de ne- ero enel COntooJa res Vio de real L.. P£. grandis Lep: ¡$ — Los dos primeros segmentos negros con franja amarilla. 5 Escudete y post-escudete enteramente amarillos....... ¡Sl 2. Pt. dives Radosk. — Escudete y post-escudete no del todo amarillos...... 0) 6. 5.48. Patas rojas ion 201 3 re phalerates Lanz xx IA on batas amarillas de. ce A ION DNS 7. Mandibulas: rectas, sin dientes marcadas.» iy oi tia Pt. numida Leg: o. .— Mandíbulas dentadas... .040..... Sd A S. Franjas abdominales del tercer segmento y siguientes in- terrumpidas en medio....... 2P£, 2mterruptus Klug . — Franjas completas............ AS E O 08 O. HEpístoma truncado, giboso......... 5. Pr. es Sp. N. — Epístoma escotado............. 4. Pl. terricola Mocs. Pter. grandis Zefp. var. hispanicus Med. Descr. (31) (39). Sinonimia.—Pt. hispanicus Med. 2 Y Pozuelo de Calatrava (La Fuente).—2 Y Madrid (Schramm). Long. 14 á 16 mm.--Julio y Agosto. , Describió el Sr. Medina su Pf. hispanicus (39) y posterior= mente (41, t. xxv) lo rectificó por indicación de Mr. Buysson, considerándolo solamente como una variedad del P£. grand!s (99) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 21% Lep. No he conseguido ver los ejemplares que sirvieron de tipo para formar el /2spanicus; pero la circunstancia de que eran de Pozuelo de Calatrava, como algunos de los que poseo, que con- vienen bastante con la descripción de aquél, hace que suponga se trate de la misma variedad. Distínguese ésta del P£. grandis por el mesonoto todo negro, sin existir las manchas amarillas de aquél; el último segmento es todo negro, excepto en un ejemplar que tiene mancha amarilla; los dos primeros artejos de las antenas no tienen raya negra, siendo rojizos, y el escapo más claro, casi amarillo, por encima, Orserv. El P£. unipunctatus Lep. Y (31), Pt. ornatus Lep. (31) y Pt. coccineus André (1), son de Argelia. 2. Pt. dives Rad. Descr. (1). Citas.—Cataluña (Antiga).—Egipto (André). Orserv. El P£. mumida Lep. (31) (P£. numidicus Luc.) es de Argelia y el P£. ¿nterruptus Kl. Descr. (1) de Alemania (André) y Argelia (D. T.). 3. Pt. phaleratus Pars. Descr. (1) (48). Sinonimia.—Pt. Klugiz Panz. 1 Y Los Molinos (G. Mercet). Long. 7 mm. Citas.—Cataluña (Antiga). Pt. phaleratus Paxz. var. Chevrieranus Sauss. Descr. (48). Sinonimia.—Pt. Chevrieranus Sauss. Según el Dr. Schulthess, esta especie debe considerarse solo como variedad de la anterior, según he tenido ocasión de comprobar en un ejemplar que debo á la amabilidad de dicho distinguido entomólogo. Citas.—Cataluña (Antiga). 4. Pt. terricola Mocs. Descr. (1) (4215). Sinonimia.—Odynerus terricola Mocs.—Pt. bembeciformas Mor. var. terricola Mocs. ; 1 O” Madrid (Chicote) (Mus. Madrid).—1 Y Madrid (Schramm). 2 Q Madrid (G. Mercet).—1I Y Las Hurdes (Sanz).—1I Y España (Mus. Madrid). Junio y Julio. —long. 13 á 14 mm. Mem, Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903, * 218 J. M. DUSMET Y ALONSO. (100) Esta especie ha dado lugar á varias rectificaciones. Descrita como Odynerus, fué llevada después al género Pterocheilus por Morawitz (42*S). André en el apéndice á su obra (1) ya indica esto, pero Dalla Torre (14) no. Posteriormente, según me comu- nicó el Dr. Schulthess, Morawitz en Materzalien zu einer Vespi- denfauna des russischen Reiches lo considera como una variedad del bembeciformis. Los ejemplares que he visto no corresponden exactamente ni á una descripción ni á la otra. El y” sí parece ser el terricola, y como tal fué clasificado por Mr. du Buysson. Tiene, sin embargo, todos los segmentos con franjas amarillas, superior é inferiormente. Las Q también presentan esa coloración en el abdomen. En el epístoma, además de una franja: amarilla en la base, hay dos manchas cerca del extremo. El postescudete puede tener una raya ó dos manchas amarillas. El escapo es todo negro ó algo rayado de amarillo por debajo. Por la coloración se pare- cen mucho estas Q al P£. numida Lep., que solo conozco por la descripción. El Dr. Schulthess se inclina más bien á creerles per- tenecientes al bembeciformis. Acaso sean una especie nueva ó una variedad de alguna de las citadas, pero no conociendo los tipos de ninguna de ellas, nada puede afirmarse. Pt. Sanzi (*) n. sp. Q. Caput fortiter rugoso-punctatum, atrum, macula rectangular: inter antennas, margine inferiore sinus ocularis, maculis pone oculos flavo-citrimis. Epistoma punctatum, tenuissime et longitu- dinaliter striatum, medio subleave, parte imfertore erbbosa, mar- eine infertore truncato, leviter emarginato; atrum, in parte supe- riore fascia suaviter undulata flava, extremo margine inferiore castaneo. Mandibula fortiter striate, atrae basi flavo-maculate Antenne atra. Thorax fortiter punctatus, angulis pronotis rotundatis, ate, duabus maculis flavis in pronoti margine anteriore, que etiam regionem verticalem aliquantulum ¿nvadunt ; aliis similibus in mesoplenris. Scutellum duabus maculis separatis; alia proxima ón post=scutello; hoc valde declive. Metathorax magnis maculis. (4) Dedicado á D. Maximino Sanz de Diego, de Madrid. (101) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA, 219 Squamule flave, medio obscurata. Ale hyaline. Vence et stigma atre. Pedes migri et flavi. Coxa 21 et 3* pedis antice flavo-ma- culate. Femora flava, atro-lincata. Tibia tarsique flava, leviter rufescentia. .lbdomen leviter punctatum, atrum, latis fascits flavis, quie in 1" et 2" segmento lateraliter ampliantur, in 3-5” sunt solum undu- late; Órr segmentum subtotum flavum. In facie ventrali fasciu sunt bis fortiter emarginate; 0% segmentum toto extremo est Flavum. r Q El Escorial (Sanz de Diego) (Mi col.).—Long. 14 num. Esta especie, que antes de describir como nueva he sometido al parecer del Dr. Schulthess, se distingue de las demás por su epístoma truncado y muy convexo, formando una elevación bien marcada en su parte interior. Existen 4 Cc” Madrid (Gogorza) en la colección del Museo de Madrid, que no parece que pertenecen á ninguna de las especies cuyas descripciones he visto. Creí en un principio que eran Odynerus (Hoplomerus); pero habiendo conseguido examinar los palpos labiales, que son plumosos, no hay duda de que pertene- cen al género Pterocheilus. Queriendo cerciorarme de si corres- ponden á alguna especie de otras regiones, si no fuere así, haré pronto su descripción en una nota. Familia 3.* Masáridos. Primeros ESTADOS.--50n muy escasos los datos que se cono- cen, refiriéndose á pocas especies, por lo cual, y por no haber gran diferencia con los correspondientes á las familias anterio- res, no ofrece interés copiar las observaciones recogidas. Las más detalladas son las de Giraud (22) sobre el Ceramius lusitani- cus Ki. Issecro PErrEcrO.—Cabeza,—Su forma general es semejante á la de los Véspidos y Euménidos. Los ojos son reniformes, pero en algunos Ceramius la escotadura tiende á desaparecer. El epís- Mem. Soc. esp Hist. nat., 1r, 1903. A A 220 J. M. DUSMET Y ALONSO. (102) toma cubre el labro. El número de artejos de los palpos maxila- res varía de 3 á 6. El labio inferior es muy variable, según los distintos géneros. Las antenas constan de 12 artejos, tanto en Y” como en Q, pero en éstas los últimos se confunden algo á veces, formando una maza. Toórax.—Es corto, globoso, truncado por detrás. Escudete triangular, convexo y cubriendo casi por completo el post-escu-= dete, del cual se ve solamente el borde. El metanoto no está excavado por detrás. Las patas tienen un espolón en las tibias anteriores y dos en las intermedias y posteriores, á diferencia de los Euménidos, que solo tienen uno en las intermedias (excepto el género Descalius, en que sucede lo que en los Masáridos). Las uñas son dentadas ó no lo son, variando este carácter aun den- tro de un mismo género. Las alas tienen dos celdillas cubitales cerradas (carácter distintivo de esta familia con respecto á las otras dos). En algunos Ceramzus apenas se pliegan las alas du- rante el reposo. ABDOMEN.—Los segmentos entran menos fácilmente unos en otros que en las familias anteriores. Generalmente se encorva hacia abajo durante el reposo, permaneciendo así el insecto sujeto á las hierbas Ó ramitas. Esta propiedad, y los dentículos , que muchos de ellos tienen en el segmento anal, fueron causa de que Spínola los considerase próximos á los Crisídidos. Tam- bién por esa forma del último segmento, á la vez que por la coloración, presentan algunos á primera vista cierta semejanza con especies de un género de Ápidos (Anthidiumn). NIDIFICACIÓN Y BIOLOGÍA. —Como ya hemos dicho, son muy pocos los datos conocidos. Tratándose de una familia bastante heterogénea, es preferible indicar en cada especie lo que á ella se refiere. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. —5SOon marcadamente meridionales. De los ocho géneros que admite Dalla Torre solo hay tres euro- peos, y están los tres representados en España. I. Antenas terminadas en una maza. ........ A e, > —:* Antenas sin maza EROS GATA Ceramic atts hu Segundo artejo de las antenas tan largo, á lo más, como la Cuarta parte del primero... G. 2. Fugurthia Sauss. to — (103) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 2 — Segundo artejo globoso, más largo que la mitad del pri- HERA UA RIO Ia Colomo e dty. Gén. 1. Ceramius Lat. Comprende unas 16 especies, repartidas por Europa, Asia y Africa. Las tres europeas se encuentran en España. I. Antenas arrolladas en espiral en su extremo. Escu- dete 9 con un tubérculo ó quilla longitudinal en su DAS DA PRE AA RO os e DA 2 — Antenas Y no arrolladas. Escudete Y sin tubérculo .. 3 2. Escudete «” con quilla ó tubérculo. Frente sin puntos ¡ amarillos. ....... A GIANT Es TUS TLAMICUT AL -— Escudete «* sin-tubérculo. Frente Y con dos puntos ama- MIS A UA a E. SpIrICOFMES SAUS nas dentadas. dio Doa Co Ponscolomber Late: A AS Sence a A CAD sti Anat. He extractado esta clave de la obra de André (1); pero, aun- que no son muchos los ejemplares que he podido ver, encuen- tro en la práctica muy poco marcada la diferencia entre las especies, salvo el carácter importante de las antenas del Y en espiral, que divide el género en dos grupos bien distintos. El tubérculo del escudete, la denticulación de las uñas, los puntos de la frente, varían gradualmente, y también hay otras modifica- ciones de color y aun de forma que indican la necesidad de un estudio detenido de este género, que me parece insuficiente- mente conocido, 1. €. lusitanicus AZ. Descr. (1). 3” Madrid! —5 Madrid (G. Mercet, Schramm, Lóp. Zuazo == 1 Escorial (Lauffer). 2 O Madrid! —3 Madrid (G. Mercet, Vázquez). — 1 Ribas! en Madrid.—1 La Garriga (Antiga). Long. 8 á 11 mm. (*).—De Mayo á Julio. (*) Recuérdese la nota referente á la longitud que va en la especie Vespa crabro. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. du ty bh J. M, DUSMET Y ALONSO. (104) Es muy variable, presentando bastantes diferencias en algunos ejemplares con la descripción de André. En todos los £' el epís- toma (salvo la estrecha línea negra de los bordes laterales), la parte clara de las mandíbulas, el escapo por debajo y el borde inferior interno de los ojos son de un blanco marfil; las manchas post-oculares, así como las del tórax y abdomen, son de un ama- rillo azufre. El escudete es en algunos ($ 6 9) enteramente negro; en Otros, por el contrario, tiene además de la mancha apical otras dos laterales. El tubérculo es á veces muy marcado y otras mucho menos. El metatórax es negro ó con pequeños puntos amarillos. Los segmentos dorsales del abdomen pueden tener franjas amarillas estrechas, solamente ensanchadas á los extre- mos, Ó bien estos ensanchamientos ocupan la mayor parte del segmento, dejando solo una escotadura en el centro. Los ven= trales llevan unas veces franjas completas y otras tan solo man- chas laterales. El Dr. Giraud (22) describe minuciosamente sus observacio- nes sobre una numerosa colonia de esta especie que encontró en Vallouise (Francia). Nidifica en el suelo, formando una chi- menea sobre el agujero. La galería es cilíndrica, próximamente perpendicular y de unos Ó cm. de largo. En el interior se en- cuentra una cápsula construída de tierra, en la cual deposita la madre un huevo y además una especie de papilla formada de miel, cuyo alimento debe seguir llevando después de nacer la larva, pues cuando éstas son mayores tienen más provisiones que cuando son pequeñas. 130] . €, spiricurnis Sawss. Descr. (1). 1 € (Mus. Madrid). Long. 10 mm. Citas.—Cataluña (Antiga).—España (André). En dicha Y los pelos de la cabeza son rojizos, no blancos. Por lo demás concuerda con la descripción de André. Esta especie debe ser muy fácil de confundir con la anterior, cuya gran variabilidad ya se ha visto. Además de los caracteres de la clave, pueden distinguirse por los siguientes, que da Saus- sure, Mandíbulas con cuatro dientes, todos agudos, especialmen- »y (105) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 223 te el primero (Jusitan:cus ); mandíbulas con cuatro dientes, el primero ancho, truncado, y el último casi nulo (sp2ricornts). Segundo nervio recurrente más allá del medio de la celdilla cu- bital (Zusitanicus); dicho nervio antes del medio de esa celdilla (spiricornis). También estas diferencias son poco marcadas y probablemente sin gran fijeza, según he observado en los ejem- plares del €. lusitanicaus. 3. €. Fonscolombei Zatr. Descr. (1). 2 Y Madrid (G. Mercet).—1 Siete Picos (Schramm).--2 Q Madrid! —1 Cercedilla en Madrid (Schramm). Long. 10 mm.—De Mayo á Julio. Citas.— Cataluña (Antiga). —Pozuelo de Calatrava (La Fuen- te). —Andalucía (Rosenhauer). La extensión del color amarillo es muy variable, aun en los pocos ejemplares que he visto. El Y de Siete Picos no tiene las manchas laterales del mesotórax y escudete; en el metatórax solo hay unos puntos. En varios ejemplares se advierte en la base y centro del escudete una línea más brillante que recuerda la quilla del €. lusitanicus y spiricornis, asemejándose bastante á los ejem- plares en que dicha quilla está menos marcada. También los dientes de las uñas son variables en su tamaño, por lo cual podría haber confusión con el C. Doursz?. Según Boyer de Fonscolom- be, nidifica en tierra, construyendo una chimenea sobre el orifi- cio. En una ocasión ví salir una Y del nido, sin que existiese chi- menea, pero esto podía ser debido á que estuviese empezando la excavación. Orserv. El C. Doursii André (1) (Sinonimia. C. orantensis Sauss.) es una especie de Argelia que no conozco y que acaso se halle en España. Según antes se indica, debe ser fácil de con- fundir con el C. Fonscolombez. Gén. 2. Jugurthia Sazss. Se han descrito tres especies, uña de ellas de la región Trans- caspiana y las otras dos de Argelia y España, que parece deben reducirse á una sola, según indicaremos. Mem, Soc, esp. Hist. nat., 11, 1903. 224 ' J. M. DUSMET Y ALONSO. (1061 I. Antenas negras por.encima de la maza. ......oom.. co. 1. F. oraniensis Lep. — ; Antenas del todo amarillas. ........ 2. XK mumida. Saus8: 1..J. oraniensis Lep. (31). Sinonimia. —Celonites oraniensis Lep.—C. dispar Dut. 3 Y Madrid! —1 Madrid (Schramm).—2 Villalba en Madrid! — 1 0 Madrid! —4 Villalba en Madrid! —2 Villaviciosa de Odón en Madrid! —1 Huelva (G. Mercet). En Junio y Julio.—Long. 5 46 mm. Citas. — Sevilla (Barras). — Alcalá de Guadaira (Medina). — Huévar en Sevilla (Paúl). —Cataluña (Antiga). En los ejemplares que he visto son muy variables las manchas amarillas de la cabeza, tórax y abdomen. El Y de Huelva señala la mayor diferencia, pues la maza de las antenas no es negra por su parte superior, como en los ejemplares conformes con la des- cripción de André, sino solo obscurecida, resultando así una transición á la %. numida Sauss. También se parece á ella en las fajas amarillas del abdomen, apenas escotadas. Varios caracteres de forma que se indican en la descripción de Saussure y no copia André, pueden también observarse en la F. oranzensis. El doctor Schulthess, á quien envié dicho ejemplar, no encuentra en él más diferencias que las de coloración. La 7. numida fué descrita por Saussure con solo el Y. Posteriormente no ha sido citada mas que por André y por Smith (Catalogue of the British Mu- seum). Es, por lo tanto, verosímil, dada la variabilidad de la Y. orantensis, que la especie F. numida sea solo una modificación de aquélla, por más que para afirmar esto sería preciso conocer el tipo de Saussure. M. Robert du Buysson, á quien hace años envíe varios ejem- plares de F. oraniensis, creyó que .varios de ellos debían corres: ponder á una variedad ó quizá especie nueva: otras ocupaciones le han impedido hasta ahora compararlos con varios tipos de especies. Orserv. Z.nmumida Sauss. (35). Descrito solamente el y”, pro- cedente de Argelia, acabamos de indicar la probabilidad de que esta especie deba pasar á la sinonimia de la anterior. (107) VÉSPIDOS, EUMÉNIDOS Y MASÁRIDOS DE ESPAÑA. 5] y) “n Gén. 3. Celonites La?r. Entre siete especies, dos son de Europa y se hallan en España. I. Dibujos amarillos en su mayor parte. 1. C. abbrevzatus Vil. — Dibujos ferruginosos............. A 20Ci Fischer Spin: 1. €. abbreviatus V2l/. Descr. (1). Sinonimia.—C. apiformis Fabr. 1 O” Oleosa en Barcelona (Antiga).—En Junio. Citas.—Dos Hermanas en Sevilla (Medina). Long. 5 mm. El $ que he visto tiene ferruginoso el último segmento abdo- minal, lo cual está en contradicción con André, y según la clave de éste conduciría al C. Fischer?. Lichtenstein (32) dice que no hace nidos en el suelo, sino que fabrica cápsulas de tierra fina, que coloca en los tallos secos de las plantas. Lo mismo que los Ceramzus, coloca como provisio- nes una melaza ó papilla azucarada. 2. (. Fischeri Spzx. Descr. (1) (31). - Senoníimia.—C. afer Lep. I Y y 1 A Castelldefels (Antiga).—En Julio. Long. 6 mm. Las franjas abdominales son en su parte anterior ferruginosas y en el borde del segmento blanquizcas. En la Y es casi negro el último segmento, al contrario de lo que escribe André. Según Lichtenstein (32) hace un nido análogo al de la especie anterior, una especie de cilindros de argamasa de 1 á 1' [¿ Cm. de largo, pero no están colocados sobre un tallo seco, sino sobre una piedra, pegados paralelamente unos á otros. Antes de salir del nido tienen las alas junto al vientre, pasando por la escota- dura que hay entre el tórax y el abdomen. Dours creía que el C. F2scherz era parásito de la Scolia bifas- ciata, y afirma que obtuvo tres Celonztes en una campana donde tenia larvas de Scolza. Lichtenstein no admite ese parasitismo, en contradicción con sus observaciones. Madrid, Julio de 1903. Mem. Soc. esp. Hist nat., 11, 1903. Tomo 11.—Memoria 4.* ENSAYO DE FISIOLOGÍA MINERAL ESTUDIO PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO DON FEDERICO CHAVES En el concepto minerogénico se pueden comprender en un grupo, el más elemental, de pseudomorfosis, todas aquellas alte- raciones que, debidas á fenómenos de sustitución, introducción ó pérdida de agua, adición y otras modificaciones de ordinario poco profundas, se efectúan sin variación sensible del tipo mole- cular de la combinación. De estas alteraciones, las ocasionadas por simple sustitución deben ser tratadas en primer lugar. La esteatita pseudomorfica de anfibol ofrece una sustitución de H, 2 silicatos ferrífero y magnesífero de la esteatita se forman á ex- á Ca en que interviene la acción del ácido carbónico. Los pensas de los respectivos del anfibol del modo siguiente: --+C0,+ H,O=4Si, O, Mg, H.|»: + CO, Ca E O; Mg,Ca -+PCO,+ H,O=Si, O,, Fe, HS: + CO, Ca SOS ESCA El carbonato cálcico es eliminado por disolución en las aguas carbónicas al estado de bicarbonato. Este mismo cambio se opera más específicamente en la esteatita pseudomoórfica de actinota, cuya transformación se puede expresar análogamente así: SiO, Mg,Ca+C0.+ H,0O=Si, Os, Mg, H.+ C0,Ca Memorias de la Sociedad española de Historia natural, tomo 11, 1903. 16 228 F. CHAVES. (2) La sustitución de Ca á Fe y Mn se presenta en la scheelita pseudomórfica de wolframita, cambio químico cuyas causas se hallan tanto menos deslindadas cuanto que los procedimientos actuales de síntesis de la scheelita tienen por punto de partida los tungstatos alcalinos (1). En la dolomita pseudomorfica de calcita se ofrece la sustitución de Ca por Mg. Explíicase fácilmente esta transformación tenien- do presentes las experiencias citadas de Favre, Marignac, Mor- lot, etc., cuyo fundamento es la acción que diversas disoluciones salinas de magnesio ejercen sobre la calcita. El cambio de la calcita en smithsonita se debe, análogamente al anterior, á la acción de disoluciones de zinc, y ofrece una sus- titución de Zn á Ca. En la smithsonita pseudomorfica de dolomita el zinc reemplaza al calcio y al magnesio. La sustitución de Cu á Pb se muestra en la covelita pseudo- mórfica de galena, cuyas distintas fases evolutivas aparecen en la alisonita, mezcla, como es sabido, de galena y covelita en pro- porciones variables que parecen atestiguar fases diversas de equi- librio de un sistema complejo entre cuyos distintos factores se hallan los sulfuros de cobre y plomo. La cerusita pseudomórfica de calcita acusa una sustitución de Pb 4 Ca. Es verosímil que obedezca este cambio á la acción de las sales de plomo disueltas; bien que, por otra parte, pueda atri- buirse también á la diferente solubilidad de los carbonatos de calcio y de plomo en las aguas carbónicas. Esta sustitución (2) del plomo al calcio va acompañada de la de C1á Fl en la piromorfita pseudomórfica de apatito, designada por Frenzel con el nombre de pseudo-apatito, de cuyo mecanismo se forma rápidamente idea si se comparan las fórmulas corres- Ph, Os, Ca; El Ph, Os, PO, Cl Apatito. Piromorfita. pondientes: (1) Conviene recordar que partiendo de la wolframita M. Michel ob- tuvo la scheelita por fusión con el cloruro de sodio, procedimiento pura- mente Ígneo. (2) Empleamos la palabra sustitución tan solo en el sentido de un cam- bio de elementos que puede ser directo, pero que ordinariamente es, el resultado de reacciones más ó menos complejas. (3) PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO. 229 Explicaríase fácilmente esta pseudomorfosis por la acción de las disoluciones salinas de calcio, especialmente el cloruro, sobre la piromorfita (1). Un ejemplo de sustitución de /'e á Ca tenemos en la szderita pseudomorfica de calcita y aragontto, que se debe al anhídrido carbónico disuelto á favor de la presión en las disoluciones terrosas. La sustitución del oxígeno al azufre se halla en la valentinita pseudomorfica de estibina. Débese probablemente la transforma- ción á la acción combinada del agua y del ácido clorhídrico sobre la estibina con producción de hidrógeno sulfurado y oxicloruro de antimonio que, actuando á su vez sobre el vapor de agua, produce valentinita. La reacción presenta, pues, dos fases: 1% 6C1H+2H,0+50,5,=3H8,5+2C1,S060+2AH, 25 204800 YH 3 ALO ==: S 002 E 601H + O, Las dos moléculas de hidrógeno que quedan libres en la pri- mera fase se combinan con los dos átomos de oxígeno que se separan en la segunda para formar agua. Este modo de considerar el fenómeno se halla de acuerdo con las experiencias sintéticas que han permitido obtener la valenti- nita por la acción del bicarbonato sódico disuelto en agua sobre el tricloruro de antimonio disuelto en ácido clorhídrico. La sín- tesis del mismo mineral conseguida por Debray calentando á 100” el oxicloruro de antimonio con el agua atestigua, por otra parte, la segunda fase de la reacción. Las asociaciones frecuentes de valentinita y estibina son una prueba más de la interpretación dada al mecanismo de esta pseudomorfosis. Es muy interesante, representando también una sustitución de H, 4 Al y Na en que se conserva el tipo, no obstante tener (1) Nosotros hemos realizado la experiencia siguiente: los cristales de un ejemplar de piromorfita procedente de las minas de Santa Eufemia, en Córdoba, fueron finamente pulverizados, y se hizo hervir el polvo du- rante largo tiempo con una disolución concentrada de cloruro cálcico. En el líquido filtrado en caliente reconocimos fácilmente el plomo por los reactivos. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1903. * 230 F. CHAVES. (4) lugar una emigración, la xatrolita pseudomorfica de nefelina. Para juzgar de los cambios químicos que en esta pseudomorfosis se realizan basta examinar las siguientes fórmulas de ambos mine- rales: Si O, = Va, St O, = Va H, SiO,¿=Al Natrolita A4/ Si O, = Va H; Nefelina A/ SS Oral SES LO PEA Las sustituciones tan frecuentes de CO á S O,, que se deben, en general, á la acción de los carbonatos alcalinos mediante pre- sión, ó en las condiciones ordinarias, sobre los sulfatos insolubles, originan pseudomorfosis numerosas como la calcita y aragontto pseudomórficos de yeso, la estronciantta pseudomórfica de celes- tina, etc. En la malaquita pseudomorfica de atacamita hay sustitución de OH 4 C/ con separación de agua. La inalterabilidad del tipo es manifiesta si se considera la atacamita como un oxicloruro de cobre monohidratado de fórmula correspondiente á la del oxi- bromuro estudiado por MM. Dupont y Jansen (1), fórmula que representa la unión de dos moléculas de hidrato cúprico con separación de una de agua y sustitución de C/á AH: OH 7 GI Cu OH Cu e IO RO, e NS MESRO E ESOO ER 2 mol. de hidrato cúprico Atacamita La correspondiente fórmula de la malaquita sería bl BINE, ¡3 C la OE (1) Bull. de la S. chim. de Paris, t. 1X<-X, núm. 7, pág. 193- (5) PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO. 231 La pseudomorfosis en cuestión, cuyas fases sucesivas se obser- van en la at/asita, que contiene proporciones variables de ata- camita y malaquita, se explica por la acción de una disolución de bicarbonato sódico sobre la atacamita á la temperatura ordi- naria (1). Los fenómenos de deshidratación sin alteración del tipo no son muy frecuentes en los minerales. Un caso de esta índole se muestra en la anh2drita pseudomorfica de yeso, la cual puede ori- ginarse, como lo ha demostrado Hoppe-Seyler, por la acción de una disolución caliente de cloruro sódico sobre el yeso. Se ha obtenido artificialmente un término intermedio de esta trans- formación (2), la cual también se consigue tan solo mediante la acción del calor. El tránsito de la limonita á hematites, cuyas gradaciones cons- tán en los resultados de los diferentes análisis de estos minerales, constituye asimismo una deshidratación directa. Otro ejemplo de deshidratación se presenta en la escapolita pseudomorfica de epidota. En efecto, el paso del silicato de zoisi- ta al silicato de la epidota puede expresarse, adoptando para este último mineral la fórmula empleada por Tschermak, del si- guiente modo: Sto O.6 Aló Ca IE = Szó DA Al, Cas + U/A 0) Estas deshidrataciones pueden ir acompañadas de sustitu- ción, sin que por ello se modifique el tipo. Así sucede tal vez en la laumontita pseudomorfica de analcima, cambio explicable por la acción del sulfato cálcico disuelto: Sé, Os, Al, Na, H,+S 0, Ca=5Si, O,, Al, Ca H,+5S O, Na, (1) La fórmula que hemos indicado para la malaquita tiene la ventaja de correlacionarse con la adoptada, entre otros por Willm y Hanriot (Traité de Chimie minerale et organíque), para la azurita, que es la si- guiente: Cu Cu Cu. Cu IPUSIIOTOS ROD O CONC OSO (2) Bull. de la SS. Chém. de Parts. 20 Juin, 1894, pág. 866. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 2320 F. CHAVES. (6) La fórmula aquí consignada es la que adoptan Tschermak y otros mineralogistas; si se admite la fórmula Sz, O,g. 42, Ca, Ha, como lo hace Clarke (1), esta alteración debería ser estudiada entre las pseudomorfosis en que se modifica el tipo preexistente con condensación y deshidratación. La pérdida de óxidos de metal bivalente se acusa en la anto- hilita pseudomórfica de olivino. E: _O—Meg Eb E O aa sd =Mg0=+> e y 10 O ds O )=Fe0>+:»:: E a | O—Fe 0 y en idéntico caso se halla la broncita pseudomos fica de olivino, qne como la anterior se debe á la acción de las aguas carbónicas. Entre los fenómenos químicos que ocasionan modificaciones progresivas en la constitución molecular de los minerales mere- ce mención en primer lugar el de la condensación, la cual no es de ordinario absoluta, sino que muy frecuentemente va acompa- nada de introducción ó pérdida de 52, 47, Mg, H, O, etc., y de sustituciones diversas. Por lo que toca á la condensación directa de dos ó más moléculas idénticas para constituir otra más compleja, hecho de relativa frecuencia entre las substancias que maneja- mos en el laboratorio, no podemos citar ejemplo alguno bien establecido referente á las pseudomorfosis. En la serpentina pseudomórfica de monticellita, por ejemplo, dos moléculas de cada uno de los silicatos isomorfos de la mon- ticellita se condensan para formar una de las correspondientes de la serpentina con sustitución de MA, á Ca, é introducción de Me. Otro caso de condensación se muestra en la actinota pseudo- mórfica de olivino en que se acusa la unión de cuatro moléculas de cada uno de los silicatos isomorfos del olivino para constituir una del correspondiente silicato de la actinota con pérdida de 4 Mg O y 4 Fe 0 y sustitución de Ca á Mg y Fe respectiva- mente. (1) The const. of the silicates. (7) PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO. 233 Puede considerarse también como una condensación con intro- ducción de Sz é hidratación y separación de A/, el paso de la espinela á esteatita. La argentita pseudomoórfica de plata muestra un ejemplo de introducción de S; análogamente en las platas rojas pseudomor- ficas de argentita hay introducción de 546 y As, al par que tiene lugar una condensación. Pasando al grupo de las alteraciones progresivas debidas á la oscilación de los elementos polivalentes, hallamos en primer lu- gar la introducción de Sz que se presenta en la fassazta pseudo- morfica de monticellita, si tenemos en cuenta dicho cambio, tan solo para los silicatos no aluminosos de aquélla: (SiO, Mg Ca) > +80, SiO; Mg Ca SiO, Fe Ca)=>+Si0,=--|Si, O¿FeCa' Silicatos de la montlicellita. Silicatos no aluminosos de la fassaita. (1) En la serpentina pseudomorfica de olívino hay introducción de Sí y Mg con hidratación, y una transformación paralela se realiza á la par respecto al silicato ferrífero del olivino. En la pseudomorfosis del mismo mineral (serpentina) sobre monticellita hay introducción de Sz y Mg, al par que sustitu- ción de Ca por Mg é hidratación, si se considera el paso á sili- cato magnesífero; análogo cambio tiene lugar por lo que toca al silicato ferrífero: Si 0,(Mg Ca, Fe Ca) Sta O KMgy Pez), LZy Monticellita. Serpentina. Preséntase la introducción de Sz, y K, en la moscovtla pseu- domórfica de corindon, respecto al silicato de la moscovita Si, O, AL, Ko. (1) En esta transformación, así como en todas las sucesivas que aquí consideramos, hacemos abstracción de las metamorfosis que por efecto de las reacciones químicas puedan sobrevenir respecto al estado del silicio, que, como es sabido, puede formar con el oxígeno y el hidrógeno las distintas combinaciones que vulgarmente se designan con el nombre de variedades de la sílice, y que tienen su explicación en la*teoría de los ácidos polisilícicos y en otras consideraciones. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 234 F. CHAVES. (8) En la uralita ú hornblenda pseudomorfica de augita se efectúa una introducción de 52, y (Mg,, Fe,) en el paso de los silicatos de la diopsida á silicatos tremolíticos. (S2, Os; Mg Ca SAO M3 Ca] | Si, Os Fe Ca Si, O,, Fe, Ca) Silicatos de la diopsida. Silicatos de la tremolita. La introducción de Sz, con sustitución de Va, por XK, y pér- dida de agua acontece en la ortoclasa pseudomorfica de analcita: Si, O, 41, Na, H, SEO Analcita, Ortoclasa. El talco pseudomorfico de piroxweno muestra una introducción de Sz, y Mg, con pérdida de Ca é hidratación respecto al sili- cato magnésico, y un cambio análogo tiene lugar en los silica- tos ferríferos. En la moscovita pseudomorfica de corindon hay, evidentemen- te, introducción de 57, con hidratación para el ácido alumosilí- cico constituyente de aquel mineral. La introducción de mayor número de átomos de S2 va acom- pañada generalmente de modificaciones complejas ocasionadas por la oscilación ya progresiva, ya regresiva del aluminio, hie- rro y boro. Pero en los silicatos que no contienen aluminio ni boro se presentan, no obstante, casos numerosos de introduc- ción de muchos átomos de Sz sin las grandes modificaciones estructurales que trae consigo dicha oscilación de elementos polivalentes que casi siempre constituyen el lazo de unión de los restantes átomos que forman la molécula. La actinota pseudomorfica de olívino puede considerarse como una introducción de Sz, Mg y Ca respecto á los silicatos mag- nésicos. El cambio es análogo por lo que toca á los silicatos ferríferos. El paso del silicato S2¿ O, AZ, Mg á silicato jadeítico $2, O;, Al, Na, enla hornblenda pseudomórfica de augita, revela la introducción de SZ, con sustitución de Va, á Mg. De ordinario, los cambios ó alteraciones debidos á la entrada (9) PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO. 235 y salida de 47 en la molécula de los silicatos coinciden con la adquisición ó pérdida de Sz. Entre las pseudomorfosis progre- sivas que no se encuentran en este caso muy general citaremos las siguientes: La fassaita pseudomorfica de monticellita, alteración debida á la introducción de A4/, con pérdida de Ca para el silicato 520, Al, Mg de la fassaita. El paso del silicato de la albita á silicato de la zoisita en la epidota pseudomorfica de plagioclasas, la cual se verifica con in- troducción de A/, y Ca, y sustitución de A, á Va,. Más complejos que los cambios químicos ahora mencionados, á consecuencia de la remoción del silicio, son los que se efec- túan en muchas pseudomorfosis dela epidota, según minerales. diversos. En la epzdota pseudomorfica de plagzoclasas el paso del silicato de la anortita á silicato de la zoisita implica introduc- ción de $2, A/, y Ca, con hidratación. En la epidota pseudomorfica de granate, transformación que quizá determina una fase de la alteración de este mineral en el producto designado por Schrauf con el nombre de Ke/fita, pro- ducto que el Sr. Calderón ha encontrado en las eclogitas del Pedroso, y al cual puede en nuestro concepto referirse la subs- tancia evolutiva que rodea los granates de algunas micacitas de Maro estudiadas por nosotros (1). El paso del silicato S2, O, Al, O, á silicato de la zoisita se verifica con introducción de Siz A1, Ca, é hidratación; en el caso del silicato S7¿ O,¿ Al, Mg, hay sustitución de Mg, á Ca. En la epidota pseudomórfica de piroxeno, á cuya pseudomor- fosis se debe, según T'schermak (2), el color de la roca llamada pórfido verde antiguo, así como también la coloración verde de ciertas pizarras, muéstrase una introducción de Sz, 42, y Ca, con hidratación y eliminación de Fe en el paso del silicato fe- rrífero del piroxeno al silicato de la zoisita. (1) Respecto á estas cuestiones remitimos al lector á los trabajos si- guientes: Schrauf, Ueber Kelliphit, Neues Jahrb., 1884.—Calderón, Az. de la Soc. esp. de Hist. nat., t. xvu, Actas, y á nuestras Votas miíneralogicas, Yb., t. XXIV. (2) Tschermak, Lehrbuch der Min. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 236 F. CHAVES. | (10) La remoción del boro de los silicatos va acompañada de la de sílice y se ofrece en las pseudomorfosis de la turmalina; mas las reacciones que á ella se refieren son completamente desco- nocidas, puesto que en realidad desconocida es para los mine- ralogistas la constitución de las turmalinas. Por lo que á nuestro asunto se refiere, y afectando las reacciones que aquí consigna- mos solo un aspecto cuantitativo, adoptamos la fórmula pro- puesta por Rammelsberg para los más importantes de los silica- tos de las turmalinas, bien que otros mineralogistas, entre ellos Clarke, den la preferencia á fórmulas que difieren bastante de las de Rammelsberg. Recordaremos que estas fórmulas son las siguientes: : A Si, 0. Alo Bo, Nal”, St; O, Al, Bo, Mg. SI Oz ALE OE, Así, en la turmalina pseudomórfica de corindon se presenta el ejemplo de una introducción de Sz, Bo, y Na con hidrata- ción en el paso á silicato en Sz, de la turmalina. En la misma pseudomorfosis se muestra una introducción de Sz, Bo, y (Mg;, F"e;) respecto al silicato en SZ, de la misma. En lo que toca á las causas originarias de estas alteraciones nada podemos todavía conjeturar, dado el desconocimiento completo que te- nemos de la entrada y salida del boro en la molécula de los silicatos. Las alteraciones regresivas de los minerales son las más nu- merosas entre las pseudomorfosis conocidas, y revelan la sim- plificación del tipo molecular preexistente por cuya virtud se pierde, mediante las acciones químicas, alguno ó gran parte de los elementos que constituyen el núcleo fundamental de la com- binación. Tócanos ahora mencionar aquellas transformaciones que, cayendo perfectamente bajo el dominio de los fenómenos químicos ordinarios, determinan la simplificación del tipo pre- existente. Entre estas alteraciones merecen notarse en una primera ca- (11) PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO. 237 tegoría las reducciones, tan frecuentes en las pseudomorfosis de los minerales metalíferos, de las cuales nos bastará pasar revista en conjunto, recordando como ejemplos diversos el cobre pseudomorfico de cuprita, la plata pseudomorfica de argentita, de pirargirita, de estefantta, de argiritrosa, de proustita; la argen- tita pseudomorfica de platas rojas y la galena pseudomórfica de anglesita y de bournonzta. Todas ellas responden á reacciones químicas bien conocidas y comprobadas por los procedimientos de laboratorio. > Cambios más interesantes, sin duda, son los que ofrecen los silicatos al transformar su tipo primordial perdiendo Sz, A/l, y en ocasiones Bo, elementos que por su naturaleza polivalente son, digámoslo así, la clave de la trama molecular. Estudiare- mos primeramente algunos cambios regresivos debidos solo á la pérdida del silicio, y sucesivamente otros que se refieren á la del aluminio y el boro. Entre los primeros figura el corzndon pseudomorfico de fibrolita. En la hornblenda pseudomórfica de escapolita hay una pérdida de Sz, que se advierte al considerar el paso del silicato maria- lítico á silicato de la jadeita, abstracción hecha del cloruro só- dico (1), del modo siguiente: Sí Ox AL NA), == SO AL NR 280 O, (2 Cl Va) S% Oj Al, Va, == Oe AL-NO.) 2 34.0, St6 Ox Al, Va, | =D LEN SO, Silicato marialítico. Silicato de la jadeita. (Tres moléculas.) siempre que se asigne al silicato de la jadeita una fórmula dupla de la que correspondería á un dimetasilicato, como indica Clarke (op. cit.), no obstante representar después su fórmula . s £ , . =. T (ib.) por una molécula más compleja, 4/7, Sz,y Oz, Vas: La pérdida de Sz, se muestra por el paso del silicato SZ¿ Oy (1) Indudablemente el cloruro sódico no existe como tal en el silicato marialítico. Aquí solo lo consignamos remitiéndonos á la representación química de los resultados del análisis por Tschermak, que facilitan la interpretación que damos á este cambio regresivo. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 238 F. CHAVES. (12) Al, K, á silicato de la moscovita, en la moscovita pseudomoórfica de ortoclasa: , 576 016 ¡Aly Ki SE OSA, A A STO, A estas separaciones de S¿ acompañan de ordinario fenó- menos secundarios de sustitución, hidratación, etc. En la epzdota pseudomorfica de nefelíina se ofrece una pérdida de .S7 con sus- titución de K¿ 4 Va, en el paso á silicato de la moscovita: S2y Oz4 Al, Nas K; pasa á 4 (Sí, O, Al, K,) Esta alteración, que puede en cierto modo considerarse como un desdoblamiento, es paralela á la que en la misma pseudo- morfosis se verifica para el ácido alumosilícico, en cuyo pro- ceso hay una sustitución de Va, +] K, por Ag. La pérdida de S2 con sustitución de Ca, á Va, + H, se realiza en la prehnita pseudomorfica de analcita, en el paso del silicato en 52, de la analcita á silicato en Sz, de la prehnita. Esta misma separación de Sz va acompañada de sustitu- ción de K, á Ca y separación de Ca, en el meroxeno pseudo- mórfico de granate, respecto al cambio en silicato de la mos- covita. La moscovita pseudomorfica de espodumeno muestra un ejem- plo de pérdida de Sz, con sustitución de /7, á £2z,, en el paso del silicato Sz, ie Al, L2, á ácido alumosilícico. En la misma pseudomorfosis se ofrece también la separación de 52, con sustitución de y. e á Wa,, para el silicato de la moscovita. Idén- tico mecanismo tiene lugar en el cambio del silicato de la jadeita en silicato de la moscovita, en la bzotita pseudomorfica de hornblenda. El silicato magnésico de la actinota pasa á silicato SZ, O, Mg, H, de la ripidolita con pérdida de 5z, y Ca é hidratación en la r2p2dolita pseudomorfica de actínota. La transformación puede expresarse de este modo: Si,O1, Mg,Ca+ 2 H,0+C0,=Si, O, Mg, H,+C0,Ca+2 50, Los mismos cambios concurren en la transformación de los (13) PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO. 239 silicatos tremolíticos del anfibol en serpentina, en la serpentína pseudomoórfica de anfibol: Si,O,Mg,Ca)+ 2 H,0 + CO,= Si,Mg, H, + CO,Ca + 2810, Si, Os, Fe, Cad+ 2 H,0 + C0,=Si, Fe, H, + CO,Ca + 2 50, El paso del silicato epidótico Sz¿ O, Fe, Ca, H, á silicato ferrífero del anfibol S7, O,, Fe, Ca en el anfibol pseudomórfico de epidota, tiene lugar con separación de 52, Fe, y Ca, y pérdida de 11,0. A esta transformación deben su origen, muy proba- blemente, ciertos anfiboles filonianos ó de metamorfismo local asociados á la epidota, que, como sucede con los que nosotros hemos citado (1) del Barranco de los Carriles, en Maro (Málaga), muestran su procedencia evidente de la alteración de este mineral. La pérdida de Sz, y Mg con hidratación se ofrece en la 72p2- dolita pseudomorfica de granate, al pasar el silicato S2z O,, Al, Mg, á Si O, Al, Mg, H,. En la natrolita pseudomórfica de ortoclasa hay eliminación de Sz, con sustitución de Va, á K, é hidratación en el paso de OSA O, AL: Nail La moscovita pseudomorfica de berilo presenta el caso de pér- dida de Sz, con separación de (77, y sustitución de M1, á G/, respecto al ácido alumosilícico. El paso á silicato de la mosco- vita se realiza con separación de Sz, y sustitución de XK, á (=/ y separación de (G/,. El caolín pseudomoórfico de ortoclasa muestra una pérdida de S2, é introducción de X,. El cambio es debido á la acción del carbonato potásico, como se ve en la igualdad siguiente: SOARES ECO, =+4532%0. + CO, + S2,0, AlyKg La transformación del silicato de la albita en ácido alumosi- lícico con pérdida de Sz, y sustitución de H, á Va, tiene lugar en la moscovita pseudomorfica de plagioclasas. Para el silicato de (1) Chaves: Notas mineralógicas. (An. de la Soc. esp. de Hist, nat., t. XXIIL) 'Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 240 F. CHAVES. (14) la moscovita hay separación de Sz, y sustitución de XK, á Va,. Cuando la separación de A7 acompaña á la de Sz se ofrecen frecuentemente mayores complicaciones en la molécula de los silicatos, lo cual se debe al encadenamiento especial de los áto- mos del aluminio con los del silicio. La serpentina pseudomorfica de granate manifiesta un caso interesante de pérdida de Sz y 4A/, con sustitución de Ca, á Mg, € hidratación en el paso del silicato Sz, O,, Al, Ca, á silicato magnésico de la serpentina. El silicato ferrífero de ésta se origina mediante una transformación análoga, en la cual Fe desempeña el papel de su isomorfo 4/. En la esteatita pseudo- morfica de ortoclasa hay pérdida de S2, y 4/, con introducción de Mg, y sustitución de 4, á K,. En la esteatita pseudomorfica de ¿docrasa hay pérdida de Sz, Al, y Ca, con sustitución de My, á Ca,, si consideramos que cada molécula de 5Z,, Oz AL, Ca, H, (1) se parte en dos de esteatita S2, O, Mg, A,, previo un desdoblamiento. Opérase el paso del silicato de la anortita á silicato mosco- vítico con pérdida de Sz, A2, y Ca, é introducción de K,, ori- ginándose dos moléculas de silicato moscovítico en la moscovita pseudomórfica de plagioclasas. Respecto al cambio del mismo silicato en ácido alumosilícico tiene lugar en la misma pseudo- morfosis con pérdida de Sz, A7, y Ca, é hidratación. La formación del silicato cálcico tremolítico, á partir del sili- cato de la meyonita, se efectúa con eliminación de Sz, y Al; y sustitución de Mg, á Ca, en la hornblenda pseudomórfica de escapolita. El meroxeno pseudomorfico de cordierita implica una pérdida de S2, Al, é introducción de Mg,, considerando el cambio res- pecto al silicato olivínico del meroxeno: Se Oy 2 DB da 23200: Mes Finalmente, se observan pérdidas mayores de S2 acompa- ñando á la de A/; tal acontece en la bzotita pseudomórfica de (1) Fórmula de Ludwig y Renard. (15) PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO. 241 escapolita, en cuya transformación hay eliminación de Si, Al, Na y Cl € hidratación. Cuando en transformaciones de la índole de las anteriormente enumeradas interviene el boro, su mecanismo es completamente desconocido, así como también lo son los agentes químicos de- terminantes del cambio. Una parte de las pseudomorfosis de la turmalina se halla en este caso, mas nosotros solo vamos á mencionar alguna de ellas. En la bzotita pseudomórfica de turmalina hay una pérdida de S2, y Bo, y sustitución de AX, á 1 y Na en el paso del silicato en:SNz, de la turmalina á silicato de la moscovita. Análogo cambio tiene lugar para el ácido alumosilícico. En este mismo caso se encuentra la moscovita pseudomórfica de turmalina. Como elemento capaz de originar combinaciones químicas de función análoga á las del silicio, debemos mencionar aquí el titano, que juega un papel semejante al del silicio en ciertas pseudomorfosis sobre titanita. La introducción del torio, por último, en la torita pseudomor- fica de ortosa, ocasiona una modificación regresiva con pérdida de 35% 4/3 y Ko Los más curiosos fenómenos regresivos que las pseudomor- fosis ofrecen son los determinados por un desdoblamiento de la molécula primitiva en dos ó más moléculas menos comple- jas, mediante ligerísimas modificaciones de adición, sustitu- ción, etc. Estos desdoblamientos, debidos á los agentes quími- cos que conocemos, originan en unos casos moléculas de una sola especie mineral, mientras que en otros ofrecen productos distintos, es decir, que dan origen á moléculas químicas dife- rentes que solo acciones secundarias, contemporáneas ó poste- riores, pueden reducir á una composición idéntica. La valentinita pseudomorfica de piroestibita puede considerar- se, para nuestro objeto, como producto de un desdoblamiento de este último mineral: AS ae Os =" 344 OI 34 230503 El producto extraño á la pseudomorfosis, es decir, el Sd, Sy, Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903, 242 F.- CHAVES. (16) sufre, merced á una oxidación secundaria, el cambio en valen- tinita. En un caso análogo se halla la calcita pseudomoórfica de gay- lussita, en cuya transformación concurre la eliminación de cinco moléculas de agua: Co. Ca, Co, Nas +5 ELe Co, Ca Gaylussita. Calcita. á este género de desdoblamientos deben referirse algunas pseu- domorfosis que, constituidas por la mezcla de dos minerales bien definidos, tienen su origen en un solo silicato cuyo molde llenan por completo. En la bzotita pseudomorfica de escapolita se presenta un des- doblamiento muy importante del silicato meionítico Sz, Oy Al, Ca, en silicato moscovítico Sí, O, AZ, K,. Adoptando para la meionita una configuración cíclica simétrica en que la forma exagonal es solo un medio de concebir más claramente el des- doblamiento, se comprende bien la derivación directa del tipo moscovítico, en virtud de la segmentación en tres núcleos que se hallarán en las relaciones atómicas que siguen: O o UN el OA Es A RI O A A A IN e E E MAN OA la suma total de los átomos de silicio y aluminio de cada uno de estos núcleos corresponde á la de los del silicato moscovítico, y el paso á este silicato es ya muy fácil, como se desprende del examen de las figuras siguientes: PE S rm E 3 al pos E E o $ o dE Mem 244 F. CHAVES. (18) Si se considera el proceso como un caso particular de la ac- ción del ácido carbónico libre ó combinado sobre los silicatos en general, es dado interpretarlo del modo siguiente: Sí O,, Als Ca, +6 C0, KH= 3 (Sí, Os Al, K) + +3A,0+2C0,+4C0,Ca. Los anteriores esquemas y reacciones dan á nuestro juicio idea del mecanismo del desdoblamiento, señalando de este modo la derivación del tipo moscovítico O=S:0-OK AO oO Muy notable es también el desdoblamiento que el silicato meionítico dela misma escapolita experimenta dando tres moléculas de caolín, con sustitución de 4X, á 4 Ca en intro- ducción de otros cuatro átomos de potasio, como se desprende del examen de las fórmulas siguientes: Sí Oz; Als Ca, 3 (Sé, O, Al, K,) (1) Silicato meionítico. Tres moléculas de caolín. Como un desdoblamiento también en que interviene el titano debe señalarse aquí la brookzta pseudomorfica de titanita, pseu- domorfosis cuyo proceso es paralelo al del corindon pseudo- mórfico de fibrolita antes mencionado al ocuparnos de las trans- formaciones regresivas respecto al aluminio. Como término final de avanzados procesos regresivos tienen (1) Si para establecer las fórmulas de los minerales hemos de tener presentes, como es lógico, no solo las reacciones que éstos ofrecen con los agentes de que disponemos en el laboratorio, sino también y muy principalmente el mecanismo de las alteraciones que en el transcurso del tiempo sufren, es forzoso recordar, á propósito de la pseudomorfosis que nos ocupa, que la fórmula OH A Al— Si0,=H, O = Al aceptada hoy por muchos mineralogistas para el caolín, conserva también a, nn E (19) PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO. 245 aquí cabida multitud de pseudomorfosis, entre las cuales indi- caremos la galena pseudomórfica de piromorfita, la limonita y la hematites pseudomorfica de olivino, biotita, moscovita y hornblen- da, etc. Para dar por terminadas estas ligeras consideraciones res- pecto á la naturaleza de los cambios de substancia que tienen lugar en las pseudomorfosis, réstanos ocuparnos algunos mo- mentos de las remociones, las cuales, aunque no pueden consi- derarse directamente comprendidas en el cuadro de las trans- formaciones que aquí nos hemos propuesto estudiar, ofrecen en algunos casos estrechas analogías con ellas. Sabido es que con el nombre de remociones se designan aque- llas pseudomorfosis que, constituyendo una total sustitución de materiales, no conservan nada de la substancia primitiva. El fenómeno inicial de la disolución ó ataque de ésta es la causa de las remociones, y en este respecto conviene distinguir desde luego modos distintos de formación que establecen á su vez categorías distintas de fenómenos. A una de estas pertenecen las remociones que pudiéramos llamar epzgénicas, en que el mineral primitivo fué atacado ó disuelto, dejando en la masa en que se alojaba un hueco que posteriormente quedó relleno de una substancia completamente distinta. Corresponden á esta el encadenamiento atónico que sus elementos afectan en la meionita, sí expresamos ésta por Ca— O—Ca AIN Ca=S30, AT] SiO, =Al Al=Si¿0, — Al 32 0/= AL Al= Si 0, El silicato meionítico es, por otra parte, uno de los productos de la fusión del granate, al cual se atribuye hoy la fórmula general Si0,=]) eS 4 R”. EE Si 0, = Al La fórmula cíclica con que nosotros hemos representado el silicato meionítico interpreta también estos hechos. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1903. 246 F, CHAVES. (20) categoría de remociones, cuyo proceso no difiere de el del mol- deado, infinidad de sustituciones, entre las que enumeraremos el cuarzo según la forma de fluorita, oligisto, barita, baritocalcita, calcita, dolomita, cerusita, siderita, galena, piromorfita, scheelita; la hematites según la forma de fluorita, de anhidrita; la limonita según la de piromorfita; la galena según la de yeso; la calcita se- gún la de fluorita; la cerusita según la de barita; la smithsonita según la de fluorita; la siderita según la de fluorita, de barita; la fosforita según la de hematites; la calamina según la de galena, de calcita, de piromorfita, etc. Deben referirse á otra categoría las sustituciones que pudie- ran denominarse físicas, y que dependen de la diferencia de solubilidad entre la substancia que constituye el mineral y la disuelta en el líquido que la impregna ó baña. En estas circuns- tancias, si la primera es más soluble tendrá lugar una verdadera precipitación por diferencia de solubilidad, y será sustituida por la segunda. La sustitución se opera en una relación cuantitativa dependiente de los coeficientes de solubilidad en las condicio- nes dadas, tratándose de masas de disolución ilimitadas, y en- tonces se originarían las sustituciones heterogéneas, constituídas por dos minerales diferentes; Ó bien será total la sustitución cuando intervengan masas ilimitadas de substancia disuelta. Las aguas carbónicas cargadas de carbonato magnésico cambian la calcita en magnesita, ya total, ya parcialmente, porque la pri- mera es más soluble que el carbonato magnésico. Á un proceso análogo se deben las remociones de s2derita sobre calcita. Por último, en una tercera categoría deben ser comprendidas todas aquellas remociones que constituyendo un tránsito á las pseudomorfosis de proceso químico, ya que en realidad no pue- den incluirse entre éstas, son debidas á la sustracción que por acciones puramente químicas efectúan ciertos minerales de las disoluciones en cuyo contacto se hallan. De ellas citaremos el oligisto y la hematites pseudomórficas de dolomita, remociones que se explican de un modo general por la siguiente reacción comprobada en el laboratorio (Meunier): Cl FE O. Ca=3C1Ca+3C0,+ Fe, O, (21) PSEUDOMORFOSIS DE PROCESO QUÍMICO. 247 La explicación es completamente análoga para la manganita pseudomorfica de calcita: 2 C1,Mn+2C0,Ca + A,04+-0=2C1,Ca+2C0,+ Mn, O,, 1,0 y para la varvicita (mezcla de pirolusita y manganita bajo la forma de calcita), si bien en ambas interviene un agente oxi- dante. Por último, cabe suponer que muchas remociones sean debi- das á la sucesión de dos ó más pseudomorfosis de proceso quí- mico, cuyo posible hecho expresaremos de una manera general del modo siguiente: (RMERM=RM RM) IRMERM=RMEPRMN en donde R, RX”, R, son radicales halogénicos diferentes, y M, mM, M, metales distintos que intervienen en dos dobles descom- posiciones sucesivas. Madrid, 1.2 de Diciembre 1903. Mem, Soc. esp, Hist. nat., 11, 1903. Tomo 11.— Memoria 5.2 ENSAYO MONOGRÁFICO QUIRÓPTEROS DE ESPAÑA D. ANGEL CABRERA LATORRE El ser pocas las obras españolas que de los quirópteros de nuestro país se ocupan y de escaso valor científico los datos en ellas contenidos, me ha inducido á escribir este trabajo, basado sobre el estudio de la numerosa colección de murciélagos de España del Museo de Ciencias naturales de Madrid y de los que figuran en mi colección particular. La escasez de ejemplares de la región pirenaica y cuenca del Ebro es causa de que mi estu- dio no resulte tan completo como fuera de desear; sin embargo, descríbense en él mayor número de especies que en cualquier otro de los que sobre estos asuntos se han publicado, entre ellas cinco nuevas y cuatro, aunque ya conocidas, no citadas hasta como de la fauna española. Á facilitar el trabajo que un estudio de esta índole supone siempre ha contribuído la feliz circunstancia de haber obtenido recientemente nuestro Museo, por cambio con el de Berlín, ejemplares típicos de muchas especies europeas, que han aumen- tado el material de comparación de que he podido disponer. Además, el profesor Matschie, que con ocasión del expresado cambio ha visto tipos de casi todos los quirópteros españoles, Memorias de la Sociedad española de Historia natural, 1904. 18 250 A. CABRERA LATORRE ' (2) me ha auxiliado con datos de gran valor é interés, que muy de veras le agradezco. Debo advertir que todas las especies, excepto tres, las des- cribo sobre ejemplares obtenidos en España y conservados en alcohol. Las exceptuadas son el Vespertilio serotinus, el Pltery- gistes noctula y el Myotis Capaccinzz; las dos primeras las he es- tudiado con ejemplares extranjeros, pues del Pterygzstes no he hallado ninguno de procedencia española, y del Vespertzlzo solo he visto uno mal disecado; por lo que toca al Myotis Capacciniz, no teniendo ningún ejemplar, he acudido á otros autores en bus- ca de datos para mi descripción. Innecesario me parece dar aquí una descripción de los carac- teres generales del orden Chzroptera; en cuanto á las familias y á los géneros, como se trata de grupos bien conocidos, es su- ficiente el uso de claves sinópticas para su determinación. Sinopsis de las familias. a. Cola incluída total ó casi totalmente en el uropatagio; primera falan- ge del dedo medio de la mano extendida, durante el reposo, en lí- nea con el metacarpiano. a'. Narices abiertas encima del hocico, rodeadas por un grupo de apéndices cutáneos; orejas sin trago... ....... RHINOLOPHIDE. 0”. Narices abiertas en el extremo del hocico, sin apéndices cutá- 1605; Orejas cOn! Hago tie. jacta Ide: . VESPERTILIONIDEE. b. Cola libre en gran parte de su longitud; primera falange del dedo me- dio de la mano doblada, durante el reposo, sobre el metacar- A E Nor EmMBALLONURIDE. FamiLIa 1.—Rhinolophidee. De los varios géneros comprendidos en esta familia solo uno, el que da nombre á la misma, se encuentra representado en España. Género RHINOLOPHUS E. Geoftr. Sinopsis de las especies. a. Primer premolar superior situado en el espacio entre el canino y el segundo premolar. (3) QUIRÓPTEROS DE ESPAÑA. 251 , a'. Labio inferior con un surco vertical; bordes de la cara anterior de la silla más ó menos convergentes (5). a'". Cara anterior de la silla con los bordes sensiblemente conver- gentes; parte inferior del borde externo de la oreja media- HAMBRE COMUNA: de die ehs ao a a hipposideros. b''. Cara anterior de la silla con los bordes casi paralelos; parte in- ferior del borde externo de la oreja muy convexa. . phasma. b'. Labio inferior con tres surcos verticales; bordes de la cara ante- rior de la silla paralelos. ” c”. Patagio desde la tibia; long. del antebrazo, unos 45 mm. euzyale. d'. Patagio desde muy poco más arriba del tobillo; long. del ante- brazo, Unos 50 MM........- E E RNA carpetanus. b. Primer premolar superior fuera de la serie dental; segundo premolar tocando alcance Jerrum-equínum. 1. Rhinolophus hipposideros Bechsteza. Noctilio hipposideros Bechst., Naturg. Deutschl., 1801, p. 1194.