A IS A A ANALES DE CIENCIAS NATURALES. MES DE ENERO DE 1801. NUM * 7.21. TOMO TERCERO. DE ORDEN SUPERIOR. MADRID EN LA IMPRENTA REAL. POR D. PEDRO JULIAN PEREYRA , IMPRESOR DE CÁMARA DE $. M. AÑO DE 1801... ADVERTENCIA, El título de Historia natural que dimos 4 estos _ Anales nos pareció el debido para empezar á reunir en un cuerpo los descubrimientos nacionales y extran- geros, hasta que un mayor número de memorias pi- diese ampliar los estrechos límites prefixados al princi- pio. Conociamos el enlace que reyna entre las ciencias, - y los socorros mutuos que se prestan; y esperábamos que los profesores de aquellas que con miras diversas tratan de la naturaleza, y contribuyen á la ilustracion general, depositarian sus descubrimientos en nuestros Anales. Habiéndose realizado estas justas esperanzas, mudamos el antiguo título de esta obra en el de 4na- les de Ciencias naturales, para que sin contravenir 4 él podamos publicar lo perteneciente 4 la historia na- tural, y á las ciencias que por qualquier título tratan de la naturaleza. Con este motivo convidamos de nue- vo á los sabios nacionales y extrangeros para que nos comuniquen sus descubrimientos, que se imprimirán con el nombre de su respectivo autor. j FASCÍCULO I. De las plantas que el: Ciudadano Augusto Broussa= net colectó en las costas septentrionales de la África > y en las islas Canarias. | POR D. ANTONIO JOSEPH CAVANILLES. La colección que voy:á publicar se compone en gran parte de plantas conocidas: hay «no: obstante algunas nuevas; otras muchas confirman y aclarán los descn- brimientos modernos de Schousbúe, «Desfontaines y Mason; y otras en-mayor número: prueban que en las costas de Africa ;y en las opuestas de: España crecen los mismos vegetales. Trataré con mucha'brévedad de las conocidas , y: describiré las nuevas, y las que se han publicado en estos últimos años en obras volumi- nosas ó raras , añadiendo las observaciones que me pa- * FEZCAN .OPOrtúnas: y ortormonp nizolOob- ¿> Aisa - SCHOENUS:MUCRONATUS Ene 1. 'ScHaznus ¿culmotereti mudo ;-spiculis oyatis fasciculatis: involucro subhexaphyllo : foliis canalicula- tis. Lin. Sp. pl.vol. 1. pág. 117% Lamarck Enci- clop. vol. 1 pág. 739. Flora atl. vol. x; páZ. ql. >El cólor vérde:ámarillento de la caña y de las ho- jas; y mas aun el hermoso color de púrpura obscuro, con tintes. verdes de-las. 'espiguitas reunidas en cabe- zuela, distinguen esta:especie de las otras desu g ne- ro. Sus hojas no:són cilíndricas, «¿omodice el Sr. Des- fontaines, sino-aJgó acanaladas; como las describió Lin- neo y Lamarck: son por lo regular mas largas que-la «¿5 Las citas de Limmgo deben entenderse de la edicion de Rei- chard en 4 SAEZ ici a 6 ANALES caña, y esta es solliza, y entra 4 bastante profundi- dad en la arena suelta de las costas de Valencia, don- de la vi en flor en el mes de Mayo: Broussonet la en- contró cerca de Mogador. . ” | Obs. La pena de Barrelier que cita Linneo, y es la primera de la estampa'203 , en nada conviene 4 “esta planta; y parece mas bien representar á la aj- puro (Schoenus nigricans):por la: forma aóvada de Ja cabezuela, y ladel imvólucro compuesto de dos: ho- jas. El Ciudadano «Desfontaines suprimió con razon dicha cita en su obra; y:me párece:que debió hacer lo mismo respecto:á da fig. 1? de la: estampa 8 de Scher- zero, que: Michelli copió er la estampa' 31 con el - Soimbre de Mel anoschanas esto es jmtronegro: porque ademas de repugnar dieho nombre-4 muestra planta, re- «presenta las espiguitas divergentes; que deben formar un cuerpo cónico. Añade el: citado Desfontaines que la estampa 3 de Gloxin (que no he visto) es buena... " SCHOENUS NIGRICANS Linmoei. ¿20 «Senaius 'culmo tereti nudo, capitulo oyato, iivolucri dipkylli vabvula altera subulata longa. Li. Sp. pl. vol.:x pág. 118. Lamarik loco citato. Flo ra atlant. ibído> SOY 07 6 de y 02 ¿La caña filiforme y rolliza; la cabezuéla aóvada y “asi negra y y el invólucro de dos hojas muy designa- les, hacen-reconocer y distinguir:4 primera vista esta especie de las otras. La encontré en los sitios húmedos de Novelda é inmediaciones dé Valencia por Mayo y Junio. El-Ciudadano Broussoner la cogió en-las cer- anís de Táriger, 30lircorol 104 no > dy 0 3 Obs.: A .esta: especie, como queda dicho, parece convenir la citáda estampa de Barrelier. 300000000 DE CIENCIAS NATURALES. 7 CYPERUS IUNCIFORMAIS. 3. Cyperus culmo junciformi subtereti, basi mo- nophyllo : spiculis aggregatis sessilibus : spatha diphyl- la, foliolo alteró spiculis breviore. 1c.«vol.z. Tab. 20.4: Flora atlant. vol. 1. pág. 42. Tab. 7. fig. 1. El Sr. Desfontaines adoptó en su obra el nombre que yo di á esta planta en el tercer:tomo de Icones, pág. 2: y yo admito con reconocimiento la observa- cion que él añade sobre el invólucro, que es justa, si se toma la extremidad de la caña por una de las ho- juelas de dicho invólucro , y sino: se'hace caso de fal- tarle alguna vez: la inferior, que quando existe (que es lo regular ) es mas pequeña que las espiguitas. Es- tas son negras; cuyo color, y el hallarse sus cañas de» rechas, como igualmente el ser siempre la hojuela in- ferior del invólucro mas corta que las espiguitas, dis- tinguen esta especie del Cyperas pañonicus que el Sr. Jacquin describió y figuró en la estampa 6 del apéndice del tomo V de su Flora austriaca. Se cría en sitios húmedos del Reyno: de Valencia, como en Almenara , Lallosa:, Novelda 8c. El Ciuda- dano Broussonet la cogió en semejantes sitios no lejos de Mogador. Es - CYPERUS PYGMHEUS. Tab. 26: fig. 2. - 4. Cyperus culmo triquetro folioso : capitulo glo- boso, ghumis mucronatis : involucto 6-7 phyllo , folio- lis eribus Jongissimis, a le De la misma raiz fibrosa salen seis Ó mas cañitas triangulares de una pulgada con corta diferencia de al- to, cada una con dos ó tres hojuelas algo :aquilladas S BADASUANA LES mas cortas por lo comun que la caña, alternas, lampi- ñas, y mas .largas que la vayna: hay ademas otras ra- dicales mas cortas, cuya base es mas ancha, teñidas de líneas de un roxo-obscuro, y. forman una especie de césped, En el invólucro se notan tres hojas estriadas, muy «abiertas , y mas largas que las de la caña, con las quales alternan tres Ó quatro mas cortas que la cabe- zuela. Esta es del tamaño de un pequeño garbanzo, casi globosa; y:se.compone de un número prodigioso de espiguitas apretadas unas sobre otras, de un ama- rillo verdoso. Hay. en cada úna como doce flores suma- mente pequeñas :la escama de cada flor es aquillada, terminada en punta algo divergente: la semilla de tres esquinas , puntiaguda, lampiña, y de color ceniciento. En lo demas. conviene con las de su género, El Señor Broussonet:encontró esta especie en las márgenes del rio Sebu de la Mauritania en el mes de Julio. : Explicacion de la estampa. c Espiga de flores aumentada. d Semilla tambien aumentada, 135 Obs. He.dado 4 esta-especie el nombre de Prg- maus por su pequeñez, y por que el Sr.Willdenow re- - duxoal Cyperus squarrosus el Pigmeus de Rottbóll, Este y sus variedades es muy diverso del nuestro, PANICUM REPENS. 5: Panicum panicula virgata: foliis divaricatis. Lc. vol. 2. paz. 6. Tab. 110. Flora atlant. vol. L. páéz. Go iosaroroiio ora dio Es -> En el lugar: citado de mi: obra de Icones describí esta planta, y reuní en una el repens y el coloratum de- Linneo: ¿Si alguno quiere conservar dichas plantas como diversas especies, en' tal caso deberá reducirse la del Sr. Broussonet al coloratum de Linneo que. fi- DE CIENCIAS NATURALES. 9 y pe Jacquin en la estampa 12 de su primer tomo de: o Se cria en la dehesa de Valencia, y el citado: Broussonet la cogió en las márgenes de los arroyos de Tánger y de Tenérife. Jos CYNOSURUS ECHINATUS Linmei. 6. Cynosukus bracteis pinnato-paleaceis aristatis. Lin. Sp. pl. vol. 1. pág. 198. Lamarck Encicl. «ol. 2. pag. 186. Flora 'atlant. pág. 81. q ¡Las cañas son articuladas, de-un pie 'ó algo: mas de altúra, terminadas por una espiga densa de una pulgada de largos; cuyas flores se hallan vueltas hácia un mismo lado, erizadas de barbas largas tiesas , que con el tiempo toman un color roxizo. Es planta muy comun en España. La vi con fregiiencia en el Reyno de Valencia, y el Sr. Broussonet en los campos de Tánger. | tm doas: | Obs. Los autores suelen citar la figura 2? dela estampa 123 de Barrelier al tratar de-esta planta; pe-- ro á la verdad ni le parece en las proporciones ni en la, forma. El Sr. Lamarck figuró bien la espiga en la figu- ra 27 de la estampa 47 de su Ilustración de géneros. - CYNOSURUS LIMALómmei. 1 0 . 7- Cxxosurus spica secunda, calicis gluma inte- rHore spiculis subiecta. Lin. ibid. pág. 199. La- marck ibid. Flora atlant. Tab. 19. Icom. vol. x: LabiPRibduizor dedo aa mb: 07 j En la página 62: de mi primer-tomo de Icones dí. la descripcion y estampa de esta hermosa plantita, que suele tener de seis 4:diez pulgadas: 'Se cria en el cer- zo Negro, junto4 Madrid, y es comun en los terrenos: LO SAL URNA LB O áridos del Reyno de Valencia. ¿El :Sr. Broussonet la cogió en los alrededores de Meogador.. Obs. El Sr. Lamarck en su Elustracion de géneros reduxo esta planta al nuevo géneto Eleusine , porque sus espiguitas , vueltas todas hácia un mismo lado, estan prendidas á una ráchide. dy ES CYNOSURUS AUREUS Linnef. $. Cyxosuxus panicule spiculis sterilibus pendu- lis ternatis , floribus aristatis. Lin. Lamarck, Desfon- taínes ubi supra. 1 2R RT is Esta hermosa gramínea es comun en España; ella y el cymosurus durus forman en gran parte el césped que hay antes de entrar en el Real Botánico de esta corte; aun antes de agostarse aparece de un amarillo dorado, La vi á cada paso en el Reyno de Valencia, y con abundancia en el teatro Saguntino, por Abril y Mayo. El'Sr. Broussonet la encontró junto: 4 Moga- dor. «La estampa 4 de Barrelier da tal qual idea de esta especie. - «FESTUCA ALOPECUROS Schonsbór. 9. Fesruca culmo ramoso: panienla contracta: spiculis compressis sub-10-floris: corollx valvula exte- riore aristata , limbo dense barbato. Festuca alopecutos. Schousbie act. soc. scient. hafn. | ¡ - No he yisto las actas de esta sociedad; pero el Sr. Schousbóe al enviarme una colección de plantas secas, tuvo el cuidado de escribir en cada una su cor- respondiente cedulita, como va en la cita. Halló esta en los sitios arenosos y marítimos del Imperio DE CIENCIAS NATURALES. AS de Marmecos ; y volvió á encontrarla en las cercanías del puerto de Santa María : el Sr. Broussonet la cogió no lejos de Mogador. Su raiz es fibrosa, de nas tres pulgadas, y de ella: se levantan una ó mas cañas , des- de ocho hasta diez y seis pulgadas de altura , con po- cos nudos, de un roxo amoratado; angulosas y ramo- sas en la parte inférior , despues derechas. 3us ho- jas tienen de dos-á tres pulgadas de largo, sin contar la vayna, y media línea de ancho, son lampiñas por el enves, estriadas y algó vellosas por arriba. Las fo- res forman una panoja de unas tres pulgadas , com- puesta por lo regulár de ócho espiguitas de casi ocho líneas de largo, sostenidas por pedúnculos cortos , de- rechos y alternos: hay en cada espiguita 8-10 fo- res, -El cáliz comun consta de dos glumas Jampiñas y agudas, de las quales la inferior es muy pequeña: la corola de otras dos desiguales ; la interior mas cor- ta, lampiña y «casi linear, la exterior aquillada , termi- nada por una arista de dos líneas , y: guarnecida de vello blanco, largo. y espeso-en sus bordes. En lo de- mas conviene con las especies de su género. Obs. La forma de la pañoja , la grande desigual- dad de las glumas- del: cáliz, y mas aun el copioso ye- llo de: la gluma exterior de la: corola distinguen esta especie de las otras. Z ROTTBOLLIA RAMOSA. Io. RortBoLLIA ¿ulmo famoso: $ subulatis : gluma € Elo dhas raices son largo, de las uales sale de.medio A parecidos ella : los A ; 1% ñ 4 ¡IALAUANA LESUILO : las hojas, cortas aleznadas, cuya vayna es estriada , y mas ancha hácia arriba que en lá base: las flores for- man espiguitas rollizas, y. se hallan :como .embutidas en la ráchide; defendidas por un: cáliz. de, una «sola gluma oblonga, con:punta parduzca odos El Sr. Broussonetla cogió junto á Tánger, .:: Obs. Aunque no he podido exáminar las flores por su pequeñez, y estár secas, he creido reducirla al gé- nero. Rottbollia por la. semejanza quie en todo tiene con otras especies que CONOZCO... y 20h 4 per ES 23313 IRE haa SORRY 6633 - CENCHRUS CILIARIS. Limmaí.. ::. 2 11.* CENCHRUS spica imvolucellis setaceis ciliatis quadrifloris. Lin. Sp. pl. vol. 4. pág. 315. Flora ati. vol. 2. pag. 587.“ END BRi O P ¿Las raices de esta gramínea son filiformes , ramosas, conbarbillas , y se extienden hasta cinco pulgadas: na- ce de ellas una caña sencilla en las dos Ó: tres pulga- das que queda «baxo tierra y y luego se ramifica en quatro ó cinco, que inclusa la :espiga: tienen mas de medio: pie de altura :, las hojas: tienen pelos blancos y largos en el principio superior é interno de la vayna, son lampiñas , y. por. lo comun: mas : cortas que sus vaynas. En lo demas conviene con-las. descripciones de Linneo y de Desfontaines. La cogió el Sr. Brous- sonet en los sitios'areniscos de Mogador. '- GLOBULARIA ALYPUM Lime | pe GrozuLARrA canle fruticoso., foliis ela tis tridentatis integrisque. Lin. Sp. pl. vol. “1. pág. 272. Lamarck Encicl. vol. 3, PIZ:7G2, Fióik PÁGIBES Locas al p is bios 10 - DE CIENCIAS” NATURALES. - 48 +2 Este arbusto se levanta: hasta:dos pies , y. conserva siempre sus” hojas que son lanceoladas , tiesas., con punta y 4 veces cor algun diente hácia la extremidad. Las flores son'casi azules, y presentan una coronita, - Gesnero dió: una cmuestra de:esta planta en la estam- pa 6 núm. go,” y Clusio la representó con mucha'se- - mejanza.en la; pág. go. Los Valencianos la llaman Se- gullada ; es muy comun en lovinculto y seco. del Rey- no, y se cria tambien sobre la muralla de Valencia, donde floreceen'Marzo.: ElSr. Broussonet la éncon- tró en Tánger. GLOBULARIA SALICINA' Lamarch: 2:13. GLOBULARIA caule'fruticoso: foliis' lanceola- to-linearibus , integerrimis : floribus axillaribussub- sessilibus solitariis.: Lamarck dict:*vol. 2. pág. 732, Globularia flore ceruleo ameno. Broussonet Her- bar. vulgo Lentisco. o MESE ¡2 On «Esta especie forma un arbusto de tres ó mas pies de altura, con ramos alternos, lisos , bien vestidos de hojas: estas estan esparcidas y bastante inmediatas unas 4 otras; son” lanceolado-lineares de: tres pulgadas de largo, y de unas quatro líneas de ancho, verdes lam- piñas, muy enteras, con un'nervio longitudinal, y “otros dos menos sensibles y. mas cortos: sus 'peciolos son muy cortos. Hállanse las flores solitarias en los :so- -bacos con pedúnculos cortos que nacen del centro de las yemas, y se componen de un cáliz comun inverse-cóni- co, formado de escamas aovadas, imbricadas, algo pes- j “tañosas : en éste cáliz hay gran número de florecitas, cd- “da una con cáliz propio con cinco dientecitos, y con su corola azul en lengiieta de tres dientes vueltos hacia “afuera; los estambres son quatro, azules, mas largos nm 1 14 ANALES que la corola, con anteras globulosas.: el gérmen ao- vado ,con un estilo del largo de: los o cuyo estigma está partido en: dos: hilitos.- Sr, Broussonet encontró esta «planta en los. sitios estériles. de Santa Cruz. de Tenerife ;; cerca-de Realejo y: la Victorias y el Sr. Lamarck la vió-wiva en el jardin de Cels. . .. 2 Obs. Esta especie conviene con la precedente en SI sembradas de escamitas muy finas, algo vellosas , y blanquecinas. por el enves , especialmente quando. son tiernas. Hállanse esparcidas sin órden, y en tanto nú- mero que parecen como imbricadas en la inmediacion de las flores, que forman una yistosa pirámide de tres á quatro pulgadas, compuesta de ramos alternos di- vergentes, simples , donde estan casi sentadas las flores, vueltas hácia un lado, cada una con su bractea alesná- da. El cáliz es algo yelloso , y sus cinco lacinias pro- fundas : la corola dos veces mas larga que el cáliz, y algo vellosa, parece amarillenta en el seco : los cinco estambres son aun mas largos que la corola , y el sd tigma bifido. E Se cria en las. altas quebradas de Tenerife , donde y DE CIENCIAS NATURALES. 1$ la encontró el Sr. Broussonet.- Este «puso jantá al es- queleto remitido una cedulita: que dice Echium gi- ganteum. Taginaste. ' h | _ MESSERSCHMIDIA FRUTICOSA Linne. sup. 15. MEssERSCHMIDIA caule fruticoso, foliis petio- latis, corollis hypocrateriformibis. Lía. SUP. PÁZ. 152. Este arbusto se levanta hasta cinco pies, con ra- ¡mos alternos, ásperos, casi rollizos, y algo: colgantes en sus extremidades: las hojas son de un verde obscu- ro por arriba, y algo claro porel :enves, ásperas , 20- yado-lanceoladas,:conpunta aguda ;«de tres ó mas pul- gadas de largo, y apenas una de/ancho, que se verifi- ca cerca del peciolo,.de unas tres á seis líneas. Las flo- xes forman panículas dicotomas, terminales , y se ha- lan sentadas ,y vueltas hácia un mismo lado. El cáliz es muy pequeño, partido hasta la mitad en cinco la- de un obleas Je 24 20 NA LES no : Hrállanse' en unos y otros de trecho en trecho cier- tos mudos .ó intumescencias; y en cada uno dos hojas desiguales, opuestas, acompañadas por:lo regular de otras quatro:que nacen de los 'sobacos , cuyo conjunto formauna rodaja ; en cuya base se notan varias estípu- las membranosas, blanquecinas , áridas y: puntiagudas: dichas:hojas son espatuladas, con punta muy corta, "verdes; y sembradas de una especie de polvo blanqueci: no ; la mayor: pasa poco de tres líneas de largo ,con una de ancho.* Lasflores forman panojas terminales, visto= sas pot el:color de plata ,'matizado de verde:.sus rami- tos seídesvial' mas entre sí al paso que llegan á su per- fcccion! Cada flor consta de un cáliz libre, permanen- te, del cinco hojuelas lanceoladas, verdes; con bordes blancos y escariosos, apenas divergentes; y enla base comun se observan dos bracteas cóncayas, de color de plata, aovadas con punta, escariosas , Opuestas y des- iguales. La corola es de cinco pétalos blancos, tiernos, algo mas' cortos que: el cáliz. Hay cinco estambres , co- - mo cabellos ; pero membranosos, y libres:por la base, -€uyas anteras son aovadas : un gérmen libre aovado. triangular , con un estilo , cuyo estigma es obtuso. La caxasés mas pequeña que»el cáliz, donde queda ocul- ta, y es de tres esquinisgode tres ventallas que se abren casi hasta la base, y de una celda. En el fondo de lá:caxa estan las semillas sumamente menudas, cu- ya figura se acerca á la oval comprimida, Se cría junto á los'caminos/de la isla de Tenerife, donde-la encontró el Sr: Bronssonet.. ,.'- Obs. 1% El fruto de:esta planta es como en la Mi- muartia yvambos. géneros: pertenecen 4 la familia de las arenarias, como dixo el Sr, Lamarck. He visto con claridad que la caxa' es de tros ventallas, lo que no pudo observar este autor, - 30 ANALES Tllecebrum suffruticosum :floribus lateralibus so= litariis caulibus suffruticosis. Linn. Sp. plant. vol. x. pta - —— Herniaria:erecta. Flora atl. pág. 214: - Linneo colocó esta planta entre los Mecebros, y los demas Botánicos siguiéron sin exámen su doctri- na opuesta al carácter de este último género, que consiste en carecer de corola, tener cinco estambres y una caxa monosperma con cinco ventallas. Nuestra planta, como dixe en 1793 en el lugar citado, tiene diez filamentos, los cinco alternos estériles y por fru- to una semilla cubierta de un pellejito sin ventallas. El Sr. Desfontaines verificó últimamente mi obser- - vacion, que encontró exácta, y por lo mismo la publi- có en su Flora atlántica con el nombre de Herniaria erecta. Véase mi descripcion en dicho tomo. El Señor Broussónet la encontró en los terrenos secos é incultos del Reyno de Marruecos: yo la vi en flor y en fruto con freqijencia en Alicante, Bocayrent , San Felipe y Valldigna $cc. del Reyno de Valencia por Mayo y Junio. Llámase vulgarmente herbeta de la sang , por la virtud que tiene de templar el ardor de la sangre, lo que se consigue bebiendo por algunos dias.en ayu- nas una taza de agua cocida con dicha planta. | ERYNGIUM TENUE Lamarck. 33- ErywGIum foliis radicalibus brevibus, spathu. latis, inciso-dentatis 5 caulinis digitatis angustissimis; paleis calcitrapiformibus. Lamar. dict. vol 4. pági- na 755. Flora atl. pág. 227, y Eryngium pumilum hispanicum. Clus. hist: 2. PESOS a Js Aunque Clusio figuró y describió esta planta, no DE CIENCIAS: NATURALES. 31 - hizo Linneo mencion de ella, como advirtió Lamarck en el lugar citado despues de haber exáminado los es- queletos que le comuniqué. Es muy comun en el Rey- no de Valencia, y mas aun en los pueblos inmediatos 4 Madrid : varía mucho en:su altura, y la he visto des- de dos pulgadas hasta pie y medio. Es fácil distinguir esta especie de las otras, 1? por las hojas de sus tallos, que estan casi sentadas, y partidas hasta la base'en cin- co ó siete lacinias; son de-una pulgada de largo, ape- nas anchas la tercera parte de una línea, y guarneci- das de dientes espinosos distantes: 22 por las pajitas que distinguen las flores, que-se terminan en tres ó quatro puntas divergentes: 32:por el hermoso color azul que toman los invólucros y parte de las hojas quando madura el fruto. El Sr. Broussonet la encon- tró por Julio en Mogador: en España florece desde Junio hasta Setiembre. | ERYNGIUM ILICIFOLIUM Desfontaines. 34- Eryscium caule dichotomo : foliis obovatis, dentato-spinosis, margine cartilagineis : involucris fo- liaceis : paleis tricuspidatis.: Flora: atlant. pág. 225. tab. 53. Lamarck dict. vol. 4. PÁZ. 757.0 La raiz es rolliza, perpendicular, de dos 4 tres - Pulgadas de largo , con una línea de diámetro, y algu- nas fibritas:el tallo tiene unas tres pulgadas, y es blanquecino, lampiño , estriado, términándose por dos ramitos abiertos. Las hojas son-lampiñas, de un verde blanquecino, con dientes profundos , terminados en es- pinas; tienen pulgada y media de largo, y apenas me- dia de ancho, las: inferiores con peciolos largos, Jas res- tantes sentadas. El invólucro: de unas siete hojas me- hores que las del tallo, pero parecidas á estas. Las ca- 32 ANALES bezuelas de flores son aovadas, hay: una: sentada: en el horcajo de los ramos y enla extremidad de cada uno otra. Las pajitas que separan las. flores tienen tres puntas. El Sr. Broussonet la encontró junto á Salé en Julio, y J. de Jussien en Portugal; 15NCa] + ERYNGIUM AQUIFOLIUM. 35. ErywGium foliis ovatis, acutis, spinosis, ams plexicaulibus, involucris 6-7 foliis intus ceruleis: pas . leis tricuspidati8s 2 nar 20soigzs : El exemplar que poseo tiene pie y medio de lar- go, y el grueso de una pluma de escribir; pero pare- ce ser la parte superior del tallo, y por lo mismo no puedo hablar de sus hojas radicales é inferiores. Las que veo en él son alternas, aovadas , con dientes bas- tante grandes y espinosos ; su color es de un verde cla- ro, tienen un nervio principal ramoso, y son lampiñas: las dos inferiores tienen cerca de tres pulgadas de lar- go, con pulgada y media de ancho, terminadas por abaxo en peciolo, y este en vayna estriada y corta que abraza al tallo; las restantes estan sentadas, sin pecio= > lo, y abrazan igualmente.al tallo; soñ algo mas cortas que las inferiores, pero del mismo áncho: cerca de la extremidad hay tres casi juntas, y allí salen tres ra- mitos cortos, terminados cada uno, como igualmente el tallo por una cabeza globosa de flores azules, guar- necida de un invólucro de seis ó siete hojas de una pulgada ó pulgada y media de largo, con 2-5 líneas de ancho, con dientes muy agudos espinosos , azules por arriba, verdosas por el enves. Las pajitas que se- paran las flores son tiesas con tres dientes espinosos , de un azul obscuro. El cáliz parcial de cinco hojuelas ao- vadas con punta espinosa mas largas que el gérmen DE CIENCIAS NATURALES. 33 que apenas tiene una línea de largo , conforme entera- mente á los descritos en los números $2 y 69 de estos. - Anales. El Sr. Broussonet la encontró en las cercanías de Tánger, y antes por Junio en las inmediaciones de Algeciras, en España. 0 ERYNGIUM MARITIMUM Linner. | 36. ExrywGium foliis glaucis; radicalibus petiola- -tis, subrotundis, plicatis, lobatis; caulinis ut pluri- mum sessilibus incisis: paleis tricuspidatis. -—Eryngium maritimum. Lin. Sp. pl. vol. z. págt- na 649. Lamarck dict. vol. 4. pág.753. Flora atl. pág. 224. Flora dan. tab. 875. ) El color verdé blanquecino de todas las partes de esta planta, y la forma de sus hojas la distinguen de las demas especies. No solamente las hójas radicales estan sostenidas por peciolos mas largos que ellas, sino tambien algunas inferiores del tallo: las pecioladas son casi redondas, con hendeduras mas ó menos profun- ' das, y grandes dientes espinosos: las sentadas son mas. - pequeñas, por lo comun trilobadas , con dientes agu- dos y espinosos: el invólucro comun es de tres hojas, y el parcial de cinco, todas en forma de cuña y espi- nosas. Las pajas que distinguen las flores se terminan en tres puntas. Se cria en la orilla del mar de Marrue- cos, y de España en Gibraltar , Alicante, Valen- la cia 8tc, : florece en Julio. : ERYNGIUM TRICUSPIDATUM Límet. 37. ErywGxrum foliis radicalibus cordatis; canlinis palmatis; auriculis retroflexis: paleis tricuspidatis. Lém. Sp. pl. vol. 1. pág. 649. Flora atl. pág. 224 TOMO 111. A d E e ia: Td 34 | “ANALES El tallo es por lo comun solitario, y sin ramos, ex- cepta la parte superior, y aun estos cortos; es rollizo, estriado, delgado, de pie y medio de altura, y articu- lado, naciendo en cada articulacion una hoja sentada en la extremidad de una pequeña vayna estriada, de una á dos líneas de largo. Las hojas radicales tienen peciolos largos, cuya base forma una vayna, y son ca- si redondas, algo acorazonadas, con dientes desigua- les: las inferiores tienen sus peciolos muy cortos tam- bien en vayna, las quales , como las restantes hacia ar- riba, estan profundamente partidas en 5-7 lacinias desiguales, angostas, con dientes espinosos. Las cabe- zuelas de las flóres son como garbanzos, y sus invólu-" cros de seis Ó siete hojuelas, de una pulgada de largo, y apenas media línea de ancho, con dientecitos raros, espinosos. Las pajitas se terminan en tres puntas. El Sr. Broussonet lo cogió en Tánger, y en los terrenos áridos junto á Tarifa, por el mes de Junio. BUPLEVRUM FRUTICOSUM Lim. 38. BuPrEvRUM frutescens; foliis obovatis inte- gerrimis. Lin. Sp. pl. vol. x. pág. 669. Elora atl. Pág. 252. ES Arbusto de quatro á seis pies de altura, 'con ra- mos opuestos, y hojas esparcidas ; estas tienen de dos á tres pulgadas de largo, con media de ancho, son tie- sas, enterísimas , estan siempre verdes, y tienen un solo nervio sagital , Famoso. Las umbelas termi- nan los ramos: los invólucros universales estan revuel- tos, y sus hojuelas son aovadas : los parciales se com- ponen de cinco hojuelas aovadas , Con punta, bien abiertas. El Sr. Broussonet lo encontró en Tánger. Es comun en el Reyno de Valencia y Otras partes de 4 E S . p e = , DE CIENCIAS NATURALES. —. -3É España , y se cultiva para adorno de los vergeles, BUPLEVRUM PLANTAGINEUM Desfontaines. 39. BuPLEVRUM fruticosum foliis perennantibus, lanceolatis, nervosis, mucronatis: ramis floriferis ra. mosis, striatis: involucris subulatis adpressis. Flora atl. pág. 233. tab. 57. LH a Arbusto algo parecido al antecedente, del qual se distingue principalmente por los muchos nervios longitudinales de sus. hojas. Es algo mas baxo, y sus ramos echan otros mas. cortos: todos son rollizos y es- triados. Las hojas son coriaceas, siempre verdes, con - Siete Ó mas nervios longitudinales ; las radicales son lanceoladas , con punta aguda, y peciolos cortos y an- Chos que casi abrazan al tallo; tienen tres ó quatro pulgadas de largo, con casi una de ancho: las de los ramos estan sentadas, y son aovado-oblofigas, unas con punta aguda, y otras sin ella, y tienen algo mas de una pulgada de largo. Las umbelas terminan los ra- mos: el invólucro universal no está revuelto, y cons- - ta de cinco ó seis hojuelas aovado-puntiagudas : el par- cial es menor; pero semejante al universal : hay de ocho á catorce rayos : las florecitas son pequeñas, ama- rillas, El Sr. Broussonet lo encontró en Mogador, y el Sr. Desfontaines en el monte Atlas. | CRITHMUM CANARIENSE. * + F 4 40. Crrrmmum foliis carnosis bipinnatis basi am- ple vaginatis. | a e El tallo es carnoso, estriado, del grueso de una pluma de escribir, como articulado y cubierto, prin- cipalmente en la parte inferior, del resto que quedó 0 > ALS ANALES de las vaynas de las hojas agostadas: tiene apenas un pie de largo, contando sus ramos que son alternos. Las hojas son carnosas, y por lo comun bipinadas, son alternas, y las inferiores muy inmediatas, con pecio- los delgados, de nas dos pulgadas : nacen estos de la punta de una vayna que forma un cucurucho mas es- trecho, y abierto hácia arriba, ancho, cerrado, y es- triado en la base donde envayna al tallo: de la “parte superior del peciolo nacen tres, los laterales mas cor- tos, y terminados en tres hojuelas (como en el trébol) aovadas; el intermedio tiene dos hojuelas simples, y mas arriba tres, semejantes todas á las precedentes: las hojas superiores del tallo tienen las hojuelas ó pí- nulas casi lineares , mas largas y estrechas que las in- feriores : las de los ramos tienen la vayna y el peciolo muy corto, y de este nacen por lo regular dos hojue- * las oblongas y desiguales. Las umbelas tienen un pe- dínculo comun, de dos ó quatro pulgadas, y un in- vólucro comun de casi siete hojuelas aoyadas, con punta, algo revueltas hácia baxo. Suelen salir de allí diez rayos de poco mas de una pulgada, con su invó- lucro parcial semejante al universal, pero mas corto: las flotecitas son blancas, con pedúmculos de una lí- nea. Los frutos son ovales-oblongos , algó comprimi- dos en los sitios donde se ven hermanadas las semi- llas; y tienen el dorso abultado y estriado. El Señor Broussonet lo encontró en la marina de Tenerife. - RHUS OXYACANTHA Schousbie. 41. Rhus caule fruticoso inerme : foliis ternatis, canis, cuneato>ovatis, medio longiore: floribus dioicis. ; Rhus oxyacantha. Schousbúe act. societ. scient. 4 DE CIENCIAS NATURALES. 37 Segun los ramos que he recibido de los Señores Schousbóe y Broussonet, cogidos en el Imperio de Marruecos, cerca de Mogador, esta especie es fruti- cosa, muy ramosa y dióica, puesto que el ramo de Schousbúe está en fruto, y los de Broussonet sola- mente tienen flores masculinas, Toda la planta es blan- quecina por el cortísimo vello que cubre á las hojas y _ Yamos: estos son alternos, y los viejos pierden la blan- cura, y muestran multitud de grietas interrumpidas: hállanse bien vestidos de hojas, esparcidas sin órden, sostenidas por peciolos casi iguales á ellas, y algo ala- dos: hay tres en la extremidad de cada uno, y tienen desde dos á seis líneas, siendo siempre mayor la del medio : todas son obtusas por arriba, y casi siempre : muy enteras; angostas en cuña hácia la base. Las flo- res forman racimitos axilares y terminales: son mas pequeñas que los pedímculos capilares, que suelen te- ner de una á dos líneas de largo; y las masculinas constan de un cáliz libre muy pequeño, partido en cinco lacinias; de cinco pétalos amarillentos, algo ma- yores y abiertos; de cinco filamentos capilares , mas cortos que la corola, y de igual número de anteras globosas, sin gérmen ni estilos. No he visto las flor fe- menina; pero en el fruto veo el cáliz muy pequeño, con cinco divisiones , y sobre él una drupa aovada ma- Yor que un grano de pimienta, que parece colorada, con poca carne, dentro de la qual hay una nuez dura sin ventallas, de una sola celda, y una semilla. Obs. 1? Me parece impropio el nombre de baya con que los autores distinguen el fruto de este género. Gertner fue el primero (que yo sepa) que llamó. dru- pa al fruto del Rhus vernix y Copallinum. Véase su tomo 1? pág. 208... ] | 0 Obs, 22 Tambien he recibido otra planta cogida $ 38 = ANALES por Broussonet en Mogador, la qual en caso de ser Rhus formará una especie entre la precedente y el Rhus pentaphyllum de la Flora atlántica, pág. 267. tab. 77. E Nome atrevo á decidir cosa alguna, porque sola- mente poseo ramos con flores masculinas; y por lo _ mismo me contentaré con dar la descripcion siguiente. La madera de este arbusto es blanquecina: la corteza cenicienta: los ramos alternos, rollizos , terminados en ahijon punzante: las hojas verdes por arriba, amari- llentas por el enves, esparcidas, sostenidas por peciolos - Casi tan largos como ellas, algo alados en la parte su- perior, donde salen tres hojuelas de tres á doce líneas de largo, siendo siempre mayor la del medio, la qual está mas en forma de cuña que las laterales; son an- chas en la parte superior, y allí afestonadas. Las flores son muy pequeñas, y nacen en racimitos axilares: su cáliz es libre, con quatro ó cinco dientes : los pétalos amarillentos, mayores que el cáliz, los estambres su- tiles; sin rastro de gérmen. Obs. En uno de los ramos veo las flores coñ qua- tro dientes en el cáliz; quatro pétalos, y quatro es- tambres; y en el otro todo en número de cinco, y mayor. Tambien me parece que en las flores pentan- dras sale cada filamento del centro de una escamita muy pequeña que no he podido descubrir en las te trandras. O STATICE MUCRONATA Lúinna;. 42. StaricE caule crispo + foliis ellipticis integris: spicis secundis. Liam. suppl. pág. 187, Dherivier Stirp. Pag. 25.tab. 13. Flora atlant. pá. 275. 1 Falzes ramosa con fibras, leñosa, y sencilla A DE CIENCIAS NATURALES. 39 en la parte superior, de donde salen algunos tallos ra- mosos , algo inclinados, de un pie de largo: corren á lo largo tres membranas rizadas, de la misma substan- cia y color de las hojas. De estas las radicales son casi elípticas, lampiñas , verdes, sembradas de átomos blan- cos, de una buena pulgada de largo , y terminadas las mas veces por una puntita tiesa, con peciolos mas largos que ellas; las del tallo son mas pequeñas, y sus pecio- los cortos: hay exemplares que carecen de estas, y sin duda así llegáron á las manos del hijo de Linneo, quien dixo Canles aphylli. Las flores se hallan sentadas en es- pigas dísticas, cuyo conjunto forma una vistosa panícu- la por el color purpúreo de las corolas, y el escarioso de las bracteas que las acompañan. El cáliz es de una pieza , con tubo ancho, y borde ensanchado en forma de embudo: los cinco pétalos son muy angostos por abaxo; los cinco estambres mas cortos que la corola: los cinco estilos capilares: la íínica semilla oblonga, dentro del cáliz, y cubierta de una membrana que se parte en cinco lacinias. El citado Broussonet la encon- - tró en Salé y Mogador. La vi en flor en Paris en Oc- tubre de 1783. STATICE SINUATA Linmat. 43. STATICE caule herbaceo: foliis radicalibus al- ternatim pinnato-sinuatis, caulinis ternis, triquetris, subulatis decurrentibus. Lin. Sp. pl. vol. 1. pág. 758. Flora atlant. pág. 276. Curtis núm. 24. tab. 71. Robert. tab. 210. : ¡ La raiz es cónica con fibras, perpendicular y ondea- da : el tallo herbaceo, velloso , de dos filos esto es, Yo- _1lizo; pero con dos membranitas longitudinales opu: E tas (á veces tres), tiene un pie de altura, y algunos o PA ANALES ramos que forman con él horcajos : las hojas radicales, extendidas sobre el suelo, tienen hasta tres pulgadas de largo, y apenas una de ancho, bastante vello, y hendeduras profundas, obtusas y senos: la lacinia su- * - perior es mas ancha, y en su ápice se nota una cerdi- ta de una linea de largo. Las hojas del tallo son linea- res con punta, de una pulgada de largo, y estan sen- tadas de tres en tres. Las flores forman corimbos, estan agrupadas en la extremidad de los ramos. El cá- - liz tiene la forma de embudo, y el limbo ancho, azul, “y con dientes: los cinco pétalos son amarillentos. El citado Broussonet la cogió en Mogador : es comun en. la marina de Cartagena, Málaga y Andalucía. - STATICE OLEMEFOLIA Scopoli. 44. . SraricE foliis subspathulatis, apicé aristatis: - «caule dichotomo. | Statice foliis lanceolatis, subaristatis, margine al- “bo: caulibus dichotomis , flexuosis, subnudis. Scopolí Delicia Flora 1. pág. 24. tab. ro. Ni la estampa de Scopoli, ni mucho menos los exemplares secos que poseo tienen hojas lanceoladas; siendo entodos radicales, en forma de espátula, con peciolos planos mas ó menos largos , anchas por arriba, con una puntita terminal, prolongada en arista, de una línea. Las mas largas tienen dos pulgadas y me- día, y todas un ribete fino, estrecho y blanquecino, «que las cerca. Los tallos se levantan hasta un pie, con varios ramos : son rollizos, algo bermejos , y vestidos de escamas alternas que de trecho en trecho los abra- zan : estas se terminan en punta, tienen de una á dos líneas de largo, y el borde blanquecino escarioso; Las flores se hallan sentadas en espigas, cada una con su DE CIENCIAS NATURALES. 41 bractea, parecida á las escamas del tallo, y el conjunto de dichas espigas forma una panícula de quatro ó mas pulgadas. El caliz tiene la forma de embudo, el tubo merde , y el limbo abierto, y partido en cinco lacinias aovadas: los cinco pétalos son roxos, mas largos que el cáliz , angostísimos en la base, anchos y escotados arriba. En lo demas conviene con las otras especies. El Sr. Broussonet la cogió en Tánger: se cria en la marina de Andalucía, en Aragon, y yo la encontré en las cercanías de la Albufera de Valencia. STATICE BELLIDIFOLIA. 45. SrTATICE caule folioso: foliis spathulatis, emar- Pete , pulverulento-canis : spicis secundis bre- vibus. ; Statice caule foliáceo. Broussonet herb. E De la raiz de esta "planta sale un tallo rollizo, de unas tres pulgadas de largo , tendido sobre el suelo, y cubierto enteramente de hojas imbricadas; arroja Juego ramos derechos , de ocho á diez pulgadas, algo comprimidos, y con unas como membranitas longitu- es opuestas : en estos ramos se ven otros alternos, de dos ó tres líneas, con multitud de hojas en haceci- llo, los quales nacen entre el rámo principal, y una es- cama aovado-aguda, de línea y media de largo. Las hojas son en forma de espátula , redondas por arriba, y algo escotadas, notándose allí una arista fina de media línea en que se termina el nervio longitudinal; tienen de dos 4 tres líneas de ancho , y su peciolo casi una pulgada de largo, especialmente el de las inferiores, el qual se estrecha hasta llegar á la base para ensanchar- se allí, y casi abrazar al tallo. Tanto las hojas como los ramos blanquean como si estuviesen cubiertos de Le ano Pe rio e 42 ANALES polvo fino. Las flores nacén de la extremidad de los hacecillos , sostenidas por un pedúnculo comun, des- nudo, de una gran pulgada, ramificándose despues en espiguitas cortas, donde estan sentadas las florecitas agrupadas , guarnecidas de escamas. El cáliz tiene una linea de largo, es puntiagudo, y verde por abaxo; se * ensancha arriba en forma de embudo, y presenta un borde blanquecino escarioso , con cinco divisiones ob= tusas. El fruto en lo interior del cáliz es casi pentágo- no, puntiagudo por abaxo, romo por arriba, y es una semillita muy menuda, cubierta de un pellejito que se.abre en cinco puntas. No he visto la flor. La cogió el citado Broussonet en Tenerife junto al mar. STATICE FERULACEA Linnat. . 46. SrarTICE caule fruticoso ramoso , ramulis im- bricatis paleis apice pilo terminatis. Lin. Sp. pl. vol. x. p4.757- Flora atl. pág. 276. Pluk.alm. pág. 221. tab. 28. fig. 4. haud recta. S _Los tallos de esta especie se levantan como pie y medio, y son rollizos del grueso de un bramante, ar- ticulados y muy ramosos. No tienen mas hojas que ciertas escamas , escariosas, puntiagudas que abrazan al tallo por abaxo (como en los polígonos), de una lí- nea á línea y media de largo. Sale del sobaco de cada una un ramo, y de este otros muchos unilaterales de seis á doce líneas de largo cubiertos enteramente de escamitas imbricadas terminadas cada una pór su pelo blanco. Las flores forman espiguitas vueltas hácia arri- ba , cortas, y muy apretadas. Tiene cada flor una brác- tea aovada envuelta en forma de cilindro, dentro del qual queda oculto el cáliz y el tubo de la corola: El 24 cáliz es libre, pequeño, partido en cinco dientes, ter- DE CIENCIAS NATURALES. 43 minados por igual número de pelos pardos: el tubo de la corola, que tendrá linea y media de largo, es casi capilar; el borde de color de rosa muy tierno (así parece en el seco): los filamentos algo mas cortos que la corola: las anteras aovadas y algo escotadas por aba- xo. El Sr. Broussonet la encontró en Tánger y Algar- be por Julio. Es comun, y la tengo de las costas de Málaga y de Cádiz. Obs. No he tenido ocasion de exáminar viva esta planta; y los esqueletos no prestan todo el auxilio ne- cesario para ver si el tubo de la corola se compone de cinco partes reunidas ó de una sola: si los estilos son cinco y tan largos como los filamentos; y si la semilla es solitaria. Lo cierto es que se distingue de las espe- cies conocidas por la forma del cáliz parcial, que, co- mo hemos visto, no es infundibuliforme. DROSERA LUSITANICA Linnei. 47. Dxosera foliis subulatis glanduliferis, subtus convexis: floribus subumbellatis decandris. Drosera scapis radicatis, foliis subulatis subtus con- vexis; floribus decandris. Lin. Sp. plant. vol. 1. pá- g£ina 767. e La raiz es leñosa, de seis ó mas pulgadas, rolliza, ondeada, con varias fibras: de ella sale un tallo leño- so de una á tres pulgadas, que en breve se parte or- dinariamente en dos ramos abiertos de igual longitud, cubiertos de hojas imbricadas sentadas, de quatro á ocho pulgadas de largo, con media línea de ancho en - la base donde está su mayor amplitud, terminándose en punta fina, atravesadas longitudinalmente de. un nervio algo protuberante por el enves, y sembradas de glandulitas abroqueladas, cada una sostenida por un , SS to . As -44 CO ANALES pelito. Quando dichas hojas empiezan á crecer tie- nen la extremidad espiral como los helechos; se no- ta que las terminales inmediatas al pedúnculo de las flores son siempre mas largas que las inferiores del tronco y ramos. Estos se terminan por un pedúnculo casi rollizo , cubierto de glándulas semejantes á las de las hojas, de tres Ó quatro pulgadas de largo, partién- dose alli en dos, que luego se subdividen en otros: tanto en estos como en el principal se yen á trechos unas hojuelas sentadas, lanceoladas de dos ó tres lí- neas de largo y muy estrechas. Las flores son gran- des: el cáliz libre, persistente , de cinco divisiones ao- vado-puntiagudas, glandulosas, reunidas en la base: la corola amarilla (casi verde en el seco, como sucede en las de la Payonia cuneifolia , Hibiscus cannabinus otras, que son amarillas quando vive la planta) de cinco pétalos oblongos, obtúsos, longitudinalmente ve- nosos , de una pulgada de largo, mucho mayores que . el cáliz. En cada flor hay diez estambres mas cortos que los pétalos, y un gérmen oblongo con cinco: esti- los. El fruto es una caxa angosta dos veces mayor que el cáliz, de una celda y muchas semillas pequeñas, la qual se abre por el ápice en cinco ventallas. El Señor Broussonet la encontró cerca de Tánger, y el Profe- sor Link en Portugal. - Obs. Rayo afirmó que esta planta no pertenecia ' al género Drosera; y Linneo, sabiendo que tenía diez estambres, dixo que seria una especie de Oxg- dis: 12 si sus flores fuesen aparasoladas: 22 si la pro- piedad de sús hojas no pusiesen obstáculo: 32 si la caxa no fuese de una sola celda. Parecen muy débiles estas razones: la primera, porque Jacquin ha demos- trado en su tratado de Oxalíde que hay muchas espe- cies cuyas flores no son aparasoladas : la segunda , por- * DE CIENCIAS NATURALES. 45 que ni la propiedad ni la forma de las hojas deben en- “trar en cuenta para clasificar las plantas en el sistema de Linneo, que solamente atiende á la fructificacion; y la tercera, porque muchos géneros como el Silene otros abrazan plantas cuyas caxas son de una ó de muchas celdas. Así, pues, para conservarla en este gé- nero, y no mezclarla con las Oxálides, será preciso re- currir 4 la forma de los estambres, que en las Oxáli- des se distinguen en interiores y exteriores; estos siem- pre mas cortos que los interiores, y sin diente ni tu- bérculo en la parte inferior; tubérculo ó diente que se observa en los interiores, NARCISSUS BULBOCODIUM. Limnar. 48. Naxcissus spatha uniflora, nectario turbina- to petalis maiore : genitalibus declinatis. Lin. Sp. pl. vol. 2. pág. 21. Lamarck dict. vol. y. pág. 426. Clus. hist. 1. pág. 166. A E > El bulbo es algo mayor que una avellana, cónico - por arriba, y cubierto de túnicas sutiles ceniciento-- obscuras: de él salen tres ó mas hojas de quatro á seis pulgadas de largo, y apenas de media línea de grueso con un surco longitudinal. Entre ellas nace un tallo algo mas corto por lo regular, cilíndrico, y termi- nado por una espata de una pulgada de largo, punti- aguda, y abierta por un lado por donde sale la única flor que lleva, sostenida por su corto pedúnculo. La flor es amarilla, forma una campana de una pulgada de largo de una sola pieza que Linneo llamó nectarío, y de su basa angosta sale exteriormente la corola de seis lacinias lanceoladas mas cortas que la campana, di- vergentes, y libres casi hasta la base. Los seis estam- bres y el estilo con tres estigmas se hallan inclinados. » 46 ANALES Broussonet la encontró en Tánger: yo la vi á princi- pios de Marzo en la villa de Ayora del Reyno de Va- lencia, y á fines del mismo mes en las cercanías de Búrgos. APHYLLANTHES MONSPELIENSIS Linner, 49. ÁPHYLLANTHES scapo nudo : floribus termi- nalibus. Lin. Sp. pl. vol. 2. pág. 28. Flora atlant. pr lg | ] Esta planta, conocida de todos los Botánicos, se distingue de las demas de su familia por los tallos des- nudos cono juncos, estriados , y delgados que se le- vantan como un pie, terminados por hermosas flores de un azul claro. Broussonet la cogió en Tánger. Es muy comun en los cerros incultos del Reyno de Va- : lencia, y la vi en Valldigna, Portaceli, Moixent $. - ASPHODELUS TENUIFOLIUS. Tab. 27. fp. 3. go. AspmopeLUs foliis subulatis brevibus: caule nudo: floribus minutis, - Puede ser que esta planta sea variedad del gamon fistuloso que describí y figuré en mi tercer tomo de Icones; pero á mí me parece que debe formar una especie nueva. Ambas convienen en tener sus raices ramosas con fibras, y el tallo desnudo; pero se dife- rencian mucho por el tamaño de las flores y hojas: apenas tienen estas tres pulgadas, aunque el tallo cre- ce mas de un pie, y son aleznadas, rollizas, mas del- gadas que las del esparto (Stipa tenacissima) y algo vellosas. El tallo es mas grueso que las hojas , y em- pieza a echar algun ramito á quatro pulgadas de la tierra, siguiendo despues como un pie en forma de es- DE CIENCIAS NATURALES. 47 piga, llena de flores esparcidas sin órden, cada una con su escama mas corta que el pedúnculo parcial, que tiene línea y media de largo en posicion vertical. La corola es de seis pétalos blancos, aovados , de línea y media de largo : los seis estambres se ensanchan en la base formando allí seis concavidades que cubren al gér- men. La caxita es globosa mucho mas pequeña que en el 4sph. fistulosus, de tres ventallas y tres celdas, cada una con una ó dos semillas. El Sr. Broussonet la encontró junto á Mogador. Explicacion de la estampa. d Pétalo. e Caxa. f Semilla. 0 HYACINTHUS SEROTINUS Linnai. 51. HyaciNTHUS petalis exterioribus subdistinc- tis: interioribus coadunatis. Lin. Sp. pl. vol. 2. pá- ¿ina 77. Flora atlant. pag. 307. | Véase la descripcion que di en la página 18 del primer tomo de Icones , y la estampa 30 de dicho to- mo. El Sr. Broussonet lo vió en Tenerife y en las cos- tas de Africa: yo en las de Valencia cerca de Cullera, en Aranjuez, y en otras partes de España. -HYACINTHUS FULVUS. | 2. HyaciwTHus foliis ensiformibus: petalis ex- terioribus subdistinctis: squamis solitariis. El bulbo es como un grande huevo de paloma cubierte de túnicas , coronado en la base de multitud de raices blancas, delgadas, de tres 4 quatro pulgadas de largo. Dela punta nacen quatro ó cinco hojas que abrazan al tallo solitario : este es rollizo , lampiño, mas. grueso que una pluma de escribir, de dos pies de lar» -48 ANALES. go y desnudo, excepta la parte inmediata al bulbo. Las hojas son casi tan largas come el tallo, de unas seis líneas de ancho, angostándose hácia la punta, aqui- lladas en la parte inferior donde alternativamente abra> zan al tallo, y despues casi planas, con líneas longitu- dinales como en las gramíneas. Las flores forman una espiga terminal de unas seis pulgadas: cada flor tiene su pedúnculo derecho mas corto que ella, y una esca- ma mas larga que el pedúnculo, cóncava, terminada en punta larga y aguda. Las seis lacinias de la corola son de un roxo de teja, mas encendido que en la es- ie precedente : las tres exteriores revueltas , y casi libres hasta la base; las otras tres, aunque partidas 4 bastante profundidad , se aproximan en forma de tubo, y aparecen divergentes en la parte superior; tienen de cinco á seis líneas de largo. Los seis filamentos son plano-aleznados mas cortos que la corola, é insertos en las divisiones de ella antes de la base: las anteras oblongas , amarillas: el gérmen aovado con tres sur- cos: el estilo sencillo: el estigma algo grueso : la caxa aovada de tres líneas de largo. El Sr. Broussonet lo encontró en los sitios húmedos del distrito de Mo- ador. Obs. Esta especie media entre los Jacintos tardio- y cabizbaxo de Linneo. El Sr. Lamarck en la pág. Igo del tomo 3? de la Enciclopedia reunió con el nombre de H. pratensis, el H. non scriptus, y el cernuus de Linneo, esto es, el Hispanicus de Clusio pág. 177. FRANKENIA CORYMBOSA Desfontaines. $3- FrankenIa fruticosa foliis linearibus , pul- verulentis, margine reflexis : floribus corymbosis. FF/o- ra atlant. pag. 315.tab.93. DE CIENCIAS NATURALES. 49 .Alsiie: maritima hispanica fruticosa , folíis quasi wermiculatis. Tournef. Inst. 244 Vaill.. herb. «El tallo de este arbustito es rollizo, articulado con nudos muy inmediatos,:ramoso, de ¡un pie de largo en parte derecho y en parte caido : las hojas son opues- tas, lineares, con los bordes revueltos, de dos líneas de largo, y mayores que la distancia que hay entre los nudos, cubiertas despolvo y. casi. sentadas : de sus so- bacos nacen otras mas pequeñas en hacecillos como en los. tomillos. Las flores forman macetas terminales muy apretadas. Su cáliz es de una pieza, pentágono, partido en cinco lacinias agudas convergentes de dos líneas de largo, el qual tiene en la base tres ó quatro hojuelas divergentes: la corola es de-color de rosa, mas larga que el cáliz, compuesta de cinco pétalos obtusos por arriba, muy angostos por abaxo. Los seis filamentos estan insertos en el receptáculo, y sus an- teras son.-muy pequeñas; casi redondas. El gérmen li- bre aovado-oblongo, con un estilo y tres estigmas. La _caxa es de tres ventallas, de una celda, y de muchas semillas:obscuras. Bronssonet la vió en Mogador : yo cerca de Alicante en el Reyno' de Valencia con las Frankenias lampiña y pulverulenta. 0 0 0000 MELANTHIUM: PUNCTATUM. Tab. 26. fig. E. $4. —MueLawTHIum acaule foliis imbricatis carinatis lanceolato-acuminatis : Horibus sessilibus, petalis pune: tatis. Yeso mos mm E - Melanthium.- Broussonet herb: <>: a El bulbo es solitario, aovado ; cubierto de túnicas, - la exterior obscura y dilacerada en la: parte superior, erior, dando allí paso á mayor ó menor profundidad «de la tierra 4 un tallo subterraneo de dos.ó quatro pu. TOMO HI, e 7 $0 ISO ANA ES cubierto con las vaynas de: las hojas. Las raices nacen de la parte inferior del bulbo y son fibrosas y blancas. A flor de tierra se presenta un cogollo de unas: ocho hojas de tres á:quatro pulgadas: de largo con una de ancho en la base, angostándose: sucesivamente hasta parar en punta muy aguda: sorraquilladas, imbrica- das, rayadas longitudinalmente como las delas: gra- mas y de varias liliáceas; estan muy abiertas, y en su centro se. hallan tres ó mas flores sentadas: tiene cada flor. seis pétalos de pulgada y media de largo, aova- dos por arriba, lineares y angostos de medio abaxo: son al parecer (en el seco) algo:roxos , y estan cruza- dos de venitas longitudinales , llenos de puntitos mas fi- - nos y mas encendidos. De lo alto de la uña,-ó parte “ linear de cada pétalo sale un estambre que tiene á ca- da lado de su base un punto obscuro ;-es:umas corto que el pétalo, y la antera aovada, con un surco lon- gitudinal. El gérmen libre en el centro de los pétalos, aovado , con punta, de la qual salen tres estilos , alez- nados, divergentes , roxizos. No tenia fruto. La cogió el citado Broussonet en las cercanías de Mogador. +. Explicacion de la: estampa. a Pétalo con su es tambre. h, Gérmen y estilos. pre A MELANTHIUM GRAMINEUM' Tab. 251 fig: x. +65. MELANTHIUM acaule- foliis: imbricatis grami- : neis: floribus sessilibus. 6% 00000 109548 Melanthium BroussoneBherb. 5 En el exemplar'que recibí del. Sr. Broussonet se ye-un bulbo oblóngo de media pulgada , con sus rai- ces' blancas y fibrosas en la parte inferior, dando allí orígen á otros dos bulbos asidos:á él como por un corto cuello, engrosados luego, y terminados como el qe AA E ».* _DE CIENCIAS NATURALES. gt primero por multitud de raices fibrosas. Los tres estan cubiertos de túnicas, cuyo conjunto forma el cuello con varias hendeduras por donde salen tres ó mas ta- llos subterráneos , de. pulgada y media de largo ; an- gostísimos en la base , y luego algo mas abultados por las vaynas de las hojas , que como en la especie pre- cedente forman un cogollo a flor de tierra en núme- ro de cinco ó siete, algo mas cortas que en la que acabo de describir, y tan angostas y puntiagudas que parecen gramíneas: hállanse como imbricadas , acama- ladas y abiertas, presentando en su centro dos ó mas flores algo mas pequeñas que en la precedente, de co- lor amarillento casi blanco (en el seco): sus pétalos son lanceolados con venas longitudinales, y las anteras amarillas. En lo demas conviene con la precedente cc con la qual vive. Explicacion de la estampa. a “Pétalo aumen- tado con su estambre. h ei ei a aj gu tama- ño natural. LAURUS INDICA Limai. 