a A ASA 5 , E E : op tmb 1879 YINYER W-Sibson- Inves PS a a AER FCO O ' e Dd a, ' TN IS Fi) ¿y? Ps á . Tomo 82. Nos. 1,2 4 3, MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA “Antonio Alzate” publicadas bajo la dirección « de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO AS SOMMAIRE. (Mémoires, fonilles 1 a 16; Revue feuilles a Sy HERA —Les Camátes arar en 1911, par M. L. G. León. p. 123-128. A .—Le Jardin Botanique d'Oaxaca, par M. €. Conzatti, p. 67-76 pl. VII- Chimie.—Sur une réaction du pyrrol, par M. JS. Agraz, p. 77. Géog Eres a sur odographie de l'Etat de A E M. FY. E. Erias, P pá 21 pómiou: [EAN iquée. da des ia po dans 10 mines de la région de Zacatecas, par M. A. Villafaña, p. 21- 26, pl. L—Le charbon au “Me- - xique, par M. Sclurarz, Revista, p. 1-23. ria - Description des sources d'oú derive Vera des sanednes d'El De- -— sierto, Los Leones et Salazar, par M. G. M. Oropesa. p. 1-19, pl. A. ¿rita .—Les courante ascendants de Vatmosphere, parM. $. ar p. 85 98, Paléontologie. Les css de, A boréhl dans le Mesozoique mexicain et amdin, par le Dr. C. Burckhardt, p. 79-84 Séismologie —Le tremblement de terre du 7 El uin 1911, par M. Miranda y Ma- rrón. p. 27 66. pl. I-VI gras pro ae.—Sur ler form tion des cor puscules de Harting, par MM. Albert et z. Mary, p. 99-103. Revue ompresrondus des des A6RncOs, Septembre, Octobre et Novembr e, 1911, p. ll le o .b de] nr ME Y 1 CO IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAJI ys a CALLE DE REVILLAGIGEDO NÚM. 47). E E a % o de 1912, Publicación registrada como artículo de segunda clase un 12 de Fehrero ue 1907 ri 4 Ez á et Juin 1911. tion avec O de l'homme.—Note Sup]: J6mentairo. | sujet des notes du Dr. Mochi sur la Palévant ua i Es ge o (Anales del Museo Nacional O Equ ' se ias au nti o. Buenos 13 6a81 Fs the A ton 1911. 89 AA y z, € sul Tetra- naa ln a das (L. ) Dugés. 1903,— ES vari piant raccolti di recente. 1903.—Sulla comparsa della. ] Dyck nella oa da, 1904 So dd Alc a “vianus Tabern. als —Sul Mal bianco del oa a 909 si E - popolazione' nell” nal Pavese. Nota prlimiaro Y Vogrer 910. 8 tav. ANOS dy o A: RES 2 y ¿A 6 ; . DAY y AN: E Berg (Dr. Alfred).—Einfúhrung in die Beschafrigung mit der Geologie. Ein Wegweiser fir Freunde der geologischen Wissenschaft und der Heimats- kunde. Jena. 1909. 122 (Ing. Julio Baz Dresch, M. $. A.) . Bertelsmann (Dr. W.)—Die Technologie der Cyanverbindungen.—Minchen und Berlin. 1906. 8? Fig. (Ing. Julio Baz Dresch, M. $. A.) Beyer (H.)—Das Auge in der altmexikanischen Simbol.k. Mit 27 Abbild. (Archiv fúr Anthropologie). Braunschweig. 1911. Blochmann (Dr R. )—Schátzeder Erde. Entstehung, Gewinnung und Verwertung der interessantesten Stoffe aus allen Gebieten der Natur. 2. Auflage. Union Deutsche Verlagsgesellschaft Stuttgart, Berlin, Leipzig. 1903. 8% Taf. u. Fig. (Ing. Julio Baz Dresch, M. $. A.) Boas (Franz).—Handbook of American Indian Languajes. Part L With illus- trative sketches by R. B. Dixon, P. E. Goddard, W. Jones, T. Michelson, J, R. Swanton and W, Thalbitzer. (Bureau of American Ethnology. Bul- letin 40). Washington. 1911, 82 Boletín del Servicio Sismolójico de Chile. II. Año de 1909. Por el Conde de Montessus de Ballore, Director del Servicio Sismolójico, M. S. A. Santiago de Chile. 1910. 8? láms. Bousquet (M.)—Hygibne de l'habitation. Sol et emplacement. Matériaux de construction. (Encyclopédie scientifique des Aide-Mémoire), Paris. Gau- thier-Vallars. 1911. 89 2 fr, 50. Bulletin of the International Association for promoting the study of Quaternions and allied systems of Mathematics. October 1910. Lancaster, Pa. 1910. 8 (Prof. Dr. A. Macfarlane, M. $. A.) Bulnes (F.)—La Guerra de Independencia. Hidalgo. Iturbide.—México. 1910. 122 (Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes). Cambridge. Astronomical Observatory of Harvard College. Annals. Vol. 59, N* VÍ Vols. 65 € 66. Vol. 71, N* 1.—Circulars 153-163. 1910-1911. Carnera (L.) e Volta (L.)—Sul micrometro e sulla livelle dello strumento zeni- tale di Carloforte. Osservazioni dei Dott. L. Volta, L. Carnera e G. Silva. Milano. (R. Osservatorio Astronomico di Brera. Pubblicazioni, N. XLVIID). 1910. 4? Chicago. The John Crerar Library. A List of Books on the History of Science prepared by Aksel G. S. Josephson. Chicago. 19 1. 82 Détermination de Valtitud du Mont Huascaran (Andes du Pérou) exécutée en 199 sur la demande de Madame F. Bullock- Workman par la Société Géné- rale d Etudes et de Travaux Topographiques. Compte rendu d+ la Mission Pa ris. Maison Andriveau-Goujon, H. Barróre, Editeur. 1911. 1 vol in-£o] pl Díaz (Pbro. Severo), M. S A.—El Clima de la Ciudad de Guadalajara. México (Bol del Obs. Mef. Central), 1911. 4? figs. Drumaux (Paul). - La théorie corpusculaire de l'électricité. Les électrons el les ions. Avec une Préface de M. Eric Gerard. —Paris. Gauthier- Villare. 1 vol. 8? 1911, 3 fr. 75, Eiffel (G.), M: 8. A,—La résistance de l'air et l'aviation. Expériences effectuéos au Laboratoire du Champ-de-Mars. —Paris. Dunod € Pinat. 1910, 4? pl. 3 - Hecker (O. ) und Meissner (O.)—Beobachtungen an Hostos apa Aeeb úl o _nieros P, González, A: Grothe y Leopoldo Salazar 8. , Vicepresidente, Pre E Griebens Reisefihrer. Band 65. Die Insel Riigen. Von Prof. Dr. Kan] Albrecht. | Harciman Alaska Series Vols EV $ VII-XTIL. a 1910. 8? Ñ LN | pe Dawras y Dans (Pbro. M. E apalcología de Cataluña. Madrid (k. Soc. e de H. “N. Mem. vi 6). 1911. 80 figs. y láms. : : Keliw (Dr. Joh.), M.'S. A.—Ueber Hippwitenhorizonte in den dos : der nordóstlichen Alpen. 3 Mitt. Stuttgart (Centralbl. Min.) 1910. —Die fossilén Anthozoen aus der Umgegend von Trinil. (Die Pithecanthropus- Schichten auf Java), Leipzig. 1911, 42 : MO Ferriz y Savinón (A. )—Cartilla para el manejo, uso y transporte de los. explosi- MA yoS, industriales en las : minas, escrito de orden de la Seer etaría de Fomen- ho! México. 1911. 89 láms. 2 Fewkes (J. Walker). —Preliminary Report on a Aa to the NE Nalibnal Monument , Arizona (Bureanm of American Ethnology. Bulletin 0 y Wa: shington. 1911. 82 pl. Pe Filisola (General Vicente). —La cooperación de México en la dos dera a Centro -América. (Documentos inéditos ó muy raros para la His México publicados por Genaro García. Tomo XXXV). México. 1911 Ñ Gorii (Prof. Dr. C.), M. S. A.—Un sageio di penetrazione scientifica nel casci-. ASA - ficlo alpino (Deter minazioni termometriche e acidimetriche i in Al pe IA - Richerche sulla virulenza dei fermenti lattici contenuti nelle de jez ni. peo: delle vaccine. Milano (Rec. R. Ist. Lomb. di Se. e Lett.) 1910. Berlin, 1908- 1009.. 180 6 Karten. —Band 88. Nord Deutschland. 13 K: ton. | “Berlin. 1909-1910. 180 (Ing. Julio Baz Dresch, M. 8. A.) : : sOmiam on 0 Ñ Dra! and. Grodetic Survey). - Deformation des Erdkórpers unter dem Einflusz von Sonne und | ale Hoft. (K. Preusz. Geodátische Institut. Verófientlichung. N. da N Berlin. 1911. 89 Taf. y Henvilesen. (GC. )—Geological Notes. Christiania. 1910. 190 A ocupa (de )—Traité Vanalyses chimiques métallurgiques a Vusage des bes eb manipulateurs de laboratoires d'acieries Thomas. Paris . Ganuthier— Rca, ES o 8% fig, o 5 Se A nIGtó Hiitto.> de dto par 1. Desmarest. Paris Liége. Librairie E h> O E mque, Ch. Béranger. 1911. 2 vol. 82 fis. 30 fr. cuir plein. dj A - Industria (La) Minera de México. Obra or ganizada bajo la dirección de 1084 ing sidente y Secretario respectivamente del Instituto Mood de Minas y. a y escrita con la colaboración de la Secretaría de Fomento, de ea - Jos Gobiernos. de los Estados y de un gr apo de ingenieros y mineros. Cua | y 4 a 3 MEMORIAS DE LA SOCIDAD CIENTIFICA “ANTONIO ALZATR” MÉMOIRES DE LA a SOCIÉTE SCIENTIIQOE “ANTONIO ALZA E PUBLIÉS SOUS LA DIRECTION ) / DE RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN Secrétaire perpétuel $ TOME 32 1912-1914 MEXICO IMPRENTA Ne VOTOTIPIA DE LA SECRETARIA DE LOMENTOS Primera calle de Betlemitas núm. 8 Ñ VO lA: MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIRICA ANTONIO ALZATE: PUBLICADAS BAJO LA DIRECCION DE RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN Secretario perpetuo TOMO 32 1912-1914 LIBRAR y MEW YOL4 BOTAMICAL GARDEA, MEXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL 3* de Guerrero núm, 84, 1915 SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “¿ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 1 DESCRIPCIÓN DE LOS MANANTIALES D£ DONDE SE DERIVAN los acueductos de “El Desierto,” “Los Sánchez,” “Los Leones,” “Ajolotes” y “Salazar” POR EL INGENIERO CIVIL GABRIEL M. OROPESA, M 'S, A. (Sesión del 6 de Octubre de 1911). Me Acueducto de ““El Desierto ” Recibe el agua de los manantiales que á continuación se expresan: . , ““Piletas.”—Nace al pie de la Loma de Colica, corre por la cañada de Piletas, la loma de Achichaco, y por la falda de -——laloma de La Lagunilla, atravesando la misma cañada de . Piletas, el llanito del mismo nombre, la cañadita de Las Pa- SA lomas, el llanito de La Majada, el camino del Potrero á Pi- - letas y la vereda de Oyametenco, para caer al vertedero que . - estáenel fondo de la cañada que viene desde Piletas. El - canal está formado desde su nacimiento de canoas chicas - er una longitud de 1,820 metros y lo demás en terreno na- A ural. Vierte sus aguas frente al llanito de La Baraja y es afluente del Acueducto del Desierto, En su origen son 25 manantiales y su longitud total desde el nacimiento es de 32249 metros. ; ““Las Palomas,” Núm. 1.—Nace en el talweg que está al pie de la loma de Colica, donde comienza la cañadita de Las Mera. Soc. Alzate. T. 32 (1911-1912), —1 ES GABRIEL M. OROPESA. Palomas, formada por la loma de Piletas y la del Rincón de Achichaco; corre por la misma cañadita sin atravesar ningún lugar de nombre conocido. Su canal está formado de canoas chicas desde su nacimiento en una longitud de 98 metros y lo.demás en terreno natural. Vierte sus aguas en la Y griega formada por éste y el de Piletas, y es afluente del mismo Piletas, frente al llanito de este nombre. En su origen son 7 manantiales y su longitud total es de 650 metros. “La Llorona.”-—Nace al pie del cerro de San Miguel, frente á la cueva de La Llorona; corre por la cañada del mis- mo nombre sin atravesar ningún lugar de nombre conocido. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en el llanito de Achichaco y es afluente del acueducto de ese mismo nombre. En su origen son 4 manantiales y sú longitud total es de 395 metros. ““Achichaco.””—Nace enmedio del llano de Achichaco; corre por la cañada del mismo nombre y la que forman la loma de San Miguel, el Llano Largo y el llanito de las Chi- chitas, atravesando también el llano de Achichaco y el ca: mino que conduce del Potrero á Piletas. Su canal está for- mado en el terreno natural. Vierte sus aguas frente al lla: nito del Zorrillo que está al pie del cerro de Tezuitepec, y es afluente del acueducto de Piletas. En su origen son 21 manantiales y su longitud es de 3,537 metros. “Rincón de San Miguel.”-—Nace al pie del cerro de San Miguel y corre por la cañada que forman la loma de San Miguel, la del Caballete y el llanito de los Ailes; atravesando el llano de la Portería y parte del mismo llanito de los Ailes, así como también el camino que conduce del Potrero á Pi- letas. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte: sus aguas frente al llanito de La Baraja y es afluente del acueducto de Piletas. En su origen son 60 manantiales y su longitud es de 2670 metros. “El Pretorio ó Portería.””—Nace al pie del cerro del Pre- e e dee NS DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MANANTIALES. 3 torio, forma dos canales, uno que corre por la cañadita que pasa junto á,la cerca que baja del cerro del Pretorio (Cham- pilatos) y el otro por la del Rincón del Monarca, junto á la lomita de la Portería, atravesando la vereda que pasa por el -Jlanito de los Ailes y que conduce al Rincón de San Miguel, así como también el camino que conduce del Potrero á Pi- letas. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas cerca del Arco y es afluente del Acueducto de Piletas. En su origen son 27 manantiales y su longitud es de 1637 metros. “San José.” —Nace en el Rincón del Monarca; corre por el Zacatonal del mismo nombre, atravesando la vereda que conduce al Rincón de San Miguel, el camino del Potrero á Piletas y el Bosque Sordo. Su canal está formado en el te- rreno natural. Vierte sus aguas abajo del Arco y es afluente del acueducto del Desierto. En su origen son 12 manantia- les y su longitud es de 1579 metros. Af “El Monarca.” —Nace al pie de la loma del Monarca; co- rre por la cañadita que seforma de la misma loma y atraviesa el camino del Potrero á Piletas y el Bosque Sordo. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas frente al llanito del Repartidor y es afluente del acueducto del De- sierto. En su origen son 143 manantiales y su longitud es de , 2020 metros. “El Monarquita.””—Nace también al pie de la loma del Monarca; corre por el llanito del mismo nombre atravesando el camino del Potrero á Piletas. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en el Bosque Sordo y Es es afluente del acueducto del Monarca. En su origen son 3 manantiales y su longitud es de 907 metros. “El Otate.””—Nace al pie del cerro del Pretorio; corre por la cañada del Rincón de Los Lobos y junto al llanito de Los Candeleros, atravesando el Zacatonal del mismo nombre. 4 GABRIEL M. OROPESA. Su canal está formado en el terreno natural y es afluente en el lugar donde termina el llanito de Los Candeleros al cauce del manantial de Los Lobos. En su origen son 58 ma- nantiales y su longitud es de 1204 metros. “Los Lobos.” —Nace frente á la Cueva de los Lobos, que está al pie del cerro del Pretorio; corre por la cañada del Rincón de los Lobos, atravesando el camino del Potrero á Piletas y el Bosque Sordo. Su canal está formado en el te- rreno natural. Vierte sus aguas en la taza repartidora y es afluente del acueducto del Desierto. En su origen son 9 ma- nantiales y su longitud es de 2010 metros. “La Lomita de los Lobos.”-——Nace en la lomita de ese nombre; corre por la falda de la misma, atravesando el Rin- cón de los Lobos y la vereda del mismo nombre. Su canal está formado por el terreno natural. Vierte sus aguas frente á un llanito sin nombre, que está arriba del Potrero y es afluente al canal del agua del Rincón de Capulines. En su origen son 22 manantiales y su longitud es de 1071 metros. ' “Los Capulines.”—Nace en el Rincón de Capulines al pie de la loma de Ixtlahuatonco; corre por el mismo Rincón de Capulines y junto al llanito, sin nombre, que está un poco arriba del Potrero, atravesando la vereda del Rincón de los - Lobos, el camino del Potrero á Piletas y el Bosque Sordo. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en la taza repartidora y es afluente del acueducto del Desierto. En su origen son 10 manantiales y su longitud es de 1,569 metros. “* Las Palomas,” Núm. 2.—Nace en la falda de la loma de ' Ixtlahuatonco; corre por un túnel de 25 metros de longitud de que se llama Túnel de las Palomas, y por abajo del camino de Cruz Blanca al Potrero, en sentido perpendicular, atra- vesando naturalmente este camino. Su canal está formado de tierra en los 23 metros que tiene el túnel y 145 metros ci E AS A A [5] DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MANANTIALES. de canoas chicas. Vierte sus aguas en el vertedor que tam- bién se conoce con el mismo nombre de Las Palomas y es afluente al acueducto del Desierto abajo de la taza reparti- dora. En su origen es un manantial y su longitud es de 170 metros. Reunida el agua de todos los manantiales que anteceden, se forma el Acueducto del Desierto, que tiene una longitud de 1409 metros, desde la Taza Repartidora hasta la Repo- sadera de Tres Cruces. Acueducto de “Los Sánchez.” Recibe el agua de los manantiales siguientes: “El Arco.'”—Nace frente al llanito del Arco, un poco arriba de la Taza Repartidora del Acueducto del Desierto; corre por la cañadita del mismo nombre, junto al llanito del Repartidor y debajo del arco de mampostería; no atraviesa ningún lugar de nombre conocido. Su canal está formado de terreno natural. Vierte sus aguas en la Presa de Los Sánchez y esel primer afluente de este Acueducto. En su origen son 5 manantiales y su longitud es de 814 metros. “Los Sánchez.” —Nace ai pie del cerro de los Ailes; co- rre por el pie del mismo cerro y por la cañada del Arco, atravesando la cañada de Cuajcámac y la vereda de los Ga- vilanes. Tres de estos manantiales vierten sus aguas en el vertedor de Ojo de Agua y los cuatro restantes en la Cañada del Arco. Su canal está formado por el terreno natural y todos los 7 son afluentes del cañito de Ojo de Agua; su lon- gitud es de 1703 metros. “Ojo de Agua.”-—Nace en el talweg formado al pie de los cerros de San Juan Copa y los Ailes; corre por la falda de la loma de los Gavilanes. Su canal está formado de canoas chicas en una longitud de 1420 metros y lo demás por el te- 6 GABRIEL M. OROPESA. rreno natural. Vierte sus aguas cerca del Río de San Borja y es afluente del Acueducto de Los Sánchez. En su ori- gen son 5 manantiales y su longitud es de 1674 metros. “Rincón de Zanacóchez.””—Nace en la Cañadita Verde; corre por la misma y la del Rincón de Zanacóchez, atrave- sando lugares que no tienen nombre conocido. Vierte sus aguas en la Pila de San Pedro y es afluente del Acueducto de Los Sánchez. Su canal está formado en el terreno natu- ral. En su origen son 2 manantiales y su longitud es de 409 metros. ' ““Pila de San Pedro.” —Nace en la falda de la loma de la Toma de Agua; corre por cerca del llanito de la Pila de San Pedro y atraviesa lugares de nombre no conocido. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en el - mismollanito de la Pila de San Pedro y es afluente del Acue: ducto de Los Sánchez. En su origen son 10 manantiales y su longitud es de 881 metros. Ya junta el agua de todos estos manantiales, se forma el Acueducto de Los Sánchez, cuya longitud, desde la Presa hasta donde se reune con el Acueducto del Desierto, es de 3033 metros. Acueducto de “¿Los Leones.” Recoge el agua de los manantiales siguientes: “Tlapizahualla.?”—Nace al pie del cerro de Palo Hachado (Monte de Tacubaya); corre por la cañada del mismo nom- bre y la del cerro de Los Hongos; atraviesa lugares sin nom- bre conocido. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en el mismo lugar de Tlapizahualla y es afluente al Río de Los Leones. En su origen son 2 manantia- les y su longitud es de 147 metros. Este mananatial es el primero de los que forman el Río de Los Leones, que sirve de línea divisoria entre los montes de Tacubaya y de Aco- DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MANANTIALES. ] pilco. Este río corre desde su origen que es Tlapizahualla, hasta la Presa, por la cañada de Los Leones, junto á la Va- quería Vieja, el Llanito Redondo, Atitla-cúrral, Llano Grande y La Peña Larga; atravesando la vereda de Llano Grande. En el cauce hay mucha piedra. Vierte sus aguas en la presa, que es donde comienza el Acueducto de Los Leones. Su lon- gitud es de 4652 metros. “La Yesca.”-—Nace al pie del cerro de Los Hongos, fren- te al llanito de La Yesca; corre por la cañada del mismo nombre y por la del cerro de Los Hongos. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en el tér- mino del llanito mencionado y es afluente al Río de Los Leo- nes. En su origen es un manantial y su longitud es de 25 metros. “Los Leones.” —Nace al pie del cerro de los Hongos; corre por la cañada que está frente á la Vaquería Vieja, atraviesa el camino que conduce al Monte de Acopilco. Su canal está formado en terreno natural. Vierte sus aguas frente á la Vaquería Vieja y es afiuente al Río de Los Leones. En su origen son 7 manantiales que nacen, como el anterior, por el lado del monte de Tacubaya. Su longitud es de 683 metros. “La Vaquería.'”—Nacen frente á la Vaquería Vieja, dos por el lado del monte de Acopilco y uno por el de Tacubaya; los dos primeros están muy cerca del Río y el otro dista de éste 15 metros, siendo su canal de terreno natural. Los 3 son afluentes al río de Los Leones. “El Llanito Redondo.”—Nace al pie de la loma de la Cruz, por el lado del monte de Tacubaya; corre por la car ñada de la Loma de la Cruz. Su canal está formado en el te- rreno natural. Vierte sus aguas junto al Llanito Redondo “y es afluente al río de Los Leones. En su origen es un ma- nantial y la longitud de su canalito es de 15 metros. 8 GABRIEL M. OROPESA. _—_—— “Atitlac-cúrral.”-——Nace donde termina el llano de Los Corrales, por el lado del monte de Acopilco; su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en el lugar conocido con el nombre de Huahuaj-coyametl y es afiuente al río de Los Leones. En su origen son dos manantiales y su longitud es de 145 metros. “Llano Grande.”-—Nace en el paso de Llano Grande, por el lado del monte de Acopilco. Su canalito está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en el mismo paso de Llano Grande y es afluente al río de los Leones. El canalito tiene 5 metros y es un solo manantial, que se conoce tam- bién con el nombre de “Tonquisarrancho.” “La Peña Larga.”—A 30 metros de distancia de la Pre- sa de Los Leones, y derramando sus aguas en la misma, por medio de un canal de tierra, nace hacia el lado del monte de Acopilco un solo manantial. El Acueducto de Los Leones, desde la Presa hasta la Re- posadera de Tres Cruces, mide 4880 metros. Acueducto de “Ajolotes.?” Recibe el agua de los manantiales siguientes: “* Ajolotes.””—Nace al pie del cerro de Ajolotes; corre por un cañito de mampostería de piedra, de 33 metros de longitud, para derramar el agua en el estanque donde co- mienza el acueducto. Es un solo manantial. “Dos de Abril.”—Nace también al pie del cerro de Ajo- lotes; es un solo manantial que vierte sus aguas por medio de un caño de mampostería de piedra, en el estanque donde comienza el acueducto de Ajolotes. El caño tiene 15 metros de longitud. “Agua de Peña.”-—Nace y corre por el pie del cerro de Agua de Peña. Su canal está formado por canoas chicas que * DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MANANTIALES. 9 derraman el agua en el Acueducto de Ajolotes en el punto llamado El Teponaxtle. Es un solo manantial y la longitud de su caño es de 163 metros. “Ojo de Agua.”-—Nace al pie de las Peñas del Pedregal; corre por la cañada del mismo nombre y por junto al llanito del Chinaco, atravesando después lugares cuyo nombre no es conocido. Su canal está formado por el terreno natural. Vierte sus aguas en el puentecito del Chinaco sobre el Acue- ducto de Ajolotes. En su origen es un manantial y la longi- tud del caño es de 859 metros. “La Bodega.” —Nace al pie de las Peñas del mismo nom: bre y las rodea por su base, para conducir las aguas por me: dio de 300 metros de canoas chicas al Acueducto de Ajolotes en el punto llamado La Concha. En su origen son dos ma nantiales. "El Chinaco.*' —Nace en el llanito del Chinaco y corre por la cañadita del mismo nombre. Su canal está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en el puentecito llamado también del Chinaco y es afluente del canal que viene del manantial de Ojo de Agua. En su origen son dos manantia- les y su longitud es de 343 metros. Estos son los manantiales que forman el Acueducto de Ajolotes:; todos nacen en el interior del monte de Atlapulco, jurisdicción del Estado de México. Este Acueducto, que también se conoce con el nombre de Chonsal, corre por junto al camino que conduce del cerro del Teponaxtle al de Ajolotes; pasa por los lugares siguien- tes: por el pie del mismo cerro de Ajolotes, por Agua de Gar llinas, por el pie del cerro de Peñuelas, por el del cerro de La Concha, por Agua de Peñas, por la falda del cerro del Teponaxtle, por la del Chinaco, por frente al Pocito y la falda del cerro de Zuchitepec, por la loma de Tlanzanja, la del Agua Bendita, por el pie del cerro de San Miguelito, por el Mern. Soc. Alzate. TT, 32 (1911—1912).—2 30 GABRIEL M. OROPESA. llanito de Zacamulpa y por la Piedra de Tontoco hasta llegar á la Presa de Los Leones, siendo por consecuencia afluente al Acueducto de Los Leones. Los caminos que atraviesa son el de la Arrastradera, el de Tlanzanja, el de Agua Bendita, la cañada de Pasa Mano y el camino de Zacamulpa. Su canal está formado por mampostería de piedra desde donde co: mienza el Acueducto hasta el punto denominado El Pocito, 6122 metros, y de canoas desde este lugar hasta la Presa de los Leones. Su longitud, tomada desde el estanque que está al pie del cerro de Ajolotes hasta la Presa mencionada, es de 10422 metros. Acueducto de “Salazar, ? Recibe el agua de los manantiales siguientes: “Peñuelas.” —Nace al pie del cerro de Peñuelas; corre por el pie del de El Angel, atraviesa lugares que no tienen nombre. Vierte sus aguas en La Piedra de Amolar, es el primer afluente del Acueducto de Salazar. Su canal está for- mado por el terreno natural. En su origen es un manantial y su longitud es de 920 metros. “Piedra de Amolar.*”—Nace en los pantanos del mismo nombre; corre por la falda de esa loma y por lugares que no tienen nombre. Su canal está formado por el terreno natu: ral. Vierte sus aguas en el canal que viene del manantial de Peñuelas. En su origen es un manantial y la longitud de su canal es de 380 metros. : “Pajaritos.””—Nace en la falda de la loma de Pajaritos; corre por la misma y por lugares que no tienen nombre. Su canal, de 720 metros de largo, está formado por el terreno natural. Vierte sus aguas en el Acueducto de Salazar y en su origen son dos manantiales. “Trabucos.”-—Nace y corre por la falda del cerro de Tra- DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MANANTIALES. 11 bucos. Su canal está formado por el terreno natural y tiene 20 metros. Vierte sus aguas en el Acueducto de Salazar y es un solo manantial. “Cabezas.” —Nace bajo las peñas que están al pie del ce- rro de Cabezas; corre por la falda del propio cerro y por lu- gares que no tienen nombre. Su canal, de 1600 metros, está formado en el terreno natural y vierte sus aguas ¿junto al Cerro de Tepehuitzco sobre el Acueducto de Salazar. Es un manantial únicamente. “Cruz de Sánchez.””—Nace y corre por la loma de Cruz de Sánchez; atraviesa el camino que parte de Las Cruces y va al pueblo de Atlapulco. Su canal está formado en el terre- no natural. Vierte sus aguas en el canal del manantial de Agua Azul. En su origen son dos manantiales y la longitud de su canal es de 580 metros. “Agua Azui.”—Nace al pie del cerro de Las Oruces; co” rre por la Fábrica Vieja, atravesando el camino que condu- ce al pueblo de Atlapulco. Su canal, de 1198 metros, está for- mado en el terreno natural. Vierte sus aguas en La Pirámi- de sobre el Acueducto de Salazar. En su origen son 8 ma- nantiales. “Los Mártires.” —Nace en la cañada de la Cruz Mocha y corre por la misma. Su canal, de 60 metros, está formado en el terreno natural. Vierte sus aguas en La Pirámide en el canal del manantial de Agua Azul. Es solo un manantial. “Agua de Gallinas.” —Nace al pie del cerro de la Mar: quesa; corre por la cuneta del camino nacional de México á Toluca. Su canal tiene 1392 metros, está abierto en el terre- no natural y vierte sus aguas en el Acueducto de Salazar, cerca de La Pirámide. En su origen son 5 manantiales. “San Juan Viejo.” —Por último, en el lugar conocido con el nombre de La Arametza, se unen al Acueducto de Salazar otros dos manantiales por medio de un canalito formado tam- bién en terreno natural. 19 GABRIEL M. OROPESA. El Acueducto de Salazar, comenzando en el cerro de Pe- ñuelas, corre por los siguientes lugares: pie del cerro de El Angel, Piedra de Amolar, Rancho Viejo, Trabucos, Puente- cillo, Tepehuitzco, Casas Viejas, La Pirámide, Ranchos de Salazar, Los Carqueses, La Cima, Paso Blanco, El Tinaco, El Tejocotito, y El Rincón, para llegar á Huisqu'lucan; sigue por la Arametza, Rancho de Santa María, pie del cerro de Los Padres, á unirse en San Bartolo con el acueducto de San Francisco y El Agua Bendita, siguiendo hasta el extremo de la loma de San Simón; allí se une con el acueducto de la Piedra de La Luna y el del manantial llamado Itzpitzo; sigue por la Loma de San Juan á la Presa hasta llegar á Río Hondo. Atraviesa los siguientes caminos: En La Pirámide de Sala- zar el de México á Toluca, cerca de Tepehuitzco el de Méxi- co á Atlapulco y Santiago Tianguistenco, en Paso Blanco el del Rincón y en San Juan el Viejo el de Huisquilucan. Su canal está formado en el terreno natural, conteniendo mucha piedra, con excepción de dos pequeños tramos que en Tra- bucos es de canoas y en La Pirámide de tubos de fierro. La longitud, desde Piedra de Amolar hasta Paso Blanco, es de 2500 metros. RESUMEN-. Los 43 canales de captación de los 381 manantiales, miden: Beanoas de madera: a 3946 metros. fmcanalide tierra a a Ea 33380 De En canal de mampostería de piedra..... A En el lecho del Río de Los Leones...... 4652 ES En túnel de tierra sin revestimiento.... 2 E Desarrollo total de los canales de capta- : A e do tae Eos de ca 42001 metros. En los 5 acueductos generales: En canal de mampostería de piedra..... 6122 metros. Rnebterreno natural NA 22122 Longitud de los acueductos principales. 28244 metros. ho y: 4 $ k d e ” » aisqadl Y ap. qu es e ] . É 0 y z Y 0 e RA Tee JU ae, ñ A ar pal sE! , 7 EA T. 32, lám. A. Mem. Soc. Alzate. Art 0, prmeníiales So LAI ES y Aug” ITALO M4 del OlinerÑ M7 de Enmedar Se de Ajpiotes, m0. Desmpo. ACUEDUCTOS QUE VLATEN DE AGUA, LA CIUBAD DE MEXICO. M de lo Barranca 1910. MIXCGAC. Ing. Jesús Oropesa. .o dal Agua (9 dal Roy) TACIBANA o eN de DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MANANTIALES. 13 Todos los datos que anteceden, me los ha proporciona- do mi hermano, el Ingeniero Civil Jesús Oropesa, encargado por la Dirección General de Obras Públicas de la vigilancia y conservación de los acueductos. Me ha parecido conve- niente presentarlos á la ilustrada Sociedad Científica “An- tonio Alzate,'? para que se publiquen en sus Memorias, porque creo que estos datos serán de mucho interés para todas aquellas personas que se ocupen en el estudio de la hidrografía del Valle de México. - Inserto á continuación las cantidades de agua produci- das por los acueductos de que me he acupado. México, Septiembre de 1911. OROPESA. GABRIEL M. 14 vGrT verTr v GTI ve rr vorr y oTr verI 2 TeT So 92 TT 921 E Ter v0 20 400 90 66 vO0 vO v:0 FO 80 80 80 OT BJUES eno y op vlo 2 Tp 09 3'88 19 09 | 488 001 Z09 | 931 vL ar 60 Ms e 68 081 | 8'P8 68 O en er 0 een a+ 8'61 | 261 a+ es mu 009% | 073 15S 008 | v8z sujoTId sojoroly sou09"T 8'0 Sl; 9'%g |'' 3IqUSTIIg v0 0'6 O'Y9 |" 9IQUIATAON 90 OT 818 | equipo TE POT 0'08 |" aquierdag 6'1 Da AS) "o9s03 y | _ 20 v9 ves om£p 3 60 0'9 o a 60 4 9'89 0 OLeN 60 99 v39 q y 60 09 v69 775 OZIBIA 60 99 699 |''**' 0191(9H 80 vil E SO O SBUIo|B Y Z0YO0UBS 07 L9ISOT SISHM Mis SeIJe1p SIUOID/P9U SE) SP SOPIDMPIP SOIPQUOLA ¿SOPUSIMSIS SOJIMPINIV SO] LOL Ppronpord fopun$os od SO) U9 ENSY 9P SOPPPNUL) A o = er , 15 2 DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MANANTIALES. vErr ver ver! vcrt ver! vert PerT UN! PELT GO 0) 80 vO 0) $80 €'0 0) 0 $0 80 $80 261 '61 08 | 159% eS. TOR WR- 21-206 07 08€ 9 vyueg dy op olo SJ0na soyoroly souo9'] 4 SRUIO[L Y | i SOIJe1p SOUOID¡PQW SEJ IP SOPIDNPAP SOIPQUIOSH /QDUBS A A A A A a ***9AQUILIN ***9AQUISTAON “=== S1quyO "*31quendag GABRIEL M. OROPESA. 16 >'ZTT : ; e) : ** "SAQUE FE 0 r8 pd dE a 0 6'0T | F8F [ 9IquIenoN FET FO 88 9er OLI O gr | 669 ['''arqnyo FET 90 ¡0 308 (98 | 80 (| S9T | 4to | eiquiendeg Erro Ea: ¡KS s0r 968 | 80 6'TT | 098 |" opsosSy PETT 90 LP OP | B66 1-0 A O E FET | PO A A E O 9 Esa orun f RA O ag 20 On CNO 99 91? |: CC TofeMN PEN s0 A E E lO Tr” ave |? 0 IHAay NES O ve A a 0 04 Gre [CC OZIeN VET | 30 6 A A O ES 688 |” oto1q9H SE 0 05 E A O O ¡O E 0 O Gi 9 eieg [mSy opolo| suya soJoJoly Sao", SUTILO|B Z0U0UBS OJTOLS9CT SIASHI l E TS SeIJe1p SOUOIDIPaW SP] 8p SOPIDMMPSP SOIPIVOSA DEE 806) :SOPU9IMGIS SOJDNPINOV SO] LO vpronpord “opunsSas JOd SO. US LNSY 9P SOPLPYUL) 17 DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MANANTIALES. 8'90T 987 181 80 62 UF |" aaquietg ; $8 "901 0 2'9 688 $ 98 $0 8 O'6F - [| "SIQUIALAON | E O) O'OT | GS G'G9 $60 LE 714069 "9LQUIO | = 8901 | €0 al | 67%E | 268 20 0'8T | 9624 | a1iquerdog | 3 8'90T | 80 Gh | au ar A FL ese [ “os0By [la 8'90T | £0 qe —|-c0 57 8'0 1d A a e a E A o 003 | 06 80 87 A A A A oLen | a A $0 TF Ubg [occ "may v.cTT GO r 3 ze 06 0) 46 96 IM 2 OZABIA | Ñ FSLL 0) 57 O'9€ 081! €'0 Sy 908 2 0d91Q9H PELT 10) ae 09% | €'Cr $80 ra | 788 - OL9UH PESA MESS ESE 94 vue [eudy op o E id Si | SER E | ps lilusca SES as ¿ Se14e1p S9UOJ9/paw se] 9p SOPIDMNPAp SOJPAwWOs4 l h A med E » 18 ¿S9JUOINGIS SOJ)MPINIY SO] LOA PPL9MpoAMd “0puns59s 10d So. ue enge 9P SIPYPNUL) IS GABRIEL M. OROPESA. 18 TIOS OU v08 | P63 SET yo DAA AETOy 0'98 son ao e 890. | so | 8er ¡A o SO iO O O el 8901 | FO wa vo8 | v6r 8'90T | 30 9% Ez (Sm 8901 ZO 97% 0 NE 8901 | 30 wE e | On 8901 | 30 0'8 OE 8901 30 56 eE | 601 8'90T | 30 a 00 po —— > 94 Eyues [endy opoloO| Sejora sajoro(y sguo9'T SBUIOIt a "SPIJe1Pp SOUOJD/PQU SE) OP SOPIDMMPOP SOIPIVWOJA Z0YO0UB8 v Op Cc 8r OJ191S9T. “**9IQ UL ***9IQUIOIAON 1 91qoO '*9IQUISIASS '" 09803 Y E 016) “orun £ O ÑBIA q y => OZIBIA “+ 0191Q9H “> *019UH SEUSUDNT ouy 19 DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MANANTIALES. 8901 8901 8901 8901 v-LLL HAN! v Srl BERE HP ——————— O | 94 vju»g |eady ep olo | sujoltd 6 26 8 66 866 e TE 06€ 09% 861 861 sojo]oly 696 96€ c6 c Ot 86 e tl Tel "ST sauno9T 0) 80 80 10) 20 FO vO FO SBuLo ua 9 67 49 S'1p 87 T Op ag 186 0'€ 846 rage +68 ee 0"0F es |. 0'0P ZOUO0UYS | OJIO9SOT selJerp souo¡o1pow Se] ap SOPIDNPAP SOIPAWOALJ coo aq y 0. Onnf -+==*OTrunf ****OLTN “==> * OZIBIN **** * 019194 "** 09803 Y | ... * O19UH SIASAHVT cuy ad ¿S9JU9LIGIS SOJIMPONIT SOY A0Á epronpold *opunzas od $0.31] 09 v03t 9p SIPUPUUE) SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES. T. 32. 21 Estudio de la infiltración de acuas en las minas de la rewión Noroeste E O £ del Mineral de Zacatecas POR EL ING. DE MINAS ANDRES VILLAFAÑA, M, $, A. (Lámina )). (Sesión del 6 de Noviembre de 1911). Para apreciar la influencia que puede tener el agua del subsuelo en el desarrollo de los trabajos mineros, en la re- gión Noroeste del Mineral de Zacatecas, y corel fin de deter- minar la forma y cantidad en que se encuentra el agua sub- terránea, tuve que hacer el presente estudio, valiéndome para ello de los datos topográficos y geológicos publicados por el Instituto Geológico Nacional, en la Guía de excursio- nes del X” Congreso Internacional de Geología. Bastante estudiada y discutida ha sido la geología de la región por personas de verdadero saber; y los datos exis" tentes, unidos á los que proporcionan los recientes trabajos de las minas, me facilitaron este estudio. Puede decirse que ahora existen datos más amplios, por los últimos trabajos mineros de “San Roberto,” de “Los Angeles,” de “Zara- goza” y de “Cartagena,” con los cuales se ha puesto de ma- niñesto. que la roca dominante en los labrados de las minas es una pizarra arcillosa, cubierta por una capa de espesor variable de una roca efusiva verde, que Rosenbusch ha cla- sificado como Spilita. Las vetas arman en esta roca verde en la superficie del terreno y pasan á la pizarra en la profundi- dad, exceptuándose de esta regla la veta denominada “La Sierpe” y las vetillas de los cerros El Gil y el Magistral, 22 ANDRÉS VILLAFANA. que se encnentran encajonados en pórfido cuarcífero. Hl sistema de estas vetas tiene una dirección de SSE. á NNW., variando desde 45” hasta 80%; respecto á las inclinaciones ó buzamientos, se ha visto que pueden variar desde 42” hasta 60%, siendo más numerosas las vetas que buzan Ó se inclinan al Norte; las de echado Sur son generalmente de poca potencia. Para hacer comprensibles las deducciones que se des- prenden de este estudio, lo he dividido y ordenado en la, si- guiente forma: Rocas de la región; Situación relativa de las rocas y su permeabilidad; Infiltración y depósitos de agua profunda, y Manera de presentarse el agua en las minas y sistemas de agotamiento y desagúe. Rocas de la región.—Son cuatro las especies de rocas bien caracterizadas de la región. Dos sedimentarias: pizarra de sericita y pizarra arcillosa, negra, y dos efusivas: la roca verde ó Spilita de Rosenbusch ty el pórfido de cuarcífero ó rhyolita. Esta clasificación está tomada de la memoria del Insti- tuto Geológico, antes citada. Situación relativa de las rocas y su permeabilidad. —La pi- zarra negra es la roca dominante en las minas de la región, constituyendo la porción profunda de todo el terreno; esta pizarra está cubierta por la roca verde, que toma en algunos lugares la estructura de aquella; y atravesando esta roca se encuentra el pórfido cuarcífero, que forma los diques que constituyen las cimas vecinas de ““El Magistral,” “La Sier- pe” y “El Gil.” La colocación que por su antigúedad co- rresponde á estas rocas, es conforme al orden anotado; la LA INFILTRACIÓN DE AGUAS EN EL MINERAL DE ZACATECAS. 23 pizarra sericítica, que es la roca más antigua, se encuentra “al Sur de la región de que se trata. De esta colocación ó situación relativa de las rocas, re- sulta que solamente la pizarra negra y la roca verde tienen influencia en la infiltración de las aguas meteóricas, en tanto que la infiltración en el pórfido cuarcífero, relativamente pequeña por la reducido área que éste ocupa, aparece en la forma de manantiales temporales en las laderas de los cerros ó se pierde en la tierra vegetal de los estrechos valles. Tanto la roca verde como la pizarra negra, se encuentran muy fracturadas en dos direcciones dominantes, sensible- mente de Norte á Sur la una y de Este á Oeste la otra; en este segundo sistema de fracturas se encuentran las princi- pales vetas de la región, que son de bastante potencia ó an- chura, en tanto que el primer sistema está ocupado por pe- queñas venas de cuarzo y calcita; produciendo algunas ve- ces dislocaciones en las vetas principales, y apareciendo en- tences las Norte-Sur rellenas con roca alterada y fragmen- tada. Este sistema de fracturas, que se asemeja mucho á un sistema reticulado con dos direcciones dominantes, ha hecho á las rocas sumamente permeables, ó como se acos- tumbra denominarles, de “permeabilidad en grande,” para distinguirla de la permeabilidad debida á la porosidad de las mismas rocas. Esta permeabilidad en grande es casi uniforme en toda la región: encontrándose que el aumento del agua en las excavaciones es proporcional con la profun- didad y con el número de vetas ó vetillas encontradas en ellas: Óó más claramente, siendo la cantidad de agua propor- cional con la profundidad, aumentando ésta será mayor el remanente de agua; pero esta proporcionalidad no es del todo directa, sino que se modifica por la presencia de venas ó vetas cortadas que vienen á hacer en este caso el papel de canales colectores en donde se reunen las aguas de profun- 24 ANDRÉS VILLAFANA. didad, y ádonde desembocan los canales constituidos por las pequeñas venas ó vetillas, que pertenecen al sistema de trac- turas Norte-Sur. Puede decirse que en una excavación ver- tical, se encontrarán: 19 La roca verde alterada, casi seca Ó con la humedad del subsuelo; 22 La pizarra negra con venas de cal, que originan la permeabilidad en grande de dichas rocas: 39 Las vetillas que contienen agua en relación directa á su proximidad á las principales vetas del sistema, y 4% Las vetas en donde se reune el agua de zonas más Óó menos extensas. ' La zona de infiltración que afecta á cualquiera de las ve- tas de la región está limitada por las grandes fracturas del terreno, manifestadas en la superficie por los diques de pór- fido cuarcífero que ocupan las cimas de El Magistral, La “Sierpe y El Gil. : Haciendo referencia al plano del terreno, y tenienuo en cuenta la observación anterior, así como que las minas tra-' bajadas en la región ocupan la depresión limitada por los ce- rros antes citados, se notará que el régimen hidrológico de las aguas de infiltración debe ser independiente de las águas infiltradas en los terrenos situados á los lados opuestos de los cerros antes citados: y, si de esta consideración se pasa -á los hechos observados, se tiene: que cuando se desagua- ron las minas de “Mala Noche,” situadas al Este, hasta una profundidad de 300 metros, y por lo mismo hasta un nivel más bajo que los planes de las minas de Zaragoza y los An- geles, fué cuando se encontró con abundancia el agua en el tiro vertical de Zaragoza; que el agua de la mina de “El Magistral” en nada afecta á la de Zaragoza y los Angeles, pues si hubiera relación de origen ú otra cualquiera, se ten- drían secas todas las minas, por ser más profundos los las brados de El Magistral, que está totalmente desaguado. Así es que está demostrada prácticamente la independencia que ' ' ¡CATA Zacatecas fía ded Jano levandado po ed Institedo eolegico ANacional. MEM. 500. ALZATE, 1.02, UN. Región NW. del Mineral de Zacatecas Escala 1: 25,000 Equidistancia de las Curvas 10 m. EN IA Espa del plano levandado po ed Insituio Geológico AHacionad. AV AA 12 OQ LA INFILTRACIÓN DE AGUAS EN EL MINERAL DE ZACATECAS. existe entre las aguas de Zaragoza y los Angeles, Mala No- che y El Magistral. Respecto á la cantidad del agua, se puede juzgar con el dato de que, cuando se presenta abundante, se han llegado á sacar 400 galones, 1514 litros por minuto; pero esta cantidad es variable en las distintas minas y en condiciones normales es mucho menor la cantidad de agua en ellas. - Manera de presentarse el agua en las minas y sistemas de agotamiento ó desagiie.—Cuando se presenta el agua en las exeavaciones que se practican fuera de los cuerpos de las vetas. aparece en poca cantidad y de una manera pasajera, secándose los terrenos superiores y apareciendo el agua en el fondo de las excavaciones; y cuando se encuentran las ve- tillas del sistema Norte-Sur ó las vetas del Este-Oeste, se presenta el agua de una manera que podría bien llamarse impetuosa; así ha pasado en el ahonde del tiro general de Zaragoza, en su crucero Sur á corte de veta, y en el último piso de la mina de San Roberto; pero bien pronto cede y queda con el carácter de agua permanente en mucha menor cantidad. con períodos de aumento ó diminución muy poco marcados. Cuando llega á ser permanente, es fácilmente agotada. porque ha pasado el período de abundancia, sin que nunca llegue á ser legendario ningún desagúe de minas, Co- mo alguna vez lo manifestaron impropiamente algunos mi- neros prácticos de la localidad. Generalmente continúa el agua como permanente, hasta que, por el ahonde de las mi- nas, se le encuentra á mayor profundidad, dejando secos los lugares situados á niveles superiores, en los que anterior- mente se presentaba abundante y se le agotaba con dificul- taxi. Dada la manera de presentarse el agua en las minas de la región á que me he referido, es natural adecuar á él los sistemas de desagiie que serán: 1% La aplicación de apara: Mem. Soc. Alzate. 'T, 32.(19)1-1912,)—4 26 ANDRÉS VILLAFANA. tos, malacates ó bombas, de bastante potencia, para poder agotarla durante el período de abundancia, y 2% Pasado el período en que el agua se ha presentado abundante € impe- tuosa, aplicar mecanismos de menor potencia, proporciona. dos á la cantidad de agua que subsiste con el carácter de permanente. Para concluir diré, que en los Minerales Óó Asientos de Minas del país, en los que existen minas en desarrollo, *s relativamente fácil, con una observación cuidadosa, prever con bastante aproximación la cantidad de agua que se en- contraráen las minas que principian sus trabajos, así Go- mo la forma en que esta misma agua se presentará; y por lo mismo, se puede y debe preparar el sistema más adecua. do de desagúe económico. aplicable en cada caso. : México, Noviembre de 1911. . SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—-MÉMOIRES. T. 32. 27 EL TEMBLOR DEL 7 DE JUMO DÉ 191 POR MANUEL MIRANDA Y MARRON, M. S, A. (Láminas I-VI). (Sesión del 4 de Septiembre de 1911). Fecha de imperecedera memoria será para México la del 7 de Junio de 1911. En la madrugada de ese día fuimos des- pertadoslos habitantes de esta República por un seismo tre- mendo, que ha sido uno de los que con mayor intensidad han sacudido nuestro país. Superó, en efecto, ese temblor á todos los que en los úl- timos años han agitado á México, procedentes del foco séis- mico del Estado de Guerrero, que de suyo han sido inten- s0s, y merece estudio especial por la región del epicentro afectada, entrando en juego un nuevo foco de convulsiones séismicas que hasta el presente había estado en quietud. Como preludio anotaré que la instabilidad de nuestro pla- neta venía acentuándose desde la segunda quincena de Ma- yo, habiéndose producido diversos temblores; en Turque- centi, provincia de Murcia, España, el día 15; en Santa Mau- ra y Leucadia, según telegrama de Atenas, el día 26; en Ná- poles el día 29; en San Jorge, Granada, España, el día pri: mero de Junio; en Gosseli y Jumet, Bélgica, al día siguien- te. Por último, el día cinco de Junio en la noche, conmovie: ronla provinciade Granada, en España, treinta y dos temblo- Pa MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. res, que obligaron á los habitantes á huir á los campos con las prendas de ropa que á mano pudieron haber, quedando destruidas varias casas y resultando heridas algunas per- sonas. Dos días después tenía lugar, á la madrugada, en esta República, el terremoto del 7 de Junio, asunto del presente estudio. Zona abarcada por el temblor y epicentro del. mismo. 1 l El fenómeno abarcó una inmensa zona de nuestra Repú- blica, afectando con mayor intensidad á los Estados situa- dos á lo largo del paralelo geográfico de 19%, si bien á las costas tanto del Pacífico como del Golfo de México la onda séismica llegó ya con muy débil intensidad, por lo que pue: de reputarse este temblor como meramente continental. Las poblaciones que marcaron el límite débil de la onda séismica fueron, comenzando por la región del Pacífico, la más cercana al epicentro, Manzanillo, Mascota, Tepic, Co- lotlán, Jerez, San Luis Potosí, Tula, Tampico, Veracruz, Te- huacán, Huajuapan, Chilpancingo, Ajuchitlán y Unión (Gue- rrero). Se ve, por lo tanto, que los Estados de Oaxaca y Guerrero tan combatidos por los seismos últimamente fue- ron apenas tocados por la onda, y que, por otra parte, ésta tocó algunos puntos del Estado de Zacatecas, casi siempre libre de temblores. Es de advertir que, aunque la onda séis- mica abarcó en conjunto esa enorme extensión, hubo pun- tos intermedios en los diversos Estados convulsionados, que no recibieron el más mínimo choque. Algunas poblaciones fueron también conmovidas en parte quedando ileso el res-. to, por ejemplo, (Querétaro, en donde la onda conmovió la región baja de la ciudad, dejando en quietud á la que se ha- lla asentada sobre una colina, sirviendo ésta de contrafuerte Í EN EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 29 Sumando la superficie de cada uno de los Estados con- movidos y la parcial aproximada de los que sólo lo fueron en parte, como Zacatecas, San Luis. Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, se obtiene la inmensa zona de más de medio millón de kilometros cuadrados, Óó sea que la magni- tud de esa onda hubiera conmovido á toda España, cuya su- perficie es de 500,000 kilómetros cuadrados. El óvalo que marca el límite de la onda séismica, en el croquis de la carta del temblor, puede dividirse en cinco zo- nas según su mayor ó menor intensidad. 1% La del epicen- tro, habiéndose dejado sentir la intensidad máxima en la re- gión en que están ubicadas las poblaciones de Tuxpam (Ja- lisco), Ciudad Guzmán (Zapotlán), Tecalitlán, cuatro leguas al Sur de la segunda, y San Sebastián, si bien la primera sufrió poco. 2% La de muy fuerte intensidad que compren- dió parte del Estado de Jalisco, el de Colima y el de Michoa- cán. 3% La de fuerte intensidad que se extendió por parte de los Estados de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, México y Distrito Federal, en que se sintió el temblor con tremebun- da fuerza. 4% La de mediana intensidad en el resto del Es- tado de Guanajuato y parte de los de Veracruz, Puebla y Morelos. 5% La de intensidad débil 6 casi imperceptible en el resto de los Estados situados alrededor de las zonas men- cionadas, pudiendo tomarse como puntos extremos al Orien-: te, Veracruz; al Poniente, Manzanillo; al Norte, Jerez (Zaca- tecas) y al Sur, Chilpancingo. Difícil es señalar el punto ó línea exacta del epicentro. La comisión de nuestro Instituto Geológico, integrada por los Señores Paul Waitz, Teodoro Flores y el fotógrafo Pran- cisco de P. Carbajal, que recorrió la región más combatida por el seismo, no encontró innovaciones geológicas ó geográ- ficas de importancia; sin embargo, según se sirvió indicar- me el Director del mismo Instituto, Ingeniero Don José 30 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. G. Aguilera, parece hallarse el epicentro al Sureste de Teca- litlán. La falta de una buena carta topográfica de esa región, base de la geológica, que tampoco está levantada, hace muy dificultosa la exploración, y no se pueden señalar alzamien- tos ó depresiones en los terrenos y en las montañas, ni se puede tener conocimiento previo de las fallas que orienta- ran el estudio de esa zona y la determinación del epicentro con plena exactitud. Además, este temblor tuvo la caracte: rística de haber provenido de un foco desde mucho tiempo atrás en quietud, y de que habiendo sido profunda y fuer- temente sacudidas Zapotlán y Tecalitlán, así como Coalco- mán; otras intermedias, por ejemplo Tuxpan, apenas si re- sintieron el seismo. De aquí deduzco que el verdadero foco fué en el interior de la Tierra y á varios kilómetros de profundidad en esa re- gión, como pasó en el terremoto de San Francisco Califor- nia en 1906 y en los de Messina en 1905, 1907 y 1908, de lo que trataré después con más extensión y razonamientos. Caracteristicus del temblor. El choque que sacudió nuestra República fué súbito y rudísimo, á tal grado que, aunque por lo general los seismos se inician por ondulaciones previas de prefase que van en aumento hasta el máximum, para luego decrecer, en este temblor la onda vino casi desde el principio con tal fuerza, que marcó inmediatamente grandes curvas en los registros de los seismógrafos horizontal y vertical del sistema Wie- chert, en la Estación Seismológica Central de Tacubaya. La agitación séismica según esos registros duró de las 4h. 26m. 40s. álas 4 h. 41 m. 25 s. de la mañana, siendo EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 31 sensible al hombre unos 50 segundos en el Distrito Federal. El máximum tuvo lugar á las 4 h. 27 m. 37 s. Establecer la hora en la zona epicentral es casi imposi- ble, porque, no habiendo una hora oficial que rija en todas las poblaciones del país, el reloj de cada una de ellas apunta hora diversa. Así, por ejemplo, según un relato de D. José M. Radillo, en Zapotlán se verificó á las 4 h. 258 m:; según telegramas, en Tuxpan fué á las 4 h. 25 m: en Ameca, á las 4 h. 26 m., mientras que en Zamora, fuera del epicentro, se dice que fué á las 4 h. 20 m. Como el choque fué súbito y la onda séismica recorrió nuestro territorio con rapidez suma, y los seismógrafos señalaron el máximum á las 4 h. 27 m. 37 s., se puede fijar como hora sensible para el hombre en el epicentro, las 4 h. 27 m. En Guadalajara, cuyo registro merece fe, tuvo lugar á las 4 h. 28 m. En Tacámbaro á las 4. 30, en Jalapa á las 4h. 34 mn; y como éste fué el último punto en que el seismo se sintió con mediana intensidad, pues en Veracruz fué casi imperceptible, se ve que la onda séismica recorrió ese largo trayecto en 56 6 minutos aproximadamente. La duración fué en Zapotlán de 70 segundos, y en las de- más poblaciones principales, como Guadalajara, Zamora, Morelia, Toluca, Puebla y Jalapa, de 50 segundos á 1 minuto con aproximación., La dirección general del temblor fué de N. á S., con de- ¿linación final de E. á W., de lo que se originó un movimien- to circulatorio; y como fué en un momento trepidatorio, al- gunos objetos, por ejemplo, las lámparas colgantes saltaron del aro en movimiento de espiral y se estrellaron en el pa: vimento. MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. (35) [€] Registros del seismo y velocidad de la onda. El seismo fué registrado por todos los seismógrafos del mundo, pero solamente tengo datos ciertos de las signien- tes estaciones (Tiempo medio civil de Greenwich): Principio. Máximas Fin. Distaticia. hm h m h m Toronto (Canadá). 11 15.2 11. 23.8 14. 414 Victoria( BL 16: 2 IS ASS Georgetown, E. U. 11 15 ISO 12 69 4000 millas, [on dre AS VE 5000 Ea NEL TUS, 3400 .,, Cartuja (Granada) 1115 29 11 485 9560 km: Barc Mau ZS IS OEA Besar SO Marsella .-------. AS Dl 15 5 14 30 A 11 Sin precisar tiempo ni distancia llegaron telegramas de Mobile, Colegio de Spring Hill, Ala., de Seatle, Washington, de Lawrence, Ks. Colegio de San lgnacio Cleveland, Ohio, y otras estaciones seismológicas. Del estudio del tiempo y de las distancias acusadas por los registros, dedujo el Sr. José G. Aguilera, Director del Instituto Geológico, que la velocidad de transmisión puede estimarse en catorce kilómetros por segundo. ; Como el choque resentido en los aparatos de Tacubaya fué tan fuerte, no pudo estimarse debidamente la distancia del foco, y se calculó erróneamente la de 191 kilómetros, pe: ro los seismos subsecuentes dieron lugar á un cálculo de 450 á 513 kilómetros. La velocidad deducida por el Señor Aguilera debe enten- derse de las vibraciones iniciales del seismo, las cuales se transmiten á través del globo, alcanzando estas ondulaciones preliminares, registradas por seismógrafos lejanos, una ve- EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 33 locidad media de diez kilómetros por segundo; de modo que en 22 minutos pueden franquear el diámetro terrestre, Ó sea más de 12,700 kilómetros. M. E. Oddone, que estudió el temblor del 4 de Abril de 1904, el cual devastó una parte de la península de los Balka- nes y cubrió de ruinas varios departamentos de Macedonia, Servia y Bulgaria, dedujo que las fuertes sacudidas habían atravesado el globo terrestre y habían regresado á su punto de partida en un intervalo de 33 minutos. (C. R. Ac. Se. Pa- rís, Marzo 18 de 1907). Al preludio del fenómeno principal sobreviene una nue- va serie de vibraciones de amplitud mucho más considera- ble que las precedentes, y la comparación de las horas de partida y de llegada indica que viajan á razón de 2 á 3 kiló- metros por segundo. Esta diferencia proviene de que las primeras atraviesan el globo directamente por el arco de la cuerda que une los dos puntos epicentro y de observación, Ó recorren arcos concéntricos con la Tierra y á relativa pro- fundidad, como los precursores del terremoto de Messina, registrados por el seismógrafo del Observatorio Fabra, de Barcelona, que según los registros venían de una profundi- dad de 40 kilómetros. Los movimientos precursores proceden ó de vibraciones longitudinales, las más rápidas (10 km. por s.) ó transversa- les (5 km. por s.) A estas siguen las oscilaciones magnas (ondas de Rayleigh), que se propagan por la periferia. Viene por fin la declinación del fenómeno con grupos de ondas de cuarto y quinto orden, con velocidades menores de propaga- ción hasta hoy poco estudiadas. Todas estas vibraciones pro- longan la inquietud de los aparatos. Las primeras sacudidas en Messina duraron medio minuto, y en los aparatos leja- nos cerca de una hora. Esto se ha confirmado en el presente temblor, pues mien- Mera. Suc. Alzate. T. 32 (1911-1912).—5 34 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. tras las vibraciones iniciales caminaron, según el cálculo del Señor Aguilera, á razón de 14 kilómetros por segundo, las del fenómeno en su grado álgido solamente corrieron á razón de 2 kilómetros aproximadamente por segundo, pues que salvaron la distancia entre el epicentro y Jalapa, punto el más distante á que llegó la onda intensa, ó sean 600 kilóme- tros aproximadamente, en 5 minutos también con aproxima: ción. A saber 2X60=120; 120 X5=600. La duración sensible al hombre en el epicentro y la perturbación de los aparatos está arriba indicada. Estragos causados por el temblor en esta capital. En cuanto á los estragos, perjuicios y muertes ocasiona- dos por el temblor, comenzando por casa ó sea por esta ca- pital, hay que decir que fueron de consideración por el de- rrumbe de bardas ó paredes y techos en diversas regiones de laciudad, que causaron la muerte de unas cuarenta perso- nas, quedando unas veinte ó veinticinco lesionadas. El de- rrumbe de consecuencias más lamentables fué el del ala de- recha de los dormitorios de la segunda y cuarta compañías del Tercer Regimiento de Artillería, al mando del Coronel Miguel Gil, cuartel situado en la esquina de la Rivera de San Cosme y la calle de Mejía. Fué tan rápido el desplome que quedaron sepultados y muertos treinta soldados y siete mujeres y dieciseis heridos. En general los desperfectos mayores fueron resentidos en el rumbo noroeste de la ciudad, en la Colonia de Santa María de la Ribera, en donde muchas casas quedaron con cuarteaduras de considearción. El templo de la Ermita, en la 6? de la Rosa, quedó inutilizado por completo. En las guardas de las banquetas de muchas calles se vie- ron los efectos de una enérgica presión. EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 35 Dignos de mención fueron también el derrumbe del mo- lino del Sr. Dumec, en la 14? calle de Zarco, que ocasionó la muerte de un operario, y el del departamento de materiales de la Compañía de Tranvías, en la Indianilla, que causó ocho muertos y seis heridos. Uno de los edificios que más sufrieron fué el Palacio Na- cional, que resultó con grandes desperfectos en el lado que corresponde á la Presidencia. El templo de la Profesa, que en temblores anteriores su- frió también serios desperfectos en el muroque mira á la Avenida de San Francisco, también se resintió algo. En el edificio de la Escuela Normal para Maestras, situa- do en la calle de la Encarnación, se cayó un muro que, por fortuna, no fué causa de que se registraran desgracias per- sonales. En la parroquia de San Pedro y San Pablo, que está ubi- cada en uno de los barrios más populosos de México, hubo desperfectos, sobre todo en el altar mayor, que quedó des- truído por completo. La destrucción de este altar fué muy sentida, por ser uno de los que contenían ornatos de mayor mérito y por ser uno de los más antiguos de la capital. La Inspección General de Policía, Telégrafos Federales y otros muchos edificios sufrieron varios perjuicios. Una de las bardas correspondientes á la salida del F. €, Central, que dan á la calle del Sol, se desplomó, quedando debajo de los despojos Antonio León, cuyo cadáver fué en- viado al Hospital. Este derrumbe ocurrió en el límite de la barda, entre las estaciones del Central y del Mexicano. Las bodegas de la Estación de carga del mismo F. €. Central se derribaron casi por completo, quedando solo una pequeña parte del frente. De las bodegas de Boker y Compañía, establecidas en la 36 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN, 39% calle de la Libertad, se derrumbó la pared del lado Sur de un almacén, cayendo también el techo de lámina, sin ocu- rrir desgracias personales. La parte posterior de la Escuela Industrial de Huérfanos, situada en la Plazuela de Santiago, se vino abajo en una ex- tensión de cuarenta y ocho metros; pero aunque esta pared pertenecía á los dormitorios, ninguna desgracia personal hubo que lamentar. Una cuarteadura antigua que tenía la pared del lado Oriente del templo de Santo Domingo, se hizo más grande y pudo ser peligrosa. En el pavimento de la ciudad se abrieron muchas grietas notables, lo mismo que en Chapultepec, aunque de poca pro- fundidad. Los rieles del tranvía de la linea de los Aztecas se levantaron y allí hubo otra grieta desde la Plaza de Tepito al callejón del Estanquillo. La vía de los tranvías eléctricos sufrió una fuerte flexión al frente de la Estación del F. C. Central. Por lo tanto, se puede clasificar este temblor en el grado VIII de la escala de Cancani, con relación á esta Capital y Distrito Federal, pues en todo él se resintieron graves per- juicios, y del grado X en el epicentro. Perjuicios ocasionados por el temblor en el epicentro. En la zona epicentral, indudablemente que la población más perjudicada fué Ciudad Guzmán (Zapotlán), por ser de mayor entidad y contar con mayor número de moradores. Esta Ciudad está situada á pocas leguas del volcán de Coli- ma. En las cercanías existe un pequeño volcán apagado, que se llama Apaxtépetl, y el valle de Zapotlán se halla rodeado de rocas eruptivas, constituyendo lo que se llama el Pedre- gal. Los estragos fueron mayores en una zona de Oriente á EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 37 Poniente de la ciudad y mucho mayores hacia el segundo rumbo. Al Oriente de la ciudad se halla la calle de Gordoa, la que partiendo del pie de la Montaña, termina en la Plaza del Mercado de la ciudad, y donde como en las adyacentes, que son de Humboldt y Montaña por el Norte, y Mina y Degolla- do por el Sur, así como las calles transversales, de Moctezu- ma, antigua del Puente de las Artes y Ramón Corona, de Norte á Sur, todo quedó en ruinas. Por doquiera se escucha: ron los lamentos de las víctimas; sólo se veía en derredor la miseria y la desolación. Todas las calles que abarcó la zona de los terribles estra- gos, quedaron desiertas. Los templos se clausuraron debi- do á que muchos se arruinaron. La iglesia parroquial, que es un facsímil de la Catedral de Guadalajara, Jalisco, de so- berbia arquitectura y buena construcción, quedó inutiliza da. Dicho templo se empezó á construír el año de 1867, es decir hace 44 años, y no se terminaba aún. Después del tem- blor no se contó con más templos que los de la Merced y San Antonio, este último aún en construcción. La torre de la parroquia fué arrancada como por un cor- te transversal oblicuo, cayendo hacia la calle. Caso curioso de salvamento fué el siguiente. En la casa esquina á la parroquia pretendió su dueño salir á la calle con el espanto del temblor, pero las puertas de su alcoba se apretaron de tal modo con el movimiento séismico, que le fué imposible abrirlas, y 4eso debió su salvación, pues de haber salido lo más probable habría sido que quedase se- - pultado por la torre. El Santuario, Tercera Orden y Sagrado Corazón amena- zam caerse, por lo que fueron clausarados. Un testigo presencial describe el ruinoso y lamentable estado de la población como sigue: 38 MANUEL MIRANDA MARRÓN. “A las cinco de la tarde llegué á esta ciudad, y desde lue- go procedí á hacer toda clase de investigaciones acerca de los perjuicios y desgracias ocasionados por el último tem- blor. “Elaspecto que presentan las calles de la población es ate- rrador y pavoroso. Parece que ha pasado por ellas un viento de destrucción y de exterminio. Manzanas completas de ca; sas han quedado arrasadas, al erado de que donde se levan- taban airosas casas, sólo hay ahora montones de escombros y ni una sola pared en pie. Numerosas familias han quedado sin hogar, teniendo que dormir á campo raso, ó guarecién- dose en las contadas casas que sufrieron menos con el te- rrible seismo. pi “Aún se ocupan los vecinos y las autoridades en remover escombros y las ruinas para extraer de allí, desfigurados por la catástrofe, los cadáveres de gentes que se durmieron sa- nas y contentas y que no despertaron más. Se miran esce- nas espeluznantes. Las mujeres, lloran esperando que sal- gan de entre la tierra los despojos de sus deudos; cuando reconocen en un montón de carne sanguinolenta y de trapos llenos de polvo á sus esposos, ó sus padres ó sus hermanos, se arrojan sobre él queriendo darle vida. “Por todas partes se oyen lúgubres quejidos que arran- can álos lesionados los dolores de los golpes recibidos. Otros no se lamentan, porque están próximos á la muerte; los más agonizan, á pesar de los auxilios que se les prestan solícita- mente. “Doquiera se ven rastros de sangre y de desolación. Por cualquier punto donde se tiende la vista, los ojos se encuen- tran, ya con una ruina, bien con un niño que gime porque se e ha quedado huérfano, ó una famlia que se dirige al Hospi- tal á contemplar á sus deudos luchando entre la vida y la muerte. EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 39 “La autoridad política, representada por don Federico Arias, ha recibido felicitaciones de todos, por su actividad en tan difícil trance, pues no ha parado ni un momento y ha tenido para todos un consuelo, una frase de aliento ó un so- corro oportuno. ”” Para atender á los heridos y salvar al mayor número de las garras de la muerte, fué á Zapotlán una brigada de la Cruz Roja Mexicana, encabezada por los Doctores Aurelia- no Urrutia y José Argúelles, quedando luego este al fren- te, por haberse tenido que regresar el primero por sus ocu- paciones. Grandes auxilios prestó esa benéfica institución, atendiendo y operando á los heridos que fué menester, en el Hospital de San Vicente de Paul, en el que había ciento cuarenta y seis. Hecho digno de notarse fué que muchos de entre ellos tenían fracturas en la tibia y peroneo de la pierna izquierda. Esto se explica por haber sido heridos por las vi- gas Ó muros, al emprender la huída para salir á la calle. Estos detalles y los siguientes me fueron amablemente proporcionados por el Doctor Argúelles á su regreso de Za- potlán. El mismo me refirió que, habiendo sido muerto un hombre por el tranvía la víspera del temblor, en la noche su esposa estaba velando su cadáver cuando sobrevino el seis- mo, y aunque quedó ilesa por haberse salvado entre unas si- llas, de ser sepultada por el derrumbe del techo, perdió sus facultades mentales. La Cruz Roja puso tiendas de campaña en las plazas de la ciudad, y á ellas se acogieron aun las principales familias, llegañdo hasta tres mil personas las que en esas tiendas y á la intemperie durmieron varias noches en las calles, sacan- do sus colchones á la vía pública, temerosos de otro tem blor y de quedar sepultados bajo los techos de las casas, Con altruismo señalado, varios señores de la población ayudaron en su tarea á los miembros de la Cruz Roja, entre 40 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. ellos el Señor Jefe Político Don Federico Arias, Don Ladis* lao Chávez, los Dres. Don Teófilo Medrano, González, Casti- llo y Lemus, los presbíteros Silviano Carrillo y José López, así como las señoras Librada Arias, Marcelina Preciado Viuda de López y otras de la Sociedad de San Vicente de Paul. Con este contingente dejó formada el Doctor Argle- lles una Sucursal de la Cruz Roja en Ciudad Guzmán, cor todos los elementos necesarios para la atención de los heri- dos, como catres de campaña, gasa y algodón en abundan- . cia é ingredientes que fueren menester. El temor por los temblores no desapareció en los días subsecuentes, continuando abandonadas aun casas que pres” taban alguna seguridad. Para aplacar la cólera divina, según el sentir de la gente ignorante, se organizó el día de Corpus una procesión solemne, á pesar de la prohibición de las Le- yes de Reforma. El numeroso cortejo de más de diez mil personas se organizó en la iglesia de la Merced, portando en andas las imágenes de la Virgen de Guadalupe y de San Jo- sé, patrono de la ciudad. Muchos iban coronados de espinas cargando en hombros grandes cruces, otros indígenas iban bailando al son de sonajas y pitos destemplados y lanzando de cuando en cuando alaridos estridentes. Lo más curioso fué que, á pesar de no haber disminuído sino en parte la agitación séismica, pues todavía se sentían algunos movi- mientos, al terminar la procesión, ya todos se fueron á sus casas, sin que nadie se quedase por la noche al amparo de las tiendas de campaña. . 4 Interesante carta del Jefe Político de Ciudad Guzmán. Los desperfectos sufridos en Ciudad Guzmán, así como el número de muertos y heridos y otros detalles interesan- tes constan en la siguiente carta, contestación del Jefe Po- | T. 32, lám. IL | ES | eS 7 2 A e | y grentia eE y id O | e, E Pgoto A o | a E NA TA unan / Sy cola A E / y | Ácaciaro A / ió Muesfaanarn SL < ] | T. 32, lám. II. Mem. Soc. Alzate. » Tacalecas o Ojocoluente__ Joe a ó A 2 =— Cerritos Cruead del Mac 3 —> o z o Lrudad de Val Sig tetes Á A l O! vico É SS 3 - Xi A =s a AECA SN aclcon C Sy ASS ) A SA OS NS calas NAO Dolo.er Hidalgo fl Y) / y SS o Digno AS o 1 Tilícuaro AAN IIS tropas / 3 Apal ng ar Aria, 25 / 5 Taramnmiaro o Sultanes o acotalpan Al O SR, SN “Sy =. A ; Coabigrcates = Teotitlan E AI Cc SS BS < MN Ajuitlan , 2 farias Y ) o e x <= So SO A Mosca Musjuanar Y / sy AA n lle Lona epicentral. AS=3 ES (o) : S SS Chil, 71 ÓN Y LL Qe 5 e aó Il - ” y a . E INTI CE $ muy Suerfe Ss, Z o y INT - y» fuerte. IV _ 2 medía A Co debil Escala= 1 6000000 Zona abarcada por el temblor del 7 de Junio de 1911, EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 41 lítico Don Federico Arias, á la que á ruego mío le dirigió el Doctor José Arguelles. Sr. José Argúelles. —Mexico.—Estimado y fino amigo: Me refiero á la atenta grata de Ud. que recibí el día úl- timo, ignorando la causa de tal retraso, y conforme á sus deseos expresos en su citada, paso á ministrarle los datos que solicita. Esta Municipalidad, según censo de 1910, tiene 19,621 habitantes, residiendo en la Ciudad 16,713, y el resto en las haciendas y ranchos de su comprensión. A consecuencia de los accidentes causados por el terre- moto del 7 de Junio del corriente año, fallecieron en esta Ciudad 35 personas, siendo 9 hombres, 9 mujeres, 10 niños y Y niñas. 53 heridos de gravedad, de los que fallecieron un hombre y una mujer. En San Sebastián hubo 7 muertos y 19 lesionados, y en Tuxpan 2 muertos y 7 heridos. En las demás poblaciones del Cantón, no se registraron desgracias personales. El número de casas destruídas por dicho terremoto as: cendió 41,119, delas que más de 500 quedaron inhabitables, y la región que más sufrió fué una faja de Oriente á Ponien- te, al lado Sur de la Ciudad; habiendo quedado clausurados los templos, pues sólo quedaron en servicio las Capillas de “San Antonio” y “La Merced.” Los barrios que más sufrieron se denominan “El Pocito,” “Las Siete Naciones,” “Los Picos Largos” y “El Panteón.” El cerrito llamado “Apaztepetl,” que presenta todos los signos de ser un volcán apagado, y que á su alderredor y en una gran extensión existe piedra fundida, ni por tradición se sabe cuándo haría su última erupción, pero debe de ha- cer muchos centenares de años. Los buenos amigos que se comunican conmigo, hacen siempre muy gratos recuerdos de Udes. tanto porsus buenos Mem. Soc. Alzate. T, 32 (1931-1912).—6 42 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. oficios que prestaron en ésta, como por su sinceridad y bue- na amistad. Aunque los adelantos en el Hospital son muy lentos, sin embargo no se le ha dejado y continúa su avance hacia su terminación. Deseando queden complacidas sus pretensiones y retor- nándole sus cariñosos y sinceros recuerdos, me es grato subscribirme su más afmo. atto. s. s. y amigo.—Fed. Arias. —Rúbrica. - La población de San Sebastián, á diez kilómetros de Za- potlán, citada por el Señor Arias en su carta, quedó también casi destruída, al grado que el Doctor Arguelles que estuvo en ella, con dificultad pudo atravesar por las calles llenas de escombros. El mismo recogió allí una niña abandonada que había quedado huérfana de padre y madre, y la llevó á Ciu- dad Guzmán personalmente para entregarla al Prefecto. En Tuxpan se cuarteó seriamente la iglesia así como mu- chas casas, quedando muchas familias sin hogar. El cura de esa población se salvó milagrosamente. Hallábase enfermo, estuvo vacilando algún tiempo antes de abandonar el lecho, temeroso de salir á la calle por la calentura que había teni- do; por fin se resolvió á emprender la fuga, y apenas había llegado á la puerta de su recámara, vió derrumbarse las vi- gas sobre el lecho que acababa de abandonar. En Colima, las víctimas del seismo fueron pocas, á juzgar por los datos oficiales: un muerto en el Rancho del Agua Hedionda, un herido en Colima, dos heridos graves y uno leve en Villa de Alvarez, y nada más. El templo de la Merced fué casi destruído. Para evitar desgracias personales, quedó clausurado, pues amenazaba derrumbarse. Las torres del templo de San José cayeron sobre la cú- - pula de la misma iglesia, derrumbándola. También este tem- plo fué clausurado. ' * ¡EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 43 La Catedral de Colima sufrió enormes cuarteaduras, lo mismo que el Palacio de Gobierno. La carátula del see del mismo cayó por efecto del seismo. En Zamora muchas casas quedaron en mal estado, y el remate de una de las torres de la Catedral cayó sobre la bó- veda, abriendo un socavón y hundiéndose dentro del templo. Los desperfectos ocasionados por el temblor en Guada- lajara fueron también de consideración. Hubo por todas par tes vidrieras rotas y bardas caídas. La cúpula de la capilla de San Francisco quedó dividida en gajos. Otra carta interesante. El Señor Presbítero don Severo Díaz, Director del Ob- servatorio del Seminario de Guadalajara, da detalles de im- portancia y señala algunas características del seismo, en la siguiente carta que se sirvió escribirme. Dice en sus párra- fos principales: Guadalajara, Junio 26 de 1911.—Sr. D. Manuel Miranda y Marrón. —México.—Muy estimado amigo y colega: En la Secretaría del Arzobispado me han dicho que les han llegado noticias de que las iglesias de Zapotlán, Zapo- tiltic, Tizapán el Alto, Masamitla, Zapotitlán, San Sebastián, Sayula, han sido casi totalmente inutilizadas. En general, las iglesias de la costa no resintieron notablemente; y la mayor parte de la zona destruída está en las inmediaciones del Vol- cán de Colima. Pero á la vez encontramos zonas de notables desperfectos muy lejos de este volcán, México por una parte y Zamora por la otra. Zapotlán y México pueden colocarse casi al nivel por sus efectos destructores. En vista de esto, mi opinión es la siguiente, Este temblor 44 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. 0 se caracterizó por su larga duración, y el haberse sentido originariamente casi con la misma intensidad en todos los puntos que abarcó; sus efectos, pues, dependen de la disposi: ción enteramente local de su constitución geológica. Los que se asientan sobre tobas flojas de origen volcánico, han sido los más perjudicados, los que tienen terrenos fuertes en el subsuelo han sido menos afectados. El P. Arreola visitó á Za- potlán y me refiere hechos sumamente curiosos que espero estudiará Ud. en esa capital. El dicho padre me refiere que la zona destruída en Zapotlán es una faja de W. á E. algo in- clinada del NW. al SE., se extrema en lo mal construído y deja intacto casi el centro, lo mismo que la parte de la ciu- dad entre el N. y E. que está construída cerca de un cerro. Pero lo más curioso es que las destrucciones se disponen en ondas perfectamente caracterizadas. Una pared de un po- trero, de cerca de un kilómetro de larga, presenta esas on- das tan regulares, que ha quedado como los muros ondula- dos de varios conventos antiguos, el de Capuchinas por ejem- plo de esta ciudad; y en plena ciudad observó que se cayó lo que en otras ocasiones ha sufrido de algún modo con los tem- blores; vió, en efecto, que si lo largo de una calle que presen- taba remiendos como si en otra vez se hubiera cuarteado, en- tre los que había muy viejas paredes, se destruyó lo remen- dado, y lo viejo quedó bien. El período de esas ondas es de 18 metros en unas partes, de 30 en otras, y hasta de ocho; pa” rece, pues, que hubo vientres y nodos y queéstos son los mis- mos de otras veces. Esto confirma mi opinión, pues indudablemente hay que hablar aquí de las llamadas ondas estacionarias de la Física: necesitamos, pues, admitir obstáculos de reflexión entera” mente locales, que ayudado á la larga duración, aunque de relativa poca intensidad, explican los terribles efectos de es- te notable seismo. Por lo que se refiere á las perturbaciones atmosféricas. EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 45 sí las hubo y notables; tuvimos una profunda oscilación ba- rométrica de cerca de 8 milímetros, siendo ordinariamente de 3, que se dispuso, en alza la madrugada del 6, en baja el mediodía de ese mismo día, y en nueva alza, la madrugada del 7, 4 igual altura que la del 6. En la misma mañana del 6, á las 4.30, tuvimos tormenta de rayos con poca lluvia, y en la madrugada del 7, día del temblor, tronó desde las doce de la noche y no llovió; es evidente aquí que abortó la tormenta: En lo general he visto semejantes estudos meteorológicos en otros temblores. Tal es lo más interesante de este asombroso temblor, cu- yos datos espero le sirvan para su propósito. Como siempre á sus respetables órdenes. Su afmo. y S. S.—Severo Díaz. Notas sobre la carta del P. Dínz. A la carta anterior, una muestra más de la galantería y amor á la ciencia del Padre Severo Díaz, que le agradezco en todo lo que vale, me parece hacer la reflexión de que los des- perfectos que se notan en los mismos lugares en que se no- taron en antiguos temblores en Zapotlán, no creo provengan de vientres y nodos á causa de ondas estacionarias, sino de la diversa constitución del terreno dentro de la misma pobla- ción y de la dirección general de las ondulaciones, como se confirma con los siguientes párrafos del Abate Th. Moreux, en su libro “Los temblores de Tierra” (págs. 20, 21, 22 y 28). “Se ha notado, en efecto, que para una ciudad dada la mayor parte de los temblores tienen un origen común y bastante preciso; las grandes ondulaciones siguen siempre una misma dirección general. Hay igualmente ciertas direcciones más experimentadas que otras. En Messina casi todas las facha- 46 ; MANUEL MIRANDA Y MARRÓN | das que bordan el muelle y buen número de otras, paralelas á esta dirección, han quedado al principio casi intactas, en tanto que las paredes perpendiculares fueron derribadas. Por esta razón, en los primeros momentos los salvadores que llegaron por la parte del mar, no tuvieron sinc una idea fal- sa de la magnitud de la catástrofe. Observaciones más aten- tas han mostrado que un muro sencillo es agrietado ó derri- bado según que la onda séismica le llegue en su dirección normal ó de frente. Si se conoce la dirección general de las ondulaciones, debe esto servir para orientar las construe- ciones. Sin embargo, causas complexas pueden ocasionar el derrumbe de un edificio. Es necesario preveerlo todo: soli- dez de construcción, composición de las paredes, espesor, calidad de materiales, y sobre todo la clase de terreno sobre el cual se asienta la construcción.” ; “Desde largo tiempo se ha notado que en las ciudades so- metidas á frecuentes temblores, hay cuarteles mucho más lesionados que otros. Se cita el ejemplo de Lisboa, destruí- da en gran parte por el temblor del primero de Noviembre de 1755; las partes bajas de la ciudad construídas sobre alu- viones ó terrenos de formación reciente y blandos han sido devastados, mientras que los cuarteles altos, que reposan sobre roca ban resistido bastante. Lo mismo sucedió en Mes- sina, en que la part baja de la ciudad fué la más derruída... Las capas muy espesas de aluvión no se prestan á la trans- misión de las ondas séismicas, y la propagación es tan ditfí- cil como la del sonido á través del serrín Por el contrario, si las capas blandas son de poco espesor, puede ser conside- rable el desplazamiento que experimenten. En fin, el princi- pal paligro parese existir en la unión de dos capas de muy diversa constitución, y en especial cuando los asientos rela- tivaments blandos descansan sobre un macizo compacto y de gran espesor. A esto principalmente debe atribuírse la ss: e EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 47 diferencia de destrucción en las partes bajas de Messina, construídas sobre aluvión marino, que fueron muy maltra- tadas y no así las partes altas instaladas sobre suelo graní- tico. I[sualmente en Calabria, las localidades situadas sobre la cadena de granito del Aspromonte sufrieron poco, á pesar de la oscilación vertical muy marcada, mientras que en la parte plana, formada de arenisca gruesa ó guijarro, se ex- perimentó enorme destrucción, sobre todo en la unión de esta parte plana con el macizo granítico.....”” Mas si parece haber habido alguna alucinación por los desperfectos en los mismos sitios y trozos de bardas en Za- potlán, no así respecto de las grandes oscilaciones baromé- tricas observadas por el Padre Díaz el día del temblor, pues suelen acompañar á los grandes temblores, especialmente á los volcánicos y criptovolcánicos de que hablaré en breve. Acerca de esto, se expresa de esta manera el mismo Abate Th. Moreux (pag. 287): “Por más que un seismologista emi- nente, M. Montessus de Ballore, haya negado la existencia de una relación teórica posible entre la baja del barómetro y los temblores, es indudable que con mucha frecuencia los dos fenómenos se producen simultáneamente, y la última teoría (criptovolcánica) que acabamos de exponer, explica maravillosamente la liga de ambos fenómenos.” Seismos posteriores. La agitación séismica no se limitó al día 7 de Junio, sino que en fechas posteriores dió señales de su actividad. La noche del día 10 se sintieron seis nuevos temblores en Zapo- tlán, de menor intensidad que el del día siete. Antes del " primer temblor se escucharon fuertes ruidos subterráneos que causaron gran terror álos habitantes de la región y des- pués de los movimientos séismicos se escucharon fuertes 48 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. detonaciones, especialmente á la una y media hubo como fuertes estampidos de cañón. Esto y el haber dejado de echar humo el volcán de Coli- ma, hizo temer una erupción, que por fortuna no ha llegado á verificarse. Por efecto de los nuevos temblores, varias ca- sas que ya estaban agrietadas, vinieron por tierra sin cau- sar desgracias personales, pues la gente, álos primeros rui- dos abandonó sus casas, y desde el día siete muchas perso- nas dormían al aire libre. Delos pueblos de los alrrededores del volcán, así como de Tuxpan y San Sebastián, fueron en- viados muchos heridos 4 Zapotlán. En el hospital de esa ciu- dad había el doce de Junio, según telegrama, unos doscien- tos heridos, que eran atendidos por la Cruz Roja Mexicana. Por una carta que llegó de Tecatitlán se tuvo noticia que la noche del catorce se sintió otro fuerte seismo causando erandes perjuicios. Este temblor se extendió á toda la re- ción del epicentro y fué registrado por los aparatos de Ta- cubaya, así como otro que había tenido lugar á las 8 h. 33 m 23 s. de la mañana del mismo día catorce. El telegrama de Ciudad Guzmán es interesante: “Ciudad Guzmán, Jalisco, Junio 14.—A las 10.50 p. m. de hoy se ha dejado sentir un nuevo movimiento séismico osci- latorio cuya duración máxima sería de veinticinco segun- dos, tan fuerte como el que se registró á las cuatro y vein- tiocho minutos de la mañana del día 7 del mes en curso. Si ha sido de la duración de éste, la ciudad habría desapare- cido por completo, dado el mal estado en que casi en su toba” lidad se encuentran las fincas de la población. ““El terror que ha venido á infundir en el ánimo de todos los habitantes este nuevo temblor, es inmenso; pues en el instante mismo en que se dejó sentir, todos abandonaron sus : hogares, lanzándose precipitadamente á ao plazas y Cerros cercanos de la ciudad. '09st¡e. “ue¡yode” ep [819U93 B3S1A “111 Cr E La "9 1Z[Y '908 “SY EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 49 “El “Jardín 5 de Mayo,” que es bastante espacioso, así como el "Parque Juárez,” que también es grande, se hallan pletóricos de gente de todas las clases sociales en estos mo- mentos, pretendiendo escapar de los efectos del temblor, y en medio de un silencio pavoroso, se dejan escuchar los so- llozos ocasionados por el terror. Desde el día 7 no han deja- do de notarse movimientos de tierra más ó menos leves, pero que tienen en constante alarma á los habitantes de aquí.” En Colima se sintió también con mucha fuerza, según nota del enviado especial de “El País.” “Colima, 15 de Junio.—Anoche á las diez y 45 minutos, cuatro segundos, se sintió aquí un fuerte temblor oscilato- rio, que produjo una enorme alarma entre el vecindario. “Pocos momentos después se sintió otro movimiento aun- que menos intenso, pero que, dado el estado de los ánimos, hizo que aumentara la alarma. “El primer temblor duró quince segundos y el segundo siete. “Los vecinos, llenos de terror, abandonaron desde el pri- mer temblor sus casas, yendo á refugiarse á las calles, pla- zas y plazuelas, donde pasaron la noche. “Las familias más confiadas ó menos aprensivas dejaron abiertas las puertas de los zaguanes para poder salir rápida- mente en caso de que se repitiera el seismo. “Lo que más ha alarmado á los habitantes de aquí es que después del temblor, sentíase una atmósfera verdaderamen- te asfixiante y que seguramente provenía de la gran canti- dad de azufre que despide el volcán, que se sospecha esté en actividad. “Cuando pase por Zapotlán, diré si cayeron las casas que estaban muy averiadas á causa de los temblores y enviaré más detalles. “Me dicen que en las regiones cercanas al volcán tiembla Mer. Soc. Alzate. T. 32 (1911-1912).—7 50 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. constantemente, aunque hasta ahora no se nota que esté en actividad. —El enviado especial. Otro telegrama de Colima dió noticia de otros temblores la noche del 16 al 17: “Colima, Junio 17.—Anoche, á las diez y tres cuartos, se sintió en esta ciudad un ligero temblor oscilatorio de corta duración, con marcada dirección de norte á sur, que causó la consiguiente alarma por estar los ánimos muy excitados con motivo de el del día siete. “Hoy, álas doce y media de la mañana, hubo otra pequeña sacudida, que pasó ignorada para la mayoría de las gentes. “El vecino volcán no ha presentado manifestaciones nin- gunas que coincidan con tales fenómenos. “Actualmente el Seminario Conciliar de la ciudad ha abandonado el servicio seismológico que tenía establecido en su Observatorio, por lo cual no hay aparatosque hayan regis- trado los últimos temblores, sobre los cuales se Carece de datos técnicos. ”” Causa del temblor. Al tratar de la causa del temblor, hay que descartar des- de luego al volcán de Colima como productor del seismo, ya que, por su cercanía al epicentro y las exajeradas noticias que al principio vinieron, pudieran hacer pensar que á ese foco volcánico se debían los sacudimientos de nuestro terri- torio. Ese volcán no ha entrado en actividad. á pesar de lo que aseguraban algunos telegramas inexactos, pues los úl- timos claramente exbresan que no se nota en el volcán nin- guna actividad y que no ha presentado manifestaciones ex- traordinarias que coincidan con los fenómenos séismicos. Esto se confirma, porque el Sr. Dr. Waitz, de la Comisión EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 51 que marchó al lugar de los sucesos, ascendió hasta el pueblo más cercano al cráter, y confirmó no haber señales de acti- vidad ni hundimiento del mismo, como algún telegrama ha: bía asegurado. Esto hasta el presente, pues en los temblo- res que ocurren en regiones volcánicas no puede prescindir- se por completo de esta causa, y los sacudimientos terres- tres suelen ser efectos de preparación de erupciones des- tructoras. Los terremotos de Calabria en 1905 tuvieron lu- gar en Septiembre, y á los siete meses se verificaron las te- rribles erupciones del Vesubio en Abril de 1906. El formi- dable terremoto de Valparaíso en 1906, ocurrió el 16 de Agos- to, y álos ocho meses en Abril de 1907, verificó sus erupcio- nes el volcán de Puyehue, en Chile. Repito, sin embargo, que por hoy no podemos asegurar que el temblor del siete de Junio y los subsiguientes se de- ban al volcán de Colima; pero á pesar de todo, opino que tu- vieron su origen en el volcanismo de las entrañas de la tierra. Me explicaré. Las hipótesis adoptadas generalmente como origen de los temblores, de donde se clasifican éstos en temblores vol- cánicos, tectónicos Ó de derrumbamiento, no satisfacen para ex- plicar ciertas especies de seismos, que no corresponden, co- mo el presente, á los caracteres que á cada uno de los men- cionados se asignan; por esto los seismologistas modernos han puesto especial atención á esa otra clase de temblores, que Hórnes denomina criptovolcánicos, Mercalli, intervolcá- micos, y Rothpletz, de inyección. Estos son originados por fe- nómenos volcánicos á grandes profundidades, debajo de la subcorteza terrestre, por explosiones gaseosas, que se tor- nan líquidas ó sólidas, y que provienen de cambios físicos y químicos del magma central, fenómenos que se hacen sen- sibles al exterior por movimientos séismicos en la corteza. En las regiones intratelúricas, comprendidas entre 1006 más kilómetros de profundidad, en que la materia interior 52 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN cambia de estado por transformaciones y combinaciones in- cesantes, se producen constantemente emisiones de masas gaosas que hacen empuje hacia la corteza, paso que no pue- de llevarse á cabo sin un cambio de estado físico y químico y sin que haya un choque violento, máxime cuando las ma- terias en presencia son capaces de combinarse entre sí. Las experiencias de Tammann demuestran que el aumen- to del punto de fusión de una substancia, después de haber seguido paralelamente la elevación de la presión, sufre un punto de detención, más allá del cual, la temparatura de fu- sión baja al aumentar la presión, y este punto, según el mis- mo autor, corresponde al del principio de la solidificación del magma central. Este primer asiento de cristalización se ex- tiende hacia el interior y hacia el exterior. En el primer sen- tido es más rápida y acompañada de una dilatación: en el se- eundo su marcha es más lenta y acompañada de contracción. Por tanto, la corteza terrestre parece como formada de dos capas concéntricas: La exterior sometida á tensiones super- ficiales, la interior sujeta á presiones elevadas. Hergesell ha- bía llegado desde 18941 por medio del cálculo, álos mismos re- sultados. Esto es en la hipótesis de la homogeneidad del magma terrestre, pero como por el análisis de las lavas está comprobada la heterogeneidad de ese magma, debemos su- poner en el interior del globo diversidad de capas cristali- nas que se engranan unas con las otras. La primer cintura de cristalización, según Sieberg, se halla en la base de la corteza superficial terrestre hacia 350 kilómetros de profundidad. La energía séismica se debe de suyo al frotamiento de masas rugosas, y como excepción he- cha de los focos volcánicos, toda la capa es cristalina, los fo- cos séismicos más profundos representarían el límite supe- rior de la zona de plasticidad, y, por consiguiente, la masa rocosa rígida, será al menos de doscientos kilómetros de EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 53 profundidad; sin embargo, por la velocidad de propagación de las ondas séismicas á través del globo en su fase máxima y en la mínima, se estima el espesor de la corteza sólida de nuestro planeta entre 50 y 60 kilómetros solamente. Nuestro planeta no ha completado ni mucho menos su evolución, y uno de los modos de efectuarla ha sido y es la emisión de materias del interior hacia el exterior. En los principios de la formación del globo terráqueo, en que era muy delgada y débil la película de la periferia, esas emisio- nes ó erupciones se verificaban sin resistencia; pero á medi- da que el endurecimiento y espesor de la corteza es mayor, el trabajo físico-químico-mecánico es mayor también para la emisión de gases é intrusión del magma eruptivo en las subcapas de la periferia cortical. “Todos los fenómenos, dice nuestro colega el Doctor Bo- se, que acompañaron á las erupciones volcánicas en los tiem- pos geológicos pasados, los observamos también en la actua- lidad en mayor ó menor escala, ¿por qué no ha de haber ac- tualmente fenómenos de intrusión? La geología nos ha ense- ñiado que la formación de diques fué uno de los fenómenos más frecuentes en tiempos pasados más modernos, el Ter- ciario y Cuaternario; las experiencias de los últimos dece- nios nos han demostrado que las intrusiones de grandes ma- sas igneas en forma de lacolitas, batolitas, etc., no han sido de ningún modo raras, que con mucha frecuencia se forma- ron tubos de explosión y cráteres de explosión cuya masa ignea quedó oculta dentro de la corteza terrestre. No hay absolutamente ninguna razón para suponer que hoy día ya no se forman diques, que lacolitas y diques intercalados ya no pueden levantar las capas sedimentarias debajo de las cuales se abren su camino. “Así como en la actualidad los volcanes hacen sus erup- ciones, así penetrarán también las masas igneas todavía en- 54 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. tre las capas de la corteza terrestre formando diques y la- colitas. Como estos fenómenos se ocultan dentro de la corte- za terrestre, no las podemos observar directamente, pero ellos nos dan cuenta de su existencia, por medio de sus fe- nómenos acompañantes: el levantamiento o la expansión del terreno y los temblores.”” (1) Pero, pasando de la hipótesis á la comprobación práctica de los fenómenos geológicos de intrusión, nuestro consocio el Doctor Carlos Burkhardt, ha puesto de manifiesto, por sus observaciones y exploraciones en tres montañas del Palati- nado, que las masas eruptivas intrusivas no ejercen un pa- pel puramente pasivo en la formación de las montañas, como se suponía antiguamente, sino que, siendo un hecho geoló- gico patente que la intrusión de esas lacolitas porfíricas es posterior á la formación de los sedimentos carbonífero—per- mianos que forman las cúpulas de las montañas, esinduda- ble que esas rocas eruptivas, al verificar su intrusión en la base de esos sedimentos, ejercieron una acción positiva en sentido ascensional y circular levantando las montañas y ensanchándolas. (2) En circunstancias normables, estas intrusiones y las transformaciones del planeta, aunque trabajosas, se produ- cen lentamente y causan la formación del relieve, los levan- tamientos y aplastamientos del nivel terrestre; mas cuando esa transformación cristalina se opera por un cambio de presión súbito ó se abren grietas y fallas internas á causa del trabajo aunque lento en la base de la subcorteza, no pue- den menos de experimentarse en la superficie terrestre sa- cudimientos séismicos denominados criptovolcánicos. La consecuencia de una transformación súbita es siem- pre un choque, cuando se opera bajo presiones elevadas. (1) Mem. Soc. Alzate. T. 30-núins. 34 6, pág. 156, (2) Mem. Soc. Alzate. T. 21-núms. 144, págs. 54 8. EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 55 Las experiencias de laboratorio hechas por Tammann, redu- ciendo el pheno! á 30 grados centígrados á su variedad cris” talina densa, bajo una presión de 3,000 atmósferas, le han permitido ser testigo de fenómenos análogos á los temblores de tierra por las transformaciones moleculares espontáneas en que hay un desarrollo poderosísimo de fuerzas. Y como la química demuestra que ciertas substancias, como el cuar- zo, los silicatos y los sulfuros tienen puntos de transforma- ción espontánea, varios temblores violentos de tierra, cuyo centro de perturbación está á grandes profundidades, serían una consecuencia de esas transformaciones espontáneas. Para esta clase de terremotos provinientes de 100 ó más ki- lómetros de profundidad es insuficiente la simple teoría tec- tónica, adoptada como única por un buen número de geó- logos. El magma central, por la inimaginable presión á que es- tá sujeto se puede considerar en el estado pastoso-igneo, y sus transformaciones y combinaciones múltiples y constan- tes, sea por la producción de gases con explosiones formida- bles por la presión que tienen que vencer, sea por transfor- maciones espontáneas, sea por intrusiones magmáticas en la subcorteza, fenómenos que tienen lugar á 100 6 más kiló- metros de la superficie, son productoras, en ésta, de seismos violentos, que sacuden enormes superficies, y que no pue- den considerarse como tectónicos. A profundidades tan grandes, como advierte el Doctor Bóúse, (1) no puede obrar otra causa que el volcanismo, bajo la forma que ha quedado expuesta anteriormente, pues la presión hace que las rocas sean completamente plásticas. Ahora bien, la Comisión del Instituto Geológico pudo cerciorarse de los estragos y perjuicios causados por el seis” (1) Mem. Soc. Alzate. T. 30-núms. 34 6, pág. 158, 56 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. $ mo en Ciudad Guzmán, San Sebastián, Tecalitlán y Coalco- mán, quedandointactas otrasintermedias y cercanas pero no parece que hayan encontrado una falla definida nueva ó una grieta profunda ó dislocaciones ó deslizamientos notables de capas, ni cambios geográficos que justificasen la magnitud del seismo, si hubiese sido tectónico, y, por lo tanto, debe clasificarse entre los criptovolcánicos, ya que el epicentro estuvo ubicado en una región netamente volcánica, y que la onda de intensidad se propagó por la zona volcánica de nues- tra República, sin que hubiese erupción externa. Y aun suponiendo que se hubiese abierto aleuna grieta, no ameritaría el considerarlo como tectónico, pues grande fué la que se abrió por efecto del terremoto de San Francis- co California del 18 de Abril de 1906, y, sin embago, Roth- pletz le asignó por causa intrusiones magmáticas intratelú* ricas en la base de la subcorteza, ála que separaron en senti- do horizontal, y que explican los movimientos laterales que tuvieron lugar alrededor de la bahía de San Francisco, los movimientos de expansión y los demás cambios geográficos observados por la comisión encabezada porel Dr. Andrew C. Lawson. Por los telegramas y relatos se sabe que antes y después de los temblores que, á contar del día 7 de Junio, han con- movido la región de nuestro país, que acaba de entrar en ac- tividad séismica de un modo tan súbito éinesperado; fueron escuchadas por los habitantes aterrorizados, detonaciones como de estruendo de cañón, no simplemente ruidos subte- rraneos de choque de rocas ó de derrumbamientos interio- res, lo cual parece indicar la producción de explosiones in- ternas provinientes de algunas erupciones volcánicas, abor- tadas, que no tuvieron la fuerza suficiente para hacer llegar las rocas fluídas hasta la superficie. El terremoto en la Isla de Ischia, cerca de Nápoles, que destruyó en un abrir y ce- AER A A "1161 9p O1UA + 9P ) [9P 10/qUey ¡ap soudsop ur¡yoder 9p 31189 Bu/] “Al "eL GE CL '9INZ[Y '908 "uo y EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 57 rrar de ojos á Casamicciola, fué ocasionado por la ascensión de la lava en el volcán Epomeo, sin que llegase hasta el crá- ter. Esos estallidos, parecidos á cañonazos, son propios de las erupciones volcánicas, y nada menos que en la presente erupción del Etna, han tenido lugar, según un telegrama de Catania de fecha doce del actual, en el que se lee: “En una extensión como de dos millas, se producen continuos bom- bardeos, comparables sólo á los disparos de artillería de grueso calibre. ”” No es aventurado atribuir el temblor del siete de Junio y los subsiguientes á una erupción volcánica principal y otras de menor importancia posteriores, abortadas, á bas- tante profundidad de la superficie, puesto que muy cerca de Zapotlán se encuentra el semicírculo de volcanes apaga: dos, entre los que descuella el Apaxtépetl, y á poca distan: cia se levanta el Colima. El paralelo volcánico mexicano. La zona abarcada por el temblor en su fuerte intensidad es enorme y precisamente la onda séismica extendió sus vi- braciones por la región fanerovolcánica de México, en la zo- na que se extiende de N. O. á $. E. del 22% al 18%, llevando sus ramificaciones, aunque ya débiles, hasta algunos puntos de los Estados de Zacatecas, San Luis y el Sur de Tamauli- pas, en que se halla el arco-límite de las rocas efusivas. (1) Mas si bien es cierto que este temblor, que apenas con: movió nuestras costas, ejerció su acción dentro del continen- te en toda la región volcánica mexicana, la onda séismica se propagó con mayor fuerza y rapidez por el paralelo geográ- fico de 19%, faja en que se hallan ubicados los volcanes más (1) V. Los Vole. de Méx. por J, G. Aguilera, present. al Congr. Geológ. de Méx. 1906, —Fascículo II. pág. 1157 y el plano respectivo. Mem. Soc. Alzete. T, 32 (19)1-1912).—8 58 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN importantes y en que hay grupos más numerosos, según la atinada observación del Barón de Humboldt, á la que hace alusión nuestro colega el Dr. Paul Waitz en su estudio his- tórico-crítico sobre el Nevado de Toluca. Conviene escuchar al benemérito de la ciencia en Améri- ca: “Yo he determinado exactamente en el interior de Méxi- co, en el antiguo Anáhuac, el lugar astronómico de los volca- nes y de los colosos nevados. A mi regreso á Europa, en el momento en que dibujaba las máximas de altura en mi gran mapa de Nueva España, el examen de estas determinaciones me condujo á reconocer que de un mar al otro existe un pa- ralelo de volcanes y de puntos culminantes, que oscila úni- camente algunos minutos del paralelo geográfico de 19%. Los únicos volcanes y á la vez las únicas montañas cubiertas de nieves perpetuas de ese país, lo que supone en esa comarca una elevación de once á doce mil pies, el volcán de Orizaba, el Popocatepetl, los volcanes de Toluca y de Colima están si- tuados entre 18% 59” y 19% 20' y parecen marcar la dirección de una falla volcánica de una extensión al menos de 90 millas que va de Oriente á Poniente.” (1) El mismo sabio añade un cuadro con las determinaciones de lugar y altura de los volcanes que forman la cadena vol- cánica del Anáhuac, sobre la falla que corta de un mar al otro la falla de la gran cadena de montañas. Y así tenemos de Po- niente á Oriente, por lo que hace á mi propósito: Volcán de Colima, 19% 20' 0”; Jorullo, 199 9 0”; Volcán de Toluca ó Xi- nantecatl, 19% 11' 33”; Popocatepetl, 189 59' 47”; Iztaccihuatl, 19010' 3” y Volcán de Orizaba ó Citlaltepetl, 199 2 17”. Pero á los mencionados en el cuadro de Humboldt hay que añadir los volcanes apagados ó extinguidos, ubicados en el mismo paralelo, entre los que deben mencionarse los que (1) Cosmos, T. IV. págs. 307 y 308. EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 59 forman una S en el grupo del Citlaltepetl; el Nauhccampale- petl 6 Cofre de Perote, enel propio Estado de Veracruz; el Matlalcueyatl Ó Malinche, en el de Puebla; el Xit/i, el Malina- Uli, el Ajusco 6 Cuaunexatl, el Santa Catarina, el Teuhctli, el Xi- calco y otros más en el Distrito Federal; la red importantí- sima de volcanes del Estado de Michoacán, entre los que descuellanel Quinceo, cerca de Morelia, de una altura de 3324 metros, entre cuyas puntas y flancos se alzan más de seten- ta pequeños cráteres; el San Francisco, separado del ante- rior por el paraje llamado El Puerto; el San Andrés, con sus numerosas fumarolas; el Zirate., que se levanta como rey dominador del lago de Pátzcuaro, á 3340 metros sobre el ni- vel del mar; y al N. W. del mismo el importante grupo de volcanes de Zacapu con sus numerosos cráteres; el Tajima- roa, La Cantera, El Cumburindio; el anfiteatro de volcanes de Uruapan; el Patamban, cerca de Tingúindin, convertido en una cresta de 3750 metros; y 60 kilómetros al Sur, el gigan- tesco Tancítaro, cien metros más alto que el anterior, y des- de cuya cima se disfruta de un panorama interesante y grandioso sin ponderación, como en ningún punto de Méxi- co, según lo describe nuestro consocio el Sr. E. Ordóñez: “La belleza de este paisaje, único, consiste en el número prodigioso de bocas volcánicas que coronan el borde de la mesa central, que surgen de sus mesas elevadas Ó que es- tán diseminadas en el manto de lava que cubre la vertiente de la mesa, volcanes que se antojan hornitos en una inmen- sa torta de basalto. Desde esa altura se puede dominar casi la tercera parte del gran malpaís de Michoacán. No vacila- mos en referir que hemos podido contar hasta 250 chime- neas volcánicas grandes, altas y pequeñas. Sólo en la mesa de Tancítaro y en sus faldas hemos contado 55, y en la hon- donada que remata en Uruapan 25.” (1) (1) Ordoñez.—El Pico de Tancítaro.—Mem. Soc. Alzate. T. 30. núms. 1 y 2. 60 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. Por último, para no cansar y regresando á la región del epicentro, nos encontramos en el mismo paralelo 19* el se- micírculo de volcanes apagados muy cerca de Ciudad Gruz- mán. Ahora bien, examinando atentamente el mecanismo de la onda séismica del siete de Junio, vemos que no extendió su acción simétricamente alrededor del epicentro, sino que sirviéndole de contrafuerte la costa de Jalisco y de Colima, que sólo conmovió ligeramente, se propagó con rapidez y gran intensidad por ese paralelo 19% desde el epicentro, atravesando los Estados de Jalisco, Michoacán, México, Mo- relos, Distrito Federal, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, llegan- do todavía la onda con intensidad hasta Jalapa, y prolongán- dose, aunque ya débil, hasta el puerto. Considerando, pues, que la onda atravesó por ese paralelo, desde un mar al otro por esa falda volcánica, por más de setecientos kilómetros, considerada la distancia á vuelo de pájaro, y partiendo de una región netamente volcánica, se tendrá que convenir que ese temblor debe clasificarse entre los criptovolcánicos Ó sub- volcánicos, si se prefiere, ya que en el epicentro no aparecen. ála superficie señales que justifiquen la intensidad de seis- mo de tanta importancia. Profundidad del epifoco. Mas ¿á qué profundidad estaría radicado el foco? En los diversos temblores criptovolcánicos que se han estudiado, ha variado mucho la profundidad del centro de perturbación. Para el temblor de Casamicciola del 28 de Julio de 1883, ya citado, el cálculo rectificado encontró el foco á cuatrocien- tos metros de profundidad. El foco del temblor en la Rauhe Alp., en 1890, fué encon- trado á 100 metros. EL TEMBLOR DEL / DE JUNIO DE 1911. 61 El Prof, Mallet, por a observación de las cuarteaduras de los edificios, llegó á concluír que el temblor de Calabria, en 1857, había tenido su foco á 11 kilómetros del subsuelo. El Dr. Schmidt, de Stuttgart, encontró para el temblor de Messina del 8 de Septiembre de 1905 la profundidad de más de 170 kilómetros. y para el del 23 de Septiembre de 1907 la de más de 90 kilómetros. En cambio, el Profesor Od- done, en la memoria presentada á la Academia dei Lincei, so: bre el terremoto de Messina del 28 de Diciembre de 1908, expuso que el centro de perturbación se halló á nueve kiló- metros; y el Profesor Batelli la llevó hasta quince kilóme- tros. El Dr. Faidiga calculó la profundidad del foco del temblor de Siny. en Dalmacia, del 2 de Julio de 1898, en 371 á 390 ki- lómetros. El Dr. de Seebach fijó el foco del temblor de la Alemania Central en 1872, 418 kilómetros. Dutton y Hayden encontra- ron para el seismo de Charleston 29 kilómetros. El foco del de Cachar en 1869, estudiado por Mr. Oldham, se halló á 48 kilómetros. La profundidad del foco del temblor de San Francisco California, del 18de Abril de 1906, fué fijado por el Dr. Roth- pletz en 20 kilómetros. No todos los mencionados han sido temblores eriptovol- cánicos. pero, por los mencionados, se ve que son raros aque- llos cuyos focos han estado á más de 100 kilómetros. La pro- fundidad depende naturalmente de la constitución de los te- frenos, del espesor de la corteza terrestre en el punto dado, pues es variable, debiendo hallarse el foco un poco menos profundo enlas regiones volcánicas, donde ya existen chime- neas apagadas y obstruídas. El Doctor Bose, Jefe de la comisión que estudió sobre el terreno el temblor del 14 de Abril de 1907, lo clasificó tam- 62 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN: bién entre los criptovolcánicos, (1) y, dice que, aunque no se pudo construír el hodógrafo completo del temblor, el límite de menor velocidad de las ondas debió encontrarse más acá de esta Capital, situada 4 300 kilómetros del epicentro, de donde dedujo que el foco debió hallarse al menos á una pro: fundidad de 100 kilómetros, lo que indicaron también los re- gistros de los seismógrafos lejanos. Si se aplicara ese razonamiento al temblor del siete de Junio del presente año, hemos visto que la onda séismica, tomando el eje mayor del óvalo abartado, se propagó desde la costa del Pacífico hasta la del Golfo por más de 700 kiló- metros, de lo cual se deduciría que el centro perturbador de- bió hallarse á más de cien kilómetros de profundidad bajo la subcorteza del epicentro, pero, siendo esa una región vol- cánica, acaso se haya encontrado á menos profundidad. No hay datos, sin embargo, para fijarla con precisión. Desgraciadamente, no habiéndose hecho con anterioridad una triangulación geodésica, nilevantádose planos geográfi- co-geológicos de la región epicentral, no puede haber pun- tos de comparación para el estudio, en la misma, de movi- mientos de expansión y aumento de alturas ó sea de las va- riaciones geográficas, como lo pudo verificar la Comisión de California al estudiar el temblor de San Francisco. Pero hay todavía otra circunstancia que corrobora haber- se hallado el centro perturbador á bastante profundidad, y es que el mismo día y como contragolpe del temblor en nues- tra República, se sintieron, como suele suceder en los gran- des terremotos, otros seismos, unu en Alaska, otro cerca del mar Caspio, otro en Yucatán, procedente acaso de las Anti- llas, y otro en la tarde en este país, de foco diverso del de la, mañana, en dirección de la región noroeste, según los si- guientes telegramas y registros. (1) Mem, Soc. Alzate. T. 30, núms. 3 á 6, págs. 159 y 160. EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 63 “San José de California, Julio 8.-Los aparatos seismógra- fos de la Universidad de Santa Clara, registraron ayer dos terremotos simultáneos, que tuvieron lugar uno en la costa mexicana del Pacífico y otro en la costa de Alaska. ”” “Potsdam, Alemania, Junio 8.—El Observatorio de esta ciudad ha registrado á la 1.04 de la madrugada, un fuerte terremoto que se cree tuvo lugar cerca del mar Caspio. ”” Los seismos registrados por nuestros seismógrafos fue- ron los siguientes: Entre las 6 h. 18m. 4 s. y las 6h. 25 m. 23 s. de la tarde, se notó en nuestro observatorio un movimiento telúrico cuyo foco estaba á 435 kilómetros de la capital, en dirección al no- roeste. Este temblor venía evidentemente de un foco dife- rente del de la mañana, Otro ocurrió en Mérida á las 6 h. 16 m, 29 s. de la tarde y duró hasta las 6 h. 19 m. 39 s. de la tarde, cuya procedencia fué de las Antillas ó de Centro-América. El Observatorio de Tacubaya anotó otros dos temblores imperceptibles y del mismo foco que el de en la mañana. Principió el primero á las 2 h, 25 m. 15 s. dela tarde, y acabó á las 2 h, 28m, 42s. Los tiempos del segundo son:...... 2 h. 32 m. 45 s. principio; 2 h. 36 m. 19 s. fin. Todo esto pone de manifiesto la magnitud é intensidad del seismo del siete de Junio, pues la tremebunda onda tu- vo repercusiones á grandes distancias, que ocasionaron pro: bablemente los seismos de Alaska y las Antillas. El mismo día del temblor famoso de Valparaíso del 16 de Agosto de 1906, se experimentó otro en Alaska; y el mismo día 18 de Abril del propio año en que se verificó el terremo- to de San Francisco California, se levantó el volcán de la Isla Perry, en las Aleucianas, como lo hice notar en mi estudio “Las Catástrofes de 1906.” 64 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. Otros temblores en California y en esta República. Ya que acabo de mencionar esa región de la república ve- cina, para terminar, no es fuera de propósito dar aquí cuen- ta de un temblor que sacudió la porción central de Califor- nia y la occidental de Nevada el día primero de Julio.del pre- sente año, veinticuatro días después del que azotó á este país. El seismo tuvo lugar á las 2 hb. 01 m. de la tarde, seguido á los pocos segundos de otros dos movimientos de igual in- tensidad, con duración cada uno de cinco segundos. Por al- gún tiempo fué imposible obtener comunicaciones telefóni- cas, porque los empleados abandonaron sus puestos. Una cornisa de piedra colocada en lo alto del Banco de California, cayó al suelo con gran estrépito. En el Palacio de Justicia se hundió el techo de uno de los salones. El público fué presa de gran pánico. Los que se ha: llaban en sus casas se lanzaron á la calle, huyendo al campo. En los teatros donde se celebraba función de tarde, el pánico fué espantoso. Sin embargo, no se sabe que ocurrie- sen desgracias. En Carson, Nevada, el temblor fué violento. Un jurado se celebraba en la Corte Federal de allí cuando comenzó el mo- vimiento; los candelabros de la sala comenzaron á moverse de un lado á otro, y el juez, los jurados y los procuradores, al darse cuenta del movimiento, se precipitaron violentamen- te á la calle, presas de un pánico indescriptible. No se tuvie: ron informes de haber ocurrido daños materiales. Lo notable de ese temblor fué que, como el del siete de Junio en este país, no abarcó la línea de los que anterior- mente habían agitado á California, sino que se extendió des- de la costa rumbo al Este hacia la sierra, en región en don- E A cd "1161 9p Otunf ep / (ep 10/quaj [op sendsep ug¡3ode ep ey¡eo vu] 'A "LE UL '9/8Z| Y "908 “ue]y “oo0s ep “uzyyoduz ue T[6[ 9P OLUN € SP Z [9P 101qu19 [SP $09093H LA “pr GE 'AJUALY "905 “HOY EL TEMBLOR DEL 7 DE JUNIO DE 1911. 65 de hasta esa fecha no se habían experimentado. De suerte que nos hallamos en presencia de nuevos focos séismicos tanto en esta República como en la del Norte. Aquí se sin- tió, aunque muy ligero y casi imperceptible para los habi- tantes de México, ese temblor el sábado primero de Julio á las cuatro de la tarde, desviándose los focos eléctricos dos Ó tres pulgadas de la plomada. El día 11 de Agosto se repitieron los sacudimientos en San Bernardino (California) á las 10 h. 20 m. de la mañana y á las 3 h. 40 m. de la tarde. El fenómeno fué intenso é hizo huir á los ocupantes de los edificios á las calles, pero los da- ños causados fueron ligeros. Sin mencionar los temblores en el distrito de Kecske-: met (Austria-Hungría) los días 8 y 17 de Julio, en que á con- secuencia del segundo se derrumbaron las torres de la Si- nagoga y de la Iglesia griega y se cuartearon muchos edifi- cios, y el de Aranjuez en España el once de Agosto último, merece llamar la atención el temblor del domingo veintisie- te del propio Agosto que conmovió la costa Sur del Estado de Veracruz, el de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec á las 4 h. 33 m. de la mañana, que fué trepidatorio y con dura" ción de un minuto aproximadamente. Ese temblor fué re- gistrado por nuestros seismógrafos de Tacubaya y la pren- sa publicó dos telegramas, uno de Washington y otro de Mo- bile, en que anunciaban haber registrado el seismo los apa- ratos del Colegio de Loyola y del Colegio de Spring Hill. En el primero, las vibraciones duraron de las 4 h. 5m. á las 4 h. 50 1. de la mañana. Uno de los lugares en que más se sin- tió ese temblor fué en Juchitán, á consecuencia del cual mu- chas casas sufrieron graves perjuicios y se desplomó el te- cho de la capilla de la Exaltación, sin que, afortunadamen- te, se registrasen desgracias personales. El telegrama res- pectivo añade que hacía muchos años que no se sentía en esa parte del istmo un temblor tan fuerte. Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 (19]1-1912).—9 66 MANUEL MIRANDA Y MARRÓN. Por último, ayer mismo á una hora avanzada de la noche se sintieron en Washington dos temblores de bastante in- tensidad, de larga duración y con distancia de pocos minu- tos. Esos temblores sacudieron también los alrededores de esa importante ciudad de los Estados Unidos. Con tantos sacudimientos terrestres, mutatis Daiana, podemos aplicar á nuestro planeta la frase que se atribuye al gran Galileo: E pur si muove. México, 4 de Septiembre de 1911. REA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ““ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, 'T. 32. 67 ELJARDIN BOTANICO DE OAXACA POR EL PROFESOR CO, CONZATTI, M. 5. A. (Láminas VIPIX). (Sesión del 4 de Diciembre de 1911). Ubicado en terrenos de la Estación Agrícola Experimen- tal, recientemente creada en el Estado, y como una depen: dencia de la misma, el Jardín Botánico de Oaxaca hállase en vía de formación desde principios de 1910, aunque sólo á mediados del propio año adquirió carácter oficial con la apro: bación por parte del Ministerio de Fomento del presupues: to de la Estación, en el cual figuraba una modesta partida de $ 3,238 destinada á los primeros trabajos preparatorios que habían de efectuarse en él. Al recibir de la Dirección el inmerecido cargo de for- marlo y dirigirlo, mi primera ocupación consistió en esco- jer, de acuerdo con aquélla, el terreno que había de ocupar, y al efecto—tras detenido examen—se convino en aprove- char la cuenca intermediaria con que cuenta la Estación al Este de la linea férrea que la atraviesa de Norte á Sur, por su fácil acceso y buena calidad. A pesar de lo expuesto, sin embargo, confieso que el bra- bajo de adaptación ha sido por demás largo y dificultoso, debido principalmente á que durante los nueve ó diez pri- meros meses sólo conté con la cooperación de siete ú ocho peones. 68 O. CONZATTI. Por esta misma razón y otras circunstancias igualmente atendibles, el Jardín no está todavía en condiciones de po- der suministrar material científico á las diversas institucio- nes educadoras y ejemplares vivos á los campos, parques y paseos de la vecina Capital, pero es seguro que no pasará mucho tiempo sin que pueda realizar estos propósitos. Dicho terreno afecta con bastante exactitud la forma rectangular y tiene una extensión aproximada de diez hec- táreas, susceptible sin embargo de ser aumentada—si las circunstancias así lo exigiesen más tarde—en sus dos lados oriental y meridional. En los demás lados sus límites son infranqueables, esto es, por el Oeste tiene la cuneta del Ferrocarril de Oaxaca á Ejutla en una longitud de 500 metros, y perpendicular á ella por el Norte la ancha calzada que da acceso al edificio prin- cipal de la Estación. Parece ser este el segundo esfuerzo serio que se intenta entre nosotros á favor de una institución que, muy atendi- da en otras partes, aquí sigue permaneciendo punto menos que ignorada. El primer intento de esta índole correspón- dele de hecho al Jardín Botánico de Guadalajara, que desde 1889 tuvo la rara fortuna de ser impulsado y protegido por el eximio naturalista mexicano, Ing. D. Mariano Bárcena, á la sazón Gobernador del Estado de Jalisco. (1) Lo cierto es que el establecimiento formal del Jardín Botánico en México podría ser susceptible de un desarrollo propiamente ideal, dados los inagotables primores de la Flora nacional como resultado inmediato de la privilegiada posición geográfica de la República, de su gran extensión territorial y de los numerosos climas que la caracterizan. Tanto más justificable sería una decidida protección por parte del Superior Gobierno á este género de instituciones, (1) Véase “La Naturaleza” 2% serie, tomo I, 1890, pág. 433 y siguientes. EL JARDÍN BOTÁNICO DE OAXACA. 69 cuanto que la cultura general alcanzada por el país, así pa- rece reclamarlo. Los pueblos más cultos, en efecto, las cuen” tan por docenas. ¿Por qué es ello? Forzoso es reconocer que el Jardín Botánico como insti- tución ejerce una influencia altamente civilizadora y pro- gresista. De no ser así, naciones de índole práctica por ex- celencia como Inglaterra y Alemania, Francia é Italia, no le dedicarían cuidados tan prolijos. Por poco que en ello se medite, además, pronto se con- cibe que el Jardín Botánico constituye de por sí un eficací- simo auxiliar de la Agricultura en general por los variadí- simos cultivos que pueden verficarse en él y por la multipli- cidad de experimentaciones á que se presta. De la misma manera podría afirmarse que el Jardín Bo- tánico es el mejor impulsor del estudio práctico de la Botá- nica, por el inestimable material de demostración que le puede proporcionar. Fuera de esto es inconcuso que el Jardín Botánico llega- rá á ser un poderoso atractivo para conseguir que el público visite en lo sucesivo la Estación Experimental, faltando sólo á este respecto un buen camino en una longitud de tres ki- lómetros y medio que la ponga en comunicación cómoda y directa con la Ciudad vecina. Tratándose de una institución como la que me ocupa, dotada pecuniariamente de una manera azás modesta, im- poníase la necesidad de dejar á un lado toda idea de gran- deza y magnificencia para atenerse tan sólo á lo esencial, y substituirhasta donde fuera posible la insuficencia derecur- sos y de personal con la perseverancia directriz para el tra” bajo. Tengo la pretensión de que esto último no ha faltado por lo que á mí respecta, y en cuanto á lo esencial en el ca: 70 C. CONZATTI so presente consistía, sin duda, en presentar metódicamen- te el mayor número posible de especies botánicas —de pre- ferencia las mexicanas—con el fin de proporcionar materia: les de trabajo á naturalistas y establecimientos de enseñan- za, y un lugar de estudio y de solaz al público en general. De estas miras nació la idea de dividir el Jardín en va: rios departamentos, tales como se encuentran delineados en el croquis adjunto. De entre ellos, el más caracterizado, sin disputa, es el Departamento Sistemático que ocupa la parte céntrica del Jardín y afecta la forma de una copa gigantes- ca, Cuyo perímetro se halla cercado, de dos en dos metros, de una elegante variedad de Paraíso. Su interior se encuen- tra subdividido en 45 grandes cuadros próximamente igua- les, entre los que se repartieron las 277 familias fanerogá- micas que figuran en el Syllabus del Dr. Engler, la elasifica- ción más moderna y mejor elaborada, á no dudarlo, de cuan- tas se conocen, por lo que no vacilé en preferirla á toda otra y en adoptarla para la distribución metódica de las plantas en el Jardín. En cada cuadro —puestas las plantas á una distancia de dos metros cincuenta centímetros una de otra—caben por término medio 48 especies, lo que arroja un total de 2160 ejemplares para todo el Departamento. Este será realmen- te el número de plantas que habrá en él una vez que se aca- be de sembrar. Con toda intención quedaron excluidas, como regla ge- neral, de este Departamento, las plantas anuales y las ar- bóreas. En consecuencia sólo figurarán en él especies viva- Ces, con arbustos y arbolitos más bien de talla pequeña que mediana. La razón de este proceder se justifica fácilmente. Alde- sarrollarse los árboles cuando no imposibilitan, por lo me- nos dificultan los demás cultivos de su alrededor por la som- EL JARDÍN BOTÁNICO DE OAXACA. 71 bra que proyectan y el alimento que absorben del terreno, en tanto que las plantas anuales desaparecen en determina- das épocas del año, dejando en su lugar claros y vacíos que imprimen al conjunto un aspecto desagradable. Por lo demás, las especies en este Departamento se su- ceden por riguroso orden de afinidades, y así las Cripióga - mas Vasculares, las Ciperáceas, las Gramíneas, las Palmeras y las Cicadáceas, ocupan los tres cuadros de la base. Los seis cuadros siguientes, hasta la familia 49%, están destinados á las demás Monocotiledóneas. En la 50% comienzan las Dicotiledóneas, que por sí solas abarcan más de la mitad de los cuadros ó camellones (con exactitud 21) para terminar en la familia 2262. De aquí en adelante, esto es, de la familia 227% á la 277% inclusive, hállanse destinados álas Gamopétalas que, confor- me al criterio actual, son las plantas de organización más perfecta. Comprendiendo calles y callejuelas, este Departamento tiene una superficie algo menor de dos hectáreas. Simétricamente distribuídos en una de estas calles, la central que lo atraviesa de Este á Oeste, hay ahora dos po- zos de donde me surto de agua para el riego diario, y al fren- te de ella en la parte superior del Sistemático, un pobre ja- cal para que se guarezcan los peones en caso de mal tiempo, alrededor del cual se sembraron varias enredaderas perte- necientes á los géneros Maurandía, Tecoma, Bignonia, Dis: tichis, Pithecoctenium, Gouamnia y Passiflora. Por lo que respecta á las lagunas que el proceder mencio- nado dejará necesariamente en la serie lineal de familias y - géneros naturales, estimo que podrán ser fácilmente subsa- nadas con el auxilio de los demás departamentos, principal- mente de los situados en los extremos del Jardín y álos cua- les paso á referirme luego. a] 189) C, CONZATTI, Paralelo á la calzada principal de la Estación, y colindan- do con ella, encuéntrase en la parte norte del Jardín Botá.- nico el llamado Fruticetum, departamento destinado á recibir la Flora subarbórea mundial, si bien con especialidad la me- xicana. El propósito es que, hasta donde sea posible, en él sólo figuren, por orden metódico de sucesión, arbustos y árboles medianos, puestos á una distancia de cinco metros uno de otro. El número de los sembrados hasta hoy llega apenas á un centenar, estando representados por puntos negros en el croquis que acompaño. El deseo de no alargar demasiado este escrito y el proyecto de publicar oportunamente un elenco de todas las plantas contenidas en el Jardín, dispén- sanme de consignar aquí sus nombres, como tal vez conven: dría hacerlo, en vista de la índole especial del trabajo. En este Departamento, que tiene una superficie cercana á una hectárea y media, pueden caber 535 ejemplares, lo que hará una interesante colección una vez que se concluya. Muy cerca de su ángulo noreste se halla un montículo artificial ó mogote, sobre el cual hay el proyecto de edificar una casita para la propagación de semillas y plantas vivas, á la vez que propia para contener el Herbario del Jardín y algunas obras de consulta, al mismo tiempo que los útiles de trabajo con algunas macetas y jardineras. En la explanada que se encuentra á su lado, se tiene pen- sado construir un pequeño invernadero para plantas neta: mente tropicales y de sombra. El riego de este Departamento podría verificarse con re- lativa facilidad, instalando en el pozo de la calzada que le que- da contiguo una bomba movida por un sencillo aeromotor. Abrigado por una serie de montículos alineados que co- rren de Este á Oeste, encuéntrase el 4rboretum ocupando to- da la parte meridional del Jardín. Este Departamento tiene *e0BXBO Sp O9UPIOJ ULpaiB ¡ep sinboa; INIUITAS 200 S-—»2N — 000 Il = YY ss DAR DIANA IORI ADA, LIN Li [e] a Xx 3 Le ? , o sl 23 iS y A S > 9! V , » 'G ) .. . $ AO | ”.. ¡2 mi Ú ES / ¡3 pa E xi. ; > ps INTUS — SINVO "11A “Up “3 “L 194NZ| Y "90% “We y "BOBXEO 9P O91UBJOJ UJPAB( [9p [LAQUIZ *ISTA "TILA "UL “37€ UL Mem. Soc. Alzate. T-32 lám. TX. Vista general del Departamento Sistemático. Jardín Botánico de Oaxaca. EL JARDÍN BOTÁNICO DE OAXACA. 13 una superficie real de tres y media hectáreas en la cual los árboles van colocados á la distancia uniforme de siete y me- dio metros uno de otro. Se admitirán para él ejemplares de todas partes, pero con especialidad de América y preferentemente de Mexico. Los puntos negros en el lugar correspondiente del cro- quis representan los árboles sembrados hasta la fecha, que una vez más, aquí también, se suceden por orden metódico de afinidades, esto es, Palmeras, Coníferas, etc., en la base, pa: ra terminar con Sapotáceas, Bignoniáceas, etc., en la parte superior. La colección completa podrá constar de 700 espe: cies diferentes. En una plazoleta como de 100 metros cuadrados, situada en el ángulo sureste y formada por cuatro cerritos artificia- les perfectamente orientados y revestidos de malezas y ar- bustos silvestres, quedó instalado hace pocos días en este Departamento el Apiario de la Estación, compuesto de unas diez colmenas. Muy acertada parecióme desde un principio esta medida, en vista de lo bien que se entienden las abejas y las flores. Réstame hablar del Departamento Geográfico, represen- tado en sus delineamientos principales por el mapa político de Oaxaca. Su creación obedece al vehemente deseo de mi parte por dar á conocer-——no fuera más que de una manera vaga é imprecisa--las producciones vegetales típicas de su rico suelo. Bajo el aspecto científico, bien puede asegurarse que el Estado de Oaxaca está muy poco explorado, y si á esta cir- cunstancia se agregan su vasta extensión territorial y su va- riada climatología, merced sobre todo á sus elevadas cordi- lleras y profundos valles, dando así lugar á cambios notables en la presión barométrica, pronto se llega al convencimien- to que debeconstituir una región singularmente interesante. Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911-1912).—10 13 C. CONZATTI. Basado en estas verdades, pretendo que el Departamen- to Geográfico presente los rasgos sobresalientes de la Flora local. Por de pronto, su extremidad oriental, correspondiente al Distrito de Juchitán, ofrece una colección de 108 Cactá: ceas—en su mayor parte Nopales, sin que por eso escaseen los Cereus, los Echinocactus y las Mamillarias—ya porque ta- les plantas abundan en la Región i¡stmeña, y ya también por- que la naturaleza pedregosa del terreno en que hoy se en- cuentran, no se prestaría para otros cultivos. El extremo noroeste del Departamento, correspondiente álos Distritos de Huajuapan de León y Silacayoapan, há: llase ocupado por una reducida colección de Agave, Aloe, Hechtia, Yucca y Beaucarnea, colección que podrá aumentar- se mucho en lo sucesivo con plantas de la misma clase y de otras familias afines. El Distrito del Centro y sus limítrofes quedarán sembra- dos con las Coníferas más características del Estado—4Abies religiosa, Pinus Montezumae, Juniperus flaccida, etc., etc.— sirviéndoles de núcleo un bello ejemplar de Taxodiwm mu: eronatum obtenido de un fruto desprendido personalmente del histórico Sabino de Santa María del Tule y trasplantado al lugar que guarda ahora, el primero de Julio de 1910, en el punto del Geográfico que corresponde con bastante exactitud al pueblo mencionado. Hoy mide el arbolito 6% centímetros de altura, presentándose lozano y bien conservado. En los Distritos costeños de Tehuantepec, San Carlos, Pochutla, Juquila y Jamiltepec, propóngome que figuren las Palmeras y Cicadáceas más conspiícuas del Estado, de prefe- rencia los géneros 4Acrocomia, Oocos, Chamaedorea, Phoenix, Washingtonia, Oreodoxa, Zamia, Dioon y Ceratozamia. En este mismo Departamento figurarán igualmente algu- nos grupos económicos y morfológicos á medida que la po- sibilidad lo vaya permitiendo. EL JARDÍN BOTÁNICO DE OAXACA. 75 1 No terminaré sin decir algo acerca del Lago que pretendí formar desde un principio, aunque sin lograrlo, en el lugar indicado porelecroquis y que separa el Departamento (Weográ: fico del Sistemático. Con el fin de surtirlo y alimentarlo de agua para el riego diario del Jardín y el cultivo de diferentes especies de plan- tas acuáticas, se instaló desde hace un año una bomba eléc- trica en la orilla del río San Antonio, que pasa á corta distan- cia de este lugar, pero con un nivel de varios metros más bajo. Circunstancias diversas opusiéronse hasta la fecha á la realización del proyecto, por más que confío fundadamente que no pasará mucho tiempo sin que se lleve á feliz término. La superficie de estas dos últimas dependencias puede esti- marse en tres hectáreas. También las llamadas “Camas calientes,” que se conclu- yeron en la arquería conservada como un recuerdo de la Ha- cienda vieja y que dista sólo unos cuantos pasos de las Ofici- nas de la Estación, pueden considerarse como una depen- dencia del Jardín Botánico. No disponiendo este todavía de ninguna construcción ca” - paz de amparar eficazmente algunas almácigas, Ó plantas delicadas, ú otras procedentes de las excursiones, etc., mientras llega el momento de su distribución definitiva, pre- cisaba destinarles algún sitio adecuado para el caso, y en verdad el mencionado responde bastante bien al fin propues- to. Pueden verse dichas “Camas” en la vista general del Jar- dín Botánico, que acompaño, tomada desde un balcón de la nueva construcción. Las otras fotografías adjuntas representan: una, la mitad superior del Sistemático, con el edificio principal de la Esta- ción en el fondo, y la otra, una vista general del mismo De- parta:cento. e 76 f C. CONZATPI. El Jardín Botánico recibió nueva sanción oficial el prime-- ro de Julio del presente año, por parte del Gobierno emana- do de la última Revolución, mediante la aprobación del pre- supuesto de la Estación Experimental, en el que aparece una partida destinada á su fomento de $4883.50 cs., así distri- buída:: | Unardinero. a pls diario......p. 306.00 Un capitán. LO O e A O 16 peones...... a. $ 0.50 en 314 días....,, 2012 00 Compra de semillas y plantas.........,, 1000 00 Gastos de excursión... ORO Total $ 4883 50 Como se ve, comparada esta cantidad con la del presu- puesto inmediato anterior, resulta una diferencia á favor suyo de $ 1645.50 es., lo que hace suponer que el porvenir del Jardín Botánico de Oaxaca está sólidamente asegurado. Oaxaca de Juárez, Diciembre de 1911. - a... o —-——— >. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. WU SOLE UNA REACOION DEL PYAROL POR EL PROF. JUAN SALVADOR AGRAZ, M. $. A. (Sesión del S de A bril de 1911). Cuando se trata de una solución, aun muy diluida, por la solución normal de yodo en el yoduro de potasio y después se agita la mezcla con potasa y éter, se obtiene una coloración azul muy intensa, sensible hasta en soluciones muy diluidas. Una gota de pyrrol adicionada de 100 cc, de agua produ- ce la reacción medianamente colorida. Una gota de pyrrol en un litro de agua, produce con difi- cultad, pero sensiblemente, la reacción. Si se reemplaza el éter por el cloroformo, se obtiene una coloración violeta. Agitando la solución colorida con zinc en polvo, se cambia en verde el color. La hydrazina produce la decoloración de la solución. Evaporando lentamente la solución colorida en un vidrio de reloj, se obtiene un polvo negruzco que parece amorío al microscopio. México, Marzo 4 de 1911. LLLIA LALA A AAA A AIRIS SOCIÉTE SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 19 Les Mollusques de type boréal dans le Mésozoique mexican eb audio CARLOS BURCKHARDT, M. $. A. (Séance du S Janvier 1912). Dans deux notes antérieures (ces Mémoires, t. 25, 1907, p. 45; t. 31, 1911, p. 107) J'ai eu Poccasion d'examiner la ques- tion du climat de l'époque jurassique. D'on sait que Neumayr (1) a crú pouvoir constater une distribution zonaire des Mollusques fossiles, surtout des Ammonites, pendant les époques jurassigues et crétaci- ques. Pour lui on distingue en Europe trois zones caracté- risées par des fossiles spéciaux: Une “zone boréale” em- brasse les pays septentrionaux de l'Europe étant surtout bien développée en Russie; vers le Sud suit une “zone tem- pérée,” qui occupe les régions de l'Europe centrale; enfin une “zone équatoriale”? correspond aux pays situés autour dela Méditerranée. Chacune de ces zones, dont la différen- tiation serait dúe d'aprés Neumayr á des différences du eli- mat, contient des Mollusques fossiles caractéristiques. Ain- sila “zone boréale” serait surtout caractérisée par le grand développement des Bivalves du genre 4Aucella et par cer- tains genres d'Ammonites comme Virgatites, Craspedites, Simbirskites, Polyptychites et Oxynoticeras (Neumayria Niki- tin non Bayle). (1) Neumayr, M: Ueber Klimatische Zonen wáhrend der lura—und Krei- dezeit. Denkschriften der mathematisch—naturwissensch. Classe der K. Aka- demie der Wissenschaften. Bd. XLVII, p. 277, Wien 1883. / 30 CARLOS BURCKHARDT. Poussant ces idées plus loin Neuwmayr croyait pouvoir étendre les zones, qu'il avait reconnu en Europe, sur le res- te du globe et il arrivait ainsi a établir une série de zones appelées “homoiozoiques.” Ces zones mondiales présente- - raient des limites á peu prés paralléles aux degrés de lati- tude actuels. Du Nord vers le Sud on en distinguerait les suivantes: 1) Une “zone boréale””; 2) Une “zone tempérée septentrionale”; 3) une “zone équatoriale” et 4) une “zone tempérée australe.”” Les régions américaines se repartira- ¡ent selon Neumáyr de la facon suivante entre les zones homo- iozoiques: La partie septentrionale de 1 Amérique du Nord jusqu'au 54? de latitude N plus ou moins appartiendrait á la “zone boréale;”” la partie australe, 4 peu prés jusqu'a la frontidre du Mexique, á la “zone tempérée septentrionale”; vers le Sud suivrait la “zone équatoriale”? embrassant tout le Mexique, 1 Amérique centrale et la partie septentrionale de Y Amérique du Sud au Nord du 209 latitude S; enfin une “zone tempérée australe”” comprendrait les parties austra- les de 1'Amérique du Sud avec les gisements fossiliféres des Andes argentino-chiliennes. En effet, en étendant ses zones homoiozoiques sur tou- tes les régions du slobe, Neumayr n'était que logique avec lui-méme, car il est évident, que la distribution zonaire des mollusques mésozoiques observeé en Europe doit se répé- ter partout ailleurs, si elle est réellement dúe á des diffé- rences de climat. Ainsi, quant a 1'Amérique, on devrait trouver au Mexique, situé, comme nous venons de voir, dans la “zone équatoriale,”” les mémes types de fossiles mésozoiques comme dans la région méditerranéenne a P'ex- clusion de types boréaux ou tempérés. D'autre part dans les Andes chilo-argentines, qui appartiennent á la “zone tem- pérée australe””, on devrait retrouver des fossiles sembla- blescomme dans la zone tempérée du Nord, c'est-á-dire com- 1 > LES MOLLUSQUES DE TYPE BOREAL. 81 me par exemple en Europe centrale, tandis que les types boréaux et équatoriaux devraient y manquer. Malheureusement ces idées saisissantes de Neumayr ne se trouvent pas confirmées par les études récentes sur les faunes mésozoiques américaines. Selon ces travaux on n'ob- serve en Amérique aucune distribution zonaire des Mollus- ques mésozoiques; bien au contraire on y observe un mélan- ge d'éléments faunistiques les plus divers. Ainsi, au Mexi- que, on a constaté dans les dépóts suprajurassiques et in- fracrétaciques á la fois des Mollusques á affinités avec des formes méditerranéennes, central-européennes, indienneset boréales (russes). (Juant á l'élément boréal, on connait de- puis les travaux de Nikitin (1) et del Castillo y Aguilera (2) des Aucelles dans le Jurassique supérieur mexicain, et j'ai pu montrer, que ces Aucelles se trouvent par millions dans deux niveaux différents et forment de véritables ““bancs á Aucelles”” comme en Russie. (3) En outre s'observent dans le Mésozoique mexicain des représentants des genres Cras- pedites, Virgatites. Polyptychites et Simbirskites. (4) D'autre part, dans le Jurassique supérieur et Crétacique inférieur des Andes argentino-chiliennes, plusieurs auteurs ont pu constater également un mélange d'éléments faunis- tiques méditerranéens, central européens, indiens et russo- (1) 5. Nikitin, Einiges úúber den Jura in Mexiko und Zentralasien. Neues Jahrbuch fiir Mineralogie 1890, II, p. 273. (2) A. del Castillo y J. G. Aguilera; Fauna fósil de la Sierra de Catorce. Bo- letin de la Comisión Geológica de México. N? 1, 1895. (3) Burckhardt, C: Neue Untersuchungen úber Jura und Kreidein Mexi- ko. Centralblatt fiir Mineralogie, Geologie und Palaeontologie 191(, p. 627, 628; Bemerkungen ¡ber die russisch-borealen Typen, etc. ibidem 1911, p. 478, 479. (4) Burckhardt, C: La faune jurassique de Mazapil. Boletin del Instituto geológico de Mexico, N? 23, 1906; Faunes jurassiques et crótaciques de San Pe- dro del Gallo. Ibidem, N? 29, 1912; Bemerkungen ber die russisch-borealen - Typen L c. Mem. Soc. Alzate. 'P. 32 (1911-1912).—11 v poa e aj 4 . a 82 CARLOS BURCKHARDFT. boréaux. Les types boréaux sont représentés ici par les genres Virgatites, Polyptychites et Simbirskites. (1) La découverte de types, réputés boréaux par Neumayr, dans les terrains mésozoiques du Mexique et des Andes est un des areuments les plus décisifs contre la théorie clima- térique de cet auteur. En effet, si des représentants de eroupes caractéristiques de la “zone boréale” se trouvent, quelquefois méme en grande abondance, dans des régions, qui devraient appartenir á la “zone équatoriale” ou á la “zo- ne tempérée australe,” il est impossible de maintenir les conclusions de Neuwmayr et d'admettre avec lui, que la dis- tribution zonaire des Mollusques mésozoiques en Europe soit dúe á des différences de climat. Cependant tout récemment une objection a été faite con- tre ces conclusions. M. le Prof. V. Uhlig a Vienne, malheu- reusement enlevé dans l'entre-temps á notre science par une mort prématúrée, a prétendu dans plusieurs travaux(2), que les Ammonites considérées de type boréal du Mésozoi- que mexicain et andin ne sont pas en réalité intimément liées avec des formes russes et boréales. Au contraire, d'a- pres Uhlig, ces Ammonites se distingueraient par certains caractéres plus ou moins nets des formes russes et boréa- (1) 0. Behrendsen, Zur Geologie des Ostabhangs der argentinischen Cordi- llere. Zeitschrift der deutscben geologischen Gesellschaft 1891. 1 Theil, p. 369, volr surtout p. 377. C. Burckhardt, Beitráge zur Kenntniss der Jura-und Kreideformation der Cordillere. Palaeontographica L. 1903. R. Douvillé, Céphalopodes argentins. Mémoires de la Société géologique de France. Paléontologie, t. XVII, fasc. +; Mémoire N9 43, 1910. (2) V. Uhlig; Die Fauna der Spitischiefer des Himalaya. Denkschriften der math. —naturw. Classe der K. Akademie der Wissenschaften, Wien. 85. 1910, p. 531; Ueber die sogen. borealen Typen des siidandinen Reiches. Centralblatt fúr Mineralogie, Geologie und Palaeontologie 1911, N2 15, p. 483—490, NY 16, p. 517—522, z LES MOLLUSQUES DE TYPE BORÉAL. 33 les avec lesquelles elles ont été comparées pour se rappro- cher davantage de certains groupes méditerranéens et cen- tral européens. Ainsi les Ammonites mexicaines et andines, considérées comme des Virgatites, seraient plus voisines du genre Virgatosphinctes (Groupe du Perisphinctes con- tiguus). J'ai cherché á refuter ces arguments du Professeur Uhligdansdeux articles, publiés en Allemagne et je dois ren- voyer á ces notes pour tous les détails de la discussion pure- ment paléontologique. (1) Ici il suffira de rappeler, que se- lon mon avis M. Vhlig va pas su démontrer le fait, que les formes en question sont plus rapprochées de certains grou- pes méditerranéens et central européens que des genres boréaux avec lesquels elles ont été comparées. Dans les articles cités, j'ai cherché á démontrer, qu'en comparant les Virgatites et Craspedites américains avec les représentants boréaux de ces genres, il ne fallait pas, com- me lPa fait M. Uhlig, restreindre les comparaisons á cer- taines formes russes, mais qu'il fallait au contraire pren- dre en considération les caracteres de l'ensemble des espé- ces russo-boréales connues. Or, en procédant de cette fa- gon, on voit bientót, que tous les caracteres essentiels des formes russes se retrouvent chez les espéces mexicaines et andines. Ainsi les Virgatites américains montrent la méme structure des cloisons et, dans les grands traits, aussi la méme évolution ontogénétique de l'ornementation comme les Virgatites russes du groupe du Virgatites secythicus. A leur tour les Oraspedites mexicains sont extrámement rap- (1) €. Burekhardt: Bemerkungen tber die russisch-borealen Typen im Ober- jura Mexikos und Siidamerikas. Centralblatt fir Mineralogie Geologie und Pa- laeontologie, Jahrg. 1911. N? 15, p. 477.483: Schlusswort zu der Discussion iiber die russisch-borealen Typen im Oberjura Mexikos und Siúdamerikas, ibidem Jahrg. 1911. N? 24 p. 771-773. 84 - CARLOS BURCKHARDT. prochés des représentants russes de ce genre, et cette con- clusion ne pourra pas étre combattue avec M. Uhlig, par- ce que certaines espéces russes extrémes ont des cloisons plus nettement “inverses” que les formes mexicaines ou parce que telle ou telle forme russe montre un changement notable de la section transversale des tours avec l'áge, chan- gement qui ne s'observe ni chez les formes mexicaines, ni Chez certaines espéces russes (p. ex. Craspedites subditus). Malgré les objections du savant successeur de Neumayr nous devons donc regarder la présence de types boréaux dans le Mésozoique mexicain et andin comme un des argu- ments les plus décisifs contre la théorie, qui admet P'exis- tence de zones de climat bien prononcées pendant les épo ques jurassique et infracrétacique. Mexico, Janyier 1912. SAA IIA SA A SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—-M ÉMOIRES. T. 32. 85 LAS CORRIENTES ASCENDENTES DE LA ATMOSPERA Nuevos puntos de vista para la circulación intertropical POR EL PBRO, SEVERO DIAZ, M. $, A. (Lámina X). (Sesión del 4 de Dicierabre de 1911). Al escribir mi anterior trabajo sobre la “cumulización horizontal” (Mem. Soc. Alz. T. XXVIII, pág. 199), me salía al encuentro á cada paso una seria objeción: las corrientes as” cendentes de la atmósfera. Todos los meteorologistas del mundo, todos los libros, aún los más modernos, y también las actuales revistas dedicadas á la Meteorología, explican la forma de nube llamada Cumulus por una corriente de aire que sube y que forma las bolas hemisféricas tan caracterís- ticas de dicha nube. En cambio, para mí, la evidencia está de otra parte; mi observación de toda la vida no me ha presenta- do jamás una nube formada por corrientes ascendentes y co- mo se podrá ver en mi trabajo citado, la dicha forma se expli- ca admirablemente por la resistencia horizontal que natu- ralmente se ofrece á toda corriente de aire. La trascenden- cia que este modo de ver tiene para la explicación del desa- rrollo del Nimbus, me condujo 4 adoptar la Cumulización horizontal definitivamente. ¿Y qué debemos decir de las corrientes ascendentes de la atmósfera? ¿existen? En el presente trabajo me voy á ocupar de esta interesante cuestión, exponiendo una nueva En 86 SEVERO DÍAZ. teoría que viene á confirmar mis particulares apreciaciones anteriores y que explica los principales fenómenos con que se acostumbran presentar nuestras imponentes tempesta” des de estío. Antecedenies. La idea fundamental de donde han deriva- do todas las teorías de la circulación general de la atmósfe- ra es la que fue propuesta por Halley y que se contiene en este principio intuitivo: el aire del ecuador de la Tierra es- tá más caliente que el aire del polo; luego debe haber un movimiento fundamental en la atmósfera que debe consis- tir en que del ecuador parta una gran corriente hacia el po- lo por las altas regiones, y vuelva por las bajas, otra del po- lo al ecuador. - Admitida sin contradicción ésta que considero comoilu- soria teoría, todos los meteorologistas no han hecho otra co- sa (que ir amoldándola á las exigencias de los tiempos, algo semejante á lo que ha ocurrido con la celebrada hipótesis de Laplace que explica la formación del sistema del mundo. La primera modificación fue indicada por Maury. de la Marina americana, que consiste en dividir en circuitos par- ciales estas generales corrientes. El, en efecto, había obser- vado en sus largas travesías á lo largo de la costa oriental de la América, que el barómetro no conservaba idénticas altu- ras á pesar de que siempre caminaba al nivel del mar, y que siempre que se aproximaba á los 30 grados de latitud norte 6 sur la presión subía y que en las zonas ecuatoriales bajaba, - lo mismo que cuando se retiraba más allá de los trópicos hacia las zonas templadas. Esas alzas de la presión clara: mente le revelaban un descenso del aire en las proximida- des de los trópicos. A las mismas deducciones llegó Ferrel á mediados del pasado siglo, nada más que este sabio trató la cuestión por el cálculo, método expedito, aparatoso, pero desprovisto de interés, cuando no tiene por base una com- pleta y bien conducida experimentación ú observación. LAS CORRIENTES ASCENDENTES DE LA ATMÓSFERA. 37 En el intervalo de tiempo comprendido entre mayo de 1896 y julio de 1897, se hicieron en todo el vasto territorio de los Estados Unidos, observaciones sistemadas de nubes, y se comisionó á un insigne meteorologista y gran matemático, el Sr. Frank H. Bigelow, para que las estudiase. Presentó su Report en 1898-99 en la que establece las ecuaciones del movimiento de la atmósfera en un conjunto de sabias lucu- braciones matemáticas, que serán siempre un almacén de primera importancia para cualquier estudio serio de Meteo- rología. En posesión de un tesoro de tan considerable va- lor, el mismo sabio se propuso sacar de él todo el provecho que pudiera dar; y á partir de esa fecha, una serie no inte- rrumpida de trabajos de primer orden han visto la luz en la Monthly Weather Review, en los que el mismo autor aplica estas fórmulas para los más fundamentales problemas de la Meteorología. Así han aparecido sucesivamente los “Es- tudios de Dinámica y Cinemática de la atmósfera,” los “Es- tudios de las atmósferas de la Tierra y el Sol,” etc:, etc. Claramente se comprende que el Sr. Bigelow no debía de pasar en silencio el problema fundamental de la circula- ción general del aire; y precisamente en el número de la Revista citada, correspondiente á Enero de 1904, pasa en revista las últimas teorías sobre ese particular, dando las modificaciones que según sus estudios deben hacerse. La deducción más interesante es la que modifica los circuitos de Ferrel, haciendo que del aire que baja en los trópicos, nazca una contracorriente, podemos decir, que por las altas regiones de la atmósfera, vuelva á los trópicos. Pero los in- superables obstáculos con que á cada paso tropieza le ha- cen confesar que no es el tiempo de llegar á solución com- pleta del magno problema, remitiendo siempre al porvenir en que, con más acopio de observaciones realizadas en bo" 88 SEVERO DÍAZ. das las partes del orbe, se pueda llegar á la meta cuyo ca- mino apenas esboza. Primeras apreciaciones. En mi concepto el camino es erra- do, la idea fundamental me parece falsa. Yo no me he podi- do imaginar cómo sea eso de la aspiración del aire polar, causada según los meteorologistas por el exceso de calefac- ción ecuatorial. Si tuviéramos una tierra plana, sobrecalen- tada en una faja de determinada anchura, muy fácilmente nos explicaríamos un semejante fenómeno: pero no es así, la Tierra es redonda, y sencillamente por eso, la calefacción de un punto queda aislado de los demás, y mucho más de los que están prácticamente á distancia infinita, como es el polo. La fig. 1% nos lo evidencía suficientemente. Vemos en ella, en efecto, que si un punto a recibe mucho calor, y por esto as- Fig. 1.—Al calentarse la zona ecuatorial de la Tierra dentro de los límites a a!, nace una corriente ascendente que determina una aspiración en el sentido de la tangen- te horizontal; se comprende que los polos N. y S. quedan fuera de esta acción. ciende el aire en el sentido de la flecha; naciendo de aquí una aspiración, es claro que esta aspiración se hará siguiendo LAS CORRIENTES ASCENDENTES DE LA ATMÓSFERA. 89 la recta « b horizontal, que por lo visto deja el punto P, el polo, fuera de su acción. Imposible nos parece concebir una fuerza que se vaya amoldando á la creciente curvatura de la tierra desde tan grandes distancias. Y no se diga que la as” piración se debe hacer por partes y sucesivamente, pues entonces caería por su base el concepto de una causa ente- ramente localizada, tanto física como astronómicamente con- siderada. Pero no se necesita un aparato de grandes raciocinios para demostrar la falsedad de una teoría que si bien es cier- to quees muy generalmente seguida, no cuenta en cambio con ninguna razón positiva, con ninguna observación en su favor: todo su apoyoes el así debe ser de los meteorologistas. En mi preocupación constante por desentrañar la causa de nuestros fenómenos atmosféricos, he debido comparar paso á paso el hecho observado con la teoría científica co- rrespondiente, para ver si existe ó no la debida correspon- dencia. Pues bien, en Meteorología ha pasado lo que en nin- guna otra ciencia: las teorías se han anticipado á los hechos; y sobre todo las grandes teorías, aquellas que tendrían que ser el resultado final de un cúmulo verdaderamente sor- prendente de observaciones. Y ha sucedido que los que guia- dos por tan grandiosas y hermosas síntesis de los meteoros de todo el mundo, como esa del cambio de aire polar y ecua- torial, se han querido dar razón de los fenómenos que ob- servan, se han encontrado con que el tal pensamiento fun- damental no existe, ni siquiera en rasgos generales. No, en el estado incipiente de la Meteorología, lo esen- cial son los hechos: observaciones muchas, pero bien condu- cidas, con conciencia de su valer y las infinitas consecuen- cias que forzosamente deben entrañar. Colocado pues en un lugar de la Tierra, fecundo en magníficos fenómenos atmós- féricos, inexplotado casi por los sabios, he debido desechar Mexm. Soc. Alzate. 'T. 32 (1911—1912).—12 90 SEVERO DÍAZ. toda idea preconcebida, toda teoría ya formada, para escu- char tan sólo la voz altamente elocuente de los hechos. Y el resultado ha sido que no pasa año sin que la perseverante observación me conduzca á nuevas y muy importantes ge- neralizaciones que espero redundarán en provecho de la Meteorología que como he dicho empieza apenas á hacerse, En esta vez traigo pues algo nuevo que participar á nuestra; querida Sociedad Alzate, para que imprimiéndole su sello salve las fronteras y contribuya á desarrollar esta impor- tante ciencia. Pero repito se trata de hechos, concienzuda- mente observados y naturalmente interpretados. Los hechos. En lo que se refiere á las corrientes ascen- dentes de la atmósfera, es un lugar intertropical el que de- be presentar el mejor material de hechos para estudiarlas, y tales nuestra hermosa ciudad de Guadalajara. Además, la época más favorable es sin duda alguna aquella estación del año en que el Sol se acerca al zenit, pues es entonces cuando manda á la tierra su máxima calorificación. Ahora bien, por una de esas providenciales disposiciones de la na- buraleza, es ese tiempo para nosotros el tiempo de aguas, es decir, en el que existe mucho vapor de agua en la atmósfe- ra que recibe inmediatamente el efecto de las corrientes aéreas, traduciendo en formas aparentes toda la acción de dichas corrientes. Un estudio profundo de la Meteorología del tiempo de aguas entre nosotros, debe pues de entrañar magníficas soluciones á los problemas más fundamentales de la Meteorología, tanto general como particular. Precisamente en las zonas tropicales es donde los meteo-. rologistas han pretendido ver las formas de nubes ascenden- tes llamadas Cumulus de las que hemos demostrado que na- da tiene que ver esa pretendida reciprocidad, sino que todo es efecto de una corriente horizontal. Pero hagamos una por- menorizada observación y relatemos los hechos que todo el mundo conoce ó puede conocer. LAS CORRIENTES ASCENDENTES DE LA ATMÓSFERA, 91 Estamos en pleno tiempo de aguas, como á mediados de julio, el Sol es casi zenital. No es raro ver á la salida del Sol algunas nubes aborregadas, restos de alguna tormenta nocturna y que los rayos solares disipan en la misma ma- ñana, entre 10 y 11. Al contacto del calor solar se pone en movimiento el aire, movimiento que casi siempre es del E. al W. y aparecen en el cielo extraordinariamente azul y trasparente, unas pequeñas y bajas nubes de irreprochable blancura. Estas efímeras nubecillas se hacen y deshacen en poco tiempo, reaparecen y se disipan con rapidez; pero no definitivamente, pues con el avance del día y del calor van tomando cuerpo, sus bordes se redondean, hay algunas som- bras en la parte opuesta al borde redondeado, ó en media nube, y á la vez parece que el horizonte se carga más y más de nubes. Todas estas apariencias y otras más, están per- fectamente explicadas en mi anterior trabajo. Es el medio día: entonces en el punto mas cumuloso del horizonte; gene- ral, pero no exclusivamente, en el Este, se ve aparecer un apéndice que sobresale á los Cumulus en la forma de una placa de aspecto cirroso, que avanza lenta y seguramente hacia el observador, cubriendo el cielo en las primeras ho- ras de la tarde. Cuando la tormenta empieza á tronar es el punto mismo del horizonte donde apareció la placa en el que se tiene las nubes más negras y amenazadoras. Sin duda que todos los meteorologistas han presenciado estasapariencias, pues la nomenclatura internacional de nu- bes nos enseña el nombre de esas placas: son los Falso-ci- rrus. Las fotografías 1 y 2 son la traducción fiel de estos: hechos (Lámina X). ¿Ahora, qué significación tiene esa placa cirrosa en las que se llaman corrientes ascendentes de la atmósfera? A mí me ha interesado demasiado: desde los primeros años de mi observación meteorológica ha sido esta nube mi cons: 92 SEVERO DÍAZ. tante preocupación: la he visto nacer por simple evolución tal como lo acabo de referir, como un simple hecho de cli- matología, el más normal que se pudiera imaginar. Tam- bien la he visto que es la compañera inseparable de los más terribles Cumulo-Nimbus, como podrá verse en las últimas fotografías de mi anterior trabajo. Es ella la que queda en el cielo después de nuestras tormentas como un velo unifor- me que desprende á veces persistentes lloviznas y es en fin la que se aborrega en las bellas mañanas de nuestro estío. En el estudio perseverante de esta forma de nube, he encontrado un hecho que me parece de mucha significación, y es el siguiente: el punto del horizonte donde aparece, sea en su forma diurna como la nocturna, es siempre el opues- to al rumbo de alguna corriente superior, que no tarda en descender para transformarse en viento de tierra; y como estas corrientes son siempre occidentales, de ahí que esta placa sea siempre oriental: en cielos desprovistos de co- rrientes superiores no se forma jamás aunque haya abun- dante cumulización. En estos hechos he fundado la siguiente Explicación. Es evidente que al sentirse ,sobre la tierra el calor solar, en las primeras horas de la mañana, que en nuestros climas son siempre calmosas ó tranquilas con rela- ción al viento, el aire que está en contacto experimenta lo que los físicos llaman convección. Los meteorologistas ha- cen indefinida esta convección, y sin duda lo sería si en su ascenso las capas superficiales no encontrasen algun obstá- culo ó resistencia, cosa por lo demás imposible, pues siem- pre existe alguna corriente superior que obedeciendo á al- gún centro lejano tiene la suficiente energía para no dejar- se influenciar, tanto más cuanto que á las alturas en que se encuentra debe estar muy reducida la acción de la convec- ción. Entonces estamos en el caso de la dilatación de una LAS CORRIENTES ASCENDENTES DE LA ATMÓSFERA. 93 masa gaseosa en vaso cerrado, la tensión crece en conse- cuencia, y el hecho es tan notorio que el barómetro sube sin interrupción desde la salida del Sol hasta las 9 Ó 10 de la ma- ñ ñana. Esta teoría del ascenso matinal de la presión baromé- hi trica se impone desde el momento en que ninguna otra lo ' explica tan intuitiva como satisfactoriamente. Precisamen- Ñ te á esa hora se inicia una fluxión del aire en el sentido del : E. al W. como lo hemos apuntado y que se revela en tiempo 1 de aguas por las formaciones de los nacientes Cumulus. Es facil darse cuenta cabal de este hecho con el auxilio de la fig. núm. 2. Representamos con ella una porción de la at- mósfera terrestre que experimenta una calefacción bajo la Fig. 2—Las capas atmosféricas se comprimen abajo de una corriente superior de Wá E. En a existe un estado normal; en h hay compresión, y en e se forma la cumuliza- ción horizontal. | X ,, presión de una corriente superior. La parte dilatada y en con> E h secuencia de fuerte tensión va quedando siempre atrás, es MS - decir, siempre al oriente, y tiende á invadir la de más debil 17 O - tensión al occidente. El sol debe, pues, dirigir esta corriente 4 - de aire dilatado conforme á su movimiento aparente, trans- il formando de esta manera una corriente que debía de ser N ñ bi Y 94 SEVERO DÍAZ. vertical en fiuxión marcadamente horizontal. Estas conside- raciones me parecen muy dignas de tomarse en cuenta. Si no existiera la corriente superior, no por esto dejaría de verificarse el fenómeno, aunque con caracteres menos aparentes y en mi concepto sin dirección fija, pues siguien- do el aire las líneas de menor resistencia, no sería remoto que hubiese en ese caso una disipación ó expansión lateral, absolutamente divergente, que se tornaría á la larsa en ver- dadero ascenso vertical y el ecuador en centro de aspiración como lo supone la vieja teoría. La corriente superior norma- liza pues el fenómeno y le da un carácter particular que arrastra muy importantes consecuencias. Esta fiuxión horizontal, explicada como queda dicho, de- termina desde luego un descenso de la corriente superior que se inicia simultáneamente con el escurrimiento horizon- tal, la presión baja, y en el aire de contacto entre ambas y opuestas corrientes deben de verificarse fenómenos de pe- netración muy importantes; y como el fenómeno tiene lugar, como lo suponemos, en tiempo en que nuestra atmósfera es- tá muy bien dotada de vapor de agua, la consecuencia es que aparezca la placa á que hicimos referencia un poco antes, placa que participará de un movimiento confuso, muy lento, y que más bien parece de dilatación á la vez que de intensi- ficación, engruesando cada vez más hasta cubrir el cielo en dos ó más horas. Esta placa queda formada entre tres y cuatro de la tar- de, á la hora del mínimum de presión; y entonces el aire sub- yacente va á experimentar otras muy importantes modifica: ciones, que podemos reducir á tres: 19 un aislamiento casi total, dado lo grueso y uniforme de la placa; 22 un enfria- miento que aunque lento es muy sensible, y de ahí 39 el au- mento de su estado higrométrico. La consecuencia es muy natural, sobreviene la precipitación estruendosa de la lluvia, Le LAS CORRIENTES ASCENDENTES DE LA ATMÓSTERA. 95 las tempestades estivales siempre caracterizadas por fuerte viento oriental, deselectrización poderosa y alza anormal de la presión, indicio esto último de una corriente descendente. La observación perseverante de estos fenómenos siempre nos ha evidenciado este descenso del aire en los momentos de lluvia máxima, porque la veleta se vuelve loca cambiando de dirección según el lugar del foco de donde viene más llu- via. Aleunos meteorologistas ¿reen, fundándose en este he- cho que nuestras tormentas son giratorias; pero yo no he podido comprobar este torbellino perfecto en la generalidad inmensa de casos observados, y por esto me atengo á consi- derar el fenómeno como verdaderos saltos causados por los distintos focos de descenso, siendo cada uno de ellos un pun- to de divergencia en el aire inferior, perfectamente locali- zado. Síntesis. Una vez comprendido de la manera como queda expuesto el mecanismo de nuestras tormentas estivales que, como se podrá haber juzgado, no es otra cosa que la inter- pretación natural y sencilla de todas las particularidades que revisten á estos magníficos fenómenos, podemos trans portarnos á toda la extensión de nuestro territorio, y ver có- mo en todo él, el fenómeno presenta los mismos caracteres; y aunque por el estado incipiente de nuestra cultura cientí- fica, nos falta una observación sistemada que daría lugar in- dudablemente á deducciones más sólidas, bien nos podemos imaginar que de la amplia extensión de todos nuestros va: lles se levanta día con día, á causa de la calorificación zenital del Sol y por la influencia de las corrientes occidentales su- periores, una serie bien ordenada de corrientes orientales por las bajas regiones de nuestra atmósfera. El aire inferior de esta zona en que vivimos, toma pues, bajo la intensa radia- ción solar, un movimiento horizontal del E. al W. y no de as- censo como lo supone la vieja y clásica teoría. - 96 SEVERO DÍAZ. Y conviene sobremanera puntualizar el inmenso servicio que de este punto de vista hace á esta naciente corriente la intervención tan oportuna de la lluvia, en los momentos pre: cisos de su origen. Si no existiera la lluvia que, como hemos visto, es un fenómeno de descenso del aire que ha experi- mentado previas modificaciones, la placa aquella horizontal invadiría, á causa de la curvatura de la tierra, puntos cada vez más altos, con relación á aquel de donde nació. La figu- ra 3 nos explica muy bien el hecho. En a. b. c., puntos del Fig. 3.—En cada placa cirrosa que nace tangencialmente, se precipita la lluvia, que es un movimiento descendente del aire; entonces las diferentes placas se reunen y forman una corriente concéntrica á la superficie terrestre y que es del Wal E. perfil terrestre, nacen sucesivamente placas de aire horizon- tales ó conforme á la tangente llevada por dichos puntos. Si no hubiera lluvia, estas placas se perderían en el espacio sin unirse; pero interviene la lluvia, las placas descienden y se incorporan unas en otras: fenómeno semejante á aquel con que en Mecánica se nos enseña la manera de transformar las trayectorias rectilíneas de un móvil en los elementos de una curva cualquiera. SN Luego e: en todo el territorio nacional se genera en el tiempo de ) 4 o ” NT 4 OS MES ao la EA 6d 2 AL ARI i . A eN FU iS, U Made 1 Mem. Soc. Alzate. T. 32, lám. X. Núm. 1.—12 a. m. En medio de una intensa cumulización y en el punto opuesto á una corriente superior, que aquí es el E. un Cu. se levanta y trans- formado en placa, avanza lentamente. Núm. 2.—12 a. m. La placa bien formada, ahora en el ENE, queda aisla- da de los Cu. y avanza hacia el WSW. LAS CORRIENTES ASCENDENTES DE LA ATMÓSFERA. 97 aguas, que es el mismo de posición zenital del Sol, una corriente de E. al W..que sin duda va á incorporarseá la general cirgula- ción del aire. Consecuencias y aplicaciones. Al hablar de circulación ge- meral del aire conviene rectificar los conceptos. La generali- dad supone que á la Tierra le corresponde una circulación [propia astronómicamente regulada, y en general dependien- te de. la radiación solar; y hasta algunos, como Bigelow,¡Des- landres y otros teóricos, la encuentran del todo semejante á la que afecta en circulación las atmósferas solares. Todo es- to tiene alguna utilidad, y sobre todo seduce la imaginación. Pero se debe de confesar que no son los hechos los que es- tán en su favor. Los grandes meteorologistas, ya antiguos como moder- nos, se han inclinado siempre aunque no de manera clara y definitiva, en favor de una circulación discontinua, formada de focos aislados, (drifts de los ingleses) de donde emanan grandes corrientes, que reparten por donde quiera que pa” san, las condiciones meteorológicas de que están impregna- das, modificando así y algunas veces causando, los meteoros de las zonas que invaden. Las trayectorias ciclónicas perfec- tamente localizadas, las regiones de monzones, son hechos que dominan á la Meteorología clásica; y en estos últimos tiempostodalaprensacientíficadel mundo ha reproducido las magníficas correlaciones que el metereologista Hildebrand ha encontrado entre determinados focos del norte de Europa y América con el clima futuro de determinadas zonas habi- tadas. ¡Qué decepción tan amarga han llevado los que quisie- ron encontrar en los polos de la tierra los torbellinos que ha- bían previsto para esos lugares los partidarios de la movili- dad continua de la atmósfera! En la atmósfera inferior, es decir, en la atmósfera de las lluvias, de las heladas, la que más nos afecta, todo pasa como Mem. Soc. Alzate, T, 32 (1911-1912).—13 98 SEVERO DÍAZ. si estuviera aislada del resto del planeta, los meteoros que la afectan tienen allí mismo su razón de ser, la correlación se establece más lejos con el excedente de energía que no sir- vió particularmente en el lugar de su nacimiento. Y aunque desde este punto de vista la meteorología se presenta menos seductora, en cambio, aparece más práctica. Dejamos pues á los meteorologistas el cuidado de seguir y utilizar la corriente E. á W. que les mandamos en el pre- sente estudio. Guadalajara, Noviembre de 1911. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE "— MÉMOIRES, T. 32. . 99 SUR LA FORMATION DES CORPUSCULES DE HARTING PAR ALBERT et ALEXANDRE MARY, M. $, A. (Séanse du S Janvier 1912). » On sait, depuis les recherches de Burke, Dubois, M. Kuckuck, et Herrera, que des globoides analogues aux cor- puscules de Harting et de Rainey peuvent étre obtenus, dans des hydrosols á base d'albumine, de silice, de gélatine, etc., avec toutes sortes de composés cristallisables (1). Nous avons observé des phénoménes identiques (2). Dans ces divers cas, - le cristalloide dont la solidification a lieu ne revét pas sa for- me géométrique habituelle et donne seulement des corps - arrondis manifestant des faits de croissance, de division et - de gemmation, puis de vieillissement et de passage á létat - de cristaux émoussés. Nous avons recherché la cause mécanique de cette déro- - gation au processus cristallogénique normal, et nous avons 1 (1) Voir: A, L, Herrera. Sur la vie apparente des corpuscules obtenus par éva- = poration, in Mém. Soc. Cientif. Antonio Alzate, T. XXIX. (2) C£ Albert et Alexandre Mary. L'anhydrobiose et les plasmas sil. artif., in _Mém. Soc. C. Alzate, 1910,-et L'origine des leucocytes, in Boletin de Ciencias Médi- cas, T. L N? 5, 1910. eS 100 ALBERT ET ALEXANDRE MARY. trouvé un rapport remarquable avec les lois découvertes par Pierre Curie. Ce physicien, partant des études de Gauss sur les forces capillaires, en a appliqué les résultats á la déter- mination mathématique de la forme stable que doit prendre un cristal dans des conditions définies. “Gauss,” dit-il, “considere les travaux virbuels dus aux forces capillaires comme étant donnés par la dérivée d'une certaine fonction, et il montre qu'une partie des termes de cette fonction ne dépend que du volume du liquide, tandis que autre partie est proportionnelle á la surface..... “Etant donné un corps déformable (sans variation de na- ture ri de volume), en ne considérant pas les forces exté- rieures autres que les forces capillaires, l'énergie interne est la méme pour tous les éléments de méme volume suffi- samment éloignés de la surface; au contraire, á la surface, ily a une couche de transition extrémement mince, et les éléments de volume de cette couche ont une énergie moyen- ne différant sensiblement de celle des éléments intérieurs, d'oú, dans l'énergie totale, une partie est proportionnelle au volume, l'autre á la couche de transition, c'est-á-dire á la surface. “Lorsque le corps se déforme, l'énergie en volume est constante, et l'énergie totale varie proportionnellement á la variation de surface. La constante capillaire A caractéristi- que de la surface de séparation de deux milieux est l'éner- gie qu'il faut dépenser pour augmenter d'une unité cette surface de séparation. Si le corps est soustrait á toutes les forces autres que les forces capillaires, le systeme tendant á avoir une énergie minimum, la surface de séparation tend a étre la plus petite possible et le corps prend la forme sphé- rique. “Si plusieurs surfaces de séparation S, Si, S2, de .cons- tante capillaire 4, 41, 42, limitent le corps, la forme stable - h SUR LA FORMATION DES CORPUSCULES DE HARTING. 101 sera celle qui donnera un minimum pour la quantité. ....:. AST+ 4181 + 4283.” Tel est le cas du cristal. Et Curie ajoute: “4 chaque espe- ce de face doit correspondre une constante capillaire distincte,, car, sil n'en était pas ainsi, le cristal, dans son eau—méere. ten: drait a prendre la forme sphérique.” (1) Or, les sphérocristaux, corpuscules de Harting, eytodes de baryum, etc..., ne sont vas formés d'un corps cristalloi; de pur. Il y entre una proportion variable de substance co- lloide identique á celle de l'ambiance á laquelle elle est em- pruntée. Ainsi, le cristal pénétré d'impuretés colloidales abondantes peut étre envisagé comme constitué par la coe- xistence, dans les mémes limites, de deux milieux,-'un cris- talloide, l'autre colloide. La constante capillaire d'une face determinée d'un cristal en formation n'a donc pas, en milieu colloidal, une valeur égale á celle qu'elle aurait si le cristal se développait dans une eau—mére exclusivement cristalloide. La nouvelle valeur A” qu'elle prend alors est intermédiaire entre sa valeur normale A et une valeur théorique B calcu- lée au méme point spatial, mais en supposant l'emplacement du cristal uniquement occupé par une substance colloidale identique á celle du milieu encaissant et séparée de ce mi- lieú encaissant par une membrane physique virtuelle. Cette valeur B est plus élevée que A; en effet, la tendance au mini- mum d'énergie capillaire entre deux milieux de méme natu: re (également déformables) et donnés comme impénétrables Vun par autre doit amener lasphéricité de la surface de sé- paration (2), et l'on ne peut préter au milieu enveloppé une (1) P. Curie, Sur la formation des cristaux et sur les constantes capillaires de leurs différentes faces, in Bulletin de la Soc. Minéralogique de ha "Tome VIH, 1885, p. 145 et suiv. (2) La forme sphérique est prise inévitablement par lés corps fluides en mi! lien liquide et soustraits, par l'égalité de leur densité et de celle du milien en- 102 ALBERT ET ALEXANDRE MARY. morphologie comportant une plus grande surface de sépa- ration (Ímorphologie polyédrique), sans regarder commefor- tement accrue lénergie á dépenser éventuellement pour augmenter encore cette surface plus grande, qui, par elle— méme, ne pourrait que tendre á diminuer. Le valeur 4' est une moyenne de 4 et de B quel'on peut supposer étre une moyenne arithmétique ordinaire pour simplifier le raisonnement. (2 influe d'auntant plus sur 4' que la substance colloidale est plus abondante dans le sphé- rocristal, es vice versa; l'expression de 4' peut ainsi pren- dre, pour les mémes valeurs intrinséques de 4 et de B, un grand nombre de formes pratiques: mais le résultat, numé- riquement différent, est toujours du méme ordre que celui obtenu avec la forme la plus simple). En considérant simultanément plusieurs faces F, F,,.., ayant respectivement (en milieu cristalloide) 4, 41,.., pour ed ce PAS constante capillaire, on aura, en milieu colloide: 4 =s AN : ; Á PAS 7 , etc. ES Ce Mais les moyennes Rda formées a lP'aide d'un nombre (B) et de plusieurs nombres inégaux (4, 41... Je “sont entre elles dans un rapport plus approché de l'unité que celui des nombres inégaux pris en eux-mémes. En ou- tre le noveau rapport tend davantage á1'unité á mesure que crott le terme identique (3). caissant, á Vaction de la pesanteur (huile dans un mélange d'eau et Valcool). Ceci nous reporte á la question de la tension superficielle, mais l'étude de cette . derniére devrait, en Physique, étre inséparable de celle de la “couche de tran- gition” plus haut définie, laquelle ne se comporte á la fagon d'une membrane - élastique qu' á raison . des conditions spéciales de dynamisme capillaire ou ele se trouye. fi SUR LA FORMATION DES CORPUSCULES DE HARTING. 103 C'est dire que 4', 4';,...., peuvent devenir de la sorte tres peu dissemblables, et que, conformément au principe de Curie, le cristal prend en conséquence une forme plus ou moins parfaitement sphérique. La déformation des globcides s'opére d'autant plus fa- cilement que leur imprégnation colloidale leur préte une plasticité toute particuliére. Beauvais, le 20 Novembre 1911. 1 LADOS PIDIO DI IDII LI IIAODIDIA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE '“ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 1053: ENSAYOS SOBRE -ODOGRAFTA QUERETANA POR VALENTIN PF, FRIAS, M, $. A, (Sesión del 12 de Febrero de 1912 ). INTRODUCCION. La Odografía, descripción de los caminos, ciencia utilísi- ma é indispensable á los geógrafos, ha sido hasta hoy, solo explotada por los ingenieros en este Estado, allá de tarde en - tarde, al hacer alguna medición para levantar planos, ya sea de determinados predios ó cartas generales de nuestro te- rritorio; pero ni los topógrafos ni los estadistas, se han preo- ocupado en descender á detalles, útiles en todo caso al Go- bierno y á los agricultores. Debo confesar ingenuamente mi ignorancia en la mate- ria y las ningunas nociones que han llegado hasta mí, des- conociendo por completo las obras, si existen, que de tal ciencia traten. Esto sin embargo, me he propuesto hacer estos ensayos, á fin de que ellos sirvan como de una piedre- cilla más, que se acumula al monumento que quizá después de pasado tiempo habremos levantado cada uno con nuestro pequeño contingente, y que llevará por título: “Historia de Santiago de Querétaro.” Mem. Soc. Alzate. T, 32 (1911—1912).—14 106 ; VALENTÍN F. FRÍAS. Esta mi decimaquinta piedrecilla contiene un ligero es- tudio sobre nuestros caminos y su historia; y hémosle pues- to tal epígrafe, porque la palabra griega que lo constituye, hasta hoy poco usada, quiere decir: “Descripción delos ca- minos.”? Sirva, pues, este mi pequeño trabajo, como de Portada, al que más tarde algunos de mis conterráneos, dotados de in- genio y demás factores concurrentes, presente á las futu- ras generaciones en gloria de este mi caro suelo. Santiago de Querétaro, Julio 4 de 190, ENSAYOS SOBRE ODOGRAFÍA QUERETANA, 107 ODOGRAFIA Los caminos que atraviesan el Estado son algunos, si se tienen en cuenta los llamados vecinales que salen de pueblo á pueblo, ó de las fincas de campo entre sí. Enumerarlos uno á uno es tarea imposible á mis alcan- ces, y de aquí que concretaré este mi estudio á los princi- pales, comenzando por los que salen de esta capital ó la atra- viesan. Camino de México. El camino más antiguo que se conoce es el que, al decir de los cronistas, siguieron los conquistadores al venir de México tocando San Juan del Rio, atravesando el plan has- ta la Hda. del “Colorado,” continuando por la “Cuesta Chi- ” hasta esta ciudad, siguiendo para Celaya hasta Guana- juato é internándose por el bajío. De México á esta ciudad se le nombra: “Camino de Mé- xico por la Cuesta China;” y de aquí al bajío se le llama: “Ca- mino de Guanajuato” ó de “Tierra dentro.” El Beato Sebastián de Aparicio, contratista de los ricos mineros de Zacatecas, para trasportar el metal á la Capital en sus carretas de bueyes, fué quien hizo este camino des- de México á Zacatecas tocando esta ciudad, entonces pue- blo, á fines del siglo XVI, Los chichimecas de estos montes, dial eficazmen- te en su magna empresa, como consta en la biografía de di- eho franciscano. Al Oriente entra á nuestro Estado cerca de “Palmillas,” atravesando $S. Juan del Río á mitad de la población y con- 108 VALENTÍN F” FRÍAS: tinúa hasta “La Estancia de las vacas,” límite de nuestro Es- tado al Poniente con el de Guanajuato. Recorre nuestro territorio en una extensión de cerca de 85 á 90 kilómetros. Los puntos que toca son: “S. Juan del Río,” “La Palma, ”” “Palo alto,” “El Colorado,” “Noria,” “La Cuesta china,” “Carretas,” “Querétaro” y “La Estancia.” | Hay que advertir que cuando fué hecho por el Beato al llegar á “La Palma” hacía una curva al Sur, entrando á te- rrenos de “La Venta” y “Ajuchitlancito,” “Los Cués,” “La Machorra” (todas estas haciendas del Plan de S. Juan del Río) tocando terrenos de “La Noria” y salirá “Miranda;” pero el Gobierno virreynal lo sacó recto por los puntos antes indicados á mediados del siglo XVIII. Aún se conservan grandes tramos empedrados artificial- mente, en especialidad en la Cuesta china, de la época de las diligencias generales tan usuales antes del 82, año en que: llegó á esta. el primer ferrocarril. Y Este camino era conocido vulgarmente con el A de. - “Camino de las partidas,” porque por él transitaban los par-- tideños rumbo á México con grandes partidas de animales para el consumo del abasto. Hoy apenas, de tarde en tarde; . suelen transitar partidas de chivos, borregos, guajolotes y: * algunas de caballos. Este camino fué famoso á mediados del siglo pasado; pon : los frecuentes robos que los ladrones hacían en algunos pun”. tos como en “Palo.alto,” “Cuesta china” y “La Estancia,» no respetando categorías, como lo confirma el robo llevada : á.cabo en la persona del Ilmo. Sr. oi en el punto de “La Cuesta china! ? También lo fué por las batallas rectal .en él 20408 be republicanos y conservadores, en los: puntos de “Palo alto,” “Cuesta china” y “La Estancia;”. especialmente: em este: ENSAYOS SOBRE ODOGRAFÍA QUERETANA. 109 punto al ser. derrotado el Gral. republicano D. Santos De- gollado por el Gral. D. Miguel Miramón el 14 de Noviembre de 1861. En la Hda. del “Colorado” fijó su cuartel general el li- bertador D. Agustín de Iturbide, después de la batalla de “30. contra 400,” habida cerca de esta ciudad entre insur- gentes y realistas el 7 de Junio de 1821, seguida de la capi- tulación de: Lbuaces. ¡Hoy, y. desde el establecimiento de los ferrocarriles, las «autoridades lo han abandonado por completo, teniendo gran- des extensiones intransitables. Camino de $. Luis. 'El camino que viene de S. Luis Potosí para México, atra- viesa el Estado de NO. á SE. entrando al Estado en terre- nos de la hacienda de Montenegro y atravesando el camino de Iturbide, sigue por terrenos de la Hda. de Chichimequi- las pasando por Amascala, atravesando el camino de Cade- reyta en terrenos de la Hda. de “La Griega,” tocando á las de igual clase “S. Ildefonso” y '“Ahorcado,” entroncando eon el camino de México ya descrito, en la venta llamada “La Palma.” La extensión que este camino recorre en el Estado es de 40 kilómetros aproximadamente. En Amascala había “Posta'”” ó parada de las diligencias, lo mismo que en “La Palma,” siendo este punto de más mo- vimiento y de bvenos productos, porque con motivo del en- tronque, paraban allí grandes convoyes de carros que deja- «ban pingúes utilidades á los dueños Ó arrendatarios de ta- les posadas. Este camino creemos, sin tener certeza de ello, que fué hecho por el Gobierno virreynal, con objeto de facilitar el trasporte de los productos minerales de S. Luis á México. 110 E VALENTÍN F. FRÍAS. En la Hda. de “Calamanda”” hubo un hecho memorable de armas entre liberales y conservadores, quedando la ac- ción por estos al mando del Gral. Tomás Mejía. Camino de Tampico. A instancias é influjo de la Casa Rubio, fundadora de las famosas fábricas de hilados “Hércules” y anexas, el Presi- dente Juárez decretó la apertura de dicho camino y cuyo decreto fué publicado en bando solemne por el Gobernador D. Julio M. Cervantes, el 23 de Mayo de 1868. Este Bando es el único que aquí se ha publicado hasta con derroche de lujo; pues el texto fué fijado en los parajes públicos impreso en raso blanco y cartelones de á metro y letras de oro. Se formó además con este motivo una compañía que se titulaba: “Compañía impulsadora del Camino de Tampico,” la cual estaba compuesta de los principales capitalistas de esta ciudad, teniendo su Reglamento y Directiva, siendo su primer Presidente el Gobernador y su primer Secretario el Pbro. Lic. D. Nicolás Campa. La Directiva fundó un periódico que se tituló: “El Cami- no de Tampico,” y cuyo primer número se publicó el 27 de Julio del mismo año de 68. El objeto de este camino fué facilitar el trasporte del al- sodón para las fábricas citadas; pues en tiempo de lluvias, los caminos para el bajío se ponían intransitables y entor- pecían el trabajo de las fábricas. Los trabajos se comenzaron aquí en la cuidad, en el tér- mino de la vía llamada “Cuesta de costilla”? con inusitado en- tusiasmo y bajo la dirección del ingeniero queretano D. Ma- nuel Altamirano. Este camino es el mejor y más laborioso que ha tenido el Estado y á cuyos gastos cooperó el Gobierno General y del Estado; pues una vez terminado, le traería mucho pro- ENSAYOS SOBRE ODOGRAFÍA QUERETANA. 111 vecho, en razón de que se explotarían los grandes bosques de la Sierra gorda, riquísimos en maderas finas, é impro- ductivos por faltas de vías de comunicación. Las cosas cambiaron, y desgraciadamente se quedó sin concluír, habiendo sido casi infructuosos los cuantiosos gas- tos hechos; pues los dos fines principales no tuvieron efec- to por no haberse terminado. El plan era concluirlo por tierra, atravesando la Sierra hasta '““Tantojón,” pueblito perteneciente al Estado de Ve- racruz, y de allí tomar por el río Pánuco hasta Tampico; pe- ro, repito, no se terminó y por lo mismo quedó sin efecto el fin proyectado. Esto no obstante, pasó un poco mas allá de la villa de Jalpan. Su extensión aproximada es de un poco más de 300 kiló- metros. Tiene varios puentes, tajos, alcantarillas y cuestas. Pero lo que dió renombre al ingeniero Altamirano, fué la cuesta para bajar á Escanelilla y que se titula de “Huatmazontla;” pues tiene setenta y dos curvas, y de tan suave pendiente, que dada la elevación y posición del cerro, los carruajes su- ben y bajan perfectamente en el espacio de una hora; y los pedestres parece que ya tocan la mano los que van en una curva á los que van en la otra, sin embargo de la grande dis- tancia que tienen que recorrer para ir ganando cada curva. Otra de las cuestas tienen la particularidad de que el In- geniero quizo dejar en ella un recuerdo imperecedero, for- mando con las curvas las iniciales de su nombre y apellido; M. A. Muy cerca de medio millón de pesos fueron gastados en esta empresa, que aunque no en vano para el público, pero sí infructuosos para el proyectista. 119 VALENTÍN F. FRÍAS. Camino del Pueblito Este camino sale por la ex-garita de Pinto rumbo al Pue- blito, de donde tomó su nombre; y allí, atravezando el río so- bre el puente que hizo el Presidente Municipal D. Eugenio Tovar en 1885, llega á pocos metros á la línea. divisoria con el Estado de Guanajuato en la cuesta blanca, continuando hasta Jerécuaro. Probablemente este camino fué hecho desde la época de la Conquista, pues es de los: más antiguos; y fué amplificado y cercado quizá con motivo de las frecuentes romerías al Santuario de la célebre imagen de la Vírgen del Pueblito á principios del siglo XVIII. Precisamente á la mitad del camino y en lugar donde en- tronca otro camino, del que hablaremos en seguida, hay un punto llamado “El Arbol,” célebre en los anales de nuestra historia provincial, porque «en tiempos de las revueltas á mediados del pasado siglo, robaban mucho y existió por mu- chos años un árbol del Perú en el que eran coleados los ajus- ticiados que la justicia cogía infragantes. Su extensión dentio del Estado es de diez kilómetros. En los límites con Guanajuato hay un tramo que se le ti- tula “La Cuesta blanca” porque tanto el piso como las cer- cas laterales son de piedra caliza. Este lugar fué famoso por los frecuentes robos que cometían allí los indios del Pue- blito. Por uno y otro lado del camino se ven cruces ya de los ajusticiados, ó bien de los robados que morían á manos de los ladrones. En este lugar fué donde el Libertador Iturbide al ir á la cabeza del ejército insurgente, rumbo á México, fué visto por los realistas y le salieron al encuentro, de donde se ori- | | : | ENSAYOS SOBRE ODOGRAFÍA QUERETANA. 143 ginó la batalla de “Arroyo hondo,” llamada por la historia: “30 contra 400.” Camino del Batán Sale del camino del Pueblito en el punto llamado “El Ar- bol,” tocando las Hdas. de “Tejeda” y “El Batán,” pasando!, sobre el río de Huimilpan por el puente hecho por el espa- ñol Ramón Bueno en 1890, con ayuda del Gobierno, y sigue por la Hda. de “Bravo” y “S. Isidro,” lindero con el Esta- do de Guanajuato. der Entre “Bravo” y un rancho llamado “La Tinaja'”” entron- ca un camino vecinal que rumbo á la Hda. de “Gamboa” sa- le á-pocos metros del Estado. ue En este entronque hay un punto llamado “Tierras ne- grask frente al cerrito de “La Quesera,” famoso por los ro- bos que allí siempre se cometieron, los que terminaron en la era de paz implantada por el Presidente Díaz. | Su extensión dentro del Estado es de 30 kilómetros... Entre “Tejeda” y “El Batán” hay una cuesta que se lla- ma del “Palillero,” célebre también por los robos que allí se perpetraban. De la “Cuesta blanca” citada antes al hablar del camino del Pueblito, sale otro camino, ó más bien dicho, es la con- tinuación del que rumbo á México viene del interior, tocan- do los pueblos de Apaseo y S. Bartolo del Estado de Guana- juato, camino que en nuestro Estado toca el rancho de “San- ta Bárbara” á orillas del Pueblito, la Hda. de S. Francisco atravesando la cuesta del “Palillero,”continuando por “Arro- yo hondo,” “Lo de Casas” y “Vigil” á entroncar con el de Huimilpan del que después hablaremos. - Entre “S. Francisco” y “Arroyo hondo” tuvo verificati- vo la acción de guerra entre realistas é insurgentes titula- da “20 contra 400” y de la que ya hemos hablado. Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 (19)1-1912).—15 114 VALENTÍN F. FRÍAS. Este camino entre la “Cuesta blanca” y “Vigil” que es donde entronca con el de Huimilpan, recorre una extensión de 20 kilómetros. Camino de Huimilpan . Este camino entra al Estado, de P. á O. en la Hda. de “S. Isidro” y atravesando en el rancho de “Los Pilares” el camino del “Batán” que va áJerécuaro, pasa al pie de la “Pe- ña de Maltos”” y continúa por Huimilpan, Amealco, hasta S. Juan del Río en donde entronca con el que ya describi- mos en primer término. : La extensión que recorre este camino en el Estado, des- de S. Isidro hasta Amealco, es aproximadamente de 42 ki- lómetros. Hay otro ramal para Huimilpan que parte del camino de México de N. á $. en la Hda. de Miranda, tocando las Hdas. de “Santa Teresa,” “Lagunillas” y obros pequeños ranchos hasta llegar á la citada población. La extensión que recorre este ramal es de 25 kilómetros. Camino del Picacho Este camino es de herradura y data de mediados del si- glo pasado, y fué hecho por los hacendados propietarios de los terrenos que atraviesa, Entronca con el camino del Pueblito en la exgarita de “Pinto” en las goteras de la ciudad, y recorre de N. áS. una extensión de 20 kilómetros hasta entroncar con el de “Ba- tán” en la hacienda de Bravo. Al salir es una cuesta de rápida pendiente como de 6 ki- lómetros hasta dominar el cerro del “Cimatatfio” y en se- 'guida desciende hasta “Arroyo hondo” y continúa por la, Hda. de ““S. Rafael” hasta tocar con Bravo. na ENSAYOS SOBRE ODOGRAFÍA QUERETANA. 115 La cuesta ya citada, que lleva por título del “Picacho,” fué famosa por el sin número de robos que allí tuvieron ve- rificativo. Por ambos lados del camino, se ven muchas cru- ces en memoria de los que por allí murieron trágicamente, ya sea caminantes muertos á manos de los ladrones ó estos á manos de la justicia. A cuatro kilómetros de la Hda. de Bravo está el rancho de “Los Pilares,” lugar en donde cruzan este camino unido al del “Batán” y el que viene de S. Isidro rumbo á Huimil- pan, siendo además el límite de nuestro Estado con el de Guanajuato. Ramal de Corralejo Entre el camino de Tampico y el de México, que salien- do de N. á $. de la cuesta de “Las Vigas” toca los ranchos de “Corralejo,” “Trojes,” “Lugos,” “Hernández” y “La Pie- dad” entroncando con el de México en la Hda. del “Colora- do.” Este ramal recorre una extensión de 12 kilómetros de ca- mino carretero pero en muy mal estado. En “Corralejo” y en la época de la guerra de tres años, el General conservador Tomás Mejía tuvo una acción con los liberales, derrotándolos por completo. Ramales que salen de Amealco Sale un ramal de dicha Villa rumbo á Temaxcalcingo del Estado de México, cuyo límite con nuestro Estado es la ha- cienda de la “Torre.” Su extensión es de 16 kilómetros, de Amealco á la Torre. Otro ramal es el que sale para S. Juan del Río tocando algunas haciendas, siendo “Santa Lucía” la de mayor cate- goría. Este ramal recorre una extensión de 35 kilómetros. El que sale para Coroneo 22 kilómetros. ANA 116 VALENTIN F. FRÍAS. “El que va á S. Juan de Guehedó, 3 kilómetros. El que va al “Real del Oro,” 12 kilómetros hasta el río de “Lerma,” que es el límite del Estado. "El que sale rumbo á Polotitlán, 25 kilómetros, Camino de Tequisquiapan Este camino nace del camino de México en la Hda. del. Colorado, tocando las haciendas de Calamanda, Ahorcado;: La Llave y San Nicolás, y atravesando el pueblo de su nom- bre continúa hasta el túnel de la vía del Ferrocarril Nacio; nal, punto del límite entre nuestro Estado y el de Hidalgo, y continúa por este Estado hasta Zimapán. El trayecto que en nuestro Esta a recorre, es de 10 ES lómetros. us Entre $. Juan del Río, Tequisquiapan, Cadereyta y el Mi- neral del Doctor hay un antiguo camino, hecho por el Bea: to Sebastián de Aparicio en 1561, para sacar con sus carre: tas los productos minerales y conducirlos á México. Este camino entronca con el de Tequisquiapan en la ha- cienda de S. Nicolás y al llegar á dicho pueblo continúa por Cadereyta. Su extensión hasta S. Nicolás, es de 16 kilómetros. Camino de Cadereyta “Nace del camino de ¿Tampico en el punto llamado “Sal- darriaga” y tocando las Hdas. de “La Griega,” “El Lobo,”” la Villa de Colón, Hdas. del “Estoraz” “Fuentezuelas” y “El Ciervo” llega á Cadereyta y continuando por “Tetillas” y el Mineral del Doctor, termina en Vizarrón en el límite con el Estado de Hidalgo. : Sú extensión aproximada entre (S. Juan) “Saldarriaga” y Vizarrón, es de 180 kilómetros. E ] LS ENSAYOS SOBRE ODOGRAFÍA QUERETANA. 117 _De este pueblo sale un ramal que va á entroncar con el camino de Tampico en el Pinal de Amoles, recorre un bra; yecto de 32 kilómetros y se le llama “Camino del Pinal.” Existe un antiguo camino entre este pueblo y S. Pedro Escanela que recorre aproximadamente 50 kilómetros. vw :El camino que llaman de la Sierra y que viene de Atar- gea, Mineral perteneciente al Estado de Guanajuato, pasa por Vizarrón y continúa hasta entroncar con el de Tampico em Ahuacatlán. : SS Ramal de Santa Cruz Sale de esta ciudad por la exgarita del “Marqués” (de S. Pablo) y tocando las Hdas. de la “Laborcilla,” “Mencha- ca,” “S. Vicente” y “Santa Cruz,” entronca en '“Amasca- la”” con el camino de S. Luis, recorriendo 30 kilómetros. ..:: Camino de Iturbide «Sale de la ciudad por la exgarita de S. Pablo, pee e ectción de “S. Pablo,” Hdas. de “Alvarado” y “Ju; rica”? continuando hasta el pueblo de “Santa Rosa,” limito de nuestro Estado con el de Guanajuato. Recorre dentro del Estado una extensión de 33 ler bros. En el puerto de “Carrós” hubo una acción entre realis- tas é insurgentes en 1811, quedando la victoria por los rea listas. La cuesta de Santa Rosa fué famosa por los continuados robos que allí se perpetraban. , Camino de Jalpan - Bale de esta Villa un camino con dirección á $. nia Po: tosí por Concá y otros puntos, hasta Arroyo seco, pueblo limítrofe con el Estado de $. Luis. Pa 4 118 VALENTÍN F PRÍAS. Recorre una extensión de 80 kilómetros de bosques y terrenos ricos en vegetación. Adiciones Por S. Pedro Tolimán atraviesan varios caminos, siendo el principal el de Tampico que va tocando los principales puntos de la Sierra. Pasa también por allíel antiguo camino de la Sierra que atraviesa los pueblos siguientes: Tequisquiapan, Caderey- ta, Bernal, Peña Miller, Tolimán, Amoles, etc., etc., inter- nándose en la Sierra, hasta Toucama, Tantuité y Jilitla, per- tenecientes al Estado de $. Luis. También toca esta ciudad de Tolimán, el camino que sa- liendo de la Villa de Colón se interna por la Sierra. Quedan aún no pocos caminos vecinales y ramales que no conozco, ni he podido confirmar los datos que sobre ellos tengo, que aunque no de los principales, pero que no por ello deberían faltar en estos Ensayos. Más tarde lograré ha- cer otro estudio más amplio sobre la materia, ó algún otro afecto á estos estudios lo hará por mí, y poco á poco se lle. gará al fin propuesto. Caminos herrados En 17 de Diciembre de 1877, el Gobierno General expi- dió un decreto autorizando al Ejecutivo del Estado para con- tratar con unos solicitantes la construcción de una vía férrea, de esta ciudad al Estado de Hidalgo; pero no se llevó á cabo. El 19 del mismo mes y año se dió otro decreto autorizan- do al Ejecutivo del Estado para igual objeto, con la diferen- cia de que los solicitantes pedian concesiones para construir- lo de Celaya, Estado de Guanajuato, á Palmillas, límite de es: te Estado con el de Hidalgo, y tampoco se realizó. dde 4 e ENSAYOS SOBRE ODOGRAFÍA QUERETANA. 119 Ena la época que gobernó el Estado el entonces Coronel D. Antonio Gayon, una Compañía de acaudalados de S. Juan del Río y de esta ciudad, solicitó la concesión de construir una vía de esta ciudad á S. Juan del Río, y al efecto se pu- sieron cuadrillas de peones á construir el terraplén, el cual ya Casi terminado, y no pudiendo competir con la Compa: ñía del Central que á gran prisa se acercaba á S. Juan del Río, le fué vendido lo hecho, aprovechando dicha Compañía lo más del citado terraplén. El 14 de Febrero de 1882, llegó á esta ciudad la primera locomotora, siendo recibida con marcadas muestras de en- tusiasmo. El 16 inauguró los viajes entre la capital y ésta ciudad el entonces Ministro de Fomento D. Carlos Pacheco, quien á la vez vino á inaugurar la primera Exposición industrial en representación del Presidente D. Manuel González. Esta vía recorre en el Estado cerca de 70 kilómetros, y toca las estaciones de “S. Juan,” “Chintepec,” “Ahorca- do,” “La Griega,” “Hércules” y Querétaro. Ferrocarril Nacional El primer tren de pasajeros que llegó á esta ciudad por esta vía, vino de Laredo y llegó á las 9.28 de la noche del lunes 28 de Septiembre de 1908. Terminados los trabajos en toda la vía, el primer tren que salió de aquí para México, fué el 8 de Noviembre del mis- mo año á la 1.35 de la tarde. Esta vía recorre en el Estado, desde las “Adjuntas” has: ta el túnel de Tequisquiapan que es el límite con el Estado de Hidalgo, cerca de 120 kilómetros y toca las estaciones de “Querétaro,” “La Griega,” “Hércules,” “Noria,” “La Lla- ve,” “S. Nicolás,” “Bernal” y entra al túnel. 120 VALENTÍN F. FRÍAS: GR Vía por tracción animal AO y El 26: de Diciembre de 1852 se inauguró La vía ancha de, tracción animal del Jardín á la Estación del Central. «Esta vía con todas sus ramificaciones posteriores es pro: piedas de una Compañía ó Sociedad Anónima queretana. , Poco después se extendió hasta el pintoresco pueblo de. la Cañada, y el 24 de Septiembre de 1903, se inauguró otro. ramal á la Villa de Santa María del Pueblito. En 1903 á la llegada del Ferrocarril Nacional extendió su vía á la nueva estación; y por último el 19 de Noviembre de 1909 inauguró el circuito de la ciudad. Toda su línea recorre 20 kilómetros y tiene un servicio completo. ' O: En S. Juan del Río también hay una vía ancha de tran: vías tracción animal, que del centro de la ciudad á la está” ción recorre tres kilómetros y es de propiedad particular: al e Vías sistema “Decauville” - Existen en el Estado dos vías angostas de este suena de. propiedad particular. ON La vía que partiendo de la estación “La Griega,” toca 1 Hda. de ““Amascala” y continúa hasta la Hda. del “Lobo,” saliendo un ramal para la Hda. de “Begoña,” conocida vul; garmente por “Agua del Coyote,” fué fundada por el Sr. D. Juan José Mota, dueño de dichas fincas y se inauguro el 8 de Diciembre de 1905. ¡Es de tracción de vapor; “pero ordinariamente el servicio se hace con tracción de sangre. bal Esta vía recorre en toda su extensión cerca de 22 kilóme; : A ENSAYOS SOBRE ODOGRAFÍA QUERETANA, 121 tros y tiene todo lo necesario para el servicio de pasajeros y Carga. Los pasajeros procedentes de la Sierra por Tolimán y Colón, así como los de Iturbide y otros puntos limítrofes del Estado de Guanajuato, aprovechan esta vía para venir á es” ta ciudad. Existe otra vía de igual sistema, pero solo de tracción ani- mal, que partiendo de la Hda. de Jurica, toca las Hdas. de “Mendiola,” “Alvarado” y Congregación de S. Pablo, y atra- vesando esta ciudad toca las dos estaciones. Su mayor servicio es de carga, aunque también hace el servicio de pasajeros. Esta línea recorre como 25 kilómetros y fué hecha por los Sres. D. Francisco y D. Manuel Urquiza, dueños de las fincas citadas, en 1901. Conclusión He terminado la tarea que me impuse, y aun cuando bas- tante deficiente, cábeme la satisfacción de haberme tocado en suerte ser el primero en depositar la primera piedreci- lla de esta ciencia no conocida hasta hoy en nuestro Estado. La idea de escribir sobre Odografía no fué mía y así de- bo confesarlo, sino del señor mi hermano el Canónigo D. Da- niel, quien me proporcionó además, algunos datos tomados de sus apuntes de cartera, que acostumbra hacer en las ex- cursiones á donde su misión lo lleva. Debo concluir repitiendo que soy el primero en confesar la deficiencia de mi trabajo; pero tengo mucha esperanza que alguno de mis hijos, ó quizá algún extraño, haga más tarde un estudio completo y útil á la historia de mi patria. Santiago de Querétaro, Enero 12 de 1912. Mem. Soc. Alzate. 'T. 32 (1911—1912).—16 SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”-— MÉMOIRES. T. 32. 123 LOS COMETAS DESCUDIENIOS EN 191 POR EL PROF. LUIS G, LEON, M. $. 4. (Sesión del día 12 de Febrero de 1912). De la estadística que llevo de los cometas descubiertos exi el siglo XX, resulta que del 19 de Enero de 1901 á la fe- cha (12 de Febrero de 1912) se han descubierto 53 cometas. Al año de 1906 y al año de 1911 corresponde el mayor núme- ro de esos descubrimientos: ocho cometas en cada uno de los dos años mencionados. El primer cometa del año de 1911 fué descubierto por el Profesor Max Wolf, Director del Observatorio de la Univer- sidad de Heidelberg, en Alemania, el día 19 de Junio. Se tra- taba del cometa periódico de Wolf, que fué visto por vez pri- mera el 17 de Septiembre de 1884 y que al ser calculados sus elementos se encontró que era un cometa periódico, con un período de 6 años y 10 meses. Los cálculos relativos á este cometa quedaron comprobados con la aparición del via: jero celeste en los años de 1891 y 1898. En 1905 no estuvo en buenas condiciones de observación. El próximo paso pe- rihélico del cometa periódico de Wolf estaba calculado para - 1912; pero se anunció que podría ser observado desde fines de Junio 6 principios de Julio de 1911. Calculado el paso pe- ríhélico para el 3 de Marzo de 1912, este cometa fué descu- 124 : LUIS G. LEÓN. bierto Y meses antes de dicho paso; pero debo advertir que semejante triunfo solo se debe á la admirable aplicación de la fotografía á la Astronomía. Elementos del cometa de Wolf. Enclinación: AU ODO ADA Longitud delnodo ascendente... 20692900" Longitud del perihelio........ 19019'38” Distancia perihélica.......... 1.590 POCA. O A O EA - 3 de Marzo de 1912. Eno do. IA da 6 años 823 El cometa periódico de Wolf solamente es visible con grandes telescopios. El segundo cometa del año fué descubierto el den 7 de Julio por C. C. Kiess, joven estudiante de la Universi: dad de California y que hacía su práctica de Astronomía en el Observatorio Lick, que se levanta en el Monte Hamil- ton. Según un telegrama de Aitken, de dicho Obseryatorio el cometa era visible con anteojos de teatro. Avisé del:des- cubrimiento de este cometa á varios miembros de la Socie- dad Astronómica de México y el día 16 de Julio recibí un telegrama del Sr. Pbro. D. Francisco Palma Camarillo, . re: sidente en Tehuantepec, Oaxaca, diciéndome que en la.ma- drugada de ese día observó el cometa de Kiess, cerca de la estrella : de la constelación del Cochero. Según el Padre . Camarillo el núcleo del cometa era muy brillante y la ca; bellera en extremo luminosa. Debido al mal tiempo que había en el Valle de México. hasta el 20 de Julioá las 4h25m. de la madrugada fué cuan- do pude observar el cometa de Kiess, empleando un anteo- jo de Zeiss, de 80 milímetros de abertura, y con un aumen: to muy débil, (48 veces). El cometa presentaba el aspecto ni A di e LOS COMETAS DESCUBIERTOS EN 1911. 125 de un copito de algodón con una condensación en el centro. Dicho aspecto me recordaba el del cometa de Halley, tal co- eo se veía en el telescopio en Enero de 1910, nada más que el núcleo del cometa de Kiess, era mucho mas brillante. En el Observatorio de la Universidad de Harvard se hizo el aná- lisis espectral del cometa de Kiess y se encontraron las ban- das de loshidrocarburos enrarecidos y las del gas cianógeno. El día 4 de Agosto el cometa de Kiess pasó muy cerca del conocido grupo estelar de las Pléyades y el espectáculo en un anteojo de débil aumento era magnífico. Elementos del cometa de Kiess. CAAACIÓN e in AS DA Longitud del 00d ELL de 158016'29” Longitud del perihelio........ 111911'09” _Distancia perihélica ......... . 0.69858 O o A E IT 30 de Junio de 1911. * El valor de la distancia perihélica nos indica que el co- meta de Kiess se acerca al Sol más que Venus, pero menos que Mercurio. El tercer cometa del año fué descubierto el 20 de Julio por el laborioso astrónomo y gran descubridor de cometas,' Guillermo R. Brooks, propietario del Observatorio “Smith,” de Geneva, Estado de Nueva York, E. U. A, El viernes 11 de Agosto observé por vez primera este co- meta, cerca de las estrellas 70, 72 y 74 del Cisne. La cabe- —llera era más grande que la del cometa de Kiess, pero me- nos brillante. Con dificultad se le distinguía condensación en el centro. El día 30 de Agosto el cometa de Brooks comenzó á ser' visible á la simple vista y esto á pesar de la luz de la Luna, Durante casi todo el mes de Septiembre el cometa perma- 126 LUIS G. LEÓN. neció visible á la simple vista, en el Valle de México. Em los primeros días de Oztubre, el Sr. D. Jesús Medina, de Pue: bla, logró distinguir al cometa de Brooks, en la constelación de los Perros de Caza. El día 21 de Oztubre recibí un telegrama del Sr. Dr. D. Carlos M. Garza, de Lampazos, Estado de Nuevo León, avi- sándome que el Sr. D. Epigmenio Ayarzagoytia, del Mine- ral del Refugio, en el mismo Estado, había observado un co- meta muy hermoso al oriente, en la constelación del León Mayor. El telegrama del Dr. Garza quedó confirmado con otro que recibí del Sr. D. Jesús Medina, de Puebla, dicién- dome que había observado al cometade Brooks, el 27 de Oc- tubre, á la simple vista, entre la estrella Denébola, del León Mayor y la Vendimiera de la Virgen. El 27 de Oztubre en la madrugada y entre algunas nubes pude distinguir el cometa de Brooks. El nucleo era de 2% magnitud, la cauda estaba inclinada al Norte, y medía aproxi- madamente 5” de longitud. El día 28 amaneció enteramente nublado. El día 29 pude distinguir al cometa por algunos instantes entre las brumas del Oriente. El día 31 de Octn- bre pude hacer una buena observación. El núcleo del come- ta estaba muy cerca de la hermosa estrella doble y de la Vir- gen y la cauda medía, 8% de longitud y se inclinaba 29” al norte. Durante la primera quincena de Noviembre el come- ta de Brooks lució admirablemente en el cielo del oriente á la madrugada. El día 31 de Julio el Prof. Gonnessiat, Director del Ob- servatorio de Argel, en Africa, descubrió el cometa periódico de Encke. Este histórico cometa (que es el de más corto pe- ríodo conocido) es observado desde el añode 1786. Enckecal- culó la órbita en 1819 y desde entonces el cometa está fiel á la cita cada tres años. En el presente siglo esta fué la cuarta aparición del cometa de Encke. y LOS COMETAS DESCUBIERTOS EN 1911. 197 Elementos del cometa de Encke. Inclinación......... Eo O PU Ls) 5110 o Longitud del nodo ascendente. 334*29'18” Longitud del perihelio.... ... 159%05'23” Distancia perihélica.......... 0.8338041 OO LA os e de ASOStO de 191%: a UR A e SU NAO raro 2 El quinto cometa del año fué descubierto el 19 de Sep- tiembre por Knoxshaw, de Helwan, Egipto. Este cometa resultó ser el cometa periódico de Borrelly, que fué des- cubierto en el Observatorio de Marsella, el 28 de Diciembre de 1901. G. Fayet fué el primero que reconoció el carácter -periódico de este cometa, basándose en observaciones que abarcaban un período de 14 días. Los cálculos de Fayet quedaron brillantemente confirmados con la reaparición del cometa de Borrelly. Elementos del cometa Borrelly. mnelinación 0 30931' Longitud del nodo ascendente. 76%41' Longitud del perihelio........ 68%55' DOC ri antir .2 de PFebreoro:de 1912: OO ai aa CAROS La das; El sexto cometa del año fué descubierto el 23 de Sep- tiembre por F. Quenisset, del Observatorio de Juvisy. El cometa era visible con anteojos de teatro. Hbell calculó los siguientes elementos: A ON A 1089923' Longitud del nodo ascendente. 35%37' Longitud del perihelio........ 123924 Distancia perihélica .......... 0.776 POCA... co... .........»..».«. 112 de Noviembre de 1911 128: LUIS G. LEÓN. Este cometa fué observado por el Sr. D. Jesús Medina, de Puebla, y por el Sr. Pbro. D. Francisco Palma Camart llo, de Tehuantepec, Oaxaca. Muy hermoso fué el séptimo cometa del año de 1911, des- - cubierto por S. Beljawsky, del Observatorio de Simeis, en Crimea, Rusia, el 28 de Septiembre. Este rometa era vi- sible á la simple vista. El sábado 30 de Septiembre amane- ció nublado; pero el domingo 1% de Octubre á las 4h. 45m. de la mañana tuve el gusto de observar el cometa de Bel- jawsky en conjunción con' el planeta Venus. El cometa se distinguía perfectamente á la simple vista en la constela: ción del León Mayor. El brillo del núcleo estaba compren: dido entre la. 2% y la 3% magnitud; la cauda bastante brillan. te, tenía 52 de longitud y se inclinaba unos 159 al norte. -Ob-. servado el cométa con el telescopio se le veía una cabellera,, muy brillante formada por dos chorros de luz que se pro: longaban hacia atrás para ir á confundirse con la cauda. La aparición del planeta Mercurio aumentó la belleza del espec- táculo. El lunes 2de Octubre volví á observar el cometa Be- liawsky, aun cuando no en tan buenas condiciones como la víspera pues el cielo estaba algo brumoso. Frest y Par- kburst, del Observatorio Yerkes,;hicieron el 30 de Septiem- bre, una observación espectroscópica del cometa de Bel- jawsky y encontraron muy brillantes las rayas del amarillo y del verde. Elementos del cometa Beliawsky. roto A 96%38' Longitud del nodo ascendente. 88%44' . “ Longitud del perihelio......... (ISSO Distancia perihélica.......... 0.0304 e A IS 10 deOctubre de1911. EE derno n? 1. Estado de Hidalgo (Primera Parte). —México, Imp. y Fototip. de la Secretaría de Fomento. 1911. 4% láms. y planos. Josephson (Aksel G. S.)—A List of Books on the History of Science. January. 1911.—The John Crerar Library Chicago. 1911, 8% Lacroix (A.), M. S. A.—Les minéraux radioactifs de Madagascar.—Paris (C. R. Ac. Se. 6 mars 1911). Lallemand (Ch.), M. S. A.—Nivellement Général de la France. Notice sur le nivellement des Vallées des Alpes et sur le relevé et la publication des profils en long de cours d'eau. Avec une carte et 5 planches de profils en : long.—Paris(C: R. des travaux du Service des grands forces hydrauliques, IV). 1911. 82 Loukaschewmtsch (Joseph).—Suv le mécanisme de l'écorce terrestre et origine des continents.—St. Pétersbourg. 1911. 8% fig. Madrid. Sociedad Matemática Española. Revista. Año TI. Núm. Ll. Mayo 1911. 8% + Medellín (Roberto). —Estudio de aguas potables. (Tesis para el examen de Far- macia y Química). Mexico. 1908. 82 (Prof. (7. V. Alcocer). Meissner (O. )—Seismometrische Beobachtungen in Potsdam in der Zeit yon ). 2. Januar bis 31. Dez. 1910. (Geodátische Institut. Veróftentlichung, N F. Nr. 50). Berlin. 1911. 89 1 Taf. Memoria de los trabajos emprendidos y llevados á cabo por la Comision N. del Centenario de la Independencia. México 1911. 49 lams. (Secretaría de Tns- trucción Pública y Bellas Artes). Memoria presentada al Congreso de la Unión por el Secretario de Estado y del Despacho de Comunicaciones y Obras Públicas Ing. Leandro Fernández. 1909-1910 México. 1911. 42 Mena (Lic. Ramón), M. S. A.—Monogratfías arqueológicas. Dos notables monu- mentos, Piedra ciclográfica de Tlalnepantla. Lápida de Tuxpan. (Colec ción del Sr. D. Teodoro A. Dehesa, Gobernador del Estado de Varacruz). Jalapa. 1911. 42 láms. Nowacki (Dr. Anton). —Praktische Bodenkunde. Anleitung zur Untersunchung, Klassifikation und Kartirung des Bodens. 4. Aufl Berlin. 1904. 120 Eg (Ing. Julio Baz y Dresch, M. $. A.) Rapport annuel sur Vétat de l'Observatoire de Paris pour Vannée 1910 par M. PB. Baillaud. Directeur.—Paris. 1911. 89 Report of the Superintendent of the Coust and Geodetic Survey showing the pro- > gress of the work from July 1, 1909 to June 30, 1910.—Washington. 1911, 49 pl. Ríos ros (17, Francisco KR. de los), O. P.—Puehla de los Angeles y la Orden Do- micana. Estudio histórico para ilustrar la Historia civil, eclesiástica, cien- tífica, literaria y artística de esta Ciudad de los Angeles. Tomos I y 1I.— Puebla, 1910. 80 Robb (Alfred A.)—Optical Geometry of Motion. A new view of the theory of relativity. Cambridge. 1911. 80 Romero (Teniente Coronel Antonio A.)—Las escorias y tierras cocidas de las tor- maciones sedimentarias neogenas de la República Argentina. —Buenos Ai 7 res (Anales del Museo Nacional, t. XXID). 1911. 60 lárns. 5 STR TAL : " pan NE Musée du Codo Be Annals) Bros A q par N. H. Hardy). o : W id (Joh. o der Erde und des Leben. LA ab (Dr ¡C. Burckihandi, MS. AY e -enncok (Prof Dr, 3, )—Précis de télégraphio san fl. Complén AS Les oscillat ong électromagnétiques la télécraphi : PA de Pallemand par P. Blanchin, (+. Guérard, E. Picot.—Paris. Librairie -_Gauther—Villars. 1 vol. 82 fig, 1911. 12 fr. IPIILIIILSILIOIIILIIIE LIDIA ID ODO Dons et nouvelles publications regues pendant Lonillet, Aoút et Septembre 1911. Agamennone (G.) M. S. A, e Cavasino (A.)—Sulla presunta periodicitá dei gran- di terremoti che colpiscono la costa delle Marche e delle Romagne. Mode- na (Boll. Soc. Sisml. Ital. XV) 1911. 8”. Ameghino (Dr. F.) M. S. A.—La antigiiedad del hombre en la República Argen- tina. (“Atlántida” III) Buenos Aires. 1911. 89 Baker (Frank Collins). —The Lymnaeidae of North and Middle America recent and fossil. The Chicago Academy of Sciences. SEL a no. 3. Chi- cago 1911. 82 pl. Banda (Longinos).—Estadística de Jalisco, formada con vista de los mejores da- tos oficiales y noticias ministradas por sujetos idóneos, en los años 1854 á 1863. Guadalajara. 1873. 4? 1 mapa. (Ministerio de Fomento). Belopolsky (A). —Ueber die Rotation der Venus. Poulkowo. (Observatoire Cen- tral Nicolás) 1911. Beyer (Hermann).—Der 28 tágige Monat der alten Mexikaner. (Mitt. Anthrop. Ges.) 1910. Wien. 42. Bonansea Dr. Sylvio J.) M. S. A.—Diagnóstico, prevención y curación de la tu- berculosis, México. 1911. 82 figs. Breton y Vedra (Luis).—Las plantas productoras del caoutehuc. Su importan- cia, cultivo y explotación. México. Secretaría de Fomento. 1897. 8% 1 lám. Brouwer (A. A.)—Oorsprong en samenstelling der Transvaalsche Nephelien- syenieten. (Proefschrift. Technische Hoogeschool te Delft.) 's Gravenhage. 1910 82 pl. Burckhardt (Dr. Carl) M.S. A.—Bemerkungen Zu einigen Arbeiten von yw. Go- than und A.G. Nathorst. Mit 1 Tex figur .Stuttgart (Centralb. Min. Geol ) 1191 —Bemerkungen uber die russisch-borealen Ty pen in Ober- jura Mexikos und Sudamerikas.—Stuttgart (Centralb. Min Geol.) 1911. Calderón (Salvador). —Los minerales de España. Madrid. 1910. 2 vols. 8% figs. (Junta para ampliación de estudios é investigaciones científicas). Cambridge. Astronomical Observatory of Harvard Collegye.—Annals: 56, 5; 59, 7, 8; 64, 7; 68, 2.—Circulars 164, 165. 1911. Casasús (Joaquín D.)—En honor de los muertos. México. 1910, 8%. Catálogo de los Cole siales del insigne viejo y mayor de Santa María de odos Santos, que el Timo. Sr. Dr. D. Francisco Rodríguez Santos, fundó en Mé- Y xico á 15 de Agosto de 1573, con una breve noticia del origen y fundación del Colegio, y de los empleos honoríficos que cada uno de sus individuos ha obtenido hasta la presente. México, 1796. 49, Dalloni (Marius.) —Etude géologique des Pyrénées de Aragon. —Marseille (An- nales de la Faculté des Sciences, XIX) 1910. 42 pl. fig. Darhan (B.)—Clave para asegurar el mayor secreto en la correspondencia tele- gráfica. 42 edición. —Madrid. 1891. 122 (Ministerio de Fomento). Del. Re (Alfonso. ) —Sopra aleune formule fondamentali nell'analisi spaziale ad n dimensioni di Grassmann. Napoli (Re. R. Accad. delle Se.) 1911 89. Doporto y Uncilla (Severiano.)—Tabasco en la época precolombiana, Madrid. 1903. 80. Diffel (G.), M. S. A.—Conférence faite á 1'Aero-Club de France le 27 mai 1911 sur la résistance de Vair et laviation.—Paris (L'Aerophile, 15 juin 1911) 40. fig. et pl, Espinosa (Rodrigo A.) —Ligeros apuntes históricos, geográficos y estadísticos del Estado de Aguascalientes. 2% edición. —México. Secretaría de Fomento. 1900. 82. Fages (Eduardo). —Noticias estadísticas sobre el Departamento de Tuspan.— Puebla. 1855 8% 1 carta y 1 plano. (Mimsterio de Fomento). Fernández del Campo (Luis. ) —Cultivo de la Caña de Azúcar. México, Secretaría de Fomento. 1911. 8% láxos. : Fewkes (Jesse Walter.) —Antiquities of the Mesa Verde National Park Cliff Palace. Washington Burean American Ethonology. Bulletin 51. 1911. 82 pl. Filisola (Gral. Vicente.) — La cooperación de México en la Independencia de Cen- tro América. Segunda Parte. (Documentos inéditos ó muy raros para la Historia de México, publicados por Genaro García. Tomo XXXVI) Méxi- co. 1911. 82. Franck (W. J.)—Somatische Kern en Celdeeling en Microspcrogenese bi] het Suikerriet. (Technische Hoogeschool te Delft. Proefschrift ). Amsterdam. 9d ese: Gamboa (Francisco Xavier de). —Comentarios á las oa dds de Minas, dedi- cados al católico Rey Nuestro Señor Don Carlos UL, $. Madrid. 1761. Fol. láms. Gómez (Gabriel ). —Cultivation and preparation of Coffee. Tran aten IS w. Thompson. Mexico, Secretaría de Fomento. 1894. 40 fig. González (Dr. J. Eleuterio).—Un discurso y un catálogo de plantas clasificadas dirigidas á los alumnos de la Escuela de Medicina de Monterrey. —Monte- rrey. 1888 82 (Secretaría de Fomento). Guerrero —Compañía Explotadora de los Placeres de Oro en la Sierra Madre del- Sur, Estado de Guerrero.—México. 1857. 8% 1 mapa. (Ministerio de Fo- mento). Guyot (Dr. Jules). —Culture de la Vigne eb vinification 2me,. édition. Paris. 1861, 122 fig. (Ministerio de Fomento). CA sure). Tomo 32, ; Nos. 4, 5.4 6, MEMORIAS Y REVISTA ' DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA “Antonio Alzate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO SOMMAIRE. (Mémoires, feuilles 17 á 34; Reyue, feuilles 4 á 6). Astrouomie.—Retour de deux Cométes découvertes par Caroline Herschel, par M. L. G. León, p. 147-149. —Observations sur une étude relative á la Cométe de Halley, par M. $. Prieto. —REVUE, p. 25-31. Bibliographie.—Incunables de la Bibliotheque de Guadalajara, par M. R. Me- na, p. 151-154. Eldlóite:— Los mouvements browniens son dús á des organismes colorables, - par le Prof. 4.L. Herrera, p. 209-211. Botanique. —Contribution á la Flore du Mexique, par le Dr. H. Ross, p, 155- 199, pl. XI-X0U1.—Technique des préparations microscopiques V'apres le systéme des laboratoires américains, par M. G. Gándara, p. 201-207.— Les Ustilaginées et les Uredinées doivent étre considérées comme des ordres, par M. G. Gándara, p. 213-217. : Géologie et Minéralogie.—Les grottes de cristaux de gypse de Naica, Chihua- ¡e par MM. 7. Paredes, E. Wittich, A. Pastor et N, Dégoutin.—REvVUE, p. 32-38, 3 fig Histoire.—Matamoros, son départ de Jantetelco, par M. M. Salinas, p. 131- 146 Météorologie. Observations faites h Guadalajara, (1909) et a San Juan de Ulúa (1910). —REvUE, p. 47-48. Paléontologie.—A discovery in the fossil fields of Mexico, by Barnum Brown. —REVUE, p. 43-45." (Suite an verso.) MEXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO PEDERAJD (44 CALLE DE REVILLAGIGEDO NÚM. 47). Agosto de 1912, Publicación registrada como artículo de segunda clase en 12 de Febrero ue 1907 e EN Séismologie.—Les derniers tremblements. de terre de Guadalajar Ordóñez, p. 2512753. Zimotechnie.—La fermentation rationnelle du O par le D, jal, p. 219-266, pl. XIV et XV. Revue. —Comptes rendus des séances, EaonOS Es La de dustria Miner, AN 08 Los noms los donateurs sont imprims e: E ol land 2. e a proa ER beneficio del ca dE: Fomento. Le dE o Be a Mar nez invloed. (Proefschritt. Technische Hooyeschool. te Delft) *S. Gravenhage. 1911. 80 pl. México (Estado de).—Concentración de los datos estadísticos en el año de 1902. Toluea. 1904. Fol. (Ministerio de Fomento) Negri.(Dr. Galdino).—Velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Tradue- ción de Alfredo Torcelli. (Memoria presentada al IV Congreso Científico Internacional Americano, Buenos Aires, 1910) La Plata. 1911 8 (Obser- vatorio Astronómico de la Universidad de La Plata). Núnez de Haro y Peralta (Don Ildefonso).—Relación de la fúnebre ceremonia y excequias del ilustrísimo y excelentísimo Sr. Dr. D. Ildefonso Núñez de Haro y Peralta, Arzobispo que fué de esta Santa Iglesia Metropolitana de México, Virrey y Capitan General de esta Nueva España, 6, €. Méxi- eo. 1802. 8% 1 lám, Orozco y Berra (Manuel).—-Noticia histórica de la Conjuración del Marques del Valle. Años de 1565-1568. México. 1853. 80 Parra (Lic. Melesio).—El Señor General Porfirio Díaz juzgado en el Extranjero. —México. 1900, 42 1 retrato. (Ministerio de Fomento). Payno (Manuel). —México y el Señor Embajador D. Joaquín Francisco Pache- co. México. 1862, 82 . Péckeux (X.)—Les lampes électriques (Encyelopédie Scientifique des Aide-M é- moire) Paris. Grauthier- Villars. 1911. 122 fig. 2 fr. 50. Pérez Gallardo (Basilio). Martirologio de los defensores de la Independencia de y México. 1863-1867. México. 1875. 4 obl. Prendez (Pedro N.)—Notes on Public Instruction in Chile. —Santiago de Chile. 1901. ill. (Ministerio de Fomento de la República Mexicana). Proust (Georges).—Recherche pratique et exploitation des mines Vor. (Actua- lités Scientifiques) Paris. Gauthier-Villars. 1911 169 fig. 2 fr. 75. Quevedo y Zubieta (Salvador). —El General González y su gobierno en México. Anticipo á la Historia. México. 1884 -1885, 2 t. 122 Reales Ordenanzas para la Direccion, Régimen y Gobierno del importante Cuer- po de la Minería de Nueva España, y de su Real Tribunal General. De ór- den de su Majestad. Madrid. 1784. Fol. Romero (Ing. José María), M. S. A.—Comisión de inmigración. Dictamen del vo- > EP encargado de estudiar la influencia social y económica de la in- migración asiática en México. —México. 1911, 82 Romero (Matías). —Importancia del cultivo del hule en el porvenir de la Repú- blica. México, Secretaría de Fomento, 1898. 8% The Silver Standard in Mexico. New York. 1898. 82 (Secretaría de Fo- mento). The Silver Standard in Mexico. Reprinted from “The North American Reyiew” for June, 1897, with Introductory Remarks. New York. 1898. 8% (Secretaría de Fomento). 3 Tomo 10% 1911. 89 Jam. - Repsold. och anni 1886-1900. — licazioni. N. XLVI) 1909. 42 s Ns Sm th Me R. $. id Manual e. A Topograpbica Drawing A sa cid O 1910, eS E RE o a | e de LOS COMETAS DESCUBIERTOS EN 1911. 129 Este hermoso cometa se acercó al Sol mucho menos que el planeta Mercurio, pues su distancia perihélica fué de 4,529,600 kilómetros. El octavo y último cometa del año de 1911 fué descubier- to el día 30 de Noviembre por Schaumasse. El2 de Diciembre el cometa fué observado por Abetti, del Observatorio de Ar- cetri, y el 4 lo vió Biesbroeck, del Observatorio de Uccle. Elementos del cometa Schaumasse. A A A A A Longitud del nodo ascendente. 115912 Longitud del perihelio........ 109%08' Distancia perihélica.......... 1.170 DOLAR e ca yde Pebrero de 1912: México, 12 de Febrero de 1912. Mer. Soc. Alzate. T. 32 (1911-1912).-—17 SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 131 MATAMOROS. SU SALIDA DEJANTETELCO POR MIGUEL SALINAS, M, $. A. (Sesión del 12 de Febrero de 1912). En la región oriental del Estado de Morelos, enmedio de una campiña fértil y risueña, rodeado por extensos campos de caña pertenecientes á la Hacienda de Santa Clara, famo: sa por la excelencia de sus azúcares, se yergue un cerro ais: lado en la llanura, al que no llamo altozano, por su elevación y forma que le permiten destacarse de todo lo que le circun- da. Este cerro se llama el PEÑÓN de JANTETELCO. A su pie está el pueblo del mismo nombre. Toda la comarca es hermosa. Arriba de Jantetelco están 'Temoac, Huazulco, Zacualpan Amilpas y Cuautepec; los no- gales, guayabos y cafetos abundan en esos pueblos; en el úl- timo se cultiva el trigo, y el suelo de toda la región se va ele- vando hasta confundirse con las estribaciones del Popocate- petl. El enorme gigante derrama sobre aquellas poblaciones las aguas que provienen de sus extensos ventisqueros. En el opúsculo titulado Nombres geográficos indígenas del Estado de Morelos,” su autor, el Lic. Cecilio A. Robelo, dice lo siguiente sobre la significación de la palabra Jante- teleco: 132 DNI CIMAGUEO ANDINAS. 