—Zéhinolo- phus hippocrepis Herm., Obs. Zool., 1804, p. 18. Orejas grandes, casi tan largas como la cabeza, con la punta afilada é inclinada hacia fuera, de modo que bajo ella se forma una concavidad bastante acentuada en el borde externo; el an- titrago está separado de este mismo borde por una profunda es- cotadura. Herradura ancha, redondeada; silla con los bordes de su cara anterior convergentes, lo que hace que dicha cara vaya estrechándose hacia arriba hasta terminar en una punta redon- deada; otra punta un poco más alta se eleva en la parte posterior de la silla; hoja larga y afilada en la punta, en forma de triángulo isósceles, pero en la base cambian los bordes de dirección y vienen á ser casi paralelos. Labio inferior con un surco vertical en el centro. (Lám. 1, figuras 1 y 2.) Borde del patagio inserto en el tobillo. La punta de la cola sobresale muy poco del uropatagio, el cual tiene forma angular. Pelo largo y espeso, de color variable según las localidades. (1) El grupo de apéndices nasales de los XFhzrolophus puede conside- rarse dividido en tres partes: la anterior ó herradura, horizontal; la pos- terior ú hoja, vertical y transversal, y la central, vertical y longitudinal, á la que se da el nombre de szlla. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 252 A. CABRERA LATORRE (4) En el norte de la Península suele ser pardo castaño, algo más pálido en el vientre; hacia el este (cuenca del Ebro) se inclina á pardo negruzco, y en las Baleares, en Menorca por lo menos, es más negruzco todavía. Si se examina una larga serie de ejempla- res, nótase que el paso de unos matices á otros es casi insensible; por consiguiente, creo no puede darse á estas diferentes colora- ciones valor subespecífico. Dimensiones de una Y adulta: longitud, cabeza y cuerpo, 40 milímetros; cola, 25; oreja, 16; antebrazo, 36; pulgar, 6; tercer dedo: metacarpiano 23, primera falange 12, segunda 18; quinto dedo: metacarpiano 27, primera falange O, segunda 14; tibia, 17; pie, con uñas, 8. El ejemplar medido es uno de los mayores que he visto de procedencia española; no he podido encontrar ninguno que tenga el antebrazo de 40 mm.,' medida asignada por Trouessart (1) al Rh. hipposideros de Francia, ni aun de 39 mm. como lo tiene un individuo de Dalmacia que he tenido ocasión de examinar. Dob- son da á la especie 1,5 pulgadas inglesas (=37*/¿ mm.) de ante- brazo, es decir, próximamente lo que encontramos en los ejem- plares de España. Primer premolar superior casi como la mitad del segundo, se- parado de éste y del canino por dos estrechos diastemas y situado en línea con los demás dientes. Segundo premolar inferior muy pequeño y retirado hacia fuera. Habitat.—Región Cantábrica; cuenca del Ebro, Aragón, Ca- taluña?; Baleares. También está citado este murciélago en Anda- lucía, mas no puedo asegurar si se trata efectivamente de él ó de alguna forma afín. 2. Rhinolophus phasma sp. nov. Parecido al Rh. hipposideros por su tamaño y su aspecto gene- ral, pero las orejas tienen la punta más ancha, la parte inferior de su borde externo mucho más convexa y el antitrago separado por una escotadura más profunda. Los apéndices nasales son (1) Faune des Mammijtres de la France, p. 18. (5) QUIRÓPTEROS DE ESPAÑA. 253 también algo diferentes; la herradura no es tan ancha y se en- cuentra dividida en dos lóbulos por una hendidura central muy profunda, mientras en la especie anterior esta hendidura es bas- tante más corta, y la división, por consiguiente, menos aparente; la cara anterior de la silla es muy angosta, con los bordes casi paralelos; la hoja estrecha, larga y lanceolada, asemejándose por su forma á una hoja de Verzum. (Lám. 1, figuras 3 y 4.) Pelaje pardo, variando del pardo leonado claro al color de café; en la región ventral es siempre más claro, ofreciendo en muchos ejemplares un ligero matiz lila. Dos hembras de Trillo (Guadalajara) regaladas al Museo por el Sr. Bartolomé del Cerro, son de un color negruzco muy obscuro, con las membranas casi negras. Dimensiones de un S': longitud, cabeza y cuerpo, 40 milíme- tros; cola, 28; oreja, 16; antebrazo, 37; pulgar, 5; tercer dedo: metacarpiano 24, primera falange 12, segunda 21; quinto dedo: metacarpiano 28, primera falange 9, segunda 14; tibia, 17; pie, con uñas, $. Hab.—España central, cuenca del alto Tajo; el tipo procede de Madrid. La Serranía de Cuenca parece formar el límite orien- tal del área de dispersión de esta especie, pues en el Museo de Madrid hay, como acabo de indicar, ejemplares de Trillo, y en Albarracín, al otro lado de dicha Serranía, se encuentra ya el Rh. hipposideros. 3. Rhinolophus euryale B/aszus. Rhinolophus euryale Blas., Arch. fúr Naturg., 1, 1853, P. 49: Orejas grandes, con el borde externo casi recto y la punta aguda é inclinada hacia fuera; antitrago separado por una escota- dura en ángulo obtuso. Herradura pequeña, tan larga como ancha; silla con la cara anterior relativamente ancha, de bordes parale- los y parte superior redondeada, y con una punta posterior alta y aguda; hoja mediana, con los bordes cóncavos y puntiaguda. Tres surcos verticales en el labio inferior. (Lám. 1, figuras 5 y 6.) Patagio inserto en la tibia, á unos 3 mm. sobre el tobillo. Mem, Soc, esp. Hist. nat., 11, 1904. 254 A. CABRERA LATORRE (6) Uropatagio cuadrado, sobresaliendo un poco de su borde la pun= ta de la cola. Color pardo leonado más ó menos obscuro, pasando á pardo muy claro en el vientre. Dimensiones de un c”: longitud, cabeza y cuerpo, 50 milíme- tros; cola, 22; oreja, 18; antebrazo, 45; pulgar, 8; tercer dedo: metacarpiano 31, primera falange 14, segunda 28; quinto dedo: metacarpiano 35, primera falange 11, segunda, 13; tibia, 10; pie, con uñas, II. Primer premolar superior pequeño, situado en serie con los demás dientes y no separado del canino ni del segundo pre- molar. Hab.—KRegión central, cuenca del Tajo. Es muy posible que la misma especie se encuentre también en el norte de España; en el Museo solo hay ejemplares de Alcalá de Henares, El Es- corial y Collado Mediano, pero me consta que por el oeste se extiende hasta Portugal, pues en el Museo de Lisboa hay indivi- duos procedentes de Condeixa (1). El ejemplar descrito como X'%. Blaszi por el Sr. Cazurro (2), existente ene 1 Museo de Madrid, pertenece realmente á esta especie. 4. Rhinolophus carpetanus sp. nov. (Láminas 1 y 11.) Orejas grandes, ligeramente convexas en el borde externo, con la punta inclinada hacia fuera y no muy aguda, y el antitrago separado del borde por una escotadura en ángulo obtuso, poco profunda. Herradura mediana, algo más ancha que larga; silla igual á la del XX». euryade; hoja con los bordes mucho más cón- cavos, y por lo tanto más acuminada, estrechándose bruscamen- te hacia el segundo tercio de su altura, desde donde continúa casi igualmente estrecha hasta la punta. Labio inferior con tres surcos verticales. (Lám. 1, figuras 7 y 8.) Patagio inserto en la parte inferior de la tibia, á 1 mm. ó poco más sobre el tobillo. Uropatagio como en el XK». curyale. (1) A.F. de Seabra, Forn. de Scienc., Lisboa, 2.* serie, vi (1900), P. 91. (2) Acr. Soc. EspP. HisT. NAT., 1894, P. 13. (7) , QUIRÓPTEROS DE ESPAÑA, 2855 Pelaje leonado rojo ó pardo rojizo por encima, amarillento de crema ó amarillo de cuero por debajo; membranas pardas. Cinco ejemplares (dos Y y tres Q) de mi colección particular, que re- cogí en la cueva de la Magdalena, al sudeste de Madrid, en Sep- tiembre del presente año, ofrecen una coloración algo distinta; las partes superiores son de un color pardo ceniciento claro, las inferiores de ún gris lila muy pálido, y las membranas negruzcas. No sé si esta diferencia será individual Ó si se deberá á la esta- ción; mis ejemplares fueron capturados á fines del verano, y de los demás que he estudiado, todos los que tienen indicación de la fecha de su captura, procedentes muchos de ellos de la misma cueva, resultan haber sido obtenidos en invierno ó en primavera. Dimensiones: eg Q Longitud ¡cabeza Y Cuerpo: uta ete a 187 56 mm. 56 mm. A IR A A A ES MA 28 29 Di A EA A TU A : 20 20 PA E A IAE A A 49 50 A AO O IO A O A 6 6 Tercen dedo? metacarplanoO. 4 needs ESA 34 Primera falanrt 13 14 Scguida talado aaa «del 32 30 Oumitodedo/metacarplano.. Y. iia is 0 ea 27 37 EXTmota ta lances. as ara PAEZ 11 Segunda falange........ a TIROL: 12 Al A SEO Er 10 20 A A TS AR 2 o Rd 11 11 Canino y segundo premolar superiores bastante más aproxi- mados entre sí que en el X'%. euryale, pero sin llegar á juntarse por la interposición del primer premolar, que es muy pequeño, y aunque algo retirado hacia afuera, no sale por completo de la serie dental. Esta especie se parece en su facies al Rh. euryale, pero se dis- tingue bien por su mayor tamaño, por la hoja nasal más angosta hacia la punta y por las orejas más convexas, caracteres cuya constancia he podido comprobar en una serie de ejemplares muy numerosa. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 256 A. CABRERA LATORRE (8) Hab.—España central: Madrid, Toledo, Ciudad Real, llegando por el sur hasta Sierra Morena. Los ejemplares más meridiona- les que he podido ver proceden de Almadenejos. En la provin- cia de Madrid parece ser la especie muy frecuente, pasando el día en las cuevas, donde yo la he hallado asociada con el Myotzs myotis y el Minzopterus Schrezbersz. 5. Rhinolophus ferrum-equinum Schreber, Vespertilio ferrum-equinum Schreb., Sáugeth., 1, 1775, p. 174.— XK hínolo- phus unihastatus E. Geoffr., Ann. du Mus., xx, p. 257.—ZKhinolophus tra- gatus Hodgs., Journ. As. Soc. Bengala, 1v, p. 639. Orejas grandes, con el borde externo convexo inferiormente y muy cóncavo debajo de la punta, la cual es afilada y está dirigi- da hacia fuera; antitrago separado por una escotadura poco profunda. Herradura un poco más ancha que larga; silla con los bordes laterales de su cara anterior cóncavos y la punta poste- rior bastante alta, pero no aguda como en el XK». euryale y el Rh. carpetanus, sino truncada; hoja ancha y acuminada. Patagio inserto en el tobillo; uropatagio angular, sobresaliendo la punta de la cola del vértice del ángulo. Color pardo rojo en las partes superiores; en las inferiores leonado rojizo pálido; membranas pardas. No he podido encon- trar, á pesar de lo que afirman algunos autores, diferencia algu- na entre la coloración de los dos sexos; solo he visto un d' semi- adulto con el pelaje color de café con leche, pero esto debe con- siderarse más bien como un carácter de edad. Dimensiones de un o”: longitud, cabeza y cuerpo, 60 mm.; cola, 37; oreja, 20; antebrazo, 55; pulgar, 7; tercer dedo: meta- carpiano 36, primera falange 18, segunda 34; quinto dedo: metacarpiano 40, primera falange 13, segunda 15); tibia, 23; pie, con uñas, 13. Primer premolar superior muy pequeño y colocado fuera de la serie dental, lo que permite que el canino y el segundo premo- lar estén tocándose; los premolares primero y tercero inferiores también están juntos, y el segundo, tan diminuto que no puede (9) QUIRÓPTEROS DE ESPAÑA. 257 verse sino es con la lente, queda en el ángulo externo formado por la unión de aquéllos. Habiendo comparado detenidamente un número regular de : ejemplares españoles con Rh. ferrum-equinum típicos de Italia y Francia, no he advertido diferencia alguna entre unos y otros. Hab.—Todos los ejemplares por mí examinados proceden de la provincia de Madrid, pero seguramente la especie habita toda la cuenca del Tajo y aun todo el norte de la Península; en la parte sur también ha sido citada, pero es muy verosímil que se trate de alguna forma local. Según Martinez Reguera (1), en- cuéntrase en la Venta de Cardeña y en la de Azuel, sobre la ver- tiente meridional de Sierra Morena, aun cuando es allí mucho más raro que en la vertiente norte; estos datos tendrían mayor interés si no fuesen poco dignas de fé las afirmaciones del citado autor, algunas de las cuales son verdaderamente estupendas, como la de que el R%. ferrum-equinum tiene trago. Mr. Oldfield Thomas incluye esta especie entre los mamíferos de la fauna balear (2). | Subsp. 4.—Rhinolophus ferrum-equinum obscurus subsp. nov. Caracteres de la forma típica, excepto la coloración, que es más obscura, y los apéndices cutáneos de la cara, que son un poco más pequeños; la herradura es más corta, aunque del mismo an- cho que en el verdadero Rf. ferrum-equinum. En éste, el diá- metro transversal de la herradura es un milímetro mayor que su diámetro longitudinal, mientras en la subespecie la diferencia entre uno y otro es de 2 k mm. Pelaje de color de café tirando á negruzco; región ventral parda; membranas negras. Dimensiones de una Y: longitud, cabeza y cuerpo, 56 mm.; cola, 36; oreja, 21; antebrazo, 55; pulgar, 7; tercer dedo: meta- (1) Fauna de Sierra Morena; Catálogo de los mamiferos del termino de Montoro, 1881, p. 19. (2) Proceed. Zool. Soc. London, 1901, Pp. 37. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 258 A. CABRERA LATORRE (10) carpiano 35, primera falange 18, segunda 33; quinto dedo: metacarpiano 41, primera falange 13, segunda 16; tibia, 23; pie, con”uñas, 12. Hab.-V alencia, de donde proceden todos los ejemplares que posee el Museo, habiendo sido obtenidos por el Sr. Crú á princi- pios del verano pasado; es de creer, sin embargo, que su área de dispersión se extienda por gran parte de la costa mediterránea. FamILIA 11.—Vespertilionidee. Sinopsis de los géneros. a. Parte superior de la cabeza plana y poco elevada sobre la cara; pri- mera falange del tercer dedo tan larga, cuando menos, como dos tercios de la segunda. a”. Orejas grandes y unidas en la base. a”. Borde externo de la oreja terminando sobre la boca y delante dc A IA a RT Synotus. 0". Borde externo de la oreja, terminando al nivel de la base SIMAO in dd a ad Pao AMM eS > Plecotus. b'. Orejas medianas y separadas. c''. Base del borde interno de la oreja formando un lóbulo redon- deado; el borde externo termina cerca de la boca. SL po. a AREEMOlAreS: att Ed MN e La aca Ves pertalio 2-2 nr 2-2 bi". "Premolares. > 2-2 a*. Patagio inserto en el tobillo; trago muy ensanchado en la Parte Superior Made Ea eno creta a LP LEPYBIS IE b*. Patagio inserto en la base de los dedos; trago ensanchado haciarelimedio.”. ye Eo os Jai MA Y LOPES IES d'". Base del borde interno de la oreja formando un lóbulo angular; el borde externo termina al nivel de la base del trago. Myotís. b. Parte superior de la cabeza muy abultada y elevada sobre la cara; primera falange del tercer dedo muy corta, casi como un cuarto de la CUA eE da o... Miniopterus. (11) QUIRÓPTEROS DE ESPAÑA. 259 Género SYNOTUS Keys, y Blas. Synotus barbastellus Sc/hreber, Vespertilio barbastellus Schreb., Sáugeth., 1 (1775), p. 168, lám. 54.— Ves- pertilio leucomelas Rúpp, Atlas, 1825, p. 73. —Barbastellus communis Gray, Mag. Zool. Bot., 1838, p. 494. Orejas grandes, con la punta obtusa, unidas entre sí sobre la frente por la base de sus bordes internos; el borde externo termina entre el ojo y el labio superior, y presenta hacia el me- dio, más cerca del extremo que de la base, un lobulillo estrecho y prolongado; trago dirigido oblícuamente hacia dentro, con el borde interno casi recto y el externo ligeramente cóncavo en la parte superior y muy convexo inferiormente; en la base lleva un lóbulo semicircular bastante grande. Frente marcadamente con- vexa; lados de la cara prominentes hacia arriba, dejando entre sí y sobre el hocico una depresión desnuda, en cuya parte ante- rior se abren las narices. Labio superior con dos surcos profun- dos que separan tres prominencias redondeadas. Patagio con el borde libre inserto en la base de los dedos del pie. Pelaje pardo obscuro; algunos pelillos blancos se observan jun- to á la base del uropatagio. Dimensiones de un y”: longitud, cabeza y cuerpo, 49 mm.; cola, 48; oreja, 16; trago, 8; antebrazo, 38; pulgar, 6; tercer dedo: metacarpiano 35, primera falange 13, segunda 23; quin- to dedo: metacarpiano 33, primera falange IO, segunda 0; ti- bia, 18; pie, con uñas, 8. Hab.—KRegiones montañosas del norte y centro de España. Parece ser una especie sumamente rara en la Península; en el Museo de Madrid no hay más que un ejemplar de Navacerrada, sobre el cual he hecho la precedente descripción después de compararlo con otros dos de Berlín y de Canarias, sin hallar di- ferencia alguna entre ellos. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 260 A. CABRERA LATORRE - (12) Género PLECOTUS E. Geoffr. Plecotus auritus Lzxneo. Vespertilio auritus L., Syst. Nat., 1, 1758, p. 32.— Vespertilio cornutus Fa- ber, Isis, 1826, p. 575.—Plecotus communis Less., Mon. Mam., 1827, P. 95.— Plecotus brevimanus Jenyns, Trans. Linn. Soc., xv1, 1828, p. 55, lám. 1.— Vespertilio otus Boie, Isis, 1830, p. 256.—Plecotus Peronii 1. Geoftr., Mag. de Zool., 1832, lám. m.—Plecotus Christi y Bonapartii Gray, Mag. Zool. and. Bot., 1838, 11, p. 495. Orejas sumamente grandes, tan largas como unas dos veces la cabeza y de forma ovalada, con las puntas redondeadas; una banda cutánea estrecha une la base de los bordes internos sobre la frente, y un poco más arriba lleva cada oreja un lóbulo marginal redondo y bien desarrollado; el borde externo termina detrás del ángulo de la boca, del cual está separado por una ve- rruga; trago próximamente tan largo como la mitad de la oreja, con el borde interno un poco convexo, el externo cóncavo arri- ba y convexo abajo, y la punta ligeramente acuminada. Sobre el hocico hay dos profundas hendiduras longitudinales en forma de media luna, en cuyo extremo anterior se encuentran las abertu- ras de la nariz. Borde libre del patagio inserto al nivel de la base de los dedos del pie; parte antebraquial muy ancha. Cola tan larga como la cabeza y el cuerpo juntos, con la punta fuera del uropatagio. Pelaje pardo, más claro y algo blanquecino en la región abdo- minal; levantando los pelos se ve que son negruzcos en gran - parte de su longitud, á partir de la raíz. Algunos ejemplares son más pálidos y algo rojizos, cuyo matiz se debe á que la parte obscura de los pelos está limitada á la base; pero esta coloración carece de importancia taxonómica, pues la he hallado en los dos sexos y en ejemplares procedentes de regiones donde también se han obtenido individuos obscuros. Dimensiones de una Q: longitud, cabeza y cuerpo, 48 mm.; cola, 48; oreja, 35; trago, 16; antebrazo, 40; pulgar, 8; tercer dedo: me- tacarpiano 33, primera falange 13, segunda 20; quinto dedo: me- tacarpiano 33, primera falange 10, segunda IO; tibia, 19; pie, 10. (13) QUIRÓPTEROS DE ESPAÑA. 261 Según se ve en estas dimensiones, que con ligeras diferencias pueden aplicarse á cualquiera de los ejemplares adultos que he examinado, la longitud del antebrazo es medio centímetro mayor que la de la oreja; lo mismo he observado en un ejemplar de Alemania, en tanto que en las descripciones de Dobson, Troues- sart y otros autores, la diferencia entre ambas longitudes es más insignificante. Hago notar esta particularidad por el interés que pudiera tener si algun día llegan á considerarse como for- mas locales distintas las que hoy aparecen como idénticas en la sinonimia (1). Incisivos paralelos, los dos internos largos y bífidos, y los la- terales muy pequeños, no llegando á igualar á la punta externa de los primeros. Hab.—Toda España, Ó por lo menos la mayor parte de ella. Los ejemplares por mí estudiados proceden casi todos de la cuen- ca del Tajo, pero me consta la existencia de la especie en las demás regiones de la Península. También se encuentra en las Baleares; Barceló la menciona en Mallorca é Ibiza (2), y en el Museo de Madrid hay un ejemplar de Menorca. En todas partes parece ser poco frecuente, aunque no tan rara como el Synotus barbastellus. Género VESPERTILIO L. Sinopsis de las especies. a. Longitud del antebrazo superior á 40 mm.; trago con su mayor an- chura más abajo de la mitad de su borde interno. Anchura máxima del trago menor que la mitad de su altura en el Dotde interno. rita Si IU A rolando ie aj SCrotinus. a. b'. Anchura máxima del trago casi igual á su altura en el borde interno. (1) Cazurro, al hablar del P/ecotus de Madrid (Zoc. czt., p. 14), da 38 mm. al antebrazo y 37 á la oreja; lo primero puede ser cierto en un individuo semiadulto, pero la segunda medida evidentemente no está tomada sobre un ejemplar de Madrid, pues yo he medido todos los obtenidos por G. Pé- rez, álos cuales hace luego alusión mi estimado consocio, así como otros muchos, tanto de la misma capital como de El Escorial, y en ninguno tiene la oreja más de 35 mm., no pasando en muchos de 34. (2) AxaLes Soc. ESP. HIST. NAT., IV, 1875, P. 53- Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 262 A. CABRERA LATORRE (14) a”. Incisivo superior lateral mucho más corto que la punta externa del interno; espolón hasta la mitad de la distancia entre el talon y da cola. dera a ROR ¿sabellinus. 0". Incisivo superior lateral poco más corto que la punta externa del interno; espolón hasta casi dos tercios de la distancia CAtrerEl talon y AA os aclare aer AE 210 b. Longitud dei antebrazo inferior á 40 mm.; trago con su mayor an- Cchura hacia la mitad de su borde interno......... . Ochromixtus. 1. Vespertilio serotinus Sc/reber. Vespertilio serotinus Schreb., Sáugeth., 1 (1775), p. 167, lám. 53.—Ves- pertilio moctula E. Geoffr., Ann. Mus. Paris, vi (1806), p. 193.— Vespertilio murínus Pallas (nec L., nec Schreb.), Zoogr. Rosso-Asiat., 1 (1811), pá- gina 121.— Vesperugo [ Vesperus] serotinus Keys. y Blas., Arch. fúr Naturg., 1839; P. 312. Orejas más cortas que la cabeza, con el borde interno redon- deado en su tercio inferior y apenas un poco convexo en el resto de su extensión, y el externo medianamente convexo, excepto cerca de la punta donde es recto; las puntas son anchas y re- dondas; trago estrecho, con el borde interno'recto, el externo ligeramente arqueado y la punta obtusa, y con un lóbulo redon- deado en la base; su mayor anchura, que se encuentra sobre el arranque del borde interno, apenas llega á ser como la mitad de la altura de este mismo borde. Hocico ancho, con prominencias glandulares desarrolladas á uno y otro lado; una verruga debajo de cada ojo, en el punto donde termina el borde externo de la oreja. (Lám. m, fig. 1.) Borde libre del patagio inserto junto á la base de los dedos; detrás de cada espolón hay un lóbulo poco desarrollado, pero perfectamente marcado. Las dos últimas vértebras de la cola salen fuera del uropatagio. Pelaje medianamente largo, poco extendido sobre las mem- branas. Color pardo obscuro Ó castaño negruzco por encima, gris Ó pardo ceniciento claro por debajo. Dimensiones de un «: longitud, cabeza y cuerpo, 71 mm.; cola, 42; oreja, 20; trago, 7; antebrazo, 40; pulgar, 8; tercer dedo: metacarpiano 45, primera falange 16, segunda 23; quinto (15) QUIRÓPTEROS DE ESPAÑA. 263 dedo: metacarpiano 40, primera falange 11, segunda IO; tibia, 19; pie, con uñas, 12. Incisivos superiores medios bastante largos, bífidos, con la punta externa más corta que la otra; los laterales muy pequeños, no llegando á la mitad del borde externo de los adyacentes y un poco montados sobre la cara anterior de éstos. Incisivos inferio- res pequeños, trilobulados y montado cada uno sobre el que le sigue. Caninos grandes y fuertes. Segundo premolar inferior do- ble grande que el primero. (Lám. 1, fig. 7.) Hago la descripción de esta especie sobre ejemplares de Fran- cia y Alemania, porque el único ejemplar español de que he po- dido disponer está disecado; las dimensiones corresponden á un ” adulto de Berlín. Hab.—Todo el centro de la Península (cuencas del Tajo y del Guadiana), y tal vez la parte norte, llegando por el oeste, á tra- vés de Portugal, hasta el Atlántico. Es una de las especies me- nos frecuentes; yo no recuerdo haber visto de España mas que un ejemplar disecado, procedente de Daimiel, que existe en el Museo. Cazurro dice que se observa en los alrededores de Ma- drid y de Aranjuez. Subsp. a. —Vespertilio serotinus insularis subsp. nov. (Lám. 111, fig. 2). Comparado con ejemplares de Alemania, que considero los más típicos, por deberse á Schreber la primera descripción de la especie, el V. serotínus de Menorca ofrece algunas diferencias que, en mi concepto, permiten ver en él una variedad local. El tamaño, el color y el aspecto general son poco más ó menos los mismos, pero las orejas son más anchas y tienen el borde inter- no regularmente convexo de arriba á abajo, mientras en la for- ma tipo este mismo borde es casi recto en sus dos tercios supe- riores y redondeado solamente en su porción lobular; el trago tiene el borde interno un poco más corto y el externo algo más convexo, aunque la proporción entre el primero y la anchura máxima es la misma que en el verdadero V/. serotinus; el patagio, en fin, es más grande con relación al cuerpo, por ser más largos los dedos, y las venas que lo surcan están dispuestas de muy di- ferente manera; en la forma típica, estas venas están bastante Men. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 264 A. CABRERA LATORRE (16) aproximadas entre sí y se unen y anastomosan muchas veces unas con otras, en tanto que en los ejemplares baleares se en- cuentran más separadas y forman un dibujo menos irregular, no enlazándose sino junto á los dedos, en la parte de las falanges. Dimensiones de un Y adulto: longitud, cabeza y cuerpo, 65 milímetros; cola, 50; oreja, 19; trago, 7; antebrazo, 51; pulgar, 8; tercer dedo: metacarpiano 47, primera falange 20, segunda 25; quinto dedo: metacarpiano 45, primera falange 11, segunda 8; ti- bia, 20; pie, con uñas, 13. El profesor Matschie, que ha comparado un tipo de esta forma procedente de Menorca (núm. 1207 del Museo de Madrid) con un ejemplar de Mallorca existente en el Museo de Berlín, me escribe participándome que ambos son completamente iguales, diferenciándose del Y. serotínus típico por los mismos caracteres. Hab.—Islas Baleares. No me cabe duda de que debe referirse á esta subespecie el V. serotinus citado por Barceló en Mallorca é Ibiza. 2. Vespertilio isabellinus Temminc. Vespertilio ¿sabellíinus Temm., Monogr. Mamm., 1(1839), pág. 205.— Ves- pertilio turcomanus Eversm., Bull. Nat. Moscou, 1840, pág. 21.— Vespertilio [ Vesperus] mirza Philippi, Viaggio in Persia, 1865, pág. 342.— Vesperus Botta Peters, Monastb. Akad. Berl., 1869, p. 406.— Vesperus shiraziensis Dobs., Journ. As. Soc. Beng., 1871, P. 459- Orejas de la misma forma que en el V. serotímus, pero un poco más cortas y con la parte lobular del borde interno más convexa; trago mucho más corto y más convexo en el borde externo, estando además muy inclinado hacia dentro; su anchu- ra máxima es Casi igual á la altura del borde interno. (Lám. mu, figuras 3 y 4-) Además de la forma especial del trago, otros caracteres dis- tinguen muy bien á esta especie de la anterior. El espolón es más corto, llegando solamente hasta la mitad de la distancia en- tre el talón y la cola, mientras en el V. serotínus ocupa casi dos tercios de la misma distancia; el lóbulo postcalcáneo es corto, pero ancho y bien desarrollado. Pelaje de color isabela, ó pardo de tabaco claro, siempre más e (17) QUIRÓPTEROS DE ESPAÑA. 265 pálido por debajo; orejas y membranas más obscuras, pardas ó NEgruzcas. Dimensiones de un y: longitud, cabeza y cuerpo, 67; cola, 48; oreja, 18; trago, 6; antebrazo, 50; pulgar, 9; tercer dedo: meta- carpiano 44, primera falange 16, segunda 24; quinto dedo: me- tacarpiano 41, primera falange 11, segunda 8; tibia, 21; pie, con . uñas, 12. > Los dientes de esta especie son iguales á los del V. serotinus; pero con los pliegues del paladar, que son también un dato de gran interés para la clasificación de los quirópteros, no sucede lo mismo. En el V.'serotinmus el paladar ofrece seis pliegues, sin contar el que determina la base, siendo los dos primeros enteros y angulosos, y los demás divididos por medio, formando un do- ble arco; el Y. 2sabellínus tiene el mismo número de pliegues, pero solo el primero es entero, asemejándose el segundo á los que le siguen. Muchos autores modernos, siguiendo la opinión de Dobson, consideran al Y. ¿sabellínus como subespecie del V. serotinus. Lejos estamos todavía de poder concretar á qué se debe llamar especie y á qué subespecie; pero si estos dos conceptos no tie- nen distinto valor en cada género, entiendo yo que la forma que ahora nos ocupa reune caracteres suficientes para poder ser dis- tinguida específicamente. La forma de su trago, su coloración y los demás detalles que en la descripción se indican, son induda- blemente caracteres tan importantes como los que en otros gé- neros sirven para distinguir especies que á nadie le ocurre tener por idénticas. Hab.—Andalucía (Sevilla, cuenca del Guadalquivir). Además de esta porción de nuestro suelo, ocupa la especie una área muy extensa fuera de él; por de pronto habita en Argelia, Túnez y Trípoli, y si las formas consideradas como sinónimas lo son real- mente, se encontrará también en Arabia, en Persia y en la ori- lla oriental del mar Caspio. 3. Vespertilio Boscai sp. nov. (Lám. 111, figuras 5, 6 y 8.) Parecido exteriormente al //. ¿sabell2nus, aunque tiene las ore- jas más grandes y más convexas en el borde interno, siendo el Men, Soe. esp. Hist. nat., 11, 1904. : 19 266 A Y EAS da ES a Ae REA Tomo 11. —Memoria 6.* FLORA ALBARRACINENSE Ó CATÁLOGO DE LAS PLANTAS DE LOS ALREDEDORES DE ALBARRACÍN Y” SU STERRA POR D. BERNARDO ZAPATER Ranunculáceas. Thalictrum flaviun L. glaucum Desf.—Bronchales, Zapater; Tra- macastilla, Almagro. Th. tuberosum L.—Sierra, Bronchales; altitud 1.480 m., Zap.; Pau. Huelamo, en los límites de Cuenca, Zap. Th. fetidum 1.— Torres y Orihuela, abundante, Zap.; Trama- castilla, Almagro. Anemone Alpina 1L.— Bronchales, en la falda de Caimodorro; 1.950 m. Forma bzcolor Pau. A. Hepatica L. — Albarracín (1), fuente del Cabrerizo, terreno de la arenisca roja, ó Ródeno del Trias, pinar del pino Ró- deno, Zap.! En la misma localidad, orillas del Regajo, se ha hallado la var. $ Wzl/k. citada como var. Hispan:ca Wilk. En el valle de Valdecabriel se presenta una var. corulea, Zap., y Blanca Catalán. A. Pulsatilla L.—Abundante en los prados del Villar del Cobo. (1) En lo sucesivo, la abreviatura Alb. se sobreentenderá Albarracín y Zap., Zapater. Memorias de la Sociedad española de Historia natural, tomo 11, 1904. 21 290 B. ZAPATER. : (2) Mayo, Zap. En terreno cretáceo, y también en Tramacas- tilla, Zap. En el Leoparde de la Torre, Julio, Zap. Adonis estivalis Zap.!—Junio, abundante en los Leopardes. A. dentata DC. entre las margas irisadas del Trias, Alb. Se halla en Julio Alb. Canaleja, en el arroyo que se precipita una variedad de gran tamaño y flor amarilla en la masada de Entrambasaguas y en la Losilla, Zap. A. flanimea Jacq.— Muy común en Alb. y en Valdecabriel y Moscardón, y fué remitida entre otras especies curiosas á Willk. por la Srta. Blanca Catalán. A. citrina Hoffm. (petalis flavis vel citrinis).—En la misma lo- calidad anterior. Ceratocephalus falcatus Pers.— Albarracín, Zap. C. incanus Stev. var. Pauz Zap. —Leopardes, Tramacastilla, Al- magro. Remitidas estas dos especies á nuestro amigo el botánico Pau quedó comprobada la coexistencia de ambas plan- tas en los alrededores de Albarracín. Ranunculus aquatilis L.—Alb. Charcas del arroyo del Cabre- rizo, Zap. KR. Stevenz Andrz. —Bronchales, Zapater, y en el Leoparde de la Torre, localidad muy importante y propiedad de Zapater. R. bulbiger Jord.——Leopardes. R. gramineus L.—Leoparde y Losilla. En Valdecabriel la var. scorzonerafolius Frein. R. Flammula L.—Orihuela, Zap. R. flabellatus Duf. var. mollis, Frein! Leopardes, y en el prado notable del Masegar de Moscardón. R. Aragonensis Willk.—Sierra. R. acrís L.—Guadalaviar, Zap. R. repens L.—Alb. Túnel de Gea, Zap. R. Alee Willk. C. dentatus Frein.— Alb. Muy velloso y de raíz bulbosa. Túnel, Zap. R. arvensis L.—Muy común. Alb., Zap. *. Ficaria L.—Valdecabriel, Zap. KR. auricomus 1L.—Sierra, Moscardón, Zap. (3) FLORA ALBARRACINENSE. 291 R. peltatus Schr.—Alb., Zap. R. Granatensis Boiss.—Alb., Vega. R. gregarius Brot.!—Royuela, Zap. Trollius Europeus L.—Valdecabriel, Zap. También en el Villar. Junio, abundante. > Helleborus fetidus L.—Valdecabriel y más abundante en Calo- marde. Nigella Damascena L.—En la Vega, procedente del cultivo. . N. divaricata Beaupré.—Abunda en Valdovecar y Terriente y Royuela. . Aquilegia vulgaris L.—Común en Moscardón y Entrambas- aguas. Delphinium Hispanicum Wilk.—Muy común en Albarracín. D. perezrínum L.—Valdovecar. D. Loscostí Costa.—Toyuela, Zap. Peonia microcarpa L.—Urihuela. Aquilezia Zapaterí Pau.—Notas botánicas, 7, p. 114. Berberideas. Berberis Hispanica Boiss., Reut.—Común en Entrambasaguas, Zapater. Papaveráceas. Papaver Rhocas L.-—Común en Alb., Zap. P. dubium L.—Alb., Zap. P. Argemone L.—Valdovecar, Zap. P. hybridum L.—Royuela y Torres. Remeria hybrida DC.-—Abundante en Alb., Valdovecar. Glaucium corniculatum Curt.—Alb., común. Var. flaviflorum DC. Hypecoum grandiflorum Benth.—Frecuente en toda la localidad. H. pendulum L.—Alb., Santa Croche. Fumariáceas. Sarcocapnos enmcaphylla DC.-—Alb., en los muros y peñascos. Fumaria officinalis L.—Alb., común, Zap. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 292 B. ZAPATER, (4) F. spicata L.—Alb., Santa Croche. F. parviflora Lam.—Monreal, Benedicto. F. cespitosa Loscos.—Alb., Zap. F. Vazllantí Lois.—Losilla, Zap. e - Cruciferas. Kaphanus sativus L.—Espontánea, Alb. R. Raphanistrum L.—Alb., Santa Croche. Sinapts arvensis L.—Entrambasaguas. - S. nigra. Alb.—En la Vega. Junio. S. ¿ncana Thuill.—Valdovecar, escasa. S. alba L.—Royuela. Junio, Zap. Eruca sativa Lam.—Pozondón. Junio. E. vesicaría Cav.—Alb., Losilla, Zap. Bbrassica oleracea L.—Cultivada, Zap., y espontánea en las al- turas. b. Napus L.—Como espontánea, Alb. Bb. nigra Koch.—Alb., Zap. Hirschfeldia adpresa Mench. Sinapis incana 1L.—Alb.s Diplotaxis saxatilis Lam.—Sierra. D. Nevadens:s Jord.—Moscardón, Zap. D. nudicaulis Lag.—Ródenas, Zap. D. erucordes DC.—Sierra de Alb. D. erucastrum Gr. (a id. D. Saxatilis Lam.—Pozondón, Zap. Malcolmia africana B. Br.—Alb., Molino del Rey y Campo de San Juan, Zap. Mathiola tristis R. Br. M. varía DC.—Alb., Zap. Cheiranthus Cheiri L. Alhel?.—Alb. Debajo de la cárcel. Ch. fruticulosus L.—Alb., en las rocas del terreno jurásico, Zap., Pau. Erysímum repandum 1L.—Var. Alb., Zap. E. Aragonense Dib.—Alb., Zap. E. australe Gay. Cutanda. Alb., Zap. Encima de la fuente de la Vega. (5) FLORA ALBARRACINENSE. 293 E. Kunzeanum B. et R.—Moscardón, Zap. E. ochroleucum DC.—Orihuela, Zap. E. patens Loscos.—V aldecabriel, Zap. Barbarea vulgaris Loscos.—V aldecabriel, Zap., Blanca. Barbarea precox Sm.—k. B. R., Alb., Torres, Zap. Sisymobrium officinale Scop.—Cerca de Teruel, Zap. S. polyceratum 1..—Alb., Zap. S. contortum Cav.— Albarracín, Tramacastilla, Zapater; Valde- cabriel, Zap. S. Thaltanum L.—Alb., Zap. S. Columnce Jaq.—Alb., Losilla, Zap. S. macrolonma Pomel.—Gea, Pau. S. Allzaria Scop.—Alb., Zap., muy común. S. crassifolíum Cav.—Alb., Zap. S. Trío L.—Alb., debajo de Ciudad. S. multisiliquosum Hoftm.—Alb., carretera junto á Valdovecar, Zapater. S. Sophia L.—Alb., común. Marzo. S. Austriacum Jacq.—Alb., Zap., Torres. Conringia orientalis L. Vide Willk.—Suplemento. Nasturtium officinale R. Br.—Vulgo berro. N. asperum.—Alb., común, Zap. N. Hispanzcum B. R.—Alb. y Tramacastilla. Arabis auriculata Lam.—Villar del Cobo, Zap. A. hirsuta Scop.—Leopardes y Royuela, Alb. A. sagittata DC.—Alb., Zap. A. perfoliata Lam.—Moscardón, Zap. A. Thaliana L.—Leoparde de la Torre, Zap. A. Alpina L.—Caimodorro, cerca de Bronchales, Zap. Cardamine pratensis Vah1.—Moscardón, Zap. C. hirsuta L. (pratensis Asso).—Losilla. Alyssum calycinum L.—Alb., Zap. A. Granatense Boiss., Reut.—Alb., Zap. A. campestre L.—Alb., Zap. A. serpyllifolium Desf.—Torres, Zap. A. Peyrustanum Gay. —Leoparde, Zap. A. linifolium Steph.—V aldecabriel, Zap. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 294 B. ZAPATER. (6) A. spinosum L.—Alb., Zap., Pau. Mentocus limifolius Dest., Draba lutescens Vayreda!, Loscos, suplemento 8.”, pág. 97.—Alb., Zap. Clypeola Fonthlaspí L.—Común. Alb., en las Tejerías y fuente del Cabrerizo, muy común. Zap. Draba Hispanica Boiss.—Guadalaviar, Pau; Torres, Zap. Junio. D. verna L.—Común en los prados de La Losilla, Zap. D. Zapateri Wk.—Muy abundante en los peñascos de cerca del Túnel, y carretera de la Sierra, y en los huertos que hay debajo del Convento de Dominicos de Albarracín, Zap. y Pau. Camelina sylvestris Wallr.—Alb., Gea, Pozondón, Ródenas, en los Leopardes, Orihuela, Bronchales, muy abundante, Zap. Weslia paniculata Desv.—Alb., Santa Croche, Ródenas, Zap. Calepina Corviní Desv.—Sierra, Moscardón, Zap. Bbiscutella auriculata L.—En los sembrados muy común. Alb. y en toda la Sierra. Bb. stenophylla Cav.—En las grietas de peñascos, carretera de Alb. á Entrambasaguas. lberis Tenoreana DC.—Terriente y Royuela. También en los Leopardes, Zap. Z. amara L.—Valdecabriel y Vallecillo, Zap. Teesdalíia Lepidium DC.—Valdovecar, Zap. Bthionema saxatile B. Br.—Encima de la fuente de la Vega, Alb., Zap. Thlaspi stenopterum Boiss.—Alb. y en su sierra, Zap. Th. Bursa-pastoris L.—Alb. y Sierra, Zap. La var. microcarpum Losc., en Valdecabriel. Hutchinsia alpina B. Reut.—En el monte de Caimodorro cerca de Bronchales. Junio, Zap. H. petrea.—B. Reut.—Villar del Cobo, Zap. H. procumbens Desv. —Cerca de Teruel. En el sitio de los baños. Lepidium sativum, vulgo Mastuerzo.—En Tramacastilla, Zap. y Almagro. L. campestre R. Br.—Alb. y Sierra, común, Zap.; Torres, Zap. L. hirtum DC.—Teruel, Viñas, Zap. (7) | FLORA ALBARRACINENSE. 295 L. Iberíis L.—Alb., común, Zap. L. latifolium L.—Atb., Losilla, Bezas, Leoparde, Zap.; Teruel y Gea, Pau. L. subulatum L.—Villel, Zap. L. Draba L.—ATb. y Sierra, común, Zap. L. heterophy llum—Bt.-—Villel, Zap.; Teruel, Zap. Rapistrum rugosum AM1.—Alb., común. Cistineas. Cistus Monspeliensís L.—Gea, Pau; Motos, Zap. C. populifolius L. Torres; Gea, Zap. Alb., Losilla, cerca de la cocina del Obispo, C. laurifolius L.—Más abundante que el anterior. Peñas rojas, Pau. Halimium umbellatum Spach.—Montes de peñas rojas, Pau; en el pedregal; Benedicto; en La Losilla, Zap. Helianthemum ledifolium Wild.—Almoaja, Zap.; Blancas (Al- magro). H. salicifolium Pers.—Alb., Toyuela, raro. H. pilosum Pers.—Pozondón. H. Tuberaria Mil.—Huelamo, Sierra. H. guttatum Mill. —Castiel, Zap. H. pulverulentum Wk.—V aldecabriel. H. vulgare Gertn.—Castiel, Zap. H. hirtum Pers.—Ademuz, Zap. H. marifolium DC.—V aldecabriel, Zap. H. paniculatum Dum.—Alb., Zap. Tuberaria variabilis Wk.—Orihuela, Zap. Fumana Spachiz Gr. Godr.—Alb., Losilla. Violarieas. Viola odorata L.—Alb., Torres. V. W:¿lRkommiz Roem.—Tramacastilla. V. hirto-alba Gr. Godr.—Alb., Toyuela. V. odorata L.— Alb., Paso del Tocón. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 296 B. ZAPATER. (8) 7. Reverchonz Willk., Segobricensís. Pau. —Monreal, Benedicto y en Saldón, Zap. 7. tricolor L. var. arvensis.—Alb., Vega; Gea, Pau. Resedáceas. RKeseda lutea L. Alb., común. R. Aragonensis Losc. y Pardo.— Alb. Parece ser var. de la Phy- teuma L. R. luteola L.—En Teruel y Alb., Zap., siempre cerca de los Tin- tes, sin duda de semillas procedentes de la gualda de éstos. R. suffruticulosa L. (alba L).—Alb., Teruel, Calamocha. R. Gayana Boiss.—Alb. abundante, Zap. Mayo. R. glauca Loscos.——Alb., Toyuela, Percicense, Zap. Astrocarpus Clusii. v. purpurascens L.-—Alb., pinar de La Losilla, Zapater. Droseráceas. Parnassia palustris L. —Bronchales, en el sitio llamado de la Fuen-buena. Polygáleas. Polygala rosea Desf. A. occidentalis Wk.—Alb., Leoparde de la Torre. Vide suplemento Flore Hispanic Wilk., p. 268. P. calcarea F.—Alb., Royuela, Moscardón, Zap. P. vulgaris L.—En el pueblo de Calomarde. P. Monspeliaca L. non Asso.- -Leoparde de la Torre, abundan- te. Agosto, Zap.; Rubielos de la Cerida, Benedicto. Frankeniaceas. Prankenia pulverulenta L.—Ha sido citada por algunos en las cercanías de Teruel, pero no se ha confirmado. La que efectivamente existe en el Cerro de Santa Bárbara de Te- ruel es la /. Thymifolia Duf. (Véase el catálogo de Be- nedicto.) (9) E FLORA ALBARRACINENSE. 297 Sileneas. Cucubalus bacciferus L.—Alb., La Losilla, Zap.; Teruel, Huertas del Cofiero, Benedicto. Selene inflata Sm. —Vulgo Colleja. 5. conica L. -—Alb., común; Monreal, Benedicto. S. conoidea 1... —Alb., común, Leopardes. , S. Legionensis Lag. —Alb., Molina, Pozondón, Monreal, Cella (abundante), Zap.; Gea, Pau. . nocturna L.—Teruel, Zap. . Muscipula L.-——Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. . ?ubella L.-—Teruel, Zap.; Calatayud, Loscos. . Tíalica L.—Alb., Zap. . nutans L..—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. . Otítes Sm.—AlIb., cerca del Túnel de Gea, Pau; en el sitio denominado Revuelta del Martinete, Zap.; Teruel, Bene- dicto. S. Portensis L. —Ródenas y Alb., Zap. Nora. La S. Vevadensís Boiss. y la commutata Guss., cita- das de esta localidad de Albarracín, necesitan ser compro- badas. Melandrium macrocarpum Willk —Leopardes. M. sylvestre (Hpe Roehl).—Sierra de Alb., Zap.; Tramacastiila (Pau). Agrostema Githago L.—Valdecabriel, Zap. Saponaria ocymoides 1..—Valdecabriel, Zap.; Monreal, Bene- dicto. S. glutinosa M. Bieb. B Zapaterí Pau, Not. 1v, pag. 22! (pro specie propia), fo- liis oblongo linearibus, floribus dimidio minoribus. Ín Aragonize aust., monte Sierra de Jabalambre (in pine- tis, altura 1.900 m. Pau! Gypsophila Vaccaria Sibth. var. grandiflora.—Monreal, entre las mieses, Benedicto; también en Albarracín, Toyuela, Zap. G. Hispanica Willk.—Alb., Zap., muy rara! Teruel, Benedicto. Pau. Mem, Soc. esp, Hist, nat., 11, 1904, 298 B. ZAPATER. (10) Dianthus prolifer L.— Alb., Zap.; Monreal, Benedicto, muy común. D. Segurerz Chaix, Willk.—Bronchales, Zap. D..deltozrdes L.—Orihuela, cerca de Alb., Zap.; Orihuela y Grie- gos, Pau. D. attenuatus Sm.—£. catalaunicus Vk. et Costa.—C. brachyphi- llus.—En Alb., Leopardes de la Torre y de la Peña, Nogue- sa y varios puntos de la Sierra, Zap. D. cesius Sm. (D. Carophillus Asso Syn.—Vide Pau, Not. bot. 1v, pág. 24, non L.—En Orihuela de Albarracín teste Pau. D. laricifolius Boiss., Reut.—En las montañas de Alb., Pau. En la Sierra, Benedicto. D. brachyanthus Boiss.—Alb., Leopardes y en Moscardón, Zap. D. Hispanicus Asso.—Alb., Zap. D. Caryophyllus Asso.—Orihuela, Zap. D. laricifolius B. R.—Zap. Alsineas. Sagina Loscosí Boiss.—Zap., Alb.; Benedicto, Monreal. Bufonia tenufolia L.—Alb., Zap. cad Alsine Facquinz Koch.—Idem, íd. A. Funkti Jord.—Idem, íd. Moehringia trinervia Clairv.—Moscardón, común. Arenarza montana L.—Bronchales en Caimodorro. Junio. A. serpyllifolia L.—Moscardón. Junio. A. Loscoszz Texidor.—PFrías. Junio. A. capitata Lam.—Peracense, Zap. A. ciliaris Loscos.—Valdecabriel, Zap. y Blanca; Moscardón, Bronchales y Leoparde en los Algarbes, y en otros puntos de la Sierra, Zap. A. tetraquetra L.—En la Muela de San Juan y cerca de Griegos Zap.; también el Moscardón y Frías. Stellaria medía Willk.—Alb., Losilla, Zap. S. uliginosa Murr.—Bronchales, Zap. Holosteum umbellatum L.—Alb., Losilla y prado del Masegar, Zapater. (11) FLORA ALBARRACINENSE. 299 Cerastium perfoliatum L.—Toyuela, Zap. C. viscosum L.—Orihuela, Zap. C. triviale Lk.—Alb., Entrambasaguas. C. Gayanum Boiss.—Bronchales, Zap. C. vulgatum 1.—Alb. cerca de la fuente de la Higueruela, Zap. C. arvense L.—Alb., prado del Masegar, Zap. En la Sierra de Jabalambre, Pau. En las cumbres de Teruel, Pau. Spergula pentandra L.—Alb. abundante, Zap. En La Losilla. S. media Pers.—Alb., Valdovecar, Zap. Linaceas. Linum strictum L. Moscardón, Valle del Masegar, Zap.; Te- ruel, cerca del cementerio, Zap. y Benedicto. L. suffruticosuim L.—Tenuzfolium Asso.—Teruel, Santa Bárba- ra, Zap. L. Ortege Plomch.—Alb., Valdovecar, Zap. L. catharticum L.—Sierra de Albarracín, frecuente, Pau; Villas del Cobo, Bronchales, Zap. L. Narbonense L.—Leopardes, Zap. Tiliáceas. Tilia sylvestris DC.—Noguera, Valdecuenca, Zap. Malvaceas. Malva moschata L.—Orihuela, Zap. M. Tournefortiana L.—Alb., Valdovecar. M. trifida Cav.—Alb., camino de Gea, Zap. M. sylvestris L.—Vulgar, Alb. M. rotundifolía L.—Abundante, Alb. Se cree que esta especie anterior es la vu/gar?s de Trag. M. ambigua Guss.— Teruel y Albarracín. Althea officinalis L.—V. Malvavisco, común en Albarracín. A. hirsuta L.—Moscardón y Leopardes. A. trifida Cav.—Calomarde. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 300 B. ZAPATER. (13) Geranieas. Geranium pratense L.—Valdovecar, Zap. G. Benedictoz Pau.—Monreal, Benedicto. (G. disectum L.—Alb., Losilla, Zap.; Monreal, Benedicto. G. Pyrenaicum L.—Idem, id., íd. G. molle L.—Vulgar, Alb. G. pusillum L.—Tramacastilla, Zap. G. rotundifolium L.—Alb., peñascos del puente de hierro. G. lucidum L.—Muy común, Valdecabriel. G. Robertianiun L.—Vega de Albarracín, común. Erodiuwm malacoides Willd.— Alb., debajo de la cárcel, Zap., vulgar. E. cicontum Willd.—Alb. y Teruel, común. E. cicutarium Hérit.—Alb. y Sierra. _Hipericineas. Hypericum perforatum L.—Alb. y Teruel, común. H. tetrapterum Yr.—Royuela y Teruel. H. Corís L.—Leopardes y Royuela. H. montanum L.—En La Losilla, Zap. H. undulatum Schous.—Teruel. Julio. Acerineas. Acer Monspesulanum L.—Sierra, Valle del Masegar, Zap. Zigofileas. Tribulus terrestris L.—Alb., debajo de la cárcel, escombros. Zigophyllum Fabago L. —Alb. y Teruel, Benedicto; Leopardes, Zapater. Rutáceas. Ruta montana Cluss. —Alb., encima del Castillo de Santa Cro- che, Teruel. R. Chalepensis 1.—Cerca de Peña Palomera, Zap.; Monreal, Be- nedicto. (13) FLORA ALBARRACINENSE. 301 Aplophyllum Hispanicum Spach. var. pubescens Wild. —Alb. y Gea, masada de Cañamache llamada de los Ahuanes, ZLap.; Monreal y Teruel, Benedicto. Peganum Harmala L.—Alb., campo de San Juan, Zap.; Teruel, Zap. y Benedicto. Celastrineas. Evonymus Europeus L.-—Alb., procedente de cultivo. Ilicineas. llex Aquifolium L., vulgo acebo. —Alb., peñascos de La Losilla, Rhamneas. RKhamnus cathartica L.-—Noguera. Rh. saxatilis L.—Es muy dudosa en Albarracín, aunque la han indicado algunos. Rh. lyciordes L.-—-Alb., carretera de Gea y cerca de Santa Cro- che, Zap. (Liciodes multum variat). Rh. pumila L. —En los peñascos del estrecho de los ríos de Al- barracín, Zap. Rh. Alaternus L., vulgo Carrasquilla. —En Santa Croche, Alb., Zap. También en la masada de los Ahuanes cerca de Gea. Rh. Frongula L.—Bronchales y Noguera, Zap. Rh. Clusi Wild. —Orihuela, Zap. Terebintáceas. Pistacia Terebinthus L., vulgo Terebinto.—Cornicabra, peñascos del castillo de Santa Croche de Albarracín, Zap. Rhus Cortaria L., vulgo Zumaque. —Se halla debajo de la ermita de la Virgen del Carmen de Albarracín, pero es probable que proceda de semillas del zumaque de los tintes. Leguminosas. Erinacea pungens Boiss.—Alb., encima de las Tejerías; vulgo Cambrones. Mem, Soc. esp. Hist, nat,, 11, 1904, 302 'B. ZAPATER. (14) Sarothamnus purgans Godr. Gr. —Algo rara en Tramacastilla. Genzsta pilosa.—Alb. rara; en la Sierra, más abundante, Zap. G. florida L.—Orihuela y Bronchales, Zap. G. Scorpius DC.—Sierra de Alb., Zap. G. Anglica L.-—Orihuela, Zap., Pau. G. Lobeliz DC.—Monreal, Zap. Argyrolobium Linncanum Wal.—Sierra y los Rubiales, Zap. Ononis fruticosa L.—Alb., Zap. O. tridentata L.—Royuela, Zap. O. Aragonensis Asso.—Leoparde, Zap. O. repens L.—Moscardón, Zap. O. Natrix L.—Santa Croche, Zap. O. procurrens Wallr.—Toyuela, Zap. O. striata Gou.—Griegos, Zap. O. Columna A4.—Pozondón, Gea, Zap. O. minutissima L.—Cella, Zap. O. agregata Asso.—Típica en Aragón austral; Losilla, Zap. O. Hispanica L.—Entrambasaguas, Zap. Anthyllzs montana L.—Leopardes, Zap. A. Vulneraría L.—Alb., Zap. A. Webbiana Hook.-—Leopardes. Medicago lupulina L.—Alb., Zap. M. sativa L.—Leopardes. M. lezocarpa Benth.—Alb., Zap.; Teruel, Benedicto. M. minima Lam.—Orihuela, Zap. M. Gerardi Willd.--Saldón y Valdecuenca, Zap. Trigonella Monspeliaca— Alb., Tejerías y en Royuela, Zap. T. polycerata L.—Monreal, Benedicto; Alb., Zap. Melilotus officinalis Lam.—Alb., Zap.; Teruel, Benedicto. M. macrorrhiza Pers. —Alb. y Monreal, Zap. y Benedicto. Trifolium pratense L. —Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. T. rubens L.—Alb., La Losilla y en Valdovecar, Zap. T. arvense L.—Valdovecar, Zap.; Monreal, Benedicto. T. fraggiferum L.—Orihuela, Zap.; Monreal, Benedicto. T. procumbens L.—Moscardón, Zap.; Blancas, Almagro. T. hirtum A4.—Orihuela, Zap.; Calatayud, Almagro. 1. repens L.—Tejadillos, Vega, Zap. (15) - FLORA ALBARRACINENSE. 303 T.. Celtibericum Pau.—Monte de Herrera, Pedregal; Sierra Me- nera, Benedicto; Leopardes, Zap. T. resupinatum L.—Valdecabriel, Zap. T. diffusum Ehr.—Javaloyas, Zap. T. gemellum Pourr.—Leopardes, Zap. T. bracteatum Schousb.—V aldecabriel, Zap. T. medium L.—Vega de Alb., Zap. Dorycnium suffruticosum Wil.——Torres y Tramacastilla, Zap. Tetragonolobus siliquosus Roth.— Frías, Calomarde, Valdeca- briel, Zap.; Teruel, Benedicto. Lotus corniculatus L.-—Orihuela y Alb., Zap. L. uliginosus Kit.—Alb., Vega. L. Delortí Timb.—Valdovecar, Zap. L. hirsutus L.—Entrambasaguas, Zap., raro. Astragalus sesameus L.—Leopardes. A. hamosus L.—Leopardes, Teruel. A. Narbonens:s Gou.—Abundante en los Algarbes del Leoparde de la Torre, Zap. A. purpureus Lam.—En La Losilla y Bezas, Zap. A. Austriacus L.—Moscardón y Leopardes, Torres, Zap. A. Monspessulanus 1..—Monreal, Benedicto; Teruel, Zap. A. incurous Desf.—Teruel, Benedicto; Bezas, Zap. A. macrorrhyzus Cav.—En los Leopardes y Tramacastilla, Zap. y Reverchon; en Monreal, Benedicto. A. Turolensis Pau. (Notas botánicas). —Provincia de Teruel, Val- decabriel, Formiche, Badal. A. Aragonensis Frein.—Jabalambre, Alb., Zap. y Reverchon. A. Bozssieri Fisch.—Tramacastilla, Zap. A. Clusiz Boiss.—Leopardes, Zap. Colutea arborescens L.—Alb., Zap.; Toyuela y carretera de Gea (Pau). Espontánea y escasa. Mayo. O. Monreal, Be- nedicto. Psoralea bituminosa L.-—Bronchales, Zap. Phascolus vulgaris L.—Cultivada y espontánea, Alb. Vicia sativa L.—En las huertas, Alb. - V, Pyrenaica Pourr. var. pubescens.—V aldecabriel, Zap. V. peregrina L.—Alb. y Valdecabriel, Zap.; Teruel, Benedicto. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 304 B. ZAPATER. V. lutea L.—Entre las mieses, Alb., Zap.; Monreal, V. Faba L.—Cultivada, Alb. V. Cracca L.—Valdecabriel, Zap. V. elegans Guss.—Alb., Zap. V. purpurascens DC.—Idem, íd. Cracca tenuzfolza Godr. Gr.—Julio. Alb., Zap. Latyrus Aphaca L.—Alb., Zap. L. tuberosus L.— Alb. En la canaleja. L. pratensis L.-——AlTb., Zap. L. canescens Godr. Gr.—Idem, íd. Coronilla minima 1L.—Alb., Torres, Zap. C. scorpioides Koch.—Tramacastilla, Zap. Hippocrepis comosa L.—Valdecabriel, Zap. y Blanca. (16) Benedicto. Onobrychis saxatilis AM.—Orihuela, Zap.; Teruel, Benedicto. O. sativa Lam.—Guadalaviar, Zap. O. montana DC.—Moscardón, Zap. Prunus spinosa 1..—Frías, Zap. P. amygdaloides Pau.—Ojos negros, Benedicto. P. imsititia L.—Ródenas, Zap. P. Mahaleb L.—Noguera, Zap. Rosáceas. Spirea PFilipendula L.—Alb., Vega. Geum urbanum 1L.—Común, Alb. G. rivale 1L..—Villar del Cobo. G. sylvaticum Pourr.—Alb., Losilla. G. Albarracinense Pau. —Valdecabriel. Potentilla verna 1..—Moscardón, Zap. opaca L.—Leopardes, Zap. y Reverchon. alba Asso non L.—Guadalaviar, Zap. . subacardis 1L.—Valdecabriel, Zap. , verna L.—Leoparde, Zap. . recta L.—Orihuela, Zap. A as . tormentilla Nestl.—Bronchales, Zap. Y . reptans L.—Leopardes, Zap. . s e . . y r >. arenaria >< verna (hybrida inter parentes).—Moscardón, Zap. ¿a e el PES (17) FLORA ALBARRACINENSE. P. argentea L.—Tramacastilla, Almagro. P. hirta L.—Moscardón, prado del Masegar, Zap. P. Pensylvanica L.—Valdecabriel, Blanca. Fragaria Zapateriana Pau. (Notas botánicas). — Alb., Zap. F. vesca 1..—Orihuela, Zap. Rubus cestus L.—Valdecabriel, Zap. R. agrestis W. et N.—Tramacastilla, Zap. R. discolor Weih.—Alb., Tejerías, Zap. R. Ideus 1.—Moscardón, Zap. R. tomentosus Rbr.—Monreal, Benedicto. R. thyrsozdeus Vimm.—Orihuela, pinares, Zap. Kosa canina L.—Común en Albarracín. R. pimpinifolía Ser.—Noguera. R. Hispan:ica Boiss.—Motos y Orihuela. R. dumalís Rech. var. pyriformis.—Alb., Zap. R. Thuretí Burn. et Gremlli.—Griegos. R. Andegavensis Bast.—Leoparde, Zap. R. spinosissima L.—Forma rara, Sierra. R. myriacantha DC.—Alb., Zap.; Gea y Jabalambre, Pau. Agrimonia Enpatoria L.—Vulgar en Albarracín. Poterium dictyocarpum Spach.—Alb., viñas. P. verrucosum L.—Teruel, Benedicto. Crategus Oxyacantha L.—Alb., Zap. C. brebispina Kze.—Idem, íd. Cotoncaster vulgaris Lind!.—Teruel, Benedicto. 305 C. tomentosa Lindl.—Rubielos de la Cerida, barranco de los Aceres, Benedicto. Sorbus domestica L., vulgo Azarollo.—Alb., S. Aria Crtz., vulgo Mostajo.—Sierra de Albarracín, Orihuela, Bronchales, Zap. Amelanchier vulearis Moench, vulgo (Guzllomo, (Gruzllomera.— Alb., Tejerías. Onograrieas. Epilobium tetragonum L.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. E. hirsutum L.—Daroca, Alb., Sierra. E. montanium 1.—Tramacastilla, Noguera, Zap. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 22 306 B. ZAPATER. (18) Halorágeas. Myriophyllum spicatum L.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. Ceratofileas. Ceratocephalum demersum 1..—Ojos negros, Monreal del Campo, Asso y Benedicto, Litrarieas. Lytrum Salicaria L.—Teruel, Montesinos, cerca de Gea; en los Ahuanes, Zap. Tamariscineas. Tamarix Gallica L., vulgo Zamariz.—En el río Guadalaviar, Zapater. Cucurbitaceas. Bryonza di0zca Jacq. —Alb., común. Ecbalium Elateríum Rich., vuloo Pepinillos 6 Cokhombrillos amar- ) o gos.—Tramacastilla, Zap. Portulacáceas. Portulaca oleracea L., vulgo Verdolaga.—Alb. Paroniquiáceas. Telephium Imperati L.—N ulgar en Albarracín y su Sierra. Paronychia argentea lam. Alb. escasa, en la Sierra abundante, ZLapater. P. cymosa Lam.—Alb., Valdovecar. P. echinata Lam.—Bronchales, Zap. Herniaria annua Lag., cinerca DC.—En el pueblo de Santa Eu- lalia, Zap.; Monreal, Benedicto. Lay (19) FLORA ALBARRACINENSE, 307 H. hirsuta L.—Ródenas, Zap.; Monreal, Benedicto. H. fruticosa L. Tejerías, Peñas rojas, Pau. En Concud y en los baños de Teruel, Zap.; Corrigiola littoralis L.—Bronchales, Zap. Scleranthus annuus L.—Bronchales y Orihuela; en Toyuela tam- bién, Zap. y Reverchon. Sel. Delortí Gren.—Se halla en la Sierra de Espadán, Pau. En Albarracín, Zap», y en Mosqueruela, Loscos. Queria Hispanica L.—En lugares acuosos de los Sabinales, entre Pozondón y Cella, rara Wk. Agosto; en Monreal y Teruel, Benedicto; también en La Losilla de Albarracín, Zap., co- 'mún. Junio. 3 Crasuláceas. nat Pistorinia Hispanica DC.—Debajo del alto de San Ginés, en Vi- llar del Saz y Almohaja, barranco de la Atalaya, Zap.; Monreal, Benedicto. Sedum album L.—Alb., Zap. 5. dasyphyllum L.—Monreal, Benedicto; en Entrambasaguas, Zapater. S. acre L.—En los peñascos de los ríos cerca de Albarracín y en La Losilla, Zap.; en Monreal, Benedicto. Y) . altissimum Poir.— Tramacastilla, Zap. y Almagro; en los sabi- nales de Pozondón y Cella, Willkomm; y en Teruel en las viñas, Zap. S. amplexicaule DC.—En el Leoparde de la Torre, entre las ca- rrascas y sabinas que hay desde la masada de Lozano á Royuela, Zap. S. elegans Lej.—En las mismas localidades que hemos citado, Zapater. S. uropetalum DC.—En Valdecabriel, Zap. S. pruinatum Brot.—Bronchales, Zap. Umbilicus pendulinus DC.—En el arroyo de las Tejerías de Albarracín y en la fuente de la Higueruela, Zap., y en las rocas húmedas de La Losilla; en la dehesa de Setiles, Be- nedicto! Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 308 B. ZAPATER. (20) Grosulariaceas. Sanguisorba officinalis L.—Entre Orihuela y Griegos, Pau. Ribes uva crispa L. (R. Grosularia l..).—Bronchales y Orihuela, Zapater. R. Alpinum L. Tramacastilla, Zap. Saxifragáceas. » Saxifraga tridactylites L.—Sierra de Albarracín, Moscardón, Zapater. S. paniculata Cav.—Alb., Zap. S. Blanca Wilk.—V aldecabriel, Blanca; en los prados, Junio, Zapater. S. Hispanica Coss. Rara especie. —En Alb., fuente del Ca- brerizo. S. Valentina Wk.—Peñascos, rara. S. glaucescens B. Reut.—Leoparde, Zap. S. Carpetana B. R.—Alb., Molino del Rey, Zap. S. granulata L..—I.copardes, Zap. Umbeliferas. Daucus maritimus Lam.—Calomarde, Zap. Caucalis leptophylla 1..—Motos, Zap: C. daucoides 1..——Vallecillo, Zap. Seseli tortuosum Y..—Koyuela y Motos, Peracense, Zap. S. elatum L.—Muela de San Juan, 1.702 m., Zap. Turgenia latifolía Hoftm.—Alb., Zap., Tramacastilla, Almagro. Torilis nodosa Gertn.—Javaloyas, Zap. T. infesta Hoftm. —Losilla, Junio, Zap.; Benedicto, Monreal. Thapsia villosa L. var. latifolia Boiss.—Orihuela, Zap.; Trama- castilla, Almagro. Laserpitium Gallicum |..— Huélamo, Zap.; Baños de Segura, Be- nedicto. (21) FLORA ALBARRACINENSE. 309 Angelica sylvestris |. var. villosa Lag.—Tramacastilla, Zap., Almagro. Scandix pinnatifida Reut.—Bronchales, Zap. Fentculum vulgare Gertn.—Ab., Zap. Peucedanum Hispanicum Boiss.—Bezas, Zap. Pastinaca opaca Horn.—Alb., Vega, Zap. Heracleum Spondilium L.—Alb., Zap. H. Pyrenaicum Lamk.—Alb., Santa Croche, Zap. H. Pyrenaicum < spondilium Pau.—Sierra de Albarracín, Zap. H. Granatense Boiss.—Leoparde, Zap. Ligustrum Pyrenazcum Gou.—Alb., Zap. Uinante peucedanifol:a Poll.—Sierra, Zap. “Etusa Cynapium L.—Bronchales, Sierra, Zap. Bupleurum fruticescens L..—Alb, Zap. b. rotundifolium 1L.—Alb., Zap. B. affine Satz.—Orihuela, Zap. Bb. subtile Pau.—Laderas de la muela de San Juan, Pau. Afine al B. canalense Wull. Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. Bb. rigidum L. Bb. opacum Lge.—Orihuela, Zap. Sium nudiflorum L.—Leopardes, Zap. Berula angustifolia Koch. —V aldecabriel. Reutera puberula Losc. y Pardo.—-Valle del Masegar, Moscar- dón, Zap. Buntum verticillatum Gdr. Gr. —Pau, Orihuela; Alb., Zap. B. Carvi M. Bieb.-—Tramacastilla, Zap. Ammi majus L.—Peracense, Zap. A. Visnaga Lam.—Valdecabriel, Zap. Trinia vulgaris DC.—Alb., Zap. Petroselinum sativum Hoff.—Alb., Zap. Scandix Pecten veneris L.—Idem. S. Hispanica Boiss.-—Rochilla, Zap. S. australis L.—Monreal, Benedicto; Leoparde, Zap. Anthriscus vulgaris L.—Valdecabriel, Zap. A. sylvestris Hoffm. —Guadalaviar, Zapater; Monreal del Campo, Benedicto. A. neglectus Boiss., Reut. —Valdecabriel, Zap. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 310 B. ZAPATER. (22) Conopodium denudatum Koch. —Losilla, grietas de Peñascos Losilla, Zap. C. capillifolium—Alb., Zap., Bronchales. C. Bourg: Coss.—Bronchales, en la falda de Caimodorro, Zap.; en Orihuela y Frías, Zap. Contum maculatum L.-—Alb. y los Leopardes, Zap. Cachrys levigata Lam.—Toyuela, en el sitio llamado el Cone- jar, Alb., Zap. Eryngium campestre L. Alb., Zap. Sanicula Europea 1L.—Leoparde, Zap. Córneas. Cornus sanguínea L.—Terriente, Zap.; Teruel, Benedicto. Caprifoliáceas. Sambacus Ebulus L.— Huertas de Teruel, Zap. S. nigra L.-——Alb., Huertas. Viburnum Lantana 1..—Moscardón y Noguera, Zap. Lonzcera implexa Ait.