56. qa foliis unineryiis, sparsis lanceoléé: floribus racemosis pubescentibas: calicibus sexpartitis. Laurus, arbor excelsa in silvis Tenerife , Viñatico vulgo. Brenssónet herb. sLaurus indica. Lin. Sp. pl. vol. 2. .póe allá La- marck díct.. vol. z:pág. 448. Este hermoso árbol se levanta hasta guafenta pies, con muchos ramos bien póblados de- hojas q ne forman una copa. Estos especialmente los t s son ro- llizos , tuberculosos enla parte desnuda, Jade na fragil. Las hojas son muy enteras , planas la ccolads de seis 4 ocho' pulgadas de larg | 1] > da y media de ancho, y un solo nervio longitudinal aaimoso: sus, peciolos suelen tener una pulgada y se ensanchan en la base. Las flores salén en racimos axi- lares de pulgada: y media á dos pulgadas de largo. Su cáliz es de un blanco pajizo , velloso, de una pieza, -partido en seis lacinias aovadas con: punta, y tiene dos líneas de largo.. No hay corola. Los estambres princi- «pales 'son seis insertos en la parte inferior del cáliz ,.y responden á. cada una de las «divisiones de este: los filamentos son vellosos algo anchos , y mas cortos que el cáliz, teniendo en la parte inferior dos glándulas pediceladas, y en la superior la antera aovada oblon- ga pegada á la superficie interior. Ademas de. estos estambres hay tres ó quatro muy pequeños que pare- ¿cen solamente rudimentos. El gérmen es aovado. y li- bre: el estilo algo grueso: el estigma en cabezuela: la -drupa- algo morada , del tamaño de una aceytuna, apo- - -yando su base sobre el cáliz... los oí Obs. El nico exemplar que me envió el Sr. Brous- sonet de Tenerife tiene flor y fruto. He yisto que sus flores son todas hermafroditas. El Sr. Lamarck afirma que á pesar de ser así, unas son estériles y otras fecun- : -das. ssnst aleine ¿2 MVISIToa : 3 5 LAURUS BARBUJANA. 7. Laurus foliis uninerviis, sparsis , lanceolatis, -nitidis : floribus paniculatis.. ., $ Laurus, arbor silvatica in Tenerife, Barbujano ulgo...Broussonet herb.: .. | S META Por, la, cédula que acompañó 4 los ramos Secos so- lamente sabemos que perteneciéron á un árbol silves- tre de Tenerife... Los ramos.'son ramosos,:rollizos y cubiertos de una corteza roxiza, gue es lisa.en la par- te cubierta de.hojas, y desigial en la desnuda, ya por - DE CIENCIAS “NATURALES. $3 las cicatrices de las” hojas que' “cayérón, ya tambien por ¡ciertos tubérculos cenicientos. Las“hojas se hallan esparcidas sin órden'y ¿ontiguas unas 4'otras ; son lan- ceoladas, mas ó menós 'árichas, apenas de tres pulga: das. de largo, comer óomedio de “ancho, coriáceas, brillantes por arriba ¿ton un soló nérvio' ramoso, y sos- tenidas por peciolos/al: parecer roxizos , de dos Autres líneas de largo: Las flores: formanpanójas axilares y terminales, cuyo pedímenlo coñitim 'se alarga quándo madura el fruto hasta sobresalirdeste 241 las hojás. El cáliz es lampiño, amarillo , mas péqiieño que en' la es- pecie precedente, y partido er seis olacinias lanceola= das , agudas, persistentes. No hay corola. Los fila- mentos son capilares, seis ' algo mayores que los otros seis interiores, y: todos: 'algo- mas cortos que el: «cáliz: las 'anteras amarillas] pequeñas; y en la situacion del género: El gérmemaovado,, el estilo“ róllizo, y el és? tigma en cabezuela: La drupa: en el seco'es de un pardo negruzco, y-del tamaño delas aceytunas ne- gras, llamadas en Valencia del Cuquillo , que tiénen algo-mas de quatro líneas pe larga. con des ó tres de pen 50 pr e ps | OB AGN de 151 12 s201 14 Aa A LAURUS: MAGNOLDEROLIA:- ea dd 7 1429. : HO. Ae A 3 58. Laurus foliis uninerviis; subellipticis; utrim- que acutis; axillisvenarum A vilosio: forum? pe niculis axillaribus.er terminalibus/ 95 2700 - =Lauras maderiensis. Lamarok diet.: vob. 5 pág. 449:Hort. ¡Kieedím 6.5. q oudiiaeob 95 00535 SUP Laurus, arbor in silyis Tenerife, vulgó Tue calix inflatus, Broussonet herb. su Este arbol comun 4 las islas Canarias y € de. M ad j ra conserva como los antecedentes sus hojas en todo 84 Y ¡ANALES tiempo. Los ramos son.casi rollizos,, roxos, y lisos en la parte cubierta de hojas; ásperos, y llenos de peque- ñas cicatrices en la desnuda. Sus. hojas se hallan espar- cidas, y bastante inmediatas : tienen hasta siete pulga-. das de largo, y, dos, de ancho,, siendo casi elípticas, si exceptuamos, las dos. puntas terminal é inferior; son lampiñas y lustrosas por arriba ,¡algo amarillentas por. abaxo.,, donde; hay un nervio ramoso, notándose en los encuentros que - venas hacen con el nervio princi- pal montoncitos de-borra fina.. Las flores forman paní- culas terminales. y, axilares, cuyos pedúnculos comu- nes y parciales son.de.un roxo. obscuro. El cáliz es campanudo, con seis: dientecitos. muy. pequeños que desaparecen quando. sostiene el fruto, creciendo y cu- briendo buena parte de-.la,drupa como en el Quercus ZEgylops. No puedo hablar del número de estambres porque estaban. algo pasadas las flores ¿que me, pare- ciéron todas fértiles, en, los dos ramos: que conservo; noté no obstante¡tres con anteras,al rededor del gér- men, que es aovado ; terminado. por. un estilo rollizo y corto, coronado por. su estigma en cabezuela.. La drupa no habia aun adquirido toda su perfeccion, era lampiña , verdosa , del tamaño de una avellana, y en- caxada en el cáliz dos terceras pártes de su extension. Obs. 1? Como esta especie crece naturalmente en las islas Canarias y de Madera, he suprimido como im- propio.el nombre de Maderiensís que le dió el Señor Lamarck á vista de un árbol jóven sin flor ni fruto, Obs. 2%. ¿Será por. ventura una.-misma especie la que acabo de describir y la Cnpularis de Lamarck pá- o eS > DE CIENCIAS NATURALES. $5 extoria- AA EOI a clio LAURUS NOBILI: Limia ¿¿UFOS ER , SOLE RA d 59: >Laurus foliisdaniceolatis ; venosiss , perenanti- bus: sofloribus quadrifidis ,+dioicis. Lin. Sp: plowol. 2: pági226. Flora atlant. pág: 334- eS 2. vol. ES pás. 445. Bronssonebiherboo suo . Este'arbol que todos conocen solalcddcip cion , y sescrid:en los: A oleo yt > re oFAGONIA. GCRETICA Limas gos-0lus Baciáhuia spinosatoliis ladcecli plan e vibe: Lin. Sp. pl. vola: pág] 2 Lim o wol. 2 pág. 447. Flor. atlopdg. 3380 monto Esta planta, conocida: de todos o Hecdiade) arroja tallos: de pie»y- medio de largo tendidoscgobre la: tier= ra, angulosos, :asurcados:, con ramos alternos, y hojas opuestas.mas-largas que'sus: peciolos.s:en“cada peciolo hay tres: hojuelas lanceoladas, la del medio-algo ma- yor: las estípulas en nínmero: de: quatro:somlaleznadas y: manera de espinitas ::Jas"flores de :coloc de 'púrpu- ra, solitarias y axilares: la.caxa cabisbaa:aoyada com partio y con cinco“ángulos salientes agudos,> 25" -ELSr. Broussonet la cogió enclas cercanías de ria gor yola yi en: Elche dstameo a en: cb Reyno: de Valencia.::-> job obapiogr abono onir; epale 222) O avor oa odiaba PERIPLOCA ANGUSTIFOLIA Billardiere. ñ = « 2904530 oles 10 ; y ¡ sy 31h El Sn el y 61. PerrpLoca feia foliis aveniis,oglabris; angusto-lanceolatis, perenantibiis: : follicadis' horizónta- libus, basi: oppositis. Billard. idos coo ÁS : apud A 21 10. 56 ETA ANALES: Periploca levigata, corollis glabris; cymis tricho= tomis, foltisoblongo-lancéolatis ,levibus; caule gla- bro. Vahl. symb. 3.pág. 45. - Arbusto «de quatro :á seis. pies, con-varios ramos sin órden: su'corteza.es lisa ,«de color ceniciento-ro- -xiza : las hojas son opuestas ,“deiun verde: claro ; muy. enteras, de una pulgada, y. 4.veces mas de: largo, de línea y mediarárdos líneas: de aricho,:angostadas-hácia el peciolo, que'apenas tiene»una línea solamente tie- nen un nervio longitudinal sin venas, y se terminan las mas en “punta', y otrástobtusamente.. Las flores son corymbosas : el pedúnculo comun, solitario, axilar y corto; pártido; en dos ó:'tresmacetas. El cáliz es pe- - queño ypersistente, partido en cinco lacinias ¿ovadas: la corola en rueda, de una pieza, partida profunda- mente emcinco-lácinias elípticas, escotadas en el ápice, amarillentas, por:cl enves,: y márgen revuelto , purpú- " “reas por adentio,á excepcion de una: mancha blanca: situada; casi ensmedio'de; sus-longitud ::esta.corola: es menor gue.en la Perigiloca graca, y sio:ypasa de: tres á quatra líneas. De:su'tubocortísimo y: y.en la' par- te interior: caitigua al gérmen nace un cuerpo .mem- branoso: partido: en diez lacinias, cinco de :Jas-quales,: aovadas , corresponden-á'las divisiones. de la corola, y edan como pegadas á la base de cada/una ; las otras - Cinco que:alternan con-las' precedentes son. mas cortasy; y algo en cuña, naciendo del centro de la'truncadura un hilito purpúreo, revuelto en arco hácia adentro, y algo: mas:corto que la/corála: Las partes de lagenera- cion , de las que nada dicen Vahl y Desfontaines, es- En el'fondo del cáliz: hay. dos gérmenes. muy pe- queñosaoyados y casi ¡idos terminados ém:dos es=' tilos muy cortos , y estos:cubiertos dé un:cuerpo: fun- DE CIENCIAS” NATURALES. E7 goso de diez“ángulos , cinco «de:ellos menos: salientes que: los otros, y tienen cada uno de estos últimos dos: poros. Este cuerpo es el verdadero estigmaj y :en- su ' céntro sobresale un pitoncito:fino'que «parece 'bífido.. Junto al gérmen, y enla «parte opuesta 4» losrhilitos. purpúreos (ya citados se levantan:cinco lacinias;:ó bien sean filamentos:cortísimos, Jineares , algo:curvos, «con punta vellosa ¡que queda pegada 4; uno de :los. ángu- los: menos salientes: del estigma-ó cuerpo fungoso:“Lie- ne cada uno devestos filamentos ¿n:la parte interior pe- gada, como-digo», al estigina una puntitas;deslasqhal salen «dos shilitos--apenas -visibles. que -sostieñen: otras! tantas anteras aovadas; enaúmiero: de- diez; torréspon- diendo cadá una % su respective poro del:estigmaá: No; vi el fruto de esta planta, pero afirman:los autores que es parecido“al demi Periploca punticafolia, y que: sus :folículos. son lampiños; horizontales, que se: abren longiftudinalmente:): y fienien»muchas> semillas oblongas , imbricadas , cada una con su vilano blanco, pelosásiñ ALOXHIDEO -AMMATSOMDA El Sr. Broussonet la cogió junto 4 Mogador, y el | Sr. Vahl, en: fruto, por, elinés de Junio; en el Rey- DA de Tiinezla e 3 dimaoios + ze Obs. 1BA vista de las:repetidas: observaciones que hiciéron Rottbóll , Kólrenterio y: Jacquin; y delas que yo repetí en varias especies: de Cyhancos, Astlepías y: Periplocas qne demuestran ser decandras estas plantas, parece que: los autores que «auncsostienen-la antigua: opinion de: Linneo * debian presentar nuevas:observa- o +1: -Rottbóllcén la carta que-escribió 4 Haller, y ser publicó:en 1763, dixo; De:decandriaAsclepiadearum plures exstant:obser. » vationes lacquini 1763. Linnxus,.qui 1764 Genera plabtarum, » et 1673 Systema mature: edidit y ad“has surdus fuit. Mis! ego. » libellum cum ¡cone visurus, an adhuc náturz obloquí ta $8 IAEA ACI ES 10 ciones para asegurar suvaserto y y demostrar.que dichas plantas: tiénen solamente cinco :anteras; EL Giudadano Desfontaines adicto:4-la.opinion de Linneo dicé que:en las Asclepías hay cinco anteras córneas *yyque nacendo cada una dos filamentos que se terminan: en un volú-, men' mas grueso 3/igualmenté córneo.(envlo que; pa dece equivocación , porqué son sumamente blandos y flexibles): «de lo qual infiere. que son:cinco y: no diez las: anteras y; debiendo precisamente inferir lo contrario; comooyo hice: ver en:la.página 6 de» ¿mi ¡primer toma de: Icones!»porque las.diez clavas ó globulos í Úmicamerne te, y nobosicinco cnerpecitos cÓrneos ; so:laptos para trasudar:el aura seminal: que debe fecundar al gérmen por el: :estigma y, como hice ver. em el citado:tomo: pal po peínitos:: 5 0199: nda ero cab. ortids. iy -Obs::23:No sé:por: qie Hamió Desfontaines:caxa al fruto desu Periploca; conocida hasta:ahora con ra- sol: con eldorbra: de foliculo AAA iS ; 2 OO BE DAS -AGROSTEMMA CALIROSA Linn. prob al Ú so Pf DURO) E 2 HON sai ls AGROSTENMA glabra, din hidaridqicoolació petalis emarginatis , coronatis. Lin. Sp. plxwol: 1. pág; 39 y -Desfontaines- Flora. atlant. sa: 563. Pe | 'oda'esta: planta es lampiña:: su ¡raiz+blanca, ra“ mosa y; fibrosa: sus tállas:rollizos, ramosos, de pie y medio de: altura : sus: hojas son opuestas: y. unidas en la base; tienen comordos: pulgadas. de lárgo, apenas una: Jide ancho, -y se terminan ens punta aguda. pl “Al estas Mame ¡yb cn mii disertacion sobie: la generacion de psi Asclepiadeas: Cor, mipeeraids! minima ovata' Sefarad aa prán ¿0 178 eS Sseb: dd 2 Aleste en dicho lugar Clava, cue globus dí a- mus, porque tienen estas cg varias especies. ph ; DE CIENCIAS NATURALES. 4 Las flores tienen pedúnculos largos, axilares hácia la extremidad de la planta;, y algunos terminales: el cáliz diez estrias, 4 veces frisadas, y casi una pulgada de largo::los pétalos grandes, de un'zul,roxizo, bastan- te partidos. en idos :Jacinias; nótase en la, boca ó ó faude: de cada flor una como corona compuesta; de cinco €s- camas bífidas.: - el VU 0 rs ohisbenais ¡ El Sr. Bronssonet Ja.encontró- :jpnto. Elogero la he visto,cultivada en el Real Botánico, en 1800, conte de floreció en Junio-y.Jilio. . > Obs. Linneo en el Jugar citado. 5 que ¡ao pés talos del. género .Agrostemma, tengan la condicion: de estar enteros ( Lámbo obfuso indiviso pág. 39 gd Y no nobstánte colóca iniestra espécio en Xicho, -gánetoyai bo sd —oPRUNUS MULTIGLANDULOSA. 8 sb o “69: Prat okis blas subiellipticiay crenatiso petiolis antice sulcatis ps racemús axillari» bus elongatis. ur 0) P22 O es: “Prunus arbor, grandis, vulgo, lisa. Brovsson. hérb: El íimico ramo. que poséo está en'fruto.. Su .corte- za es cenicienta y áspera: las hojas alternas afestona- das, tiesas, algo: grnésasl, dé'cinco pulgadas de largo, y de una y media de ancho, puntiagudas en el ápice, obtusas jurito al. peciolo,|que: ¡tiene, ana. ade largo, un:surco : longitudinal en Ja cara. superior , cu- yos bordes estan llenos de glándulas. sentadas. Los ra- cimos delos frutos son axiláres, casi de un pie de lar- 80, y.emellos. se ven.esparcidos: los ¡frutos aovados,, cada uno don su pedúnculo de una línea. Secos vane gros, y tierién-de dos á.tres líneas de-largo. 20007 St. Bone o vió e l barto de os Zar 2 zales de Tenerife. qásoneh del ob: pai) 8 60 QITAAUE NA LIS UZIO 5 Po. GioE * sli . 4 ot yOnD bag gs dE: ¿91 a ¿E AI - AIZOON: CANARIENSE Libia 2ZO "BA 4259 Y ¿2BDOBA 4d 2979 5 51329 Ep 91 Py e Axzoos' foliis: hitachi foribusses! «lille E. Asp! pl. vol. 2. + pág:-518 Lamarek mbr vol. GpágoprB amo. 10109-9m09 80 11 10, sb80.05 El tallo suele tener mas de un pie; esrollizo; ccar> oso, -velloso, oy “alternativamente: "rAmOgO + sito Hojas altetnasy espatulado-aovadas; ásperas', algo>vellosas, de una pulgada. de largo. Hállánse:sus: fores:solitariasy y ¡nc salgo lladeadas. El cáliz es carnoso; de ana pieza, partido: en cinco- lacinias. a das / pelosas:3 ño “tiene "Corola'; y sí: po ti dispuestos: erf' haces én los senos del cáliz , consanteras _ didymas. El gérmen es de cinco ángulos; los estilos cinco, pa «y pelosos | on! estigmas sencillos. La caxa es a ro rebaxada y ancha , con cinco ángulos, cinco ventallas¿'é igual | úmeto decias, ón varias semillas dada :busly elsolo» cotas ¿llosa El Sr. Broussonet lo encontró junto al: camsiolo cer ca de Realejo:én Tenerife! Yo' losvi cultivado erf! for eo fruto eñ Jardin de Parisen 3ude ilgosalo se 2913 os piaia 260 5 enl : ¿S19gq2s E ¿H0959 ? (OST ob -¿SCORDIUM INERME. - ¿2 ¿259 Sota > erbruysiaqodyar sb sibora sur ob del 65. Seomrale "villoso:inermis foliis lanceo- latis, profundo! serratis: oribus'solitariis, :sessilibus. *. Teucritum' 'resupinaram ?willosum + 'foliis> laniceo- Lats profundo serratis + floribus- solitariis 7 'sessilibus: corollis e. Flora vatlovol:2. pág. po tab. UI En el primer: tomo de Irones: separé deb:género T, eucrium el -spinosum de Linneo; y le dj:el nombre de Scordirim,comolo habia hecho: Cornutis'porque sus flores carecian de labio inferior , y sus.cálices tenian Una DE CIENCIAS: NATURALES. 1 joroba en la base ::por estas mismas razones llamo aho- ra Scordium á esta planta. Sus.raices son bastante lar- gas, tortuosas y fibrosas: su tallo es herbáceo, dere- cho, ramoso; 'quádrangular, de unas,ocho pulgadas de alto, y velloso como toda la planta: sus hojas son lanceoladas , asérradas, con dientes profundos , las»ma- yores de una pulgada con corta diferencia, y.de dos líneas de ancho. De cada sobaco nace una sola flor :: su cáliz es rollizo, «jordbado ¿en la base, terminado por cinco dientes agudos, sostenido por: un pedúnculo de media línea inserto: hácia un lado, y. no en: la parte inferior como en los Téucrios.. La corola es pálida, y su único labio es superior, partido en tres lacinias, de las quales la del centro es mayor y casi redonda; las laterales obtusas y purpúreas. En lo demas conviene- con el carácter genérico del Téucrio. . El Sr. Broussonet lo encontró. en el distrito de Tánger. PA Sais a - TEUCRIUM FRUTICANS Línme?. 66. Tzucrium foliis integerrimis. ellipticis, smb- - tus tomentosis: floribus lateralibus 'solitariis pedun- «culatis. Lin. $p. pl. vol. 3. pág. 15. Lamarck.dict. vol: 2. pág. 691. Flora atl. vol, 2. pág. 3. Dil. eltliztab. 289. NanSinb lb Este arbusto se. levanta hasta quatro pies de altu- ra, bien guarnecido de ramos y de hojas opuestas elíp- tucas , blancas y algo borrosas, por-el enves: sus flores. son de un blanco-mezclado de violeta, y mas grandes que en las demas especies, con estambres prolonga- dos : el cáliz es campanudo, borroso, partido en cinco viene con las especies de,.su género, El Sr., Brousso- Ll A 62 LATAPRRAIES net lo vió en Tánger: es comun en Andalucía donde se lama Olívilla blanca. ELENA TEUCRIUM GLOMERATUM. Trucrrum fruticosum foliis ellipticis crenatis, crenularum limbo revoluto: florum'capitulis glome- Tatis, Arbusto de pie y medio de altura con ramos qua- drangulares, cubiertos de una borra: blanca muy cor- ta: sus hojas son opuestas, sentadas, elípticas , afesto- nadas con los bordes algo revueltos, blanquecinas, al- go afelpadas, las mayores, que son las superiores, de unas cinco líneas de largo con dos escasas de ancho, y las inferiores tres veces mas pequeñas; pero muy in- “mediatas unas á otras. La parte superior de los ramos se ramifica en pedúnculos comunes ,-cortos, termina- dos por cabezuelas de flores sin invólucro, sentadas en- tre hojuelas sumamente pequeñas. El cáliz es rollizo, de una línea de largo con cinco dientes , cubierto ex- teriormente de borra blanca : la corola algo mayor que el cáliz es de color de rosa; y su único labio está par- tido en tres lacinias, de las quales-la del centro ma- yor y casi redonda, las laterales obtusas : los quatro estambres son algo mas cortos que la: corola y del co- lor de esta: las anteras arriñonadas y obscuras. En lo demas conviene con las especies de su género. El Sr. Broussonet lo encontró en Tenerife. Obs. Esta especie es algo parecida á la Variedad del Teucrium aurcum citada en la página 17 de mi se- gundo tomo de Icones, llamada en el Reyno de Va- lencia Tomello mascle; pero se distingue de ella por su inflorescencia que es en cabezuelas amontonadas y no en espiga mas ó menos prolongada, == DE CIENCIAS "NATURALES. 163 -. LAVANDULA DENTATA Lime. 68. LavanbuLa foliis pinnato-dentatis: Lín. Sp. pl. vol. 5. pág. 36. Lamarck dict. vol. 5. pág. 428. Flora'atl. vol. 2. pág. 14. Clus. hist. 1. pág. 345. Este pequeño arbusto, cultivado en los jardines, por su fragrancia'se leyanta mas de un pie, contando - las hermosas- espigas y sus largos pedúnculos: las ho- jas tienen desde seís hasta diez y ocho líneas de largo, y media: ó línea y media de ancho con dientes profun- dos obtusos, cuyos bordes estan revueltos. Es planta muy conocida, y figurada en la obra de Clusio. La que el Sr, Broussonet cogió en Mogador es casi blan- ca por la borrita fina que la cubre: la del Reyno de Valencía es casi lampiña. La vi en flor por el mes de Mayo en el monte'Hifác, y en el.mismo sitio en que la vió Clusio, el qual llamó Calpe al monte por creer- se que en su falda estuvo antiguamente la poblacion de este nombre situada hoy dia mas hácia el mediodia. LAVANDULA PINNATA Linnai fil 69. LavanpuLa foliis petiolatis; pinnatis, sub- carnosis : spica ramosa.'Lavandula. pinnata. Lim. fil. disserton. 4. tab. x. Lamarck dictivol: 3. pág 29. Jacq: Icon. vol. 13tab: 10600 baii -- "Esta especie se distingue de la siguiente por sus hojas simplemente pinadas y algo carnosas: sus laci- nias son unas veces lineares y otras 4 manera de cuña: el tallo está vestido de hojas en lá: parte inferior, si- gue luego desnudo como un pie y se termina por tres . éSpigas que nacen de un mismo punto; la: céntral ma- yor y'sentada, «y: las laterales algo. pedunculadas:-to- das estan imbricadas de escamas lanceoladas: hi á 64 ¡TEAVIDEA ES 0o 43 to afelpadas como-los cálices, y 4 Yeces. mas largas que estos. Las corolas son de color de papa. Se cria en sitios estériles de la isla. de Tenerife: « LAVANDULA MULTIFIDA cia E amasnada foliis duplica: pinnatis. Lin. ES si vol. 5. pág. 35. Lamarck dict. vol. z. pági- na 429. núm. 4. Flora atl. pág. 14 ¿Linneo reunió con el nombre e Multifida las plantas que tienen las hojas bipinadas, y Lamarck las separó con los nombres: de Multifida y Abrotanoi- des, dando este último á la que es menos vellosa y mas “verde, terminándose su tallo por tres Ó mas espi- s. He visto en Orihuela, Pego, Tabernes y. otros pueblos del Reyno de Valencia la Multifida de Linneo con tallos terminados por una espiga solitaria, y: he notado ser verdes sus hojas y casi lampiñas : al contra- rio, en Tarifa se observa con hojas algo blanquecinas, tallos desnudos de pie y medio ó dos pies de altura terminados por. tres espigas. Así pues parecen poco constantes los caracteres específicos con que el Sr. La- marck separó estas plantas: aunque es muy cierto que la que vi cultivada en Paris , nacida allí de semillas de - Canarias, conviene exictamente con la descripcion de la Abrotanoides del número 5- del citado dicciona- “ rio. La de una espiga la cogió el Sr, Broussonet en da la de muchas. en Tarifa. — MENTA SILVESTRIS Limas. qe ir -MexTMA folis oblongis, acute sersatis,, sb, tus tomentoso-incanis, subsessilibus : spicias terminali- busablongia loconil scr o) ¿Ar Es 0 A dd DE CIENCIAS “NATURALES. 65 Mentba silvestris, Lip. Sp. plsvol.-3. pág. qx. Lamarck dict. vol. 4 pág. 102: Flor dán.tab. 484. -sEl tallo: es: herbáceo;:quadrangular, velloso.,:de- ¿rechb, -ramoso en laoparte: media: y «superior, y de al- «gomas de un pie deíalto: sus hojas-son :opuestas ,- casi sentadas aserradas:, con: dientes agudos, terminadas en punta, blancas y finamente afelpadas por el enves, de pulgada y. media»de largo, con algo:mas de media de ancho. Nacen las Mores :en espigas “terminales ¿de dos pulgadas, compuestas: de rodajas -ó. verticilos- muy contiguos, cada uno con dos hojitas muy pequeñas. Las corolas són “pequeñas ¿de un roxo. claro, y á ve- _ces blanquecinas: y los estambres son mas largos que «ellas. Se cría, enslas-cercanías ide los/arroyos en da 1sla «de Tenerife: es.común en la orilla del Turia, cerca de «Valencia , y enas inmediaciónes de las. fuentes de Mo- rella , «dónde la: vien for desde ps haa arucpo Ak Setiembre. ( es 0 MENT HA . PLUMOSA Linnai pol. pr PA sil ciao foliis ovatis; ipeelh datis, serratis, subtus albo-tomentosis: paniculis dicho- tomis. Liunat supplopág: 27.3: | - Mentha ae Flor de Perros valgo. Brows- sonet herb.. El ramo que poseo tiene a pe Jatko; y es leñoso en ; parte inferior ;. a muy ve- «Moso + y «cubierto¡de hojas en: la Pra me son - Opuestas, aovadas, de una de ¿ con dien- «stes agudos; y á yeces. ptr excepta la parte inferior y verdes por arriba, blanquecinas: y ¡pt- lierizadas por eb, £nves, sostenidas por. peciolos dedos líneas, muy vellosos. Lag «de Jas ¡flores son TOMO HL. 66 E ITA TÓRTO axilares y terminales : los pedínculos comunes por lo regular opuestos y. siempre:mas largos. que las hojas, son muchas veces dicotomos.,:términándose última- mente en umbelas en. forma deycabezuelas, de doce:ó mas. flores muy«pequeñas, cada uña “abiertas , agudas 4 manera de espinas: la corola es "veces mayor:que el cáliz, purpúrea, cuyo labio supe- * rior;está derecho! y: partido en- dos lacinias , y el-m- “ferior:en:tres, de las quales la central es mas ancha y «larga. Los quatro estambres son mas cortos que la co- $ "vola; y las anteras obscuras. > REI y DE CIENCIAS : NATURALES. 67 El citado Broussonet la E cerca de Mo- gador.. ATI T AO Obs. El exemplar a que me comúnicó ele es mas velloso , blanco y. Pglierizado que el que debo á la amistad del Sr. SGU; ¿en e demas convienen en- terámente. 38 aa dol yes DRACOCEPHALUM: CAN RIENSE Pinet: Le taxtre Ae de —* 7 Dracocernárom ió Spicatis: POS compo- sitis. Linn. Sp. pl. vol. 3. pág. $6. Lamarck diet. ¿uol. 2. pág, 518, Commel. hort. amst. ol. 2, LIL: $1, tab. Als os tots herbar, ee valgo. Alcaritofe e. ,, Aunque todos los autores conocian RP ánta con el nombre de canariense a hingun 19 afitmab: a ser indf- gena, de Canarias. El Sr. Broussonct nos . “aclara esta e habiéndola encontrado. con, 2 bundancia en los matorrales de. la isla,de Tenerife. Sy tao es quadran- gular,, derecho , de 1 tres pies 5 de 3hrra, con ramos “Opuestos, ¿Poco divergentes, te rmina O; POr. espigas densas de flores, Las hojas son, opu: SÍ A estres Ó de Sinco en rama; su LS comun ti 19, de doce ó diez y y ocho linéas de largo, dando allí orígen 4 cinco, y mas comunmente á tres hojuelas Annceeladas, con. dientes, la terminal de dos pulgadas, algo n mayor que las res- tantes, y un poco peciolada; Jas inferiore uy ¿Cinco mas cortas; todás son de un verd E Eidos 24 amarillento. eg el envés. Ha £ Fr e £ 3D POST Y Sup 1102, 02 ds $ 4 y ta Y (2oDUniort SBS +20t m A EE A PU lind Lo ee IA es 209 E pa ANALES Es AA 02>u í BA CLEONIA LUSITANICA Linnai.. 75. —CLEONIA bracteis “pinnidto-dentatis ciliatis. Lin. Sp. plvol. 2. pag. 102. Loefl. iter hisp. pág. 203. Flora atlant. vol. 2. páz. 32. Gart. vol. 1. 2%. 518. tab. 66, Cornut. Pág 47. cum cone. No me detendré en describir esta hermosa” planta bien conocida de los os y solamente diré que sus hojas var varian mucho en 'quiarito á sus hendeduras, hasta parecer algu is simplemente afestonadas, y otras “casi. “pinadas , con sus dientes 6 lacinias divergentes. En el primer estado. me la comunicó el Sr. Broussonet co- gida en Tán fi A en el seg undo la representó Jacobo “Córnuti en : ar citado; y en ambos la he visto con e ena E el Reyno de Valencia, en Aranjuez y alrededores de Madrid. * ] Obs. El St, Lamarck en su Flora francesa, y úl- timamente “en, su Diccionario enciclopédico” sob oE. pág. 473 16 lánió Brunelle odorante , suprimiendo “como inútil, el Éhero Cleonia, que él reduxo al Pru- mella de 1h hn o, Á pesar de Tener el estigma qua- “drífido, ns S “CELSIA SINUATA. 76. CA foliis oblónéi s, sinuatis, dentatis; ra- E et inferioribus' petiolatis: reliquis sesslibus: “La e es Y perpendicular, de la uál: sale 'nn tallo d e tes p nes de altura, ¡SIA ramos, pri xizo , Jaípiñd “y muclias' dÓjAs “radicales! de tres 4 quatro pulgadas de la rgo, con una y media de ancho; tienen estas senos alternos , bastante profundos, y los ángulos terminales agudos, hallándose el borde sem- DE CIENCIAS NATURALES. - 69 brado de dientes, terminados en cerditas muy cortas: la superficie superior :es «casi lampiña y y. de un verde - obscuro; la inferior mas clara, y con algun vello, es- pecialmente en el nervio longitudinal y en sus ramos, que son alternos: el .peciolo es de una á dos pulgadas, delgado y acanalado por arriba, y ensanchado en la base. Las hojas del «tallo, son casi lanceoladas, con pun- ta aguda , y con-senos y dientes parecidos á los de las radicales, sentadas, y, sucesivamente. mas pequeñas hácia las flores. Estas ocupan casi la mitad superior del tallo, y se hallan solitarias en el sobaco de ciertas hojuelas anchas en, la base, puntiagudas eri la parte superior, dentadas , y 'como frisadas ; pero muy pe- queñas , y como bracteas , especialmente en las flores pots El pedúnculo tiene dos Ó tres líneas. El áliz es blanquecino, compuesto de cinco lacinias pro- fundas, aovadas , con punta y dientes laterales : la co- rola en rueda, de mas de una pulgada de diámetro, tres veces mayor que el cáliz, de un amarillo fuerte, con venitas mas encendidas , partida en circo lacinias obtusas ; el tubo sumamente corto, y de él salen qua- tro estambres, de los quales dos son lampiños, de dos ó tres líneas de largo , y sostienen dos anteras, casi tan largas como ellos , arqueadas y parecidas á las grandes - de las Casías : los otros dos son sumamente cortos, afelpados , cuyo pelo ó. borra ¿ubre las otras dos ante- ras arqueadas, mucho mas cortas, y casi arriñonadas. El gérmen libre, aovado: el estilo filiforme, larga, ar- queado y algo revuelto: el estigma globoso. El Sr. Broussonet cogió esta planta en flor en las cercanías de Tánger. cs Es, > zo PZA T1ENALES” 110 - DIGITALIS CANARIENSIS Linneí. 77. DiG1ITALIS caule fruticoso: foliis lato-lanceo= latis serratis: córolle labio súperiore longiore emar- ginato. 3 A pon dm 1 - Digitalis canariensis. Lin. Sp. pl. vol. 5. pag.154- Lamarck dict. vol. 2. pág: 380. Broussonet herb. Miller dict. tab. 130. pag. 80. * | El tallo es fruticoso, rollizo, velloso, de dos pies de altura, y con algunos ramos; bien vestido de hojas s ] tiagudas, finamente esparcidas, ancho-lancéoladas, puntiagud aserradas, verdes por arriba, álgo 'amarillentas por el enves , de quatro pulgadas de largo, con una y medía de ancho, angostadas hácia la“base, y sentadas. Las flores forman espigas terminales, de quatro ó mas pul- gadas , y tienen su pedúnculo propio de unas «dos ]í- neas , axilar 4 una hojuela lanceolada de unas tres lí- heas: un cáliz cuyas cinco lacinias són profundas y _lanceoladás. La corola es de un amarillo matizado de roxo , y tiene el labio superior escotado , largo, y al- go corvo hacia abaxo. + 22% Es comun junto á los caminos, y en las quebradas de Tenerife.” E ae AN ez BUNIAS BALEARICA Línnei. 78. Búuntas siliculis hispidis: foliis pinnatis, fo- liolis subdentatis; Lin. Sp. pl. vol. 3. pág. 288. Jacq: Mr O OO BOE E _ Myagrum balearicum, Lamarck dict. vol. 1. pá gina 571. : | El tallo es herbáceo, lampiño , de uno 4 dos pies de altura, anguloso, con ramos divergentes, vestidos DE CIENCIAS NATURALES. 71 de hojas pinadas, esparcidas, de tres 6 .mas pulgadas de largo, cuyas hojuelas ó pínulas son aovadás, hen- didas, formando «senos y lacinias obtusas. Las: flores forman racimos terminales de seis 4 diez pulgadas de largo: y cada una tiene su pedúnculo propio de una á dos lineas. El cáliz es de quatro hojuelas lanceoladas, po untas= la corola amarilla, con pétalos obtusos mas argos que el cáliz. La vaynilla es globosa, erizada de espinitas, partida interiormente en dos celdas por un diafragma que se prolonga en punta aguda, dos veces mayor que la-vaynilla, Hay en cada celda una semi- lla redonda, comprimida , muy parda, El Sr. Broussonet la cogió en las cercanías de Mo- gador: la he visto pr en flor y fruto en el Real Botánico de esta corte, | -Obs. El Sr: Lamarck siguiendo 4 Crantz suprimió el género Buntas: de Linneo, cuyas especies colocó entre las del MYaGauM. | -GERANIUM CHIUM Linnei. 79: GERANIUM caule herbaceo erecto: foliis op- positis, cordatis , incisis ,- superioribus. trilobatis : lobis peicisidi Monadelph. .pág. 221.tab.92. ES de 3: "Geranium chium. Lin. Sp. pl: vol: ES 318. Véase su descripcion en mi a. de q onadel- fia, Se cria en ¿Misgáde. : -GERANIUM CHABROPHY LLUM. So. Grzasrox ula erectordecuimbente* foliis seposicis:; prometía > incisis: po slo , tab. 95. de Ei cies e sis Fe. ga ri ade a . Pe SETERNUAMA EBSCO En: mi citada obra di la descripcion de esta planta, comun en África y-Europa. Varía mucho segun el. suelo en que se cria, y sitio sombrío:ó descubierto. En» terrenos áridos como los- areniscos de Mogador apenas: se levanta del suelo, extendiendo allí sus ramos bien vestidos de hojas, mas pequeñas que 'en otros sitios, y. con pínulas mas menudas. Así la he observado yo tam- bien en las areñas- sueltas de la costa del Reyno de Valencia. ESIMARIR paó 2100 02 + SIDA: CANARIENSIS. , BL! S1pa foliis: oblongis, lematis; | subtns álbis:. floribus axillaribus, solitariis: pedunculo foliis longiore. Sida alba. Monadelph.pág. 22.tab. 3. fig.8.. 0. “Habiendo dado Linneo nos de se alba 4 ó:tres líneas de ancho, aserradas, verdes: por: arriba, cerdosas. Del sobaco de cada hoja sale un pedúnculo mas largo que ella,'el qual tiene un nmudito antes de llegar á la flor. El cáliz es piramidal de cinco esqui-, nas, y sus lacinias llanas con punta: la corola de un amarille 'o-Claro, cuyas cinco lacinias profundas y: bien abiertas +el tubo de los. estambres corto ;.el gér- men libre globoso con un solo estilo partido:en mueve DE CIENCIÁS NATURALES. 73: hilitos terminados por igual número de estigmas glo- bosos, al qual corresponde el de las (axitas contenidas en el cáliz, terminadas cada una por dos aristas, -"- Es muy comun junto á los.caminos:cerca del Rea. lejo en: la isla de Tenerife. bs 2 - MALVA HISPANICA Line. 82. MaLva: caule erecto: foliis semiorbiculatis, crenatis :.calice exteriore diphyllo. Lin. Sp. pl. wol. 5. P 4. 548. Monadelph. pág. 62. tab..19. fig. 3. Elo- ra atl. vol. 2. pág. 117.t4b.170. Véase la descripcion en-el lugar citado: de mi Mo- nadelfia. El Sr. Broussonet la encontró junto 4 Tán-. ger: yo á cada paso en el Reyno de Y del en las cercanías de Madrid y Casa de Campo. 200 1: MALVA: SILVESTRIS; Limnei. 7 83 MArva caule scabro: foliis 5-7 Jbaltia E cre= nato-dentatis : calice exteriore submonophyllo. Mona- delph. pág. 78.tab. 26. fig. 2... ] - +25 Malva silvestris. Lin. $p. pl. vol, 3. PÁL-S47> _«Grece en Mogador y en: todas las provincias de | - Véase su descripcion en mi citada obra. +10 LAVATERA. AFRICANA. > 84. —Lavyarera caule fruticoso: foliis canescenti- [ bus quinquelobatis y crenatis : floribus geminis cermuis. _Monadelph. pág. 282. tab. 139. fig. L. -< Véase su descripcion en mi Monadelfía. El Señor Broussonet la cogió no lejos de Mogador. 74 PZISALTEMA LESAIO E -LAVATERA' TRIMESTRIS Limnañ << --8g. Lavarera caule herbaceo: scabro: foliisi in- ferioribus subrotundis ; mediis quinquelobatis acutis;. summis lobo medio longiore: fructibus orbiculo tectis. - Monadelph. pág..90.tab. 31. fig. 2. Lavatera trimestris. Lin. Sp. pl. vol. 3. pág.35 3: Flora atl. vol.-2. pág. 119. Jacq: hort. tab. 7 2: Esta especie:se distingue de las demas por la espe- cie de cobertera que se halla sobre el fruto. Véase su descripcion en.mi AE - El Sr. Broussonet la encontró en Tánger; Trigue- ros en las cercanías de Sevilla... . aba MALOPE «STIPULACEA. 86. Maropx foliis ovatis, crenatis : stipulis cor- datis, ovato-acutis. : Es muy semejante esta planta á la Malope mala- coides de Linneo; pero el carácter peculiar de sus es- típulas anchas cordiformes , obscuramente afestonadas y puntiagudas basta para separarla: es herbácea, pe- lierizada, y sus hojas tienen pelitos'aun en la superfl- cie superior: son afestonadas con alguna hendedura: En todo lo demas conviene con la citada: malacoides, cuya descripcion di en la página 84 de mi Monadel- fia. El citado Broussonet la cogió en Mogador y en Tánger. | de THUIA ARTICULATA Val. tragono quadrivalvi, valvulis ovatis, infra apicemomu= DE CIENCIAS NATURALES, | 75 cronatis; duabús semniferis, FI. atl. vol. y. par 35 tab. 252. id. E Thuia strobilis tetragonis, quadrivalvibus;-fron- dibus compressis, articulatis aphyllis. Valh. symb. 2. pd4z. 96. tab. 48. 2 — Cupressus fructu quadrivalvis foliis equiseti ins= tar articulatis. $chaw. specim. 1.188: Ie. - Este árbol; segun dice el Sr. Schonsbóe , no suele pasar de diez varas de altura, ni su trónco de mueve pulgadas de diámetro : sus ramos, bien abiertos, sue- len formar ángulos rectos, y de ellos nacen multitud de otros pequeños, verdes”; con estrias, frágiles y ar- ticulados. En cada artículo hay quatro hojuelas en ro- daja, muy pequeñas, desiguales, puntiagudas; y en la base de estas unas glándulas apenas visibles. “Las flores masculinas'sé hallan en trama (amentum >) aova- da pequeña, cabizbaxa, compuesta de escamas pedi- celadas, abroqueladas, en quatro órdenes, amarillen- tas, y en cada escama hay tres Óó quatro anteras senta- das. Las femeninas solitarias en las extremidades de los ramitos , 4 las quales se siguen frutos del tamaño de un grueso guisante, tan largos como gruesos, qua- drangulares, con stircos profundos y ángulos salientes obtusos, por cuyos áñgulos 'se abren longitudinalmen- te las quatro escamas leñosas empezando 4 separa «Por la base. Estas son negruzcas (en el seco) por afue- ra, y tienen cada una cerca del ápice en la parte exca- vada una puntita espinosa divergente; en' lo interior de un roxo obscuro : dos de ellas mas estrechas que las otras dos opuestás , y entre las mayores y el centro del fruto estan algunas semillas pequeñas terminadas Por su ancha ala roxizo-obscura. bo los ramos que poseo de este árbol, lo encontrá- 76 sarro ANA LES: 16310) ron. en la.jurisdiccion de Marruecos. Florece por, el mes de Abril, y fructifica en Agosto y Setiembre. ... Obs. 1% Lo expuesto.sobre las. flores masculinas se . ha tomado. de la Elora atlántica... . E Obs. 2? En el exemplar del Sr. Schousbúe, que me llegó con fruto, veo todos, sus ramitos cubiertos de berruguitas Ó vexiguitas medio «transparentes. de un roxo amarillento , y ninguna en el tierno del. Señor Broussonet : ámbos dixeron quede este árbol se saca-. ba la resina Sandarac, que. Lamarck afirmó equivoca», damente resultar del Enebro comun ( Dict. encyclop. vol. 2. pág. 625.) Quando son fuertes los calores, di= xo Schousbóe en su memoria ', se entumecen y. re- - vientan dichas vexiguitas, y entonces trasuda y fluye del tronco y ramos el xugo resinoso , como sucede;en los árboles coníferos... Los que habitan en los distritos donde crecen estós árboles recogen la resina, y la lle- van á los puertos para venderla 4. los europeos: En 1793. se vendió el quintal de esta resina en los puer- tos de Marruecos 4.270 rs. , y los derechos de extrac- cion subian á unos 36 de la misma moneda. Usase para hacer lacre y barnices.. | «Obs. 32 El único fruto que he podido exáminar tenia la forma y el tamaño que acabo de describir, y empezaba á abrirse por la base en quatro partes. No puede llamarse piña (strobilus ) sin violentar el signi- ficado de esta voz; porque ni tiene escamas como el. de las plantas coníferas ; ni las partes llamadas esca- mas por los. autores se hallan imbricadas. Mas bien parece caxa si se atiende á su forma exterior é interna ” Y Impresa en el núm, « dl lari tl Biblioteca. de Física, Medias nta pun q núm: 31 del Bulletin des sciences Vendimiaire am. 8. 00 DE CIENCIAS NATURALES. 77 y al modo de abrirse, Tal vez las dos escamas angos- tás y opuestas "de los citados autores; que se prolon- gan interiormente hasta reunirse junto al receptáculo, deberán mirarse como un verdadero diafragma que parté en dos'celdas al frito. Lo cierto es que: las*se- millas ocupan 'el: corto huéco qué queda entre el re- ceptáculo y las estimas mas anchas , das quales proba- blemente serán las únicas ventallas verdaderas, siendo las otras dos prólongacion externa del diafíagma: Por “desgracia ni el Sí Vahl, ni últimamente el Ciudada- o Desoraes: describieron el sexó femenino de este árbol, lo que hubiéra contribuido sin duda para de- terminar el género, que. miro como digno de «nuevo -, TUNIPERUS PHOENICEA Limit. >" 88. IuwipErus foliis ternis, imbricatis , obtusis, dorso fovea oblonga notatis: amentis 'masculis termi- nalibus. Lamatck dict. vol. “2. pág.628. * 0" =Tuniperus phoenicea. Lin. Sp. pl. vol. 4. p4g-279. Flora at vol. 2. pág. 371. OPuprro "Los Stes: Lamarck y Desfontaines han reunido “cori mucha tazón en una “sola” espécie las dos plantas “que Linneo distinguió con los nombres de Phentcea “y Eycia. Suele levantarse este arbusto hasta” cinco pies; y tiene muchos ramos y tina corteza áspera y al- go roxiza : de los ramos nacén otros sin número pe- : Pip cubiertos de hojuelas que apenas tienen me- día línea de largo; y sé hallan de tres en tres en formía “de verticilós imbricados , teniendo cada una en el dor- “so una excavacion ; carácter sobresaliente para distin- ' guir esta espetió de las otras. Las bayas son: esféricas, “amarillentas, y 4 veces tirantes al roxo, gruesa cOmO ; < Ez > 78 | ANALES. guisantes, y cada una con tres semi El Sr. Broussonet la cogió, junto 4.Mogador : yo la vi en Mariola, montaña del Reyno de Valencia... a Observaciones astronómicas hechas en la casa de D. Christiano Herrgen, calle del Turco»... por D. Joseph Chaizx...: obio :: qee de exponer, -las observaciones, astronómicas, que be: hecho á-fines de Setiembre y. principios de Octubre del año último 1800, convendrá referir la _del paso de Mercurio por el disco, del sol en;7. de Mayo de 1799, Porque no se ha impreso aun en Es- paña, bien que lo está en el Conocimiento de los, tiem- _ pos para el año X, en las Efemérides geográficas de Mr. de Zach, y enotras partes. 003 Este fenómeno importante y raro, que nunca ha- bia yo podido observar, excitó vivamente mi curiosi- dad, y por lo mismo desde principios de Abril me ocupé en buscar local é instrumentos para obseryar- le. El zelo ilustrado del. Excmo. Sr. D. Mariano Luis de Urquijo me proporcionó los instrumentos, mani- festándome al mismo tiempo que deseaba vivamente se hiciese esta observacion, y quantas pudiesen con- tribuir al progreso de la Astronomía y de la Geogra- fía: en consegiiencia coloqué un. quarto de círculo Propio. para tomar alturas correspondientes, y un ex- celente anteojo acromático de Dollond,:en el desyan de la casa de D. Luis Gonzalo del Rio, calle de Jacó- metrezo , donde el. Ciudadano Megnié tenia ya: cor- riente un buen relox de péndola con el fin de hacer la misma observacion... o arias El cielo estuyo cubierto la mayor parte del dia 6; y lo estaba de tal modo en la madrugada del 7, que ed DE CIENCIAS NATURALES. 79 “apenas me ¡quedaba esperanza alguna de” observar la entrada «del Planeta en el disco del sol ,.que debia ve- rificarse: 4 las 93: pero por fortuna-á, los tres quartos para las:8 empezó. 4: despejarse la- atmósfera, y 4 las $ y media tenia ya tomadas 17 alturas del sol. Las nú- bes se disipáron progresivamente hácia el este de ma- nera, que á las 8 y tres quartos estaba el cielo muy hermoso á una grande distancia al rededor del sol, Ha- 'bia'yolcalculado“la:entíada del centro del ¡Planeta á las 8:* :56.” tiempo aparente al. poco, mas, Ó menos; pero zomo en las observaciones de esta naturaleza con- -viéne anticiparse alguh tiempo ;.4:las,8.5 ¿0 puse en -el :centro del anteojo Jaoparte: del disco, del sol, por ¿donde debia entrar: el Planeta; y, pasados pocos mi- -nutos observé: distintamente el instante, en-que este .empezócá cortar: el ¡limbo del sol,-y ló anuncié 4 ya- rias personas que'presenciaban Ja observacion. Luego “indiqué:él momento en que entraba el centro ; y final- -mentecobservé :el: contacto intérior «de Jos bordes: 4 8.1: 39.143». tiempo aparente. . ua ls 5b 3i04s le +55 0 EX cielo se:volvió 4 .cubrir pasado el medio. dia; -con todo; muy-cerca de las 4, aproveché algunos mo- mentos favorablesoen que el sol se. dexaba ver, para tomar: 7 alturas «correspondientes á igual número de las. de la mañana ode las quales deduxe el.estado del relox al medio dia: verdadero. ¡G1i912 OSA 200 + La observacion hubiera sido «completa si hubiese podido observarla salida del Planeta; pero no me fue posible por haberse cubierto enteramente el cielo, po- co tiempo'antes que se yerificase el £ontacto.. 005 -++El Ciudadano Lalande' nos anuncia * que el Ciju- dadano Delambre:se- propone darnos con la mayor 59, HR ; 5 ermetó eoróbirisado 21 193 e ds a k So + “ANALES exáctitud los resultados delas observaciones quese han hecho de este fenómeno: en varias partes;'yo:me contentaré con detir' que de da:mia resulta que la lon- gitud de Madrid es de 24.*8:%al oeste de Paris. -:s0 e: po e SOLITO? EY » > . =* Y Ñ eS a HET: ' 05 JIEDO Pie ; A 17 DU z Y e. + r. » ERA as e A * 3 . ] o TA A - Habiéndose “servido S.::M::mandar que del Real. “Observatorio astronómico seme «frangueasen los ins- trumentos- nécesarios para determinar directamente la "longitud del péndulo que oscila los segundos en Ma- ¡drid; y habiéndose prestado: generosamente. D, tin de Betancourt á que usáse comoda libertad ¡de su “círculo entero: de'15 pulgadas: de diámetro, 'construi- do por Michel, segun los principios del Caballero de -Bordá ,'me propuse" hacet- varias observaciones. astro- nómicas, y principalmente: determinar la 'latird de -Madrid por medio de las-alturas meridianas ó distan- cias al zenit de algunas estrellas de las:34,.cuya posi- «cion ha determinado el Dr. Maskeline. Las. ventajas -incale ula les del círculo de Bordá para las operaciones -geodésicas y observaciones astronómicas , son bien co- - nocidas 4 quantos le han:empleado;-pues. han yisto con cierta admiracion, que la. ás y de Jós. kesil- tados excedió siempre 4: la: que habian imaginado, y -podian esperar de un- instrumento tan pequeño : por - Jo qual estan todos convencidos de. que la paciencia y Constancia del observador en multiplicar las observa- ciones , pueden destruir progresivamente quantos erro- res puedan originarse de la division del instrumento y de su construccion, y aun aquellos que el observador comete en las observaciones mismas, Así lo han expe- rimentado continyamente los célebres Astrónomos Me- DE CIENCIAS NATURALES. - 81 cham y:Delambre en la multitud de operaciones. geo- désicas y. observaciones astronómicas que han, hecho - para, medir la longitud del arco. del meridiano com- prehendido entre Dunquerke y Barcelona; y asilo he experimentado yo tambien en las go alturas meridia» mas del a del Aguila que he tomado con el referido círculo de D.. Agustin de Betancourt,.uno de los, me- jores de esta especie que jamas he visto. 5, 1 Dias 24 y 25 de Setiembre 4 las 24 observacios nes el arco total era de 769". g7/..36”.; la distancia meridiana aparente al zenit 32%. -3/, 8,5 y la lati- tud deducida despues de hechas todas las correccio- AL HA CR e a e ¡Día 26 4 las 42 observaciones era el arco total 13477. 26'. 30".5 la distancia al zenit 320. 3.8”; y O. 3: A Ad 0796 0 8 Dia 27 4 las $8 observaciones era el arco total de - 1860>. 37. o'.5 la distancia al zenit 322, Y, 8”, 55 y CM dit e OE, de) Dia 29 4 las:74: observaciones era el arco total 23737. 45'.7", $5 la distancia allzenit 32". 3/. 8”, 3; A 49%,.25..2”, L Dia 30 á las go observaciones el arco total era 2886". 56'. 24 5 la distancia al zenit 322. 9/8”, 15 SI SI - Me pareció inútil continuar estas observaciones á causa de que las diferencias de los resultados de los tres últimos dias eran muy pequeñas Sa rra de tres dé- cimos de segundo, y la otra de dos décimos solamente. ¿En elsnúmero próximo de estos Anales daré el ¿Por menor de estas observaciones y todos los datos que - Ra empleado sépio igualménts slganos de los pa pales cálculos, á fin de que los inteligent apreciar el grado de confianza que merec TOMO 1H. 82 / ANALES otros datos si les parecen mejores , y “corregir algun pequeño error si por casualidad lo húbiese : por aho- ra solamente añadiré que he observado 62 alturas me- ridianas del a? del Capricornio, y que me propongo tomar en breve igual ó mayor número de alturas del a del Aquario. AE pao No he reducido todavía al centro de la Plaza ma- yor la latitud definitiva 40%. 25'. 1", y de la casa de Herrgen; pero por una operacion aproximada que he hecho, juzgo que esta casa está g”. al norte de dicha aza, y por consiguiente que la látitud de esta es 40". 24. $7”. poco mas ó menos, Quando haya he- cho las observaciones necesarias para determinar con toda exáctitud la posicion de la casa de Herrgen rela- tivamente á la Plaza mayor; y tomado las alturas me- ridianas del « del Aquario para compararlas con las antecedentes y con las del a? del Capricornio, hablaré con mas extension y seguridad sobre este asunto. Dia zo de Setiembre. Inmersion del 1 Y del Aquario en el borde obscu- ro de la Luna á 9'. 29”. 8”. tiempo aparente. El cielo estaba muy claro, y por lo mismo la ob- =rvacion se puede juzgar exácta con la diferencia de medio segundo. hs | Dia 1." de Octubre. - — Inmersion de una estrella de 62 ó 7? magnitud entre el Pez meridional y la cola de la Ballena 4 8?. 24. 38". tiempo aparente. Esta inmersion la observó D, Martin de Párraga. ; tz ¡ DE CIENCIAS NATURALES. 83 Dia 2 de Octubre. + «Observacion del Eclipse de Luna. ' reas Nombres de las manchas de la Luna. 8". $3." 7". Principio del Eclipse. 54.32. Arpalus empezó á entrar en la sombra, $s: 7, “Acabó de entrar. 9 . 2:22. Empezó á entrar Plato. 3.42 Acabó de entrar. 7. 47 La sombra tocó á Aristoteles. 10. 19 Le cubrió enteramente. 13. 7 - Eudoxus al borde de la sombra, 16. 10 - Dentro enteramente. 25.42 Mare serenitatis empezó á entrar Y. 32. 2. Posidoníns tocó la sombra. 52. 2 Cleomedes al borde de la sombra. 55-12 Arpalus empezó á salir 10*, 2.” 2”. Acabó de salir: >El 5:22 Mare serenítatis fuera enteramente, 6. 17 Plato empezó á salir. 8.57: Posidonins acabó de salir. : 9-42. Plato fuera enteramente. 9-47 - Cleomedes salió enteramente. 12.2 Eudoxus al borde de la sombra 14.57 Fuera enteramente. 17.42 Artstoteles empezó á salir. 20. 12 Salió enteramente.. | 36.17... Fin del Eclipse. : La atmósfera estaba bastante despejada; la sombra mal 7 tenía ul un ol ds paar 4 e. a e A A teramente en la sombras q S4 izo ANALES da de tinta de la China, y dexaba distinguir bastante bien las manchas de la Luna que cubria. ON He hecho'estas observaciones.con el mismo anteo- . jo con que observé el paso de Mercurio, con.un ocular que aumenta unas 50 veces el volúmen de-los'objetos. o A A o o Observaciones y experimentos sobre el beneficio de las minas de plata por:medio de. la amalgamacion. Por D. Diego Larrañaga, D. Francisco de la Garza, D. Alezxandro Vicente” Ezpeleta a ¿Do Juan Modesto Perínger. => E, beneficio de los minerales. de plata y oro.;por la amalgamacion es bien antiguo y conocido en muestra Américas:pero hasta ahora apenas se ha trabajado en averiguar la verdadera teoría que debe servir de; basa para perfeccionarle ,' y lograr por. este medio. «dichos metales con la menor pérdida posible, y con la mayor - economía del azogue empleado... 2 sm .Mr.:Born-ha sido el «primero en Europa-que por las noticias publicadas. por.nnestros, autores; sobre la amalgamacion de América se ocupó en ella-con'esme- ro, y á él se deben los establecimientos de:esta, natu- raleza existentes en Alemania. «Este sabio en-su obra ti- tulada Método de extraeride los mineráles los metales perfectos, y otras substancias metálicas porel merca río, impresa en Viena en 1788: despues de referir ex- tensamente las prácticas. de amalgamacion de nuestras Américas, explica la teoría química de esta-operacion. Para disponer 'á. la. amalgamacion los minerales que tienen plata. y oro, se reducen primero 4-harins y despues 6 se calcinan solos á un fuego moderado, E | se mezclan con una porcion de sal marina hasta gue 00 - | se perciba olor de azufre: en el primer caso, se,echa: J DE CIENCIAS! NATURALES. 85 mineral calcinado una: porcion de agua, dexándole macerhr como dos dias en parage caliente; meneándo- le bien de tiempo-en tiempo, para mezclarle luego con. una porcion de sal:comun antes de echar el azo- gue * : dice que en ambos casos pasa el azufre á ácido sulfúrico por la accion del fuego, y descompone á la sal marina , formándose por una parte el sulfate de sosa, y por otra sales muriáticas »»con las diversas cales . »»térreas, metálicas (habla de metales imperfectos) y »semimetálicas que:el ácido sulfúrico abandona ; de s»' suerte, que toda la: materia de los: minerales, pur- »»y gada por el fuego de los ingredientes combustibles »» y volatiles, y convertida en la porcion ácida y cal- »» ciforme de su substancia en sales tan solubles en el » agua , como lo son Jas partes puramente térreas , su- >» ficientemente divididas. por la accion del bocarde y - » del fuego, solamente «necesita agua para desleirse »» toda en este elemento, y para ofrecer un libre acce- »so al mercurio, y á su accion sobre las partículas de »» los metales perfectos? 0000000 ; - «Así, pues , parece que la adicion de la sal marina. 86 ANALES: la primera amalgamacion, y añade, que en vano se repetirá esta con nueva porcion de sal, si no se Je jun- ta vitriolo, con cuyo auxilio, y. dexando incorporar la mezcla por algun tiempo se conseguirá que el azo- gue extraiga la plata que quedó anteriormente. | La calcinacion de los minerales es uno de los obje- tos mas importantes, y por lo mismo convendria apli- carle los conocimientos de:una verdadera teoría quími- ca, para que la amalgamacion se executase con el ma- yor provecho. Se sabe que los metales imperfectos y los semi-metales, aun quando:estan en estado metálico se oxidan al calcinarlos en hornos de reverbero, y que parte del azufre se exhala en gas sulfuroso mientras otra que pasa á ácido sulfúrico, quedando combinada con las materias que en él se calcinan : tambien se sabe - Que si hay sal marina se desprende cantidad de ácido muriático, Pero ¿se sabe por ventura qué accion ten- gan estos ácidos sobre los metales perfectos , ayudados del calor y de la corriente del ayre 4 que estan expues- tos? ¿es creible lo que enseña la citada teoría, esto es, que la plata y el oro quedan: libres y limpios sin al- teracion para amalgamarse? No todos se han conformado con esta teoría. Don Fausto de Eluyar se apartó de ella despues que por O AN 1. Extracto de los descubrimientos de D. Fausto de Eluyar, publicados por D, Luis Proust en los Anales del Real Laboratorio de Química de E iS De DE CIENCIAS NATURALES. 