10 ET ECON “El nombre es XANTETELCO, que se compone de xamítl, “adobe (que al entrar en composición, convierte la m en n “cuando sigue consonante), de tetelli, montón, y de co, en; ““y significa: “En el montón de adobes.”” Los mexicanos lla: ““maban teocalli 6 teopantli al templo bien construído y de “buenos materiales, y álos construídos de tierra, de adobe, “de madera ó de otros materiales ordinarios, les llamaban “tetelli, montón. Acaso en Jantetelco el templo era de ado- “be, y á esta circunstancia alude el nombre.” Un vecino caracterizado de dicho pueblo me ha manifes- tado que, en su concepto, el Sr. Robelo tiene razón, porque al hacer excavaciones para cimentar muros ó para otra obra cualquiera, se encuentran adobes aglomerados. No repug- na creer que en tiempos remotos existiese allí un montícu- lo formado de adobe. lua famosa pirámide de Cholula (no muy lejana de Jantetelco) por distintas partes, y debido á los estragos del tiempo, está mostrándo hoy día los adobes con que fué formada. + Jantetelco ha sido y es un pueblo de exiguos recursos y de poco importancia; sus casas son humildes y su curato es edificio de un solo piso. Ha tenido la suerte de ser méencio- nada en la Historia, por el hecho de haber sido cura de él, durante cuatro años, don Mariano Matamoros. En los libros parroquiales correspondientes á los prime- ros años del siglo XIX, la primera acta que se encuentra fir- ada por Matamoros es la siguiente: “En 19 de diciembre de 1807, en esta iglesia parto dal “de Jantetelco, yo, el Br. D. Mariano Matamoros, por au- ““sencia legítima del encargado de cura, el Br. D. Diego Mar- ““tínez, bauticé solemnemente á una criatura de cinco días “de nacida, á la que puse por nombre José Mariano, dicen “español de calidad, hijo legítimo de Pascual Antonio Ara: “gón y de Gertrudis Sandoval, del Rancho de Amazongo: fue: Pa MATAMOROS. ' 133 “ron sus padrinos Victoriano Nicolás Cerezo y Narcisa Jo- “sefa Gavilán, á quienes advertí el parentesco que contra- ““jeron, y para que conste lo firmé. —Mariano Matamoros.” Este documento permite asegurar que en los últimos días de 1807, Matamoros se hizo cargo del curato de Jantetelco; y como su salida de dicho pueblo, para unirse á Mórelos en Izúcar, fué el 13 de diciembre de 1811, puede afirmarse que duró cuatro años su administración parroquial en el ya ci- tado pueblo. Las obras históricas que he podido consultar no dan de- talles ni sobre la vida que el héroe llevaba en su curato, ni sobre las circunstancias que lo obligaron á salir hacia Izú- car. Lo que voy á narrar, lo he tomado de un manuscrito que tenía en Cuautla el Sr. D. Lucio Montero, y cuyo autor fué su abuelo D. Felipe del mismo apellido; (1) de una come- dia que escribieron algunos vecinos de Jantetelco en 1871, en la cual se propusieron representar los sucesos á que dió lugar el levantamiento de Matamoros; y de algunas noticias que me proporcionó D. Primo Musitu, autor principal de la comedia y anciano jantetelquense que falleció en 1909 á la. edad de setenta años (2). s Don Felipe Benicio Montero fué natural y vecino de Cuautla; vivió en ella durante el memorable sitio de 1812; perteneció al ejército insurgente; tuvo ocasión de tratar mu- cho á los compañeros de Matamoros; y es de presumir que éstos le hayan narrado los sucesos de Jantetelco, consignar dos por él en su manuscrito que fué redactado ORSS añios después de la Independencia. (1) Este manuscrito ha sido ya publicado por el Dr. Antonio Peñafiel en la obra titulada CIUDADES COLONIALES, tomo del Estado de Morelos. (2) La comedia se publicó en los números 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 21 de EL CRONISTA DE MORELOS, periódico que vió le luz publicos en Cuernavaca el año de 1886. TA SE, 119% 134 MIGUEL SALINAS. El Sr. Musitu me hizo conocer algunos datos curiosos que voy á utilizar en este escrito. En octubre de 1871, según tales datos, conversaba Mu- situ una tarde con D. Zenón Montenegro y con D. Carmen Tajonar, y éste manifestó que siendo en ese año presidente de la Junta Patriótica, se proponía solemnizar de la mejor manera posible el 13 de diciembre, aniversario de la salida de Matamoros. En aquella sazón era cura de Jantetelco el presbítero D. Rafael Ramírez, coetáneo y feligrés de Matamoros, á quien había acompañado en una expedición en 1812. Ramírez ayu- dó en la preparación de la fiesta á las personas que acabo de mencionar, y, sobre todo, dió muchos datos referentes al héroe. No habiendo en Jantetelco un retrato de Matamoros, D. Carmen Tajonar consiguió uno que se conservaba en Tochi- milco, Estado de Puebla; lo colocó en la sala del Padre Ra- mírez, en ausencia de éste, quien, al volver y entrar en la estancia, reconoció desde luego á su antiguo cura. El 13 de diciembre de 1871, en la tarde, la mayoría de los vecinos de Jantetelco organizó una procesión cívica que re- corrió las calles del pueblo al són de músicas, campanas y cohetes, y llevando el aludido retrato en las manos del Pa: dre Ramírez y de D. Antonio Cerezo, que eran los habitan: tes más ancianos de la población. Terminada la procesión y colocado el retrato en lugar conveniente, se dió principio á la representación de la pieza dramática que mencioné antes. A título de curiosidad, voy á consignar aquí una coinci- dencia: : En los momentos en que se representaba la comedia en la plaza de Jantetelco, llegaba á la cercana Hacienda de Te- nango, al frente de una fuerza de caballería, el General: D. MATAMOROS. 135 Porfirio Díaz que se había pronunciado contra el Presidente Juárez y había proclamado el Plan de la Noria. Además de Musitu, tomaron parte en la factura de la comedia D. Carmen Tajonar, D. José Catarino Escasán y D. Zenón Montenegro. Todas estas personas manifestaron honradamente que carecían de conocimientos literarios, y que al atreverse á componer una pieza dramática, sólo te: nían la mira de conservar la tradición, y de procurar que los sucesos del 13 de diciembre de 1811 no se perdieran en la noche de los tiempos. Creo que tal cosa es verdad, porque un año después, en 1872, el Ayuntamiento de Jantetelco dirigió un oficio al Go- bernador del Estado, con el objeto de suplicarle que se sir- viera aceptar la dedicatoria de la comedia, que la mandara corregir y la publicara en el Periódico Oficial, para que fue- ran conocidos los hechos en que tomaron parte varios abne- gados y valientes vecinos del expresado pueblo. (1) Como consecuencia de la excitación patriótica de los jan- tetelquenses en 1871 y 72, se llevaron á cabo algunas obras destinadas á honrar la memoria de Matamoros Voy á men- cionar dos de ellas. La pieza del curato que sirvió de habitación al Héroe, du- rante su administración parroquial, fué arreglada conve- nientemente y puesta al cuidado del Ayuntamiento y á dis- posición del público para ser visitada. En dicha pieza, á la cual llaman “EL DORMITORIO,” están expuestos varios ob- jetos que pertenecieron al Cura insurgente. Allí se ven los libros parroquiales que contienen las actas de bautismos, matrimonios y fallecimientos, escritas y firmadas por Ma- tamoros; allí están bajo capelo de vidrio, algunas vestiduras sacerdotales, ya casi destruídas; y allí se lee la lista de los (1) El oficio se publicó en el núm. 13 de EL CRONISTA DE MORELOS. 136 MIGUEL SALINAS. jantetelquenses que siguieron á su Cura y se fueron con él á la guerra, cuando se declaró por la Independencia. Don Carmen Tajonar, comerciante en pequeño y perso- na de pocos recursos, logró comprar un album lujosamente empastado, y lo puso en EL DORMITORIO para que los visi- tantes de aquella histórica estancia dejasen su firma y con- signasen algún pensamiento. Las primeras firmas que es- tán en el album son las del presidente Lerdo y las de sus Ministros. Está también la del cura Ramírez, de quien ya he hablado. Copio en seguida lo escrito por éste : “El Presbítero Ciudadano Rafael Ramírez, actual cura “de esta Villa. Al firmar este album, manifiesto la honra y “satisfacción que tengo de haber sido feligrés del Benemé: “rito de la Patria, Mariscal de Campos, Ciudadano Maria- “no Matamoros: De haberlo acompañado desde el campa- “mento de la Hacienda de Santa Clara hasta el Valle de Izú- “car, ahora Ciudad de Matamoros; desde el día 2 de junio “de 1812 hasta el sábado 28 de agosto del mismo año. Ten- “so también la honrosa satisfacción de ser cura de donde lo “fué, cuando se ciñó la espada para conseguirnos la liber- “tad de que hoy con tanta tranquilidad disfrutamos, y de “haber usado los paramentos, vasos sagrados y ornamen- “tos que él usó, y de haber entregado algunos de ellos al “ciudadano Carmen Tajonar para que los ponga á la espec- “tación del público, para que les tributen el homenaje, aca-: “tamiento y veneración debida; así como los libros donde “con su puño y letra asentó las partidas de bautismos, ca- ““samientos y entierros. Villa de Jantetelco de Matamoros, “febrero 20 de 1874.-—Rafael Ramírez. —Rúbrica.” é X * * En mayo de 1811, las ocurrencias que dieron lugar al le- vantamiento de Francisco Ayala en el pueblo de Mapaxtlán, MATAMOROS. 137 conmovieron profundamente el Plan de Amilpas, y la con- moción se extendió á las comarcas vecinas, entre las cuales se cuentan los planíos en que se asientan Jonacatepec y Jan- tetelco. Al terminar el año mencionado, ya Morelos, después de brillantes victorias, se hallaba en Izúcar y se disponía á marchar á Cuautla. Todas las poblaciones de la región en- traron en efervescencia y sus habitantes se decidieron á mostrar abiertamente sus simpatías por la Independencia. Uno de éstos fué Matamoros; y como era considerado, sin duda, persona de importancia, se trató de aprehenderlo, y al efecto, fué á Janteteleo una fuerza mandada por los es- pañoles D. Casto García y D. Isidoro Nobal. El cura no se encontraba en su curato, sino en otra casa, adonde se le llevó aviso; y aunque los españoles no dijeron las intenciones con que iban, Matamoros no se presentó á ellos, para lo cual debe haber tenido poderosas razones. si- no que permaneció oculto. Al retirarse la fuerza, los jantetelquenses, alarmados, se reunieron con su Cura para determinar lo que convenía ha- cer en vista de la situación. Unos propusieron que el Párro- co fuese escondido en los cerros vecinos; y otros, que si vol- vían los aprehensores, se tocara la campana del pueblo para Hamar á sus habitantes, á fin de que éstos defendieran á Matamoros hasta morir, si era preciso. En tal sazón se presentó el Padre D. Matías Zavala, Vi- cario fijo de Tlayacac, y manifestó que en la tienda de dicho pueblo, unos de los que iban á las órdenes de García y de Nobal dijeron que el objeto de su viaje había sido la aprehen- sión de Matamoros; que éste se había escondido y que no pudieron encontrarlo; y que á no ser por tal circunstancia lo hubieran llevado bien asegurado hasta Cuautla. Zavala añadió que había acudido violentamente á Jantetelco para prevenir á su compañero del riesgo que corría, Mem. Soc. Alzate. 'T. 32 (1911-1912).—18 138 MIGUEL SALINAS. Parece que esta noticia acabó con las vacilacianes; y que el futuro Lugarteniente de Morelos resolvió ir á pa á las Órdenes de éste. Vivía en el curato de Jantetelco un joven llamado Apolo- nio Matamoros que pasaba por hijo adoptivo del Cura; y en- tre las personas con quienes éste cultivaba relaciones de amistad, se encontraban D. Ignacio Chavarría y D. Joaquín Camacho. La circunstancia de que el último era el maestro de escuela del lugar. hace suponer que sería un espíritu al o cultivado y que serviría de confidente al Cura, durante el proceso psicológico que debe haberse verificado en éste, y que lo decidió á abrazar el partido de los insurgentes. Tomada, pues, la resolución de marchar, Matamoros se despidió de sus feligreses, encargó la administración de la parroquia al Padre Matías Zavala, y el 13 de diciembre de 1811, salió para Izúcar, acompañado por los dos amigos ín- timos que hemos mencionado, por su hijo adoptivo Apolonio y por su criado de confianza que se llamaba Ignacio Nogue- ra. La partida de las cinco personas se verificó en la noche. Es bien sabida la cordial recepción que Morelos dispen- só á Matamoros, los honores que le otorgó y los altos gra- dos militares que le confirió. El Cura de Jantetelco comuni- có á sus feligreses la excelente acogida que tuvo en Izúcar; les anunció que pasaría á visitarlos cuando en unión de su General marchara hacia Cuautla; y los excitó á que defen- dieran la causa de la Independencia y se alistaran bajo su bandera. Parece que el encargado de tal excitativa fué D. José Perdiz, por ser un sujeto caracterizado que desempeñaba en el pueblo el cargo de subdelegado. Se pusieron á sus Óórde- nes cuarenta y dos A los cuales unidos á4 los cuatro que acompañaron á su Cura desde el día 13 de di: ciembre, hacen un grupo de cuarenta y seis patriotas que MATAMOROS. - 139 dieron su vida por la causa que abrazaron, pues según me informó el Sr. Musitu, casi todos murieron en la guerra, y sólo cuatro ó cinco regresaron á su pueblo. Los nombres de esos cuarenta y seis insurgentes cons- tan en una lista que hay en EL DORMITORIO ya mencionado. Como apéndice á este trabajo agrego dicha lista. Respecto del amigo íntimo de Matamoros, del maestro D. Joaquín Camacho, creo conveniente hacer constar que en una información que se levantó en Jantetelco en 1910, dos ancianos declararon que en la época de su niñez (en 1840 poco más ó menos), oyeron decir á sus padres que D Joa- quín Camacho había sido buen maestro y que había dejado algunos discípulos regularmente instruidos. Al regresar Matamoros á su curato, de paso para Cuau- tia, no sólo se le unieron Perdiz y sus amigos, sino numero- sas gentes de los pueblos vecinos. A la cabeza de un grupo iba el Padre Matías Zavala, vicario de Tlayacac, quien sirvió como capellán y como guerrero en el ejército de Morelos. Si en efecto son rigurosamente ciertos los episodios con- gignados en la comedia aludida, Matamoros tuvo la satisfac- ción de contemplar una escena que pone de realce la exis- tencia de heróica abnegación y elevado patriotismo en una familia jantetelquense. A] despedirse el ilustre Cura, por segunda vez, de sus feligreses, dos de ellos, Ignacio Díaz y su esposa Mariana, se le presentaron para felicitarlo por el partido que había tomado; le dijo el marido que lamentaba ser ya viejo y no poder alistarse como soldado insurgente; pero que á nom- bre de su esposa y á nombre suyo, le ofrecía á sus hijos Cristóbal y José María para que prestaran á la patria su corazón y su brazo, y, de ser preciso, dieran su vida por la Independencia. El Cura aceptó conmovido el heróico ofreci- miento. El nombre de los jóvenes Díaz consta en la cb ya referida. 140 , MIGUEL SALINAS. Matamoros, acompañado de los numerosos grupos de hombres que lo seguían, salió por segunda vez de Jantetel: co y marchó á Cuautla. Allí se apartó de Morelos, pues mientras éste, partió para Taxco, siguiendo el camino de Mapastlán (hoy Villa de Ayala), Tlaltizapán y San Gabriel, el Cura de Jantetelco, después de algunos días ocupados en la organización de su tropa, se dirigió á Cuernavaca, Miaca- tlán, Palpan y Jalmolonga, para unirse de nuevo al Gran General en Tecualoya y tomar parte en la batalla que se li- bró contra Porlier. hi En las obras y documentos históricos que he consultado, nada se dice de la suerte que corrieron los compañeros de Matamoros. Sólo hay noticias de Perdiz, que llegó á ser Co- ronel y que tuvo un fin desastroso, Cuando la situación de Morelos, durante el asedio de Cuautla, llegó á ser excesivamente angustiosa, pensó en or- ganizar una expedición que rompiera el cerco, se uniera á los insurgentes que había fuera de la plaza sitiada, y vyol- viera á ésta con víveres y municiones. Empresa tan árdua exigía un hombre de gran carácter: Matamoros fué desig- nado para llevarla á cabo; y es de presumir que escogió por compañeros áaleunos Jantetelquenses, por ser para él hom- bres de confianza. T La noche del 21 de abril de 1512, á la cabeza de un grupo de temerarios, entre los cuales iba Perdiz, Matamoros ron. pió el sitio por el rumbo de la Hacienda de Santa Inés y se dirigió al pueblo de Tlayacac. Como era natural, los sitiado: res emprendieron tenaz persecución sobre los fugitivos; má- taron á unos, prendieron á' otros, y algunos, —Matamoros entre ellos, —lograron escapar. Perdiz pagó con la vida aquel acto de audacia y de adhesión á su antiguo Cura. El caballo que montaba se atascó en -una ciénaga, y el ginete fué ma: tado allí mismo 6 aprehendido y fusilado después. paa” MATAMOROS. 141 Morelos deseaba tener noticia de la arriesgada expedi- ción: y al día siguiente la tuvo, pero profundamente descon- soladora: del campo de los sitiadores se desprendió una ca- baleadura que entró en Cuautla, llevando sobre el lomo el cadáver completamente desnudo del heróico é irfortunado Coronel Perdiz. Del tin que tuvo el maestro de escuela de Jantetelco, D. Joaquín Camacho, no he podido saber nada. En el manus- crito de Montero, se dice que al regresar Matamoros con el intento de introducir el convoy de víveres á la ciudad sitia- da. —intento que desgraciadamente fracasó —entre los gru- pos que salieron á favorecer la entrada, iba uno mandado por el capitán Camacho. No se menciona el nombre de éste; pero es probable que se trate del benemérito maestro que, impulsado por el deber y el cariño, acudió presuroso en au- xilio de su antiguo amigo. El capitán Camacho, quien quiera que haya sido, fué víe- tima de su arrojo: al pasar el río, recibió la muerte. En ciertos detalles relativos á los sucesos que acabo de narrar. hay discordancia entre los historiadores y el ma- nuserito de Montero. Alamán y Zárate dicen que Perdiz imurió combatiendo y que su cadáver fué enviado á Cuautla. sobre una mula. Montero afirma que cayó prisionero, que iné fusilado y que su cadáver, desnudo, fué puesto sobre un caballo tordillo, flaco y tusado. Me inclino á creer que esto último es cierto, porque Mon- vero presenció el hecho, el cual debe habérsele grabado fuer- temente, por la profunda impresión que causó en el ejército de Morelos. Respecto á la muerte, es casi seguro que fué en el campo del combate y no por fusilamiento. Todos los hombres que, procedentes de Cuautla, caían en poder de los soldados realistas, eran sujetados á juicio y sentenciados. Sns causas se conservan en el Archivo General de la Na: 1492 MIGUEL SALINAS. ción, y algunas han sido publicadas por D. Jenaro García. Entre éstas, hay unas relativas á insurgentes que salieron con Matamoros y cayeron prisioneros. Si Perdiz se hubie; ra encontrado en semejante caso, por la importancia que tenía como jefe de alta graduación, y por haber sido funcio: nario del Gobierno Virreynal, habría sido con seguridad so: metido á juicio. En el que se instruyó al soldado Máximo Bonifacio, apre: hendido en la memorable noche del 21 de abril, se hace cons: tar que le fué presentado un cadáver al reo, á fin de que lo reconociese, y que el reo afirmó desde luego que era el ca: dáver de D. José Perdiz, Alcalde Mayor que había sido de Jantetelco. El juicio 4 que me refiero se efectuó el 22 de abril; y si Perdiz hubiera sido juzgado y fusilado, por más violentas que se supongan las dos operaciones, creo que hu: biera sido imposible, en la mañana del 22, juzgar y fusilar al amigo de Matamoros, presentar su cadáver á Máximo Bonifacio, atravesarlo después en una mula ó caballo y en;. viarlo á Cuautla. Dice Montero que la salida de que se trata se efectuó la noche del Domingo de Ramos: esto es imposible; el Domin- go de Ramos en 1812 debe haber caído en el mes de marzo; y según el parte de Calleja, que está publicado en la Gaceta (mayo de 1812), la salida de Matamoros fué el 21 de abril. En esta fecha, nunca puede caer el Domingo de Ramos. Debo hacer constar una circunstancia que no he visto mencionada en ninguna de las obras de Historia que conoz* co. El jefe de la tropa realista que persiguió 4 Matamoros y mató á Perdiz fué D. Anastasio Bustamante, que años después llegó á ser Presidente de la República, que urdió, con Picaluga—Óó al menos aprobó—la aprehensión de Gue- rrero, y que abrigó siempre la idea de que todos los insur: gentes eran bandoleros merecedores de la pena capital. Sn co MATAMOROS. 143 X* pa X* Matamoros, en nuestra Historia, es sin duda una gran- de y hermosa figura; llevó á la causa de la libertad nacional su honradez, su abnegación, su entusiasmo, su desinterés y su genio; organizó, prestigió y condujo á la victoria á sus tropas; y, esclavo de la disciplina militar, cuando se trató de obedecer á su jefe, no vaciló en marchar rectamente á la de- rrota y á la muerte. Los habitantes de ese rincón de tierra morelense que lo abrigó durante cuatro años, los hijos del humilde pueblo donde el héroe dió excelso ejemplo de civismo, deben consi- derar como su más preciado timbre de honor el recuerdo del 13 de diciembre de 1811. ¡Qué la memoria de sus beneméritos antepasados les inspire siempre acciones dignas de sano y elevado patrio- tismo! Cuernavaca, Diciembre de 1911. LI LLL O LIL LO IL IIED MIGUEL SALINAS. LISTA en que constan los nombres de las cuatro personas que salieron de Jantetelco con Matamoros el 13 de diciembre de 15811, y de las cuarenta y dos que se le reunieron des- pués. Apolonio Matamoros. Joaquín Camacho. Ignacio Chavarría. Fenacio Noguera. Coronel José Perdiz. Joaquín Ariza. Andrés Ariza. José Torres. Francisco Sandoval. José Pliego. Mateo Cerezo. Mariano Rojas. “Pablo Rojas. Vicente Rojas. Bernardo Rojas. José Escoto. José Camacho. "Toribio Hernández. Antonio Hernández. Claudio Ramírez. Cristóbal Díaz. José María Díaz. José Beatriz. Rafael Crisanto. José Mauricio. Ruperto Sedeño. Vicente Zedillo. Francisco Vara. Agustín Vara. Antonio Vara. Mariano Urzúa. Pedro Urzúa. Dionisio Urzúa. Pedro Urzúa 29 Manuel Urzúa. Francisco Aragón. Pablo Aragón. Ramón Alcázar. Francisco Alcázar. José Alcázar. Martín Muñoz. Silverio Muñoz. Juan Muñoz. José María Vivas. Mariano Olivar. Juan Zacarías. A la lista que me envió el Sr. Musitu, agregó de su pu- ño y letra lo siguiente: MATAMOROS. 145 La presente lista representa los vecinos que en compa- ñia de D. José Perdiz acompañaron al Sr. Matamoros cuan- do pasó ya en compañía del Sr. Morelos, y de éstos volve- rían cuatro ó cinco, porque todos murieron en los diferen- tes encuentros que tuvieron con las tropas realistas. Primo Musitu.—Rúbrica. LINO Alcaldía Municipal de Jantetelco. —Número 101. Tengo la honra de acompañar á usted una comedia que contiene los acontecimientos históricos que en la noche del 13 de diciembre de 1811, ocurrieron en esta población, cuya composición es de los CC. Carmen Tajonar, José Catarino Escasán, Primo Musitu y Zenón Montenegro, quienes tie- nen la satisfacción de dedicarla á usted, suplicándole se dig” ne tener la bondad de aceptar este obsequio, dispensando las erratas que tenga; pues no es una obra selecta que por su narración tenga mérito, porque sus autores carecen de la capacidad necesaria, y por lo mismo le ruegan con enca- recimiento se sirva mandar que sea corregida y después se publique en el periódico oficial para que los hechos patrió- ticos ocurridos en la época expresada en este pueblo, perte- necientes á nuestra emancipación, no queden sumergidos en la oscuridad: este solo pensamiento animó á sus autores á pesar de no tener la capacidad que es indispensable para escribir una obra, á poner en escena dicha composición, ha ciendo parecer en ella á todos los patrióticos vecinos de este pueblo que acompañaron al benemérito Matamoros, y que encumbieron en la lucha. El H. Ayuntamiento de esta cabecera une sus súplicas Mem. Soc. Alzate. T, 32 (19)1-1912).—19 146 MIGUEL SALINAS. para que sea admitida con benevolencia y publicada, así co” mo que se digne interponer su respetable influjo para con el H. Congreso del Estado, para que se sirva expedir el decre- to declarando que el aniversario de ese memorable día 'sea, nacional para esta municipalidad. Independencia y Libertad. Jantetelco, diciembre Y de 1872.—Hesiquio Setia. Al Gobernador del Estado de Morelos. —Cuernavaca. OL LLL LL LLL LIL LL LILIA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE '““ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 147 Retorno de dos Cometas descubiertos por Carolina. Herschel POR EL PROF. LUIS G. LEON, M. $. A. (Sesión del 4 de Marzo de 1912.) Fué en el año de 1750 cuando vió la primera luz Carolina Lucrecia Herschel, hermana del distinguido descubridor de Urano. Carolina vivió en Hannover hasta el año de 1772, en que cambió su residencia á Inglaterra para vivir con su her- mano Guillermo en la población de Bath. Guillermo Herschel dividía su tiempo entre el cultivo de la música y el estudio de la astronomía, y en una y otra cosa recibía Guillermo la cariñosa colaboración de su hermana, quien lo mismo copiaba las partituras de la orquesta, que formaba catálogos de estrellas ó descubría nebulosas, Ó ayu- daba á pulimentar los espejos de los grandes telescopios. Cuando el Rey Jorge 111 nombró á Guillermo Herschel astrónomo privado, encargado del Observatorio de Slough, Carolina recibió el nombramiento de ayudante del Observa- torio. Empleando un telescopio que su hermano construyó es- pecialmente para ella, se dedicó á escudriñar cuidadosamen-: te el firmamento y descubrió siete cometas y muchas nebu- losas y masas estelares. En el añode 1798 publicó un catálogo de estrellas bajo los auspicios de la Real Sociedad de Lon- 148 LUIS G. LEÓN. dres. Esta misma Sociedad concedió á Carolina, en el año de 1828 una medalla de oro por haber completado el catálogo de nebulosas y masas estelares que comenzó su hermano. Más tarde fué nombrada miembro honorario de la Sociedad Real. En el año de 1790 Carolina Herschel descubrió dos come- tas, cuyos elementos constan en los catálogos respectivos, En el trabajo que tuve el honor de presentar á esta honorable Sociedad en la sesión de Febrero próximo pasado, dije que en el año de 1911 C. C. Kiess, estudiante en el Observa- torio Lick, había descubierto un cometa, y que F. Quénis- set, del Observatorio de Juvisy, había descubierto otro cometa, creyéndose que ambos viajeros eran nuevos. Comparando Kobold, del Observatorio, Kiel, Alemania, los elementos del cometa de 1790 I, con los elementos del co- meta de Kiess “b 1911” y comparando los elementos del cometa 1790 T11 con los del cometa “f 1911,” parece que se trata del retorno de los dos cometas descubiertos por Ca: rolina Herschel en el año de 1790, y entonces se llegaría á este resultado, verdaderamente notable: que hay dos co- metas cuyo período de revolución es de 121 años y medio, y hasta ahora se había reconocido que el cometa de más larga revolución era el de Halley, con un período medio de 76 años 02. : : 20 Pero hay algo más notable todavía. Se ha observado que los afelios de muchos cometas: están situados cerca de las órbitas de los grandes planetas. Así, por ejemplo, el cometa, I de Tempel, el cometa de Brorsen, el cometa de Faye, el eo- meta de Tempel Swift, tienen sus afelios situados cerca de la órbita de Júpiter, y aun se cree que fueron capturados por la gran masa de ese planeta; el cometa de 1861 y las es- brellas errantes del 13 de noviembretienen su afelio cerca de la órbita de Urano; el cometa de Tuttle tiene su afelio situado RETORNO DE DOS COMETAS DESCUBIERTOS. 149 cerca de la órbita de Saturno, y los cometas de Halley, de Olbers y de Pons tienen su órbita situada cerca de la órbi- ta de Neptuno. Ahora bien: si se comprueba que el cometa de Kiess y el cometa de Quenisset, con período de 121 años y medio, son el retorno de los dos cometas descubiertos por Carolina Herschel en 1790, sería una nueva presunción de la existen- cia de un planeta situado más allá de Neptuno, es decir, de ese planeta transneptuniano, en cuya existencia tanto se ha creído. El asunto es de tanta importancia, que el Sr. Profesor H. A. Peck, de la Universidad de Syracuse, N. Y. está efec- tuando los cálculos necesarios que lepermitirán saber siefec- tivamente los cometas “b” y “f” 1911 son los descubiertos por Carolina Herschel en 1790, y una vez comprobado ésto, no faltaría un émulo de Le Verrier que encontrara, por medio del cálculo, al planeta transneptuniano, el cual no tardaría en ser visto con los poderosos telescopios modernos, ó bien ser encontrado recurriendo al auxilio de la fotografía. México. 4 de Marzo de 1911. ————-— 2400 — SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE '““ANTONIO ALZATE.”-——MÉMOIRES. T. 32. 151 INCUMABLES DE LA BIBLIOTECA Di GUADALAJARA R, MENA, M.S, A. Guarda la Biblioteca Pública de Guadalajara, hoy al cui- dado del entendido bibliófilo Lic. Jorge Delorme Campos, cinco incunables de gran mérito y de elevado precio, no obs- tante ser uno de 1501. Son los otros de 1485 y 1490. Veamos: 1 volumen de 188 mm. por 14 centímetros, de 37 fojas, sin paginación, papel de lino de mano; espesor 18 mm. Márgenes: superior de 1 centímetro; inferior, de 35 y 36 mm.; lateral externo, de 22 mm. Tiene letras capitulares y grabados en madera iluminados á mano con rojo y amari- llo. Texto latino con abreviaturas, letra romana. Título: “Noviciis adolescentibus:ad astronomi/cam rem- publicam capessendam aditum impetrantibus pro brevi rec- toque tramite a vulgari vestigio semoto Joannis de Sacro Busto Sphericum/opusculum Georgiique Purbachii in mo- tum planetarum accuratissiman theori/cem, Necnon contra Ceremonensia in eorum dem theri/cas deliramenta Joannis de Monte Regio disputationes tan accuratiss/ime quam uti- lissime dicatum opus utilii serie contextum inchoatur,” que traducido al castellano dice: 6 “A los jóvenes novicios en el arte, que anhelan'penetrar 152 RAMÓN MENA. en el campo de la Astronomía, esta obra con tanto esmero como utilidad dedicada para llevarlos por senda recta y bre- ve, alejada de los caminos trillados contiene en provechosa serie entretejidos. El Opúsculo Esférico de Juan de Sacro Busto, la esmeradísima teoría de Jorge Purbachio sobre el movimiento delos planetas y juntamente las disputas de Juan Regiomontano contra los delirios de Cremona acerca de es- tos mismos movimientos planetarios.” Falta en el volumen la teoría de Jorge Purvachio, sigue la “Dispvtationvm loannis de Monterego/Contra cremone sia in planetarum/theoricas deliramenta preefatis.” Las palabras están unidas; las letras capitulares son blancas sobre fondo negro. erabadas en madera y muy ele- eantes, de 5 cents. por 39 milímetros. Hay figuras geomé- tricas en el texto. En la última foja vuelta encontramos lo siguiente: q “Impressum est hoc opusculum mira arte € diligentia Erbaroli/Ratdolt Augustensis. Annosalutifereincarnationis. [ABDA y El volumen está empastado en pergamino á su estilo y sin tocar los cantos. Otro: 1 volumen á 2 columnas de 42 mm. cada una, lebra gótica, paginación inferior por pliegos con letras y núme: ros, así: a 2, a 3, etc. No hay letras capitulares. Margen su- perior, 14 mm., inferior, 46 mm.:; exterior 24 mm. El título dice: “Sermones de pasio/ne christi triú uenerabiliú doctorú (Quorú primú có/mpilant sine Guillermus de/Acuilgrano. si- ne Gabriel/de Vrach.ceterorum no/mina ignorantur. ” Concluye así: y “Sermone tres de passifone dñi difiniut. Impressi Ar/ gentine.Anno dñi Mecac,/x c.(1490)finite in die sancti Luce euangeliste. ” INCUNABLES DE LA BIBLIOTECA DE GUADALAJARA. 153 Corre agregado un opusculillo también incunable, de 11 fojas, titulado: “Anselmi deutissimi de/passione Jhu xri qtuert et/glo- riossissime lgnis/ respondent.dyalogus inci/pit feliciter.”” Concluye: “Explicit tractatúa bea/ti Bernardi de plactu glo—riosis/ me Marie virginia.” Hay una foja en blanco entre uno y otro opúsculo. Otro. —Volumen pasta pergamino, de 30 cm. por 20. Un espesor de 15 mm.; 95 fojas. Escrito en latín á dos co- lumnas, de 7 cm. cada una. La numeración está con nú- meros árabes: Su título: “Questiones Scoti super vnviersal ib%:/predicamientis ac periermenias.”” Abajo y manuscrito con letra del siglo XVII: “De La Librería Del convento de gua.dalaX*” En la foja 2, cabeza de la primera columna, se lee: “Clarissimi doctoris subtilis Joaniniso/Scoti questionis incipiunt super vnieuersa/libus porphyr ¡jac Libris predi- camentorúfperiermenias Aristotelis. Quib” sui disci/puli Antoni j Andree questiones ser prin/cipiorum connectun- tur.” Al concluir la 1% columna del folio 94 fte., dice: Opus recognitu a probato artiuz doctore.d.Nico/colao indeco Uueneto Et impressum p.Joi/ne «€ Gregorium de gregoris fratres Anno dñi.Meccclxxxxi j (1492) mensie Ja- nuari j die quinta/ finis.” Al principio de cada columna dice Registrum. Otro: Pergamino, de 18 cm. por 130 mm., 82 fojas y 1 cent. de espesor. En la portada dice: “De preclari pfundiisimiez/sacre pagine iterpretis nec- Mem. Soc: Alzate. 'T, 32 (19)1-1912).—20 154 RAMÓN MENA. - no diuini verbi preconis/viuacisimi Magistri Jacobi delanda ex ordine mi/norum sermones cuadragesimale miris et es- pecu/labilibus practicisqz materiis—qz luculenter inserti p=/dicatoribus oibus nó mediocrites vtiles et necessafrii claro ac arnatissimo stilo qz feliciter exordiútur.” Abajo, viñeta en madera: 2 árboles y en la cima hay an- jelillos, árbol alcentro con aves; abajo dos leones rampando escudo con las iniciales Il P unidas por un lazo. Abajo dice: Ichan Petit. “El Indice concluye: “Im/pressi rursum castigatius per M/Andream bocar- dum. Anno/1501Ad. vicalendas Augusti/Deo dicamur gra- tias.” Claro es que este libro fué impreso á fines del siglo XV, y por esto, y por estar admitidos Como INCUNABLES los libros de las dos primeras décadas del siglo XVI, he co- locado entre aquellos el últimamente descrito. Vale, por otra parte, felicitar á la Biblioteca guardadora de tesoros tales. México, Marzo 4 de 1912, e. On SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “'ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 15 Contributions a. la More du Mexique avee la collaboration de spécialistes PAR LE DR. H, ROSS, M. $, A,, Conservateur du Musée Botanique de Munich. (Planches XEXITI.) (Séance du ler. Avril 19)2). J'ai toujours eu le plus vif désir de connaítre et de voir de mes propres yeux la végétation des régions tropicales et sub- tropicales, mais ce n'est qu'en 1906 que je pus réaliser ce désir. Le dixiéme Congrés Géologigue International, qui eút lieu au mois de septembre 1906, dans la capitale du Mexi- que, m'offrit une occasion tres favorable d'exécuter mon plan. Les conférencesducongrés étaientinstructivesábeau- coup de points de vue; les grandes excursions dans les diver- ses parties du pays, méme dans celles moins accessibles A un voyageur isolé, pour lesquelles le gouvernement avait mis a notre disposition des sommes considérables, étaient diri- gées par d'excellents savants spécialistes et offraient une rare occasion d'aller voir des contrées tres intéressantes de ce pays si varié sous tous les rapports. Ces excursions fu- rent d'autant plus instructives qu'on se trouvait en relation avec de savants spécialistes de diftérentes branches scientifi- ques et avec des amateurs de sorte que la conversation spi- rituelle et léchange vif des opinions donnaient beaucoup d'éclaircissements et firent éclore de nouvelles idées. 156 H. ROSS. Dans toutes les excursions, mon intérét principal se con- centra sur la végétation, principalement sur les observations biologiques, la géographie botanique générale et sur 1'her- borisation des espéces qui me sem blaient importantes ou qui attirailent mon attention pour une raison quelconque. Endehors de cela, je faisais quelques études, observations et collections zoologiques et géologiques autant que le temps et les circonstances le permettaient. Les explications des caracteres geéologiques du pays pendant les excursions du Congrés me donnérent beaucoup de points d'appui impor- tants pour mes observations sur les rapports entre les ca- racteres géologiques du Mexique et la distribution de la vé- gétation. Comme je voulais faire des études plus exactes de la na- ture et que je désirais, s'il m'était possible, apprendre á connaitre les conditions et les circonstances si variées du pays en matiéere de sciences naturelles, je m'embarquai déja 4 la misjuillet sur le báteau á vapeur “Prinz Joachim” de la “Hamburg-America Linie” et débarquai au commencement d'aoút a Veracruz, d'ou aprés un court séjour á Orizaba, je me rendis á la capitale du Mexiquve, pour y installer mon ““quartier général. ” Pendant les jours suivants je tis des excursions á Gua- dalupe, au Pedregal de San Angel, a la Cañada Grande au dessus de Contreras et pendant les mois de septembre et de novembre j'allai voir encore d'autres lieux dans les envi- rons de la ville, toujours herborisant. Vers la mi-aoút, je séjournai pour plusieurs jours dans la ville de Cuernavaca (Morelos), située A 1570 m. au dessus du niveau de la mer et qui se distingue par une végétation variée et abondante, cette contrée étant extrémement bien. arrosée, J'allai voir aussi á une hauteur d'á peu pres 2000 m. les foréts de chénes toujours verts au dessus du village de CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 157 Santa María. Ici j'eús l'occasion de connaítre la végétation riche et multiforme des fougéres de cette contrée tempérée et relativement humide et j'y recueillis une nouvelle es- péce de fougéres: Dryopteris Rossíi C, Chr. De plus j¡'herbo- risai dans les contrées situées au sud et a l'ouest de la ville, distinguées par une grande différence du terrain et par une erande richesse de formes de plantes. Vers la mi-novembre je revins encore une fois dans cet- te ville, dont la situation magnifique et le climat doux et sain me faisaient du bien aprés un long séjour dans les ré- gions tropicales du Mexique méridional. Cette fois l'excur- sion s'étendit jusqu'aux collines calcaires au sud de Yaute- '"pec avec leur riche etétrange végétation de savanne et avec les palmiers en éventail Brahea dulcis Mart., qui se trouvent ici en abondance, formant souvent des groupes pittores- ques. Avant de monter á ces collines calcaires je passai par un ancien torrent de lave tres large qui, conformément á la qualité du terrain toute différente produit une végétation tonta fait distinte de celle de son voisinage. Des broussailles épaisses et de petits arbres forment ici un taillis si embrou- llé, qu'on nous conseillait de prendre un guide pour le pas- ser sans nous égarer ou pour ne pas perdre de temps. Par- mi les nombreuses plantes ligneuses qui manifestent un caractére vraiment xérophile se présentent en grand nom- bre des cactées gigantesques surtout de l'espéce de Cereus, qui manquait ici complétement sur le terrain calcaire, oú il y avait seulement quelques petites espéces de Mamillaria. Du 11 au 23 aoút je pris part aux excursions du Congrés dirigées par M. le docteur P. Waitz. D'abord nous allámes á la Sierra de San Andrés, dans le Michoacan, parcourant des régions de foróts étendues de pins et de chénes tonjours verts. Surtout les environs de l'hacienda Agua Fria á peu 158 H. ROSS. pres a 3000 m. montraient une végétation abondante et mul- tiforme. En suite nous nous rendimes á Zapotlán, dans 1'Etat de Jalisco, pour voir le volcan de Colima. Sur le chemin du volcan il y avait de nouveau de grandes foréts de chénes tou- jours verts parmi lesquelles se trouvaient d'abord Abies reli: giosa Humb., le seul sapin du Mexique, et ensuite des espé- ces de Pimus, et ces dernidres s'étendaient jusqu'a la ré- sion, ou les arbres cessent, c'está dire á peu pres a 1000 m. d'altitude. Nous pénétrámes dans cette région sur le col au-dessus du Nevado de Colima, ou nous eúmes du reste oc- casion de jeter un coup d'oeil sur le végétation de la région alpine. Retourné á la capitale vers la mi-septembre, j'herbori- sai aux environs des pyramides de Teotihuacan. Ensuite je me rendis á San Juan Coscomatepec, pres de Córdoba et de lá j'allai á cheval á la hacienda Mirador, ancienne pro- piété allemande bien connue, á la hauteur de 1000 m. Une partie de cette hacienda porte aujourd'hui le nom de Za- cuapam et appartient á la famille Sartorius, oú tous les re- présentants des sciences ont trouvé en tout temps un ac” cueil aimable, toute cette famille accueillant tres bien les voyageurs et montrant beaucoup d'intérét pour leur science et leurs études et táchant de les aider et assister autant que possible, pour rendre leur séjour a Mirador non seulement agréable mais aussi profitable et plein de succés. La végétation de cette région est exubérante, variée et tres riche en formes, parce qu'ici en outre des pluies abon- dantes (á peu pres 2000 mm. par an) il régne une tempéra- ture toujours modérée, conditions extrémement favorables pour les plantes- Les masses des nuages amenées par le vent alizé de nord—est, et qui sont fort rechaufíés au golfe du Mexique, montent par iciaux chaines des montagnes orien- tales, qui bordent le plateau mexicain et c'est d'ou provien- $ CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 159 nent les pluies abondantes. La grande chaleur, qu'il fait or- dinairement dans les régions de cette latitude aux bords de la mer, est diminuée ici par la situation élevée de 1000 m. en- viron. Ainsi cette zone du Mexique est elle quant au climat tout ce qu'il y a de plus favorable: d'une part elle est libre des inconvénients de la zone torride: maladies, chaleur ex- tréme, etc., et d'autre part elle ne posséde pas encore les désavantages de la zone tempérée. Quoique cela paraisse un peu exagéré, on a dit avec juste raison, qu'il regne un printemps éternel dans ces contrées. Malgré la culture étendue du café, ces contrées présen- tent encore beaucoup de phénoménes intéressants pour la flore et la faune, eráce aux foréts subtropicales et surtout eráce áleur situation au bord de la savanne, qui s'étend du littoral jusque lá. La nature primitive, telle qu'elle est, non changée. s'est conservée dans les barrancas, qui sont souvent á peine accessibles, avec leurs parois raides, leurs foréts épaisses et pleines d'ombre, trempées d'humidité, dont le sol et les trones pourris sont couverts de mousses, de fou- géres nombreuses, par exemple de différentes espéces de Hymenophyllacées. Dans les cours d'eau se trouvent plu- sieurs especes d'une des familles les plus bizarres des plan- tes phanérogames, les Podostomacées. Dépourvues de leurs fleurs, ces plantes ressemblent á de petits hépatiques déli- cates ou au thalle des lichens. $ A Mirador j'ai eu encore l'occasion de faire des obser- vations détaillées sur la vie et la maniére d'étre des fourmis tropicales ') et sur leurs relations avec les plantes, de méme que de recueillir des cécidies sur de difftérentes plantes, su: jet qui doit encore étre étudié. A la fin de septembre je retournai á la capitale, et cette 11) H. Ross: *Pílanzen und Ameisen im tropischen Mexíco.” Dans: Naturwissenschaft- liche Worhenschrift, Neue Folge. Band VIII (1909), No 52, 160 H. ROSS. fois je me décidai pour le chemin á travers la savanne et par la barranca de Santa María si riche en scénes pittores- ques et en végétation copieuse et vraiment tropicale, pour arriver á la station de chemin de fer de Chichicaxtle. Le 6 octobre, un train spécial mis á leur disposition par la firme Pearson et Sons conduisit une grande partie des membres du Congrés a listhme de Tehuantepec. Nous nous rendímes de la capitale á Córdoba, passant par Orizaba. Sur la route de Santa Lucrecia, ou les chemins de fer de Ve- racruz et de Córdoba croisent celui de l'isthme, je pus m'oc- cuper plus spécialement de la végétation de ce terrain inté- ressant, gráce á un accident qui arriva á notre train a 20 km. environ de Tierra Blanca, et qui nous forga á séjourner in- voluntairement presque douze heures en pleine savanne. Pendant toute l'excursion géologique dans l'isthme ¡'her- borisai autant que possible, surtout prés de Salina Cruz, Tehuantepec, Santa Lucrecia, Puerto México (l'ancien Coat- zacoalcos). L'isthme de Tehuantepec “? est une des contrées, qui donne naissance sur une espace restreinte—la largeur en est de 220 km. aux endroits les plus étroits—une flore ex- trémement multiforme et variée; on pourrait dire, presque toutes les formes de la végétation tropicale. La cóte de 1'Atlantique pres de Puerto Mexico est plate, sablonneuse et bordée d'une large couronne de dunes, qui se composent en partie de sable mouvant, avec une vegéta- tion xérophile tres caractéristique. e Du coóté de l'intérieur du pays se trouvent des savannes, qui ont d'abord presque l'air de prairies; ensuite elles se transforment en savannes proprement dites jusqu'á ce que nous nous trouvions en face de broussailles de plus en plus (1) HE. Ross: “Der Isthmus von Tehuantepec.” Dans: Die Umechau, XIT (1908), 731. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DE MEXIQUE. 161 serrées qui sont souvent surmontées de palmes majestueu- ses, A quelque distance de la cóte, la forét vierge tropicale prend des dimensions de plus en plus larges et finit par occuper tout le paysage. Ce n'est que par les mesures les plus énergiques que les habitants réussissent á faire pra: ticable aux train la voie á travers les herbes, les arbres, surtout les lianes, qui poussent si vite et croissent avec une rapidité extraordinaire. Cette végétation s'étend jusqu'au pied de la cordillére a peu prés á 100 km. de la cóte, sur les pentes peu raides des montagnes et encore plus loin. Mais tout d'un coup l'as- pect de la végétation change, quand on arrive au premier des petits plateaux de la cordilléere, ou souffle un vent frais et sain, que le voyageur goúte avec soulagement apres les cha- leurs étouffantes des contrées traversées. Il n'y a pas de forét typique sur ces plateaux entourés de petites chaines de montagnes; je n'y voyais nulle part les arbres gigantes- ques des régions tropicales, seulement qa et lá se trouvaient des bois peu fournis d'arbustes au feuillage dur ou d'arbres pas trés hauts. La plus grande partie de ces plaines était couverte d'herbes basses principalement des graminées et faisait quand je la vis—au commencement d'octobre, c'est á dire, álafin de la saison des pluies-—presque l'impression d'une prairie alpine et ne permettait pas de soupconner, que par'exemple á Rincon Antonio, chef lieu de ladministration des chemins de fer, on ne se trouve qu'á une hauteur de 176 m. sur le niveau de la mer et sous le l6éme degré de latitude. Ce fait est dú aux étranges conditions météorologiques de ces contrées. Pendant la saison des pluies (du mois de mai ou de juin jusqu'au mois d'octobre) le vent alizé de nord-est est le plus fréquent ici; pendant la saison séche Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—1912). —21 162 H. ROSS. - prédominent les terribles nortes, qui prennent leur origine dans les vastes plaines du Mississippi. Ces deux vents, qui effleurent la chaíne de montagnes hautes de plus de 2000m bordant vers l'est le plateau me- xicain et leur continuation méridionale, se déchargentici de la plus grande partie de leur humidité; puis ils s*engouftrent et acquiérent une grande violence et une longue durée dans la dépression en entonnoir de l'isthme. C'est par lPeffet du vent á ce que l'on sait jusqu'á present que cette végétation étrange est produite. '? D'une part ce vent abaisse la tem- pérature, d'autre part il augmente la transpiration des plantes, de sorte que les arbres hauts ne peuvent plus réus- sir ici; ce sont les mémes conditions qui dans les monta- genes arrétent la végétation des arbres á une certaine hau- teur. Le vent trouve passage seulement par quelques cols, de la cordillére qu'il y a ici, á une hauteur de 600 m. environ. Le col de Chivela, dont on a profité pour construire le chemin de fer, ne s'éléeve qu'á une hauteur de 216 m; celui de Tarifa, situé vers l'est et qui est a une hauteur de 209 m, est la partie la plus basse de l'isthme. Par ces cols les vents forts, qui aboutissent ici souventá des ouragans, arrivent á la plaine du Pacifique et entraiínent de grands inconvé- nients, dont les effets se font sentir d'une maniére trés des- agréable méme jusqu'á la cóte du Pacifique. La pente méridionale de la cordillére qui setrouve vers lacóte du Pacifigue—TVisthme s'étend de l'est á ouest, et c'est pourquoi le chemin de fer le traverse du nord au sud-—est rai- de et raboteuse et a présenté beaucoup de difficultés pour la construction du chemin de fer. Une forét presque partout clairsemée couvre ce terrain, pittoresque par ses rochers. (1) HE. Ross. Der Isthmus von Tehuantepec. Dans: Mitteiluneen der Geographischen Gesellschaft in Minchen, IV (1909], Heft 2. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 163 Les arbres sont bas et leurs couronnes s'étalent largement, ce sont des epéeces ou toujours vertes (Pinus, Quercus) ou á petites feuilles dures. Comme les arbres sont assez clairsemés, le sol regoit encore assez de lumiére pour faire naítre une végétation d'herbes et d'arbustes et voilá ce qui est vraiment une forét de savanne. Tout cela est dú au vent at há la erande sécheresse. Dans les vallées abritées du vent et le lone des cours d'eau les conditions sont un peu plus fa- vorables et c'est ce qui rend la végétation plus abondante. Du cóté du Pacifique il n'y a pas de vents qui aménent la pluie dans ces contrées; la raison en est peut-étre que ce pays ne s'étend pas loin et que les températures sont rela: tivement basses dans les parties montagneuses de l'isthme. La végétation de la plaine entre la cordillére et le Paci- fique. présente aussi le vrai caractéere de l'effet qui se pro" duit par une saison séche trés longue et chaude. On peut observer cela surtout dans les contrées, qui s'étendenten-: tre les villes de Tehuantepec et de Salina Cruz, station terminus du chemin de fer interocéanique et port de la cóte du Pacifique. Des spéces xérophiles typiques, surtout les cactées se trouvent par—ci par-lá dans le paysage et attirent le regard non seulement par leur grand nombre mais aussi par leur hauteur et leur grandeur considérables. Les chaines de collines basses, qui bordent le port de Salina Cruz, sont couvertes en partie d'une végétation d'ar- bustes d'un caractéere -xérophile, en partie d'herbes basses et résistantes, surtout de graminées, comme par exemple sur les derniers contreforts de cette*chaine á la montagne du phare, a Pouest de l'entrée du port. La cóte est en partie raide et rocheuse et quelques ro” chers couverts d'algues (Fucacées) s'élóvent du sein de la mer. La plage du golfe au contraire est sablonneuse et pro- duit une végétation d'un type psammophéle. Du cóté qui est 164 ] H. ROSS. a Vest du port de Salina Cruz on peut observer, comment la cóte a déjá changé en quelques années gráce aux moles, qui s'étendent loin dans la mer et gráce aux grandes mas- ses de sable qui s'entassent lá. Les ingénieurs chargés de la construction de ce port, qui nous ont guidés au milieu des travaux en nous expliquant tout d'une maniére trés aima- ble, nous firent observer ce fait si intéressant. Je quittai á Santa Lucrecia le train espécial, qui retour. nait a la capitale et me rendis á Santa Rosa, station voisine du chemin de fer de Veracruz-Pacifique, á la plantation de caoutchouc de Buenaventura, située á une heure de cette station, et quelques jours aprés j'allai á cheval a la planta- tion voisine de La Junta, toujours en profitant d'une invita- tion de Mr. Harvey, administrateur de ces deux plantations. Leséjouricim'offritheaucoupd occasion de faire connaissan- ce et de jouir des magnifiques et luxuriantes foréts vierges, guidé souvent par mon hóte aimable qui connaissait bien la flore de cette contrée. Les épiphytes '” et les lianes crols- sent ici en abondance et se présentent en grande variété; ¿y trouvai un riche terrain pour mes observations biologi- ques, et j'eús l'occasion de m'occuper de nouveau des rela- tions entre les fourmis et les plantes etje recueillis un grand nombre d'especes de fougéres, qui couvraientici en mas: ses le sol des foréts. Mr. Harvey á créé sur les deux plantations, en recueil- lant des plantes avec beaucoup de zéle et á ses propres frais, un jardin botanique curieux et remarquable. Il a placé autant que possible chaque plante dans les conditions, qui correspondent á celles de son sol natal. Dans la forét vierge élaguée selon le besoin, ces plantes peuvent se déve- lopper libremenít et se trouvent dans leurs conditions de vie (1) HL. Ross: Aus der Pílanzenwelt Mexicos; Epiphyten oder Ueberpflanzen. Dans “Him- mel und Erde” XX. (1908), pág. 305. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 165 naturelles quant á l'humidité du terrain, a lalumiére, etc. Selon les récits du créateur de ces plantations, il se trouvait alors á peu pres 2500 espéces et variétés dans ce jardin bo- tanique le plus naturel qu'il y ait. Je n'ai pas besoin de di- re, quelle impression me firent ces plantes gigantesques qui réussissaient en abondance et exubérance, surtout quand on les compare aux exemplaires misérables et minces des serres de nos jardins botaniques en Kurope, surtout sous un climat froid. A mon grand regret je ne pus rester que peu de jours dans ces' plantations oú j'aurais eu les meilleurs chances dV'herboriser et d'observer pendant des mois entiers. Je retournai á la station de Sanborn, de lá á Santa Lucrecia et puis je me rendis encore une fois á Puerto México. J'avais l'intention d'aller voir les territoires de 'Tabas- co ou de Chiapas, mais je dús renoncer á ce projet parce que les moyens de locomotion étaient trop défavorables, pour que je pusse arriver á mon but pendant le peu de temps, qui était encore á ma disposition. Je me contentai d'aller voir encore différents endroits aux environs de l'embouchure du Río Coatzacoalcos, surtout les dunes et les terrains bas ma- récageux et la végétation flotantte du fleuve, qui est d'un as- pect étrange. Dans un báteau á vapeur, qui fait le service de la cóte, je me rendis, vers la fin du mois d'octobre, á Veracruz et de dela á Orizaba. J'herborisai surtout au voisinage de cette ville et du cóté de Pest, dans la barranca de Santa Gertru- dis ornée de cascades magnifiques et pittoresques. Puis je pris le train de San Andrés Chalchicomula et de lá je fis Pascension du Pic d'Orizaba jusqu'á la limite de la végéta- tion continuée, qui se trouve du cóté méridional du volcan, á une altitude de 4600m. environ. J'herborisai avec beau- coup de succés dans la région alpine, qui présente ici ainsi 166 H. ROSS. que sur les autres volcans, que j'allai voir, le caractére d'une steppe et se transforme ensuite tout á fait en un dé- sert pierreux et sablonneux presque privé de plantes. Je me rendis alors par le chemin de fer á Tehuacán et deláj'allai voir les chaines des montagnes si riches de xéro- phytes, surtout de cactées á l'est de cette ville et je fis le tour de Zapotitlán et de ses environs (4 peu pres 1500 m), ou ces plantes bizarres sont encore plus nombreuses et dévelop- pées. Au commencement du mois de novembre je me rendis á Oaxaca, en faisant une excursion aux ruines de Mitla, et puis je retournai a la capitale aprés une courte promenade 4 Puebla et dans ses environs. Vers la mi-novembre, j'allai encore une fois a Cuernava- ca, oú je táchai de faire l'expérience de voir comment la cou- leur etles odeurs des fleurs agissent sur les insectes, qui fréquentent ces fleurs. Je m'étais procuré tout ce qu'il faut ácepropos. J'avais emporté avec moi diverses fleurs artifi- cielles et les parfums caractéristiques de ces fleurs, par exemple de violette, de muguet, d'hyacinthe, etc. Mais ces expériences, qui jusqu' á ce moment n 'avaient pas encore été faites d'une maniére si détaillée dans une région sub- tropicale en plein air eten grand nombre, restérent sans ré- * sultat, puisque J'eús trop peu detemps á ma disposition pour les terminer. : Les insectes, surtout les abeilles, reviennent d'abord toujours aux endroits connus, oú ils cherchent d'habitude leur nourriture, et ce n'était que peu á peu qu'ils auraient commencé á se diriger vers les fleurs nouvelles et incon- nues. Mais pourtant j'eús ici l'occasion, comme en d'autres endroits, de faire des observations intéressantes sur la pollinisation des fleursetsurles coutúmes des insectes et des colibris qui les fréquentent. A propos de l'énumération des | E ] | - CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 167 plantes recueillies je ferai mention en peu de mots de quel- ques-unes de ces observations. La saison des pluies, sur- tout au commencement, aurait été plus favorable á de telles expériences. Pendant tout mon voyage j'avais vu, qu'á beaucoup de points de vue il aurait été préférable de séjour- ner au Mexique quelques mois plus tÓt et que je ne pou- vais pas résoudre toutes les táches, que je m'étais propo- sées, puisque j'étais venu trop tard, c'est á dire á une sai: son moins favorable. Dans la seconde moitié du mois de novembre je fis d'Amecameca l'ascension du Popocatepetl jusqu' á la limite des neiges éternelles, m'”occupant lá aussi surtout de la fiore alpine et herborisant partout. En aucun endroit je n'ai vu, aprés avoir examiné soigneusement Ja neige, d'organis- mes végétaux o* animaux comme des algues, des insectes de neige, etc. Retourné vers la fin du mois de novembre á la capitale, je dus mettre en ordre et emballer mes collections et il me resta encore le temps de faire quelques petites excur- sions aux environs. Au commencement du mois de décembre je dus quitter la capitale et je me rendis, par Saltillo, á Parras (Coahuila), pour jeter un coup d'oeil sur la végétation de ces régions caractérisées par la grande sécheresse et l'aridité, un demi- désert. La plante de Guayule éveilla mon intérét spécial. Pendant un séjour d'un peu plus de quatre mois au Me- xique j'ai donc eu l'occasion de connaitre une trés grande partie de ce pays, et surtout les contrées qui présentent un intérét spécial pour la géographie botanique. Il n'y a gutre de pays, qui offre au botaniste tant de choses intéres- (1) H. Ross. Der anatomische Bau der mexicanischen Kautschukpflanze “Guayule,” Partheníum argentatom Gray. Dans; Berichte der deutschen Botanischen Gesellschaft, Bd. 264 (1908), pag. 248. 168 H. ROSS. santes dans un espace relativement étroit, on y trouve toutes les formes de végétation de la plage, oú le climat est vrai- ment tropical jusqu' á la région alpine, ou la neige éternelle repose sur les hauts volcans; des plaines humides au sud a tous les intermédiaires du climat jusqu' aux contrées dé- pourvues de pluie ou méme presque sans pluie du tout au nord. T'abondance des impressions scientifiques, mes obser- vations instructives me seront toujours inoubliables, et les collections faites me fourniront un riche matériel pour des études scientifiques. Durant mon voyage, on m'a accueilli d'une maniére aimable partout, spécialment dans les ha- ciendas et dans les plantations ou je jouissais de 1'hospita- lité justement renommée des Mexicains. Je me souviendrai toujours avec plaisir du temps heureux que j'ai pu passer dans ce beau pays! Animé par le désir de fournir une contribution utile á la flore mexicaine je rends compte ici des résultats de mes collections botaniques. Comme le but de mon voyage n'était pas de recueillir des espéces diverses autant que possible, mais de connaítre les conditions qui s'offrent dans ce pays quant aux sciences naturelles, mes collections ne sont pas trop nombreuses; du reste il me manquait le temps de me dédier á l'herborisation intense. Je me résolus pourtant á cette publication, quoiqu'il y en ait déja plusieurs de ce gen- re, qui cependant laissent beaucoup á désirer quant A lVexactitude et aux détails des renseignements sur 1'habitat des plantes, qu'elles ne donnent que d'une maniére trop cénérale; les étiquettes des plantes recueillies par Kar- winski au Mexique ne portent souvent par exemple que lPindication: *”'In imperio mexicano.” C'est pourquoi je me (1) H. Ross. Von Tropenstrand zum ewigen Sehnee der Vulkanberge Mexicos Dans: Natur und Kultur. Bd, VII (1911) pag. 673. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 169 suis proposé de donner ici des indications détaillées sur lPhabitat, l'oecologie, la maniére d'étre et la hauteur appro- ximative sur le niveau de la mer de la localité des plantes recueillies. Comme les plantes sont déterminées ou au moins révisées autant que possible par des spécialistes ou des auteurs de monographies, ces indications ont une va- leur particuliére. Souvent j'ajouterai aussi des remarques d'intérét scientifique général ou des observations critiques. La premiere partie suivante s'occupe des cryptogames; plus tard suivront les phanérogames. Les originaux de ma collection se trouvent dans l'her- bier du Musée Botanique de Munich. Mem. Soc. Alzate. T, 32 (1931-1912). —22 170 H. ROSS. Cryplogames. Lichenes. (Déterminées par Dr. A. Zahlbruckner, Vienne). Anaptychia leucomelaena Wain. Mirador (Veracruz): Endroits trés humides et ombreux dans la forét; entre mousses. 1000 m. — 1X.1906. — No. Ala Coenogonium l.eprieurii [Mont.] Nyl. Mirador (Veracruz): Dans la forét; endroits tres humi- des et ombreux, aux branches et entre mousses. 1000 m.— TX. 1906.—No. 570. Letbaria [Uhlorea] vulpina (f..] Wain. Pic de Orizaba (Veracruz): Cóté du sud. Aux branches de Pinus Hartwegíi Lindl. aux environs de la “Cueva de los muertos.” 4050 m.—X. 1906.—No. 1260. Parmelia furfuracea [L.] Dr. Pic de Orizaba ( Veracruz ): Cóté du sud: Aux branches de Pinus Hartwegíi Lindl. aux environs de la “Cueva de los muertos.” 4050 m.—X. 1906.—No. 19258. Parmelia hypoleucites Nyl. Sierra de San Andrés (Michoacan): sur des pins aux en- virons de l*Hacienda Agua Fria. 3000 m.—VITI. 1906. No. 420. Espéce endémique. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 171 Parumelia Kamtschadalis (Esch w.] var. americana Nyl. Sierra de San Andrés (Michoacán): Sur des pins aux en- virons de l1'Hacienda Agua Fría. 3000 m.——VIII. 1906.-—No. 421. Parmeliíia saccatiloba Y ayl. ? Mirador (Veracruz): Aux arbres et aux buissons. 1000 m.—IX. 1906.—No. 625. Parmelia praesignis Nyl. San Lorenzo, station du chemin de fer Ferrocarril Na- cional Mexico-Puebla (Puebla): A des piles de bois coupé provenant de l'Ixtaccihuatl. XI. 1906.—No. 1391. Espéce endémique. Sticta lomentosa Sw. Sierra de San Andrés (Michoacán): Aux environs de Hacienda Agua Fría. 3000 m.—VITI. 1906.-—No. 415. Theloschistes favicans [(Sw.] Miill. Arg. Plantage de Buenaventura prés de la station du chemin de fer de Santa Rosa sur l'isthme de Tehuantepec (Vera- cruz): Aux arbres et aux buissons. 530 m.—IX. 1906.-—No. 1082 b. Mirador ( Veracruz): Aux arbres et aux buissons. 1000 m.—IX. 1906.—No. 641. Zapotlan (Jalisco): Aux buissons dans la savanne. 1200 m.—VIITI. 1906.—No 460. 172 H. ROSS. Usnea angulata Ach. subsp. guniodes Waim. Zapotlan (Jalisco): Aux arbres le long du chemin sur le volcan de Colima pres du “Rancho de la Joya.” 2500 m.— VIII 1906.—No. 509. Jusqu'á présent seulement connu du Brésil, probable- ment plus répandu dans les régions tropicales. Usnea florida [L.] Hofím. Pic de Orizaba (Veracruz): Cóté méridional aux environs de la “Cueva de los muertos.”” 4050 m.—X. 1906.—No. 1271. Usnea florida (8..] Hoff. var. sirigosa Ach. San Lorenzo, station du chemin de fer du Ferrocarril Nacional México-Puebla (Puebla). A des piles de bois coupé provenant de 1'Ixtaccihuatl.—IX. 1906.—No 1390. fUsaea Yteineri 4, Zahlbr. Sierra de San Andrés (Michoacán): Aux environs de 1” Haciendade Agua Fría. 3000 metros. —VITI. 1906.—No. 419. Jusqu'áa présent connu seulement du Brésil. Hepaticae. (Déterminées par Mr. Franz Stephani, Leipzig). Eryopteris filicina 3 w.] Mirador (Veracruz): Dans les foróts á des endroits hu- mides et ombreux. 1000 m.—IX. 1906.—No. 577. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 173 Bryopteris tenuicaulis Dayl. Mirador (Veracruz): Dans les foréts á des lieux humi- des et ombreux. 1000 m.—IX. 1906.-—No. 673. Dumortiera hirsuta (3Sw.] Nees. Mirador (Veracruz): Barranca de San Francisco. Aux parois des rochers trés humides et ombreux. 900 m.—IX., No. 674, 674 a. Cuernavaca (Morelos): Aux parois humides du tuf volca- nique au dessus de la ville. 1600 m.—IX. 1906.—No. 313. Madotheca 3wartziana Lindbg. Mirador (Veracruz): Endroits humides et ombreux dans la forét. 1000 m.—IX. 1906.—No. 673 a. Plagiochila apicalis Gottsche. Mirador (Veracruz): Barranca de San Francisco. Aux parois des rochers humides et ombreux. 900 m.—IX. 1906. No. 674 b. Musci. (Déterminés par Dr. Theodor Herzog, Zurich). Bryum rosulatum €, Mill. Sierra de San Andrés (Michoacán): Aux environs de Hacienda Agua Fría. 3000 m.—VIII. 1906.—No. 418. Brachy menium »=ystylium (€. Mull Jaeg.] Orizaba (Veracruz): Barranca prés de San Gertrudis. 174 H. ROSS. Sous les buissons au voisinage de la grande cascade. 1200 m. EN OO NO AOS! Brachymenium tenelíum =chimp. Mexico (D. F.): Pedregal prés de San Angel. 2300 m.— — VIII. 1906.—No. 27. Cyelodiciyon albicans (Sw.] Hroth. Cuernavaca (Morelos): endroits ombreux. 1500 m.—XI. 1906.—No. 315 a. Erythrodontinm cylimdricaule €'. VErill. Mirador (Vera Cruz): End roits humides et ombreux dans la forét. 1000 m.—1X. 1906.—No. 379: Mypopteryginm tamarisci (=w.] Brid. Mirador (Veracruz): endroits tres humides et ombreux dans forét. 1000 m. —IX. 1906.—No. 675. lLjeucodon crypioiheca Hampe. Sierra de San Andrés (Michoacán): Aux environs d'une source Chaude pres de 1'Hacienda de Agua Fria. 3000 m.— V1T11.—1906.—No. 497. Meteorium teres NEítt. Mirador (Veracruz): end roits humides dans la forét; sur- tout sur les branches mortes. 1000 m.—IX. 1906.—No. 578. WMiclichhoferia serrata Cardot et Herzog. (1) Pic de Orizaba (Vera Cruz): Cóte méridional aux environs de la “Cueva de los muertos.” 4050 m.—X. 1906.—No. 1246. Pilotrichum delicatumn [(Schimp] Jaeg. Mirador (Veraruz): Endroits humides dans la forét. ¡OO --1X 7 1906:=N0o. 572. (1] Crf. Oardot J Diagnoses preliminaires de mousses mexicains. Reyue bryol. 32, (1911) Se CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE 175 Pirea cavifolia Cardot et Herzog nm. sp. [1] Mirador (Veracruz): Endroits humides dans la forét 1000 m.—IX 1906.—No. 575. Pirerobyuim densuim Hornsch. Mirador ( Veracruz): Dans la forét á des endroits humi- des. 1000 m.—IX. 1906.—No. 57) a. Ehbaphidostegínin subsimplex (Hed w.] Besch. Plantage de La Junta sur lP'isthme de Tehuantepec (Ve ra Cruz): Dans la forét humide et ombreuse. 50 m.—X. 1906 Mo! 1419. =tercohypnum atroviride Besch, Mirador ( Veracruz ):Endroits humides et ombreux dans la forét. 1000 m.—IX. 1906.—No. 675 a. 2 huidium miradoricum Jaeg. Mirador (Veracruz): Endroits humides et ombreux dans la forét. 1000 m.—IX. 1906.—No. 574. Pteridophylae. % (Déterminées par Mr. le mag. scient. Carl Christensen, Copenhague; quelques espéces critiques par Dr. H. Christ, Bále; le genre Selaginella par Dr. G. Hieronymus, Dah- lem-— Berlin; plusieurs espéces par moi). (1). 1 e. pg. 39. (2), Les indieations mise sentre guillemets proviennent de communications par ócrit de Mr. Carl Christensen 176 H. ROSS. Filices. Hymenophyllaceae. Trichomanes hymenoides Hed w. Mirador (Veracruz). Sur les troncs et branches pour- ries dans la forét épaisse, ombreuse et tres humide. 1000 OO NS OO: Trichomanes radicans Sw. Mirador (Veracruz): Endroits ombreux et humides dans la Barranca de San Francisco. 900 m.—IX. 1906.— NY 620a. Hymenophyllum polyanthos Sw. Mirador (Veracruz): Endroits ombreux et humides dans la Barranca de San Francisco. 900 m.—IX. 1906.—N? 620. Cyatheaceae. Cyathea mexicana “Ychiecht. et Cham. (Pl. Xl). Mirador (Veracruz): Dans la forét et dans les Barran: cas, 1000 m.—1X.1906.—N9 759. Tronc haut de 3—4 m, feuillades longues de 2,5m. Alsophila Wchiedeana Presl Mirador (Veracruz: ) Barranca de San Francisco, á des endroits ombreux et humides 900 m.—IX. 1906.—N09 672, Tronc haut de 1,5—1,2m. Mem. Soc. Alzate. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 177 Polypodiaceae. Woodsia obtusa (Mpr.) Torr. Cuernavaca (Morelos): Dans la forét au dessus du village de Santa María 2000 m.—VIII. 1906.—N?Y 282. d“ystopteris fragilis (L.] Bernh. Pic de Orizaba (Veracruz): Cóté méridional; pres de la "Cueva de los muertos” dans les fentes des rochers de la- ve. 1050 m.—X. 1906.—No. 1262. Dryopteris concinua [Willd.] O. Ktze. var. elongata [Fourn.] €. Chr. Orizaba ( Veracruz): Barranca pres de San Gertrudis, entre buissons á des end roits humides et ombreux. 1200 nm. AR 1906.—No. 1177. Dryopteris oligocarpa (MH. B. Willd.] 0. Ktze. Mirador (Veracruz): Dans la forét ombreuse. 1000 mm. —IX, 1906.—No. 608, 682. “Forma rachibus breviter pubescentibus, habitu D. “concinnae magis similis.” ”La plante correspond bien á d'autres exemplaires de cette espéce du Mexique mais elle différe un peu de la vraie D. oligocarpa des parties septentrionales de l1'Amerique du sud, et je crois, qu'il est possible de séparer la plante mexicaine comme sous-espéce ou méme comme espéce particulitre de celle-lá.”” Dryopteris opposxita [Vahl) Urban, forma. Orizaba (Veracruz): Barranca pres de San Gertrudis, entre buissons humides et ombreux. 1200 m.—X. 1906. -— No. 1190. Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—J912).—23 “Ce v'est pas la vraie D.opposita des Indes Occidenta- les, elle correspond exactement á d'autres exemplaires me- xicaines, p. e. celles publiées par Pringle sous no. 11794 de VEtat de Jalisco; probablement il s'agit d'une espéece par- ticuliere, intermédiaire entre D. opposita et D. panamensis.”” Dryopieris panamensis [Presl] €. Uhr. var. proxima €, Cir. Cuernavaca (Morelos): Aux cours d'eau sous les buis- sons. 1500 m.—XI.1906.—No. 326 ryopieris Mercurii (1. B5r.] Hieron. Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Dans la forét ombreuse et humide. 50 m.—X. (DN NO OO! Dryopleris patens [aw ) *. Hítze. ? Cuernavaca (Morelos): Aux ruisseaux sous les buissons. A ON O La plante ne pouvait étre déterminée avec súreté, parce qu'il ne se trouvait que des feuillades stériles. ¡ Dryopleris subincisa (3w.] Urban. Plantage de La Junta sur l'isthme de Tehuantepec (Ve- racruz): Dans la forót ombreuse et humide. 50 m.—X. 1906.—No. 1109. Dryopieris Hosxii €. Chr. am. sp. Explication de la planche no XE . Une feuillade. 3 Une pinnule secondaire avec des sori. 4/1. Surface supérieure avec des glandules. 300/1. L'induse et des sporanges. 4571. Des spores. 300/1. Une écaille du stipe. 45/1. EDO y > a E ¿ T. 32, pl. XIL ESOS AOS A OY SN 3 O S 3 S ¡«S E) X = iS) D Q AS ¡eS =4Y= CL lem. Soc. Alzate. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 179 “ Eudryopteris e turma D.spinulosae rhizomate parvo (bre- viter repente?). Stipitibus castaneis vel rubro—stramineis, eracilibus, ad25 em longis, squanis brunneis, ovato-——lanceo- latis versus basim dense supra sparsius vestitis. Lamina deltoidea, 20—35 em longa, basi ca. 25 cm lata, tri-—quadri- pinnatifida, herbacea vel tenuiter membranacea, subtus pa- llide viridi, ubique (maxime ad paginam superiorem et ad margines) pilis elanduliferis minutissimis albidis obtecta. Rachi gracili, fusco—graminea ac costis pinnarum 1 subtus sparse squamosa et minute glandulosa. Pinnis l. ordinis deltoideo —elongatis, infimis maximis, ad 20 em longis, sti- pitatis, caudato—acuminatis. Pinnis 1I. ordinis deltoideo —elongatis, ad 6 cm longis, basi 2 cm. latis, stipitatis, cau: dato—acuminatis, posterioribus pinnarum infimis Í ordinis anterioribus pinnarum superioribus Í. ordinis majoribus. Pinnis TIT. ordinis infimis solutis, ad 1 em longis 2—3 mm latis, superioribus adnatis, anterioribus semper maximis, linearibus, acutis, dentatis sive maximis profunde pinnati- fidis, segmentis 3-5 jugis, valde obliquis, acutis. Venis in segmento seu pinna 'ulterioris ordinis pinnatis, indivisis rarius furcatis, in dentes excurrentibus, valde obliquis. Soris ad basin venae ulterioris ordinis singulis in segmen- to, majusculis, marginem laminae non raro progredienti- bus, involucris persistentibus, reniformibus, pallidis, mar- ginibus sparse glandulosis obtectis. *” “Cette espéce nouvelle est sans doute proche parente á D.patula(Sw.) et spécialement á sa variété chaerophylloides (Moritz), mais elle est beaucoup plus entaillée avec des pin: nules tertiaires d'une longueur et d'une etroitesse remar- quables, qui dans les formes les plus développées sont pin- nées de nouveau; les derniers segments sont si étroits, qu'on peut voir souvent les sori márs sortant sur la marge de la surface supérieure. Un autre caracteristique remar- 180 H. ROSS. quable de cette aspéce. lequel n'est indiqué pour aucune des autres espéces du groupe ample des Kudryopterides, c'est sa surface supérieure glandulaire; les glandules, qui se trouvent souvent aussi á la surface inférieure, principal: lIment aux cótes, sont tres petites, pétiolées, non sessiles comme dans les especes alliées á D. opposita.—D. glan- dulifera Liebm. est une autre espéce mexicaine avec de pareilles glandules, et quelques—unes des feuillades de DP. Rossti ressemblent un peu á celles de cette espece peu con- nue. Cependant notre espéce est diftérente de D. glanduli- fera, dont j'ai examiné les exemplaires originaux, par ses feuillades plus grandes, par ses induses persistantes et par les écailles sur le stipe; lesquelles sont ovées—lancéo- laires, tandis que celles de D. glandulifera se terminent par une pointe longue et linéaire.”” Cuernavaca (Morelos): Dans la forét au-dessus de San- ta María 2000 m.—VITI. 1906.—No.—273, 279, 287. Dryopteris [(Goniopteris] meniscioides [1.iebm.] €. Chr. 0 Plantage de La Junta sur l'isthme de Tehuantepec (Ve- racruz): Dans la forét ombreuse et humide. 50 m.-—X. 1906.—No. 1114. Dryopteris [Goniopteris] tetragona [Sw.] Urban. Piantages de La Junta et de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Dans la forét ombreuse et hu- dema. ODO NO OS 0 Ss “Les plantes varient beaucoup et different en partie aussi beaucoup des exemplaires typiques aux Indes Occi- dentales.” CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 181 Dryopteris [Meniscium] reticulatam (L,] Urban. subsp. sorbifolia [(Jacq.] Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Sur une prairie trés humide. 50 m.—X. 1906. —No. 1064. Aspidium trifoliatum (1..|] Sw. Mirador (Veracruz). Barranca de San Francisco á des lieux tres humides et ombreux. Environ 900 m.—IX. 1906. No. 671. Aspidium trifoliatum (1..] Sw. var. cordifolium (Mart. et Gal.] Cuernavaca (Morelos): Prés de la cascade de San Antonio, dans une des grandes grottes trés ombreuses de tuf volca- nique. 1400 m.—XI. 1906.—No. 334. Les plus jeunes feuillades ont la marge parfaitement en- tiére. “Cette petite plante jolie, généralement considérée com- me une variété de A. trifoliatum est probablement une es- péce.” Aspidiom heracleifolinm Willd. Orizaba ( Veracruz): Barranca prés de San Gertrudis. Entre buissons humides et ombreux. 1200 m.—X. 1906, — No. 1188. Aspidinm [Sagenia] cicutarium (L.] Sw. var. latifolium Presl Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz). Dans la forét humide et ombreuse. 50 m.—X. 1906.—No. 1075. 182 H. ROSS. Aspidium [* ardiochlaena] martinicense Spr. Plantage de La Junta sur l'isthme de Tehuantepec (Ve- racruz). D'ans la forét humide et ombreuse. 50 m.—X, 1906.—No. 1108. Lá ou la cóte principale de la feuillade se ramifie, se dé- veloppent de jeunes plantes, qui aboutissent á une gran- deur considérable. Polystichuim melanostictum [Mte.] liebm. Mirador (Veracruz): Dans la forét humide et ombreu- sema 1906: No 007. “Je regarde cette plante maintenant comme une espéece de Eudryopteris, á laquelle elle correspond parfaitement quant' á l'habitus.” Phanerophlebia remostispora Fourn. Mirador ( Veracruz): Dans la forét humide etombreuse. 1000 "TX 1906, ==N0. 601. Orizaba (Veracruz): Barranca pres de San Gertrudis. Entre buissons humides et ombreux. 1200 m.—X. 1906-— No. 1180. | Phanerophlebia nobilis [Sechlecht. et Cham.] Pres! Mexico (D. F.): Cañada Grande au dessus de Contreras. Dans la forét, 2500 m.—IX. 1906.—No. 186. Leptochilus umbrosus [Liebm.] €. Chr. Mirador (Veracruz): Barranca de San Francisco. En- droits trés humides et ombreux. 900 m.—IX. 1906.—No. 669. “Trés différente de L. alienus par ses larges aréoles sans CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 183 des veinules librement enfermées et par ses feuillades fines, qui ne prennent jamais racine avec leur bout. La plante provient de sa localité typique et correspond exactement á la plante originale dans l'herbier de Copenhague.” Leptochilus alienus (“w.] €, Chr. Mirador (Veracruz): Barranca de San Francisco, En- droits tres humides et ombreux 900 m.—IX. 1906.—No. 671a. Plantage de La Junta sur l'isthme de Tehuantepec: Dans la forét tres humide et ombreuse. 50'm.—X. 1906.—No. 1106. (fertile), no. 1136. Le bout fiagellaire trés allongé de la cóte principale de la feuillade prend racine á plusieurs points et y forme des plantes nouvelles. “Je ne regarde pas maintenant L. alienus et les espéces parentes comme congenéres de l'espéce Leptochilus (L. axil- laris proprement dite et autres), mais comme un genre par- ticulier Anapausiíar Presl.” Nephrolepis cordifolia (L]. Pres! Orizaba (Veracruz): Prés de Santa Gertrudis. 1200 m.— X. 1906.—No. 1171. Epiphyte. Asplenium abscissnm Wild, Mirador (Veracruz): Barranca de San Francisco. Aux rochers humides et ombreux. 1000 m.—IX. 1906.——No. 668. Asplenium monanthes 1. Mexico (D. F.): Cañada Grande au-dessus de Contreras. Aux rives des ruisseaux sous des buissons. 2500 m.—IX, 1906.—No. 188. Orizaba (Veracruz): Barranca prés de San Gertrudis. 1384 H. ROSS. Sous des buissons humides et ombreux. 1200 m.—X. 1906. No: 1189. Aspleniumm castaneum Schlecht. et ham. Pic de Orizaba (Veracruz): Du cóté méridional pres la “Cueva de los muertos.” Entre pierres. 4050 m.—X. 1906. NOM te Aspleninm praemorsum Sw. México (D. F.): Pedregal de San Angel. Aux rochers vol- caniques á des endroits ombreux et secs. 2300 m.—VITI. 1906.—No. 6. Asplenium cristatum Lam. Mirador (Veracruz): Barranca de San Francisco. En- droits ombreux et humides. 900 m.—1906.—No. 670. Blechmum blechnoides (Lag.] €. Chr. Córdoba (Veracruz): ¿Sous les broussailles et dans les haies. 900 m.—IX. 1906.—No. 562. Gleconum occidentale Úd,. Cuernavaca (Morelos): Sous les broussailles et dans les haies. 1500 m.—VIII. 1906.—No. 327. Córdoba (Veracruz): Sous les broussailles et dans les haies. 900 m.—IX. 1906.—No. 556. Orizaba (Veracruz): Barranca pres de San Gertrudis. Entre buissons.—1200 m.—X. 1906.—No. 1192. Blechnum occideniale EL. var. caudatam [(Cav.] 2 Mirador (Veracruz): Dans la forét. 1000 m.—IX. 1906. No. 684. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 185 9 " a . La plupart des formes nombreuses de cette espéce, qui ont lP'air tres différencié, n'ont pas encore regu de nom; Pes- Péce doit étre révisée exactement. ” Blechnum longifolium H. B. K. Córdoba (Veracruz): Sous les buissons etdans les haies. 900 m.—IX. 1906.—No. 559. Sitenochlaena sorbifolia (1,.] Y. Sm. sensu lat. Plantage de La Junta sur l'isthme de Tehuantepec (Ve- racruz): Dans la forét, grimpant en haut sur les troncs des arbres. 50 m.—X. 1906.—No. 1112. “Nayant que du matérial stéril, on ne peut décider, de laquelle des formes nombreuses il s'agit ici.” Anogramma leptophylla [L.] Link, Orizaba (Veracruz): Barranca prés de Santa Getrudis. Sous les buissons. 1200 m.—X. 1906.—No. 1172. Gymnopteris (Bommeria] pedata (3w.] €. Chr, Cuernavaca (Morelos): Acapanzingo. Aux murs ombra- gés. 1500 m.—VITI. 1906.—No. 269. “Je regarde maintenant Bommeria comme un genre par- ticuliér et bién distingué de Gymnopteris.” Ceropteris tartarea [Cav.] Link Mirador (Veracruz): Dans la forét. 1000 m.—IX. 1906. No. 692. Orizaba (Veracruz): Barranca pres de Santa Gertrudis. Entre buissons. 1200 m.—X. 1906.—No. 1184, Ceropterís calomelanos (L.] Und. Savanne A l'est'de Tierra Blanca (Veracruz): Dans les Mem. Soc. Alzate. T, 32 (1931-1912).—24 186 E H. ROSS. bocages et á des endroits ombreux (un peu humides de la savanne).—X. 1906.—No. 898. Pellaea tennifolia (Cav.] Link. Cuernavaca (Morelos): Dans la forét au-dessus de San- ta María. 2000 m.—VIII. 1906.—No. 286. Pellaea cordata [(Cav.] Il. Sm. México (D. F.): Pedregal de San Angel. Aux rochers de lave á des endroits ombreux.-— 28300 m.—VIII 1906.—No. 5. Cuernavaca (Morelos): Dans la forét au-dessus de Santa María. 2000 m.—VIII. 1906.—No. 267. | Pellaea flexuosa [Kef.] Link. Cuernavaca (Morelos): Aux murs ombragés. 1500 m.— VIIT. 1906.—No. 268. Pellaea intramarginalis [(Kaulf.] l. Sm. var. fallax Mart. et Gal. Mirador (Veracruz): Dans la forét. 1000 m.—IX. 1906. —No. 677. “Cette variété semble étre la plus commune de l'es- péce.” > Dryopteris rigida [Sw.] Diels. Orizaba (Veracruz): Aux murs dans le faubourg septen- trional. 1250 m.—X. 1906.—No. 1154. “Pour moi cette espece est une Pellaea, pas du tout une Dryopteris.*” Adiantopsis radiata [L.] Fée. Mirador (Veracruz): Dans la forét. 1000 m.—IX. 1906. —No. 609. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 187 Notholaena sinuata (¡Lag.] Klf. México (D. F.): Pedregal de San Angel. Plante caracté- ristique des rochers secs, volcaniques, exposés au soleil, 2300 m.—VIII. 1906.—No 3. México (D. F.): Sur les collines prés de Guadalupe. En- tre pierres et dans les crevasses des rochers. 2300 m.— VITI. 1906.—No. 120. México (D. F.): Teotihuacán. Entre pierres séches et ex- posées au soleil. 2300 m.—IX. 1906.—No. 235. Cuernavaca (Morelos): A des murs et ombragés et éclai- rés de soleil. 1300 m.—XI. 1906.—No. 270, 332. Trés variée quant' á la grandeur, la forme et la construc- tion des feuillades. Notholaena bonariensis [ Willd.] €. Chr, Cuernavaca (Morelos): Dans la forét au dessus de Santa María. 2000 m.—-VIIT. 1906.—No. 278. Notholaena brachypus [Kze.] l. Sm. ? Parras (Coahuila): Rochers trés secs, exposés au soleil. 1500 m.—XII. 19C6.—No. 1521. “J” ai trouvé seulement des feuillades fines á peine 5 cm. longues et stériles; pour cela la détermination n'est pas súre.” Chcilanthes angustifolia H. E. K, Orizaba (Veracruz): Barranca prés de Santa Gertrudis. Entre buissons. 1200 m.—X. 1906.—No. 1188, Cuernavaca (Morelos): Dans la forét au dessus de Santa María. 2000 m.—VIII. 1906,—No. 277, 188 H. ROSS. Cheilanthes marginata M. B. K. var. chaerophylla [Kze.] Cuernavaca (Morelos): Dans la forétau dessus de Santa María. 2000 m.—VITII. 1906.—No. 291 a. Cheilanthes mierophy!lla =w. Orizaba (Veracruz): Barranca prés de San Getrudis. En- tre buissons. 1200 m.—X. 1906.—No. 1186. Cheilanthes myriophylla Vesv. Cuernavaca (Morelos): Dans les murs. 1500 m.—VIILI. 1906.—No. 271. México (D. F.): Pedregal de San Angel. Dans les fentes des rochers volcaniques, dans les murs, etc. 2300 m.— VIII. 1906.—No. 4. Tres fréquente. Cheilanthes lanosa [(Mich.] Watt. ? Cuernavaca (Morelos): Dans les murs. 1300 m.—XI. 1906.—No. 3833. Comme jen” ai trouvé qu'une seule plante évidemment rabougrie et développée d'une maniére imparfaite, il n'y a pas de súre. Cheilanthes Kaulfussii K ze. Cuernavaca (Morelos): Dans les rochers de tuf au-des- sus de la ville. 1600 m.—XI. 1906.—No. 330. Dans la forét au-dessus de Santa María. 2000 m.— VIII 1906.—No. 276. Adiantum pulverulentum IL, Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 189 ” (Veracruz): Dans la forét humide et ombreuse. 1530 m.— X. 1906.—No. 1070. Adiantam tetraphyllum Willd. Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Dans la forét humide et ombreuse. 50 m--—X, 1906.—No. 1072. Adiantum trapeziforme L. Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Dans la forét humide et ombreuse. 50 m.—X. 1906.—No. 1065. Adiantum capillus veneris LL. Cuernavaca (Morelos): Dans les parois du tuf volcanique au-—dessus de la ville. 1600 m.—XI. 1906.—No. 331. A des endroits tres ombreux et humides les pinnules sont trés longues et cuneiformes et plus ou moins profon- dément entaillées. "” Adiantum concinnum H. B. Willd. Cuernavaca (Morelos): Dans les parois du tuf volcanique au-dessus de la ville. 1600 m.—VITI. 1906.—No. 274. Orizaba (Veracruz): Barranca pres de San Gertrudis. Entre buissons ombreux. 1200 m.—X. 1906.—No. 1181. Orizaba (Veracruz): Dans les murs au faubourg septen- trional. 1200 m.—X. 1906.—No. 1175. Adiantum tenerum Sw. Cuernavaca (Morelos): Dans la forét au-dessus de Santa María 2000 m.—VIIT.—1906.—No. 283. [1] 11. Ross: Beitráge zur Flora von 5Sizilien. IL Teil, dans le “Bulletin de l'Herbier Boissier,” 2 série, tome I (1901), pag. 1231, Fig. 5. 190 H. ROSS. A diantum andieola Liebm. México (D. F.): Cañada Grande au-dessus de Contreras. Dans la foréót ombreuse. 2500 m.—VIII. 1906.—No. 187. Pteris longifolia L.] Orizaba (Veracruz): Barranca prés de Santa Gertrudis. Entre buissons ombreux. 1200 m.—X. 1906.—No. 1179. Pteris quadrianrita Hetz. Cuernavaca (Morelos): Le long des ruisseaux sous les buissons. 1500 m.—VITI. 1906.—No. 328, Orizaba (Veracruz): Barranca pres de Santa Gertrudis. Entre buissons ombreux. 1200 m.—X. 1906.—No. 1197. Pireris grandifolia E. Santa Lucrecia sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Le long des remblais du chemin de fer. 380 m.—X. 1906.— No. 913. Pieris KHunzeana Ag. Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Dans la forét ombreuse et un peu humide. 50 m.—X. 1906.—No. 1061. Prés de la plantage de La Junta sur l'isthme de Tehuan- tepec (Veracruz): Dans la forét ombreuse. 50 m.—X. 1906. —No. 1108. Pteridinm aquilinum (1,,] Kuhn. subsp. caudatum (L.] NWaxon. Cuernavaca (Morelos): Dans la forét au-dessus de Santa María. 2000 m.—VITI. 1906.—No. 275. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 191 Polypodium pectinatum ll. sensu lat, Mirador (Veracruz): Dans la forét. 1000 m.—IX. 1906, — No. 604, $ AE A . - Je n'ose pas ranger cette forme dans une des nom- breuses “petites espéeces” séparées de ?. pectinatum par les auteurs antérieurs.”” Polypodium conterminans Licbm. Mirador (Veracruz): Dans la forét. 1000 m.—IX. 1906. —No. 824. “Cette plante provenante de la localité originale corres” pond parfaitement á lexemplaire original dans l' herbier de Copenhague. L'espéce peut étre attribuée et a Lupolypo dium et a Goniophlebium. Elle est distinguée, par ce que les pennes sont attachées seulement en haut á la rhachis; de plus, par le veines noirátres dont les parties inferiéures sont un peu prominentes en bas, tandis que les parties su- périeures sont presque invisibles et opaques; enfin parce que les veines fourchues se terminent par une pointe gros- sie et membraneuse á la marge; quelquefois elles sont anas- tomosées. Les sori sont un peu approfondis et placés au mi- lieu du nerf et de la marge.” Polypodium [Enpolypodium] Rossii M. Christ, Juernavaca (Morelos): Dans la forét au-dessus de Santa María. 2000 m.—VITI. 1906.—-281. Diftert a P. Hartwegiano Hook. statura minore, frond. 10 em long., 4 cin lat., glabritie omnium partium, soris mi- nutis rotundatis paucis, medialibus et imprimis squamis rhizomatis late lanceolatis pallidis nec linearibus fusco- atris.” Comme il ne se trouvent que peu de feuillades á peine fructificantes, la détermination était tres difficile. Mr. H. Christ, Bále, remarque á propos de cette plante: ““Kupolypo- dium peu distingué de ce groupe si multiforme au Mexique. Il ne correspond exactement á aucune des espéces déeri- tes.” Polypodium fallax Sehlechtd. et Cham. Mirador (Veracruz): Dans les foréts, seulement á des endroits trés humides etombreux; surtout sur les branches mortes tombées, souvent dejá pourries, entre mousses et autres fougéres. 1000 m.—IX. 1906.—No 619. Polypodinm plesiosorium HKze. Mirador (Veracruz): Dan la forét. 1000 m.—IX. 1906. No. 691. Córdoba (Veracruz): Sur les rochers. 900 m.—IX. 1906, No. 553. Orizaba (Veracruz): Dans les buissons ombreux prés de San Gertrudis. 1200 m.—X. 1906.—No. 1195. Polypodium lasiopus Klotsch ? Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Dans les broussailles. 50 m.—X. 1906.—No. 10683. “Une petite plante aux feuillades poilues des deux cótés, aux veines indistinctes; de toutes les Goniophlebium elle “correspond le plus á cette espéce.”” Polypodium plectolepis [Fée] Hook. Orizaba (Veracruz): Barranca pres de Santa Gertrudis. Entre buissons ombreux. 1200 m.—X. 1906.—No. 1194. Polypodium atiennatum MM. BE. Willd. Mirador (Veraruz): Dans la forét. 1000 m.—IX. 1906. No. 688. AI b y s CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 193 Polypodium polypodioídes [L,| Hitch. Cuernavaca (Mcrelos): Dans les foréts au-dessus de Santa María. 2000 m.—VITI. 1906.—No 280. Polypodium thyssanolepis A. Br. Orizaba (Veracruz): Dans les murs au faubourg septen- trional. 1250 m.—X. 1906.—No. 1156. México (D. F.): Pedregal pres de San Angel. Sous les buissons sur les rochers volcaniques. 2300 m.—VIII. 1906. ÑO; 2. México (D. F.): Sur les collines pres de Guadalupe. Mé- xico (D. F.): Entre pierres et dans les crevasses des rochers secs et exposés au soleil. 2300 m.—VITI. 1906.—No. 121. Polypodinum lepidopteriís [Langsd. et Fisch.] Kze. Mirador (Veracruz): Epiphyte; souvent aussi sur les ar- bres de la savanne voisine. 900-1000 m.—IX. 1906.—No. 1063. Polypodium aureum L. subsp. areolatum MH. B. Wilid. Mirador (Veracruz): Dans la forét. 1000 m.—IX. 196. No. 667, 717. Cuernavaca (Morelos): Dans les foréts au-dessus de San- ta María. 2000 m.—VIIT. 1906.—No. 284. México (D. F.): Pedregal pres de San Angel. Entre bois- sons. 2300 m.—VITI. 1906. —No. 7. D'espéce se trouve á Mirador aussi epiphyte. Les plus jeunes feuillades sont parfaitement entiéres et ont la forme oblongue ou oblongue-lancéolaire, Polypodium angnstifolium w. Córdova, Mirador, Orizaba (Veracruz). Epiphytes; sou- Mem. Soc. Alzate. T, 32 (1911—1912).—25 194 H. ROSS. vent á des lieux trés secs et des places ou il y a beaucoup de soleil. 900-1200 m.—IX, X. 1906.—No. 550, 602a, 642, 1196. Polypodíium phyllitidis L. Plantage de La Junta sur l'isthme de Tehuantepec (Ve- racruz): Dans la forét. 50 m.—X. 1906.—No. 1129. Je n'ai trouvé que des feuillades stériles. Polypodium polylepis Roemer. Sierra de San Andrés (Michoacán): Epiphyte. 2500 m. ATA 00 No: 400: Prés du volcán de Colima (Jalisco): Sur les troncs d'au- nes tres vieux, épiphyte, formant des tousses épaisse ses étendues. 3200 m.—VIITI. 1906.—No. 531. Polypodium lanceolatum E. Cuernavaca (Morelos): Dans les murs. 1500 m.—VIITI. 1060:=No. 212: Polypodium lanceolatum 1.. subsp. clongatum Sw. - Córdoba (Veracruz): Epiphyte. 900 m.—IX. 1906.—No. 561. Polypodium lycopodiodes Ll. Puerto México, autrefois Coatzacoalcos (Veracruz): Au fond des troncs des cocotiers exposés au soleil, y montant en haut. Dans le terrain marécageux. 2 m.—X. 1906.—No. 1047. Plantage de la Junta sur l'isthme de Tehuantepec (Vera: cruz): Dans les foréts, grimpant en haut aux troncs des ar- bres. Ca. 50 m.—X. 1906.—No. 1131. | | CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 195 Le rhizome trés aplati un peu convexe au milieu, se presse étroitement contre le tronc. Sa pointe, quand elle est en état de développement, est trés allongée et abondam- ment couverte de paillettes. Cet allongement est beaucoup plus marqué dans la forét qu' á l'autre localité, ou il y a beaucoup de soleil. Les Plantes de la forét étaient stériles, celles de l'autre localité, tres fertiles. Ce qui est trés re- marquable c'est la grande diversité quant' á la forme des feuillades fertiles. Anaxetum crassifolium (E,] Schott, Mirador (Veracruz): Dans la forét. 1000 m.—X. 1906. END: "192, 1924. “Anaxetum est un excellent genre caractéristique, qui bien á torta été uni á Polypodium section Pleopeltis par Diels et dans mon Index Filicum.”” ithipidopteris peltata (“w.] Schott. Mirador (Veracruz): Dans la forét sur les vieilles bran- ches souvent pourries et abondament convertes de mous- ses; á des endroits humides et ombreux. 1000 m.—IX. 1906. —No. 617. A cette localité en abondance, mais avéc peu de feuilla- des fertiles. Elaphoglossum latifolium (Sw.] E. um, [Aerostichum lingua Licebm. non Enddi | Mirador (Veracruz): sur les rochers ombreux á la des- cente á la Barranca de San Francisco. 950 m.—IX. 1906. No. 769. “Celle=ci est la forme, que Liebmann nomma Aecrostí- chum lingua (non Raddi). Elle appartient á la longue série de 196 H. ROSS. formes, que Christ a rangées parmi £. latifolium, mais elle n'est pas le vrai latifolium, mais plutót une espéce particu- liére.”” Klaphoglossum Schiedei [Kze.] Moore. Mirador (Veracruz): Epiphyte..1000 m.—IX. 1906.—No. 580, 632. “Cette espéce, que j'ai atribuée, dans mon Index Fili- cum á £. dissimile (Kze.), est cependant une espece tres dis- tinguée, caracterisée par ses feuillades fertiles trés lon- gues, étroites et linéaires. Les plantes correspondent par- faitement á celles, que Liebmann recueillait á la méme loca- lité.”” Elaphoglossum hybridum [Bory] ¡Moore. Mirador (Veracruz): Déscente á la Barranca de San Francisco sur les rochers ombreux. 950 m.—IX. 1906.—No. 707. E£laphoglossum vestitum [Ssechlechtd. et Cham.] Schott. Mirador (Veracruz): Epiphyte á des lieux ombreux. 1000 m.—IX. 1906.—No. 633, 765. “Distinguée de E. hirtum (Sw.) par ses feuillades plus longues avec une surface moins enduite. Gleicheniaceae. Gleichenia fnlva [(Desv.] C. Chr. Mirador (Veracruz): Dans les broussailles et buissons. 1000 m.—IX. 1006.—No. 605. Schizaeaceae. E.ygodium mexicanum Presl (Pl. XEM). Pres de Chivela, station du chemin de fer sur Pisthme Tome 32, pl. XIII, Mem. Soc. Alzate. CONTRIBUTIONS A LA FLORE DU MEXIQUE. 197 de Tehuantepec (Oaxaca): Grimpant aux buissons bas á des endroits sec exposés au soleil et au vent fort. 200 m.—X. 1906.—No. 1012. Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Dans la forét, surtout aux clairiéres. Souvent s'entortillant autour de jeunes arbres de Castilloa elastica. $0 m.—X. 1906. Lygodium heterodoxum Kze Plantage de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Dans la forét ombreuse et humide grimpant jusqu' á une hauteur de 5 46 m. aux arbres et entre buis- 3ons.—30 m.—X. 1906.—No, 1062. Santa Lucrecia sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): Le lone du chemin de fer prés de Santa Rosa á des endroits ombreux et humides. 30 m.—X. 1906.—No. 925, Aneimia phyllitidis [L] Sw. Mirador (Veracruz): Dans la forét ombreuse et un peu humide. 1000 m.—IX. 1906.—No. 600. Aneimia adiantifolía [L.] Sw. Mirador (Veracruz): Aux murs humides mais éclairés du soleil. 1000 m.—IX. 1906,—No. 603. Salviniaceae. Salvinia auriculata Aubl. Puerto México (Veracruz): A l*embouchure du Rio Coat- zacoalcos flottant en masses, en compagnie avec d'autres plantes inarécageuses et aquatiques.—X. 1906.—No. 1037. Lycopodiaceae. Lycopodium reflexum Lam, Mirador (Veracruz): Aux buissons pas trop secs. 1000 m.—IX. 1906.—No, 626. 198 : ; H. ROSS. Lycopodiam cernuum L.. Mirador (Veracruz): Entre buissons pas trop secs. 1000 m.—IX. 1906.—No. 693. Lycopodium clavatauma L. spee. coll. Mirador (Veracruz): Entre buissons pas trop secs. 1000 mm. —EX. 1906.No. 606. Selaginella Aschenbornii Hieron. México (D. F.): Pedregal prés de San Angel. Entre ro- chers secs et volcaniques. 2800 m.—VIII. 1906.—No. 9. Selaginella cuspidata Link. México (D. F.): Pedregal pres de San Angel. Entre ro- chers secs et volcaniques. 2300 m.—VIITI. 1906.—No. 8. Selaginelia Galeottii Spring. Mirador (Veracruz): Dans la forét humide et ombreuse. 1000 m.—IX. 1906.—No. 599. Orizaba (Veracruz): Barranca pres de Santa Gertrudis; á des endroits humides et ombreux. 1200 m.—X. 1906.—No. 1182. Selaginella Mofímanni Mieron. Mirador (Veracruz): Barranca de San Francisco á des endroits ombreux et humides. 900 m.—IX. 1906.—No. 622, Selaginella lepidophylla Spring. Parras (Coahuila): Sur les collines trés séches et expo- sés au soleil; entre les pierres. 1000 m.—XII. 1906.—No. 1569. GQuand je recueillis la plante, pendant la saison sans | pluies, elle était pelotée; au printemps 1907 á Munich im- CONTRIBUTIONS A LA FLOREDU MEXIQUE. 199 plantée et tenue en humidité, elle s*ouvrit peu á peu et s' étendit de nouveau de tous les cótés. A cause de ses qualités hygroscopiques cette plante est un article de commerce. Sselaginella pilifera A. Br. Cuernavaca(Morelos): Dans las forét au-dessus de Santa María entre rochers ombreux et humides. 2000 m.-—VIITI. 1906.—No. 285. selayginella YT nerckeimii Hieron. Plantages de La Junta et de Buenaventura sur l'isthme de Tehuantepec (Veracruz): 30 m.—X. 1906.-——No. 1066, 1104. Plante caractéristique au sol de la forét humide et om- breuse. Córdoba (Veracruz): Dans les broussailles et les buis: sons. 900 m.—IX. 1906.—N. 563. Mirador (Veracruz): Dans le forét ombreuse et humide. 1000 m.—IX. 1906.—No. 616. Psilotum complanatum Sw. Mirador (Veracruz): Epiphyte et dans les fentes de ro- chers ombreux. 1000 m.—IX. 1906.—No. 585 . (A suivre). —_——— -..o SOCIÉTÉ SCI ENTIFIQUE “'ANTONIO ALZATE.”—-MÉMOIRES, T. 32. 201 léenica para hacer preparaciones microscópicas, según el sistema de los laboratorios de los Estados Unidos, POK EL PROFESOR G. GANDARA, M, $, A. (Sesión del 6 de Mayo de 1912) En la Sesión de esta Sociedad correspondiente al día 19 de Mayo de 1911, tuve el honor de presentar un informe acer- ca de los trabajos que desempeñé en los Estados Unidos, cuando comisionado por la Dirección General de Agricultu- ra de la Secretaría de Fomento, fuí á estudiar asuntos de Parasitología Agrícola. Entonces ofrecí á esta corporación extender algunos de los puntos de que traté, en futuros tra- bajos que poco á poco iría trayendo al seno de la Sociedad. Desde luego quise tratar de la técnica que siguen en los la- boratorios de los Estados Unidos para hacer preparaciones microscópicas de tejidos vegetales invadidos por bacterias ú hongos, por considerar de interés propagar esta clase de conocimientos en los laboratorios similares del país, pues aunque en la obra de Smith “Bacteria in relation to plan diseases” se hallan indicados con extensión los datos relati- vos á esta clase de trabajos, por haber practicado éstos con el autor de laobra referida y otros profesores de la Bureau of Plant Industry, me propuse sintetizar lo asentado por el re- ferido Doctor americano á ese respecto, agregando algunas observaciones que la práctica me sugiriera; mas una serie Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911-1912).—26 202 . G. GÁNDARA. de contratiempos me lo habían impedido y por eso hasta hoy vengo á cumplir con lo que ofrecí. Esta técnica comprende el estudio relativo al sistema que - debe seguirse para descubrir dentro de los tejidos vegeta: les, los hongos ó bacterias que parasitan. Para esto se pre- sentan dos Casos: Cuando los tejidos vivos son suaves, como los de las raí- ces carnosas, tallos herbáceos y hojas y Cuando los tejidos son duros como los de los tallos leño- sos de arbustos ó árboles. En cuanto al primer caso debe considerarse lo siguiente: 192—Ta toma de los ejemplares que vayan á estudiarse. 22—La preparación de los fragmentos en fluídos especia: les para conservar el parásito tal cual es, de modo que no pueda confundirse con las materias orgánicas de las célu- las, es decir, que entre los tejidos se descubra clara y ter- minantemente el'hongo ó bacteria parasitando. 32 —Hacer los cortes microtómicos correspondientes. 40 Fijar los cortes en el portaobjeto. 50—Teñir los cortes. 6% —Montarlos y observarlos con el microscopio. 12. I.—Para tomarselos ejemplares que vayan áestudiar- se, se procurará cortar con navaja limpia, algunos trocitos del vegetal enfermo y ponerlos luego en alcohol contenido en un pequeño frasco de vidrio, en tanto se transportan al laboratorio. 14. IL.—Ya en el laboratorio las muestras, deben pasar- se á otro frasco que contenga fluido de Carnoy. Este fluido se compone de lo siguiente: Acido “acético acia A parte Clorotormo. 00 IS partes: Alcohol absoluto...... A 6 partes. TÉCNICA PARA HACER PREPARACIONES MICROSCÓPICAS. 203 Después de 10ó 15 minutos se lavan los tejidos en alco- hol absoluto hasta que ya no huela el ácido, y así quedarán dispuestos para su inclusión en parafina. 15. TII.—Para hacer los cortes microtómicos, es preciso que los fragmentos de tejidos ya preparados en ei fluido de Carnoy se incluyan en un trozo de parafina y para esto es preciso obrar del modo siguiente : Los fragmentos ya lavados en alcohol se pondrán en pa- rafina líquida 445” C., precediendo los baños con los siguien- tes líquidos, durante dos horas por cada uno más ó menos, en el orden que se indica en seguida: 19 Alcohol + y xilol 2. 22 Alcohol 3 y xilol 3. 32—Alcohol + y xilol ¿. 49 —Xilol puro. (Aquí deben quedarse hasta que se transparenten). 59—Xilol + y parafina 2. 62—Xilol + y parafina 23. 7% —Xilol + y parafina ¿. 80—Parafina pura á 45C. La parafina que en Washington se prefiere para estas operaciones es la de Griúbler. En esta substancia se dejan los fragmentos hasta que to- men un aspecto opalino, lo cual se consigue después de al: gunas horas. Luego se prepara una cajita de papel llena de parafina líquida á 55-C. en la cual se acomodan los fragmentos por separado y acto continuo se sumerge en agua helada para que por su rápido enfriamiento se solidifique el block. Una vez conseguido esto se fracciona en tantas partes cuantos sean los fragmentos que en él se acomodaron y después de recortar simétricamente estas partes se coloca uno de los 204 G. GÁNDARA. trocitos calentando un poco su base, en el disco de círculos concéntricos del micrótomo. La navaja dispuesta tal como se ve en la figura, debe hu- medecerse con alcohol al ponerse en función el aparato. Pa- ra manejar éste se da vuelta á la rueda de la manija con la mano derecha; á este movimiento baja y sube el disco que lleva la preparación y deja en el filo de la navaja una telita muy delgada de parafina que lleva en su centro el corte mi- crotómico del tejido. Dicha telita se toma con un pincelito que se lleva en la mano izquierda y la práctica debe ense- ñar á sacar una serie de cortes como si fuera una cinta. 16.—El micrótomo es un aparato que sirve para hacer cortes muy delgados, transversales ó longitudinales de los fragmentos de los tejidos ya preparados para el caso. La maquinaria de estos aparatos consiste esencialmente en el paso de una navaja muy filosa sobre el material que ha de cortarse á medida que á cada paso de la navaja sobresale una ligerísima superficie. Uno de los micrótomos económicos que actualmente se usa más en los laboratorios americanos, es el llamado mi- crótomo de Minot con el cual se obtienen cortes bastante regulares. Hay además micrótomos de mano con los cuales pueden proveerse las clases de Histología vegetal. Todas las navajas empleadas en microtomía deben tener un filo en estrechísimo ángulo isósceles y no como el de las navajas de barba que es muy diferente. 17.—Para hacer los cortes microtómicos de tejido leñoso, se usa el micrótomo llamado refrigerador, que consiste en una platina de ebonita en cuyo centro se hallan un círculo de metal, por debajo del cual se descarga una corriente de aire comprimido que pasa por un frasco con éter. Cuando la lámina metálica esté ya muy fría, se pone so- TÉCNICA PARA HACER PREPARACIONES MICROSCÓPICAS. 205 bre ella una gota de goma arábiga y en seguida el fragmen- to de tejido que quedará bien sujeto por la goma á la plati- na al solidificarse esta materia por la baja temperatura. En- tonces se hace pasar por encima la navaja, que montada en un tripié que resbala sobre la platina va graduándose el des- censo por medio de un tornillo micrométrico. Así resultan cortes más delgados que los que produce un cepillo de car- pintero cuando se labra la madera, 18. IV.——Para fijar los cortes en el portaobjeto se hace lo que sigue: Sobre el portaobjeto bien limpio se extiende el líquido compuesto de: Clara de huevo. ...... 50 centímetros cúbicos. E A A A 55 Salicilato de sosa..... 1 gramo. En seguida se pone una poca de agua destilada sobre ja cual se extienden uno ó varios de los cortes tal como se 0b- tienen con el micrótomo y se deja la preparación por un mo- mentojbajo la acción de un calor suave. Poco después se ex- trae el agua por medio de un papel filtro y se deja seguir la acción del calor hasta que ya no se note humedad alguna so- bre el portaobjeto. Así la preparación, quedará lista para teñirse. 19. V.—Esta operación consiste en teñir los tejidos y los parásitos vegetales, de distinto color, ó de uno solo, siempre que se tiña con más intensidad una de las dos cosas á fin de distinguir con toda claridad el parásito, de los tejidos en que parasita. Cuando se emplea un solo color, se dice que la prepara: ción se hace por simple coloración, y si se emplean dos cor lores, por doble coloración. 206 G. GÁNDARA. La técnica, para operar por doble coloración, es como signe: Colóquese una hilera de vasos de Coplin, conteniendo de izquierda á derecha: 1. lol, ol 3.—Xilol 3 y alcohol absoluto +. 4.—Alcohol de 957. 5.—Alcohol de 752. 6.—Alcohol de 55”. 7.—Alcohol de 407. S.—Tintura de violeta de Genciana, que se prepara del modo siguiente: Emulsión de anilina......... 3-partes. Violeta de Genciana ........ 1 parte. 9.—Agua destilada. 10.—Licor de Gram. 11.—Alcohol de 44”. 12.Alcohol de 552: 13.—Alcohol de 657. 14.—Alcohol de 757. 15.—Alcohol de 957. 16.—Alcohol absoluto. 17.—Aceite de clavo 20.er. y eosina una poquita. (SEO En el vaso número 1 se tendrá la preparación medio mi- nuto y después se irá pasando ésta hasta el vaso número 7, - disminuyendo ese tiempo á cada paso. En el vaso núm. $8 se dejará la preparación dos ó tres mi- nutos. En el vaso número 9, el tiempo necesario para la- varla. En el núm. 10, cinco minutos ó menos, y rápidamente se pasará por los demás vasos, hasta el núm. 17, en el cual se dejará la preparación uno ó dos minutos. TÉCNICA PARA HACER PREPARACIONES MICROSCÓPICAS. 207 En el vaso núm. 18 deberá estarse unos segundos. Para una preparación de simple coloración, basta supri- mir los vasos núms. 9, 10 y 17 y emplear el violeta de gen- ciana ó substituirlo por otra tintura del color más propio para los tejidos de que se trate. Hay otros varios métodos para teñir las preparaciones. Recomendamos como obras de consulta para la técnica ge" neral de este capítulo, las siguientes obras: 1.—“Bacteria in Relation to Plant Diseases,” por el Dr. Erwin F. Smith. 2.—“Methods in Plant Histology.” por Charles J. Cham- berlain. 3.—“Manuel de Technique Botanique,” por Paul y Gau- tier. 20. VI.—Para montar las preparaciones microscópicas, se usa el bálsamo de Canadá de preferencia. Una gotita de este bálsamo se pondrá sobre la preparación y sobre ésta el cubreobjeto. Así la preparación quedará lista para ob- servarse con el microscopio y para conservarse. Si se trata de preparar hongos microscópicos, tal como se hallan en la naturaleza, para conservarlos en preparacio- nes, pueden ponerse con el escalpelo en una gotita del líquido siguiente, que se colocará sobre el portaobjeto previamante: Solución de glicerina (40 por ciento) y alcohol (60 por ciento), una parte. Acetato de cobre, una pequeña cantidad. En seguida se colocará el cubreobjeto, fijando éste por medio de los barnices que para el caso se expenden, em- pleando el torno ó mesa giratoria de mano, de microscopía. México, Abrlíi de 1912, la ldt ] y Ñ bd Pe ñ SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES. T..32. 209 Les mouvements brownens sont dus 4. des organismes. colorables PARLE PROF. A. L. HERRERA, M. $. A. (Séance du 6 Mai 1912). J'ai dit dans le numéro 9 de “La Terapéutica Moderna?” (Vol. XXTII, p. 66) que les mouvements browniens sont pro- duits par des infusoires monadiens tres petits et tres résis- tants, du groupe des monadiens de Drysdalle. On pourrait peut-étre supposer que ces mouvements sont dus á des Microcoques (ochroleucus ou agilis) mais ils résistent á des températures excessivement hautes et ils me semblent étre plutót des monadiens vivant partout aux dépens de traces d'humidité et de matiére organique, méme dans Vencre de Chine solide, la gomme gutta, les résines, «. “' Je ne veux répéter pas ici toutes les preuves données dans mon premier article et je me bornerai á dire que je viens de voir un dessin des soi-disantes molécules brow- niennes selon un auteur, Henri. Or, ces petits cercles avec un point noir central, se déplacant selon des lignes irrégnuliéres ou brusquement brisées, sont exactement les mémes que les impressions des monadiens apparaissant souvent sur les clichés négatifs des microphotographies (42000d) et présentant les caractéres bien connus! Il est in: (1) Biiehner a vu germer des spores conservées dlans Vacide sulfurique. Je ne connais toutefois des spores de bactéries douées de monvements si rapi- des, Mém. Soc. Alzate. T. 32 (1911-1912).—-27 210" MAA "A. L. HERRERA. croyable que les auteurs les plus sérieux, des 1830, aient accepté un mouvement éternel et mystérieux des molécu: les, dans la fovilla et autres liquides, sans prendre les pré- cautions élémentaires pour éviter les monadiens! Tout récemment, on a expliqué ces mouvements par la force cinétique des molécules et Perrin en déduit des théories alambiquées sur la réalité des molécules; on observe ces mouvements aussi dans les colloides et les princes de la science allemande les ont décrit avec pro- fondeur. Mais Duclaux avait observé que le mouvement brownien se présente seulement chez les colloides anciens et troubles. Je viens de trouver les monadiens en question dans une suspension ancienne de silice coll oidale trouble et blanchátre. lls y existent en immense abondance. Par conséquent, les conclusions extraordinaires déri- vées du soi-disant mouvement brownien, intéressant pro- fondément la physico-chimie, sont fausses. Ces prétendues molécules sont des organismes vivants, se mouvant comme un infusoire quelconque dans des conditions favorables de nutrition. J'ai pu colorier ces monadiens, les fixer et les conserver dans le baume. ls meurent avec les antisepti- ques forts aprés une heure d'ébullition...... Un détail intéressant a été néeligé par les observateurs. Un liquide rempli de ces micro-organismes ne les montre bien au microscope ordinaire, méme avec un erossisse- ment de 500 diamétres, mais si le liquide est aditionné de particules insolubles de plus d'une micra, comme des poussiéres de charbon ou métaux, de l'encre de chine ou du carmin, les monadiensse collent álces particules, les entraín- nent longtemps, les poussent tantót dans un sens tantót dans autre, en donnant l'illusion de mouvements spontanés de la matiére morte. C'est le cas des mouvements des petites plantes flotantes agitées dans un aquarium par les poissons LES MOUVEMENTS BROWNIENS. 211 excités ou de grands insectes carnassiers qui les poursui- vent. Avec les forts grossissements du microscope on y ob- serve de la maniére la plus nette et la plus frappante que les monadiens remorquent les particules les plus diverses. llestvraiment extraordinaire que les auteurs modernes, ayant une connaissance suffisante des précautions antisep- tiques et de la diffusion sans bornes des micro-organismes n'ont guére appliqué ces précautions aux colloides et autres substances présentant le mouvement brownien. On s'ex- plique que méme dans le quartz on trouve des monadiens, étant donnée la porosité de cette substance, les petits infu- soires pouvant pénétrer dans les inclusions par des fissures microscopiques ou se montrant accidentellement par une cause quelconque. L'eau distillée des laboratoires renferme toujours ces étres et toute préparation faite avec cette eau montrera toujours le mouvement brownien, persistant durant un temps indéfini parce que ces infusoires se contentent de traces intinitésimales V'air dissout et de matiére organique, se trou- vant méme dans les colloides (électrargol) renfermés dans des ampoules fermées 4 la lampe, apres plusieurs années. Les pe- tites dimensiones des monadiens expliquent parfaitement cette frugalité. Par leur impermeabilité ils résistent mer- veilleusement á la chaleur et aux antiseptiques. Je suis á méme d'adresser des préparations microsco- piques (1) de ces simulateurs aux personnes qui s'interés- sent á la question. Mexico, le 6 mai !912. (1) On tríture, par ex. des grains de pollen dans un porte-objet, ou y ajoute unegou/te d'eau, on fait éyaporer, on fixe par la chaleur et on colore ayec le violet phéniqué de Roux. ñ AN Y j y % Ñ a h Ñ y ET e A o > eN : ' yA yA : SA po Má ñ j Ñ , * a Ñ E A y Ea yv ' ODA ' Y ; HON $ de ha, 3 y j ' y SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 213 Las Ustilagineas y las Uredineas deben elevarse 4 la. calegorta de ordenes llamándoles Ustilagomicetos y Uredinomicetos, respectivamente, POR EL PROF. G. GANDARA, M, $. A. (Sesión del 3 de Junio de 1912). RAZONES: 12 Las marcadas diferencias que existen entre los ca- racteres exteriores de las plantas atacadas por estos hongos y los correspondientes á las plantas atacadas por los demás órdenes conocidos. 22% Noes un hecho enteramente comprobado en Micolo gía, que las Ustilagíneas y Uredíneas provengan de los Basi: diomicetos. Primera razón. Cualquiera que esté versado en el cono: cimiento de los hongos, podrá ver con toda claridad que los caracteres exteriores de las plantas atacadas por los diver sos Órdenes conocidos de hongos, son bien marcados; pues simplemente por el estudio de estos mismos caracteres podrá desde luego reconocer si se trata de un Mixomiceto ó6 de un Ficomiceto, Ascomiceto, etc. Las plantas atacadas por Ustilagíneas Ó por Uredíneas, tienen caracteres exteriores tan bien señalados como los de los demás órdenes conocidos, luego no repugna y así 214 G. GÁNDARA. ayuda al aprendizaje de la Nosología vegetal el elevar á la cetegoría de órdenes estas dos familias llamándoles Ustila- gomicetos y Uredinomicetos, respectivamente. Parece que Prillieux en su obra denominada “Les mala: dies des plantes”? entrevió esta razón que podríamos llamar «pedagógica ó propia para la enseñanza de la Nosología vege- tal y tal vez por esto al tratar de las Ustilagíneas y Uredí: neas no las consideró como Basidiomicetos. Otros autores refieren estas familias á los Basidiomicetos, como los sabios doctores Delacroix y Maublanc en su meritísima obra de: nominada Maladies des plantes cultivées” escrita en 1909. Segunda razón. En esta obra se expresa la razón que sus autores tuvieron para considerar á las Ustilagíneas y Ure: díneas como familias de los Basidiomicetos, que es la misma que han expuesto en sus obras, Marchand, van Tieghem, Brefeld, Vuillemin, Dangeard, Maire, Patoillard, etc. Con: siste en considerar el promicelio de Léveillé, de una espora de Ustilagínea ó de una teleutospora de Uredínea como una verdadera basidia. De este modo las esporidias que se pro- ducen en el promicelio serían basidiosporas y por tanto dichas familias encajan en los Basidiomicetos. Que las ba: sidias de los Basidiomicetos verdaderos sean unicelulares y que las de las familias en examen sean pluricelulares, noes un obstáculo para los fundadores de esta teoría, puesto que así son las basidias de las Auriculariáceas que nadie ha puesto en duda su procedencia directa de los Basidiomi: cetos. Pues bien, aunque admiradores de los excelentes tra: bajos de los sabios referidos y simpatizadores de sus saga: ces investigaciones, no es un hecho enteramente compro: bado en Micología, dijimos, que las Ustilagíneas y Uredíneas provengan de los Basidiomicetos, porque si se comparan paralelamente las fases de desarrollo de las basidias de unos LAS USTILAGINEAS Y LAS UREDINEAS. 215 -y los órganos de reproducción de los otros, se notarán afi: nidades de carácter biológico sólo en las últimas fases, pero de ninguna manera en las anteriores. Un cuadro comparativo de la evolución de las formas de los órganos de reproducción de ambos grupos de hongos, esclarecerá más esta objeción. Basidiomiceto puro. (Agaricus campestris). 1. Ciertas células del es- troma himenial se dilatan para formar las basidias. 2. Estas son de pared simple y no se separan del restodelvegetal, porquemo- rirían. 3. La basidia produce ba sidiosporas, por comple mento de desarrollo del hon- go y no por germinación, como una fanerógama pro duce sus semillas, no por germinación dealguna parte dela planta, sino para com- pletar la formación de todos sus Órganos. 4. Las basidiosporas ais: ladas, germinan para produ- Ustilaginea pura. (Ustilago maydis). 1. En la extremidad de los micelios aparece una dilatación que se divide al crecer en glóbulos super- puestos (basidias?) que co: munmente se llaman espo- ras. 2. Estas son de pared doble y se separan del resto del vegetal viviendo aislada: mente como una semilla de fanerógama. 3. Producen por germi-: nación un filamento micelial pluricelular llamado promi- celio por Léveillé (otra vez basidias?)"y cada célula puede producir una espo- ridia (basidiospora?). 4. Las esporidias aisla: das, germinan para produ: (1) Los autores de la teoría objetada fácilmente se desembarazan de esta objeción lla- mando á estas basidias. probasidias. - 216 G. GÁNDARA, cir un micelio, principio de cir un micelio principio de una planta igual á la de que una planta igual á la de que proceden. proceden. Las basidias pluricelulares de las Auriculariáceas pro: ducen por cada lóculo una basidiospora y en esta parte, fá- cilmente puede reconocerse analogía con el promicelio y es: poridias de Léveillé, de una espora de Ustilagínea ó de una teleutospora de Uredínea; mas esta analogía no es completa, porque las basidias de las Auriculariáceas proceden direc: tamente del estroma del himenio, en tanto que el promicelio referido procede de una espora ó de una teleutospora ais- lada, es decir, de una fructificación anterior; de modo es que estas fructificaciones (espora de Ustilagínea y teleutospora de Uredínea) no pueden relacionarse con ningún órgano de las Auriculariáceas y, por consiguiente, en este punto, nada, tienen de Basidiomicetos las Ustilagíneas y Uredíneas. Además, suponiendo que llegara á demostrarse con toda evidencia el parentesco de los hongos de que nos ocupamos, esto no constituiría un obstáculo para el efecto de nuestra proposición, porque abundan los autores que precisamente por la primera razón que expusimos en este trabajo, sepa: ran de los Ascomicetos á los Pirenomicetos con la categoría de orden y de éstos á su vez á los Discomicetos con la mis- ma categoría. | De esta manera se simplifica notablemente el aprendizaje de los caracteres exteriores de las plantas atacadas por los hongos de cada uno de los órdenes y aun el de los caracte: res biológicos de los mismos. Es más fácil el estudio de una cosa separando racional- mente las partes de que se compone para estudiarlas, que comprendiendo de una vez el conjunto. Por eso si se ense: ñaran lós caracteres biológicos de los Ascomicetos en ge- LAS USTILAGINEAS Y LAS UREDINEAS. 217 neral, que ya sabemos comprenden á los Pirenomicetos y Discomicetos, sería más difícil que si se expusieran primero los de cada uno de esos órdenes. Así, pues, tratándose de las Ustilagíneas y de las Uredí: neas, resultaría más sencillo enseñarlas por separado, que comprendiéndolas entre los Basidiomicetos, pues los carac- teres exteriores de las plantas atacadas por estas familias y aun sus caracteres biológicos respectivos son muy distin- tos de los demás Basidiomicetos, que sin las familias á que venimos refiriéndonos, esos caracteres se facilitan notable- mente y no así si se comprenden en ellos álas Ustilagíneas y Uredíneas, que entonces, resultarían muy difíciles de de- terminar. México, Mayo 25 de 1912. Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 (1911-1912).—28 SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”-——MÉMOIRES, T. 32. 219 La fermentación racional del pulque POR EL DOCTOR. ANTONIO J. CARBAJAL, M. $, A, (Sesión del 6 de Noviembre de 1911). Lafrase de fermentaciones racionales fuéintroducida por el Prof. G. Jacquemin, de Nancy, célebre químico enólogo, que fué el primero en preparar industrialmente en Francia, para la vinificación, las levaduras seleccionadas. Esta desig- nación equivale á la de “científicas”? en contraposición á las empíricas Ó espontáneas. Todo jugo vegetal azucarado, Ó mosto, abandonado á sí mismo en condiciones favorables, fermenta por sí mismo; tal sucede con el aguamiel, que debe ser considerado como un mosto natural. La fermentación espontánea del aguamiel lo transforma en pulque, por un proceso de química bioló- gica, igual al que convierte en vino el jugo de la uva. Pero estas fermentaciones espontáneas están viciadas por el concurso de los diversos microorganismos que se en- cuentran en los mostos naturales; y en los vinos producen las diversas alteraciones que se consideran como enferme" dades, cuyas verdaderas causas fueron descubiertas por el célebre Pasteur; así como los medios para curarlas ó preve" nirlas. Como consecuencia natural y lógica de esos descu" brimientos, resultó la noción de las fermentaciones raciona" 220 ANTONIO J. CARBAJAL* les ó científicas. En el curso de este escrito me propongo reproducir un artículo que escribí hace algunos años con el nombre de “El método científico de la elaboración del pulque,” y después consignar el resumen de los últimos trabajos de carácter industrial que he verificado en el curso del año pasado, y del presente, con motivo de haber tenido bajo mi dirección un laboratorio zimotécnico, perteneciente á la Compañía Expendedora de Pulques. El método científico de la elaboración del pulque. Los graves inconvenientes y defectos del procedimiento en'uso para fabricar el pulque por fermentación espontánea, son muy conocidos de todos los prácticos; pero no habían sido explicados sino de una manera vaga y sin conocimiento de causa. Boussingault y el Sr. Prof. Segura comprendie- ron claramente que procedían del uso de una levadura ó fer- mento impuro. Yo he demostrado claramente en qué con- sisten esas impurezas, que proceden del aguamiel mismo. De aquí se deduce, que por más esfuerzos que se hagan ó se intenten sobre el pulque mismo, para asegurarle una mejor duración, son, y serán como lo han sido, ineficaces. Las personas que no han estudiado la fermentación en los tinacales mismos, de una manera rigurosamente científica, se han preocupado nada más de manipular el pulque, por- que han partido de un principio absoluto y erróneo: ““el modo de hacer el pulque no puede ser otro que el actual- mente conocido por fermentación espontánea.” Digo principio erróneo, pero debía agregar erróneo en la actualidad. Son todos excusables: tanto los empíricos como los sabios que se han ocupado del asunto, porque no conocían otro procedimiento, y algunos, como el Sr. Río de la Loza, lo declaraban imposible. La ciencia ha avanzado á un LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 221 grado maravilloso, y esto me ha permitido clasificar los gér- menes del aguamiel y del pulque y conocer la participación que cada especie tiene en la fermentación. Posible es puri: ficar el aguamiel y conservarlo algún tiempo, bastante largo, sin que se alteren sus cualidades químicas; en consecuen: cia, posible es introducir un fermento puro en un aguamiel absolutamente puro y obtener una fermentación alcohólica pura. Conservo la primera prueba de laboratorio hecha en el mes de Abril de 1899 en 750 gramos die aguamiel, y aseguro que ni se ha avinagrado ni ha entrado en fermen- tación pútrida. Conservo tipos de levadura pura y seleccio- nada, absolutamente pura, con los cuales puedo preparar el pie ó tronco como se llama, que en términos técnicos se de- signa con el nombre de “levadura madre,” y con dichos tipos puedo iniciar una fermentación, para llevarla hasta producir centenares de millares de litros, como cualquier agricultor podría producir millares de cargas de trigo empleando unas cuantas semillas de una clase determinada. Las cualidades que adquiere el pulque en estas condi- ciones, son las conocidas de los prácticos: un sabor y olor agradables, finos, podríamos decir; pero se impiden los de- fectos del hedor y el sabor ágrio 6 pútrido que tanto des: agradan á las personas que por primera vez toman la bebida. Los que han pretendido conservar el pulque han fraca- sado, porque han trabajado sobre un producto mal hecho. Han impedido, y no siempre, las fermentaciones ulterio- res, pero las que se han producido en la elaboración misma no las han podido evitar. Así es que, en ciertas épocas del año, cuando son favo- rables las condiciones físicas para que el pulque resulte aceptable, y la fermentación alcohólica reprima por su vi: gor el efecto nocivo de los otros gérmenes, el método ó los métodos que se han usado, han dado un resultado aparen 222 ANTONIO J. CARBAJAL. temente bueno; pero como en otras condiciones desfavora: bles, en el mismo tinacal se producen las alteraciones men- cionadas, el agente ó medio de conservación ha fracasado. Fatales consecuencias han sobrevenido de semejantes ye- rros. Se han perdido capitales de consideración, y lo que es peor, las víctimas de esos ensayos empíricos han caído en el excepticismo; y es casi seguro que muchas de ellas no aventurarán el más pequeño capital en una nueva tentativa; y tendrán razón. Mas distingamos lo que es realmente diverso: una cosa es pretender conservar el pulque como actualmente se hace, y otra es fabricar con el aguamiel puro, y un fermento puro, un pulque científicamente conducido en todos los fenómenos de la fermentación, desde la preparación de la semilla ó pie, hasta el envase y conducción al lugar de consumo. Por no incurrir en la sospecha de que estas columnas me sirvan de réclame, no publico las cartas y felicitaciones que he recibido por mis trabajos; pero sí entresacaré algo de una de ellas en la que un personaje de gran representa: ción en la industria pulquera, hace una apreciación en el te- rreno de la práctica, de mis tendencias á modificar la fabri- cación del pulque. Es seguro que las ideas de tan distinguido caballero, van á pesar fuertemente en el ánimo de varios dueños de fincas pulqueras, y aún tal vez á constituir el más serio obstáculo á mi propósito. Voy á analizar estas apreciaciones punto por punto. Como el remitente, 4áunque me dirigió calurosas felicitaciones, fué por intermedio de obra persona y no á mi directamente, no me creo autorizado á publicar su nombre. Dice lo siguiente: “No sólo plausible sino digna de gran premio es la me- ritoria labor del Sr. Carbajal que aspira á dar al licor me- xicano una pureza que lo haga inalterable, perenne en las LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 223 cualidades nutritivas y reparadoras del organismo que hoy tiene, y lo guarde de las tormentosas reacciones que sufre y lo lleven rápidamente á las fermentaciones acética y pú- brida.” “Pero temo que si el Sr. Carbajal logra descubrir el mé- todo rigurosamente científico, de laboratorio, para obtener un pulque de fuerza irreprochable é inmutable, no alcance plantear esa elaboración en grande escala, porque ésto, por ahora, es imposible en la práctica. ”” Contestación. El Método de laboratorio está descubierto en su parte fundamental, y sólo faltan algunos detalles com- plementarios de carácter secundario. “Dos elementos obstruccionistas hay contra tan impor: tante reforma, que opondrán á ella el procedimiento rudo, tradicional y empírico de la elaboración actual, como prefe- rible á la científica.” “Es el primero, la tenaz resistencia que opondrán al uso del pulque purificado, los centenares de miles de personas que lo consumen tal como es, y que se han habituado á su sabor, á su olor, y á las demás condiciones organolépticas que posee, y que se imponen irresistibles por una costum- bre inveterada. ” Contestación. Entre los centenares de miles de perso- nas acostumbradas al pulque, tal como es, hay un número considerable que lo aceptan así, por necesidad, por hábito, por cierta necesidad fisiológica, y aún cuando lo adviertan (muchas veces) más alterado que lo de costumbre, procuran hacerlo menos desagradable mezclándole carbonato de sosa, sal marina ó azúcar, 6 lo componen con frutas. Conozco á muchas que han acabado por abandonarlo, á lo cual no han contribuido poco los médicos, desde que han comenzado á generalizarse las ideas sobre la naturaleza infecciosa de mu- chas enfermedades. Es verdad que el pulque, correctamen 224 ANTONIO J. CARBAJAL, te preparado, no tiene el hedor característico del pulque or- dinario; pero conserva el perfume fino y agradable que de una manera fugaz se advierte en las tinas de un tinacal, y este aroma es muy apreciado por los buenos catadores. La prueba es concluyente: en México, tratan de imitarlo agre- gándole esencia de plátano, por ser un aroma que tiene mu- cha semejanza con el éter que produce la fermentación agá- vica durante su primer período. Además, el grande, el ma- yor obstáculo que se ha encontrado para la introducción del pulque en regiones donde era Ó es desconocido, es justa: mente ese olor especial que substituye al que debería con- servar, como de hecho lo conserva en una fermentación pu: ra; y si algunos miles de paladares extragados por una cos- tumbreinveteradano aceptaran el pulque puro, habrá tantos ó más que lo acogerán, precisamente por carecer deun defec- to repugnante al que lo toma por primera vez; pero sosten- go que aun entre los habituados será preferido, luego que adviertan la regularidad y constancia de sus caracteres or- ganolépticos, sea cual fuere la estación del año, pues ésta será una de las grandes cualidades del nuevo producto. Ha sucedido esto con todas las industrias semejantes: con la cerveza, con los quesos, las mantequillas, el pan, etc., etc. Las primeras cervezas que fabricaron Pasteur y Hansen, fueron combatidas por los prácticos en Europa, y hoy, se- gún nos lo atestiguan los más célebres zimotécnicos, el triunfo de la ciencia aplicada ha sido universal. (Para más detalles envío al lector á mi artículo sobre los '“Laborato- rios Zimotécnicos,”” publicado en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana y en las Memorias y Revista de la So- ciedad Científica ''Antonio Alzate, tomos 16 y 19”). En suma, no niego que algunos prefieran el pulque or- dinario, sobre todo si es más barato, pero afirmo ó por lo menos creo, que no faltarán consumidores para 4 ó 5,000 li- LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 225 tros diarios de fabricación, por aleún tiempo, mientras se va formando el gusto: y que en los lugares donde por pri- mera vez se tome, no encontrará este reproche, como ha su- cedido en Monterrey, en Yucatán, y en algunas poblaciones de la Costa, como Jalapa, en donde tuvo que cerrarse una pulquería. “Tengo la triste convicción, continúa el señor antes ci- todo, de que nuestro pueblo preferirá siempre el pulque fermentado en el tinacal, al pulque elaborado con todas las reglas de la Zimotécnia, sobre todo, si éste llega con un valor mucho más alto al mercado, como forzosamente debe acontecer.” Contestación. Que el pueblo preferirá siempre el pulque conocido. Analizaremos el concepto: ¿de qué pueblo se tra- ta; del proletariado, del bracero ó del artesano? Es casi se- guro que sí, porque la gente pobre busca la cantidad y no la calidad. Si se le da un pulque muy inferior por varios conceptos, pero relativamente barato, lo preferirá á otro que valga cuatro ó cinco veces más. Pero yo no ataco de un golpe todas las dificultades de la empresa; yo no me pro- pongo, porque es imposible desde luego fabricar, medio mi- llón delitros de pulque diarios: miobjetoes comenzar con 1,000 litros durante cierto tiempo; aumentar después á 5, 8 610,000, y cuando demuestre experimentalmente la superioridad del método, los mismos industriales, perspicaces por cierto, juzgarán con pleno conocimiento de los hechos y sabrán si aceptan ó no la reforma. En cuanto á lo elevado del precio de venta, seguramente que tendrá que ser mucho mayor, porque la sola elabora: ción requiere aparatos costosos y útiles, local adecuado, etc.; pero esto no será obstáculo insuperable. Calculo que el precio de un litro no pasará de 10 á 12 centavos, que es sumamente bajo en sí mismo, y sólo alto, relativamente al S Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—1912).—29 226 ENOITS IANTONIO SS. CARBAJAL 000 0ITAS actual. Hace algunos años, no muchos, se han expendido 1,000 litros diarios á 12 centavos, y esto por la garantía de que se trataba de un pulque puro. Como á pesar de no es- tar adulterado, los consumidores advirtieron que sufría las alteraciones éirregularidades del común y corriente, la em- presa fracasó. Hoy mismo hay un extranjero, inteligente, que vende á la colonia americana 300 litros de pulque dia- riamente á 10 centavos, porque tiene el cuidado de escoger lo mejor; y por la calle se ven carros que anuncian y venden pulque legítimo (?) á 5 centavos. Hace 25 años valía seis centavos la botella de tres cuar- tos de litro, y el jornal del trabajador y todos los sueldos de los empleados eran mucho menores. Todo sube de pre- cio en relación con el jornal y la depreciación de la plata. En cuanto al precio del pulque es menor; ¿por qué es me- nor? Porque se ha perfeccionado el producto, abaratándolo, como sucede con la cerveza ó porque se ha aumentado la producción y se acumulan grandes cantidades en una zona limitada? Lo segundo es lo que ocurre. Hay pulquerías que venden, ó por lo menos anuncian vender, á dos centavos li- tro de pulque y aun puedo citar á una que lo daá un centa- vo. ¿Lucharíamos con estos precios? fracasaríamos al poner al mercado 8 ó 10,000 litros de pul- que á doce centavos, buscando la clientela escogida de las grandes ciudades? Niego. Decía que no atacaré de un golpe todas las mides ni la vida me alcanzaría para ello; me conformo con plantear los fundamentos, y el tiempo se encargará del gradual des- envolvimiento de la reforma. Pero volvemos á dar la palabra al autor de la carta. E is “El segundo elemento de obstrucción que es contrario al Dr. Carbajal, para que se adopte su procedimiento tée- ñico'en las haciendas pulqueras;'es la O la ble de plantearlo en 1ésits.* e py: Ly ll | 1 P ra 4 Ln ci (RA AA USA E ORINA LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 227 “Supongo que para ello habrá que hacer fuertes gastos para montar un gran laboratorio, y esta erogación no la ha- rán, ni los hacendados de limitados recursos, ni los dueños de grandes haciendas, porque el capital es justamente me- droso, y no se aventura en empresas desconocidas. ” No es ciertamente la menor de las dificultades, lo que con tanta previsión y exactitud se condensa en las anterio- res líneas. 19 Hacer gastos notablemente mayores que los que ac- tualmente demanda el procedimiento en uso; pero no serán tan enormes que vuelvan insostenible el nuevo método, siem- pre que se obtenga el precio á que antes he aludido, pues una sola cosa sí declaro absolutamente imposible: que se fa- brique un pulque á menor precio que el actual. 20 El plan de elaboración que he adoptado, y el único práctico, es el que funciona con brillante éxito en Alemania para la cerveza, en Francia para los vinos, en Austria para, la levadura de panadería. Una gran fábrica central de leva- dura pura, montada con todos los requisitos técnicos y ba- jo una dirección científica, y una planta industrial dedicada exclusivamente al tratamiento de los aguamieles, á la fer- mentación, y después correcto envase para el transporte del producto. El primer establecimiento es altamente costoso y delicado en su manejo; pero ¿qué diría mi respetable co- mentador si le aseguro que una fábrica de esa clase puede elaborar 1,000 á 2.000 kilogramos de levadura seleccionada, y que con un kilo se pueden fabricar 1,000 de pulque y que cada kilo de levadura pod ría venderse á las haciendas á $1.50 y 52.00, y tal vez menos, siendo remunerador ese precio pa: ra la gran fábrica de fermento? No será necesario, pues, que cada hacienda chica Ó gran: de tenga laboratorio, toda vez que la fábrica central de leva. dura con laboratorio, resolverá las consultas que le haga 228 “2 ANTONIO'J.: CARBAJAL. + los prácticos. Estos se ocuparán de la parte rutinaria de la elaboración, realizando manipulaciones sencillas, sin cono- cer el fundamento científico en que se apoyan; como un marino práctico sabe conducir un buque consultando la brú- jula, sin saber media palabra de física ni de astronomía, co- mo un beneficiador práctico de metales, sabe extraer el oro y la plata, ignorando totalmente la química, pero habiendo aprendido el beneficio especial que el metalurgista le ha enseñado; como actualmente en nuestras grandes cervece- rías, los numerosos sirvientes, á las Órdenes del maestro director, ejecutan operaciones delicadas, sin saber el verda- dero objeto á que conducen. En consecuencia, está prevista esta dificultad que, por otra parte, no es próxima, sino lejana, cuando se trate ya de implantar la reforma en escala mucho más considerable, lo cual no podrá intentarse antes de que yo pueda disponer de peritos educados científica y prácticamente. - En cuanto al capital necesario, que acertadamente se juz- sa como 'medroso y que no se aventura en empresas des- conocidas,” puedo decir por experiencia que es verdad; pero á pesar de que, dejando á un lado, la metáfora, hay hombres de negocios tímidos y obros arrojados, unos progresistas y otros resignados con su posición, por más modesta que sea; á pesar de esta heterogeneidad de carácter, ó quizá por ella misma, resultarán dificultades por un lado pero emulación por otro; habrá capitalistas tímidos que hasta que no vean la reforma cumplida, no aprontarán sus fondos para mejo- rar su industria; hasta quevean que todo riesgo ha desapa- recido, hasta que se vea el negocio absolutamente seguro, fácil, práctico y mucho más remunerador que antes. Pero no faltará la emulación, el espíritu progresista, la ambición noble, que induzcan á otros á subseribir cantida- des, que no los arruinarán en caso de fracasar la empresa, LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 229 y que en cambio, al mejorar su industria, aseguran el por- venir de fincas importantes, aumentando su valor, porque harán más estimables sus productos. No tendrán que temer esa lucha, que periódicamente se renueva en la prensa, por- que defenderán un producto científicamente elaborado, que estará al abrigo de todo ataque, porque habrá quien lo de- fienda con pruebas experimentales y datos rigorosamente comprobados, fáciles de comprender no solamente al hom- bre de ciencia, sino á las personas ilustradas y aun al pue- blo mismo. Los médicos mismos serán los primeros en reconocer las ventajas del pulque, toda vez que se les hayan demostrado que sus inconvenientes y defectos han desaparecido. “Si tan graves dificultades, continúa diciendo la carta, pudieran vencerse, yo me felicitaría cordialmente, porque soy apasionado del progreso de mi patria, y me llenaría de complacencia ver mejorada la gran industria pulquera que tantos beneficios derrama en una inmensa zona del pueblo mexicano......” No dudo en lo más mínimo de la sinceridad con que se expresan tan nobles sentimientos, y son un poderoso estí- mulo para mí. Seguramente que hay grandes dificultades en la empresa, y diré más, existen otras técnicas que aún no he dominado, pues se refieren á la manipulación en gran- de escala del aguamiel, para lo cual se requieren aparatos apropiados; ¿pero cómo se vencerán estas dificultades si no se intenta hacerlo? En los estudios experimentales, la prác- tica misma es el libro en que se aprende. Casos que á priori se consideran fáciles, resultan difíciles; y otros aparente- mente inabordables, son de ejecución sencilla. Los asom- brosos adelantos científicos é industriales en Alemania, tie" nen por explicación la dirección acertada de sus esfuerzos, la enérgica perseverancia en sus propósitos, la buena orga- 230 ANTONIO J. CARBAJAL. nización de sus estudios experimentales, y la amplia apro- piación del capital necesario para esos trabajos. Hace poco más de dos años se descubrió la preparación artificial de la esencia de violeta; varios fabricantes de productos químicos se asociaron, y pusieron en manos de los investigadores un capital que llegó á la suma de 700,000 marcos, Óó sea unos 390,000 pesos de nuestra moneda. A los ocho meses de es- tudios se logró el fin ambicionado, y hoy se encuentra este producto en el mercado, haciendo vigorosa competencia á la esencia natural. La Asociación de Criadores de Ganado de la Argentina, ha logrado el descubrimiento de la curación y profilaxia de la enfermedad llamada “Tristeza,” entre nosotros “Ranilla,”” suministrando los fondos necesarios al Profesor Ligniéres, durante un período de dos años, que se emplearon en hacer las observaciones y estudios experimentales indispensables. Las utilidades que obtendrán los ganaderos, el gobierno y el país, son incalculables y compensarán con creces los sa- crificios pecuniarios que se hubieron de hacer. El Profesor Ligniéres, recibió una espléndida recompen- sa. Instaló en Santa Fé un laboratorio permanente, y la Sociedad ha vendido últimamente á los Estados Unidos el privilegio exclusivo para elaborar el suero ó medicina que inventó el Sr. Prof. Ligniéres, con lo cual se ha indemniza- do de los gastos. Es pues, necesario que nosotros tengamos una vigorosa iniciativa, y que Cada grupo social, en la esfera que le co- rresponde, aliente un espíritu de progreso, de energía y de perseverancia en sus propósitos. Examinar cuidadosamen- te y pesar las dificultades de una empresa, es racional; así debe ser, para no perseguir utopías irrealizables y dispen- diosas; pero no desmayar ante los inevitables tropiezos y dificultades que se presentan en toda empresa útil y gran- LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 231 diosa; al contrario, allegar todos los recursos y elementos, asociar todos los esfuerzos y combinarlos hábilmente, cuan- do se trate de una cosa realizable. La Compañía á que acabo de aludir al fin se pudo consti: tuir y después de un año de trabajos rendí el informe que á continuación voy á transcribir. Informe general de los trabajos verificados en el Luboratorio de Fermentaciones de la Compañía Expendedora de Pulques, S. A., durante el año de 1910, A mediados del mes de Noviembre de 1909, el Sr. D. Fer- nando Pimentel y Fagoaga se sirvió comunicarme que la Compañía Expendedora de Pulques, $. C. L. había resuelto áiniciativa suya fundar un Laboratorio especial destinado al estudio científico ó industrial del pulque; y con ese motivo me encomendó la formación del proyecto, tanto del edificio que se debería construir, como del personal indispensable; de los aparatos y útiles necesarios; del presupuesto de gas- tos y del programa de estudios. Debiendo ser el punto ob- jetivo de esos trabajos la instalación de una fábrica central, situada cerca de esta ciudad, en donde se pudieran elabo-: rar grandes cantidades de pulque, para lo que se debería estudiar el modo más apropiado de transporte del aguamiel de los Llanos de Apam, ya fuese por medio de su conducción, por gravedad, á través de tubos, ó bien de grandes depó: sitos. A la vez, y á propósito del personal, me indicó que po-: dríamos solicitar de Europa ó de los Estados Unidos un químico y un biólogo con sus respectivos ayudantes, espe" cialista, en la Zimotecnia ó Ciencia de las Fermentaciones. Los antecedentes que el Sr. Pimentel tuvo probablemen- te en cuenta para honrarme con esta comisión, fueron el co- nocimiento que tenía de haberme yo dedicado al asunto des- 232 ANTONIO J. CARBAJAL. de el año de 1898, y la constancia de los esfuerzos y sacrifi- cios que había hecho, no sólo en trabajos de laboratorio simo en la misma Hacienda de San Javier (Tlalnepantla), en don: de por espacio de año y medio estuve haciendo mis estu: dios, cuyo resultado consigné, en resumen, en mi Memoria titulada “Estudio sobre el Pulque, considerado principal: mente desde el punto de vista zimotécnico”” año de 1911. El Sr. Pimentel comprendió desde esa época la necesi: dad de establecer un laboratorio, ya fuera con la ayuda y protección del Supremo Gobierno ó por cuenta de una Com: pañía. Interpuso su valiosa influencia en ambos sentidos y formó un proyecto de Compañía poco tiempo después de la publicación de mi citada memoria. Como todos estos esfuer- zos resultaran estériles, tanto él como yo (que también por mi parte gestionaba la formación de la Compañía) dejamos pendiente el asunto hasta mejor oportunidao. Con estos antecedentes no parecerá extraño que yo hu- biera acogido con entusiasmo la idea del Sr. Pimentel, que tendía á realizar un proyecto acariciado de tantos años atrás. Que la industria pulquera que ha permanecido durante siglos en un estado estacionario con todos los inconvenien: tes mercantiles y de otro généro que generalmente son re: conocidos, necesita la intervención de la ciencia, para reali: zar los grandes progresos que ha alcanzado en estos últimos años la fabricación de bebidas fermentadas, es punto sobre el cual no me parece necesario insistir en este informe; pero sí debo explicar detenidamente, para justificarla, por qué se consultó á la aprobación de la Compañía la creación de un laboratorio, cuya magnitud y gastos parecen excesi- vos y desproporcionados al objeto especial que se trataba de realizar. ; En una grande y dificultosa empresa, como la de que me ocupo, de la cual se pueden esperar racionalmente muy ou) LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 23 grandes y benéficos resultados, tanto científicos como mer- cantiles, deben intervenir necesariamente tres factores, de cuyo concurso armónico resultará el éxito. Estos tres factores son: 19—El personal adecuado y com- petente. 22 —Los recursos necesarios para los trabajos, y 39 —Eltiempoque necesariamente deberáinvertirseenloses: tudios y experimentos. 1.—Personal.—Para que se tenga una idea exacta de los problemas que debía resolver el laboratorio, se debe tener en cuenta que todos los trabajos científicos que debía em- prender sobre el aguamiel y el pulque, debían ser necesa- riamente originales, no contando nuestra literatura cientí- fica sino muy pocos trabajos sobre el particular. El más im- portante, completo y original, es la memoria que escribí, antes citada, que trata principalmente de los microorga- nismos de la fermentación del pulque. Los análisis quími- cos que poseemos, son muy poco numerosos é incompletos y no han logrado establecer sólidamente cuál es la composi- ción media del aguamiel y del pulque. De aquí la necesidad de dedicar exclusivamente á cada uno de estos ramos un personal apropiado, para dividir el trabajo, haciéndolo más perfecto, y obtener el resultado en el menor tiempo posible; pues hay que tener en consideración que la suma alterabi- lidad del aguamiel y del pulque, exigen hacer los análisis en el más breve plazo posible, y noencomendar á la misma per- sona que defina exactamente la composición química com: pleta, cuantitativa y cualitativa, de dichos productos, y á la vez que aisle y cultive y clasifique todos los micro-organis: mos que en ellos se encuentren, para establecer con certi- dumbre cuáles son los que existen de una manera constan: te 6 accidental. Con las breves razones anteriores, creo dejar justifica dos los nombramientos de los eimpleados que constituyen Mem. Soc. Alzate. 'T, 32-1911-1912).—30 234 ANTONIO J. CARBAJAL. las secciones de Química y Biología. En cuanto al Director, que ya estaba familiarizado con los estudios biológicos, pues ha sido el único que en México ha descrito y clasificado di- chos microorganismos, y que también se ha ocupado de la química, aunque no de una manera tan profunda, quedába- le reservada la dirección inmediata de la Sección Indus: trial, en donde se resolverían los problemas prácticos, y además, la dirección de las secciones anteriores. Como aparte de estos problemas industriales, se han suscitado en estos últimos años varias cuestiones sobre el valor alimenticio del pulque, y otras más graves, como son las imputaciones que se le han hecho de ser una bebida malsana y perjudicial, ya ocasionando enfermedades gas- tro-intestinales, hepáticas y aun la tuberculosis, así como el famoso delirio impulsivo deambulalorio del Dr. Macouzet, era necesario que el laboratorio tuviese al frente un médi- co conocedor de la Bacteriología médica y de la práctica hospitalaria y civil, para poder estar en aptitud de estudiar y deresolver dichas cuestiones, que los simples zimotécnicos no son competentes para dilucidar. Esto en cuanto al personal técnico: por lo que toca al ad- ministrativo, era indispensable por lo menos un empleado que desempeñara las funciones de Secretario y Tesorero á la vez; que conociera los idiomas francés é inglés, tanto pa- ra entenderse con los empleados contratados en Europa co- mo para llevar la correspondencia con los corresponsales y fabricantes extranjeros, que debía ser muy activa duran- te los meses de la instalación. Teniendo que vigilar aparatos é instrumentos muy de- licados y valiosos, era indispensable nombrar un conserje de toda confianza, que viviera en la casa, y que más que el sueldo, por consideraciones especiales al Director, desempe- ñara su cargo á toda satisfacción. LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 235 En cuanto á mozos, era necesario que cada sección tu- viera el suyo particular. No sólo el cuidado del estableci- miento y su seguridad, sino el de los mozos, que, por causas bien conocidas, no dan las garantías necesarias, deberían estar bajo las órdenes de un conserje de toda confianza. En cuanto á los empleados de la Sección Industrial me ocuparé de ellos en el capítulo respectivo, pues no fué con- sultado su sueldo en el proyecto del Laboratorio. 2.—Recursos.—Los recursos que se deberían emplear, consistirían: en los sueldos de los empleados, en la compra de útiles, aparatos é instrumentos y en los gastos menores para cada sección y del laboratorio en general, cantidades que están marcadas en el presupuesto y cuyo detalle queda consignado en el capítulo correspondiente. 3.— Tiempo. —Teniendo en cuenta que la mayor parte de instrumentos y útiles del Laboratorio, así como los aparatos industriales deberían encargarse forzosamente á Europa, y que los fabricantes tardan algún tiempo en proveer los pe- didos, sobre todo tratándose de aparatos industriales que tienen que construir, cuando se da la orden en firme; más la dilación inevitable de su transporte hasta Veracruz y de este puerto á la Capital, se calculó que aproximadamente tarda- ría la instalación del laboratorio y la del Departamento In- dustrial, si había de ser completa, por lo menos un año. Lo cual no significaría que no se pudieran ejecutar los trabajos científicos de una manera gradual durante ese lapso de tierapo; pero sí que era absolutamente imposible que todo el programa de estudios y experimentos quedara desarro- llado en tan corto tiempo, y por esto se calculó el plazo wní- nimo de dos años. 236 ANTONIO J. CARBAJAL. Instalación del Laboratorio. Habiendo sido aprobado por la Compañía el proyecto que tuve el honor de presentar al Sr. D. Fernando Pimentel, se dirigió un cablegrama al Profesor J........, de Copenha- gue, solicitando un biólogo y un químico con sus respecti- vos ayudantes, que se encargarían de las secciones corres- pondientes. El Profesor J......... contestó que podía su- ministrarlos, y entonces se hizo el contrato por cablegrama. Era necesario diferir por el momento la construcción del edificio destinado para el laboratorio y tomar provisio: nalmente una casa. Con fecha 31 de Diciembre de 1909 me presenté á la Gerencia y fuí autorizado para buscarla. Des- pués de varios incidentes quedó alquilada, en 19 de Febrero de 1910, la casa número 136-139 de la 7* calle de Carpio, de esta Ciudad, con un plazo forzoso de dos años para el propietario y uno para la Compañía; procediendo, inme: diatamente que tomé posesión de ella, á su adaptación, pues esperaba que en el curso del mes llegarían los biólogos, cuya partida de Europa había sido ya comunicada al Banco Central. La adaptación consistió en arreglar desde luego el de- partamento de Biología; en comprar los muebles, útiles y aparatos que se pudieron encontrar en esta plaza, así como proveer á la Dirección de todo lo necesario, encargándose á Europa los instrumentos y aparatos que no se pudieron con- seguir aquí, ó que por razón de economía se hicieron venir del extranjero. Los biólogos llegaron á esta Capital el 26 de Febrero de 1910 y tomaron posesión inmediatamente de su encargo. Los químicos llegaron el 6 de Abril siguiente y se ocuparon también desde luego de proveerse de todo lo que se pudo LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 237 encontrar en el comercio de la Capital y hacer sus pedidos del resto á Europa. Entretanto, se proveía igualmente á las secciones de otros servicios generales, como instalación de agua y de gas, y se construía un jardín en el patio, por ser indispensable para evitar el polvo que producía el terrado. La instalación de la bomba eléctrica y distribución con- veniente del agua por medio de cañerías, tanto en el piso alto como en el bajo, ro dejó de ser laboriosa y dilatada por varios contratiempos sufridos; ya por un motivo ú otro, exi- eió cambio de bomba y otras composturas, pues á menudo dejaba de dar el rendimiento necesario, y sólo hasta el 12 de Septiembre de 1910 quedó completamente regularizado el servicio. Respecto al gas, que era una necesidad indispensable para la mejor ejecución de los trabajos y una racional econo mía, no pudo comenzarse á trabajar con él, sino hasta el mes de Junio, que fué cuando la Compañía Mexicana de Gas es- tableció sus cañerías en la calle de Carpio, procediendo in- mediatamente á su introducción. El gas fué distribuído en varias secciones en la cantidad correspondiente, con el nú- mero de quemadores suficiente, loque pudo permitir una ma- yor perfección en el calentamiento del cuarto-estufa para la Sección de biología, y ejecutar debidamente los análisis quí- micos, y aun proveerse de una manera económica del agua destilada absolutamente indispensable, la cual antes tenía que comprarse. El gas ha resultado defectuoso por varios conceptos. y esto motivó varias quejas que se dirigieron á la Compañía, siendo la última de un carácter apremiante tal, que se manifestó la intención de suprimirlo, si no se purifi- caba convenientemente. El químico encargado de la elabo- ración hizo una visita al laboratorio; convino en la justifi- cación de la queja y ofreció que en el período de un mes quedarían subsanadas estas dificultades. Esto ocurrió el mes de Noviembre último. 938 CCU ANTONIO J. CARBAJAL: Los encargos hechos á Europa fueron llegando gradual- mente y permitieron ejecutar los trabajos respectivos de una manera más completa; de modo que ya en el mes de Agosto los análisis químicos contenían el número de datos suficiente, tanto cualitativa como cuantitativamente. Con fecha 27 de Febrero de 1910 rendí mi primer infor- me á la Gerencia, y así sucesivamente, en cada uno de los meses ulteriores lo repetí, con el objeto de dar parte de la marcha que seguía la instalación del laboratorio y de todos los sucesos ocurridos aunque de una manera breve y sin extenderme en consideraciones científicas. Mensualmente también he celebrado una junta con los empleados de cada sección, quienes daban cuenta de sus trabajos, de las nece: sidades que tenían. ete.; y se concertaba el orden que se de- bería seguir en el siguiente mes. Entretanto se llevaba á buen término, completándola, esta instalación del laboratorio, sostuve una corresponden cia con un constructor de aparatos industriales, para pro: veer á la sección respectiva de los necesarios, cuyos por- menores constan en el capítulo correspondiente. Debo tratar, aunque en resumen, de todos los sucesos ocurridos con motivo de la venida de los empleados que fue- ron contratados en Copenhague. Hacía muchos años, desde 1899, que cultivaba yo buenas relaciones científicas con el Profesor A. J..., de Copenhague, y como se dijo al principio, me pareció más oportuno di- rigirme á este respetable amigo mío, para que me reco: mendara los colaboradores que necesitaba; sabiendo él ya de antemano, por haberle enviado la Memoria que escribí y una carta especial que trataba del asunto, cuál era el objeto que se perseguía con la fundación del laboratorio y las con- diciones que deberían llenar los empleados do se solici- taban. LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 239 Tan luego como llegaron éstos, consulté á la Gerencia la legalización del contrato que tenía por base el cablegrama aaemdo:al Profesor J 1 tuicia Una vez redactado y revi: sado dicho contrato por el Sr. Lic. Dffies y traducido al ale: mán. fué presentado á los empleados para su aceptación. Pretendieron todos ellos que este era un nuevo contrato y presentaron muchas objeciones para firmarlo. Por mi parte, procuraba convencerlos de que ninguna cláusula ni concepto había en él que no estuviera incluído en el consabido cable- grama, y que simplemente se trataba de amplificarlo y darle la forma legal. No solamente el Sr. Lic. Deffis, sino también el Sr. Lic. Sánchez Gavito, intervinieron en este asunto por disposición especial de la Gerencia. Finalmente, después de intervenir mucho tiempo, llegó á quedar el expresado contrato en forma tal, que todos estos señores lo subscri- bieron y fué otorgada la escritura respectiva ante el Notario D. Ramón E. Ruiz, con fecha 25 de Julio de 1910. Hubo también otro motivo, quizá el principal, por el que estos señores opusieron tantas trabas y ocasionaron tanta demora para dejar solucionado este asunto, como después he venido á comprobar por sucesos ulteriores; y fué que consideraban insuficientemente retribuidos sus servicios con el sueldo que ellos mismos habían señalado. Y entonces dirigieron una carta á la Compañía, salvando el conducto del Director y del Gerente, y proponiendo este dilema: ó bien que se les aumentara el sueldo de tres meses de servi: cios, ó si la Compañía no aceptaba esta proposición. que per- manecerían en el laboratorio durante otros tres meses, y que al fin de ellos se separarían, cumpliéndose este plazo en el mes de Diciembre último. Además, propusieron explicar verbalmente á la Compañía las razones que creían oportuno manifestar en fundamento de sus proposiciones. La confe- rencia se verificó el día 12 de Junio y el señior Gerente les 240 ANTONIO J. CARBAJAL. hizo comprender que su responsabilidad científica estaba limitada á cumplir extrictamente los deberes que les mar: caba el reglamento del laboratorio y que al Director co- rrespondía toda la responsabilidad del éxito de los traba- jos; por lo cual no eran de aceptarse las proposiciones que hicieron. Hubo, además, otro motivo especial, que se refiere ex- clusivamente al Jefe de la sección de química; desde las primeras conversaciones que tuvo conmigo, me manifestó de una manera clara y terminante la intención de ejecutar trabajos de biología, para avocarse, por decirlo así. la reso: lución de los problemas científicos que se iban á estudiar, y aun comenzó á preparar medios de cultivo con el objeto de estudiar los microorganismos de la fermentación, y trajo de Europa algunos útiles destinados á este objeto y á la mi: croscopía. Terminantemente me opuse á ello, haciéndole comprender, que según el plan del laboratorio, se debería ocupar exclusivamente de análisis químicos, pues la biolo- oía quedaba á mi cargo y al Jefe de la sección correspon: diente. Varias razones tuve para oponerme á ésto; entre otras, la que debía evitar una rivalidad posible entre ambas secciones. No obstante esta terminante declaración que le hice, subscribió un pedido á Europa, de útiles de biología, que como era natural yo ordené que pasaran á la sección respectiva. Esta determinación promovió un altercado en- tre ambos Jefes; pues el de biología no aceptaba que el de química invadiera sus atribuciones. En consecuencia la pre: visión que yo había tenido, se había realizado. La intención del Sr. Pimentel, bien manifestada en los preliminares del contrato, era que estos señores se dedica: ran exclusivamente al servicio de la Compañía, durante los dos años por los que habían sido contratados; y cuando se re- dactó el reglamento que forma parte integrante del contra: LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 241 to, se les marcaron seis horas diarias de trabajo, que serían distribuídas según lo ordenara el Director, ya fuesen de 9 ál2a. m. yde3á6p. m.. comose hizo al principio, ó corri: das, de8a. m. 42 p. m., como posteriormente se estableció con motivo de la estación de lluvias, por quedar el Labora- torio bastante retirado del centro de la ciudad. El reglamento impuso también á los empleados la obli: gación de colaborar en la sección Industrial, cuando fuera necesario, y esto exigía la necesidad de salir fuera de la ca: pital. Los trabajos marchaban con cierta regularidad y armo: nía, no faltando, sin embargo, por parte de los empleados de la sección de Química, algunas malas inteligencias; pues no se subordinaban con buena voluntad á las disposiciones de la Gerencia ó de la Dirección. El Director se vió obliga.- do á investir al Secretario de todas sus facultades adminis: trativas. para que lo representara durante sus frecuentes ausencias, motivadas por la instalación de la sección Indus- trial, que le obligaban á salir por uno ó dos días, á la próxi: ma Hacienda de San Javier, en Tlalnepantla, durante cuyo tiempo no podía dejar abandonado el laboratorio, sin la vi: gilancia necesaria. El jefe de la sección de Química solicitó de la Dirección que se le vendieran parte de los útiles de biología que había encargado al profesor J. H........á Copenhague, y que de una manera indebida había conservado en poder de la sec- ción á su cargo, puesto que como ya se ha dicho, se le or- denó que todo pasara á la sección de Biología. Naturalmen- te fué desechada esta proposición. Poco tiempo después, el 12 de Diciembre, el expresado jefe solicitó una licencia de 15 días, alegando el derecho que tenía, según el reglamento, de disfrutar unas vacaciones por ese lapso de tiempo, durante el curso del año; invocan- Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911-1912).—31 242 ANTONIO J. CARBAJAL. do el nombramiento que le había conferido el Supremo Go: bierno, para desempeñar una comisión muy importante en el Estado de Yucatán, Y con ese motivo no pudo menos que revelar al Director que desde el mes de Noviembre, tanto él como su ayudante, estaban empleados en la Estación Agrícola Central de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. Antes de dirigirse á quien debía, y salvando el conducto, fué á solicitarla directamente del señor Gerente General, quien como era debido lo envió con el Director. Es: ta licencia le fué denegada por dos razones: primera, que según plan convenido de antemano, debía completar cierto número de análisis si era posible; y segunda, que en la pri: mera quincena de Enero del corriente año debería rendir su informe general, de carácter científico y que comprendiese todos los estudios y trabajos verificados hasta el 31 de Di- ciembre. No entro en consideraciones más extensas sobre todas estas dificultades y trastornos promovidos por algunos de los empleados técnicos del laboratorio, por estar ya en es: tudio las proposiciones que he dirigido á la Compañía, con el objeto de solucionar de una manera conveniente y radical una situación que no puede sostenerse por más tiempo. En cuanto al Secretario, que ha desempeñado á la vez las funciones de Tesorero y representando al Director en el laboratorio durante sus repetidas ausencias, por los .viajes que ha hecho éste á la Hacienda de San Javier, ha cumpli- do satisfactoriamente su encargo, que ha sido bastante la: borioso; pues aparte de las cuentas, ha atendido inmediata: mente á todos los pedidos que han hecho los respectivos je: fes de sección, y ha llevado la correspondencia con los cons: tructores y corresponsales de Europa, para la compra de todos los aparatos industriales y de los diferentes instru- mentos, libros, etc., con que se han surtido los distintos de- LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 243 partamentos del laboratorio y la sección Industrial; habien- do cesado en sus funciones el 31 de Diciembre del año pró- ximo pasado, por disposición de esa Gerencia. El conserje ha ayudado en la sección Industrial desde el principio de su instalación, Ó sea desde el 26 de Julio de 1910, ocupándose de vigilar los distintos trabajos que en ella se han llevado á cabo, como son: la instalación de los tubos para el experimento de conducción del aguamiel; esterilización del mis:imo producto; fermentaciones; repo- sición de aparatos industriales, que en su mayor parte han llegado averiados, etc., haciendo todos estos trabajos durante el día y regresando por las noches á dormir al la- boratorio, con objeto de vigilar la seguridad y buen orden del mismo. El laboratorio fué visitado por el señor Gerente general y algunos de los señores miembros del Consejo de Admi: nistración, con fecha 12 de Septiembre de 1910. Sección de Química. Esta sección presentó su informe anual, con fecha 10 del corriente mes, y comprende tres partes: la administra- tiva, la científica y la industrial. Parte administrativa.—Aquí se hace un resumen de los detalles relativos á la instalación de este Departamento y de la manera como se organizaron los trabajos, desde el mes de Abril en que llegaron los empleados, hasta fines de Di- ciembre; anotando algunas observaciones de carácter prác: tico, que eran objeto de discusión en las sesiones mensua- les, y dando cuenta del número de análisis verificados men- sualmente, según consta en el anexo núm. 1. Parte científica. —Comprende lo siguiente :—Análisis de aguamiel verificados del 10 de Junio al 31 de Diciembre, 244 ANTONIO J. CARBAJAL. según anexo núm. 2. En este cuadro se ha consignado con detalle el número de análisis hecho, que han sido en núme: ro de 17, econ las cifras medias de los diversos elementos, determinados cuantitativamente en cada uno de los ejem- plares. Caracteres y composición de los aguamieles analizados del 10 de Junio al 31 de Diciembre, y composición de la ce- niza del aguamiel, según anexo número 3. En este cuadro se determinan los caracteres organolépticos, tales como olor, sabor, consistencia, etc.; los caracteres físicos, y la composición química, comprendiendo: el extracto, las subs- tancias gomosas y azoadas y los diversos ácidos, carbónico, málico y sueccínico, así como la ceniza. De todo lo cual se consignan las cifras extremas y las cifras medias obteni- das. La composición de la ceniza del aguamiel, con las ci- fras extremas y medias de los ácidos carbónico, sulfúrico, silícico y fosfórico; los Óxidos de calcio, de magnesio y de fierro obtenidos directamente, y el cloro y los óxidos de po- tasio y de sodio, por diferencia. Análisis de pulque.—Cuadro de los análisis de pulque he- chos del 29 de Mayo al 31 de Diciembre, según anexo núm. 4. En este cuadro se hace una relación detallada de los aná- lisis de 17 ejemplares obtenidos en su mayor parte en la ciudad, consignando las cantidades de los diversos elemen- tos químicos de cada uno de los ejemplares y las cifras me- dias que resultan. Caracteres y composición del pulque, según los análi- sis hechos del 29 de Mayo al 31 de Diciembre, según anexo núm. 5. Caracteres organolépticos: olor, sabor, consisten- cia, etc. Caracteres físicos y composición química: reacción, acidez, densidad, alcohol, extracto, azúcares, substancias gomosas y azoadas, glicerina, éteres compuestos, aldehi- das; ácidos carbónico, succínico, láctico, acético, málico, ce- LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 245 niza, con las cifras extremas y medias de cada uno de estos elementos. Composición media del pulque, basada sobre 12 análisis más completos, hechos del 12 de Julio al 31 de Di- ciembre. En este capítulo se determinan las cantidades me- dias obtenidas y calculadas por mil. Composición de la ce- niza del pulque: ácidos carbónico, sulfúrico, silícico, fosfó- rico; óxidos de calcio, de magnesio y de fierro, obtenidos di- rectamente; cloro, óxidos de potasio y de sodio, por diferen- cia; con las cifras extremas y las medias, calculadas según el tanto por ciento. Análisis especiales ejecutados del 2 de Junio al 31 de Di- ciembre, según anexo núm. 6. Es una lista que simplemen- te indica el producto examinado, su procedencia y el objeto del análisis; fueron los siguientes: productos enviados por la sección de Biología: aguamieles y pulques; medios de cul- tivo, como gelatina, para determinar diversos puntos inte- resantes, como la acidez, la cantidad de alcohol, la viscosi- dad, etc. Análisis de alcohol de pulque, enviados por el Sr. D. Alberto Aguilar. Ensayos de viscosidad de pulque, para determinar por un medio práctico, el grado que correspon- de áuna buena consistencia. Un análisis de “cerveza de pulque,”” así denominada por la persona que la envió de la Compañía, y un análisis de un silicato enviado por la Diree- ción. Métodos y procedimientos empleados en los análisis quí- micos del aguamiel y del pulque, según anexo núm. 7. Se describen detalladamente los que han sido empleados, para la determinación de los caracteres físicos, como la densi- dad, y de la composición química, como la acidez, extracto, substancias gomosas y azoadas, alcohol, etc., etc. Parte industrial. —Consideraciones relativas al transpor- te del aguamiel, con el propósito de disminuir los gastos y de conservarlo y mejorarlo antes de su fermentación. Aquí 246 ANTONIO J. CARBAJAL, se consigna un plan de estudios de laboratorio, para estu: diar el módo de concentración del aguamiel, que pudiera servir de base para una instalación industrial. Considera. ciones relativas á la aclimatación de las mejores especies de magueyes en los alrededores de la capital, sin que pierdan la cualidad de producir un buen aguamiel, según anexo núm. 8. A esta breve relación que he hecho del informe general que ha presentado la sección de Química, debo agregar al- gunos datos y hacer algunas observaciones importantes. A propósito de aguamieles, solamente se pudieron estu: diar de las Haciendas de los Llanos de Apam, traidos direc- tamente y con las mayores precauciones posibles los de Soapayuca, San Bartolomé del Monte, Ometusco, Cuauten- go, Acopinalco y de un Rancho de Apam; porque las esta- ciones de calor y de lluvias impedían obtenerlos en buen es- tado. El resto, fué de las haciendas de San Javier, Leche- ría y San Joaquín. La proximidad de la hacienda de San Javier permitió que los biólogos mismos, fueran á tomar el producto direc- tamente de la planta, con todas las precauciones necesarias, y que lo transportaran inmediatamente. Esto fué muy ven: tajoso, porque los ejemplares llegaban en perfecto estado, y permitió fijar algunos puntos muy interesantes de la com- posición química. También fué traido directamente de la planta, por un ayudante, un ejemplar de la hacienda de Ometusco, y el Di- rector hizo dos viajes á la propia hacienda, para traer pro- duetos y tomar otros informes. Otros aguamieles fueron tomados tal como llegan á la ha- cienda y son transportados en castañas, es decir, más óÓ menos infectados. En los análisis químicos se ha hecho la debida separación de los que llegaron al laboratorio en buen estado. =] LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 24 Se tenía el propósito de hacer el mayor número posible de análisis de aguamieles de los Llanos de Apam, en los meses de Noviembre á Enero inclusive, alcanzando, si fuera posible, hasta el número de 20; pero varias circunstancias lo impidieron, y fué necesario cerrar los trabajos del año á fines de Diciembre; por lo que no se lograron sino 17, yde ellos, como completos, hasta el número de 12. Respecto á pulques, los análisis se refieren á ejemplares obtenidos en la ciudad, algunos recibidos á la llegada á la Es: - tación, y otros, la mayor parte, de las pulquerías. Desde el mes de Marzo se advirtió que algunos ejemplares ya pre: sentaban una marcada acidez. En cuanto á los análisis especiales, hubo uno referente á una titulada “cerveza de pulque,” enviado por la Geren- cia. Venía contenido este producto en unas botellas cerve- ceras, que llegaron sin indicación alguna, tapadas con cor- chos sin lacrar. Se hizo el estudio biológico y químico; el primero mostró que tenía, además de las células de levadu- ra, diversas bacterias, entre otras, el Bact. aceti. El análi- sis químico la alejaba de la cerveza propiamente dicha. La bebida tenía un aspecto semejante á la cerveza; sabor amar- go, dejaba un resabio de aguamiel; la espuma era insignifi- cante, de manera que la fermentación no era perfecta, ni de buena calidad y sus cualidades de conservación eran esca- sas. Que se puede hacer una bebida análoga á la cerveza con el aguamiel, es indudable, perfeccionando este mosto natu- ral y dándole una composición semejante al mosto con lú- pulo, que sirve para la fabricación de la cerveza genuina; pero esto requiere estudios, primero de laboratorio, y des- pués ensayos ó pruebas industriales en pequeña escala, Puede, efectivamente, constituir un negocio remunerador y de gran importancia, para utilizar grandes cantidades de 248 ANTONIO J. CARBAJAL. aguamiel, y aun podría ser preferible á la elaboración de alcohol. La relación detallada de los métodos y procedimientos usados en los análisis,.era indispensable y es muy impor- tante, porque el grado de confianza que inspiran las cifras obtenidas, está en gran parte subordinado á la precisión del medio empleado para obtenerlas. En cuanto á los otros capítulos referentes á la concen: tración del aguamiel, para facilitar el transporte, el Direc- tor los tiene en estudio, y se propone realizar los experi- mentos tan pronto como le sea posible. Es cuestión agronrómica, aunque relacionada con la quí- mica, la que se refiere al perfeccionamiento del cultivo del agave en el Valle de México. De'ello se trató de una mane- ra incidental en aleuna de las sesiones mensuales; porque ciertamente no corresponde á las atribuciones del laborato- rio ocuparse de este asunto, bien que llegado el caso, puede colaborar con estudios importantes, como análisis de tie- rras, etc. Los análisis de alcohol obtenido del aguamiel y que fue- ron enviados por el Sr. Aguilar se despacharon desde lue- go, comunicándose el resultado á dicho señor. Sección de Biología. La sección de Biología ha estudiado los microorganis- mos de la fermentación en el aguamiel y en el pulque, ha- biendo encontrado los que han sido descritos por el Direc- tor y además algunos otros, como un “Bacillus viscosus” y y un “Diplococo en Zoogloea”” un poco diferentes de los que ya se habían encontrado; siendo necesario continuar estos estudios para determinar si son ó no constantes. Habiéndose tomado el aguamiel de la misma planta direc” tamente, se reconoció la necesidad de agregar un antisép- LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 249 tico, para poderlo transportar al laboratorio en buenas con- diciones, para que sirviese como medio de cultivo; y con es- te objeto se utilizó con muy buen éxito el cloroformo. En el invierno, á causa de la baja de la temperatura, se pudo conseguir buen aguamiel sin necesidad del antiséptico ya citado. ; Se estudió el medio de obtener un pulque con la consis- tencia Ó cuerpo que es tan estimado por los consumidores, sugiriéndose diversos experimentos que se necesitarían ejecutar en cantidades industriales, para fijar su verdadero valor práctico. Se recomienda de una manera especial en el informe de esta sección, la necesidad absoluta de modificar el procedi- miento actual de extracción del aguamiel por medio del aco- cote y su conducción al tinacal, introduciendo la mayor lim- pieza posible en estas manipulaciones para evitar, en cuanto se pueda, la infección del aguamiel. Se han descrito y clasificado en este informe nueve fer- mentos alcohólicos ó levaduras, cuyos caracteres morfoló- gicos y biológicos son en su mayor parte ya conocidos, fal- tando sólo por hacer aleunas determinaciones científicas muy delicadas y laboriosas, referentes á las temperaturas máxima y mínima de aparición de algunos fenómenos fisio- lógicos, como son la formación de esporas y de velos en los cultivos. Este es un resumen del informe general presentado por la sección de Biología en la parte que especialmente le co- rrespondió en sus trabajos. También hizo unas cuantas in- vestigaciones en ejemplares de aguamiel esterilizado remi- tidos por la sección industrial; pero como estos trabajos se refieren á los primeros ensayos, no se pueden considerar todavía como terminados en el sentido estrictamente cientí- fico y biológico. Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—1912).—32 250 ANTONIO J. CARBAJAL. A juicio del Director, también se necesitan ratificar Ó rectificar algunas de las conclusiones de dicho informe, pa- ra tomarlas Óó no como base de los experimentos industria- les. . Sección irdustrial. El plan que me propuse desarrollar en esta Sección, es” taba ya fijado desde la época en que publiqué la Memoria científica antes citada, y desde entonces entré en relacio-: nes con uno de los mejores constructores de aparatos in- dustriales destinados á la fermentación de los mostos natu- rales. Sostuve correspondencia con dicho constructor hasta el año de 1907 y después la suspendí por carecer de los ele- mentos necesarios para la compra de los aparatos. Tan luego como fué aprobado por la Compañía el pro- yecto que presenté al Señor Presidente, y tuve la autoriza: ción debida para hacer los gastos necesarios, escribí al constructor con fecha 9 de Febrero de 1910, reanudando nuestras relaciones y preguntándole si estaba en disposi: ción de cumplir una oferta que me había hecho, para ven- derme un esterilizador. Contestada favorablemente mi pre- egunta, ya pude hacer en firme el pedido con fecha 22 de Marzo del propio año. Paso en seguida á hacer un breve resumen de los apa- ratos industriales encargados á Europa, por el que se verá las dilaciones que han sufrido para llegar á esta Capital y el estado en que se han recibido. | Esterilizador: Fecha de pedido........... Marzo 22 1910 Salida de Europa.......... Junio 201910 LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 251 Llegada á Veracruz........ Julio 61910 Llegada 4. México... 0.0... 01 Julio 26 1910 Este aparato tuvo que construirse, por no tenerlo el constructor en almacen. Con fecha 2 de Mayo se recibió un cabiegrama del cons" tructor, avisando que á fines de ese mes estaría listo el apa- rato; sin embargo, no pudo salir sino hasta el 20 de Junio. Por motivos que se ignoran, el constructor no remitió á los agentes en Veracruz, la Factura Consular que ampara- ba el envío del aparato, siendo esta la causa del retardo en el despacho de Veracruz á México, y ocasionando también el pago de dobles derechos aduanales. Se tramitó por di: chos agentes la condonación de esta multa, pero según no- ticias recibidas últimamente, no fué posible obtenerla. El transporte del aparato, tanto de la Estación del Fe- rrocarril Mexicano á la del Ferrocarril Central, para em- barcarlo á Tlalnepantla, así como su descarga en este últi- mo punto, originó muchas dificultades, con motivo del vo- lumen y peso de la caja en que venía empacado. (Pesaba 1390 kgs. y la caja tenía no menos de 2% m. de largo, por 1 m. de ancho y 2 m. de alto). En Tlalnepantla, hubo necesidad de desempacarlo á bor- do del mismo carro que lo condujo de México, por ser im- posible bajarlo como estaba y por falta también de elemen- tos para transportarlo, Al día siguiente de su llegada á la Hacienda, Ó sea el 27 de Julio, se comenzó á armar, habiéndose hecho el primer experimento el 23 de Agosto siguiente, esterilizando agua natural, Refrigerador: Fecha de pedido........... Junio 23 1910 Salida de Europa.......... Agosto 5 1910 252 ANTONIO J. CARBAJAL. Llegada á Veracruz........ Septiembre 4 1910 Llegada á México.......... Septiembre 22 1910 Este aparato fué pedido por cable con fecha 23 de Junio; pero el constructor interpretó erróneamente el contenido del cablegrama, no obstante conocer la clave que usa este Laboratorio. Esta mala interpretación dió lugar á pérdida de tiempo, pues hubo necesidad de escribirle, haciéndole conocer el error en que había incurrido. También fué necesario construir este aparato, por la mis: ma razón que el anterior. El constructor prometió remitirlo en la primera quince- na de Julio, y, como se ve, no salió sino hasta el 5 de Agosto. Con motivo de las fiestas patrias, no fué posible despa- Charlo en Veracruz tan luego como llegó, pretextando los agentes en esa población, que la gran cantidad de carga lle- gada en esos días, les impidió despacharlo luego. También hubo la circunstancia de que la Aduana Marítima no des- pachó en tres días consecutivos. Este aparato llegó en perfecto estado y desde luego se instaló y experimentó con resultados satisfactorios. - Filtro: Fecha de pedido............ Julio 16 1910 Salida de Europa.......... Agosto 18 1910 Llegada á Veracruz........ Septiembre 18 1910 Elegada á México: ooo... Octubre 3 1910 Este aparato se pidió por cable en la fecha ya indicada y de un modo inferior en calidad y precio al que remitió el constructor. Esto fué debido á mala interpretación de car- tas y cablegramas. Con motivo de haber preguntado el constructor qué cla- bt [3] [du] LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. se de filtro remitía (no obstante que ya tenía la orden en fir- me), hubo necesidad de cablegrafiarle por segunda vez el 27 de Julio, ordenándole que remitiera cualquiera, para no per- der más tiempo. Como se ve, tardó algunos días en ser despachado de Ve: racruz á México, no obstante las reiteradas órdenes que se dieron á los agentes para su inmediata reexpedición. Hs: tos señores cometieron la imprudencia de remitirlo consig- nado á la Adúana de Santiago Tlaltelolco y no á Buenavis* ta, como lo habían hecho con los aparatos anteriores. Nunca se les dió tal orden. Cuando se recibió el esterilizador, se manifestaron al constructor las contrariedades sufridas con motivo de ha: berlo remitido completamente armado, á causa de las múl- tiples dificultades que originó su transporte. Se esperaba que con esta reclamación, el filtro vendría empacado en mejores condiciones, lo cual no sucedió; pues llegó empacado en una sola caja y completamente armado. Esto dió por resultado, aparte de las molestias y contrarie: dades sufridas en el transporte, que los derechos aduana: les fueran muy crecidos. ($145.00) Al desempacarlo en Tlalnepantla, pudo verse que venía muy averiado, pues siendo un aparato delicado, formado por depósitos de cobre unidos entre sí por tubos del mis: mo metal, puede calcularse lo que sufriría en el camino. Se reclamó muy duramente al constructor. Desde luego se procedió á repararlo y quedó completa- mente listo en espera de la bomba para hacerlo funcionar Bomba: Fecha de pedido........... Octubre 61910 Salida de Europa.......... Octubre 25 1910 254 ANTONIO J. CARBAJAL. Llegada á Veracruz........ Diciembre 41910 Llegada á México......... . Diciembre 161910 Debido á malas interpretaciones del constructor, el fil- tro se recibió sin bomba, aditamento absolutamente indis- pensable para hacerlo funcionar. Una vez desempacado el filtro y notada que fué la falta de la bomba, se pidió inmediatamente por cable. El constructor acusó recibo del cablegrama el 10 de Oc: tubre de 1910, diciendo que la bomba, el compresor y la ma- teria filtrante (pedida esta última con anterioridad) saldrían con rumbo á Veracruz el 26 del mismo mes. Por causas que no ha sido posible averiguar, el vapor “México,” á bordo del cual vinieron estos artículos, tardó en su travesía más de un mes. En Veracruz, no obstante las frecuentes cartas que se escribieron á los agentes para ac: tivar su despacho, tardaron en hacerlo más de ocho días. Todo se recibió en perfecto estado, y hechas las prue- bas necesarias, los aparatos han dado un resultado satis” factorio. En cuanto al personal dedicado á esta Sección, no fué consultado en el Proyecto, porque estaba incluído en el ac: tual, si se hubiera construído el edificio destinado á Labo-: ratorio, que fué la primera idea del Sr. Presidente, según se recordará. Más habiéndose tomado casa en la ciudad, fué indispensable recurrir á la Hacienda de San Javier (Tlalne- pantla,) en donde el Sr. Pimentel facilitó con su amabilidad acostumbrada el local necesario; y como los empleados de las Secciones del Laboratorio no podían abandonar sus ocu: paciones, el Director se vió obligado á poner un ayudante y un mozo, que están trabajando allí desde el 27 de Julio. Di- chos empleados se han ocupado de reparar todos los apa- ratos; hacer la instalación de los mismos y delos tubos des- LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 255 tinados al experimento de conducción de aguamiel, de la cual se hablará más adelante; etc. etc. Esta Sección fué visitada por el Señor Gerente General, el día 29 de diciembre de 1910. Después de haber tomado todos los informes necesarios para realizar el experimento de conducción del aguamiel á través de una tubería apropiada, se decidió utilizar los tu- bos de barro de la fábrica de Santa Julia; pues las mues: tras que vinieron de Europa, aunque satisfactorias por va: rios conceptos, resultaban á un precio sumamente elevado. La instalación, que comprende una longitud de 300 me- tros correspondiente á 500 tubos, no ha quedado terminada sino á fines de Diciembre, pues hubo necesidad de hacerla por dos veces, casi por completo, en atención á que en las primeras pruebas se descubrieron muchos defectos que im- posibilitaban e) experimento. Sobre este particular, no es posible por el momento de- cir cuál sería el resultado de dicho experimento. Tan luego como hayan quedado concluidos los ensayos y se pueda lle- gar á una conclusión definitiva, se dará cuenta de ello en una nota especial. Tampoco es posible á la fecha anunciar los resultados de las fermentaciones que se están haciendo con aguamiel es: terilizado y fermentos puros; pues se necesita mayor núme- ro de pruebas. Sobre este asunto, también se dirigirá una nota especial en su oportunidad. 256 ANTONIO J. CARBAJAL. Comisiones especiales. ElSeñorcontador Aguilar solicitó una consulta del Direc- tor, por indicación del Sr. D. Mariano Yáñez, sobre el me- jor medio que se debería emplear para la limpia y desinfec: ción de los barriles que se emplean para el transporte del pulque. A este efecto, hizo una visita el Director en compa: ñía del Sr. Aguilar, á uno de los corrales en donde se reci- ben y lavan los barriles. Después de un estudio detenido, se envió un dictamen recomendando los procedimientos más eficaces para lograr el objeto indicado. El Señor Gerente recomendó al Director escribiera un artículo para ilustrar al público sobre la imputación que un periódico de la capital hizo al pulque, suponiendo que el consumo de esta bebida podía ser causa del aumento de la tuberculosis en la ciudad. Siendo necesario tener á la vista el periódico aludido y no habiendo llegado á manos del Di- rector, quedó pendiente el desempeño de esta comisión. Respecto al análisis de unas cervezas que fueron remiti- das por el Sr. González Pavón, á nombre de la Gerencia, ya se ha dado cuenta en este informe en el capítulo referente á los análisis especiales practicados por la sección de Quí- mica; así como también de los relativos al alcohol obtenido por fermentación de aguamieles de diversas haciendas. Conelusiones. Los resultados logrados por los trabajos emprendidos, son los siguientes : Sección de Química : establecer la composición media da aguamiel y del pulque. LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 257 Sección de Biología: aislamiento y caracterización de los principales microorganismos de la fermentación, especial- mente de las levaduras ó fermentos alcohólicos que se de: ben emplear en las fermentaciones industriales. Sección Industrial: esterilización del aguamiel en gran- des cantidades, lo cual permitirá su transporte á grandes distancias. Preparación en cantidades suficientes de dife: rentes fermentos especiales, para fermentaciones en gran- de escala. Resumen. En el presente informe general he tratado de dar una, idea lo más completa posible, aunque expresada de una ma- nera suscinta, de los antecedentes que precedieron á la creación de este laboratorio de fermentaciones; de los ele- mentos ó factores que deben concurrir indispensablemen- te para realizar con éxito el perfeccionamiento de una in- dustria tan delicada y difícil, como es la de la elaboración del pulque, el transporte y esterilización del aguamiel con otras cuestiones accesorias; la manera como se instaló el laboratorio y todos los tropiezos y dificultades que han sur- gido, tanto en la parte material como en la administrativa; los resultados adquiridos por los estudios científicos hechos en las respectivas secciones de Química, Biología é Indus- trial; y por último, la rendición de cuentas, expresando los gastos erogados desde la fundación del laboratorio hasta el 31 de Diciembre de 1910. El plazo que se había propuesto á la Compañía para des- arrollar por comp'eto el programa de estudios científicos é industriales, y que es de dos años, ha transcurrido en par- te y como era de esperarse no ha sido suficiente al objeto dicho. Resta sólo, como lo más interesante, terminar los experimentos industriales, que han sido yacomenzados, y de Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—1912).—33 258 ANTONIO J. CARBAJAL. cuya progresiva marcha daré cuenta en mis ulteriores in- formes mensuales. Espero del ilustrado criterio y benevolencia de la Com- pañía y en particular del Señor Presidente, por cuya inicia- tiva fuí honrado con el cargo de Director del establecimien- to, se sirvan tomar en consideración el contenido de este informe, en el cual pretendo demostrar que por mi parte no he omitido esfuerzo ni sacrificio de ningún género, para, cumplir con los deberes y compromisos que me impuse al aceptar tan delicado cargo y con él una grande responsabi-: lidad científica y administrativa. Si este informe satisface plenamente al Señor Presiden- te y ála Comisión Directiva, de la Compañía, el Director re- cibirá en ello la satisfacción y recompensa más valiosa á que ha aspirado. México, Enero 25 de 1911. Experimento ejecutado con la mira de transportar el aguamiel esterilizado á través de una tubería de barro. En la huerta de la Hacienda de San Javier, Distrito de Tlalnepantla, México, dispuse un circuito de 150 metros de longitud formando una larga elipse con dos series de tubos de barro de 10cm. de diámetro, y unidos con cemento. En sus dos extremidades, que venían á quedar libres hacia un extremo de la elipse, en donde coloqué un barril de 300 litros de capacidad; y subiendo y bajando alternativamente el dicho barril hacía penetrar el aguamiel por el extremo de la elipse y lo recibía bajándolo, pues el nivel de la tubería permitía la circulación del líquido. El barril estaba unido con tubos de caucho. Los detalles de este laboratorio de operación, fueron los siguientes: T. 32, lám. XIV. LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 259 1911, Lunes 16 de Enero: 4.30 p. m. Lavado de tubos; durante dos horas se pasó una corriente de agua limpia. 1911, Martes 17 de Enero: Primera circulación. 615 a, mo Comenzó á circular el aguamiel. CONE Terminó la circulación, recibien- do el aguamiel en una barrica de 250 litros, la misma que sir- vió para introducirlo. Segunda circulación. 112 a. m. Comenzó. 751 a. m. Terminó. Tercera circulación. 8.03 a. m. Comenzó. 3.48 a. m. Terminó. Resumen: Tiempo que duró el aguamiel cir- culando: Primera circulación, minutos 50 Segunda circulación, ,, 39 Tercera circulación, E 45 Suma, minutos, 134 Circuló por los tubos dos horas, catorce minutos. Permaneció en la barrica hasta las 11.25 a. m., entretan-: to se preparaban los aparatos para la filtración y una se- gunda esterilización. Es decir, que el aguamiel permaneció en el circuito cerrado por donde circuló: cinco horas, diez minutos, 260 ANTONIO J. CARBAJAL. El aguamiel empleado se había esterilizado el día 13 de Enero y conservado en una barrica; tenía, pues, tres días de esterilizado. La temperatura ambiente del día del experimento fué: á las 8.20 a. m. de 9 grados centigrados; á las 8.48 a. m. de 14 grados centigrados, y como se advirtió que iba subiendo, ya no se pretendió hacer otra circulación; con tanto más motivo cuanto que había ocurrido alguna merma ó pérdida de aguamiel. A las 11.2 a. m. la temperatura ambiente había subido á 17 grados centigrados y al hacer la esterilización se com- probó que había habido una pérdida de poco más ó menos de 25 litros, ó sea un 10%, la cual fué debida en parte á que algunos tubos se escurrieron, á pesar de todas las reparacio- nes que se habían hecho para conseguir que estuvieran her- méticamente cerrados y que se conservaran al nivel esta- blecido. Se ha notado en este experimento que los cambios de temperatura ambiente, y sobre todo, la desecación del ce- mento en las uniones de los tubos, por efecto de la evapo- ración ocasionada por la sequedad del aire y el calor produ- cido por los rayos solares, impiden con mucha facilidad que se conserven herméticamente cerrados dichos tubos, con- dición indispensable para que no haya pérdidas. - El desnivel que se notó pocos días antes del experimen- to, fué debido á un abundante riego que se hizo en la huer- ta, y si este riego se repite, ó cae una lluvia (como sucedió el día 18), este desnivel se aumentará, por el efecto que pro- duce en los zoclos de tepetate que sostienen los tubos y en las tablas que los soportan. Terminada la esterilización se encontró el aguamiel en buen estado; es decir, con su color y sabor normales. Después de 33%, cincuenta y tres y media horas, se en- » . Po * *3IJ8Z]Y '90Q *“Ualy AX "31 e “L PON LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 261 contró el aguamiel en buen estado, habiendo perdido única mente alguna cantidad de azúcar, tal vez debido á que se mezcló con alguna cantidad de agua que había quedado en los tubos, por no haberse vaciado completamente. Este tiem- po es más que suficiente para hacer las fermentaciones ul- teriores en las mejores condiciones posibles. Este experimento podrá repetirse, haciendo circular el aguamiel esterilizado durante cinco ó seis horas efectivas en el circuito cerrado; pero exigiría todos los requisitos si- guientes: 1% Que no se regara la huerta durante diez ó quince días (quedando, sin embargo, el peligro de que lloviera durante este plazo). 29" Que el ingeniero volviera á rectificar la nivelación, pa- ra dejarla en perfecto estado y ejecutar inmediatamente la prueba, y 32 Que los albañiles 'compusieran todos los zoclos más ó menos desnivelados y repararan las junturas de los tubos que se escurren. Aproximadamente podría costar unos $70.00 ú $80.00 es- te experimento; sin embargo, no se puede decir en el mo- mento con certidumbre el costo, pues sería necesario que el ingeniero hiciera el presupuesto respectivo. Este experimento no creo que sea de una utilidad indis- pensable; pues con lo hecho ya, se tienen las bases necesa- rias para fundar las conclusiones sobre la posibilidad prác- ca de usar este medio de transporte del aguamiel en grandes cantidades, como paso á demostrarlo. Las condiciones sumamente favorables en que se veriti- có el experimento, no se realizarán, seguramente, si se tra: ta de conducir el aguamiel en un trayecto de varios kilóme- tros, por varias razones: Si los tubos se colocaran bajo de tierra, no podrían ser 262 ANTONIO J. CARBAJAL. vigilados en una larga extensión, para corregir los defectos que pudieran ocurrir, tales como alguna rotura, pérdida del nivel, ó falta de alguna clausura enteramente hermética; y por lo mismo, habría peligro de una pérdida más ó menos considerable de aguamiel. Si los tubos estuvieran al aire libre y á la vista, sufrirían de una manera más marcada los efectos del calor, sin estar exentos del peligro de alguna rotura ó pérdida del nivel. En cualquiera de los dos casos antes citados, no se po- drían emplear más que tubos de 10 centímetros de diámetro, que proporcionarían tan sólo una cantidad relativamente in- significante de aguamiel, que no compensaría los gastos, según el cálculo siguiente: Con tubos de 10 centímetros y con un declive ó desnivel de 10 centímetros por 100 metros, ó sea de 3%, se obtendría un rendimiento de 76 litros por minuto, ó sean 4,560 litros por hora. En el trayecto de un kilómetro esta cantidad re- queriría 10 horas; en consecuencia, por hora, solamente se obtendría la décima parte de 4,560 litros, Ó sean, 156 litros. Que no se podrían usar tubos de más de 10 centímetros de diámetro, resultaríadel hecho seguro de la dificultad muy grande, ó quizá imposibilidad, para hacer una limpia per: fecta de toda la tubería que tuviera mayor diámetro; pues requeriría una muy grande cantidad de agua limpia, que no se podría conseguir dos veces al día, y ya se sabe que en tiempo de aguas no se puede conseguir agua limpia. En la mayor pa: te de las haciendas de “Los Llanos,” es muy es casa el agua, y la de los “algibes,” además de que no sería suficiente, tampoco es bastante limpia para el objeto. Hay otra dificultad también insuperable; sería necesario que en la estación de recibo, ó sea al final del trayecto (que debería estar situado cerca de la ciudad), llegase el aguamiel dos veces al día y á una hora conveniente, para lo cual sería LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 263 indispensable que comenzara á enviarse. á más tardar, á las Ta. m., si debía de circular durante tres horas, á fin de que llegase á México á las 10 a. m.; y en la tarde que comenzara á las 4. p. m. para llegar á las 7. p. m., porque había que dar tiempo suficiente á la fábrica para esterilizar inmediata: mente toda la cantidad que se recibiese. En ninguna de las haciendas sería posible obtener que los “tlachiqueros” lle- garan tan temprano con el aguamiel colectado. Aun hay otras varias razones de detalle, para considerar inaceptable este medio de transporte del aguamiel; pero las omito por brevedad y por considerar suficientes las ya men- cionadas. En consecuencia, no me parece recomendable el procedi- miento de transporte del aguamiel á largas distancias por medio de tubería. Esterilización del aguamiel.—Resumen del estudio industrial. Objeto de la experimentación. —Destruir ó atenuar los mi- ecroorganismos de la fermentación, que contiene el agua- miel, con el fin de poderlo conservar durante algunos días y poder hacer fermentaciones, ó sea elaborar el pulque en lugar distante de su producción; Ó bien, hacer fermenta- ciones racionales, es decir, con fermentos [puros. Desde el día 23 de Agosto de 1910 en que estuvieron lis- tos el departamento instalado en la Hacienda de San Javier, Tlalnepantla, y el primer aparato que llegó de Europa, hasta el 27 de Abril del corriente año, Ó sea un período de ocho meses (no habiendo estado terminada por completo la insta" lación, sino hasta el mes de Diciembre de 1910, en que llegó el último aparato), se han practicado veinticinco experimen- tos, con el objeto de fijar los detalles esenciales del procedi" miento. 264 ANTONIO J. CARBAJAL. Cantidades esterilizadas: En una sola operación: máxima...... litros 600 O de a e, 30 AS Cantidad total esterilizada en todos los experimentos: litros 7,270. Comprobación de resultados obtenidos. —Los Sres. D. Juan Somoza, empleado superior de esa Compañía, y las personas que se sirvió recomendarme este señor, como peritos prác- ticos: D. Lino Blancas, propietario de fincas pulqueras, y sus dos hijos; así como el Sr. D. Miguel Rojas, han compro- bado en el Laboratorio los caracteres del aguamiel esterili- zado que traje de la Hacienda de San Javier, Tlalnepantla, á saber: que después de cuarenta y ocho horas, dicho agua- miel conserva su color, olor y sabor, sin que haya aparecido la fermentación alcohólica, acética ni pútrida. El informe ó certificado de estos señores, que bondadosamente se pres: taron á venir al Laboratorio, lo enviaré tan luego como lo re- ciba del Sr. Somoza. Comprobación científica.—El Sr. Prof. D. Donaciano Mora- les ha comprobado científicamente dichos resultados desde el punto de vista biológico, según consta en el certificado adjunto; y el Sr. Prof. D. Antonio Iriarte y Rico, los ha com- probado, igualmente, desde el punto de vista químico en este Laboratorio, según informe y boletines que también se acompañan. Fermentaciones con aguamiel esterilizado.—Se han practi- cado las siguientes: Con tfermentospurtos A lA A Con la semilla común ó fermentos de las haciendas. 7 Cantidad mínima en cada fermentación, litros..... 150 Cantidad máxima en cada fermentación, ,, ..... 750 LA FERMENTACIÓN RACIONAL DEL PULQUE. 265 Estas cantidades se refieren al pulque obtenido; pues una parte correspondía al aguamiel y la otra á la semilla. El único defecto que se ha advertido en el pulque de es: te modo elaborado es el que no ha tenido un color perfecta: mente blanco, sino algo gris (con mucha frecuencia se ob: serva este mismo color en el pulque ordinario). Igual cosa sucedió en el pulque fabricado en la Hacienda de Ometusco con el aguamiel que se remitió á dicha finca. Y en este caso hay que agregar otra circunstancia y fué la de que por fal- ta de práctica el mayordomo del tinacal no le puso la canti: dad correspondiente de semilla, tomada del tronco, en lo cual ninguna culpa tiene; pues se trataba del primer experi: mento. La comprobación científica ha sido hecha por el Sr. Prof. D. Donaciano Morales, según consta en el certificado ad- junto, y esta es la más interesante; puesto que estoy de acuerdo con el defecto señalado respecto al color, por los peritos prácticos, y que espero quedará corregido en el ex- perimento que está ejecutando el Sr. D. Miguel Rojas en la hacienda de la Lechería y que terminará probablemente el lunes próximo, ó sea el día 19 de Mayo. No hubiera yo presentado ninguno de estos experimen-: tos que realmente han sido de estudio, y ni aun hubiera he-: cho mención de ellos; más la premura del tiempo me ha obligado á hacerlo. La verdadera causa de ese defecto del color, no ha venido á ser aclarada, sino hasta el día 27 del presente mes. En resumen, la comprobación hecha por los peritos prác: ticos, así como el científico, de que es posible obtener el pulque según este procedimiento, me permite asegurar de que he cumplido con mi compromiso; pues vuelvo á repetir, que si se ejecutaran pruebas ulteriores, quedaría subsana: do ese defecto, Men. Soc. Alzate. 'T, 32 (1911-1912).—34 266 ANTONIO J. CARBAJAL. Lapresente memoria es solamente un resumen de los tra- bajos ejecutados y no ha podido ser completada sino hasta el día de la fecha, quedando no obstante pendiente el último experimento que está ejecutando el Sr. Rojas, cuyo resul: tado no podrá saberse sino hasta el día¡1% de Mayo. México, Abril 29 de 1911. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ““ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 267 Los temblores recientes de Guadalajara EZEQUIEL ORDOÑEZ, M. $. A, (Sesión del 1* de Julio de 1912). Desde el día 8 de Mayo de 1912 á la fecha, (Mayo 26) una serie de vibraciones del suelo, de un carácter peculiar, se ha dejado sentir en la ciudad de Guadalajara y sus alrede- dores. Estos temblores han causado la consiguiente alarma en la población, y aun se dice que más de diez mil personas han abandonado temporalmente la ciudad, por temor de que ocurra algún movimiento seísmico de más graves consecuen- cias. Hasta ahora, los perjuicios causados por los temblores han sido relativamente pequeños y no se han tenido que lamentar pérdidas de vidas ocasionadas por derrumbes ú otros efectos directos de las conmociones del suelo. El primer movimiento de la serie tuvo lugar álas 6* 30" de la mañana del día 8 de Mayo de 1912, habiendo sido este movimiento inicial uno de los más fuertes que se han expe- rimentado en la temporada. Las trepidaciones del suelo se han estado repitiendo casi diariamente, y con frecuencia va” rias trepidaciones se han sentido en el mismo día desde el 8 de Mayo, con excepción de los días 12, 17, 19, 21 y 23 en los que no hubo movimientos de intensidad perceptible al hombre, y sí los hubo probablemente, pero muy débiles. 268 ESEQUIEL ORDÓNEZ. Desgraciadamente no había ninguna estación seismográ- fica instalada en Guadalajara ó en sus cercanías. Como he- mos dicho, varias trepidaciones han ocurrido en el mismo día, pero sin ninguna periodicidad, aunque ha sido frecuen- te que un temblor haya sido seguido de otro ó de otros dos con intervalos muy cortos. En un período de diez y ocho días, 64 temblores han alar- mado á los habitantes de Guadalajara y de las pequeñas po- blaciones inmediatatas, comprendidas dentro de la pequeña área conmovida. El Sr. Pbro. D. Severo Díaz, del Semina- rio Mayor de Guadalajara, persona bien conocida por sus estudios y conferencias sobre movimientos séismicos y fe- nómenos volcánicos, ha estado llevando un registro muy cuidadoso de los últimos temblores, anotando la hora de ca- da movimiento y tomando nota de su intensidad por la alar- ma y daños causados durante cada uno de ellos. De esta ma.- nera ha podido clasificar las trepidaciones ó vibraciones del suelo, como sigue: a) Muy fuertes, de las cuales solamente ha habido tres. Estas han causado serias cuarteaduras en antiguos edificios é iglesias; han movido ligeramente de su sitio estatuas de santos, algunas campanas de las torres han sonado, y se han desprendido pedazos de aplanados de las paredes. Por último, las estrías de algunas columnas han sufrido roturas en las aristas. La gente ha abandonado vio: lentamente sus casas, asustada y temiendo alguna catás- trofe. b) Temblores fuertes que no han causado realmente mayores daños. Todos los habitantes los han sentido y los que, dormían fueron despertados por la trepidación. Ade- más del ruido causado por la trepidación, las vigas de los te- chos crujían y los muebJes pesados rechinaban. Después de estos choques la gente, aunque alarmada, no lo fué tanto como en las trepidaciones de la primera categoría. c) Tem- blores débiles, que no han tenido consecuencias ningunas y LOS TEMBLORES RECIENTES DE GUADALAJARA. 269 que han sido sentidos solamente por personas que han es- tado en condiciones propicias para percibir estos ligeros movimientos; aunque débiles, los temblores han sido acom- pañados de ruido. Los últimos temblores de Guadalajara presentaron con- diciones particulares que los han hecho notables. Desde luego el área afectada por los seismos es muy pequeña; 18 kilómetros más ó menos de extensión de Este á Oeste, des- de la población de San Pedro Tlaquepaque hasta un poco atrás de la población de Zapopan y como 18 kilómetros de Norte á Sur, desde el pie del pequeño volcán llamado Cerro del Cuatro, al Sur, hasta el fondo del cañón del río de San- tiago, al Norte de Guadalajara. Este dato del área conmovi- da, puede no ser enteramente correcto, pero esa fué la in- formación que obtuvimos durante los días de nuestra visita á Guadalajara. Con pequeña diferencia (especialmente en Zapopan) la intensidad de las vibraciones en cada caso, ha sido la misma en toda el área afectada. Los movimientos séismicos han sido, en este período de temblores, aparente- mente de lamisma ó semejante naturaleza; es decir, vibracio: nes del suelo ó movimientos trepidatorios seguidos de débi- les ondulaciones, teniendo el todo muy poca duración, des: de medio segundo hasta uno y medio ó dos segundos. Los objetos suspendidos no han recibido movimiento pendular durante los temblores, sino en muy pocos casos y el movi- miento ha sido muy débil. Todos los temblores han sido acompañados de un ruido profundo, debido seguramente á la vibración del suelo; y tan es así, que el ruido ha comen- zado y terminado con las vibraciones mismas del terreno. El ruido es comparable al producido por un fuerte viento. La intensidad de los más fuertes seismos corresponde al VIT de la escala Rossi-Forel y los menos fuertes y débiles á los números V y VI de la misma escala. 270 EZEQUIEL ORDÓÑEZ. El que esto escribe tuvo oportunidad de sentir y de es- tudiar cuidadosamente las cuatro sacudidas registradas en Guadalajara a las 10% 19% 10% 12290 1054057 M5 de la noche del 25 de Mayo. Fué voz general en la ciudad, que el primero de estos movimientos ha sido uno de los más fuertes. Duró uno y medio segundos; el ruido que lo acom- pañó fué bien perceptible. La campana de una iglesia situa” da cerca del hotel, sonó ligeramente é inmediatamente des- pués del temblor. El movimiento tan rápido como fué, pudo distintamente apreciarse en tres faces: a) Muy ligera vi- bración; b) una sacudida brusca de amplitud y c) una ligera vibración algo más larga que la primera y marcando el fin de la conmoción. El temblor de las 10* 22" comenzó por una rígida vibración y terminó con suave ondulación, durardo todo tan solo un segundo de tiempo. Estos son los dos tipos de temblores que se han sentido recientemente en Guada: lajara. Según se han percibido las sacuaidas, no sólo por las personas que se han tonsultado, sino aun por todo el pú: blico de la ciudad, aparece que en las trepidaciones, el mo- vimiento ha sido más acentuado hacia abajo que hacia arri- ba, como si el suelo sufriese un lento hundimiento. De todos los hechos asentados, el autor deduce que la Causa más probable de los últimos temblores de Guadalajara es un lentísimo movimiento del terreno á lo largo de una fa: lla ó de un block de terreno limitado por fallas. El block en cuestión y sobre el cual está situada la ciudad de Guadala- jara, consiste en la parte plana ó ligeramente ondulada del valle del mismo nombre, cuyo valle está rodeado de colinas volcánicas (andesitas y basaltos). Dicho valle tiene un ci- miento formado de rocas sólidas, todas de origen volcánico y está cubierto de tobas pumíticas también volcánicas. Al sur de la ciudad, la zona conmovida, según hemos dicho, es” tá limitada por el cerro del Cuatro, mientras que al Norte, á [509] -] a. LOS TEMBLORES RECIENTES DE GUADALAJARA. siete kilómetros de la ciudad se abre el profundo y escar- pado cañón del río de Santiago, con paredes muy abruptas y con una profundidad hasta de 600 metros. Aunque los úl- timos temblores pudiesen tener un centro á considerable profundidad, ello no parece necesario que así sea en el caso de suponer los temblores producidos por un movimiento á lo largo de fallas, pues el block de terreno pudiera muy bien moverse hacia el cañón del río. Blocks de terreno así mo- vidos se encuentran con frecuencia en diversas partes de este mismo cañón. Hasta ahora no ha sido posible encontrar ninguna falla en los alrededores de Guadalajara, que pudiera identificar- se como uno de las causantes directas de los últimos tem- blores, lo cual no debe causar extrañeza, pues el movimien- to resultante de todas las sacudidas que han tenido lugar, es escesivamente pequeño, no excediendo quizás de unos cuantos milímetros. Nuestros estudios en largos espacios del cañón del río de Santiago. prueban que el origen de este cañón, es una. serie de fallas, durante y después de las cuales ha habido tremenda erosión. Las fallas son excesivamente aparentes en las numerosas quiebras de los diques que se encuentran á cada paso en el fondo del cañón, así como en las grandes dislocaciones de las vetas en los distritos mineros situados en ambas márgenes del río. El cañón del río de Santiago, con una longitud que se puede estimar en 350 kilómetros y con profundidades hasta de 1,000 metros donde corta á la Sierra Madre Occidental, está cavado en andesitas miocé- nicas alternadas con algunos macizos de granitos y dioritas terciarias y el todo cubierto por rhyolitas y por gruesas ma- sas de tobas rhyolíticas. La altura de los primitivos valles cortados por erosión para crear el grandioso cañón, se in- dican hoy por cornizas gigantescas, restos de corrientes de basaltos con estructura columnar. Lo E] o) EZEQUIEL ORDÓNEZ. Cuencas antiguas, locales y pequeñas se identifican á lo largo del cañón y sus afluentes por girones de conglomera dos y areniscas. Cerca del borde del cañón, á 150 kilómetros de Guadala jara, la actividad volcánica se ha manifestado recientemen- te por una corriente de lava arrojada por un nuevo y pequeño cráter que se formó cerca de la cima del volcán del Ce boruco, el año de 1870. El Ceboruco está muy distante de Guadalajara, lo mismo que el volcán de Colima, para atri- buir á estos volcanes la causa de los temblores. En cambio, movimientos séismicos causados por fallas, parecen haber sido antes evidentes. Citemos por ejemplo los temblores de San Cristóbal en 1875, que no parecen haber sido produ: cidos sino por fallas. San Cristóbal dista de Guadalajara solamente 65 kilómetros, por el cañón del río. Muchas per- sonas todavía recuerdan los temblores sentidos en Guada- laja hace 37 años, muy semejantes á los actuales. Movimien- tos de la misma naturaleza se sintieron en la misma ciudad en 1844, según noticias del Padre Díaz. Muchas de las cuarteaduras que se han producido en las casas antiguas é iglesias de Guadalajara con motivo de los últimos temblores, tienen una posición vertical, tanto en los muros llenos como en los claros de ventanas y puertas y en los arcos. Esto parece extraño tratándose de trepida- ciones del suelo. Pero la combinación de trepidación y on- dulación, sí las pueden causar, y esto es probablemente lo que ha ocurrido, según lo dijimos ya. Muchas de las cuar- teaduras verticales importantes se han abierto principal: mente á lo largo de los planos en la unión de estructuras de distinto peso y resistencia. Por ejemplo, en la unión de la torre de la Catedral con el frontispicio del templo, se ha producido una cuarteadura á la altura de la corniza. El Padre S. Díaz ha tenido á bien darnos la lista de los Thieme (B. W. van Eldik), S. 1 —Het Larinezaur en de Lauurinen.. Eene Bij- drage tot de Kenis van het Zwavelzuur-verseepingsproces. (Proefschaift. Technische Hoogschoot te Delft.) Gouda. 1911. 8? Thomas (Cyrus) and Swanton (J. R.)—Indian Languages of Mexico and Central America and their Geographical Distribution. Accompanied with a Lin- guistic Map. Washington: Bureau of American Ethmoloyy. Bulletin 44. 191789 Thompson (Silvanus P.)—Traité théorique et pratique des Machines dynamo- électriques. Traduit et adapté de Vanglais sur la 7éme. édition par E. Bois- tel. 4eme. édition francaise. Courant continu. Paris. Librairie Polytechni- que Ch. Béranger. 1911. 1 vol. gr. in-8. fig 35 fr. Tozzer (Alfred M.)—Preliminary Study of the Ruins of Tikal. Gnatemala.— Cambridge, Peabody Museum of American Archaeology. Harvard University. Memoirs. Vol V. Ns. 1 and 2. 1911. Fol. pl. Uruguay (República Oriental del). —Dirección General de Instrucción Primaria, N La Instrueción Pública Primaria en la República Oriental del Uruguay. Noticia escrita para la Exposición Internacional de Turín de 1911. — Mon- tevideo. 1911. 8% láms. Veen (Eduard van den).— Physiseh en Kristallografish Onderzock naar de Syr- metrie van Diamant. (Technische Hoogeschool te Delft. Proefschrift). Lei- den. 1911. 8? pl. a ; Venezuela —Trabajos del Cuerpo de Ingenier »s encargado del levantamiento del Mapa físico y político de Venezuela. Apéndice á la Memoria del Ministe- terio de Relaciones Exteriores. Caracas. 1911. 1 vol. 8% láms. Waerden (Th. van der). —Geschooldheid en Technick. Onderzoek naer den in- vloed van arheidssplitsing en machinerie op de mate van vereischte oefe- ning en bekwaamheid der arbeiders. (Proefschrift. Technische Hoogeschool). Delft. 1911. 8” Waleott (Ch. D.)—Cambrian Geology and Paleontologv. 11 No.3. Middle Cam- brian Holothurians and Medusae. 6 pl No. 4. Cambrian Faunas of China. 4 pl. (Smithsonian Miscellaneous Collections. Vol. 57, Nos. 3 y 4) Was- hington. 1911. 82 (Smithsonian Institution), APLAELAAODLA/OLIOAIDOCLAITOAACALIIDAACIAIA Dons et nouvelles publications recues pendant Octobre, Novembre et Décembre 1911. Alcedo (Antonio de). —Diecionario geográfico-histórico de las Indias Occidenta- les 6 América: es á saber: de los reinos del Perú, Nueya España, Tierva "Firme, Chile y Nuevo Keino de Granada, con la descripción de sus pro- y '"wincias, naciones. ciudades e pueblos, ríos, montes, costas, puertos, islas arzobispados, obispados,. audiencias. virreinatos, gobiernos, corregi- mientos y fortalezas, frutos y producciones, con expresión de sus descu- bridores, conquistadores y fundadores, conventos y religiones, creación de sus catedrales y obispos que ha habido en ellas; y noticias de los suce- sos más notables de varios lugares; incendios, terremotos, sitios é invasio nes que han experimentado y hombres ilustres que han producido. Escrito por el coronel. .....- se Sa de Reales Guardias Españolas. Madrid, 1786-1788. 54,89 Agamennone (G.), M. $. A.—TI terremoto Laviale del 10 ans 1911. Roma. R c. R. Accad. dei Lincei. 2 luglio 1911). ; 2 PA Modo pratico per tracciare una meridiana mediante un orologio ben rego- Jato. (Riv. di Astronomia e Sc. affini). Ma LOS a y ne Anmnet (A.)—Guide Ea ale Mnstre du Muséum d'Historie Naburelle de Paris. IOMA y pS : iy Arnoux (Gabriel). —Essais de Psychologie et de Moto dee positivos. oa : de Géométrie analytique modulaire á deux dea —Paris. Librairi él Gavthier—Villars. 1911. 8% fig. di ER 100 JAR Ateneo Fuente. 1867-1911 —Su fundación, apreciaciones istotioaal de su eS arrollo y su actual organización. Saltillo, Contiuilan Septiembre. de 1911. di 80 láms. (Ateneo Fuente). ea Pres NGN AC ARARLES palo 0 - Atlas de las Nubes para el Servicio Meteorológico de la República a Mexicana, om nl mado por el Ing. Manuel E. Pastrana, Director de dicho Servicio Y Aeon a o Central de México. é an 20d “acuerdo A 5bl: 67 Ln Bayley (Win, 5. JE on Mies End Mi in y ew sE ersey. oli Report Series of the State Geologist. —Trenton, e y. 1910. (Geological. Survey of New Jersey). va da EA —Der 28 ps Monat des o Moxicaner. v Pa City of Mexico. For the American Society of Civil Engineersin its XXXIX Annual Convention. Mexico. 19 7, 82 2 planos. Bruxelles. Institut Botanique Léo Errera. (Université de Bruxelles) Recueil, pu- blié par Jean Massart. Tome suplémentaire VII bis et Annexe et tome VIII. Bruxelles. 1910-1911. 3 vol. gr. in-8 pl. et fig. Cannon (Annie J.) —Williamina Puton Fleminy. (Science n?861. June. 30, 1911). Carbajal Espinosa (Francisco) —Historia de México desde los primeros tiempos de que hay noticia hasta mediados del siglo» XIX. México. 1862. 2 t. 82 láms. Cabo (P. Andrés).—Los tres siglos de México durante el Gobierno Español, has- ta la entrada del Ejército Trigarante. Obra escrita en Roma por el P.... de la Compañía de Jesús. Publícala con notas y suplemento, el Lic. Car- los María de Bustamante México 1836-1838. 4 t. 8% Clariana Ricart (Lauro). —Algo referente á cierta clase especial de integrales singulares. 1911. 8? Clavijero (Francisco Javier). — Historia de la Antigua ó Baja California. Obra póstuma. Traducida del italiano por el Pbro. D. Nicolás García de San Vi- cente. Méjico. 1852.—Relación histórica de la vida del venerable padre Fray Junípero Serra. (Por Fray Francisco Palau). Cleland (H. F.)—The Fossils and Stratigraphy of the Middle Devonic of Wis- consin. Madison, Wis. 1911 82 pl. (Wisconsin Greoloyical and Natural His tory Survey. Bulletin XXI). Clenell (J. E.) —Thy Cyanide Handbook. New York. 1910 82 Figs Descripción del Arzobispado de México hecha en 1570 y “otros documentos. Mé- co. 1897. 82 (D. Luis García Pimentel). Documentos Históricos de México. —Tomos 1á V y Apéndice al [, México. 1903-1907. 8 (D. Luis García Pimentel). Educational Oportunities in Chicago. A suminary preparated by the Council for Library and Museum exteriors. Chicago. 1911. 162 Fawcett (Wm.) and Renile (A. B.) —Flora of Jamaica containing descriptions of the flowering plants known fron the islaud. Vol I Orchidaceae With 32 plates London.. British Museum (Natural History). 1910, 8% Fisher (Walter Henrick).—Asteroidea of the North Pacific and Adjacent waters Part 1. Pancrozonia and Spinuloza.— Washington. 1911. 42 122 pl. (U. 5. National Museum. Bulletin 76). Flamant (A.)—Mécanique Générale: Cours professé á Ecole Céntrale des Arts et Manufactures. 24me. édition. Paris € Liége. Librairie Polytechnique Ch. Béranger. 1911. 1 vol. gr. in-8, fig. 20 fr. Fleming (Williamina P.)—Spectra and photographic magnitudes of stars in standard regions. Cambridge, Mass. (Astronomical Observatory of Harrord College. Annals. Vol. 71, n* 2) 1911. 42 Frank (W. J.)—Somatische kern en celdeeling en miecrosporogeneso bij hot suikerriet, Amsterdam. 1911, A r / Galindo y Villa (Jesús), M. S A.—Contribución al estudio sobre reformas á la organización política y municipal del Distrito Federal, presentada al Ho- nora le Ayuntamiento de México, México. 1911. 8% Gándara (Guillermo), M. S. A.—Breves apuntes sobre Nosología vegetal. Méxi- co. 1911, 8S? fig. García Icazbalceta (Joaquín). —Bibliografía Mexicana del Siglo XVI. Parte pri- mera. Catálogo razonado de los libros impresos en México de 1539 á 1600. Con biografías de autores y otras ilustraciones. México. 1886. 1t. 49 (D. Luis García Pimentel), Véamse también: Descripción del Arzobispado de México; Documentos Históricos de Méjico; Nueva Colección de Docu- mentos pura la Historia de México; Mendieta. (uimaraes ( Rodolphe), M. $. A.—Les Mathématiques en Portugal. Appendice IL. Coimbre. 1911. 82 : Gurden (Richard Lloyd).—Traverse Tables: computed to 4 places decimals fox every of angle up to 100 of distance. For use of surveyors and engineers. 8th. edition. London. New York. 1909. Fol. Haug E.—Traité de Géologie. H. Les périodes géologiques Fascicule 3.—Paris. Librairie Armand Colin. 1911, 82 fig. € pl. Hauthal (Rudolf). —Reinsen in Bolivien und Peru ausgefiichrt 1908 mit Unterstut sun des Herrn Prof. Dr, H. Meyer, der Gesellschaft fúx Erd- kunde zu Leipzig und des Fruheren Kaiserlichen Gresandteu Herrn von Waldhausen. — Leipzig ( Gesellschaft fur Erdkunde. Wissenschaftliche Veróftfentlichungen. 7. Bd.) 1911. 8 Taf, Hazard (D. L.)—Results of observations made at the Coast and Geodetic Sur- vey Magretic Observatory at Baldwin, Kans. 1907-1909. Washington, ' 1911: 42 pl. (Coast and Geodetic Survey). Results of observations made at the Coast and Geodethic Swtey Magnetie Observatory at Vieques, Porto Rico, 1907 € 1908. Washington. 1911. 40 pl. Hernández (Dr Fortunato).—Las Razas indígenas de Sonora y la Guerra del Ya- qui.—México, 1902. Fol. láms. Itinerarios de las Rutas Postales de la República Mexicana. 1911-1912, Dirección (General. de Correos. Sección de Transportes. México. 1911. 49 Koidzume (6. )Revisio Aceraceaurum Japonicarum 33 plates. Tokyo. e Colleye of Science. Journal, Vol. XXXII, Art. 1). 1911. Lallemand (Ch.)—Sur les deformations résultant du mode de construction de la, Carte Internationale du monde au millionéme. —Paris. (C. KR. Ac. Sc. 18 Sept. 1911). Langley Memoir on Mechanical Flight, Part 1. 1887 to 1896 by Samuel Piertpont Langley edited by Charles M. Manly, Assistantin Charge of Experiments. Smithsonian Contributions to Knowledge. Vol. 27, Number 3. (Publica- tion 1848). Washington. 1911. Fol. 101 pl. (Smithsonian Institution). : 8 (A suwivre). Tomo 32. Nos. 7 6 8. MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA — “Antoni 10 Alzate” - publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETOO, SOMMAIRE. (Mémoires, fouilles 39 a 43; Revue, feuilles 7 et 8.) ; O Mexicaine. Mixcoatl et le Quecholli, par M. Ramón Mena, p. 275- ; 2 -— Importance biologique des colloides naturels inorganiques, par le Prof. Alfonso AEB VA L. Herrera, p. 281-301. (A suivre.) : L'Ecole a dans lo Congrés de Romeo, par le Dr. Alfonso Pruneda, pl: 15 e Si paraa savoir la Hviabilidó des nombres, par le Dr. Ricardo E. Cicero, p. Influence que la femme mexicaine peut avoir sur la formation du caractóre de sesfils, etc., par M. Jesús Guzmán, p. 333-344. REVUE. —L/weuvre sogrentigue "Alexandre de Humboldt au Mexique, par le Prof. E. Oberhummer, p. 42-54.—Comptes rendus des séances, Juin á - p E -— Octobre 1912, p. 54-58. BioHogmapiie: Instituto Meteorológico de Chile, 0 Société de Chimie physique. Thomson, Questions. biologiques actuelles, - Hollard Perry, Bureau des 'Longitudes, Main, Chabrié, Corret, p. 58-63.-— E E Observations O lo á AOBnC; 1911, ES M. M. Téllez Piza- ¿ajo 1779 Y: 64 : : - MEXICO A e (IMPRENTA DEL GFOBIBRNO FEDERAL. 0 ip0 101 089 DIR GUERRERO NÚM 64.) A "7 UN , VEAN s Abril de 1913. - Publicación registrada;como articulo de.segunda claso en 12 do Febrero da 1907. 1] a A ; A STA k . pl ; y Dons et nouvelles publications regues pendant Octobre, Novembre et Décembre 1911. » 1 SS > - , E os noms de donatenrs sont imprimés en italiques; les membres de la Soci6tó Sr . sont designés avec M. S. A,' Í Memoria General del IV Congreso Médico N. Mexicano efectuado en la Ciudad : de México del 19 al 25 de Septiembre de 1910.—México, 1910, 89 láms. - Mendieta (Fray Gerónimo de.) —Historia Eclesiástica Indiana. Obra escrita á fines del Siglo XVI. La publica por primera vez J oaquín García. Icaz- balceta. México. 1870. 4—(D. Luis García Pimentel.) : México. A General Sketch aan ES the Pan American Union. Washington. e June 1911. 8% pl. -— Nautical Almanac and Astronomical Ephemeris de the year 1914, for the Meri- ERA dian of the Royal Observatory at Greenwich. Published by order of the Lords Commissioners of the Almiraliy. Edinburgh. 1911. 82 2 Eclipse Maps. eE Nelson (E, W.)—Two News subspecies of birds from Panamá. City of a: | a ton. (Smithsonian Miscellaneous Collections.) 1911. 82 Nueva Colección de Documentos para la Historia de México, publicada por a Va o do quín García Icazbalceta. México. 1886-1892. 5t. 8% (D. Luis García. Pi a mentel. ) IN ? Nueva España.—Idea estadística y geográfica del a de Nueva España pre: - cedida de una descripción general de América. Traducción del francés - por M. B. Guadalajara, 1823. 82 Eo Oxford. Radelife Observatory. —Results of Moteorological olrctaradica al the six years 1900-1905. Under the Directior of A. A. Rambat, Radelif- dul fe Observer. Vol. XLIX. Oxford, 1911. 89 pod a 3 : Palazzo (Luigi). —Meteorología e Geodinamica. Gus anni a Storia Ftalia- : na. 1860-1910.) Roma. 1911. 82 Palladino (P.)—Les composés chimiques dans Pespace. Mémoire e ipriscalé au a V ie ; - Crongrés de la Societá Italiana per il progresso delle Scienzo, Roma an Eto —Pavia (Riv. di Fisic. Matem e Se. nat. ) 1911. 82 9 Lavis Physique et Physique du Globe. —Divers mémoires. de MM. Tyndall, Caos e DS ter, Ramsay, Raphael de Rossi et Félix Plateau. Traduit par M. L'abbé be _Moigno. (Actualités Scientifiques Dn par uE Tr” AbbÉ Mo Pa- vís. 1875. 120 fig. Pickerimg (Ed. C.) M. S.'A.