—Alb., Noguera, Zap. L. Hispanica B. R.—Tramacastilla, Zap. £L. Etrusca Santi. —Noguera, Alb.; cerrado de Navarro, Zap. L. Xzlosteum 1.—Moscardón, Zap. Rubiáceas. Rubia peregrina L.—Alb., Zap. R. timctorum L.-——Alb., Zap. Galium verum 1)_.—Alb., común. (G.vernum Scop.—Leopardes, Zap. (7. rigidum ViM.—V aldecabriel, Zap. G. Molugo L.—Orihuela, Zap. G. spurtum L., var. genuinum Gr. God.—Sierra Javaloyas, Zap. . tricorne With. —Alb., La Losilla, Monreal, Benedicto. (7. verticillatum Danth. —Alobras, Zap.; Rubielos de la Cerida, ES Q Benedicto. (23) FLORA ALBARRACINENSE. 3L1 G. Aparine L.—Alb., Zap. G. Pedemontanum Aú.—Entrambasaguas. G. lucidum Alb., Zap. G. verticillatum Danth.—Orihuela, Zap. G. rotundifolium L.—Terriente, Zap. DN . tenerum Schulb.—V aldecabriel, Zap. Asperula odorata L.—Valdovecar, Zap. A. cynanchica L.—Leopardes. A. aristata L.---Alb., Losilla, Zap. A. arvensís L.—Guadalaviar, Zap. - Sherardiía arvensis 1..—Junio. Alb., Losilla, Monreal, Benedicto. Crucianella angustifolia L. var.—Leopardes y Pinar de La Lo- silla. C. patula L.—En Ademuz, Zap.; Monreal, Benedicto. Valerianeas. Centranthus ruber DC.—Vega de Albarracín, Zap. C. Calcitrapa Duf.—Entrambasaguas, Zap. Valerzana officinalis 1..—Guadalaviar, Zap. V. tuberosa L.—Valdecabriel, Zap. Valerzanella olitoría Pol.—Valdecabriel, Zap. 1”. mixta DC.—Entrambasaguas. Dipsáceas. Dipsacus fullonim Mil.—Alb. D. sylvestris Mil.—Alb., Zap. Cephalaria leucantha Schrad.—Alb., común, Zap. Knantía arvensís Koch.—Alb., común. K. subscaposa Boiss., Reut.—Valdovecar. Scabiosa stellata L.—Alb., carretera de Gea y Paso del Tocón, Zapater. Sc. columbaria L.—Bronchales, Zap. Se. succisa L.—Alb., Zap. Sc. Gramuntia L.—lLeoparde, Zap. Podría dar lugar á una variedad por sus hojas cinéreas, vello- sidad y flores menores y más pálidas que en el tipo Zap. Mem. Soc. esp. Hist. nat,, 11, 1904, 312 B. ZAPATER, (24) S. Monspeliensis Jacq.—Entrambasaguas, Zap.; Monreál y Te- ruel, Benedicto. Scabiosa Turolensis Pau.—Teruel y Gea. Sinantéreas. Tussilago Parfara L.—Alb., común. Solidago Virga aurea.—Losilla y Pau, Zap. S. Alpestris Wk.—Rara, Alb., Zap. Galatella punctata Cass.—Idem, íd. G. Aragonensis Asso. —Valdecabriel, Zap. Erigeron acris L.—Alb., Pinar, Zap. E. serotinmus Weib.—Tramacastilla, Zap. Aster Aragonensis Pau.—Gea. A. Willkommiz C. H.—Bronchales, Zap. A. Catalaunicus Willk.—Valdovecar, Zap. A. acris L.—Tramacastilla, Zap. Bellis perennis L.—Alb., Vega, Zap. Senecio vulgaris 1..—Alb., común, Zap. S. Gallicus Chaix.—Alb., Toyuela, Zap. S. Facobecordes Wk.—Alb., Teruel, Zap.; Valdecabriel, Zap. S. Facoberza L.—Sierra, Zap. S. prealtus B.—Alb., Sierra, Zap. S. Celtibericus Pau.—Leopardes, Zap. S. foliosus Sulzm.—Bronchales, Zap. Artemisia Absinthium L.—Alb., Zap. A. Assoana Wilk.—Muy común en las murallas de Albarracín; también se halla en Guadalaviar y Tramacastilla, Pau. Artemisia variabilis Ten.—Alb., Zap. A. glutinosa Gay.— Teruel, Benedicto. A. Gallica Asso.—Alb., Valdovecar, Zap. A. fruticosa Asso. Dehesa de Valdovecar, Alb. Tanacetum Balsamita L.—Alb. Leucanthemum vulgare Lam.—Alb. | L. pallens L.—Alb., Zap. L. coronzpifolium Gord.—V aldecabriel, Zap. L. vulgare.—Alb., Zap. (25) FLORA ALBARRACINENSE. 313 Pyrethrum Alpinum W .-——Orihuela, Zap. P. corymbosum W .-—Tramacastilla, Zap. Chamomilla nobilis Gdr.—Peracense. Anthemis tinctoria L.—Alb., Zap. A. arvensís L.—Alb., común, Zap. A. Cotula 1L.—Bronchales, Zap.; Monreal, Benedicto. A. montana 1..—Teruel y La Losilla, Zap. Anacyclus clavatus Pers.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. Santolina longidentata Pau.—Griegos, Zap. S. Chamecyparissus L. var. viridis.—Alb., Zap. S. pectinata Benth.—Ródenas, Zap.; La Losilla, Zap. Achillea tomentosa L.—Alb., Valdovecar, Zap.; Setiles, Bene- dicto. A. odorata L., var. microphylla W.—Aragón austral, Valdeca- ] briel, Pau; Blanca, Zap. A. nobilis L.—Orihuela, Zap. A. Millefolzum L.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. A. Ageratum L.—Bronchales, Zap.; Monreal, Benedicto. A. Pyrenazca Sibth.—Tramacastilla, Zap. A. tenuifolia, próxima á la nobzlis. —Alb., Valdecuenca, Zap. Bidens tripartita 1L.—Monreal, Benedicto. Corvisaria Helenzum Merat.—Herrera, Benedicto; Alb., Vega de Navarro, Zap. Inula salicina L.— Tramacastilla, Zap. /. montana L.—Alb., común; Monreal, Benedicto. I. helenioides DC. Fasonta glutinosa DC. —Terriente, Zap. Y. tuberosa DC.—Valdovecar, Zap. Alb., Entrambasaguas, Zap. Helichrysum Staechas DC.—Moscardón. H. serotinum Boiss.—Leoparde, Zap.; Teruel, Zap. y Benedicto. Alb., Losilla, Zap. Filago spathulata Prest.—Alb., en la Canaleja junto á la casa Gnaphalium uliginosum L. grande. F. arvensis L.—Moscardón, Zap. E. pyramidata L.—Valdovecar, Zap.; Teruel, Benedicto. Micropus erectus 1.—Alb. y Torres, Zap.; Monreal, Benedicto. Evax pygmaa Pers. —Moscardón, Zap. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. nd "Y A PA Ys e y CNA 0 314 B. ZAPATER. (26) E. Cavantllesií Rouy.—Bronchales, Zap. Calendula officinalis 1..—Alb. Echinops Rttro L.—Alb., Zap. Onopordon Acanthium L.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. O. acaule L.—Alb., Zap. O. Illyricum L.—Alb., Valdovecar, Zap. Cirsium lanceolatum Scop.—Leopardes. C. crinitum Boiss.—Ródenas, Zap. C. Odontolepís Boiss.—Moscardón. Zap. C. ertophorum Scop.-—Alb., Royuela, Zap. C. arvense Scop. var. 2ncanus.—Viñas, Zap. Carduus tenuiflorus Curt.—Sierra de Albarracín. C. Gayanus Duf. —Bronchales, Zap. C. nigrescens Willd. —Frías, Zap.; Benedicto, Monreal. Carduncellus mitissimus DC.—Royuela, Zap.; Blancas, Al- magro y Benedicto. C. Monspeliensium A%54. — Moscardón, Zap.; Monreal, Bene- dicto. Centaurea amara L. —Leoparde, Zap. C. migrescens DC.—Moscardón, Zap. . pectinata L.—Orihuela, Zap.; Monte de Herrera, Benedicto. C. Seusana Chaix. var. Lingulata Lag.—V aldecabriel, Zap. C. Cyanus L.—Alb., Valdovecar, Zap. C. cephalericefolia Wilk.—Bronchales, Zap. C. ornata Willdd.—Torres, A. Le ÉS E: 150 aspera L.—Valdecabriel, Zap. Calcitrapa L.—Moscardón, Zap. Boissier? Wk.—Alb., encima de la fuente de la Vega, DN Microlonchus Clusi? Spach. Kentrophy llum lanatum DC.—Alb., Zap. Crupina vulgaris Cass.—V aldecabriel, Zap. C. Crupinastrum Mor.—Alb., Revuelta del Martinete, Zap. Serratula Albarracinensis Pau. — Bronchales, Zap.; Menecra, Pedregal, Benedicto. Furinea pinnata DC.—Teruel, Benedicto. Leuzca conifera DC.—V aldovecar, Zap.; Monreal, Benedicto. Staehelina dubia L.—Santa Eulalia, Zap.; Teruel, Benedicto. (27) FLORA ALBARRACINENSE. 315 Carlina vulgaris L.—Alb., Tejerías, Zap. Atractyllis humilis 1..—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. Lappa minor DC.—Torres y Alb., Zap. Xeranthemum inapertum Wild.—Común en Albarracín. Catananche coeerulea L.—Alb., Zap. Cichorium Intybus L.—Alb., común, Monreal, Benedicto. C. Endivia L.—Alb., Zap. Hedypnots polymorpha DC.—Alb., Zap. Lapsana communis L.—Entrambasaguas, Zap. Hypocheris radicata L.—Alb., Zap. Thrincia hirta Roth.—Orihuela, Zap. Th. hispida Roth.—Bronchales, Zap. Leontodon hispidus L. - Moscardón, Zap. L. officinale L.—Orihuela, Zap. L. Reverchon: Frein.—Peracense, Zap. Helminthia echiozdes Jeert.—Alb., Zap. Scorzonera Hispanica 1.—Ródenas, Zap. S. humilis L. var. angustifolia.—Alb., Zap. S. graminifolía L.—Valdovecar, Zap. S. hirsuta L.—Alb., Teruel, Zap. Podospermum lacintatum DC.—Alb., Zap.; Valdovecar, ídem; Monreal, Teruel, Benedicto. P. decumbens Gr. God.—Orihuela, Zap. Tragopogon pratensis 1..—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. T. crocifolius L.—Alb., Noguera, Zap.; Monreal, Benedicto. T. dubiíus Willd.—Pozondón, Ródenas, Zap.; Monreal, Bene- dicto. Chondrilla juncea L..— Alb., Zap. Taraxacum officinale Wigg.—Alb., Zap. T. lavigatum DC.—Ródenas, Zap. T. taraxacozdes Wilk.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. T. tomentosum Lge.—Pozondón, Alb. Lactuca ramosissima Gr. God.—Alb., Zap. L. viminca Lk.—V aldecabriel, Zap. L. Scariola L.—Alb., Zap. L. virosa L.—Valdovecar, Zap.; Sierra, Leopardes, Zap. L. sativa L.—Alb., Zap. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. : e 193 E 316 B. ZAPATER. (28) L. muralis Gert. —Terriente, Zap. L. tenerrima Pour.—Torres, Zap.; Teruel, Benedicto. Sonchus oleraceus L.—Alb., Aceiguias, Zap. S. hieracioides Willk.—Alb., Canaleja, Zap. S. asper Will.—Valdovecar, Zap. Zollikoferia resedefolia Coss.—Alb., Zap. Z. pumila DC.—Teruel, Zap.; Guadalaviar y Frías. Crepis taraxacifolia Thuil.-—Alb., Zap. C. flavispina Boiss. var. concolor Pan. Albarracín, Valdovecar, Zapater. C. fetida L.—Monreal, Teruel, Pau. C. Hispanica Pau.—Monreal, Benedicto, Pau. C. albida W.—Griegos, Pau. C. pulchra L.— Albarracín, Zapater; Monreal del Campo, Be- nedicto. C. Monrialena Pau, sp. nova.—Monreal, Benedicto. Hieracium Pilosella L.—Alb., Pinar, Zap. H. macranthum Ven. f.* pumila micrantha.—En el tipo, y la va- riedad 22cana. H. Auricula L.—Orihuela, Pau. 1. amplexicaule 1.,—Alb., Pau. H. Aragonense Schul. var. H. Eliseum. 1. Fabalambrense Pau. —Sierra, Zap. 1H. Lawson: Will.—Sierra, Zap. H. murorum L.—Griegos, Pau, y la var. pzlosissíma en Rubie- los de la Cerida y Biancas. H. vulgatum Fr.—Griegos, Pau. H. Pauz Benedicto sp. nova. — Rubielos de la Cerida, Be- nedicto. Andryala Ragusina L.—Alb., Zap. A. integrifolia L.—Sierra, Zap. A. mollis Asso. Ambrosiáceas. Xanthium strumarium L.—Alb., Pau. X. spinosum L.—Alb., Zap. rn (29) FLORA ALBARRACINENSE. 317 Campanuláceas. Yasione montana L.—Bronchales, Zap. F. perenmis Lmk. var. Carpetana Will.—Alb., Zap.;, Monte de Herrera, Benedicto. F. falax Wk.—Orihuela, Zap. F. sessilifolia B. R.—Alb., Zap. Phyteuma orbiculare L.—Valdecabriel, Zap. Specularia Castellana Lge.—Alb., Zap.; Monreal, en la arboleda de Catalán. S. Zapater: Pau.—Teruel, Benedicto. Campanula glomerata 1..—Pinar de La Losilla, Alb., Zap.; Leo- pardes de Royuela, Zap. C. Tracheliun 1..—Valdovecar, Zap; Orihuela y Torres, Zap. C. Erinus L.—Valdecabriel, Zap.; Leoparde y Royuela, Zap. C. Rapunculus L.—Alb., Valdovecar y Tramacastilla, Zap. C. Lusitanica L.—Bronchales, Zap. C. Hispanica Wilk.— Alb., Zap.; Baños de Segura, Benedicto. Ericáceas. Arctostaphylos Uva ursi L.-——Alb. y Monreal. Calluna vulearis Salisb.—Común en las montañas de Albarra- cín, Zap. Erica cinerca L.—Alb. y La Losilla, Zap. E. arborea L.—Alb., Zap. E. scoparia L.—Hacia la Sierra de Cuenca, Zap. Lentibularieas. Pinguscula vulgaris 1.—Valdecabriel, Zap.; Baños de Segura, Benedicto. Primuláceas. Primula officinalis Jacq.—Valdecabriel, Zap: P. suaveolens Bert.-—Alb., Zap. P. farinosa L.—V aldecabriel. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904, 318 B. ZAPATER. (30) Androsace maxima L.——Alb., común. Asterolimum stellatum Híteg.— Alb. y fuente de la Higueruela, Zapater. Lysimachia Ephemerum 1..— Tramacastilla. L. vulgaris L.—Gea (Pau); Alb., Tejerías. Coris Monspeliensis L.—Alb., La Losilla, Zap. Anagallis arvensis L.— Tramacastilla, Almagro. A. cerulea Schreb.—Alb., Almagro, Zap. Samolus Valerand: L.—Alb., Zap. Oleáceas. Fraxinus excelsior L.—Alb., Zap. F. angustifolia Vahl.—Alb., Zap. Lilac vulgaris Lam. (Syringa vulgaris L.) —Alb., Zap. Ligustrum vulgare L.—Alb., Zap. Jazmineas. Fazminum fruticans L.—Alb., Zap. Asclepiádeas. Vencetoxicum officinale Maeench.—Alb., Zap. V. nigrum Moench.—Alb., Peñascos de las Tejerías; Gea, Pau; Tramacastilla, Almagro. Gencianáceas. Erythrea Boissieri Wk.—Leoparde, Zap. E. Centaurium Pers.—Leoparde, Zap. E. major Hof. —Leopardes, prados de Albarracín, Solanas, Teruel, Zap. E. tenuzfolia Hoff.—Alb., Zap. 7. pulchella Horn. —Sierra y Saladarcs de Royuela, Zap. y Pau. o 7. spicata Pers.—En las mismas localidades anteriores y en Guadalaviar, Zap. Gentiana cruciata L.—Villel y Teruel, Zap. y Benedicto. Chlora perfoliata L.—Teruel, Benedicto; Villel, Zap. E (31) FLORA ALBARRACINENSE. 319 Convolvuláceas. Convolvulus Sepium )..—Valdovecar, Zap. C. arvensis 1..—Alb., Vega. C. Cherleri RS.—Bronchales, Zap. C. lineatus L.—Leopardes, Zap. Cressa Loscosit Wk.—Entrambasaguas, Zap. Cuscuta Europea L.—Frías, Zap. Borragineas. Simphytum tuberosum L.—Alb., Zap.; Teruel, rara. Anchusa Italica Retz.—Alb., Santa Croche, Monreal, Bene- dicto. Lycopsis arvensis L.—Alb., Mayo. En el secano de la casa lla- mada del Brigadier Asensio, Zap. También la cogió aquí el colector Reverchon. Nonnea micrantha Boiss., Reut.—Alb. y La L E Zap. NV. alba DC.—Teruel, Benedicto. Lithospermum fruticosum L. vulgo asperzlla. —V aldovecas, Zap. L. officinale L.—Común en la Vega de Albarracín, Zap.; Mon- real, Benedicto. L. arvense L.—Alb., común, Zap. L. apulum Vahl.—Leoparde, Zap. L. permixtum Jord.—Bronchales, Reverchon. L. incrassatum Gus.—Sierra de Albarracín y Jabalambre; altitud 2.000 m., Pau. Es igual al L. permirtum Jord. Echium Italicum L.—Tramacastilla, Zap.; Monreal, Benedicto. E. pustulatum Sibth.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. E. vulgare L.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. BS Hispanicum Asso.—Idem. E. flavum Desf.—Monreal, Benedicto. E. tuberculatum H. Lk.—Alb., cerca del Túnel de Gea, Zap. E. angustifolium Lamk.—Valdovecar, Zap. Myosotis gracillima Losc.—Pardo, Monreal, Benedicto. M. collina Hf.—Peracense, Junio, Benedicto. Men, Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 320 B. ZAPATER. (32) M. stricta Link.— Valdecabriel, Zap. Echinospermum Lappula L.—Alb., Valdovecar, Zap. E. barbatum Lehm. —Teruel, Benedicto; Tramacastilla y Val- dovecar, Zap. Cynoglossum Cheirifolium L.—Monreal, Alb., Aceiguia de Es- colapios, Zap. C. pictum Ait. —Entrambasaguas, Zap. C. Valentinum Lag.—Sierra de Albarracín, Zap.; Orihuela, Pau. Omphalodes linifolia Muench.—Fuentes claras, Benedicto. Asperugo procumbens L.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. Heliotropium Europeun L.—Alb., Zap. Rochelia stellulata Rchb.—Alb., Lap. Solanáceas. Lycium Europernm L.—Entrambasaguas, Zap. L. vulgare Dun.—Sierra de Albarracín, Zap. Solanum nigrum L.——Alb. y Monreal, Zap., Benedicto: S. Dulcamara L.—Alb., Zap. Atropa belladona L.—Alb., dentro del casco de la ciudad en varios puntos, pero, sin duda, es procedente de las semi- llas de los huertos. Indicada también de Camarena por Asso. Datura Stramonztum 1..—Procedente también del cultivo; Alba- rracín, Vega, Zap. Hyoscyamus niger L.—Valdovecar, Zap. Verbascáceas. Verbascum Thapsus L.—Leopardes, Zap.; Monreal, Benedicto. V. Boherhavi? L.—Entrambasaguas, Zap. V. Lychnitis L.—Noguera, Zap.; Baños de Segura, Benedicto. Y. Cazxz Wild.—Monreal, Benedicto. Escrofulariáceas. Serophularia aquatica Lois.—Alb., Zap. S. auriculata L.—Monreal, Benedicto. nd Y a A, AA ra ol rs » 3) 1] ps.” + tn PASOS y ' PCS NA p AN ; (33) FLORA ATBARRACINENSE. 321 S. canina L.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. S. oblongifolia Lois.—Bronchales, Zap. Debe ser igual á la S. aquatica Koch. Antirrhinum litigiosum Pau. A. Barrelierí Auct.—Bronchales, Zap. Á. sempervirens L.-—Prado del Masegar, Zap. A. Hispanicum Chav.—Alb., Zap. Anarrhinum bellidifolium Desf.—Tramacastilla, Julio, Almagro. Chenorrhinum minus Lge.—Sierra, Zap. y Pau. Ch. crassifolium Lange.—Alb., Zap. Ch. robustum Loscos.—Sierra, Leopardes, Zap. Linaria melanantha Boiss., Reut.—Guadalaviar, Zap. L. spuria Mill. —Guadalaviar, Zap. - £. hirta Moeench.—Bronchales, Zap.; Teruel, Benedicto. L. eeruginea Losc. y Pardo.—Alb., Zap. L. spartea H. Lk.—Moscardón, Zap. L. Blanca Pau.—Gea, Pau. L. Aragonensis Loscos.—Alb., Zap. Gratiola officinalis L.—Alb., La Losilla, Zap. Veronica prostrata L.—Moscardón, Zap. V, Assoana Wk.—Valdecabriel, Zap. V. Beccabunga L.—Bronchales, Zap. V. Anagallis L.—Entrambasaguas, Zap. V. officinalis L.—Alb., La Losilla, Zap. V. urticeformiís Pau.—Griegos, Pau, Zap. V. commutata Wk. Fabalambrensis Pau.—Frías, Zap. V. arvensis L.—Leoparde, Zap. V. Chamedrys L.—Griegos, Zap. V. agrestís L.—Guadalaviar, Zap.; Teruel, Benedicto. V. hederefolia L.—Moscardón, Zap. V. polita Fries.—Entrambasaguas, Zap. Erinus alpinus L. var.—Guadalaviar, Zap. Digitalis purpurea L. var.—Orihuela, Marconel. D. obscura L.—Alb., Zap. Euphrasia officinalis L.—Leoparde, Zap. Odontites rubra Pers.—Alustante, Zap. O. lutea Rchb.—Alb., La Losilla, Zap. Men. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 23 322 B. ZAPATER. (34) Odontites viscosa Rehb.-—Noguera, Zap. O. Hispanica Boiss.—Alustante, Zap.; Monreal, Benedicto. O. divergens Jordán.—Entrambasaguas, Zap. O. Albarracinensis Pau.— Tramacastilla, Almagro. O. serotina Rchb. —Saldón, Zap. ER Rhinanthus major Ehrh.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. Rh. minor Ehrh.—Santo Cristo de Herrera, Benedicto. Melampyrim pratense L.—Bronchales y Motos, Zap. Orobánqueas. Phelipea corulea 1..—Teruel, Benedicto. Ph. arenaria Valp.—Sobre una Artemista, Alb., Zap. ' Ph. ramosa C. A.—Sobre el cáñamo, Zap. Ph. Mutelí Y. Schz.—Monrcal. Orobanche Rapum Th. O. gracillis Lm.—Monreal, Zap. Moscardón, Zap., Monreal. Labiadas. Lavandula Staechas L.—Alb., Teruel, Zap. L. pedunculata Cav.—Alb., Zap. L. latifolía Vill.—Entrambasaguas, Zap. L. vera DC.—Alb., Zap. Mentha sylvestris 1..—Alb., Huertas, Zap. M. aquatica L.. var. hirsuta.—Monreal, Benedicto; Alb., Zap. M. candicans Crantz.—Entrambasaguas, Zap. M. Pulegiunm L.-—Alb., Zap. Var. Albarracinensis Pau.—Alb., Zap. Lycopus Europcus Mill.—Alb., Zap. Origanum vulgare L.—Bronchales, Zap. Thymus Mastichina 1... Torres, Zap. Th. mastichinoides Pau. —Valdecabriel, Alb., Zap. Th. vulgaris L.—Valdovecar, Zap. . Th. ceespiticius Brot.—Valdovecar, Zap. Th. Zygis L.—Leoparde, Zap. Th. estivus Reut. —Alb.; Zap.; Valdecabriel, Blancas. (35) FLORA ALBARRACINENSE. 323 Th. angustifolius Pers.—Sierra de Jabalambre, y cerca de Al- barracín, Pau; Monreal, Benedicto. Hyssopus officinalis L.—Muy abundante en Santa Croche, Zap.; Leopardes y Royuela. H. cinereus Pau.—(Notas botánicas); var. Zapateri Satureja montana L.—Alb., y también en el Leoparde. S. znnota Pau.—WValdovecar, Zap., y también en los Leopardes y en Orihuela del Tremedal, Zap. Micromeria marifolia Benth.—Baños de Segura, Ponedictas! Calamintha Acinos Clairv.— Tramacastilla, Zap. C. alpina Sam.—Tronchón, Bronchales, Zap., Loscos. Sierra de Jabalambre, 1.900 m., Pau; Monreal, Benedicto. C. rotundifolza Benth.—V aldecabriel, Zap. C. Clinopodium Benth.—Alb., Asso y Zap.; La Losilla, Pau. Sierra Menera y Pedregal, Benedicto. Melisa officinalis L.—Huertos de Albarracín, Zap. Rosmarinus officinalis L.-—Bezas, Zap. as officinalis L.—Torres, Zap. S. Btiopis L.— Alb. y Torres, Zap. s. lavandulefolía Vabl. Flores cerulez et flores. albí, raro. al dovecar, Zap. S. pratensis L.—Valdovecar, Zap. S. Verbenacea L.—Alb., común, Zap. Vepeta tuberosa L.—Guadalaviar, Zap. N. Murcica Guir.—Leoparde, Zap.; Monreal, Benedicto. N. amethystina Desf. —Bronchales y Huélamo, Zap. N. Nepetella L.—Alb., Zap. N. violacea Asso.—Leoparde, Zap. N. latifolia DC.— Tramacastilla, Zap. Lamium amplexicaule L.—-Royuela, Zap. L. purpureum L.—Leopardes, Zap. L. incisum W.—Orihuela, Zap. Galoopsis Ladanum L.—-—Alb., Orihuela, Zap. Stachis sylvatica L.—Gea, Pau. S. recta Wk.—Leoparde, Zap. Betonica officinalis L.— Teruel, Benedicto; Bronchales y Ori- huela, Zap. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. * 324 B. ZAPATER. (36) Ballota fertida Lam.—Leopardes, Zap. Phlomis Lychnitis L.—Alb. y Valdecabriel, Zap.; Monreal, Be- -nedicto. Ph. Herba-ventí L.—AlTb., Zap. Sideritis hirsuta L.—KRoyuela, Zap. S. spinosa Lam.—Alb., Valdovecar, Zap.; Monreal, Benedicto. S. pungens Benth.—Alb., Zap. 5. montana L.—Monreal, Benedicto. Marrubium vulgare L.—Bronchales, Zap. M. supinum L.—Alb., Zap.; Baños de Segura, Benedicto. Scutellaria Alpina L.—Griegos, Leopardes, Zap. S. galericulata L.—Monreal, Benedicto; Leoparde, Zap. Brunella vulgaris Meench.-—Bronchales, Zap. (Benedicto, Mon- real.) | B. alba Pall.—Orihuela, Ródenas, Bronchales, Frías, Zap.; Monte de Herrera, Benedicto. Ajuga Chamepitys Schr.— Bronchales, Zap. Teucrium Pseudochamepttys. Royuela, Pozondón, Zap.; Monreal, Benedicto. T. Chamcedrys L.—Alb., Santa Croche, Zap. T. gnaphalodes Vahl.—Gea., Zap. y Pau. Frecuente en los Co- llados. : T. Aragonense L. y P. var. Jatefolium Wk.—Monreal, Benedicto. 7. capitatum L.-—Leoparde, Zap. T. Polium L.—Valdovecar, Zap. T. Scordium L.—Leoparde, Zap.; Monreal, Benedicto. T. expassum Pau.—Griegos y Alb., Zap. Verbenaceas. Verbena officinalis L.—Alb., Zap. Plantagineas. Plantago major L.—Alb., Zap. P. media L.—Leoparde, Zap. P. recurvata Koch.—Entrambasaguas, Zap. (35) FLORA ALBARRACINENSE. 32 5 P. serpentina Willd.—Leopardes, Zap. P. Lagopus L.—Entrambasaguas, Zap. P. monosperma Pourr.—Sierra, Valdovecar, Zap. P. lanceolata L.—Rochilla, Zap. P. albicans L.—Alb., Zap. P. Cynops L.—Entrambasaguas, Zap. P. lanuginosa K.—Orihuela, Zap. Plumbagineas. Armeria filicaulis Boiss. — Setiles, Benedicto; La Losilla y Puerto, Zap. A. plantaginea W.—Guadalaviar, Zap. A. alliozdes Boiss.—V aldecabriel, Orihuela, Pau, Blanca; Sierra de Jabalambre, Villacadima, Pau. Plumbago Europea L.—Alb., Zap. Statice confusa Gr. God. var. parvlflora Pau. —Royuela, Sala- dares, Zap. Globulariáceas. Globularia spinosa Mill.—Valdecabriel, Zap. G. Wilkommz Nym.—Huelamo, Zap. Planta rara. G. vulgaris L.—Bezas, Zap.; Teruel, Benedicto. G. cordifolía L. var. nana.—Baños de Segura, Benedicto. G. Valentina W.—Monreal y Teruel. Amarantáceas. Amarantus retroflexus L.—Alb., Zap. A. deflexus L.—Entrambasaguas, Zap. A. sylvestris Desf.—Orihuela y Frías, Moscardón, Zap. A. patulus Berttol.—Royuela, Zap. Salsoláceas. Atriplex hortensis L.-—Noguera, Zap.; Monreal, Benedicto. A. rosca L.—Alb., debajo de la cárcel. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 326 B. ZAPATER. (38) A. micarpa M.—Alb., Pau. A. angustifolia Huds.—Bezas, Zap. A. patula L.—-Ródenas, Zap.; Monreal, Benedicto. A. sylvestris Desf.—Ródenas, Zap. A. hastata L.—Teruel, Zap. Chenopodium album.—Alb., Canaleja, Zap. Ch. viride L.—Tramacastilla, Zap. Ch. opulifolium Schrad.-—Alb. Sitio de los pajares, y en En- trambasaguas, Zap. Ch. murale L.-—Alb., Zap. Ch. ficifolium Sm.—Royuela, Zap. Ch. album L.—Alb., La Losilla, Zap. Ch. glaucum L.— Tramacastilla, Zap.; Monreal, Benedicto. Blitum virgatum L.—KRódenas, Zap. Kochia prostrata Schrad. var. rubricolis Willk.—Alb. Abundante y extendiéndose por los caminos de las Cruces y Casa ' grande. Se distinguen dos variedades: a. rubens, caule sanguineo flo- rum glomerulis aproximatis; b. flavescens, caule lutescente, flo- rum glomerulis separatis. A la primera pertenece la especie que Willkomm distinguió con el nombre de Kochia sanguinea, y cuya descripción puede verse en el Supplementum Prodromi Flore Hispanica, de Will- komm. La segunda, ó sea la legítima prostrata Schrad, in provincia Turdetana (frecuente según el Sr. Pau) en Cataluña, Figueras, etcétera. Nuestro inolvidable y difunto amigo Loscos fué el primero que estudió la Xochia sanguinea de Albarracín, y le dió el nom- bre de XK. Zapateri que no llegó á publicar, pero que consta in literis Loscosii, 1874. Poligóneas. Ramex pulcher L.—Calomarde, Zap.; Monreal, Benedicto. R. conglomeratus Murr.—Valdecabriel, Zap. (39) FLORA ALBARRACINENSE. 327 R. crispus L.—Moscardón, Zap. R. scutatus L.—Alb., Zap. R. imtermedius DC.—Alb., La Losilla, Zap. R. Acetosa L.—Alb., Zap. R. Acetosella L.—Alb., Zap. R. papillaris B. Reut.—Valdecabriel, Zap. , Polygonum lapathifolium L.— Moscardón, Zap.; Teruel, Bene- dicto. P. Persicaria L.—Alb., La Losilla, Zap. P. aviculare L.—Moscardón, Zap. P. Bellardz Al.—Alb., Zap. P. Convolvulus L.—Orihuela, Zap.; Teruel, Benedicto. Dafnoideas. Thymelea thestozdes Endl.—Alb., Paso del Tocón, Zap.; Santa Croche, Zap. Th. subrepens Lee.—Alb., La Losilla, Zap. Thesium divaricatum L.—Monreal, Benedicto. Th. montanum Ehrb.? Santaláceas. Osyris alba L.—Alb., Peña litero, Zap. Eleágneas. Elzagnus angustifolia L.—Alb., Zap. Citineas. Cytinus Hypocistis L.—Tramacastilla, Zap., Almagro. Aristoloquiáceas. Aristolochia Pistolochia L.— Valdovecar, Zap.; Tramacastilla, Almagro. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 328 B. ZAPATER. (40) e mem 1 BO RES) Euforbiaceas. Euphorbia Helioscopia L.—Valdovecar, Zap.; Tramacastilla, AL magro. E. polygatefolía Boiss. et Reut.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. E. helioscopivides Losc.—Pardo., Monreal, Benedicto. E. verrucosa Lam.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. E. piceecensís AU.—Valdovecar, Zap. E. serrata L.—Tejadillos, Zap. E. exigua Aut. Hisp.— Tramacastilla, Zap. E. Peplus L.—Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. E. segetalis L.—Valdecabriel, Zap. LE. retusa Cav.—Monreal, Benedicto. £. pauciflora L.—Monreal, Benedicto. Mercurzalis annua L.—Alb., Zap. M. Huetzz ). Mul.—Valdecabriel, Zap. M. tomentosa L.— Idem. Buxáceas. / Buxus sempervirens L.—En la Sierra de Albarracín, cerca de Huélamo, Zap. Urticáceas. Urtica urens L.—Alb., Zap.; Benedicto, Monreal. U. diozca L.—Alb., Zap. Parietaria difusa M. K. Alb., Zap.; Monreal, Benedicto. Celtideas. Celtis australis L.—Un solo individuo en Cella, Zap. Canabineas. Cannabis sativa L.— Espontánea, Alb. HHumaulus Lupulus L.—Alb., Zap. (41) FLORA ALBARRACINENSE. 329 Cupuliferas. Quercus Tozza Bosc.—Orihuela y Bronchales, Zap. O. Lusitanica L.—Prado del Masegar, Moscardón y Ródenas, Zapater. O. Cerris L.—Sierra de Albarracín, escaso, Zap. O. [lex L.—Alb., Santa Croche, Zap. O. coccifera L.—Teruel, Zap. Corylus Avellana L.—Peñascos de la fuente del Cabrerizo, Al- barracín, Zap. Salicineas. Salix alba L.—Cerca de la Huerta de Escolapios y en el paseo del Santo Cristo de Albarracín, Zap. S. Babylonzca L.—En el Arrabal de Albarracín y en Teruel en los paseos, Zap. S. amyedalina L.—Gea, Pau. S. viminalis L.-—Muy común en Albarracín. S. ¿ncana Sch.—Escasa. En la carretera de la Sierra, Huerta de Brinquis, Zap. S. purpurea L.—Alb., Zap. S. cinerea L.—Alb., Zap. S. Caprea L.—Daroca. Populus tremula L.—Alb., Vega. P. alba L., vulgo álamo blanco.—Cerrado de Navarro, Zap. P. pyramidalis RKos.—Monreal, Benedicto; Alb., Zap. Abietineas. Pinus sylvestris L.—Alb., Zap. P. Laricto Poir., vulgo negra!.—La Losilla, Zap. P. Pinaster Aítt.—La Losilla, Zap. Cupresineas. Funiperus commun:s L.—Monreal, Benedicto. (4) la mitad han resultado nuevos para nuestra flora. Tales resulta- dos deben aumentar nuestro amor por este género de trabajos, y creo cumplir un deber al señalar un campo que, sin duda, pro- mete aún muy fructíferos resultados á los investigadores. Todas las notas que constituyen este trabajo, y que solo son una parte de las observaciones realizadas en los dos últimos años, justifican las consideraciones con que me he atrevido á encabe- zarlas. Spumaria alba DC. De todos los grupos en que los hongos se consideran divididos, ninguno se encuentra menos representado en nuestra flora, á juzgar por los datos que hasta hoy se conocen, que el de los my- xomicetos ú hongos mucosos, tanto si esta representación la apreciamos por el número absoluto de especies reconocidas en nuestro catálogo floral, como si la estimamos por la relación en- tre este número y el de las especies conocidas en otros países europeos. Tiene por esto mayor importancia cuanto que con- duzca á demostrar la existencia de hongos de esta naturaleza que anteriormente no hayan sido indicados en el país. Uno hay que se halla es este caso, y que no es nada raro, en las cercanías de Madrid: el designado con el nombre de Spumaria alba. Aparece éste en primavera, en las ramas delgadas de los sauces recién brotados y de otras plantas próximas á los cursos de agua, formando en ellas copos de espuma de tres á cuatro centímetros de longitud por uno y medio á dos de diámetro. Du- rante mucho tiempo he vacilado respecto á la naturaleza de estos copos de espuma que hace ya bastantes años venía observando. Sospeché primero que fueran originados por moluscos gastrópo- dos, pero el no hallar nunca éstos cerca de las espumas, y el no- tar á veces varios copos en un solo sauce, sin hallar en él ni en las cercanías ninguna huella de tales animales, me hizo desistir de esta interpretación. La duración de estas espumas, sus cambios de forma y lo especial de su viscosidad, me determinaron, en el año anterior, á recoger algunas ramas invadidas para someterlas á una observación más prolongada que la que puede realizarse en el campo. Entonces, y con auxilio del microscopio, pude con- A A ia o AE NOTAS MICOLÓGICAS. 343 vencerme de la verdadera naturaleza vegetal de tales copos, y estudiando las series de los hongos mucosos me fué fácil convencerme de que se trataba de seres ya estudiados, pero de cuya existencia en España no tenía noticia; ví la excelente monografía de Lister, que me sirvió para determinar esta planta (A Monograph of the Mycetozoa), y que menciona esta especie como endémica de la mayor parte de los países de Europa y del Norte de América; tampoco contiene indicación de su existen- cia en España. De Portugal, cuya flora criptogámica está mejor conocida que la nuestra, tampoco he visto mención ninguna de la Spumaria. Consultada la Enumeración de mi querido maestro Sr. Coimeiro, ví con gusto que dicha especie se citaba en Casti- lla la Nueva «sobre las hojas, tallos y ramos caídas», y con la indicación de ser observación propia del mencionado botánico. Sin negar que pueda encontrarse sobre los tallos, ramas y hojas caídas, yo debo hacer constar que las Spumaria, que tantas ve- ces han llamado mi atención en las orillas del Manzanares, en los barrancos de la Casa de Campo, en el arroyo de Cantarranas, en El Pardo y en Guadarrama, no vivían en estas condiciones, sino sobre ramas vivas y erguidas, siempre á bastante altura sobre el suelo, generalmente á un metro ó más; pero, de todos modos, no cabe duda de que la prioridad de este hallazgo corresponde al Sr. Colmeiro. Chondrioderma globosum Xosz. Esta especie de hongo myxomiceto, conocido ya en otros países de Europa y nunca mencionado en nuestra Península, existe sin duda en España, puesto que la he encontrado varias veces en Salinas de Avilés al realizar trasplantes de plantas pro- cedentes de Avilés, y alguna vez también en otras llevadas de Madrid. Tratábase de plantas, las primeras, cuyo cepellón de raíces se tenía, desde el invierno anterior, envuelto en una lona fuerte á fin de poder trasplantarlas en verano. Entre los pliegues de la lona donde ésta estaba atada al tallo de las plantas, atadura que próximamente correspondía al nivel del suelo, encontré una ma- teria viscosa, la cual llevaba adheridas muchas esferitas blancas Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. * 344 B. LÁZARO É IBIZA. (6) de unos 0,5 á 0,8 mm. de diámetro. Pensé en un principio que se trataba de la puesta de algún reptil ó anfibio pequeño; pero el estudio microscópico no me permitió seguir en esta creencia, demostrándome que aquellos órganos eran los esporangios de esta curiosa especie. Posteriormente he observado estos mismos órganos, al tras- plantar otras plantas, en la superficie del mantillo en que vege- taban. Debe, pues, incluirse entre las especies españolas. Hygrocrocis Arsenicus March. Con este nombre se designa un microorganismo curioso y que hoy se considera como un estado particular de un hongo mu- coráceo cuando vegeta en disoluciones arsenicales. Hará ya unos veinte años que mi maestro, D. Gabriel de la Puerta, me consultó acerca de lo que podrían ser unas vegeta- ciones que se habían formado en un frasco que contenía el lla- mado licor de Van Swieten. Examinando con el microscopio la estructura de las masas organizadas que nadaban en dicho líqui- do, y conocedor de los trabajos de Marchand referentes al mis- mo asunto, bien pronto hube de cerciorarme de que el organis- mo observado era el mismo descrito y denominado por Mar- chand Hygrocrocis Arsenicus. Desde entonces se conserva en el Laboratorio de Química inorgánica de la Facultad de Farmacia, y actualmente la tengo también en el de Botánica de dicha Fa- cultad, viviendo siempre en el líquido arsenical referido esta cu- riosa forma de hongo mucoráceo. Uromices Rumicum Lev. Es una especie de uredináceo, bastante frecuente sobre las hojas de varias romazas, del X. Hydrolapathum y del crispus so- bre todo. Ya se citó por Rodríguez en las cercanías de Madrid, donde, en efecto, suele abundar de Abril á Junio, en la Casa de Campo y Moncloa, pero no se había citado nunca en Castilla la Vieja, pudiendo hacerlo hoy en vista de los ejemplares aporta- dos por el Sr. Gutiérrez Martín, en Olmedo, en donde existe so- bre el Rumex erispus en las orillas del río Zarza. (7) NOTAS MICOLÓGICAS. 345 Uromyces Bete M/272. Aunque este hongo puede hallarse en todas las comarcas de España, por lo muy difundido que hoy se halla el cultivo de la remolacha, sobre la que vive parásito, es lo cierto que son pocas las localidades en que se le ha citado concretamente, por lo que tiene interés el hacer constar aquéllas en que se compruebe, ra- zón por la cual debo indicar que le hallé en. gran abundancia en los cultivos de remolacha de Almería en la excursión que rea- licé á dicha localidad en la primavera de 1900. En cambio en Asturias, donde las condiciones son tan favorables para la pro- pagación de los uredináceos, no le he hallado hasta hoy, habién- dole buscado bastantes veces en los cultivos de remolacha, que tanto abundan en aquella provincia. Uromyces Trifolii Wint. (U. apiculatus Lev.—Puccinta Trifolit Hedw., P. pallens Cooke. Hállase citada esta especie en Portugal y en Madrid, donde, no obstante haber puesto á esta mención el Sr. Colmeiro la nota de no vista, existe, en efecto, aunque no suele abundar; pero no se ha mencionado en ninguna otra localidad española de que yo tenga noticia. No estará de más citar, en vista de esta ausencia de datos, que yo la he recogido en Navalmoral (Mayo de 1900), y que, con alguna abundancia, he podido notar su existencia en Soto del Barco (Asturias). Su área comprende, pues, por lo me- nos el centro, Oeste y Norte de la Península. Puccinia Allii W¿xz. En la primavera de 1902, durante un breve recorrido que llevé á cabo por algunas localidades de la provincia de Cádiz en unión de varios de nuestros consocios, viaje del que ya tiene al- gunas noticias la Sociedad por la reseña que de él hizo el señor Gredilla, hallé en el Puerto de Santa María muchos ejemplares de Allzum subvillosum atacados de una enfermedad parasitaria. Es- tudiada ésta á mi regreso, pude reconocer que se debía á la existencia de la Puccinia Alli? Wint., si bien presentaba alguna diferencia con la de igual nombre que suele padecer otras espe- cies de Allium; en lo que se refiere á la coloración de las espo- L Mem, Soc. esp, Hist, nat., 11, 1904. 346 B. LÁZARO É IBIZA. (8) ras maduras y en algún detalle secundario de la forma de las espo- ras, no creo que esto baste para considerarla especie diferente. - Como la Puccinia Alli mo se ha citado nunca en Andalucía ni en las comarcas que con ella confinan, juzgo de interés el dato que de estas observaciones se deduce. Puccinia Eryngii DC. Especie de uredináceo que aparece en la Enumeración del se- ñor Colmeiro como una forma de la P. 2wmbelliferarum, reducción que no ha sido admitida por los autores por la diferencia bien marcada que entre ambas existe; estando hoy reconocida la gran diversidad de especies de Puccinza que viven parásitas sobre las umbelíferas, y reconocida la independencia de la P. Erxyngzz, como puede verse en la excelente y recientísima parte que de esto trata, de la monografía de Sydow, todavía en curso de pu- blicación, habremos de seguir empleando el nombre que enca- beza esta nota. La especie mencionada, citada ya en otras localidades, no lo ha sido nunca en Castilla la Vieja, siendo Olmedo la primera lo- calidad en que me es dado hacerlo por los ejemplares recogidos , por el Sr. Gutiérrez Martín. Coleosporium Senecionis Wzxz. Esta especie, que parece estar abundantemente distribuida en España, á juzgar por las localidades que de ella se mencionan, no había sido encontrada en ninguna de las provincias septen- trionales. Mis observaciones me permiten asegurar que es muy común en Asturias, sobre las plantas jóvenes del Serecio vulga- ris, por haberla recogido en abundancia en Salinas de Avilés y en casi todas las localidades que he visitado en dicha provincia. Coleosporium Rhinanthacearum Lev. : Esta especie, citada únicamente en Castellserás (Teruel) es vulgarísima en las praderas bajas del litoral asturiano, sobre todo de las que se encharcan con frecuencia. Sobre los X'manthus y Euphrasia la he recogido con frecuencia en Avilés, Salinas y San Miguel de Quiloña. (9) NOTAS MICOLÓGICAS. 347 Melampsora Helioscopize 11272. Hállase mencionada esta especie en algunas localidades de Cataluña, Aragón y Navarra, pero existe también en Asturias, en donde es bastante frecuente. Tanto en los meses de verano como en Diciembre y en Enero la he recogido en abundancia sobre la Euphorbia Peplus y la E. helioscopia en Salinas de Avilés y en otras localidades próximas. Stereum purpureum /7. q Especie ya mencionada es la del teleforáceo que lleva este nombre, citado en Portugal y en Castellserás, indicaciones que hacían suponer que existiría en otras localidades intermedias. Más tarde le mencionó el señor Aranzadi en Zaldua, pero nin- gún dato existía que comprobase su existencia en Castilla, hasta que en el último año ha aparecido en el jardín de la Facultad de Farmacia sobre los restos que quedaron en tierra de un castaño de Indias cortado un año antes. Indudablemente, para que esto haya sucedido, preciso es admitir que esta especie no será rara en las inmediaciones de Madrid, y acaso ha pasado inadvertida, porquela coloración rojiza, que es uno de los mejores caracte- res, es transitoria y solo la presentan los aparatos esporíferos jóvenes, los cuales más adelante quedan de un color pardo leo- nado claro, que se presta á confundirlos con otras especies. Dedalea unicolor /7. Este poliporáceo, que solo se citaba hace unos años en Cas- tellserás y en alguna localidad portuguesa, fué reconocido por mí en tres ejemplares procedentes de Pontevedra. A estas loca- lidades, y ligando entre sí datos dispersos de la distribución geográfica de este hongo, debo agregar su existencia en Casti- lla la Vieja, pues figura entre los recogidos en Olmedo por el Sr. Gutiérrez Martín y que he tenido el gusto de determinar. Fi- gura entre los hongos del país vasco, del Sr. Aranzadi, por ha- ber sido hallado por el mencionado señor y por el Sr. Furunda- rena en diversas localidades de Vizcaya y Guipúzcoa. Men. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904, 348 B. LÁZARO É IBIZA. : (10) Dedalea cinerea /7. Aunque esta especie hállase ya citada en España en los estu- dios de la flora de Vertizarana, que el Sr. Lacoizqueta publicó ya hace años en los «Anales de la Sociedad española de Historia Natural», no he visto mención ninguna de que este hongo haya sido hallado fuera de esta localidad del Pirineo navarro; mas no es probable que falte en otras muchas localidades, por cuanto nuestro consocio el Sr. Gutiérrez Martín, entre varios hongos procedentes de Olmedo que me ha entregado para su estudio, me ha traído algún ejemplar indudable de esta especie. Boletus strobilaceus Sap. En diversas ocasiones he recogido ejemplares de este hongo, nunca abundantes, pues parece que la especie, aunque sea ex- tensa su área, se halla siempre representada por ejemplares aisla- dos. No obstante tratarse de una especie tan bien caracterizada, no hallo de ella mención en los libros referentes á nuestra flora que podrían contenerla, y para que pueda rectificarse esta omi- sión, debo consignar las localidades en que directa y personal- mente he podido comprobar su existencia. Hállanse todas en la sierra de Guadarrama, en las vertientes madrileña y segoviana (El Escorial, Guadarrama, Cercedilla y El Espinar), sin que por ello crea que debe hallarse circunscrita á las localidades monta- ñosas de dicha sierra, puesto que se trata de una especie que, si bien nunca abundante, existe en diversos países de Europa. Solo la carencia de datos puede hacer aparecer restringida el área de ésta y de otras especies de hongos apenas citados en lo- calidades españolas. En prueba de esta afirmación puedo men- cionar que el profesor de la Universidad Central, D. Lucas Fer- nández Navarro, me ha entregado un ejemplar, que indudable- mente pertenece á esta especie, y que fué por él recogido en La Toba, provincia de Guadalajara. También el Sr. Fernández del Pozo, discípulo que fué mío hace algunos años, me presentó un ejemplar procedente de Buitrago y que determiné como perte- neciente á esta misma especie, (11) - NOTAS MICOLÓGICAS. 349 Polyporus marginatus Pers. Especie que no se ha mencionado nunca en la Península y cuya existencia puedo afirmar por haber tenido ocasión de es- tudiar algunos ejemplares, recogidos en las cercanías de Olmedo por el Sr. Gutiérrez Martín, y que me fueron entregados para su determinación. En vista de sus caracteres los referí al P.1mma7- ginatus de Persoon, especie que desde ahora debe figurar entre las propias de España, y que al hallarse en una localidad tan pró- xima al centro debe existir también en otras comarcas de nues- tro país. Merulius lacrimans Wu/7. La primera mención que de esta especie se ha hecho en Es- paña ha sido la que el ilustrado profesor de la Escuela de Inge- nieros de Montes de El Escorial, 1). José Secall, comunicó á la So- ciedad española de Historia natural hace algunos años. Referíase en ella que en unas obras realizadas en dicha Escuela, en las que se habían empleado maderas de pino del Norte, sin duda no bien secas éinvadidas por micelio de la mencionada especie, ésta había continuado vegetando y había originado sus característicos apara- tos esporíferos. Tratábase de un caso en que realmente la vege- tación no había sido espontánea, y no era, por tanto, de extrañar la aparición de una especie hasta entonces nunca citada en Es- paña. Posteriormente el laborioso profesor del Instituto de Córdoba, D. Eduardo Hernández Pacheco, en una breve pero interesante nota referente á los hongos por él determinados, en Córdoba y sus cercanías, nota que remitió en 1901 á la misma Sociedad, indicaba, entre otras, esta especie como existente sobre el Sc/hz- nus molle en el jardín del Instituto mencionado. Sin negar de un modo absoluto la posibilidad del hecho, paréceme poco proba- ble la aparición de esta especie en las condiciones indicadas, tan- to por no presentarse esta especie sobre plantas vivas, sino so- bre leños colocados en sitios húmedos, y preferentemente sobre los situados en los subterráneos, como por la marcada predilec- ción que este hongo demuestra por los troncos y maderas de coníferas y también por no ser especie propia de los países me- Mem, Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904, e 350 B. LÁZARO É IBIZA. (12) ridionales. Es muy posible que sea otro Merul/zus, y aun acaso el micelio de algún otro poliporáceo. En tal estado, podría aún dudarse de la existencia del Meru- dius lacrimans en España como verdaderamente espontáneo, razón por la cual tiene interés su hallazgo en circunstancias que disipan toda duda acerca de este particular. En una galería aban- donada de la mina de carbón de Arnao, en las cercanías de Avi- lés, mina explotada por la Real Compañía Asturiana para alimen- tar los hornos de sus fundiciones de zinc, he podido observar durante varios que años este hongo existe sobre los postesem- pleados para el sostenimiento de las cimbras. Hállase esta gale- ría al nivel del suelo, es recta y sigue horizontalmente la direc- ción casi exacta de Norte á Sur. Su boca recibe directamente los vientos del mar, del que solo dista unos sesenta metros, y la gran masa de tierras que existe sobre la galería produce fil- traciones abundantes, conjunto de condiciones sin duda favora- bles para la vida de este hongo. Las maderas empleadas en las cimbras de esta mina, como de todas las asturianas, son de pino del país (Pinus Pinaster) aca- rreadas por el comercio marítimo de localidades próximas de la provincia y de las costas de Galicia, algunas veces mezcladas con troncos de chopo y de eucalipto; pero las que yo he visto sirviendo de soporte al Meru/us son todas de pino de la men- cionada especie. ¿n los ejemplares observados pueden apreciarse todos los ca- racteres tan notables del Merulius lacrómans, y sa comparación con las láminas que representa esta notable especie no permiten vacilar en su determinación. Amanita vaginata Bull. var. fulva. Aunque esta especie no es nueva para nuestra flora, merece consignarse su hallazgo en el Bosque de Raíces (Asturias), tanto por no haber sido nunca citada en la región cantábrica, puesto que la cita más próxima se refiere al Pirineo navarro, como por tratarse concretamente en esta mención de una determinada va- riedad de las diversas que de esta especie se conocen. MY y cd « pe "- d (13) NOTAS MICOLÓGICAS. 351 Lepiota granulosa Batsc/. Hongo mencionado ya en España en el Sur de Aragón, y del que no se hace mención en ninguna otra localidad. Hállase en la Casa de Campo, aunque no abundante, y he tenido ocasión de reconocerle durante el otoño de los dos últimos años. Sin duda se le ha confundido con otras Lepzota más abundantes. Su ha- llazgo en dos localidades tan distantes hace suponer que su área será extensa en España. Pholiota spectabilis £7. Especie no mencionada hasta hoy en la península, no obstan- te su existencia en la zona septentrional, acaso por. confundirla con Pholiota aurea Matt., con la que tiene cierta analogía. Am- bas especies se parecen en el color amarillo intenso de sus som- brerillos y pedicelos, aunque en la spectabilis este color no pueda calificarse de dorado; el sombrerillo de la primera es muy mar- cadamente escamoso, carácter que no reune la segunda; las la- minillas himeniales de la primera son amarillo ocráceas, con el borde interno escotado-adherido ó casi libre, y las de la segun- da, amarillas y luego leonadas, con el borde interno adherido y algo decurrente; el pedicelo de la primera es próximamente de igual diámetro en toda su extensión, mientras que el de la se- gunda presenta una porción gruesa y ventruda muy acentuada; finalmente, la carne de la P%. aurea es blanca al principio y ad- quiere después color amarillo, mientras que la de la P2. spectabi- lis presenta desde su origen coloración amarilla intensa. Tales diferencias justifican plenamente que estas dos especies se sigan considerando como diferentes por los micólogos modernos, no obstante las confusiones en que han incurrido algunos autores. En la Exumeración del Sr. Colmeiro (tomo v, pág. 589), bajo el nombre de Agaricus aureus Sow., aparecen indicaciones que deben referirse á la Pholiota aurea Matt.; pero se indica como sinónimo el Agaricus spectabilis Fr., que es lo que hoy llama- mos Pholiota spectabilis. Tal sinonimia no puede admitirse hoy que los autores reconocen como distintas ambas especies, incli- nándose á considerar que la especie y la lámina de Sowerby (English Funguz, tab. 77) se refieren á la Ph. spectabilis y no á Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 352 B. LÁZARO É IBIZA. (14) la aurea. Es de extrañar que autores de tiempos modernos pue- dan vacilar en tal distinción específica sabiendo que micólogos de tan alto crédito como Fríes y como Cooke han descrito y figurado como diferentes ambas especies. La Pholiota aurea es la que Fríes ha representado en la tab. 101 de sus /cones Hyme- nomaicetum y Cooke en las láminas 346 y 347 de sus ///ustrations of the British Funguz, y la Ph. Pholiota spectabilis se representa en estas mismas obras por la tab. 102 de Fríes y la 352 de Cooke. Existen además otra figura de la Ph. aurea en la lám. 1496 de la Flora danica y otras varias de la Ph. spectabilis (Bernard, Champignons des environs de la Rochelle, lám. 55, fig. 1; Britz, Derminz und Melanosporz, Boleti etc., fig. 18; Gillet, Champignons de France, lám. 20909; Hussey, /lustrations of British Mycology, lám. 71; Krombholtz, Vaturgetreue abbildung n und Beschrezbun- gen der Schavemme, lám. 3, fig. 3; Lucand, Champignuons de la France, lám. 108, y Sicard, Histoire naturelle des Champignons, (no 12, fig. 47). Deslindada, pues, esta cuestión, y no existiendo duda de que la Ph. aurea existe en España, las observaciones directamente practicadas por mí en Septiembre y en Diciembre últimos en San Juan de Nieva, Salinas y otras localidades próximas á Avilés, me permiten asegurar que los ejemplares en ellas recogidos y de los que existen ejemplares bien conservados en la colección de hongos frescos de la Facultad de Farmacia, pertenecen á la Pho- Lota spectabilis Fr., hasta hoy no mencionada en la Península. Hypholoma fasciculare Huds. Este hongo, que en la Enumeración del Sr. Colmeiro solo apa- rece mencionado en Portugal, es una especie abundante en las formaciones de bosque de gran parte de España, y acaso de toda. Es sumamente frecuente en la Casa de Campo y en El Pardo, y también existe en el arroyo de Cantarranas, razones por las cua- les le mencioné ya en mi flora como especie de la región central, aun cuando nadie la hubiera citado anteriormente, donde, por cierto, aparece también en primavera, aunque sea más frecuente en otoño. Posteriormente, el Sr. Aranzadi refiere haberle hallado en Alonsótegui (Vizcaya). En verano se presenta alguna vez en (15) NOTAS MICOLÓGICAS. 353 Asturias (Salinas, Avilés), y en la primera de estas localidades suele abundar en el mes de Diciembre. Se trata, pues, de una especie, no solo española, sino frecuente en las regiones central, septentrional y occidental de nuestra península. Cortinarius coerulescens /». , Nunca se ha hecho mención de esta especie en España, acaso por confundirla con el (C. vzo/aceus, hongo nada raro, por tener ambas especies bastante parecido en su aspecto, y cierta analo- gía en la coloración. Bastaría para distinguirlas notar que el C. vzo- laceus tiene el color azul intenso y aun casi obscuro, el pedi- celo mazudo en su parte inferior y engrosándose gradualmente desde su mitad, las laminillas himeniales siempre azules y la car- ne sensiblemente teñida de este mismo color, mientras el C. caru- lescens tiene el sombrerillo azul violado pálido, el pedicelo brus- camente engrosado en su parte inferior, constituyendo una tube- rosidad basilar, las laminillas himeniales azuladas al principio y pa- sando con la madurez á un color de canela claro y la carne blanca, ó á lo sumo con un débil matiz violáceo bajo la cutícula en el pedicelo. Fijándome en estas diferencias he podido observar que los ejemplares recogidos en Salinas de Avilés en Diciembre del año pasado corresponden al Cortinarius coerulescens Fr., que de- berá, por tanto, considerarse como propio de nuestra flora. Cortinarius sanguineus Fr. Esta vistosa especie, una de las más notables del género, aun- que no de las más grandes, resulta también nueva para nuestra flora y es fácil de reconocer por su sombrerillo rojo intenso que al fin palidece, su pedicelo delgado, fistuloso más ó menos pur- púreo, sus laminillas rojas y su carne rosada. Solo le he hallado hasta hoy en el tantas veces citado Bosque de Raíces, cuya ex- ploración me ha suministrado muchas especies interesantes. Cantharellus cibarius £». Las únicas localidades en que este hongo aparece citado en nuestra región septentrional son las que en las provincias vas- cas menciona el Sr. Aranzadi. Para dar una idea más completa Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. / 354 B, LÁZARO É IBIZA. (16) de su distribución merece indicarse que todos los años le recojo en el Bosque de Raíces (Asturias), y que he comprobado tam- bién su existencia en el castañar de San Miguel de Quiloña, de la misma provincia. Cantharellus aurantiacus £7. Especie que se encuentra en el mismo caso que la anterior, pues en el Norte solo está citada en Vertizarana (Lacoizqueta) y Alonsótegui (Aranzadi). Existe, según mi propia observación, en Covadonga y en el Bosque de Raíces (Asturias). Omphalia speira /7. Siendo esta una de las especies más pequeñas de los Agari- cáceos no es de extrañar que haya pasado inadvertida, aunque sus Caracteres son suficientemente definidos y permiten deter- minarla con bastante seguridad. No fué mencionada nunca en España y ha sido hallada por mí repetidamente en La Moncloa. Mycena lactea /7. Trátase de una especie cuyo nombre figura ya en la Enumec- ración del Sr. Colmeiro, donde solo se menciona que ha sido in- dicada en España, pero sin precisar por quién ni hacer constar una localidad en donde hubiese sido hallada. Inútilmente traté de aclarar la vaguedad de esta cita, pues no he podido hallar los datos que eran necesarios para su esclarecimiento. En tales cir- cunstancias podría ponerse en tela de juicio la existencia de tal especie entre nosotros si la observación directa no nos diese más luz que el estudio de los autores anteriores; pero es lo cierto que la Mycena lactea existe en las inmediaciones de Madrid, dentro de la Casa de Campo, donde la he recogido varias veces durante la estación otoñal. Coprinus rapidus /7. Entre las varias especies de Coprínus mencionadas hasta hoy como españolas, no aparece ésta, pero debe adicionarse, puesto que varias veces la hemos comprobado como existente en la Casa de Campo, en Tetuán y en algunos otros puntos de las cer- (17) NOTAS MICOLÓGICAS. 355 canías de Madrid; aparece en la primavera ya bastante avanza- da, cuando la sequía no es excesiva. Panoeolus campanulatus /7. Aunque esta especie se ha indicado ya en varias localidades de España, no lo ha sido en las del Norte, salvo en Vertizarana (Navarra), por lo que no estará demás hacer constar que todos los veranos la recojo en Agosto y Septiembre en San Miguel de Quiloña (Asturias), lo que hace suponer que no sea rara en la región septentrional. Russula virescens £7. Tampoco esta especie se halla mencionada en las provincias del Norte, á no ser en Navarra, pero debe extenderse por un área más extensa en las provincias del Norte, puesto que todos los años recojo algunos ejemplares en los castañares de San Mi- guel de Quiloña y de otros puntos próximos á Salinas de Avilés. Collybia longipes 5z/.. Figura esta especie, nueva para nuestra flora, entre las reco- gidas por el Sr. Laguna en El Escorial y que forman hoy parte de la colección de hongos de la Facultad de Farmacia. Sus ca- racteres son bien apreciables aun en seco y con los años trans- curridos desde su recolección. En Madrid no he tenido nunca la fortuna de hallarla. Collybia laxipes Paz£. Este agaricáceo, nunca citado en España, existe en ella realmen- te, y repetidas veces le he encontrado durante el otoño en La Mon- cloa y en la Casa de Campo. Seguramente existirá en muchas otras localidades; pero las deficiencias de observación, muy explicables en un hongo de tan pequeñas dimensiones y carente de aplicacio- nes utilitarias, han hecho que hasta hoy haya pasado inadvertida. Pleurotus Pinsitus £7. Entre las varias especies del género Pleurotus que en los últimos tiempos han sido descubiertas en España, figura la Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 356 B. LÁZARO É IBIZA. (18) designada con este nombre. Entre otros hongos que el señor Hernández Pacheco recogió en las inmediaciones de Córdo- ba, y que tuvo la “atención de remitirme en consulta, hallé uno recogido en otoño y que pude determinar como correspon- diente al Pleurotus Pinsitus Fr., especie de la cual no tengo noticia de que haya sido munca mencionada como propia de nuestra flora. Pleurotus sapidus Xoleó. En el verano último recogí en el bosque de Raíces (Asturias) un hongo del género Pleurotus, que estudié minuciosamente hasta el punto de obtener figuras en color de todas las fases por que el aparato esporifero iba pasando hasta alcanzar su comple- to desarrollo. Llegado éste su determinación era fácil, y no me queda duda de que correspondía á la especie cuyo nombre en- cabeza esta nota. Creía ser el primero que hubiese hallado esta especie en España; pero la revisión bibliográfica, que siempre lleyo á cabo de la manera más detenida antes de ultimar ninguna de estas notas, me ha hecho ver que en la nota de hongos de Córdoba, remitida por el Sr. Hernández Pacheco y publicada hace algunos años, aparece un Pleurotus cornucopiozdes P. y. sa- pidus, que debe ser la misma planta que la que aquí menciono. Corresponde, pues, el hallazgo al Sr. Hernández Pacheco. Es cu- rioso que este hongo haya aparecido en dos localidades hasta hoy únicas, tan distantes y de clima tan diverso como Córdoba y un bosque de Asturias, y esto hace suponer que debe existir en varias Otras localidades. Es también de notar que no he ha- llado ninguna indicación de la existencia de esta especie en Por- tugal, ni tampoco del verdadero Pleurotus Coruncopice Pers., que tampoco fué citado nunca en España. Por lo que pueda contribuir á facilitar su descubrimiento en otras localidades, haré constar que esta especie la he hallado en un bosque espeso formado por altos robles, castaños y abedu- Jes, muy sombrío, por tanto, en ladera muy pendiente hacia el Norte, cerca del litoral, y en la que por todas partes fluyen pe- queños manantiales. (19) p NOTAS MICOLÓGICAS. 