87 Margraf,:de la qual varios Químicos recomendables por su ciencia infiriéron que la plata córnea de mues- tras minas de América se perdía, como afirmáron en sus obras, | ed Con motivo de haber viajado por Alemania de ór. den del Gobierno ', hemos tenido la oportunidad de instruirnos en quanto pertenece á la amalgamacion que se practica en Neusohl en Hungría y en otras partes de Bohemia y de Saxonia. El método de moler los minerales y de calcinarlos, es uno mismo en todos aquellos establecimientos 3 pues se mezclan para hacer la calcinacion con ocho hasta doce por ciento de sal co: mun; pero varía el modo de hacer la amalgamacion para extraer la plata, | .. En Neusohl destinan á esta operacion solamente los cubres (de ndielara negros, y despues de moli- dos, calcinados, y vueltos á remoler en muelas de hierro colado, los amalgaman en unas diez y seis ho- ras en toneles horizontales de rotacion, poniendo en cada uno porcion de agua caliente, y de planchnelas de cobre, | ) pp En las minas pertenecientes al Duque de Schwar- zenberg, no lejos de Praga, los minerales de plata que son blendosos , con poca galena , despues de prepara- dos por el molido y calcinacion, se amalgaman en cal- deras de cobre, puestas en dos filas, en horno de ga- lera; el agua se mantiene en ellas siempre casi al gra- do de ebullicion , y toda la masa se remueve conti- nuamente por espacio de veinte y quatro horas con E Ma movidos por un bastidor horizontal y den» tado. 4 ACOSO] HOODIA : qa «Los AOS plata que sp amalgaman cn 04. y - ¿Ao 88 emacoe y y En + si chimsthal' tienen cobalto ; bismuto!, nickél:, blenda qe . > ' > 3 . » 14 jaist X > : HEAR negra, pirita arsenical, hierro”, arsénico: nativo, y po- ca pirita marcial; “son mas ricos en plata que Jos del establecimiento anterior, y se calcinan don ochó ó nueve por ciento de sal comun los qué contienen'has- ta ocho onzas por quintal; y 4 los otros que contierien mayor cantidad se les pone de diez á/doce por ciento. Hay algunos cuyo yalor pasa'de'séis marcos de plata E a La amalgamacion se hace aquí en frio en toneles verticales fixos con Bastante agua:'el material se rei - mueve sin cesar cón embolos de hiérto' colado, “qué suben y-baxan'por medio de un exe Ó espiga vertical que produce de diez y seis, á veinte levadas por minu- to. La amalgamación de los minerales mas pobres du; y lá "de los otros quarenta y “ocho. ya treinta horas, y Ei eos contienen'aun de uma onza á onza y media de plati por quintal; y los de los segun ¿dos de tres 4 seis onzas, Unos y otros se vuelven 4 amalgamar, “y' para” élló 'se secan, muelen y calcinañ por espacio de dos horas y media, con tres hasta” seis por ciento de sal comun, siendo preciso repetir tres wéces la: amalgamación com los minerales“ mas ficos, precediendo cada vez igual calcinacion. Dicen qué la plata perdida en los residuos asciende 4 3 de onza por dE , y la pérdida del mercurio 4! dos onzas y me: día por quintal en cáda operacion. La amalgamacion de Freyberg en Saxonia, dis- puesta por Mr. Charpentier, 'es la que tiene mejor - - EA or ds is Aa 17 yre PAGA A éxito-entre todas Ys de Alemania + los minerales des- tinados allí a esta operacion tienen por lo comun de del a “tres 4-quatro.onizas de plata "por quintal, y sé" hallan mezclados con materias que contienen bastante azufre, Se calcinan con tiñ'diéz. por ciento de sal comun en J DE CIENCIAS NATURALES, 99 hiorrios “de reverbero , idénticos á los: que describe Bóri; moliéndoles antes en bocardes, y luego cezni- dos+ cada vez calcinan tres quintales y un quarto de mineral en cinco Horas de tiempo, removiéndole con- tinuaménte , despues de haber estado antes por igual tiempo en la segunda division del horno para su en- xugue. Concluida la calcinacion en un fuego suave hasta no percibirse olor de ácido sulfuroso , y sola- mente el delmarino , se criba el mineral, separando ' tres' especies de grano. El mas fino y mediano se iiuele separadamente en muelas de granito, hasta lo- grar una harina muy fina, que al mismo tiempo sale ya cernida del molino: la tercera especie de grano gnieso,'éuya mayor: porcion consiste en pelotones aglutinados en el horno, se machaca y calcina de nue- vo por espacio de dos horas, mezclándola con tres por ciento de sal marina. Lós minerales reducidos 4 harina fina del modo referido, se amalgaman en toneles de rotacion horizontal, de los que hay veinte dispuestos en quatro filas , movidos por una grande rueda de agua: ponen diez quintales de mineral en cada to- nel; con tres de agua fria, y uno de hierro en peda- zos de unas seis onzas; hacen mover la máquina du- rante una hora y media, y pasado este tiempo intro- ducen citico quintales de azogue, y mantienen la má- - quina en movimiento otras diez y seis horas, con tal velocidad que da cada tonel diez y siete 4 diez y ocho vueltas por minuto, otándose en la: masa contenida el calor de unos veinte grados aun en el invierno: al fin de dicho tiempo, que es el necesario para que la plata quede amalgamada, se añade nueva cantidad de agua á la de los toneles para dilatar el material , mo= viendo la máquina de mmevo durante una. hora, y lo- go ANALES... curio con la plata que ha recogido ;:lo extraen entons ces con una pequeña manga de cuero, armada de. un tubo de hierro; saliendo el mercurio casi limpio, sin residuos, corre por tubos de hierro: hasta dar en. las mangas ó filtros donde se forma la pella, Sácanse lue- go los residuos, y se conducen por,un canal grande si» tuado baxo de cada fila de toneles, el qual ya 4 parar, con mueva porcion de agua , á unas grandes tinas , don: ; de se lavan. Llegado.á. estas ,.el material se remueve por medio de un molinete (cuyas aspas son de hier- ro ) para que todo el azogue,se separe y apose. Hay en las tinas una serie de agujeros de arriba á abaxo, que al principio se mantienen cerrados, y aposado el azogue se empiezan á destapar, empezando desde. el mas alto , uno despues de otro, para dexar salir los re- siduos con el agua que tienen, exáminando antes de abrir sucesivamente los inferiores, si con el agua. sale alguna porcion de azogue, para. lo qual se hace el la- bado en una cazuela. El azogue se recoge de este modo - enel fondo, como tambien la corta porcion de amal- gama que pudiera haberse escapado. El residuo, esto es, la sal de Glaubero, .ó sulfate de sosa, se aprove- cha despues en las fábricas de vidrio, dexándolo repo- sar en estanques. En el invierno se recoge esta sal en gran parte por la cristalizacion que se hace en los mis- _ os estanques, porque el frio del pais hiela. el agua contenida en ellos, y concentra la lexía, Tambien se aprovechan los pedazos de hierro empleados , los que vuelven á servir basta que se disuelven enteramente: . El modo de purificar las pellas del azogue es el ordinario, haciendo la destilación por descenso en cam- panas de hierro. -.. E ppt Cada año se amalgaman en EFreyberg de: sesenta 4 setenta mil quintales de. mineral, que dan, unos DE CIENCIAS NATURALES. g1 tréinta mil marcos de plata. La que va en los residuos - y'se pierde se regula en 4 de onza por quintal; y la merma de azogue en una onza y media por quintal, esto es, veinte y ocho, quintales, doce libras al año, para extraer ciento y cincuenta de plata. | + Una de las.causas de las pérdidas considerables del ' mercurio es la demasiada division de él, como se ha experimentado en Freyberg, habiendo puesto listones de madera clavados en lo interior de los toneles para que el material cayese y batiese mejor , cuyo hecho es tambien bastante conocido de nuestros mineros de América. Supimos-en Joachimsthal que Mr. Moehling, Di- rector que fue allí de amalgamacion, habia hecho mu- chas observaciones sobre este ramo, y tambien que la plata córnea ó muriate de plata , que se formaba duran- te la calcinacion, era: la que mas fácilmente se amalga- maba, descomponiéndose por el intermedio del hierro - delos embolos , y que aun sin intermedio alguno el _"muriate de plata se amalgamaba, bien que formándo- 5 paraa de mercurio, y por lo mismo, con su pér- Es de notar que en las amalgamaciones de Neu- sohl; y en las del referido Duque de Schwarzenberg usan de cobre que está cubierto y bañado siempre del azogue ; en las otras dos emplean el hierro en lugar del cobre : los primeros necesitan fuego para su amal- -. gamacion , y-los segundos reprueban semejante prác- tica. ¿Consistirá la diferencia en qué los.unos emplean el intermedio del hierro, y los otros el del cobre? Lo “que podemos:decir es, que nos aseguráron en el es- tablecimiento: del citado Duque que pensaban intros ducir el método de los toneles de Freyberg para me- jorar el suyo conforme 4 las experiencias quechabian: X 92 ALEA RENA LES 510 13 hecho, y que únicamente les detenian los .gástos indis» pensables para esta mudanza. Silos minerales «que aquí benefician en' calderas de cobre“con necésidad: de fuego, habiéndoles «tratado del: mismo:modo queen - Freyberg, pueden amalgamarse envírio: con:el auxilio del hiérro, ¿nose puede:sospechar:que! el éxito de- pende del intermedio? Y :si esto fuese cierto ¿de qué - serviria la teoría de Born? Segun esta ya seshan-re- ducido en la calcinacion 47 sales neutras y solubles los metales y semimetales que envuelven!y aprisionan:da plata: y hallándose entonces en estado metálico y: lt bre, ¿qué intermedios puede necesitar para amalgá- marse ? ¿Se necesita acaso que las sales formadas se descompongan por nuevos intermedids? Em verdad que no es fácil comprehender semejante teoría. odo. 200) -— El hierro y ótros metales descomponen:la plata córnea, y de consiguiente deben: facilitar su 'amalga- _macion. Conocen los Químicos que el-ácido maino tiene accion sobre la plata, y la experiencia ha hécho ver que aun el agua.salada del mares capaz de hacer- la pasar al estado de muriate. Siendo:esto así, es. pre- ciso tambien que la sal marina que se emplea enúlas amalgámaciones ataque la plata y forme. plata cárnea. Si esta: especie de plata se pierde en las.amalgamacio- nes, como han pretendido varios Químicos , ¿qué pér- didas tan enormes resultarian en nuestra ' América, se- gun su-opinion? De:la qual se infiere quie solamente se aprovecha la plata en estado metálico.. BER - Para afirmar que la plata que allá: se extrae ¿por pa o es la que solamente sé halla en estado metálico, era menester saber que el tiempo empleado en dicha operacion no basta para facilitar la amálga- macion de la plata córnea diseminada en la masa tó- tal, como tambien que DUSSEIOS "MÍNELOS 1O-S€ Sirven DE CIENCIAS ¿¡NATURALES. - 23 de intermediós que puedan: descomponerla..: Barba co- nocia muy: bien:estos intermedios que llamó materia- les; y añadió que los que tienen dicha virtud son el hier- rol deshechos plomo: ó estaño, yal viva; y que qual- quier metal se beneficia con qualquiera de estos. ma- tériales; aunque por razoñ de la:matural. convenien- cía y concordancia es mas. dá propósito el. que mas simboliza con la mezcla que:el metal tiene *. Parece quie la: cal ¡no:tiene.accion alguna sobre el ¡muriate' de plata por la via húmeda, y por lo mismo no es á: pro- pósito para¡su descomposicion ; pero tambien advierte Barba que'si se hubiese de-hacer el beneficio con cal, nose excedá en,este material, porque es el. toque :ó estorbo que:cáusa.en el azogue para no recoger pla- ta mayor. Quizá ignoraba la existencia de la plata córnea: en los rxones; pero 4-pesar de esto, si en nuestra América se emplean,.como parece, algunos de los intermedios «referidos.,-se evitará.sin duda la pre- tendida pérdida del muriate de plata; y se puede.sos- pechar con: bastante fundamento que al tostar y tra- tar los. minerales con sal .marina'se. forma mayor can- tidad de miwiate de plata que la que comunmente se Hodresidas ¡cómets al isriurálecas Pero cosEstas ideas se presentaban continuamente 4.mues- tro espíritu , y con el fin de verificarlas Jas comunica- mos despues.de muéstra llegada á-esta Corte:al Señor D.Christiano Herrgen y 4 los Sres. D, Alexandro Vi- cente Ezpeleta y D. Juan Modesto Peringer ;:los qua- lés, conociendo la-importancia del asunto , y con igual «deseo de. descubrir Jos secretos. de-la amalgamacion , y de conocer la verdad de los'fenómenós que presenta la calcinacion y armalgamacion, resolviéron hacer las de | “P » a E 4 it Prat a ms ” 5 To z e =l p La «MIU sl Leer Os AL IIA OI dd e 1 Edicion de Madri pág. t pe O 94 ANALES experiencias oportunas para conseguir el fin propuesto. Prestóse generosamente el citado: Profesor Herrgen franqueando preciosos pedazos de plata córnea y vi driosa con los demas reactivos químicos para hacer los experimentos siguientes. : rad ya Ea SOS 19 Una porción de plata vidriosa:ó:sulfureto de plata reducida á grano mediano * se-calcinó sobre una placa de arcilla cocida expuesta al fuego de una: hor» nilla comun; despues de dos horas largas de un calor que le comunicó un grado de candescencia capaz de darle un principio de fusion, se sacó, y enfriada se pu- so en agua. Durante la operacion de la calcinacion se remeneó con freqiiencia, para que toda la masa reci- biese el calor y contacto del ayre con-la uniformidad posible. a A Echóse luego porcion de agua sobre el mineral, y con ella se disolvió el sulfate de plata que se habia formado en dicha operacion: el ácido sulfúrico de esi te producto se descubrió por el nitrate de barite, y la plata por la sal marina. El residuo insoluble conte= nia: 1? una porcion de plata en estado metálico yen figura filamentosa: 22 una porcion de óxido roxo de hierro; y 3% otra de mineral sin alterarse, el qual ex puesto 4 una segunda calcinacion nos dió los mismos resultados. E e 2? Se calcinó en la misma placa y circunstancias dichas una porcion de plata vidriosa con una mezcla de espato fluor en polvo, espato calizo, espato pesado y quarzo; despues de dos horas de calcinacion se ob- servó haberse formado igualmente una considerable ' cantidad de sulfate de plata. A 1 Semejante al que generalmente ti platina, bi - algo mas aplastado, 0 e ES j DE CIENCIAS NATURALES. 95 3% "Se calcinó €n los mismos términos otra por- ción de dicha mina vidriosa en grano mediano mezcla- da cón sal marina: despues se lavó con agua para se- parar del mineral la sal comun, y disolver qualquiera otra que se pudiese haber formado en la operacion; y en efecto, el nitraté de barite manifestó la existencia del ácido sulfúrico; prueba cierta de la formacion del sulfate de sosa, que resultó de la descomposicion de la sal marina por el ácido silfúrico formado en la com- bustión del azufre del sulfúréto de plata. Aplicóse despues al mineral el álkali amoniacal, el qual tomó en disolución ina considerable porcion de muriate de plata, que se precipitó por el ácido sulfú- rico: lo restante fue Óxido roxo de hierro, y plata yi- driosa, la que calcinadá segunda yez:del modo dicho, dió los mismos resultados. 47 Se calcinó una porcion de plata en estado me- tálico, muy dividida y mezclada cón sal marina; en cuya operacion mucha parte del nictal pasó á muriate, como se reconoció por el álkalivolatil.. E 82 Se calcinó una porcion de plata en estado me- tálico, y en limaduras finas, con una mezcla de espa- to fluor, espato calizo, espato pesado, quarzo y sal marina; y al fin de dos horas se sacó y extraxo una gran porcion de muriate de plata por el intermedio dePalkalprolaik +50 20000705 Leia pe Os 6? Se puso en un pequeño matraz de vidrio de los hechos al soplete una porcion de muriate de plata nativo, con una pequeña cantidad de agua y otra de mercurio , y sacudida la mezcla en frio por espacio de dos horas se sacó el mercurio , que filtrado por un lienzo doble dexó una corta porción de amalgama de plata. Se repitió varias veces este experimento, ya Con muriate nativo, ya con artificial, y en ámbos 96 arar AN ALES:;> sos la amalgamacion. se hizo con bastante dificultad, y solo en partes. bien que. algo.mas pronto: empleando el muriate artificial ;-quizá «por. estar, este. mucho mas dividido. Antes. de. poner. 2 ¡amalgamar el: muriate nativo se le aplicó, ácido. nítrico; para, que, disolviera la plata que no estuviese combinada con el ácido mus riático. 3 , ; rr En pre Lab 72 Se exáminó, la accion. que: el hierro, estaño, plomo y cobre tienen en frio,sobre el muriate de,pla- ta; y para ello se echó un poco. de agua; de lo qual resulto que los tres primeros lo. descomponen en: poco tiempo, y que el cobre lo. hace con lentitud, .. :... 82 Se hizo.otro experimento para amalgamar en frio el muriate de plata, con: la. adicion de un poco. de agua, y porcion de hierro en ¡pequeños pedazos; y 92 Se puso en un cazito de hierro un poco.de mu- DE CIENCIAS: NATURALES. 97 como la cantidad de plata que contienen: es muy corta en razon de la masa total en que está: diseminada , re- - sulta que:su division debe ser grande, y por lo misma queda mas dispuesta 4 la. accion de,los ácidos que la de los experimentos citados... Ademas, Jos minerales destinados á la amalgamacion en grande, contienen cos munmente muchas piritas sulfurosas, y. por: lo mismo en la calcinacion:la plata de estos. minerales se ve:ens vuelta en mayor porcion de ácido sulfúrico que el que puede producir su mismo azufre : por consiguiente las circunstancias de mayor division de la plata; de estar sus partículas diseminadas, y de haber mas can-. tidad de azufre que en nuestros experimentos, dében facilitar mucho'mas la formacion de sulfates ó muria> tes de pa as se tos ó.no sal marina. 000 is no se añade: la sal marina ; y E contrario ; con el muriático si se.emplea esta sal; el defecto solamente de no. estar bien divididas las moléculas y separadas unas de otras, podrá. impedir:que todas, ellas experi- “menten joual suerte si ¡hay bastante. ácido, Quando los minerales son ricos como,de seis Ó mas:marcos de plar Ta por quintal, “y sus materias contienen poco : E y.mucho arsénico que aprisiona la plara como. en J 09 ¡chimsthal , en tal caso el ácido. sulíírico ó el muriátó- co.en-.corta cantidad no podrán combinarse con toda la plata en ana calcinación sola; y al ¡contrario quando los. minerales contienen. solo.de tres. 4. quatro onzas de | pe por quintal, y mucho azufre, como sucede. sa Ersybega 1 combinacion se-efectuará.con, facilidad. «Bor el 4% y 52 experimento ¿se demuestra qu «quando la plata está libre de combin yene: do. metálico, pasa 4-1 En TOMO III. 98 ATACADA EROS con sal marina; y que la cantidad del muriate produ- cido dependerá mucho de la division de la misma plas ta, y de estar mas Ó menós diseminadas sus moléculas en la masa total con que-se-mezcló por igual la sal marina. Quando:en Joachimsthal se repite la segun> - da y tercera calcinacion de los minerales debe quedar en ellos muy:poco azufre, porque desde el principio — contenian corta cantidad de él; y sin embargono' dez _xará de formarse 'muriate de plata en cada calcinadioní De lo dicho se infiere, que haciendo la calcinácion de los minerales sin sal marina: 'se>forma una: cantidad - de sulfate de plata; pero que mezclándole «despues con la sal se descompone y pasa á Mmuriate; y tambien - que poniendo dicha sal marina para hacer la calcina: cion se fórma: desde luego muriate: de plata'en lugar de sulfato. 0200 suba iq: RE «> Dícese comunmente que este muriate es volatik, pero no sabemos en qué grado de calor y enquécan tidad. El mayor calor que sufre el mineral en la cal- cinacion'es el roxo de cereza obscuro, y durante un “cierto tiemipo solamente: grado de calor muy inferior al que se emplea para reducir la plata córnea. “Y “aún quando durante la calcinación: se volatilizase alguna porcion (lo que debe atribuirse mas bien 4 la-corrier te del ayre que pasa por el horno, y leva comsigoal guna parte-del ¡polvo mas sutil al removerle; que al mismo grado de: calor”), no por esto debe: repútatse 3 una pérdida: real y porque-todo-ó- casi todo :se reco- A ge en las cámaras de loshornos: dispuestas paraleste > efecto. A Y ota 109 a a El 69 expetimento prueba que no es imposible la amalgamacion de-la red sin otro intermedio | ...Para sa descomposición que el mismo azogue puessi | es'cierto que la amaleamación en frio se hacé comme | E $ ros y ““U.Q ci i DE CIENCIAS NATURALES. , -99 cha lentitud, con toda se puede adelantar: con los au» - xilios:«de un poco de calor y de tiempo. 3. : «La pronta descomposicion en frio: del muriate Pa plata por el hierro , estaño y plomo hacen conocer que son intermedios activos:pata facilitar en frio la. amal= gamacion de dicho muriate, «de plata, como vimos en el experimento 8? en querse empleó: el hierro. y res sultó una pronta amalgámacion , la que:sin duda hu- biese sido mas lenta si da plata se hubiese hallado: me- nos dividida , aunque en estado metálico. | El experimento y? manifiesta que, descomponien- | do el hierro al muriate mercúrial no: puede el ácido muriático :atacar al azogue: siempre, que :haya hierro en la mezcla, y que nó:se perderá porcion alguna de mercurio por causa: de dicho:ácido,-como debe suce- «der en caso de no emplearid algun intermedio. qero Resulta de todo: :12:qué mézclando:los minerales con sal marina en la calcinacion ó despues de- ella, co- mo se verifica en ete, abi una can- 100 E ANALES narlos comuna porcion de:sal marina para ¡poder Jo- grar la plata, que retienen Jos residuos despues de la primera amalgamacion. Quando los minerales son ri- cos- en plata es muy dificil hacerla pasaritoda 4: mu; riate sin hacer adiciones de materias que «contengan azufre ó ácido. sulfúrico que puedan comunicar 4 la plata, aunque la operacion: de la calcinacion: sea: mas larga y dispendiosa , y por:lo mismo semejantes: mi- nerales deberian beneficiarse con preferencia por fun- dicion.. ' os ibisa obres ns A 0 "Porslacaccion que el hierro en estado. metálico tiene sobre el-muriate de plata para facilitar la amal- gamacion sen frio, y/el buen éxito con que:se aplica en Bohemia y Saxonia, evitando al mismo. tiempo que los ácidos ataquen: al mercurio , y que por la misma causa sepierda parte: de él; es recomendable la apli- ción del:bierro'en todas las amalgamaciónes' de plata, con preferencia otros metales menos comunes y de dificil adquisicion: El único inconveniente que tiene la aplicacion del: hierro es que separa al cobre:en estado metálico «de sus combinaciones con los ácidos; y por esta razon quando los minerales tengan cobre sé-amal- gamará una porcion de este;: y-la plata saldrá-con liga de cobre. Este inconveniente:es de poca consideracion comparado con: los. que pueden: resultar: :empleando otros intermedios menos adequados que el hierro. - Ac esto: se reducen los ensayos y pruebas que has-= ta ahora hemos hecho para descubrir la teoría que se debe seguir en:la amalgamacion, objeto de suma:im- portancia para muestra España.' Esperamos contirmar- los en lo sucesivo, y que los Químicos instruidos, y en estado de. hacer observaciones «y experimentos ,s + * -. y. 7 r * ya gtande, añadirán nueva luz á la que hemos ini > me se AS. AS ei 3 Sc > hy: 8 Pa Nero e Sell » o A A O E a! e DE CIENCIAS NATURALES. -HOL ; ¿3 CAMAS ar Tio abeniales para la geografí la mineralógica de España y de sus posesiones en América. Por D. Christiano Herrgen,, Sistema mineralógico se- gun mi traduccion de W'idenmann. GENERO. L FAMILIA 1. PLATINA NA- TIVA > GENERO IL FAM. L. ORO NADIVO.ovienoios * FAM. 11, ORO DE NAGYAG: FAM, nl. 9Ro ETA - FAM. L PLATA NATIVA... . 4 Parages de España y de América enxque se han hallado ya: algunas de las Producciones perte : necientes al sistema: > Chopo. dit Qui- to. Rio del Pinto, en la 0 Provincia del. Perú: Cartagena. “Barbados, en la as. a Grada: «“* 4 r e Perú Má. sé E ps A AD TI it ls EN .PLOIDCL.(. sAPIACILaa ados artrr orar to A Perú. México”, > y mee : y E z A Sua ando publicada el pins pocas bar les por D. Luis Proust sobre. la platina, es preciso negar se en- Cuentre esta nativa: en. la naturaleza, por presentar , segun se probó en dicha memoria. Es lástima que min una verdadera ño tengamos. aun za menor noticia geonóstica de una substancia tan imporantes. ab e Entre las pa ela de plata nativa ae á Europa: ade Mbs, merecen referirse: exemplares que presentan este metal cn figura a, e sobre IN Mr que proa tres coa 102 STAOMANRAMES OO qu j . chos otros parages.de Amé- taa ADIOS AA DAME , Yica da Guadalcanal". FAM. 18 PLAPÁ NATIVA oiommoriniracioccscrórorano ron ronpnresss + AURIFERA. FAM. TEL PLATA NATIVA Perú Pena nooo PER ANTE MANTIAL:. 3h GIRAR El FAM, IV PLATA NATIVA Guadalcanal 3%. >. . 3 1033 ARSENICAL. e FAM. Ve PLATA AEREADA. copocisooococcccrcorccrnncr raro ro rr 999 AM, VI. PLATA CÓRNEA... * México. Perlí. Chile AO 1 TM Ny O ARTEGO Logon y otros paragesde América. 1 Lód exemplares que he podido ver hasta ahora, y algunos que poseo de esta famosa mina, presentan la plata nativa con di- versas figuras dentro de la masa del arsénico nativo. 2 La figura de esta mina es la prismática, pero se ve tan al- terada por las truncaduras en sus cortes laterales, y al mismo tiempo tan asurcada longitudinalmente, forma cilindros mas Ó menos regulares» Observo en algunos sa cristales yn fenó- meno peculiar, de Oda istupañs var pare qe 8 interior ha perdido el lustre, el color y el aspecto metálico, ofre- ciendo solamente un mate perfecto térreo, 4 pesar de conservarse la figura de su cristalización sin alteraciones; el color de estos cristales es el de paja mezclado con bastante pofción de gris par- - duzco. Siendo este color el mismo que se presenta en el óxide - '' nativo de antimonio de Galicia, ys una Lo podrá tal vez sospechar el Orictognosta que el antimonio ha sufri- do en esta plata antimonial igual descomposicion;, El Químico :nos informará del estado en que se halla semejante Plata... ' 3 Monnet en su Nuevo sistema de ía, 1779: pás 287. fué el primero, segun plenso, que anunció .la existéncia de esta combinacion en Guadalcanal. Por lo referido en la nota priz mera se o alto la formacion de esta familia. + ¿4 Lo que en América se conoce: por el nombre «de negrillo mi correspondo:á la familia quinta mi 4 la séptima del presente gé- e eta Luis Proust ha+determinado, la verdadera naturaleza «negril o, j e.se reduce á la É . o. > A 1 3 ¿ antimonial anpatifeto: 35H PS 93% 0 2 E 14d NN DE CIENCIAS FAM VAL) PLATA NEGRA. FAM; VID MINA ie) TA VIDRIOSAS! FAM. IX. MINASDE PLATA - WIDRIOSA,AGRÍIA , e ; A PLATA: ROXAciv% ESPECIE, 1. OBSOURA cil»... ESP! 2) CLARA» dio 5% puea RÁN. «D5l: ANA. DE: BLATA Su O BLANCAS "GENERO EY: 3 AAROGUBA AT FAM 1. AZOGUE. NAzaDO. ÑOL SamáA as ee AT 1L> AMALGAMA NA- 224 2030 EIVA DE¡PÍATA. FAM. IL, AZOGUE CÓRNEO. TURPETH, MINERAL : caido MATI Yo. FAM. IV. ETHIOPE MINE- . 1501 RAL NAT ÍVO. FAM. (V. CINABRIO .himbiroo... . ESP. tds CLARO eocrrarionnionións rt ARO siousla Y sb os E y AÍO Sho ; 0 d ESP. : Ao] OBSCO ROioiótais eQuO* 7 74D: dot FAM. YE. MINA ¿DE ao. 0 O IGUE HEPÁTICO. > ANOS ES NATURALES. Es dE 03 e... Arianna e ae ESE pero carecemos de noticias individuales.” «ed 111 MAH a cr A RRERAT a Aqméricaroda or nc Guadalaual. LOS ú DÍA Grat rararha rra roer taa cda rr o £ A. r HEAT . Almaden.Almade adenejos: Contornos de Lima y pisos a LOIHX RR A A tee . Alrtedenales ee En) A e o pS. Almadenejos. - PE , Liz ¿Ansa tar tr Prenda rar rotor rsc.ss .... ye > : Almaden. La Creu. Te- ruel. Lima. Guancavelica. Punitaqui en Chile. Co- piapo. Contornos de > xicos. TIBIA: El ; Almaden» Varios pe ges en Ae. : e me 102 ERA ¡ENA LES” FAM, 1, COBRE NATIVO.w605 + en Chile. Pe- A Ai, Baygorry en A col NAPA FAM. 11. CORRE YIDAIOSO ¡+ Cordoba: América. FAM. IL COBRE COLOR DE" *Abunda en varios para- AS VIOLETA: gos de América? “0007 FAM. IV. PIRITA DE Aco- ... Riotinto: Teruel. Bay: PSA SOBRE, gorry.en Navarra. Colme- narmiejo. Oyarzun en Viz a RA . cayarn Ar on. Snes £c. FAM. Y. MINA DE COBRE MEDI E E BLANCO. er... E e.memoros OS MINA D DE“COS RE "Teruel: 'Muchos' para- Y simi! oL ¿LMaRn) ges en América. FAM. VHL MINA DECOAZ "NEGRO. +-Cachiyuyo:en Chile: FAM-VIT-COBRE- ROXO,... -: Linares. Diferentes pa» : eo sialA rages de América. T FAM. IX. MINA DE COBRE > DE COLOR 'DE TEJA. «Ternel. Chile. FAM. X. AZUL Pina EMO -ESP+- IT. TÉRREO o ososcrosersr - Molina de Aragon. ESP. 2, RADIADO..o.c.c0o0..... Molina de Aragon. Ga- SI porra: lapagar. Linares. Pavías en el Reynode Valencia. Chi- , Y otros parages de - América. : FAM. XI. MALAQUITAliuininn * ESP. L. FIBROS Acciovcorisorasn» Teruel. o ¿de ELA ASS Cérdoba: Chile, y otros a e Le dr de Amr ESP Qi: COMPACTA: crcrmer=r» Molina de As: FAM. XIL. VERDE DE co- ey BRE, Riotinto; Galapagar. z 1 DE CIENCIAS NATURALES. E FAM. XIIL VERDE DE' .co- ¿BRE FERRUGINOSO. ' FAM. XIV. COBRE” COLOR “DE'AZEY TUNA) ARSE- -- NIATE DE-COBRE.' FAM. XV. MURIATE DE COBRE. COBRE HEPÁTICO... 1 ++BHierroo» FAM. L HIERRO NATIVO... 00h doroniHt FAM. 11. HIERRO MAGNÉ- TICO. ESP. E + COM ON ESP. 2. ARENA A Ez5 A: yAN. 111... PLRITA DE HIER- > -RO MAGNÉTICO. FAM. 1V. PIRITA DE -AZU- AR FRE. ESP. Las COMUN ¿circa A ESP: 2. BAPTADA coi ESP. 2. HEPÁTICA alice. FAM. Y. HIERRO ESPECU= <> upor? ascos w O Los hrrossrro srrrrgadarac.os cl E z HALL LAAUIALLALIAIUA norris sr : Chile enRemolinos. Pe: rú (arena: verde de Dom bey hi0 0: Teruel. Chile: Mis pes: del Dageco: (combinado con nickel; segun Don Luis Proust) aca ps 401 .«San born Filipinas e. En muchos rios de Amé: rica, y. en sus orillas. Co- mo parte de la s02ciA de las pub E Y Y y o... 106 ESP L, COMN E nóciciiónaspeé Baesrirsirrnrosaraerh ESP. La MICÁCEO.icnsiónioióno E AA FÁM: vel ALA D El ETE R- - uo 219) SDASVRO: ROO. ESP. 1. HIERRO ROXÓ Es? CAMOSO) MANGANE- >. -SIADO. ESP. 2. COMPACTO coooriananana ESP. 3: HEMATITES:RÓXO. . ESP. 4. OCRE: ¡DE) HIERRO 1 0uy US? ROXO: FAM. VIL. pe o .RO PARDO. ESP. HL: HIE RRO PARDO ES- CAMOSO , -MANGANESIADO., . ESP. 2. MINA DE HIERRO 000 PARDO COMPACTO. ESP. 3 HEMATITES! "PAR Sb-931 DO. a ERE A ESP. 4. OCRE DE HIERRO PARDO. FAM. VIILL. MINA DE.HIER: RO ESPÁTICO, FAM, 1X. MINA DE HIER- "ES 25 05RO ARCILIOSO. FAM. X. MINA DÉ MIER+ RO FOSFÓRICO.* FAM: IX. HIERRO TÉRREO tros k » nico AZUL... FAM. XI. HIERRO TÉRREO $ VERDE, ] SS LAVAS NNALES: HO Ja nd en Murcia. Diz ferentes-parages deAmé- ricacPerín : LO) - VEA MÉT pu Reyno de (ANTATAREVA ta . ar pl LU TATRIS UM VE MAA AA E > 1 Ev 0054 j se A ióico! Perá. “Chile. - Baygorey en Navarra. Hinojosa de Córdoba, : : Hinojosa de Córdoba. = Chile, e e ATDHN Oy: LITA E ra e Aragon. Y Va: lencia. >, An Aci Vizcaya. A A 1D Vizcaya. IST CUT IMAZ 7 1 DAA . rrenrisaa) A TIA prrrrrr rs sr..? . Mio. e a Ed des AA A p ya E A > 5 wn + e Perír. %, 4 pe A qEz 5 >> A LESA Y MER A E E A+ E ¿e PIAR rro rrpp arar raro ds caia «Hinojosa de 4 a ? DE CIENCIAS? dlreñazes. FAM. XILL ESMERILicuioo GENERO. VII. ! Plomo. WAI. LE AER e cornada? ESP. $7 COMUN cocorvonaicarenonos ESP. 2. COMPACTA .iócicioioos. FAM. 1. MINA DE PLOMO dond aus azbr. FAM. IL. PLOMO: PARDO...: FAM. 1V. PLOMO NEGRO... FAM. V. PLOMO BLANCO... FAM. VI. PLOMO VERDE... - FAM. VIL. PLOMO ROXO...... FAM. VIII. PLOMO AMARI- ELO. FAM. IX. PLOMO TÉRREO.. VITRIOLO NATIVO DE PLO- -* ARSENIATE DE PLOMO.... «GENERO VITL...... Estaño. : FAM. Il. PIRITA DE ESTA? ON e q ÑO... FAM. 11, ESTAÑO LEÑOSO..: FAM. IL. as -.COMUM. Bismuto. : . 1 El fósil de la villa en. no lo es. del Prado, ue se emplea. el cristal en S. Leon, core baxo el nombre de Lo7. «Wiladek Prado. 5 2u1z ZA A eh ds» Chile. Oyarzun en Viz- caya. Linares. Gador en Granada. GC. + .. Oyarzun. Linares. .: . 7 Chile. Oyarzun. Lina» res. ha SAS, Vizcaya. * .rrrarr dr rs. o.... PEPA MP... soerscrrnronncansrrrters ad rr... Linares. Linares. paz J 7 .. RED AE A A PLRro..nson..... Monterey, y Otros pa Tage5 en Galicia. E oe Dará 108 FAM. Y. BISMUTO NATI vo. FAM. II. ESPECULAR.comoo.. FAM. 11M. OCRE DE BISMU- TO.” / GENERO X:dO A FAM. L. BLENDA Gbisi) ESP. Ez NEGRA Irdrnaganiracon:s ESP. 2. PADDLE ESp.-3- AS EN FAM. '1I. CALAMINA FOLI- CULAR (ZINC ESPÁTICO). FAM. MI. CALAMINA 'CO- y GENERO XI Antimonto. FAM. 1. ANTIMOMIO NATI- 2 VO. FAM. II. ANFIMÓNTO GRIS. ESP. 1. COMPACTO .occorocccios, ESP. 2. RADIADOvecenciooo... ESP. 2. PLUMOSO... Artana traga FAM..111.. ANTIMONIO RO= > 3 z Xo0. FAM. 1Y. ANTIM. BLANCO: FAM. V. OCRE DE ANTIMO- E E NIO. GENERO XIL Cobalto. e ja SU ANALES 310 carpo re rr rr LITA coronan a ra ricireroo rm.» . cranconnnderd ar cratonaideianirdadoconos POUUAL[LdO na 1 Er Oyarzun (mina, de Gun: telús): xa Oyarzun. Muchos para E ges en América. Oñate em Vizcaya... * Per rro rro rra rar ronca narra co os .... £ a 5 > Alcaraz na Mancha. ' AS E $ Y” » Pra rro rro rr 00”. Hinojosa en: Erremadis, ra. Galicia. Mancha. . E ía ea IPUR apra rra rr rra rr rr rr cerro on rt Parc rrr nor rr rrarcrnrorrrrcnr rro. t.... Provincia de Lugo en A y DE CIENCIAS. NATURALES, 109 FAM. Y, COBALTO ESPECU-) 2 más : LAR. FAM. 11. METÁLICO BLAN- »-' ¿Vales de Gistan' en A d> PA o » 1 CO. he 8 FAM. JN: METÁLICO GRIS.) - Ñ FAM. 1V. COBALTO TÉRREO - NEGRO. FAM. V. COBALTO PARDO... FAM. VI. COBALTO'AMARI- . LLO. FAM. VII. COBALTO TÉR- REO ROXO, ESP. 1. SUPERFICIAL... ESP. 2. FLOR.DE COBALTO, "GENERO XII. Kupfernickel.... FAM. 1, KUPFERNICKEL.. ¡59 - FAM. IL. OCRE DE.KUPFER- Manganesa... FAM, 1. MANGANESA RA- DIADA. yaa. u. MANGANESÁ 7 NE- .. GRAwi MANGAÑESA : TÉRREA. Fax. 1v: MANGANESA RO=- eE a -%i GENERO XV. Y E Molibdena..: Ea FAM. 1. MOLIBDENA........, FAM, a. sr... dos en A Gi tan en peda ... Paronrnrarar torn. “q. rra rr nro rr rar sr 0 Aarrrertessos Nalle-de Gistan. Valle de iasá: Ron- da en Granada. Poblet en Cataluña. : Valle de Gistan. e “A EE 4 a e e cerca de > Bíngos. “E uu Puras. Alcañiz, Toledo, $ mr, mo ES E , AO”. nn rentas. PIrAI r rr pr rr rn rr rr rr rr rro F 110 ANALES ee GENERO XVI: fur. Arsénico... BZ FAM. 1. ARSÉNICO NArTA 05.35 mad vo. A Guadalcanal. FAM. 11. PIRITA ARSEN - 1.2: Salas::en Asturias. Hi AO o no emir. nojosa. Bustar: viejo. FAM. HL. OROPIMENTE.:ih 0037 ; ESP...1. AMARILLO mponoaorarsoo” cti ESP. 2. ROXO.ommeciooracscicncir o 1 Chiles México... 12% . FAM-1V- CAL.NATIVA.DE 033 E _ ARSÉNICO! 5 Chile: 107 50 Tvagutecé SCOTT... ACTA NAO 7 A FAM, IITUNGSTEN Alicidacion omitió tati iii ás caca FAM. 11. UE Hinojosa en Extrema- dura. Aun riera XVHL DAMA pa “Uranio 0 sb FAM. l: URANIO NEGRO - . (BLENDA PICEA). MIRTA co AR FAM. INURANIO VERDE... Colmenar viejo. FAM. 11. URANIO > he Lc OH > Pd GENERO XIX. a Bes Titanio. 000% FAM. 1. TITANIO COMU No... — pro y sus con» ño: SI NS toa Sala dE 5 8 : Carácas en América. FAM..1L. MENACANI TO... “Horcajuelo. Muchos pa- o xages+de: Américas: parte A de la mezcla de la platina, as y de muchas arenas 'mag- néticas. SA e Ñ E e A DA y A E AAA EUA RO MA A, » DE CIENCIAS ¡NATURALES. SEE GENERO: KM ue! 100 obama: AUR 1 “Chromo: ebl mo: do pet doo GENERO XXI> , ori TULL SABES 3D 51 j esdelura E OA a 1d Ñ H y r se , > H pa. pr Ad ) ha ¿ e Ñ $5 y rs poa Hor A cami metálicas: no son aun objetos d de la Oricrognosia. El'Chromo existe en el plomoroxo, en la esmeralda, y en algunas Otras mezclas El Teluro se halla en SES mina de oro gráphico, 9! o1 E EFE Extracto den un. volage lech par it cAhquitecia Don Luis Martin. a -os mao 3) del 39 de No: wiembre de: po : E ri Des, ida a Ez S. E. de ? pri se > hable el pueblo: de Juitepeo;: ayoal: S: der élosiguen dos cerros, el uno con la misma. denominacion. de Juitepec, y:el 1 otro-de S. Vicente:/ámbos contienen caliza hojosa gra- nuda * en masas' de: todós tamaños;+conocida: por los Estatuarios 'conel nombre. de mármol :la hay de gra- no muy fino y de un blanco:bellísimo,que puede com- petir con las “mejores quese conocen en Europa. ox Saliendo de aquíspara la hacienda del ol sil rumbo del E. dez 4 6 leguas, se atraviesan al fin unas - lomas» de “caliza: «compacta ? con. variedad de sor hermosos , y corren-estas próximamente de N.4:S. AJ N. de esta hacienda á 4 leguas se halla el pue- E blo de Huastepec, y al rumbo del S. of o inmediato 4 las primeras huertas hay dos cerros pequeños com-" puestos de capas, mas ó menos horizontales, de sulfa- to calizo 3 Ó yeso, conocido comunmente con el dy E 1 Elementos de po pe 120: z 2. 1d. pág. 118. - Ej Pág. 1 113. . "y 7 SN LATA IURICA ESOO alabastro, alternando con algunas «capas delgadas de pedernal. muy. resquebrado: en las de.yeso hay algu- nas de grano muy fino y blanca de nieve. | ..... Al rumbo.del S. E..F.E., como á 12: leguas, se ha- lla la hacienda de Santa Clara, y al S. de ella queda el cerro de Atotonilco, distante media legua, donde hay caliza granuda* de grano muy fino y un cólor hermo- so de perla poco trasluciente, que:puede ser muy útil. para baxos relieves. ::: :. ad szorls ¡Sn Al oS. o de Cuernavaca, 4 10 leguas, se halla el pueblo de S: Frahcisco Tetecala, donde abunda la ca- ' liza compacta 2y:lá hojosa granuda, blanca amarillen- ta y negra agrisada 3: esta última atravesada de ve- nillas blancas de espato calizo, que hacen bellisimo a “Todos saben-el mucho uso.que se hace en Euro- pa de estas rocas para estatuas, adornos y pavimen- 1os de los templos y casas particulares. Aquí habria las mismas ventajas en usarlas ,:añadiéndose la de la economía, pues por una parte se gasta mucho anual- “mente en la recomposicion de los pisos de las casas en- ladrillándolos de muevo, y embetunando ó magueañ- “do encima; y por otra parte tenemos las mejores pro= — porciones para construir soleras: ó ladrillos de todas Áiguras de las rocas dichas, y junto 4:muchos. de sus criaderos hay caminos por donde pueden transportarse en carros. ca Pág 120. e Pl Bios io 2040 Pág 120 00 Tab. 26 ie 1. MELANTHIUM PUNCTATUM., 2 CYPERUS PYGMAJS. Y Ponseca se. A.T Lacarniites del. 1 MELANTHIUM GRAMINEUM 2 ASPHODELUS TENUIFOLIUS,, OZ > cra ”. y EIAARALIE A A A Ego L-Enquedan* SC: re ANALES DE CIENCIAS NATURALES. MES DE FEBRERO DE 18or. . NUM? 8.* UN dd TOMO TERCERO. * DE ORDEN SP OR. MADRID EN LA IMPRENTA REAL. ] POR D. PEDRO JULIAN PEREYRA , IPRESOR DE CÁMARA DE SM : AÑO DE 1S0L. 8 se ENFERMEDAD Y MUERTE. DE UN RABIOSO. e, POR D. ANTONIO JOSEPH CAVANILLES. , A e Y : are las enfermedades superiores al arte y al re- medio sobresale la rabia. Espontanea ó adquirida por contagio * mata á los vivientes que ataca , quando el veneno llegó 4 adquirir toda su fuerza. No es impo- sible destruirle en los primeros momentos, mientras se mantiene inerte en las heridas; pero si arraigado se difunde en la masa de la sangre hasta viciar el siste- -ma nervioso, entonces son ya inútiles los remedios conocidos para evitar la muerte. Tal era la opinion en tiempos de Ovidio ?, y tal parece la actual de los facultativos que en tantos siglos no han podido ade- lantar un -paso. Esperó Boerhawe que algun dia se - encontraria un remedio eficaz contra esta enfermedad; mas no ha llegado aun la dichosa época, y solo que- dan esperanzas al ver los preciosos descubrimientos hechos en los últimos siglos. ¿Quién hubiera pensa- do que el xugo del Huaco * destruiria la ponzoña ac- 1 Para el contagio no es preciso que preceda mordedura ni herida, como probó Francisco Luis Tribolet de la Lance en su disertacion : De hydrophobia sine morsu previo, el qual en el $. TH dice: » Etiamsi xgro pullum per morsum rabidi animalis > vulnus inflictum fuerit ; tamen ab eiusdem contagio , quocum- » que modo in corpus immisto, ortus sit (liquidorum horror). » Contactu enip, sputis, osculis , coitu, inspiratione, usu ciborum » ¿á rabidis animalibus desumptorum id fieri posse, passim in me- » dicorum monimentis legitur,” Véase Vandermond Recueil pe- -Tiodique tom. 7 pag. 413, y tom. 8 pag. 316- hd sn 2 Tollere a aaa Nec formidatis auxiliatur em Ovi . de Pontolib. 3 En el periódico de Santa Fe hizo publicar el 42. 116 ANALES tiva de las serpientes , haciendo infructuosas sus mor- deduras? ¿Quién que unas secas cortezas cortarian como á golpe seguro las fiebres intermitentes y la corrupcion? ¿Quién que en la raiz de la Polygala: * seneg a estaba el poderoso antídoto contra el veneno de la culebra de cascabel? Así pues si la casualidad - ha hecho conocer remedios tan eficaces como no espe- rados ; tal vez la misma nos manifestará alguno para: combatir con buen éxito la rabia. Lo cierto. es que los facultativos aun no han acertado. y + Pensáron algunos que la rabia era una exálta= cion suma de la sensibilidad, y creyéron combatir- _la con el poderoso calmante del opio. Otros al yer. una noticia de la virtud del Huaco, eficaz para precaver. y para curar la mordedura de las mas venenosas serpientes de que abun- da aquel Reyno. Lo mas singular en esta planta, y lo que la ha- ce mas apreciable que la Ophiorhiza mungos, la Pobre da senez4 y la Aristolochia. anguicida es que no pueda ser mordido de cu- lebra el que la usa, preparado antes por uña especie de inocu- lacion , reducida 4 hacerse en el cuerpo algunas ligeras incisiones, verter sobre la sangre que sale de las heridas un poco del zumo de la planta, frotando despues estas con la hoja de que se expri-. mió el xugo, á fin de introducirlo en la masa de la sangre. Este: - descubrimiento es uno de los frutos de la mansion que el Señor, Muús hizo en Mariquita, y, ha producido ya pi impon- derables 4 la humanidad. Los Párrocos han contribuido á los bue- nos deseos del descubridor, de manera que nadie muere ya de: mordeduras de culebra ; ni aun los irracionales quando se les co-: note la enfermedad , como ha sucedido en una ternera en Chi guachi y en un caballo en Fusagasugá. Si se recogieran todas las- observaciones hechas hasta el día, resultaria una Coleccion amena. - y de mucho honor á la Botánica de América y Flora de Bogotá. Don Francisco Zea,á quien debo lo expuesto, añade en sus cartas que conservo , que el Huaco es un género nuevo al que «se deben. reducir las Cacalias laurifolia y cordifolia del hijo de Linneo;y. - Que quiere dexar al Señor Mutis, como á descubridor, intacto el derecho de dar nombre botánico á la planta. Véase:el tomo 4 del ' : Semanario de agricultura pag. 397. a ps" DE CIENCIAS NATURALES. N 208 los síntomas compañeros de la rabia que indicaban plenitud en los vasos, sangráron al enfermo hasta que se desmayase. Otros en fin, que veian la hidrofo- bia (esto es el miedo al agua ) con la rabia, cre- yéron que destruida aquella acabarian con esta; y pa- ra conseguirlo sumergian en el agua á los enfermos. No sé si estos últimos profesores confundiéron en una dos enfermedades diversas; porque á la verdad pue- de existir la rabia sin la hidrofobia, y esta sin la ra- bia *.Sé que el célebre van Swieten miró á la hidro- fobia como síntoma característico de la rabia; pero los varios exemplos que cita Ricardo James en su tra- tado de Rabie canina demuestran lo contrario. Ni nos “faltan á nosotros exemplos de esta naturaleza, de los que vimos uno el otoño pasado en un niño rabioso que bebia agua seis horas antes de espirar. Tambien me han asegurado los facultativos de nuestro hospi- tal , que á pesar de las repetidas sangrias hechas á los enfermos de rabia , todos pereciéron con los síntomas crueles de esta enfermedad : lo que parece debilitar . Jos asertos de Poupart ? y Berger 3,que afirmáron ha- ber curado á tres rabiosos, sangrándoles hasta que se desmayáron completamente, usque ad deliguium, co= mo ellos dixéron. En fin el opio, preconizado como poderoso remedio, aun no ha producido los imagina- dos efectos; y el no haberse adoptado ninguno de los 1 Véase Kemme Dissertatio de nonnullis ad rabiem caninam et hydrophokiam pertinentibus. Hal. 1767, y la citada diserta- cion de Tribolet impresa en Basilea en 1765. Ambas se reim= primiéron en Gottinga en 1776 en la obra de Ern. Godofredo Baldinger, titulada : Sylloge selectorum opusculorum argumenti oe dla pa El ; lio IÓN 2 Histoire del Academie des Sciences de Paris an. 1699: 3 Véase la disertacion de Rabie canino de Cárlos Struve, impresa en Lipsia en 1774= > E, 118 ANALES antecedentes , prueba que los facultativos desconfian de su decantada virtud, ó que los miran como perni- ciosos. Todo hasta ahora se reduce 4 buenos deseos, pero sin fruto; y mientras se fatigan todos en socorrer á los enfermos que luchan con la muerte, los arrebata esta por lo regular en el corto espacio de quatro dias*, contados desde el momento en que recrudece la heri- da, ó se sienten dolores en el sitio donde ella estuvo. Si su fin fuera tranquilo y sin dolores; si murie- sen de repente como abrasados por un rayo, seria me- nos sensible la pérdida que no podemos evitar : mas por desgracia sucede lo contrario, y solo se prolonga la vida al parecer para tormentos; para que las angus- tias y dolores crezcan, los aflijan y maten lentamente. * rota el infeliz rabioso un espectáculo tan tris-. te, que conmueve al corazon mas duro. En el pri- mer dia y parte del segundo, si exceptuamos algunos paroxismos , conserva libres las potencias del alma; no para consuelo, sino para torcedor que le oprime * con las líggubres ideas de la muerte que le espera, con la vista de los acerbos dolores que deben precederla, y con los recuerdos de las caras prendas que va á perder sin remedio. Lejos de haberse disminuido las fuerzas del cuerpo, las ve mayores; porque se exál- tó la sensibilidad , y por lo mismo dispuestas á reci- bir don: mas viveza y dolor las sensaciones. Tiene in- saciable sed , que quisiera apagar, y tiembla hasta desmayarse al ver los fluidos; y á veces al oirlos. Siente venir los paroxismos convulsivos ; y llora , se aflige y avisa á los asistentes para que se desvien del riesgo... Para no ofenderles en el delirio y furiosos ata- A Hydrophobi criaicns quartum diem a Ant. Nic. Hagg. disserts de Hydroph. $. 10, 2 DE CIENCIAS NATURALES. 119 ques, extiende voluntariamente sus miembros para que lo aseguren y sujeten con cordeles. Interrumpe con sollozos el tiempo que media entre las convulsiones, anunciadas por la rubicundez del rostro, é inflama- “cion y movimientos desusados de los ojos. Pierde el sueño desde el principio de la enfermedad, y expe- rimenta una cruel vigilia, y con ella visiones espan- tosas. Escupe sin cesar. Se le altera el pulso, la vista y la razon. Se agravan los síntomas con el tiempo, y muchó mas si se aumenta la calentura. Se hace casi continuo el delirio. Siente en las fauces, pecho y es- tómago un calor abrasador , é insufribles dolores, Aborrece el alimento y hasta la misma vida. Forceja contra las ligaduras que le oprimen. Se queja amar- gamente; grita, tiembla, espuma, suda, y muere. Este bosqhejo , que dista infinito del original, bas- ta para inflamar á quantos conserven rastros de hu- mahidad, y obligarles á buscar algun remedio para esta dolencia. Practícase con feliz éxito en el Real hospital de esta corte el remedio preservativo de cau- terizar la parte mordida , conservando bien abierta la Maga hasta limpiarla del veneno : y para facilitar el total éxito añaden “las fricciones mercuriales. Pero _confesáron con candor los facultativos en la junta general de 25 de Octubre presidida por el Exc. Sr. Marques de Astorga, y autorizada por el Señor Rec- tor , á la que asistí como convidado , que declarada. ya la rabia, no conocian remedio curativo. No se atreviéron á substituir los polvos vegetales á su pric- tica como remedio profiláctico por carecer de expe- riencias propias; conducta laudable en un profesor quo 5 y prefiriéron la dolorosa y larga curacion 4. suave, fácil é inocente de los polvos , siempre que la rabía se comunique por heridas, único ca me 120 ) ANALES pueden aplicarse los cauterios. Pero resolviéron en dicha junta que se diesen los polvos.al primer enfer» mo que viniese con rabia manifiesta , no para probar su virtud profilactica Ó preservativa , evidenciada ya por las repetidas experiencias del Doctor Sales *, si- no para ver si su virtud se extendia á casos desespe- rados. Esperábamos alguno , y se presentó en la tar= de del 22 de Noyiembre de 1800, cuya historia es como se sigue. | Un vecino de Madrid, sano, de buen tempera- mento, y de cincuenta años de edad, vió que una per- ra habia mordido el dia 28 de Octubre á un perrito que él tenia, y para vengarle la siguió, y le dió un puntapie. Fixóle la perra, y saltando contra él, le hi- rió en el labio superior: embistióla él entonces con yn cuchillo, cubriéndose el brazo izquierdo con su capote, y volvió á arremeterle la perra descargando su furia: contra el brazo bien cubierto sin herirle, y mientras tanto le dió él el golpe mortal con su cuchi- llo. No hizo caso el enfermo de su ligera herida, la qual se cicatrizó en pocos dias, y se crela sano, quan- do de repente conoció novedad en su salud el dia 17 de Noviembre, empezando á saliyar con abundancia, continuando así hasta el dia 20. Hizo cama en estos dias, y mandó le sangrasen. En la madrugada del 21 cesó el babeo, y de repente le acometió un cruel esco- -zor con hinchazon en la parte mordida sin amoratarse la cicatriz. Pasadas algunas horas se moderó el escozor, y le entró un dolor agudo á Jos ojos, que loraban in- voluntariamente, 4 las narices ,4 los oidos, boca ¿y Sw Ñ ON» DE CIENCIAS NATURALES. 127 gestos, que eran ligeras convulsiones. En el siguiente - día experimentó dolor en la parte cicatrizada del la- bio; dolor que se extendió á la cabeza y se fixó en el cuello, fauces y parte inferior del pecho. Se amorató la cicatriz, no experimentó aversión á los liquidos en. los dias 27 y 28, se alimentó con caldo y chocolate, y se aumentó la -desazon y convulsiones. Tomáron nueva fuerza estos síntomas en el dia 29, y como su garganta padecia mucha opresion, se persuadiéron los padres que la enfermedad, era garrotillo ó angina. En este dia vió el jóven con mucha admiracion suya - que temblaba al ver el agua, y experimentaba con- vulsiones quando intentaba beber: procuró mitigar la sed mojando un paño “que aplicaba á la boca: tuvo calentura que le duró hasta. la muerte, y perdió las ganas de comer. A las dos de la mañana del dia 30 sintió ansias y mortales congojas, vió visiones espan- losas , creyó que se moria, y llamó á su padre, el qual para socorrerle buscó un Cirujano que lo sangró del brazo. Con la sangría cesó el paroxismo y se tran- quilizó un rato; pero habiendo entreoido la pregun- ta del facultativo que se informaba si le habia mordi- do algun perro, se sobresaltó de repente creyéndose ya rabioso, y empezáron con mas fuerza las convul- siones y fatigas: se aumentó el babeo y la calentura. Antes de medio dia era suma la opresion de las fau- ces: la lengua estaba casi natural : las convulsiones violentas, y tan acerbos los dolores, que deseaba la Muerte para acabar de padecer. En este estado resol- viéron los padres llevarlo al hospital, y llegado le - Ofreciéron una jarra con agua, que tomó con temblo- res, la llevó á la boca y bebió. Se aumentáron mas y mas el delirio, las convulsiones y los vómitos de una Materia parda, continuando así hasta las tres de la | ba con exceso y murió. 128 ANALES | mañana del lunes 12 de Diciembre, quando espuma= En los intervalos que mediaban entre los paroxis- mos manifestaba resignacion, y clamaba con fervor á Dios y 4 María Santísima para que le diesen fortale- za y su auxilio. No fue posible administrarle remedio alguno en las pocas horas que estuvo en el hospital. Observaciones. 1% Declarada la rabia vivió este jóven dos 'dias menos que el otro rabioso: este solamente tuvo calen- tura el dia 23, y el jóven durante la rabia. 2% Ambos tuviéron horror á los líquidos: el pri- mero tuvo ademas del horror imposibilidad de tra- garlos; pero el jóven tragó el agua doce horas antes de morir... - i 11988 54 3% El perro que mordió al último rabioso vivió despues de haberle mordido muchísimos dias sano, e en este estado lo imatáron temiendo á la Justicia. Otros exemplos tengo de haber vivido sanos los per- ros que en sus cóleras momentáneas, ó bien rabias es- pontáneas , mordiéron á infelices que -muriéron ra- biosos. Estos exemplos prestan campo: á Investigacio- nes curiosas, de que me abstengo por no ser faculta- tivo, las quales pondrian en clara luz sí puede ra- biar un hombre sin que muera rabioso el Perro que de mordió , lo que he visto negar con obstinacion á al- gunos facultativos. 0 47 Es bastante comun el ser mordido por un per- ro sin que resulte rabia, lo que depende de la diver- sa constitucion del mordido, y mucho mas de estar Ó no irritado el perro quando muerde, tener ó no en su: boca espuma y babas. Las heridas hechas en el rostro DE CIENCIAS NATURALES. 129 son ni Tástinas! peligrosas; pero las mas tómibles ' són las hechas por ún' perro encendido en amor. Tales fuérori las del último" rabioso; tales las de los tres mordidos en Julio, que“se curáron con felicidad en el hospital, porque acudiéron' al remedio sin pérdida de tiempo, y tales en fin las de' otro que se acaba Ss curár. Description de lor géóntros ZEginetia, isa y Cas- sn: y epa D. alsronto' Joseph CAvamiles: | | ZEGINETÍA. y CARACTER SENTLICO Cátea: adherente terminado en gtaed dicinias libres - permanentes.. Corola de una pieza, iafañaibaliforat y cuyo tu- bo es delgado largo y cilíndrico, y su borde está par. tido en quatro lacinias aoyadas, de las Gualés "a una es algo mayor yen : nd: : Filamentos quatro sumamente pequeños, insertos; y ocultos en la garganta del tubo : anteras dblongas. * 'Gérmen aovado , obscuúramente de quatro ángulos: estilo RECO mas corto E el tubo de la cd a e tn id con las Erica del Cá. | liz, aovado-comprimida« con dos surcos bpuestos bilicada, de dos celdas, la qual se abre por una ei idura aer arid y superior, que “corta en ángulos. neos al tapa: Es mo celda hay un pt ES ¿coonal ch ra ogró uno >> sus antiguos géneros á la sa de Pablo ZEgineta, que reduxo despues al oRoBaxo o justo quede bo de los otánico: de este:aniguo escritor , le dedico abona se ¡evo TOMO ML... Ad 3 130 A lo aovado, cubierto enteramente de semillas imbrica- das. Estas son pequeñas, cercadas por una membrana sutil, cóncaya por un lado y. convexá por. el opuesto. Obsero. 12 Este género parece mediar entre los llamados 1xoRA y HEDYOT1S, de los quales se distin» gue por, sus semillas imbricadas cercadas de una mem: brana circular. -. Observ. 