—In Memoriam. Williomáina Paton Pensa om portrait). Cambridge, 1911. Poincaré (H).—Cours de la Faculté des Sciences de Paris. ECOS sur les pra de ' pothéses cosmogoniques professées á la Sorbonne. Rédigées par Henri ; A y 07 * Vergne. Paris. Librairie Scientifique A. Hermann el Fils. 1911. 1 vol. gr. en 8, Fig. 12 fr. Portici.—Regia Seuala Superiore di Agricoltura. Annali. Serie 2% Vol. IX. 1910. 82 Publicaciones del Archivo General de la Nación. Director: Luis González Obregón. L Proceso inquisitorial del Cacique de Tetzcoco.—II. Fr. Gregorio de la - Concepción y su proceso de infidencia. México. 1910-1911. 892 Raspail (Xavier), M. S. A.—Les années a hannetons (cyclee uranin) en decrois- -_sance depuis le commencement du siócle (Bull. de la Société Zoologique de France). Paris. 1911. 8% Les Passeraux qui chantent le lever du Soleil (Revue Francaise d'Orni- thologie Scientifique et Practique). 1910. 82 Surle mutisme de quelques oiseaux pendant la reproduction en 1910. Pa- ris. (Bull. de la Société Zoologique de France). 1911. 82 - Results of the Swedish Zoological Expedition to Egypt and the White Nile, 1 1901, under the direction of L. A. Jagerskiold. Part. IV. Uppsala. (Ro- yal University). 1911. 8? pl. i Rickards (Constantine George).—The Ruins of México. Volume 1. London. 1910. Fol. Rivera (Dr. Agustín). M. $. ye —Anales de la vida del Padre de la Patria, Mi- guel Hidalgo y Costilla. 5? edición. León. 1910. 82 Hidalgo en su prisión. León. 1911. 8% Rossi (Onoranze alla memoria di Michele Stefano de) in Rocca di Papa. —30 Agosto 1910. (Pubblicazione a cura della Societá Sismologica Italiana). Modena. 1911, 8? tay. Suntiago de Chile.—Cuarto Congreso Científico (12 Pan-Americano ). 25 Dic. 1908. 5 Enero 1909.—Trabajos de la III Sección. Ciencias Naturales, An- tropológicas y Etnológicas. Tomo L 1911, 8* láms. p Cuarto Congreso Científico. (12 Pan-Americano). 1908-1909. Vol. X. Cien- cias económicas y sociales. Tomo IL. Vo). XII. Ciencias Pedagógicas y Filosofía. Tomo L Santiago de Chile. 1911. 82 Schubert (Dr. Richard). —Die fossilen Foraminiferen des Bismarkarchipels dad - einiger angrenzender Inseln. (XK. K. Geoloyische Reichsanstalt. Abhand- lungen. Bd. XX, Heft. 4). Wien 1911. Fol. Taf. u. Fig. _Bearle (Arthur). —Ledger of zone observations made with the 8-inch Meridian Circle during the years 1888-1898, Cambridge, Mass. 1911. 4% (Astronomi- cal Observatory of Harvard Colleye. Annals. Vol. LXII, Part, II). Stevens (Dr. G. T.) M.8.A.—A series of Studies of nervous affections in rela- tion to the adjustments of the eyes. 7th. ds Bth. Study.—New York Medi- cal Journal. Sept. 2 1911. -Toula (Franz).—Palaontologische Mitthilungen aus dem Sammlungen von , ) gi B Kronstand in Siebenburgen. (A. LK. Geologische Reichssanstalt, Albhand- - Tungen. Bol. XX, Heft 5) Wien. 1911. Pol. Taf. u. Fig. : 3 Trelease (J'm.) M. S. A.—The Desert Group Nolineae. Philadelphia. (Proc. Am. Phil. Soc. N? 200, July.—Aug. 1911). 8? pl. Trumbull (Loyal Wingate).—A manual of underground: Surveyinz. With 1- lustrations. New York. 1908. 82 : Urbain (6). —Introduction a1étude de la Spectrochimie. —Paris. Enbrairie pre tifique A. Hermann et Fils. 1911. 8% Fig. 10 fr. O. $. Geolgoical Survey. —Bulletins 451, 454, 455, 456, 468, 475, 476, 477, 479, 480, 481, 482. Water Supply Papers 263, 266, 267, 268, 273, 275, 276, 277. - —Mineral Resources 1909, Parts, 1 and 2.—Washingtoa 1911. Vischer (Hanns).—Aoross the Sahara from Tripoli to Bornu. With illustra- —ficons. London 1910. 8% (Dr. C. Burckhardt M. $. A.) Volk (Ernest). —Archaeology of the Delaware Valley, with two maps, 12 pla- plates and 26 illustrations in the text. Cambridge, Mass. (Papers of the Peabody Museum of American Archeaology and ad Harvard Uni- versity). 1911. 82 Walcott (Charles D.)—Cambrian Geology and e IL. N95, Middle Cambrian Anelids with 6 plates. City of Washington. o Mi- : cellaneous Collections). 1911. 89 y - Washington. (Buwreau of American Ethnology. Tenty-seventia Annual Report. 1905-1906. Washington. 1911. 42 pl. . 495.—Water Supply Pappers 261, 269, 272. —Professional Papers, 13, 15. —Monograph 52. 1911. Wieland (G. R.) M. S. A.—A study of some american Fossil Cycads.. Par y. Furter notes on seed structures. 1911. 8—On the Williamsonian Tribe. e jour. of. Se. Dec. 1911). 8? fig. AI DOSIS Dons et nouvelles publications recues endiat J anvier 19 12. A | Albrecht. (Th). und Wanach (B.)—Resultate des SUSO ON Broitendiens- tes. Band IV. (Zentralbureau der Inter nationalen Er dmessuny. Verótten- tichungen. N. F. Nr. 22). Berlin. 1912. 49 Taf. LN E Annuaire pour l'an 1912 publié par le Bureau des Longitudes. Avec des Noti- ces Scientifiques. Paris. Gauthier-Villars. 1 vol. in-16. 1 fr. 50. Archivo Mexicano. Documentos para la Historia de México.—Sumario de la re- sidencia tomada á D. Fernando Cortés, Gobernador y Capitán General de la N. E. y á otros gobernadores y oficiales de la misma. Paleografiado del original por el Lic. Ignacio López Rayón. —México. 1852-53. 2 t, 82 Arrhenius (Prof. Dr. Svante).—Les atmosphéres des planétes. Conférence fai- te le 8 Mars 1911. (Publications de la Société de Chimie physique). Pa- ris. Libraire Scientifique A. Hermann et Fils. 1911. 8% fig. 1 fr. Beuchat (H.) et Rívet (P).—La Famille Betoya ou Tucano. (Mém. Soc. de bid gúistique de Paris, XVII). 1911, 82 z 4 - United States Geological Survey. Bulletins 467, 474, 478, 483, 486, 490, ba =] e] LOS TEMBLORES RECIENTES DE GUADALAJARA. temblores ocurridos hasta la fecha, con indicación del nú- mero que se ha sentido cada día. La lista es la siguiente: 102 -—Mayo 8...... 7 sacudidas (una muy fuerte) ,” 33 9 era dais 9 > LO A y: Ey (una muy fuerte) » SA 3 A 5 E ninguna » SA Weacudidas ” E] 14 ....o.oo 4 3 AS o EN (una muy débil) 53 Aa Li PO 3 sacudidas d O AA ninguna » 9 E RATA 2 sacudidas e a A ninguna 59 A Lt 5 sacudidas > AT DE ninguna 59 aaa ed seeudidas » NN de ninguna a A O (una muy débil) se E DO A 4 sacudidas (una muy fuerte) Felizmente en lo sucesivo los temblores en Guadalajara podrán ser estudiados científicamente, pues el Instituto Geológico de México, instala una estación seismológica en el Parque de San Rafael, llamada á prestar grandes servi: cios en su esfera, con las demás estaciones distribuidas en el país. Guadalajara, Mayo 27 de 1912, Merm. Soc. Alzate, 'T, 32 (19)1-1912)—35. - PO % DADA: SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”——MÉMOIRES, T. 32. 275 ARQUEOLOGÍA MEXICANA. MIXCOATL Y EL QUECHOLLI POR EL LIC, R, MENA, M. $. A. (Sesión del 2 de Septiembre de 1912). De la interesante Colección Arqueológica del Profesor don Abraham Castellanos, extraigo para el estudio, la cabe- za de piedra que informa mi trabajo reglamentario de esta noche. PROCEDENCIA. El ejemplar es procedente de Texcuco, de donde recien- temente fué traído por un indígena, al poseedor actual. PETROGRAFÍA. La roca, material que sirvió para labrar el monolito, es un basalto traquítico, muy”común en la región antes indi: cada. DESCRIPCIÓN. El monolito representa una cabeza humana; en la región del cuello, presenta las anfractuosidades características de 276 ¿ DAN. MENA Tí la ruptura; así, nos encontramos frente á un monumento fragmentario. Esta cabeza, de un tipo antropológico interesante, por- que puede bien orientarnos en el tipo del mestizaje inter— indígena, otomí-nahoa, como era la gente de Texcuco, es- tá por otra parte, admirablemente esculpida, si atendemos á la naturaleza de la roca y á los útiles de manufactura. Desde luego advertimos un capacete que cae sobre la frente y las sienes, llevando en: la parte posterior un lienzo plegado en forma de abanico, el tlaguechpaniotl, cojido en- medio, por una cuerda, de modo que cada vuelta del torzal, engendra un pliegue. La parte superior del capacete, osten- ta en relieve bajísimo, una ave, de la que hablaré adelante. En las sienes, bajando á los carrillos, hay unas figuras en media luna, de las que manan gotas de agua; abajo y atrás, está la e nacochtli, integrada por 4 glifos sola- res, 2 arriba y 2 abajo, unidos por una banda.central, que liga también dos glifos laterales. La nariz, está adornada con el yacametztli. h Las dimensiones de esta, cabeza, son las siguientes: MORSA le a O mall '¡Añiecho delartrente. ¿ad ¡Maquechpamo bi IA O OS INTERPRETACIÓN. El tlaquechpaniotl, el yacametztli y los nacochtli;. son prendas llevadas por deidades, por tanto, nos encontramos ante una deidad. Intentaré definirla. Este yacametztli, es de las deidades del pulque, pero el pulque era presidido por 400 deidades; ello no obstante, nuestro monolito da indicaciones acerca del dios de que se trata, porque la aye. esculpida en la. parte superior del ca” MIXCOATL Y EL QUECHOLLI. 277 pacete, es el Quecholli, nombre de una veintena, de un mes mexica. ¿Que veintena? la 14%, misma en la que eran cele- bradas las deidades del pulque, especialmente Mixcoatl. Era frecuente el fijar en las esculturas de Dioses, los meses y aun días de su fiesta. Y como si no hubiera bastante, ha- blé ya de las figuras de las sienes y carrillos, figuras que rectamente nos dan el jeroglífico de nube, mextli, que arro: ja la raiz del nombre Mixcoatl, sistema común de la gráfica mexica, tanto pictórica como escultórica, Resulta, pues, que la cabeza en estudio, tiene esculpido “su nombre Mixcoatl y el mes de su fiesta, Quecholli; nom- bre y fecha que se apoyan y completan en la interpretación. 278 R. MENA. Lástima"grande que no conozcamos el monumento en su totalidad, porque seguro es que arrojaría nuevas enseñan: zas acerca de la gran deidad que nos acupa. Solamente es- ta cabeza, nos ha mostrado, el jeroglífico de la palabra nu- be y una orejera excepcional; mas no es todo, pues sobre el capacete, figura el Quecholli, ave que por defecto de los pic- tógrafos de los Códices, ha dado margen a discusiones emi: nentemente zoológicas, pues en tanto que había quien la creyera palmípeda, no faltaban quienes la consideraran zan" cuda. ¿ “$ 1d as ARA A 9 19 MAD > hi 5 AA a 1 AA Nuestro eminente del;Paso y Troncoso y el malogrado Dr. don Jesús Sánchez, la consideraron zancuda, la plata- lea añaia de Linneo, especie de flamenco que visita los lagos del Valle de México por el mes de Noviembre. . La fotografía, en el cuadrete D, es ilegible, por lo que la MIXCOATL Y EL QUECHOLLTI. bo =] io] presento en dibujo aparte, tomado directamente de la pie- dra. Se ve una ave zancuda, de pico espatulado, alas y cola cortas y con copetillo de plumas rizadas; tieneladornos de tiras de papel, que cubren el cuello, y junto al copete, una borla de plumas y la pluma doble ó aztaxelli, característica de cosas sagradas. La borla de plumas indica sacrificios humanos y el tor- zal que coje el tlaquechpaniotl, dice ayuno, y bien sabemos que los ayunos y sacrificios humanos habidos en la veinte- na Quecholli, en honor de Mixcoatl. CIVILIZACIÓN. El monumento fragmentario estudiado, pertenece á la civilización nahoa, en su rama texcucana, notable por su cul- tura, que texcucanos fueron los dos hombres mas notables del Continente en la época prehispánica: Netzahualcoyotil, Príncipe poeta y Netzahualpilli, Príncipe legislador. México, 2 de Septiembre de 1912. O UNOS OEA 1 A O > HdAsimios HA ds pr: pea SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.*—MÉMOIRES, T. 32. 281 IMPORTANCE BIOLOGIQUE DES COLLOÍDES NATURBLS INORGANIQUES PAR LE PROFESSEUR A. L, HERRERA, M, $- A. (Séance du 3 Juin 1912). T'acide silicique et 1'alumine contribuent dans une large mesure á la formation du régne minéral. Joly et Curie pensent qu'apres l'oxygéne, la silice est le corps le plus commun dans la partie connue du globe,' dans tous les terrains, et qu'il forme la base de la cróute terrestre. 1l est tout 4 fait naturel, par conséquent, que ces corps péné- trent partout dans les régnes végétal et animal. Influence des utensiles des laboratovres. Les vases en quartz, platine, %, sont préférables mais la plupart des recipients employés pour l'eau et les réactifs, tels que cap- sules, ballons, cornues.... sont encore en verre, dont la so- lubilité est bien connue, surtout dans certains milieux et conditions. Il suffit de bouillir l'eau dans un ballon pour lui donner une réaction alcaline. J”ai observé que l'agita- tion énergique de l'eau ou des solutions dans une éprou- vette y améne une dissolution sensible du verre, surtout dans les tubes des centrifugateurs. Par conséquence, les utensiles, les réactifs, et les substances des laboratoires sont toujours etinevitablement contaminés par lacide sili- cique et l'alumine, qui ont été trouvés partout. 1 Eneyclopédie Chimique de Frémy. T. Y, p. 113, Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 (1911—1912).—36. 282 A. L. HERRERA Imperfection des analyses. Il est tres difficile de recon- naitre la silice colloide trés diluée, parce que ses réac- tiones sont peu nettes et méme incertaines. Le précipi- té gélatineux par HCl ne se présente pas quand on agite bien le mélange et si la solution est diluée cette cause d'erreur est plus grande encore. Pour préparer la sili: ce colloide par la méthode de Graham, on traite le silicate par HCl et la silice reste dissoute (en suspension). Les méthodes habituelles d'analyse quantitative sont peu exac- tes.* Pour rechercher la silice dans les produits organi- ques, on a suivi un procédé des plus inexacts. On incinére jusqu'á obtenir des cendres blanches et dans ces conditions les vapeurs empyreumatiques, les chlorures et en général, les corps volatiles entraínent la silice et il en reste une do- se minime. Par exemple, les graisses incinérées ne lais- sent aucun résidu, mais si l'incinération est tres ménagée on arrive á recueuillir quelques écailles siliciques. Nouvelle méthode pour étudier l'action de la chaleur sur les substances organiques. Mes recherches continuelles sur la question m'ont conduit á observer que les matiéres organi: ques carbonisées lentement et á une température modé- rée, préalablement déssechées et mises sur un porte-objet ou sur une lame métallique, laissent un abondant résidu, formée par des écailles ou croútes de charbon intimement uni á la silice. Ces écailles ont une coloration fauve, ou bru: nátre ou noire. Si l'action de la chaleur est continuée elles arrivent á se blanchir en diminuant de volume et en se ré: duisant á presque rien, par suite de la volatilisation et de lentraínement des composants siliciques et alumineux, chlorures, Na d. Cette circonstance a été complétement négligée par la plupart des analystes. Carracido dit que pendant les incinérations on conser- 1 Herrera. Notions de Biologie et Plasmogénie. p. 90, IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 283 vera la chaleur rouge pour que les cendres soient le plus blanches possibles.. Seulement une connaissance appro- fondie des caractéres microscopiques des écailles et croú- tes siliciques m'a permis de reconnaítre que ces résidus brunátres ou noirs ont pour base le SiO, observant aussi, á mon grand étonnement, que le volume primitif des ma- tiéres organiques carbonisées est á peine modifié, comme si la part organique était seulement surajoutée au squelette minéral! Par exemple, une diastase, la maltine, conserve aprés la carbonisation, les formes, aspects et volume des erains primitifs. Seulement la coloration a varié. Caractéres chimiques des résidus de la carbonisation. Ils sont certes formés surtout par SiO”, des oxydes, des sels et du charbon, la base de ces résidus étant presque tou- jours silicique. En effet, ils ont la structure de SiO” préci- pité et lavé, ou des silicates, les mémes stries, des colora- tions irisées, des angles et arétes et la durété caractéris- tique. J'ai été trés intrigué par son insolubilité, ayant, par exemple fait bouillir les écailles carbonneuses de charbon animal dans l'acide fiuorhydrique, pendant 10 minutes, sans arriver á les dissoudre! Mais la présence du charbon et les résidus de goudrons ou graisses impérmeables inti- mement associés á SiO” expliquent parfaitement cette résis- tance, observée par divers auteurs.” Noad dit: Quand une substance organique est détruite par la chaleur, le charbon formé peut contenir des cavités et les sels inorganiques entourés par elles sont protégés contre les dissolvants. Les globules du sang, ceux de le- vúre et les cellules des plantes forment probablement, aprés la carbonisation, des vésicules excessivement petites avec | Carracido. Química biológica. p. 357. 2 Erdmann. Liebig's Annalen, liv. p. 341-356,360-363; lvi, p. 122; lvii pp 67. 68; Chem. Gaz. vol. iv, p. 230 et seq.; Noad. Chemical Analysis. p. 535. 284 A. L. HERRERA. des pores tels que les liquides ne peuvent y pénétrer. Les recherches de Degen les ont montré pour les globules du sang. La pulvérisation estimpuissant, selon Rose, pour ob- tenir la destruction de ces vésicules. Par conséquent, et cette conclusion a un intérét énorme en biochimie, l'insolu- bilité des résidus carbonneux des matiéres dans l'acide fiuorhy* drique ne signifie pas qu'ils ne sont formés surtout par Si02 et ces résidus sont constitués dans la plupart des cas par des vési- cules siliciquesintimementassociées aucharbon, augoudron etc.' On peut encore contróler cette afirmation en calcinant, par exemple, le silicate de potasse á 40? B. sur une lame, le déposant en trainées fines, avec un pinceau. Aprés on compare avec les résidus carboneux du collodion normale mis sur une lame et préalablement désseché, pour éviter 1at- taque du verre de la lame. On observera de suite l'identi- té des trainées siliciques gonfiées par les bulles de gaz, com- me des diatomées articulées. Tl faut, par conséquent, se défier de toutes les analyses quantitatives des matiéres siliciques ou alumineuses des corps organiques, puisqu'elles ne comportent pas de mé- thodes exactes, encore non trouvées, pour le dosagedes com- posants inorganiques. T'intérét de cette conclusion est énorme pour la chimie biologique et il peut un jour bouleverser cette science. Exemples des résultats. Le corps d'une grenouille (Rana montezumae) a été debité en morceaux et incinéré á une température convenable et tres lentement: tous les orga: nes, estomac, muscles, yeux, € ont abandonné un résidu si- licique-salin et 1'on trouvera les photographies dans 1 Atlas de Plasmogénie et Biologie comparée du Dr. Jules Félix, 1 A une température élévée il y a formation de carborundun, inattaquable par les acides, et qui résulte de la combinaison de C et Si. Aussi peuvent se former des azotocarbures. IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 285 Planches 29, fig. 114, 115, 116, 117, 118. Voir aussi les figru- res 106, embryon de mollusque, 119, muscle d'Axolotl, 120, hématies d'axolotl, 121. sang de taureau, 119, salive humai- ne, 122, muscles d'axolotl. Expérience numéro 377, Amidon: résidu silicique; nu- méro 531, pelure d'oignon incinérée: r. s. (résidu silicique) insoluble dans HCl, les nucléus á demi carbonisés conser- vant leur forme. On incinére la pelure sur une lame de platine, on dépose le résidu dans une solution filtrée de sul- fate d'aluminium: flocons siliciques ou argileux tres abon- dants. Ici il faut remarquer que les débris de nucléus et membranes s'entourent des mémes flocons. Les pétales de rose donnent le méme résultat. Numéro 534. Pelure d'oig- non incinérée pendant 6 heures environ: abondant résidu silicique, comme des membranes lévées sur les bords; n. 535. Blanc d'oeuf calciné et solution de sulfate d'aluminium: flo- cons et tubes; n. 536. Pelure d'oignon déssechée lentement etaprésincinérée: r. s.,' divisé, nucléus aussi divisés en écail- les et gergures, insolubles en eau et .HCl: avec celui-ci les membranes siliciques sont éclaircies, désagrégées en partie, enfin gélatineuses, ce que semble indiquer la présen- ce de silicates alcalins coagulables par l1'acide. Numéro 542. Pelure d'oignon sans incinérer et la méme incinérée pendant 10 heures r.s., conservation de la forme des nucléus et mé- me des trainnés de protoplasma, comparaison avec la micro- photographie de pelure sans incinérer, avec les mémes gros- sissements. Cette ancienne expérience a mis en lumiére que les colloides incombustibles forment une part essentiel du nucléus et du protoplasma pendant la vie des cellules.* N. 543. Gélose ou 1 r. 8. régidu silicique-alumineux. 2 La pelure d'oignon a un avantage pour ces expériences, que les nuclóus sont visibles sans besoin de coupes ou de traitements pouvant fansser les ré- gultata, en introduisant Si ou Al. 286 A. L. HERRERA. agar incinérée dans capsule de platine. Abondant r. s. blanc, avec diatomées. Ilse gélatinise tres bien avec solution de chlorure de magnésium. N. 548. Pelure d'oignon incinérée: deux nucléus persistants. Silice colloide et eau de mer: fio: cons trés fins, un jour aprés se déssechant et gercant, trés semblables alors au r. s. de la pelure. (Voir 1'4tlas du Dr. Félix. Planche 1. fig. 4: protoplasma et noyau de cellules de pelure d*oignon.) Numéro 552. Décembre 7-1906. Cou- pe transversal épaisse de Cactus rouge. Incinérée rapide- ment. ll en reste la charpente des cellules, avec un grand nombre de détails. 11 me semble qu'on voit méme les cen: dres des corps chlorophylliennes. N. 553. Coupe transversal mince du méme Cactus incinerée: croútes et gerqures, r.s., tres nettes et importants et cendres d'un vaisseau annelé. Coupes de Cactus rouge incinérées dans porte—objects. R. S., en écailles, en part carbonisées; aussi r. d'oxalate Ca en cristaux. A juger par les résultats cette plante doit avoir une dose de silicate correspondant á une solution de silicate alcalin á 3 degrés 4 B. environ. N. 557. Salive inciné: rée. r. s. écailles et globules (Voir 1"Album du Dr. Félix 1. c.) N. 558. Blanc d'oeuf incinéré, répandu dans le porte—objet, r. s. avec un couvercle de la méme croúte silicique. N. 559. Huile incinérée lentement. Sur lame de platine elle se vola- tilise en se décomposant, sans laisser aucun r. s.; sur la- melle r. s., d'abord de charbon abondant, ensuite de SiO2 abondant. N. 560. Incinération de pelure d'oignon dans un verre de montre, dans un courant d'oxygéne: incinération plus rapide, mais on abandone cette technique á cause de la vitesse excessive de la combustion et ''entraínement pro- bable de SiO”. N. 563. Sang de taureau incinéré de 3h. 30 du 12 (déc. ?) a 3h 30 pm. du 13 pm. Ilen reste une part de charbon, mais on observe sans aucune doute que ce charbon ne modifie pas les figures, colorant seulement une partie des IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 287 écailles. N. 566. Acide oléique incinéré dans un verre de montre: abondant résidu de SiO”.* N. 567. Savon calciné. Abondant r. s. et sels. N. 568. Albumine végétale incinérée pendant deux jours. Le silicate est intimement associé au charbon et il exige beaucoup de temps pour se blanchir (Oxydes?). N. 569. Polen de Richardia africana incinéré. Charbon abondant, quelques grains de polen blanes. N. 570, 511,573, 574, 578, 585, 588, 589, 591: incinération de sang, muscles, coeur, foie, estomac, pancréas, poumon, paupié- res, Cristallin, cerveau de grenouille: r. s. Seulement dans le r. de la peau il n' ya pas SiO”. Probablement parce que la chaleur excessive volatilisa les colloides minéraux. asso- cies aux vapeurs.. N. 596. Sang d'axolotl. r. s. N. 610. Colle frangaise incinérée: pas de noircissement. Elle se com- pose seulement de silicates alcalins! N. 612. Silice colloi- de évaporée dans porte-objet. Résidu de cristaux et écail- les brisées. Par HCl elles sont dissoutes. Les flocons gé- latineux de silicate de magnésium sont aussi solubles dans HCI. Un précipité abondant de silicate alcalin et l'eau de mer se dissout vite dans HCl concentré. Le méme calciné ne se dissout pas á froid mais il est tout-á fait soluble á chaud. Mémeles écailles se formant dans la périphérie des gouttes de SiO” colloide sec sont solubles dans HCl Par conséquent, les flocons ou les écailles siliciques sont solu: bles dans HCl et celui-ci ne convient pas pour lP'analyse michrochimique des cendres. Les autres méthodes n'ont pas encore été essayés par moi. N. 634, Amibes et Oscilla- ría incinérées: r. s. N. 637. Microbes de la Silice colloide: 1 On pourra objecter ici que le verre a été attaqué, mais SiO? existe certes dans les huiles et lacide oléique, et donne les figures siliciques avec le chlo- rure de calcium. Le verre n'est pas soluble dans les graisses, au moins aus- gi rapidement. 2 J'ai fait ces anciennes expériences quand j'ai été préoccupé par le dogme des chimistes: obtenir le résidu blanc. 288 A. L. HERRERA. r. s. N. 703. Collodion et eau. Quelques figures organoi- des. Incinération: r. s. (Voir ci-apres.) N. 782. Larves de moustique incinérées lentement: r. s. conservant les détails de la forme, en part insolubles, se désagrégeant avec HCL. N. 5808. Embryons de Helix incinérées. r. s., silice en écatilles abondamntes. Scorpion (Vejovis) carbonisé: r. s. abondant con- servant les formes et détails. Par des procédes étudiés tout récemment j'ai fait les carbonisations suivantes, surtout en protégeant les matié-: res organiques contre une volatilisation rapide 4 l'aide de deux lames de platine ou deux plaques de verre: les ma- tieres carbonisées renfermées entre elles ont subi 1'action lente d” une température modérée: Avril, 1912.—Numéro 2059. Gélatine, albumine, gom- me, caoutchouc de Ficus elastica, amidon, baume du Cana: da, celloidine, papier, coton, collodion, fulmicoton, résine, urate d'ammoniac, nucléine de Merck, coupes de muqueu- se du prépuce et aussi coupes de la substance grise du cer- veau humain: les dentrites et neurones se conservent. Dans tous ces cas abondant résidu silicique-alumineux-salin, avec oxydes métalliques et charbon. Lecaoutchouc naturel vis: queux encore, répandu sur une lamelle a donné des train- nées siliciques conservant á peu pres la forme et le volume des filaments visqueux! En général, les colloides organiques me semblent ttre formés par une charpente silicigue-alumineuse ou la matiere organique est superposée ou greffée, peut ttre ad- sorbée par les granules de SiO” colloide.' Me méfiant toutefois de l'influence du verre des vases, 1 Le silicate de sodium sirupeux, en contact avec le mélange d'éther-alcool employé pour dissoudre le fulmicoton prend la consistance du gluten, pou- vant étre étiré et moulé! Mais une fois que les dissolvants impregnant le co- lloide se sont évaporés cette consistance se trouve changée et le produit se pulvérise entre les doigts. IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 289 par exemple, dans le cas du collodion, j'ai contrólé les ré- sultats avec les matiéres naturelles (coton, fulmicoton) qui montrent souvent un résidu encore plus grand. No. 2070. Mai 22-1912. Pelure d'oignon lavée rapide- ment avec alcool absolu pour enlever l'essence. Carbonisa- tion lente entre deux verres comprimés: r. s. abondant des nucléus et des cordons protoplasmiques, que sans aucun genre de doute sont impregnés de silice, pendant la vie de la plante puisque cette pelúre a été detachée d'une bulbe fraíche. Quel- ques nucléus en division montrent traces des figures mitosiques carbonisées et il y a aussi des cristaux déliquescents impar: faits occupant le place des nucléus disparus ou disséminés ail- leurs.' Les mémes résultats son obtenus avec des feuilles ten- dres de Matricaria que ne sauraient étre épigénisées par SiO” comme les feuilles anciennes. Sur les poils des bords on observe des nucléus et des cordons protoplasmiques assez bien conservés aprés la carbonisation. Un insecte tres petit (Haltica) a été brúlé dans une perle de borax: r. s. carbonneux conservant 1l'aspect général. Le dépót d'une goutte d'eau croupie a été soumise á laction lente de la chaleur pendant plusieurs jours, dans une lamelle, la dessication ayant été rapide pour éviter lVattaque du verre. R. $. et charpentes des infusoires, ami- bes et autres micro-organismes. L'humus se compose en grand part de SiO” résistant á lVincinération (2 á 4 pour cent de SiO0* gélatineux). Les organismes marins en ont aussi; par exemple, des fucus carbonisés produisent le méme r. s. (Eponges, diato- mées, Holothuries, radiolaires.....) La distillation séeche du charbon animal dans une cor- 1 Voir Herrera. Les organismes primordiaux. 1. c. Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 (1911-1912).—37 290 A. L. HERRERA. nue de fer produit des vapeurs organiques-siliciques, CO etc.: ils déterminent la formation de flocons avec les sels solubles de calcium, nikel ou aluminium. Dans quel état se trouve le SiO” chez les organismes. Selon Lów la silice forme un composé organique dans les cheveux et les plumes. Pour Déherain, elle se retrouve sous diver- ses formes dans les organismes, et peut étre combinée avec les principes organiques. Le Dr. Schultz dit “qu'il faut étu- dier la forme et l'état de combinaison de l'acide silicique dans les tissus conjonctifs, car cela n'est pas dévoilé par lama miere V'étre quand on les traite au moyen des dissolvants; il faut aussi penser á la possibilité qu'un atome de silicium puisse exister au lieu de l'atome de carbone dans l'albumine des dits tissus, comme la montré la découverte si connue de Ladenburg. Il conclut en disant que l'acide silicique se trouvera aussi partout ou il y a des tissus conjonctifs. Chose curieuse, il existe ála fois dans les tissus d'un animal supérieur et dans ceux des éponges silicieuses, ainsi que dans la vessie natatoire des poissons. Ses applications thé- rapeutiques doivent étre fort intéressantes.' Chez les plan- tes et les animaux on retrouve fréquemment les résidus du protoplasma autour de cristaux de silice ou de sphéro: cristaux siliciques-salins* ce qui indique P'union intime de Ces Corps. Dans les faisceaux de Xanthorrhoea les cristaux se mon- trent formés par SiO” en combinaison avec une ou plusieu- res bases solubles dans les acides et les alcalis.* Selon Déherain et Gaube* la silice se rencontre dans les 1 Uber den Kieselsauregehalt menschlicher und thierischer Gewebe. Arch. f. d. gesamte Physiologie. Pfiiiger, Bonn 1901. Bd. 84, p. 67 á 100. 2 Kohl. Unters. der Kalksalz und Kieselsaure in der Pflanze. 1889, p. 267. 3 Floresta. Laserie cristallitere perifasciali di Xanthorrhoea. Smith. Ren- diconti del Congreso Botanico di Palermo. 1903. p. 171. 4 Herrera. Notions de Biologie et Plasmogénie. p. 215. IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 291 plantes sous deux états différents, tantót combinée a la cel- lulose quine la códe que lorsqu'elle est complétement désa- erégée tantót sous un état isomérique qui se laisse faci- lement transformer par les disolutionsalcalines faibles. Cet- te conclusion est confirmée par mes travaux, puisque j'ai vu reproduits par le collodion normal et le fulmicoton carbo- nisés les aspects de diatomées alignées, que présente le si: licate de potassium calciné. Le collodion préparé par lPac- tion desacides sulfurique et azotique surle coton ou l'amidon et la dissolution du fulmicoton dans éther et alcool á 95, est donc formé par la silice et par une dose moindre de matiére organique. lIci la silice combinée á la cellulose a résisté á Paction coagulante des acides sulfurique et nitrique, et a accompagné la cellulose á travers de modifications et disso- lutions diverses méme dans l'éther—alcool. Leurs proprié- tés sont dissimulées au sein des molécules complexes, par exemple dans la cellulose octonitrique dont l'ancienne for- mule est 0*A*0* (AZHO”Y". Ces explosifs,' semblables par la composition atomique et l'instabilité aux albumines vivantes classiques, sont com- posés en grand part de silice. Et il ne faut pas oublier que, selon le Dr. J. H. Gladstone le coton—poudre est sujet á une décomposition spontanée au cas oú il est conservé pendant longtemps. * Ici je dois remarquer que le fulmicoton brúle á l'air sans laisser un résidu silicique, mais c'est encore une preuve de Pentraínement des matiétres minérales par les combustions brusques et les gas chaudes. Pour contróler la présence de SiO* dans le collodion récemment préparé et qui n'a pas été en contact avec le verre des flacons j'ai fait dissoudre le ful- micoton d'Anthony dans de l'éther et de lalcool: r. s. un peu 1 Pyroxylines insolubles. 2 U. $. Dispensatory. 1883. p. 1207. 292 A. L. HERRERA. moins abondant qu'auparavant, mais cette diminution était due á l'entrainement de SiO” par la combustion du collodion que contenait un excés de pyroxyline. Celle-ci fút alors brúlée sur platine ou verre, sans laisser aucun résidu, mais en la brúlant entre deux lames de platine ou de verre, la com- bustion fút moins vive et dl en resta un abondante résidu de traínées de silicate, comme dans le cas du collodion brúlé dans la premiere expérience. Une conclusion s'impose donc: le SiO” se trouve dans le fulmicoton a l'état de composé organique avec la nitro-ce- lMulose. Ces expériences confirment une fois de plus que les va- peurs chaudes et les explosions entraínent les cendres, en faussant les résultats, et comme cet entrainement est inévitable d'une fagon complete, quoique l'incinération soit tres ménagée, je doute toujours de la valeur réelle des ana- lyses quantitatives des cendres. La forme des vases oú se fait la calcination a aussi une influence sur les résultats de ces opérations délicates. Comme la plupart des résidus siliciques-salins des matiéres organiques ont l'aspect variqueux ou en bulles, écailles ou croútes que montrent les silicates de potassium et de sodium calcinés, je me sens autorisé pour supposer que une partie du SiO” des matiéres organiques y est com- biné et non interposé ou absorbé, donnant toutefois un silicate alcalin par l'action des sels alcalins et la chaleur. La gomme, l'albumine, la gélatine produisent les corps de Harting avec le chlorure de calcium et le bicarbonate de sodium, á peu prés comme la silice colloide ou les silicates dilués ce que montre l'état soluble de la silice de ces colloides et ne s'oppose pas á l'existence de SiO” organique albuminoide. Le blanc d'oeuf évaporé sur une assiette donne les mémes écailles que la silice colloide ou IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 293 le silicate alcalin dilué á 8 pour cent. Celui-ci, colorié en jaune par une trace de chromate de potassium a exac- tement le méme aspect que le blanc d'oeuf en écailles. Par conséquent dans les colloides organiques, on trouverait la SiO” sous deux états diftérents, silicate llibre et composé organique, mais il faudra entreprendre une étude appro- fondie de la question avant d'accepter définitivement cette conclusion. Le résidu silicique du fulmicoton est plus volumineux que celui donné par le coton et cela est probablement dú á lPaction désorganisatrice de l'acide sur la celluose, dont les molécules et atomes prendraient une autre disposition, ou bien il y en a des silicates accidentels des acides, l'eau des lavages, etc. On a dit que pour préparer la cellulose pure on lavera le papier avec de l'eau, des acides faibles, des alcalis, de lVéther-chloroforme et de lP'acide fiuorhydrique, pour dis- soudre la silice. Jai fait ces lavages, méme avec 100 volu- mes d'acide fiuorhydrique concentré et bouillant, sans arriver á ¡ppurifier complétement le papier du SiO”, que resta dans le charbon, si étroite est ainsi l*'union de cet acide avec la matiere organique. Le méme résultat aprés 6 jours de macération dans l'acide fluorhydrique. Le coton absorbant prend HF! et se dissout, les dernierS fragments des fibres conservant la SiO”, Dans le cas des nucléines l'union de l'acide phosphorique avec les albumines est excessivement faible et il y ena be- soin de plusieurs précautions tout á fait nécessaires pour y éviter la séparation spontanée pendant l'attaque par la pep- sine, «. Il ne faut pas, par conséquent, exiger que le SiO” montre un état d'agerégation encore plus grand dans ses composés organiques et il reste pour définir si dans tous les cas cet acide est en grand part combinée au carbone, 294 A. L. HERRERA. car il'n y apas encore un moyen exacte de baser cette con- clusion. Comment se fera alors la combinaison naturelle, au sein du protoplasma de SiO” et C? Les carbonates alcalins, base des Protobies seront peut étre dissociés pendant le travail de cristallisation incompléte, le SiO” s'insinuant en- tre CO” et les bases?' J'ai toujours táché d'en donner la preuve expérimentale, mais il faudrait arriver á des con- ditions inconnues de finesse des granules colloides, de len- teur de la pseudo-cristallisation, €. Le fait est que les carbonates perdent tout-a-fait la forme cristalline en pré- sence de SiO” colloide et prenent l'aspect de cellules. Celles-ci renferment du charbon, des matiéres organiques caractérisées par l'acide osmique ou le nitrate d'argent, mais je n'ai pu définir la part que correspond aux impuré- tés inévitables, monadiens ultramicroscopiques, poussié- res et matiéres organiques de l'atmosphére. Je compte préparer d'énormes cellules, en grand quantité, pour y fai- re les dosages nécessaires..... en évaporant lentement un grand volume de solution et en recherchant l'action des bicarbonates coagulants de SiO”. Le tétraphényle de sili- cium (un composé organique de silicium) donne par carbo- nisation entre deux verres les mémes résidus de Si eb CO et par conséquent on ne pourra rien déduire de l'aspect du charbon quant á l'état de Si dans un corps organique, puisque les mémes caractéres se présentent á peu pres dans le cas d'une combinaison véritable de Si et C que dans le cas de simple mélange, par exemple de silicate et glucose. On connaítt d'ailleurs un minéral, la thaumasite, que perd 4 hydroxyles á une haute température. Par ce motif M. M. 1 Ou absorbant CO? et expulsant un atome de O sous l'influence du soleil. Les corps chlorophylliens sont remplis aussi de SiO? (Voir expérience n? 552.) INPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 295 Penfield et Pratt lui attribuent la formule de constitution qui suit: HO—Ca—0 O—C=0 e E —0— Ca —OH Si +13H*0 HO == 00 Ici on trouve intimement associés € et Si et le miné- ral dont il s'agit est envisagé comme parfaitement homo: céne.' Puisque le colloide silicique a la propriété de modifier et méme de détruir la forme cristalline des carbonates je me demande si cette destruction arrivera á désagreger la molécule, ainsi que vient d'étre dit ou si les traces de H de l'air peuvent décomposer le CO”, pour la formation de la formaldhéyde, sous influence du soleil: les produits or- ganiques de cette réduction seraient absorbés par les Pro- tobies siliciques. Je me demande aussi si les granules co- lloidaux ne referment pas des molécules organiques puis- que ces granules sont I millon de fois plus grands que les molécules. L'alcool silicique se compose de granules colloi- daux impregnés de molécules organiques d'alcool, que ne sauraient pas étre simplement adsorbées dans la surface des granules. Importance des colloídes inorganiques naturels pour la chi- mie. Cus de Pamidon et de la cellulose. J'ai dit que la cellulo- lose renferme SiO' combiné. L'amidon, base de celle—ci et des composants organiques nutritifs de la plante et indirec- tement de l'animal, contient ausi SiO” en grande quantité, selon mes carbonisations et les recherches de Malfitano et 1 P. Groth. Tableau Systématique des minéraux. Genéve. 1904, p. 169; Dana. A System of Mineralogy, p. 698. 296 A. L. HERRERA. Mlle. A. N. Moschkoff. * (La purification de llamidon a été faite par congélation et le dosage des cendres ainsi que la diminution de la conductibilité électrique accuserent la dis- parition presque complete des matiéres minérales, mais il faudrait savoir si l'incinération n'entraína pas le SiO”, P'in- fluence de celui-ci sur la dite conductibilité étant nulle). La circulation de SiO” dans le monde organique sera donc inévitable et en effet, je viens d'observer que le saceha- rose purifié, en magnifiques cristaux d'une transparence et régularité parfaites, laisse en brúlant un important r. s., ? montrant que S:0 se trouve encore, en abondance, dans les cristaux et que la cristallisation est impuissante Q séparer ce COYPpS. J”ai dit que le fulmicoton renferme aussi SiO* dans une forme telle que la dissolution dans 1'éther—alcool est com- pléte, passant le SiO” au collodion, chose remarquable puis- que a l'état colloide ou de silicate alcalin il est insoluble dans les dissolvants dont il s'agit, á moins de substituer lente- ment l'eau évaporée de SiO” colloide par l'alcool et jamais d'une maniére rapide et en proportion si grande. Et bien, je ne trouve aucune raison pour que ce colloide se dégage de sa molécule pendant les transformations intimes des hexoses, passant a l'amidon, á la cellulose, aux graisses, aux albumines et aux nucléines, arrivant méme á nos or- ganes et se trouvant dans nos poils, notre salive, notre sang ('ai en étude une culture de corps de Harting dans mon sang) * et retournant enfin á la terre, aux insectes et aux microbes. 1 Malfitano et Mlle. A. N. Moschkoff. Sur la purification de lamidon C. KR. Acad. Sci. Paris. 7 Novembre 1910, p. 817. 2 Monnier et Vogt ont préparé les structures siliciques avec la saccharate de chaux. 3 Lecha.—Marzo. Etude de la pseudo-ygermination du sang. “Archives Imter- nationales de médecine légale”. Liege. V. TIL, Avril 1912, IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 297 Les microbes, en détruisant les matiéres organiques, la cellulose, la graisse, s'emparant ainsi de la silice, contri- buent rapidement á la distribution de ce corps dans la na- ture vivante, et on a trouvé en effet SiO” dans le bacille de la tuberculose, produit aussi par autres microbes comme chez les cellules végétales. * Que les propriétés du collodion sont dues principale: ment á SiO” est pour moi une chose absolument certaine et Jen ai obtenu des résultats morphogéniques excessivement remarquables par des procédés semblables á ceux dont j'ai fait usage pour organiser les silicates. Il suffit, par exem-: ple, de faire tomber ou pulvériser avec un pinceau brus- quement agité sur l'eau, une solution visqueuse et coloriée de collodion, pour déterminer l'apparition d'un monde de fi- gures visibles U 'oeil nu et mimant merveilleusement les formes et mouvements des micro organismes d'une goutte V'eau crou- pissante! Des globules, des vibrions, des spirilles, des Volvox, des paraméciens, des bacilles mobiles, dansent, courent, glissent, se heurtent, tournent avec ardeur, se paralysent un instant et se lancent subitement dans des directions rectilignes ... Ces surprenantes manifestations, jamais obtenues par aucun autre moyen, sont le résultas de la coagulation superficielle des gouttelettes de collodion et de l'action propulsive de Palcool, en sortant par des pores diversements situés sur la membrane de collodion. ? Une fois diffusé l*alcool, les mou- vements cessent et on peut alors fixer les figures sur une carte et les photographier. Probablement dans les micro: organismes les membranes siliciques-organiques et leurs pores ont une structure semblable, les courants exosmoti- ques liquides ou gaseux sortant aussi par des cils vibratiles 1 Carracido. Química Biolóyica. p. 131. Macé. Bactériologie. p. 44. 2 Des capsules gélatineuses remplies d'alcool absolu, perforées et aussitót mises dans l'eau se mettent á courir et tournoyer, par la méme cause. Mem. Soc. Alzate. T, 32 (1911—1912.)—38 298 A. L. HERRERA. et provoquant les mouvements de celles-ci. Les pseudo-in-: fusoires de collodion coagulé ont une curieuse structure microscopique et prennent bien les couleurs. Si les gouttes de collodion sont assez grandes ou le col: lodion sufisament dilué, on peut arriver á reproduire les plus saissisants aspects des newrones, des cellules et. de la mito” se, méme des chromosomes et des asters!! Pour cela on laisse tomber les gouttes de collodion intensement colorié sur des car- tes humectés ou sur de papier buvard plus ou moins plongé dans Ueau, U'huile de lin cuite ou le vernis. L*addition de cire au col- lodion est ici avantageuse. * Que déduire alors sinon que les colorations histologiques, les figures les plus délicates et les mou- vements observés pendant la karyokinése sont le produwit de la diffusion, des silicates combinés intimement: aux matiéres orga- niques, surtout chez les étres modernes? Tout se passe, en effet, dans le protoplasma, au milieu de solutions siliciques salines, plus ou moins riches en matiére organique et en voie de cristallisation. ? Les cellules fortement carbonisées de la pelure d'oignon montrent, en effet, le nucléus et le protoplasma remplis de SiO”. L'immense série de figures plasmogéniques siliciques- alumineuses décrites par Leduc, Traube, Harting, moi mé- me, d., les variations merveilleuses de forme et de struc- ture des organismes vivants seraient tout simplement le résultat des modifications de la technique amenées par l'opéra: teur dans le laboratoire, en faisant varier les modes de contact et les coagulations, ou par la nature elle méme, en modifiant les propriétés physiques des colloídes inorganiques par les matitres organiques greífées sur ces colloídes, comme dans le cas du col- ] Herrera et Renaudet. Notions de Biologie et Plasmogénie. p. 86. z 2 Herrera. Réflexions á propos des organismes primordiaux. Soc. Alzate. T. 30. p. 403. € IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 299 lodion. Alors la composition chimique aurait une 1 nftuence plu- tót indirecte * sur la morphologie. J'ai eu de bonne heure ces idées fondamentales, en ob- servant, par exemple, que les figures préparées par des gouttes de silicate tombant sur des liquides organiques, formaline, alcool, éther ou acide acétique ont une ressem: blance frappante avec des organismes ou des cellules ner- yeuses, comme si le silicate eút formé une combinaison or- ganique plastique avec ces liquides organiques (Voir les pages 200, 1. 22. “Je suppose enfin que la silice se combine faiblement avec l'alcool acquérant une consistance plus vi- taloide,* 201, fig. 98, amibe en mouvement, á l'éther, et pa- ges 258 et 259, figs. 104 et 105. Herrera. “Notions de bio- logie et plasmogénie””). On connait aussi les modifications profondes amenées dans les pseudoplantes métalliques par addition de glucose, * de gélatine ou d'albumine. Albert et Alexandre Mary ont préparé des imitations de leucocytes ou de bacilles tuberculeux avec les réactifs coagulants inorganiques, toujours décelant des silicates, et divers corps organiques, albumine, tuberculine....? —Si la diffusion du collodion colorié a lieu sur une carte humec- tée d'huile il y a formation de surprenantes figures de cellules et de nucléus, avec cytoplasma, asters, exactement les aspects des coupes histologiques d'ovules en segmenta- tion, des fuseaux et chromosomes, des figures de diffusion de Leduc, avec une grande richesse de colorations. Ici on ne peut pas invoquer les polarités et les explications de Le- ] Herrera. Organismes primordiauzx. p. 410. 2 Théorie physico-chimique de la vie. (1910), par Leduc. Travaux de M.M. Albert et Alexandre Mary, Album de Félix, €. 3 Mary. La préparation artificielle des leucocytes. “Le Médecin.” 31 Octobre 1910. Sur certaines structures artificielles ('albumine coagulée. “Boletín de Ciencias Médicas.” T. TL, n? 4, p. 147, fig. 300 A. L. HERRERA. due, parce qu'il s'agit seulement de l'épanchement du li- quide le moins dense sur le plus dense, sous Vinfluence de la pesanteur. ! (Voir á la fin de ce mémoire les observations complémentaires). Syntheses de corps organiques. On ne connatt point l'in- fluence des impuretés colloides inorganiques sur les syn- théses, si fameuses, des principes essentiels de l'organis- me, mais on peut supposer que cette influence existe dans les cas nombreux oú on a fait usage des alcalis et sels alea: lins, toujours imprégnés de ces colloides. Les synthéses par les catalyseurs se trouveront souvent dans le méme cas, quoique les catalyseurs organiques soient moins em: ployés encore que les inorganiques, selon le remarquable traité sur la catalyse chimique de P. E. Vitoria, que j'ai consulté fréquement pour rédiger ce travail et que je cite: rai ici une fois pour toutes. ? Le quartz, c'est-á dire SiO* anhydre, est un catalyseur, de méme que les suivants: Bouillie de chaux. Synthése de certaines SUCIOS... .......... Renferme Si0O* Carbonate dipo- tassique....... Nitro:iso-propil-alcool. Renferme SiO” Cyanure de potas- sium.......... Aldolisation des aldé- yde ai Id. Alcalis caustiques. C* H” N”..... AN e Id. Terre d'*infusoi- res, charbonani- 1 P'agitation du collodion et de l'huile de lin dans une coupe d'essai, á Vaide d'une baguette de verre, détermine la formation de cordons et de pseudo— infusoires excessivement fins, aux structures granuleuses, d'une analogie frap- pante avec les Trypanosoma. 9 P. E. Vitoria. La Catálisis química. Barcelona. 1912. IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 301 Mar... ....... Acides sulfurique et phtalique....... ... Renferme SiO? Chlorure d'alumi- Mama impur.... Benzóne, d.... ..... Id. Eau. Divers. Renferme souvent SiO” et Al, du verre des vases, d. On n'a pas déterminé l'influence de ces impurétés, que j'ai toujours trouvé. Il suffit, par exemple, de faire évapo-: rer un petit volume d'eau distillée conservée dans les labo ratoires pour en obtenir les anneux concentriques de SiO”. Les coagulations dans des solutions trés diluées ont une li- mite imposée par ces impuretés, puisqu'on arrive á un de- gré de dilution tel queles flocons granuleux se produisent toujours avec l'eau distillée et sans ajouter SiO” á la solu- tion de sel métallique, par exemple, de sulfate de cuivre. Ammoniaque. Préparation de divers colloides, surtout Voxyde de fer colloidal, qui pour moi est un silicate de fer gélatineux, l'ammoniaque renfermant des silicates du verre ou par un vice quelconque de préparation. Jharbon animal. N*O et NO, 4200. Renferme SiO? insolu- ble dans HF. Sable de quartz, phosphate dicalcique, magnésie. Divers. Alcools, a (Á suivre). ad Did YA Ñ A 0 f Ñ í JETA » ¿ bi el ES Ú AE y ; CNO ÓN yn y » ñ 1 4 cel. Ñ ' A SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”-—MÉMOIRES, T. 32. 303 La Escuela. y la Hulerculosis en el Conereso de Ñoma Por el Dr. ALFONSO PRUNEDA, M. $. A,, Director de la Escuela de Altos Estudios, Profesor de la Escuela Nacional de Medicina. (SESION DKL 4 DE NOVIKMBRE DK 1912). Una de las cuestiones más interesantes, sin duda algu- na, entre las que fueron tratadas en el VI Congreso Inter- nacional de la Tuberculosis reunido en Roma en abril últi- mo, al que me fué dado concurrir como Delegado de México, es el de la Escuela en sus relaciones cun la tuberculosis; y buena prueba de su trascendencia es que el tema haya sido uno de los que se eligieron con anticipación para memorias (rapports) especiales y que haya motivado gran número de “comunicaciones.” Ya el célebre bacteriologista alemán Koch, á quien como es sabido se debe el descubrimiento del germen productor de la terrible enfermedad, había dicho que “la educación es un factor de mucha importancia en la lucha contra la tuber- culosis,” afirmación corroborada y apoyada plenamente en la asamblea de que antes he hecho mérito. Y es que la Escuela es una aglomeración social tan importante; conecn- 304 DR. ALFONSO PRUNEDA rren á ella tal número de personas (niños, jóvenes y adul tos, etc.), tiene tanta influencia educativa, que es natural pen- sar que en una enfermedad “social,” como es propiamente la tuberculosis, la Escuela, entidad “social?” tan valiosa, debe ocupar, como de hecho ocupa, un lugar de primera impor- tancia en la campaña que se lleva. 4 cabo contra la peste blanca. El objeto de esta breve memoria es dar á conocer, aun: que sea someramente, los resultados más importantes de los estudios del Congreso de Roma, acerca de la Escuela en sus relaciones con la tuberculosis, enfermedad que aunque por nuestra especial configuración geográfica no hace entre nos- otros todas las víctimas que debiera, no es de ninguna ma- nera despreciable y, en todo caso, debe combatirse con ener- gía. Desde luego, todos Jos congresistas estuvieron de acuer- do en considerar que la tuberculosis encuentra en la Escuela un terreno muy apropiado para fructificar. Como Klaus Han- sen dijo, la Escuela es una verdadera comunidad en que un solo individuo tuberculoso puede sembrar el mal en muchos de los que la forman. A este respecto, ofrece el mismo pe- ligro en general que todas las comunidades; pero en cier- tos momentos puede ser aún mayor, porque, además de la aglomeración, haya otras condiciones desfavorables que fa: ciliten la infección (mala ventilación, mobiliario inadecuado, poca luz, etc.) La escuela primaria, como dijo aquel médico, al reunir á todos los niños de la localidad para impartirles la educación eratuita y obligatoria, es seguramente una de las mayores comunidades sociales; pero también no deben olvidarse las otras escuelas, secundarias y profesionales, especialimente las que tienen internado, en las que las con- diciones pueden ser aún peores. Es un hecho en efecto que las tuberculosis “abiertas,” es decir, aquellas en que los bacilo de Koch encuentran la LA ESCUELA Y LA TUBERCULOSIS EN EL CONGRESO DE ROMA. 305 puerta abierta para salir al exterior, son raras en los niños, y por lo mismo, no se les encuentra frecuentemente en las escuelas primarias; pero esas lesiones sí son comunes ó pue- den serlo en las que reciben jóvenes ó aún adultos. A este propósito recordó el congresista de que hablo, que se han se fialado casos de verdaderas epidemias de tuberculosis en las escuelas secundarias, en algunos seminarios, etc. ¿De qué manera la Escuela contribuye á la difusión de la enfermedad? La memoria del profesor Badaloni puso en cla- ro esto perfectamente; dos son los casos que pueden pre- sentarse: á la escuela concurre un individuo con una lesión tuberculosa abierta, sea que se trate de un alumno, de un maestro ó de alguna persona del servicio; ó bien, concurren alumnos que, sin ser todavía tuberculosos, corren riesgo de llegar á serlo: son predispuestos, como se dice en Medicina. En el primer caso, el tuberculoso que asiste á la escuela es un foco de contagio; en el segundo las condiciones que ro: dean al predispuesto pueden ser favorables para que se des- : arrolle en él la tuberculosis: en ambas, la Escuela contribu- ye á la propagación de la enfermedad. Como no parece necesario insistir sobre el primer caso, porque las condiciones son las mismas que'en cualquier en: fermo portador de una lesión tuberculosa abierta, solamen-: te recordaré que el predispuesto puede atrapar la enferme- dad concurriendo á la escuela, sea porque su alimentación sea insuficiente y el trabajo escolar lo agote; sea porque el local tenga malas condiciones higiénicas: estrechez, poco aseo, ventilación insuficiente, aglomeración de alumnos, mo- biliario inadecuado, etc., etc. El profesor Badaloni llamó la atención especialmente sobre el mobiliario escolar que obli- ga al educando á tener actitudes viciosas 6, cuando menos, se las permite; la postura incorrecta, asimétrica, del cuerpo, cuando los alumnos leen ó escriben, es una causa poderosa Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911 — 1912).— 39. 306 DR. ALFONSO PRUNEDA. de predisposición para la tuberculosis y contribuye mucho á su difusion; resulta de estudios muy interesantes hechos por el médico italiano á que me refiero, que la inmovilización impuesta á las costillas superiores por el trabajo de la es- cuela hecho en posiciones viciosas, determina cambios gaseo- sos incompletos, una oxidación insuficiente de la sangre y, por consiguiente, la debilidad del organismo y la predispo- sición á la tuberculosis; todo lo cual es más probable mien- tras las otras condiciones materiales de la escuela sean más desfavorables desde el punto de vista higiénico. La escuela puede contribuir igualmente al desarrollo de la tuberculosis cuando los programas y los horarios de traba- jo no llenan las condiciones que prescribe la pedagogía y que no son otras que las que aconseja la higiene. La conti- nuidad no interrumpida de las labores escolares; la falta de ratos de descanso entre aquéllas, la acumulación excesiva de materias, la extensión enorme de los programas, son to0- das circunstancias que agotan al educando y lo ponen en condiciones inapreciables para hacerlo víctima de las enfer- medades y, por lo mismo, de la tuberculosis. El profesor Maggiora, de Roma, uno de los relatores sobre el tema “La Tuberculosis y la Escuela,”? llamó la atención de Congreso en cuanto á estas condiciones pedagógicas: hizo notar su ex- trema importancia para la salud de los escolares y en su me- moria dijo, entre otras cosas, lo siguiente: “los programas no deben ser códigos cerrados, sino deben abrirse á todas las observaciones y á todos los mejoramientos, ” indicando de este modo cuánto debe procurarse que estén adaptados siempre á las condiciones de los que van á seguirlos. El Congreso no se limitó solamente á señalar de qué ma- nera la Escuela puede contribuir á la diseminación de la tu: berculosis. Consecuente con sus fines principales, los de es” tudiar los medios de luchar contra la enfermedad, señaló cla- LA ESCUELA Y LA TUBERCULOSIS EN EL CONGRESO DE ROMA. 307 ramente los recursos con los cuales la Escuela puede colabo- rar en esta lucha. Desde luego, conviene distinguir dos categorías en ellos; ya que la Escuela contribuye á esta campaña por medio de la educación que en ella seimparte y también con las medi- das que toma contra los individuos tuberculosos (educandos, maestros, criados) que llegan á ella y las que emplea con los que, sin serlo todavía, ingresan á la Escuela en condiciones de receptividad peligrosas. En la importante conferencia que el profesor Landouzy, dean de la Facultad de Medicina de París y uno de los tisió- logos más eminentes, dió en el Salón Romano anexo al cé- lebre Castillo de Sant'Angelo, repitió en otras palabras lo que antes de él había dicho Koch: que “en la lucha antitu- berculosa el medio principal y más importante es la educa- ción;” si, como agregó el sabio francés, “todo ó casi todo en esa lucha se reduce á evitar el contagio,” es inconcuso que lo más urgente es enseñar á evitarlo, y en ninguna parte pue: de hacerse mejor esto que en la Escuela. La Escuela debe ser, seguramente, el centro más actiyo de la lucha antituberculosa, y por medio de ella deben de- rramarse por donde quiera los conocimientos necesarios pa: ra evitar el mal El Congreso de Roma así lo reconoció expresamente. Di- versos congresistas recomendaron que en todas las escuelas, de niños, de niñas, primarias, secundarias, superiores, etc., se eduque para la lucha antituberculosa. Landouzy, por ejem: plo, abogó porque esto se hiciera lo mismo en los cursos de higiene general que en los que especialmente fuera necesa: rio crear, de higiene antituberculosa. El venerable médico italiano Gatti, que tanto ha hecho para combatir la tubercu-: losis en Italia, no vaciló en sugerir que el Estado debe esta: blecer como enseñanza obligatoria, en todas las escuelas, la 308 DR. ALFONSO PRUNEDA. educación antituberculosa. El ya citado profesor Maggiora afirmó que debe lucharse contra la tuberculosis en todas las escuelas y que, en rste asunto como en otros muchos, la Es- cuela debe seguir ayudando á sus alumnos aun después de que salgan de ella (obras post-escolares), y agregó que la Es- cuela debe hacerles conscientes de sus deberes antitubercu- losos; y por último, en el seno de las discusiones, repetidas veces se hizo hincapié en la urgencia de los hábitos higiéni- cos que se contraen ó deben contraerse en la escuela, y con los cuales el educando podrá armarse bien contra la tuber- culosis, como contra las demás enfermedades “ evitables.” Las escuelas femeninas desempeñan en la lucha antituber- culosa un lugar a todas luces prominente. Landouzy, con mucha razón, hizo notar que están llamadas a prestar un contingente muy valioso en esa campaña social; pues en ellas las niñas se preparan para ser mujeres de hogar, y dema- siado sabida es la influencia que un hogar limpio y sano tie- ne sobre la salud y la vida de sus moradores; por esto reco- mendó aquel sabio muy calurosamente el desarrollo de la enseñanza de la economía doméstica, por medio de la cual la mujer puede y debe hacer tanto por la higiene de su marido, de sus hermanos y de sus hijos. El Dr. Fleury, discípulo distinguido del renombrado Grancher, elogió igualmente con mucho entusiasmo las “écoles menagéres”” cuyo papel debe ser tan interesante en la campaña; y el Congreso, por fin, penetrado de la importancia del asunto, en uno de los votos que aprobó unánime en su sesión de clausura conside- ra necesaria una educación higiénica doméstica, especial- mente para las niñas y mujeres del pueblo, como elemento indispensable para la lucha contra la tuberculosis” y expre- só sus deseos de que “las instituciones sean capaces paña cultivar esa educación higiénica en la familia.” Ocupándome, ahora, de las medidas que pudieran lla: LA ESCUELA Y LA TUBERCULOSIS EN EL CONGRESO DE ROMA. 309 marse directas mencionaré que el Congreso, sin vacilación, aconsejó la exclusión inmediata y absoluta de la escuela, de todo individuo atacado de tuberculosis abierta, sea que se tra- te de un alumno, de algún maestro o de algún individuo de la servidumbre. Estos enfermos, tan peligrosos para la co munidad, deben estar lejos de la escuela, cuidarse y aten- derse debidamente, y no reingresar a aquélla sino cuando todo riesgo de contagio para los demás haya desaparecido. ¿Cómo se averigua que hay tuberculosos en la escuela? Por el examen médico sistemática y cuidadosamente practi- cado. Este examen fué muy recomendado por diversos con- gresistas, que no vacilaron en declararlo indispensable, no sólo para los alumnos, sino también para los maestros y cria" dos; insistiendo también en que debería hacerse no sola- mente al ingreso de ellos a la escuela (para desechar abso-: lutamente a todos los que sean portadores de lesión tuber- culosaabierta), sino de un modo periódico, con el fin de poder sorprender ala tuberculosis en su desarrollo y poder dictar entonces las medidas más adecuadas. El Dr. Klaus Han- sen, a quien ya he hecho referencia, apuntó que, en su con- cepto, debería exigirse que en todos los reglamentos relati- vos conste esta prescripción: “todas las escuelas deben estar bajo la vigilancia de los médicos.”” El profesor Caste- llini, de Florencia, declaró “indispensable, para la seguridad de los alumnos, que se preste la mayor atención al estado de salud de los maestros y también a la de los empleados, sometiéndolos a un examen riguroso cuando ingresana pres- tar sus servicios a la escuela y repitiendo dicho examen pos- teriormente, de un modo periódico, para que no se deje pa- sar inadvertido el menor síntoma de la tuberculosis.” El examen médico, dijo el ya citado profesor Maggiora, debe ser obligatorio, no sólo para los alumnos, sino también pa- ra los maestros y los empleados.” El Profesor Didonato, en 3L0 DR. ALFONSO PRUNEDA. fin, recomendó calurosamente la institución de los médicos escolares, que tanto bien hacen a la infancia y que, por lo mismo, “son una fuerza considerable en la lucha contra la tuberculosis. ”” El examen médico sirve, por supuesto, no solamente pa- ra descubrir tuberculosis abiertas, declaradas; su utilidad es igualmente muy considerable para descubrir la enfer- medad cuando es latente, y descubrirla entonces es muchas veces evitar que se haga después peligrosa para los demás. Sirve también para reconocer a los predispuestos, es decir, a los que son susceptibles de hacerse tuberculosos. En es- tos casos, la cédula o carnet sanitarios son muy interesan- tes; por medio de ellos, el médico inspector está siempre alerta y puede, en el momento oportuno, tomar las medidas requeridas. Mery, uno de los congresistas, hizo ver, a este propósito, que no siempre es fácil despistar una tuberculo- sis latente; sus carácteres clínicos, es cierto, corresponden muy frecuentemente a los de la adenopatía traqueo-brón- quica (casi siempre tuberculosa) o a las primeras etapas de la tuberculosis pulmonar; pero, sobre todo, en este último evento, el médico no cuenta siempre con datos suficientes para hacer el diagnóstico; en todo caso, siguiendo los conse- jos de Mery, el médico escolar debería hacer la selección clínica de las tuberculosis latentes, basándose no sólo en un signo, sino en el conjunto de ellos; y no debería olvidar las modificaciones funcionales que pueden observarse en los es- colares con esa forma de tuberculosis y, sobre todo, tener muy en cuenta las modificaciones en el peso, que son tan va" liosas. En todos estos casos de tuberculosis latente o de predispues- tos a la tuberculosis, el papel de la escuela es muy importan: te. En el primero el médico escolar, según el profesor d*Es- pine, deberá señalar la situación a los padres del educando, LA ESCUELA Y LA TUBERCULOSIS EN EL CONGRESO DE ROMA. 311 para que procuren su tratamiento adecuado, aun cuando en- tonces no sea necesario que deje de concurrir a la escuela, ya que no es peligroso para sus compañeros. Lo mismo en los casos de tuberculosis latentes, como cuando se trata de lesiones cerradas o de otros Órganos que no sea el pulmón y no haya peliero de contagio, y cuando el educando sea so: lamente predispuesto, la escuela puede y debe hacer mu- cho: los ejercicios respiratorios, la alimentación especial y suficiente, las escuelas o clases al aire libre, las colonias es- colares, etc., etc., son recursos muy poderosos y muy efi- caces, que fueron recomendados muy calurosamente por el Congreso. Desde luego, a propósito de escuelas al aire libre, el pro- fesor Bernheim, de París, en una memoria que presentó en unión del Dr. Parmentier, dió a conocer los magníficos re- sultados obtenidos por algunas instituciones de esa índole que existen en Francia, a las que concurren no sólo niños de tuberculosis latentes y cerradas (adenitis, osteitis, tu- berculosis articular, etc.), sino algunos que son solamente débiles, pero que pueden ser fácilmente víctimas de la tu- berculosis; en todos estos casos, la estancia momentánea o prolongada en la escuela al aire libre ha sido muy provecho- sa; alumnos llegados en las peores condiciones de salud a la colonia escolar de Vesinet, por ejemplo, obtuvieron grandes beneficios de una parmanencia de algunas semanas; las constantes físicas, el peso, el perímetro torácico, la prueba dinamométrica, mejoraron en la mayor parte de los casos. Iguales resultados refirieron los médicos italianos, al dar a conocer el auge que han tomado en la patria de Baccelli y Maragliano, las modernas instituciones antituberculosas; los doctores Andrea y Grillo, por ejemplo, al hablar de las escuelas al aire libre de Roma, hicieron notar la mejoría fí- sica, psíquica y moral que se obtiene en ellas e insistieron 312 DR. ALFONSO PRUNEDA. a — mucho en que no son necesarios establecimientos especia- les, puesto que las escuelas comunes pueden prestar servi- cios igualmente útiles, si están provistas de jardines en los que se den algunas clases, o, sino cuentan con aquéllos, dándolas en las terrazas y en las azoteas, con lo cual no hay edificio escolar desperdiciable, por malo que sea. También en Italia deben mencionarse las llamadas Colonias de Estto, algunas de las cuales están en las orillas del mar, otras en las montañas y las terceras cerca de las grandes ciudades, pero en el campo; y en donde los niños tuberculosos o pre- dispuestos obtienen grandes beneficios. Hasta los parques públicos se aprovechan en Italia para clases: yo pude pre- senciar una en uno de los hermosos jardines de la Villa Bor- ghese; y no debe extrañar que los médicos y, en general, las autoridades escolares, se feliciten de los buenos resul- tados que se obtienen dando a los educandos el máximum de aire libre y de luz. A este propósito el Congreso insistió, como era natural, en la urgencia de que las condiciones materiales de las escue- las fueran del todo adecuadas; según Maggiora, aquéllas de- berían ser no solamente así, sino también agradables y de- seables para los alumnos; para otro congresista, habría que tener en cuenta, antes que nada, el alumbrado y la ventila- ción del edificio escolar; llegando a decir que “lo que se gas- ta en fachadas debe gastarse en dar buena orientación y mucho sol, que es la verdadera desinfección,” pues la otra, dijo, “puede considerarse como ridícula.” El mobiliario tie- ne que ser, como ya dijimos, adecuado, para evitar las acti: tudes viciosas, que ofrecen tantos peligros; pero debe tam- bién proeurarse que pueda moverse fácilmente para que el aseo de la pieza sea lo más completo posible y, sin conside- rar inútil la desinfección, que pudiéramos llamar artificial (por oposición a la que hace la luz solar), el mismo profesor LA ESCUELA Y LA TUBERCULOSIS EN EL CONGRESO DE ROMA. 313 Maggiora recomendó calurosamente la desinfección anual del local de la escuela, aun sin que se hubiera presentado algún caso de enfermedad infecciosa. En todo este capítu- lo, por lo demás, el Congreso no hizo obra cosa que recordar y hacer valer, como debía, los preceptos de la higiene esco- lar, cuya observancia no es una de las menores ventajas de la intervención del médico escolar. Este debe también intervenir enérgicamente, recomen- dó el Congreso, en los comedores escolares, en los cuales de- berían tener alimentación especial los niñes débiles, anémi- cos y otros predispuestos; y también convendría intervinie- ra en el asunto de los vestidos y calzado gratuitos para los escolares, los cuales deberían ser repartidos bajo la vigilan- cia de aquellos funcionarios, según lo apuntó el Dr. Nigris. Este, además, hizo notar que de los refectorios escolares, como de los otros auxilios, deberían solamente aprovechar- se los verdaderamente necesitados, entre otros motivos, para que se contaran con mayores recursos. Un asunto muy importante á propósito del papel de la Escuela en la lucha contra la tuberculosis es la cuestión de los maestros y de los criados que pueden ser tuberculosos. Por lo general, el Congreso estuvo de acuerdo en que no habi- ten en el mismo edificio de la escuela maestros y criados, y, si por las condiciones especiales del lugar, fuere necesa: rio que así lo hagan, conviene que vivan separados de los lu- gares reservados á los alumnos. En cuanto se descubra por el médico escolar que haya un maestro ó un criado tuber culoso, ya dije que deben ser excluídos irremisiblemente; pero como sería una atrocidad que se les privara de auxi- lio al privarlos «del trabajo, algún congresista (el Doctor Berthelon) dió á conocer la obra filantrópica que hacen al- gunas asociaciones francesas, como la Unión Nacional de las Sociedades Mutualistas de Profesores y la Federación Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911 —1912).—40. 314 DR. ALFONSO PRUÑEDA. Nacional de las Antituberculosas Primarias, que sostienen sanatorios, consultas médicas y dispensarios para la cura: ción de los maestros tuberculosos. Además, el mismo Doc- tor Berthelon propuso que el Congreso debería procurar que el Estado, por medio de leyes adecuadas, ayudara con los recursos necesarios á sus fieles servidores, los maes: tros, cuando tuviera que separarlos de su trabajo para evi- tar que fueran un peligro para los demás. En este mismo sentido, el profesor Castellini, de Florencia, dijo que los en- fermos de tuberculosis, si no tienen ayuda material, conti- núan trabajando con grave peligro para la sociedad, espe cialmente si pertenecen á alguna colectividad y, sobre todo, si son maestros de escuela; y, por lo mismo, declaró nece- sario que tanto los maestros como los criados de las escue- las se aseguren contra la enfermedad en«general y contra la tuberculosis en particular, de modo que “si la Sociedad les quita su gana—pan para proteger la colectividad escolar, provea también su cura y manutención.” Tales son brevemente resumidas las conclusiones á que llegó el VI Congreso Internacional contra la tuberculosis en el importante asunto de la escuela en sus relaciones con esa enfermedad. Algunas de ellas afortunadamente las he- mos puesto ya en práctica entre nosotros por medio del Servicio Higiénico Escolar; otras es indispensable que se implanten á la mayor brevedad; y ojalá estas líneas puedan servir en algo para ello. El interés con que el Congreso de Roma vió este impor- tante asunto se sintetiza perfectamente en el voto que apro- bó por unanimidad la Sección 1. “El Congreso Internacional contra la Tuberculosis invita á las autoridades competentes de todas las naciones para que la escuela sea puesta en aptitud, por medio de publicaciones populares, de lecciones, de conferen- cias, etc., etc., de llegar á ser el centro más activo de difusión y LA ESCUELA Y LA TUBERCULOSIS EN EL CONGRESO DE ROMA. 315 de aplicación de los conocimientos fundamentales, de carácter práctico ó social, con los que pueda combatirse el terrible azote que precisamente encuentra mayor número de víctimas en las legiones escolares.” México debe, en obsequio á esa invitación y sobre todo por interés propio, hacer de la escuela el centro más eficaz y más enérgico de la lucha antituberculosa. Al hacer esto, la convertirá además en lo que debe ser: el foco más impor- tante de propaganda higiénica. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 317 Replas Sencilísimas para Averiguar la Divisibiidad por Cualquier Número por el Doctor RIVOARDO E. OICERO, M, $. A, Dedico el presente trabajo a. mi distinguido amigo, el insigne matemático Joaquín de Mendi.- zábal Tamborrel. K, E. CICERO: Mucho tiempo he vacilado antes de decidirme á presen- tar este trabajo á la digna Sociedad “Antonio Alzate,” por- que tratándose de un asunto de índole tan diferente á la de mi profesión, tan ajeno á mis ocupaciones habituales, temía no interesara á nadie, y lo había tenido nada más que como pasatiempo de mi imaginación en algunos ratos de ocio, particularmente en ese estado de semi-inconciencia que precede al suefíio Ó anuncia el despertar, estado en que el automatismo cerebral encontrándose libre de trabas revive impresiones pasadas más 6 menos lejanas, viniendo á la me- moria y fijando la atención en hechos ó ideas que en plena vigilia, por hallarse entregado el cerebro al funcionamiento exigido por las ocupaciones profesionales, no para mientes sino á muy largos trechos en ellos, como tampoco en otros muchos asuntos de diferente orden en el vasto grupo de los conocimientos humanos. 318 DR. RICARDO E. CICERO. Temía yo, y aun temo, que este problema que á mi men- te se presentaba como completamente nuevo, no lo fuera realmente, que debía por fuerza ser conocido de quienes consagran su actividad cerebral al estudio de las matemáti- cas, que no era extraño que yo no hubiera tenido noticia de él, careciendo como carezco, no sólo de la biblioteca propia de ese ramo sino hasta del tiempo necesario para hacer en ella ni en la de esta sociedad óú en la particular de algún amigo consagrado a esa ciencia, las consultas necesarias para encontrar consignadas las reglas de quemevoyaocupar. Quédame siempre la duda de si entre las distinguidas per- sonas que me escuchan ó entre las que se dignen leerme, no falte quien se sepa ya todo esto al dedillo por haberlo aprendido quizá hace ya muy largos años. Sital cosa acon- tece, ruego á quien en tal caso se halle, me excuse; pues si al fin me he decidido ha sido porque habiendo interrogado sobre el punto á varias personas muy competentes en ma- temáticas, todas ellas me han contestado que no conocían reglas tan generales como las de que les he hablado. No: es por lo demás de extrañar; pues dedicados en su ciencia al estudio de problemas mucho más profundos ó más prác- ticos, nada tiene de raro que á éste no le hallan dado im- portancia. ¿Que cómo me vino álas mientes fijarme en la resolución de este problema? ¿Que cuándo empecé á ocuparme de él? No lo podría precisar á ciencia cierta. No recuerdo si fué en algún almanaque, en alguna enciclopedia de bolsillo, en alguna revista ilustrada ó en algún artículo de periódico donde ví en una ocasión unas reglas para averiguar la divi- sibilidad por los números 13, 17 y 19 y una simplificada para la divisibilidad por el 7. No me había yo olvidado del trabajoque á todos nos costaba aprender, allá cuando éra: mos muchachos, la complicadísima regla que para la divisi- / REGLAS PARA LA DIVISIBILIDAD POR CUALQUIER NÚMERO. 319 bilidad por este último número traía el conocidísimo tex- to de primer año de matemáticas de Don Manuel María Contreras. Era el huevo juanelo aprender las reglas rela- tivas al 2, al 3, al 4, al 5, al 6, al'8, al 9, al 10 y al 11; pero en cuanto al Y ya era otra cosa, y lo grave era que había que aprenderla bien, pues podían preguntarla en el examen. En cuanto al 13, al 17 y al 19 ni siquiera se mencionaban. Por eso se me picó la curiosidad cuando por primera vez me encontré con reglas relativas á eilos. He aquí cual era en aquel artículo la regla que se daba para el 7: “Multiplíquense las decenas por 3, las centenas por 2 y súmense con las unidades; si la suma es divisible por 7 lo será también el número de que se trata. En caso de que el número que se trata de dividir tuviere más de tres cifras, divídasele de derecha á izquierda en períodos de tres cifras, réstense unos de otros y aplíquese a la resta la regla citada, siendo de advertir que si la resta es igual á 0, el número también es divisible por 7.” Dos ejemplos podrán ilustrar esta regla: Supongámos que se desea saber si el número 264425 es divisible por 7. Para averiguarlo dividimos en períodos de 3 cifras y res- tamos así: 495 —264 161, | y aplicando á este último la regla, diremos: las decenas 6x3=18 más las centenas 1x2= 2 más las unidades 1 =1 dan 21. 320 DR. RICARDO E. CICERO. número múltiple de 7, luego el de que se trataba también es divisible por 7. Supongamos ahora que deseamos saber si el número 239239 es divisible por 7. Haciendo la división en períodos de 3 cifras vemos que ambos períodos son iguales, que su diferencia por consi- guiente es 0. Deducimos que el número 239239 es divisi- ble por 7. Como se ve, esta regla es mucho más fácil que la que aprendimos como clásica. Ya veremos más adelante que hay otra regla mucho más sencilla. Pasando ahora al número 13, la regla que daba aquel ar- tículo era como sigue: “Multiplíquense por 4las centenas y réstense de las uni- dades; si la resta es 0, 13 ó un múltiplo de 13, el número será divisible por 13.” Por ejemplo, deseamos saber si 858 es divisible por 13. Multiplicamos las centenas (8) X4, lo que nos da 32, cifra que restamos de las unidades así: 58 —32 26, múltiplo de 13; por consiguiente 858 es divisible entre 13. “Si el número que se trata de dividir, añadía la regla, es mayor de 3 cifras, se dividirá en períodos de tres cifras, que se restarán unos de otros y á la resta se aplicará la re- gla dada Si la resta fuere igual á 0 la cantidad será tam- bién divisible por 13.” He aquí que en su parte final son exactamente iguales la regla del 7 y la del 13. Es un hecho muy curioso, de ex- plicación fácil, al que me referiré más adelante. REGLAS PARA LA DIVISIBILIDAD POR CUALQUIER NÚMERO. 321 La regla general del 13 es bastante fácil como se ve; pero pensando en ella y en la que luego voy á transcribir del 17, hallé otras más fáciles para ambos números, que más tarde me condujeron á dar con las generales que motivan este trabajo. La regla que en el mencionado artículo se daba para el 17 era esta: “Multiplíquense las centenas por 2 y réstense las unidades y las decenas; si la resta es 0, 17 Ó alguno de sus múltiplos, el número será divisible por 17.” Deseamos saber, por ejemplo si, 816 es divisible por 17; para ello multiplicamos las decenas (8) <2=16, que restados de (16), las unidades y las decenas, nos da 0, con lo que que- da demostrado que 816 es divisible por 17. Para el número 19, la regla era esta: + “A la mitad de las decenas añádanse las unidades; si la suma da 19 ó alguno de sus múltiplos, la cantidad será di- visible por 19.” Como ejemplo determinaremos si el 684 es divisible por 19, Sacaremos la mitad de las decenas, que nos dará 34 y sumaremos las unidades 4 lo que nos dará 38, que es múltiplo de 19 y por lo mismo es divisible por este número el 684, Hasta aquí las reglas dadas por el artículo de referencia, que me fueron sugiriendo poco á poco las siguientes ideas. Si hay reglas para la divisibilidad por el 13, el 17 y el 19, tiene que haberlas para números primos superiores á ellos; para el 23, para el 29, para el 31, para el 37, por ejemplo; y desde entonces muchas veces pensé en cuáles podrían ser Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—1912).—41 322 DR. RICARDO E. CICERO. esas reglas y en qué libros estarían consignadas, no preo- cupándome demasiado por salir de dudas, porque en suma no me importaba gran cosa. Era una simple curiosidad que de cuando en cuando me asaltaba y nada más. Otra reflexión que á veces se ofrecía á mi imaginación, era la siguiente: Esas reglas están basadas principalmente enel conocimiento delos múltiplos, y side los de los números elementales se acuerda uno fácilmente por que desde la in- fancia los aprendió, ya de números de 2 cifras es más difí- cil retener cuáles son esos múltiplos y puede uno en la prác: tica tener por tal motivo algunas vacilaciones. Menos malo en las reglas en que la operación final es una resta, que al fin daría múltiplos relativamente pequeños, no contando sin embargo, con que las multiplicaciones previas podrían hacerlos crecer considerablemente. Otras veces me seducía la simplificación que en las re- glas del 7 y del 13 determinaba la división en períodos de:3 Cifras cuando el número por dividir era muy grande, y me preguntaba si no se podría hacer también alguna simplifi- cación semejante, tratándose del 17 y del 19. En otras ocasiones me ponía á pensar que las reglas da das para el 13 y el 17 sólo eran para números de 3 ó más cifras; pues las operaciones relativas se hacían con las cen: tenas, y aunque es verdad que las decenas múltiples de esos dos números no son muy numerosas y por lo mismo no es tan difícil retenerlas, me decía yo que debía haber alguna regla que les fuera aplicable, y que si esa regla existía, no sólo sería aplicable á las cantidades de 2 cifras sino que ten: dría que serlo á toda cantidad divisible por 13 ó por 17 (se- gún el caso), y que debería ser aun más sencilla que las que he citado. También la regla del 19 me orillaba á reflexiones en los casos en que las decenas no tenían mitad exacta por ser no- REGLAS PARA LA DIVISIBILIDAD POR CUALQUIER NÚMERO. 323 nes, por ejemplo en el número 114: en el que si sacamos la mitad de 11 vemos que es 5%, lo que de pronto cohibe un poco para saber como ha de continuar la operación. Es ver- dad que con sólo reflexionar un poco se encuentra que lo que se debe hacer es tomar simplemente la mitad de 10, es decir 5, y anteponer el 1 á las unidades para hacer la suma, quedando esta así por consiguiente: 3) 14 19, mas esta operación no está explicada en la regla, y aun- que fácilmente de discurrir implica cierta labor mental, especialmente en las primeras veces. Por último, no dejaba de preocuparme que la parte fal de las reglas del 7 y el 13 fuera idéntica, como ya loindiqué. Muy pronto dí con la explicación de este último hecho considerando que el primer número á que se aplicaba esa regla es el 1001 y que todos aquellos para que es válida son todos los múltiplos del propio 1001; pues que en efecto 1-10, y por consiguiente igual sucederá contodos sus múl- tiplos. Ahora bien, sidescomponemosel número 1001 ensus factores primos, vemos que es igual á 7X11X13, y que por consiguiente la regla es aplicable no solo al 7 y al 13 sino. también al 11, y que no sólo es aplicable á él en lo que tie- ne de idéntica para los 3 números, sino también en sus di- ferencias, pues es claro que si hecha la división de una can- tidad en períodos de 3 cifras, la resta da 11 6 un múltiplo de 11, la cantidad de que se trata tiene que ser divisible por 11. Siesta generalización no estaba hecha al 11 en el ar- tículo á que me he referido, es sin duda porque siendo tan fácil la regla dada en los tratados de aritmética para la di- 224 DR. RICARDO E. CICERO. visibilidad por el 11, que es sencillísima en su aplicación sea cual fuere el número de cifras que tenga la cantidad que se quiera dividir, el autor del artículo no juzgó útil se- ñalar ese carácter común que tiene con el 7 y el 13; pues es imposible que haya escapado á su sagacidad. A fuerza de pensar en la simplificación de la regla para el 13 y para el 17 utilizando las decenas, encontré que para el 13 se podía formular así: —Mnltiplíquense las unidades por 4 y súmense á las de- cenas; si la suma es 13 ó6alguno de sus múltiplos, la can- tidad será divisible por 13.— Pongamos por ejemplo que deseamos saber si 481 es divisible por13. Sencillamente multiplicamos las unidades (1) por 4, lo que nos da 4, que sumados con (48) son 52, múltiplo de 13. Supongamos sin embargo, que ignoramos si realmente 52 es múltiplo de 13. Bastará repetir la ope- ración con él, lo que nos dará (21438 - 9) 13, con lo que queda demostrado que 52 es múltiplo de 13. Pero hay más aún, y es que si con el propio número 13 repetimos la operación, vemos que á él también es aplica: ble la regla. Téngase presente esto, pues es uno de los puntos de partida de mi generalización. Para el 17 hallé:—que si se multiplican por 5 las unidades y se restan de las decenas, si la resta es 0, 17 Ó alguno de sus múltiplos, la cantidad será divisible por 17.— Tratando de facilitar la del 19, hallé que se podía aplicar- le la siguiente regla:—Multiplicar por 2 las unidades y su- marlas con las decenas; si la suma es 19 Óó alguno de sus - múltiplos, la cantidad será divisible por 19.— REGLAS PARA LA DIVISIBILIDAD POR CUALQUIER NÚMERO. 325 Hay que fijarse que si al 17 Ó al 19 se les aplican sus res- pectivas reglas, se obtiene el resultado, como sucede con la del 13 con respecto á él. En efecto, vemos que para el 17 el resultado de las operaciones es 34 y para el 19 es 19. Procurando averiguar si para el 23, el 29 y el 31 habría una regla, no pude en mucho tiempo hallarla para el 23, pero sí para el 29 y para el 31. La que hallé para el 29 resultó muy semejante á la del 19, lo que no dejó de llamarme la atención. La regla es esta: —Munltiplicar por 3 las unidades y sumarlas con las decenas; si el resultado fuere 29 ó alguno de sus múltiplos, la cantidad será divisi Para el 31 la cosa fué muy fácil: —Basta con multiplicar las unidades por 3 y restarlas de las decenas y ver si el re- sultado es 0, 31 ó alguno de sus múltiplos. — No necesité gran esfuerzo de imaginación para ver que una regla análoga podía servir para todos los números ter: minados en 1, y como el 21 es una de ellos y resulta ser múl- tiplo de 7, pensé que la regla aplicable á él lo sería al 7 y así fué en efecto; pues basta multiplicar por dos las unida- des y restarlas de las decenas para que si el resultado es 0, 76 algún múltiplo de 7, la cantidad sea divisible por 7. Esta circunstancia me hizo ver que las reglas para divi: sibilidad podían ser más generales de lo que en un princi- pio había yo pensado, y que las podía haber directamente aplicables á los números compuestos, á lo que en principio no había yo dado importancia, en vista de la regla general tan conocida, de que: si una cantidad es divisible por los fac- tores primos de un número compuesto, lo es también por dicho número. No me preocupaba por tanto de encontrar reglas sino para los números primos; pero en vista de lo que observé con el 21, que es el triple del 7, me propuse es tudiar lo que pasaría con los múltiplos de otros números y 326 DR. RICARDO E. CICERO. encontré desde luego, que así como la regla del 21 era apli- cable al 7, la que había encontrado para el 13 no era sino la del 39, análoga á las del 29 y el 19, y que la del 17 era la del 51. Ya me fué posible entónces dar con la del 23, que no es sino la del 69, es á saber:—Mnltiplicar las unidades por 7 y sumarlas con las decenas. — Si nos fijamos ahora en que para encontrar la divisibili: dad por 19 hay quemultiplicarpor2 las unidades y sumarlas con las decenas; que para el 29, el 39 y el 69 la multiplica: ción tiene que ser respectivamente por 3, 4, y 7, será fácil advertir que esos multiplicadores de las unidades son pre- cisamente las decenas más 1. De aquí se puede inferir la regla de que todos los números terminados en 9 satisfacen esta condición, lo que es muy fácil comprobar. Vemos ya por lo expuesto, que se pueden formular re: elas precisas para los terminales en 1 y en 9, por tener ca- racteres propios fáciles de apreciar, y que para los termi: nados en Y y en 3, basta multiplicarlos por 3, de modo que su terminación resulte en 1 y en 9 respectivamente, y ao carles las reglas de estos números. : Pasando ahora á examinar los números pares. recorde mos ante todo que todos son divisibles por 2. Si somete- mos ahora á examen las cifras terminales, notaremos que todos los números terminados en 2 y en que las decenas son pares, son el doble de los terminados en 1; que si las dece-: nas son nones, los números respectivos son los cuádruplos de los terminados en 3óen8. Los terminados en 4 son los dobles de los terminados en Y si son nones las decenas, y de los terminados en 2 si las decenas son pares. Los ter- minados en 6 son los dobles de los terminados en 3 si las decenas son pares, y si estas son nones, los cuádruplos de los terminados en 9 óÓen 4. Por último, los terminados por; 8 en que las decenas son nones, son dobles de los termina REGLAS PARA LA DIVISIBILIDAD POR CUALQUIER NÚMERO. 32 dos en 9, y si las decenas son pares, entonces son cuádru: plos de los terminados en 7 ó en 2. Recordaremos, para terminar, que son divisibles por 5 todos los números terminados en 5 ó en 0. Resulta de todas estas consideraciones, que no es indis- pensable en todos los casos reducir los números compues- tos á sus factores primos para averiguar la divisibilidad por ellos; que para todos los números nones no terminados en 5, se puede aplicar la regla directa que respectivamente les corresponde, y que para los números pares bastará re- ducirlos á un terminal en número para el que existan re- elas, aunque ese último número no sea primo; para los terminados en 5, bastará dividirlos por este número cuan- tas veces sea preciso hasta que se llegue á otro número ter- minado en cifra impar que no sea 5. En resumen, existen dos reglas fundamentales para la divisibilidad, y son las relativas á los divisores terminados en 16 en 9, que se pueden formular así: (D). Para averiguar la divisibilidad por cualquier número terminado en 1, bastará multiplicar las unidades del dividendo por las decenas del divisor y restar este producto de las decenas del dividendo; si esta fuere igual á 0, al divisor, ó 4 alguno de sus múltiplos; el número que se trataba de dividir lo será exac- tamente por el presunto divisor. (TI). Para averiguar la divisibilidad por cualquier número terminado en 9, se sumará el número 1 á sus decenas, se les multiplicará en seguida por las unidades del dividendo y se le sumará á las decenas de éste el producto obtenido; si dicha su: ma fuere igual al divisor ó á alguno de sus múltiplos, el nú: mero que se trataba de dividir lo será exactamente por el pre: sunto divisor. 328 DR. RICARDO E. CICERO. Si en cualquiera de estos dos casos el resultado final fuere demasiado alto para poder saber desde luego si es un múltiplo del terminal en 16 en 9 de que se trate, bastará seguir aplicando la misma regla álos resultados hasta llegar á la cantidad más pequeña posible, en que sea fácil apreciar desde luego si es ó no un múltiplo. Las reglas relativas álos terminales en 7 6 en 3 se dedu- cen de las anteriores y se pueden formular del siguiente modo: (IID). Para averiguar la divisibilidad por los números ter- minados en 7, basta multiplicarlos por 3, aplicar á este producto la regla de los terminados en 1, y ver si la resta con que termi na la operación es igual á 0, al terminal en 7 de que se trata ó á alguno de sus múltiplos. | (VI). Para averiguar la divisibilidad por los números ter- minados en 3, basta multiplicarlos por 3, aplicar la regla de los terminados en 9, y observar si la suma final es un múlti- plo del terminal 3 de que se trata ó el propio terminal. En tratándose de números pares, ya quedó explicado como podrían aplicarse estas mismas reglas. Para los ter- minales en 5, se les dividirá ante todo por este número cuantas veces sea preciso hasta que resulte un terminal en non. Sila terminación del presunto divisor es en 0, se le suprimirá, y al número que quede se le aplicarán las reglas. Sólo al 2, al 5 y á sus potencias no son aplicables estas reglas; pero los que para ellos describen todas las aritméti- cas son tan fáciles y conocidas, las de sus primeras poten: cias (el 4, el 8, el 25 y el 125) tan fáciles y conocidas igual- mente, y la repetición de operaciones en caso de potencias elevadas, tan sencilla, que realmente nada se ganaría con buscarles mayor simplificación. REGLAS PARA LA DIVISIBILIDAD POR CUALQUIER NÚMERO. 329 Réstame, antes de terminar, hacer una observación, y es que si se tiene en cuenta que los números dígitos pueden ser considerados como números en que las decenas son 0, resulta que las tan conocidas reglas para averiguar la divi- sibilidad por el 3 y por el 9 son en suma derivadas de las que someto a vuestra consideración. Una última observación para la aplicación de estas re: glas en la práctica, es que si el número que se trata de di- vidir termina en 0, se suprimirá éste y con el número res- tante se efectuarán las operaciones; y si el dividendo ter- mina en la misma cifra que el presunto divisor, se puede comenzar la operación restando éste de aquél, lo que dará un terminal en 0, se suprimirá éste y con el número que quede se efectuarán las operaciones. Los siguientes ejemplos ilustrarán las reglas. Primer Ejemplo. —Supongamos que deseamos saber si el número 2263 es divisible por 31. Para averiguarlo multiplicamos las unidades del dividen- do 3 por las decenas del divisor 3, así: 3X3=9 producto que restamos de las decenas del dividendo, así: 226 ha 217 que es múltiplo de 31; pero si no lo supiésemos, repetiremos con él las operaciones, lo que nos dará 7 X<3=21, que resta: do de 21, las decenas del dividendo, nos da 0, quedando así demostrado que 217 es divisible por 31, y que por tanto también lo es 2263. | Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 (1911 — 1912. )—42, 330 DR. RICARDO E. CICERO. Segundo Ejemplo.—Deseamos saber si el número 1947 es divisible por 59. Para averiguarlo añadimos la unidad de las decenas del divisor, lo que nos da o +1=86 cantidad que multiplicamos por las unidades del dividendo 6xX"1=42 producto que sumamos a las decenas del dividendo 194 +42 236 múltiplo de 59, lo que podemos comprobar, repitiendo con él las mismas operaciones 6x6=36 +23 59 Tercer Ejemplo. —Deseamos saber si el número 602 es divisible por 7. Para averiguarlo comenzamos por multi- plicar el divisor 7X3, lo que nos da 21, y aplicamos la regla relativa que nos da 2xX2=4 que restados de 60 son B6 múltiplo de 7, luego 602 es divisible por 7. Cuarto Ejemplo.—Deseamos saber si el número 1173 es divisible por 17. yu] pul REGLAS PARA LA DIVISIBILIDAD POR CUALQUIER NÚMERO. 3 Comenzamos por multiplicar 17 <3, lo que nos da 5l, y - aplicamos la regla relativa a este número, lo que nos da 9 x3=15 que restados de A da por resultado 102 múltiplo de 17, con el que si se repiten las operaciones se ve que el resultado final es 0. Quinto Ejemplo.—Deseamos saber si el número 1081 es divisible por 23. Comenzamos por multiplicar 23X3, lo que nos da 69, y aplicamos la regla de este número así AA +108 115 ) múltiplo de 23, lo que se puede demostrar también aplican- do la misma regla 171x530 +1 46 que es el doble de 23. México, Enero de 1913. y: A: TR ds 0H: e ds SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 333 INFLUENCIA QUE LA MUJER MEXICANA TIENE Y PUEDE TENER EN LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER DE SUS HIJOS, É IN- FLUJO QUE LAS ENSEÑANZAS MATERNALES TIENEN EN EL CARÁCTER Y DESARROLLO DE LAS FUERZAS COLECTIVAS DE LA NACIÓN POR JESUS GUZMAN R. G., M. $, A, ——— y (Sesión del 7 de Enero de 1913) Este trabajo que hoy exhumo, lo escribí el año de 1906, para someterlo a juicio de un grupo de amigos íntimos que solíamos reunirnos por entonces y nos propusimos turnarnos en el estudio de algunos problemas de interés general, más bien por vía de ensayo, que con el ánimo de hacer una labor trascendental. Claro es que teníamos por mira el perfeccionamiento á que aspira todo hombre mo- ralizado y que no hubiésemos quedado descontentos si el éxito nos diera la sorpresa de galardonarnos con un buen fruto. Pero no presumíamos mucho de nuestras fuerzas. Este trabajo, fué una especie de tanteo en el que pu- se la buena voluntad que siempre allego á mis compro- misos. Se resiente de un espantoso desaliño; carece de novedad y seguramente es vulgar; pero puede ser mejo rado y lo doy por lo muy poco que vale, más con la espe- ranza de que se me corrija y enmiende que por presun- ción de haber hecho una obra meritoria. 334 JESÚS GUZMÁN R. G. P Creo necesaria esta explicación para prevenir un car- go de irrespetuoso con la venerable sociedad “Antonio Alzate,”? por someterle un trabajo que no es digno de su alta cultura. Por otra parte, aunque debiera emprender obra que mejor librado me dejara, tengo imposibilidad material de hacerla por falta de tiempo, y sólo me atrevo a tamaño desacato, para que se vea al lado de todos los defectos enumerados mi buen deseo de recibir las enseñanzas que me hicieron aceptar la honrosa postulación aventurada á favor mío. Vengo en busca de luz, ancioso de conocimientos, se: diento de verdades y no con la infundada vanagloria de sentarme entre doctores, como uno de ellos, con voz au: torizada. Formar ála mujer con todas las recomendaciones que exije su necesaria y elevada misión, es formar el germen fecundo de regeneración, mejora social. Por esto su educación jamás debe descuidarse. BENITO JUÁREZ. Preocupado por la discrepancia notable que hay entre la vida ordinaria de nosotros los mexicanos y lo que á gran- des voces nos reclama la conveniencia nacional, héme dado á pensar en el por qué de esadisparidad, y creyendo ha- berlo encontrado, vengo á someteros mis conclusiones, más deseoso de que me corrijáis si yerro, que de sentar plaza de discreto y observador. Entre los bárbaros que consideraban á la mujer como inferior al hombre, y la esclavizaban, imponiéndole un tra- bajo brutal, y entre nosotros que la declaramos “reina y se: fora nuestra,”? aunque sin concederle en efecto las prerro- INFLUENCIA DE LA MUJER MEXICANA 335 x gativas de tal, hay un gran espacio aparente y un íntimo contacto efectivo. Tan desacertado es hacer á la mujer esclava, como eri: girla incondicionalmente en reina, aunque sea de mentiri- jillas. La mujer está sujeta como el hombre á la ley santa, re- generadora y dignificante del trabajo, fuente de todo bienes tar y de todo progreso. Más ha de tener un trabajo adecua- do á sus circunstancias, Ó digamos á la misión importantí: sima que le confió la naturaleza: es y debe ser madre, no en- tendiéndose como tal la que pare y amamanta su vástago, ó lo abandona á manos mercenarias, sino la que dirige, vigila y des” arrolla las facultades físicas é intelectuales del hijo que dió á luz. Y para esto no educamos á la mujer, ni le damos elemen: tos, ni le proporcionamos energía. Recuerdo, por ejemplo, que cuando era niño y sin em- bargo de que las viejas ideas respecto de la mujer habían sufrido ya una gran transformación, la enseñanza de las que ahora son madres de nuestros hijos, limitábase á elementos de lectura, escritura, gramática y aritmética, con mucho de laboresagobiadorasé improductivas; y como corolario el epí- tome de historia sagrada, con el indispensable Catecismo de la Religión Cristiana por el Padre Ripalda. En el tiempo que corre, si las mujeres son de clase dis" tinguida, es decir, si proceden de familia medianamente capacitada para instruírlas, aprenden á erguirse cual si hu- bieran ingerido un asador; á ver á todo el mundo con el más irritante desdén, á burlarse de todo y de todos, á bailar, á cantar y prenderse como unos figurines y á ser tan vanas é insustanciales como las monas pintadas que remedan. Si no son distinguidas, sino que pertenecen á la descenden-: ciadecovachuelistas modestos, ó de sirvientes acomodados Ó de míseros ramplones, aprenden á desear cosas fuera de su 336 JESÚS GUZMÁN R. €. alcance; los trabajos domésticos (á regañadientes) algo de teneduría de libros, taquigrafía, mecanografía y otras co- sas no laudables; pero de los deberes maternales, de como han de infundir en sus hijos los indispensables conceptos de moderación de los deseos, hombría de bien, firmeza de principios y otros análogos, no se les habla, como si se te: miera con eso profanar su pureza ó despertar en su imagi- nación principios insanos, ó como si, por último, no hubie- ran de casarse ni de ser madres jamás. De donde resulta que al encontrarse con un chiquillo en los brazos lo tratan simple y sencillamente como trataron á la muñeca en sus tiernos años, y lo aturden con sus mimos, debilitándolo con excesivos cuidados, ó bien hacen todo lo contrario, y ya de un modo, ya de otro, resultan madres como lo es cualquiera animal sin raciocinio. Para colmo de desventuras, si el muchacho no se muere durante Jos pri: meros meses de su vida (que es el menor mal que pudie: re sucederle), cuando crece y comienzan á despuntar en él todos los vicios de la animalidad, la madre no sabe aleccio: narlo y lo deja entregado á sus instintos, ó lo aturde y con- funde pretendiendo corregirle con gritos, golpes y malos modos; pero nunca lo dirije de un modo racional, práctico y adecuado al bienestar futuro del muchacho, en consonan- cia con las necesidades del progreso nacional. Por fin, tanto en los tiempos remotos como en los que fatal ó venturosamente alcanzamos, se tolera y aun se au- toriza en la mujer el arte del disimulo y del engaño, pre- texto de que tal arte constituye la fuerza única del sexo débil. Veo en esa tolerancia el germen de la hipocresía y de la falsedad que se consideran como idiosincrásicos en nosotros, acaso con más exageración que buen juicio, y que precisa desterrar para substituírlos con hábitos de pruden- cia, energía y lealtad. INFLUENCIA DE LA MUJER MEXICANA 331 Se me objetará que si la mujer no educa, debe substi: tuirla ó reforzarla en su labor el hombre. Mas hay! si tal cosa no es imposible, resulta porlo menos impracticable. Las exigencias de lo que se ha dado en llamar la lucha por la vt da son cada día más penosas y nos retienen á los hombres en el trabajo desde que amanece hasta horas avanzadas de la noche. Cómo pues, podríamos estar á la vez en el ho- gar y en el trabajo? Cómo ejercer una vigilancia constan- te y acertada? Casi no nos damos ni podemos darnos cuen- ta de lo que pasa en el hogar, cuya dirección exclusiva per- tenece á la mujer. A ella también corresponde moralizar el espíritu del muchacho. Debemos por tanto darle los ele- mentos precisos para el amoldamiento del futuro ciudada: no, y obrando con más cordura que hasta hoy en punto tan importante, debemos despojarla de los caracteres de escla- va y de los de reina, para constituirla únicamente en los de madre, en los de redentora del pecado de la ignorancia, en los de vida del espíritu y luz de la inteligencia, buscan- do que aleje del vicio, fortaleza contra las viscisitudes y li: bre á nuestros hijos del terrible fin que les amenaza si con- tinúan siendo como nosotros indolentes, descuidados y dé biles. Mas vuelvo á tomar el hilo de mi discurso, del que in- sensiblemente me alejé mucho. Cuál es la influencia que la mujer mexicana tiene en la formación del carácter de sus hijos? Mala, muy mala, permitidme que lo diga con esta ruda franqueza, aun á riesgo de lastimar susceptibilidades 6 de causar agravio al culto que nos merecen nuestras madres, á la consideración que debemos á nuestras esposas ó á la ya Mem Soc. Alzate. T. 32 (1911—1912).—43 338 JESÚS GUZMÁN R. G. lantería tradicional que gustosos dedicamos á la mitad her- mosa de nuestro género. Mi exposición es de realidades, va en busca de la mora- lidad y del perfeccionamiento y no se detiene si á costa de un daño mínimo puede hacer un bien mayor. Básteme para disculparme de toda severidad y para justificar mi dicho, llevaros á cualquier hogar. En él veréis que si la madre es rica, deja sus hijos al cuidado de criados rufianes con apariencia de gente honesta; Ó que, si es la madre pobre, divide sus cuidados en mil fragmentos para no hacer nada cual conviene y dejar abandonado el fruto de sus entrañas ó torcer los principios de moralidad con que debe sustentar el ánimo del niño. Por lo demás, es muy poco el esfuerzo necesario para convencerse que nuestra educación religiosa, patriótica, so- cial, higiénica y económica, teniendo muy poca consisten: cia, no obedece á un plan determinado ni sigue una aspi- ración común. Somos católicos por imitación, “porque lo fueron nues- tros padres;” pero sabemos tan poco de las bases funda- mentales de nuestra doctrina, que si alguno más ilustrado que nosotros quisiera ponernos en compromiso, le bastaría formular una duda sobre cualquier punto de dogma ó una pregunta sobre la significación de cualquiera rúbrica del misal. Por desconocimiento de nuestra doctrina, la quere: mos poco y estamos en desacuerdo con ella. El más atolon- drado rapaz que oiga un sermón y se penetre de la moral del sacerdote, hallará sin dificultad que andamos muy dis- tantes de ella. Y la duda obscurecerá su espíritu, hacién- dole concluir que la moral no es buena ó que puede pres- cindirse de ella, supuesto que sus padres aprenden y ense- fan una cosa, sin perjuicio de practicar otra muy distinta. El contacto íntimo de la religión y la moral ante nosotros, INFLUENCIA DE LA MUJER MEXICANA 339 hacen sin duda que el menoscapo en el respeto á la prime: ra, disminuya el influjo de la segunda en las costumbres y que éstas degeneren cual si fuésemos ya un pueblo en de: cadencia. Como hablan de la religión sin comprenderla y sin co- municar entusiasmo ni convencimiento, hablan de la patria nuestras mujeres. Es para ellas algo tan ideal, tan abstracto, tan intangible, que sólo les parece que puede existir cuan: do “haya guerra extranjera.” Entonces sí será preciso ha: cer algo por ella. Y miran con santo horror la milicia, la po- lítica, el civismo, porque todo trae riesgos y complicacio- nes. No han convivido nuestra historia de luchas y heroís- mos; de postraciones y de arrestos; de anhelos y de fraca: sos; de esfuerzos y de victorias; de todo lo que constituye la nacionalidad, forma el carácter de un pueblo y hace que el culto á la patria se erijaen un deber que conduce al sacrificio sin que la sonrisa se apague, ni el color mengúe, ni el miedo estremezca. : Sonextrañas á nuestra historia. Por casualidad y por tal cual discurso patriótico, saben de Cuauhtémoc, de Hidalgo y de Morelos, de Juárez, de Lerdo; pero además de que les fal ta el nexo de todos esos héroes y los miran como figuras ais: ladas que son producto de un momento determinado, y no eslabones de una cadena interminable, hábilmente unidos por un artífice maravilloso que se llama el pueblo mexicano, les queda la duda de si el primero fué un idólatra; los se- gundos unos malos sacerdotes y los últimos unos excomul: gados que murieron fuera de la iglesia. Esta misma y el gobierno del estado marchan por distin: tas vías en México, hay completa independencia entre la una y el otro; luego el gobierno es un poder impío al que sólo debe obedecerse porque tiene agentes que loimpongan, Cada gobernante es un desalmado y cada sacerdote una víc: 340 JESÚS GUZMÁN R. G. tima. Con tan raro civismo, el principio de autoridad se re- laja, la disciplina se destruye, las virtudes cívicas se ausen- tan. Educadas nuestras mujeres en una resignación intransi- gente, que tiene mucho de pasivismo y algo de fatalidad, se incapacitan para las conmociones fuertes, los arrebatos pa- sionales, losimpulsos generosos y las resistencias armadas, que son inseparables de un sentimiento patriótico intenso. Todo en ellas es tranquilidad, reposo, placidez, terror. La vida para la familia y sólo para la familia con exclusión absoluta de los asuntos públicos. Si algo trasluce de ellos, le llega siempre por el tamiz de la conciencia del padre, ma- rido ó quien quiera que ejerza la potestad en la casa, y aun: que en su criterio suela erguirse tal cual protesta por dife- rente modo de pensar, tiene que ahogarla con el fin de no. producir un escándalo. Circunscritos así los afectos de nuestras compañeras se intensifican en aquello que les queda, y el hijo es todo para ellas; nada ni nadie más que la madre lo disfrutará. Y todos los esfuerzos tienden á retenerlo cuanto más pueda. Ence- rrada en un valladar, tiende por acción natural á que su hijo permanezca encerrado con ella. Este es otro escollo para que el patriotismo tenga toda la fuerza apatecible: es tibio en el hogar porque el egoís- mo maternal tiembla y se acobarda ante los sacrificios que él exige. Es también la madre el enemigo nato de la sociabilidad: fuera de casa el hijo está en constante amago, no encuentra sino tropiezos, dificultades, sinsabores, asechanzas. Por al- go dice la religión que el mundo es uno de los enemigos del alma. Y por lo mismo, desconfiamos unos de otros, nos cree: mos cada quien mejor que nuestros circundantes, aspira: mos á dominarlos, afectamos enojo si se nos contradice, nos INFLUENCIA DE LA MUJER MEXICANA 341 encedemos de veras si la cosa persiste y acabamos por ha: cernos insoportables. Entonces ya no somos capaces de so ciabilidad y pasamos una vida precaria. La moral, el civis- mo y la sociabilidad nos imponen obligaciones que es indis- pensable cumplir por conveniencia propia y que nuestras madres debieran hacernos amar con aquel calor y aquel atractivo que sólo ellas ponen en todas las cosas. Si hay riesgo en ello; si se requiere una buena dosis de altruismo para no sucumbir al primer fracaso, tanto mejor; más hon: rosa será la victoria mientras más cruenta la lucha. Si la madre nos pertrecha bien, la honraremos venciendo. La educación física está naciendo entre nosotros: bien venida sea, porque tal vez no tengamos ya dentro de pronto tanto ser pequeñito, flacucho y débil; pero es casi seguro que si miran las mamás con algún agrado la gimnasia sue: ca, debido á que la consideran sin riesgo, no les pasará lo mismo con los deportes viriles en que á trueque de alcanzar pujanza y desarrollo, arriesgan los muchachos un golpe ó una fractura. Vale más que su hijo no sea muy fuerte, si esto le garantiza una completa inmunidad Es que sigue hablando el egoísmo maternal, é inconscientemente su ac: ción se refieja en estas alarmas, que apareciendo interesan- tes cuidados por el niño, resultan todo lo contrario. La venta- jaindiscutible de formar una raza viril, fuerte y ágil, bien me- rece la pena de correr los riesgos á que antes nos referimos. (Queda por ver la educación económica de la que bastará sólo decir, para que se comprenda nuestro atraso: estamos en perpetua bancarrota, Así podría detenerme á considerar otros puntos que nos diesen la clave de nuestro carácter por lo común fanático, irresoluto, hipócrita, inconstante, abandonado, irreflexivo y pródigo, es decir, en abierta pugna con lo que nos pide á gritos el cuidado y conservación de nuestra nacionalidad. 342 JESÚS GUZMÁN R. G. Emancipado el hombre de la dirección maternal se modi- fica un poco según su cultura, el medio en que se agita, sus propensiones naturales y algunas otras circunstancias; pe: ro le quedan siempre los vicios de origen y por esto tal vez son tan escasos entre nosotros los caracteres. Nos envene- nan la duda y la irresolución, el aplazamiento perpetuo de todo, la eterna espera de ayuda que nos vendrá de fuera. El día que cada madre se proponga formar buenos ciu- dadanos activos y confiados en sí mismos, estaremos á cu- bierto de toda contingencia. Cada pueblo de la tierra tiene algo que la distingue de los demás y da fuerza á su nacionalidad, agrupando á todos los nativos en una aspiración común definida y consciente. ¿Cuál es la nuestra? ¿Queremos ser siempre los constan: tes tarambanas que hoy somos y estar expuestos á las con- tingencias de la imprevisión? Seguramente no. Pues para alcanzar que nuestra idiosincrasia se regene- re, necesitamos crear el tipo Madre, á fin de que sepa vigi- lar y desenvolver desde la infancia los caracteres de sus hi- jos, haciéndolos converger á un solo punto; el vigor nacional. Héme propuesto una cuestión que puede haber surgido ya en el ánimo de mi auditorio: ¿No es esto conceder mu- cha importancia á la misión de la mujer? Para sustituírla, para pulimentar su obra imperfecta, está la escuela, y tras de la escuela el mundo. Pero no; no debe ser así. La mujer ha tenido gran influ- jo en los progresos generales de la humanidad. Ciencias, li: teratura, artes é industrias le deben mucho; ha sido un com- plemento del hombre; ha contribuido en más de una ocasión á que las inclinaciones vacilantes de un hijo se orientaran por fin á donde podían ser más fructuosas; y si escarbamos un poco la historia, veremos que á la mujer le somos deudo- res de más de un genio que sin su poderosa sugestión y INFLUENCIA DE LA MUJER MEXICANA 343 ayuda hubiese quedado en la obscuridad y muerto sin ga- lardón. En los pueblos belicosos de la antigiedad, se penetraron tanto de su misión las madres, que cada hombre era un va: liente; en los tiempos mejores de la cristiandad se apodera: ron tanto del espíritu religioso, que hubo santos á millares, y. por último, en los años que ahora corren abundan tanto los comerciantes, industriales é inventores, que se impone forzosamente la conclusión: estas mujeres no tienen, ya las aficiones guerreras de otros días ni se cuidan tanto de la santidad; pero les importa mucho disfrutar de todos los go- ces y comodidades que proporciona la riqueza. Este influjo preponderante de la mujer, se demuestra todavía con hechos contrarios de los que acabamos de citar: nunca el vicio hará estragos irremediables en una sociedad en que se conserve pudorosa la mujer; guardadla de corrup* ción y habréis salvado el puro aliento de la virtud que en cualquier tiempo recobrará su predominio. “Desmoralizad á la madre, y habréis corrompido á la familia entera. dice un autor, inspiradle virtudes y se reflejarán en el esposo y en los hijos.”” Con estas premisas concluyo que tanto como es malo el influjo de la mujer mexicana en la formación del carácter de sus hijos, á los que enerva dificultándoles el desenvolvi- miento de su propia personalidad, es nocivo ese mismo in: flujo en el carácter y desarrollo de las fuerzas colectivas de la nación. La razón es obvia y creo innecesario entrar en más de: talles. A bien que no tengan de ello la culpa nuestras mujeres, el mal existe y conviene ponerle coto, capacitándolas para que sean institutrices de sus propios hijos. Los que por estar afiliados al partido del progreso ansia 344 JESÚS GUZMÁN R. G. mos que luzca la verdad, debemos insensiblemente des- arraigar del ánimo de nuestras compañeras las imperfeccio- nes que lo deforman. Supuesta su ductilidad, esto no será dificultoso. Y nuestros hijos tendrán un concepto más exacto del verdadero Dios, que no es un personaje caprichoso, coléri- co, ni vengativo y que no se conquista con seremonias sun- tuosas, ni con rezos maquinales, sino que solamente admite como ofrenda digna de su magnificencia y su bondad el per- fume inequívoco de la virtud verdadera. Mejorando el sentimiento religioso habrá de mejorar el sentimiento moral, y aprenderán nuestros hijos verdades que hoy desconocen. Tendrán conocimiento de que no es la conciencia un juez infalible, sino sujeto á error, y tanto más expuesto á él, cuanto menos conoce lo que le incumbe. Ad- quirirán fuerza contra la seducción y el engaño si compren: den que una vez manchados con el estigma de la culpa, to- das las abluciones, son insuficientes para extinguir la man- cha; desdeñarán el espíritu de vanidad, de suficientismo y de intolerancia que son típicos de los ignorantes y granjeán- dose satisfacciones, serán en la vida social un elemento que la mejore. Pero ¿á qué detenerme más en esta enumeración de idea: les? Mejorará el sentido religioso; mejorará el sentimiento moral y mejorará corsiguientemente nuestro cuidado de los intereses nacionales, que ahora vemos cual si fueran ex- traños. Biblioteca (Nueva) de Autores Españoles bajo la dirección del Exmo. Sr. D. Marcelino Menéndez Pelayo. Tomos 1 á 18.—Madrid, 1905-1911. 49 (Se- cretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes). Bustamante (Lic. D. Carlos María). —Diario Histórico de México. Tomo L. (1822-1823). Zacatecas, 1896. 8% Cartas de un americano sobre las ventajas de los gobiernos republicanos federa- tivos. Londres; 1826, 8% Cavasino (Alfonso).—Sulla frequeza delle repliche nel terremoto ligure del 23 febraio 1887. Modena (Boll. Soc. Sism. Ital.) 1911. S9 - Dávila y Arrillaga (Pbro. José Mariano). Continuación de la Historia de la Com- pañía de Jesús en Nueva España, del P. Francisco Javier Alegre. Pue- bla. 1888-1889. 2 t. 82 Doncieux (Louis).—Catalogue descritif des Fossiles Nummulitiques de "Aude et de l'Hérault. Deuxiéme partie (Fascicule 11) Corbidres septentriona- les. Avec la collaboration'de J. M. Lambert, Lyon. Paris. (Université de Lyon. Annales, N. $S. I. Fascicule 30). 1911. 8? fig, et pl. Eiffel (G.), M. S. A.—Complément de la premiére édition de la resistance de Pair et Vaviation. Expériences effectuées au Laboratoire du Champ de Mars. Paris. 1911. 1 vol. in-4, pl. Escalera (Evaristo) y González Llana ( Manuel ). —Méjico histórico-descrip- tivo seguido de la crónica militar de la Expedición Española. —Madrid. 1862. 82 Faris (R. L.)—Distribution of the magnetic declination in the United States for Jan. 1, 1910 w:th isogonic chart and secular change tables. Special Publication num. 9. (Coast and (reodetic Survey). Washington. 1911. 42 Fényi (J.) S. J.—Protuberanzen beobachtet in den Jahren 1891, 1892, (Hay- nald-Observatorium. Publicationen. Heft X). Kalocsa. 1911. 42 Taf. García Icazbalceta (Joaquín).—Obras. México. (Biblioteca de Autores Mexica- nos. Agúeros, editor). 10t. 162 1896-1899. Vocabulario de Mejicanismos comprobados con ejemplos y comparado con los de otros países hispano americanos. Propónense además algunas adiciones y enmiendas á la última edición (12%) del Diccionario de la Aca- demia. Obra póstuma publicada por su hijo Luis García Pimentel. Méxi- co, 1905. 89 Gaubert (P.)—Recherches récentes sur la facies des cristaux. Conférence faite le 25 janvier 1911. (Publications de la Société de Chimie physique).— "Paris. Libraire Scientifique A. Hermann et Fils. 1911. 8% fig. 1 fr. Geologic Map of North America compiled by the United States Geological Sur vey of Canada and Instituto Geológico de México. Under the supervi- sion of Bailey Willis and G. W. Stose. 1: 5.000,000. 1911, Geologic draf- ting by H. 8. Selden. Engraved and printed by the U. 5. Geological Sur- vey. Iguínez (Juan B.)—La imprenta en la Nueva Galicia. 1793-1821. Apnntes bi- 5 ca ad bliográficos. México. (Anales del Museo Nacional de Arqueología, ete. de 1911/89 Industria (La) Minera de México. Obra izada bajo la dirección de los E : E genieros A. Grothe y L. Salazar S., M. S. A. Cuaderno núm. ES Ens . de México. 1* Parte. México, 1911. 42 láms. Kriger (Prof. Dr. L )—Konforme Abbildung der Erdellipsoids 1 ln. der bend, Potsdam. (K. Preusz. Geodatische Instituts. Veroffentlichungen. N. F. NO? 52). 1912. 42 _Leyva (Aurelio). —Nivelación de precisión de la loa México-Irolo. ( Comisión ; Geodésica Mexicana). México, 1911. 42 láms. - Maximiliano Emperador de México no fué traidor. Obra escrita por dl A. Sep- tien y Llata. Méjico. 1907. 82 (. D, Las García Pimentel). Mohr (Dr. Fréderic). Toxicologie chimique. Guide practique pour la. dótermi- nation chimique des poisons. Traduit de lallemand par le a o s Paris. 1876. 82 fig. (Prof. J. S. Agraz, M. S. A.) Martínez Alomía (Gustavo). —Historiadores de Yucatán. Apuntes biográficos y bibliográficos de los historiadores de esta península desde su descubri-. ms miento hasta fines del siglo XIX. Campeche, 1906. 82 Montessus de Ballore (F. de), M. S. A.—Historia sísmica de los Andes lnea E nales. Santiago de Chile. 1911. 82 1? parte. SS > Naredo (José María). —Estudio geográfico, histórico y estadístico a Cantón y de la ciudad de Orizaba. Orizaba, 1898. 2 t, 82 Nernst (W.)—Traité de Chimie générale. Ouvrage traduit sur la 69 Sdion Lal mande par A. Corvisy. 2e. partie. Transformation de la matiére et. de . Vénergie. Paris. Libraire da 4. Hermman et Fils. 1912. la vol. pS és in-8. 10 fr. J Nobel (Les Prix) in 1909 et 1910. (Académie pe des Science de Suede), Stock holm. 2 vol. in 82 1910. 1911. $ Post et Neumann.—Traité complet d'Analyse idas appliqués a aux essais in dustriels, 2e. édition francaise traduit d'aprés la troisióme édition. alle- mande et augmentée de nombreuses additions par G. Chenu et M. Pel let. Tome III, ler. fascicule. Paris. Libraire Aeertifiqe A. Hermann et Fils. 1912. 1 vol. gr. in-8, 56 fig. 15 fr. Rivet (Dr. P.)—Les Langues Guaranies du no 5 EN dia- sn lectes Panos peu connus. (Jour. Soc. des Américanistes de Paris. 1910) E ITA A propos de origine du mot “Pérou. » (L'Antropologie. 1911). 82 Rossi (Carlos). —Gramática Elemental de la Lengua paa 12 edición. Madrid. E 1901. 82 (Prof. D. Francisco Rivas). Santiago de Chile. —Cuarto Congreso Científico. (19 ado Vol: XUL LE Trabajos de la VIII Sección. Ciencias a y Filosofía. Tomo TS Santiago. 1911. 89 : -Sehavarz (M.), M. S. A.—Le charbon au. Moxigue. un en Fr. Tes Ingó A nieurs Coloniaux, N? 60). Paris. 1911. 82 fig. 6 ib AS > POS : RA O EOS A o DS A SL a id ES E 5 od ¿3 "7% A. > - Southworth (J. R.)-—El Estado de Sinaloa. 1898. 1. t. fol. ——— El Estado de Veracruz. 1900. 1 t: fol. ———- El Estado de Oaxaca. MEE Tistado de Puebla. ' 1901. 1 t. fol. - ——— Distrito Federal. 1903. 1 t, fol. Dons et nouvelles publications recues pendant Février 1912. Almanaque Agrícola Mexicano. Año de 1912.—Fundado por Ignacio Flores Iñi- guez y Manuel Rico González, con la colaboración de José R. Alcaraz. México. 1911. 82 American Museum of Natural History. General Guide to the Exhibition Halls. N0 35 of the Guide Leaflet Series. Nov. 1911. 89 ill. New York. - Andoyer H. —Faculté des Sciences de Paris. Cours d'Astronomie. Seconde par- tie. Astronomie pratique. Paris. Libraire Scientifique A. Hermann $ Fils. 1909. 80 fig. - Birven (Henry).—Calcul et construction des alternateurs mono-et-poliphasés. Traduit de Vallemand par P. Dufour. (Bibliothéque Technologique). Pa- ris. Gauthmer-Villars. 1911. 82 fig. 6 fr. cartonné. - Blass (Dr. J.)—Katechismus der Petrographie (Gesteinskude). Lehre von der - Beschaffenheit, Lagerung und Bildunsweise der Gesteine. Mit 86 in der - Text. gedruckten Abbildungen. 2 vermechste Auflage. Leipzig. 1898. 16% (Dr. Paul Waitz, M, S. A.) | - Blanchot (Le Colonel Ch. )—Mémoires. L'Intervention Francaise au Mexique. € _ Préface de M. le Compte de Moúy. Paris. Libraire E. Nourry. 191). 3 vol. in-8. pl. - Bruño (G. M.)—Curso Elemental de Ciencias Físicas y Naturales. Historia Na- -tural 6 Higiene por varios profesores. París. México. Vda. de Ch. Bouret. -1912. 1 tomo 120 fig: (H. Luis Antimo, Visitador de las Escuelas Cristia- nas). : — Burckharde (Dr. Carl. ), M. S. A.—Schlusswort zu der Diskussion iber die rus- “sich-borealen Typen im Oberjura Mexicos und Sudamerikas. (Centalbl. Min. Geol.) 1911. Camacho (Heriberto ).—Interpretación de algunos diagramas de temblores de fo- Cog cercanos al Sur de ostias D. F. (Bol. Soc. Geol. Mex. VIT). 1911. 1 lám. . Castelli (L'Abbé P. Paul ).—L'armée Lo 7000 au Mexique et l'Empereur Maxi- -—milien L Puebla. 1864. 82 - Congrés International de Radiologie et d' Electricitó sous le haut patronage du le dl el : ES Roi et du Governement belge. Tenu á¿ Bruxelles du 13 au 15 Septembre 1910. Comptes rendus publiés sous la direction de M. le Dr. Ing. J. Da- niel, Secretaire Général du Congrés. Tome 1. Sciences physiques. Tome 7 á IL. Sciences biologiques. Rodiolagie óMicale. Bruxelles. 2 vol. gr. E pl. et fig. 1911. E, Crónica Oficial de las Fiestas del Primer Potera do de la Inde ponele de M6- xico, publicada bajo la dirección de Genaro García por acuerdo de la Se- erctaría de Gobernación. México. Talleres del Museo Nacional. 1911. 1 vol. y fol. ilustrado. Dictionnaire Eneyelopédique Ulustré Armand Colin. Paris, Libona Armand Colin. 1 vol. gr. in 8. Bifel (G.), M. S. A.—Atlas météorologique pour Vannée 1910 Faprds vingt- quatre stations francaises. Avec la collaboration de Ch. Goutereau, Se- | crétaire général de la Société Météorologique. Paris. 1911. Fol. et Atlas. Foveau de Courmelles (Dr.) —L'année électrique, o et radiogra- 4 phique. 1911. 12e. année. Paris. 1912. 199 - Gorsuch (Robert B.) —The Republic of Mexico and railronds. A brief. review of her past history and present condition: A new Era dais upon: the Republic. New York. 1881, 82 1 map. y Hellmann (G.) und Hildebrandsson. (H. H.)—Intetnationaler Mero srolaciR ÓN a Kodex (K. Preuss. Meteoroloy iyische Institut. 'Verótfentlichungen. 0 242). Berlin. 1911.82 LN Mary (Albert et Alexandre), M. $. 0d —$Sur la tension superfcielle et Le mem-- branes osmotiques précipitées. Paris. da 1. desta Sociótés savantes, 1910). 1911. 89 fig.! Mestre -Cligliazza (Manuel). —Archivo histórico-gcográfico de Lapse Tomo L San Juan Bautista. 1907. 14. 122 : Y Report of the Superintendent of the Coast cd Geodetic Survey o delo pro- gress of the work from J uly 1, 1910, to June 30, 1911. Merca 1912. 42 pl. A DEN See (T. J. J.)—The Evolution of the Starry Heavens. ado iÑO Calitor- x nia Academy of Sciences. August 7, 1911. [Espultz eo Vol. "XIX, Nos. 9 y 10: Nov. Dec. 1911). 8? ill... : ; . Seler (Eduard), M. S. A.—Die Stuckfassade von da in Yucatan Mal. VI-XV. Berlin. (K, Preuss. Ak. Wiss. $. —berichte). 1911. O Stevens (Dr. George T.), M. S. A.—An operation for improving the osito and s action of the eyelids in congenital and le ptassa (Archivos. of. | Ophtalmology, 1 pl) TOM AO AN - Tables de quantités besseliennes. pour les annés 1911-1913, aleta pour. 0h. 7% temps sidéral de Poulkovo. (Observatovre de Poulkovo). St. Pétersbourg. The Observer's Handbook for 1912 published by the Royal Astronomical ec of Canada. Edited by C. dal cb 4th. o of ri “Toronto. 1812. 162 ' y k 1 Só - Tomo 32, Nos. 9 (7 10. MEMORIAS:Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA A. ntoni io Alzate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y. SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO, / SOMMAITRE, (Mémoires, feuilles 44 4 55, planches XVI et das Revue, A et 10). Importance biologique des colloides hatmialal inorganiques par le Prof: 4. L. He- rrera, p. 345-370, pl. XVI (Fin). Les éléves refusés á l'examen dans les écoles élémentaires du District ia par le Prof. M. Velázquez Andrade, p. 371-382. Pleospora et Cladosporium considérés au point de vue de la: parasitologie agri- cole, par le Prof. G. Gándara, p. 383-391. The Magistral District, State of Jalisco, by E. Ordóñez, p. 393-391. Boussole solaire a réflexion, par M. Y. Gama, p. 399-412. Les Fusarium considérés au point de vue de la pestinione végétalo, par le Prof. G. Gándara, p. 415-426 ñ i Superstitiones et croyances vulgaires dans, les pays de PAmérique espagnole, parle Dr. J. G. Salazar, p. 427-433. Le Codex “Tepetlan,” par M. R. Mena, p. 435-441, pl. X VIT. REVUE.—Le Professeur Rafael de Alba. Eloge par M. 4. M. Carreño, p. 65-12 (1 portrait).—Due pergamene messicane del R. Museo d'Antichitá di Par- ma, (G. Y. Callegari, p. 73-16. —Comptes rendus des séances, OE RADoS 1912 a avril 1913, p. 77-80. | MEXICO IMPRENT DEL GOBIERNO PEDERAIL. (3% DE GUERRERO NÚM 64.) Fdo 1914, Publicación registrada como artículo de segunda clase en 12 de Febrero de 1907, Dons et_nouvelles publications recues pendant Mars, Avril et Mai 1912, ¿Les noms de donateurs sont imprimés en italigues; les membres de la Soeiété sont designés ayee M.S. A. PS á Abbot (Gorham D. y —Mexico and the United States; their mutual relations and common interests, With portraits on steel of Juárez o Romero and colored maps. New York. 1869. 89 Adams (Frank D.) et Barlow (Alfred E.)—Géologie des régions d'Haliburton et Bancroft, Province d'Ontario. Traduction par Emile Dulieux. Ottawa. (Commission Géologique). 1911, 8% pl € Cartes. - Agamennone G., M. S. A, —Sulla velocita di propagazione del da Jaziale del 10 plo 1911. Roma. (Re. R. Accad. Lincei). 19192, Ameghino. Funeral Civil de Homenaje á la memoria del sabio naturalista Dr. Don Florentino Ameghino en La Plata. Lunes 18 de Septiembre de 1911. -—La Plata. 1911. 82 láms. Annuaire Astronomique de /'Observatowe Royal de. Po o bruscos. 1912. - Astronomische Beobachtungen an der K, K. ipmate zu Prag in den Jahren 1905-1909. Auf offtentliche Kosten herausgegeben von Prof. Dr. A EA - einek, Direktor der. k, k. —Sternwarte in Prag.—Prag. 1912. 42 Taf. u. Fig, Barata (M.), M. S. A.—Tripolitania. ler 1912. 89 Bauer (Dr. L. 4.), M. S. A.—Department of Terrestrial Magnetism of tho Caruegie Institution of Washington. Annual Report of the Director. 1911. —On the normal magnetic elements at the Mauritius Magnetic Observa- tory. (Terr. Mag. and Atmosph. Electr. Dec. 1911). ' Berliner Astronomisches Jahrbuch fur 1914. Herausgegeben von dem Ko- migl. Astronomischen Recheninstitut zu Berlin. Berlin. 1912. 82 - Bigelow (F. H.)—El sincronismo entre las variaciones de los fenómenos solares. y los elementos meteorológicos en la Argentina y los Estados. Unidos. de N. A.—Buenos Aires. (Oficina Meteorológica Edo E núm. 1), é - 1911. 40 o Billings (W. R.2—Some details of water-works construction. 3d edition. 0 York. 1898. 82 fig. : Boas Anniversary Volume. Anthropological Papers writen in honor of Franz ; Boas, Professor of Anthropology in Columbia University. Presented to him on the twenty fifth Anniversary of his Doctorate, Ninth of Au- gust Nineteen Hundred and six. New York. G. E. Stechert 6 Co. 1906. 82 a $ fig. (Prof. Franz Boas, M. $. A.). de. 19) pa] SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”——MÉMOIRES, T. 32. 345 IMPORTANCE BIOLOGIQUE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES PAR LE PROFESSEUR A, L, HERRERA, M, $. A. (Séance du 3 Juin 1912). (FIN). Silicated'aluminium. “Non seulement il résisteá une tem- pérature élevée et á une forte déshydratation mais il se sent renforcé par elles dans son pouvoir catalyseur.” Selon Vi- toria, la constitution moléculaire du corps employé exerce une influence, kaolin, argile plastique, tous servent avec -d'excellents produits de 87,93 et méme 97 pour 100, mais l'a- lumine dépasse de beaucoup les autres, ce qui se devra re- tenir pour les recherches de biogénése. L'alumine précipi- tée de l'aluminate de sodium par H*SO*, bien lavée et dés- hydratée avant du rouge, détermine la déshydratation de diverscorps organiques, par exemple, de l'éthane-oxy-étha: ne, qui donne de l'éthéne, de l'éthanoique, qui donne du pro- pane, du propanoique, qui donne du diétilacétone, de l'éther acétique, qui donne de l'éthéne et du propane, de l'éther oxalique, qui donne de l'éthéene, €. Elle arrive á enlever une molécule d'hydracide aux carbures halogénés, produisant Poléfine correspondante. La glycérine donne de l'acroléine, avec un résidu de polyglycérines. L'alumine tirée de l'alun ammoniacal et le sulfate d'aluminium ou bien obtenue par ' précipitation, est un grand déshydratant des alcools en gé: Mem.Soc. Alzate. 'T, 32 (1911— 1912, )—44. 346 A. L. HERRERA. néral des 2509, en donnant des carbures étheniques, mais elle est sensible á la température de calcination, en perdant Vactivité catalytique. | Ici je dois remarquer que l'on a eu l'habitude de se rai: ller de la théorie silicique de la vie, en disant que nous som- mes formés d'argile cuite (!) mais on ignore que l'alumine, base de l'argile, a des propriétés catalytiques frappantes. D'autre part, Van Bemmelen a prouvé que le pouvoir d'ab- sorption des silicates colloidaux se modifie profondément par la calcination et que les mémes lois s'appliquent aux corps poreux et colloidaux en général et á lPargile*. Nimmt man diese Poren nicht an, dann bleibt die Annahme úbrig dass die Gelsubstanz durch die Hitze das Vermogen verlo: ren hat sich mit Wasser zu bilden.”” Cette perte du pouvoir d'absorption sous l'influence de la calcination expliquerait la perte du pouvoir catalytique, qui seraitdúe alors á la porosité des colloides inorganiques plu-: t0t qu'á des circonstances mystérieuses ou á des réactions intérmediaires. (Voir ci apres). Bien entendu, dans le cas du protoplasma, ces colloides travaillent en présence de l'eau, mais cette eau ne s'oppose pas á la catalyse, puisque selon Oswald et autres ? HO est un grand catalyseur. Autres cas de catalyses par les colloides inorganiques dans des états di: vers. Asbest, sable, argile et kaolin pour préparer les hy- drocarbures étheniques á partir des alcools, le chlore, pier- re ponce, amiante, platine siliciée, d. .. . Les microbes de l'estomac des rumiantes changent 70 pour cent de cellulose en dextrine et sucres et contri: 1 Van Bemmelen. L'absortion d'eau par Vargile. Extraits des 4rchiwes Néerlandaises des Sciences Exactes et Naturelles. Série IL, T. X. p. 266; Die En- wirkung von hóhen Temperaturen auf das Gewebe des Hydrogels der SiO? . ibid. 18 nov. 1901. p. 2. y 2 Ostwald. Grundlinien der amor. Chem. p. 91. IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 347 buent á la circulation de SiO” de la cellulose et A l'élabora- tion synthétique de ces produits, la destruction de la molé- cule de glucose par les levúres étant accompagnée par ce colloide inorganique, dont l'influence sur les syntheses phy- siologiques peut étre considérable. Un grand nombre de fermentations sont probablement influencées par SiO” et la nature intime des enzymes pourrait étre expliquée peut étre le jour oú on connaítra plus profondément le róle des colloides inorganiques. Si les albumines existent toujours dans les enzymes elles seront accompagnées par ces colloides et j'ai dit que la maltine don- ne un r. s. abondant et que j'ai pu préparer une Oxydase si- licique trés active? en concluant que “la vie ne saurait avoir une base physique (colloides inorganiques) et une ba- se chimique (albumine). 1l se peut que les colloides inorga- niques soient la base des diastases, agents de l'activité de la cellule.”” Tout derniérement j'ai pu préparer une Oxydase, enco- re imparfaitement étudiée, en précipitant par l'alcool une solution alcaline de silicate de manganése (récemment for- mé et á létat gélatineux), ? c'est-á-dire, par le procédé gé- néral de préparation des enzymes. COLLOIDES, On a négligé sans raison les impuretés siliciques-alumi- neuses, se trouvant toujours dans les réactifs des laboratoires et ayant une influence de premier ordre pendant la prépara- tion des colloídes, : Selon Vitoria les précipités colloidaux renferment tou- 1 Herrera. Sur les oxydases siliciques artificielles. “Mém. Soc. Alzate.” 2 mai 1910. T. 29, p. 331. figs. 2 On dissout ce silicate dans une lessive. 348 A. L. HERRERA. jours une portion de l'électrolyte précipitant: si le précipi: té colloidal est de signe négatif (Si0”) il renferme un radi- cal acide. Le résidu sec séparé par moyens physiques ou chimiques contient toujours des impurétés “C'est un fait “courant en chimie. Il suffit de citer les hydrates de Fe et “Al, les ferrocyanures de Fe, Cu, Zn, les sulfures insolu- “bles et autres exemples que nous fournit la chimie analy- ““tique. Méme dans le cas le plus favorable et le plus pro- ““bable, quand il s'agit d'un seul précipité colloidal, comme “celui obtenue par la méthode de Bredig, on atrouvé que le “Golloide se présente alors comme une masse complexe dont “la véritable nature de combination avec les impuretés n'a pu “tre prouvée.” ? Une simple expérience m'a démontré que la plupart des colloides des auteurs sont souillés de SiO”: on précipite des solutions diluées de sels métalliques ou terreux avec le sili- cate alcalin dilué et on obtient des flocons imprégnés des sels et ayant pour base un silicate 4 'état de gel, avec les caracteres microscopiques, de solubilité, € des prétendus gels d'alumine, Voxyde de fer, de ferrocyanures. Ce sujet a une intérét énor- me et je dois examiner un grand nombre de cas particu- liers: La précipitation mutuelle de colloides de signes électri- ques contraires peut étre expliquée par Paction des impu- retés, un petit excés de silicate absorbé par un des colloi- des aménant sa précipitation par des traces de sels renfer- més dans les pores des autres colloides. Les hydrates cités par Vitoria et en général tous les précipités produits par les alcalis, les sels alcalins, les ferrocyanures sont souillés de silicates amorphes et toute la chimie est envahie par ces erreures d'interprétation. En effet, la potasse, la soude caus- tique, voir méme lammoniaque, renferment Si0O* prove- 1 1. c. p. 394. IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 349 nant des verres ou par des vices de préparation' et les colloides ou précipités qu'ils produisent ont un aspect amor- phe de silicates, comme membraneux, montrant souvent des sphéro-cristaux semblables á ceux que j'ai préparé par des carbonates alcalins, SiO” colloide et du chlorure de cal- cium ?. Si Pon purifie les alcalis avec une solution de chlo- rure de calcium, on arrive á modifier sensiblement l'aspect des précipités, mais la ¡purification complete des alcalis et sels alcalins est impossible parce que les silicates récement précipités sont un peu solubles dans les lessives faibles et les derniéres traces de SiO” restent dissoutes. Par ce mo- tif je me demande si méme l'alumine gélatineuse ou colloi- dale existe réellement ou si elle n'est qu' un silicate mal con- nu: les caractéres microscopiques des flocons et des figu- res plasmogéniques me semblent confirmer ces soupgons que je ne donne pas encore comme un fait établi. Les ferro- cyanures, fabriqués par la calcination de matiéres organi- ques riches en silice, plus riches de ce que l'on a supposé, comme les poils, le cuir, €. en présence de carbonate de potassium, qui renferme aussi SiO”, lon été employés par Traube et Leduc dans des expériences classiques de plas- mogénie. Or ils contienent une quantité considérable de si- licates et une fois purifiés ils ne donnent guére que des flo- cons sans intérét et non des pseudo-plantes. Les ferrocya- nures colloides étudiés par Duclaux sont donc des silicates! D'ailleurs cet observateur et tous les chimistes qui se sont occupés des colloides ont négligé com plétement cette cau- 1 Les precipités amorphes par acide sulfhydrique peuvent étre modifiés par Si0? de Vean existant a Vétat colloide dans les solutions des sels métalli- ques. 2 Herrera. Sur les phénoménes de vie apparente observés chez les émul- sions de carbonate de chaux dans la silice géólatineuse. Mém. Soc. Alzate. T. 26. p. 277, figs. 350 A. L. HERRERA. se d'erreur et personne ne recommande de purifier les réac: tifs de SiO” et d'employer des récipients de platine, pour éviter la dissolution des silicates. La chimie des colloides exige par conséquent une revision soignée. “Pour obtenir Al (OH) on précipite AlICI par KOH aq. (qui renferme SiO”); le méme procédé est employé pour préparer Fe (OHY, acide tungstique, ferrocyanures, d. Le ferrocyanure de cuivre se prépare a l'état colloidal en ajou- tant des'gouttes de Cu(NO*” dans une solution faible de K“Fe (CN). Pfeffer utilisa le CuSO' et le ferrocyanure de K pour former les membranes semi-perméables,” qui en réa: lité, sont formées de silicate de cuivre gélatineux. L'erreur ici a été de conséquences sérieuses et les dogmes sur la pression osmotique ont été combattus par moi et par autres. Les ferments métalliques de Bredig peuvent contenir un sel silicique, au moins dans le cas de Al colloide. En effef, dans les cours de chimie on produit la germination de Valu- minium. Voici la technique que j'ai trouvé préferable: On décape une lame d'aluminium par potasse caustique, on ajoute du mercure, on frotte fortement et on observe au microscope. Aussitót un grand nombre de figures vermifor- mes se contorsionnent sur la surface décapée et se dévelop- pent rapidement jusqu'a former les pseudo-plantes de 4 a 10 centimétres de hauteur. Cette oxydation mal connue et probablement catalytique, se fait en présence de Si, puis- que Paluminium en renferme toujours malgré les purifica: tions. En outre si l'on gratte la surface décapée avec la poin- te d'un canif, les particules amaleamées tombant sur une lamelle et étant recouvertes par un couvre-objet, on obtient des figures spiroides tout-á-—fait égales á celles que produi- sent le silicate alcalin et le chlorure d'aluminium. Or si par le procédé de Bredig on prépare l'aluminium colloide, des traces de SiO” seront oxydées et entrainées avec le métal, IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 351 ce qui explique ainsi la fiocculation du ferment par lébulli- tion. J'ignore si les mémes impurétés se trouvent dans les autres métaux ferments, mais rien ne serait plus probable, le fer contenant aussi Si, surtout la fonte. J'ignore aussi lVinfluence de Si ou Si02 sur les propriétés des produits de Bredig. Mousse de platine. L'étude microscopique de la mousse de platine préparé par calcination du chlorure m'a permis d'observer une structure alvéolaire semblabie á celle que présentent souvent les charbons siliciques et un sel de ni- kel calciné avec un silicate alcalin. A Le boursouflement des bulles de silicates par la vapeur d'eau explique cette structure de la mousse. Au moins lP'ac- tivité de ce catalyseur n'est pas diminuée par la calcination d'un chlorure de platine aditionné de silicate alcalin en ex- cés. Le chlorure de nikel, dans ces conditions fournit un corps poreux décomposant activement HO”. On a peine á croire que l'action catalytique des corps poreux en général «soit due á des causes chimiques parce que le charbon animal, si résistant aux acides bouillants et autres réactifs puisants a cependant une action décompo- 'sant trés intense sur HP0”. Ici je ne crois pas a des réac- tions intermediaires et j'aime 4 supposer plutót que la dé- composition de H'0* et de l'eau saturée de 00? est due á des causes physiques, par exemple, des différences du coefficient dabsorption amenant la séparation des molécules de O ou de 00” que sont moins fortement attirées par les pores du charbon ou de la mousse que les molécules de HO. L'union de l'eau avec O ou CO” ne serait pas intime. Les autres fermenta- tions devront étre étudiées alors á ce point de vue: peut étre la décomposition de CO” par les plantes á chlorophy- lle est elle due aussi á une séparation physique de CO et O, sous l'influence d'une température convenable, condition 352 A, L. HERRERA. générale des actions catalytiques. D'ailleurs la chaleur est favorable pour les colorations histologiques, qui sont dues aussi a des filtrations et adsorptions par les gels silicigues ou protoplasmiques. Les spores les plus résistantes exi- gent méme l'intervention de la chaleur pour s'imprégner de colorants. Cellules, germinations, pseudo-plantes. Les figures plas: mogéniques en général sont dues aux impurétés siliciques” alumineuses des réactifs, s'organisant avec les bases te- rreuses ou métalliques, d. Les cellules de Traube au tannate de gélatine sont for- mées par les silicates solubles du tannin et le chlorure de calcium de la gélatine; les ferrocyanures renferment des silicates, les sphéro-cristaux de Harting, Dubois, Rainey, Kuckuck, Herrera, les oléates, peut étre encore quelques cristaux liquides dérivés de la cholésterine (que renferme erande quantité de SiO”), ont aussi cette origine. Les au- teurs ne se préoccupent pas de la purification de réactifs et c'est une cause sérieuse d' erreur. ” ) La gomme employée par Rainey, les bouillons gélatineux de Dubois et Kuckuck, la gélatine, le tannin, les mileux de culture en général, méme notre sang et notre salive, décé-: lent des silicates et je ne m'explique pas la résistance des expérimentateurs á analyser les structures organoides et se prémunir contre cette erreur. Maleré mes indications on continue á produire les morphologies, á les contempler et á les admirer sans prendre la peine de les soumettre á action de l'incinération lente et des réactifs michrochimi- ques pour savoir si ces structures renferment les colloides. inorganiques. On a négligé aussi la comparaison indispensable avec (1) Voir A. L. Herrera. Notons de Biologie et Plasmogénie. L'acide silici- que dans les réactifs plasmogénétiques en général. P. 237. IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 353 les résultats obtenus en employant au lieu des colloides or- ganiques les colloides inorganiques les plus purs. C'est que les dogmes de la science officielle réegnent en souverains et quel'on pense encore avec le cerveau de Fourcroy, le pre- mier adorateur des albumines vitales, vers 1789. ' IMPORTANCE ASGRICOLE. Sur les colloides du sol.—L'analyse chimique du sol ne montre pas toujours le lien qui unit les éléments; on y em- ploie d'ailleurs des procédés de dissolution qui ne ressem- blent que de loin á ceux de la nature. Elle constitue une dis- section montrant l'anatomie du sol. Les recherches d'ordre physique (osmose, conduetibilité, etc.,) nous permettent de mieux en connaítre la physiologie. Koónig vient de publier, dans cet ordre d'idés, le résul: tat des travaux allemands sur les colloides du sol (Landw. Versuchstation. B. 75). Dés 1862, Graham appelaitl'attention sur le róle favora: ble des silicates et des matiéres organiques colloidales au point de vue de la fertilité du sol. D'aprées Rohland, les colloides augmentent la viscosité et la capacité hygroscopique du sol et influent sur la solu- bilité des éléments minéraux et des gaz. Ils contribuent pour beaucoup á retenir dans le sol les sels solubles en- trainés des couches superficielles. Le dosage des colloides se fait par l'absorption de cer- taines matiéres colorantes (violet de méthyléne) en solution aqueuse ou de sels minéraux. Comme sel, on choisit de préférence le biphosphate de potasse en solution á o. La potasse est absorbée surtout par largile colloidale, Pacide phosporique par la chaux et les oxydes de fer. Mem. Soc. Alzate. y 'T, 32 (1911—1912).—45 354 A. L. HERRERA. Les combinaisons de la potasse sont peu stables et peu- vent étre détruites par ébullition, oxydation ou passage d'un courant électrique. T'absorption de l'acide phosporhique provient en gran- de partie de la formation d'un phosphate de chaux, insolu- ble et beaucoup plus stable. Les traitements par 1'ébullition, par 1'oxydation (eau oxy- génée) et par l'électricité donnent des résultats analogues, qui se rapprochent de la solubilisation des éléments du sol par les plantes pour ce qui concerne la potasse. Pour l'acide phosphorique, 1'ébullition et le premier pas- sage du courant solubilisent deux ácinq fois la quantité nécessaire á la croissance de la plante. La quantité d'acide phosphorique dissoute par oxydation dépend de la teneur en humus colloidal. Pour la chaux, on ne peut pas tirer de conclusion. (“Revue Scientifique.”” 11 avril 1912). Oberlin a prouvé l'influence favorable de SiO” pour la culture de la vigne; Cushmann conseille les feldespaths pour donner de Ja potasse aux terrains * Van Bemmelen a dé- montré importance agricole des silicates (b. c.) *. Importance Médicale.—Abert et Alexandre Mary ont mis en lumiére l'inocuité des injections de silicates dilués. “IT addition de silicates de potasse amu milieu interne des orga- mismes favorise dans des proportions mesurables l'activité vi- valet? (1) MM. Albert et Alexandre Mary publieront en 1913 un ouvrage volu- mineux sur ces sujets. (2) La verse des céréales, la résistance á la rouille ont été attribuées a la silice organique et á ses variations. (3) “La Terapeútica Moderna”. T. XXI, N? 12, p. 72. IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 355 Schultz (1. c.) a dit que la silice a une influence physiolo- gique considérable sur lorganisme et qu'elle devra avoir des applications thérapeutiques importantes. —Les préten- dues propriétés antiseptiques des silicates alcalins sont dues aux alcalis et non á la silice. Celle-ci, á l'état colloide héberge un grand nombre de bactéries accidentelles. Puisque Si0” et Al existent partout chez les ótres rien n'au- torise a les donner comme inutiles ou nuisibles, au contratre ils auront une importance supréme powr la vie, ainsi qu'il ressort de mes recherches. On sait, en effet, que les corps nuisibles ou inutiles sont vite éliminés par les organes, insolubilisés, ou expulsés par des procédés des plus divers. Mais ces colloides inor- eganiques existent méme dans notre cerveau et un ensem- ble imposant de preuves morphologiques, analytiques, syn- thétiques a consacré son importance hors de ligne. On ne congoít pas que Si0” et A170, étant imutiles, se retrouvent. me- me dans notre cerveau, dans l'intériewr des organes n'ayant gue: re amecun besoin de se protéger contre les imsectes ou les limaces. Kohl prétend, en effet, que SiO? a surtout ce róle chez les plantes: quant á Gaube il expulse le CO”, opinion invraisemblable et que refutent victorieusement mes expériences sur les Pro- tobies, dont le CO” n'est point expulsé par SiO”, a 150. La médecine humaine profitera un jour peut étre des col: loides dont je m*occupe ici plutót que de la glycocolle ou aci- de amido-acétique, se trouvant á la base des albumines, et qui étant un corps cristallisable et soluble dans 4 fois son poids d'eau, ne saurait étre la base d'un protoplasma primi- tif colloide concentré et insoluble! Médecine légale.—Mon estimé ami de Madrid, Mr. le Dr. Lecha-Marzo a découvert un grand nombre de morphologies qu'il désigne sous le nom de pseudo-germinations des alca: loides, des anilines, du sang humaine, d. Je suis compléte- : 356 A. L. HERRERA. ment súr de ce qu'elles sont dues á des impuretés acciden-: telles des réactifs employés, par exemple, dans le cas des germinations de vert de méthyléne j'avai vu que cette anili- ne renferme par vice de préparation des traces de sels so- lubles de fer ou terres, produisant les tubes et pseudo-plan-: tes avec les acides phosphomolybdiques et phosphotungsti- ques, surtout avec l'acide picrique et le sang humain. (1. c.) Lecha-Marzo a employé souvent des acides conservés pen: dant un an et il faut supposer qu'ils avaient attaqué le verre des fiacons. Carrascal a obtenu des résultats négatifs en traitant par les mémes réactifs les sels métalliques, mais cela peut étre du á des défauts de technique et notament á une concentration insuffisante des solutions. Le sang, les alcaloides, les anilines renferment des impurétés donnant les silicates insolubles organoides, mais on met en contact les produits solides comme dans les expériences de Monnier et Vogt que faisaient tomber les sels pulvérisés sur le sili- cate. Si Mr. Carascal avait mis les solutions métalliques en présence d'acides silicatés il aurait obtenu seulement des flo- cons gélatineux ou des croútes amorphes. D'ailleurs Lecha-Marzo n'apas fait analyse microchimi- que de ses pseudo-germinations et je doute qu'elles puis- sent étre appliquées avec une súrété absolue en médecine légale, parce que les proportions des impuretés varient as” sez. Toutefois ces recherches devront étre poursuivies et on peut espérer que les figures siliciques seront utilisées bientót pour les analyses microchimiques des impurétés. (Voir importante these du Dr. Carrascal. “Los Crecimien- tos osmóticos y la biología sintética.” Madrid, 1913). OBSERVATIONS COMPLÉMENTAIRES. Le collodion ou si 1'on veut mieux le silicate oxycellulosi- quedissout, aditionné de matiéres colorantes comme le crys* IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 357 DI — A A A tal violet et d'une dose suffisante d'huile de ricin, tombant librement sur l'eau, produit une série étonnante de figures plasmogéniques et de mouvements, á savoir: Zoospores de Fuligo, avec flagellums simples ou multi- ples se mouvant vivement. (Alcool absolu en excés, dans le collodion). Imitations macroscopiques de Euglena et de Vorticella. Conjugaison d'infusoires: des paraméciens cigantesques Ccourant sans reláche sur 1'eau s'heurtent, s'accolent par un pointet tournent unis poursuivant de concert leurs évolu- tions. Figures vermiformes, comme d'héJminthes ou lombrics, avec des étranglements symmétriques et une partie cépha- liforme, jusqu' á de 15 centimétres, coloriées, pouvant étre conservées dans le formol, sans structure intérieure nette, entortillées ou droites. Pendant quelques instants elles se contorsionent et montrent des ondulations sous influence de la diffusion de 1l'alcool. Figures en vrille, comme des Spirilles, móontrant des con: tractions et tressaillements intenses. Flagellums ramifiés, quelques—uns de longueur extraordinaire et rappellant les figures siliciques de Monnier et Vogt. Membranes flottantes coloriées, surtout au centre, avec des plissements symétriques, comme des asters ou figures achromatiques. Il est trós remarquable que les parties les plus minces sont incolores et que les centres, lá ou le SiO? est plus abondant, montrent une coloration intense, de mé- me que dans les coupes cellulaires réussies de cellules en karyokinése. On a le méme résultat avec les imitations de cellules par le collodion élastique additionné d'un grand vo- lume d'éther: ici les parties les plus colorées ont Paspect de fila- ments ou de chromosomes en angles droits ou obtus. (La diffu- sion se fera sur une carte humectée d'huile). Les figures 358 A. L. HERRERA. celluliformes montrent un cytoplasma homogéne et des nu- cléus occupés par un réseau chromatique tout-a—fait égal a celui des cellules naturelles. Des débris du collodion, brisé par la diffusion subite de l'éther—alcool, se ramassent dans le centre ou dans un póle, par une espéce de contraction des micelles. En effet, la goutte de collodion élastique tombe sur la surface de l'huile, 1'éther et l'acool se répandent subite- ment sur la surface unie et glissante de l'huile*, une membrane de collodion se forme aussitót et se fragmente en lambeaux sous l'influence de la diffusion violente, mais une fois l1'éther dissout ou évaporé et l'alcool répandu les débris de cette membrane se ramassent sur eux-mémes et prennent des aspects chromatiques. Les parties périphé- riques de la membrane se contractent autour de la portion nucléaire, plus épaisse, et il en résulte de plissements ré- guliers mimant le fuseau achromatique et les radiations des astrosphéres. Ces observations ont un grand intérét et ré- duisent presque á rien les hypothéses courantes sur la mi- tose, puisque ici il ny a pas de polarités, de charges de sig- ne électrique contraire, d'infiuences chimiques, de fécon- dations.... ¿11 s'agit seulement de diffusions, de contractions de micelles, du passage de V'état de sol U celui de gel, et toujours par influence de SiO”, un corps minéral, sans intervention au- cune des albumines classiques. Les phénoménes qui se passent dans les oeufs et dans les cellules en général ont une cause semblable et il n'est pas nécesaire d'aller dans les nuages pour les expliquer. Influence de l'éther. Pour imiter les figures mitosiques il faut ajouter au collodion unexcés déther, dont la diffusion rapide entraíne les micelles et produit la dissociation de la membrane de coagulation. Si l'alcoolprédomine cette mem- brane est pleine et n'a pas aucun intéréf. 1 T'éther se dissout dans l'huile. INPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 359 La chromatine des cellules naturelles. Probablement les facultés de coloration de la chromatine sont dues aux colloi- des inorganiques plutót qu'aux nucléines. Si l'hérédité et la fécondation ont pour base les chromosomes, l'importance de ces colloides sera plus grand encore. On congoit la possibilité d'étudier l'influence des silica- tes et APO'*sur les affinités des albumines pourles colorants histologiques. CONCLUSIONS. 1.—Les colloides inorganiques naturels, silice ef alumi- ne, ont une importance de premier ordre en chimie et en biologie. 2000 expériences environ ont mis en lumiére leur róle morphogénique et plasmogénique. 2.—Les vices de préparation des réactifs, les vases en verre employés dans les laboratoires et la vaste distribu: tion de ces colloides dans la nature expliquent leur présen- ce dans les organismes et dans les substances oreaniques et inorganiques. 3.—Les analyses des cendres sont imparfaites, une par- tie considérable des composants siliciques et alumineux s'échappant avec les produits de la calcination, mais les car- bonisations lentes et méme les incinérations ménagées ont démontré que les organes et les organismes en général ren- ferment une dose considérable de ces colloides. 4.—Le charbon produit par les matéres organiques ren- ferme des quantités importantes de Si et de Al protégées par le charbon et résistant aux réactifs. 5.—Les colloides organiques, gomme, albumine, gélati- ne, empois, caoutchouc, huiles, collodion, nucléine contie- nent une proportion si forte de colloides inorganiques que 360 A. L. HERRERA, le róle organisateur de ceux-vi semble étre maintenant un fait inattaquable. 6.—Les colloides inorganiques concentrés forment la charpente des colloides organiques et méme des cellules et des organismes vivants. 7.—Méme chez les organismes jeunes et les embryons on retrouve ces colloides, que ne sauraient étre un simple produit d'épigénisation. 8.—Ces colloides se trouvent Chos les organismes sous divers états physiques et chimiques, en partie combinés aux principes organiques, amidon, cellulose, en partie á létat soluble, ou insolubilisés et durcis (Diatomées, Equi- setum, CAYrapaces........ ) ou cristallisés (Plantes en général). 9.—Dans le fulmicoton et le collodion le colloide silici- que a perdu ses caracteres habituels, se combinant aux mo- lécules organiques complexes et se dissolvant dans l'éther- alcool, produisant une série immense de formes, mouve- menóts, structures, colorations pseudo-vitales, soit par coa- gulation soit par diffusion eb mimant merveilleusement les détails intimes et les colorations histologiques des cellules naturelles ainsi que les aspects de la karyokinése. 10.—A en juger par ces résultats, les colorotions histo: logiques, méme l'augmentation du pouvoir colorant des élé- ments nucléaires pendant la division cellulaireseraient dues aux colloides inorganiques concentrés combinés aux molé- cules de nucléine et autres matiéres organiques. 11.—Ces colloides, base des Protobies, modifient pro: fondément la forme cristalline et peut étre arriveront á dissocier certaines molécules inorganiques pour former les premiéres molécules organiques (Thaumasite) ou en absor- bant BH, CO”, 'Azet produisantces molécules sous l'infiuence du soleil. 12.—DLa circulation de ces ceolloides dans le monde or- Mem. Soc. Alzate. T. 32, pl XVI Imitation d'amibes et cellules. — Phosphates et carbonates de calcium et baryum dans silice colloidale concentrée.—(A. L. Herrera). IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 361 ganique á partir des hexoses, amidon et cellulose est conti- nuelle dans les deux régnes organiques, á la faveur des microbes, 1'eau ou les aliments.... 13.—Ces colloides entravent, modifient, activent les réactions et présentent une grande importance pour la chimie, surtout pour la chimie biologique. Tout se passe dans le protoplasma au milieu de solutions siliciques sali- nes plus ou moins riches en matiére organique et en voie de cristallisation et transformation continuelle. Les matié- res organiques surajoutées á ces colloides ont une influen- ce importante sur la morphologie et la physiologie ainsi que sur les activités physico-chimiques du protoplasma. 14. —Synthéses des corps organiques: elles se font fré- quemment par des catalyseurs renfermant des traces de co- lloides inorganiques ou méme par ceux ci dans divers états moléculaires. Les propriétés catalytiques, décolorantes... du charbon animal, par exemple, seraient dues aux char- pentes siliciquestalumineuses, á des causes physiques, á une porosité favorisant l1absorption de l'eau et la sépara- tion des gaz (CO” ) plutót qu'á des réactions intérmediai- res, que sont improbables dans le cas du charbon animal si résistant aux réactifs, méme á lacide flurohydrique bouillant. 15.—Les diastases naturelles renferment ces colloides inorganiques et on a préparé une oxydase á base de silice et de manganése. 16.—La préparation et les propriétés des colloides en général devront étre étudiées á la lumiére de ces observa: tions, les colloides inorganiques s'insinuant partout dans les autres colloides (oxyde de fer colloidal, ferrocyanures, alumine colloidal, ferments métalliques (?) pouvant flocculer par la chaleur, comme les colloídes siliciques). Les membra- nes de Pfeffer sont de silicates plutót que de ferrocyanures. Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—1912).—46. 362 A. L. HERRERA. 17.—Les catalyseurs poreux ont la structure des silica- tes calcinés et boursouffiés (platine a 1'état de mousse, Oxy- de de nickel....) 18.—FP'importance agricole et médicale des colloides inorganiques est évidente. 19.—Les germinations et pseudo-plantes, ainsi que les radiobes, conostats, corps de baryum, €% de Harting, Rai- ney, Leduc, Traube, Dubois, Burke, Kuckueck, Lecha Mar- ZO...., malgré la diversité de procédés de préparation em. ployés, ont pour base les colloides inorganiques accidentels ou non et les cristaux ou corps en général pouvant organi: ser ces colloides. 20.—I1 n'y a aucune raison de négliger les corps en question et de fermer les yeux devant l'évidence, les in: nombrables expériences de morphogénie et plasmogénie, les analyses et les synthéses ayant démontré que les colloi: des inorganiquesn aturels ont un róle de premier ordre en chimie et en biologie. Y Mexico, le 2 juin 1912. M. Wolff, en comparant l'oxydation provoquée sur les phénols par l'action simultanneé du sulfate ferreux et par le mélange d'une peroxydase végétale avec l1'eau oxygénée, a constaté malgré de différences dans la nature des produits d'oxydation, une grande analogie dans le fonctionnement des deux opérations. Il a été conduit á penser que l'iden- tité de ces deux actions pourrait étre réalisée en remplacgant le sulfate ferreux par une autre combinaison de fer conve- (1) Silice colloide a 16% + carbonate de sodium dissous + chlorure de cal- cium pulverisé produit une émulsion merveilleusement identique au protoplas- ma. La vie a pour base la silice concentrée. ? (Juin 1913). IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 363 nablement choisie. Dans ce but, il a préparé un corps de synthése, le ferrocyanure de fer colloidal, qui possede les "propriétés essentiels des peroxydasesnaturelles(“Ann. Ins- titut Pasteur,” octobre 1910). Le composé dont il s'agit a été obtenu en mettant en contact des solutions extrémement diluées de sulfate ferreux et d'un ferrocyanure alcalin. (Renfermant du silicate. Herrera). La solution ainsi pré- parée se présente sous l'aspect d'un liquide bleu foncé, lim- pide et transparent qui peut étre privé de sa matiére colo- rante par sa filtration sur collodion. Le liquide incolore qui filtre est inactif ce qui établit bien nettement la nature co- lloidale du ferrocyanure de fer. Celui-ci se rapproche d'ail: leurs singuliérement des peroxydases naturelles: il est fil- trable sur papier;sonactionestgénée par des traces d'acides minéraux; il perd une partie de son activité par 1'ébullition; la présence de phosphates háte sa destruction par la chaleur; son mode d'action se confond avec la peroxydase purifiée du raifort, peut étre déterminé en mesurant la purpurogal- line formée sous l'inftuence de doses croissantes du cataly- seur en présence de quantités invariables d'eau oxygénée et de pyrogallol. Il est une réaction cependant que donnent la plupart des peroxydases et que le ferrocyanure de fer ne fournit pas: en effet, les peroxydases accélerent laction de l'eau oxygénée sur l'iodure de potassium et provoquent ainsi un plus grand déplacement d'iode. Or, le ferrocyanure de fer ne possede pas cette propriété. Comme d'autre part le sul: focyanate de fer agit positivement dans les mémes condi- tions, l'auteur a été conduit á cette conclusion que le fer, en tant que catalyseur oxydant est doué de spécificités di- verses, variant avec la combinaison métallique dans laquelle le métal est engagé. Aprés avoir reproduit artificiellement des phénoménes 364 A. L. HERRERA. peroxydasiques, M. Wolff a essayé de fixer directement loxygéne atmosphérique sur des phénols et de réaliser ainsi une Ooxydase artificielle. 11 a d'abord observé que cer- tains sels(diphosphatesalcalins, carbonatesalcalino-terreux, citrates alcalins tribasiques) sont doués de propriétés oxy- dantes analogues á celles que l'on rencontre chez les sels de manganése á acides organiques. Puis il a reconnu que ces propriétés ne sont pas seulement activées, mais encore diri: gées dans un sens déterminé par 1'adjonetion de traces de fer a l'état de ferrocyanure. Il a noté aussi que ce métal, dans la limite de ses expériences, s'est montré un cataly- seur plus puissant que le manganése. 1l eroit pouvoir con- clure que sauf dans quelques cas particuliers, les phéno-: ménes Ooxydasiques naturels et artificiels, actuellement connus, sont régis par un mécanisme analogue. (Revue Scientifique.) —Le silicate de fer gélatineux est done capable de produir des effets oxydasiques.—Selon MM. Vogel de Fackenstein et Sechneiderhohn ne serait pas la matiére or- ganique qui activerait comme telle la décomposition des si- licates, mais bien la matiére vivante, les bactéries, les sé- crétions renouvelées des végétaux et l'acide carbonique, erand solubilisateur des roches. C'est gráce á la vie elle méme que les silicates deviennent solubles et que les roches arides deviennent sols fertiles. Or, ces silicates contribuent á l'édification de tous les étres et tissus. —T'ouvrage “The Data of Geochemistry,* by F.W.Clarke (Bull. U. S. Geol. Surv. Washington, 1911) donne un grand nombrederenseignementssurl'abondance desco)loidesinor- sganiques dans la nature (p. 98, 99, 110, 119-120, 183, 194). Se- lon M. Clarke l'eau de pluieaune action dissolvantesurles ro- chesetameénelalibération de silice colloidale.(p.457.) Apresun traitement prolongé de l'orthoclase avec de l'eau renfermant CO? , W. P. Headden a obtenu une solution que par évapora- IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 365 tion donna un résidu de plus de 40 pour centdesilice.(p. 457). Dans leseaux naturelles la silice setrouve á l'étatcolloidale et non á l'état de ions acides. (p. 183.) —La silice colloidale fine- ment atomisée sur une lamelle reproduit les structures or- ganiques et prenne les couleurs histologiques. Les traces de sels y miment les nucléus. Avec SiO? á 30 pour cent on fabrique des Protobies calcigues ou barytiques remar- quables. NOTE BIBLIOGRAPHIQUE. Albert et Alexandre Mary. Sur certaines structures artificielles d'albumine coagulée. Boletín de Ciencias Médicas. México. Tomo II, n. 4. 147, fig. Ibid. Recherches sur les cristaux imparfaits formés en milieu colloidal. “Bull. de la Société Belge de Géologie.”” 19 mars 1912. p. 71—73. pl. Ibid. Sur la tension superficielle et les membranes os- motiques précipitées. Extrait des Compt Rendus du Congrés des Sociétés Savantes en 1910. Paris. 1911, p. 510. figs. Ibid. Synthése de la vie. Les Annales du Progres. 1912. De UL. .?). Ibid. L'ovocytose plasmogénique. “Bull. de la Soc. d'é- tudes historiques et scientifiques de 1'Oíse. T. V. 1909. n. 3. p. 354, 360. figs. Les Sciences de la vie.... Le milieu et la génération spontanée “La Société Nouvelle.” Paris. Avril-mai-juin 1910.15 an. T. IV. p. 102-106. Plasmogénie. “L'Ecole Emancipée. ¿29 avril 1911. p. 9. La gemación de los creci- mientos osmóticos. “La Enseñanza Normal”. México. 1910, p. 257-258. fig. Les organismes primordiaux. Paris. 1911. J. Rousset éd. p. 305-395. 366 A. L. HERRERA. A. L. Herrera. Résumé des travaux de plasmogénie. “Archives de l'Institut International de Plasmologie et Biologie Universelles””. Bruxelles. Juin. 1912. figs. Ibid. Divers articles dans “La Terapéutica Modenaas México. 1909-1912. dE Ibid. Réflexions 4 propos des organismes primordiaux. “Mém. Société Alzate”. México. T. 30. p. 403-419. fig. Ibid. El reino Protobial. “Boletín de Ciencias Médicas”. México. 1911. p. 156. Ibid. Coloración de celdillas artificiales. *Boletín de la Alianza Científica Universal”, de México. 1911. p. 307. Ibid. Sur la vie apparénte des corpuscules de silice et carbonate de chaux. “Mém. Soc. Alzate”. T. 29, p. 48267; figs. Tbid. Una ciencia Nueva, la plasmogenia. Concurso Cien: tífico y Artístico del Centenario. México. 1911. Ibid. Sur la coloration des cellules siliciques salines artificielles. Bull. de la Soc. Scient. hist. de 1' us. France. (Op 24s 1251." Hor : Ibid. Investigaciones experimentales acerca de los co- loides inorgánicos. IV Congreso Médico Mexicano. pen p. 1506185): ties.; pl. : Victor Delfino. Los recientes progresos de la plasmo- csenia. La biología sintética y las germinaciones de los alca- loides y de los colores de anilina. La vida y los crecimien- tos osmóticos. “La Semana Médica”. Buenos Aires. 1912. pP6IS+029. fos: i Ibid “La vida Universal”. Feliú editor. Barcelona. 1912. A. Lecha Marzo et H. Welsch. Etude de la pseudo-ger- mination du sang. Archives Inter. de Médecine Légale. Liége. 1912. p. 85-90. fis. (Il s'agit de silicates accidentels. He: rrera). Ibid. Rev. méd. légale. 1909 et 1910; 4rch. di psichiatria, IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQSUE. 367 med. legale. 1909; Gaz. médi. catalana. 1909 (selon Lecha= Marzo). J. Van Bemmelen. Die Enwirkung von Hóheren Tem- peraturen auf das Gewebe des Hydrogels der Kieselsáu- re. Archives Néerlandaises des Sciences Naturelles. Die ab- sortion. 71e. Abhandlung. 18 Nov. 1901. p. 1-18; L'absorp-: tion d'eau par l'argile, /bid. Série 11, Tome X, p. 266; Die Absorptions verbindungen. Y Abhandlung. Uber den Un- terschied zwischen Hydraten und die Modifikationen der Hydrogele (Zirkonsáure). Sonder—Abdruk aus Zeitschrift fúr anerg. Chemie. Bd. 49 (1906). p. 126-147. A. Cushinan. The effect of Water on Rock Powders. 1. S. Department of Agriculture. Bureau of Chemistry. No. 92, 1905, 1-23, figs. J. Van Bemmelen. Produits de Oi des silica- tes dans les terrains argileux, volcaniques et latéritiques. Extrait des Archives Néerlandaises des Sciences Exactes et Na- twrelles. Série II, Tome X, p. 207 (1-59). Mémoire trés im- portant dans ses rapports avec ma théorieexposée dans “Ré- flexions á propos des organismes primordiaux. 1. c”.—Pro- duits de décompostion: SiO”, APO?, MgO, K O, Fe”O”, Na'O. A. $. Cushman. A study of rock decomposition under the action of water. U. S. Department of Agriculture. Ofice of Public Roads. Circular n. 38. J. M. Van Bemmelen. Die Absorption. 8te. Apr lung. Zeits. fúr anorganische Chemie. Sonder-Abdruck. Bd. 36, (1913). p. 3£0-402. L. Radlkofer. Uber Tonerdekórper in Pflanzenzellen. Ber. der Deutsch. Botanischen Gesellschaft. Jahrgang 1904. Band XXI, Heft 4. (Alumine chez les plantes). p. 216-224. Mylius und Groschuff: “-und f¿—Kieselsáure in Lósung. Berich. Deutsch. Chem. Gesells. 27 j,-1906. p. 117, G. Tschermak. Darstellung von Kieselsáure durch Zer- 368 A; L. HERRERA. setzung der natúrlichen Silikate. Zeits. fur physikalische Chemie. LITI-3. 1905. p. 350-367. (5 espéces chimiques de SiO? extraites des silicates naturels; Si0'H?; Si0*H?; SiPO'Hf; SirO0'H* SPO'B5. G. Tschermak. Metasilikate und Trisilikate. Siteungsbe- richten der kaiserl. Akademie der Wissenschaften in Wien. Ma- them. naturw. Klasse; Bd. CXV. Abt. I. Februar 1906, p. I.-24; Darstellung der Orthokieselsáure durch Zersetzung naturlicher Silikate. 1bid. Bd. CXIV. Abt. I. Mai 1905, p. aia H. G. Smith. On the constituents of the Sap of the Sil- ky Oak, Grevillea robusta. (Succinate d'aluminium dans la tige de Grevillea). Harrison Everett Ashley. The colloid Matter of Clay add its Measurement. U. S. Geological Survey. Bulletin n. 388. Washington. 1909. p. 1-65. Dans cet important mémoire on trouvera la bibliographie compléte de ce sujet jusqu'a 1909. Kuckuck. L* Univers, ttre vivant. La solution des proble- mes de la matiere et de la vie. Genéve. 1911. pp. 1-650. Monnier et Vogt. Comptes Rendus de l' Académie des Scien- ces de Paris. t. 94, n. 48.-2882. (Selon Kuckuck et Weimarn. Kolloid-Zeitschrift. T. III, Heft 6, déc. 1908, p. 288). Tbid. Note sur la fabrication artificielle des formes des éléments organiques. Journal de l'anatomie et la physiologie. 1882; Traité d' Anatomie comparée pratique, par Vogt eb Yung. 1888. p. 45. O. Lehmann. Flússige Kristalle, so wie Plastizitcit von Kris- tallen im allgemeinen molekulare Umlagerungen und Aggre- gateustand Anderungen. Leipzig. 1904. IMPORTANCE DES COLLOIDES NATURELS INORGANIQUES. 369 La bibliographie in extenso du sujet, jusqu'á 1905, se trouve dans mon article: Una nueva ciencia, la plasmogéne: sis. Boletín de la Secretaría de Instrucción Pública. TomoIV. p. 608-623, figs. in regard to the chemical composition of rice germ, L. BERNARDINI (4bs. in Chem. Ztg., 35 (1911), No. 48, p. 437). The phosphorus content of the entire rice seed was found to be 0.95 per cent, while in the embryo it was 6.2 per cent. The greater portion of the phosphorus is phytin, that is, anhydro- oxydimethylene diphosphoric acid. The ash of the embryo besides containing the usual elements also contains silicic oxid, potassium, and magnesium. Si- licie acid has probably a greater physiological significance than has been hereto- fore attributed to it, A great similarity between the content of nitrogenuos substances and the composition of the ash in the embryo and that in the aleu- rone grains (layer) was noted. The magnesium oxid content of the embryo is 1.39 and of the calcium oxid 0.27 per cent. The role of silica in the nutrition of plants, A. SPRECHER (Bul. Soc. Bot. Genéve, 2. ser., 3 (1911), No. 4, pp. 155-192, figs. 4. Experiments with 4vena sterilis grown in 4 culture solutions with and without silica are reported. The Knop-Pfeffer solution gave the best results. Thisis believed to be due to the slight acidity from the iron chlorid and potassium acid phosphate. The addition of silica from the solutions in general increased the dry weight as well as the important constituents, such as ash, proteid substance, crude fiber, and carbohydrates, although there was some variation in the proportion, due prob- ably to the different culture solutions. Where the same compounds were available silica was less abundant in the well grown plants than in those poorly developed. The percentage of min- neral salts absorbed by the plants diminished with the addition of silica, although the absolute ash became greater. In the lots without silica the plants contained greater amounts of lime, phosphoric acid, and iron in proportion to potash. Without affirming that itis necessary to plants, the author believes that silica has an important biological function in stimulating plants to greater growth, and that it probably plays the róle of maintaining a physio'ogical equilibrium in the nutritive solutions in the soil. A bibliography is appended. Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 ( 1911—1912).—47. 370 A. L. HERRERA. The function of humus in cultivated soils, H, Kaserer (Monaish. Ladw., 4 (1911), No. 11, pp. 824-328; Internat. Mitt. Bodenk., 1 (1912), No. 3-4, pp. 967-570; abs. in Chem. Ltg., 35 (1911), No. 118 p. 1103).—The author main- tains as a result of his investigations that the stimulating action of humus on the activities of nitrogen—fixing bacteria, as shown in experiments by Krzemen- lenski (E. S. R., 22, p. 221) and by Lóhnis and Pillai) E. S. R., 20 p. 621), is due to the inorganic mutrients, especially aluminum and silicie acid, supplied “to the micro-organisms through the humus. (“Experiment Station Record”). M. J. Effront a constaté que, sous linfluence photochimique des rayons so- laires, 1l se forme, dans les solutions de matiéres albuminoides et d'acides ami- dés, H?0? qui, á la longue, désagrege complétement la molecule albuminoide avec formation d'AzH? et de nitrate. H20? en milieu alcalin produit de méme une désamidation integrale. C. R. Acad. Sci. Paris, 22 avril 1912. T'origine albuminoide de la vie est donc improbable, les albumines primi- tives devront étre protégées par divers moyens primordiaux. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—-MÉMOIRES, T. 32. 371 , Alumnos reprobados- en- las escuelas elementales del Distrito Federal. AÑO ESCOLAR DE 1912. ENSAYO DE HIGIENE INTELECTUAL Por EL PROFESOR MANUEL VELAZQUEZ ANDRADE, M. $, A. (Sesión del 7 de abril de1913) E (Jueremos en este ensayo de investigación psicológica exponer ante la diversidad de criterios que sobre bondad de sistemas de educación primaria reina en nuestros me- dios científico y pedagógico, los hechos que á continuación damos á conocer y que son dignos de estudio y de que fijen en ellos su atención los maestros y autoridades escolares. Año por año, en los documentos oficiales de los recono- cimientos finales, que deciden el ascenso de los alumnos, aparece un enorme número de niños reprobados, señíalándo- se como causas directas de este fracaso, muchas y de va- rias categorías. Existe en varios medios científicos desde hace mucho tiempo, un rumor sordo é insistente acerca del “fracaso” en que se encuentra sumid: la educación primaria del Dis- trito Federal, dando por causas eficientes el mal sistema de educación que se ha implantado y los pésimos programas y métodos puestos en práctica para realizar dicho sistema. 372 MANUEL VELAZQUEZ ANDRADE. Deseosos como somos, de los estudios de observación é investigación y haciendo abstracción de las ideas pedagógi- cas que profesamos, nos propusimos buscar las causas efec- tivas á que se debería el hecho que acabamos de señalar, es decir, el gran número de reprobados que acusan los docu- mentos escolares y si la opinión pública, basada en los an-: teriores resultados, tiene Óó no fundamentos para condenar y hasta desterrar los actuales programas de estudios y mé: todos en uso. JN Los niños reprobados no sólo reportan inconvenientes á los padres sino al Estado mismo. Un niño reprobado es á semejanza de una planta cuya cosecha se pierde en un año y así como el agricultor busca la causa de esta pérdida y procura si da con ella, prevenir- la y evitarla para el año próximo, así las autoridades es- colares debieran proceder y buscar entre las muchas cau- sas, cuáles fueron las que más directamente frustraron las enseñanzas en los niños que resultaron reprobados. Una buena cosecha no depende solamente de la semilla (conocimientos) y del procedimiento de sembrar (métodos, procedimientos, etc.) sino de la naturaleza y calidad de la tierra y del medio físico ambiente (niño, medio social). Es un hecho que nadie desconoce que el estado intelec- tual del educando es un factor de considerable importancia en el aprovechamiento de la materia Ó materias que se tra: ta de hacerle aprender. Se condenan muy frecuentemente los sistemas, progra: mas y métodos, se declaran malos á los maestros, pero no se dice nada del niño 6 del alumno porque el conocimiento físico y síquico de su naturaleza es difícil y no se intenta hacerlo. ENSAYO DE HIGIENE INTELECTUAL. 373 ER Aprovechándonos de la circunstancia de tener á nues- tro alcance algunos medios y datos para emprender el es- tudio de los niños reprobados, procedimos en esta forma. Al terminar los reconocimientos ó exámenes finales, los directores de las escuelas han acostumbrado rendir á la Di- rección General de Educación Primaria los datos siguentes: TI. Número de alumnos examinados. IT. Número de alumnos reprobados y III. Número de alumnos aprobados. En una columna especial de las listas de los reconoci: mientos, los maestros acostumbran indicar las causas que en su concepto determinaron la reprobación de sus alumnos y entre las que se cuentan: faltas de asistencia, desaplicados, perezosos, incapacidad mental, inatentos, etc., pero lo que fun- damentalmente ha determinado hasta hoy la reprobación es que los niños estén deficientes en lenguaje y aritmética, de tal modo que el reconocimiento del alumno se suspende en estas asignaturas si desde luego ve el Jurado que ignora es- tas materias. Este modo de proceder puede tacharse de imperfecto y defectuoso, pero en los años 19 y 292 por ahora, no se pue- de obrar de otra manera, pues si el examinado no sabe leer 6 ejecutar las operaciones del cálculo aritmético según de- biera en estos grados, encontrará después serias é infran- queables dificultades en los años superiores. Haremosobservar sin embargo, que la causadirecta y ab- soluta de la reprobación en estos dos casos, no es en nuestro concepto, debida al empleo de malos métodos en la enseñan: za de la lectura, escritura y evaluaciones de magnitudes 64 la ineptitud de los maestros como lógicamente pudiera infe- 374 MANUEL VELAZQUEZ ANDRADE. rirse, sino que la causa eficiente bien puede radicar en el estado físico y funcional de la inteligencia del niño ó deberse á las influencias sociales Ó económicas ambientes. Como los procesos cerebrales, leer, escribir y calcular son los más difíciles, es donde el alumno muestra inmediata y visiblemente su deficiente, Ó ninguna capacidad mental. Queriendo descubrir, si era posible, otra categoría de causas a que obedeciera el número tan considerable de ni- ños reprobados, diez días antes de que terminasen los reco- nocimientos en las escuelas primarias del Distrito Federal, se mandó á los directores y directoras un esqueleto impre- so que deberían llenar con varios datos, y entre los cuales fi- euraban los relativos á los reprobados, haciendo la siguien- te pregunta: “XI. ¿CUÁNTOS ALUMNOS FUERON REPROBADOS POR LAS SIGUIENTES CAUSAS: I. Por falta de asistencia (parcial á la escuela ó á las clases). II. Por incapacidad mental. IT1. Por enfermedad. IV. Por defectos físicos: tartamudez, sordera, mio- pía, etc. V. Por deficiencia en lengua nacional. VI. Por deficiencia en evaluación de magnitudes y- VII. Por otras causas no especificadas...... to No dejamos de comprender que este interrogatorio era susceptible de producir confusiones, comode hecho las pudi- mos comprobar posteriormente, que no se especificaban si: no muy pocas causas; que hubiera resultado un estudio de mayor seriedad científica y de alcances pedagógicos trans- cendentales si se hubiera determinado al mismo tiempo la edad y año escolar de los reprobados, tarea bien fácil, pero nos detuvo el escrúpulo de ocasionar mayor trabajo á los maes- í QA ENSAYO DE HIGIENE INTELECTUAL. 37 tros y de no haberles dado previamente instrucciones é in- dicaciones sobre lo que debía entenderse realmente por ni- ños anormales Ó retrasados; apesar de estas deficiencias que somos los primeros en reconocer, he aquí concentrados, exa- minados y clasificados los datos de esta investigación y que presentamos en el cuadro anexo núm, 1, IV. En el cuadro anterior puede verse que 2457 niños debie- ron su reprobación á la falta de asistencia, siendo ésta, se- gún el decir de los maestros, continuadas y frecuentes ausen- cias á la escuela de uno ó varios días. Y la causa, pregun- tamos, ¿cuál puede ser? Muchos maestros señalan la po- breza de las familias, otros, la apatía de los padres, y un gran número hace incapié en la falta de una vigilancia poli: ciaca que persiga la vagancia infantil por calles y plazas. La pobreza de los padres se traduce por la falta de re- cursos para alimentar y aún para vestir á sus niños. Este hecho no es nuevo ni menos constituye un fenómeno exclu- sivo á nuestro medio social; se observa aún en los países ri- cos como en Francia, Alemania é Inglaterra. Para remediar hasta donde es posible los males señala: dos, el Gobierno creó en 1911, los COMEDORES ESCOLARES” y periódicamente la Dirección General de Educación Pri- maria ha venido repartiendo ropa á los necesitados. ¿Se ha conseguido con esto que los niños dejen de faltar á sus es: cuelas? No lo sabemos. Sólo un estudio estadístico y la in- vestigación de la influencia que ya se haya hecho patente de los “Comedores Escolares” sobre este particular podría darnos luces, mas tal trabajo no existe. La apatía de los padres puede corregirse aplicándoles las penas legales anexas al precepto de la instrucción obli: 316 MANUEL VELAZQUEZ ANDRADE. gatoria, pero en este proceder vemos una gran injusticia y es ésta: el gobierno no puede hacer obligatoria la educación elemental por la poderosa y sola razón de que no cuenta con los elementos materiales ni docentes para cumplir con dicha Ley, y se ve en el caso de tolerar á sabiendas que exis- te muchos niños que no concurrená las escuelas. Ahora bien, la aplicación de las multas sólo recaería en los que cumplen con mandar ¿sus hijos á la escuela quedando sin molestias los que abiertamente no acatan el precepto legal de la en señanza obligatoria. Perseguir la vagancia callejera nos parece más sencillo, sería cuestión de disposiciones económicas de orden guber- nativo. A los remedios antes señalados podemos agregar este otro: la implantación en nuestro medio de las horas corridas. En materia de horarios contínuos ó discontínwos en nues: tro ambiente pedagógico demasiado reducido, no puede fa- llarse con fundamento científico; toda opinión favorable Ó desfavorable á uno ú otro, es sencillamente una apreciación personal más ó menos justificada; siendo así, nos creeemos autorizados para emitir la nuestra basándola en las condicio- nes económicas de los niños pobres y en la necesidad de pre: pararlos y lanzarlos á la lucha por la vida en el menor tiem- po posible y en condiciones de obtener éxito. La larga preparación escolar puede ser excelente desde un punto de vista doctrinario ó como una consecuencia de investigaciones sicológicas de laboratorio, pero desde el punto de vista económico y social en nuestro país, es inacep- table. La prolongación de la existencia escolar en los países pobres se traduce por una gran deserción de la escuela antes de tiempo, aquí en la Capital no obstante de no llevarse sis- temáticamente una estadística rigurosa sobre este fenóme- -] 0 -] ENSAYO DE HIGIENE INTELECTUAL, no, es un hecho de observación que de 80,000 que empren- den su instrucción llegan al 42 año elemental 5,000 más ó- menos. Se nos objetará diciéndonos que no es la pobreza lo úni- co que determina tan grande deserción; ciertamente, pero entra en grande escala, por la necesidad en que se ven las familias pobres de dedicar á sus hijos al aprendizaje de un oficio Ó labor antes de terminar el tiempo que el precepto legal obliga. Los horarios contínuos facilitan y dan oportunidad para que los niños por las tardes trabajen ó aprendan un oficio. We El dato que aparece en el cuadro núm. 2 es una grave y seria revelación de un hecho hasta ahora no debidamen te apreciado en toda su significación educativa, social y nar cional. Para declarar incapaces mentalmente á sus alumnos los maestros no tuvieron más fundamento que su observación ejercida durante el curso del año con esos niños los que no revelaron aptitudes para asimilarse los conocimientos que se hizo por transmitirles. ' Esta observación, por más exacta y bien fundada que se le considere, no puede tomarse como un diagnóstico defimiti- vo y he aquí nuestras razones. De tiempo atrás viene padeciendo nuestro sistema de educación de una crónica insuficiencia sobre clasificación sico- pedagógica lo que hace que los alumnos no estén debidamen- te en el año Ó grupo que corresponde á su desarrollo físico é intelectual. El inmediato y desastroso resultado de este hecho, es que los niños no reciben la instrucción apropiada ni en ca: Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 (1911—1912).—48 318 MANUEL VELAZQUEZ ANDRADE. lidad ni en cantidad que correspondería á su poder de ad- quisición mental y tal desacuerdo de las materias motivo de aprendizaje y los métodos y procedimientos de enseñarlas con el estado intelectual del alumno se traduce por la re- probación anual y reprobación que muchos maestros afir- man obedece á la incapacidad mental del educando. La condición que los maestros llaman incapacidad men- tal, especialmente en el 19 y 22 años ¿no será más bien falta de desarrollo intelectual, dos cosas bien distintas por cierto? Esta creencia nuestra, se basa en el hecho de que los pa- dres inscriben á los niños siendo aún muy pequeños, ocul- tando á los maestros su verdadera edad y esa falta de de- sarrollointelectual, hace que los niños no puedan con el pro- grama designado para su año. Lo numeroso de los años es causa de que los niños no puedan aprovechar las lecciones ni los maestros puedan ejercer por igual su vigilancia con todos los alumnos, de lo que resulta que unos sí trabajan y el resto no hace nada, ó si hace es muy poco. El factor mujer en los niños de 392 y 4% años ¿no será un elemento desfavorable para el aprovechamiento de los alum- nos? Esta interrogación no tiende á deprimir ni calificar de mala la tarea abnegada y dura de lá mujer en la instruc- ción, pero tratándose de los niños la influencia del sexo sí puede considerarse importante en el resultado final de los trabajos escolares. NE: El contingente de los alumnos, que por defectos físicos han sido reprobados es bien pequeño, aunque no por esto es menos digno de atenderse por razones que se compren- den desde luego. Los reprobados por falta de atención, pereza, mal carác- ENSAYO DE HIGIENE INTELECTUAL. 379 ter, desaplicados, etc., de ser ciertas estas las causas son ti- pos de niños perfectamente anormales y por consecuencia, exigirían, en los años superiores, de continuar en la escuela, una enseñanza adecuada y la adopción por parte de los maestros de métodos especiales. Los alumnos reprobados por falta de desarrollo intelec- tual ameritarían que se les sujetase á pruebas sicológicas definitivas y no creemos que los maestros lo hayan hecho, por lo tanto este dato pudiera muy bien rubricarse con otro nombre que correspondiera exactamente al verdadero estado mental del niño. Para impedir la inscripción en las escuelas oficiales de niños menores de 6 años, se han dictado disposiciones mi- nisteriales oportunas, pero los maestros no podrán sus- traerse al engaño de los padres, entretanto no se exija á és- tos la boleta del Registro Civil del solicitante al pedir ser inscrito. Los datos que siguiendo el orden numérico aparecen, los juzgamos de menor importancia, por ser su remedio fácil. En el dato número 18, entran todos aquellos alumnos á quienes los maestros no supieron ó no quisieron clasificar predominando los niños cuyas causas son: flojera, inaten- ción, indisciplina, faltistas, etc. Este contingente de cualquier modo que sea, revela.un hecho desfavorable, ya sea tratándose de los niños ó de la imposibilidad de aplicar por igual los actuales métodos de enseñanza. En resumen: 4 1. El fin que nos hemos propuesto y que perseguimos con este humilde ensayo, es llamar poderosamente la aten- ción de las Autoridades escolares, así como la de los maes- tros acerca de los anteriores hechos, que por considerarlos triviales, tal vez han pasado sin merecer estudio. 380 MANUEL VELAZQUHAZ ANDRADE. 2. Urge que una Comisión compuesta de: un médico, un sicólogo y un maestro determinen cada año: I. La edad fisiológica ó intelectual de los reprobados; TIT. La capacidad ó peculiaridades mentales; y TTI. La educación pedagógica adecuada. 3. Instituir reconocimientos formales cada cinco meses con el objeto de que si los niños que se consideran incapa: ces mentalmente, mal preparados, pequeños, etc., efecti- vamente lo son no continúen perdiendo todo el año, y 4. Estúdiese la conveniencia de aminorar y acortar los programas y adaptarlos á la capacidad mental y categoría social de los educandos. México, mayo de 1913. 381 ENSAYO DE HIGIENE INTELECTUAL, "A (19? So[eyuoue[e se[9nosa Se] 19 SOPRULUIBXO SOULUN[Y SO] IP OI9WNN “Y ( 10P S9]*yuemo/e sej9nosa se; US SOUTAN|Y SP VLDUAISIXO TB] VyuasoadOH 86283 'HAVHANY ZAOdZYTAA “IN "18693 "£T6T Sp OÁRUL “ODIXA Eno JUOLO 104 062 Gro! 2921 86 e - 8 Lól 061 961 66 991 601 66 S0r ZY v 86 £FS £901 LGvG AVILO.L 606 voce vOPL SOLO s91QUOH A 1 “== *S9POJIUSBU SP UQIOBN[LAD U9 BIQUALIYAP 10 cemtsses e“ * [RUOLoBU VAJUS| UN PIDUALIYOP 10 A o at tee o ===“ eueldold [9 OPRurulo] J9qey Ou 10q testo 2-****sololleyue sous us uogreiedeld ee OS 92220 “277 **** “SOSB[O SY] Y SPB] IBÍO][ 10H A id a O A a E A a A a. soan- == += ==" *OPestgol [en399]93U1 0][O1IBSIL II SO esse ms.-* +=" sopeordeso(y AAA AAA AAA “77 19JOBIRO TN coonrsrnoros A E IS PI O OS *-=-** UQ19U9]YL OP VIVA A raro” “Sd GON AURA A quis ASES *==- -"RISPIOS “TI LAA SA A AO A :SODISIJ SO0J09]9P 10 J A o aid AnS "PRparutoJue 10 q 9 ++2-*--=-=-* [e]Uu9u peprioedeut 10 q E ++ 222 +2. ***I0U9SISB 9P Y)]VJ LOG '"SVSAVoO GI6L HA ONV—'"SOAVIOYAJA SONMNATV | “IVAHUAHA OLIA,.LSIA TIA SIATVINANATA SVTIHNOSA '[ 'NAN OYNAVAD 81 "¿1 “91 “ST MANUEL VELAZQUEZ ANDRADE. 392 *186'93 :sopeuruexg (3) :861'83 “*pueysxH (1) "HOVYCNY ZENMOZYIEA “IN “2161 ep oLveuu “ODIXATA $8 8 6336 €L3T | 996 a 6700 19P [810) UN USB nf) 976 - 06 032 TO_ A e sepeoyiosdse OU Sesae,) *) LS Ano 6€ Le E NS RS OPese.1]91 [8n909]93U1 O][O1IBSI “9 90 90 991 £8 £01L O AO BON desa O v0 v0 60T €6 EA a 19308189 TUN Pp SO ..-- 6% al TA | AS A O ezolod “€ -'0 280 soT $8 A NE UQIDUOJ% SP PIPE v 916 s90T vOS (Ps PEZ TS oSeS A O O [2yUeu peproedesur “1 a Obs nOd e A too 10q | IVLOL So19(MY | SaIQUuIoH "SVSAVO II AAA 'GI6T HA ONV 'SHTVNJONV HENHAVIdOYA SONNAOTV E S "¡V1A4UdHA OLIALSIA TACA SITVINIWI TA SVIHOOSA "gg WAN OJUVOO E A A a A SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”——MÉMOIRES, T. 32. 383 Pleospora y Cladosporium considerados en Parasitología acricola GUILLERMO GANDARA, M. $, A. (Sesión del 2 de junio de 1913). Los hongos del género Pleospora, se desarrollan en las plantas muertas y se manifiestan por pequeños grupos de color olivo-obscuro. Cuando abundan estos grumos las plan. tos aparecen como espolvoreadas de tizne y por esto se lla: man “negros” ¿esos hongos aunque hay otros de distinto género llamados así también. Técnicamente se reconocen, porque siendo Pirenomice- tos, es decir, Ascomicetos con peritecas dehiscentes, las as- cas son hialinas, alargadas como dedo de guante y contienen ascosporas muriformes, coloridas de verde—amarillento ó café, más Ó menos subido. Estos hongos producen tres clases de fructificaciones: la ascófora, (Fig. 1) la conidial y la picnidial (Fig 2); pero sue: len aparecer sólo bajo una ó dos de estas fructificaciones. La fructificación más común es la conidial, que es la que generalmente corresponde á los casos de saprofitismo. Las conidias de los hongos de este género, bien aparecen como ovales 6 esféricas, compuestas de varios elementos ó bien son claviformes y tabicadas longitudinal y transversalmente. (Fig 3). Otras veces se presentan en forma de clavas tabi- 384 GUILLERMO GÁNDARA. cadas como acabamos de explicar, pero unidas en forma de rosario, base con extremidad. En los primeros casos se les ha llamado Macrosporíum (Fig. 4) y enel segundo Alternaria, (Fig. 5) porque cuando no se conocía bien la biología de es- tos hongos, se creyó que eran de género distinto; ahora que se sabe que tanto el uno como el otro, no son sino fases de desarrollo del Pleospora, ya no deben nombrarse esos tér: minos, como ya no se nombra el 4ecidium berberis, desde el momento en que se demostró que éste no era sino una par- te del Puccinia graminis. id 00 Y > va Meco ÓN RS ds s ANS o) e 4 a MS e A NO 17 IS A yes LO E Ñ AS 7 — - il Ay, y 3 ai ul EN Y / Fig. 1. Fig. 2. Asca con ascosporas Pienidia de Pleospora albicans. del Pleospora. $ En Agricultura los hongos del género Pleospora, tienen alguna importancia, porque aunque saprofitos de naturale- za, en ciertos casos pueden adaptarse á la vida parasitaria, siempre que se pongan al contacto de tejidos suaves de plan- tas herbáceas. Ñ Í PLEOSPORA Y CLADOSPORIUM EN PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA. 389 Los únicos casos que citan los autores de Patología vege- tal del parasitismo del Pleospora, son los que siguen: Pleospora solani en la hoja de la papa, demostrado por Sorauer. P. albicans en la chicoria, demostrado por Prillieux. P. infectorum,en las semillas germinadas del tabaco, se- ñalado por Behrens. P. herbarum, en la cebolla y ajo, según Rabenh y Thumen. Nosotros hemos encontrado otro caso en la alfalfa arbó- rea que se cultiva en la Estación Agrícola Central, el cual Fig. 3.—Conidias de Pleospora. ya fué descrito en las Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate.” El caso de la cebolla es aún dudoso, porque más bien el hongo se desarrolla cuando esta planta ya ha sido atacada por otros hongos cuyo parasitismo es indiscutible. De modo es que fuera de los casos perfectamente demos- trados, los Pleospora, aunque susceptibles en determinadas circunstancias de parasitar, no es común encontrarlos en ese estado y si se encontraren, bien merece el asunto de ser consignado con todos los elementos de prueba, esto es, con Mem. Soc, Alzate. 'T, 32 (1911 —1912).— 49, 386 GUILLERMO GÁNDARA. las fotomicrografías que muestren los micelios y peritecas dentro de los tejidos dañados y con los documentos que acre- diten el éxito de las inoculaciones en plantas sanas. Además, los Pleospora que parasitan, dejan en la planta caracteres exteriores bien determinados; así por ejemplo en la papa, producen manchas necróticas más Óó menos circu- lares, pero concéntricas, y en la chicoria, manchas de gris amarillento bordeadas de negro. 6 SE «l do As pas MN: - E Y ES) SS E J q g ¡ Y A j A gl y | Y: a Y j ! RW ( y 14 ' j l : WEY EL (23 AN y Sl / AS Y. he y 7d Ye y % 47 AW, Fig. 4.—Conidias de Pleospora. (Antes se llamaba Macrosporium). En cuanto álos hongos del género Cladosporium, se mani: fiestan por grupos negruzcos que se notan en las hojas y espigas de los trigos, que ya maduros y secos, han recibido una lluvia, permaneciendo aún en el campo en espera de la siega, sin que por esto sufra el menor perjuicio ese cereal, puesto que ya ha acabado el ciclo de su vegetación. De este hongo, que casi siempre aparece asociado a algu" PLEOSPORA Y CLADOSPORIUM EN PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA. 387 na de las fases de desarrollo de un Pleospora, se han hecho muy diversos estudios; y si antes se consideraba, según Tu- lasne, como una de tantas fases de éste último, ahora, ob- servaciones precisas de Kohl, Gibelli, Mattirolo y otros, re- sulta distinto, si bien según Janczewski, no es más que una forma del Sphaerella Tulasnei, que es lo más aceptado ac- tualmente. Fig. 6 —Conidias del Sphaecrella Tulasnet. (Antes se llamaba Fig. 5.—Conidias de Pleospora, Hermodendron cladiosporivides). (Antes se llamaba 4Alternaria). Forma semejante á la de un Penicillium. Así pues, el término Cladosporíium con sus agregados de Hermodendron cladosporioides (Fig. 6) y Dematium pullulans (Fig. 7) con que se han designado á las formas del C. her- barum debe substituirse con el nombre del hongo verdade: ro a que pertenece: Shpaerella Tulasnei; aunque algunos au: 388 GUILLERMO GÁNDARA. tores modernos lo traten todavía como si fuera incompleto, es decir,incapaz de producir peritecas, á pesar de que Jane- zewski ha mostrado ya esos órganos complementarios de fructificación. Fig. 7.—Conidias de Sphaerella Tulasnei. (Antes se llamaba Dematium pullulans). La descripción de la Sphaerella Tulasnei Janez, sería pues como sigue: Pirenomiceto, Esferiácea, de paritecas peque: ñas, con ascas gruesas, fusoides y con esporas oblongas, hia- linas y uniseptadas (Fig. 8); polimorfo en sus producciones Fig. 8.—Periteca, ascas y esporas del Sphaerella Tulasner. conidiales, las formas más comunes de éstas, son: la de tu- fas gruesas y obscuras que llevan en su extremidad una co- PLEOSPORA Y CLADOSPORIUM EN PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA. 389 nidia bicelular; la de un micelio de color olivo-obscuro tabi- cadoirregularmente y que produce conidias también bicelu- lares que se reproducen por gemación (Fig. 9): y la de una forma parecida a la del Penicillium. Fig. 9. —Conidias más comunes del Sphacrella Tulasnet. En cuanto á la importancia que puede tener este hongo en Agricultura, indicaremos que, si bien es cierto que aún no se ha pronunciado la última palabra acerca de su natu- raleza la cual es aún no bien conocida, sin embargo, pode- mos afirmar como Prillieux y Delacroix, que según nues- 390 GUILLERMO GÁNDARA. tra práctica, en general es saprofito, pero que en circuns: tancias especiales puede adaptarse á la vida parasitaria. Cuando se presenta como parásito produce manchas ne- cróticas alargadas é irregulares en las hojas de los cereales ó simplemente irregulares y necróticas en las hojas de otras! plantas; pero de todas maneras esas manchas aparecen en- tre los tejidos verdes y aun vivos de las hojas, y cuando es savrofito, se manifiesta de cualquier manera sobre los teji: dos muertos sin la formación de manchas sobre los tejidos vivos. Aunque se le llame “negro de los cereales,” el único ca- so de su parasitismo que como bien averiguado se registra en Patología vegetal es en el trigo que se cultiva en los lu- gares muy húmedos. En esta planta es donde lo hemos en- contrado nosotros, causando la falta de desarrollo de los granos, pues hemos visto la forma semejante á la del Peni- cillium apoderada de los estambres y del ovario, además de sus otras formas sobre las hojas. Delacroix cita el C. fulvum que ataca á los tomates en almáciga y Prillieux otro caso en los perales y manzanos de la Normandia y Bretaña. Scribner achaca á un Cladosporium la verrucosis de los citros y Fawcett á la misma causa la mancha negra de las naranjas. De todos modos, necesitando el hongo para parasitar circunstancias especiales, como un exceso de humedad, una temperatura favorable, germinación de sus fructificaciones en partes tiernas y débiles de la planta y otras, se com- prende que no es fácil su adaptación al parasitismo, pues esto sería el caso excepcional, en cambio como saprofito se encuentra comúnmente en casi todas las plantas. Así pues, el criterio que debe regir á quien trate de des- cubrir como parásitos los hongos de que venimos tratando, debe ajustarse al método que consiste: PLEOSPORA Y CLADOSPORIUM EN PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA. 391 1? En averiguar si las muestras son plantas de las que se sabe son atacadas por el hongo. 22 En cerciorarse de que los caracteres exteriores son los que corresponden á la acción del mismo. 37 En buscar con el microscopio las formas del parásito. 4? En examinar si otros hongos bien conocidos como pa- rásitos no se encuentran en los tejidos dañando. 52 En hacer los cortes de los tejidos y encontrar den- tro de ellos los elementos del hongo perjudicando. 6% En observar que en los tejidos sanos no se hallan esos elementos. 72 En demostrar la acción parasitaria por medio de ino- culaciones artificiales en plantas sanas. Puede suceder que estos requisitos menos el primero se encuentren en una planta que no es de las que se sabe que pueda ser atacada por el hongo; entonces conviene dar á conocer el nuevo caso, como ya hemos dicho, con todos los elementos de prueba correspondientes. México, 26 de mayo de 1913. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”——MÉMOIRES, T. 32. 393 DE MAGISTRAL DISTRICT, STATE 0P JALISCO, BY E, ORDOÑEZ, M. $, A. (Meeting of July 8, 1913). Magistral is a well known copper district, located a few miles to the South West of the town of Ameca, Jalisco, which is connected with the City of Guadalajara by a Branch of the National Railways of Mexico. Although the District has been known for a long time for its copper bearing veins, no large mines have been developed; however, small mines of varying importance and a great number of prospect pits are to be seen scattered throughout the supposed mineral territory. The first work done on these deposits was with the idea of obtaining, either through the weathering of the crude ore or of the ore previously roasted, the copper sulphate so commonly used in the treatment of silver ores in the patio process. These impure sulphates were called '“Magistral,” from which the name of the District has been derived. Itis said that “Ma: gistral” from this district was packed overland as far as Guanajuato. Although the outceroppings in the District, show fairly large quantities of iron oxides, they shów but very little Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 (1911—1913).—50 394 E. OCRDÓNEZ. copper carbonates and at very shallow depths both pyrite and chalcopyrite are found. This condition facilitated the operations of the makers of “Magistral” in that they were not compelled to go far underground for ores suitable for their purposes. Considered individually, the Magistral District, as known to date, is not very extensive. The six or seven prin- cipal veins are more or less parallel to each other and strike in a Northwesterly direction for a distance of two or three kilometers. All lie within a strip of not more than two ki- lometer in width. The Magistral District is apparently the Northeastern extremity of a quite extensive copper belt which extends to the Southwest as far as the Pacific Coast Range of the Sie: rra Madre, and on which the Ayutla, San Martín, Unión de Tula and Cacoma Districts lie. These Districts have been cited recently as showing copper ore in small bunches as well as in broad gossans and of distinct prospective value. Very little is known however about this lone copper belt as no important development has been undertaken as yet. and the belt will be handicapped for a long time to come on account of lack of transportation through a very moun- tainous country. The Magistral District lies in a hilly, though widely opened, eroded depression enclosed between two ridges,: which, starting from near the summit of the lofty peak call- ed La Tetilla (2,800 Meters above sea-level), lead to the East. The flanks of this mountain are covered with a thick sheet of basaltic lava, patches of which are also seen within the eroded depression, as remnants of the original inclined plateau, which previous to erosion uniformly surrounded the lofty peak. The Magistral Copper Deposits may be compared in gen- THE MAGISTRAL DISTRICT, STATE OF JALISCO. 395 eral geological outlines to those deposits occuring entire- ly in intrusive rocks. Such deposits occur in the Sierra Ne- vada Range of California, in Idaho and in some parts of New Mexico, while those of Butte, Montana, are typical of the class. The predominant country rock of the Magistral Dis- trict, is a large body of diorite, showing wide variations as to physical structure and character. This variation extends from a coarsely grained diorite of granitic structure on one end, to an even grained, micro-diorite, with frequent changes to porphyrites on the other. This very varied country rock is cut in several places by thick dykes of quartz porphyry. The veins occur on or near the contact of these dykes with the diorite and almost parallel them in strike. Although the veins show in several places, especially near the surface, indications of their being fractures filled with quartz and rock fragments, the deposits are more commonly closely connected with ancient fault planes, along which quartz with pyrite and varying amounts of chalcopyrite seem to have impregnated the brecciated friction zone of the fault, with replacement occu- ring on either one or both sides of the fault. Due to intense silification, the ores show all grades, from a purely quartzose mass to hard fragments, in which the original rock may be identified. It is not uncommon to find pyrite occuring in small masses or grains in the comparatively soft, altered, greenish rock, of frequent occurence in a number of cop- per districts. In so far as is at present known, the dykes have exerted no apparent influence on the veins and the min- eralization has not been found to extend through the dyke rock, The outerops of the Magistral Veins, well marked and in some cases prominent, consist of silicified diorite, oc- casional quartz stringers and specular hematite. No true 396 E. ORDÓNEZ. gossan exists, but in several instances iron oxides are abun- dant; these being accompanied with more or less copper ores. The old workings are naturally located on these spots, for instance at the mines of Magistral, Cerritos, Zapote, etc., however, even at these places the copper ores have never been sufficiently abundant to make possible a large produc: tion. Small lenzes containing scattered bunches or small masses are the common form of ore occurence even to deptbhs of 200 to 300 feet below the surface. Near the surface the ores were so scattered that the makers of the "Magis- tral”? were compelled to resort to a careful and painstaking sorting in order to obtain ores sufficiently high grade to warrent the necessary roasting,. The copper veins of the District vary from 4 to 25 feet in width, the bodies being always lenticular in shape, which lenzes are some times many feet apart. Between the lenzes the vein can be followed only by the fault planes or by nar- row stringers of quartz, with altered rock containing py- rite and disseminated grains of chalcopyrite. Junctions of veins seem in general to be favorable to ore deposition. One of'the best examples observed being in the Magistral Mine, where a junction of three veins has caused the formation of a series of lenzes of ore. Similar instances occur in the Ce- rritos opencuts and in the old mine called Timones. The principal veins of the district are six in number, known as the Magistral Veins, composed of several subsidiary veins close to a large dyke; following to the southeast, the Hondo and a vein near it; then the Timones Vein, the Monterrey and La Union Veins. Besides the Magistral, which is the principal mine of the District, there are three other small mines, the Ti- mones, Zapote and Cerritos; this last is at present being worked on a small scale. The Zapote and Cerritos Mines THE MAGISTRAL DISTRICT, STATE OF JALISCO. 397 have reached a depth of about 300 feet, while the Magistral has reached 400 feet; none of them however, have been ex- tensively worked. A new lenze has been recently found in the Magistral, which is at present being exploited. The Magistral Company is operating a concentrator of a capa: city of fifty tons per day, which is to be increased to 100 tons in the near future. The Company erected, some time ago, an involved plant for concentration by jigging as well as a small flotation unit, however, the results were very dis- appointing and it was considered that concentration of the: ore was very difficult if not impossible. Recently, however, changes were made, in which the original crushing plant was utilized. The ore is crushed through three stage rolls to 14 Mesh and the entire pulp passed over Isbell Tables with most excellent results. The middlings from the Is- bell Tables are recrushed in a small tube mill and passed over Wilfley Tables, which effect a further saving. This plant has demostrated that concentration gives excellent results on the ore, though we regret that we can give no exact data. A study of the Magistral District is of broader interest than is indicated by the limited territory covered, for the reason, that the District is representative of a large portion of the Districts laying on the long copper belt of whichit forms a part. Further sinking and more development may lead to the discovery of larger ore bodies in the Magistral District. Mexico, June 1913. SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ““ANTONIO ALZATE.”-—MÉMOIRES. T. 32. 399 BRUJULA SOLAR DE REFLEXION POR EL INGENIERO GEÓGRAFO VALENTIN GAMA, M, $, A. (Sesión del 4 de agosto de 1913). El aparato conocido con el nombre de Solar attachment 6 Solar Compass es visto en general con desdén por los inge- nieros mexicanos. Acaso áeso se deba que no'haya un tér- mino español de uso corriente para designarlo y que, con frecuencia, se oiga llamarlo con su nombre inglés. Algunos lo llaman aditamento solar; el Sr. Ing. S. Echagaray en el tratado de Topografía que publicó allá por el año de 1899, lo llama agregado solar; á mi entender, el nombre más signifi- cativo, es el de brújula solar, traducción castellana del nom- bre inglés. Me inclino á creer que una de las causas del hecho que acabo de señalar, es que nuestros ingenieros no gustan de emplear procedimientos de los que no se dan cuenta com- pleta, y la teoría de la brújula solar es un tanto complicada, y se basa en nociones astronómicas, con las que suelen no estar muy familiarizados los topógrafos; aquellos á quienes los instrumentos astronómicos les son familiares, que co: nocen la teoría del ecuatorial, y saben cómo se orienta este instrumento, no encuentran la menor dificultad en compren- 400 VALENTIN GAMA. der la teoría y manejo de la brújula solar, pues determinar con ella el meridiano astronómico es una operación análoga á la de orientar un ecuatorial. A esto se agrega que la brú- jula solar es conocida casi exclusivamente por las obras americanas cuyos autores la exponen en esa forma, en ellos tan común, de recetas ó de preceptos, que no es de nuestro eusto. Por último, los modelos en uso, ó son embarazosos, como algunos de Gurley, Ó aumentan considerablemente el costo del instrumento, como el de Saegmuller. Todo eso explica, no justifica, el desdén por un aparato ingenioso y que puede prestar positivos servicios ahorrando tiempo y trabajo en el campo y en el gabinete. Convencido de esto he resuelto dar á conocer una forma de brújula so- lar que he ideado y experimentado. Las experiencias fue- ron hechas con un modelo bastante imperfecto, y que se adaptó á un viejo teodolito de Gurley, bastante maltratado, y por los resultados obtenidos en esas condiciones, poco fa- vorables, creo que haya lugar á esperar que, con aparatos construidos con los recursos de una buena fábrica, se po- drán obtener resultados muy satisfactorios, tanto como los que se obtienen con el modelo de Saegmuller, mejores, aca” so, que con los de Gurley. 1.—La fig. 1 nos muestra el aparato sólo y adaptado á un transit de la casa Gurley. Suaspecto es completamente diferente de los usuales, á primera vista cualquiera se sen- tiría inclinado á creer que lo mismo deberá suceder con sus fundamentos y modos de funcionar. No es así, sin embar- go, y vamos á poner de relieve las analogías que tiene con los comunes y corrientes. El principio de las brújulas solares es en esencia el si- guiente: d BRÚJULA SOLAR DE REFLEXIÓN. 401 A Figura 1 Supongamos que se tiene un teodolito con el eje princi- pal dirigido al polo, y el anteojo al Sol, (fig. 2 a); si se gira el instrumento alrededor de su eje principal, la línea de coli- mación describirá en la esfera celeste el paralelo 4 4” del Sol. Sentado esto, se comprende que si se pone el anteojo de mo- do que el ángulo de la línea de colimación con el eje azimu- tal sea igual al complemento de la declinación del Sol-ó á su distancia polar—y giramos el instrumento alrededor de ese eje, no encontraremos el Sol sino cuando el eje principal esté dirigido al polo. El plano vertical que contiene enton- ces al eje principal será el plano meridiano. Un aparato, según este principio puede realizarse de varios modos: uno de ellos consiste en montar el eje principal de un pequefíio Mem Soc. Alzate. T, 32 (1911—1913).—51 402 VALENTIN GAMA. teodolito perpendicularmente al anteojo del tránsit. Cuan- do se fija el anteojo con una inclinación igual al comple- mento de la latitud, el eje principal del pequeño teodolito que constituye la brújula, formará con el horizonte un án- gulo igual á la latitud; si entonces se pone el anteojo de la brújula formando con el eje principal de éste un ángulo igual á la distancia polar del Sol, y se gira el tránsit alrededor del eje azimutal, á la vez que el agregado sobre su eje prin- cipal, cuando en este movimiento el Sol quede en el eruza- miento de los hilos del anteojo del agregado, el del tránsit quedará en el plano meridiano. Enesto consiste en esencia el modelo de Saegmuller. Figura 2 a Figura 2 5 En el nuestro, (fig. 2 b) un espejo colocado frente al ob- jetivo es susceptible de dos movimientos; uno alrededor del eje de figura del anteojo, el que supondremos coincide con su línea de colimación; otro alrededor de un eje perpendi- cular al primero. Si elanteojo está dirigido al polo y se in- clina el espejo de manera que, reflejándose en él un, rayo dirigido según la línea de colimación, el rayo reflejado pase BRÚJULA SOLAR DE REFLEXIÓN. 403 por el Sol, veremos éste en el cruzamiento de los hilos de la retícula. Notemos que entonces el rayo dirigido al Sol, ha- ce con la línea de los polos un ángulo igual á la distancia polar de aquel, y que, por consiguiente, al girar el espejo alrededor del eje del anteojo, la línea determinada por la reflexión en el espejo de la línea de colimación, describirá en la esfera, el paralelo del Sol. Para comodidad de lengua- je, á la línea aludida la designaremos con el nombre de eje reflejado. y Si el anteojo no estuviere dirigido al polo, al girar el es- pejo alrededor de aquel, el eje reflejado describiría un círcu- lo inclinado respecto al paralelo del Sol, y por consecuen- cia, no podría verse éste bisectado por los hilos del anteojo, salvo en el caso de que pronto hablaremos. En la fig. 3, en > ' ¡ U Ú ' 1 1 ' ' 1 1 ' y U ' U 1 ' y y 4 ' 1 ' —— A —Á - 7 e y 4, pe 0: z / | 1 ' , A st . Figura 3 404 VALENTIN GAMA. la que hemos escogido por plano de proyección el del ho- rizonte, P, representa el polo; si el anteojo estuviera dirigido á P, el eje reflejado determinaría en la esfera el círculo que se proyecta según EE, en él que deberá encontrarse el Sol S; pero supongamos que el anteojo no está dirigido á P, sino á P”, punto situado á la misma altura sobre el horizon- te que P, entonces el eje reflejado describirá un círculo que se proyectará en E”, y, por consiguiente, no podrá encon- trar al Sol más que cuando éste se encuentre en la inter- sección 4 de EE y E'E”, y aun suponiendo que el Sol se en- contrase en 4 en el momento en que el anteojo está dirigido á P”, y el eje reflejado al punto 4, sólo por un instante ve- remos la imagen del Sol en el centro de los hilos, pues con- tinuando aquel su movimiento en el círculo EE, se apartaría del cruzamiento de los hilos, y no sería posible llevar su ima- gen otra vez á ese punto, por el sólo movimiento del tambor que lleva el espejo. Se ve, pues, que en la brújula de reflexión, la línea que hemos llamado eje reflejado, guarda, con respeto ala linea de colimación del anteojo del transit, la misma posición que el anteojo del agregado de Saegmuller guarda, con respec- to al eje principal del mismo. En el aparato de Saegmuller, el eje principal —y por consecuencia el anteojo del transit— se encuentra en el meridiano cuando el anteojo del agrega- do está dirigido al Sol; en el nuestro, el anteojo del transit, se encuentra en el meridiano cuando el eje reflejado esté di- rigido al Sol, y nos cercioramos de que ésto pasa, porque entonces el Sol está bisectado por los hilos del anteojo. Este sirve, pues, como de testigo de que una línea que forma con el anteojo un ángulo igual á la distancia polar del Sol, ésta está dirigida á ese astro. BRÚJULA SOLAR DE REFLEXIÓN. 405 2.—Según lo expuesto, las operaciones que habrá que ha- cer para orientar con el agregado de reflexión, serán tres: I, Inclinar el espejo por medio del tornillo 7, (fig. 1) hasta que la línea de colimación del anteojo haga un ángulo igual á la distancia polar del Sol, con la línea, según la cual, se re- flejaría un rayo luminoso que coincidiese con la misma línea, de colimación, II, Poner el anteojo á una altura sobre el horizonte, igual á la latitud del lugar. III. Practicadas las operaciones anteriores, se dirige el anteojo rumbo al Norte, y se mueve simultáneamente eltran- sit alrededor del eje azimutal y el tambor del espejo, hasta que el Sol quede bisectado por los dos hilos; en ese momen- to el anteojo estará en el meridiano; así es que se fijará el mo- vimiento azimutal y se leerá la indicación del círculo. Para colocar en posición el espejo, se procede así: Figura 4 Centrado el instrumento en O, y nivelado, se dirige á una señal 4 con el movimiento general; se pone el tambor que lleva el espejo y se hace girar el instrumento sobre su eje azimutal un ángulo igual al complemento de la declinación 406 VALENTIN GAMA. del Sol; en seguida, se mueve el tornillo 7, que hace girar el espejo sobre su eje, hasta que se vea por reflexión la ima- sen de una señal 4? colocada á un lado de 4 y á una distan- cia igual á EC, de manera que 4” sea paralela á CA. Enton- ces el eje refiejado hará en la línea de colimación un ángulo igual al complemento de la declinación del Sol. Si la señal 4 está bastante lejos —más de un kilómetro— no será necesario colocar á su lado la señal 4” pues siendo EC de menos de 20 centímetros, los ángulos ACE y ABC di- ferirán menos de un minuto. La declinación del Sol se puede tomar del ARE del Observatorio, que la da de día en día para el instante del paso del Sol por el meridiano de Tacubaya. Para facili- tar la corrección que debe hacerse por el tiempo transcu- rrido entre la hora de la observación y la hora para la cual la declinación está dada, hemos formado la tabla I que va al final, y en la cual se da la variación horaria con la declina: ción tomada del anuario como argumento. Hay que adver- tir que la declinación del Sol está afectada por la refracción, por lo que hay que hacer una segunda corrección al valor tomado del anuario. Para esto hemos calculado la tabla II, que da la corrección con el ángulo horario, teniendo la decli- nación y la latitud como argumentos. Puesto el espejo en posición se procede á poner el ante- ojo á la altura debida. Sobre esta operación nada de parti- cular tenemos que decir; si se opera por ejemplo en la po- sición directa, y en ésta las alturas marcadas son menores que las verdaderas, la cantidad e, se fija al anteojo de mo- do que las lecturas del círculo sean la latitud más e. Respecto álatercera y última operación, haremosalgunas advertencias, que las experiencias que hemos hecho'mnos han sugerido: en lugar de mover simultáneamante el espejo y el transit hasta bisectar el Sol con los hilos, es mejor proceder BRÚJULA SOLAR DE REFLEXIÓN. 407 así: supongamos que el anteojo no invierte; en ese caso, si observamos en la mañana, el Sol se verá en el campo ir as- cendiendo y avanzando á la vez hacia el Poniente; una, vez que el Sol aparece en el campo, se mueve el espejo de mo- do que quede hacia abajo del cruzamiento de los hilos; se fija el movimiento azimutal y se mueve el tornillo de aproxi- mación poco á poco hasta que la imagen quede bisectada. Claro es que si el anteojo no invierte, se fijará el movimiento cuando la imagen se vea hacia arriba. La fig. 3 nos hace ver que para una posición del anteojo fuera del meridiano tal como la 02” hay una posición en que la imagen del Sol puede verse en coincidencia con los hilos, y es cuando se encuentra en el punto 4; no hay, sin embar- go, temor de que nos encontremos con esa posición, porque sería necesario para ello que el Sol, al observar, estuviese mas cerca del meridiano que la dirección en la que está el anteojo, y eso nos es posible desde el momento que la de- clinación de la aguja, que podemos conocer con une ó dos grados de error, nos permite colocar el anteojo muy cerca del meridiano. Además, como veremos después, nunca se deberá observar, si se quiere tener un buen resultado, á menos de dos horas del medio día, antes Ó después. Una vez que se ha conseguido bisectar el Sol, el anteojo está co- colocado en el meridiano; nos cercioraremos de que la ope- ración ha estado bien ejecutada y de que el instrumento está correcto de esta manera: fijo el anteojo azimutalmente dejamos transcurrir unos cinco ó diez minutos, al cabo de ellos el centro del Sol no coincidirá con el cruzamiento de los hilos, y acaso hasta se habrá salido del campo; pero si ha- cemos girar el tambor que lleva el espejo, con ese sólo mo- vimienio volverá a quedar el Sol bisectado por los hilos. 408 VALENTIN GAMA, Condiciones más ventajosas para la observación. 3.—La fig. 3 nos dice con claridad, que cuando el instru- mento no está dirigido al polo, á medida que nos alejamos del meridiano, más dista la trayectoria aparente delSoldelcírcu- lo descrito por el eje reflejado. De aquí se sigue que mien- trás más lejos esté el Sol del meridiano, más lejos quedará de la línea de colimación la dirección en que se ve la ima- gen del Sol reflejada en el espejo y que lo mejor es observar lejos del meridiano. Para poner esto más de relieve, consi- deraremos dos casos particulares: en la fig. 5 hemos su- puesto que la latitud es cero y que el Sol está en el horizon- te, y se ve desde luego que, si el anteojo se dirige á P” en lugar de dirigirlo al polo P, el eje reflejado quedará dirigido á S” y no al Sol $, cuya imagen se verá á una distancia del cruzamiento de los hilos igual á SOS”. A la misma latitud, si se observa al pasar el Sol por el meridiano, como enton- Figura 5 Figura 6 BRÚJULA SOLAR DE REFLEXIÓN. 