357 Pleurotus perpusillus 77: Este hongo, conocido ya en las inmediaciones de Coimbra desde los tiempos de Brotero, y que en la Enumeración del se- ñor Colmeiro aparece como dudoso en España, por cierto que sin indicar quién haya podido mencionarle como existente en nuestra flora, y del que no aparece ninguna indicación en cuan- tas obras á España referentes he podido consultar, es en efecto planta representada en nuestro país. Entre las criptógamas re- cogidas por D. Máximo Laguna en El Escorial, que me fueron donadas por tan distinguido botánico poco tiempo antes de su fallecimiento, aparecieron ejemplares que, sin duda, referí á la especie en cuestión. Comprobada ya una localidad auténtica del Pleurotus perpusillus Fr. en España, y Opinando que no debía faltar en otras localidades próximas, le he buscado con empeño, consiguiendo al fin encontrarle en la Casa de Campo. Lycoperdon echinatum E Aun tratándose de especies tan vulgares y fáciles de notar como las correspondientes al género Lycoperdon, existen confu- siones y defectos de observación que están pidiendo rectificación y complemento. Tal sucede con esta especie linneana, mencionada hasta hoy solo en ciertas localidades de Cataluña y Valencia y que he reconocido entre las que recibí del Sr. Laguna. Pensando entonces en que su área debería ser más extensa de lo que se había creído, le he buscado en Madrid, hallándole varias veces, entre otras especies congéneres, en la Casa de Campo. Lycoperdon excipuliforme Scop. También esta especie, admitida ya como nuestra, necesita am- pliación en los datos referentes á su distribución geográfica. Ha- bíase mencionado éste como propio de la región central, pero habiendo realizado algunos viajes á Asturias en Diciembre y en Enero de los últimos años, he tenido ocasión de comprobar que en la región del litoral donde rara vez hiela y donde, por tanto, la flora otoñal se prolonga hasta continuarse con la de pri- mavera, el Lycoperdon excipuliforme abunda en dichos meses en las localidades que he podido visitar, es de suponer que lo mis- Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904 358 B. LÁZARO É IBIZA. (20 mo suceda en gran parte del litoral, y que en el otoño propia-= mente dicho, este hongo sea bastante frecuente en toda la región septentrional. Scleroderma Geaster Fr. Es esta otra de las especies que por primera vez podemos mencionar como españolas, pues no me ha sido posible hallar ninguna indicación anterior que á ella pudiera referirse. De los ejemplares que he tenido ocasión de estudiar, puedo referir á esta especie uno que, procedente de Villafranca de los Barros (Badajoz), me trajo para su determinación mi discípulo Sr. Ro- dríguez Macho, otro que yo mismo recogí en Navalmoral de la Mata y otro que hallé con el nombre de Bovista? entre los pro- cedentes de D. Máximo Laguna, quien le había recogido en San- ta Cruz de Mudela, Uniendo á este dato las indicaciones hechas respecto de su existencia en Portugal, resulta que se trata, pues, de una especie que probablemente existe difundida por un área extensa en nuestra Península. Polysaccum crassipes DC. Hubiera podido creerse que los polisacáceos no tenían repre= sentación en nuestra flora ante la absoluta falta de indicaciones que acerca de ellos se nota en los libros botánicos españoles has- ta muy reciente fecha. En la Enumeración del Sr. Colmeiro, com- pilación tan rica y completa que debe consultarse siempre como primer dato para emitir cualquier comentario respecto de espe- cies peninsulares, aparecen indicadas dos del género Polysaccur (P. crassipes y P. pisocarpium), pero ambas solo como plantas portuguesas. El Sr. Aranzadi (Setas ú hongos del país vasco, pág. 149) es el primer autor en que veo citada la especie P. crassipes DC., ha- ciendo constar la confusión que en algunos libros se nota en cuanto á la equivalencia y sinonimia de ciertas especies de este género y del Pesolithus. Cierto es el hecho que dejaría un poco en duda, á juzgar solo por el texto, si el Polysaccum hallado por el Sr. Aranzadi en Vizcaya (Alonsótegui, Galdácano y Basauri) correspondía exactamente al crassipes Ó á algún otro de los que y pa (21) NOTAS MICOLÓGICAS. 359 hoy distinguen los autores. Afortunadamente, el Sr. Aranzadi figura el hongo á que se refiere en la lám. 4.* de su atlas, y esto puede esclarecer toda duda. Para mí es indudable que lo que allí se pinta, y por tanto lo que ha encontrado el Sr. Aranzadi en Vizcaya, es, en efecto, el Polysaccum crassipes DC., pero in- completo, por haberse recogido dejando en tierra la parte infe- rior del pedicelo, por lo que en la lámina aparece con un pie muy corto. Tampoco tengo duda de que, á pesar de la confusión á que induce el índice de Constantin (Vowvelle Flore des Champignons), esta especie difiere mucho del Pzsoltthus arenarius A. et S. y del Polysaccum pisocarpium Fr. Se puede, pues, afirmar sin vacila- ción la existencia en España del Polysaccum crassipes IDC. Mas su área es, sin duda, bastante más extensa de lo que por los datos publicados hasta ahora hubiera de suponerse. Por el tiempo en que el Sr. Aranzadi publicó su trabajo (1897), recogía yo los primeros ejemplares de esta especie, que se han hallado en el centro de España, y posteriormente le he hallado diversas veces en la Casa de Campo durante el mes de Octubre. No es allí abundante, y aun sucede que cuando el otoño es muy seco no aparezca ninguno; pero al fin:he logrado reunir bastantes y buenos ejemplares que disipan toda duda y que, como se- trata de hongos que se conservan bien en seco, conservo en la colec- ción de la Facultad de Farmacia. El año anterior recibí un ejemplar del Sr. Estébanez recogido en Soncillo (Burgos) que corresponde á la misma especie y que se conserva en la misma colección. ] Puede, pues, por los datos reunidos afirmarse que esta espe- cie, si bien es bastante rara, existe en el Norte y centro de Es- paña, así como en Portugal. Cyathus striatus Hom. Hallándose mencionada ya esta especie en diversas localidades de Portugal y del Norte y Oriente de España, era de suponer que también existiese en nuestra región central, pero vedaba el darlo por seguro la carencia de datos en que fundamentar esta afirmación. Ya hay una localidad en que positivamente puede Mem, Soc. esp. Hist. nat,, 11, 1904, 360 FP. LÁZARO É IBIZA. (22) indicarse, y ésta es la de El Escorial, donde el Sr. Laguna recogió algunos ejemplares que he tenido la satisfacción de comprobar y que, en efecto, corresponden á la especie cuyo nombre encabe- za esta nota. Geaster elegans /122f, El distinguido botánico Sr. Estébanez me ha remitido algunos hongos que, aunque pocos en número, han resultado todos ellos interesantes por su novedad ó rareza. He hallado entre ellos un pequeño Geaster recogido en las cercanías de Soncillo (Burgos) y que, desde luego, llamó mi atención. Estudiado con detención ha resultado pertenecer á la especie (. elegans, nunca hasta hoy indicada en España y de la que no tengo noticia que se haya mencionado tampoco en Portugal, á pesar de ser actualmente bastante mejor conocidos los hongos del país vecino que los del nuestro. Geaster striatus Quel. Entre las curiosas formas de (Geaster encontradas en España en estos últimos años, y que han aumentado considerablemente el número de especies indígenas de este género, figura una inte- resante recogida en lasinmediaciones de Olmedo por D. Daniel Gutiérrez Martín. Estudiando los hongos recogidos por este acti- vo recolector, llamó desde luego mi atención la que ahora men- ciono por la curiosa forma que presenta la abertura ú ostiolo que ostentan los Geaster en el polo superior de su peridio interno. Sospeché al principio que podría ser una forma del (, elegans Witt., especie también nueva para nuestra flora, que por entonces acababa de reconocer en las recolecciones del Sr. Estébanez, por ser semejante á esta última especie en su tamaño y forma y por la forma pronunciadamente cónica que forman los pliegues de su ostiolo; pero observando más detenidamente los ejemplares de una y otra especie, pronto advertí que en el de Olmedo las lá- minas del peridio externo aparecen muy claramente diferencia- das, carácter que no presenta el G. elegans. Con el auxilio de la excelente monografía de los Geaster, que por entonces acababa de publicar €. G, Lloyd (The Geastre), y que tuvo la amabilidad (23) NOTAS MICOLÓGICAS. 361 de remitirme, pude cerciorarme que los ejemplares recogidos por el Sr. Gutiérrez Martín corresponden al (easter striatus Quel., especie nueva para nuestra flora. Phallus impudicus Z. Á las localidades conocidas de esta curiosa especie puedo agregar la de Salinas de Avilés, en la que le he visto rara vez en Septiembre, y de donde he traído algún ejemplar á la colección formada en la Facultad de Farmacia de Madrid, y la de Sonci- llo (Burgos), de donde el Sr. Estébanez me ha remitido algún ejemplar, por cierto muy bien desecado. Aleuria macropus Pers. En comprobación de que todos los grupos de los hongos pue- den suministrarnos datos que amplíen su representación, podría citarse el hallazgo de esta especie, nunca citada en España, que, correspondiendo á una familia en que las confusiones son menos probables que en otros por la variedad de sus formas, siendo la de ésta notabilísima y sin analogía con ninguna Otra de las que los hongos suelen presentar, y teniendo un tamaño relativamente grande, no ha sido nunca vista hasta el presente en nuestro país. Ciertamente que no debe ser frecuente esta especie entre nosotros, tanto por lo tardío de su hallazgo como porque tra- tándose de una localidad, el bosque de Raíces, que he recorrido con detención durante todos los veranos últimos, y en la que podía suponer que ningún hongo grande habría escapado á mis pesquisas, hasta este año no he hallado la que motiva esta nota; hasta el mes de Julio de 1903 no la había visto nunca, y solo he podido recoger de ella dos ejemplares que se conservan en la colección de hongos frescos de la Facultad de Farmacia. Geoglossum flavum /». Siendo muy escasos los datos que existen acerca de los (zeo- glossum de España, paréceme que no carecen de interés cuan- tas observaciones puedan mencionarse respecto de las especies de este género, Entre los hongos que tuvo á bien remitirme don José Estébanez y Mazón, farmacéutico de Soncillo (Burgos) y Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 362 B. LÁZARO É IBIZA. (24) aficionadísimo á los estudios de botánica desde su juventud, hallé un solo ejemplar de un Geoglossusm que, aunque no en muy buen estado, permitía reconocer caracteres suficientes para de- terminarle. Del estudio que de él hice he deducido que debe co- rresponder al (Geoglossun flavum YFr., especie que nunca ha sido mencionada en nuestro país. Erysiphe macularis /7. Esta especie parásita está ya citada en la península, pero so- lamente en Portugal y en Madrid, en donde yo, dicho sea de paso, no he hallado aún ocasión de comprobar su existencia. En cambio la he visto, y á veces con repetida frecuencia, en diver- sas localidades del Norte y Noroeste de España. Consultada mí colección, para poder dar indicaciones seguras respecto de loca- lidades, la hallé de Guetaria (Guipúzcoa), de Salinas de Avilés (Asturias) y de Vigo, siempre parásita del Lúpulo y ejemplares bien desarrollados y característicos, recogidos durante el verano. Tuber albidum Cos. Con ocasión del último eclipse total de sol efectué una excur- sión á Navalmoral de la Mata (Cáceres), localidad que tenía in- terés en conocer bajo el punto de vista botánico, utilizando la inmejorable oportunidad de ser la estación más favorable (28 de Mayo). Además de las observaciones que allí tuve ocasión de realizar, y que no tienen relación con este trabajo, por no refe- rirse á los hongos, tuve noticia de que allí abundaba una especie de criadilla, pero no me fué posible procurarme ejemplares en dicho día, por lo que, utilizando el amable concurso del señor González de la Calle, que fué discipulo mío durante el curso si- guiente y que reside en dicha localidad, hube de procurar que me enviasen ejemplares para determinar la especie. Como tra- tándose de las especies del género Zuber, apenas estudiadas en nuestro país, y de los que no pueden citarse muchas localidades bien comprobadas, todo nuevo dato. merece consignarse, debo hacer constar que dichos ejemplares correspondían al 7uber albidum Cos, especie que solo se había mencionado en An- dalucía: Madrid, 15 Abril de 1904. Tomo 11.— Memoria Bn ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL POR D. SERAFÍN DE UHAGÓN Los elementos de estudio relativamente considerables que, gracias á la desinteresada cooperación de mis consocios, he con- seguido reunir sobre los Zabrus de España y Portugal, me han animado á redactar el presente ensayo que someto á la Real So- ciedad española de Historia natural, solicitando para el mismo su nunca desmentida benevolencia. Ahora, como en ocasiones anteriores, han querido prestarme su eficaz ayuda mis buenos amigos los Sres. D. Ignacio Bolívar, poniendo á mi disposición las especies de las colecciones del Museo de Madrid; D. Manuel Martínez de la Escalera, con la comunicación de las numerosas series de, diferentes localidades de España que en no interrumpida labor viene reuniendo; don Francisco de Paula Martínez y Saez, D. Jorge Lauffer y D. José María de la Fuente, facilitándome el examen de sus colecciones respectivas. En el extranjero han contribuido también al mismo fin los Sres. R. Oberthiir, enviándome los tipos de Dejean; D. Pablo Mabille, los de la colección de Rambur; el mayor D. Lucas von Heyden, comunicándome los suyos; el Sr. Neervoort van de Poll, Memorias de la Sociedad española de Historia natural, tomo Ir, 1904. 25 364 S. DE UHAGÓN (2) á quien debo el envío de uno de los tipos de Chevrolat; el señor Barón Bonnaire y el Sr. D. Luís Bedel, con datos y noticias por todo extremo interesantes; y el Sr. López Vieira, que me ha en- viado los del Museo de Coimbra. Ruego á todos ellos que se dig- nen aceptar la expresión de mi agradecimiento más sincero. Género Zabrus Clairville. Entom. Helvét. n, 1806, p. 80.— Zimmerm., Monogr. d. Zabroides. Berlín, 1831, p. 8.—Schaum, Revis. d. Zabroiden. Berl. ent. Zeits., 1864, p. 174. Cuerpo oval, oval oblongo ú oblongo. Sin ó con alas membra- nosas. Cabeza gruesa, estrechada hacia adelante. Antenas alcan- zando generalmente, dirigidas hacia atrás, á la base del protórax, pocas veces más largas Ó más cortas, filiformes, de once artejos obcónicos Ó subcilíndricos, los tres primeros lampiños, los si- guientes pubescentes. Labro cuadrado, ligeramente escotado por delante. Mandíbulas robustas, estriadas por encima, rectas al principio, encorvadas hacia dentro después, moderadamente agudas. Palpos con el último artejo subcilíndrico ú oval-oblongo, siempre más corto que el artejo anterior. Barberol transverso, escotado y provisto en el medio de un diente en general fuerte, sencillo ó ligeramente bifido en su extremidad; sus lóbulos late- rales anchos y oblicuamente redondeados hacia fuera. Lengúeta truncada ó bífida por delante; las paraglotis obtusas. Protórax ancho en general, convexo, transverso, redondeado en los lados y ordinariamente más estrechado hacia adelante que hacia la base. Élitros convexos, ovales, oval-oblongos ú oblongos, con el mar- gen lateral sinuado más ó menos fuertemente antes de la extre- midad. Patas robustas, cortas; tibias anteriores con tres esquinas, dos en el ápice y otra detrás de la escotadura interior. Los tres prime- ros artejos de los tarsos correspondientes fuertemente ensancha- dos enlos Y $, triangulares ó cordiformes. Además de este carác- ter, los YC” se distinguen en general delas Q9 por el mayor brillo de los élitros, por tener las antenas un poco más largas y por las tibias intermedias que, si bien no en todas las especies, están ligeramente encorvadas hacia adentro en su último tercio. (3) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 365 Son insectos de tamaño mediano ó bastante grande, de for- mas poco esbeltas, de color negro uniforme, con. los órganos de la boca y las antenas generalmente más claros. Si la transforma- ción es reciente, el color negro se convierte en castaño más 6 menos obscuro, siempre Ó casi siempre más claro en la parte inferior del cuerpo y en los órganos de la locomoción. Alguna vez el protórax ofrece reflejos metálicos más ó menos marcados, y más frecuentemente los élitros. Suelen encontrarse en los campos, debajo de las piedras ó enterrados al pie de las plantas y también subidos sobre los ta- llos de algunas gramíneas cuyas espigas les sirven de alimento, sin yue esto quiera decir, no obstante, que su régimen sea exclu- _ sivamente vegetal. Germar (Mag. ent. 1, p. 1, lám. 1, f. 1-5) ha descrito la larva del Z. tencorivides Goeze (gíbbus Fab.), y también Zimmermann ' en su monografía (p. 24) se ha ocupado de su vida evolutiva. Ciertas especies parecen tenef preferencia por determinadas zonas, resultando así bastante localizadas; pero hay otras cuya área de dispersión es mucho más extensa, y de aquí, sin duda, provienen las variaciones que se observan y en muchos casos hacen preciso el examen de series numerosas de ejemplares de localidades distintas para poder formar juicio respecto de su im- portancia verdadera. Aparte de las descripciones aisladas de especie publicadas en diferentes revistas, dos entomólogos de reconocida competencia se han ocupado de los Zabrus para estudiarlos en su conjunto, y son Zimmermann (Monogr. d. Zabroides, Berlín, 1831) y Schaum (Revision d. Zabroiden, Berl. ent. Zeits., 1864, p. 174), citados ya en un principio al hacer la característica del género. A ellos me remito para la historia de su clasificación, y sin prescindir en absoluto, por supuesto, de las enseñanzas que tales estudios me han suministrado, he formado el siguiente cua- dro sinóptico de las especies peninsulares del género Zabrus sens. stric., pues á ellas se limita la presente Memoria: A. Ángulos posteriores del protórax evidentemente redon- deados. B. Protórax el doble ó cerca del doble tan ancho como lar- Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 366 S. DE UHAGÓN (4) Nx go en la línea media, los lados muy redondeados, las márgenes bruscamente reflejadas, la base ligeramente escotada, los ángulos posteriores muy poco salientes, metidos hacia dentro generalmente... ...........o.o.» 1. rotundatus Ramb. BB. Protórax vez y media tan ancho como largo en la línea media, los lados menos redondeados, las márgenes me- nos reflejadas, la base más fuertemente escotada, los ángulos posteriores ligeramente más salientes, menos metidos hacia adentro. C. Protórax con las depresiones laterales un poco más pro- fundas, las márgenes más reflejadas, generalmente re- bordeado á cada lado en el tercio externo de la base, sus ángulos posteriores un poco más estrechos. Élitros un poco más largos y un poco más oblongos, estrías menos fuertemente punteadas. Tamaño mayor: 13 á 18 milimetrosh0 2 0% A A DL O AE .. 2. gravis Dej. CC. Protórax con las depresiones laterales un poco menos profundas, las márgenes menos reflejadas, sin reborde Ó rara vez rebordeado á cada lado en el tercio externo de la base, sus ángulos posteriores ligeramente más anchos, más redondeados. Élitros un poco más cortos y un poco más ovales, estrías algo más fuertemente punteadas. Tamaño menor: 11 4 12,50 MM......... 3. silphordes Dej. AA. Ángulos posteriores del protórax obtusos, rectos, agudos, con la extremidad roma ó redondeada ó francamente agudos. | DD. Protórax, examinado de delante hacia atrás (1), con la base más Ó menos fuertemente escotada. E. Ángulos posteriores del protórax prolongados hacia atrás, más Ó menos agudos, pero redondeados en el ápice.. 10 I. Segmentos del abdomen 3.%, 4.” y 5.”, cada uno con solo (1) Precisa, para la apreciación de este carácter, examinar el insecto con la cabeza vuelta hacia el observador y mirar de tal suerte que los rayos visuales formen un ángulo agudo con el plano del protórax, (5) G. GG. EF. JJ. ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 367 uno ó dos puntos pilíferos á cada lado de la línea me- dia. Sinuosidad anteapical del margen externo de los élitros bien marcada. Menor (15 á 17 mm.), menos convexo. Protórax relativa- mente más transverso, menos redondeado en los lados, menos estrechado hacia atrás, las márgenes mucho más estrechas, mucho menos reflejadas; ángulos poste- riores menos salientes. Élitros metálicos y con frecuen cia también las márgenes del protórax. 4. obesus Dej. Mayor (21 mm.), más convexo. Protórax relativamente menos transverso, más redondeado en los lados, más estrechado hacia atrás; las márgenes mucho más an- chas, mucho más reflejadas; ángulos posteriores más salientes. Protórax y élitros no metálicos. . ........ 5. notabilis Martz. Segmentos del abdomen 3.” 4.”, y 5.”, cada uno con una serie transversa de puntos pilíferos, en número variable, generalmente de 3 á 5, á cada lado de la línea media. Sinuosidad anteapical del margen externo de los éli- tros muy poco marcada....... 6. marginicollis Dej. Ángulos posteriores del protórax prolongados hacia atrás, más Ó menos agudos. Lados del protórax sin sinuosidad bien manifiesta cerca de los ángulos posteriores y sin punto pilífero junto al reborde. Élitros siempre más ó menos convexos. Márgenes del protórax anchas y reflejadas, sobre todo en su segunda mitad; zona de los ángulos posteriores cón- cava por encima ó á lo 'sumo plana., Protórax más estrecho á la altura de los ángulos poste- riores que hacía el medio, evidentemente más estrecho en la base que la base de los élitros, los lados más re- dondeados en su segunda mitad, los ángulos posterio- res más prolongados hacia atrás. Élitros relativamente más largos. Forma general más oblonga, más estrecha. | 7. Castroí Martz. Protórax tan ancho ó poco menos ancho á la altura de los ángulos posteriores que hacia el medio, apenas ó Mem. Soc. esp Hist. nat., 11, 1904. 368 IL Ez pa KK. HH. DD. M. MM. S. DE UHAGÓN (6) muy poco más estrecho en la base que la base de los élitros, los lados muy poco redondeados en su segunda mitad, los ángulos posteriores menos prolongados ha- cia atrás. Élitros relativamente más cortos. Forma ge- neral más corta, más oval...... 8. VASCONICUS SP. N.- Márgenes del protórax mucho más estrechas, poco ó apenas reflejadas, excepto en su segunda mitad; zona de los ángulos posteriores convexa ó subconvexa por encima, pocas veces plana. Depresiones laterales del protórax siempre mucho más anchas hacia el medio que el grueso del reborde. Protórax cerca del doble tan ancho como largo en la línea media, poco más estrecho que los élitros; éstos casi paralelos en su primera mitad; ángulos humerales sa- lentes ¿casi rectos oe O. neglectus Schm. Protórax vez y media proximamente tan ancho como largo en la línea media, notablemente más estrecho que los élitros; éstos progresivamente ensanchados en curva hasta la mitad de'la longitud; ángulos humerales poco salientes, subredondeados.... 10. 2mflatus Dej. Depresiones laterales del protórax apenas ó no más an- chas hacia el medio que el grueso del reborde....... | 11. Zheveneti? Chev. Lados del protórax evidentemente sinuados cerca de los ángulos posteriores, en general con'un punto pilífero junto al reborde al final del primer tercio. Élitros nota- blemente deprimidos por encima, casi planos ....... : 12. constrictus Grlls. Protórax, examinado de delante hacia atrás, con la base ligeramente escotada Ó casi recta. Protórax poco más ancho en la base que el borde ante- rior, marcadamente estrechado en línea oblicua ó sub- sinuosa desde el medio hasta los ángulos posteriores, algo. COTO men 13. angustatus Ramb. Protórax evidentemente más ancho en la base que en el borde anterior, los lados apenas Ó no sinuosos cerca de los ángulos posteriores; nunca cordiforme. NADIA (7) PP. nO) ¡O 00. RR. ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 369 Estrías escutelares á lo sumo tan largas como la mayor anchura del escudete. Protórax sin puntos pilíferos junto al reborde y con las márgenes más ó menos reflejadas. * Ángulos posteriores del protórax más Ó menos agudos. Ángulos humerales de los élitros sin diente ó éste es apenas perceptible. Protórax bastante fuertemente escotado por delante, más en los Y que en las 99, con los ángulos anteriores más ó menos salientes, según los sexos. Élitros relativa- mente más oblongos, Casi paralelos en su primera mitad en los dí, débilmente ensanchados hasta la mitad de la longitud en las 99.......... 14. Sezdlitzi Schm. Protórax poco escotado por delante, con los ángulos pos- teriores poco salientes. Élitros relativamente más cor- tos, más ovales, débilmente ensanchados hasta la mitad de la longitud en ambos sexos. Lados del protórax estrechados ligeramente en línea cur- va desde el medio hasta los ángulos posteriores; de- presiones laterales mucho más profundas; las márgenes mucho más reflejadas. Tamaño mayor: 14 á 15,50 mm. 15. estrellanus Heyd. Lados del protórax rectos Ó casi rectos desde el medio hasta los ángulos posteriores; depresiones laterales mucho menos profundas; las márgenes mucho menos reflejadas. Tamaño menor: 12,50 4 14 MmM.......... 16. consanguineus Chev. Ángulos posteriores del protórax romos ó redondeados en el ápice. Ángulos humerales de los élitros con un diente bien visible. Depresiones laterales del protórax poco profundas, las márgenes apenas reflejadas. Diente del ángulo humeral de los élitros sencillo, sin entalladura que lo separe del margen externo............ 17. flavangulus Chevy. Depresiones laterales del protórax más profundas, las márgenes más reflejadas. Diente del ángulo humeral de los élitros separado del margen externo por una enta- Mem, Soc, esp. Hist. nat., 11, 1904, 370 S. DE UHAGÓN (S) lladura transversa muy marcada. 18. humeralis sp. n. NN. Protórax cuando menos con dos puntos pilíferos á cada lado junto al reborde y con las márgenes anchas y A A Y AA 19. pinguis Dej. NN. Estrías escutelares mucho más largas que la mayor an- chura del escudete. S. Protórax una vez y un tercio tan ancho como largo. Seg- mentos del abdomen con puntuación fuerte y gruesa á cada lado en sentido transversal. Forma general más Ni IN .. 20. tenebrioides Goeze. SS. Protórax vez y media tan ancho como largo. Segmentos del abdomen con puntuación ligera, borrosa, mezclada de arrugas en diversos sentidos, á cada lado, y á veces sin puntuación. Forma general más oblonga, menos paralelas e. adn sega E nl EEN 21. piger Dej. 1. Z. rotundatus Rambur. Z. rotundatus Ramb. Faun. And. 1888, p. 103, 2.—L'Abeille, t. 19, p- 349. Oblongo, oval, convexo, negro-brillante, más en la cabeza y el protórax que en los élitros; labro y mandíbulas castaño-obscu- ros, palpos rojizo-claros; antenas castaño-obscuras con los arte- jos 4.” y siguientes vestidos de una pubescencia castaño-rojiza; caderas, fémures, tibias y tarsos color de pez, así como la parte inferior del cuerpo. Cabeza ancha, lisa, sin ningún carácter especial digno de men- ción. Protórax transverso muy cerca del doble tan ancho como largo en la línea media; convexo; moderadamente escotado por delante con los ángulos anteriores declives y redondeados; los lados finamente rebordeados y fuertemente redondeados, pero su Curva es tan cerrada ó algo más cerrada en la segunda que en la primera mitad, resultando así ligeramente más estrecho en la base que en el borde anterior. Su mayor anchura parece estar un poco después del medio. La base, observado el protórax de delante hacia atrás, es casi recta en el centro, pero tiene dos pequeñas sinuosidades una á cada lado, junto á los ángulos pos- teriores, y éstos son muy poco Ó apenas más salientes que el (9) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 371 centro de aquélla, muy redondeados, metidos hacia adentro. Las depresiones laterales son estrechas en sus comienzos y más an- chas paulatinamente hacia atrás; las márgenes resultan marcada- mente reflejadas, sobre todo en su segunda mitad. El reborde anterior, visible en los ladas, desaparece en la parte media. La línea media longitudinal es poco profunda. El reborde posterior comienza en el ángulo y se borra muy poco después de cada sinuosidad lateral. La depresión transversa anterior está muy poco marcada, observándose en ella algunos puntos hundidos, irregulares, poco profundos, así como algunas ligeras arrugas á modo de líneas flexuosas, unas oblicuas, otras transversas que llegan hasta cerca del medio del segmento. La depresión trans- versa posterior es bien visible y aparece más profunda á cada lado, encima de las sinuosidades de la base; ésta se halla cubierta de puntos hundidos, numerosos, bastante marcados, mezclados en la parte media con algunas arrugas longitudinales, extendién- dose aquéllos por los lados hacia adelante hasta la mitad próxi- mamente de su longitud. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oval-oblongos; fuertemente convexos; algo más anchos que el protórax; menos estrechados hacia la base que hacia la extremidad; cerca de dos veces tan largos como anchos. Los rebordes de la base se dirigen á cada lado hacia el húmero en línea muy ligeramente curva, y el ángulo humeral es obtuso y poco saliente. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dor- sales parecen lisas si se las mira por encima, pero, observándo- las de costado, se notan en el fondo vestigios de pequeños pun- tos hundidos. Los intervalos, muy poco convexos al principio, lo son más hacia la región posterior. En el intervalo noveno se observa una serie longitudinal de puntos hundidos, apenas más separados hacia el medio, y en las márgenes laterales, que resul- tan finamente reflejadas á modo de quilla, una sinuosidad anteapical bastante marcada. Los segmentos 3.”, 4.” y 5.” del abdomen presentan un solo punto pilífero á cada lado de la línea media. El segmento anal, transversalmente rugoso en su extremidad, ofrece en uno de sus lados cuatro puntos pilíferos y tres en el otro. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 372 S. DE UHAGÓN (10) El ejemplar Q, tipo de Rambur, bondadosamente comunicado por el Sr. Mabille, y sobre el cual está hecha la descripción que pfecede, tiene las dimensiones siguientes: long., 15 mm.; lati- tud, 7 mm.; y además de la etiqueta del nombre, lleva otra que dice «Málaga, montagnes». . Var. crepidoderus Schaum. Revis. Berl. Ent. Zeits. 1864, p. 174. rotundicollis Ramb., Faun. And. 1838, p. 104, 3.— L'Abeille, t. 19, p. 349. Evidentemente más pequeño y en su forma general más estre- cho que el tipo. La cabeza no ofrece ningún carácter distintivo. El protórax es notablemente más pequeño, menos ancho, un poco menos transverso; los lados son tan fuerte ó casi tan fuerte- mente redondeados en su segunda como en su primera mitad, pero parecen estrecharse más hacia la base, resultando en ésta bastante más estrecho que en el 7otundatus típico. La escotadura y los án- gulos anteriores son casi idénticos, pero los posteriores son un poco más estrechos, menos redondeados, menos metidos hacia adentro. Las depresiones laterales son algo más profundas y algo más estrechas, sobre todo hacia atrás, y las márgenes parecen más delgadas y reflejadas más bruscamente. La depresión transversa anterior es menos fuerte aún que en el tipo, y lisa. La línea me- dia longitudinal está un poco más marcada. La depresión trans- versa posterior es algo más profunda, hallándose toda la base cubierta de puntos hundidos más finos, mezclados en la parte media de arrugas longitudinales y extendiéndose los puntos un poco hacia adelante, á cada lado, á lo largo de las depresiones laterales. El escudete presenta la misma disposición. Los élitros, aunque de forma análoga, resultan más oblongos, más estrechos, brillantes en el ” y mates en la 9. Los rebordes de la base se dirigen hacia el ángulo humeral de modo idéntico, pero dicho ángulo es menos saliente, más redondeado, Las es- trías escutelares son también cortas y libres; las dorsales un poco menos profundas, y en el Y, sobre todo, más marcada- mente punteadas. (11) : ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 373 Los intervalos, planos en el gd”, son en la Y apenas percep- tiblemente convexos; el noveno presenta la línea habitual y lon- gitudinal de puntos hundidos, y las márgenes laterales una sinuosidad anteapical bastante marcada. Los segmentos 3.%, 4.” y 5.” del abdomen tienen un punto pilífero á cada lado de la línea media. El segmento anal, liso en el y, presenta dos puntos pilíferos á cada lado; dicho segmento es en la Y transversalmente rugoso en la extremidad, y aunque con dificultad, por no haber podido limpiar convenientemente el ejemplar, he podido observar, por lo menos en uno de los lados, igual número de puntos. He tenido á la vista, gracias también á la amabilidad del señor Mabille, dos tipos Y y Y de Rambur (3 long., 14 mm.; latitud, 6 mm.; 9 long., 14,25 mm.; lat., 6,25 mm.). Ambos llevan una etiqueta con la indicación «S. Nev.» (Sierra Nevada). Var. ambiguus Ramb., Faun. And. 1838, p. 105, 4.—L'Abeille, t. IO, p. 349- El tipo, comunicado asimismo con bondad suma por el señor Mabille, y que lleva igual etiqueta de localidad que los dos ante- riores, parece un c” por el brillo de los élitros, por ser liso el segmento anal y por tener las tibias intermedias un poco encor- vadas hacia adentro; fáltanle las antenas y los tarsos anteriores. Sus dimensiones son: long., 15,20 mm.; lat., 7 mm. La cabeza no ofrece carácter alguno especial. El protórax es apenas menos ancho y tan transverso ó casi tan transverso como en el Z. rotundatus, pero la curva de los lados resulta muy ligeramente más abierta en su segunda mitad, sin que pueda, esto no obstante, decirse que sea en la base más ancho, antes bien parece en ella casi más estrecho que el de aquél. En suma, en su forma viene á ser un término medio entre el rotundatus y el crepidoderus. Las depresiones laterales son muy ligeramente más anchas en su primera mitad queen el pri- mero, y algo más profundas en toda su extensión; las márgenes son más delgadas, más bruscamente reflejadas y más parecidas á las del crepidoderus, al cual se asemeja también por la disposi- ción de los ángulos posteriores, si bien en el ambzguns éstos son Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 374 S. DE UHAGÓN (12) un poco más anchos y algo más redondeados. La depresión transversa anterior es un poco más fuerte y lisa. La línea media longitudinal es poco más profunda. La depresión transversa posterior está bastante menos marcada,. y los puntos hundidos de la base son mucho más ligeros, más borrosos y menos exten- didos hacia adelante. El escudete es como el del Z. rotundatus. Los élitros son de forma muy parecida, y quizá en su conjunto ligeramente más anchos. Los rebordes de la base tienen igual dirección, pero el ángulo humeral es algo más saliente, un poco más redondeado. Las estrías escutelares son igualmente cortas y libres; las estrías dorsales resultan más profundas y apenas per- ceptiblemente punteadas en el fondo. La convexidad de los in- tervalos, ligeramente mayor hacia la base, es muy poco menos fuerte en la región posterior. El noveno tiene la línea longitudi- nal de puntos hundidos de costumbre, las márgenes laterales, finamente reflejadas, y una sinuosidad bastante marcada ante- apical. Se observa un punto pilífero en los segmentos 3.%, 4.” y 5.” del abdomen á cada lado de la línea media, y dos “también á cada lado en el segmento anal. Del estudio detenido que he hecho de estos ejemplares típicos y de su comparación con las numerosas series de diversos pun- tos del Mediodía de España, que he tenido ocasión de examinar, ha resultado para mí el convencimiento, apuntado ya por Ram- bur, de que el Z. ambiguus es una forma intermedia entre el Z. rotundatus y el Z. crepidoderus, y de que los tres constituyen una sola y única especie, sumamente variable, según también parecía indicarlo Schaum en su estudio sobre este género (Rev. d. Zabroiden., p. 174). Trataré ahora de relacionar los ejemplares de diferentes loca- lidades españolas á que antes he aludido con las tres formas ex- presadas. Del Z. rotundatus Ramb., solo he visto hasta el presente una Y de la colección del Sr. Pérez Arcas, encontrada en Mála- ga por el Sr. Aragoncillo (long. 16,25 mm., lat. 6,25 mm.), y un c” de la misma provincia y sitio denominado «El Chorro» en (13) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 375 Gobantes, de la colección del Sr. Martínez Escalera (longi- tud 15,50 mm., lat. 6,50 mm.). En ambos la forma del protórax es idéntica, pero la depresión transversa anterior, apenas Ó lige- ramente punteada en el tipo, presenta toda ella puntos hundidos bastante bien marcados. Los más próximos son un de Ronda, de la colección de Rosen- hauer, comunicado por el Sr. Oberthir, y tres ejemplares (1 O” y 2 90) de la misma localidad, de la colección del Sr. Martínez Escalera, que á su menor tamaño (long. 14 á 14,50 mm., lat. 6 4 6,50 mm.) reunén un protórax algo menos transverso, quizás un poco más estrecho hacia adelante, con la curva de los lados ape- nas perceptiblemente más abierta en su último tercio, resultando así un poco menos estrechado hacia atrás. Las depresiones late- rales tienen la misma profundidad y ensanchamiento; la depre- sión transversa anterior está, en dos de ellos, un poco más mar- cada; la posterior y la puntuación de la base son idénticas. La línea media longitudinal es un poco más profunda. Los élitros son relativamente un poco más oblongos, menos ovales; los rebordes de la base se dirigen al húmero en línea rec- ta ó casi recta; los ángulos humerales son algo menos salientes y más redondeados; las estrías son más visiblemente punteadas, tanto en los como en las 99; los intervalos son tambien, en ambos sexos, más planos que en el tipo. Una 2 de Tarifa en nada importante se diferencia de las Q Q de Ronda, como no sea en que las estrías de los élitros son aún más visiblemente punteadas; pero en otro ejémplar de la misma localidad, Y tambien al parecer (le faltan los tarsos anteriores y las tibias intermedias no están encorvadas); el protórax por su forma, y sobre todo por la disposición de sus márgenes, consti- tuye ya un paso marcado hacia los caracteres del Z. ambzguus. Ambos forman parte de la colección del Sr. Martínez Es- calera. Al verdadero Z. crepidoderus Schm. = rotundicollis Ramb., corresponde una serie numerosa de ejemplares de Huejar (Sie- rra Nevada, — Martínez Escalera), cuyos dd” tienen de 15 4 16 milímetros de longitud, siendo las Y 2 un poco mayores y con los élitros más redondeados lateralmente. Todos ó casi todos Mem. Soc, esp. Hist. nat., 11, 1904. 376 S. DE UHAGÓN (14) los Ya” de la referida serie parecen tener el protórax ligera- mente más ancho que el <” típico, pero hay que considerar que este ejemplar es de los de menor tamaño; en las 9 Y dicho seg- mento, en su forma y proporciones, es igual al de la 2 de Ram- bur. Las estrías de los élitros son en general un poco más pro- fundas en los co” que en las 9 9 y están más ó menos percepti- blemente punteadas; los intervalos, apenas visiblemente convexos en los 7, son planos en las Y Y. A la misma variedad pertene- cen un o” de El Salado, y un gd” y una Y de los Alejos, así como otra Q no bien desarrollada de Puebla de Don Fadrique, y dos 4 g y dos 92 de Molinicos, en la Sierra de Segura, todos encontrados por el Sr. Martínez Escalera y que figuran en su colección, ex- cepto los cuatro ejemplares de Molinicos, que hoy pertenecen al Sr. Oberthúr. Este excelente amigo me ha comunicado ade- más un c” de la colección Dejean, dos 29 de la de Chaudoir y un Y y tres Q% de la de Rosenhauer, procedentes todos de Sierra Nevada. En dos YY de Dalias y otro de Nerja (Martínez Escalera!), que refiero también al Z. crepidoderus, el protórax es sumamen- te parecido al de los ejemplares de Huejar, solo que sus már- genes son más anchas desde el comienzo del segundo tercio hasta los ángulos posteriores. Los ángulos humerales son muy poco salientes, subredondeados. Al Z. crepidoderus he de referir asimismo otras dos series tam- bién numerosas de la Sierra de Bacares y de la Sierra de las Cabras (Martínez Escalera), cuyos individuos solo parecen dife- renciarse en que la generalidad tiene los ángulos humerales de los élitros ligeramente más salientes. En algunos de la Sierra de las Cabras el reborde posterior del protórax, visible en general á cada lado de la base, desaparece por completo. ín otros ejemplares procedentes del Puerto de la Ragua (Sie- rra Nevada), de Huéscar y de La Sagra (Almería), también de la colección del Sr. Martínez Escalera, apenas si se observan di- ferencias, consistentes en que el protórax resulta un poco más transverso, más redondeado hacia atrás y en que los ángulos humerales de los élitros son ligeramente más salientes, caracte- res que presentan igualmente tres 09” de la misma colección y (15) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 377 una Q de la del Sr. Pérez Arcas, todos de San Juan de Al- caráz. Tampoco parece posible separar de dicha variedad los ejem- plares de otra serie numerosa encontrados por el Sr. Martínez Escalera en La Ossa y Munera (Albacete), cuyo protórax es un poco menos transverso, resultando, por la curva de sus lados, un término medio entre los de la Sierra de Bacares y los de Huéscar. Sus márgenes son apenas menos reflejadas y más pla- nas en su segunda mitad; el ángulo humeral de los élitros es tan saliente como en los de Huéscar; el tamaño ligeramente mayor, y la forma general más robusta. En igual caso se encuentran dos ce" de Pozuelo de Calatra- va (Ciudad Real) enviados por D. José María de la Fuente. Otra nueva serie de Galera (Granada) y una Q de Agramón (Martínez Escalera!) presentan el protórax y el ángulo humeral de los élitros como los de la Ossa y Munera, pero las márgenes de aquél son iguales, en la generalidad, á los de Huejar y Bacares. Los refiero á la misma variedad, haciendo, sin embargo, notar que en una Q de dicha serie las márgenes del protórax resultan ligeramente más anchas que en el resto de los ejemplares, for- mando así el paso al 4. ambiguas. A esta última variedad pertenecen, á mi juicio, tres Sf y dos %9 encontrados por el Sr. Martínez Escalera en Villaher- mosa (Albacete) y que figuran en su colección, así como otros tres o de igual procedencia, comunicados por el Sr. Oberthúr. El protórax tiene la misma forma, pero en alguno de ellos pue- den observarse en la depresión transversa anterior puntos hun- didos, numerosos y bastante bien marcados, siendo á la vez la depresión transversa posterior un poco más profunda, y estando toda la base cubierta de puntos análogos, numerosos también y muy próximos entre sí que la dan, principalmente á los lados, un aspecto algo rugoso, y que se extiende más Ó menos hacia adelante por las depresiones laterales. En una pequeña serie de ocho ejemplares de Bobadilla (Gra- nada, Martínez Escalera!), el tamaño es variable: uno de ellos alcanza 18 mm. de longitud, mientras que otro solo llega á 14. Las diferencias con los de Villahermosa son por lo demás in- Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 378 S. DE UHAGÓN (16) apreciables, ocurriendo lo propio con otros ocho ejemplares de Fuente de Piedra (Granada, Martínez Escalera!), cuyo tamaño no pasa de ser el de los normales de Bobadilla; con seis de mi colección, procedentes de Casas Blancas (Ciudad Real) y con dos y” y una Y de la colección Pérez Arcas, recogidos en la Siera de Úbeda por el Sr. Paz. Dos individuos, 7 y Y, de Baeza y un Y de Bujalance (Mar- tínez Escalera!) con otra Q de esta última localidad, pertenecien- te al Sr. Oberthir, ofrecen un protórax algo menos redondeado en los lados que el tipo, por lo cual parece un poco menos estre- chado hacia atrás. Diríase que participa á la vez este segmento de los caracteres del Z. rotundatus y del Z. ambiguus, pero la curva de los lados en su último tercio resulta algo más abierta que en aquél, y por ello considero preferible referirlos al Z. am- Diguus. Lo propio ocurre con un c” de gran tamaño (18 mm.) de la colección del Sr. Lauffer, procedente de Córdoba. En mi deseo de encontrar caracteres para separar específ- camente las tres variedades que anteceden, he estudiado repeti- das veces los muchos ejemplares que he tenido á mi disposición sin resultado alguno positivo, pues ni en los palpos, ni en las antenas, ni en los órganos de la locomoción, ni en la forma y, relaciones de las partes inferiores del cuerpo, he encontrado nada útil para ello. Generalmente todos presentan un punto pilífero en los seg- mentos 3.2, 4.” y 5.” del abdomen á cada lado de la línea media. El número de puntos pilíferos del segmento anal es muy varia- ble, pues mientras la mayoría de los ejemplares tienen dos puntos á cada lado, hay muchos que presentan tres, otros, dos en un lado y tres en el otro, otros; dos y uno respectivamente, y en un ejemplar de Bobadilla hay cinco en uno de los lados, y en el otro tres. Lo propio ocurre con los puntos pilíferos de los mus- los posteriores, que ordinariamente son tres y tres, pero hay también dos y dos, dos y tres y tres y cuatro respectivamente. Así es que me he fijado de modo principal en la forma del protórax para no quedar, después de todo, muy satisfecho, pues ese mismo segmento varía también dentro de ciertos límites, (17) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 379 hasta el punto de no ser posible expresar con palabras ciertas diferencias solo apreciables á fuerza de una gran costumbre de p s * observación. 2. Z. gravis Dejean. Z. gravis Dej., Sp. Coléopt. 3, p. 442.—Zimm., Monogr., p. 37. Oblongo, convexo, negro-brillante, más en los c* 0” que en las Q9, cuyos élitros son mates; labro rojizo-obscuro; palpos ro- jizo-claros; antenas castaño-obscuras, con la extremidad de cada artejo frecuentemente más clara, y el artejo 4.” y siguientes ves- tidos de una pubescencia de color rubio; partes inferiores del cuerpo, caderas, muslos, tibias y tarsos más ó menos castaño- obscuros, según la edad de los ejemplares. Cabeza sin ningún carácter diferencial digno de mención; an- tenas un poco más largas que las del Z. rotundatus Ramb., y sus artejos también proporcionalmente un poco más largos que los de aquél. Protórax marcadamente menos transverso, en general vez y media próximamente tan ancho como largo en la línea media; moderadamente escotado por delante, con los ángulos anterio- res declives y redondeados, los lados ligeramente rebordeados y redondeados también, pero mucho menos que el de aquél, y or- dinariamente un poco más hacia adelante que hacia atrás, pues en su segunda mitad su línea externa es marcadamente más oblicua, Ó sea en curva más abierta, resultando apenas ó no más ancho en la base que en el borde anterior. Las dos sinuosidades de la base son un poco más marcadas, y los ángulos posteriores son más estrechos, menos redondeados, más salientes que en el Z. rotundatus Ramb. Las depresiones laterales son fuertes y paulatinamente más anchas hacia atras, y las márgenes marca- damente reflejadas, sobre todo en su segunda mitad, pero en menor grado y menos bruscamente que en aquella especie. El reborde anterior y el posterior ofrecen la misma disposi- ción que en el 4. rotundatus. La depresión transversa anterior es algo más fuerte, observándose en ella puntos hundidos más ó menos numerosos, que á veces desaparecen por completo, pero que en general están bien marcados y separados entre sí, y con Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, : 26 380 S. DE UHAGÓN (18 alguna frecuencia mezclados hacia el medio del borde de finas arrugas longitudinales. La línea media longitudinal es general- mente fina y bien marcada. La depresión transversa posterior es fuerte, y resulta un poco más profunda á cada lado, encima de las sinuosidades de la base, la cual se halla cubierta de puntos hundidos, próximos entre sí, á menudo confundidos unos con otros, invadiendo á veces á uno y otro lado la parte convexa del disco, y extendiéndose también por las márgenes hacia adelante, hasta el medio Ó poco más de la longitud. Con frecuencia se observan en el centro de la base vestigios de arrugas longitudi- nales. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oblongo-ovales, notablemente convexos, poco más an- chos, en su mayor anchura, que el protórax; el doble ó muy cerca del doble tan largos como anchos; ligeramente ensancha- dos en curva muy suave hasta el medio de la longitud, algo más en las QQ que en los Y Y, y estrechados después en su último tercio hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen hacia el húmero en línea muy ligeramente curva, y el ángulo humeral es obtuso, en general poco saliente. Las estrías escute- lares son cortas y libres; las dorsales son bastante profundas, y en los Y” casi lisas Ó apenas perceptiblemente punteadas, mien- tras que en las 99 la puntuación, aunque fina, es bastante más apreciable. Los intervalos son ligeramente convexos; el noveno presenta la serie ordinaria longitudinal de puntos hundidos y las márgenes laterales, finamente reflejadas; la sinuosidad habi- tual antes de la extremidad. Los segmentos 3.*, 4.” y 5.” del abdomen tienen cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media. El número de pun- tos pilíferos del segmento anal es variable, observándose en la generalidad dos á cada lado, pero encontrándose ejemplares que presentan dos y tres, tres y tres y cuatro y tres. El tamaño es también variable: desde 13 mm. long. y 6 milí- metros lat., hasta 18 mm. long. y 8 mm. lat. Ha sido hallada esta especie en Madrid!, Aranjuez!, Villavi- ciosa de Odón, Alcalá de Henares, Villahermosa, Quero, Agra- món, Sierra de Camarena, Cortes (Martínez Escalera!); Uclés (19) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 381 (Pantel! y col. Oberthir); Cuenca (col. Martínez y Sáez y .Lauf- fer); Ciudad Real (Mora, col. Pérez Arcas!); Pozuelo de Cala- trava (La Fuente!); Humanes, Villatobas, Colmenar Viejo (Paz!, col. Pérez Arcas); Rivas (Carrasco!); Montarco (Lauffer!); Men- gíbar (Baulny! ex von Heyden). He visto dos c” típicos de Dejean: el uno lleva como proce- dencia «Guadarrama», el otro simplemente «Hispania». El Sr. D. José María de la Fuente, de Pozuelo de Calatrava, me ha hecho á última hora un envío, en el cual hay una Q de di- cha localidad, en mal estado de conservación, difícil de deter- minar de un modo cierto. Su tamaño es relativamente muy pe- queño (12,50 mm.), y aunque por la forma de los élitros y la puntuación de las estrías se parece al Z. sz/phoides Dej., por su protórax con los lados más redondeados y los ángulos posterio- res más salientes que en esta especie, así como por el reborde de la base en cada uno de sus tercios externos, se asemeja más al Z. gravis Dej., al cual creo deber referirla, después de un examen detenido. Se distingue del Z. rotundatus Ramb. por el protórax, un poco más estrecho y más largo, la base escotada más fuerte- mente, los ángulos posteriores más salientes y las márgenes me- nos fuerte y menos bruscamente reflejadas. 3. Z. silphoides Dejean. Z. silphoides Dej., Sp. Coléopt. 3, p. 443. dentipes Zimm., Monogr., p. 35.- var. asturiensis Heyd., Deuts. Ent. Zeits. 1880, p. 296. Oblongo, convexo, negro-brillante, más en los df que en las 29, cuyos élitros son mates; labro rojizo-obscuro; palpos ro- jizo-claros; antenas color castaño ó rojizo-obscuro, con el ar- tejo 4.” y siguientes vestidos de una pubescencia más clara; partes inferiores del cuerpo, caderas, fémures, tibias y tarsos castaño más ó menos obscuros, según que la transformación es más Ó menos reciente. Cabeza sin ningún carácter especial distintivo fuera de su ta- maño, más pequeño que en la especie anterior. _Protórax transverso, vez y media próximamente tan ancho Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 382 S. DE UHAGÓN (20) como largo en la línea media; apenas más convexo en general; moderadamente escotado por delante, con los ángulos anterio- res declives y redondeados; los lados ligeramente rebordeados y asimismo redondeados; pero, si bien no en todos, en la mayo- ría de los ejemplares su curva parece un poco más abierta que en el Z. gravis Dej., resultando así muy ligeramente menos estrechado hacia adelante, y sobre todo hacia atrás, que en la mencionada especie. Las dos sinuosidades de la base son gene- ralmente un poco menos marcadas, y los ángulos posteriores parecen relativamente un poco más anchos, más redondeados y ligeramente menos salientes. Las depresiones laterales son algo menos fuertes que en el Z. gravis Dej. y relativamente más anchas hacia atrás, resul- tando así las márgenes un poco menos fuertemente reflejadas. El reborde anterior se percibe á cada lado, en mayor ó menor trecho, pero se borra completamente en el medio. La línea me- dia longitudinal está en general bien marcada. El reborde pos- terior la mayor parte de las veces no existe, y solo en muy po- cos casos se observan vestigios del mismo en la parte interna de los ángulos posteriores. La depresión transversa anterior no es más fuerte que en la mayoría de los ejemplares del Z. gravzs Dej., notándose en ella puntos hundidos, más ó menos numero- sos, separados entre sí, á veces borrosos, y en general algo más pequeños que en aquél, rara vez mezclados hacia el medio del borde con ligeras arrugas Óó pequeñas líneas longitudinales. La depresión transversa posterior es, por lo común, tan fuerte como en el Z. gravis Dej., resultando también generalmente un poco más profunda á cada lado, encima de las sinuosidades de la base; ésta se halla cubierta de puntos hundidos, numerosos, próximos entre sí, que invaden á menudo á uno y otro lado la parte con- vexa del disco, y se prolongan hacia adelante á lo largo de las márgenes, hasta la mitad de la longitud, y á veces hasta muy cerca del borde anterior. La zona del disco, próxima á los ángu- los anteriores, presenta á menudo vestigios de líneas flexuosas, y hacia el medio de la base, junto al borde posterior, suelen observarse con frecuencia arrugas longitudinales más ó menos numerosas. (21) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 383 Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oval-oblongos, fuertemente convexos, un poco más anchos que el protórax, cerca del doble tan largos como an- chos, ligeramente ensanchados en línea curva, hasta cl medio de la longitud, más en las 29 que en los Fo”, y luego estrecha- dos también en curva hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen hacia el húmero, en línea unas veces ligeramente curva, Otras casi recta, y el ángulo humeral es muy obtuso y poco saliente. Las estrías escutelares son en general poco prolon- gadas y libres; las dorsales son bastante profundas en los yg, menos en las 29, evidentemente punteadas en ambos sexos, con los intervalos ligeramente convexos en aquéllos y más planos en éstas. El intervalo noveno tiene la serie longitudinal ordinaria de puntos hundidos, algo más separados hacia el medio, y las márgenes laterales la sinuosidad habitual antes de la extremi- dad. En su forma, los élitros resultan un poco más ovales, me- nos paralelos ligeramente y más cortos relativamente que en el Z. gravis Dej. Los segmentos 3.”, 4.” y 5.” del abdomen ofrecen cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media. En el segmento anal, el número de puntos varía, habiendo en general dos á cada lado; pero he visto un ejemplar y” de Las Hurdes, con tres y uno, y otro cd” también, de Salamanca, con dos y cuatro. Long., 11 á 13 mm.; lat., 4,50 á 6,25 mm. Se encuentra con alguna frecuencia en la vecina Sierra: Gua- darrama, La Torre, Vadillo, Navarredonda (Lauffer!); Avila (Pérez Arcas!, Silvela!); El Espinar (Martínez Escalera!); también en Alcalá de Henares (Martínez Escalera!, col. Oberthúr); Las Hur- des (Sanz de Diego!, Martínez Escalera!, col. Oberthir); Peña de Francia, Sierra de Béjar, Navalperal (Pérez Arcas!); Salamanca (R. de Uhagón!); Ciudad Rodrigo (P. E. de Uhagón!); Congosto (Lauffer!); Brañuelas, Puerto de Pajares (von Heyden); Fonce- badon (Martínez Fernández!); Oviedo (Nou!, col. Oberthir). El Sr. Paulino de Oliveira lo cita de Braganza (Portugal). He tenido á mi disposición dos yo” de la colección Chaudoir: el uno con etiqueta del mismo Dejean; en la que lleva el otro ejemplar, se dice que es también tipo. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 384 S. DE UHAGÓN (22) El Z. asturiensis, descrito por nuestro consocio el Sr. von Heyden sobre ejemplares del Puerto de Pajares, de los que ha tenido la bondad de comunicarme un gd” y una O, me parece ser tan solo una variedad de esta especie, que á su tamaño relativa- mente grande (13 mm. long.) reune el tener los élitros un poco más largos, más oblongos, más paralelos, algo menos convexos, con las estrías menos profundas y los intervalos planos. En la delgadez de las antenas y longitud de sus artejos no encuentro diferencias. apreciables, teniendo en cuenta que dichos artejos están ligeramente comprimidos, y según el sentido en que se les examine, parecen más ó menos largos, y también añadiré, más ó menos claviformes. Los ejemplares típicos de Dejean son también de gran tamaño, y uno de ellos alcanza la longitud in- dicada, teniendo éste los intervalos de las estrías de los élitros un poco convexos, mientras que el otro los tiene tan planos como el Z. asturiensis. * Por otra parte, he visto ejemplares o” de Foncebadon (León) con el protórax completamente igual al de los normales del Z.silphoides Dej., y los intervalos de las estrías de los élitros tan convexos como en ella, y en igual caso se encuentran una pareja de Asturias (sin otra indicación, procedente de las reco- lecciones de Getschmann, col. Pérez Arcas), dos co” de Astor- ga y tres 92Q de Oviedo, comunicadas por el Sr. Oberthiir. Se distingue del Z. grav:ís Dej. por la depresión lateral del protórax menos profunda, las márgenes del mismo menos fuer- temente reflejadas, por no tener ó tener rara vez vestigios de reborde en cada tercio externo de la base, por sus élitros lige- ramente más cortos y más ovales, la puntuación de las estrías algo más marcada y el tamaño menor. Entre más de 100 ejemplares del Z. sz/phozdes Dej., que he tenido ocasión de estudiar, solo he encontrado vestigios de re- borde posterior en el protórax en un c” de la Sierra de Béjar, otro de Avila y una Q de Salamanca. Los tipos de Dejean, así como los del Z. asturiensis, recibi- dos del Sr. von Heyden, carecen de dicho reborde. (23) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 385 4. Z. obesus Dejean. Z. obesus Dej., Sp. Coléopt. 3, p. 448.—Zimm., Monog., p. 33. Fairm. et Laboub., Faunc. ent. fran., pr Oval-oblongo, convexo, negro, con el protórax verdoso ó azulado, bronceado en las márgenes laterales y en la base y los élitros verde-metálicos, bastante brillante en los c”c”, mientras que en las 99 son de un verde obscuro bronceado y mates; labro castaño-obscuro; palpos castaño-claros; antenas castaño-obscu- ras, con el art. 4.” y siguientes vestidos de una pubescencia rojiza. Parte inferior del cuerpo, caderas, fémures y tibias ne- gros; los tarsos, negros ó castaño-obscuros. La cabeza no ofrece carácter alguno especial distintivo. El protórax es transverso; el doble aproximadamente tan an- cho como largo en la línea media; convexo, aunque algo menos que el del Z. gravis Dej.; moderadamente escotado por delante, con los ángulos anteriores declives y redondeados; los lados, re- bordeados muy ligeramente, son también redondeados, un poco más hacia adelante que hacia atrás, por ser su curva, en la se- gunda mitad, un poco más abierta, resultando así un poco más estrecho en el borde anterior que en la base. Las dos sinuosidades de ésta son apenas más fuertes; pero los ángulos posteriores son un poco más anchos, más salientes ha- cia afuera y muy obtusos ó casi redondeados en el ápice. Las depresiones laterales son ligeramente menos profundas que en el Z. gravis Dej., más anchas, sobre todo en su segunda mitad, y las márgenes, casi tan reflejadas al principio, lo son menos ha- cia los ángulos posteriores, por lo cual resultan éstos por encima más planos. El reborde anterior es visible á cada lado, borrán- dose siempre en el medio. La línea media longitudinal está en general bien marcada, y se notan á veces á lo largo de la misma algunas pequeñas estrías oblicuas que en ella se apoyan, y se dirigen hacia atrás y á los lados, y en el disco, vestigios de líneas ó arrugas flexuosas, en ciertos casos bastante evidentes. El re- borde posterior, unas veces no existe, otras solo hay vestigios sobre las sinuosidades de la base. La depresión transversa ante- rior es ligera, observándose en ellá puntos hundidos, más ó me- nos separados, á veces borrosos y con frecuencia mezclados, Mem Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 386 S. DE UHAGÓN (24) principalmente hacia el medio, de finas arrugas longitudinales. La depresión transversa posterior es fuerte y más profunda á cada lado, encima de las sinuosidades laterales, estando la base cubierta de puntos hundidos muy numerosos, unas veces sepa- rados, otras confundidos unos con otros y mezclados hacia el medio con arrugas longitudinales, en cuyo caso tiene la super- ficie un aspecto marcadamente rugoso. Dichos puntos se ex- tienden con frecuencia por las márgenes hacia adelante hasta cerca de los ángulos anteriores é invaden á uno. y otro lado la parte convexa del disco. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oblongo-ovales, convexos, evidentemente más anchos que el protórax; cerca del doble tan largos como anchos; más redondeados hacia la extremidad que hacia la base; más parale- los en su primer tercio en los Y que en las QQ. Los rebordes de la base se dirigen hacia el húmero en línea muy ligeramente curva, casi recta, y el ángulo humeral es obtuso, moderadamente saliente. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsales están bien marcadas y son lisas ó casi lisas en los co”, mucho más finas y más evidentemente punteadas en las 99; los inter- valos, ligeramente convexos en aquéllos, son planos ó casi pla- nos en éstas; el noveno tiene la línea habitual de puntos hundi- dos y las márgenes laterales, que están finamente reflejadas; la sinuosidad de costumbre, antes de la extremidad. Los segmentos abdominales 3.*, 4.” y 5.” tienen cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media, y el segmento anal suele presentar dos á cada lado también; pero tengo un ejem- plar y”, de Bagneres de Bigorre, con cuatro puntos á cada lado, y otro o” de Eaux Bonnes ofrece cinco y dos, mientras que un segundo ejemplar, c” también, de la misma localidad, solo pre- senta uno y uno. | Long., 15,50 á 17 mm.; lat., 748 mm. El Z. obesus Dej. se encuentra principalmente en la vertiente francesa de la cordillera pirenaica (Altos Pirineos). He visto en la colección del Sr. Martínez Escalera un ejemplar Y encontrado por dicho señor en Aguas Tuertas (Huesca). Se distingue fácilmente del Z. si/phordes Dej. por su mayor (25) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 387 tamaño, su coloración y por el protórax, cuyas márgenes son mucho más anchas en su segunda mitad y los ángulos posterio- res más salientes y menos redondeados. 5. Z. notabilis Martínez. Z. notabilis Martz., An. Soc. esp. Hist. nat. 11, 1873, p. 407, l. xi, f. 1.—L'Abeille, t. 17, p. 41. Oblongo, convexo, negro-brillante; labro castaño-obscuro; palpos rojizo-claros; antenas castaño-obscuras con el artejo cuarto y siguientes vestidos de una pubescencia rojiza; caderas, muslos y tibias también castaño-obscuros. La cabeza es corta, algo más robusta quizás relativamente que en las especies anteriores, pero sin particularidad alguna distintiva. Las antenas no están completas en el único ejemplar que tengo á mi disposición. El protórax es transverso, cerca del doble tan ancho como lar- go en la línea media; convexo, fuertemente escotado por delan- te con los ángulos anteriores bastante salientes, aunque redon- deados; los lados redondeados también, apenas más hacia ade- lante que hacia atrás, por ser su curva ligeramente más abierta en su segunda mitad, resultando así un poco más estrecho en el borde anterior que en la base. Las dos sinuosidades de ésta están bien marcadas, la escota- dura es bastante más profunda que en el Z. obesus Dej., y los ángulos posteriores resultan más anchos, más prolongados hacia atrás que en éste y son romos en el ápice. Las depresiones late- rales son bastante profundas, aumentando progresivamente su anchura hacia los ángulos posteriores, hasta ser allí el doble más anchas que en su principio; las márgenes resultan reflejadas en la misma forma progresiva y su reborde es el doble también más ancho hacia atrás que en sus comienzos. El reborde anterior, vi- sible á uno y otro lado en cada tercio externo, desaparece por completo en el medio. La línea media longitudinal, aunque fina, está bien marcada. Del reborde posterior se observan vestigios á cada lado en la parte más cóncava de la base. La depresión transversa anterior es muy ligera y se observan en toda ella puntos hundidos finos, bastante numerosos, pero bien separados entre sí, Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 388 S. DE UHAGÓN (26) mezclados junto al borde mismo de ligeras estrías longitudina- les más Ó menos flexuosas. La depresión transversa posterior es fuerte y más profunda á cada lado encima de las sinuosidades de la base; ésta se halla cubierta de puntos hundidos, numerosos, apretados, confundidos unos con otros, los cuales invaden á cada lado la parte convexa del disco más próxima á los ángulos pos- teriores y se corren, también á cada lado, por la depresión la- teral, hacia adelante, hasta más allá dela mitad de la longitud, y puede decirse que, de una manera confusa, hasta los mismos án- gulos anteriores. El escudete es ancho, triangular, liso. Los élitros son oval-oblongos, bastante convexos, un poco más anchos que el protórax, poco menos del doble tan largos como anchos; casi paralelos al principio, apenas perceptiblemen- te ensanchados hasta la mitad de la longitud y estrechados des- pués en curva hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen al húmero en línea marcadamente curva, y el ángulo hu- meral es saliente aunque obtuso. Las márgenes laterales están reflejadas en forma de quilla, más marcada en el primer tercio. Las estrías escutelares son cortas y libres, las dorsales están bien marcadas y punteadas finamente; los intervalos son planos, y álo largo del noveno puede observarse la línea de puntos hundidos de costumbre, así como en las márgenes laterales la sinuosidad que constantemente existe antes de la extremidad. Los segmentos 3.*, 4.” y 5.” del abdomen tienen cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media. En el segundo anal hay un punto pilífero en uno de los lados y en el otro dos, pero de éstos últimos uno carece de cerda. Long., 21 mm.; lat., 8 mm. Descubierta en Castroceniza (Burgos) por D. José Sanz de Diego. Gracias á la amabilidad de su autor, mi buen amigo D. Fran- cisco de Paula Martínez y Sáez, he tenido á mi disposición el único ejemplar (c”) conocido de esta especie perfectamente ca- racterizada. Se diferencia del Z. obesus Dej. por su tamaño, su coloración, el protórax menos transverso, más redondeado en los lados, más (27) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 389 estrechado hacia atrás, con las márgenes mucho más anchas, mucho más reflejadas y los ángulos posteriores más salientes. 6. Z. marginicullis. Dejean. Z. marginicollis Dej., Sp. Coléopt. 3, p. 444. Oblongo, convexo, negro-brillante, más en los o $ que en las Y9, las cuales tienen los élitros mates, mandíbulas y labro rojizo-obscuros, palpos del mismo color con la extremidad de los artejos más clara, y lo propio las antenas, cuyos artejos, des- de el 4.” inclusive, presentan una pubescencia rojiza. Caderas, fé- mures y tibias más ó menos castaño-obscuros, según que la trans- formación es más ó menos reciente; los tarsos generalmente un poco más claros. Cabeza sin ningún carácter especial distintivo. Protórax transverso, cerca del doble tan ancho como largo en la linea media; convexo, moderadamente escotado por delante con los ángulos anteriores un poco salientes pero redondeados; los lados redondeados también, siendo igual su curva hacia ade- lante y hacia atrás, aunque de modo á resultar un poco más es- trecho en el borde anterior que en la base. La escotadura de ésta es profunda y las dos sinuosidades laterales están bien marcadas; los ángulos posteriores son anchos, notablemente prolongados hacia atrás, pero muy obtusos Óó romos en el ápice. Las depre- siones laterales son bastante profundas y progresivamente más anchas hacia atrás, resultando en los ángulos posteriores el doble tan anchas como en sus comienzos; las márgenes están fuerte- mente reflejadas en la misma forma progresiva. El reborde ante- rior, más ó menos visible á cada lado, desaparece por completo en el medio. La línea media longitudinal es en general fina, pero bien marcada. El reborde posterior puede observarse de ordina- rio, pero solo en la parte interna de los ángulos y sobre las si- nuosidades de la base. La depresión transversa anterior es ligera y Ofrece puntos hundidos bastante numerosos, separados entre sí, pero poco profundos, y en muchos casos tan horrosos que ape- nas se distinguen. La depresión transversa posterior es bastante profunda, siéndolo algo más á cada lado sobre las sinuosidades de la base; ésta se halla cubierta de puntos hundidos numerosos bastante finos, á veces algo borrosos, que se extienden á'.cada Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 390 S. DE UHAGÓN (28) lado por la parte convexa del disco más próxima á los ángulos posteriores y también hacia adelante á lo largo de las depresio- nes laterales, hasta más allá de la mitad de la longitud, adqui- riendo con frecuencia esta puntuación un aspecto algo rugoso. A veces en el medio del borde anterior y de la base suelen obser- varse además vestigios de arrugas longitudinales. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oval-oblongos, bastante convexos, un poco más anchos que el protórax, ensanchados en curva muy suave desde la base hasta el medio próximamente de la longitud, y estrechados des- pués en curva mucho más cerrada hacia la extremidad, poco me- nos del doble tan largos como anchos. El reborde de la base se dirige á cada lado en línea marcadamente curva hacia el ángulo humeral, siendo éste bastante saliente, aunque obtuso. Las már- genes laterales, más anchas al principio, van estrechando poco á poco hacia atrás y resultan reflejadas en forma de quilla. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsales son unas veces finas y ligeramente punteadas, otras más profundas; los intervalos son en consecuencia planos ó ligeramente convexos; á lo largo del intervalo noveno se observa la línea interrumpida de puntos hun- didos de costumbre, y en las márgenes laterales una sinuosidad anteapical poco marcada. Los segmentos abdominales 3.”, 4.2 y 5.” presentan cada uno y á cada lado una serie transversa irregular de puntos pilíferos, cuyo número varía de 2 á 5; estos puntos se hallan á menudo unidos unos á otros por medio de una pequeña estría, y en algu- nos easos los de un lado se reunen en el medio con los del lado opuesto, formando así en cada segmento una sola serie. El segmento anal tiene dos puntos pilíferos á cada lado en to- dos los ejemplares que he podido examinar. El tamaño es variable. Long., 12,50 á 14,50 mm.; lat., 5,50 á 6,50 mm. Se encuentra en Valladolid (Recaredo de Uhagón!, Martínez Escalera!); Arévalo, Cercedilla, El Espinar (Martínez “scalera!); Avila (Hidalgo!, col. Pérez Arcas, Lauffer!); Olmedo (Gutiérrez!, Museo de Madrid). He visto una Q típica de Dejean, con etiqueta «Hispania», y un Y de la colección Chaudoir, que la tiene de «Valladolid». (29) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 391 Entre los ejemplares de la colección Rambur, enviados por el Sr. Mabille, hay una Q que, según la etiqueta, procede de Astu- rias, lo que me parece dudoso. En una O de la colección Pérez Arcas, encontrada en Avila por el Sr. Hidalgo, se observa un hecho que puede considerarse anormal: el 3.* segmento abdominal tiene á cada lado un punto pilífero; el 4.” presenta á cada lado dos; el 5.” ofrece tres puntos á un lado y al otro uno tan solo. Se distingue del 2. notabilis Martz. por su tamaño mucho me- nor, el protórax menos redondeado en los lados, algo más estre- chado hacia adelante, con las márgenes laterales más estrechas, sobre todo en su primera mitad, y los ángulos posteriores tam- bién un poco más estrechos, sus élitros menos paralelos, relati- vamente un poco más cortos, con la sinuosidad anteapical y la puntuación de los segmentos 3.*, 4. y 5.” del abdomen mucho menos marcada. 7. Z. Castroi Martínez. Z. Castro Martz., An. Soc. esp. Hist. nat. 1, 1873, p. 60, lam. 1, f. 3, 3."—L'Abeille, t. 17, p. 34- Oblongo, oval, convexo, negro-brillante, más en los “o” que en las QQ, las cuales tienen mates los élitros; labro rojizo-obscu- ro; palpos rojizo-claros; antenas rojizo-obscuras, un poco más claras en la extremidad de cada artejo; el 4.” y siguientes vesti- dos de una pubescencia también más clara; caderas, fémures, ti- bias y tarsos más ó menos rojizos Ó castaño-obscuros, según la edad y desarrollo de los ejemplares. Cabeza ancha, quizás un poco más corta que la del Z. marg?- nicollis Dej., pero sin ningún otro carácter diferencial. Protórax bastante convexo, transverso, vez y media próxima- mente tan ancho como largo en la línea media; bastante fuerte- mente escotado por delante, con los ángulos anteriores un poco salientes, pero redondeados; los lados apenas Ó no más redon- deados hacia adelante que hacia atrás; ligeramente más estrecho en el borde anterior que en la base. La escotadura de ésta es profunda; las sinuosidades laterales están bien marcadas y los ángulos posteriores son bastante anchos, prolongados hacia atrás, Men, Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 392 S. DE UHAGÓN (30) ligeramente inclinados hacia abajo en el ápice y agudos. Las de- presiones laterales son bastante profundas y cada vez más an- chas hacia atrás, siéndolo allí unas tres veces más que en su prin- cipio; las márgenes resultan reflejadas en igual forma progresi- va y el reborde de las mismas es también tres veces más ancho en los ángulos posteriores que en sus comienzos. El reborde an- terior es generalmente visible á cada lado en el tercio externo, pero desaparece por completo en el medio. La línea media lon- gitudinal suele ser fina, poco marcada; otras veces resulta más profunda, sobre todo en el medio. El reborde posterior solo se percibe bien en la parte interna de los ángulos y sobre las sinuo- sidades de la base. La depresión transversa anterior es en gene- ral ligera y tiene puntos hundidos, más ó menos finos, separados, unas veces bien visibles, pero borrosos otras, llegando á desapa- recer por completo; entre estos puntos y junto al borde pueden con alguna frecuencia observarse vestigios de pequeñas arrugas longitudinales, y también á los lados, en la parte convexa, se- ñales de ligeras estrías más ó menos flexuosas. La depresión transversa posterior es bastante fuerte, Profundizándose más á cada lado sobre las sinuosidades laterales, formando allí una á modo de fosita oblicua, y se halla cubierta de puntos hundidos, en general bien marcados, más ó menos apretados, que se corren por los ángulos posteriores y por las depresiones laterales hasta llegar á veces álos ángulos anteriores, invadiendo en ocasiones á cada lado la parte convexa del disco. Con frecuencia se obser- van hacia el centro de la base, y mezcladas con los puntos, pe- queñas líneas ó estrías muy finas longitudinales. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oval-oblongos, bastante convexos, algo más anchos que el protórax, poco menos del doble tan largos comoanchos, lige- ramente ensanchados en curva muy suave, más en las QQ que en los 7, hasta la mitad próximamente de la longitud y estre- chados después en curva mucho más cerrada hacia la extremi- dad. Los rebordes de la base se dirigen al húmero en línea evi- dentemente curva; el ángulo humeral es bastante saliente, pero obtuso; las márgenes laterales, más anchas al principio, resultan reflejadas á modo de quilla fina y cada vez menos fuerte hacia (31) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 393 atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres, las dorsales bastante profundas, unas veces casi lisas, otras más visiblemente punteadas, hasta llegar á serlo bastante fuertemente en algunas ocasiones. Los intervalos, casi planos en las QQ, son en los YO más Ó menos convexos; el noveno tiene la línea longitudinal de puntos hundidos de costumbre, y las márgenes laterales una sinuosidad anteapical bastante marcada. Los segmentos 3.”, 4.” y 5.” del abdomen tienen cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media; el segmento anal presenta generalmente dos á cada lado, pero este carácter es variable, pues hay ejemplares en los que hay tres y tres, dos y tres y también dos y uno. Long., 154 19 mm.; lat., 6,50 á 8,50 mm. El protórax es algo variable en su forma. En ciertos ejempla- res la curva de los lados es menos cerrada en su segunda mitad, pareciendo así menos estrechada hacia atrás y con los ángulos posteriores más salientes y más agudos; pero, con número de ejemplares suficiente, pueden observarse todos los casos. Descrita de Cuenca por el Sr. Martínez y Sáez, quien con bondad suma me ha comunicado sus tipos, se ha encontrado después en otras localidades de aquella región y de Teruel, co- mo Uclés (Pantel!), Mosqueruela, Valdelinares, Cucalón, Escri- che, Javalambre (Martínez Escalera!). Se distingue del Z. marginicollis Dej. por su protórax menos transverso, con los ángulos anteriores menos salientes y los pos- teriores más agudos, los élitros relativamente un poco más lar- gos, más estrechos, menos ovales, las estrías más profundas, la sinuosidad anteapical de las márgenes más marcadas y por la puntuación de los segmentos 3.*, 4.” y 5.* del abdomen. 8. Z. vasconicus sp. n. Ovato-oblongus, convexus, niger, nitidus; labro, palpis, anten- nis pedibusque plus minusve ferrugineis; capite levi; prothorace transverso, longitudine in medio circiter duplo latiore, anticem versus magis quam postice angustato, lateribus modice rotunda- to, antice minus, postice lateribusque magis punctato; margini- bus reflexis et intus sat fortiter, posticem versus latioribus quam Mem. Soc. esp. Hist. ñat., 11, 1904, ” 394 S. DE UHAGÓN (32) antice, longitudinaliter depressis; basi sat fortiter emarginato, angulis posticis modice prorrectis, acutis; elytris ovatis, conve- xis, striatis, striis leevibus sed obsolete punctatis; abdominis seg- mentis 3.2, 4.7, 5.”, utrinque puncto piligero impresso instructis. Oval-oblongo, bastante convexo, negro-brillante, más en los o” que en las QQ, cuyos élitros son mates, mientras que en aquéllos, dichos Órganos, suelen á veces presentar reflejos mar- cadamente bronceados: labro y mandíbulas rojizo-obscuras; pal- pos rojizo-claros; antenas rojizo-obscuras, con los artejos cuarto y siguientes vestidos de una vellosidad también de un rojizo claro; caderas, fémures y tibias más ó menos castaño-obscuros, según sea la transformación de los ejemplares más ó menos re- ciente; los tarsos generalmente algo más claros. Cabeza ancha, lisa, un poco más corta relativamente que la del Z. Castro Martz., con las dos impresiones á uno y otro lado de la frente, generalmente puntiformes, y la línea transversa que las une poco marcada y recta Ó casi recta. Las antenas, dirigidas hacia atrás, alcanzan apenas á los ángu- los posteriores del protórax en los 7”, y son un poco más cor- tas en las Q0. Protórax transverso, cerca del doble tan ancho como largo en la línea media, convexo, moderadamente escotado por delante con los ángulos anteriores ligeramente salientes, aunque redon- deados; los,lados más redondeados hacia adelante que hacia atrás, de tal suerte que en el comienzo del último tercio son más anchos, ó cuando menos tan anchos como hacia el medio, si- guiendo después en línea recta ó muy ligeramente curva hasta los ángulos posteriores, y resultando así el segmento evidente- mente más estrecho en el borde anterior que en la base. La es- cotadura de ésta es bastante fuerte; las sinuosidades laterales, bien marcadas en general, resultan á veces menos profundas, y los ángulos posteriores son anchos, ordinariamente bastante pro- longados hacia atrás, agudos y algunas veces un poco inclinados hacia abajo en el ápice. Las depresiones laterales, paulatina- mente más anchas hacia atrás, son allí cuando menos tres veces tan anchas como al principio y las márgenes están marcadamen- te reflejadas, sobre todo en la segunda mitad; el reborde de las TS Hui? ' . » A (33) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 395 mismas es de dos á tres veces más ancho hacia atrás que en sus comienzos. El reborde anterior existe en cada tercio externo, pero desaparece por completo en el medio. La línea media longitudinal es en general fina, pero algunas veces resulta un poco más marcada en la zona del centro y otras veces se borra del todo, sea hacia adelante tan solo, sea también hacia atrás. El reborde posterior es solo visible en la base á lo largo de los ángulos posteriores y sobre las sinuosidades laterales, y alguna vez desaparece casi por completo. La depresión transversa an- terior es ligera en general y se halla cubierta de puntos más ó menos finos, separados entre sí, á veces casi imperceptibles, otras, principalmente á uno y otro lado, más gruesos y mejor marcados, observándose también con frecuencia entre los pun- tos vestigios de ligeras arrugas longitudinales. La depresión transversa posterior es bastante fuerte, profundizándose más á cada lado encima de las sinuosidades laterales, y presenta asi- mismo puntos hundidos, numerosos, muy. próximos entre sí, unas veces más débiles, más borrosos, otras más marcados y con frecuencia de aspecto rugoso, los cuales cubren toda la zona de los ángulos posteriores, invaden á menudo la parte convexa del disco más próxima á éstos y se corren hacia adelante, por las márgenes laterales, hasta llegar á veces á los ángulos anteriores. En el centro de. la base se observan con frecuencia también li- geras arrugas longitudinales. El escudete es transverso, triangular, liso. Los élitros son ovales, bastante convexos, poco más anchos qué el protórax, vez y media á lo sumo tan largos como anchos, casi paralelos, más en los Y Y que en las QQ, hasta la mitad pró- ximamente de la longitud, y estrechados después en curva mu- cho más cerrada hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen al húmero en línea casi recta; el ángulo humeral es bas- tante saliente, pero obtuso; las márgenes laterales están refleja- das en forma de quilla cada vez menos fuerte hacia atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsales son bastante marcadas, lisas Ó casi lisas en los o”, más finas y más visible- mente punteadas en las P9; los intervalos son planos en éstas y Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. y 27 396 S. DE UHAGÓN . (34) apenas perceptiblemente convexos en aquéllos; el noveno tiene la línea longitudinal de puntos hundidos de costumbre y el mar- gen lateral una sinuosidad bastante marcada antes de la extre- midad. Los segmentos 3.%, 4.” y 5.” del abdomen tienen cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media. El segmento anal,, salvo un solo c” que presenta dos puntos á un lado y tres al otro, tiene dos y dos en todos los demás ejemplares que he podido: estudiar. Variable en el tamaño como las demás especies. Long., 13,50 á 17 mm.; lat., 6,50 á 7,50 mm. Se ha encontrado hasta ahora en las Provincias Vascongadas y Navarra: Zuazo (Martinez Escalera!); Vitoria (col. Martínez y Sáez); Orduña (Hidalgo!, col. Pérez Arcas); Sierra de Andía (Tutor!, col. Martínez y Sáez). Muy próximo al Z. Castroí Martz., se distingue, no obstante, por la forma general relativamente más ancha, menos oblonga, más oval, con el protórax relativamente más corto, más trans- verso y notablemente menos estrechado hacia atrás. Los élitros son, por otra parte, más cortos, más ovales, más paralelos en su primera mitad, apenas más anchos en la base que la base del protórax, mientras que en el Z. Castro Martz. la de éste es evidentemente más estrecha que la de aquéllos. En un ejemplar Q, de Orduña, los lados del protórax, en su segunda mitad, se estrechan un poco más que lo que ordina- riamente sucede, pero siempre quedan para poder reconocer la especie los demás caracteres distintivos de que se ha hecho mención. 9. Z. neglectus Schaum. - Z. neglectus Schm., Revis. Berl. Ent. Zeits., 1864, p. 175.— "Abello tTg1p129) Var. arragonensis Heyd., Deuts. Ent. Zeits., 1883, p. 305. Oval-oblongo, convexo, negro-brillante, más en los dc” que en las 99, las cuales tienen mates los élitros; labro y mandíbu- las de color castaño más Ó menos obscuro; palpos rojizo-claros; antenas rojizo-obscuras con los artejos 4.” y siguientes vestidos $ (35) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 397 de una vellosidad más clara; caderas, fémures, tibias y tarsos más Ó menos rojizo-obscuros; los tarsos algunas veces un poco más claros. Cabeza bastante ancha, lisa y sin ningún carácter especial dis- tintivo; impresiones longitudinales y línea transversa de la frente en general poco marcadas. Protórax bastante convexo, trasverso, más de vez y media tan ancho como largo en la línea media; en general bastante fuertemente escotado por delante con los ángulos anteriores bastante salientes, aunque redondeados; los lados moderada- mente redondeados también hacia adelante y menos aún hacia atrás, formando en su segunda mitad una línea unas veces casi recta, Otras casi subsinuosa, otras ligeramente saliente, de tal suerte que el protórax puede ser apenas más estrecho, tan an- cho ó un poco más ancho á la altura de los ángulos posteriores que en el medio; un poco más estrecho en el borde anterior que en la base. La escotadura de ésta es profunda, las sinuosidades laterales ordinariamente están bien marcadas y los ángulos pos- teriores, notablemente dirigidos hacia atrás, son agudos y lige- ramente inclinados hacia abajo en el ápice. Las depresiones late- rales son moderadamente profundas y algo más anchas hacia atrás, pero no llegan muchas veces hasta los ángulos posteriores porque la parte media de la superficie de éstos se halla ocupada por una zona convexa que, á modo de prolongación del disco, se dirige oblicuamente hacia afuera y llega hasta el ángulo mis- mo. Las márgenes, finamente rebordeadas, están reflejadas, siempre más hacia atrás que hacia adelante. El reborde anterior es visible á cada lado en mayor ó menor extensión, pero des- aparece por completo en el medio. La línea media longitudinal está en general bien marcada. El reborde posterior es asimismo bien perceptible en la parte interna de los ángulos posteriores y sobre las sinuosidades de la base. La depresión transversa ante- rior es á veces inapreciable, otras más marcada y en forma de ángulo dirigido hacia atrás, presentándose unas veces lisa, otras con puntos hundidos, finos, más Ó menos numerosos, más ó me- nos vagos, separados entre sí y en ciertos casos mezclados con vestigios más Ó menos aparentes de arrugas longitudinales. La Men. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 398 S. DE UHACÓN (36) depresión transversa posterior, más ligera en el centro, es paula- tinamente más profunda hacia las sinuosidades laterales, sobre las cuales llega á veces á formar á cada lado una fosita oblicua que sirve de límite á la zona convexa de los ángulos posteriores á que antes se ha hecho referencia; esta depresión ofrece toda ella puntos hundidos, más Ó menos numerosos, más ó menos apretados, que invaden los ángulos posteriores y las márgenes laterales hacia adelante hasta más allá de la mitad de la longitud, mezclados á menudo en la parte central de la base, con finas arru- gas longitudinales. Algunas veces los puntos de esta depresión son muy borrosos, ó muy poco numerosos y más gruesos, limi- tándose á ocupar las fositas laterales y la zona convexa de los ángulos posteriores, Ó desaparecen casi por completo, en cuyo caso la referida zona es lisa. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oval-oblongos ú ovales, convexos, en su mayor an- chura un poco más anchos que la mayor anchura del protórax, en general poco más de vez y media tan largos como anchos, casi paralelos al principio Ó apenas ensanchados en curva muy suave desde la base hasta el medio próximamente de la longitud, y esto algo más generalmente en las 9% que en los fo”, estre- chados después en curva mucho más cerrada hacia la extremi- dad. Los rebordes de la base se dirigen á uno y otro lado en línea evidentemente arqueada, y el ángulo humeral es más ó menos recto, aunque siempre saliente, pero obtuso en el ápice; las márgenes laterales, más anchas hacia la base, resultan refle- jadas en forma de quilla cada vez más suave hacia atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsales son bastante finas, no muy profundas y están más (99) 6 menos (“0”) visi- blemente punteadas, habiendo ejemplares en que parecen lisas; los intervalos son ligeramente convexos y en ocasiones planos 6 casi planos, sobre todo en las 00. El noveno tiene la línea lon- situdinal é irregular de puntos hundidos de costumbre, y el borde externo lleva una sinuosidad anteapical bastante marcada. La puntuación á uno y otro lado de los segmentos abdomina- les 3.2, 4.2 y 5.2%, es muy variable. Hay ejemplares que solo tie- nen un punto pilífero á cada lado de cada segmento, mientras (37) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 399 que otros presentan dos y uno, dos y dos, y dos y tres indistin- tamente. El segmento anal tiene á cada lado dos puntos pilífe- ros y en algunos casos dos y tres. El tamaño varía también: lóng., 11 á 14mm.; lat., 5,50 46 mm. Se encuentra en El Escorial! (Pérez Arcas!, Martínez y Sáezl, Lauffer!); La Granja! (Pérez Arcas!, Martínez y Sáez!); Cercedi- lla, Las Navas, Lozoya (Martínez Escalera!); El Espinar, Somo- sierra (Lauffer!); Olmedo (Gutiérrez!, Museo de Madrid); Cu- calón, Almarza, Sigúenza, Mosqueruela, Sierra de Neila, Campi- llo de Neila, Pico de Orbión, Camarena, Cortes, Bellver, cerca de Puigcerdá (Martínez Escalera!); Soria (Lauffer!, Becerra!); Al- barracín (Korb!, col. von Heyden, Zapater!, col. Pérez Arcas); Ruesga!, Norte de Palencia. Especie cuya área de dispersión es, según se ve, bastante ex- tensa, y que ofrece por lo tanto numerosas variaciones. Schaum estimó oportuno separar del Z. curtus Dej., con el nombre de Z. neglectus, los ejemplares de España que hasta entonces se consideraban como pertenecientes á la primera de ambas especies, y que á su juicio presentaban algunos caracteres diferenciales. En efecto, comparando los de las localidades antes indicadas con otros del Z. curtus Dej. de mi colección, proce- dentes de Lyon y de Fontainebleau, hay que reconocer que, en la inmensa mayoría de los primeros, la línea transversa de la frente y las dos impresiones longitudinales á uno y otro lado de la misma son menos profundas; que el protórax, más fuerte- mente escotado por delante, tiene los ángulos anteriores más salientes y ligeramente menos redondeados; que la base suele estar más punteada, sobre todo en la zona de los ángulos pos- teriores, y que éstos son también más bruscamente salientes, por estar aquélla un poco más profundamente escotada, resul- tando, por otra parte, los élitros un poco más cortos, más para- lelos en su primera mitad y con los ángulos humerales más mar- cados. Estas mismas diferencias se observan en un c” y una Y de la colección Dej. que, con la etiqueta « curtus-Hispania», me han sido comunicados por el Sr. Oberthiir y que, según dicho señor me escribe, fueron examinados en su día por Schaum. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 400 S. DE UHAGÓN (38) En los individuos de la región de Soria, así como en los del Moncayo y Teruel, especialmente hacia Albarracín, algunos de los caracteres que acabo de enumerar se exageran en cierto modo: los ángulos posteriores del protórax resultan aún más bruscamente salientes, los élitros son algo más cortos, con los ángulos humerales más marcados, y las márgenes laterales más anchas hacia la base. En cambio los ángulos anteriores del pro- tórax, si bien no en todos, son en muchos de ellos un poco me- nos salientes y más redondeados. Nuestro distinguido consocio el Sr. von Heyden describió sobre dos 92 de la última localidad expresada, cogidas por el señor Korb, su 4. arragonensis, del cual ha tenido la bondad de comuni- carme un O” y una 9. Otra pareja he visto, de Albarracín también, encontrada por el Sr. Zapater y existente en la colección del Sr. Pérez Arcas: el ” es de igual tamaño que el y” típico del Sr. von Heyden, pero los ángulos posteriores del protórax pare- cen aún más marcados, aunque ligeramente más obtusos en el ápice; los lados, en el ejemplar del autor alemán, son casi rectos en su segunda mitad, y en el del Sr. Zapater, por efecto de la mayor y más brusca inclinación hacia abajo de los ángulos pos- teriores, resultan ser allí muy ligeramente sinuosos; las estrías de los élitros son en éste más visiblemente punteadas, mientras que en el del Sr. von Heyden solo con dificultad pueden apre- ciarse los puntos; la convexidad de los intervalos es algo menor en el del Sr. Zapater. Entre las dos € Y las diferencias consisten en ser la encontrada por el Sr. Zapater todavía de menor tama- ño y en tener algo más planos los intervalos de los élitros. Pero en una pequeña serie de seis ejemplares (dos o” y cua- tro 99) de mi colección, procedentes de Ruesga, localidad próxi- ma á Cervera de Pisuerga, al Norte de la provincia de Palencia, que en unión del Sr. Martínez y Sáez visité en 1883, los men- cionados caracteres se acentúan, por el contrario, considerable- mente. Comparándolos con ejemplares franceses del Z. curtus Dej., solo queda para su separación la menor profundidad en aquéllos de las impresiones de la frente y el que los ángulos pos- teriores del protórax son más fuertemente prolongados hacia atrás y por lo tanto más salientes. (39) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 401 Por fin, en un ” y dos 22 comunicados por el Sr. Martínez de la Escalera y encontrados en Bellver, en la Cerdaña, cerca de Puigcerdá, las diferencias con el Z. curtus Dej. son verdadera- mente inapreciables. Los ángulos humerales de los élitros son en todo caso más marcados y las márgenes laterales algo más anchas hacia la base en los ejemplares de Fontainebleau, que poseo de esta especie, que en los de Bellver. Estas modificaciones de la especie que nos ocupa, fácilmente observables disponiendo de materiales de localidades distintas y en número suficiente, no me permiten considerar el 4. arrago- nensís Heyd. más que como una variedad del Z. neglectus Schm., y aun llego á sospechar que este último pueda resultar una va- riedad Ó raza meridional del Z. curtus Dej., á menos de dar por hecho que ambas especies se encuentran realmente en nuestra Península. Dejean y Zimmermann reunieron los ejemplares de España y de Francia bajo una sola denominación en sus respec- tivos escritos; esto no abstante, para adoptar en definitiva una resolución, convendría reunir más datos, sobre todo en lo refe- rente á las especies de la vertiente meridional de los Pirineos y también de Cataluña, que desgraciadamente me faltan, á pesar de mis gestiones para obtenerlos. Se separa del Z. vasconicus mihi por su menor tamaño, las márgenes del protórax mucho más estrechas, menos reflejadas, y por ser convexa Ó subconvexa por encima la zona de sus ángulos posteriores. 10. Z. inflatus Dejean. Z. inflatus Dej., Sp. Coléopt. 3, p. 446.—Fairm. et Laboulb., Faune ent. fran., p. 114. Oblongo, oval, convexo, negro-brillante, más en los ” o” que en las QQ, principalmente en los élitros; labro y mandíbulas cas- taño-rojizos más ó menos obscuros; palpos rojizo-amarillentos; an- tenas castaño-obscuras con los artejos 4.” y siguientes vestidos de una pubescencia ferruginosa; caderas, fémures y tibias castaño- oObscuros, más ó menos rojizos; tarsos en general algo más claros. Cabeza ancha, lisa, sin caracteres especiales distintivos. Protórax moderadamente convexo; transverso, vez y cuarto Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 402 S. DE UHAGÓN (40) próximamente tan ancho como largo en la línea media; modera- damente escotado por delante, con los ángulos anteriores poco salientes, declives y redondeados; los lados moderadamente re- dondeados hacia adelante y unas veces en línea casi recta desde el medio hacia atrás, otras ligeramente sinuosos arites de los án- gulos posteriores, un poco más estrecho en el borde anterior que en la base. La escotadura de ésta es bastante profunda; las si- nuosidades laterales están bien marcadas y los ángulos posterio- res, evidentemente prolongados hacia atrás, son planos ó casi planos por encima, agudos, y en general ligeramente inclina- dos hacia abajo en el ápice. Las depresiones laterales son mode- radamente profundas y cada vez más anchas hacia atrás, aun en sus comienzos; dichas depresiones son notablemente más anchas que el grueso del reborde de las márgenes, las cuales están mo- deradamente reflejadas. El reborde anterior es visible á cada lado, pero desaparece de ordinario en la parte del centro. La línea media longitudinal está en general bien marcada, y aunque pocas veces llega al borde anterior, suele prolongarse hacia atrás, haciéndose más fina hasta la misma base. El reborde posterior se percibe muy bien á cada lado desde el ángulo hasta un poco más allá de las sinuosidades laterales de la base. La depresión transversa anterior, en general poco marcada, forma un ángulo dirigido hacia atrás y es lisa Ó con vestigios de ligeras arrugas longitudinales. La depresión transversa posterior, poco marcada en el medio, lo es más á cada lado encima de las sinuosidades laterales, llegando á constituir allí una fosita transversa más pro- funda hacia afuera, en cuyo fondo suele observarse con frecuen- cia una pequeña línea impresa á modo de estría; dicha fosita presenta en general puntos hundidos, algo irregulares, más ó menos numerosos, que con frecuencia llegan y hasta cubren la parte central de la base, en la cual hay casi siempre arrugas más. Ó menos marcadas en sentido longitudinal. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oblongo-ovales, convexos, notablemente más anchos en su mayor anchura que la mayor anchura del protórax; poco menos del doble tan largos como anchos; marcadamente ensan- chados en curva desde la base hasta la mitad próximamente de be IA (41) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 403 la longitud y estrechados luego hacia la extremidad. Los rebor- des de la base se dirigen hacia el ángulo humeral en línea curva, y éste es poco saliente, subredondeado. Las márgenes resultan reflejadas en forma de quilla cada vez menos fuerte hacia atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsales son mo- deradamente profundas, lisas ó con vestigios apenas perceptibles de puntuación. Los intervalos son casi planos, apenas visible- mente convexos; el noveno tiene la línea longitudinal de puntos hundidos de costumbre, y el margen lateral una sinuosidad bas- tante marcada antes de la extremidad. Los segmentos abdominales 3.%, 4.” y 5.” tienen cada uno, á cada lado de la línea media, puntos hundidos en número varia- ble, pudiendo contarse indistintamente de uno hasta tres. En los pocos ejemplares que he visto el segmento anal presenta á cada lado dos. Long., 13,25 á 14,50 mm.; lat., 6 46,50 mm. El Sr. Graells (Catal. met. de los ins. coleópt.— Mem. Com. Map. Geológ., 1857), lo cita de las provincias orientales de Es- paña. Mis ejemplares proceden de las cercanías de Bayona (Fran- cia), y considero muy probable que se encuentre en la costa de nuestras Provincias Vascongadas más próxima á aquella locali- dad, por lo cual lo he incluído en el presente ensayo. Se distingue de la especie anterior por su tamaño generalmen- te mayor, la forma general más oblonga, el protórax más cua- drado, menos transverso, más cordiforme, los élitros menos pa- ralelos en su primera mitad y las estrías lisas Ó casi lisas. 11. Z. Theveneti? Chevrolat. Z. Theveneti Chevr., Ann. Soc. ent. France, 1874. Bul. Lxx vu. L*Abeille, t. 19, p. 304. Oval, oblongo, moderadamente convexo, negro-brillante, más en los y” Y que en las 9, si bien en la mayoría de éstas los éli- tros no llegan á ser completamente mates; labro y mandíbulas castaño-obscuros; palpos también de color castaño más ó menos obscuro; anténas pardo-negruzcas con los artejos 4.” y siguien- tes vestidos de una vellosidad más clara; caderas, fémures, tibias y tarsos castaño-obscuros ó castaño-rojizos. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 404 S. DE UHAGÓN (42) Cabeza bastante ancha, lisa, sin carácter alguno especial. Protórax moderadamente convexo, transverso; vez y media próximamente tan ancho como largo en la línea media; bastante escotado por delante, pero con los ángulos anteriores poco sa- lientes, redondeados; los lados rebordeados, bastante estrecha- dos en curva hacia adelante, algo menos hacia atrás y unas ve- ces rectos ó casi rectos al acercarse á los ángulos posteriores, otras formando allí un ligero seno que, unido á estar los ángulos un poco inclinados hacia abajo, hace que éstos parezcan marca- damente agudos y algo dirigidos hacia afuera; poco más estrecho en el borde anterior que en la base. La escotadura de ésta es bastante profunda; las sinuosidades laterales están, en la genera- lidad, bastante bien marcadas, y los ángulos posteriores, bastan- te fuertemente prolongados hacia atrás, son unas veces más ó menos Convexos por encima, otras casi planos. La depresión la- teral puede decirse que es nula en su primera mitad, por llegar la convexidad del disco hasta el reborde; á lo largo de éste se observa, sin embargo, un surco estrecho, más Ó menos ensan- chado hacia atrás.en la segunda mitad que, cuando lo es menos, resulta más bien del levantamiento en forma de quilla del rebor- de mismo que de la existencia de tal depresión, y cuando lo es más hace aparecer las márgenes algo deprimidas en su último tercio. El reborde anterior es visible á cada lado, pero desaparece generalmente en la parte media. La línea media longitudinal está bien marcada y no llega hasta el borde anterior, pero suele prolongarse hacia atrás, haciéndose más fina, hasta la mismabase. El reborde posterior es bien visible desde el ángulo hacia el cen- tro hasta un poco más allá de las sinuosidades laterales. La de- presión transversa anterior es en general poco profunda, en án- gulo dirigido hacia atrás, lisa Ó con vestigios de arrugas longitu- dinales, rara vez con puntos hundidos en corto número y borro- sos. La depresión transversa posterior, también poco profunda en el medio, lo es más á cada lado encima de las sinuosidades laterales, convirtiéndose allí en una fosita transversa, más Ó me- nos bien limitada por la zona convexa de los ángulos posterio- res, según el grado de esta convexidad, cuya fosita presenta (45) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 405 unas veces puntos hundidos algo irregulares, bastante numerosos, Que se extienden hacia afuera ocupando la zona convexa del án- gulo; otras, y es lo más general, son en corto número y borro- sos, y otras, por fin, desaparecen por completo, notándose tan solo en el centro de la depresión vestigios de arrugas longitudi- nales. Alguna, aunque rara vez, los puntos son más regulares, más numerosos y ocupan toda la base. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oval-oblongos, convexos, algo más anchos en su ma- yor anchura que la mayor anchura del protórax, poco más de vez y media tan largos como anchos, ligeramente ensanchados en curva suave desde la base hasta la mitad próximamente de la longitud y estrechados después en curva más cerrada hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen al húmero en línea más ó menos curva ú oblicua, y el ángulo humeral, aunque bien marcado, es moderadamente saliente; las márgenes latera- les están finamente reflejadas en forma de quilla cada vez más débil hacia atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsales son en general profundas, más finas hacia la declividad posterior; su puntuación, fuerte y desbordando en muchos ca- sos las estrías hacia la base, es más fina y llega á desaparecer por completo hacia la extremidad, principalmente en las QQ; al- guna vez dicha puntuación es muy poco aparente. Los intervalos son bastante convexos, en general, en los”, menos convexos y aun casi planos en las QQ; el noveno tiene la línea longitudinal de puntos hundidos de costumbre y las már- genes una sinuosidad bastante marcada antes de la extremidad. Los segmentos abdominales 3.*, 4.” y 5.” tienen cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media y el segmento anal dos; pero he visto un ejemplar de la Sierra de Segura, en el cual hay tres á cada lado. Long., 13 á 15 mm.; lat., 6,50 á 7 mm. La Sagra (Granada); Yeste, Sierra de las Cabras, Los Alejos, Nerpio, Sierra de Segura (Martínez Escalera!). La especie fué descrita por el Sr. Chevrolat en los términos siguientes: «Latus, nigro-nitidus, capite glabro, vix conspicue punctulato, Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 406 S. DE UHAGÓN (44) foveis duabus punctiformibus anticis, linea transversa angusta inter antennas, clypeo semi-circulariter emarginato, lineola conti- gua postica intus punctulata, parallela; antennis in quator primis. articulis nigris, ultra fuscis; prothorace transverso, subquadrato,. lateribus anticis modice rotundato, tenue reflexo atque sulcato, basi arcuato, foveis duabus latis, antice transversim intusque pro-- funde impressis, intus punctatis, lineola longitudinali ad lineolam arcuatam et transversalem anteriorem limitata; angulis anticis. declivibus, angulis posticis fere rectangulis; elytris ovalibus, con- ' vexis, marginibus tenue reflexis, sulcatis seriaque punctatis, sin- gulo striis laevibus octo intus minute et regulariter punctatis; corpore infra glabro, nitido. Long., 15-15 */, mill.; latit., 7 mill., JO, Cette espéce n'a été donnée par Mr. Thevenet; il Pa prise a Castril, dans un récent voyage qu'il vient defaire en Andalousie.> He copiado aquí la descripción del Sr. Chevrolat para que pueda compararse mejor con la mía y porque, no habiendo visto ejemplares típicos de su especie, no tengo la seguridad de que ésta y la que yo he descrito sean la misma. Sabiendo por mi ilustre colega de París, Sr. Bedel, que la colección de carábidos de Chevrolat había sido adquirida por el Sr. Neerwoort van de Poll, de Beukenstein, me dirigí á este distinguido entomólogo: suplicándole me comunicara los tipos de los Z. consanguineus, ñavangulus y Thevenetí. Contestóme en seguida con amabilidad suma remitiéndome un y” del Z. flavangulus, y diciéndome que éste era el único ejemplar que encontró en las cajas del Sr. Che- vrolat cuando éstas llegaron á su poder, sin hallar rastro alguno de las otras dos especies. La proximidad, sin embargo, de alguna de los localidades vi- sitadas por el Sr. Martínez de la Escalera, y que antes he citado, de la de Castril, me hace creer que se trata del mismo insecto. Distinto del 4. ¿nflatus Dej. por las márgenes laterales del pro- tórax sin depresión, como no sea hacia atrás, llegando la con- vexidad del disco, por lo menos en su primera mitad, hasta el mismo reborde. Las estrías de los élitros son además profundas, y en general fuertemente punteadas, mientras que en aquél son lisas Ó casi lisas, (45) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 407 12. Z. constrictus Graells. Z. constrictus Graells, Mem. Com. Mapa Geológ., 1857, p: 75, l.1, f. 2 a 6.—L”Abeille, t. xix, p. 351. Oblongo, alargado, poco convexo, negro-brillante, más en los oe” que en las QQ, las cuales tienen mates los élitros; labro y mandíbulas pardo-negruzcas; palpos de color castaño más claro hacia la extremidad de cada artejo; antenas negro-parduscas, más claras hacia la extremidad y con los artejos 4.” y siguientes vestidos de una pubescencia castaño-rojiza; caderas, fémures, tibias y tarsos pardo-negruzcos más Óó menos obscuros. Cabeza bastante ancha, lisa y sin caracteres especiales distin- tivos. Protórax poco convexo; transverso, vez y media próxima- mente tan ancho como largo en la línea media; fuertemente es- cotado por delante, con los ángulos anteriores notablemente sa- lientes y relativamente anchos, pero redondeados; los lados re- bordeados, bastante redondeados hacia adelante en su primera mitad y estrechados en curva entrante en la segunda para ende- rezarse nuevamente al llegar á los ángulos posteriores, que son por ello salientes hacia afuera y agudos; un poco más estrecho en el borde anterior que en la base. La escotadura de ésta es bastante profunda, y mirando el protórax de delante hacia atrás y un poco de lado, pueden, no sin dificultad, observarse en el borde posterior, que es recto en el medio, las dos sinuosidades laterales, que están muy poco marcadas; pero examinándolo de atrás hacia adelante, el borde posterior parece formar un arco de círculo regular y sin señales de sinuosidades á los lados; los ángulos posteriores están marcadamente prolongados hacia atrás. Las depresiones laterales son profundas y progresivamente más anchas hacia atrás; las márgenes resultan reflejadas, más nota- blemente en la segunda que en la primera mitad, y un poco an- tes del medio, junto al reborde, hay un punto pilífero que algu- nas veces solo existe en uno de los lados y otras falta por com- pleto. El reborde anterior es visible á cada lado, pero general- mente desaparece en el centro. La línea media longitudinal está en general bien marcada y llega con frecuencia hacia atrás hasta la misma base y hacia adelante, haciéndose más fina hasta el borde Mem. Soc. esp, Hist. nat., 11, 1904. * 408 S. DE UHAGÓN (46) anterior. El reborde posterior se percibe bien á cada lado hasta cerca del medio, pero allí desaparece por completo. La depre- sión transversa anterior es en general poco profunda y se halla cubierta de puntos hundidos, numerosos, bien visibles, que llegan hasta los ángulos anteriores é invaden más ó menos la parte del disco encima de dichos ángulos; pero otras veces los puntos son en corto número, más finos, borrosos, llegando á resultar casi imperceptibles y no pasan de la depresión, la cual presenta tam- bién bastante á menudo, hacia el medio, vestigios de arrugas longitudinales. La depresión transversa posterior, no muy fuerte en el medio, lo es más á cada lado, en donde forma una fosita unas veces redondeada, Otras más transversa y se halla cubierta de puntos hundidos, numerosos, irregulares, que se extienden hasta los ángulos posteriores, y á lo largo de las márgenes, hasta la mitad y aun' hasta los ángulos anteriores, invadiendo también á veces á los lados una parte del disco. Muchas veces los puntos están tan apretados que ofrecen, principalmente en las fositas laterales, un aspecto marcadamente rugoso. También se obser- van con frecuencia hacia el medio del borde posterior vestigios de arrugas longitudinales y en el disco vagas señales de líneas sinuosas en sentido transversal. Escudete transverso, triangular, liso ó con arrugas longitu- dinales. Élitros oblongos, muy poco convexos, casi planos en la región media, algo más anchos en su mayor anchura que la mayor an- chura del protórax; poco más de dos veces tan largos como an- chos; ligeramente ensanchados en curva muy suave hasta la mi- tal Ó algo más de la longitud, y luego estrechados en curva mu- cho más cerrada hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen al húmero en línea casi recta; el ángulo humeral está bien marcado, aunque es obtuso en el ápice; las márgenes late- rales están reflejadas en forma de quilla cada vez menos saliente hacia atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsa- les son profundas, poco menos fuertes hacia atrás y visiblemente punteadas. Los intervalos son bastante convexos en ambos se- xos; el noveno tiene la línea irregular de puntos hundidos común (47) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 409 á las demás especies y el margen lateral una sinuosidad bastante marcada antes del ápice. Los lados del antepectus, medipectus y pospectus presentan, por lo general, puntos hundidos más ó menos numerosos, casi siempre más débiles, más borrosos en el antepectus. Los prime- ros segmentos del abdomen suelen ser á los lados más ó menos punteado-rugosos; los segmentos 3.”, 4.” y 5.” tienen cada uno tres puntos pilíferos á cada lado de la línea media, pero hay ejemplares que presentan indistintamente seis y cinco, cinco y cuatro, cuatro y tres y cuatro y dos, de suerte que resulta ser éste un carácter variable en extremo. En cada serie alguno de dichos puntos suele estar más Ó menos separado de los demás. El seg- mento anal tiene generalmente dos puntos pilíferos á cada lado; hay, sin embargo, variaciones, y poseo un ejemplar Q de Baños de Montemayor en el cual pueden perfectamente observarse tres puntos en un lado y cuatro en el otro, habiendo también visto un o” de la Sierra de Gredos (Martínez Escalera) que solo presenta dos y uno. Long., 13,50 á 14,50 mm.; lat., 5,50 46,50 mm. Se encuentra en la Sierra de Gredos! (Pérez Arcas!; Martínez y Sáez!); Sierra de Béjar (Lauffer!); Baños de Montemayor (Sil- vela!; mi colec.). Especie muy distinta de las demás del género, y que se reco- noce en seguida por su forma deprimida, su protórax marca- damente sinuoso en la segunda mitad de los lados, subcordifor- me, presentando á menudo un punto pilífero junto al reborde la- teral. 13. Z. angustatus Rambur. Z. angustatus Ramb., Faun. And., 1838, p. 106, 5.—L'Abeil- le, €. Xp 38L: Oblongo, alargado, moderadamente convexo, negro, bastante brillante, más en los Y” generalmente que en las QQ, en las cua- les son mates los élitros; labro y mandíbulas pardo-negruzcos, palpos castaño-claros; antenas castaño-obscuras con los arte- los 4. y siguientes vestidos de una pubescencia castaño-rojiza; J > Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 410 S. DE UHAGÓN (48) caderas, fémures, tibias y tarsos negro-parduscos más ó menos claros, según el desarrollo de los ejemplares sometidos al es- tudio. , Cabeza bastante ancha, lisa, pero presentando con frecuencia señales más Ó menos marcadas de líneas flexuosas en diversos sentidos y más generalmente oblicuas ó transversas. Las dos im- presiones longitudinales entre las antenas son unas veces punti- formes, otras más alargadas. Protórax bastante convexo, transverso, cerca del doble tan ancho como largo en la línea media; moderadamente escotado por delante con los ángulos anteriores poco salientes, declives; estrechado en curva hacia adelante en su primera mitad y tam- bién hacia atrás en la segunda, pero en línea oblicua ó apenas entrante al llegar á los ángulos posteriores, resultando éstos casi rectos ó ligeramente agudos en el ápice, y en general un poco inclinados hacia abajo; más estrecho en la base que en el medio, pero muy poco más en el borde anterior que en la base. La es- cotadura de ésta es muy poco profunda; mirado el protórax de delante hacia atrás, la base parece muy poco saliente en el me- dio, con dos sinuosidades laterales bastante anchas y poco mar- cadas; observado el protórax de atrás hacia adelante, la base se presenta escotada en arco de círculo muy ancho y regular desde el uno al otro de los ángulos posteriores; éstos son ligeramente prolongados hacia atrás. Las depresiones laterales son en sus comienzos apenas ó no más anchas que el reborde de las márgenes, pero van ensan- chándose progresivamente hacia atrás, sobre todo en la segunda mitad, en la cual éstas resultan ligeramente reflejadas. El reborde anterior, visible á los lados, desaparece casi siempre en el cen- tro. La línea media longitudinal está en general bien marcada, y unas veces reducida al centro, suele prolongarse otras hasta am- bos bordes. El reborde posterior es bien visible á cada lado, pero nulo en el tercio medio. La depresión transversa anterior es poco profunda y en ángulo dirigido hacia atrás, con puntos hundidos unas veces bastante numerosos, otras en corto número, más ó menos borrosos y que llegan á desaparecer casi por completo. La depresión transversa posterior, no muy fuerte en el medio, es (49) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 411 más profunda á cada lado, formando allí una fosita transversa, y toda la base se halla cubierta de puntos hundidos, numerosos, apretados, algo irregulares, que invaden la zona de los ángulos y se corren más ó menos hacia adelante á lo largo de las depresio- nes laterales, ofreciendo á menudo un aspecto marcadamente rugoso. También se observan algunas veces en el centro de los _bordes anterior y posterior vestigios de arrugas longitudinales, y en el disco vagas señales de líneas más ó menos flexuosas. El escudete es transverso, triangular, liso. Los élitros son oblongos, moderadamente convexos, un poco deprimidos en toda la región media; evidentemente más anchos que en el protórax; cuando menos el doble tan largos como an- chos; visiblemente ensanchados en curva suave hasta la mitad ó algo más de la longitud, estrechados luego en curva mucho más cerrada hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen al húmero en línea recta, y el ángulo humeral es obtuso y poco marcado; las márgenes laterales están ligeramente reflejadas, pre- sentando una quilla fina y más débil hacia atrás. Las estrías es- cutelares son cortas y libres; las dorsales son bastante profun- das en los do”, menos fuertes en las QQ, algo más finas en uno y otro sexo en la declividad posterior, en general muy finamente punteadas en el fondo, á veces lisas; los intervalos, apenas per- ceptiblemente Ó muy poco convexos en los Yo”, son planos en las QQ; el noveno tiene la línea longitudinal de puntos hundidos de costumbre, y el borde externo una sinuosidad bastante mar- cada antes del ápice. Los tres primeros segmentos abdominales suelen ser á los la- dos más ó menos punteado-rugosos; el 3.2, 4.2 y 5.” presentan á cada lado puntos pilíferos en número variable, observándose en ellos dos y dos, dos y uno y uno y uno indistintamente, siendo este último caso bastante frecuente. El segmento anal tiene á cada lado dos y dos, dos y uno y también uno y uno. He visto algún ejemplar con dos y cero. Long., 13,50 á IÓ mm.; lat., 6,50 á 7 mm. Frecuente en Sierra Nevada (Rambur!, Sáinz!, Kraatz!, ¡Pérez Arcas!); Pico de Veleta, Huéjar, Puerto de la Ragua (Martínez Escalera!). Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. . 28 412 S. DE UHAGÓN (50) He visto un c” típico, comunicado por el Sr. Mabille, una Y de Dejean, típica también, otra de Chaudoir y dos de la colección Rosenhauer, todas remitidas por el Sr. Oberthir. : Parecido al Z. ¿nflatus Dej., se distingue de éste en tener-el protórax más corto, más transverso, con la base mucho menos fuertemente escotada y los élitros más largos, más oblongos y menos Convexos. Los mismos caracteres diferenciales del protórax le separan del Z. constrictus Grlls., así como la falta de punto pilífero á los lados de dicho segmento; los élitros mucho más convexos, con el ángulo humeral mucho menos saliente y las márgenes latera- les menos reflejadas y más estrechas. 14. Z. Seidlitzi Schaum. Z. Serdlitz2 Schaum., Revis. Berl. Ent. Zeits., 1864, p. 177.— L*Abellejt- 1840180. Oval-oblongo, convexo, negro-brillante, más en los ys que en las PQ, las cuales suelen tener los élitros y aun el protórax mates; epístoma y labro más ó menos castaño-obscuros; man- díbulas en general pardo-negruzcas; palpos castaño-claros; ante- nas castaño más Ó menos obscuras, con los artejos 4.” y siguien- tes vestidos de una pubescencia castaño-rojiza; caderas, fému- res, tibias y tarsos negro-parduscos, más ó menos claros según la edad de los ejemplares. Cabeza ancha, unas veces lisa, otras con puntuación fina, más ó menos borrosa junto á las dos impresiones longitudinales de la frente y á los lados, encima de los ojos y en la región occi- pital. Protórax convexo, transverso, cerca del doble tan ancho en su mayor anchura como largo en la línea media; bastante fuertemente escotado por delante, con los ángulos anteriores también bastante salientes, aunque redondeados; los lados es- trechados en curva hacia adelante en su primera mitad y casi rectos, rectos Ó ligeramente entrantes en la segunda, resultando los ángulos posteriores rectos ó ligeramente agudos, pero poco prolongados hacia atrás; no más ancho á la altura de los ángulos posteriores que en el medio, pero evidentemente más en la base (51) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 413 que en el borde anterior. Observado el protórax de delante hacia atrás, la escotadura de la base es casi nula, y las sinuosi- dades laterales apenas Ó poco perceptibles; mirado de atrás hacia adelante, la base resulta muy anchamente y poco profun- damente escotada en arco de círculo. Las depresiones laterales son bastante fuertes, y cada vez más anchas hacia atrás; las márgenes están evidentemente reflejadas y rebordeadas, siendo el reborde tres Ó cuatro veces más grueso en su último tercio que en su principio. El reborde anterior es visible á cada lado en mayor ó menor extensión, pero desaparece en el medio. La línea media longi- tudinal es en general bastante fina, reduciéndose unas veces á la parte del centro y llegando otras hasta el borde posterior, pero es más raro que alcance también al anterior. El reborde posterior no suele empezar á cada lado en el ángulo mismo, sino un poco más dentro, es más visible sobre las sinuosidades laterales y desaparece en el tercio medio. La depresión transversa anterior, en ángulo dirigido hacia atrás, está muy poco marcada, siendo á veces casi nula, y tiene puntos hundidos, muy finos, más ó menos numerosos, en gene- ral poco perceptibles y que á veces se borran casi por completo, viéndose también bastante á menudo vestigios de arrugas longi- tudinales. La depresión transversa posterior, poco ó moderada- mente profunda en la parte media, lo es más á cada lado, en donde alguna vez llega á formar una fosita ancha, transversa, y se halla cubierta de puntos hundidos, numerosos, bastante mar- cados, más finos en general en las 92, más fuertes y con fre- cuencia subrugosos en los ÍA, que invaden toda la zona de los ángulos posteriores y aun la parte más próxima del disco, co- rriéndose por los lados y llegando á veces hasta los ángulos anteriores. En el centro de ta base se observan con frecuencia vestigios de arrugas longitudinales. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oval-oblongos, convexos, poco más anchos en su ma- yor anchura que la mayor anchura del protórax, cerca de dos veces tan largos como anchos, casi paralelos en su primera mi- tad en los So” y muy ligeramente ensanchados en curva en Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 414 S. DE UHAGÓN (52) las 29 hasta la mitad ó un poco más de la longitud, y estrecha- dos después más bruscamente hacia la extremidad. Los rebor- des de la base se dirigen hacia el húmero en línea recta ó lige- ramente curva, y el ángulo humeral es casi recto, saliente y bien marcado, aunque romo en el ápice. Las márgenes laterales son anchas al principio y están reflejadas, formando una quilla cada vez más débil hacia atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsales, fuertes en los $, son más ligeras en las 99, fina pero visiblemente punteadas, más en aquéllos que en éstas, las cuales las tienen á veces lisas Ó casi lisas. Los intervalos, lige- ramente convexos en los 0”, son casi planos en las PQ, siendo la convexidad algo apreciable en éstas solo en la declividad poste- rior; el noveno tiene la línea longitudinal de puntos hundidos de costumbre, y el margen lateral una sinuosidad bastante marcada antes de la extremidad. Con alguna frecuencia los lados del antepectus presentan al- gunos puntos hundidos, más ó menos numerosos, más ó menos vagos; más raro es que estén también punteados los lados del medi- y pospectus. Los primeros segmentos del abdomen son punteado-rugosos lateralmente. Los segmentos 3. 4.” y 5.” tienen cada uno y á cada lado puntos pilíferos en número variable, á saber: uno y uno, uno y dos, dos y dos, dos y tres, y tres y tres indistintamente. En un ejemplar o” de la Sierra de Béjar, el número de puntos en algu- no de los segmentos llega hasta seis. En el segmento anal hay generalmente á cada lado dos y dos, y he visto alguno que otro ejemplar con dos y tres, y tres y tres. Un pequeño * de la Sie- rra de Gredos (col. de Martínez Escalera) solo tiene uno y uno. Variable también en tamaño: long., 12,50 á 17 mm.; lat., 6 á 7,50 mm.; se encuentra en El Escorial! (Pérez Arcas!, Martí- nez y Sáez!, Bolívar!, Lauffer!); La Granja! (Pérez Arcas!, Mar- tínez!, Lauffer!); Lozoya, Las Navas (Martínez Escalera!); Buitra- go (Bolívar!); Cercedilla, La Torre, Navacerrada, Valderomán, Navarredonda (Laufter!); Villarejo del Valle, Sierra de Gredos (Martínez y Sáez!); Sierra de Béjar (Pérez Arcas!); Congosto, Porto (Nobre, col. Lauffer); Monte Capeloso, Asturias? (Ehlers). A, (53) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 415 He visto un o” de Las Navas (col. Martínez Escalera) y una Q de La Torre (col. Lauffer) en los cuales los lados del protórax, en vez de ser rectos y paralelos desde el medio hasta los ángulos posteriores, están ligera pero marcadamente estrechados en curva hasta llegar á dichos ángulos, y presentan, por lo tanto, la misma disposición que en la especie siguiente; sin embargo, el tener los ángulos anteriores salientes, la forma más oblonga de los élitros y su paralelismo en la primera mitad, permiten + referirlos sin vacilación al 4. Sezdlitzz Schm. De Congosto he visto dos 99 (col. Lauffer), una de las cuales es normal, pero en la otra los ángulos anteriores del protórax son muy poco ó nada salientes, y á la vez los lados se estrechan hacia atrás en la misma forma que en el (* y la 9 á que antes me refiero, es decir, como en el Z. estrellanus Heyd., quedando como único carácter para separarla de esta última especie el mayor paralelismo de los élitros en su primera mitad. En otro o” de la Sierra de Béjar (col. Pérez Arcas), notable por su gran tamaño, los ángulos anteriores del protórax son también muy poco salientes; pero por todos los demás carac- teres no puede; á mi juicio, separarse del Z. Sezd/itz12 Schm. En ciertos ejemplares las depresiones laterales del protórax suelen ser en sus comienzos bastante más anchas que en otros; los lados del mismo resultan también en determinados indivi- duos más rectos en su mitad anterior; pero como se encuentran unos y otros mezclados en la forma normal y en la misma loca- lidad, solo pueden considerarse como meras variaciones indivi- duales. Muy distinto del Z. amgustatus Ramb. por su forma mucho más ancha, las márgenes del protórax también mucho más an- chas y más fuertemente reflejadas; los élitros más ovales, más paralelos en la primera mitad y con los ángulos humerales no- tablemente más salientes. 15. Z. estrellanus von Heyden. Z. estrellánus Heyden, Deuts. Ent. Zeits., 1880, p. 206, 4.— L'"Abeilleyt. 1x5 p::357. Oval-oblongo, convexo, negro-brillante, más en los 0” que Mem, Soc. esp Hist. nat., 11, 1904. 416 S. DE UHAGÓN (54) en las QQ, en las cuales los élitros son mates, y también con fre- cuencia el protórax; labro de color castaño más Óó menos obscu- ro, así como las mandíbulas; palpos castaños; antenas parduscas ó pardo-negruzcas con la extremidad de los artejos, sobre todo de los cinco ó seis primeros, á veces más clara, y los artejos 4.” y siguientes vestidos de una pubescencia rojiza; caderas, fému- res, tibias y tarsos de color castaño más Ó menos obscuros se- gún que la transformación de los ejemplares es más ó menos re- ciente. Cabeza ancha, lisa, á veces con vestigios aquí y allí de líneas impresas más ó ménos flexuosas. Protórax convexo, transverso, cerca del doble tan ancho en su mayor anchura como largo en la línea media; moderadamente escotado por «delante con los ángulos anteriores muy poco sa- lientes y redondeados; los lados estrechados en curva hacia ade- lante en su primera mitad y también hacia atrás en la segunda, aunque menos fuertemente, con los ángulos posteriores anchos, ligeramente agudos y moderadamente prolongados hacia atrás; un poco más estrecho á la altura de dichos ángulos que en el medio, pero evidentemente más ancho en la basé que en el bor- de anterior. Mirado el protórax de delante hacia atrás, la parte media de la base es un poco saliente y las dos sinuosidades laterales son bastante perceptibles; observado de atrás hacia adelante, aqué- lla parece muy ancha y poco profundamente escotada en arco de círculo. Las depresiones laterales son bastante profundas y cada vez más anchas hacia atrás, siendo allí cinco Ó seis veces tan anchas como en su principio, en donde resultan general- mente algo más estrechas que en el Z. Sezdlitzz Schm. Las már- genes están reflejadas más hacia atrás que hacia adelante, pero no tanto como en dicha especie, y su reborde es mucho más grueso en su último tercio que en sus comienzos. El 'reborde anterior es visible á cada lado en mayor ó menor extensión y desaparece en el centro. La línea media longitudinal está bas- tante bien marcada y suele llegar á los bordes anterior y poste- rior. El reborde posterior no empieza en el ángulo mismo, sino un poco más adentro, llega en esa dirección hasta el final de (55) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 417 cada tercio externo y no existe en el tercio medio. La depresión transversa anterior, en ángulo dirigido hacia atrás, está en gene- ral muy poco marcada y tiene puntos hundidos, á veces borro- sos, que llegan á desaparecer casi por completo, pudiendo ob- servarse también en ella ligerísimas arrugas longitudinales. La depresión transversa posterior, bastante profunda en el centro, lo es algo más á cada lado, en donde llega á formar una fosita alar- gada en el sentido de la base; ésta se halla cubierta de puntos hundidos muy apretados, á menudo confundidos unos con otros y de aspecto rugoso, que invaden los ángulos posteriores y la parte del disco más próxima á éstos, y se corren por los lados hacia adelante hasta los ángulos anteriores. El centro de la base suele presentar con frecuencia vestigios de arrugas longitudinales. El escudete es transverso, triangular, liso. Los élitros son ovales, convexos, en su mayor anchura mar- cadamente más anchos que el protórax; poco más de vez y me- dia tan largos como anchos; ligeramente ensanchados en curva muy abierta desde la base hasta el medio próximamente de la longitud y estrechados después en curva mucho más cerrada hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen hacia el hámero en línea recta ó casi recta y el ángulo humeral es ligeramente obtuso, pero saliente y bien marcado, resultando las márgenes laterales reflejadas en forma de quilla, más débil hacia atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres, las dorsales son casi lisas ó lige- ramente punteadas, más profundas en los Y que en las 99; los intervalos, bastante convexos en aquéllos, muy ligeramente convexos ó casi planos en éstas; el noveno tiene, como de ordi- nario, la línea longitudinal de puntos hundidos, y el margen ex- terno una sinuosidad bastante marcada antes del ápice. Los epímeros metatorácicos son rugosos óÓ rugoso-punteados y los segmentos abdominales están cubiertos lateralmente de finas arrugas, sin llegar por lo común á presentar puntuación. El 2.2, 3 y 4.” tienen cada uno y á cada lado de la línea media uno, dos, tres y hasta cuatro puntos pilíferos indistintamente, y el segmento anal generalmente dos, también á cada lado, pero he visto ejemplares con uno y dos y dos y tres. Mem Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 418 S. DE UHAGÓN * (56) Long., 14 á 15,50 mm.; lat., 6,50 á 7,25 mm. Descrito de Sabogueiro, en la Sierra de Estrella y del Pico de Borragueiros en la Sierra do Gerez (Portugal), por el Sr. von Heyden, quien ha tenido la bondad de comunicarme un $ y una Q típicos. En las colecciones de los Sres. Pérez Arcas, Martínez y Sáez y en la mía hay ejemplares de la misma procedencia. He visto también dos Y” y una Y procedentes de la colección del Sr. Paulino de Oliveira. Distinto del Z. Sezdlitzd Schm., por tener los ángulos anterio- res del protórax menos salientes y más declives, por las depre- siones laterales que son más estrechas en sus comienzos y me- nos profundas en su segunda mitad, por el estrechamiento hacia atrás de los lados de dicho segmento y por los élitros más cor- tos, más ovales, menos paralelos, más convexos y relativamente más anchos con relación al protórax. 16. Z. consanguineus Chevrolat. Z. consanguineus Chevr., Rev. Zool. 1863, p. 349.—L'Abeille,, t. XIX, P. 350» Oval-oblongo, convexo, negro-brillante, más en los “o” que en las QQ, en las cuales los élitros son mates, mientras que en aquéllos, dichos órganos son, con alguna frecuencia, de color bronceado obscuro; labro castaño más Óó menos obscuro; palpos. amarillo-rojizos, antenas castaño-obscuras, algo más claras hacia la extremidad, con los artejos 4.” y siguientes vestidos de una pubescencia rojiza; caderas, fémures, tibias y tarsos de color castaño negruzco, más ó menos obscuro según que la transfor- mación de los ejemplares es más ó menos reciente. Cabeza ancha, unas veces casi lisa, otras con puntos hundidos, muy finos, separados, en general poco visibles, como no sea junto á las impresiones longitudinales de la frente; Otras, por fin, algo más fuertes, más extendidos y á menudo mezclados con lí- neas impresas muy finas y más Ó menos flexuosas. Protórax convexo, transverso, más de vez y media tan ancho: en su mayor anchura como largo en la línea del centro; un poco escotado por delante con los ángulos anteriores ligeramente sa- lientes y redondeados; los lados estrechados en curva hacia ade- (57) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 419 lante en su primera mitad y rectos ó en línea muy ligeramente entrante desde el medio hasta los ángulos posteriores, que son agudos y en general poco prolongados hacia atrás; evidente- mente más estrecho en el borde anterior que en la base. La es- cotadura de ésta, mirando el protórax de delante hacia atrás, es apenas perceptible, y las sinuosidades laterales son muy anchas y poco marcadas, y observándolo de atrás hacia adelante parece anchamente escotado en arco de círculo. Las depresiones laterales son poco profundas y cada vez más anchas hacia atrás, siendo allí mucho más anchas que en sus co- mienzos. Las márgenes, ligeramente reflejadas al principio, lo son algo más fuertemente en su segunda mitad, y su reborde en ella es tres Ó cuatro veces más grueso que hacia los ángulos anteriores. El reborde anterior, visible en mayor ó menor extensión á cada lado, desaparece por completo en el medio. La línea media lon- gitudinal está en general bastante bien marcada, pero no suele llegar al borde anterior, aunque á veces se corre hasta la base. El reborde posterior es, por lo común, visible á los lados, bo- rrándose por completo en el tercio medio, pero en muchos ca- sos no se distingue sino difícilmente. La depresión transversa anterior, en ángulo dirigido hacia atrás, está poco marcada en general y se halla cubierta de puntos hundidos, finos, numerosos, que se extienden por los lados hasta ocupar toda la región de los ángulos anteriores; algunas veces, sin embargo, los puntos son en menor número, algo borrosos y menos extendidos. La depre- sión transversa posterior es moderadamente profunda, á no ser encima de las sinuosidades laterales, en donde suele serlo algo más, llegando á formar una fosita ancha, más Ó menos redon- deada, y toda la base se halla asimismo cubierta de puntos hun- didos, algo más fuertes en general que los de la depresión ante- rior, numerosos, apretados, á menudo de aspecto rugoso, que invaden la zona de los ángulos posteriores, la parte más próxima del disco y se corren hacia adelante por los lados hasta llegar á los ángulos anteriores. Á veces la puntuación se extiende de tal suerte que ocupa todo el segmento, si bien en el centro es, por lo general, bastante borrosa. Los bordes anterior y posterior Men. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 420 S. DE UHAGÓN (58) suelen presentar á menudo en el medio señales más Ó menos marcadas de arrugas longitudinales. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros ovales, convexos, en su mayor anchura bastante más anchos que el protórax, algo menos de dos veces tan largos como anchos; ligeramente ensanchados en curva desde la base hasta la mitad próximamente de la longitud, y estrechados des- pués más bruscamente hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen hacia el húmero en línea recta, y el ángulo humeral, recto también, resulta formar un pequeñísimo diente tuberculiforme. Las márgenes laterales son poco ensanchadas y están ligeramente reflejadas en forma de quilla cada vez menos fuerte hacia atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsales son bastante profundas, más en los SY que en las 90 y más ó menos visiblemente punteadas; en general los puntos son más finos pero más perceptibles en éstas que en aquéllos, y los intervalos, muy ligeramente conve= xos ó casi planos, no lo son más ordinariamente en uno que en otro sexo. El noveno ofrece la línea longitudinal de puntos hun- didos de costumbre, y el margen externo una ligera sinuosidad anteapical. Los lados del prosternón y los epímeros protorácicos suelen presentar puntos hundidos más Ó menos numerosos y más ó menos vagos, así como las partes laterales del medipectus, del pospectus y de los primeros segmentos abdominales, si bien en estos últimos los puntos son generalmente más fuertes y á me- nudo de aspecto rugoso. Los segmentos 3.” 4.” y 5.” tienen cada uno uno Ó dos puntos pilíferos á cada lado de la línea media, y el segmento anal casi siempre dos. Long., 12,50 á 14 mm.; lat., 6á 7 mm. Soto de Campóo!, Reinosa!, Puerto de Pajares! (von Hey- den!); Picos de Europa: Minas de Andara! (Bolívar!, Martínez y Sáez!); Valdeón, Peña Santa (Martínez Escalera!, col. Oberthiir y Lauffer). No he visto los tipos, pero sí Y y Y de la colección Chaudoir (R. Oberthir), seguramente bien clasificados, y yo mismo lo he encontrado en Soto de Campóo (no Cioto, como equivocada- o Cd Sd. (59) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 421 mente escribe el autor), teniendo por cierto que mis ejemplares corresponden con la especie del Sr. Chevrolat. Hay alguna variación en cuanto á la escotadura de la base del protórax. En ciertos ejemplares de Reinosa la escotadura es más fuerte y los ángulos posteriores resultan más prolongados hacia atrás. En los de regiones más elevadas, como Andara y Peña Santa, sucede lo contrario, y la escotadura es menos marcada, sin que pueda dudarse que pertenecen á la misma especie. Se distingue del Z. estrellanus Heyd. por el menor tamaño, los lados del protórax más estrechados hacia atrás, sus depre- siones laterales más estrechas, menos profundas, y las márgenes mucho menos reflejadas. El ángulo humeral de los élitros tiene además un pequeñísimo diente tuberculiforme, del que carece en absoluto el Z. estrellanus. 17. Z. flavangulus Chevrolat. Z. flavangulus Chevr., Rev. Zool., 1840, p. 14.—L'Abeille, tomo 13, p. 353. Z. sulphoides Zimm., Monogr., p. 62.—Schaum., Revis. Berl. Ent. Zeits., 1864, p. 188. Oval oblongo, muy convexo, negro ó negro-pardusco, brillan- te, más en los y'c” que en las 99, las cuales tienen con frecuen- cia más mates los élitros; labro castaño-obscuro; palpos cas=- taño-rojizos; antenas unas veces casi del mismo color, otras veces castaño-obscuras, con los artejos 4.” y siguientes vestidos de una pubescencia rojiza; las márgenes laterales del protórax y la región de sus ángulos posteriores con tendencia más ó me- nos marcada á tomar un color castaño-rojizo, como por trans- parencia; caderas, fémures, tibias y tarsos castaños ó castaño- rojizos, según la edad de los ejemplares. En los de transformación reciente la coloración llega á ser castaño-clara Ó ferruginosa. Cabeza ancha, lisa, sin carácter alguno especial digno de mención. Protórax convexo, transverso, más de vez y media tan ancho en su mayor anchura como largo en la línea del centro; débil- mente escotado por delante con los ángulos anteriores poco sa- lientes, declives y redondeados; los lados estrechados en curva Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 422 S. DE UHAGÓN (60) hacia adelante y también hacia atrás, aunque mucho menos fuerte- mente, con los ángulos posteriores ligeramente obtusos, poco sa- lientes, y romos ó redondeados en el ápice; su mayor anchura pa- rece estar al principio del último tercio; muy poco más estrecho allí que á la altura de los ángulos posteriores, pero marcadamente más ancho en la base que en el borde anterior, y también notable- mente más ancho en su mayor anchura que la base de los élitros. La escotadura de la base, mirado el protórax de delante hacia atrás, puede decirse que es nula, resultando ésta recta; pero observado de atrás hacia adelante parece muy ancha y poco profundamente escotada en arco de círculo. Las depresiones. laterales son moderadamente profundas y cada vez más anchas hacia atrás, siéndolo allí de seis á ocho veces más que en sus comienzos. Las márgenes son apenas reflejadas, resultando sa= liente tan solo el reborde de las mismas, que es cada vez más grueso hacia atrás. El reborde anterior, visible á los lados, se borra por completo en el centro. La línea media longitudinal está en general bastante marcada, otras veces es fina, y aun- que no suele llegar al borde anterior, alcanza con frecuencia la base. El reborde posterior no existe realmente en los ejempla- res que he visto, y solo puede observarse algún vestigio á los lados de la base, hacia el medio de la distancia entre los ángulos posteriores y el centro. La depresión transversa anterior es poco profunda y en ángulo dirigido hacia atrás, observándose en ella puntos hundidos, bastante fuertes, aunque finos en general, que se extienden hasta llegar á los ángulos anteriores, y en el centro hay con frecuencia vestigios de arrugas longitudinales. La de- presión transversa posterior es también poco profunda en el medio, pero más marcada á cada lado, en donde forma una fosita ancha más ó menos redondeada. La base está toda ella cubierta de puntos hundidos, en mu- chos casos algo irregulares, numerosos; en general algo más fuertes que los de la depresión anterior, á veces de aspecto rugoso, que invaden los ángulos posteriores y la parte del disco más próxima á éstos, y se corren hacia adelante por los lados hasta los ángulos anteriores. En el centro se observan con algu- na frecuencia vestigios de arrugas longitudinales. (61) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 423 El escudete es transverso, triangular, liso. Élitros ovales, convexos, en su mayor anchura apenas más anchos que el protórax, poco más de vez y media tan largos como anchos; un poco ensanchados en curva desde la base has- ta el medio próximamente de la longitud, y estrechados des- pués en curva algo más cerrada hacia la extremidad. Los re- bordes de la base se dirigen hacia el húmero en línea recta, y el ángulo humeral resulta constituído tan solo por dichos rebor- des que sobresalen á cada lado por encima del margen lateral, formando un diente muy marcado y perfectamente visible, sobre todo observando los élitros de atrás hacia adelante y de canto. Las márgenes laterales son algo reflejadas en forma de quilla cada vez más débil hacia atrás. Las estrías escutelares son cor- tas y libres; las dorsales son profundas y evidentemente puntea- das, siendo generalmente desbordadas por los puntos; los inter- valos son más Ó menos convexos en los o”, casi planos en las 99; el noveno tiene la línea longitudinal de puntos hundidos de costumbre, y el margen lateral una sinuosidad poco marcada antes del ápice. Los lados del prosternón y aun su parte media suelen tener puntos hundidos, irregulares, más ó menos vagos; las partes laterales del medipectus y pospectus presentan puntos grue- sos, más ó menos apretados, que les dan á veces un aspecto marcadamente rugoso; y los segmentos del abdomen, excepto el último, ofrecen también á los lados puntos más separados y más finos cada vez. Los segmentos abdominales 3.%, 4.” y 5.” tienen cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media. El segmento anal presenta dos y dos, á cada lado, y también dos y uno. Long., 10,50 á 12,25 mm.; lat., 5 46,25 mm. He visto una Y típica, procedente de Galicia, que me ha sido comunicada bondadosamente por el Sr. Neervoort van de Poll. La especie se encuentra, en efecto, en Santiago de Galicia y Vigo (Macho de Velado!, col. Pérez Arcas), y también en Bra- ñuelas (von Heyden!) y en Portugal, Santarem (Paiva!, col. Pé- . rez Arcas); Sierra de Estrella (Sanz!, col. Martínez Escalera). Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 424 S. DE UHAGÓN (62) El Sr. Paulino de Oliveira la cita como frecuente al Norte de Coimbra, y de esta misma localidad posee un ejemplar Y el se- nor Lauffer. El Sr. Mabille me ha comunicado un c” de la colección Ram- bur con el nombre de 4. asturicus. Se distingue fácilmente por su forma corta, convexa, la an- chura del protórax, sus ángulos posteriores obtusos y el pequeño diente del ángulo humeral de los élitros. En su descripción, el Sr. Chevrolat, dice que el protórax est couvert d'une ponctuation poreuse et cerclée. Tanto en el tipo como en los demás ejemplares que he visto, solo observo que los puntos suelen ser algo irregulares, habiendo algunos mayores y más redondos, cuyo fondo, con gran aumento, puede bien dis- tinguirse, mezclados con otros más pequeños que tienen el as- pecto ordinario y en nada se diferencian de los de otras espe- cies. 18. Z. humeralis sp. n. Ovalis, convexus, niger vel brunneo-niger, nitidus; labro, pal- pis, antennis, pedibus, corporeque subtus plus minusve brunneo- ferrugineis; caput latum, subleve; thorax transversus, longitu- «line in medio vix dimidioque latior, anticem versus magis quam postice angustatus, lateribus marginibus rotundatis, reflexis et in- tus sat fortiter depressis, basi subrecta, angulis posticis obtusis in apice rotundatis. Elytra ovalia, convexa, striata, striis minute punctatis, humeris prorrectis, inferne fissura minuta excisis; abdo- minis segmentis 3, 4”, 5% utrinque, puncto piligero impresso. Oval-oblongo, muy convexo, negro ó castaño-obscuro más ó menos intenso, brillante; labro castaño más Ó menos claro; pal- pos y antenas castaño-rojizos, éstas con el artejo 4.” y siguien- tes vestidos de una vellosidad del mismo color; protórax, sobre todo en sus márgenes, con tendencia más ó menos marcada á presentar un color castaño ó castaño-rojizo, como si fuera por transparencia; partes inferiores del cuerpo, caderas, fémures, ti- bias y tarsos castaños más Ó menos claros. Cabeza ancha, lisa, con algunos puntos hundidos y poco mar- cados á cada lado, junto á cada una de las dos impresiones lon- (63) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 425 gitudinales, éstas muy ligeras; la línea transversa de la frente fina, pero bien visible. Las antenas, dirigidas hacia atrás, no al- canzan á los ángulos posteriores del protórax. Protórax convexo, transverso, más de vez y media tan ancho como largo en la línea media, poco escotado por delante, con los ángulos anteriores ligeramente salientes, redondeados; los lados estrechados en curva hacia adelante y también hacia atrás, aun- que mucho menos fuertemente, con los ángulos posteriores lige- ramente obtusos, poco salientes, y romos ó redondeados en el ápice. Su mayor anchura parece estar al principio del último tercio, siendo allí un poco más ancho que á la altura de los án- gulos posteriores y notablemente más que la base de los élitros; marcadamente más ancho también en la base que en el borde anterior. Mirado el protórax de delante hacia atrás la base es recta; Observado de atrás hacia adelante parece muy ancha y débilmente escotada en arco de círculo. Las depresiones latera- les son bastante profundas y cada vez más anchas hacia atrás, siéndolo allí unas seis veces más que en sus comienzos; las már- genes resultan marcadamente reflejadas, sobre todo en su se- gunda mitad, y su reborde es allí tres Ó cuatro veces más grueso que al principio. El reborde anterior, visible en los lados, des- aparece por completo en el medio. La línea media longitudinal, fina y poco marcada, no alcanza á ninguno de los bordes. El reborde posterior no existe, notándose tan solo algún ves- tigio hacia el medio de la distancia entre el centro de la base y los ángulos posteriores. La depresión transversa anterior es muy ligera y en ángulo dirigido hacia atrás, hallíndose cubierta de puntos hundidos, pequeños, numerosos, apretados, que invaden la parte más próxima del disco y la zona de los ángulos ante- riores, si bien resultan allí más separados y más borrosos. La depresión transversa posterior es moderadamente profunda y apenas más marcada á los lados, sin llegar á formar fosita. La base se halla cubierta de puntos hundidos, muy numerosos, muy apretados, de aspecto subrugoso, que invaden casi toda la su- perficie del segmento y se corren hacia adelante á lo largo de la depresión lateral, dejando apenas y tan solo lisa á uno y otro lado la parte más convexa del disco. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, , ri 426 - S. DE UHAGÓN (64) Escudete transverso, triangular, liso. Élitros ovales, convexos, apenas ó no más anchos en su ma- yor anchura que la mayor anchura del protórax; un poco más estrechos en la base que la base de éste; vez y media próxima- mente tan largos como anchos, notablemente ensanchados en curva hasta el medio de la longitud y estrechados después en la misma forma hacia la extremidad. El reborde de la base es recto ó casi recto, y el ángulo humeral está constituído tan solo por dicho reborde, el cual, observado de atrás hacia adelante, re- sulta formar un diente muy marcado y obtuso que sobresale por encima del margen lateral y se halla separado de éste por una especie de hendidura ó entalladura transversa, de fuera á aden- tro, y también muy marcada. Las márgenes laterales están refle- jadas á modo de quilla fina y cada vez más débil hacia atrás. Las estrías escutelares son cortas y libres; las dorsales son pro- fundas, con puntos muy finos y muy próximos en el fondo, ó cuando menos vestigios de ellos; los intervalos son un poco con- vexos; el noveno presenta la línea longitudinal de puntos hundi- dos de costumbre, interrumpida poco después de su principio hasta el medio, y el margen lateral una sinuosidad poco mar- cada antes del ápice. Los lados del prosternón están vagamente punteados. Las partes laterales del medipectus y del pospectus, así como de los segmentos abdominales, excepto el último, presentan también puntos hundidos, numerosos, bastante gruesos, aunque algo irre- gulares; los segmentos 3.”, 4. y 5.” tienen cada uno un punto pilífero 4 cada lado de la línea media, y el segmento anal tam- bién á cada lado dos y dos. Long., 11,50 á 12 mm.; lat., 54 5,25 mm. Dos ejemplares del sexo o”, enviados por nuestro distinguido consocio el Sr. D. R. Oberthir y procedentes el úno de la co- lección Chaudoir, el otro de la colección Gambey. Ambos lle- van una etiqueta con la indicación «Lusitania», pero sin más detalles respecto de la localidad en donde han sido hallados. El Sr. Oberthir, con liberalidad espontánea, que por todo ex- tremo le agradezco, ha tenido á bien regalarme uno de dichos ejemplares para mi colección. (65) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 427 Próximo al Z. flavangulus Chev., pero distinto por las depre- siones laterales del protórax más profundas, las márgenes más reflejadas, y por el carácter especialísimo que ofrece el ángulo humeral de los élitros. 19. Z. pinguis Dejean. Z. pinguis Dej., Sp. Coléopt. v, p. 786.— Zimm., Monogr., p- 45- | Oval, muy convexo, negro-brillante, más en los Y que en las 99, las cuales suelen tener más mates los élitros. Labro y mandíbulas de color de pez, así como los palpos, si bien en és- tos la extremidad de cada artejo es rojiza en mayor Ó menor extensión; antenas también de color de pez, algunas veces más claras hacia la extremidad y con los artejos 4.” y siguientes ves- tidos de una pubescencia castaño-rojiza. Cuerpo por debajo, ca- deras, fémures, tibias y tarsos de color castaño más Ó menos obscuro, según la edad de los ejemplares. En los de transfor- mación más reciente las mandíbulas suelen ser algo más cla- ras, los palpos castaño-rojizos en su totalidad, y los primeros ar- tejos de las antenas participan también en mayor ó menor gra- do de esta coloración. Cabeza ancha, lisa; las dos impresiones, una á cada lado, en- tre las antenas, son lineales y en general bien marcadas, así como la línea arqueada que las une, y que suele ser algo más profunda en el medio; las antenas alcanzan ó pasan apenas dirigidas hacia atrás, de los ángulos posteriores del protórax; el primer artejo tiene generalmente en la extremidad dos puntos pilíferos, uno superior y otro inferior; también el segundo artejo suele presen- tar dos ó tres puntos pilíferos en su extremo. Protórax moderadamente convexo, muy transverso, más del doble tan ancho en su mayor anchura como largo en la línea media, fuertemente escotado por delante, con los ángulos ante- riores marcadamente salientes, aunque redondeados; los lados estrechados en curva muy suave hacia adelante en su primera mitad, y rectos Ó casi rectos desde el medio hasta los ángulos posteriores, resultando estar su mayor anchura á la altura de estos últimos, los cuales son redondeados en el ápice. La base, Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 29 428 S. DE UHAGÓN (66) mirado el protórax de delante hacia atrás, unas veces es recta y otras presenta dos sinuosidades, una á cada lado, anchas y poco marcadas; pero observado de atrás hacia adelante, parece muy anchamente escotada en arco de círculo. Las depresiones laterales son muy ligeras y más anchas hacia atrás, siéndolo allí de dos á tres veces más que en sus comien- zos; las márgenes son planas y su reborde, siempre fino, es ape- nas más ancho cerca de los ángulos posteriores que de los ante- riores. Generalmente se observan á cada lado dos puntos pilífe- ros colocados indistintamente sobre ó junto á dicho reborde ó ligeramente separados del mismo, el uno al final del primer ter- cio y el otro un poco más allá del principio del último tercio. El reborde anterior, visible á los lados por lo general en corta extensión, se borra por completo en el centro. La línea media longitudinal resulta fina y bastante marcada, y en muchos casos puede seguirse su curso hasta ambos bordes. El reborde poste- rior no existe en los ejemplares por mí estudiados. La depresión transversa anterior es muy ligera, en ángulo dirigido hacia atrás y lisa, observándose tan solo á lo largo del borde correspon- diente vestigios de arrugas longitudinales. La depresión trans- versa posterior está poco marcada en general, profundizándose algo más á cada lado y formando allí una fosita redendeada ú oblonga; á lo largo de la parte anterior de dicha depresión y en el medio del borde posterior pueden observarse arrugas longi- tudinales más ó menos numerosas, más finas estas últimas que las primeras, y en la fosita lateral algunos puntos hundidos, de ordinario poco marcados y que á veces se corren de una ma- nera más Óó menos vaga por toda la zona de los ángulos poste- riores, la parte del disco más próxima á éstos, y aun á lo largo de los lados en mayor ó menor extensión. in ciertos casos las arrugas longitudinales de la parte ante- rior de la depresión están mezcladas de puntos y tienen un aspecto rugoso. ¿ Escudete transverso, triangular, liso. Elitros en óvalo corto, convexos; en su mayor anchura no más anchos que el protórax; una vez y un cuarto próximamente tan largos como anchos; paralelos desde la base hasta el medio (67) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 429 de la longitud y estrechados después en curva hacia la extremi- dad. Los rebordes de la base se dirigen hacia el húmero en línea recta, y el ángulo humeral es también recto y saliente. Las már- genes laterales son al principio anchas y están reflejadas en for- ma de quilla cada vez más débil hacia atrás. Las estrías escute- lares son cortas y libres; las dorsales son bastante profundas, lisas Ó, en ciertos casos, muy ligeramente punteadas en el fondo. Los intervalos son bastante convexos; el noveno tiene la línea irregular y longitudinal de puntos hundidos de costumbre, y el margen lateral una sinuosidad poco marcada antes del ápice. Los segmentos del abdomen 3.*, 4.” y 5.” presentan cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media, y el segmento anal dos á cada lado. En el Z. pinguis Dej. las cerdas ó pelos rígidos espiniformes, de que están provistos los tres pares de patas, resultan ser, so- bre todo en los fémures, bastante más numerosos que en las otras especies. Long., 13,50 á 14 mm.; lat., 6,50 á 7 mm. He tenido á mi disposición el y” típico de Dejean, comunica- _do por mi excelente amigo el Sr. Oberthúr y que, según la eti- queta, procede de Portugal, así como todos los demás ejemplares que he podido estudiar. El Sr. Paulino de Oliveira en su catálogo lo cita de Espinho, Porto, Figueira y Coimbra, y dice que es común á orillas del mar enterrado en la arena á la raíz de las plantas. - El número de los puntos pilíferos de las márgenes del protó- rax es bastante variable. Generalmente hay dos á cada lado en la forma antes anotada, pero algunas veces se observa clara- mente otro detrás del punto posterior y también otro delante del punto anterior, contándose en tal caso cuatro puntos á cada lado. Otras veces hay dos en un lado y cuatro en el otro, aun- que esta disposición parece poco frecuente. Distinto del Z. humeralis mihi y flavangulus Chevr. por su ta- maño mucho mayor, el protórax con las márgenes anchas y pla- nas, los puntos pilíferos de sus bordes y los élitros más cortos y sin diente en el ángulo humeral. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. . > 430 S. DE UHAGÓN (08) 20. 2. tenebrioides Goeze. Z. tencbrioides Goeze, Ent. Beitr. 1, 1777, p. 665 (Carabus).— Rossi, Mant. y 82, 188 (Carabus).—Panz., Faun. Germ. 73, 8.— Seidlitz, Faun. balt. 1891, p. 52.—Bedel, Coleopt. d. bassin d. 1, Seine 1, p. 84.—Gangl., Káfer Mittel Eur. Z. gibbus Fab., Ent. Syst. 1v, App., p. 442 (Carabus).—Idem Syst. El. 1, 189, 105.—Schonh., Syn. Ins. 1, 193, 146.—Dutftsch., Faun. Austr. 1, 68, 7.—Gyll., Ins. Suec. 1, 132, 42 (Harpalus).— Clairv., Ent. helv. 1, 82, 1. 1 A B.—Sturm., Deust.- Ins, 1v, 128, 1, 1. 98.—Dejean, Sp. Coléopt. 11, 453, 12.—Id., Icon. mi, 1. 159. Zimmerm., Monogr., p. 60, 19.—Erichs., Káf. d. Mark., 78, 1.— Heer, Faun. helv. 86, 1.—Schiódte, Danm. El. 164, 1, 1. 5, f. D.— Kiist., Káf. Eur. 1, 7.—Letzn., Bresl. Zeits. f. Entom. 1852, 238. Fairm. et Laboulb., Faun. ent. franc., p. 115.—Redtenb., Faun. Austr. ed. 1, p. 47.—Schaum., Nat. Ins. Deuts. 1, p. 553- Z. madidus Oliv., Ent. m, 35, 60, n. 73,1. 5, f. 61 (Carabus). L. tenebrosus Fab., Syst. El. 1, 142, 7 (Blaps). Z. piger Fourc., Ent. Par, p. 42.—Dawson, Geod. brit., p. 116. Oblongo, alargado, subcilíndrico, convexo-negro, brillante, algo menos en las 99, sobre todo en los élitros. Labro castaño-obs- curo, así como las mandíbulas; palpos y antenas castaño-rojizos, éstas con los artejos 4.” y siguientes vestidos de una pubescen- cia del mismo color. Caderas, fémures, tibias y tarsos castaño más Ó menos obscuro, según que la transformación de los ejem- plares es más ó menos reciente. Cabeza bastante ancha, lisa y sin carácter especial alguno digno de mención, salvo que el labro suele presentar en el me- dio una línea hundida longitudinal. Protórax convexo, un poco transverso, una vez y un tercio próximamente tan ancho en su mayor anchura como largo en la línea media; en línea recta y sin escotadura por delante con los ángulos anteriores muy declives y redondeados; los lados un poco estrechados en curva suave hacia adelante y en línea recta desde el medio hasta los ángulos posteriores. Mirado el protórax de adelante hacia atrás, la base resulta cortada en curva muy abierta, de tal suerte que la parte central de la misma sobresale un poco más que los ángulos posteriores, los cuales parecen MIA AD (69) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 431 ligeramente obtusos; pero examinado de detrás hacia adelante, la base es recta, así como los ángulos posteriores. Las depre- siones laterales son poco profundas, muy estrechas y poco más anchas hacia atrás. Las márgenes en realidad no son refle- jadas, si bien están evidentemente rebordeadas, siendo el rebor- de muy fino al principio, engruesando poco á poco hacia atrás, pero desapareciendo generalmente al llegar á los ángulos poste- riores. El reborde anterior es visible á cada lado en mayor ó menor extensión, pero se borra por completo en el centro. La línea media longitudinal es en general fina y poco marcada, pero su Curso puede seguirse en muchos casos de uno á otro borde. El reborde posterior unas veces no existe, Otras puede obser- varse algún vestigio del mismo en cada tercio externo de la base. La depresión transversa anterior es ligera y en ángulo di- rigido hacia atrás, unas veces lisa Ó casi lisa, otras con puntos hundidos más ó menos vagos y en corto número, otras, por fin, con puntos numerosos, más ó menos apretados, que llegan hasta los ángulos anteriores, mezclados frecuentemente con arrugas longitudinales. La depresión transversa posterior está también poco marcada, profundizándose algo y llegando á veces más á cada lado á formar una fosita ancha, ligera, más ó menos redon- deada y de contornos vagos. Toda la base se halla cubierta de puntos hundidos, numerosos, apretados, á menudo de aspecto rugoso, que se extienden por los ángulos posteriores, la parte del disco más próxima á éstos y se corren á lo largo de las már- genes hacia adelante en mayor ó menor extensión, hallándose á menudo mezclados, hacia el medio de la base, con arrugas lon- gitudinales. Es frecuente que el protórax presente en el disco arrugas flexuosas más ó menos visibles, en sentido transversal, que á veces lo invaden por completo. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oblongo-alargados, convexos, apenas Ó muy poco más anchos que el protórax; el doble próximamente tan largos como anchos, casi paralelos hasta los dos tercios de la longitud en los $, ligeramente ensanchados en curva muy suave desde la base hasta un poco más allá del medio en las 09, estrechados después en ambos sexos en curva más cerrada hasta la extremi- Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 432 S. DE UHAGÓN (70) dad. Los rebordes de la base se dirigen al húmero en línea recta, y el ángulo humeral es también recto y un poco saliente. Las márgenes laterales son estrechas, finas y muy ligeramente re- flejadas en forma de quilla. Las estrías escutelares son mucho más largas que la mayor anchura del escudete; su posición es variable porque la primera estría dorsal parece en sus comienzos dividida en dos, constitu= yendo una especie de horquilla: si la rama externa de la horquilla está aislada de su compañera puede considerarse que aquélla es la estría escutelar, y entonces resultará colocada entre la primera y la segunda estrías dorsales; si, por el contrario, la rama interna es la aislada, la verdadera estría escutelar parecería ser esta última, estando entonces situada en su posición normal. Tanto las estrías escutelares como las dorsales están bien marcadas y bastante fuertemente punteadas, desbordándolas los puntos en general en la primera mitad, pero desvaneciéndose éstos en la segunda de modo que resultan las estrías lisas Ó casi lisas. Los in- tervalos, ligeramente convexos al principio, lo son cada vez más hacia atrás. El noveno tiene la línea longitudinal de puntos hun- didos de costumbre, interrumpida en toda la parte central, y el margen lateral con una sinuosidad bien marcada antes de la extremidad. El prosternón presenta algunos puntos hundidos en su parte media anterior y á los lados otros más numerosos y más fuertes. Las piezas laterales del medipectus y del pospectus están fuerte é irregularmente punteadas y los segmentos del abdomen tienen cada uno de ellos lateralmente la misma gruesa puntuación; ésta se corre á veces hasta el centro, pero haciéndose allí mucho más fina, y tambiér ocurre que dicha puntuación es menos fuerte, menos gruesa y se halla mezclada de arrugas en sentido trans- versal. Generalmente junto al borde externo y á lo largo del borde posterior de cada segmento hay un espacio ó faja lisa de mayor Óó menor extensión. Los segmentos 3.%, 4.” y 5.” presen=- tan cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media, y en el segmento anal hay, en los Y Y, uno y uno y en las QY dos y dos. Long., 14 á 15 mm.; lat., 5,7546 mm. (71) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 433 Se encuentra en Madrid! (Pérez Arcas!, Martínez!, Bolivar!, Sanz de Diego!); Perales de Tajuña (Hidalgo!); Cuenca (Martí- nez); Alcalá de Henares (Martínez Escalera!); Pozuelo de Cala- trava (La Fuente!); Barcelona (col. Rambur). Se distingue de todas las especies que preceden por las estrías escutelares mucho más largas que la mayor anchura del escude- te y por su forma cilíndrica, 21. Z. piger Dejean. Z. piger Dej., Sp. Coléopt., 11, p. 453.—Zimmerm., Monogr., p. 58.—Fairm. et Laboulb., Faun. ent. franc., p. 114. Oblongo, convexo, negro-brillante, algo más en los 0” que en las 29, principalmente en los élitros. Labro y mandíbulas de color castaño muy obscuro; palpos castaño-rojizos, así como las antenas, éstas á menudo algo más claras hacia la extremidad, y con los artejos 4.” y siguientes vestidos de una pubescencia del mismo color. Caderas, fémures, tibias y tarsos de color castaño más Ó menos obscuro, según la edad de los ejemplares. Cabeza bastante ancha, unas veces lisa, Otras con líneas fle- xuosas, impresas Ó con arrugas en diversos sentidos, sobre todo en su parte posterior. Las antenas, dirigidas hacia atrás, no al- canzan á los ángulos posteriores del protórax len los Y y son un poco más cortas en las +9, Protórax convexo, transverso, vez y media próximamente tan ancho como largo en la línea media; ligeramente escotado por delante, con los ángulos anteriores declives y redondeados, los lados moderadamente estrechados en curva hacia adelante y rectos Ó apenas perceptiblemente estrechados hacia atrás. La base es casi recta, con las sinuosidades laterales muy poco mar- cadas y los ángulos posteriores apenas Ó ligeramente menos sa- lientes que el centro, y rectos. Las depresiones laterales son muy poco profundas, muy estrechas al principio, pero cada vez más anchas hacia atrás, y en su última parte mucho más anchas que el grueso del reborde de las márgenes, el cual, muy fino también al principio, va engruesando poco á poco hacia atrás. Las márgenes resultan apenas reflejadas. El reborde anterior, bien visible á los lados, suele serlo menos Mem. Soc, esp. Hist. nat., 11, 1904, 434 S. DE UHAGÓN (72) y aun se borra del todo en el medio. La línea media longitudinal, bastante bien marcada generalmente en el centro, no alcanza muchas veces á los bordes anterior y posterior. El reborde pos- terior pocas veces existe, á no ser en un corto trecho á uno y otro lado del tercio medio. La depresión transversa anterior es lige- ra, en ángulo dirigido hacia atrás, y se halla generalmente cu- bierta de puntos hundidos, numerosos y bastante apretados, mezclados alguna vez con vestigios de arrugas longitudinales. La depresión transversa posterior es también poco marcada, profundizándose más á cada lado, en donde forma una fosita lon- gitudinal bastante ancha y en general bien perceptible. Toda la base se halla cubierta de puntos hundidos, muy numerosos, apre- tados, mezclados á veces de ligeras arrugas longitudinales y de aspecto á menudo subrugoso, los cuales suelen invadir la parte del disco más próxima de los ángulos posteriores ¡y se corren más Ó menos hacia adelante á lo largo de las depresiones latera- les. No es raro el observar vestigios de arrugas transversas ú oblicuas á los lados del disco anteriormente y también á lo largo de la línea media longitudinal. Escudete transverso, triangular, liso. Élitros oblongos, convexos, apenas ó muy poco más anchos que la mayor anchura del protórax; poco más de vez y media tan largos como anchos; muy ligeramente ensanchados desde la base hasta el sexto próximamente de la longitud; paralelos ó casi paralelos después hasta los dos tercios, y por fin estrechados en curva hacia la extremidad. Los rebordes de la base se dirigen hacia el húmero en línea recta, y el ángulo humeral es también recto, bien marcado y forma un pequeñísimo diente. Las már- genes laterales son muy estrechas al principio, se ensanchan lue- go ligeramente y están un poco reflejadas en forma de quilla. Las estrías escutelares son notablemente más largas que la mayor anchura del escudete, y su disposición es variable, como en el Z. tenebrioides Goeze, hallándose colocadas unas veces en- tre la primera y la segunda dorsales, uniéndose 'por un extremo con la primera dorsal y resultando Otras veces libres. Unas y otras estrías están bien marcadas, siendo lisas Ó más Ó menos vi- siblemente punteadas, sobre todo las exteriores, Los intervalos 7 4 (73) ENSAYO SOBRE LOS ZABRUS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 435 son en general muy ligeramente convexos. El noveno tiene la línea habitual de puntos hundidos, interrumpida en el medio, y el margen externo una sinuosidad bien marcada antes de la extre- midad. Las piezas laterales del medipectus y del pospectus están más ó menos ligeramente punteadas, y los segmentos del abdomen presentan también á los lados una puntuación más ó menos lige- ra, más ó menos borrosa, por estar mezclada de numerosas arru- gas en diversos sentidos, aunque en ciertos casos tanto las arru- gas como los puntos desaparecen casi por completo. Los segmentos 3.*, 4.” y 5.” tienen cada uno un punto pilífero á cada lado de la línea media, y el segmento anal tres á cada lado y también dos y dos. Long., 10,50 á 14 mm.; lat., 5,50 46 mm. Se encuentra con frecuencia en Madrid! (Pérez Arcasl, Martí- nezl, Bolivar!, Sanz de Diego!); Escorial! (Pérez Arcas!); Ciudad Rodrigo (Pedro C. de Uhagón!); Sierra de Ubeda (Paz!, col. Pé- rez Arcas); Trujillo, Puebla de Don Fadrique, Galera, Molini- cos, Alcalá de Henares, Mérida (Martínez Escalera!, col. Ober- thiir); Pozuelo de Calatrava (La Fuente!); Menjíbar (colección Oberthúr). Se distingue bien del Z. tenebrioides Goeze por su forma más corta, algo menos cilíndrica, el protórax menos largo, un poco más transverso, con una fosita longitudinal bien marcada á cada lado de la base y la falta de la puntuación fuerte y gruesa en los segmentos del abdomen. Catálogo de los «Zabrus» de España y Portugal. GÉNERO Zabrus C/a27rv. sens. stric. 1. Zabrus rotundatus Ramb. A var. crepidoderus Schm. = rotundicolles. Ramb. — — var. ambiguus Ramb. 2. — gravis Dej. Mem, Soc. esp. llist. nat., 11, 1904, 436 Uy S. DE UHAGÓN (74) Zabrus silphoides Dej. —dentipes Zimm. — var. asturiensis Heyd. obesus Dej. notabilis Martz. marginicollis Dej. Castro: Martz. vasconzcus Uhg. neglectus Schm. - var. Arragonensis Heyd. inflatus Dej. Thevenetz Chevr. constrictus Grlls. angustatus Ramb. Sezdlitez Schm. estrellanus Heyd. consanguineus Chevr. flavangulus Chevr. hameralis Uhg. pingurs Dej. tenebriozdes Goeze. piger Dej. E En - Tomo 11.—Necrología. NOTICIA NECROLÓGICA D. AUGUSTO GONZÁLEZ DE LINARES POR D. SALVADOR CALDERÓN (Sesión del 1.2 de Funio de 1904). El naturalista insigne y el hombre honrado que en vida se llamó D. Augusto González de Linares ha rendido su tributo á la muerte cuando, relativamente joven, podía aún procurar días de gloria á la ciencia española. Su complexión vigorosa y su vida ordenada y metódica, en inmediato contacto con la naturaleza, no permitían prever la ca- tástrofe que nos priva del varón extraordinario en cuyo espíritu tuvieron fecundo consorcio idealidad y experiencia. Unidos á él mis hermanos y yo con vínculos fraternales de antigua y cariñosa amistad, que ha durado más de treinta años, fué siempre Linares para mí, hermano, maestro y modelo digno de imitación. Juntos realizamos excursiones geológicas por la pro- vincia de Santander, allá por los años de 1876 y 1877; juntos vi- vimos en Madrid en 1878 y en París en 1880, habiendo visitado también por entonces, con nuestros escasos recursos, el Museo de Londres y algún otro del extranjero. Y al traer hoy á la me- moria estos hechos, acuden con ellos los más tristes y los más hermosos recuerdos de mi vida..... Memorias de la Sociedad española de Historia natural, tomo 11, 1904, 30 438 NOTICIA NECROLÓGICA (2) Ardua empresa sería la de historiar quién fué y qué servicios prestó á la ciencia aquel hombre genial, de talento prodigioso, consagrado por entero al logro de los altos fines, pero modesto y enemigo de la notoriedad. : Como ha dicho hablando de él uno de sus mejores amigos: «la vida de los hombres que hán vivido mucho por dentro tiene poco que contar; describir su personalidad es imposible». Nacido en el valle de Cabuérniga en 1845, hijo de una escla- recida familia de aquella comarca, era de constitución robusta, vigorizada desde la niñez por el sport del campo, de figura arro- gante en su juventud y majestuosa, de apóstol, en sus últimos tiempos, y siempre de aspecto elegante, distinguido, verdadera- mente aristocrático. Siguió en su pueblo natal y en Santander sus primeros estu- dios, pasando después á Valladolid, donde empezó su carrera de Derecho, que terminó en Madrid, simultaneándola con la de Ciencias naturales. Muy joven aún se distinguió ya en el Ateneo por la brillantez de forma y profundidad de doctrina con que intervino en las po- lémicas tan vigorosas que por entonces se sostenían en aquella docta casa, y en su cátedra explicó una serie de lecciones, que han sido memorables, acerca de Goethe, el filósofo y naturalista de quien era tan aficionado y con el cuál tuvo muchos puntos de analogía. Concentrando después su trabajo á los estudios científicos, abandonó el camino que le hubiera llevado á brillar como astro de primera magnitud en la tribuna parlamentaria. Ganó por opo- sición, en 1870, la cátedra de Historia natural del Instituto de Albacete, y á continuación la de la misma asignatura de la Uni- versidad de Santiago. Allí, en compañía de mi difunto hermano Laureano, explicó cursos cuyo recuerdo no se ha borrado, y que, avalorados por la novedad de sus doctrinas y la hermosura de su expresión, atraían á su cátedra gran número de oyentes de todas las clases sociales, ansiosos de recibir las grandes enseñan- zas del maestro. ] Separado del magisterio por haber sido uno de los iniciadores de la protesta que motivó la famosa cuestión universitaria en (3) DE D. AUGUSTO G. DE LINARES. 439 1876, regresó á Madrid, continuando durante algún tiempo sus estudios y trabajos pedagógicos en la «Institución libre de ense- ñanza», hasta que en 1880 se decidió, venciendo para ello no pocas dificuitades, á trasladarse al extranjero para completar allí sus conocimientos, especialmente en lo relativo á los procedi- mientos experimentales. Residiendo en París contrajo matrimonio con [).