2? Las plantas monopétalas que Linneo y otros autores colocáron.en el género OLDENLANDIA deben pasar al HeDYorIsS,como lo afirmó el ciudadano Lamarck en su Ilustracion de géneros vol. 1 pág. 270, 272. Ya habia insinuado esta opinion el Sr. Schreber en - las adiciones y emiendas de suGenera plantarum di- - ciendo: » Oldenlandia vix differt ab Hedyotide: al- > terutra jtaque commode excludi potest.” Así. pues debe reputarse insuficiente para conservar como diyer= ' LS a estos géneros el carácter que Gertner halló en la _ Siferencia de los receptáculos, y explicó en-la' página 148 del primer tomo desu, preciosa obra (de Fructi- - bus et seminibus plantarum) con estas palabras: ,, Re- >, ceptacula in Oldenladia libera, basi tantum. disse- _»» pimento adnata: in Hedyotide yero receptacula _»»dissepimento undique adnata? ¿EGINETIA LONGIFLORA. Tab. 28 fig 1-- ZEGINETIA foliis lanceolatis oppositis : foribus subsolitariis terminalibus.; stipulis ciliatis.= 1.00 - Aubusto de unos tres pies de altura: con ramos opuestos quadrangulares, de los que nacen otros mur chos. Las hojas son tambien opuestas , lanceoladas, verdes por arriba , amarillentas por el envés; de yna | pulgada 6 algo mas de largo ton tres 6 quatro líneas de ancho : tienen un solo nervio ramoso, y. sus. pecio- t DE CIENCIAS NATURALES. > 131 los son delgados y cortos, los quales se unen en la base por medio de una, vayna comun puntiaguda y - pestañosa. Las flores nacen por lo comun solitarias en la extremidad de los ramos: las lacinias libres del cá= liz tienen de quatro 4. seis líneas de largo y apenas media de ancho:; la corola parece roxa.en el secos su tubo delgado tiene dos pulgadas de largo, notándose “ algo mas ancho: hácia la extremidad donde quedan ocultos los estambres; y las lacinias del borde suelen tener ocho líneas de largo y tres deancho. La caxa es lampiña de cinco líneas de alto. y tres de ancho; los receptáculos como granos de trigo:,las semillas me- nudas, y sus membranas algo afestonadas, Se cria entre Queretaro y Guanajuato, pueblos. de la Nueva España, y florece por Octubre. La he visto seca en el herbario de D. Luis Née. Explicacion de la estampa. 4 Corola hendída lon- - - gitudinalmente y estendida para manifestar los estam- - bres, b Caxa. e Corte de la caxa. d Receptáculo: au- mentado y sus semillas. e Dos semillas aumentadas de las quales la una presenta su saperficie cóncava , y la otía la conyexá ó externa. | AEGINETIA MULTIFLORA. Tab, 28.fg- 22 | JEGINETIA foliis ovatolanceolatis oppositis y sti- Pulis acutis: capsulis transyerse ovatis. > Arbusto de pie y medio de altura con ramos y $ e hojas opuestas. Estas son aovado-lanceoladas com pun: ta prolongada, vellosas por el envés, de. unas ocho. ineas de largo y tres de ancho: tienen un solo nervio Tamoso y peciolos | estípula puntiaguda Dúmero de dos 132 EE ANALES con su pedúnculo propio que nace de otro comun al- go mas corto. La'caxa es transversalmente aovada, poco mayor que un grano de pimienta , con un surco perpendicular que la hace parecer didyma, y está co- ronada por las quatro lacinias puntiagudas y cortas del cáliz, entre las quales sobresale el ombligo. Los re- ceptáculos son aoyados y las semillas como en la es- pecie precedente con-la qual vive y fructifica. La: he visto seca sin flor. : pes Explicacion:de la estampa. f Caxa: g La mitad de. - Ja caxa con sus receptáculos, de los quales uno sin se- millas y el otro con' ellas: / Semilla:s>- rios E “o RIZOA. 0: | CARACTER GENERICO. Cáliz libre , permanente, acañutado col eitias cinco dientes iguales. EN ed <= Corola de una pieza , acañutada, con dos labios: el tubo largo , masjancho sucesivamente hácia arriba: los Jabios cortos, iguales; el superior derecho con tres dientes ; el inferior colgante, partido en dos la- cinias obtusas. Eilamentos quátro insertos en lá báse interior del. tubo, y mas cortos que este ; dos de ellos mas largos que los otros: anteras aovadas. j .... Gérmen libre partido en quatro: el estilo aleznas do , mas'largo que el tubo : estigmas dos, cortos , di- vergentes, bes Ñ o EA + € pops E + A. z > Semillas" quatro del cáliz Do e des) 4 - ogotá, baxo la diz ¿ TECCIOn del sabio Mutis. ' : : E pe 26 las estampas de la Flora de Santa Fe de aovadas , desnudas, en el fondo DE CIENCIAS -NATURALES. J YAS NAT 433 Observ. El carácter diferencial de este género consiste : 1. en el cáliz acañutado'con cinco dientes iguales : 2. en los labios de la corola iguales, de los quales el superior con'tres dientes, y E inferior con dos lacinias : 3. en que los estambresno salen del tubo. sn o RIZOA OVATIFOLIA. Tab. 99. ..* ,Rizoa herbacea foliis oyatis, -serratis :- floribus - paniculatis axillaribus. . +0 10: > - El tallo es herbáceo, lampiño, «quadrangular , de pie y medio de altura, con ramos y hojas opuestas. Estas son aovadas, asertadas , con dientes por lo regu- lar obtusos, y alguna vez casi imperceptibles, verdes por arriba , amarillentas por el envés, y: tienen de ocho 4.catorce líneas.de largo , y unos peciolos de dos líneas. Nacen las flores en panículas axilares opuestas, solitarias Ó' hermanadas , ahorquilladas,notándose dos bracteas cortas aleznadas al pie de cada horquilla. El cáliz es verde , y sus dientes «agudos: y pequeños. La corola tiene casi una pulgada de largo , y los labios apenas línea y media, su color es de rosa muy claro, como igualmente el de Jos estambres; En _D. Luis Née halló y mandó dibuxar esta planta en San Cárlos de Chiloe por el mes de Febrero. Vila seca y su dibuxo.' e o Explicacion de la estampa. «a Corola. 4 Cáliz: e Cáliz hendido lon itudinalmente FE abierto. d Co- % rola y estambres. e Semillas. - 134 "CANALES CAS TE LIA.: CARACTER GENERICO. Cáliz libre, permanente , acañutado:, con cinto surcos y cinco dientes. - Corola:de una pieza y de dos labios: el tubo mas Jargo que el cáliz , corvo : el borde bien abierto , bi- labrado : el labio: superior hendido en dos lacinias ob- _tusas ; el inferior algo mayor , partido en tres lacinias obrusas: las laterales menores» +0 +: ; > FFilamentos «quatro, cortos, insertos en la parte superior del tubo, dos de ellos:/mas altos : anteras aovadas. 0: DLE. a ido yl - Gérmen libre aovado: estilo filiforme., algo: mas corto que: los filamentos superiores, y “corvo en la punta; estigma trasaovado. La BE El fruto está dentro del cáliz, es aovado con pun- ta, y se compone de dos nueces leñosas , pegadas una «4 otra por la parte plana. Cada nuez es de dos celdas, y en cada celda hay una semilla rolliza. — CASTELIA CUNEATO-OVATA. Tab: 30: + ¿CasTELIA foliis cuneato-ovatis, dentatis ¿renatis- que , oppositis, petiolatis; caule herbaceo : floribus sacemosis terminalibus. 1 aa oizailquít 3 En memoria de Juan de Dios Castel, otro de los dibu- xantes que acompañáron 4 Pedro Loefling 'en su viage al Orino- co, Linneo sin dusia mal informado dixo en su prefacion al Jter — hispanicum que Joseph Santos y Francisco Lagarza fuéron como dibuxantes: pero ni-estos hiciéron el viage aunque estaban nom- brados ; ni su destino fue el de dibuxantes latinos. Castel y Car- mona dibuxáron las plantas, peces y otros objetos de historia Lo DE CIENCIAS NATURALES. Y 34 El. tallo es herbáceo ». quadrangular,, yase levanta pie y, medio. Sus hojas son. limpiñas /Opuestas; en forma de cuña hácia la base. que se prolonga á mane- ra de peciolo.de unas tres: líneas , y en lo demas : son aovadas : las inferiores tienen pulgada , y media de lar- go y 4 veces mas, con una'de ancho y estan afesto- nadas: las superiores son menores, y dentadas ó aset= tadas. Las! flores format Facimos: termiñales de Unas LOLA liz tieríe dos nas de har o cinco siircos ds - Y en el ápice cinco di s aleznados. La-corola párece' de un foxo'amarilló (én er seco), tiene su borde bien abierto”, y este algo mas 'd8 tres líneas de áncho: Los filameñtos son: como finos: cabellos : el estigma! grueso. y filiforme:'las nueces" leñtosas': las quatto- semillas Blancas con su pellejito muy fino bermejo. Se cria en las cercanias de la ciudad de” loza Ma; Bicao dpi, a la ye D: Luis Néc por ayo. 1 - “Explicación de la -eirisibas a Cáliz abieitó b Cá- “liz cerrado: ¿ Corola. d' Corola aumentadá y “abierta: para” qué se vean los estambrés: é Filamento'4umen-- tado. f-Gérmen auimiéntado. 9 Fruto dentro“del cáliz. h' Fruto sin cáliz. 7 Fito ¿untentado: A: Corte trañs-- versal. 7 Una 'muez- cortada” transversalmente para que +: vean las semillas. «ri: vista qa: " Pe plana.vo=óss vida od ca 4 4 miras ar A MO 30 ts e € -+149 444 € -EáiA GS A É Eva 07 A ¿LD ed , 4... 4 dd a] z SE 9. 04 OMN3aaa 136 parra AMA ES 12) 0 Disertacion! sobre el póñnero: Aro” por el ciudadano ESP Ventenat , miembro del Instituto nacional, y uno de los conservadorés de la" biblioteca na- Ccional-dél' Panteon *: Traducida por D; Aritonio Joseph Cadamillis 09 toma o Dalai 000 ISR +USTCS A POESAS 95 Eur 1102 1 20090 qm ad? gilencia. cercada deruna membyana que llamamos es- pata, t Olmo Gañ “irá 03%; H pu. dr E t , <» oLimngo.empezó-sus fragmentos del método na- tural por los; Aros, y.en, seguida colocó Jas.Palmas: Adanson los puso entre los Ranúnculos y Pinos: Ber- nardo:de, Jussicu:entre las Palmas, y Gramas :: ¡Antonio Lorenzo de Jussicu.entre las Najados y: Encas.+ y La= marck, entre los, Juncos, y, Najades, Auynque.los sirados Autores. no, conyengan en señalar á,los Aros el sitio que/les corresponde, en la serio natural delos yegerales;. y aunque algunos. hayan reunido 4. esta familia. mu- chos géneros que Je son. extraños ;'como ¡el ¿Piper Ceratophyllum , Menianthes lrc., cuyo embrion tiene - dos hojas seminales; el Zostera, Potamogeton, Rup- pia, en cuyo embrion no hay perispermo ; y el Azo- 1, Esta memoria fue leida en la clase de ciencias fisicas y mate- máticas del Instituto nacional el dia 27 de Noviembre de 1800 (6 Erimaire an. 9) | a A 3 / DE CIENGIAS NATURALES. 137 rus tal vez,,! cuyo fruto és deotres;celdas,,como di- * Linneo que: las, Mamo, Planta piparita:.. 2ue 19q ie! ut, Miró, Tourneñost. Ja espatag del Axo.como 4 coro- tes, menos esenciales ; y. conforme 4.sus principios: ob- Servó con la mayor exáctitud la fructificacions el Aro, Suponiendo esradamente que' estos-se hallarián en las . 2 . . , a fe AS a 4 demas especies. Subsiste aun ¡este error perjudic 16 lal 4 la ciencia siporque cha: sido adoptado..sin. exámen y _ Sin comparar, detenidamente. los, caracteres, de cada 138 AILAACENRALES ton , cuyas fructificaciones distan mas del.carácter ge nérico Linneano del Ato'que del:Calay ac re- putado diferente del- Ato “por todos los Bot 10 Persuadido pues” que las citadas! especies: y otras nuevameñte descubiérras*s0 distimguer” esencialmente del Aro' dé Linneo* por la sitnacion' y>estructara' dé sus antéras ; por la“diréccion y forma-de “sús “glándu- las; por sus estigmas: lampiños! y en figura de ombli- go, y tal vez por el polvo fecundante compuesto de molécilas- conglutinádas ; he determinado! separarlas de aquel ¿y 'reunirlas en'tn muevo género que lama ré CALADIUM, -para' pere bo ermpro Jer Ri end ... Aro comestible, Lem sé, z j QS sai Ha 2 ? de ais ; CARACTER: SENERICÓN da 25186 qes C 2 pa aspal vetar; velas por: la base. Y 0 - Támara con estambres en la parte ¡superior sola- mente, á veces puntiaguda,:y. con punta desnuda; hácia el medio drops y su base cubiórea de gn menes. 1 4 o9 Las anteras sebas iciab: espiras” te y son abroqueladas ; baxo de cada: broquel y ¡al rededor hay muchos surcos ó celdas, de donde sale “un dame ba ciindante encadenado... Eee Las glándulas sdherenites-4 á la: támara en cinco Ó seis series, y son desiguales, angulosas; oblongas pt tusas con surcos al rededor. Los gérmenes en .gran'número o, casi ré- 3ótidos: rebaxados, sin estilo: los esti s en forme de ombligo , cubiertos de'in: ineb +iacoró, Ed Una des especies que pertenecen á este nuevo género y la menos conocida delos Botánicos es la que vimos en nel Hort. Kew. con el nombre de Arm bi" DE CIENCIAS NATURALES. 139 color : Áiton es el único * autor qué habló de ella en dicha obra, explicando solamente' su carácter especí- fico, sin detenerse en el genérico; y comoyo establez- co mi nuevo género sobre la fructificacion de esta - planta, que he visto viva en el jardin de nuestro com- pañero Cels, me' yeo precisado 4 dar su descripcion completa, que es como se sigue. - Carabron foliis peltatis, sagittatis , disco colo» ratis: spatha erecta ; basi subglobosa , medio coarcta- ta, apice ovato-acuminata. Mort. Cels. tab. zo. Arúm bicolor. Aig! hort. Kew: +00“ Muchos años hace que se cultiva esta planta en la isla de la Madera y en los jardines de Kew, de Cels, y. de las plantas de Paris, sin haberse sabido su pais natal. Yo he tenido la fortuna de averiguarlo, y sé que se cria espontáneamente en el Brasil. Commer- son la encontró en '1767 en Rio-Janeyro, donde co- lectó varios exemplares que se conservan en la pre- ciosa coleccion del museo de historia natural , y con ellos Ja siguiente nota. PEAD UE Ys > Arum foliis in medio rubentibus (eadem rubedí-, ne ac in amarantho psittaco). E Brasilia ubi colitur in hortis ob amoenitatem colorum. Hoc “exemplar lege- batur apud Capuccinos urbis Sancti Sebastiani , sive Rio-Janeyro. Commerson Julio PORRES E Esta hermosa especie, notable especialmente por los dos. colores. de sus hojas, que son de un roxo A * Gplanta Pd choenbr. obra que sin duda no ha 140 a ANA LI » 3 carmesí en el disco , y: de un verde! obscuro: hácia: la periferia, es piyaz y herbácea , pasa: el invierho enla estufa; florece al principio del verano, y-sempiltipli- ca Poda muchos, hijuelos que; nacen de SA Za el sibigi lo 19 ¿viv ol y ohooup siunly 110¡Ésta,es carnosa rónica, guarnecida, de: fibras): y de un gusto abrasador. ome7 29 slim imalao) Sus hojas son todas radicales, pecioladas, hori- -zontales , abroqueladas ,' asaeteadas ,¡óndeadas , pun- tiagudas en la parte superior; alguna vez agudas, pe- 19¡comunmente.obrusas ó redondeadas en los-dos án- ulos inferiores de la._base, con un nervio protuberan- te por el envés y zamoso que. las. diyide.en dos. partes iguales, venosas, de, un roxo carmesí.en' el. disco, y de un verde, obscuro hácia la. periferia; de, nas nue- YE pulgadas de largo, con cinco de. ancho; +) 6010! pe Los peciolos excavados en forma. de: canal hácia la hase. tienen sus bordes guarnecidos des una: mem- brana,con venas que envayna la parte superior de la 1a1z y la ¡base del. bohordo; -en-lo restante: de. sul ex- tension son cilíndricos, estriados, «derechos , del grue- Y euna pluma de.escribir., se terminan en el diséo . e la hoja, y su extension total es.de unas trece pul- gadas, obras) eaydissodor pibe pio cur A si Los bohordos. por lo regular. son::solitarios , y 4 veces dos Ó tres que: salen sucesivamente envaysiados enla base, son cilíndricos, derechos, de' un. verde obscuro, y algo-mas largos .y. gruesos que «los .pé- .. o..0Las, flores son monóicas , inco! pletas , numerosas, sostenidas por la támara cubierta con la espata. La espata_se eleva derecha mas que las hojas, €s e una sola pieza, verdosa , coriácea y globulosa: en a parte inferior donde se recubren sus bordes; apre- 4 DE CIENCIAS NATURALES. TAL tada y estrechada en sú parte media? y én fin en la superior oval- puntiaguda , entreabiertá, membranosa, de color de leche, y con multitud de venas entrete: xidas en fórma de red... +10 7 5Up 009 La támara es(mas corta qué la espata, derécha. sencilla; cilíndrica, de unroxo encéndido en la parte - Inferior, angosta en la media, y en la siperior blan- quecina con algun tínte de rosa, y en forma de clava. Las flores masculinas cubren enteramente la pár? te superior de la támara, y sus anteras estan sentadas; dispuestas en espiral, “muy contigúas al principio, y luego separadas durante la fecundacion : estas son pris- ¿máticas , y su rededor se ve notado de doce surcos ó celdas, de donde sale el polvo fecundante; se ter- minan en planos fómboidales, sembrados de puntitos . brillantes y afestonados en'sus bordes. El polvo fecun- dante “se “compone' de' moléculas - blanquecinas con- glutinadas: > 5 .000005 1! y to a Las flores femeninas cubren la parte inferior de la támara, «estan muy contiguas y en gran número: los gérmenes son orbiculares, y aparecen rebaxados al principio, y despues cóncavos, cuyo color es de un violeta tierno; carecen de estilo, y su estigma es sencillo , en forma de ombligo , de un color mas viyo, y está lleno de un húmor viscoso. 2200 Las glándulas ocupan el espacio que media entre los gérmenes y las anteras, y se hallan como pegadas á la támara en quatro ó seis filas; son gruesas, oblon-- gas, obtusas, algunas angulosas, de unas tres líneas de largo; bien que las superiores, situadas en la par- > te angosta de la támara, tienen línea y media sola- mentes o bstaprido sob ab. es: 96011189 Ss - No he visto el fruto de esta especie, y se DD x — ANALES bayas, cada una con una Óó muchas semillas. É Parece que debe reformarse. €l carácter genérico del Aro, aun despues de separar. de este género las especies que pertenecen al Caladíum. Porque entre las propias del Aro hay algunas.cuyas glándulas 'aris- tadas se encuentran al mismo tiempo en la parte in- ferior y superior de las anteras; otrás que las: tienen solamente en la inferior; otras en la superior; «y. otras en fin cuyas glándulas parecidas 4. filamentos. cubren enteramente la parte superior. de la támara,'como se ve en el Aro, comemoscas (_Arum muscivorum de Linneo). Llámase así, porque en él perecen las: mos- cas que atraidas por el hedor infecto que despide la támara , parecido al de la carne corrompida , se pre- cipitan hácia las flores, donde penetran despues de mil esfuerzos. Conocen luego el error, intentan salir de aquel laberinto, pero se fatigan en vano; porque los filamentos vueltos hácia adentro, así como las puas en las ratoneras , cierran la abertura de la támara quando mas se esfuerzan ellas en subir para encontrar salida; allí pierden la libertad, y poco á poco las fuerzas : y en yez del alimento que buscaban con an- sia, solo encuentran la muerte. Ademas de las diferencias notadas en la situacion - y forma de las glándulas, ofrecen otras los Aros en — sus anteras. El manchado y el vulgar, que es su va- riedad , tienen las anteras sentadas, y de quatro ca- chos huecos en la punta, y en forma de cúpula. Otra especie que nuestro compañero Michaux traxo de Virginia, y que publicaré muy pronto , habiéndola visto en flor en el jardin de Cels por espacio de qua- tro años, tiene las anteras de dos cachos redondeados: La Dragontea las tiene en número de -quatro , soste- nidas por piesecillos cilíndricos muy contiguos entre — » DE CIENCIAS, NATURALES. 143 J si. El Arisaro ó- Fraylillo,. que: Laguna llamó: Dra- gontea menor , las tiene con filamentos solitarios. En . -— finy. en el Aro de cinco hojas pueden llamarse los es- _ tambres polyadelfos; porque la parte media de la tá- mara está sembrada de piesecillos ó filamentos cilín- dricos, cada uno. de los quales sostiene hasta doce an- teras redondeadas motadas con un surco, .. Dos de las especies de .Aro citadas por Linneo, que son el Colocasia ó bien sea el manto de Santa Ma- ría * y el comestible ?, carecen de precision en sus ca- racteres específicos. Describió dicho autor la primera, y la definió :.Arum acaule foliis peltatis, ovatis , re- pandis , basi.emarginatis ; y la segunda: Arum acaule foliis peltatis, ovatis, integerrimis , basí emarginatis; resultando por diferencias las palabras foliis repandis y. foliis integerrímis. A esta falta de exáctitud é insuficiencia de caracteres específicos de- be atribuirse el error en que cayéron algunos céle- - bres Botánicos, que no pudiendo ver. y comparar las dos mencionadas. especies, creyéron que debian re- unirse en una sola. Con todo , es fácil separarlas y de- terminarlas con exáctitud quando se observan y com- paran ; porque las hojas del Colocasia son tan firmes . como las de la Ninfea: tienen redondeados los ángu- los inferiores de la base; y ademas la espata cilindri- ca, que es mas larga que las hojas, se termina insen- siblemente en punta. Al contrario, las hojas del Aro comestible, son, muy delgadas , y tienen: agudos los ángulos inferiores; la espata es mas corta que ¡estas, Oval y terminada. en punta. Á estas diferencias bien lamarse ¿ame en Andalucía , y se cria con abundan» Ciarjunto á los arroyos de Estepona. : o od TS 2 Es coiriun en las islas Filipinas y Marianas, y se cu Come en Palapa y Humata, 020 0000000 E: $ e le e ; li E e ap 144 A blas Weli-ilá/ Esta es muy 'notablé por la' punta 'sobre2 puesta ala támara! «noo 200 da «Ml ara - He exáminado con la posible atención las glándu- las del Caladium bicolor., que, como queda dicho,. - ocupan el espacio que media entre los gérmenes y las _Anteras, y me lisonjeo que puedo responder á ¿que- lla pregunta de Linneo ¿quid sunt: cirrhi isti sub filamentis commemorati ? Pregunta reproducida últi- mamente por de Jussien, diciendo, ¿quis in Áro cir- rhorúum asus? 0D. 9. 1109.2 » En efecto, quando la támara del Caladium bíco lor crece y aun está léjos de su' perfeccion, sus glán- dulas se hallan tan apretadas mútuamente, que ni aun se puede sospechar su existencia; pero al paso que se alarga la támara empiezan á separarse unas de otras, comenzando por las inferiores; y: quando se fecundan Jos gérmenes, esto es , quando el polyo fe- 'cundante se desprende de las anteras y se eleva al niz vel de los planos romboidales, quedan todas las glán- _dulas separadas entré sí. Si en este estado se arranca E una para observarla separadamente, se ven en su re- dedor los mismos surcos ó celdas que hay en las an» DE CIENCIAS NATURALES. 145 feras, mas no polvo alguno fecundante; razon pode- rosa para sospechar que las glándulas son anteras es-. tériles. Yo puedo hacer palpar esta verdad á los Bo- tánicos, mostrándoles un exemplar del Caladium bi- color que debo á la amistad de Cels. Este ciudada- no, que prefiere el progreso de la ciencia 4 sus inte- reses propios, sacrificó gustoso el exemplar que po- seo , para que pudiese yo confirmar las observaciones gue publico. : ; Especies del género Caladíum. $. L Sin tallo. > Caladium helleborí folium foliis pedatis, foliolis lanceolatis. Zacg. Icon. tab. 613... + Caladium sagittafolium foliis sagittatis, triangu- lis; angulis divaricatis acutis. Zacg.: hort. tab. te -- Caladium esculentum foliis peltatis, hastatis, con- coloribus +. + Caladium bicolor foliis peltatis sagittatis, disco coloratis. Wentenat hort. Cels. tab..30. tc Lon saldo. ; lo -- Caladium ovatum foliis ovato-oblongis : spatha . Ovata, acuminata, scabra. Rheed. hort. Malav. XI. tab. 23. si AO | - + Caladium seguinum suberectum foltis lanceolato-, Ovatis ; spadice, spathaque longissimis. Plum. Amer. Plum. Amer. tab. 60. 1 No conozco estampa TOMO IM, e La 146 UA NAMES Caladium nimphezfolium foliis peltatis, sagittas tis: spatha tereti: spadice mucronato. Rheed. hort. Malav. XI. tab. 22. 25 .¿ Caladium auritúm radicans, foliis ternatis, late- - ralibus unilobatis. Plúm. Amer. tab. 58. Es regular que los Botánicos descubran en sus herbarios muchas especies que deberán colocarse en este género Caladium. | Apéndice á la Disertacion antecedente. Por Don . Antonio Joseph: Cavanilles. : Parece que el Señor Ventenat no ha visto el se- . gundo tomo de la preciosa obra que el sabio Jac- quin publica con el título de Plantarum rariorum horti Cesarei Schoenbrunnensis descriptiones tr Ico- ne5, puesto que ni cita sus estampas, ni añade á las especies de Caladium las nuevas descritas en dicha obra. Para lMenar este vacío añadiré aquí algunas ob- servaciones. A APOT 1% La estampa 186 representa al Caladium bico. lor , cuya descripcion se halla en la pág. 30, y por ella sabemos que su raiz es turmoso-carnosa y disfor- me; que los gérmenes ocupan la parte inferior de la tamara , la qual está en lo restante de su longitud cu- > bierta de anteras amarillentas; que dicha támara es ¿mas angosta en la parte que se sigue á los gérmenes — « hácia arriba ; y que allí hay anteras oblongas y es- tériles sin apariencia de zarcillos (cirrhos autem nul- los pag. 31)).-El hallarse estériles las anteras inferio- res , y fecundas las superiores, confirma la opinion de Ventenat, cóm'la qual responde á las citadas pregun- tas de Linneo y de Jussieu. Puras ura El bohordo. que vemos en la estampa de Jacquin DE CIENCIAS NATURALES. 147 es mas corto que el peciolo de una de las hojas ; lo que prueba que varía su longitud. se) La estampa 187 representa al Arum pinnatifi- dum, que me parece especie del género Caladium, y puede definirse. - . Caladium acule foliis pinnatifidis. No habla á la verdad Jacquin en su completa - descripcion de glándulas; pero dice que la parte ¡as ferior de la támara por espacio de dos pulgadas está cubierta densamente de gérmenes oblongos, casi qua- drangulares, rebaxados en el ápice, y coronados de un estigma en cabezuela; y añade que desde los gérme- Nes hasta la punta de la támara toda la superficie está cubierta de estambres blancos; color que solamente conservan los inferiores , mientras que los superiores se obscurecen apenas empieza á cerrarse la espata. A esta diferencia de colores añade otra que proviene dela figura. Tiénenla los inferiores muy varia, por= - Que unos se parecen á un hongo con bonete, otros ré- matan en sombrero cortado, otros tienen la figura de Un trompo con ángulos $c. Los superiores son pris- mas de quatro , cinco ó seis planos laterales , termina= dos por uno solamente. De lo qual puede inferirse que estos solamente serán fértiles, y los inferiores es= tériles. Quien vea la planta podrá ó realizar mi sos- pecha ó destruirla. ia ANT A Las estampas 189 y 190 representan dos plantas huevas que Jacquin llama Arum grandifolium y Arum tripartitum. Ambas tienen los gérmenes en la parte inferior de la támara, cubierra en lo restante de anteras blancas, y ambas carecen de glándulas aris2 pero convendría observar si las 4 tadas ó zarcillos ; pe teras contiguas á los gérmene: determinar el verdadero géner 148 ANALES La estampa 191 representa al Caladíum auritum con el nombre antiguo de Arum auritum. No expli- ca Jacquin si las anteras inferiores son estériles , y se contenta con decir, como hizo en las dos especies precedentes , que desde los gérmenes hasta la punta de la támara toda está cubierta de anteras. Añade que el polvo fecundante sale encadenado , y lo representa - así en una antera que pinta muy abultada. | DEL SALTO DE TEQUENDAMA.. POR D. FRANCISCO ANTONIO ZEA, | Las extraordinaria elevacion de las montañas que - hay en el Reyno de Santa Fe, y el hallarse sobre. ellas dilatadas llanuras y abundantes aguas , cuyo Cur: so encuentra obstáculos insuperables, ha producido cascadas prodigiosas. Una de las mayores es la llama- da allí el Salto * de Tequendama, superior á las co- nocidas en Europa; y aunque en mi concepto ceda á alguna otra en altura, con todo su disposicion singu- * lar, y mil encantos que ella ofrece, le aseguran la pri- macía sobre las mas famosas. Hácia el mediodia de la el pais 4' las cascadas de los grandes ri0% y Chorreras-4-las de los menores y torrentes. — eS | Ad e 2. Se reputa en veinte leguas de largo y siete. de ancho. DE CIENCIAS NATURALES. 149 . mente á precipitarse en los hondos abismos de Te- . quendama ; formando la portentosa y terrible casca- da superiorá toda descripcion, á la pintura mas valien- te. Es preciso figurarse al Tíber *, que se precipita por una roca escarpada, tres veces mas alta que la cúpula del Vaticano, para formarse tal qual idea de aquel salto. Tres bancos bastante regulares en sus cor- tes y proporciones, sobresaliendo de la peña á modo de gradas, rechazan sucesivamente las aguas , que re- volviéndose unas sobre otras en un horrendo abismo formado en el tercer banco descienden por uha pen- diente rapidísima de 264 varas castellanas ? de al- tura perpendicular. 1 % 1 El Ilmo. Piedrahita compara el Bogotá por Santa Fe al : Guadalquivir por Sevilla, Los ex-Jesuitas del Reyno, residentes en Roma, lo hallaban igual al Tiber; pero el P. Julian, que lo - Teflere, cree que no es, tanto. El mismo compara la altura del salto 4 la de quatro veces la cúpula del Vaticano; pero es preciso - rebaxar de esta comparacion; porque su medida del salto es ex- cesiva, Sin embargo, es de admirar que escribiendo de memoria al cabo de treinta años, solo haya errado en una tercia la medida del primer banco. Su obra está manuscrita. 2 Las medidas que encontró con la sondaleza y barómetro el Brigadier Comandante de Artillería D. Domingo Ezquiaqui, son: el punto de la caida hasta el primer banco.. — 11% varas. Desde el primer banco hasta el segundo HARE LTS Desde el segundo al tercero sesoersenscrseso» 208 ! | 5 E a E _ groh- , a E q : A ER Quitando, de esta suma la profiandidad del abismon» 46% E E : Queda. amsmmssserrasasos 264 ue son 1134 toesas. Pero atendiendo á la elevacion de la peña por donde el rio se desliza al valle bes -1gO ANALES En el tiempo que allí llaman verano, que és quan- do cesan de todo punto las lluvias , concurren de San» ta Fe a Tequendama, no por la parte inferior, ar- diente y tempestuosa, de largo y dificil camino; sino * por la superior, fresca y amena ,á que se va descansa- - damente en menos de quatro horas. Hácia el extremo de la llanura se pasa el rio en balsa , siendo preciso. continuar á caballo el camino por ser el monte bastan= te pendiente, aunque no dificil. A poco que se sube comienza á.oirse el ruido dela cascada, se ve 4 la iz- - quierda el rio que toma un violento impulso hácia su precipicio, y á la derecha se descubre una perspec- tiva de montes, descollando sobre todos £llos el neva- do Quindio. La variedad de arbustos y abundancia de yerbas; aquel verdor y aquella lozanía ; tantas flo- res *, tantos paxarillos , el ayre fresco y la grata sen- que se compute desde el lecho superior hasta el inferior, en que. reunidas las aguas toman su curso regular. En este caso la altura perpendicular seria de 382 yaras con 2 tercias, ó de 164 toesas; porque la de este último banco, medida barométricamente, €s de 117 varas : 6: : z z E , En el núm. 88 del periódico de Santa Fe, de donde he to- mado las medidas precedentes, no se hace mencion de otras no menos importantes. Acaso. no lo permitió el sitio; pues 4 la ver- - dad es de admirar aun como pudo hacer estas en medio de tantos peligros. Es muy sensible que el redactor del citado periódico ha= ya manifiestamente equivocado las curiosas observaciones meteo- rológicas que junto al salto hizo el Señor Ezquiaqui por espacio de Quince Ó mas dias, y que haya omitido la relacion de los fenó- menos por la mayor parte eléctricos, de que oí hablar. No seria extraño que una corriente de agua rápida como el rayo, frotando substancias , cuya naturaleza no es desconocida, produxese efec- tos admirab' les y tal vez nuevos en la física A 1 Acuí abundan idan aquellas hermosas plantas de la Syngen genesia, que al reconocerlas secas y descoloridas el celebre Salt enel | e - herbario de Linneo, no pudo menos de llamar Nenaven DE CIENCIAS NATURALES. 151 sación. que se experimenta en los sitios elevados, ha- cen el camino delicioso , siéndolo mucho mas por el contraste de tan risueño paisage con la llanura ante- rior y: la inmediata selva...Al entrar en ella, despues de una larga baxada , parece que se recogen los senti- dos, y que la alma reposa para tomar el brio de que necesita en los horrores del salto. El camino es an- gosto por entre altos árboles , cuyas.copas entrelaza» das apenas dexan paso 4 la luz. Poco 4. poco crece la niebla , redóblanse los bramidos del rio precipitado, y toda la naturaleza va enmudeciendo. Al fin es pre- ciso baxar á pie por una especie de escalera formada de . troncos poco gruesos y muy sólidos.medio engastados en la tierra, y luego de repente, se decubre casi á los mismos pies una profundidad que embarga el paso. - Volviendo sobre la izquierda.se va como por un bal- con fixado en la roca, y guarnecido de arboles hasta muy, cerca de la cascada , poco mas ó menos al nivel del primer banco. Son pocos los que tienen valor de estar en pie asidos de los troncos á la orilla del pre- cipicio; los mas prefieren meterse en unos quantos hoyos formados naturalmente en la peña, inclinando el cuerpo para contemplar la escena mas encantadora, suelo de Santa Fe que las produce. Hay varias especies de Arbu- Sus, algunas Melastomas , Psycothrias en abundancia, uno ú -otroVaccinmium , el Hypericum mexicanum , la Bratys juniperi- + M4, que con sobrada razon,segun yo pienso, ha reducido al Hy- - Pericum el Señor Smith. Son abundantísimas la Alstonia theefor- mis y la Lobelia columne , con una ú otra especie mueva de este género, Es rara la Escallonia myrtiloides, que los AA. de la Flora Peruana han reducido á su nuevo género Stereorylon, in- distinguible: de la Escallonia. Lo mismo ha sucedido al género Be Faria, cuya especie resínosa abunda allí muchísimo , y mas 2: la estuans, que no. e no difieren del pretend Vo género Acunna, sino. que las dos son las mis divion £ on AA. de la loa paa 152 1 ANALES que creo presenta en nuestro globo la naturaleza, Sus= pendido como en el ayre entre árboles y peñas; re- gistrando espantosas profundidades ; viendo esrrellar- se de una en otra roca aquel soberbio rio, y levan- tar al cielo nubes de espúma' y torbellinos de humo, con un ruido como de mil truenos que mil veces re- tumban en el hondo valle ; y luego contemplando el anchuroso abismo, aquel infierno de agua en millares de olas , que batiéndose contra millares de olas, ya caen precipitadas, ya se leyantan mas enfurecidas, braman, conmueven el monte, y lanzándose unas sobre otras desaparecen como relámpagos. ¡Qué sensaciones debe experimentar el que desde un balcon, al parecer, sus- _pendido en las nubes mira tales horrores ! Imposible es pintar la agitación del alma, la novedad , el asom- bro , qué sé yo que tropel de impresiones desconociz das , que sucediéndose unas á otras como el trueno al relámpago , sacan al hombre de sí mismo, lo embele= san, lo encantan , le hacen creer que se halla en un mundo poético , y quanto ve le parece mitológico. Las delicias y amenidad del sitio , el zéfiro y las flo- res, todo contribuye á la ilusion ; pero nada tanto co- mo aquellos iris tan hermosos y varios*., á quienes _ tanto hace resaltar la blancura de las vecinas peñas, el. resplandor de la cascada y de la niebla , y la situacion del espectador , que teniendo los unos 4 los pies ve 4 los Otros sobre su cabeza. El contraste de un espectáculo tan risueño y placentero con el de horror y asombro de las aguas precipitadas; la nuion de una perpetua . , *, Es bien sabido que en todas las cascadas se forma un arco iris: la disposicion singular de esta hace que se formen varios , unos grandes y otros pequeños , que al reflexo de la agua que cae tie- _ hen un ligero movimiento como de trepidacion, haciendo un jue- * go hermosísimo con otras ilusiones Ópticas, HA y DE CIENCIAS NATURALES. 153 borrasca con tantos símbolos de serenidad, hace que se realcen mutuamente ; bien es que en aquel sitio to- dos los objetos estan en contraposicion, y por eso es maravilloso y la mejor escuela del naturalista. La dis- posicion local contribuye mucho 4 la instruccion y al pasmo del observador, Es una especie de circo 4 ma- nera de nuestras plazas de toros , bastante regular por el frente de la cascada; pero prolongada hácia la dere- cha en la extension de una legua, dexando una abfa* por donde el nueyorio sale á regar otro valle. Del lado del espectador es tanta la pendiente del monte, que las copas de unos árboles se ven alpie de los otros, ó ape- nas llegan al tronco: del otro lado de la cascada y por todo:el frente en redondo está la peña tajada perpen- dicularmente como una pared llana y lustrosa, como de doscientas toesas de altura sobre poco mas ó menos, y - toda coronada de un denso bosque muy frondoso y ameno. Esta region superior es de temperamento frio, y en ella abundan las plantas que lo apetecen , cubier- tas todas de lichenes y varios musgos : la region in- ferior es calidísima , y así se ve poblada de palmas y árboles colosales freqiientes en semejantes tempera- mentos. En una y otra es tal el vigor de la vegeta- ción, y tanta la abundancia y variedad de plantas, que compite con quanto en este género pintan los Poetas. No hay quizás en el globo otro recinto en que á un tiempo y perpetuamente se presenten á la Vista las flores y fmutos-de diversos climas, y tanta Variedad de aves, insectos y quadrúpedos, que atrai- dos de la abundancia concurren de todas partes 4aque= Ma capital de Flora: Allí se ve con admiracion como xx Los quales se descubre un valle, 154 ANALES "ha variado la naturaleza todas sus producciones segun los temperamentos , sin atencion 4 la latitud. Formas y colores; proporciones y tamaños 3todo es diverso en plantas y animales, y solo con inclinar ó levantar la vista parece que se eñtra en un mundo nuevo. Áun sin la cascada , que todo lo anima, tenia aquel sitio el encanto de Botánicos y Naturalistas. Allí se obser- van los grandes fenómenos de la fecundacion vege- tal, y las diversas costumbres de los animales: alli se aprende á comparar, y el mas rutinario profesor cono- ce la necesidad de filosofar. Solamente los monos ofre=- cen un vasto campo á la observacion: vivos y petu- lantés los de la region inferior ; casi apáticos y siem= pre graves los de la superior : como si los'unos tuvie- ran imaginacion, y los otros juicio, - : No es tan magestuosa otra cascada que está 4 veinte leguas de Santa Fe; pero es muy digna de ver- se por los preciosos y raros vegetales que allí se en- cuentran. Se halla retirada ocho- leguas del camino E real que va de Fusagasuga 4 Icononzo en una gran montaña llamada de la Chorrera , nombre que tiene el rio por razon de la cascada. Como la parte superior es inaccesible, y yo me hallaba sin mas instrumento que el barómetro , inseparable compañero de un Bo- tánico , no me fue «posible medirla *. Tenté hacerlo 1 El descenso periódico del barómetro-entre la trópicos ob- servado constantemente par el Señor Mutis para deducir las mir reas atmosféricas , y recientemente indicado en él oiage de la Pe- - srouse, hace necesaria la formacion de una escala para medir las las que es regular hayan hecho los Botánicos de la expedicion del Perú, como os ilustrade viageros ilustrados , resultasen acordes con las hechas en Santa Fe , ya podria formarse juicio de la atmósfera, y deducir una teoría racional”, desterrando las opiniones aventuradas que Sé han establecido sobre casos y observaciones particulares. Nada ma$ k del célebre Baron de Humboldt, Y : j DE CIENCIAS NATURALES. des E por la proporcion de la sombra; pero la desigualdad del terreno y la penumbra dificil de estimar , hacen muy falible esta medida; sin embargo, por ella y por lo que aparece á la vista la he calculado en cincuenta toesas de altura. El rio es poco caudaloso, apenas co- mo el Tajo en Aranjuez. : Para llegar á esta cascada es necesario ir 4 pie quatro leguas por la selya sin camino ni sendero al- guno , sino á espacios el que forman las fieras y bes- tías salvages para buscar el agua. Es mucha la abun- - dancia de ellas en la inmediacion de la cascada. A ca- da paso se encuentran tigres * de varias especies, de las + Qquales una sola es feroz, y por fortuna la menos abun- - dante. Hay multitud de dantas ó tapires ? , grandes peligroso en historia natural que las conseqiiencias generales. Asi me atreviera á decir que ninguna proposición universal es verdadera, si por'el hecho mismo de ser esta una proposición - Universal no desconfiara de ella. a AS 1 La especie feroz es el Felis onca de Linneo , que Marcgraf mó Jaguara , y Buffon .Jaguar. Los hay tan corpulentos y - Arevidos que han llegado 4 sorprehender 4 algun hombre descuí- dado, y arrebatando al infeliz, lo lleváron á lo interior del bosque - Para devorarlo. Tambien abunda el llamado vulgarmente Tigrillo, que parece ser el Marga de Buffon, al qual designa Castel en su hueva edicion publicada segun el sistema de Linneo con el nom- ¿de Felis tigrina. Solamente se muestran feroces con los ani- “Males débiles, á: quienes hacen la misma guerra que las zorras en huestros climas, y se asemejan á ellas en el tamaño y: fuerzas. Yo crué uno, y lo tuve en casa algunos meses ¿ pero habiendo desen- Vuelto con el tiempo su natural ferocidad, y no dexando á vida “lina, paloma ni otro animal semejante , me ví precisado á atar= lo, de cuyas resultas se entristeció sobremanera, y al fin murió. Don Zenon Alonso, o oa q 156 y ANALES manadas de sainos*, especie de puerco silvestre, y no pocos leones”, pero tímidos. Ví al paso otros muchos quadrúpedos desconocidos de los monteros que me acompañaban, y mucho mas de mí que no tenía en este ramo de historia natural el menor conocimiento. En parte alguna he visto tanta abundancia ni tanta variedad de monos , algunos de tan rara belleza que me he dedicado á este estudio solo por volver á des- cribirlos. El precioso Mariquina (Simia Rosalia Lin.) que traia la Condamine á Paris, y que Buffon descri- bió por la piel , es allí bastante raro. No así los mo- nos nocturnos, que en el pais llamañ micos dormilo- nes3, de que hay muchas especies y se encuentran á cada paso sumidos en profundo sueño. Para hablar de las aves, ya que no tengo alguna idea de Ornitolo- gia, sería necesario tener la imaginacion de, Buffon. ¡Qué multitud! ¡qué belleza! ¡qué variedad ! ¡qué canto! Me acuerdo para mi tormento de tantas aves raras que serian objeto de la admiracion de Europa 1. Los Españoles le diéron este nombre por el sain,ó bien sea grasa de que abunda su carne. Es el Pecari de Buffon y el Sus tajacu de Linneo. Don Zenon Alonso. > 2 Es un quadrúpedo carnívoro del tamaño de un perro mas que mediano, cuyo pelo es de color de pizarra. Me parece que por sus caracteres debe colocarse en el género Pelis; y no sé que la especie esté descrita. En 1788 envié 4 Europa dos cachor- ros que se conserváron algun tiempo en la casa de fieras del Re- tiro. Habian sido cogidos en las montañas de la provincia de Car- _tagena de Indias , y se domesticáron tanto que se dexaban acarí- po Sonia de los niños por entre la reja de su encierro, manifestan- o entonces su contento con un ronquido sordo muy semejante Eo os diras > 3 Es regular sea una especie del género Símia. Su color Y tamaño es con corta difisencda el de los monos comunes de De bería; mas tiene la particularidad de dormir durante el dia Y velar de noche. Se domestica fícilmente, y es travieso en sus cor- - rerías nocturaas, Don Zenon Alonso. A DE CIENCIAS NATURALES. 157 si yo hubiera sabido describirlas; sin-que pueda con- solarme la reflexion de que otros en iguales circuns- tancias han hecho lo mismo y por la misma razon. Por lo que hace á las plantas baste decir que en 26 dias que allí estuve no cogí una docena que fueran conocidas. Toda la vega del rapidísimo rio Suma-paz, llamado así porque allí se dió la última batalla que terminó la guerra con los Indios, está cubierta de ár- boles altísimos, que casi todos producen bálsamos, re- sinas aromáticas, aceytes y gomas. La mayor parte for- man géneros muevos, aunque algunos estan ya cono- cidos á lo menos en la Farmacia, como el Caraño, que el Señor Mutis ha descrito como género verdadera- mente nuevo. El Myroxilon peruiferum * es tan abun- dante que forma bosques enteros : no lo es menos el - Caracolí ó Anacardium caracoli, y el Coco de mono Ó Lecythis , de que hay una especie singular por sus hermosas flores blancas con manchas azules , y por su elevacion, que es casi mayor que la del Almendron ó Caryocar amigdaliferum , y por sus inmensos ramos, -€n que se encuentran monos 4 millares. El Bambax piramidale, llamado balso, y el Bombax grandiflo- rum , muy bien descritos en la Monadelfia del Señor Cavanilles, como muchas plantas de este autor que he tenido el gusto de observar con su-obra á la vis- 1 Los AA. de la Flora del Perú y Chile han descrito alfin - de su Quinologia el Mirozylon trum en términos de po- derse dudar que lo hayan visto. Acaso se habrán equivocado en determinar la especie, siendo tal vez este género de aquellos en que las hojas no Suministran diferencias bastante características Para las especies : así como en otros , la quina por exemplo , es . Tanta la variedad que pepe, las hojas segun los terrenos, que ex- ¿foen Colada empece cgis el, poto de le Dicen que este árbol da por incision el bálsamo blanc 158. ANALES ta,se encuentran en la inmediacion del rio. A la som= bra del Bombax grandiflorum crecen las Gustavias, que como tienen el pistilo descubierto participan del polvo fecundante que cae de lo alto, y altera la forma de la planta, como sucede á otras muchas. La casuali- dad de notar a per influxo de una fecundacion extran= gera sobre el algodon, me ha hecho pensar que por es- te medio se lograria mejorarlo , y mis ensayos , inter- rumpidos por una desgracia de mi suerte, me pro- metian buen suceso. Hay tambien allí bastantes árbo= les de María Calophyllum calaba * que dan el acey- te de este nombre, y muy pocos de la Carolinea Princeps , Ó Pachira de Aublet. Estoy convencido de que esta planta ha de dar una bebida semejante al chocolate , y por lo menos tan grata; porque su al- mendra en nada me parece ceder al cacao. Como las pop plantas son nuevas, es excusado dar noticias e ellas. ER 2% Despues de esta espaciosa vega comienza á ele= varse la montaña de que no puedo hablar sin admi- racion. A la entrada de la inmensa selva que se ex- tiende á treinta leguas mas allá de la cascada , hay un campo cuyas plantas eran por lo comun de géneros nuevos , de que ya se han publicado algunos , como el Cephaelis de Swartz, y la Gynopleura ? de Ca- 1. Los AA. de la Flora del Perú y Chile dicen en el Pró- dromo que su Verticillaria da el aceyte de María. En el Sist. veget. E si es el verdadero aceyte, y comentan la afirmativa del 4romo , añadiendo que da el que en el pais se nombra aceyte de María. Constando que este pa viene el Calophyllum cala” . ba, y siendo uno de los autores Boticario, es inconcebible cómo pueden dudar del árbol que lo produce. li 2 Llamo Gynopleura la planta 4 que convienen los carace. DE CIENCIAS NATURALES. pss vanilles. En la selva se encuentra una abundancia pro= digiosa de Mimosas y Laurus , y varias Amprides, entre ellas la Elemifera , y á juzgar por la planta sin flor y por el licor que suda, la Oppobalsamum. Hay un Heliocarpus, muchísimas Bignonias, y algunas W arias, tal vez:las mismas de que los autores de la Flora del Perú y Chile han hecho su género Porce= lia. Casi todas son especies nuevas de los pocos gé- neros conocidos que se encuentran en aquella selya singular. s En la parte superior de la montaña se encuen- tran muchas cuevas y algunos restos de una cerca larguísima de piedras puestas unas sobre otras sin al- guna trabazon. En cada una de ellas hay al descubier- to,.Ó solo con una ligera capa de tierra vegetal mon. tones de huesos humanos , con ollas, piedras de mo- ler maiz y otros utensilios de los Indios, y enfrente Un poco de carbon. En ninguna hallé arriba de diez Craneos, que por sus proporciones indicaban haber en cada cueva una familia. En la montaña que está en- frente de esta, del otro lado del rio Suma-paz, me di- xéron generalmente los vecinos de Icononzo que se encuentran muchísimas cuevas semejantes todas con huesos humanos al descubierto. 1694 CANALES tá mas abaxo de la ciudad de Antioquía , he: dicho que la cascada de Tequendama no era en el Reyno la de mas elevacion , sin embargo de ser la mayor de quantas se Conocen en la historia del globo. Por:lo que corre en el vulgo acerca de la de Juan Garcia ha de ser prodigiosa su altura : pues el Cauca com= pite con el Magdalena, y aseguran que sus aguas caen reducidas á lluvia. eo. Relacion de un globo de fuego , que se observó en San Luis de Potost en la noche del 7 de Noviembre, con A Ao sobre este meteoro. (Gazeta de México del 30 de Noviembre de ES ón »» En los dias 4, 5 y 6 del presente llovió mucho »» casi desde el amanecer hasta la noche : el 7 estuvo »» muy claro y limpio el cielo : por la noche brillaban »» las estrellas, y habia una calma total, quando á las 9 » y $0 minutos pasó, primero como sobre las (azoteas; a» del Sur al Nordeste, y despues siguiendo el mismo. a»rumbo baxó casi arrastrada por la tierra, una bola. »»como de fuego con su cola de color muy encendido - »» y verdioso que arrojaba chispas de trecho en-trechoz »> tardó unos tres instantes en pasar, iluminando hasta - »» las piezas mas remotas de las casas, y otros tres-1ns- »» tantes despues se oyó un ruido. como de cosa que »rodaba. El dia y á las 7 de la mañana se supo ha“ » berse visto y oido lo mismo en diez. leguas en con- > torno.” (Lo que prueba que quando. se observó: én Potosí ya habia baxado mucho, pues para ser visto de diez. leguas al rededor necesitó remontarse algunos centenares de pies, bien que su luz y magnitud apa- 7. Entre los meteoros luminosos merecen los globos; — - Queson raros, una particular atencion, tanto mas quan- DE CIENCIAS NATURALES. : 161 to parece su causa muy diferente dela de los fuegos fátuos Ó errantes que se ven con fregiiencia en los paises calientes, especialmente en otoño, de poco ta- "maño y á poca elevación sobre el horizonte; que no se apagan con el viento ni el agua; que siguen á los: co= bardes, y huyen de los animosos; y que formándose en los cementerios y pantanos, provienen sín duda del hi- drógeno sulfurado, carbonado, y quizá fosforado que" se desprende en tales sitios, | 2-00 Aquellos por el contrario son unos cuerpos esféri- cos muy grandes, como el que vió Kirch en Lipsia el año de 1686, cuyo diámetro estimó en 335 pies, y el que observó Balbo en Bolonia el año de 1719 debia: tener 3560 pies: su luz era como la del sol que nace, y tenia quatro agujeros por donde salían humo y lla-" mas, con una cola que excedia siete veces su diáme- tro; sin:embargo no todos llevan cola. Algunos giran al rededor de su exe, como el que se vió en Breslau , el y de Febrero de 1750. Unos se ven estacionarios," . y luego desaparecen: otros corren un espacio inmenso' con'una velocidad poco menor que la de la tierra en su revolucion anual. Pringle vió correr uno 30 millas inglesas en un segundo. 4% 677 | Lo que causa mas admiracion es. el que-en su des- censo obliquo ó transversal conserven su velocidad, quando una bala de cañon, que sin duda es mas com= pacta , no puede andar “quatro leguas por la resisten- cia del ayre. Unas veces guardan silencio, y quizá son de esta especie los qué se observan en las estaciones | istantes , y frias á un mismo tiempo en parages muy d o Que suelen preceder á los terremotos : Otras veces pro- - ducen diversos ruidos, y-al fin revientan con mas - menos estallido , lo-que demuestra que en aquel _ ento no estan muy encumbrados; mas no: - TOMO JIL : A x 162 ose ANALES. á que lo hayan estado antes. Comunmente desaparecen en pocos segundos,aunque hay exemplares de haber du- rado algunos minutos, El 8 de Agosto de 1758 estuvo uno 10 minutos sobre Colonia. Su altura sobre el ho- rizonte siempre es mucha. La del observado por Balbo se calculó ser á lo menos de 6 leguas; la del de Kirch de:12, y ha llegado á veces á 36, y aun ha pasado: el que en 1676 asustó á toda Florencia con su estalli- do se calculó haber estado.4 ¿0 leguas de elevacion por lo menos. Este es el límite de la menor altura de las auroras boreales, ¿será la causa una misma? * Era muy de extrañar que siendo unas mismas las partes que mezcladas simplemente constituyen el ayre atmosférico, y combinadas el ácido nítrico, y siendo uno de los agentes de su combinacion la electricidad, que tanto abunda en la atmósfera, no se produxese con freqilencia gas nitroso; pero ya las auroras bo- reales imitadas en muestros laboratorios nos. demues- tran la formacion del óxido nitroso en las regionesal- tas de la atmósfera, y yo creo que al mismo se deben los globos Juminosos en las regiones inferiores , aun- que nunca en las mas baxas. Con esto se explica su magnitud aparente, mucho mayor á veces que la de : la luna y-del sol, segun la cantidad que haya acu- mulada de óxido; sus agujeros si está interpolado con el ayre comun; su cola formada por las últimas partes _ Que acaben de saturarse de oxigeno; su rotacion al xededor de un exe quando se halle entre dos ráfagas - déwiento contrarjas; su estacion si estuviere concen- rado en un lugar; su velocidad y corta duracion por. el oxigeno.del ayre contínuo ; y por fin su.explosion quando encuentre en su descenso hidrógeno mezclado. con. el ayre. atmosférico, ld DE CIENCIAS NATURALES. A Observaciones astronómicas hechas en basa de D. Cristiano Herrgen, calle del T urco ¿por D. Joseph Chaix. Datos y cálculos principales de las observaciones de la estrella a del Aguila: ofrecidos en el número antecedente, ng.rect. Declinacion Posicion media el 26 de Set. de 1800. A «471 85 21/.20% Me Bor, +A berTaciON»e.omracinoo 7 72 + 1053 > TS APA 28, 8 E, - - Posicion aparente... 298" er 400, 9 8% a wz Log. de la corrección: 0:4473 9 para x e EEE medio. Refraccion media 3 51. Dia 24 de Setiembre. e : Ascens. recta...isó. 19! qué. q :Baróm. 26 pulg. 4 lín. Termóm. decim. 22% Tpos. de las < - Observac. Diferencias. Factores. 7.2844 — 8/.531,3 79, 0 30. AZ aero! 33--16--- 4.21 ,3 18,96 34:39. $7.88 ¿Ip 85.0. ar 1 396.18 1.1938 * INS 41.23 + 3:45 37. 14,19 a E O 44-27 6.49 7. 46,62 45 .38 8.0,7 sb 47 + 3 9-25 7. 48.26. ee, y 116,89 Sum. criadabo 529,58 Su logriss. eric” 2,7393" . $ Log. correccion. cicbneiiaóa 0,4473 9 para Y de: E Dist. de Y al Dia, Y T 54-33 52 Paso porel merid, | lec 7 a ¿OL 7-35» .36- ¿5 Lap. 2 08 Parar pur 2 es . 3880 11,23% Árco total... socoro» . I, da a 3 $ 619: Menos la corrección, E PA ¿E zénit 3203. ge 1.3 al > on asno de: asma 8jg1082 * Paba + ¡ Sasiá 5 ; / ue ts zob A bot . e Correción £ ct: | TD MOTTA 4599 Mei: ided ora: q ADeS 2up p ise pda: Sa * , 164 RLILRANA DES 5 Dia 25 de Setiembre. Ascens. Teclas». 