409 ces su distancia á P y P” es la misma, el Sol no dejará de verse en coincidencia con los hilos aun cuando el anteojo esté dirigido á P”. Con lo anterior hemos hecho sentir la conveniencia, y aun la necesidad de operar lejos del meridiano; vamos aho: ra á valuar el efecto que producirá una desviación del an- teojo respecto del meridiano, ó en otros términos, á valuar lo que se desviará la imagen del Sol respecto del ecruzamien- to de los hilos, cuando el anteojo se desvía del meridiano un pequeño ángulo. Supongamos que estando el Sol en 4 y el anteojo dirigi- do al polo P (fig. 6), se ve aquel en el cruzamiento de los hi- los, si se desvía el anteojo girando alrededor del eje princi- pal, de manera de quedar dirigido á P”, el Sol se moverá con respecto á los hilos, y para que su centro coincida con la línea de colimación OP” habrá que girar el espejo de ma. nera que la normal al mismo que antes estaba en el plano POA, pase al plano P?04; ahora, como el ángulo de la nor- mal al espejo con el anteojo no ha cambiado, no será ya el punto A el que se ve en el cruzamiento, sino un punto 4” del plano P?0A de manera que áng. POA=áng. P*'04” Por otra parte, siendo el ángulo en A muy pequeño, po- demos considerar AB como igual a 4P”, de donde resulta que A4” será igual á PB. Para encontrar el valor del arco PB, notemos que PP” es sensiblemente perpendicular al me: ridiano, así es que el ángulo PP”B será igual al ángulo ho- rario h del Sol, y ' P"B=A4A”=PP' sen h Así pues, 44”, que mide la desviación de la imagen co- rrespondiente al desalojamiento PP”, es tanto mayor cuanto mayor es el ángulo horario; en el meridiano 44”, es nulo, lo Mem. Soc. Alzate. T, 32 (1911—1913).—52 410 z VALENTIN GAMA. que quiere decir que una desviación del anteojo respecto del meridiano no se sentirá, y, por consiguiente, no se debe operar cerca del medio día, sino lo más lejos que sea posi: ble, para que las desviaciones de! anteojo con respecto á ese plano se hagan sentir. Esta es la misma conclusión á la que nos había conducido el análisis de algunos casos particu- lares. y E Condiciones que debe llenar el agregado y modo de proceder pa: ra evitar los efectos de la imperfección de los ajustes. 4.—La condición única es ésta. El eje de rotación del es- pejo debe ser paralelo á la línea de colimación. Para verifi- car si este ajuste está satisfecho se procede así. Una vez que se ha puesto el espejo en posición, de la manera que hemos dicho en el párrafo 2, se hace girar el anteojo 90-69, pero en sentido contrario de como se hizo en la primera ope: ración, y el espejo alrededor del eje del tambor cuidando de no tocar el tornillo 7; si en ese movimiento se logra ver en el cruzamiento de los hilos un punto 4”, simétrico de 4' con respecto á A, esto significa que el eje del tambor es pa- ralelo á la línea de colimación, ó hablando en todo rigor, que está en un plano paralelo á la línea de colimación; si por el contrario, cuando con el movimiento del tambor se ha lle- vado el punto 4” al hilo horizontal, ese punto queda á un la- do del vertical, no habrá el paralelismo debido, y entonces para evitar los errores que eso ocasionaría, se procederá así: * Hechas las operaciones 1, 11 y III, en la posición directa del instrumento, se repiten las dos últimas en la posición inver- sa y se toma el promedio de las dos lecturas L y L' que ha- ya dado el círculo azimutal. En seguida se repite la opera: ción 1, pero haciendo girar el anteojo no hacia la izquierda de CA como en la primera vez, sino hacia la derecha, y una BRÚJULA SOLAR DE REFLEXIÓN. 411 vez puesto el espejo en posición se ejecutan las operaciones TIT y III en las dos posiciones del instrumento, obteniéndo- se así otras dos lecturas cuyo promedio se combina con el obtenido primero. El resultado final estará exento de error, siempre que se haya operado lejos del meridiano y que no haya durado mucho tiempo la observación. Se puede evitar la doble puesta del espejo de esta ma- nera: dirigido el anteojo á la señal 4 con la graduación en O se le hace girar á la izquierda 90-Ó grados, moviendo el es- pejo hasta que se vea 4” sobre los dos hilos; en seguida se gira el instrumento 90-60 grados hacia la derecha y el tambor hasta que 4” se vea en el hilo horizontal; si entonces 4” que- da á un lado del hilo vertical, se mueve el tornillo 7 del es- pejo de manera de desalojar 4” hacia el hilo vertical una cantidad igual á la mitad de su distancia á dicho hilo. He- cho eso las operaciones II y III se repiten en las dos posi- ciones del instrumento. Tacubaya, Observatorio Astronómico Nacional, 1913. 412 VALENTIN GAMA. TABLA 1 QUE DA LA VARIACIÓN POR HORA DE LA DECLINACIÓN CON LA MISMA | DECLINACIÓN COMO ARGUMENTO. Declinación Var. por hora Declinación Var. por hora 23930/ O LOS 16200' 07 23 00 0,2 14 00 0.8 22 30 0.3 12 00 0.8 22 00 0.4 10 00 0.9 21 30 0.4 800 0.9 6 00 4 00 0 00 EJEMPLO: Supongamos que la observación se hace el 12 de Mayo de 1914 a las 8.30. De la tabla del Anuario tomamos la declinación del Sol a medio día de Tacu- baya que es 149 59 19”, y haciendo uso de la Tabla L tendremos: ya q y 149 59.34 o Declinación del Sol a la hora de la observación -. 142 56.7 BRÚJULA SOLAR DE REFLEXIÓN. 413 —___— | Í TABA EE | CORRECCIONES POR REFRACCIÓN QUE DEBEN APLICARSE A LAS DECLINACIONES.| y = +300 PEA E se | —250| —20 | —15 | —10 | 5.) 00. | 450] E10 | 4-15 | 420 | 498] 35 | | | | | | | pl | | ¡— | A k=1n +14 [+12 [100 [408 (4:07 | 406 | 40'5 |40'4 | 402 |40'2 [40 ES | ¿La 11 A 08 120,61 5 De 0.4 009 |. 0:31 08H A A E Md A RA a | 2:50) 2.0] L6 7 13 TL 0:90) 008,1 0.6 | 05 50% 5 | 925| 5.8 3.6 | ZN ZO IS: 1.2 1.0 | 0.5 Ñ EU dl p Es |—250| —20 | —15| —10 | —5 | 0 | +50 | 410 | +15 | —20 | 425 AN En, A | [CEPA == A | | t=1h| +10 | +08 | +07 | 40'6 | +05 | +04 | +0'3 | 40'2 | +01 |-+0'0 40'0| 2 pb 09| 07 | 0.6]| 05 0.41 03 OSA Ono (OST 2000! AS A | OM POE7 0.6 0.30) 0.4 | 0.3 0220 OS 0.0 ICA E MECA E A O A CA 51 45| 32| 25| 20| 16| 13| 11] 09| 08| 06| 0.5 e = +109 js | | | Z ! | | Es |—25| —20 | —15| —10| —5 | 0 | +50 | +10 | +15 | +20 |-+25| ás | | 0) | E E in fi A | ES 1407 |40'6 | +05 | +04 | +0'3 | +02 | +01 | +0'0 | —0'1 |—0'2 |0:3| “o.7|'0.6| 0.5| 0.4| 0.3| 0.2| 0.1 | 0.0 |—0.1|—0.1 L-0.2 [ 08| 06| 05| 04| 0.3 0,2 0.2 ¡40.1 0.0 ¡|—0.1 (0.3 IOD:S 1057 05 15014 0:31 002 0.2 /4+90.1 0.0 |—0.1 15| 13| 11| 0,9 0.8 | 0.6 0.5 0.4 0.3 | 0.2 |(+0.1 Ñ 2... a A . 1.8 2 S ho PA _ " — EJEMPLO: Supongamos que la latitud de la estación es de 25%0, la declinación 189 24/3 N, y el ángulo horario, de 31:30", Tendremos: A A A 180 24/3 Corrección correspondiente a 315 de ángulo horario, 189.5 de declinación y 257 de latitud.......... — 0.4 | IIA CIO > > Mercal abeao 18, 20,0 | | Tacubaya, 1913. V. GAMA. SOCIÉTE. SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, T. 32. 415 LOS FUSARIOS GUASIDERADOS EN PATOLOGIA VEGETAL POR EL PROF. GUILLERMO GANDARA, M, $, A, (Sesión del 4 de agosto de 1913). Dedicado al distinguido botá- nico mexicano Dr. D. MANUEL M. VILLADA. El orden de los hongos Ascomicetos, comprende el gru- po de los Pirenomicetos, hongos que se distinguen de los primeros por ser de peritecas dehiscentes y carnosas. Los Pirenomicetos comprenden varias familias y entre éstas se halla la de las Esferiáceas, que principalmente se distingue de las demás, por ser sus peritecas más Ó menos esféricas y estar más ó menos introducidas en los tejidos vegetales á que atacan. Dichas Esferiáceas son perfectas cuando pro- ducen conidias, picnidias y peritecas con tecas general- mente hialinas y alargadas; y á un grupo de hongos que tienen cierta analogía con esta familia, pero que no produ- cen sino conidias de diversas formas, se les ha llamado Es- feriáceas imperfectas; entre éstas se halla el grupo de los Hifomicetos, hongos que se caracterizan por sus conidiófo- ros libres y aislados y que crecen en el exterior de la planta en que viven. Al lado de éstos se encuentran otros seme- 416 GUILLERMO GÁNDARA, jantes, caracterizados principalmente porque sus micelios múltiples, fértiles ó no, se hallan muy juntos, simulando un tejido apretado, blanco, cenizo, rosado, amarillento ó violá- ceo, que forma verrugas, discos, cojinetes, botones más o menos salientes, coriáceos Óó gelatinosos y cuyas conidias raramente sesiles se insertan á los lados ó en la extremidad de los conidióforos reunidos en haz. Estos hongos compren- den la familia de las Tuberculariáceas, y de los cuales dice Marchand, son saprofitos liñícolas ó cortícolas. Hsta fami- lia comprende el género Fusarium cuyas especies que ata- can á los vegetales costituye el tema de este humilde traba- jo desde el punto de vista de la Patología vegetal. Según Saccardo, el género Fusarium debe sujetarse á un examen minucioso con lo cual se disminuirá mucho el nú: mero de sus especies. Este autor describe 342 especies de Fusarios, de las cua: les son saprofitas óÓ parásitas de los animales, más de 300, y de las restantes que anota como parásitas de los vegetales de cultivo, son precisamente de las que nos proponemos tra- tar aquí. Estas se han señalado viviendo en raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas de las plantas y por esto in- teresan en Patología vegetal; nada más que, siendo los Fu- sarios de naturaleza saprofita, como dice Marchand, y como éste, todos los "autores de la ciencia citada, no es fácil des- cubrir en la práctica su verdadera acción parasitaria si no se especifican debidamente pues es muy común caer en el error de atribuírles enfermedades que en realidad no son capaces de producir o de absolverlos como vegetales inocen- tes cuando son muy perjudiciales, y esto sucede con tanta más razón cuanto que son muy comunes en las plantas que previamente han sido atacadas de cualquiera enfermedad y en las muertas que se mandan como muestra á los labora- torios para su estudio. Elasuntoes tanto más delicado cuan- LOS FUSARIOS CONSIDERADOS EN PATOLOGÍA VEGETAL, 417 to que habiendo hongos parecidos á los Fusarios, aunque de muy diversa naturaleza, por ejemplo, los de la familia de las Hipocráceas, cuyas conidias son iguales á los'de aquéllos, aumenta el motivo de error y es fácil confundirlos sobre todo si son clasificados por patologistas preocupados y lige- ros, que á cada paso encuentran Fusarios en todas las plan tas que examinan,ó descubren nuevas especies sorprendien- do con sus descripciones á los autores serios que, por el afán de presentar sus obras con las últimas novedades, las integran con datos deficientes, confiando en la honradez y competencia de aquéllos, y causando así muy serias compli- caciones literarias á la ciencia de las enfermedades de las plantas. Para evitar todas estas causas de errores, nos propone- mos hacer aquí un examen de esos hongos, hasta cierto pun: to como lo desea Saccardo, determinando cuáles son los ver- daderamente perjudiciales, y a qué planta atacan de prefe- rencia. Los Fusarios que campean actualmente en las obras de Patología vegetal, son los siguientes. Fusarium acuminatum Ell. y Ev. e aeruginosum Delcr. ws affine Fautr. y Lamb. E aquaeductum (Radl. y Rab.) Sacc. e candidum Ehrenb. É commutatum Sacc. de culmorum W. G. Sm. > Dianthi Prill. y Deler. E didymum Hart. co diplosporum C. y E. E erubescens Appel. y V. Oven. - gemmiperda Aderh. e egraminearum Schw. Mem. Soc, Alzate. T, 32 (1911—1913).-—53 418 GUILLERMO GÁNDARA, Fusarium herbarum Cord. bs heterosporum Nees. 3 Hordearium Duc. de hordei W. G. Sm. > lini Boll. Me limonis Brios. ño Lycopersici Sacc. e maculans Bereng. / se oxysporium Schlech. Pe pestis Sor. a pezizoides Desm. ER platani Mont. e putrefaciens Osterw. Ae reticulatum Mont. > rhizogenum Pound y Clem. e roseum Link. a roseolum (B. y Br.) Sace. 05 sarcochroum (Desm.) Sacc. s Solani Mart. . Solani-tuberosa Mart, e tabacivorus Delcr. Ae tritici Erikss. 57 vasinfectum Atk. LA violaceum Fuck. Fusarium acuminatum El. y Ev.—Según, Smith y Swin- ele, fué descrito en 1893 y no es sino el Fusarium Oxyspo- rium de Schlechtendal. F. afine Fautr y Lamb.—Está en el mismo caso que el anterior. : F. aeruginosum Delcr. —Está en el mismo caso que el an- terior. F. Aquaeductum (Radl. y Rab.) Sacec.—Según Ludwig se ha encontrado en las ruedas y turbinas de los molinos de LOS FUSARIOS CONSIDERADOS EN PATOLOGÍA VEGETAL. 419 Braunschweig,en las tuberías de zinc de agua potable de Up- sala y junto con un Leptothrix en los escurrimientos de las heridas del tilo y del haya, hechas por los aficionados al tiro en esta última ciudad. El autor citado duda de que sea un Fusario verdadero y pregunta si hay que relacionarlo a las Hipocráceas. F. candidum Ehrenb.—Fué dado a conocer por Bonorden en 1851; según Smith es el Fusarium commutatum de Sac: cardo. F. commutatum Sacc.—Fué descrito en 1886, y según Smith, es el F, ozysporium de Schlech. F. culmorum W. G. Sm.—Según Massee, ataca al trigo echando á perder el grano, pero Saccardo admite la posibili- dad de que este hongo se haya confundido con el F. tritici de Eriksson. También pudo haberse confundido con el PF. heterosporum de Nees. F. Dianthi Prill. y Deler.—Según Maublanc, es una Hipo- crácea relacionada con el Neocosmospora vasinfecta de Smith. F. dydimum Hart.—Fué descrito en 1846, y según De Bary es el F. Solani de Mart. F. diplospora C. y E.—Fué descrito en 1878, y según Smith, es sinónimo del F. ozysporium de Schlech. F. erubescens Appel y V. Oven.—Este hongo no es sino el F. Lycopersici de Sacc., según Delcr. y Maubl. F. gemmiperda Aderh.—Según Delacroix y Maublanc, seca las yemas del cerezo. F. Graminearum Schw.—Según Ludwig, es parásito del cuernecillo de centeno. Sorauer confirma este hecho. De ser así, hay más probabilidades de que se trate de una Hipo- crácea, porque los Hypomyces que pertenecen á esta familia generalmente parasitan en otros hongos. F. heterosporum Nees.—Según Massee, ataca en Inglate- rra, las glumas y los granos de la Po centeno, maíz y á algunos pastos. 420 GUILLERMO GÁNDARA. F. Hordearium Duc.—Este hongo se encuentra citado en la obra de Ducomet, pero no lo describe. Tampoco se halla en ninguna otra obra descrito. Es probable que sea igual al F. heterosporum de Nees. F. Hordei W. G. Sm.—Según Massee, es sinónimo del F". heterosporum. F. lini Boll. —Según Duggar, es parásito del lino. F. limonis Brios—Según Massee, produce la gomosis del naranjo. En tallos de naranjo procedentes de Córdoba hemos notado un hongo del género Nectria (Hipocrácea) des- arrollándose junto con el Rosellinia aquila (Fr.) de Not. ó con el Demátophora necatrix Hart., produciendo entre todos, la decorticación de los ejemplares. Dicho Nectria, no parece ser alguno de los conocidos, porque sus peritecas son de un color índigo vivo. Por otra parte, en trabajos que hemos tenido el honor de presentar á esta H. Sociedad, hemos anotado los siguientes hechos: 1% Que la gomosis del naranjo es una enfermedad bac: teriana semejante á la de la vid estudiada por Baccarini, Delacroix y Comes. 20 —(Que en 1911, Fawcett, encargado del laboratorio de Patología vegetal de la Universidad de Gainsville, Florida, E. U. A., me mostró experimentos que había llevado á cabo, que demostraban que la gomosis del naranjo se producía inoculando un hongo del género Diplodia. Es, pues, muy du- doso que el F. limonis Brios, cause el mal de la goma ó qui- zá puede no tratarse de un verdadero Fusario, es decir, de hongos de conidias hialinas y falcadas nacidas de estromas exteriores y sin producción de peritecas, sino de alguna otra Tuberculariácea, que como el Coryneum Beijerinckiú Ouad., causa también gomosis en el durazno, pues á ese grupo de hongos incompletos de conidias resistentes de color café ú X LOS FUSARIOS CONSIDERADOS EN PATOLOGÍA VEGETAL. 421 olivo obscuros, también se les ha llamado Fusarios aunque impropiamente. F. loli W. G. Sm.—Según Massee;es sinónimo del £”. he- terosporum Nees. F. LycopersiciSacc.—Según Delacroix y Maublanc, no es sino una variedad del F. Soulani de Martius. Para Smith es muy probable que este Fusario sea idéntico al Solani. F. maculans Bereng.—Según Sorauer, es sinónimo del Fusisporium mori Mont., que es Esferiácea completa, muy distinto, por consiguiente, de un Fusario verdadero. F. oxysporium Schlechtendal. —Este hongo fué descrito desde 1824 y es el mismo que Martius describió como +". Solani en 1842. Ataca á la papa endureciendo sus tubércu- los. Según Smith, ha sido descrito con 12 nombres dis- tintos, pero por derecho de prioridad debe dejársele el nom- bre de oxysporium. Aunque ya se ha tratado mucho de este hongo como perjudicial a la papa, no han faltado opiniones que lo consideren como simple saprofito, y otras, como la de N. Bernard, prohijadas por H. Coupin y Gaston Bonnier, (1902) lo consideran benéfico, pues que, según muy serios experimentos del primero, parece que su acción es indis: pensable para la tubercularización. Los experimentos de G.Pethybridge, y de E. H. Bowers,! practicados en el Departamento Biológico del Albert Agri- cultural College en Glasnevin (1904-1905), se hicieron sin considerar la teoría de Noél Bernard, de modo es que nos- otros seguimos dudando del parasitismo normal de este hon- go. Dichos experimentadores dicen al tratar de su cuarto experimento: “ellos (los experimentos anteriores) no prue- ban absolutamente la naturaleza parasítica del hongo,” y sin embargo concluyen diciendo; que “es enteramente claro que el F, Solani es un verdadero parásito capaz de producir 1, Economic Proc. R. Dublic Soc, Vol. I, Part 14, Aug. 1908, 4992 GUILLERMO GÁNDARA. directamente la enfermedad llamada “podredumbre seca” en tubérculos absolutamente sanos, de papa,”” sólo por ha- ber inoculado con cultivos puros 3 tubérculos desinfectados en el exterior y de los cuales se enfermaron 2. No tuvie- ron en cuenta los experimentadores, que el hongo pudo estar ya adentro, donde no hubo desinfección. F. pestis Sor. — Según Smith, es igual al F. orxysporium. F. pezizoides Desm.—Según Sorauer, es el Gloeosporium paradoxum de Fuckel. F. platani Mont.—Según Ludwig, es igual al F. ramulo- sum Pass. y al Calonectria pyrochroa (Desm) Sace. Es, pues, Hipocrácea. Según Sorauer, es el F. nervisequum de Fuckel que resulta igual al Gloeosporium nervisequum de Saccardo. De todos modos no es un Fusario verdadero. F. herbarum Cord.—Según Ludwig, es el Gloeosporium eyanogena (Desm). Sacc. F. putrefaciens Osterw.—Es citado por Delacroix y Mau- blanc como causante de una podredumbre en las manzanas y peras. F. reticulatum Mont.—Según Sorauer, es el Gloeosporium lagenarium Sacc. y Roum. Delacroix y Maublanc lo identi- fican con el Colletotrichum oligochaetum Cay. F. rhizogenum Pound y Clem.—Ducomet lo cita como pa- rásito de las raíces de los jóvenes manzanos. Fué encontra: -* do en los Estados Unidos Americanos en 1893 y en Alema- nia en 1900. F. roseum Link.—Según Delacroix y Maublanc, se rela- ciona á una Hipocrácea. F. roseolum (B. y Br.) Sacc.—Según Smith, es sinónimo del F. oxysporium. F. Sarcochroum (Desm.) Sacec.—Delacroix y Maublanc di- cen que en ciertos casos penetra en la corteza de los árboles. Saccardo indica que se le ha encontrado en las ramas del limón y del naranjo y de otros árboles. LOS FUSARIOS CONSIDERADOS EN PATOLOGÍA VEGETAL. 423 Es posible que este hongo se haya confundido con el F, limonis de Briosi, y siendo ó no factible el caso podemos ha- cer las mismas observaciones que hicimos respecto de este último Fusario. F. Solani Mart.—Según Smith, es sinónimo del F. oxys- porium Schlech. F. Solani-tuberosa Desm.—Está en el mismo caso que el anterior. F.tabacivorus Delcr. —Delacroix y Maublanc lo relacionan al F. vasinfectum Atk., que es igual al Neocosmospora vasin- fecta de Smith. F. tritici Erikss.—Saccardo dice que es parásito de las elumas y granos de los trigos duros de Estocolmo, Suecia, y cree que puede ser igual al F. culmorum W.G.Sm. Tam- bién puede confundirse con el F. heterosporum de Nees. F. vasinfectum Atk.—Delacroix y Maublanc afirman que es igual al Neocosmospora vasinfecta de Smith, que es Hipo- crácea. F. violaceum Fuck.—Según Smith, es sinónimo del 7. oxysporium Schlech. Como resultado de las observaciones anteriores, pode: mos indicar que los Fusarios verdaderos, son los siguientes: Fusarium gemmiperda Aderh. ds heterosporum Nees. A limi Boll. a putrefaciens Osterw. pp rhizogenum Pound y Clem. Los Fusarios dudosos son los que siguen: Fusarium culmorum W. G. Sm. E oxysporium Schlech, % sarcochroum (Desm.) Sacc. he britici Krikss. 494 b JUILLERMO GÁNDARA. De estos Fusarios hay que advertir que los autores de Patología vegetal, apenas si tratan algo acerca del F. oxyspo- rium Schlech., más vulgarmente conocido con el nombre de F. Solani de Martius, citando sólo los nombres de los demás. Por esto es de suponer que como plagas, son de poca. impor: tancia y casi carecen de ésta en México, porque fuera del f. Solani mencionado, que aunque necesario quizá para la pro: ducción de las papas, puede ser perjudicial á veces á esta planta y en sus variedades á otras Solanáceás, como el gi- tomate, tomate y chile, los demás mencionados, ó han hecho sus perjuicios en casos muy aislados y muy lejos de México, como los F. heterosporum, culmorum y. tritici, Ó su naturale: za no ha sido aún bien definida como en el del F. sarco: chroum, pues en vista de nuestras investigaciones acerca de las plagas del naranjo, quiza sea una Hipocrácea. y el F. pu- trefaciens, quizá sólo se desarrolle en frutos maduros y es- tropeados. Por estas razones se comprende cuán parcos deben ser los patologistas mexicanos al declarar que tal ó cual enfer- medad se deba a este género de hongos. Daremos aquí la descripción técnica, según Saccardo, de cada uno de los Fu- sarios verdaderos y dudosos, que han escapado al examen bibliográfico que antecede, para que se tenga en considera- ción cuando sea preciso dar a conocer algunas especies nue: vas de Fusarios mexicanos. F. gemmiperda Aderh.—Esporodoquios de rosa pálido; micelio con pequeñas salientes gemíferas, filiforme, á ve- ces ramoso, septado; ramas de los conidióforos subvertici- ladas, numerosas; conidias téretefusoideas, ligeramente en- corvadas, obtusas por ambas extremidades, ordinariamente 3-6-septadas, de 35-45 Xx 4-4'5 1, lhialinas, y finalmente de color de rosa muy pálido. F. heterosporum Nees.—HEsporodoquios subgelatinosos, LOS FUSARIOS CONSIDERADOS EN PATOLOGÍA VEGETAL. 495 * rojizos, que se extienden, conidias al principio globulecsas, después fusiformes, 30-35 u de longitud y 3-5-septadas. F. lini Boll.—Hifas del micelio abundantes, coloradas, 1-3 u de diámetro, septadas, ramosas irregularmente; espo- rodoquios brotantes, compactos, densamente agregados, po: co emergentes, de color carmín pálido; esporóforos cortos. de ramas compactas; conidias fusiformes, 4-celulares las tí- picas, abundantes, curvas; conidióforos de ramas cortas, 2728X3-3'5. Ataca al lino. F. putrefaciens Osterw.—HEsporodoquios en cojinetes, confluentes, en el endocarpio, blanco-rojizos o verdosos, es- poróforos filiformes, escasamente ramosos, vagamente sep tados o no; conidióforos una o dos veces ramosi-verticilados, cilíndrico-claviformes; conidias fusoideas falcadas, raras veces rectas, de extremidades agudas y estrechas, encar- nadas, maduras, 3-5-septadas, 48-3'5 U, noes raro que sean más pequeñas. F. rhizogenum Pound y Clem.—Esporodoquios superfi: ciales, 1-2 mm. de latitud, densos, convexos, blanco-amari- llentos; hifas densas, entretejidas, ascendentes, septadas, subramosas, conidias oblongas, redondas por ambas extre- midades, 1-septadas, 70-4 1 (Ó bien 10-4 ?) naciendo de las ramas. F. oxysporium Schlech. —-Esporodoquios convexos, sub- verrucosos, rosados, finalmente se dividen en 4, rugosos y confluentes; conidias pequeñas, curvas y muy agudas de sus extremidades. PP. culmorum (W. G. Sm.) Sace.—Amarillo-anaranjado, gelatinoso, difuso; hifas poco septadas, torulosas, difusas, las fértiles muy cortas, continuas, simples; conidias fusoi- deo-falcadas, agudas por ambas extremidades, 3-5-septa- * das, á veces delgadas, anaranjadas, 28-32X 6-8 !, Ataca las espigas del Triticum sativum en Britania. Mem. Soc. Alzate. T, 32 (1911—1913).—54 126 GUILLERMO GÁNDARA. F. sarcochroum (Desm.) Sacc. —Esporodoquios brotantes, 34 mum. de diámetro, carnosos, convexos, compactos, pri- mero blancos, después encarnados ó rojizos; hifas densa: mente reunidas, ascendentes, articuladas, muchas ramas dicótomas; conidias insertadas en la extremidad de las ra- mas, fusiformes, más o menos curvas, agudas las dos extre- midades, 3-5-septadas, roseo-hialinas, 28-40X 4-6 LU, F. tritici Erikss.— Esporodoquios, primero esparcidos, puntiformes, anaranjados, en las nervaduras, después difu-: sos; conidias fusoideas, curvas, 1-2-septadas, 12-20 X 1/52 0, México, julio 28 de 1913. —— > Ak SOCIÉTE SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE. *—MÉMOIRES, T. 32. 427 Supersticiones. y creencias vuleares en los paises dle Mispano-Aménca JOSE GUILLERMO SALAZAR, M, $. A. (Sesión del 2 de Junio de 191:3). Renuncio á disculpar la pobreza de mis ideas, por ser notorio: que la envidiable facultad creadora en los dominios de la Ciencia y la de engalanar el pensamiento con la belle- za del estilo, son patrimonio de pocos elegidos. Vengo á recordaros el viejo y desdeñado asunto de la Sabiduría Popular, tan importante para los doctos, como llena de interés para los profanos: aquellos la buscan em- peñosamente para orientar sus juicios sobre la civilización de cada pueblo, porque nada patentiza mejor el alcance de la mentalidad en los cerebros de la gleba; y esta razón que obliga al sabio á reunir con laudable paciencia de benedic- tino, la colección de cuentos, supersticiones, adivinanzas y demás producciones del ingenio, que constituyen la ciencia hereditaria de las multitudes, hace el tema digno de vues- tra atención muy ilustrada. En materia de supersticiones y creencias vulgares, gra: vitan sobre los países de Hispano-América, además de la herencia pesada del aborigen, el cúmulo de errores, que co mo bagaje de la época, era peculiar á los conquistadores | 428 ' DR. JOSÉ GUILLERMO SALAZAR. españoles; y fué tan grande el peso de la herencia y tan hondo el arraigo de las creencias vulgares de otros tiem- pos, que perduran intactas, a pesar del transcurso civiliza- dor de los siglos y no obstante la instrucción de las masas, que han sido impotentes para limpiar á las inteligencias de tanta paja. Huelga decir, que acerca de tan espinosa mate- ria, guardaban un mismo nivel y hasta había muchas su: persticiones comunes á toda la América Española, como es: taban generalizadas de igual manera en la Península. Otras indígenas de la América tuvieron la suerte de pasear en triunfo el Continente, llevadas por las tribus conquistado: ras, Ó acaso porque el mismo fenómeno impresionara de igual modo erróneo, por singular coincidencia, el criterio de los nativos. Las supersticiones propias de cada país, si son numerosas, no están generalizadas; y acaso no sea ex- traña la causa de haber dominado España, también en esta materia, por la superioridad de sus raciocinios. Disculpe: mos al ignorante, que se deja fascinar por todo lo que im- presiona con carácter de misterioso su imaginación embrio- naria, para convertirse sin quererlo, en instrumento de los charlatanes de ciencia infusa, muy capaces de sorprender, sin andarse en dificultades con la Química, todos los miste- rios del Universo; y deploremos, que las clases cultas co- mo la plebe, no hayan logrado emancipar su inteligencia de ciertos errores imperdonables, particularmente generali- zados en las cuestiones relativas á las Ciencias Naturales, sobre cuya materia, es usual escuchar opiniones y teorías extravagantes, que acaso se resistieran á creerlas hasta los hombres de las cavernas. Conocido es el afán inmoderado de crear la belleza de las formas, la hermosura de la tez y de los cabellos, como el empeño de tropezar con esa piedra filosofal de las aguas de Juvencio. Estos propósitos de enmendar la plana al Hace: SUPERSTICIONES Y CREENCIAS VULGARES. 429 dor, han originado más fórmulas singulares, que otro cual- quiera de los problemas vitales, que con justicia han enca- necido á la Humanidad. Es verdad que circula entre mu- chas inteligencias sin cultura; la de cierta eficacia amorosa de algunos filtros, que se preparan con detritus orgánicos, mediante aleunos rituales cabalísticos que corren impresos en las magias blanca y negra; y también es verdad que á diario se consume en las boticas una buena cantidad de pro- ductos que desconocen las más sabias farmacopeas, como son: los aceites de alacrán, de rana, de hormiga; y los sebos de león, de coyote y otros que á semejanza de las pieles ar: tificiales de víbora, nunca deben faltar en la despensa por el favor inmenso de que disfrutan. Entre muchas supersticiones y creencias vulgares, ex- tractaremos para muestra las más usuales. La opinión corriente, asigna por ejemplo á los médicos, las facultades extremas de curar ó de matar á los pacien: tes, siendo en el primer caso, “muy acertados.” Tratándo- se de algún Nemrod, pudiera ser que cuadrara con exacti- tud ese extraño título; y en cuanto á la facultad de curar que se les atribuye festinadamente, la destruiremos por el siguiente aforismo, tan exacto ayer como hoy: “el Médico cura pocas veces, alivia muchas enfermedades y siempre ayuda á la Naturaleza.” El que se empeñara en convencer á la generalidad, de que la piel no absorbe las substancias alimenticias ni mu: chos medicamentos, perdería lastimosamente su tiempo; y cometería imperdonable sacrilegio, si le negara el poder milagroso y reconstituyente á esas cataplasmas fabricadas con huevos, harina, pan, leche y otros ingredientes, de los cuales hace tan frecuente consumo la medicina casera. Ne- gar la eficacia de tales emplastos, sería oponerse á la ver: dad incontrovertible de un axioma. Para confortar á los dé: 430 DR. JOSÉ GUILLERMO SALAZAR. biles, nada supera á la cataplasma aplicada en el vientre o en los pies, muy especialmente cuando se trata de “planti- llas” preparadas con animales abiertos en canal y aplica: dos al cuerpo, cuando la carne está caliente, todavía palpi- tante. Tal burda creencia, fundada en la absorción por la piel, fué incubada por la ignorancia para servir de estorbo á los médicos y para perjudicar á los enfermos. Hay otros consejos más curiosos aún y también más extravagantes; el de meter á los febricitantes en el vientre de una res re- cién sacrificada; y la de ir á los mataderos á beber la san: gre de los animales que degúellan, es un hábito que conser- vó el candor de la plebe, por abrigar la errónea creencia de que la sangre de la bestia, pasará á circular sin digerirse, en el cuerpo de quien la bebe. A los Campesinos que muerde una víbora, no falta quien les reproche, si dejaran de hacerlo, porque no mordió la víc- tima al reptil para destruir el efecto de la ponzoña, y por- que-así muere, también intoxicada la víbora, por la saliva del paciente. Para el acto trascendental de la maternidad, deben pre- pararse resignadamente las infelices mujeres 4 quienes sorprende el parto sin la presencia salvadora de la coma- drona ó del Médico. Todo la flora y todos losinmundos des: perdicios le serán administrados en combinación o aislada: mente, con raros brebajes y pomadas. Siendo el alumbra: miento un suceso tan natural, tiene sin embargo para el vulgo un carácter extraordinario, que requiere el auxilio de muy extraños procedimientos: los masages, suspensiones y manteamientos, se prodigan á las enfermas. La candoro: sa esperanza de confiar á la intervención de los santos y de las madres que gozan de la vida eterna, para conseguir un parto sin dolores, no pasa de ilusión inocente fundada en las excepciones de los milagros. SUPERSTICIONES Y CREENCIAS VULGARES. 431 La gente docta ha visto en el pulque un peligro social y lo ha condenado por ser bebida inmunda, mientras la comu- nidad le concede propiedades medicinales y alimanticias. El laboratorio nos enseña: que el pulque es un caldo micro: biano donde pululan lujuriosamente algunos organismos peligrosos, ora provenientes de las aguas puercas de los bautizos, del pulmón ó de las manos del tlachiquero y del aire ambiente. En todo caso, antes que un remedio heroico, como el vulgo lo preconiza para todas las afecciones del es- tómago, es un peligro cierto para la agravación de esos ma- les, Como alimento está reputado científicamente de muy poco valor, caso de tener alguno; así lo demuestran los aná- lisis concienzudos. El pulque, como todos los compuestos alcohólicos, embrutece y degenera al individuo y ásus des- cendientes. Muchos aficionados al pulque sostienen el prin- cipio erróneo de que el agua les hace daño y esgrimen pa- ra sostener una tesis tan singular, un crecido número de argumentos, todos fundados en la exactitud de sus ra- ras teorías fisiológicas. El pulque solamente puede hacer falta á los órganos minados por el alcoholismo, como exi- tante local y por el estímulo que produce su tenor en al- cohol. Hay que envidiar la fortuna incomparable de los rato- nes, que según la creencia vulgar, al envejecerse les nacen alas para convertirse en murciélagos. Podemos declararles guerra á muerte á los ratones por ser los terribles propa: gadores de la peste bubónica, sin temor de que se extinga la raza benéfica de los murciélagos insectívoros, que son los guardianes nocturnos de los graneros. Perdonemos á los reptiles pequeños, que son los hués: pedes habituales de las ruinas, como las lagartijas, tan te- midas del vulgo, porque las considera ponzoñosas y hasta mortales sus mordeduras. Si se tomaran esas buenas gen: 432 DR. JOSE GUILLERMO SALAZAR. tes el sencillo trabajo de examinarles la boca á esos crimi- nados animalitos, se admirarían de ver que carecen de dien- tes, y más aún: si supieran que hay muy pocos ejemplares venenosos, quizás en alguno de los climas cálidos y aún de éstos, á ninguno se le puede acusar justificadamente de ha- ber ocasionado la muerte con su ponzoña, dada la pequeña cantidad que pudiera disponer en un momento dado. Fábu- las son las mordeduras mortales de esos pequeños saurios, como fué una ficción curiosa, la invención medioeval del basilisco, que nacía de los huevos que pusieran los gallos viejos y capaz de fulminar con la mirada.... “Cuando el tecolote canta, el indio muere” ... dice el cantar, atribuyendo á esas aves nocturnas de esponjoso plumaje, el raro don de los fúnebres vaticinios. El aceite que arde en las lámparas de los templos ó el que se guarda en las despensas, como los ratones y los insectos, son los imanes misteriosos que atraen al ave simbólica de Minerva. A su silbido trágico, como de alguien que llama, le dió el vuleo timorato un carácter siniestro, cuando con esos gri: tos entona el ave sus himnos al amor, é invita á sus congé neres á participar del festín con que los brinda la oliva de la despensa ó el aceite del ara. Los coyotes, esos tímidos carniceros de la pradera ame- ricana, parece según el vulgo, que han pactado con el dia- blo, por cuya excepcional fortuna, se hace indispensable para cazarlos, rodearse de la precaución de grabar en los. proyectiles una cruz. Inútilmente se les persigue porque nadie puede alcanzarlos, desde que huyen ocultos entre el manto satánico. Si los sencillos labriegos recordaran la efi- cacia de las trampas de lobo, hace tiempo que hubieran re- legado al olvido esas cándidas supersticiones. Otra opinión risible, es la vulgar, de que los cabellos de mujer que caen en el agua, se convierten en “culebras de SUPERSTICIONES Y CREENCIAS VULGARES. 433 pelo,'” de picadura mortal y capaces de estrangular. Al- guien vió las filarias que pululan en los pantanos y perfo- ran la piel para vivir en la intimidad de los tejidos. En esa similitud forzada del animal, encontró sin duda el pueblo la confirmación de su teoría, clara variante de la absurda ge- neración espontánea. Entre muchísimos errores consagrados por la creencia popular como verdades indiscutibles, recordemos la influen- cia misteriosa de los astros sobre los destinos y la salud de los humanos. Es fácil, que de igual modo que las fuerzas físicas determinan sobre el Planeta los movimientos pode- rosos de las mareas ó contribuyen a la ascensión de la sa- via en los vegetales, también es posible que tengan alguna influencia fisiológica sobre los animales, dependiente de la atracción ó de otra fuerza: pero ésta no es sensible, y caso de manifestarse, no habría de ser en la forma que el vulgo la hace actuar, obrando de acuerdo con el alcance misterio: so de que rodearon á los cuerpos celestes, los astrólogos de la Edad Media. Para concluir, olvidaremos por vieja y gastada, la preo- cupación de atribuirles una influencia maléfica á los eclip- ses: ellos mutilan y señalan con manchas indelebles á las criaturas. Si el fenómeno sucediera en el instante de la concepción, porque generalmente desde ese momento ovu: lar se forma el monstruo, pudiera tener algún margen tal creencia. Sería curioso conocer la opinión de la plebe al re- cordársele que muchos eclipses son invisibles; quizás se ocuparía de inventar otra cábala. Aunque fuera muy primitiva la cerebración de las mul: titudes, no es difícil para la sabiduría de esta docta corpo: ración, que puede oponer su ciencia a los errores de las turbas, empeñarse en redimirlas de la ignorancia. México, junio 1913. Mem Soc. Alzate. T, 32 (1911—1913).—55 SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MÉMOIRES, 'T. 32. 435 CODICE* "BEER ETFEAN PUBLICADO E INTERPUETADO POR KL LIC. R, MEÑA, M. $5. A. (Sesión del 19 de Septiembre de 1913 ) ANT£CEDENTES. Durante el año de 1911, presenté á esta docta Corpora- ción, dos pictografías regionales del Estado de Veracruz: una de Misantla, Cabecera del Cantón del mismo nombre y otra de Tonayan, Municipalidad del Cantón de Xalapa. Vengo hoy, á presentar una tercera, la que denominaré Tg- PE£TLAN, nombre del pueblo á que se refiere, también en el Cantón de Xalapa. s Una copia conserva aquel pueblo, y de ésta, es la foto: grafía que acompaño. El original debe de existir en el Archivo General de la Nación, pues de ahí fué tomada la copia. DESCRIPCION. Dadas las dimensiones de la copia y la razón asentada en ella, por el Director del Archivo en 1881, el Lienzo original mide: 2150 por 1m36. La copia vista por mí en la Secretaría de Gobierno del 456 R. MENA. Estado de Veracruz, está sobre papel de marca, á la acua- rela, é indica los linderos de San Antonio Tepetlan. Es un cuadrilongo y sobre los cuatro lados lleva nom- bres de lugar en hieróglifos con sus correspondencias aba- jo, en letra hispánica. - Cuatro ríos cruzan la comprensión del pueblo, y los del centro, tienen pesca, detalle no omitido por el pictógrafo. Una Parroquia, la de San Antonio Tepetlan, señala el asien-: to de la Cabecera Municipal. Cuatro Vicarías, marcadas con sus Iglesias correspondientes, están comunicadas con la Parroquia, según los caminos que se ven, con huellas de pies humanos en un sólo sentido. De la misma Parroquia parten caminos para los pueblos de Tamalquahtla y Tenitz- quintla. Hacia el NE. el mar, ó un río navegable, y en él, un buque de vela. Cincuenta nombres hieróglifos; 39 de lugar y 11 de per- sonas, vienen desde este Códice á enriquecer el Nomencla- tor y la Onomatología indígenas. Aun cuando la pictografía es del siglo XVII, la manera de hacer es de la plenitud del siglo XVI, lo que se explica, dada la fecha única que apare- ce en el Códice y es el año de 1619, edificación del templo principal ó construcción de la Parroquia. La indumentaria y el mobiliario son aquí nuevo dato, ved si no, los icpalli ó tronos de los Caciques, el tilmantli de los mismos y el cueitl y huipid de la Malintzi, pues ésta, así co- mo Cortés, figuran en la pictografía. NOMBRES DE LUGAR. “Quauhcoyontlan.””-—Bosque hendido, partido, con abras. Cuahtla,'? bosque y coyontla, abundancia de parti: duras. El hieróglifo es un lugar con hendeduras. La grúfi- ca hispana da: aguila hendida, pero la pictografía rectifica. CODICE ““TEPETLAN.” y “Texiquahtlan.”-—Al pie del bosque. /exitl, pie, quatlan, bosque. Como el hieróglifo es un árbol de cierto tipo, po dría aventurarse esta interpretación: al pie del bosque de árboles icxicuahuitl. “Cihuatotolan.*”*—Lugar del pájaro hembra. Cihuatl, mu- jer, tototl, pájaro y la terminación tlan. “Tamalquahtlan'””—Bosque de tamalquahuitl, árbol de ta: males, literalmente; acaso un árbol que da hojas para pre- parar los tamales. “Zacaticpac.””—Encima del zacate. Zacatl, zacate é ¡epac, encima. “Tlatzayanatlan.” —Lugar de la garganta ó quebrada del agua. Tlatzalan, quebrada, garganta, yan, terminación ver- bal, at/, agua y tlan, terminación de lugar y también en. Tra- ducir en la garganta del agua, ódonde hay agua, resulta más conforme con la índole del idioma. “Quauhtepec.”—Cerro del águila. Cuauhtli, águila, te- petl, cerro y c por co, lugar. “Tenitzquintla.””—Solamente la palabra itzcuintli, perro, puedo interpretar; la otra puede ser tentli, orilla, labio; pe- ro no la da el hieróglifo. “Chicometetlan.”—-Lugar de siete piedras. Chicome, sie: te y tetlan, plural de tetl, piedra. Esto dice la palabra, pero el hieróglifo no parece absolutamente de acuerdo. “Cihuayuetziya.'”-—Donde hay mujeres que tienen ó ha- cen mantas de pluma pequeña. Cihuatl, mujer, ¿huetzin ó ihuitzin, pluma pequeña, yan, terminación verbal. El hieró: elifoes una manta y una cabeza de mujer; de manera que es hideográfico-fonético. “Tetlmonamiquiyan.””—Monte de piedra sin agua, ó en el que se tiene sed. Tetl, piedra, mon, contracción de la pa- labra castellana monte, amiqui, falta de agua, ó tener sed, yan, terminación verbal. Voz híbrida. 438 R. MENA. '*Anatlmanalco.'”—En el otro lado del agua del estan- que. Atl, agua, nalco, del otro lado, amanall?, estanque y co, en. “Xoxohquaubtlan.””-——Debe ser Xoxohquahutlan. Bos- que del árbol xoxohquahuitl. (Quahtla, bosque, y xoxoh- quahuitl, árbol azul. Xorouhqui, azul. “Omitlpilcatlan.*” —Lugar del hueso colgado. Omitl, hue- so. pilcac, colgar y tlan. El hieróglifo es representativo. “Yecatiepac.”” —Encima del agua buena. /cpac, encima, atl. agua, yectli, buena, sabrosa. La pictografía es ideográ- fica. “Atzopilotla.””—Lugar del agua de los zopilotes. 46/, agua y teopilotla, abundancia de zopilotes, buitres. “Tozan couatlan.'”” Lugar de la tuza culebra. Acaso al- euna variedad de aquel roedor. El hieróglife es fonético. “Cecaticpatlan.””-—Lugar, templo, eminencia de Ceacati, una deidad. “Tlaxcalnochtla.” —Lugar de tlaxcalnochtli, una variedad del nopal. “Y xquatototlan.” —Lugar frente á los pájaros. /xquatl, frente a; tototla, pájaros y la terminación de lugar. “Yecatzomastlan.'” —Lugar del agua buena de los monos. Yectli, buena, atl, agua, ozomatli, mono y tlan. No correspon- de el hieróglifo. “Mexalhuiztlan.—Maxalihui, bifurcar, partir, huitztli, espina y la terminación locativa tan. “Titztlan.”—Lugar de espinas. “Tetlpetlatliyan.””—Donde hay tepetates. Tepetlatli, te: petate, material de construcción mexica. El hieróglifo es re- presentativo. “Nacaztepec.””—Cerro de la oreja. Nacaztli, oreja, tepetl, cerro y la terminación c por co. Hieróglifo representa” tivo. CODICE “TEPETLAN.” 439 ““Maquiltepec.'*— Cinco cerros. Macuilli, cinco, tepetl y co. “Totoyacatepec.””—Cerro de nariz de pájaro. Totoyacac, nariz, pico de pájaro, tepetl y co. “Uitzticpac.” —Encima de la espina. Uitetli, espina, ie pac, encima. Debe de haber alguna palabra subentendida, porque en- cima del cerro hay una planta. ¿Será el cornezuelo? “Cihuatepec.”*— Cihuatl, mujer, y tepetl cerro. Al centro del plano hay otros nombres y son: “Tepetlan ."—Lugar montañoso. Tepetla es plural de fte- pet!. “Xocotlan.”*—Lugar de frutas. Xocotl, fruta, xocotla, plural. El hieróglifo es un árbol cargado de frutas esféri- cas. “Tlacocuatlan.'”-—Lugar de mercaderes. Tlacocoani, mer- cader. “Tlatozcatl.””—Garganta de tierra. “Cuixtlan.” —Lugar de milanos. Cuixtli, milano. “Quiyahuitztlan ” —La ortografía está alterada. Debe de ser “Quiahuitztlan.” Lugar de las lluvias del Sur. Quiahuit!, lluvia, huitatlan, Sur. Cerca de Cuixtlan, hay un lugar que está escrito con un templo redondo y un árbol junto. (Cuahuteopan?) Hay se- ries de pájaros con banderitas, lo que da el nombre Totola- pan. NOMBRES DE PERSONAS. Seis indígenas aparecen vestidos con el tilmantli de los señores, y sentados en icpallis, lo que hace pensar se trata de los caciques de la región. He aquí los nombres. “Ditzilpopoca.”- —Colibrí humeante. Uitzizillin, colibrí, popoca, que humea. El hieróglifo lo integran dos plumas 440 R: MENA. finas; adelante está escrito el mismo nombre, pero con grá- fica más completa: una cabeza de colibrí y las vírgulas del humo (popoca). “Titzilihuitl.””—Pluma de colibrí. /huitl, pluma, y huitai- ¿illi, colibrí. En la gráfica parece un sinónimo del anterior. “Toltecatatl.”” —Gente del tule de agua. 48l, agua, tollin, tule, y tecatl, gente. “Uizti”” (Uitztli), espina. “Yexihuitlteutli.** —Señor de tres yerbas. Yel; tres, xi huitl, yerba, y teutli, contracción de tecuhtli, señor. “Toltecatli.*"— Habitante de Tollan. El hieróglifo parece una joya, y dada la fama que de artífices tenían los tolteca, resulta ideográfico. “Uitzilpopoca.*'-—En este nombre existe la sinonimia pic: tográfica arriba mencionada. INDUMENTARIA. El tilmantli de los caciques que van en pie, es muy cor- to, llega al tercio inferior del muslo y se advierte la caren- cia del maxtlatl, y como una y otra cosa no son mexicas, re” sulta que son influencias del medio totonaca, próximo a la región de Tepetlan. La Malintzi lleva huipil de la costa del Sur, estilo maya y peinado de dos trenzas, típico aún en nuestro clase popular. Presenta en la mano un cetro, que es a manera de orejera y ha de ser de oro. Fray Buenaventura de Santa Cruz y el Lic. Fray Alon- so Muñoz, tienen el traje o hábito característico. La techumbre piramidal de las iglesias, hace pensar en lo pluvioso del lugar. Cuanto a la: manera de construír, el aparejo, es enteramente hispano. La casa del Marqués, parece muy transitoria, y así es del estilo de las chozas indígenas. Mem. So ¡ T. 39, lám.XVIL h faire E ra ve La y ey É dios dels ( Tos fi Mem. Soc Alzate. R. MeENA.— Códice Tepetlan ” NA Dt Vea 1. 32 lám.XVIL AO o ES Py Ñ > de e A > ei: AR y 7 0 O ú PALPAR er da y? t Branca (W.) M. S. A.—Nachtrag zur Emb yonenfrage bei Ichthyosaurus. Be- lin (Sitzb. K. Ak. Wiss.). 1908. —Beleuchtung der abermaligen Angriffe W. Kranz' in der Spaltenfrage der Vulkanembryonen des Uracher Ge- biets.—Abwenr der Angriffe W. Kranz gegen unsere, das vulkanische Ries beis Nordligen betreffenden Arbeiten, Von W. Branca und E. Fraas. Stuttgart (Centralbl. Min.) 1911. Meine Antwort auf Pater Was- mann's Erkláirung. (Biolog. Centralbl.) 1911.—Ueber den gegenwar- tigen Stand unserer Kenntnis von fossilen Menschen. Berlin (Monatsb, ) Deut. Geol. Ges.) 1911. —Viktor Uhlig t. Berlin (Monatsb. Deut. Geol. Ges.) 1911. British Association for the advancement of Science Report of the Eighty—first Mee- _ting. Portsmouth: 1911.— London. 1912. 8? pl. Buchanan (J. Y.), F. R. S.—In and around the Morteratsch Glacier: a study in the Natural History of ice.—Edinburgh. (Scott. Geogr. Mag. April 1912). Fig. Carta General del Estado de México y del Distrito Federal. Formada con datos originales, levantamientos particulares de Ingenieros reputados, de co- misiones oficiales y los propios por el Prof. D. Luis G. Becerril, Jefe del Departamento de Cartografía del Instituto Geológico N. Mexicano des- de su fundación. Contiene los datos siguientes: Carta geográfica, políti- - ca, religiosa, ferrocarriles, telégrafos y correos. Distritos mineros. Altu-' ras sobre el mar. Escala 1: 300,000. 1911. Antigua Litografía Moreau. México. $3.00. Cirera (P. Ricardo), S. J., Director del Observatorio del Ebro.— La previsión del tiempo; lo que es, lo que será. Dos conferencias. (Con varias ilustra- ciones y un apéndice). Barcelona, Febrero 1912, 42 Connecticut. State geological and natural history survey. —Bulletin N? 18. Trias- gi fishes of Connecticut. By c. R. Eastman.— Hartford, 1911. 77 pp., 1) pls., 8 figs. 23 cm. Cortés (Hernán). —Historia de Nueva España, escrita, por su esclarecido con- . quistador; aumentada con otros documentos y notas, por el Ilmo. Señor D. Francisco Antonio Lorenzana, Arzobispo de México. México. 1770, : 14.40 Darapsky (Dr. L.), M. $. pb —Filtergeometrio, Leiprig (Zeitschuift fiir Math. u. —Physik). 1912. 8? fig. Delsol (E). —Note sur le vol des oiseaux. Paris. Gauthier-Villars. 1911. 1 bro- chure. 82 fig. 1 fr. ; Diguet (León). —Territorio de la Baja California. Reseña geográfica y estadísti- ca. Paris. México. Vda. de Ch. Bouret. 1912. 4%, ilustraciones y 1 mapa. - Dorsey (3. 0.) and Swanton (J. R. )—A Dictionary of the Biloxi and Ofo Lan- guages accompanied with thirty one Biloxi Texts and Numerous Biloxi Phrases. Bureau of American Etlmoloyy. Bulletin 47. Washington. 1912. 89 7 Education in Japan: prepared for the Louisiaaa Purchase Exposition at St, Louis, U. $, A. 1904, by the Department of Education, Japan. 8? pl. - 3 Engerrand (Jorge), M. S. A.—Note sur deux enfants nés d'un Chínois et d'une Mexicaine de race blanche. Paris (Revue anthrop. Mars 1912) 1 fig. Etn- de préliminaire d'un cas de croisement entre un Chinois et une Yucate- que. Paris. (Mém. Soc. d'Antrop. 1910) 1 pl. Esteyneffer (Juan de), Coadjutor de la Compañía de Jesús.- Florilegio Medici- nal de todas las enfermedades, sacado de varios y clásicos authores, para bien de los pobres, y de los que tienen falta de Médicos, en particular para las provincias remotas, en donde administran los RR, PP. Misione- ros de la Compañía de Jesús. México. J. Guillena Carrascoso. 1712. 82 ie Felix (Dr. Joh.), M. S. A.—Das Mammuth von Borna, Leipzig (Stádtische Mu- PAR seum fur Vólkerkunde. Veróftentlichungen, Heft 4.) 1912. 82 Taf. u. Fig. Fleming (J. A.) —Mean values of the magnetic elements at observatories. (Terr. : Magn. and Atmosph. Electr. Sept 1911.) —(Dr. L. A. Bawer. M. S. A.) Galindo y Villa (Ing. Jesús), M. S. A.—Arqueología Mexicana. Las Ruinas de Cempoala y del Templo de Tajín, (Estado de Veracruz) exploradas por el Director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, en mi- sión en Europa, Don Francisco del Paso y Troncoso, Notas arregladas por el Brote en homenaje al XVIII Congreso Internacional de America- -—nistas que se reunió en Londres en Mayo de 1912.—México. (Anales del . Museo Nacional. III). 1912. 4% láms. EN ds Gama (Ing. Valentin), M. S. A.—Nociones fundamentales de Mecánica, Méxi- a co. 1912, 82 fig. Gayol (Roberto), M. S. A,—Dos problemas de vital importancia para México. o cs colonización y el desarrollo de la irrigación. Estudios a Méxi- ¿AAA co. Secretaría de Fomento. 1912. 82 pee Gomes Teizcira (Dr. F.), M. S. A.—Obras sobre Meiemalica Publicada Dor po ¿A ordem do Governo Portugues. Vols. ILIV. Coimbra. 1906- 1908. 40 > a plo 2 ha E M Gorimi (Dot. Constantino), M. $. A.—Sur les avantages hygiéniques de Vemploi. IREN des cultures pures dans la fabrication du fromago. Bruxelles. 1910. — E $9 Studi sulla fabricazione razionale dei formaggi grana, ece. 1910. Ea Se eN 2119 condo Congresso int. di i igiene alimentare. Bruxelles. 1910. ; A Halsted (G. B.), M. S. A.—Géométrie rationnelle. Traité ¿lémentaire de LE Science et de Vespace. Traduction francaise par P. Barbarin. Avec une AS 30 _ Préface de C. A. Laissant. Paris. Librairie Gantier— Villars. 1911. L vol. in-8. 184 fig. 6 fr. 50. Ue Hayata (B.)—Icones Plantarum Formosanarum nec non a Contributiones dar Floram Formosanam, or, Icones of the Plants of Formosa, and Materials. EN : for a Flora of the Island, based on a study of the Collections of Botanical radios DON Survey of the Government of Formosa. Fasciculus 1. Published. bysthe Bureau of Productive Industry. Government of Formosa. Taihoku. e, 350) O Hozard DL EN ef observations ad at the Coast and Grodond Po Magnetic Observatory at Cheltenham, Maryland, 1909 and 1910. Wash- ington. 1912. 42 ' qe ; E (A ir Tomo 32. | Nos, 11 y 12, MEMORIAS Y REVISTA DE LA ¿SOCIEDAD CIEN LIFICA | “Antonio Alzate” pe . canas bajo la dirección de e ES RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN A SEORETARIO GENERAL PERPETUO. AA 3 SOMMAIRE _ (Mémoires, feuilles 56 A 64; Revue, feuille 11). e pa A “+ Un parasite nouveau du maguey, par M. 6. iaa p. 483-489. , - Deux Dates glorieuses oubliées, par M. E. E. Schulz, p. 491-507. e! ableau | graphique de la Pluie tombés. á Acozac, Etat de Mexico, pendant les Table des s matióres dd E 32 1d Ad. 4 REVUE..- —Bibliographie: Arrhénius, Istrati et Longinescu, Erdmann, Société de EE aos de Bélgique, Publications mexicaines récentes, p. 81-86.—Obser- —yations météorologiques, Puebla, 1909-1910, p. 87.—Observations pluviomé- ues (Molino del Rey, Santa A aa 1912, p. 68.—Table q matió- 0 0 a ERICO. AA DEL GOBIERNO FEDERAL. mE: ET e DE GUERRERO NÚM. 64. o o de 1915. Dons et nouvelles lbllentipns, regues pendant les mois de Mars, Ayril et Mal 1912. —— Les noms de donatenrs sont imprimés en váiques, les membres. de la Société ee sont designés avec M. 5. A, pa y : , A Hayion (J. F.) and Boa an )—The effect of topography Isostatic Compen- . sation upon the Intensity of Gravity. Coast and Geodetic o Special Publication No. 10. Washington. 1912, 42 pl. Helmert (F. R.), M. S. A.—Die Erfahrungsgrundlagen der blas von: algomeL e nen Gleichgewichtszustande der Massen der De Berlin. (o K. Preuss. Ak. Wiss.) 1912. 82 Houssay (F.)- -Forme, puissance et stabilitó des poissons. Paris. Hermann et Ala, 1912. 1 vol. gr.in 8. 117 fig. 12fr. 50. Hoyt (J. C.) and Grover (N. C. )—River discharge. Prepared for the use of en-. ñ gineers and students. New York. 1908. 80 pl. Hygiene and Sanitation. (“Gesundheitsbuchlein, »)—A Popular Manual be A giene. Compiled by the Imperial Board of Health. (Kaiserliches Gesund- heitsamt). Ninth, revised edition, Berlin. AD 82 fig. ( Sr. M, M. Cha- dert). Instituto Central Meteor ológico y Geofísico de Chile, Santiago. —Publicaciones bajo. SES - Knoche (Dr. Walker).—Algunas. observaciones meteorológicas durante un E , Lacroix (A.), M. S. A. —Le Volcan de la Réunion, —Les laves du volcan. aotif de ; aejeuns (Louis). —Terres Mexicaines, Mexico. Paris. 1912. 82 o Ñ Margival (Frangois).—Les peintures. In 8-1(19-12) 164 pages. aveo. 10 Se gures; Montessus de Ballore (Comte de). —La siamologie solera Les tromblemente la dirección del Dr. Walker Enoche. Núms. 1 y 2. Fol. 1911. á Pascua. Santiago de Chile. 1910. 82 la Réunion. —Les volcanes du centre de Madagascar: Lo massif de VIt a -.8y. Leo massif de TAnkaratra. —Les roches grenues, intrusives dans. : z bráches basaltiques de la Réunion: lour importance pour Vinterprétation de lorigine des enclavés homogónes des roches volcaniques. —Sur les de a ments de corindon de Madagascar. —Les niobotantalotitanates uranifáres (radioactifs) des pegmatites de Madagascar: leur association ten a. ES “des minéraux bismuthiferes. —Paris. (C. R. Ac. Se., $. 154). 1912, pS q % 1912. (Encyclopédie scientifique des Aide-Mémoire). Paris Librairie Gar $ thier—-Villars. TE pe -= de terre.—Paris. Librairie Armand Colin. 1911.18? Fig. et pl. á A 2 PE o ve - E k MN e CODICE “TEPETLAN.” 3 441 Losicpalli, asiento ó trono de los caciques, no tienen pies, son del tipo de una escuadra de brazos de diversos tamaños, sirviendo el pequeño de asiento y el largo de espaldar. Unos están adornados con chalchihuitl y otros no, lo que estable- ce categorías entre los mismos caciques, y no podría ser de otro modo, pues Régulos hay allí, emparentados con los re- yes antiguos de Tenuchtitlan. México, septiembre de 1913. Mem. Soc. Alzate. TP, 32 (191 1—1913).—56. GARDEN SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”-—MÉMOIRES. T. 32. 443 CATALOGO DE LAS ERUPCIONES ANTIGUAS DEL VOLCAN DE COLIMA POR EL PBRO. JOSE MARIA ARREOLA, M, $, A, (Sesión del 6 de Octubre de 1913). NOTA PRELIMINAR Llamo erupciones antiguas del volcán Colima á las que ocurrieron con anterioridad al año de 1893, pues á par- tir de este año se han hecho observaciones sistemáticas por los observatorios que hay establecidos en el Seminario de Zapotlán el Grande (C. Guzmán) y en el de la Ciudad de Co- lima. Una buena parte de estas observaciones, que se hacen diariamente y que considero como modernas, además de haberse publicado mensualmente en el Boletín del Obser- vatorio Meteorológico Central de México, fueron recopila- das y publicadas por el Pbro. Severo Díaz en las Actas del X Congreso Internacional de Geología, que se reunió en la Ciudad de México en septiembre de 1906. Las observaciones posteriores áesa fecha espero que no muy tarde habrá oportunidad de coleccionarlas. Hice este catálogo en forma de estado procurando que fuera más fácil su consulta. Consta además de los casille: 444 JOSÉ MARÍA ARREOLA ros referentes al tiempo, de un casillero de magnitudes, otro para el rumbo, el siguiente para observaciones y el úl- timo para autoridades. Las horas anotadas son de tiempo civil, aproximadas: el número anterior al punto corresponde á las horas y el pos- terior á los minutos: las letras M, T, N, son iniciales de las palabras, mañana, tarde, noche. Las magnitudes se refieren á una escala de cinco térmi- nos que hemos adoptado para designar el tamaño de las erupciones, usando las denominaciones de erupción peque: ña, regular, mediana, grande ymáxima. La generalidad de las erupciones consignadas en el ca- tálogo son grandes ó máximas; pues antes apenas se hacían constar, como por curiosidad, tan sólo las erupciones de los períodos críticos, sin que nadie se preocupara por las erup- ciones normales de las épocas de poca actividad. Los rumbos anotados son los de donde viene el viento que impulsa á la nube. Este dato lo he inferido teniendo en cuenta la orientación de los poblados donde se ha produci- do lluvia de arena, y otras veces, con menor aproximación, por la inclinación aparente que se advierte en los dibujos de las nubes eruptivas. Cuando las notas son muy extensas Óó menos importan- tes hago llamadas á notas numeradas que van puestas á continuación del catálogo. Para mayor ilustración del asunto van reproducidos en fotograbado algunos dibujos y O que me han pareci: do interesantes. Publico también algunos datos referentes á los autores que consignaron las diversas erupciones para que el lector se forme más cabal idea de la importancia y exactitud de las noticias; debiendo advertir, bajo este respecto, que cuando he juzgado insuficientemente comprobado algún da- CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA 445 to, mejor me he abstenido de consignarlo 6 lo he hecho con las debidas reservas: he visto y examinado muchas notas referentes al Colima publicadas, aun en obras científicas, que completamente carecen de verdad. Mucha satisfacción tendré si este trabajo de recopila- ción de noticias fuere de alguna utilidad, como elemento pa- ra resolver los importantes problemas de la física del glo- bo, que tanto interesan á la humanidad. Guadalajara, octubre 4 de 1913. AUTORIDADES Fray Antonio Tello, franciscano: escribió por el año de 1650 su “Crónica Miscelánea y Conquista espiritual y Tem- poral de la Santa Provincia de Xalisco en el Nuevo Reino de la Galicia y Nueva Vizcaína y Descubrimiento del Nue- vo México.” Esta obra que ha sido la mejor fuente históri- ca de Jalisco, no pudo ser conocida del público sino hasta el año de 1891, gracias al diligente empeño del notable lite- rato Lic D. José López Portillo y Rojas, quien editó el có- dice casualmente hallado por el anticuario Dr. D. Nicolás León. Muy curiosas noticias se hallan consignadas en este li- bro, referentes a fenómenos astronómicos y de física del globo que ocurrieron en aquellos tiempos. Antes de publi: carse esta obra se conocían algunas de esas noticias, por la “Historia de la Conquista de la Provincia de la Nueva Galicia, escrita por el Lic. D. Matías de la Mota Padilla en 446 JOSÉ MARÍA ARREOLA z 1742;”” pero este autor, por abreviar Óó por descuido, adul- teró muchas de ellas notablemente: ahora las podemos be- ber limpias en su fuente. D. Cesáreo Montenegro, fué un distinguido vecino de la Ciudad de San Gabriel; á fines de 1873 publicó un artículo acerca del volcán de Colima (no sé en qué periódico de Méxi- co), su hermano D. Lorenzo me regaló en noviembre de 1895, una copia de ese artículo que es interesante, especial- mente por las notas de erupciones de 1873: lo incluyo ínte: gro en la nota núm. 4. Doña Josefa Parra, que aún vive en Zapotlán tenía apun- tes y dibujos referentes al volcán, que bondadosamente me regaló y los he utilizado. D. Donato Ochoa, fué un laborioso y rico comerciante de Zapotlán: en sus libros diarios de cuentas hacía apuntes curiosos de lo más notable que sucedía en la ciudad; me permitió registrar esos libros y de allí tomé buenos datos que también he aprovechado. D. Manuel Gómez Z., fué un fotógrafo inteligente que trabajó en su arte, durante más de 20 años, en la Ciudad de Colima: cuando ocurrieron las erupciones de 1869 hizo, en compañía de los Sres. D. Miguel Orozco y. D. Jesús Martí- nez, una excursión al volcán y publicó algunas fotografías y notas relativas á la aparición del cráter secundario que se formó entonces; en los siguientes años hasta 1885 publi- có otros muchos dibujos de erupciones, los cuales, por es- tar hechos sobre un paisaje fotográfico de Colima y repro- ducidos por el mismo arte, se vendían como fotografías de las erupciones. Aleunas de esas fotografías representan erupciones ocurridas en la noche; ya se comprende que si actualmente es tan difícil óbtener desde Colima una buena fotografía, no ya de erupción, pero ni de los volcanes, mucho más lo sería entonces cuando sólo había el recurso del pro- CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA 447 cedimiento al colodión, con todo, los dibujos del Sr. Gómez Z., Serán siempre muy buenos documentos para la historia del volcán. D. Jesús Martínez, pintor colimense, dibujó muchas erup- ciones. De su pincel tengo una colección de catorce peque: ñas acuarelas hábilmente ejecutadas, que reproducen los as: pectos culminantes de las principales erupciones de 1872 y 1873. Como ilustraciones de este catálogo aparecen repro: ducidas esas pinturas en claro obscuro; pero tengo el pro- pósito de hacerlas imprimir al cromo en otra oportunidad. D. Francisco Rivas, vecino de Colima, vivió algún tiempo en Tonila, que es la población más cercana al volcán, sobre las faldas del SE., desde esa sujestiva estación dibujó las principales erupciones de 1869 y 1872: sus dibujos fueron reproducidos litográficamente, en Colima, en cuadros que miden 50X65 cm. Tengo una colección de estos cuadros que aunque malos bajo el punto de vista pictórico, son ex- celentes como fuente informativa y dan idea de lo grandio- so é imponente de las erupciones del Colima. Efemérides del Calendario de Galván: Anualmente publica el calendario de Galván, que se edita en la Ciudad de Méxi- co, una colección de noticias juiciosamente seleccionadas entre la información de la prensa periodística: poseo y he utilizado, una colección que comienza en 1852. Ingeniero D. Mariano Bárcena, en desempeño de comi- sión oficial publicó en 1886 su “Informe sobre el estado ac- tual del volcán de Colima” ilustrado con reproducciones li- tográficas de los dibujos de D. Manuel Gómez Z., y de D. Francisco Rivas. Este informe es un documento valioso por las noticias que contiene y como estudio geológico. D. Juan Orozco y Berra, publicó en 1887, en el tomo pri: mero de las memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate,” un buen catálogo de temblores titulado ““Efemé- 448 JOSÉ MARÍA ARREOLA rides Séismicas Mexicanas:” allí he hallado algunas noticias de erupciones de las cuales no había tenido conocimiento. D. Agustín Schachk, muy conocido industrial de origen alemán, practicó muchas observaciones meteorológicas en Colima; su familia, muy apreciable, me regaló dos cua: dros estadísticos que contienen esas observaciones y varias notas relativas á temblores experimentados en Colima y á erupciones del volcán que se refieren á los años de 1890, 1891 y 1892. N CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 449 Año | Mes. Día. Hora. | Magnitud - Rumbo | E A A A | 1585 |Ene.| 10 |........ | 1590 | Ene.| 14 | 6.—T. As 1606 | Nov.| 25 |........ de e O AS Es 1611 |Oet. | 29 |........ p 1623 ¡Juniol 9 |Tarde!..... Mem. Soc Alzate. Máxima sw. sw. WSWw. .......” Í » ¡| cán de Tzapotlán con cuyas OBSERVACIONES | Autoridad ] P. TELLO.-Pá- gina 621. ¡Nota textual: “en este tiem- po el volcán de Tzapotitlán| echó mucho fuego y murie- ' ron muchos muchachos de | espanto.” | | Nota textual: **A los diez días de enero del año de | 1585 hubo gran terremoto y! se llenó toda la tierra de ceniza que despidió el vol- P. TELLO.-Pá- gina 689, sombras se obscureció el sol; corrió por más de cua- renta leguas, llenándose los campos Ic ella en tanta ma- nera que cubría el pasto co- | mo cuando nieva mucho, y fué ocasión de que muriese mucho ganado.” P. TELLO.-Pá- gina 699. ¡Nota textual: “á catorce del enero, un sábado al ano- ¡; checer, comenzó á llover ceniza, que duró hasta el |; domingo por la mañana.” | | Nota textual: ''A nueve del P. TELLO,-Pá- noviembre tembiló la tierra| gina 745. terriblemente y por Santa ' Catarina echó el volcán de Colima mucha ceniza y.... | (continúa), á trece de diciembre reventó otra vez y echó tan espan- tosa la ceniza que quedó obscuro el cielo por mucho tiempo como si fuera de noche, y llegó hasta Me- | choacán con más de cua- renta leguas.” Nota textual: “A veintinue-| P. TELLO.-Pá- ve de octubre echó el vol gina 770. cán mucha cantidad de ce- niza.” NOTA N?2 1. En Zacatecas hubo una nota-| P. 'PELLO.-Pá- ble lluvia de arena la cual gina 841. probablemente provino de Erie erupción del voleán Co- ma. NOTA N? 2. Ñ 'P, 32 (1911—1913).—57 JOSÉ MARÍA ARREOLA. Hora | Magnitud | Rumbo | OBSERVACIONES AUTORIDAD | 1806 1808 louios. ¡a 1818 Mzizo ; Fhro Man? | Grande 7N. | Máxima | S- W. | 1 ze z ¡"Llovió ceniza durante tres | días en Guadalajara y se | atribuyó al volcán de Coli- | ma. ¡En un documento pertene- | ciente al archivo del Arzo- | bispado de Guadalajara, re- lativo al desastroso temblor que ocurrió á las 5 de la tarde del 25 de marzo se lee lo siguiente: En la manana del 25 de mar- zo tuvo el volcán una erup- ción violenta de humo y ce- niza muy espesa que se ñ | | | | / | convirtió en una nube den- sa y muy obscura, la que después aclaró y luego que- dó el volcán sotocado co- | molo había estado muchos | Gías antes del terremoto.” ¡“Según la tradición desde el pe el 25 de marzo de 1806 que ¡ hubo un fuerte tembior de | trepidación... 3 y por término de dos. años, el vol- cán permaneció en una continua agitación. Las la- vas rodaban hasta el pie de la montaña sin interrup- ción y la ciudad de Colima, se iluminaba todas las no- ches al pálido refiejo de la lumbre del volcán.” Esta descripción es exagera- | da y más poética que verí- | dica, pero dáalguna idea de la actividad del volcán en aquella época. Formidable erupción acom- pañada de muy fuertes truenos que se oyeron á distancia de muchas le- guas En Zapotlán llovió arena gruesa en tan gran Ccanti- dad, que al día siguiente fué necesario hacer uso de palas para descombrar los techos, algunos se cayeron por efecto de la sobre- Carga. La mayor intensidad de la lluvia de arena fué entre 8 y 10 de la nuche; se oían muy fuertes truenos y en- tre el polvo serpenteaban bolas de lumbre. ¡Las arenas llegaron hasta Querétaro y México por el Oriente, y hasta Zacatecas y San Luis Potosí por el Norte. M. BÁRCENA. Biblioteca His- tórica Jalis- ciense. —Nú- meros4 y 5.. 1910. C. MONTENE- GRO. ARREOLA. CATÁLOGO DF.LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA, 451 Año | Mes | ] Í lDía | Hora | Magnitud | Rumbo | | OBSERVACIONES 1868 ¡Mrzo. 1869 ¡Mrzo. 1269 ¡Junio 12 | 10--M. Máxima l NOTA N? 3. "Desde esa fecha (1818) elas- | pecto del volcán se presen- | tó arrojando una ligera nu-, be de humo que sólo de cer- ca se percibía, por lo que la| Il generalidad lo consider aba! | en inacción. el gobierno de Colima y en-| | cabezada por Don Eduardo | Harcort, ascendió alcráter ' del volcán y en el informe que rindió se lee: ¡“Se halla todavía en activi- dad el volcán, según se ob- serva por los vapores azu- frosos y calientesque salen desuslados y deleráter, los que no se ven sino de cer- | ca, por cuyo motivo se ha | creídoapagado;pero espro- | bable que haga otra erup- ción. La última que tuvo no dejó señal alguna de haber producido lava.*”* NOTA NO 4. En esta fecha fué visitado el | cráter del Colima por MM. | Aug. Dollfus y E. de Mont- serrat, geólogos de la Comi- sión Científica Francesa. En su informe dicen haber visto más de veinte respira- NOTA N?2 5. propietario que fué de la hacienda de San Marcos, fué advertido en este día, por uno de sus empleados, de una entumecencia que se observaba hacia el flan- co N. E. del volcán. Esta noticia me la comunicó Don Severo Vizcaíno, que fué hijo político del Sr. Gó- mez. En esta fecha y hora hizo e' volcán de Colima la prime- ra erupción por la nueva boca que se había iniciado sobre la meseta de “Las Playitas,” a un nivel como de 500 metros más bajo que' elcráter principal en el flan- co NE, del gran cono. deros en el fondo y bordes del cráter, que constante- mente desprenden vapores. El Sr. Don Mauricio Gómez. ! | Autoridad . C. MONTENE- GRO. Una comisión, nombrada por ¡Ensay o Estadís- tico sobre el Territorio de Colima. Méxi- co, 1849. Año 32 Mes Junio Junio Día Hora JOSÉ MARÍA ARREOLA. Magnitud Rumbo | OBSERVACIONES 12 Tarde 92—N Máxima | Máxima | | | | [La erupción fué muy grande y estrepitosa y llenó de consternación a lospueblos| comarcanos. Desde San Marcos y Tonila se vieron piedras muy grandes lanza- das a mucha altura las cua- les al caer rodaban por la montaña hasta las barran- cas que hay por ese rumbo. [En la tarde, sin poder preci- sar la hora, ocurrió otra gran erupción. Esta erupción causó pavor por el mucho fuego que se veía entre la nube y por las rocas incandescentes que rodaban sobre la montana: al comenzar se oyó un fuer- te trueno y muchos ruidos mientras duró la erupción. DIBUJO NO? 1. Al efectuarse estas erupcio- nes y después, el cráter principal permaneció en su estado normal arrojando algún povo de vapor, como seinfiere porun croquistra- sado por un viajero el 17 del mismo mes de junio. DIBUJO N? 2. El cráter secundario conti- nuó arrojando piedras y la- va formando un cono erup- tivo sobre la meseta de “Las Playitas.” Los días 22, 23 y 24 de agosto fué examinado este nuevo cráter por el Sr. D. Manuel Gómez Z. y este señor en uno de sus dibujos que pu- blicó asienta, que lo invadi- do por las deyecciones abarca una extensión como de 400 metros, que de la ci- ma del nuevo cono se ve salir constantemente una gran columna de humo, no- tándose también columnas menos densas y por inter- mitencias en el cráter prin- cipal y que los derrumbes constantes de rocas sueltas avanzan diariamente sobre la meseta 3 0 4 metros, ad- virtiéndose muy alta la tem- peratura de esas rocas. “Según informes del Sr. D. Manuel González y Caste- llanos, entró en una quietud Autoridad DONA JOSEFA PARRA. M. BÁRCENA. AAA AAA AA AAA AAA _>e2-- «XA E-- OQ CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 453 | Año Mes ¡Día | Hora | Magnitud Rumbo ! ] | OBSERVACIONES. .| | ' 1870 | | | | 10.30 M. 1872 |Feb.! 26 Máxima .|Al escucharse un fuerte true- | relativa ó más bien puede decirse que se conservó en | un estado latente de erup-! Il ción, sin presentar nota- bles manifestaciones, en los años de 1870 y 71.” pl Ceboruco, volcán del Te- rritorio de Tepic, se puso l en actividad, arrojando mucha cantidad de lava y || grandes nubes cargadas de! [| arenas. ¡En los tiempos históricos | nunca se había visto acti- vo, y llama la atención la coincidencia de estas erup- ¡ ciones con las del Colima. no comenzó á levantarse sobre el cráter secundario | una nube muy densa y de '; CGaprichosas formas que en | pocos momentos adquirió ; sorprendente altura. El as- pecto de esta erupción fué en gran manera hermoso á la vez que imponente, cau- |] sando admiración y espan- ¡; to en las poblaciones co- | marcanas; las gentes de to- | das clases se incaron en las | Calles y plazas pidiendo á Dios misericordia; en Zapo- tián se hizo una procesión pública de penitencia. La erupción pudo contemplar- se por espacio de dos ho- ras, y próximamente una hora después de iniciada comenzó a lloyer, en Zapo- tlán, arena de mediano grueso; al fin caía un polvo muy fino: también en San Gabriel llovió arena. DIBUJOS NUMS. 3 Y 4. ! “Nueva erupción del volcán de Colima.” Precedida de fuerte deto- nación y con estremeci- miento de la tierra, se pro- dujo por el cráter secunda- rio una magnífica erupción, la cual porla gran cantidad de lumbre que la inflamaba y por haber ocurrido de no- | che ofreció un espectáculo ' admirable: grandes peñas- cos enrojecidos fueron lan- zados muy alto, alcanzando á caer hasta el lado opues- to sobre los flancos del Sur, Autoridad. GALVAN Y C. MONTENEGRO. 454 JOSÉ MARÍA ARREOLA. Año | Mes [Día| Hora | Magnitud | Rumbo | OBSERVACIONES. Autoridad ll.y como alí permanecían despidiendo fuego, Creye- ron en Colima que por ese rumbo se habían abierto nuevas bocas: el dibujo del | || pintor D. Jesús Martínez es, | | bajo este respecto muy in- teresante. Después de la erupción, por largo rato, se vió desde Colima y Zapo- ¡o tlán una gran llama que so-| brepasaba la cima del vol- cán por lo cual se puede in- ferir que su longitud era de más de quinientos metros. | | l | | DIBUJO NO 5. 1872 |Marz.! 26 | 8—M. | Máxima | Calma Los únicos que hacen men- || ción de esta erupción son: Il. el Sr. Ochoa, de Zapotlán quien en su diario dice: “Se | inflamó el volcán de fuego álas8 de la mañana;” y el | Sr. Rivas que lo dibujó, en á | I- Tonila, en la leyenda asien- | ¡ta que ocurrió á las 8h. 45 Im. de la mañana. DIBUJO NO 6. 1872 5 27 |7.30-M. Máxima Calma ¡Gran erupción iniciada con| BARCENA Y F. || fuerte trueno y estremeci- RIVAS. | miento, que se notó como | temblor en Tonila. La erup- |. ción se hizo por el cráter | secundario según se ve en If el dibujo del Sr. Rivas. | DIBUJO N?9 7 [Es de notarse que pocos mi-| J. OROZCO Y nutos después de esta erup- BERRA. ción ocurrió un temblor muy fuerte en la ciudad de México y en muchos luga- res de los Estados de Méxi- co, Puebla, Veracruz, Oa- xaca y Guerrero. A NOTA NO 6. 1872 | , |, |9%M. | Máxima | NW. |El Sr. Jesús Martínez dibujó| J. MARTINEZ. una erupción que dice ocu- : [| rrió álas 9 de la mañana. DIBUJO N? 8. ¡El Sr. D. Ochoa da cuentade| D. OCHOA, una gran erupción á las 9) de la mañana y agrega que el volcán arrojó lodo y ce- niza. ¡Atendiendo á la irregulari- 4 dad del arreglo de los relo- jes en esa época podría no TRIAS BRA CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 455 : E ; Año | Mes ¡Dla Hora Magnitud | Rumbo | OBSERVACIONES Autoridad | DA | | | ser distinta esta erupción | de la dibujada por el Sr. | | | Martínez. | ¡En San Marcos y Toniia llo- vió arena. 1872 ¡Mrzo. 27 |11.—M Máxima W |El Sr. Gómez Z. dibujó otra| M. GÓMEZ Z. | | | gran erupción que se efec- ¡| tuó a las 11 de la mañana, la | ' cual, por su inclinación ha- cia el E. proáujo lluvia de arena en los pueblos de ese rumbo, y también en Zapo- : | tlán. | E haber llovido este díal DONA JOSEFA ] arena con tanta frecuen- PARRA. cia, se dijo que el miérco- | || lessanto se había converti- do en miércoles de ceniza. | DIBUJO N? 9. ¡La erupción de este día fué] M. BÁRCENA. muy fuerte y estrepitosa; | hizo temblar la tierra y llo- Il yió mucha arena gruesa en eo | San Marcos y Tonila, pro- | duciendo el mismo ruido | que la lluvia fuerte. ' 1872 [Mrzo.| 28 8.45—M Máxima | NW 10 /2.—M ¡Máxima| SW |[Llovió arena en Zapotlán. pa JOSEFA E ARRA. VS MA a o C. MONTENE- ARS | GRO. 10 110.30-N| Máxima |........ ¡La erupción se efectuó por el| F. RIVAS. ' || cráter secundario. del DIBUJO N? 10. Mp AA li o aaS de ale DoÑa JOSEFA | , PARRA. 16 '10.30-M| Máxima | Calma 'Examinando tres dibujos que | tengo de la erupción que ocurrió en este día, se nota que ha de haber sido muy grande y hermosa; debe de haberarrojado grandes pie- dras bañando con ellas el cono principal, pues en el dibujo del Sr. Martínez se ve todo el volcán envuelto por la nube, la cual parece haber sido dibujada en su aspecto último: en la leyen- da de este dibujo, dice el Sr. Martínez que fué nota- ble, por siete bocas nuevas: tal vez el efecto fué análo- go al de la erupción del 19 de marzo anterior. La emisión se hizo por el crá- ter secundario, pues así se vé en el dibujo del Sr. Ri- vas y también en el del se- ñor Gómez Z. DIBUJOS NUMS. 11, 12 y 13 Sd e mu. y 456 JOSÉ MARÍA ARREOLA. Año | Mes |¡Día| Hora [Magnitud | Rumbo OBSERVACIONES Autoridad | SE [A la una de la tarde llovió Il. arena en $S. Gabriel, en tan- ta abundancia, que eclipsó el sol. También llovió arena [| [en Autlán, que está a 30 le- [| guas del volcán. 1872 [Agt9| 13 | 9.30-M | Máxima |........ | NOTA NO 1. C. MONTENE- | | | | GRO. 1872 [Agt9| 13 111.50-M| Máxima | Calma “Esta es la erupción más her-- M. BÁRCENA. | [| mosa que ha sido reprodu- | | [| cida por la fotografía (sic):| | ll una inmensa columna en | | forma de arbol se levanta del cráter secundario y en su tronco se halla cortada! | | a distancias iguales por nu-| ol | bes estratificadas; de la co- | | pa del arbol se desprenden hilos de lluvia y en la base| corren masas de cúmulos | cubriendo el horizonte.” DIBUJOS NUMS. 14 y 15. 150 ¡“Con motivo de una erupción. EFEMÉRIDES del volcán de Colima cae| DE GALVÁN. lluvia de arena en lugares | que están dentro del radio | | de veinticinco y treinta le- | guas de él.” MD CD AENA MA A A C. MONTENE- | GRO. 1872 | Dic. | 24 [11.30-M Máxima |........ “Erupción del volcán de Co-| J. O. Y BERRA. lima a las once y treinta mi- nutos de la mañana, prece- | dida de fuertes ruidos sub- terráneos que alarmaron a las poblaciones inmediatas al volcán.” 1872 | Dic. | 24 111.55-M| Máxima | SW [El Sr. Martínez en la leyenda ; de un dibujo que represen- ta la erupción de las 11 h. 55m. de la mañana, agrega que llovió arena. A juzgar por la inclinación de la nube, la arena caería! por el rumbo de Zapotlán. | DIBUJO N? 16. MÁXIMA eta CORRO C. MONTENE- GRO. (31 ES 1 S 1873 | En9 1873 | En9| 5/8.25-M| Grande l........ En el dibujo del Sr. Martínez | se distinguen dos columnas | de vapor: la mayor sale por el cráter secundario y otra menor por el principal. DIBUJO NUM. 17. 1813 | En9 || 5 9M [Máxima cemelecccnnccocne eos a9nogs C. MONTENE- GRO. 18/73 | En0| 5 10.57-M| Grande |........ En este segundo dibujo del CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. Rumbo OBSERVACIONES Hora | Magnitud | , | 1873 | Ero.| 8 [11.30-M| Grande 1873 | Ero.! 25¡ 2—T. | Grande | | 1873 | 8 | 5—M. | Grande 273 Fbro. 10 | 5—T. Máxima | Dro. Ñ 3 Pbro. 27 | 3-M. | Grande 14 |5—T. | Grande 0.) 14 (6.25—T.| Máxima M0 Mem Soc. Alzate. 4 Autoridad | 'l | [ | Sr. Martínez se ve que la |; erupción fué producida por el cráter secundario; sobre [| el principal aparece tan só- lo una nubecita de contor- | nos redondos, pero peque- na. Pú liz DIBUJO NC? 18. | ¡Con esta misma fecha se lee en las Efemérides de Gal- | ván: | ¡“Erupciones del volcán de ' Colima, una en la mañana, otra al medio día y la ter- cera en la tarde. La prime- ra igual a la del 24 de Di- ciembre.” conorosaf[ecnanon no rocrssnonooooon.n.o.oo.» ¡El Sr. Montenegro advierte | que la explosión se hizo por | un nuevo cráter al N. del antiguo (única vez). ho. Me parece que en esta nota se hace alusión, no al crá- ter secundario, sino a un respiradero que apareció enel borde norte del cráter principal, el cual se advier- te ya, produciendo peque- ñas erupciones, en los dibu- jos'(17 y 18) del Sr. Martí- nez. non uoraallarannnononnosssaa$ $ sspo.ooo.o Deben haber ocurrido varias erupciones durante la tar- de de este día, pues en las Efemérides del Sr. Orozco y Berra, se lee: '“Erupción del volcán de Colima, entre tres y cuatro de la tarde.” —El Sr. Gómez Z. publicó dos dibujos correspondien- tes a las 5 y 54 de la tarde.— El Sr. Martínez dibujó tam- bién dos aspectos de la erupción, uno es de las 5 y otro de las 51: en la leyenda de este último dice que la lluvia de arena alcanzó has- ta Zamora. w. . DIBUJOS NOS. 19, 20, 21 y 22. NOTA N? 8. roanoscrrclarinarararrr9”3$s9$$n3$.”*”..nor”...o.ro Relativas a esta erupción C. MONTENE- GRO. C. MONTENE- GRO. C. MONTENE- GRO. C. MONTENE- GRO. T. 32 (1911—1913).—58 JOSÉ MARÍA ARREOLA. Año | Mes [Día| Hora Magnitud | Rumbo | OBSERVACIONES Autoridad 1874 ¡Junio| 12 | 6-—Mm. 1874 [Nbre | 19 Grande tengo tres preciosas acua- relas ejecutadas por el pin- [tor D. Jesús Martínez, mar- cadas con los números 10— 10 bis.—10 22 bis: las leyen- [| das del respaldo dicen tex- [| tualmente: ? 110.—“El Volcán de Colima en | erupción el día 14 de mzo. | de 1873 alas 6 h. y 25m. de la tarde; se vió una línea de fuego semejante a la hue- lla que tras de sí deja un cuerpo incandescente.” 10 bis.—“Erupción del Volcán | de Colima el día 14 de Mzo. de 1873 a las 6 h. y 25 m. de la tarde; se vió una ráfaga | de fuegodespuésde cosade [| 5 m. de la línea vista en el noO; 11029 bis.—“Erupción del Vol- cán de Colima a las 6 h y 25 m. de la tarde del día 14 de Mzo. de 1873: se vió (después de la ráfaga de fuego del n0 10 bis) un relámpago rojo, después otro pequenito; y se comenzó a dirigir la nu- | be rumbo a Colima; conclu- yendo su desaparición a las Ide la noche, y a las 8 ya || se observó en Colima (por primera vez en este perío- do de erupciones) que caía ceniza, y al amanecer se [| viótodo Colima encenizado y se pudo recoger ¿ onza Ge | Cinerita en una vara cua- drada y tomada como tér- mino de comparación y su- poniéndole a Colima una le- gua cuadrada, que Casi de- be tenerla, cayeron en Co- lima 31,250 (0. de cinerita.— Observación hecha por el autor de las vistas.” DIBUJOS NOS. 23, 24 y 25. “El volcán de Colima hace a las 6 dela mañana una erup- ción.” “El volcán de Zapotlán arro- ja columnas leves de humo y el Ceboruco, arena blan- ca muy fina.” Este año fué notable por una serie de temblores que se experimentaron en varios lugares del Estado de Jalis- co, desde febrero hasta septiembre: en varias citas Efemérides de Galván. Efemérides de Galván. CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 459 | | | OBSERVACIONES Ñ Ni una nota he visto relativa “El volcán de Colima hace ¡Erupción del volcán de Coli- “A fines de este mes seguía ¡Eivolcán de Colima arroja co- - Lluvia de cenizas en Ciudad | | | Año | Mes ¡Día Hora | Magnitud Rumbo | | | | | | | | | | | Il Pto RA cd eE | | l | | | | | 1877 | Oct 118 | 7—M. ¡Máxima |........ AE A AAA | | | | | | ! ! | | | eS Ls RADA RA o ' | | 1880 ¡Marz. A Aseos | Máxima |........ | ' | | | | | | A A | | | | | 1881 [Marz.| 12 |........ Máxima |........ ” | | | A od ld 244 CO ¡Máxima | SW.. | AA El APS ATA RO ...... eel... a a. 1884 | alma 1885 | Dic.| 26 | Mañ* | Máxima |........! 1 | ” Lo, |. 6.21-M.| Máxima |....... ] Autoridad en que se habla del volcán Colima se dice que ha per- manecido tranquilo ó en su estado normal de pequena actividad. al volcán: parece que tam- bién durante este año con- tinuó en quietud: temblores resionales sí se sintieron' varios. DIBUJO N?9 26. “Se reciben en México noti- cias de que el volcán de Co- lima ha hecho varias erup- ciones desde mediados del mes.” erupción.” ma, con estrépito inusita- do: repite el día siguiente. en activa erupción el vol- cán de Colima.” lumnas de humo y llamas, y el día siguiente una lluvia de ceniza fina cae en las inme- diaciones, emblanquecien- do el suelo como escarcha. Guzmán (Zapotlán). “En la mañana de este día hace erupción el volcán de Colima precedida de fuer- tísima detonación, que alar- ma á toda la población.” “El 26 de diciembre de 1885 comenzó la nueva serie de manifestaciones activas del volcán; entre 6 y 7 de la noche se escuchó fuerte detonación que vino acom- pañada de sacudimiento te- rrestre; el fuego se derra- mó sobre las cercanías del volcán, causando incendio en los bosques, que'no pudo extinguirse hasta dos se- manas después.”* M. GOMEZ Z. Efemérides de Galván. Efemérides de Galván. Efemérides de Galván. Efemérides de Galván. Efemérides de Galván. Efemérides de Galván. Efemérides de Galván. M. BÁRCENA. 460 Mes JOSÉ MARÍA ARREOLA. Día | Hora | Magnitud Rumbo | OBSERVACIONES. Autoridad 1886 Ene. Feb. 16 19 Mar.|... May... 10.15.-M | | Máxima Máxima Máxima | | | | | | | ll | | | “Tenemos consignados todos los datos de esta erupción en una serie de fotografías (sic) tomadas por D. Ma-| nuel Gómez, a las que acompañó una hoja expli- cativa. A las 6 y 21 minutos de la noche, apareció en el; cráter principal una colum- na (sic) de rocas canden- tes, las cuales se desparra- mavron sobre las pendientes del volcán, cubriendo como una tercera parte de sul falda; acto contínuo salió del cráter una elevada Co- lumna de vapor de elegan- te figura: álos 15 minutos se escuchó una fuerte de- tonación y masasincandes- centes rodaban por la fal- da de la montaña, mientras que otras saltaban á gran distancia del cráter como proyectiles. La erupción duraría coma media hora, y después siguió percibién- dose el fuego en la cúspide del cono.” “El 6 de enero del presente año, en la madrugada hubo una fuerte erupción, y en esta fecha se abrió la nue- va boca que ahora se per- cibe hacia el S. O. un poco abajo del labio del cráter principal. “Con fuerte ruido subterrá- neo el volcán de Colima vuelve á hacer explosión! en mucho mayores propor- ciones, que el 26 de diciem- bre último. A la simple vis- ta se veían en Colima pe- ñascos arrojados que de- bían ser enormes conside- rada la distancia de ocho leguas que hay entre esta ciudad y el volcán.” Se verificó otra erupción aná- loga á la anterior. “En marzo de este año caía ceniza del Colima en la ha- cienda de Cumnato.”” “Desde el mes de mayo da- tan las lluvias más frecuen- tes de arena, y que más ge- neralmente se distribuyen en los rumbos Este y Oeste del volcán.” | M. BÁRCENA. M. BÁRCENA. Efemérides de Galván. 1 M, BÁRCENA. M. BÁRCENA. M. BÁRCENA. CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 461 Año | Mes Hora | Magnitud | Rumbo | OBSERVACIONES Autoridad Agto 1886 [Agt0 1886 1886 1886 1886 1889 1889 Agto Man* | Grande 3-M ¡Máxima Máxima Grande Máxima Máxima N. sw. El 19 de agosto, en la maña- | na, se escuchó intensa de- tonación hacia el S. O., y en los contornos todos del cráter se percibían densas humaredas.”” les de Colima, amanecen cubiertos por una capa del || ceniza, a consecuencia de haber hecho erupción, a eso de las tres de la mañana el [| volcán que está cercano a la ciudad.” | [También la cita el Sr. Bár- cena. “El 28 de agosto se elevó del || cráter la más vistosa y alta columna de humo que han presenciado los habitantes de la hacienda de la Con- cepciónsegúán informesque nos proporcionó el Sr. don Francisco Carranza que ha- bita en dicha hacienda.” [Desde Tonila se presencia- ron varias erupciones enlos días 16 y 24.” Del 15 al 28 de octubre fué inspeccionado el volcán por el Sr. Ing. D. Mariano Bár- cena. NOTA N9 9 rorrrrn oo sananrnroooporoooos, | Mensaje oficial del Director Político de Tonila al Go- bierno de Jalisco: ¡Tonila, 26 de octubre de 1889. —“A las tres en punto de esta tarde, fuerte erupción del volcán con duración de' 15 minutos y fuertes ruidos subterráneos. Viento llevó la nube al Sur. Quedó trun- cada la extremidad del crá- ter. No estiempo de saber- se aún desastres.” Firmado: 1. G. Rubalcaba. NOTA N? 10. Mensaje oficial: “A las 5 p.m. fuerte y violenta erupción del volcánprecedida de dos fuertes truenos, causando trepidación que ba lastima- do varias casas e incendián- doselosmontesinmediatos. M. BÁRCENA. “Las calles, azoteas y árbo-Efemérides de Galván. M. BÁRCENA. M. BÁRCENA. A. SCHACHK. Periódico ofi- cial del Esta- do de Jalisco. Tom. XI.-Nú- mero 56. Periódico ofi- cial del Esta- do de Jalisco. Tom.'XI.-Nú- mero 64. 462 JOSÉ MARÍA ARREOLA. Mes | Día Hora Magnitud | Rumbo OBSERVACIONES Autoridad | 1889 1889 1889 1889 1889 1890 Dic. Dic. Dic. En9 ¡Nov. Dic. 10 18 | | 8.30-N | Máxima (daodagas Tarde Man? Máxima Grande Grande Grande Máxima | 1 Sw. Una gran nube de ceniza va en este momento Ps a e [El Director Político, 1. G. Ru- balcaba, przon me oficial: “A las ocho y media de la noche del día 8 de noviembre, el volcán hizo una tercera erupción acompañada de un fuerte estallido, cubriéndose de la- va las dos terceras partes de la extremidad superior (es decir, del gran cono) e incendiando gran parte de los montes que están en la falda.” la Jefe Político de Ciudad Guzmán, Andrés Michel, ¡“Alarma en Tecolotlán (Ja-E lisco) a causa de haber caí- do una lluvia de ceniza por espacio de ocho horas.—Se atribuye a la erupción del volcán de Colima que en es- ta fecha hizo una nueva y formidable explosión ” “La Villa de San Gabriel, in- mediata al volcán, sufre mucho.—La columna de hu- mo que vomitaba el gigante era tan densa y tan negra, que arrebatada en carrera vertiginosa por una corrien- te de aire, fué bastante pa- ra ocultar la luz del sol por algunas horas. Las calles y azoteas de todas las Car sas fueron cubiertas por las abundantes cenizas que arrojaba el volcán, al par que por sus flancos corría la lava encendida como un río de fuego.” “La población entera es pre- sa de un pánico espantoso por no haber presenciado jamás otro espectáculo más imponente.” Esta erupción produjo lluvia de arena en las poblaciones del NE. NOTA NO? 11. nes. Periódico ofi- cial del Esta- do de Jalisco. Tom. X1.-Nú- mero 94. Efemérides de Galván, con fecha del día 11. A, SCHACHK. A. SCHACHK. A. SCHACHK. ' CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 463 Año | Mes Día Hora | Magnitud | Rumbo | OBSERVACIONES Autoridad | | | = 1890 ¡Feb. 16| 3.45.-M| Máxima |S. W. [Después de un fuerte trueno | | || que se oyó desde poblacio- | nes lejanas al volcán, brotó! | | || cuna gran nube que se veía | | || inflamada y con rayos que o | serpenteaban en su masa. | | En Zapotlán llovió mucha | arena gruesa. La lluvia fué! | abundante en muchas loca- IF lidades del cuadrante N.E.|, | If mencionándose Silao y! ' | Guanajuato entre las po- || blaciones invadidas por la .: | | arena. También en la Villa! | de San Gabriel, cayó mu- | cha arena entre 7 y 8de la mañana. 1890 [Nbre| 18|........ Pequeñal LOCAS ¡En esta fecha el volcán esta-¡A. SCHACHK. A] | | ba cubierto de nieve y se | observó una erupción pe- | Qqueña. | o Se A lo [Los volcanes (El Nevado y ellA SocHAcHK. ' de Fuego) se cubrieron de nieve hasta la mitad de su altura. ' | pote | NOTA N? 12. 1891 | Juliol 24 110.30.-M! Máxima |........ 'Erupción fuerte con viento A. SCHACHK Y | E! | | tempestuoso. D. Ochoa. | | 4 | 1891 Agto| 1 Máxima |' N. |'En Colima hubo abundante A. SCHACHK. Há rl | lluvia de ceniza.” 1891 Isbre.| 13 9.25MiMárama ll O IA A. SCHACHK Y | ' D. OCHOA. 1891 INbre| 5| 29.-M|Máxima|........ [erocinncncccnoconoccnnrannnonno D. OCHOA. ¡ ' | 001 [Nbre | 6|8.15-M| Máxima... .c00-o[osonononciooncoarracceeprcaano ns A. SCHACHK. e | 81 5.30:01 Máxima oh ocelle ansias ilu nenes die ada A. SCHACHK. A EA E A A A O a A. SCHACHK. ' 1891 ¡Dbre ANAIS A. SCHACHK. 1891 Dore A AAA A A A A A A. SCHACHK. | 1891 ¡Dbre AU MM Miri a la a aaa A. SCHACHK. 1892 Ene PA SA Máxima |........ A la hora de la erupción so-[A. SCHACHK. plaba fuerte viento en Co- lima. ' | | 1892 Ene O A E IIA LB Aoc AO 1892 lEne. | 14| 9.-Ml.......... A AN A IA j ! | 182 Feb. 15 A A e o OT IROdET RA 1892 ¡Mrzo.| 2312,30:Woso.o.0<.0. MA En Zapotlán llovió arena final|A RREOLA. | soplando fuerte viento del Sur. 464 JOSÉ MARÍA ARREOLA. Año | Mes |Día| Hora | Magnitud | Rumbo OBSERVACIONES Autoridad 1892 [Abril| 22 a A A O a Oe A. SCHACHK. 1892 ¡Mayol 6|Noche| Máxima| N. [Entre la noche del5al 6 llo-A, SCHACHK. vió ceniza en Colima. 1892 ¡Mayo| 28 |........ [ao sanir. EE [RA NA > OO So ona A. SCHACHK. 1892 lJunio| 12 |........ aro MA e (A e O A, SCHACHK. / CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 465 NOTA NUMERO J. El Sr. Bárcena en su informe de 1886, inserta una noticia que á la letra di- ce: “Según refiere el viajero Herzog, que interrogó á los indígenas más ancianos de Zapotlán y San Marcos y también recogió datos tradicionales de aquellos lu- gates, en 1611, el 15 de abril, arrojó el Volcán muchaarena, ceniza y escorias, al- canzando aquellas hasta un radio de cuarenta leguas y siguieron temblores has- ta 1613, habiendo ocasionado desastres en las poblaciones de Zapotlán, Guada- lajara y otros puntos.” En el catálogo he prescindido de esta noticia por parecerme inexacta, po- niendo en su lugar la verdadera fecha de la erupción, que fué el 29 de octubre. El equívoco viene de que el viajero Herzog, tomó la noticia, no de los an- cianos de Zapotlán, sino del historiador Mota Padilla, alterándola, y Mota Padi- lla, á su vez, la había tomado del P. Tello, adulterándola notablemente. . Los textos de ambos historiadores son los siguientes, que inserto para mayor esclarecimiento y sobre todo, por ser muy curiosa é interesante la nota del P. Tello. Mota Padilla, Historia de la Conquista de la Provincia de la Nueva Galicia, Cap. XLVIIT.—I. Por ascenso del Sr. D. Juan de Villela al consejo, fué provis- to por presidente de la audiencia de Guadalajara, el Dr. D. Alonso Pérez Mer- chan, natural de Salamanca, en la Europa. Fué relator del real Consejo de Indias, fiscal en Lima y después oidor; de donde salió para presidente; y el año de 613 tomó posesión: hubo en su tiempo algunas desazones, originadas de su crecida edad, ingenio travieso; y fueron los años en que gobernó algo calamitosos, y se esperimentaron varios temblores de tierra, de que cayeron muchas iglesias en los pueblos comarcanos, especialmente hacia Zapotlán; y el año de 611, habían si- do los temblores en mayor estremo, pues repitieron Jueves y Viernes Santo, el día 26 y 31 de agosto, y el día 15 de abril (1) hubo un eclipse casi total, y el Vol- cán de Colima reventó y arrojó cenizas, en más de cuarenta leguas; y es tradi- ción, ete...... d , + P. Tello, Libro Segundo de la Crónica Miscelánea, pág. 770.—En este tiempo, á primero de febrero, hubo una grande enfermedad causada de la grande ham- bre que había habido el año antecedente; murió mucha gente, y el Jueves San- to tembló la tierra al salir de misa, y 4 15 (2) de abril (debe ser 1? de abril) Vier- nes Santo, hubo otro temblor, y á 10 de junio hubo un grande eclipse de sol, (1) El día 15 no pudo haber ocurrido eclipse, pues el día 13 fué la conjunción, en la cual no eran apropiadas las posiciones luni-solares para que se verificara algún eclipse. — Arreola, (2) En 1611, la Pascua cayó en 3 de abril, por consiguiente el Viernes Santo fué el día 19; tal vez el signo de 1? lo confundió el copista con el número 15. El día 15 de abril no fué, pues Viernes Santo, ni hubo eclipse. ni temblor ni tampoco erupción del Volcán —Arreola. Mem. Soc. Alzate. 'T. 32 (1911—1913).—59 466 JOSÉ MARÍA ARREOLA. que causó gran miedo, y los cuervos y pájaros andaban atemorizados. A 17 de junio se acabó de cubrir la iglesia de Tzapotlán; 427 se puso el retablo nuevo; y á 29 se dijo la primera misa y se bandijo la iglesia; y á 25 de julio, llegó el padre Provincial Fray Alonso Villavicencio para tener allí la consagración; y á 17 de agosto, miércoles, se puso el colateral de San Francisco, y llegó el padre comi- sario Don Fray Pedro Sorita, y los definidores, y los españoles les corrieron un toro. A 20 de agosto se tuvo la consagración y á 21 se leyó la tabla; á 25 llegó el padre Fray José de Rentería por guardián, y 426, viernes, al amanecer, tem- bló mucho la tierra, y se cayó toda la iglesia y convento y muchas casas del pue- blo se arruinaron, y el Padre Fray Martín López estuvo casi á la muerte, de unos adobes que le cayeron encima, y se escaparon muchos religiosos debajo de ta- blas y de otras maderas, y sólo murió un muchacho; y á 30 llovió mucho, y hu- bo un tan gran temblor, que duró todo el día, con espanto de todos, porque nun- ca tal habían visto. Y 431 de agosto, estando el padre provincial en Tzapotiltic, á donde se había ido por haberse caido el convento de Tzapotlán, llovió mucho y tembló dos veces la tierra. A 16 de septiembre después de las ánimas, se cayó el hospital de Tzapotlán, por haberle maltratado el temblor grande referido, y á 2 de octubre, un juez llamado Diego Díaz, mató á Don Miguel Cortés, indio, porque no le daban de comer, y á 29 de octubre, echó el volcán mucha cantidad de ceniza, NOTA NUMERO 2. P, Tello, obra citada, pág. $41.—Este año de 1623, viernes nueve de junio, entre las cuatro y las cinco de la tarde, en la ciudad de Tzacatecas, se vió venir adelante de los cerros de Pánuco (1), una obscuridad, que al parecer se enten- dió era otra tempestad como la del año próximo pasado de 1622; si bien en bre- ve tiempo se fué acercando á la dicha ciudad, y se pudo ver con distinción la obscuridad, que venía dando vueltas, como cuando sale humo de una gran ho- guera, y causó gran temor en todos los vecinos, porque dejó la ciudad en unas tinieblas tan grandes, que las personas que estaban juntas así en sus casas, Co- mo en las calles y plazas, no se veían unas á otras, con que se hallaron en gran confusión, y tanto, que obligó á muchas personas á salirse de sus casas despa- voridas y atemorizadas, de la manera que las cogió, en cuerpo ó con capote, con mantos ó sin ellos, y irse por las calles á meterse en las iglesias y confesarse á voces; y empezó á caer ceniza tan espesa, que quedaron las casas y calles eu- biertas, y con olor de cosa quemada, lo cual duró hora y media, ó más, si bien (1) Pánuco es un Mineral que dista de Zacatecas 1; kilómetros hacia el N.N.E.; solamen- te teniendo en cuenta aleún recurvamiento de la corriente de aire que hubiese arrastrado la arena, podría explicarse su procedencia del Volcán de Colima.-—4Arreola. CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 467 la confusión no se quitó en muchos días, y con estar el sol aquel día muy claro, y ser ya muy cerca de creciente luna, se vieron á las dichas horas en el cielo, estos dos planetas, la luna á Levante y el sol á Poniente, entrambos tan blan- cos, que parecían dos lunas. Hiciéronse muchas y muy apretadas diligencias por muchos días, y en muchas tierras diferentes, y jamás se ha podido saber de qué procediese aquella ceniza, porque aunque pudo ser que fuese dealgún volcán que hubiese reventado, como se vió muchas veces en el de Tzapotián y Colima; pe- ro por aquella parte de Tzacatecas, donde la tierra es tan llana que en muchísi- mas leguas no hay un cerro, ni rastro de que haya habido volcán, es lo que ha causado mayor admiración. Y dado caso que hubiese habido alguno en infinitas leguas de distancia, el cual hubiese reventado y echado de sí toda aquella can- tidad de ceniza, que no se sabe, no deja de causarla, cuando eso hubiese suce- dído, venir de tan lejos á caer en la ciudad de Tzacatecas. NOTA NUMERO 3. Artículo tomado de un Calendario.—A mediados de febrero del año de 1818, á las ocho de la noche, que era muy clara por la luna, comenzó á oírse desde Zapotlán el Grande, un ruido sordo como el que forman algunas pie- zas de artillería del calibre de 16 haciendo fuego, á poco, las personas que salieron á indagar de dónde procedería tal ruido, advirtieron que sobre la cum- bre del volcán que lleva por nombre el de esta población, y también el de Coli- ma, que está situado á dos leguas del Sur, con inclinación al Poniente del mis- mo Zapotlán, una nube muy densa, la que extendiéndose á continuación cubrió la luna, y quedó el lugar y algunas leguas de circunferencia, en una noche es- pantosamente obscura. Como dos horas después se vieron en la cumbre del mis- mo volcán unas llamas que iluminaban á una distancia considerable, y se oían unos bramidos espantosos. Además se sentía que caía de la atmósfera un polvi- llo, que á otro día se observó era del color de la marmaja, y había levantado del suelo como una cuarta de vara. Llegó dicho polvillo hasta San Luis Potosí y Querétaro en mucha abundancia, y aún á México en poca cantidad. En Lagos se oyó el mismo ruido, y el coronel D. Ermenegildo Revuelta, comandante militar de aquel punto, teniéndolo por un ataque, quelos llamados insurgentes en aquel tiempo, daban á la hacienda del Salto, donde tenía un des- tacamento, y está á tres leguas al Sur de la población, á pesar de que juzgaba, por otra parte, que esto no podía ser, pues tenía noticia cierta, deque ninguna par- tida había por aquellos rumbos, capaz de cargar artillería de tal calibre, puso la tropa sobre las armas, y dispuso salir á la cabeza de su división, dirigiéndose por el rumbo por donde se oía la detonación. A poco andar los cubrió la nube 468 JOSÉ MARÍA ARREOLA. mencionada, siendo tal la obscuridad, que no se distinguían los objetos por cer- canos que estuvieran; hizo alto, hasta ver la luz del otro día, notándose enton- ces que algunas mulas con parque se habían desbarrancado, y que había caído el mismo polvillo. De la hacienda del Salto también salió una partida de tropa al oír el mismo ruido, para saber si era atacado Lagos, y de León salió una di- visión con el mismo objeto, la cual, después de haber andado toda la noche, se encontró á otro día, media legua distante del lugar de su partida: tal fué el ex- travío que tuvo por lo denso de las tinieblas. NOTA NUMERO 4. Cesáreo Montenegro, artículo publicado en un periódico de la Ciudad de México, el año de 1573.—Si se dirige la vista desde la Villa de San Gabriel, en el 9? can- tón del Estado de Jalisco, al S.E., á la distancia de 6 leguas se verá la elevada montaña ó pico helado que vulgarmente es conocido con el nombre de Volcán de Nieve. Y detrás de esta montaña aparece el cráter del Volcán de fuego; mas si la observación se hiciese desde Colima, al N.E., se verán esas prodigiosas montañas á la distancia de siete ú ocho leguas. El día tres de febrero de mil ochocientos treinta y cuatro, el Coronel Har- £ot, acompañado de los Sres. Rugendas, presbítero Mendoza, Parga y Mariano Estrada, procurador del Ayuntamiento de Colima, venciendo miles de dificulta- des que se les presentaron en el viaje que emprendieron hasta el cráter del Co- lima; después de seis horas de una fatiga penosa, resbalando con la arena calci- nada, y luchando con una elevación casi perpendicular, triunfaron en sus deseos, presentando el Sr, Harcot como señal del fin de su ascensión una bandera blanca que enarboló en una peña de más de quince varas de altura. Según el reconocimiento practicado por este señor, el cráter del Volcán pre- senta una circunferencia de 450 varas, con un diámetro de 154 varas y una pro- fundidad de 150 pies. Distancia del Volcán á Colima. .......---- lí a 2,200 varas, Distancia del Nevado á Colima. ..--..---- de Distancia del Volcán al Nevado... 0oocoooo.-.. 3,229 5, Altura del Volcán sobre ColiMa.-oooooococo.o---- 4,050 ,, Altura del Nevado sobre Colima ...........2---2. 4,300 ,, Ni Altura del Volcán sobre el Mat. ..oooooioooo.o. 4,260 ,, Altura del Nevado sobre el Mar----...0..... eS 4510 ,, Diámetro del cráter del Volcán -.---0.ooooo..... ED Altura de Colima sobre el Mar. .ooooooooocooooo-. OS CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 469 Las anteriores operaciones parece que hay necesidad de que sean rectifica- das, porque en la practicada por el Sr. D. Longinos Banda, da á Colima sobre el mar, una altura de 584 metros 12 centímetros; y últimamente el 4 de marzo de 1866, Mr. Eugenio Monserrat ha fijado la altura del Nevado sobre el mar en 4,223 metros, y la del de fuego en 3,936. En la actuaiidad se ve que ha disminuído bastante la altura del Volcán de fuego, por los derrumbamientos ocasionados en las últimas explosiones que ha tenido. Según la tradición, desde el 25 de marzo de 1806 que hubo un fuerte tem- blor de trepidación que se designa con el distintivo de “Temblor del día de la Encarnación,” de entonces y por término de dos años, el Volcán permaneció en una continua agitación. Las lavas rodaban hasta el pie de la montaña sin inte- rrupción y la ciudad de Colima se iluminaba todas las noches, al pálido y terri- ble reflejo de la lumbre del Volcán. En la noche del 15 de febrero de 1818, el Volcán hizo una fuerte erupción cubriendo á todos los pueblos con una gran lluvia de arena y ceniza, las que al- canzaron á caer en la capital de Guadalajara, Guanajuato, San Luis y Zacatecas. Los vecinos de Zapotlán (hoy Ciudad Guzmán), se servían de teas de pino para alumbrarse, porque las luces más delgadas se apagaban al golpe de la arena y ce- niza que caía. Desde esa fecha el aspecto del Volcán se presentó arrojando una ligera nube de humo, que sólo de muy cerca se percibía; por lo que la generalidad lo consi- deraba en inacción; mas á los cincuenta años de esa erupción, nos ha venido á recordar su existencia con las explosiones siguientes: Año de 1872: Febrero 26...... á las 10 a. m. Marzo Sas AI ADOS Marzo 1020-04 SL pra ¡ADTUCLO 2 30 $ AO Fa 10 ADE a UE Agosto; ld. cano» A CAU A e Diciembre 24.... ,, ,, lla. m. Año de 1873: Enero 5....4las Ta. m. Enero. Dedes, marisd e Bo 1. Enero ¿Bis ni 1 130/9100; Enero 25.... , ,, 2p.m. Explosión por un nuevo crá- Febrero 8.. ,., 5a.m. ter al Norte del antiguo. Febrero 10.. ,, ,, 5p.m. Febrero, 27... vs 55.84. m0. 470 JOSÉ MARÍA ARREOLA. En las explosiones ha presentado la columna de humo que se ha levantado, varios aspectos muy hermosos; pero la que se hizo notar más fué la de la tarde del día 10 de febrero del presente año (1593). Presentó el de una grande monta- ña construída de algodón cardado; plata y plomo, por el sombrío que le comu- nicaban los reflejos del sol al ponerse. En todas las explosiones cubre á los pueblos con sus arenas y cenizas, según el capricho del viento que corre. En la del día 16 de abril del año pasado (1872), cayó la arena en la Villa de San Gabriel á la 1 p. m. y en tanta abundancia, que eclipsó el sol. Se extendie- ron hasta Autlán, que se halla á treinta leguas de distancia. En una nota del “Ensayo Estadístico sobre el Territorio de Colima, mandado formar y publicar por la muy ilustre Municipalidad de la capital del mismo Territorio” (México, 1849), se lee lo siguiente: El volcán de fuego fué especialmente examinado en 1824 por orden del Gobierno político del Territorio, y de la Municipalidad de la ciudad de Colima, por una comisión compuesta de los alemanes D. Eduardo Harcot y D. Mauricio Rugendas, y de los mexicanos D. Mariano Estrada y D. P. Parga; y los resultados de esta expedición se comunicaron al cuerpo muni- cipal en varios documentos. Resultado de las observaciones geológicas: 12—El volcán no presenta otra piedra mineral que de origen volcánico. 22—El hermoso pórfiro que allí se encuentra, presenta gran variedad de colores, desde el blanco hasta el negro. 32—Se halla todavía en actividad el volcán, según se observa por los vapores azufrosos y calientes que salen de sus lados y del cráter, los que no se ven sino de cerca, por cuyo motivo se ha creído apagado; pero es probable que haga otra erupción. La última que tuyo no dejó señal alguna de haber producido lava. 42 —Nada se encuentra de mineral que pueda ser de alguna utilidad. 52—El poquísimo azufre que se ve, no sirve ' 62—El aspecto que presenta el cráter es demasiado triste. NOTA NUMERO 5. Traducido de la obra titulada “Archives de la Commission Scientifique du Mexi- gue.” París. Tomo TIT, pág. 43.—El Volcán de Colima, situado á 190 25/ de lati- tud Norte y 1059 50' de longitud Oeste, se encuentra á cerca de 10 leguas de la Ciudad del mismo nombre y poco más ó menos á igual distancia de una peque- ña Ciudad del Estado de Jalisco, que lleva por nombre Zapotlán el Grande. Por cualquier lado que se pretenda llegar á este cono volcánico, se encuen- tran obstáculos insuperables, que sólo pueden franquearse con el auxilio de guías muy conocedores del terreno. Es difícil encontrar estos guías, en atención á que el Volcán solamente ha sido examinado de lejos y su cima raras veces hollada por pisadas humanas. Los obstáculos que hemos mencionado anteriormente, son: por el lado de la Ciudad de Colima, inmensas barrancas cortadas á pico, abiertas en la base mis- ma del Volcán, en las cuales corren torrentes impetuosos, dejando entre unas y CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 471 otras pequeñas lenguas de tierra, tan estrechas, que sería peligroso, casi impo- sible, aventurarse por ellas; por el lado de Zapotlán, es necesario atravesar una cadena de montañas bastante elevadas, dominada por un pico de altura conside- rable (4,304 m.), que lleva el nombre de Volcán de Nieve, según la costumbre singular que se tiene en México, de dar el nombre de Volcán á toda cima un poco elevada. Los flancos de esta montaña están cubiertos de una espesa vegetación; y sólo con gran esfuerzo es como se puede abrir camino por el bosque. Por otra parte, es necesario para llegar al Volcán de Colima, pasar casi por la cima del Volcán de Nieve y descender luego por pendientes muy abruptas los flancos de esta misma montaña. Se descubre entonces, enmedio de un cerco más ó menos circular, ó mejor dicho, de un circo de rocas, el cono mismo del Volcán, cuya mole imponente y perfectamente regular, se destaca admirablemente del cerco rocalloso. El cono, enteramente aislado, está del todo compuesto de escorias ro- jizas, cenizas, vipillos negruzcos, cantos sueltos, y finalmente, de algunos bloques de mayores dimensiones, desprendidos de la cumbre durante las erupciones. Su base puede tener un diámetro de cerca de 1,800 metros. La ascensión del cono es muy penosa; en su parte inferior, las rocas porfí- dicas, ó mejcr dicho, los cantos, son un poco menos movedizos por hallarse de- tenidos por una especie de vegetación de líquenes y musgos que sin examen, pu- diera tomarse por una argamasa; pero poco á poco á medida quese asciende á la cumbre, la pendiente es más fuerte (37%) y el suelo no se compone más que de guijarros rodados ó proyectados, de escorias, cenizas y arena muy fina, que á cada paso dado se desprende con excesiva facilidad. El cono es de una regularidad casi perfecta aun cuando lajpendiente, próxi- ma á la cumbre, varía un poco alcanzando una inclinación de 399 á 400. Cuanto más cerca de la cima, los cantos de rocas aparecen más pequeños, encontrándose en algunos lugares solamente arena finísima más ó menos enro- jecida, según su mayor ó menor grado de escorificación; en su mayor parte han pertenecido á rocas porfídicas; hemos encontrado algunos que son bastante cu- riosos: sobre la masa porfídica se distinguen cristales prismáticos de un azul su- mamente obscuro, que nos parecieron cristales de óxido de fier o; estos ejempla- res son rarísimos. Se observa poco antes de la cima una ligera depresión rodeada de una mura- lla pequeña de rocas porfídicas, agrietadas y reventadas generalmente y que ma- nifiestan huellas de una acción gaseosa muy reciente, hallándose además cubier- tas de una materia blanquizca (alumbre), en la cual pueden distinguirse partícu- las de azufre. Esta depresión presenta todos los caracteres de un antiguo y ex- tinguido cráter.) 11).—Los autores se refieren a la depresión denominada “Las Playitas,” lugar en donde apareció en 1869 un cráter secundario —AKREGULA. 472 JOSÉ MARÍA ARREOLA. El borde exterior del cráter principal se halla formado por una especie de muralla, también de pórfido, formada en el momento de la erupción, antes de las deyecciones ceniriformes. El pórfido de esta muralla es enteramente análogo al de los crestones que rodean la base del cono, y no presenta, según parece, alte- ración sensible. El cráter es, en cuanto á su forma, tan regular como el cono exterior, afec- tando la forma como de una cubeta. La mayor profundidad de la cima al fon- do es de 250 metros, siendo la menor de 125 metros. Está formado de dos partes: 12—Un plano inclinado de 50 á 60 metros de altura vertical, cuya pendien- te es de 309, interrumpido por algunas rocas de grandes dimensiones. 20—Un segundo plano inclinado cuya pendiente alcanza 409 6 410 y que conduce al fondo del cráter. La forma general de éste es casi circular, ofreciendo sus diámetros las dife- rencias siguientes: el diámetro que se dirige de N. 55 E.—S. 559 O., mide 500 metros de longitud, en tanto que el segundo que le es perpendicular, no tiene más de 450 metros. En su fondo el cráter mide 50 metros de diámetro pocc más ó menos. Cantos escoriáceos cubren las rampas interiores del cráter, así como rocas porfídicas ennegrecidas y algo vitrificadas en la superficie y que algunas veces presentan manchas rojizas o amarillentas, debido á capas ligeras de azufre. Las fumarolas que desde lejos se distinguen son numerosas, habiendo ob- servado más de veintiún puntos principales que desprendían emanaciones ga- seosas. Las que arrojan vapor en mayor cantidad, se encuentran en la rampa exterior N.O. del cráter, cerca de la cima. Tomamos la temperatura de varias fumarolas y en todas fué de 769 á 789, con excepción de las del declive interior, pues en ellas el termómetro marcó 800, Hemos estudiado en el lugar la composición de esas fumarolas, y, sín poder dar un análisis cuantitativo exacto, estamos casi seguros de su análisis cualita- tivo. Tuvimos cuidado además, de llenar de gas tubos en los cuales habíamos hecho el vacío, á fin de poder determinar después, la composición exacta de las emanaciones. La mayor parte de estas fumarolas están compuestas de vapor de agua. Al momento de introducir al interior de ella los tubos fríos, se cubrían inmediata- mente de numerosas gotitas; el mismo fenómeno se reproducía al introducir el termómetro. El vapor es tan abundante, que en los lugares donde se encuentran las fu- marolas, se han formado masus pequeñas de lodo aguado. El ácido sulfuroso se encuentra en el gas en tan corta cantidad, que apenas se percibe su olor; no obstante, las rocas vecinas se ven cubiertas de una capa ligera de azufre erista- lizado. En cuanto al ácido sulfhídrico ningún olor se percibe, tanto que no se a] [YE] CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 4 produce reacción en un papel impregnado de acetato de plomo. Las fumarolas son ligeramente ácidas, como lo demuestra el papel azul de tornasol, que algo se enrojece. El gas que se desprende dificulta la respiración y creemos que con- tiene ácido carbónico y ázoe en una proporción muy grande. Sise arroja un ceri- llo encendido al interior de una fumarola, se apaga inmediatamente. Por último hicimos un experiencia con algunas gotas de amoniaco, que nos demostró la ca- rencia absoluta de ácido clorhídrico. La intensidad de las fumarolas es muy variable. Las del declive que se for- ma cerca del cráter, no son abundantes; pero las del borde exterior salen con ruido fuerte y producen una especie de nube, que en ciertos momentos es muy densa, y que hace pensar á los que desde lejos observan el fenómeno, que el voleán está en erupción, arrojando grandes columnas de humo. Las fumarolas están repartidas en un sólo lado del cráter, en una semi-cireunferencia, que tanto en el fondo como en la cresta, se extiende del E.N.E. al 0.8.0. El volcán, cuya mayor altura hemos tomado, se eleva 3,886 metros sobre el nivel del Océano Pacífico. La altura barométrica que nos sirvió para determi- nar la altitud, es la siguiente: H=489, wm. 80; T=190,5; t=90,5, La observación se hizo á las tres de la tarde. La temperatura, como se ve, es muy baja, y, durante la noche, el termómetro debe descender varios grados bajo cero; porque habiendo pasado la noche en una barranca situada más ó me- nos á la altura de la base del cono (3,157 m), el termómetro marcó á las cua- tro y media de la mañana 39,5 bajo cero. Los momentos que preceden la salida del sol. son los más fríos de la noche. La altura del cono partiendo de su base es de 714 metros. El estado higrométrico de la cumbre a las 3 h. p. m. está determinado por la signiente observación: Tormómetro,seto sa ains 0010) Termómetro húmedo.............-.. 598. El pico vecino, el volcán de Nieve, creemos que forma parte de la cordi- llera general de montañas que corre a lo largo de la costa, y en particular, de la gran cadena metalífera de Jalisco, sólo que en esa parte presenta una parti- enlaridad notable. Al N.E. del volcán de Colima, existe una especie de herradu- ra formada por altos acantilados porfídicos, que sirve como hemos dicho, de cerco al cono. Del S.O. y del O., al contrario, los acantilados son pequeños y se distinguen inmensas barrancas que se han ensanchado tal vez, y cuya forma cambiaría un poco, sin duda, al formarse el cono; pero que eran preexistentes al solevantamiento. El movimiento que dió nacimiento al cono, no hizo más que levantar bruscamente las masas porfídicas que forman la pendiente de la Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—1913).—60 474 JOSÉ MARÍA ARREOLA. gran cadena del norte, y, no encontrando la misma resistencia por el lado del mar. respetó más ó menos la forma anterior. Eso explica tanto mejor, cómo esa cadena es, por decirlo así, el límite extremo de la gran meseta mexicana. El volcán se eleva en los últimos contrafuertes de esta meseta, rompiendo brusca- mente las pendientes abruptas que terminan en el Océano Pacífico. El volcán de Colima no ha dado ninguna corriente de lava; pero cerca de Zapotlán, á cosa de una legua hacia el sur, se distingue un pequeño cráter que dió una enorme corriente de lava de aspecto basáltico; este cráter, de unos 250 metros de altura sobre el llano, se conoce con el nombre de volcán Apastepetl. Al N.O. y á 2 leguas del volcán principal, se ven aún dos conos adventicios de poca elevación, (*) que también han arrojado hermosas corrientes de lava. No hemos podido recoger ningún dato cierto sobre la última ó últimas erup- ciones del volcán de Colima; oímos decir, sin embargo, que en 1828 (1) había arrojado una fuerte erupción de cenizas; no sabemos basta qué punto deba dar- se crédito á esta noticia. Las corrientes de lava de que hemos hablado anteriormente ya son anti- guas, juzgando por la vegetación que las cubre y el espesor de los árboles que en ellas han enraizado. NOTA NÚMEBO 6. Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate,” Tomo I, pág. 416.—Mar- zo 27 (1872).—A las siete y treinta minutos de la mañana fuerte erupción del volcán de Colima; en Tonila se siente un temblor. Este mismo día y casi á la misma hora se siente un terremoto, conocido con el nombre de “Temblor del Miércoles Santo.” En México, á las siete y cincuenta y dos minutos de la mañana, temblor oscilatorio fuerte de N.E. á S.O., duración veinte segundos. Se resintieron los edificios y acueductos. Se observó que un pozo de la plazuela del Tequezquite arrojó, durante el temblor, agua gaseosa semejante á la del Pocito de la Villa de Guadalupe, volviendo después á verterla clara y sin desprendimiento de gases. Con poca diferencia en la hora, se sintió en Puebla, Tlaxcala, Huamantla, Chalchicomula, Jalapa, Córdoba, Orizaba, Tehuacán y otras muchas poblacio- nes de la línea de Oriente. “En Oaxaca á las siete y cincuenta y dos minutos de la mañana, y en los demás pueblos del Estado casi á la misma hora, se sintió un fuerte terremoto de trepidación y oscilación, que duró treinta segundos y causó grandes estra- gos en los edificios. Como en el del 11 de Mayo de 1870, la parte baja de la ciudad (*) Se llaman “Los hijos del Volcán.” —4rreola, (1. La erupción ocurrió en el año de 1818: véase el catálogo.—Arreola. CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN,DE COLIMa. 475 sufrió más que ninguna otra, muchas casas cayeron al suelo y otras quedaron muy maltratadas. Hubo algunas desgracias personales. Los pueblos de los dis- tritos del Valle, de la Costa, de la Mixteca y de la Cañada, y también los de la Sierra y el Istmo, resintieron grandes perjuicios en sus templos y casas; pero, de todos, los de Pochutla sufrieron más, pues muchos perdieron sus torres y bóvedas, que el terremoto del 11 de Mayo había respetado.” (M. $. del Sr. Martínez Gracida). Este terremoto se sintió igualmente en Toluca, Tenango y Tenancingo. Hacia el Sur se sintió en Cuernavaca, Puente de Ixtla, Iguala, Tixtla, Chilpan- cingo y otras poblaciones. NOTA NUMERO 7. En verano, el Volcán con bastante frecuencia, se cubre por nubes del tipo cumulus; atendiendo á esta circunstancia, me explico cómo el Sr. Montenegro, vió desde San Gabriel, una erupción á las nueve y media de la mañana, la cual no fué observada desde Colima; y, viceversa, el Sr. Montenegro, no se dió cuen- ta de la erupción efectuada á medio día, la cual sí fué vista desde Colima. NOTA NUMERO $. El Sr. Bárcena, juzgando por la apariencia de los dibujos del Sr. Gómez Z., " cree que estas erupciones se efectuaron por el cráter principal. Me parece infun- dada la aserción, atendiendo á que el cráter secundario, observado desde Coli- ma, queda tras del principal, y, por consiguiente, por un efecto de perspectiva, pudo parecer que la nube salía de él. El motivo de engaño es mayor, no estando despejado el cráter, y en este caso no lo estaba, como se observa en la acuarela del Sr. Martínez (núm. 21); además, la nota del Sr. Montenegro, al hablar de la erupción del 25 de enero de ese año, da á entender que todas las erupciones de 1872 y 1873, se efectuaron por el cráter secundario. La opinión que me he formado es que el cráter principal no volvió áfuncio- nar francamente, haciendo erupciones máximas sino hasta. en diciembre de 1885, y que desde entonces, ya nunca más ha habido erupciones por el cráter secun- dario. En los últimos 20 años que lo he observado, nunca he visto salir de él, ni vestigios de vapor. NOTA NUMERO 9. Anales del Ministerio de Fomento, Tomo VIII, pág. 346. (Informe del Ing Ma- riano Bárcena). —Desde Tonila se presenciaron varias erupciones en los días 16 y 24 de septiembre último (1886). Ñ 476 JOSÉ MARÍA ARREOLA. Pocos días después llegamos a observar el Volcán, anotando los datos que á continuación insertamos en este informe. En los días 15 á 28 de octubre de 1869, aparecían desde el amanecer algunas humaredas sobre el cráter principal y otras de menos importancia en el cono la- teral; después se reunían todas presentando una nube en forma de árbol, y al cabo de 40 ó 50 minutos se cortaba dirigiéndose al S.O. para ser substituída por otra de iguales condiciones. A eso de las 10 de la mañana las masas de nubes se extendían cubriendo la cúspide del cono y envolviendo también la cumbre del “Nevado,” que seguían ocultas á la vista hasta la caída de la tarde; en ese mo- mento volvían á percibirse las humaredas en diversos puntos del cráter princi- pal y del agrupamiento de rocas del nuevo, pero estas humaredas vespertinas eran de menor importancia que las de la mañana. La corona de nubes que dia- riamente envuelve aquellas cumbres, oculta muchos de los detalles de las erup- ciones que se están verificando, y solamente se perciben de tiempo en tiempo al- gunos ruidos lejanos de las detonaciones interiores de los derrumbamientos de las rocas tendidas sobre las pendientes. Después de observar el Volcán en sus flancos Este y Sur, pasamos rumbo al Suroeste, situándonos en la Hacienda de San Antonio y después en la de la Con- cepción. Desde estas estaciones pudimos percibir todas las noches los derrames de rocas candentes que partiendo del hundimiento hecho en la parte S O. de la garganta del cráter, se extienden sobre la pendiente de la montaña arrastran- do á su paso otras masas de roca y formando cascadas de fuego. Las masas ento- jecidas van á dar ála barranca de la Lumbre que está recibiendo ahora los pro- ductos de la erupción. Estos derrames se perciben cada 4 6 10 minutos, y desde San Antonio escuchábamos con claridad los chasquidos que producía el choque de esas masas. En el día se ve el curso de esos derrumbes por las humaredas que van levantando en su marcha. Durante los días que estuvimos observando el Volcán no se percibieron las lluvias de arena ó ceniza; pero notamos vestigios de caídas recientes de esos ma- teriales, que cubren las hojas de las plantas en varios puntos de las pendientes del “Nevado” y montañas anexas. Yaque trazamos el cuadro general de los fenómenos principales que ha venido presentando el volcán de Colima desde los tiempos remotos hasta estos días, ocupé- monos en dar una idea del estado que en la actualidad presenta ese centro de fuego. Como hemos dicho antes, el fin principal de nuestro ascenso al “Nevado,” fué el de observar desde un punto dominante el aspecto del Volcán de Fuego. Las nublazones y algunas tempestades que se presentarcn en aquellas cumbres, durante nuestra excursión, estorbaron, en parte, el desarrollo de nuestro progra- ma; pero los intervalos en que el mal tiempo cesaba, nos dieron lugar para for- marnos idea del aspecto de los cráteres y demás detalles del gran cono. CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. - vi Colocados á una altura absoluta de 3,960 m.90, nos encontramos al nivel del eráter principal ó cúspide del cono; punto elegido por una visual tangente, y en donde el barómetro marcaba una presión de 479mm.11, que difiere poco de 482 mm.80 anotada por Montserrat sobre el cráter principal en Marzo de 1866. Desde el punto en que nos situamos, se percibe el gran cráter bajo la forma de una curva rodeada por un muro de rocas obscuras, en forma de masas prismáti- cas verticales; la curva tiene una abertura hacia el S.E.: hacia el centro del crá ter se nota un cono, del cual brotan las principales humaredas, y otras salen de varios puntos del contorno de la gran curva. A un lado, hacia el N.E. está la grande acumulación de rocas procedentes del cráter nuevo ó de 1869; este erá- ter es de forma más estrecha que la anterior, abierto casi al Este y tiene también muro de rocas paradas que se perciben con más elaridad en su respaldo y en el lado Norte; de varios puntos brotan humaredas de menor importancia que las emitidas por el gran cráter. Las pendientes del cono principal están revestidas de arenas, escorias y ce- nizas, dándole un color blanquizco, con algunas manchas rojas y otras negruz- cas. ; En el respaldo S.O. de la cúspide, y muy cerca del coronamiento del cráter, se percibe un manchón obscuro que ocupará una cuarta parte de la superficie de esa porción final del cono, y tiene su forma casi elíptica, con una escotadura en el bordo inferior. Vista esa mancha con un anteojo de regular potencia, resulta ser una hoquedad de grandes dimensiones con respaldos interiores de masas grue- sas de rocas obscuras. Por la escotadura inferior se ven asomar las masas incan- descentes que después ruedan por las pendientes hasta precipitarse en la “Ba- rranca de la Lumbre.” Por los informes que nos proporcionó la familia que ha- bita la Hacienda de San Antonio, supimos que este manchón se vió por primera vez en la mañana del 6 de Enero de este año, y que los derrames de rocas can- dentes por esa nueva boca, comenzaron á efectuarse desde el 18 de Octubre úl- timo, es decir, en los días de nuestra exploración, y al retirarnos de la comarca, continuaban del modo que acabamos de referir. Los productos eruptivos del gran cráter se distribuyeron sobre las pendientes del cono, sobre todo en el lado $S.0., formando aglomeraciones en su base, y otros rodando á la Barranca referida. Por el lado Sur, en una explanada que queda entre los cerritos de los Hi- jos, y al pie del gran cono, encontramos muchas masas de roca enclavadas unas sobre el terreno, y otras diseminadas en el hoyo mismo que formaron á su caí- da; las más voluminosas que percibimos tendrían 40 libras de peso; los fragmen- tos producidos por la explosión ó división de esas masas, se hallan esparcidos en derredor del hoyo y muchos á distancia de más de 3 metros. La textura fresca de los fragmentos y la de la superficie del hoyo, indican que esos proyectiles fue- » 478 JOSÉ MARÍA ARREOLA. ron caídos hace muy poco tiempo, y tal vez en la erupción del 26 de Diciembre del año pasado, en la que se percibían trozos de roca candente que saltaban le- jos de la columna de fuego. Las más que encontramos están formadas por una roca traquítica de base de piedra pez y otras por basalto obscuro, también traquí- tico, formando gran parte de su masa el feldespato vidrioso, en cristales. Desdo las vertientes del “Nevado,” y á distancia aproximada de 6 kilóme- tros del cráter principal, encontramos aglomeraciones de fragmentos de rocas análogas á las referidas, colocadas sobre las plantas herbáceas, demostrando que su caída ha sido reciente; los demás gruesos fragmentos arrojados hasta aquella distancia pesan 8 gramos, y los medianos y más comunes, dos gramos y medio. A más de 7 kilómetros del cráter encontramos en los lados Este, Sureste, Sur y Suroeste del Volcán, arenas grises, de la misma naturaleza que las rocas referidas; los más gruesos granos de arena pesan 17 milígramos, y 4 los media- nos y más comunes. A la distancia á que nos referimos, las arenas no forman depósitos de más de tres milímetros, salvo en la base de las hojas de las yucas y magueyes, donde tienen mayor espesor. La ceniza es blanca y áspera; está formada principalmente de granos y cris- tales remolidos de feldespato vidrioso, fragmentos de cristales de hornblenda, masas obscuras, vitrificadas y granos vítreos de olivino. La distancia á que se distribuye la ceniza es mayor, pues vimos que el 26 de agosto formó depósito sobre las calles y edificios de Colima, y además nos informó el Sr. D Agustín Gómez, que en marzo de este año se percibía la caída de ceniza en la Hacienda de Cumuato 432 leguas al Noroeste del Volcán. Véamos ahora la distribución de los productos del cráter lateral de 1869. Por el lado Noroeste del cono están aglomeradas las masas de rocas, for- mando un gran montículo con algunos planos ó mesetas, y con p=ndientes es- carpadas por otras partes: el total es un hacinamiento de masas angu'osas sobre- puestas en desorden, con puntos salientes en varias direcciones, ocasionando corrientes ó derrumbes sobre diversos lados, principalmente para la Barranca de San Marcos, para el lado de los “Hijos”, y por el Rancho del Guayabal: para la región Este y Sur, el conjunto de los derrumbes tiene la forma de una hoja de parra esparcida sobre el monte. En la meseta que queda al Norte de los “Hi- jos” encontramos blocks enormes de esas rocas, algunos de ellos representando ó conteniendo grandes aglomeraciones de fragmentos, que rodaron en avalancha para esa meseta y barrancas que allí parten, al frarturarse los blocks en virtud de los cambios de temperatura que están sufriendo. Este es el estado actual del Volcán de Fuego, y comparando su aspecto con el que describen los geólogos Montserrat y Dollfus en 1866, así como con las no- ticias que proporcionan los habitantes de aquella comarca, vemos que en la for- ma general del gran cono ha habido alteración en la parte N.E. por la apertura CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA. 479 del nuevo cráter en 1869, y por consiguiente, la deformación que trae consigo el promontorio de rocas que en esa parte se ha formado, y además las pendien- tes del cono han variado por las nuevas acumulaciones de rocas sueltas y de are- na y cenizas recientes que ahora lo bañan por todas partes. Hay, además, el hundimiento ó boca abierta el 6 de enero de este año, por donde se hacen los derrumbes de rocas candentes, que van alterando y alterarán más el lado S,O. del Volcán. Montserrat y Dollfus, hablan de una depresión que observaron cerca de la cúspide del cono, la cual estaba rodeada de rocas porfídicas, hendid.s, indican- do una acción gaseosa reciente; pero no advierten hacia qué rumbo del cono, ni á qué distancia de las cúspides se encontraba esa depresión, que bien pudiera ser el punto por donde se abrió el cráter de 1869 (*) ó la boca que se viene no- tando desde enero de este año. El cráter principal tenía en 1866 una muralla de rocas porfídicas, y apare- ce con un reborde ó corona de igual naturaleza; pero aquellos geólogos no ha- blan de la escotadura que hoy se percibe por el lado S.O., y es probable que sea efecto de la adición que han sufrido de masas eruptivas los labios del cráter. Los habitantes de Tonila, aseguran que en los meses corridos del presente año se ha hecho más perceptible el coronamiento de rocas obscuras que se nota en el lado Norte del cráter. El cono austral que ahora observamos dentro del cráter principal, y por don- de se verifica la más notable emisión de columnas de vapor, indica que la gran hoquedad de 230 metros de profundidad que observaron en 1866 los geólogos franceses, se ha llenado, toda ó en parte, con los productos de las nuevas erup- ciones. En cuanto á la altura total del cono, debe haber habido alguna variación, aunque no muy notable, porque difieren poco las presiones barométricas obser- vadas por Montserrat, sobrela misma cúspide y ahora por nosotros en un punto, á nivel, sobre la pendiente del “Nevado.” Para resolver con precisión este dato habría necesidad de estacionarse sobre ld misma cúspide del cono, lo que es im- posible en la actualidad. Por lo que observamos en las erupciones verificadas en nuestra presencia, el desahogo de los materiales ígneos se está efectuando con dificultad, debido á la falta de fluidez en las rocas que vomita la boca abierta hacia el S.O., pues son masas de roca sólida y fragmentos de varios tamaños de igual naturaleza; se observa, á veces, que aparece la masa luminosa en la escotadura de aquella bo- ca y retrocede ó se precipita de nuevo al interior del canal de salida, producien- (*) Del informe de los Sres. Montserrat y Dollfus se deduce claramente que la depresión estaba en el lugar conocido con el nombre de “Las Playitas,'” donde se formó el cráter secundario, según nota que hice al mismo informe.—ARREOLA. 480 JOSÉ MARÍA ARREOLA. do ruidos confusos semejantes á los que con frecuencia se escuchan en aquellos contornos y que deben tener igual origen. Por lo demás, los productos de esta erupción son análogos en su modo de presentarse con los que se observan procedentes de las erupciones anteriores del Colima y de los que ha vomitado el Ceboruco en la erupción presente; son masas angulosas de rocas basálticas, porfiróides, de aspecto traquítico. No se ob- servan allí corrientes de lava fluída como las arrojadas por el Apastepetl, de que antes se hizo referencia. A lo más, en las caras de las grandes masas traquíticas de la erupción actual, se perciben algunas asperezas onduladas mostrando un estado pastoso en aquella parte de las rocas. Las alteraciones sufridas en el aspecto de algunas partes cercanas al Vol- cán, consisten en las acumulaciones de las rocas que ruedan por las pendientes y caen en las barrancas inmediatas; lo más notable ha sido el ocultamiento de la meseta de las “Playitas,” ocupada hoy por el gran promontorio que forman las rocas procedentes del cráter de 1869. NOTA NUMERO 10. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Jalisco, Tomo XI, núm. 77.—El día veintiseis á las 3 p. m., hizo el Volcán una erupción acompañada de fuertes de- tonaciones, causando una trepidación entre 2 y 3 segundos. El viento llevó las cenizas hacia el Sur, cayendo una gran parte de éstas á un cerro cerca de Arme- ría, camino del Puerto de Manzanillo. Algunas siembras que estaban á las fal- das del Volcán fueron destruidas, y un macho quedó sepultado entre la arena y cenizas. Ciudad Guzmán, Jal., noviembre 21 de 1889. — Andrés Michel, Jefe Político. > NOTA NUMERO 11. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Jalisco, Tomo XII, núm. 2.—Jefatura Política del Primer Cantón del Estado de Jalisco.—Número 8549. Con oficio de ayer dice á esta Jefatura el Director Político de Chapala, resi- dente en Poncitlán, lo que sigue: “Pongo en el superior conocimiento de usted, que hoy á las doce de la mañana, comenzó á caer una lluvia menuda de tierra que parece lava, habiendo cesado en ésta á las 2 de la tarde aproximadamente; - no así en los cerros que la circundan, pues permanece cayendo en ellos con abun- dancia, dominando el viento Sur.—Lo que comunico á esa superioridad para su conocimiento y de quien corresponda.” CATÁLOGO DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA, 481 Tengo la honra de comunicarlo á usted para conocimiento del C, Gober- nador. Libertad y Constitución. Guadalajara, diciembre 19 de 1889. —Vicolás Espa- ña, Jefe Político.—Julio Acero, Secretario.—Al Secretario del Supremo Go- bierno. NOTA NUMERO 12, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, por Alejandro de Humboldt, Librotercero, Capítulo VIII. —Pág. 38.—El Volcán de Colima cuya posición no está todavía determinada por observaciones astronómicas, es el más occidental de los de Nueva España, que están colocados en una misma línea, y con la dirección de un paralelo; arroja frecuentemente cenizas y humo. Don Manuel Abad, provisor del Obispado de Mechoacán, eclesiástico ilustrado, que mucho tiempo antes de su llegada á Mégico había tomado varias medidas barométricas muy exactas, estima y en 2,800 metros la altura del Voleán de Colima sobre el nivel del Océano. “Esta “montaña aislada, observa el Sr. Abad, no aparece sino como una altura media- “na. comparando su cima con el suelo de Zapotitli y Zapotlán, dos pueblos que “están 2,000 varas más altos que las costas. Desde la villa de Colima se ve el “Volcán en toda su magnitud, sólo se cubre de nieve, cuando por efecto de los “vientos del Norte, cae también en las montañas vecinas. El 8 de diciembre de 1788, el Volcán se cubrió de nieve casi en los dos tercios de su altura!!); pero “esta nieve sólo se conservó dos meses en la falda septentrional de la montaña, “¿del lado de Zapotlán. Al principio del año 1791, dí la vuelta al Volcán por Sa- *yula, Tuspan y Colima, sin que en su cumbre hubiese ya el menor vestigio de “nieve.” (1) Supongamos que la nieve no cubrió el Volcán más que á la mitad de su altura: luego, veces cae nieve en la parte occidental de Nueva España, bajo la latitud de 18 á 20 á 1,600 metros de elevación. Según estas consideraciones meteorológicas habría de el Volcán de Colima 3,200 metros de altura —HumBOLDr. Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—1913).—61 SOCIETÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—MEMOIRES, T. 32. 483 UN NUEVO PARASITO DEL MAGUEY POR EL PROFESOR GUILLERMO GANDARA, M, $, A. (Sesión del 6 de octubre de 1913). El descubrimiento de nuevos productos del maguey de pulque (Agave) ha venido á hacer más interesante á esta planta industrial de México, desde el punto de vista de su cultivo y por esto nos ha venido llamando la atención su pa- rasitología. Ya en 1908 estudiamos los hongos que la atacan (Memo: rias y Revista de la Sociedad Científica “Antonio Alzate,” Tomo 25, p. 293) y fuera de los desastrosos perjuicios que le causar el acapiche, pinacate ó picudo (Sceyphophorus acu- punctatus Gy11), el gusano blanco (Acentrocneme hesperiaris Kirby), el gusano colorado ó chilocuil (Bombix sp.) y el pio- jillo escamoso (Neolecanium Herrere Cock), no se habían considerado otros, producidos por un nuevo parásito no me- nos importante que los anteriores. El presente trabajo va encaminado á dar á conocer este último. Se trata de un in- secto Díptero de la familia de los Ortálidos: el Myennis scu- tellaris de Wiedemann. En el tomo II (Diptera), pág. 393, de la Biologia Centrali Americana, sólo se señalan, respecto del Myennis algunas 484 GUILLERMO GÁNDARA. diferencias que tiene con los insectos del nuevo género Xan: thacrona, sin hacer ninguna observación biológica del pri: mero; y en la página 400 del mismo: tomo, sólo se lee la si- guiente bibliografía relativa al insecto á que nos referimos: Aussereur zweifl. Ins. II, p. 484 (Trypeta). Lów., Monogr. Dipt. N. Amer. lI, p. 92, t. 2, figg. 26, 27, TTT, p. 143. Gigl. Tos, Mem. R. Accad. Sci. di Torino, ser 2, XLV. (sep.) p. 39. —México. De estas obras, la segunda fué la que estuvo á nuestro alcance. En la página 92 de la primera parte (1862) se halla la descripción del Trypeta scutellaris Wied., según la prime: ra Obra anotada, pero con la observación de que esinsegura, pues aun se duda si la mosca en alusión corresponde al gé- nero Trypeta ó bien al Ortalis. á Esta duda por fin se desvanece en la parte III p. 142- 143, de donde tomamos lo que sigue: Myennis R. Desv. Caracteres generales. Parecida á una Trypeta. Tercer artejo de la antena, oval; mejillas anchas, clipeo pequeño proyectándose hacia la ex- tremidad de la boca. " Hembra. UN NUEVO PARASITO DEL MAGUEY 485 Alas angostas en comparación de su longitud, un poco más atenuadas hacia el ápice; la primera vena longitudinal rodeada de pestañas solamente sobre la porción que llega al límite del muy largo estigma; antes de este punto la prime- ra vena longitudinal aparece casi desnuda, siendo la pubes- cencia muy corta y delicada; las dos células basales poste: riores son comparativamente grandes; el ángulo posterior de la célula anal es agudo; el extremo posterior de ambas venas cruzadas, está más cercano al ápice del ala que sus extremidades anteriores, de manera que su posición es muy oblícua. Caracteres genéricos. El género Myennis fué separado por Roberto Desvoidy del Scatophaga fasciata Fab. Como el Trypeta scutellaris Wied., concuerda con los caracteres arriba enumerados de esa especie, podemos por ahora, referirla sin vacilación al Myenmis. La peculiaridad, sin embargo de que el Pteroca:” llina (ahora Pterocalla) muestre considerables diferencias plásticas casi de especie á especie, aparece también en las dos especies mencionadas. En el P. scutellaris Wied, los ojos son menos redondos, las mejillas más anchas, el escudete menos desarrollado, las venas cruzadas menos aproxima- das, las venas longitudinales en vez de rectas un poco ondu- ladas, y la tercia y cuarta vena longitudinales no muy con- vergentes hacia su extremidad, sino paralelas. 486 GUILLERMO GÁNDARA, SS S o Se ia Ala del macho. DNS SNS > cala Ala de la hembra. Caracteres específicos. Cenicienta, con antenas amarillas y patas amarillo-obs- curo; el margen lateral del tórax con manchas negras; el es” cudete poco desarrollado, las alas hialinas y angostas; una pequeña banda transversal en la base, dos bandas transver- sales conectadas por la parte superior, hacia la mitad del ala y con una gran mancha negruzca sobre el ápice; además, varias manchas obscuras en las células marginales y sub- marginales. En los machos la segunda de las dos bandas, se interrumpe en la mitad del ala. : UN NUEVO PARÁSITO DEL MAGUEY 487 Largo del cuerpo 0'17-0'18, largo de las alas 0'17-0'18. Fotomicrografía que sirvió para determinar los detalles de las alas. Hasta aquí la Monografía citada. No sabemos con qué medida están tomadas estas dimen- siones; en milímetros nosotros medimos, para la hembra 8-9 mm. el largo del cuerpo y 9-10 mm. el de las alas, y para el macho 6-7 mm. y 7-8 mm. respectivamente. El adulto se encuentra sobre las pencas de los mague- yes de pulque; vuela poco, pues por lo común se translada á cortos trechos andando violentamente y cuando se trata de capturarlo, graciosamente se escapa haciéndose á un la- do, escondiéndose debajo de las pencas ó volando con rapi- 488 GUILLERMO GÁNDARA. dez á otra penca del mismo maguey. A veces se le ve para- do batir sus alas, jugándolas como palmoteando. No es pa- rásito; pero sus larvas, como en el caso de la mosca de la fruta (Anastrepha ludens Loew.), sí lo'son; atacan al maguey viviendo en sociedad de 30-80 individuos, en los tejidos vi- vos de la base de las pencas Óó de la piña y contiguos á los alterados por otros insectos. Generalmente se les halla jun- to á los tejidos atacados por el pinacate ó acapiche y por es- to se les había considerado como saprofitas; pero últimas observaciones que hicimos en las magueyeras de la Hda. de Lechería, por Tlalnepantla, nos han venido á aclarar su pa: rasitismo confirmado después por experimentos de labord- torio consistentes en su crianza en pencas sanas, con repro- ducción exacta de los perjuicios que causan en el campo. Las hembras no tienen la fuerza suficiente en su oviscap- to para atravesar la cutícula del maguey, y por esto se ven obligadas á buscar las lesiones de otros parásitos para de: positar sus huevecillos en tejidos descubiertos. Cuando las larvas tienen un mes de edad, salen rodando por los orificios practicados por los Secyphophorus ó por los Acentrocneme, para enterrarse á 2 Ó 3 centímetros de pro- fundidad y transformarse en pupas; á los 30 días según ob- servaciones in vitro, éstas se transforman en moscas. Por lo demás, las larvas son semejantes á las del Trypeta ludens, cuya biología ha sido bien estudiada en México por el dis- tinguido biologista Sr. Prof. Don Alfonso L. Herrera. Para combatir la plaga de esta mosca, deben practicarse las siguientes medidas: 1% —Pulverizar sobre las pencas jarabe de la hierba de la cucaracha (Haplophytum cimicidum) en tiempo de secas, par ra envenenar los adultos. 2% —Podar en Marzo las pencas muy averiadas para que- marlas con sus parásitos. UN NUEVO PARÁSITO DEL MAGUEY 489 3% —Limpiar los magueyes de sus pencas viejas y amon- tonarles tierra. 4%—Si por la poda de las pencas averiadas se nota que los parásitos se hallan introducidos en la piña Ó mezontete del maguey, se ensayarán las inyecciones de vencina, agua: rrás, bisulfuro de carbono ó formalina. Bastarán 1 6 2 in- yecciones de 10 centímetros cúbicos en la zona atacada pa- ra que las larvas mueran, pues que por infiltración en los tejidos muertos el líquido venenoso ó sus gases se pondrán en contacto de los insectos. Las inyecciones deben aplicar- se por medio de una jeringa de embalsamar cadáveres, adap- tándola al caso con una jeringa de acero de 15 centímetros de longitud y con todo aquello que la práctica sugiera. Con estas mismas medidas menos la primera, puede combatirse á la vez la plaga del pinacate Ó picudo del ma- guey, la cual no sólo se ha desarrollado en el maguey de pulque sino también en el zapupe, henequén y maguey de Tequila. San Jacinto, D. F., 24 de Septiembre de 1913. Mem. Soc. Alzate. 'T. 32 (1911 —1913).—62 SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.”—-MÉMOIRES, T. 32, 491 __E_>_A AA AAAA.———_________________—_________ 1) DOS FECHAS GLORIOSAS OLVIDADAS POR EL PROFESOR ENRIQUE. E. SCHULZ, M. $. A. (Sesión del 1? de diciembre de 1913). _ Habiendo pasado enteramente inadvertida la fecha del 6 de noviembre que tiene, en mi concepto, la extraordinaria sig- nificación de ser la que marca el verdadero Centenario de la proclomación de la Independencia Mexicana, pues en igual fe- cha del año de 1813 promulgó el Congreso de Representantes de las provincias de la antigua Colonia, reunido en Chilpan- cingo, la solemne Acta, motivada y razonada, de dicha In- dependencia, surgiendo así el germen de la iniciación en la vida política de nuestra nacionalidad, he escrito el estudio que en seguida desarrollo, y que tendrá por fin demostrar mi convencimiento acerca de la idea manifestada y, á la vez, el de contribuir á esclarecer con una opinión más la conve- niencia de que se celebre igualmente la conmemoración de la fecha del 27 de septiembre de 1821, por ser la que señala el término del poderío español en ésta su antigua de- pendencia, en virtud de haberse consumado, en tal día, el he: cho de dejar de ser la ciudad de México, desde entonces, la Capital del Virreinato de Nueva España, para convertirse en la Capital de la Nación Mexicana, quedando así realizada la 492 ENRIQUE E. SCHULZ. Independencia, que confirmó la segunda Acta relativa á tan grandioso hecho, promulgada al siguiente día. Las opiniones que aquí expreso, no llevan pretensión al- guna, pues sólo soy un mero aficionado al estudio de las cuestiones históricas, ni tienen más intención que la de en- cauzar las ideas por un camino poco explorado hasta la fe- cha, sirviéndoles de guía, el sentimiento patriótico, que es conveniente excitar en todo tiempo, ya que tanto escasea en: tre nosotros y tanta falta nos hace ; En cuanto al criterio que sirve de base á los pensamien- tos que expongo es enteramente liberal, pues respecto á la celebración del 6 de noviembre la encuentro justa, tanto más cuanto que otros pueblos celebran como el día de ma- yor lustre y significación entre sus fastos nacionales el día de la declaración de su independencia respectiva, y relati- vamente á la del 27 de septiembre, hay que tener presente que cuando la magnitud de los servicios prestados á una causa por un individuo que sube á la categoría de heroico caudillo son de tanta trascendencia, no queda más que ol- vidar los errores o torpezas que hubiere cometido en su con- ducta pública, como lo han hecho otros pueblos que sumi- nistran ejemplos de elevada cultura y de civismo, siendo nuestro deber hacerlo así, ya que nos preciamos de haber alcanzado también un lugar importante entre los pueblos ci- vilizados; procurando, al honrarlo, la atenuación de aquellos hechos que menoscaben su gloria, pues ante la mira del es- plendor de la Patria, la selección de toda labor histórica de- be siempre tender á consolidar exclusivamente la unión y la concordia, Fe Entiendo que todo criterio histórico se acercará más á la verdad en tanto que sea más amplio, es decir, mientras me- DOS FECHAS GLORIOSAS OLVIDADAS. 4093 nos se cirecunscriba á los estrechos límites de las influen- cias meramente parciales, y esto se logrará siempre que se examinen los hechos fuera de dichas influencias, teniendo en cuenta los acontecimientos mundiales semejantes que se hayan realizado en momentos históricos análogos, pues por poco que se recapacite, se comprenderá que siempre exis- ten relaciones más o menos íntimas, y posibles de descu- brirse, entre los hechos trascendentales para los destinos de un pueblo y los que hacia la misma época acaecen en el resto del mundo civilizado, principalmente si se trata de pueblos entre los que existen afinidades, ya sea de carácter geográfico, étnico o social. Así es como creo que, al particularizarse el estudio del momento histórico de la Independencia Mexicana, deben ser tenidas muy en consideración las condiciones que guar- daban los demás pueblos principales, en especial los de Eu- ropa, y sobre todo el de España, metrópoli nuestra en esa época, así como los de las demás colonias españolas situa: das en nuestro Continente. Sin necesidad de una gran me- ditación sobre el particular, puede demostrarse que así en su origen, como en su desarrollo, nuestro movimiento de Independencia tuvo relaciones muy estrechas con los prin- cipales acontecimientos mundiales de la misma época, co- mo fueron, la modificación que en las ideas y en las tenden- cias habían conseguido despertar los principios que prepa: raron la Revolución Francesa, y que ésta proclamó, los cuales llegaron a cambiar la orientación del criterio en una buena parte de la humanidad consciente, mientras que la otra parte conservaba aún la idea ancestral de las inmuni- dades regias, por cuanto a la representación de origen divi- no de que se creía investidos á los monarcas; la realización de la independencia de las colonias inglesas de América, bien maduras ya para consumar tan viril aspiración, y que 494 ENRIQUE E. SCHULZ. al organizarse libremente adoptaron la forma republicana de gobierno, constituyendo la confederación denominada Estados Unidos, siendo reconocida la nueva nacionalidad «por las europeas y entre ellas por su antigua metrópoli y por España;la invasión napoleónica sobre los dos reinos ibéricos, y la conducta observada en ambos por sus respectivos mo- narcas, principalmente en España por el menguado Carlos IV y por su hijo Fernando, con actos que determinaron la abdicación de los Borbones en favor de Napoleón; los dignos lévantamientos de protesta del pueblo español, y la actitud de Inglaterra en contra de las pretensiones napoleónicas, así como la ayuda que prestó a los españoles para la expul- sión de los invasores franceses. Los patrióticos esfuerzos del pueblo español, guiados por el móvil del culto á la institución monárquica, se dirigieron esencialmente á la restauración en el poder de su amado Fernando VII; pero encontraron á la vez, inspirándose en los grandes principios establecidos por la Revolución Fran- cesa, la fórmula protectora de sus futuras libertades, ela- borando la Constitución de 1812 en Cádiz, baluarte de sus derechos, sellados con su sangre. Todo ello no fué obstácu- lo para que el veleidoso Fernando, olvidando promesas y juramentos solemnes, intentara y consumara, una vez en el trono, la regresión al pleno absolutismo de otros tiempos, y preparara la expedición que debía aniquilar los movimien- tos de libertad en la América española; intento que, por fortuna, abortó por la revolución liberal de Riego, en 1820. Faltos en lo absoluto de libertad los pueblos de las colo- nias españolas, pues no había en ellas ni libertad económi- ca, ni política, ni libertad de conciencia, no podían menos que palpar lo desventajoso de su estado, en comparación con las conveniencias de que después de iniciarse en la vida libre, disfrutaban las viejas colonias británicas que formaban los DOS FECHAS GLORIOSAS OLVIDADAS. 495 Estados Unidos, con el ejercicio de la libertad económica que abría campos de explotación á sus nacionales en luga- res antes vedados á su actividad, razones que, agregadas á las causas generales enumeradas, contribuyeron todas á de: terminar la producción de las demostraciones, casi simultá: neas, y sembradas de hechos análogos, que imprimen la mo- dalidad característica de los plurales movimientos en de- manda de la emancipación en la mayor parte de las anti- guas colonias hispano-americanas, por más que al realizar sus pueblos estos movimientos, lo hicieron obrando tan se- paradamente, que hasta sucedió que, por cierto tiempo, ig- norasen los unos que luchaban al mismo tiempo que los otros por los mismos ideales. * Ea Teniendo, pues, en cuenta los acontecimientos señalados, y tocando solamente en síntesis los puntos esenciales de la cuestión que me propongo tratar, paso á exponer á gran- des rasgos los caracteres que á mi juicio ofrece el período total de la lucha por la emancipación mexicana, dividiéndolo en las cuatro fases que en seguida bosquejo. La primera fase del período, que puede llamarse LA EX:- PL SIÓN, se caracteriza por la expresión de los sentimientos de reivindicación, que la parte de la sociedad que se juzgaba oprimida, alentaba, buscando un momento propicio para en- trar en lucha, contra las clases sociales que le eran supe- riores en riqueza y poder, y que la explotaban. Este estado se reflejaba en dos grupos de los habitantes de Nueva Espa- ña; el uno, formado por la generalidad de los nacidos en te- rritorio americano, y el otro, por los provenientes de Eu- ropa, que, aportando capitales y disponiendo de influencia, la ejercían por diversos medios en detrimento de las clases 496 ENRIQUE E. SCHULZ. sujetas, suscitando odios y despertando deseos de vengan- zas, que sólo el temor de ofender á Dios y el de desacatar el debido respeto al Rey español, eran capaces de contener. Sin embargo, la conducta de los reyes en aquella época aza- rosa, la falta de confianza cada día más efectiva en el go- bierno de la metrópoli, y, en suma, la situación vacilante de los gobiernos coloniales, determinaron por fin que se pro- dujeran las primeras manifestaciones violentas de insubor- dinación, tal como fué el alzamiento de Dolores, en Guana- juato, el cual sirvió de bandera, tanto al odio contra los entonces llamados “gachupines,” como al deseo de la con- clusión del mal gobierno, a quien creían confabulado con aquéllos, apoderándose de los alzados, con tal motivo, una sed de exterminio contra sus opresores; pero sin incluir en este número al Rey, á quien, por el contrario, consideraban como á una víctima de sus enemigos políticos y de las here- jías francesas. De ello resultó que, dentro del programa fundamental de los insurrectos, no entraba la cláusula del desconocimiento de la soberanía del monarca español como jefe del Estado, y, por tal motivo se concluye, que no es po- sible aceptar el concepto de que el levantamiento del Sr. Hidalgo, pueda ser considerado como la iniciación de la efectiva independencia nacional, sino que sólo debe verse como el precursor bélico del posterior y verdadero movi- miento separatista, ya guiado por el real sentimiento de Independencia, así como los precursores pacíficos del mismo movimiento lo habían sido los actos del Lic. Verdad y de Talamantes, en 1808, por modo análogo á como deben consi- derarse los primeros levantamientos en Nueva Granada y Venezuela de 1809 á 1811, el de Santiago de Chile en 1810, y algunos de los primeros levantamientos argentinos hacia los mismos años. Cierto es, por otra parte, con respecto al del Sr. Hidalgo que, al avanzar el período de las luchas por él DOS FECHAS GLORIOSAS OLVIDADAS. 497 acaudilladas, expresó en alguna ocasión, en su retirada hacia el Norte, la idea de realizar la independencia completa del pueblo mexicano, aun cuando no llegó á formular plan al- guno claramente definido á este respecto. La segunda fase de estas luchas consiste en LA ORGANI ZACIÓN efectiva del movimiento por la Independencia, que hubo de difinirse después de la muerte de los héroes de Dolores, fase que comenzó con el establecimiento de la junta de Zitácuaro por D. Ignacio López Rayón, héroe que nunca ha sido ensalzado lo que se merece; y con la división en sec: ciones que hizo el Sr. Morelos de su ejército, con objetivos diversos y claramente precisados cada uno de ellos, alcan-: zando su más alto grado de perfeccionamiento cuando se le unieron para cooperar á la consecución de la misma finali- dad, los elementos realmente intelectuales de la insurrec- ción como el citado López Rayon, D. Andrés Quintana Roo, D. Carlos M. Bustamante y varios más, quienes compren-. dieron la necesidad de buscar en la emancipación defini- tiva el remedio de males que no podían corregirse, mas que desvinculando completamente la colonia del poder español, asumiendo Morelos, al efecto, merced a sus grandes dotes reveladas en sus actos, como jefe de orden y de alentador prestigio, el mando supremo de las fuerzas insurgentes. Hasta entonces se incubó entre estos patriotas el propósito de legitimar el movimiento, dando forma definida á las as- piraciones de la insurrección, y proclamando por modo ex- preso y solemne, la separación entre la colonia y la metró: poli, á cuyo fin fué convocado el Congreso del Anáhuac, que se reunió en Chilpancingo, lugar en donde se inició la idea efectiva de PATRIA MEXICANA, que antes no se había manifes- tado, encargándose aquel Cuerpo de promulgar la primera y fundamental ACTA DE NUESTRA INDEPENDENCIA EL 6 DE NOVIEMBRE DE 1813, fecha que por lo mismo marca el ver: Mem. Soc. Alzate. 'T, 32 (1911—1913).—63 498 ENRIQUE E. SCHULZ. dadero nacimiento del principio de nuestra nacionalidad; ocupándose en seguida, de complementar su grandiosa obra, con la promulgación, un año más tarde, en Apatzingán, el 22 de octubre de 1514, de la primera Constitución nacional que contenía avanzados principios de republicanismo y división de poderes. Bien sabido es que, posteriormente, á pesar de admira: bles proezas realizadas por el Gran Caudillo, á quien ya fal- taba la denodada cooperación de sus incomparables tenien- tes, Galeana y Matamoros, que habían perecido, una serie de desgracias militares sucedieron a los éxitos anteriores, re- sultando de ellos la aprehensión y muerte del insigne lu- chador. Pero el gran paso estaba dado, la aspiración del pueblo mexicano quedaba definida y precisada, y cualesquie- ra que fuesen los acontecimientos futuros, tarde ó tempra- no realizaría sus ideales. Decreció, en efecto, la actividad .en la lucha, pero no como signo de desencanto ó de resig- nación con la desgracia, sino como señal de aplazamiento para renovarla con mayores bríos. La línea de conducta del gobierno virreinal, en la época del mando de Apodaca, y ciertas concesiones otorgadas por el gobierno español, con- tribuyeron á esa declinación, con lo que se debilitó el movi- miento insurreccional en el Virreinato, en forma, y con cir- custancias análogas, y de modo casi simultáneo, á lo que de modo semejante acontecía en la mayor parte del resto de Hispano-América. El fuego de la idea por la conguista de la libertad, que; daba, sin embargo, arraigada en el espíritu indómito y re- suelto, de Guerrero, al fín espíritu suriano, cuya entereza, al no quebrantar su fe en el triunfo de la sagrada causa, caracterizó la tercera fase de la lucha, Ó sea LA RESISTENCIA. Por más que su actitud encontraba poco eco, porque se estre- llaba ante el éxito que alcanzaba la concesión de amnistía ; DOS FECHAS GEORIOSAS OLVIDADAS. 499 otorgada por Apodaca, y, porque, los reaccionarios aconteci- mientos europeos, eran favorables para que consolidara en América el dominio español, se mantuvo irreductible aunque incesantemente perseguido por las tropas virreinales, que por más que lo intentaron, no pudieron vencerlo, siendo, además, favorecido por lo inexpugnable de las condicio- nes geográficas de las comarcas en que se localizó. Este pe- ríodo de sabia y prudente, pero resuelta actitud, se prolongó desde 1815 á 1820 y se caracterizó por la escasez de impor- tantes movimientos insurreccionales, señalándose sólo como notable, la expedición encabezada por Mina, que hubo de fracasar, porque no eran aún propicias las circunstancias para un éxito final. Llegó por fin el momento oportuno, determinado por el alzamiento de 1820, que impuso á Fernando VII la obliga- ción de obedecer la Constitución de Cádiz, y con ella, la con- alusión, más o menos efectiva, del absolutismo en España y sus dominios, como consecuencia inmediata. Los elemen- tos españoles, poseedores en las colonias de los mayores intereses, prerrogativas y preeminencias, temerosos de la reducción de las pingúes rentas que disfrutaban, de la abo- lición de los numerosos privilegios que gozaban, y más que nada, de la desaparición de sus especiales explotaciones, que podría concluir con la implantación de la libertad de cul- tos, la que significaría, además, un cambio radical en las cos- tumbres reinantes, se dicidieron á realizar por sí mismos un nuevo intento de emancipación respecto de España, lo que explica claramente la simultaneidad de la segunda época de Inchas en aquel momento histórico, en casitodos estos países. En Nueva España, ante tales circunstancias, un puñado de personajes ricos éilustrados, que se reunieron en el Con- vento de la Profesa, y que se dieron cuenta de la situación, bosquejada en el párrafo anterior de este relato, se conju- 500 ENRIQUE E. SCHULZ. raron para resucitar la idea dominante en la primera etapa de estas luchas, que consistía en considerar á la Colonia co- mo si fuese un depósito de la propiedad del monarca espa- ñol, que había que preparar ahora convenientemente, para el caso de que Fernando se decidiera á abandonar á España y quisiese venir á gobernarla á su discreción. Al plantear sus proyectos, no olvidaron, los conjurados, que persistía el esta- do de rebeldía encabezado por Guerrero, y que tanto tiempo hacía se hallaba mantenido en las montañas del Sur, así es que, creyeron conveniente unir ambas tendencias en una so- la para hacerlas viables, siempre que no fuese posible ex- “terminar por la fuerza ese principal foco de insurrección, lo que de preferencia se intentaría. Para realizar todos es- tos proyectos se fijaron en el jefe realista Iturbide, á quien se encomendaría la empresa con todas las instrucciones del caso, obteniendo del virrey el concurso de las tropas más selectas que tenía bajo su dependencia, y á quien solamen- te se le hizo ver la conveniencia de ahogar por la fuerza el movimiento insurgente, ocultándole los demás planes hasta que llegara el momento oportuno de ponérselos en conoci- miento, y que no le quedara más solución, que la de confor- marse ante los hechos consumados. De toda la trama reseñada, resultó que, confiado á Itur- bide el mando de la expedición militar contra Guerrero, y después de una serie de combates infructuosos para re-- ducirlo á la obediencia, luego que se hubo convencido aquel jefe de que no era posible sujetar por la fuerza al caudillo suriano, procuró atraerse su concurso; el éxito de tales gestiones determinó el pacto de Acatgmpan, que fué for- malizado por el plan de Iguala, y como no había entonces otro foco importante de resistencia o de rebelión, que per- turbase la existencia de la nación que iba a constituirse, sino que bien al contrario, se acogieron a dicho plan casi DOS FECHAS GLORIOSAS OLVIDADAS. 501 todos los elementos, tanto insurgentes como realistas, fué fácil vencer las escasas guarniciones adictas al gobierno, dominándose en poco tiempo la situación, con la que hubo de conformarse el nuevo virrey, O'Donojú, quien se vió obli- gado á firmar los tratados de Córdoba, por los que aceptó lo determinado en el plan de Iguala, demostrando ambos do- cumentos la habilidad política de Iturbide, quien procuró consignar en ellos, preceptos que dejaron contentos á to: dos los elementos sociales de la Colonia, servicio de la más alta trascendencia, y que por sí sólo bastaría para no dejar en olvido su memoria, que merece lugar distinguido en la gratitud nacional. De la exposición anterior, se infiere, queLA CONSUMACIÓN de la Independencia, que constituye la cuarta y última fase de aquel período histórico, fué debida á las combinacio- nes ideadas por los conjurados de la Profesa y á la habili.- dad de Iturbide para llevarlas á feliz término, imprimiendo en gran parte el sello de su personalidad á los diversos acontecimientos principales de esa época; pero igualmente es debida á la actitud de Guerrero, al aceptar sinceramente las propuestas de unión que le hizo Iturbide. Ahora, cabe reflexionar, si por igual merecen el mismo lugar en la gratitud mexicana todos estos distintos elemen- tos que contribuyeron á la consecución del fin anhelado, que concluyó por fortuitas circunstancias con el hecho material , de la entrada, á la ciudad de México, el 27 de septiem- bre de 1821, del Ejército Trigarante, formado por elementos de Guerrero y de Iturbide, dejando de ser desde entonces el asiento del gobierno virreinal, para convertirse en la ca- pital de la nueva Nación. A mi modo de ver, no hay confusión posible, y se deslin- da bien el valor mora' de los conjurados y de su represen- tante Iturbide, y el de la causa insurgente que estaba 502 [ENRIQUE E. SCHULZ. encarnada en Guerrero, pues mientras queen aquel grupo se trataba de independer á la Colonia, buscando el provecho particular de clases sociales privilegiadas que no podían comprender el concepto de la patria, porque por su sangre corría infiltrada la idea medioeval del absolutismo monár- quico, en cambio, en el grupo insurgente dominaban las ideas legadas por el primer Congreso Mexicano y por Mo: relos, que eran las de sostener la lucha por alcanzar una patria libre de toda sujeción y que se gobernase por sí mis- ma. Más aún, como consecuencia de lo expuesto, creo que si la idea de formar una patria redimida de la falta absolu- ta de libertades que antes la agobiaba, llegó á albergarse en el cerebro de Iturbide, no pudo desarrollarse sino parale- la en tiempo y en segundo término de su ambición perso- nal; mientras que en Guerrero se observa ser el continua: dor de la obra de Morelos, que se propuso no deponer su actitud hostil hacia las autoridades españolas hasta no con- seguir el reconocimiento de sus ideales, siendo estos héroes las dos mayores figuras de esa época de nuestra historia, desde el momento en que se considere el concepto de PATRIA como fundamental entre todos los que caracterizan á un pueblo en sus esfuerzos por obtener su libertad. * AR Hidalgo é Iturbide, son, en efecto, dos grandes figuras de nuestra historia; debe ser honrado su recuerdo y ocupar un lugar muy distinguido entre los principales caudillos cooperadores de la Independencia Mexicana; uno y otro contribuyeron en alto grade al logro de emancipación. pe: ro también uno y otro imprimieron ásus principales ac: tos la idea de considerar á la antigua colonia española como un patrimonio de Fernando VII, de tal suerte, que si en DOS FECHAS GLORIOSAS OLVIDADAS, 503 tiempo de Iturbide otros acontecimientos no se hubiesen interpuesto, habría sido México, por algún tiempo, al menos, un refugio para la Casa de Borbón, como lo fué Brasil para la Casa portuguesa de Braganza; en tanto que Morelos y Gue- rrero, como representantes más genuinos de la raza mezcla- da en donde había cierta proporción de raza aborigen, y, con espíritu democrático, sí lucharon por la independen- cia completa del suelo mexicano, y por lo mismo, era su anhelo contribuir á la fundación de una nación grande y feliz, tal como la idearon los patriotas de Chilpancingo el día 6 de noviembre de 1813. Dando a cada quien su lugar respectivo, deberían cele- brarse, tanto como el 76 de septiembre que la costumbre ha sancionado como el día de la patria, ensalzando á Hidalgo, los grandes días que significan el principio y el fin de la lu- cha por la conquista efectiva de la patria mexicana, y que son, el 6 de noviembre y el 27 de septiembre, honrando en ellos, sobre todo, las memorias de Morelos y Rayón en la primera, y de Guerrero é Iturbide en la segunda de esas fechas. es Espero que las ideas contenidas en este trabajo sean aco- gidas con benevolencia, pues no las ha guiado pasión algu- na, sino solamente el deseo de expresar una opinión en la que desde hace tiempo he venido meditando, y que si es errónea, lo es por falta de datos para juzgar el asunto, pero nunca por que haya sido concebida con otros fines que los de contribuir á depurar un juicio histórico nacional. Además, de todo corazón desearía que, el conocimiento de las acciones de nuestros héroes, y sobre todo, de aque- llas que se relacionan con la formación y la conservación de la patria, se divulgara en cada poblado, en cada hogar, en- 904 ENRIQUE E. SCHULZ. tre todos los mexicanos, como un medio para despertar el sentimiento patriótico que es tan urgente que arraigue y florezca en nuestro pueblo; así es como creo que, mientras más hablemos á nuestros compatriotas acerca de estos asun: tos, y más oportunidad les ofrezcamos para celebrar nues" tras glorias patrias, contribuiremos más á la conservación de la integridad del territorio nacional, que es tan preciosa en estos momentos, para los que sentimos que con la fal: ta de confraternidad, se escapa la vida mexicana y se lesio-: na profundamente'el lustre de una raza. México, noviembre de 1913. Para mejor inteligencia de este estudio, se insertan en seguida, las dos actas de la Independencia Mexicana, que en él se mencionan. La primera, promulgada el 6 de noviembre de 1813, es la siguiente: a | “El Congreso de Anáhuac, legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo de la América septentrional por las provincias de ella, declara solemnemente, á presencia del Señor Dios, árbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad, que los da y los quita según los designios ines- crutables de su providencia, que por las presentes circuns” tancias de la Europa, ha recobrado el ejercicio de su sobera- nía usurpado: que en tal concepto, queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es árbitro para establecer las leyes que le convengan para el mejor arreglo y felicidad interior, para hacer la guerra y la paz, y establecer alianzas con los monarcas y repúblicas del antiguo continente, no menos que para celebrar concordatos con el Sumo Pontífice romano, para el régimen de la iglesia DOS FECHAS GLORIOSAS OLVIDADAS 505 católica, apostólica, romana, y mandar embajadores y cónsu- les; que no profesa ni reconoce otra religión más que la ca- tólica, ni permitirá ni tolerará el uso público ni secreto de otra alguna; que protegerá con todo su poder y velará sobre la pureza de la fe y de sus demás dogmas, y conservación de los cuerpos regulares. Declara reo de alta traición á todo el que se oponga directa Ó indirectamente á su indepen- dencia, ya protegiendo á los europeos opresores, de obra, palabra ó por escrito, ya negándose á contribuir con los gas- tos, subsidios y pensiones para continuar la guerra hasta que su independencia sea reconocida por las naciones ex- tranjeras; reservándose al congreso presentar á ellas, por medio de una nota ministerial, que circulará por todos los gabinetes, el manifiesto de sus quejas y justicia de esta re: volución, reconocida ya por la Europa misma. Dado en el pa- lacio nacional de Chilpancingo, á seis días del mes de No- viembre de mil ochocientos trece.—Lic. Andrés Quintana, vi- cepresidente. Lic. Ignacio Rayón. Lic. José Manuel de Herre- ra. Lic. Carlos María Bustamante. Dr. José Sixto Berdusco. José María Licéaga. Lic. Cornelio Ortiz de Zárate, secretario.” ' La segunda, que fué promulgada el 28 de septiembre de 1821, fué redactada en los siguientes términos: “La nación mexicana, que por trescientos años no ha teni- do voluntad propia ni libre uso de su voz, sale hoy de la opre- sión en que ha vivido. Los heróicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa eterna: mente memorable, que un genio superior á toda admiración y elogio, amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó á cabo arrollando obstáculos casi insupe: Mem. Soc. Alzate. T. 32 (1911—1913).—64 506 ENRIQUE E. SCHULZ, rables. Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejer- cicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la natura- leza, y reconocen por innegables y sagrados las naciones cul- tas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más convenga á su felicidad, y con representantes que pue- dan manifestar su voluntad y sus designios, comienza á ha: cer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la junta suprema del imperio, que es nación soberana é independiente de la antigua España, con quien en lo sucesivo no mantendrá otra unión que la de una amis" tad estrecha en los términos. que prescribieren los tratados: que entablará relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando respecto de ellas cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas: que va á constituirse con arreglo á las bases que en el plan de Iguala y tratados de Córdoba estableció sabiamente el pri: mer jefe del ejército nacional de las tres garantías; y, en fin, que sostendrá átodo trance, y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta solemne de- claración hecha en la capital del imperio, á veintiocho de Sep- tiembre del año de mil ochocientos veintiuno, primero de la independencia mexicana, — Agustín de Iturbide; Antonio, obis- po de Puebla; Juan O” Donojú; Manuel de la Bárcena; Matías Monteagudo; José Yáñez; Lic. Juan Fremcisco de Azcárate; Juan José Espinosa de los Monteros; José María Fagoaga; José Miguel Guridi Alcocer; el marqués de Salvatierra; el conde de Casa de Heras Soto; Juan Bautista Lobo; Francisco Manuel Sánchez de Tagle; Antonio de Gama y Córdoba; José Manuel Sartorio; Manuel Velázquez de León; Manuel Montes Argúelles; Manuel de la Sota Riva; el marqués de San Juan de Rayas; José Igna- cio García Illueca; José María Bustamante; José María Cer- vantes y Velasco; Man Cervantes y Padilla; José Manuel Veláz" quez de la Cadene: Juan de Horbegoso; Nicolás Campero; el HA AS DOS FECHAS GLORIOSAS OLVIDADAS. 507 conde de Jala y Regla; José María de Echeverri y Valdivieso; Manuel Martínez Mansilla; Juan Bautista Baz y Guzmán; Jo- sé María de Jáwregui; José Rafael Suárez Pereda; Anastasio Bustamante; Isidro Ignacio de Icaza; Juan José Espinosa de los Monteros, vocal secretario. ”” FIN DEL TOMO 32 DE MEMORIAS. nilimelros 700 800 Goo 4000 4400 4200 7300 $67.15 332.50 447.50 $46.00 532,50 $13.50 464.30 032.00 A33.20 670.95 Cantidad de agua caida en la Hacienda de Acorac - Municipalidad de Ixtapaluca - Distrito de Chalco- bxstado de México, durante um periodo de 20 años, contados desde 1894 a1M3, Años, AMAR 187% $67.15 41876 147.50 AE7Y $46.00 AEPE 552.50 vos ecleceterotenatenaós || | | ||] eones enteren | enn ona | 1377 $13.50 1G00 464LgO APO? Í3200 AGOZ 433.20 S E] 1G0OS 67095 EN AGOL J2L40.00 (nie y) de mili 4q0os $08.00 41906 $644.00 1% secciiía 170Y 61675 1908 $200 (707 $56.00 AGÍO 620.00 $ 100 2oo 300 400 500 600 700 $00 Goo 4000 4400 4200 1300 SIGAS $96.25 1912 SRIIS AGIÍ 765,50 12) S ÓS DN México, Enrro 18 de 1941. Mem. Soc. Alzate, ¿8L. INDICE DEL TOMO 32 DE MEMORIAS - Páginas. AGRAZ (JUAN S). Sobre una reacción del Pyrrol....ooooomo..-.--.. : ARREOLA (JosÉ MARría).—Catálogo de las erupciones antiguas del A A A A AA BURCKHARDT (CARLOS.)—Les mollusques de type boréal dans le Mé- SOr01q uo; mexican et audin - 0. otto Earl dema pois CARBAJAL (A. J.)—La fermentación oa del liin (Láminas A A NA Y Cicero (R. E.)—Reglas sencillísimas para averiguar la divisibilidad O cualquier DÚO +21 tr posta nto tradi ains pel aa (C.)—El jardín Botánico de Oaxaca. (Láminas VIL-IX).. Díaz (SEvERO.)—Las corrientes ascendentes de la atmósfera. Nuevos puntos de vista para la circulación intertropical. (Lámina X).... Frías (VALENTÍN F.)—Ensayos sobre Odografía queretana. ....,... GAMA (V.)—Bráújula Solar de reflexión .ocococomocoooconroocano oo do” GÁNDARA (G.)—Técnica para hacer preparaciones microscópicas se- gún el sistema de los laboratorios de los Estados Unidos ........ Las Ustilagineas y las Uredineas deben elevarse á la catego- ría de órdenes llamándoles Ustilagomicetos y Uredinomicetos, res- pectivamente. ——— Pleospora y Cladosporium considerados en Parasitología agrí- cola —— Los Fusarios considerados en Patología vegetal ............ Un nuevo parásito del maguey... ..oooooocooooooocmmoooooo. GUZMÁN R. G. (J.) —Influencia que la mujer mexicana tiene y puede tener en la formación del carácter de sus hijos... ...oooooo... 443-481 79-84 219-266 317-331 67-76 85-98 105-121 399-413 201-207 213-217 383-391 415-426 483-489 333-344 TI HERRERA (A. L.)—Les mouvements browniens sont dús a des orga- nismes,colorablest os ca cloacales alejo aa Blanche AMD aloe oa alos OL OD LEóN (Luis G.)—Los cometas descubiertos en 1911.--...--..---2---- Retorno de dos cometas descubiertos por Carolina Herschel.. MARY (ALBERT ET ALEXANDRE).—Sur la formation des corpuscules de Harting MENA (RaMÓN).—Incunables de la Biblioteca de Guadalajara. ... --.- NMixcontlyelyQuecholl. coo eee alejo ee eS Códice “Tepetlán” (Lámina) -..o-o.. cho oococorooomsono== MIRANDA Y MARRÓN (MANUEL).—El temblor del 7 ES) Junio de 1911. CEA a A A AOS ORDÓNEZ (E.)—Los temblores recientes de Guadalajara. -.......-... The Magistral District, State of Jalisco. ...o-ooooomoooo..oo OROPESA (GABRIEL M.)—Descripción de los manantiales de donde se derivan los acueductos de “El Desierto,” “Los Sánchez, »” «Los Leones,” “'Ajolotes” y “Salazar.” (Lám. A)..oocccocoinsnrao-..o.. PRUNEDA (A.)—La Escuela y la tuberculosis en el Congreso de Ro- ma Ross (H.)—Contributions á la lore du Mexique avec la collaboration de spécialistes. (Planches XI-XIID.-...ooooooocoooco==oco=..... SALAZAR (JOSÉ GUILLERMO).—Superticiones y creencias vulgares en los países de Hispano-AMÉJICA ...oooocoooooconoarorcacocronoooo SALINAS (MIGUEL).—Matamoros. Su salida de Jantetelco........... ScHuLz (ENRIQUE E.)—Dos fechas gloriosas olvidadas. ..oooomo===. TELLEZ PIZARRO (M.)—Lluvia caída en la Hacienda de Acózac, Esta- do de México, 1894 a 1913. Cuadro gráfico al fin del tomo. : VELÁZQUEZ ANDRADE (M.)—Alumnos reprobados en las escuelas ele- mentales del Distrito Federal. Año escolar de 1912. ....o00...o.. VILLAFAÑA (ANDRÉs).—Estudio de la infiltración de aguas en las mi-. nas de la región Noroeste del Mineral de Zacatecas, (Lám. leer a Importance biologique des colloides naturels inorganiques. Páginas. 209-211 345-310 123-129 147-149 99-103 151-154 275-279 435-441 27-66 267-273 393-397 1-19 303-315 155-199 497-433 131-146 - 491-507 371-382 21-26 Nueva Biblioteca de Autores Españoles, bajo la dirección del Exmo, Sr. D. Mar- celino Menéndez y Pelayo. Tomo 19. Cancionero Castellano del Siglo XV ordenado por 'R. Foulché-Delbosc. Tomo I. Madrid. 1912, 42 (Ministe- rio de Instrucción Pública y Bellas Artes. México). Rivet (Dr. P.), M. S. A.—Affinités du Miránya.—La Famille lingiiistique Peba. Paris. (Jour. Soc. Américanistes, VUI). 1911. 89 Saint-Blancat (D.)—Action d'une masse intramercurielle sur la longitude de la Lune. Paris. 1907. 42 (Observatoire de l Université de Toulouse). Santiago de Chile. Cuarto Congreso Científico (12 Pan-Americano). 25 Dic. 1908.— 5 Enero 1909. Vol. XV. Trabajos de la IX Sección, Agronomía y Zootée- nica. Tomo I. Santiago de Chile, 1911. 82 lám. Thomas (V.) et Gauthier (D.)—Notions fondamentales d'analyse qualitative. + Librairie Gauthier-Villars. 1911. in-8, 91 fig. et 1 pl. 10 fr. ' Thompson (S. P.)—Lecciones elementales de Electricidad y Magnetismo. Tra- ducidas de la última edición inglesa de 1900 por el Ing. G. L. de Llergo. México. Tipografía de la Dirección General de Telégrafos. 1900. 82 fig. Torres Torija (Manuel), M. S. A.— La Nomografía y sus aplicaciones pe les, México. 1911. 82 Láms. O. 8. Geological Survey. —Bulletins 448, 466, 470, 484, 491, 493, 504, 505. 511, 5153 Water Supply Papers 271, 278, 28H, 287, 288. —Mineral Resources 1910.— Annual Report 32.—List of Publications. Jan. 1, 1912. Washington. University of Pennsylvania. —Egyptian Department of the University Museum. Eckley B. Coxe Junior Expedition to Nubia. Vols. VII € VII. Buhen. - By D. Randall-Maciver and C. L. Woolley. Texte and Plates. Published by the University Museum. Philadelphia. 1911. 42 Zaragoza y Escobar (Antonio).—Las reelecciones en México. Habana. 1896. 89 vb j Dons et nouyelles publications recnes pendant les mois de Juin SN Décembre 1912. Er aaS (G.), M. 8. A. e Cavasino (A.) — Le registrazioni sismiche nel R. : - Osservatorio Geodinamico di Rocca di Papa nell ultimo dodicennio, Bu- dapest. C. R. Quatróme Conférence. - E -———(6.), M. 9. A.—Il terremoto del 24 gennaio 1912 nelle Isole Jonie e sua velocitá di propagazione. Roma. (Rendiconti R. Ace. Lincei). 1912. 82 Album de Ferrocarriles formado por orden del O. Ingeniero Leandro Fernán- dez, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, con motivo del Centenario de la iniciación de la Independencia Nacional. México, Sep- tiembre de 1910, Fol. 7. 61 cartas. (Lit. Secretaría Com. y O. P.) Álvarez (Ing. Mamuel F. ), M. S. A.—El IV Congreso Internacional para la En- señanza del Dibujo, de las Artes aplicadas á la Industria, en Dresde, y ' Jos trabajos en él presentados en Agosto de 1912. Conferencia con pro- a y e > 3 yecciones luminosas ala en la Sociedad Científica “Antonio Alzate. ”_ - México. 1912. 89 láms. : Amstel (Jeanne E. Van).—De temperatuursinoloed petalos processen der alcoholgist. (Proefschrift. Technische Hoogeschool te Delft). a dam. 1912. 82 pl. > Annales Hydrographyques.. (Etat-Major Gónér al de la Mendo Service Hydro- graphyque). 2e. série. Tome 30. 1908-1910. Paris, 1910. 89 pl. Annuaire pour lan 1913, publié par lo Bureau des Longitudes. Avec des Noti- ces scientifiques. —Paris. Gauthier-Villars. 1912. 169 1 fv. 75 e. ¡Archives de Plasmologie générale publiées par l'Institut International de Plas- mologie et de Biomécanique Universelles. Bruxelles. 8% pl. Tome 1 Fasc. I. 1912, (Prof. A. L. Herrera, M. $5. A.). Arrhénius (Svante).—Conférences sur quelques termes choisis de la Chia Physique pure et appliquée faites á "Université de Paris du 6 au 13 Mars -1911.—Paris, Libraire Scientifique A. Hermann et Fils. 1912. 82 fig. 3 fr. Bambeke (Ch. Van), M. S. A.— Contribution pour servir á l'histoire de “Lyeo- gola flavo-fuscum” (Ehr.) Rost., Myxomycóte nouveau pour la Flore belge. Bruxelles (Mém. Acad. Royale). gi2Ir8o pl.- - Cont Agaricacées (Leucosporées). Espéces ou variétés, nouvelles pour les Flandres et, en - partie, pour la Flore belge. Gand (Bull. Soc. R. de Botanique). 1912. 82 Beretning om den anden skandinaviske Matematikerkongres i Kjovenhavn 1911 ; udgiven af Niels Nielsen, o Praesident. a Kris- tiania. 1912. 8% fig. ' Blasco Ibáñez (Vicente). —Argentina y sus * grandezas, Madrid-Valencia, 1910. 14. 49 3L = Boissidre P.—Dictionnaire Analogique de la abba Frangaise. Répertoire com- plet des mots par les idées et des idées par les ala Paris. o La- rousse. 49 Botanique par F. J.—(Eléments d Histoire No Tours. Paria 1890. 190 fig. (Escuelas Cristianas, S. A.) y Bowie (Wm.).—The 'Texas-California Arc of Primary Triangulation l Coast and Geodetic Survey. Special Publication. No. 11). Washington. 1912. 49 pl.—Eftect of Topography and Isostatic compensation upon the intensity of Gravity. ( Coast and Geodetic Survey. Special eo Es -12). Washington. 1912. 42 Maps. “Breton (Miss Adela).—The Wall Paintings at Chichen-Itza. Beprinted from Quebec Congres of Americanists 1906). —The ancien frescoes at Chichen Itza. (Reprinted. British Assoc., Portsmouth, Ed 82 (Dr. Alfonso ] Pruneda; M. $. A.) Bruño (G. M,)—Elementos de Química usual. París-México, 1911. 189 58 ( En cuelas Cristianas, S. A.) de cd cado ] . O EAS . Sociedad. linia. “Antonio ale. MEXICO. OLLLSIL LLL LLL LIL LLL LL Revista Científica y Bibliográfica, Núms. 1-2, Tomo 32. 1911-1912, LE CHARBON AU MEXIQUE PAR M. SCHHIWARZ, M. S. A. Si le Mexique est connu depuis longtemps au point de vue minier á cause de ses importants gites métalliferes, ses puissants et riches filons des Etats de Guanajuato, Zacatecas, etc., cités dans tous les cours de mines, on ignore géné - ralmente que son sol privilégié renferme aussi des combustibles, aussi bien á Pétat liquide qw'a Vétat solide, c'est-á-dire du pétrole et du charbon. 1 sufíit, pour s'en rendre compte, de consulter l'une des statistiques offi- cielles de Vindustrie minérale des derniéres années, par exemple celle de juin 1908 á juin 1909, qui enregistre: Une production de 425 000 tonnes de pétrole, évaluées á 7 196 000 frances; Une production de 800 000 tonnes de charbon, évaluées a 11 308 000 frances, Une production d'argent, d'or, de cuivre et de plomb d'une valeur supé- rieure á celle des combustibles; Une production de zinc et de fer d'une valeur inférieure á celle des com- bustibles. (1) Non seulement cette statistique prouve Vexistence du pétrole et du char- bon, mais elle les place, comparativement á leur importance, avant le zinc et le fer. 11) Voíci le détail de ces valeurs; 193 175 270 frances d'argent; 115 688 550 franes d'or; 1/2 384 310 frances de cuiyre; 16440 290 franes de plomb; 5273 640 frances de fer; 2630510 francas de zinc. Nous avons ótalyi ces chiffres en comptant la piastre mexicaine á 2 tr. 57. 2 D'autre part, sans avoir besuin de recourir aux statistiques, certaims taits relatés par la presse donnent une idée de lintense activité de Vindustrie miniére _Imexicaine, en ce qui concerne la houille et le pétrole; citons par exemple le violent incendie provoqué par linflammation du pétrole de la sonde appel%e, improprement d'ailleurs, “Dos Bocas” (1); le jaillissement, en janvier dernier, d'une colonne de pétrole au sondage “Potrero del Llano”, pres de Tampico, jet qui atteint 140 métres de hauteur et 20 centimétres de diametre: le débit de de cette sonde arrive, paraít-il, au chiffre surprenant de 179000 barils para jour; enfin, lez explosions causées par le grisou ou la poussiére de charbon dans dit- férents charbonnages de ce pays. Au cours du présen? article, nous occupant exclusivement du charbon, nous donnerons une description générale des divers bassins mexica'ns ainsi que des compagnies miniéres, les une en pleine exploitation, les autres seulement encore a la période d'exploration. Le systéme d'exploitation est presque semblable dans les différents mines; il suffit par conséquent de décrire en détail Vune d'elles pour donner une idée exacte et complete de ces entreprises. Nous choisirons pour cette description la “Compañía Carbonífera de Sabi- nas,” dont les lavoirs et les fours á coke sont modernes. Ajoutons que notre choix est également guidé par ce fait que nous avons été personnellement directeur de cette Compagnie pendant cinq ans et que nous avons commencé les premiéres exploitations et mené les travaux jusqu'en 1908, époque de la pleine mise en activité, Région carbonifere Le nord de VEtat de Coahuila, ainsi que des surfaces relativement petites de Nuevo Leon et Tamaulip:s, au Nord-Ouest de ces Etats, constituent la, ré- gion carbonifére mexicaine. C'est].une vaste plaine monotone, couverte de cactus et de petits arbustes appelés huisache, qui s'étend au pied de hautes montagnes faisant partie de la “Sierra madre Oriental,” prolengation des Montagnes Rocheuses des Etats-Unis. YvnJ31". La régularité de cette plaine, que traversent des cours d'eau d'importan- ce diverse, directemente ou indirectement affluents du rio Bravo, est interrom- pue par de légéres ondulations ou par des collines peu' élevées, YY Des enticlinaux de dimension plus ou moins faible, dont souvent on ne soupconne pas Vexistence, divisent cette région en plusieurs bassins. 417 Mai (1) Cetfincendie commenga le 4 juillet 1908 et(dura jusqu'an 30 aoút; il futoccasionné par lP'inflammation du pétr le s'échappant de Ja sonde n? 3, située á San Diego de la Mar, canton de Ozuluama, Etat de Veracruz: appartenant á la “Pennsylvania Oil C?” ; DPaffiuent le plus important est le “rio Salado,” formé par la jonction des riviéres “Sabinas” et “Alamo”. Les rives de ces derniers cours d'eau sont bordées d'arbres et la végéta- tion y est abondante, comme cela se produit toujours dans cette régicn d'aspect stérile chaque fois que le sol est arrosé. Le “Ferrocarril internacional,” allant de Ciudad Porfirio Díaz á Duran- go, chemin de fer qui fait actuellement partie du réseau des lignes nationa- les du Mexique, dessert tous les charbonnages importants du pays; il est donc naturel de le prendre comme base de la description de différents charbonnages en suivant son tracé. Dans la ville méme de Porfirio Diaz, Piedras Negras, point terminus du * chemin de fer international, sur la frontiére des Etats-Unis, se trouvent les mi- nes qui appartenaient á la “Compañía Carbonífera de Díaz, S. A.” Elles pro-* duisent actuellement 7 000 tonnes de houille á longue flamme contenant de 32 a 387 de matiéres volatiles et de 15 á 22% de cendres. Prés de la station de Fuente, á 6 kilométres de Porfirio Díaz, les charbon- nages “Fuente Coal Co.,” mines appartenant au chemin de fer, son exploitées par la “Mexican Coal and Coke Co.” Ces mines sont en exploitation depuis plus de vingt ans; leur charbon est presque analogue á celui de Díaz, mais la production décroit et elle n'est plus actuellement que de 3 000 tonnes. Non Join des propriétés de Fuente Coal Co. est situé le charbonnage, plus important que le précédent, de la “Compañía Carbonífera d«l rio Escondido, S, A.” Le charbon est á peu prés de méme qualité, peut-étre un peu plus pro- pre; sa production actuelle est de 8 000 tonnes. Ce charbonnage a récemment fusivnné avec celui de la Carbonífera de Díaz. Les charbonnages réunis “del rio Escondido” et “Díaz” sont actuellement, avec celui de “Fuente”, les seuls producteurs mexicains de houille á longue flamme. ls écoulent leurs produits parmi les fabriques de ciment, aciéries, verreries, pour des fours áreverbére et de grillage, et surtout pour des chemins de fer á voie étroite, ainsi que pour ceux á voie normale dont les pentes raides nécessitent une production rapide de vapeur. La couche de charbon, dans cette région, est presque horizontale, et sa puissance varie entre 0 m. 90 et 1 m. 50. Il existe des failles locales plus ou moins importantes; dans l'exploitation de Fuente Coal Co., une d'elles a cau- sé á la couche un déplacement vertical d'une cinquantaine de mótres. Avant que l'Etat impose des droits d'entróe aux charbons américains, les seuls concurrents des charbonnages dont nous venons de parler sont ceux si- tués 4 Eagle Pass, de Vautre cóté du rio Bravo; ils9 produisent un charbon de qualité á peu pres égale á celle des premiers cités, mais un peu plus riche en cendres. , 4 La consommation est actuellemente de 20000 tonnes environ par mis de honille a longue flamme. En suivant la ligne du chemin de fer, on rencontre, pres de la station de Nava, a 46 kilométres au sud de Porfirio Diaz, les sondages de deux Compa- gnies nouvelles: une est la «Compañía Carbonífera Unida Mexicana,” Vautre, la “Fénix”, dont les travaux sont plus avancés. Z 5 Ds ras HEDrOS) A Pf rio haz. | a. 400 00 C » N EN ¡uri AR ( ll Y a y Région houillere mexicaine Apres avoir traversé l'important anticlinal de Peyotes, on arrive aux bas- sims produisant du charbon á coke; le premier rencontré est celui de “Sabinas”, qui est aussi le plus important. 5 Bassin de Sabinas—De la station de Sabinas, á 117 kilométres au sud de Porfirio Díaz, trois embranchements partent vers les ditférentes mines de ce bassin: L'un, d'une longueur de 22 kilométres, a son point terminus a Hondo, village situé sur la rive droite du rio Sabinas, et qui jadis était le siége d'ex- ploitation de la “Coahuila Coal Co.” Ces mines on été abandonnées aprés avoir produit un tonnagse importante de charbon, Sur la rive gauche du “Sabinas”, sur le méme embranchement, prés du village de “San Felipe,” se trouve la mine actuellement abandonnée d'“Alamo”, qui appartenait h la méme Compagnie, et qui fut la premiére mine de charbon exploitée au Mexique, en 1884. Dans ce village de San Felipe se trouvaient aussi deux puits, qui furent depuis abandonnés, propriété de la Compañía Carbonífera de Monterrey”. L'ensemble de toutes ces mines a produit pendant quelques années plus de 30 000 tonnes par mois; mais, Vexploitation et le boisage en ayant été faits avec trop peu de soin, une énorme quantité de charbon est restée dans les piliers, a cause des éboulements quí se sont produits dans la plupart de ces mines. Un autre embranchement, d'une dizaine de kilométres de longueur, se di- rigeant vers POuest, conduisait á “Carbón” en passant par “Mezquite”, mines qui appartenaient aussi á la Coahuila Coal C* Elles ont été abandomnées, et celle de Mezquite fut méme inondée par le rio de Sabinas. A Mezquite, on a travaillé une couche dont Vépaisseur r'était que de 0m60. Eníin, le dernier embranchement conduit á la “Rosita”, en passant parles propriétés de la “Compañía Carbonífera de Agujita y Anexas, S. A.”, 46 kilome- tres de Sabinas, et celles de “New Sabinas C'* Ltd”. La Compañí» de Agujita y Anexas, S. A. produisait, il y aquelques années, jusqu'a 36 000 tonnes par mois: sa production actuelle est seulement de 6000 tonnes de charbon et 12000 de coke, dont 6 000 sont fabriquées avec des menus achetés á la Compañía Carbonífera de Sabinas. Ces mines ont un lavoir “Lubhrig”, plusieurs fois modifié et pouvant trai- ter 700 tonnes par jour, mais dont les résultats ne sont pas absolument satisfai- sants. Elles possédent ézalement 400 fours á coke systéme '“beehibe” (fours de boulanger) de faible rendement. Les flammes perdues d'une partie de ces fours sont employées pour la production de force motrice. La New Sabinas 02 Ltd produit actuellement 3 000 tonnes de charbon et 3000 tonnes de coke fabriqué en fours de boulanger. Sur ce méme embranchement, á 16 kilométres de la station de Sabinas, se trouve la station de “Rosita”, sur les propriétés de la Compañía Carbonífera de Sabinas. dont nous nous occuperons en détail. 6 Dans ce méme bassin de Sabinas on rencontre encore les importantes mi- ¿Des situées á Palau, appartenant á la “Coahuila Coal Company”, et exploitées par la “Mexican Coal and Coke Co”, mines en pleine exploitation qui produisai- enf mensuellement, avant les derniéres explosions, 33 000 tonnes. Les charbonnages de “Menor”, appartenant ala Compañía Carbonífera del ¿Norte, S. A.”, limitent les précédentes, et leur production actuelle est de 8 000 tonnes par mois. ' Ces mines sont desservies par l'embranchement qui allant de la station de Barroterán vers Músquiz, a 41 kilométres de longueur. Dans l'extrémité Ouest de ce bassin, des sondages furent faits: á Sauceda, par la “Sauceda Coal 6 Coke C*”,qui possé de méme une descenderie recoupant la couche; le terre-plein pour le chemin de fer est fait depuis Palau jusqwá cette descenderie; puis á Refugio, par la “Compañía de Carbon y Coke” qui posséde un puits de pres de 100 métres de profondeur recoupant la couche; a “Santa Maria”. oú les sondages ont démontré Vexistence Vune importante quantité de charbon exploitable. Le charbon de ce bassin est une houille donnant un coke d'assez bonne qualité; les matiéres volatiles varient de 19 á 24% etles cendres de 14a 24%. En plusieurs endroits la couche est brouillée, et plusieurs failles ont été rencontrées par les différentes exploitations. Le puits le plus profond de ce bassin n'a pas sensiblement dépassé 100 meétres et le sondage le plus profond ne, va guére au dela de 200 métres, La puissance de la couche varie entre 0m90 et 2 métres; des sondages ont prouvé que, dans certains points, elle atteignait méme 3m50. Bassin d/ Esperanzas. —Une chaine de collines d'une largeur de 3 kilometres sépare ce bassin de celui de Sabinas. La Mexican Coal and Coke C* estarrivée a produire plus de 50 000 tonnes par mois. La population des belles cités minieres “Esperanzas” et “Conquista” n/a plus guére que 5 000 habitants, aprés avoir depassé le chifre de 10 000. Une série d'explosions et une grande perte de charbon due á une exploita- tion négligente ont eu pour conséquence Varrét de plusieurs puits; il en résulte que l'explotation actuelle est seulement de 4 000 tonnes de charbon et 3000 tonnes de coke. Le lavoir atoujours donné des resultats moyens; on a dernié- rement installé des fours á coke systeme “Otto”, et lon conserve encore une partie des 220 fours de boulanger qui furent conmstruits au commencement de Vexploitation de ces mines, qui remonte a 1889. La puissance de la couche est en moyenne de 1m50; elle est un peu plus inclinée que dans le bassin de Sabinas; cette inclinaison varie entre 5 et 13% et va en augmentant a4'mesure que Von s'approche des limites du bassin. L'exploitation s'est faite au moyen de descenderies équipées de puissantes machines pouvant extraire a la fois une trentaine de tonnes, poids des wagon- 7 nets compris; le seul puits vertical, puits n? 8, a une profondeur supérieure á 300 métres; c'est le plus profond de ceux qui existent dans toute la région car- boniféóre. Ces mines sont desservies par lembranchement de Barroterán a. Músquiz, et se trouvent A 9 kilométres de Barroterán. C'est la Mexican Coal € Coke UC? quia construit á ses frais lembranchement jusqu'¿a Músquiz. Cet embranchement s'arrétait autrefois a Esperanzas; il a 6tó cédé depuis á la Compagnie du chemin de fer. Bassin de Salíillito.—A 8 kilométres au Sud de la station de Barroterán, qui se trouve á 144 kilométres au Sud de Porfirio Díaz, plusieurs sondages on été faits par la Compañía Carbonífera del Norte. Trois descenderies, 4 2 kilométres de distance l'une de Vautre, ont recoupé la couche, dont la puissance moyenne est de 1m 15. Le charbon contient de 20 a 22% de matiéres volatiles et de 20 425% de cendres. L'embranchement reliant ces mines á Barroterán n'est pas construit, et elles ne sont pas en exploitation, Bassin de San Blas.—A une cinquantaine de kilometres de la station d'Oba- yos, au sud de Porfirio Díaz, dont elle est distante de 173 kilométres, des explora- tions faites par la Compañía Carbonífera de San Blas ont prouvé Vexistence de deux petits bassins de forme elliptique, dont la couche est exploitable. Etant donné qu'il n'existe pas de voie ferrée reliant ces bassins, ils ne sont pas exploités. Bassin de Lampacitos.—A 186 kilométres au Sud de Porfirio Díaz se trouve lastation de Lampacitos, oú la “Compañía Carbonífera de Agujita y Anexas, $. A. exploite les mines appelées “Lampacitos”, dont la production actuelle est de... 4000 tonnes de charbon et 4 000 tonnes de coke. La plus grande partie des fours sont des fours de boulanger, les autres sont du systeme “Copper's”. ' Leurs machines sont actionnées par un courant fourni par une usine cen- trale Vénergie électrique. Ces mines donnent une houille maigre ayant de 13 4 17 % de matióres vo- latiles et de 65 a 68 Y de carbone fixe. Pour terminer cette longue énumération, nous dirons que des sondages ont été faite pres de Monclova, sans donner de bons résultats, alors qu'une partie de ceux effectués pres de Músquiz donnérent au contraire des résultats satisfai- sants. Du charbon fut trouvé pres de Ciudad Mier, Tamaulipas, mais la couche est de faible épaisseur. Pres de Lampazos, Nuevo Leon, nous avons pu constater quan puits d'exploration a recoupé une anthracite de métamorphisme qui pro- vient probablement d'une houille transformée au contact de roches éruptives exigtant dans la région. - Comme il n'existe qu'un seul puits, etaucun travail important sur conche, on ne peut se rendre compte de l'importance de ce gisement ni de celle des phé- noménes de métamorphisme. Enfin, a VOuest de Laredo, on a exploité pendant peu de temps du charbon ““cannel”, mais les mines ont été abandonnées actuellement par la Compañía. Carbonífera del Norte, qui les possédait. ; Géologie Presque toute la plaine est recouverte par un conglomérat calcaire assez solidement cimenté (1) qui recouvre d'une part des couches de grés marneux de différentes couleurs, de grain plus ou moins fin et souvent calcaires, alnsi que des schistes de couleur obscure dont quelques-uns de couleur bleu elair qui al- ternent souvent avec le gres en couches minces, schistes assez souvent caleai- res. A part ces roches sédimentaires que nous venons de citer, on trouve des calcaires compacts de couleur grise. Les roches éruptives ne sont représentées que par une lave basaltique s'étendant de la “Sierra de Santa Rosa”; des éruptions de laquelle elle provient, jusqu'aux environs de Hondo. Cette lave recouvrant le conglomérat a été détruite par érosion dans une grande partie de son parcour, et c'est surtout pres de Hondo qu'elle atteint une épaisseur de pres de 2 métres. : Au point de vue paléontologique (2), cette région a été étudiée á plusieurs reprises par Vingénieur José G. Aguilera, directeur de VInstitut géologique du Mexique, et nous ne pouvons mieux faire que de reproduire le tableau résumant son étude; on troúvera aussi dans ce tableau, page 11, la correspondance des étages et sous-étages européens á ceux de la classification américaine. Une partie de ces charbons est done contemporaine des lignites que l'on exploite en Hongrie, a Ajka. (1) Pour employer les sondes á diamant, les plus en usage dans cette résion, on doit traverser par des puits ce conglomérat avant de commencer le sondage. (2) Voici une liste des fossiles que M. Aguilera cite dans l'opuseule publié pour servir de guide aux membres du ¡02 Congrés géologique qui eut lieu en septembre 1906 42 Mexico, * durant leur visite aux mines de la Mexican Coal and Coke C*: Microbacia Americana Meek et Hayden: Ostrea cfr. subtrigonalis Evans et Shumard =0Ostrea incurva Nilsson var. eurvi- rostris Nilsson; Ostrea af. divaricata Lea= O. falciformis Conrad; Ostrea cfr. ungulata Co- quand: Ostrea Arizpensis Bóse; Inoceramus Crispi Mantell: Exogyra costata Say; Anomia mi- cronema Meek; Crenella elegantula Meek et Hayden; Lucina occidentalis Morton: Lucina coa- huilensis A guilera;¡Venus (Callista) conhuilensis Aguilera; Arcopagia texana Roemer; Cythe- rea sp. ? Natica (Lunatia) concinna Hall et Meek: Gyrodes coahuilensis A guilera; Pseudome- . lania sp. ? Goniobasis sp. ? Strombus sp. ? Alaria ap. ? Pyrenulifera? (Cancellaria) coahuilensis TR | U9IUBUIQUO() 1NO1I9] -UT U9TUOAMN J, (4) US9yostug 91M] y USTu*(T A | 9Apuoo 9p sud ¿oeduoo eJreo]e() "(ope -0]09 39 rurzuoyy) zinb -ZAMA 9P SOLQFITISSOJ SOJSIYIS | 210 1G ['R[ 9P SUI Y] INS PID750, IMIRHOX5] * GIULBO[LO 9ISTYIS anossiedo o[q1e3 op “syuod ÍXNY UOQUBO 9p SOJSUIR BLL9IQ e[ op pod ne syroapuo sonbjsnb suep nessredo [9] Te] UO O[AISTA JUAS NIG | | | | | | | | | | | | | | | | | £í YsOy] BJURG had 44 snpoyo(J 9 $NID1D] SWUDAIOUT [D9AR SALIMITRLO SOJSIYOIS x S9|[8S03 SUYtsS $9. jenoIq S995TYIS S9.I9J1]1SS0J JUOVU -9[RÍO OLIVO]LO JO SO) -SIYOS OP SOYUTUL SJ YOAR SOLO JL[15SOJ s9.3 -gunel SOLIto[eo sour) 9po]d -X9 UOQUBYo op soyo -100 $9] D9OAR SOJSTUON SO99Y OI] IS SO31J 49 SO] -ae[d op suorsaudun D9AB XAN9LUOMNPLI SQL) SOLIB31Q SOISIYOS SOJSIYOS S9[ SUB S91JMY,P 9UR o1eunel aueo]eo 9LLBO]LO JRAQUIOJIUO() ANIVTA | 9UOISQULIT T | | | y | | | U0]119 so30k9J med ¡A | VABAQOIN | ur | UA 19 S[ILH XO4 sezueldodsy ser SSBJ 9[SPH 9AIO9IJ LO H | | | | *soUudoy oprean | | | NOISIATA) 2OYLIMOS SPIBMPH | -9100S9]Y STRAY | Í ' | 9998 | am | -AL00s9 | | > | | OPBuoJo() | | | Í ) 2 | E | de HR O O S: E ES 5.1% E e : | 0 => E ' S O >| Ds | » D ] ' 1] | | | A Í Ñ ' ES | = | o z : ' = Ss DES FP TARO | e A ' mi = pa | sugo | $ E 0d | NOVIA. | MIMÁS | 9auQISÁS ua Revista (1911-1912).-2 10 Avant de terminer ce chapitre, nous devons mentionner les anthracites, dont on a beaucoup parlé il y a quelque temps dans 'Etat de Puebla. Ayant eu a faire un rapport surles prétendues couches qui se trouvent á Comocuautla, district de Zacatlan, de Etat de Puebla, nous avons dú visiter toute cette région et nous avons constaté qw'il ne s'agit nullement de couches, ni méme d'une série de lentilles avec direction filonienne, mais bien définie, provenant des acumulations ou concentrations de matieres charbonneuses dans les schistes souvent forte ment pliés de cette région. Ayant trouvé qu'un bloc éboulé de ces schistes de couleur noire, qui affleurent dans cette région, prés de la riviére Catzajayatl, contenalt un grand nombre de “'gryphae”. nous en avons déduit que ces lentilles de charbon sont de la période eojurassigue ou liasique. Les antbracites de ces lentilles contiennent 94% de charbon fixe. D'apres M. Aguilera, les lentilles de charbon du Nord de Oaxaca appar- tiendraient á la méme période que celles de Puebla, tandis que les lentilles Vantbracite et de graphite de lEtat de Sonora, quoique appartenant á la móme période géologique, correspondraient á un autre horizon. Compañia Carbonífera de Sabinas Apres lintervention francaise et la guerre franco-mexicaine, en 1865, M. Benito Juárez. «ulors président de la République Mexicaine, confisqua aux Sánchez Navarro plusieurs vastes terrains situés dans VEtat de Coahuila. Une partie de ces terrains, ayant environ 19 kilométres de longueur sur 8 kilométres de largeur moyenne, actuellement connus sous le nom de “Comunidad de San Juan de Sabinas”, fut divisée en 90 lots que recurent en récompense 90 des anciens combattants. C'est avec les nombreux héritiers de ces privilégiés que de laborieuses né- gociations furent engagées par MM. Garza Galán, Lindsay, Longega et nous— méme, chargé de les représenter; le charbon, ainsi que le pétrole, appartenant au propriétaire du sol, ne peut au Mexique étre dénoncé comme les autres substan- ces minérales. Aguilera; Cerithiopsis Moreauensis Meek: Nautilus Dekayi Morton; Heteroceras cfr. Conra- dí Morton; Placenticeras Stantoni var. Bolli Hyatt.; Placenticeras intercalare Meek; Placent. placenta (Dekay): Sechloenbachia af. Belknapi Marcou; Sphenodicus lenticularis (Owen). M. Aguilera ayait trouvé pres de la A gujita 1' Ostrea Cortez Conrad le Geonomtes tenui- rachis Lesquereuz. A Sabinas, nous avons trouvé, en traversant une faille au puits n? 2, un hppurtte. Plosieurs des fossiles rencontrés par M. Aguilera étaient tres mutilés et n'ont pu étre exactement identifiés. ee qui explique le point d'interrogation qui suit certaines dénomina- tions. 11 Aprés de longs efforts, tantót pour obtenir Vachat du sol et du sous-sol, tantót pour en obtenir la cession temporaire, en s'obligeant á payer une rede- vance par tonne extraite, les négociateurs purent enfin étre en mesure de rétro- céder les terrains visés á la “Compañía Carbonífera de Sabinas”, constituée a Monterrey par acte notarié du 10 octobre 1905 pour exploiter le charbon d'un terrain d'une surface de 12 000 hectares en chiffre rond. Sur ces 12 000 hectares, presque la moitié est propriété absolue de cette Compagnie, qui a le droit d'ex- ploiter le charbon de Vautre moitié en payant une redevance. Ces 12 000 hectares forment un domaine d'exploitation presque ininterrom- pu, les enclaves ayant des surfaces trop faibles pour qu'une autre Compagnie puisse les exploiter: de nombreuses études et explorations ont révélé 4 Sabinas Vexistence de plus de 100 000 000 de tonnes de houille. Au moment de la formation de cette Compagnie, son capital était de........ 1 400 000 pesos; il fut auymenté au fur et á mesure du développement des tra- yaux et porté 15 500 000 pesos le 25 aoút 1907, pour étre ensuite, á la fin de 1910, porté a 6 000 000 de pesos. La lenteur des travaux de construction de Vembrauchement reliant ces mines au Ferrocarril Internacional Mexicano a retardé le développement de Vexploitation commencée par les premiers propriétaires, et ce ne fut que vers la fin du mois d'aoút 1906 que les premiers wagons chargés de houille furent con- duits á la gare de Sabinas. Exploitation Cing puits sont actuellement en pleine exploitation: le n” 1 est une des- cenderie, les quatre autres sont des puits verticaux. Le descenderie 1” 1 a eté ouverte pres de laffleurement; son inclinaison est de 9%, et, aprés avoir traversé les morts-terrains et le toit de la couche, elle la recoupe á 10 métres de profondeur, sa longueur étant de 68 metres. Une fois la conche recoupée, on poussa sur elle une triple voie; mais, aprés - avoir avancé de 70 métres sur du charbon, une premiere faille se présenta qui a occasionné un déplacement vertical d'une dizaine de métres á la couche. On continua horizontalement la triple voie sur une quarantaine de métres en stérile, afin d'avoir une recette suffisante pour un grand nombre de wagon- nets. : On traversa la faille, á Vaide d'un plan incliné intérieur, mais, aprés avoir de nouvean rencontré la couche, une nouvelle faille apparut. Le méme plan in- eliné a été continué, et finalement on recoupa la couche á 28 métres de profon- deur, oi se trouve le siége d'exploitation actuel. Un treuil á vapeur de 50 che- vaux fait le service du plan incliné intérieur; il est situé á V'extérieur de la mi- ne, etlP'on a employé un ancien puits d'exploration pour le passage du cáble. 12 Les wagonnets remontés par le plan incliné intérieur sont décrochés, et, en vertu de la vitesse acquise, 1ls traversent Vacrochage et arrivent au pied de la descenderie déja décrite. Un treuil á vapeur de 30 chevaux suffib pour remonter au jour, au niveau de Vestacade, 6 wagonnets á la fois, chacun conte- nant une tonne de charbon; le poids des wagonnets est de 550 kilos. Un ventilateur systéme Guibal, de construction américaine et de 4m27 de , diameétre, crée la dépression nécessaire a la ventilation de cette mine. Trewla vapeur pourde Service p, du plen nclime viterie2? GRZ PEPA Fviós dOnKart passsge ou / - JE DEZA Nes A == VASTAN == ES Ge =! SOT | q Couoqhe (Siege Ictuel, E CLAN N de exploitatian 318 Paille du puits N9 1 Puits n? 2.—Le puits n?* 2a une profondeur de 29 metres, il est rectangu- laire eta trois compartiments, dont deux ont une section utile de 1m82 x 2m44 et servent a extraction; celle d 1 troisiéme est de 1m22 Xx 2m44; c'est dans ce puits que se trouvent les échelles et les différentes tuvauteries. Etant donné le peu de profondeur de ce puits, de méme que celle des autres puits, 3, 4et 5, il a suffi de les boiser en cadres composés de deux grandes pieces et quatre traverses d'un équarrissage de 0m254 sur 0m259. La distance d'axe en axe de ces cadres est en général de 1m50. Des montants, ayant0m254 x 0m254 éga- lement, réunissent ces cadres et sont placés dans les angles etsurles grands có- tés, sous les traverses; enfin le garnissage se fait avec des planches de 0m254 Xx0mo050. j De distance en distance, on encastre dans la roche quelques-uns de ces cadres servant ainsi de cadres-porteurs. , Des cages de systeme courant remontent les wasgonnets au niveau des culbuteurs. Elles sont guidées par des longrines en bois ayant Um152,8 x 0m203,2. Le contenu des wagonnets est basculé dans des wagons appartenant á la Compagnie et ayant une capacité de 30 tonnes. Un léger triage á la main se fait sur ces wagons, qui sont conduits par une locomotive appartenant á la Compagnie et capable de traíner 600 tonnes sur une voie en ligne droite ayant une pente de 1 p%. Deux ventilateurs de 3m66 de diameétre fonctionnent; un compresseur In- gersoll Rand, fournissant environ 25 metres cubes d'air, serta mouvoir les pompes et les treuils intérienrs des puits nos 1 et 2, distants d'environ 460 me- tres. L'épaisseur moyenne de la couche, dans ces deux puits, varie entre 1m10 et 1m20, déduction faite des intercalations schisteuses qu'elle contient. Trois chaudiéres multitubulaires pouvant ensemble fournir 300 cheyaux, produisent la vapeur nécessaire. Le chevalement de tous ces puits est en bois, mais celui du puits n? 2 est de construction différente des autres. La raison de cette différence de construction des chevalements vient de Vemploi, pour les trois derniers puits, de cages basculant automatiquement, et voici les raisons pour lesquelles on a adopté ces cages, malgré Vinconvénient qwelles présentent de briser davantage le charbon: étant donné que les gaille- teries ont de hautes teneurs en cendres, on ne parvient á les laver qu'aprés broyage; V'autre part, le charbon de 0m010 a 0m020, appelé yarbanzo, pois chi- che, ayant un important débouehé dans l'industrie, il n'est pas nécessaire de prendre les mémes ménagements qu'en Europe, ou la gailleterie est plus re- cherchée. | Ces cages ont le méme aspect que ceJles qu'on emploie ordinairement. Le wagonnet y est retenu par des cales qui s'ouvrent automatiquement quand la cage se pose au niveau de l'accrochage. * Le plancher de la cage, mobile autour d'un axe, est rendu fixe durant la montée á Vaide de deux loquets dont les prolongements hors du plancher sont terminés en forme de rouleau. Un peu avant la recette supérieure du chevale- ment, ces ronleaux montent sur des guides, placés á cet effet, en forme de coin, qui obligent les loquets á s'ouvrir. Une fois ce plancher libre, deux rouleaux qui y sont fixés, "engagent dans une échancrure creusée dans des blocs de fon- te fixés an chevalementf, et. tandis que le cadre de la cage continue á monter, le plancher est obligé de s'incliner avec le wagonnet calé sur lui. Le seul homme préposé au service de parecette du chevalement n'a qua ouvrir alors la porte du wagonnet pour en vider l+ contenu. Puits n* 3.—Sa profondeur est de 61 métres, puisard compris. Ses dimen- sions et son boisage sont les mémes que ceux du puits n* 2, L'extraction se fait au moyen de deux cages, pesant chacune 2 tonnes, et qui basculent automati-. quement, selon la description précódente. 14 Le machine d'extraction est de 120 chevaux; le diamétre du tambour, sur lequel s'enroule un cáble en acier de 28mm6, est de 1m82; les molettes ont 1m82, de diameétre. Un compresseur Ingersoll Rand, fournissant environ 14 métres cubes d'air, sert a produire l'air nécessalre pour actionner les pompes et treuils intérieurs. La vapeur est fournie par deux chaudiéres multitubulaires de 150 chevaux chacune. Un ventilateur systeme Guibal, de 4m38 de diamétre, de construction américaine, crée la dépression nécessaire á la ventilation. Dans ce puits, comme dans tous les autres, le charbon est basculé directe- ment dans les wagons de la Compagnie, qui le transportent au lavoir aprés un léger triage, ou bien dans les wagons de chemin de fer, une importante quantité de tout venant étant vendue pour lusage des chemins de fer. La couche, dans ce puits, a une puissance variant entre 1m60 et 1m80, dé- duction faite des intercalations; elle est plus propre, parce qu/on se trouve éloi- gné de pres d'un kilométre et demi de Vaffleurement. : Puits n* 4.—Il est équipé comme le n* 3, a exception du ventilateur, qui a 5m49 de diamétre; les travaux n'étant pas encore assez développés, Vinstalla- tion d'un compresseur n'a pas encore été faite. Le puits n? 4 a une profondeur de 33 métres, puisard compris. Une intercalation, ayant de 0m80 a un meétre, divise la couche, et 1'on trou- ve á peu pres 0m75 de charbon pres du mur, autant pres du toit. Puíits n* 5.—Ce puits se trouve a 3 200 métres au Sud-Est du n? 1. L'épaisseur moyenne de la couche est de plus de 2 métres; le charbon est plus propre et elle est presque horizontale. Le puits estéquipé exactement comme le n* 3, exception faite pour le ven- tilateur, qui a 6m10 de diametre. Les machines d'extraction, les cages et ventilateur des puits, ont été cons- truits par The Eagle Iron Works, de Des Moines, dans l'Towa. Exploitation La méthode d'exploitation est la méme dans tous les puits; c'est, d'ailleurs, celle qu'on a adoptée dans tous les charbonnages mexicains.; Au fond du puits, ou au pied de la descenderie, on pousse dans la couche une triple voie, celle du centre servant d'entrée d'air et de roulage et les deux autres étant des galer1ies de retour d'air. La distance d'axe en axe de ces trois galeries est généralement de 12 métres. Des traverses ou recoupes, disposées de 10 en 10 métres; unissent entre elles ces trois galeries. A mesure que de nouvelles recoupes son faites, on barre les antérieures' 15 an moyen de cloisons aussi étanches que possible. afin d'assurer le courant d'aé-7 rage pendant lavancement. Prés du puits, la yalerie de roulage est 4 double voie sur une longueur une Schema de la méthode d'exploitation centaine de métres: c'est la recette proprement dite. La rhambre d'acrochage a généralement 5 métres de hauteur. De chaque cóté de cette triple voie, quand on s'est suffisamment écarté du puits, afin de lui conserver un pilier résistant, on branche de part et d'autre, en les décalant habituellement de quelques métres, deux galeries conjuguées, dont le tragage est le méme que celui de la voie principale: une de ces deux galeries est la galerie de roulage et Ventrée d'air, Vautre celle de retour d'air. A une distance variant, en général, entre 80 et 100 métres de ces deux ga- leries, on en branche denx autres, et ainsi de suite. On divise de cette maniére la partie de la couche 4 exploiter par chacun des puits en panneaux. Chacun de ces panneaux est exploité au moyen de chambres et piliers: á megure que les galeries conjuguées progressent á une distance variant de 154 20 métres, selon la nature du toit, on amorce ces chambres. Si, pour la com- modité de Vextraction, on est amené á ménager un grand nombre de chambres, une recette secondaire est installée dans la galerie qui les dessert. Le sept premiera métres de ces chambres n'ont qu'une largeur de 2m50 environ, afin de ne pas trop diminuer la solidité des piliers de la galerie; sur le reste de la longueur, on leur donne une largeur variant entre 4m20 et 6m60, 16 selon la nature du toit, et on les arréte a 7 métres environ de la galerie qui li- mite le panneau, afin de lui laisser un stot de protection. Les piliers, entre les chambres, sont percés par des traverses, afin de per- mettre la circulation de Vair dans les chantiers. La direction des galeries et des chambres varie selon les conditions loca- les; on leur donne généralement la direction la plus favorable a Vabattage. Lorsqu'on est arrivé a la limite du panneau, on reprend les piliers, on les déhouille en partant du tond de la deruiére chambre vers la galerie et en laissant le toit s'effondrer. L'une des deux galeries paralléles a la voie principale de roulage est mise en communication avec le venti'ateur aspirant et avec l'autre, á Vaide d'un croi- sement ou crossing, au-dessus de celle de roulage, dans le toit de la couche; la distribution du courant se fait a l'aide de portes pleines ou á guichet, ou bien a Taide de simples toiles goudronnées, et Von établit des erossings auxiliaires cha- que fois que cela peut améliorer la ventilation. Comme le montre Vexposé de cette méthode, il n'y a pas tracage propre- ment dit, mais tracage et exploitation tout á la fois; cette méthode a été adoptée par les directeurs des différents charbonnages mexicains pour donner satisfac- tion au programme américain d'exploitation, qui est d'extraire immédiatement le plus fort tonnage possible. Il est vrai, d'ailleurs, que cette méthode convient bien á Vallure des cou- ches et permet aussi d'exploiter sans trop de gaspillage, á condition de fixer les dimensions des panneaux ef la largueur des chambres en tenant compte de la nature du toit, de conserver constamment aux piliers entre galeries et entre chambres la méme largueur, ce a quoi l'on parvient en obligeant les mineurs a garder la méme direction aux deux galeries conjuguées, ainsi qu'aux chambres d'un méme panneau, et enfin de boiser chaque fois qu'un mauvais toit l'exige. Au point de vue de la ventilation, les cloisons, aussi parfaitement construi- tes qw'elles puissent étre, dans le grand nombre de traverses barrées, ne sont ja- mais parfaitement étanches; elles permettent le passage de l'air, ce qui cause des pertes de pressions. Mais, cette cause de pertes étant connue, on n'a qu'a en tenir compte en calculant la puissance du ventilateur. En nettoyant souvent les culs-de-sac formés par ces différentes traverses barrées, on parvient aussi a empécher l'accumulation de grandes quantités de poussieres. On a critiqué justement cette méthode en faisant remarquer que, en cas de forte explosion, les cloisons sautent et ne présentent pas d'obstacles suffisants 3 la propagation de Vexplosions. Mais est-on bien súr que les autres méthodes sont plus efficaces dans le méme cas? : D'autre part, si Von subdivise le courant d'aérage en plussieurs sous-cou- rants indépendants, les explosions sont souvent locales, et le reste de la mine n'en soufíre pas. Dans les charbonnages de la Mexican Coal and Coke C? et de la Compagnie de Sabinas, on en a eu des exemples. Abatage.—On commence, pour abattre le charbon, par faire un havage au pic en suivant généralement une bande de schistes. On a dí abandonner Vemploi des haveuses á fleuret perentant, type Sullivan ou Ingersoll-Sergeant, á cause de la difficulté de se procurer un personnel qui en connút le manie- ment. Les trous de mine sont forés á Vaide de machines mues á bras et fonction- nant comme tariéres. Le bourrage se fait avec des matiéres stériles que les mineurs apportent de Pextérieur dans leurs sacoches. Avant Vexplosion du puits n? 3, le 26 février 1908, on employait la dyna- mite ordinarie a 4 pY pour le charbon et 60 p% pour les roches. Depuis cet accident on emploie exclusivement un explosif de súreté, la carbonite. Roulage. — Les produits des chantiers sont transportés au moyen de wagonnets en bois avec armature de fer, semblables a dans toutes les mines des Etats—Unis. C'est le mulet qui sert exclusivement á la traction des trains. ceux que l'on emploie En cas de dépression dans la couche, on a recours á des treuils intérieurs généralement actionnés par Pair comprimé. L'écartement des voies est de trois pieds. Assechement.—Le probléme de Vasséchement est facile á résoudre ici; nous croyons méme inutile d'indiquer le débit de chacun des puits, puisqu'il suffit de remarquer que des pompes systéme Cameron, des types n% 7 a 9, suf- fisent, en travaillant quelques heurs par jour, á maintenir le niveau de eau. Elles sont placées au fond des puits, dans des traverses aménagées á cet effet, pres du troisisme compartiment, qui ne sert pas á AO elles re- foulent Veau d'un seul jet jusqu'au jour. Eclairage.—Des lamps á feu nu ont été employées pendant longtemps; nos tentatives répétées pour imposer la lampe de súreté ont échoué, les mineurs préférant abandonner le travail plutót que de les employer. Pendant quatre années nous avons multipliés nos tentatives de persuasion sans succés, cependant, le douloureux argument apporté á notre campagne par une série d'explosions commence á populariser les lampes de súreté; un millier de ces lampes sont en ce moment en usage aux mines de la Compañía Carboní- fera de Sabinas. C'est la lampe Wolf que nous avons préconisé, et des lampisteries sembla- bles á celles d'Europe existent pres des puits. Réglementation mini+re.—Il existe pas de reglement spécial pour les mines mexicaines de charbon; la loi miniére n'exige pas non plus que Pon paie des indemnités aux familles des victimes. A la suite des accidents assez nombreux qui se sont produits au cours de Revista (1911-1912).