* Luisa de la Vega, con quien le unían vínculos de lejano parentesco, dama admirable por todos conceptos, que ha sido durante largos años la compañera fiel y cariñosa del sabio en su vida de luchas y afanes, la auxiliar de sus trabajos, dentro del santuario mismo de su laboratorio, la mujer abnegada, cooperadora activa y modesta en la obra del hombre á quien unió su destino. Vuelto al profesorado en 1881, explicó algún tiempo en la Universidad de Valladolid, bien que disgustado de la enseñanza oficial, á causa de los sinsabores que solía acarrearle su gran se- veridad, y molestado además por un padecimiento de la gargan- ta, debido exclusivamente al gran fuego que su natural vehemen- cia le hacía poner en sus explicaciones. Pero el motivo principal que le inducía á abandonar la cátedra era su afán constante de crear en España una Estación biológica consagrada al estudio de los organismos que pueblan el mar, no al modo de despojos de animales y plantas, como se conservan en los Museos, sino en el sitio mismo en que viven y revelan su naturaleza. No basta al efecto residir en la costa y contando solo con los propios recut- sos, en cuyo caso fuerza es limitarse á observar los seres que las olas arrojan á la playa ó los que, fijos en las rocas, descubre la baja marea; es preciso muchas veces separarse de la orilla é ir á buscar en el fondo-el animal deseado, necesitándose para ello redes, dragas, escafandras y barcos, elementos todos que se re- unen y custodian en las Estaciones biológicas. En establecimien- tos de esta índole, el magnífico de Nápoles en 1887 y 1888 y después en Concarneau y Roscoff, ambos en Bretaña, había es- tudiado Linares, y él era el ánico capaz de organizar uno seme- jante en nuestro país, que de ellos carecía, mientras se estaban creando á centenares en el extranjero, como lo fueron, además de los citados, los de Banyuls, Cette y Marsella, en la costa me- Mem, Soc. esp. His. nat., 11, 1904. * 440 NOTICIA. NECROLÓGICA (4) diterránea francesa, los de Trieste, Woods Holl en el Estado de Massachussets, Pennikese y otros muchos en Holanda, Bélgica, Noruega, Rusia, América, Japón y Australia. Á sus laboriosas gestiones se debió el que el Gobierno pensio- nara en Nápoles primeramente al teniente de navío 5r. Borja, que al ir con la escuadra española á aquel puerto, quedó comi- sionado en la Estación, y después á varios naturalistas y marinos que han ocupado las tres mesas de estudio sostenidas durante cinco años por los Ministerios de Marina, Fomento y Ultramar. Después de una tenaz resistencia en el entonces Ministerio de Fomento, resistencia cuyas razones nunca hemos podido com- prender, vió en 1886 coronados sus esfuerzos con la creación por D. Eugenio Montero Ríos de una «Estación marítima de Zoolo- gía y Botánica experimentales», como se la denominó al princi- pio, encomendada á su dirección, merced á concurso, para el cual presentó algunos manuscritos sobre estudios suyos anterio- res realizados en los laboratorios de Francia y en San Vicente de la Barquera, trabajo que permanece inédito. El emplazamiento fué elegido por él mismo en atención á la proximidad del paraje á los grandes fondos del Cantábrico, según explicó cumplida- mente en el /nforme presentado al Excmo. Sr. Ministro de Fo- mento, en cuyo escrito condena la preferencia concedida hasta entonces á la exploración de la fauna litoral y pelágica. Los bri- llantes resultados obtenidos por el « Travailleur» en la costa can- tábrica justificaban plenamente aquel dictamen. Anteriormente, y para estudiar á fondo la importante cuestión del emplazamiento de la nueva fundación, llevó á cabo nuestro naturalista durante el curso de 1887-88 una excursión en que le acompañó, como ayudante, el Sr. Rioja, realizando á la par re- colecciones que les sirvieron para la determinación científica de 451 especies de la fauna marina de nuestras costas, la adquisi- ción de un copioso material y un cúmulo incalculable de datos, dibujos y acuarelas. Al terminar la excursión presentó al Minis- tro una extensa relación de todos estos trabajos, que podrían constituir la publicación de una campaña científica análoga á las muchas descritas por extranjeros; en esta relación se incluían planos de las costas y rías visitadas, con emplazamiento de los EAN (5) DE D. AUGUSTO G. DE LINARES. 441 numerosos dragados hechos y la enumeración de las especies re- cogidas, acompañadas de ilustraciones. Este informe debe obrar en el Ministerio. Instalada en el Sardinero la naciente Estación, comienza para Linares una ímproba y ruda tarea de afanes y sacrificios ince- santes, sostenida durante quince años, en la que no cupo poca parte al hoy profesor Rioja, á quien se deben los más importan- tes datos para la redacción de esta desaliñada necrología. Así vivió Linares, como otros sabios eminentes, casi en la obscuri- dad, renunciando á toda clase de triunfos por la vida austera de la ciencia y del trabajo. De ella solo ha podido arrancarle su muerte, acaecida el día 1.2 de Mayo del corriente año, extin- guiéndose su vida dulcemente con la inefable tranquilidad de una conciencia sin mancha. Profesando el principio de que la preparación á una especia- lidad debe ir precedida del conocimiento del todo orgánico que forman entre sí las ciencias, era Linares hombre de cultura muy amplia, de aptitudes variadísimas. No solo dominaba las ciencias, sino la literatura, poseyendo muchas lenguas muertas y vivas; amaba las artes y conocía sus obras maestras. Á nosotros solo nos toca examinarle aquí como naturalista, y aun en este respecto todavía es tan amplio el campo que abarcó, que apenas nos será dado bosquejar lo recorrido por él en tan vasta ciencia. Dos períodos cabe distinguir en la historia científica del sabio objeto de estos apuntes; en el primero su esfuerzo se dirige á combatir el excesivo amor de los naturalistas á los pormenores, tratando de llevarles á la constante contemplación del ideal en que ha de inspirarse la constitución sistemática de los conoci- mientos; más tarde torna su preferencia á la realidad objetiva y reconoce que en el pormenor puede el espíritu educado encon- trar comprobaciones del sistema entero de las armonías del mundo. ; El Ensayo de una Introducción al estudio de la Historia natu- ral, publicado en 1874, aunque no terminado y hecho «con pre- mura y angustia», según sus propias palabras, corresponde al primer período, y es la obra de un gran pensador en que plantea los problemas capitales referentes al asunto y objetivo propio de Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904, 442 NOTICIA NECROLÓGICA (6) aquella disciplina, y enseña cómo puede el indagador realizar su propósito (fuentes de conocimiento del objeto) y qué método ha de seguir para la formación sistemática de su conocimiento. De acuerdo con Kant, recaba para la Historia natural el estudio de los astros en cuanto á seres individuales, y aun incluye en la mis- ma el asunto de la Meteorología y de la Geografía. Considera y caracteriza cuatro reinos naturales (admitiendo el hominal), que á su vez pueden reducirse á dos, para los cuales propone los nombres de sidéreo y episidéreo, combatiendo con poderosas ra- zones los usuales de orgánico é inorgánico, por el concepto erró- neo en que se fundan. Para él el astro es el individuo mineral, como ya habían presentido Humboldt y Carus de un modo más ó menos vago; pero nuestro filósofo desarrolla el pensamiento, considerando los astros como células elementales permanentes. Se equivocan los que, inducidos por la preferencia que á este linaje de cuestiones concedió Linares en aquella fase de su vida científica, creen fué meramente un teorizador; ya entonces al- ternaba con estos otros trabajos y lecturas de carácter monográ- fico y aun descriptivo, y en el mismo Brsayo condena el idea- lismo antiguo a priori, que edificó tantas veces en arena, procla- mando la necesidad de proceder analíticamente con los datos recogidos por la observación. . Fué Linares naturalista como el que más, y quizás muchos de sus amigos se sorprendan al saber que uno de sus mayores talen- tos era el de clasificar, como lo demostró en los ejercicios prác- ticos de sus oposiciones y en el arreglo de las colecciones de la Universidad de Santiago. Recordamos á este propósito haberle oído referir que, reprochando á los colegas de la Estación de Ná- poles, una de las temporadas que pasó en ella, el poco cuidado que prestaban á este particular, atentos exclusivamente á las inves- tigaciones morfológicas é histológicas, hubo, en mal hora, de rec- tificar, particular y amistosamente , ciertos nombres aplicados á los seres sobre que aquéllas versaban. Y digo en mal hora, por- que desde entonces dieron todos en acudir á él para que los cla- sificase con exactitud, absorbiéndole el tiempoque para sus pro- pios trabajos necesitaba. Los estudios de Linares como naturalista se extendieron á to- (7) DE D. AUGUSTO G. DE LINARES. 443 dos los ramos de la ciencia, y en lo poco que ha publicado se descubre el dominio que llegó á tener en tan diversos asuntos, abordando siempre las cuestiones más difíciles. Tuvo preferencia durante algún tiempo por la Cristalografía, lo que le obligó á completar su cultura en Matemáticas, estimulándole esta afición el hallarse á su cargo, mientras desempeñó la cátedra de Santia- go, la notable colección de modelos en madera existentes en el gabinete de las formas regulares de los minerales, hecha bajo la dirección del famoso Haúy, el cual comprobó el valor de los án- gulos con el goniómetro de aplicación. De su competencia en cristalografía óptica da testimonio un artículo acerca de «Algu- nas publicaciones recientes sobre cristalografía y mineralogía» (1), .en el que examina con tal acierto el entonces nuevo procedi- miento de Bertrand para la medida de los ángulos diedros en los cristales microscópicos, que este investigador se creyó en el caso de escribirle dándole explicaciones sobre la índole y futuros per- feccionamientos de su método, al propio tiempo que le felicitaba por el examen que de su obra había realizado, á pesar de estar hecho con carácter de severa crítica. Á la par que la Cristalografía , interesaban á Linares por en- tonces la Mineralogía y la Geología. El Museo de Historia natu- ral es deudor á su ilustración, verdadero celo y generoso desin- terés de la notable colección de minerales de zinc de la provincia de Santander, principalmente hidrozincitas, que posee en la ac- tualidad, probablemente una de las más interesantes que hoy existen. Ya en 1873 se mostró también geólogo y paleontólogo, ocupándose en esta Sociebab del «Ennegrecimiento de las ma- deras halladas en las explotaciones romanas de las minas de San Bartolomé de Udias» (2), en cuya nota trató, aunque de pasada, de los restos de vertebrados convertidos en hidrozincita, descu- biertos en aquellas minas, y posteriormente amplió estas noti- cias ocupándose del Rhinoceros tichorhinus de Udias y del Ble- phas primigentus y otros fósiles de Santander. Pero donde la perspicacia de Linares, como geólogo, llegó á hacerse más pa- (1) Bol. Inst. libre de Enseñanza, 1879. (2) AxNaLes Soc. ESP. DE HIST. NAT., t. 11, pág. 19. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 444 NOTICIA NECROLÓGICA (S) tente, fué al dar noticia de la existencia del terreno weáldico, desconocido entonces en la Península, en la cuenca del Besa- ya (1), descubrimiento que suscitó dudas y dió lugar á polémi- cas vivas, hasta que la determinación de los fósiles y el estudio más detenido de aquellas capas (2) y de su continuación, tanto en otros parajes de la misma provincia de Santander por él in- dicados (3) como en las provincias limítrofes, y aun más allá, hecho por Macpherson, Sánchez Lozano y Palacios, confirmaron sin ningún género de duda el gran desarrollo que aquellas viejas formaciones lacustres hubieron de alcanzar en el Norte de la Pe- nínsula, cubriendo, entre otros, un espacio de más de 1.200 ki- lómetros cuadrados y con espesores de 1.000 metros en ocasio- nes. Proponíase, sin duda, hacer un trabajo sobre dichas forma- ciones, pues visitó en 1882 las localidades inglesas clásicas para el weáldico, y si bien no llegó á realizarlo, sus viajes no fueron perdidos, pues á ellos debe el Museo las series de rocas y fósiles de dicho terreno, del purbeck y del Kinmerídgico de Inglaterra, que forman hoy parte de sus colecciones geológicas. Un descubrimiento de tal importancia y novedad hubiera bas- tado por sí solo para labrar la reputación de un sabio consagra- do exclusivamente al estudio de la Geología. Con anterioridad á estos trabajos había interesado mucho la Botánica al insigne naturalista, y no la abandonó tampoco des- pués, á pesar de sus investigaciones geológicas y de otras ocupa- ciones que forzosamente tenían que absorberle mucho tiempo. Cada vez que iba á su pueblo natal se consagraba á herbori- zar, y en Santiago hizo un gran número de preparaciones de criptogamia, que era entonces el ramo de su preferencia. De Bo- tánica, sin embargo, publicó muy poco, si bien, en cambio, de una transcendencia extraordinaria, particularmente los dos traba- . jos intitulados «La célula vegetal: contradicciones que envuelve (1) AxwaLeEs Soc. ESP. DE HIST. NAT., t. VI, pág. 487. (2) Confirmac. de la exist. del weald. en el Escudo de Cabuérniga. (ANa- LES SOC. ESP. DE HisT. NAT., tomo vu, Actas, pág 50.) (3) Sobre la exist. del terr. weald. en la cuenca del Besaya. (ANALES SOC. ESP. DE HiST. NAT., tomo vu, pág. 487), y /allazgo del terr. weald. en las inmed. de Santander. (ld., tomo xvu1, Actas, pág. 91.) (9) DE D. AUGUSTO G. DE LINARES. 445 su concepto en la Botánica contemporánea» (1) y «Sobre la for- ma general de los vegetales superiores» (2), estudios ambos de gran alcance teórico y que encierran presentimientos de gran- des concefciones que después han adquirido en la ciencia carta de naturaleza. Por la breve indicación de los estudios de Linares se ve que versaron éstos sobre asuntos sumamente variados; y aunque los más revisten carácter preliminar y prometen continuaciones que no llegaron á tener efecto, en todos se revela por igual el dis- tintivo de su genial individualidad y de su escrupulosa conciencia científica. Su viaje al extranjero iba encaminado con preferencia á adqui- rir conocimientos técnicos de la manipulación moderna en Botá- nica criptogámica; pero las circunstancias le hicieron cambiar de orientación, decidiendo de un modo definitivo sus aficiones, que desde entonces versaron sobre los animales inferiores. Los tra- bajos en las Estaciones de biología marina, todavía incipientes, y que él visitó, ofrecieron á nuestro naturalista un nuevo campo inmenso y por completo inexplorado en nuestro país, concibien- do el propósito generoso de importar en él la iniciación y medios para que siguiese en este ramo el movimiento científico contemporáneo. Con tan poderoso estímulo, y libre entonces de tareas oficiales, pronto llegó á adquirir un caudal enorme de co- nocimientos mediante sus trabajos en aquellas Estaciones, conti- nuados después por él; y aunque desgraciadamente de estas materias fué de las que menos publicó, incluso en su especiali- dad sobre los espongiarios, sabemos por la autoridad de perso- nas competentes, como los Sres. Rioja, Orueta y Cazurro, que llegó á ser una verdadera eminencia, comparable, tratándose de algunos grupos, con las primeras de Europa. Se ha dicho que la Estación de Santander ha dado escaso fru- to, y el mismo Linares, con aquella sinceridad que constituía una nota saliente de su carácter, lo ha declarado así en la Guía de Santander, del Sr. Gayé, achacando á sus propios errores lo que (1) ANALES Soc. ESP. DE HisT. NAT., t. VI, Pág. 475. (2) ANALES SOC. ESP. DE HIST. NAT., t. VIIL, pág. 235. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. , 446 NOTICIA NECROLÓGICA (10) él llamó fracaso de su obra científica. Creo también que aquel centro pudo producir mucho mayores resultados, sobre todo prácticos y de difusión, si se hubiese cercenado algún tanto la labor de alta investigación y las tareas minuciosas á ella encami- nadas de dibujo, pintura y preparaciones; pero conviene, para ser justos, tener en cuenta que hubo necesidad de crear esta ins- titución sin poder utilizar ninguna clase de elementos anteriores de material ni de obras, y sin la ayuda de personas iniciadas en la materia; que los medios fueron muy escasos comparados con los concedidos á esta clase de establecimientos, incluso los más modestos del extranjero, y que el personal se ha reducido al Director, el ayudante y generalmente un mozo ó portero. Ade- más, las tareas propias de una institución semejante son muy va- riadas y más complejas que las de otros establecimientos cientí- ficos, incluso los de ciencias naturales, por reunir aquélla en sí las misiones de Museo, Laboratorio y enseñanza, con más la ne- cesidad de mariscar en condiciones muy diversas y aprovechan- do las horas propicias según cada caso, y de ocuparse en mani- pulaciones sumamente prolijas para la conservación de los ejem- plares. Á pesar de todas estas dificultades, que impusieron un largo período de preparación, la Estación de Santander ha sido de gran utilidad; á ella se debió el tener por vez primera en Ma- drid individuos vivos de actinias, gusanos y crustáceos que, acom- pañados de una nota explicativa, vió la Sociebap en sesión de 3 de Junio de 1891, y las fotografías y noticias de dos cetáceos recogidos en el Sardinero, montados en piel y reproducidos en yeso en la de 1.” de Julio del mismo año. El Museo de Historia natural ha recibido colecciones importantes reunidas y clasifi- cadas en aquel centro, el cual ha suministrado otras 20 más de su especialidad á varias Universidades é Institutos. Ha servido, además, la Estación de Santander de escuela prác- tica para el estudio de la biología marina de los alumnos pensio- nados de la Facultad de Ciencias, lo cual ocupaba mucho tiempo á Linares por el celo con que atendía á que aquéllos aprove- chasen todo lo posible durante su estancia limitada en dicho centro; alentándole, además, la esperanza de que la Estación can- tábrica pudiese ser quizás germen de una futura Universidad re- (11) DE D. AUGUSTO G. DE LINARES. 447 gional bajo el influjo de un ambiente científico, sano y exento de las impurezas históricas. Nadie ha negado que Linares trabajase con fe y perseveran- cia, lo mismo con el cuerpo metido hasta la cintura en el agua del mar, que encorvado ante su microscopio y sus libros. Allí están en la Estación de Santander, para acreditarlo, vezntiséis mil frascos atestados de ejemplares, que se ha necesitado previa- mente recoger y luego conservar y clasificar. Las preparaciones microscópicas é histológicas, dibujos, acuarelas y notas de obser- vaciones realizadas entran por miles. Lo que sí se ha reprochado á nuestro naturalista es que no escribiese; siendo, en efecto, de lamentar, que numerosos des- cubrimientos realizados por él hayan aparecido como nuevos en revistas extranjeras por no haberlos dado publicidad oportuna- mente. Y no es que se propusiese no escribir, ni menos llevarse consigo sus descubrimientos, sino que en espera de nuevas com- probaciones, exclavo de la exactitud y verdad científicas, nunca le parecía su trabajo bastante aquilatado. Quizás, si felizmente se hubiese restablecido de su enfermedad última, una vez jubi- lado, como se proponía solicitarlo, hubiera realizado su plan de ordenar el inmenso material de notas y dibujos que ha- bía reunido y redactar con ellos una ó más monografías, segura- mente de gran transcendencia. Pero hay que considerar que estos trabajos son de muy laboriosa preparación por el gran número de ilustraciones que requieren, lo cual hace también difícil su publicación, que solo es dado realizar en revistas especiales y lujosamente editadas. Ello es que nuestro naturalista calló mucho más de lo que hizo, y como por desgracia los trabajos que de él quedan se remontan casi en su totalidad á la época en que no había fijado su rumbo definitivo en aquellos asuntos en que alcanzó mayor dominio y profundidad, consisten, principalmente, como queda dicho, en notas preliminares, avances de trabajos no recopilados y perdi- dos, puede decirse, los cuales, con haberlos entre ellos muy va- liosos y transcendentales, no dan idea del valor y poderosa per- sonalidad de su autor. Lamentable es, en todos respectos, el si- lencio del sabio biólogo; pero conocidos sus motivos, no cabe Men. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904, 448 NOTICIA NECROLÓGICA (12) hacer otra cosa sino respetarlo, aparte de que el genio no se le puede medir con el común rasero de la generalidad de los hom- bres, los sabios inclusive, y Linares, en medio de su sencillez, era un verdadero genio. El influjo de Linares ha sido mayor que como publicista, en la vigorosa y profunda enseñanza como profesor, ya en las Uni- versidades de Santiago y Valladolid, ya en la Institución libre de Enseñanza, ya en la Estación de Santander. En esta última han trabajado como alumnos pensionados los Sres. Janer, Fernández Navarro, Cañizares, Boscá, Cazurro, Fuset, Blanco, Jimeno Váz- quez, Hernández Martínez, Azúa, Varela, Ginier y Alaejos; ade- más de infinidad de personas que han hecho investigaciones par- ticulares, como el Dr. Simarro, Fernández Izquierdo, Perales, el P. Juvenal, Muñoz Ramos, Vázquez y otros, entre ellos muchos médicos de la localidad, como los doctores Rebolledo, Toca, Santiuste, Lanuza, Quintana, Armiñaque, etc. Conocida es la competencia de algunos de estos señores como profesores en la Universidad Central y otros, en los Institutos, bien en el ejerci- cio de su profesión, en que han demostrado el beneficioso influjo de la Estación y de la cooperación y dirección de nuestro bio- grafiado. El hombre en Linares valía á lo menos tanto como el sabio. Su personalidad poderosa hacía de él un ser aparte, original, único. Con anécdotas de su vida podría escribirse todo un libro; algunas muy interesantes han publicado á su muerte los perió- dicos de Santander. De carácter vehemente y apasionado, ¡cuántas veces mostró su indignación en presencia de una injusticial Por eso en todo el círculo social de su alrededor ha ejercido durante su vida un mi- nisterio intelectual y moral tan intenso y Constante, que difícil- mente ha tenido igual en nuestro tiempo, y de ningún modo su- perior. No obstante lo nada desahogado de su posición económi- ca, hizo grandes beneficios: las puertas de su casa estaban siem- pre abiertas á todos los infortunios, á todas las miserias. Sencillo, ingenuo, tolerante, corazón de niño, que hizo un culto de la amis- tad, ciudadano integérrimo, devoto del cumplimiento del deber, padre de familia amantísimo, que abandonó un porvenir brillante (13) DE D. AUGUSTO G. DE LINARES. ; 449 para consagrarse al cuidado de los suyos y á sus estudios predi- lectos, eso fué Linares. De carácter íntegro y excepcional, dota- do de una voluntad de hierro, nada le hacía torcerse del camino del deber, tal como él le entendía, con un rigorismo exagerado, que redundaba siempre en su daño. Repetidas veces se le brindó el acta de diputado, el cargo de senador y otros honores y distinciones, pero nunca quiso aceptar nada que pudiese apar- tarle ni por un momento de sus libros y trabajos. Como prueba de la exagerada delicadeza de nuestro biogra- fiado, recordaremos que, cuando en 1899 un ministro de Ins- trucción pública trató de suprimir la Estación biológica, persi- guiendo una mezquina economía, Linares, temeroso de que se atribuyese á interés personal toda gestión encaminada á evitar tal medida, nada hizo en el terreno oficial, limitándose á lamen- tarla en algún artículo publicado en los periódicos de la localidad. Esta Soctebap tomó con éxito dicha iniciativa, y algunos señores socios recordarán que no se logró recabar de Linares ni siquiera que suministrara datos para redactar la exposición que al efecto se elevó á la Superioridad. Y es de advertir que nuestro sabio vivía muy pobremente, atenido exclusivamente á su modesto sueldo. Una nota característica de Linares era la elocuencia tan natu- ral en él, que no le abandonaba ni aun en la vida familiar. Su palabra hermosa, castiza, persuasiva y penetrante de sinceridad, producía emoción intensa. Aún hay muchos que recuerdan cómo electrizaba al público en las reuniones de los primeros tiempos de la revolución y cuánta admiración produjera en sus polémi- cas del Ateneo discutiendo con colosos de la oratoria como Mo- reno Nieto. Era Linares hombre á quien no se podía tratar sin respetarle y quererle, incluso por los más distantes de él en opiniones y creencias. «Grande amigo de todo el que quisiera serlo suyo, ha dicho uno de sus biógrafos, ni clases, ni ideas, ni condiciones tenían en su puerta veto alguno; jesuítas y anarquistas, frailes y repu- blicanos, Obreros y ministros, sabios é ignorantes fueron por él tratados siempre con iguales muestras de afecto.» Mem Soc. esp. Hist, naf., 11, 1904, 450 NOTICIA NECROLÓGICA (14) Varón así dotado, y al que conocían y veneraban muchos de los hombres públicos más conspicuos, hubiera alcanzado en la política un brillante porvenir, cosa que él no ignoraba, por más que le molestaba oirla de boca de sus amigos; y en verdad, para su carácter serio, modesto hasta el olvido de sí mismo, y enemigo de vanidades y exhibiciones, ningún sitio había com- parable al retiro de su laboratorio. La mejor prueba de las grandes simpatías de que gozó Lina- res está en las manifestaciones de que fué objeto desde que se extendió la triste nueva de su fallecimiento. Al entierro, mo- destísimo por disposición expresa del finado, acudió una muche- dumbre, que se ha calculado en más de 4.000 personas, en grandiosa é imponente manifestación de duelo, yendo á la cabe- za sus numerosos amigos, algunos de los cuales acudieron para este acto desde Madrid y otras poblaciones, y el Alcalde de Santander y varios concejales en representación de aquel Ayun- tamiento. En tanto ondeaba en los edificios municipales la ban- dera á media asta en señal de luto. Los periódicos santanderinos y los más importantes de otras provincias y de Madrid han consagrado á su memoria artículos necrológicos recordando sus merecimientos, y 42 Cantábrico publicó un extraordinario el día de su fallecimiento y al siguiente su retrato, con extensas noticias biográficas y sentidos trabajos en elogio del difunto. El Ayuntamiento de Santander, además de costear un mau- soleo encomendando el busto al escultor Sr. Vegas, á lo cual desean contribuir también muchos amigos para ampliar el justo homenaje, tomó, entre otros acuerdos encaminados á honrar la memoria del finado, el de declararle hijo ilustre de la ciudad, dar el nombre de Plaza de Augusto G. Linares al antiguo Pa- nuelo del Sardinero y conceder á la viuda una pensión de 1.000 pesetas anuales, á fin de que una hija de catorce años de edad, que está terminando con gran aprovechamiento el bachillerato, pueda seguir la carrera del Magisterio. ¿spaña ha perdido en Linares un sabiq, la Universidad un gran maestro y la sociedad un alma enérgica en que floreció cuanto más puro y elevado ha producido el progreso intelectual y mo- (15) DE D. AUGUSTO G. DE LINARES. 451 ral. Desgraciadamente sus obras han sido escasas, y los que no le trataron no pueden formar por ellas juicio de la inmensa va- lía del maestro, ni del amor desinteresado y ferviente por los grandes ideales que alentaba el corazón del hombre cuya me- moria debe servirnos de guía y ejemplo á cuantos le cono- cimos. Descanse en paz el amigo querido, el incánsable obrero de la inteligencia, el varón justo á cuya memoria quiere rendir home- naje de respeto y amor la SociebAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATU-= RAL en la forma recatada y modesta que corresponde al carácter del finado. Al terminar esta ofrenda, tan pobre para honrar alma tan grande, cúmplenos dar el más sentido pésame á la atribulada familia, á la cual, ya que no bienes de fortuna, lega un renom- bre esclarecido de varón justo y sabio que pocos merecieron en tan alto grado como él. Publicaciones de D. Augusto González de Linares. I.—«Goethe, como naturalista y como filósofo». (Revista de Instrucción pública). Madrid, 1866. 2.—«Indicaciones sobre las causas probables del ennegreci- miento de las maderas halladas en las minas de Udías». (Anales, Soc. esp. de Hist. nat., t. 11, Act., pág. 19, 1873.) 3.—«Ensayo de una introducción al estudio de la Historia natural». (Boletín-Revista de la Univer. de Madrid, 1874.) 4.—<«Geometría y Morfología natural». (Boletín de la Institu- ción libre de Enseñanza.) Madrid, 1877. 5..—<«La Morfología de Háckel». (Idem). Madrid, 1877-78. 6.—«La célula vegetal; contradicciones que envuelve su con- cepto en la Botánica contemporánea». (Anales de la Sociedad española de Historia natural, t. vir.) Madrid, 1878. 7.—«Sobre la existencia del terreno weáldico en la cuenca del Besaya». (Idem, t. vir.) Madrid, 1878. 8.—«Confirmaciones de la existencia del weáldico en el Es- cudo de Cabuérniga». (Idem, íd.) 9.-—«De algunas publicaciones recientes sobre Cristalografía y Mineralogía». (Boletín de la Institución libre de Enseñanza.) Madrid, 1878. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 452 NOTICIA NECROLÓGICA (16) 10.—«El criterio actual en la Morfología terrestre». (Idem, id.) Madrid, 1878. 11.—«Sobre la clasificación de las figuras geométricas». (Bo- letín de la Institución libre de Enseñanza.) Madrid, 1878. 12.—«Sobre la forma general de los vegetales superiores». (Anales Soc. esp. de Hist. nat., t. vir.) Madrid, 1870. 13.— (21) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 475 * Polygonum Persicaria L., v. incanum Gren. Gonr. En las tierras cultivadas de Villarjuán (Lugo). Polygonum Bistorta L. Entre Lózara y Louzarela (Lugo): rara. Santaláceas R. Br. * Thestum pratense Ehrh., v. contractum A. DC. En un pequeño monte junto al Cerezal.—Idem en los Picos de Ancares (Lugo). E Thesium divaricatum A. DC. En el monte Castelo y en San Juan de Cobas, cerca de Vi- vero (Lugo). - Dafnoideas Vent. * Thymelea Ruiz! Losc. (Pau!). En el monte Castelo junto á Galdo (Lugo): Ronz. Franco. Thymelea coridifolía Endl. Asociada á la anterior en el monte Castelo: Robz. Franco. Valerianeas DC. Valeriana officinalis L. Escasa en la parroquia de San Cosme; abunda en la de Humo- so (Orense). * Valeriana Pyrenatca L. En el Incio, Lózara, Courel (Lugo). * Valeriana montana L. En la región más montañosa de Lugo como en Portela, sobre el valle de Lózara, en la Rogueira y en Noceda, del Ayunta- miento de Piedrafita del Cebrero. * Valeriana diozca L. Entre Galdo y Vivero, junto al río Landrove (Lugo). Centranthus ruber DC., forma albiflora. En los alrededores de Villagarcía y Pontevedra. Centranthus Calcitrapa DC., v. orbiculatus DC. En los campos de Bayona (Pontevedra): rara. Valerianella Morisonii (DC,), Koch., v. %), desocarpa DC. Abunda en los sembrados del Cerezal y Becerreá (Lugo). Mem Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 476 P. MERINO 0 22) ld. y. y) dasycarpa. Junto al antiguo castillo de Salvatierra (Pontevedra), y en Noceda (Lugo). Obs. En este último punto viven ejemplares intermedios, en que las cerdillas del fruto Ó aquenio son muy ralas. * Valerianella carimata Lois. En Cudeiro, San Lorenzo, encima de los Peares, en Humoso (Orense). —Idem en el Incio, Cerezal..... (Lugo). * Valerianella coronata DC. Junto á la venta del Bollo (Orense).—Idem cerca de Doncos (Lugo). Dipsáceas Vaill. * Trichera arvensis Schrad. Cerca de Humoso (Orense): rara. Scabiosa maritima L., v. genuina. En la playa de la Coruña: Ropz. FRANCO. Succisa pratensis Moench. En los prados próximos á Pena Bolosa (Ancares).—Idem en los de Galdo (Lugo): Ronz. Franco. * Id. v. hirsuta Rchb. En los contornos de Lugo: Casrro Prra. Compuestas L. * Adenostyles Pyrenaica Lge., an sp? Las plantas observadas tanto en los términos donde concu- rren los valles de Lózara y Louzarela, como en la dehesa deno- minada Rogueira (Lugo), participan de los caracteres de la A. a/- bifrons Rchb. y de la A. Pyrenaica Lge.; y ya el Sr. Costa había reparado la existencia de estos pies intermedios para deducir que la 4. Pyrenaica Lge. debía referirse como variedad á la A. albifrons Rchb. En los que nosotros hemos visto, el limbo de las hojas es el de las de 4. albifrons, desigualmente sinuado- dentado, con el seno vasilar ancho, abierto; los peciolos, como en la A. Pyrenaica Lge., tienen la base abrazadora mediante dos aurículas redondeadas; el número de flores en cada cabezuela, variable; pero siempre ó casi siempre más de seis, lo que tan:bién es propio de la A. Pyrenaica Lge.; las escamas involucrales 5-9, (23) ' CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. - 477 ya todas oblongas, obtusas, ya alternando con éstas otras lan- ceoladas. Este último carácter las junta todavía más (1). * Tusilago FParfara L. En los picos de Ancares y propagada en el Cerezal (Lugo). Erigeron acris L. En el Cerezal, Nogales, Piedrafita del Cebrero (Lugo). Obs. En dos ejemplares de gran tamaño remitidos por el señor Rodriguez Franco, el borde de los aquenios presenta, como en E. acrís L., la cintilla amarillenta típica, pero las hojas son mu- cho mayores. En opinión del Sr. Pau es, quizás, Brigeron diplo- pappo:des. | y Stenactis annua Nees. En algunas paredes de los alrededores de Lugo. Ropz. Franco, Merino, Lopez SEOANE. | * Pulicaria dysenterica Gártn. En los arenales de la playa de Vivero (Lugo). * Graphalium sylvaticum L. En el bosque la Rogueira y Picos de Ancares (Lugo). Antennaria dioica Gártn. Abundante en los Picos de Ancares. Artemisia Absínthium L. (Cast. Ajenjo.) Junto al santuario del Cebrero y en Cereijedo (Lugo.) * Cota tinctorea Gay., v. Triunfetti Kchb. En los valles del Invernadeiro (Orense). —IÍdem en Belesar (Lugo). * Anthemis Cotula L. (Pau!). En las márgenes del Miño, cerca de Belesar: en el Cerezal (Lugo). Ornemis nobilis Gay., v. angustiflora (v. n.) «Prostrata, pube densa incanescens: ligulis linearibus, integris vel bidentatis, supra canaliculatis; paleis a medio ad apicem la- ceris.» In campis aridis ad Piedrafita del Cebrero. Chamemelum inodorum Vis. Entre Orol y Muras (Lugo): rara. (1) V. Boletín de la Sociedad española de Historia natural. Enero, 1902. Mem. Soc. esp. Hist, naf., 11, 1904, 478 P. MERINO (24) Leucanthemum crassifolium Lge. Abunda en la isla Ons. Rectificamos esta especie que antes tomamos por el L. pallens DC. Leucanthemum pallens DC. Copioso en las cercanías de Nogales y el Cerezal (Lugo). * Id. v. pinnatifidam Wk. En la montaña de Pena Rubia (Lugo). Leucanthemum pluriflorum Pau. El mencionado botánico Sr. Pau consideró en un principio esta planta como var. gallecicum del L. Cebennense DC. (Véase Boletín de la Sociedad española de Hist. nat. Enero, 1902.) Des- pués la ha elevado á especie independiente. (V. Boletín de la So- ciedad aragonesa de Ciencias naturales, núm. 2, pág. 31.) Reco- gimos esta planta en las inmediaciones de San Cipriano (Lugo.) Posteriormente nos la ha comunicado también el Sr. Rodríguez Franco de Galdo. * Pyrethrum pulverulentum Lag. (1). (P. Aragonense Asso, P. Hispanicum Wk., v. sulphureum Wk.) En lo más encumbrado de Pena Rubia (1800 m.) (Lugo). Obs. Las lígulas son comunmente de un amarillo azufrado; en algunos ejemplares vistos son blancas. * Pyrethrum corymbosum W. En los alrededores de Humoso y de Viana (Orense). * Doronicum Austriacum Jacqu. Abundante en las montañas de Lugo, como en Lózara, Oribio, Rogueira, Picos de Ancares. * Doronicum plantagineum L. Cerca de Bayona y de Tuy (Pontevedra).—Idem en el Incio (Lugo). Senecio Facquinzanus Rchb. (1) PLyrethrum Hispanicum Wk. es nombre que no debe emplearse, me dice el Sr. Pau, pues desde Asso hay nombre (aragonense), y de Cava- nilles y Lagasca también le tenemos. Hay para escoger, antes del colec- tivo de Willkomm, los nombres dados por Asso, Cavanilles y Boissier, que todos corresponden á la misma especie subordinada, el de Lagasca. Además de estos autores todavía dieron nombre á las formas del tipo assoano De Candolle, Hffg. et Link, Gay y Porta y Rego. (Pau in litt.) (25) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 479 En Galdo, Santa María del Mao y Samos (Lugo). * Senecio Legionensis Lge. (Pau!). En Muras, en las cercanías del río Eume. Obs. En casi todas las muestras vistas, y han sido muchas, las hojas caulinas llevan 2-3 dientes gruesos á cada lado en la base. * Senecio facobera L. Copioso en los parajes húmedos de Villalba, Samos, Galdo (Lugo). —Idem en Cesures y Catoira (Pontevedra). * Senecio aquaticus Huds. Entre Orol y Muras (Lugo). Obs. A juzgar por la descripción que el Sr. Planellas (£nsa- J0..... pág. 272) hace de esta especie, creemos que tuvo presente al S. hidrophilus Jord. El S. aguaticus Huds., tal como se describe en el Prodromus Fl. Hisp. con las hojas agudas....., es suma- mente raro en Galicia, y parece muy afín al S. cordatus Koch. i Calendula Lusitanica Bss., v. microcephala Lge. En la costa de la isla Ons, y en la isla Malveira de la ría de Arosa. * Calendula officinalis L. En los alrededores de Galdo (Lugo): Robz. Franco. Planta probablemente advenediza. * Carlina vulgaris L. En los campos del Bollo, Ermitas..... (Orense).—Idem en San- talla de Lózara y Cerezal (Lugo). Carlima corymbosa L., v. 4). En Monterey, cerca de Verín (Orense). —Idem en el Cerezal (Lugo). Centaurea Melitensis L. Entre los sembrados en las Ermitas (Orense). * Centaurea Tagana Brot. En la isleta Malveiva de la ría de Arosa (Pontevedra). Centaurea nigricolor Pau. (Socied. aragonesa de Cienc. nat.) Encontrada en el Cerezal y Nogales (Lugo), y descubierta por el Sr. Pau. * Furinea humilis DC. (Pau)). En los Picos de Ancares v. gr., en el de Pena Rubia (Lugo). Género nuevo para la flora gallega. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 480 P. MERINO (26) * Cirsium eriophorum Scop. En el Cerezal, Nogales, Piedrafita y Cebrero (Lugo). * Cirsium microcephalum Lge. En los alrededores de Pontevedra y en el Courel (Lugo). Cirsium palustre Scop., v. spinosissimum Wk. A orillas del Landrove, Galdo (Lugo): Ronz. Franco. y Carduus australis Jord (1). (Pau!) En el valle de Lózara, Cerezal, Nogales..... (Lugo). Galactites tomentosa Mnch., v. microcephala (v. n.) «Caule simplici, mono et microcephalo, corolla alba vel rosea.» En las inmediaciones de Camposancos (Pontevedra). Y Leontodon Grecus Bss. Heldr. (L. crespus Vill. de los «Viajes de Herborización».) A juzgar por las palabras del Prodromus....., tomo 1, pág. 217, estas dos especies son muy afines. Los caracteres de nuestros ejemplares recogidos en la cumbre de la Rogueira (Lugo), más les acercan al £L. greecus Bss. Heldr. que al L. Crespus Vill. Las hojas dentadas, runcinadas ó pinnatifidas y el escapo, fistuloso en la mitad superior con alguna que otra escama, están cubier- tos de pelos estrellados; los aquenios delgados, fusiformes, de color castaño, estrechados paulatinamente en el ápice, ásperos en la mitad superior, poco más cortos que el vilano blanquecino; los radios de éste plumosos, ensanchados gradualmente en la base, menos algunos, pocos, filiformes en toda su longitud. * Leontodon autumnalis L., v.) geminus Wk. y v. y) minimus DC. * Scorzonera humilis L. (Pau!). En los montes que rodean á Galdo (Lugo). * [d. var. angustifolia (S. angustifolia DC.) Juntamente con la especie, en los mismos sitios. Tragopogon pratensis L. En la dehesa La Rogucira (Lugo): rara. * Mulgedium Plumierz DC. En la falda de los Picos de Ancares y del monte Oribio ¡Lugo). (1) V. Boletín de la Sociedad española de Hist. nat. Febrero, 1901. (27) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 481 * Sonchus maritimus L., v. angustifolius Bischff. En la costa, entre Camposancos y La Guardia: rarísimo. Sonchus tenerrimus L., v. annus for. a) levigatus Lge. En los campos de Noceda y Galdo (Lugo). * Crepis fetida L. En el valle de Santalla y en el Courel (Lugo). * Crepis taraxacifolía Thuill. En los campos de Rivas Pequeñas y en los del Cerezal (Lugo). * Crepis succisefolia Tausch. (Paul). En un prado, entre el Puente de Lózara y Portela (Lugo). * Crepis albida Vill. Abunda en Freijulce, valle Lózara y Courel (Lugo). 1d. v. minor Wk. En la Rogueira y en Piedrafita del Cebrero (Lugo). e Hieracium andryalozdes? Vil. Fries cita esta planta en España sin precisar localidad. Will- komm, después de describirla, confiesa que no la ha visto. Nues- tra duda nace de que en alguna flora francesa se indican dos es- pecies afines, el 4. /lanatum Vill. y el H. andryalozdes Vill. La primera está vestida de lana espesa y plumosa, siendo las hojas caulinas sentadas, enteras y agudas, caracteres que Willkomm aplica al A. andryaloides Vill., al paso que en la segunda las hojas caulinares son pecioladas y denticuladas. Nuestros dos ejemplares, cogidos en la cima de la ya mencionada Rogueira, pertenecen á la primera de dichas especies (1). Hieracium vulgatum Yr., v. lampsanozdes (v. n.) «Folia omnia, supremo dempto sessili, in peciolum basi latum amplexicaulem desinentia, limbus lyrato-pinnati sectus, segmen- tis inferioribus minutis, terminali maximo cordato-ovato, denta- to.» In luco Rogueira (Lugo). ld. v. latifolium Yr. También en la misma Rogueira. Obs. De las hojas anchas elípticas unas son obusas y otras con el ápice mucronado. (1) V. Boletín de la Sociedad española de Hist. nat. Enero, 1902. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 482 P. MERINO (28) * Hieracium cinerascens Jord. Común en los peñascos de los Ancares (Lugo). * Hieracium sabaudum L. En los parajes más sombríos de la Rogueira. Hieracium boreale Er., v. scabrum (v. n.) «Caule tuberculato-aspero: foliis ellipticis vel ovatis, caulinis sessilibus semiamplexicaulibus sursum minoribus integris, vel parcissime denticulatis, mucronatis.» In nemore Rogueira, Cou- rel (Lugo). Ambrosiáceas Lk. * Xanthium strumarium L. En Verín, al borde del río Támega (Orense). we Campanuláceas Juss. * Fasione perennis Lamk., v. carpetana Wk. ($. carpetana Bss: et Reut.) En lo más encumbrado de la montaña de Pena Rubia (Lugo). * Phyteuma orbiculare L. En los mismos sitios que la precedente. Género nuevo para la flora gala'ca. * Campanula glomerata L. A la entrada de la Rogueira por el lado de Moreda, Courel (Lugo): rara. * Campanula Scheuchzeri Vill. En las pendientes de los Picos de Ancares (Lugo). Rubiáceas Juss. * Asperula odorata L. (Pau!) En la cumbre del monte Oribio (Lugo). Galium vernum Scop. En los campos y bosques de Cudeiro (Orense).—Idem en el Incio, Picos de Ancares (Lugo). * Galium rotundifollum L. En el sitio llamado Los Prados, en Humoso (Orense). * Galium ellipticum Willd. A la entrada del pueblo de Noceda (Lugo). Galium regidum Vill., v. falcatum Lge. (Pau). (29) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA, 483 En el valle de Lózara (Lugo).—Idem en las Ermitas (Orense). ld. v. tenuzssimum Lge. En el cerro Pena Lucía de Nogales (Lugo). * Galium verum L. (Cast. Cuajaleche). En el Invernadeiro (Orense). —Idem en el monte Oribio, Ro- gueira (Lugo). Galium Parisiense L., v. vestitum Gren. et Godr. En los bosques del Incio, en el Cerezal, Nogales..... (Lugo.) Lonicereas Juss. * Sambucus Ebulus L. (Cast. Yezgo). En las cercanías de Becerreá (Lugo): rara. * Lonicera etrusca Santi. A orillas del río Bebey, cerca de las Ermitas (Orense): rara. Hipopiteas Klotzsch. * Pyrola minor L. En la falda del monte Pena Rubia. Familia nueva para la flora gallega. Ericáceas Lindl. + Erica australis L. Bastante común en los montes de la provincia de Lugo, como en Lor, Chantada, Rogueira. —Idem en el Invernadeiro (Orense). Idem monte Faro (Lugo). Erica occidentalis sp. n. «Planta fruticosa 6-8 dm. alta, valde ramosa, rami ramulique tomentosi, graciles, virgati, flexuosi, patentes horizontales vel etiam deorsum arcuati; folia patentia vel recurva, linearia, sub- tus sulcata, base scariosa albescentia, juvenilia puberula, in ver- ticillis quaterna: flores longiuscule pedicellati in apice ramulo- rum divaricatorum 2-8 subverticillati; bractesw calycisque lacinise obtusiusculae longis ciliis circunducte carumque carinxe virides raro purpurascentes: corollee carnex vel pallide rosex fauce am- pla cylindrico-campanulasee, lobi rotundati; antherarum subexer- tarum appendices profunde bifidee, segmentis longis filiformibus basi latiore denticulatis; stylus valde exertus.» In pinetis inter Tuy et Guillarey, Pontevedra: floret mense martio et aprili. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 484 P. MERINO de: (30) Comparando esta planta con la Erzca australis L. y la Erica aragonensis Wk., que tenemos á la vista, se diferencia de ambas por su tamaño mucho menor, por su delgadez y consistencia en- deble, de modo que los ramos inferiores y á veces toda ella que- da desparramada por el suelo, por sus hojas casi doble más lar- gas, brácteas y lacinias del cáliz, menores, rodeadas de pestañas más largas, matiz de la corola diverso y apéndice de las anteras de distinta forma. En su conjunto, más que á la Lrzca arago- nensis Wk. se asemeja á la Erica australis L., según también me lo advirtieron el Sr. Pau y el profesor Sr. Henriques, apar- tándose de ella, además de los caracteres señalados, por su estilo mucho más saliente. A decir verdad, la afinidad de la Arica ara- gonensis Wk. con la Erzca australis L., es mucho mayor que la de la nuestra con cualquiera de ellas, siendo tan parecidas las dos primeras, que no sin dificultad las creemos específicamente distintas (1). Erica vagans L. Abunda en los alrededores de Begonte (Lugo). Erica mediterranea L. En los contornos de la ciudad de Lugo: Castro Prra. Plantagineas Juss. Plantago lanceolata L., torm. plezocephala. «Folia glabra, pedunculi 5-6 spiculis ageregatis media longiore terminati.» Forma abnormis. Vese alguno que otro pie en los prados de Catoira (Ponte- vedra). * Plantago subulata L. Abundante en los montes de Lugo, como en el Oribio, el Courel, Vilar de Cancelada.—Idem en Vegas de Camba (Orense). * Plantago serpentina Will (Pau). Copiosísima en los contornos de Mellid y Furelo (Coruña). Plantago medza L. En los prados de Ber, valle de Lózara, Cerezal, Begonte (Lugo). (1) Publicada en el Boletín de la Soc. esp. de Hist. nat. Enero, 1902. (31) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA ¡DE GALICIA. 485 Plumbagineas Endl. Armeria Berlengensis Daveau, v. E) gracilis (v. n.) En una excursión á la isla Ons, situada frente á la ría de Ma- rín, entre las piedras salpicadas por las olas, recogí hace cuatro años una Armería con caracteres que no se describen en nues- tras floras. Remití un ejemplar completo al Sr. Henriques, de Coimbra, para que le confrontara con los del rico herbario allí existente. En su contestación me decía: «El aspecto de su 4r- meria en seguida me trajo á la memoria la 4rmeria Berlengensts Daveau, cuya diagnosis se publicó en el vol. 2.” del Boletim da Sociedad broteriana; mando una pequeña muestra para que se forme idea más cabal de ella; por otra parte, el habitat es per- fectamente análogo, pues fué encontrada entre los peñascos de la isla de Berlanga, enfrente de Peniche.» Comparados nuestros ejemplares con el recibido, no cabe dudar que la Armeria de las dos islas es la misma, y solo advierto algunas diferencias secun- darias con valor nada más que para fundar una variedad $). «Puberula v. glabra, scapis gracioribus subnutantibus capitulo minore, phyllisinvolucri exterioribus magis herbaceis minusque acuminatis, calcare minore, scabriusculo.» La planta de Berlanga es más robusta, sus escapos más firmes y gruesos, los capítulos mayores, las escamas del involucro más coriáceas y largas, el espolón liso. Id. v. y) villosa (v. n.) «Foliis et scapo dense et breviter villosis: foliis lineari-lanceo- latis, inferioribus trinerviis, supsrioribus angustioribus uninerviis: vagina perbrevi, 5-8 mm. longa, villosa: corolla alba vel pallide rosea.» Ad littus atlanticum in portu La Guardia (Pontevedra). Armeria Ancarensts (sp. n.) (V. Bol. de la Soc. esp. de Historia natural. Marzo, 1903.) «Rhizoma crassum multiceps, fasciculos foliosos et floriferos cóngestos edens: folia heteromorpha, glabra, integerrima, uni- nervia, ab extimis ad intima longiora sed angustiora; exter- na lanceolata 2-3 cm. longa, plana obtusiuscula, angustissime albo-marginata, media lineari-lanceolata intima anguste linearia, 5-7 cm. longa, plana vel angulato-complicata: scapo 1 */,-2 dm. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 486 P. MERINO | (32) longo, stricto, leevi, glabro: vagina 10-12 mm. longa, fuscescens, cito, basi scissa, lateraliter rejecta: capitulum parvulum 1 cm. latum; involucri phylla biseriata, seriei externe late ovata, acu- minata, margine late albo-scariosa, dorso ferruginea, rugosa, ce- tera obovata, latius scarioso-marginata, mucronata vel mutica: bracteole interflorales pedicellum equantes; limbi undulati et tubo ad IO costas pubescente brevioris lobi sensim in aristas eodem breviores fuscas protracti: calcar puberulum tertiam pe- dicelli longitudinem «equans: petala intense rosea.» Ármerid2 filicaulis aspectu similis; ab ea alia, preeter calcaris existentiam, foliorum forma diversa et involucri squamis latioribus. Habitat in summo jugo montis Pena Rubia prov. Lucensis. * Armeria allioides Bss. En los campos de Viana, Humoso, Morisca..... (Orense). * Armeria Castellana Ler. Lev. (Pau!). Cerca del puente de Belesar (Lugo).—Idem junto al Miño en Ribadavia (Orense). Armeria maritima W., v. Link? Gr. Godr., for. glaberrima. En esta forma, que se produce entre el 3.? y 4.” kilómetro de la ribera del Miño, las hojas y los escapos son totalmente lam- piños. * Armería Durtaez Bss. (Pau!). Abunda tanto en el valle de Lózara, en las inmediaciones de San José de Santalla (Lugo), como en las márgenes del Bebey, cerca de Humoso (Orense). Labiadas Juss. Lavandula Stechas L., v. B), elongata (v. n.) «Pedunculi 8-12 cm. longi: spica gracilior.» In arenosis Minnii ad Camposancos (Pontevedra). Tiene el porte de la L. pedunculata Cav.; las hojas, sin em- bargo, son propias de la L. Starchas L. * Mentha suavis Guss. En los alrededores de Lugo: Castro Prra. * Calamintha menthefolia Host. En uno de los montes del Cerezal (Lugo): rarísima. Calamintha Betica Bss. (33) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 487 . En las cercanías de Galdo (Lugo): Ronz. Franco. Salvia glutinosa L. Entre piedras en las Ermitas (Orense); cerca de Nogales, en el Incio y Courel, Paderne: (Lugo). * Nepeta Cataria L. (Cast. Hierba gatera.) Al pie de las casas, en la aldea de Moreda, Courel (Lugo.) * Lamium maculatum L., v. levigatum Rouy. (L. leviga- tum L.) Abunda en la Rogueira y aun más en la falda de Pena Rubia (Lugo). Galeopsis Carpetana Wk., v. multiflora (v. n.) «Robusta, basi sublignosa, puberula, superne etiam glandulo- sa: folia oblonga vel ovalia, exceptis summis sessilibus, breviter petiolata: verticillastri 3 (1-2) remoti: bractex lanceolato-subu- latee, subinermes calyce parum brevioribus: calycis dentes zequa- les, triangulares, subpungentes, tubum «quantes: corollee parve, rosex; tubus valde exertus, albidus: semen trigonum.» In pingui- bus ad Piedrafita del Cebrero et Nogales..... (Lugo). Brunella alba Pall. Abundante en los contornos del Cerezal y Nogales (Lugo). Ajuga pyramidalis L. En las tierras de Cudeiro, Carballino, San Cosme (Orense).— Idem en las de Cartelos, Chantada..... (Lugo). Asperifoliáceas Endl. Echium vulgare L. Abunda en toda la región montañosa de Orense y Lugo; á veces con flores blancas. * Echtum Lusitanzcum Brot. En los sembrados de San Cosme (Orense): raro. E Symphytum tuberosum L. En un prado inmediato á Ber.—Idem en Galdo (Lugo): Ronrí- GUEZ FRANCO. Borrago officinalis L. Junto al mar, en Bayona (Pontevedra). —Idem en Ber y San Juan de Cobas (Lugo). j * Pulmonarta tuberosa Schrank. Mem, Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904, ' 33 488 P. MERINO (34) En parajes húmedos de la parroquia de Saa (Lugo).—Idem en Galdo (Lugo); Robz. FrANco. Pulmonaria angustifolia L. Entre sembrados, en San Cipriano (Lugo). Myosotis palustris With., v. foliaflora (v. n.) «Caule patule vel adpresse piloso: foliis infimis et mediis obo- vato-oblongis obtusissimis vel emarginatis, ceteris oblongo-lan- ceolatis, obtusis, mucronatis: racemo valde elongato basi folioso: pedunculis post anthesin arcuato-reflexis calyce 2-4 plo lon- gioribus.» In paludosis ad Salcidos (Pontevedra). Aplicaríamos esta planta á la M4. palustris With., v. betica Pérez Lara, si las hojas no se diferenciaran tanto y las flores fue- sen menores. * Myosotis lingulata Lchm., v. stolonzfera DC. En los campos muy húmedos, frente á Salcidos y junto al Miño. * Myosotis lutea Pers. Abunda en los alrededores de Cartelos (Lugo). Cynoglossum pictum Ait. En los alrededores de Nogales y Doncos (Lugo). Convolvuláceas Vent. * Convolvulus althaordes L. La hemos visto en un herbario del extinguido Colegio de Ri- badavia, cogida en Noya (Coruña). Solanáceas Bartl. * Solanum minztatum Bchd. En la playa de San Juan de Cobas (Lugo). Solanum villosum Lam. En las inmediaciones de las Ermitas (Orense). Escrofulariáceas Lindl. * Scrophularia Pyrenaica Benth. En las cercanías de Nogales.—Idem en las de Lugo: Castro Prra. Scrophularia nodosa L. (35) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA, 489 Cerca de Maside (Orense).—Idem en Villanueva de Cervan- tes (Lugo). . * Scrophularia alpestris J. Gay. Abunda en el Cerezal, Nogales, Piedrafita del Cebrero... (Lugo). Y Zlysanthes gratioloides Benthan. Planta americana descubierta por el Sr. Pau en uno de mis paquetes de plantas gallegas; parecida á la Linmdernza pyxida- ría All. Se da en una de las primeras isletas del Miño llamada Americana. + Vandellia erecta Benthan. También planta americana encontrada, á lo que creemos, por primera vez en Europa, propagada profusamente en Catoira (Pontevedra), en las márgenes del río Ulla junto á las Torres del Este, y en la pequeña isla inmediata conocida con el nombre de /sía de las ratas. Fué determinada por M. Leveillé. Linaria amethystea (Brot.) Hffg. et Lk. Abundante al borde de la carretera entre Orense y Cudeiro. Linaria supina (L.) Desf., v. maritima Duby. Chav. En los arenales de la playa de Bayona, Villagarcía, isla Ons (Pontevedra). Linaria Masede (sp. n.) «Annua, multicaulis, valde glauca, superne parce glandulosa, ceterum glabra: caulibus inferne duris, prostratis vel adscenden- tibus, simplicibus aut apice parum ramosis: foliis carnosulis ob- tusis anguste linearibus, subtus canaliculatis, inferioribus mino- ribus (*/,-*/,) verticillatis, reliquis sparsis: racemo florifero bre- vi, capitato, fructifero laxo, seepe, foliolis interpositis, interrupto; pedicello bractea lineari calyceque breviore; calycis segmentis oblongo-linearibus, obtusis: corolla parva, 1 cm. longa flava; labii superioris lobis suborbicularibus, calcare gracili recto reli- quam corollam «quante, concolore; palato aurantiaceo, villoso: capsula globosa calyce 2 plo longiore: seminibus ala angusta crassiuscula cinctis, disco intensius nigro, reniformi, tuberculato». Frequens in agris montibusque calcareis prov. Lucensis, v. g. Ori- bio, Lózara, Cerezal, Courel, Picos de Ancares, etc. Domino et amico Josepho Maseda in nonnullis iteneribus obsequenti comiti dicata. Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 490 A P. MERINO (36) Afín á la £L. Haenselerzz B. et R., con la cual ha tenido oca- sión de compararla el Sr. Pau, quien nos escribe la siguiente nota: «Pertenece esta forma á la L. Haenseleriz B. et R., v: se- mintbus tuberculatis de Lange, y difiere del tipo por su debilidad mayor, hojas más tenues y cortas, pedúnculos más breves, sépa- los obtusos y más angostos, labios corolinos menores, cápsula más corta y pequeña, semillas tuberulosas negras y de margen grueso. Las semillas de la L. Haenselerz B. et R. son cóncavas y el margen tenue y transparente, distinguiéndose en ellas tres zonas, disco castaneo, subdisco engrosado de color más claro, margen blanco.» (Pau in litt.). Limaria Tournefortiz (Poir.) Lange., v. rubella (v. n.) «Labii corollee inferioris lobis emarginatis, medio multo bre- viore: calcare recto reliqua corolla 2 plo longiore, prorsus rubro sicut corolla inferne usque ad faucem: planta viscosa, foliosa, foliis caulinis majoribus subimbricatis.» Ad oram maris prope Sanjian (Pontevedra). * Linaria Broteri Rouy. (Antirrhinum Lusitanicum Brot.) En la playa de Vivero y de San Cipriano (Lugo). Chenorrhinum origanifolium Wk. (Linaria origan2foliaD C.,) (Paul). En las pendientes del valle de Lózara (Lugo). Antirrhinum meonanthum Lk. et Hffg. En los montes de Villarjuán, Lózara, Oribio, Cervantes (Lugo). + Veronica demissa Sampaio. Crece copiosa en los arenales de nuestra costa, muy especial- mente en los inmediatos á la boca del Miño (Pontevedra). «Especie afín á la V. arvensis y á la V. peregrina, distinguién- dose de la primera por las brácteas, más cortas que las flores, por los sépalos, más cortos que las cajas, y por la corola peque- ña blanca, sin otro matiz, semejante á la V. peregrina.» (Boletim da Sociedade broteriana, vol. xv, pág. 177.) y Veronica montana L. En unos prados de la aldea de San Lorenzo, arriba de los Peares (Orense). * Melampyrum arvense L. (Pau!). (37) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 491 En las cercanías de Chantada, Diomondi, montes de la Herre- ría (Lugo). Rhynanthus minor Ehrh. Abundante en los campos de Ber, entre Orol y Muras (Lugo). * Odontites Hispanica Bss. et Reut. (Pau!). En la falda de la Rogueira, Courel (Lugo). Odontites verna Rchb. En tierras de Humoso y las Ermitas (Orense). —Idem en Chantada..... (Lugo). Euphrasia officinalis L. En los montes de Galdo, Muras, Lózara..... (Lugo). * Euphrasia minima Schleich. En las laderas de Pena Rubia (Lugo). Orobánqueas Wight. Orobanche gracilis Sm., v. B), psilantha Beck. En los bosques del Courel y en las Cortes, Diomondi (Lugo). Orobanche Rapum Geniste Thuill., v. bracteosa Reut. En los montes de Galdo (Lugo): Robz. FRANCO. Orobanche sanguinea Presl. (O. crinita Viv.) En el bosque de las Cortes, Diomondi (Lugo). * Orobanche fetida Poir. En la montaña de Pena Rubia (Lugo.) * Orobanche Hedere Buby. En el bosque llamado las Cortes, parroquia de Diomondi (Lugo). * Orobanche lutea Beaumeg. (O rubens Wallr.) (Pau!). Abunda en los prados del Incio (Lugo). Phelipea arenaria Walp., for. pedicellata. «Flores inferiores valde remoti, pedicellati.» In arenosis Min- nii (Pontevedra). Lentibularieas Rich. Utricularia vulgaris L. En un arroyo próximo á Galdo (Lugo): Ropz. Franco. Y Utricularia neglecta Lehm. En el sitio llamado el Lago, cerca de Maside (Orense). * Pinguicula grandiflora Lamk. Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 492 P. MERINO (38) En un regato del monte Castelo, cerca de Galdo y junto á los manantiales de la Rogueira (Lugo). Gencianáceas Lindl. Gentiana lutea L. Abunda en las montañas de Lugo como en el Oribio, Roguei- ra, Picos de Ancares, Piedrafita del Cebrero. Apocináceas Lindl. Vínca minor L. Er algunos cercados de las tierras de Bayona (Pontevedra). Asclepiádeas R. Br. * Vincetoxicum officinale Mnch. En las márgenes del Bebey, junto á.Humoso (Orense): raro. Obs. El matiz amarillo de las flores en las matas vistas en el mencionado paraje es mucho más vivo é intenso que el que pre- senta de ordinario en otros puntos de la Península, v. gr. en el valle de Loyola, monte Izarraitz y cerca de Zumárraga (Gui- púzcoa). Umbeliferas Juss. Sanicula europea L. En el bosque llamado las Cortes (Diomondi), entre Villarjuán y San Juan de Lózara (Lugo). * Eryngium Durizanum Gay. En la Rogueira (Courel) y en el monte Oribio (Lugo).