19.411, 91, 3. z Dist. de TalO.. 0 11 .50:87 7 | Ela 26 pulg. 2 Kn, Paso por el merid. 7 389 - 1.50 pa Termóm. decim, 21% Adelanta el relox. 1.589 ,8 Tpos. de las observac. Diferencias. Factores. 74.23! SÓN —10/. 4",5 101,50 25:44 8.16,5 6847 27 .38 6.22 ,5 40,64 Did X corregida 317,9. 30.22 3-38,5 2936 _Adelant. 2 diurno 191,0. / L E AL. 05 19 AS Tiempo del relox. 75.34/.-0,5 7697.371.36" 35- 2. 1.255 1,08 | E E 36.215 2.20,5 548 ES de 23 37:59 3:49 :5 1462 + LE 38 -53 952 +5. 2376. Dist. apar. al Zeit... 3203. 8 40:35 ..0:34 ,5..43:23 Refracció. coto 319 41 ¿0 SS »5 1,20 y Am Distancia verdadera... 32 + 3 39 9 8, Dia ANteriOFsascosoo» SES Declinacion aparente.. 8.211.217 908,11 Latitud gcográficae. > 40? = e 1,6 16 só ES AA 0,44 e arism. de A 8 PRA A 02532 qe o qe de z Correccion E 100t5 1 bificcion miedia 381 ,4 se. ha corregido por el ardiicd termómetro por medio de la tabla de las as da ne que se se en el tomo 1.% de la Astronomía de Lalande pag : os 2 Tal vez se Podria. creer que los 19". o ed diurno del relox relativamente al movimiento .medio :del sol, :cógen una pequeña diminu- cion en la correccion de las distancias. al zenit calculada para dicho m0” vimiento medio; pero habiendo hecho los los cálculos correspondientes 3 averiguarlo, he hallado que la diftréncia que que fs 1 Bo q en la correccion es ins pr DE CIENCIAS NATURALES, 165 Dia 26 de Setiembre. Baróm. 26 pulg: r lin: “Asces. recta.minmos 19 .41!. 2”, Termóm. decim: 182 > Dist. de Pal O... 11.47.21 ,9 TP0S. de lis” > - - : - Apservac. Diferencias. Factores. “Paso por el 'mérid: 7.28 .28 ,2 t.ap. 7 20%g3l—19".30,4 -9037:0:Adelanta el relox. + 1:58 72. 27542 8.4154 75,50 E 22:56 "7.27 54 55:59 Tiempo del relox.. : 7%.30".23",4 23:48 0354 4348 0052 ETA 02457. 1 $126 ,4 29,58 Refraccion de esta noche 327,3 ;'y por 25-55 04-28-,4 20,0: un médio ton las anteriores FE 27.20 3-354 934 Adelanto diurno 191,0. 29.2 15 4 506 30:28 +0.4,6 030 Átcototal ici: 1947%26/.301 81-39 —..1.-5 $6 RO ES > ss 33-8 2.44 6 7,52 E e ¿32 + 4-55 -34-13 3:49 5 14,64 EE Eo 1.48: 1.35 -24 AA us PA MA > pago :26 «TO - 5 .56 6 35,32 Dist. apar. al zenit... R 919, 3%. qu 37.18 "7.4.6 0,09 RefraccióMesirmjem”. o 38; E 38.39 8.186 68,22 Declinación aparent.... 83.21.21. ,7 O A ES 40 .26.....10-. 2 6 loo, 5 ue RE Dtos S e. . 711,89 ATA E Dias anteriores.» 9081. : 1620/50 Su logucssciosorsos 3,2098 1 did z To 044739 C. arista, de 42..osisoómso 8,37675 LS 530 2,0968 00000 Ms 1 Correccion seras 108,0 a 166 CIIATPAN ARES 70 , | Dia 27. de Setiembre. Baróm. 26 pulg: 1.lín.. . Ascens. TeCtdersion 19.41. 303 Termóm. decimi E e 1 Disti de Y al Ou. 11:43 -46 ,1 Tpos-de las A actores. Paso par.el merid. A +4 -49. 4Lap PIS, 1 gos 5 2939 Adelanta el relox. AS AR: 55,02 199 * =daa z 143,23. Tiempo del: relox. . ZII Pe p di » 2042. 4 se $5. qeda aéncción de esta di 3 020% por 23-10 505, ¿13+:2.. «un medio con las anteriores 322 2 24.30 6,5... 8116, .Adelanto; diurno: 19/02 0%, 25 -49 9057 5 O,g9r y 27.6 + Li >$....0,1r : Árco total. ¡IA nó .37/. 0" 28.2 at5", 55 1,58 A O A E 32 + 4:4655 39:2 ..3-13>5 10,62 ddr edi -—YQr-.20 --4-33 .5 20,78 : 32.10 - 5.28: : 529,07: Dist: apar, al zenit.. A 3. 8 $ :.283> 3 6.16-,5.-39,36 Declinacion La 8 21 EA 13419 "7.3755 56,88 OR E 409,40 Latitud. . ne . . ae: 1,4 ; Dias anteriores,. s.. . 1620, 0 ca a E -2029,40 o A e ds ajatinó 330787. E : 0,44739.- E PR de 58. Pesssaroio a 8,23657... 499133 —Tog de . Correccion a ' 980 El dia 28 no se observó. DE CIENCIAS NATURALES. A 5 10%. Día 29 de. Seriembré. e Batóm. 26 pulg. 1-lín.' Termóm. decim, 20% Tpos: delas PAZ Diferencias. Factores. .11%12—= 8/.20/,2 69,50 AE PENA SO 13 36 5 56-32 38,24 14.25 E ES 98 7 98H 1% 590 10.30 Bardo pa 17.24. - Le BoA) 47 18.28 EF > TEL 19 .32 O. 032 *"05-0 20.31 0.58 ,8 0,95 121ig2 2,1998 5:42 y IRE. :59 8017 ,8 10,87 42 4.29 8 20,21 24:56: -5.23,8 29,13 “26.20 6.47 8 46,19 227.16 7.438 5974 té 38739 2029,40 E e 2416,79 Aste rectamiian 19%. 41. 379 Dist. de Y al Q.u. 11:36 .33 ,7 Paso por el mérid, 7 17 37 0t. AP. Adelanta el relox. 1.55 ,2 > dekselox.. je 9.3212 Reftacción le esta Sóci 3 yg 5 y por un medio con las anteriores 327, E, Adelanto diurno 181,8 Arco tolal.niaccmasm 2373%485/.' ns por I Ss >, —..0.. 32:14:39 8 74 a oo 1 21 5 ds sia A a io ci a Dist. apar. al zenit... :32+:3»=:8 ,3 Declinacion aparents. 8 .21..21 ,7 Refraccion:... cercos. .to £ A .q2 ,I La tituda ld hs a. 40".25'. 20,1 Su log. saved sen. 3, 383 > :0,44739 G arism. . de 74 ¿Didi ¿13077 e E CorrecciONo....o» E 95 Pare A PS pt slo 168 AUT ANALES ce Baróm. 26 pulg. 1 lín. * Termóm. decim. 20%, . 13 -56 1.5 393 14 -57 0.5 0,93 16.4 +0. 92 0,92 17. 2 AY 1,24 18.18- 2.23 5,68 2876,62 > Su ¡AA 3,45588 a : > Dia zo de Setiembre. -Ascens. rectas 197.41. 50,87 E Dist. de e al Ovosro ES .32 57 K - Paso por el merid. 7 .14. 0 ,4t.ap. -;Adelanta el relox,. 1:54 6. Tiempo del relox.. . 7%.15/.58". Reftaccion de esta noche 317,93 y por «un medio con las anteriores 327,1. bash Adelanto diurno 184,8. += *' + :ÁECO total soemenanseno 2886%.56/,24 I "a +... » . 7 6 En. 2 nro 229 5 OL o. + Dist. apar. al zenit... 32.3. 8,1 Declinacion aparent. o E Refraccion.ms..o .... , ¿ 32 A I 8 .21.21 7 y . A y pu Ú Latitud...» sbsrero rre. go”. 2 5 7 r --0,44739 > C. arism. de Dentro 8, 04576, A EN Correccion _3,95203 2 Log. de : Lo E = Las diferencias que se notan en la setie formada por los resultados de estas observaciones, son á la ver- dad muy pequeñas, y tanto menores quanto mayor es e LA el número de observaciones : con todo es digno de sa- berse , que si se calculan separadamente las de cada e. dia, resultarán diferencias algo mayores, y que los e DE. CIENCIAS NATURALES. 169 intervalos de tiempo empleados en hacerlas son tam= bien. al. parecer. mayores de lo que debieran.. Estas dos circunstancias poco favorables 4 la exáctitud de los resultados dependen de la dificultad de fixar-el ni- vel, y de cortar el astro con el hilo horizontal del anteojo , necesitándose para esto poner en movimien= to el círculo por medio de la. rosca , de.la qual hacen alternativamente.uso el observador y la persona que gobierna y arregla el nivel, Dicha rosca engrana en un círculo muy pequeño concéntrico y unido al prin- cipal, en' el qual. son tanto. mas sensibles los movi- mientos. de la rosca, quanto mayor es.su radio respec» to al del referido círculo pequeño: de donde resul» ta-que los movimientos aparentes. del ,astro en .el an- teojo',, y, los de-la ampolla en el nivel, «ni.son uni- formes , ni muy pequeños como debieran ser para fi- xarlos con, brevedad. siendo en realidad bastante grandes y variables , lo que causa mucha: pérdida de. tiempo , y 4 veces de paciencia en el observador y, en la persona que:conduce el nivel. Sería pues muy -íttil, y.aun necesario, hallar el medio. de obviar 4.es- tos inconyenientes, evitando el: hacer uso de dicha rosca en los movimientos muy pequeños. .Y o he, en- contrado uno sumamente sencillo y breve , con el qual se:fixan'en muy. corto tiempo, el nivel. y .el 1as- tro en el punto que se. quiere por medio de un mo- Vimiento uniforme y muy pequeño. A. este nuevo medio se debe atribuir en gran partela exáctitud de las observaciones que hehiecho de la ade Aquario y: de: Fomalhaut, la qual-es ciertamente mayor que la de las: observaciones anteriores 3 y «la .economía de tiempos, preciosa en estas observaciones que solamen: te se, pueden hacer durante uncorto, int tiempo antes y despues del paso del astro., cs E CLAN LES ridianó'; cuyo intervalo (exceptuando la estrella po- lar y otías inmediatas al cgi pasa por lo:comun de nueve minutos. De estas dos ventajas reunidas re: sulta que cinco ó seis días de observacion durante'ocho ú ocho minutos y medio antes y despues del paso dé uh astro por el meridiano , son mas que suficientes «para determinar su distancia meridiana al zenit , con la diferencia de ménos de un segundo; y'qué por .¿onsiguiente la' Astronomía y la Geografía adquirirán - por miedio de este pequeño —pero' precioso instrumen- tó un grado de perfeccion mucho mayor del que se podia esperar del 'nso delos” instrumentos grandes y 55% He dicho én grañ parte porque tambien han cor , tribuido mucho'4 la exactitud de estás: observaciones; y 4'la brevedad y regularidad con que se han hecho, el zelo y la inteligencia de mi discípulo y cooperador D. Martin de Párraga, y la: destreza que ha adquiri do para dirigir y arreglar el nivel del círculo... * “Estas observaciones y otras que" hemos hecho de algunos fenómenos , como también'las que la presente . éstacion nos permita hacer en lo sucesivo, se publica e IPP ÓSEO > ot ob: 11099 “Discurso sobre" los Naturalistas Españoles. Entre los objetos de pública utilidad que herón sus boe. reia “favorece el estudio de las ciencias naturales. No deb: atilidad por ser bien conocida”,“me'ceñiré en esté diseurso 4 exponer-con brevedad el foretiente esta” - DE CIENCIAS NATURALES. E 172 de que. tuvd la Historia: Natural en España en «el transcurso del siglo XVI y parte: del siguiente, con una sucinta noticia de algunos españoles que se hi: ciéron célebres en la Mineralogía. Y “si bien estos nobles estudios experimentáron endo sucesivo: la: dez cadencia que es potoria, así por las continuas urgen= cias de la Monafquía , como por otras causas políticas que conspiráron 4. su ruina, debemos por la mismo cooperar 4 su. restablecimiento con el mayor esfuer= zo" y aplicacion, excitados «por tan ¡ilustres 'exem= plos, y por: el singular zelo con que nuestro Minis» terio promueve da enseñanza de estos útiles Conoci. mientos. | -+ En efecto , si a DA a monumentos dedos tiempos : pasados hallarémos -que con el idescubri- miento de: la América tuvo' grande incremento: en- tre los españoles «el estudio de la Historia Natural; 4 vista de las preciosidades que observaban en! “aquella region desconocida. A Gonzalo Fernandez de 'Ovie= do se debe la primera noticia y descripcion de mu- chas plantas y animales del nueyo mundo : así lo re- conocen los- extrangeros e como: los Se= “ñores Paw. y Bekman. Esto dió tambien motivo 4: dal aci a Fico _ gabinetes de Historia Natural en España. Juan' Bek- kede América, lo que excndió su sopacion co man ,; profesor en Gottingen , escribió un: «discurso muy erudito sobre el orígen de estos museos, y en A se vé que el célebre sevillano J Monardes fue el segundo: en antigiiedad de todos los que se Cono cian en Enropa «en aquella «Posteriormente el. l Ejedaciaóo Rodrigo: Ze RO, Cosmógrafo mayor de Indias, y vecino. de la misma ciudad, o de ra 172 ] ¡ANALES los paises extrangeros , como consta de las cartas del Doctor Juan de Castañeda , y de otra de Juan Wo- wer, literato de Hamburgo, dirigida al mismo Za- morano, y de la respuesta de este escrita en latin muy puro y elegante. La ciudad de Sevilla patria y escuela de grandes pintores, lo fue tambien de insig- “nes naturalistas ; pues dió 4 luz al Doctor Hernandez ue es tan célebre en nuestra historia literaria del siglo XVI. Pudo con razon ponerlo Teofilo Spicelio: en el número: de los literatos infelices, si se conside: ra la envidia y emulacion que excitáron sus peregri- - naciones botánicas , y la ténue recompensa que lo- gráron tantos afanes y trabajos, segun lo atestiguan: Livino «de Suca y. Ferrante Imperato , autores coe- táneos, en varias cartas manuscritds que he visto:el: la biblioteca pública de Leyden. El primero dice em una escrita 4 Cárlos Clusio.en 1592 , que conoció 4. Hernandez en Nápoles , y que exáminó con admira- “cion el manuscrito de sus observaciones de América con los dibuxos de plantas y animales, y que seria de - desear. que este tesoro no permaneciess oculto por mas tiempo ; de lo qual se colige que no.se habia pu- blicado en todo el reynado de Felipe 11.-Ferrante Imperato en carta al mismo Clusio, cuya fecha es de 7 de Enero' de 1598, refiere , segun el testimonio del Doctor Montetorvino , que algunos Médicos españo- les estorbáron la edicion de Jas obras de Hernandez, poniendo dificultades para su aprobación en el Con- sejo Real : esto. sin duda lo precisó á: pasar 4 Nápo-- les, donde se proponia imprimir sus observaciones; pero esto tampoco tuvo el efecto deseado por causas que ignoramos. Lo cierto es que Nardo Antonio Re- cho quedó encargado de poner en órden y publicar las obras de Hernandez, como lo manifiesta su dedi- DE CIENCIAS NATURALES. 173 catoria 4 Félipe II, que he visto entre las cartas: de Vicente Pinelo. cd ES S Estas noticias, y otras mas vulgares que omito, acreditan la grande aplicacion de los españoles 4 la Historia Natural en el siglo XVI: ¿Pero qué diremos - del establecimiento de un jardin botánico , que llevó á efecto la grandeza y liberalidad del Sr. Felipe IL en el principio: de su reynado:4 instancia y persua= sion del Doctor, Laguna? Es un hecho pde todo des- conocido 4 los autores que han tratado con mas com- prehension de nuestra historia literaria, el qual en- tra en la clase de otros muchos que se ignoran por la difícil investigacion de los monumentos retirados en la obscuridad. de los archivos, lo que ha dado fuerza á las calumnias de algunos extrangeros, y pos cons- - tituye en la imposibilidad de rebarirlas. La ereccion del jardin de Aranjuez, anterior de muchos años 4 los de Paris y Mompeller, y que puede competir en antigiiedad con los de Padua y Pisa reputados los primeros de Europa , consta del testimonio de un au- tor coetáneo. Este es el Doctor Francisco Franco *, 1 Francisco Franco fue Valenciano, y natural de la antigua Xátiva, hoy S. Felipe, como él mismo afirma en la página IX: vuelta de su libro de Enfermedades contagiosas. Se ignora el año.én que nació ; pero se sabe (pág. XI) que en 1524 ya estaba en es- tado de observar la pestilencia que reynaba en su patria. Salió de esta para saciar los vivos deseos que tenia de aprender la Medici- na y la Botánica, y se alistó entre los discípulos del Doctor Leon, Catedrático entonces de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares (pág. XX VII). Su aplicacion sin límites , el trato de los. varones ilustres de aquel tiempo, la varia lectura de libros escogidos; y la práctica juiciosa y acertada le llevó 4 ser sucesivamente Cas tedrático de Alcalá ( pág. X-), de Coimbra (pág. XETI) ; d villa; y la reputacion bien merecida que tenia de Botánico le 174 co ANA LES el qual refiete en su libro bastante raro de Enferme= dades contagiosas, que estando en Sevilla en 1 568 yió una cédula de.S. M. dirigida al Asistente ¡Don Francisco de Castilla, para que diese favor y ayuda. á un Botánico *, enviado de propósito: para recogér gran suma de árboles curiosos y plantas raras, y tras» ladarlas al jardin de-Aranjuez. - Por aquel tiempo tuvo principio entre los Espa ñoles el mésado: Ha la tas > 20 sirve 5 niones $ opuestas > dos griádes Físicos, uno de cllos Leonardo Nus ñez (pág. XLI vuelta). En 1569 publicó en Sevilla su libro de Enfermedades, y un tratado de la Nieve y del uso de ella. Dixo én la dedicatoria de este último , que habia escrito otro sobre la AE - diversidad de las aguas y en la pág. XLV de su libro prometió tratar largamente en otra ocasion de ciertas confecciones y remer dios gratos 4 las señoras. Por carecer de documentos: afirmó en 13 : . XI vuelta, que Mossen Ausias March, poeta insigne y jus tamente apreciado por los literatos , fue catala; pero hoy con que nació. en la ciudad de Valencia. Véase Exifneno Escritores mn Reyno de Valencia tomo1 pág. 41. A. J. Cavanilles. 00 1 Herbolarios se llamaban entonces; y, parece que el que, fis á Sevilla con comision Real era capaz dé desempeñarla,, como xo Franco en la pág. XXVII vuelta; donde se lee lo cat - "Digo esto como testigo de vista; porque el Sr. D. Francisco de «Castilla; Asistente de-Sevilla , me mandó llamar para queme » viese con el herbolario, y mandó que delante: algunos caballés »ros y de sus oficiales se leyese una cédula del Rey muestro Señor» » por la qual mandaba S. M. al dicho D. Francisco le diese todo » favor £ cp par Joyar mucha suma de árboles curiosos di lina cad dde Coman. acreál po pres up E p DE CIENCIAS NATURALES. 174 separar el oro.de otras sustancias .por.medio del azo= e. Este invento, propio muestro , lo dió á conocer en Alemania el español llamado Juan de Córdoba, y” lo. puso en práctica en 1592 en las minas de Kutten. berg en Bohemia, segun el Baron Ignacio Born,'que publicó hace poco una obra alemana sobre esta mate» ria 3 y así causa no poca admiracion que haga estudio de censurar la/ supuesta ignorancia de- los españoles en, la Mineralogía. Este método se fue perfeccionan» do, sucesivamente por el estudio y diligencias de va- - 1íos españoles, y en especial de Francisco de Cár- denas ; loque ignorariamos tal vez si el Marques de Torreverona, Fiscal del Consejo de. Hacienda, no. lo hubiese publicado en un papel que escribió sobre. el quinto de oro. y. plata. i ; Paso en silencio. al Doctor Cienfuegos , los dos .Acostas, á Alonso Barba y otros Naturalistas espar ñoles ,: para recordar el mérito menos conocido de. Bernardo Perez.de Vargas, y en especial el del ilustre Benito Arias Montano, de cuya prodigiosa instruc-- cion en las.ciencias naturales nos dexó la prueba mas completa.en su Historia natura, impresa en Am- beres el año 1605, en la qual se propuso ilustrar la Historia natural de la sagrada Biblia. Entre. otras. Cosas observamos que este célebre español tuyo cono- cimiento de la. gravedad del ayre, con la qual expli. có. los efectos de la; bomba de agua mucho antes que los Académicos .forentinos ;,pues.en la página 209. habiendo, explicado Jas partes y efecto de dicha má, quina con su. dibuxo,, como tambien el tubo corvo 6; + Sifon,, dice-así; Tamdiu autem fistula sive tubus aque. Plenus durabit quamdin nullus acri superiorem res Etonemrep $b ¡tuyo aperiatur . q lts 9: 940. Ve Hissimo aperto y aqua, que. prop 176 ! ANALES ascenderat, admisso repente aert cedens propria re= gione ad: libellam residet. ; oe Es En la tercera parte de esta obra, que por desgra- - cia ha quedado inédita, se propuso tratar de las plan- - tas de la sagrada Escritura segun el sistema de Cesal: pino, que habia adoptado, arreglando sus descrip=i ciones al método: de los modernos por las diferencias _ de géneros y especies con sus sinónimos y notas ca- racterísticas , como consta del pasage siguiente, pág. 250: Similes florum figure simile presignant se- mánis vas, et semen demum> quamguam magnitu= dine dispar , forma tamen non fore dissimile. Rúr= sus etiam similia seminis vascula similes florum fi- guras pracessise- docent..... | cd Invento genere, ad quod planta referenda est, catera que ad descriptionem attinent observare, et adiungere facillimum: est. Observata vero vel re- centt signanda sunt nota, vel antiguorum dut nos- tri temporis de eadem rescriptorum consultis et. examinatis, et artis causa ad methodum révoca- tis utendum est notis ac descriptionibus; cuius rel exempla plura in tercia operts hutus parte Deo propitio exhibebimus , et locos indicabimus, ex quí- bus note ac descriptiones duci possunt. El Dr. Juan Paez de Castro pertenece tambien al Reynado de Felipe 11, y es de los naturalistas es- “pañoles mas desconocidos. Sin embargo , consta que + hallándose en Trento en 1546 tenia muchas confe- rencias sobre asuntos de Historia Natural con Ga- briel Falopio, Julio Alexandrino y otros hombres doctos. Parece que ac quirió grandes conocimientos en la Botánica y Mineralog % .” SES 1 DE CIENCIAS NATURALES. 177 nimo Zurita que publicó el Arcediano Dormer Progr. PÍZ. 470 y 482. nes En el siglo XVII, á pesar de la miseria y ca- lamidades que son notorias, se distinguiéron Fran- cisco Ortiz, que describió con exáctitud las minas de Almaden, y el P. Gregorio Bolivar, Franciscano, que en 1695 tenia quasi perfeccionada la Historia de los animales del nuevo mundo, como atestigua Juan Fabro en las notas al Tesoro Mexicano. En la Zoologia se distinguió notablemente Alon- so Martinez Espinar, que publicó su. arte de Balles- tería en 1644; la qual comprehende mucho mas de lo que su titulo promete. Es obra. magistral , com- puesta de sus propias observaciones, y así es que en el fol. 134 dice: Quiero tratar de estas cosas con toda verdad , y solo de las que alcanzo con mi corta experiencia sín valerme de autores. Despues de ha= blar de la naturaleza del caballo , trata del perro y de sus variedades: luego en el fol. 55 explica las propiedades y diferencia especifica de los venados, gamos y corzos. Hace mencion de un toro ferocisimo que peleó con un leon y un tigre, que los dexó me- dio muertos. El jabalí huye de la lúz, y por eso ca- mina siempre con la cabeza baxa:.se junta con la . Puerca fol. 195. El lobo es un perro silvestre, y se Ve cada dia parir las perras lobos, porque se juntan Unos con otros; los vió del todo blancos y negros: el lobo se mata/con una ligera herida, y se corrompe antes que los demas animales fol. 1617. Observó que la raposa: es especie de perro, y que en.su ayuntas miento queda ligada como los perros fal. 178.. El gato montés conviene en su estructura con el leo: Y se junta con las gatas domésticas. Es ani turno , y muy limpio, y amigo de tener el TOMO 1, : a Xx y 178 a ANALES troso fol. 180. El texon es animal nocturno y muy pesado, por eso le crecen las uñas mas que a los otros animales. Detiene el aliento , y se hincha de manera que sufre los mas recios golpes; pero el mas peque- ño en el hocico lo aturde fol. 182. Los hurones son originarios de Africa: los hay que en una noche sa- can del cado ciento y cincuenta gazapos fol. 184. “La liebre se hace una grieta en el vientre con la uña, lo que ha dado motivo á creer falsamente que era animal andróximo: advierte tambien que tiene cua- jo fol. 186. Los gazapos nacen sin pelo , y la madre los cubre de tierra para que no los hallen fol. 190. Desde la pág. 214 trata de la abutarda, sison y Ot- tega. Asegura que el faysan era freqiiente en España en-las riberas y parages húmedos. Se cazan con luz - en los árboles donde se recogen por la noche. Del francolin dice que era peculiar del Reyno de Ara- gon, de donde se llevó 4 Aranjuez en tiempo de Fe- lipe IL. Su canto es como si dixera; quereis cereci- tas tres. Síguese la historia de las águilas, buytres, _buhos, y de varias especies de halcones , tanto indí- eg de España como adventicias, y hace mencion e una buytrera Ó bóveda subterranea de quinientos pasos de largo que se hizo para que el Rey tirase 4 los buytres.En el fol. 229 empieza el tratado de los ánsares, ánades y patos, de los quales dice que hu- yen mucho del laurel. La garza tiene la uña del me- dio con unos dientes á manera de sierra, de que se sirve para sujetar las anguilas y otros peces que pes- a rias del cuervo mado ide pies palmeado: , que se domestica en Inglaterra part la pesca, y que vió dos traidos de allá que sacaban muchos peces de un estanque fol 227. En la histo- ria de las palomas, que empieza al fol. 220, habla ? DE CIENCIAS NATURALES. 179 del torcaz, que se distingue por su cuello blanco: “viene de Berbería en el otoño, y son muy delicados, los que se alimentan de bellotas. De las perdices ase- gura que es el ave que tiene los testículos mayores fol. 219. Extracto de una memoria leida al Instituto de Fran- cia el 6 Termidor año 8 (21 de Julio de 1800) por los ciudadanos Fourcroy y Wauquelin sobre la identidad de los ácidos piro-mucoso, piro-tar- taroso y piro-lignoso con el ácido acetoso 3 y sobre la necesidad de no considerarlos en lo sucesivo como ácidos particulares. Por D. Juan Manuel Munarriz. : : 5 autores de esta memoria dan primero una bre- ve noticia del descubrimiento de los ácidos piro-mu- coso , piro-tartaroso y piro-lignoso, manifestando el poco fundamento que se ha tenido no solo para dis- tinguirlos entre sí, sino tambien para diferenciarlos 180 : ANALES dadero ácido acetoso : de lo que acabáron de cer- ciorarse despues que con una destilacion, hecha á fuego lento , le quitáron' enteramente la corta por= cion de aceyte empireumático que tenia en díso- lucion. > E Este primer ensayo les dió motivo para presumir que el ácido piro-lignoso, de qualquiera madera que se extraxese, no se diferenciaba del ácido acetoso; y que acaso sucedía lo mismo con los ácidos piro= nucoso y piro-tartaroso : en cuya atencion pasáron á: hacer un nuevo exámen de estos tres ácidos en la: forma siguiente. 1 | , Destiláron con el mayor cuidado y á un fuego bien graduado diez y seis partes de azúcar bien pu- rificado; y obtuviéron diez partes y medía de agua cargada de ácido piro-mucoso roxizo ; mas de quatro partes y media de carbon ligero ; y media parte de gas. Combinado el líquido ácido con la cal, evaporada es- ta disolucion hasta sequedad, y puesta despues á des tilar en una retorta con ácido sulfúrico floxo, les dió un líquido bastante blanco, con un olor muy carac- terístico de ácido acetoso ; y en efecto, habiéndolo combinado con la potasa, ya no les quedó duda de que la sal resultante era un verdadero acetite de po» tasa : pues aunque por su color gris sucio pudiera desconocerse á primera vista, bastaba disolyerla en agua caliente, y filtrarla por carbon en polvo para po- nerla enteramente blanca. E _El mismo resultado obtuviéron de los licores éx- traidos de la miel , del maná, del almidon, del papel y de otras muchas substancias vegetales , reconocidas hasta aquí como mny propias para darácido piro-muco- so por la destilacion, De lo qual concluyéron que dicho > ad a e ió y DE CIENCIAS NATURALES. 181 ácido piro-mucoso no se diferenciaba del acetoso si: no en estar mezclado con un aceyte empireumático, que provenia de la descomposicion de las substancias vegetales por el fuego. ppE ——Pusiéron á destilar con“ igual atencion tártaro blanco bien purificado; y obtuviéron un licor ácido tar- taroso casi blanco ; pero que tenia sin embargo un olor acre empireumático, y sobre «el qual nadaba un aceyte . pesado y muy colorado. Saturáron este ácido con po- tasa : lo evaporáron hasta sequedad : lo destiláron con ácido sulfúrico debilitado ; y obtuviéron un verda- _dero ácido acetoso , sin mézcla alguna de aceyte em- pireumático. pe oD A ' -— Segun los autores de esta memoria basta destilar el ácido piro-tartaroso sobre polvo de carbon bien le- xiviado y seco , para que pierda su naturaleza empli- reumática, y quede casi enteramente puro: el mismo efecto lográron solamente filtrando repetidas veces el ácido piro-tartaroso sobre carbon en polvo. De lo que infiriéron que elácido piro-tartaroso no era masque áci- do acetoso, manchado cón una porcion de aceyte em- - pireumático, producto de la descomposicion del ácido _tartaroso por el calórico. > : oa al Habiendo destilado ácido piro-lignoso extraido de acepilladuras de encina , y tratádolo con la cal, ob- tuviéron una sal morena incristalizable; pero vertien- do sobre ella ácido sulfúrico muy floxo ,' separáron - _un ácido, que así por su olor, como por el acetite deliqijescente que formó con la potasa , y por.el ace- tite cristalizable que resultó con la sosa y ió ron ser el ácido acetoso. 7 -— Mezclada otra porcion del mismo á: 182 Co MNALES noso con potasa, y filtrada: esta disolucion sobre pol- “vo de carbon, resultó un acetite de potasa casi blan- co; el qual destilado con ácido sulfúrico debilitado, les dió ácido acetoso bastante puro, sin olor empi- reumático. a E Fourcroy y Vauquelin observáron que el ácido piro-lignoso , que de los tres ácidos obtenidos por el fuego es el que posee en: grado mas eminente el olor y color empireumáticos, ses igualmente el mas difi- cil de purificar y poner.en-estado de vinagre puro; y que por tanto ni por:sola:la filtracion, ni por dos destilaciones consecutivas , ni.aun con el auxilio de la ebulicion , y de una fimrte.agitacion con el carbon, se consigue despojarle de su aceyte empireumático; quando qualquiera de. estos medios solo es suficiente para purificar el ácido piro-mucoso , y aun el piro- tartaroso, sin embargo de que este último opone al- guna mayor resistencia; pero, que -por esta circuns- tancia no queda menos demostrado que el ácido piro- lignoso es un ácido acetoso, impregnado de aceyte empireumático producido por la alteracion que expe- rimenta Ja madera en el fuego. : Para completar los experimentos sobre la natura- leza acetosa é idéntica de los tres ácidos-expresados, pasáron á ver si podian imitar estos mismos ácidos con el ácido acetoso, añadiéndole aquel aceyte empireumá- tico que producia el fuego en la destilacion, y les ser- via, digamoslo así , de disfraz. Con este objeto pusiéron a calentar sncesivamente en una retorta vinagre puro con los tres: aceytes extraidos de un mucilago, del tártaro, y de una substancia vegetal; y obtuviéron unos productos colorados y odoríficos de la misma na- turaleza que los tres ácidos empireumáticos expresa- - dos; solamente notáron que estos ácidos facticios eran DE CIENCIAS NATURALES. 183 - algo mas fuertes y agrios que los.que provenian de la destilacion; pero extendidos en un poco de agua, desapareció esta corta diferencia. is Tambien descubriéron que aun sin necesidad del. fuego bastaba echar sobre el ácido acetóso algunas gotas de qualquiera de los tres aceytes empireumá-: ticos , para que tomándolo al instante en disolucion- adquiriese aquel olor y sabor característicos del ácido que se proponian imitar. | A De aquí deducen que el ácido acetoso es un ver- dadero disolvente de los aceytes empireumáticos, y que de esta disolubilidad depende el presentarse con los mismos caracteres de los licores ácidos que extrae. el fuego de las substancias vegetales. Para separar estos aceytes disueltos en el ácido acetoso es preciso * valerse de los mismos medios que para separar el áci- do acetoso de los ácidos empireumáticos obtenidos por la destilacion. : id A la misma propiedad disolvente del ácido ace-: toso atribuyen igualmente el olor que. con tanta faci. lidad contrae y conserva. este ácido; y ella es tam-. bien la que ha dado motivo á varios Químicos para creer en el descubrimiento de otros muchos mas áci- dos empireumáticos. A la verdad que esto no debia extrañarse, si considerando en los productos ácidos de la destilacion de las substancias vegetales el olor, co- lor y sabor, como caracteres propios para reconocer, -6 4 lo menos para anunciar nuevos ácidos, se compa- rasen- particularmente con estos caracteres las aguas ácidas que proceden de varias especies de plantas; muy diferentes en sus propiedades, y por consiguien- 184 o ANALES 4 saber, el ácido piro-mucoso,el piro-tartaroso y el piro-lignoso deben borrarse de la lista de los ácidos vegetales, y considerarlos en lo sucesivo como ácidos acetosos. - A Al fin de a se diras breve idea de - los infinitos casos y operaciones en que hay forma- cion de ácido acetoso. Hasta aquí se habia considera- do este producto como privativo de la fermentacion vinosa; pero segun Fourcroy y Vauquelin se verifi- ca con muchísima freqiiencia en las operaciones del - arte y de la naturaleza, y por esta falta de atencion no se han podido explicar muchas de las propiedades químicas de los cuerpos organizados. : al En apoyo de esto hacen una crecidísima enume- racion de substancias vegetales-y animales, que ya sea espontáneamente, Ó ya tratadas al fuego , ó ya. con los ácidos minerales, suministran ácido acetoso. Los fenómenos químicos que presentan las subs- tancias vegetales relativamente á su acidificacion en * general, hiciéron distinguir 4 los autores de esta me- moria quatro circunstancias que dan lugar á su aceti- ficacion , Ó á su conversion en ácido acetoso. cd La primera es la accion descomponente del fue- go en la destilacion : en este caso el calórico separa los principios constitutivos de las substancias vegeta= les; y en seguida vuelve 4scombinar parte de ellos. para formar el ácido acetoso: Este fenómeno va acom=- pañado de la formacion de una porcion de agua, de otra de gas ácido carbónico, y de otra de carbono, precipitado en estado de carbon. cd La segunda es. la accion de los ácidos poderosos, y particularmente la del sulfúrico, del nítrico y del muriático oxigenado sobre los compuestos vegeta como las gomas, el azúcar, los extractos y la gelati= y DE CIENCIAS NATURRLES. 185 na. Mientras se verifica esta especie de acetificacion se,forma tambien agua, ácido carbónico, y algunas veces carbon ; y puede mirarse como el último térmi- no de la acidificacion vegetal en general; pues que tratando el mismo ácido acetoso por los ácidos mine- rales, se destruye su naturaleza acetosa , y se le redu- ce á agua y á ácido carbónico, como sucede en toda descomposicion vegetal llevada 4 su máximo. La tercera circunstancia que concurre á la acetifica- cion de las substancias vegetales es la conocida desde tiempos muy remotos, y la que solamente se habia admitido hasta ahora para la produccion de este fenó- meno; y es la fermentacion acetosa. que convierte en vinagre todas las especies de vinos. Esta se verifica, como es sabido , por la absorcion del oxigeno atmos- férico; y en ella no hay ni precipitacion de carbono, ni desprendimiento de ácido carbónico. o En fin, los autores de esta memoria consideran. como quarto y último modo de acetificacion una es- pecie de fermentacion particular , para la qual no es necesaria la presencia del vino; pues. se verifica en muchas substancias de muy distinta naturaleza que los licores vinosos, y tiene alguna relacion con la. des- composicion pútrida : tal es la que se hace espontá- neamente en los licores animales , y particularmente en la orina. : e El ácido acetoso que resulta de cada una de es» tas quatro acetificaciones presenta , segun Fourcroy y Vauquelin, un carácter particular para que pueda distinguirse con mucha facilidad la composicion de donde procede. E Ñ > 4 y y 12 Elácido acetoso que resulta de la accion a te acre, que le da un olor, color y sabor p: 186 ¡ANALES 22 El ácido acetoso facticio , Ó producido por la accion de otros ácidos, sale disfrazado con los carac= teres de los ácidos málico y oxálico , formados al mis- mo tiempo que aquel , por razon de la mucha agua que se forma tambien al mismo tiempo, la qual le quita la acidez y fuerza que le son propias, 3 92 El ácido acetoso que resulta de la fermenta- cion vinosa contiene tártaro, alkool y una materia colorante , que le dan un carácter particular, y es, como lo llamaban los antiguos, un ácido espirituoso. 42 Enfin,elácido 'acetoso producido por la fer- mentacion pútrida está siempre unido en parte ó en todo*al álkali amoniacal, que es igualmente el resul- tado de aquel movimiento séptico. E - Pero los autores de estr memoria convienen en que sea la que fuese la substancia Ó compuesto mezcla- do con el ácido acetoso , formado en qualquiera de los - quatro casos expresados , siempre este ácido es el mis- mo , y del todo semejante al que se saca del vino agrio por la destilación. Y por último , que el ácido acetoso no es el producto privativo y necesario de la fermentacion de los vinos , sino que se verifica fre- qúentemente en las operaciones del arte y de la natu- raleza ; y que es uno de los fenómenos mas constan- tes de la análisis vegetal y animal. o Discurso leido en la abertura de las lecciones y de la distribucion de los premios en el Consejo de minas (extracto de la gazeta nacional, año 9» núm. 68, 85 y 84). Traduccion hecha en eb Real estudio de Mineralogia. uando vuestro amor á las ciencias y vuestro inte- res por este establecimiento os reuniéron en este-10- DE CIENCIAS NATURALES. 187 cinto el año próximo pasado, teniamos el dolor de ver aun muchos discípulos de las minas separados de los trabajos á que se habian consagrado ; pero el go» bierno los ha.Jlamado sucesivamente á su destinó , y tenemos hoy. la satisfaccion de anunciaros que mu- chos de ellos han hecho. notables progresos. en las ciencias que se han enseñado en. esta. escuela, Vamos á. daros cuenta sucinta ESA -19 Delo:hecho para la instruccion de los discí= pulos en el año:8?, . 22 De los cursos que se darán en este año. .. 89 De los principales trabajos de los inspectores, delineadores, y de los miembros agregados á la es- cuela. id EsBnro, 42 «De las principales medidas tomadas por .el gobierno á favor de-este establecimiento. she 42 De Jas que se han; propuesto para hacerle mas Gil. cado: oomti5 ab ¿Sn NO - 6% En'fin delos premios que han merecido los discípulos... 2. A eo Instrucción de los discípulos en el año octavo. - A los cursos públicos del año último se, siguiéron exámenes para conocer la fuerza individual delos discípulos + y.determinar quales estaban en estado de pasar á los de primera clase. Se presentáron despues estos á un concurso para conocer su fuerza relativa, y los ciudadanos Cressac y Depuch, los dos primeros de este concurso-,-han sido nombrados por el Minis- tro Ingenieros supernumerarios. El deseo de instruir- se ha obligado al primero á viajar por el interior de | la República, y el zelo del segundo le ha hecho s A 188 ARANA LES licitar un lugar entre los sabios que acompañan al Capitan Baudin en el largo viage que acaba de em- prender. PEDO ME pp E Los conocimientos relativos al arte de las minas debiéndose adquirir en los sitios donde se benefician, Ja enseñanza de los discípulos se ha dispuesto de mo- do que solamente ocupe la estacion del invierno; pe- ro las circunstancias del año último habiendo impedi- do los viages de los discípulos mas instruidos y la ot-- ganizacion de la escuela práctica, se ha suplido 4 estos objetos con diversos exercicios. El ciudadano Tonnelier, guardia del gabinete, ha dado lecciones de Mineralogía 4 vista de una grande cantidad de pedazos que se han puesto entre las ma- nos de los discípulos, y el profesor no ha omitido nada para ponerlos en estado de nombrar y de reco- nocer estos minerales 4: primera vista. El ciudadano Cloquet ha dado lecciones de dibuxo sobre el paisage y sobre la aplicacion de la geometría descriptiva á la proyeccion de los cuerpos y de las sombras ; y los dis" cípulos han sido conducidos á los establecimientos re- lativos á las artes. | ds Para animar á todos el Consejo dé minas hizo 5a- ber desde el principio del verano último que se dis- tribuirian premios 4 los que se distinguiesen ó en los trabajos particulares , ó en los felices éxitos continua” dos en los varios exercicios que acabamos: de indicar- a | , ' , 1. CATHO Los trabajos de la instruccion para el año nono. consistirán en cinco cursos públicos, 4 razon de dos DE CIENCIAS NATURALES. 189 lecciones por década, y á exercicios particulares para los discípulos. ad 250 Para dar mas extension á los cursos, y propor- cionar al mismo tiempo á los que los sigan y á los profesores los medios de dedicarse 4 descubrimientos útiles, indicados con freqiiencia por el mismo asunto de las lecciones; todos los cursos se dividirán en dos partes, de las quales la primera se hará en este in- vierno , y la segunda en el año próximo. a 1? El curso de Geologia se dará este año por el ciudadano Faujas, Inspector de minas, el qual mani- festará los puntos generales de esta ciencia, y expon- drá los principales hechos relativos á la disposicion de las sustancias minerales que componen el globo, Nos hará ver rocas, fragmentos de animales y de ye- tales que presentarán hechos preciosos en órden á a distincion de diferentes terrenos, que son tan esen= ciales para que el minero busque con acierto las sus- tancias minerales. 22 El ciudadano Haiiy , conservador de las co- Jecciones mineralógicas, seguirá en su curso el órden del tratado completo de Mineralogía que está á pun- to de dar 4 la prensa. En este año se limitará á las dos primeras clases; una de las quales abraza las sus» tancias acidíferas, y la otra las térreas. Para hacer ver esta ciencia en toda su extension , buscará en la Quí- mica, Geometría y Física conocimientos que aclaren composicion , cristalizacion y caracteres distintivos de los minerales. Añadirá tambien Ja explicacion de los fenómenos que presentan ; é indicará sus principa- les usos en las artes. Co primeras secciones de su curso relativo al de las minas. ria E 4 ao ps co 32 El ciudadano Baillet, Inspector , dará las cine = 190 CANALES En la 1? se ocupará en la investigacion de las mi- nas. En la 2? tratará de las excavaciones, y describirá por menor Jos métodos que el minero emplea para excavar; muchos de los quales le son propios. En la 31 enseñará el arte de levantar los planos subterráneos y de nivelar. En la 4? tratará de la extraccion de las tierras, de las entibas , paredones y terraplenes. En la g* enseñará la teoría de ventilar , y los medios mas eficaces para destruir las mofetas perjudiciales del fondo de las minas, y hacer circular allí un ayre res El ciudadano Vauquelin, Inspector y conservador de los productos químicos, hará la primera parte de su curso de Docimástica; y dará e 1? Las generalidades de la Química. : . 22 Enseñará los medios de analizar las tierras y las piedras. ; bs Use 37 Hará conocer los métodos propios para distin- guir, analizar , preparar y purificar las diferentes substancias salinas. Es El ciudadano Hassenfratz , Inspector y profesor ' de Mineralurgia , enseñará la teoría de todos los mé- todos propios para trabajar las substancias petrosas, salinas y metálicas, para ponerlas en estado de circu- lar en el comercio, El año que viene dará la parte práctica relativa á los mismos objetos. Su curso se partirá en quatro divisiones. ] 3 En la 1? se dará la definicion de la Mineralurgi25 sus relaciones y sus diferencias con la Química y l - En la 22 el conocimiento de los diversos agen- tes que se usan, y el estado en que deben emplearse. En la 3? el por menor de las operaciones minera” lírgicas , y los principios sobre que estas.se fundan. DE CIENCIAS NATURALES. 191 En la 4? en fin la descripción de los instrumen- tos que se emplean, y la teoría del uso de los hor= nos, de las calderas Xc. Los exercicios particulares de los discípulos con- sistirán este año : 12 en lecciones de dibuxo aplicado al mapa, á los planos y á las máquinas. 2? El ciudadano Clouet, Bibliotecario, enseñará á los discípulos la lengua alemana, que es la de los mineros ; dará tambien principios de las lenguas ingle- - sa é italiana. 37. Concluidas las lecciones públicas , los discípulos se ocuparán en el estudio de las leyes relativas á las Minas. : Eee AE Trabajos de los Inspectores , de los Ingenieros y de- mas individuos agregados al establecimiento - | de las minas. Despues de haber expuesto brevemente los me- dios de instruccion empleados para formar discípu- los, hagamos conocer algunos de los trabajos debidos á la actividad de los Inspectores é Ingenieros de - Su mayor utilidad se hace conocer mientras via- jan, ya por las noticias necesarias al gobierno que remiten al Consejo, ya por las instrucciones que dan 2 los beneficiadores de minas, y ya últimamente por os descubrimientos que hacen : por lo mismo es sen= sible el que haya habido tan pocos á quienes las cir= Cunstancias hayan permitido viajar durante el año 82 El Inspector Schreiber, encargado de los trabaj de la mina de plata de Allemont, departan P sere, ha sostenido la actividad de esta m 1 192 ANALES da en montañas freqiientemente inaccesibles , en cu- yos filones los trastornos han producido tal irregulari- dad, que el minero se ve forzado á emplear la mayor parte de sus trabajos en indagaciones para perpetuar los productos. A su zelo y á la confianza que ha ins- pirado debemos la reedificacion (que se concluirá pronto ) de la fundicion de este establecimiento, la qual fue incendiada por mal intencionados. ee El Inspector Duhamel, hijo, dirige las minas nu- merosas, las fundiciones y las fraguas del departa- mento de la Saare; ha hecho descripciones muy cir- cunstanciadas de muchos establecimientos del depar- tamento de la Roer, y principalmente de las minas de carbon de Eschweiller , que alimentan 4 las manu- facturas de aquel pais; tambien nos ha hecho des- cripciones importantes de una nueva manufactura de hoces y quincallería establecida en Dilling , depar- tamento de la Mosela. El Inspector Faujas ha descubierto últimamente cerca de Pribas, departamento de Y Ardéche, al pie de una de las cadenas volcánicas * de los montes Cou- crous, pizarras arcillosas cubiertas de cerca de qua- trocientos metros de lavas, que contienen hojas de árboles , plantas, frutos, y algunos insectos perfecta- mente conservados. Se han' reconocido muchas de es- tas especies por los célebres sabios Desfontaines , La- marck, Thouin, Jussien , Fabricius ; Bose 8xc., y se ha visto que son perfectamenre semejantes á las espe- cies vivientes. Este descubrimiento es útil 4 Ja Geo- logia, porque caracteriza una revolucion de remota antigúedad , haciendo ver en los fósiles verdaderos análogos hasta ahora muy difíciles de encontrar... 1 Basálticas? DE CIENCIAS NATURALES. 193 El Ingeniero Lenoir acaba de visitar las ricas mi- nas de calamina de Limbourg,: departamento de POurthe , y ha propuesto medios: para asegurar la conservacion del beneficio de esta mina, que es-la ímica que suministra calamina á la Francia, extrayén- dose de ella en tiempo de paz para una buena parte de Europa; se le ha' encargado terminar las desave- nencias que se habian suscitado entre «muchos bene= ficiadores de minas de carbon del «pais de Lieja: +) Los tres únicos Ingenieros quese hallan aun comi- sionados continúan dando pruebas de:su grande uti- lidad , y han hecho este año servicios importantes. :p El Inspector Laverriere está encargado. de la co- mision importante de arreglar el beneficio de las muz chas minas de carbon de piedra de los departamentos de la Loira y de la alta Loira: está construyendo un mapa del canton de Ríve de Giere, departamento del Ródano, en el qual se hallan indicadas: capas de car. bon de piedra, y los: límites de diversas concesiones, á fin de que las que:se- concedan'en adelante se de- terminen del modo mas ventajoso para hacer prospe- - Tar estas empresas. 0200 0 0 53 + El Ingeniero Muthuon , en Jos:Pirineos occiden= tales, despues de haber reedificado el establecimiento: de las célebres minas: de cobre, que contienen plata de Baygorry, ha construido una fragua 4 la catala" na, método muy económico para el combustible. Mathieu Jeune, :én los Pirineos orientales , ha: contribuido: poderosamente á volver á sn antigua ac-: tividad muchas fraguas abandonadas; y ha sugerido! sus ideas sobre los medios de aumentar y perpetuar: en actividad, determinando á los propietarios: de la han probado bien; de donde se podr TOMO IM, a dé 194 ¿CANALES siguiendo el método descrito en el diario de Minas, ' y practicado en España , por el qual los propietarios de fraguas aumentan anualmente sus medios de fabri- cacion. | A Tales son los principales trabajos del corto núme- ro de individuos de la inspeccion de minas que han viajado por algunos departamentos. El ardor de des- cubrir objetos nuevos ha forzado á algunos á empren- der viages largos y peligrosos. Ademas del Ingeniero supernumerario que acaba de partir con el Capitan Baudin, contamos otros seis fuera de Francia, de los es tenemos, por desgracia, pocas noticias. + Un discípulo de las minas se halla en Santo Do-' mingo, en donde ha muerto el Ingeniero Giroud en medio de sus tareas: dos Ingenieros y dos discípulos se hallan aun en Egipto; una carta de uno de ellos, el Ingeniero Descotils, nos anuncia una memoria del viage que ha hecho por el alto Egipto, la qual con- tiene 2 detalles de este ardiente pais, en don- de con freqiiencia no puede el naturalista mantener enla mano la piedra que su curiosidad le hace levan- tar del suelo. Habla de una especie de barniz negro, depositado al nivel de las aguas del Nilo, sobre las rocas graníticas 'roxas situadas al rededor de la isla Elefantina , al frente de Sienne , mas abaxo de las Cataratas, de donde vienen los bellos granitos egip- cios. Estas peñas estan cubiertas de geroglíficos (que se creen delineados mas ha de tres mil años), Y no obstante permanecen tan recientes como si aca- basen de salir de la mano del artista: la intensidad de este barniz al nivel de las aguas baxas, y su falta de - reproduccion sobre los geroglíficos despues de treinta siglos, ofrece al naturalista grandes motivos de me- “ditacion y conjeturas. a sel DE CIENCIAS NATURALES. 1QÉ y En Europa el desgraciado Dolomieu, célebre Geés logo, se halla aun prisionero en Mesina; 3 pero tenés mos la esperanza de queen breve se presentará en este recinto á contarnos loique ha visto y “ha pupres do, olvidando sus pasadas desgracias.” El profesor Bailler “har inventado: un instrumento - para reconocer á qualquiera as la naturale- .za de las substancias sacadas :por la barrena 005 El profesor Vauquelin ha hecho un gran ico de analisis de las substancias minerales enviadas al Consejo de diversos.parages de la República. Ha ha- llado que el ácido del Honichstein"ó piedra melada de los Alemanes tienecimucha relacion: con el ácido oxálico, y algunos caracteres que le son propios , tam les son el humo que «él:iproduce , la entumescencia que le ocasiona el calor, y la precipitacion que él cáu- sa en la disolucion del sulfaté dé alúsiva!: | Ultimamente ha hecho la análisis dé la. Gadolinís te, piedra negra que viene de Trerby:en' Suecia, en la qual ha verificado la existencia de una'núeva tierra descubierta por Mr. Gadolin , nombrada” Ittría por Mr. Eckeberg, El ciudadano Vauquelin ha hallado en ellaípropiedades iguales á las de la glucina, y ca- racteres que le son peculiares, 4 saber, el formar: cón el ácido sulfúrico una sal poco soluble, y precipitar- la de sus disoluciones el prusiate de potasa, el ácido Oxálico , y el curtiente. Acaba de recibir una carta del célebre Klaproth;, en la qual dice haber hallado 2% de sosa en una piedra blanca de Groenlandia, xy rara hasta ahora, Mamada: chryolite. ¿Esta piedra habia sido enviada 4 la escuela de "minas 1 ponia | Abilgaard , Secretario de la A - gue, suponiendo contenia ácido Auóric y 196 ANALES el ciudadano Vanquelin acaba de repetir la experien- cia sobre los exemplares que:le ha ofrecido Mr. Man- tey., profesor de Química, en:la misma ciudad, y sin tener noticia: del resultado»hallado por Klaproth, ha- : -1ló la misma cantidad de-50sai que este sabio. Los úl. * timos descubrimiehtos «de la- sosa y potasa en imuchos minerales dan ún nuevo testimonio de la perfeccion - que adquiere la Docimástica.;.... , : «+ Nos creemos obligados artes de terminar este ar- tículo 4 elogiar el.zelo de Jos:sabios extrangeros Mas. Abilgaard, Mantey , Meergaard , Westrumb, Kars-. ten , Esmar, .el Baron de Moll, Leopoldo de Buch, é Ingversen, que han enviado-al Consejo de las Mi- nas , Ó 4 los Miembros de este establecimiento, mus chas substancias nuevas y rarás, y obras preciosas que han contribuido,mucho á: los progresos de la Mine- _ralogia, y al.arte de las Minas. Esta correspondencia, en medio, de lós horrores: de-Ja: guerra , es un feliz presagio, del. enlace que se establecerá entre todos los sabios para unir mis estrechamente las relaciones-de esiish. per decuos Y IV... De las principales medidas tomadas por el gobierno eS en favor de este establecimiento. - pS Resta el.que: hagamos conocer los ob aesrol que el gobierno ha hecho para los progresos de este 85 tablecimiento á pesar de las circunstancias nada favo- rabl es. A dd j S > eS 4 12, Uno de sus mayores beneficios es el haber vuelto 4 sus destinos 4 los Ingenieros y discípulos ex- puestos hasta ahora á la requisicion ó conscripcion- 22 Gran número de minerales recogis idos por el DE CIENCIAS NATURALES. 107 zelo del Consejo no podia exponerse al público por falta de terreno; pero por las órdenes que acaba de dar el Ministro del Interior se han dispuesto salas nuevas, se han construido armarios, y por:medio de, algunas otras providencias podrá disfrutar: en breve - el público de la agradable vista de: una serie nume= rosa de minerales, ordenada segun los departamentos. 3? El diario de Minas estaba suspendido mucho tiempo hace; mas ya se halla comprehendido en. el número de las obras cuya impresion ha mandado con tinuar. « P j V: E Medidas propuestas para hacer este establecimiento : mas útil. : Ya se han propuesto al exámen del gobierno varias medidas generales é importantes para hacer mas útil este establecimiento: tales son la perfecciotr de las leyes relativas 4 las minas y fábricas de laton; el colocar en los departamentos mayor número de Ins genieros fixos , y finalmente la organizacion de la es+ cuela práctica proyectada cinco años hace, pero sin haberse llevado aun á debido efecto : escuela indis- pensable para los discípulos de las minas que no pueden poner en práctica las reglas teóricas que aprén= diéron, si no se trasladan á un parage donde se exe= cuten prácticamente : escuela necesaria: 4: los Inge- - nieros jóvenes que deben dirigir trabajos difíciles. de esta naturaleza, y adquirir en poco tiempo la expe= riencia que dan los años: escuela últimamente útil. 198 ARAAS ANA DES torbos que le acasionaban las preocupaciones antiguas, _ podrá entregarse con actividad al exámen y descu- brimiento de los numerosos recursos que le ofrecen las riquezas interiores de muestro suelo: el gobier= no conocerá quan importante le es favorecer esta fe- liz impulsion , yrtodo nos obliga 4 esperar que baxo un Ministro que ha sabido aplicar con mucha felici- dad sus talentos químicos á las operaciones en gran- de, tanto la administracion de las minas , como la €s- cuela práctica: merecerán su proteccion, y su ministe= rio se hará mas memorable por la prosperidad que adquirirán en él las artes y €l comercio. | | Distribucion de los premios. El Consejo de minas ha hecho saber al público que acaba de nombrar siete discípulos de la escuela polytéchnica , 4 saber, los ciudadanos Bouesnel, Le- maire, Perier, Pierret, Ledean , Hersart y Calmelet, para qué losean de la escuela de aplicacion á las minas; y volviéndose despues á los mismos discípulos dixo: -»» Jóvenes; hoy se os abre una brillante carrera: » estad seguros que se apreciarán vuestros esfuerzos, »> y se fomentarán vuestros talentos: el Instituto nacio” »» nal da un testimonio nada equívoco por la diputacion »2que ha enviado á esta junta , del interes y aprecio. » que toma en vuestros trabajos, y el ministerio nos »» ha pedido informe para saber quales de vosotros se »» hagan dignos por su aplicacion y progresos á sus »» Iecompensas. Admitidos desde vuestra juventud 4. »» la escuela polytéchnica donde habeis tomado baxo srla direccion de los mas célebres profesores los prin- DE CIEN CIAS NATURALES. 