—3 E 18 ces derniéres années, nous avons mis en vigueur dans les mines de la Compa- gnie de Sabinas un réglement se rapprochant beaucoup de ceux en usage en Eu- rope. Mais nous fúmes forcé, en Vétablissant, de tenir compte du caractere spé- cial du mineur mexicain, habile ouvrier, assez docile et de bonne volonté quand on le trait avec douceur, mais quí péche par vantardise. Les faits suivants en donnent une idée. Un lundi matin, le surveillant chargé de visiter les travaux avant Ventrée des ouvriers, pour s'assurer si la présence du gaz dans les diftérents chantiers permet ou non dy travailler, constata que la flamme de sa lampe de súreté dé- celait la présence d'une assez importante quantité de grisou dans une des cham- bres. Il en barra Ventrée en dessinant á la craie, sur une planche, le signe con- venu pour indiquer le danger, une téte de mort. Le chef porion du puits, un Américain dont l'état d'esprit se ressentait des libations de la veille, répondit au surveillant qui lui passait la consigne pres de Ventrée de la descenderie: “Vous étes un poltron, vous exagérez.” Cette atteinte a son amour-propre toucha la corde sensible du surveillant; cet homme, chargé de veiller á la sécurité des autres, ] our prouver sa vaillance, n'hésita pas á emmener son chef, qui portait une lampe a flamme nue, a Pen- droit méme oú le danger menacait. Une explosion suivit cette grave impruden- ce; ils en furent les premiéres victimes, avec vingt autres mineurs des chantiers voisins. Cette conversation nous a été rapportée par des mineurs qui Vavaient en- tendue dans un chantier non éprouvé par Vexplosion. Les mineurs croyaient aussi jadis que les rigueurs des reglements étaient exagérées et dictées par le manque de toute hardiesse des chefs, Cet autre fait le confirme: E A. un moment oú les ventes étaient bien supérieures á la production, les entrepreneurs de différents chantiers acceptaient, pour augmenter leur person- nel, toutes sortes d'ouvriers, dont quelques-uns n'avaient jamais travaillé au fond. Deux de ces ouvriers manifestérent un jour á lentrepreneur leur crainte du grisou, aprés avoir lu toutes les recommandations faites aux mineurs. Pour rassurer ses ouvriers, voici le langage que leur tint lentrepreneur, selon sa pro- pre déclaration devant le juge: “Les chefs exagérent beaucoup; le gaz est moins dangereux quils le disent, et je vais vous prouver qw'il va méme me rendre un service: je veux lui faire raser ma barbe, trop longue.” Et joignant le geste a la parole, il approcha sa lampe A feu nu d'une crevasse oú se produisait un léger dégagement de grisou; une petite explosion s'en suivit; Ventrepreneur, un mi- neur déja expérimenté, plongea rapidement sa téte dans une petite mare d'eau a proximité, et en fut quitte pour quelques brúlures au dos; des deux autres, Vunfsuccomba huit jours plus tard á ses blessures, le second fut malade pen- dant plusieurs semaines. 19 Dans 10s réglements, il a fallu tenir compte aussi du fait, qui se répéte fréquemment, des coups de mine faisant canon á cause d'un bourrage mal fait. Voici, dans ses grandes lignes, le réglement qui régit les mines de Sabi- Nas. Un ou plusieurs surveillants, selon l'étendue des travaux, sont chargés de recomnaítre la présence du gaz; leur tournée doit étre terminée avant la des- cente des ouvriers, et ils doivent indiquer, sur un tahleau placó a cet effet a len- tré de la mine, les endroits dangereux. Sur ce méme tableau, on trouve marqué le nombre des ouvriers du fond. On visite les travailleurs avant leur descente, afin de s'assurer qu'il n'em- portent aucun des objets prohibés, allumettes, alcool, etc. Le forage des trous de mine doit étre terminé et les cartouches explosi- sives mises en place et préparés pour le sautage avant 11 h 4 du matin et 5 h. + du soir, pour le poste de jour, et aux heures correspondantes pour le poste de nuit, heures auxquelles tous les travailleurs doivent se trouver hors des puits. C'est alors seulement qu'un employé spécial, chargé du sautage, enflam- me les méches. Si un coup de mine faisant canon provoquait une explosion, on n'aurait alors, de par cette mesure, a déplorer que la morte d'un seul hom- me (1). On r'emploie exclusivement que la carbonite; c'est sur notre requéte que le gouvernement a obligé la Compagnie de dynamite á fabriquer cet explosif. On prend également des soins tout particuliers pour assurer la ventila- tion et la suppression des poussiéres de charbon. La quantité d'air respirable, dans les mines, varie entre 2 et 8 métres cu- bes par ouvrier; les retours d'air ont de bonnes sections; Vorifice équivalent du puits n? 3 par exemple, est de 1 m. 48. Un inspecteur compétent est chargé spécialement de laérage; il lui est sévérement prescrit de mesurer la quantité WVair, la vitesse, la pression atmosphérique, la température, etc., chaque semai- ne, et d'inscrire le résultat de ses vérifications dans un livre destiné á cet usage. Il emploie une lampe “Chesneau” pour déceler la présence du grisou. Pour les poussiéres de charbon, non seulement on emploie Varrosage, mais encore des ouvriers sont chargés d'enlever les poussiéres á la pelle dans les endroits oú elles tendent á s'accumuler. La mine posséde aussi des appareils de sauvetage et une équipe d'hom- mes habiles á les employer en cas d'accident. (Quand une explosion se produit, les mines voisines s'empressent d'envo- yer tous les secours qu'il est en leur pouvoir de donner, et des ouvriers qui ri- valisent de zéle dans les travaux de sauvetage. (1) Une explosion survennue au puits n? 5 a prouvé lefficacité de cette mesure, car, mal- gré Vimportance des dégáts matériels, on n'eut a regretter que la mort de l'employó chargé du sautage. 20 En fin, quoique la loi miniére v'alloue aucune indemnité aux familles des victimes, nous avons établi, en attendant mieux, la régle de verser 250 frances á la famille, en plus des premiers secours qu'elle recoit. Lavoirs.—Le “tout-venant“ des puits, excepté celui qui se vend tel quel, passe au lavoir. Son transport se fait, comme nous l'avons dit en décrivant les puits sur les wagons de la Compagnie. En ouvrant des vannes placées sur des ouvertu- res pratiquées au fond du wagon, son contenu se vide dans une trémie en ma- connerie dispossée au—dessous de la voie de déchargement. Au fond de cette trémie, un distributeur regle Varrivée du charbon sur un crible dont les barres fixes son distantes de 0 m. 051. Le refus du crible va á un triturateur a dents qui le broie a 0 m. 051; le charbon qui a subi la tritura- tion se réunit a celui qui est passé a travers le crible et est transporté au ni- veau du layoir par un élévateur á raclettes (1). Ayant reconnu que les gailleteries, ainsi que nous l'avons déja dit, sont barrées, et que, méme en les lavant, leur teneur en cendres était environ de 18% aprés lavage, on installa derniérement une seconde trémie dans laquelle on bascule le tout-venant. Avant d'étre remonté au niveau du crible á secousses, qui ne fait actuellement que deux classes de charbon, il passe á un trommel concasseur, type Pennsylvania Bracker, qui le casse á 0m255 et qui le nettoie en méme temps de la maniére suivante: des masses en fonte se trouvent a lVinté- rieur de ce trommel; le charbon, projeté contre elles, se brise et passe a travers les toiles perforées, tandis que les sebistes, etant plus durs, ne se cassent pas eb sont expulsés. Aprés que le charbon a subi ce premier nettoyage, d'ailleurs inutile, Va- prés nous, et le broyage, le crible 4 secousses en fait deux classes, de 04 10 et de 10 a 25 millimétres, Les lavoirs pour le charbon de 10 a 25 on été remplacés par des lavoirs Humboldt. Tous les lavoirs sont au méme niveau et toutes les parties du lavoir sont facilement accessibles, contrairement aux autres lavoirs de la région ou les bacs se trouvent á différents étages et ot, pour y accéder, il faut faire des prodiges d'équilibre. On comprend facilement que le chef d'un lavoir ainsi disposé se lasse á la longue de ce travail difficile et que l'on n'obtienne pas les produits désirables. Quant aux produits lavés de la Rosita, le garbanzo y est chargé directe- ment sur les wagons du chemin de fer, aprés avoir passé par une tremie oú l'eau quil contient s'égoutte; une partie des fines va des trémies de fines aux fours [1) Un crible á secousses fuisant autrefois 3 classes de charbon: des fines de 0 a 10; du garbanzo de 10 á 20; et enfin des gailleteries, appelées nuez, noix, de 25 445 mm. qui, a lVai- dede caniveaux, sont distribuées aux bacs correspondants, qui étaient précedemment de sys- témn Luhrig. 21 á coke, qui fonctionnent depuis le commencement de cette année. Le reste est vendu a la Compañía Carbonífera de la Agujita, qui le transforme en coke. La capacité du lavoir est de 100 tonnes par heure. Une macaine á vapeur de 200 cheveaux actionne la machinerie; le mouvement est transmis par cábles ronds en chanvre. Le circulation d'eau est assurée par deux pompes centrifu- ges, dont la tuyauterie de décharge a 0Óm 256 de diamétre. Une petite dynamo est employée spécialement á la production de la lumieére; enfin, la vapeur néces- saire est fournie par deux chaudiéres multitubulaires de 150 cheveaux chacune. On peut connaítre, jour par jour, par le registre du laboratoire, la marche des lavoirs et les teneurs en cendres du charbon vendu á chacun des consom- mateurs. Deux pompes, placées sur la rive gauche de 1 Alamo, fournissent l'eau nécessaire au lavoir. Une autre pompe placée á cóté des premieres fournit l'eau nécessaire aux différénts usages des minos et aux besoins des mineurs. Cette eau est reque dans deux grands réservoirs situés au sommet d'une colline, á 1600 métres de la riviére. Un réseau de tuyauterie part de ces réser- voirs pour desservir les différents puits, ainsi que les cités ouvriéres. Fours ¡1 coke.—Pres des lavoirs se trouve la batterie de 32 fours, systé- me Bernard, qu'on vient de construire. [ls sont disposés pour la récupération des produits; pour le moment, on ne se prépare pas encore á construire l'usine de récupération. Leur capacité est de 175 tonnes par jour; les flammes perdues sont utilisées pour le chauffage des chandiéres á vapeur. On ne produits pour le moment que 700 cheveaux de for- ce, bien que ces flammes perdues puissent en produire le double. Les chaudiéres employées sont de construction européenne et sont dispo- sées de fagon que J'on puisse, en cas d'accident, produire de la vapeur en em- ployant du charbon. Deux cheminées sont construites sur le parcours des conduites qui amé- nent les flammes perdues aux chaudiéres, et il suffit de manoeuvrer un regis- tre, en cas d'accident á ces derniéres, pour ne pas interrompre le fonctionne- ment des fours. La partie mécanique, élévateurs, transporteurs, ete., a été construite par la maison Humboldt. Comme la plus grande partie des fonderies préférent du coke de dimen- sion moyennes, un concasseur a été installé, avec les transporteurs correspon- dants. Edifices, cités ouvriéres. —En cette région, oú Von ne trouvait, il y a quelques années, que des páturages déserts, une véritable ville a surgi. Com- me dans les mines des Etats-Unis, la majeure partie des construction sont en bois. Seuls, le local occupé par les spacieux bureaux de la Compagnie et par les magasins d'approv:sionnement des mineurs, ainsi que les maisons des employés - - 22 supérienrs, sont en maconnerie, et groupés autour d'une place ou lorphéon des mineurs donne des auditions, les jeudis et dimanches. Les maisons, comportant une, deux, trois, et quatre piéces, sont groupées en cités minieres a cóté de chaque puits. Le nombre total de toutes les cons- tructions appartenant á la Compagnie est d'environ 800. C'est une ville com- pletement organisée, ayant plusieurs écoles, son église, son bureau de télégra- phe et des postes, son tribunal et sa prision. Ona cherché a rendre la vie aussi agréable que possible aux mineurs en aménageant des squares, des promena- des, en construisant une salle de bal, une buvette, etc., et méme une enceinte pour les courses de taureaux qui peut contenir 2500 personnes. Prix de revient et bénéfices.—Le prix de revient á Sabinas est d'envi- ron 7 fr. 50 par tonne, frais généraux compris, ce qui peut faire présumer de larges bénéfices nets, de 1 fr. 50 ou 3 fr. 75 par tonne de charbon lavé et de 10 frances par tonne de coke. Avenir des charbonnages mexicaius. Les mines de charkon du pays produisent environ la moitié du charbon né- cessaire á sa consommation. La plus grande partie du reste est fournie par les Etats-Unis; on importe aussi des briquettes anglaises et du coke allemand. I"agrandissement de la zone de pénétration du charbon national a été fa- vorisé par le remaniementí des tarifs de chemin de fer; ces modifications de ta- rif ont permis, par exemple, á la houille de Coahuila, d'arriver jusqu'a Chibua- hua, oú l'on employait exclusivement jadis du charbon américain. Le gouvernement mexicain arrivera forcément, afin de protéger les char- bons nationaux, á établir un droit d'importation sur le charbons et cokes étran gers. S'il ne l'a pas fait jusqu'a présent, c'est en raison de son habituelle pru- dence et afin de ne pas lésser les intéréts des consommateurs de charbons étran- gers, qui ne furent pas satisfaits, au début, de lemploi de charbons mexicains. I faut reconnaítre le bien fondé de leurs plaintes á ce sujet; au moment oú les Compagnies “Carbonífera de la Agujita” et “Sabinas” commencaient á envo- yer leurs charbons sur la marché, une gréeve dans les charbonnages américains forga les consommateurs a employer les produits de ces deux Compagnies. De- vant le grand nombre de demandes, celles-ci"crurent pouvoir néyliger le triage et éviter les frais d'installations de lavoirs coúteaux; elles fournirent alors un charbon á tres haute teneur en cendres; ceci créa une mauvaise réputation aux charbons mexicains auprés des”consommateurs, qui renoncérent'á' son emploi des quils le. purent. Cette lecon proáta aux mines maxicain 3; elles se mirent á soigner de plus leurs produits et peuvent maintenant faire avantageusement'concurrence aux charbons étrangers. 5 23 Les consommateurs de ces charbons n'auront donc plus de protestations a opposer a l'établissement, sans doute tres prochain, d'un droit d'importation. Etant donné le développement naturel des ressources du pays, la consom- mation de charbon doit augmenter et les charbonnages mexicains entreront bientót dans une période tres prospere. Février 1911, [Extrait dun Bulletin de la Société Frangaise des Ingénieurs Ooloniaux, París N? 60. 2e.et 3e. trimestres 1911]. SESIONES DE LA SOCIEDAD. SEPTIEMBRE 4 DE 1911. Presidencia del Sr. Ingeniero Valentín Gama, Vicepresidente. CONGRESOS CIENTÍFICOS. — El socio Prof. A. L. Herrera presentó una proposi- ción para que la Sociedad organice Congresos Científicos Mexicanos, proponiendo que el primero se reuna el año entrante. La moción pasó á una comisión para dictaminar. TRABAJOS. —Profesor M. Miranda y Marrón. El temblor de 7 de Jumio de 1911. (Memorias, t. 32 p. 27). Ingeniero Leopoldo Palacios. Importancia social y política de las obras de irrigación. (Memorias t. 30, p. 421). Ingeniero Gustavo Durán. Importancia de la Agricultnra y del fracciona- miento de tierras. (Memorias, t. 30, p. 429). NOMBRAMIENTOS. —Para miembros titulares: Sres. Doctores Erich Haarmann y Carlos Reiche, Ingeniero Sotero Prieto, Profesor Max Dobroschke y Juan B. Frisbie. OCTUBRE 2 DE 1911. 27” aniversario de la fundación de la Sociedad. Presidencia del Sr. Dr. Daniel M. Vélez, Vicepresidente. El Secretario general perpetuo presentó la siguiente reseña de los trabajos de la Sociedad y de su estado hasta el día. Trabajos presentados durante el año: 50. Asistencia media á las sesiones: 14. Ingresaron 12 miembros titulares y 5 honorarios. Número total de socios: 236 en el país y 222 en el extranjero. 24 Fallecieron los socios nacionales Ilmo. Dr. D. Atenógenes Silva y Dr. J. Sán- chez y los socios extranjeros Dr. J. H. Van't Hoff, J. M. Van Bemmelen, Prof. J. Boscha, Dr. F. Ameghino y A. Michel-Lévy. La biblioteca tiene 23130 tomos, 1258 mapas y planos y 662 retratos de sa- bios modernos y contemporáneos. La impresión de las Memorias y Revista se ha seguido con bastante regulari- dad; han aparecido hasta el número 9 del tomo 30 y el número 6 del tomo 31. El reparto ha sido de 260 ejemplares en el país y 779 en el extranjero. La Sociedad ha seguido contando con la subvención que se digna darle el Supremo Gobierno y con las cuotas de los socios. TRABAJOS. —Profesor M. E. Becerra. Los nombres del Palenque. (Memorias, t. 30, p. 475). Profesor A. M. Carreño. Don Rufino José Cuervo. (Memorias, t, 30, p. 499). Ingeniero Jesús Galindo y Villa. La conservación de nuestros monumentos ar- queológicos. (Memorias, t. 30, p. 481). Licenciado Ramón Mena. Heráldica colonial. (Memorias, t. 30, p. 471). Ingeniero Gabriel M. Oropesa. Descripción de los manantiales del desierto y los Leones. (Memorias, t. 32, p. 1). NOMBRAMIENTO.—Socio corresponsal en Berlín Doctor Mercer Hoerschelmann. PosTULACIÓN.—Para miembro titular: Ingeniero Joaquín Gallo, Astrónomo del Observatorio Nacional. El Secretario anual, ADRIAN TELLEZ PIZARRO. NOVIEMBRE 6 DE 1911. Presidencia del Sr. Dr. Ricardo E. Cicero. FALLECIMIENTOS. —El Secretario perpetuo participó la muerte de los socios honorarios Dr. Florentino Ameghino, Director del Museo Nacional de Buenos Aires, y del Sr. Augusto Michel-Lévy, Director del Servicia de la Carta Geoló- gica de Francia, ocurridas respectivamente el 6 de Agosto y el 25 de Septiem- bre últimos. TRABAJOS.—Dr. Antonio J. Curbajal La fermentación racional del pulque. Ingeniero Andrés Villafaña. Infltración de las aguas en las minas de la región NW. del Mineral de Zacatecas. (Memorias, t. 32, p. 21). El Prosecretario, ANDRES VILLAFAÑA, oeiedad Cienilica “Antonio Alvalo Observaciones sobre un estudio del Sr. D. Jesús Gasca relativo al Cometa de Halley POR SOTERO PRIETO, M. $. A, (Sesión del 3 de Diciembre de 1911). Me refiero al artículo que apareció en la Revista de esta Sociedad (1), pu- blicado con anterioridad por el autor en un folleto. No he sido comisionado por esta Corporación para analizar el estudio del Sr. Gasca, así es que no presento esta nota con el carácter de informe pedido; es simplemente la expresión de un juicio personal. Debo advertir que no analizo aquí en toda su extensión la me- moria sobre el cometa de Halley, Dedica el Sr. Gasca algunas páginas á las efe- mérides, otras á la descripción del núcleo y cauda del cometa, y algunas más, á las propiedades del movimiento elíptico de los cuerpos que giran al rededor del Sol. Unicamente me ocupo de lo relativo á esto último, sin examinar lo que se refiere especialmente al cometa de Halley. El Sr. Gasca estudia el movimiento elíptico en general, sin limitarse en sus razonamientos al caso en que la órbita es muy alargada, por más que en sus enunciados dice casi siempre ““cómeta” refiriéndose al móvil. Teniendo en cuen- ta sus razonamientos me coloco en gu mismo punto de vista para considerar un móvil cualquiera que obedece las leyes de Kepler. (1) Revista Científica y Bibliográfica. Tomo 30. Númas. 5 y 6, (págs. 46-73), Revista (1911-1912). —4 Designa (1) con M la velocidad media del planeta, definiéndola como la re- lación entre el perímetro p de la órbita y el tiempo T empleado en recorrerla: IES En seguida considera los valores máximo y mínimo (Y y +) de la veloci- y y dad y obtiene entre estos la relación PA AO v Uy — (0 que es exacta. Después escribe el Sr. Gasca. Vo Maze 2 que, á mi juicio, es la primera fórmula falsa que presenta en su estudio. Si w es la velocidad variable del planeta que pasa desde el valor Y (perihelio) hasta el valor + (afelio), no es posible admitir sin exámen que el valor medio de w en el intervalo de tiempo + T (idéntico al valor medio de la misma variable en el intervalo 7” empleado en la revolución completa) sea igual á la semisuma de las velocidades máxima y mínima. Seguramente que en el intervalo comprendido entre dos instantes lo, b1 el valor medio de una variable u que depende del tiempo, es igual á la semisu- ma de los valores extremos Wo, 41, si u es una función lineal del tiempo. Es- to es cierto cualquiera que sea el intervalo de tiempo considerado. Tratándose de una cantidad que no depende linealmente del tiempo, sólo tiene lugar la re- lación val. max. val. min. Y) A valor medio = en intervalos especiales, así es que para ser admitida es preciso demostrarla y no simplemente escribirla. Me he permitido entrar en las consideraciones ante- riores porqueítodas las demás falsedades contenidas en la memoria del Sr. Gas- ca, las obtuvo considerando como lineales á diversas funciones que evidente- mente son más complicadas. El método sencillo de la interpelación lineal, apli- cado sistemáticamente le ha servido para llegar á resultados erróneos. Es fácil obtener el valor de la velocidad w, no solo en el perihelio y en el afelio, sino en un punto cualquiera. La velocidad areolar al rededor del sol se expresa muy simplemente con el producto: qe wW N 5 (1) Pág. 54. en que N es la distancia del sol á la tangente que toca á la órbita en el punto ocupado por el móvil. Si se tiene en cuenta que la velocidad areolar es constan- te, su valor será la relación entre el area total de la órbita, 7 « b, y el tiempo 1: TÚ b SE así es que . 1 2 ral EN 7 , la velocidad será, por consecuencia 2 ab Ww = == MN Las velocidades máxima y mínima corresponden al mínimo (a—c) y al má- ximo (a+c) de N: LA RO a OA) E a4e Vkv_.72' a? 2 TD cantidad evidentemente mayor que M puesto que 2 E Su A la fórmula falsa V+w M= 7 del Sr. Gasca, sustituyo esta otra Mares D Para seguir el razonamiento del Sr. Gasca copio las fórmulas: LE MA (a4c) Yw= A tao; 7 7 que son falsas si Mes la velocidad media 5 , pero que pueden considerarse exactas si M es la semisuma de las velocidades extremas. 28 Con estos valores particulares de la velocidad, pretende el Sr. Gasca obte- ner el valor en un punto cualquiera. El procedimiento es muy sencillo: razona como si 4 fuera una función lineal del radio vector s, fácilmente determinable con los dos valores particulares Y y +. El resultado es la fórmula = di) - (47 que si bien es exacta en el perihelio y en el afelio (con las reseryas expuestas más arriba sobre M), es falsa en todo el resto de la órbita. El Sr. Gasca, juzgán- dola exacta, formuló el siguiente principio: “las velocidades de un astro en cada punto de su órbita son proporcionales á sus distancias del foco vacío.” La velocidad w se expresa con las fórmulas D 17) T ab 27 a DE MM = == NTE DARTE Y Ea que son equivalentes. Repito que N es la distancia del sol á la tangente; N, es la distancia del foco vacío á la misma tangente. Opuestaal principio descubier- to por el Sr. Gasca, está la siguiente proposición: la velocidad del móvil es pro- porcional á la distancia del foco vacío á la tangente, y puede verse enunciada en cualquier tratado de mecánica. En dos puntos de la órbita P y P” diametralmente opuestos se tiene: 2 T a w= = . 77M, E 2 T NE 4 T EN = T : AS == T o AS , de donde resulta (atendiendo á N N¡ =6? ), ¿ra Wu = el producto de las velocidades, en dos puntos diametralmente opuestos de la ór- bita, es constante. En cuanto á la suma w+w?!= E —(N+HM) es evidente que varía manteniéndose proporcional á la distancia N4+-N1 que sepa- ra las dos tangentes paralelas. Atendiendo á un teorema de Apolonius sobre la elipse puede decirse: la suma de las velocidades de un planeta en las dos extre- midades de un diámetro de la órbita, es inversamente proporcional á la lon- gitud del diámetro conjugado. 29 El Sr. Gasca afirma erróneamente que la suma de las dos velocidades w y w' es constante é igual al doble de la velocidad media M, y dice: “Este resultado confirma que la velocidad media no lo es solamente entre la máxima y la mínima, sino también entre todas las que lleva el astro en las ex- tremidades de cada diámetro, puesto que siempre es igual á su semisuma.” Yo no veo en esto más que la confirmación de una falsedad con otra fal- sedad. Después (1). el Sr. Gasca, se ocupa de la velocidad angular al rededor del foco vacío y llega á este uuero enunciado de la ley de las áreas de Kepler: “la velo- cidad angular del astro errante, al rededor del foco vacío de la órbita, conserva un mismo valor.” Es probable que el enunciado sea nuevo pero indudablemen- te es falso. Las expresiones de las velocidades angulares w y w¡ , al rededor del sol y del foco vacío son: 1 w w= sena, w]1 = —- sena, Ss $1 en las cuales, s y s; son los radios vectores del planeta que parten del sol y del foco vacío y a el ángulo que la tangente forma con cualquiera de los dos vecto- res. Introduciendo el valor de «w y el de ] l SO $ se tienen los siguientes resultados: 1 2T aa Ni 2 T ab w= - : O ( T ETS 1 $2 al 22m ab N ITA AO wI=—= 5 Am ===. e y 16 4 $1 1 N s 1 $81 Ninguna de las dos velocidades angulares es constante. w es inversamente proporcional al cuadrado del radio vector s, pasa por un máximo en el perihelio y por un mínimo en el afelio; los dos valores extremos son Ed xr ab w (máxima) = => 1 (a—C) Ps 2 1 lb w (mínima) = Am qi0 T , (aq 0? La velocidad angular w ¡ al rededor del foco vacío esinversamente propor- cional al producto de los dos radios vectores; así es que en una revolución com- (1) Pág. 58. 30 pleta pasa por dos máximos y por dos mínimos, correspondiendo los primeros á los vértices del eje mayor (perihelio y afelio) y los segundos á los del eje me- nor. Los valores extremos son: aL (eje mayor) b w1 (máxima) can 1 (MÁX ===. T 17) w (mínima) = = = Os: (eje menor) 0 El Sr. Gasca sin razonamientos serios establece que la velocidad angular w 1 es constante. Logra percibir que en el perihelio y en el afelio, esa velocidad adquiere un mismo valor y de aquí concluye que debe permanecer constante. Es curioso notar que en el estudio del Sr. Gasca, algunos de los principios que expone aparte de ser opuestos á la verdad, son visiblemente contradictorios entre sí. En efecto, si se acepta por un momento la fórmula falsa yt (2108) = a , a q se deduce para w1: M N M b 041 = —-.SeNn a —= . = a a S a Ys $1 Así es que si hubiera razonado bien el Sr, Gasca, de su principio “la velo- cidad del astro es proporcional á su distancia al foco vacío,” habría deducido este otro, no menos falso: “la velocidad angular al rededor del foco vacío es in- vyersamente proporcional á la media geométrica de los dos radios vectores.” En la página 60 dice el Sr. Gasca: “Hemos hallado relaciones aigebráicas que nos permiten rectificar el perí- metro de una órbita cualquiera que sea; hemos encontrado leyes y sus corolarios que permiten las aplicaciones más elementales de la ley de las areas de Kepler, y tenemos ya puesto como un foco de luz para los que no poseemos la alta cien- cia infinitesimal, sobre el campo de la Mecánica Celeste, y con solo el auxilio de las Matemáticas elementales podemos ya intentar siquiera la resolución de cual- quier problema que verse sobre los movimientos del mundo planetario.” Tiene razón en suponer que no es forzoso conocer la alta ciencia infinitesi- mal, ni la Mecánica celeste, para ocuparse del movimiento de un planeta que obedece con exactitud las leyes de Kepler; bastan algunas nociones geométricas sobre la elipse y otras de cinemática (saber siquiera que es velocidad areolar, qué es velocidad angular). Pero lo absolutamente necesario, es desprenderse de esas ideas cómodas que presiden el trabajo del Sr. Gasca y que le condujeron á v 31 un método general de investigación, que no enuncia de una manera explícita, pero que aplica invariablemente en cada caso que se le presenta. Puede formu- larse así: Si á los valores particulares 7, . 7 1 de una variable x, corresponden los si- guientes: 4, , u1 de una variable » dependiente de x (función de 7), se tendrá en general el valor de y haciendo una simple interpolación lineal: AR U—Uo= A (IL Oo ); 1 —To en particular, si los valores y ,, 41 soniguales, y será una constante. Semejante modo de proceder puede conducir á los mayores desatinos; so- lamente se llegará á un resultado verdadero por obra del azar, que por cierto, no favoreció en esta ocasión al Sr. Gasca. La fórmula que propone para rectificar la elipse. p=4aw+2)b(r—2) está obtenida con el método de la interpolación lineal. Las elipses que tienen común el eje mayor 2 «a, tendrán su perímetro com- prendido entre p. =4 « (correspondiente á ho =0) y pr 2x4 (correspondien- teábi=«). Con estos valores particulares, se obtendrá el valor de p; corres- pondiente á un valor arbitrario de », interpolando linealmente: 2ra—4a , p=Po0+ VANA (bb) = 4404 =D, bi=b0 a p=4a+2)b (12). Por supuesto que el resultado es falso. Debo hacer algunas reservas sobre la crítica que presento relativa al estu- dio del Sr. Gasca. Los resultados que exhibo como falsos, son perfectamente exactos cuando la órbita es cireular y aproximados cuando la excentricidad es pequeña. (Quiero hacer constar que ninguna animosidad me mueve contra el Sr. Gras- ca, ni tampoco el deseo de menguar su prestigio científico; no habría redacta- do esta nota si no hubiera visto su estudio insertado en la Revista de la Socie- dad “Antonio Alzate” que, como socio de esta Agrupación, no deseo verla ocu- pada con estudios notoriamente falsos referentes, no á problemas nuevos y que están por resolverse, sino á cuestiones muy bien dilucidadas desde hace siglos. Taenbaya, Noyiembre de 1911, Las erutas de cristales. de yeso de Nasca, Chihuabua, En Septiembre y Octubre de 1910, nuestro consocio el Sr. Ing. Trinidad Paredes, Geólogo del Instituto Geológico Nacional, hizo una exploración por algunos Minerales del Estado de Chihuahua, comisionado por la Dirección de aquel Instituto, y coleccionó numerosos ejemplares, entre otros, preciosos eris- tales de yeso. En la sesión del 4 de Agosto de 1911, el Sr. Paredes presentó á la Sociedad Geológica Mexicana una interesante nota, relativa á las grutas de estos cristales, y los Sres. Dr. Ernesto Wittich, M. $. A., Geólogo del mismo Instiau- to, y el Sr.Antonio Pastor y Giraud, Ayudante de geólogo, presentaron el estu- dio eristolográfico de los ejemplares de yeso colectados por el Sr. Paredes. De ambos trabajos damos en seguida el extracto que se sirvieron propot- cionarnos sus autores. x* El Mineral de Naica fué descubierto en 1830, se trabajó con éxito en 1860, y empezó su bonanza hace unos 10 años. La Sierra de Naica está formada por las siguientes rocas del Cretácico, se- gún su orden de depósito: calizas compactas fosilíferas; capa de roca metamór- fica concordante; margas fosilíferas y más calizas compactas. En los extre- mos norte y sur de la sierrita afloran rocas eruptivas terciarias; en el centro exis- ten deslizamientos y fallas NE.-SW, y otras E.--W. El criadero metalífero comprende zonas de enriquecimiento, anomalías y los llamados diques. Como formaciones secundarias existe al SE. del tiro, en el tercer nivel, una falla N.-S., y echado de 309 al E.; es una gruta, especie de salón, que se continúa al norte, al sur y á la profundidad; por todos lados, pero espe- cialmente en el estrechamiento sur, hay agrupamientos de cristales de yeso que tienen dimensiones notables, llegando algunos hasta lm. 50 de largo por 0.50 de perímetro. Los cristales se entrecruzan, se penetran con otros formando ge _melos que no se pueden separar; la parte libre de los cristales es la única que se ha podido sacar de la mina cortándola con serrote; esa parte cortada ha lle- gado á tener un metro de longitud. No sólo existen esos cristales gigantes, sino que los hay de todas dimensiones; los de 40 á 60 cm. de largo, son los cristales más perfectos, diáfanos, puros, de líneas más precisas. El piso de la gruta se halla sembrado de agujas de formación posterior que rodean y cubren á cristales diáfanos compactos. El techo está revestido de es- talactitas tenidas de pardo que parecen heno que adorna el cielo de aquel salón encantado; en las paredes se ven manchas de un verde pálido y de un azul de de mar, salpicadas de plaquitas blancas muy frágiles y muy delicadas. Al penetrar con la luz de las lámparas, se experimentan sensaciones de yy ar 33 asombro y gozo: el cielo festonado de heno, las paredes tapizadas de blanquísima nieve con relicarios cuajados de esmeraldas y en el piso esos cristales diáfanos, que con la luz parecen ojos iracundos que al pisarlos se resbala uno y al buscar apoyo las manos tropiezan con las puntas de otros cristales. Al movimiento de las lámparas en este equilibrio inestable, los cristales gigantes proyectan som- bras fugaces que se transportan por todos lados y las caras de los cristales res- plandecen. Respecto á la génesis de estos yesos, diremos que terminada la circulación de aguas ascendentes principió la circulación de aguas meteóricas ó descenden- tes, comenzó el descenso del nivel hidrostático y también la alteración lenta y constante de los minerales primitivos, transformándose en minerales oxidados y carbonatos. Ya en esas condiciones, es decir, en una época aún más reciente que el de- pósito del criadero, se verificaron otros fracturamientos secundarios de menor im- portancia que los primeros orogénicos, y que tuvieron una dirección general N. á S. y echado al E., fallas por las cuales circulaban las aguas meteóricas producien- do las cavernas, entre las que se cuenta la de cristales de yeso que nos ocupa. El agua, al circular entre las calizas, se cargaba de sulfato de cal, de clo- ruro de sodio, de ácido sulfúrico y aun de ácido fluorhídrico. El sulfato de cal y el cloruro de sodio provenían de las calizas mismas que las aguas meteóricas pueden disolver. El ácido sulfúrico se debió á la descomposición de los minera- les sulfurados primarios, piritas, galenas y blendas, existentes en los criaderos adyacentes, convirtiéndolos en óxidos y carbonatos. El ácido fluorhídrico se for- maba por la acción de una parte del ácido sulfúrico sobre la fluorita que hay en abundancia en el criadero. El calor necesario para todas estas reacciones lo producía la descomposi- ción de los sulfuros. De esta manera existieron las soluciones en condiciones convenientes para la cristalización del yeso, tal como ha podido ser reproducido por L. Bour- gevis, (1) y el descenso del nivel hidrostático continuando, así fueron depositán- dose esos bellísimos cristales en diferentes niveles; y como ese descenso se efec- tuaba con una muy grande lentitud, hubo el tiempo para que esos cristales pu- dieran adquirir hasta la magnitud que alcanzaron, que los coloca probablemente entre los más grandes que se conocen. + * Los cristales de yeso de las minas de Naica, por sus dimensiones, belleza y limpidez de cristalización, podemos contarlos entre los más grandes y hermosos del mundo. El material para este estudio nos lo proporciona la muy buena co- lección de cristales del Instituto Geológico Nacional, formada por los que en su (1) Eneyel. Chimique. Frémy. Reproduction artificielle des minéraux, t, II, p. 166, Revista (1911-1912).—5 34 último viaje colectó nuestro amigo y colega el Sr. Ing. Trinidad Paredes, por los que cedió el Sr. Ing. J. Posada y por los enviados por el Sr. Ing. White. Todos los cristales están muy bien desarrollados, presentándose notable- mente alargados en la zona prismática; las demás caras son: clinopinacoides (mu- chas veces tan sólo como caras de crucero), hemipirámides y algunos otros va-. rios prismas. Los cristales forman gemelos, siendo la cara de gemelación el or- topinacoide y la de yuxtaposición laminar el clinopinacoide. El crucero se marca perfectamente según 010, así como según la hemipi- rámide. Casi todos los cristales tienen línea de fractura en la hemipirámide, de- bido á que se rompen en este sentido con mucha facilidad. Las inclusiones en estos cristales de Naica son bastantes raras, pero en al- gunos existen burbujas que circulan en cavidades prismáticas; no así en los traí- dos por el Sr. Ing. T. Paredes de la mina Potosí, Mineral de Santa Eulalia, Chih., y en los que recogió el Dr. E. Bóse de los criaderos de azufre de Cerritos, San Luis Potosí. En los primeros la inclusión se encuentra en la dirección del clino- pinacoide, de un extremo á otro de la cara; y en los segundos estas inclusiones que son de azufre, se hallan en la hemipirámide y en el prisma. Las magnitudes de nuestros cristales son todas bastante grandes: el eris- tal mayor mide 96 cm, y el que le sigue 86 em. en la zona 110. La mayor dimen- sión en la zona 010 es 15 em., en la ortodiagonal 9 cm.; el perímetro del cristal más grande es de 38 cm., y su peso una arroba poco más ó menos. El proceso de la formación de estos yesos tiene dos fases; en la primera se formaron los cristales grandes; en la segunda una variedad de textura como grano de azúcar, que comprende muchos fragmentos de los cristales grandes. Los yesos gigantes han sido mencionados por distintos autores y en distin- tas localidades, así tenemos: los de Maryland (de 10 libras); de Utah (de 546 pies de longitud, con un peso que alcanza hasta 100 libras y de un valor aproxi- mado de $5,000 según la estimación del Prof. Talmage á mediados del mes pa- sado); de Nueva Escocia; de Wirtemberg (45 em. de longitud), ete., ete. Credner los cita, por último, en el Permiano, dándoles una longitud de un metro; pero aun así podemos, si no considerarlos como los más grandes del mundo, sí colocarlos entre los más gigantescos, definidos y bellos de los cristales de yeso hasta hoy conocidos y estudiados. México, Agosto 1911. LES GROTTES A CRISTAUX DE GYPSE DE NAICA CMEXIQUE) PAR M. N. DÉGOUTIN, (Extrait de La Nature, 30 Mars 1912). En dehors de filons métalliferes de nature variée, le Nord du Mexique contient, en plusieurs régions, des gisements miniers en forme d'amas ou de poches, du type dit remplissage de grottes, dans lesquels des minerais de remanie- ment sont venus incruster des grottes, ou plutót des abímes et gouffres analo- gues á ceux que Von trouve vides en tant de pays calcaires. Fig. 1. Dans le Nord du Mexique, ces sortes de gisements contiennent, jusqu'a une profondeur encore inconnue, des carbonates de chaux et de plomb argenti- féres avec oxydes de fer et quelques sulfures; leur facilitó extréme d'exploita- 36 tion et de fusion, la richesse de certaines parties et les énormes quantités de minerais contenues dans quelques-unes de ces cavités ont fait la célébrité des mines de Santa—Eulalia, pres de Chihuahua. Pour donner, en passant, une idée de ces mines, disons qu'exploitées par les Espagnols et les Mexicains pendant deux siecles, a partir de leur découverte en 1704—et cela au moyen de procédés tres rudimentaires—les mines de Santa- Eulalia ont fourni pour plus de deux milliards d'argent et de plomb. Les Com- pagnies américaines qui leur ont succédé sur la plupart des concessions font, en général, d'énormes bénéfices, et les quantités de minerai qui restent dans les alvéoles de cette gigantesque ruche dépassent probablement de beaucoup celles qu'on en a déja extraites. Dans une des mines, on a reconnu un massif qui a 180 métres de hauteur sur une section d'environ 90 métres de diamétre; il contient 5.400,000 tonnes de Fig. 2. minerai valant á peu pres 675 millions de franes. Dans un autre massif, ex- ploité actuellement entre 300 et 500 métres de profondeur, un sondage fait a partir de 500 métres et poursuivi jusqu'a 900 métres, est toujours resté dans le méme mineral. Les mines de Naica, analogues á celles de Santa-Eulalia, et situées a 120 kilométres au Sud, ont été découvertesil y a peu d'années, et leur exploitation, commencée en 1904, a déja produit pour 21 millions de minerai. 37 Or, parmi des massifs de formes tres-variées, mais généralement analogues á des colonnes plus ou moins torses et irréguliéres, massifs déja reconnus sur 200 métres de profondeur, on rencontre encore quelques cavités plus petites qui D'ont pas été remplies par des minerais: les unes sont simplement tapissées par un dépót mamelonné et blanc comme neige de carbonate de chaux cristallin, du type de stalactites, etles autre=, dont nous voulons parler ici plus particuliére- ment, par des cristaux de gypse ou sulfate de chaux, qui leur donnent un aspect tres original. Ces derniéres, découvertes en 1910, sont au nombre de trois, communi- quant entre elles par des ouvertures juste-suffisantes pour le pasage d'un hom- me. Toutes trois sont á peu pres égales, ayant en moyenne 10 a 15 métres de long, 4 4 6 de large et autant de haut. La Compagnie miniére de Naica a eu soin Fig. 3. de fermer leur entrée par une porte, pour éviter leur détérioration, et d'y amé- nager des ponts et des escaliers en bois, ainsi que de petits jets d'air comprimé, pour en faciliter la visite. Bien que ces grottes soient á moins de 200 métres sous le sommet de la colline et au niveau de la plaine qui l'entoure, il y régne une température excessivement élevée, probablement due á Voxydation conti- nue des minerais sulfurés, qui, par double réaction sur les calcaires, ont produit ces gypses. 38 Les photographies ci-jointes donnent une faible idée de aspect vraiment extraordinaire que présentent ces diverses grottes. On y pénétre en venant d'u- ne galerie principale de la mine, et lon a d'abord devant soi des vides á dépóts ordinaires de carbonate mamelonné. Au fond de cette premiere grotte, on des- cend par un escalier á travers des cristaux de gypse énormes, atteignant presque la dimension d'un homme et dont la figure 1 donne une idée; quelques-uns ont 1 m. 30 de hauteur et une section de 0 m. 30 sur 0 m. 20. On arrive ainsi dans la seconde grotte (fig. 2), puis dans une troisieme (fig. 3), qui ferme la série. ; Sur des distances assez restreintes, ces trois grottes offrent des aspects tros variés; les cristaux eux-mémes changent de forme: tantót la paroi semble hérissée de poignards menagants, tantót c'est une forét de prismes incolores, dont toutes les faces supérieures sont couvertes d'un dépót blanc cristallin, eom- me si, en dépit de la chaleur qui régne dans ces antres, une chute de neige y était restée solidifiée á jamais. Certains de ces cristaux, méme parmi les plus gros, sont légerement teintés de noir, soit seulement vers leur extrémité libre soit sur une bande longitudinale. Beaucoup contiennent des vides paralleles á leur longueur et encore en partie remplis d'un liquide incolore, reste de la solu- tion saline qui leur a donné naissance. Enfin, tous ces cristaux sont implantés sur une croúte dure et sonore qui recouvre la roche, et, au moindre choc, ils rendent un son clair trés agréable; leur simple frólement, en passant, produit une sorte de musique, et il suffit de promener sur eux une baguette, comme font les enfants le long d'une grille en fer, pour imiter un véritable carillon, dont les sons se trouvent renforcés par la forme méme des cavités. On avait déja trouvé précédemment, en quelques autres points du mon- de, des grottes á beaux cristaux de gypse associées aux produits d'altérations de sulfures métalliques: par exemple au Laurion grec et á Gams (Styrie). Mais nulle part, a notre connaissance, le phénoméne n'a pris une ampleur compara- ble á celle des grottes de Naica. SESIONES DE LA SOCIEDAD. DICIEMBRE 4 DE 1911. Presidencia del Sr. Ing. Joaquín de Mendizábal Tamborrel. CONGRESOS CIENTÍFICOS. —Quedaron aprobadas las bases respectivas, nom- brándose la Comisión de organización y aprobándose que el Primer Congreso se verficará en Septiembre de 1912, si fuere posible. TRABAJOS. —Profesor C. Conzatti. El Jardín Bitánico de Oaxaca. (Memo- rias, t. 32, p. 67). 39 Presbítero S. Díaz. Las corrientes ascendentes de la atmósfera. (Memorias, t. 32, p. 85). Ing. Jesús Galindo y Villa. El personal docente del Museo Nacional de Ar- queología. Ing. Sotero Prieto. Cbservaciones sobre un estudio del Sr. Jesús Gasca, relati- vo al cometa de Halley. (Revista, t, 32, p. 25). NOMBRAMIENTOS. —Miembros titulares: Ing. Joaquín Gallo, Astrónomo del Observatorio Nacional, y Arquitecto Nicolás del Moral. PosTULACIÓN.—Para miembro titular: Ing. Fernando Beltrán y Puga. El Secretario anual,* ADRIAN TELLEZ PIZARRO. 8 DE ENERO DE 1912. Presidencia del Sr. Ing Joaquín de Mendizábal Tamborrel. (Conforme al acuerdo de Noviembre de 1897). ELECCIONES.—Junta Directiva para 1912: Presidente: Dr. Alfonso Pruneda. Vicepresidentes: Ing. Lzopoldo Salazar Salinas y Dr. Daniel Vergara Lope. Secretario anual: Ing. Eduardo Beaven. Prosecretario: Prof. Marcos E. Becerra. BIBLIOTECA.—El Secretario perpetuo presentó las interesantes obras obse- quiadas por el Sr. D. Luis García Pimentel. TRABAJOS.—Dr. C. Burckhardt. Les molusques de type boréal dans le Mésozoi- que mexicain et andin, (Memorias, t. 32, p. 79). Alberto y Alejandro Mary. Sur la formation des corpuscules de Hartimg. (Me- morias, t. 32, p. 99). POSTULACIONES —Para miembros titulares: Prof. Estanislao Rojas, —Cuernavaca, Mor. Ing. León Salinas. —Cuernavaca, Mor. NOMBRAMIENTOS. —Socio honorario: Dr. Porfirio Parra, Director de la Es- cuela Nacional de Altos Estudios. Miembro titular: Ing. Fernando Beltrán y Puga.—El Paso, Texas. El Secretario interino, ADRIAN TELLEZ PIZARRO. 40, 12 DE FEBRERO DE 1912. Presidencia del Sr. Ing. Alberto J. Pani, Subsecretario de Instrucción Pública, El Sr. Dr. Pruneda dió las gracias por haber sido electo Presidente de la So- ciedad para el año en curso. A la vez manifestó que, habiendo sido comisionado por el Supremo Gobierno para representar á México en el VII Congreso Inter- nacional de la Tuberculosis, que se reunirá en Roma en Abril próximo, y para Medalla Flammarion. estudiar la organización de la Clínica Médica en las Escuelas de Medicina de París, Roma y Berlín, estaría ausente del país durante cuatro meses. La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes comunica á la Socie- dad una traducción de los estudios del Dr. Wassermann, de Berlín, acerca de la quimoterapia de los tumores de los ratones, y da á conocer el proyecto para 41 la publicación de una historia del Norte y Sudamérisa, emprendida por una Sociedad de los Estados Unidos. La misma Secretaría remite para la Biblioteca los 18 tomos publicados hasta ahora de la obra “Nueva Biblioteca de Autores Españoles.” CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS.—Quedó nombrado el Sr. Dr. Pruneda para representar á la Sociedad ante el que se verificará en Londres el mes de Mayo próximo. JUBILEO FLAMMARION.—El Secretario anunció que debiendo celebrarse el 26 del corriente, la Junta había nombrado al socio honorario Sr. G. Bigourdan, Miembro del Instituto de Francia, para representar á la Sociedad en dicha ce- remonia, y presentó la medalla recibida por la Sociedad. CENTENARIO de la Academy of Natural Sciences, de Filadelía.—El Sr, Prof. J. F. Kemp, socio correspondiente, Profesor en la Universidad Columbia, Nueva York, fué nombrado para representar á la Sociedad en ese jubileo, que se ve- rificará en los días 19 á 21 de Marzo próximo. TraBaJos.—V. F. Frías, Ensayo sobre Odografía queretana. (Memorias, t. 32, p. 105). Ing. Felipe Inda, Nuevo sistema de telegrafía para los trenes en movimiento. Prof. L. G. León, Los cometas descubiertos en 1911. (Memorias, t. 32, p. 123). Dr. A. Pruneda, Los sabios muertos en 1911. (Memorias, t, 33, p. 29). Prof. M. Salinas, Matamoros, su salida de Jantetelco. (Memorias, t,32, p. 131). PosTULACIÓN.—Para Miembro titular: Ing. Felipe Inda. NOMBRAMIENTOS.—Socio honorario: DR. A. RuToT, Conservador en el Museo Real de Historia Natural, Miembro de la Academia Real de Bélgica. Socio correspondiente: DR. P. River, Ayudante de Antropología en el Museo de Historia Natural de París. 4 DE MARZO DE 1912. Presidencia del Sr. Ing. Leopoldo Salazar Salinas, Vicepresidentes FALLECIMIENTO. —El Secretario perpetuo participó el muy sensible del Sr. Ing. D. Antonio García Cubas, Socio honorario desde 1887, acaecida el 13 de Febrero próximo pasado, á la edad de 80 años, y recordó que el 14 de No- viembre de 1910 la Sociedad le consagró una sesión que presidió tan laborioso é ilustrado geógrafo, haciendo su elogio el Sr. Ing. J. Galindo y Villa. (Véase Revista, t. 30, p. 27). Revista (1911-1912) —6 Dió cuenta con la fundación en Gif, Francia, del Laboratorio de ensaye de substancias radioactivas, bajola dirección del Prof. Jacques Danne, y presentó la Carta del Estado de México y Distrito Federal, formada y publicada por el Sr. Prof. Luis G. Becerril y el Geological Map 0f North America (1911), publi- cado por la U. S. Geological Survey, con la colaboración del Instituto Geoló- gico de México. TRABAJOS. —Profesor Alberto M. Carreño, El Chamizal, Chihuahua. P. A. E. Henning, Tamoanchán, la tierra natal de las tribus americanas. (Con proyecciones luminosas). Ing. F. Inda. Nuevo sistema de telegrafía para los trenes en movimiento. Con- clusión. (Con proyecciones luminosas). Prof. L. G. León, Retorno de dos cometas descubiertos por Carolina Herschell. (Con proyecciones luminosas). (Memorias, t, 32, p. 147). Lic. R. Mena, Incunables de la Biblioteca de Guadalajara. (Memorias, t. 32, p. 151). PosTULACIONES.—Para miembros titulares: Lic. Constantino J. Rickards, Vicecónsul Británico en Oaxaca, y Adol- 'fo Edwin Place, Geólogo é Ingeniero de Minas, Hacienda de Santa Gertrudis, Talea, Villa Alta, Oaxaca. NOMBRAMIENTOS. —Miembro titular: ING. FELIPE ÍNDA, de la Dirección Ge- neral de Estadística. Socio correspondiente: PROF. JACQUES DANNE, Director del Laboratorio de Ensaye de substancias radioactivas de París, en Gif. 1? DE ABRIL DE 1912. Presiden cia del Sr. Dr. Ricardo E. Cicero. TRABAJOS. —Prof. A. M. Carreño, El Chamizal, Chilvuahua. (Continuación). Dr. H. Ross. (Munich). Contributions d la Flore du Mexique. (Memorias, t. 32, p. 155). NOMBRAMIENTOS. —Miembros titulares: Lic. Constantino J. Rickarda. Ing. Adolfo Edwin Place. 43 6 DE MAYo DE 1912. Presidencia del Sr. Ing. Leopoldo Salazar Salinas, Vicepresidente. TRABAJOS.—Prof. A. M. Carreño. El Chamizal, Chihuahua, (Continua- ción). Prof. J. Engerrand. El culto de las piedras en el mundo moderno. Ing. J. Galindo y Villa. La organización política y municipal del Distrito Fe- deral y un Memorandum del Ayuntamiento de Tacubaya. Prof. G. Gándara. Técnica para hacer preparaciones microscópicas, según el sis- tema de los laboratorios de los Estados Unidos. (Memorias, t. 32, p. 201). Prof. A. L. Herrera. Les mouvements browniens son dús d des infusoires co- lorables. (Memorias, t. 32, p. 209). El Secretario perpetuo, R. AGUILAR Y SANTILLÁN. A DISCOVERY IN THE POSSIL FIELDS OP MEXICO BY BARNUM BROWN. The State of Jalisco, Mexico, is traversed north and south by low ranges of mountains interrupted at intervals by short rivers that flow into the Paci- fic. One of these, the Ameca, rises about fifteen kilometera west of Guadala- jara in a valley at first open but shut in farther on by low mountains. During Pleistocene times the outlet of this valley was blocked long enough to allow a shallow lake to be formed in which sediments collected and the remains of many animals then inhabiting the country were preserved. These lake and river se- diments now appear as terraces of clay, gravel and volcanic debris along the foothills. Searching the terraces for fossils in the winter of 1910, I found remains of several different species of mammals, turtles and fishes, the most interesting of all discoveries being a complete carapace of a large glyptodont, an animal related to the armadillos. Different genera of glyptodonts existed during Mioce- ne, Pliocene and Pleistocene times, ranging in distribution from Patagonia to northern Texas, Florida and California, and were especially numerous on the 44 pampas of Argentina during the Pleistocene. Itis a curious coincidence that the range of distribution of this order of animals covers the territory influenced by the Spanish tongue in the Americas. The new specimen was found on the San Miguel ranch twelve miles west of Ameca. As the Madero revolution was in progress at the time of the discovery, I did not as usual camp near the spot where the work was to be done, consider- ing it safer to sleep in the town with its little colony of half a dozen American families. Thus there was a ride to and from the specimen, which consumed se- veral hours each day, but the changing rural scenes more than compensated for the loss of time. Every mile was through scenes primitive as in Bible times. It is difficult to realize that within four days' travel from New York, people are using the methods of soil culture employed two thousand years ago. In the va- lley, whiteclad men cultivated the fields with wood pointed plows drawn by oxen, or planted sugar cane, while on the hills and high above on the mountain sides others worked in the fields of century plants from which teguila the native alco- holic drink, is brewed. The peon field hand is a picturesque figure in his white cotton shirt and trousers, with a straw sombrero and fibre sandals. A bright red blanket over his shoulder serves as a coat when the air is chill, and at night is his bed. In the early hours of the day groups of blanketed figures shuffle along the road to and from town, some carrying immense loads on their heads or backs. But the bu- rro is the common carrier of the mountainous districts. What the camel is to desert Africa, the burro is to Mexico. Caravans file over the mountain trails loaded with bales, boxes and lumber. At first sight it is rather disconcerting to see a stak of hay or a shock of corn moving along the road apparently of his own volition. Closer scrutiny, however, reveals four tiny feet underneath, suf- ficient evidence that a burro is the motive power. Strageling groups of adobe huts and thatched shelters of the peons are scattered along the streams and at springs. On wash days the women congre- gate along the streams, washing the clothes on flat stones. Having had fossils injured by curious natives in northern Mexico, 1 feared that harm might come to this valuable specimen if found by them, so exerci- sed considerable care to ride to it unobserved until is should be completely pre- pared for transportation. When ready form shipment it weighed over four hun- dred pounds. The work of carrying the fossil to Ameca proved a considerable problem. An oxcart, because of its uncertainty was not to be considered, the- refore the mail-carrier of the town was persuaded to transport the fossil in his wagon—that is, from the point where the road began. From the bad lands down to this road eight peons carried the specimen suspended from a pole, making a picturesque group, as are all seen along Mexican roads. Before this discovery there were in existence two glyptodont carapaces from the valley of Mexico, 45 both preserved in Mexico City.* They with this third specimen from Ameca show characters in the teeth, pelvis and carapace that distinguish the Mexican glyptodonts from known South American genera. On account of the peculiar shape of the carapace, which is short and high, this genus has been named Brachyostracon. (The American Museum Journal, May, 1912). BEBETOGRATLA. La Industria Minera de México.—Obra organizada bajo la dirección de los Ings. F. González, A. Grothe y L. Sala- zar S., y escrita con la colaboración de la Secretaría de Fo- mento, de los Gobiernos de los Estados y de un grupo de ingenieros y mineros.—México. Imp. y Fototip. de la Secre- taría de Fomento. 1911-1912. 4 láms. y planos. Cuadernos núms. 1 y 2. Estado de Hidalgo. 158 pp. 46 láms. 38 planos. —Cuadernos núms. 3 y 4. Estado de Méxi- co. 1? parte. 76 pp. 11 láms. 12 planos. 2% parte, 70 pp., 9 láms., 11 planos. El rasgo característico de esta obra consiste en que en su organización en- tra muy principalmente el esfuerzo de la iniciativa privada. Los datos son mi- nistrados y examinados por un grupo de 25 ingenieros de minas que aportan el contingente de su experiencia profesional. La Secretaría de Fomento, por su parte, promueve la adquisición de datos de las Compañías mineras y de las au- toridades y hace además la impresión de la obra, en ediciones separadas, en espa- ñol y en inglés. - Todos los datos que por distintos conductos llegan, son clasificados y orde- nados por el Ing. Don Leopoldo Salazar Salinas; pasando después á revisión de una comisión técnica permanente integrada por los Sres. Ings. Don Edmundo Girault, Don Carlos W. Van Law y Don Cesáreo Puente. Además, á algunos in- genieros que se sabe que son conocedores en especial de alguna localidad, se les da para su revisión, lo relativo á esa localidad. Por último, cuando las circuns- tancias lo requieren, se hacen viajes especiales á fin de ratificar ó rectificar al- guna información recibida. Bajo tales auspicios, se comprende que esta es una obra en la que por pri- mera vez en México, se procura dar á conocer la parte netamente industrial de los negocios mineros, de la manera más exacta posible. Se han publicado hasta la fecha los cuatro cuadernos que encabezan esta nota y está en preparación el núm. 5 que se refiere al Estado de Michoacán. * Uno en el Mnseo Nacional de Historia Natural y otro en el Gabinete de Paleontología de la Escuela Nacional de Ingenieros.—(N. de K.) 46 Delsol (M.—E.) —Note sur le vol des oiseaux. Brochure in-8 (23-14) de 22 pages avec 7 figures; 1911. (Paris, Gauthier Villars). 1 fr. La présente Brochure a pour but de donner du vol plané une explication compléte que lauteur eroit nouvelle, en montrant d'abord comment lP'oiseau arrive á se rendre favorables toutes les forces qui naissent au contact de son corps et de lair excepté le frottement, puis comment il tire de air lui-méme Vénergie néccessaire pour compenser le travail de la pasanteur et celui de la seule résistance qw'il n'ait pas pu supprimer. Forme, puissance et stabilité des poissons par Frédé- ric Houssay, Professeur ¿la Faculté des Sciences de Paris. Gr. in-89 de 372 pages avec 117 figures. 12 fr. 50. Hermann d Fils, 6, rue de la Sorbone, Paris. 1911. Il est des découvertes qui viennent á leur heure, qui ont le privilége d'étre comprises par tous les esprits cultivés et de susciter en conséquence un grand intérét dans des milieux trés divers. Cela semble étre le cas pour les résulats acquis par M. Houssay, professeur de zoologie á la Sorbonne, sur les rapports entre la Forme, la Puissance et la Stabilité des Poissons, résultats acquis par une inlassable patience dans la recherche, la plus grande ingéniosité dans la méthode et la plus surprenante simplicité dans la technique. Le livre qui paraít aujourd'hui est trás attendu dans le monde scientifique parce qu'il apporte tous les renseignements détaillés sur les innombrables essais effectués par Pauteur, avant qwil att pu atteindre á la certitude précise des dis- positifs. La stabilité en effet n'est pas chose approximative, elle requiert des solutions rigoureuses et, si habiles que soient les pilotes á la poursuivre par leurs réflexes incessants, ils la manquet parfois et se tuent, inutiles sacrifices de vaillantes vies que ces études nouvelles conduiront sans doute á abolir. Dans son livre sur les Poissons, M. Houssay passe incessamment de lPob- servation faite sur le vivant a lexpérience exécutée avec des modeles artificiels, marche des courants d'eau sur animal mobile, étudiée a Vaide de fils de sole flottants fixés sur son corps, mesure de la puissance sur des poissons ingénieu- sement et simplement attelés, résistance a lavancement des carénes de toutes sortes avec ou sans nageoires vibrantes, modifications des formes depuis les épo- ques géologiques jusqu'a nos jours: tout concourt a unique conclusion ferme- ment assise. Cet ouvrage si satisfaisant pour l'esprit du philosophe et du biologiste épris de science pure est de la plus opportune utilité pour la science appliquée. 47 -(vaelepepeno) op soe 1uedu] ep e[9nosH *[ op uyerog) 0'8€9 LT A ¡SA EG 6p 9'61 USC ls a. S2v | A a E-S- - A a AMA«R>>—>+ — — ——Á —_— o ———_——— | 0"TT GI e Td Ml 96 Gl S'93% |8'StI S/669 "77 *e1QUISTIT | 00 GT 70 a e Sp 2'6 s'83 |8'SI 0'p89 "" "OIQUISTAON | c"0€ gu A A 34 TEL -p68=1-0:00— 8609 “9IquYoO | 8 LL vI A AE Pv9 T'8 118 |v'6T v'ES9 “-"exqueydeg | L1pr e DR | pd oa O: VENTURE Tu gasa 03503 y G'TZT vI E AA a al TZ Gol |663 |€'06 eo acacia oTu£ | T"99T 6'I ap a 66 8'eT |0'38 |9'T6 EIA NA oTunf U"0p vo pa E ll - 0€ £€TT |0%88 | 95 SCA > OB 00 TG A e A 0€ TIT |6'%E |€'%66 (AO | E TEQy 00 6 MS A di ¡ES 0'8 y IE |9'08 3769 2 RN | 00 61 A LE PS |o63 |99r | ¿889 [c0"" 0191094 00 13 A A 0b 12 (693 |T9r | 0p89 | 00077" 0J19UH 6061 | UT Tu o o o «208 :d "uu ua *U[LOP UIDIAAL[| “PAU *FUBO "UA "XBN "POL | "18703 BIANTT BIPau "[9A Á “UJMOP OJUITA “uppora 00 Y "OIR "SISAN "so0quN > BIQUIOS 8] Y 9118 ¡op duo L, 5 u«8PG[=H "09X9 NL SP "AM S0//6S/Glob=Y €6/,T8/0P003= *606T 9p 0UD 19 9UDANP “0ISUD[ 9P OPVISHT VUVLVIVAVAL) 9p 01403DA4ISQO 19 Ud SOpyNIMAÍ SD) AP PAIUI UNS “SVYOIDOTOHOHIAAN SIANOIOVAHASTIO “ael9g Pp “NI T'SpTT 083 N N 8'S v8 8'83 64'T94 ||""7* “ouy TZ G'pI ASA NA4Hs 19 v8 0'ZT |1v63 |3'€8 9T'Z9L ||" 9IAUISTAON 6'C0T e'e3 N HN ÁN T9 08 v'0T |9Te€ [993 194 (pss 9100990 €'GLP 8'3I N HNÁN 9'9 28 v'6T |8te |e93 09092 ||*” exquierydog 0'0€T e3T HSA HS 2'G 08 0:03 |9'3€ |2'93 TE'092 ||"7777" 04808 y 0'633 Cel HSH HS 39 28 981 |9%3e |2:93 ECO ¡a or f 3 vL6 s'01 d | asa A A ANA SE A oranp 6 "IG 3:01 NN | ESÁHN | 39 | 38 |p9r [See |ecz | 98094 |====="" oa 2'G TOY SINN EIN e 28 8'€l |9'TE |9'e3 OA ESSE TY 6'0T v'33 N N 39 v8 S'GL |983 |6'T3 A | OZIBIN 00 E'9T 2:08 N HN ÁN 39 06 G'TT |0'83 |9:03 HORDA | ¡pea 01910 9H Ñ S'6TT 8'p3 N N 9'9 €8 96 |v93 |6'61 MEE EEE OI19UH (OTGT SL L'p3 N N 0'S 98 0'€Ll [3:83 |2T6 €6'TI92 ||""" e1QUISLIA 6061 “ULUL “UU O o O TUU a pe ma od ISA ULUIOP UNIDIAIL | pam yueo pd “UNA XYN "PIN 00 Y “ULQIUEL “SHSHM "SOIQOUN yn '81QUIOS 8] 4 318 [9p "du L £u96=H "O0IX9NI 9P "H 8/60/6607 =Y 'N 0€//88/3l061=% 'OL GLI 6061 2p 0UD 79 9UVDAINP “ENAIDA9 A “vaT () TA NVAf NVS 2p 092697040979 T 0240700.4989O 19 U9 SOPPINIVAAÁ SP) AP JVAIUIB UNMNSIT "SVOIDOTOHOHIAIKA SENOIOVAHTHAISIO Srerelad Científica Antonio Alale. METEO): S5DHDODIIDIDODIADIL/ DDD Revista Científica y Bibliográfica, Núms. 5-9. Tomo 32. 1911-1912. Lcuyre. Géoeraplique ¿Alexandre de Humboldt au Mexique, (Extrait des Annales de Géoyraphie, XX? Année, N? 109, 15 janvier 1911). Le Congrés International des Américanistes, qui s'est tenu au mois de sep- tembre 1910 á Mexico, devait un souvenir reconnaissant au savantillustre dont les voyages dans la Nouvelle-Espagne furent si grandement profitables á la science et á la géographie. L'empereur d'Allemagne avait tenu á offrir a la na- tion mexicaine une statue de HumbBoLDT. M. E. OBERHUMMER, professeur á lUniversitú de Vienne, veut bien nous communiquer Vallocution qu'il a pro- noncée au Congrés sur l'oeuvre dALEXANDRE DE HUMBOLD'T au Mexique, et nous en donnons, ci-dessous, la partie essentielle. M. OBERHUMMER $'est expri- mé en francais, non seulement, a-t-i1 dit, pour se faire mieux comprendre de la majorité des assistants, mais aussi *' pour rendre hommage á un grand compa- triote, quí n'a jamais oublié sa naissance allemande, et jusqu'á son dernier jour a été de coeur et d'áme dévoué ása patrie, mais qui, par suite de son long séjour á Paris, s'était fait et se sentait Francais avec les Francais et se servait de leur langue, qwil chérissait tant, avec la méme maítrise que de sa langue materne- lle.” ll a continué ainsi: Je ne puis prétendre apprécier á fond, dans un court résumé, une ceuvre quí embrassait presque toutes les branches de la science, chose unique á cette époque et devenue impossible depuis; méme dans les limites que je me suis im- posées, je ne puis, vu le temps limité, que rappeler á grands traits les mérites Revista (1911-1912) —7 0 de HUMBOLDT pour les progrés qwil a fait faire á la connaissance géographique de ce pays, Car la géographie Vaujourd'hui, telle que nous Ventendons dans les chaires des Universités et dans la littérature scientifique, s'applique á beaucoup de matiéres qui n'étaient pas comprises alors sous ce nom. La géographie de ce temps-lá avait, en général, le caractére d'une compilation et ne s'étendait guére au dela de ee que nous appelons actuellement la géographie régionale. HUM- BOLDT était pour ses contemporains un grand voyageur et un naturaliste, mais on ne le considérait pas comme géographe, et lui-méme va pas prétendu a ce ti- tre. 11 Yen est pas moins le fondateur de la géographie physique moderne, quí lui doit Vimpulsion la plus puissante, et, pour certaines parties de la géographie historique eb politique,c'est lui encore qui a montré le chemin. Qu'il nous suffise de mentioner son Examen critique de l' histoire de la yéographie du Nowveau Conti- nent ou Y Essai politique sur le royaume de la Nouvelle—Espagne, et son chef-dosu- yre, Cosmos, dont plus de la moitié traite de questions qui font aujourd'hui pazr- tie de la géographie physique. Tl en est ainsi de ses travaux concernant le Mexique, qui touchent a la géo- graphie sous ses aspects les plus divers. Ses observations ont été recueillies pen- dant un séjour qui v'a pas duré plus d'un an. En février 1803, HUMBOLDT et son ami BONPLAND abordérent la Nouvelle- Espagne au port d'Acapuleo. Au mois de mars 1804, ils la quitterent, par Vera Cruz, pour se rendre aux États-Unis. Malheureusement, nous ne connaissons pas lVitinéraire exact de leurs voyages au Mexique. On sait que la Relation historique, compte rendu du voyage en Amé- rique, N'a jamais été terminée. Telle que nous la possédons, elle ne contient que le récit du voyage au Vénézuela jusqu'a lembarquement de la Nouvelle-Grena- de, un quart ou tout au plus un tiers du voyage. L'auteur avaib certainement Vintention de raconter aussi ses pérégrinations au Pérou et dans la Nouvelle Espagne, car nous trouvons dans 1 £Essar politique et dans les Vues des Cordilléres des renvois A certaines parties de la Relation historique qui wont jamais paru. Cette lacune nous prive de renseignements importants sur les travaux de Hum- BOLDT au Mexique. Les routes qu'il asuivies ne peuvent étre reconstituées qu'a peu pres, selon les indications fortuites des autres publications et d'apres ses lettres á des amis d'Europe. La belle collection que le regretté E. T. HamY nous a donnée, il y a quelques années, est accompagnée d'une introduction savante de l'éditeur et d'une carte montrant brievement la route principale du voyage.” On y voitquela partie du Mexique parcourue par nos voyageurs se restreint a la région située entre la capitale, les deux ports de Vera Cruz et d'Acapulco et la ville de Guanajuato, y compris les excursions au Michoacan. HUMBOLDT Ya jamais dessiné, ou du moins n'a pas publié d'itinéraire a la 1 Dr. E, T. Hamy, Lettres américaines d' Alexandre de Humboldt (1798-1807), Précédées d'une notice de J. €, DELAMÉTHERIE et suivies d'un choix de documents en partie inédits, Pu- bliées avec une introduction et des notes. Paris (1905). pS 51 mode des explorateurs modernes. Táchant toujours de donner des résultats pré- cis, il a éliminé autant que possible de ses ouvrages tout ce qui lui était person- nel. Méme dans le récit de ses voyages, ses impressions cedent toujours la place aux observations, Jl y a dans ses deux grands Atlas des constructions cartogra- phiques qui permettent d'entrevoir la route, mais celle-ci méme n'a jamais été tracée. La grande carte en deux pages insérée au début du magnifique Atlas géo- graphique et physique de la Nouvelle-Espagne (1811) ne donne aucune indication sur les voyages personnels de lauteur. Ses propres observations y sont réuniesá celles des autres voyageurs, avec les dates de toutes les cartes imprimées ou ma- nuscrites de l'époque, en un tableau ou Von distingue seulement les régions les plus connues des parties hypothétiques. Tout point fixé par l'observation astronomique d'un auteur quelconque est marqué d'un astérisque. La carte s'étend au Nord jusqu'au 42e degré, compre- nant ainsi la région, tres vaguement connue, des Cordilleres nord-américaines. L'échelle n'est pas indiquée, cette carte, ainsi que les autres, ayant été dressée suivant les latitudes croissantes (projection de Mercator). Comparée aux cartes antérieures, par exemple, á celle de G. DE L'IsLE (éditionde1873). la carte de HUMBOLD”, de méme que la réduction en une page faite par POIRSON, marque un progrés énorme. Elle a servi de base á toutes les cartes dessinées jusqu'apres 1860. Depuis cette date, le relief du sol du Mexi- que, esquissé par HumMBOLDT, a changé d'aspect. La créte montagneuse qui, dans sa carte, va du Centre du pays vers le Nord, est remplacée par un plateau flanqué de chaines latérales: la Sierra Madre orientale et occidentale. Pour le plateau d'Anahuac, la carte de H. DE SAUSSURE (1862) fut une des premiéres á montrer nettement ce caractére. Cependant HUMBOLDT avait déja figuré 1'élé- vation du massif central, d'une maniére plus expressive que sur sa carte, dans les beaux profils qu'il a donnés des régions comprises entre la capitale, Vera Cruz, Acapulco et Guanajuato. On sait qu'il avait, le premier, exécuté dans la pénin- sule ibérique un nivellement sur une base métrique: il a appliqué cette méthode au plateau du Mexique. Parmi les cartes spéciales de 1'.4t/as, celle de la vallée de Mexico est assu- rément la plus remarquable. Fondée en partie sur les études de Don Enrico MAR- TIN et de Don Joaquín VELAZQUEZ DE LrEóN, et vérifiée par l'auteur sur les lieux mémes, elle a subi moins de rectifications que la carte générale, qui com- prenait des régions tout á fait inconnues á cette époque, Pour ne pas entrer dans trop de détails, je me borne á signaler encore le dixiéme feuillet de '.4t/as, montrant les fausses positions qu'on avait données alors aux points les plus importants de la Nouvelle-Espagne. Il est amusant d'y voir la capitale en non moins de treize positions, divergeant surtout pour ce qui est des longitudes, et disséminées de la cóte du Golfe jusqu'á celle du Pacifique. Le port d'Acapulco y figure en cinq endroits divers, dont un loin dans l'Océan. 32 Cela nous améne á dire un mot des observations astronomiques de HUM- BOLDT, qwil a toujours considérées comme la base la plus importante de ses travaux géographiques. 11 suffitde jeter un regard sur les calculs de lastronome OLTMANNS, remplissant deux volumes du grand ouvrage sur 1'Amérique, pour juger des méthodes serupuleuses que HUMBOLDT avait employées. (Quoiqwil ne disposát pas d'instruments de précision modernes, ni de l'aide d'un observa- toire, il ne négligea aucun moyen pour rendre ses observations aussi exactes que possible. Pour fixer la position de la capitale, rapportée au portail de la cathé- drale, il se servit des distances lunaires, des éclipses des satellites de Jupiter. des différences chronométriques des portsde meret d'une triangulation entre la capitale, les volcans du Popocatepetl et d'Orizaba et le port de Vera Cruz. La di- vergence des caleuls obtenus par des méthodes si diverses ne dépasse pas 9”. Je craindrais d'étre trop long en insistant sus les travaux géologiques, qui sont, pourtant, indispensables á l'intelligence de la géographie physique d'un pays. Nous ne possédons pas non plus d'exposé complet du résultat de ces re- cherches; il faut les extraire de publications trés variées. Mais on sait combien la connaissance des volcans doit a Vinitiative de HUMBOLDT, et que ce fut au Mexique quil découvrit, le premier, leur distribution sur certaines lignes de dis- location de l'écorce terrestre. Jo ne parlerai pas en détail de ses travaux sur la climatologie, la géographie des plantes et la zoologie; je laisserai aux botanistes le soin d'apprecier la valeur des matériaux immenses contenus dans l'ouvrage monument al qwil a écrit sur "Amérique. Je dois surtout insister ici sur celles de ses recherches qui touchent á la géographie humaine. Je n'ai pas besoin de répéter devant cette docte réunion ce que le nom de HUMBOLDT signifie pour Vethnographie et larchéologie américaines. Les Vues des Cordilléres sont le re- cueil qui a donné, pour la premiere fois, une reproduction fidele d'un grand nom- bre de monuments anciens, dont plus de la moitié sont d'origine mexicaine. Le texte, 11 est vrai, n'estplus d'accord avec les résultats de la science contempo- raine. Le voile du mystére, qui couvre encore pour nous beaucoup de ces monu- ments, était alors á peine levé, etla distinction des civilisations, par exemple de celles des Mayas et des Azteques, n'était pas encore faite. 1l reste, en tout cas, a HUMBOLDT le grand mérite d'avoir posé la premiére pierre de lédifice qw'est devenu la science américaniste. Mais Vintérét du naturaliste ne se bornait pas aux peuples primitifs, L'épo- que de la découverte et des premiéres relations entre l'Ancien et le Nouveau “Monde avait attiré si puissamment son attention qw'il lui consacra l'ouvre ge fon- damental intitulé Examen critique de histoire de la yéoyraphie du Nouveau Conti- nent. Originairement, ce ne devait étre qu'une introduction analytique a41'4t/as géographique et physique du Nouveau Continent (1814), qui contenait la repro- duction de plusieurs cartes du XvI* siécle; mais, en l'écrivant, lauteur s'attacha tellement á son sujet que louvrage devint un énorme in—folio. 33 ARAGO, á quí il étart dédié, répondita l'auteur, son plusintime ami: “Mon cher HUMBOLDT, tu ne sais pas comment se compose un livre;tu écris sans fin, et ce rest pas un livre, c'est un portrait sans cadre.” Il ne s'agitici que d'un défaut de forme, qwon peut relever aussi dans les autres publications de notre auteur. Ce défaut n'enleve rien a la valeur intrinseque de son ceuvre,ni au fait que PV Examen critique a frayé le chemin a Vhistoire raisonnée- de la géogra- phie. De l'époque des découvertes aux temps modernes et á la géographie con- temporaine il y'y avait qu'un pas. HUMBOLDT fut ainsi amené a écrire l'ouvra- ge admirable connu sous le titre d'Essas politique sur le Royaume de la Nouvelle— Espagne. Je sais combien ce livre est estimé encore á présent au Mexique, et il est peut-étre inutile d'en faire un nouvel éloge; mais je demande la permission de réclamer cet ouvrage, bien géographique, comme un chef -d 'ceuvre de la dis- cipline a laquelle je suis attaché moi-méme, de la géographie humaine. On était accoutumé a l'apprécier surtout au point de vue de la statistique et de l'écono- mie politique, ou cet ouvrage tient certainement une place remarquable; mais la géographie moderne,qui conmmence á étudier 1'homme dans ses relations avec la physique du globe, y voit un modele magistral pour le but qu'elle se propose. Comme Vanthropo-géographie de nos jours, 1'Essai politique est fondée sur la géographie physique. Celle-ci en forme la préface. aussi bien pour l'apercu géné-. ral que pour la description détaillée des régions. L'introduction générale est sui- vie d'une étude analytique de la population indienne, créole et européene, des négres et des croisements de races; de leur vitalité et de leurs maladies; enfin, du chiffre de la population obtenu par des recherches minutienses et des calculs in- génienx. La description des provinces ([utendencias) contientdes détails extré- mement importants. Je citerait comme exemple le chapitre traitant de la pro- vince de Mexico, ou Von trouve des renseignements sur l'origine et le dévelop- pement de la capitale, sur les monuments historiques, notamment les pyrami- des de Teotihuacan, sur l'hydrographie de la vallée, concernant surtout le ni- vean et les qualités physiques des lacs, le drainage artificiel que l'on appelait le Desagie, et quantité d'autres informations que je ne puis rappeler compléte- ment ici, Cette description régionale s'étend jusqu'aux derniéres limites du royaume et se termine par des recherches sur les découvertes espagnols á la cóte Nord- Ouest, dans la région de Alaska, oú Vauteur rend justice aux exploits du mal- heureux MALASPINA. La seconde partie de l'ouvrage mentionne en détail les produits végétaux et animaux, tant indigenes qu'importés; on y trouve aussi des discussions inté- ressantes sur l'histoire des animaux et sur celle des plantes cultivées, telles que la banane, le manioc, le mais, Vagave, la vanille, la cochenille, etc,, C'est ainsi que V'écrivain dresse un tableau des cultures du pays. d'une valeur extréme non d4 seulement pour les générations actuelles, mais aussi comme document histori- que pour les temps futurs. Nous qui voyons ce pays si florissant et en voie de si rapide progrés, nous ne saurions avoir trop de gratitude envers le savant qui nous en a montré l'état avant l'émancipation et qui nous permet de juger ce que la nation mexicaine a accompli par ses propres forces dans l'espace d'un siécle. E. OBERHUMMER. SESIONES DE LA SOCIEDAD. 3 DE JUNIO DE 1912. Presidencia del Sr. Prof. Alfonso L. Herrera. TRABAJOS. —El Secretario perpetuo llamó la atención acerca del descubri- miento hecho por el Prof. Barnum Brown, del American Museum of Natural History, de los restos de un Glyptodon en el Rancho de San Miguel, cerca de Ameca, Jalisco, especie que Brown propone colocar en el género Brachyostracon. (Revista, t. 32, p. 43). ; Hizo notar también una interesante Memoria publicada por la Société Vau- doise des Sciences Naturelles acerca del clima fotoquímico de varias localidades de la República Mexicana, por Quarles van Ufford y M. Yazidjian. (LRevista, t. 33, p. 1). ' Prof Alberto M. Carreño. El Chamizal, Chihuahua. (Continuación.) Prot. G, Gándara. Las Ustilayineas y las Uredineas deben elevarse á la cateyo- ría de órdenes, llamándoles Ustilagomicetos y Uredinomicetos,. respectivamente. (Me- morias, t. 32, p. 213). Prof. A. L. Herrera. Importance des colordes natwrels inorganiques. (Memorias, t. 32, p. 215). Ing. Carlos Rodr guez. La compensación de los errores desde el punto de vista yeométrico. (Memorias, t. 33, p. 57). 12 DE JULIO DE 1912. Presidencia del Sr. Dr Alfonso Pruneda, Presidente. El Secretario perpetuo, interpretando los deseos de la Sociedad, dió la bien- venida al Sr. Dr. Pruneda. 973) Se dió cuenta con el sensible fallecimiento del Sr. Ing. D. Luis Espinosa, miembro titular, acaecida el día 23 del mes pasado y del Prof. Dr. F. Zirkel, Socio honorario, muerto el 11 del mismo mes. TRABAJOS.—Prof. A, M. Carreño. El Chamizal. (Continuación). Prof. Mariano Leal (León, Gto.) Primer caso en la República, de aplicación del Antimeristem Sehmidt, en el tratamiento de un cáncer de la lengua. (Memo- rias, t. 33, p. 67). Prof. Luis G. León. Los fenómenos de los satélites de Júpiter. (Con proyec- ciones). Dr. A. Pruneda. Informe relativo al XVIII Congreso Internacional de Ameri- canistas celebrado en Londres. (Memorias, t. 33, p. 71). Ing. E. Ordóñez. Los temblores recientes de Guadalajara. (Memorias, t. 32, p. 267). LocaL DE LA SocIEDAD.—El Secretario perpetuo hizo notar que por acuer- do del señor Presidente de la República, la Sociedad babía ensanchado su local con otro amplio salón. PosTULACIONES.—Para Miembros titulares: Prof. Mariano Espinosa, Tuxtepec, Oax. Blamey Stevens, Ingeniero de Minas, Mina del Rincón, Temascaltepec, Méx. 5 DE AGOSTO DE 1912. Presidencia del Sr. Dr. Alfonso Pruneda, Presidente. El Secretario perpetuo dió cuenta con la sentida muerte del Sr. Dr. D. Por- firio Parra, socio honorario, que dejó de existir el día 5 de julio próximo pasado, y la del eminente sabio francés H. Poincaré, Socio honorario, muerto el 17 del propio mes. TRABAJOS. —Dr. Alfonso Pruueda. La vida y la obra del Dr. Porfirio Parra. (Memorias, t, 3:33, p. 79). El mismo socio leyó un fragmento del estudio del Sr, Dr. Parra, acerca de los caracteres generales ó unidad del método powitivo ó científico. Ing. Felipe Inda. Autocronoregistrador para pasajeros en los trenes en movi- miento. - NOMBRAMIENTOS. —Miembros titulares: Pror. MARIANO ESPINOSA, Tuxtepec, Oax. BLAMEY STEVENS, Ingeniero de Minas, Mina del Rincón, Temascaltepec, Méx. 56 FELICITACIÓN. —El Secretario perpetuo la hizo, en nombre de la Corpora- ción. al Sr. Dr. D. Alfonso Pruneda, por su nombramiento de Director de la Escuela de Altos Estudios. 2 DE SEPTIEMBRE DE 19129, Presidencia del Sr. Dr. Alfonso Pruneda, Presidente. El Secretario perpetuo dió cuenta de la muerte del Prof. Dr. F. 4. Forel, Socio honorario, fallecido en Morges, Suiza, el 7 de Julio pasado, á la edad de 71 años. TRABAJOS.—Ing. Manuel F. Alvarez. El IV Congreso Internacional para la Enseñanza del Dibujo, celebrado en Dresden. (Con proyecciones). Prof. J. Engerrand. ¿Era esteotopigia la raza humana de Neandertal? (Con proyecciones). Lic R. Mena. Mixcoatl y el Quecholli. (Memorias, t. 32, p. 00). PosTULACIÓN.—Para Miembro titular, Sr. José Grómez Echevarría, Arqui- tecto. NOMBRAMIENTOS.—Socios corresponsales: R. P. A. CoLIx, $. J., Director del Observatorio de Tananarive, Madagas- car. R. DE KovVvESLIGETHY, Secretario general de la Asociación Internacional de Seismología, Profesor en la Universidad de Budapest. 7 DE OCTUBRE DE 1912. 28% aniversario de la fundación de la Sociedad. Presidencia del Sr. Lic. D. José M. Pino Suárez, Vicepresidente de la República, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes. El Secretario perpetuo leyó una Reseña acerca de los trabajos y estado actual de la Sociedad, cuya sinopsis es la siguiente: Trabajos presentados durante el año: 43. Asistencia media á las sesiones: 15. Durante el año ingresaron 12 miembros titulares, 5 socios corresponsales y 2 honorarios. Número total de socios: 245 en el país y 224 en el extranjero. 57 Fallecieron los socios Ing. D. Antonio García Cubas, Ing. D. Luis Espinosa, Dr. D. Porfirio Parra, Lic. D. Justo Sierra, Prof. Dr. F, Zirkel, H. Poincaré y Prof. Dr. F. A. Forel. La biblioteca, que cuenta ya con tres amplios salones en el Ex-Volador, está formada por 24,170 tomos, 1,586 mapas, cartas y planos y 674 retratos de sabios. Se ha continuado la impresión de las Memorias y Revista, habiéndose pu- blicado hasta el n? 3 del tomo 32 y estando en prensa el principio del tomo 33. Su reparto consiste de 258 ejemplares en el país y 785 en el extranjero. La Sociedad ha seguido contando con la subvención que se digna conceder- le el Supremo Gobierno y con las cuotas de los socios. La Sociedad se ha ocupado con especial atención en organizar el Primer Con- greso Científico iniciado por el Sr. Prof. D. Alfonso L. Herrera, para cuya rea- lización la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes nos ha brindado su ayuda, concediéndonos desde luego una pequeña cantidad para los trabajos pre- paratorios; acordando que las Memorias sean impresas por su cuenta y que po- damos disponer del anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria para las reuniones que se celebren. Es grato señalar aquí que esta ayuda está menciona- da en el último Mensaje Presidencial. Para el mejor éxito del Congreso, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas por su parte, se ha servido recomend w á las Compañías Ferrocarrile- ras que concedan una rebaja en los pasajes de los congresistas, lo cual está ya arreglado satisfactoriamente. Hasta hoy contamos con 176 inscripciones, 49 trabajos y 4 conferencias. Siguiendo la costumbre establecida por la Sociedad desde hace años, se ha hecho figurar oportuna y convenientemente en los Congresos internacionales, y así estuvo representada en el XVIII? Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Londres en Mayo del presente año, así como en los Jubileos del ilustre matemático francés Darboux y en el del conocido astrónomo Flamma- rion, en el Centenario de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia y se inscribió igualmente en el 1V? Congreso Internacional de Química Aplicada, verificado en Nueva York y Washington á mediados de Septiembre próximo pa- sado. TRABAJOS. —Ing. Silvestre Alemán. Estudio de los tornillos micrométricos. (Memorias, t. 33, p. 85). Prof. Jorge Engerrand, Nueva clasificación del Paleolítico basada en la evolu- ción morfológica de las industrias. (Con proyecciones luminosas). Prof. Isaac Ochoterena. Plantas desérticas mexicanas. Agyaves y Yuecas duran- guenses. (Memorias, t. 33, p. 93). Dr. Alfonso Pruneda, Los Jardines Zoológicos de Roma, Londres y Nueva York. (Con proyecciones luminosas). (Memorias, t. 33, p. 115). Revista (1911-1912).—8, 98 POSTULACIONEs.—Para miembros titulares: Ing. Pedro Bénard. Prof. Eduardo Noriega. Antes de finalizar la sesión, el Señor Ministro felicitó á la Sociedad por su constancia, su laboriosidad y sus notables y rápidos progresos, y dió las gracias por el honor que se le hizo con la presidencia de la sesión, la cual se levantó á las 8.30 p. m. Asistieron los socios: Ing. M. F. Alvarez, Prof. A. M. Carreño, Dr. R. E. Cicero, Prof. M. Dobroschke, Prof. J. Engerrand, Dr. J. M. de la Fuente, Ing. J, Galindo y Villa. Prof. A. L. Herrera, C. H. Hoffmann, Ing. F. Inda, Dr. F. Lentz, José de Mendizábal, Ing Leopoldo Palacios, Dr. A. Pruneda, Dr. C. Reiche, Ing. L. Salazar S.. Ing. R. M. Tello, Dr. D. Vergara Lope, y el secreta- rio que subscribe; Sras. de Pruneda, de Engerrand, de Reiche, Sritas. de la Fuente, G. Lozano y Xhretle; Sres. Reiche, Díaz Lozano y Hernández Barrón. El Secretario Perpetuo, R: AGUILAR Y SANTILLÁN. BIBLIOGRAFIA. Instituto Central Meteorológico y Geofísico de Chile. —Publicaciones bajo la dirección del DR. WALTER KNOCHE. —Santiago de Chile. Sección impresiones del Instituto Me- teorológico. Fol. 1911. N? 1.—Observaciones en la Mina Aguila 5200 m. (Cordillera de Quimza Cruz. Bolivia) del 26 de Abril hasta el 12 de Septiembre de 1909 por W. Knoche. 244 págs. Las presiones barométricas medias en los meses de Mayo á Agosto en tan interesante estación, fueron: 414.728; 413,mm9; 412 mm9; 409,mm 2. —Temperatu- ras. Medias mensuales: — 0%9; —0%4; 0%9; — 001. Mínimas: — 795, — 905; — 993; —9%9. Máximas: 698; 797; 902; 895, N* 2.—Observaciones de Provincias. Continuación de las publicaciones de la Sección Meteorológica del Observatorio Astronómico de Santiago. 20 págs. Contiene los resúmenes de las observaciones ejecutadas en Copiapó, Sere- na, Los Andes. Santiago, Concepción, Valdivia y Contulmo. Pa- Publications de la Société de Chimie Physique. ris. 4. Hermann et fils, 8% fig. et pl. 59 [.—Recherches récentes sur la facies des cristaux. Conférence faite le 25 Janvier 1911 par M. P. Gaubert. 33 pages, 2 pl. 2 fr. I1.—Les atmosphéres des planétes Conférence faite le 8 Mars 1911 par le Prof. Dr. S. Arrhenius. 1911. 11 pages, 2 pl. 1 £r. IT11.—Conférences sur les alliages. La méthode thermique et la méthode micrographique par E. Rengade. Les méthodes chimiqnes par P. Jolibois. Rela- tions entre la structure des alliages et leurs propriétés électriques par IV. Bro- niewski. 1912. 36 pages, 4 pl. 2 fr. IV.—La pression osmotique et le mécanisme de l'osmose par P. Girard. 1912. 18 pages. 1 fr. J. J. Thomson, F. R. S., Professeur de Physique expé: rimentale á 1"Université de Cambridge, Professeur de Phi: losophie naturelle á la Royal Institution. —Passage de PElectricité ¿ travers les gaz. Traduit de Vanglais sur la deuxiéme édition par R. Fric, Ingénieur, Ancien éle- ve de l'Ecole Normale Supérieure, et A Faure, Ingénieur, Ancien éléve de l'Ecole Polytechnique.—Paris. Gauthier— Villars. 1 vol. in-8 (25-16), x-694 pages, 209 fig. 1912. 24 fr. “Peu de Chapitres de la Physique touchent á des problemes aussi tonda- mentaux que celui qui traite de la décharge électri ¡ue á travers les gaz. A par- tir des points de vue qwil découvre, on voit se présenter sous leur aspect le plus simple et le plus facile á d¿tudier des problemes tels que ceux qui se ratta- chent á la nature de lVélectricité, aux relations entro Vélectricité et la matiére, a la structure de la matiére, á la nature de la radiation, á la structure de la lu- miére, au mécanisme de la conductibilité électrique. “De méme, les méthodes que Vétude de ces questions a fait naítre nous permettent de déterminer et d'identifier des quantités de matiére de beaucoup inférieures á celles que permet d'atteindre Vanalyse chimique, et d'étudier des associations d'atomes et de molécules dont P'existence est beaucoup trop brove pour étre mise en évidence par des méthodes chimiques. Nous avons aussi un moyen sans rival pour l'étude des processus suivant lesquels s'effectue la com- binaison chimique, probléme dont on ne peut estimer assez Vimportance. *“(¿uoique, pour beaucoup, lVintérét principal de ce sujet réside dans la lu- miére qu'il projette sur les problemes dont nous parlions plus hant, il ne faut pas oublier qu'il présente une autre face. Les applications de Parc ólectrique et 60 des autres modes de décharge, l'emploi en médecire des rayons de Róntgen et les combinaisons chimiques provoquées dwms les gaz par la décharge ont, en effet, une importance pratique.” Questions biologiques actuelles.—Collection de Mono- graphies publieés sous la direction de M. A. Dastre, Mem- bre de l'Institut, Professeur á la Sorbonne. —Paris. 4. Her- mann et Fils. Il existe une forme de publication assez souple pour suivre les mouve- ments si rapides des sciences contemporaines, tout en permettant de grouper, de critiquer, d'élaborer leurs résultats; c'est la collection de Monographies. Sous le titre général “(Questions biologiques actuelles?”” nous comptons publier une collection de ce genre. Nous passerons en revue les questions qui out, ces dernier3 temps, particuligrement retenu Vattention des expérimenta- teurs, dans les domaines de la Physique et de la Chimie biologiques, de la Phy- siologie, de la Biologie expérimentale. ; : Dans nos monographies, dont le volume variera suivant le sujet traité, nous nous proposons, a cóté des données qu'on peut considérer comme acqui- ses, de présenter celles qui apportent les plus récents travaux;, de mettre en lu- miéere les résultats nouveaux, d'en dégager les tendances générales; de mon- trer, pour chaque question les directions que suivent actuellement les cher- cheurs, et en quoi elles different de celles de leurs devanciers. Nos monographies seront done d'abord de bonnes rexues yénérales des ques- tions qu'elles traiteront; elles en donneront la bibliographie. Mais elles seront aussi des exposés critiques. Les auteurs ne se borneront pas á enregistrer lun apres l'autre des résultats souvent discordants: nous leur demanderons au con- traire de les critiquer et au besoin de les systématiser suivant leurs vues. Beau- coup de monographies pourront ainsi prendre un tour original. C'est pourquoi nous en confierons autant que possible la rédaction a des auteurs ayant eux-mémes expérimenté sur les sujets qu'ils traiteront. C'est pourquoi encore notre collection aura un caractére largement international. Nous espérons, en la publiant, rendre service á toutes les personnes s'inté- ressant aux questions biologiques, et notamment aux expérimentateurs, en leur permettant de se mettre rapidement au courant de questions bien limitées, ac- tuellement en voie d'évolution.—A. HERMANN et Fius. De esta importante serie han aparecido los dos tomos siguientes: Le goút et P'odorat, par Larguier des Bancels. 1912.'89 94 p, 3 fr, 50 car- tonné. Los parathyroides, par Louis Morel. 1912. 344 p., 10 fr. cartonné. 61 La théorie des ¡ions et l'électrolyse par Auguste /Tol- lard. Deuxiéme édition, entiérement refondue. (Bibliothe- que Générale des Sciences). —Paris. Gauthier—-Villars. 19192. 8% 220 pages. 17 fig. 5 fr. toile anglaise. La aceptación que ha tenido este precioso libro ha hecho que aparezca es- ta segunda edición. La obrita no constituye una apología de la teoría de los iones, sino tan solo una exposición elemental muy interesante, de esa teoría considerada sobre todo desde el punto de vista de la interpretación de los fenómenos electrolíti- eos en solución acuosa y del análisis químico. John Perry, Professeur au Royal College of Science, South Kensington.—Mécanique appliquée a l'usage des éléves qui peuvent travailler expérimentalement et faire des exercices numériques et egraphiques. Ouvrage traduit sur la 9" édition anglaise par E. Davaux, Ingévieur de la Marine. Avec desadditions et un appendice sur la mécani- que des corps déformables par E. Cosserat, Correspondant de Institut, Directeur de l'Observatoire de Toulouse, et F. Cosserat, Ingénieur en Chef des Ponts et Chaussées, Ingénieur en Chef á la Compagnie des Chemins de fer de l'Etat.—Tome premier. L'énergie mécanique. —Paris. —£i- brairie Scientifique A. Hermann et Fils. 19183. 1 vol. gr. in-8, 398 pages, 205 fig. 10. fr. Las nueve ediciones inglesas de esta obra publicadas en nueve años, ha- cen patente su gran importancia é interés. El autor escribió su libro recomen- dando el método experimenta!, multiplicando los trabajos de laboratorio y ta- ller y las aplicaciones numéricas y gráficas, lo cual es excelente para espíritus cuyos conocimientos matemáticos son reducidos. El tomo primero de la edición francesa que acaba de salir, muestra que to- dos los principios pueden ser relacionados á la doctrina moderna de la conser- vación de la energía. En la parte consagrada á los debutantes, impresa con tipo grande, se nota la sencillez con que el autor ha eliminado la forma abstracta de los primeros elementos. Contiene el tomo dieciséis capítulos, que tratan las ma- terias siguientes: 62 1. Introducción.—Il. Vectores. Movimiento relativo.—IIL Trabajo y energía.—IV. Frotamiento —V. Rendimiento —VI Máquinas simples. —VIL. Métodos analíticos y gráficos elementales. —VIII. Aplicaciones á la Estática gváfica.—IX. Máquinas hidráulicas. —X. Generalidades sobre las máquinas. — XL La energía cinética.—XII. Materiales de construcción.—XIII, Extensión * y compresión. —XIV. Cizallamiento y torsión. —XV. Teoría más difícil. —XVL Apéndice. Annuaire pour l'an 1913 publié par le Bureau des Longi- tudes. Paris. Gauthier-Villarws. 1 vol. in-16 de plus de 800 pages avec figures. 1 fr. 85. Este excelente tomo contiene el presente año, después de los datos astro- nómicos, cuadros relativos á Metrología, Monedas, Geografía, Estadística y Me- teorología. Encierra además, como noticias científicas, la aplicación de la tele- grafía inalámbrica á la transmisión de la hora, por el Comandante Ferrié, y el Eclipse de Sol del 17 de Abril de 1912, por G. Bigourdan. Se leerán asimismo los discursos pronunciados por Deslandres, Bigourdan y Poincaré, en los funerales de R. Radau, y por Guist'hau, Claretie, Lippmann, Painlevé, Appell, Bigourdan y Cornille, en los funerales de Poincaré. Le Celluloid et ses succédanés, par W. Main, Ingé- nieur-chimiste. (Encyclopédie Scientifique des Aide-Mé- moire). —Paris. Gauthier—Villars. In-8 (19-12) 163 pages, 15 fig. 1912. 2 fr. 50. Después del Prefacio que da la historia del coluloide y sus substitutos, el volumen contiene en diez capítulos lo relativo á las materias primas para celu- loides, su fabricación, la viscosa, el viscoide, las acetocelulosas, la galalita y las materias plásticas caseinadas diversas; propiedades comparadas del celuloide y de sus succedáneos, métodos analíticos para todos esos productos y los procedi- mientos de trabajo empleados en su modelado. Al fin se halla una bibliografía. 63 Encyclopédie de Science chimique appliquée aux Arts industriels publié sous la direction de M. C. Chabrié, Pro- fesseur á la Sorbonne, etc. —Paris et Liége. Librairie Poly- technique, Ch. Béranger. Tome premier.—Les sources de l'énergie calorifique, par MM. Emilio Damour, Jean Carnot, Etienne Rengade. 1912. 1 vol. gr. in-8, xxvi501 pages, 131 figs. 20 fr. relié. Tome second. —Principes théoriques et pratiques d'Ana lyse minérale. Cours de Chimie analytique professé á1'Eco- le Nationale Supérieure des Mines, par G. Chesneau, Ins- pecteur général des Mines, Professeur et Directeur des Laboratoires de Chimie analytique a 1'Ecole nationale supé- rieure des Mines. 1912. 1 vol. gr. in-5, xx-641 pages, 99 fig. 25 fr. relié. La interesante y útil biblioteca que comienza ahora á ver la luz, constará de unos doce tomos arreglados por sabios especialistas, siguiendo uu plan ente- ramente práctico. El tomo primero contiene las siguientes materias: Fuentes de energía ca lorífica. Datos científicos experimentales y teóricos necesarios para el estudio del calentamiento industrial. Producción de altas temperaturas. Economía en los hornos. Hornos eléctricos. Algunas aplicaciones de las leyes de la combus- tión á los problemas actuales de la industria. —Combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Hogares. El tomo segundo, después de los principios generales para los análisis cua- litativos y cuantitativos, da los procedimientos de análisis de la mayor parte de los compuestos minerales conocidos, entre los que se cuentan más de noventa especies mineralógicas, constituyendo un excelente tratado de Docimacia. Télégraphie sans fil. —Réception des signaux horarres et des télégrammes météorologiques, par le Dr. Pierre Corret. 1 vol. in-16, 96 pages, figures. Paris. Maison de la Bonne Presse, 5 rue Bayard. 1912, 1 fr. 10, Excelente obrita práctica que trata con gran claridad todo lo relativo á la instalación de una oficina á domicilio, sus aparatos y accesorios, su construc- ción y la recepción de los radio-telegramas de la torre Liffel. 64 OBSERVATORIO PLUVIOMETRICO PARTICULAR DE LA HACIENDA DE ACOZAC, Cantidad de agua caída durante el año de 1911. MESES. Milímetros. A e. A IE e NIE S2MOO INIA A O A A A Iron. Atrae E Manos e do ita 144 | 00 O A is 37 | 50 [| O A As 129 | 00 LA A A A A AO 105 | 00 SEPSA a ao Melo Neo lO 99 | 50 DA ad Aa AR Is 0 CRONO 42 | 50 ¡Nomembres ARA A A A 6175 Diciembre Ade México, 26 de Noviembre de 1912. MAN. TELLEZ PIZARRO, M. $. A. Rev. Soc. Alzate. 11, 38 Lic. Rafael de Alba. 1866-1913. yoeredad Cientilica “Antonio Alralo.” MEXICO. Revista Científica y Bibliográfica, Núáms. 10-12. Tomo 32, 1911-1913. PROFESOR RAFAEL DE ALBA, M. $. A, Elogio leído en la sesión del 6 de Mayo de 1913. A Rafael A guilar y Santillán, amigo predilecto de Rafael de a, z En estos días de luto para la Patria, no ha bastado á nuestros atribulados corazones ver que por millares se pierden las vidas en los campos de batalla; era indispensable que á esa angustia y á esa pena se añadieran el dolor y la tristeza de ver desaparecer de entre nosotros á aquellos que con su pluma escribieron páginas importantísimas para nuestras letras nacionales. Entre los que han dejado de ser, necesitamos mencionar de modo muy espe- cial, á Rafael de Alba, al cultísimo escritor, al sabio geógrafo é historiador, al distinguido maestro, que falleció el 5 de Abril próximo pasado. Rafael de Alba, en la plenitud de la vida, quizá por sí mismo se abrió las puertas de otro mundo desconocido, cuando todavía el dios éxito hubiera podido coronar con laureles su frente, cuando la fortuna aún hubiera podido derramar sobre él sus dones, porque no puso los medios para conservar su vida. En efecto, Rafael de Alba, que nació en Zacatecas en Octubre de 1866, no era ni podía ser considerado como un viejo, y, sin embargo, en sus últimos años parecía que la vida era para él fardo pesado que le hacía inclinar los hombros ha- cia el suelo. Revista (1911—1913).—9. 66 Es inexplicable á fe, el hondo misterio que encierra la vida de Rafael de Alba en sus últimos años, toda vez que, á lo menos en el mundo de las letras, los triun- fos habían sido suyos, los lauros le habían pertenecido. Cuando apenas era un niño, sus padres, Dr. D. Saturnino de Alba y D? Dolo- res Gómez y Peña y Peña, ! vinieron á radicarse á México y aquí inició sus tra- bajos escolares, primero al lado de D. Luis Sicilia y D. Fernando Miranda, y más tarde bajo la sabia dirección del Lic. D. Ramón Manterola; y ya entonces, cuando apenas pisaba los umbrales de la juventud, logró sobresalir en sus estu- dios cual lo demuestra el acto público que en companía de tres de sus más aventa- jados condiscípulos, llevó á término con inusitado brillo en el salón de actos del Colegio de Minería en 1877. Hay un hecho que patentiza el interés de Alba por cuanto se refiere al des- arrollo y avance de las ciencias: fué él uno de los fundadores de la Sociedad “Franklin” que se formó en el Colegio mismo de Manterola, Sociedad que puede considerarse como la precursora de la Sociedad Científica “Antonio Alzate” que tantos y tan notables éxitos ha alcanzado en bien de la ciencia; y decimos que esta sociedad fué la precursora dela “Alzate;” porque probablemente aquella so- ciedad fué la que hizo germinar en el cerebro de otro distinguido mexicano, miem- bro suyo, Rafael Aguilar Santillán, la idea de crear la “Alzate” que en gran parte á Aguilar debe la vida, y de la que Rafael de Alba fué miembro distingui- dísimo. A Salido de aquellas escuelas, ingresó á la Nacional Preparatoria donde dió los primeros pasos que habían de llevarlo más tarde á obtener el título de abogado que recibió en Guanajuato, después de haber hecho y terminado sus estudios en el Colegio de dicho Estado. Su afición á las letras se acentuó entonces por extremo y de su pluma brota- ron en versos armoniosos dulces cantares, sin que por detenerse en los ensueños eratísimos de la poesía desdeñara hacer prosa delicada y bellísima, y su obra lo llevó a ser uno de los socios fundadores del Liceo Altamirano. Rafael de Alba se retrata á sí mismo como escritor, al entretener su pluma haciendo crítica de los trabajos de una de nuestras más delicadas escritoras. “Hallo un supremo deleite, asegura, siempre que escribo. Creo que mi placer ““se parece al que deben de hallar en los deportes físicos los que á ellos se dedican. “¿La lucha con la palabra, única que expresa nuestra idea, con la palabra que en- ““trevemos y á la que casi prestamos forma y color determinados; pero que nos “huye; con la frase atinada y feliz, en la que se refleje, nuestro pensamiento ca- “bal y con todos sus detalles de matiz y dibujo; con el estilo que quisiéramos cla- “ro, como onda cristalina; terso, como espada toledana; fino y sutil como la punta 1 Rafael de Alba fué descendiente del distinguido estadista D. Manuel de la Peña y Peña, que desempeñó tan importante papel en la historia de nuestro país. 67 “¿de un puñal; y rico y suntuoso, en su aparente sencillez, cual joya por orífice de ““perfecto gusto cincelada; es un goce exquisito que como todo goce que al punto ““ de refinamiento toca, de dolor, más exquisito si cabe todavía, va mezclado. En ““ ella también se padece; también se sale de ella con fatiga. El desaliento y la tris- ““ teza suelen seguirla, mas también el alma se fortalece, y en ocasiones cuán raras ¿£ y qué pocas se serena, percibiendo ó vistumbrando el vago fulgor de la belleza “soberana.” De qué manera notable Rafael de Alba nos hace partícipes de sus entusiasmos de escritor con este acabado símil; es el artista que frente á un informe trozo de mármol, siente que en su cerebro bullen y palpitan las ideas de apoderarse com- pletamente de su espíritu, hasta tomar vida propia, que ha de venir á hacerse patente en aquella piedra convertida en figura humana, en criatura divina, en dios al que habrá de tributarse culto. Estas declaraciones de lo que al escribir siente y piensa, nos revelan hasta qué punto es artista, hasta qué grado es sensible á las emociones que producen las bellas artes, y á pesar de eso, es humilde por extremo; parece que ni siquiera se da cuenta del valer de sus trabajos, y, sólo así se explica uno que con desco- nocimiento completo de que ha de ser agradable, de que ha de ser útil cuando produzca, diga de sí mismo: “Me sucede casi siempre, cuando tengo el papel “delante y la pluma en la mano, que vacilo al trazar las primeras letras, pregun- ““tándome ¿para qué escribo? ¿Para qué aumento con mi gota de agua, el ya cau- ““ daloso torrente de tanta y tanta prosa vana como va á perderse en el mar de la “indiferencia y del olvido? Pienso que sería juicioso de mi parte combatir viril- ““ mente esta grafomanía de la que, como muchos de mis contemporáneos, soy víe- “ tima. Mas la enfermedad me vence; me tienta el papel con su blancura...... “Valga en descargo de mi conciencia, que lo más de lo que produzco no lo im- “primo.” ¡Y cuánto es de deplorarse que en verdad Rafael de Alba se hubiera empeñado en no imprimir lo que escribía; que si hubiera dado á las prensas todo lo que sa- lió de su pluma, mayor bien hubiera hecho á las letras y á la ciencia! Prueba de este aserto son, más que sus trabajos meramente literarios, los que tienen un carácter científico que son de dos clases, los geográficos y los históri- cos, que de modo principal pueden verse en las “Reseñas Geográficas Estadísti- cas,” que preparó por encargo de la casa de Ch. Bouret, en relación con los Esta- dos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. En estas reseñas no sólo revela Rafael de Alba su erudición y sus conocimientos, sino su estilo siempre galano y fécil, su erudición clara y sobria y aun cuando á veces en ens descripciones deja entrever al poeta, no por esto es menos minucioso al llevar a término el interesantísimo resumen que logró hacer de todo lo escrito por numerosísimos autores respecto de cada uno de los Estados que escribió. Para dar una muestra de lo que son las descripciones hechas por Rafael de 68 Alba, bastaríanos al acaso tomar cualquier fragmento de ellas y así podemos pre- sentar alguno de los cuadros que él pintara para poner ante nuestra vista lo que es la Sierra Madre Oriental en Nuevo León. “¿Aunque no alcanza, dice, el desarrollo colosal de la Sierra del Poniente, ya “descrita en Sonora y Chihuahua, ni está cortada por aquellos sus profundos ““barrancos, ni tiene sus rocas de tan atrevidas formas, ni como ella fué teatro de ““las tremendas erupciones que acumularon en su seno fabulosos tesoros, no carece “tampoco esta Sierra Madre Oriental, en Nuevo León, de majestad y de gran- “* deza. Tiene altas cumbres y cerros de perfiles hermosos, como esos de la Silla y “¿de la Mitra, cerca de Monterrey, que son de los que imprimen a un paisaje “Kuna fisonomía particular, un sello distintivo, que no olvida jamás quien una “vez lo ha visto; y se yerguen también en sus flancos y cimas peñascos y cres- “tones que: *“ aparecen cual hachas formidables, “titánicos puñales y saetas, “lanzas ingentes y ciclópeos sables.” ““El aspecto general resulta pues grandioso, y contemplando algunos de sus “panoramas, como el poeta Othón dijera: “en los nervios y músculos se siente N “circular el pavor de lo divino.” 1 Nos habla después de las gargantas ó cañones tan frecuentes en nuestras sie- rras, que a veces se convierten en pasos verdaderamente inaccesibles, y que por hallarse limitados por montañas altísimas cuyas cumbres parecen llegar hasta los cielos, y por quiebras y barrancos tan profundos que impiden ver el sol, dan al viajero la impresión deir pasando a través del cuerpo de un inmenso mons- truo de piedra, y entonces nos dice: > “Personas que los han visto, hablan, con palabras de cuyo colorido sería im- posible dar idea en estas breves y desaliñadas líneas, de la poesía y de la hermo- sura de esos cañones, en los que la naturaleza, épica en las montañas, sombría y casi trágica en los barrancos, muéstrase austera; pero no hostil, melancólica, mas convidando á vivir, en la quietud de su augusta serenidad, vida de pensamien- tos altos y de acciones fuertes.” ? Como se ve, Rafael de Alba no podía prescindir de su temperamento poético al hacer sus descripciones; pero en ellas cuando se las lee en toda su extensión, quedan de modo palmario comprobados sus conocimientos y su laboriosidad al preparar tales trabajos, porque no se atiene á sus solas observaciones, sino que 1 Nuevo León. Reseña Geográfica y Estadística, 1910, p. 8. 2 Op. cit, p. 9, ; 69 ha estudiado todos los datos que han podido recoger sobre el terreno de géogra- fos y viajeros más distinguidos todos los datos estadísticos más modernos y me- jor acabados; aunque en este caso, como siempre sucedió con él, trata de empe- queñecer su propia obra cuando asegura: “que ninguna de estas personas (las que le han proporcionado datos para su estudio), como ninguno de los autores de los libros estudiados, tiene parte en los errores en que se haya incurrido. La res- ponsabilidad de ellos, agrega, es únicamente del que escribió, que, ó no supo leer bien ó interpretó mal las claras indicaciones que se le dieron.” 1 Y muy lejos estuvo Rafael de Alba de ser un espíritu poco observador y ca- paz de incurrir fácilmente en errores, sin que por esto nosotros pretendamos que no los haya tenido; y una muestra de su criterio sereno y reposado, de su obser- vación tranquila y perspicaz, puede hallarse en una frase suya que hace ver cuán prudente era al consignar las impresiones de otros. Refiriéndose á la historia del Estado de Coahuila, dice: “De todos es conocida ya la historia, cuando menos aparente y oficial, de cómo se perdió Tejas y la Repú- blica se vió envuelta en una guerra desigual é injusta con los Estados Unidos del Norte.” ?2 Esta frase es reveladora de la perspicacia de Rafael de Alba, porque la histo- ria siempre o casi siempre necesita rectificaciones, y para un espíritu elevado como el suyo, debía ser un axioma el que a veces'la pasión de partido, los inte- reses personales, las ambiciones de gloria y aun los temores de las iras populares, hacen que los historiadores no siempre asienten la verdad completa, y por esto no debe tenerse como indiscutible lo que ya se ha escrito. Debemos deplorar que el breve espacio de tiempo de que disponemos para examinar, siquiera sea ligeramente la obra de Rafael de Alba, no nos permita hacer un examen concienzudo de su labor de escritor científico; pero todavía necesitamos mencionar, porque ello es de justicia que, habiendo sido designado en unión de otros amantes de nuestra historia, para colaborar con el infatigable é ilustre historiógrafo Luis González Obregón, en la enorme tarea de salvar los tesoros históricos que en informe amontonamiento yacía en el Archivo General, tras de haber realizado importantes trabajos en la formación del catálogo, logró reunir los elementos que habían de darnos á conocer los más notabies documen- tos relativos á la Constitución de la Nueva España del año de 1812. Basta leer el proemio que escribió al tomo 1 publicado por el Archivo General de la Nación, en el que está contenida una parte de los documentos compilados, para darse cuenta de cuán ardua debe haber sido la paciente labor de Rafael de Alba, y cuántos sus conocimientos de nuestra historia, ya que de otro modo no hubiera sido fácil la selección cuidadosa y oportuna que de los documentos apro- 1 Chihuahua. Reseña Geográfica y Estadística. 1909,— Introducción. 2 Coahuila, Reseña Geográfica y Estadística. 1909, p. 2 70 piados llegó á hacer. Sin embargo, como siempre lo acostumbró, al poner punto á,su proemio, quiso hacer un amplio elogio de su colaborador Manuel Puga y Acal, y por esto dice: ! “trabajó en la compilación, ordenación y anotación de los do- cumentos que siguen, tanto ó más que el que estas líneas escribe.” ? Pero todavía hay un concepto por el cual se elevó más en la estimación de cuantos lo conocieran: fué un maestro y un maestro con verdadera vocación para llenar las altísimas funciones del sacerdote que profesa la misión, cristiana y mo- ral por excelencia, de “enseñar al que no sabe.” Rafael de Alba fué en sus bue- nos tiempos promotor fiscal y Secretario del Gobierno y Comandancia militar del Territorio de Tepic, aprovechó estos puestos no sólo pará dar cumplimiento á los deberes que le insponían aquellos encargos, sino para desarrollar sus conocimien- tos geográficos y científicos que había de impartir más tarde á la juventud. Cuando se radicó en México, tras de haber sido profesor en el Liceo de Varo- nes de Guadalajara, donde dió comienzo á sus labores de maestro, y Director de Instrucción Primaria de Jalisco, nuestra Secretaría de Instrucción Pública quizo desde luego aprovechar sus amplios conocimientos en Geografía é Historia del país, y lo llevó á enseñar esas materias tanto al Internado Nacional como á la, Escuela Superior de Comercio ¡ón esta última escuela pudo poco después dar la mayor muestra de sus deseos de procurar distribúir entre la juventud, como ricos dones, sus propios conocimientos; porque como debido á una reorganización especial del profesorado fué necesario modificar el número de profesores, Rafael de Alba, sin preocuparse de que su trabajo de maestro fuera ó no retribuído, sin recibir emolumento alguno, y durante varios años siguió sirviendo una de sus clases, en las que siempre hizo gala de sus vastos conocimientos etnológicos, al ocuparse en la geografía de nuestro país. Sus amplios conocimientos fueron sin duda los que le valieron en los últimos años de su vida, haber recibido comisiones muy importantes de la Sociedad Mexi- cana de Geografía y Estadística, de que era miembro, y relacionadas con la reso- lución de varios prorlemas concernientes á los estudios geográficos del país; es de lamentarse que la muerte hubiera segado su vida cuando muy útil podía haber sido aún. Sus últimos días, como he dicho, fueron penosos y tristes; quién sabe qué «o- lor oculto, quién sabe qué amargura incurable le hizo buscar en los narcóticos un alivio quizá más que para los sufrimientos físicos, que poco á poco iban mi- nando su existencia, para los sufrimientos morales de todos sus amigosignorados; y como la cocaína con que de preferencia trataba de obtener ese alivio fué acer- cándolo más y más al sepulcro; la antigua alegría de su espíritu desapareció por 1 Publicaciones del Archivo General de la Nación, Vol, IV, La Constitución de la Nueva España de 1812, Tomo I, p. XII. 2 El Archivo General acaba de terminar el 11 Tomo que contiene el resto de esos documen- tos, compilados por Puga y Acal, 71 completo; y taciturno, callado y triste, fué arrastrando penosamente por doquiera los últimos días de su existencia. Un inteligente periodista y literato, Enrique Torres Torija, ha escrito de Ra- fael de Alba, á raíz de haber éste desaparecido del mundo de los vivos, una im- presión que forma un cuadro bien completo de lo que fué Rafael de Alba, y que no podemos resistir á la tentación de transcribir aquí: “La noticia no nos sorprendió, dice, porque el poeta estaba ya con un pie en el sepulcro; había perdido casi la noción de existir, vagaba por la calle con la inconciencia triste del enfermo que arrastra un cuerpo insensible ó torpe, prisión perecedera de un alto y nobilísimo espíritu. “Pasamos junto á él y no nos conoció; hubo necesidad de acercarnos, tocarle el hombro, hablarle por su nombre. CEA A A Rafael de Alba, eterno fumador de cigarrillo, masticador mejor dicho de una boquilla de madera, ennegrecida por el humo, nos tendió la mano y platicamos IET <=. Bad ¿de poesía? .....-... No, de sus libros de historia. Era al último un obsecado historiador. “Y, sin embargo, fué un poeta completo y admirable. Un dulce y sentido y amoroso poeta, un hombre de rima tiernísima y de bellas imágenes. “¿Cómo fué declinando ese espíritu tan culto y tan simpático! “Si no hace mucho, jovial aún, nos hablaba de sus versos de antaño, rocordá- bamos episodios de la juventud, de esa juventud pasada en Guanajuato, donde su muerte ha de haber producido honda tristeza; y con su alto y noble espíritu de poeta y de bueno, porque la bondad exa característica en él, reconocía sus errores de inexperto, sentía sinceramente la esterilidad de esa su vida, sin fami- lía íntima, sin esposa, sin esos seres que constituyen para las almas superiores un lenitivo en grandes penas y un abrigo en tempestades desencadenadas. “Y, ¡oh irrisión de la suerte! á últimas fechas su corazón había hallado en otro corazón, un tabernáculo de amor, casto y sencillo. En los atardeceres diarios, Rafael iba á escuchar la voz dulce de la bendita yovia que borrándole hondas preocupaciones, pintándole la vida tal como debe ser, como tiene que ser para el hombre que no hace daño á nadie, le brindaba consuelos y procuraba ofrecerle alimento y salud. “¡Rebelde enfermedad que no se ahuyentaba ante lágrimas tan tiernas de una novia toda dulzura y toda abnegación! “¿Como historiador era excelente. A últimas fechas estaba consagrado á la en- señanza; había perdido por completo la ilusión por las fantasías poéticas de su numen, y dedicaba las horas de su vida á algo más práctico, más permanente, más duradero: enseñar historia, “Era maestro paternal y cariñoso, que instruía en palique, en amena charla, salpicando sus períodos de pensamientos luminosos de poesía y excelsitud, domi- 72 nando á sus discípulos con su palabra fácil, suave como la corriente de un arroyo azul que se desliza entre arenillas. “Al verle frente a su pupitre, en su cátedra, envuelto en las espirales de ese cigarrillo sempiterno, porque acostumbraba “colear;” ¡quién diría que ese hom bre tuvo sus tempestades y sus duelos, sus pasiones y sus desencantos; que ese profesor era un poeta, todo un poeta; hoy escondido, humilde; pero siempre bue- “Duerma en paz con la tranquilidad de sus últimos días, llevados resignada- mente; y piensen los que le desconocieron, que murió pobre, muy pobre, y que sus amigos deben consagrarle un recuerdo. “A este fin, un discípulo noble: Roberto Casas Alatriste, nos escribe: desea elegir un modesto monumento al maestro. El proyecto lo trasladamos á sus alum- nos y no podemos menos de estimular al joven y agradecido discípulo, llegando á pensar que en su alma ha quedado simiente de la del buen poeta.” La actitud de Casas Alatriste revela de modo bien claro cuán hondo y cuán grande fué el amor que supo crear en el corazón de sus discípulos. Yo, por mi parte, tuve para con Rafael de Alba, una deuda de gratitud que no pude pagarle: él fué quien de manera espontánea y cariñosa me franqueó las puertas de la Sociedad Científica “Antonio Alzate” cuando menos lo esperaba, aun cuando siempre lo había deseado, toda vez que quien forma parte de tan distin- guida agrupación de hombres de ciencia, puede estar seguro de que habrá de en- contrar continuamente nuevas y provechosas enseñanzas; y recuerdo que haciendo gala de su carácter, todavía alegre y jovial en aquellos tiempos, halló placer en someter á prueba mi imaginación, á fin de que acertara qué contenía el rollo de papel que como obsequio me presentaba, y que era no menos que mi nombramiento de socio de la mencionada Corporación. Ya que no pude pagar aquella deuda, estimo de justicia declararme su deudor públicamante. Sea leve la tierra al poeta maestro, que en la enseñanza halló, el término de su vida, la más pura, la más dulce, la más santa de las poesías. México, Mayo de 1913. ALBERTO M, CARREÑO, M. $. A, 73 Due Perganene Messicane del Ñ. Museo (Antica de Parma E mia intenzione venir illustrando le antichitá messicane che sono con- servate nel musei d'Italia, poiche, da qualche anno, attendo, quanto m'e pos- sibile, agli studí americanisti ed in special modo al Messico precortesiano, studí che in Italia sono assolutamente trascurati, come ebbi altra volta a lamentare; sebbene, sino a pochi anni or sono qualche Dotto valente siasene occupato, come il Lorisato, il Borsari, il Giglioli, il Grossi. Tale studio, che cerco di con- durre nel modo piú rigoroso che w'e possibile, seguendo le traccie de” Maestri stranieri, rimane purtroppo un semplice contributo personale, in quanto, in un argomento si vasto, complesso e difficile, non e alcuno che meco cooperi alla ri- cerca ed illustrazione di un oggetto americano antico, alla scoperta di un ms. od alla sua decifrazione, e neppur financo al rendere note agli studiosi le stesse ultime scoperte dell Americanistica. Sembra davvero che, mentre s'attende con un certo zelo a ricerche archeologiche o naturalistiche da parte del Governo, in Egitto, in Tripolitania ed altrove, siasi dimenticato quello che fu gia fatto dagli Italiani, anni or sono, in America, nel campo geografico specialmente, lo vo' dunque cercando ció che e custodito nel nostri musei e che e sfuggito alla dot- ta curiositá degli Americanisti stranieri—cosa questa che puo' ancora appagare 11 mio amor proprio di studioso desinteressato. | L'altr'anno, agli ultimi di marzo, trovandomi, per una lieta circostanza, di passaggio per Parma, la mia cittá natale, avendo giá saputo a mezzo cortese del Sig. Gualtiero Aquila, economo di quel R. Museo d'antichita, esistere qual- che oggetto messicano, mi vi recai con la speranza di trovar qualche cosa che potesse realmente interessarmi. La mia aspettazione non fu delusa poiche, oltre ad alcune lame d' 121/í (ossidiana nera vitrea) che servivano da coltelli e rasoi ai Messicani, privi di ferro, e blocchi della stessa pietra, dai quali venivano staccate, percotendoli misuratamente con un maglietto di legno, trovai, in una 1 D'anno seorso, in un momento di fidente quanto ingenua illusione, aveva chiesto a 5. E il Ministro della 1.P. d'essere mandato a Messico «u rappresentarlo al XVII Congresso int. degli Americanisti. Due anni prima aveva rappresentato l' Italia al XVI Congreso Ame- ricanista, a Vienna assieme, all'indimenticabile e compianto prof. E, H. Giglioli, inviatovi dal Governo Italiano. Inyece Von. Marchese Alfredo di Bugnano, incaricato dal Ministero degli Esteri a rappresentare l'Italia alle feste nazionali per il centenario dell'indipendenza messicana, fu nominato pure a rappresentare il Ministero della P.I. al sudetto congresso, ma da persona dí spirito, il sudetto Marchese rinunzió volentieri a quest'ultimo onore, dundone Vincarico al nostro Console Generale, forse piú di lui competente in americanistica! Revista (1911—1913).—10 74 vetrina, due pitture su grossa pelle, di provenienza messicana, che m'affrettai ad esaminare con cura. Poiché mi parvero subito degne d'interesse e di illus- trazione, procurai fossero fotografate dai Sigg. Grolli e le presento ora qui ri- prodotte. Mi rivolsi poi al Direttore del R. Museo, Senatore Giovanni Mariotta, con la fiducia che avesse, in qualehe modo, a cooperare a questa illustrazione di oggetti affidati alle sue cure—cosa che io pensava avesse ad interessarlo. Non ebbi mai Vonore di un personale riscontro, soltanto alla fine, mi fe” rispondere non potere la Direzione del museo occuparsene, perche non trattarsi d'antichita regionali per le quali erano adibiti i fondi countati! Ñ inutile commentare queste grettezze e meschinitá di vedute, che frus- trano talvolta Vattivita degli studiosi non solo, ma che spesso riescono d'osta- colo alla conoscenza del patrimonio artistico, scientifico, letterari» nazionale e che arrivano, came nel caso, mai bastantemente deplorato, della mancata pubbli- cazione del mss. Americo Vespucci, all'inconcepibile ed allingiastificabile. * Per tornare alle nostre pergamene, aggiungero che furono inviate in dono nel 1907, al detto Museo dal signor Luigi Bruni, di Bedonia Parmense, dimo- rante allora a Laredo (Texas) con una lettera che diceva: ''1 codici messicani seritti sopra pelle di buffalo, alcuni eruditi li attribuiscono al tempo della con- quista di Hernan Cortez, altri poco dopo. In ogni modo mi auguro che siano di qualche interesse agli studiosi di cose archeologiche della nostra graziosa citta- dina.” Oggi il voto saggio e patriottico dell'Emigrato ha il suo compimento— disgraziatamente il suo dono ha un valore archeologico negativo, in quanto una delle due pergamene é indubbiamente apocrifa e l'altra, anche per lo stato de- plorevole in cui si trova, si presta poco ad un esame e ad una decifrazione rigo- rosa ed esatta. Appena osservata la pergamena (m. 0,65 per 0.45) in grossa pelle di bu- falo raggrinzata e scolorita, sospettal si trettasse di una rozza riproduzione di qualche motivo tratto dai codici messicani, ma non pensava fosse una vera fal- sificazione, pereché cosi grossolana non avrebbe potuto ingannare un pratico. Non pensava in quel momento che la credulitá umana e altrettanto grande e profonda e forse ancora maggiore dell'arte di mistificare. Aveva gia constatato a mie spese, che le terracotte e gli idoletti messicani della raccolta Massimilio- mea ? erano falsificazioni ingegnose, fabbricate probuabilmente a S. Juan Teoti- huacan, famigerato centro di fabbricazione e d'esportazione d'antichita apocrife ed io loveva essere prudente anche questa volta. 1 U compianto prof. Uzielli mi seriveva nel Settembre 1909, a Vienna, di rinvovare il voto che tale doverosa pubblicazione fosse compiuta E un voto che si trascinga da anni, in piú occasioni, con la triste certezza di non essere esaudito, se non fra molto, molto tempo! 2 G. V. Calleyari Die Maximilianische Sammlung im Museum Bottacin, Padova 1907. 75 La pergamena di cui tratto, rappresenta in modo incompleto e disordina- to, il foglio I + II del famoso Codex Vaticanus A (Ms. Messicano Vaticano 3738 detto il Codice Rios) edito a spese di $. E. il Duca de Loubat; ma se non si trat- tava di una copia, in quanto era assal meno chiara e piú rozza dell'originale, era probabile fosse una falsificazione; chiesi perció Popinione di due valentis- simi americanisti tedeschi, i proff. Walter Lehmann, ora a Monaco e del prin- cipe degli Americanisti, Edoardo Seler di Berlino, non ancora tornato da una delle sue numerose esplorazioni nel Messico e nell America Centrale. Ambedue 1 dotti americanisti ammisero senza discussione la falsificazione della pergame- na. ll Lehmann, di piú, mi seriveva che aveva sempre supposto esistessero Mss. messicani a Parma, pensando a quel Paulo Jovio, che possedeva una gal- leria famosa di ritratti e curiositá, e che accenna nella “Historia sui temporis (t. 1 p. 686 Basileae 1577) ad un codice messicano che gli era stato donato da Francisco de los Cobos, segr. di Carlo V. Si tratterebbe di un codice precolom- biano storico, perche il Jovio parla di ““annales.” Indubbiamente in qualche bi- blioteca pubblica o privata a Parma, a Modena od altrove, esso deve esistere, ed avventurato colui che lo seoprirá; chissá quali notizie potremo aggiungere a quelle che giá conosciamo dei Messicani, prima della conquista! E non vi sareb- be da meravigliarci seppur a Padova s'avesse a trovar qualche dato che ci illu- minasse sotto questo rapporto, qualora si pensi che Vincenzo Cartari did alla luce, in questa cittá nel 1626, lopera “Imagini delli dei degl'antichi” comple- tata da Lorenzo Pignoria col “Discorso o una seconda parte delle imagini degli Dei indiani” tratte da codici messicani. Sarebbe strano e nel tempo stesso da augurarsi, che lo studio di documen- ti falsificati, venuti dal Texas, desse modo di poter gettar luce sulla malaugu- rata scomparsa del codice e magari fors'anco di scoprirlo! Ma, per ritornare alla nostra pergamena, se al lettore interessa di sapere che significhino le figure di- pintevi a color rosso, diró che nella parte sinistra sono rappresentate il cielo (Omeyocan) ed a destra gli iconofoni del cielo, del sole, della luna della terra e dell'inferno. Un esame piú particolare sarebbe superfluo, in quanto non ho l'in- tenzione che dí presentare un curioso saggio di tentata falsificazione, che fortu- natamente non fa vittime e non merita d'insistere nella descrizione. L'altra pergamena + pressoché indecifrabile e non si puó con sicurezza affermare sia falsa, ha maggiori dimensioni delValtra (m. 0.82 per 0.74) ed d tracciata in colore bleu. Essa, secondo me, poteva rappresentare nella parte in- feriore scene di tribunale, con relativa discussione dinnanzi al tre membri detti tlacatecatl, quauhmochtli, tlailotlac; la parte centrale avrebbe rappresentato un edi- ficio, forge il tribunale stesso (Tlatzontetecoyan) visto esternamente, mentre la superiore una discussione dinnanzi al viceré (Cihuacoate). (Juesta mia non era che una semplice supposizione. 1 guerrieri assomigliano nel loro stile, come mi fece osservare il Lehmann, a quelli descritti nell'atlante del'opera del Duran 16 (Hist. de la N. España y islas de la Tierra firme. Mexico 1867-1880) e presso il loro capo v'e lViconofono del loro nome. Ancheil Seler, forse per la poca chia- rezza della figura, € dubbioso se si tratti di una riproduzione puramente fantas- tica, sparsa di figure di guerrieri alla moda messicana marcianti su vie, o (una delle tante carte catastali con cui, allepoca della conquista spagnuola, s'erano divise e proporzionalmente le terre spettanti agli Indiani; gli iconofoni delle localitá e dei guerrieri e potrebbero accennare pure ad un pellegrinaggio. Le figure della cornice pero accennerebbero si trattasse di un catasto. Co- me si vede, lainterpretazione e dubbia, incerta e ci lascia quindi insoddisfatti; un esame diretto, rigoroso e paziente, seguito fors'anche dall'analisi chimica dei colori usati, toglierebbe ogni dubbio se trattarsi di falsificazione o di un vero cimelio ed in questo caso non sarebbe da trascurarsi, quando si pensi quanto rari siano giunti a noi, attraverso mille vicende e pericoli, i documenti pittografici dei Messicani, prima della conquista Spagnuola. Com's noto. tali documenti, comprendenti rappresentazioni artistiche, annali. calendar, rituali, processi, catasti, contabilita, notizie meteorologiche, astrologiche, astronomi- che, erano, nell' Anahuac, comunissimi ed in grandissima quantita, ed avreb- bero costituito perció uu materiale di ricerche storiche di primo ordine, se gli Spagnoli, per inconscio vandalismo, per ignoranza, per superstizione religiosa, per misura politica, non Vavessero distrutto per la massima parte. Se le due pergamene del R. Museo di Parma sono apocrife e non hanno perció importanza alcuna, o seppur una non e tale, ha pur sempre valore rela- tivo, non e buona ragione di rinunciare sfiduciati alla ricerca de'preziosi docu- menti della storia messicana, che si trovano ogei con maggiore probabilita che altrove, sepolti in qualche biblioteca polverosa, come p. es. il Codex Nuttall, di fattura zapoteca, rimasto nascosto tre secoli e mezzo nella biblioteca di $. Marco a Firenze, e fatto conoscere alla dotta Americanista che lo ilustro, dal Senatore Pasquale Villari. E poiche la massima parte dei “Codices” messicani piú importanti, come il “Codex Borgia” il “Codex Vaticanus B” il “Codex Cos- pi” il “Codex Vindobonensis” il “Nuttall” gia visto sopra, fu trovata in Italia, non e improbabile che qualche altro documento venga in luce tra noi—la fatica della ricerca non potrebbe avere compenso maggiore. G. V. CALLEGARI, M. $. A. (“Le Cronache Letterarie.”—Firenze, 17 sett. 1911). SESIONES DE.LA SOCIEDAD 4 DE NOVIEMBRE DE 1912. Presidencia del Sr. Dr, Alfonso Praneda, Presidente El Presidente, interpretando los sentimientos de la Sociedad, felicitó á los socios Sres. Ing. José G. Aguilera, Ing. Juan Villarello, Prof. Jorge Engerrand é Ing. Jesús Galindo y Villa, por haber sido nombrados respectivamente Sub- secretario de Fomento y Directores del Instituto Geológico Nacional, de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas y de la Acade- mia Nacional de Bellas Artes. TRABAJOS. —Prof. A L. Herrera. Inves igaciones experimentales sobre los cor- púsculos de Harting. (Continuación). El Presidente lo felicitó y añadió que para honra del Sr. Herrera y de la ciencia mexicana, hacía constar que el notable discurso pronunciado por el Pre- sidente de la Britisl Association, Prof. E. A. Sehiifer, en su última reunión en Dundee, contiene teorías muy semejantes á las emitidas hace tiempo por aquel investigador mexicano Dr. A. Pruneda. La Escuela y la tuberculosis en el Congreso de Rwma. (Me- morias, t. 32, p. 303). El Sr. Prof. Miguel Salinas, invitado por el Presidente, hizo una concisa é interesante reseña de los trabajos del Congreso Nacional de Educación verifica- do en Jalapa, Ver., el mes de Octubre próximo pasado, y al cual concurrió co- mo delegado del Estado de Morelos. PosTULACION.—Para Miembro titular: Dr. Adolfo P. Castañares. El Secretario perpetuo, R. AGUILAR Y SANTILLÁN. 2 DE DICIEMBRE DE 1912. Presidencia del Sr. Dr. Daniel Vergara Lope, Vicepresidente, Trabasos, —Prof. Jorge Engerrand. Los gigantes desde el punto de vista de la Biología. (Con proyecciones). Lic. R. Mena. Asiento Grande de Tezcatlipoca? Refutación al Sr. Dr. E. Se- ler, (Memorias, t. 33, p. 157). Manuel Téllez Pizarro. Observaciones pluviométricas hechas en Acozar, Méx., «durante el año 1911. (Revista, €. 32, p. 64). 78 NOMBRAMIENTO.—Miembro titular: Dr. Adolfo P. Castañares, Subdirector del Instituto Médico Nacional, Profesor de Química en la Escuela N. Prepara- toria. El Secretario interino, MACARIO OLIVARES. 7 DE ENERO DE 1915. Presidencia de los Sres. Dr. Alfonso Pruneda é Ing. Joaquín de Mendizábal Tamborrel, El Sr. Dr. Pruneda, antes de retirarse de la presidencia. dió de nuevo las gracias por habérsele conferido en el año pasado la Dirección de la Sociedad, honra que era para él tanto más grande cuanto que le había tocado igualmente presidir el Primer Congreso Cieatífico Mexicano. A continuación cedió la pre- sidencia al Sr. Ing. Joaquín de Mendizábal Tamborrel, quien asimismo dió las gracias por el honor que cada año le otorga la Sociedad y felicitó á ésta en ge- neral y especialmente á los Sres. Pruneda, Herrera y Aguilar por el notable éxito que obtuvo el referido Congreso. ELECCIONES. —Junta Directiva para 1913: Presidente: Ing. Jesús Galindo y Villa. Vicepresidentes: Ing. Francisco Nicolau y Dr. Manuel Uribe y Troncoso. Secretario anual, el subscrito. Prosecretario: Ing. Urbano Aldrete. TRABAJOS.—Dr. Ricardo E. Cicero. Reglas sencillisimas para averiguar la di- visibilidad por cualquier número. (Memorias, t. 32, p. 317). Prof. Jesús Guzmán R. G. Influencia que la mujer mexicana puede tener en la formación del carácter de sus hijos, etc. (Memorias, t. 32, p. 333). Prof. Dr. C. Reiche. Almacenamiento de agua en algunas plantas mexicanas. Lic. Constantino J. Rickards. Sinopsis de un vaso pintado de la Civilización Mixteca. (Memorias, t. 33, p. 165). NOMBRAMIENTOS.—Miembros titulares: Prof. Jesús Guzmán R. G. Ing. Rafael Altamirano. Prof. José D. Mor les. Lic. Felipe Rivera. Sr. Heriberto Camacho. Sr. Manuel Muñoz Lumbier. =] o) Ing. Luis Bucherer. Ing. Enrique Guzmán. POosTULACIONES.—Para Miembros titulares: Dr. Antonio Cornillón. Dr. Joseph Girard. Dr. Pierre Pietri. Ing. Antonio Prieto. Prof. Manuel Velázquez Andrade. FALLECIMIENTOS. —El Secretario perpetuo dió cuenta de la muerte de dos socios honorarios: los Sres. Prof. J. W. Mallet, F. It. S., Profesor de Química en la Universidad de Virginia, E. U., que murió el 6 de Noviembre de 1912 á la edad de 80 años y Sir George H. Darwin, F. R, S., Profesor de Astronomía en la Universidad de Cambridge y Vicepresidente de la Asociación Geodésica Internacional, que tanto se distinguió por los profundos estudios que hizo de las mareas, fallecido el 7 de Diciembre á la edad de 59 años. 3 DE FEBRERO DE 1913. Presidencia del Sr. Ing. Jesús Galindo y Villa, Presidente. El Presidente hizo saber el lamentable accidente de que fué víctima el 18 de Enero próximo pasado el ex-Presidente de la Suciedad Dr. Alfonso Prune- da, y manifestó que la comisión nombrada para visitar al estimable consocio informó que el estado del paciente es aún muy delicado. FALLECIMIENTO.—El Secretario perpetuo» comunicó el del Prof. F. A. Fo- rel, de Morges, Suiza, Socio honorario, TrABAJOS —Prof Juan S. Agarz. Un nuevo aparato para el análisis de gases. Prof. J. Engerrand. Ensayos de reconstrucción de las razas humanas prehistó- ricas. (Con proyecciones). Prof. Sotero Prieto. El rodamiento de una esfera sobre un plano horizontal. Ing. Ambrosio Romo. Teoría termo-mecánica de la marea atmosférica. (Me- morias, t. 33, pág. 171). NOMBRAMIENTOS. —Fueron electos Miembros titulares todos los candidatos postulados en la sesión pasada. PosTULACIONES.—Para Miembros titulares: Dr. José Guillermo Salazar y Sr. José Rosales. s0 3 DE MARZO DE 1915. Presidencia del Sr, Ing. J. Galindo y Villa. TRABAJOS. —Ing. J. Galindo y Villa. La Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón de Dolores. Prof. M. Leal. Observaciones meteorológicas ejecutadas en León, Gio., durante los años de 1911 y 1912. y Ing. J. Villarello. Estudio relativo al establecimiento en México de una Direc- ción General de Minería, dependiente de la Secretaría de Fomento. (Memorias, +. 33, p. 183). El Sr. Ing. G. M. Oropesa presentó Observaciones pluviométricas hechas du- rante el año de 1912 en el Molino del Rey, en el Bosque de Santa Fe y Ex—-Convento del Desierto. (Revista, t. 32), NOMBRAMIENTOS. —Miembros titulares: Dr. José Guillermo Salazar. Sr. José Rosales, Calculador de la Comisión, del Catastro. El Secretario anual, FELIPE INDA, 7 DE ABRIL DE 1913. Presidencia del Sr. Ing. J. Galindo y Villa, FALLECIMIENTO.—El Secretario perpetuo dió cuenta de la sensible muerte del Sr. Lic. Rafael de Alba, miembro titular, acaecida el 5 del presente. El so- cio A. M. Carreño fué comisionado para escribir el elogio de dicho socio. (Véa- se p. 65 de esta Revista). El mismo secretario informó que el estado de salud del Sr. Dr. Alfonso Pru- neda es bastante satisfactorio. El Presidente informó que el Sr. Prof, Luis G. León, está enfermo de gravedad. TRABAJOS.—Dr. J. Díaz de León. Los origenes del alfabeto. Ing. M. Schwarz. Le desséchement du lac de Tezcoco. (Memorias, t. 33, p. 251). Prof. M. Velázquez Andrade. Los alumnos reprobados en las escuelas elemen- tales del Distrito Federal. (Memorias, t. 32, p. 371). POsTULACIONES.—Para miembros titulares: Sr. Juan B. Iguínez, Sr. Luis Lejeune é Ing. Alberto J. Pani. El Secretario, A. M. CARRENO. 81 SEBIPOFRATIA: Conférences sur quelques thémes choises de la Chi: mie physique pure et apliquée faites á 1'Université de Pa: ris du 6 au 13 mars 1911 par Svante Arrhénius, Directeur de l'Institut Nobel scientifique, á Stockholm.—Paris. Li: brairie Scientifique A. Hermann d: fils. 1912. 8% 112 pages, 14 fig. 3 fr. Las conferencias que el célebre profesor desarrolló y que exitan interés so- bremanera, versan sobre las siguientes cuestiones: La teoría molecular. Las sus- pensiones y los fenómenos de absorción. La energía libre. Las atmósferas de los planetas. Las condiciones físicas sobre el planeta Marte. Cours de Chimie et de Minéralogie par le Dr. €. |. Is- trati, Professeur de Chimie organique á 1'Université de Bu- carest et le Dr. G. G. Longinescu, Professeur de Chimie in- organique á 1'Université de Bucarest. Avec une Préface de Ch. Friedel, Membre de l'Institut. 2* édition francaise publiée d'apres la 4* édition roumaine par A. Adam, Pro- fesseur an Lycée de Charleville. Paris. Gauthier—Villars. 1913. 8 vr-402 pages, 291 fig. 9 portraits. 14 fr. 50 carton: né toile. Bien conocido es entre nosotros este libro, que ha servido de texto du- rante muchos años en algunos de nuestros principales Establecimientos. Esta edición conserva el mismo método y orden que la anterior y se halla al corriente de los progresos hechos en la ciencia. Traité de Chimie minérale par H. Erdmann, Directeur de l'Institut de Chimie minérale de la Technische Hoch- schule de Berlin. Ouvrage traduit sur la 5” édition alleman- de par A. Corvisy, Professeur agrégé des Sciences physi: ques au Lycée Gay-Lussac, Professeur supléant a 1'Ecole Revista (1911—1914).—11 82 de Médecine et de Pharmacie de Limoges. Tome premier. Introduction á la Chimie et Metalloides.—Paris. Librairie Scientifique A. Hermann et fils. 6, rue de la Sorbonne. 1913. 1 vol. gr. in-8, 559 pages, 243 fig. 2 pl. 12 fr. La favorable acogida que:esta obra ha tenido en Alemania patentiza su importancia y asegura á la presente edición francesa un gran éxito. Está escrita con todo el desarrollo conveniente para jóvenes bien prepa- rados y que deseen ampliar sus conocimientos; no se adapta á ningún programa sino que está escrita según la importancia y el progreso de los asuntos tratados. El autor da para cada elemento su origen natural, sus propiedades, técni- ca química y experiencias, aplicaciones, etc., comprendiendo mucho original del autor, y aun datos estadísticos y comerciales interesantes. * La primera parte, Introducción á-la Química, contiene: Nociones prelimi- nares sobre el número, la medida y el peso. Los tres estados de agregación. Ener- gía calorífica, movimiento molecular y presión gaseosa, medida de las tempera- turas. Conductividad, ionización. Naturaleza de la transformación química. Teo- ría atómica y molecular. Métodos de determinación de pesos moleculares y de pesos atómicos. Relaciones volumétricas en las combinaciones de los elementos. gaseosos. Tipos, valencia, afinidad. Formas regulares de los sólidos. La segunda parte consagrada á los metaloides, comprende: Propiedades generales y clasificación de los metaloides. Gases principales (O, H, N). Gases nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe). Grupo del azufre (S, Se). Halógenos (Cl, Br, I, F). Grupo del fósforo (P, As, Sb). Grupo del carbono (B, C, Si, Ge). Bulletin de la Société Royale de Botanique de Bel- gique fondée le 1” Juin 1862. Tome LI. Deuxiéme Série, Tome I. Volume Jubilaire 1912.—Bruxelles. Au siége de la Société: Jardin Botanique de l'Etat. 1 vol. gr. in-8. 918 pa- ges, 178 pl. 350 fig. 1913. (10 IA La Sociedad al celebrar el 50% aniversario de su fundación publicó el in- teresante tomo que anunciamos y el cual contiene las materias siguientes: - Sesión solemne verificada en Bruselas el 22 de junio de 1913.- La Botáni- ca en Bélgica durante el último medio siglo (1862-1912) por A. Cogniaux. Visi- ta al Museo colonial de Tervueren y al Instituto botánico" Léo Errera. Confe- rencia sobre los aspectos de la vegetación en el Congo. Visita al Instituto botá- nieo de la Universidad, al Jardín botánico y á la Ciudad de Gante. Visita al Ins- tituto Carnoy y especialmente al Laboratorio'de Oytología del Prof. Grégoire: p e 83 Visita al Arboretur de Tervueren. La 50* horborisación general de la Sociedad: Sobre el litoral belga por J. Massart; Primera herborisación general por L. Piré; Herborisación del 23 al 25 de junio de 1912; Sesión general en el Hotel de Ville de Nieuport. Investigaciones cytológicas sobre el género Amblystegium por Em. Marchal. Por la protección de la naturaleza en Bélgica por J. Massart. Docu- mentos para el estudio de la geobotánica congolense por E. de Wildeman. RECIENTES PUBLICACIONES MEXICANAS O RELATIVAS A MEXICO. Anales de la Academia Nacional de Bellas Artes de Mé- xico, fundados y dirigidos por el actual director del esta- blecimiento, Ing. D. Jesús Galindo y Villa (M. S. A.) —Ju- lio de 1913.—México. 89 láms.: Anuario Estadístico de la República Mexicana. 1907. Formado por la Dirección General de Estadística. México, 1912. 49 Barragán (Ing. Mariano M.), M. S. A.—Proyecto de bo- nificación de las tierras del vaso del lago de Texcoco. Mé- xico. Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. 1913. 8% 1 plano. Belmar (Lic. Francisco), M. S. A.—Existe el monosila- bismo en las Lenguas de México. (Actas del XVIT Congre- so Internacional de Americanistas). Buenos Aires. 1912. 89 Boas (Franz), M. S. A.—Notes on the Chatino Languaje of Mexico. (American Anthropologist, N. S. XV). 1913. 89 Bóse (Dr. Emilio), M. S. A.—Algunas Faunas del Cretá- cico superior de Coahuila y regiones limítrofes.—Boletín del Instituto Geológico de México. Núm. 30. 1913. 49 8 láms. Burckhardt (Dr. Carlos), M.S. A —Faunes jurassiques et crétaciques de San Pedro del Gallo (Durango). —Boletín del Instituto Geológico de México. Núm. 29. 1912, 42 Atlas de 46 láms. 84 Eguía Lis (Informe que el Dr. Don Joaquín), Rector de la Universidad -Naciónal de México, eleva acerca de las la: bores de la misma Universidad, durante el período de Sep- tiembre de 1910 á Septiembre de 1912 á la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, etc.—México. 1913. 89 láms. Fernández del Castillo (Francisco), M. S. A.—Apuntes para la Historia de San Angel, (San Jacinto Tenanitla) y sus alrededores. Tradiciones, Historia, Leyendas, etc., etc.— México. Imp. del Museo Nacional. 1913. 89 láms. Flores (Dr. Manuel). Apuntes sobre el petróleo mexica- no dedicados á los señores miembros del XXVI Congreso Federal. (México, 1913). 89 : Fuente (Dr. José M. dela), M. S. A.— Matamoros. Apuntes biográficos. México. de del Museo Nacional. 1913. 40 láms. Galindo y Villa (Jesús), M. S. a (Noticia de diversos es: critos de). 1887 á 1912. México. Imp. del Museo Nacional. 1913. 89 González (Dr. José de Jesús). El sueño y los sueños. (Estudio psico-fisiológico). León, Gto. 1913. 120 figs. Haarmann (Dr. Erich), M. S. A. Ueber eine Lavahóle in Mexico. 1911.—Geologische Streifzúge in Coahuila.—Ber- lin (Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft). 1913. 8% figs. Hill (R. T.) The Coal-fields of Mexico. (The Coal Res- ources of the World, Vol. II, pp. 553-559). Toronto. 1913. 49 Iguíniz (Juan B.), M. S. A. Las publicaciones del Mu- seo Nacional de Historia, Arqueología y Etnología. Apuntes históricos y bibliográficos. México. 1912. 8% retratos. López Vallejo (Dr. Eutimio), M. S. A. Ligeros apuntes sobre los microbios y el microscopio. México. 1912. 89 figs.— Ligeros apuntes sobre técnica bacteriológica, con la colabo-: 85 ración del Sr. José Vidal. México. Imp. Secretaría de Fo- mento. 1912. 8% figs. Lottermoser (Dr. E.). Beitráge zur ES der Wind- verháltnisse túber Mittelamerika und seiner Umgebung. (Annalen der Hydrographie und Maritimen Meteorologie. 1913. Heft X, pp. 497-511, Taf. 16). Hamburg. Memoria de la Comisión del Instituto Geológico de Mé- xico que exploró la región norte de la Baja California. (Pa- rergones del Instituto Geológico, t. IV. núms. 2-10). México. 1913. 89 446 págs 112 láms. Mena (Lic. Ramón), M.S. A. El trabajo de la obsidiana en México. (Beletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística). México. 1913. 82 láms. Noriega (Eduardo), M. $. A. Atlas escolar. Geografía de la República Mexicana. Con cuatro estudios preliminares por Ezequiel A. Chávez, M. S. A.—México. Paris. Vda. de Bouret, 1913. 49 Prieto (Ing. Antonio, Sr.), M. S. A. Depuración biológi.- ca de las aguas sucias y desechos humanos. México. 1913. 89 láms. Pruneda (Dr. Alfonso), M. S. A. Algunas consideracio- nes sobre los Museos. (Bol. de la Soc. Mex. de Geogr. y Estad.) México. 1913. 89 Publicaciones del Archivo Genera! de la Nación: 1. Pro- ceso inquisitorial del Cacique de Teztcoco. 1910.—IT. Pr. - Gregorio de la Concepción y su proceso de infidencia. 1911. —III. Procesos de indios idólatras y hechiceros. 1912.— IV-V. La Constitución de 1812 en la Nueva España. 1912— 1913,—VI. Libros y libreros en el Siglo XVI. 1914. Méxi: co. 89 Rickards (Lic. Constantino G.), M. S. A. Notes on the “Codex Rickards.” Paris (Journal de la Société des Améri: canistes, X). 1913. 89 láms. 36 Robelo (Lic. Cecilio A.), M. S A. Teotihuacán (Teteo. huacán). 1912. —Huitzilopochtli. México. (Bol. del Museo Nacional). 1912. 89 Sánchez (Pedro C.), M. S. A. y Romo (Basiliso), M.$. A. Determinación del coeficiente de refracción atmosférica en el Valle de México. (Comisión Geodésica Mexicana). Méxi- co. 1912. 4% láms. Sánchez (Pedro C.), M. S. A. Medida del MES de longitud 98 W. de Greenwich. (Comisión Geodésica Mexica: na). Tomo I. México. 1913. 49 Spinden (H. J.). A Study of Maya Art, ¡ts subia mat- ter and historical development. (Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol. VI); Cambridge, Mass. 1913. 49 fig. $ pl. Thompson (Ch. H.). Four new plants from Mexico. (Trans. Acad. of Sc. of St. Louis, XX, 2). 1911. 8% pl. Torres Torija (Manuel), M. S. A. Tratado de Matemáti: cas superiores. Obra impresa bajo los auspicios de la Uni- versidad Nacional de México. Tomo 1. México. 1914. 89 Trelease (W.), M.S. A. Agavein the West Indies. (Mem- oirs of the National Acad. of Sc. XI). Washington. 1913. 49 pl. Urbina (Fernando), M. $. A. y Camacho (Heriberto)! M.S. A. La zona megaséismica Acambay-Tixmadaje, Esta: do de México, conmovida el 19 de Noviembre de 1912. (Bo letín 32 del Instituto Geológico de México). 1913. Fol.láms. * Waitz (Dr. Paul), M. S. A. Excursión geológica á la par- te Poniente de la Sierra de Santa Catarina. (Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, VIII, 1). México. 1913. 89 láms. SN “OIHNONA L JaA4a “Y Ps == É e T es ez a v'8E8 ES N "IN a? A 9'e1 IL'P6S || "7" Ouy gg 0 A "IN a 19 9'€ col 970 1 9PT1 8L'HGC ||" eAQUSLAON 9'pL | €'el N GIN MG 19 9'8 13:93 19'S1 1 1 | ii 91qNI90 0'9PI yO N AN TL 1S8L 8'8-— 16:08 [697 Frp6e ||-- exquuorndog 8'F8I +9 “IN "IN 6'9 LEPE ADA PAN G6'P60 [777 "* 04808 Y CLOT 801 HS EN c'9 10) 006 | 93 |8'91 ELA e onp 9'661 EL N | MSÁAN 0% 0) 86 128% 16'91 SP60 UI orun f 1'88 8L N M88 69 00-176. 5 EBI9E A MO: OÁTHA 80 0'IT T | HS 0'€ IC 09 |o'.z3 |8'21 a 1Uqy v'Sl | 56 N N 0% Sp | 0% $03 CFI £9'"p60 SW OZIVIA 00 IAS “IN MS L'1 pas A 91%. |TFI 18 p6e lo 7* 019199 H S 00 | 0'TT A (64 y sh 0'I— s:ez (0'%1 Gros 019UH 0161 93 T'8T 49 AS 4 HN SS Le 19 62 |8'83. |6'€1 19p6e [777 saquen 6061 “vu “uN o O O TUU *14303 VIAN]T ¡paul AR “u¡huop OJuUalA E ES Y epa as en E "00 Y “ULOLV SST | AS A = "soqnaN *81QUIOS 8] Y 911 19p “due 9:6913=H 'O9IX9N 9P “H //81,9800=Y 'N 1/88/2061 =2 "OI 6T —606T 9p 04D 19 aquv.mp VISTA] PP OPDISHT 19p 016970) 19P 02403DA4ISYO 19 Ud SVOPpyMIIAÍ $0] Ap POLIUI UDUNSIH “SVOIDOTOHOHIAN SENOIOVAHEASIO 88 Datos pluviométricos de las observaciones verificadas en Molino del Rey, el Bosque de Santa Fe y el ex-Convento del Desierto; durante el año de 1912. MESES. M. del Rey. Santa Fe. Denxierto E MU O iS Omw 0mw Tam O AN AO A 9 0 . 29 MAZO o iS dai LEÍ E 0 6 0 Ia o ie JUN ao e ds 0 0 (0 Mayo... pon eo a ib PEA 51 21 99 unto o ARS a A a 230 229 232 SO A A o ENCÍAS 146 114 224 A o a a 116 108 157 | Septiembre seat dia 70 a 198 '; Octubre casio e 46 AO: A DS Nori E e 0 1 SON Dicrembrer q 0 0 0 Totales. -... - 668 ZO 1139 NoTA.—El 6 de Marzo granizó en Santa Fe, recogiéndose 2 milímetros de ' agua como producto de la fusión del granizo. 2 El 17 de Junio granizó en Molino del Rey, recogiéndose 3 milímetros en el pluviómetro, FIN DE LA REVISTA. TNDICOCE DE=LA REVISTA, TOMO 32,—1912-1914, Table des matiéres de la Revue. PÁGINAS. Actas de las sesiones. (Comptes rendus des séances). Sept. 1911 4 Abril E E AL A IDO do A 23, 38, 58 y 77 Brown (Barnum).—A discovery in the fossil fields of Mexico...... 43-45 Callegari (6. V.).—Due pergamene messicane del R. Museo d' An- % tichitá di Parma 73-76 Carreño (Alberto M.).— Elogio del Profesor Rafael de Alba. 1 re- trato 65-72 Dégoutin (N.).—Les grottes á cristaux de gypse de Naica. 3 fig.... 35-38 Qberhummer (E.).—L'auvre géographique d' Alexandre de Hum- boldt au Mexique. -. ¿osos ceo naca coso mareo seee ro ame 49-54 Observaciones meteorológicas: Guadalajara Jal 19000. [3.2 ono mos cases ceo jasa t das AS ; 47 Puebla, 1909-1910 ...ovnococióco...e A IS ATA 87 San Juan de Ulúa, Ver., 1909-1910.......... E a AE 2.2 Observaciones pluviométricas: (Molino del Rey, Santa Fe y el Desierto). 1912............o.o.. Paredes (T.) y Wittich (E.).— Las grutas de cristales de yeso de Naica, Chih. (Les grottes d cristaux de gypse de Naica). .oouo.... 3234 Prieto (Sotero). Observaciones sobre un estudio del Sr. D. Jesús ' Gasca, relativo al Cometa de Halley ...ooooomoooo=ommomoro=o 25-31 Schwarz (M.) Le charbon au Mexique .cooooocccoomomomo oo... La 1-23 Téllez Pizarro (Man.) Cantidad de agua caída el año de 1911. Ha- cienda de Acozac. 64 II Bibliografía BIBLIOGRAPHIE Annuaire du Bureau des Longitudes. 1913. (1 fr. 89)... ..-o-..- a Arrhénius, Conférences de Chimie physique. (3 ÍT)...ooooo.....---- Bulletin de la Société Royale de Botanique de Belgique, Volume ju- bilaire 1912 Corret, Télégraphie sans 1l., (LÉr. 10)... coo oorooooeonesmoo=<- ata Chabrié, Eneyclopédie de Science chimique appliquée: Damour, etc. Les sources de l'énergie calorifique (20 fr.)—Chesnau, Princi- pes théoriques et pratiques d'analyse minérale (25 fr.) .......- Dastre, Questions biologiques actuelles. -..oooocoooceroccercoro noo. Delsol, Note sur le vol des oiseaux (1 ÍF)...oooclomcocicnoooooooo-- Erdimann, Traité de Chimie minérale, tome lI. (12 fr).-....oooo.o---- Hollard, La théorie des ions et l'électrolyse. (5 fT)--.oo2000 2022 -... Houssay, Forme, puissance et stabilité des poissons (12 fr. 50).....- Industria (La) Minera de México. Núms. la 4.-...ooooococoooo..- Instituto Central Meteorológico y Geofísico de Chile. Publicaciones, Númos. 1 y 2. Istrati et Longinescu. Cours de Chimie et de Minéralogie. (14 fr. 50) Main, Le celluloid et ses succédanés. (2 fr. 50) -o0ooooomococor-.-.-- Perry, Mécanique appliquée, tome L. (10 ÍT).--oooocomocooococono o. Publications de la Société de Chimie physique. I-IV (6 fr) . .....--.. Recientes publicaciones mexicanas ó relativas á MéxicO.....-.-.... Thomson, Passage de Vélectricité a travers les gaz. (24 fr).---...2.. Páginas 62. 81 82 63 Tomo 33. : Nos. 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 8 MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA “Antonio Alzate” * publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLÁN, SECRETARIO GENERAL PERPETUO, SOMMAIRE., (Mémoires, feuilles 1 á 16; Revue, feuilles 1 a 5). Sur les années Ben, Eznab, Akbal, Lamat, des Mayas, par M. Paul 4. S. Hen- ning, pages 1-27, 22 figures. P Les Savants morts en 1911. par le Dr. Alfonso Pruneda, pages 29-56; 14 por- traits. p La compensation des erreurs au point de vue géométrique, par M. Carlos Ro- dríguez, pages 57-65. Premier cas d'application au Mexique de l' Antímeristem Schmidt dans le traite- ment du cancer de la langue, par le Prof. Mariano Leal, pages 67-70. Le XVIII: Congrés International des Américanistes, par le Dr. Alfonso Pru- neda, pages 71-77, pl. 1 et IL La vie et l'ceuvre du Dr. Porfirio Parra, parle Dr. Alfonso Pruneda, pages 79-84, -1 portrait (pl, LID). Etude des vis micrométriques, par M. Silverio Alemán, pages 85-91. Plantes désertiques mexicaines, Agaves et Yuecas de Durango, parle Prof. Isaac : Ochoterena, pages 93-113, pl. IV-XX. Une visite aux Jardins Zoologiques de Rome, de Londres et de New York, par le Dr. Alfonso Pruneda, pages 115-135, pl. XXL-XXITL Eloge de M. Luis Espinosa, par M. Alberto M. Carreño, pages 137-155, 1 por- trait (pl. XXIV) DER ai d'Archéologie Nationale. ¿Asiento Grande de Tezcatlipoca! Ré- utation á M. le Dr. Ed. Seler, par M. Ramón Mena, pages 157-164, pl. XX V-XXVIL : Description d'un vase peint de la Civilisation Mixtéque, par M, Constantino J, Rickards, pages 165-169, pl. XXVIEXXIX. (Suite au verso), A MEXICO 3 IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL. (3% DE GUERRERO NÚM 64.) ; ; Mayo de 1913. Publicación registrada como artículo de segunda clase en 12 de Febrero de 1907. Théorie thermo-mécanique de la marée atmosphérique, par M. 4mbrosio Romo, pages 171-181. Etude sur létablissement au Mexique d'une “Dirección General de Minería,” par M. J. D. Villarello, pages 183-250, Les Travaux publicas et Agriculture au Mexique. Le desséchement du lac de Texcoco, par M Manuel Schwarz, p. 291-2541. (A suivre.) REVUE.—Etude du climat photochimique du Mexique, par MM. L. H. Quar- les van Ufford et M Yazidjian, pages 1-50. (Extrait du Bulletin dela So- ciété Vaudoise des Sciences Naturelles). LA Y A | my y ad MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA “ANTONIO ALZATE” MÉMOIRES DE LA SOCIETE SCIENTIFIOUE ANTONIO ALZATES PUBLIES SOUS LA DIRECTION DE RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN Secrétaire perpétuel TOME 33 IS/S Es MEXICO IMPRENTA Y FOTOTIPIA DE LA SECRETARIA DE FOMENTO Primera calle de Betlemitas número 8 1914 SS MEMORIAS DE LA SOVIEDAD CIENTIFICA “ANTONIO ALZATE” PUBLICADAS BAJO LA DIRECCION DE RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN Secretario perpetuo TOMO 33 1912-1914 MEXICO IMPRENTA Y FOTOTIPIA DE LA SECRETARIA DE FOMENTO Primera calle de Betlemitas núm. 8 1914 MÉMOIRES DE LA SOCIÉTE «ALZATE.» TOME 838. SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, ALBAL, LAMAT DE LOS MAYAS Por P. A. E. Henning, M. S. A. (SESIÓN DEL 7 DE AGOSTO DE 1911.) Entre las cronologías mayas que se encuentran, la una en la así lla- mada Crónica y la obra de Landa “Las Cosas de Yucatán,” y la otra en los códices y monumentos, existe la diferencia de que aquélla em- plea años Kan, Muluc, Le, Cauac; ésta años Ben, Eznab, Akbal, Lamat. Bowditch* dice respecto de esta divergencia: “La razón de ella es desconocida. Puede que esta forma (la de los años Ben, Eznab, Akbal, Lamat) sea la usada por los antiguos sacerdotes, y que aquella (la de los años Kan, Muluc, Le, Cauac) se empleó en los tiempos más modernos de Landa. Pero esto es sólo una teoría, y el asunto tendrá que estudiarse antes de que se pueda dar una explicación satisfacto- ria. Ciertamente, no estamos dispuestos á adherirnos á la opinión de Goodman que decía que la Crónica estaba errada.” Ni á nosotros nos parece que Goodman acierte al juzgar la Crónica del modo que lo ha- ce; en nuestra «upinión el conocimiento que tenían los Mayas del ca- rácter y las posibilidades de) Tonalamatl, según el cual calculaban, era demasiado perfecto para que pudiera suponerse que dado el caso, no hubiesen sabido servirse de él correctamente. Es más probable que la causa de la divergencia mencionada se deba á otro motivo que no sea el de un error puro y simple, siendo muy posible que radique encircuns- tancias de carácter histórico, ó también cronológico, astrológico y reli- gioso. Que en el curso de los tiempos éstas no han faltado, es casi 1 The Numeration, Calendar Systems and Astronomical Knowledge of the Mayas, Cambridge, 1910, p. 80. Mem, Soc. Alzate. T. XXXIII, 1911-1912 —1 LiBr > NEW Yor BOTANICA CARDEN. Y P. A. E. HENNING seguro, aunque por cierto hasta ahora no se ha podido averiguar cuá- les y cuántas de ellas en este caso sean responsables. Sin embargo, estudiando con más detenimiento los fines y posibilidades del Tona- lamatl, existe la expectativa de lograr los medios necesarios para acla- rar este y otros problemas relacionados con la construcción y modo de aplicarse, de este famoso instrumento. Como es bien sabido, servía de base cronológica entre los Mayas una fecha 4 Ahau 8 Cumhu, derivándose de ella la mayoría de las fechas consignadas, tanto en los códices como en los monumentos de este pueblo. Este día, considerado cronológicamente, dista de los tiempos de la conquista casi 4,000 años; sin embargo, considerándolo históricamente, su calidad de fecha inicial no tiene sino un signifi- cado puramente teórico, puesto que no es más que una reconstruc- ción numérica que debe su existencia al mismo carácter del Tona- lamatl. Debe tenerse en cuenta con respecto á éste, que como expresión de una teoría cosmogónica mundial bien ordenada y construída numéri- camente, tenía la obligación de incluir en su modo de juzgar las cosas, no solamente la edad histórica que de hecho y derecho le correspon- día, sino también las ya pasadas por remotas que fuesen, resultando de allí que no sólo á aquélla sino también á éstas, tuvo que poner sus límites cronológicos correspondientes. Ahora bien, datos exactos acer- ca de la duración de las épocas mundiales pasadas, ó no existían cuando se formuló el Tonalamatl, ó si existían, se les utilizaba según lo permi- tían el carácter y los límites prácticos del Tonalamatl, habiendo natu- ralmente, la necesidad de acomodarlas á las condiciones dadas por su construcción. Por lo mismo no fué, según parece, siempre posible pro- ceder con absoluta fidelidad histórica; cuando menos, es muy digno de nuestra atención en este respecto el hecho de que los Nahoas, pueblo que también calculaba según el Tonalamatl, para fijar la duración de las edades mundiales prehistóricas, siguió cierta rutina, fijándola para todas enteramente igual. Así por ejemplo, encontramos en la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, que calculaban las tres primeras eda- des llamadas respectivamente Tlachitonatiuh, Ehecatonatiuh y Tleto- SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 3 natiuh en 13 veces 52 años cada una.!' En la gran piedra del calenda- rio azteca, existente en el Museo Nacional, y también en un calendario similar en posesión de Yale University Museum, los principios de las Fig. 1 Parte central del Calendario azteca del Museo Nacional, México. distintas eras mundiales sin excepción están marcados con una fecha cuatro (figs. 1 y 2). Naturalmente que esto quiere decir que se les se- 1 Códice Ramírez, Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, c. 4. 4d P. A. E. HENNING paraba unas de otras por medio de una fecha que, transcurrido cierto número de años, volvía con toda regularidad, produciendo el resultado que se nota en la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. Además, Fig. 2.--Cara superior de la piedra del calendario existente en el Yale University Museum. volviendo este día con toda regularidad, naturalmente tenía que ser también la fecha inicial de toda la cronología, es decir, por ser un día 4, el mismo día 4 Ahau 8 Cumhu, el que, según parece, se había esco- SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 5 gido para el fin indicado, porque en tiempos históricos á un día así marcado le había tocado servir de limite común á dos eras mundiales consecutivas, hecho que se desprende con toda claridad de los datos que acerca de este particular aún se pueden recoger. Un autor que trata del 4 Ahau 8 Cumhu ó 4 Olin de los Nahoas con bastante detalle, es Ixtlilxochitl. Según él, terminó en aquella fecha la tercera edad mundial, prin- cipiando á la vez la cuarta. Afirma, además, y se colige también de otras fuentes, que en aquella ocasión ocurrió un terremoto continen- tal de tanta violencia como nunca se había registrado en América, que fué acompañado de un huracán de los más espantosos y seguido de una obscuridad densísima que cubrió la faz del continente durante varios días. Respecto del tiempo cronológico exacto en que tuvo lugar este acontecimiento, dice Ixtlilxochil en una ocasión, que “sucedió lo refe- rido algunos años después de la Encarnación de Cristo Señor nues- ”1 tro,” * y en otra, que “fué en el año de Ce Calli, lo cual, ajustada esta cuenta con la nuestra, viene á ser en el mismo tiempo cuando Cristo nuestro Señor padeció, y dicen que fué á los primeros días del año.” ” Según esto, el cataclismo debería colocarse en el año 30 de nuestra era; según la cronología estrictamente cristiana cuatro años más tarde. Por desgracia, no tenemos ya los documentos históricos en que se fun- dó Ixtlilxochitl para darnos estos datos, no obstante al designar el día en que ocurrió el Ehecatonatiuh con las palabras “y dicen que fué en los primeros días del año,” evidentemente hace referencia al día cua- tro ya antes mencionado, el que de allí en adelante no sólo se empleó como fecha separadora de las distintas edades mundiales ya pasadas, sino el que según la creencia de los Nahoas con este mismo carácter debía figurar en lo sucesivo, puesto que se le consideraba de parte de ellos el día del sol, es decir, el de las edades mundiales, puesto que opi- naban según el intérprete del Códice Telleriano Remensis “que sien su día que es cuatro temblores (Nahui Olin) acaeciese á temblar la tie- 1 Relaciones, p. 21. 2 Relaciones, p. 14. 6 P. A. E. HENNING rra, y á eclipsarse el sol: que en este día se acabaría el mundo.” * Siendo la importancia de tal día la que de todos estos datos 3e des- prende, natural es que le encontremos en el Tonalamatl un lugar y significado primordial, investigándolo además los nanahualtin, inven- tores del Tonalamatl, con un prestigio especial por el hecho de que era día consagrado á Quetzalcoatl, el autor del Ehecatonatiuh, viéndo- se ellos obligados por circunstancias especiales, no solamente á guar- dar consideraciones descomunales á este dios, sino á hacerle práctica- mente la figura central y dominante de su famoso libro de los días buenos y malos, Y esto, según podemos aún juzgar, por los motivos siguientes: A raíz del precitado Elecatonatiuh acaecido en la fecha que indica Ixtlilxóchitl ó en el cuarto día del primer mes del año treinta de nues- tra era, se desarrolló en América la era de oro de los Toltecas primiti- vos alcanzando su mayor apogeo el culto de Quetzalcoatl, único dios de éstos. Pero la misma prosperidad de que gozaban parece que les fué fatal, deteriorando la grandeza política y cultural de este pueblo hasta derrumbarla completamente, la riña de carácter religioso- político de las dos grandes facciones en que se habían dividido, formando una los partidarios de Quetzalcoatl y la otralos de Tetzcatlipoca. En la guerra que estalló á consecuencia de esta división, sucumbieron los primeros, desapareciendo con ellos, naturalmente, muchas de las instituciones que les habían caracterizado. Sin embargo, era natural que durante los largos años de prosperidad en que estas formas de gobierno habían estado vigentes, habían creado entre los americanos de aquellostiempos ciertos usos y costumbres que, por estimarlos el pueblo, éste no esta- ba en la disposición de abandonar. En la esfera religiosa, por ejemplo» nos encontramos con el hecho de que el pueblo estaba impuesto á ser 1 C. Telleriano-Remensis, sexta trecena. ““El ayuno de los señores duraba cuatro días, desde el primer ocelotl, hasta cuatro temblores. Este ayuno era co- mo un aparejo para el advenimiento del fin del mundo, que dicen que ha de venir en el día de cuatro temblores, porque así lo esperaban cada día. C. Telleriano-Remensis, segundatrecena. También Sahagún, Hist. Gen. Tomo 2, pp. 244, 245. SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 7 guiado por sacerdotes investidos de autoridad por su dios; otro era el de que, según Sahagún, ' estos sacerdotes en el gobierno espiritual del pueblo se habían servido de ciertos libros antiguos que después de la exterminación de los Toltecas ya no existian. El nuevo régimen se comprende que no pudo hacer caso omiso de condiciones tan arraiga- das como éstas, sino que, por el contrario, para ser digno de la confianza del pueblo debía tomarlas en cuenta tratando de llenarlas como se había hecho antes. Por eso, la necesidad permanente de un sacerdocio que guiaba al pueblo en materia espiritual según la usanza antigua, por li- bros sagrados, es decir, por un Tonalamatl. Otras circunstancias exigían que éste fuese de ciertas condiciones en relación con el alto é impor- tante fin al cual se le iba á destinar. Una de las principales de éstas era el tener en cuenta una profecía que habían hecho los amoxoaqué, sacerdotes toltecas,” antes de partir, y que fué, que en tiempos venideros su dios volverlapara restablecerel an- tiguo régimen. Que esto dijesen no es tan de llamar la atención como el hecho de que sus palabras parecen haber merecido la fé implícita de los que las supieron. Todavía cuando los españoles abordaron por pri- mera vez las costas americanas, la tal fe no había perdido nada de su fuerza, sino por el contrario, la llegada de estos hombres blancos y barbados era todo menos que inesperado para los indígenas america- nos. Precisamente por considerar á Cortés el Quetzalcoatl que volvía en cumplimiento de aquella predicción, Moctezuma le envió en cali- dad de regalo y homenaje los cuatro vestidos preciosos característico de este dios, y si un monarca tan poderoso como el rey de México resul- taba convencido de la verdad de aquella profecía, no es de suponerse que no lo hayan sido ni el pueblo ni los sacerdotes. Por el contra- rio, igual 4 él deben haber guardado esta actitud de entera confor- midad, la que, por más que á primera vista cause sorpresa, se compren- de, tomando en consideración que fué base y punto de partida para la construcción del Tonalamatl, toda la razón de ser de éste, Siendo el 1 Tomo 3, pp. 139, 140. 2 Tomo 3, p. 140. 8 P. A. E. HENNING s caso que los inventores de él tomaban como hecho cierto la venida futura de Quetzacoatl, forzosamente no podían ver en el tiempo de su ausencia sino un período más ó menos extenso de transición entre una edad mundial regida por él y otra venidera de la cual él sería también regente. Prueba de esto es, además, la actitud de los dichos nanahualtin enla materia como la pintaSahagún, quien les hace preguntarse: «¿Mien- tras estuviera ausente nuestro señor Dios, qué modo se tendrá para po- der regir bien la gente? ¿Qué orden habrá en todo, pues los sabios lle- varon las pinturas por donde gobernaban?»' Por difícil que pareciese el dilema que se les presentaba, pensándolo un poco, no tenía más que una solución: No era prudente desprenderse del dicho Quetzalcoatl por más que ya no estaba con ellos, sino aunque ausente, convenía dejarlo en su lugar principal hasta que cumpliéndose el tiempo volviese á ocuparlo de hecho. Después de todo, no estaba completamente fuera de su alcan- ce; según su creencia, se había trocado en elplaneta Venus. Por consi- guiente, venerando á este astro, se le veneraba á él, dejándose guiar por este planeta, se guiaban ellos por él. Además, no era difícil relacio- nar las fases de la vida de Quetzalcoatl con las del astro. Había nacido el dios en el cielo más alto, también solía morar allí el astro antes de descender á la tierra, durante los 90 días de su culminación superior. Bajado á la tierra, el dios había aparecido en la forma de un hombre blanco y barbado, también descendía á ella el astro, necesitando para ello según sus observaciones 250 días. Cierta vez desu vida, Quetzal- coatl había ido á la región de los muertos, el astro solía hacer lo mis- mo quedándose hundido en la obscuridad de la culminación infe- rior por espacio de 8 días más ó menos. Terminada la misión del dios en la región de los muertos, en las entrañas de la tierra, salió de allí para dirigirse otra vez á la casa del sol en el cielo más alto. Así también la Venus; pasados los 8 días de la culminación infe- rior, solía volver á salir en el Oriente para ascender, en el curso de los 236 días que seguían, hacia el astro supremo. Se verá por eso, que dos de las fases del dios transformado se referían al sol y las otras dos 1 Sahagún, Historia Gen, Tomo 3, pág. 10. SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 9 ála tierra, sumando estas últimas dos 250 más 8 días, ó 260 días aproxi- madamente, es decir, la unidad de tiempo que tomaron por base para el Tonalamatl los nanahualtin. Pudiéndose descomponer el número 260, base del Tonalamatl, en los dos factores 20 y 13, encontramos, por una parte, que los días que en él entran, se designaban por medio de 20 signos diurnos y 13 nú- meros, y que por otra se le subdividia en 20 semanas de 13 días cada una. Los 20 signos diurnos sin excepción, directa ó indirectamente, son derivados de la vida de Quetzalcoatl, y los 13 números recuerdan el décimotercio ó supremo cielo en el cual naciera este dios. Siendo Quetzalcoatl, además, el señor de los infiernos por haber vencido á los reyes de aquella región, también ejercía influencia durante las horas de obscuridad por medio de los nueve señores de la noche. En cuan- to á las veinte trecenas en que se dividía el Tonalamatl, estaban en par- te debajo de su patronato directo, ó el de los dioses de su panteón; en parte dependian de su adversario Tetzcatlipoca y los dioses del bando de éste, no pudiéndose eliminar estos últimos por ser actualmente los dueños de la situación en la tierra. Esto, á grandes rasgos, parece haber sido algunas de las consideraciones principales y sus motivos porque el Tonalamatl se nos presenta hoy con respecto á los puntos tocados en la forma y con las relaciones astronómico-astrológicas que leson pro- pias. Como instrumento cronológico tenía naturalmente que avenirse también con la duración del año solar y la circunvolución de Venus, en atención á lo cual el número de días comprendidos en un Tonalamatl se había fijado de modo que 146 de éstos resultaban iguales á 104 años solares y 65 circunvoluciones de Venus. Llama la atención que esta estrella no entra menos en sus cómputos que el mismo sol. Pero aun con todo esto, el número de las necesidades á las cuales estaba sujeto el Tonalamatl para llenar su cometido, no estaba agota- tado, sino que quedaban aún otras que forzosamente tenían que aten- derse. Siendo este instrumento la expresión de una teoría mundial, tenía que manifestar de un modo tangible su actitud respecto de las di- versas eras pasadas y la relación que entre sí guardaban, y esto no sólo de un modo astrológico sino también cronológico; este problema 10 P. A. E HENNING se solucionó repartiendo los principios de las distintas edades mun- diales entre los veinte signos diurnos del modo siguiente. (Véase la lista.) Según la tradición histórica, aquel eclipse de sol que era del fin de las edades mundiales el síntoma característico, había principiado en ocasión del Ehecatonatiuh cierto día cuatro. En términos astronómicos esto quería decir que en aquella vez, el dios sol, simbolizado por el pla- neta Venus, había entrado en su culminación inferior volviendo á salir de ella como estrella matutina 8 días después. Ahora bien, en el To- nalamatl de los Nahoas encontramos el principio de dicho eclipse co- locado en un día del signo Olin, el cual, por ser el décimo séptimo de la serie, es, contando por trecenas, realmente un día cuatro, puesto que 17=13+4. Si partiendo de este signo se sigue contando, después de terminar la veintena á que pertenece, con otra, resulta que la reapari- ción de Venus, que debe ocurrir 8 días después, cae en un signo Couatl. Pero este signo, como lo indica su nombre, se halla en la relación más íntima posible con el carácter de Quetzalcoatl, por ser el símbolo de éste, de la fertilidad, de la generación ó del nacimiento. Es, por con- siguiente, probable que este sígno se haya colocado en el noveno lugar después de Olin precisamente para indicar que el día, al cual se refería, era el en que Quetzalcoatl, siempre en forma de Venus, había vuelto á nacer. Además, siendo Couatl el signo de la primera reaparición de Ve- nus después de su culminación inferior, tenían que caer los otros cua- tro (porque el número de las reapariciones que caben en la serie de veinte días es de cinco) en los signos Atl, Acatl, Olin y Cipactli. Con és- tos, 4 más del deCouatl,se tenían que coordinar los principios delas eras mundiales; por considerarse cadauna deéstas como sol ó Tonatiuh, debía principiar, no sólo con la salida de éste, sino también con la de Venus, el dios-sol transformado, pero como eras no había más que cuatro, una coincidencia exacta entre unas y otras sólo en un caso se podía efectuar reservándolo los nanahualtin, inventores del Tonalamatl, muy apropia- damente, para el principio de la era original ó fecha básica de toda su crono'ogía, siendo ésta la razón porque cayese en el signo Acatl. En cambio tiene este signo la particularidad de recordar el mamalhuaztli ó taladro de fuego, y por asociación, la primera lumbre, la primera vez SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT dl que se hacía la luz, que salió el sol, que nació Quetzalcoatl, habiendo por estos motivos en ese signo una referencia á la región del Este donde se levantan los astros y á los ciclos de cincuenta y dos años en uso entre los Nahoas los que, transcurrido uno de ellos, se inauguraban de nue- vo con la ceremonia llamada Toximmol]pilia, ó «atanse nuestros años,» sacando con este fin cierto día señalado lumbre nueva. * Cinco sig- nos después del Acatl, seguía Tecpatl, símbolo del segundo sol mun- dial ú Ocelotonatiuh, era de los gigantes que habían ocupado durante él la parte Norte del continente y allí al fin de él habían perecido, siendo, el patron de ellos Tetzcatlipoca, quien, por consiguiente, desde entonces quedó identificado con este signo y la región referida. Otros cinco sig- nosmásalláseguia el Calli, simbolo de la casa obscura del Ponienteádon- de bajan el sol, las estrellas y los muertos, pero lugar también de donde al principio de su era, habían venido á poblar los Toltecas, y, por con- siguiente, región por excelencia de los dioses de la vida y muerte y del sustento, tierra donde estaba el Cinteotl y de donde se habían traído el árbol de la vida y el maíz. Otros cinco signos más adelante seguía el Tochtli, símbolo del Sur y de los Nahoas que de allí en un principio habían venido. Teniendo que colocarse en relación idéntica hacia las 1 Esta ceremonia tuvo verificativo en la noche para ilustrar mejor la pri- mera salida del astro del día de las tinieblas de la noche ú obscuridad, de la cual hablan las tradiciones. Compárense las siguientes, de origen peruano. ““En los tiempos antiguos dicen ser la tierra y provincia del Perú obscura, y que en ella ni había lumbre ni día. Y en estos tiempos que esta tierra era toda noche, dicen que salió de una laguna que es en esta tierra del Perú, en la pro- vincia del Collasuyo, un señor que llamaron Con Tici Viracocha, el cual dicen habersacado consigo cierto número de gentes, del cual número no se acuerdan.” (Juan de Betanzos, Suma y Narración de los Incas, Madrid, 1880. p.1.) “Antes que los Incas reinasen en estos reinos ni en ellos fuesen conocidos, cuentan es- tos indios otra cosa muy mayor que todos los que ellos dicen, porque afirman que estuvieron mucho tiempo sin ver el sol y que padeciendo gran trabajo con esta falta, hacían grandes votos y plegarias á los que ellos tenían por dioses pi- diéndoles la lumbre que carecían, y que estando de esta suerte, salió de la isla deTiticaca, questadentro de la gran laguna del Collao,elsol muyresplandecien- te con que todos se alegraron.” (Pedro Cieza de León, El Señorío delos Incas, Madrid, 1880, p. 5.) Nótese que el Vixachtlan ó cerro de Ixtapalapa donde en tiempo de los Mexicas se taladró la lumbre nueva, fácilmente estaba también rodeado de las aguas de las lagunas vecinas. 12 P. A. E. HENNING reapariciones de Venus los principios de los años solares en número de 4 también, tenían que caer éstos igualmente en los signos Acatl, Tecpatl, Calli, Tochtli. Días Mayas. 17 18 00 ICO o+>o0oN bl [a] 11 Caban. Eznab. Cauac. Ahau. Imix. Ik. Akbal. Kan. Chicchan. Cimi. Manik. Lamat. Muluc. Oc. Chuen. Días Nahoas. Olin. Tecpactl. Quiauitl. Xóchitl. Cipactli, Ehécatl. Calli. Cuetzpalin. Couatl. Miquiztli. Mazatl. Tochtli. Atl. Itzcuintli. Ozomatli. Malinalli. Acatl. Ocelot!l. Cauhtli. Cozcacauhtli. Con los Mayas, esta colocación dentro de la serie de los veinte sig- nos diurnos de las reapariciones de Venus y de los principios de las : eras mundiales y años solares, en principio estaba ideada idéntica al orden observado respecto de esto por los Nahoas; sin embargo, en la ejecución no deja de haber sus diferencias. Así por ejemplo, en- contramos en la serie maya de los signos diurnos en lugar del Olin de los Nahoas el Caban, el cual en las inscripciones frecuentemente se emplea para designar «ciclo» ó, en este caso, más bien «principio de SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 13 ciclo.» Si á este Caban, en el lugar donde se encuentra, le damos el nú- mero 1, el 4, número del principio de las eras mundiales cae en un signo Ahau. A semejanza de Olin, que significa movimiento, terremoto, Ahau está perfectamente bien escogido para designar aquel histórico día del gran cataclismo por recordar el nombre de Kinich Ahau, dios del sol y por representar el glifo á Quetzalcoatl-Yoalliehecatl, causante de aquel tremendo suceso acaecido aquella vez(fig. 14). Pero siendo este Ahauel signo del día en que se eclipsó el sol bajando el dios solála región de los muertos, ó en términos astronómicos, entrando Venus, estrella de Quetzalcoatl, en su culminación inferior, la reaparición de este astro, teniendo lugar 8 días después, cae en un signo Lamat y las otras cua- tro en los signos Eb, Cib, Ahau y Kan. Ahora bien, reservándose con- forme á la tradición histórica para el principio de la última de las eras, es decir, la del Sur correspondiente á los Nahoas de allí venidos, este signo Lamat, los principios de las otras tres caen en Ben, Oriente ó principio de la cronología, nacimiento del sol ó Quetzalcoatl; Eznab, Norte ó región de los gigantes; Albal, casa obscura, Poniente ó Ta- moanchan tolteca. Procediendo del mismo modo con los principios de los cuatro años solares, quedaban éstos igualmente colocados en los dénticos signos. Así, por procedimientos algo distintos, Nahoas y Ma- yas llegaron á un mismo resultado, la coincidencia exacta de los años Acatl, Tecpatl, Calli, Tochtli con los años Ben, Eznab, Akbal y Lamat. De lo expuesto se desprende que los métodos según los cuales se procedió á formar el Tonalamatl, tanto en el caso de los Nahoas como en el de los Mayas, son bastante claros para poderse aún trazar con fa- cilidad. Sirven de ayuda en la resolución de este problema algunos glifos cuyo significado íntimo será de interés connotar en esta ocasión. Ya vimos que el signo Acatl parece haber sido colocado en el lugar donde se encuentra en la serie de los signos diurnos, para recordar el principio de la cronología, la primera lumbre, el nacimiento de Quet- zalcoatl, etc., punto de partida de los ciclos nahoas de 52 años. Que efectivamente ideas como éstas y las asociadas ya expresadas con an- terioridad fueron instrumentales para que este signo se colocase en el lugar donde se le encuentra, lo prueba, además, el carácter del glifo ma- 14 P. A. E. HENNING ya correspondiente, Ben (fig. 3) el cual parece nada menosque uno de los signos Katun que con tanta frecuencia encabezan las así llamadas se- ries iniciales de los monumentos mayas, solamente que escrito en forma cursiva. La parte inferior corresponde exactamente á los elementos Fig. 3.—Glifo Ben. Landa p. 244. esenciales del glifo Tun(fig. 4),indicándoselos dospeces ó figuras corres- pondiente á éstos, las que son necesarias para elevar este signo Tun á la función de Katun, por medio de dos rectangulitos ó pares de rayos pa- ralelos que se ven en la parte superior del glifo, partiendo de la peri- Fig. 4.—Glifto Tun. Cruz de Palenque B. 5. feria hacia el centro. Un dibujo detallado en este caso no lo encontra- mos por tratarse de una forma cursiva, pero que efectivamente los dos rectangulitos ópares de rayos paralelos deben de substituir los peces an- tes mencionados, secolige de las variantesnúm. 625 y 626 (Seler). (fig. 5) en las cuales en lugar de ellos, se halla dibujadoel dios sol en laforma de Ahau, glifoqueacompaña también álos signos Katun (fig. 6) iniciadores de los cálculos cronológicos de los monumentos. Es, por consiguiente, de la más alta probabilidad que los glifos Ben mencionados sean signos Katun en forma cursiva, y si lo son éstos, lo serán también todos los elifos Ben en cualquier forma que se encuentren escritos. SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 15 Otras variantes de este glifo (623, 624, 629, 630 Seler)' (fig.7) tienen encima del Zun la estera, pop, simbolo, entre los mayas, de la dignidad real ó indicando que una cosa ó persona supera en rango á otras. En esta calidad, por ejemplo, la encontran:os en el glifo del primer del año Fig. 5.—Variantes 625 626. (Seler.) Dos variantes del glifo Ahau 854. 856. (Seler.) COTE TESSA Fig. 6.—Glifo Katun, con cara del viejo dios sol. Quirigua Stela C. lado poniente. maya, (fig.8) pop, donde acompaña al glifo del sol seguramente para indicar que este astro es el primero entre todos, ó rey, ó también para dar á entender que el mes pop, como ya indica el nombre de éste, es su- 1 Abhandlungen, Tomo 1 pág. 484. 16 P. A. E. HENNING perior á todos los demás: el primero, el príncipe ó principal. Siendo és- tas las asociaciones entre los Mayas que se relacionaban con la estera, es probable que esta pieza de indumentaria en los glifos Ben, antes enumerados, tenga el mismo significado, expresando que, así como pop es el primero entre los signos de los meses, Ben ocupa el mismo lu- Fig. 7.—Variantes de Ben, 623, 624, 629 630. (Seler.) Fig. 8.—Glifto Pop. Cruz de Palenque, P. 3. gar en la serie de los signos diurnos, ó que se refiere al principio de la cronología y la primera era mundial. Habiendo nacido aquella vez Quetzalcoatl, ó hablando en términos astronómicos, habiendo salido por primera vez el sol y Venus, Ben naturalmente se refería también á la región del Este; además por ser este dios el del sustento y de la fertilidad, los años de esta letra se consideraban abundantes y felices. Es, además, digno de notarse que este dios sol de los glifos Katun, ROBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 17 al cual como vimos, se le hace referencia en los'glifos Ben, está siem- pre dibujado con fisonomía de viejo (fig, 6), hecho que confirma que á este glifo se atribuía la primera era mundial. Porque preci- samente por tratarse de la era más antigua, se dibujaba el dios que la había regido en esta forma. En otras ocasiones, para indicar lo mis- Fig. 9. —Glifo Katun determinado por cipactli (imox.) Copan, Altar S. mo ó hasta para dar á entender que se trataba de la era inicial, los Ma- yas dibujaban en lugar de la cara del viejo dios sol, una cabeza de Ci- pactli (fig. 9), conocido glifo que indica el principio de las cosas ó la creación del mundo, ó también el glifo 1k (fig. 10), signo que significa Fig.10,—Glifo Katun determinado por Ik, Templo de la Cruz II. aliento, espíritu, fuerza de generación, es decir: igualmente, principio del mundo. Quedando asociado el glifo Ben directa ó indirectamente con todas estas ideas, resulta en el lugar que ocupa en la serie de los Mem, Soc. Alzate. T. XXXIII, 1911-1912.—2 18 P. A. E. HENNING signos diurnos mayas un valioso documento para comprobar que efec- tivamente la disposición del Tonalamatl con respecto á los principios de las eras mundiales y los años solares había sido entendida por los nanahualtin del modo que expusimos, Otro documento por el estilo es el glifo Lamat que, como vimos, era en la serie de los signos diurnos del Tonalamatl, en el que original- mente el dios sol ó Venus había vuleto á'salir por el Este cual astro resplandeciente, después de haber permanecido 8 días en la mansión de los muertos. Estudiando su conformación, se echa de ver, quese le Fig. 11.— Glifo Lamat C. Dresd 47?. Fig. 12.— Glifo Lamat C. Tro-Cor. 38% representó precisamente de manera apropiada para conmemorar este hecho. Como lo demuestran las figuras 11 y 12, consiste éste glifo en un Ahaw, signo que, como ya dejamos explicado, es la cara del dios sol ó Quetzalcoatl, el Hunahpu de los Cakchiqueles en la actitud de soplar, Fig. 13.—Glifo Ahau, Copan, Altar R. núm. 20 (Maudslay) es decir, de arrojar sobre el continente americano aquel gran huracán del cual el dios tomó el nombre de Huracán—Y oalliehecatl y la ocasión el de Ehecatonatimh. Además, por ser Quetzalcoatl aquella vez el sol que bajó á los infiernos, el Tzontemoc que se eclipsó (fig. 14), esta cara Ñ 19 SOBRE LOS ANOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 1 ES EJ) A y ES] pi Fig. 14. —Tzontemoc (Quetzalcoatl—Yoalliéhecatl) 20 P. A, E. HENNING Ahau significa también el astro que desciende en el ocaso. Suponiendo ahora que se quisiera representar por medio de este'mismo glifo el sol naciente, es decir, el sol que acaba de salir de la región de la obscuri- dad y muerte, no se tenía que hacer más que voltearlo, y así, efectiva- mente (fig. 15) lo encontramos dibujado en el signo Likin, Este, el cual es determinado por un sol en esa forma. Ahora bien, siendo Lamat el signo del día en que el sol que había bajado á los infiernos, volvió á Fig. 15.—Glifo Likin, Este. salir, para indicar este sentido, se combinaba un sol Ahau poniente con un sol Ahau naciente. Y efectivamente, que se trata de este incidente de la carrera del astro mencionado, lo comprueban las variantes de Lomat consistentes del simple glifo de Venus (fig. 16), estrella de Quet- zalcoatl, es decir, del dios que cual sol, bajó á los infiernos, para salir de allí vencedor como el rey de los cuerpos celestes. Fig. 16 —Glifo Lamat, C. Dresd 472 Ideas como estas parecen haber influido también en la forma gráfi- ca del glifo maya Chicchan que corresponde al nahoatl Covatl. Este, que entre los nahoas hacía las veces del maya Lamat, como ya deja- mos dicho, se colocó ocho signos diurnos después del signo Ahau, probablemente para indicar que en un día Couatl Quetzalcoatl había SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 21 vuelto á nacer. Por consiguiente, es de suponerse que Chicchan, el sig- no maya correspondiente, ocupando idéntico lugar en la serie de los signos diurnos, tenga un significado análogo: y así efectivamente es. Seler ve en la palabra Chiecchan un compuesto de chii boca y chan variante de can, serpiente. Ahora bien, esta explicación es indudable- mente correcta, pero queda la cuestión de qué significados deben en este caso asociarse con chi y chan. En cuanto á ésto, tomando en cuen- ta la función del día que con Chicchan originalmente se marcaba, será conveniente ver en chi boca, el agujero en la tierra por donde entran los muertos para bajar á Xibalbay, y en chan, ó can, la fuerza vital, el nacimiento, la cosa ó persona salida de las entrañas de la tierra, á seme- janza del poblador original cuyo patrono era precisamente Quetzal- coatl, existiendo entre los pueblos del Sur tradiciones respecto de una población primitiva que para poblar este continente, había venido á él ó salido, de unos “navíos de chanes” ó “cuevas de serpientes.” * Así interpretado expresaría el compuesto Chicchan las mismas dos ideas que transferidas á la gráfica forman el glifo Lamal. Y que esta inter- pretación es correcta lo confirman los glifos del mismo nombre. En- 1 “Votan, est-il dit, écrivi un recueil sur 1”origine des Indiens et ses trans- migrations 4 ces contrées. Le principal argument de son ouvrage se réduit prouver, qu'il est de la race des Serpents (Chan) et qu'il tire son origine de Chivim; qu'il fut le premier que Dieu envoya á cette région pour partager et peupler les terres que nous appelons aujourd*hui Amérique. Il faitconnaitre la route qu'il suivit et ajoute qu'apres avoir fondé son établissement, il entreprit differents voyages a Valum-Chivim. Ces voyages, dit-il, furent au nombre de quatre. Dans le premier, il raconte, qu'étant parti de Valum Votan, il prit sa route par le parage qu'on appelait “Demeures des treize Serpents.” De la, il alla a Valum-Chivim, d'oú il passa á la grande ville, oú il vitla maison de Dieu que lon était ocupé a bátir. Il alla ensuite a la cité antique on il vit de ses pro- pres yeux, les ruines d'un grand édifice que les hommes avaient erigé par le commandement de leur aieul commun afin de pouvoir par lá arriver au ciel. Il ajoute que les hommes avec lesquels il y conversa, lui assurérent que cet édi- fice était le lieu oú Dieu avait donné 4 chaque famille un langage particulier, Il affirme qu'a son retour de la ville du temple de Dieu, il retourna une pre- mitre et une seconde fois 4 examiner tous les souterrains paron il avaít deja passte et les signes qui sy trouvaient. Il dit qu'on le fit passer par un chemin souterrain quí traversait la terre et se terminait d. la racine du ciel, A Pégard de cette circonstance, il ajoute que ce chemin v'était autre qu'un trou de ser- 22 P. A. E. HENNING contramos, por ejemplo, en la variante número 377 (Seler)* (fig.17) di- bujado en el ángulo á la derecha y arriba, es decir, en el lugar donde en el glifo Lamat se encuentra el Ahau naciente, un sol, el cual, en di- rección en donde debía estar dibujado el Ahau que desciende al ocaso, Fig. 17—Glifo Chicchan, 377. Seler. Codex. Tro-Cor. Fig. 18.—Glifo Chicchan, 372, 373. Seler. Cod. Tro-Cor. ES Figs. 19 y 20.—Glifo Chicchan, 383, 386. Seler. Cod. Dresd. tiene en vez de él, agregados rayos negros, ú obscuros. Pero un sol que despide obscuridad es evidentemente el sol eclipsado, el sol de los muertos. En las variantes 272, 273 (fig. 18) (Seler), ? este astro se. encuentra lleno de un rayado que por ser sólo medio obscuro, tal. pent ou il entra parce que il était fils de serpent. Ordoñez, Historia del Cielo, etc., cit. por Brasseur, Popol Vuh, Avant-Propos, p. 87-89. “En algunos pueblos de Soconusco se ha usado y usa este apellido de Chan y Canan y por él conocen algunas familias de los Indios, y al que llaman dE del pueblo.?”? Núñez de la Vega, Inst. Diocesanas, p. 9. 1 Abhandlungen, tomo I, p: 468. 2 Abhandlungen, tomo 1, 468. SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 23 vez indique la transición á la luz. El glifo Chiechan, por ende, no sig- nifica otra cosa que el sol que, después de haber sido eclipsado en la región de los muertos, vuelve á aparecer como astro resplandeciente. Las mismas ideas deben de expresar las variantes de Chiechan queen ea a SUS AV h Muxcouvari — Cooex. Macias. XII. 3. Fo. 42 Fig, 21 lugar del sol antes referido, contienen el glifo Muluc (figs. 19 y 20). Porque, como es sabido, los años de este signo correspondían á la re- gión del Norte, pero los dioses de esta región, Mixcoatl (fig. 21), Ca- maxtle y los dioses de la caza frecuentemente se dibujan con el rayado de Tlahuizcalpantecuhtli (fig. 22), es decir, del dios del crepúsculo, y 24 P. A. E HENNING además, tienen como éste en lajcara la asi llamada fosa negra. El raya- do del sol antes mencionado sería aquel, y los rayos negros que despi- de corresponderían á ésta. En otros términos, los elementos de Chie- chan serían los atributos principales del Tlahuizcalpantecuhtli, es decir, IL A SS y SY SS SS> SO == | pS == l = ) () SR | ' ey Crap ZA pz < > tay ; A sl " rca h rs 7710 DS (east: A Á ; Co vi OS Y) PRRISES EP 0 ra] [J lis o) Ez 7 Ye Y eS e A) FE QUA , up SS Po o nn 5 rr | es a TLAUIZCALPANTECUTLI MN” Covex TerLerIanoREmEnSIS. F.14.vERsoO Fig. 22 del mismo Quetzalcoatl que después de haber terminado su viaje por la región de los muertos, sale victorioso con nueva vida en el Oriente. - También el día cakchiquel correspondiente al maya Lamat, Ka- SOBRE LOS AÑOS BEN EZNAB, AKBAL LAMAT 25 nel, recuerda este suceso, por derivarse de Ka, descender, bajar, ha- biendo recibido indudablemente este nombre, en memoria del dios que había descendido y vuelto á subir de Xibalbay. Es indiscutible, pues, que Olín, Coatl, Acatl, y Ahau, Ben, Lamat, Chicchan, que nos permiten ver íntimamente la manera de pensar de los constructores del Tonalamatl, nos ayudan muchísimo á compren- der las consideraciones que influyeron en la elaboración de este ins- trumento. Confirman sobre todo, ya directa, ya indirectamente, el plan que habíamos trazado para la colocación dentro de la veintena de días, de los principios de las eras y de los años solares, plan que parece fué tan rígido é inalterable que los cambios de tiempo y condiciones en lu- gar de modificarlo, más bien le dieron nueva validez. Lo que nos mue- ve á decir esto, es el hecho de que la diferencia entre las dos cronolo- glas mayas connotada en el principio de este artículo, por lo que se puede averiguar, se debe, en la ejecución á él; siendo cierto suceso po- lítico que discutiremos más adelante, el motivo porque se le pusiera en ejecución, produciendo la divergencia que tanto ha dado que pen- sar á los americanistas. El caso es de interés suficiente para discutir- lo aquí brevemente. Según Ixtlilxóchitl, el día Nahui Olin, había sido de «los primeros días del año,» es decir, probablemente el cuarto día de un año nuevo. Pero en el Tonalamatl ya no se le concedió este lugar, sino que en vez de estar colocado en el primer día cuatro de la veintena de días, con- tando ésta por trecenas lo hallamos en el segundo. De modo que tan- to Olin como el signo maya correspondiente Caban, ocupan en esta veintena el décimo séptimo lugar. El motivo de eso por de pronto no se ve, si no es que este día 4, por ser de mal augurio y por figurar en una trecena de igual índole, no fué puesto en la primera trecena del Tonalamatl precisamente por esta razón. De todos modos, partien- do á contar desde estos dos signos hasta alcanzar Acatl- Ben, signos que, como vimos, representan las eras mundiales iniciales y los años solares del Este, los hallamos á ellos también, en el décimo séptimo lugar, habiendo de Olin respectivamente de Caban, hasta el fin de la primera veintena 4 signos, y del principio de la veintena siguiente has- 26 P. A. E. HENNING ta Acatl respectivamente Ben, trece. Llama la atención esta fórmula 13 más 4; principalmete con.los Nahoas, por no estar justificada esta distancia de 17 signos'en su método de fijar el principio de la prime- ra era mundial con una lógica tan estricta como la que se observa acer- ca de esta materia en el Tonalamatl de los Mayas. Estos, como vimos dan al signo correspondiente á Olín el valor de uno. De allí hasta el día de los soles, Ahars, cuentan 4; agregando á este número los 8 del. eclipse, resultan 12, es deeir, el principio de la última y más reciente: era mundial. Siendo éstos en número de 4, y teniendo que repartirse sus principios entre veinte signos, resulta que éstos entre sí distan cin- co lugares, de modo que teniendo que agregarse á los 12 lugares an-. tes citados 5 para llegar del signo del principio de la última era al de la más antigua, llegamos á tener 124-5=17. Esta fórmula (14+-34+8+5=. 17) no se observa en los Nahoas por tener ellos ya al principio un día 4 en lugar de 1; no obstante, Acatí con respecto á Olín ocupa el déci-: mo séptimo lugar, justificando esto la creencia de que el número 1344 aun con ellos era para los cálculos discutidos, de rigor. Así cuando. menos parece confirmarlo con los Mayas ciertamente el caso de los años Kan. Si partiendo de este signo que marca en la más reciente. cronología de este pueblo los años del Este, contamos 17 signos hacia atrás, llegamos (resultado notable) á Lamat, es decir, al glifo que en- tre los Mayas sirve de punto de partida para la colocación. dentro de la veintena de días, de los principios de las eras mundiales y de los años solares. ¿Sirviendo este glifo á la vez de signo de principio de la última era, es decir, la de los Nahoas venidos del Sur, es posible que tomándolo por base, se haya querido colocar dentro de la veintena de días otra era más reciente aún que ella? Hasta donde se puede juz- gar, los hechos del caso, apoyan semejante teoría. En primer lugar, co- mo la última era, la de los Nahoas del Sur, corresponde á esta región» una que la siguiera, tendría indefectiblemente que identificarse con el Este, por ser el orden de ellas. Este, Norte, Oeste, Sur. Ahora bien, Kan marca precisamente los años del scl naciente. Además, habiendo desde Lamat hasta el fin de la veintena 13 signos, Kan, estando en dé- cimo séptimo lugar contando desde ellos, cae en un día 4 de la próxi- SOBRE LOS AÑOS BEN, EZNAB, AKBAL, LAMAT 27 ma veintena, es decir, en un número apto para el principio de una nue- va era mundial. Por último, siendo el número que antiguamente con los Mayas se empleaba para calcular á partir desde cierto día histórico, el principio de la era y de los años del Este el 1344, parece que aun es- ta condición se llenó para fijar Kan como principio de la nueva era mundial. ¿Pero cuál puede haber sido para los yucatecos de aquella época el motivo para establecer esta era adicional? Bien sabido es que en tiem- pos recientes, no mucho antes de la conquista española, ciertas tribus nahoas invadieron aquella península, conquistando la parte noroeste de ella. La arquitectura de ruinas como Uxmal y Chichenitza' exhibe inequívocamente la influencia que allí ejercieron, y claro está, que si esta influencia imprimió sus huellas hasta en la arquitectura sagrada de los Mayas, en otros sentidos no'dejaría de haberse hecho sentir. Si- no que indudablemente á raíz de la llegada de estas tribus victoriosas se implantó un regimen nuevo, y fácilmente á este se debe la cronolo- gía maya que emplea los años Kan, Muluc, lx, Cauac. 1 Seler, Quetzalcoatl-Kukulcan in Yucatan. Abhandlungen, tomo l, págs. 668, 705. ld. Die Ruinen von Chichen Itza, Internationaler Amerikanisten Kongress, Wien 1908, Erste Haelfte págs 151, 239. bra amp OS II A ps 9 on oros «e As aaa be lbaa 17 nd lo e00q% ID tb pegada A sii) 1d il ofidue ¿EN e MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33. LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 Por el Dr. Alfonso Pruneda, M.S. A. (SESIÓN DEL 12 DE FEBRERO DE 1912) Siguiendo la costumbre que me trazara hacé un año, de venir á recordar ante esta Sociedad, á los sabios muertos, de resumir siquie- ra brevemente su carrera y de anotar en pocas palabras lo que la Cien- cia y la Humanidad debe á cada uno de ellos, vengo hoy á rendir este piadoso y sincero homenaje á los modestos ó brillantes trabajadores que pagaron el ineludible tributo á la Naturaleza en el año que acaba de terminar. No me será posible, sin ¡embargo, hacer desfilar ante ustedes á to- dos los hombres de ciencia muertos en ese año; de muchos de ellos no he podido obtener los datos respectivos; otros han sucumbido sin que su nombre constara; pero, mis deseos, y espero que los de la So- ciedad Alzate serán los mismos, son que á todos, conocidos y desco- nocidos, famosos y humildes, vaya nuestro recuerdo y con él el homenaje de nuestra admiración y de nuestra gratitud. Ay Todos los ramos ¡del saber humano vieron desaparecer de entre las filas de sus cultivadores á diversas y, en ocasiones, numerosas personalidades. Astrónomos, físicos, químicos, geólogos, geógrafos, anatómicos, fisiólogos, médicos, cirujanos, higienistas, antropólogos, naturalistas; de todo hay en la imponente serie de hombres de cien- cia robados á la Humanidad durante 1911. 30 : DR. ALFONSO PRUNEDA AsrróNomOos, fueron Gustavo Leveouw y Juan Carlos Rodolfo Ra- dau. El primero"murió á los 70 años, siendo decano del Observatorio de Paris; trabajó en sus principios bajo las órdenes del célebre Le Ve- rrier; se le deben importantes trabajos sobre observaciones meridianas y especialmente interesantes investigaciones de mecánica celeste, en las que ¿llegó á adquirir gran reputación; sus obras, de gran aliento, son sin duda una de las más sólidas producciones publicadas en el Sra. Williamina P. Fleming. curso del siglo x1x acerca de la mecánica celeste. Radau, nacido en Prusia en 1835, vivió casi toda su vida en Francia y fué un astrónomo y publicista científico distinguido; colaboró asiduamente en la impor- tante “Revue des Deux-Mondes ” y deja numerosas memorias pre- sentadas á la Academia de Ciencias de París y varias obras de alta vulgarización científica.—La Sra. Williamina P. Fleming, astrónomo del Observatorio Harvard, nació en Dundee, Escocia, en 1857 y murió LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 31 en Boston, E. U., el 21 de Mayo de 1911, después de haber ejecutado notables trabajos, sobre todo de fotografía estelar, que le valieron hon- rosas!distinciones de varias instituciones científicas. Entre los rísicos, podremos recordar á Ernesto Mercadier, muerto állos 71 años, director de estudios en la Escuela Politécnica, á quien se deben importantes trabajos sobre la acústica musical, la radiofonía» Juan Bosscha, M. $. A. lasjunidades eléctricas y los receptores microfónicos; Mauricio Joly, agregado de ciencias físicas, dotado de una competencia especial en electricidad práctica, cuyos estudios sobre electrotécnica y física mate- temática le habían asignado un lugar distinguido en la ciencia france- sa, á pesar de haber muerto solamente á los 28 años; Juan Bosscha, M. S. A., nacido en 1831, profesor y Director de la Escuela Politécni- ca de Delft, y posteriormente profesor de la Universidad de Leyden, secretario perpetuo de la Sociedad Holandesa de Ciencias de Haarlem, Eje DR ALFONSO PRUNEDA que demostró en 1855 la posibilidad de transmitir varios despachos por un mismo hilo, que deja numerosos trabajos acerca“de las cues- tiones fundamentales de la electricidad y que puede ser considerado como uno de los fundadores de la metrología eléctrica actual. El dis- tinguido físico. George Johnstone Stoney, nació en Rockforest, Ingla- terra, en Febrero de 1826, muerto el 5 de Julio de 1911; hizo notables George Johnstone Stoney. investigaciones, como las relativas á los electrones, y publicó obras de gran mérito como su Electricidad y Magnetismo, etc. La química tuvo que sufrir en 1911 pérdidas muy considerables. Entre los químicos desaparecidos, debemos mencionar” primeramente á Jacobus Hendrikus Van't Hoff, M. S. A., uno de los sabios que por medio de sus investigaciones han contribuido más á orientar'á la quí- mica por las vías modernas; considerado como uno de los fundadores LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 35 de la química física, nació en Rotterdam en 1852; fué catedrático de la Universidad de Amsterdam y posteriormente de la Universidad de Berlin, habiendo creado en esta capital el Instituto de Química Fisi- ca; entre sus numerosos trabajos deben mencionarse los que motivaron la creación de un nuevo capítulo de la química: la estereoquímica, los que emprendió sobre la dinámica química; su célebre memoria, publi- Jacobus Hendrikus Van*t Hoff, M. S. A. cada en 1885, sobre las “leyes del equilibrio químico en los sistemas gaseosos ó disueltos al estado diluido,” motivó numerosas investiga- ciones, que á su vez suscitaron la fecunda hipótesis de Arrhenius so- bre la disociación en jones, cuyos resultados han sido tan prolíficos para la ciencia. Van't Hoff estableció, además, otras leyes, de las fases y de los equilibrios químicos, etc. En 1901 recibió el premio Nobel en la sección de Química. La ciencia pierde con él uno de los quími- cos más distinguidos del siglo xix. Mem. $cc, Alzate. T. XX X111. 1911-1912,—3 34 DR. ALFONSO PRUNEDA También la ciencia francesa lamenta la desaparición de otro quí- mico eminente: Luis Troost, muerto á los 86 años; el último supervi- viente de la brillante serie de discípulos de Saint-Claire Deville; fué catedrático de química en el Liceo Bonaparte, en la Escuela Normal, y, por último, de 1874 á 1900, en la Facultad de Ciencias. Sus pri- meros trabajos (1857) versaron sobre las sales de litio; resolvió el Luis Troost. problema de la determinación de las densidades de vapores á altas temperaturas; determinó la solubilidad de los gases de los metales; se le deben también importantes trabajos sobre el silicio y el mangane- so, especialmente desde el punto de vista de sus aplicaciones indus- triales; su curso en la Sorbona sobre los metaloides fué siempre muy concurrido; fué autor de un tratado de química estudiado por nume- rosas generaciones de alumnos y que por algún tiempo sirvió de texto en nuestra Escuela Nacional Preparatoria. Troost mereció el grado LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 35 de Comendador de la Legión de Honor y conservó sus notables facul- tades hasta los últimos momentos. Químicos también fueron, Alberto Ladenburg, muerto en Breslau, en donde ocupaba la cátedra de química en la Universidad; perteneció á la falange de los primeros fundadores de la química orgánica; su obra es considerable; se refiere principalmente á los derivados de los núcleos benzánicos; hizo varias investigaciones sobre la piridina y sus derivados; realizó la síntesis de la piperidina y de la conicina; estudió igualmente el carbono asimétrico y los compuestos racémicos; se le deben también diversos trabajos sobre el silicio y el carbono; obtuvo por primera vez el ozono puro y publicó una “Historia del desarrollo de la Química de Lavoisier á nuestros días,” muy importante; por largo tiempo desempeñó, con general aplauso, el puesto de Rector de la Universidad de Jena. Walter Víctor Spring, nacido en 1848, que ocupaba desde 1876 la cátedra de química general en la Universidad de Lieja, en donde creó un Instituto de Química General; su obra, muy original, abarca un gran número de problemas de química física; deja, especialmente, varias investigaciones importantes sobre las reacciones que se ejercen bajo presión, en particular con los cuerpos sólidos, de los que ha estudiado, igualmente, las curiosas propiedades á presiones elevadas. Henry-Charles Lutz, muerto á los 96 años; farmacéutico, profesor agregado á la Escuela Superior de Farmacia y á la Facultad de Medicina de París; muy versado en química orgánica, ha resuelto diversos problemas relativos á la química de los colores; la terapéuti- ca le debe la aplicación racional de varias medicaciones, sobre todo en los envenenamientos (saturnismo especialmente). Waldemar de Louguinine, nacido en 1834, profesor de química de la Universidad de Moscow; primero militar, se dedicó después á la química, habién- dose especializado en las investigaciones termoquímicas, en las que trabajó con Berthelot; publicó un tratado importante sobre técnica termoquímica, » Augusto Houzeau, descubridor en 1885 del ozono atmosférico; profesor de la Escuela de Ciencias de Rouen, á quien la química agrÍ- cola debe trabajos de análisis muy recomendables y que, al morir, le- 36 DR. ALFONSO PRUNEDA gó diversas cantidades á establecimientos y sociedades cientificas. Luis Casimir de Coppet, nacido en 1841 en Nueva York, aunque después fué ciudadano suizo; doctor de la Universidad de Heidelberg, que ll e vó á cabo notables trabajos sobre la solubilidad de las sales y el aba- timiento del punto de congelación de sus soluciones, los que abrie- ron la vía á los trascendentales descubrimientos de Raoult; J. M. Van J. M. Van Bemmelen. Bemmelen, M. S. A., holandés, autor de trabajos muy originales sobre la química de los coloides y de los fenómenos de absorción; profesor en Leyden desde 1874 hasta 1901, que publicó en los últimos tiempos una memoria sobre la sílice coloidal y que deja, al morir 4 los 80 años, numerosos discípulos, algunos de ellos verdaderas notabilidades; y otros muchos, de los cuales se ha visto privada la ciencia química en el año de 1911. Entre los NATURALISTAS se cuentan Sir Joseph Dalton Hooker, el LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 37 venerable botánico inglés, muerto á los noventa años; seguramente el más distinguido de la época; que en un principio abrazó la medicina y que hizo viajes por casi todo el mundo, incluyendo las tierras austra- les; por su influencia sobre Darwin, contribuyó á la publicación de la célebre obra “Origen de las Especies;” se dedicó especialmente á la botánica sistemática y deja muchas obras de importancia; fué presi- Sir Joseph Dalton Hooker. dente de la Sociedad Real de Londres y director de los célebres Jardi- nes de Kew, cuyo herbario de farma universal, le sirvió especialmente para escribir su notable “Genera Plantarum.” Juan Bautista Bornet, que ocupaba en la ciencia francesa un lugar semejante á Hooker; mé- dico también, nació en 1828 y se dedicó casi toda su vida á la botáni- ca, estudiando con especial preferencia los hongos y las algas; fundó en el Jardín de Antibes un verdadero laboratorio de investigaciones en donde se han podido estudiar los órganos de reproducción de los ve- 38 DR. ALFONSO PRUNEDA getales inferiores; sus importantes trabajos le hicieron miembro de la. Academia de Ciencias de París y de la Sociedad Real de Londres, ha- biendo recibido en 1891 la medalla de oro de la Sociedad Linneana de la misma capital. Luis Grandeau, nacido en 1834, médico, quími- co, agrónomo y profesor, que deja una importante obra de vulgariza- ción; uno de los primeros en recomendar la utilización de los fosfatos Augusto Michel-Lévy. como abonos y la fabricación de los productos nitrados por medio del arco eléctrico; Dean de la facultad de Ciencias de Nancy, inspector ge-. neral de las estaciones agronómicas de Francia, profesor de agricultu- ra en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y Comendador de la Legión de Honor, contribuyó por sus trabajos, en gran manera, á los notables progresos de la Agronomía en los últimos cuarenta años. Augusto Michel-Lévy, muerto á los 68 años, miembro de la Acade- . mia de Ciencias de Paris, profesor del Colegio de Francia y Director LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 39 del Servicio de la carta geológica de la misma nación; se dedicó espe- cialmente á la geología, la mineralogía y la petrografía, habiendo logra» do reproducir gran número de minerales y de asociaciones de los mis- mos. El distinguido naturalista argentino Dr. Florentino Ameghino, M.S. A., célebre por sus numerosos trabajos paleontológicos, princi- palmente acerca del hombre fósil, Director del Museo Nacional de Dr. Florentino Ameghino. Buenos Aires, murió el 6 de Agosto de 1911 á la edad de 54 años, cuando la ciencia mucho esperaba aún de su talento y laboriosidad. El ilustrado geólogo y mineralogista español Salvador Calderón y Arana, Profesor en la Universidad de Madrid, nació en dicha capital el 22 de Agosto de 1851 y murió el 3 de Julio de 1911, dejando un gran número de trabajos de gran originalidad é importancia acerca de las múltiples ramas que cultivó con verdadero entusiasmo, El hábil geólogo norteamericano Samuel F. Emmons, de la U. S. 4( DR. ALFONSO PRUNEDA Geological Survey, falleció en Washington el 28 de Marzo á la edad de 70 años; de él deben recordarse importantes trabajos sobre todo de geología aplicada. El eminente geólogo y paleontólogo austriaco Víctor Uhlig nació el 2 de Enero de 1857 en Karlshitte (Silesia austriaca). Hizo sus es- tudios en Graz y Viena y bien pronto desempeñó en esta última ciu- Salvador Calderón y Arana. dad el puesto de ayudante del célebre Paleontólogo M. Neumayr. Fué en el año 1881 cuando Uhlig entró como miembro al Instituto Geoló- gico de Austria, permaneciendo allí durante diez años, dedicado á tra- bajos de levantamiento geológico. En 1891 fué nombrado Profesor de Mineralogía y Geología en la escuela de altos estudios técnicos de Pra- ga y en 1900 volvió á Viena para encargarse de la cátedra de Paleon- tología en la Universidad. Por último, en 1901 sucedió al célebre E. Suess en la cátedra de Geología de la misma Universidad. Una muer- LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 41 te prematura puso fin á su vida sumamente laboriosa el 4 de Junio de 1911. Los trabajos cientificos de Uhlig son numerosos y muy impor- tantes. En parte son geológicos, en parte paleontológicos. SE Las ciencias médicas y farmacéuticas han sido de las que más pérdi- das han sufrido en el año que acaba de terminar. Entre los FARMACÉU- Samuel F. Emmons. Ticos mencionaremos, desde luego, á Adrian, director y fundador de la Sociedad Francesa de Productos farmacéuticos, muerto á los 75 años, preparador en la Escuela de Farmacia de París, miembro de la Sociedad de Química y de la de Terapéutica, contribuyó ampliamente al progreso de la farmacia en Francia. 42 DR. ALFONSO PRUNEDA Fx Entre los míbicos muertos en 1911, se cuentan diversas personali- dades que ocuparon un lugar distinguidísimo en la ciencia. Princi- piando por los anatomistas, recordaremos primeramente al profesor Charpy, nacido en 1848; oficial de Instrucción Pública y caballero de la Legión de Honor, tuvo á su cargo la cátedra de Anatomía en la Es- Victor Uhlig. cuela de Medicina de Tolosa; sus trabajos tendieron siempre á la ne- cesidad de la aplicación clínica de los estudios anatómicos; su ense- fianza era sencilla, clara y ayudada de numerosas figuras que realzaban grandemente las explicaciones; se le debe la importante obra so- bre “Anatomía de los centros nerviosos y anatomía de los órganos ge- nito urinarios” y en colaboración con otros distinguidos profesores pu- blicó un tratado de anatomía humana y un compendio de anatomía muy apreciado por los estudiantes; en sus últimos tiempos se había LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 43 dedicado á la anatomía de las formas. Stóhr, director del Instituto Anatómico de Wiirzburg, que sucumbió á los 62 años de edad y á quien se deben importantes trabajos de anatomía y fisiología, parti- cularmente del aparato digestivo; fué autor de un Manual de Histolo- gía, que por muchos años sirvió para la enseñanza de esa asignatura en diversas escuelas médicas del mundo, entre ellas la de México. Sir Samuel Wilks, médico de la Reina Victoria, fallecido á Jos 88 años, Presidente del Colegio Real de Médicos de Londres; gran médico, gran patólogo y, sobre todo, como maestro; sus investigaciones predilectas versaron sobre anatomía patológica, habiendo sido el primero que describió la lesiones viscerales de la sífilis. Luis Félix Aquiles Kelsch, profesor de Anatomía patológica y patología general en la Facultad de Medicina de Lille; catedrático de epidemología de la Escuela Militar de Val de Grace y á últimas fechas Director del Instituto Superior de Vacuna de Francia; músico distinguido, sus actividades científicas se ejercieron en diversos ramos; clínica, epidemología, patología general y anatomía patológica, sobresaliendo especialmente en esta última; sus trabajos sobre la fiebre tifoidea han hecho avanzar mucho nues- tros conocimientos sobre esta enfermedad; estudió igualmente las al- teraciones de la sangre y de los diversos parenquimas en la disentería y en el paludismo; perfeccionó la técnica de las autopsias y, como epi- demologista, escribió con Kiener un importante “Tratado de las en- fermedades de los países cálidos.” FisióLoGOS fueron W. A. Nagel, que murió apenas á los 40 años de edad, el 16 de Enero, siendo director del Instituto Fisiológico de Rostock, y que se dedicó especialmente al estudio de la fisiología com- parada y de los sentidos. C. A. Mac Munn, á quien se deben trabajos sobre química fisiológica y patológica y que, sobre todo, inició las apli- caciones del espectroscopio á la fisiología. Christian Bóhr, profesor de la Universidad de Copenhague, muerto á los 56 años, autor de impor- tantes investigaciones acerca de los gases de la sangre y de los cam- bios gaseosos en el pulmón. Entre los Clínicos ocupa un lugar especial Jorge Dieulafoy, muer- to á los 72 años. Discípulo predilecto del gran clínico francés Trous- 44 DR. ALFONSO PRUNEDA seau, llegó á ser un maestro en toda la extensión del vocablo, preciso en las ideas, con una claridad de exposición extraordinaria, su ense- fianza, dice uno de sus biógrafos, marca “una de las más bellas pági- nas de la historia de la Facultad de Medicina de París;” hombre do- tado de una amplia cultura, era amante de las bellas letras, del teatro, de la música y un fino dibujante; en 1869 publicó su clínica sobre Jorge Dieulafoy (1892) “aspiración de los líquidos morbosos,” ideando al mismo tiempo un aspirador especial, que permitió extraer con facilidad y sin peligro los líquidos de origen inflamatorio derramados en las pleuras; en 1887 fué designado para ocupar la cátedra de patología interna en la Facultad de Medicina de París; en 1896 llegó á ser profesor de clínica interna en el Hospital Necker y más tarde en el Hotel-Dieu, sucediendo así á su venerado maestro Trousseau. Fué autor del célebre Manual de Pa- tología Interna, que alcanzó un número considerable de ediciones y LOS SABIOS MUERTOS EN (911 45 que ha sido traducido á muchos idiomas, y deja seis volúmenes de lecciones de clínica, en cuyas obras se retrata admirablemente la ele- vada personalidad y el alto valer del notable clínico francés. Tuvo es- pecial complacencia en abordar las cuestiones que pueden llamarse médico-quirúrgicas, porque se encuentran en los límites de la medi- cina interna y de la cirugía, y entre ellas ninguna en que haya dejado más huellas de su ciencia y de su talento que en la apendicitis; sus estudios sobre las gastritis ulcerosas, las afecciones pancreáticas, las hepáticas y las renales serán imperecederas y han abierto nuevos y amplios horizontes á la Medicina. Por sus méritos llegó á ser miem- bro prominente de la Academia de Medicina de París y Comendador de la Legión de Honor. La ciencia médica francesa pierde en Dieula- foy uno de sus más conspícuos representantes. Un lugar semejante ocupaba en la ciencia alemana el profesor Hermann Senator, uno de los maestros de la medicina alemana con- temporánea. Muerto á los 70 años, llevó en su juventud una vida llena de privaciones que no bastaron para desviarlo de su carrera, en la que tanto llegó á sobresalir. Médico del Emperador Federico, fué práctico muy distinguido y apreciado, investigador infatigable, maestro habilí- simo, que por su gran interés en las investigaciones científicas y el ri- gor con que las iniciara, sirvió de poderoso estímulo para que esa clase de trabajos se llevara á cabo no sólo en su país sino en otros. Abordó durante su vida médica cuestiones de orden muy variado; de medici- na legal (alteraciones producidas por la muerte debida al cloroformo), enfermedades de la piel, fisiología, patología, metabolismo, albuminu- ria, enfermedades renales, diabetes, etc., y en todas ellas imprimió la huella de su ilustración y de su talento especial; tenía á su cargo una clase de clínica interna en la Universidad de Berlín. Debemos citar, igualmente, entre los médicos internistas, á E. Gra- wits, dedicado especialmente al estudio de las enfermedades de la san- gre y autor de varias obras, entre ellas, de una “Patología Clínica de la Sangre;” (E. Krónig, á quien se deben varios progresos en la técni- ca de los exámenes microscópicos y clínicos, y diversos trabajos sobre punción lumbar y percusión de los vértices de los pulmones; £%. Stern, 46 DR. ALFONSO PRUNEDA director de la policlínica médica de Breslaú, muy avezado en las in- vestigaciones de patología experimental y autor de importantes estu- dios sobre el origen traumático de las enfermedades internas; Aloysvus Oliver Joseph Kelly, distinguido profesor adjunto de medicina inter- na en la Universidad de Pennsylvania, autor de diversas obras, muer- to apenas á los 41 años y editor competente de la importante publica- ción médica americana titulada “American Journal of the Medical Sciences;”” James Edward Pollock, uno de los miembros más antiguos del Colegio Real de médicos de Londres, muerto á los 92 años y de los que se dedicaron especialmente á la tuberculosis desde hace mu- chos años; Eduardo Gamaliel Janeway, eminente internista y espe- cialista en enfermedades mentales, desaparecido á los 69 años, ague- rrido luchador contra la tuberculosis y Dean de la Universidad de Be- llevue y del Colegio Médico del mismo nombre, etc. Clínicos también, pero más especializados, fueron los neurólogos: John Hughlings Jackson, el “padre de la escuela neurológica ingle- sa;” nacido en 1885, fundó en compañía de otros distinguidos médi- cos ingleses, el Hospital Nacional para Paralíticos y Epilépticos de Londres, que fué la cuna de esa escuela; sus contribuciones á la neu- rología son tan importantes como numerosas: entre ellas deben men- cionarse, sobre todo, sus estudios sobre las afasias y las convulsiones debidas á lesiones corticales del cerebro que llevan su nombre (epi- lepsía Jacksoniana); como unía á sus dotes de clínico un espiritu al- tamente filosófico, procuró aplicar siempre á la neurología los datos de la filosofía y especialmente las teorías del célebre evolucionista Spencer; de esta manera, pudo anticipar muchos de los descubrimien- tos posteriores realizados merced á los métodos experimentales, como la existencia de los centros psicomotores de la corteza cerebral. Neu- rólogo también fué E. Remak, á quien se deben importantes trabajos sobre los aspectos clinicos de las tabes, la atrofia muscular, la reacción de degeneración, las neuritis y polineuritis y otros acerca de electro- terapia y electrodiagnóstico. Pasando ahora á otra rama de las ciencias médicas, recordaremos entre los Cirujanos á Odilón Marc-Lannelongue, el eminente profe- LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 47 sor de clínica quirúrgica de la facultad de Medicina de París, en donde ocupó antes la cátedra de patología externa; nacido en 1840, á los 26 años de edad era ya cirujano de los hospitales de París y pronto se es- pecializó en la cirugía infantil; sus trabajos sobre las osteomielitis agu- das y crónicas; la naturaleza tuberculosa de los abscesos fríos y de las artritis fungosas, el tratamiento de las coxalgias y, en general, sobre Odilón Marc-Lannelongue patología huesosa y articular, desarrollaron de un modo extraordina- rio los conocimientos relativos y transformaron por completo los ca- pítulos correspondientes de la patología quirúrgica. Médico del gran político y patriota francés Gambetta, ocupó un lugar prominente en las Academias de Medicina y de Ciencias de París y en los últimos años tuvo también asiento en el Senado, en donde puso su entusiasmo y especial competencia científica al servicio del estudio de los grandes problemas de higiene ó de enseñanza; son notables sus esfuerzos para 48 DR ALFONSO PRUNEDA combatir la despoblación de Francia; dejó al morir varias instituciones de beneficencia sostenidas ó ayudadas por él y, en los últimos años de su vida realizó un largo viaje, habiendo publicado como resultado de él una importante obra, en la que, dicen sus biógrafos, “brilla lu- minosa el alma y la patria francesas.” Mencionaremos igualmente á Carlos Nelaton, hijo del célebre cirujano de Napoleón Ill, práctico prudente y concienzudo, Secretario de la Sociedad de Cirugía France- sa, que supo llevar con gloria el nombre ilustre de su padre, y que se dedicó especialmente á las afecciones huesosas y articulares así como á la cirugía autoplástica; y, por último, á Claudio Martin, uno de los más reputados colaboradores del distinguido profesor Ollier, dedicado preferentemente á la prótesis de la cara y de la boca; y á Aimé Gui- nard, cirujano distinguido, adscrito á los hospitales de París, que mu- rió á los 55 años á manos de un enfermo á quien había devuelto la vida por medio de una intervención quirúrgica, y 4 Heinrich Braun, muerto á los 64 años, que ocupaba con especial acierto el puesto de Director de la clínica quirúrgica de la Universidad de Góttingen. Entre los especialistas debemos hacer memoria de diversos ocu- listas: Charles Augustus Oltver, buen amigo de los mexicanos, miem- bro de muchas sociedades cientificas, autor de diversas obras de texto y profesor de clínica en el Colegio Médico de Mujeres de Pennsy]l- vania, Filadelfia; el profesor Manz, de Friburgo, en donde desempe- ñaba la Dirección de la clínica ocular; muerto á los 78 años y á quien se deben importantes investigaciones sobre la tuberculosis ocular y las neuritis ópticas; y Leartus Connor, oftalmólogo americano muy distinguido, miembro prominente de numerosas sociedades cientificas, que se esforzó considerablemente por implantar y extender la ense- fianza de su especialidad. También es justo recordar á los otólogos: Lucae, director de la clínica de los oídos, de Berlín, que contribuyó con numerosos estudios al adelanto de la otología, que deja algunas obras sobre el origen y fundamentos del sentido del oído y la importancia de la conductibili- dad del sonido á través de los huesos de la cabeza, en cuyas investi- gaciones fué ayudado eficazmente por su notable talento musical; y V. LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 49 Cozzolino, profesor de las enfermedades del oído en la Universidad de Nápoles, campeón denodado en la lucha contra la tuberculosis, que dedicó buena parte de sus energías al adiestramiento y educación de los sordo-mudos. Grandes servicios prestó igualmente á la ciencia el profesor Leopold, ginecólogo distinguidísimo, director de la Clínica ginecológica Real de Dresde, muerto á los 65 años; uno de los más eminentes en su espe- cialidad y en obstetricia, fué discípulo del conocido Credé; publicó un gran número de trabajos: estudios sobre la mucosa uterina, la pelvis escoliótica, la operación Cesárea y la estructura de la placenta, ade- más de otros igualmente interesantes. Su habilidad como partero fué verdaderamente notable. En el grupo de los dermatólogos, debe- mos señalar á G. Profeta, italiano, autor de importantes obras de tex- to relativas á su especialidad, y á quien se debe la llamada ley que lleva su nombre, relativa á la inmunidad de los niños no sifilíticos nacidos de padres sifilíticos. Entre los pediatras, al profesor Escherich, uno de los maestros más eminentes en esa rama de la medicina; maes- tro de alto valer, vió siempre sus clínicas muy concurridas; se le de- be el descubrimiento del bacilus coli; paladín de la lactancia al seno, consagró una buena parte de sus energías á combatir la mortalidad in- fantil € instituyó la distribución gratuita de leche para los casos en que desgraciadamente no puede emplearse la lactancia natural y cuando se trata de personas que, por sus recursos, no podían proveerse de ese líquido en estado de pureza. También fué pediatra E. Mya, muerto á los 63 años, profesor de patología médica y posteriormente de pedia- tría en la Universidad de Florencia. Debemos recordar, en otro grupo de médicos, al Dr. E. E. del Arca, Dean del Departamento médico de la Universidad de Buenos Aires y profesor de materia médica. Entre los higienistas desaparecidos ocupa un lugar prominente Ber- nardo Fraenkel, uno de los más infatigables propagandistas de la lu- cha antituberculosa. Dedicado al principio de su carrera médica al estu- dio de las enfermedades de la laringe, fué el fundador de la Policlínica de Berlín para esas afecciones y las de la nariz, y Director de la clínica laringológica de la Caridad; se le deben muy importantes tra- Mem, Soc. Alzate. T. XXXIII, 1911-1912.