—Idem en la dehesa del Invernadeiro (Orense). * Eryngium Bourgatí Gou. En la parte más elevada de la Rogueira (Lugo). * Torilis heterophylla Guss. En Belesar, Saá, Rivas Pequeñas, Lózara, Nogales..... (Lugo). * Torilis infesta Hítm., v. divaricata DC. Abundante en el Cerezal (Lugo). Torilis Anthriscus Gmel. En el valle de Lózara y en Belesar (Lugo). * Daucus crinitus Desf. (Pau!). En los contornos de Verín (Orense). —Idem en los de Galdo (Lugo): Ropz. Franco. (39) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 493 Daucus serratus Lge. Abundante en la playa de San Cipriano (Lugo). * Daucus maximus Desf. En la playa de San Juan de Cobas (Lugo). * Daucus Mauritanicus L. Habita en la isla Ons (Pontevedra). * Laserpitium latifolium L., v. glabrum Soy-Vill. Abunda, entre piedras, en el valle de Lózara (Lugo). * Laserpitium Prutenicum L., v. glabratum Godr. Gren. En las cercanías de Galdo (Lugo): Ronz. Franco. Idem v. nudicaule (v. n.) «Caule brevi (interdum nullo) nudo; involucri et involucelli phyllis elongatis basi atque apice quam medio latioribus, albo- marginatis et ciliatis, radios umbellularum superantibus.» In monte Cacabiñas appeiloto prope Galdo (Lugo): Robz. Franco. Heracleum Sphondilium L., v. 4), genuinum. En parajes sombríos de Noceda (Lugo). Ferula sulcata Desf. En los collados que rodean al pueblo de las Ermitas (Orense). * Peucedanum Oreoselinum Meench. En los mismos sitios que el precedente. Selinum carvifolium L. En un prado cercano á Villaluz (Cervantes-Lugo): raro. Angelica Razuliz Gou. ; En Chantada, escasa, como también en Galdo; abundantísima en Orol y Muras (Lugo). Angelica villosa Lag. Vive en los regatos de Villanueva de Cervantes (Lugo). Enanthe Gallecica Pau et Merino. «Grabra: caulis fistulosus, sulcatus, ramosus: folia supra leete viridia subtus pallida, infima petiolata, petiolo canaliculato, trian- gulari-oblonga, bi-tripinnatisecta, segmentis primariis a basi ad apicem brevius petiolulatis, segmentis ultimis obovatis, grosse dentatis vel pinnatifidis; folia media breviter petiolata bipinna- tisecta, summa in vagina exiqua sessilia simpliciter pinnatisecta, segmentis ultimis longioribus oblongo-linearibus, integris vel una alterave lacinia instructis: umbella longe pedunculata, 12-20 Mem. Soc, esp. Hist. nat., 11, 1904. 494 P. MERINO (40) radiata, radiis tenuibus: involucrum nullum vel monophyllum: flores externi seepe steriles; calycis dentes a basi ovata acumina- tis patulo-inflexis: fructus cylindricus apice constrictus basi non callosus. Radix innota.» Ad ripas fluminis Tamega (Verin) et ad rivulos prope Quiroganes (Orense). Foliis Uinanthe Foucaud:i Fesseron, fructu (Enanthe pimpinelloides L. haud dissimilis. CEnanthe crocata L., v. tenuisecta (v. n.) «Foliorum etiam inferiorum segmenta in lacinias anguste li- neares partita; umbella 15-25 vadiis constans.» In paludosis ad Santalla et el Puente de Lózara (Lugo). * Meum athamanticum Jacq. En los Picos de Ancares, como Pena Bolosa, Pena Rubia, etcétera (Lugo). * Ligusticum pyrenazcum Gon. (Pau!). Común en el Courel y en Piedrafita del Cebrero (Lugo). Libanotis montana All. En los montes del Courel (Lugo). Bupleurum filicaule Brot. En la cuesta llamada Pena Lucía de Nogales (Lugo). Conopodium capillifolium Bss. En el bosque las Cortes (Diomondi), en el Incio (Lugo). * Conopodium Bourget Coss. En las pendientes de Pena Rubia.—IÍdem en los montes de Galdo (Lugo): Robz. Franco. Heterotenia Paut Merino. (V. Bol. de la Soc. esp. de Hist. nat., Febrero, 1901.) «Tubere globoso, minuto, ciceris magnitudine: caule erecto, eracili, patule piloso, basi flexuoso, simplici vel frequentius api- ce 1-2 ramos umbella terminatos et axim primariam superanti- bus, edente: foliis triangularibus, parvis, inferioribus (cito deci- duis) et mediis petiolatis, pinnatisectis, segmentis ovatis pinnati- fidis velrdentatis, lobis dentibusque acutis, superioribus in vagina sessilibus trisectis, segmentis anguste linearibus, integris vel laciniatis; vaginis omnibus dense et patule pilosis margine pree- sertim: umbellee radiis 8-12, glabris, subae-quilongis: involucro et involucello nullo: petalis albis, obcordatis, exterioribus radianti- bus, apiculo inflexo profunde bilobis, medio vitta fusca notatis: (41) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 495 achenio oblongo-ovato, sursum attenuato, fusco, nitido striato et apice carpophori indivisi adnexo; jugis obsoletis: stylopodio he- mispheerico stylis divergentibus subtriplo breviore.» Ad vicum Diomondi in nemore pertinente ad villam nomine /as Cortes notam, in prov. Lucensi. Apium graveolens L. Cerca del río Ulla, en Catoira (Pontevedra), y más abundante en San Cipriano, así como entre Galdo y Vivero (Lugo). Saxifragáceas DC. Chrysosplentum oppositifolium L. Cerca de San Lorenzo, arriba de los Peaces (Orense).-—Idem en el Incio, valle de Lózara, en la proximidad de Portela, en la Rogueira (Lugo). * Saxifraga Aizoon Jacq. En la porción despejada de la Rogueira (Lugo). * Saxifiaga hypnoides L. Cerca del río Bebey, en Humoso y en el Invernadeiro (Oreu- se). —Idem en los montes de Galdo y Lózara (Lugo). , Saxifraga Tridactylites L. En los campos del Cerezal, Noceda y Cervantes (Lugo). * Saxifraga umbrosa L. En los Peares (Orense).—Idem en Diomondi y Courel (Lugo). Crasuláceas DC. Sempervivum tectorum L. (Cast. Hierba puntera.) En Cereijido y San Pedro de Cervantes (Lugo). Sedum amplexicaule DC. En los arenales del Miño, en Belesar (Lugo).—Idem en los del mismo río, cerca de Ribadavia (Orense). * Sedum villosum L. En un prado vecino á Cudeiro (Orense). * Sedum atratum L. En los montes de Nogales, abundante (Lugo). + Sedum cruciatum? Desf. Muy copiosa sobre piedras y paredes en el valle de Lózara y en el Courel (Lugo). Men, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 496 P. MERINO (42) Paroniquiáceas St. Hil. Hernzaria ciliata Bab. (Pau!). Abunda en toda nuestra costa. * Herniaria latifolia Lap. En la cumbre de la Rogueira y de los Picos de Ancares (Lugo). * Herniaria glabra L. En los campos incultos del Cerezal, Nogales, Cervantes... (Lugo). Idem v. scabrescens B. de Boem. Abundante en el valle de Lózara, Cerezal, Cervantes (Lugo). Paronychia polygonzfolia DC. En los Picos de Ancares (Lugo): copiosa. Spergula pentandra L. En los montes pedregosos de Cudeiro (Orense): rara. * Spergula vernalis W. (S. Morisonzz Bon). Abundantísima en Cudeiro, Peares (Orense). —Idem en Carte- los..... (Lugo). y Spereularia rubra Pers., v. alpina Wk. Abunda en el campo llamado el Brego, entre la aldea de Deva y Pena Rubia (Lugo). Y Spergularia arenosa Foucaud (in litt.) (subespecie de la S. 72- bra Pers.), v. remotiflora. Común en Camposancos, la Guardia, etc. (Pontevedra). Spergularia Lange? Foucaud (in litt.) (sp. rubra Pers., v. longi- pes Lee.) En la margen del Miño, frente á Salcidos (Pontevedra). y Spergularia Boccon? Foucaud, (in litt.) En los campos de Diomondi, Begonte..... (Lugo). Onograrieas Bth. et Hook. * (Enothera biennzs L. Subespontánea en el pasaje de Camposancos (Pontevedra). * (Enothera stricta Ledeb. Asociada á la anterior, también subespontánea, originaria, como aquella, de América y escapada del cultivo ornamental. * (Fnothera rosea Ait. (43) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 497 Entre piedras en las cercanías de Santiago (Coruña): Ame- ricana. * Epilobium roseum Schreb. (Pau!). En el valle de Lózara y en la Rogueira (Lugo). * Epilobium lanceolatum Seb. et Maur. En los Picos de Ancares, v. gr. en Pena Rubia (Lugo). Eptlobium virgatum YFr., var. majus Lge. (BE. Tournefortiz Michal.) En los montes que rodean á Galdo (Lugo). E Ebilobium hirsutum L. En la playa de Vivero, en el arroyo llamado Cantarranas y en Nogales, á orillas del río Cruzul (Lugo). Chamenerium angustifolium Scop. Abunda en lo interior de la Rogueira (Lugo). Sanguisorbeas Torr. et Gr. * Alchemilla vulgaris L. Común en los más empinados montes de Lugo, como en el Oribio, Rogueira, Picos de Ancares. * Alchemilla Pyrenaica Duf. (Pau!). Junto á la aldea de Portela, sobre el valle de Lózara (Lugo). Sanguisorba officinalis L. En los prados medio inundados de Villalba y Begonte (Lugo). * Poterium Magnolí? Spach. En las paredes de la aldea Freijulce, en Lózara y Nogales (Lugo). * Agrimonza odorata Fourn. Al borde de un regato cerca de la venta del Bollo (Orense): rara. Rosáceas Juss. Las especies de los dos géneros siguientes, Rosa y Rubus, han sido determinadas por nuestro bondadoso amigo Sr. Pau. Aquí tan solo apuntaremos aquellas que no se hallan indicadas en nuestros catálogos anteriores. Rosa alpina L., v. Gallecica Pau. Descríbese en el núm. 2.*, pág. 31 del Boletín de la Sociedad aragonesa de Ciencias naturales. Vive en los confines de Lózara Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 498 P. MERINO (44) y Louzarela, donde aparece también una forma de hojas meno- res macrophylla. Rosa canina v. a), genuina L. (R. lutettana Lem.) En los setos del Incio, etc., abundante (Lugo). Idem y. P) glabra. «Folia utrinque glabra, simpliciter vel dupli- cato-serrata.» (Inter v. /utetianam Lem. et v. dumalem Bechst. (Pau in litt.). ] En Belesar, cerca de la margen del Miño (Lugo). Idem yv. 1), dumetorum Crepin (KR. dumetorum Thuill). A orillas del Miño, en Belesar. En el mismo paraje existe - Otra forma armatissima et microphylla (Pau in litt.). * Rosa Pouzini Tratt. Asociada á la variedad precedente. * Rosa Sepium Thuill. También con la anterior. * Rosa rubiginosa L. Abundante en las inmediaciones de Belesar (Lugo). Rosa hybrida Pau. Ex R. canina et tomentosa. Habita en Santalla de Lózara (Lugo). A las especies señaladas debemos agregar la * Rosa obtusifoliía Desv. : A la vera de los caminos, cerca de Villanueva de Cervantes (Lugo). * Rubus ulmifolius Schott., R. amaenus Postenschl. (V. Prodr. tomo 11, pág. 220.) En sitios despejados del valle de Lózara, entre el Puente y Santalla. Obs. En unos ejemplares los tallos son blanco-pruinosos y las hojas menores y más angostas; al paso que en otros son las hojas mayores y los tallos enteramente limpios, algo rojizos. Rubus glandulosus Bell., R. hybridus Wallr. et Vill., R. Bellar- di1 Wh. et Nees. A las márgenes del Miño en Belesar (Lugo). Rubus candidans < vestibus Pau et Merino. En los montes del Courel, v. gr. en Moreda (Lugo). * Rubus ldeus L. (Cast. Frambueso.) En la cumbre del Pena Rubia, Cervantes (Lugo). (45) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 499 * Rubus dumetorum Wh. et Nees., R. corylifolius Sm. En los montes de Orol y junto al Miño, tanto en Belesar como en Lugo. * Rubus vestitus Wh. et Nees. Abunda en Villarjuán, Lózara, Cerezal..... (Lugo). Rubus Merinoz Pau. En los montes de Portela sobre el valle de Lózara (Lugo), y en las cercanías de Cudeiro (Orense). * Rubus cesius L., v. arvalís Rehb. En el interior de la Rogueira (Lugo). Rubus plicato < vestitus Pau et Merino. En el Cerezal y Villarjuán (Lugo). Señala también el Sr. Pau una forma cesto < vestitus del KR. vestitus Wh. et Nees á muestras recogidas cerca de Humo- so (Orense). * Rubus Radula Weihe., v. fortís Pau. «Robustior et densiore pube vestitus.» Cerca de los Picos de Ancares (Lugo). Potentilla Fragariastrum Ehrh. (Pau!). En un bosque de la parroquia de Mosende (Pontevedra). Potentilla splendens Ramd. Copiosa en casi toda la provincia de Lugo, así en la región baja, v. gr. en Galdo, como en la montañosa, Cerezal, Nogales, Cervantes, etc. Potentilla reptans L., v. minor DC. En las márgenes del río Cancelada, entre Villachá y San Román (Lugo). * Potentilla procumbens Sibth. (Paul). - En los montes de Galdo (Lugo): Robz. Franco. * Potentilla verna L. Abundante en los montes del Cerezal y en la Regueira (Lugo). * Potentilla heptaphylla MiM. Cerca de la aldea de Portela, sobre el valle de Lózara (Lugo). Potentilla rupestris L. Entre piedras, á orillas del Miño, en Belesar (Lugo). * Potentilla hirta L. | Abundante en el monte Ramilo á 1.300 m. de altitud (Orense). Mem. Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 500 P. MERINO (46) * Potentilla argentea L. Copioso en uno de los Picos de Ancares llamado Verdea de Piornedo. ] * Geum rivale L. En un bosque próximo á Noceda, Ayuntamiento de Piedra- fita del Cebrero (Lugo). Geum sylvaticum Pourr. En el Cerezal, Nogales, Cervantes, valle de Lózara, etcétera (Lugo). * Geum Albarracense Pau. (G. hispidum Lge., G. molle Vist et Pau.), v. 7¿gidum (v. n.) <«Caule rigido virgato, superne parce brachiato-ramoso;, foliis caulinis magis divisis, petalis sulphureis, capitulis et nuculis ma- jioribus.» In pratis humidis prope fluvium Bebey contra pagum Humoso (Orense). Spirea Filipendula L. En las inmediaciones del Cerezal (Lugo). Leguminosas = (Amariposadas L.) * Hippocrepis comosa L. En el valle de Lózara y en el Courel (Lugo). Ornithopus roseus L., forma albiflora. En los arenales del Miño, Camposancos (Pontevedra). * Ornithopus sativus Brot. En el terreno inculto de Camposancos (Pontevedra). * Vicia cordata Wulf. Junto al Miño en Belesar (Lugo). Vicia angustifolia All., v. €), hortensis (v. n.) «Robusta, alte scandens, valde ramosa floribus et leguminibus majoribus, 3-4 pedunculo communi 1-2 cm. longo racemosim dispositis.» Inter segetes et in hortis ad Salcidos (Pontevedra). Vicia Sepium L. Comunísima en la provincia de Lugo y Orense, como en Dio- mondi, Incio, Humoso. Vicia Orobus DC. En la margen del Miño, cerca de Belesar (Lugo). * Vicia Gerard: Vill. (Pau!). (47) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 501 Dase en los montes de Villarjuán (Lugo). * Vicia villosa Rth. En los campos de Galdo (Lugo): Robz. Franco. * Vicia monanthos Desf. (Cast. Algarroba). En las cercanías del Bollo, entre sembrados (Orense). * Vicia disperma DC. A orillas del Miño, tanto en Ribadavia (Orense), como en Belesar (Lugo). Vicia gracilis Lois. Abundante entre Galdo y Vivero, y más en Diomondi, bos- que las Cortes (Lugo). Vicia tetrasperma Much. En el bosque llamado las Cortes, en Diocionds (Lugo). Obs. Algunos de estos pies parecen idénticos á los de la V, parviflora Cav. * Lathyrus Clymenum L. En la proximidad de Belesar (Lugo). * Lathyrus Aphaca L. En los campos del Incio: rara. Comunísima en los del Cerezal (Lugo). Lathyrus hirsutus L. En Rivas Pequeñas, cerca del río Cave (Lugo). Lathyrus angulatus L., forma albzflora. En la falda del monte Loveira, cerca de Villagarcía (Ponte- vedra). Orobus tuberosus L. En San Lorenzo, arriba de los Peares (Orense). —Idem en Diomondi, Galdo, Incio, Cerezal, etc. (Lugo). * Orobús niger L. En las márgenes del Miño, cerca de Ribadavia (Orense).— Idem en Belesar (Lugo). Anthyllis Vulneraria L. En Galicia hemos notado las cuatro formas siguientes: * a) flaviflora, calycibus concoloribus. : En los campos de Nogales, Piedrafita y Villanueva de Cer- vantes (Lugo). * f) rubriflora, calycibus concoloribus: forma rara. Mem, Soc, esp. Hist, nat., 11, 1904, 502 P. MERINO (48) Abunda entre piedras en todo el valle de Lózara, especial- mente en las inmediaciones de Santalla, y sube hasta los montes de Portela (Lugo). Sembrada en nuestro Botánico prospera y se propaga con toda facilidad casi al nivel del mar. y) rubriflora, calycibus discoloribus. . Común en nuestra costa, tanto en la provincia de Pontevedra como en la de Lugo. * 5) Webbzana Bss. (A. Webbzana Hook.) En el Cerezal (Lugo), al lado del cementerio; forma esta planta elegantes macizos, dignos de figurar en los jardines. El porte es bastante distinto del de las demás formas, no solo por la casi igualdad de los foliolos de las hojas caulinas, sino también por la rigidez de los tallos y abundantes cabezuelas de color de grana. * Lotus corniculatus L. (v. d.) pzlosus forma y) alpinus. En lo más alto de Pena Rubia (Lugo). Idem v. e.) monanthos (v. n.) Dícenos el Sr. Pau á propósito de esta variedad: «Lange creó. para esa forma gallega una variedad; pero-la O. serrata Forsk no es planta española: la O. serrata de los autores ica es la O. diffusa Ten.» (Pau in litt.) * Ononis reclinata L., v. genuina Godr. Gren. Entre piedras, tanto en el Cerezal como en Nogales (Lugo). ' * Genista obtusiramea Gay. Abundantísima en la falda de los montes más altos de Lugo, + como los Picos de Ancares, Pena Rubia..... Gen:sta polygalefolía DC. Solo se deja ver en los más elevados montes de Galicia, como: en Pena Rubia, Pena Bolosa, etc., de los Ancares. Genista leptoclada Gay. Mem, Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 34 504 : P, MERINO , : (50) Abundante en los montes de Cudeiro (Orense).—Idem en Ber, Incio, Chantada, monte Faro, etc. (Lugo). Genista florida L., v. occidentalis Pau. Se presenta bajo dos formas, angustifolia y latifolia. «Com- parada con el tipo de El Escorial no difiere más que por los dientes calicinos del labio inferior más profundamente cortados. La G. leptoclada Gay, afín á éstas, la creo más diversa de las dos, contra lo que supone Lange en su Pugillus Plantarum..... Su muestra (la v. lat2folza), es sumamente parecida á la de El Es- corial, de la cual no la creo más que variedad, consistiendo la diferencia más apreciable en el cáliz.» (Pau in litt.) En los desfiladeros del Invernadeiro, etc. (Orense). —Idem en Incio, valle de Lózara, Cerezal, Nogales, Pena Mayor, Courel, etcétera, etc. (Lugo). Genista micrantha G. Ort. (Paul). En los montes que median entre Ber y Diomondi, entre Chantada y Lugo, en las cercanías de Begonte.—Idem en Ve- gas de Camba (Orense). Ultimamente nos la ha enviado de cerca de Lugo el Sr. Castro Pita. * Ulex Galli Planch. Cerca de la cuesta llamada Pena Lucía, en Nogales (Lugo). Ulex opistolepis Wbb. Entre Pontevedra y Villagarcía á la vera de la vía férrea, y entre Pontevedra y Poyo al lado de la carretera. Cytisus purgans Wk. (Spartium purgans L.= Genista pur- gans DC.=Sarothamnus purgans Gr. Godr.) Dase en los montes entre Orol y Muras (Lugo). He aquí una especie muy controvertida respecto al género á que deba referirse. Willkomm en el Prodromus, pág. 456 del tomo 11, la aplica al género Cytisus. Pero después, habiendo caído en la cuenta de que las hojas que supuso trifoliadas eran solo unifoliadas, se decidió por la opinión de De Candolle, que considera esta planta como una Genista. Ocurre, sin embargo, preguntar: ¿porqué este célebre botánico, ya que la separe del género Cytisus, cuyas especies son trifoliadas, la agrega á las Genistas? Atendiendo á la disposición de los verticilos florales de esta planta, más que una Genista debería reputarse por un (51) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 505 Sarothamnus, como lo hicieron Grenier y Godron en su Plore de France. * Sarothamnus Cantabricus Wk. (Paul). En los alrededores de Villarjuán, poco antes del valle de Ló- zara (Lugo). * Sarothamnus grand:florus Wbb. En el paraje llamado Los Placeres entre Marin y Pontevedra. * Adenocarpus commutatus Guss. Abundante en Ber, Incio, Cerezal, Nogales..... (Lugo). + * Lupinus reticulatus Desv. Hay buen número de ejemplares á orillas del Miño en Ribada- via (Orense). Euforbiáceas R. Br. Buphorbia Lathyris L. Bastante copiosa en un castañar de Lor (Lugo). * Euphorb:a hiberna L. Abundante en los bosques del Courel, Oribio, Picos de Anca- res (Lugo). * Euphorbia angulata Jacq. En Vegas de Camba, cerca del Invernadeiro (Orense). —Idém en las sombrías de Noceda (Lugo). Euphorbia polyalefolía Bss. et Reut. En el monte Castelo, cerca de Galdo y en los pantanos próxi- mos á Villalba (Lugo). Buphorbia flavicona DC. En los arenales de Vivero (Lugo): Ropz. Franco. * Euphorbia helioscoptozdes Losc. et Pardo. En la playa de San Cipriano (Lugo). j Euphorbia androsaemifolía Schousb. (Pau). En los cascajales próximos al balneario de Caldelas (Ponte- vedra). Mercurialis perennis L. En un bosque cercano á Villarjuán y en el Incio (Lugo). : Rutáceas Juss, Ruta montana Clus. En los montes baldíos del Courel, cerca de Moreda (Lugo). Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904, 506 Po MERENO. o (52) Oxalídeas DC. Oxalis corniculata L., v. minor Lge. Al pie de los'cercados en el Cerezal (Lugo). * Oxalis cernua Thunb. En las tierras próximas al castillo de Monte Real, Bayona (Pontevedra). Geraniáceas DC. Geranium sanguineum L. Entre peñascos en los montes de Lózara y en la Rogueira (Lugo): Geranium Pyrenazcum L. Abundante en la provincia de Orense, como en Viana, Hu- moso, etc. —Idem en Lózara, Courel, Cerezal, Nogales, etcétera. (Lugo). Obs. «Existe además en Ber, Rivas Pequeñas é Incio una va- riedad major, robusta, con los tallos vellosos, que á primera vista parece que estamos ante una especie nueva muy diversa; mas encuentro en mi colección una forma intermedia de Aranda del Moncayo (Vicioso leg.) más alampiñada, pero con los cálices erizados de largos pelos. La planta de Ber..... trae los sépalos: alampiñados ó ligeramente pubescentes, como en el tipo. El ejemplar es joven, que precisa el estudio de muestras con fruto y que pudiera asimilarse por la vestidura al (G. v¿//osum Ten. de Italia.» (Pau in litt.), en vista de una muestra con tallos y hojas muy vellosas que le remití. * Geranium rotundifolium L. Le hemos visto en Humoso (Orense), y más copioso en el Ce- rezal y en murallas de Lugo. Geranium lucidum L. Extraordinariamente abundante en toda la provincia de Orense y Lugo. LAN Geranium Robertianum oye Y) parviflorum Viv. Abunda en los campos del Cerezal (Lugo). * Erodium petreum Willd.. Entre piedras, tanto en el valle de Lózara como en el Courel (Lugo). ; (53) CONTRIBUCIÓN Á- LA FLORA DE GALICIA. 507 * Erodium macradenum Hérit. Entre peñas calizas, á la entrada de la Rogueira, por el lado de Moreda (Lugo): raza. * Erodium malacoides Willd. A la entrada del pueblecito de Noceda, antes del Cebrero (Lugo). + Erodium maritimum Sm. Rarísimo; pocos pies en la costa cerca de La Guardia (Ponte- vedra). Ni el Prodromus Fl. Hisp. ni el Suppl. de Willkomm lo citan de España. El abate Coste indica que se ha encontrado (Flore descriptive et ¿llustrée de la France, parte 1.%, fascículo 3, pá- gina 251); pero muchos lo niegan. Lineas DC. * Limum Gallicum L. (Pau). Abundante en el Cerezal y Nogales, en compañía del L2num angustifolium Huds. y del £. catharticum L. Poligaláceas Juss. : * Polygala Monspeliaca L. En algunos eriales pedregosos cerca de San Cipriano y en Galdo: Ropz. Franco. Polygala ciliata Lebel. En los prados de Galdo (Lugo).—Idem en Cudeiro (Orense). Polygala depressa Wend, v. oppositifolia (v. n.) «Gracilis: caulibus ad racemum usque foliosis, foliis omnibus oppositis: flóribus parvulis, roseis.» In jugo Pena Rubia (Lugo). Malváceas R. Br. “Malva moschata L., v. geraniifolia Wk. (M. geraniifolia Gay.) En las pendientes del valle de Lózara (Lugo). * Malva microcarpa Desf. No es rara en nuestra costa entre Camposancos y La Guardia. Lavatera arborea L. i Subespontánea en Camposancos (Pontevedra). Mem, Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904, 508 _P. MERINO (54) Obs. En la cuneta de la nueva carretera de la mencionada parroquia hemos observado vatios pies de la Sida alba Cav. Hipericineas DC. Hypericum pulchrum L., v. filicaule (v. n.) «Omnibus partibus gracilior: caulis filiformis, flexuosus: folia: inferiora, interdum omnia, basi angustata: cyma pauciflora vel ad 1-3 flores reducta.» In monte Castello prope Galdo (Lugo). * Hypericum montanum L. Común en los Picos de Ancares; no tanto en los montes del Courel (Lugo). | Obs. En los cercados próximos á la parroquia de Guizan, del. Ayuntamiento de Mos (Pontevedra), se ha naturalizado el Hy- pericum calycinum L. originario, á lo que parece, de la América del Norte. Alsineas Bartl. Sagina apetala L., v. capillaris Lge. Sobre piedras mojadas, en Villanueva de Cervantes (Lugo). Sagina Rosonz (sp. n.) «Glaberrima, pusilla, ex */, ad 1 dm. alta: caulibus sub rosula centrali prodeuntibus, procumbentibus, quandoque radicantibus, dein adscendentibus: foliis omnibus, exceptis supremis caulinis, fasciculatis, linearibus, breviter mucronatis, seepius internodio longioribus: pedunculis terminalibus et axillaribus longissimis, in- ternodio summo 4-5 longioribus: floribus pentameris sub anthe- si cernuis; sepalis ovalibus, obtusis, scarioso-marginatis capsulee adpressis: petalis ovatis, obtusissimis, calyce sat brevioribus: cap- sula ex hujus generis speciebus maxima, fructifera erecta, caly- ce duplo longiori, matura apice truncata: seminibus minutissimis, radiatim rugosis.» Ad lapides umbrosas et madidas et in pratis montium Ancarensium maxime ad Pena Rubia, frequens. Affinis Sagine Linne: Presl.; ab ea discrepat: 4) glabritie om- nium partium; f) caulibus basi seepe radicantibus; y) foliis fere omnibus fasciculatis; 6) pedunculo multo longiere; e) capsula majore. Domino Paschasio Roson amico benefico dicata. Alsine tenuifolia Crtz. (55) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA, 509 Abundante en los montecillos del Cerezal, Nogales y Noceda (Lugo). Arenaria grandiflora AM. En lo más abrupto de las montañas de Orense y Lugo, v. gr. en el Invernadeiro, en las Hermidas, cerca de Humoso, en Ló- zara, Courel y Ancares. * Cerastium brachypetalum Desp. Común en la región montañosa de Lugo, como en el Cerezal, Nogales, Noceda, Piedrafita, Cervantes, etc. * Cerastium glutinosum Fr. No es rara en los montes de Portela, San Juan de Lózara, Courel, Cervantes, Pena Rubia, etc. Sileneas DC. * Agrostemma Githago L. (Cast. Neguillón.) Acá y allá escasa: entre sembrados en Lor, Lózara, Nogales, Cerezal y Galdo (Lugo). Melandrium sylvestre Kohl. Abundante en las montañas de Lugo, v. gr. en Lózara, Noga- les, Courel, Oribio, Ancares, etc. * Silene Gallica L., v. Lusitanica (L.) _En las primeras espesuras de la Rogueira (Courel-Lugo). i Silene dichotoma Ehrh. (Pau). En los campos de Galdo (Lugo): Ronz. Franco. Selene Legionensis Lag. Abunda en los montes que median entre Parada y Moreda (Courel-Lugo). Silene nutans L., v. filiformis Lge. En Villanueva de Cervantes (Lugo). Silene melandroo:des Lge. Entre piedras, en los Peares (Orense) y en Diomondi (Lugo). No parece que difiera de la Szlene acutifolía Link. * Dianthus Armeria L. Solo en dos puntos la hemos visto y escasa: en Diomondi (bosque de las Cortes) (Lugo), y en un prado de Humoso cerca del río Bebey (Orense). * Dianthus Seguierii Chaix. (Pau!). Men, Soc, esp. Hist. nat., 11, 1904. (510 ERAS Pa. MERINO ce (56) . Trasladado probablemente de Caldelas de Tuy juntamente con el D. grantticus Jord. Dianthus Monspessulanus L. En Vivero, San Cipriano y Nogales (Lugo). Idem v. pentagonalis (v. n,) «Glaucescens, elatus: corolla albida, macula pentagonali rufes- cente variegata ore insignita.» Specie longe frequentior: in monta- ¿nis ad Incio, Lózara, Courel, Cerezal, Nogales, Cervantes (Lugo). Dianthus Langeanus Wk. Común en los parajes áridos y pedregosos de Lugo y Oren- ,se, v. gr. en el Invernadeiro, Vegas de Camba; Oribio, Viduedo, GCourel., Obs. Los pies que brotan de entre las rendijas de las piedras son mucho más desarrollados y ofrecen los tallos y hojas más delgados que los que viven en tierra apisonada, los cuales 'ape- nás alcanzan 1 dm. de altura, con tronco y tallos leñosos y hojas menores más gruesas y obtusitas; las flores son también, en es- tas Circunstancias, menores en número y tamaño. Violarieas DC. * Viola alba Bess. (Pau!). Abundante en las colinas próximas al Cerezal (asoda * Viola lutea Huds., v. pyrenaica Gren. et Godr. En la falda de la montaña de Pena Rubia, tanto por el lado de Sanrobredín como por el de Deva (Lugo). Obs. En general, los muchísimos ejemplares vistos tienen la , corola azulada; por caso raro la base de los pétalos es amarillen- ta, el espolón muy largo y delgado. Quizás por este carácter deba referirse á la otra v. grandiflora Gren. et Godr.. * Viola tricolor L., v. alpestris DC. Copiosa en los montes de Lózara, Cerezal, Villanueva de Cer- vantes (Lugo). Droseráceas DC. Parnassia palustris L. Bastante común en el Norte y Noroeste de Galicia, especial- mente en la provincia de Lugo, como en Galdo, Portela, Pena Mayor, etc. | 1 (57) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. e 5 Cistineas DC. Cistus hirsutus Lam., v. $) subglaber (v. n.) Pallide virens, subglaber; caulibus et ramis gracilioribus: foliis vix rugosis, pedunculis elongatis 2-3 cm. longis: epicalyce et calyce angustioribus.» Inter San: Esteban de Rivas del Miño et Saa, in glareosis frequens (Lugo). Idem v. y) nigrescens (v. mn.) «Robusta, exsiccatione nigrescens: foliis valde rugosis et vis- cosis, pedunculis brevissimis 1/¿ cm. longis». In glareosis monta- nis prope Lor (Lugo). Obs. A propósito: de estos ejemplares advierte el Sr. Pau: «Este ejemplar confirma mis sospechas expuestas ya en las 4c- tas de la Sociedad española de Hist. nat., de que se trata de una especie híbrida del Cistus Monspeliensis L. y de un Halimium de una especie desaparecida ya, pues trae el aspecto delos Fa- limios actuales. Algún botánico lo propondría como Czstus Monspeliensis. X hirsutus.» (Pau in litt.) Cistus populifolius L., v. Martanus Wk. En las pendientes despejadas y pizarrosas de Lor (Lugo). *. Halimium umbellatum (L.) Spach. Abundante en Lor y entre el Incio y Viduedo (Lugo).—!Idem cerca de las Ermitas, Membibre..... (Orense). - 5 -Halimium occidentale Wk., v. nitescens (v. n.) «Ditfert a specie glabritie totius plantee et precipue calyce, nitido, subvernicoso.» Prope pagum vocatum Saa (Lugo). * Helianthemum pulverulentum (DC.) Wk., v. velutinum (HH. ve- lutimaum Jord.). En los montes áridos del valle de Lózara y del Courel (Lugo). Cruciferas L. Buntas Erucago L. En los terrenos arenosos de San Cipriano y entre las mieses en el Cerezal (Lugo). Thlaspi Alpestre L. Entre piedras, en los ribazos y orillas de los caminos de Fu- relo y Mellid (Coruña). Mem, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904, 512 * P, MERINO * (58) Obs. El número de semillas en cada célda es 2-4 Casi siempre. * Lepidium Virginicum L. Especie americana encontrada en los alrededores de Villagar- cía (Pontevedra): Robz. Franco. * Iberis conferta Lag. En los Picos de Ancares, copiosa (Lugo). * Senebiera Coronopus (L.) Poir. En los sembrados vecinos á la playa de San Cipriano (ma Malcolmia parviflora DC. En la ría de Pontevedra: CasaL y Lois. * Sisymbrium Sophia L. En los alrededores de Lugo: Castro Prra. * Braya pinnatifida Koch. (Sisymbrium pinnat fidum DC. , En la cima de la montaña de Pena Rubia (Lugo). Matthiola tristis (L.) R. Br. En las cercanías de Parada y Moreda (Courel-Lugo). Barbarea intermedia Boreau. Vive en los prados de Rivas Pequeñas y en los del Incio..... (Lugo).—Idem en los de Humoso y las Ermitas (Orense). * Barbarea precox (Sm.) R. Br. Solo la hemos encontrado en un bosque de Noceda, cerca de Piedrafita del Cebrero. Turritis glabra L. Parece especie rara; hemos visto pocos pies en el Incio entre matorrales (Lugo). Arabis Merino: Pau. Semejante á la A. Alpina L., de la que difiere por sus tallos ramosos, hojas muy obtusas, densamente vestidas de pelos es- trellados (en la A. A/pima L. son sencillos profundamente dentadas. La planta forma césped extenso y flojo, con multitud de tallos estériles foliosos, que finalizan en £ ó. solo bifurcados), rosetón. En las rendijas de las piedras, cerca de Santalla, Lózara y en los confines de Lózara y Louzarela (Lugo). Cardamine amara L. En el valle de Lózara, cerca de Portela, en el Courel y Pena Rubia (Lugo). (59) CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE GALICIA. 513 *. Cardamine impatiens L. Escasa; en un bosque cerca de Noceda y en la da: (Lugo). Lunaria biennis Much. (Cast. Hoja de plata; hierba del Nácas.) En los alrededores de Galdo (Lugo): Ropz. Franco. * Alyssum psilocarpum Bss. Abundante en las cuestas de Humoso junto al río Bebey (Orense). * Alyssum serpyllifolium Desf., v. Alpinum Boissier. En un extenso y pelado monte próximo al puente Basadre (Lugo). * Alyssum atlanticum Desf., v. genuinum Boissier. En las playas de Corrubedo, Olveira y la Puebla (Coruña). Lobularia maritima Des., v. (Alyssum maritimum Lam.). En la playa de Noya (Coruña). Cochlearia officinalis L., v. a) maritima Gr. Gren. Abunda á orillas del río Landrove entre Galdo y Vivero (Lugo). Cochlearia Danica L., v. gallecica Pau. «Silicula styloque minoribus.» (Pau in litt.) -Muy propagada en la próxima costa de La Guardia (Ponte- vedra). Malcolmia parviflora DC. En la playa de Pontevedra, sitio llamado Los Placeres (Casal). Simapis hispida Schousb. Planta, á lo que creemos advenediza, en Camposancos (Pon- tevedra). Brassica Cheiranthus Vill., v. brachypodos (£f. n.) «Pedicello brevissimo et crasso (2-3 mm. longo, 2 mm. lato); silicuis oblongo-cylindricis, torulosis, turgidis, setulosis, rostro basi 3-4 spermo.» Prope pagum Santa Marina de Lózara (Lugo). In specimine lecto silicuze inferiores trivalvee exhibentur. * Brassica levigata Lag. En el bosque de la Rogueira (Lugo), y en Humoso (Orense): rara. * Brassica nigra Koch., v. turgida Rouy. En algunas huertas del valle de Lózara (Lugo). Men, Soc. esp. Hist. nat., 11, 1904. 514 P. MERINO : : (60) Papaveráceas Juss, * Papaver Argemone L. Nacida en una pared de las Ermitas (Orense): rara. Meconopsis. Camobrica Vig. 3 En Villarjuán, cerca del valle de Lózara, y más abundante en el Courel (Lugo). il Fumariáceas DC. * Fumaria Gaditana Hausskn. Abunda en algunos setos, cerca del palacio de Monterreal, Ba- yona (Pontevedra). q Fumaria Sepium Bss. et Reut., v. microcarpa Pau. En el pasaje de Camposancos y en la costa de Sanjián (Pon- tevedra): | Fumaria capreolata L., v. 4). No escasea en el valle de Lózara, cerca de Santalla (Lugo). | Idem vw. Y) albiflora Hamm. En los alrededores de Lugo: Castro Prra. Fumaria media Lois, v. muralís Hamm. Abundante en Freijulce del Valle de Lózara, en Nogales y Cervantes (Lugo). Ranunculáceas Juss. Ranunculus hederaceus L. En un charco de las inmediaciones de Lugo. Ya dijimos en la primera parte cómo esta especie es muy rara en Galicia, contra la afirmación del Sr. Planellas. Ranunculus hololeucus Lloyd. Abunda en los riachuelos de Goyan (Pontevedra).—Idem en los de Galdo (Lugo): Robz. Franco. * Ranunculus peltatus Schrank., v. pseudoflultans Hiern. En los arroyos de Chantada y Ber (Lugo). * Idem, v. succulentus Koch. En los de la parroquia de San Cosme (Orense). * Ranunculus trichophyllus Chaix. Flotando en el río Lózara, cerca de la aldea de Santa Marina (Lugo). * Ranunculus lutarius Rebel., forma terrestris Pau. (61), CONTRIBUCIÓN Á LA FLORA DE xr 515 Abunda en las tierras fangosas de Salcidos (Pontevedra). Ranunculus aconitifolius L., v. platanifolius DC. En las espesuras de la Rogueira (Lugo). Ranunculus nigrescens Freyn. En el Incio, en un prado junto á la finca llamada La Puebla y en la cumbre de Pena Rubia. Ranunculus Escurialensís Bss. et Reut. Abundante, así en algunas paredes, á la entrada de Ribadavia, como en los montes de Cudeiro (Orense). * Ranunculus dichotomiflorus Lag. En los varios ejemplares encontrados el presente año en te- rreno fangoso, cerca del Miño, enfrente de Salcidos (Ponteve- dra), hemos notado que las hojas .radicales son constantemente ovaladas. * Ranunculus nodiflorus L., v. brevirostris Pau. En un prado encharcado cerca de Diomondi (Lugo). Ranunculus Ale Wk., v. genuinus (R. bulbosus Auct. Hisp.): Abunda en los terrenos de Cudeiro (Orense), y aun mucho más en la provincia de Lugo, como en el Incio, Cerezal, Nogales..... * Idem, v. dentatus Freyn. En la cuesta de Pena Rubia (Lugo). * Idem, v. multiflorus Freyn. -En la misma montaña que el precedente, pero á mayor altitud. Ranurnculus Castellanus Bss. et Reut., v. genuznus Freyn. : En la movediza arena de la playa de San Cipriano, y recibida también posteriormente de los alrededores de Galdo (Lugo). _Ropz. Franco. * Ranunculus bulbosus L., v. Hispanicus Freyn. En la falda de la montaña de Pena Rubia (Lugo). * Ranunculus Stevenz Andrz. (R. acris plur. Auct.). Comunísima en el Cervantes; no tanto en el Cerezal, Nogales, Noceda..... (Lugo). En todos los ejemplares que hemos visto, el rizoma es largo y horizontal, mientras que en el X. aczzs L., con el que generalmente se ha confundido el X. Stevenz Andrz., el rizoma es corto y muy fibroso; éste crece abundante en el valle de Loyola (Guipúzcoa). Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904, 516 P. MERINO (62) Ranunculus Sardous Crz. (R. Philonotis Retz.). En las cercanías de Lugo: Casrro Pira. + Anemone albida Mariz. En una hondonada frente á la aldea llamada Sanjián, entre La: Guardia y Oya (Pontevedra). * Anemone Alpina L. En la montaña de Pena Bolosa, perteneciente á los Picos de Ancares (Lugo). Anemone nemorosa L. Abundante en las montañas de Lugo, como en la Rogueira Pena Rubia y las que rodean á Vivero. * Thalictrum saxatile DC. Copioso á orillas del Miño, en Belesar (Lugo). * Aguilegiía Kitaibelízz Schott (Pau!). En el interior de la Rogueira (Lugo). * Delphintum peregrinum L. (Paul). Asociada á la anterior en la Rogueira. * Aconttum Lycoctonum L. También abundante, juntamente con las dos precedentes en el citado bosque. La mayoría de las especies y formas enumeradas en el prece- dente catálogo era desconocida en la flora galiciana, y algunas lo eran en la flora española; aquéllas, sin contar las especies Ó variedades nuevas, ascienden á más de 270, y éstas á una vein- tena. Es asimismo indudable que el campo de investigación no está agotado, y que tanto las marismas de nuestra dilatada costa como la región montañosa, unas y otra casi olvidadas por los botánicos, ofrecerán con toda seguridad especies nuevas, así para la ciencia como particularmente para Galicia. Madrid, Noviembre de 1904. ÍNDICE DEL TOMO II de las Memorias de la Real Sociedad española de Historia natural. Páginas. I. Pérez LARA (. M.)— Florula gaditana. Addenda et emendanda. 5 IL. Jimínez Munuera (E. De P.)— Las plantas de Cartagena. ... 63 MI. Dusmer y ALonso (J. M.)— Véspidos, Euménidos y Masáridos AT E MA y NA ARNO ESO TU 119 IV. Chaves (F.) — Ensayo de fisiología mineral. — Estudio sobre las pseudomorfosís de Proceso QUÉMICO. . ooo o ooo .r$s$< .<”o. 227 V. CABRERA LATORRE (A.) —LEnsayo monográfico sobre los Quirop- veros: de España: (EOnuaas Moon De sede its da a 249 VI. Zararer (B.)—/lora albarracinense 0 Catálogo de las plantas de los alrededores de Albarracín y Su SÍCITA. o... o... 289 VIH. Lázaro £ Isiza (B.) — Votas micologicas. — Colección de datos referentes d los hongos de España. 1.7 Serie. ......... 339 VIII. Unacón (S.)—£Ensayo sobre los « Zabrus » de España y Portu- A A O O A a AUS doll Bon ans E 363 CALDERÓN (S.) — Noticia necrológica de D. Augusto González BEE TIBRES: AGO ECUatON dal od a ed Tae Ses 437 IX. Merino (R. P. B.) — Contribución á la flora de Galicia. (Suple- IERLO EVI ASAS As lt ai de Ii la cr be a AS Nora. Se ha publicado este tomo en 5 cuadernos: el 1.2 (Memorias 1.2 y 2.?), repartido en Mayo de 1903; el 2.2 (Memorias 3.* y 4.2), en Di- ciembre de 1903; el 3.2 (Memorias 5.*, 6.? y 7.2), en Abril de 1904; el 4.2 (Memoria 8.* y Noticia necrológica), en Septiembre de 1904, y el 5.2 (Me- moria 9.*), en Noviembre de 1904. La fecha que cada Memoria lleva al pie es la del reparto de la tirada aparte. Mem. Soc. esp. Hist, nat., 11, 1904. 7 E 30: OS: APA A AAA y EA RO A A A a Y EIA EN ESTO LA A E IV E AS Mo A O LES ' 0: % e JA 1 A Tomo | Memorias 1.* y 2. MEMORIAS DE LA Sociedad Española de Historia Natural LALALA Jl. M. PEREZ LARA Florula Gaditana Addenda et Emendanda F. DE P. JIMÉNEZ MUNUERA Plantas de Carta$ena MADRID PASEO DE RECOLETOS, 20 BAJO PALACIO DE BIBLIOTECA Y MUSEOS NACIONALES 1903 OBSERVACIONES Los soci0s CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS podrán recibir todas las pu- blicaciones de la Sociedad abonando la cuota anual de 10 pesetas en la te- sorería de Madrid ó la de 8 francos en París, 42, rue de Notre Dame de Nazareth, á M. Emile Traizet, representante de la Sociedad. Los yumerarios abonarán la cuota anual de 15 pesetas ó la de 16,50 si residiesen en países de la Unión postal, debiendo remitirla sin descuento al tesorero en la época de admisión, y posteriormente en el mes de Enero de cada año. Reciben el Boueríx y las MEMORIAS. Los acreEGADOS abonan la cuota anual de 8 pesetas y reciben el BoLeTÍN, Los socios numerarios que abonen de una vez ó en tres plazos anuales la suma de 300 pesetas se consideran como vitalicios, quedando exentos del pago de la cuota anual y con derecho á recibir en lo sucesivo todas las publicaciones de la Sociedad. Los que bicieren á la Sociedad el donativo de 500 pesetas serán consi- derados como socios perpetuos, con iguales derechos que los vitalicios, pero figurando su nombre á perpetuidad en la lista de socios, junto al de los socios fundadores. Las personas ó entidades que deseen contribuir á los fines de la Socik- pAD en cualquiera de las categorías enumeradas podrán dirigirse á los socios cuyas señas se indican y que representan á la Sociedad, los cuales les facilitarán cuantos datos necesiten. En Madrid al Secretario D. Salvador Calderón, en el Laboratorio de Mineralogía del Museo de Ciencias Naturales, Palacio de Bibliotecas y Museos, Paseo de Recoletos, 20, bajo, á quien deberá dirigirse la corres— pondencia científica, y al Tesorero D. Ignacio Bolívar, Laboratorio de En- tomología del mismo Museo, calle de Alfonso XII, 74, al que se dirigirá la administrativa. En provincias á D. Marcelo Rivas Mateos, Catedrático en la Universidad de Barcelona; D. Pedro Moyano, en la Escuela de Veterinaria de Zara- goza; D. Enrique Crú y Marqués, Reyes Católicos, 7, Sevilla; D. Emilio Rivera, Secretario y Catedrático en el Instituto de Valencia; D. Antonio Eleicegui, Catedrático en la Universidad de Santiago de Galicia, y D. Pedro Fernández Cavada, calle de Santa Clara, 8 y 10, Santander. En el extranjero M. as ad Rue Notre Dame de Nazareth, 42, en Paris. U , ua GC ¿ED Tomo !l Memorias 3.* y 4." MEMORIAS DE LA dociedad Española de Historia Natural. PIELES J. M. DUSMET Y ALONSO Véspidos, Euménidos y Masáridos de España F. CHAVES Pseudomorfosis de proceso químico MADRID PASEO DE RECOLETOS, 20, BAJO PALACIO DE BIBLIOTECA Y MUSEOS NACIONALES 1903 OBSERVACIONES Los socios CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS podrán recibir todas las pu- blicaciones de la Sociedad abonando la cuota anual de 10 pesetas en la te- sorería de Madrid ó la de S francos en París, 42, rue de Notre Dame de Nazareth, á M. Emile Traizet, representante de la Sociedad. : Los NUMERARIOS abonarán la cuota anual de 15 pesetas ó la de 16,50 si residiesen en países de la Unión postal, debiendo remitirla sin descuento al tesorero en la época de admisión, y posteriormente en el mes de Enero de cada año. Reciben el BoLeríN y las MEMORIAS. Los AGREGADOS abonan la cuota anual de 8 pesetas y reciben el BoLrrTíÍN. Los socios numerarios que abonen de una vez ó en tres plazos anuales la suma de 300 pesetas se consideran como vitalicios, quedando exentos del pago de la cuota anual y con derecho á recibir en lo sucesivo todas las publicaciones de la Sociedad. Los que hicieren á la Sociedad el donativo de 500 pesetas serán consi— derados como socios perpetuos, con iguales derechos que los vitalicios, pero figurando su nombre á perpetuidad en la lista de socios, junto al de los socios fundadores. Las personas ó entidades que deseen contribuir á los fines de la Socik- DAD €n Cualquiera de las categorías enumeradas podrán dirigirse á los socios cuyas señas se indican y que representan á la Sociedad, los cuales les facilitarán cuantos datos necesiten. En Madrid al Secretario D. Salvador Calderón, en el Laboratorio de Mineralogía del Museo de Ciencias Naturales, Palacio de Bibliotecas y Museos, Paseo de Recoletos, 20, bajo, á quien deberá dirigirse la corres— pondencia científica, y al Tesorero D. Ignacio Bolívar, Laboratorio de En— tomología del mismo Museo, calle de Alfonso XII, 74, al que se dirigirá la administrativa. En provincias á D. Marcelo Rivas Mateos, Catedrático en la Universidad de Barcelona; D. Pedro Moyano, en la Escuela de Veterinaria de Zara- goza; D. Enrique Crú y Marqués, Reyes Católicos, 7, Sevilla; D. Emilio Rivera, Secretario y Catedrático en el Instituto de Valencia; D. Antonio Eleicegui, Catedrático en la Universidad de Santiago de Galicia, y D. Pedro Fernández Cavada, calle de Santa Clara, 8 y 10, Santander. En el extranjero M. Emile Traizet, Rue Notre Dame de Nazareth, 42, en Paris, Tomo ll Memorias 5.*, 6.* y 7.* MEMORIAS DE LA Sociedad Española de Historia Natural A. CABRERA LATORRE Quirópteros de España. Con cinco láminas (Lánms. I-V). B. ZAPATER Flora Albarracinense. B. LÁZARO É IBIZA Notas Micológicas. MADRID PASEO DE RECOLETOS, 20 BAJO PALACIO DE BIBLIOTECA Y MUSEOS NACIONALES 1904 OBSERVACIONES Los sociOs CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS podrán recibir todas las pu- blicaciones de la Sociedad abonando la cuota anual de 10 pesetas. Los NUMERARIOS abonarán la cuota anual de 15 pesetas ó la de 16,50 si residiesen en países de la Unión postal, debiendo remitirla sin descuento al tesorero en la época de admisión, y posteriormente en el mes de Enero de cada año. Reciben el BoLeríx y las MEMORIAS. Los AGREGADOS abonan la cuota anual de 8 pesetas y reciben el BoLETÍN. Unos y otros podrán abonar su cuota en plazos trimestrales adelanta- dos, donde haya Sección ó representante de la Sociedad, á razón de 4 pe- setas por trimestre los numerarios y de 2,25 los agregados. Los socios numerarios que abonen de una vez ó en tres plazos anuales la suma de 300 pesetas se consideran como vitalicios, quedando exentos del pago de la cuota anual y con derecho á recibir en lo sucesivo todas las publicaciones de la Sociedad. Los que hicieren á la Sociedad el donativo de 500 pesetas serán consi- derados como socios perpetuos, con iguales derechos que los vitalicios, pero figurando su nombre á perpetuidad en la lista de socios, junto al de los socios fundadores. Las personas ó entidades que deseen contribuir á los fines de la Socik- DAD en cualquiera de las categorías enumeradas podrán dirigirse á los socios cuyas señas se indican y que representan á la Sociedad, los cuales les facilitarán cuantos datos necesiten. En Madrid al Secretario D. José M. Dusmet, en el Laboratorio de Ento- mología del Museo de Ciencias Naturales, Alfonso XII, 74, á quien deberá dirigirse la correspondencia científica, y al Tesorero D. Ignacio Bolívar, en el mismo Laboratorio, al que se dirigirá la administrativa. En provincias á D. Marcelo Rivas Mateos, Catedrático en la Universidad de Barcelona; D. Pedro Moyano, en la Escuela de Veterinaria de Zara- goza; D. Enrique Crú y Marqués, Reyes Católicos, 7, Sevilla; D. Emilio Rivera, Catedrático en el Instituto de Valencia; D. Antonio Eleicegui, Catedrático en la Universidad de Santiago de Galicia, y D. Pedro Fernández Cavada, calle del Cubo, 8, Santander. En el extranjero á Mr. V. Vautier, attaché á la Bibliotheque du Muséunm, 1, Avenue des Gobelins, Paris, 5*. PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD QUE SE HALLAN Á DISPOSICIÓN DE LOS SEÑORES SOCIOS Á LOS PRECIOS AQUÍ SEÑALADOS. Ptas. Recuerdos botánicos de Tenerife, por D.- R. Masferrer (cuaderno de 246 páginas, tirada aparte de los ANALES)... ....... o ” - r ¿ e pee A _ MADRID. — IMPRENTA DE FORTANET, LIBERTAD, 29 Tomo ll Memoria 8.* MEMORIAS DE LA Sociedad Española de Historia Natural S. DE UHAGÓN Ensayo sobre los Zabrus de España y Portugal S. CALDERÓN Necrología de D. Augusto G. de Linares. (con retrato), > AA AO O OA] ]áÁ OÁ MADRID PASEO DE RECOLETOS, 20, BAJO PALACIO DE BIBLIOTECA Y MUSEOS NACIONALES 1904 OBSERVACIONES Los soci0s CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS podrán recibir todas las pu- blicaciones de la Sociedad abonando la cuota anual de 10 pesetas. - Los NUMERARIOS abonarán la cuota anual de 15 pesetas ó la de 16,50 si residiesen en países de la Unión postal, debiendo remitirla sin descuento al tesorero en la época de admisión, y posteriormente en el mes de Enero de cada año. Reciben el BoLeríx y las MEMORIAS. Los AGREGADOS abonan la cuota anual de 8 pesetas y reciben el BoLErTÍN. Unos y otros podrán abonar su cuota en plazos trimestrales adelanta- - dos, donde haya Sección ó representante de la Sociedad, á razón de 4 pe- setas por trimestre los numerarios y de 2,265 los agregados. Los socios numerarios que abonen de una vez ó en tres plazos anuales la suma de 300 pesetas se consideran como vitalicios, quedando exentos del pago de la cuota anual y con derecho á recibir en lo sucesivo todas las publicaciones de la Sociedad. Los que hicieren á la Sociedad el donativo de 500 pesetas serán consi- derados como socios perpetuos, con iguales derechos que los vitalicios, pero figurando su nombre á perpetuidad en la lista de socios, junto al de los socios fundadores. : Las personas ó entidades que deseen contribuir á los fines de la Socik- DAD en cualquiera de las categorías enumeradas podrán dirigirse á los socios cuyas señas se indican y que representan á la Sociedad, los cuales les facilitarán cuantos datos necesiten. En Madrid al Secretario D. José M. Dusmet, en el Laboratorio de Ento- mología del Museo de Ciencias Naturales, Alfonso XIT, 74, á quien deberá dirigirse la correspondencia científica, y al Tesorero D. Ignacio Bolívar, en el mismo Laboratorio, al que se dirigirá la administrativa. En provincias á D. Marcelo Rivas Mateos, Catedrático en la Universidad de Barcelona; D. Pedro Moyano, en la Escuela de Veterinaria de Zara- goza; D. Enrique Crú y Marqués, Reyes Católicos, 7, Sevilla; D. Emilio Rivera, Catedrático en el Instituto de Valencia; D. Antonio Eleicegui, Catedrático en la Universidad de Santiago de Galicia, y D. Pedro Fernández Cavada, calle del Cubo, 8, Santander. En el extranjero á Mr. V. Vautier, attaché á la Bibliothéque du Muséuna, 1, Avenue des Gobelins, Paris, 5*. Tomo ll Memoria 9.* MEMORIAS DE LA Sociedad Española de Historia Natural WVISLLIIIIIOAIIDISISI R. P, MERINO, S. J.. Contribución á la flora de Galicia. MADRID PASEO DE RECOLETOS;, 20 BAJO PALACIO DE BIBLIOTECA Y MUSEOS NACIONALES 1. OBSERVACIONES Los soci0s CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS podrán recibir todas las pu- blicaciones de la Sociedad abonando la cuota anual de 10 pesetas. Los NUMERARIOS abonarán la cuota anual de 15 pesetas ó la de 16,50 si residiesen en países de la Unión postal, debiendo remitirla sin descuento ' al tesorero en la época de admisión, y posteriormente en el mes de Enero de cada año. Reciben el BoLetíN y las MEMORIAS. : EN Los AGREGADOS abonan la cuota anual de 8 pesetas y reciben el BoLerTÍN. * - Unos y otros podrán abonar su cuota en plazos trimestrales adelanta- dos, donde haya Sección ó representante de la Sociedad, á razón de 4 pe- setas por trimestre los numerarios y de 2,25 los agregados. Los socios numerarios que abonen de una vez ó en tres plazos anuales la suma de 300 pesetas se consideran como vitalicios, quedando exentos del pago de la cuota anual y con derecho á recibir en lo sucesivo todas las publicaciones de la Sociedad. Los que hicieren á la Sociedad el donativo de 500 pesetas serán consi- derados como socios perpetuos, con iguales derechos que los vitalicios, pero figurando su nombre á perpetuidad en la lista de socios, junto al de los socios fundadores. Las personas ó entidades que deseen contribuir á los fines de la Socik- DAD en cualquiera de las categorías enumeradas podrán dirigirse á los socios cuyas señas se indican y que representan á la Sociedad, los cuales les facilitarán cuantos datos necesiten. En Madrid al Secretario D. José M. Dusmet, en el Laboratorio de Ento- mología del Museo de Ciencias Naturales, Alfonso XII, 74, á quien deberá dirigirse la correspondencia científica, y al Tesorero D. Ignacio Bolívar, en el mismo Laboratorio, al que se dirigirá la administrativa. En provincias á D. Ignacio Tarazona, Catedrático en la Universidad de Barcelona; D. Pedro Moyano, en la Escuela de Veterinaria de Zara- goza; D. Enrique Crú y Marqués, Reyes Católicos, 7, Sevilla; D. Angel B. de la Cruz Nathau, Profesor en el Instituto de Valencia; D. Antonio Eleicegui, Catedrático en la Universidad de Santiago de Galicia, y D. Pedro Fernández Cavada, calle del Cubo, 8, Santander. En el extranjero á Mr. V. Vautier, attaché a la Bibliotheéque du Muséum, J. Avenue des Gotelins, Paris, 5*. mn PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD QUE SE HALLAN Á DISPOSICIÓN DE LOS SEÑORES SOCIOS Á LOS PRECIOS AQUÍ SEÑALADOS. Ptas. Recuerdos botánicos de Tenerife, por D. R. Masferrer (cuaderno de 246 páginas, tirada aparte de los ANALES)... ...oo.o.ooooooooo.oo. 2 Fac-símile de una carta del Barón de Humboldt (publicada en el to- es AT A RR ES AA 0,50 Actas de la Sociedad española de Historia natural (años 1890, 1891, A AS A A EOL it 2,50 Índice de lo contenido en los veinte primeros tomos (primera serie) MELO ARNALENS ¿anida sl A AS 1 Catálogo de la Biblioteca de la Sociedad española de Historia na- AL. Roos ai es NT e ia ala ie ad fs AR 1 Anales de la Sociedad española de Historia natural. Treinta tomos, 1872-1901, cada tomo (excepto el 1.2, 5. y 11. ...0.ooo.oooo.... 15 Boletín de la Sociedad española de Historia natural (tomo 1 y 11), A RR A O E 8 Los Sres. Socios tienen derecho á adquirir por una sola vez un ejemplar de cada uno de los tomos de la primera serie, á los precios siguientes: O 12. 13, 14.2, 101% 10 Y O. 8 pesetas. A EN a! DARA pa E O A ADT A a is Ir Los cuadernos sueltos, siempre que de ellos haya sobrantes, sin desca- balar tomos, á 2 pesetas. La colección completa de la 1.* serie (20 tomos) incluyendo el tomo 1.*, para los socios y por un solo ejemplar (sólo hay disponible un cortísimo número) 250 pesetas. Los socios vitalicios y perpetuos tienen derecho á recibir á su ingreso diez volúmenes elegidos entre los anteriores á excepción de los 1.*, 5. y 11. Advertencia. ESTADO DE LA PUBLICACIÓN DE LAS Memorias de la Real Sociedad española de Historia natural. LUN Se han publicado hasta la fecha las páginas 1-xxm y 1 á 160, con cinco láminas, del tomo primero, y las 1 á 516 del segundo, con cinco láminas, que comprenden las Memorias que se expresan á continuación: TOMO I.—(En publicación). Introducción. R. BeLTráN Y Rózrme.— Guinea continental española, págs. 1-XXIIL Il. A. CABRERA LATORRE.—Mam¿feros de la Guinea española, págs. 1-60, con cuatro láminas (Láms. 1-1V). HI. G. A. BouLenGER.— Batraciens de la Guinée espagnole, págs. 61-64, con una lámina (Lám. v). IL. E. Simon.—Arachnides de la Guénee e oariota págs. 65-124. IV. H. D'OrzicNY.— Onthophagus du Cap San Juan, págs. 125-127. V. A, García VareLa.—Redíúvidos de la Guinea española, págs. 129-140. VI. H. SchouteDEN.—Pentatómidos de la Guinea española, págs. 141-160. TOMO H1.—(Completo). l. J. Pérez Lara.—//orula gaditana addenda et emendanda, págs. 5-62. HI. F. mE P. Jiménez Munuera.—£Las plantas de Cartagena, págs. 63-118. (Ml. J. M. Dusmer y ALowso.— Véspidos, Eumémidos y Masáridos de España, pági- nas 119-225. IV. F. Cuaves.—Lausayo de fisiología mineral.— Estudio sobre las pseudomorfosts de proceso químico, págs. 227-247. V. A. CABRERA LarorrE.—Lxasayo monográfico sobre los Quirópteros de España, págs. 249-287, con cinco láminas (Láms. 1-v). VI. B. ZarateErR.—/1Lora albáarracinense, págs. 289-338. VII. B. Lázaro É lImiza.—Votas micológicas, págs. 339-362. VIUL S. ve Unacón.-—xsayo sobre los Zabrus de España y Portugal, págs. 303- -436... S. CALDERÓN. —Vecrología, págs. 437-453» IX, R. P. Merxxo, S. J.—Contribución á la flora de Galicia, págs. 455-516. e/ndice de lo contenido en el tomo IL, pág. 517. Madrid, 1.2 de Diciembre de 1904. Nota. La fecha que cada Memoria lleva al pie es la del reparto de la tirada aparte. MADRID. —IMP. DE FORTANET, LIBERTAD, 29 Y PUBLICACIONES DE JA SOCIEDAD QUE SE HALLAN Á DISPOSICIÓN DE LOS SEÑORES SOCIOS Á LOS PRECIOS AQUÍ SEÑALADOS. Ptas Recuerdos botánicos de Tenerife, por D. B. Masferrer (cuaderno de 246 páginas, tirada aparte de los ANALES)... ........ o... ...... e Fac-símile de una carta del Barón de Humboldt (publicada en el to- E ONES e ias o ro e ss AA 0,50 Actas de la Sociedad española de Historia natural (años 1890, 1891, A AAN E A IS, Índice de lo contenido en los veinte primeros tomos (primera serie) O A AS PA. e Catálogo de la Biblioteca de la Sociedad española de Historia na- PR AN AS CA a a 274 E 1 Anales de la Sociedad española de Historia natural. Treinta tomos, 1872-1901, cada tomo (excepto el 1.2, 6.2 y 1). ..oococococ.o.. 15 Boletín de la Sociedad española de Historia natural (tomo 1 y 10), DEA AA RR A IN E RANA a APA Los Sres. Socios tienen derecho á adquirir por una sola yez un ejemplar de cada uno de los tomos de la primera serie, á los precios siguientes: AA E ALO A AA: 8 pesetas. — 5 OS ALA ES A e 25 — = 6.,7.%, 8, 9.2 10.9, 16.%, 17.2 y 18. E E a ii Los cuadernos sueltos, siempre que de ellos haya sobrantes, sin desca- balar tomos, á 2 pesetas. La colección completa de la 1.* serie (20 tomos) incluyendo el tomo 1.*, para los socios y por un solo ejemplar (sólo hay disponible un cortísimo número) 250 pesetas, Los socios vitalicios y perpetuos tienen derecho á recibir á su ingreso diez volúmenes elegidos entre los anteriores á excepción de los 1.*, 5.” y 11. Advertencia. BHSTADO DE DA. PUBLICACIÓN DE LAS Memorias de la Real Sociedad española de Historia natural. Se han publicado hasta la fecha las páginas r-xxm y 1 á 160, con cinco láminas, del tomo primero, y las 1 á 362 del segundo, con cinco láminas, que Comi las Memorias que se expresan á continuación: TOMO I Introducción. R. BeLTrRÁN Y Rózrme.— Guinea continental española, págs. -XXUL. I. A. Cabrera LatorrE.—Mamiferos de la Guinea española, págs. 1-60, con cuatro láminas (Láms. 1-11). IL. G. A. BouLeNGER. — Batraciens de la Guince espagnole, págs. 61-64, con una lámina (Lám. v). IM. E. Simon.—Arachuides de la Guinée espagnole, págs. 65-124. IV. H. D'OrsicnY.— Onthophagus du Cap San Fuan, págs. 125-127. V. A. García VarrLa.—Redívidos de la Guinea española, págs. 129-140. VI. H. ScuoutEDEN..—Pentatómidos de la Guinea española, págs. 141-160. TOMO U LJ. Pérez Lara. —/'lorula gaditana addenda et emendanda, págs. 5-62. IL. F. De P. Jiuéxez Munuera.—£Las plantas de Cartagena, págs. 63-118. IL. J. M. Dusmer y ALonso.— Véspidos, Eumémidos y Masáridos de España, pági- nas 119-225. IV, F. Cmaves.— Ensayo de fisiología mineral.— Estudio sobre las pseudomorfosts- de proceso químico, págs. 227-247. V. A. CaBRERA LatorRE.—Lxsayo monográfico sobre los Quirópteros de España, págs. 249-287, con cinco láminas (Láms. 1-v). . ZAPATER.—/MLora albarracinense, págs. 289-338 VII. S. me Unacón.-— Ensayo sobre los Zabrus de España y Portugal, págs. 363-436. B VIL B. Lázaro É Ismiza.—Votas micológicas, págs. 339-362. S S. CAaLDERÓN.— Vecrología, págs. 437-453. Madrid, 1 de Mayo de 1904. Nota. La fecha que cada Memoria lleva al pie es la del reparto de la tirada aparte. MADRID. —IMP. DE FORTANET, LIBERTAD, 29 EAS % EA Wi De f UA ) A RA A) e AT SN O AA h 0 AN Ny A Jr Y A 4 eS 2d Ñ 4 LA Sd Ae y A A Y A 3 AN Na El m5 O A 3 EN IES , le Ne Sd " AN ae de z AL, JN ll