199 » cipios de vuestra instruccion, no olvideis jamas el »» zelo del gobierno, que nada ha perdonado para que »» en ella se os diesen tales conocimientos quales no s» los hubierais podido adquirir aunque la Providen- »>cia os hubiese dado un padre opulento, zeloso, y lle-- »» no de cariño paternal. La memoria de este benefi- »» cio, y la de los cuidadós que se han tomado por »» vosotros en la escuela de las minas, os deben contí- » nuamente recordar la sagrada deuda que habeis s» contraido, y la obligacion de pagarla quanto antes.” El Ministro del Interior hizo despues la distribu- cion de los premios. : El ciudadano Livec, natural de Quimper, de- partamento de Finisterre, obtuvo el primero. El ciudadano Drappier , natural de Chartres , de- partamento d' Eure-y-Loira , mereció el segundo premio de Mineralogía. | pe” Para las memorias relativas al beneficio de las minas ó descripciones mineralógicas se dió: mn solo premio , que se partió entre los ciudadanos Hericart y Gorse. EI E Y Los títulos que para obtenerlo presentó. el ciuda- dano Hericart Thury, natural de Paris, departamen- to del Sena , son los siguientes : Lo paa 12. Una memoria muy circunstanciada sobre la mina de carbon de piedra de Litry, departamento de Calvados, acompañada de un gran número de planos y diseños, entre los quales se halla el de la máquina de rotacion movida por el vapor , que sirve para sus bir los minerales, y fue establecida en estas minas por los ciudadanos Perrier. Esta es la primera de su: gé- nero practicada en Francia. - 1-50 DIM. 2 74A - 2% Otra memoria relativa 4 los 1 —Camerinas ó numismáticas que existen en. yA 2. is dal si > q ia > 200 LL RENA LES mento de Y Oise, dando'en: ella uña descripcion muy circunstanciada de las diferentes especies de este fó- sil particular sobre el qual-han sido muy diversas las opiniones de los mas célebre Geólogos. La otra parte del premio se adjudicó al ciudada». no Gorse, natural de Alby , departamento del Tarn; sus títulos consisten en muchas memorias concernien= tes á la Geologia, Mineralogia y descripcion de las minas y establecimientos que ha exáminado durante un viage hecho'4 sus'expensas 4 los departamentos del Tarn, del Lot: y de 1' Aveiron, cón otras varias me- morias que ha dispuesto con el Ingeniero de Minas Mathieu sobre los. departamentos de la cadena orien= tal de los Pirineos : en todas sus memorias se ha ad= ' mirado la pureza 'del estilo, y ló interesante de las descripciones. Hallándose ausente «este ciudadano , se ha mandado poner en la Secretaría un premio análogo al del cindadano Hericart, '. hor El primer premio de diseño y lavado de planos se ha adjudicado al ciudadano Durosoir , natural de Paris, departamento del Sena, por haber presentado un pais lavado:con tinta de china hecho con conoci- miento y tocado-con franqueza ;y una coleccion de diseños que ha trabajado en el último verano, ¿El premio consiste en un círculo repetidor de an- teojo portátil hecho por Lenoir. Este instrumento, que es una reduccion del círculo repetidor de Borda; _Eiene la ventaja! de dar constantemente los ángulos en el verdadero plano con mas exáctitud que los que se toman concun grafómetro de diámetro considerable: os pia p cn. da 4 DE CIENCIAS NATURALES. 201 mente da los arcos verticales .encima y debaxo del horizonte estacionario por los.arcos dobles al zenit, . remedia los inconvenientes y verificaciones de los " niveles ordinarios... ER PRA El ciudadano Bonnard, natural de Paris, departa- “mento del Sena, mereció el segundo premio por ha- ber proyectado geométricamente varios cuerpos re- gulares, que tambien delineó y lavó perfectamente con tinta de china; tambien presentó al Consejo va- rios diseños de máquinas y paisages. a - Se elogió un diseño de paisage lavado con tinta de china por el ciudadano Herou, y se ha sentido no hubiese hecho mas obras... Los ciudadanos Herault y. Drappier mereciéron elogios; pero como no habia. mas que un premio que dar, se adjudicó. al primero, que es natural de Paris, Anuncio de la obra titulada: Plantarum rariorum "sE A TURGALÍA MAA A AS A haya recorrido la Hungría, aunque de paso, quee que. los Botánicos han registrado solamente fronteras austriacas de este reyno, el mas rico tal vez en objetos de Historia natural; conocerá que la Flora Europea puede aumentarse mucho si» llega 4 exáminarse con cuidado todo el reyno. Las montañas quelo cercan ó. cruzan en varias direcciones , espe- cialmente las elevadas de su Norte y Sur, que com- piten con los Alpes ; los espesos é inmensos bosques apenas pisados de Botánicos; las dilatadas llanuras ta- pizadas de fértiles prados ; otras areniscas de no me- nor IRC de vegetales aloe qui da; la variedad en fin de Ae e pos PA IA 202 ANALES tierras y de aguas que tanto influyen en la vegeta- cion; todo esto debe contener riquezas desconocidas, á pesar de las fatigas y cuidados de tantos Botánicos que han exáminado paises remotos y desiertos, ca= . vernas, mares, y quanto es capaz de sostener las plan- tas. A la verdad se hallan en Hungría las que crecen «en los paises mas frios y mas calientes de la Europa, con otras indígenas de la Asia, y algunas de la Afri- ca y de la América; por lo qual debe ser tan crecido el número de plantas nuevas ó poco conocidas de Hungria, que merezcan una obra propia para aumen- tar los conocimientos humanos y enriquecer la ciencia. y, Persuadido de esta verdad el Señor Conde Fran- cisco de Waldstein, Gentilhombre de su Magestad Imperial, y queriendo añadir un mérito literario al distinguido lustre de su cuna, concibió y executa el vasto plan de la obra magestuosa que anunciamos. Ha sabido sacrificar el descanso 4 las fatigas de penosos viages por montes y desiertos hasta los confines de la Turquía : ha arrostrado los riesgos inseparables de se- mejantes excursiones; y ha sufrido con gusto las pri- vaciones que ellas acarrean. Para que sus tareas fue- sen útiles á la ciencia se instruyó de antemano con .solidez, revolvió los autores y herbarios para ase- pue la novedad de sus descubrimientos, y consultó 9s mas sabios Botánicos. Se propuso por modelo al _Célebre Jacquin, y lo igualó en verdad, quando no'le haya excedido. Sus descripciones son claras y com- 5 la sinonimia exácta ; las estampas preciosas, y naturales sus colores, teniendo cada una separadamen- te los órganos de la fructificacion; la edicion correcta, y el papel escogido, enya forma es de atlas. ; Para facilitar la adquisicion de esta obra , y para que los Botánicos y. curiosos la disfruten sin pérdida ' DE CIENCIAS NATURALES. 203 de tiempo, la publica el Señor Conde por quadernos de diez estampas cada uno con sus correspondientes ] descripciones. “Tres de ellos han llegado hasta ahora 4 esta corte, que contienen las siguientes plantas. Lacruca SAGITTATA é¿oliis sinuato-dentatis, ra- dicalibus ovato-oblongis, caulinis sagittatis, lobis acu- minatis. Tab. 1. - ÁCHILLEA LINGULATA foliis lingulatis , hirsutis, inzqualiter serratis ; radicalibus — floribus corymbosis. Tab. 2. Turia arpa * foliis profunde codi , subsinua- - tis, dentatis , subtus tomentosis. Tab. 3. Lep1DIuM CRASSIFOLIUM foliis indivisis integerri- mis ; radicalibus petiolatis ovatis; caulinis sessilibus lánceolatis, sagittatisque. Tab. 4. SCABIOSA LONGIFOLIA Corollis quadrifidis radian- tibus: foliis oblongis, lanceolatis, integerrimis, caulé inferne glabro , superne piloso. Tab. Li ALYSsSuM MURALE punctato-echinatum, caulibus suffruticosis , suberectis: foliis ovatóuneifommibas, integerrimis: floribus corymbosis. Tab. 6. SYMPHYTUM CORDATUM foliis cordatis acuminatis, integerrimis, basi zqualibus, petiolatis. Tab. 7. Will den. act. soc. berol. vol. 2 pag. 120. SILENE LONGIFLORA petalis bifidis : floribus pani- culatis erectis; pedunculis oppositis , bractea longio- ribus : calicibus longissimis glabris. Tab, 8. Willden. sp. pl. vol. 2 pag. 696. VINCA HERBACEA caulibus herbaceis procumben- KS Bara plana) GOR 230 deso tomo de Kew, nt, que de de me 3 sel Tila: papa de Ventenat. Véase la Pe 6x dea. : . 204 ANALES tibus : foltis oblongo-lanceolatis , edentulis : calicibus ciliatis. Tab. 9. | > RANUNCULUS CRENATUS foliis cordato-subrotun- dis, integris, crenatis: caule unifloro : calice erecto: petalis apice crenatis. Tab. ro. | (CARDUUS RADIATUS foliis inferioribus profunde pinnatifidis, laciniis lanceolatis , extima ovata, supe= rioribus sessilibus , cauleque inermibús. Tab. 17. . SCABIOSA BANATICA corollulis quinquefidis, ras diantibus: foliis radicalibus lyratis, caulinis subbipin= natis: calicibus discum zquantibus. Tab. 72. | SCABIOSA CORNICULATA corollinlis quadrifidis zzqualibus : calicum squamis obtusis : seminum angu-. lis in cornicula exeuntibus. Tab. z e - PHYTEUMA CANESCENS foliis sessilibus ; inferiori- bus obovatis, serratis; superioribus lanceolatis inte-= gerrimis: floribus axillaribus racemosis. Tab. 14 NYMPH%A LOTUS. foliis cordatis dentatis. Tab. 15. Linn. sp. pl. vol. 2 pag. 579. E INERARIA SIBIRICA racemo simplici: foliis corda- tis, obtusis, denticulatis, leevibus : canle simplicissimo, DE ' CIENCIAS NATURALES: —' 205 - "PEUCEDANUM ARENARIUM foliis subquadripinnatis:- umbellis pedunculatis, g-7-fidis : inyolucro universa: li subnullo. Tab. 20. li ORAR, ; GLYCYRRHIZA GLANDULIFERA leguminibus echina- “is, setis glanduliferis: folio impari petiolato. Tab.2 7. 0 Cerastinm: anomalum erectum , piloso-viscosum: foliis linearibus : petalis calice-longioribus : floribus tríigynis. Tab. 22. Willden. vol. 2 part. 1 pag. 812. + - SMYRNIUM PERFOLIATUM foliis caulinis simplici- bus , amplexicaulibus. Tab. 23. Linn. sp. pl. vol. x pag. 720. ) 22: SENECIO VERNALIS corollis radiantibus, radíis pa- tenitibus: foliis pinnatifidis, crispis, cauleque piloso- lanatis. Tab. 24. Pi Opsabe ae + TR1FOLIUM STRIATUM capitulis sessilibus , subla- teralibus, ovatis : calicibus striatis, rotundatis. Tab. 25. 1 n las observaciones del ciudadano Lamarck las espe- cies de Tal tienen las tres hojuelas sentadas en la extremidad. - del peciolo comun, y las del Me liloto tienen la intermedia pe- «bh 206 ANALES DE CIENCIAS NATURALES. SILENE DICHOTOMA calicibus ovatis, viscoso-pilo- sis, erectis: petalis bifidis : racemis geminatis, termis nalibus, secundis : flore intermedio pedunculato; fo. liis petiolatis ,ovato-lanceolatis, basi ciliatis. Tab. 29. Willden. sp. pl. vol. 2 part. 1pag. 699. - ASTER CANUS foliis lanceolatis; integerrimis, trio nerviis, utrimque tomentosis : flosculis radii abortien- tibus. Tab. zo. pS 11d Por este extracto se echa de ver la utilidad de la obra que anunciamos, digna de ocupar un lugar. dis+ tinguido en las bibliotecas públicas, y necesaria 4 los que trabajan en este ramo de Historia natural. Las observaciones con que la adornó su autor, y el has berse sacado los dibuxos de plantas vivas, hechos pot - los mejores artistas de Viena recomiendan su mérito. En 1799 habia ya corrientes mas de So estampas com sus correspondientes descripciones. Cada tomo.:se compondrá de 100, y se publicará por quadernos de Io estampas. El precio de cada quaderno es de 112 15 Los que deseen tener la obra acudirán 4D. Mauricio Cano , Conserge-de la Real Academia Española, ca- lle de Valverde. ¿Sa : NOTA. En el núm. 62 de los presentes Anales tomo. IÍ pág. 264, donde empieza : 32 Roca verde trc., dice en la segunda línea, mezcla íntima de roca córnea, Y debe decir : mezcla íntima de blenda córnea. 1. AUGINETIA LONGIPLORA. 2 AGINETIA MUETIFLORA. Tab.. na. ¡gts : [ | AL Cavanilles del. A nXÉÑ e - 7 "Lopez Lnguid. Ese, 29. OVATIFOLLA . RIZOA JE. T.L Eng ) cUUbies del. a A JÁ CASTELIA CUNEATO-OVATA.. | P Y E PEA: mM E A pe dat te A A 1 E == . As lavarles del TL. Bnguedanos se. ANALES DE CIENCIAS NATURALES, MES DE MARZO DE 1801. NUM.? g- TOMO TERCERO. DE ORDEN SEEN | MADRID EN LA IMPRENTA REAL. , TOR D. PEDRO JULIAN PEREYRA , IMPRESO | ARO ps 180 MEMORIA .. Sobre los progresos y la utilidad del estudio minera- lógico, escrita en aleman por el Baron de Schite en 1797 , traducida libremente y ¿COMPARE de notas por D. Christiano Herrgen, E, siglo XV IH de mirarse como criador de casi todas las ciencias útiles, con cuyo auxilio han llegado las artes y manufacturas a un grado admirable de per- feccion ; y se descubriéron nuevos ramos, ignorados por ñuestros abuelos, que dan hoy dia alimento y ocupa- €ion á centenares de familias. La historia natural, que se ocupa en el conocimiento de los cuerpos terres- tres, ha hecho tan rápidos progresos, que admir: las generaciones futurasa Desde que el gran Linneo publicó su Sistema de la naturaleza, vino á ser el es- tudio de la historia natural la ocupaciort favorita de los sabios mas célebres. Hombres de todas clases y de todos estados comenzáron desde entonces á fixar su atencion en todos los cuerpos naturales que tenian al rededor, animales ó vegetales. El atractivo de estas ciencias se propagaba hasta los Grandes y Príncipes: se, equipáron navios para cruzar el yasto Océano ; 5 y sa- bios distinguidos emprendiéron viages á los paises mas remotos -para indagar y describir las plantas y auima- les nuevos , para comunicar sus descubrimientos á sus contemporáneos. Así se formáron los preciosos gabine- tes maturales de las cortes de Lóndres, Madrid, Lis- boa, Versalles, Petersburgo, Stogkolmo dc. Orts cla- se de sabios se ocupaba entre tanto en exáminar su propia patria, en formar colecciones mas cd describir con exáctitud , y publicar e en sus re a e los tesoros. debidos 45 210 ANALES que antes se traían con mucho costo de paises extran=" geros. | : _ Sola la Mineralogía , que tambien pertenece 4 la historia natural, se veia desdeñada, sin haber mere- cido la atencion de los hombres hasta los últimos quin» ce años del siglo XVIII Ya existian colecciones pre- ciosas y considerables de Zoologia y Botánica ; ya se habian publicado obras* voluminosas con estampas ilu- minadas de plantas y animales: la mayor parte de los estados de Europa tenia ya su Flora peculiar; y solo quedaba atrasada la Mineralogía. ¿Qual puede ser la - + Con todo, desde que: el: célebre Kirwan (4 cuyos conocimientos químicos y'.mineralógicos han hecho justicia las naciones cultas ),-se alistó en- las banderas de Werner; desde que de enemigo declarado y fuer- te del Sistema nuevo de Werner, pasó á protector del mismo Sistema ; desde que persuadido. en fin de la utilidad y necesidad de los caracteres exteriores pa= ra el estudio. y conocimiento de los minerales , adop= tó el método de Werner en sú nueva obra de Mine- ' ralogia, publicada por Crell en tres tomos, se ha re= cibido casi generalmente el estudio orictognóstico for- mado por Werner ?; y si algunos pocos Naturalistas 1 Reservo para otra ocasion demostrar los casos en que de- ben andar hermanadas estas dos ciencias ; pues hay otros en: que Conviene mtícho se separen enteramente contra la antigua opinion. iina 246 del diário de Física , mes de Fructidor, dac rla nota: siguiente, » Mr. Dandrada an- » NONCE au commencement de “cette lettre,, que ses descriptions | DE CIENCIAS NATURALES. > ES se-resisten, es, como dixo muy bie Enmerling, por= que sus comodidades, Ó sus muchas ocupaciones no les permiten enterarse en al penoso estudio dela Orictog- nosia, ni abandonar ciertas ideas fixadas en sus cabe- zas débiles; porlo qual prefieren siempre el estado: antiguo de las:cosas. - Hay otros que miran al estudio mineralógico , si no como del todo inútil, 4 lo menos como superfivo: que llaman á una coleccion mineralógica instructiva una mera diversion , un juguete , que solo puede ser- » pen connue en France, et on ne sen est.ancore servi dans au-. » cun auvrage de mineralogie frangais; on sait que les mineranx » y sont considérés sous tous les rapports possibles; et que pour ' ».en décrire tous les characteres avec precision , Mr. Werner a - imaginé une langue particuliere: aussi trouve-t-on dans ses des» » Criptions une- foulg de..mots en.-apparence bisarres, et qui les »rendent obscures pour ceux qui n' ont pas ancore- étudié sa mé- PR ¿ETE —» Les expositions que ' on a donñées jusqu'ici en frangais, ne »Contenant presqu'aucune desctiption, n'ont pas reussi a.nous la. »rendre fimiliere; mais les Mineralogistes seront bientót satisfaits » a.cet egard par un Zraité complet de Mineralogie, quí est en » Ce moment sous presse, ou toutes les substances minerales se= » ront'rangées, hommées,et decrites suivant les principes du pro- » fasseur Werner, qui sont adoptes generalment par les Minera- » logistes Etrangers.” - En la página 463 del'mismo diario, mes de Frimario año 9, hablando de las falsas ideas que un gran número de sugetos tie- nen en Francia sobre el Sistema de Werner, dice: ,, Cette fans- » sé, idée que 1 ón s' est fait en France de la méthode mineralogi- » que du professeur Werner, s' est acreditée au point que beau- » coup de Mineralogistes, d'ailleurs trés-instruits, n'accordent . »guére aux étrangers quí suivent cette méthode que le mérite de «6 CAIGA LES pos mecánico-sencillos inanimados, que se hallan tanto DE CIENCIAS NATURALES. Mi conocimiento de las diversas tierras para la agricultu= ra, por lo qual se han publicado en el Norte instruc= ciones sencillas sobre esta materia, proporcionadas al: alcance de los labradores. El gobierno de Hannover: mandó en 1765 que de todos los distritos de su juris- diccion: remitiesen muestras de las tierras de labor, las que hizo exáminar , y publicó luego el método con que debja cultivarse cada una de ellas. E : Aun se ignora en muchos paises el método de me-, : ee los terrenos por medio de:la marga, que se ha- laria con abundancia en la inmediacion de los terre- nos frios , arcillosos y pesados. Pocos años hace que: se empezó á conocer la utilidad del yeso crudo para el abono de los terrenos secos y arcillosos, para los prados artificiales, y para el cultivo de ciertas legum-- - bres; '¿Quantos ecónomos acarrean el yeso de países istantes , quando pudieran hallarle tal vez muy cerca: desus casas con. cortas luces y conocimientos minera- lógicos? Estos en muchos casos les harian descubrir - Otras piedras y tierras que produxesen igual efecto *. ¿Mas.no basta el conocimiento sencillo de los ter-. renos en una economía bien organizada; se necesitan Tambien en la agricultura y en los usos domésticos Otras muchas producciones del seno de la tierra, cuya Adquisicion nos cuesta á veces sumas considerables. Si se exáminase con mayor cuidado é inteligencia el sue- _E- Segun varios autores la bárita pura produce el mismo buen efecto que el yeso, y es recomendable sobre todo para el trigo y: Para las diversas especies del Trébol. Es enorme la cantidad de bá-- rita purísima que exúste en Colmenar á g leguas de Madrid. Es enorme tambien la cantidad de yeso que se halla en sus cercanías, donde hay muchos terrenos que exigen su mezcla. En quantoal- JS adi ignora “ter prando aso: para; la “construccion de lio - *rela corte; pero es tal su abundancia que- puede: mu Gar” , Abasto: para uno y otro objeto. 20 218 “ANALES lo propio, se descubririan tal vez producciones que formarian un artículo importante al comercio, y de- —Xarlan ganancias nada despreciables al dueño del ter- reno. Así es que el hombre lleno de patriotismo, no: puede menos de desear el que se propague y se haga: mas comun el conocimiento de los fósiles:aun entre. los mismos labradores. 15D ¿ Qué sumas de numerario reciben anualmente los vasallos del Obispo de Passau con la venta de la tier- ra de porcelana que sacan de sus campos, con la qual abastecen las fábricas de porcelana de Viena, de Mun- chen, y otras muchas de Alemina *? Los mismos va-: sallos cerca de Griesbach deben su felicidad al grafito que sacan de sus terrenos , empleado en la construc= cion-de los crisoles negros de Hafnerzell, conocidos; en todo el mundo ?. Los vecinos de Hausen y Mues,' en la jurisdiccion de Kellheim en la Baviera, y los de Barndorf en el Palatinado Superior ,-se enriquecen” con el comercio de su arcilla, que por no ser fusible al fuego, es indispensable en la fábrica de porcelana de Nymphenburg, y en las de cristal, y algunas otras de loza fina. RR 0 q ; > 2: > Ar ¿e 191 ¿Qué renta se ha procurado el vasallo de Tros- chenreuth, en el Palatinado Superior, con la tierra ro- 1 En las montañas primitivas que circundan la gran MHanura de Madrid en varias direcciones se hallarian los mas excelentes materiales para la fúbrica de una buena. porcelana si se buscasen Son algun empeño. Don Guillermo Thalacker acaba de traer de inmediaciones de $. Lorenzo muestras que dexan muy poco. que desear. Otras me han enseñado los Señores Directores, de - Real fábrica de. porcelana del Buen Retiro, cogidas en las: cercar mías de Madrid igualmente buenas. AAA ' 2 La cantidad inmensa de grafito que tenemos en Marbella, y la es! grafito de Toledo, ¿no podrian formar igual ramo de co- mercio? : ? ia ie AA Fr DE CIENCIAS NATURALES. 219 xa que saca de sus campos, y cuyo despacho se ha ex- tendido ya hasta la Turquía ? ¡Quantos pueblos se mantienen con abundancia por medio del comercio de su pizarra de amolar ! Mientras que otros despachan. cantidades enormes de piedras de molino y de amolar, ¡quanto gana una multitud de lugares con el comer- cio de piedra yesosa! En Reichenhall se mantienen muchas familias fabricando una especie de creta con el yeso folicular de su vecindad. ¿Quantas manos han hallado ocupacion en la nueva fábrica de piedras de - fusil en Burglengenfeld? ¿ Y á quantos millares se pu- diera dar todavia ocupacion en nuéstra patria con sacar y fabricar otro número de tierras y piedras, si muestro - suelo estuviese mas bien exáminado ; si nuestras mon- tañas estuviesen mas abiertas; en una palabra, si los conocimientos mineralógicos fuesen mas generales *2 ¿Quantas tiérras y piedras se encuentran todavia en las droguerías y en-los talleres de los artistas que has- ta ahora nos vienen de países extrangeros á precios exórbitantes, las que pudieran descubrirse con mucha facilidad en nuestro propio suelo ?? Los pulimentado- : res de espejos en el Palatinado Superior tuviéron que trabajar por mucho tiempo con un esmeril, que traían 1 Side este modo escribe un Mineralogista zeloso en Alema- nia, ¡qué deberemos decir en nuestra Península! 2 Una lista muy larga y triste formaría la aplicacion de este principio 4 nuestra Península; pero ni es el fin de la presente me- moria ; ni cabe en sus límites. Sin duda se perdonará 4 mi zelo si á lo menos deseo llamar la atencion á los artículos siguientes: el Acido nítrico se vende en las droguerías de Madrid 48 y 4 10H rs., el sulfúrico á 11 15. ,-el marino á 19 Ts-: precios escandalosos en ' un pais que mas que ningun otro abunda en las primeras materias para la fábrica de los rio ácidos. ¿Qué de Y tienen que pagarlos á precios tan subidos? AS 220 A ANALES los Holandeses de América 4 Alemania, hasta que eh el año pasado resultó de varios experimentos, que ciertos fósiles, muy abundantes en las cercanias , des- pues de molidos y lavados, servían con igual perfec- cion: para el pulimento de los espejos '. Por mucho tiempo mandaban traer nuestros escultores alabastras de Italia, y mármoles de Carrara, hasta que en nues- tros dias la Mineralogia ha demostrado que el bello- alabastro de Marquatsteín se conocia y usaba hasta ahora con el nombre solo de piedra yésosa. 2d En igual caso se halla la pizarra aluminosa de Oberkreit , y todos aquellos fósiles , cuya existencia «y conocimiento debemos al digno Consejero de minás Flurl en su descripcion de las montañas de la Bavie- ra y del Palatinado Superior, sin hacer mencion por - “ahora de los que ha descubierto despues de la publi- cion de la citada obra, y de todos aquellos que de- bemos al zelo de sus discípulos sólidamente ins- truidos. E ¿De donde pues la causa de esta mistetiosa igno» rancia de unas producciones, que se hallan 4 la vis" ta y superficie de la tierra ?? No puedo atribuir este _ 1 El Consejero Flurl ha exáminado posteriormente estos fó- «siles, y ha hallado que se componen de una manganesa ferrugino- _sa, combitlada con una porcion de sílice. Su raya es parda : E tado el fósil tizna mucho: con el soplete eomunica al borax C0- dor de violeta : el ser apto para pulimentar el cristal deberá atT- -buirse por consiguiente al quarzo de la: mezcla. Igual fenómeno -se nos presenta en la Real fábrica de S. Hdefonso. +, 2 Lo que dixe en el aviso de mi traduccion de la Orictogno- «sia de Widenmam sobre las bellas é ignoradas producciones Mi" :neralógicas, que abundan 4 pocos pasos de Madrid en el certo _ de Almodóvar, sufrió ciertas críticas. Varios: de: mis discípulos %* _. encargarán en el día de la explicacion y demostracion de este PA” DE CIENCIAS NATURALES. . MaY Fenómeno á otra causa sino 4 la: falta de conocimientos «mineralógicos. e EñEn A pas (Sii No podemos pretender que el labrador comun «adquiera en su juventud semejante. instruccion; pero -¿gpor qué motivo no la habia de poseer el Cura párro- co,el Beneficiado y los empleados civiles en los Inga- «res y villas? Estas personas cruzan mil veces hasta los mas pequeños caminos y sendas del territorio en que el gobierno les ha señalado su «destino; allí pueden - Samiliarizarse con la tierra y con las piedras que dia- - xlamente pisan, y de este modo podria la Mineralo- ¿gia llegar al colmo de su perfeccion: los descubri- mientos se aumentarian diariamente , y los pueblos se ¡enriquecerian.. . - * a ¿Pero basta lo referido para demostrar la utilidad ¡de los conocimientos mineralógicos en general. Si consideramos este estudio en particular, y si atende- mos á la utilidad que de él puede resultar al artista, al fabricante y á los menestrales, dudarémos aun mu- cho menos de la necesidad absoluta de extender y - hacer comunes los conocimientos de la Mineralogía. Citaré otros quantos exemplos para demostrar esta proposicion. | Los fabricantes de cristal en Klingscisen y Sch- mauss desde la fundacion de sus fábricas traían -la arena necesaria de tres leguas y media de distancia. Dos años hace que por casualidad la descubriéron al lado de sus edificios. Con el socorro de Ciertos cono- cimientos mineralógicos hubieran podido hacer este descubrimiento desde el principio de sus estableci- mientos , y haber escusado los gastos de transporte, * 3 1 En la fábrica de porcelana del Buen Retiro se. z pido cn tiempo prada uo coo MN _ da para este fin de los Pirineos con un gasto 222 ; ÁNAÁLES ¡Qué ventajas tan importantes proporciona la Mi- neralogia 4 los que se ocupan en la construccion de caminos! No todos los materiales: son- de igual apre. cio para este fin: y sucede muchas yeces que llevan á los caminos los materiales de' una:capa superior, y de tan mala calidad, que en poquísimo tiempo que- dan destruidos ; en lugar de que profundizando uk solo pie hubieran logrado guijos de duracion consi= derable..El que no posee conocimientos mineralógi-. cos, ni sabe distinguir la pizarra del granito, coge los materiales sin conocimiento y sin distincion; cau-=- sa al Erario gastos tan considerables como inútiles; é incomoda al público con caminos poco transitables.:* No menos importantes son estos conocimientos al Arquitecto, especialmente: en aquellos paises donde se emplean piedras de talla para la construccion. El Arquitecto deberia saber qual piedra se labra con mayor ó menor facilidad, y tambien quánto resiste 4 la accion del ayre y de la humedad: debería: saber quales son las circunstancias que aceléran su descom- posicion; y qué alteracion padece por el fuego, máa- “yormente quando se trata de la construccion de hor- nos para tejas, ladrillos y cal, y mas aun: quando se trata de las forjas y de los hornos para la fundicion. de metales Sic, 2. Hao , "Aun quando quisiéramos hacer-abstraccion de las ventajas referidas que resultan al labrador , A las artes y fábricas del estudio mineralógico , era preciso in- sistir é inculcar la absoluta necesidad que tienen de niliari «con él las personas que pretenden ciet- tos empleos públicos ; por no haber pais alguno don- ¿quatro leguas de la corte se encue O pureza A E como ha dicho ya, con mucha pit 120 5% su) P - DE CIENCIAS “NATURALES. 223 de no sean posibles beneficios mineralógicos. Si en la mayor parte de ellos no se benefician minas, es por falta de conocimientos necesarios, y no, porque el suelo no encierre á lo menos uno de los muchos: te» soros que forman el objeto de este estudio. ore _ Será excusado detenerme en=probar que el mi- nero mismo no puede carecer: de este estudio, por- ue todos deben conocer la materia en que trabajan. Con todo eso citaré otra vez algunos exemplos, que darán 4 conocer los perjuicios que ocasiona la falta de los conocimientos mineralógicos en el minero. No hace todavía muchos años que se condenáron 4 es= combros, y se perdian con ellos el plomo verde y amarillo : las blendas negras y pardas, de un ya= lor á veces considerable: ciertas familias de la man- ganesa, y otros fósiles no menos importantes. Hasta, el cobalto, tan justamente estimado en el dia *, tu= yo igual suerte en el penúltimo siglo. ña, Muchos minerales preciosos buscamos en el día en los escombros de las minas que beneficiáron nuestros abuelos; parte de ellos entregamos 4 la: fundicion , y otra parte considerable vendemos á: precios subidos para las colecciones mineralógicas. Fósiles de esta áil- tima especie son la tungstena, el uranito verde y ama= rillo, las apatitas 8tc. E Es preciso advertir que si hemos logrado mayor perfeccion en el beneficio de las minas de la que tu- “viéron nuestros antecesores, mo: debe atribuirse sola= mente al mayor número de conocimientos de una “1: La mina abandonada del mejor cobalto posible en el valle de Gistau en Aragon, ¿no seria capaz acaso de un beneficio de “muchísima importancia? Lo cierto “se. vende en las drog sios exOrbitantes. o el TOMO 11. : O 224 ANALES sola parte de la Mineralogia, qual es la Orictognosia, - sino 4 los progresos de todos sus ramos, esto es, de la Geonosia, Geologia, y de la Mineralurgia, ó bien de la Química aplicada á las producciones del reyno mineral. Basta la Orictognosia para que el aficionado coloque sistemáticamente sus fósiles; mas no para los que quieren dedicarse 4 la Mineralogía con miras mas sublimes; los quales en tal caso necesitan el estudio de todos los ramos referidos. Los conocimientos parcia= les de-esta ciencia han sido bastante funestos al apli= carlos indistintamente, y suelen serlo aun en el dia en la minería práctica. sos y Podria citar muchos exemplos de esta naturale- za; pero me contentaré con los siguientes. En el Pa- latinado Superior: se hiciéron catas en busca de la sal comun en una montaña de granito *. El carbon grue- 50 de Amberg se declaró por pizarra aluminosa : y el granito penetrado de pez de tierra se llamó mina de plata negra bituminosa 8cc. Para que florezca en un pais el' beneficio de las mi- has no basta que las personas que en su juventud han escogido esta carrera se instruyan sólidamente en to- das aquellas ciencias que les son indispensables, Co- mo la Orictognosia, Geonosia y Geologia, Mine- ralurgia y Química en general, Mecánica, Hidráu- | lica. Sc.: es aún preciso que se extiendan los cono- cimientos mineralógicos á otra clase de personas. An- tes de aclarar este principio, debo decir algo sobre r> o ta caliza, $ ze .— aun la eoceha cali- z3 de la Creu , fué anunciada al Ministerio-como mina de. 42031 .€n un granito, matriz muy favorable á los metales. Recoñocida AE esta pa por. lo que es en realidad, se han seguido no' obs” nte por algunos años y con algunos gastos los trabajos para ha- -sus dilones imaginarios, = Lim ss Ñ e ha ah ; ds AR A AS od O II a do a qn Ps bo . s ) A DE CIENCIAS NATURALES. AE la-utilidád misma del beneficio de las minas. En la economía política se establece como verdad inconcusa:que puede mirarse el Estado tanto mas fe- liz- quanto es mayor el número de 'brazos ocupados en su industria interior, y quanto mas se pueda aus - mentar su riqueza nacional interna, Los individuos que trabajan se dividen en dos clases, que podemos llamar productiva y extractiva: la primera pertenece á-la agricultura *, y la segunda al beneficio de las 13 minas. Toda la riqueza que consigue un Estado por - la clase trabajadora proviene por consiguiente ó de la superficie Ó de las entrañas de la tierra. Paises hay 2326 ; ANALES $ En efecto, se ha declarado casi en todos los paises por libre el beneficio de minas tanto para los nacio- nales como para los extrangeros; pero esta declara- cion no ha producido igual efecto en todos los paises. El hombre arriesga muchas veces sumas considerables en un juego caprichoso y destructor, y nose anima sino con mucha dificultad á emplear iguales sumas en el seno de la tierra: cuerpo que encierra riquezas in- mensas; que ha enriquecido ya: millares de familias pobres; en el qual Estados enteros deben hallar la fun- dacion sólida y duradera de su abundancia y felici- dad; que jamas engaña á los que saben esperar. Las sociedades compuestas de particulares son las que mantienen la actividad de las numerosas minas de hierro, plomo , cobalto, estaño y plata. Un número , considerable de minas se beneficia por particulares en el Harz, enla Bohemia , en la Hungría «c., y nadie debe creer que en estos paises el beneficio de minas dexa desde su principio y siempre ganancias : en 1788 se halláronen Freyberg en Saxoniacerca de doscientas minas en actividad: seis dexáron ganancia: yeinte pagáron sus gastos; y en todas las demas hubo pérdida. Mas no por eso se abandona con facilidad una sola de estas minas; porque la fortuna de ellas €s variable, y tarde Ó temprano queda asegurada la ga- nancia general, E Las minas mos dan á veces desde luego sus teso- TOS, y otras.los detienen caprichosamente; sin embar- go, el que las sigue con constancia sale al fin ganan- E tos superiores nace otro mas corto y estéril, érmen libre aovado: estilo aleznado, algo mas largo que los estambres: estigma grueso. Fruto : baya: xugosa de una celda, donde estan anidadas muchas semillas, oblongas., brillantes. Observ. Ninguno de los ramos secos que traxo D. Luis Née conserva el fruto en buen estado para verificar la naturaleza del pericarpio ; y por lo mis- mo advierto qué lo expuesto acerca de él ha sido co- piado del manuscrito de dicho Née, 4 quien debemos esta planta y su hermoso dibuxo. MITRARIA COCCINEA. Tab zz. MirTrRARIA caule fruticoso : foliis ovato-acutis, ser- ratis: floribus axillaribus, subsolitariis. > El tallo es fruticoso, y trepa sobre los arbustos y árboles que lo cercan ; echando con freqiiencia ramos opuestos , débiles, algo vellosos y como articulados, en los quales se suelen ver los quatro ángulos, pro- pios á las plantas de esta familia. - : Las hojas nacen por lo comun opuestas , algunas veces de tres en tres, y entonces una de ellas es mas - pequeña: son aovadas con punta, y á veces oblongas, aserradas , verdes por arriba y con algunos pelitos, ama- rillentas por el envés, y tienen una pulgada ó mas de largo: sus peciolos apenas línea y media. Salen las flores en los sobacos de. Jas hojas ordinariamente so- litarias y opuestas ; á veces de dos en dos ; y tambien he visto tres de ellas en algun sobaco, sostenidas por pedúnculos de casi una pulgada de largo , gruesos. con berruguitas junto á la flor, y por lo regular co jantes. El cáliz exterior: os TOO íneas de Jargo: el interior Jamp 232 COS CANALES lor de grana, y tiene pulgada y media de largo», con su vientre dos veces mas ancho y. largo que el tubo: los labios son iguales , y su longitud no llega 4 dos lí- neas. Los estambres tienen el mismo: color que la co- rola; con anteras amarillas. En-lo. demas como ques da: dicho en el carácter genérico. > Grece- en S. Cárlos de Chiloe , y florece pos Fe- brero. Explicacion de la estampa. a Cáliz exterior, so: bre:el qual se ye:la- corola. » Cáliz:exterior extendido, c Cáliz interior. 4 Elmismo extendido. e Partes.de la generacion. f Gérmen fecundado, algo aumentado. DICHROMA P 5 CARACTER GENERICO: EL a Cáliz probindleimámente cl en cinco dasio nias lineares con punta , permanentes. Corola de. una pieza acañutada., bilabiadas su tubo cilíndrico mas largo que: el cáliz + el borde bién abierto partido en-dos labios, delos quales el supe- rior hendido:en dos lacinias obtusas; y el necios se. tido en tres divergentes, escotadás: Filamentos quatro apenas. mas largos. que el iubo insertos en la base interior de este, dos de ellos mas largos que los otros: anteras: aovadas. z Gérmen: «Fey aovado: estilo, filiforme : estigma so: 6d El foie es una caxa meda ¿de dos celdas , que se abre 90 el SE en dos ventallas HB proa rr 1 He dado á este género el nombre de - Dronaoxa posa eos de la planta tienen dos colores: 3.3 t : : DE CIENCIAS NATURALES. 083 contrario 4 las ventallas, y se parte hasta la mitad en dos segmentos al abrirse la caxa: los receptácu= los son planos y alveolares, los quales se hallan pega- * dos cada uno á su correspondiente superficie del dia- fragma. : Las semillas son muy pequeñas, numerosas, aova- das, lampiñas, y estan asidas á los alveolos. Obserwv. Este género se distingue del Dodartía por. el cáliz, por el estigma y por el diafragma contrario 4 las ventallas. | DICHROMA COCCINEA. Tab. 32. Dicmroma folíis radicalibus cordatis, ovatis, cre= natis , subtus violaceo-rubris: floribus laxe panicu- latis. es 0 Esta planta es herbácea , vellosa, y sus raices fi- brosas delgadas de quatro pulgadas de largo. De la extremidad superior donde se Teunen en un cuerpo - nacen muchas hojas acorazonadas , aovadas , afestona- das, de unas tres pulgadas de largo con dos de an- cho, verdes por arriba , de un violeta roxo y vello- sas por el envés, y sostenidas por largos y grue- sos peciolos. Entre estos se levanta un tallo obscura- mente quadrangular, velloso, roxizo, desnudo hasta la altura de ocho ó diez pulgadas, donde hay dos hojuelas opuestas , sentadas, dentado-hendidas, y allí empieza la panícula de pocas flores cada una con su pedúnculo de una pulgada. cáliz es de un verde roxizo, y suslacinias tienen línea y media de largo, La corola es de color de grana, cuyo tubo tiene mas de una pulgada de largo, y los labios tres líneas. Los filamentos son de un: viole xo , y las an Amarillas. La caxa tiene de largo 4 bo :234 * o ANALES” Crece en los sitios húmedos y sombríos de. San Cárlos de Chiloe , donde la encontró y mandó dibu- xar el citado Née en Febrero. pe Explicacion de la estampa. a Cáliz. h Parte del tubo abierto para que se vean los estambres. £ Gér- men, estilo y estigma. d Caxa. e Caxa que se abre. f Seccion transversal de esta. £ Diafragma abierto pox arriba , un receptáculo. y semillas. / Semillas muy au- mentadas. de bajó sis ls De la Juncia avellanada, ó Chufas de Valencia *. Por D. Antonio Joseph Cavanilles: L. Juncia avellanada, ó Cyperus esculentus de Lin- neo , pertenece á la familia de los Cyperos, queen el órden natural de Jussieu precede 4 la de las Gra+ nas, y 4.la tercera clase del sistema sexúal. Tiene las raices fibrosas y roxizas, y en ellas multitud de tus bérculos, llamados en Valenciano Chufas. Sus tallos son triangulares, lampiños, sin hojas, y de dos á tres pies de altura, terminados por una umbela ó parasol, cuyos rayos desiguales sostienen las espiguitas angos- tas y doradas donde estan las flores. No hay en estas corola, ni mas cáliz que las escamitas , que en dos Ór- denes opuestos se recubren. Hállase en Jo interior de cada escama un gérmen pequeño terminado por. un estilo largo; y este. por tres estigmas: tambien hay al rededor del gérmen tres filamentos cortos que sostie- nen otras tantas anteras oblongas , resultando por fru- to una semillita triangular con punta. Sirven de invó- 1 En mi primer tomo de las Observaciones sobre el Reyno de Valencia pag. 141, impreso en 1795, publiqué esta memoria, - Que extractó sin nombrarme el ciudadano Lasteyrie en el suple- mento al tomo X del Curso completo de Agricultura en 1800» DE CIENCIAS NATURALES. 235 lucro Ó gorguera á los rayos quatro ó mas hojuelas lineares , agudas y desiguales. Las hojas radicales son mas cortas que el tallo, lineares con punta, algo aqui- lMadas por la parte inferior, y planas por la opuesta: Crece espontáneamente en sitios húmedos y ligeros del Reynó de Valencia, y la benefician en algunos pueblos de la huerta de este modo. Se escogen campos areniscos, que se preparan con bastante estiércol y con dos ó tres rejas, en los quales. se pudiéron hacer otras producciones hasta principios de Julio, tiempo oportuno para hacer la siembra. Ar- mado el labrador con un azadon pequeño, da un gol- pe en la tierra, y en el vacío que hace el instrumen- to hecha diez Ó doce tubérculos, ó sean chufas , que Cubre inmediatamente con la misma tierra que habia levantado. Continúa así por todo el campo, dexan- do mas de un palmo entre hoya y hoya para que pue- dan multiplicarse las raices y tubérculos, y luego da un riego general. Al quarto Ó quinto dia se descu- bren ya los tiernos tallos, y entonces repite nuevo riego, aunque la tierra se mantenga blanda y con hu- medad, estableciendo despues riegos periódicos, que se deben dar de diez en diez dias con corta diferen- cia. Sucesivamente en diferentes épocas entra tres ó quatro veces despues de haber regado, y cava super- ficialmente las inmediaciones de los tallos, arrancan- do y- matando las yerbas extrañas que disfrutan el suelo en perjuicio de la Juncia, Esta se halla en flor á últimos de Setiembre; pero los labradores cortan re- gularmente Ja parte superior de: los tallos antes de florecer, á fin de proporcionar mas substancia á las raices y tubérculos. Hácia mediados de Octub el fruto á la perfeccion debida, A 236 | ANALES Para esto forman un nudo de los tallos y hoja — que haciéron en cada hoya; dan con el azadon quatro golpes, que forman un quadrado, moviendo por to- das partes la tierra,-y tirando por el nudo arrancan la raiz y tubérculos. Para separarlos de las raices sa- cuden- los manojos contra un cañizo, y luego los po- nen sobre un harnero, por cuyos agujeros va cayendo la tierra. Ultimamente, los lavan en agua clara, y bien limpios los extienden para que se sequen y pue- dan conservarse ,.en cuya desecacion pierden la terce- ra parte de su peso. Cada' hanegada ! de tierra, don- de no haya árboles, da regularmente de treinta 4 qua- renta arrobas de chufas secas, y se vende ordinaria- “mente la arroba á doce Ó mas reales de vellon. En los lugares de Almásera y Alboroya, de la citada huerta de Valencia, se destinan á esta cosecha ciento y ochenta hanegadas , que deben producir mas de se- tenta y cinco mil reales. Las Chufas estan cubiertas de una epidermis sutil entre ceniciento y roxo ; son aovadas, y mas pequeñas que la avellana mondada; lo interior es sólido, blanco y algo dulce, que Laguna dice ? enxugar y confortar el estómago. El vulgo las e teniéndolas antes en agua como doce horas. En $ adrid y Otras partes sirven para las orchatas que se venden con dicho nombre. 5% X La hanegada es la sexta parte de lo que un par de mulas Puede arar en diez horas; consta de doscientas brazas, Y. braza de nueve palmos valencianos , doce de los quales hacen trece de Castilla. Se : 2 Véase pag. 15 de su Dioscórides ilustrado. ts ROTO: : id pe pos AS sa e DE CIENCIAS NATURALES. a 237 Extracto de una memoria sobre la enfermedad y cu- ración de tres hombres mordidos por un perro ra- bioso, hecha por los facultativos de los Reales hospitales de esta corte *. : ds L. rabía, mal espontáneo en los animales carnívo= ros, domésticos y silvestres, se comunica al hombre yá otros vivientes por la mordedura de aq principalmente por la del perro : leal este, fiel y ca- riñoso en su estado sano y natural ,es un enemigo te- -mible y destructor quando irritado rabia, sin perdo- nar entonces á su bienhechor, á su amigo ,á su seme- jante , comunicándoles en qualquier clima y estacion, «sin distincion de edad ni sexó, la ponzoñosa semilla de la rabia. Esta enfermedad , freqiiente en los hos» pitales, ha excitado nuestra atencion, y ha sido el ob= 2. Habiendo sabido S. M. que se curaban en el hospital los tres hombres mordidos por un perro rabioso , mandó que se..pa- sase al Exc. Sr. Marques de Astorga, Hermano mayor: de los hospitales, la Órden siguiente. » Exc. Sr. : conviniendo saber autén- » ticamente la serie de remedios , los sucesivos síntomas , y el fin » que han tenido los tres hombres mordidos por un perro rabioso, » y llevados al hospital general, á quienes entre otros remedios » parece les han dado las unciones; ha determinado S. M. que los » facultativos del expresado hospital formen una descripcion bien ' escrita y circunstanciada de todo lo expuesto, á fin de que sir- »va á la perfeccion de conocimientos en dicha especie de enfer- » medades ; y lo participo 4 V. E. de Real órden para que dis- » ponga lo correspondiente á su pronto cumplimiento; y así que »se concluya la referida descripción me la remitirá V. E. Dios »gúarde 4 “V. E. muchos años. San Hidéfonso 4 15 de Setiembre » de 1800. = Mariano Luis de Urquijo”. e .. Comunicó el Exc. Sr. Marques esta; Órd 2 “de dicho hospital, y en Noviembre pasado la des. A. J, Cavanilles. > 238 ANALES jeto de nuestras meditaciones. El equivocarse en ale gunos de sus síntomas con la rabia humana de causa interna ó espontánea, que conoció nuestro Andres de Laguna y Matias Garcia antes que Roux y Andry; y el no haberla distinguido de la hidrofobia , que se ha observado en algunas frenesíes, aftas , en ciertas istéricas, maniacos é hipocondriacos; ha dado motivo á publicar observaciones inexáctas y contradictorias; La charlatanería de ciertos curanderos , la vana creen= cia en supuestos saludadores, que por muchos siglos abusáron de la ignorancia y supersticion del pueblo; desfiguraron la verdadera historia de esta enfermedad; é impidiéron que los facultativos fixasen sus ideas. Mucho contribuyó tambien la crueldad de los que ataban á los rabiosos y los abandonaban á su suerte; quando no los sufocaban ó mataban de otro modo cor el pretexto de una piedad inhumana, sin permitir que los enfermos fuesen conducidos á los hospitales , n£ que se describiese con exáctitud su dolencia: De aquí los conocimientos vagos que se tienen de la rabia : dé aquí la contradiccion de métodos curativos : de aquí las indicaciones opuestas, y los principios dudosos en la teórica y práctica de esta enfermedad. Sin que se conozca hoy dia la índole peculiar y naturaleza de su veneno por algun medio fisiológico, patológico ni químico. Pad es ' La rabia canina comunicada al hombre y confir- mada: es superior á todos los fémedios conocidos Y usados desde los Griegos hasta nuestros dias. Andry Jos recopiló todos, “y nosotros tenemos en este hospi+ tal la triste experiencia de haber sido inútilesen aque “la época en que el envaramiento de las fauces se ve Acompañado de la dificultad de tragar, horror al agua y calentura rabífica: en este lance son infpuctuosos los. DE CIENCIAS NATURALES. . 239 esfuerzos del arte y los conatos dela naturaleza"; yes rificándose por desgracia “el presagio de Ovidio: st ob “"Tollere:nodosam nesciemedicina podagram, “095 - Nec formidatis'amxiliatur aquis.. 2001 0D et -1> Para: proceder: 'cón cierto hicimos “un detenido' exámen y confrontación “prolixa "de 103 antores “que' tratáron de intento de'esta: enferíñiedad ¿de sus causal y remedios; tales fuérón' en España Laguna, Bravo? Euis de Lemos , Pedto Miguel de Heredia, Mitias' Garcia, y Escovar: en Inglatefra Méxd, Nugéñt? Vaugan, F othergHlFrankener y Cullén “en Franéra? Darluc, Sauvages, Lassoñe , Roux y Enaúx', Chania sier y Andry que extractó mas de trescientos tratados" sobre esta:materia + en Holanda Boerhiaaveé : en Suiza? Tissot: en Alemania vai Swieten: y en Tralia Ati ¿Zorti: Exáminamos tambien con “el mayor cuidado , y AA EN, EN TE AA “causas que producer en el perro $ enCotros ani" males carnívoros "la rabia? espontátié4) que luego 'co- munican ab hombres y ños conventimos ¿con Ronx que lwrabi»cómunicada al hombre es una enfermedad ner" viosa y-espasmódica que principia enla "parte mor> dida, donde detenido “el veneno “alguños “dias, sema Nas-, meses , y á veces años, cáusa irritación ¡local en? los tegumentos, músculos, vasos, tendones nervios; y despues actuado el tósigo y absorbido infictona todos" sistemas de los vasos; y“con preferencia los del'cue- No y: garganta. Pesamos Asimismo cón ds criterio» la virtud y eficacia del uso interno y exterio' de las preparaciones mercuriales, salinas y metá resultando «de nuestras iencias: pro confirmacion de la “opi A r 940 a NA SO! unciones mercuriales dadas 4 1d rabiosos en la época de la calentura rabífica, horror al agua, y alteración: en la parte mordida , lejos de aliviarlos , los irritan y matan dentro, de doce horas ,:lo que habian obserya- do tambien Baudot, Fothergill y Vaugan. En fin, combinadas y confrontadas las observacio- nes:de los AbiOsAS en las varias épocas de, su:enfer- medad , y desesperando por ahora curarla quando le- gó al extremo y se manifestáron-los síntomas de rabia. consumada 5 hemos dirigido nuestros conatos 4. la cu- ración pro ró. preservativa,.de la que'aun du- daba. el célebre: Nan Swieten , y para conseguirla, he-> mos, unido el uso, del mercnrio: con la curacion Jocal para. destruir la yenenosa semilla depositada en la parte: mordida; método,que nos ha-dado-el mas feliz:éxito; como veremos, luego:en' la perfecta curacion des tres mordidos por,un, perro rabioso,, ::.:: ¿+ Consta, que los perros suelen. morder sm en- - fermos, y que pueden. padecer- enfermedades aliversas de la rabia. espontánea : así es; que atacan y muerden con, freqúencia á 4. los mendigos y mal vestidos , sin:co- muhicarles veneno, ni causarles otro, daño,que.los efectos de la «Compresion mecánica de su dientes por- que. en estos casos ¡estan libres de rabia.-Ni/aun. quan» do. la tienen bien caracterizada comunican siempre á los mordidos.con igualdad, el.veneno., cuya. fuerza se aumenta ó: disminuye segun la estacion en quese ha- cen las heridas; segun que estas se verifican en: pat- tesimas ó menos inmediatas al cuello, desmudas. O cu- biertas. de algun un cuerpo en. que: se pueda quedar pe- ada la venenosa baba; y. en fin segun la profun didad 2L:mordisco, los puntos de contacto con- el gis y | la. dilaceracion de Jos vasos, Por lo. qual fue. o Teretiguar y como Es es ao del. perro lez JU. OXOT , DE CIENCIAS: NATURALES, SÉ brel. para no exponer 4:os, tres mordidbos4! una: cura. cion larga , molesta! y: dolorosa en,caso, de no-haber si» do. rabioso el perro que:dos:habia, mordido 00 005 o: Del informe.apoyado por D, Blas Muñoz , Mé: dico de entradas de los-Reales hospitales,” y ordinario de.la casa donde .viviaiel. perro , resultó que este pa» decian. estro venéreó ran veheñiente que se tiraba aun:á las hembrás dev otra: especie: que'se advertia al- goinquieto y. Juego tristé:: que condricido/á la Vetes rinaria fue declarado por rabioso : que Juego con' ojos encendidos y ensangréntados , cola tendida ;.espumara= jos. en la boca, y/idesconeciendo4:1ds- que le cuidaban .embestia furioso:4 diestro,y 4 siniestros.que en fin en este estado se. les:escapó 4: los» queslós llevaban atado con: un pañuelo, y murió,en breve con-todos los sín» _tomas«de una rabja,confiemada. 0 rd + ::Mudada enteramente;la constitucion de este per- 105 y trocados: su. ¿mor , mansedumbré lealtad en odio, farias y traicion, mordió el dia-aq:de Julio de 1800 4¡Angel Ballano; de edad. juvenil, tempera» mento linfático y. escrofuloso, en-la cara interior de Jaimuñeca derecha, cuya mordedura;Megaba 4 los tegtimentos, El dia-26.mordió á D.