—4 , 30 DR. ALFONSO PRUNEDA bajos sobre esos padecimientos. Posteriormente consagró toda su la- bor á la tuberculosis; inició y llevó á término con notable éxito diver- sas investigaciones experimentales y clínicas sobre esa enfermedad; fué uno de los promotores del uso de la tuberculina como medio diag- nóstico y de sus más firmes sostenedores como recurso terapéutico; es- tudiando los medios de transmisión de la tuberculosis demostró la in- fluencia de los polvos y de las gotitas de saliva expulsadas con la tos; partidario del aislamiento de los tuberculosos, de los sanatorios y de los dispensarios, influyó considerablemente para que se establecie- ran en Alemania gran número de esas instituciones y á sus meritísi- mos esfuerzos debe ese país, en gran parte, la notable disminución de la tuberculosis que se ha registrado en los últimos años; gran filántro- po, la higiene social le debe muchísimo. Al morir era Consejero inti- mo del Emperador de Alemania y Presidente del Comité de Adminis- tración de la Asociación Internacional contra la Tuberculosis. También fué higienista Walter Wyman, muerto á los 63 años co- mo Jefe del Cuerpo Médico Militar de los Estados Unidos. Sus esfuer- zos tendieron siempre á mejorar la salubridad de esa nación; procuró el desarrollo del servicio de hospitales de marina, la organización sis- temática de las campañas sanitarias contra las enfermedades infeccio- sas y estableció un laboratorio de investigaciones muy notable, de donde han salido estudios de alta importancia para la medicina. Buen amigo de México, procuró siempre hacer valer nuestros esfuerzos para procurar la salubridad en nuestros puertos y fronteras y á él debemos, en buena parte, el concepto que en los Estados Unidos se tiene de la gestión internacional de nuestro Consejo Superior de Salubridad, Fué presidente de la 2% y de la 3” Conferencias Sanitarias Internacionales de las Repúblicas Americanas; de la Oficina Internacional Sanitaria de las mismas Repúblicas y Director de la Asociación Nacional de los Estados Unidos para el estudio y profilaxis de la tuberculosis. Por úl- timo, entre los higienistas es necesario recordar al Dr. J. Dos Santos, decano de los médicos de Río Janeiro, presidente del Consejo Superior de Salubridad del Brasil y campeón incansable de la medicina pre- ventiva. | LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 51 Un lugar especial corresponde á S. Arloing, uno de los experimen- tadores franceses más notables. Veterinario primero, abrazó después la carrera de la medicina, se graduó de doctor en ciencias y ocupó la cátedra de fisiología en la Facultad de Ciencias de Lyon, y sucedió des- pués á Chauveau en la cátedra de patología experimental y comparada» de la Facultad de Medicina de la misma ciudad. Su actividad científica se ejerció en diversas órdenes de investigaciones, todas importan- tes; como fisiólogo, hizo varios estudios sobre la sensibilidad recu- rrente, y el mecanismo de la deglusión; hizo también algunos traba- jos de terapéutica experimental; pero en donde la ciencia le debe conquistas más importantes es en el dominio de la bacteriología. Iden- tificó el carbón bacteriano; hizo diversas investigaciones sobre la sen- sibilidad de los microbios á los rayos luminosos; fué uno de los pre- cursores en el descubrimiento de la anafilaxia y, particularmente, hizo avanzar considerablemente nuestros conocimientos sobre tuber- culosis. Sus trabajos sobre la vacunación de los bovídeos contra la tu- berculosis, sus investigaciones experimentales en el cuy, para encontrar las vías de la infección bacilar, sus estudios acerca de las relacio- nes entre la escrófula y la tuberculosis, sobre la septicemia tuber- culosa, etc., lo colocan en primera línea entre los sabios que se han ocupado de aquelia enfermedad. En unión de Courmont, preparó los cultivos homogéneos de bacilo de Koch, con los cuales fué posible el suero-diagnóstico de la tuberculosis, y combatió con energía las ideas del célebre bacteriólogo alemán acerca de las diferencias entre la tu- berculosis humana y bovina, inclinándose á aceptar que ésta es sola- mente una variedad de aquélla. La bacteriología francesa ha sufrido una pérdida considerable con la muerte del sabio profesor Arloing. «Fx Debemos formar un grupo aparte con los antropólogos y los psicó- logos. Entre los primeros, ocupa un eminente lugar Sir Francis Gal- ton, el venerable hombre de ciencia inglés. Murió á los 89 años, des- pués de consagrar toda su vida al estudio. Primo de Darwin, estuvo 52 DR. ALFONSO PRUNEDA dotado de una clara inteligencia, de una mano liberal y de una alma generosa. Se dedicó á la medicina, primeramente, consagrándose des- pués á investigaciones de índole muy variada. Matemático distingui- do, trató de aplicar esa ciencia á la biología; estudió más tarde quimi- ca en la Universidad de Liebig y emprendió posteriormente diversos viajes por Egipto, Sudán, y el Africa Sudoccidental, que mucho con- tribuyeron á desarrollar su alta personalidad. Se le debe haber idea- do las cartas del tiempo, que tanto se han extendido y que tan valio- sas son para los pronósticos meteorológicos. Pero en donde su actividad alcanzó más altos vuelos es en antropología; perfeccionó los mé- todos estadisticos aplicados á esa ciencia; inventó el uso de las impre- siones digitales para el establecimiento de las fichas antropométricas; realizó muy importantes estudios sobre la herencia y particularmente creó la “Eugénica”, es decir, el estudio de los modos por medio de los cuales el control social puede mejorar las cualidades de raza de las generaciones futuras, ya física, ya mentalmente. A estas investigacio- nes generosas, de tan extraordinario alcance dedicó el Laboratorio Eu- génico de la Universidad de Londres, que ha sobrevivido á su célebre fundador, y del que se esperan grandes resultados para el progreso de la humanidad. Sir Francis Galton recibió toda clase de honores muy merecidos durante su larga vida, y ocupó un lugar preferente en las más importantes sociedades científicas inglesas y del mundo entero. El Doctor Paul Topinard, fué también un antropólogo distingui- do, nació en Francia en 1830 y vivió parte desu juventud en los Es- tados Unidos; abrazó primero la carrera de la Medicina, habiendo sido interno de los hospitales. Posteriormente se dedicó á la antropolo- gía, con especialidad á la etnografía y tuvo el honor de ser colabora- dor del célebre sabio francés Broca, á quien sucedió en la secretaría general de la Sociedad de Antropología; tuvo á su cargo una cátedra en la Escuela de Antropología, y la dirección de la “Revue d' Anthro- pologie,” y al morir era oficial de la Legión de Honor y miembro de diversas agrupaciones cientificas. Psicólogo y muy distinguido fué el doctor Alfredo Binet, arreba- tado prematuramente á la ciencia. De espiritu muy original y pene- LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 53 trante supo dar á sus investigaciones una base realmente científica y llegó á ser uno de los primeros psicólogos franceses. Comenzó sus tra- bajos sobre el sistema nervioso de los insectos, emprendió después in- teresantes estudios sobre la vida psíquica de los animales inferiores y ascendió en seguida á la psicología humana, en donde realizó importan- tes investigaciones. En el último período de su vida se consagró acti- vamente á la psicología infantil; sus estudios sobre el desarrollo de la inteligencia, sobre diversos problemas escolares, sus esfuerzos para organizar clases destinadas á niños retrasados (que fueron objeto de un estudio muy detenido por parte de Binet) le han hecho prestar grandes servicios á la pedagogía. A este propósito es particularmente digna de mención su obra “Las ideas modernas acerca de los niños,” que está llamada á revolucionar la ciencia de la educación. Fundó en 1897 el “Año Psicológico; en sus 17 volúmenes puede uno darse cuenta perfectamente del valor y de la diversidad de su importante la- bor. En su obra “El Alma y el Cuerpo” abordó, como algunos filóso- fos contemporáneos, los grandes problemas metafísicos. En sus ratos de ocio compuso algunas piezas teatrales. Al morir, Binet ocupaba el puesto de Director del Laboratorio de Psicología fisiológica de Altos Estudios en la Sorbona. xx Todavía quedan algunos sabios dignos de esta conmemoración, como Arthur de Claparéde, distinguido geógrafo suizo, presidente de la Sociedad de Geografía de Ginebra y que tuvo igual carácter en el XI Congreso Internacional de Geografía, P. E. Levasseur, miembro del Instituto de Francia, ilustre geógrafo y economista, muerto el 10 de Julio, de cerca de 83 años de edad; Jorge Davidson, eminente geodes- ta y geógrafo, nacido en Nottingham, Inglaterra, el 9 de Mayo de 1825, muerto en San Francisco, Cal., E. U., el 12 de Diciembre de 1911; y otros muchos trabajadores de la ciencia cuya sola enumeración alarga- ría demasiado esta memoria. e! DR. ALFONSO PRUNEDA Sin embargo, antes de terminar, deseo consagrar un especial recuer- do á tres mártires de la ciencia que sacrificaron su vida por la huma- nidad. Dos de ellos Gerald Mesny y Arthur Frame Jackson, sucum- bieron á causa de la peste contraída durante la terrible epidemia que asoló 4 Mandchuria en el año próximo pasado. Mesny, médico francés del ejército colonial, ocupaba la plaza de profesor en la Escuela Médi- ca China de Tien-Tsin; las autoridades de Harbin le encargaron po- nerse á la cabeza de los médicos chinos para combatir la plaga, y aban- donando á su esposa y á sus hijos para cumplir su alta función humanitaria, murió heroicamente, con la sonrisa en los labios; Jack- son, americano, médico de Mukden, se encargó de la sección de la ciudad en que la mortalidad era mayor y cayó, cumpliendo su deber, víctima también de la asoladora epidemia. El tercer mártir de la cien- cia, tronchado en plena juventud, es el Doctor Argúelio, médico mili- tar compatriota nuestro, asesinado vilmente durante nuestras últimas contiendas políticas, mientras prodigaba sus auxilios á los combatien- tes heridos. «Fx Deseo dedicar también un recuerdo particular á otro compatriota nuestro, el Doctor Jesús Sánchez, M.S. A , distinguido naturalista, que tuvo á su cargo por muchos años la cátedra de zoología en nuestras Escuelas Preparatoria y Normal para Maestras, que fué en una época Director del Museo Nacional, y que mereció el honor de ser designa- do, cuando se independió la Sección de historia natural de ese esta- blecimiento, para formar con ella el nuevo Museo de Historia Natural, Director fundador de ese Museo. El Doctor Sánchez escribió numero- sas memorias sobre ciencias naturales y algunas obras, entre las cua- les debe mencionarse especialmente la que trata de Zoología médica. Su enseñanza clara y amena, se preocupó siempre por dar á conocer las especies mexicanas, contribuyendo así al mejor conocimiento de nuestra patria y al desarrollo de la ciencia nacional, LOS SABIOS MUERTOS EN 1911 55 «Ex No dejaremos de consagrar un grato recuerdo al ilustrado y virtuo- so Arzobispo de Michoacán Dr. D. Atenógenes Silva, M. S. A., falle- cido el 26 de Febrero. Mecenas mexicano, siempre vió con especial interés la labor cientifica y tendió su mano liberal y desinteresada á nuestra Sociedad “Alzate” y á otras corporaciones mexicanas. En breves líneas consignaremos igualmente, la desaparición de los siguientes hombres de ciencia: Dr. Camilo Brunotte, Profesor de Bo- tánica médica en Nancy; André Suchetet, ornitólogo de Bréauté, Rouen; Dr. Karl von Bauer, Presidente de la Academia Leopoldino— Carolina de naturalistas de Halle, (20 de Enero); Dr. A. B. Meyer, Director del Museo Zoológico y Antropológico de Dresden, (5 de Fe- brero, 71 años de edad); E. A. Levillé, Presidente de la Sociedad En- tomológica de Francia; Dr. J. W. Brúhl, químico, Profesor honorario de la Universidad de Heildelberg (5 de Febrero, 61 años); Ch. Méray, el ilustre matemático, Profesor honorario de la Universidad de Dijón; Dr. Bruno Peter, Profesor de Astronomía en la Universidad de Leip- zig (21 de Febrero, 58 años); Félix Plateau, Profesor de Zoología en la Universidad de Gante (4 de Mayo); J. Lahusen, paleontólogo, Pro- fesor en el Instituto de Minas de San Petersburgo (8 de Mayo, 66 años); Dr. H. P. Bowditch, Profesor de Fisiología en la Harvard Medical School (13 de Mayo, 71 años); E. Dupont, Director del Museo Real de Historia Natural de Bélgica; Dr. F. Terby, Director del Observa- torio privado en Lovaina (64 años); E. E. Howell, mineralogista en Washington (16 de Abril, 66 años); Profesor Samuel Calvin, Geólogo del Estado de lowa (17 de Abril, 66 años); A. E. Tórnebhom, Direc- tor del Servicio Geológico de Suecia (21 de Abril, 73 años); Dr. C. Bischoff, químico alemár. (13 de Agosto, 86 años); Dr. C. Hussak, geólogo austriaco, al servicio del Brasil, (6 de Septiembre). AF He concluido, señores. Como antes decía, es seguro que en esta pia- dosa conmemoración, que con todo respeto me he propuesto hacer, 56 DR. ALFONSO PRUNEDA han faltado numerosas personalidades que dedicaron su vida al estu- dio y al adelanto de los conocimientos humanos. Incluirlas, sin em- bargo, en esta memoria, hubiera sido de todo punto imposible; pero mi propósito, y espero que es también el de la Sociedad que me cabe la alta honra de presidir en este año, ha sido recordar lo que la hu- manidad debe á los sabios desaparecidos en 1911, extraer de este re- cuerdo un alto estímulo y ofrecer á esos luchadores insignes, con el homenaje de nuestra admiración, la ofrenda cordial de nuestra gra- titud. México, Febrero de 1912. MEMOIRES DE LA SOCIÉTE «ALZATE.» TOME 33. LA COMPENSACIÓN DE LOS ERRORES DESDE EL PUNTO DE VISTA GFEOMHIETRICO Por Carlos Rodríguez, M. S. A. (SESION DEL DIA 3 DE JUNIO DE 1912) Este trabajo tiene por objeto exponer la teoría de los errores desde un punto de vista geométrico y hacer palpar la evidencia de la regla de los mínimos cuadrados en la compensación de los errores, sin ha- cer intervenir hipótesis sobre la probabilidad del error, ni tomar en cuenta los principios del cálculo de las probabilidades. La justificación del método estriba en la evidencia de su fundamento, que es el si- guiente: Hacer variar las observaciones lo menos posible para des- truir su incompatibilidad. Trataremos primeramente el problema de la determinación de una magnitud solamente, en sus dos casos principales, según que se haya medido la magnitud por determinar ó múttiplos conocidos de dicha maguitud. Estudiaremos después el problema de la determinación de las constantes en un sistema de ecuaciones superabundante, y cuyas ecuaciones, debido á los errores de observación, son incompatibles. Por último, investigaremos la compensación de los errores cuando las magnitudes observadas están sujetas á determinadas condiciones. I, OBSERVACIONES DE UNA SOLA MAGNITUD.—PROMEDIO ARITMETICO OBSERVACIONES DE LOS MULTIPLOS DE UNA MAGNITUD Supongamos que se han hecho dos medidas de una misma magni- tud, y que se han encontrado los valores n, n,. Trátase de obtener el valor más plausible de esta magnitud. 58 CARLOS RODRIGUEZ Puesto que se ha medido una misma magnitud, se debe tener en el presente caso: A las observaciones dando =D Y =Ny Tomemos dos ejes rectangulares; construyamos la recta tl! y fijemos el punto cuyas coordenadas son: T= MM] == Mo Debido á los errores de observación, el punto queda fuera de la rec- ta y es necesario situarlo sobre la recta. ¿Cuál punto de la recta debe- “mos adoptar? Evidentemente el más cercano ó sea la proyección del punto observado sobre la recta. El desalojamiento del punto observa- do tiene que efectuarse perpendicularmente á la recta y la condición de perpendicularidad cos a cos a +cos 6 cos 4=0 da (11 2) + (12 y) =0 ó simplemente ¿=y= 4 Consideremos ahora el caso de tres medidas de la misma magnitud que supondremos sean n;, Mz, Ns. Tomemos x= Mi Y = Ma 2 == M3 y con estos valores como coordenadas rectangulares fijemos un punto, el punto observado. La condición que expresa que las medidas son de una misma magnitud, es LA COMPENSACION DE LOS ERRORES 59 y estará representada por una recta. Debiendo quedar el punto sobre la recta, el desalojamiento más plausible será perpendicular á la recta y la condición de perpendicularidad da (nm—zx)+(n—y4)+(nm—2)=0 ó bien M+ NM + Mm; 3 x= Y == 23 = De una manera general, si m es el número de observaciones, ima- ginaremos un espacio de m dimensiones en el que las observaciones T=M Yy=M», BS MA A e estarán representadas por un punto que llamaremos el punto obser- vado y las condiciones de igualdad L=Y=2 —=ocomoomoo =YW quedarán representadas por una recta. El punto observado lo desalo- jaríamos normalmente á la recta y obtendríamos valiéndonos de la condición de perpendicularidad 3(ad)=0 la ecuación ¿(n—xw)=0 ó bien yn == — m Examinemos ahora el caso de las medidas indirectas de una mag- nitud ó sea cuando se miden múltiplos conocidos de una magnitud. Sea A la magnitud por determinar y 2, N», Nz..........Jos valores ob- servados, con igual precisión, de los múltiplos a, Á, a, A, az A..... eds respectivamente. Tomemos %;, Yi, %1......»....¡guales respectivamente á N;, Ny My........-y Con estos valores'como coordenadas, fijemos un punto en un espacio de m dimensiones, referido á ejes rectangulares. El punto así obtenido, será el punto observado. 60 CARLOS RODRIGUEZ Pero es evidente que se debe tener cuyas ecuaciones representan una recta, que pasa por el origen en un espacio de m dimensiones, y cuyos cosenos directores son: Cl O (Y. E 1 Li / / £ v20a vVv-=a V-=oa0 El punto que debemos adoptar ó sea el punto corregido, será evi- dentemente el punto de la recta más cercano del punto observado so- bre la recta. Proyectando el contorno observado 2, N, Nz.........sObre la recta, obtendremos la distancia del origen al punto corregido, ó sea: z (an) DS E SN de A 73 y proyectándola sobre los ejes, obtendremos los valores corregidos de los valores observados, que designaremos por n/y, Wa, Mz..o.o.... a 2(an) ,. m2(an) mba (ua) 17 GOA Y ÓN AN Da= Estos valores divididos por los factores a,, 4), U.........respectiva- mente, nos dan la constante A que se trataba de obtener. 2 (an a ==8022 II, ECUACIONES DE OBSERVACION Examinemos ahora el problema de la determinación de las cons- tantes en un sistema superabundante de ecuaciones lineales. Estas ecuaciones son de la forma: MA+bB+F+ OA C+k.......+.m=0 A+DbB+OCOh.m..m.+n=0 a A =- b,B + e A n= 0 LA COMPENSACION DE LOS ERRORES 61 en las que a, b, C,......... son cantidades conocidas exactamente y A, A las constantes cuyos valores se trata de obtener. Las can- tidades My, My, Mg...o.o.oo. son las magnitudes dadas por la observación. Estas ecuaciones se pueden poner en la siguiente forma: aN +8B +71—_ A __ _.E—oo o o —______— ——— — 0. 0.332 0.332 0.330 0.331 0.330 0.331 0,332 0.331 0.331 0,331 0.3310 32 30 1 30 22 3 34 30 31 34 317 35 31 4 35 3 6 36 36 36 37 349 37 36 5 35 5 6 36 36 33 36 355 33 4 36 7 8 37 36 34 34 353 36 4 36 5 6 34 32 34 34 344 31 31 2 32 4 4 33 32 31 31 321 26 29 1 30 0 0 29 30 29 28 292 27 30 0 28 0 1 30 21 26 28 287 28 28 0 28 1 1 31 31 30 29 297 0.331 0.3314 0.3321 0.3321 0.3327 0.3336 0.3332 0.3321 0.8315 0.3321 0.3322 90 ING SILVERIO ALEMAN o a 5 4 sen (1+>) M 008 (1 +=7) U sen (21 + 0) M 008 :21 + 0) 0.0012 — 0.001037 — 0.000604— 0.001044 — - 0.000592 + Dj ag 51 + 101 + 490 + 7-+ 2013 + 1800 — 2683 — 302 — ase 697 + 3295 — 1564 3005 + Sa 1251 — 2836 -— 2289 + 2090 + 22 + 1901 — 1107 — 1913 + 1087 — pe 9 + 10 200 + 98 + 0 9236 + 2000 — 2981 + aa4 a Ss 740 + 3421 — 1446 + s187 95 — 1009 — STi 1 0h 1844 1684 — 0.000090 + 0:017239 — 0.001815 + 0.000359 + Lecturas aj senl 5, 308 1 ag sen 21 bg cos 21 Correccioves 0.0 0.000000 0.000010+ 0.000000 0.000209 + 0.00022 + 1 1176 + S + 39 — 65 + 124 + 2 1894 + 3+ 24 — 169 — 170+ 3 1894 + 3=— 24 + 169 — 175+ 4 1176 + 8=— 39 + 65 + 127 + 1) 0 10 — 0 209 + 20 + 6 1176 — 8— 39 — 65+ 116 — 7 1894 —- 3— 24 — 169 — 209 — 8 1894 — 3+ 24 + 169 — 204 — 9 1176 — 8+ 39 + 65+ 106 — a, =0.001994 + b, = 0.000010 + a, = 0.000041 — ¿ = 0.000209 + Las observaciones se hicieron como se indica en los ANALES DE LA Comision GEoDEsIcA, tomo II, pág. 446, habiendo empleado el aparato descrito en la misma página. La curva número 1 es la representativa de las correcciones para el intervalo de 0.0 revoluciones á 1 revo- ESTUDIO DE LOS TORNILLOS MICROMETRICOS 9 lución. La número 2 para el intervalo de 10 á 11 revoluciones, que es la parte media del tornillo, y la número 3 para el intervalo de 20 á 21 revoluciones que es la parte final del tornillo. Como se ve, estas co- rrecciones nunca pasan de dos milésimas¡de revolución y sólo cuando se requiera una gran exactitud valdrá la pena tomarlas en conside- ración. Tacubaya, 12 de Septiembre de 1912. MEMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS AGAVES Y YUOAS DE DURANGO Por el Profesor Isaac Ochoterena, M.S. A. (SESION DEL 7 DE OCTUBRE DE 1912) Viva impresión causó al caballero (varlos de Linneo la contemplación de las plantas importadas de América, pero entre todas, una le pare- ció más magnífica y admirable y la bautizó con el nombre genérico de Agave, que elocuentemente expresa la majestad y rara belleza de estas plantas; no menos admiración causaron al celebérrimo Médico de Cá- mara del Rey Don Felipe II y Protomédico de las Indias Dr. Francisco Hernández, quien en su amable y pintoresco estilo, dice: “Dela planta llamada Metl, que quiere dezir maguey? ..... de ninguna cosa ay tanta abundancia en esta nueua españa, y si los hombres biuiessen con la moderación y templanga, que era ragón, con esta planta solo parece que bastara, á los proueher de todas las cosas, necesarias á la vida hu- mana, que cassi son innumerables los prouechos y utilidades, que della se sacan, porque toda la planta junta sirue de vallado, y guarda de las heredades, las ojas siruen de tejas, para defender los techos de las pluuias, los tallos siruen de vigas, y de las mismas ojas, se sacan unas 1 Este nombre es de origen haitiano; los aztecas, como hace notar Hernán- dez, lo denominaban “Metl.” 94 PROF. ISAAC UCHOTERENA hebras de hylo, de que se hazen alpargatas y liengo, y otras obras de ropa, para costales y otras cossas que nosotros solemos hacer, del lyno, y cáñamo y algodon, de las puntas se hazen clauos y puncones, de los cuales ussan los yndios, para oradar las orejas, y por esta via mortifi- carse quando se ocupauan en el culto de sus dioses, hazense tambien, alfileres, aguxas y abroxos, y puntas acomodadas para la guerra, y ras- trillos, acomodados para sus telas y demas de esto, quando se quitan los pimpollos, cortando con nauaja de piedra mana de aquella conca- uidad cierto zumo o licor, en tanta cantidad que una sola planta, es cosa por cierto digna de ver y de no menos admiración y espanto, destila, y echa de sí, cincuenta arrobas, y mas, del qual licor se haze vino, vi- nagre, miel y azucar, porque distilado este cumo, se haze mas dulce, y cociendo se vuelven mas dulce, y mas espesso hasta que finalmente se engruessa y quaxa en agucar azesse vino, del mismo licor, desleydo en agua añadiendo cascaras de naranjas, de melones, otras cosas con que mas facilmente se embriaguen que es lo que esta gente desea, y apetece como si les pesasse de ser hombres y desear gozar de la suerte de los brutos, animales, del agucar que como ya diximos que se haze deste mismo licor hazen ellos el vinagre......” Posteriormente Jacobi (1864), Koch, en sus Agaveen Studien, Baker y otros muchos se han ocupado de estas plantas distinguiéndose entre todos, nuestro sabio amigo, el Sr. Dr. Wim. Trelease, M. S. A., ex—Director del Jardín Bo- tánico de San Luis Missouri, quien utilizando los grandes elementos con que cuenta ese centro cientifico, en los “Reports” de ese estableci- miento y en otras publicaciones científicas, ha hecho aparecer lumino- sos estudios acerca de este género. Es verdaderamente lastimoso que en nuestro país, cuyas elevadas planicies son el centro principal de vegetación de los Agaves, no se haya dedicado ninguno de nuestros botánicos á especializar con un espíritu científico,? en el estudio de nuestros magueyes, porque en ninguna parte 1 No son raros ennuestra literatura bolánica los escritos acerca del maguey, pero ¡ay! ó como el beato aquel de “mala figura y peor explicación ”” publican tratados acerca de las maravillosas propiedades de sus raíces, y fórmulas caba- lísticas para curar por este medio en vez del de las lagartijas, “el cancro, la PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS 95 como aquí, en donde existe el medio más propicio para su desarrollo, es en donde debe hacerse un estudio concienzudo y profundo acerca de estos vegetales típicos de nuestro país. El aspecto de los Agaves es característico y debe reunirse á la for- ma aloe tan propia de los desiertos. El tamaño de estas plantas es muy variable, pues tan pronto son enormes magueyes que pesan muchos cen- tenares de kilos, como el 4. salmiana, ó atrovirens, ó diminutas plan- tas que pueden caber en el bolsillo, como el A. parviflora, recolectado por Trelease y Blumer en la frontera del Norte, ó como un desterrado pequeñito, que vive bien lejos de su patria, el A. pumila, que habita en los remotos Andes Colombianos. El sistema radical participa de la conformación peculiar á muchas, jerofitas que poseen bien desarrollados tejidos acuíferos; es superficial y formado por fibras no muy delgadas que están protegidas en ciertos puntos por abundantes formaciones corchosas; en la época de secas y calores, tan ardientes como los que abrasan nuestras estepas, las co- rrientes osmóticas del protoplasma se suspenden y pasan las células al estado de vida latente, pero al caer las primeras lluvias entran en ac- tividad y hacen un abundante acopio de agua, que va á las partes cra- sas á guardarse cuidadosamente. El tallo de estas plantas se encuentra reducido á un corto eje, el “cogollo,” en torno del que se agrupan las hojas imbricando sus grue- sas bases y adelgazándose poco á poco hacia arriba, hasta terminar en una resistente espina; las márgenes se encuentran asimismo ornadas de espinas de formas muy variadas, siendo como lo ha demostrado el Dr. Trelease, tanto las marginales como las terminales, un carácter de gran importancia para la clasificación, pues es el menos susceptible de modificarse ó deformarse. Todas las hojas poseen una gruesa epider- lepra y el mal gálico,” ó como D. Pedro y D. Ignacio Blázquez, se ocupan de cambiar el nombre específico para imponerle el de Agave Mazximiliana, de. dicado á los augustos monarcas de México, Maximiliano 1 y Carlota, granjeán- dose esta nota de Danielli: “Pietro ed Ignazio Blázquez, propongono, modo singolare de adulazione di cambiare el nome di Agave americana in quello di Agave Maximilana, per oronare L'Imperatore Maximiliano.” Mem, Soc, Alzate. T, XXXI]lI, 1911 -1912,—7 96 PROF. ISAAC OCHOTERENA mis cutinizada en la que se encuentran los estomas (fig. 1), pequeños, no muy numerosos, y hundidos como en las cactáceas, en una especie de cámara anterior bastante profunda, de manera de no quedar en la cara externa; sus ostiolos presenfan comúnmente una estrecha abertu- ra de forma elíptica. La membrana epidérmica es fácil de separar y gracias á su contex- tura y solidez, los antiguos mexicanos la usaban, como los egipcios el papirus, para pintar sus jeroglíficos. Después de la epidermis existe un parenquima clorofiliano dispues- to en “palizada” y la parte media de la hoja está constituida por célu- las destinadas á conservar el agua y las reservas que utilizará el maguey en la época de la floración; de gran importancia es investigar en qué * consisten éstas: generalmente se había creido que estaban formadas principalmente por almidón que posteriormente pasaba al estado de azúcar; nada de eso es cierto: las secciones diversas de estas plantas tratadas por el yoduro de potasio yodurado, coloran de amarillo obscu- ro los cloroleucitos, pero no aparece ni un solo grano de almidón que ya por su estructura típica ó por la sensibilidad del reactivo no podría pasar desapercibido; el licor de Felhing, actuando sobre la savia ex- traída de la base de las hojas, demuestra de una manera incuestionable, la presencia de azúcares en grandes cantidades; creemos, pues, que esta substancia es la que se forma inmediatamente por la acción clorofiliana; Brown y Morris, piensan, acertadamente, que los azúcares son las pri, meras substancias formadas por la polimerización del aldehído fórmi- co (CH? 0) y de sus experimentos deducen, que el almidón nose for- ma sino á expensas de éstos y cuando su cantidad rebasa ciertos límites, muy variables por cierto, pues el análisis químico demuestra que en la hoja de la vid existe solamente 1 por ciento de azúcar y en la caña de azúcar más de 20 por ciento. En cuanto á la inulina, que el Sr. Ing. D. Guadalupe López de Lara afirma que existe en los magueyes, no he podido nunca obtener ni por la acción del alcohol ni por la de la glicerina sus conocidos esferocris- tales. Otra de las materias de reserva, abundantemente repartida en las A AA Las láminas 1V y V se distribuirán en el próxi- mo cuaderno. Les planches IV et V seront distribuées avec le prochain fascicule. LAM. Vi, 00 D9, E ALZATE. Mem. Soc. Fig. 1.—Estoma de maguey chino. Eleoleucitos del Agave Fig. 2.- quotifera Trelease. PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS 97 hojas y raíces de las plantas que estudiamos, es la saponina; en efec- to, basta mezclar una poca de savia al agua contenida en una probeta y agitar el líquido, para observar la abundante espuma blanca caracte- rística.de este producto, y, además, tratando las secciones del maguey por el agua de barita y el bicromato potásico, según el método de M. R. Combes, se ve aparecer en las células el abundante precipitado amari- llo que produce el compuesto de este glucósido al ser atacado por el bicromato. Examinando con cuidado las células de las hojas, se nota en ellas la presencia de voluminosos eleoleucitos (fig. 2), que, como es sabido, elaboran las materias grasas que los impregnan primero, y después se acumula en forma de gotitas perfectamente caracterizables, bien por su refringencia ó por su solubilidad en el alcohol absoluto. Existe también una cantidad de mucilago, tan abundante, que en ciertas especies ha dado origen á una explotación industrial. Bien eo- nocida es la operación de « tatemar » que verifizan los industriales para aumentar la producción de azúcar y por tanto la de alcohol; el señor Ing. €. F. de Landero, M. S. A., afirma que la planta contiene una acro- dextrina que “por la acción de la diastasa ó la del ácido sulfúrico di- luído se convierte en glucosa;'” nosotros no hemos podido comprobar la presencia de esta acrodextrina y, por lo tanto, creemos más bien que el aumento de la materia sacaroidea, por la acción de la torrefac- ción ó cocción, proviene de la transformación por medio de reacciones mal conocidas todavía, de la abundante materia mucilaginosa en glucosa ó azúcar de almidón. En vista de lo anteriormente expuesto, nos creemos en la posibili- dad de afirmar, que las materias de reserva que existen en los agaves, son: 1. Diversas especies de azúcares. 2. Mucílago. 3. Saponina. 4, Materias grasas. 5. Aguas, sales higroscópicas, ete. 98 PROF, ISAAC OCHOTERENA Todas estas reservas deberán ser utilizadas en la época en que la planta florezca, fenómeno que tarda un tiempo variable, de tres á cuatro años en muchas especies, á nueve y diez en el maguey de mez- cal y mucho más en otras, lo que ha dado origen á la fábula, común en el extranjero, de que los agaves florecen cada cien años, por lo que generalmente los denominan «Century plant.» Cuando la planta ha alcanzado su madurez comienza á dar hojas pequeñas y angostas que anuncian la aparición del enorme « quiote » ó bohordo que sostendrá á gran altura las flores y los frutos: es real- mente maravillosa la vitalidad que despliega el agave; el bohordo cre- ce rápidamente y alcanza extraordinarias dimensiones: el Dr. Engel- mann, que practicó medidas diarias en el A. horrida micrantha, notó que crece cerca de % de pulgada (20 milímetros) diariamente, y nuestro. ilustrado botánico D, Pio Bustamante y Rocha afirma que vió des- arrollarse, en el A. foetída, el órgano de que se trata, en sesenta días, al cabo de los cuales tenia 21 varas (17":598), resultando un creci- miento diario de 293 milímetros. Las flores están dispuestas de dos modos, ó bien se agrupan for- mando una espiga ó bien afecta la inflorescencia la forma de una pa- noja, dando el bien conocido aspecto candelabriforme; las flores son de simetría quinaria, grandes, con la base verde y los segmentos ge- neralmente amarillos, nunca llegan á la madurez simultáneamente los estambres y los pistilos, por lo que resulta imposible la autofe- cundaciósn, debiendo verificarse la fecundación cruzada, que dada la gran altura del quiote se cumple generalmente con el concurso de las. aves y especialmente de los «chupamirtos » (Troquilidos) que á me- nudo las frecuentan para libar en ellas el néctar de que están abun- dantemente provistas.' ¿Por qué alcanzará tan gran desarrollo el quiote? Este interesante: asunto ecológico, reclama un serio y detenido estudio: parece probable: que favorecerá la altura á que se producen las flores, su polinación: por los medios que hemos indicado así como también la dispersión 1 También las mariposas'y otros insectos concurren á este acto. PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS 99 de las semillas, y quizá también esta disposición sea propicia para de- fender los granos de los ataques de los insectos nocivos. No quiero pasar desapercibido el hecho de que, cuando se corta el quiote á cierta altura, aparecen inflorescencias laterales con diversas anomalías, entre las que no es raro observar, que los estambres se desarrollan de una manera imperfecta y los pistilos, en cambio, alcan- zan un perfecto desenvolvimiento; esto es, según nuestro humilde concepto, debido á que la presión osmótica aumenta con la ablación del bohordo floral, la nutrición es más intensa, y se produce un prin- cipio de diferenciación sexual favorable á la producción de elementos femeninos. Estas observaciones suministran un nuevo dato en favor de nuestra hipótesis sobre la sexualidad de las plantas. (Véase el Boletín del Comité Durangueño de la Alianza Científica Universal, pág. 203, T. II). La hibridación de los agaves se ha practicado fácilmente en diver- sos jardines botánicos, por lo que es lógico suponer que no será rara en la naturaleza, siendo este factor uno de los que deben contribuir á la variabilidad y adaptación características de las jerofitas. La multiplicación de los agaves es fácil, pues la mayoría de estas plantas son vivíparas, es decir, emiten brotes ó renuevos que prospe- ran rápidamente; casi todas las semillas son propicias para la germi- nación cuando encuentran un medio apropiado. Se ha discutido bastante, qué lugar deben ocupar entre las familias naturales las agaves; el Sr. Dr. D. Manuel M. Villada, M.S. A., con- cluye que debe colocarse entre las Bromeliáceas, otros autores las co- locan entre las Liliáceas y la mayoría de tratadistas entre las Ama- rilidáceas; opinamos con Decaisne y Le Maout, que es más pertinente” formar con estas plantas una subfamilia, la de las Agaveas, afine á esta última. Baker, en su monografía, considera el género agave dividido en tres secciones: Evacave, Lrrraea y ManrreDa, instituída esta última en 1866 por Salisbury, quien le da como caracteres el tener flores so- litarias formando un subracimo flojo ó en espiga, lo que hace que realmente esta inflorescencia sea distinta y que según el mismo Baker, 100 PROF. ISAAC OCHOTERENA tanto por esto como por la corta duración de sus hojas justifica que se le considere un grupo aparte; el botánico americano Dr. J. NW. .Rose, propone en las « Contributions from the U. S. National Herbarium, » vol. V, núm. 4, que sean las plantas de la sección Manfreda, conside- radas como pertenecientes á un nuevo género que llevará este nom- bre; esta opinión nos parece muy acertada, y la hacemos nuestra, así es que sólo consideraremos dos secciones, l. Euagave.—Flores en racimo compuesto, colocadas en la extre- midad de las ramas de una panoja tirsoidal deltoide. 11. Littaea.—Flores por pares formando una densa y cilíndrica in- florescencia sub—espigada. Los agaves como todas las jerofitas, son plantas que han alcanzado un alto grado de diferenciación, y por consiguiente, no han aparecido si- no en las últimas épocas geológicas; según Shimper, se encuentran vestigios de una especie de agave junto con Musa y Pandanmus hasta fines de la época terciaria y principios de la cuaternaria; con respecto á las relaciones filogenéticas entre las dos secciones del género, cree- mos que los Kuagave son anteriores á las Littaea, pues las hojas de algunas plantas muy jóvenes de esta sección ofrezen caracteres que recuerdan Jos de sus antecesores, tales como las espinas marginales propias de los Euagave. Describimos á continuación las especies de agaves más comunes en nuestro Estado. Euagave Macuey verDE. (Agave complicata. Trelease. sp. nov.) Figs.3,4y5 Posee de treinta á cuarenta hojas, erectas, de 1”.50 4 1”.75 de lon- gitud: ligeramente glaucas hasta cierta altura y verde obscuras hacia el ápice; llevan en su dorso las marcas que dejaron en elias, durante la “eyeor duos sae Sy —'p "SI “eyeor duos SAR 3 y —*g *SIJ TIA "NY 1 "88 'L 'ILVZIV "DOS “AIN Mem. Soc. ALZATE. Jl, 5) 100, ADO Fig. 5.— Agave complicata. PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS 101 prefoliación, las espinas tanto marginales como terminales; tienen una acanaladura típica de la planta, y de esta singularidad se deriva su nombre específico. Las espinas marginales distan entre sí de 1 á 7 centímetros, no es- tán regularmente encorvadas, son de un color sepia y están implan- tadas en una aréola de 1 á 2 centímetros, provista de manchas pilosas blancas, semejantes á las que existen en ciertos Echinocactus (Astro- phitum ): las espinas terminales son delgadas, de color café, tienen cierta curvatura particular, miden de 6 á 8 centímetros de largo y tienen en la parte media una acanaladura que se prolonga un poco más allá de los dos tercios de su altura. Llega este maguey á su madurez al cabo de cuatro ó cinco años y entonces emite un quiote de 7 metros á 7”.50 de altura que lleva de catorce á dieciseis grupos de flores, éstas miden de 7 á 8 centíme- tros de largo, tienen sus segmentos de 3 á 3.50 centímetros, de un color amarillo claro el tubo, en toda su longitud; el pistilo mide de 3.50 á 4 centímetros y de 24 3 milímetros de diámetro, termina en un estigma globosito; los filamentos tienen de 4 á 5 centímetros de largo y llevan una antera de 35 á 40 milímetros; tienen las flores cier- to olor sui-generis, y están bien provistas de nectarios. Vive este agave en la ciudad de Durango y sus alrededores y se le cultiva para extraer pulque ó aguamiel: es muy vigoroso y produce bastante. Las flores de la mayoría de los Euagaves (Figs. 6, 7 y 8) son dicó- gamas, pues los estambres (1) se adelantan en la madurez al estilo; éste, cuando las anteras están marchitas, adquiere un extraordinario desarrollo (2), siendo muy notable la gran longitud del estilo y el rápido aumento de volumen del ovario, fenómenos que generalmente van acompañados de la producción de un olor sui-generis, que en ciertas especies recuerda al del plátano manzano y en otras es nau- seabundo: los insectos nocturnos las visitan frecuentemente. 102 PROF. ISAAC OCHOTERENA MaGuEY cEnIzO. (Agave quiotifera. Trelease sp. nov.) Planta acaule cuya altura excede de 2 metros. Hojas: de 254 35; longitud 1”.50, lisas, fuertemente glaucas, con sus bordes paralelos durante sus dos tercios inferiores, y llevando tanto en la cara externa como en la interna las señales que dejaron Es espinas durante la prefoliación. Espinas: la terminal de 6 á 8 centimetros, de color sepia y decu- rrente únicamente en su tercio inferior; las marginales principiando á los 25 6 30 centímetros del vértice de la hoja y separadas por un es- pacio que varía entre 23 y 4 centímetros muy ligeramente reflejas y con la base de la aréola de un color un poco más obscuro en la base y provistas de manchitas pilosas blanquecinas. Inflorescencia: Quiote de 5á 5% metros de altura llevando desde poco antes de su segundo tercio hasta su vértice de 18 á 20 grupos de flores. Flores: Estambres insertos un centímetro arriba de la garganta; fila- mentos de 7 centímetros y anteras de 25 á 30 milímetros. Pistilo: no adquiere su completo desarrollo sino hasta que se han marchitado los estambres; ovario antes de su madurez 3 centímetros, cuando madura 4.5 centimetros; estilo antes de su madurez 6 centímetros, cuando al- canza su verdadero desarrollo de 10 á 12 centímetros. Este maguey, que junto con el verde, produce la mayoría del pul- que dulce, quiote y aguamiel que se consumen en Durango, se culti- va ampliamente en todo el valle de Guadiana, aunque según el señor Ing. Carlos Patoni, se encuentra también en otros lugares del Estado. Macuey cHixo. (Acaulescente). Agave sp. (2) Figs. 9, 10, 11 y 12 Hojas: de 36 á 41, erectas, esparcidas, de un color verde obscuro y de 64 á 66 centímetros de largo; todas ellas poseen en su cara ex- terna abundantes manchitas ásperas, debido á cuya circunstancia to- Mem. Soc. ALZATE. MO AMIA For FOMENTO, Fig. 6. pS pao E y mi í y al e / vd A ñ yz O ds % , 0 y $ d " all % 8 US 2 A ñ E 1 3 ñ E AA0 Mem. Soc. ALZATE. MSO An Fig. 1. 39) LAME NE dle ALZATE. Soc. Mem. Fig. 8. PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS 103 ma el nombre de «chino, » pues es sabido que nuestros campesinos nombran así á toda superficie áspera ó rugosa; la altura total de la planta es de 1”.10, Espinas: la terminal fuerte, lustrosa, de color sepia más obscura en la punta y en la base y acanalada hasta 1 ó 2 centímetros antes de su ex- tremidad; las marginales principian cerca de 10 centímetros más aba- jo del ápice de la hoja, son de un color un poco más bajo y ceniciento, reflejas, separadas por un espacio que varía entre 1 y 13 centímetros y de una longitud de 3 á 4 milímetros; la aréola mide de 5á 9 milí- metros y se distinguen en ella dos líneas obscuras una en la base y otra medio milímetro más arriba. Inflorescencia: La inflorescencia es como en todos los euagaves, paniculada, sostenida por un quiote de 43 metros de altura que mide en la base 13 á 14 centímetros y en la cúspide 4 centímetros, está pro- visto de brácteas terminadas en una espina y ornadas con líneas de un bello color rojo. Flores: de 65 á 80 milimetros y de color amarillo bajo; ovario de 4 centímetros, segmentos de 35 á 40 milímetros insertos en la parte superior del tubo; anteras de 20 milímetros y estilo casi de la misma longitud que los filamentos; es común que madure primero el pistilo que los estambres. Esta especie está próxima á extinguirse, pues cuando menos aquí, en Durango, no la hemos visto sino en las cercanías del cerro del Mercado y cultivada en muy corta escala, pues produce muy poco aguamiel y como el quiote es chico aunque muy dulce, también al- canza muy bajos precios y es poco estimado. Macuey pinto. (Agave picta marginata aurea, Salm D.) Figs. 13 y 14 Acaule, excediendo de 2 metros de altura. Hojas: de 16 á 20, de 1”.50 á 2 metros, oblongas, lanceolado-acu- minadas, gruesas, carnosas, recurvas, con sus márgenes de color amari- llo de oro, que se extienden hasta 6 ú 8 centímetros hacia la parte me- 101 PROF. ISAAC OCHOTERENA dia de la hoja; la falta de cloroleucitos en lás células, es completa sólo hasta cierta distancia del margen y después afecta sólo las regiones epidérmicas y sub-epidérmicas, pues debajo, el parenquima es comú en el resto de la hoja, verde obscuro. Espinas: la terminal delgada, recta, de color café obscuro, de 34 4 centímetros de largo y superficialmente acanaladas sólo hasta menos de la mitad de su longitud; las marginales, principian después de 10 ó 12 centímetros del vértice, miden 5 milímetros y están separadas entre sÍ, por un espacio que varía entre 15 y 20 milimetros. Inflorescencia: el quiote alcanza extraordinario desarrollo, pues lle- ga á medir en su base 30 centímetros de diámetro y á más de 10 me- tros de altura ostenta de 16 á 20 grandes racimos de flores. Esta plan- ta es común en todos los jardines en donde se cultiva por el agradable y elegante aspecto de sus hojas variegadas. MAGUEY BRUTO Ó MAGUEY DE CERRO. (Agave asperrima, Jacobi.) Figs. 15, 16 y 17 Sin tallo; con 14 4 18 hojas, esparcidas, escasamente fibrosas, con una acanaladura muy marcada, ásperas por sus dos caras, de un verde glauco y hasta de 1”.30 de largo, carnosas en la base y adel- gazándose progresivamente hasta su ápice que termina en una espi- na morena, muy pungente, delgada y acanalada hasta cerca de los dos tercios de su longitud, midiendo de 5 á 6 centímetros de largo; las espinas marginales son del mismo color que la terminal, muy puntiagudas, de una forma triangular y provistas en su base de uma zona bien distinta de un color más claro; todas las espinas de los dos tercios inferiores son reflejas y están separadas por una distancia que varía desde 1 hasta 4 centímetros. Flores: de 7 á 8 centímetros de largo; ovario de 35 milímetros y segmentos de 25 milímetros; los filamentos están insertos cerca de la mitad del tubo; poseen unas anteras hasta de 32 centímetros de lar- go. Este agave abunda mucho en las estepas calizas orientales del Estado, en donde á veces forman compactos grupos que dificultan la “07 "SIA 6 314 TIX "ny1 88 a Mem. Soc. ALZATE. 1 A A E Fig. 11.—Maguey chino. Fig. 12. "sOJIONA[OLO[O IP PISIAOIASIP UQNIZA.L B| OPUBAISOVI [BUTPNFILSUO] UN19998 —'X91G “ES 'volne eyeurSiem ejord 9AeSy—'p] *S14 *oquid AonSe— 21 "313 TS, de dd o di ; "ILVZTY *9OR "NA PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS 105 marcha por ciertos lugares; florece en los meses de Abril y Mayo y su quiote llega á alcanzar 3 ó 34 metros de altura. Es planta más pequeña que los A. quiotifera y A. complicata. Es también la espe- cie de distribución más amplia de las del género en la parte Norte del país, pues se encuentra en la región árida de los Estados de Chihua- hua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Agave Patoni Traducimos del folleto « Revision of the Agaves of the Group Ap- planatae » del Sr. Dr. Trelease,' la descripción que hace este notable especialista, del agave que dedicó á nuestro buen amigo el Sr. Ing. D. Carlos Patoni, advirtiendo que está ligeramente modificada según nuestras propias observaciones. Acave Parton. (Trelease.) Acaule; hojas lisas, de un verde glauco claro, muy anchas, oblon- gas y ampliamente acuminadas, cóncavas, miden de 20 por 30 centl- metros y son rígidas, erectas más ó menos juntas y en magueyes no muy viejos, muy imbricadas, dando á la planta el aspecto de una gran alcachofa; espina terminal á menudo flexuosa y variando desde el castaño purpúreo hasta el gris moreno obscuro; mide 6 por 304 35 mi- límetros y posee una acanaladura. no profunda; es decurrente desde la mitad de su longitud inferior; las espinas marginales tienen una colo- ración semejante á la terminal, distan una de otra cerca de 20 á 25 milímetros y miden 6 á 7 milímetros de largo, son retrorsas ó recur- vas con una base triangular y cenicienta; el margen entre las espinas es ligeramente cóncavo. 1 Missouri Botanical Garden. 22d. Annual Report, 1911, p. 92. 106 PROF. ISAAC OCHOTERENA Inflorescencia paniculada; pediscelos de cerca de 5 milímetros de largo; flores de 65 milímetros cuyo ovario mide 30 milímetros y es subfusciforme; tubo estrecho, cónico y de 10 milímetros; segmentos de 5 por 20 milímetros dos veces más largos que el tubo y de cerca de 3 del ovario; los filamentos están insertos en la garganta y miden cerca de 45 milímetros de largo y á menudo son de más de doble longitud que los segmentos. Cápsulas anchamente oblongas, de 20 por 55 á 60 milímetros esti- pitadas y terminadas en un pico. Semillas lustrosas de 6 por 8á 9 milímetros. Norte y centro de México. Ejemplares examinados: Duranco. Chinacates (Patoni, Abril de 1911, el tipo). Toar. (Palmer 228, 1906.) —Es común en la vertien- te central ú oriental de la Sierra Madre descendiente por el cauce de los torrentes hasta el valle llamado de los Llanos. Es conocido es- te agave con el nombre vulgar de Maguey serrano. LecmucuiLLa. (Agave lechuguilla. Torrey.) Hojas de 10 á 15, de textura coriácea y muy fibrosas, ordinaria- mente de 20 á 35 centímetros de largo, tienen una ancha base y des- pués sigue una parte que conserva sus bordes casi paralelos que poco á poco se vuelven convergentes hasta terminar en una espina provista de una acanaladura bien clara en las plantas adultas y obscura en las jóvenes, mide este apéndice de 20 á 50 milímetros, es de color café obscuro y está encorvada hacia afuera; márgenes angostos, con es- pinas reflejas, flexuosas, de 5 á 10 milímetros que principian hasta después de los dos tercios de la longitud de la hoja, cuando envejecen toman un color cenizo y el margen entero llega á desprenderse, con- servándose adherido únicamente por los haces fibrosos que están en relación con la espina terminal; el parenquima está provisto en ciertos lugares de células que poseen abundantes cloroleucitos lo que hace que se perciban al través de la epidermis ciertas líneas de un verde obscuro. Mem. Soc. ALZATE. DTO E Fig. 15.—Agave asperrima. Fig, 16.—Agave asperrima. , LAM. XVI. 00 00 T. ALZATE. Men. Soc. epa AMA e DA a se U AAN Rm y y ol e e ii A q hi Fig, 17.—Agave asperrima. PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS 107 Quiote de 3 á 4 metros de largo, llevando brácteas pequeñas que á medida que ascienden se vuelven más chicas hasta medir menos de un centímetro. Inflorescencia en espiga de 40 á 50 centimetros; flores de 33 á 4 centímetros de largo con periantio campanulado de un amarillo bajo; tubo de 24 3 milímetros; segmentos de 15 á 18; filamentos rojizos insertos en el borde superior de la garganta, anteras de 1 á 13 cen- tímetros de largo, semillas pequeñas y lustrosas. Abundan mucho en los cerros calizos de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo y es común á toda la región de las estepas orientales del Esta- do; de ella se extrae una importante materia textil, y también, gracias á su abundancia en saponina, se utiliza como «amole » para lavar. Noa. (Agave Victoria Regina.) Fig. 18 Publicamos la fotografía de esta interesante planta que vive en las más escarpadas rocas de las montañas calizas del Estado. Teníamos proyectadas diversas excursiones para recoger sus flores y frutos y tomar las fotografías respectivas. Desgraciadamente los re- volucionarios han invadido esas regiones, y no hemos podido volver para completar nuestros estudios, tanto de este maguey como del Aga- we Nickelsii y de la Noriba, Agave filifera. Macuey pinriLLO. (Agave Nickelsii.) Fig. 19 Partido de Nombre de Dios, Durango. 108 PROF. ISAAC OCHOTERENA Palmas durangueñas (Yucca y SAMUELA.) Estas elegantes plantas que en mucho contribuyen á caracterizar la fisonomía de nuestros desiertos, son jerofitas típicas, pues aun cuando habitan en los lugares húmedos, prefieren las estaciunes secas; su vi- da, como la de todos los seres que tienen que luchar con un medio gue les es adverso, es muy persistente; derribada una planta de Yucca decipiens, descorticada y medio quemada, la hemos visto retoñar y producir otra palma vigorosa: es indudable que si medran y prospe- ran en medios que no son propicios á otras plantas, es por su perfecta adaptación; en efecto, poseen como los agaves, una epidermis fuerte- mente cutinizada que protege las hojas impidiendo una transpiración excesiva, y su savia está bien provista de saponina, diversos ácidos y sales que reducen al mínimum la pérdida de agua. La fecundación es cruzada y se verifica por medio de los insectos: una mariposilla del género Pronuba, vive intimamente asociada á la existencia de las Yuccas; la hembra, en la época de la oviposición, permanece sobre las flores y en la noche ó á la caída de la tarde prin- cipia su admirable labor; con auxilio de sus palpos va recogiendo el polen de las anteras y amasándolo con su primer par de patas, hasta formar una esferita que llega á ser dos ó tres veces mayor que la ca- beza del animal, entonces vuela á otra flor, generalmente de distinta planta, escogiendo siempre las más recientes y dejando abandonadas las marchitas ó que simplemente llevan bastante tiempo de abiertas, se encarama en el pistilo y escogiendo los puntos de intersección de los carpelos, desliza hábil y delicadamente su largo y perfecto ovipo- sitor que generalmente sólo inutiliza un óvulo, y deposita un hueveci- llo alargado que dará origen á una larva; en seguida y con un instinto admirable, cual si comprendiera que el desarrollo del fruto es de vi- tal importancia para su descendencia, procede el lepidóptero á la poli- XVII. 33, LÁM. oo des ALZATE. SOC. Mem. gina. 18.—Agave Victoria Re ig, Fi n A y ES Y e x 2 a) M. SOC. ÁLZATE. DASS AMINO Te Fig. 19. —Agave Nickelsii. == it A PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS 109 nación, moviendo sus palpos y su cabeza empeñosamente para forzar al polen á penetrar en la cavidad estigmática, hasta cierta profundi- dad, en donde encontrará un líquido, distinto del producido por los nectarios, que facilitan la germinación de los granos de polen; cada sección del género parece que tiene su mariposilla especial, las Cleis- toyueca son fertilizadas por la Pronuba sinthetica, las Hesperoyucca por la Pronuba maculata, var. aterrima y las Yueca por la Pronuba yuccasella, Las larvas que provienen de los huevecillos depositados en los ova- rios, sólo consumen unas cuantas semillas, dejando que la mayoría alcance un conveniente desarrollo, para que, una vez maduras, sean diseminadas por el viento, para cuyo fin parecen estar, tanto ellas como los frutos, especialmente adaptados, pues los granos son delga- dos y ligeros y los frutos en las especies de las Cleistoyucca, son fofos y poseen cierta contextura papirácea. Sus granos tienen un albumen que penetra en forma de cintas ó franjas irregulares y en las especies que poseen un fruto en baya, el abundante endosperma sugiere la idea de que las semillas también están adaptadas para poder resistir bien la sequedad. Las Yuccas y sus afines están comprendidas en la familia de las Liliáceas, formando según Engler, un grupo de las Yucceas, que puede ser caracterizado como sigue: Periantio con segmentos petaloideos, persistentes, blanquecinos y sub-iguales: ovario trilocular con falsas septas dorsales, más Ó menos introrsas y con dos hileras con muchos óvulos en cada lóculo; em- brión subcilíndrico, alargado y colocado de través en las semillas; germinación con el cotiledón arqueado. Están incluídos en esta división los géneros Hesperaloe, Hespero- yucca, Clistoyueca, Yueca y Samuela; en el Estado de Durango, todas las palmas pertenecen á los dos últimos cuya diagnosis es como sigue: Periantio polífilo, filamentos insertos en la base. Yucca. Periantio gamófilo y tubular, filamentos insertos en el tubo, Sa- MUELA. 110 PROF. ISAAC OCHOTERENA Yuecca. El género yucca comprende tres secciones: 1% CHAENOYUCCA. 92% HETEROYUCCA. 3% SARCOYUCCA. Las especies durangueñas están comprendidas en la primera y ter- cera que pueden caracterizarse: Fruto erecto, capsular, dehiscente, semillas marginadas, albumen no rumineo. Chaenoyucca. Fruto colgante, carnoso, indehiscente, semillas sin margen ó casi sin él, albumen rumíneo. Sarcoyucca. Pasamos á describir las especies que viven en nuestro Estado, ad- virtiendo que las diagnosis están tomadas fundamentalmente de la «Revision of the Yucceae » del Sr. Dr. Trelease,' modificadas en di- versas partes según nuestras observaciones. Parmrro. (Yueca rigida. Engelmann.) Arbolito de 3 á 5 metros, simple, poco ramoso. Hojas glaucas, del- gadas, esparcidas, menos rígidas que en las demás especies que viven en el Estado, de 25 milímetros de ancho, espina delgada pero muy pungente, margen amarillenta y menudamente denticulado. Inflores- cencia en un panículo grande que emerge generalmente de la parte superior de las ramas; glabro. Flores no muy grandes. Cápsulas oblon- gas, de gruesas paredes, ásperas y no constrictas, las valvas planas es- tán provistas de una punta que cuando el fruto se abre se dirige hacia afuera. Semillas muy gruesas de 445 por 5á 6 milímetros. 1 Missouri Botanical Garden. 13th. Annual Report, 1902, p. 27. PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS AL Crece en toda la parte NE. del Estado y se extiende, según el doc- tor Trelease hasta Mapimí, Jiménez y la parte central del Estado de Chihuahua; florece abundantemente en los meses de Marzo y Abril y sus grandes y blancos panículos de flores dan una nota alegre á las mo- nólonas estepas. Yucca TrecuLeana. (Carriére.) Arbolito simple ó poco ramoso, hasta de 5 metros de altura. Ho- jas gruesas, rígidas y muy cóncavas, de un verde azulado, ásperas y pungentes; de 0”.90 á 1”.25 de largo y de 25 á 50 milímetros de ancho, con el margen entero ó irregularmente denticulado é irregular y finamente filífero. Inflorescencia generalmente con un pe- dúnculo corto, glabro y con grandes brácteas abajo. Flores blancas, por excepción teñidas de rojo; estilo ligeramente contraído, corto; es- tambres completamente ganchudos. Fruto oblongo; semillas de 5 por 6 47 milímetros. Vive esta Yucca en la misma localidad que la Y. rigida. y se dife- rencia de ella á primera vista por el color verde azulado de sus ho- jas que contrastan con el fuertemente glauco de la rígida ó palmito; su área de vegetación es muy extensa, pues se encuentra desde la par- te central de Texas y el Este de Durango hasta Torreón, Tampico y el lejano Estado de México (Alcocer). Existe una variedad de esta yucca, la Y. Treculeana canaliculata Hoocker, que solamente conoce- mos cultivada aquí en Durango, en casa del Sr. Alonso y Patiño y en la antigua Casa de Moneda; difiere principalmente de la típica por sus hojas que son más anchas y sus flores mucho más grandes, así como también por su aspecto y tamaño que es mayor. PaLma DE San Pero Ó PALMA SAMANDOCCA. (Yuecca Australis. Eng.) Arbol grueso, de corteza muy áspera, á menudo ramoso en los in- dividuos de mucha edad; hojas rígidas, esparcidas, pungentes termi- "nadas en una gruesa espina, comúnmente de 0”.3 de largo y de 25 Men, Soc. Alzate. T. XXXIII, 1911-1912 -—8 112 PROF, ISAAC OCHOTERENA milímetros de ancho, pero á veces llegan á tener el doble de estas dimensiones; son gruesas, plano ó cóncavo convexas, lisas Ó á veces un poco escabras en los ángulos dorsales y á menudo escasa y grue- samente filíferas. Inflorescencia con un pedúnculo exserto, oblongo, pendiente con ramos también pendientes y glabros. Flores de un blanco acremado, pequeñas, estilo corto, constricto, estigma de lóbu- los muy marcados. Fruto oblongo. Semilla de 7 por 7 á8 milímetros. Vive en la parte que linda con Zacatecas y Coahuila, y según el doc- tor Trelease se extiende hasta Tamaulipas, Querétaro y el Distrito Fe- deral en donde cuando menos es una planta introducida; forma ver- daderos bosques en los valles cercanos á Monterrey y en el camino del Ferrocarril Central se ve 4 menudo por la Mancha y Simón en compañía del Palmito y de la Yucca treculeana. No debe confundirse esta «Samandocca» con la que vegeta en la parte occidental del vecino Estado de Coahuila, pues ésta es una pal- ma acaule de 1 á 12 metros de altura que tiene una panoja floral muy abierta con un pedúnculo largo, delgado. Yucca DecipreNs. (Trelease.) Figs. 20 y 21 Arborescente, con una corteza muy áspera; tronco muy grueso hasta de 8 y 10 metros de alto con ramas ampliamente separadas; hojas li- sas, oblongo lanceoladas 1, 2 á 4 centímetros por 30, 60 ó más de largo, terminadas por una fuerte espina, márgenes fina ó gruesamente filíferas con las fibras blancas desprendidas casi rectas; en los árboles adultos los grupos de hojas verdes son casi isodiamétricos; Panículo erecto, cortamente pedunculado, de cerca de 12 metros de largo, am- pliamente ovoide, compacto glabro ó con los pedicelos menudamen- te puberulentos. Flores blancas, segmentos del periantio hasta de 9 por 3á 4 centímetros; una de las series es frecuentemente más es- trecha que la otra; estilo un poco corto; fruto pendiente abayado, oblon- go, de 3 por 6 á 8 centímetros; semillas gruesas de 6 á 7 por 8 milí- metros. *SUSIdID9Yp BIDNA—"TZ “SIA *"suardi9ap 902 A—"07 *SIH ¡ 'ALVZIY 908 “NAIN "XiX "MYT 58 UL *191] 'sueridri99p 800n. A 9p SOINIA po SNA 'HLVZIY "908 WEN A ASA +A PLANTAS DESERTICAS MEXICANAS MS Vive esta planta al W. de la ciudad de Durango y en toda la subida á la cordillera de la Sierra Madre y se extiende hasta más allá de San Luis Potosí; es la que representa más al Occidente á la Yueca Aus- tralis, pero difiere de ésta por su panículo relativamente corto y es- peso. Fué descrita primeramente por el Dr. Trelease como la Yucca valida que encontró Brandegee en la parte central de la Baja Califor- nia, pero después en el «Eighteenth Report del Missouri Botanical Garden,» p. 228, 1907, la diferencia claramente reconociéndola como especie distinta. SAMUELA CARNEROSANA. (Trelease.) Arbol simple ó muy poco ramoso, de 13 á 6 metros de altura y de 70 centímetros de grueso; hojas de 50 á 75 milímetros de ancho y que en las plantas jóvenes pueden alcanzar hasta de un metro de largo, son ásperas y escabras únicamente en sus ángulos dorsales, gruesa- mente filiferas, pero persistiendo únicamente unas fibras cortas y pec- tinadas cerca del ápice y con marañas de fibras desprendidas cerca de la base. Panículo provisto de grandes brácteas blancas, densamente ramoso, glabro ó excepcionalmente tomentoso; flores abiertas de 75 á 100 milímetros, el tubo es cilíndrico y tiene de 12 á 25 milímetros de longitud. Fruto oblongo de 50 á 75 de largo por 40 de diámetro. Semillas de 7 á 9 por 8 á 10 milímetros. Se encuentra en las sierras calizas de Mapimí y del Rosario según el Sr. Ing. D. Carlos Patoni; el Dr. Trelease afirma que se extiende desde Paso de Carneros hasta el mineral de Catorce y Cárdenas. El ya citado Sr. Patoni, dice en su Sinonimia vulgar y científica de las plantas de Durango que “en varias partes del Estado, pero principal - mente en la región N. E. hay otra palma ó Yucca que es una especie distinta entre la Yucca Australis y la S. Carnerosana, pero que por su inflorescencia se acerca más á la primera.” Durango, Septiembre de 1912. y re LOBOS EIA OO AS INTO , Y 1 1 UBA Hon iinadiii Casas TO aero MS 40 ALGUNA AA PU Mem. Soc. ALZATE. TV, E, JAM AL Departamento de los leones en el Jardín Zoológico de Roma. Departamento de los'osos en el Jardín Zoológico de Roma, MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 JARDINES ZOOLOGICOS Una visita á los de Roma, Londres y Nueva York Por el Doctor Alfonso Pruneda, M.S. A. (SESION DEL 7 DE OCTUBRE DE 1912) Desde tiempo inmemorial el hombre ha gustado de tener animales en cautividad. Los antiguos egipcios, los chinos, los romanos, sea con fines religiosos, como manifestación de poder y de riqueza ó como medio de practicar viriles y sanguinarios deportes, poseyeron verda-. deras “menageries,' en las que se asilaban leones, elefantes, rinoce- rontes, cocodrilos y otros animales de variadas especies. Loisel en su obra “Histoire des Ménageries” afirma que muchos años antes de Moisés se hablaba de fieras existentes en cautividad en'el valle del Eu- frates y supone que lo que él llama la “leyenda del Edén” no es más. que el recuerdo de la colección de algún rey antiguo,* El primer jar- dín zoológico, digno de ese nombre y que corresponde poco más ó me- nos á lo que hoy se entiende por tal, data del siglo x1 antes de nuestra era, y fué establecido en China, entre Pekín y Nankin, por el Empe- 1 Zoological Gardens and the Preservation of Fauna. Memoria del Dr. P. Chalmers Mitchell, presidente de la Sección de Zoología de la Asociación Bri- tánica para el adelanto de la ciencia, leída en Dundee, 1912. Science, Septiem- bre 20 de 1912. 116 DR. ALFONSO PRUNEDA rador Wen-Wang, quien le llamó “Parque de la Inteligencia,” lo que hace pensar que sus fines eran sobre todo educativos. Prescott afirma que Netzahualcoyotl, rey de Texcoco, tuvo un jardín zoológico en su palacio; que Hernán Cortés encontró colecciones de aves y de peces vivos en Ixtapalapa y que Moctezuma Il posela igualmente otras de animales de diversas clases, En la actualidad, según los datos más recientes, existen en el mun- do como 102 jardines ó parques zoológicos, abiertos al público y sos- tenidos por los Gobiernos ó por agrupaciones particulares, además de los que tienen propiamente un carácter privado, xx Los jardines ó parques zoológicos realizan fines muy importantes. Instrumentos poderosos de educación, porque permiten observar de cerca á los animales y estudiar objetivamente la zoología, son en este sentido el complemento obligado de los Museos de Historia Natural, y los maestros deben llevar á ellos á sus alumnos, que encontrarán va- riado y muy agradabie material de observación y de estudio. Contri- buyen eficazmente á la cultura moral porque educan los buenos senti- mientos hacia los animales, suavizando el espíritu: ya que es bien sabido que muchos criminales se reclutan entre los que, en su infan- cia ó más tarde, han sido crueles con los animales; fomientan igual- mente dicha cultura exhibiendo algunos actos de esos seres, de los cuales podría tomar ejemplo el hombre: verbigracia, el amor y los cul- dados que tienen las hembras (aun de las especies más feroces) por sus chicuelos; la laboriosidad de los castores, ete.; proporcionando, por úl- timo, ratos de distracción á los visitantes, los apartan de los centros del vicio y por el atractivo especial que los animales tienen siempre para la infancia, cooperan á mantener apretados los lazos del hogar ya que no es nada raro que familias enteras, con el padre á la cabeza, gasten las horas de los días festivos en los jardines zoológicos. Son éstos, también, centros de arte, en donde los admiradores de las bellezas naturales encuentran profundas emociones; las elegantes y variadas actitudes de los grandes carnívoros, la delicadeza de las ga- JARDINES ZOULOGICOS 117 celas, los vistosos y bellos plumajes de las aves, son ejemplos de los atractivos artísticos que encierran las colecciones de animales vivos, y que explican la frecuencia con que son visitadas por pintores y es- cultores. Verdaderos centros de investigación biológica, suministran riquísi- mo material para los estudios de anatomía, fisiología y patología com- paradas, y, así, naturalistas célebres han encontrado en los jardines de que me ocupo campo muy vasto para sus observaciones; con los ani- males que mueren en ellos, contribuyen á acrecentar las galerías de los museos de historia natural y, por lo mismo, ayudan á éstos en la gran obra educativa que desempeñan. Por último, y esto no es lo me- nos importante, han permitido conservar algunas especies que, como el bisonte americano, estarían llamadas á desaparecer por las perse- cuciones de que han sido objeto: son, así, verdaderos preservadores de la fauna. Para que los jardines zoológicos llenen estos fines, que, como se ha oído por esta breve enumeración, son todos interesantes, se procura de día en día mejorar los elementos con que cuentan y, muy especial- mente, hacer que los animales se encuentren con toda la higiene re- querida, con el máximum de libertad, y, hasta donde es posible, en las condiciones en que viven en la Naturaleza. Hay una gran dife- rencia entre los modernos jardines zoolégicos y los antiguos; y no de- be olvidarse, de ninguna manera, el papel tan importante que ha teni- do en este movimiento reformador el célebre Carl Hagenbeck, cuyo parque de Stellingen, Hamburgo, es un verdadero modelo en su es- pecie. Fx He querido hacer estas consideraciones generales porque explican el interés que siempre he tenido por los jardines zoológicos y el propó- sito que abrigué en mi reciente viaje al extranjero, de visitar cuantos me fuera dable. Estuve en los de Barcelona, Madrid, Marsella, Milán, París, Roma, Londres y Nueva York, así como en los acuarios de esta última ciudad y de Nápoles; pero, en esta ocasión, solamente deseo 118 DK. ALFONSO PRUNEDA dar á conocer el resultado de mis observaciones en los jardines zooló- gicos de las tres últimas capitales, ya que los tres presentan aspectos muy dignos de ser referidos. El Jardín Zoológico de Roma, situado en una dependencia de la célebre Villa Borghese, hoy Villa Humberto I, es realmente un jardín, de plantas bien cuidadas, cortado por numerosas callecillas y que pre- senta diversas eminencias naturales y algunos lagos artificiales. Su inauguración es muy reciente, pues sólo data de Enero de 1911. Es sostenido por una Sociedad Anónima, constituida en Febrero de 1909, y en su instalación material ha intervenido mucho Hagenbeck, uno de cuyos discípulos es el actual director. La entrada es de paga (una lira por persona) en todos los días de la semana, con excepción de los do- mingos, en que es gratuita; tiene igualmente este carácter para los miembros de la Asociación que sostiene el Jardín. Lo más notable que presenta el Jardin Zoológico de que me ocupo, es la instalación de los grandes carnívoros y la de los osos; en ambas los animales están en absoluta libertad; no están guardados por rejas de ninguna especie y la impresión que el visitante recibe es hasta cier- to punto emocionante ya que le parece, á primera vista, que las fieras pueden saltar sobre él; lo cual, sin embargo, no es posible porque el lugar destinado á aquéllas está separado del público por un foso sufi- cientemente profundo y ancho que les impide salir de su departamento. El de los grandes carnívoros es bastante amplio; tiene algunas rocas construidas artificialmente, con cemento armado, por las que trepan los animales y que les sirven igualmente para guarecerlos contra el viento y el sol; disponen también de algunos depósitos de agua y de cavernas artificiales, talladas en la roca, en donde se abrigan durante la noche. Comprende, en realidad, cuatro secciones, arregladas todas conforme á la misma disposición; una para leones y leonas; otra en donde están leopardos, una pantera negra y un puma; una tercera que guarda tres hermosísimos tigres de Bengala y otra en donde viven hienas. Los animales se encuentran en magníficas condiciones de salud; gozan, co- mo anles dije, de libertad casi completa, están gordos, su pelo está perfectamente conservado y brillante, y algunos se han reproducido ya: MEm. Soc. ALZATE. 17-33, BAM. XL. Carlos Hagenbeck, el renovador de los jardines zoológicos. JARDINES ZOOLOGICOS 119 durante mi visita pude ver unos cachorros de león que habían nacido pocos días antes. Es muy distinto el aspecto que tienen todos estos animales y el que ofrecen los que se encuentran en malas condiciones de cautividad, á las cuales sucumben pronto, por lo general. El lugar destinado á los osos presenta condiciones semejantes al le los grandes carnívoros, como dije antes. Pero es particularmente in- teresante el que ocupan los osos blancos, uno de los tres compartimien- tos en que está dividido el llamado panorama glacial. Este nombre no puede estar mejor aplicado: las rocas, construídas también artifi- cialmente, simulan á la perfección trozos de hielo, que forman el mejor cuadro para los animales que ahí se asilan y que son, además de los osos polares, algunos renos y varias focas y morsas. Todos estos ani- males cuentan con vastos estanques y sus condiciones de vida son in- mejorables. En el jardín de Roma, como en el de Hamburgo y otros instalados de modo semejante, se ha podido demostrar experimen- talmente lo bien que pueden aclimatarse los animales originarios de regiones de clima muy distinto y lo resistentes que se liacen á las variaciones de temperatura; en Roma, por ejemplo, los osos blancos se encuentran muy bien, á pesar de estar sujetos á la acción directa de los rayos solares la mayor parte del día, llamando la atención que re- sistan esa acción mucho mejor que los mismos leones y tigres, origina- rios, como es sabido, de países intertropicales. Persiguiendo, del mismo modo, las mayores comodidades para los animales, y tratando de tenerlos en condiciones muy semejantes á las que les ofrece la Naturaleza, lo que como ya se ha dicho, constituye propiamente el ideal de los modernos jardines zoológicos, están insta- ladas otras variadas especies. Los rumiantes pequeños, cabras, carne- ros silvestres y otros, cuentan, así, con un vasto espacio, cercado por alambre resistente, en donde hay rocas muy altas, también artificiales, á donde trepan. Los ungulados. tienen, igualmente, un vasto terreno en donde circulan libremente camellos, dromedarios, lamas, ciervos y antílopes, que pueden abrigarse del viento y de la lluvia por medio de rocas, construidas, como las citadas antes, también con cemento ar- mado. 120 DK. ALFONSO PRUNEDA La casa de los paquidermos, construída al estilo egipcio, tiene com- partimientos interiores y exteriores, éstos muy amplios, en donde viven cómodamente varios elefantes, un tapir y un hipopótamo: este último cuenta con un estanque de regulares dimensiones, en donde pasa la mayor parte del día. Los cuadrumanos están alojados en dos departamentos distintos: uno, mucho más extenso, que se llama la Casa de los Simios, presen- ta vastas jaulas interiores que comunican libreménte con otras exte- riores, para alojar á las especies más comunes (macacos, capuchinos, cercopitecos, cinocéfalos, etc.) y á otros animales de órdenes distintos, como armadillos. El otro departamento independiente del anterior, está destinado á los monos antropomorfos y hasta hoy encierra sola= mente una hembra de chimpancé, que se encuentra encerrada en una vasta jaula de piso de madera, perfectamente limpia, cerrada hacia el lado de los visitantes por una doble pared de cristal, que no impide la vista y sí no tolera que aquéllos molesten al animal. Hay un sistema de calefacción artificial, que permite conservar una temperatura apro- piada á las necesidades biológicas de aquél. Ambos departamentos se encuentran (como, por lo demás, todas las dependencias del Jardín) en un estado de aseo perfectamente irreprochable; de manera que no se perciben esos malos olores que tan comunes son en las menageries y que, en la gran mayoría de los casos, se deben á la falta de limpieza, Las aves se hallan instaladas también en muy buenas condiciones. Existe un lago muy vasto, dividido en dos amplias secciones, que en- cierra en libertad casi completa numerosos y variados ejemplares de aves acuáticas (marabús, cigúeñas, grullas, flamencos, cisnes, patos, gansos, etc.); dos recintos, cubiertos de paja y de cañas, sirven de gua- rida á estos animales en el mal tiempo. Plantas esparcidas en todo el terreno que rodea al lago, muchas de las cuales tienen flores, contri- buyen á dar á ese lugar un aspecto verdaderan. ente hermoso. Los aves- truces ocupan un terreno también muy amplio. Los papagayos y otras prehensoras y trepadoras de los trópicos, están en una casa especial, calentada artificialmente. Hay una gran jaula para rapaces, con árbo- les dentro, en donde esas aves pueden volar libremente; las especies — AN JARDINFS ZOOLUGICOS 121 que existen ahí son muy interesantes. Por último el Jardín cuenta con otra pajarera, de grandes dimensiones, con compartimientos exteriores é interiores (éstos igualmente pueden calentarse en el mal tiempo) para pájaros, de los cuales hay hermosos y muy diversos ejemplares. Pagando una cuota especial (para limitar el número de visitantes) se entra á la Casa de los Reptiles, que presenta á la entrada un lugar á propósito para guardar gratuitamente los bastones y paraguas. En el centro hay un estanque con varios lagartos y alrededor veinte di- visiones cerradas con cristal del lado de los visitantes, para ofidios de especies diversas, algunas de ellas venenosas. Por medio de un siste- ma de:calefacción artificial, se tiene á estos animales con la tempera- tura adecuada. En casi todos los departamentos existen etiquetas explicativas, que mencionan el nombre científico y el vulgar de los animales; su proce- dencia y, en ocasiones, tienen una imagen colorida de la especie co- rrespondiente; esto último es particularmente ventajoso cuando, como en el campo dedicado á las aves acuáticas, hay numerosos ejemplares que no podrían indentificar y conocer de otro modo los visitantes. Estos igualmente encuentran datos de mucho interés, para que su visita sea más provechosa, en la guía ilustrada que se vende á las puertas del Jar- dín y que contiene datos acerca de la vida de los animales que se ex- hiben, Hay, también, tarjetas postales en negru y en color, que repro- ducen las especies más importantes. Un detalle digno de mención es que gran número de ejemplares han sido donados al Jardín por diversas y, en ocasiones, muy altas perso- nalidades italianas, como el Rey, varios miembros de la nobleza ro- mana y militares distinguidos; y que también diversas corporaciones, como el Municipio de Roma, han contribuido con sus donativos al en- riguecimiento de la institución. Fe Los Jardines Zoológicos de Londres ocupan una extensión de trein- ta acres en el enorme y célebre Regent's Park, uno de los parques más extensos y más bellos de la gran metrópoli británica. Pertenecen á la 122 DR. ALFONSO PRUNEDA Zoological Society of London, fundada en 1829 para “hacer adelantar la ciencia de la zoología”? y para “introducir nuevos y curiosos ejem- plares del reino animal.” Fueron abiertos en 27 de Abril de 1828. Para dar una idea de la importancia de esa agrupación mencionaré que cuenta en la actualidad con más de 1,500 miembros, que pagan cinco libras para ser admitidos y tres anualmente ó 45 como cuota vitalicia; tiene, además, 25 miembros extranjeros y más de 200 corresponsales; siendo gobernada por un Consejo que se elige cada año. El patrono de la Sociedad es el Rey de Inglaterra, que es miembro de ella desde 1894 y que visita con mucha frecuencia los Jardines; cuando yo estaba en Londres, les hizo una visita, acompañado de la Reina y de algunos de los principes, deteniéndose atentamente en los diversos departamentos y aun danda.de comer á algunos de los animales. La Sociedad publi- ca periódicamente guías muy detalladas, en que se dan datos intere- santes acerca de las principales especies exhibidas; celebra reuniones públicas en que se dan conferencias científicas y posee una rica biblio- teca con treinta mil volúmenes instalada en uno de los edificios que existen en el Jardín y consultada frecuentemente por los especialistas. Las plantas que hermosean los jardines están bajo el cuidado de la Corona, por intermedio de la Oficina de Bosques y de Obras Públicas. El personal de aquéllos está constituído por un encargado del departa- mento de los mamíferos, otro del de aves é inspector de las obras y otro del de reptiles; hay, además, un superintendente ayudante quince em- pleados secundarios y más de cien guardianes, jardineros y trabajadores. Los Jardines están abiertos de nueve de la mañana hasta la puesta del sol; la entrada cuesta un chelín para los adultos y seis peniques para los niños; en los lunes y otros días de la estación (la season de los in- gleses) cuesta seis peniques para todos; los domingos están cerrados para el público en general, y sólo pueden ingresar los miembros de la Sociedad y sus amigos, además de los que pueden proveerse de tarje- tas de entrada especiales. Los Jardines están divididos en tres grandes porciones, llamadas respectivamente Jardin del Norte, Jardín del. Medio y Jardín del Sur; comunicadas entre sí por un túnel y por dos puentes que pasan sobre JARDINES ZOOLOGICOS 123 el canal del Regente, que atraviesa la parte Norte de los Jardines. Estos tienen tres entradas, á las cuales se llega fácilmente por medio de los numerosos vehículos públicos que circulan por las calles de Londres y bajo ellas. Contienen cerca de setenta edificios, de los cuales diez están destinados solamente á aves; una enfermería, laboratorios para inves- tigacionies biológicas, cuartos de refrescos y de té, (uno de éstos está reservado á los miembros de la Sociedad Zoológica: Fellows' Tea Pa- villion); oficinas, la biblioteca que ya mencionamos y kioskos para mú- sica que toca en el verano, una vez á la semana. La enfermería está en un amplio edificio de dos pisos: el inferior consiste en una serie de jau- las aisladas para animales de tamaño pequeño; el piso de arriba está dividido en varias galerías, en cada una de las cuales pueden ser colo- cados varios animales, en su jaula respectiva; todo el local está dispues- to de tal modo que puede hacerse periódicamente y cuantas veces se considera necesario una desinfección completa; hay muy buena ventila- ción y todo lo que se requiere para que la temperatura sea regulada, se- parada y convenientemente, en cada departamento. La enfermería no está abierta al público porque uno delos principales objetos de la cons- trucción es procurar quietud y completa falta de molestias á los ani- males enfermos; como anexo tiene una pequeña sala de operaciones quirúrgicas, en donde se practican á los animales que las necesitan. Otro departamento interesante es el llamado ** prosectorium, ” tam- poco abierto al público, en donde se practica la necropsia de los ani- males que sucumben en los Jardines y se hacen investigaciones de anatomía patológica, que pueden revestir gran interés, En la imposibilidad de dar una descripción completa de los nume- rosos y diversos departamentos destinados á guardar los animales vi- vos, me concretaré también á señalar lo que llamó más mi atención. Desde luego mencionaré la Gran Casa de los Monos, dotada de apara- tos convenientes para mantener una ventilación y una temperatura adecuadas; tiene una serie de pequeñas jaulas laterales, en donde se alojan las especies que no pueden estar en paz con sus vecinos y una gran jaula central que encierra numerosos ejemplares de los que son más amigables; el aseo es escrupulosísimo, no hay malos olores de nin- 124 DR. ALFONSO PRUNEDA guna especie y los cuadrumanos que se exhiben tienen magnífica apa- riencia de salud. Es también muy interesante la Casa de los Antropo- morfos, hecha á todo costo para permitir que sus habitantes tengan las condiciones más favorables para su vida, ya que el clima de los lugares de donde son originarios es completamente distinto del de Londres; particularmente se procura que la temperatura sea uniforme y adecua- da; el público está separado de los animales por una gran vidriera, que además de que impide que aquél pueda molestarlos, los protege eon- tra los posibles contagios de afecciones catarrales y gripales que podrían llevar consigo los visitantes y podrían también ser de fatales conse- cuencias para los cuadrumanos exhibidos. De éstos hay, en el depar- tamento de que me ocupo, dos orangutanes y tres chimpancés, que far- man las delicias del público de Londres y que habitan en jaulas muy espaciosas, muy limpias y tapizadas de azulejos. Hay días en que estos monos se exhiben en un lugar más abierto y ejecutan diversos actos, que revelan hasta dónde llega la inteligencia de nuestros antecesores en la escala zoológica, Igualmente construída á todo costo, la Casa de los Leones presen- ta gran interés; es de gran amplitud; tiene en su interior una hilera de catorce jaulas, cada una de las cuales está en comunicación con dos departamentos interiores ó cuartos de dormir; atrás de éstos corre una galería de servicio por la cual los guardianes tienen acceso al interior de las jaulas; y todavía más hacia afuera se encuentran las exteriores, que dan al aire libre y están cerradas por una reja poderosa. Los grandes carnívoros ahí guardados no tienen la libertad de que gozan los de Ro- ma, por ejemplo; pero sus jaulas son amplias, muy aseadas y el mag- nífico aspecto que presentan las fieras hacen pensar en que viven, has- ta donde es posible, en condiciones muy ventajosas. En la casa de que hablo, enfrente de las jaulas interiores hay una gradería, desde don- de los visitantes pueden presenciar la comida de los leones, tigres, pan- teras y demás carniceros que ahí se exhiben, que se efectúa á hora fija, señalada por medio de avisos puestos en lugares visibles; en el mismo departamento hay un pequeño cuarto en donde se venden fotografías. tarjetas postales, mariposas conservadas y otros recuerdos interesantes QQ JARDINES ZOOLOGICOS 1Z de los Jardines. La Casa de los Leones está calentada convenientemen- te por medio de tubos que conducen agua á la temperatura necesaria. Los departamentos destinados á los demás mamiferos tienen igual - mente condiciones muy satisfactorias. Ásí, por ejemplo, los zorros cuentan con habitaciones cavadas bajo la tierra y las rocas, reprodu- ciendo, hasta donde es posible, las condiciones de la vida natural de esos animales. Hay campos extensos, en donde pacen casi en completa libertad antilopes, ciervos. bisontes y otras bestias semejantes. Los car- neros salvajes tienen á su disposición un espacio provisto de rocas ar- tificiales: en él se halla ahora un animal muy raro, el takin (Budor- kas taxicolor), nativo de las montañas más inaccesibles del Tibet oriental y rarísima vez visto y cazado por europeos. Hay una casa especial para lemurianos. Hay otra llamada “de los ratones,” en donde existen nu- merosas especies de esos perjuiciosos animales, algunos de ellos de los más comunes, guardados en pequeñas cajas de cristal, que les impiden escapar y que, sin embargo, les permiten vivir bien y dejan observar todos los detalles de su vida; en el mismo departamento hay algunos ejemplares de curiosas especies, entre los que debo mencionar el ca- pibara ó carpinche (hydrochoerus) que es elamayor roedor que se co- noce, pues tiene el tamaño de un puerco, puede llegar á pesar hasta 150 libras y vive en los rívs sudamericanos, cuyas poblaciones ribereñas lo aprovechan como alimento. Numerosos kanguroos disponen de una ex- tensión considerable y las graciosas aunque destructoras ardillas ocu- pan un campo limitado por alambre, con árboles dentro, y en el que circulan con absoluta libertad. En condiciones semejantes viven dos castores, que construyen sus habitaciones como cuando se encuentran libres en la naturaleza. Todavía hay otros muchos mamíferos, á los euales no hago referencia por no alargar demasiado estos apuntes. Las aves se hallan en condiciones particularmente ventajosas, y cuentan con diversos departamentos ó aviarios. El gran aviario es una vasta estructura de 110 pies de largo, 60 de ancho y 50 de alto; contiene en su interior numerosos arbustos y aun árboles crecidos, y permite el acomodo casi natural de numerosas especies, Algunas de éstas pasan en el invierno, á otro aviario, calentado artificialmente. La “Casa de 126 DR. ALFONSO PRUNEDA las pequeñas aves,” construida merced á la donación de uno de los miembros de la Sociedad Zoológica de Londres, la propietaria de losJar- dines, está adaptada especialmente para aves tropicales; tiene unos apa- ratos con los cuales se calienta y ventila al mismo tiempo; por medio de ellos, pasa constantemente al interior de la “Casa” aire fresco, fil- trado, calentado y humedecido hasta donde es necesario, de modo que las aves ahí asiladas encuentran condiciones físicas muy semejantes á las que les brinda la Naluraleza; entre las que se guardan en este in- teresante departamento, hay numerosos ejemplares de aves del Paral- so. La colección de pericos, cacatúas y papagayos es muy rica y muy notable; hay más de cien especies distintas, algunas hermosísimas y el recinto da la impresión de un mercado por la extraordinaria grite- ría que en él hay; muchas de las prehensoras que ahí se guardan son mexicanas, aunque desconocen en lo absoluto nuestra lengua. Por úl- timo, las rapaces disponen de un vasto departamento, con jaulas exte- riores amplias en donde pueden volar libremente; y otras interiores» calentadas artificialmente, para los días frios. Es también digna de mencionarse la “Casa de los Reptiles,” con numerosas jaulas dotadas de arena, rocas, vegetación y tanques de agua, adaptadas á las diversas especies; entre éstas menciono algunas ¡gua- nas de nuestro país, varios ejemplares del verdadero camaleón y víbo- ras venenosísimas. En un pequeño acuario anexo se exhiben algunos peces, entre los cuales está el Quardinus poeciloides, que se alimen- ta de las larvas del mosquito que alberga el parásito productor del paludismo. También no debo pasar en silencio la “Casa de los Insectos,”” en donde en algunas estaciones del año se exhiben en cajas de cristales, varios de esos animales: gusanos de seda, mariposas, los curiosos im- sectos-hojas (Phyllium crurifolium) de Ceilán, cuyo aspecto es ente- ramente de una hoja, etc. Hay también algunos arácnidos, como tarántulas y escorpiones. Los Jardines Zoológicos de Londres se encuentran perfectamente cuidados; el aseo”que reina por todas partes es muy escrupuloso; y no se olvida nada que pueda servir para atraer al público y para instruir- JARDINES ZOOLOGICOS 127 lo. En todos los departamentos hay suficientes etiquetas explicativas, algunas ilustradas; se encuentran también, con frecuencia, mapas en donde se anota la distribución geográfica de la especie exhibida y hay lugares en donde los visitantes pueden darse cuenta de la estatura de los animales por medio de postes con medidas. Sólo tratándose de de- terminados animales, los visitantes no pueden darles de comer; pero en general, sí pueden hacerlo, porque la Sociedad Zoológica confía ple- namente en la cultura del público. Las señoras de edad ó las personas que se fatigan fácilmente cuentan con sillas de ruedas en las cuales pueden recorrer el Jardín con toda comodidad. Por el trato frecuente que hay entre los visitantes y los animales, mu- chos de éstos se encuentran verdaderamente domesticados; ya mencio- né que los antropoides dan con frecuencia exhibiciones de los actos de que son capaces y ví á un elefante que, cuando se le da de comer, sopla para dar las gracias. Los Jardines son concurridísimos; ricos y pobres, niños y ancianos, de todo se ve en ellos. Uno de los días en que los visité llovía bastan- te, á pesar de lo cual la concurrencia era numerosa. Antes de terminar lo que á Londres se refiere mencionaré que en ocasiones se exhiben en los Jardines Zoológicos colecciones particula- res, que son depositadas ahí temporalmente, ó algunas otras que, por su importancia, ocupan algún lugar especial; cuando mi visita, pude, por ejemplo, ver la importante colección del Rey de Nepal, obsequia- da por ese soberano hindú al Rey de Inglaterra en el viaje que hizo á la India á fines del año pasado con motivo de su coronación, y que Su Majestad ha regalado á su vez á la Sociedad Zoológica de Londres; esta colección, instalada provisionalmente, contiene muy interesantes espe- cies asiálicas. A En Nueva York hay dos colecciones de animales vivos, abiertas al público: una en el Central Park y otra en el Bronx Park. La primera muy conocida y muy visitada por hallarse en el centro de la gran ciu- dad norteamericana, se encuentra actualmente en condiciones muy Mem. $cc. Alzate. T, XXX 11L. 1911-1912,—9 128 DR. ALFONSO PRUNEDA deplorables, tanto por lo que se refiere á los ejemplares que se exhi- ben como por lo que toca al modo como se hallan instalados. La se- gunda es en extremo interesante y es de la que voy á ocuparme con algún detalle, aunque no con todo el que merece. Además de esas dos colecciones existe el célebre Acuario de la Plaza de la Batería, muy conocido y del cual no me propongo tratar en esta ocasión. El Parque Zoológico de Nueva York está situado en la parte más septentrional de la enorme ciudad americana, en el centro del Barrio de Bronx, y ocupa una extensión de 264 acres. Está bajo el control de la Sociedad Zoológica de Nueva York, que también tiene á su cuida- do el Acuario á que me he referido y el Museo de Historia Natural. Esta Sociedad persigue, según sus estatutos, tres objetos: “mantener un parque zoológico público, preservar á los animales nativos y pro- mover el adelanto de la zoología.” En Junio de 1911 contaba con cer- ca de dos mil socios de diversas clases y sus negocios están regentea- dos por un consejo formado por treinta y seis personas; el gobierno inmediato está á cargo de un comité ejecutivo formado de ocho. El Parque fué abierto formalmente al público en 1899; cuenta con dos edificios de administración y servicio; trece para grandes animales (todos provistos de calefacción artificial); diez para animales pequeños (cuatro de ellos calentados); doce grandes espacios para ciervos; avia- rios y corrales; tres edificios destinados para abrigar algunas especies en el invierno; y dos restaurants. El número de visitantes en 1910 fué de 1,441,342. La entrada es libre los días de fiesta, domingos, martes, miércoles, viernes y sábados; en los lunes y jueves la admisión es tam- bién libre para los miembros de la Sociedad Zoológica, y para las personas que están provistas de boletos especiales expedidos por aqué- lla; en esos días las demás deben pagar por entrar 25 cents. los adul- tos y 15 los niños menores de doce años. Además de estos productos (que con los de venta de tarjetas postales, refrescos, alquiler de anima- les para montar, alquiler de botes que existen en uno de los lagos del parque, se dedican al acrecentamiento de las colecciones), el Parque cuenta con estos otros fondos: con los de la Sociedad Zoológica (por las cuotas ordinarias de sus miembros) que se dedican á compra de edi- JARDINES Z0OLOGICOS 129 ficios, de aviarios y otros sitios destinados á los animales y á la com- pra de éstos; y con los que suministra la ciudad de Nueva York, que contribuye para la construcción de caminos, atarjeas, drenajes, provi- sión de agua, excavaciones de tanques, ete. El Parque mide de largo, en su mayor diámetro, 4,950 pies y 3,120 de ancho. Dos tercios de su superficie están cubiertos por un verda- dero bosque, cuyos árboles son cuidados con todo esmero; hay gran- des extensiones con eminencias naturales y, en general, el aspecto es de un lugar silvestre y como los animales se hallan un tanto cuanto diseminados, á primera vista la impresión no es la que dan los Jardi- nes Zoológicos comunes. Tiene siete entradas. En 12 de Junio de 1911 había, en total, 5,571 ejemplares, que correspondían á 1,257 especies diversas. En su disposición general el Parque Zoológico de Nueva York pre- senta muchos puntos semejantes con los Jardines Zoológicos de Lon- dres y no les va en zaga en riqueza de instalación y en variedad y nú- mero de ejemplares. Entre lo que encierra más importancia (qne es á lo único que puedo referirme ahora) está, en primer lugar, la notable instalación de los bisontes, animal que casi se ha extinguido y á cuya preservación contribuye muy eficazmente el Parque de que me ocupo, realizando así uno de sus fines. Los bisontes, de los cuales hay actual- mente cerca de 50, donados casi todos por un solo individuo, ocupan una vasta extensión de terreno, llamada “range,” cercada toda por alambre, que mide 20 acres y en la que los animales circulan con to- da libertad. En condiciones semejantes están instalados ciervos, antílo- pes, y otros mamiferos parecidos. Todos los que necesitan, en el invierno y en el mal tiempo, cuidados especiales de temperatura, están alojados en casas dotadas de depar- tamentos interiores, bien abrigados, algunos aun calentados artificial- mente, que comunican ampliamente con terrenos al aire libre, en don- de los animales pueden moverse con bastante libertad. Así se hallan las gacelas, los venados, los kanguroos y otros. Los leones, tigres, leopardos, pumas y otros grandes carniceros ocupan la llamada “Casa de los Leones,” que costó $ 150,000 y mide 130 DR. ALFONSO PRUNEDA 244 pies de largo por 115 de ancho; hay en el interior de ella, 13 jan- las y nueve al exterior, comunicando unas con otras libremente. Son bastante espaciosas y no tienen las acostumbradas gruesas rejas, que tanto acentúan la noción de cautividad de los animales; sino una es- pecie de emparrillado de alambre grueso y muy resistente; hay en ellas, además, una especie de balcón en lo alto, en donde las fieras toman el sol y desde donde pueden ser vistas perfectamente por el pú- blico. La llamada “Casa de los Elefantes” es notablemente amplia para dar á los animales ahí alojados todas las comodidades posibles, sin las cua- les es preferible no tenerlos (ast lo indican terminantemente las guías del Parque); mide 170 pies de largo por 84 de ancho; sus dos lados están divididos en 8 grandes compartimientos, 4 para elefantes, 2 para rinocerontes y 2 para hipopótamos; existe en un extremo otro para ta- pires. Todo el edificio está rodeado por una serie de espacios libres que comunican hacia adentro con los compartimientos interiores, de modo que los animales pueden disfrutar de sol ó de sombra según lo deseen y, en todo caso, cuentan con espacio muy suficiente para mo- verse. Los hipupótamos tienen á su disposición un gran estanque de 24x 21 pies y 8 de profundidad. Entre los ejemplares que se exhiben recuerdo un elefante muy querido de los niños neoyorkinos, que toma de ellos las monedas que le dan y que las guarda con la trompa en una cajita situada en la pared, sonando una pequeña campana al guar- darlas; hay otro paquidermo de esa especie, notable por sus grandes colmillos, perfectamente conservados y, por último, existe un ejemplar del rinoceronte indio, animal sumamente escaso, y que es uno de los cuatro traídos del Asia por el célebre Hagenbeck en 1906, después de que por 15 años no pudo obtenerse un solo ejemplar vivo. Los cuadrumanos están alojados en la “Casa de los Primates;” con- tiene ésta 16 grandes jaulas interiores, 22 pequeñas y 11 exteriores; de las cuales dos son de gran tamaño y encierran los ejemplares más in- quietos y más populares. Todos los monos tienen gran espacio á su dis- posición; mucha luz solar, perfecta ventilación y amplia libertad de co- municación entre los departamentos interiores y los exteriores; los MEM. Soc. ALZATE. ISLAM ESA Jardín Zoológico de Nueva York.- Casa de los elefantes. Parque de ciervos americanos en el Jardín Zoológico de Nueva York. JARDINES ZOOLOGICOS 131 pisos y los muros son impermeables y no hay tampoco rejas, sino em- parrillado de alambre. Entre los cuadrumanos que se exhiben se cuen- tan orangutanes, chimpancés, gibenes, baboones, mandriles, monos del Nuevo Mundo, etc. La colección de osos es particularmente rica; sobre todo en especies norteamericanas; se cuentan 41 ejemplares, con 18 especies, entre las cuales hay cuatro osos polares. Los lugares que ocupan están muy bien acondicionados; son amplios, no están rodeados de verjas, como si fueran jaulas, pues solamente hay un barandal fuerte de hierro de cierta altura con los extremos superiores encorvados hacia adentro; los osos cuentan con rocas naturales y árboles para que trepen, espacios cubiertos tallados en la misma roca para abrigarse, y estanques. Los lubos no están tampoco en jaula, sino de un modo semejante á los OSOS, También se hallan de un modo parecido los graciosos perros de las praderas [Cynomys ludovicianus]; pero lo particular de su departa- mento es que las habitaciones propiamente dichas de estos animalitos están hechas por ellos mismos bajo de tierra, exactamente como si es- tuvieran en absoluta libertad, de manera que pueden estudiarse per- fectamente las condiciones biológicas de esos roedores. Entre estos últimos, debo mencionar primeramente la importante colección (llamada económica) de roedores y reptiles; importante so- bre todo desde el punto de vista educativo. Esta colección, forzosa- mente mezclada, encierra una serie de roedores perjudiciales á la agri- cultura, otra de culebras que se alimentan á expensas de ellos y una tercera de pequeños mamíferos que hacen presa de las serpientes para “guardar en sus debidos límites” la destrucción que hacen de los roe- dores y evitar la extinción de éstos. Igualmente hay que hablar de los castores, perfectamente instalados en una gran extensión de terreno, con un vasto lago, en donde esos industriosos animales encuentran todos los materiales necesarios para construir sus habitaciones; enfrente de ese local se exhibe un tronco de árbol casi completamente carco- mido por el castor para hacer esas construcciones. Las aves están igualmente muy bien instaladas. En 1911 había 3,013 132 DR. ALFONSO PRUNEDA ejemplares de ellas, correspondiendo á 772 especies. En: la i¡mposibi- lidad de ocuparme de todos los departamentos destinados á: las aves, mencionaré solamente la gran jaula de aves voladoras, vasta estructu- ra de hierro y alambre, de 55 pies de alto, 75 de ancho y 152 de lar- go, que encierra varios altos árboles y un amplio estanque; en ella se abrigan numerosas especies, algunas de las cuales podría parecer que no vivirian en armonía juntas; hay flamencos ibis, grullas, garzas, ga- viotas, etc., etc., y entre ellas ejemplares de la hermosa “agretta can- didissima,” de la cual se toman los conocidos *'aigrettes”” tan usados en el adorno de las señoras y á lo que deben su casi total extinción; de tal modo que en el Museo de Historia Natural de Londres pude ver una hoja impresa con varias láminas relativas á aquella linda ave, en las que se protesta contra esa destrucción y se pide á las señoras que contribuyan á evitarla no consumiendo más “aigrettes.” Las rapaces cuentan asimismo con vastas jaulas; hay un aviario de faisanes y otras gallináceas muy rico en ejemplares y que fué donado con todo y éstos por un particular; el guajolote ó pavo silvestre, hermoso animal que casi está extinguiéndose y del que hay una especie en México, tiene á'su disposición un vasto terreno y los pájaros ocupan un amplio edificio del que voy á decir unas cuantas palabras. La “gran casa de los pájaros,” como se le llama, mide 60 pies de largo por 50 de ancho; con 114 jaulas. El local está perfectamente hú- medo y caliente, para reproducir, hasta donde es posible, las condi- ciones naturales de vida de esas aves tropicales, y esto se consigue de tal modo que la mortalidad de ellos es sumamente reducida. Las jau- las tienen piso de arena, que resulta muy confortable para las aves. De éstas hay una gran variedad; solamente de pericos, cacatúas y otras es- pecies similares, se cuentan 179 ejemplares; pero hay, además, aves del paraiso, tucanos, pichones coronados, periquitos de Australia y nu- merosos pájaros cantores, ocupando éstos un ángulo de la Casa: todo de cristal y metal. Los reptiles habitan un edificio muy vasto, calentado artificialmente; en el centro hay un estanque amplio, con bancos de arena, en donde se alojan varios cocodrilos y lagartos; hay también otros dos tanques JARDINES ZOOLOGICOS 133 para tortugas, para las cuales existen, además, otros departamentos, uno de los cuales lo ocupa un magnífico ejemplar de tortuga gigante; los lados del edificio tienen numerosas jaulas con cubierta anterior de cris- tal, para culebras y víboras, venenosas y no venenosas, debiendo citar- se entre las primeras, un ejemplar de la cobra de capello (naja tripu- diana), el terror de la India, que mata anualmente de 18,000 á 20,000 personas, y entre las otras, el pitón real, que mide 22 pies de largo y pesa 170 libras. Hay también iguanas y otros reptiles; y un pequeño departamento con diversas especies de anfibios, entre ellos nuestro muy curioso axolotl (amblystoma tigrinus). Por último, mencionaré la colección de insectos, más rica que la de Londres, que contiene numerosas cajas con la cara superior y la an- terior de cristal y otros depósitos con agua para algunas especies que viven en ese medio; ahí pueden verse diferentes especies de insectos cantadores y de otros perjudiciales á la agricultura; gusanos de seda, escorpiones, tarántulas, cientopiés, escarabajos de Egipto, cucuyos, ma- riposas, etc. También se exhibe un pequeño tanque, en donde puede seguirse la vida del mosquito. En general, todas las instalaciones son muy satisfactorias; la lim- pieza es extrema y, aun en departamentos que encierran animales de excreciones mal olientes, las condiciones de aseo son tales que poco es el mal olor que se percibe. Los animales presentan magnífico as- pecto; están robustos y sanos y, como en los otros Jardines á que me he referido, no son raros los casos en que se reproducen. Los visitan- tes encuentran, asimismo, todos los datos útiles para aprovechar bien su estancia en el Parque; hay numerosas etiquetas explicativas, ma- pas con distribución geográfica y, detalle digno de mención, abundan las prescripciones por las que se recomienda insistentemente el mayor cuidado para con los animales. Pude ver, igualmente, algunos recor- tes de periódicos, fijados en cuadros especiales, con noticias de algu- nos accidentes sucedidos en el Parque y producidos por alimentos in- convenientes ó substancias francamente nocivas dadas á algún animal por visitantes poco cuidadosos. Tal vez todas estas recomendaciones (que pueden leerse en varios idiomas, entre ellos el ruso) sean debi- 134 DR. ALFONSO PRUNEDA das á la gran cantidad de extranjeros que hay en Nueva York, muchos de los cuales tienen una cultura completamente rudimentaria. Por lo demás, los visitantes son atraídos por diversas diversiones (botes de alquiler, por ejemplo) que existen dentro del Parque ó muy cerca de él y que, aparte de producir una mayor afluencia de perso- nas, contribuyen con sus productos inmediatos al sostenimiento y mejora del Parque. o He concluido, señores. Seguramente que hubiera podido decir aún más acerca de los tres notables Jardines Zoológicos de que me he ocu- pado en esta conferencia; porque hay en ellos mucho digno de men- cionarse; pero hubiera tenido que ocupar por más tiempo y tal vez hu- biera cansado vuestra benévola atención. Estamos en México muy distantes de contar con algo que remota- mente se pareciera á una de esas grandes instituciones que, como de- cía al principio, realizan fines tan importantes. Nuestra nación es de las pocas en el mundo que no cuentan con jardines zoológicos propia- mente dichos. He leído últimamente que en Mérida se ha inaugurado uno, pero no tengo más detalles acerca de esta nueva fundación, muy digna en todo caso de aplauso. Por lo que toca á la capital, perfecta- mente conocidas son las deficiencias y la extrema pobreza de la colec- ción de animales de Chapultepec, que, no obstante sus malas condicio- nes, es tan visitada por nuestro pueblo. Ojalá estas líneas puedan servir para provocar un movimiento en fa- vor del establecimiento de un jardín zoológico en nuestra metrópoli. Nuestro muy ilustrado Secretario de Instrucción Pública y Bellas Ar- tes puede patrocinar esta idea, ya que, como institución educativa, forma parte de las importantes atribuciones que la ley le concede y ya que son bien conocidos su entusiasmo y su amor por lo que signifique progreso y aumento de la cultura. Un jardín zoológico, modesto en sus principios pero instalado desde ellos en las condiciones indispensables para que los animales tengan la mayor comodidad; dependiente de la Secretaría de Instrucción Pú- JARDINES ZOOLOGICOS 135 blica y Bellas Artes, por intermedio del Museo de Historia Natural, y para el sostenimiento del cual se solicitara el apoyo de la sociedad en- tera, de los hacendados, de los cazadores getc., sería una institución utilísima, que, como todas las de su género, no solamente instruiría y educaría deleitando, sino que realizaría una obra de cultura moral no despreciable y en estas épocas muy necesaria. México, 7 de Octubre de 1912. Mem.Scc. Alzate. T. XXXIII. 1911-1912, - 9* E Mem. Soc. ALZATE. IAS AMAN Ing. D. Luis Espinosa. 1836-1912 id o MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 DON LUIS ESPINOSA Discurso que en nombre de la Sociedad Científica “Antonio Alzate ? pronunció el Sr. Prof. 0. Alberto M. Carreño M. $. A., en la sesión solemne dedicada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadís- tica á honrar la memoria del Sr. Ing. D. Luis Espinosa. Pocas veces, quizá, habrá de ponerse de mayor relieve la insufi- ciencia nuestra para juzgar a los prohombres en el campo de la cien- cia, como en esta ocasión en que somos del todo profanos respecto de aquella que cultivó el sabio ingeniero Luis Espinosa. ¿Por qué entonces acometer tarea superior a nuestras fuerzas? Por- que su labor, aunque desconocida para muchos, aun entre aquellos que hoy gozan, como otros disfrutarán mañana, de los resultados benéficos de la científica labor de aquel ilustre mexicano, la proclaman, sin em- bargo, los escritos contemporáneos, la proclaman las opiniones de quie- nes han podido valorizar la importancia de los estudios y de los trabajos realizados por Espinosa, para llevar á buen término el esfuerzo de mu- chas generaciones. De entre los documentos contemporáneos, uno habrá de ser de grande utilidad para facilitar nuestra tarea: la “Memoria Histórica, Técnica y Administrativa de las Obras del Desagúe del Valle de México” entre 1449 y 1900" porque ella habrá de ser el mejor cantor de los triunfos 1 Obra en dos volúmenes de los cuales el primero fué escrito por el distingui- do historiador Luis González Obregón, por el mismo Ingeniero Luis Espinosa, por el Ingeniero Isidro Díaz Lombardo y por el Sr. don Rosendo Esparza, Se- cretario dela Junta del Desagiie del Valle. El segundo volumen contiene la copia 138 DON LUIS ESPINOSA de aquel á quien la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística ha querido rendir justísimo homenaje. Y así es en efecto: porque hacer la historia de las inundaciones y del desagúe del Valle, es realzar el mérito de Espinosa. En consecuencia, á grandes rasgos narraremos los hechos más culminantes en tres épocas distintas: la anterior á la conquista, la de la dominación española y la de nuestros días, porque así veremos de relieve las figuras que más so- bresalieron en cada una de dichas épocas en la titánica lucha empren- dida para librar á México de las inundaciones. Los legendarios peregrinos que fundaron el Anáhuac no pusieron reparo á todas las dificultades, á todas las tribulaciones que encontra- ron en su camino, con tal de asentar su planta de manera definitiva allí donde sus dioses lo quisieron; y á esta ciega obediencia, debiéronse todas y cada una de las dificultades que por luengos siglos encontraron los habitantes de este Valle. Expulsados los mexica por el señor de Culhuacán “desnudos, ham- brientos y viviendo en las riberas de las aguas, caminando de isleta en isleta, resolvieron al fin dar cima á lo que tanto anhelaban.” * Para ello, como era de esperarse, acudieron á sus sacerdotes y pi- dieron á Axolohua y á Cuaulicoatl que buscasen por entre “todos aque- llos carricos y Junciales (de que toda la Laguna estaba llena y espesí- sima), y eligiesen lugar seguro, y bueno, donde poblar.” * ““Aceptaron los Sacerdotes la petición del pueblo; y tomando en sus manos vnos bordones (en que poder hacer fuerza, para saltar pasos ma- los, y lugares divididos en el Agua), fueron por entre las Cañas, y Jun- cia, buscando camino, y lugares menos espesos, por donde pasar; y aviendo apartádose de su Gente, vn breve trecho, vieron enmedio de los carricos, o Cañaverales, vn lugar pequeño de tierra enjuta, y en me- dio de él, el Tenochtli (que aora tienen por armas), y al derredor del de documentos relacionados con el desagúe en las diversas épocas que com- prende el Vol. 1. 1 González Obregón. Memoria Histórica, Técnica y Administrativa de las obras del Desagúe del Valle de México entre 1449 y 1900. Vol. 1, p. 32. 2 Fr. Juan de Torquemada. Monarquía Indiana. Lib. MI. Cap. XXII. Gonzá- lez Obregón. Loc. cit. DON LUIS ESPINOSA 139 pequeño sitio de tierra, vn Agua mul verde que cercaba el dicho lugar, y era tan viva su fineca, que parecían sus visos mui finas Esmeraldas. Llegados á este lugar, y aviendo visto la particularidad de sus Aguas, y contemplando la singular y nunca vista visión, quedaron admirados, y suspensos, en la consideración del fin, que podía tener.” Refiere Torquemada que Axolohua hundióse entre las aguas, lle- nando tal hecho de tristeza á los mexica que quizá creyeron encontrar en aquella misteriosa desaparición una voz de sus dioses ó mejor un castigo por haber sentido el primer desfallecimiento. * Mas tal tristeza trocóse al fin en sin par alegría cuando reapareciendo Axolohua sano y salvo, tras de un día de ausencia, les dijo: —““No temáis Mexicanos, de lo que aveis sabido, porque aunque es verdad que yo me sumí en el Agua, en presencia de Quaulicohuatl, fué con particular misterio; porque en lo interior de ella, vide á vno (por enio poder yo llegué á aquel lugar), que dijo llamarse Tlaloc (que en nuestro lenguaje quiere decir, Señor de la Tierra), y me habló de esta manera: Sea bién venido mi querido hijo Huitcilopochtli (que era el dios que havian traido los mexicanos consigo, y los avía guiado hasta aquel lugar), con su Pueblo: diles á todos esos mexicanos, tus compa- fieros, que este es lugar donde han de Poblar, y hacer la Cabega de su Señorío, y que aquí verán ensalcadas sus Generaciones.”* Así se fundó Tenochtitlán. Los mexica cumplieron como buenos el mandato de sus dioses y acataron sumisos la indicación de los sacer- dotes, cual en otro tiempo los israelitas siguieron sin vacilar la miste- riosa columna que los llevaba hacia la lierra prometida, haciéndoles atravesar el Mar Rojo; aunque éstos lo hicieron á pie enjuto, y los pri- meros pobladores del Anahuac establecieron su morada en la pequeña isla que surgía de lagos que ocupaban la mayor parte del Valle. En con- secuencia, la nueva ciudad había de estar sujeta siempre á sufrir, si no 1 Loc. cit. 2 Loc cit. 3 Loc. cit. 140 DON LUIS ESPINOSA los castigos del cielo con nuevos diluvios, sí las iras de la naturaleza á la que los mexica en su ciega idolatría habían desafiado. Y el primer desastre se hizo sentir, quizá cuando menos podían es- perar que la muerte los acechaba; cuando paciente é inteligentemente habían llegado á construir un notable é ingenioso sistema de canales por medio del cual daban curso á las aguas de la ciudad; y ya sea en 1446 como lo quiere Clavijero, ó ya en 1449 como Jo asientan Orozco y Berra y González Obregón, el Imperio de Motecuhizoma Ilhuicamina, el viejo, vióse de pronto en una gran parte hundido bajo las aguas, pues las copiosas lluvias de aquel año hicieron que los lagos salieran de ma- dre arrasando la ciudad y obligando á sus moradores á vivir largo tiem- po en canoas y barquillas. Los mexica no podían dejar de consignar el suceso, ya que con tanto empeño cuidaron siempre de hacer constar en sus anales los aconteci- mientos que de modo especial llamaron su atención; y según sus datos, aquella vez el agua llegó á tocar las ramas de los árboles, y muchos in- felices perecieron.' ¿Qué hacer en tal dificultad? Motecuhzoma sintióse incapaz para prestar auxilio á los habitantes de su reino y entonces acudió al con- sejo de quienes más que él saber pudieran. Quiso su buena fortuna que por aquellos días gobernara á distancia corta de su propio reino el más grande de los reyes tetzcucanos que cual el poeta rey David, ensalzado por el primer historiógrafo del mun- do, se entretenía, ora en cantar dulces cantares, ora en otorgar leyes benéficas y sabias para su pueblo. “Motecuhzoma, nos dice Torquemada, envió al rey de Tetzcoco sus mensajeros, porque sabía que era hombre de mucha razón y bue- na inventiva, para cualquiera cosa que se ofrecía, pidiéndole acudiese á dar alguna traza para que la ciudad no se acabase de anegar, porque ya estaban arruinados y caídos muchos de sus edificios.” Y el generoso y sabio rey no pudo menos que deplorar la catástro- 1 “Códice Telleriano Remensis apad. Kinsborough, Vol. I, parte 4%, pág. 7. El mismo jeroglífico está contenido.en el Códice Vaticano, Vol. 11?, pág. 110.” González Obregón, Op. cit. pag. 38. DON LUIS ESPINOSA 141 fe ocurrida á Tenochtitlán “ya que sentía esta ruina como si fuera en su propia casa” y por tanto, “vino con presteza á México y trató con Motecuhzoma que el mejor y más eficaz remedio del reparo era hacer una cerca de madera y piedra que detuviese la fuerza de las aguas, pa- ra que no llegaran á la ciudad y aunque pareció caso dificultoso haber de atajar el lago (como en realidad lo fué) viéndose que por otra par- te era el eficaz remedio, húbose de tomar el consejo y poner en ejecu- ción la cerca.”*' La obra, consistente en un dique de 16 kilómetros de extensión, se llevó á término y su alcance fué de tal importancia y su ejecución de magnitud tal que ha merecido, y con razón, los elogios de escritores antiguos y modernos. Torquemada asienta: “que cierto fue hecho mui heroico y de cora- cones valerosos intentarla, porque iba metida casi tres cuartos de legua (la albarrada), el Agua dentro, y en partes mui honda, y tenía de an- cho mas de cuatro bracas, y de largo mas de tres leguas. Estacáronla to- da mui espesamente, las cuales Estacas (que eran mui gruesas), les cu- pieron de parte a los Tepanezas, Coyohuaques y Xochiwmilcas; y lo que mas espanta es, la brevedad con que se hico, que parece que ni fué oída, ni vista la Obra, siendo las Piedras con que se higo todo, de gui- jas mui grandes, y pesadas, y traiendolas de mas de tres, y cuatro Je- guas de alli: con que quedó la Ciudad por entónces, reparada, porque estorbó, que el golpe de las Aguas salubres, no se encontrase con eso- tras dulces, sobre que estaba fundada la Ciudad. Mostrose en esta Obra Necahualcoyotl, mui valeroso, y no menos esforcado Motecuhgoma, porque ellos eran los primeros, que ponían mano en esta Obra, animan- do con su ejemplo, á todos los demas señores, y Macehuales que en ella entendían.” Y por su parte Don Francisco de Garay nos informa que este dique gigantesco partía de Atzacoalco al Norte, y se dirigía en línea recta al Sur hasta Ixtapalapan al pie del cerro de la Estrella. “Esta obra admirable, agrega, construída de piedra, y barro y coro- 1 Torquemada cit. por González Obregón. Loc. cit. p. 38, 2 Loc. cit. p. 39. 149 DON LUIS ESPINOSA nada de un fuerte muro de mampostería, se hallaba defendida por am- hos lados, por una fuerte estacada que rompía las olas y tenía una ex- tensión de 16 kilómetros. Mediante ella el gran lago quedó dividido en dos partes; la mayor al Oriente, tomó el nombre de Lago de Texco- co, por hallarse esa ciudad en su margen; la menor al Poniente se llamó lago de México, por tener á la Capital envuelta en sus aguas por todos lados ...”* Tal fué el primer esfuerzo que los habitantes del valle hicieron para verse libres de la terrible amenaza que las aguas ponian sobre sus bie- nes, sobre sus moradas, sobre sus propias vidas; pero si la obra ideada por Netzahualcoyotl le dió mayor fama y renombre y proporcionó un inmenso alivio á los mexica, años después una nueva calamidad vol- vió á poner en serio peligro la existencia de Tenochtitlan. Refieren las crónicas que el déspota Ahuizotl no contento con las aguas que los claros manantiales de Chapultepec le prodigaban, quiso traer á la ciudad las de otros manantiales que hacían la delicia de los moradores de Coyoacán. Sería apartarnos de la índole y fin de este discurso referir en detalle cómo en el año de 1449 Huitzillatzin, en respuesta á la indicación del emperador de México, le recomendó que no intentara traer aquellas aguas so pena de acarrear innecesarios peligros para su ciudad; cómo el tirano encolerizado por tal respuesta, ordenó la muerte de quien bien le aconsejaba; cómo los enviados de Ahuizotl volvieron para referirle que el cacique de Coyoacán, haciendo uso de sortilegios y encantamientos, se les había mostrado ora cual águila voraz, ora cual tigre fuerte y fie- ro; cómo sin que tales y tan terribles nuevas lograran aplacar á Ahui- zotl, éste pidió al pueblo de Coyoacán que le entregara á aquel manda- tario, y cómo, tras de haber mandado ejecutarle, se hicieron las obras necesarias para que los manantiales de Coyoacán llenaran por fin el ve- hemente deseo de Ahuizotl; nos contentaremos, pues, con decir que en brillantísima fiesta fué recibida el agua; que los sacerdotes lujosamente ataviados, tomaron parte en esa fiesta, lo mismo que el emperador, 1 Francisco de Garay. El Valle de México, pp. 13 y 14. González Obregón, Op. cit. DON LUIS ESPINOSA 143 quien estaba muy ajeno al pronunciar su alocución de bienvenida al claro líquido, de que poco después habría de ser castigado en su orgu- llo y en su ceguera. En efecto, cuarenta días más tarde los manantiales hicieron que el nivel de las aguas de las acequias de la ciudad sobrepasara éstas é inundara campos y jardines y calles y casas. La predicción de Huitzi- llatzin se había cumplido por completo. La sordera de Ahuizotl había traído una nueva calamidad para su pueblo, que en parte pudo reme- diarse más tarde al cegar las fuentes de Coyoacán, siguiendo el conse- jo de Netzahualpilli. Todavía hubo otra inundación, aunque de menor importancia, en 1517. Poco á poco la isla primitiva había venido ampliándose por la dese- cación de los lagos que la circundaban, mas no por esto los peligros de inundaciones habían desaparecido; y esto es de tal modo cierto, que en 1555 bastó un aguacero continuado para que nuevamente la ciudad se inundase por completo, á grado tal que, según refiere un distingui- do historiador, durante varios días sólo se pudo caminar en canoas. Los españoles experimentaron gran preocupación ante aquella ame-- naza que encontraban quizá más temible que la que pocos años atrás- habían hallado en el heroico valor de los indios conquistados y, con: tal motivo, en 23 de Octubre del mismo año el Virrey D. Luis de Ve- lasco quiso, en junta celebrada con los regidores del Ayuntamiento, procurar los medios de evitar el mal, y de pronto acordó construir, imi- tando la vieja obra de Netzahualcoyotl, otro albarradón más cercano á la ciudad y que partiendo de Tepeaquilla (hoy villa de Guadalupe ) llegara hasta Iztapalapan. Nuevas inundaciones se produjeron en 1579 y 1580 y era natural que en tanto no se procurara el desagúe del valle y sólo se pretendie- ra contener las aguas, ningún resultado definitivo habría de lograrse, cual lo demuestra la terrible inundación que tuvo lugar en 1604 que cu- brió casi toda la ciudad habiendo tardado en desaparecer más de un año, En 1607, bajo el gobierno del Marqués de Salinas, otra vez se vió en peligro la ciudad y el Virrey, convencido de que no eran bastantes. Mem.$Scc. Alzate. T. XXXIII. 1911-1912,—10 144 DON LUIS ESPINOSA todos los;remedios que hasta entonces se habían intentado, publicó un bando solicitando que se presentaran proyectos para la ejecución del desagúe, ofreciendo en cambio recompensas, ya fueran indios o espa- fioles quienes formaran tales proyectos. Varios fueron los presentados, entre ellos el de Enrico Martín, co- nocido generalmente por Enrico Martínez' que fué el aprobado por au- to de 23 de Octubre de 1607. En aquel auto se acordó “que se hiciera el desagúe por la parte de la Laguna de San Cristóbal Ecatepec, pueblo de Huehuetoca y sitio nombrado de Nochistongo.. . de manera de expeler las aguas del la- go de México sin que fuera necesario ahondar la parte por donde ha- bía de correr el agua desde la laguna de Citlaltepec, y que la obra se pusiera inmediatamente en ejecución.”* Enrico Martín, á pesar de la oposición tenaz y resistente que encon- tró de parte de sus enemigos, puso desde luego en ejecución sus pro- yectos, habiendo dado principio á la magna obra el día 30 de Noviem- bre del mismo año de 1607. Para reunir á los trabajadores que quisieran consagrarse al trabajo se publicaron pregones y se dictaron todas las medidas que hubieran de dar por resultado que los trabajos que iban á emprenderse tuvieran un éxito completo. González Obregón asegura, y su autoridad es mucha, que no han podido hallarse los textos originales ni copias, á lo menos, de los pro- «yectos presentados por Enrico Martín; perojpor el Barón de Humbolal ha podido saberse que presentó dos, uno para agotar los tres lagos de Texcoco, Zumpango y San Cristóbal y otro sólo para el lago de Zum- pango. El desagúe había de hacerse por medio de una galería subterránea practicada en el cerro de Nochistongo como ya lo habían ideado en 1550 el Lic. Obregón y el maestro Arciniaga. 1 Véanse las importantes aclaraciones hechas por Luis González Obregón .en la Memoria Histórica, Técnica y Administrativa de las Obras del Desagiie del Valle de México, Vol. I. pp. 92 y siguientes. 2 Relación de Cepeda y Carrillo, folios 10 á 14. González Obregón, Op. cit. DON LUIS ESPINOSA 145 La obra de Enrico Martín es tanto más notable cuanto que fué la primera galería subterránea que se hizo en tal forma; galería que se- gún el decir de Humboldt tenía seis mil seiscientos metros de largo, 3”.5 de ancho y 4”.2 de altura. La obra se completaba “con una re- guera descubierta que conducía las aguas hasta el salto del río de Tu- la por un trecho de 8,600 metros, y desde ese salto todavía tenían que bajar las aguas hasta el Golfo de México cerca de la Barra de Tam- ¡AA Once meses bastaron á Enrico Martín para ejecutar aquel famoso tú- nel* que no tuvo el éxito que se había soñado, parte debido á los de- rrumbes que se verificaron de allí á poco, parte debido á la guerra sin cuartel que le hicieron sus enemigos, pues le impidieron ejecutar las reparaciones debidas. Esta guerra fué tal, que ido á España el Marqués de Salinas y sin tener Enrico Martín defensor alguno, se enviaron hasta el Rey muúlti- ples quejas contra éste, asegurando que las obras eran inútiles para el objeto que se habían intentado, y en cambio, su construcción y conser- vación habían originado y originaban innúmeros daños á los indios á quienes se ocupaba en los trabajos. El ilustre cosmógrafo, como era natural, se defendió de manera muy fundada, de los cargos que se le hacian, mas á pesar de esto, ya en sus últimos años, cuando sus enfermedades y los achaques de la vejez lo tenían cercano al sepulcro, todavía sufrió el ser puesto en prisión, so pretexto de que había cerrado la boca del desagiie, cuando en 1629 se tuvo el temor de que un nuevo desastre ocurriera á la ciudad de Méxi” co. Y el desastre ocurrió, en efecto, pero fué debido á la imprevisión del Virrey Marqués de Gelves, quien resolvió que el río de Cuautitlán no siguiera desaguando por las obras de Enrico Martín, sino que volviera á los lagos á fin de darse cuenta de qué tanto era lo que subían las aguas en tiempo de lluvias y convencerse de la inutilidad de las obras ejecu- tadas. 1 González Obregón, Op. cit. p. 103. 2 Ensayo Polílico, Lib. 111. Cap. VII. González Obregón. Op. cit. 146 DON LUIS ESPINOSA Tres días después de la prisión del sabio anciano, el 21 de Septiem- bre, un copiosísimo aguacero hizo que rebosaran las aguas de los la- gos; y la ciudad se inundó tan completamente, que todavía hoy las tra- diciones y consejas nos habian de aquella inundación. Entontes no sólo se pone á Martín en libertad, sino que el Virrey ordena que vaya á eje- cutar las obras que sean necesarias para “divertir y encarcelar el río de Cuauhtitlán” y que pida el dinero y gente que sean del caso, expre- sando su opinión. “Sin reseruar cosa alguna de lo que sintiere, pues co- mo persona por cuyas manos an corrido estas obras tendrá mayor cono- cimiento de los daños, y respecto a su mucha edad, y enfermedades que tiene le impiden el baxar a los socabones del desagúe, proponga el me- dic o persona de mayor juteligencia, y conocimiento de aquella obra, que le pueda ayudar, y el industraerle para cualquier suceso de falta pueda proseguir en la obra, en lo que se juzgare conveniente a ella... .””* De aquella terrible inundación nos quedan dos curiosas crónicas: la del P. Alegre y la del P. Franco. El padre Alegre dice: “Encareciéronse los bastimentus con inexpli- cable daño de los pobres: no se oían sino clamores pidiendo á Dios misericordia, y continuas plegarias en las iglesias. Ni aun quedaba el consuelo de refugiarse á los altares y al sagrado de las imágenes mila- erosas. Todos los templos estaban cerrados, y aun después de todo lle- nos de agua. Cesaron los sermones, la frecuencia de los sacramentos, el comercio de las tiendas, el trato y comunicación de las gentes, los oficios mecánicos, y aun los públicos de Audiencia y Tribunales....” - “El arzobispo dió licencia para que en los balcones, en tablados que se formaron en las encrucijadas de las calles y aun en las azoteas de las casas, se pudiesen poner altares en que celebrar el santo sacrificio de la misa que oía el pueblo desde los terrados y ventanas de las casas vecinas, no con aquel respetuoso silencio que en los templos, sino an- tes con lágrimas, sollozos y clamores que á los ojos sacaba un tan nue- vo y lastirioso espectáculo...” 1 Cepeda y Carrillo, Relación, p. 27 del segundo foliaje. González Obregón, Op. cit. DON LUIS ESPINOSA 147 Y por su parte Fray Alonso Franco, testigo de aquella gran calami- dad escribe que la ciudad “quedó toda anegada y hecha un mar de agua en todas sus calles, placas, templos, y todos sus vecinos aislados en sus cassas siruiéndoles de vivienda lo superior de ellas, que todos sus ba- jos tenía ocupados el agua... .”* “Carrocas ni cauallos, continúa el P. Franco, no fueron de prouecho en mucho tiempo. Las canoas siruieron de todo, y fue el remedio y medio con que se negociaua y trajinaua; y así, en breues días, concu- rrieron a México infinidad de canoas y remeros, Las calles y placas estauan llenas de éstos barcos, y ellos siruieron de todo quanto hay imaginable para la prouision de una tan grande República; y llegó lo que era trauajo a ser aliuio, comodidad y recreazión. Vna sola canoa cargaba lo que necesitaua de muchos arrieros y bestias mulares. Fué lenguaje común decir “todos andamos ahora en carrocas”” porque po- bres y ricos pasauan la ciudad con mucho descanso y sentados en las canoas, que eran carrogas de menos costo, por el mucho que tiene sus- tentar carroca y animales que la tiren. En canoas se llevauan los cuer- pos de los difuntos a las iglesias, y en barcos curiosos y con mucha de- cencia se lleuaua el Santísimo Sacramento a los enfermos. Vi el de la Cathedral, dice, muy pintado y dorado, su tapete y silla en que ¡ua el cura sentado, y haciéndole sombra otro con un quitasol de seda. Acom- pañánanle otras conoas en que lua gente que lleuauan luces, y la cam- panilla que se acostumbra ¡ua delante para auissar a los menos atentos. Para resguardo de los cimientos de los edificios se hicieron unas cal- cadillas. Por ellas andauan muchos a pié, y para que se pudiessen pas- sar las encrucijadas y bocas de las calles se hicieron muchos puentes de madera, altos, para que por lo bajo passasen las canoas. Y las mas Cassas que no eran de argamasa de cal y arena se cayeron en esta inun- dación ...”* El terror que se apoderó de los habitantes del país estuvo, pues, jus- 1 González Obregón, Op. cit. p. 131. 2 Segunda parte de la Historia de la Provincia de Santiago de México, Or- den de predicadores de la Nueva España. Lib. 111, cap. XI. González Obregón. Op. cit, 148 DON LUIS ESPINOSA tificado y explica que se acudiera á Enrico Martín como al único que podía salvar de la catástrofe á la ciudad, y se le ordenara que diera to- dos los pasos y ejecutara todas las obras que estimara necesarias para librar á la ciudad de mayores males; anciano y agotado como estaba, todavía prestó nuevos é importantes servicios, para morir de allí á po- co olvidado, abandonado y solo. Seguir paso á paso los incidentes desarrollados después de la muer- te de Enrico Martin, ocurrida en 1632, seria larga tarea; muchos y nuevos proyectos se presentaron, muchas y nuevas obras se hicieron, y es justo mencionar entre los que se distinguieron en aquella obra lo mismo á Fray Luis Flores y á Fray Manuel Cabrera, que al Bachiller D. José Antonio Alzate, cuyo nombre lleva la sociedad científica que me honro en representar; lo mismo á D, Joaquín Velázquez de León, fundador de la Escuela de Minas, que á D. Cosme de Mier y Tres Pa- lacios. _ Durante un largo periodo de tiempo, sin embargo, las luchas por conquistar nuestra independencia primero, y más tarde los levanta- mientos armados que siempre han sido azote para el país, dieron como resultado que se suspendiera todo trabajo verdaderamente activo y que en muchas ocasiones ni siquiera se pusiera empeño en conservar las obras realizadas. A mediados del siglo pasado, la inundación ocurrida en 1856 hizo que D. Manuel Siliceo, á la sazón Ministro de Fomento, se preocupara por evitar el peligro que constantemente amagaba á la ciudad; y la jun-- ta. nombrada al efecto, convocó á los peritos nacionales y extranjeros para que presentaran un proyecto de las obras hidráulicas que se hi- ciera necesario ejecutar en el valle. - De los varios proyectos formulados, entre los cuales se tomó en con- sideración el del teniente del ejército americano M. L. Smith, hecho en 1847, fué aprobado, por considerar que era el único verdaderamen- te completo y que merecía tal nombre, el del Ing. D. Francisco de Ga- ray, proyecto que seguía la linea indicada por Simón Méndez en 1630, y por Smith más tarde: es decir, la de Tequisquiac y no la de Huehue- toca adoptada por Enrico Martín. DON LUIS ESPINOSA 149 Se iniciaron los trabajos; mas no pudieron llevarse á término á cau- sa de las diversas vicisitudes por que atravesó entonces el país y sola- mente logróse avanzar en forma considerable los que tenían por mira formar la galería preparatoria que había más tarde de convertirse en el túnel del desagíe de Tequisquiac. En el período de 1856 á 1879, fecha esta última en que el Sr. Espi- nosa se hizo cargo de las obras del desagiie como Director interino, va- rios ingenieros se distinguieron independientemente de D. Francisco de Garay, como D. Jesús P. Manzano y D. Ricardo Orozco, como Don Tito Rosas y D. Miguel Iglesias, como D. Francisco Jiménez y tantos otros que en diversos puestos estuvieron en conexión con aquellas obras. Espinosa mismo, siendo un joven apenas, ingresó á formar parte del cuerpo de ingenieros del desagiúe en 1871 y á sus trabajos de aquellos días quizá se debió el conocimiento profundo que adquirió de la forma y manera en que las obras debían ejecutarse para que en verdad tuvie- ran éxito. En los antecedentes que hemos buscado acerca de Espinosa, halla- mos que nació el 3 de Febrero de 1836, en la ciudad de Guanajuato, y que hizo parte de sus estudios en dicha ciudad; vino á esta capital en 1860 para terminar su carrera profesional en el Colegio de Minería, y realizó este deseo en 1863, después de haber efectuudo en Pachuca la práctica correspondiente. Con anterioridad á su nombramiento de Director interino de las obras del desagiie, había estado largo tiempo prestando sus servicios en ellas, como dijimos ya: porque desde 1871 en que fué nombrado In- geniero auxiliar, trabajó sin que hubiera interrupción hasta 1876. Obtuvo entonces permiso para irá las minas de Real del Monte; regre- só en 1877 ya con el carácter de Primer Ingeniero, y la familiaridad que tuvo con aquellas obras, repetimos, le permitió darse cuenta exac- ta de cuáles eran las mayores dificultades que debían vencerse, y lo- grar, en suma, que se trocara en realidad lo que fué un sueño, lo que fué una ilusión por tantos siglos. La sólida instrucción de Espinosa y su clara inteligencia quedaron demostradas en el informe que en 1879 presentó a la Secretaría de Fo- 150 DON LUIS ESPINOSA mento, respecto del desagúe; pero como ya hicimos constar que desco- nocemos cuanto se refiere á la ciencia de la Ingeniería, no queremos analizar las obras de Espinosa con nuestro propio juicio, y por eso in- vocaremos las opiniones emitidas en ocasión solemne por uno de nues- tros más distinguidos ingenieros. | Espinosa tuvo una de aquellas satisfacciones que pocos hombres lo- grau. Su participación en los trabajos del desagúe fué tal y tan valio- sa, que la Asociación de Ingenieros y Arquitectos quiso rendirle el ma- yor tributo que estaba á su alcance: hacerle disfrutar en vida de una verdadera apoteosis; y en solemnísima sesión verificada en honor su- yo el 25 de Abril de 1900, D. Manuel M. Contreras, el ilustre ingenie- ro á quien tanto debió esta Ciudad de México dijo, entre otras cosas, al hacer el elogio de Espinosa: Did estando encargado de la Secretaría de Fomento, como Oficial Mayor el señor Ingeniero D. Manuel Fernández Leal, presentó el señor Espinosa un informe en el que propuso el proyecto definitivo para el desagúe del Valle, muy razonado, con los datos, planos y cálculos que le servían de base y con el correspondiente presupuesto. La Secretaría de Fomento estudió de nuevo el asunto. Tomó en consideración los ar- gumentos del señor ingeniero Garay, en contra de la línea de Acatlán trazada por el Ingeniero Iglesias, sobre la que se habían ejecutado los trabajos; proponiendo que se abandonaran éstos y que se aprobase un trayecto de túnel en la línea de Ametlac, que disminuiría en cosa de 900 metros la longitud del túnel y que tendría un desemboque natural mejor que el de Tequisquiac. Además, el Sr. Garay sostenía que las dimensiones del canal y del túnel debían ser adecuadas para el gasto de 33 metros cúbicos por segundo. Como el Sr. Espinosa consideró que no presentaba ningún inconveniente el desemboque del túnel en Te- quisquiac, que las obras hechas sobre la línea de Acatlán representa- ban un valor que no debía perderse, que eran útiles para apresurar la conclusión de los trabajos, y que en compensación de la menor longi- tud del túnel, propuesto por el Sr. Garay, las lumbreras tendrían que ser más profundas que las de la línea de Acatlán, que en su mayor par- te estaban ya labradas; propuso que no se cambiara el traso del Túnel DON LUIS ESPINOSA 151 de Tequisquiac. El volumen de agua que debía salir del Valle, y que era el dato indispensable para determinar las dimensiones y pendien- tes del Gran Canal y del Túnel había sido objeto de serias discusiones; porque había faltado base satisfactoria para determinarlo. El señor in- geniero Iglesias lo estimaba en 41 metros cúbicos por segundo, el se- ñor ingeniero Garay lo calculaba en 33 metros y se había adherido á esta opinión el señor ingeniero D. Jesús P. Manzano. opinando el se- ñor ingeniero D. Angel Anguiano, que sería suficiente hacer las obras para dar salida á 14 metros cúbicos por segundo. “El Sr. Espinosa no quiso fundarse en hipótesis, sino en observa- ciones; y en vez de ocurrir á la altura udométrica y á suposiciones so- bre pérdidas debidas á la absorción del terreno, se fundó en las varia- ciones del nivel del lago de Texcoco en los periodos de lluvias, durante quince años.' Tomando un promedio racional de este ascenso, y cono- ciendo con exactitud la superficie del lago, calculó con precisión el vo- lumen de agua al que había necesidad de darle salida; siendo para esto suficiente el gasto de 17 metros cúbicos por segundo, con cuyo dato pudo ya fijar las dimensiones y la pendiente del Gran Canal y del Túnel “La forma de la sección transversal de éste, fué objeto de especial estudio que hizo el Sr. Espinosa, y que por razón de tener que servir para gastos variables, propuso que fuera oval, compuesta de un trape- cio, cuyos lados serían las cuerdas de cuatro segmentos de círculo, lo- grando así que tuviera gran resistencia, superficie amplia y un períme- tro relativamente corto. La forma de la sección propuesta por el señor Espinosa fué examinada por el Ingeniero D. Leandro Fernández, quien la aprobó, habiendo empleado un procedimiento distinto de cálculo. La bóveda del Túnel debía ser de ladrillo, y la cubeta de recinto la- brado. Con éstos y otros datos que sería prolijo enumerar, presentó el Sr. Espinosa su informe á la Secretaría de Fomento, proponiendo un proyecto económico, completo, fundado y definitivo para ejecutar las 1 Espinosa hace constar que le sirvieron para sus cálculos las observacio- nes hechas por el Sr. D. Juan Luna.—A., M, C. 152 DÓN LUIS ESPINOSA obras del desagie general y directo del Valle, que obtuvo la aprobación del señor Presidente de la República en 30 de Septiembre de 1879. Es este proyecto el que se ha llevado á cabo, con algunos perfecciona- mientos que durante su ejecución fueron propuestos por el mismo se- ñor Espinosa.” * Las dificultades con que Espinosa tuvo que luchar para llevar á tér- mino aquellas obras, emprendidas en 1886, fueron á veces casi ¡nsu- perables; ya eran las filtraciones para las cuales las más potentes bom- bas resultaban insuficientes; ya eran las brechas que el lago de Texcoco abría, amenazando paralizar los trabajos futuros y destruir los ejecuta- dos; ya eran los tropiezos de la administración de esos mismos traba- jos, que á veces solían ser tan serios, como los que oponía la natura- leza misma, pero apoyado por el gobierno del Sr. General Porfirio Díaz, que resolvió no omitir sacrificio alguno para realizar aquella obra co- losal, apoyado por la Junta que manejaba los asuntos del desagúe del Valle, Espinosa, con la vista siempre hacia el futuro, no vaciló en su esfuerzo. Hubo un momento en que la Junta creyó que llamando en su au- xilio á ingenieros extranjeros, las obras podrían apresurarse más aún y el ingeniero de puentes y calzadas en Bélgica, á cuyo cargo se halla- ban las atarjeas de aquella capital, fué llamado á fin de que examina- ra lo ya hecho y diera su consejo respecto de lo que faltaba por hacer; vino, en efecto, visitó las obras, rindió su informe, y sugirió las mo- dificaciones que debían efectuarse. Espinosa entonces, modesto como siempre, invocó de nuevo el auxilio de sus conocimientos en Ingenie- ría y pudo demostrar que si lo que había hecho, bien hecho estaba, tam- bién era preferible hacer lo que él había indicado; y logró demostrar- lo porque el informe suyo y el del ingeniero Derote fueron sometidos á un consejo formado por los ingenieros más competentes que enton- ces había en México, y éstos, tras de un examen científico de ambas 1 Manuel M? Contreras. Discurso en honor de Espinosa, pronunciado en 25 de Abril de 1900. Anales de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Méxi- co. Vol. IX. pp. 58-60. DON LUIS)ESPINOSA 153 opiniones, hubieron de resolver que era Espinosa quien tenía la razón de su parte.' Para darse cuenta de lo que significa la obra llevada á cabo por Es- pinosa, debemos decir que sólo del Gran Canal, que partiendo de las goteras de la ciudad de México toca en su trayecto el lago de Texcoco y atraviesa los de San Cristóbal y Xaltepec, tiene una longitud de cua- renta y siete kilómetros y medio hasta el origen del Túnel de Tequis- quiac; que para construir dicho canal hubo que desalojar un volumen de más de once millones y medio de metros cúbicos de tierra y que, aunque la parte posterior del túnel había comenzado á ser perforada ya desde los tiempos de Garay, puesto que se había principiado la ga- lería preparatoria, el avance del túnel era de sólo 424”.50 y el tramo de bóveda construída de 357 metros? y hubo necesidad de efectuar una labor bien ruda para concluirlo y revestirlo en su extensión de 47,527 metros, tarea que, como antes hemos dicho, en ocasiones llegó á causar, si no desfallecimientos, sí preocupaciones por extremo serias. Sin embargo, Espinosa llevó las obras á su término el 17 de Mayo de 1900. Al verificarse la inauguración solemne de dichas obras, el Presiden- te de la República, General Porfirio Díaz, que por su parte, como ya hemos dicho, había cooperado con el mayor empeño á la realización de aquella obra, después de hablar de la importancia que aquel acto tenía para todos los habitantes del Valle de México; después de poner de resalto la deuda que éstos habían contraído para con el personal de la Junta del Desagúe, hizo elogio especialísimo del Director Técnico de aquella obra monumental, cuyo nombre, según el primer Magis- trado, está simbolizado en la misma obra “para que lo conozcan las generaciones futuras en su imprescindible desfile y hasta las más re- motas tengan ocasión de tributarle su respeto.”* 1 Rosendo Esparza. Memoria Histórica, Técnica y Administrativa de las obras del Desagiie, etc. Vol. 1. Libro V. pp. 554-559. 2 Luis Espinosa. Op. cit. Vol. I. Libro III. p. 383. 3 Gilberto Crespo y Martínez. Discurso en honor de Espinosa, pronunciado en 25 de Abril de 1900, Anales de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México. Vol. IX, p. 73, 154 DON LUIS ESPINOSA Y no fué la de este Jefe de Estado una alabanza consagrada á uno de sus amigos y predilectos, sino un tributo de reconocimiento hacia la inteligencia y trabajo de Espinosa, toda vez que la humildad de éste y quizá el desconocimiento de su propio valer le hicieron vivir una vida obscura y retraída. Cuántas ocasiones vimos al sabio anciano caminar por las calles solo, con la abstracción que suele ser la única compañe- ra de los hombres de estudio, sin que ni por su porte modesto, ni por sus maneras sencillas pudiera nadie distinguir en él á quien había lle- vado á feliz término el anhelo de tantos gobiernos y de tantos hom- bres, á quien había cabido la gloria de resolver un problema que pa- recía ae resolución imposible. A Espinosa se debe también, en gran parte, la conservación de miles y miles de vidas; porque sin el proyecto suyo que hizo práctico el des- agúe del Valle y de la ciudad de México, no hubieran sido posibles el drenaje y saneamiento de la ciudad; y las inundaciones seguirían sien- do una amenaza constante para la metrópoli. A este propósito decía el Sr. Contreras en su discurso ya citado: “El Sr. Espinosa propuso que se disminuyera la pendiente del túnel para que se bajara 2”.75 centímetros el fondo del Gran Canal. Este perfeccionamiento introducido por el Sr. Espinosa, es á mi entender, el que más beneficios ha producido para la generación actual y para las venideras...... ” Pues, así tienen hoy fácil salida lo mismo las aguas pluviales, que lus residuos de la ciudad.' Nuestros hijos apenas podrán creer que hace sólo unos cuantos años, para facilitar el tráfico en las calles principales se usaba de barquillas y de puentes de madera como antaño se había hecho, cada vez que se inundaba la ciudad. Un joven alumno de la Escuela de Ingenieros, el Sr. Astiazarán, de- cíanos hace poco, y esto es cierto: “si cuantos habitamos en esta her- mosa ciudad valorizáramos lo que debemos á Espinosa, todos y cada uno habríamos de levantarle un monumento.” La Sociedad de Geografía y Estadística ha hecho, pues, obra de jus- 1 Contreras. Loc cif. p. 62. [db] ] DON LUIS ESPINOSA 15 ticia al honrar á Espinosa; y la Sociedad científica “Antonio Alzate” que consideró á este sabio mexicano como á uno de sus más distingui- dos miembros, se ha sentido justamente agradecida porque se le invi- tara á unir su tributo de admiración á aquél que con Netzahualcoyotl y Enrico Martín forma una gloriosa trinidad de hombres, que lucharon con talento y energía sumos para librar á México de las inundaciones, habiendo sido Espinosa quien logró la victoria más completa. México, 22 de Agosto de 19123. MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 MONOGRAFIAS DE ARQUEOLOGIA NACIONAL ¿ASIENTO GRANDE DE TEZCATLIPOCA? Refutación al Sr. Dr. Ed. Seler Por el Lic. Ramón Mena, M.S. A. ANTECEDENTES El día 20 de Noviembre de 1900, el Sr. Leopoldo Batres, entonces Inspector y Conservador de Monumentos Arqueológicos, se encontró en las obras del drenaje de esta Ciudad y en el zanjón de la ca- lle de las Escalerillas, el monumento en el que voy á ocuparme, á 107”.20, de la esquina que forma dicha calle con la del Semi- nario, marchando de Oriente á Poniente, en el respaldo de Catedral y á 4”.67 de profundidad. El monumento, de dos cuerpos, es de tezontle rojizo y negro, in- distintamente; integrado por 113 sillares pequeños, esculpidos, y que ostentan en bajo-relieve, cráneos y fémures humanos: un cráneo y dos fémures en X, constituyen cada grupo. Casi todos los grupos conservan algo del estuco blanco á perfiles verdes que los recubrió. La superficie del primer cuerpo, lleva una capa monolítica de estuco blanco. La cara principal del monumento miraba al W. Arrancar este soberbio ejemplar de su sitio y trasladarlo al Museo 158 MONOGRAFIAS DE ARQUEOLOGIA NACIONAL =— Nacional, fué obra dificultosa acometida por el Inspector de Monu- mentos, recibiendo los dos cuerpos sobre planchas de vigas de made- ra, sujetando las caras laterales con cinchos de tablas y encerrando el todo en un enorme cajón que levantado con grúa, fué puesto en la su- perficie de la calle; desgraciadamente, fué sacrificada la base, sin razón plausible, porque lo hecho con los cuerpos, pudo hacerse con el todo, á flor de cimiento. La translación al Museo, fué feliz, puesto que ningún sillar se des- articuló ni la capa de estuco sufrió quebraduras. DescrIPCIÓN Consta el monumento de dos cuerpos prismáticos cuadrangulares, acercándose el inferior al cubo; tiene 96 sillares con los relieves di- chos, enmarcados arriba y abajo por figuras simbólicas: cuerdas de las que penden cuadretes; tales figuras van esculpidas en bajo relieve. Pueden verse en la figura 1. La altura del cuerpo es de 0”.92 y tiene 1”.96 por 1.75. El cuerpo superior compuesto de 17 sillares, está incompleto y care- ce de la figura simbólica; tiene de altura 0”.62 y 1".50 de longitud; ocupa casi la tercera parte de la superficie del anterior. En la cara principal, lleva un cráneo escu!tural saliente y sirve dicha cara de es- paldar á una abertura practicada en la superficie del cuerpo inferior, pues por una hendedura, se velan objetos adentro; ampliada la hen- dedura, se encontró en el interior, un grupo de pedernales (cuchillos) algunas conchas y dos rollos de cañas, hechos de piedra. Uno fué extraído con los pedernales y las conchas y el otro se conserva tn situ. La superficie en la que está la abertura, hoy provista de tapa de hierro, presenta un revestimiento de estuco blanco rayado á cuadros y que conserva pintura verde con perfiles negros, imitando los crá- neos y fémures esculpidos. Cabe advertir que el número de cráneos del monumento, contando los pintados es de 220. La base del monumento merece algunas líneas: prismática cua- drangular, soporta los dos cuerpos aludidos, sobresaliendo en los la- MEM. Soc. ÁLZATE. Fig. 1. RAMON MENA 159 dos N., S. y E. y dejando casi un paseadero en el lado del W., al que se asciende por peldaños, dos de cada lado del eje mayor; dichos peldaños tienen 0”.22 de huella por 0,20 de peralte. La altura total es de 2”.96. INTERPRETACIÓN Grande es la importancia de este monumento, al que el autor del hallazgo, llamó altar, sin fundamento alguno: su locación nos dice que perteneció á los edificios del interior del Gran Teocalli. En la descripción me referí á figuras simbólicas, consistentes en cuerdas de las que penden cuadretes; representan el nezahualiztli, signo jeroglífico del ayuno, que precedía á las festividades en honor de los Dioses. Los cráneos y los fémures nos indican que se trata de los muertos, lo que nos lleva á creer en un monumento á las deidades de los muertos: Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl 6 Miquiztli, pero falta el distintivo, el que, complementando otra idea, lo encontramos en los rollos y pedernales del interior del monumento. Los pedernales se re- fieren al fuego, y los rollos ó ataduras de años, al período cíclico de 52 años, y como el fuego es el Señor del año, queda establecida la re- lación entre los pedernales y las xiuhmolpías y el nezahualiztli, pues un gran ayuno precedía á las fiestas del Dios del Fuego y especial- mente á aquellas de cada 52 años, durante las que, era sacado el fue- go nuevo, de la manera primitiva, con el mamalhuaztli, representado por cierto en el signo acatl; por eso las ataduras, los rollos, son de tallos de caña. Los cráneos y los fémures considerados con las piezas encerradas por este monumento, tienen un alto simbolismo, la muerte del ciclo. La relación es congruente. Se trata, por tanto, de un monumento cíclico, monumento desgra- ciadamente incompleto como puede verse. (Fig. 1). Sorprende, en verdad, que haya escapado á Sahagún, pero así suce- dió. El hallazgo, pues, fija un punto más en nuestra Arqueología. Mem, Soc. Alzate. T. XXXIII, 1911-1912 —- 11 160 MONOGRAFIAS DE ARQUEOLOGIA NACIONAL ARQUEOLOGÍA COMPARADA En la orla de la piedra del Sol, comúnmente conocida por Calen- dario Azteca, encontramos los tecpatl ó pedernales, como indicadores del fuego, y tanto es así, que dicha orla está inmediata á las colosa- les avuhcoatl ó culebras del fuego. En las piezas núms. 318 y 20 del Museo (Catálogo Seler) estudia- das por nuestro eminente arqueólogo don José Fernando Ramírez, ve- mos las ataduras como indicadoras del ciclo de 52 años. En la página 34 del Códice Borbónico, encontramos ataduras con igual significación y en esa página, dice el gran arqueólogo mexicano Paso y Troncoso, de reputación inconcusa: “Celebraban los mexica en el año ome acatl y en el mes Panketzaliztli, el nacimiento de Uitzil Opochtli, coincidiendo tal solemnidad con la fiesta secular. “Encendido el fuego nuevo, lo tomaban los Ministros de Mictlan- tecuhtli para repartirlo á los cuatro vientos de la ciudad. “Antes de esta fiesta, ayunaban los que querían 80 dias.” En los monumentos núms. 14, 284, 10, 365 y 425 (Catálozo Seler) encontramos cráneos y fémures como atributos de la muerte y del ci- £lo respectivamente. , Con lo expuesto entiendo haber fundado mi interpretación, pero el respetable Dr. Seler, ve en este monumento “un asiento grande de Tez- catlipoca” y juzga las xiuhmolpías como asientos de la misma deidad, con lo que, de una plumada, parece destruir la meritísima labor del se- fior Ramírez; por esto, y porque mi interpretación no resultaría airosa dejando á la espalda una diversa, sustentada por hombre de la reputa- ción del Dr. Seler, me permito refutarlo, aun cuando se me acuse de hombrearme con un coloso, pero ya dijo el poeta: ““La gloria es grande si la lucha fuerte.” Mem. Soc. ALZATE. y tar A qu 7 7 RAMON MENA 161 Asiento Grande de Tezcatlipoca (REFUTACIÓN AL SR. DR. ED. SELER) Examinando la piedra núm. 325 del Salón de Monolitos del Museo, encuentra el Dr. Seler que Ome Acatl es un nuevo nombre de Tezca- tlipoca y que los rollos de juncos tenidos hasta ahora por xiuhmo]pías ó ataduras de años, no son sino asientos de piedra de Tezcatlipoca. Y da por fundamentos: 12 Que la figura humana en la piedra á examen, sale de un chalchi- huitl y que representando éste la piedra preciosa del sacrificio ó sea la sangre, representación misma de Tezcatlipoca, es éste “ Altepeyotli,” Dios de la población y su nombre es representado con el jeroglífico de Chalco ó sea el chalchihuitl. 2? Que el pie de la figura está substituido por el espejo de Tezcatli- poca y el signo atl -tlachichoni,' estando así representado Tezcatlipoca en el Códice Telleriano en los meses Toxcatl y Tlaxochimaco. 32 Que lleva atributos de Tezcatlipoca como pintura facial, bandas transversales en el rostro y corona de plumas con el símbolo del cielo estrellado. 42 Que el signo “ome acatl” que lleva adelante la figura, no repre- senta allí año, día ni fecha, sino el verdadero nombre de Tezcatlipoca. 52 Que siendo ome acatl uno de los dioses del Templo de Tezcatli- poca y Señor de los banquetes, lo representaban sentado en un tolic- palli ó asiento de juncos y en la mano el ixtlachiaya* ó miradero y que por esta circunstancia, los rollos tenidos hasta ahora por xiuhmo]pilli ó ataduras de años, no son sino asientos de Tezcatlipoca. Que si algu- 1 Probable errata de imprenta. La palabra es tlachinolli, 2 La voz correcta es ixtlachialoni. 162 MONOGRAFIAS DE ARQUEOLOGIA NACIONAL nos rollos llevan “ce miquiztli” y “ce tecpatl,”” es porque tales nom- bres son también de Tezcatlipoca. Finalmente, el Dr. Seler, reconoce que la piedra en estudio es frag- mento de otra mayor. REPLICA 1? y 42—En ningún relieve, en ninguna escultura, en Códice nin- guno, encontramos tres ó cuatro nombres jeroglíficos diversos ó sinóni- mos siquiera, para designar una sola deidad, un solo individuo en un solo monumento, y según lo expuesto por el Dr, Seler, en la piedra núm. 325, encontramos los nombres: Ome acatl, Chalco, Altepeyotli, Tezcatlipoca y Xiuhtecuhtli, lo que vendría á romper con la tradición y con la regla comprobada por los monumentos pictóricos y escultu- rales. Afirma el respetable Doctor que en este caso ome acatl no es día, año ni fecha, sino un nombre. No da la razón de su dicho, y por otra parte, sabemos por Sahagún, que la renovación del ciclo principiaba siempre en ome acatl, año: * ... el principio del nuevo que se decía Umeacatl.” (Sah. Vol. II, pág. 259). Además, el resto del monumento no fué estudiado, y en esa parte precisamente se encuentran caracteres del fuego (fig. 3) y el tocado de la figura, lleva el signo del fuego, en la misma porción del monu- mento estudiada por el Doctor, pero tal circunstancia bien perceptible, es callada con gran habilidad, para favorecer así la tesis sustentada. Los caracteres del fuego á que me contraigo, caracteres cíclicos, es- tán en consonancia con la fecha ome acatl y con el signo del fuego del tocado; es decir, que se completan y corroboran el dicho de Sahagún. 22 y 32— Ni aun con. deseos de ver, se encuentra el pie de la figura substituido por el espejo característico de Tezcatlipoca, y aun cuando en esa porción la piedra está sumamente deteriorada, se advierte con claridad, que el pie está substituido por el signo de la guerra sagrada, ALZATE. Soc. MEM. Fig. 4. Fig. 3. RAMON MENA 163 el teo-atl-tlachinolli, Queda, por tanto, destruída la identidad con las figuras del Códice Telleriano que cree ver el Dr. Seler; por otra parte, en la piedra, no aparecen, ni remotamente, vestigios de pintura ni de las rayas transversales en la cara de la figura humana. Lleva el cabello atado, como los guerreros, de acuerdo con la indi- cación de guerra que presenta en el pie, y entre los propios cabellos tiene siete esferillas, las pléyades,' en la culminación de las cuales era sacado el fuego nuevo, dato que prosigue el acuerdo con el resto del monumento. 52 Si Omacatl era uno de los Dioses del Templo de Tezcatlipoca, cómo había de ser el dios mismo. A Omacatl se le representa con un miradero en la mano y estando sentado sobre un tolicpalli, circunstan- cias que no existen en la piedra en cuestión. No queda, pues, antecedente para concluir que las ataduras de años, sean tolicpalli y menos para concluir que el monumento vulgarmente llamado “de las calaveras,” sea un asiento grande de Tezcatlipoca. Un vistazo á los icpalli conservados en el Museo y á las pinturas de icpalli en los Códices, establece profunda diferencia en gálibo, con el monu- mento que venimos estudiando y con los célebres rollos de cañas. En éstos, hay agujeros, los que el Sr. Ramírez estimó servirían para ser colgados, pero el rollo existente en el interior del monumento de las calaveras, arroja luz acerca del particular, pues no sirven sino para morder en el mortero y quedar fijos. En la figura 2, se ve un rollo con manchas que lo son de la cal que tuvo en el interior del citado monu- mento, del que fué extraído. Si Tezcatlipoca era también conocido por Ce Miquiztli y Ce Tecpatl, ninguna razón aduce el Doctor y quedan, por tanto, en pie las aducidas por el célebre Sr. D. José Fernando Ramírez (Véase su trabajo en el tomo 22 del Prescott, edición de Cumplido.—1854). Convengo con el Sr. Seler, en que el monumento es fragmentario, cosa que ya había visto el Dr. Peñafiel, quien encontró la porción com- 1 Respecto á la culminación de las Pléyades en la fiesta secular, véanse: Tor- quemada. Lib. X. Cap. 36, y Paso y Troncoso, Códice Pictórico, págs. 254 4260. 1641 MONOGRAFIAS DE ARQUEOLOGIA NACIONAL plementaria (fig. 4). Con efecto, se trata de la misma clase de roca, de iguales simbolismos jeroglíficos y de la misma manera de hacer del escultor, formando parte ambos fragmentos de un mismo capitel his- pano como se ve en los perfiles aún existentes en las caras lateral y posterior de las dos piedras procedentes del mismo sitio, edificio del Centro Mercantil. Y este nuevo fragmento, tiene los cráneos y fé- mures, los pedernales ó cuchillos y la cara de Huehueteotl, el Dios del Fuego; por todo lo que, este fragmento como aquél de que forma parte, estudiado por el Dr. Seler, son un monumento cíclico y no se re- fieren á Tezcatlipoca. Desbaratada como queda la fuente de argumentos del Sr. Dr. Seler, sobraría repetir el que los rollos de cañas (que no de juncos) no son asientos de Tezcatlipoca, sino xiuhmolpias, ataduras de años (xi huxtl, hierba, año; mo, tercera persona de pronombre personal é ¿lpía, atar) y el que el monumento principal que motiva esta réplica, no es un “asiento grande de Tezcatlipoca,” sino un monumento consagrado á la muerte de los ciclos, á los acabamientos de la humanidad! México, Noviembre 30 de 1912. MÉMOIRES DE LA SOCIETÉ «ALZATE.» TOME 33. SINOPSIS DE UN VASO PINTADO DE LA HATE TIEAASGION MESIESOIA Por Constantino J. Rickards, M. S. A. (SESIÓN DEL 7 DE ENERO DE 1913) El precioso ejemplar de cerámica pre-colombiana, perteneciente 4 la tribu india de los mixtecos, que ahora vengo describiendo brevemen- te, fué encontrado en la Mixteca, Estado de Oaxaca, México, en el año de 1909, año en que vino á enriquecer mi “Colección Rickards,” for- mada en su mayor parte de objetos de las Civilizaciones Zapoteca, Mix- teca y Cuicateca. Fué encontrado el vaso en un sepulcro, pero desgraciadamente no se guardaron datos del exterior ni el interior de la tumba y nada más se sabe que era muy grande. El vaso mide 31 centímetros de altura, y en la parte del centro, que es la más ancha, tiene 76 centímetros de circunferencia. Cada extremo mide 62 centímetros de circunferencia y de espesor no más tiene me- dio centímetro. (Fig. 1). Una tapadera en forma de plato, cubre la boca del jarro; este pla- to está pintado de color de ocre rojo y sobresale muy poco la entrada del jarro; tiene una curva no muy pronunciada y está roto en una orilla. En el sitio en donde fué encontrado este ejemplar, se encontró otro 166 CONSTANTINO J. RICKARDS vaso exactamente igual al que poseo, nada más que el mío tiene la ca- ra de la figura, que en relieve está en un lado del vaso, con unos dibu- jos de tatuaje, y el otro ejemplar encontrado tiene la cara limpia. Otra particularidad entre los dos vasos es que el de mi propiedad tenía las manos rotas y los pies completos, mientras que el otro tenía los pies rotos, es decir, le faltan los pies por completo, pero las manos están en- teras. Al lado de los vasos fueron encontrados varios cuchillos de peder- nal, muchos de ellos de gran tamañío. Estos cuchillos, en forma de sae- tas, con filo de ambos lados, son de color chocolate unos y otros pocos son blancos. : Lo anterior viene á indicar que el uso probable del vaso era para sa- crificios, y así podremos decir que era un vaso usado para ritos religio- sos, cosa que perfectamente es posible si recordamos que los Indios Mixtecos eran muy afectos á sus ceremonias religiosas y que tenían grandes templos é instituciones religiosas en Achiutla y en otros luga- res en la Mixtecapan, como se llamaba el reino mixteco antes de la llegada de los españoles. Los colores del vaso están todavía muy vivos, especialmente el ama- rillo anaranjado y el ocre rojo; el blanco está algo sucio, lo mismo que el negro. Los colores que se encuentran en el traje están muy bien conservados. La mayor parte del vaso está pintado de amarillo anaran- jado. : En un lado, hacia el exterior de la jarra y en relieve, se encuentra una figura humana que es lo más interesante del ejemplar. Esta figu- ra mide 24 centímetros en su parte más ancha y 29 centímetros de largo. La cara mide 15 centímetros de ancho y 7% centímetros de lar- go y sobresale del vaso 8 centímetros. Representa los caracteres de la raza mixteca, cara ancha, nariz cor- ta y algo aplastada, los pómulos son poco salientes, no como en la raza hermana la zapoteca; los labios son gruesos, boca regular y ojos grandes. La parte superior de la cara está pintada de negro figurando el pelo, que viene á dar hasta las orejas. El tatuaje está ocupando toda la parte inferior de la cara desde los ojos hasta la barba. Los ojos están pinta- Mem. Soc. ALZATE. MAS EAM Eo VE Fig. 1.—Vaso sagrado de barro cocido y pintado, de la Civilización Mixcea — (Colección Rickards.) A SINOPSIS DE UN VASO PINTADO 167 dos de blanco, pero se ve que el centro estaba pintado de negro aunque la pintura está ya muy borrada. La boca está ligeramente abierta y tam- bién está pintada de blanco en el interior y cuatro hendiduras figuran los dientes. Los labios están pintados de rojo. En cada lado tiene la cara una orejera que mide 12 centímetros de circunferencia. Esta ore- jera es igual á las que se encuentran en los sepulcros en la Mixteca y se han encontrado de oro, de obsidiana y de piedra que son las más comunes. Tienen como una pequeña estaca para detenerlas. Están pin- tadas de blanco. Lo más interesante de la cara es el tatuaje que cubre ambos lados de la parte inferior. Este tatuaje, como se ve por el dibujo adjunto (fig. 2), está formado por una serie de figuras de círculos, unas eses y rayas. Las figuras están pin- tadas de ocre rojo sobre fon- do amarillo anaranjado. El tatuaje es muy raro en las caras de los ídolos de las an- tiguas tribus de Anáhuac y sólo entre algunas figuras de la raza Maya se han encon- trado algunos tatuajes. Debajo de la barba se en- cuentra un pequeño agujero Fig, 2.—Tatuaje en la cara de la figura. circular. Tamaño natural. Lo más pronunciado del vaso y de la figura es la cara; el resto del cuerpo de la figura se delinea bien, pero con excepción de las manos y de los pies, no se desprende del vaso. Debajo de la cara se ve el pecho desnudo y pintado de ama- rillo anaranjado y luego se ve un semicírculo de ocre rojo y otro de blanco, y luego una serie de cascabeles grandes de la forma que se en- cuentran tantos en la Mixteca y que son hechos de cobre. Sobre los hombros y/luego al aire y en continuación de las fajas men- cionadas del pecho, se ven unas series de fajas de distintos colores y dibujos. Estos adornos pertenecen al ropón que cubre la figura. 168 CONSTANTINO J. RICKARDS Los brazos, que son gruesos, están desnudos y pintados de amarillo anaranjado. En la muñeca de uno de los brazos se ve una faja de ocre rojo y luego unos circulos blancos con otro circulo muy pequeño en medio, luego otra faja blanca y otra de amarillo anaranjado. En el otro brazo es curioso notar que las fajas están invertidas ó, por lo menos, no están en el mismo orden los colores, En este brazo están bastante borrados los colores y dibujos. Las manos, como se ha dicho, están rotas; pero no fueron rotas al sacar el vaso, ni se pudieron encontrar en el sepulcro, lo mismo que pasó con los pies del otro vaso encontrado. El resto de la jarra, hacia atrás y hasta más de la mitad de la altura de la misma, está pintada de amarillo anaranjado. Lo demás de la ja- rra, hacia abajo, es decir, la parte inferior del traste, hasta 112 centi- metros de su base, tiene un fondo blanco y sobre este color están pin- tados los dibujos que vienen á completar el resto del traje dela figura y otros ornatos de cada lado. En la parte superior del fondo blanco, hay una faja muy ancha, con un dibujo especial (fig. 1). Este dibujo rodea el vaso en toda su exten- sión y el dibujo está puesto en los colores y orden siguiente: ocre rojo, blanco, negro, blanco y otra vez ocre rojo y así sucesivamente. Siguiendo el adorno del traje, en seguida vemos una faja blanca, lue- go una amarilla anaranjada con unas rayas y unos once circulos pe- queños pintados de ocre rojo; luego otra faja blanca; en seguida una faja negra con doce circulos grandes blancos teniendo en el centro un círculo pequeño pintado de ocre rojo. Abajo viene una faja de ocre rojo, luego una raya negra y en seguida una faja angosta de amarillo ana- ranjado, luego una raya de ocre rojo y otra faja amarilla anaranjada ancha, con unas rayas y puntos de ocre rojo. El traje descripto llega hasta los pies que están pintados de amarillo anaranjado y son muy toscos comparados con el trabajo del resto del vaso. Los dedos de los pies son todos del mismo tamaño. De cada lado de la figura, en la parte inferior del vaso y dando la vuelta al mismo, se encuentran cinco grandes circulos teniendo en la parte exterior 17 cascabeles grandes, de la misma figura de los que Mem. Sec. ALZATE. IAS SIA MINOX Fig. 2.—Detalle de la parte superior del vaso. SINOPSIS DE UN VASO PINTADO 169 se encuentran pintados en el adorno del cuello. Estos cascaheles están pintados de amarillo anaranjado con una línea negra en su exterior, formando la figura y en la boca tienen unas rayas de ocre rojo. Están unidos á un círculo formado por una raya negra y ésta, á su vez, es- tá unida por medio de líneas negras á un circulo ancho, pintado de ocre rojo. El centro de este círculo es blanco y en medio tiene un punto grande de color ocre rojo. El vaso está hecho de barro cocido. Mi opinión es que este vaso era el que pertenecía al sacerdote prin- cipal, quien lo usaba para los sacrificios. Por el tatuaje se distinguía de los demás vasos de los otros sacerdotes. El traje de la figura pro- Lablemente representa el traje tal como lo usaba el sacerdote, así como el tatuaje era el que usaba el cabeza de los ministros del culto de los mixtecos. El vaso de que vengo hablando es uno de los vasos pintados más grandes que se han encontrado de la Civilización Mixteca y uno de los ejemplares más hermosos que existen de las antiguas tribus que po- blaron lo que hoy es conocido por la República Mexicana. Ojalá que este hallazgo estimule á los grandes exploradores y sabios arqueólogos para que con la justa ayuda que debe prestar el Gobierno Mexicano, se dediquen á la excavación cientifica de los sepulcros y mo- gotes, cuyos ó teteles, como se les llama en distintas partes de la Re- pública y de que se encuentra llena la Mixteca de Oaxaca. Oaxaca, Enero de 1913. 7 rad 5 alegada $ pr ula) 9 DY Had, ¡6d q MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 Teoria termo mecánica de la marea atmosíérica Por el Ingeniero de Minas Ambrosio Romo, M. S.A. (SESION DEL DIA 3 DE FEBRERO DE 1913) El autor dedica muy respetuosa- mente este trabajo al Sr. Ing. José G. Aguilera, como un homenaje al eminente geólogo mexicano. Se sabe la importahcia que tienen las variaciones de la presión al- mosférica para resolver el problema de gran interés práctico de la previsión del tiempo, problema muy complexo á la verdad y cuyo es- tudio ha ocupado y ocupará aún por algún tiempo la atención de los meteorologistas. En efecto, la dinámica atmosférica ha dejado hasta la fecha sin resolución algunos puntos obscuros, en particular la doble marea atmosférica. Todo lo que la observación nos enseña es que la presión tiene oscilaciones regulares, muy marcadas hacia las regio- nes tropicales, siendo tan marcada esta regularidad, que, como lo hace observar Humboldt, el barómetro puede servir de reloj, y se justifica así el nombre de horas trópicas para designar estas épocas de máxima y mínima. La regularidad implica la existencia de una ó varias causas perma- nentes, desconocidas cuando menos, en su manera de obrar, y es su investigación la que constituye el objeto del presente trabajo. Ya en los números 17 y 18 del “Boletín del Observatorio Astronómico-Meteo- rológico de Zacatecas” correspondientes á los meses de Julio y Agosto de 1907, me propuse desarrollar la teoría termo-mecánica de estas 172 AMBROSIO ROMO variaciones, sin que hasta la fecha haya tenido conocimiento de que ella haya merecido la adhesión de los meteorologistas; y por esta ra- zón la propongo á la consideración de la ilustrada Sociedad “Antonio Alzate,” para que mediante un estudio crítico de ella se decida lo que tiene de fundada. Para proceder con orden, seguiré el mismo método de exposición entonces empleado, y empezaré por el estudio del elemento más esen- cial y fundamental de la teoría y que denominé tensión térmica del arre. 1. ExIsTENCIA DE LA TENSIÓN TÉRMICA DEL AIRE ATMOSFÉRICO.—Ya di- ferentes observadores habían notado que en la determinación de los desniveles por observaciones barométricas se obtenían resultados dis- cordantes en las diferentes horas del día y aun en los diversos meses del año. Estas discordancias son á primera vista muy naturales, en atención á que el equilibrio atmosférico es muy difícil de realizarse, y es por el contrario el desequilibrio el estado habitual del fluido aé- reo, y cuyas fases sucesivas son precisamente las que se propone es- tudiar la dinámica atmosférica para la previsión racional del tiempo futuro. Pero no obstante este estado habitual de inestabilidad, obser- vaciones frecuentes y repetidas permitieron establecer que el sentido de los errores obtenidos en la determinación de los desniveles son correlativos de las variaciones de temperatura; errores en más para los tiempos cálidos, y en menos para los tiempos fríos. Esta concomi- tancia, deducida de múltiples observaciones para eliminar las causas fortuitas casi siempre presentes, supone necesariamente una relación causal más ó menos remota; y permite sospechar que el calor solar debe intervenir para producir estas aparentes anomalías. Para facili- tar la investigación, se puede admitir provisionalmente la hipótesis de una tensión térmica del aire al contacto del suelo caldeado por el sol. Esta hipótesis es justificada, porque, en efecto, es muy natural supo- ner que cuando la temperatura asciende por causa del calor solar, el aire, al contacto del suelo caldeado, se dilata y tiene que vencer la resistencia que oponen las capas superiores, quedando, por consecuen- MAREA ATMOSFERICA 17: cia, en un estado de compresión que se añade á la presión de las ca- pas superiores, afectando por su aumento de tensión la altura de la columna mercurial. Ahora bien, si el barómetro mide propiamente la tensión del aire, es claro que sus indicaciones son la suma de la tensión debida á la presión y de la debida á la que depende de su di- latación: es decir, que llamando P la presión propiamente dicha, f la tensión térmica, y H la indicada por el barómetro, se debe tener H=P=f Así admitida la existencia de esta tensión térmica, se explica satis- factoriamente la diferencia en más obtenida en la determinación de los desniveles, atendido á que el aumento en la altura de la co- lumna mercurial es idéntico al que se produciría si el barómetro de la estación inferior descendiera á un nivel más bajo. Admitida esta ten- sión f, es evidente que variará con los incrementos de la temperatura, siendo positivo, nulo ó negativo, según que la temperatura aumente, disminuya ó quede estacionaria. En efecto, calentándose el aire al contacto con el suelo (por ser diatérmano) debe tomar inmediatamente una cierta fuerza elástica (f); pero dilatándose tiende á elevarse, en- friándose en el ascenso y calentando una fracción infinitesimal de grado la temperatura de las capas superiores con que se mezcla. Por esta razón f tiende sin cesar á cero, y se comprende que se requiera un fluje continuo de calor para que permanezca positivo. Si por el contrario, hay enfriamiento progresivo, f tomará valores negativos, y si las amplitudes del caldeo y del enfriamiento son iguales en tiem- pos iguales, f tomará valores absolutos sensiblemente iguales, pero de signos contrarios. En el caso de que la temperatura quede estaciona- ria cualquiera que sea su valor, f será nulo. Así establecida la hipó- tesis de una tensión térmica del aire, se explican las anomalías obte- nidas en el cálculo de los desniveles y permite explicarnos á la vez el fenómeno que nos ocupa, como se demostrará más adelante. 2. PRESIÓN DEL AIRE.—La presión, P., del aire, que depende de su densidad y de la altura de la atmósfera, sería invariable cualquiera 174 AMBROSIO ROMO que fuera la temperatura, si no hubiera desparrame en la parte supe- rior de la atmósfera por causa de la tendencia esencial de los fluidos á tomar una superficie de nivel horizontal, que es la condición nece- saria para el equilibrio. De esta manera, habiendo aflujo y reflujo de aire, las variaciones de presión son ¿inversamente proporcionales á. las variaciones de temperatura. 3. INFLUENCIA COMPLEXA DE LAS VARIACIONES DE TEMPERATU- RA.—Según lo expuesto, la presión total H del aire, es una función de P y de f, siendo P variable con 0 y f con 40 (llamando 0 la tem- peratura); es decir, que H es una función compuesta de 0. De esto se infiere que se necesita forzosamente atender á la variación diurna de 0 para estudiar la variación diurna de H. Por las consideraciones que anteceden se comprende que á un in- cremento rápido de 0 corresponde un incremento 4 P negativo y un incremento 4 f negativo; pero siendo el primero persistente y progre- sivo, y el segundo esencialmente inestable, y alcanzando rápidamente un límite, alto si se quiere, pero que se reduce á cero cuando la tem- peratura permanece estacionaria. También hay una observación muy importante que hacer, que merece toda la atención del lector, y es la siguiente: Si la temperatura varía muy rápidamente, como sucede generalmente durante el día, y si consideramos dos puntos situados en la superficie del globo, pero sobre el mismo paralelo, las diferencias de sus temperaturas sincrónicas serán muy marcadas. Supongamos, para aclarar la idea, que á 30 minutos de tiempo corresponde un grado ter- mométrico en la variación de 0. Es claro que á un punto situado á 7% 30/ de arco (1” de tiempo = 30 de arco) ó sea 833 kilómetros, corresponderá una diferencia de + 1? en la temperatura simultánea. Esto implica que el transporte del aire será muy rápido de un punto á otro sobre la super'icie supuesta de nivel de la atmósfera á cierta altura; puesto que el ángulo del plano inclinado del primero al segun do punto sería muy fuerte, atendido á que la atmósfera sería dilatada una cantidad igual á su espesor E multiplicada por el binomio de dilatación, es decir, E (1 + a) en el primer punto, y solamente E MAREA ATMOSFERICA 175 en el segundo. Por el contrario, durante la noche, cuando la_tempe- ratura, por regla general, varía más lentamente, su diferencia entre los mismos puntos de la superficie sería muy pequeña. En el mismo su- puesto, á un incremento de 19 termométrico en 3 horas, corresponde- ría una diferencia de 1% en la temperatura de dos puntos situados á 5,000 kilómetros, lo que produciría un transporte muy lento; puesto que el ángulc de la superficie de caída del aire sería muy débil. Por consecuencia, á un caldeo ó enfriamiento lento corresponde una enor- me superficie en que las condiciones del fenómeno son sensiblemente las mismas; es decir, que en este caso la atmósfera tiende solamente á aumentar ó disminuir de espesor sin cambio de presión. Se puede dar á esta explicación una forma más comprensible. Lla- memos B el abatimiento de temperatura 0 en un tiempo t; en la uni- dad de tiempo el descenso será $. A un punto del mismo paralelo á la distancia 15 t enarco corresponderá una temperatura simultánea que será A estas cantidades 0 y (0 = % ) correspondería una diferencia de nivel en lo que se podría considerar superficie libre de la atmósfera (llamando E cierto espesor). A AA pe ARI (2) La aceleración sería Ea == Ed E 3 4 y l5n (8) Siendo n el número de metros que tiene la unidad t de arco. Simplificando la anterior fórmula, llamando C la constante Ea ITDX NX 1 se obtiene nal adora oras (3 bis) Men, Soc, Alzate. T. XXX I1I, 1911 -1912,—12 176 AMBROSIO ROMO siendo el valor numérico de € considerando el abatimiento por hora y en un paralelo máximo (el ecuador) igual á 4£ substituyendo por g, a, ny (sus valores: yg = 9,806, a = 0.00367, n = 31, y t = 3,600 segundos. Esta expresión 3 bis tiende á cero cuando B disminuye, y, por con- secuencia, cuando O permanece estacionaria (lo que sucede en la noche cuando las capas próximas al suelo se enfrían, como lo aclararemos más adelante) y es nulo. 4. EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO.—De los principios que anteceden des- cuella la teoría de las variaciones regulares diurnas de la presión at- mosférica. Tomemos comu punto de partida la hora del máximo de la mañana y consideremos únicamente la diferencia h entre la altura barométrica H actual y H,, ó altura media del lugar de observación. Según lo que antecede tendremos la ecuación , Establecida ya una corriente ascendente por aumentar la tempera- tura con rapidez, dp tomará valores negativos crecientes, de manera que p minorará rápidamente, pero contrarrestado parcialmente por d f que es positivo. A la hora de la temperatura máxima (generalmente á las 2" p. m.) la temperatura varía con más lentitud, y, por conse- cuencia, d p tiende á alcanzar un valor máximo negativo, pero al mis- mo tiempo d f cambia de signo haciéndose negativo, y por tal razón continúa el descenso de la columna mercurial, obteniéndose en este caso la ecuación Y como la variación de temperatura es lenta, dp continuará casi in- variable, al contrario de df que continúa decreciendo. Por esta razón el descenso de la columna mercurial continúa aún después de que la temperatura ha alcanzado su valor máximo. Llegada la hora del mí- nimo de altura (hacia las 4” p. m.), d f sigue siendo negativo; pero d p por causa del descenso de la temperatura (lento en las capas lejanas — MAREA ATMOSFERICA 177 del suelo á pesar de su descenso rápido en las cercanas, como lo acla- raremos) toma valores negativos; de manera que la presión total sufre un aumento dh=dp—df, siendo dp creciente lentamente hasta laépoca del segundo máximo (hacia las 10” p. m.) A partir de esta hora del máximo, la temperatura varía ya con mucha lentitud, por lo que la atmósfera queda en las condiciones de la fórmula 3 bis para B nulo y, por consecuencia, d p tiende á permanecer invariable, quedando dh solo en función de d f que es negativo, por cuya razón H tiende á un mínimo (el de las 4” a. m.). Dicho mínimo será menor que el de la tarde, por ser d f que exclusivamente lo produce de un débil valor, al contrario del mínimo de la tarde, por ser d p mucho menor. Al ama- necer se acentúa el aumento de la temperatura y entonces d f se hace positivo y creciente, lo que origina el máximo de H, que debe ser ma- yor que el nocturno, como es fácil de prever, atendiendo á que á la presión del máximo nocturno se añade d fque es positivo y de alto valor, Como se ve, la discusión de la ecuación (5) explica todas las particu- laridades del fenómeno, no teniendo de hipotético más que el término d f. Falta ahora demostrar que realmente existe esta tensión térmica. En efecto, el aire, como cuerpo diatérmano se calienta por su contacto con el suelo; pero cuando se calienta disminuye progresivamente de densidad y entonces se produce otro fenómeno distinto, á saber: el cal- deo por convexión. Pero cuando se enfría su densidad crece propor- cionalmente al descenso de 0, y puede diferir tanto cuanto se quiera de la densidad de las capas superiores; de manera que en estas condi- ciones se puede volver á calentar durante cierto tiempo sin ascender, puesto que su densidad debe disminuir por el calor hasta igualarse con la de las capas superiores. Este caldeo produce necesariamente un aumento en su fuerza elástica, que por su reacción produce una alza en la columna mercurial y que es la que hemos denominado f. Sean w y vw” las densidades del aire á las temperaturas de equilibrio T y T' junto al suelo y á una corta altura z. Para que haya equili- brio basta la condición que expresa la fórmula + log Y (1 +u4T5)....... (6) 2 const log w (14 a«T) = 178 AMBROSIO ROMO que produce muy pequeños errores para cortas alturas, y en la que despejando á log w se obtiene la fórmula límite 1 A am o = (e) +18 0% (7) en la que cualquier variación de T ó T' destruye el equilibrio. Haciendo E E k se obtendrá constante log w = k =P log PAT do... o... (7 bis) Si el suelo se enfría por radiación, sólo T disminuirá (por la diater- mancia del aire). Sea d T un decremento de T, la ecuación 7 bis se transformará en 1 130) log (w — d w) ==; + log w Tirm-6 Ecuación de equilibrio estable por el aumento de vw y por estar la la capa considerada inmediatamente sobre el suelo. Si entonces supo- nemos que la temperatura del suelo aumenta progresivamente, la capa inferior se calentará precisamente d T” sin que cese de estar satisfecha la ecuación de equilibrio (8) y transcurriendo un cierto tiempo para que se verifique la fórmula límite, durante el cual, el aire toma forzo- samente una fuerza elástica que por su reacción dinámica contribuye á producir la máxima diurna. Á esto se pueden añadir dos causas más: 1* El transporte que se verifica en las altas regiones de la atmósfe- ra, de los lugares situados al Este del lugar de observación, pues el aflujo del aire no puede seguir otra dirección. 2* Según las localidades la tensión que toma el vapor de agua vo- latilizada. Conviene observar anticipándonos á una objeción que se podría ha- cer, que aunque la rama nocturna de la gráfica de las temperaturas pu- diera ser rápidamente decreciente, esto sería únicamente debido al MAREA ATMOSFERICA 179 enfriamiento de las capas atmosféricas próximas al suelo, que son las que únicamente se enfrían por su contacto con él; al contrario de las ca- pas superiores, cuya temperatura tiende á permanecer estacionaria, tendiendo así la pendiente á cero, y originando simplemente la dismi- nución del espesor de la atmósfera por la contracción de las capas in- feriores. De aquí descuella esta consecuencia, que no habiendo ni aflujo ni reflujo de aire las cosas pasan, cuando B es nulo, como si el espe- sor normal de la atmósfera minorara sin cambiar de peso; y que, por consecuencia, á la hora de la temperatura mínima, cuando f es nulo, la presión debe ser igual á la media del día. Por el contrario, á la hora de la temperatura máxima, aunque f es también nulo, la presión debe ser menor que la media del día; puesto que siendo B de alto valor, hay transporte de aire y no simple variación de espesor de la capa atmos- férica. Es lo que se comprueba en las figuras adjuntas (1 y 2) que repre- sentan las gráficas obtenidas en París, tanto las medias anuales, como las de los meses de Enero y Julio. En las tres curvas se puede verifi- car que la hora de temperatura mínima es sensiblemente la hora de la presión media; concordancia que se patentiza más si se considera el re- tardo de la hora de temperatura mínima en Enero; no obstante lo cual, la hora de la presión media coincide notablemente con la de tempe- ratura mínima. Se puede notar en esta última curva que coincidiendo la mínima barométrica diurna con la hora de temperatura máxima, la primera es muy acortada, lo que debería de ser. puesto que d f es nulo. Por el contrario, en el mes de Julio, cuando es muy rápido el abatimiento de 0, la hora de temperatura mínima es muy retardada; lo que debe ser, puesto que d f es de mayor valor absoluto. Hay otras particulari- dades respecto de las formas de estas curvas que se podrían explicar por un estudio minucioso de las gráficas; pero faltándonos material, nos conformamos con las explicaciones expuestas, con el único objeto de dar una idea de la importancia que presentan. La importancia del estudio de las gráficas resulta más si se observa que permiten comprobar la existencia de f. En efecto, cuando B, á 180 AMBROSIO ROMO Variaciones diurnas de la presión y de la temperatura en París ELSE. Í- Terrperaturas, A alo o >: aaa PI E AB Fig9.2- Prestones partir de la hora de temperatura máxima, es de un valor débil, f debe tender á cero; pero entonces debe cesar el descenso de P, tendiendo á coincidir las horas de temperatura máxima y de presión mínima (cur- MAREA ATMOSFERICA 181 vas de Enero, figs. 1 y 2), quedando acortada la segunda como lo es- tablecimos anteriormente. 5. Una última consecuencia de la teoría es la siguiente: que depen- diendo las variaciones de la presión de las variaciones de las tempe- raturas, la amplitud de las primeras crece ó decrece con la de las segundas, y que, por tal razón, dicha amplitud debe ser máxima en el ecuador y decreciente conforme aumenta la latitud, hasta llegar á ser nula en los polos, en donde no existe amplitud diurna de tempe- ratura; pero como la amplitud diurna de 0 varía muy lentamente al principio entre el ecuador y los trópicos (caso como cos? 2), la ampli- tud de las variaciones de presión debe igualmente variar muy lenta- mente en la misma zona. Además, siendo casi constante hacia el ecua- dor la amplitud diurna de 0, los movimientos de la columna mercurial deben presentar hacia las bajas latitudes una gran regularidad. Para concluir recomendamos á la consideración del lector la fórmu- la de equilibrio A O log (v + du)=k->+ log w IFA) Fórmula que constituye la clave de la explicación de este interesan- te fenómeno. Zacatecas, Enero 24 de 1913. MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉE «ALZATE.» TOME 38. ESTUDIO RELATIVO AL ESTABLECIMIENTO EN MEXICO DE UNA DIRECCION GENERAL DE MINERIA DEPENDIENTE DE LA SECRETARIA DE FOMENTO Por el Ingeniero de Minas Juan D. Villarello, M.S. A. (SESION DEL 3 DE MARZO DE 1913) En estos momentos, cuando comienza la reorganización de la Re- pública, cuando debe inaugurarse una nueva era de prosperidad para México, fundada en el trabajo honrado, estimulado y protegido, cuan- do todos los mexicanos deseamos con la paz el desarrollo completo de las riquezas de nuestro suelo, para obtener el mayor bienestar y pro- greso del país, es cuando deben ser atendidas, entre otras, las solicitu- des de la industria minera que pide, y con justicia, compensaciones y franquicias. En época ya pasada, aunque muy cercana, un grupo político, el lla- mado científico, por fortuna hoy desaparecido, declaró á la minería mexicana el blanco de sus más rudos ataques; tal parecía que trataba de borrarla del número de los contribuyentes á la riqueza pública; pe- ro por fortuna, aunque muy lejos de un estado bonancible, la industria minera vive hoy en México, salvó de los rudos ataques de poderosos y gratuitos enemigos, y ahora espera alcanzar su completo desarrollo, lle- 184 JUAN D. VILLARELLO gar á un apogeo superior al que tuvo en tiempos históricos del pais, y contribuir, en su gran escala de acción, al progreso y al bienestar de México. La minería, industria muy vieja en el país, será en él siempre nue- va, porque en todas partes el subsuelo mexicano está enriquecido con una gran variedad de minerales, de los que otras industrias necesitan como materia prima en las diferentes etapas de sus respectivos des- arrollos. Esta gran variedad de minerales, y la mucha cantidad en que se encuentran, motivan el valor comercial elevado de los diferentes criaderos metaliferos de México, los cuales al ser explotados han dado origen, vida y prosperidad, á muchas de las más importantes poblacio- nes del país. Es inútil, en el presente escrito, indicar las crecidas cantidades que representan el valor de la producción minera de México en épocas pa- sadas, no es necesario mencionar las «bonanzas» extraídas de nuestros principales Distritos mineros, porque todos esos datos, todos estos he- chos son conocidos en todas partes. En efecto, con mucha frecuencia se han pronunciado en casi todos los centros bursátiles del mundo, y en las principales sociedades cientifico-mineras, los nombres de Gua- najuato, Zacatecas, Taxco, Pachuca, Avino, Mazapil, El Oro, ete., etc., nombres que se encuentran escritos multitud de veces en las más acre- ditadas publicaciones financieras. En éstas se describen las «bonanzas,» se detallan los datos de producción, atrayendo las miradas del indus- trial, del capitalista y también del hombre de ciencia hacia los Distri- tos mineros de México, en todos los cuales el trabajo, el capital y la inteligencia, han podido encontrar amplios horizontes para su aplica- ción práctica, y han alcanzado casi siempre éxito comercial fácil, rápi- do y cuantioso, el cual por otra parte ha significado también progreso de las regiones mineras, y bienestar general del pais. Confundiéndose con los primeros días de la conquista española, co- menzó en regular escala la explotación de las riquezas minerales de México, industria que se desarrolló con relativa rapidez, no obstante las difíciles circunstancias de aquella época, y desde entonces la pro- ducción minera de nuestro suelo atrae las miradas de muchos y asom- DIRECCION GENERAL DE MINERIA 185 bra, con justicia, á todo mundo. Entonces, sin los múltiples recursos que hoy proporciona la ciencia, sino únicamente con los procedimien- tos rudimentarios de aquella época, en lo relativo al arte de explota- ción de las minas, sin poderosos explosivos, ni buenas herramientas, ni maquinaria alguna, y sin conocer procedimientos metalúrgicos adecua- dos, sólo pudieron explotarse las pequeñas zonas perfectamente mine- ralizadas de los criaderos. las «bonanzas,» como se Jes llama á estas zonas; y para la extracción industrial de la plata y el oro contenidos en aquellos minerales, hubo que recurrir á la invención de un proce- dimiento metalúrgico, el conocido con el nombre de beneficio de patio, descubierto en Pachuca el año 1557 por el célebre mexicano Bartolo- mé de Medina, Durante trescientos años se explotaron solamente las zonas mejor mineralizadas de los criaderos de plata y oro de algunas regiones del país, explotación que limitaban por una parte, los métodos de laboreo de minas entonces muy atrasados, y por otra, el procedimiento meta- lúrgico antes mencionado; porque éste, aun cuando se adelantó mucho á los conocimientos científicos de la época de su invención, y aun cuando fué tan notable y bueno que llegó hasta nuestros días casi sin modificación y siempre en constante aplicación, sin embargo, no po- dían sujetarse á él todas las minas conteniendo plata ú oro, pues mu- chas de éstas son completamente rebeldes á ese tratamiento, y por lo tanto la explotación de estas últimas fué insignificante en aquella época. Al iniciarse la independencia de México comenzó el vapor á substi- tuir al motor de sangre en algunos de nuestros principales Distritos mineros, el desagiie de las minas y la extracción de minerales fueron entonces más fáciles, más activos y económicos, y por lo tanto, pudie- ron explotarse con utilidad menas relativamente pobres y antes sin va- lor comercial, debido á los métodos dispendiosos'é imperfectos de labo- reo de las minas. La aplicación de la maquinaria á la industria minera, el perfeccionamiento de los sistemas de explotación de las minas, y las más acertadas apreciaciones geológico-mineras de los criaderos me- talíferos, abrieron nuevos horizontes á esa industria y volvieron á dis- frutarse criaderos antes abandonados, comenzó la explotación en varias 186 JUAN D VILLARELLO otras regiones del país, se profundizaron las minas antiguas. se abrie- ron otras nuevas, y el trabajo minero se desarrolló llevando á muchas comarcas del país, capital y energías, vida comercial € industrial y pros- peridad que en muchas de ellas subsiste todavía. En estos últimos años, las necesidades de otras muchas industrias hoy florecientes en el mundo entero, y los notables progresos alcanza- dos por la metalurgia, fueron nuevos estímulos para la minería en Mé- xico, y motivos suficientes para que ésta alcanzara mayor desarrollo, iniciándose una nueva era bonancible para la mencionada industria, En efecto, fué entonces cuando el capital y la inteligencia comenzaron á buscar con actividad en el accidentado y rico suelo mexicano, otros yacimientos, antes poco conocidos y menos apreciados; entonces co- menzó el trabajo activo en las minas de plomo, de cobre, de zinc, de fierro, de azufre, de antimonio y también de molibdeno; se inició la explotación de la grafita, se descubrieron y comenzaron á explotar los extensos mantos de carbón del Norte de la República, y por último se perforaron pozos en la costa del Golfo, obteniendo de éstos enormes cantidades de combustible ¡íquido. Por otra parte, al poder extraer con notable economía, mediante la cianuración, el oro y la plata conteni- dos en los minerales, aun en muy pequeña cantidad, volvió el trabajo á muchas minas de plata antes abandonadas, volvió la vida comercial á varios centros mineros que ya se despoblaban, y nacieron á la vida financiera lugares jgnorados y ocultos en las rugosidades de nuestras ricas y pintorescas serranías. La ciencia y el capital, como poderosos auxiliares de la minería, le permitieron rápido progreso en México en los últimos tiempos, fueron ellos los que la salvaron de los rudos ata- ques del enemigo, y los que le permitirán florecer muy pronto, si del nuevo Gobierno la industria minera obtiene la ayuda á que se hace acreedora, porque fué y será siempre para México una de las fuentes más importantes de riqueza nacional. Parecería acertado concluir en vista de todo lo anterior, que los re- cursos naturales contenidos en el subsuelo de México, no sólo están hoy casi todos conocidos y explorados, sino también en su mayor par” te ya explotados; y por otra parte podría creerse que habiendo sido Mé- DIRECCION GENERAL DE MINERIA 187 xico esencialmente minero, esta industria habría caminado siempre en el país á la vanguardia del progreso, que en México habrían encontra- do sus primeras aplicaciones prácticas los adelantos de la mécanica, de la química y de la metalurgia, que aquí se habrían hecho algunos de los primeros ensayos de las maquinarias de minas, de los modernos procedimientos metalúrgicos, y de los más adelantados sistemas de ex- plotación de minas. Pero por desgracia todo esto último no es exacto, y como compensación sólo queda el no ser exacta tampoco la primera conelusión indicada en este párrafo; porque siendo todavía muy rico en minerales el suelo patrio, podrá avanzar México y ponerse en las primeras filas del progreso minero, como se ha encontrado siempre en esa vanguardia al considerarlo como productor minero. Los que conocemos el país, los que hemos estudiado muy de cerca el suelo y el subsuelo mexicanos, los que hemos explorado vastas ex- tensiones por diferentes partes de México, podemos asegurar que la explotación minera del pais sólo ha comenzado, que mucha parte de él está casi virgen, y por otras varias regiones aun no ¡lega la mirada experta del explorador minero. Como comprobación de esto, indicaré solamente los dos hechos siguientes: Hace pocos años la producción de cobre en México era insignificante, y aun llegaban á creer algunos que ese metal no había mineralizado nuestras serranías; pero tan luego como los progresos de la electricidad ocasionaron una aplicación en grande escala para el cobre, comenzó en el país la explotación de este metal, y poco tiempo después alcanzó México el tercer lugar como pro- ductor de cobre en el mundo. Más tarde, la explotación de minerales de zine en el país y su exportación á los Estados Unidos llegaron á ser tan considerables, que introdujeron el pánico en las filas de los mine- ros americanos, los cuales consiguieron, con reformas de tarifas adua- nales, impedir la importación en aquel país de los minerales de zinc extraídos en las minas de nuestros Estados fronterizos del Norte. Ade- más del cobre y del zinc, ha aumentado también la producción en Mé- xico del plomo, del mercurio, del fierro, del antimonio, del azufre, del molibdeno, del carbón, del petróleo, de la grafita, etc.; se tienen datos de la existencia en el país del manganeso, del níquel, del cobalto, del 188 JUAN D. VILLARELLO estaño, del arsénico, del vanadio, del uranio, etc.; y sin duda se en- contrarán más tarde multitud de especies minerales útiles, cuando se haga en mayor escala la exploración técnica de nuestras extensas se- rranías. Como dije antes, tres son las etapas principales por que ha pasado en su desarrollo la industria minera en México. En la primera, que puede llamarse la de explotación de bonanzas, se disfrutaron por mé- todos imperfectos y con motor de sangre, sólo las zonas de concentra- ción de la riqueza en los criaderos metaliferos; «boranzas» en forma de «ojos,» «clavos» ó «chimeneas,» las cuales en pocos días producían enormes cantidades de mineral de plata y oro, y que de un día para el siguiente llevaban de la miseria hasta la mayor opulencia á los mine- ros que con trabajo, sacrificios y buena fortuna, llegaban á descubrir alguna de esas zonas bonancibles. En la segunda etapa, caracterizada por la aplicación en el laboreo de minas de la maquinaria movida por vapor, pudieron explotarse con éxito zonas menos bien mineralizadas de los criaderos, y con la utilidad así obtenida se sostenían los gastos entretanto la exploración del criadero conducía á una «bonanza.» Por último, en la tercera etapa, la de los procedimientos metalúrgicos más adecuados y económicos, se puede explotar. con utilidad toda la zona mineralizada del criadero, aun cuando esta mineralización sea peque- ña, obteniendo así un buen rédito para el capital invertido en la mine- ría. Es decir, que en la primera etapa, el éxito de la industria' minera estaba fundado en la buena fortuna y dependía de la casualidad de en- contrar pronto uua «bonanza,» era, pues, una lotería; en la actualidad la industria minera es un negocio comercial; hoy el minero, guiado por la ciencia, no tiene como única mira las zonas bonancibles, sino que con labor, ciencia y economía, procura obtener, de la explotación en grande escala de minerales pobres, un rédito elevado para el capital invertido en esa explotación. Continuando así, la minería en México llegará tal vez pronto á un mayor grado de perfección,'á su cuarta eta- pa, que estará caracterizada tal vez por el uso de procedimientos elee- trometalúrgicos, empleando la fuerza hidráulica, es decir, fundiendo con la electricidad producida por el agua, que constante ó temporal- DIRECCION GENERAL DE MINERIA 1839 mente desciende por nuestras elevadas serranías hasta llegar al nivel del mar. En las tres etapas por las cuales ha pasado hasta hoy la minería en México, no ha recibido del Gobierno toda la atención, todo el estímulo y toda la protección que habrían sido de desear, para desarrollar pron- to y de la mejor manera, la explotación de uno de los recursos natu- rales de este país que más ha contribuido al progreso y bienestar de México. Con pocas excepciones, y éstas más bien en la primera que en las dos etapas siguientes, la industria minera se ha desarrollado en México debido solamente á la iniciativa particular, á veces estimulada por disposiciones gubernativas; pero en los últimos tiempos esta in- dustria más que cualquiera otra ha pasado por una época bien difíci;. En efecto, no sólo la crisis económica mundial y las especulaciones mineras fraudulentas, afectaron en gran manera la situación normal de la minería en México, sino que su progreso y fácil desarrollo fué dificultado en gran parte por disposiciones emanadas del Gobierno, como han sido entre otras: el monopolio de la dinamita, el cambio de la ley monetaria y la suspensión de franquicias para introducción li- bre de la maquinaria de minas. Por todo esto llegó á creerse irremi- sible la decadencia completa de la industria minera en México, y casi se retiraron de ella el capital y la inteligencia nacionales, hasta ver casi agonizante como se encuentra actualmente la profesión de inge- niero de minas en la antigua Escuela de Minas de México, hoy Es- cuela Nacional de Ingenieros. Para fundar mejor las conclusiones que indicaré más adelante, creo conveniente mencionar desde luego los siguientes datos aproximados. En los últimos siete años el valor de la producción anual de plata en México ha variado entre setenta y cinco y ochenta y cinco millones de pesos ($ 75.000,000 y $ 85.000,000); la de oro entre treinta y seis y cuarenta y cinco millones de pesos ($ 36.000,000 y $ 45.000,000); la de cobre entre veinticuatro y cuarenta y tres millones de pesos ($ 24.000,000 y $ 43.000,000) por año; la de plomo entre veintitrés y treinta y un millones de pesos ($ 23.000,006 y $ 31.000,000); la producción anual de carbón hasido de uno á dos millones de toneladas, 190 "JUAN D. VILLARELLO ó sean diez á veinte millones de pesos ($ 10.000,000 á $ 20.000,000), y la de petróleo crudo fué por año de quinientos setenta y dos millo- nes de litros, ó sean tres y medio millones de pesos ($ 3,500,000), y actualmente es de doscientos treinta y ocho millones de litros men- sualmente, ó sean millón y medio de pesos ($ 1.500,000) por mes. Como se ve, el valor de la producción anual solamente de los mi- nerales mencionados, varia en México entre ciento setenta y dos- cientos cuarenta millones de pesos ($ 170.000,000 y $ 240.000,000), cifras que aun consideradas aisladamente creo son bastantes para con- ceder la atención, el estímulo, las franquicias, las compensaciones y la protección, que con justicia solicita: del Gobierno la industria mi- nera en México. Por otra parte, para conocer la verdadera importancia de los recur- sos naturales, para guiar á la industria de la manera, que mejor con- venga á los intereses del país, y para poder obtener el mayor provecho en la explotación de algún producto natural, son indispensables los datos estadísticos relativos. Pues bien, sin temor alguno de equivo- carnos, puedo decir que ni ha existido, ni existe en la actualidad es- tadística minera de México; este servicio tan interesante nunca ha estado organizado, y por lo tanto no existen esos datos estadísticos completos y verídicos. Se sabe con exactitud cuántos títulos de minas se expiden y qué superficie de terreno comprenden estos fundos mine- ros; pero no se sabe qué clase de criaderos metalíferos amparan, ni qué clase de minerales se hallan en estos últimos, pues el solicitante sólo indica el nombre del metal que se propone explotar en cada fun- do. Por los datos estadísticos de exportación que publica la Secretaría de Hacienda, se sabe aproximadamente cuál es la producción de al- gunos metales en México, producción que no puede detallarse por minas, ni por localidades, ni por criaderos. No se sabe cuántas son las minas que hoy se explotan, ni qué profundidades tienen, ni qué precedimientos se emplean en cada una, ni qué maquinarias usan, ni cuántos trabajadores tienen, ni si utilizan las menas extraídas, ni los nombres de algunas de las Compañías que actualmente las explotan, ni el domicilio de estas últimas. Cuando hay necesidad de resolver las DIRECCION GENERAL DE MINERIA 191 frecuentes preguntas que hoy hacen sobre todo los extranjeros, res- pecto á la existencia en el pais de algunos minerales útiles, sólo pue- den darse nombres de localidades, sin poder decir si en ellas se en- cuentran las menas em cantidad comercial, ni si las minas están en explotación actual, ni quién las explota, ni la dirección de la persona ó Compañía que pueda informar. Es triste decir estas verdades, pero así sucede, porque después de casi cuatrocientos años de estarse explotando minas en este país, aún no se ha organizado en México el servicio de estadística minera. Además, el que trabaja en el subsuelo, el obrero en las minas, no recibe protección en México por parte del Gobierno, sino que hasta ahora está entregado únicamente al cuidado de las Compañías mine- ras. El Gobierno no ha intervenido para asegurar la estabilidad en el interior de las minas ni la estabilidad de la superficie del terreno mi- nado; no ha inspeccionado convenientemente la explotación para im- pedir, en la medida de sus atribuciones, que se imposibilite el disfrute futuro de alguna parte útil de los criaderos, ó que se derroche algún recurso natura). Es decir, que hasta hoy no están organizados en Méxi- co los servicios de policía é inspección de minas, pues los cuatro que había y los seis inspectores de minas que hoy hay en la Secretaría de Fomento, ni han podido inspeccionar el extenso suelo minerali- zado de la República, nise les ha dedicado solamente á esto, sino que durante mucho tiempo sólo han sido oficinistas en la mencionada Secretaría, y por lo general han llegado ya tarde para prestar sus ser- vicios en las catástrofes que han ocurrido en las minas, especial- mente en las de carbón del Estado de Coahuila. En casi todos los países, aun en aquellos en que la importancia de la minería es muy inferior á la que tiene en el nuestro, los servicios de policía é inspec- ción de minas están convenientemente organizados, y por lo tanto, es muy triste que en México estos servicios sean todavía del todo defi- cientes, ó mejor dicho, casi nulos. La ley minera vigente impone á la Secretaría de Fomento la obli- gación de expedir, entre otros, el Reglamento especial de policía mi- nera (art. 153); y le concede también el derecho de visitar por medio Mem, Scc. Alzate. T. XXX 111. 1911-1912,—13 192 JUAN D. VILLARELLO de sus inspectores, los fundos mineros y las instalaciones anexas á éstos destinadas directamente á los trabajos mineros. Esta inspección tendrá por objeto, según la ley mencionada, determinar si se cumplen debidamente los reglamentos y disposiciones de policía minera, y ob- tener datos científicos y estadísticos concernientes á la minería (ar- tículo 126). La misma ley autoriza á la Secretaría de Fomento para ordenar la suspensión de los trabajos mineros que no se ajustaren á lo prescrito en el Reglamento ó disposiciones de policía, si corriere peligro la vida de las personas que trabajan en las minas (art. 130), ó la estabilidad de los edificios ó de cualquiera otra construcción de propiedad pública ó privada, que se hallen en la superficie del terreno minado (art. 125). Es decir, que la ley minera autoriza la organiza- ción de los servicios de estadística, policia € inspección de minas, procura la protección al obrero que trabaja en el subsuelo, y tiende á evitar perjuicios al dueño del suelo minado. Por lo tanto, los servi- cios de estadística, policía é inspección de minas, no sólo son, como dije antes, de gran utilidad para la explotación racional y ordenada de los yacimientos minerales, sino que están autorizados por la ley mi- nera vigente, y hasta cierto punto es obligación de la Secretaría de Fomento establecerlos á la mayor brevedad posible, tan pronto como se haya concluido el estudio juicioso que debe hacerse, para que esos servicios resulten de verdadera utilidad, económicos y eminentemen- te prácticos. El establecimiento de los servicios indicados llenará, sin duda, un gran vacío, significará protección efectiva para el operario de minas, proporcionará al Gobierno datos preciosos para poder dirigir á la indus- tria minera por la senda del progreso constante, para evitarle dificul- tades, para otorgarle franquicias oportunas y justa protección; pero el Gobierno puede y debe hacer todavía más en bien de la minería en México, puede y debe proporcionarle un auxilio científico de muchísi- mo valor, hoy que la ciencia es la guía del minero. En efecto, el Insti- tuto Geológico Nacional, que depende de la Secretaría de Fomento, puede prestar ese poderoso auxilio á la minería mexicana. Este Ins- tituto cuenta con personal suficientemente apto, y ya muy bien pre- DIRECCION GENERAL DE MINERIA 193 parado, quien puede ayudar á la Administración Pública como lo de- tallaré más adelante. La tramitación de los denuncios de minas en las Agencias, la revi- sión de los expedientes relativos en la Secretaría de Fomento, y en general todo lo que se relaciona con la tramitación en asuntos de minas en México, necesita reformas urgentes é importantísimas, que tiendan á facilitarlo todo, á evitar dificultades y reposiciones en la tra- mitación, á evitar también invasiones, oposiciones y rectificaciones, y dentro de la ley estrictamente conseguir que ni el solicitante pierda tiempo y dinero, ni el Gobierno necesite emplear un personal innece- sarlamente muy numeroso para atender con acierto y prontitud, al servicio meramente administrativo en cuestión de minas. La ley mi- nera vigente no es una muralla, no es una barrera que impida ó difi- culte el progreso de la minería en México; la ley no es un obstáculo sino una garantía, no crea dificultades sino que mantiene el orden, no impide el adelanto sino que indica la buena orientación hacia el pro- greso, no pone trabas sino que cuida derechos ya adquiridos y procu- cura el bienestar general del país. Muchas personas creen que es de- masiado rígido el examen que hace la Secretaría de Fomento de los expedientes de minas antes de aprobarlos, y que por esto se desechan tantos, ocasionando así pérdidas de tiempo y dinero, aun cuando á veces se concede reponer la tramitación. Pues bien, este examen cui- dadoso, lo exige la ley (artículos 27 á 31), y es una garantía para los derechos ya adquiridos; sin embargo, pueden evitarse esas quejas, pueden obviarse todos los inconvenientes mencionados, con sólo apar- tarse de rutinas nocivas y seguir un camino más amplio, más directo, más fácil, mediante los procedimientos eminentemente prácticos que indicaré más adelante. El obrero de minas miexicano no ha recibido del Gobierno hasta ahora, ninguna protección en lo que se refiere á enseñanza especial de ese oficio. Nuestros barreteros, nuestros perforistas, nuestros ade- madores, nuestros bomberos, etc., se han formado solos, oyendo de sus antepasados, mirando y casi heredando la manera de hacer el trabajo en las minas. Á esos operarios, dotados de energías, grandísima vo- 194 JUAN D. VILLARELLO luntad, abnegación á toda prueba, y sin que ellos acepten que el peli- gro existe, los vemos descender en las entrañas de la tierra, á los lugares de riesgo mayor, y trabajar allí contentos, satisfechos, é igno- rando que están inscritos ya en el catálogo de las víctimas del trabajo y que pocas horas les quedan de vida, horas que emplean en cavar su propia sepultura. El trabajo de nuestros operarios en las minas es bueno por lo general, pero también por lo general no les produce un rendimiento en proporción á las energías gastadas, debido esto á que les ha faltado una enseñanza metódica. Ignoran también las reglas higiénicas que debe observar un operario dedicado al varonil trabajo de las minas, y esto los hace vivir casi siempre enfermos y sucumbir á edad temprana todavía. No saben evitar el peligro, sino que por ig- norancia se familiarizan tontamente con él, y á esto se debe muchas veces no sólo la pérdida de sus propias vidas, sino perjuicios notables para las Compañías mineras, y á veces pérdidas irreparables para la industria minera. Todos los defectos anteriores pueden subsanarse, y se mejorará no- tablemente la situación del operario en nuestras minas, si el Gobier- no procura impartir la enseñanza práctica á los mineros mexicanos. No quiero decir con esto que el Gobierno establezca escuelas para ense- far á los mineros cuáles son los principios científicos que sirven de fundamento á las conclusiones prácticas, que son las que deben saber ejecutar: no propondría yo que se le enseñaran al minero teorías, que no asimilaría por falta de preparación técnica, la cual no sería fácil proporcionarle; ni tampoco propondría yo que se le obligara á pre- sentarse diariamente á una escuela á recibir lecciones, lo cual no sería práctico, sino que como detallaré adelante, el profesor es el que debe irá buscar al operario al lugar en que éste trabaje, y allí, en el plan del tiro, en el frente del cañón, del crucero, del socavón, ó en la labor que se está ademando, es en donde deben darse las lecciones prácticas, las cuales redundarán en beneficio inmediato del obrero. Alli es don- de se debe enseñar cuál es el mejor sistema de trabajo, para obtener con igual energía gastada mayor rendimiento y menor costo, cuál es el mejor uso de las herramientas, de las maquinarias, de los explosi- DIRECCION GENERAL DE MINERIA 195 vos; allí se harán practicar las mejores reglas higiénicas en el trabajo, inculcando además en el obrero, que el orden y la división del traba- jo son las bases del éxito y del progreso; allí se enseñará prácticamente la manera de evitar, hasta donde es posible, los muchos peligros que constantemente amenazan al operario de minas; y toda esta enseñan- za, que debe ser siempre eminentemente práctica, se podría completar con conferencias ilustradas, periódicas, adecuadas, oportunas y fácil- mente asimilables para el obrero de minas, quien no cuenta con pre- paración científica para comprender teorías, pero que sí se halla en aptitud de ejecutar conclusiones prácticas. Por último, para completar el cuadro de reformas ya esbozado, pa- ra darle entonación y poderlo llamar el progreso de la minería en Mé- xico, no hay que olvidar la propaganda minera. Es necesario )levar con toda oportunidad y por todas partes del país la buena nueva, las últi- mas invenciones, los descubrimientos más recientes, para que el inge- niero de minas, y con él la minería mexicana, nunca se detengan, nun- ca descansen en el camino del progreso, siempre ascendente y dificil. En efecto, en varias partes del país, el ingeniero de minas vive en el fondo de barrancas en donde parece que ni la atmósfera se renueva, y otras veces su habitación se halla tan lejos de lugares civilizados, que ninguna nueva llega al abnegado explorador de! subsuelo. A estos hom- bres de ciencia, que están alejados del bullicio de las grandes pobla- ciones, hay que enviarles en boletines periódicos el estímulo, el con- suelo, la vida que comunica la ciencia al hombre que dedicó á ella la primavera de su vida, y hay que tenerlos al corriente de los adelantos alcanzados por la misma ciencia, con objeto de evitar que, al descan- sar, queden olvidados como bagaje inútil en medio del camino que si- gue el progreso, Organizados convenientemente todos los servicios anteriores, el Go- bierno tendrá con exactitud y oportunidad todos los datos que le son necesarios para poder otorgar, con justicia y en el momento mejor, las franquicias y la protección á que se hace ya acreedora, y que solicita la industria minera en México. Para que todos los servicios que he propuesto puedan conducir al 196 JUAN D. VILLARELLO mejor fin práctico deseado, es necesario unirlos, agruparlos, trasladar todas esas energías á un solo punto de aplicación, para que al compo- ner todas estas fuerzas se obtenga como resultante única, la que pueda llamarse el progreso de la minería en la República Mexicana. Ese pun- to de aplicación debe ser un Director General de Minería, y todas esas fuerzas, todos esos servicios, todas esas componentes, deben ser varios Departamentos que unidos constituyan la Dirección General de Mine- ría, interesante institución administrativa que deberá depender de la Secretaría de Fomento, y que por todos los motivos indicados en los párrafos anteriores, creo que es ahora el momento más oportuno para su deseada formación. Por ahora, la Dirección General de Minería creo que deberá quedar constituida por los siguientes Departamentos: 12 Instituto Geológico Nacional, ó sea el Departamento de explora- ción geológica de la Dirección General, con el presupuesto, personal y programa actuales del referido Instituto, el cual se encargará con cierta preferencia: del estudio geológico-minero del país; de la exploración y estudios geológicos de los recursos minerales y aguas subterráneas del pais; de los estudios y resoluciones geológicos y geológico-admi- nistrativos relacionados con asuntos de minas ó de explotaciones pe- trolíferas ó de aguas subterráneas; de la clasificación y conservación de las colecciones de rocas, minerales y materiales de construcción; y de la estadística minera, auxiliado en esto último por el Departamento de Inspección de Minas. 22 Departamento de Inspección de Minas, con personal y presupues- to notablemente aumentados á los actuales, y encargado: de la policía, vigilancia é inspección de minas; de la formación de los reglamentos y disposiciones de policía minera, que expedirá la Secretaría de Fomen- to; de dividir cada circunscripción de las Agencias mineras en varias secciones, limitadas éstas de preferencia por linderos naturales, ó por artificiales de identificación fácil; de la localización y construcción en estas secciones de los monumentos necesarios para que se refieran á éstos todas las medidas de los fundos mineros hechas por los peritos J DIRECCION GENERAL DE MINERIA 197 respectivos; de la determinación de las coordenadas de todos esos mo- numentos referidos á puntos notables, con especialidad á los que estén fijados por coordenadas geográficas; de levantar los planos generales de fundos mineros de cada Agencia; de las medidas, estudios y reso- luciones mineras que sean necesarias para el mejor despacho de los asuntos de minas; de colectar minerales, rocas, etc., de acuerdo con el Instituto Geológico Nacional; de obtener los mejores datos para la es- tadística minera de acuerdo con el mismo Instituto; de hacer periódi- camente visitas de inspección á las Agencias de Minería; de propor- cionar instracción práctica á los alumnos de las Escuelas de minas mexicanas que deseen especializarse para el servicio de inspectores ó para la dirección de trabajos en minas metálicas ó de carbón de pie- dra; de proporcionar enseñanza práctica á los obreros de minas mexi- canos. Este Departamento se considerará como el técnico-minero de la Dirección General. 32 Departamento de Administración y Archivo, con el presupuesto y personal de la Sección 3% de la Secretaría de Fomento, y encargado de toda clase de tramitaciones en asuntos de minas, dependiendo de este Departamento las Agencias de Minería. 49 Departamento de Enseñanza y Propaganda Minera, encargado: de procurar el mayor adelanto y mejoramiento del operario de minas en México y también del ingeniero de minas; de todas las publicacio- nes de la Dirección General, tanto de las especialistas como de las de propaganda; de iniciar oportunamente todo lo que el Gobierno deba hacer en bien de la Minería en México; y de procurar el mejor y más rápido progreso de esta última. Siendo actualmente muy crecido el número de empleados que hay en la Sección 3? de la Secretaría de Fomento, no es necesario recargar el presupuesto con mayor número de oficiales y escribientes, sino que con los de la Sección 3* puede atenderse al servicio de los tres últimos Departamentos mencionados, y sin que el primero de éstos sufra nin- guna modificación en su presupuesto. Por lo tanto, las únicas partidas que habría necesidad de establecer para formar la Dirección General 198 JUAN D. VILLARELLO de Minería y que detallaré más adelante, serían las relativas á los si- guientes nombramientos: un Director General, un Subdirector que se- ría á la vez el Inspector General de Minas, diez inspectores de minas de primera, diez inspectores de minas de segunda, veinte primeros ayu- dantes-inspectores, veinte segundos ayudantes—inspectores, veinte prac- ticantes, y un jefe y un subjefe para el Departamento de Enseñanza y Propaganda Minera. Además, se necesitarían otras tres partidas que son: la de propaganda y subvenciones mineras, aumentando la canti- dad que para esto indica la partida 9376 del Presupuesto 1911-12; la que se dedique á obras de exploración de recursos minerales y aguas subterráneas, siempre que esas obras sean de gran utilidad; y la que se destine á construcción de mojoneras, á fletes, pasajes y diversos de la Dirección General de Minería. La manera de organizar el servicio práctico de cada uno de los De- partamentos mencionados, será el objeto de los párrafos siguientes: 1% Insrrruro GeoLÓGICcO NACIONAL Ó SEA EL DEPARTAMENTO DE EXPLORACIÓN (GEOLÓGICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA. Pocos, muy pocos saben en México cuáles son el objeto, la misión y la utilidad práctica del Instituto Geológico Nacional. Unos creen que es una Escuela de geólogos y aun solicitan inscribirse como alumnos, y otros se suponen que el objeto de este Establecimiento es la investiga- ción cientifica, especulativa únicamente; pero están en un error tanto los unos como los otros. En efecto, no es el objeto de esta Institución enseñar geología, ni procurar solamente el adelanto de la ciencia pu- ra, el progreso de la geología teórica. Su objeto principal y realmente de utilidad práctica, es el estudio del suelo y el subsuelo mexicanos, el conocimiento de la geología del país, con objeto de formar la Carta Geológica de la República Mexicana. Esta carta será, sin duda, un pode- roso auxiliar para el minero y también para el agricultor; para el pri- mero, porque le indicará las regiones en las que con mayores probabi- lidades alcanzará éxito comercial, al dedicar su inteligencia y capital á DIRECCION GENERAL DE MINERIA 199 la explotación de minerales útiles, sobre todo cuando estos últimos son los combustibles, carbón de piedra y petróleo crudo; y para el segun- do, porque le dará á conocer, en conjunto y en detalle, la variedad y composición de los suelos cultivables, razón por la cual ha dicho el sa- bio Director del Instituto Agronómico de Francia, el Sr. Eug. Rissler, que la buena carta agronómica de un país es su carta geológica á gran escala. Por esto, tanto el agricultor como el minero deben, cuando me- nos, aprender á leer la carta geológica de los terrenos que explotan. Además, la misión del Instituto mencionado no es solamente el levan- tamiento de la carta geológica del país, sino el estudio también de los recursos minerales tan abundantes que están contenidos en el suelo y el subsuelo mexicanos, y en general, todo lo relativo á las aplicaciones de la geología en el país. Muchos creen que la geología es una ciencia esencialmente especu- lativa, pero esto no es exacto, sino que es una ciencia de grandes apli- caciones, sobre todo en países poco explorados como es México, de tal suerte, que puede decirse será aquí la ciencia del purvenir, la que en un futuro no muy lejano será aquí ampliamente lucrativa. En efecto, y por no hacer muy extensa esta digresión que he creído necesaria, me limitaré á decir de la geología lo siguiente. Ella es la única guía ra- cional para la exploración y explotación acertada y económica de los recursos minerales que se hallan en el suelo y en el subsuelo, llámen- se criaderos metalíferos, depósito de combustibles minerales sólidos, líquidos ó gaseosos, aguas subterráneas frías ó termales, potables y me- d:cinales, abonos, materiales de construcción, materias colorantes mi- nerales, cales hidráulicas, arcillas, yeso y multitud de otras materias necesarias para el desarrollo de muchas industrias. La geología es una ayuda poderosa é indispensable en la resolución más racional y cientí- fica de interesantes problemas de ingeniería y de salubridad pública, como son, entre otros, los siguientes: apertura de los grandes canales y túneles, construcción de ferrocarriles subterráneos y obras en los puer- tos, ubicación de presas, localización de labrados mineros, cimentación de edificios importantes, elección de trazos de ferrocarriles y canales de irrigación, perforación de pozos de petróleo, captación de aguas subte- 200 JUAN D. VILLARELLO rráneas, elaboración de proyectos para provisión de aguas potables, elección de los materiales de construcción para los grandes edificios y monumentos, ubicación de cementerics, investigación de la causa de ciertas enfermedades, debidas á la contaminación en el subsuelo de las aguas que salen por manantiales y que se usan como aguas potables, etc., etc. Es decir, que la geología es la ciencia que puede evitar verdaderos desastres económicos, proporcionando ella la resolución fundada, sen- cilla y práctica de problemas de ingeniería, á las veces muy complica- dos; y es también la geología, en muchas ocasiones, la que puede dar el mejor consejo para la resolución acertada de interesantes problemas de salubridad pública. Por lo anterior, se comprende que la geología no. es una ciencia teórica únicamente, sino que el dominio de la geología aplicada es muy extenso y fecundo, sobre todo en los países poco ex- plorados como hasta ahora se encuentra el nuestro. La geología apli- cada presta interesante ayuda al capitalista, al industrial, al ferrocarri- lero, al constructor, al minero, al agricultor, al contratista, etc., etc., y en gran parte á ella es debido el desarrollo de la industria y la rique- za en otros países, sobre todo en los Estados Unidos de América. La geología aplicada á la minería, es decir, la geología minera que estudia la génesis de los yacimientos minerales, y la hidrología subte- rránea, que estudia la circulación de las aguas en el subsuelo, son ra- mas de la geología aplicada, de grandísima importancia para el mine- ro, para la administración en materia de minas y para el progreso de la minería en México, como se verá en seguida. Lo primero que necesitan conocer el capitalista y el trabajador que se van á dedicar á la explotación de los minerales útiles, es en dónde pueden encontrarse éstos en cantidad comercial. Este problema sólo lo puede resolver con acierto el geólogo-minero, el que ha estudiado y explorado las comarcas mineralizadas del país, el que se ha dedicado á estudiar en detalle la manera y época de formación de los yacimien- tos minerales, el que conoce los accidentes que éstos presentan, el que sabe cómo se distribuye la mineralización útil en esos yacimientos, en fin, el que puede localizarlos aproximadamente desde la superficie del terreno y describirlos y valorizarlos, también aproximadamente, aun DIRECCION GENERAL DE MINERIA 201 antes de que se hayan completado las obras de exploración de los re- feridos yacimientos. Es inútil buscar carbón de piedra en rocas de épo- ca anterior á la de formación de este mineral, como es inútil también buscar á grandes profundidades los minerales secundarios, los que só- lo se producen en las zonas superficiales de los criaderos, por acciones posteriores á la formación de los mismos criaderos; y todos estos pro- blemas sólo los puede resolver el geólogo—minero. Los yacimientos minerales no son indefinidos sino que están limi- tados, y dentro de ellos la mineralización útil no se reparte uniforme- mente, sino que se concentra en zonas de enriquecimiento. Por esto es que el éxito comercial muchas veces es muy distinto en dos minas colindantes, aun cuando en las dos se explote el mismo criadero; y muchas veces, también no tienen ningún valor comercial fundos mi- neros que rodean á otro en el cual se explota una “bonanza.” Esto es debido a que el yacimiento mineral no se prolonga hacia los otros fun- dos, ó á que en estos últimos sólo se hallan las zonas estériles del mis- mo criadero. La resolución de todas estas cuestiones es sólo de la com- petencia del geólogo-minero. Muchas veces, por acciones tectónicas, por movimientos del terreno se dislocan los yacimientos minerales, se fraccionan en partes separadas unas de las otras por rocas de la montaña. Estos saltos, estos desliza- mientos, son á veces de centenares de metros, y con frecuencia sucede que la dislocación, la división del yacimiento, tiene lugar en una zona bonancible. Entonces, el minero gasta muchísimo en busca de la desea- da prolongación bonancible, pero como no es de su competencia la re- solución de estos problemas geológicos, salvo una casualidad, una lo- tería, todo ese dinero lo gasta inútilmente buscando esa prolongación por donde no se halla, ó pasando muy cerca de ella, sólo unos centí- metros, sin sospechar su presencia á tan corta distancia. Al fin, muchas veces, desespera el minero después de invertir mucho capital en resol- ver un problema que es sólo de la competencia del geólogo-minero, y deja abandonada una bonanza que puede descubrirse ya con sólo unos momentos de trabajo bien dirigido. No sólo al capitalista y al industrial les presta ayuda poderosa el 202 JUAN D. VILLARELLO geólogo minero, sino que la opinión de este último tiene que ser pe- dida con frecuencia por la administración en asuntos de minería. En efecto, muchos de los criaderos metalíferos de México, de los que son bienes del dominio directo de la Nación, y están sujetos á las disposi- ciones de la ley minera, no afloran en la superficie del terreno. Entre éstos podría citar muchos de los criaderos de plomo, de zinc, de cobre, de azufre, etc., que con éxito comercial notable se han explotado en varios lugares de nuestros Estados fronterizos del Norte. En estos ca- sos el dueño del terreno puede oponerse al denuncio de fundos mine- ros que abarcan una superficie de terreno en la cual no se ve ningún criadero metalífero (art. 43 de la ley), y para que la Secretaría de Fo- mento ó el Juzgado de Distrito puedan resolver en definitiva la oposi- ción mencionada, es indispensable oír la opinión de un perito en la materia. ¿Quién debe ser este perito? Sólo un geólogo—minero, y no un ingeniero de minas. En efecto, antes en México, cuando no había geó- logos=mineros, los ingenieros de minas desempeñaban como podían la misión de geólogos; pero ahora que ya cuenta México con estos últi- mos, ha llegado el momento de deslindar atribuciones y dar á cada cual lo que es suyo, según su especialidad. Este deslinde está hecho ya en otras naciones y México debe seguir igual sistema: al geólogo—-minero corresponde decir DONDE, y el ingeniero de minas tiene que decir como se debe trabajar un yacimiento mineral. El geólogo -minero, el que se especializa, el que se dedica solamente al estudio genético de los yaci- mientos minerales, es el que con mayor acierto puede decir: donde existen estos yacimientos, aun cuando no afloren las menas en la su- perficie del terreno; donde se han concentrado, probablemente, las ma- yores riquezas, y, por lo tanto, donde se debe trabajar el yacimiento para obtener la mayor utilidad comercial de esa explotación. El inge- niero de minas, quien no hace de la geologla-minera estudio especial, sino que solamente tiene que dedicarse ai laboreo de las minas, es el que con mayor acierto puede decir como se debe trabajar, como se debe explotar un yacimiento mineral para que esa explotación sea la más perfecta, la más completa, la más rápida y también la más económica, teniendo en cuenta todas las condiciones de la localidad. DIRECCION GENERAL DE MINERIa 203 En vista de lo anterior, debe concluirse que el geólogo-minero es el competente para emitir opinión en el asunto geológico-administra- tivo indicado en el párrafo anterior, y por las mismas razones, el geó- logo--minero es el más competente para resolver otras cuestiones geoló- gico-administrativas como son, por ejemplo, las siguientes: El hierro de pantano y el de acarreo, así como el estaño de acarreo, son de la propiedad exclusiva del dueño del suelo, conforme á la ley minera vi- gente (art. 2), y en esto se fundan con frecuencia oposiciones á los de- nuncios en criaderos de hierro ó de estaño que no son de los compren- didos en ese artículo de la ley, y para dictar resolución definitiva en estas oposiciones es indispensable oír la opinión del geólogo—minero. Conforme al artículo 19 de la misma ley, un denuncio podrá compren- der pertenencias que no sean contiguas, cuando entre otros requisitos concurra el siguiente: que todas las pertenencias se localicen sobre el mismo criadero, y en cada caso, para saber si en realidad se ha cum- plido con este requisito es indispensable conocer la opinión del geólo- go-minero. Por otra parte, el hidrólogo, el que estudia la circulación subterránea de las aguas, puede prestar poderoso auxilio al minero. En efecto, el agua que es un elemento indispensable para el metalurgista, es nociva para el minero cuando no puede darle salida fácil por socavones sino que tiene que elevarla por tiros verticales ó inclinados. En este caso el desagíe es más ó menos costoso, se aumentan, por lo tanto, los gastos generales de la explotación y la utilidad disminuye. Cuando el minero es á la vez el metalurgista, y no cuenta con aguas superficiales, las aguas que extrae de la mina tienen gran valor, porque sin ellas no po- dría hacer el tratamiento metalúrgico de los minerales. Lo ideal para el minero es que el costo del desagiíe total de sus minas sea cuando más igual al valor comercial que en la localidad tengan las aguas ex- traídas de las minas. Para acercarse lo más posible á este límite ideal, es de muchísima importancia la ayuda del hidrólogo, porque éste pue- de indicar cuáles son las direcciones y, por lo tanto, las obras peligrosas para la invasión de la mina por las aguas subterráneas en notable can- tidad, y también puede predecir él si la cantidad de estas aguas será 204 JUAN D. VILLARELLO mucho menor al aumentar la profundidad de la mina, y en este caso bastará darles fácil y económica salida á las aguas de los “altos,” sin preocuparse por el desagúe de las partes más profundas. Esto significa evitar grandes desembolsos en la compra de poderosas maquinarias de desagiie, las cuales después de quedar instaladas en previsión del au- mento notable de la cantidad de agua al profundizar la mina, resultan inútiles, porque á veces las minas van siendo más y más secas al au- mentar la profundidad. Los estudios de hidrología subterránea que tan útiles serán para el minero, como se ve por algunas de las razones expuestas en el párra- fo anterior, serán también valiosísimos para el agricultor, á quien in- teresa mucho saber si existen aguas en el subsuelo de los terrenos que cultiva, y la manera económica de hacer la captación de esas aguas sub- terráneas para utilizarlas en el regadío. También á la administración, en cuestiones de minas, el hidrólogo tiene que proporcionarle su interesante ayuda, como, por ejemplo, en el siguiente caso relativo á la servidumbre legal de desagúe, á que es- tán sujetas las propiedades mineras. Conforme al artículo 66 de la ley minera vigente, la servidumbre de desagúe que reportan las propieda- des mineras consiste, entre otras, en el derecho de aprovechar para el desagúe del fundo dominante el socavón ó los socavones que el fun- do sirviente utilice para ese mismo objeto. Pues bien, como esta servi- dumbre no debe agravarse hasta imposibilitar la explotación minera en el fundo sirviente, hay necesidad de que el hidrólogo resuelva si la sección é inclinación del referido socavón, ó de la parte de éste dedi- cada al desagiíie por el fundo sirviente, permiten dar salida también al volumen de agua subterránea que provenga del fundo dominante, al co- municar directamente los labrados mineros de este último con el so- cavón del fundo sirviente; porque si el aumento en la cantidad de agua que debe salir por el socavón es tan grande, que el nivel del líquido se eleve sobre el piso de ese labrado hasta imposibilitar la extracción de minerales del fundo sirviente cuando este servicio se haga por el mis- mo socavón; ó si al elevarse en este último el nivel del agua va ésta á invadir los labrados más bajos del fundo sirviente, ó á imposibilitar el DIRECCION GENERAL DE MINERIA 205 desagúe de éste por el socavón mencionado, no sería justo que en nin- guno de esos casos la Secretaría de Fomento constituyera la servidum- bre de desagiie en los términos solicitados, sino haciendo consistir esa servidumbre en el derecho de establecer á través del fundo sirviente, otros socavones que desaguaran las labores mineras del fundo domi- nante. Para facilitar el progreso de la minería en México, para que el Go- bierno pueda en justicia y con oportunidad otorgar franquicias y pro- tección á la industria minera, es indispensable contar con la ayuda de la geología aplicada, es decir, con la cooperación del Instituto Geológico Nacional, por las razones que paso a exponer. Se necesita explorar mejor el suelo accidentado de México, es ur- gente investigar cuáles son los recursos minerales y aguas subterráneas que existen en las grandes zonas casi desconocidas de muchas de las se- rranías del país, es necesario emprender en éstas algunas obras de ex- ploración, algunas perforaciones convenientemente trazadas, para com- probar teorías y para fijar hasta donde sea posible el valor comercial de las nuevas zonas mineralizadas que se descubran. Es decir, que es necesario y conveniente para el desarrollo de la industria minera, y por lo tanto, de la riqueza en México, abrir nuevos horizontes, nuevos cam- pos de trabajo y explotación al minero, y todo esto sólo puede hacerlo con éxito el geólogo, ayudado por el Gobierno que contrate ó subven- cione las primeras obras de exploración, trazadas por el geólogo-mine- ro en regiones mineralizadas del país antes desconocidas ó inexplo- radas. Además, es necesario para el progreso fácil de la minería en Méxi- co, proporcionar al minero monografías geológicas, estudios teórico— prácticos, éstos de conjunto y á veces también de detalle, relati- vas al Distrito minero en que trabaje, las cuales le servirán de base para el estudio muy local y muy detallado de la parte de criadero que amparen sus pertenencias mineras. Es de utilidad general para cada Distrito minero la resolución de problemas geológicos, como son, por ejemplo, los siguientes: forma y mineralización de los criaderos, sus variaciones á rumbo y profundi- 206 JUAN D VILLARELLO dad relacionadas con los cambios en la roca de la montaña, la diree- ción y amplitud de las dislocaciones ó fallas en la región, la manera cómo se concentra en los criaderos la mineralización útil, y las varla- ciones de esta mineralización con la profundidad. Todos estos estudios, todos estos problemas son de la competencia del geólogo-minero, y el Gobierno debe contratar ó subvencionar las obras mineras ó las per- foraciones que trace el referido geólogo, como comprobación de sus resoluciones ó para mejor resolver las cuestiones indicadas; pues to- das esas obras serán de muchisimo interés para cada región minera- lizada del país. En varios de nuestros Distritos mineros la exploración ha termina- do al encontrar en la profundidad una zona estéril; pero en muchos casos pasada esta zona, abajo de ella, se encuentran nuevas zonas mi- neralizadas de valor comercial. Sin embargo, el minero pocas veces se decide á gastar todo el dinero necesario para resolver este proble- ma. profundizando algún tiro ó haciendo algunos taladros para cortar al criadero á una profundidad mucho mayor. En estos casos el Go- bierno, en bien de la minería en esas regiones, y después de oír la opinión del Instituto Geológico, podría contratar ó subvencionar la per- foración de ese tiro, ó de esos taladros, para investigar si existen á la profundidad nuevas zonas mineralizadas de valor comercial, que pu- dieran hacer renacer la vida, el trabajo y la prosperidad en esas re- giones mineras del país. No sólo la explotación de los criaderos metalíferos da lugar á la resolución de muchos problemas de geología aplicada, sino que tam- bién la exploración y la explotación de otros recursos naturales como el carbón, el petróleo, las aguas subterráneas, los materiales de cons- trucción, etc., necesitan de la poderosa ayuda y oportunos consejos del geólogo; así como el Gobierno, para poder guiar la explotación de todos estos recursos de la manera más racional y provechosa para los inte- reses del país, necesita oír con frecuencia la opinión de peritos espe- cialistas en cuestiones de geología aplicada, quienes son los únicos competentes, como hee dicho ya, para resolver todas esas cuestiones que tan interesantes son para la prosperidad del país. DIRECCION GENERAL DE MINERIA 207 Ninguno mejor que el Instituto Geológico, dotado ya casi de todos los elementos necesarios, podrá hacer el estudio, clasificación, análisis, ensaye de minerales, rocas, etc., colectados en cada Distrito minero; y ninguno mejor que él podrá formar con esos minerales y rocas clasi- ficados, las colecciones más interesantes y de utilidad práctica, que exhibidas en algún local apropiado del Distrito minero de que proven- gan, permitirán al geólogo, al explorador y al minero, hacer por com- paración las clasificaciones de las rocas y minerales extraídos de las minas, que ellos trabajen en esa misma región, y relacionar así los nuevos hechos observados con los que se hayan descrito ya en las mo- nografías de cada Distrito minero. Además, por decoro nacional, conviene que los geólogos del país sean los primeros que exploren, estudien y hagan investigaciones en el suelo patrio, que sean ellos los primeros que den á conocer y valo- ricen los recursos naturales minerales que contienen el suelo y el subsuelo mexicanos, y que sean ellos los que den la primera resolución á problemas geológicos que, como los ya indicados, están en rela- ción tan íntima con el desarrollo de la riqueza pública y con el bienes- tar general de México. No debe dejarse sólo á la inteligencia extranjera la resolución de esos problemas, y menos ahora que el Gobierno mexicano cuenta con el Instituto Geológico, dotado de personal muy competente y preparado ya para hacer esos estudios, y para prestar de la manera indicada su poderosa ayuda á la administración pública. No quiero decir con lo anterior que hasta la fecha el Instituto Geo- lógico no haya prestado su interesante ayuda á la administración pú- blica, al minero y á la minería nacional; sino que no ha podido prestar toda la ayuda, ni ha podido dar todo el impulso que puede á la mine- ría, por no haber tenido siempre conocimiento oportuno de las nece- sidades urgentes de esta última, de sus dificultades, ni de los pro- blemas geológicos que hayan exigido resolución inmediata. Es decir, que el Instituto Geológico no ha estado convenientemente ligado con la administración, no ha estado bien engranado con las otras piezas que constituyen la maquinaria administrativa; y esta unión, este en- grane, es el que yo propongo, como muy útil y muy interesante, para Mem, Soc. Alzate. T. XXXIII, 1911-1912.—14 208 JUAN D. VILLARELLO que se obtengan los resultados prácticos inmediatos que he indicado, en bien de la minería nacional. Me parece que he podido demostrar en los párrafos anteriores la importancia, la utilidad y la necesidad de que el Instituto Geológico forme parte de la Dirección General de Minería, para que bien unido, convenientemente engranado con esta Institución administrativa, pue- da prestar él con su labor científica una grandiosa ayuda al desarrollo de la minería en México. Para llegar al resultado anterior de una manera práctica, bastaría que el Instituto Geológico nombrara tres ó cuatro comisiones de geólogos: dos de éstas para hacer exploraciones y estudios geológico— mineros en regiones hasta hoy poco explotadas; y una ó dos en dis- ponibilidad para acudir oportunamente á resolver problemas geológico— mineros é hidrológicos de interés para la minería, ó para la mejor resolución de cuestiones mineras de carácter administrativo. Los programas de trabajo de estas comisiones, serían aprobados, cuando no propuestos, por el Director General de Minería. Las comisiones de exploración permanecerían en el campo varios meses cada año, é irían remitiendo oportunamente todo el material que debiera ser es- tudiado, clasificado, analizado, etc., por especialistas del Instituto Greo- lógico, con objeto de que al regresar las comisiones á México encon- traran ya estudiado su material, y en poco tiempo pudieran acabar de escribir las reseñas ó monografías geológico-mineras de las zonas es- tudiadas. El resto del personal de este Instituto se dedicaría como hoy, y siguiendo el programa fijado por su Director, al levantamiento de la Carta geológica de México, al estudio y clasificación químicos, petrográficos, etc., de minerales, rocas, fósiles, y en general á desarro- llar programas de utilidad práctica para el país, mediante el estudio geológico detallado del suelo mexicano. Estos estudios geológico descriptivos, detallados, regionales ó locales, significan también, como es ya sabido, adelanto de la ciencia pura; y en tal virtud, á esos estu- dios se limitará por ahora el contingente que prestará México, me- diante el Instituto Geológico, al progreso de esa ciencia pura, al des- arrollo de la geología teórica. DIRECCION GENERAL DE MINERIA 209 Por las razones que indicaré más adelante, creo que el Instituto Geológico es el que debe hacer la concentración de los datos estadísti- cos tomados, bajo su dirección, por el personal encargado de inspec- cionar las minas. Todos estos datos se remitirán á la Dirección Ge- neral de Estadística, sin perjuicio de que la Dirección General de Minería los publique también con la oportunidad que estime por conveniente. Todos los interesantes servicios de utilidad práctica ya indicados y que prestará el Instituto Geológico con actividad y pericia dentro de su programa y presupuesto actuales, hacen ver claramente la utilidad de esta Institución; y prueban hasta la evidencia que, el dinero que la Nación emplea en el sostenimiento de esos estudios geológicos, no sólo es una inversión recomendable, sino provechosa, porque significa adelanto de la industria, desarrollo de la riqueza, y progreso y bien- estar de la República Mexicana. Creo haber demostrado también la conveniencia de hacer ó sub- vencionar algunas obras de exploración de recursos minerales y aguas subterráneas, cuando sean éstas de gran utilidad práctica, y hayan si- do trazadas por los geólogos del Instituto Geológico Nacional, todo lo cual justifica se aumenten en el presupuesto las partidas relativas, asignando para ello las cantidades que indicaré al terminar este estudio. 20 — DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE MINAS. Todo lo relativo á este Departamento debe considerarse como cosa nueva, en éste no se trata de reorganizar sino de formar, no hay que reconstruir sino edificar; pues como he dicho antes, los servicios de vigilancia, inspección y estadística minera, son hasta ahora en México enteramente deficientes, ó más bien dicho, casi nulos. Antes de indicar cómo debe organizarse este Departamento, tengo que delinear, bosquejar y aun definir, si me es posible, cuál debe ser -la misión del inspector y cuál el objeto práctico de los servicios de vigilancia, inspección y estadística mineras. La misión principal de los inspectores de minas está definida en 210 JUAN D. VILLARELLO los artículos 126 y 127 de la ley minera vigente, de acuerdo con los cuales la Secretaría de Fomento podrá hacer visitar por medio de sus inspectores, los fundos mineros y las instalaciones anexas á éstos, desti- nados directamente á los trabajos mineros. Estas visitas tendrán por objeto: determinar si se cumplen debidamente los reglamentos y dis- posiciones de policía minera; obtener datos cientificos y estadísticos concernientes á la minería, sin investigar el estado comercial de las negociaciones (art. 129); y averiguar, á petición de parte legítima, si existen ó no invasiones en otro fundo (art. 127), ó de oficio cuando ha- ya motivos para suponer la invasión de terreno libre. Estas visitas se harán por acuerdo de la Secretaria de Fomento, y ella es la única que puede ordenar la suspensión de los trabajos mineros (arts. 130 y 181). Se ve, por lo anterior, que conforme á la ley minera vigente, el ins- pector de minas no es un agente directo en el sentido jurídico, sino que es agente de información de la Secretaría de Fomento, y por lo tanto, no tiene que hacer extrañamientos ni dar órdenes al minero, sino únicamente consejos acerca de todo lo que crea ventajoso y de utilidad. Sin embargo, alguna ley debe autorizar al inspector de mi- nas para ser agente directo en los dos casos siguientes: cuando al visitar una mina encuentre un motivo de peligro inminente para la vi- ' da de las personas que trabajan en ella; ó cuando acabe de ocurrir un accidente grave. En el primer caso, para dictar y hacer que se eje- cuten las medidas que bajo su responsabilidad tiendan á evitar un ac- cidente grave, y en el segundo, para dirigir y ejecutar los trabajos de salvamento oportunamente; pues tanto en uno como en otro caso, sa- tisfacer los requisitos establecidos en los artículos 130 6 131 de la ley minera, y esperar que la Secretaría de Fomento dicte las medidas necesarias en casos tan urgentes, sería muchas veces condenar á muerte á multitud de obreros, contrariando así el espíritu de la ley que confía la vida de esas personas á la vigilancia de la Administra- ción Pública (art. 130). Con excepción de los dos casos anteriores, el papel del inspector de minas es de observador y vigilante, para infor- mar á la Secretaría de Fomento y para ilustrar con sus consejos á los explotadores de minas, es decir, que el inspector debe dirigir sus mi- Te DIRECCION GENERAL DE MINERIA 211 radas á todas partes de la mina y sus manos á ninguna, observar mu- cho y ordenar nada. La primera obligación del inspector de minas, es vigilar que se cumplan debidamente los reglamentos y disposiciones de policía mi- nera que expedirá la Secretaría de Fomento. No voy á indicar en de- talle cuáles deben ser estos reglamentos especiales, porque eso sería usurpar atribuciones que sólo deben corresponder al Director General de Minería y á los muy competentes inspectores de minas; pero si de- bo indicar, desde luego, para que este escrito quedo completo, cuáles son las principales ideas generales que deben tenerse presentes al hacer esos reglamentos y disposiciones de policía minera para México. Nadie puede negar la conveniencia y necesidad de establecer una vigilancia especial en los trabajos mineros, si se tienen en cuenta los peligros que le son inherentes, aunque por lo general se exageran mucho la frecuencia y gravedad de estos peligros, En todos los paí- ses la organización de esta vigilancia está encomendada á una oficina administrativa especial, ligada á la administración general, y que procura reducir al mínimo los peligros que se presentan inevitable» mente en los trabajos mineros. Para conseguir esto, no bastan los estudios y buenos deseos de la administración de minas, sino que es indispensable contar también con la buena voluntad de los explotado- res de minas; y para esto, es preciso que esos reglamentos, que esas disposiciones de policía minera, sean prácticos y económicos, porque de lo contrario, al sujetar á ellos la explotación de las minas sólo se alcanzaría un fracaso comercial y el explotador no volvería á obedecer las disposiciones referidas. Para todo lo que se relaciona con la seguridad de los operarios de minas y la estabilidad del suelo minado, la Secretaría de Fomento es- tá investida por la ley minera (arts. 130-133) de un poder discrecio- nal; pero no es conveniente hacer uso de este derecho sino con mucha prudencia y hasta cierto punto, hasta un límite comercial, pasado el cual se impediría por completo el desarrollo de la explotación, y esto sería más nocivo que útil á los verdaderos intereses de los obreros de minas y al interés público. 22 JUAN D. VILLARELLO La Secretaría de Fomento tiene que usar con gran moderación de la facultad de asegurar la estabilidad de los edificios y de las otras cons- trucciones de utilidad pública ó privada (art. 125), situados en la su- perficie del terreno minado. Es cierto que no debe olvidarse la obliga- ción de evitar accidentes á las personas que habitan en la superficie del terreno; pero no hay que ser tan exigente que se impida por com= pleto el disfrute de grandes zonas bien mineralizadas ó que se obligue al explotador á hacer gastos excesivos, porque todo esto redundaría en perjuicio de muchos, y hay que tener en cuenta que la Administración debe cuidar el interés del público en conjunto. Hacer solamente un Reglamento de policía minera, obligará todos los explotadores á sujetarse á las mismas disposiciones preventivas, res- pecto al sistema de explotación y á la parte técnica de los trabajos mi- neros, en bien de la seguridad pública y de la conservación de la mina, presentaría la ventaja de la uniformidad y parecería satisfacer, de la mejor manera, á la noción de igualdad, que es un verdadero sentimien- to de justicia; pero realmente, proceder así en México, no sería ni justo ni práctico, como se verá en seguida. Los reglamentos de policía minera, para ser prácticos. para que sean cumplidos debidamente por los explotadores y para que sea equitativo sujetar á ellos los trabajos de explotación, es preciso que llenen su ob- jeto y que se hagan como he dicho, teniendo en cuenta las condiciones económicas de la localidad; porque, sin este requisito, ni serfan obe- decidos, ni sería justo imponer su observancia. Pues bien, en una ex- tensión tan grande como es la que ocupa la República Mexicana, las: condiciones económicas varían mucho de un lugar á-otro y son muy distintas en cada Distrito minero. En unos, las vías de comunicación son fáciles, los ferrocarriles están cercanos ó llegan hasta las minas; y en cambio, los otros se hallan muy distantes de las vías férreas, mu- chos días de camino por accidentadas serranías. A los primeros es muy fácil y económico llevar la maquinaria y los demás elementos necesa- rios para una buena explotación; á los segundos, la maquinaria sólo puede transportarse en secciones, y tanto éstas como todos los elemen- tos que llegan á esas minas alzanzan un precio elevadísimo, debido al DIRECCION GENERAL DE MINERIA 213 flete muy costoso por las difíciles y accidentadas veredas de la serra- nía. En unos Distritos mineros la madera es muy barata, por haber bosques cercanos, y en otros es sumamente cara y á veces es preciso importarla del extranjero. En unos la mano de obra es muy económi- ca, en otros el jornal es muy elevado, y en otros más, es indispensable llevar operarios de lugares muy distantes, y entonces el trabajo de las minas es muy dispendioso. Por otra parte, los minerales útiles que son motivo de las explotaciones mineras, tienen valores comerciales muy distintos; unos muy bajo, como el del carbón, otros elevado, como el de los metales preciosos, y otros un promedio, como ei de los metales más comunes; y, por lo tanto, para que puedan explotarse con utilidad co- mercial todos esos minerales, hay que emplear métodos de explotación mucho más económicos para los unos que para los otros. Además, la forma y posición de los yacimientos minerales es muy diferente, y es- to hace variar el método de explotación y las condiciones de estabi- lidad ae los labrados mineros; pues mientras unos se hallan en vetas más ó menos angostas, otros forman grandísimas bolsas lenticulares, que al vaciarlas ponen en peligro no sólo la estabilidad de los labrados subterráneos, sino también la estabilidad de la superficie del terreno minado; y mientras unos yacimientos son verticales, los otros son casi horizontales, mantos éstos que al disfrutarse ocasionan hundimientos en la superficie del terreno, los cuales no se verifican, por lo general, al disfrutar vetas casi verticales. Por último, y para no hacer muy larga esta parte de mi escrito, diré que la vida del operario de minas no se encuentra tan amenazada en un «panino» duro como en uno muy blando, porque en el primero, la roca de la montaña es maciza y resis- tente y, en el segundo, la misma roca es poco coherente y de ninguna resistencia; y, por otra parte, la vida del operario se encuentra en mu- cho mayor peligro en una mina de carbón de piedra que en una mina de minerales metálicos; porque en la primera, además de los riesgos inherentes á la segunda, existe el peligro constante de las explosiones, debidas á la inflamación de los gases que acompañan al carbón y los cuales obligan á sostener una ventilación mucho más completa, más perfecta, de lo que se debe exigir en las otras minas. E ll JUAN D, VILLARELLO Como se ve, sólo por los datos antes expuestos, son muy distintas. las condiciones técnicas y económicas de la explotación de las minas en los diversos Distritos mineros de México; y como los reglamentos de policía minera, para ser prácticos deben hacerse, como he dicho ya, de acuerdo con esas condiciones técnicas y económicas, me parece ló- gico concluir que deben ser varios, y no uno solo, los reglamentos men- cionados. Si se hiciera un solo Reglamento de policía minera, tomando en consideración las condiciones económicas más favorables y las más difíciles circunstancias técnicas de la explotación, y se generalizara ese Reglamento, sería esto, además de injusto, impracticable 6 inconvenien- te para las minas que se encuentran en malas condiciunes económieas; pero en circunstancias técnicas favorables para hacer una explotación juiciosa, sin peligro para los operarios de la mina, y esto sin necesidad de cumplir con las exigencias de ese Reglamento general, injusto, á la' vez que inútil, para el caso particular mencionado. En cambio, si se hiciera un solo Reglamento de policía minera, tomando en considera- ción las condiciones económicas menos favorables, y las más fáciles circunstancias técnicas de la explotación, y se generalizara ese Regla» mento, resultaría muy deficiente al dar cumplimiento á él en otras mi-. nas. Tomar un promedio entre los dos reglamentos anteriores sería imposible, pues como he dicho, las condiciones son muy diferentes y muy variables en las distintas partes del país en que se desarrolla la industria minera. En vista de todo lo anterior, yo propondría que se hiciera con el nú- mero 1 un Reglamento general de policía minera, concebido en tér- minos muy amplios, para no quitar la libertad ni impedir la iniciativa del explotador, que son tan respetables; y después, se harían reglamen- tos particulares, regionales ó locales, los que serían obligatorios, además del general, en las regiones ó lugares en que fueran sensiblemente aná- logas todas las condiciones de la explotación de las minas. Es decir, que designando las regiones por las letras del alfabeto y los lugares por números romanos, se llamarían los reglamentos especiales A.—I, A.—IL, B.-I, C.-Il, etc., etc., los cuales se transformarían más tarde en los A.-2, A.-1-2, B.-2, C.-1-2, etc., ete., cuando hubieran cambiado ya al- DIRECCION GENERAL DE MINERIA 215 gunos de los factores ó cireunstancias técnicas ó económicas en la región ó en el lugar. Estos reglamentes especiales de policía minera los irían formando los inspectores de minas al ir conociendo mejor las condi- ciones de cada lugar, y los iría expidiendo la Secretaría de Fomento, indicando, en cada caso, para qué regiones ó para qué lugares deberían ser obligatorios desde la fecha que se indicara en ellos. De esta mane- ra, cada inspector de minas, después de vivir algún tiempo en el lugar ó región que se le hubiere designado, presentaría como resumen de sus observaciones detenidas, juiciosas y locales, un proyecto de Reglamen- to especial, el que comparado con otros proyectos propuestos para re- giones ó hugares que se hallen en condiciones análogas, permitiría for- mar el Reglamento especial más justo, más práctico y adecuado para las regiones ó lugares referidos. El Reglamento general de policía minera deberá estar constituído por disposiciones obligatorias para todos los explotadores de minas y por las que tengan como objeto principal facilitar á la Administración pública el ejercicio de la vigilancia á que está autorizada por la ley. Entre estas últimas disposiciones, debo mencionar, como muy interesantes, las tres siguientes. El explotador ó la compañía explotadora, designará un apoderado con el cual se entienda la Dirección General de Minería para todo lo relativo á policía minera, indicando el domicilio de la persona referi- da. Esta obligación será para todos los explotadores de minas, tanto para los que hayan solicitado directamente el fundo minero, como pa» ra los que lo hayan adquirido después como resultado de cualquiera transacción. Todos los explotadores de minas en México, tendrán la obligación de dar parte, con toda oportunidad á la Dirección General de Minería, de cualquier accidente que ocasione la muerte ó heridas graves de va- rios operarios de la mina; y también de cualquier accidente que com- prometa la estabilidad de los labrados mineros ó de las construcciones en la superficie del terreno. En todas las minas estarán siempre listos y á la disposición de los inspectores de minas, un plano del laboreo, á la escala de uno á mil, 216 JUAN D. VILLARELLO y los cortes ó proyecciones verticales que sean necesarios para la me- jor inteligencia de ese laboreo. En el plano se pondrán, con númeres que representen metros y centímetros, las cotas de los puntos princi- pales como son las bocas de los tiros, pozos, socavones, cañones y pun» tos de intersección entre todos estos labrados, cotas que se referirán á un plano horizontal, fijo y determinado. En el mismo plano se indica- rán la forma del yacimiento, su espesor, calidad de los minerales en cada lugar, caracteres físicos y naturaleza de la roca de los «respaldos,» y aforos del agua que brote en cada labrado. Además, estará siempre disponible en la mina, dibujado en tela de calca, un plano de la super- ficie del terreno, el cual se pueda sobreponer con exactitud al plano del laborío, valiéndose para esto de puntos de referencia situados en los dos; y en ese plano de la superficie del terreno, se encontrarán las ca- sas, edificios, monumentos, vías de comunicación, canales, ríos y todas las construcciones que deban ser protegidas conforme ú la ley minera vigente. Por último, en todas las minas se llevarán registros de extrac- ción de minerales y lista de raya de trabajadores. Tanto los planos co- mo estos registros y listas, estarán siempre á disposición de los ins- pectores de minas, quienes podrán pedir que se les den copias de todos ellos para completar así los datos científicos y estadísticos concernien- tes á la minería, que tendrán que tomar en cada visita de mina, según lo dispuesto por el art. 126 de la ley minera mencionada. Formados así, poco á poco, los mejores reglamentos especiales. de policía minera, los inspectores de minas tendrían la obligación de in» formar á la Secretaría de Fomento, por conducto de la Dirección Ge» neral de Minería, de todas las infracciones á esos reglamentos; y ade- más, propondrían ellos oportunamente todas las modificaciones que fuera necesario hacer á los referidos reglamentos, á medida que varia- ran las condiciones económicas en cada localidad, Conforme á la ley minera vigente, la Secretaría de Fomento sólo puede intervenir en la explotación de las minas, expidiendo reglamen- tos de policía minera que tengan por objeto principal reducir al míni- mo los peligros á que están expuestas la salud y la vida de los opera- rios mineros, y asegurar prudentemente la estabilidad de los laboríos DIRECCION GENERAL DE MINERIA 217 y la del suelo minado. Para hacer cumplir como se debe estos regla- mentos, es indispensable establecer una comisión de ingenieros de mi- nas que vigile, inspeccione, observe y comunique sus informes, por conducto de la Dirección General de Minería, á la Secretaría de Fo- mento, para que ésta dicte las medidas convenientes ú ordene la sus- pensión total ó parcial de los trabajos mineros que no se ajusten á lo prescrito en el Reglamento ó disposiciones de policía minera (art. 180). Pero yo creo que la Secretaría de Fomento debe intervenir también en la explotación de las minas, con el objeto de evitar la pérdida de re- cursos naturales de tanta importancia como son los que enriquecen el subsuelo mexicano; y para intervenir con este objeto me parece que se- ría suficiente imponer también como obligación á los inspectores de mi- nas, aconsejar al explotador, ilustrarlo con sus conocimientos y expe- riencia para subsanar los vicios ó defectos de la explotación y los que se observen en las minas, talleres, maquinarias, etc. De esta manera, respetando como es debido la libertad de explotación, y sin obligar al explotador á que gaste dinero en confirmar teorias, es seguro que se lle- garía á alcanzar el fin deseado, tanto porque adquiere mucho valor el consejo que no está sostenido por algún principio de autoridad y que no es un mandato, como porque la mejor garantía de ejecución de esos consejos, sería el interés personal del explotador, el que con seguridad no renunciaría á un aumento de utilidades, mediante las modificacio- nes aconsejadas por los inspectores de minas. En vista de todo lo expuesto, la principal misión del inspector de minas puede definirse como sigue. El inspector de minas ejercerá una vigilancia para determinar si se cumplen debidamente los reglamentos y disposiciones de policía mi- nera que tienen por objeto cuidar la salud y la vida de los obreros de minas, la conservación de los labrados subterráneos y la estabilidad del suelo y de las construcciones que se encuentran en la superficie del terreno minado. Cuando los trabajos de la explotación de las minas comprometan la seguridad pública, la conservación de la mina, la esta- bilidad de los labrados mineros ó de las construcciones levantadas so- bre el suelo minado, la seguridad de los operarios, ó cuando no se 218 JUAN D. VILLARELLO cumplan debidamente los reglamentos ó disposiciones de policia mine- ra, el inspector de minas informará desde luego, por conducto de la Dirección General de Minería, á la Secretaría de Fomento, para que ésta disponga, en cada caso, lo que estime por conveniente. Cuando, al visitar una mina, el inspector encuentre una causa de peligro inminen- te para la vida de los operarios, cuidará de que se ejecuten desde lue- go, y bajo su responsabilidad, las operaciones que juzgue necesarias, dando aviso desde luego á la Dirección General de Minería, para que. la Secretaría de Fomento resuelva en definitiva lo que estime conve- niente en cada ocasión. En caso de accidentes ocurridos por hundi- mientos, por explosiones, por inundación, por asfixia, por rupturas de maquinarias, cables, cadenas ó techos, por emanaciones nocivas ó ve- nenosas, ó por cualquiera otra causa que haya ocasionado la muerte ó heridas graves á varios mineros, el inspector de minas dirigirá las ope: raciones de salvamento, ayudado por los directores de las minas y por las cuadrillas de auxilio que proporcionarán también las minas colin- dantes. El inspector de minas observará atentamente todo lo que se refiere á la explotación, con objeto de ilustrar, con sus conocimientos y experiencia, á los explotadores, aconsejándolos acerca de todo aquello que necesite mejorarse y que sea de utilidad comercial, procurando se hagan las exploraciones necesarias para el mejor éxito de la explota- ción. Al dar sus consejos harán una distinción, entre las cuestiones que sólo tienen interés individual, como si en una ademación un marco es- tá bien ó mal puesto, y las cuestiones que interesan al conjunto de los obreros y que constituyen los peligros inherentes á la explotación de las minas, como son los que se refieren á la dirección general viciosa de los trabajos, ó á los métodos imperfectos de explotación, ventilación, etc. Los consejos en asuntos de interés individual le serán dados al obrero, y los de interés general le serán dados directamente al explo- tador. En todas sus visitas á las minas, los inspectores recogerán to- dos los datos útiles, científicos y estadisticos, sin investigar el estado co- mercial de las negociaciones, y después de cada visita rendirán, desde luego. á la Dirección General de Minería, un informe detallado conte- niendo todas las observaciones que hayan hecho al explotador, y las DIRECCION GENERAL DE MINERIA 219 que no le hubieren comunicado á éste por no creerlo prudente, pero que sean de utilidad para la administración pública Estos informes debe- rán estar acompañados de estudios del yacimiento, con todos los datos científicos y estadísticos que se hayan obtenido en cada visita. Se ve, por lo anterior, que la misión del inspector de minas no es la de un simple vigilante del cumplimiento de los reglamentos de po- licía minera, sino que debe ser más bien un consejero competente que inspector exigente; y, por lu tanto, para ser buen inspector se requieren muchos conocimientos técnicos y profesionales, y además de la com- petencia es indispensable la imparcialidad. Definida ya la misión principal del inspector de minas, diré que el objeto práctico de los servicios de policía, vigilancia, inspección y es- tadística mineras, es no solamente cuidar con prudencia de todo aque- llo que la ley minera puso bajo la vigilancia de la Secretaría de Fo- mento, sino también procurar el progreso del arte y de la ciencia mineras en México, evitar la pérdida de los recursos naturales mine- rales, y obtener todos los datos necesarios para que el Gobierno pueda otorgar con justicia y oportunidad las franquicias, la ayuda y la pro- tección á que se hace ya acreedora la industria minera en el país. Para que los inspectores de minas puedan desempeñar debidamente su interesante cometido, es indispensable que vivan en la región mi- nera encomendada á su vigilancia y estudio; y como este personal tiene que ser muy competente y experimentado, puede la Secretaría de Fo- mento encomendar á los inspectores otras comisiones que les propor- cionen trabaio constante, y que serían también de grandísima utilidad para la administración en materia de minas. De estas otras obligacio- nes del inspector de minas, que pueden considerarse como secundarias aunque también de mucha importancia, me ocuparé en los párrafos siguientes. Entre las causas que con más frecuencia dificultan el estudio correc- to de los denuncios de minas, citaré: la vaguedad en la localización del fundo minero en el terreno, y la identificación difícil del punto de don- de han de partir las medidas de las pertenencias, Estas dificultades desaparecerían, sin duda, si se estableciera el siguiente procedimiento 220 JUAN D. VILLARELLO eminentemente práctico. La circunscripción de cada Agencia minera se dividirá en secciones limitadas de preferencia por accidentes ó cor- tes naturales del terreno, ó bien por linderos artificiales de identifica- ción fácil, es decir, por las crestas de las serranías, por los rios ó' arro- yos principales, por vías férreas, caminos carreteros, veredas muy transitadas y conocidas, ó por líneas de transmisión eléctrica. Todos estos linderos se marcarán en una carta de la región, ó si no existe ésta se hará un croquis de todos esos linderos, carta ó croquis, á gran- de escala, que se colocará en la Agencia de minería correspondiente en lugar muy visible. Cada una de las secciones anteriores se desig- nará por una letra, y á los denunciantes se les dirá que mencionen en su solicitud la sección en que deberá quedar localizado el fundo mi- nero. Además, en cada sección se construirán por cuenta de) Gobier- no mojoneras grandes, marcadas cada una con la letra de la sección en que se encuentre y con un número de orden. La localización y cantidad de estas mojoneras se fijará de tal manera, que en cualquier punto de la zona mineralizada de cada sección se puedan ver dos ó tres de ellas, ó que alguna de estas mojoneras no quede á distancia horizontal de más de un kilómetro de cualquier punto elegido. Cons- truídas ya las referidas mojoneras, que llamaré de referencia, los pe- ritos al hacer las medidas de las pertenencias mineras fijarán, cuando menos, uno de los vértices del perímetro del fundo minero, determi- nando los azimutes de dos ó tres visuales dirigidas desde ese vértice á dos ó tres de las grandes mojoneras, ó determinando el azimut y la longitud horizontal de la línea que una al vértice del perímetro men- cionado con una sola de las mojoneras anteriores. De esta manera se podrá conocer con toda exactitud la verdadera localización de un fundo minero, porque estará referido á puntos fijos cuyas coordenadas se ha- brán determinado ya. Para la determinación de estas coordenadas se harán triangulaciones que liguen á esas mojoneras entre sí y también con puntos fijados ya por coordenadas geográficas. Todo estos traba- jos se deben encomendar á los inspectores de minas, quienes con su práctica y prudencia determinarán cuántas deben de ser las secciones en que se divida cada Agencia de minería y las sabrán limitar, como DIRECCION GENERAL DE MINERIA 221 dije antes, marcando estos linderos en una carta de la región ó en al- gún croquis que sabrán hacer; ellos determinarán cuántas mojoneras deben construirse en cada sección y cuando será oportuno hacerlo, te- niendo en cuenta, para resolver ambas cosas, el mayor ó menor movi- miento minero en cada sección ó en cada parte de estas secciones; ellos serán los que hagan la mejor localización de esas mojoneras, y las me- jores medidas que las relacionen entre sí y con puntos fijados ya por coordenadas geográficas; y, por último, ellos serán los que hagan pe- riódicamente el levantamiento de los planos generales de fundos mi- neros en cada Agencia de minería. Entre los resultados prácticos que se obtendrían al establecer los sistemas indicados en el párrafo anterior, mencionaré los siguientes. Teniendo situados con toda exactitud, en el plano de cada una de las secciones en que se haya dividido cada Agencia de minería, las mojo- -neras de referencia con su número de orden, y todos los fundos mi- «neros titulados, al llegar para su examen un nuevo expediente á la Secretaría de Fomento, sería muy fácil situar con toda exactitud en el plano correspondiente el nuevo fundo, que vendría ya referido á las mojoneras situadas en ese plano; y así, por medio de una construcción muy sencilla podría resolverse desde luego, en todo caso y con toda exactitud, si el nuevo fundo invade ó no á los ya titulados. Por otra purte, remitiendo con oportunidad copias de estos planos á las Agen- cias de minería respectivas, el agente podría hacer de los nuevos de- nuncios un estudio mejor y más exacto antes de admitirlos, y así se lograrían reducir al mínimo los casos de invasiones, oposiciones y rec- tificaciones. Todo lo anterior significaría orden, progreso y economía, para la administracióf pública; aumento efectivo de garantías y dimi- nución de pleitos, gastos y molestias, para los poseedores de fundos titulados; y menor pérdida de tiempo y dinero para los nuevos denun- ciantes. Debiendo estar repartidos los inspectores de minas en todas las principales regiones mineras del país, con especialidad en aquellas en que sea más activo el desarrollo y trabajo mineros, la Secretaría de Fo- mento, con la intervención de ellos, obtendría con prontitud todos los (53) (5) (E) JUAN D. VILLARELLO datos, medidas, estudios, informes, etc. que son necesarios para la me- jor resolución de todos los asuntos mineros que se ventilan en la refe- rida Secretaría, y de este modo la tramitación sería más fácil, más pre- cisa y mucho menos dilatada de lo que es en la actualidad. La estadística minera, cuando se ha formado mediante cuestionarios que se remitían para su resolución á las Compañías mineras, en nin- gún país ha resultado completa ni verídica. No ha sido completa, por- que la mayor parte de las (iompañías referidas no envían datos, ni recibo acusan del cuestionario; y no ha sido verídica, porque muchos de los pocos datos obtenidos por ese sistema no son exactos; falsedad que muchas veces sólo la pueden reconocer los que viven en la re- gión minera de la cual provienen. Convencido como estoy de lo ante- rior, no propondría que se siguiera tan mal sistema al organizar el servicio de estadística minera en México, sino que creo debe encomen- darse este trabajo á los inspectores de minas, y á los geólogos comi- sionados por el Instituto Geológico para el estudio de las regiones mi- neras del país. Todo este personal que tiene que vivir ó estar con frecuencia en los Distritos mineros, es el que puede presentar los cues- tionarios á las Compañtas mineras, cuando vayan á inspeccionar ó es- tudiar sus minas, y allí obtener y discutir los datos estadísticos que se les proporcionen. De esta manera, tanto los cuestionarios formulados por el Instituto Geológico, como los formados por el Departamento de Inspección de Minas, serían resueltos por mayor número de Compañías mineras, los datos serían discutidos en la localidad de que procedie- ran, por personas tan competentes como son los geólogos y los inspec- tores de minas, y la estadística sería entonces completa y verídica. Los datos estadísticos ya discutidos serian emviados con toda opor- tunidad para México, por los geólogos y los inspectores de minas; y todos esos datos los concentraría el Instituto Geológico. Creo que este Departamento es el que debe hacer esa concentración, porque podría agregar á los datos asi obtenidos todos los otros que por gratitud ó compensación le proporcionan directamente las Compañias mineras, en cambio de estudios, clasificaciones, análisis y ensayes hechos por el Instituto como ayuda á la minería. Muchos de estos últimos datos, po- DIRECCION GENERAL DE MINERIA 223 drían publicarse con autorización de los donantes, y así la estadística minera formada por el Instituto Geológico, como lo he indicado, re- sultaría tan completa, tan exacta y tan oportuna, como la que publi- can las naciones más civilizadas, y sería de gran utilidad para el mi- nero, para el capitalista, para el comerciante y para la administración pública. Detallar todo el sistema, todo el programa de este servicio de esta- dística, lo considero fuera del objeto del presente escrito, y sólo diré que debe ser formado y discutido por el Director del Instituto Geoló- gico y por el Inspector General de Minas, teniendo en cuenta también los datos relativos á exportación y los que se pedirían á las Compañías de ferrocarriles. Todos los datos estadísticos obtenidos como dije ya, se remitirían á la Dirección General de Estadistica, sin perjuicio de que fueran publicados también con la oportunidad debida por la Di- rección General de Minería. Además de obtener los datos estadísticos mencionados, los Inspec- tores de minas colectarían, siguiendo las ¡instrucciones especiales del Instituto Geológico, minerales, rocas, etc. de las minas que visitaran. Estas colecciones clasificadas por el Instituto Geológico, las exbibirian los inspectores de minas en algún loca! apropiado del Distrito minero de que provinieran, para prestar así al explorador y al minero la ayu- da práctica á que hice referencia en otra parte de este escrito (véase página 207). Las Agencias de Minería deben ser inspeccionadas con cierta fre- cuencia, con objeto de que la tramitación en ellas sea siempre activa y honorable; y también para conocer mejor las necesidades de cada una, y poder dictar las medidas oportunas que tengan por objeto apar- tarse de rutinas nocivas, é indicar caminos más amplios, más fáciles, más directos, en todas las tramitaciones de asuntos de minas. Estas visitas de inspección deben hacerlas los inspectores de minas, quienes serán en realidad los procuradores del progreso y mejor desarrollo de la industria minera en México. Para que el cuerpo de ingenieros inspectores de minas pueda estar siempre dotado del personal competente y bien preparado para el ser- Mem, Soc, Alzate. T. XXXIII. 1911-1912,—15 224 JUAN D VILLARELLO vicio, es conveniente que formen parte de él, como meritorios, varios practicantes de la profesión de ingeniero de minas. Así, estos jóvenes harían una práctica muy buena dirigidos por los competentes inspec- tores de minas, práctica que les sería de gran utilidad á los que qui- sieran dedicarse á la dirección de trabajos en minas metálicas ó de carbón de piedra, y que también los pondria en aptitud de desempe- ñar más tarde algún puesto en el servicio de inspección de minas. Es decir, que se conseguiría, por una parte, mejorar los conocimientos teórico—prácticos de los futuros ingenieros de minas, se les ayudaría á la mejor terminación de su carrera profesional, y se irían formando así poco á poco los nuevos inspectores de minas. Por último,los ingenieros inspectores de minas deben procurar el pro- ereso del obrero de minas mexicano, mediante la enseñanza práctica de ese varonil oficio. En algunas negociaciones de minas en México no se procura el adelanto del minero por una idea errónea, cual es que la mano de obra es más barata con el operario de pocas aptitudes. No me ocuparé en criticar opinión tan absurda, sino que diré únicamente que á medida que el operario es más apto, la exploración es más rá- pida y la extracción de mineral es menos costosa y más voluminosa, volumen este del cual depende actualmente el éxito comercial en la ex- plotación de los yacimientos minerales. Para que esa educación práctica pueda conducir á buenos resultados inmediatos, el inspector, en las mi- nas que deba visitar con más frecuencia, procurará enseñar preferen- temente á los operarios más aptos ó que posean mejores disposiciones para el trabajo minero. Esta enseñanza se proporcionará en las mis- mas labores en que trabajen los operarios, para que de una manera objetiva reconozcan las ventajas del aprendizaje, y queden convenci- dos de que se puede obtener con igual energía gastada mejor rendi- miento, con menor costo, y mayor perfección en la obra ejecutada. Después, esos operarios, mediante gratificaciones 6 premios que los estimulen, comunicarán á sus compañeros los conocimiebtos práctl- cos que vayan adquiriendo; y así, con poco gasto, el Gobierno irá me- jorando las condiciones del obrero de minas. El inspector de minas hará comprender á las negociaciones la importancia económica que PA DIRECCION GENERAL DE MINERIA 225 para ellas tiene trabajar con mineros aptos, y de común acuerdo el inspector y las Compañías mineras harán progresar al obrero de mi- nas mexicano. Indicadas ya las obligaciones de los inspectores de minas, y el ob- jeto práctico de los servicios de inspección y estadística mineras, pro- pondré ahora la manera de organizar el cuerpo de ingenieros inspec- tores de minas. Se formarán por ahora diez divisiones de ingenieros, compuesta cada una de: un inspector de primera, un inspector de segunda, dos primeros ayudantes, dos segundos ayudantes, y dos practicantes. Estas diez divisiones quedarán bajo las órdenes de un inspector general de minas, quien será á la vez el subdirector de la Dirección General de Mi- nería. Las divisiones anteriores se repartirán en el territorio de la República como mejor convenga á las necesidades de la mineria, según el desa- rrollo variable que vaya teniendo esta industria en las diversas regio- nes mineralizadas del país. Los linderos de la zona encomendada á cada división de ingenieros, será fijada en cada caso por la Dirección General de Minería, y estos linderos se harán variar según convenga al mejor servicio de inspección. El inspector general de minas residirá en la ciudad de México, y quedará encargado de dirigir el servicio de inspección de minas en el país, procurando que conduzca á resultados prácticos en bien de la mi- nería, y además, será el que concentre todos los informes rendidos por los inspectores, informes que deberá conocer con oportunidad la Secre- taría de Fomento, para dictar en cada caso la resolución conveniente. Los inspectores de primera residirán en el lugar fijado por el Diree- tor General de Minería, lugar que será el de mayor movimiento minero de los comprendidos dentro de la zona que se le haya encomendado; pero tendrá que hacer visitas por toda esta zona, para vigilar el activo y buen servicio de inspección de los subalternos. Los inspectores de segunda y los primeros y segundos ayudantes, se encontrarán siempre dentro de la zona que se les asigne, visitando las minas y desarrollando juntos ó separados, según los casos, los progra- 226 JUAN D. VILLARELLO mas de trabajo que formarán los inspectores de primera y serán visa- dos por el inspector general. Todas las minas comprendidas dentro de la zona encomendada á cada división de ingenieros, será visitada cuan- do menos una vez al año, y varias veces las que se hallen en trabajo muy activo ó en condiciones peligrosas. Todos los inspectores y ayudantes desempeñarán las obligaciones in- dicadas en párrafos anteriores, y por conducto del inspector de prime- ra de,la división á que correspondan, enviarán sus informes muy de- tallados y con toda oportunidad á la Dirección General de Minería. Los practicantes pasarán de una división de ingenieros para otra, cuando lo determine la Dirección General de Minería, con objeto de que su práctica en el ejercicio de la profesión sea más variada, amplia y más completa. Todos los inspectores y ayudantes serán de preferencia ingenieros de minas titulados en alguna escuela de la República Mexicana, y los prae- ticantes serán alumnos de alguna de estas escuelas que hayan termi- nado todos los estudios teóricos de la profesión de ingeniero de minas. Ninguno de los inspectores, ayudantes ó practicantes, podrá ausen- tarse de la zona que se le haya designado, sin permiso de la Secretaría de Fomento, el cual deberá solicitar por conducto de la Dirección Ge- neral de Minería. Además de los inspectores de minas mencionados, la Secretaría de Fomento podría nombrar con el carácter de honorarios, á otros muchos ingenieros y mineros notables radicados en los Distritos minercs, quie- nes podrían ser gratificados al encomendárseles algún estudio ó infor- me relativo al servicio de inspección, y los cuales contribuirian también en la formación de la estadistica minera. Solicitando permiso de la Secretaría de Fomento, en cada caso, los inspectores de minas y ayudantes podrían desempeñar algunos traba- jos de particulares que no sean incompatibles con sus obligaciones de inspectores, como, por ejemplo, podrían levantar planos de minas co- brando honorarios á los que solicitaran así sus servicios profesionales; pero por ningún motivo podrán ser, directa ni indirectamente, accionis- tas de las minas que estén dentro de la zona que se les haya designado DIRECCION GENERAL DE MINERIA Ade para desempeñar la misión de inspectores, ni podrán recibir, por motivo alguno, gratificaciones ni participación en las utilidades de las minas referidas. La Dirección General de Minería procurará que se reunan en la ciu- dad de México, por lo menos cada dos años, todos los inspectores de minas y ayudantes, con objeto de proporcionarles la manera más prác- tica de canjear ideas, de comunicarse opiniones, de transmitirse ener- gías y de discutir iniciativas, todo lo cual redundará en beneficio de ese personal y en provecho de la Administración pública. Si se tienen en cuenta, por una parte, la notable utilidad práctica de los servicios de policía, inspección y estadística mineras, que procuré esbozar en algunos de los párrafos anteriores; y, por otra parte, las mu- chas, variadas, difíciles y delicadas obligaciones de los inspectores de minas y ayudantes, así como lo numeroso que debe ser este personal, no parecerá elevada la cantidad que propongo se aumente en el Pre- supuesto de Egresos para organizar los servicios mencionados, cantidad que detallaré al final de este estudio. 30 — DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y ARCHIVO. Este es el nombre que se dará á la actual Sección 3? de la Secreta- ría de Fomento, al establecer la Dirección General de Minería. En este Departamento se hará la revisión de todos los expedientes remitidos por las Agencias de Minería, y en él se tramitarán todos los otros asuntos que estén sujetos á las disposiciones de la ley minera vi- gente. Como he dicho ya, el personal que actualmente trabaja en la Sec- ción 3* de la Secretaría de Fomento, es excesivo, no sólo para épocas como la presente de poco movimiento minero, sino también en tiempos de mucha actividad, y no obstante eso el despacho es lento actualmente, debido á la mala organización del personal, la cual es anticuada, ru- tinaria y nada práctica. En efecto, la revisión de todo un expediente la hace ahora un solo empleado, es decir, que no está establecida la di- visión del trabajo, sino que todos los empleados deben tener las mis- 228 JUAN D. VILLARELLO mas aptitudes, que son muchas, para poder hacer esa revisión completa de expedientes. Por lo tanto, todos los referidos empleados, entre otras cosas necesitan ahora conocer perfectamente é interpretar con correc- ción toda la ley minera y sus respectivos reglamentos; deben tener bue- nos conocimientos de ingeniería para poder dictaminar acerca de los trabajos periciales y hacer el examen minucioso de los planos que for- man parte de los expedientes; deben poseer cierto criterio jurídico para descubrir algunas irregularidades que á veces existen en los expedien- tes, y, por último, lo más difícil, lo que llega á las fronteras de lo im- posible, es que todos los empleados que constituyen ese personal tan numeroso, deben tener igual criterio, para que las proposiciones que ha- gan sean todas justas, y no suceda que para un mismo expediente un empleado proponga se apruebe y otro que se deseche, resoluciones con- tradictorias debidas á que uno ó los dos empleados no poseen todas las aptitudes, conocimientos y buen criterio que son necesarios para hacer el estudio completo de los referidos expedientes. Como consecuencia de esa mala organización del personal se llega á los resultados siguien- tes: es preciso distraer con frecuencia á los inspectores de minas, de ocupaciones mucho más interesantes, para que dictaminen acerca de los trabajos periciales en los expedientes de denuncio de minas, solamente porque el empleado á quien se encomendó la revisión del expediente no posee los conocimientos técnicos necesarios para examinar esos traba- jos; y también es indispensable ahora, para que todas las resoluciones sean justas y equitativas, que el Jefe de la Sección 3% estudie todos los expedientes hasta en sus más pequeños detalles, porque no puede te- nerse confianza en la bondad de las conclusiones obtenidas por emplea- dos que nu poseen todas las aptitudes necesarias para hacer la revisión completa de ¡os referidos expedientes. Estos sistemas de trabajo, esta organización del personal, no pueden llamarse modernos, ni son prác- ticos, sino que se encuentran ya muy lejos de la senda que sigue el progreso, La buena división del trabajo es la regla que debe servir hoy de guía para organizar un personal numeroso y obtener de éste el mayor ren- dimiento, á la vez que los resultados más completos, más perfectos y eo A 7 RR A AÑ A e HA AA EN DIRECCION GENERAL DE MINERIA 229 más uniformes. Según esto, el personal de la Sección 3*, al transfor- marse ésta en Departamento de la Dirección General de Minería, se organizará como sigue. Se formarán varios grupos designados por le- tras y constituidos cada uno por una ó varias personas, todas aptas para la labor única y siempre de la misma naturaleza que se encomendará á cada grupo. El número de estos grupos, así como el número de per- sonas que constituyan á cada uno, variará con las necesidades del me- jor servicio administrativo. Por todos estos grupos pasarán siempre todos los expedientes, con objeto de que cada grupo estudie ó revise una pequeña parte de cada expediente, siempre la misma, y sólo de ella rendirá informe, en esqueletos impresos adecuados, que firmará el em- pleado que haya dictaminado. Se procurará uniformidad en cada gru- po, es decir, que todos los empleados que lo constituyan, estén dotados de las mismas aptitudes y buen criterio, para dictaminar acerca de la única cuestión que tendrán que estuciar siempre en todos los expe- dientes, y así se conseguirá que para un mismo expediente, el dicta- men anterior sea siempre el mismo, aun cuando haya sido estudiado por cada uno de los empleados que constituyen cada grupo. Organiza- do así el personal del Departamento de Administración, los expedien- tes, al ser revisados, seguirán todos aproximadamente este camino: 19 Grupo A.— Acusará recibo de los expedientes, anotará éstos en los libros de registro respectivos y les pondrá su número de orden, el cual lo anotará también en el esqueleto impreso que llamaré registro de revisión. Como anexo número 2 se hallará un proyecto de modelo para estos registros de revisión, que deberán tenerse impresos, y en los cuales constarán después los informes de todos los grupos que han de revisar el mismo expediente 2? Grupo B.—Anotará en el registro de revisión el nombre de la Agencia de Minería que remite el expediente, el número con que se re- gistró en la Agencia, el nombre del fundo minero solicitado, el nombre ó los nombres de los denunciantes y el número del certificado del de- pósito de estampillas. 32 Grupo C.— Revisará si el expediente está completo ó le falta al- 230 JUAN D. VILLARELLO gún documento, certificado, planos, etc. En ambos casos informará en. el registro de revisión y firmará el empleado que haya hecho la revi- sión. Si el expediente está completo, lo pasará al grupo que sigue, y si no está completo, se llevará al acuerdo con el subjefe del Departamento. 4% Grupo D.— Anotará en el registro de revisión, una debajo de la otra, las siguientes fechas: la de presentación por duplicado de la soli- citud, la del nombramiento del perito, la de solicitud del denunciante pidiendo prórroga para la contestación del perito, la de contestación del perito aceptando su nombramiento, la de entrega al perito de la copia certificada de su nombramiento, la de expedición v entrega al solici- tante de una copia del extracto de la solicitud, etc., para su publica- ción, la de colocación en la tabla de avisos de la otra copia del mismo extracto, la de retiro de la tabla de avisos de la copia del extracto an- terior, la de solicitud de reducción de pertenencias, la de entrega de los ejemplares del Periódico Oficial del Estado en que fué publicado el extracto de la solicitud, la de entrega de los planos é informes del pe- rito, las de colocación y retiro de la tabla de avisos del que se refiere á la presentación de los trabajos periciales, la de remisión de la copia del expediente á la Secretaría de Fomento y las de presentación de oposiciones. Firmará abajo el empleado que haya hecho las anotacio- nes anteriores, y el expediente pasará al grupo que sigue. 52 Grupo E,—Verá si está completo el depósito de estampillas y si las diversas partes de la tramitación se han hecho dentro de los plazos señalados por la ley minera y su Reglamento, y si no hay observacio- nes que hacer á la tramitación. En caso que todo esté correcto, pasará el expediente al grupo que sigue, y en caso contrario, deberá llevarse al acuerdo con el Jefe del Departamento. En todo caso, el empleado fir-. mará su dictamen. 6% Grupo F.—Estudiará la solicitud para dictaminar si está ó no conforme con las prevenciones relativas de la ley y de su Reglamento, y si se cumplió con lo prevenido por la ley al presentar el denuncio. En caso que la solicitud esté zorrecta, el expediente pasará al grupo: que sigue, y de lo contrario, se llevará al acuerdo con el Jefe del Depar- tamento. Firmará el empleado que dictamine. E DIRECCION GENERAL DE MINERIA 231 72 Grupo G.— Estudiará si el fundo se solicitó en la Agencia de Mi- nería correspondiente, y examinará los trabajos periciales para dicta- minar si están ó no correctos y si están ó no de acuerdo con lo solici- tado. Construirá el nuevo fundo minero en el plano correspondiente á la sección de la Agencia de Minería en que esté ubicado, y resolverá si invade ó no á otros fundos. En caso que todo esté correcto, pasará el expediente al grupo que sigue, y de lo contrario, se llevará al acuerdo con el Jefe del Departamento. Este grupo estará constituído sólo por in- genieros y firmará en el registro el que dictamine. Además, tendrá al corriente el plano general de las Agencias de Minería y los especiales de cada una de éstas. 8% Grupo H. —Examinará si no hubo oposición, si fué presentada fuera de tiempo ó dentro del plazo que señala la ley. Si no hubo opo- sición, ó se presentó fuera de tiempo, el expediente pasará al grupo que sigue. Si se presentó oposición en tiempo oportuno, toda la tramitación respectiva se hará en este grupo, el cual será mixto y estará constituí- do por abogados é ingenieros. En todo caso, firmarán los dictámenes el empleado ó los empleados que los hayan formulado. En este grupo se tramitarán también las rectificaciones de fundos, y las servidumbres y expropiaciones. 9% Grupo 1.— Informará acerca de la falta de estampillas en el ex- pediente original y á la falta de pagos de honorarios al Agente de Mine- ría, y propondrá que se señale el plazo para la construcción de mojone- ras y para comprobar que están ya construidas. Terminado este plazo, pasará el expediente al Jefe del Departamento para que formule la proposición definitiva, que será estudiada por el Director General de Minería, antes de llevarla al acuerdo con el Superior. Este mismo grupo se encargará de todo lo relativo á las Agencias de Minería, como son: consultas, licencias, instrucciones, datos, remisión de títulos, etc., etc. Los expedientes de ratificación serán revisados por los nueve grupos anteriores; los de división ó reducción de fundos mineros.se tramita- rán por los grupos A, B, C, G, 1, y los de servidumbres y expropia- ciones pasarán por los grupos A, C, H. 232 JUAN D. VILLARELLO Las solicitudes de los permisos á que se refieren los artículos 136, 137, 138 de la ley minera, pasarán del grupo A, al Jefe del Departa- mento, para que el Director General de Minería los lleve al acuerdo con el Superior. Cada grupo de los anteriores tendrá un libro rayado con cuatro co- lumnas verticales: en la columna de la izquierda, uno debajo del otro, estarán los números progresivos de los expedientes; en la segunda, se escribirá la fecha en que el grupo reciba el expediente; en la tercera columna se anotará la fecha en que cada grupo entregue el expedien- te al otro grupo que se indicará en la misma columna. La cuarta co- lumna será para observaciones. Las anotaciones anteriores las hará cada grupo diariamente á las 8 a. m., para que siempre sepa el Direc- tor General en qué grupo se encuentra cada expediente. El grupo Y se ocupará en estudiar todas las causas que estén moti- vando se desechen expedientes de denuncio, con el fin de proponer las medidas prácticas que tengan por objeto reducir al mínimo el nú- ro de expedientes desaprobados. Desde luego se indicarán, con todo detalle y claridad, en un cuadro impreso y con las figuras necesarias para dar mejor idea, todas las condiciones que debe llenar una solici- tud de denuncio. Este cuadro se colocará en cada Agencia de Minerla, en un lugar muy visible. Se formará también una cartilla para el pe- rito, en la que se contengan todas las reglas para hacer la localización de los fundos, las medidas, los planos, informes, etc., con objeto de que ya no necesite consultar ni interpretar ninguna ley ni Reglamento. Se formará otra cartilla para el Agente de Minería, que contenga la resolu- ción de las dificultades ó dudas que puedan presentársele. En general, los empleados de este grupo, que serán todos ingenieros bastante prác- ticos, procurarán evitar dificultades, simplificando el trabajo al Agente, al perito y al solicitante. Estudiarán el arancel vigente para el pago de honorarios á los Agentes de Minería, con objeto de quitarle gravísimos defectos, que ocasionan pérdida de tiempo y dinero al denunciante, y trabajo para revisar expedientes que se desaprueban por solicitud defectuosa cuando el denunciante hizo ya todos los gastos de tramita- ción y de trabajos periciales, Me refiero principalmente al inciso II del DIRECCION GENERAL DE MINERIA 233 artículo 2% y al artículo 8% del referido arancel. Según el primero, el Agente cobra diez pesos al aceptar el denuncio, y si no lo acepta, no cobra, pero como el trabajo del Agente, al estudiar una solicitud, es el mismo, ya que la acepte ó no la acepte, no es justo que cobre honora- rios sólo cuando la acepta. De esto resulta á veces que por cobrar diez pesos aceptan solicitudes defectuosas y el perjudicado es el denuncian- te, que sigue haciendo los gastos de tramitación y de trabajos pericia- les, para que al fin la Secretaría de Fomento desapruebe el expediente que comienza con la referida solicitud defectuosa. El artículo 8” del arancel obliga al denunciante á pagar diez pesos por la tramitación de una oposición al denuncio, quedando á salvo sus derechos para recla- mar el pago al opositor en el juicio correspondiente. Este artículo oca- siona muchas veces que, de acuerdo el Agente de Minería con alguna persona, ésta se presenta como opositor, el Agente cobra los diez pesos al celebrar la junta de avenencia, y entonces se desiste el opositor. To- dos estos abusos se evitariían, en los dos casos mencionados, como si- gue: autorizando al Agente de Minería á cobrar los diez pesos aun cuan- do no admita la solicitud, lo cual para el denunciante es más económico y más expedito que hacer todos los gastos y que después de transcurri- do mucho tiempo le desapruebe su expediente la Secretaría de Fomento por la solicitud defectuosa; y en el segundo caso, obligando al opositor, y no al denunciante, á pagar los diez pesos de la tramitación, dejando á salvo sus derechos para reclamar el pago al denunciante en el juicio correspondiente, El grupo K, se ocupará sólo del archivo de la Dirección General de Minería. Por último, según lo fuera exigiendo el buen servicio, se crearían nuevos grupos en este Departamento, ó se formarían subgrupos en ca- da uno de los ya mencionados. Organizado el personal de la manera indicada en los párrafos ante- riores, con menos empleados en este Departamento de los que hoy for- man la Sección 3% de la Secretaría de Fomento, se conseguiría un des- pacho más activo, y el resto del personal prestaría sus servicios en los Departamentos de inspección de minas y de propaganda minera. De 234 JUAN D. VILLARELLO este modo se evitará recargar el Presupuesto con personal nuevo para completar el servicio de estos otros dos Departamentos de la Dirección General de Minería. 40 DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA Y PROPAGANDA MINERAS La misión que debe desempeñar este Departamento es de las más difíciles y trascendentales, pues como he dicho antes, se encargará de hacer progresar en México el arte y la ciencia mineras, y de iniciar oportunamente todo lo que el Gobierno deba hacer en bien de la mi- nería, guiando á esta industria de la manera más provechosa para los intereses del país. Para alcanzar en México el mayor adelanto del operario de minas y la mejor educación práctica del ingeniero de minas y del ingeniero= geólogo, este Departamento contará con la colaboración muy valiosa de los Departamentos de inspección de minas é Instituto Geológico. En efecto, los inspectores de minas, como dije ya, proporcionarán edu- cación práctica á los alumnos que hayan concluido los estudios teóri- cos de la profesión de ingeniero de minas, á quienes llevarán como practicantes en todas las visitas que hagan á las minas; y como el Di- rector General de Minería procurará que esos practicantes pasen de una á otra de las divisiones de ingenieros inspectores, puede asegurarse que la práctica de minas que harán entonces los alumnos, será para ellos y para el país verdaderamente provechosa. Además, los inspectores de minas darán lecciones prácticas, objetivas y locales, á los obreros de minas, y así éstos llegarán á ser, en cada localidad minera, individuos suficientemente aptos para el trabajo en esa región, y colaboradores muy útiles para el capital y la inteligencia dedicados en México á la explotación de los yacimientos minerales. Por otra parte, el Instituto Geológico podrá proporcionar educación teórico-práctica, á los jóvenes que quieran especializarse en estudios de geología aplicada, para ejer- cer una nueva profesión, la de ingeniero-geólogo. Para esto sería in- dispensable que los referidos jóvenes hicieran sus estudios preparato- rios y algunos cursos profesionales en las escuelas del Gobierno; y DIRECCION GENERAL DE MINERIA 235 después, cuando tuvieran los conocimientos científicos necesarios para estudiar las múltiples aplicaciones industriales de la geología, serían recibidos en el Instituto Geológico como aspirantes. Allí, al lado de los geólogos, harían sus estudios especiales y la práctica necesaria, para que después solos pudieran prestar sus servicios profesionales á la Ad- ministración pública, y sobre todo, á los particulares, con especialidad á los mineros, á quienes guiarían en los trabajos de exploración de los yacimientos minerales, y á los agricultores, haciéndoles estudios de los suelos é indicándoles la manera más económica de explorar las aguas subterráneas y de hacer su captación para emplearlas en el re- gadío. Para la propagación de los conocimientos en geología aplicada y en explotación de minas y metalurgia, se emplearán no sólo la enseñanza objetiva y práutica, sino también las publicaciones oportunas. Entre es- tas últimas, procurará tener siempre al corriente el Departamento de que me ocupo, las siguientes: del Instituto Geológico, las monografías geológico-mineras de las regiones mineralizadas del país,con especia- lidad de las que son poco conocidas; los estudios de hidrografía sub- terránea de las regiones del país que se vayan estudiando; los análisis, ensayes, clasificaciones, etc., de minerales y rocas de México; todos los estudios relativos á recursos minerales del país hasta hoy desconoci- dos ó poco explotados; del Departamento de inspección de minas, to- dos los estudios mineros que vayan haciendo los inspectores de minas, y, además, todos los descubrimientos, reformas, invenciones, etc., re- lacionados con la minería ó la metalurgia, que sean de interés práctico para el país; boletines de estadística minera; cartillas adecuadas para mejorar la instrucción práctica del operario de minas; y, en general, todas las que puedan ser útiles para el mejor y más rápido progreso del arte y ciencia mineras, y para aumentar la producción de metales útiles en México. Metales que antes eran poco conocidos y sin aplicación industrial. con valor estimativo más bien que comercial, metales antes raros, han pasado hoy á la categoría de metales comunes; porque al habérseles ' encontrado aplicaciones industriales, han adquirido valor comercial, 236 JUAN D. VILLARELLO su demanda ha crecido notablemente, su producción ha aumentado y se hace ya en grande escala su explotación. Entre estos metales men- cionaré los siguientes: vanadio, tungsteno, molibdeno, cromo, níquel, cobalto, manganeso, etc. Todos estos metales se encuentran en México, pero su exploración está muy lejos de ser completa, y su producción es todavía muy pequeña. Para estimular estas investigaciones se ne- cesita publicar primero la importancia comercial que tienen ectual- mente y otorgar después franquicias á los que se dediquen á esta clase de explotaciones, las cuales serán, sin duda, de utilidad comercial para el país. Los progresos actuales de la metalurgia permiten hoy explotar con éxito minas antes abandonadas, unas porque sus menas son escasas en metales útiles, y otras porque sus minerales son rebeldes á los tra- tamientos metalúrgicos antes conocidos. Todos estos descubrimientos, todos estos progresos, deben ser conocidos oportunamente por los mi- neros mexicanos para no estar perdiendo el tiempo y despreciando recursos minerales que si antes no tenían, hoy sí tienen gran valor comercial. El departamento del cual me ocupo en estos párrafos, se encargará de dar esos avisos oportunos, mediante publicaciones es- peciales de propaganda. Para que el Gobierno pueda guiar á la industria minera de un mo- do racional y el más provechoso para los intereses del país, para que pueda otorgar franquicias oportunas al minero, y para alcanzar un aumento notable en la producción de metales útiles en México, es in- dispensable conocer con oportunidad las necesidades de la minería. Para todo esto serán de mucha utilidad las informaciones proporcio- nadas por el Instituto Geológico y por el Departamento de Inspección de Minas; pero con objeto de obtener mayor número de datos, y so- bre todo para conocer la opinión muy respetable de los explotadores de minas en México, juzgo muy conveniente que la Secretaría de Fo- mento nombrara juntas consultivas en materia de mineria, consti- tuídas pur los mineros más entusiastas, caracterizados y de buen criterio, que exploten minas en el país. El personal de estas juntas consultivas, siempre que lo deseare, expondría sus ideas al Jefe del " A A BEA AA AAA AAA AAA DIRECCION GENERAL DE MINERIA 2 Departamento de Enseñanza y de Propaganda mineras; y con fre- cuencia el Director General de Minería, para consultar iniciativas y para conocer mejor las necesidades de la industria minera, convoca- ría á sesión general á todos los mineros que constituyeran esas juntas consultivas. De este modo, en cualquier momento, la Dirección Ge- neral de Minería se encontrará en aptitud de presentar al Gobierno las iniciativas más oportunas y más convenientes, para el progreso de la industria minera en el país, para la mayor producción de mine- rales útiles en México, y para desarrollar una de las principales fuen- tes de riqueza nacional. De todo lo anterior se encargará el Departamento de Enseñanza y Propaganda mineras, contaudo con la colaboración de todo el perso- nal de la Dirección General de Minería. Como resumen de este estudio y con fundamento en todos los mo- tivos expuestos, propondré el siguiente Proyecto de Decreto relativo al establecimiento de la Dirección tGieneral de Minería CAPITULO 1 DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA Art. 12 Para los efectos de la ley de 25 de Noviembre de 1909 y para guiar á la industria minera del modo que mejor convenga á los intereses del país, se establece en la Secretaría de Fomento una Di- rección General de Minería. Art. 22 La Dirección General de Minería se compondrá de los De- partamentos siguientes: I. Instituto Geológico, ó sea el Departamento de exploración geo- lógica y estadística minera. 238 JUAN D. VILLARELLO IT. Departamento de Inspección de Minas. III. Departamento de Administración y Archivo. IV. Departamento de Enseñanza y Propaganda Mineras. Art. 32 La Dirección General de Minería estará al cuidado de un Director General, dependiente de la Secretaría de Fomento, quien tendrá á sus órdenes á los Directores ó Jefes de los distintos Departa- mentos y demás empleados que los constituyan. Art. 42 El Director General de Minería, los Directores, Jefes y em- pleados de los Departamentos, disfrutarán los sueldos que se les asig- nen en el Presupuesto de cada año fiscal. Art. 5% Los servicios de la Dirección General de Minería se distri- bulrán entre sus Departamentos, de acuerdo con lo que establezcan los reglamentos respectivos. CAPITULO Il INSTITUTO GEOLÓGICO Art. 62 El Instituto Geológico, establecido por Decreto de 17 de Diciembre de 1883, tendrá por objeto principal: I.¿ Hacer las exploraciones y estudios geológicos de todos Jos ya- cimientos minerales y aguas subterráneas de la República Mexicana. E II. Resolver todos los problemas geológicos é hidrológicos que se presenten en la explotación de los yacimientos minerales de México. III. Formar la carta geológica del país. IV. Hacer estudios geológicos é hidrológicos relacionados con la Administración Pública en asuntos de minas, de explotacio- nes petrolíferas, ó de aguas subterráneas. V. Hacer análisis, clasificaciones y estudios de los ejemplares de rocas, minerales, fósiles y materiales de construcción, que se colecten en diferentes regiones del país. VI. Formar ¡colecciones clasificadas de rocas y minerales, que se E ATI RT A DIRECCION GENERAL DE MINERIA 239 exhibirán en los Distritos mineros de los cuales provengan esos ejemplares. VII. Concentrar los datos de estadística minera, que serán obteni- dos principalmente por el Departamento de Inspección de Minas. VIII. Proporcionar instrucción teórico-práctica á los alumnos, que con la preparación profesional necesaria, quieran dedicarse á estudios de geología aplicada. Art. 72 Los programas de trabajo del Institutv Geológico serán he- chos por su Director, pero antes de ejecutarse deberán ser aprobados por el Director General de Minería. Art. 82 En todo tiempo habrá comisiones de geólogos ocupados en: I. Hacer exploraciones geológico-mineras en zonas del país que sean poco conocidas. II, Resolver con toda oportunidad problemas geológicos é hidro- lógicos de interés para la minería ó relacionados con la Ad- ministración Pública. III. Trazar obras de exploración en regiones mineralizadas poco explotadas. IV. Trazar obras de exploración para reconocer las zonas bastante profundas de yacimientos minerales de gran valor comercial. Y. Escribir monografías geológico-mineras de los principales Dis- tritos mineros del país, VI. Trazar obras de captación de aguas subterráneas en diversas regiones de la República. VII. Trazar pozos de exploración en las regiones petrolíferas del país que sean poco conocidas, Art, 9? La Secretaría de Fomento consignará en sus presupuestos la cantidad que considere conveniente invertir en subvencionar ó con- tratar las obras de exploración de recursos minerales y aguas subte- rráneas, lrazadas por el Instituto Geológico, cuando esas obras sean de gran utilidad. Mena, Soc. Alzate. T. XXXIII, 1911-1912.—16 240 JUAN D. VILLARELLO CAPITULO III DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN DE MINAS Art. 10. El cuerpo de ingenieros inspectores de minas tendrán por objeto: I. Formar los reglamentos y disposiciones de policía minera, que después de aprobados serán expedidos por la Secreta- ría de Fomento. II. Inspeccionar las minas para determinar si se cumplen debi- damente los reglamentos y disposiciones de policía minera. MI. Dustrar á los explotadores, aconsejándoles acerca de todo aquello que necesita mejorarse en las minas, instalaciones anexas, talleres ó maquinarias, y procurar se hagan las exploraciones convenientes para el mejor éxito comercial de las explotaciones. IV. Dividir la circunscripción de cada Agencia de Minería en varias secciones, limitadas por accidentes ó cortes natu- rales del terreno, ó por linderos artificiales de identifica- ción fácil. V. Localizar y hacer que se construyan por cuenta de la Secre- taría de Fomento, en las secciones mencionadas en el in- ciso anterior, grandes mojoneras de referencia que servirán para fijar con toda exactitud la posición de los fundos mi- neros. VI. Determinar por triangulaciones las coordenadas de las mo- joneras mencionadas en el inciso anterior, refiriéndolas á puntos notables, con especialidad á los que estén fijados ya por coordenadas geográficas. VII. Levantar los planos generales de fundos mineros en cada Agencia de Minería. VIII. Hacer las medidas, estudios é informes que sean necesarios para la mejor resolución de la Secretaria de Fomento en asuntos de minas. A, A A DIRECCION GENERAL DE MINERIA 241 IX. Obtener con oportunidad, y de acuerdo con el Instituto Geo- lógico, datos científicos y estadísticos concernientes á la minería, sin investigar el estado comercial de las negocia- ciones. X. Colectar, siguiendo las instrucciones del Instituto Geológico, rocas y minerales en las minas que visiten. XI. Inspeccionar periódicamente las Agencias de Minería. XII. Proporcionar instrucción práctica á los alumnos de las Es- cuelas mexicanas que hayan concluído sus estudios teóri- cos para la profesión de ingeniero de Minas, XIII. Proporcionar enseñanza práctica á los obreros de minas me- xicanos. Art. 11. El Departamento de inspección de minas estará al cuidado de un Inspector General de minas, quien será á la vez el Subdirector de la Dirección General de Minería, y tendrá á sus órdenes á los inspec- tores, ayudantes, practicantes y demás empleados que constituyen el Departamento. Art. 12, Por ahora, el cuerpo de ingenieros inspectores de minas se compondrá del Inspector General y de diez divisiones de ingenieros, constituída cada una de: un inspector de primera, un inspector de se- gunda, dos primeros ayudantes, dos segundos ayudantes y dos practi- cantes. Art. 13. El número de divisiones de ingenieros, y el número de ins- pectores, ayudantes y practicantes, podrán ser aumentados sucesiva- mente por la Secretaría de Fomento, á medida que sean mayores las necesidades de los servicios de vigilancia é inspección de minas. Art. 14. La Dirección General de Minería repartirá en el territorio de la República Mexicana á las diez divisiones de ingenieros inspec- tores, como mejor convenga á las necesidades de la minería. Art. 15. La Dirección General de Minería fijará los linderos de la zona que encomendará á la vigilancia de cada división de ingenieros inspectores, linderos que podrá hacer variar, según convenga al mejor servicio de inspección. 242 JUAN D. VILLARELLO Art. 16. El Inspector General de minas residirá en la ciudad de Mé- xico, y estara encargado de: I. Dirigir el servicio de inspección de minas en el país, procuran- do que conduzca á resultados práclicos en bien de la mi- nería. II. Concentrar todos los informes rendidos por los inspectores, in- formes que necesita conocer con oportunidad la Secretaría de Fomento, para dictar en cada caso la resolución conve- niente. III. Convocar á sesión general en la ciudad de México, por lo me- nos cada dos años, á todos los ingenieros inspectores y ayu- dantes, con objeto de discutir las iniciativas que se relacionen con el mejor y más práctico servicio de inspección de minas. Art. 17. Los inspectores de primera residirán en el Ingar que de- termine el Director General de Minería, y que será de preferencia el de mayor movimiento minero, de los comprendidos dentro de la zona que se haya encomendado á su vigilancia; pero tendrán que hacer vi- sitas periódicas por toda esa zona para vigilar el activo y buen servi- cio de inspección de los subalternos. Art. 18. Los inspectores de segunda y los primeros y segundos ayu- dantes, se encontrarán siempre dentro de la zona que se les asigne, visitando minas y desarrollando los programas de trabajo que forma- rán los inspectores de primera, y que serán visados por el Inspector General de minas. Art. 19. Los practicantes pasarán de una división de ingenieros pa- ra otra, cuando lo determine la Dirección General de Minería. Art. 20. Los inspectores, ayudantes y practicantes, no deberán au- sentarse de la zona que se les haya designado, sin previo permiso de la Secretaría de Fomento. Art. 21. Todos los que exploten minas en territorio de la Repúbli- ca Mexicana, designarán un apoderado con el cual se entienda la Di- rección General de Minería, en todo lo relativo al servicio de policía minera. DIRECCION GENERAL DE MINERIA 243 Art. 22, Todos los explotadores de minas en México, darán aviso con toda oportunidad, á la Dirección General de Minería, de cualquier accidente que ocasione la muerte ó heridas graves á varios operarios de mina, y también de cualquier accidente que comprometa la estabi- lidad de los labrados mineros ó de las construcciones en la superficie del terreno. Art. 23. En todas las minas estarán siempre al corriente y á dispo- sición de los inspectores de minas, quienes podrán pedir copias com- pletas, los planos, perfiles, registros y demás datos que se especifiquen en los reglamentos y disposiciones de policía minera. Art. 24. Cuando en alguna mina no se hayan hecho los planos y perfiles, ó no estén exactos y al corriente, la Dirección General de Minería los mandará hacer ó completar por cuenta del dueño de la mina. Art. 25. Todos los denunciantes de minas indicarán en su solicitud en qué sección de la Agencia de Minería correspondiente se ha de me-- dir el fundo, y el perito referirá las medidas del mismo fundo á las mojoneras de referencia, que se construirán por cuenta de la Secreta- ría de Fomento. Art. 26. Los inspectores y ayudantes vigilarán que se cumplan de- bidamente los reglamentos y disposiciones de policía minera, que tie- nen por objeto cuidar: de la salud y la vida de los obreros de minas, de la conservación de los labrados subterráneos, de la estabilidad del suelo y de las construcciones que se encuentren en la superficie del te- rreno minado. Art. 27. Los inspectores y ayudantes, inmediatamente después de ca- da visita á las minas, rendirán un informe á la Dirección General de Minería acerca de los asuntos siguientes : I. Infracciones á los reglamentos de policía, explotaciones ilícitas y trabajos que comprometan la seguridad pública. II. Modificaciones que sea necesario hacer á Jos reglamentos de po- licía, al variar las condiciones económicas de la localidad. III. Consejos que hayan dado á los explotadores para subsanar los. 244 JUAN D. VILLARELLO vicios ó defectos de la explotación, y los que se observen en las minas, talleres y maquinarias. IV. Observaciones que no se hubieren comunicado al explotador, por no creerlo prudente, pero que sean de utilidad para la Administración Pública. V. Estudios de los yacimientos minerales, con todos los datos cien- tíficos y estadísticos que se hubieren obtenido en la visita. Art. 28. Cuando al visitar una mina, el inspector encuentre una causa de peligro inminente para la vida de los operarios, hará ejecutar desde luego, bajo su responsabilidad y por cuenta del dueño de la mi- na, las operaciones que juzgue necesarias, dando aviso desde luego á la Dirección General de Minería, para que resuelva en definitiva la Se- cretaría de Fomento lo que juzgue conveniente. Art. 29. En caso de accidentes ocurridos por hundimientos, explo- siones ó inundaciones, por asfixia, por roturas de maquinarias, cables, cadenas ó techos, por emanaciones nocivas ó venenosas, ó por cual- quiera otra causa que haya ocasionado la muerte ó heridas graves á varios operarios de la mina, el inspector de minas dirigirá las opera- ciones de salvamento, ayudado por los directores de la mina, y por las cuadrillas de auxilio que proporcionarán también las minas colindantes. Art. 30. Con excepción de los casos á que se refieren los artícu- los 28 y 29, los inspectores y ayudanles serán solamente observadores y vigilantes, para informar á la Secretaría de Fomento, y para ilustrar con sus consejos á los explotadores de minas. Art. 31. Los inspectores y ayudantes visitarán las minas tan pronto como reciban aviso de haber ocurrido un accidente; y además, visita- rán todas las minas, comprendidas dentro de la zona que se les haya encomendado, cuando menos una vez al año, y varias veces las que se hallen en trabajo muy activo ó en condiciones peligrosas. Art. 82. Los inspectores de minas y ayudantes, solicitando en cada caso permiso de la Secretaría de Fomento, podrán desempeñar algu- nos trabajos de particulares que no sean incompatibles con sus obliga- ciones de inspectores. DIRECCION GENERAL DE MINERIA 245 Art. 33. Los inspectores de minas y ayudantes por ningún motivo podrán ser, directa ni indirectamente, accionistas ni empleados de las minas que estén dentro de la zona encomendada á su vigilancia, ni podrán recibir por motivo alguno gratificaciones ni parte de las utili- dades obtenidas en esas minas. Art. 34. Los inspectores y ayudantes serán mexicanos, ingenieros de minas titulados en alguna escuela de la República Mexicana; y los practicantes serán alumnos de alguna de estas escuelas y que hayan terminado todos los estudios teóricos de la profesión de ingeniero de minas. Art. 35. Los reglamentos interiores del cuerpo de ingenieros ins- pectores serán propuestos por el Director General de Minería y apro- bados por la Secretaría de Fomento. Art. 36. La Secretaría de Fomento, á petición de la Dirección Ge- neral de Minería, podrá imponer multas hasta de quinientos pesos á las personas, corporaciones ó empleados que se rehusen á suministrar ó adulteren los datos estadísticos solicitados por la Dirección General de Minería, previa comprobación de la resistencia á suministrar los da- tos ó de la adulteración de ellos. Art. 37. La Secretaría de Fomento consignará en sus presupuestos la cantidad que considere necesaria invertir en la construcción de las mojoneras de referencia para la medida de fundos mineros. CAPITULO IV DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ARCHIVO Art. 38. Desde el primero de ...... de mil novecientos ......, la Sec- ción Tercera de la Secretaría de Fomento se denominará Departamen- to de Administración y Archivo de la Dirección General de Mineria. Art. 39. El Departamento de Administración y Archivo se ocupa- rá en: I. Revisar todos los expedientes remitidos por las Agencias de la Secretaría de Fomento en el ramo de minería. 246 JUAN D. VILLARELLO II. Tramitar todos los otros asuntos que estén sujetos á las disposi- ciones de la ley de 25 de Noviembre de 1909. Art. 40. Todas las Agencias de la Secretaría de Fomento en el ra- mo de minería, dependerán directamente del Departamento de Admi- nistración y Archivo de la Dirección General de Minería. Art. 41. El Reglamento interior del Departamento de Administra- ción y Archivo será formado por el Director General de Minería y apro- bado por la Secretaría de Fomento. CAPITULO V DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA Y PROPAGANDA MINERAS Art. 42. El Departamento de enseñanza y propaganda mineras, ten- drá por objeto lo siguiente: I. Hacer progresar en México el arte y la ciencia mineras. II. Hacer las publicaciones especialistas y de propaganda, que ten- gan por objeto el mejor y más rápido progreso de la industria minera en el país. III. Iniciar oportunamente todo lo que el Gobierno deba hacer en bien de la minería, y para aumentar la producción de meta- les útiles en México. Art. 43. Para alcanzar el mayor adelanto del obrero de minas y la mejor educación práctica del ingeniero de minas y del ingeniero geó- logo, colaborarán con este Departamento el de inspección de minas y el Instituto Geológico. Art. 44. Para la propagación de los conocimientos en geología apli- cada y en explotación de minas y metalurgia, se emplearán la enseñan- za objetiva y práctica y las publicaciones especialistas y de propaganda. Art. 45. La enseñanza superior teórico-práctica de geología aplicada se impartirá en el Instituto Geológico á los alumnos de las escuelas mexicanas que hayan concluido los estudios preparatorios y profesio- nales que indique la Secretaría de Fomento. SRA nz DIRECCION GENERAL DE MINERIA 247 Art. 46. La enseñanza práctica de explotación de minas, la impar- tirán los inspectores de minas en los Distritos mineros, á los alumnos de las escuelas mexicanas que hayan concluido los estudios teóricos para la profesión de ingeniero de minas. Art. 47. La Secretaría de Fomento consignará en su presupuesto las cantidades que considere necesario invertir en la propaganda de cono- cimientos mineros y metalúrgicos, y en estimular las exploraciones de yacimientos minerales poco conocidos. CAPITULO VI COLABORADORES DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO EN LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA MINERÍA Art. 48. La Secretaría de Fomento podrá nombrar juntas consulti- vas en materia de minería. Art. 49. La Secretaría de Fomento nombrará, con carácter honorí- fico, inspectores de minas y agentes de información en todos los Dis- tritos mineros de la República. Art. 50. Las funciones y obligaciones de los inspectores de minas y agentes de información, nombrados con carácter honorífico, serán las que expresen los reglamentos respectivos expedidos por la Secretaría de Fomento. Art. 51. Los servicios de los inspectores y agentes honorarios, serán gratuitos; pero la Secretaría de Fomento podrá, á veces, pagar los ho- norarios por algún trabajo de inspección, ó premiará de alguna mane- ra el empeño y celo de los que más se distingan en el cumplimiento de sus funciones. Art. 52. Los inspectores y agentes honorarios, gozarán de las fran- quicias que corresponden á los empleados federales. 248 JUAN D. VILLARELLO ARTICULOS TRANSITORIOS Art. 19 La presente ley empezará á regir €l ..coocoononcncncnncnoco.. A Art. 22 Se autoriza á la Secretaría de Fomento para disponer, en el presente ejercicio fiscal, de la cantidad de cien mil pesos para el plan- tamiento, organización y nuevo personal de la Dirección General de Minería. Me parece inútil, para el objeto del presente escrito, indicar cuál se- ría la mejor división del territorio de la República en zonas para la inspección minera, ni entrar tampoco en mayores detalles relativos á la organización de cada uno de los Departamentos de la Dirección Ge- neral de Minería; porque todos estos detalles deben ser la labor prime- ra del Director General y de los Directores ó Jefes de los Departamen- tos, cuando las ideas expuestas en este estudio lleguen á ser realidades establecidas por la ley. Por lo tanto, y para concluir, sólo me falta ex- presar mis deseos vehementes de que México sea conocido pronto, no sólo como productor minero, sino como un país adelantado y progresis- ta en todo lo relativo á la industria minera, para lo cual me parece que contribuirá notablemente la Dirección General de Minería, institución cientifico-administrativa que creo factible llegue á establecerse ahora. México, Febrero de 1913. Anexo núm. 1 PRESUPUESTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA Asignación Cuota diaria Asignación del presupuesto fija anual 1911-12 Aumentos Uniditecton iaa e S 22.00 SOS 8,030 00 Un subdirector é inspec- tor general de minas.. 16.00 SO O als 5,840.00 AMAT e an SIDO adan $ 13,870.00 DIRECCION GENERAL DE MINERIA o A - A í 2 2 _ _ K _ __—_———K—K— Cuota diaria fija Instituto Geológico: DOLIrOntO:. canoa Sus partidas del presu- puesto actual......... Departamento de Inspec- ción de minas: Diez inspectores de pri- mera á $3,650......... Diezinspectoresdesegun- da 4$3,102.50......... Veinte primeros ayudan- FA Veinte segundos ayudan- tes á $1,460........... Veinte practicantes á $730. Departamento de admi- nistración y archivo: Un jefe de departamento. Un subjeie de departa- Cuatro oficiales á $2,555.. Cuatro oficiales á $ 2,117.. Cinco oficiales á $1,752.. Siete oficiales á $1,460... Tres oficiales á $1,168... Tres escribientes de pri- mera á $912.50....... Siete escribientes de se- gunda á $730......... Cuatro meritorios á $365, Departamento de Ense- ñanza y propaganda minera: Un jefe de departamento. Un subjefe de departa- Gastos diversos: Para gastos de estímulo de las exploraciones de AJA VUGITA 2.0... ..'% 10.00 13.70 10.00 Asignación abual s 13,870.00 200,038.75 36,500.00 31,025.00 42,340.00 29,200.00 14,600.00 5,000.50 3,650.00 10,220.00 8,468.00 8,760.00 10,220.00 3,504.00 2,737.50 5,110.00 1,500.00 5,000.50 3,650.00 $ 435,394.25 Asiguación del presupuesto 1911-12 200,038.75 21,900.00 e... ..oa...s .ooo..oo... 4,380.00 3,102.50 10,220.00 8,468.00 8,760.00 10,220.00 3,504.00 2,137.50 5,110.00 1,500.00 $ 279,940.75 249 Aumentos $ 13,870.00 .... so. 14,600.00 31,025.00 42,340.00 29,200.00 14,600.00 .....s. .....s .....». $ 155,453.50 250 - JUAN D. VILLARELLO » A Asignación Cuota diaria Asignación del presupuesto fija anual 1911-12 Aumentos Dela vueltas $ 435,394.25 $ 279,940.75 $ 155,453.50 yacimientos minerales poco conocidos, y pro- paganda de conoci- mientos mineros y me- Wild o odevoccuseas Y auseo 20,000.00 8,000.00 12,000.00 Para contratar obras de ¿ exploración de recur- sos minerales y aguas subterráneas, siempre que sean de gran uti- Md a Doe OO soba do 50,000.00 Para construcción de mo- joneras de referencia, para fletes, viáticos y pasajes del personal de la dirección,y diversos. 100,000.00 aa : 100,000.00 Suma........ $ 605,394 25 $ 287,940.15 $ 317,453.50 PP O a ri — A AA > > bn o MS 0Í A sl Pa. E o - ANEXO NUMBRO 2 p DIRECCION GENERAL DE MINERIA == Ó — DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y ARCHIVO A. Expediente núm /Remilido por la Agencia de Mineria delineante Registrudo con el MÚMETO cooonnnnonenenenconrnnnnenecocnen nen cines [- O0pR ICO OSOgOca LERTaDORO PINO NORRIS RROCOdloO B. (Nombre del fundo Minero . .omnooncanccnnccnnnanrass Nombre de. coooocoo denunciante Número del certificudo de depósito de estammillas ...ccoooo.o. O 100 PDOECOOOIIcRóS COSER OO EAS IO ona Firma Dl expeliente.. ro] EH y (es 1 AA Lu solicitud fué presentada por dupli- 2 So: 3 2 = 5 E 8 3 5 z S E GRO Al roososaos vbbsonoLo. depen ea rERonaTa ||| dcoosoocco oooO POOSREOIOONOD0cO0TcÓ =S S z : 3 ES ES : B E S : 2 3 Ñ e : : Ed El SI RR ES Ep 8 : B Sl El 2 Por eo : Q : z Es 2 Ed 8 ES ES Bl E El denuncionte pidió prórroga para que 5 1: E E a | SE | S 3 8 ES ES 88 S S ¡SINE -3 $ ; : z | A E) ¡3% S o 8 3 contestara el perito Eleiccconionnnirnnrss | cenreenoo y O 8 E E | ES SS S á e = 0 : E 8 S E : € | Aceptó el perito su mombramaento el ol ocmcnanonennnnnnnarnnrr re nrrrntece B ¡S300S: ES S : | S | : hal a = Z S ao: É S - E . 5 Ss : 8 S 2 Se entregó al perito la copia de sunom= => Er e E z > Ec 3 ES 3 8 2 $ iS : E ES] ESAS $ E AS S RC bo: cosooconboooooboanOnO ena || naacóaoar SODOOOSIRELOCONA co co z SS AS 3 Al ES E SS Ses EE 3 ÉS SES SY 3 p ES S , SR 2 8 SES a 8 S Se expidió y entregó al solicitante la co- S 2 2 OR Sa a 2 S 3 8 NS 0: 3 3 E E Z 3 AS SE 2 pia del extracto de la solicitudel |. AS AS AS SE: > E 3 Y vs 2 Y : S > ES 2 > : . ñ z 3 $ S 2 $ E Se colocó el extracto anterior en la tabla e 2 Y 2 8 3 a 3 Ss É S $ NS es E A S 3 SS oi S Q a 3 E e E ES y PA ($ ATEO QU) eccococo ccoo carbon no || sano OOOO LIO PORRO NANÍCCOn A : 3 A ES Z 8 : SS : gs SE S 3 o : So $ SS S $ ¡as E: Se quitó de la tabla ese extracto el ..... |. io Sis A e z SS 2 3 Bs : : z + E É tc 2 23 . Z : ; E Y LaS 23 E OS Se sulicitó la reducción de pertenencias Zo 3 1 ¡ES SNS E e ES a MAS iS S $18 Qu dk: NS ES CS = e E] 3 5 > = Y a : SANS : DD > 2 > z : GU coco OO nntaoDON Danoo ana combos. || iaooosocononnea | sneoosanEEnOodIoso eS S | E 2 a > E o ¡SI 1 ES : : = O rn = | ES a Sd Q Se entregaron los periódicos en que fué 8 | Ss 5 2. 8 EROS ES] > S ss S a . a | S O : S y El publicudo el extracto el mecoorionnoracan Dro SS | g E AS ZE E 3 Ss ells o E SS E SA || ES Ss 5 El perito entregó los planos e informes 2 3 8 3 eS 3 3 SES ÍS E 2 2 Só S 2 2 ES NS SS a CES 3 el TS 3s Bl Q $ Dog ES Y pinte AS 2 S = ES S Y 4 S S NS ES Sl 3 $ g $ S Se colocó en la tabla de avisos el velati- S ES : y E É [ES n > 2 Ss > ¡E se Firma Firma Firma Firma E Y $ E vo a la presentación de planos E son || 000000 EDI 0 cEorocreEÓToo S 2 8 SS | SÁ ¿ OR Se vetiró de la tabla el aviso anterior El. | cmmmonmanocncnnnn oaooncnnnnnnncnnonos | E 2 | ¿ = Se vemiti óelempediente a la Secreta- E | 2 2 | ES vía de Fomento el .. OOO COCO ROOTIAREOcOS S | r e | Se presentó oposición ely aeneennonrecccoo | emttttotncinnacaiannnns MOSCObSÓDaOS Firma a... $: ha comprobado la construcción de las mojoneras. Hasta esta fecha........ MÉMOIRES DE LA SOCIETÉ «ALZATE.» TOME 33. LBS TRAVAUX PUBLICS ET L'AGRICULTURE AU MEXIQUE Le desséchement du lac de Texcoco Par Manuel Sehwarz, M. S. A. (Séance du 7 Avril 1913) Le Mexique, qui est, comme on le sait, un pays éminemment mi- nier,' peut et doit devenir aussi un pays agricole. En effet, il existe sur son territoire de nombreuses vallées qui sont demeurées stériles uni- quement faute d'irrigation et le voyageur, qui traverse des contrées ari- des en apparence, est frappé de rencontrer brusquement une végéta- tion robuste, dés qu'apparaít le plus mince filet d'eau, Si Pon tient compte, d'autre part, de la richesse agricole de certaines vallées, comme celles de Guanajuato, de Toluca, de Michoacan, on a peine á comprendre comment le Mexique importe encore des céréales, alors que de toute évidence, il devrait en exporter.* Cette vérité a commencé á se faire jour et, des maintenant, le Gou- vernement Fédéral, les Gouvernements des Etats et l'initiative privée concentrent leur efforts vers ce but, On étudie notamment le dry farming américain, appelé ¡ci «Seca- 1 La production miniére en 1911-1912 se chiffre en pesos a $ 209.780,343.65 centavos. ( La valeur moyenne du peso est de Frs. 2,57.) 2 L*importation des céréales est tout á fait irréguliere. C'est ainsi qu'en 1910= . 1911 on a importé 229.873 tonnes de mais et seulement 39.328 tonnes l'année sui- vante. 252 MANUEL SCHWARZ no.» On multiplie les travaux d'irrigation, en méme temps que l'on arrache au domaine des eaux de grandes régions marécageuses qu'on transforme en terrains de culture. C'est ainsi qu'a quelques kilometres au N.E. de la ville de Mexico, partie dans le District Fédéral, partie dans 1'Etat de Mexico, le grand lac de Texcoco disparaítra bientót et, bien que son fond soit constitué par de la terre imbibée de sels alcalins, il se transformera, d'ici quel- ques années, aprés un lavage convenablement étudié, en une riche val- lée agricole, pour le plus grand bien de l'hygiéne de la capitale. HisroriquE.— Dans la partie la plus basse de la vallée, de forme elip- tique, connue sous le nom de vallée de Mexico, il existait, á une époque reculée, un grand lac qui s'était peu á peu comblé avec les divers pro- duits des différentes éruptions volcaniques, de l'érosion de ses bords et de l'apport des détritus charriés par ses riviéres tributaires. La légende raconte que, dans des temps trés lointains, lors qu'ayant quitté la légendaire Aztlán, aprés un long voyage a travers les plaines, les monts et les riviéres, la tribu des «Mexicas » ayant foi dans son dieu Huitzilopochtli, et animée par le chant mystérieux d'un oiseau qui lui disait «Tihui,» «Tihui» Callons, allons ), arriva au terme de son voyage, le beau lac Anahuac, aux eaux couleurs d'émeraude, existait déja et s'étendait de la montagne de Chiconautla, au Nord, jusqu'a Ixtapalapa et Coyoacan, au Sud, jusqu'a la vallée de Texcoco, á 1'Est, et jusqu'a Tacuba el les collines de Tacubaya, a l'Ouest. Dominant un ilot, ils avaient vu, sur un figuier de Barbarie, «Tenochtli,» un aigle dévorant un serpent et, selon une de leurs vieilles prophéties, ils s'arréterent a cet endroit et y construisirent la ville de Tenochtitlan, sur l'emplace- ment précis qu'occupe actuellement la Place d'Armes de Mexico. 1ls commencerent alors leurs premiers jardins flottants ou «Chinampas » et plus tard ils contruisirent les rues d'une ville qui devait étre comme 1 Le dry farming est une méthode de culture en usage dans 1*'0uest des Etats-Unis. Elle est principalement basée sur 1'emploi des labeurs tres pro- fonds et permet d*obtenir des céréales d?une maniére rémuneératrice, dans un terrain demi-aride, oú la chute d*eau annuelle n'est en moyenne que de 250 mil- limetres. DESSÉCHEMENT DU LAC DE TEXCOCO 253 une Venise de la préhistoire américaine, les rues étaient de larges canaux auxquels les maisons tournaient le dos, les autres, sur la facade, étaient formées de terre-pleins étroits. A partir de ce moment, les Mexi- cas sont devenus les plus précieux auxiliaires de l'ceuvre commencée par la Nature, c'est-á—dire, du desséchement du lac. Cette collaboration devint de plus en plus importante, quand il fallut défendre la nouvelle ville contre les inondations, avec lesquelles cette brave peuplade de travailleurs acharnés n'avait pas compté tout d'abord. Le premier avertissement leur fut donné par la grande inondation de 1446 ou 1449 (on n'est pas d'accord sur la date ), sous le régne de Motecuhzona—llhuicamina, dit «Huehue» (le vieux). Ce monarque demanda conseil au roi de Texcoco, Netzahualcoyotl, ingénieur com- pétent qui projeta et exécuta la grande digue qui court du Nord au Sud, depuis Atzacoalco jusqu'a Itztapalapan, au pied du «Cerro de la Estre- lla.» Cette digue a seize kilométres de longueur; elle est construite en pierre et en terre, couronnée par un puissant mur en pierre et défen- due des deux cótés contre l'eau par des estacades. Du jour ou cette digue fut construite, la grande Tenochtitlan fut défendue de ce cóté con- tre les inondations et le grand lac se subdivisa en deux parties: le lac de Mexico, á eau douce, et celui de Texcoco, á eau salée. L'arrivée des eaux de source, jaillissant a Coyoacan et a Churubusco provoqua, en 1499, sous le régne de 1'Empereur Ahuizotl, une nou- velle inondation au cours de laquelle ce souverain périt noyé. D'autres travaux furent faits, au fur et á mesure des besoins pour préserver la ville contre de nouveaux dangers d'inondation et c'est ainsi qu'en dehors des accidents géologiques qui le modifiérent, le grand lac se trouvait subdivisé de la maniére suivante, au moment de l'arrivée de Cortés. Lacs de Zumpango, Xaltocan, et San Cristobal, au Nord, de Chalco et Xochimilco, au Sud, et au centre ceux de Mexico et Texcoco. Les conquistadors et, aprés eux, le Mexique indépendant, durent, á leur tour, lutter contre les inondations. Je ne citerai, parmi les plus récentes, que celle de 1865, sous le régne de Maximilien et celle de 1878, sous la premiére Presidence de Général Porfirio Diaz. 254 MANUEL SCHWARZ A mesure que la science de l'ingénieur se perfectionnait, des projets plus savants étaient concus et l'ensemble des travaux désignés sous le nom de «Draínage de la Vallée de Mexico» se poursuivait et se pour- suit encore actuellement. Ces travaux méritent d'étre considérés comme les plus importants du monde, aprés ceux de la construction du canal de Panama. L*histoire de l'assechement du lac de Texcoco est intimement liée á celle du Draínage de la Vallée de Mexico car ce lac occupant la par- tie la plus basse de la vallée, les différents travaux du draínage ont transformé, depuis longtemps déja, le vase clos qu'il formait primitive- ment, en un réceptacle régulateur. En outre, ces mémes travaux ont détourné de lui une grande partie des eaux qui venaient s'y déverser; les digues de Zumpango et de San Cristobal, la tranchée de Nochis- tongo, le drainage du cóté de Tequixquiac et le «Grand Canal» de direc- tion S.N., qui traverse le bassin de Texcoco dans sa partie occidentale, lui ont enlevé les eaux provenant du versant oriental de la Sierra de Guadalupe et des terrains adjacents. Malheureusement, les eaux qui se jettent encore dans ce réceptacle, lui apportent un tel contingent de détritus, qu'elles finiraient par le combler. (Les calculs prouvent qu'il suffirait de 25 ans pour cela.) En attendant, le fond du réceptacle ne cesse de s'élever et il en résulte un perpétuel changement de régime d'écoulement. Il est vrai qu'on pourrait retarder l'atterrissement en construissant de nouvelles digues et en plantant des arbres, mais cela ne constituerait guére qu'une solu- tion provisoire. Par suite des travaux que nous venons de citer, le lac de Texcoco, qui, en 1810 s'étendait encore, au Nord jusqu'au cerro de Chiconautla, au Sud jusqu'a la route nationale allant de Mexico á Puebla, a 1”Est jusqu'aux collines de Texcoco et Chimalhuacan et á 1'Ouest jusqu'a la Sierra de Guadalupe, n'est plus maintenant, pendant la majeure partie de l'année, qu'une vaste plaine stérile, connue sous le nom de «llano del Salado,» et ne conservent de l'eau d'une fagon permanente que dans une lagune existant pres du pic du Peñon et connue actuellement sous le nom de Santa Marta. (Jadis on lappelait lagune du Peñon Viejo.) dea SsOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE.” MEXICO. FONDÉE EN OCTOBRE 1884. Membres fondateurs. MM. Rafael Aguilar y Santillán, Guillermo Beltrán y Pu- ga, Dr. Ricardo E. Cicero, Manuel Marroquín y Rivera et Dr. Daniel M. Vélez Président honoraire perpétuel. M. Ramón Manterola. Secrétaire général perpétuel. M Rafael Aguilar y Santillán. Conseil directif.—1913, PRÉSIDENT.—Ing. J. Galindo y Villa V1ce-PrÉSIDENTS.—Ing. F.Nicolau et Dr. M. Uribe y Tron- Coso. LE SECRÉTAIRE PERPÉTUEL. SECRÉTAIRE.—Ing. Felipe Inda. VICE-SECRÉTAIRE.—Ing. Urbano Aldrete. TRÉSORIER PERPÉTUEL.—M. José de Mendizábal La Bibliothéque de la Société (Ex-Mercado del Volador), est ouverte au public tous les jours non fériés de 4 h.a 7 h. du soir. Les '“Mémoires” etla “Revue” de la Société paraissent par cahiers in 82 de 48 pags. tous les mois. Ils forment deux volumes par an. La correspondance, mémoires et publications destinées á la Société, doi- vent étre adressées a la SOCIEDAD CIENTÍFICA “ANTONIO ALZATE,” Ex-Volador,—MEXICO , Mexique) Les auteurs sont seuls responsables de leurs écrits. Les membres de la Société sont désignés par les lettres M, S. A. A dr Tomo 33. Núms. 9 éz 10. MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ““A ntonio Alzate” publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN > SECRETARIO GENERAL PERPETUO A A a A A E a Ss ¿ SOMMATRE (Mémoires, feuilles 17 á 21, planches IV, Vet XXX á LXII[) Les travaux publics et l'agriculture au Mexique, Le desséchement du lac de q 0 Texcoco, par M. Manuel Sehwarz, p. 255-261, pl. XXX-LIT. (Fin). 3 * —Formules pour la compensation des angles azimuthaux, par M. L. Urquijo, z : D.. p. 263-268. Les mathématiques et la musique. Essai d'analyse, par M. M. Torres Torija, A p- 269-281, pl. LIIL-LVI. Etudes expérimentales de plasmogénie, par M. A. L. Herrera, p. 283-294. La statique du ciment armé, par M. M. de Anda, p. 295-811. : EAN -Recherches sur l'expectoration tuberculeuse, par MM. Albert et AN > ¡AENA Mary, p. 313-321, pl. LVILLIX. | vo Monographies d'Archéologie mexicaine. Amacallis a Chalchiuhtlicue etá ee Macuilxochitl, par M. R. Mena, p. 329-333, pl, LX-LXIT. : de E ES E E ERA A A A A ; ' %, y hs 3% | MEXICO 0 EN . IMPRENTA Y FOTOTIPIA DE LA SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO o - e Marzo de 1914 | a Publicación registrada como artículo de segunda clase en 12 de Febrero de 1907 A ( ODIXPNN 9P 9IION 19P S80111989Pp SIUOLSAL SB] Ap SeIIdY seyyoual Seyue[g—suepuerds exermbnoy e] Á ep mSnyos] aaeS y 1H SNA pers ATA! e le a es Ay xy | j ( | Ae OT % 'AI "KyT “gg “NOJL “ILVZTY *908 “WN JN Mem. Soc. ALZATE Tom. 33, LAM. Y. Palmito Yucca rigida, Engelmann.—Región oriental del Estado de Durango JU DESSÉCHEMENT DU LAC DE TEXCOCO 255 Le «llano del Salado» est un véritable désert, n'ayant qu'une vegéta- tion insignifiante, une vie animale presque nulle, Il n'y existe ca et lá que de pauvres exploitations de carbonate de soude. Durant la saison des pluies, le llano est recouvert par une mince cou- che d'eau qui le transforme en marécage, sur lequel on peut voir — de méme que sur la lagune de Santa—-Maria durant toute l'année—, les plus beaux mirages du monde. LES DONNÉES DU PROBLÉME DU DÉSSECHEMENT! Le probléme peut se ramener á compléter les travaux déjáa existants du draínage, afin de transformer la vallée fermée de Mexico en une vallée ouverte, en faisant du lac de Texcoco un réservoir de dimensions minima, pour recevoir l'eau des crues et l'évacuer avec un débit cons- tant. Pour pouvoir calculer les dimensions de ce réservoir, it fallait con- naítre les donnés suivantes : 1” Surface du bassin tributaire du lac; 2”* Surface du lac proprement dit; 3”* Hauteur pluviométrique de la région; 4”"- Régime des crues; 5%* Coefficient d'écoulement; 6”* Coefficient d'atterrissement. SURFACE DU BASSIN Pendant une des périodes oú le lac se trouve complétement á sec; on fit tres soigneusement le relevé topographique, en tragant les courbes de niveau de 20 en 20 centimétres. On est arrivé á la constatation sui- 1 L'étude et l*exécution du projet définitif de desséchement du bassin de Tex- coco, ainsi que la transformation en terres de culture des terrains arrachés au domaine de l”eau, ont été confiées 4 M. lingénieur Mariano M. Barragán, qui a bien volu nous fournir, avec un empressement dont nous le remercions ici, tous les documents nécessaires á cette étude. Mem, 8cc, Alzate. T. XXXIII. 1911-1912 —17 256 MANUEL SCHWARZ vante: Lorsque le niveau des eaux atteint la cote 7."10 sur le niveau du plan de comparaison de la vallée de Mexico, ces eaux couvrent une surface de 268.000,000 de metres carrés et leur volume est alors de 172.000,000 de métres cubes. SURFACE DU Lac: 27,000 hectares. HAUTEUR PLUVIOMÉTRIQUE Pour obtenir cette donnée, on a faite une moyenne des relevés an- nuels depuis 1857. On a tenu compte du fait que cette hauteur pluvio- métrique atteint son maximum dans l'Ajusco et prés de Las Cruces, tandis que son minimum est prés de la plaine d'Apam. COEFFICIENT D'ECOULEMENT Les ruisseaux tributaires du Texcoco ont comme coeficient moyen 0,15. Il existe tres peu d'observations faites á différentes époques don- nant un chiffre un peu supérieur á cette moyenne, et, pour cette raison, on a pris comme limite supérieure de ce coefficient 0,18. COEFFICIENT D'ATTERRISSEMENT La moyenne a été fixée avec précision á 2,6 %. TRAVAUX PROJETÉS En faisant les calculs basés sur les limites supérieures, au lieu des moyennes, on conclut qu'il faudrait établir au centre du lac un réser- voir ayant une capacité de 47.496,000 avec un écoulement maximum de 14”*842 par seconde, durant 180 jours de l'année. Or, cette eau doit s'écouler par le tunnel de Tequixquiac, lequel a un débit effectif de 20”*3. Par conséquent, l'écoulement de ce réservoir est possible. Ce réservoir sera constitué par des digues complétement imperméa- DESSÉCHEMENT DU LAC DE TEXCOCO 257 bles et défendues contre les vagues par des enrochements. Comme le niveau de l'eau sera supérieur á celui des terrains environnants, le ré- servoir devra étre étanche. Des ouvertures n'y seront aménagées que pour l'entrée des eaux des riviéres tributaires que suivront la périphé- rie du vase actuel. L'écoulement du trop-plein se fera par une autre ouverture d'oú les eaux seront conduites vers le Grand Canal, en tra- versant la partie centrale du bassin. Des rigoles spéciales devront étre construites, d'autre part, pour ame- ner au Grand Canal les eaux des terrains environnants fertilisés, car le niveau de ces terrains est inférieur, comme nous venons de le dire, á celui du réservoir projeté. Dans l'étude du projet, il a fallu naturellement tenir compte de la fertilisation des terrains que l'on va gagner sur le lac. Des expérien- ces faites aux stations expérimentales établies pour étudier la meilleure maniére d'effectuer cette fertilisation (voir planches XXXI et XXXII), ont démontré la nécessité de trois opérations : 1%" Drainage; 2"* Lavage des terrains pour leur enlever les sels alcalins au moyen d'un réseau de rigoles, ainsi qu'avec l'eau de puits artésiens que l'on est en train de forer; et 3"* Fertilisation proprement dite des terrains avec les eaux limo- neuses des riviéres, au moyen d'un autre réseau de rigoles ad hoc. L'exposé ci-dessus résume bien l'ensemble des travaux : Construc- tion de digues formant le réservoir central (elles serviront en méme temps de terre—pleins pour les voies ferrées ); construction d'un canal central pour l'écoulement du trop—plein des eaux du réservoir; canaux d'irrigation; canaux de fertilisation; forage de puits; canaux de draí- nage. En outre, et pour faciliter le développement de la future colonie agri- cole, de nombreuses voies de communication sont prévues: on construit un chemin de fer partant de l'ancienne porte d'octroi de San Lazaro et aboutissant á Texcoco. Du millieu de cette voie partiront deux autres lignes, l'une allant a San Cristobal et l'autre jusqu'á la porte de Mexico 258 MANUEL SCHWARZ a Puebla (il est méme question de prolonger ce dernier embranche- ment jusqu'a Coyoacan ). De grandes routes sont projetées dans les mémes directions et l'on construira, en outre, des chemins vicinaux distants les uns des autres de 500 métres et suivant une direction géné- rale á peu pres E.O. (Pour l'ensemble des travaux, voir le planci-dessus, planche XXX). EXECUTION DES TRAVAUX.— QUELQUES PRIX DE REVIENT Le premier travail exécuté fut la construction du canal reliant la par- tie la plus basse du bassin au «Grand Canal.» Sur le trajet de ce nou- veau canal, on a instalé des vannes régulatrices et il existe une chute avant sa réunion (qui se trouve au kilométre 20) avec le grand canal. Cette chutte était nécessaire, á cause de la différence de niveau entre les deux canaux. (Voir planches XXXIII, XXXIV et XXXV). Nous ap- pelons spécialement attention sur la planche XXXV, car elle dé- montre bien la facon dont ces travaux sont exécutés; la boue, extraite á la pelle par des indiens des environs, parlant encore la langue de feurs ancétres les mexicas, est chargée dans des paniers en osier, appe- lés «chiundes,» que d'autres indiens transportent sur le dos, pour aller en vider le contenu sur les terres—pleins en construction dans le voisi- nage. 'Cette boue est aussi amoncelée le long de la voie du chemin de ler, pour étre chargée dans des wagons spéciaux qui la transportent plus loin, pour servir á la construction d'autres terres—pleins sur les- quels seront construits, plus tard, les routes et voies ferrées qui desser- viront ces terrains. Le recrutement de ces indiens se fait d'une facon originale: on s'adresse á un cacique des villages des environs du lac, en lui deman- dant un nombre déterminé de travailleurs. Il se charge de les amener et de les surveiller pendant le travail et recoit une rémunération per- sonnelle de 3 centavos (sept centimes et demi) par tete. Le travail ne se paie pas, en général, á la journée, mais est donné á la táche. Pour l'enlévement a la pelle, la táche varie de 8 a 10 métres cubes, selon qu'il s'agit de boue ou de terre séeche. Pour le transport DESSÉCHEMENT DU LAC DE TEXCOCO 259 des terres, elle varie de 53 a 7 métres cubes, pour des distances variant a leur tour, entre 10 et 100 métres. Lorsqu'il s'agit de transport de boue, elle est de 32 métres cubes, si la distance est inférieure á 50 mé- tres et de 3 métres cubes, pour des distances inférieures á cent métres, Pour la construction des terres—pleins, dont la hauteur est inférieure a 3 métres, la distance de transport étant inférieure á 50 métres, selon Vespéce de terre, la táche varie entre 4 et 7 métres cubes, et il varie entre 3 et 6 métres cubes si la hauteur des terres-pleins est supérieure a 4 métres. Finalement, pour des terres—pleins ayant jusqu'a 9 métres de hau- teur, la distance de transport n'étant pas supérieure á 25 métres, la táche consiste, en général, á remplir etwvider 150 «chiundes. » Pour les travaux s'exécutant au Sud du kilométre 20 du «Grand Ca- nal,» c'est-á-dire, vers Mexico, on paie $0.70 par táche, soit environ 1 fr. 80, tandis que pour les travaux au Nord, du kilométre 20, on ne paie que $ 0.60, soit environ 1 fr. 55. Pour que la construction des terres—-pleins progresse plus rapidement et pour abaisser encore les prix de revient, on est en train d'installer une puissante grue excavatrice, montée sur truck et a pivot, pouvant extraire, aux dires de son inventeur et constructeur, Higuereda Reed- 5 métres cubes par minute. Elle a deux machines motrices, l'une de 8 H. P. qui sert á déplacer la fleche et 1'autre de 30 H. P. qui fait l'extrac- tion. Cette grue prend la boue de chaque cóté de la voie et la dépose entre les rangées d'estacade, qui doivent défendre le futur terre—plein. Comme travaux d'art, je citerai la station centrale (voir planches XXXVI, XXXVII et XXXVIILD); les ponts que l'on construit au croise- ment des routes avec les canaux (les planches XXXIX et XL montrent respectivement comment l'on prépare les fondations d'un de ces ponts et l'aspect du pont terminé), et une fosse septique (systéme du Dr. Calmette de Lille, un peu modifié ) pouvant purifier 64 7 litres par se- conde. (Voir planche XLI). Le prix du métre cube de béton est de $ 19.79, soit environ frs. 50,80. Le métre de tuyau de ciment armé revient á $ 35.00, soit environ frs. 90. 260 MANUEL SCHWARZ En attendant que le village projeté, qui s'appellera, en souvenir du savant roi de Texcoco, Netzahualcoyotl, soit construit (voir son empla- cement sur le plan d'ensemble ), plusieurs campements provisoires sont installés sur différents points des travaux, dont le tiers environ est déja effectué. La planche XLII représente un de ces campements, ainsi que les travaux qui s'effectuent dans la zona (1) pour la construction de la digue (K. 6); celle qui porte le naméro XLIII montre le campe- ment installé au kilometre (K. 7 ), tandis que le numéro XLIV repré- sente le campement de San Cristobal. Les planches des XLV a Ll inclus, montrent les différents travaux en cours d'exécution. Finalement, la planche LI! montre un des puits artésiens qui vien- nent d'Etre forés. Dans cette méme photographie, on peut remarquer Paspect aride et désolé de cette plaine salée. La profondeur moyenne a laquelle se trouve la nappe aquifére est de 60 métres et le prix de revient de forage d'un puits est de $ 315, soit environ frs. 810. RESULTATS AGRICOLES ET FINANCIERS Si l'on déduit des 27.000 hectares qui représentent la surface du lac (pour la courbe du niveau 7,10), 5.488 hectares, surface actuelle du réceptacle et les surfaces occupées par les digues, canaux et terres= pleins, on rend finalement á l'agriculture 15,482 hectares. Cette superficie disposera des quantités d'eau suivantes: les riviéres tributaires du réceptacle apportent 116.700.000 metres cubes; 1.500 litres par seconde sont fournis par la partie Sud de la Vallée; le captage des sources de Chimalhuacan fournit également un contingent, l'eau du lac Zumpango, et enfin, le débit des 250 puits que l'on va forer., Cette eau sera employée comme suit: durant la saison des pluies, au moyen des travaux faits dans les lits des rivieres tributaires, pour qu'elles conservent l'eau des crues, on pourra emmagasiner durant 150 jours — durée de la saison des pluies — 9 métres cubes. En calculant a raison de 3% de litre par hectare il faudrait pour les 15.482 hectares á irriguer, 10.837 litres par seconde, qui s'obtiendront facilement, en ee DESSÉCHEMENT DU LAC DE TEXCOCO 261 ajoutant au 9 métres cubes précités, les eaux des sources de Chimal- huacan et celles provenant de la partie Sud de la vallée, Durant l'époque de sécheresse, les eaux des crues manquant, on les remplacera par celles de Zumpango, auxquelles on ajoutera celles de Chimalhuacan et du Sud de la vallée de Mexico et finalement celles des 250 puits qui ont été forés dans ce but. D'aprés le devis d'exécution, l'ensemble des travaux coúterait trois millions trois cent soixante dix-sept mille quatre cent soixante piastres ($ 3,377,460), soit environ frs. 8.680,000. Chacun des 15.482 hecta- res assechés et préts a étre livrés a l'agriculture revient donc ¿4 $213.15, auxquels il faut ajouter la valeur intrinséque actuelle du terrain, qui est de $ 15. L'hectare revient donc á $ 233.15, soit environ frs. 599. Or, étant donnée la proximité de la Capitale et les facilités de com- munication, on doit admettre qu'apres lotissement, ces terrains pour- ront étre vendus au prix minimum de $300 l'hectare, (environ 771 frances). Par conséquent, le bénéfice pécuniaire resultant de ce grand travail serait de $ 66.85 par hectare, soit frs. 172, Ces travaux offriront, en outre, l'immense avantage de sauver la Capitale et les terres cultivées de la Vallée de Mexico, du danger d'inon- dation qui se présenterait fatalement le jour oú la nature aurait achevé lP'ceuvre d'atterrissement du lac. 1ls rendront enfin, comme nous l'avons dit au commencement de cette étude, un inappréciable bienfait a l'hy- giéne publique. L'argent nécessaire á cette entreprise a été fourni par la Caisse de Préts pour Travaux d'Irrigation et Encouragement á 1 Agriculture, qui préléve un intérét de 6 pour cent pour les fonds effectivement dépen- sés et sert, á son tour, un intérét de 5 pour cent pour les dépóts et á- comptes. Pour terminer, nous dirons que la comptabilité la plus parfaite est établie dans l'administration des travaux et que le classement de tous les documents s'effectue selon la méthode connue sous le nom de clas- sification décimale de Denny. Mexico, le 8 février 1913, MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 Fórmulas para la compensación de ángulos azimutales Por el Ing. Luis Urquijo, M.S. A. (SESION DEL 2 DE JUNIO DE 1913) Si se tienen n vértices observados desde una estación D, la dirección 0—1 formará con las demás, n — 1 ángulos, la 0 — 2,n — 2 ángu- los, etc. El número total de éstos, será por lo tanto: SDE DAÑA Ad pde = N Debido á los errores propios de toda observación, los ángulos me- didos directamente, diferirán de los deducidos por la suma de sus componentes, ciertas cantidades; siendo necesario hacer un cálculo que indique los valores más probables de las correcciones que deban aplicarse á los ángulos observados, á fin de hacer desaparecer las pe- queñas discrepancias de los datos, ejecutando así el ajuste ó compen- sación de los ángulos. Si llamamos d,, d,, da......... las discrepancias antes dichas y €”, FLA las correcciones que deben sufrir los ángulos elementa- les 1 —12, 2 — 3,3—4...... el número de ángulos observados corres- ponderá á otras tantas ecuaciones de condición, que se establecerán como sigue: 264 ING. LUIS URQUIJO e... o.00000-0r0000nn poo roocorr o .ocorcnrncorns..... 0 EU TA. PUE CO 4 A donconsss == 0 A A O A = vo oo coonoorcooocrconnencono..o , — er) e) + Cr cd Aa SL = d, C; + €) + AMA das Y: UN = d, DDD OOOO TO OOOO ION Los valores más probables de las correcciones, substituidos en las an- teriores ecuaciones de condición, no las verificarán exactamente, sino que darán pequeños residuos que llamaremos 7;, f», P3......... y las ecuaciones se transformarán en las siguientes: O | O O E dee a .... P,) Colina dias ts de o CA nd LEE Oe — Qin... O e UCA: a Po C + C, + Ci d. ODO e eo.onro.so —= Ta+1 COMPENSACION DE ANGULOS AZIMUTALES 265 Conforme al método de los mínimos cuadrados, habrá que deter- minar cada corrección de tal manera que su valor reduzca á un mí- nimo la suma de los cuadrados de los residuos. La suma de éstos con relación á c, es: G+(a+t+eo—d)Y + (A+ Cta — de Y q cocos = (1?) Para que esta expresión sea un mínimo, la primera derivada debe- rá ser 0 y resultará: e A A A A E A =D que es la ecuación normal de c,: de igual manera se obtendrían las demás, formándose así un sistema de ecuaciones en número igual al de incógnitas, cuya resolución dará los valores más probables de las correcciones. Concretándonos al caso particular de cinco vértices observados des- de una estación 0, resultará N = 10, número de ángulos observados correspondientes á otras tantas ecuaciones de condición : "A AA E GOR A eri AA = () COD AA A dl LESA. TO == () A A A A TI = Í) Eds dd Ls a. = () E A A - A MA = d, ELE ds E MA aiii A == A A E A E A = d, WO FIA iiO = d, A ES AA O es Hdi VEA diia AA = d, Las ecuaciones normales serán las siguientes: 4c,+3c,+204+ c€=d, + d, + d, 30+6c,+ 40,4 2c,=d, + d, + d, + d, + ds 201+4c,4 60,4 2c,=d, + d, + d, + d; + ds c1+2c+3c0,+4c,= d,+d,+ d, 266 ING LUIS URQUIJO Cuya resolución se simplifica operando como sigue: Duplicando la primera y restándole la segunda, se tiene: 5 c,= 0d, + d, + ds — (d, + d;) Duplicando la segunda y restándole la primera y la tercera: 5 e, = d, + d, + d;— ds Duplicando la tercera y restándole la segunda y la cuarta: 5t=d, + dí + de —d, Por último, duplicando la cuarta y restándole la tercera: 5 e, = dy + ds; + di — ( d, + d, ) Con cuyas fórmulas se evita la formación y resolución de las, ecua- ciones normales, pasando directamente de las de condición á los valo-, res más probables de las correcciones. Supongamos que se hayan observado en una estación los 10 ángu- los siguientes, que forman entre sí los 5 vértices 1, 2, 3, 4 y 5: / Angulos observadoa 1-2 = 5651 2-38 = 5819 3-4 = 63"48 4-5 = 4497 1-3 = 5427 1-4=57"70 1-5 = 42"80) 2-4 = 6139 2-5 = 4343 3-5 = 47"47 Ecuaciones de condición Cisco = 000 CAE = 000 Cs = 000 Cs = 000 CH Ca cccccnonoo. = 048 — A 0 AZ CI+Ce,+ Ces +e,=0"35 — Ca FC = 028 — c.+cC,+e,=3"21 — Cc. +e,=0"98 — Correcciones e =>+0"45 C, = — 059 C = te 0726 c=-—0"76 COMPENSACION DE ANGULOS AZIMUTALES 267 Los ángulos elementales ya compensados, serán : 1-2 = 56"96 2-3 = 5760 3-4 = 63"22 4-5 = 44”21 Los demás se obtendrán por la suma de éstos, y se tendrá: 1-3 = 5456 1-4 = 5778 1-5 = 41”99 2-4 = 6082 2-5 = 4503 3-5 = 47"43 De una manera análoga se obtendrían para el caso de siete"vértices, las siguientes fórmulas : 70 =0d,+ 0d, + di + d, + di, — (de + d, +d, +d,) Te=0, + de + d, + de + dy — (di + di + di) 70 =d, + di + de+ du + di, — (d; + dia + di,) 70,=0d, + d, + de dis + du— (d, + dis + d; ) 704 =d0d,+ d+ d+ dis + di — (ds, + d; + dio) 7 e = d, + dy + di + du + di — ( d, + de + dí + dir) Para el caso de seis vértices, las fórmulas serán las siguientes : 60 =d, + d, + ds + d, — (ds + de + d,) 6 c, = d, + d; + d, + d, — (di + d,) 6 ec, =d, + ds + de + dy — dio 6c,=d, + de + da + dio— ( d, + d;) 6c,=0, + d, + d, + di— ( ds + di + di) Para cuatro vértices: 4 e, = 0, + d, — d; 4 e, = d, + d; abi dle dic ING. LUIS URQUIJO 268 Por último, para el caso de tres vértices: 3 Ci; = d, 3 C) = d; Caso análogo al de la compensación de los tres ángulos de un trián- gulo. Tacubaya, Junio de 1913. LAS MATEMATICAS Y LA MUSICA BREVE ENSAYO DE ANALISIS Por el Ing. Manuel Torres Torija, M. S. A. (SESIÓN DEL 2 DE JUNIO DE 1913) A mi distinguido y bondadoso amigo el Sr. Pr. Alfonso Pruneda, M. $. A. 1. Haciendo gala de cierta coquetería retórica, el ilustre Leibnitz formulaba este proloquio original: «le música es un ejercicio incons- ciente de aritmética»; Helmholtz, en la memorable conferencia de Bonn, hacía notar la intimidad estrecha de las relaciones entre el arte musical y las matemáticas; Euler, en su Nueva Teoría Musical, esta- blecía ponderaciones semejantes, y el alemán Hebart impulsado por un arranque de entusiasta humorismo escribía: « Hay afirmaciones en las cuales la audacia pretende establecer autoridad; así, por ejemplo, se sostiene que log números y sus relaciones [ que son el único medio de di- versificar las consonancias de las disonancias], no son los elementos pro- piamente fundamentales de la belleza musical. » 2. No puede negarse que á menudo estos juicios pecan de radicales y que en asuntos de arte puro impera omnipotentemente sobre las re- tóricas y el formularismo, el divino numen de la inspiración; que lle- gando á la encumbrada cima en que vibra y palpita el genio, la in- consciencia sublime del numen suple en muchos casos á la labor paciente de la gestación analítica. 270 ING. MANUEL TORRES TORIJA Y sin embargo, lo estupendo es que existe una armonía perfecta en- tre las voliciones misteriosas del genio y la interpretación rigurosa que ofrece la ciencia; lo singular estriba en las concordancias que relacio- nan las intuiciones del artista con el análisis racional del fenómeno. ¿Qué puede, pues, concluirse de esto?; ¿por qué en el desenvolvi- miento de las teorías musicales intervienen progresiones, series armó- nicas, logaritmos, funciones pendulares, todo ese rico acopio de los tesoros matemáticos? Hagamos constar, ante todo, que cuando el músico deja volar libre- mente su fantasía emplea sin casi apercibirse de ello el cuadro unifor- me de la medida, y que al introducir la simetría entre dos estrofas obedece instintivamente á la ley suprema que distingue el simple ruido del sonido y que es la única que puede prestigiar la obra verdadera- mente musical, 3. Y sin embargo, sería un error craso pensar que la música es una repetición monótona de movimientos siempre idénticos ó al contrario, la incoherente manifestación de un capricho. Realiza más bien una labor maravillosa de adaptación entre la libertad creadora que anhela lo imprevisto y la ley soberana que sistematiza la producción de los fenómenos. Es en suma la solución de un conflicto dentro de los cánones inflexi- bles de la armonía y por esto los compositores modernos, con Wag- ner probablemente á la cabeza, llevan el conflicto al extremo, estre- chan la red de las dificultades para darse el placer de vencerlas, llegando á las formas más sabias y más selectas que ofrece la armonía mo- derna. «En una palabra, entre el espíritu del músico y la naturaleza—dice un reputado escritor — hay una perfecta ecuanimidad, más bien que una correlación entre un fenómeno y su causa; es decir, existe un acuerdo entre las leyes que rigen las vibraciones del cuerpo sonoro y los hábitos inconscientes del compositor al escribir sus sinfonías. » Puede decirse que «la música es el arte de pensar por medio de so- midos, » y en tal concepto está ligada indefectiblemente á los demás fe- nómenos reguladores propiamente del Cosmos. 'T. 33, LÁMINA XXX AA O AS 0 MY 0 VA E A Y A o NI XXX 10-0. 1, 33, LÁMINA BRAS-prL:LAGO-DE TEXCOCO: MPLANO GENERAL DE AD OBRA. FOCALA 1:100000 e y PA aa FFAA 27 PRO Mirza u0178JU9tUTIPAXS¿p 9UOZ ee pe a e a 'IXXXN MIT 88 “UL 'ILVZTY DOS “WIN UO1yeyu9auIrIpdxa,p 9uoz TIXXX 'Ny1 “88 *] ¿ 'ILVZIY "908 “NA IN . XXXIII. , LÁM 33 e e is Ed e E y Ñ x 2 Canal D, [8U80) URL) NP 8 "UH 9] SUBP e3nuy *g 18ue) '0LN3IWOy Oy 'AIXXX "WYT $8 L 'ILVZIY "908 "WAN y uy q 1eueo $ 'ILVZIY "DOS "WNIJA 'AXXX “KYI *88 'L 9]8.1JU9) UOIJBIS B| SP UOLJONIJSUO) 'TAXXX 'NYI "88 'L 'HLVZIY "OS “MAIN 1 [Bueo 39 eyoor13e lez ap Urueyo np u01]e9S 'HLVZIY 'D08 “NIN TIA MATT 9JODIIST 9] SP ULUSYO NP UOLJBIS TITAN HPc885L 'HLVZTY 'D08 “NIN (7) en31I(q e] ns yuod un¿p suoryepuo y IA INR 'ILVZIY "908 “NA IN SOC. ÁLZATE. MEM. Un pont terminé anbi3dos assoyJ . y yr Y "ILVZ' s “o y. 15 > IX HYT '88.'L ILVZTY "908 “NAJN (1) suoz “y 'ux anS1(q np 1u0r3on17suo0) 3 'ILVZIY 908 "NIN ATA AA 98 AL ALAN il L “uy ne queeduie) TS AT 'ILVZTY "DOS "NIN [8Q9IS11) US Y jueviedule,) y oy 103 LATER. HYFTI88 L 'HLVZIY 908 “NIN q 'ux en3ig "NIX "HYT “88 “L 'ILVZTY "9008 "RAJA 7 [2ueo dera e e S LATAS IES HL '“HLVZTY "908 “NA JN ¿uE (1) ensig ; ESOLN SIN O= 106 “88 * 'HLVZTY “DO8 “WA IN TIA"TX "HY'I “58 L [q [2Uue7) np uorjon3suo,) E “OLNZWOJ“LOy » = e * + hu, A A AN O De A TUIATX Por lo que, llamando T al período tendremos: pp ¡0= ci 0) I luego e=asen2r 7..»... AAA E (5) l 274 ING. MANUEL TORRES TORIJA . Í e E - El ángulo w £, ó bien, 27 se llama fase del movimiento oscilato- T torio en el tiempo £. 8. Tomemos a= 1, el periodo T = 1 segundo y formemos el dia- grama correspondiente á do,. Dando á t los valores 0, T/8S, 2T'/8, 3T/8, 4T/8, 5T1/8, 6T/8,7T/8 T, tendremos la tabla siguiente en números redondos. ¿=0,. T/S, 21/8,.31/8, 4/8. 01/81 01/8, ¿d O EUA 0.70, 0, —0.70, —1, —0.70, 0 La lámina LIII representa de la manera más clara posible las vibra- ciones correspondientes á do, durante un segundo. Para re, tendremos: 9/8= 1.125 vibraciones en el mismo tiempo; luego poniendo la proporción: A 1120 0:59 de secunda podremos construir el diagrama correspondiente á re,, procediendo aná- logamente á como obtuvimos el de do),. Igualmente resultará: 5/4 vib. para mi, = 1.25 vibraciones por segundo; 0.80 de seg. por vib. O O ON A A o se A iaa SO == 00 a Se E DOTA A A A Y de a d DIGO 5 O SS si US he EA de 0.03. IN RE ON "200 AS Sn be 0.091 LS Os ZO E E de 0.dd m0. AA 4 vib. para doz = 4.00 vibraciones por segundo; 0.25 de seg. por vib. 8 vib. para do, = 8.00 vibraciones porsegundo; 0.125 deseg. por vib. 9. Este simbolismo gráfico admirablemente explícito servirá también para fijar la imagen, por decirlo así, de la producción de los acordes. =] [(h1] LAS MATEMATICAS Y LA MUSICA Ka Presento dos ejemplos: la lámina LIV expresa la composición resul- tante de los diagramas de los armónicos do,, do,, (1, 2,) y la lámina LV realiza la composición de la serie fundamental musicalmente ha- blando que comprende do,, do,, sol,, doz, miz (1, 2, 3, 4,5). Convie- ne notar la identidad de la composición resultante en estos dos casos, como debía esperarse dada la identidad esencial de ambos acordes. En todos estos casos se puede comprobar el teorema de Fourier, que expresa que el movimiento resultante es periódico, pero deja de ser pen- dular, ó en otros términos, que todo movimiento periódico puede consi- derarse como resultante de un cierto número de movimientos pendu- lares simples cuyos períodos son submúltiplos del período que corresponde al movimiento considerado. 10. Bajo esta forma gráfica se comprende con qué palmaria clari- dad se pueden analizar y prever los fenómenos del orden musical des- de el punto de vista de su esclarecimiento científico, 11. Las Maiemáticas por sus cualidades sustanciales de previsión y precisión sugieren la idea de correcciones racionales en la realización de los fenómenos musicales. A este respecto hay que declarar que sería envidiable que los músi- cos de valer, cuya intuición es en lo general portentosa, rectificasen muchos hábitos rutinarios y pusiesen en orden el relativo desconcier- to que reina en una heredad, que sólo el genio y el talento de la ge- neralidad ha logrado salvar. Bajo cierto aspecto, las Matemáticas tie- nen que dogmatizar al llegar á este punto, sistematizando los hechos musicales, puesto que su lenguaje que es la expresión fiel de lo que sucede en la naturaleza, permite sugerir clara y precisamente las co- rrecciones necesarias. 12. Sea, por ejemplo, el intervalo de tercera mayor en la gama pi- tagórica, 81/64, que se dedujo del principio general de la quinta, y de usos inveterados de los músicos. Ahora bien, dos sonidos simultáneos producen otro cuyo número de vibraciones es igual á la diferencia de los dos primeros; la diferen- 276 ING. MANUEL TORRES TORIJA cia entre 81 y 64 es 17 cuyo duplo 34 corresponde á la octava y el cuá- druplo 68 á la doble octava, superior, como se ve, á 64; así pues, los dos sonidos de la tercera pitagórica conducen á un sonido demasiado grande disonante con ellos, y contrario, por lo mismo, á la ley de la armonía. 13. Los físicos, en cambio, han elegido la relación 5/4 que da la di- ferencia 5 — 4= 1, cuya duplo es dos, cuyo cuádruplo es igual justa- mente con 4, corrigiendo así la tercera mayor. Mrs. Mercadier y Cornu han comprobado esta solución encontrando que los músicos empleaban la tercera 81/64 en la monodía y la 5/4 en la polifonía. Ahora bien, si se elige la solución 5/4 habrá que restringir análo- gamente los intervalos fa-la, sol-si, y al disminuir do-mi aumentar mi-fa, elc.; modificar la sucesión de sostenidos y bemoles, y en suma, trastornar por completo la gama. 14. Las Matemáticas han subsanado la dificultad, sugiriendo la for- mación de la gama temperada, alterando todos los intervalos de dicha gama dividida, como se sabe, en 12 medios tonos uniformes: AS, AS do DEAR ll. y lasit sudo o e Y my men Sea a la tónica elegida, su octava será 2 a y habrá que dividir esta amplitud en 12 semi-tonos iguales. Si llamamos q el intervalo cons- tante que debe introducirse 12 veces, tendremos la serie: 2 3 4 5 1 ID Cr A Ro ed operas ele las a == 11 Ahora bien, según las fórmulas conocidas de las progresiones geo- métricas, se tiene: lq—a pa n-1, A y Ea AE — Suma = luego el valor buscado de q será: a 12 j ms q= a mR == y 9 = valor del semitono cromático. LAS MATEMATICAS Y LA MUSICA PAT Conocido q tendremos, pues, poniendo a = 1: Núnas. 1 q d, d, des 07 q”, d, d, 7, lao ds q” == e dl ed > Jal SI DO «Ll ¡did o JU AOL LO li dal E 15. Como se ve la serie geométrica de la primera hilera no es otra cosa que la de los números cuyos logaritmos son las cifras de la pro- eresión aritmética de abajo, siendo la base del sistema justamente q, TADA y? a dsd ad ds. sl AAA A E dos dre ho re las nal fa, des sol dai la si, do, re b mib, So es decir: Tendremos pues: 1% Bastará, pues, elevar 2=q4las diversas potencias 0, 1, 2, 8,... para obtener los valores buscados para las notas de la gama tempe- rada y resultará Ja lámina LVI en la cual por vía de comparación es- tán consignados también los valores de los intervalos para la gama pitagórica y la gama de los físicos. 16. En la precisión de omitir por brevedad otros ejemplos numero- sos en apoyo de la tesis que vengo sosteniendo, es conveniente de todo punto precisar en concreto una conclusión. Como se ha dicho hasta el cansancio, el verdadero genio suple á menudo el conocimiento formal de estas leyes maravillosas y abundan ejemplos selectos de resultados francamente gloriosos. Y sin embargo, ¿no sería una verdadera riqueza para el artista ena- morado de sus tareas conocer al menos en sus lineamientos principa- les, el fundamento racional que es cimiento de su arte? ¿Holgaría para él acrisolar y embellecer su intuición instintiva con 278 ING. MANU£L TORRES TORIJA la maestria sistemática del conocimiento de las leyes que está llamado á realizar? ¿es acaso un absurdo enriquecer la aptitud personal con la posesión de una doctrina que evita muchas veces extravios lamenta- bles, pérdida lastimosa de tiempo, y suministra en cambio elementos positivos que pueden engrandecer hasta su límite en las manos prodi- giosas del genio? Si como alguien juzga torpemente la realización práctica de la mú- sica es sólo una labor de aproximación, ¿qué mejor prueba en favor de las Matemáticas que recurrir a ellas como base firme para acercar- se al menos á ese ideal que como sucede en las artes plásticas, señala- damente en la arquitectura, coopera y contribuye á dignificar y siste- matizar los alientos del numen? Finalmente, el compositor que necesita valerse de elementos ¿ns- trumentales objetivos para externar los arranques de su inspiración, acendraría así su excelsa tarea y á cambio de recetarios de empiris- mos, haría honor á su numen tonificando aún con más vigor la ener- gía poderosa de sus alas. 17. Las Matemáticas conducen á percibir y establecer con vivo relieve las analogías admirables entre la música y otros fenómenos extraños á ella. Hemos recordado que todo el sistema musical se apoya en la gene- ración de la serie de armónicos, que esa serie genera el acorde per- fecto do,, do», sol,, doz, miz, sol; (1, 2, 3, 4, 5, 6), y que todos los se- cretos de la armonía dependen de esa serie; además, sabemos que para la formación de la gama se han considerado preferentemente interva- los simples y racionales. Ahora bien, Mr. Hartmann en su «Pilosofía de la Belleza,» Mr. Fa- vre y recientemente Mr, Remington en Inglaterra, se han ocupado en insistir acerca de la correspondencia entre los colores del espectro y los sonidos de la gama musical. Es verdaderamente sugestivo notar que de nuestros sentidos, la vis- ta y el oido son los dos únicos propiamente susceptibles de sentir impresiones capaces de sistematizarse para formar una obra de arte. LAS MATEMATICAS Y LA MUSICA 279 En un modesto trabajo mío de investigación titulado «Armonía en- tre los fenómenos luminosos y sonoros» presentado al Primer Congreso Científico Mexicano efectuado en Diciembre de 1912 y por iniciativa y bajo la dirección de la ilustre Sociedad Cientifica «Antonio Alzate,» intenté concretar esta conclusión admirable y efectuar un paralelo en- tre esos dos tipos característicos de fenómenos. En dicho trabajo presenté la serie trascendente de las vibraciones partiendo de 1 hasta llegar á los billones y bajo la ley de crecimiento de una progresión cuya razón es 2. 18. En resumen, las cinco primeras escalas cuyas vibraciones Co- rresponden á los guarismos 1, 2, 4, 8, 16, son insensibles musicalmen- te; á partir de 16 vibraciones por segundo con longitud de onda de unos 20 metros,' el péndulo comienza á producir sensaciones acústicas y éstas se continúan hasta llegar á 16,884 por un segundo. La escala déci- ma contiene el do de 512 vibraciones y el la de 870 que caracteriza el me- diumsonoro De 30,000 á 10.000,000 de vibracionesaparecen lascorrien- tes de alta frecuencia (Lord Kelvin); de 10,000,000 á 100,000.000,000 las oscilaciones hertzianas, de 100,000,000,000 á 3.700,000.000,000 el intervalo está ¿nesplorado, de 3.700,000.000,000 y durante seis octavas próximamente el calor obscuro; de 375.000,000.000,000 á 750.000,000.000 000 los colores del espectro del rojo extremo al ultra- violeta. Después y durante dos octavas los rayos actínicos susceptibles de impresionar la placa fotográfica y excitar la pila termo-eléctrica. Finalmente, hacia el guarismo 30,000.000,000.000,000 se llegaría a los rayos N de Blondlot aún discutidos por varios físicos. 19. Estos fenómenos son diversos unos de los otros, porque en unos casos las vibraciones son perceptibles, en otros inadvertidas á la sim- ple vista; ya perpendiculares á la línea de propagación, ya longitudina- les, bien intramoleculares como las eléctricas, bien periféricas. Y sin embargo existen caracteres comunes; por ejemplo, tanto el so- nido como el calor producen acumulación de fuerzas en el cuerpo ca- 1 Longitud de onda es, como se sabe, el espacio recorrido por el sonido du- rante el tiempo de duración de una vibración completa. 280 ING. MANUEL TORRES TORIJA lentado ó vibrante, en ambos casos hay diseminación á distancia trans- mitida por el aire ó el éter, adquisición de fuerza viva en cada dirección por los cuerpos que se calientan ó que suenan. 20. Así pues, al observar las propiedades comunes á la electricidad y á la luz, á ésta y al calor radiante, al calor y al sonido, es preciso re- conocer una cierta unidad en las cosas bajo el imperio de leyes espe- ciales para modalidades muy diversas. En el caso especial de la luz, el análisis que el trabajo citado des- arrolla concluye estableciendo lo que puede denominarse la tonalidad típica de la gama solar, la formación de la escala espectral, la construe- ción de acordes luminosos semejantes á los acústicos. Tomando por ejemplo el rojo, el amarillo y el verde, resultan las relaciones aproxi- madas: SiO ADO 5/4 8/2 de': missol acorde perfecto mayor y finalmente relaciones sus generis como la si- guiente: 586 (verde) 708 (violeta) _ 6 488 (rojo) — 586(verde) — 5” una tercera menor y así sucesivamente. 21. Para concluir, recordaré muy brevemente analogías notables: Goldschmith sostiene, por ejemplo, que la ley fundamental de la armo- nía preside también los fenómenos de la cristalización, En Química, la ley de Dalton acerca de las proporciones múltiples asienta que cuan- do varios cuerpos se combinan en proporciones diversas, los pesos de uno que se unen á un peso constante del otro conservan relaciones sencillas. Asi, los pesos de oxigeno combinados á un mismo peso de ázoe igual á 7, son entre sí como los números 4, 8, 12, 16, 20, 24, es decir, como los armónicos 1, 2, 3, 4, 5, 6. 22. En conclusión, la obra musical nace, se desarrolla y crece como un ser viviente, semejante á un organismo formado de elementos com- plexos dentro del imperio de una excelsa unidad, evoluciona sin cesar y está obligada á mejorar incesantemente su ruta luminosa de progreso. LAS MATEMATICAS Y LA MUSICA 281 Vivimos circundados por las sugestiones perdurables de una armo- nía suprema, y al perfeccionamiento incesante de esa armonía coope- ran las Matemáticas ofreciendo la veta inagotable de sus tesoros. Por lo demás, si como afirma Galileo «el gran libro de la Natura- leza ha estado escrito en la lengua de los matemáticos » no perdamos de vista sus enseñanzas seculares y prestigiemos más, si acaso cabe, al arte ya excelso de por sí que expresa, magnifica y amplía las aspira- ciones inefables hacia una vida superior. México, Junio 2 de 1913, MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE PLASMOGENIA POR A. L. HERRERA, MM. S.A. (SESION DEL 6 DE MAYO DE 1913) Copio á continuación las notas de mis últimos experimentos, casi textualmente, de mi libro de observaciones (números 2,140 a 2,162) Núm. 2,140. Octubre 16 de 1912: Solución saturada de cloruros de calcio y SOdi0............ .... 1 Carbonato de sodio y sílite COLO... o... oteonotoo cacao co 1 Se mezclan rápidamente. Magníficos esfero-cristales cálcicos regula- res, muy parecidos á los granos de alnnidón. Crecen rápidamente y llegan á medir 2 á 20 micras. Presentan la cruz con la luz polarizada. Es evidente que el cloruro de sodio produce lentro de las esferolitas la presión osmótica necesaria para que se dilate cada esfero-cristal, y á la vez coagula la sílice. La viscosidad de ésta evita la cristalización. Así se explican las irregularidades observadas en otros experimentos y que se deben á la cantidad variable de cloruro de sodio producido por doble descomposición, al mezclar carbonato de Na y CaCl”. A) día si- guiente aparecen los exágonos con capas concéntricas, esférulas nuelea- das; en la tarde cristalizan, por estar la solución muy alcalina. Se repite, estudiando y fijando las proporciones: 284 A. L. HERRERA Solución saturada de NaCl y CaCBP ................... SO A 5 54 o CINE (METIO) oovod ooonocao soba Don y B HO a O Oi la ga 55 A + B, agitando. Muchos esfero-cristales. Deben cultivarse en vasija de platino ó de vidrio de Jena. Octubre 17. Persisten. No se disuelven en H*O hirviendo; algunos se ennegre- cen al calentar fuertemente, casi todos quedan completamente blancos, son inorgánicos. Lavándoles con mucha agua se purifican de los ves- tigios de materia orgánica y ya no se ennegrecen al calentarlos. Con ultramicroscopio se ve que están blancos. Se tiñen intensamente de amarillo con el yodo, ni uno solo en azul, pero al principio descoloran la tintura de yodo, seguramente porque los esfero-cristales tienen ál- cali, no habiendo sido completamente lavados. El agua ligeramente alcalina, con carbonato de sodio, también descolora al yodo disuelto en alcohol, por formarse yoduro alcalino. Octubre 21. Muchos se con- servan sin alteración en vasija metálica y adquieren una coloración ver- de, probablemente por vestigios de fierro; en algunos desaparece el Co'Ca? y quedan los moldes silícicos, otros cristalizan. Aparecen bac- terias accidentales. Octubre 22.—La mayor parte se conservan. Comienza á aumentar la zona periférica refringente, al disolverse el Co'Ca” en algunas esferoli- tas. Ha disminuido la coloración verdosa. Octubre 23.—Se conservan. Con fenoltaleína se tiñen de color de ro- sa en el borde, por estar aún alcalinos, á pesar de los lavados y la per- manencia en agua, lo cual demuestra su gran poder de absorción y re- tención. Maceradas en agua de sal no se modifican, en tanto que otras preparaciones análogas se ponen granulosas. El alcohoi absoluto tam- poco las modifica, por no tener bastante sílice, y esto explica que se coloren con el violeta fenicado de Roux y se destiñan fácilmente. Sin embargo, cuando la sílice tiene consistencia muy compacta sucede lo mismo. Octubre 30.—Algunas parecen Volvox, otras algas ó levaduras. Las que remedan Grococos ó Protococos son de una regularidad perfecta ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE PLASMOGENIÍA 285 y crei que eran organismos naturales y accidentales en la preparación, pero después vi que se soldaron con el exceso de sílice periférica coa- gulada. En 13 días algo han evolucionado en el agua destilada, por la in- fluencia de las impurezas, el álcali y las variaciones de la presión os- mótica, que aumenta lentamente, por ser poco permeables. Las mayores tienen 12 micras el 30 de Octubre. La membrana externa se rompe al aumentar la presión interior. Núm. 2,141. — Influencia de la densidad.— Estas formas esferoidales se deben á la presión osmótica debida á la diferencia de densidad en- tre el medio interior del esfero-cristal y el medio exterior. En efecto, así lo prueba el siguiente experimento: Solución de cloruros de calcio y sodio, de una densidad de 1078 IA ILL PRL AO LO, 18/87 €: Aleta destiladas: uds QA sata dai. boss 22 C. C. Ane cold: a O A 5 D = 1020 DONT Sata do a as 5 Diferencia de D = 55. Se mezclan, agitando. Las esferolitas más grandes miden 6 micras, á las 11 h. 30 a. m. A las 11 h. 40 hay al- gunas de 12. Se les pasa al agua destilada: 12 h. m...... 20 micras. 4 h. p. m. cesa el crecimiento en agua. Núm. 2,142. —Solución de cloruros............ 18'0.c. D=1075 EP Na: satiradas2. UD. Lata. ds 2.010; Ei dosilada ide ia ds 25c.C. + D = 1010 Soreololde oo. ce roca OO: Diferencia de D = 65. A las 4 h. 20 las esferolitas miden 3 micras; á las 4 h. 37, 3 micras. No crecen más. La densidad del liquido exterior es de 1075. La can- tidad de Co*Na* fué insuficiente, pues agregando esta sal al filtrado se forman esferolitas muy grandes. Es seguro, por otra parte, que las partículas cristalinas se sueldan al coagularse la sílice. La coalescencia de Rainey es muy importante en * histología é histogenia. Si la sílice coloidal no está concentrada, las partículas cristalinas no se sueldan. 286 A L HERRERA La concentración tiene mucha influencia, así como la diferencia de densidades. Si la solución de CaCl” tiene NaCl”, para que la presión osmótica sea muy grande se le agrega un volumen de sílice coloi- dal y Co*Na”, en polvo, aparecen magníficas pseudo-celdillas y pseudo- eránulos amiláceos que ofrecen una curiosa dehiscencia, expulsan sus núcleos, remedan paramecias, etc. Probablemente los núcleos se for- man en este caso con una gota de solución alcalina, como agua madre que el esfero-cristal tiende á expulsar: por eso son amorfos y esféricos ó muestran estrías y granulaciones refringentes, radiantes y simétricas. En una misma preparación hay centenares ae formas y tamaños, según las proporciones de coloides, agua, álcalis, cal, etc. Son verdaderas co- lonias de cristales en un medio coloidal pectinizado y recuerdan mu- cho ciertas colonias de bacterias en gelosa. Lo mismo que los granos de almidón se parten al comprimirlos y parecen granadas abiertas: la membrana externa es gruesa y quebradiza. Deben tener una estructura ultra-microscópica parecida á la microscópica, es decir, como de esfe- ritas pseudo-celulares más ó menos soldadas y que crecen al aumentar la presión osmótica. Con la luz polarizada ofrecen magníficos fenómenos de policroísmo. La sílice no se ilumina con esta luz, pero sí el carbonato de cal, que aparece blanco sobre fondo negro. Si se ve con luz polarizada una emulsión fina de calcita y sílice, aparece opaca, como la celdilla, el pro- toplasma y los leucocitos (oc. 4 ob. y), lo que se debe á la imperfec- ción de nuestros aparatos, pues sin duda hay esferolitas en este caso. Las cruces de polarización se deben, por tanto, á que los cristales de calcita forman una serie ó espira regular, ¡luminándose con esa luz, en tanto que la sílice coagulada no se ilamina, de lo que resultan secto- res alternativamente claros y obscuros. (Véanse los trabajos de Gaubert y otros). En las microfotografías de emulsiones silíticas, obtenidas con luz polarizada, se ven vagamente puntitos claros que corresponden á pegueñísimos cristales de calcita. Es posible que los cristales líquidos, los lipoides, las fibras musculares contengan calcita ú otro cristaloide y un coloide inerte (?). Núm. 2,142.—Se coagula silicato alcalino enrotación, diluido, lle- Mem. Soc. ALZATE Tom. 33, LÁM. LITI. VIBRACIONES SINUSOIDALES DELAS MOTAS DE ZA EAMA mb e=asn¿nf=sm2n? (eel) CIONES yenes y ES ds MEM. Soc. ALZATE. Tom. 83, LM. LIV. COMPOSICIÓN DE MOVIBOEROS PENDUIANES Acorde Lo, Do, = (1 2 armónicos) MEM. Soc. ÁALZATE Tom. 33, LÁM. LV- COMPOSICION DE MOVIIUENTOS PERDOLANES Acorde Lo, Za, Sol, La, Mi =(1 23% 8armóntos) CIONES 8 A o /0nga | DEPEINEA 2 pe Ai Srl Ñ a A e eto Gal hi q a Lines oe e ES e 5 NANA O) k MEM. Soc. ALZATE, Tom. 38, LAM. LV1. COMPARACION DE CAMAS GAMA TEMPENADA GAMA PITAGOÍ ICA CAMA DE LOIS HSICOS Do= / /=l / Da*= 1059465 Me =1/22462 | 2=1125 == LE He 1189207 Mi = 1259921 | E-1 265625 £E=nMPG la =1334840 | 3% -=13535 3$=13333 ESF 1414014 d0/= 1498307 | 2=15 3=15 Sol E 15G7G0/ La = 14687735 | 716875 $=1 6666 La "== LFGPPIP S/ =18877G9_ | ¿E33=18984375 | E=1.875 da =2 DS O: ) Y hier o ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE PLASMOGENIA 287 no de polvos insolubles, de carbón animal, agregando HCl. Al coagu- larse SiO? aprisiona las particulas y aparecen figuras de torbellinos, como de nebulosas en espiral. Las particulas en movimiento, como los eránulos cristalinos del número 2,141, quedan paralizadas, por un fe- nómeno de aglutinación ó coalescencia. Núm. 2,143.—Fosfato de Na + Ca Cl? Na Cl”: se coagulan las so- luciones respectivas por tener SiO?. Se filtra, al filtrado se agrega Ua Cl. Cristaliza el fosfato de Ca, al purificarse de SiO”, que ha quedado coagulado en el filtro. Esto comprueba que mientras mayor sea la can- tidad de coloide silícico en las sales, ó en el agua, menos cristales se producirán y viceversa. Núm. 2,143.—Después de 14 días los Protobios cálcicos (del núme- ro 2,140), en cámara húmeda, parecen algas verdes unicelulares, co- mo ya dije, alineadas en series perfectamente regulares. Además, apa- recieron esférulas y ovoides nucleados. Un resultado muy semejante se consiguió en otra preparación, entre cubre y porta-objeto, con las mismas substancias, pues la SiO” se concentró al absorber agua las sa- les y se formaron importantes y complicadas celdillas, que apenas dan vestigios de policroísmo y cruces de polarización. Las celdillas peque- ñas que han necesitado menos SiO”, se asemejan más á estreptococos. (Véase la lámina XVI de mi artículo precedente, publicado en las “Mem. Soc. Alzate”, t. 32). Núm. 2,144.— Estudio de Si0* coloide.—Para uniformar los expe- rimentos se continúa esta investigación, iniciada en mi laboratorio ha- ce mucho tiempo. A 500 c. c. de H*O destilada, se agrega silicato hasta que marque 1030 D, se neutraliza con HCl, se dializa en 3 dializadores hasta des- aparición de cloruros y se concentra hasta reducirla á 150 c. c. De aquí se toman 10 c. c. y se reducen por evaporación á 5 c. c.: tienen vestigios de materia orgánica. Densidad en el picnómetro: 1014. Si0* sólida: 2 por ciento.—D = 1017, residuo 3, 6 por ciento.—Es indis- pensable continuar la concentración en matraces de vidrio de Jena, porque los de vidrio común se atacan. D = 1027. Residuo: 4 por cien- to.—D = 1060. R =8.88 por ciento. (Véase el número 2,151). Mex, Soc. Alzate. T. XXXIII. 1911-1913 -19 288 A L. HERRERA Estos datos son muy útiles en la práctica, para saber el tanto por cien- to de SiO” según el grado de la pseudo-solución en el picnómetro de Eichorn. Esta SiO? no es pura. Se coagula concentrándola. Los coágulos se ponen blancos en el nitrato de plata............... Hay cloruros. Estos vestigios de cloruros determinan la coagulación de ja SiO” al concentrarla. Se ven mejor con ultramicroscopio. Al agregarle agua, entre porta y cubre-objetos, aparecen muchas burbujas......... Tienen aire interpuesto, Agitados 0, 10 de SiO” seca con agua destilada y nitrato de plata: opalescencia muy clara. Hay cloruros, y esto prueba que la diálisis no ha sido suficiente. Una preparación de 800 c. c. de sílice coloide concentrada, se redu- jo á 500 c.c. y se coaguló completamente. El coágulo da blanco in- tenso con nitrato de plata. Es necesario concentrar y dializar alterna- tivamente. Núm 2,145.— Noviembre 27- 1912.—Se introduce en elsifón Spark- lets el agua destilada necesaria y toda la SiO” de la preparación ante- rior, recientemente coagulada, el día 25, más 200 gr. de carbonato de cal precipitado. Diciembre 2.—Se evaporaron lentamente 10 e. c. de la solución así obtenida en una caja de Petri y luego otros 10 e c. Los esfero-cristales miden, por término medio, 2 micras, Es seguro que se forman al coagularse la sílice coloide con las impurezas del carbona- to de cal, pues éste tiene cloruros solubles que precipitan con el nitrato de plata. Se confirma así la explicación dada en el número 2,140. Núm. 2,146.—Para comprobar la idea de que los núcleos corres- ponden generalmente á un depósito central de las partes más densas y menos difusibles, se estudia la difusión de colodión normal y granos de carbón de huesos ó silicato y carbón sobre alcohol ó aceite. Apare- cen, en efecto, imitaciones de núcleos y cromatina, debidas á que las partículas carbonosas, las más densas, quedan en el centro, mientras que las de colodión se difunden hacia la periferia. Núm. 2,147.—Si0* coloide á 3, 6 por ciento y cloruro de bario. Se agita, y antes de_que se coagule, sesle espolvorea bicarbonato de so- ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE PLASMOGENIA 289 dio. Inmediatamente aparecen multitud de Protobios, algunos pareci- dos á las figuras mielínicas de oleatos alcalinos. Tanto el cloruro de bario como el bicarbonato de sodio coagulan á la sílice; éste más pronto. Los vestigios de cloruro de bario y bicarbonato que están combinándo- se entre las partículas cristalinas, determinan la coagulación del co- loide. Núm. 2,148.—Diciembre 25-1912.—-El cloruro de calcio contiene carbonatos que coagulan a SiO” y da burbujas, entre 2 vidrios, si se le agrega HCl concentrado. En cambio el cloruro de bario cristalizado se disuelve bien en la sílice coloide, sin coagularla tan pronto y pro- duce muchas figuras organoides con el fosfato de sodio. Sólo después de algunos minutos la coagula; también da burbujas con los ácidos. Será necesario calcinar los cloruros antes de emplearlos, para expul- sar al CO”. Núm. 2,149.—Enero 8-1913.—A 1 c. e. de SiO” coloide á 1020 D, se agregan 5 centígr. de cloruro de bario calcinado, agitando. No se coagula. Luego se le espolvorea fosfato de sodio. —Fórmanse imitacio- nes de granos de almidón (Sagú) y otras estructuras. Núm. 2,150.—La adición de potasa favorece la formación de esfe- rolitas y seudo-embriones hasta de 30 micras, muy abundantes. Núm. 2,151.—Febrero 7.—Se concentra el producto de muchas operaciones de diálisis y se llega á obtener sílice coloide á 28 por ciento, mientras que Graham la preparaba apenas al 14 por ciento.' Esta sílice es viscosa, hace espuma y se parece á la clara del huevo por su viscosidad, pudiéndose juzgar de su concentración en el matraz de Jena en que se le evapora, por el tamaño de las burbujas, que son enormes y muy abundantes. Presenta los caracteres de los coloides concentrados, es muy opalina y tiene numerosísimos monadianos que producen el impropiamente llamado movimiento browniano. Al se- carse deja enormes escamas insolubles.—Se le agrega fosfato de sodio y cloruro de bario. Al día siguiente, de acuerdo con las observaciones 1 Mémoire sur la diffusion moléculaire appliquée a l'analyse. “Ann. de chi- mie et de physique”. [+] T. LXV, 1862, p. 170. 290 A. L. HERRERA anteriores, aparecen magnificas esferolitas y ni un solo cristal, pues los gránulos coloides existían en abundancia y no dejaron aproximar- se á las moléculas cristalinas. Crecen é imitan á diversos embriones. Febrero 8.—Toda la sílice se ha coagulado. Se analiza. Contiene gran- des cantidades de cloruro de sodio, que ha producido la coagulación, difundiéndose en todo el líquido. No hay fosfatos solubles ni cloruro de bario Con el nitrato de plata toma el aspecto de clara de huevo co- cida; calentada no produce carbón. Núm. 2,152.—Febrero 21.—El cloruro de sodio en polvo ó disuel- to, coagula a la SiO” concentrada. El que se produce en estado de gran concentración al precipitar Ba Cl” X Na PO? debe ser aún más pode- roso coagulante. (Véase el número 2,151). Núm. 2,153.—La adición de Na Cl” en exceso, hace aparecer la es- tructura granulosa de las esferolitas, probablemente porque se disuel- ve la SiO” interpuesta, al ponerse alcalina la solución. Núm. 2,154.--Se intenta estabilizar la SiO” coloide á 1015 D, agre- gándole 1 gota de HC] (á 20 c. c.). No se coagula con BaCi”, sólo en el punto de contacto con NaPO?, donde se forma NaCl”: la sílice testi- go al mismo título (D= 1015), sí da coágulos opalinos alrededor de los cristales de BaCl”, inmediatamente. Parece ser muy útil la estabi- lización con un ácido, á la vez que la concentración y la calcinación de los cloruros terrosos empleados. Núm. 2,156.—Se estudia, además, la influencia de la rapidez de la difusión de las sales. Un buen procedimiento para retardarla consiste en encerrar las sales en bolsitas de papel pergamino: BICATPOR ALO MO N 1 gr. Cloruro idecalciolcalcinado RA ao oe 1 Silce coloidal eel 60 ,, Las bolsitas con las sales quedan en puntos opuestos y distantes. En el centro de la caja de Petri hay cristales; más cerca del cloruro de calcio aparecen preciosos cristalitos solitarios ó aglomerados. Es segu- ro que en las plantas se forman por causas anélogas, y ya he dicho que las celdillas vegetales están llenas de SiO”. Núm. 2,157.—Se estudia el procedimiento de Grimaux, para prepa- ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE PLASMOGENIA 291 rar SiO” coloide por medio del silicato de metileno: resulta muy cos- toso. Este silicato organico se coagula con el cloruro de calcio. Se mez- cla muy bien con el aceite de ricino, y quemado, deja las mismas costras negras que dan las materias orgánicas en general, lo que indicaría que éstas tienen combinaciones orgánicas de SiO”. Puede mezclarse con el alcohol absoluto, ácido tártrico y otras muchas substancias, produ- ciendo un pseudo—protoplasma sílico-orgánico, cuyas propiedades mor- fogénicas se deben á SiO”. Núm. 2,158.—Abril 1” de 1913. SiO? coloide, con impurezas orgánicas y monadianos, Di= II 0 NAO ARO 300 c.c CaCK en bolsitas de pergaMiD0.......oooooccrmomo..o.. 1 gr. Birarborato de Na. aaa oo aloe es En cristalizador grande, de 16 cm., para que las sales estén á ma- yor distancia y la difusión sea más lenta, así como la gelificación de SiO”. Abril 2 —Delicadas esférulas, discos y conóstatos, formas de copa y carapachos, con apéndices corniformes. Insolubles en agua, toman muy bien el verde de metileno. No se alteran con alcohol absoluto, éter—cloroformo y bencina. En la microfotografía negativa muestran ve- nillas de SiO” coagulada. Se modifican mucho al lavarlas, poniéndose globulosas, por disolverse algo de SiO” con los álcalis en exceso extraí- dos de las esferolitas por el agua, pero entonces toman muy bien el violeta fenicado y resisten luego á la acción descolorante del alcohol absoluto, quedando rojizas; son de SiO” calcárea. Cerca de la bolsita con bicarbonato de sodio hay muchos cristales, por disolverse la SiO? con el álcali, y también algunos cristalitos y membranas en el fon- do. A la mitad del vaso, en el fondo, numerosos cristalitos, así como en la superficie, a la mitad del vaso; algunos comienzan á tomar la forma de copas, pero con puntas y núcleos. Son delgados, ovalados, cóncavo= convexos, como carapachos. Es¡seguro que tienen por base la SiO”, pues toman el violeta fenicado de Roux, y al secarse, después de lavarlas con alcohol, se agrietan, como las escamas de SiO” y las hemacias del ajolote calcinadas, con las que tienen una semejanza muy sugestiva. 292 A. L. HERRERA (Envié estas preparaciones en bálsamo del Canadá, conservadas como las celdillas naturales, al Dr. Lecha Marzo, de la Facultad de Medicina de Madrid, muy perito en la materia.) Deben su forma cóncavo—con- vexo ó plano-cóncava, á que provienen de la soldadura y deformación recíproca de dos esferolitas que se tocan y achatan por una de sus ca- ras. Se ven las transiciones respectivas. Esto indica que la plasticidad va siendo mayor en la SiO” concentrada y por difusión lenta. Cerca del CaCl” la coagulación es más intensa. Abril 5.—Muy alcalino el líquido y el gel. El álcali ha disuelto los protohios más delicados. Hay hongos y bacterias accidentales. Será ne- cesario tal vez operar en volúmenes mucho mayores de SiO”, para que se diluyan el ácido que disuelve y el NaCl” que coagula, para que el gel sea más protoplasmoide. Núm. 2,159.—Para comprobar que el vidrio del cristalizador ha contribuido á alcalinizar el líquido, se pone agua destilada en él, y para comparar, en una cubeta de porcelana. En el vaso de vidrio, al otro día, el agua está alcalina, y neutra en el de porcelana, que es pre- ferible. Núm. 2,160.—Se preparan soluciones de bicarbonato de Na y CaC?”, que se saturan y precipitan exactamente, mezclándolas en partes igua- les, para que no haya exceso de álcali ni de cloruro de calcio. Se ponen (1 c. c.) en bolsitas de papel pergamino, para dializador, y se agrega Si0* coloide á 1018 D, á 2 cm. de distancia. El 15 de Abril, á las 430 p. m., aparecen figuras de pseudo-plantas de Traube y de Leduc. El procedimiento es de aplicación general: sales terrosas ó metálicas so- lubles, en bolsitas de papel pergamino lastradas convenientemente, en silicato alcalino, producen una variedad inagotable de tallos, vesículas» pseudo-medusas y otras formas. Núm. 2,161.—Cloruro de Na adicionado de vestigios de CaCl?: se di- suelve en H*O y evapora. Se espolvorea sobre silicato diluido, al que se ha quitado álcali con HCl diluído, esperando á que se disuelva el coá- gulo. Fórmase una zona protoplasmoide refringente alrededor de cada partícula salina, al aumentar la presión osmótica, dentro de las delga- das películas de silicato de calcio. Esto comprueba la necesidad del ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE PLASMOGENIA 293 NaCl” para obtener la presión osmótica indispensable dentro de las es- ferolitas. Núm. 2,162.—Se concentra SiO” coloide en una probeta y se hace la curiosa observación de que el vapor de agua la arrastra mecánicamen- te, pues al condensarse deja el residuo incombustible característico. Se concentra y evapora entre 2 vidrios ó se atomiza por ebullición violen- ta entre ellos, recibiendo en un cubre-objeto las pequeñisimas gotas de SiO” coloide, que toman los colores histológicos y presentan importan- te analogía microscópica con celdillas nucleadas, fibras musculares ó micro-organismos, según las impurezas salinas que contienen y las cir- cunstancias que modifican su tensión superficial. Dan dobles coloracio- nes, como las celdillas naturales, y una vez teñidas y observadas con los objetivos poderosos, ofrecen interesantes estructuras fibrilares, nu- cleares ó alveolares. Se fijan por el calor al cubre—objeto, como las bac- terias, leucocitos ó hemacias, y se pueden estudiar, teñir, conservar en bálsamo del Canadá, exactamente como las más delicadas celdillas na- turales. Este resultado es muy sugestivo: si las sales calcáreas ó alcalinas, cristalizando imperfectamente en sílice coloidal, llegan á coagularla en esta forma, se habrá realizado un gran progreso, pues la afinidad que tienen por los colores de la celdilla natural y la analogía de estructura con ésta, deben coincidir con otras muchas propiedades biológicas no- tables. CONCLUSIONES Entre las que legítimamente pueden deducirse de estos experimen- tos citaré las siguientes: 1” Las explicaciones é interpretaciones relativas á las esferolitas dadas por Kuckuck, Rafael Dubois, Butler Burke y otros, son comple- tamente inaceptables, pues no se necesitan para producir estas estruc--. turas las substancias albuminoideas, ni se deben á la ionización de ellas 6 á la acción del radio. 2” Se forman por cristalización incompleta y coagulación del coloi- 294 A. L. HERRERA de silícico, debida esta coagulación á las impurezas salinas de los cuerpos en vía de cristalización, especialmente al cloruro de sodio. 37 La concentración de los coloides es un factor de primer orden en morfogenia y plasmogenia, pues nunca se logrará un resultado tan satisfactorio como el que dan los coloides concentrados si se emplean los diluidos, á pesar de las modificaciones y perfeccionamientos de la técnica. Es muy probable que el protoplasma natural posea medios especiales para obtener la concentración de sus coloides constitutivos, y lo prueba el hecho de que el protoplasma nuclear absorbe intensa- mente los colores histológicos, como la sílice gelificada ó solidificada y seca. La cromatina no puede ser un coloide diluido, y se sabe que su avidez por los colorantes aumenta en la profase de la carioquinesis, probablemente porque se concentra. En los coloides diluidos la geli- ficación produce copos aislados, sin núcleos, ó quedan las partículas del gel muy diseminadas entre las partículas cristalinas, predominan- do las formas cristalinas. A) contrario sucede cuando se emplean co- loides concentrados y cuando la difusión es lenta: el gel se distribuye más íntimamente entre las partículas cristalinas y predominan las formas celulares. Los coloides inorgánicos pueden estar muy concen- trados en las aguas naturales y terrenos, mediante la evaporación ac- tivada por el calor solar. (Véase: F. W. Clark. «The Data of Geochemistry.» Washington. 1911. p. 456 y siguientes). México, mayo 6 de 1913. MÉMOIRES DE LA SOCIÉTEÉ «ALZATE.» TOME 33 LA ESTATICA DEL CEMENTO ARMADO POR EL Ing. Manuel de Anda, M.S. A. (SESIÓN DEL 6 DE OCTUBRE DE 1913) Sin pretensión de ningún género, guiado por el deseo de contribuir con este trabajo á la propagación de un sistema constructivo tan útil cual es el cemento armado, y convencido por la experiencia de que más que teorías elegantes é ingeniosas, la aplicación científica, y ante todo práctica, de la estática, es, como se ha observado en los países que actualmente van á la vanguardia de la civilización moderna, lo que con- duce á la realización de tantas construcciones admirables, por su téc- nica, su belleza artística y su economía; presento ante esta Sociedad, que en medio de los disturbios políticos que conmueven á la Patria lu- cha siempre por el adelanto de la ciencia, algunas aplicaciones de la mecánica á las construcciones. Ese sistema, rudimentario al principio, cuando el jardinero francés Monier tuvo la idea genial de combinar la gran tenacidad del hierro con la resistencia del cemento, bien pronto comenzó á perfeccionarse en Alemania con los trabajos de Wayss y Freitag, basados en un cálcu- lo teórico, levantándose, á partir de 1880, obras magníficas y atrevidas esparcidas en el Imperio Alemán; después, en los últimos años del si- .. glo pasado, un nuevo impulso, con las teorías y experiencias de Borde- nave, Cottancin, Hennebique y Coignet en Francia; Móller, Rabitz, Kó- nen, en Alemania; Wiinsch, en Hungría; Melan, en Austria, y Ransome 296 ING. MANUEL DE ANDA en la América del Norte, ha desarrollado y difundido el sistema hasta llegar á sus aplicaciones actuales, innumerables en el mundo entero. Es prodigioso que en cerca de tres lustros, aquellos dos materiales he- terogéneos: el hierro, formando esqueletos escondidos en Ja masa de mortero de cemento y roca; el cemento, uniendo al conjunto, y en di- versidad de formas y colores que imitan las canterías y piedras con que el arquitecto modela sus ideas, constituyan muchas de esas colosales obras que simbolizan el adelanto en diversos ramos de la ingeniería y la cultura de los pueblos modernos. La uniformidad relativa de la dilatación térmica de esos materiales, la resistencia estática del conjunto, su impermeabilidad, su cohesión y adherencia, su facilidad de transporte cuando aislados, y en general, todas sus cualidades de orden técnico y económico, han abierto campo al sistema entre la pluralidad de constructores; pero su estudio teóri- co, que sirve para dar toda la seguridad y fe á esa clase de construc- ción, accesible sólo por medio del cálculo y de la mecánica, y el número limitado de colores que pueden aplicarse en la práctica, circunscriben, en cierto modo, su generalización. No hace mucho tiempo, este siste- ma se apoyaba en bases puramente empíricas, que se apartaban del cálculo estático, lo que inspiró, sobre todo en Francia, cierta descon- fianza en que se llegara hasta sus varias aplicaciones actuales, debidas á las importantes experiencias y teorías á que antes nos referimos. Y pertenecen esas aplicaciones á un arte ó á una ciencia? El siste- ma constructivo llamado «cemento armado,» es un arte ó una ciencia? No es el Arte noción muy clara ni muy bien determinada en el uso común, sino, al contrario, demasiado compleja, porque entran en ella multitud de términos que sólo un análisis laborioso, de otra indole dis- tinta á nuestro estudio, puede ordenar y concertar en un concepto cabal; y es por eso que cuantas definiciones se dan del Arte, son obscuras ó parciales. El Arte se refiere á la actividad humana, y es un resultado especial de esa actividad que sintetiza, determinando, según ideas, le- yes y preceptos, de acuerdo con ciertos principios encaminados á un fin señalado. Este concepto es, no solamente subjetivo, sino que con- sidera, como en todo hecho, el factor ó actor de la obra, el objetivo — ABI LA ESTATICA DEL CEMENTO ARMADO 297 el fin de la actividad artística. Realizar, expresar de modo especial y sensible, es el fin de ésta y de toda actividad; pero ese resultado es- pecial comprende las artes estéticas ó bellas, las útiles ó industriales, y las bellas y útiles á la vez ó compuestas, según la clasificación más general, dentro de la que se encuentran comprendidas las artes de pro- ductos permanentes ó estáticas, llamadas también del diseño, que se sirven de las superficies, así como de las masas corpóreas bajo las tres dimensiones del espacio; como la Arquitectura, que expresa mediante sólidos dispuestos según leyes geométricas, pudiendo ser bella y útil; como la escultura ó la pintura decorativa, etc. Podría decirse que ese sistema pertenece á la arquitectura, ó que es esta misma, y por consi- guiente es un arte? Es un arte decorativo, utilitario ó sintético, pudien- do ser bello? No, porque si bien es objeto cognoscible, como lo mues- tra el hecho de que de él se hable diariamente y aun en el uso vulgar se tiene concepto del mismo, no es cognoscible sólo con conocimiento común ó precientífico, irreflexivo, como sucede en las artes, sino cien- tificamente, esto es, con conocimiento sistemático reflexionado, ordena- do bajo principios y de ello dan vivo testimonio esos templos y torres, esos puentes atrevidos, esos grandiosos diques y tantas obras levantadas en el mundo entero, para la realización de las cuales se ha necesi- tado de la ciencia. Existe, pues, ciencia; es decir, conocimiento siste- mático y no es, como muchos piensan, una serie de preceptos empíri- cos, más ó menos arbitrarios, dictados con arreglo á las prescripciones de la experimentación práctica o del buen gusto. Cualquiera, sin co- nocimientos científicos, puede construir una habitación, una casa, Usan- do de toda clase de materiales, pero no podrá levantarla de cemento armado, sin poseer ciertos conocimientos científicos. Esa moderna construcción es, pues, una verdadera ciencia, que se apoya en principios racionales que nada tienen que ver con los precep- tos del tiempo de Monier ó de los chinos, que según dicen, dieron á éste sus ideas, con sus jarrones y tibores de porcelana reforzados con alambre, ni tampoco con los empirismos de algunos constructores euro- peos y americanos de los que hemos citado. Es una ciencia que, apar- te de la utilidad general que tiene su estudio para todo ingeniero, la 298 ING. MANUEL DE ANDA tiene especial para el arquitecto, porque aumenta el conocimiento ra- cional de los principios y leyes del arte que cultiva, le aparta de prácti- cas rutinarias, le impide caer en deplorables extravíos y le da el medio de que sus obras sean más acabadas y correctas, que si prescindiendo de él se entrega al libre vuelo de su fantasía; es útil, en general, por- que se relaciona con todos los fines humanos en las artes y las ciencias, reflejando la civilización y cultura de los pueblos modernos; es una de las nobles esferas en que puede ejercitarse la actividad del hombre. Los límites y objeto de nuestro trabajo no nos permiten exponer ni refutar las diferentes teorías que para este sistema se han ideado para resolver los diversos problemas de estabilidad de las construcciones; basta indicar que en Europa, que es la parte del mundo que inicia las conquistas de la inteligencia, y aplica á las necesidades de sus pueblos la mayor generalidad de miras y pensamientos que combinan y reunen todas las partes de la ciencia, sobre todo en Alemania, Austria, Fran- cia é Italia, se han producido muchas teorías, cual más desarrolladas en elegante cálculo, aunque un tanto apartadas, á veces, de la verdad; porque descuidando el lógico enlace y la correlación de los hechos, siempre nuevos y siempre viejos de la naturaleza, se detienen en ana- lizar sólo los hechos presentes, modernos, y entre los estudios pasados de que se reniega, aunque inconscientemente se usa de ellos, y lo pre- sente, se escoge un camino de error. Á nuestro modo de ver, el adelan. to progresivo de esta ciencia estriba en no apartarse de la aplicación estricta de los principios y leyes de la mecánica, que de modo ineludi- ble é inefable rigen al universo entero. Prueba de ello es que en don- dequiera que se ha dictado un reglamento, fundado cuidadosamente en las enseñianzas caras de la práctica y tendentes á la salvaguardia dej interés público y privado, se exige que los cálculos de resistencia se ha- gan por métodos científicos, apoyados en la experiencia, y no por pro- cedimientos empíricos. Así, por ejemplo, en Francia, la «Circulaire ministérielle sur l'emploi du béton armé,» vigente hoy, expresa textual- mente: «Art. 10.—Les calcules de résistance seront faits selon les mé- 4 ] LA ESTATICA DEL CEMENTO ARMADO 299 thodes scientifiques, appuyées sur les données experimentales et non pas sur des procédés empiriques. ls seront déduits soit des principes de la résistance des matériaux, soit de principes offrant, au moins, les mémes garanties d'exactitude.» Este y otros reglamentos de diversos países, son el fruto de las enseñanzas del fracaso ocasionado antes por el desvío de la verdad y de la ciencia, tan común en nuestros tiempos, aunque parezca exagerado decirlo, en que se da libre vuelo á las ideas y se pide á las facultades del hombre más de lo que pueden. Esas mismas leyes naturales se encargan de colocarlo en su lugar preciso, y como ha dicho un sabio, cada descubrimiento de lo falso nos hace buscar con más empeño la verdad, y cada experiencia nueva nos mues- tra alguna forma del error, que en lo futuro evitaremos cuidadosa- mente. En la materia de que tratamos, como en otras muchas que en la ac- tualidad constituyen las armas de lucha en el campo de la ingeniería civil, tanto por su novedad relativa cuanto por el poco espíritu práctico que norría los programas de nuestras escuelas técnicas ó profesionales se ha hecho muy poco adelanto en nuestro país, y mal ó erróneamente impartida la instrucción que sirve de base á ese sistema constructivo, se ha impedido que sean nuestras algunas de las importantes obras que se levantan en México, pues presenciamos el hecho deplorable de que algunos de nuestros ingenieros y arquitectos recurran á contratis- tas extranjeros, que mejor provistos de conocimientos que fácilmente podrían propagarse entre nosotros, resuelven y desarrollan los proyec» tos y llevan á cabo las obras que corresponden á aquéllos, quienes que- dan reducidos al papel de espectadores ó comerciantes. Es triste decir- lo, pero á la vez provechoso conocerlo, para aplicar la doctrina del sabio, que hay individuos inteligentes, que han sustentado brillantes exámenes de altas matemáticas, adquirido diversos títulos profesiona- les de las ramas de la ingeniería, que en el extranjero han mostrado su ilustración enciclopédica, y que, sin embargo, en el trabajo práctico de los problemas de su profesión, difícilmente son capaces de aplicar con acierto una fórmula de un manual ó formulario de bolsa. « Vita: non schole discitur» es el epígrafe de Téllez Girón en su arreglo del li- 300 ING. MANUEL DE ANDA bro de Marden; la vida práctica que se vive, el medio en que se está, es lo que enseña y decide del éxito, y no la teoría de nuestra escuela; lo palpamos así y vemos que aquel que está preparado por el conoci- miento completo de unos cuantos problemas de la práctica, está en me- jor aptitud de resolver multitud de otros diversos que se le presenten. Creemos que aunque los fenómenos en la esfera de la ingeniería son muy complejos, son, en resumen, muy pocos los principios que debe conocer bien el ingeniero; pero debe aprender á combinarlos para lle- gar al resultado práctico, con el conocimiento experimental de los he- chos simples y fundamentales que aparecen en la naturaleza, y de las leyes de la ciencia de las fuerzas y del movimiento, sin que necesite para ello, como se pretende, una gran gimnástica mental. Pero no de- bemos reprocharnos nuestro modo de ser; lo que nos acontece es lo mismo que sucede y ha sucedido en otros pueblos latinos: es la raza! En lo que sigue me propongo, sin pretensión de ningún género, re- pito, tratar de la adherencia del material en el sistema constructivo á que nos referimos, del esfuerzo cortante y del flameo de las piezas so- metidas á compresión; puntos estos poco estudiados hasta hoy, á pesar de su gran importancia en el éxito de la construcción, y mal resueltos cuando se hace intervenir el empirismo, desconociéndose los esfuerzos reales y condiciones estáticas que corresponden á las piezas, lo que ori” gina una mala distribución de las armaduras métalicas y conduce mu- chas veces á fracasos al parecer inexplicables. Se observa que en dos secciones cercanas de una pieza de cemento armado, representadas por las líneas (, C/ y D, D' de la figura, sepa- radas por la distancia A x, la adherencia entre el betón ó concreto y la armadura tendida, por ejemplo, es completa (cualquiera que sea la for- ma del hierro de esa armadura), cuando las tracciones totales sk”, sk”, en esas dos secciones son iguales. 4” y k', son las tensiones unitaria, del material y s la sección de las armaduras, constante en la porción Ax. Supongamos que 4” > E”, ; en este caso, la fuerza que tiende á des- lizar las armaduras en el betón ó concreto que las rodea, es s (k' — k',). LA ESTATICA DEL CEMENTO ARMADO 301 Para un perímetro total medio q, de esas armaduras, la superficie to- tal de aherencia en la parte A x, es q Ax, y por consiguiente, la adhe- rencia en la unidad es; Esta cantidad, en la práctica, debe tener un valor máximo de segu- ridad, que es: a=0.10(0.28k) ó6 a=0028k, es decir, los 28 milésimos de la resistencia por unidad del concreto ó betón no armado, á los noventa días de fraguado. El valor de la fuerza s (k! — k', ) = €, que es el esfuerzo tangencial que resiste la acción cortante en un plano cualquiera CC“ de sección de una pieza de cemento armado sometida á flexión, puede determi- narse como sigue: Sea z la distancia O A de este plano cualquiera, á partir de un pun- to O del plano neutro, y si la distancia A x se considera infinitesimal, AB=dw y OB=zx+dz. 302 ING. MANUEL DE ANDA Sea M el momento flector correspondiente al plano GC”, que debe ser igual al de resistencia de la pieza en estricto equilibrio; M + dM es el momento en DD”. Considerando un punto cualquiera E del pla- no de sección (CY de que se trata, se sabe que la fuerza c es la misma para cualquiera otro punto de la linea E E” € igual á la diferencia de las resultantes de las fuerzas indicadas en la figura 1*, que obran en sentido opuesto, sobre el plano €. CY y sobre el DD”, como antes para LES Le La determinación de e quedará resuelta encontrando la expresión matemática de lo anterior. Para cualquier punto H del plano C.C/ de sección, situado á una distancia y de la superficie neutra O A B, el es- fuerzo de compresión ó tensión del material comprimido, es k = aa Y, siendo I el momento de inercia teórico de la sección total de la pieza con relación al plano neutro A A”; si b es el ancho de la sección en ese punto H, la tensión ó esfuerzo total en la área E H C H'E', es:- AC y KE; = bye dy Ó => by ¡AY A) AE Yo Si b varía con relación á y, en una sección de pieza cualquiera, se integraría antes de resolver la expresión (2). K es, pues, el esfuerzo total en el plano C.C/ entre los límites consi- d K , ¿ derados; de manera que K + dx —, sería el esfuerzo semejante en dx el plano DD”. La fuerza tangencial sobre EF, es e dx EE”, pues du EE' es el área en EF. Por consiguiente: cda ER! =K—(K-+da 2) dx de donde: LA ESTATICA DEL CEMENTO ARMADO 303 ó bien: Por ejemplo, para una viga de sección, cuyo ancho bh sea constante, así como su peralte h, se tiene: Para una viga de cemento armado, con hierro sólo en la parte de tracción (consideramos así para simplificar) se tiene la relación > a kn h—y E ) en la que k es el trabajo ó esfuerzo por unidad del concreto ó betón k' el correspondiente al hierro y n la relación E de los módulos de elasticidad del hierro y del concreto; de lo cual resulta: ó bien: y =mh El momento de inercia teórico [, de la sección de una pieza seme- jante (le llamamos teórico porque no se trata de una masa homcgénea en toda la sección ), sería: [=1l, +1, nm, Mem, Soc. Alzate, T. XXXIII, 1911-1913.—20 304 ING. MANUEL DE ANDA 3 designando por Í, = Les 19 el del concreto, y por 1, el de todas las ar- maduras con relación á la línea neutra, ó bien, suponiendo dos barras redondas de diámetro d, I= — + 2 [0.0491 d' + 0.785, (1h—y)Y]n Substituyendo el valor de y = mh, ¡ — 12X 0.0982 d'n +5 + 12 x 157848 (14m) n 12 El valor de n es generalmente E 2000000 EXT CON por centímetro cuadrado; k=40 y *k=1200 kilogramos por centímetro cuadrado. Por lo que m sería en este caso 0.25; resultando con estas cifras: ¡ — 2h + 11.784 d' + 12.709 defi E 12 Substituyendo este valor de 1 en el de K, se obtiene: y kK— 125 M a bh + 11.784 4 + 1270927 | 2% Yo cuyo valor es: 12M y K= 3 ¿y bh? + 11.784 d' + 12.709 dh? a 0 LA ESTATICA DEL CEMENTO ARMADO 305 ó también: K 6Mb — + 11784 d+ 12.709 212 (Y — 9) Tomando los límites entre la línea neutra y el máximo de y, y subs- tituyendo el valor y =mh.= 0,25 h, resulta: 0.375 M A + 12.709 a ¡45 Substituyendo en la expresión (3) de e, la dK, se tiene: at 1 0.375 dM a+ ÁCaL68s d+ 12.709) de donde, finalmente, 0375 d M == bh+ d (11.784 d* + 12.709) ' du De manera que c es conocido para cualquier valor del moménto M de flexión. Supongamos que se trata de una viga soportada en sus ex- tremos y cargada uniformemente con un peso p, por unidad de longi- tud; en este caso, si x, como antes, es la distancia contada sobre la línea neutra, desde el centro ó medio de la viga á cualquier sección transver- sal, y L su longitud, M=?.pL'—ipx* y por consiguiente, d M rd y se tendría: 0.375 “—=— bh+ (11.784 + 12.709) 2” 306 ING. MANUEL DE ANDA El signo negativo indica aquí, que el material situado abajo del lí- mite Yo, Obra sobre el material colocado arriba de este límite, como en EF (fig. 17), en sentido opuesto al indicado por las flechas, Conocido c, es bien fácil determinar en posición y cantidad las pie- zas metálicas que deben contrarrestar con su resistencia la acción de e y de las otras fuerzas exteriores de la pieza. Es de notarse que, como sucede en la realidad, para y = 0, en el plano neutro, el esfuerzo cor- tante c es mayor que en cualquiera otro punto y es nulo para la fibra más distante del plano neutro. Se ve, por lo que antecede, que con este procedimiento se deducen, desde luego las direcciones é intensidades de los esfuerzos que para cualquier punto de una viga ú otra pieza de cemento armado, origina la flexión. La integral Y by. dy Yo es una área multiplicada por la distancia de su centro de gravedad al plano neutro, y se notará que el esfuerzo e, en una sección, crece con d M d (7) de — de NT En una viga uniformemente cargada, este valor es, como se sabe, máximo en los extremos y mínimo en el medio de la pieza, donde cam- bia signo, El momento l, para cualquier pieza de cemento armado, se puede obtener analíticamente, como hicimos antes, ó bien aplicando la está- tica gráfica, teniendo en cuenta que sn es la sección teórica de las ar- maduras, la cual debe intervenir en la expresión de las áreas. Volviendo á la expresión (1), puesto que s(E=E,)=c LA ESTATICA DEL CEMENTO ARMADO 307 es cantidad conocida, así como a —0.028£="0.0%8 Xx 40 = 1.12 (este valor es el de seguridad que indica la experiencia y señalan los reglamentos), la ecuación (1) se convierte así en: c ARA LE IDO e Me (4) Si se conoce el perímetro q de las barras metálicas del refuerzo, y en la unidad de longitud su superficie exterior, se determina fácilmen- te la distancia máxima A x, para la cual la adherencia entre el hierro y el betón ó concreto es debida sólo á la cohesión natural que da la unión de ambos materiales. Para otra distancia mayor que el límite A x, es necesario, como se comprende, ya sea la unión de otros hierros que sirvan de traba para evitar el deslizamiento de los principales de trac- ción ó compresión; ó bien, que las barras tengan corrugaciones. Por este procedimiento de cálculo, que creemos no se ha desarrollado así hasta hoy, hemos determinado la forma de las corrugaciones de once distintas barras corrugadas que hemos patentado y se usan actualmen- te en las construcciones de México, fabricadas esas barras por la «Com- pañía de Hierro y Acero de México,» $. A. Para la determinación del flameo y de la condición analítica de fle- xión en las piezas de cemento armado sujetas á compresión, es posible deducir primero el centro de gravedad de la sección, punto en el que suponemos, para mayor claridad, aplicada una carga ó fuerza exterior P, que debe soportar la pieza. Sea S, la superficie total comprendida dentro del perímetro de la sección indicada en la fig. 1%, una sección cualquiera; s, la sección total de todas las armaduras; G,, el centro de gravedad determinado según la forma de S; G,, el centro de gravedad de todas las armaduras. Tomando un eje auxiliar Z' — Z/, se tiene: Sy.+8Y41=(S+8n)y, de donde: _ SY +8yr IIS Fan) * 308 ING MANUEL DE ANDA que es la distancia del centro de gravedad buscado de la pieza, al eje auxiliar conocido. Para una pieza cualquiera, cuya sección no fuera si- métrica con relación al eje Y — Y, es decir, distinta de la que supone- mos para simplificar, por el mismo procedimiento se deduce el valor 2 de la distancia del centro de gravedad á otro eje auxiliar Y” — Y”. IR E E ES SKSSLÉS Si por y se designa la deflexión (0 (fig. 2”), en un punto cualquie- ra de la pieza cuyo eje pudiera tomar la curvatura ADCB, y por £ la distancia de ese punto al centro de la pieza, el cambio de curvatura entre dos puntos eS del eje de dicha pieza, puede considerar- E se como la variación de 5, por confundirse en un ángulo muy pe- dx” queño la variación del ángulo con la de la tangente ó el seno; por lo d pe , z tanto, 5 , dividido por la longitud de la curva, es la curvatura media LA ESTATICA DEL CEMENTO ARMADO 309 entre dos puntos situados á la distancia A 2, que en este orden de mag- nitudes, A zx es la longitud misma del arco ó de la curva, y cuando es- te valor es infinitamente pequeño es dx, y entonces, el cociente de la 2 división anterior tiene por expresión al ó sea la curvatura del arco zx ADCB, cuando es muy pequeña su variación, pues y es muy peque- ño en la práctica con respecto á la longitud AB=2A0=2L. Designando por a el valor máximo de y, CO, el momento corres- pondiente á la fuerza P en un punto cualquiera D, es: M=P (a—y) y la relación entre esta cantidad, l, y el radio r de la curvatura en ese punto D, es: Mr=1, 7 +1, 00 E, Las literales tienen la significación antes indicada. Substituyendo el valor de n, resulta, reduciendo: 1 Mr=E (1. + Ln) Y como la curvatura es la recíproca del radio, da 1 Mpy =E (1. + ln) y, por consiguiente, la ecuación de la línea elástica, substituyendo el valor de M, es: 5 (ay) Para cualquiera magnitud de a, la ecuación anterior queda resuelta, como puede deducirse, con el valor de / P y =acos x v E(1.+1n) 310 ING. MANUEL DE ANDA E dy ! que la satisface. dar eS negativo de =0 hasta = AO, y como e a d? (a — y) es positivo, asi como las otras cantidades, — Ser es la cur- vatura en sentido opuesto á la que representamos. Cuando == Ss y cuando =lL, y=0, y en consecuencia, para que se verifique tl 30 + 5 ») es necesario, subsistiendo la deflexión a, que el coseno sea nulo, ó lo que es igual, que el arco correspondiente sea 7, ¿7, ¿TT ...... Así pues, Ri 2 E WEA peo + la 0) de donde resulta que el peso máximo que flexiona la pieza es: E(1. +10) 7 E (1. +hn) P= Es decir, P es la carga de ruptura, como tiene que ser, de acuerdo con la ley de Euler. Substituyendo en la expresión de y el valor máximo de P, ecuación (5), se obtiene, en este caso, la siguiente ecuación de la curva elástica: LA ESTATICA DEL CEMENTO ARMADO 311 Dando valores á x=, como E 1 EA] PEO se obtienen los correspondientes para E SN lo que demuestra que si se trata de una columna, por ejemplo, cuya longitud se aumente, se flexionará siguiendo la forma de una sinusoi- de, como lo mostramos en b (fig. 2”), á medida que crezca la longi- tud L. Como lo indica la figura (a), que ha servido en las consideraciones anteriores, la expresión (5) se refiere á piezas no empotradas en sus extremidades; pero de las relaciones anteriores se deduce fácilmente el valor de P para el caso de una pieza ó columna empotrada en su ba- se, figura (b), ó para aquella que esté empotrada en sus dos extremi- dades, figura (c), pues en el caso (a), BA=2L, en el segundo (6), BA,=L, y la curva se repite en A,B,, en B,A,, en B,A, etc.; en el tercer caso (c), la curva se repite cuatro veces por haber los puntos de inflexión A y A,. De manera que substituyendo por 2 L, en la ecua- ción (5), la longitud de la pieza, ¿L= AB, siendo ¿ un número im- par, se obtiene el valor de la carga de ruptura en el segundo caso, y substituyendo 2 L por 4 L, se obtiene el correspondiente valor de P pa- ra el tercer caso. Más extensamente pueden ser desarrolladas las relaciones anterio- res, en sus diversas aplicaciones á la construcción; pero deseando no hacer demasiado largo este trabajo, sólo las dejamos apuntadas, con el propósito que hemos expuesto: de estimular, si es posible, en algo, en esta nuestra patria, el estudio del cemento armado. México, 6 de Octubre de 1913 MÉMOIRES DE LA SOCIETÉ «ALZATE.» TOME 33. RECHERCHES SUR L'EXPECTORATION TUBERCULEUSE PAR Albert et Alexandre Mary, M.S.A. (Séance du 3 Novembre 1913) L'étude histologique et chimique, évoquée par l'objet du présent mé- moire, nécessiterait un travail volumineux; les notes relatives aux ob- servations et aux expériences que nous avons faites pendant huit mois avec Mr. le Dr. Pascal Serph, de Paris, n'occupent pas moins de onze cent pages! Aussi bien, nons en tiendrons nous ici a résumer les points essentiels que nous pouvons tenir pour expérimentalement acquis, tant pour ne pas disperser l'attention du lecteur sur une série formidable- ment touffue d'essais de laboratoire, que pour ne pas sembler, au mépris de la probité scientifique, nous emparer purement et simplement de recherches dont une bonne partie n'est pas notre exclusive propriété. De méme, nous écarterons systématiquement toute documentation clas sique, dont on retrouvera aisément les sources dans la thése de Darem- berg, et dans le Traité de examen des crachats de F. Bezangon et $. J. de Jong. Voici la liste des principaux mémoires que nous avons publiés, anté- rieurement au mois d'Aoút 1913, sur la question qui nous occupe. Synthese du Bacille de Koch, une brochure in 8”* avec 1 pl. en cou- leurs. Paris, Rousset, 1913. o La cristallisation imparfaite, in Annales Scientifiques et Indus- trielles. Dec. 1912. 314 ALBERT ET ALEXANDRE MARY La Synthése du Bacille de Koch, in Tuberculosa. 10 Déc 1912. L'homogéntisation des crachats considérée comme un procédé de Syn- these du Bacille de Koch, in Le Médecin du 31 Janvier 1913. (Avec MM. Ph. Malvezin et Dr. Pascal Serph ). Sur la culture du Bacille de Koch synthétique, in Le Médecin du 31 Janvier 1913. (Avec les mémes). Le róle intoxicant de la Bile dans la Tuberculose pulmonaire, in Le Médecin du 15 Mars 1913. (Avec les mémes). Sabre el cultivo del Bacilo de Koch sintético, in La Semana Médica, du 20 Février 1913 (avec 2 planches). De la cholémie considérée comme cause de la Tuberculose, in Le Mé- decin du 15 Avril 1918. (Avec le Dr. Pascal Serph). Sur la Synthese du Bacille de Koch dans la culture des crachats tuberculeux, im Le Médecin du 15 Mai 1918. (Avec le Docteur Pascal Serph). Sur la nature du ecrachat tuberculeux, in Le Médecin du 31 Mai 1913. (Avec le Dr. Pascal Serph ). Oytholyse et bacillose dans le vierllissement du crachat tuberculeux, iu Le Médecin du 31 Juillet 1913. (Avec le Dr. Pascal Serph). Sur Pontogenese des cristaux imparfaits formés en milieu colloidal, in Bull. Soc. Belge de Géologie. Proces Verbaux, 1913. HISTOLOGIE Abstraction faite des hématies des crachats hémoptoiques, deux ordres d'éléments sont á mentionner: 1% Des cellules dites alvéclarres, que leur structure permet d'assimiler á des simples macrophages mononucléaires plus ou moins altérés. 22 De soi-disant «fibres élas- tiques.» Ces derniéres ne sont pas des éléments histologiques, mais des productions plasmogéniques dues á la coagulation de l'albumine, qui, comme nous le verrons plus loin, est 1'un des éléments chimiques do- minants du crachat tuberculeux. Les méthodes employées pour mettre en évidence les «fibres élastiques,» reviennent á dissoudre le crachat, soit par une lessive de soude ou de potasse (Tenwick, Mathias Duval RECHERCHES SUR L'EXPECTIORATION TUBEKCULEUSE 315 et Lereboullet), soit par l'acide acétique (Hérard et Cornil), a préle- ver, colorer, et examiner le dépót formé aprés vingt-quatre heures de repos. Les grossissements usités pour cette étude varient entre 150 et 300 diamétres. Si Pon prend la peine d'amplifier de 8 a 1200 fois les mémes préparations, on se rend compte que l'on est en présence, non de fibres élastiques, mais d'un réticulum rétracté, plus ou moins détri- tique, formé de chaines de micelles oú l'on décéle de l'albumine, des phosphates et de la silice. A chaud, l'acide sulfurique pur les sépare et les brunit tout en restant impuissant á les détruire. L'ovalumine fraíche, traitée comme le crachat, par les méthodes classiques, donne des as- pects et des réactions telles, qu'il est impossible de distinguer, dans une série de préparations non étiquetées, les «fibres élastiques» des cra- chats tuberculeux, des «fibres élastiques» du blane d'ceuf! Nous avons institué deux nouvelles techniques pour nous assurer de la réalité de ces faits. [.—Traiter sur lame le crachat, fixé par la chaleur, par une ou deux gouttes de lessive de soude. Porter sur la plaque chauffante pendant 10 a 15 minutes. Immerger dans l'eau distillée et déplacer lentement en divers sens. Sécher, colorer par la teinture de fuschine (3 a 4”). Déco- lorer par Pacide acétique au 35. Laver, sécher, examiner. On observe de magnifiques réseaux albumineux á texture micellaire, susceptibles d'en imposer pour des fibres sous de faibles grossissements (250 dia- métres ). Les mémes formes sont obtenues en substituant l'ovalbumine au crachat. Avec Povalbumine comme avec le crachat, les mémes préparations offrent des régions moins rétractées, ne laissant aucune doute sur la structure alvéolaire qui sert de point de départ á la formation des aspects fibroides. lI—T raiter sur lame le crachat fixé au brúleur Bunsen, par SO*H? pur (5 minutes). Laver avec précaution, Colorer par la teinture de fuch- sine (1 minute). Décolorer par l'acide acétique au 7. Laver, sécher, examiner. Cette méthode donne des résultats surprenants au point de - vue de la rapidité el de l'intensité de la coloration. Elle produit et met en évidence une structure fibroide que l'on obtient identiquemen! avec 316 ALBERT ET ALEXANDRE MARY Povalbumine. Elle semble, en général, fournir des lacis plus touffus que la technique précedente; ces lacis épais justifient, en quelque sorte, Vobservation de Remak, qui signalait des fibres «tantót en état de liberté, tantót contenus dans un étui fibrineux.» En résumé, les solvants du crachat respectent les particules sphéro= cristallines (micelles), capables de former un hydrogel, partagéant avec tout les autres gels de la structure alvéolaire. Le progrés de la précipi- tation ou une déshydratation brusque du gel, agrandit les alvéoles» amincit, étire et tronconne leurs parois, qui prennent alors, sous de faibles grossissements, l'apparence fibroide. Cet exemple montre á quel point A. L. Herrera et surtout A. Lecha— Marzo ont raison de déclarer que les histologistes font souvent de la Plasmogénie—comme Mr. Jourdain faisait de la prose—sans le sa- voir! BACTERIOLOGIE Le crachat tuberculeux est caractérisé par l'abondance d'un corps bactéroide dit «bacille» de Koch. Nous avons trouvé, par suite d'expé- riences qui ont eu le plus grand retentissement, que les éléments pri- mitifs du «bacille» de Koch sont des sphéro—cristaux, ultra-microsco- piques, tantót isolés (corps de Much), tantót alignés en chapelets láches (strepto-bacilles), ou serrés (bacilles ygranuleux); souvent étroitement unis par la coalescence en bátonnets classiques (Bacille de Koch); parfois, en fin, groupés en arborescences dendritoides (formes myco- siques), ou en simples amas ou zooglées (Puberculose de Malassez). Ces sphéro—cristaux peuvent étre préparés synthétiquement, ¿n vitro, par Paction de la tuberculine sur le glycérophosphate de soude, ou par divers modes de précipitation de l'albumine. Les bacilles synthétiques offrent les mémes réactions colorantes et les mémes caractéres mor- phologiques que les naturels. Nous les avons cultivés avec succés sur elycérophosfate de soude et sur pomme de terre glycérinée. C'est un fait bien connu que nombre d'individus non tuberculeux sont cependant porteurs de Bacilles de Koch, souvent fort nombreux. Et, dautre part, dars certains cas, le Bacille de Koch est associé, dans RECHERCHES SUR L'EXPECTORATION TUBERCULEUSE 317 les expectorations, á d'autres espéces microbiennes. C'est ainsi que, dans un méme crachat de laryngite tuberculeuse, acompagnée de tuber- culose pulmonaire au deuxiéme degré, nous avons trouvé, outre, les divers formes d'involutión du Bacillus tuberculosis, quelques strepto- coques, des pneumocoques, desfbacilles de Lcefler, des entérocoques et sporadiquement, Mierococcus catarrhalis. En présence d'une pareille floraison microbienne, sur quelle espéce baser un diagnostic par l'exa- men microscopique? CHIMIE Le crachat nummulaire accuse une réaction franchement acide et bleuit la teinture de gaiac. 11 est soluble á froid dans l'esu et dans les alcalis, soluble á froid et trés soluble á chaud dans les acides concentrés. Il donne des soles opalescents, en général, légérement verdátres, fran- chement verdátres dans l'acide acétique. Les acides dilués, au contraire, le précipitent de ses soles. Calciné dans une capsule de porcelaine, il dégage d'abord des vapeurs ammoniacales, puis des gaz combustibles de la série de l'éthyléne, et laisse un résidu de charbon léger et boursouf- flé. Ce résidu sec, contient, en outre, du fer, de l'acide phosphorique, de la chaux, de la potasse, de la soude, une petite proportion de silice, etc. Trois corps dominent dans le crachat frais: 1” L'albumine. 2”" Les pigments biliaires, 3”" Un autre pigment du groupe de 1'Indigo. On trouve, de plus, des acides gras, vraisembablement biliaires, aux- quels incombe le processus nécrosant, et une assez grande proportion de graisses et de lipoides, que 1'on émulsionne en traitant les soles de crachats par l'éther ou le chloroforme. Albumine.—On a beaucoup parlé de l'albumino—réaction des expec-" torations tuberculeuses, et il n'est pas de Congrés de la Tuberculose od Pon est agité la question de savoir si cette réaction est plus précoce que 318 ALBERT ET ALEXANDRE MARY la bacillose. La conclusion, quasi unanime, a ce sujet est affirmative. Mais on a le tort de rechercher des traces de l'albumine dans le crachat, alors qu'en réalité, ce dernier est essentiellement formé d'un hydrogel, comparable au blanc d'ceuf, d'une albumine quasi idéntique á lP'oval- bumine. En dehors des caractéres de solubilité, de précipitation et de calcination qui rapprochent le crachat tuberculeux de l'ovalbumine et léloignent des autres matiéres protéiques de l'organisme, fibrine, mucine, pyine, etc., nous citerons, comme réactions communes, la réac- tion xanthoprotéique avec l'acide azotique, la réaction pourpre avec Pacide sulfurique, la réaction violette, tres intense á chaud, avec l'acide chlorhydrique pur. Enfin, la réaction du biuret est fournie identique- ment par l'ovalbumine et le crachat tuberculeux, alors que les autres produits normaux et pathologiques albumineux, produisent des réac- tions différentielles. Le déplacement par l'acide azotique nitreux d'une solution aqueuse ou acide de crachat, suivant Gmelin, montre, á la séparation des deux liquides, une couche assez épaisse, blanche, finement granuleuse, d'al- bumine. C'est le procédé le plus simple pour la mise en évidence de la quan- tité considérable de proteine de l'expecturation des phtisiques pulmo- aires. Bile.—La présence de la bile en nature, dans le crachat tubercu- leux, explique les colorations apparentes de celui-ci. Les expectora- tions des 2%* et 3%” périodes sont d'abord jaune-verdátres, puis ver- dátres et grisátres. Il s'agit de bile plusjou moins oxydée, ainsi qu'on peut s'en assurer en laissant vieillir á l'air la bile de poulet, de lapin, ou méme de la bile humaine prise de la vésicule cystique. Le déplace- ment par lPacide azotique nitreux montre, en dessous de la zóne albu- mineuse, un anneau franchement vert dont la teinte est imputable a la biliverdine, soit préexistante, soit résultant d'une oxydation de la bili- rubine. Cette réaction peut étre reproduite synthétiquement, avec le complexe obtenu en agitant du blane d'ceuf avec une faible quantité de bile d'un vertébré superieur. Les soles d'expectorations tuberc.1leuses donnent également la réac- RECHERCHES SUR L'EXPECTORATION TUBERCULEUSE 319 tion de Triboulet, avec la solution légérement acétique de sublimé cor- rosif. Indican.