«Guillelmo Rajel, mayordomo de la casa, de edad consistente , tempe» Tameñto colérico-sanguineo , gotoso-,:«de fibra muscu- lar.ssumamente irritable , y de nervios: muy sensibles, «en la parte posterior y lateral externa de la pierna «derecha. por encima de una media «delgada. Y -el:27 imordió:4 Joseph Fernandez , de edad juvenil Lem -peramento sanguineo-melancóligo , nervios movibles «y delicados, en-la. parte superior; y “anterior de la «pierna derecha por encima de una media algo: mas a ng noe cd - Yes solucion | — , 242 BRIAN ARESUIIO : sangre. A: los dos últimos, que entráron en el hospital el dia 27.al anochecer , sees habian aplicado en su casa inmediatamente ventosas: :en ola parte mordida, lavada esta! antes con agua en quese habia disuelto el muriate:desosas y hechas algunas ligeras escarifi- caciones 5 pordo:que no se púdo-formar una idea com- pleta de la profundidad á que llegó: el diente del per- ro, ni delos diámetros dela: mordedura é: impresio= nes mecánicas de- ella. «Angel: Ballano ¡“acudió al hos- piral el dia 29.0) sg NEL 194 0ba j TES -+ ¿Apenas se verificó la entrada de los tres mordi- dos:en el 'hospital-nos juntamos los Médicos y Ciru- . qa de número para disponer el «método curativo: «1 estacion canicular en que estábamos ,que'es la mas apta para queíse-desenvuelva «con presteza el veneno hasta consumar la rabia: lavedad y:témperamento-biz Aoso“de los heridos porel perro: la inquietud /tris- teza y abatimiento en que se hallaban por saber que «ste habia muerto en estadosconfirmado de rabia ; to» das:estas circunstancias nos obligátor 4 que sin pérdi- da de tiempo -empezásemos la-curación preservativa, sesto-es, á destruir-el veneno :en los puntos mordidos, para que ni pudiese actuarse ni Saf ES Calmamos con orchatas me veo aer mon “y sueños perturbados qué padeció D. Guillelmo Ru- An como a otros síntomas neryio-- Sos , sin haber sido «preciso en este ni en los: fermos el uso: de los. podero ¡espa -244 CITAN AN AD ESO y «10: Para evacuar el veneno en caso de haber'sido absorbida alguna porcion récurrimos al mercurio en unciones. La estacion canicular contraindicaba este remedio; pero era suma la urgencia, y élindispen- sable. Por lo:qual despues de preparar los tres mor- didos con ligeras evacuaciones de sangre, blanda sub- duccion de vientre; y baños generales de agua dulce templada , les. dimos. las friccionesmercuriales con la, moderación: que se acostumbra para curar la Jue ve- nérea, ni en términos de causar un fuerte y violen- to babeo, ni con el método de extincion. Angel Ba- - Hano y Joseph Fernandez babeáron moderadamente, y D. Guillelmo Rujel sudó-con abundancia. - Por este método combinado de unciones y cura- cion local se logró:que desprendida la escara forma- da por los cánsticos, y despues de haber supurado bien las mordeduras por mas de veinte dias, queda- sen en estado de úlceras simples; que se cicatrizáron perfectamente , sin haberse: descubierto en ninguno de los mordidos el menor síntoma precursor de rabia confirmada. Tranquilizados. sobre su suerte saliéron el día 2 de Setiembre sanos,. robustos y contentos del hospital D. Gnillelmo Rujel y Angel Ballano, bendiciendo la liberalidad y caritativo zelo con que fuéron tratados en este refugio de la humanidad afli- gida y enferma. Joseph Fernandez logró igualmente la salud, bien que permaneció en el hospital algunas semanas mas que los antecedentes por razon de una Jigera carie que le causó la:manteca de antimonio. Bien sabemos que el célebre Roux en su memo- ria premiada:en 11 de Marzo de 1783 por: la: Socie- - dad de Medicina de Paris, memoria preferida á. mas pl de 400 que concurréron al premio y solucion programa Señalar qual puede ser. el mejor método E an DE CIENCIAS NATURALES. — %gg curativo de la rabia, excluye de su plan curativo el uso interior y exterior del azogue tomo preservaz tivo y curativo, contentándose con la curación local, qual la hemos descrito y practicado. Sabemos qué combate el uso del mercurio con cinco observaciones auténticas y públicas de mordidos én la cara y partes cercanas al cuello por-un lobo rabioso, sin haber usa» do para curarles de un átomo. de mercurio” interior ni:exteriormenté. No se nos esconde que después de este autor los célebres Enaux y Chaussier en su obra : impresa en Dijon en 1785, titulada Métoda de cu: rar las mordeduras de animales +abiosos , no hacen mérito de las unciones mercuriales/ni del uso intétior ey : ANALES wvativa de la, rabia: por solo el. mercurio ¿in lárenrar cion local * 3. y registramos en: los. anales. de la medi» cina algunas preservativas., efectuadas exclusivamen» te,por solo la curacion local. 202 i «Pero por un exceso. de; precancion , y teniendo presentes las observaciones ¡juiciosas é imparciales de autores dignos de fe, como:.Rabellí, Astruc, Pedro Desault, Roberto. James, Sauvages, Ribeyro-San- chez, Darluc, Arrigoni, Estéban' Duaume , Nicolas - Hagg, Isaac Ottoman, Baudot, Lassone, Blais; Her- mann y Portal acerca:del mercurio y de sus varias pre- ¡paraciones. internas y externas como preservativo. y curativo de la rabia humana comunicada , «hemos, acordado en la Real junta por punto general, que practicada la curacion local se-administre:el mercurio y los. demas. remedios accesorios... 20 [9 "Con este método tenemos la dicha de haber pre» ,servado de la rabia, que seguramente hubieran' pader cido. diez y siete personas , erítre las quales merece particular atencion Francisco Xavier Cano, pastor de D.. Joseph Homa , mordido veinte y seis dias an- tes por un perro rabioso. Dicho: Gano entró en: el hospital en 8 de Marzo de 1786 con todos los sín> 1. Si no hay observacion alguna de haberse curado de la rabia siquiera un mordido:de perro pór solo el mercurio ; y si este se administra por un exceso de. precaución; hay sobrado fundamentó Para Creer que sl el envenenado se liberta de la rabia y de la muerte és por la curacion locak quando esta se yerifica,Ó por otro reme- dio quando esta no-sé puede hacer. Sabemos que la viuda del ra- bioso citado-en.:el número antecedente: de estos Anales cohabitó con él quando la rabia se habia ya declarado, y. que no:tomó, otro 16 dicta gel rio sin apoyo práctico. Luego 6 no contrax el veneno enel coito, contra la ópinión de los mas célebres polvos vegetales y el mercurio. El éxito fué felizs DE CIENCIAS' NATURALES. - 249 tomas del primer' grado de la: rabia comunicada *, y algunos precursores de la quese iba: 4 confirmar. No es menos admirable Jo ocurrido:á: Lorenza Diaz, de ocho «años de edad , que entró. enel hospital de la Pasion en 13 de Setiembre de 1798 mordida por un perro rabioso, que consu «mordedura «en la boca le quitó. quatro dientes y-dos muelas, habiendo sido es- te caso de los mas desesperados. Son dignas de aten= cion estas observaciones, por. tener bien averiguado que algunos de los mordidos «por los mismos perros de «ellas, muriéron rabiosos confirmados;.y aun dos burros, 4 quienes mordió. el pérro que á Francisco 1 Es lástima que-nó se Jndividuallosa aquí los- síntomas que forman el primer grado de la rabia comunicada , y -Jos : precurso» res de la: que se va á confirmar. Estas noticias serían de la. mayor importancia, puesto que aclararian lo que todos ignoran, á sabers si el mordido por un perra debe rabiar 6 mo. En la relacion de ló ocurrido 4 Francisco Xavier Cano hay cosas notables, y. otras que merecian ulterior explicacion, La mas notable es que dicho Cano entró en el hospital 26. dias despues de mordido, en cuya época, y teniendo ya los síntomas precur- sores de la rabia que se iba á confirmar, se empezó á curar por el métódo mixto. Para que este hubiese: producido el efecto que se publica era preciso que el veneno se. conseryase inerte enla herida 26 dias sin introdutirse en la sangre, vasos linfáticos ner - vios Érc.; y en tal caso de ningun modo pudo- causar los sínto- mas precursores de la rabia que se iba 4 confirmar; porque para producirlos debió antes ser actuado y absorbido. Es muy proba-- ble que el tal Cano jamas contraxo la rabi _La prueba que con- tra esto se presenta de haber muerto rabiosos los dos burros mor- “e didos anteriormente por-el mismo perro.que mordió despues 4 Cano. me parece muy débil. 1.2 Porque los facultativos no afir= man haber visto morir así los burros, ni describen los síntomas que estos padeciéron. 2.” Porque¡aun suponiendo como cierta la muerte rabiosa de los burros, queda en.duda ps estaba aun rabio= so el perro quando mordió 4 Cano, varios 'exemplos que un perro pued: temporal sin que él muera de ella; m 248 BEDATDNN A ES XavietCáno con alguna posterioridad , tuviéron igual fin funesto: lo: qual prueba com evidencia que estú- viéron rabiosos aquellos perros'; y que nuestro mé» todo mixto dé curacion destruyó. la rabia en los mor- didos.; Papersbiadraoieób y , -—¿IN6 hemos hecho mencion en la curacion local de Jos lavatorios de: agua pura, salada, de xabon, agua miel, «vinagre 'y vino; como tampoco de la succion encargada: por «Celsio , «Capibacio , nuéstro Matias Garcia y Heister: pues aunquessabemos que los Egip- -ciós , los Orientales ¿tos de Matsella, los Ofisgenes en Asia, los Psy]les en Libia intentan la curacion de las padece y muere. El perro que mordió 4 Revenga (véase el número antecedente de éstas Anales pág. 128) vivió despues sano mu- chas semanas , como'es público y “notorio. Así pues pudo muy bien ser mordido Cáno por el mismo perro en diversos estados, esto es, sano y sin cólera quando mordió á Cano; colérico y rar - bioso quando hirió 4 los burros. Ni falta la analogía para confir- mar lo expuesto sobre la rabia espontánea y pasagera del perro - Sin: que él muera, Si una muger iracunda ó encoletizada da de ma- mar 4 un niño, suele contraer este un cierto veneno que lo ma- ta : lo que no sucede quando se toma el tiempo para tranquilizar sus: humores antes de darle de mamar. Una víbora irritada comu- nica su veneno sin que por eso muera ella , aunque quede en su boca parte del tósigo que tanto daña al lla E También hubiera sido: conducente el explicar con claridad quantos dias pasáron' desde que el perro mordió 4 los burros has» ta el momento en que mordió al citado Cano. Una «materia tan obscura como importante exige sumo cuidado y exáctitud en Jos hechos. Toda omision 6: alteracion ; aunque involuntaria, puede dar márgen á falsas consegiiencias. Se ignora la verdadera natura- leza del veneno , y el tiempo necesario para que se actue y Co- Pr tt E y nervios 8cc. No' hay síntomas en fin para Sicir sí rabiará el mordido. He insinuado estas refleMiones (que su o al juicio ' de los facultativ alt ivos) con el fin único de que sus lu- san e larga experiencia desvanezcan las dudas iñdicadas; y Eds ¿$en en clara luz una materia tan importante 4 la tranquilidad idad de DE CIENCIAS NATURALES, 2409 picaduras y mordeduras de los: animales mas ponzo» ñosos chupando las heridas; tememos justamente con - Bouteille, que si.con la succión se intenta extraer la baba introducida en la herida: resulte un efecto con- trario.al que se desea; porque puede suceder que al tiempo de lavar y chupar la herida se diluya: y di. suelva el veneno envuelto en la baba, el qual así ate- núádo puede penetrar y filtrar fácilmente en el re- xido de los tegumentos, músculos y vasos. De:ma- nera; que si por: el lavatorio.:ó succion: se extrae Pardo! veneno , otra permanece diluida en la he- rida , la que se insinuará en las carnes y texido ce- Jular: de la parte mordida. - , : o De lo expuesto resulta que el: poderoso: preser- yativo de la rabia consiste en la destruccion y expul-. sion del veneno de la «parte mordida por medio de la. curacion local-ya descrita. Deseamos que los fa- - Cultativos , magistrados y padres de familias lo co- nozcan y practiquen, que se- estimulen aquellos 4 promoverle, persuadirlo y executarlo, y que estos “concurran con su autoridad 4 establecerlo. La muerte €s inevitable quando llega 4 confirmarse la rabia ; y escrueldad el huir del remedio que les puede salvar, aunque se deba sacrificar la parte envenenada. Concluirémos esta memoria con acordar al orbe entero en honor, lustre y gloria de muestra nacion, que la curacion local adoptada por el citado Roux y por nosotros se debe á un Español, al célebre Mé- dico Segoviáno Andres Laguna ,'el:qual hace ya muy cerca de tres siglos la publicó en swadicion á Dioscó- xides, pág. 603, diciendo: odo nuestro intento «»».en las mordeduras de .rabiosos ha de ser pro- “» curar de evacuar la ponzoña:del¿ raquel »» mismo Jugar por donde fué concebida, Parael qual 2:50 LALA TWA DES 15 »» efecto:conviene tener: siempre: la: herida pateñte y » abierta.” Y hablando de los remedios prefiere el precipitado roxo ya insinuado, y concluye: ,, En su= »» ma, todas las cosas mordaces y agudas que tienen »» fuerza de corroer'la carne, son útiles aplicadas en »» las: mordeduras: de perros rabiosos.”- +! Enfermedad y muerte de un hombre que murió rabío+ so em.los Reales hospitales de esta corté en 1 de Febrero de 1801. Por D. Antonio Joseph Ca- manilles. Ca muchos hasta estos dias que solamente po- dia rabiar el hombre mordido por un perro, quando en este se observáron los síntomas característicos de lara- bia, seguidos de su muerte. Prevaleció en Madrid es- ta opinion antigua; y conforme á-ella quando algun mordido se presentaba al hospital se procuraba averi- guar el estado del perro, para no exponer inútilmen- - te al enfermo á una larga , molesta y dolorosa curas cion , qual es el cantterio que se aplica 4 la parte mor- dida. Por desgracia hemos visto ser falso aquel princi- plo, y que un perro sano:antes de morder, y que con- tinúa despues viviendoen el mismo estado de salud, puede comunicar al mordido la rabia-, y causarle la muerte. Juan Robi, artillero de brigada del departa- mento de Cádiz , de salud algo *quebrantada, de hu- mor melancólico, y de 29 años de edad, fue mordido ligeramente en la. mano y:muslo el dia 13 de Diciem- bre de 1800 porsun perro manso, que entró á4 comet algunos huesos en el quarto baxo donde está la ban- dera de su cuerpo. Cerráronle la puerta él y sus com- pañeros sacudiéndole palos : huia de ellos el animal, y. Sorria para evitar los golpes: guiado por la luz de una E ao DE CIENCIAS ¿NATURALES. 251 + yentana fue hácia ella para salir, y:burlado: empezó dvbladrar y revólverse en busca de la puerta; pero ha- llándola cerrada, y a1 mencionado: Juan- en Jas: cerca» nias ¿ole dió los. referidos bocados.: 2:10: up alas Aunque eran ligeras las heridas empezó-4.rezelar Robi algunas funestas consegitencias, que fortalecia su humor melancólico y. muchosmas: la noticia: que: te- nia de haber: muerto aquellos «dias 'dos rabiosos:én:el hospital. Por lo.qual ¡acudió 4 un-Cirujano que lo san» gró, y:por su-consejo' se fue al: hospital el dia:17:del mismo mes. “Viéronle en «este los: facultativos ¿¡é sin» formados como, acostumbran del :estadó del perro ¿y de las circunstancias acaecidas,resolviéron queno ha» ' bia:la menor sospecha: de .rabia', y por Jo: mismo:.lo destináron: ála «sala ¡de cirugía de:S: Fernando ;: y no árla:de S. Isidro, que es la de rabiosos ó sospechosos de rabia. Resoliicion funesta para. el pobre que acabá dde morir, en que prevaleció la antigna práctica. 4 pe- sar del hecho reciente :de Revenga *; que: murió:ra- bioso:, mientras qne-el.perro que lo habia mordido-se mantenia sano. No: es mi ánimo-culpar la conducta «de los facultativos, que: obráron autotizados por una larga experiencia;sintener tal yéz noticia de los. da- -tos que'la. contradicen; y com el fin Jaudable de ex-. «cusarral enfermo; los. «dolores del 'canterio.: Solamente deseo que Robi sea:el último que. haya muerto sin ' trecibir los. remedios preservativos; y: que: se persua- - dan todos -delinminente riesgo. 4 que queda expuesto -€l mórdido por un: perro, aunque-este. se-halle sano antes de morder: y :se. conserve: despues en el mismo estado de:salud. Es cierto que muchísimos mordidos “no: contraen 'el-veneno mortal ;, pero aun quando Jo id 01 srsilicagr cb > 3 » 252 CEJASNUANALES reciba:uno solo entre cincuenta ¿será prudente abans donarlos todos ? ¿Nocserá mejor sujerarlos á un reme> dio cierto como: la«curacion local ó los polvos vege+ tales, que exponerse.4 que perezca uno solo como, acas bamos: de: verem Róbi?! + 205020 mio A 1 + ¡Selmañtuvo este:en el hospital hasta el día 2%, é impaciente pidió: su alta, aunque no estaban: cicatrizaó idasilas heridas ::salió; iy «se curáron:en:breve , si sos* pechar la desgracia que le esperaba, ¡viviendo tan ses guro,:especial mentequando habian ya pasado 40 dias, que ni el menor rezeló tenia de rabiar: credulidad va» na que ada día: contrádice la: experiencia, ignorán+ dose»elvtiempo necesario para que: se:actíe el véne» mao«depositadoen la herida. Así dontinuó: hasta que sé «cumpliéron 46: dias época: fatal :que ¡se verificó .en 28.de Enero, dia eri:que se sintiórdesazonado ;/triste, lloroso, y experimentó un dolor «en el sitio dedamá» no, donde estuvo la: herida , dolor; que subió por el brazo hasta fixatse:en el pescuezo: Atribuyó sir esta» «do 4 alguna indisposicion de estómago; y para corre- z : ¡girla tomó por la: mañana tres tazas de agua caliente, y comió aquel dia.con mediano: aperito:: 4: los citados "síntomas se le añadió lun escozor «violento: en las pat- tes maturales , y un débil priapismo que le duró: bas- «ta la: muerte. Enel siguiente dia ¿9 notó: los:mismos 'síntomas , y un:calop general quecreyó ser efecto: de «calentura: no tuvo gaña' de comer : salió al campo 4 “tomar:el sol, y retitado ya muy tardecedió á las¡instan- «cias E le hiciéron para que tomase una taza de:cal- cd ¿0 penas cias elvis con admiracion “suya que tenia horror al líquido ; y aun ue declarada a hidrofobia: tomó el hada E a li creyó se aliviaria bebiendo aguardiente. No bien ha- - ia entrado el licor en su estómago quando Je causó V DE CIENCIAS NATURALES. 253 un ardor insoportable, seguido: de ligeros paroxismosy _de convulsiones, de inquietud y de ansias.: Em este eso tádo resolvió META al hospital] e verificó 4 las once de la noche.» .:: 6 aliens | Reconocida ellócsw.vierdadera: enfermedad: serle destinó 4 la sala de $. Isidro: el viento y:el agua le incomodaban entonces mucho, más mola Luz artificial; Viéronse al desnudarle: bis cicatrices recrudecidasy cuyo color era de «unroxo amoratado';: aunque el en+ fermo solamente: habia sentido dolor enla de la mano, En vez de los cordelés con quese sujetaban á la cama los infelices, sele puso la chupa corta: explicada en la página 123 “de este tomo , y «tuve el gusto de haber contribuido á su alivio, y de. verle, asegurado sia ¡ in comodidad, volviendo hácia todas partes su cuerpo. Se le administráron. los: santos: Sacramentos, y se dispuso: darle los polvos en-píldoras y lavativas, aunque 'su ésta do era ya desesperado. Lo wi. por primera vez. el día 30 4 las once sumamiente tranquilo y en su/cabal ras zom: habiá ya «tomado cinco. dracmas: de polvos en Otras tantas épocas distantes entre:sí como dos horas :la primera toma sin:la menor dificiltad y las siguientes coralguna, que iba en aumento; tambien habia:tomado algunas cucharadas de chocolate, y unas seis-de sopas: - habia padecido desmayos, y experimentado como re giieldos, que decia ser acres y-parecidos al gusto de li- mon. En el pulso se notaban movimientos espasmós dicossin «calentura : sus ojos se mantenian -encestado natural : sudaba copiosamente: sentia dolor al «pe cho, y «muchó mayor.en las fauces : la: luz. artificial: de cau saba convulsiones y. congojas: no podia recibir" el mas. ligero viento sin - oupórencai plis 2 pade= - cia una sed terrible , que queria apagar ;pero'se es- tremecia al oir nombrar el agua. Co Cop todo, le 10 254 RITALVEMN AASIIO. 1d espíritu-quiso probar“ algunos -sorbos,-y..lo consiguió con poco trabajo: 2230000 00pmso.- 0950 ¿.. Se agraváróm los síntomas por la tarde, especial= mente la aridez y dolor de las fauces, que apenas le permitía. hablar, conservándose: no obstante entonces la: voz natural y: nadá>ronca , como-se :oyo luego. In5 tentó: moderar .la:sed:;: y para: ello «se: incorporó «sin; que le ayudasen,:y bebió 4 sorbos.como dos libras. de agua'en-un quarto de hora, que:vomitó en gran parte, despues de treinta minutos. Alas tres y media de la tar- de recibió tres lavativas consecutivas y con ellas des puso. heces naturales; y: 4 las cinco algunas cucharadas! de:chocólate.: Lejos de aliviarse la sed crecia por:ins=; tantes , y «para apagarla pidió agua , y se incorporó: de nueyo:,tomó un: ligero :sorbo:, y entró en convul= siones, pasadas-las:quales pidió otro ,:y se renováron: con tal fuerza; que creyó morir ahogado en aquél mo- miento. «Continuó «el sudor sin :babeo; ni esputo:: sé agraváronmasolos síntomas por la noche, mediando entre, los, paroxismos. y: ansias largos intervalos: y:ems pezó áoserle tan molesta la luz artificial, que fue pre- eiso.sacar- del quarto la débil lamparilla. Quedó: com esto aquella mansion lúgubre y espantosa para los-que por caridad ú obligacion entraban 4 visitarlez cuyo susto-crecia con las furias y movimientos extraordinad riós. del. enfermo, que padeciendo dolores insufribles gritaba y sacudia: el lecho. 00002 odu0 o don ob Nosle causáron:efecto alguno: dos lavativas, y fante la noche:se enronqueció la voz: se aumentó: la dificultad de: respirar, y mucho mas la sed abrasa= dora Por esto pues; yraunque tenia muy presentes los tristes efectos, que habia experimentado al tragar los últimos sorbos de agua, pidió otros; que recibió con menor. incomodidad. .Lo mismo sucedió á las ocho del - e DE CIENCIAS NATURALES. EEG día 31 : poco despues le sobreviniéron vómitos de - unas materias blanguecino-pardas que le agitáron y aumentáron el sudor: se obscureció la voz, redoblá- ron las furias , los acerbos dolores y los paroxismos; mediando entre ellos ratos de quietud, de razon y de pleno conocimiento. Antes.del medio dia empezó á “escupir, y siguió toda la poche con mayor freqiien- cia. Nada le incomodaba- tanto como la luz artificial: el mas débil rayo le inquietaba. y le volvia. furioso, Llegó á tal extremo el horror que la tenia que hosti- gado por el hambre, y sabiendo que el asistente que debia darle el alimento vendria con luz , por:no ver= la dixo que preferia morirse. de necesidad. Para no llegar á este extremo se. pusiéron cuerpos.opacos, en-- tre su rostro y la lamparilla, con lo que se logró dar- le sopas. 4 las ocho de la noche , despues algunas pil» doras, y últimamente á las dos del dia 12 de Febrero el último alimento. sion es rober aia -—- Trastornóse su razon. á las tres de la mañana: de- liraba sin cesar: experimentaba algunos vómitos , y arrojaba un esputo acre y sumamente cáustico *. A las nueve se observó tranquilo, con resuello y sin fuerzas : la luz artificial, antes tan molesta, no le cau-- saba efecto; señal cierta de haberse apocado la sensi- bilidad, y de correr apresuradamente al término de la vida : la salivacion se convirtió en espuma blanca : se aumentó el sudor, y depuso heces naturales. Aun le oí alguna palabra mal articulada cerca del medio dia. Continuó con tranquilidad y sudor hasta las tres y quarto de la tarde: aumentó de volúmen la espuma blanca que salia de su. boca, y espiró. pe Uno e los PS recibió por casualidad : o en la mano, y al instant: comez doblados 4 frondrio 20 sin pérdida de tiempo. TOMO 111. A 256 : ANALES Observaciones. Observ. Y. Me dixo Robi que paseándose con uno de sus compañeros encontráron al perro que lo habia mordido; pero que él no podia asegurar que fue- se el mismo. Con este motivo hice las mas vivas dili- gencias para descubrir el paradero del perro, y todas fuéron infructuosas. Solamente supe con evidencia que el: perro entró manso * en el quarto, y que á fuerza de golpes se enfureció antes de morder. Estas circunstancias y Otras que resultan de mis observacio- nes me hácen sospechar que los perros mas sanos tie- “nen como inato el gérmen del veneno, el qual se puede actuar y desenvolver, sin que preceda enferme- dad,ó por cóleras momentáneas, por sed y calores ex- cesivos, por el estro venéreo y zelos , y por otras causas desconocidas ; las quales lo exáltan segun los varios grados en que obran , y producen entonces ma- yor ó menor efecto:segun la disposicion del mordido. De aquí el verificarse muchas heridas de esta natu- taleza sin que se siga la rabia , y otras en menor nú- _ E Acabo de saber que la perra que mordió al rabioso men- cionado en la pág. 116 de este tomo se hallaba en el mismo €s- tado de mansedumbre ántes de morderle jugando con los vecinos Que conocia, P.F. Q. me dixo el día 3 de 7 EE en presencia de los Sres. D. Joseph Tomas, D. Antonio Franseri y D. Pedro $a- gredo , que él mismo la halagaba poco ántes de suceder la desgra” cia, y que se admiró sobremanera al verla. morder al hombre; porque hasta aquel momento solamente mordia á quantos perros pasaba saban por su casa, por haberla acostumbrado 4 ello, azuzándola con el fin de divertitse con aquellos combates, Estos se renovaban muchas veces al día, resultando heridas en los perros mordidos, Y nunca rabía. Actualmente viven sanos los del cabrero aunque fué- ron mordidos por la misma perra. Si esta no hubiese sido muerta en el mismo lance , la veríamos sin duda sana como quedaba des- - pues de morder 4 sus semejantes. A A da a » DE CIENCIAS NATURALES, 257 . mero que la causan. Siesta opinion fuese cierta como parece probable, ¿quánto aventuran los que pot di-- version irritan 4 los perros? ¿los que los excitan y asisten á sus riñas? ¿los que los apalean, quando en- cendidos en amor acarician á alguna perra? La herida que resulta en semejantes lances siempre. es sóspecho» sa , y el mordido debe tomar sin. pérdida de tiempo los remedios preservativos. No deben entrar en la misma clase las heridas que por desgracia causan los perros tendidos en las calles (como sticede en la, ca» nícula ) para defenderse de los que.los pisan sin. que- rer ; porque siendo repentina aquella. accion, parece insuficiente pará actuar la semilla inerte «del, veneno, Con todo, como se ignora el tiempoinecesário para es- to, y por lo comun el estado de la salud del perro, lo mas seguro será tomar algun remedio preservativo. Observ. 2. Aunque Robi fue mordido en el mus= lo y en la mano, solamente sintió. dolor en esta al declararse la rabia, Esto parece probár que el veneno solamente se introduxo por la herida de la mano; no porque le faltase al perro quando mordió al muslo, sino porque la baba que le servia de' vehículo pudo quedarse en los vestidos de Robi mientras que el dien- te entró en la carne. Por esta razon son mas peligra- sas las heridas hechas en partes descubiertas 3 y por la misma son pocos los perros que reciben el veneno al ser mordidos ; porque su copioso y por lo comun «suave pelo impide. que las venenosas babas entren con el diente. Observ. z. Afirmó Mead * que la luna tenia in- ; ; str 1 Lunz nonnullam esse in hoc morbo vim quidem- po sum.,.. Perlustrando historias zgrorum., quibus adfui in deploran- «do hoc statu , observavi plusquam £uisse spasmis hydrophobiam pregr dd 258 2 ANALES fluxo particular en la rabia, y que la mitad de los que él vió perecer de esta enfermedad experimentá- ron los movimientos espasmódicos que preceden á la hidrofobia ó en el mismo plenilunio ó.un dia antes. En Robise ha verificado completamente la opinion de Mead, porque en el dia 28 de Enero sintió dichos movimientos, sin tener horror á los líquidos, y en el 29, dia del plenilunio, experimentó la hidrofobia. Re- venga , citado en la pág. 126 de este tomo, murió en el plenilunio , verificado en 1? de Diciembre, y dos dias antes empezó 4 experimentar la hidrofobia. El hombre de go años, cuya enfermedad queda tam- bien descrita en la pág. 115 del citado tomo, experl- mentó la hidrofobia en 22 de Noviembre, precedida por espacio de seis dias de babeo y desazon; síntomas que empezáron el dia 17, que fue inmediato al novi- Junio. Si como dice el citado autor la luna tiene in- fluxo en la enfermedad de la rabia ,no sé por que mo- tivo lo limita á los plenilunios, sabiéndose ya con evidencia que la luna obra poderosamente en el cuer- po humano, y que su influxo se hace ver en los ple- “nilunios y novilunios. Don Antonio Franseri hizo ver y puso en clara luz en su sabia disertacion * que di- cho influxo obró constantemente en una enferma pol “espacio de 21 años, y despues de describir la enfer- medad y sus admirables fenómenos sacó las conseqiien: cias siguientes: 1? El influxo lunar se hace manifiesto y sensible "cum esset , aut die ante. Richard. Mead. Opera medica: tractatu de Venenis, ubi de cane rabido pag. 116,edit. Goettinge 1749+ 1 Sobre la dificultad de respirar periódica, impresa en el pri- mer tomo de las Memorias de la Real Academia Médica de Ma- “drid: en ella se citan las curiosas observaciones de los Médicos in” - Hgleses Lind, Balfour y lackson, E A o y DE CIENCIAS NATURALES. 259 en el cuerpo humano principalmente en los novilu- nios y plenilunios. 2? El influxo de la luna por lo comun no se per- cibe sensiblemente en el cuerpo humano antes del quarto dia que precede al novilunio y plenilunio. + 3? El período lunar dura siete dias : conviene á saber, los quatro dias antes del novilunio y plspilunios y los tres siguientes. 4% La influencia lunar es mas poderosa y activa en los quatro dias anteriores al novilunio y plenilunio que en los tres siguientes. > El influxo dela luna es mas poderoso en los eclipses, 6* La mayor actividad del dd de la luna es- tá circunscrita á cierto período de la noche. 7%. Las enfermedades periódicas que estan sujetas al influxo de la luna, no ceden 4:los remedios mas. adequados y específicos. que se conocen hasta ahora mientras dura el período lunar. 2 10% Resta ahora confirmar con hueyas cien << cid si la rabia solamente se declara en'los.novilunios y ple- nilunios; y entonces vistos los síntomas precursores, que suelen ser la tristeza y babeo, podrán aplicarse con mejor éxito algunos remedios. Por de pronto se ganarian algunos dias en que los amigos. de la huma- nidad emplearian su- malo, su constancia y medi- tacion. Observ. 4. Ecinos visto que la rabia ha pi efectos contrarios en sugetos diversos. El, rabioso que - murió en 27 de Noviembre se consolaba al ver la luz artificial; y Robi experimentaba un dolor cruel al des- cubrir el menor rayo. Aquel amaba la saledads, y este se inquietaba sobremanera si le dexaban quel experimentó un babeo abundante €n- 11: EIASUINNA LES dias.de su vida; y Robi empezó 4 escupir veinte y vatro horas antes de morir. | | :320bsero. ¿Robi logró una quietud suma en las siere úiltimas: horás «de su vida; y el rabioso de No- viembre en-las tres que precediéron á su muerte con- trala: práctica de otros rabiosos, quales fuéron Re- venga y otro niño , muerto pocos meses hace, Este fenómeno tiene alguna causa. ¿Será por ventura el diverso régimen y remedios? Descripcion de varias especies nuevas de Encina 0 ¿(Quertns de Linneo). Por D. Luis Née. P ocos árboles prestan tanta utilidad al hombre co» mo la enciña su porte magestuoso en la mayor par- te:de sus muchas especies la distingue de los demas -árboles; crece con lentitud , y adquiere con.el tiem- po la fuerza “capaz de resistir 4-los uracanes mientras vive, y de durar siglos despues. de cortada ; su corte: za se aprovecha en los curtidos; su madera en las construcciones navales , en losedificios, muebles é instrumentos;'su fruto en fin dulce ó-amargo es el mas útil alimento para los cerdos. Hay varias especies en nuestra España que lo dan mas:sabroso que el casta» ño; y tan apreciable que ha llegado á venderse la fa= nega :á 60rs. Pióvida: la naturaleza: ha multiplicado las especies en ambos continentes, enseñando: así :á - los hombres la“preciosa produccion que debian per- “petuar; pero estos talando los.bosques unas veces con el pretexto-de extender el cultivo, y otras para apro” vecharse de los árboles, han apocado el número en perjuicio de las generaciones fúturas. Cada dia se dis- miguyo la madera, y pocos piensan én plantar. Vénse coií- todo de quando en quando algunos que preparan DE CIENCIAS NATURALES. 261 _ felicidades á los que han de nacer, ocupándose en replantar los montes y collados para que aquellos los disfruten algun dia. Ví con sumo gusto.en 14786 los grandes plantios de robles que á sus expensas habia hecho en Articusa, Burguete y Roncesvalles el Su- prior D. Ambrosio Mendinueta, quien tenia ya pren- didos 1509, muchos de ellos de buena altura, y con- servaba en viveros para. trasplantar al pie de 400. Si á imitacion de este buen patricio hiciesen lo mismo los españoles en sus respectivos distritos , pronto mu- daria elisuelo de aspecto, y cesarian los fundados. te- mores de carecer de madera y de combustibles. No es. peculiar á nuestra España, este descuido; porque tambien existe en Francia y otros..reynos. Todos se lamentan ; todos dan proyectos, para. mejo» rar los bosques, y nadie lo consigue. Solamente. se conservan aquellos que distan de la sociedad , adonde no llegó la hacha destructora. Los desiertos. de la Amé- rica y los distritos de corta poblacion. conservan la lozanía y riqueza vegetal á- pesar de no ser. igualmen- te aptos sus terrenos. En-la: Nueva-Holanda ,: en las cordilleras de los Andes y montañas de Santa Fe , en las del corte de la madera y paises septentrionales desde S. Blas hácia el norte, aunque en climas.diyer- sos, se crian átboles colosales , y está el suelocubier- to de arbustos y matas que impiden el paso. Tambien los: vi robustos y en gran número en la Nueva-Espa- ña desde Acapulco á México, y enlos.distritos de Pachuca, Real del monte, Atonotilco el grande , 1x- miquilpan, Tecotzola, Acambaro y otras partes. Ob- servé. con sumo gusto varias especies nuevas de En- cina ; pero las tristes circunstancias de. no: des tenerme mucho tien ca ver la completa fruc E 262 ANALES solamente he visto las flores masculinas, y «algunas tenian aun el fruto muy tierno. Por fortuna es este de tal naturaleza, que él solo basta para conocer el género. Quisiera presentar aquí las descripciones com- pletas ; pero me contentaré con darlas como las he observado, para que otros mas dichosos las perfeccio- nen y corrijan. . La Encina que Linneo llamó Quercus es de aque- llos vegetales que reunen en un solo pie las flores masculinas y femeninas , bien que separadas entre sí, y por lo-mismo la colocó en la clase XXI ó mo- .noecía. Nacen las flores masculinas en trama Camen- tum ) linear y corta; y las femeninas en racimos, y . con mas freqiencia sentadas en Jos sobacos de las ho- jas. Cada flor masculina se compone de un cáliz pe- queño , de una sola pieza, dividido en su borde en cinco Ó mas lacinias lineares, y de g-10 filamentos muy cortos, con anteras aovadas de dos celdas. La femenina tiene un cáliz hemisférico, de una pieza, muy entero y permanente , y un gérmen libre, aova- do, con 3-5 estilos. El fruto, conocido con el nom- bre. de bellota, es una nuez aovada , lisa, mas Ó me- nos engastada en el cáliz: aumentado y cubierto de asperezas. a Tenemos en España muchas especies y muy úti- Jes , tales son : ; 1 El Alcornoque Quercus suber Linm. Sus: be- llotas no son tan buenas como las de la encina co- mun, Quercus ilex Linn. ; pero la variedad de sus cosechas, por decirlo así, las hace apreciables, Tres se distinguen en el Alcornoque, nombradas vulgar- mente en Extremadura brevas , medianas y tar- días. Las brevas estan en estado de darse 4 Jos cer- dos quince dias ántes que lo esten las de la encina co- ás SS , Pa lies en za a ES — DE CIENCIAS NATURALES. 263 mun: las medianas tardan aun dos semanas para ser buen pasto; y las tardías , aunque por lo comun mas pequeñas y desiguales, dis hasta el mes de Febre- ro. Esta circunstancia las recomienda mucho por pro- 'Porcionar pasto en Diciembre y Enero. El Alcorno- que vive en terrenos frios donde no prospera la Enci- na comun ; y es probable que arroje flores en tres épocas diversas. Sabemos que el Algarrobo: las da en Julio y Febrero, y que algunos vegetales florecen dos veces al año. 2 La Coscoxa Quercus coccifera Linn. Se distin- guen dos variedades, una humilde que comen con sumo gusto las cabras, y otra que se levanta hasta quatro ó cinco pies. Segun las observaciones del Se- ñor Cavanilles, en la pág: / g del primer tomo de Va- lencia, la Cochinilia ó Kermes (Coccus ilicis Linn.) +" sescria emma y otra con la diferencia de hallarse so- - bre las hojas de la humilde y ño en sus troncos; y al contrario en las ramas de la alta. El cáliz de esta es- pecie está cubierto de puntitas tiesas y divergentes. El Roure de Valencia, Quercus valentina del Señor Cavanilles, descrita y figurada en el tomo 2? de Icones Tab. 129. | 4 El Roble de fruto sentado y axilar, Quercis robur Linn. $ 5 El Roble de fruto en racimos, pudo racemo- sa Lamarck. Estas dos especies exceden á las otras en altura, y su madera se emplea en la construccion de navios. Tal vez por parecerse á ella enla solidez y fuerza la de algunos otros árboles de diferente género se suelen llamar robles en Aiiérica: IES Jlariada eniSan: ñor Cavanilles: 264 SANA LES egrulea de Linneo; y roble en fin nombráron en Ba- hia Botánica los carpinteros de nuestras corbetas 4 una especie de Banksia publicada en estos Anales con el nombre de Banksia robur. 6 La Encina comun, Quercus ilex Linn. Los au- tores han reducido:á esta especie con el nombre de variedades las muchas que vemos en España á pesar de la diferencia de sus hojas, y de dar: frutos muy diversos en el tamaño y gusto. En un mismo bosque se ven algunos árboles con hojas enteras aovadas y de dos pulgadas de largo; otros: las tienen lanceolado- aovadas, cortas y sin dientes; otros en fin, pequeñas y dentadas. El fruto de algunos es mas Ó'menos 20Ya- do, y á veces cilíndrico, de pulgada y media 4 dos pulgadas de largo, muy dulce y sabroso , mientras que otros lo:dan pequeño, tierno y de un gusto pa-. recido 4 la avellana. En general esta especie crece menos que el roble, aunque á veces llega :4.ser colo= sal, y dar hasta veinte fanegas de fruto, como sucede en una que se ve en el término de Enguera. Su ma- dera es:muy compacta y dura, de la. qual se hacen - rayos y pinas para ruedas de coche. - É 7 El Rebollo, Quercus cerris Linn. cuyo cáliz está cubierto de puntitas como cabellos. S El Quexigo, Quercus muricata Linn. 9 El Egilope, Quercus Egplops Linn. notable por el tamaño desmedido de sus cálices, que tienen una pulgada de hondo y mas de dos de circunferencia. Descripcion de las especies nuevas. IT QUERCUS MICROPHYLLA. - + Quercus caule fruticoso: folijs lanceolatis, sub* DE CIENCIAS NATURALES. 265 tus tomentosis, limbo.revoluto :- fructibus axillaribus sessilibus. Hera , Arbusto, cuyo:tronco cubierto de una corteza al- go áspera y cenicienta se levanta de tres 4 cinco pies, terminado despues por una copa densa de ramos'alz ternos que luego se ramifican varias veces : estan afel- pados quando son tiernos, y todosbien vestidos de hojas. Estas se hallan: esparcidas sin órden, muy con- tiguas 3 las terminales opuestas, «tienen: de quatro: á seis líneas de largo con dos escasas de ancho; un ner- vio longitudinal ramoso ; los bordes algo revueltos y ondeados, y un peciolo sumamente pequeño, con dos estípulas aleznadas caedizas : son muy. afelpadas por el envés, y de un. color entre bermejo y ceniciento; la superficie superior es rugosa y vellosa , y rema- tan en punta corta aguda no punzante. Los frutos se hallan regularménte dedos en dos en los sobacos de las hojas hácia la extremidad de los ramos, y son ovales, lisos, del tamaño de un:grueso guisante ,-y estan medio metidos en el cáliz hemisférico, vello- so, y desigual por las escamas que lo cubren. -- Se cria en los altos cerros de Acambaro en la Nueva-España, y junto al camino que va desde Hua- najuato á San Miguel el grande. Lo vien Setiembre y Noviembre de 1791, y no es de las plantas mas comunes, eS Ot 2 OO a - ¿Observ, En «el envés de sus-hojas-se crian unas agallas roxizas , globulosas, cuyo diámetro apenas se- ra la tercera parte de un cañamon.' IL QUERCUS SALICIFOLIA. -- Quercus foliis oblongo-lanceolatis , integerrimis nitidis ; nervulorum axillis- postice»tomentosis :“frc- tibus axillaribus subsessilibus. 4000 000 266 : ¿ANALES La brevedad con que Linneo describió su Quer- eus phellos ha producido tal confusion, que es muy difícil determinar su planta; de modo que Lamarck en su Diccionario reunió cinco árboles con el único nombre de phellos, porque todos ellos tenian las ho- jas oblongas, parecidas de algun modo á las-del saun- ce comun. A uno de ellos adaptó la figura y defini- cion que Plukenet dió en la fig. 7 de la estampa 441 de su Amalthea , donde se representan los frutos solitarios y con pedúnculos casi tan largos como ellos. Veo alguna semejanza entre mi planta y la de Plu- kenet; mas no tanta que las crea una misma especie, como se verá por la descripcion siguiente. Este árbol se levanta hasta diez y ocho pies: sus ramos son. alternos , algo asurcados y vellosos quando tiernos, cubiertos. de una corteza roxizo-parda. Las hojas se hallan+esparcidas á una pulgada y á menor distancia una de otra, tienen de cinco á siete pulga- das.de largo , una de:ancho , con bordes enteros aun- que algo ondeados, la punta muy aguda, el peciolo roxizo de una línea de largo, y un solo nervio lon- gitudinal ramoso. En los ángulos que los nervios se- eundarios forman con el longitudinal hay unos copi- tos de lana bermeja, redondos, y como cabezas de al- fileres, carácter notable y casi particular de esta es- - pecie. Dichas hojas son algo correosas, verdes, lam- piñas y finamente venosas por arriba, y algo amari- llentas por el envés. Los frutos se hallan axilares y casi sentados, por lo comun de dos en dos, Las bello- tas son como pequeñas avellanas, estan medio meti- das en el cáliz, tienen algun vello muy corto, y una puntita aguda donde estuviéron los estilos. El cáliz es hemisférico , ceniciento, velloso , cuyas escamas Apenas resaltan para hacer desigual su superficie. > pre. DE CIENCIAS NATURALES. 267 Se cria en Acapulco, donde entre. otras plantas observé las siguientes: Fagara octandra , Hymenea curbaril, llamada vulgarmente Guapínolí, Guillandi- na Bonduc, Crescentia cujete, conocida con el nom- bre vulgar de Tecomate , Bombax pentandra , que Jla- man Pocholt, y Rhizophora mangle. De los retoños y raices de este último árbol se yalen los pescadores para dar á sus redes un color pardo. | III. QUERCUS ACUTIFOLIA. Quercus foliis ovato-lanceolatis , acumine pro- ducto, basi in=quali; sinuato-dentatis dentibus seta- - ceo-mucronatis, nefvulorum axillis tomentosis: fruc- tibus subracemosis breviter pedunculatis. y Aunque esta especie se acerca á una de las varie- dades del Quercus rubra de Linneo, que describió Lamarck en su Diccionario, me parece que debe for- mar especie nueva. Es la Encina mas alta de las que se crian en la Nueva-España : su “grueso tronco se le= vanta hasta veinte y cinco pies, y forma despues una copa densa por sus muchos ramos alternos, que se ra- mifican muchas veces. Sus hojas sostenidas por un pe- ciolo de mas de una pulgada son alternas, de cinco á' siete pulgadas de largo, con una y media ó dos de ancho, aovadas por abaxo, prolongándose una de sus divisiones como línea y media mas que la otra; se angostan sucesivamente hácia la punta, que es larga y aguda: los bordes forman senos obtusos poco profun- dos, terminados en dientes aleznados cerdosos, la su- perficie superior es verde, venosa y lustrosa; la infe- rior roxiza, y en ella resalta el nervio longitudinal los alternos que de este 1 cen : vense € dos: ngu- los gue estos forman copitos de borra como en la es- 268 : ANALES pecie precedente. Las flores femeninas se hallan en los sobacos. de las hojas en racimitos muy cortos de unas quatro flores,:cada una con su pedúnculo muy corto; tienen un gérmen aovado y tres estilos. Los frutos son pequeños, apenas como guisantes : las be- llotitas quedan casi ocultas en el cáliz, cuyo borde superior se dobla hácia adentro::las escamiras son pe- queñas y obscuras, cuyo color resalta sobre el:del cá: liz , que es mas claro. Se cria con abundancia en el camino que sigue desde Acapulco á México, especialmente despues de haber pasado el rio de Mescala: vi al paso la Palma de monte, que es la Yucca filamentosa, el Maguey ó Agave americana, el Mamey ó Achras mamosa, el Chicozapote ó Achras zapotillo, y el Carica papaya. Observ. Las hojas varían en tener mas ó meños profundos los senos. | IV. QUERCUS MAGNOLUEFOLIA. - Quercus foliis ovato oblongis supra nitidis, sub- tus tomentosis : fructibus axillaribus racemosis. - Arbol hermoso de veinte y mas pies de altura ín- clusa su copa : su tronco es grueso; la corteza obscu- Ta, con grietas 5 los ramos principales horizontales, de los que se levantan otros surcados y salpicados de puntos oblongos blanquecinos. Está bien poblado de hojas tiesas aovadas y á veces algo escotadas por la base, que tienen seis ú ocho pulgadas de largo, y tres de ancho: son enteras , verdes , lampiñas y lustrosas por la faz superior 5 afelpadas por el envés donde re- salta el nervio longitudinal y los'alternos que de esto "nacen : entre los secundarios hay multitud de venitas entrelazadas: el peciolo es grueso de una línca de lar- i DE CIENCIAS NATURALES. . 269 go, y tiene 4 cada lado una estípula cerdosa afelpada caediza. Los racimos de las flores femeninas son axi- lares , solitarios, de dos pulgadas de largo : hállanse en ellos sentadas las flores, alternas en la parte infe- rior , y opuestas en la superior. Las bellotas son aova- das, medio-engastadas en un cáliz hemisférico del ta- maño de un garbanzo, cuyas. escamas sobresalen un poco. 0 y sa Se cria entre Chilpancingo y Tíxtala, pueblos de la Nueva-España, y en las cercanias del rio Azul. Lo vi en Abril de 1791, y sobre estos árboles) varias plan- tas parasíticas, como Epidendros y la Tillandsia ligu- lata , que se llama vulgarmente flor del incienso. Tam- bien vi entre las: Encinas el Psydium pomiferum y el pyriferum. Sobre este habitan en gran número unos insectos que fabrican capullos aovados de siete 4 ocho pulgadas de largo, compuestos de una seda gris, que benefician los vecinos de: Chilpancingo, Tíxtala y otros pueblos , hilándola para medias y pañuelos. V. QUERCUS LUTEA. Quercus foliis subovatis , subcordatis , inferne angustioribus; subtus luteis : fructibus racemosis. Este árbol se parece al antecedente en su altura y fructificacion, y tal vez solo será su variedad , aun- que en las hojas se nota bastante diferencia, que con- siste en ser de color de ocre amarillo por el envés, ser angostas en la parte inmediata al peciolo, y anchas en la superior. Tambien son algo mayores, y la escotadu- ra de la base mas visible, sine, Se cria con la precedente, E * “+ E $ dle - 270 : ANALES VI. QUERCUS PEDUNCULARIS. Quercus foliis oblongo-ovatis dense tomentosis, crenato dentatis: florum racemis elongatis versus apl- cem floriferis. 1 Este árbol suele crecer hasta veinte pies: su tron- co es derecho , cubierto de una corteza cenicienta con grietas; es muy ramoso, y sus ramos alternos, los que se ramifican muchas veces , y estan cubiertos de una borra densa bermeja. Las hojas estan muy inmediatas entre sí , tienen como cinco pulgadas de largo, y 2pe- nas dos de ancho, la base obtusa , el ápice puntiagu- do , y el borde mas ó menos festonado y dentado. Son muy borrosas , y de color aleonado: por el envés don- de resalta el nervio principal , los alternos y las ve- nas; verdes y casi lampiñas por la parte opuesta ; y estan sostenidas por peciolos muy cortos y afelpados. Las flores femeninas nacen en la parte superior de un pedúnculo comun axilar,. solitario, de tres Ó quatro pulgadas de largo, el qual queda desnudo á excep- cion de la última pulgada donde estan sentadas las flo- res. Los frutos son algo mayores que un grano de pl- mienta, yla bellotita está-casi oculta en el cáliz es- camoso , afelpado y bermejo. - | + ¿Se cria en el camino de Acapulco á México pasa- do el rio de Mescala. Lo vi en Abril de 1791. VIL QUERCUS DIVERSIFOLIA. 2 ; ¡ » > P aut dentatis: fructibus racemosis. | Arbolito de diez á catorce pies de altura, raras veces recto, cubierto de una corteza obscura arruga- da: tiene muchos ramos alternos que se ramifican de «Quercus foliis ovatis subtus tomentosis , integris " DE CIENCIAS NATURALS. 271 muevo; y multitud de hojas aovadas muy enteras, de pulgada y media de largo, y otras mayores, con dien- tes gruesos en la parte superior hácia la punta : tódas son verdes y lampiñas por la superficie superior, borro- sas y amarillento-obscuras por la inferior: sus peciolos tienen poco mas de una línea y dos estípulas oblongas, escariosas, roxizas, caedizas, mas anchas por arriba que en la base. Los frutos estan sentados en número de quatro ó cinco hácia la extremidad de un pedúnen- lo comun filiforme , de unas dos pulgadas y axilar. Los cálices son globosos,como grandes guisantes, cubiertos de escamitas, y en ellos estan las bellotas que -ape- nas les exceden en longitud. No es muy comun esta especie. que vi junto á Chalma y Santa Rosa, pueblos de la Nueva España, - Es allí comun el Pinus strobus, la Carolinea princeps, la Betula nigra, y las Mimosas circinalis, cinerea y - COrnigera. VII. QUERCUS AGRIFOLIA. Quercus foliis lato ovatis, subcordatis , dentato-. spinosis glabris: fructibus axillaribus sessilibus. An llex folio agrifolii americana forte agria vel: aquifolia glandifera? Plukenet tab. 196 fig. 3. No puedo hablar de la altura” de este árbol por- | que solamente he visto los ramos que cogiéron en Monterey y Nootka el Oficial de marina D. Joseph Robredo y D. Manuel Esquerra Contador de la cor- bera Atrevida. La corteza de los ramos es cenicienta y lisa: las hojas.son casi tan anchas como largas ape- nas de dos pulgadas , lampiñas, venosas, algo: - formes, con algunos dientes enel borde di espinosos. Las flores masculinas salen en racimi TOMO TL. ia 272 AAA gados de.una pulgada de largo, donde estan apreta- das y sentadas: -su cáliz es, mas pequeño que los fila- mentos : las anteras gruesas de dos celdas, y en núme- ro de cinco. Las femeninas se hallan sentadas en los sobacos de las hojas , y por lo comun de dos en dos; cada una tiene tres estilos. El cáliz es hemisférico, y sus escamas amarillentas y libres : la bellota es tres ve- ces mayor que el cáliz, y.aovado-puntiaguda de unas ocho líneas de largo, PEA : Tambien me traxéron los citados Señores de aquel sitio las siguientes plantas: Polygonum maritimum, Pyrola rotundifolía, Cornus canadensis, Pinus cana- densis, Aquileja canadensis, Stachys silvatica, Linnxa -borealis, Solidago minuta, Trientalis europxa, y Un - gran número de plantas nuevas. : 2 TX, QUERCUS CIRCINATA. - Quercus foliis ovatis, utrimque acutis , crenatis: fructibus axillaribus subsessilibus. - ER _ Arbol de veinte á veinte y cinco pies de altura, .cuyó tronco es derecho, la corteza cenicienta y con - grietas, las ramas principales horizontales y las secun- darias derechas com surcos longitudinales y vellosas. - Las hojas son alternas de cinco á seis pulgadas de lar- go con tres de ancho, puntiagudas en ambas extremi- dades, afestonadas y ondeadas en sus bordes, verdes lampiñas en su faz superior , mas ó menos afelpadas en la inferior , cuyo color varía, siendo en unas aleo- nado y en otras pardo. Sus peciolos son muy cortos, y se prolongan por toda su longitud formando el nervio principal, del que nacen otros por lo cumun alternos, y. entre ellos multitud de venitas. Los frutos tienen . un. pedúnculo comun muy corto axilar ; los cálices DE CIENCIAS "NATURALES. 273 q son globosos casi como garbanzos , y. sus escamas pun- tiagudas: las bellotas solamente presentan la punta fue- ra del cáliz. ES Crece entre Tíxtala y Chilpancingo, y lo vi én Abril de 1791, como igualmente el Cupressus disti- cha, las Plumerias alba y rúbra, y la Poinciana elata. Los indios forman vistosos ramilletes de las flores de estas tres plantas, con que obsequian á los Alcaldes quando entran en la iglesia; y por esto suelen culti- varse en los atrios de ellas. Observ. 1% La forma de sus hojas se parece de al- gún modo á la que Plukenet dió en la fig. 3 de la es- tampa $4, cuya definicion es Quercus virginiana castanez folio. Linneo y Lamarck citan dicha hoja quando hablan del Quercus prinus, y este último aña- de que ha oido decir que sus bellotas son muy gran- des. En nuestra planta son al contrario, muy peque- ñas, y las hojas proporcionalmente mas anchas con se- nos obtusos en los festones, cuyos recortes jamas mi- ran hácia arriba. Por estas razones la creo diversa del Quercus prinus. S Observ. 2? En el camino del rio Azul á Tíxtala, y en el de Chilpancingo á Santa Rosa, á tres leguas de Huanajuato , vi otro árbol sin flor ni fruto, que creo variedad del precedente. "Tiene unos veinte pies de altura , bastantes ramas, unas horizontales, y otras, que son las secundarias, derechas, de las quales las mas tiernas estan afelpadas. Sus hojas se parecen bastante á las de la Encina afestonada , mas tienen los recortes 274 Rar oro ANALES: X. QUERCUS MACROPHYLLA. Quercus foliis cuneato-ovatis, amplis, crenatis, basi emarginatis ::fructú pedunculato. Crece este árbol hasta treinta pies: su tronco es robusto y derecho :: la copa densa; las ramas primarias, horizontales ; las restantes derechas , y quando tier= nas asurcadas. Sus hojas tienen hasta un pie de largo, y siete ú ocho pulgadas de ancho en la parte superior donde son redondas; estrechanse despues hácia la base donde tienen unas quatro líneas y una escotadura que las haceacorazonadas; el borde está afestonado y ondea- do: son firmes, verdes y lampiñas por arriba; amari- Jlentas y finamente borrosas por el envés. Su peciolo es grueso y muy corto,el qual se prolonga hasta la pun- ta formando un nervio protuberante , del que nacen otros alternos mas delgados, y entre estos multitud de - veñnitas que se cruzan. Las flores femeninas, que he visto muy tiernas, se hallan sentadas en un pedúnculo comun terminal , y al rededor de ellas hay bracteas aleznadas afelpadas. - Encontré este árbol en los caminos de Tíxtala 4 Chilpancingo , y 4 la Cueva en el cerro de Omiapa. Observ. Entre los Pinos de Huisquiluca y en el camino de México á Chalma y montes de Ocuila vi otro árbol que solo se diferencia del antecedente en las dimensiones, mas no en las formas : su tronco has- ta las ramas tenia de diez á quince pies, y sus hojas medio pie de largo. En todos veia las extremidades de los ramos tan pobladas de hojas, y estas tan inme- diatas entre si, que por su desigualdad parecian á pri- _ nera vista formar una sola hoja palmeada compuesta de quatro á cinco, que verdaderamente nacen de di- “versos puntos, E DI CIENCIAS NATURALES. 