—Les réactions colorées par lPacide azotique, l'acide sul- furique et l'acide chlorhydrique, bien que regardées habituellement comme propres aux albuminoides eux-mémes, tiennent en réalité a des modifications d'un pigment existant dans presque toutes les subs- tances protéiques, et appartenant au groupe de l'indigo. Nul n'ignore que lP'on décele l'indican urinaire en ajoutant á une prise de P'urine á analyser, deux fois son volume d'acide chlorhydrique pur; si la réaction est positive, une teinte bleue apparaít á froid dans le liquide; le chloroforme s'en empare facilement et la liqueur de La- barraque la fait disparaítre. Mais cette méthode ne révéle pas les faibles quantités de pigments; celles-ci se manifestent á chand par une nuance violacée passant méme au violet franc, susceptible de décoloration par la Liqueur de Labarraque, et le déplacement par le chloroforme. Paral- lélement, la teinte violette du crachat tuberculeux, traité á chaud par deux volumes d'acide chlorhydrique pur, est éliminée par la Liqueur de Labarraque, et déplacé par le chloroforme. On est done en pré- sence d'un corps á tout le moins voisin de l'indican, et les multiples colorations—que l'on considére comme trop distinctes les unes des autres, puis qu'elles sont susceptibles, par une suite d'oxydations ou de réductions, de passer de une á P'autre—peuvent étre reproduites en uti- lisant des simples solutions d'indigo. En traitant par la lessive de soude une solution d'indigocarmin, on réalise un véritable caméléon passant, á la faveur de la chaleur, puis du refroidissement en présence de l'air, par toute une gamme de teintes allant du vert au bleu, au violet et au pourpre, pour revenir au vert. En recommengant á chauffer, le méme phénomene chromatique se renou- velle, el ainsi de suite, trois ou quatre fois consécutivement. Il s'établit alors une teinte jaunátre, neutre et stable, voisine de celle de la réac- tion xanthoprotéique et qui est aussi celle de l'indigocarmin décoloré. par la Liqueur de Labarraque. Les réactions du gaíac et du gaíacol, en présence de certains acides et des catalyseurs, sont dues á la présence dans ces produits, d'un pig- Mem, Soc. Alzate. T. XXXI1f. 19)11-1913,—21 320 ALBERT ET ALEXANDRE MARY ment facile á mettre en évidence par oxydation et identique a celui du crachat tuberculeux. La teinture de gaiac, chaufíée avec deux volumes d'acide chlorhydrique pur, donne la teinte violette déja signalée, que fait disparaítre la Liqueur de Labarraque et dont peut s'emparer le chlo- roforme. Les réactions du galac sont jaune, verdátre, vert franc, bleu- átre, bleu intense; celles du gaiacol sont rose, violette, rouge—brique brun foncé, noirátre. Les grains noirs, dits «grains de charbon,» rencontrés dans certains, crachats nummulaires, sont simplement des grains d'indigo. La bile possede la curieuse propriété de dissimuler l'indigo, ce qui explique la difficulté d'apprécier intégralement les proportions de ce pigment dans le crachat tuberculex, De fortes quantités d'indigocarmin, ajoutées á de la bile diluée ne donnent aucune des réactions de l'indigo en—-deca d'une limite assez reculée. VIEILLISSEMENT DU CRACHAT TUBERCULEUX Si Von abandonne des crachats verts dan un flacon pendant plusieurs semaines, on constate qu'ils se séparent en deux parties: l'une, caille- bottée, blanchátre, albumineuse, reposant au fond du récipient; l'autre, liquide, verte, riche en pigments biliaires, surnageant. Une odeur sulf- hydrique, repoussante, s'en dégage. Toutes ces observations se répétent, a la coloration verte prés, avec le blanc d'ceuf, qui se liquéfie en vieillis- sant. Par contre, le pus vieux se concréte: c'est donc á tort que l'on regarde l'expectoration tuberculeuse comme purulente. Déja nous avons vu qu'elle ne renferme, en général, que des mononucléaires et des bacilles, alors que le pus contient des polynucléaires et des strepto- coques. Ajoutons que le pus battu avec de l'ammoniaque forme un coa- gulum consistant, adhérent au vase, alors que le crachat se dissout avec facilité. CONCLUSIONS PATHOLOGIQUES La composition de l'expectoration tuberculeuse, image de celle du caséum, prouve que la tuberculose pulmonaire est un envahissement local par une albumine voisine de l'ovalbumine et que l'organisme phti- RECHERCHES SUR L'EXPECTORATION TUBERCULEUSE 321 sique, en proie au métabolisme destructif, est impuissant a dégrader. La présence de la bile établit la réalité de la cholémie intense qui acompagne et surtout prépare la tuberculose; elle explique les troubles généraux des fonctions viscérales (intoxication rénale, tachycardie, cons- tipation, fléchissement de l'activité stomacale, etc. ), prodromatiques ou syndromatiques de la tuberculose. Elle suffit, en d'autres termes, á faire voir dans la tuberculose, beaucoup moins la maladie infectieuse et contagieuse, redoutée au sujet de laquelle on a promulgué tant d'er- reurs techniques grosiéres, qu'une maladie essentiellement et primiti- vement individuelle d'auto intoxication, ayant la cholémie pour pré- lude, l'invasion albumineuse du poumon pour scéne centrale, et la nécrose pour dénouement. TIVA MELO TALA A AAA O IE Atala 1.—Crachat tuberculeux vert. Coloration par le bleu polychrome de Unna. Cel- lules dites alvéolaires (mononucléaires) et bacilles demi-granuleux. 2.—Crachat tuberculeux blanc, expectoré par un malade traité par la pepsine. Cellules alvéolaires. Bacilles fragmentaires et corps de Much. 3.—Id. Amas de cellules alvéolaires. 4.—Vieille expectoration. Bacilles de Koch encapsulés. AEREO A EA r E Yo acer dir anta! eS $ 5 eN ion ee mes nik pap ca, inca m te DJ a ye y á s% A ON PASS E TE .% nl di Ud NATA y y ón $ + y A AS AS el qe e de : | ON PE 1% A | ES í | NS 4 92) 0 PA Am | ¡PASO E la ala 1.—Salive d'un individu non tuberculeux. Cellules épithéliales et Bacilles de Koch granuleux. 2.—Crachat tuberculeux étalé sur lame, coloré 4 la fuschine et décoloré a 1acide acétique dilué, apres avoir été traité a chaud par une goutte de lessive de soude. Fibres élastiques des auteurs (en réalité, réticulum albumineux, dont A X 800 montre la texture micellaire). 3.—Ovalbumine traitée de la méme maniére. Identité absolue de structure et de texture (B). Les figures 2 et 3 sont grossies 250 fois. 4,—Crachat de laryngite tuberculeuse. Coloration par le bleu de Unna. Formes diverses du Bacille de Koch. Quelques pneumocoques et bacilles diphté- riques. Grandes cellules épithéliales. Nombreux polynucléaires. Entéro- coques et mierococcus catarrhalis. Rares formes streptococciques. BLIALOTMLA. IST Ps do pold ol so side al Loltatolso- xvelupmdss tatod il y 0 sordas da Ost w supieras mood ua, PR ETS AER pe Ro rl JA da Ap py de Map “L Amina ki 1 E MEE: Y e pots Ae Lal ' Ni iS le En SN leeré y 0rstc E st E AS O AE lle 1.—Crachat tuberculeux. Coloration par la fuschine et le bleu de méthylene. Formes atypiques, volumineuses et ramifiées, du Bacille de Koch. La constitution sphéro-cristalline est tres apparente. 2.—Ovalbumine precipitée par l'acide acétique a 3 pour cent. Coloration par le Unna. Aspect de Bacilles de Koch granuleux. 3—Ovalbumine precipitée par lalcool á 90%. Méme aspect. 1.—Pus d'une fistule anale, pour la comparaison histologique avec le crachat. Polynucléaires. Microzymes. Coloration par le Unna. Les préparations ont été dessinées sous le microscope. MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 MONOGRAFIAS DE ARQUEOLOGÍA MEXICANA ALTARES-INCENSARIOS CHALCHIUHTLICUE Y A MACUILXOCHITL Lic. Ramón Mena, M. S. A. I Los recientes descubrimientos arqueológicos de mi distinguido dis- cípulo el Prof. D. Manuel Gamio, en la región de Atzcapotzalco, cons- tituyen un acontecimiento por los datos nuevos que proporcionan al estudio de las antigúedades. Gamio viene, de tiempo atrás, estudiando la civilización teotihuaca- na en su rama tecpaneca y por eso le interesa, entre otras, la región de Tacuba y Atzcapotzalco; fué, pues, en los tlaltellis de Santa Lucía, comprensión del último lugar antes citado, en donde, buscando tieste- ría, encontró los preciosos incensarios que voy a estudiar. Naturalmente que fueron hallados en fragmentos, pero la porción eje, la porción directriz, podía ser seguida como lo fué, y un apreciable, inteligente y lento trabajo de consolidación, que acredita a Gamio de arqueólogo-verdad, presentó las obras a estudio en la Exposición de la Escuela Internacional de Arqueología en 1913. DESCRIPCIÓN GENERAL Los incensarios son de arcilla cocida y consisten en un brasero de doble vientre que sirve de base y en una campana que se prolonga en chimenea tubular, y es a la chimenea a la que va adosado por pasti- 330 LIC. RAMON MENA llaje el altar propiamente dicho, integrando el todo una pieza cerámica notable. Verdaderos amacallis que llevan en el centro las máscaras de las del- dades de que se trata son los altares de referencia, que en su cara an- terior recuerdan las líneas generales de los templos o teocallis. El perfil arroja varios planos inclinados que sirven de dosel y de asiento a la deidad y dan el plano de una greca de la típica de líneas rectas en esta civilización. AMACALLI DE CHALCHIUHTLICUE. FIG. 1 El nicho o dosel para la deidad, pues no a otra cosa equivale el ama- calli (calli, casa, y amatl, papel), está formado por una faja de cinco tiras con series horizontales de relieves que imitan pinturas; por dos jambas adornadas al centro con flores rematadas arriba por penachos de pluma; sostienen estas jambas una cornisa que presenta tres flores circulares y queda integrado el nicho para la máscara de la deidad. So- bre la cornisa y al centro, un plumero en abanico forma un remate ele- gante y a los lados otros plumeros menos altos que el anterior, adosados a piezas montantes sobre la cornisa y puramente ornamentales. Atrás del plumero central está la chimenea. El nicho está ocupado por una máscara antropológica de tipo teoti- huacano; lleva el cabeilo corto, sobre la frente, orejeras de flores cir- culares monopétalas y nariguera del tipo del braserillo pectoral del Dios del Fuego; sobre la frente una banda con cuatro bolitas y un caracoli- llo al centro. La cara es bermeja y el caracol también. Todo está aplicado por pastillaje y es de lámina delgada 4 y 7 milí- metros. Las dimensiones de este altar son: Altura totales aleteo o EP Ai IG 02.67 Estudiar E 0 0 .415 Latitude" LT O 0.265 Altura del«brasero pasea ae 0 .20 ALTARES — INCENSARIOS SE El brasero, la campana y la chimenea son de paredes gruesas, de una arcilla mezclada con fragmentos calcáreos y de una cocción incom- pleta. La campana tiene lateralmente asas O agarraderas para levantar el altar del brasero, éste tiene también sus agarraderas en la unión de los vientres y son en forma de oreja con su nacohtli redondo hacia abajo. Quedan restos bien apreciables en todo el monumento de haber es- tado recubierto de pintura, advirtiéndose los colores rojo y amarillo, sobre una imprimación blanca aplicada directamente sobre la arcilla cocida. En el brasero se encontraron carbones y caracolillos. INTERPRETACION Desde luego llama la atención el simbolismo ciínco; con efecto, cin- co son las tiras de papel que sirven de frontal al altar, cinco los pena- chos de plumas, cinco las bolitas (ventelolotli) aplicadas a las flores, cinco el número que arrojan las cuatro bolitas y el caracolillo de la ban- da frontal de la deidad y cinco, finalmente, las flores circulares que decoran el altar y proporcionan la lectura macuilxochitl; además, al centro de las flores circulares hay otras de diverso tipo y que son igua- les a la que simboliza el nombre Macuilxochitl en el hieroglifo de esta palabra; por otra parte, las bolitas son ofrenda a esta deidad y las cinco tiras de papel lo son igualmente; cuanto al color bermejo de la más- cara, se refiere a esta deidad y más bien a Xochipilli, a quien se refie- re también el color amarillo y el yacametztli o nariguera del Dios del Fuego, íntimamente ligado con el anterior, mas no se trata sólo de Macuilxochitl-Xochipilli, sino de Chalchiuhtlicue, como advocación de aquéllas, pues claro lo dice ese caracolillo simbólico del centro de la banda frontal. La relación es congruente: Chalchiuhtlicue, deidad del agua; Xochipilli, de la tierra, y Macuilxochitl, de las flores. 332 LIC. RAMON MENA II AMACALLI A MACUILXOCHITL. FIG. 2 Conviniendo a ambos amacallis la descripción general y los datos puramente cerámicos, paso a la descripción particular del segundo mo- numento. El frontal del altar es una banda, a perfiles, del braserillo del Dios del Fuego, pero invertido, y sobre ella la ofrenda de cinco bandas de papel más pequeñas que las del anterior y con diferente dibujo; las jambas son desiguales, la izquierda es semejante a las del anterior, pe- ro adosada a una pieza ribeteada de pequeñas plumas; la derecha es un grupo de flechas y ambas sostienen una cornisa de bandas de papel lisas y colgantes; sobre la cornisa un plumero remata el monumento; sobre las jambas y la cornisa, flores circulares, siendo de advertir que las superiores tienen el centro de mica; entre las cuatro flores de arri- ba hay un penacho de plumas invertido que toca la banda frontal de la deidad; arriba tres mariposas. La máscara de la deidad es del mismo tipo antropológico que la del anterior amacalli, también pintada de rojo, con nacochtlis de flores cir- culares monopétalas y yacametztli de Xiuhtecuhtli, pelo corto sobre la frente y banda frontal con cuatro flores circulares. La campana de la chimenea tiene agarraderas en forma de teja es- pañola y están de delante a atrás, interrumpiendo la primera el frontal del amacalli. En el monumento dominan los colores rojo y amarillo. Las dimen- siones de este amacalli son: ¿AUT Os O E O Eo 0m.65 AMUTA Ae Orasero O EIN e IO 0 .165 ¡Alu de laca a ao 0 .115 INTERPRETACION Los papeles de ofrenda (tetevitl), el ornato floral, los colores simbó- licos, la ofrenda de panecillos en forma de mariposas, la jamba de fle- ALTARES — INCENSARIOS 333 chas, que es la ofrenda Xuchimitl (flecha de Xochitl), todo hace pensar en Macuilxochitl-Xochipilli. En la mesa de este altar se encontraron pequeñas florecillas de ar- cilla pintadas, ofrendas indudablemente. Uno y otro monumento pertenecen a la civilización Nahoa, rama teotihuacana, familia tecpaneca. Cuando fueron hechos estos amacallis, había adelantado notable- mente el arte de cocer la tierra, pues así lo dicen los diversos grados de cocción de las pastas, según el uso a que se les destinó, la finura de las piezas ornamentales, de pasta homogénea, bien batida y de cocción completa; el pastillaje, muy diverso del primitivo y la composición ar- tística, el uso de moldes y el modelado de la figura humana. Entre uno y otro amacalli existe diversa concepción artística, casi una gradación. El de Macuilxochitl-Xochipilli, es sencillo, severo, tiene lo absolutamente indispensable al objeto y al mito. El de Chalchiubtlicue resulta recargado; la oreja en el brasero es un signo de decadencia. En las mismas excavaciones de Santa Lucía, Atzcapotzalco, encon- tró el Sr. Gamio otros amacallis, pero en fragmentos tales, que sólo la campana y la chimenea pudieron ser reconstruídas. Esto hace presumir que realmente hubo altares consagrados a las deidades de los días de las veintenas. Imponente y hermoso ha de haber sido el espectáculo de estos alta- res por su figura, sus colores y las volutas de humo aromático, ascen- diendo de los penachos de plumas y extendiéndose a bañar la estancia, velando tenuemente los colores y las formas. La mentalidad religiosa y artística de los nahoas, palpita en estos monumentos que agregan una página a nuestra Arqueología. México, Septiembre 21 de 1913, ' ORO poda SO Ei WS de bir mn) MEM. Soc. ALZATE. A TO Fig. 1.— Incensario -Amacalli a Macuilxochitl Ohalchiuhtlicue. ALZATE. AP TG EDO L Amacalli a Macuilxochitl - Xochipilli. Mem. Soc. ALZATE. TAS AM Ae MEM. Mem. Soc. AÁLZATE. E eS y a MEM. Soc. AÁLZATE Des EIN MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 EL FONETISMO DE LAS LENGUAS INDIGENAS DEL TERRITORIO MEXICANO Por el Lic. Francisco Belmar, M. S. A. (SESIÓN DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1913) A una inmerecida distinción de esta honorable Sociedad y á una marcada benevolencia para conmigo, debo el honor de encontrarme entre sabios tan distinguidos y literatos tan connotados, en este recin- to que dignifica el nombre de Alzate. Vengo hoy á cumplir con la obli- gación contraída de contribuir con mis exiguos elementos á los estu- dios de orden científico que han sostenido, sostienen y sostendrán tan elevado el nombre de los que honran la memoria de uno de nuestros sabios mexicanos. Pocos serán los elementos de ciencia que mis estu- dios puedan traer, cuando por una de esas inexplicables inclinaciones se han reducido al indio, y especialmente á sus desconocidas lenguas. Por eso, debo pediros dispensa, y en el estudio que hoy presento, ex- cluiré mucho que pueda cansar vuestra atención. El fonetismo de las lenguas indígenas del territorio mexicano, será el objeto de mi presente estudio. Como función propia de la vida animal tenemos la fonación y á ella pertenecen la palabra, como consiguiente psicológico, como concepto del alma ó del ser que siente y piensa, y el sonido puramente fisioló- gico, que constituye el grito de los diferentes animales que sienten, pe- ro que no piensan. En las lenguas, es la fonación producto de la voz del hombre, como sonido articulado y como signo de sus modificacio-. nes internas. Dos elementos contribuyen á ella: las funciones orgáni- cas del aparato bucal y el sonido resultante de las mismas. Mem. Soc, Alzate T. XXXIII 1911-1914 —22 LIBRA) NEW yo BUTAMIC UAK UE? A d o es a e A a EN ES ER 336 LIC. FRANCISCO BELMAR Estas funciones difieren, no obstante, en los diferentes grupos etnoló- gicos del territorio mexicano y constituyen la diferencia de sus lenguas, fisiológicamente hablando. El estudio de dichos elementos, aplicados especialmente á determinado grupo de los seres humanos, esto es, el estudio de los sonidos de un idioma y su conjunto, constituyen la fo- nética ó el fonetismo. | Su estudio es de trascendental importancia en la investigación de las lenguas indígenas, y sin él no llegaríamos á descubrir las alteracio- ciones que las lenguas sufren, ya en sí mismas, ó ya en su tránsito pa- ra formar otras. La fonética extiende su aplicación al etimologista, y con razón el sabio Reinach eritica la etimología dada á la palabra ca- dáver, de la frase latina caro data vermibus, porque esto se hace con frecuencia cuando se olvidan los elementos de la fonación. El Diccio-. nario de la Real Academia de la Lengua incurre, en mi concepto, en error semejante al que Reinach cita, cuando aplica á la palabra tocayo, que es especialmente usada en los dominicos mexicanos, la fórmula la- tina: ubi tu Carus ego Caia; siendo así que la voz tocayo se derivaría, sin duda, de la voz nahoa tocaitl, nombre, y de la posposición yo, que connota que la palabra participa de la naturaleza del primitivo. | La fonética (ó el fonetismo ) tiende, pues, no sólo al estudio de los sonidos de la voz humana, considerados de una manera aislada. Su objeto es el estudio de la formación del habla, ó como se expresa Sie- vers, el de la producción, esencia y aplicación del sonido del lenguaje en la formación de las sílabas, palabras, oraciones, y el estudio de las condiciones generales de su transformación y extensión. . Unter Phonetik, dice, verstehen wir die Lehre von der Sprachbil- dung, d.h. von der Erzeugung, dem Wesen und der Verwendung der Sprachlaute zur Bildung von Silben, Woertern und Saetzen, endlich auch von den allgemeinen Bedingungen ihres Wandels und Verfalls. Las funciones del aparato bucal pueden producir el sonido, como elemento de la palabra, pero su naturaleza difiere tanto en su produc- ción, como en las diferentes lenguas ó dialectos de las naciones ó pue- blos. En su producción, el sonido es vocal ó consonante, produciéndo- se el primero en la laringe y el segundo en el tubo bucal, yen cuanto EL FONETISMO DE LAS LENGUAS INDIGENAS 337 á su naturaleza, no todas las lenguas tienen los mismos sonidos voca- les y consonantes; así, el castellano, reconoce cinco vocales; el fran- cés, siete y las nasales consiguientes, an, ín, on, un; y estudiando los dialectos indios, encontramos en el huave y en el chontal, once voca- les y en el ayook, nueve. El huave reconoce las cinco vocales claras: A, €, 1, 0, U, tres obscuras: dos semimudas: y la vocal uf, que solamente se encuentra finalizando las sílabas úuf, euf, u0uf. En el chontal existen diez sonidos vocales : y 4 A a, á, e, 1,1, 1, 0, Ó, UU, El ayook ó mixe reconoce las siguientes ocho vocales: a, €, 6,7, 0, 0, u, Y. Las vocales marcadas con diéresis, por ejemplo, la ó, representan, poco más ó menos, el sonido de la % alemana, y la € y la % son modi- ficaciones de esta última. La articulación del sonido bucal se modifica de unos dialectos á otros; y degenera de unas lenguas á otras, procedentes de un tronco común. En el zapoteco del Valle de Oaxaca, lo mismo que en el ha- blado en la sierra de ese Estado, las vocales son claras, cambiando só- | lo en intensidad y cantidad, como: . raka, suceder; lashi, alma; Kieba, cielo; Kella, noche; ' loo, cara. , 338 LIC. FRANCISCO BELMAR El mixteco y los dialectos cercanos á él, reconocen diez sonidos vo- cales; los claros: to 7) 0, 0, uy y los nasales: t, €, 4, 0) Ús El amuzgo tiene, como el mixteco, las vocales claras y nasales, y, además, las breves, cuya articulación se efectúa con rapidez, como: tsohó, piedra, que se pronuncia como si estuviera escrito ts-hó. El cuicateco tiene cinco vocales: am, en, 1n, 0Nn, UN, y dos obscuras, lo mismo que el chatino; distinguiéndose especialmen- te el chatino de Usila por la nasalización. En el mazateco se reconocen también los once sonidos vocales: cin- co claros, como en castellano; cuatro nasales, A é, d, Ó, h, y dos abiertos: El papabuco tiene una á nasal y una e breve. Antes me referí al mixe, analizando sus sonidos vocales, y á este respecto Quintana dice, refiriéndose al dialecto moHruau: «En esta len- gua hay dos diptongos: uno de u y 0, v. gr., cúxm, xúma; y otro de ó y e, v. gr., tóhc, y0c. En los cuales diptongos, ninguna de las dos vocales de que se componen, se pronuncia claramente por sí sola; y así sale la pronunciación ó la voz, compuesta de las dos vocales juntas, lo cual no se puede explicar por escrito: y es necesario atender á como los natura- les pronuncian los diptongos, lo cual con el cuidado y ejercicio se aprende.» . EL FONETISMO DE LaS LENGUAS INDÍGENAS 339 No basta, por lo mismo, para el estudio del fonetismo de las lenguas indígenas, el conocimiento de los sonidos vocales ó consonantes, divi- sión que sigo por estar generalmente admitida, sino determinar su natu- raleza intrínseca. Así, el sonido vocal es un sonido laríngeo, que se dis- tingue por el timbre, y siguiendo á Sievers, no reconozco la división fundamental en los idiomas indios de sonidos vocales y consonantes, dándose como naturaleza de la vocal, el que puede pronunciarse por sí sola sin la ayuda de ningún otro sonido, y por el de una consonan- te, el que no puede pronunciarse sin el auxilio de un sonido vocal; pues este hecho no puede establecer una diferencia esencial en los so- nidos, y muchas veces pasarán los sonidos vocales á la categoría de consonantes y viceversa. En las diferentes y poco estudiadas lenguas indígenas de México, las vocales funcionan como consonantes, y éstas se pronuncian aisladamente, sin el auxilio de la vocal. La ¿ en totonaco funciona como consonante cuando hiere a otra vocal, como: tla-kas-kun—kua-ian, quiero comer; na chu-ku—pa-la—ia, vuelves á cortar; etc. La u tiene también fuerza de consonante hiriendo á otra vocal, como: kau, diez; ka—ui-to, once; en donde la u de kau, diez, al formar el numeral ka-ui-to, once, pasa á la categoría de consonante. Y al contrario muchas consonantes, fun- cionarían como vocales pronunciándose aisladamente sin el auxilio de un sonido vocal, como: sh-la-kan, ellos ; 3-ti-pu, pulmón; pa-h-la, duro; sh-ku-ta, agrio; etc. Walker define las vocales diciendo: «una vocal es un sonido sim- ple formado por una efusión continua del aliento y cierta conformación 340 LIC. PTRANCISCO BELMAR de la boca, sin ninguna alteración en la posición, ni movimiento de los órganos del habla, desde el momento en que el sonido vocal co- mienza hasta que acaba.» Y por consonante entiende: «Una interrup- ción de la efusión del sonido bucal, proveniente de la aplicación de los órganos del habla, los unos á los otros.» Esta definición la vemos con- firmada en los dialectos indios de México. Además de la determinación de la naturaleza del sonido bucal, de- be de estudiarse la combinación de las vocales, que son simples, cuan- do forman un solo sonido, y compuestas cuando se combinan entre sí. En los dialectos de la familia mixteco-zapoteca-otomi, se duplica el sonido vocal, como: En zapoteco: -baa, hermoso; luu, cierto; roo, comer; yuu, Casa. En chinanteco: baa, pared; hee, fandango. El chatino duplica poco, como: chee, caño; hat, guayaba. La misma duplicación de vocales reconoce la rama mixteca en los dialectos amuzgo, mixteco, mazateco, cuicateco, chocho, popoloka, tri- ke y otomí. En la familia mexicana decrece notablemente la duplicación del so- nido vocal, como en el mexicano y chontal; en el mixe ó ayook, la vo- cal se duplica más que en los anteriores, como: - haa, aquel; eepk, espuma: koo, mano; nova, madre; etc. A AS EL FONETISMO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 341 La combinación de los sonidos vocales forma los diptongos y trip- tongos. En los dialectos mexicanos, la a y la u se combinan general- mente, como: kual—li, bueno; kua—wetl, frijol; kua—witl, árbol; neu—atl, yo. La u se combina generalmente con las demás vocales, Como: vel, grande; chi-kuei, ocho; i-z2iuh, mañana; ¿-huitl, palma; ka—uitl, tiempo; kia-vuitl, lluvia; yan—kutk, nuevo. En el chontal existe la misma combinación, formando, como en me- xicano, diptongos y triptongos, V. gr.: lape-yai-me, acoger; tlan-makopohma, acomodar; to-nausuz, acostar; reuniéndose en algunas palabras, como en esta última, hasta cuatro vocales: ua—-u-1. Se duplica asimismo, en chontal, el sonido vocal, como: kal-noo, araña; al—hee, papel ; le-maa, cielo; li-hoo, cola; etc. El huave duplica la vocal menos que el mexicano y el chontal, y la. combinación de ésta, forma los diptongos y triptongos. 342 LIC. FRANCISCO BELMAR Hablar, como en las lenguas que hemos enumerado, en cada uno de los dialectos del territorio mexicano, de su fonetismo en relación con . las vocales, en el estudio que presento ante los honorables y sabios miembros de esta Corporación, sería alargar demasiado lo que debe ser corto para no fatigar vuestra atención. Por lo mismo, en otros apuntes continuaré el estudio del fonetismo con relación á las conso- nantes, para determinar la importancia de este estudio en las investi- gaciones de las lenguas del territorio mexicano. (CONTINUARA. ) MEMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 EL DOCTOR DON JOSÉ FRANCISCO ARROYO INTENTO BIOGRAFICO Por Juan B. Iguiniz, M.S. A. (SESIÓN DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1913.) Hacia el Norte de nuestra patria, en el Estado fronterizo de Nuevo León, se halla situado el Partido de Doctor Arroyo con su cabecera del propio nombre. Hasta hoy nadie ha dicho, sino accidentalmente, quién fué el Dr. D. José Francisco Arroyo, que por sus grandes mé- ritos en pro de aquella Entidad mereció se diese su nombre á esa parte de nuestro territorio. Esto nos ha sugerido la idea de darlo á co- nocer y de esbozar con débiles frases sus relevantes virtudes cívicas y privadas, las que no dudamos nos servirán de ejemplo en estos tiem- pos de interés y de egoísmo. Vió la primera luz el año de 1775 en el Mineral de San Sebastián, al Oeste de la Nueva Galicia, en el hoy Cantón de Mascota. Tuvo por progenitores al Sr. D. Mariano Arroyo de Anda, perteneciente á una familia distinguida, cuyos miembros ocuparon altos cargos en el Go- bierno y han honrado-el foro y las letras patrias, y 4 Doña Margarita Villagómez. * Niño aún lo llevaron sus padres á Guadalajara, donde á la tempra- na edad de doce años ingresó en calidad de alumno en el Seminario Conciliar, regenteado entonces por el Marqués de Pánuco, Dr. D. Jo- sé Apolinario Vizcarra. Hizo con grande éxito los estudios preparato- 1 “Relación de méritos del Dr. D. José Francisco Arroyo, Maestrescuela : Dignidad de la Santa Iglesia Catedral de Monterrey.” Guadalajara, 1832. 344 JUAN B. IGUINIZ rios y concluídos éstos,1 sintiendo que el Señor lo llamaba al estado sacerdotal, prosiguió con el mismo entusiasmo y dedicación los de cien- cias eclesiásticas. Once años permaneció el joven Arroyo en el refe- rido plantel, en cuyo tiempo dió pruebas manifiestas de poseer un ta- lento no común, por los merecidos laureles que se conquistó en los cursos de Humanidades, Filosofía, Tevlogía y Derecho. Logró por oposición y con aprobación pS de sus sinodales, una beca de honor de Teología, así como también que sus superiores lo invistieran con los honoríficos cargos de Presidente de academias, Consiliario y substituto nato de todas las clases, sólo concedidos á aquellos alumnos z que se hacen acreedores á ellos por su saber y su conducta ejemplar. Recibió las órdenes sagradas de manos del Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas, uno de los Prelados más ilustres que han ceñido la mitra de Guadalajara, cuando apenas contaba la edad requerida por los cánones, y en vista de su suficiencia, con dispensa del examen á que en esos casos se sujeta á los pretendientes al sacerdocio. Desde luego le fueron concedidas licencias generales para confesar y predicar en las diócesis de Guadalajara y Sonora. En 1756, cuando aun era diácono, llegó á Guadalajara el duen. se- ñor D. Fray Francisco Rousset de Jesús, Obispo electo” de Sonora, quien prendado de su gran discreción y demás méritos que adorna= ban al futuro sacerdote y previendo que era una esperanza para la Iglesia mexicana, le propuso lo siguiese á su lejana Diócesis, á lo que accedió de buena voluntad. Desde luego el expresado Prelado, hacien- do punto omiso de su edad y no fijándose sino en sus relevantes dotes, lo invistió con el grave cargo de Secretario de Cámara y Gobierno. Dos años después, el 6 de Julio de 1798, según lo refiere Fray José Mariano Vasconcelos en su Diario histórico que se guarda inédito en e 1 El Dr. D. Agustín Rivera en “Los Hijos de Jalisco,” Guad. 1897, p. 13, di- ce que el Dr. Arroyo concluyó el curso de artes o sean los estudios preparato- rios, bajo la dirección del Dr. D. José M. Hidalgo, el año de 1794 y menciona entre sus condiscípulos á D. Francisco Severo Maldonado, D. Toribio González y D. Salvador García Diego, á cual más notables por su talento y que después ocuparon altos puestos en la Iglesia y en el Foro. INTENTO BIUGRÁFICO DEL DR. ARROYO 345 la biblioteca del Colegio Apostólico de Propaganda fide de Ntra. Sra. de Guadalupe de Zacatecas, salió de Guadalajara para esa población el Ilmo. Sr. Rousset llevando consigo á su joven Secretario, en cuya ciu- dad, el 5 de Agosto siguiente fué consagrado solemnemente en la igle- sia parroquial por el Ilmo. Sr. Cabañas, con asistencia de los doctores D. Pedro Escandón y D. Juan José Moreno, dignidades Arcediano y Tesorero respectivamente del Cabildo guadalajarense. * Investido el nuevo Pastor con la plenitud sacerdotal, permaneció to- davía algún tiempo en Zacatecas, de donde en compañía de nuestro biografiado se dirigió nuevamente á Guadalajara adonde arribaron el 20 de Noviembre para continuar su ruta hacia su Diócesis. Allí por espacio de cinco años fué el Sr. Arroyo el brazo fuerte del Prelado, con quien compartía el peso de la administración espiritual en el des- empeño de su importante cargo, asi como el de examinador sinodal y otras diversas comisiones que, como veremos adelante, le encomendó, con el celo y la eficacia que siempre le fueron peculiares. Además, lo acompañó á la visita pastoral, habiendo recorrido juntos la mayor parte de las parroquias del Obispado, según lo asegura el mismo Prelado en su informe de 4 de Noviembre de 1802. El 19 de Abril de 1803 volvió el Sr. Arroyo á Guadalajara con la útil experiencia adquirida durante cinco años de permanencia en So- nora y seis días después ingresó á formar parte de la familia episcopal con el cargo de familiar y capellán del Ilmo. Sr. Cabañas.? Tan digno Prelado, durante una ausencia temporal de su Secretario de Gobierno, con entero beneplácito de todos, eligió á su familiar para que lo subs- tituyese, y además, entre otras honoríficas comisiones, le encomendó la de Examinador Sinodal del Obispado. Lo llevó también consigo á la visita pastoral y en 1807 lo delegó para que practicase la visita al lon- vento de las Capuchinas de Lagos.* 1 La copia de algunos fragmentos de tan interesante y curioso diario, nos fueron facilitados bondadosamente por nuestro respetable amigo el Sr. Pbro: D. Luis G. Gordoa. 2 Diario citado. — y 3 “Relación de Méritos” citada. 316 JUAN B. IGUINIZ No se crea que el Sr. Arroyo hubiese olvidado el estudio, por las múltiples atenciones de su ministerio, sino por el contrario, se dedicó ¿ellos con singular empeño y profundizó más sus conocimientos hasta obtener por la Universidad de Guadalajara los grados de Licenciado y Doctor en Teología, “con universal aprobación nemine discrepante.” Su Prelado no dejó de utilizar su talento en los planteles docentes; ob- tuvo en propiedad por cuatro años las cátedras de Historia Eclesiás- tica y Elocuencia Sagrada, en el Seminario y á la vez se opuso á las de Teología en la mencionada Universidad, donde desempeñó interina- mente por tiempo considerable las de Prima, Santo Tomás y Lugares Teológicos.* : En Agosto de 1804 falleció en Guadalajara el Dr. D. Agustín José. Mariano del Río de Loza, Canónigo Magistral de la Catedral. Para cubrir la vacante, algún tiempo después se convocó el concurso acos- tumbrado, en el cual también tomó parte nuestro biografiado, aunque el favorecido lo fué el Dr. D. José María Hidalgo. El Ilmo. Sr. Cabañas convencido de la importancia de un clero ins- +truido y virtuoso, desde que tomó las riendas del Gobierno de su Dió- cesis acarició la grande idea de fundar un establecimiento donde se educase convenientemente á los jóvenes aspirantes al sacerdocio y el cual á su vez sirviese de asilo á los sacerdotes ancianos y enfermos, así como de casa de corrección á aquellos que olvidados de los altos de- beres de su sagrado ministerio, hubiesen sufrido algún desliz en el ca- mino de la virtud, donde regenerados por el ejemplo y la práctica de los ejercicios espirituales reparasen sus faltas y saliesen con nuevos bríos para proseguir la senda del bien. Numerosos fueron los obstáculos que tuvo que vencer el diligente Prelado para llevar á feliz termino una de sus más grandes obras, mas al fin logró ver realizados sus deseos. Reconstruyó el antiguo edificio de los Oblatos, inmediato al templo de Ntra. Sra. de la Soledad, y es- tableció allí el Colegio Glerical del Salvador, el cual fué inaugurado en Enero de 1805. Dió á nuestro biografiado la comisión de formar su re- 1 “Relación de méritos” citada. INTENTO BIOGRÁFICO DEL DR. ARROYO 347 elamento y plan de gobierno y estudios, conforme á sus constituciones y lo nombró primer Rector del Establecimiento, habiendo estado á su frente durante diez años.' En el mismo año de 1805 fué nombrado Cura interino del Sagra- rio, y según consta en los libros del archivo, sirvió la parroquia hasta fines de 1806, pues firma las partidas y demás documentos del 27 de Marzo hasta el 2 de Diciembre de los años indicados.? En Enero de 1808 pasó con igual carácter á la del Santuario de Ntra. Sra de Guadalupe, donde permaneció hasta el 20 de Febrero de 1815,* cumpliendo siem- pre las atenciones de su oficio sin desatender por eso las respectivas del Colegio Clerical. Durante la epidemia que en 1814 asoló á la ciu- dad, estableció en su parroquia un plan de caridad para socorrer á los indigentes y después, cuando amenazó la peste de viruelas, estableció en su misma casa un dispensatorio de vacuna para precaver á los ni- ños de sus terribles estragos. El año siguiente, previo concurso canónico, obtuvo en propiedad el * Curato de Tlaltenango, de cuyo beneficio disfrutó por más de cuatro años. Allí, como en todas partes, trabajó con verdadero celo paternal por el bien de sus feligreses y guiado por su espíritu humanitario, de la misma manera que antes lo había hecho en Guadalajara, llevó ni- ños vacunados y logró difundir en aquella región el preservativo ma- ravilloso de Jenner. De allí pasó en 1819 á Monterrey, en cuya Catedral obtuvo en con- curso la canongía Magistral, la cual desempeñó hasta el 8 de Julio de 1831, fecha en que ascendió á la dignidad de Maestrescuela. Entretanto, se desarrollaban en España grandes acontecimientos. El 19 de Enero de 1820, el capitán D. Rafael Riego, se pronunció pro- clamando el restablecimiento de la Constitución de 1812 y secundando 1 “Relación de méritos”” citada. 2 El archivo del Sagrario Metropolitano lo revisamos cuidadosamente en 1908 debido á la bondad del entonces párroco Sr. Pbro. D. Jaime de Anesa- garti y Llamas quien después ciñó la mitra de Campeche. 3 Santoscoy “Veinte años de beneficencia y sus efectos Dada un siglo.” Guadalajara. 1893, p. 13. 348 JUAN B. IGQUINIZ AGE el movimiento se logró el triunfo, habiendo sido jurada ésta en todos los dominios de la Monarquía. Convocadas nuevamente las Cortes se procedió á la elección de los diputados para los años de 1820 y 1821 cuyo acto tuvo verificativo en Guadalajara el 20 de Agosto de 1820, bajo la inmediata vigilancia de las autoridades. Entre los representan- tes designados por la Nueva Galicia, fué entre otros nuestro biogra- * fiado, á la sazón miembro del Cabildo regiomontano. Desde luego partió para la Península, donde posesionado de su alto cargo “fué notorio su celo y aplicación por los intereses de la Améri- ca.” Cumplida su misión, al clausurarse la Asamblea retornó á su Catedral á proseguir el desempeño de sus cargos eclesiásticos, encon- trando á su llegada un cambio radical en los asuntos políticos y con- sumada la magna obra de nuestra Independencia. 1 Cuál haya sido la labor de nuestro biografiado en la capital de Mon- terrey, nos lo dicen los documentos que á continuación copiamos, los que vienen á confirmar los justos y merecidos elogios que le hemos prodigado. Por informe del Gobernador de la Mitra de Monterrey de 19 de Agosto de 1831, consta que: “4 más de haber desempeñado las funcio- nes propias de la dicha Canongía Lectoral y Dignidad, se ha ejercitado sin intermisión el Dr. Arroyo en la administración de los Santos Sa- cramentos y predicación de la palabra divina, no limitándose su celo por el bien de las almas á la diaria administración del sacramento de - la penitencia en la iglesia, sino que se ha prestado con la mayor com- placencia y actividad á cualquiera hora del día ó de la noche, sin ser- virle de embarazo lo rígido de las estaciones del clima, al socorro de cuantos han solicitado su dirección, de modo que más bien se ha po- 1 En el “Suplemento a las Semblanzas de los diputados á Cortes,”” México, 1822, se lee acerca del Dr. Arroyo: “Calvo de encías, gangoso de voz, compla- ciente de genio y cortesano sin vocación, ha hecho lo posible por echar su pie- dra en el rollo según consta de cierto folletito que su señoría escribió en desa- gravio de la niña América; hoc no obstante quédese el a Arroyo entre A y B y no se hable más.” [A: á los que han procedido por el estilo de los que han dado en llamar libe- rales; B: alos que van y vienen y que se cuelan por en medio]. INTENTO BIOGRÁFICO DEL DR ARROYO 349 dido titular un Vicario expensado por el Cura del Sagrario, que Canó- nigo ó Dignidad de la Catedral. Ha servido también de Penitenciario á los jóvenes del Seminario por cuya educación política y cristiana ha tomado el mayor interés. Ha promovido asimismo la erección de la casa de Beneficencia de aquella ciudad, auxiliando á sus habitantes y sirviéndoles de Capellán. Ha predicado por muchos años los domin- gos por la tarde en aquella Santa Iglesia y en consideración á su ins- trucción y virtudes morales y políticas, aquella Mitra lo ha condeco- rado con los encargos de Examinador Sinodal é individuo de la Junta de Censura Eclesiástica.” En otro despacho del Cabildo de esa Catedral se expresa que “pro- visto el Dr. Arroyo con unanimidad de votos para la Canongía Lecto- ral de la dicha Santa Iglesia, la ha obtenido desde el año de mil ocho- cientos diez y nueve, de cuya Ganongía acaba de ascender á la Dignidad de Maestrescuela por unánime elección del mismo Ilustrísimo Cabil- do; en cuyo tiempo ha sido nombrado para el oficio de Juez Hacedor varios años, y para otras comisiones y encargos importantes del Cabil- do; que siempre ha desempeñado cumplidamente así como todas las demás obligaciones capitulares y propias de su oficio.” Por otro certificado del mismo Gobierno Eclesiástico consta asimis- mo “su notoria literatura, pública aceptación, considerándosele acreedor á toda clase de ascensos. Y por último, que hasta el día no tiene pen- diente ninguna causa en los Tribunales, ni se halla inodado con irre- —gularidad alguna, suspensión, censura, pena eclesiástica ó inhabilidad canónica; antes, sí, goza y obtiene el libre ejercicio de sus licencias con especiales facultades.” Al instalarse la primera Legislatura del Estado de Nuevo León, fué el Dr. Arroyo electo Diputado, y terminada ésta lo fué igualmente para las cuatro siguientes. Su celo en los negocios civiles no fué menor que el que siempre manifestó en las labores de su ministerio. Esto lo tes- tifica el siguiente documento expedido por el Gobierno de esa Entidad: te] Dr. Arroyo ha gozado y goza en aquel Estado de la mejor opinión pública, no sólo por sus buenas constumbres y servicios públicos ecle- siásticos, sino también por su decidido amor y aplicación á cuanto con- 350 JUAN B. IGUINIZ - duce al bien común de la Sociedad civil, al cual ha contribuido cons- tantemente con sus liberalidades en las ocasiones que se han ofrecido, y con sus oficios personales de supererogación á más de los muy graves de obligación en que le han puesto las confianzas públicas des- empeñadas con honor y con celo notorio, ya de Diputado en cinco Le- gislaturas continuas, ya de Síndico Procurador de la Casa de Benefi- cencia, á la cual ha servido hasta de Capellán gratuito, ya de otras varias comisiones y encargos de gravedad que ha tenido á bien hacerle aquel Gobierno.” Además, por otro despacho del expresado Congreso, se asegura que: ““en acta de 21 de Julio de 1831, dicha Diputación permanente acordó al Dr. Arroyo licencia para pasará Guadalajara á oposición y que se le despachará por el Secretario atestado de ella y de sus servicios en manera que haga fe. En cuyo cumplimiento certifica que el expresado Diputado lo ha sido y ejercido de tal con aplicación, celo, pureza é in- tegridad en la Legislatura Constituyente y en las cuatro Legislaturas Constitucionales bienales sucesivas, inclusa la presente, impendiendo generalmente en todos los asuntos un trabajo improbo y laboriosidad infatigable con aplauso universal de todo el Estado, según que consta por notoriedad y por documentos que en abundancia obran en el archi- vo de la Secretaria.” 1 En 1831 fué propuesto como candidato al Supremo Consejo de In- dias para ocupar las mitras vacantes de Guadalajara y Durango por sus respectivos Cabildos y además para la de Sonora por el Arzobispo de México, y ese mismo año volvió á Guadalajara á desempeñar las fun- ciones como opositor á la Canongía Penitenciaria de esa Iglesia, la cual obtuvo y sirvió hasta que ascendió á dignidad hasta llegar á la de Arcediano. Casi á raiz del regreso del Dr. Arroyo á Guadalajara, en Octubre de 1834, fué nombrado Prior del Convento «del Carmen, Fray Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera. Sería ocioso hablar en estos momen- tos de tan célebre humanista, cuya personalidad ha traspasado los lí- . 1 “Relación de méritos” citada, INTENTO BIOGRÁFICO DEL DR. ARROYO 351 mites de la República; pero sí diremos que su llegada marcó una era - de progreso intelectual en aquella capital. Consagró todos sus esfuerzos á la Instrucción Pública, á la Beneficencia, al desempeño de las comi- siones que le encargaron el Gobierno Civil y el Eclesiástico, y al des- empeño de su ministerio. Su convento fué el centro de reunión de los hombres amantes del saber, los que agrupados alrededor del sabio carmelita se aprovecharon de sus profundas enseñanzas.' Entre este escogido grupo se contó nuestro biografiado, quien á pesar de los años que sobre él pesaban, no se desdeñó, cual tierno niño, de perfeccionar sus conocimientos en compañía de otros jóvenes en la melodiosa len- gua de Tasso.” Una de las obras principales de Fray Manuel fué la reapertura del Colegio de San Juan Bautista, en cuyas tareas colaboró eficazmente el Doctor Arroyo, quien fué además nombrado por el Gobierno del De- partamento, Catedrático Benemérito de Moral. La apertura del plantel se verificó con gran solemnidad el 17 de Abril de 1841 y pocos días después inauguró nuestro catedrático su curso, en cuyo acto pronunció un sucinto discurso sobre la Moral cristiana, que niereció darse á la imprenta? | Desde que retornó el Sr. Arroyo á Guadalajara, se abstuvo por com- pleto de tomar participación alguna en los asuntos políticos que en esa época abstraían la atención general de la nación, y su única y exclusi- va ocupación fué el cumplimiento de sus deberes capitulares y eclesiás- ticos, entre otros los de Gobernador de la Mitra, que desempeñó en varias épocas y Capellán de las Religiosas Capuchinas, que sirvió hasta su muerte.* Su decidido amor á las bellas letras, las ciencias y la historia, lo acompañó hasta el sepulcro, y recogido en su Biblioteca que era selec- ta y numerosa, como lo prueban los restos que aun guarda la Biblioteca 1 Rivera. “Descripción de un cuadro de veinte edificios.”” San Juan de los Lagos, 1883, p. 40. , 2 Fernández Villa. “Breves apuntes sobre la escuela de pintura en Méxi- co.” León, 1864, p. 46. 3 Véase nuestro opúsculo “El Colegio de San Juan Bautista de Guadala= jara.” México, 1912. 4 Le sucedió en la capellanía el señor Canónigo Dr. D. Juan N. Camacho. Rev, Soc Alzate. T. XXXIII, 1911-14.- 23 3592 : JUAN B. IGUINIZ Pública de Guadalajara, pasaba las horas que le dejaban libres sus di- versas ocupaciones, entregado al agradable placer de la lectura y del - estudio. : Aunque su pluma no fué muy fecunda, sí produjo algunas obras en las cuales revela su erudición y profundos conocimientos en Filosofía, Ciencias Eclesiásticas é Historia. Están redactadas en un lenguaje. claro y aunque su estilo no es muy florido, no obstante no escasean las frases vigorosas, manejadas con tino y elegancia, especialmente en las varias polémicas que sostuvo. Entre los escritos citaremos los sl- guientes: 1.—El Cura interino de Santa María de Guadalupe á sus feligreses en el solemne Juramento de Constitución. Hoja en folio, suscripta en Guadalajara 4 16 de Mayo de 1813. 2.—Discurso que el Sr, Dr. D. José Francisco Arroyo pronunció en la H. Asamblea del Estado de Nuevo León, de que es Diputado, al discutirse en ella el proyecto presentado al H. Congreso de Zacatecas por su Diputado el Sr. Gómez Huerta. (41 fin:) Guadalajara: 1827, Imprenta de la Viuda de Romero. En 4%, 15 p. 3.—Modo de analizar la cuestión sobre patronato, y sus fundamen- tos, por el Sr. Arroyo. En “El Defensor de la Religión,” de Guadalajara. Tomo l, pági- na 237. 4.—Apuntamientos sobre concordato y patronato, para servir á la Historia de México, por el Sr. Arroyo. En “El Defensor de la Religión,” Guadalajara. Tomo I, pág. 258 y siguientes. 5.—Discurso que en la apertura de las conferencias de religión y filosofía moral del Colegio de San Juan Bautista, de Guadalajara, leyó el Dr. D. José Francisco Arroyo, encargado de este ramo de instruc- ción. Guadalajara. Imprenta del Gobierno. 1843. En 42, 12 p. Además, tenemos noticia de un sermón impreso en Monterrey. Como lo hemos dicho, siempre recibió el Sr. Arroyo honrosas dis- tinciones, tanto de las autoridades civiles como de las eclesiásticas, y aparte de las ya mencionadas, el libertador Iturbide, al crear en 1822. INTENTO BIOGRÁFICO DEL DR. ARROYO 309 la Orden de Guadalupe, lo condecoró con la Cruz de Caballero Super- numerario; el Vicario Capitular del Arzobispado de México, le conce- dió facultades para confesar religiosas enclaustradas; el Banco de Aviío, establecido en la capital para el fomento de la agricultura y de la indus- tria nacionales, lo nombró su corresponsal en Monterrey; el Gobierno del entonces Departamento de Jalisco, le dió el título de catedrático benémerito del Colegio de San Juan Bautista, de Guadalajara; y aun después de su muerte, el Congreso del Estado de Nuevo León, con el objeto de honrar su veneranda memoria, por decreto de 31 de Mayo de 1851, bautizó con el nombre de Dr. Arroyo, al Departamento de la Purísima con su respectiva cabecera, el eual conservan hasta la fecha.* La fatiga producida por una larga y constante actividad física é in- telectual, debilitó poco á poco su naturaleza hasta acabar con su impor- tante vida, la que entregó en manos de su Creador confortado con los auxilios espirituales, en los primeros días del mes de Noviembre de 1847, á la avanzada edad de setenta y dos años, con la tranquilidad del hombre que ha cumplido con la misión para que fué creado. Sus restos mortales recibieron cristiana sepultura en el presbiterio de la iglesia del Convento de Capuchinas.? Para concluir, epilogaremos con el Sr. Dr. D. Agustín Rivera, en breve, pero significativa frase, la vida de nuestro biografiado: fué un sabio y un santo.* 1 Hernández y Dávalos. “Directorio para las oficinas del servicio público de Correos de la República Mexicana.” México, 1876, p. 516. 2 En el archivo del Sagrario Metropolitano de Guadalajara no pudimos en— contrar la partida de defunción del Dr. Arroyo. 3 “Los hijos de Jalisco.” Guadalajara, 1897, p. 55. MEMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «ALZATE.» TOME 33 UNA NUEVA LEY EN LA ATMOSFERA: LA LEY DE LA OPOSICION DEL VIENTO TEORIA DEL MÉTODO DE GUILBERT Presb. Severo Diaz, M. S. A. (SESIÓN DEL 3 DE FEBRERO DE 1914) Caminando desde hace algún tiempo por una nueva vía en los cam- pos de la investigación meteorológica, he podido descubrir puntos de vista originales para la explicación de muchos de los fenómenos de nues- tra atmósfera, que he ido comunicando á esta querida Sociedad, á me- dida que caían á mi alcance. Y sucedió entonces, que por la fuerza de la Lógica, que es como una inercia que mantiene en movimiento al pensamiento que se ha lanzado en veloz carrera, he llegado á nuevas deducciones, con que contribuyo ahora, en la medida de mis fuerzas, á llenar mi turno. Ahora se trata, pues, de exponer una nueva ley, que en mi concepto entraña grandísima importancia, por la aplicación que le he encontrado para explicar el famoso método de Guilbert. Pero antes de entrar en materia, me voy á permitir recordar algunos antece- dentes. GÉNESIS El punto de partida de estas mis investigaciones, fué el descubri- miento del fenómeno, nunca bien ponderado, que se ha llamado «tem- poral de invierno.» La serie de hechos, invariablemente unidos, que lo constituye, es, brevemente recordada, como sigue: una mínima pro- 356 PBRO. SEVERO DÍAZ funda de la presión, cielo enteramente despejado, vientos fuertes du- rante el día, del tercer cuadrante; todos estos reunidos, hacen, seguro, el siguiente desarrollo: al día siguiente, aparecerán Oi., que luego se organizarán en velo, pasando en los días consecutivos por las formas paulatinamente descendentes de los A.-8., A.-Cú., S.-Cú. y N.; du- rante este espacio de tiempo, en las capas bajas de la atmósfera, que era muy helada el día de la baja presión, ha entrado un viento frío del primer cuadrante, que primero un poco fuerte, crece á proporción que el cielo se cubre, para aflojar como á los dos ó tres días de haber co- menzado; á la vez, la presión sube, tocando un respetable máximo que acaba al cesar la intensidad del viento boreal, para iniciar un nue- vo descenso, con el cual viene la lluvia con baja presión, viento austral y frío menos fuerte. Este desarrollo cubre un espacio de ocho días. Este es el primer caso de muy marcada oposición del viento. Hube, en seguida, de proponerme seriamente la cuestión de las cues- tiones: la causa de la lluvia. Entonces tuve que buscar teorías, me dedi- qué á comprar y leer libros y madurar, bajo la influencia de aquellas lec- turas, las ideas que había logrado concebir en mi continua observación de los fenómenos de la atmósfera. La primera teoría que me salió al en- cuentro fué la que había leído en mi juventud y que dan por segura los libros de Física que uno estudia; encantadora vejestoria que sin duda no se proscribe de la enseñanza por los recuerdos que nos provoca. Empapado en la lectura de D. Juan N. Contreras, tuve para él un pia=" doso recuerdo, apartando luego, como mal pensamiento, sus curio- sas lucubraciones. Y fuí a dar con la teoría de Guilbert, á la que le consagré un artículo en el «Boletín del Observatorio Central, » no acep- tando sus modos de ver en este fundamental punto de la meteorología. El libro que me llamó mucho la atención fué el que después de gran- des dificultades logré conseguir y que se titula: «Le Nuage et son róle dans la formation de la pluie, de M. Ch. Ritter, y con el resul- tado de su lectura pude escribir un estudio, que presenté á esta So- ciedad con el título de «Cumulización horizontal.» (Memorias, t. 28, p. 199). UNA NUEVA LEY EN LA ATMÓSFERA 357 En efecto, Ch. Ritter, á juicio de los autores de « Les Bases de la Météorologie dynamique,» encabeza la falange, en otro tiempo podero- sa, de los que creían que en la atmósfera se producen zonas de activi- dad muy bien circunscritas, que bien pueden llamarse volcanes atmos- féricos, consistentes en que al constituirse un Cú. verdadero, de sus entrañas nace una fuerza explosiva que lanza á las altas regiones apén- dices esféricos Ó tubiformes de su misma masa, los que se encargan de hacer descender el preciado líquido. de allá mismo y de la imponente masa de Cú. que en ello se transforma por la influencia de lo aca- rreado. La Meteorología moderna ha acumulado sobre Ch. Ritter todas sus conquistas para probarle que las lluvias vienen de lejos y no son el resultado de ingeniosos mecanismos locales, por poderosos que sean. Y aun los fenómenos que al parecer son mas locales, los tornados, tienen su causa en particulares disposiciones de las isobaras en todo un continente. Para ref, poco suponía combatir este ó aquel modo de concebir la causa de la lluvia, pero fué con este motivo como pude llegar á formar- me un concepto nuevo é interesante de la forma de nubes liamada Cú., que los autores todos de Meteorología consideran como efecto de las llamadas corrientes ascendentes, mientras que yo he visto en ellas el efecto de una corriente horizontal que, al avanzar en el espacio, va en- contrando resistencia, y no sólo acumula los bordes, sino que produce las rotaciones tan características de estas nubes. Y esta acumulación horizontal, no sólo se manifiesta en las formas inferiores de nubes, si- no que trasciende hasta los elevados Cú.-Ni.; y en general, se puede establecer que toda forma de nube es necesariamente dependiente de una corriente que va sembrando el espacio de un celaje que retrata, además del estado higrométrico, otro estado dinámico cuya resistencia se traduce por un aborregado más ó menos perfecto. j Y en este caso ¿qué debemos pensar de las corrientes ascendentes de la atmósfera, que son clásicas en Meteorología? Un nuevo estudio publicado en las Memorias y Revista de esta Sociedad, responde á esta interesante cuestión. En dicho estudio, y con documentos fotográficos, 358 PBRO. SEVERO DÍAZ de que en todas las ocasiones me he valido para mis demostraciones,. analizo de preferencia la forma de nubes Cú.—Ní., con su compañera obligada, el Falso-Ci. Veo entonces nacer allí la placa de Falso- 0%. bajo la influencia de una corriente superior, pues la experiencia me ha demostrado que de una intensa cumulización en el horizonte, á eso de mediodía, poco á poco se va elevando la placa en rumbo opuesto á aquel en que he visto soplar una corriente superior. Y este hecho lo he comprobado en todas las ocasiones en que ha aparecido un Cú —Na., sea en el día, sea en la noche. Para evidenciar teóricamente este fenó- meno, hice unas figuras que traducen mi modo de pensar sobre tan raro como interesante fenómeno. En mi concepto, la corriente superior tiene por efecto comprimir las capas bajas de la atmósfera, precisa- mente en el momento en que ella va á descender, porque la calorifica- ción del sol dilata lateralmente el aire inferior, teniéndose, en conse- cuencia, una especie de calorificación en vaso cerrado, lo que explica la alza de la presión en la primera mitad de las mañanas. Esta com- presión hace fluir el aire dilatado, tomando un movimiento horizontal y esparciendo un celaje de cumulización horizontal, como el estudiado en el anterior trabajo. Al avanzar el día, á las horas del máximo ca- lor, ya el descenso es notable y se origina entonces una penetración del . aire que desciende y el que se ha dilatado, y quizá subido, aparecien- do la placa precursora del Cú.—Ni., en el punto opuesto al de la co- rriente superior. Este es un segundo caso de la ley de oposición del viento. Pero no llega aquí todo. Cuando no me orientaba aún en mis estu- dios por estas decisivas enseñanzas de la experiencia, queriéndome dar perfecta razón de la causa de nuestras alzas y bajas de la presión, que tan íntimamente se ligan á los cambios de viento, discurrí trazar cur- vas anuales de este elemento, por espacio de cinco años, y relacionar- las con los recorridos diarios de los centros de alta y baja presión que habitualmente se observan en el amplio territorio de los Estados Uni- dos, encontrando, sin lugar á duda, esta magnífica consecuencia: todas nuestras presiones altas y bajas son estrictamente dependientes de las presiones que se observan en la Unión Americana; no hay en es- UNA NUEVA LEY EN LA ATMÓSFERA 359 ta ley ninguna excepción. La exposición completa de este intere- sante resultado, se encuentra en mi trabajo, también publicado por esta Sociedad, que se titula «Síntesis teórica de nuestros principales me- teoros.» EXPOSICIÓN DE LA LEY Las tempestades del estío, lo mismo que los temporales del invier- no, son, pues, una aplicación de la ley de la oposición del viento. Los anteriores conceptos me bastarían para mi propósito, ya que fuera de estos fenómenos no encontramos otros en nuestra atmósfera. Pero yo deseo justificar más esta ley, hasta hacerla evidente, para lo que es ne- cesario entrar en nuevos puntos de vista teóricos, ya que los de los he- chos están enteramente a mi favor. En mi estudio «Un temporal de invierno,'» al explicar el por qué del descenso de las formas de nubes, desde los (4. hasta los Ni, me valgo de una cosa despreciada en la actual Meteorología, y que, sin embar- go, tiene en mi concepto una importancia fundamental : la forma esfé- rica de la tierra. Decía allí que al aparecer un centro de acción en un punto del territorio de los Estados Unidos, provocando con su energía una serie de corrientes aéreas muy bien determinadas en dirección, las líneas de esa dirección se asemejaban á tangentes llevadas por el pun- to de aparición, cuyos extremos debían de quedar á respetables altu- ras para aquellos puntos, como el nuestro de observación, que están lejanos del centro; pero que al acercarse, como sucede muchas veces, esta tangente ya no es tan alta, de manera que las modificaciones sub- secuentes en el aire, aparecian á niveles más y más bajos, determi- nando las diferentes forraas de nubes que iban desde los Cv. hasta los Ni. En las tempestades del estío, las corrientes superiores que provocan los mismos centros, descienden poco en altura, porque durante ese tiempo los centros referidos se alejan mucho al Norte; no hay, pues, las formas paulatinamente descendentes como en invierno, pero su in- | 1 Memorias, t. 26, p. 359. 360 PBRO SEVERO DÍAZ fluencia se traduce entonces por una rotación azimutal de las corrien- tes inferiores, que en sentido opuesto levanta ; los hechos, muchísimas veces comprobados, nos testifican, en efecto, que si una noche asomó un 0ú.—N?7. en el NE, al día siguiente, casi a la misma hora, aparece. el mismo fenómeno al E. y después al SE. Las placas de Falso-C4, ex- perimentan esa misma desviación. En ambos casos es común observar que, varios días después de no- tar ese fenómeno del descenso de formas de nubes ó de rotación azi- mutal, se siente en tierra la corriente occidental. La Meteorología general nunca ha tomado en cuenta este descenso explicado en la forma dicha, lo que en mi concepto se debe á que el hecho no ha de ser muy aparente en las regiones del habitual recorri- do de los centros, donde se encuentran los más notables meteorologis- tas; pero en estas regiones tropicales no deja lugar á duda, y para mí es evidente. La inmediata consecuencia que esta observación entraña está fuera de duda con respecto á la cuestión que nos ocupa. Un centro de acción de la atmósfera circunscribe, por el sistema de corrientes que provoca, un campo de acción que para mayor sencillez lo haremos circular y abarcando un casquete de la tierra con todo y atmósfera de varios mi- llares de kilómetros de extensión. Si consideramos tan sólo el lado que á nosotros interesa, podemos construir la figura número 1. En esta figura, O, es lu- Z gar de observación, Guada- lajara por ejemplo; C, el centro de acción. A partir de O construyamos unos ejes coordenados para tres di- mensiones. La línea SW. es la de dirección de la corrien- te. El espacio comprendido dentro de la curva límite de- finirá un volumen que se puede analizar con arreglo á los principios matemáticos; nosotros sólo UNA NUEVA LEY EN'LA ATMÓSFERA 361 hemos hecho el análisis meteorológico de sus diferentes regiones, que nos ha dado materia para un interesante estudio de detalle, que pron- to tendré el gusto de presentar á esta Sociedad. Por de pronto, la re- gión que nos interesa es la que hemos señalado con flechas. Allí es donde nacen las corrientes opuestas, provocadas por el centro, y que son el objeto de este trabajo. Partiendo, pues, del hecho, para nosotros constante y evidente, por- que siempre nos lo ha testificado la observación, de que las corrientes superiores levantan antes de sentirse en tierra otras inferiores que les son opuestas y, además, de condiciones físicas contrarias, como por ejemplo, de alto barómetro y frías, mientras que ellas son calientes y de baja presión; me he dado á meditar sobre lo que pasará en es- tá región de vientos opuestos y aun en toda la zona que circuns- cribe el centro para el lado del punto de observación dibujado en la «figura. Por una parte, he encontrado presión que se ejerce de arriba á aba- io, limitando el casquete también por arriba, y como según la situa- ción geográfica, que es la tropical, debe haber calor y humedad en can- tidad suficiente para dar lugar á la formación de nubes, entonces la nube nos aparece bajo nuevos é interesantes puntos de vista y hay lu- gar á la revisión de las teorías nefológicas, que en este nuevo concep- to podrán modificarse profundamente. En estudio por separado nos ocuparemos de ello. Volvamos á nuestro propósito. Dibujemos otra figura, la número 2, E En ella hemos trazado una porción del meridiano desde el polo hasta el ecuador; y tomando un punto intermedio, colocaremos allí un cen- tro de acrión desde el cual llevamos unas líneas de gradiante, repre- sentando sobre ellas las corrientes occidentales que provoca; abajo, al Sur del centro, trazamos la pequeña superficie de vientos opuestos. Si suponemos, como de hecho sucede, que el centro gira sobre sí mismo y á la vez se transporta en la superficie terrestre con movimiento de traslación, ¿estas corrientes opuestas ho influirán para modificar esos movimientos? Claro que sí. Lo natural es pensar que para el lado de: vientos opuestos se encontrará una resistencia mayor o menor, según «polo 362. PBRO. SEVERO DÍAZ eo ER Xy 0h ño 7 sa las condiciones físicas de la zona; la velocidad se modificará, y como el sistema es algo invariable, mecánicamente hablando, la trayectoria se modificará también. Si, pues, el centro tendría que seguir la línea W.-E., podrá, por esto, virar al Sur. Como, por otra parte, al Norte de este centro es probable que se produzca el fenómeno contrario, tendre- mos entonces que por uno y otro lado habrá dos opuestas tendencias, que se ayudarán entre sí para concurrir á la desviación apuntada. (Véase fig. 2, ID. AÑO La observación testifica que los centros que habitualmente recorren el territorio de los Estados Unidos inician su movimiento del W. al E. y que apenas se enfrentan con el territorio mexicano, se inclinan hacia él, y después de descender hacia nosotros, huyen alejándose.al NW. Claramente se ve la importancia de la modificación en la trayectoria, que, por otra parte, no es igual para cada centro. Nadie, que yo sepa, ha explicado esta desviación, á no ser la que deriva del método de. Guilbert que, por otra parte, es algo confuso. Pero si admitimos estas sencillas explicaciones, tendríamos un criterio seguro para estudiar las dichas desviaciones, que son la clave para predecir el tiempo futuro, que tanto desvela á los meteorologistas del mundo entero. - UNA NUEVA LEY EN LA ATMÓSFERA 363 En nuestro concepto, los vientos opuestos no sólo oponen resisten- cia á la libre circulación de los centros de acción, sino que, además, tienen por destino incorporarse definitivamente al torrente de aire que dentro de ellos circula. La razón es muy sencilla: estos vientos de di- rección opuesta son profundamente modificados al sentir la acción del centro, de manera que á estas modificaciones se deben, como repetidas veces lo hemos dicho, nuestros principales meteoros. Tal acción no debe de quedar aislada. Una vez que el centro vació, digamos asi, to- do su contenido de frío (digamos para ser breves), y precipitado el vapor de agua contenido en el volumen atmosférico circunscrito á su acción, arrastra con él, y alimenta así su energía gastada, para llevar más adelante las profundas modificaciones que á su paso se ob- servan. Y no sólo esto debe de suceder, sino que por el lado Norte del cen- tro, en donde, según suponemos, las modificaciones deben ser en sentido opuesto á las nuestras, el aire de estas regiones pasará á su vez dentro del mismo torrente circulatorio, trayendo un contingente de energía, en sentido inverso también, para reaccionar de conjunto y ali- mentar la fuerza del fenómeno en toda su trayectoria. El centro, pues, de las regiones templadas de la tierra, es el medio de comunicación, es el recurso mecánico por medio del cual se mezclan el aire polar y el tropical. Nc hay que hablar ya de corrientes alisias y contralisias, en el sentido de la antigua Meteorología; hay que fijar la atención en los centros de acción del continente; se necesila porme- norizar bien su dinámica para llegar por fin á conocer su complicado mecanismo y su trascendental objeto. Muy mal hace, pues, la actual Meteorología con circunscribir á tan cortas regiones la observación simultánea, por medio de la cual hace sus pronósticos; objeto de muy preferentes estudios debe ser esta re- gión tropical en que, como hemos visto, radica una causa de muy im- portantes modificaciones en el aspecto general de la dinámica de di- chos centros. Hoy más que nunca, ante estas nuevas revelaciones, se impone un trabajo recíproco de observaciones simultáneas. Los meteo- rologistas del trópico aportarán un contingente, no digamos importan- 364 PBRO. SEVERO DIAZ te, sino necesario, si se quiere percibir con claridad en dónde y de qué manera se modifica la trayectoria de los centros; y los observadores de la zona templad>, estando en el foco de la energía continental, presta- rán la base más sólida para la interpretación del accidente tropical, en donde, de rechazo, se observarán las causas más fundamentales de los importantes meteoros de esa región. Esperamos, pues, que nuestros estudios no caerán en el vacio, sino que por el contrario, serán germen fecundo para el progreso de la Me- teorología mundial, que anhelamos ver en la cumbre de su engrande- cimiento, ya que á ella hemos consagrado la más importante parte de nuestra existencia. Guadalajara, 1913. MÉMOIRES DE LA SOCIÉTÉ «(ALZATE » TUME 33 COMPENSACIÓN DE BASES Y AZIMUTES POR EL Inseniero de Minas Pedro C. Sánchez, M. S. A. (SESIÓN DEL 5 DE ENERO DE 1914) Cuando en una red se ha hecho uso de las direcciones más proba- bles para establecer las ecuaciones de ángulo y de lados, queda por;¡ve- rificar el acuerdo entre las bases que le sirven de apoyo, así como la correspondencia de los azimutes. A fin de aminorar el trabajo de cálculo, trabajo tanto más pesado cuanto mayor es el número de ecuaciones, y da- do que el objeto de una compensación es puramente geométrico, sin entrañar la idea de rectificación de las observacio- nes, nos hemos decidido á efectuar estas dos últimas compensaciones, eligiendo en una red, previamente compensada co- mo queda dicho, la cadena mejor confi- gurada que liga dos bases, cuyos azimu- tes sean conocidos por la observación directa. Supongamos que la cadena elegida sea la que indica la figura adjunta, en la que las bases hb y b, han sido medidas y pre- viamente determinados sus azimutes, es- tando ligadas por n triángulos. Llame- mos Ar, B,, Ci, A2;B2,C2, Ar Ba; Cn, los ángulos esféricos en cada triángulo; 366 ING. PEDRO C. SÁNCHEZ Y. poriA, BO As eat los correspondientes planos; de tal manera colocados, que los ángulos B queden siempre opuestos á la base conocida, y los ángulos Á opuestos á los lados que van á cal- cularse y que servirán de base á los siguientes triángulos. Los ángulos G nos servirán para el cálculo de los azimutes de los lados que van sirviendo de bases, verificándolo de la manera siguiente: Contando los azimutes del S. al N, pasando por el W., el azimut de la base b (lado 1.2) será el ángulo S .1.2, como lo indica la fle- cha, ángulo que llamaremos a; el azimut del lado 1.4 será: a A Conocido el azimut de 1.4, se calcula el azimut inverso 4.1 por las fórmulas conocidas; y para pasar al azimut de 4.3, debe agregársele el ángulo C,. Calculado el azimut inverso de 3.4, se le quitará el án- gulo Cz para conocer el azimut del lado 3.6; y para pasar del azimut de 6.3 al de 6.5, se añadirá el ángulo C,, continuando así hasta lle- gar al azimut conocido de la segunda base. El azimut calculado de la segunda base será, pues: A A o o A : y si llamamos q la diferencia entre el valor calculado y el observado poniendo calculado — ubservado = y, tendremos: a—0, + 0, — O, + Oj ooo... — do =4; a) siendo el azimut observado de la segunda base. Pero si llamamos (C;,), (Ca), (C;), las correcciones á los ángulos (, para poner de acuerdo los azimutes, tendremos: a — 0, — (01) + O, + (07) — Cy — (03) + O, + (04) ....:- — 2 =0; luego, la ecuación de azimut será : — (01) + (02) —(C3) + (Cy) cono. +q=0. Si la base b, la consideramos como el enésimo lado de la triangula- ción, partiendo de la base b, tendremos : y sen AZ sen Sen SEA sen B”, sen B”, sen B/, ...... sen B/, (de == 10 -— Si hacemos On — do. =M; es decir, comu anteriormente, calculado — observado = m; y si mos (Ay), (BJ, (Ay), (Ba), .....- (An), (B,,), las correcciones á los ángulos A” y B' para poner de acuerdo las bases, tendremos: IO sen [A/, +(A,)] sen[A/, + (A) ] .....- sen [A/, + (A,) kl 057 sen[B”, + (B,)] sen [B”, + (B,)] ...--- sen [B/, + (Bn) ] NA sen A/,, Sen Alyjosónn sen A, 16% 306 (7 sen B/,, sen B/,, ..:... sen B/, (ASA, + (A) 9 A, + IA (Ar) 0 Aj —=(B)9B ¿(BI0 Bi nens —(B,)0B, z JA y 3 B siendo las diferencias eo EPOC por sen 1” en ca- da triángulo. La ecuación anterior puede escribirse como sigue: bra Y lg d. =18 dan + 2 AAA GI (B)0B; si, pues, hacemos | lg da 18D, la ecuación de bases será: (AJO A— M(B)0B + 1=0. Como, además, las ecuaciones de ángulo en cada triángulo deben verificarse, tendremos: : (A) + (B) + (C,) =0 pa E SN + (0,) =0 (4) +0, ) + (O, )=0 7 Una vez establecidas las ECORCiONPS condicionales, prmorA á las co- e, parelativss. II Mem. Soc. Alzate. T. XXXIII. 1911-14.- 24 , ING. PEDRO C. SÁNCHEZ 368 OIQUISTUL 53 Estoz 0 E AO ER A AO O O E A aa Ts + w0x] ig la 0 0 ta 055 q SHEIVIATON SENOTOVAOE (uy) (0) ns (ta) EE (Ey) (0) sl (Eq) v7o+ (5y) mae (9) I 0 5 0 0 E CODAISAdO S Pos. 5 E DOOR cone onrrsrsrnansss.. pane raro ros P.oncoros A A A A AN A II RS E E. “v0+ no... osos ooo...» ....o...» SALIENTE OO SENOTOV ASH - A E qe e yea E ñ Vb S EN 1 y Es í NA COMPENSACIÓN DE BASES Y AZIMUTES 369 De las ecuaciones normales se deducen las siguientes: 4 K, =+3K. —3(04A, —0B,)K,, es REA dB) KE, K,=+3K, —+(0A,—¿J B3) K, o... ncnnnon.r$.on.r.arrrrsror.$r..or.o2...o.. — XK, +XK,—K;...... += K, nK. =—Y (A, —0B)K, + (0 A, —dB,) K, + (0 A, — 0 Ba) Kz $ copos ze A Bs. E [EVA] SB 0 Substituyendo los valores de K,, K,, ...... K,, en la ecuación en q DEN - tendremos: / y Impares Pares Impares Pares ) > 2nNK.+K,[(24A—29A)—(2B—29B)]=-—3g4. Haciendo la misma substitución en la ecuación en /, tendremos: P > dins . y nl En yes) APR IA 0 A OB BR == 31: 3 e Si hacemos: MZ E y A . Impares Pares Impares Pares A M=(Y%A—2EIA)—(X0B—20B) 1% | hos: PE 2/29 da M3 ES N=IA, +SAB RIBA EA OB. Be, AP ' , las dos ecuaciones anteriores quedan como sigue: e ") . ' AA 2 K.+ MK, =-—34 za MK, +2NK,=-—31 - 6nl—38My f e TER M?—4Nn O AN g—3MI TAS == 4d, 370 ING. PEDRO C. SÁNCHEZ Una vez conocidas K, y K,, se substituyen los valores en las ecua- ciones en K, y K,...... K..; y ya con los valores de las K, se substitu- yen en las correlativas, para obtener los valores de las correcciones á los ángulos. Como aplicación, elijamos la cadena meridiana comprendida entre las bases de Oaxaca y de Tecamachalco. El cálculo se dispone como se ve en el modelo adjunto, que se sigue fácilmente. Tacubaya, 1913. FIN DEL TOMO 33 DE MEMORIAS 0” A dk | ANGULOS | E | === COMPENSACION DE ELA CADENA | Esféricos Planos Corregidos (POR DISCREPANCIA DE BASES Y AZIMUTES " 7) — — 40.72 42.99 | = z 1 | 24.26 A | , DIFERENCIAS LOGARITMICAS POR 1/ z | | 55.01 53.09 l Ez == $ E = | | 51.83 51.13 | 23.89 22.38 > l Impares Impares Pares 5A% 5B2 SA -8B SA—8B | l l 4477 46.49 Pa + 81.65 1001.7225 2.1025 + 45,8925 + 30.20 | 48.07 49.13 l 5 = 3 e MN a 75 COMPROBACION 2 14.8225 79.2100 + 34.2650 — 5.05 46.78 47.00 Ha l A e a _— z 5 Is + 41:35 49.7025 1709.8225 — 291.5175 — 48.40 | 25.14 28.86 ción de azimutes: l = E | 23 2 EGrAGiinO 4 615.0400 92.5625 + 117.8000 + 20:05 | 36.88 36.49 : | ——— - == | al | —=(C1)=+ 1.92 (5 + 0.40 273.9025 0-1600 + 6.6200 + 16.15 44.10 42.98 [ + (Ca) =-+ 1.72 [52 pS a E , AS +4] E NA "—(C)=+ 1:28 0 739.8400 E IA 21.680 E] 0.05 | z : + (C)=-+ 1.51 7 70.5600 0025 — 272.5800 — 40:8 | 31.24 32.85 (0) + 181 18.35 19.04 | + (0)=+ 1.52 2gAI= + 32.25 20 BI= + 75.65 + 3gA2— + 2765.5900 10.43 08.62 (0) 1:34 — EJ AP—— 55:85 — 30 BP =— 21.80 $ 30 B? — $ 2933.2825 == I E = z l 3JA.óB=— 137.8400 A Elo = 35 Dif. d A =— 23.10 A 3 07.96 06.76 | l » 0 B =— 53.85 N= + 5561.0325 (idos 73 21 05.97 03.59 05.11 | Ecuación de bases: M—— 76.95 As 5 | No = == == = = == == = 1] AAA 111 44 11:57 O O (B)0B,—+ 0.1905 | == 32 59 01.39 59.78 50. 9) As == 2.69 BOM» ==> y | SEO Custo (As) d Az (130 (Ba) d Ba EUWED CALCULO DE Ko. Y K, O; 85 16 51:87 50.26 48.92, [| (As)0A5=— 7.4730 (Bs)/0/B == 18:6885, = >) A (AS NO TA == 1916720 (Bj) 4B,=— 5.8200 = z A AZ + CROQUIS (As)0 Aj = + 18.3705 (Bs) 4 B,= + 0.2760 | (SR | pd | (Ao) 6 Aj=— 8.7040 (B;) 6 By =— 9.7800 E , Sd > E End 0 (80m 19/0068 9Ng == 870081.1026 | - 61 =— 1134.0000 ME=+ 50921.3025 | 6Ng—3/M_ || 6n1—8Mg y Dane pe —8/M=-— 6282.9500 | — 3 My = — 2560.1265 —4nN =— 155708.9100 M:—ánN > | po Ps 6 Ng—81M—— 876264.0526 | 6n1= 3 Mg —— 36941 Me —4nN—— 149787.6075 ES e K, = + 0.0247 | Total — + 27.464 (E A | AE : Es | , CALCULO DE LAs Ki ll l — _——— — — = K; Ko | Ks ¡(a [ | EE + 2,512 2612 | | | — 2.512 + 20512 | === === === — =|+ 1 — (JA—0B) K — 0.745 + 0.124 + 1.194 — 0.470 + 1.007 [ y | | | 3K + 1.767 — 2.388 + 3.706 3.008. | paa | 0D 4 3.519 K + 0.589 0 1285 == | + 0.705 1 — 0.994 $ 1173 En pr E APS a AO E po” e ts Z 27 a É 8 | - 4 CAECULO DE LAS CORRECCIONES (As) (By) (6) (A2) (Ba) (Cs) (As) (Bs) (Ca) (Ay) (By) (Ci) (As) (Bs) (C5) (As) (Bs) (Cu) | (Az) (B;) (C;) + 0.589 | 0.589 —0.796 | —o.796 | —0:796 + 1285 [Pp 10285, | $ 1:285 —1.002 | —1.002 | —1.002 +0.705 | +0.705 | -+0.705 | —0:994 | —0.994 | —0.994 > $ 1.178 | q 11a78 | Ls | — 2512 42.512 | 9512 2012 | — 9512 + 2512 | [2501 - | | 2. | 0.086 | + 0.095 | —0.290 | —o.1má | —Lo21 po.612 | 0.117 oz09 | 0.010 0.672 | —0.201 —0:207 | —0:802 | | 55 | 108 E : a Al S , > | 165 ES y ON | 0.701 E 1.016 | +1716 | + 1.061 | 3 Da 1200 087 1.119 | puso | pia | +0:695 | —1:807 | —0:822 | —1.195 | +1.518 | -+0:966 | 4-0:871 | —1.839 | Mem. Soc, Alzate, t. 33, p. 370. 4d INDICE DEL TOMO 33 DE MEMORIAS TABLE DES MATIERES DU TOME 33 DES MÉMOIRES ALEMÁN (SILVERIO). — Estudio de los tornillos micrométricos. 1 fig. (bibude des vis MiCromélriques). ca ajo do da aaa ¿ ANDA (MANUEL DE).—La estática del cemento armado. 4 figs. (La sta- tique du ciment armé).. E A A SA a tol, BELMAR (FRANCISCO). Poncho de lAs Tin indígenas del terri- torio mexicano. (Fonétisme des langues du territoire mexicain).. CARREÑO (ALBERTO M.)—Don Luis Espinosa. 1 retrato (Lám. XXIV). (Eloge de M. Luis Espinosa. 1 portralt)....... ..oooooo ...oc... Díaz (SEVERO).—Una nueva ley en la atmósfera: La ley de la oposi- ción del viento. Teoría del método de Guilbert. 2 figs. (Une nou- velle loi de "atmosphere: la loi d'opposition du vent) ....... ... HENNING (P. A. E )—Sobre los años Ben, Eznab, Akbal, Lamat, de los Mayas. 22 figs. (Sur les années Ben, Eznab, Akbal, Lamat, des E A A A ER A RIAS O A OO HERRERA (ALFONSO L.)—Estudios experimentales de Plasmogenia. (Etudes expérimentales de plasmogénie) ... ...ocooo...... IcuinIzZ (JuAN B.)—El Dr D. José Francisco Arroyo. Intento biográ- fico. (Le Dr. J. F. Arroyo. Essai biographique).. LEAL (MARIANO).—Primer caso en la República de Apiención: de Al timeristem Schmidt, en el tratamiento de un cáncer en la lengua. MARY (ALBERT ET ALEXANDRE).—Recherches sur lexpectoration tu- berculeuse. Pl. LVILLIX.. A de ISI MENA (RAMÓN ). — Monoprafíad de Aecioela Mecional: TA conto Grande de Tezcatlipoca? Refutación al Sr. Dr. Ed. Seler. Lámi- ELSA A A o E A SS UCU OS Amacallis á Chalchiuhtlicue y á Macuilxóchitl. Láms. LX-LXIT OCHOTERENA (IsaAc).—Plantas desérticas mexicanas. Agaves y yucas de Durango. Láms. IV-XX. ( Plantes désertiques mexicaines. Agaves et yucas de Durango. Pl. IVEXX Door oocccccccccoo o PRUNEDA (ALFONSO).—Los sabios muertos en 1911. 14 retratos. (Les savante morts en 1911. 14. portradte). cp codi doo ———El XVIII Congreso Internacional de Americanistas. Lams. l y ll. (Le XVIII Congres International des Américamistes. Pl. I A O PERO, taa e aa: EN Mem. Soc, Alzate T.XXXIII 1911-1914. Páginas 85- 91 295-311 365-342 137-155 355-364 1- 27 283-224 313-353 67- 70 329-333 157-164 329-333 93-113 29- 56- 1-17 —24* INDICE La vida y la obra del Dr. Porfirio Parra. l retrato (Lám. III). (La vie et Pl oeuvre du Dr. Porfirio Parra. 1 portrait)............ Jardines Zoológicos. Una visita á los de Roma, Londres y Nue- va York. Láms. XXI-XXIII. (Une visite aux Jardins Zoologiques de Rome, Londres et New York. Pl. XXEXXTID .ooooon.o.om.... RICKARDs (CONSTANTINO J.).—Un vaso pintado de la Civilización Mix- teca. Láms. XXVIII y XXIX. (Description d'un vase peint de la Civilisation Mixteque. Pl. XXVIT et XXIX) o.ooociiociicccccc.o RODRÍGUEZ (CARLOS).—La compensación de los errores desde el pun- to de vista geométrico. (La compensation des erreures au point AE VUE¡JEOMÉETTQUE) A cr Romo (AMBROsIO).—Teoría termo dcimica de la marea atmosférica. 1 fig. (Théorie thermo-mécanique de la marée atmosphérique).. SÁNCHEZ (PEDRO C.) —Compensación de bases y azimutes.. 1 fig. y 1 cuadro. ( Compensation des bases et des aziMuths).........o.o... SCHWARZ (MANUEL ). —Les Travaux publics et 1"Agriculture au Me- xique. Le desséchement du lac de Texcoco. Pl. XXX-LII ......... Torres ToRIJA (MANUEL).— Las Matemáticas y la Música. Breve en- sayo de análisis. Láms. LIM-LVI. ( Les mathématiques et la mu- sigue. Essatr dlanalyse. Pl: LINELVI a a Urquijo (Luis).—Fórmulas para la compensación de ángulos azimu= tales. 1 fig. (Formules pour la caera des angles azimu- A O O ON DR A A AE SL E o - VILLARELLO (JUAN D.)—Estudio relativo al establecimiento en Méxi- co de una Direción General de Minería, dependiente de la Secre- taría de Fomento. 1 cuadro. (Etude sur l'établissement au Me- xique d'une «Dirección General de Minerian)..ooooommmoocoo.... FIN DEL INDICE DEL TOMO 38 DE MEMORIAS Páginas 115-135 165-169 57 65 171-181 365-370 231-261 269-281 263-268 183-250 Tomo 33. Números 11 y 12. (Fin del tomo). MEMORIAS Y REVISTA DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA Ah tonto A Izate? publicadas bajo la dirección de RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN SEORETARIO GENERAL PERPETUO SOMMAIRE (Mémoires, fenilles 22 4 24; Revue, feuilles 6 4 9; planches LVIELIX) Fonétisme des langues du territoire mexicain, par M. Francisco Belmar, p. 335-342. “El Dr. D. José Frantisco Arroyo, Essai biographique par M. J. B. Iguíniz, p. 343-353. Une nouvelle loi de l'atmosphere: la loi de lPopposition du vent, par M. ¡Severo Díaz, p. 355-364. Compensation des bases et des azimutbhs; par M. Pedro C. Sánchez, p. 365-370 et un ta- bleau. Table des matiéres du tome 33 des Mémoires, Reyue.—Eloge du Prof. Luis G. León par M. J. Galindo y Villa, p. 51-59, 1 portrait.— L'avenir du Mexique. Les régions pétroliferes du Golfe, Isthme de Tehuantepec et Peninsnle de Yucatán, par M. Paul Baud, p. 63-91.—Production d'or et de cuivre, p. 92-93.—Bibliographie. Ouyrages de De Launay, p. 61-62, 'Pannery, Poincaré, National Academy of Sciences, Astrophysical Observatory, Maurice, Bellot, Con- gress of Applied Chemistry, Elliot, Cirera, Ollivier, Saint-Lagué, Zeitschrift fúr Vulkanologie, Ibérica, Halsted, Bureau des Longitudes, Butavand, p. 94-106.— Table des matiéres de la Revue. A MEXICO IMPRENTA Y FOTOTIPIA DE LA SECRETARIA DE FOMENTO Primera calle de Betlemitas número 8 - Diciembre de 1914 Publicación registrada como articulo de segunda clase en 12 de Febrero de 1907 REVISTA CIENTIFICA Y BIBLIOGRAFICA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE “ANTONIO ALZATE” ELE VUE SOLE NTEIOOE EN DIDLLOGRAPAIQU PUBLIÉE SOUS LA DIRECTION DE RAFAEL AGUFERR Y SANTILLAN Secrétaire perpétuel TO TVMEPE SIS - 1912-1914 MEXICO IMPRENTA Y FOTOTIPIA DE LA SECRETARIA DE FOMENTO Primera calle de Betlemitas núm. 8 1914 SOCIEDAD CIENTIFICA “ANTONIO ALZATE” REVISTA MIENTIENCA Y BIBLIOGRAFIA PUBLICADA BAJO LA DIRECCION DE RAFAEL AGUILAR Y SANTILLAN Secretario perpetuo T¡OPNBOESS 1912-1914 MEXICO IMPRENTA Y FOTOTIPIA DE LA SECRETARIA DE FOMENTO Primera calle de Betlemitas número 8 1914 ¡o a a LT Y MO e E AE Use EE < Po El a Tes A PIN soe a Te e se e ARA IA £% OLAS -ARADIAIMÍT ES AS - Soledad Crentilica “Antonio Alzate. MÉXICO. Revista Científica y Bibliográfica, Núms. 1-2. Tomo 33. 1911 - 1912 ETUDE DU CLIMAT PHOTOCHIMIQUE DU MEXIQUE PAR E. HH. QUARILIES VAN UFFORD, DE. PIE. KT M, YAZIDJIAN, INGENIEUR Au cours de l'hiver et du printemps 1910-1911 les anteurs ont eu Poccasion de faire au Mexique une série de mesures photochimiques et hygrométriques. L'énumération et la discussion de ces mesures font l*objet de la pré- sente communication. Les mesures photochimiques ont été faites selon la méthode décrite par M. Wiesuer dans Der Lichtgenuss der Pflanzen, et que lui-méme et plusieurs autres physiciens et botanistes ont appliquée dans les der- niéres années ?. 1 C. Rúbel. (1) Untersuchungen úber das photoc:emische Klima des Ber- ninahospizes. Zúrich, 1908. (11) Beitráge zur Kenntnis des photochemischen Klimas der Canaren und des Oceans. Ziirich, 1909. (111) Beitráge sur Kenntnis des photochemischen Klimas von Algerien. Zíirich, 1910. P.-F. Schwab. Ueber das photochemische Klima von Kremsmiinster. Denkschr. d. k. Akad. d. Wissenschaften. Bd. 74 (1904). É J. Wiesner (1). Untersuchungen iiber das photochemische Klima von Wien, Kev, 50c, Alzate, t. 33,—1 2 En résumé la méthode se réduit á ceci: on détermine á l'aide d'un chronométre, le temps qu'il faut pour qu'un échantillon de papier photographique, exposé a la lumiére, prenne une teinte déterminée, Afin que les messures faites á différentes stations etá différentes épo- ques soient comparables entre elles, il fallait avoir un papier photo- graphique d'une sensibilité bien déterminée et une teinte bien définie acceptée universellement. M. Wiesner, de Vienne, a proposé l'un et l'autre; mais, comme il est tres difficile de préparer la couleur déterminée, on fait mieux de se servir d'un papier photographique plus ou moins quelconque et d'une couleur á alteindre également quelconque, puis de déterminer le facteur de réduction par comparaison avec les étalons de M. Wiesner. M. le D' Rúbel, de Zurich, a déterminé ce facteur pour les papiers dont nous nous sommes servis au Mexique; nous le remercions cor- dialement pour ce travail. Pour nos mesures nous avons employé le photométre de Wynne (Wynne's infallible exposure meter), bien connu des photographes. Les mesures ont été faites en tenant l'appareil horizontal. Une mesure de la lumitere totale est obtenue en exposant le photométre en pleine lumiére et en notant le nombre de secondes écoulées, jusqu'á ce que la teinte la plus sombre, marquée sur le cadran, est atteinte. Nous mesurons la lumitre diffuse en protégeant l'appareil contre la lumiére directe du soleil. La difference entre ces deux valeurs nous donne une mesure de la lumaitre directe. L'intensité de la lumiére étant inversement proportionelle au temps nécessaire pour noircir le papier, et vu l'avantage qu'il y a á obtenir des nombres plus grands, nous divisons chaque fois 1000 par le nom- bre de secondes trouvé ?. Kairo und Buitenzorg (Java). Denkschr. d. k. Akademie der Wissenschaften Wien. Bd. 44 (1906). (II) Unters. ii. d. ph. Kl. im arktischen Gebiet (Bd. 67) 1898. -(III) Unters. ú. d. ph. Kl. im Yellowstone Gebiet. Bd. 80(1906). (IV) Der Lichtgenuss der Pflanzen, Leipzig, 1907. La liste complete de la littérature se trouve dans Riúbel (1) et chez Wies- ner (IV). 1 Aprés avoir multiplié ce nombre par le facteur de réduction. 3 Nous indiquons dans ces unités par Í, la lumiére totale, par l, la lu- miére diffuse et par I, la lumiére directe. Comme nous venons de le voir I, = 1I, + I,. Pour obtenir rapidement une vue d'ensemble, nous commengons par donner les résumés des mesures en ajoutant queiques considéra- tions. A la page 22 suit le tableau général, donnant chronologique- ment les résultats de toutes les mesures; d'abord celles faites pendant la traversée de 1'Atlantique, puis celles du Mexique et enfin une série obtenue au Grand Canyon du Colorado dans l”Arizona. Pour indiquer l'état du ciel et la visibilité du soleil, nous utilisons les signes suivants: Pour le soleil: S, á S, (soleil entiérement caché). Pour le ciel: Cy a Cjo (ciel entierement couvert). Pour chaque mesure nous indiquons l'heure locale á laquelle elle a été faite et la hauteur correspondante du soleil ”. Nous indiquons encore l'altitude de la station et quelques remarques (humidité relative, état du ciel, etc.). RÉSUMÉS ET DISCUSSIONS Comme nous l'avons dit, les trois signes l,, I,, L, indiquent respecti- .vement la lumiére totale, la lumiére diffuse et la lumiére directe. I, =l, + 1. Dans certains cas oú le soleil est complément caché, la lumiére to- tale est égale á la lumiére diffuse et I, = 0; nous indiquons á part la moyenne de la lumiére totale tirée de ces valeurs et nous lui donnons le signe de 1... Les chiffres entre parenthéses font connaítre le nombre d'observa- tions qui ont servi á donner les moyennes. La hauteur á laquelle se trouvait Je soleil pendant lobservation 1 L*heure locale, ainsi que la latitude du lieu d*observation, n*étant souvent connue qu'approximativement il en sera forcément de méme pour la hauteur correspondante du soleil. 4 ayant une influence considérable sur l'intensité de lumiére, nous di- visons les observations en groupes, selon que le soleil avait une hau- teur de 0% a 109, de 10% a 20%, de 20% a 308, ete. Dans les tableaux nous trouvons encore la proportion E indiquant par la l'intensité de la lumiére directe comparée a la lumiére diffuse. Comme M. Riibel *, nous calculons la valeur de I, pour I, = 100. Enfin, nous indiquons les maxima et minima des trois intensités de lumiére et les moyennes des mesures d'humidité relative ?. Océan Atlantique (Boulogne -New-York). Latitude N. 502 — 41%: 27 novembre au 9 décembre 1910. Hauteurs du soleil —4(9 — 99 e) —Aq9 Moyennes des 0—10 10—20 20—30 30—40 intepsitésaelumiere. I. 208.4 (7) 421.8 (14) 493.4 (8) la 153 (7) 276 (14) 358.1 (8) I, 57.3 (1) 145.9 (14) 134.6 (8) ll” 70 (14) 277.2 (12) 302.6 (5) la : 1, 100 : 37 100 : 53 100 : 37.4 Maxima des intensités de lumiére I. 385 840 150 la 209 408 528 I, 180 432 331 Minima des | intensités de lumiere I; 10 79 118 la 10 79 118 Is 0 0 0 Moyennes des Y, d'”humidité relative 80.7 83.1 La lumiére directe a atteint deux fois la méme intensité que la lu- miére diffuse; la moyenne de la auteur du soleil était de 18*. 1 E. Rúbel. Untersuchungen úber das photochemische Klima des Bernina- hospizes. Zúrich, 1908. 2 Nous nous sommes servis de l'instrument de Negretti et Zambra (Ther- momeétres a bulbes humides et séches). 5 A notre arrivée au Mexique le 13 décembre, la saison des pluies n'était pas encore finie. Les vents du nord, attirés par la plus haute température du Mexique et du Golfe par rapport aux Etat-Unis, ap- portaient de temps en temps de fortes pluies et entouraient de broui- llards les sommet des montagnes a partir de 900 metres d'altitude. C'est á Monterrey (Etat de Nuevo Leon) que nous passámes quel- ques jours sons ce régime. Monterrey est situé a 538 metres d'altitude dans une des vallées de la Sierra Madre orientale. Sa faible altitude et le voisinage immédiat de chíanes de montagnes élevées lui donne un climat bien différent de celui du haut plateau mexicain. Il tombe par an 460 m. de pluie contre 578 á Mexico. Le peu de lumiére que nos mesures indiquent pour Monterrey doit étre mis en grande partie sur le compte du temps peu favorable. Monterrey, lat. N. 25934”, long. 102940" (O. de Paris). Altitude 538 métres. Haut. d leil Jamt. An soleil 040% 10—20% 20—80% 3040 40500 intens. de lum. 7 y Sá ni e 10 579 (4) 582 (3) I; 387.5 (4) 389.7 (3) L, 191.7 (4) 192.7 (3) I, / 41 (1) 90.7 (4) 180 (4) 193 (6) 124 (1) la : L 100 : 49 100 : 48 Maxima des intens. de lum. I, 170 238 840 840 la 570 570 1, 270 270 Minima des intens, de lum. L 54 114 136 124 la 136 124 A 0 0 Moyennes des Y, d'hum, relative 72.5 74 6 Sur le haut plateau du Mexique la période séche régnait déja de- puis quelques semaines. L'altitude considérable de la capitale (2260 m.) et la sécheresse de Pair impliquaient des variations importantes de température pen- dant les 24 heures. L'écart entre le maximum et le minimum alteignait jusqu'a 30 degrés centigrades. Les mesures de lumiére nous donnent des valeurs élevées, quoique ni le maximum d'intensité de lumiére mesuré au 8 Mexique, ni le maximum du rapport— n'aient été trouvés ici. d Mexico, lat. N. 19926” long. 101928” (Ouest de Paris). Altitude 2260 metres. Série décembre-janvier. Haut. du soleil Moyennes des 0—100 10—202 20302 30—40? 40—509 intens. de lum. L, 156.5 (10) 344.5 (17) 532.3 (18) 706.9 (29) 814 (49) la 86.5 (10) 157 (17) 247.4 (18) 297.1(29) 333.4 (49) ie 70 (10) 187.6 (17) 284.3 (18) 409.8 (29) 480.2 (49) 1% 59.2 (8) 246 (4) 288 (2) 308.5 (2) 477 (1) las Y, 100 :81 100:119 100 :115 100:138 100: 144 Maxima des intens, de lum, I; 376 150 892 1020 1190 la 154 348 460 460 595 Is 222 402 437 633 715 Minima des intens. de lum. I; 17 81 191 220 407 la 17 63 124 151 168 I, 0 0 0 0 0 Moyennes des Y, WV'hum.relative 30,7 58.6 41.2 34.2 La valeur 1, = I, est alteinte á une hauteur du soleil a partir de 6945/ ; 2 1, = I, á une hauteur moyenne de 312. Mexico. Série d'avril 1911. Haut. du soleil 5 Meneanes des 0—107 10207 20=302 30—40 40—50? 50% intens. de lum. 7 _ E a E A I 27 (1) 203.5 (4) 357 (2) 296.3 (10) 489 (16) 762.9 (44) la 19 (1) 101.5 (4) 137 (2) 132.3 (10) 168 (16) 206 (44) I, 8 (1) 102 (1) 221 (2) 164 (10) 321 (16) 556.9 (44) I. / 25.5 (2) 97.7 (1) 147.5 (2) 182 (2) 555 (3) E 100 : 42 100 : 105 100 : 161 100: 124 100: 191 100 : 270 _Maxima des intens. de lum. I: 238 477 625 715 1060 I, 133 168 260 238 340 l, 146 309 470 576 817 Minima des intens. de lum. l 13 238 137 52 95 I; 713 106 58 52 95 1. 0 132 0 0 0 Moyennes des 7, d'hum. relative 36.1 42 42.1 41.6 31 33.8 Nous trouvons l, = 2 l, á une hauteur moyenne du soleil de 3530". Il. =3 1,4 une hauteur de 537 el I, =4l, á une hauteur de 71940. Les mesures que nous venons de résumer, faites au mois d'avril, montrent des valeurs d'intensités de lumiére beaucoup plus faibles que celles faites en décembre et janvier. La raison se trouve étre, qu'en avril la période séche avait déja duré quatre mois, pendant les- quels l'air s'était chargé de poussiére et opérait comme un écran en arrétant une forte proportion de lumiére. Outre cette différence nous voyons, en résumant séparément les valeurs d'intensité de lumiére du matin et de l'apres-midi, qu'en décembre-janvier la lumiére, et notamment la proportion í est plus pl forte, á méme hauteur du soleil, le matin que lPaprés-midi, tandis Ss qu'au mois d'avril c'est l'inverse: le facteur est plus petit l'apres- d midi que le matin. Matin. Solr. Décembre ' e: 100: 116 100 : 132 Janvier e pue 100 : 179 100: 145 Ces chiffres traduisent l'impression générale, qu'en décembre- janvier les matiíns sont souvent brumeux, tandis que pendant lP'aprés— mida l'atmosphere est d'une grande clarté En avril nous avangons déja vers la période des pluies estivales, qui tombent surtout durant Papres-midi, tandis que les matins sont clairs. Il est intéressant de comparer le climat photochimique de Mexico avec celui de l'hospice de la Bernina, ces deux stations se trouvant presque a la méme altitude (Mexico 2260 m., l'hospice de la Bernina 2300 m.), mais ayant une différence de latitude de 21 degrés. De la Bernina nous possédons une liste de mesures extrémement compléte, faite par M. le Dr. Riibel* au cours des années 1905, 1906 et 1907. Vu la grande différence de latitude entre les deux stations, nous ne pouvons pas comparer les mesures de lumiére des mémes mois, les hauteurs du soleil étant trop différentes. C'est pourquoi nous comparerons la moyenne des intensités de lumiére á midi pendant les mois décembre-janvier á Mexico avec les valeurs correspondantes pour la Bernina pendant les mois mars—avril et aoút-septembre. La hauteur du soleil á midi se trouve étre généralement entre 409 et 502, Moyennes d'intensités de lumiere 4 midi de tous les jours (done y compris ceux oú I, = 0): I; la dE da lle MEELCONAICAES OS 336.6 470.6 100 : 140 Bernmal a IaS 403 322 100 : 79.6 1 Untersuchungen iiber das photochemische Klima des Bernina Hospizes. Zúrich, 1908. ld QA 9 Moyennes d'intensités de lumitre 4 midi uniquement des jours de soleil (donc excepté ceux od I, = 0): I; la l, EA E Mexico . . . 811 333.1 480.2 100 : 144 Bernina . . . 849.2 338.2 511 100 : 151 Pour le mois d'avril á Mexico, et la moyenne d'avril, mai, juin, juillet et aoút a la Bernina, ' nous obtenons le tableau suivant : En tenant compte de tous les jours: l; la Ya Í, aa Mexico .. . . 126 204.7 521.3 100 : 254 Bernina. . . 866.6 468.8 397.8 100 : 85 En ne tenant compte que des jours de soleil: I: la Is la dle 'Merico . . . 1629 206 556.8 100 : 270 Bernina . . . 1101.2 436.6 664.6 100 : 152 On voit que les trois intensités de lumiére sont á la Bernina plus grande qu'a Mexico, tandis que dans cette derniére ville la proportion de lumiére directe par rapport á la lumiére diffuse, dépasse de beau- coup celle de la Bernina ?. Nous donnons ci-dessous une liste de comparaison des maxima et minima des intensités de lumiére totale, diffuse et directe, mesurées aux environs de midi á Mexico et á lP'hospice de la Bernina. Mexico Bernina Décembre-janvier. Mars-avril-et aoút-semptembre. I; l; I, I, la I, Maxima : 1190 59 775 1170 690 740 Minima : 407 168 0 193 155 0 Mexico Bernina Avril. Avril-mai-¿juin-juillet-aoñt. I: la 1, I; la L, Maxima : 1060 340 817 1610 770 1122 Minima : 9% 95 0 199 “171 0 1 La hauteur du soleil dépase 50 dans les deux stations. 2 Il! faut cependant tenir compte du fait que les mesures de cette série ont été faites h Mexico 4 une hauteur de soleil supérieure á celle de la Bernina. Kev. S0c, Alzate, t. 33.—1% 10 Résumé des mesures faites 2 Necaxa (Sierra Madre orientale. Lat. 20% 7' N. long. 100% 20' á P'ouest de Paris). Altitude environ 1,400 métres. Hauteur du soleil 0—109 10—20 20—309 30—409 40 —502 Moyennes des mí intensités de lumiére L 126 (2) 35013) 558 (3) 595 (1) 913.5(6) Ta 85 (2) 224.713) 266.7(3) 208(1) 330.5 (6) 1 41 (2) 128.7(3) 291.3(3) 387(1) 583 (6) 150 42 (4) 552 (1) e 100:48 100:57 100:109 100:186 100:176 Maxima des intensités de lumiére IL, 142 477 7113 1185 la 86 274 317 420 I, 58 203 396 165 Minima des intensités de lumiére I; 5 250 366 552 la 5 190 210 285 l, 0 0 0 0 On voit que les mesures de Necaxa ne different que peu de celles faites á Mexico en décembre et janvier. Résumé des mesures faites 4 Cuernavaca (lat. N. 18% 50', long. 101? 20' ouest de Paris, alt. 1400 m.). Hauteur du soleil 0—109 10—200 20—302 30—400 40—500 Moyennes des ma de EEN intensités de lumiére 1 469 (2) 713.5 (2) 1060 (3) la 408 (2) 484.5 (2) 489.3 (3) l, 61 (2) 289 (2) 570.1 (3) I; / 204 (1) 360 (2) la : La 100: 15 100 : 59.7 100 : 117 Maxima des intensités de lumiére L, 493 1020 1185 la 432 492 595 du pa 61 543 623 Hauteur du soleil 0—10 10—20 20—30 30—40 40—50 Minima des intensités de lumiére I, 445 527 260 la 384 477 260 I, 0 0 0 La station, dont nous venons de résumer les mesures, se trouve au sud de la chaíne de montagnes élevées, qui entourent le haut pla- teau. L'humidité y est relativement grande et vu l'absence des vents du nord son climat est bien plus égal et moins désertique que celui de Mexico. L'intensité de la lumitre diffuse dépasse de beaucoup celle du haut plateau. Les mesures, faites au sud et á Pest du Haut Plateau mexicain, peuvent étre divisées en deux groupes, selon qu'elles ont été faites á des stations d'une altitude de moins ou de plus de 1000 métres. Les premiéres se trouvent dans la région du pays appelée la tierra calien- te, les secondes dans celles connues sous le nom de tierra templada et tierra fria. Premier groupe (stations de moins de 1000 m. d'altitude). Les stations de ce groupe se trouvent sur les cótes et plaines cótié- res de 1'Atlantique et du Pacifique, ainsi que dans les vallées nombreu- ses et profondes qui séparent les chaínes de montagnes du Chiapas *.. Haut. du soleil 0—10? 10—200 20—30? 30—40? 40—50 50— Moyennes des intens. de lum. I, 239.3(9) 476(20) 764.5(34) 1087.2(40) 1252.7(47) 1604.3(91) La 149.8(9) 235.5(20) 334,1(34) 389.4(40) 456.2(47) 400.2(91) l, 89.5(9) 240.5(20) 430.4(34) 697.8(40) 796.5(47) 1204.2(91) ¡vee 92.3(10) 369.(2) 453.5(2) 568.7(3) 707.1(7) la : L, 100:60 100:102 100:129 100:179 100:175 100:301 1 Etat le plus méridional du Mexique. 12 Maxima ¡des intens. de lum. Ñ 360 7195 1190 1430 1785 2380 la 238 433 622 622 842 1430 1 il 161 469 697 1165 1460 1994 Minima des intens.de lum. 1 11 196 438 447 595 407 la 11 112 164 179 217 191 a 0 0 61 0 0 0 Moyennes des Y d'hum. relative 13.3 14.9 TÍ 60.7 52.9 48.7 A partir d'une hauteur de soleil de 99, I, peut égaler la. Pour une hauteur moyenne de 22* : I, = 2 l,. » » » de 402 :L..= 3 Las ) » » de,905.:L.=:4:L%5s Nous avons trouvé une fois a 38% et une fois á 61% de hauteur: I, = 5 l,, et une fois a 499 : 1, = 6 l,. Le maximum a été atteint une fois á 61% de hauteur : 1, = 6 2 l.. C'est dans la sérieque nous venons de résumer que nous avons trou- vé les plus hautes intensités de lumiére rencontrées au Mexique ainsi que la plus grande valeur du rapport 1 Nous avons mesuré vingt- quatre fois une intensité de lumiére totale de plus de 2000 et méme trois fois 2380”. Ces valeurs sont extraordinaires qguand on les com- pare avec le maximum observé á la Bernina, qui est de 1800, et avec le maximum absolu connu jusqu'a présent, quí est de 2083 (Yellows- tone Park, Etats—Unis). Second groupe (stations de plus de 1000 m. d'altitude). Les stations de ce groupe se trouvent sur les versants et cols de la chaíne de montagnes qui longent le Pacifique et des chafnes parallé- 1 Cette valeur pourrait étre erronée, le maximun suivant est de 842. 2 Pour éviter les erreurs faciles avec ces fortes inténsités de lumiere, les deux observateurs ont refait plusieurs fois les mémes mesures. Le temps a tou- jours été mesuré a l”aide d'un chronometre. 13 les á celle—ci, ainsi que sur les plateaux de Comitan, de San Cristo- bal et de Tacaná. Nous avons encore fait des mesures sur le volcan de Tacaná, a 4000 métres, et sur le Pic d'Orizaba, A 5600 métres d'alti- tude. Haut, du soleil 0—10% 10—202 20-302 30-40 40—50% 50— — Moyennes des intens. de lum. 1. 153.4(5) 245.1(10) 576.917) 707.7(22) 862.9(26) 1065.4(55) la 89.8(5) 128.7(10) 258.8(17) 270.7(22) 307.6(26) 339.9(55) E 61.6(5) 116.4(10) 318(17) 436.6(22) 555.3(26) 725.5(55) L. 58.2(4) 179(1) 192(2) 431(5) 490.5(4) 565.3(6) EN 100:69 100:90.5 100:123 100:161 100: 181 100 : 214 Maxima des intens. de lum. I; 220 622 895 1297 1300 2380 la 151 265 595 622 680 794 L 109 357 657 972 972 1586 Minima des intens. de lum, L. 36 63 164 265 275 292 la 36 32 63 89 89 114 L 0 0 0 0 0 0 Moyennes des % d'hum,. relative 71.2 65.2 60.5 58.6 54.7 52 A partir d'une hauteur de 99 30' [, peut égaler l.. A une hauteur de soleil moyenne de 26? : I, = 2 l,. » » » » de 372 : l, =:8 lá: » » » » de 48% : L, = 4 La: Nous avons trouvé une fois Il, = 5 l, á une hauteur de soleil de 377 et une fois également 1, = 6 Í, á une hauteur de 480, Les valeurs de la série, que nous venons de résumer, sont plus pe- tites que celles de la précédente. La cause en est, qu'A mesure qu' on s'éléye dans les montagnes l'atmosphére est moins claire; ceci provient de ce que les vents venant du Pacifique, ainsi que les vents du nord, condensent contre les montagnes l'humidité qu'ils contiennent en for- mant des brouillards, souvent presque imperceptibles, tandis qu'au- dessus de la plaine et des vallées le ciel reste complétement clair, 14 Le graphique ci-contre (fig. 1) donne les relations que nous avons cru remarquer entre le profil du sol, 'intensité de lumitre et ('humi- dité relative de l' atmosphere. La ligne brisée (A... A,) donne le profil du chemin parcouru en- tre POcéan Pacifique et le Golfe du Mexique en suivant approximati- vement le méridien de 92? 20' á l'ouest de Greenwich. Le rapport des échelles du developpement horizontal et du développement vertical est de 1 a 67,5. La ligne brisée (B-B,) c'est la ligne des intensités de lumitre tota- le (1,). Nous obtenons les points de cette ligne en portant comme or- donnée dans les points de l'axe des abscisses (axe des stations) le nom- bre d'unités d'intensité de lumiére totale observées dans ces stations aux environs de midi. La ligne C... €, se compose des points C, C, ... C, * définis par leurs ordonnées, qui egalent le nombre de pourcents d' humidité rela- tive, observés aux stations correspondantes. Les ordonnées de cette li- gne sont portées á partir de l'axe N-N?. En comparant la ligne du profil du sol avec celle de l'intensité de lumiére, nous voyons immédiatement que la derniére descend á me- sure que la premiére monte, et inversement. Ceci revient á dire que Pintensité de lumiére diminue á mesure qu'on s'éléve dans les mon- tagnes. A Tapachula, sur le versant du Pacifique, a 180 métres d'altitude, nous avons une moyenne d'intensité de lumiére totale á midi de 1765, a Salto a 40 m. d'altitude, sur la plaine cótiére de ”Atlantique, nous trouvons 2210, tandis qu'4 Niquivil (2700 m.), sur le col de la Sie- rra madre, l'intensité est de 1080, au Tacaná (4000 m.) 854, dans la chaíne de montagnes de San Cristobal (2000 m.) elle est de 841, etc. L'exemple le plus frappant c'est la grande dépression du Chiapas. qui n'est quía 600 m. d'altitude; Pintensité de lumiére y monte á 1737, tandis que sur les montegnes qui lenvironnent nous ne trouvons que 1243 et 841. La ligne des pourcents d*humidité relative suit d'une maniére plus ou moins approchée (le volcan du Tacaná fait exception) celle du pro 1 Les points BH, CY et CU sont incertains. 15 fil du sol. Cela revient á dire que l'humidité relative augmenterait avec Nous venons de voir que l'intensité de lumiére diminue avec 1'al- Paltitude. I ' LL 1 I ' ! I 1 ¡ I l U U ' 1 l Ú 1 t ' Ú ' ' Ú 1 í y + 1 t 4 1 1 ! az 1 1 =h==-=-— yiEd ' | =- -— T=--- 1 I 1 ' l 1 ' | 1 t 1 U ! U 1 l U 1 1 1 as [ 1 | I 1 1 A SS ¡ ' I ' U El ! U | ' 1 1 - 1 1] 1 í e A NS í ! 1 Woo TE a E A E A ZA 7 77 (2776947 A e W INAAGO A A pp 1 E I Q Ú J a A A A y ——=|=----- r == | : H god Jookm t l O AA E ARE ds EA E E 0077/77 ) 1 1 A A A A --- 1 Z. IPI/AT Depres5:0r A TOTS 200km A A A o I7ROGC IS E 1 h Y | Volcrr a, A jo : TICIN 100 KM A Jen 97 4 1 Ú to- ' U 1 ' 1 1 1 , 1 1 1 1 ; 1 1 1 ' I ' 1 4 Ú 1 1 1 e e Hof /e, . e 00 9) ! 2000 “LR ooo oe Altslercile 4000 40 414) MÍ==-= A Y 775 Ye fe, 777 2 lil z des o ii pa e o 1 ' ' ¡ ' ' ' 1 ; 1 t , 1) 1 Jl , ' 1 y : : H 100% molar ve 60% 04 Fig. 1. On serait en droit de n'attacher que peu de valeur á nos observa- titude; il y a donc une marche inverse entre l'humidité et lP'intensité jumineuse. 16 tions 4 cause de leur courte durée, si ce n'était que la végétation vient ales confirmer en démontrant leur caractere plus ou moins permanent. Sur le versant des océans, spécialement sur celui de 1'Atlantique, nous rencontrons la formation végétative des savanes, typique des cli- mats secs, avec ces groupes d'arbres trés espacés et ses bouquets d'ar- bustes épineux. Cette formation se trouve en moyenne jusqu'a 150 m. d'altitude. Plus haut la forét apparaít et devient de plus en plus dense á mesure qu'on monte. Vers 1100 m. elle prend les caracteres de la forét tropicale pluviale avec ces lianes et fougéres arhorescentes. La limite supérieure de la forét, a 2700 m. environ, nous semble étre définie par 1'abaissement de la température, quoique la diminution, á cette altitude, des précipita- tions atmosphériques se fait aussi sentir *. Dans ces foréts le Tillandsia usneordes est une plante précieuse pour juger de l"humidité; elle forme dans les foréts des montagnes com- me une ceinture, comprise entre deux horizontales, parfaitement défi- nies par l'état de l"humidité atmosphérique. La dépression du Chiapas, déja mentionnée pour sa forte lumiére, est un désert de Mezquite, d' Acacia et d'autres plantes épineuses xéro- phytiques, tandis que les versants de cette dépression sont couverts d'une végétation luxuriante. Dans les plantations de café, qui s'étagent sur les flanes des mon- tagnes entre 400 et 1200 metres d'altitude, on s'apercoit aussi des changements d'humidité et de lumiére. Dans les plantations inférieures les caféiers restent petits et il faut des arbres pour donner de l'ombre, tandis que plus haut l'ombre n'est pas nécessaire et les plantes devien- nent plus vigoureuses. Ces quelques observations tirées de l'état de la végétation semblent bien indiquer que l'augmentation de 1'humidité et la diminution de 1 Le maximum de précipitation semble avoir lieu a 1200 m. d”altitude. Les observations météorologiques de Triunfo (German American Coffee Co), alti- tude 1100 m., versant de 1”Atlantique, indiquent 6250 mm. paran. La finca San Antonío (1000 m., versant du Pacifique) indique 5000 mm. par an. 17 Pintensité de lumiére avec V'altitude croissante (entre certaines limi- tes) forme un caractére permanent dans les états méridionaux du Me- xigue. Résumé des mesures faites au Grand Canyon d' Arizona (Etats— Unis), lat. N. 36%5', long. W. de Greenwich 112% 10”. Haut. du soleil 0—102 10—20% 20—30% 30—409 40—509 50— Moyennes des intens. de lum. 644.7 (3)a 830(4) a I, 275(1) 377(1) 550(1) 460.7(3) 595 (2) b 707 (6) b alt 629 (3) a 266.8 (4) a ñ 109(1) J119(1) 155(1) 134.3(3) 376 (2) b 221 (6) b 435 (3) a 563. (2) 4a « 166(1) 258(1) 395(1) 326.3(3) 407 (2) b 486 (6) b t é Ea a A o A E 208 a 211 a . .15 .9 . . . . Tas Le 100:152 100:216 100:254 100:243 100: c16b 100 : 9220 b Maxima des intens. de lum. > 55 a Ia 7115 682 893 b 310 a la 173 233 260 b 669 a de 542 501 633 b Minima des intens, de lum. 682 a Il, 220 510 510 b 233 a la dh 159 159 b ; 449 a po 145 351 351 b Moyennes des % 34 ua d'bun:. relative 43 27 db a: sur le plateau; b: dans le canyon. Les mesures du Grand Canyon, que nous venons de résumer, mon- trent une forte analogie avec celles du haut plateau du Mexique. L'al- titude des deux stations est á peu prés la méme et l'humidité relative de Patmosphére, pendant les mesures, ne diflérait que de quelques pourcents, Rev, Soc. Alzate, t. 33.—2 18 Les quelques mesures comparatives faltes sur le plateau de 1”Arizo- na, a 2290 m, et au fond du Canyon, au bord de la riviére, a 812 m. d'altitude, semblent indiquer pour cette derniére station une plus pe- tite humidité relative et une plus grande valeur du rapport q que d sur le plateau. SOMMES DE LUMIERE ?. Pour calculer la somme de lumiére qu'ane station recoit durant un jour donné, on détermine la surface de la figure déllimitée par la courbe d'inténsité de lu- mitre de ce jour et l'axe des abcisses, sur lequel les heures du jour sont marquées. Nous obtenons la courbe d'intensité de lumitre (fig. 2) en portant comme ordonnée le nombre d” unités d'intensilé de Jumiére pour Pleure correspondante, marquéesur l'axe des abcisses. Selon que nous considé- Fons la courbe d'intensité de lumiére totale, diffuse ou direc- te. nous obtenons la somme de lumiere totale (S,), diffusse(Sa) ou directe (S,). Dans les tableaux suivants nous utiliserons les signes: Latersi/e ; ae Lirmere [2200 000 S, = somme de la lumiéretotale. S, = somme de la lumiére diffuse. S, = somme de la lumiére directe. 1 J. Wiesner. Der Lichtgenuss der Pflanzen, page 21, Leipzig 1907. 19 So. = visibilité moyenne du soleil durant la journée. Co-11 = état moyen du ciel durant la journée. H., = hauteur maximale du soleil de la journée. Sommes des lumiéres des 28 novembre et 1% décembre. Océan Atlantique. Si Sa Sa S C Him 123 86 37 2 5.6 189 30' 15 15 0 0 10 212 10" Monterrey, le 15 décembre. S: Sa Ss S (8 Hm 46 46 0 0 10 410 Mexico. Si Sa Ss S E 15 20 décembre. . . 239.5 109.5 139 4 0-1 472 23 a AA NO 100 121.6 val 3.8 472 12 janvier. . . . 213 das 137.5 4 0 480 15 Ll PA 270.5 76.5 194 4 0 789 Tapachula, S: Sa EX Ss E Es 26 janvier. . . . 412.5 138.5 274 4 1 DD 30 cad O O 109 250.5 4 1 562 Comme on le voit les sommes de lumiére sont á Tapachula bien plus fortes que sur le plateau á Mexico. Niquivil. Si Sa S, Ss 10) Ha 8 féyrier :. . . 279.7 101.7 178 3 4 590 20 Volcan de Tacaná '. St Sa Sy S (0 Ha JUL MENARÍET? o 00 246.5 79 167.5 3 4 602 Motocintla. St Sa S, S (E) laa War oo o 223.5 140 3 6 610 42' 15 dl O e 368 150 218 3 4 620 Depression du Chiapas. Nous trouvons ici des valeurs trés considérables, comme la gran- de intensité de lumiére le faisait prévoir. St Sa Sa S C ¡Ela Mitre LOL 104 357 4 0-1 622 121 Frontera. A Frontera et dans le Golfe du Mexique nous avons mesuré' de beaucoup les plus fortes sommes de lumiére: Si Sa Ss S C Hu ISA 658.5 180.5 478 4 0-1 680 371 MA aro SE 513 224 349 4 3 690 22, Golfe du Mexrique (Frontera- Veracruz). St Sa Sa S (e, Hu PAL EE o lo |. ES 238 413.5 3-4 3 70 0? 1 Au volcan de Tacaná, comme au Pic d'Orizaba, nous n'avons pu faire des mesures que jusqu*a4 midi. Nous avons dú supposer la somme de lumiére de Paprés-midi égale a celle du matin pour obtenir les valeurs un peu hypothéti- ques de la journée entiere. 2 Comme termes de comparaison: maximum de somme de lumiéere totale observée a Vienne 419; maximum observé a l'hospice de la Bernina 505. 21 Pic d' Orizaba. Au Pie d Orizaba, de 4500 a 5600 métres, nous trouvons des som- mes de lumiére beaucoup plus petites qu'au bord de la mer. St Sa Ss S E Hmn e A 164 45 119 4 d 132 30/ . Grand Canyon d' Arizona. Les sommes de lumiére du Grand Canyon se rapprochent beaucoup de celles de Mexico. Se Sa Ss S e; En AA ar e 260 84 176 4 2-3 682 32: 22 ER 9AYE [9d PYPIUN 2) 199 (99 ra 6 e c9 29) SAE[9A FNPIWDH "p18[[MoO1J 2/9 19 SALYB[O DIPIUIN E 68 681 16 .0FoG! GTI $88 SGpp /OL0ST OP GOL 3vI ¿0ñoh Do 00 O G0T ¿0l 0Olol 05 09 ROL pes 0 061 06T ,ZCo9T 08 MEA GON 1 CIT mem (IHOA—MUN—ANDOTNOA) 40 0) ES “uu “e 8 '=* "3IQUIIAON (E EOS "wd ¿08 ES ad 0 2) ÉS A d) iS "ue 01 0) *S ASS ER JS "tU e c8 Er IS “UU “Y 2 "9 IQUIIAON 6% 9 0 ud 8 OS ud 2) IS “uu :d 0.8 26) IS uu ed e] 9) I %g e sal [ 20) 'S "UU “e ol 5 MS uU Y y0L SE ió ES “ul *e 006 Ed iS “UP, “3 IQUIADN 97 otr 0 “ua ed aP de % “uu “d 008 a 93 “uu :d 006 glo) % “tu *d ll . a ES 0 "UB oo LL“ "9IQUISAON 23 9D TW9IOS 9POYIIVY a31N9H 9 ANOINLNVILV NVADO TVYUANHO AVETEVL 23 *[, SARRIA FP LUNH "29 6 OS "98 “6 "seq sadenN 56 0 "98 3AR[9A FAHNPILINH amd "£6 Ae ]9l FJ IPIUIDH “ e“ *pA8[|10.1q 19397] "16 3ANR [9 FP 0 AS *p1e]1moJq stedx "98 9Ae[ad 9Jp IO q -21 PF NPrun 29 " "$8 , sl 68 08 "18 he o 88 e "seg sogunN sá 0 ¿Ll G8r+ 61F sp So 70€ 46% 60% 0 IS 0 19 lp SPI 66 26% 0 PS$ IG “428 0 0L% 0 061 0 TS o 0 62 0 093 0 218 0 98% 0 068 0 018 0 061 0 L6 0 13 0 OL! st 07% AD — AA 097 218 98% 05€ 0rS 081 L8 r3 OLI 86% QUE g eSed e] Y ¡oa “uoryeordxa¿] anog 1 A Y uu *d y, Io Dn 18 ud al MA O "8 “ul e 1 SE 9) Y "Ue OT Abs Ur 3 "ue 6 Dñañes Di 8 ue 8 dur Dd "U Pal Hitr Mi E "uu ed 8 006. “9 ES ud e das oa SEE S ud Fl. AE "Y “e OL o8I n AS “ue OL ¿GLOGÍ e "Ss "UL e 06 DEE pa) ue “Uu "e aL E A E wd 8 DNA la: IS dz Oo "A % 0 0 AE 05 wd 31 Dota 3 0 UA A E AA DESAL. A M8 "e 6 OZ. 01 Ñe 's "UR 8 ue. Yo c e. b -0 0) US “ud Me Dt DE ud es PT a VI o => "ud e “""***31QUIIIA € “****31qUIII E ****31QUIII(] «01 24 7) SANE[SL FNPIUOH a "19 6 "69 3 s 02 (13 c “19 el 66 "[, 9SAne[ed PIN E 2/4 U9 SABIA PIDIO E 0,0) 10 a! Socooooooo0o 09 SGT 988 S0v Ser 0cG 08! 081 e 621 vn QA PLG Lv 0P8 Gl 868 PS PIT 691 81 Pol LvI 961 £6 vá ¡090€ ¿EPoNvó ¿2E09T NX TARÓ ¿86006 ¿(8088 ¿“SoTP 21066 ¿09088 N1097 ¿Go€L (AQDIXAN) ATHALNOW c9 Sgt FS8 Ss0r 968 017 081 08! Grtr 621 AI Vol ALOSt NZOE% PFOGG ANTÓ NEG% 6 Í oL1 o0! ¿¿CoS ¿Eo T T19]OSs NP 109/08 H Ta) % ol Ig ae IS otr ES 8r) Ye sr ÉS olx 0 6 0 6% 08 Du US 0 191) TRIOS 9POYIV 21n9H -=""31QUISI Y] ****931q II GT +22 91QUu3( y 96] aer 0lp 268 ¡PR o) ¿0S. 00%. WU Unel : €CFP Grp 268 ¿9bo9p 'S 093% "We TT“ alqua9a 33 7% FOrT Ole PU O he 0933 "ud ¿_ 818 691 21 ar O ¿5 0% QA J "67 SANE[9 FAPIIDH £l8 661 ZLE ¿8087 * 'S 006 00 5 89Y 98% FIL “¡ole DD 'S 09% "ws 3 06 028 0+8 ¡ProGp % 'S 09% Mid el 3 18€ 60P 964 “¡Til DD 58 UE UA 4 88% 80€ 968 970EP % 'S 093% “We AOL S 161 98% y “RE o 3 WE que D JOT LTG 818 71030 0 JE ¿0 MUI AOS ODIXAN Ñ "87 2, 0 UE MEL ¿ler IS 0337 “wd a OP 878 00 ¿8081 Y) ”S 00lgG "uk .s DE di Ep 09? 268 ¿18067 “D *S 0061 “tud ZP 872 088 ¿FE0P *Y) 'S 0081 “wd 9” . 977 0969 070T ¡Po0Pr "9D * OI8T “ud ¿1 , 67 ANE[S1 MIPIUNH 389 G9p L60T JoSP “0 BS 0985. 1.3 MT 779 Gl L60T ,92.0F me 068T "UY ¿01 998 +88 0%6 ,E00ñg 'S 0861 "W Y 06 LEY 998 61 10018 'S 008T “W'"B 8 .::: QUISO BL ODIXAMN — AHI LNOM Ib IF + "Y % "065 "usd, 02I-.0LL. ¿88091 00 %S 00p "wide f Xx ae ¿ - 0 0 0 26. 003] -U0w sa 1ed 90 [19108 "(oosnfy Juoyy) “()p SANP[SA AIPIUNH 0/0 19 SAIB[91 DIIPIVIN E 9 —OLEr 768 ¿LG00%% "9 078 ¡eE0tp ” A 068 9% y) VXVI4N — ODIXIN OTA 088 0 TIG Srogg “0D qLL BOSA 060. BOS 101 03% /980€£ % OTE Foot 269 3ho9y % ee6 ¿8000r “9 g6s 9968 1D 019 0E51S O LVY ¿9Po8z UD A o O) 207 ¡UGTO8 O 198 0esor 0 g6s zes08 0 078 PE068 'D "1 TI?]1OS NP 1910 1908 H AS 'S 'S 'S 'S ¿S 'S 'S 'S MeTOS 9POMINMIV 093% 0956 088% 0887 G16% 0Tré 0748 00v8 0918 0966 078% 0LFP3 093% 093% 093% 093% 0976 “uu e 2109 H «**""31QUIDIHA LE "*""91qUIIIA 9% 29411999 S 918d 27 "SOJIe]y $91] Y UOISIDOXA 988 168 LLy 9br 06€ 064 98% 075 0% 49 09% 09p G6r v8$ vOG 660 216 vL3 00! 486 0Gr 82% 0rG 061 vS 988 168 L Ly c68 962 68 GIZ 079 OTS s6v 097 09p 134 Gvy FOG 346 sIZ LL? 00! 00LT 811 c69 998 $66 GvL x *9UIB]190 J18] y 3noy sed 3598 ¿U exeoan ¿nod a3nbipur apuyn1e ¿TI coro 50 E. . Y 4 e Brog7 . A NFS. Y AGE? “9 096 ES po A ¿00% se ANOPE PUR For li ATTE 0D BL007z ¿0808 pee VOVAVNYAONO BUo9r Fea. Y ¡BESOL. 20 809 po ¡Io0r 0 Bro97 “0 ¡0788.30 ¿600 STEEL "0 a ” H 2 + $ o o o - d UN Y Y Y YU YY ” 0P6% 076% 0287 058% 088% 006% 049% 047% 0cSí VOPI OOFI 0OF IL 00FPI 0OFPT OOFI 00ST 00SL 00ST 005! 0061 006! 0081 00€I 00€L 00ST "ud 8 wd z “ul *d ¿1 lib ue “ue OL ue 6 "ue 8 “ue 8 “ud e M8 90 uu *e ¿OT "ue 6 1 Y 8 ml "ud 3 "uu *B ¿8 "uu "e 018 BA A ud yal u ea "Ue 06 'ue,8 “Ue ol “YU 8 pd TI, “AUPL 1 ***""31qUIIA 1£ "311399 6% ***94qUuIA SE A 6 '9VUNIQ 91939] SIIOU SOSENU DIAL [911) Ys 194 00 DN “SOUB [Q| soSenu D9Ae [915 9/, U9 SATJEIOL HIP IN H 098 09% 069 ¿06.80 0 PEG 007 PEE HELL q9 86. E SL $ 0 BT 8T ¡DEIA 0 TE Mé ES e VOL €£6% EG IFE 5 LG8 88% 6D FICTRL 0 COP 88 €02 DS Ea 0 078 <6L —1E3E S9v (218 0P8 GFoqr 9 867 16€ 268 O) 60y 988 T6L RIA LG E 008 2H ERRE O 99 29€ SSP. RESSIIAO 0 AL pal AAA) 0 Cp Gp AUTE) 0 F9G v9% ¿O36T E BV. 266 UL OO SOP 2LE 018 6006 e 60€ 98% 268 o 9pS 60? St6 ,Ebolp “) 168 8TE* QT CON ODIXAN ev0 LLE OO AA 062 368 S8IT .0lopF *) A ON e O) 66P 96€ 968 /6Zocy “ 0 SOT SO AOS Sy PI Y l1re[os np 1910 109708 H 'S 023% "S 023% S 023% 'S 023% 'S 013% 'S 023% S 0236 'S 023% ES 023% 'S 023% ES 013% US 023% =S 023% S 0233 S 023% do) 023% =s 023% 'S 023% 3 026% 'S 023% E 0236 'S 0236 S OPT Ñ 0OvI ñ 00pT ÚS OPT IS OSTG Tr9TOS 9POIMIV "*""JDIAUR[ Y “IOIAUR( Q ee IarAUef 1 9181 ai” - 29 87 9AR [ad 9 Pruna y “901nJIq 219391] "LG 9ae(al guppy “a300naq 2.1939] "L¿ SAR [aL 9yprany “a3wuInIq 219397 “3100.1Q 9.1939] "10 9SAnejad Spin y "s9ue¡q sodeny 6008 ¿LE068 MyoCr FoSt Brorr / I 08€ ¿8GoL? NPo91 WVFTO9r Do8F AA NOSE 608% ¿¡GGo9I ¿Gros 6908 [ ¿Go0€ ¡LGo68 ¿LGo LV ¿SE 09P ¿394066 N708% ¿SoLT 62001 WToL > . nn un * ¡NALDA dl $ $. Y NANNY SR 023% 023% 0LGz 012% 023% 023% 027% 027% 027% 0L77 0L77 023% 027% 023% 027% 023% 0L37 0LT3 027% 027% 027% 027% 027% 027% 0273 OL7G UU “e Ll "ue OT U “e 006 IIA Ue “5 AISIAUBL Q ***"ISJAUBL Y ISLA UR y Kev, Soc, Alzate, t, 43 4 30 66 ABE] OMPI "30INIQ 919397 69 SADE [SIS APLDOE7 68 PANE[S1 PAPI E] '90INAQ_ 919391] "Op 9AYE[9L PIO '3LUNAQ 91939] '30UINAQ 910] :09 9ANE[S PIP :9% 9ANE[9A FIPLUN co 9A1e[9d 9 NPItan y a3muónl1q 9310 '91NIQ 919397] PG 9Anepad 9NPpLUun “3UNAQ 39110 $] 9% 9ANE[OA SUPLUIDH 9/, 19 SALETOA 9) PIU H 989 GrZ Gr8 yL6 128 GGT 0% FS SIS 077 0246 089 s6v 079 LOP 96€ 18 OSI LvF 169 169 8249 079 06v Grp 986 T6T L8 8! Ss vI s6v ¿ET09P ¿GLo8V Ae l oGr ILo8SE 8LoS7 NPo9T ¿Gol Vol 16806 1 ¿TG008 FT00P ¿S809V ¿GLoSP ¿LLoGv ¡GLo0P 808% WPo9L “vor 166061 ¿09008 NWTo8S 186 o9v ¿GLOSF ¿LOS Vr ¿MA To8S 8 Lo8G OPO9T OTo09 ¿Gol Bol ¿¡IGo6L [reos np 10908 H AS 023% %) ES 0273 A ES 027% S 0173 yO, S 023% ñ S 023% 4 'S 023% ENS 02% a 0L7% o US 0 Miko 00) MS 023% 0%) SS 017% 9) 'S 013% E 8 013% ld: 023% a 'S 027% ES: 'S 0233 [9L.) [I9IO0S — 9POYIIV esos ara uel GLI a TA U el! 101 IS STADE y OL 918u "sanof xnap jue.mp anb sajte] 3199 nd quo u sajnsaulr sad *JU9UISUSINIY[P]A “18900 | 9P 19 183,1 9P “PONS DP PION UP JURUaA 270307 aJ3 rn] e] juauraamoadsas quanbiput 21%] $[ £[ cc90e] ap alqrunp» Jed suosipva] e] snou «¿UOH IIPIO A» 39101] 33799 ap¡adde J3usat 11 “|N 15900, 1 19 159,1 pus 9] “PION 9[ S19A JUALUIAISSIDONS IPUILIO Ja JUALAJPA IIA Age d a9ejaus aun podas amb algien] ap 2iueob e 091X9]Y 1nOd gurtulaJ9p a10YuUa SUVAR SNOU “|B]UOZLIOY 34]2U1OJOYA | JURUA] US SIJRJ SAMNSILM Sa] 21010 CPUPIAIPALO Ay.) 99UJ IP DASLUIN] Y] 9P SIANSO ML 198 POZ 992 Feb? 0 3 027% 01 teeuaaranel 91 = '9WNAQ 919ÍYT ZIP 08% 29 £008rpP “9 "Ss 17% ot “0 "aarauel q POP 891 "El1S emp “0 'S. "i0AZE IA 'Bp 9ANE[91 FIPIIDH ZP 8% 089 Zlo8F % 'S '0%z3 0001 06€ 20% “Ed GLI? "A OS 0237 “UY Lt Pod 983 '014 “968 “7 SS MRE MA 69 IGL 03% deta O S "OE HA "69 dangejal op 0 PILLE E000T “SS 027% "We yg “““"“delauel pT 'Q€ SANE[AL PUPMUDH 92 21 89 ¿Gol Y 'S "023% “rd y 883 +31 298 é07 0” 2s (OE rad 30p 89! 028 ,plols “9D ES 0.73 “wd 09 IZ €92 0880? * 0133 "wrd 936 +07 0€l $097 "9D 'S 0%%6 “wd yr "0y 9ane¡al IPIunEg TIS p0% SIZ ¿9087 “10 iS 027% A “aunq 919397 9pp P0% 049 ¿Tó9P *%9 'S 0223 "Ue ol 98T POT 0OPÉ 5006 “g 0233 “Ue OL “911n1q 99104 pG% 16! Cpp 06 0L% dr ' 0L7% e 06 "T9 9ane¡al 9UprunEÉ 6 86 16! SoYL.. 0 S 0L3% “WR a cc cciuuatauel gT 0233 “Ud ap 0L26. 32 ¿OTO8T 0%) iS 023% dl ep 09008 "9 de 023% “ur “dl € FLOOP S) iS 0276 a eZo91 J l 870! n 'S 023 00d ol % EE "0 'S 027% ll AE S 0237 uu “e TL 9108 o) IS “uu: ES AS 0L7G ue 001 8108% S 022% ud 06 OPo9I de , E Po 2) 'S 0177 O AUS | £bo? a S 027% ts) 6061 kl ES 027% "uu ed y 090.08 09 'S 017% US OTO8€ K S 013% Ud ¿27097 "9 ES 027% ol ¿CLOoSP 0) "ig 0276 mel )T GF Or +6 SGT S 0237 AA 9To08£ 9 S “NLoss id) S 0L%6 1 e 01 8 108% E 4 8108% " S 0273 “Ue 006 .OFo91 "9 iS 023% "Ue 08 109 0 E 016% "WB aL cciiiaerauel OT Ea Teto TISTIOS a2Ppn1111V 9119 H a OJIXAN 998 PEF 0081 ¡PzetTH "D 'S 081 wd, LTOT €2G 0651 Z%Zo06F *) a OSI w *d 1 "LG SANP[S1 FNPIUIDH GTET 62€ 0641 ¿9% “"D 'S 081 "ud ¿1 “asu _ Ñ VINHIVAVL E GF 0P€ 2961 .9ro8LI % ' wd 7 E POL 96€ 001I ,6€008 ” S OT ud 8 pa 966 ' FEF. 08F1 .0P008 "DD "S “0 > MO E €b1I ZP? 0681 .,0S0l.F “; y Or ud 1 E . ler 360 $6l!: 00 O “TE ud zl 3 “seq sodenNy 971 SIZ 0748 So8p y “s OT AA E A INT E 61 891 It%G 1809 Ss | A "ud 6 29 *p) SAPO PNPIUNH EGP OPE 264 ,LFO8I % 5: ud €P9 LH? 06IT 68.00€ 'D 'S OU ud 8 084 09% 008l 0068 * e OL “ud a L08' 8P9 386 ,0OTolh “ 5. “u ed 1 GLT ZF8 0%70I ,IS06P * A “ud 71 'saI0U SIÍBNN Q) 268 2168 6volp "YD 'S 01. "We yT[ “0 Cuarauef 03 E0P 37% QOTL 20. DO. OA ud Pp LLP BTE 9621 ¿006508 "D 35 e O 18% 01 Ee2 7OjJ6R “) "8 0 "WNANAR aeruOr OT 6c9' 8% 406. Prop Do. 18 0 "und el "62 ; dl PIZ 988 00TI ¿PdGoLV 0 Y OI "u "e LT "88 9AMe[ol AAPIUNDE FE 988 0Z0T /0G00F 9) 'S G A ll Y ue E 9MPIUNH *T *I Y TI9TOS NP 1910 USOS SPOUIMIV 39H area 1n9IN8H ZOMOVYUAA A A: 0 "PG 9Ane[al Pruna 0 A O 34 a AE AY YA 66 6S 076 A AE A Al A E AO) SINE Mor SOT 9/9 19 JALYB[OI HIPLUN E Si 2IvoG 1 10808 A ¿5066 6044 ¿SToGy MEOVE ¿56086 1308 PILLE ¡LG0€8 oGP ¿4806 ¿Gor 1G08G ¿6 o06V NVo06 ¿LG oY8 ¿908 T vGoLE ¿SPo086 TNA ETS ¿SVovG ¡CVobY 08 0V8 ¡G1o086 ¿66 06 I vdoS n:e[os np In9IN8H 13) dE 08T “un e a STA UE 6% da) S 08T “uu e 8 z Co IOIAUep 8% E ÉS 081 dE E S 081 od Ñ 'S- ¡OBE > A Op 2 S OST — “MEE Tp y "S 08T. — “W"e.«O0r 0) 'S 081 “Ue 6 005 E Ñ 08TI use ol JDIAUBL 22 a S 081 Aude 1 O 081 ue dite 0) ÚS 081 ud un) US OST "uu deL ds * 19IAUR( 9% e IS. OB de dl e ú 08 ue Om > 'S 081 "Ue 6 or US 081 - uu e 008 0 (5 081 MP ABIAUer 9% 0 5. 08 da ¡EJ110) TI9STOS SPAMIMIIV 91n9H 981 US—eambo uou a[389 Ppueroy :euremop un “uojyeyuepd aun anbrxoy np XOBUO[pLIQuI $38] sal "CG 3AME[aJ 9 prun y YE DAIMe[od 9pNpritn y a) 6 “ Gl "€ 9AR(2A Pp UN Y 9 9ANE[9A FPLUNH EL AAYELAL PIRIID 49 9ANE[9l PIU * 92 09% Szor 29 9ANB[91 APIO 2g8F IZ 099 v0% 198 0rS 6€ 926 Lvy 0P8 $66 167 30% IGI OFS OTr 86% 02% 86% 98% 09% 621! 08l 986 486 Lvt+ v0G S1Z 0011 64 G26 0081 0081 87Ll 9701 sb IGT $62 O6LI 0081 06LL 0081 0711 0v8 69 07% 269 968 0081 ¿GoÍ8 IPovz 0908 ¿G10%% ¿usoPE ¿O VoSr ¿IS0GS ¿4 lol ¡LGoPE ¿SPoLh oL6 ¿LFOGG ¿GP 08 STovE ¿Sor ¿68 00% ¡Go GS CoPG SLoGb 9vo09s ¿808% PE06L ¿Go Lo ¿To PE ¿SoPG % 9 y S Fo o] 081 08 081 OST 081 081 081 081 Os! 081 081 081 081 081 081 08I 081 081! 081 uu *e 01 ue "UU “e 8 x *anbixag np p10u a suep SUBp 9UJISIP DIULS 1 JAILIADA 21 COTA UB (| IS .. .... "J9LAUR[ QE 36 08 9ANE[SA FNPIUNH "'g) 9Age[al 9 pun "¿9 9ARe[9d PPD H 'G) 9AYE[SA PYPIIO "29 9AR[SA NP Gp 9ANe(91 PIO o U9 9A198]191 9)PIVIN EH 69 Gr% Gr3 092 886 169 Csrp 868 vr9 601 0 0 EG9T 089 vol s30_ GGp $82 079 898 966 968 0 L601 $601 208 O ii TGT 66 64 066 616 88% S6L LOV 961 36 075 09? 186 09% 981 LOv 09% 418 089 08% 0% v0% ¿OY e6r 228 296 P 07% 0P8 018 0081 0081 68 061 T 0081 0y8 v0% 03% 09F 0P0% 0P8 096 OsPI grZ 00TT 0081 O6ET 061 T 0OLT L0p 06ST 08PI 06ET AT TIALAÓIN 0Fo06 91 086 29009G€ ¿SVoLG PTo9S BTOEG (87089 PToTS TOO 0806 XTo7% 838098 Peo0G ¿18 06% 960: IE 8096 ¿606% NG0o0S vo9v 2DoPG ¡606% ¿01098 908% E G09S 98089 DEEP [19108 NP 109308 H 1910 19105 9POY4IV TUS il “ue 6 «ud orl Al LUCO 1 cu “e cIOL —_— 91n9H UL esse IBÍIADA 9 terres 199 O OA y A ES Aer ISLA E 9781 :SANP[91 ANPIUDH 238 26 FL 9%001 "D "S 000 ""e.l YUEOF,], UEOA 23 99 88 XZ8% "D) "S 090f "W"e,Y "ui "16 “Me. ZIe 0 69% 680% 92098 * “SS 0018 'ux4<,e 6p “ud yt e 318 €l%Z £%0T ¿01068 "DD 'S 08%8 "wd. k :SAME[91 FAPIWIDH OL TGI “68 DELE % 'S 093€ "u-d,t = 189 691 0P8 ,Lho68 "YD ”S 0808 “w-*d.zZl ¿ 986 POZ 06IT 8BlolE 'S 072% “Ue Il E "g9 “ue 9 e 2998 SPI 912 0% “DD "S ME We < :SAP[9I FNPIUNDH 26€ 9€l 872 FE "OD ' 079% CUR G CCaAAR OT $ 86 '9N' $9. 2036 ' 'S 0853 "ud.g E 033%. 19F 218" 968. * 'S 088% W4Y.y 3 lr 841 929 TR 'S 018 Md 989 +07 018 8PodP *') IS 00758 “WE 318. 81% SOL PEO 9 'S 09378 “ud ,TI £28 23% 00TE ¿Pq089 *D” "5. OH CMI 37 VILNIDOLON—-"TIAHINDIN VNVOVL NVOTOA VLIANII)VH—— VNVIVL— TIAHINÓIN "Ly “We LP! 200 EPT 099 ¿08508 9 :g 09.7. "WU *B46 :SANE[91 PHPIIDH 2Pg 08 22 ¿01008 “YD 'S 00% "We, ““““*“Jana9a 6 691. 3818 LF... DU A AOS O - gl 210. 8798 0-0 QA COS 98 A. 0 e UA AA O A 19 “dG? $69 288 IZ0L 13090 "0 E ON :SANe[91 QUPLUNE 828 26% O0IT 8069 "D 'S 09% “ww d.gl 088 03% 001 /to94 001z "ue 918 +R% 001T ,0%0lb 38 "Lp “wd IG Í "9p “ul e ol E "6 “tu e os0 E '09 ute :9A1Je [94 MIPIun gq 0450 d ¿9 E9p “ul dz 92 “ud y “Ep “ud ¿y od 09 ¿[pp “ud orl :89 “ud q pp “ud. q] "09 “ud + “zp “uu tal “90 “un “«d op “Ip Gil 29 00d p ET +0 es] COSTA Ol +6 “Lp uE a: :9ANe[91 pp 69 “wd ¿94,4 “uu ed ab ¿Cu 0063) YIpuspey Tp we. 3169 “we, TI 19 “Ue 01 pg “ue 6 0 a de «8 “ZP “mu e eh Gp “ute 219 “02 “ue 9 Lo 19 SATYE[9 9PIN 866 0611 OPE 2631 99€ 8601 Sre 68 Ig 966 621 641 26€ T62 089 £C26 260 ¿301 VA el 691 8601 6rS 8601 6rG 30, 9168 €SP 876 262 LIS 80p 69% 014 ¿OT 891 26% $9) 26 T0%Z LLv 268 98€ 988 981 264 6TI £6p 691 966 PJ a S 16009 "0D 'S AS er AS role "0 "Ss EA ¿EGOOL ll 5 € Lorz K E OS AS ES CI TS «oso “0 Ss ¿OB9Sr "O 8 ATI ¿SGOPG 9 =S V'IINIDOLOM PA ES IS BET "9D “Ss 21o08V 0 o IA OS O 8009 *9 %S ¿eo a. IN IS TI91OS TP [9D Trejos 119IN8 4 000% 002% 062% 002% 076% 0678 0607 060p 0c0p 0907 0S0p SPOIIIV 9109 H cooooss. LOLAS H GI a ISIIADH PI Cottttr dOTIAR Y PI Mot daLlA9] el Cctv JONAS q GI YUI - Z68 86% 061 ¿PELE 20 ÉS 0LS "ue 6 cp 10% PL. PSA O ”S 096 "UR 8 */) SAMe[94 UprunH TEl GET 987 PL0I “9D S 082 "WU Bald “0 191IA9d 81 - 'S 00€ un 'S 006 au 13 ¿“ade TEA A : "Ss. 009 “ul be ms d :3AB[91 FIAPIUNH 897 £v% TIC /9%0r% * 000 TIE POS” “leia i> E£vP8 “CG 8601 ,8Zo6P 6PIT 187 08PT ,P206€ LIZT £1Z 08PT 22009 A A "gg “urd ar. 6871 TGI 08hl 21039 'S Org. “PURA LE FLPT (TE 2821 8.60 D SHE UA 90 “ue oQL ¿971 €8£ 288T 96.6 ") 'S 099 “Wer 'g,¿'w"eGg 0601 Lva L60r ¡LrolE “90 178 ” 00€ uu” % OPS ue o_o ¿foferor cra ja: Y =] a :3ANe[94 9prunH 86 P9L 279 8hotG ”) a 099 "U * 8 > ga] PL ZE 96 PIO 'S OPS E SIS ESR PA | “wd ¿9 9AMe[94 AIPIUNH G9TT G9% 0OE8PT 21098 *' S>-=0% "ud 8 09p1 938 9841 8T6P “1D 'S 002 ud az 09PT 93€ S98LT. RAFOB4 Y Y” 002 uN “ec “ul :d.9 PL9T 998 00% 9039: 'S 007 uedazt le ud al L9PT 8TE 38LT ¿97089 %) 'S 006 cie Gp" 08 ll 89€1 ¿TG 9891 '96r “D 'S 078 “ue 07 :SANe[91 QUPrunH 616 621 8601 908 "D '"S 048 "W"B¿6 98h P9L 009 £hoba 'D 'S 018 "We¿g “0 dena9 gl SVSVOD SVI "IVAOLSIHO NVS , NY LINO)D — VLO'IVAVZ —'OlY TAA NVA! NVS— (VAHON VT,, VINIA —*VTILNIDOLOM O A y A OIL “u da 05. E PTE. A OEI “wd. 9TT SRP ep - ATi Y ARE OTE A AO A e ES E OS 40 "ES 61 806 '06 “UL 068 :9A1Je [94 PIPNUDH 66 Ce% LO O O) pp “u e 01 89€ $64 “ue g 6681 :9A1J8 [91 PAPIUDH 28) 718 98) 91% FOS "TO uo 699 Lo 092 :9A1J6[9.1 Y IPpIuUn EH 289 60€ 8601 lvp 26%! Sve 2pr 88% 86P 408 74 ¿vv Lbrv 60 €C6 98€ G82I esv 06!L 98% 8601 98% 3301 106 224? ¿LT 089 s8!l 392 LOL PDRS vOG Tr8 ANÓNAIVI— NO TVISA ¿Go6S ¿ToG9 B90c% ¿CGovI W6Po0G% ¡ISoTP (8806% ¡IG ov9 ¿1S08S ¿LVo6Fr ¿6088 ¿6PoLI ¡Tso1P (S60€4 ¿66019 ¿IG oP9 062 008 066 096 026 0r6 036 0801 066 OFZ 052 0261 OL TG 0LG% 0677 0813 eno SAB ceo SABIA ol AA? nu... 19TIAD HA Mié OLTVS —*AVAINTAL—- OANOTA L— "NO TVLVA— VIVLIO — “DNDONVO — “VA VIANAL —“IVLIOLSI.MD NVS “¿99 “wd y 0 :0A1t[91 ¿pitan yg 0 87 “uu :dfg Gea 39 er 0 :9AHP[9A FNAPIIO y) 0 644 18% 618 v06 Yo 19 SALE] 9) PUNO H FI vF6S F6S 988 986 98% IP8 LR LE FIT —v79T 06069 569 SE SROI 866 G8SI sIs 061! 98% 06IT “T EN ESA ¿LGoL8 NOGobr ¿19018 Gora ¿STobr ve06S ¡61069 ¿3069 1IGo06r Tr91os np 109708 E YN YN wnn unan wn 080% 0vZT OTST 0061 00ST OGPT 008! 001 0TZ 009 9puniv CC ASIJAS A TG ere doldA9H 61 yea LPGT £6P 0P0Z ZFo99 10 S 09 00% 1 0671 379 ZI6I ,9£009 'S 09 “ul “e TL “FG “ud € 9831 6P9 C€8LI ¡pR00S 'D 'S 09 “Ue AOr : 9AIP [9.1 PAPMUDEH 26% ££P 06IL LZolg “ "Ss 09 "ue 6 á 069 S80F 8601 ,I£08% 'D) 'S 09 A e 4 AS 687 FIL £%6 FI? DU "Ss mw "ed yg co "sep q 3 09GT 009 013% 8LoPG "DD 'S 07. "da L v661 98€ 08% ,0£079 ” SS 0 "u *d yl - Z08T SOF 01%% ¿09009 *“) 08 «31 5 ZE91 80 007 87009 ') 'S OST “Ue tl : CRE LLET 807. 28LT ¿bp *") "S , 0051 "WENO 2 E Ue 2601 €88 OPT ,PO098 *% 'S 0% "Ue 6 “pag “uu eg 9 043. +68... Oiela. 0 'S OSI "Ue 8 S :3A1E [91 FNPLUDH 081 08T 098 8106 "YD ”'S 081 MD AO AOS 0 A: /añobr 30 OST "uu ed y 0 A 081 "uu ed 9 : 0 961 96 e 081 “ur ed e 0Z SO 88%. BR Y A ud 6 798 818 089: SPD Y 'S 081 un ed 0 6391 LG 050% FB DU ¿S “0 “ud 67921 119: 0R0Zz 0809 y 187 0B% cu ed ol '89 “061 0991 099 017% 08099 *D 8 009 000 1 "Tg “u “e OT TOFT TI GIO AED. 'S 082 "Ue ¿IL :9A1e [91 QUPMUNH €I2 22 0611 ,8Zo6Pp 'D 'S 000T “We y0T 0000000 SIBA y O- 370 TO. ARO O RO O F68 F68. ITA. DE O 0 ' TFR. TER O SS OS ma 0 PIL PTE. 0007 IES OA 1F9 679 061T 98000 "DD "S 0060 “WN PG S0F 099 /0ro98 ") “Ss. 018 “WA "gg 9AE [aL PIU PIoL% | | PI e 42 VIHLNOYA —"VLINIDV NASA "g9 “ud 8 :g9 “ud y "gp “uu ed og "'9€ “tu “dl [ al op gh eg 'g8 “uu e, :9Ae [94 9]1UUN H Y 19 2A1IB/9L 9)PIUIDH GpG Stp 6v8 6961 sesl 86 +vG8 G64 FSOT sor s91 6161 Sir! SppI 686! 6741 006 969 61 $08 T 068! ji S0F 918 Sé 66 r Lvp Lvy 998 986 928 98% $6! 996 066 c6€ 086 [TO 066 816 886 626 099 “1 (o) . ELO Ol Ss F6L ASNO ÚS MA a 'S G8LT 9€0889 %) US A S DEMI TIPA 'S DO TA US 0) US OSPL DE E 'S VI A S 996% ¡GESCIA 20 S HAÓNATVA 4d SANINY OSEA) "S MN O S MANSO O) S ar6r 6009 “N A 0v0%. 88008 30 'S OSVE. E Sue) IS $96 ¡eMe ES A E O) ÉS WS 'S OPOZ 88099 * ÉS Y TM9[OSUDP 190 TOS SPMYIIV 10908 H 0 001 001 00% 00% 00% 00% 00% 003 007 00T 001 001 001 001 08 08 08 09 09 09 09 00 ue 06 UL e 008 AYATALE——*OLSITO ALNON—— INÓNAITVA Le 006 E vw “e LT “vu e 0.0 TL ME A IO ud 08 "LU E 8 UN 2.109 H enero "S IBN ET cer SB GT “0 ““**S¡e]g OL eS 6 O SNE 8 91eA 0 PI FI ELO: 0 0 "u d ,,9 3893 POS 2349 Zro9L Y Ss 4 "ud a 169 867 0OBLE HE U.S ud sp vO0T 928 08PT ,+G0%p 'D Ss 0 ud e “68 “uu :d ot G9€Ll 0% <8LT ,IIo3€ “9 > “ud pp “ud y €98T LLP 00% 8hoG9 'D 'S 0 “ud el 82 “Ue el, £06LI 2% 088% 18019 1D ts 0 000 Y :9AE[94 PPIUDH £9GT LLP 0P0% PRo€9 "DD "SS 0 "uu e Ll 82£L Lbb 2821 ,IZ0R2 “YD 'S 0 "ue 01 £96 22 0€PT ¿9%60o1P % 'S 0 “UR 190 988 Re6: ¡Arola A e “BO CSI 8T "gp “ud 7 69 S0P LF 98%8I + S 0 "ud e :9ANe [94 PNPIUDH 0 A E al .2 887 2902 06 TAO A O A VuUILNOYA 0 089 089 ¡ESoIS % ds 8 uu “e 01 13 Des 220 20008 0 ES A ue 6 19" TIO ELO Paade. OE “ul Y 8 0 03? 07 ¿PO0grT *% IS Sd ÓN 2eT- PIT DA DESNO. MOS 08 “uu + 0% ql 1Fh 3801 600 0 8 8 “uu 888 Z3L¿G 08pI pro68 "YD 'S 08 ud e 8131 Zl4 ÍBLI 100 A ¿TEL 908 GOL O O o wd or 9691 PIZ 013% 87069 'D 'S 0h 00% 04 “Ud 9 2I8I 969 ZI6TI ,1G0g9 Y 'S 0P “Wet pr "gy “w'dg $801 Z9L 98LL 08080 0 8 00 WWA "98 071 0 PEL PLL ER. A O TN 19% BLU 8301 6£09% ') *S pe, :9A1) 44 (Zn19e19 A )7 T89 “ud 009 E al a “tu e aL :SANe (91 9 PIN H 'enbixa y] Np 9/70) "“anb1x9]qT Mp afjOL) "Ly 61 :9ANE[SA FNPLUDH POLE) :9ANe [9d 9) pun y % 19 SAIEI9L PIPIUID E e IG I GGG 1 LE6 srl 966 GTó 0 26 691 896 gTZ 912 gs I SIG! vLGt SPOT 069 869 “I 049 069 vIZ 269 Lvp 621 69 69 96€ 66v s6p S6€ vIZ 626 086 s6p LFP 266 196 ¿IT 981 68y 679 912 vIZ L1p 626 Tre c9p s0p 988 ET 0133 0P0% 9821 8601 F6S 0P8 69 68 v6L 601 LOS! 4821 ¿161 821 G82T OSPI 06L! 646 LLp ¿IT sIá 64 06LT OSFT OSPI GT6T 9821 9821 ZOGT 8601 vIZ A ¿18089 IPro6r 168098 ¿08006 ¿608 ¿LE OT ¿Lio Y ¿GGoG IT ¿LPo6G bSTosr IToGG ¿81099 ¿LFo69 v9089 90066 ¿106€ ¿88008 ¿SosI ¿So NE= dol ¿LOST ¿LP ob% wNLotr ¿¡LPoGG (89099 ¿67069 PE059 vEo8a ¿¡TEO6€ ¿809% T!9S]OS NP 109908 H BE069 =*) *) T 16119) IA 'S 0 "ul “e dei S 0 "U *e =S 0 “ue 8 “ul “e 5 E ul A ES 0 “ur ed 9 as ud 08 LO O "S 0 USO e US 0 O ad iS 0 Al Ss 0 GI "8 0 “uu e TL ES 0 Ue 01 'S 0 "we 06 US 0 AS ÉS 0 A 0 “ur dl 19 ÉS 0 are “S 0 O 8 0 “ud 8 0 “tu :«] a ss 0 A a E 1 A E e "ue ae S 0 Y *e ¿OT tq 0 “ue 006 38 0 "UL “e 08 — TISTOS SPOYMIIV 21n9H nenas SIB a cese 0% de SB GT MPA 68 “wd e “000F “068 eg “urdeg “06€ “ 319 “pg “u:dI “0688 “ 879 "18 "Wer 0087 “ 07.2 "Gg “Ue 6 U009z NY 098 "GQ NS ¿JA Ie [9.1 ¿pprun yg COLI! $ L8% 1 *d 28 «$ uu +d 06 0601 "yg “UU e 029 726 '9AN*(91 FNPIUIDH GGZT SOL! 98cI[ 019 FOS F6S le 876 “76 €£6 OFE 0901 OPE 061! Cz8 0$6PI 867 <8scI OFS 0O£FPI 608 2671 089 “8LI Lv SG8ST v6L 083 08PI 0F0% bF0DG 6 1008 ELoTF (GLol€ 9099 PE0%L ¿$099 FEE JLo LP 806€ 8BE0L4 000 Ll ¿¡Po6€ "ud, ud “ud e ud “ur dl ud yzl 0 “ue OL 6 "nd az uu “e 907 ud ar “ue TL cero SIB LE enosoo*SION 97 ense SIB OZ VavzIdO — SIYONV NVS — VAYZIJO A DId — VIAMODIHOIVHO SAHANV NVYS — VAVZIJO 9FGI 66LI 9761 0 +97 G671 G86I SOFT S9FPI 906 $08 806 CE F6L IF8 vIZ s1€ 084 e6p 089 026 0FOZ 0FO0% 0F0G 8I6 v62 0821 AL6t ETA Eo09 5 I o! h ¿SFoSt Ae SBITorr NToPG SOSSSSSTSS SS >oscoscoocos “wd sl “wd or 000 1 “uu *«d 009 “uu *d sob ud e 0d yá wd 1 ud Gl “uu *d ob wd 8 ero SIB EZ O o co <Á '90UNIQ 919397 (93 él “Ax9tunag 82 "id y “72 “uu ed ¿0 :99 “ud y A "$89 “0081 "gq “ue TT "66 cu te OL '£G), “Ue g "18 "UU Q0ZT “eqeziio € ¿SATB [91 9 IPIUDH o "69 “Ue 03 “UU 000P MV o UI SALES PIPE H 19% 9€v G8G 6246 109 Ger GsT Ú 10% 606 926 Je, 008 JN 866 618 016 676 868 vGr esP 666 28% 9LTL Is 0% 268 08T vII 081 sI sI sPI 901 La Pel S9T 661 88% 09% 88d ¿GT 268 066 TZ STZ 092 566 868 LG 0% 4 LY G22 966 090T cc6 G6L S60! vpTT 061 T 6pá 669 64 Lvy 9L6 621 69 18 609 A 10 ToGP ¿808€ REG00L 169062 FE069 ¿Gdo0LG ¡5806% ¿060% ¡GPo9L ¿6 ToLG ¡GGo PF ¡IR OS 800Ll ¿080€ L PIo069 ODIXAN ¿Ro TY W3o8L N0F082 GGoLG 08062 ¿06099 NToGE vo lr 0GoL8 WOSo8L 900 PRo9Í 119108 NP IN9JN08 H S 0233 "S 0237 S 0.7% S 027% "Ss 0L77 "S 023% "S 023% "S 023% S 023% 'S 023% 'S 023% 'S 0273 'S 023% ES 0233 ÉS 023% ES 0071 Ñ 0097 S 0027 'S 0008 'S 0098 "S 0096 S 0088 'S 0078 ÚS DOTG US 006? S 0007 'S 000v TIOS SPOUYITY BOL ca 006 Í MS 006 T A A 0 er UU e 008 "UB ol "ud 009 "ud 6 91N9H NIN SE y SAN 6 ese 08 ester Se 6d er SIB 87 978(1 47 «“ '“9uunIq 219397 “9111 "SOIOMe [95] “SILOU SOÍRNON '“91unag '3UNAG 93:10] 9Im1d "SIIOU SAFGENU DIAL 911) '90UN.IGQ 919397 “93010. 9]10 4H Da Suar :9g “ud y 98 0081 "gp “uu ed 2 ¿68 “uu e Or "Tp “uu vd 9 ¿Lp “uu eg "68 “u dp “pu e,8 43 “wd gigp “ul eg ¿[148 g-T np auua do :9AI]e [94 9)IPIUINH “e “ 916 £66 008 98 89I 0r ¿Lv c8p 166 649 P8G 04 62 8 99 Pz 74% 07% £0% ral 901 691 081 c£0€ [61 61 ¿0% 0% sp! 7 6 4 IIA VAS y V y p 5 mxo sl o UN IR OL ba ¡a ' Es £ por 4 y Ed ADS ALEA VNOO 28 ONDA DON LR As, MM a SUD pa 4 Ar k LAVA MSDS 0 de aid BIBLIOGRAFIA ——_a + —— Traité de Métallogénie.—Gites minéraux et métalliferes, gise- ments, recherche, production et commerce des minéraux utiles et mi- nerais, description des principales mines. Par L. De Launay, Membre de PInstitut, Ingénieur en chef des Mines, Professeur á 1'Ecole Supé- rieure des Mines et a Ecole des Ponts et Chaussées.—Paris et Liége. Libraiwrie Polytechnique, Ch. Béranger, Editeur.—1913.—3 vols. gr. in-8? (vii—858, 801 et 934 pages), 557 figs., 90 fr., relié. El autor, nuestro ilustrado consocio, ha publicado esta excelente obra en la que ex- pone sus trabajos personales acerca de la metalogenia, y aprovecha numerosos ma- teriales concernientes á los diversos asun- tos y regiones de que se ocupa, materiales todos recientes y de fuentes del todo satis- factorias. Para cada producción da la descripción o de los yacimientos en los diversos países, L. DÉ LAUNAY su explotación, estadística, etc. Una transcripción de las materias de que trata la obra, dará idea de su singular importancia y utilidad. Tomo 1.—Primera parte.—Principios generales de la Metalogenía. —Problemas preliminares de la metalogenia. Clasificación metalogé- nica de los cuerpos simples. Leyes generales de la metalogenia. Yaci- mientos de formación primaria. Las reacciones igneas en metalogenia. Impregnaciones difusas de profundidad. Venas interestratificadas. Fahl- bandas. Aglomeración piritosa. Yacimientos hidrotermales. Condicio- nes de depósito de los llenamientos filonianos. Transformaciones ulte- riores de las vetas melalíferas. Observaciones generales. Reacciones de 62 profundidad Alteraciones en relación con la superficie actual. Metaso- matosis. Yacimientos detriticos. Areniscas y conglomerados metalife- ros. Aluviones. Placeres. Yacimientos de transporte químico. Evapo- raciones salinas. Vetas sedimentarias y estratiformes. Consecuencias generales. —Segunda parte. — Estudio de los diversos elementos químt- cos. —Hidrógeno, helio, nitrógeno, oxígeno, ozono. Fluoro, cloro, bro- mo, iodo. Azufre, selenio, teluro. Carbono, grafita, diamante, com- puestos hidrocarburados. Boro, fósforo, vanadio, arsénico, antimonio, bismuto, molibdeno, silicio y silicatos diversos. Titanio, zirconio. Tomo 11.—Estaño. Niobio, tántalo, germanio, uranio, radio. Tungs- teno. Potasio. Sodio. Litio. Calcio. Bario y estroncio. Magnesio, gluci- nio, torio y tierras raras. Aluminio. Bromo. Fierro. Manganeso. Niquel. Cobalto. Cobre. Tomo IIT.—Zinc, cadmio, galio, indio, talio. Plomo Yacimientos complexos de zinc y de plomo. Plata. Mercurio. Oro. Familia del pla- tino. Abreviaturas adoptadas para las obras citadas. Conversión en me- didas francesas de las principales extranjeras usadas en las minas. In- dice por materias. Indice geográfico. Cuadro regional de producciones y bibliografía por países, Estados, Departamentos o regiones naturales. Bibliografía de las obras generales relativas a vetas metalíferas. Lista de cuadros numéricos. Acerca de la República Mexicana, la obra contiene lo siguiente: Generalidades. Azufre: Popocatepetl, Mapimi.—Grafita. Ambar. Pe- tróleo. Betún. Vanadio. Arsénico. Antimonio. Bismuto. Opalo. Estaño. Mármol. Fierro: Cerro de Mercado, Vaquerías.—Manganeso. Cobre: Campo Morado, Cananea, Nacozari, Mazaptl, Inguarán, Boleo.—Zinc. Plomo. Yacimientos complexos de zinc y plomo: Mapimí, Santa Eula- lia, Naica. — Plata: Carmen, Parral, Catorce, Fresnillo, Zacatecas, Guanajuato, Real del Monte, Pachuca, Angangueo, Zacualpan, Sul- tepec, Huuutla. —Mercurio. Oro: Guadalupe, Cerro Colorado, Arzate, Mezquital, El Oro, Dos Estrellas. Cartas mineras de la República, de Zacatecas y Guanajuato. LAMINADO: Les régions pétroliferes du Golfe, Isthme de Téhuantepec et Péninsule de Yucatán PAR PAUL BAUD, Ingénieur civil, Chargé de mission au Mexique Quelques semaines avant qu'il nous fút donné de résumer jci-méme' les agissements de la Standard Oil Company et sa lutte au Mexique contre la Société Pearson and Co , que soutenait don José Ives Liman- tour, la nouvelle arriva de Washington d'un jugement de la Cour Su- préme. Décrétant que le tout-puissant syndicat avait enfreint deux articles essentiels de la loi Sherman sur les trusts et qu'aucune des soixante—cinq erreurs de faits, relevés par lui au cours du précédent procés devant le tribunal de Missouri n'entachait de nullité le veredict rendu en novenibre 1906, le Chief Justice White ordonna, au nom de la Cour, la dissolution de la Standard dans un délai de six mois. Plus de cent-quarente Compagnies furent atteintes, qui représentent 3 mil- liar de frances, aux mains de leurs dirigeants, les John et William Roc- kefeller, les Flagers et les Pratts, les Rogers el les Payne. L'annonce d'une telle décision causa dans Wall Street ce que la presse financiére nomme «une explosion d'activité et de hausse, » De cette application, ou plutót de cette traduction de la loi, qui ne fait, dans la lettre, aucune distinction entre les bons et les mauvais syndi- cats, on voulut conclure á la fin de Pincertitude, de l'inquietude paraly- * Reproducimos este trabajo, al cual nos permitimos añadirle algunas notas ; que distinguiremos con ($. A.) 1 Revue Scientifique, numéro du 1” juillet 1911. 61 sante méme, qui semblaient depuis plusieurs mois peser sur le mar- ché. Le texte de larrét est particuliérement clair. La Standard Oil fut condamnée, non point parce que combinaison industrielle et commer- ciale de grande envergure, mais bien parce qu'organisation qui mésusa de sa puissance. Les opérations, aux yeux du juge White et ses col- légues, eurent ce caractére oppressif qui porte atteinte au bien public. Le trust n'est point tombé sous le coup de la loi de 1890 pour avoir acquis un monopole: il est frappé pour avoir mis á son service certains moyens illégaux d'entraver la liberté des échanges et de restreindre la concurrence. Il ne nous sérait point de prévoir ici, et moins encore de mesurer, les suite d'un tel arrét. Certains bruits ont couru qui n'ont pas été con- firmés, d'aprés lesquels l'attorney général, M. Wickersham, aurait entamé des poursuites criminelles contre les membres du Conseil d'ad- ministration. Le Sénat, donnait-on á entendre, avait accepté sans dis- cussion la résolution présentée par un de ses membres, M. Pomerene, rappelant qu'aux termes de la loi, non seulement les corporations, mais aussi les individus, son passibles de mesures tendant á faire ouvrir une instruction criminelle. Le libellé du jugement n'implique point de tels conséquences. Au moment d'ailleurs, oú circulaient ces rumeurs, et comme pour les détruire, John Rockefeller annoncait aux actionaires de la Standard et des Compagnies filiales, un dividende tri- mestriel de 9%, le méme qu'en 1910 a pareille époque. Le délai de six mois imparti a la corporation, la traduction qu'on fit pour elle de la Joi Anti-trust, nous aménent a penser qu'en fait, rien ne sera changé sur le marché du pétrole. L'exercice de son monopole durera au grand avantage de la Standard bien plus que le temps qui lui est accordé pour sa dissolution. Dans le texte, Sherman avait montré plus de fermeté. La Cour Supréme s'est comme défendue d'en faire une application «a priori et le Trust-type n'est pas le seul Syndicat industriel qui actuel- lement oczupe lesprit des financiers. Il a été dit, et avec toute raison, que, sans en prononcer le mot, le jugement taxait de «déraisonnables» certaines opérations et faisait, non de leur principe, mais de leur réper- cussion, une sorte de critérium au droit a l'existence de la Compagnie jusqu'alors toute puissante. De quelle adresse celle-ci ne fit-elle pas 65 preuve, en déclarant qu'elle s'inclinait de suite devant l'arréte qui la frappe? Les filiales, assure—t-elle, dirigeront leurs propres affaires, avec leurs chefs respectifs et leurs organisations particuliéres. On ne peut mieux «s'adapter.» Mais loptimisme des dirigeants ne repose—t-il pas sur leur certitude de trouver «la maniére» qui, sauvant toute appa- rence, permettra de grouper toujours entre les mémes mains, des inté- réts qui semb!eront dispersés sur tout le territoire de l'Union, voire sur celui des Etats voisins? Des bruits circulent A Mexico —comme en juin 1910 — qui répandent la nouvelle que la Texas Oil Co., issue de la Standard, serait á la veille de réaliser pour 85 millions de frances Pachat de terraines pétroliferes, jusqu'ici propriété de la Compagnie El Aguila. Et la Texas Oil Co. contrólerait ainsi 40% du commerce des huiles lourdes au Mexique. Pour plusieurs raisons, il nous a plu de rappeler ces événements. La défense de la Standard prise par certains économistes, qui sont de nos plus subtils, s'arréte devant les preuves qui accumulérent les neuf Jjuges de la Cour Supréme. Le danger auquel M. Limantour arracha son pays était reél. Il ne reposait guére sur une xénophobie toute spé- ciale, qu'on allégua parfois sans en établir la véracité. Si nous avons tenu á bien marquer, dés le début de cette nouvelle chronique consacrée au Mexique, la puissance des Rockefeller, oppressive et de toutes facons néfaste pour le producteur, c'est que nous aurons, de Tampico á Cam- péche, á parcourir une zone, soumise á l'influence, presque au protec- torat économique, de la Société Pearson, s'affirmant lá, prédominante, pour le plus grand bien des peuples. Mieux favorisés que les Etats du Kansas et des Territoires Indians, les Etats de Veracruz, Chiapas et Ta- basco, voient s'ouvrir devant eux une ére de prospérité, un avenir par- ticulierement heureux. Nous devrons le constater, sans doute avec quelque tristesse, car de multiples causes nous férons déplorer qu'un manque d'initiatives privées, une mauvaise fortune dont lorigine est déja lointaine, aient privée notre nation du róle favorable que tout sem- blait Jui accorder dans cette partie du Mexique. L'échec d'une entre- prise francaise a causé tout le mal, el voici le pésumé des faits. Exposé aux vents du nord, qui retardaient autrefois tout débarque- ment des semains entiéres, le port de Veracruz est formé par le bras 66 de mer qui s'étend entre la plage et le fort d'Ulua. Jusqu'á ces der- niéres années, les bátiment mouillés devant la ville devaient, á cer- taines époques de l'année, se tenir toujours préts a l'appareillage, et le manque absolu d'abris causait dans la rade méme de fréquents nau- frages. Il fut question de construire le port 4 Rincón—Antonio et de fer- mer, par des barques chargées de pierre et coulées dans la baie, le bras de mer nord. Un certaine M. Senties proposa de relier le récifs á 3 milles au large et d'abriter ainsi une surface de 100,000 hectares. Le capitaine James Eads, qui venait de travailler á la régularisation du Mississippi, fit un projet plus raisonnable, que la municipalité de Vera- cruz voulut mettre elle-méme a exécution. Elle commenga les travaux en aoút 1882, pour reconnaitre, l'année suivante, son impuissance á les continuer et accepter l'aide d'une so- ciété d'ingénieurs frangais. Le décret du 15 avril 18883, donna la con- cession á MM. Bouet, Caze et Cie., de Paris. Sur un plan difíérent du projet Eads, il leur était accordé une période de douze années et un cré- dit de 50 millions. Par malheur, ils ne purent réussir. «Toutes les avan- «tages qu'on avait prévues, ont bien découlé de l'entreprise en ques- «tion, mais au bénéfice d'une autre société; tous les espoires congus «se sont réalisés, mais au bénéfice d'une compagnie étrangére.» Deve- nue caduque, la concession obtenue par nos compatriotes, passa á M. Agustín Cerdán, qui construisit seulement le brise-lames nord, en employant de la chaux hydraulique de Marseille ct des masses madré- poriques. L'échec de ce nouvel entrepreneur fit qu'en 1895, un groupe anglais, quí venait d'enlever á une société francarse, les iravaux de des- sechement de Mexico, prit á sa charge l'amélioration du port, et c'est ] juin 1905, elle avait exécuté pour plus de 80 millions de travaux et a Pearson and Son Co. qui a terminé ce gigantesque travail. Au 30 obtenu tous les monopoles: adduction d'eau á Veracruz, station sani- taire, tramways électriques, édifices fédéraux, douanes, postes et télé- graphes, exploitation du pétrole dans 1 Etat. Entre temps, elle créait la Société du F. €. Veracruz-Alvarado. Ce chemin de fer, construit en entier par ses soins, longe la cóte et se pro- 1 CHAssoN. Rapports commerciaux des agents diplomatiques et consulaires de France, numéro 752. 67 longe en quelque sorte par un service de bateaux á vapeur qui re- montent le Papaloapan. Ce fleuve, qui arrose Cosamaloapan et Tux- tepec, permet l'arrivée facile á la cóte de tous les produits d'une région particuligrement fertile. Une fois á Alvarado le groupe Pearson, dont Pinfluence et le prestige allaient grandissant au détriment des nótres, n'eut plus qu'a lancer ses ingénieurs sur les rives du Rio San Juan, puis sur celles du Rio Coatzacoalcos, au travers de lVisthme de Te- huantepec, pour y réaliser la plus heureuse des entreprises commer- ciales. xy Avant d'en arriver á l'isthme, oú nous décrirons la zone pétrolifére, jusqu'a présent la plus riche en gisements exploités, nous avons, con- tinuant a descendre le long du rivage, á citer les deux bassins de Tux- pan et de Papantla, qui prolongent au sud les régions de Tantoyuca, Tancasnequi et Aquismón, que nous avons précédemment étudiées.! Région de Turpan.—Limitée á l'est par la lagune de Tamiahua,* á Pouest par le contreforts de Santa Teresa, elle s'étend, du nord au sud, de Tepezintla au rancho Tumbadero. La bordure marécageuse, cou- verte de hautes herbes et de plantes marines, est, lá encore, constituée du quaternaire le plus récent. On ne rencontre le néogéne qu'en s'avan- cant dans l'intérieur oú, en quelque points, de méme qu'en Aquismon, se montrent aussi l'éo et le mésocrétacé. Les roches de ce néogéne, dont la structure est monoclinale, luissent, au sud vers Tehuatlán, 4 1 Les régións petroliferes du Golf: de Matamoros 4 Tamiahua. ( Revue Scientifique, 1* juillet 1911). Bibliographie: MAXIMINO [ALCALa.— Criaderos de petróleo de Pichucalco. Estado de Chiapas. (Mem. Soc. Alzate, t. X111). AGUSTIN BARROS0.— Memoria sobre la geología del Istmo de Tehuantepec, (Anales Min. Fom., t. 1, 1877). JUAN D. VILLARELLO.—Algunas regiones petrolíferas de México. (Boletín del Instituto Geológico de México, n” 26, 1908). Dr. CARLOS SAPPER.—La geografía física y la geología de la Península de Yucatán. (Boletín Inst. Geol. de México, n? 3, 1896). Enmiio Bóse.—Reseña acerca de la geología de Chiapas y Tabasco. (Bole- tín Inst. Geol. de México, n? 20, 1905). * Como puede verse en cualquier carta, la región de Tuxpan no está limita- da al E. por la laguna de Tamiahua. (9. A.) Rev. Soc. Alzate, t. 33.-7 68 Pest pres de Chicontepec, affleurer les basaltes. Des calcaires, des marnes et des argiles jaunes, des sables rappelant ceux de La Fayette, au Texas, constituent la zone pétrolifére. La, pareils a ceux que nous avons rencontrés, de Matamoros a Tamiahua, les lits sont légérement ondulés, les plissement peu élevés et tres ouverts. Au début des recherches, l'espoir parut peu fondé d'arriver, dans une telle région, á une exploitation rémunératrice. Nous avons vu que la découverte de Potrero del Llano, pres de Temapache, fournit un démenti heureux. Quoique peu profonds, les premiers sondages effec- tués au voisinage des ranchos Santa Teresa et Tumbadero, prouvérent, comme a Tantoyuca, l'existence du bitume. Les puits de Cerro Azul, Tierras Amarillas, Juan Felipe, ont donné des huiles lourdes, accompa- gnés de gaz combustibles et parfois d'eau sulfureuse. Au NE. de Tepe- zintla, pres d'un filon de basalte, dans la zone de contact de la roche sediméntaire et de la roche éruptive, la rencontre d'un gite pétrolifere fut suivie d'une mise en exploitation réguliére. Région de Papantla.—Méme formation que le reste de la bordure cótiére: calcaires et marnes, voire des schistes appartenant au néogéne et s'appuyant au sud—ouest sur le crétacé. Les travaux furent, a la pre- miére heure, conduits par la compagnie anglaise, Mexican Petroleum and Liquid Fuel, de Comalteco. Les hydrocarbures ne se manifestent pas, dans la région de Papantla, a la surface du sol; les puits forés le long des ruisseaux Coapechapa et Caliche, ou dans la zone de Sabane- ta, n'ont donné aucun résultat intéressant; seuls, les ouvrages de Mina de Cubas, qui ont traversé quelques lentilles disséminées le long de la bande de contact des basaltes et des sédiments, ont amené, á une pro- fondeur de 400 meétres, la découverte de gisements productifs. Une pipe-line unit aujourd'hui Cubas a Tuxpan. Dés 1908, les rapports de nos agents consulaires au Mexique, annongaient le projet, de faire, au moyen d'une pareille canalisation, monter les hydrocarbures jusqu'au plateau central. Cette partie septentrionale de l'Etat de Veracruz deviendra bientót une des régions les plus prospéres de la République. La culture d'une textile, le «Zapupe,» fibre succédannée du «sisal» ou «henequén,»' enri- 1 Fibre de 1?4gave sisalana, dont nous reparlerons par la suite. 69 chit les environs de Tuxpan et ce port, qu'aucune voie ferrée ne relie jusqu'á présent aux villes de lP'intérieur, reprendra facilement son an- cienne activité. La riviére peu profonde, la barre difficile á franchir, ont empéché son développment Des travaux d'aménagement rendant lPac- cés plus aisé, redonneront bientót a la ville son commerce d'autrefois: vers le millieu du dernier siécle en effet, de nombreux bateaux, sué- dois ou américains, venaient a Tuxpan embarquer les bois de teinture et le caoutchouc; aujourd'hui la baie n'est fréquentée que par les petits caboteurs qui apportent des pacotilles européennes. Le jour oú les grandes Compagnies de navigation dont les navires sillonnent le golfe, se rendront compte que les entreprises d'élevage et de culture (caféier, canne á sucre, zapupe ) et, surtout que l'exploitation du pétrole peuvent faire de Tuxpan le concurrent sérieux de Tampico et de Veracruz, elles Pinscriront parmi leurs escales. Ce jour sera celui oú le défaut d'une maine-d'eeuvre, fournie jusqu'a présent par la race aborigéne et qui va s'étiolant, n'entravera plus la mise en valeur des richesses natu- relles. La grande lagune de Tamiabua, qui s'étend au nord de Tuxpan sur une longueur de 150 kilométres, est bordée d'une route aussi mal entre- tenue que toutes celles qui couvrent le territoire mexicain. Les travaux d'une canalisation qu'on sait facile, permettraient á de petits vapeurs de franchir en veinte-quatre heures, une distance que l'indigéne et ses chariots, attelés de mules, mettent huit jours á parcourir. Et rappelons que Tampico, á l'autre extrémité de la lagune, est le premier port de commerce du Mexique. Au 30 juin 1910, les statistiques lui donnaient en effet: Pour Pexportation: Année 1909-10: 82 891,172,58 piastres', contre 74.930.293,70 pias- tres en 1908-1909. Pour Pimportation: Année 1909-1910: 36.955.569,08 piastres, contre 27.164,452,78 piastres, en 1908-1909.* 1 La piastre mexicaine vaut 2 fr. 58, et nous comptons Pannée du 30 juin 1909 au 30 juin 1910. 2 Comité France Amérique, aoút 1911. 70 Il est aussi á souhaiter qu'une ligne de chemin de fer, longeant la cóte, relie dans le plus bref délai Tampico et Veracruz, par Tuxpan, Papantla, Nautla et Misantla. Le trafic d'une telle voie est assez súr pour attirer sur elle l'attention des capitalists européens. 32 Isthme de Tehuantepec.—Bande de terre, large d'environ 160 kilométres, l'isthme de Tehuantepec, qu'arrosent les rios Coatzacoalcos et Tantocha, s'étend á peu prés exactement entre le 16* et le 18? degré de latitude nord. Unissant 1'Amérique du Nord a l'Amérique Centrale, il comprend des territoires qui se rattachent aux Etats mexicains de Vera- cruz, Oaxaca, Chiapas et Tabasco. Traversé par une voie ferrée, dont les points extrémes sont Puerto-México', sur 1'Atlantique et Salina Cruz sur le Pacifique, il est appelé a dévenir, comme nous aurons á le répéter, un lieu de passaje des plus fréquentés. A Santa Lucrecia, un embranche- ment raccorde le Tehuantepec Ferrocarril á la ligne Veracruz-Alvara- do. Bientót, par Campéche et Balancán, un nouveau chemin de fer re- liera le Yucatán aux voies centrales, donc á México, et plus au sud, le Pan-Américain, fera pénétrer le «rail du Sauver» á travers les régions marécageuses de la cóte et les foréts vierges qui ont caché jusqu'a pré- sent toutes leurs richesses, parcourues qu'elles sont par les seuls des- cendants des anciens Toltéques et de rares voyageurs qu'intéressent surtout, comme dans la Péninsule Yucatéque, les vestiges des civilisa- tions précolombiennes. Pour avoir suscité moins d'enthousiasme et englouti moins de millions, que les ouvrages effectués de Colón á Pa- namá, l'ceuvre de la Société Pearson n'en est pas moins belle. Aména- gement des deux ports de Puerto México et de Salina Cruz, construction des voies ferrées, mise en exploitation des gisements pétroliféres de Pisthme, établissement des raffineries de Minatitlán, dont les locomo- tives du Ferrocarril utilisent les résidus, tel est, le résumé des tra- vaux, menés a bonne fin par cette Compagnie dans cette seule partie du Mexique, et celá en moins de quinze ans. «Et ¡il faut mentionner, écrit «notre consul a Veracruz, que des ingénieurs francais avalent signalé «les premiers l'éxistence de nappes de pétro!e, lá méme ou ces temps «derniers (1907) une source a jaillit d'un forage avec tant d'impétuo- 1 Puerto México est, depuis 1908, le nom de l'ancienne ville de Coatzacalcos. 2 CHAUSSON, loc. cit. 71 «sité qu'elle a tout emporté, et ayant pris feu, a brálé pendant quatre «mois, á raison de 30.000 a 40.000 barils par jour.» Recouverts de dépóts quaternaires, les horizons tertiaires constituent la bordure cótiére de l'Atlantique. Le crétacé se rencontre dans la par- tie centrale de l'isthme et les rochers anciennes affleurent dans le sud, au niveau de Tehuantepec. On rencontre en ce point le granit et la dio- rite, et, parmi les roches á structure gneissique, la leptinite et l'amphi- bolite. Nous verrons plus loin les détails que nous tenons de l'ingé- nieur mexicain J. D, Villarello, et de son compagnon de voyage, le Dr. Emilio Bóse. D'apres A. Dollfus et E. de Montserrat': «le premier rudiment du «Guatémala, isolé peut-étre encore A ce moment des autres parties de «1'Amérique Centrale —en tout cas vers le sud — aurait été une ile A «Chaines saillantes granitiques et á contreforts de mieaschistes et de «schistes cambriens, ce qui ferait remonter l'origine de ce continentá «une trés haute antiquité dans la série des temps géologiques.. . La «bande centrale de roches éruptives a rejeté les terrains sédimentaires «du cóté de 1'Atlantique et les dépóts superficiels moderns sur le Pa- «cifique.» Les travaux de M. J. D. Villarello, publiés sous les auspices de l'Ins- itut de Mexico, n'ont fait que confirmer les resultats publiés par la Mis- sion frangaise. 11 n'est guére possible d'étudier la tectonique et la stra- tigraphie de l'Isthme de Tehuantepec et de la Péninsule de Yucatán, sans raltacher ces régions á celles du méme áge géologique qui appar- tiennent au Guatémala. Aucune différence entre la bande de porphyres trachytiques qui s'allonge dans le Chiapas, de Tonalá au volcan de Tacaná et celle dont les ramifications parcourent le pays de Quiche, Quant aux poudingues de Santa Rosa et aux strates de Todos Santos, ils couvrent indistinctement le sud du Yucatán et le nord du Petén; on les rencontre méme au sud-est de Chiapas. En résumé, nous pou- vons dire qu'au travers des Etats mexicains qui nous occupent, nous t trouvons, dans ses principales manifestations, l'ensemble des roches qui composent le territoire des Républiques centroaméricaines. 1 Mission scientifique au Mexique et dans 1*Amérique Centrale. Imprimerie nationale, 1865. 72 12 Roches truptives: Granits, porphyre trachytique, laves, scories volcaniques, basaltes. 22 Roches sédimentatres: Micaschistes, schistes talqueux et chlori- teux, cambriens ou silouriens (pas de manifestations de telles roches dans la zone pétrolifere); poudingues, grés et schistes de Santa Rosa, calcaires jurassiques, compacts, gris ou bleuátres (cette derniere for- mation prend, nous le verrons, une extension considérable au sud du Quintana Roo et dans le Honduras anglais). Représenté par les schistes et les calcaires, le jurassique vient finir á Pest du Tabasco.* Cet étage n'est pas représenté dans la partie de l'isthme oú les hydrocarbures ont été décelés. 32 Dépóts superficiels: Sables volcaniques et lapili (au sud de Chia- pas). Conglomérats porphyriques (páte argilo-terreuse, gris ou jau- nátre, renfermant des cailloux roulés, plus ou moins volumineux, de porphyre trachytique).' Partant de Puerto México et suivant la voie ferrée, J. D. Villarello décrit ainsi la structure de l'isthme. Tout d'abord les marais cótiers, puis les horizons quaternaires, constitués par les argiles, les sables et les alluvions des riviéres, qui vont s'étendant jusqu'au nord de Mina- titlán. Horizontaux et de faible épaisseur, ces dépbts rencontrent en stratification discordante les roches tertiaires, qu'ils recouvrent le plus souvent, et dont on ne voit affleurer quelques lambeaux qu'á une qua- rantaine de kilométres du rivage. Formé de marnes, grises, bleues ou couleur d'ardoise, et s'étalant sur un largeur de 160 kilometres, le tertiaire a fourni au Dr. Bóse, les fossils caractéristiques du miocéne supérieur et du pliocene. A mi-chemin, ce géologue revela l'existence de longues chaussées d'une calcaire á texture cristaline, qu'il rattacha á une époque prétertiaire, sans plus de précision. Le secondaire lui fut nettement prouvé par le mésocrétacé et le calcaire á Radiolits, qu'il rencontra aprés la large bande du néogéne antérieur. Pour cette étage du tertiaire, il crut pouvoir concluire á des dépóts qui se seraient faits en eaux peu profondes, quand la mer envahit, en zones étroites, la ré- gion du golfe actuel. Les roches anciennes qu'on rencontre aux portes * El jurásico no termina al E. de Tabasco, como lo afirma el autor. (S. A.) 1 Cí. A. DOLLFUS et E. DE MONTSERRAT, loc. cit. 783 de Tehuantepec, et que nous avons cités plus haut, ne présentent aucun point particulier. D. Juan Villarello et le Dr. Bóúse purent donner tout leur temps a )'étude de Panticlinal, asymétrique, trés ouvert et découpé par 1'érosion, que le néogéne marin éléve doucement, au sud de Puerto México, sur une longueur de 70 kilométres. L'axe de ce pli passe par San Cristóbal et Sayula (d'oú le nom danticlinal San Cristóbal). Sur ses flanes, s'étagent Jes gisements pétroliféres actuellement en exploita- tion et qui, pour ne citer que les plus importants, se répartissent ainsi: De l'ouest a l'est pres du sommet: zones de Sayula et de Chapo; zone de San Cristóbal (trés productive); zone de la Laja et du Tigre. Flane nord : gites d'huile lourde de Ixhuatlán, aux environs de Jal- tipan. Flane sud: zones de Medias Aguas, Naranjo, Pajapan et Coapitoloya. Presque horizontales á Santa Lucrecia, les couches tertialres donnent naissance á un nouvel anticlinal, asymétrique et trés fermé, non loin de Cárdenas. De cette ville et vers le sud, les strates du tertiaire se continuent, faiblement ondulées, jusqu'aux calcaires mésocrétracés, qu'elles rencontrent, avons nous vu,environ á 200 kilométres du rivage. Nous avons dit, lors de notre précédente chronique sur la géologie de la bordure cótiére, que la coupe des assises surmontant la couche, plus ou moins imperméable, qui retient les hydrocarbures, rappelle, en des nombreux points, celle qu'obtinrent Hayes et Kennedy pour les bassins du Texas et de la Louisiane. Citons un exemple; voici ce que donna le sondage du puits Saint-Jean, pres de Jaltipan. 1m.á 737,20: marne. 74m. 4 90 m.: eau salée. 91 m. a 115 m.: marne grise. 115 m. a 125 m.: traces d”huile. 125 m. a 145 m.: marne. 145 m. á 165 m.: sable et suintement de pétrole. 165 m. á 195 m.: marne grise. 195 m. á 208 m.: sable et asphalte. On a ainsi traversé de couches en tous points pareilles aux argiles de Beaumont, aux sables de Columbia et de La Fayette et se succédant dans le méme ordre. , Il est á regretter que lá s'arréte la ressemblance. La porosité des 74 couches sablonneuses que nous rencontrons dans la zone pétrolifere de Tehuantepec n'est pas celle de la dolomie, qui caractérise la région de Beaumont ou de Spindletop: au travers de ce carbonate, la circulation du pétrole est excessivement facile. La porosité — c'est-á-dire le rap- port des vides aux pleins -—atteint 25 p. 100; pour les strates de Sa- yula et de Medias Aguas, elle ne dépasse jamais 8 p. 100. L'anticlinal de San Cristóbal, en outre, est de faible hauteur; il est découpé par Pérosion; au sommet, les couches sont peu inclinées, et les flanes des- cendent en pente douce. Les efforts horizontaux de compression ont été si faibles. Lá encore, les réceptacles d'huile minérale sont le plus souvent les lentilles de faibles dimensions, disséminées sur une longue étendue. Autre désavantage: aucune couche de schiste, de marne ou d'argile n'a permis la concentration des hydrocarbures en une nappe longue á épuiser. Dans son ascension lente et pénible parmi les grés et les calcaires compacts, 1'huile se perd sans qu'il soit á penser, qu'en certains endroit, comme le fait c'est produite en Californie, il puisse se former une enveloppe imperméable d'asphalte, provenant de l'oxida- tion superflcielle des sables imprégnés de pétrole. Cela explique les échec que subit vers 1903, la Compagnie Pearson. Nombre de puits furent abandonnés qui n'avaient fourni aucun résul- tat commercial. Quelques déplorables que fussent ces mécomptes, la puissante Société n'eut pas á regretter son insistence. Moins de quatre aprés la montage des premiers derricks, 80 puits étaient forés qui four- nissaient assez de résidus pour la consommation des locomotives du Ferrocarril et les raffineries de Minatitlán étaient en pleine activité. Avec lexploitation des gisements pétroliféeres commengait une nou- velle vie économique pour les Etats d'Oaxaca, Chiapas et Tabasco, et les deux ports de Coatzacoalcos (aujourd'hui Puerto México) et de Salina Cruz s'ouvraient au commerce international. Le premier de ces ports qu'inaugura, en 1908 le Président Porfirio Diaz, a été crée de toutes piéces sur la riviére qui porte son ancien nom. 11 doit resevoir des bátiments de fort tonnage, car, aux plus basses mers, il offre un fond de 8 métres. Des quais mémes partent les voies du chemin de fer de l'isthme et 8 navires peuvent ensemble charger ou décharger sur les wagons ou dans les docks. 7 warfs en acier, s'avan” 15 cant en eau profonde, supportent 25 grues électriques et c'est la un outillage que ne posséde pas encore Veracruz. Alors qu'aucune Compagnie francaise ne jugeait intéressant d”y ve- nir prendre du fret, six lignes de navigation —et nous exceptons les cabotteurs battant pavillon mexicain — touchaient déjá Puerto México. C'étaient les lignes anglaises et américains: The Royal Mail, Leyland et Harrisson, Wolvin, Cuban American and Hawain et la ligne alle- mande de la Hamburg America. Si nous empruntons au rapport de M. Chausson, le mouvement maritime du port en 1907, nous voyons qu'aucun des 280 bátiments qui mouillérent dans la rade ne battait nos couleurs. lls se répartirent ainsi: Mexicains 145, Anglais 60, Nord Américains et Allemands 56, Russes, Norvégiens, Suédois, etc. 19. Si nos souvenirs sont exacts, le premier transatlantique francais qui, au re- tour de Veracruz fit escale á Puerto México fut La Navarre en avril 1910. Voici dix ans, le port qui nous occupe présentait l'aspec actuel de Frontera ou de Sisal : une ville morte, peuplée de pécheurs misérables, aidant au chargement des voiliers qui embarquaient les bois et les fruits tropicaux et dont le nombre allajt diminuant de jour en jour. L'exploi- tation de la voie ferrée ne s'établi d'une facon réguliére qu'en 1905. De 1906 a 1907 les importations passérent de 5 millions (chiffre moyen des derniéres années ) a 10 millions de frances. Les constructeurs an- glais bénéficiérent á peu pres seuls d'un tel écart. Ts eurent á fournir tout le matériel de traction pour la ligne Puerto México-Salina Cruz, longue de 304 kilométres, qu'actuellement deux trains de voyageurs parcourent en 10 heures et dont il est question de doubler chacune des voies. Cette méme année—1907 — plus de 100.000 tonnes de marchan- dises, traversérent l'isthme, de la cóte Atlantique á celle du Pacifique, et 200.000 tonnes de sucre, venant des fles Hawai furent transportées de Salina Cruz á Puerto México. Les travaux de Salina Cruz ne sont point encore terminés. Une rade intérieure, pourra recevoir des bátiments jaugeant de 15 4 20.000 ton- neaux et on a construit la plus grande cale séche de la cóte du Paci- fique (30 m. sur 200 m.). ll est á noter, á leur éloge, que, depuis plusieures années, les bateaux de notre Compagnie, les «Chargeurs Réunis,» fréquentent ce port. 76 Nous aurions matiére á une longe digression s'il nous était donné d'énumérer ici les raisons qui feront du Ferrocarril de Tehuantepec le rival du canal de Panamá. Nous avons cité pour 1907 — début, ou presque, de l'exploitation — les chiffres relatifs au transit de la voie ferrée. Le Bulletin du Comité France Amérique a publié, en janvier 1911, le mouvement des mar- chandisses pour 1908-1909 et les 6 premiers mois de 1910. Soit: LN e e e A 681.112 tonnes. AmncelI900. 0 IIS UL lO e DoS 698.986 ,, 6 premiers mois de 1910,..... ............ 437.900 ,, Au point de vue financier, les derniers résultats connus donnent: 1908 1909 Recettesiesa. do ear ide 3.817.495,57 fr. 5.052.069,67 tr. DEPENS eo o ass 3.175.236,12 ,, 4.403.694,27 ,, Bénelices io... 42.259,45 fr. — 648.375,10 fr. Affermée a la Société Pearson qui possede une forte partie du capi- tal destiné a l'exploitation, cette ligne exigea, pour sa construction, le matériel de traction et l'aménagement de deux ports qu'elle relie, une somme totale de 115 millions de piastres. Son propiétaire est 1'Etat Mexicain, qui, lá encore, s'est conformé a cette tactique de Don José Yves Limantour, dont le sous secrétaire d'Etat aux Finances, M. Jaime Gurza, a pu dire: «La politique adoptée par le gouvernement lui a «assuré toutes les avantages que présente l'exploitation des chemins «de fer par 1'Etat, sans en offrir les inconvénients. A cet égard, cette «politique est unique au monde.» Le développment des plantations de café, dans les Etats de Chiapas et d'Oaxaca, amena leur production annuelle a plus de 60.000 tonnes. Les sacs arrivent á Puerto México et les vapeurs allemands les trans- portent a Hambourg, qui devient ainsi, d'autant plus facilement, le grand marché du café que le pavillon allemand couvre les produits de ses nationaux du lieu de récolte au lieu de vente. Les gros propiétaires des régions qui nous interessent, sont en effet Compagnies ou Socié- tés d'outre-Rhin. Lorsque le Pan Américain, reliant México aux lignes du Guatemala, s'ouvrira á la circulation, les ports de San Salvador, que bagne seul le Pacifique, auront sur 1'Atlantique un débouché facile. 77 Les marchandises que certains villes de l'ouest du Centre-Amérique dirigent vers les Etats-Unis viendront á Salina Cruz pour y étre char- gées sur les wagons du Ferrocarril de l'isthme. Ox a calculé que, mal- gré les deux transbordements, le fret pour la Nouvelle Orléans, Gal- veston ou New-York sérait plus économique que par la ligne Colón Panamá. Quelques ports de la cóte ouest du Mexique, Acapulco par exemple, tireront les plus grandes avantages de ces nouvelles condi- tions de transport, et la voie ferrée, Salina Cruz-Puerto México, béné- ficiera d'un! commerce de transit qu'augmentera, de jour en jour, la prospérité croissante des Etats qu'elle traverse. «L'isthme de Tehuante- «pee, écrit M. Vuccina, a enlevé au chemin de fer de Panamá la plus «grande partie du transit des cafés du Salvador, qui, il y a peu Van- «nées encore, étaient embarqués á Colón et maintenant sont apportés «á Puerto México. Les marchandises du Japon, d' Hawai et de la cóte «de Californie, méme de San Francisco, á destination de la Nouvelle «Orléans, de Philadelphie, de New-York et de 1'Europe ont intérét á «passer par le Tehuantepec.»' En février et en mars 1910, Pamiral Evans publia d'ailleurs dans le « Hamptons Magazine» une série d'ar- ticles parfaitement documentés et tendant á prouver que si la cons- truction du canal constitue pour les Etats-Unis une entreprise d'inté- rét national, le trafic ne sera jamais suffisant pour couvrir les frais d'exploitation et rémunérer le capital engagé. Et M. Chemin Dupontés n'est pas loin d'admettre pareille thése.* Ainsi les actionnaires de la Pearson and Son Co. toucheront des di- videndes, dont l'origine aura été le résultat hereux de quelques forages, effectués il y a dix ans, aprés le passage et sur les traces mémes d'in- génieurs frangais, qui ne réussirent á trouver pour continuer leurs re- cherches ni aide morale, ni capitaux. Fs Avec Vanticlinal qui va de San Cristóbal á Sayula, nous avons dé- crit la derniére des zones pétroliféres du Mexique, actuellement en ex- ploitation. Elle est, jusqu'á présent, celle qui donna, au point de vue 1 Comité France Amérique, aoút 1911. 2 Questions diplomatiques et coloniales, 1911. 78 commercial, les meilleurs résultats. Les recherches qui guidérent au travers des parties nord du Tabasco et sud ouest de Yucatán, quelques manifestations superficielles demontrerent l'existence de bancs, datant de l'époque carbonifére et qui retinrent l'attention des «oilmens.» Avant de fournir sur ces deux régions: Tabasco-Chiapas et Péninsule de Yucatán, les données d'ordre géologique, puis d'ordre économique qui font que certaines parties de ces deux régions semblent devoir, dans un avenir peu éloigné, bénéficier de circonstances presque aussi heu- reuses que celles dont eurent á se louer les naturels de Tehuantepec, il nous parait utile de résumer les résultats d'analyses chimiques publiés, sur la demande de l'Institut Géologique de Mexico.* Nous le fairons suivre de renseignements analogues empruntés á M. Vicaire, dont Pétude sur les pétroles américains, que nous avons citée,” permet d'in- téressantes comparaisons entre les huiles minérales d'un méme conti- nent, á base, les unes, d'asphalte, les autres de paraffine. * En la reproducción de este cuadro se ha suprimido la temperatura a que se tomaron las densidades de las fracciones. (S. A.) 1 Bulletin de la Société de l'industrie minérale, tome 1V, année 1905. 2 Revue Scientifique, 1” juillet 1911. 79 rl ÉEqKÓAÓá< á<á<áM¿M¿M¿¿ú111 Pa T | SET | 83TT | < | OET T 12760 | 9€6%0 9€6%0 | EL60 | 9160 PEGO | Pz6%0 SEG0 | 6160 | | laI6'0 | 1] 1] 8E6'0 | 1280 | Spst0 | 176 | | (eze | 16% 1 036% | 206% "s91939] Se]Muy 19060 | pesto | 19“8z | | | £ £ | (3980 | PLD | 1] 8060 /L06%0 | 998%0 | coso Lope p06%0 | 0980 | Ez'9€ 628%0 | 6180 LLO | IGLH | 98 TT / LO“ | 8393 ¿Pp 9ayuenb ex1ed aun y9 neo e 12'E3 | €L'LT 9901 | 88“LT PPEZ | 0323 26€ | TPOL| 18% |9€'ST ¡096 |po“er 986 |z9“0r peo |LE“OL 0023 E 007 000€ E 027 0003 Y OST % NOILLVTTIISIC VI AU SILICONA 19p 18d 99N11)5u00 189 996% e8s6%0 | 0 "apmia esco | ="apmia 816%0 "SPA 1860 | "Spina Sg0'1 | “esnonbsriA 9660 ee *"apmia ¿HHANOS ONH.LSISNOO A *[eq9ISLID URS cae def remos" SBQuO *=="""O[9A 0119) 2<"|9ZY 01190) "aos edue L *=")T SIMA SALIUTVOOT SANTVOIXAIDN SATVYIAANIN SA TIAH-ST o0£T Á 03 91109 99]]19S1p 1013981] er] “"20doJuBnya L “"29odoJUBn ya L ssp pyuedeg ense XL, ses" qedxn J, “== QU8QH *==="0Ueqa SNOLDAA 80 2 —Huiles minérales américaines 12—BASSIN DE SPLINDETOP. Composition centésimale: C=85,03 H=1230 S=1,75 O-+Az=0,92 Température a laquelle commence la distillation = 1109 C. PRODUITS 'DE LA DISTILLATION: A A o a RO O 2,5 p. 100 A E A a PU re OA 3009 A BO ccoo Dpos ala PE AC AS ve E a: OMS Ie do tap dl Edo PRODUCTION P. 100 DES DIVERSES SORTES D*HUILES LIVRÉES AU COMMERCE APRES RAFFINAGE Les pools voisins de Sour Lake et de Batson Prairie donnent: Sour Lake Batson Prairie Gazoline A A a IE 1,8 2 6,5 KCTOS EM O OS dal 17 20,4 SIE. a dao E 00 A 15,4 15a16 14,4 Tabrante a IA DA 52,2 57 46,1 ASP Md O 159 7 6 Perte p. 100 par traitement a l'acide de la portion passant entre 150% et 3009: 10, 22— BASSIN DE PENSYLVANIE. Composition centésimale: C=86,10 H=13,90 S=0.06 Température a laquelle commence la distillation = 802 C. PRODUITS DE LA DISTILLATION SN A a IA OE TE 21 p. 100 a O A RE al dto DUI AO MM USA UA AS AE OTIS Mbs, A A AO Lo 2 AO A AAN AAA d = 0,719 DATO a Son e a o EUA d = 0,798 DESO0 a O o a O . d=0,834 DEIA le dd lid Paraffine solide. 81 Perte p. 100 par traitement á l'acide de la portion passant entre 1509 LL SORA O OOO OSOS O O ARO RO RC TR O CTS D'aprés MM. Riche et Halphen, 100 litres de cette derniére huile, connue dans le commerce sous le nom de «Pensylvania Oil,» four- nissent á la premiere distillation : 13 litres de naphte (A). 20 litres d*huile lampante d = 0,775 á 0,790. 54 litres d”huile Standard d = 0,800. 4 litres de goudron (B). Perte 5 litres. Une seconde opération donne pur les portions (A) et (B): A— 15 p. 100 de gazoline.......... d = 0,635 a 0,670 soit 11,95 45 ,, ,, de naphte désodorisé d = 0,690 á 0,710 soit 5,85 30,, , de naptheaá gaz...... d= 0,700 a 0,710 soit 3,90 5», »,-fond de¡naphte....... d = 0,720 soit 0 ,65 5, ,, de pertes. B.— 10 p. 100 de cire. 30 ,, ,, de paraffine. 40,, ,, d”huile á gaz. 20 ,, ,, de pertes. Pertes nettes 71,250. Fa Continuant notre route á l'ouest, avant d'arriver á la péninsule de Yucatán proprement dite, nous traversons la partie septentrionale de l'Etat de Tabasco, suivant ainsi, á peu prés, le tracé de la voie fe- rrée qui joindra le chemin de fer de Tehuantepec á la ligne Mérida—- Campeche Les points de repére sont les villes de San Juan Bautista, Macuspana el Balancán. Tournant ensuite au nord et traversant le Rio Candelaria, nous résumerons les données géologiques, qu'il nous fut possible de recueillir, sur la partie sud-ouest de Yucatán, la seule inté- ressante, á notre avis, pour la recherche de gisements pétroliféres. — - Chiapas et Tabasco: De Puerto México á Champotón, la bordure có- tiére présente le méme aspect que toutes les zones parcourues par nous 82 depuis Matamoros. Sa formation géologique est identique le quater- naire récent, et de faible épaisseur, recouvre le tertiaire. A l'époque éocéne, la mer s'arrétant un peu a l'est de Frontera, ne descendait pas au—dessous de l'emplacement actuel de San Cristóbal, capitale du Chia- pas; a l'ére oligocene-miocéne, elle s'étendait plus á P'ouest; enfin, á Páge du pliocéne, elle venait recouvrir toute la partie nord de l'isthme, sa limite au sud pouvant étre marquée par une ligne joignant San Cris- tóbal a Tuxtla. La région est particuliérement malsaine, la fievre jaune régne a 1'état endémique, les travaux de recherches déja n'y peuvent étre conduits dans de bonnes conditions et le probléme de la main-d'oeeuvre semble jusqu'a présent annihiler tout espoir d'exploitation rémunératrice. «A «Comalcalco, le climat est le plus humide de la terre; le sel est tou- «jours liquide et on le sert en bouteille. Il pleut sans cesse. . . C'est «le «Norte,» le vent du nord, qui souffle par séries de trois, six et «neuf jours a volonté. Ce sont de pluies pénétrantes, jour et nuit, puis «viennent les «turbonadas,» petites trombes, orages fantaisistes, accom- «pagnés de rafales épouvantables. Voilá pour la saison seche. Quant a «la saison des pluies, elle dure huit mois.»' Des archéologues, avons—nous dit, et quelques touristes qu'intéres- saient les ruines des cités toltéques et maias, Antonio del Rio puis Du- paix, Waldeck, Stephens précéderent les prospecteurs dans toute cette partie de 1'Amérique centrale. Vers 1850, l'abbé Brasseur de Bour- bourg, et plus pres de nous, Désiré Charnay, puis M. de Périgny ont publié de remarquables récits d'expédition, récits d'autant plus pré- cieux que ces voyageurs furent en certaines régions les premiers euro- péens a traverser la forét tropicale et á remonter le cours des fleuves qui la baignent. Avant le compte de Périgny, dont la mission date a peine de cinq ans, aucun francais n'avait emprunté le San Pedro pour pénétrer dans le Petén. Seuls, les indiens de la Vera Paz utillisaient cette voie fluviale, se dirigeant sur Flores, centre d'une région particu- liérement fertile, oú pousse le «zapote.»* Bouille et convertie en páte, 1 D£sirÉ CHARNAY. Cités el ruines américains. Chez Gide, 1863. * El zapote no es el que produce el chicle, sino el árbol del chicozapote Acras sapota. (S. A.) 83 la séve de cet arbuste, se vend sous le nom de «chicle» ou de «che- wing gum.» Son commerce annuel d'exportation dépasse actuellement 5 millions de francs. L'abbé Brasseur de Bourbourg releva le cours des deux grandes fleuves, dont les affluents nombreux sillonnent le Chia- pas el le Tabasco. « Ayant été nommé en février 1860, écrit-il,* admi- «nistrateur ecclésistique d'un des principaux cantons des Mames, celui «de San Miguel Iztlamacán, á peu de distance du volcan de Tajomul- «co, j'ai parcouru toute cette région a loisir et le premier j'ai pu recon- «naítre les sources du fleuve de Chiapas et celles du Lacandón. «Le Chiapas se forme d'une foule de ruisseaux, qui descendent du «pied du volcan, les uns par Tejutla et Comitancillo, les autres par le «voisinage de San Marcos; réunis ¡ls prennent le nom de Rio de Co- «mitancillo, puis de Río Zipacapa, du bourg de ce nom qui relevait de «wma juridiction 1! s'accroít á Zipacapa de plusieurs autres cours d'eau «et tournaut brusquement du nord a lPouest, á angle de plateau oú «cette Jocalité est située, il continue á couler ouest-nord—ouest, bai- «gnant au sud les monts de Panil, sous le nom de Río de Cuilco. Plus «loin, il regoit plusieurs autres grandes riviéres et sous le nom de «Río «Grande» poursuit son chemin dans 1'État de Chiapas. «Le Lacandón, de son cóté, prend sa source au—dessus du petite vi- «lage de Santa Bárbara, qui est á peu prés a égale distance d'Ixtlahua- «cán el de Huehuetenango, dans le département de ce nom; il court «est-nord—est, passe par Malacatán et continue sous le nom de Río «Blanco, jusqu'au pres de Sacapulas, oú il prend le nom de Río de Sa- «capulas, et peu aprés celui de Río Chixoy. Il roule dans de profondes «vallées et en contournant les monts de Meavan. 1! recoit á six lieuos «de Rabinal, le río de Rabinal et celui de Cobulco, qui arrivent unis du «sud-est. 11 continue impétueux au nord-est, recoit en passant le rio «de Salama, et, un peu plus loin le rio Cakchela; de lá, il se dirige «tout á fait au nord, jusqu'á sa jonction avec le rio San José qui des- «cend des montaignes de Tactic. Lá, á quatre lieues environ, au sud «du bourg de San Cristóbal Cancok, il fait un coude aigu el se tourne 1 Monuments anciens du Mexique et de Yucatán. Introduction sur les ruines de Palenque. Documents de Waldek. Text de l'abbé Brasseur de Bour- bourg. Kev, soc, Alzate, t, 33.4. Sí «droit a l'ouest; il roule ainsi pendant douze ou quince lieues et con- «tinue au nord-ouest, jusqu'á la jonction avec le río de la Pasión. Il «prend alors le nom d'Usumacinta.» Dépóts marins et alluvions fluviales, débris de coquilles el de plantes amenées par les riviéres dont les embouchures varient a chaque saison, la cóte du Tabasco ne s'éléve, de facon sensible au-dessus du niveau de la mer, qu'a trente kilometres dans l'intérieur des terres. De juin a fin octobre le pays est sous l'eau. «La contrée toute entiére se conver- «tit en un grand lac, oú les villes et les villages, demenrent suspendus, «au-dessus des eaux ainsi que le cimes de foréts. Toute communica- «tion par voie de terre s'arréte dans cette salson: des milliers de «barques transportent les denrées, le bois de teinture se groupent en «énormes radeaux pour se rendre á la mer. Au commencement d'oc- «tobre l'inondation atteint ordinairement sa plus grande hauteur. »* Des recherches ne peuvent étre conduits avec chance de succés qu'aux environs de Macuspana. Le petrole et l'asphalte y sont mani- festes en quelques points. La zone intéresante pour le prospecteur est lá encore constituée de marbes et d'argiles, appartenant au miocéne et au pliocene marin. D'un áge sans doute moins reculé que les éruptions andésitiques de Tacaná, contemporaines de l'andesite de San Pedro, le tertiaire de Chiapas et de Tabasco comprend plusieurs banes de lignite, mais ils sont de trop faible épaisseur pour retenir longuement Pattention. L'industrie miniére ne paraít avoir qu'un avenir médiocre dans les deux États que nous étudions. Les seuls gisements de quelque importance sont ceux de malachite, pres de Zacualpa, dans le départe- ment de Pichucalco (Chiapas); un banc de wollastonite, épais d'une centaine de metres, fournit l'opale commune, mais aucune de ces pro- ductions minérales n'a donné lieu á une exploitation réguliére. Les mines de sel d'Ixtapa et de Custepec, dans les strates de Todos San- tos, sont mises en ceuvre par les indiens de la Vera Paz, et le gouver- nement de Porfirio Díaz, qui dota chaque Etat d'agences, chargées de collationner les résultats des recherches, n'en établit aucune au Yuca- tán. Une seule, a l'opinion de l'Institut Géologique, suffit a l'étude des 1 D. CHARNAY, loc. cit. 85 cing Etats qui terminent an sud et au sud-est le territoire de la Répu- blique. Péninsule de Yucatán. —Passant Usumacinta et tournant au nord de Balancán, nous entrons dans la péninsule de Yucatán proprement dite. Elle comprende deux États confédérés: Campeche et Yucatán, et un Territoire: Quintana Roo. Cette distinction — État et Territoire — est d'ordre purement administratif: 1'État est autonome, alors que le Te- rritoire reléve directement du gouvernement central. Séparant le golfe du Mexique de la mer des Antilles, la presqw'ile s'avance au nord, vers Píile de Cuba, dont elle est séparée par un étroit bras de mer. Les pa- quebots franchissent en treinte six heures la distance qui sépare la Ha- vane du Progreso. Traversé dans toute sa longeur par Emilio Bóse* et Carlos Sapper, qui cherchérent a en établir la géographie physique, le Yucatán est en- core tres mal connu. Aucune voie de communication ne relie Mérida ** au Guatemala ou au Tehuantepec: la fiévre jaune sévit dans toutes les agglomérations, oú elle s'altaque de préférence aux européens, et les in- diens maias, de Quintana Roo, mal contenus par la faible garnison de Santa Cruz de Bravo, sont en état de révolte permanente. On comprend dés lors combien la prospection est difficile et pourquoi, de l'aveu méme de leurs auteurs, les cartes géologiques d'un tel pays ne sont que des «Essais.» Les résultats publiés par E. Bóúse et €. Sapper, dans les Bul- letins de l'Institut de México, sont pour ces régions encore, en parfaite concordance avec les descriptions que nous tenons de A. Dollfus et de E. de Montserrat. En 1865, ces deux derniers géologues, qui apparte- naient, nous l'avons dit, á la Mission scientifique frangaise, parcou- rurent non seulement le plateau mexicain, en rayonnant au tour de México, mais aussi la majeure partie du nord de la Amérique Cen- trale. * El Sr. Bóyse no ha atravesado la península de Yucatán ni en toda su longi- tud ni en parte. Tampoco ha publicado en los Boletines del Instituto algún tra- bajo acerca de dicha península. Por lo tanto, la concordancia será únicamente de los resultados obtenidos por Sapper con los de Dolffus y Montserrat. (S. A.) ** Sí hay vías de comunicación entre Mérida y Tehuantepec y Guatemala. (S. A.) * 36 Les strates de Todos Santos, qu'on doit rattacher a Pére triasique, se montrent, ainsi qu'on lP'a vu plus haut, en quelques points du Chia- pas (salines de Ixtapa). On les retrouve au pays de Lacandón, et la formation du Petén, comme celle du bas de la péninsule yucatéque, se caractérise par les?poudingues de Santa Rosa.* Cet étage recouvre les calcaires compacts, gris et bleuátres, les schistes bleus et noirátres, les argiles jaunátres ou grises qui prennent a Pouest du Honduras An- glais un'trésigrand dévelopement. «Comme composition, ces argiles sout «généralment assez semblables a elles-mémes, quelle que soit leur «couleur, qui est presque toujours d'un beau jaune d'ocre franc, pas- «sant quelquefois au noir par des intermédiaires d'un brun plus ou «moins foncé...; elles forment une páte liante, de texture uniforme á «grain extrémement fin... L'origine des argiles jaunes est le probléme «le plus ardu de la géologie centro=américaine.» Descendant de la frontiére guatemalienne á la cóte nord, le prospec- teur rencontre les étages suivantes: 19 Calcaires gris ou blanes, appartenant au miocéne et au pliocene et non á loligocéne comme le crut Agassiz.” Les fossiles y sont rares: Peeten mucleus, Venus cancellata. 22 Caleaire rougeátre, reposant sur un calcaire jaune, de grain tres fin, rappelant la pierre lithographique de Solenhofen. Cette derniére roche, on le sait, appartient á des assises supra=jurassiques supérieures, intimement liées a des récifs coralligénes, et sans doute virguliennes. Carlos Sapper est peu affirmatif sur origine du dit calcaire rougeátre, bien qu'il reconnaisse avoir ramassé, a une altitude de 100 métres, un gastéropode d'eau douce, Hélix.+* 39 Oaleaire du pliocéne, prédominant dans les régions peu elévées * La formación del Petén no se caracteriza por las pudingas de Santa Rosa, pues la formación más antigua que hay en él es la del Cretácico, correspondien- do la de Santa Rosa al Paleozóico. (5. A.) 1 A. DOLLFUS et MONTSERRAT, loc. cit. 2 Three cruises of the Black, 1, p. 69. 3 No tiene en cuenta los últimos trabajos que se han publicado y en los que se explica la formación y edad de la caliza rojiza: ENGERRAND Y URBINA, Ex- cursión geológica en Yucatán, Parergones del Instituto Geológico de México, t. 11, núm. 7, p. 414, 421-424, 1910. (S. A.) 87 du Yucatán: nous ne sommes guére, en cette partie nord de la pénin- sule, qu'a une altitude de 8 á 12 métres. Le professeur Angelo Heil- prin? a parfaitement identifié tous les fossiles trouvés de Mérida a Ti- cul, de Mérida a Tunkas et de Tekanto á Silani. Nous pouvons citer: Pecten nucleus, Plicatula filamentosa, Venus mercenaria, Turritela pe- ratennata, Pyrul areticularis, Arca rombea, Arca Deshayesti, ete., qui prouvent l'origine «pliocéne» de la région et viennent appuyer les théo- ries de F. de Castro. Ce géologue fixe á la presqu'ile la méme forma- tion qu'á la Floride. 4? Calcaire postpliocene et quaternaire, donnant quelques échantil- lons de Venus cancellata. D'origine si récente, cet étage descend. en pente extrémement douce et s'étend au loin sous la mer. Bande étroite de terrains, coupe de lagunes et de marécages, il borde sur toute sa largeur le nord de la péninsule. Pour nous résumer, rien dans ce que nous savons de la constitution de son sol ne préte au Yucatán un intérét particulier qui expliquerait a recherche de gisements, pétroliféres ou autres. Nous répétons, quel jusqu'a présent seule la partie sud-ouest qui touche au Chiapas et au Tabasco parait á considérer. Cependant, pour étre vrai, du consul des Etats-Unis á Mérida, M. E. Thompson, qu'il nous fut donnéd' y rencon- trer.souvent, nous tenons quelques renseignements sur la lagune de Chichancanab, un peu plus bas que Peto, qui montrent que cette zone peut a la rigueur retenir Pattention. Au temps de la sécheresse (de vovembre á juin) la lagune com- prend trois parties: la premiére mesure 1140 métres de long. sur 50 de large; la seconde couvre environ 500 hectares, avec une largeur maxi- ma d'un kilométre et la troisiéme, longue de 50 kilometres, s'étend sur une surface de 504 60 hectares. De juin á novembre, époque des pluies tropicales, les trois portions se réunissent et donnent naissance á un lac d'une superficie de 700 á 800 hectares.” L'eau est si chargé en sul- fate el en carbonate de magnésie que le sel cristallisé forme d'énormes 1 Géological researches in Yucatán. ( Proceedings of the Academyof Na- tural Science of Philadelphia, 1891.) 2 En langue maía, Chichancanab, signifie «petite mer.» 077 - 88 banes sur le bord de la lagune.* En certaines points, des irisations in- diquent la présence d'hydrocarbures. Les raisons que nous invoquions plus haut (manque absolu de voies ferrées, présence des maias rebelles), dans cette partie du Yucatán, plus que dans toute autre, empéchent la mise a l'étude de quelque pro- jet n'exploitation. La Jagune de Chichancanab est d'ailleurs regardée dans le pays comme une curiosité naturelle et rien de plus. Enrichis par les productions agricoles — agaves textiles, bois de teinture—les propiétaires de Mérida, de Campeche, de Peto ou d'Izamal n'ont pas été poussés á demander au sol de nouveaux biens. Une particularité — Pexistence d'une nape d'eau, qui, d'aprés certains, s'étend sous la pé- ninsule entiére et vient se jetter dans la mer, au niveau méme du flot— a longtemps rendu difficile tout sondage profond. Chargée de sels de chaux et de magnésie, l'eau coule sur une conche imperméable d'ar- gile, qu'on n'a pas traversée. Bien qu'au moment des grands mouve- ments orogéniques qui ont formé les chaínes de Chiapas et de Guate- mala, les strates tertialres du Yucatán et du Honduras Anglais soient restées en dehors de la zone de plissement, il serait utile, dans le cal- caire du miocéne qui constitue l"Etat de Campeche — puis aux environs de la lagune de (¿hichancanab— de pousser un peu plus loin les re- cherches. On sait combien «l'industrie pétrolifere est, plus que toute «autre industrie extractive, le jouet des caprices de la nature» et que ces «caprices ont rarement dérouté —comme dans le Texas et la Loui- «siane — les prévisions des ingénieurs.» Quelque heureuse découverte pourrait redonner aux ports de Campeche et de Champotón leur acti- vité d'autrefois. Lors d'une communication que nous fimes á la Société Nationale d'Agriculture de France,” nous eúmes á dire l'importance de Progreso. Dans ce seul port est embarqué, le plus souvent á destination des Etats- * Las costras que se encuentran en la laguna de Chichankhanab no forman bancos de sulfato y carbonato de magnesia, sino que están constituídas esas costras, en su mayor parte, por cristales de yeso. Loc. cit. (3. A.) 1 A. VICAIRE, loc. cit., p. 434 2 De Putillisation de la pulpe de défibrage de certains Agaves. Bulletin de janvier 1911.—Voir Révue Scientifique, 4 mars 1911. Le sisal et son importance économique. 89 Unis, tout le «henequén» que produit le Yucatán. En balles compri- mées, du poids d'environ 160 kilogrames, ce textile dont l'imputresci- bilité est la caractéristique, sert á la confection du «bindert wine,» fil pour machines faucheuses-lieuses, des cordages et des tissus grossiers. Nous avons relevé dans lP'organe officiel de la Chambre Syndicale des Planteurs, les chiffres suivants pour six des dernieres années: Valeur totale Balles Poids en kilogs. exprimée en piastres OO ba 597.289 96.934.196 29.625.130,71 IE a 599.568 97.100.952 27.247.522,18 IO: PSI 611.846 100.773.496 24.874.317,57 A 652.498 108.791.721 20.777.016,66 LOIS 567.427 95.755.937 20,214.627,95 Desservi par les bateaux des Compagnies: Mexicaine de Navigation, Ward Line, Harrisson Line, Hamburg-America, ce port ne voit notre pavillon qu'une fois par mois: un cargo-boat de la Compagnie Géné- rale Transatlantique y passe le 26 ou le 27. Le gouvernement fédéral a voté des crédits pour l'amélioration du bassin, dont la faible profondeur, jointe á la fréquence des vents du nord, oblige les paquebots a mouiller á 5 milles au large. Sisal a perdu toute activité; aucune voie ferrée ne relie cette ville maritime a la capitale de 1'Etat, alors que le Ferrocarril nacional (F. C. Y.) fran- chit en une heure la distance qui sépare Mérida de Progreso, et que Pachevement d'une route carrossable permettra bientót d'amener par fourgons automobiles, les balles de henequen jusqu'aux quais d'em- barquement. ez Au plus fort de la révolution, qui causa la chute de Porfirio Díaz, on a pu facilement remarquer combien étaient tendancieuses, les nouvelles recues, via New-York. Une longue période de compélitions politiques et d'agitation populaire devait expliquer une intervention armée, qu'au- rait suivie un protectorat yankee. Jamais cependant le mouvement «ré- formiste» n'eut á proprement parler le caractére d'une insurrection. Pour deux raisons, l'une d'ordre social, l'autre dlordre particulier, Por- 90 firio Díaz dut abandonner le pouvoir. «Pendant 30 ans, l'autocratie du «President fut indispensable au mantien de Pordre . . . seulement «Poeuvre de pacification une fois réalisée il n'a pas su modifier ses ha- «bitudes de gouvernement personnel... Et il s'était constitué autour «de Porfirio Díaz et de Limantour une formidable clientele — les cien- «tíficos — qui se réservait sans partage toutes les places et toutes les «avantages... L'oeuvre propre de ces deux hommes les avait usés et «leurs amitiés consommerent leur chute.»* Rien n'est plus vrai. Parce que dirigée contre des personnes et non contre une forme de gouvernement, la révolution ne troubla profondé- ment ni l'agriculture, ni le commerce, ni l'industrie. Purement locale, la crise que traverse actuellement le Yucatán, sera, elle aussi, de courte durée. La situation financiére du pays est des plus prospéres. Le Diario Oficial du 2 juin, a publié les existences du Trésor fédéral constituées an 24 mail 1911, dont voici le résumé: Existence dans les administrations..... $ 23.314.594,29 Existence dans la Trésorerie........... 12.634.095,23 Existence dans les Banques?........... 27.162.184,44 Ancien éleve de notre Ecole Uentrale et directeur de la Banque de Nuevo León a Monterrey, M. Ernesto Madero est un financier habile qui saurait consolider á nouveau — mais en est-il besoin?—le erédit de son pays. : Il est hors de doute, malgré les affirmations intéressées a donner le change, que, dans le dit pays, ces derniéres années ont amené un recul de la prédominance yankee. Par contre, notre commerce avec la Ré- publique Mexicaine progresse sensiblement. Derriére les Etats-Unis et Angleterre, nous avons repris la troisieme rang, battant l”Allemagne pour la premiére fois depuis dix ans. Nous pourrions beaucoup mieux faire, mais il faudrait changer un peu de la tactique coutumiére du capitaliste francais. M. Georges Blondel écrit excellemment: «La théo- 1 La Petite République, 25 juin 1911. | 2 Banque de Paris et de Pays-Bas; Landenburg Thalmann and Co.; Banque d”Anglaterre; N. Rotschild et fils; The Chaise National Bank; Banco Nacional de México.— Les sommes:sont évaluées en piastres-argent (2 fr. 58). 91 «rie intransigeante du mantien intégral des capitaux sur le sol natio- «nal n'a aucune chance de triompher.»* Envoyer des fonds á l'étranger est bien, quand on a la certitude que les entreprises ou les affaires y sont súres, mais nous couvrons avec beaucoup d'enthousiasme certains emprunts —sud-américains notamment—sans bien savoir de quelle facon «travaillera» notre argent. Nous avons versé un nombre respec- table de millions, qui ont servi á Pétablissement de ports, a la cons- truction de voies ferrées, et il s'est trouvé qu'avec nos capitaux, quel- ques États—nos débiteurs, — s'ils payaient le dividende convenu, n'en donnaient pas moins les plus fortes commandes aux maisons anglaises ou allemandes dont les ingénieurs supplantaient nos compatriotes. On a répété a tous ceux de notre génération yue le francais ne cherchait pas a s'expatrier. Mais en est-il aujourd'hui comme il y a 20 ou 30 ans? Et tous ceux qui ont vécu quelque peu en Amérique diront, s'ils sont sincéres que ce qui fait la force et le génie de notre race éclate surtout au contact du yankee, homme d'affaires. Quelque part, M. Le- jeune a défini ce dernier «un admirable jouer de poker.»* C'est le plus souvent parfaltement exact. Done travailler á lavenir du Mexique, par Penvoi de capitaux, qui serviront á la mise en valeur d'un pays riche, ou nous avons de l'ac- quis, et des affaires en pleine activité, est d'une excellente politique financiére. Mais ne devrions=nous pas tout d'abord y soutenir de nos deniers les Compagnies frangaises, commerciales ou industrielles, lors» qu'elles soumi=sionent a d'importantes fournitures ou á de gigantesques travaux, súrs que nous pouvons étre de faire bénéficier —et cela direc- tement-—notre production nationale et nos propres teclmiciens? L'exemple de la Société Pearson and Son, de Londres, enlevant á notre influence toute la région pétrolifere du Mexique — parce qu'une Compagnie francaise ne put achever le port de Veracruz — ne sera ja- mais. nous semble-t 31, trop souvent rappelé. (Extrait de la Revue scientifique, Paris, 31 aoút 1912). 1 Questions diplomatiques el coloniales, 1” avril 1911. 2 M, LEJEUNE. Sierras mexicaines. > 92 PRODUCCION DE ORO EN EL MUNDO | l l 1911 Il Africa da ode | $ 187.738,000 l Estados Unidos......... | 96.890.000 Australasia'............. | 59.107,000 Do cepo peseconctaege | 32,151,000 IMBXICO aro UE | 24.880,000 E AA | 10.449,000 Sud-América....... de | 12.540,000 Canada. lle aid e: l 9.762,000 Japón y Corea.......... | 6.890,000 AA RO A | 4,726,000 Centro-América........ | 3.360,000 Otros Estados...... e | 13,249,600 | TotalesS......2: | $461.542,000 1912 | 1913 | | | 5208.795,000 | $204.843,000 93,451,000 88.391,000 58.557,00 50.680,000 27.702,000 25.000,000 24.750,000 19.500,00 12.088,00 12,164,000 11,500,000 | 12.000,00 12 500,000 15:350,000 7.000,00 | 7.000,00 4,980,000 5.000,00 3,600,000 3.500,000 15,077,000 15.000,000 $ 475.000,000 | $457.928,000 PRODUCCION DE COBRE EN EL MUNDO (EN TONELADAS MÉTRICAS) | 1910 1911 1912 1913 Estados Unidos... 492,712 | 491,634 563,260 557,387 | México ............ 62,504 | 61,884 73,617 52,815 Canadá. o. 23,810 25,570 34,213 34,587 | a TT A 3,753 4,393 3,417 | Australasia........ l 40,962 42,510 47,172 45,300 la Bambxo. rsioroizl. 27,375 28,500 26,483 25,715 EII -01.09.2,.50b, 38,346 33,088 39,204 40,195 | ne 8212" 1 2050 4,681 5,000 O > 0 0 <> 50,703 | 52,803 62,186 65,000 AREAS: 0 ás er ia 22,700 | 25,747 33,350 44,000 | Alemania.......... 25,100 22,363 24,303 25,000 DA EOn ¿a eros - 15,400 17,252 16,632. 20,000 | España y Portugal. | 51,100. | 52,878 59,873. 52,300 | Otros Estados..... 24,888 26,423 | 29,555 | 30,000 TOS | 882,351 886,855 1.020,022 | 1.000.716 BIBLIOG RARA —S e »— Mémoires scientifiques de Paul Tannery.-—-Publiés par le Pror. Dr. J. L. HeiBere et le Pror. Dr. H. G. ZeurHen, Membres de la Société Royale des Sciences de Copenhague. —Paris.— Ganmthier- Vil- lars.—Tome I. Sciences exactes dans l'antiquité (1876-1884). x1x-466 pages, 17 fig. et un portrait en héliogravure.—1912.—15 fr. Esta importante colección se compondrá de las siete secciones si- guientes: 1% Ciencias exactas en la antigúedad. 2% Ciencias exactas en los Bizantinos. 3% Ciencias exactas en la Edad Media y en los tiempos modernos. 4* Matemáticas puras. 5% Filosofía. 6* Filosofía clásica. 72 y 8* Notas, biografía, bibliografía, etc. El tomo |! contiene las siguientes materias: Note sur le Systéme astronomique d'Eudoxe. Le Nombre nupcial de Platon. L'Hypothese géonmiétrique du Ménon de Platon. Hippocrate de Chio et la quadrature des Lunules. Sur les solutions du probléme de Délos par Archytas et par Eudoxe. A quelle époque vivait Diophante. L'article de Suidas sur Hypatia. L'Arithmétique des Grecs dans Pap- pus. Sur l'áge du pythagoricien Thymaridas. L'Article de Suidas sur le Philosophe Isidore. Sur le probleme des Boeufs d'Archiméde. Quel- ques fragments d'Appollonius de Perge. Les Mesures des marbres et des divers bois de Didyme d'Alexandrie. Sur les Fragments de Héron d'Alexandrie conservés par Proclus. Sur les Fragments d'Eudéme de Rhodes relatifs a Histoire des Mathématiques. Sur Sporas de Nicée. Sur Invention de la Preuve par neuf. L'Aritbmétique des Grees dans Héron d'Alezandrie. Sur la mesure du Cercle d' Archiméde. De la So: lution géomélrique des Problemes du second degré avant Euclide. Un 95 fragment de Speusippe. Sérénus d'Antissa. Sur une Critique ancienve d'une Démonstration d'Archiméde. Seconde Note sur le Systéme astro- nomique d'Eudoxe. Le Fragment d'Eudéme sur la quadrature des Lu- nules. Aristarque de Samos. Stéréométrie de Héron d'Alexandrie. Etudes Héroniennes. Sur le Modius Cartrensis. Cours de la Faculté des Sciences de Paris. —Legons sur les Hypo- theses Cosmogoniques professées á la Sorbonne par Henr1 Pornca- RÉ, Membre de l'Académie des Sciences et de l'Académie Francaise. Rédigées par Henri Vergné, Docteur és sciences mathématiques, Répé- titeur de Mécanique a l'Ecole Centrale.—Seconde édition avec un por- trait en héliogravure et une Notice sur Henri Poincaré par Ernest Lebon.—Paris. A. Hermann et fils. 1913.—1xx-294 pages, 43 figu- res.—12 fr. Dimos noticia de la primera edición de esta interesantísima obra (Revista, t. 30, p. 102) y ahora damos cuenta con gusto que se ha pu- blicado una segunda edición, Esta sólo contiene de más una extensa biografía del sabio autor, cuya prematura muerte, acaecida el 17 de ju- lio de 1912, es aún sentida en el mundo científico Xk ci A History of the First Half-Century of the National Aca- demy of Sciences. 1863-1913.—Washington. 1913.—398 pp., 12 ¡lustrations.—82 Fundada la Academia en 1863, ha tenido sucesivamente por presi- dentes á A. D. Bache, J. Henry, O. € Marsh, W. B. Rogers, W. Gibbs, Asaph Hall, A. Agassiz, hasta el actual Prof. Ira Remsen. Entre los Vi- cepresidentes figuraron J. D. Dana, W. Chauvenet, S. Newcomb. 5. P. Langley, etc., siendo al presente Ch. D. Walcott. Este libro, publicado con motivo del jubileo de la Academia, contie- ne cuatro capitulos que narran la fundación, sus anales, reseñas bio- 96 gráficas de sus fundadores y miembros prominentes, listas de socios, publicaciones, etc., etc. Y ES Annals of the Astrophysical Observatory of the Smithsonian Institution.— Vol. ll. By C. G. Abror, Director, and F. E. Fowze, JR., Aid.— Washington. 1908.—x1-245 pp., 29 pl.—Vol. MI. By C. G. Ap- Bor, Director, and F. E. Fowte and L. B. ALpricH.— Washington. 1913.—x-241 pp., 7 pl. and 32 fig. —42 Del tomo I de esta importante serie, que principió desde 1900 el Prof. Langley, dimos ya una breva reseña (Revista, t. 16, p. 60). El tomo Il está consagrado á los trabajos llevados á cabo de 1900 á 1907, relativos á la intensidad de la radiación del Sol y sus relaciones con la temperatura de la tierra. Comprende tres partes: la cantidad de radiación solar, considerada á la distancia media solar, ó sea «la cons- tante solar de radiación;» la dependencia de la temperatura terrestre sobre la cantidad de radiación solar, y por fin. la diferencia del brillo entre el centro y el borde del disco solar y su relación con la cantidad de radiación solar recibida por la tierra. El tomo III contiene lo siguiente: determinación de la escala patrón de radiación; determinación del valor medio de la constante solar de radiacion; prueba de la variabilidad del so!; determinación de la trans- parencia de la atmosfera á diferentes altitudes; investigación del brillo del cielo á diferentes altitudes; determinación de la «distribución del brillo sobre el disco solar para diferentes longitudes de onda, é inves- tigaciones acerca de cómo varía esta distribución con la intensidad de la radiación solar. En el apéndice se hallan las reimpresiones siguientes: Determina-' ción espectroscópica del vapor de agua, por F. E. Fowle; Determi- nación del vapor acuoso sobre Mount Wilson, por F. E. Fowle; Es- pectro de la energía y temperatura del Sol, por €. G. Abbot; El brillo del cielo en la noche, observado en Mount Wilson, por €. G- Abbot; Volcanes y clima, por €. G. Abbot y F. E. Fowle. 97 L'Expédition Franco-Suédoise de sondages aériens á Kiruna, 1907, 1908 et 1909, par H. Maurick. Avec une introduction de H. H. Hiidebrandsson. ( Présenté á la Société Royale des Sciences d'Uppsa- la, le 7 mars 1913) .— Uppsala (Nova Acta Regie Societatis Scientia- rum Upsaliensis.—Ser. 1v. Vol. 3. N% 7).—1913.—77 pages, 9 plan- ches. —42 Describense detalladamente en esta Memoria los experimentos eje- cutados con globos libres lanzados en Kiruna y en Góteborg. De los re- sultados obtenidos consignamos en seguida las mayores altitudes y las más bajas temperaturas alcanzadas. En Kiruna....... 22,240 metros el 29 de Marzo de 1907 22,160, ,,24.,, Febrero,, 1908 18,850 ,, ,», 19 ,, Agosto ,, 1909 En Góteborg..... 20,450. ,) »,31.,,Marzo .,, 1908 Temperaturas más bajas: En Kiruna... —697.8 á 10,400 m. el 14 de Marzo de 1907 —15 .6,,11,110 ,, ,, 18 ,, Febrero,, 1908 —62 .9 ,, 12,800 ,, ,, 19 ,, Agosto ,, 1909 En Góteborg. —58 .7,, 11,850 ,, ,, 29 , Marzo ,, 1908 De los 41 globos lanzados y encontrados, todos pasaron de la altitud de 9,700 metros; 13 llegaron á 18,000 metros y 19 pasaron de 15,000 metros. : * ok L'Origine dualiste des Mondes. Essai de Cosmogonie tourbillon- naire, por E. BeLior, Ancien éléve de l'Ecole Polytechnique, Direc- teur des Manufactures de l'Etat.— Paris. Gauthier—Villars. 1911. — 8 —x1-280 pages, 52 figs.—10 fr. El autor, al fin de la introducción de su importante libro da el plan de la obra que transcribimos en seguida, con la que se tendrá perfecta idea de su interés. 98 « L'idée capitale de cet Essar est de substituer au monisme de La- place un dualisme originel qui assimile almsi un organisme sidéral a un étre organisé. Admettant a l'origine le choc d'un tourbillon gazeuzx sur une nébuleuse amorphe, choc déja constaté dans les Novee, l'auteur arrive a démontrer la loi des distances planétalres, analogue á la loi empirique de Bode, la loi des inclinaisons des axes qui était insoup- connée, et a élucider les causes des excentricités des orbites, de la ré- partition des masses et des rotations des astres. Ces lois ont déja fait Pobjet de plusieurs notes de l”auteur, présentés a l'Académie des Sciences par M Henri Poincaré. «L'intérét grandit de Chapitre en Chapitre par l'accumulation des preuves de la réalité de l"hypothése dualiste et par les vérifications pré- cises et multiples auxquels donnent lieu les formules nouvelles. La Cosmogonie tourbillonnaire, en dehors de sa nouveauté indiscutable, sente tous les caractéres d'une hypothése féconde, puisqu'elle permet á Pauteur la démonstration de faits nouveaux, et qu'elle donne aux as- tronomes un programme de découvertes a faire. «L'oeuvre, certalinement perfectible, puis qu'elle n'est qu'un Essaz, fait déja présager une révolution dans les idées astronomiques mo- dernes; l'idée cartésienne, rénovée par le dualisme, semble le complé- ment nécessaire de la loi de Newton dans la Mécanique céleste des origines.» - A XX Original Communications to the Eight International Con- gress of Applied Chemistry. — Washington and New York.—Sep- tember 4 to 18. 1912.— 29 vols. 82 - Este importante Congreso registró 1,440 inscripciones y una asis- tencia de 2,129 miembros de 27 países del mundo. Se presentaron 789 memorias, de las cuales son 600 en inglés, 123 en francés, 61 en ale- mán y 5 en italiano. Los 29 tomos publicados contienen los trabajos de las secciones siguientes: 1. Química analítica.—2. Química orgánica.—3. Metalurgia y Mi- nería.— 4, Explosivos.—ó. Industrias de los silicatos.—6. Química or- | AN O 99 gánica.—7. Colores minerales y tintorería.—8. Industria y química del azúcar. —9. Caucho y otros plásticos.—10. Combustibles y asfalto. — 11, Grasas, aceites y jabones.—12. Pinturas, aceites secantes y barni- ces.—13. Almidón, celulosa y papel.—14. Fermentación.—15. Química agrícola.—16. Higiene.—17. Química farmacéutica.—18. Bromatolo- gla.—19. Bioquímica, comprendiendo Farmacología.-—20. Fotoquími- ca. —21. Electroquímica.—22, Química física, —23. Leyes y legislación concernientes á la industria química. —24, Economía política y conser- vación de los recursos naturales.—25 y 26. Apéndices, Comunicacio- nes originales. —Los tomos 27, 28 y 29, contienen las discusiones, ac- tas, organización é índice general. X* *k A Review of the Primates, by DawieL Girauo Ertror, D. Se., F. R. S. E. €c. (Monographs of the American Museum of Natu- ral History) —New York. 1913.—3 vols. 82—(Vol. 1: cxxvi-317- xxxvm pages, 12 colored plates, 32 plates of crania, 6 plates of figures from life.—Vol. 11: xvi-328-xxv1 pages, 8 col. pl., 39 pl. of cr., 11 pl. of fig.—Vol. 111: xiv-262-cixvimn pages, 8 col. pl., 39 pl. of. er., 8 pl. of fig.) Importante obra, para la cual el autor ha tenido á la vista el rico material del Museo de Nueva York, así como una extensa literatura. Comprende el orden de los Primados, acerca de cuyos diversos géne- ros y especies da descripciones detalladas con gran acopio de referen» cias bibliográficas y otros datos del mayor interés. El tomo I, después de dar en el prefacio y la introducción una rese- ña general, se ocupa de las materias siguientes: Suborden I. Lemuroidea: Familias: [. Daubentoniidee; (Aye-Aye); IL Tarsiide; MIL. Nycticibidee. Subfamilias: 1. Lorisinee; II. Galasine; 111. Lemurinee; IV. Indrisine.—Suborden Íl. Antropoidea: Familias: L. Callitrichidee; 11. Cebidee. Subfamilias: [. Alouattine; 1. Pithecine, Los tomos 1! y 1I continúan tratando del Suborden IL. Subfami-" lías: IL Aotinee; IV. Cebine. Familia 1. Lasiopygide, Subfamilias: Rey, Soc. Alzate, t. 33,—0 100 I. Lasiopyginse (Macacos, etc.); 11. Colobine. Familias: IV. Hyloba- tidee (Gibbon); V. Pongiide; (Ourang-utan, Gorilas, Chimpancés). : La obra está acompañada de excelentes ilustraciones. El tomo II termina con el indice de los nombres latinos dados en los tres tomos. Pap Viajes Científicos por el P. Ricarbo CirERA, S. J.—Tip. de la Academia, de Serra Hnos. y Russell. —Barcelona. 1913.—4? 79 págs. —Con numerosas ilustraciones.—2 fr. El autor, ilustrado Director del Observatorio del Ebro, relata con es- tilo interesante lo que ha visto y oído en varios de sus viajes, desde 1888 hasta 1912, y su fin es la vulgarización científica. En siete capl- tulos van desarrollados los siguientes asuntos: Utilidad de los viajes. Observatorios astronómicos : su objeto. Observatorios meteorológicos : estudios que abrazan. Observatorios sísmicos. Terremotos. Otras ins- tituciones cientificas. El progreso y sus causas. Algo sobre España. € Ay Cours de Physique générale á l'usage des candidats au certi- ficat de Physique générale, au diplóme d'ingénieur électricien et á la agrégation des sciences physiques. Lecons professées A la Faculté de Sciences de l'Université de Lille par H. OLLivier, Mauítre de confé- rences a 1'Université de Lille.—Tome IM. Thermodynamique et étude de l'énergie rayonnante.—Paris.—A. Hermann et file. 1913.—1 vol. gr. in 82—295 pages, 112 fig.—10 fr. Este tomo, único que ha aparecido de los tres que completarán la obra, contiene los puntos esenciales de las materias á que está dedica- do y nada se verá en él de historia, bibliografía ó descripción de ins- trumentos ó experiencias que sólo tengan interés histórico, También supone el autor que el que estudie su libro, está suficientemente pre- parado, sobre todo en cálculo diferencial é integral y algo de mecáni- ca. Haremos notar que la segunda parte de la obra lleva dos capítulos de astronomía física muy interesantes. 101 En suma, las materias de que se trata en este tomo, son las si- guientes: Primera parte.—Termodinámica. Primer principio de la termodiná- mica. Aplicaciones del principio. Segundo principio de la termodinámi- ca. Energía utilizable. Fórmulas generales deducidas de los dos princi- pios. Estudio de los gases perfectos. Estudio de los fluidos homogéneos. Estudio de los cuerpos sólidos. Estudio de algunos sistemas univarien- tes. Otras aplicaciones de los principios de termodinámica. Teoría cinética de los gases. Segunda parte.—La energía radiante. Propiedades generales de las radiaciones. Ley de Kirchhoff sobre la emisión y la absorción, Ra- diación del cuerpo negro. Otros casos de radiación puramente térmica. Alumbrado por incandescencia. Presión de radiación. Relación entre la emisión, la absorción y la dispersión. Luminiscencia. Fenómeno de Zeemann: Modificaciones que experimentan las radiaciones cuando atraviesan la materia colocada en un campo eléctrico ó magnético. El Sel y la radiación solar. Radiaciones emitidas ó reflejadas por los as- tros. Emisiones de los gases. 102 Notions fondamentales de Mathématiques. Introduction au Cours de Mathématiques générales, par A. Sarnre-Laue, Professeur de Mathématiques spéciales au Lycée de Besancon. Avec Préface de G.- Koenigs, Professeur á la Faculté des Sciences de Paris. —Paris. Librai- rie Scientifique A. Hermann de fils. 1914.—1 vol. in-8 de 512 pages, 7 frances. «Cet ouvrage est surtout destiné aux jeunes gens qui veulent abor- der le cours de Mathématiques générales avec une instruction insuffi- sante, et qui n'ont pas beaucoup de temps pour réfaire leur éducation mathématique. Pour eux un probléme se pose: que doivent-ils faire pour compléter leur instruction? Quelles sont les questions jndispen- pensables a connaítre, quelles sont celles qu'ils peuvent négliger. Comment doivent-ils s”y prendre pour les reconnaítre et les dégager des ouvrages étendues qu'ils ont entre les mains? «C'est pour répondre á ce besoin nouveau, créé par l'Institution du cours de Mathématiques générales, que l'ouvrage de M. Sainte-Lagué a été composé Ce n'est pas un résumé de Mathématiques avec des dé- monstrations trop courtes ou insuffisantes, c'est l'exposé systéma- tique avec des développements suffisants des notions indispensables a connaítre, les autres étant systématiquement écartées. C*est pour cela que l'auteur insiste tant: sur la mesure des grandeurs, les nombres po- sitifs et négatifs, les fonctions et dérivés, les rélations métriques, les méthodes en géométrie. La nature de l'ouvrage lui a permis de faire une innovation heureuse. S'adressant á des lecteurs qui ont déja étu- dié la géométrie, il a pu établir un rapprochement entre la géométrie plane et la géométrie de l'espace, rapprochement suggestif qui éclaire singuliérement les problémes et les théories de la géométrie. «J'ajouterai, comme le dit si bien M. Koenigs, qu'une des qualités fondamentales de l'ouvrage, c'est «P'éveil de Pintuition, "examen direct «des choses, le recours occasionnel ú l'expérience, méthodes éminemment «propres a préparer les esprits a traiter mathématiquement les contin- «gences, sans exclure le souci d'une correcte applicalion du raison- «nement.» Zeitschrift fir Vulkanologie. Revista Vulcanologica. Vulcano- logical Review. Revue Vulcanologique. Herausgeber ImmanueL Friep- LAENDER. Neapel.—Band l, Heft 1.—Herausgegeben im Januar 1914. — Dietrich Reimer (Ernst Vohsen) in Berlin.—(20 Mk., 1 Bd. 89) Taf. Con gusto hacemos notar la aparición de esta importante revista, que estamos ciertos será recibida con gran interés, El primer cuader- no que tenemos á la vista, formado de 55 páginas y 18 preciosas lámi- nas, contiene las materias siguientes: Das Vulcan—Institut in Neapel und die Zeitschrift fúr Vulcanologie. 2 Taf. (IL. Friedlaender) —Considérations sur le magma granitique. (Albert Brun).—Mecanismo delle eruzione etnee, 2 fig. (G. Ponte).— The volcanic eruption at Teneriffe in the autumn of 1909. 1 fig., 7 pl. (Frank A. Perret).—Ueber die Kleinformen der vulkanischen Produk- te. 9 Taf. (1. Friedlaender).—Vulcanischen Ereignisse und Bibliogra- phie: Alessandro Malladra, Stato del Vesuvio August Sieberg, Seis- mische Vorgánge in der Zeit von 1. Januar bis 30 Sept. 1913. R. Sabot, Revue frangaise de Vulcanologie pour 1912-1913. AF Ibérica. El Progreso de las Ciencias y sus aplicaciones. Revista se- manal ilustrada. —Orservatorio DEL Esro. Tortosa.—(20 fr. al año, edición corriente; 30 fr. edición de lujo). Desde Enero de 1914 ha comenzado á aparecer y ha salido con to- da regularidad esta interesante revista publicada por padres de la Com- pañía de Jesús. En los números que han visto la luz hasta la fecha, no hemos deja- do de encontrar estudios, noticias y observaciones de gran importan- cia y á la vez de atractivo. Entre las diversas cuestiones tratadas seña- laremos las relativas á la cuarta dimensión de los cuerpos, distribución de los terremotos, balística, Canal de Panamá, la célula, psicología po- 104 sitiva, enseñanza de las matemáticas, la travesía del Atlántico en aero- piano, las manchas solares y la previsión del tiempo, radiotelegrafía, corrientes de alta frecuencia, etc., etc. xix Georaz Bruce HarsteD. Géométrie rationnelle. Traité élémen- taire de la science et de l'espace. Traduction francaise par Paul Barba- rin, Agrégé de l'Université, Professeur au Lycée Henri IV. Avec une Préface de C. A. Laissant.—Paris. Gauthier — Villars. In-S, 1v-296 pages, 184 fig. —1911.—-6 fr. 50. Extraút de la Préface.—« Ce remarquable ouvrage, inspiré par les vues si profondes de M. Hilbert, est á peu pres universellement ré- pandu a létranger; 1l étajt vralment bien ulile que nos compatriotes fussent mis a méme de connaítre á leur tour ces doctrines nouvelles, " dy réfléchir et d'en profiter, méme s'ils n'ont E pas la pratique d'une autre langue que le fran- £ AA A cais, «Cela me paraít plus spécialement indis- GEORGES BRUCE HALSTED. ; : e pensable pour ceux qui appartiennent a Pen- seignement s'ils estiment que leur mission ne doit pas consister eXelu- sivement á répéter des mots et á tracer des figures sans chercher méme á comprendre au fond ce que ces mots signifient et ce que ces figures réprésentent, d'une facon précise et rigureuse. Or, il est incon- testable que le grand respect qu'on accorde a la Géométrie classique, que la grande autorité morale dont elle jouit tiennent surtout á ce que le méme mots ont été répélés et les méme figures tracées pendant de longs siécles. «M. Hilbert a entrepris cette táche, de mettre en évidence les axlomes nécessaires et suffisants pour édifier la Géométrie sur une base solide. M. Halsted s'est attaché á propager les idées de M Hilbert de maniére a les rendre facilement saisissables, a leur donner une forme pour aimsi dire élémentaire. Il n'a pas eu la prétention de faire entrer dans e A A yo E y EPI »” 105 son (Euvre toute la Science de l'étendue; il s'est borné au propositions fondamentales, laissant libre un vaste champ, qu'il livre A Vinitiative des professeurs et des étudiants.» Óx Bureau pes Losciruoes. —Réception des signaux radiotélé- graphiques transmis par la Tour Eiffel. —1% Pour donner l'heure CT. M. G.) (signaux horaires); 22 Pour permettre de comparer avec une grande précision les pendules astronomiques ou les chronométres placés en des points compris dans la zone d'action de la station radio- télégraphique de la Tour Eiffel. —Paris. Gauthier- Villars.—Brochure in-8 (23-14) de 1v-56 pages, avec 21 figures. —1912.—1 fr. 75. «Depuis deux ans, des signaux horaires sont transmis deux fois par jour par la station radiotélégraphique militaire de la Tour Eiffel. Ces signaux, destirés en principe á douner l'heure aux navires n'ont pas tardé á étre utilisés par les services publics et les particuliers qui ont besoin d'une heure précise tant en France que dans les pays voisins, et nombreuses sont déja les installalions uniquement destinées á leur réception. Le Bureau des Longitudes qui avait pris l'initiative de pro- voquer leur envoi se devait á lui-méme d'aider á augmenter encore leur diffusion en vulgarisant les divers modes d'installation des appa- reils de réception á employer suivant le cas et la contexture des signaux. C'est Pobjet des deux premiers Chapitres de cette Notice. « Le troisiéme concerne surtout les géodésiens et les astronomes. lls y trouveront exposée en détail la méthode pour la comparaison á dis- tance á moins de 7) de seconde de pendules ou de chronométres par Pobservation des coincidences de leurs battements avec les signaux ryllimés émis spécialement par le poste de la Tour Eiffel, méthode qui a été mise au point sous les auspices du Bureau des Longitudes et ex- périmentée avec un suceés complet au cours de déterminalions com- paratives de la différence de longitude Paris-Bizerte organistes par lui en 1911.» 106 E Annuaire du Bureau des Longitudes pour l'année 1914,—Pa- ris. Gauthier Villars.—1 fr. 50. El tomo del presente año contiene, además de los datos físicos y químicos, las siguientes noticias cientificas: La deformación de las . imágenes en los anteojos, por M. Hatt. El día y sus divisiones. Los lia-. ces horarios y la Conferencia internacional de la hora, por G. Bigour- dan. La 17% Conferencia general de la Asociación Geodésica Interna- cional, por B. Baillaud. | Fz Les Lois empiriques du Systeme Solaire et les Harmoni- ques tourbillonnaires, par F. BuravanD, Ancien éléve de l'Ecole Polytechnique, Ingénieur des Ponts et Chaussées.—Paris. Gauthier Villars. 1913.—8? 45 pages, 17 figs. 2 fr. Después de leer el libro de M. Belot (p. 97), deberá consagrarse alguna atención al de M. Butavand, que trata las materias siguientes; Les distances planétaires.—Loi des inclinaisons des équations pla- nétaires.—Lo1 des densités. —Loi des excentricités.—Loi des masses.— Loi des rotations.—La périodicité planétaire et les harmoniques.—-Les harmoniques et les astéroides. —L'harmonique des densités.—Les har- moniques et les masses.—Les harmoniques et les excentricités. —Les harmoniques et les rotations,-—Les harmoniques et les distances pla- nétaires.—Conclusion. FIN DE LA REVISTA INDICE DE LA REVISTA Tomo 33.-1912-1914 TABLE DES MATIERES DE LA REVUE Páginas BAUuD (PauL).—L*avenir du Méxique. Les régions pétroliferes du Golfe, Isthme de Tehuantepec et Péninsule de YucatáN............o...... 63-91 GALINDO Y ViLLa (J.) —Elogio del Sr. Prof. D. Luis G. León. 1 retrato. 51-59 Producción de oro.en el mundo. 1911-1918... como. aja 92 Producción de cobre en el mundo. 1910-1913 .........o.oo.oo.ooo oo.o.o... 93 QUARLEs VAN UFFORD et YaZIDJIAN.—Etude du climat photochimique du Mexique. (Extrait du Bulletin de la Société Vaudoise des Sciences tre lesa. Mars 1912). de toni e a A E - 1-50 BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAPHIE e ¿ Annals of the Astrophysical Observatory of the Smithsonian Institu- A E A ooo A des 96 Annuaire du Bureau des Longitudes, 1914. (117.50).......ooooooo.oooo... 106 Bellot. L'origine dualiste des Mondes. Essai de Cosmogonie tourbillon- TU A A OOOO DOS coo 97 Butavand, Les lois empiriques du Systéme Solaire et les Harmoniques tourbillonaires. (2 fr.)............. End A ia 106 NN GajOs CIeNtÍÍICOS....-......<.2 > us...» ronerres ade ra 100 De Launay, Traité de Metallogénie. (9 ÍP ).......ooocooonocrommmm.»...- 61 q Eight Internacional Congress of Applied Chemistry. 1912.............. 98 Elliot, A Review of the Primates. ....ooooooooococoonccnnncnnncnnnarro 99 Halsted, Géométrie rationnelle. (6 fr. 50)......oooocoreorcrccrrcrrr ros 104 E ñ History of the First Half-Century of the National Academy of Sciences 95 » Ibérica. (20 fr. al año) ............ coooooocorcorcnnroaannnannnoo cn 103 > Maurice, L'Expédición franco-suédoise de sondages aériens á Kiruna, : A 97 > Ollivier, Cours de Physique générale, Tome IL. (10 fT.)....oooomoooooo 100 E Poincaré. Lecons sur les hypothéses cosmogoniques Seconde édition. A A 95 4 Réception des signaux radiotélégraphiques transmis par la Tour Eiffel. ye A RP O 105 qe Sainte-Lagué, Notions fondamentales de Mathématiques (LI 102 Tannery, Mémoires scientifiques. Tome l. (15 fT.)......o.oo oocooommmtos 94 E Zeitschrift fúr Vulkanologie. (20 M. al año). .....ooooooocooromoarrnoso 105 Rev, Soc. Alzate, t. 33,—10 y » de L- . 5 s «iz al ya > 4 LAA ..a. on » o e ? IDA LABIO, real nati de. dl. eres Tc duor al2030 180) 0b isa. as CBR PND II BS Y ra vidas... Ena al casal 39 eiiztod: erario Y dates ¿inet 4 y mal E a ¿e e Pa s ¿O NA pS . ] l Ñ / Í ; 4 0 ' A ú MEE CI A Le DR EA A d A 4 E 17 vi AN Ñ 1 Mi Ad dr hs AA A UA - 3 5185 00289 6 Mn 24 | 9