27% XI. QUERCUS RUGOSA. Quercus foliis vovato-oblongis, cordatis, rugosis, crassis , limbo versus apicem dentato. - Arbol de. mediaha- magnitud con muchos ramos alternos y rollizós; la! corteza de estos es cenicienta, y está sembrada de: pequeños tubérculos que la hacen áspera. Las hojas tienen tres pulgadas de largo con dos escasas de ancho: son gruesas, Correosas, rugosas; - verdes y lampiñas por arriba, finamente afelpadas y pardas por el envés: tienen su escotadura en la base, y dientes en el borde desde la mitad de su longitud hasta la punta: el. peciolo es grueso en la basé, y - Apenas tiene dos líneas. Las flores femeninas se hallan en racimos axilares , escamiosos, y solamente las »s podido ver en embrión muy atrasado. Lo hallé en los:bosques de Huisquiluca y Ocaila; y entre los Pinos: que hay era México: al Santo Christo de Chalma. * 14 eS 16 tub -XIL QUERCUS SPLENDENS. Hab > Quercus foliis oblongo-ovaris dentaris , subtus tomentosis. a ai Por desgracia nien esta“ni en' das siguientes he visto flor ni fruto. Su tronco es derecho de unos quin- ce pies, muy ramoso: los ramos-salen' horizontales , y “ellos nacen otros' derechos onbiertos de borra ber: meja brillante. Hállanse sus hojas: esparcidas y: poco distantes entre sí, sostenidas por peciolos muy cortos, cada uno con dos estípulas aleznadas borrosas; tienen como tres ini e en con una: 0 modi z cho, dientes desi vales. de y: 276 8 ANALES: densa , brillante, bermeja, que. cubre las venitas, y oculta en parte los nervios secundarios, resaltando so- lamente el principal : por la. parte. superior. son algo verdes y afelpadas, pero la borra es muy corta, y Es comun en el término de, Tíxtala , pueblo de la " Nueva-España, y la vi en Abril de 1791. > Observ. Esta especie es muy diversa del Quercus welutina de Lamarck , porque mi:sus hojas forman cu- ña en la parte inferior, ni los, dientes son cerdosos. XI. QUERCUS CASTANEA. ; Quercus foliis sublanceolatis /subcordatis, serra- tis'serraturis áristatis, supra nitidis, subtus tomentosis: 4 Arbolito de unos doce pies. de altura; bastante de- recho, con corteza obscura agrietáda:: los ramos son al- ternos derechos, ramosos y lampiños 5 los tiernos asur- cados: las hojas: tienen. tres pulgadas de largo y una de ancho; son puntiagudas y aserradas, terminándo- se cada diente por una cerdita algo mas corta que la del ápice; escotadas y obtusas en la base ; verdes y Jampiñas por arriba; mas ó menos amarillentas y fina- namiente borrosas por.el envés; y, estan sostenidas por peciolos de unas dos líneas sin estípulas. :. Se,cria por el camino de Ixmiquilpan 4 Cimapan y Acambaro. Lo vi en Abril de 1791. Ras : . Observ. Sobre este árbol crece una especie. de Muerdago muy, parecida al Viscum album de Linneo, y con mas abundancia la Tillandsia usnoides, de un color, ceniciento, que está colgando en longitud de mas-de una toria brava o reine pel : —. Tambien ví entre Ixmiquilpan y Cimapan multi- tud de Cactos de varias figuras y tamaños ;tuno de ellos notable por su corpulencia; pues tenia'cinco pies A A paa ' DE CIENCIAS NATURALES, a de diámerro , tres de alto, y cincuenta y siete e surcos en su superficie TRR A n : XIV. QUERCUS CANDICANS. Quercus foliis ovatis , dneato-pinoaiódis; bas dentatis : supra glabris, Súbtaé comentari Mbis. Arbol de mediana magnitud, cuyo tronco sube por lo comun recto , y forma luego una copa: Con sus ramos derechos. Sus hojas tienen seis pulgadas de lar- go con'quatro de ancho , y en cada “lado: cínico ó seis senos" de media pulgada de profundidad, cón otras . tantas puntas ó ángulos salientes; el: borde de estos es dentado, y sus dientes se terminan por úna espi- nita muy corta: dichas hojas son puntiagudas por ambas extremidades , verdes y Jampiñas: por arriba, blancas y felpudas por el envés. El peciolo tiéne qua- tro líneas ; 5 y los nervios setadatiós se ramifican de nuevo. , $$ busad: 0 0d Lo wi en los terrenos areniscos de las cercanías de Fínala” en Abril de 1791. 9000 Observ. La figura + de la estampa sp de Pluke> net ya citada da alguna' idea de “las hojas de este ár- bol, cuyos ángulos son menos. ao que en l 0%- tam 068 XV. QUERCUS: LOBATA:-> ty » : LQuiñoos foliis lobatis , supere. orbiclais, basi_ - cuneatis , lobis dentatis.- ** - - De esta especie rollos he visto sli ramos que. de Monterey me traxérob Jos Sres. Robredo y de: : querra : los quales son pltaqnos> sesuccadad A mpi- Nos : las * hojas son. tambi. EN | OS de leo É k 278 200 ANALES Ja parte media y superior ; su contorno presenta una figura circular , sostenida por otra cuneiforme en que remata la base: tienen senos profundos, los recortes Obtusos y dentados, y un peciolo delgado de tres á guatro líneas, E | ¿XVI QUERCUS ELLIPTICA. Quercus foliis integerrimis , ellipticis, coriaceis, -subsessilibus;..., | «+ Arbol grueso, de unos doce pies de altura, termi- nado en, copa densa, y cubierto de una corteza ceni- cienta ; sus ramos principales estan paralelos al hori- -Zzonte, y de ellos se levantan otros bien vestidos de hojas, esparcidas sin órden y contiguas. Estas tienen Ares pulgadas de largo , una y medio de ancho , y Circulares sus extremidades : son muy enteras, corid- .«ceas, lampiñas por arriba , y casi lampiñas por el en- vés : sus bordes estan algo revueltos; el nervio prin- «cipal y los-alternos resaltan, y estos se ven ahorquilla- dos hácia el borde de las hojas: el peciolo es grueso y muy pequeño. E | - Se cria en el camino de Ixmiquilpan á Cimapan, -y desde Tíxtala al rio Azul... ; Observaciones de Historia natural hechas en Es- faña y en América por Pedro Locfling : tradu- cidas del Sueco, segun la edicion de Cárlos Lin-.. 2e0, por D. Ignacio de Asso. 0. 53 “soma sabio : -PREFACION. ca abres cablirotis ésb= Pp edro Loefling, hijo de Erico Loefling ¿ Contador «de.la herrería de Tollfor, y. de Bárbara Strandman, , + 3 y F É q 1 Le yt ri Dd e dd DE CIENCIAS NATURALES. 279 nació el 31. de Enero de 1729 en la parroquia de VMalbo, en Gastrikeland : habiendo recibido de sus padres la educacion doméstica pasó 4 seguir los estu- dios en la Universidad de Upsal el año de 1743, don- de acudia con la mayor aplicacion á oir mis lecciones - y las de los otros profesores. El año de 174% se ma- triculó para cursar las cátedras de Medicina, y em- pezó á estudiar la práctica médica. El jóven. Loefling sabía que no-era posible navegar sin aguja, y cono- ciendo. que nadie podia llamarse verdaderamente Mé- dico ni-aconsejar con utilidad á los enfermos sin po- sseer las ciencias auxiliares de la Medicina , resolvió aplicarse con igual teson á todas ellas. Aunque jamas interrumpió. la asistencia 4 los exercicios prácticos de Botánica que cada año se repetian, no pude distin- ¿guirlo á los principios entre taíñitos de mis discípulos. «En el verano se retiró á. casa sus padres , dando «pruebas manifiestas de su particular inclinacion á las plantas ; pues como yo dexase á los estudiantes la'li- bertad de proponer de palabra. ó por escrito las du- das que se les ofreciesen acabado el curso, procuró «Loefling aprovecharse de esta ocasion, y por el con- ducto de su fiel amigo el Doctor Juan Ot. Hagstrom, actual Médico en Ostrogothia, me hacia todos los correos diferentes preguntas, 4 las quales yo satisfa- cia con la mayor complacencia, porque conocia en es- te jóven la mas feliz disposicion para ser un gran Bo- _tánico. Le persuadí que volviese á la Universidad, porque fuera de allí no tendria la proporcion de cul- tivar una ciencia para la qual era verdaderamente na- cido. Ninguna cosa podia ser mas allegada 4 su ge- nio ; pero en su respuesta me dió á entender las cor- - 280 E “ANALES en calidad de ayo:dealgun caballero rico ; por ser es- te:el medió mas seguro que tienen os estudiantes mé- nos acomodados para;continuar su carrera: Es obliga cion de los que enseñan ayudar á los jóvenes de gran talento3' porque si aquel que nace felizmente dispues- to para distinguirse en una ciencia ,«logra un protec- torque le sostenga y estimule , rayaráomas alto que otros muchos, y llegará 4 ser' el lustre de su patria y de todo el'mundo literario. Como yo reconocia estas calidades en el jóven Loefling , y no se proporciona- ba: la colocacion que apetecia 4 causa de su corta edad, resolví traerle 4 mi propia casaen compañía -Suelen:los'ayos comunicar fácilmente4: sus disci- pulos aquella aficion que tienen á determinado 'gé- nero de estudio,-por cuyo "motivo preveía yo que'el .zelo de Loefling seria un poderoso estímulo para que mi hijo siguiese en cultivar la Botánica ¡con el mismo ardor que habia manifestado en sus- primeros años. Disfrutaba Loefling todas Jas ocasiones «de aprove- char; asistia todos los: dias: 4 las lecciones públicas y particulares , conversaba freqiientemente con los más adelantados de sus condiscípulos , estaba'en el jardin á todas horas, 'yaun quando comia:no déxaba de uti- lizar aquel tiempo, proponiendo: varias: dificultades relativas al conocimiento de las yerbasi5io > “>”? Hizose tambien acreedor 4.toda mirconfianza: la inocencia y sencillez: desu trato, y-por su: modo de . Pensar»tan puro y libre de hipocresia, que sus pala- bras siempre iban de acuerdo con elinterior, sin que - nadie pudiese equivocar su carácter. Tampoco era de- licado-, ni sus delicias consistian en el:vestido-ó enJa comida. 'Era indiferente para él dormir'en el duro -banco-Ó enla blanda camas. y si acaso:se trataba de DE CIENCIAS NATURALES. 281 buscar alguna yerba, el camino mas largo le parecia corto. Habiendo yo pegado conveniente en el vera- no de 1748 probarlas fuerzas de' mis discípulos , en- cargándoles que tratasen algun punto de Botánica, cupo por suerte á Loefling el escribir sobre-las yemas delos árboles, y fue-elúnico que desempeñó digna- - mente un asunto que necesitaba mayores luces para quedar aclarado. La: proporcion desobservar los 4r- boles del jardin facilitó su: trabajo”, y le, puso en tér- minos de publicar la disertacion de:Gemmis arborum, que defendió el año de 1749 presidido por mí á pre- sencia de los mas insignes literatos y profesores de nuestra Academia. El año de;1750: quando empecé á escribirla Filosofía Botánica, caí tan peligrosamente enfermo de un reumatismo universal que se dudaba de mi vida; pero luego que la enfermedad empezó 4 ceder, eché mano de:mi querido: Loefling para que me llevase la pluma , y escribiese lo que yo dictaba desde la cama , al paso que el Imprésor. iba tirando los pliegos, Esta ocupacion era al: principio algo tra- bajosa para un jóven,de, su edad; pero Loefling se - acostumbró de tal suerte á esta; tarea, que despues con ningun motivo:se eximia de ella ; pues como €s- te libro abraza los elementos fundamentales de la Bo- tánica, y Loefling no cesaba de preguntarme sobre deseo de ilustrar la. 282 CAJAS ANAIS quecer a la patria. con las más exquisitas preciosida- des y Kalm de Canadá , Osbeck: desla China , Hassel- quist-«de Egipto, Tóren: de:'Surate, y Montin- dela Laponia, 2b OIAHG BIS MARIS UY: 438 ¿De las partes meridionales dé Europa era poco ó.nada lo que:yo.sabia á tiempo que ya me eran co- nocidas las «producciones naturales de las Indias mas remotás: Este fue:é] motivo; por que solicité, median- te.el influxo de miscamigos: introducirme con el Exc. Sr: Marques:de:Grimaldi, Embaxador de $: M..Ca- tólica en nuestía! corte, y suplicar: que me fuese per- mitido-enviar uno:de mis discípulos á recorrer la Es- paña.¿No obien; habia yo. entablado mi pretension, quando el Señor Teniente Radbaud me dió á enten- der de parte: de S. E. que S.:M. Gatólica deseaba te- ner. á:su- servicio un: Botánico que «hubiese tes do-conmigo:;'casualidad que-al pronto me llenó de : admiracion. -;57, OL disidineowisal ¡cba . Una: cosa digna de-referirse aquí es que en este mismo tiempo.:algunos: sabios: ingleses considerando con quan. poco conocimiento;»y casi ú ciegas se ha- bian exáminado las: plantas mas especiales de aquellas partes del mundo, que estan situadas en un clima be- nigno y apacible, habian formado el proyecto de sa- lir juntos un yerano 4 observarilas maravillas. de tan felices terrenos. Pusiéron por fin-en execucion su pen- samiento, y saliéron á wiajar porla Francia y España, : Italia, los Suizos; : Alemenia; Suecia y Dinamarca: Uno de estos, el Cabállero Roberto More, de la Socie- dad Real de Lóndres «vino: tambien 4 Upsal, y me contó que hallándosé «dichos «sabios en Madrid , los convidó 4 su mesa'el Exc. Sr. D, Joseph de Carvajal, Secretario de Estado de S.M, Católica , y preguntán- - Joles qué juicio formaban de España , respondiéron pr DE CIENCIAS NATURALES. E 283 entre otras: cosas que las excelencias. del- país habia sobrepujado de mucho 4, sus esperanzas; pero que al mismo tiempo acreditaban lo que el profesor Linneo habia escrito en su juventud : que la: Flora Españo- la era tan rica como desconocida. Bib]. Bor. paz. 96. Manifestó S. E. deseos de yer por sí mismo mi pro- posicion ; y habiéndola leido, aseguró que no tarda- ria la España en rechazar semejante acusacion, Esta circunstancia, para mí desconocida, llevó 4 efecto en España lo mismo que yo estaba solicitando desde Sue- cia3 porque logré la satisfaccion y libertad de elegir uno de mis discípulos , que pasase al servicio de S, M. Católica. 5 Bien se dexa conocer que Loefing seria el mise mo de quien yo echaria mano. Propúsele el partido, y no tardó en resolverse: pues aunque despues de ha- ber dado pruebas de su adelantamiento en la Filosofía y Teología , estaba dignamente proporcionado para re- cibir el grado de Doctor, era mayor la aficion que te- nia á viajar. Dentro de un mes despues de su resolu- cion hizo las disposiciones del viage, y se despidió de su familia, patria y amigos. Puse á mi querido huésped y discípulo en las manos de aquel Señor cu- yo poder se extiende á todo el mundo: me servian de consuelo la buena constitucion, viveza y robustez de Loctling, como tambien su templanza, moderacion é inocente conducta. Al ausentarse me dió testimonios nada equívocos de aquel amor y ternura que supo conservarme hasta el último aliento, de manera que nunca me arrepentí del cuidado y solicitud que puse - para su instruccion y fortuna. Habiendo pasado de aquí a Stockolmo , mereció al favor de la Academia Res de las Ciencias un excele termómetro, una escala geomé 284 ANALES mentos necesarios. El Señor Conde C. Er. Piper, dig- no Presidente de tan ilustre cuerpo, le regaló una ba- lanza hidrostática, y el Señor Pedro Wargentin, Se- cretario perpetuo de la Academia, contribuyó por su parte á equipar á Loefling de quanto le era ne- cesario. Iguales honras y favores debió al Señor Protomédico Abraham Boeck, que tanto se distin- gue en promover los adelantamientos de las ciencias, y al Director de la Compañía de Indias Orientales el Señor Clas Grill, el qual deseoso de facilitar los medios de viajar á la gente aplicada ,le concedió pa- so libre en un navío destinado para Oporto. Ultima- mente , el Exc, Sr. Marques de Grimaldi habiéndole. colmado de honras, cuidó de que se le costeasen los gastos del viage, y acabó de completar la satisfac- cion y alegria de mi discípulo. IS -Hizose á la vela nuestro Loefling el 16 de Ma- yo de 1751 ,ignorándo que nuñca jamas volveria á ver su amada patria. Dos meses se mantuvo en el mar sin poder ocuparse en la Botánica antes que desem- barcase en la playa de Portugal. Apenas empezó 4 exá- minar el terreno, quando la naturaleza feraz le puso á la vista el Omphalodes y la Sibthorpia, que ocultó al hinchado Grisley , y al perspicaz Tournefort , sus antiguos huéspedes, y le manifestó por la primera vez un rico y nuevo tesoro de maravillas y excelencias. Vió en el clima de la Europa á cielo descubierto la Palma, la Pita Ó Agave americana , la Higuera de Indias ó Cactus opuntia. | _. Descubrió tambien en otra parte un árbol Draco- nis, que florece cada año, y es parecido al que vió Clu- sio el año de 1564 en el monasterio de nuestra Señora | de Gracia, como lo acredita la descripcion y dibuxo que formó el Doctor Wade, famoso Médico ingles. DE CIENCIAS NATURALES, 285 Paso en silencio otras muchas curiosidades que. ob- servó en Lisboa, y me ciño. precisamente á.lo mas. particular. La, suerte, que todo lo dispone de ante- - mano, proporcionó que en este mismo tiempo hubie- se llegado á Lisboa , despues de un viage de diez y seis años, el insigne Astrónomo y Matemático frances Mr. Godin, el qual debia pasar inmediatamente á Madrid. Como todos los que sobresalen en alguna ciencia se inclinan á favorecer á los aplicados, no tar= ' dó este caballero en aficionarse al jóven Loefling, á quien trató siempre con tan paternal afecto y grande confianza , que apenas hubo llegado á Madrid le pre- sentó al primer Secretario de Estado el Exc. Sr. Don Joseph Carvajal, y á los demas Señores de la corte, recomendándole con la mayor eficacia , de modo que Loefling fue no poco dichoso en haber adquirido. el conocimiento y compañía de un sabio tan distingni- do. Por fin, salió de Lisboa para Madrid, y no bien llegó á las fronteras de España , quando empezó á ca- minar por un pais admirable parecido á un jardin dis- puesto por la naturaleza ,adornado de Narcisos, Leu- cojos, Ornithogalos, Scillas y Gamones : en cuya at- mósfera se respiraba continuamente la fragrancia de los Espliegos, Salvias, Hinojos , Romeros, Tomillos y Cantuesos, y todo él á manera de un frondoso bos- que compuesto de Olivos y Jazmines , Adelfas, Len- tiscos y Arrayanes. Aunque en todo el discurso del mino tuyo en que ocuparse con utilidad y compla- cencia, no dexaba de creer al paso que se acercaba á la capital , que no encontraria sugetos aficionados á la ciencia que profesaba. A pocos dias de estar en Ma- drid se halló como sonroxado de este su pensamiento, - y no tardó en desengañarse y cc ue el. Carvajal 4 manera de otro E 286 ANALES derosa mano al jóven Tournefort. Omito las satisface ciones que experimentó de los amigos de Mr. Godin y del Secretario del Embaxador de Suecia el Señor Baron Leuhusen. ; Hizo conocimiento y amistad con quatro hombres memorables , los quales 4 mas de ser eminentes en sus respectivas: profesiones, tenian particular. inclinacion á la Botánica. El primero de estos fue D. Joseph Mi- nuart, Boticario mayor de los hospitales, y el Con- - servador de la Botánica en España. D. Joseph Ortega, Boticario mayor del Exército y Secretario de la Aca- - demia Médica de Madrid , fue grande apreciador de una ciencia que no cesó de cultivar aun en el discur- so de sus viages, por cuyo motivo procuró Loefling ganar su favor y confianza. Don Joseph Quer, pri- mer Cirujano de Cámara de S. M., se hizo recomen- dable por su excelente Jardin Botánico y coleccion de «yerbas secas, como tambien el difunto D. Christóbal Velez, Exáminador del Protomedicato , cuya biblio- teca, herbario y manuscritos concernientes á las plan- tas de Madrid dexáron acreditada su inteligencia y pericia en la Botánica. En estas circunstancias experimentó Loefling un género de complacencia y sentimiento ; complacencia por hallarse entre tantos sugetos distinguidos de su misma profesion ; y sentimiento por conocer que su viage habia sido inútil respecto de haber en España Botánicos de un sobresaliente mérito. Estos sin embar- go manifestáron la mayor satisfaccion por su venida: pues como la envidia de los Médicos no trasciende 4 los hijos de Flora, no extrañáron el que un jóven ex- trangero hubiese merecido los mas distinguidos favo- res á la piedad de S. M. Católica juntamente con una - pension de ocho mil reales. Sabian muy bien que na- : DE CIENCIAS? NATURALES. 287 - die nació. para ser-proférd:en'su propia patria, y que tal era la condicion: de: Loefiing.. Recibiéronle «pues con extraordinarias: muestras «de cariño y. :benevolen- cia, y se esmeráron'á:porfia :en honrarle y agasájarle con todo género de atenciones; franqucandole susbi- bliotecas, y dándole 4 conocer los: sitios! mas oporta- nos para buscar Jas. plantas exquisitas, dexando apar- te otras mil honrasyy:finezasque le quisiéron dis> pensar. Era nuestro Loefling incapaz de olvidar los be- neficios recibidos :-los quatro nuevos géneros de yer- bas que encontró: en España, 4 los quales puso. por nombres Ortega , Minuariia, Queria y Velezía , son otros tantos testimonios de su gratitud, que cada año se renuevan para eternizar la memoria. de ¿aquellos ilustres profesores.: La primera ocupacion de Loefling fue el herborizar «en: las: cercanias: de Madrid buscans do así las yerbas comunes como las raras y peregrís has; y siguió este trabajo con tan ¡admirable constan- cia, que su Herbario:0' Flora Matritense llegó: den- tro de poco tiempo: á constar de 5 Y pa yerbas. Nunca quiso reservar pará st tantas cosas iba biertas y desconocidas en el Norte : antes bien tenia la mayor satisfaccion en comunicaílas al que hasta en- tonces habia «dirigido; sus' estudios. Cada: carta suya venia acompañada con tan ¿y semillas nada comunes, y á este cuidado «y diligencia. debió el Jar- din de: Upsal. gran parte: del:adorno-que Je dan las plantas españolas; pero como estas gozan un verano de ocho meses en-su: paisonativoj y aquí es forzoso - 'que.se contenten con: la mitad del tiempo, no; nes - dido dar el fruto sazonado sible el no haber disf “tengo prucbas muy « TOMO II. 288 EJ ANALES que no se ha visto hasta el dia de hoy trabajo mas perfecto en su género que las descripciones de Loe- fling. Mi único consuelo y confianza estriba en el fa» vor del Sr. Ortega, quien por-amor y respeto á las cien» cias, tendrá á bien de comunicarme una cosa tan de- seada de los Botánicos como es la Flora de España. Como en los dos años que Loefling permaneció en Madrid habia exáminado las plantas septentriona= les, aspiró á disfrutar la fortuna que logró Clusio en otro tiempo de recorrer las provincias mas cálidas de España, como tambien los montes Pirineos : mien- tras formaba este proyecto llegó el dia en que el Se- ñor Carvajal quiso poner en execucion una cosa, de la qual precisamente habia de redundar mucha glo- ria al Soberano, utilidad ventajosa 4 la Monarquía, y una especie de inmortalidad al autor de tan alto pensamiento. rita Nadie ignora que los españoles poseen en Amé- rica muchas provincias situadas en el clima mas fe- liz. El México y el Perú é«c. son parages en donde depositó naturaleza incomparables tesoros. Parte de estos estaba ya conocida y disfrutada; pero otra gran parte munca se habia beneficiado para dirigirla 4 la utilidad comun del género humano. De las plantas hay unas que los hombres han preferido para su pro- plo uso, otras que han dexado para sustento de Jos animales, y otras que atendiendo 4 la conservacion del equilibrio en el mundo político, se cultivan en determinadas partes; así vemos que jamas se han plan- tado las especias.en América, ni el té en Europa, 4 fin de que los Chinos no carezcan de este ramo lncra- tivo de comercio. Por esta razon es máxima sentada entre las naciones europeas el ocultar y hacer priva» - tivas aquellas producciones. que son peculiares de sus RA z DE CIENCIAS NATURALES. 289 colonias. El Sr. Carvajal era muy gran Ministro para' dexarse engañar de tan errónea máxima. Sabia muy bien que los manantiales de la naturaleza son inagota- bles, y que de su conocimiento y uso no puede resultar inconveniente ni perjuicio alguno. Sabia asimismo quan multiplicados provechos sacan de sus colonias los in- gleses y franceses despues que han conocido las pro- piedades y frutos de su suelo; y como el gobierno ha= bia determinado comisionar algunos sugetos para fi xar los límites de las colonias españolas , este digno Ministro hizo presente al Soberano la necesidad de aprovechar esta ocasion para inquirir y exáminar la naturaleza y productos poco conocidos de las provin- cias de América. aquella antigua sente inesse fides. En fin, tod: as cosas Megan 4 no. Nuestro Loefling en calidad de Botánic ] ps 290 LEFRSUAN A LES recibió baxo su direccion por subalternos dos jóvenes Médicos D. Benito Paltor y D. Antonio Condal ,:co- mo tambien dos hábiles dibuxartes D. Joseph Santos y D. Erancisco. Lagarza-*. Se le costeáron los gastos del viage, y al mismo tiempo se le aumentó doble sueldo. Por fin, habiendo legado 4 Cádiz, se embar- có el 15 de Febrero de 1754. El 25 del mismo reco- noció las islas Canarias: el 3 de Abril avistó la isla de abago, y al dia siguiente la Granada y la Margárita; de modo que el 11 de aquel mes desembarcó toda la compañía en Cumaná, capital de la nueva Andalucía. 1 ¿Los dibuxantes de la expedicion botánica fuéron D. Juan de Dios Castel y D. Bruno Salvador Carmona , los quales acom- pañáron á Loefling mientras vivió , é hiciéron baxo su direccion una preciosa coleccion de dibuxos de varios objetos de historia natural. Quiso: Loefling que los dibuxos correspondiesen en la exáctitud y tamaño 4 la grandiosa idea que se propuso al conce- bir la obra de sus víages que destinaba al público; pero habiendo muerto sin concluirlos, nj se completó la coleccion, ni se execu- táron sus pensamientos» Traxéronse 4 España los preciosos dibu- xos, y se determinó que se reduxesen ¿ una forma menor sin perjudicar 4 su verdad y hermosura. Comisionóse Castel para €s- te importante trabajo, y por su muerte 4 Carmona , como el mas apto para poderlo desempeñar. Acudió sin cesar por espacio de diez y nueve años á la casa señalada para ello, y depósito de los dibuxos originales; mas nada pudo hacer, sin duda por. las. contí- nuas-y urgentes ocupaciones del profesor Botánico que debía di- rigir sus trabajos. a 0 o ¿Santos y Lagarza fuiéron nombrados Cosmógrafos de la expe- dicion, y como 4 tales llegáron á Cádiz; pero amedrentados por Jos riesgos de la navegacion y por, los inseparables de las excur- sones que debian hacer. en 2quella. parte inculta de la América, Edo es mas verosimil) no queriendo cumplir las Órdenes del xefe D:; 'oseph de Iturriaga, se estapáron de Cádiz, y se vol- viéron ¿ Madrid, donde fuér arrestados, sin haberse jamas veri- eado su primer destino como. miembros subalternos de la expedi- cion. Estas noticias me comunicó el difunto Carmona el dia 7 de Diciembre de 1800 en presencia de D. Luis Née. Murió en to de Encro de 1801. Ape, Le Cavanilles. 2 23 e DE CIENCIAS NATURALES. 291 Hallóse :Loefling como en un nuevo “elemento , en un - paraiso terrenal parecido 4 un perpetuo jardin pobla- do de yerbas olorosas;-las: quales ningun Botánico ha- bia cogido ni observado: :: os ! Cumaná está situada 4/10 grados de latitud sep- tentrional *. El año se'divide allí en dos partes. Llá- mase invierno lo que va desde S. «Juan hasta Navi- dad. En este mes empieza ¡el verano y sigue hasta San Juan. En el invierno se. mantuvo el termómetro en- tre los 26 y 30 grados, yy::en el verano dentro de las casas entre los 30 y :33'5 pero fuera de las casas tame to en invierno como:en verano es el calor «tan exce- sivo , particularmente desde Jas nueve de:la mañana hasta las.cinco de la tarde, que seria”insufrible á los hombres, plantas y animales, si no refrescasen el am- biente las: brisas que reynan de contínuo mientras que el sol estásen el zenit.» 22 > PrOI TEL - ++ De todo quanto ocurrió 4 Locfling:en' la Améri- ca solo he llegado 4 saber lo que: mi-buen amigo el Señor Ortega se dignó comunicarme. Despues de ha- ber' herborizado por espacio de seissmeses en Cumál ná, hizo un viage á la Guayana por la Nueva-Barcé- lona y. las: misiones de Piritu, donde se continuáron las-observaciones por espacio de tres meses. De aquí salió para la mision dé Curoni ?, y al restituirse 4 NO PARA CANO ad 39 d : 1 Nuestros ñoles ín que la: latitud «del «castillo de Sé pera en A pe el Baron de Hunx- boldt: de:10%. 271 371. q E. e - 2 Nt en el gobierno de Cumaná ni aun en la provincia de Guayana hay-Curoni ni Merercuri, como por equivocacion dice Linneo. Dos pueblos: pertenecientes á las misiones que en dicha provincia tieñen los Capuchinos. catalanes se laman Caroní y Mu- rucueí, ambos situados á'la orilla del rio Caroní y cerca. confluencia de este con:el Orinoco: -A-dosidos +. ¿imérica el malogrado Loefling enfermó de y 29% SITAEBTAN AMIDREO 27 a ron 4 Europa en 1761. Ant. J. Cavanilles O o A A DE CIENCIAS NATURALES. 293 gurarse la utilidad y -ventajosos descubrimientos que nos prometía la perspicacia del difunto Loefling , de - los quales por una desgraciada suerte carecerá el mun- do literario. che: lo sea «Ninguna cosa pudo serme mas sensible que lá pérdida del mejor y. mas amado de mis discípulos 57 tiempo que con esmero y diligencia trabajaba en enri- quecer la: Historia Natural. La Providencia lo «dis- puso así ; pero yo nunca podré olvidará Loefling. He tenido la satisfaccion de unir en este libro todo quanto he podido recoger de sus «escritós , ¡libertando su nombre de las injurias del tiempo. Esta obra compreberde primero. lás «tartas que me escribió , en las quales se echa:de- vet:su aplicar cion , adelantamientos,' y: respetuoso:modo.- de -pensar hácia su maestro. Segundo, las descripciones de. algw> nas plantas españolas que pueden pasar por singulares en su género. Tercero, un extracto.de.los!manuscri» tos de Loefling relativos á:las yerbas de-lá América, Que debo-al buen zelo é instruccion del. Sri: D. Da- niel Scheidenburg, Capellan-de la. embixada de Sue» cia en la. «corte de Madrid, el qual cón ri mi- grande amigo el Sr. Ortega , tomó. 4 su cargo £l arreglar y disponer esta parte de dicha obxa' enla for- ma que se publica. mn abrob 19 3 3 Ugo A 1 eo 19 Esto es quanto he podido adquirir delos trabajos 294 BALA HO AA URSS que hizo:miencion: el Dr. Brown en su rima de la Jamayca + 6d ormentib + E1OB0Í: jesq -nMieñtras que el tiemkpio ipileciios: de a sEad les cosas está dando fin con-el cadáver de mi «discípulo; ho «wescatádo:de sutumba: estosc¡monumentos: de su gloria A: de leyar pen Rana 9 e ; Pe ABS Ie é iD E o01S peo iscioltibaá 4 4: bentácio: de Flora e sus /AmAn- «¿2u tes. Wodosisientem sucpé 0bo1 +-ozgil: 939 19. uno > motooRÍzi3i coi jor 2H cdi elsingor te 175z 03950 7 ECOGAS ID RTM e mop-He 3up- Doria alrceí tuve. le bona: de delos áVm. presente: ¡inirespeto Faunque con la priesa del viagé rro observé lemtmi carta muchaoconexion| “de: ideas, Con elvfavor de Dios he pavegado felizmente en el Báltico sindhaber«padécido das incomodidades «ordi- narías” “de:laoinab, que: empezó ávsacudir: aaa eb mavió. désde que-nos: apartamos. de Landsort. En trés dias. Jegainos 4 la ae donde:el viento calmó Ó 0; péro llego: se y olvió:comtrario oy 1ob>' vimos | ir:dos veces entre. Escania ly: Ru- gen: otrasadóscemtre Escania) y. Moen, y: un dia'ente- ro entres Falitert y ¡Stévensyjhasta. que: dexamos- caer elanclaen Kogebugt,en donde nos mantuvimos voi te, y! quarroohoras; y despúes¿con un vjentocde. po- niente llegamos ayer 4:dasodiez:de la: hocheoá:: Hol- singor¿no il 15, 2ol Suse iahtoqg 112 INIDOTOR eu sy Sinai q nes náturales se mé han: presenta: doce mila Ba dos: dejtialbiod de any cogí un F no Ed es co- si Pac ls pb nad Y El año Fe JE io Be | ica este Mie pd O31al Loro: ecudad OS DE CIENCIAS" NATURALES. 29% tiehe diferentes insectillos... hb ondo rigostio É olqrMytilus:edulis.Se halla:en grande abundancia.en dicho. Enco. Creo-que es de aquellas conchitas azules que Vm. encontró:en la playa de Escania. > 00000 25 Sertularia' repens», ramis >simplicibus flexuose articulatis. Se. éncuentra «enredada .con el .Fuco:; mun en el Báltico: se cria con la Conferva , y con- pare erre E A Esiós y eri ¿El FICA. OÍ 1 TOBIAS 13 PARAS p-103 pn - + e . ¿E lee ye 55 6 Toondacinca 1203 Desiriplioos, Far ts nes yd ; j y “ep La : +Corpus depresso-planum; lineare, glabrum, pal utrinqué nigri,+quorumoanteriores paulo majores. Tentacula utri naue:au a riora: duo ,'dorso-propioja y Jonigiort 4 296 ZEXARUWRADESIIO 12 _Jongiora 3 inferiora dúo alterna cum superioribus mi= nora. Tentacula adhuc duo:minntissima:anté oculos; vix" conspiona. Os pectorale constaris foramine amplo -—clausibili, intrá quod :maxille «duo transversales su» bulatz, curva y mgres Truncus lmearis segmentis $0 circiter divisos ¡+ licet minds conspicue: Papille late- rales ad singula segmenta , utrinqué solitariz, súbco» nicx, truncate , perpendicularitér latiores, supra pilo (vel setá ) pallido”,*erecto-patenti3: solitario “obsite, qualem pilum infra étiam habet singula papilla. Apex papillarum obscuré vaginans protruditex duplici qua- si orificio utrinqué duplices setas, ynigras, breves, - intractas;, per papillam translucentem. evidentér cons- picuas. Cauda truncata, segmentortum; formá.. Vena longitudinalis in dorso. ad: dimidinin circiter , plena sanguine fusco:ultro citróque recursivo. - Oniscus linearis', cauda simplici tridentata. El que yo vi tenia 'su a4carum atrum'subrotundum: ar- ?ubus albís para habitar en él. No sé: si acdso se ha» bla de él en la Fauna Suécica. ¿No pude hallar enla Flora Sueca y en la historia de Dillenio las Confervas que he adquirido; por: lo qual ke formado su descripcion lo mejor que me-ha sido posible. sd OLOR E sa 20 lus ¿91 OB Estando en Helsingor procuré visitar las colinas que estan al sud; pera no hallé cosa particular. Tal vez como la primavera estaba atrasada, la exquisita Grama de Lobelio-nú'se habia dexado ver todavia. ( ssEl OE sculus florecia en la ciudad : y lo único que advertí en las colinas 'digno de atencion es un Gera- mium'de los mas:raros de Escania..' 200 y En medio -de todo esto he experimentado en el viage un daño irreparable, que me ha sido muy sen- _sible por la pérdida de un instrumento absolutamen- 5 DE CIENCIAS/ NATURALES. 297 te-necesario. El Señor Secretario Wargentin me acon- sejó.que tuviese: el termómetro colgado en la pared «le mi cámara, como:en efecto lo tenia ; pero-al pasar por. delante del castillo de Daleroe fue preciso tirar los.cañonazos delsaludo ; delo qual resultó tan fuer- te:sacudimiento enel navío , que mi termómetro con losodemas vidrios:de: las ventanas se hizo mil peda- zos. No pude:menos de sentir :esta: pérdida , que me imposibilitó el hacer muchas observaciones físicas; por tanto me alegraria adquirir Otro:ensu lugar. En ca- so. dé-no poderse conseguir algun otro en Ekstrom, mezocurre que «el: Sr: Back tiene, uno semejante al miio;: y podria hacerme la fineza de remitirlo con el primer navío que salga para Cádiz ó Lisboa, donde yo: lo recibiria por medio de nuestros Cónsules. Me es tanto mas sensible el haber perdido el instrumen- to, quanto lo debo al favor de la Academia de las Ciencias. Nome atrevo 4 escribir para dicho efecto al Secretario Wargentin por no hacer público mi des- cuido. Dios me dé un feliz viage , para' dar noticias «Je mis cosas: desde España :ó Portugal. Soy siem- pre ác, Le Moa rim inla 50d 8 Oporto zx-de. Julio de 1751- Un viage de mar harto dilatado no me ha per- mitido: antes hacer 4 Vim. presente mi respeto, y dar- le noticia de lo acaecido hasta el. dia de hoy, en que tengo la satisfaccion de executarlo luego despues de - muiarribada 4: este puerto. En los setenta y un dias que permanecí en el mar no tuve:que hacer cti observaciones 5 pera estas ¿una vez que he des- embarcado, 6 5 Eva. yy sujeto á su dictá- En Lodo lo que he irido en 298 E VANADES:1O 31 ce-4 algunos. Fucos y «Confervas.que encontré: dia pa- so ,-y con: ellos algunos insectos. de. mar; En quanto 4 los» Fúcos: he: llegado á: fixarunasdoctrina bastante clara; pues, mas» de. los de Suecia; he' observado:al- gunos“otros que Yo:mo,!conocia;: He!visto: su fructifib cacion con bastante : claridad, «y susosemillas, sin: que haya duda, encarnadas ón vesiculis.verrucosis, es rima globosa, minima in singulá verrusa. : « Las especies:que-yo-no conecia,són las siguien- tes es: Eucus (elongata) dichotomns ;linearis, com pressusil Hállase enel canal de Ingláter- ra y:todo:el mar des España ¡nadando sobre el agua, enlazado 4: manerd de guirnaldas.;es muy escurridi- zo imucilagihosos tienesdos ó. ties pies de largoniósa p ol Fucus caule tereti undiqueramuloso'; ramis me- dio:ám: vesiculam dilatato ; ; del qial pude lograr: un fragmento. Es muy “diferente dél Fucus nodosus. Este tiene» un tallo: distiché ramosum., et: compressum ¿pe ro 'aquel tiene, ramúlos teretesoundique. parks y estos.muchas veces sobre las mismas vexiguillas.'»:: Fucus caule>súbpinnato, amis: dichotomis; pr ixemisatibus dilatato-vesiculosis. Es un Fuco'soxo, pequeño, y:muy liermoso , que:separéce á la hoja de las Aparasoladas. Tenia la fructificacion en abun- Hs 556.01 :Q sab 3 En, una Cojferva fasticulatis; capillamentiso migulais, «simplicissimis tenerrimis. y. descubrí: seña- és desfrucrificacióno bastante. manifiestas. con el auxilio de /um:buen microscopio; ' Tengo-el honor de enviar á Vingsn descripcion: pat et E E5 15 3 20q, EA Millepora membranacea ' pr dicen punc- bis: contiguis. quincuncialibus.. Amenit. Acad: 10S zm. 20:06 Eschara. Esiuna corteza de «coral bastante , oían en. todas: nds así .no. merece particulas AS ' DE CIENCIAS NATURALES. 209 mencion. Yo' tenia freqiientementerel: gusto de obser. yarocon mis.:propios ojos:aquellos hermosos insectos que fabrican de:cónsuno aquellos corales:con'sus ten táculos, que son blancos, iguales: y muchos. Era ver daderamenté un espectáculo curioso. Quando el 4 gua estaba quieta: se dexaban ver; pero:al mas! mínimo - Ccontacto:se: retiraban prontamente-á sus agujerillos. Estos no se hallan. en la. Eschara. foliacea, que es harto; comun enelicanal. 09 ou a o ess -"Tambien:cogí el Sertulariodes, esto es, un in- “secto muy parecido á la Sertularia en los Fucos y Zostera en el mar del Norte y: canal de Inglaterra. Es una produccion, natural muy dificil de reducir 4. su reyno, clase ó género; de modo que veo claramente quanto se acercan unos á otros los límites de los rey- nos de la naturaleza en sus menudas producciones. Es una verdad: cuyo descubrimiento todos deben agra- decer á Vm. Su figura es como una yerba, ó como la Sertularia ramis alternis. Su substancia mas blanda que la de la Sertularia pedregosa, y las extremida- des de sus ramos muy semejantes al Pólypo, aunque algo diferentes. Yo hice su descripcion y dibuxo, que no puedo ahora remitir á.Vm.; pero lo haré desde Lisboa. : eat 1 o Meduse capillate Fn. Suec. 1286:se véian na- dar siempre en las aguas del Categat y mar del Nor- te, y eran comunmente de- dos variedades; unas obs- curas ó amarillas, y otras de un:azul claro. No vi la Medusa auritaFn. Suec. 1287 ¿que se halla en el canal de Inglaterra, donde tampoco se descubre la de la primera especie. y rtortoo “ia OR + Cyclopterus lumpus lo cogí en el canal-de: terra con: un Fnco; Es de una“fignra-singu e entre las aleras- del pecho $ A j 300 4 2000 ANALES | con la qual se agarra al Fuco y chupa la substancia; Es cosa, á mi parecer, digna de atencion. Remito:1a descripcion adjunta. Este pescado lo he puesto á guar= dar en espíritu de yino.. | 133 Observé asimismo todas las toches el resplandor del agua del mar desde el extremo del mar del Nor- te en todas partes. Este resplandor era tan: fuerte, - quando el navío estaba en mayor agitacion contra el agua, que qualquiera en la mayor obscuridad podia ver claramente la quilla y timon de la nave. En una palabra, toda el agua movida estaba cercada de luz, y detras del timon , donde es mas fuerte el movimien- to , era tambien mayor el resplandor, unas veces á - quatro, cinco y seis brazas de distancia, y otras á la de una , dos ó tres varas, 4 proporcion dela agitacion y obscuridad del ayre. | | He El desempeño de mi obligacion y mi propio gus- to me precisaban á observar estos insectos lucientes Nela noctiluce Amoen. Acad. 3. p. 202.) que escubrió sagazmente el Señor Vianelli, y describió con exáctitu el Sr. Grisselini; pero una fatal indis- posicion én mi mano derecha no me dexó manejar el agua del mar, y por tanto perdí la ocasion de ha- cer la experiencia. : E El Delfin (Delfinus Arted. Gen.) nos acompaña- ba contínuamente en todo el mar. Los marinos sue- len pronosticar el tiempo y mutacion de vientos por - €l rumbo de su marcha. Quando caminan juntos mu- chos Delfines , dicen que el viento soplará de aquella parte hácia donde se dirigen : y que esto nunca dexa de suceder así, como en efecto lo observé tambi algunas veces. 1042 l | Desembarqué en Oporto el 25 de Julio, y tuve la complacencia de ver un pais que goza el cielo mas DE CIENCIAS NATURALES. 301 feliz, y donde la' náturaleza manifiesta múchas de sus excelencias , particularmente. en: el reyno vegetal: La situacion de la: ciudad no tiene-cosa notable que la haga preferible á las de Suecia , porque está situa: da á lo largo de la orilla de un rio en el terreno mas ingrato que tal vez se hallará; pero gracias á la in- dustria de sus moradores está adornada con algunos jardines , especialmente en las casas mas desviadas ; y en ellos se ven calles hechas con las parras, hermosos ' árboles, y el maiz de Indias, del qual hacen un pan, que en calidad es muy inferior á nuestro pan de cen- teno, aunque este suele ser mas moreno. Los pinos se ven plantados en las cimas de los moñtes, aunque pocos. El Ulex tiene aquí el mismo uso que entre nosotros el Enebro , y desde lejos se le asemeja perfectamente; pero se diferencia por su flor amarilla , que es hermosa. SANA | Las plantas que encontré aquí, son, si no me en- gaño, las siguientes. ao A o officinalis. El. Su. 26. (Verbena ofici nal) *, | Valeriana calcitrapa. Hort. Ups. 14. n. 4. (Va- leriana trepacaballos ). ] Linum usitatissimum. (Lino oficinal) en las coli- nas, pero muy corto. Ed Reseda luteola. Fl. Suec. 439. (Gualda de tin- tes ). Esta es una planta muy comun en los tintes. Crece entre la Aliaga espinosa en grande abundan- cia. -Reseda phyteuma. Hort. Ups. 150: 3. (Gualda con cálices grandes). Varia por las hojas lisas y ás- peras. : - A e ci AE 2 “y. He añadido los nombres castellañe tesis. As J, Cavanillés. 0 302 JAM AMES ALO 3 Xanthium spinosum. (Cépacaballós de Eoengab? Está en las colinas mas secas cerca de la ciudad. Plantago coronopus. El. Su. 126. (Llanten estre- llamar). Lo hay de hojas lisas y de hojas pelierizadas! Mercurialis anmua. Hort. Ups: 298. CMercuril medicinal). Crece en las paredes de piedra. 0000 Hedera helix. (Yedra arbórea )..Se halla con el rubus maximus. El. Su. 419. Oxalis corniculata. Hort. Ups. 11631. ( Acede- rilla en cuernezuelos ). Se encuentra en las colinas escarpadas juntamente con la: Polycarpa tetraphylla. Hort. Cliff 38. (Poli esa de quatro hojas). + Arenaria rubra campestris. El. Su. nó, Care: naria-roxa ). ATA flor es blanca ó de color de: ph pura). + Anagallis. arvenís ls ghanicca FL. Su: 169: (Ane- galide encarnada). 1094. Corrigiola littoralis. Hort, Ups. 7o (Corsehue la:de playas). .* Herniaria glabra. FL 5 207. (Yerba turca lampiña ). Está: en-las colinas mas agrias. Cytisus nigricans. Hort. Cliff. 354. Roy. 369% 2. (Citiso negruzco ). Abunda allí mismo. | Spartium junceum. Hort. Ups. 208. 1. ( Retama | de flor ). Crece en los. despeñaderos : ya no tenia flor. 2 Ornithopus compressus. Hort, Cliff. 364. Roy: 383: 4 (Pie de páxaro comprimido ). Se ye en: pe caminos. -Mlecebrum verticillatum. _(Hécebro en e E Crece en todas las paredes y en los collados secos. si planta chica y hermosa. - .. Rumex bucephalophorus. Has Ups. 907. (Ro- maza cabeza de buey ). Donde las antecedentes: y DE CIENCIAS? NATURALES, 303 - Daphne gnidium:: (Dafue torvisco). Empezaba á eciáe su flor blanca; y“alternaba con' laoAliaga de Europa. Erica umbellata ¿Jolits. acerosis ; ternatis, gla- bris , floribus racemosis, ovato-oblongís. dora apa- rasolado ): Que cubrid aquellascolinas.: ::"* : «> Cynosurus aurems. (Gimosuro dorado): '* , Andropogon hirtum,.Ó Gramén: dactylon, spica geminá. Scheuch: 95: ( Andrópogo pelierizado). Se encuentra en aquellos derrumbaderos, > mir: 4 brotar su flor. > ; - Deseo infinito que el Señor Káhlen salga guano antes á su viage, antes que'otros embarazos estorben su buen deseo de merecer: a sets del pauado lite- rario. No dudo tambien que: ls patria se eme de ver al Señor profesor Kalm con: las riquezas de"América, Siento ser yo el único que no pueda aprovecharmé de sus tareas. Si mediante el influxo de Vm. pudiese yo lograr algunas de-las curiosidades posee, empeño mi palabx que me ofrezcan ls regiónes: TOMO TI. o A pa. Sírvase V:m. saludarle de, mi parte, bien que du- do si acaso me conocerá. :Soy siempre de Vm. $, Qporto 7. de Agosto de 1751. i a ya Todavia permanezco-en- Oporto ; y una vez que en el último correo 4 causá de la estrechez del tiem- po no pude, remitir 4 Vm..las descripciones apunta- das, juzgo-al. presente o mi obligacion el exe- EEORá Vm.:del estado de mis cosas. Yo pienso embarcarme despues de mañana para Setubal con el Capitan Gádda , porque me hallaré «mejor en- tre los suecos: y el Señor Grill me aconseja.no vaya con las caravelas portuguesas, que son unas embarca- ciones peligrosas, y expuestas 4. caer.en manos de los -Corsarios turcagoness srailos sui; bas. ¿o ¡He dado 4 mis descripciones el título de Epis- tolares y por razon: de das. citas y llamadas á mis Car- tas que se ofrecerán. Espero con el tiempo irlas con- tinuando , y remitir alguna,con esta carta. - Meralegraré tambien recibir respuesta de Vm. á mis preguntas ; porque, me es imposible arreglar mi trabajo sobre cosas naturales si Vm. no lo sostiene, -como acostumbra , comunicándome sus luces. Las he puesto el. nombre de Qiiestiones , numerándolas por su Órden.al paso que las voy anotando; de manera que bastará me apunte Vm. el número en su respuesta, y - Ponga 4 continuacion su parecer con un solo si ó no, Para yo. venir. en conocimiento de lo que quiere sigr AED EMDUR pA Up 6 1 - Esta semana=he tenido proporcion de dar otra vuelta por el campo, y he: formado una bonita co- - Jeccion de varias yerbas raras. En el dia no tengo la- _ gar de enviar.su descripcion exácta; pero. en el mar. ld $ y 2 DE CIENCIAS: NATURALES. 3o 5 procuraré reducir 4 una especie de Flora Portica- letensís todo lo que he:visto, y. lo remitiré quanto antes. Las: yerbas irán ya.secas con mi Capitan ,; y: lo mismo. haré en adelante quando se presente la oca= sion. Me hará Vm. particular servicio si sacase una órden de S. M. ó de la. Junta de Comercio para-los Cónsules.de los puertos donde tenemos Comercio.,.4 fin de que envien á Suecia todo quanto yo destine de cosas naturales. La Junta Real de comercio puede muy bien dar tal órden á dos Cónsules:: si Vm. lo pue- de conseguir, creo asegurarémos mejor Ja. remesa. de estas cosas , y lograrémos: que los Cónsules no, $e nieguen 4 encargarse de esta. diligencia., Como quie- ra que sea, ¿no se podria.acudir á la: Academia Real de las Ciencias de Stockolmo , ó 4 otra parte? He logrado la semilla del Zllecebrum verticilla tum una Campanula caule angulato , ramoso , Va» go, calice corolle tubulose equali, que. nace aquí en los caminos y tapias : Rumezx bucephalophorus. Hort. Jps, go: 1. 7. Teucrium scorodonta, y 'algunos Cis. tos y Linos. E El 'Cístus es un género dificil: ayer.estuve en un bosque, y cogí algunos fragmentos : mas.no he podi- do aun describirlos exáctamente, ni determinar su dí. ferencia. AT OA “Hallo bastante dificultad para reducirlos á su es. pecie, y. aun tambien, aquellas cosas que tengo vis- tas las hallo.ahora tan peregrinas y dudosas, que no estaré seguro hasta que las describa exáctamente , ; Juego haga un cotejo de estas descripciones. Ze Soy tan desconfiado de mí mismo , que no puedo adelantar mucho ; pero lograré despues; anta A 306 ILL ANALES -="He visto y descrito quatro especies de Erica. om Erica vulgaris suecica. Fl. Su. 309. (Brezo vulgar). Aquí es' muy rara; no he visto todavia su flor3 pero"sus hojas quadrifariam imbricata, basi soluto-bicorni son señales ciertas de quelo es. - ng. Erica 'cinerea ((Brezo ceniciento ) foliis' ace- rosís glabris y terntis 5 corollis oblongo-ovatis; sta? mintbus longioribus, racemoso-verticillatis, es muy común en todas las colinas. 2009 9B 08, Erica umbellata (Brezo aparasolado ) folíis acerosis, glabris, ternis 3 corollis ovatis ; stamini- bus brevtoribus umbellatis', terminalibus : es muy chica, fruticosa , leñosa, y tiene una flor muy pequeña. 5-4. Ericaciliaris (Brezo pestañoso ) foliis ova- tis ,ciliatís ternis', corollis ovatis, apice tubulosis irresularibús, racemoso-verticillatis: es alta y her- mosa; pero su tallo es muy endeble, y crece entre los matorrales con Jos demas Brezos y Aliagas. "El Arrayan crece silvestre en las orillas del rio con el Laurel ; pero este último se ve en la ciudad, y tal vez se propaga por medio de la basura. e "+ El Alcornoque es raro cerca de la ciudad; pero mas lejos sin'duda que será abundante, porque vie- nen muchos barcos cargados de eorcho á la ciudad. Digitalis rubra. Hort.Ups. 1. (Dedaleraencar- náda>): Se halla en las tapiás/ 00 otocad oda > Feniculum dulce. (Hinojo oficinal 'ó* Anethum foeniculum Lin.) Se ve en'los despeñaderos y coli- po o e las que miran al rio. > - Leucrini scorodonia. (Tencrio: donia): Es abundante na SE Me ot. De yerbas suecas he visto las:siguientes 0300 9bs : o «Erica vulgaris. El Su.309: ( Brezo'wvulgar) -* Lonicera Pericigmenan. El. Su. 191. (Madresel- > $ $ y DE CIENCIAS: NATURALES. 397 va de Virginia). Bastante rara.con- flor blanca. Osmunda regalis. Fl. Su. 840. (Osmunda 'real), En 'parages húmedos ,,con'el Polypodium. El. Su. 845. Pteris aquilinaEl..Su. 843. (Pteris aguileña): Es comun en-los bosques y, en algunos campos. > Lycopus curopans. El. Su. 27. (Pie. de lobo ¿de Europa). Junto, 4-los AROYOS. ios e Trifolium repens. El. Sn. 612. (Trébol rastrero). En sitios. húmedos. e E dá AA AA po Trifolium pratense. Fl. Su. 615. ( Trébol de prados. ). En los altos y aunque 'rárQue oo +00 > - Genista tinctoria..(Hiniesta de los. tintoreros). Bastánto,raras iio A y o OR 7 1 'Seriecio Jacobea. El. Su. 688..(Senecio yerba de 4 Santiago). Muy .crecida;en los campos y colinas.;!; "Hypericum quadrangulum. El. Su. 624. (Hipe- ricon, quadrangular)., En. sitios húmedos y sombríos. Brunclla vulgaris. Fl.Su. 498. (Brunela oficir mal). Es comun , y el Clinopodio, vulgar Fl. Su.:479- srece en los altos. onlloy sol ad Crohn - Echium vulgare. (Equio ó Viborera vulgar), En las.paredes- cinto oplaisabor id obrtsta o» Trifolium procumbens. El. Su.:618..( Trébol xe- gostado ). Muy chico y, raro. 000000 0 o Holcus lanatus Dalechampii.. 67, ( Cañota: la- nuda). so trimonorus TARO a s29 . «x% arvensis. El, Su. :377+ (Esparcilla de ¿ Chenopodium album. Fl.Su. 212. (Ceñiglo-blan co ):. En los sembrados de maiz... + Quercus robur pediculo brevi. Fl. Su. 784. (Ro- ble). Rara. a. Ep y Populus nigra. de PD. pa á A , e ESA qee AA A E a A E EAN ETA ha] YOR FATGES de ERIN a 308 LELLITDAREAREBZIO E orméñtilla ercíta. CLopanda 4áciual)> Bastan- te vulgar. ; a ES he Juncus- roba Plis 28: $ « J unico articul lado) Abundá en sirios húmedos; Juncus efusus: Fl. quis 91 CJunco derramado). En parages secos, -“* - AQUA Lotus pie, 6ogo (Loto :de cuentecills) En: las dehesas, ) <10 GDL 000 - Sambucus cbulus, EL, Su 25 L, Sauco yezgo), En las. Aguas: e 210 . ALC sie Avena nodos El: Su/98. Cena con. mudos), En los arenales « y faldas de: los-cerróa;. : -Lolium perenne. .(Ballico >. Junto á lose caminos. 'Anagallis arvénsis Pecado Su. 169: (Ana- gálido de camper Je ps Josi «ey de des saQinos y eii las colinas, Arenaria vubra' anipeci E le Su 376. Case naría roxa): Harto comun. L 0510 Scrophularia'ñodosa. El. Si, Kad: (Escrofulátia nudosa). En los collados y paredes. con d:algugal delas mencionadas; P in : Me he probado á 4 ado las plantas que: ea tré á las que Grislei describe en su PViridarto ; pero vi era trabajo difícil, y lás mas yeces infructuoso: sia embargo, no daria de acertar alguna yez'si tuvie- se Lobelii Icones , de cuyos nombres se suele servit pe autor alterámioles algun' tanto, Si se pudiese e que alguno lo franquease en Suecia , tendria ya grande secorro En los sinómimos ;* “y me 'alentaria á splicas aquel autor lo: mejor que p pudiese ; hallán» don s cercanías del mismio' Se donde: e sogió | Ayer adquiói la dra llamada “Cistus viBParia Ea. serte: evato-lanceolasis, tri vel quingúe $ e > z a DE CIENCIAS “NATURALES. 309 nervotis: del: todo' parecida 4: las hojas del Llanten, Grisleipág. 30. Cistus humilis plantagínis folio , que él celebra como una planta admiranda virtutis de- tergentis et *mundificativa;. pero defects aurtoris veterís cujusdam, me hace dudar si la mia es'la mis- ma que: él indica. Clusio es:casi necesario para las Xaras y Brezos, el qual no espero tener. :Soy' siem- pre Rc: oder epa podio Lisboa 28 de Setiembre de 1751 Desde Oporto tuve la honra de escribir:á Vm, con fecha de 27 de Julio y 7 de Agosto, y le parti. cipé mi proyectado viage 4 Setubal , remitiéndole al mismo tiempo las descripciones de las cosas'mas ra- ras que observé, especialmente en: el viage de mar desde Suecia, y espero hayan llegado 4 sus manos á la hora de esta... SEGA AAANOR 143 , En los días que me detuve allí tuve ocasion de observar algunas yerbas raras aunque pocas, es/á saber; <> Eeucojum autumnale. Clos. Hisp. 271. £.-272. : ero de otoño). Solo vi una muestra por la qual egué á conocer su diferencia del Leucojo de prima- vera. jp 4 53 99 STO TOR pal Sibthorpia Europa 6 Alsine spuria pusilla re- pens , foliis saxifraga aurea, que tanto se parece al Hydrocotyle y describió Rayo como también Pluke- net Phytograph. 1. t. 7-£.6.-Abunda mucho junto 4 los manantiales y en las paredes. Por los restos de ella saqué la descripcion: de su carácter que comuni- co á Vino ibe: 2: dun: E É Su flores de las mas chicas, á lo menos yo no me acuerdo haber visto ninguna que lo sea tanto; pe- ro el fruto es bien visible "como: el dela: Verónica. La flor se asemeja á la Limosella, mas no es «cierta- 310 LILIANA LES 31O mente ¡del! sismo généro. Despues la' vi en los:eleva- dos cerros, de Cintra fuéra:de. po: en .un terreno seco y: somibrío entre las piedras: - (109 1 Adiauthuin fronde supra, desomposita,, FS laciniátis y si udistinctis 5, fructificantibus:'truticatis, inflatiss se halla:en-los «cerros: : .escarpados ; issus: raices son: prodigiosamente gruesas y. .mumerosass»yóes de los Helechos mas hermosos que jamas he visto. 30% 31 Seselíxgeencuentra:con la Sibthorpió En parages húmedos en Oporto y Setubal. «"Plhillyrea angustifolia: Hort. Ups. $ La (Labiér mago, ¡dei hojas:angostas ) 1 «Laurus mobilis. ¡Ghaural, comun ). + Ómilaxaspera Dodonai. (Zarzaparrilla comun) «Periploca (Periploca)5 pero sin for:.. 4 aderinie (Saxiftaga ) Jolíis. vadicalibu?, spa- ¿hulatis , rotunde crenatís, caule ramoso cba ha- bia ya: pasado, corilo tambibn. las demas. que he teco- sido *y. pienso enviar, con el primer navío sueco. > Elviage de. mar hasta Setubal. fue muy feliz; pe- Yo: duró, ocho dias, y fue, muy: prolixo.para.tan corta distancia, 4,causa de las. continuas calmas. He. procu- yado aprovechar el tiempo ges pOr en ióroen todo lo que observé en Oporto, > q Setubal me pareció «muy ión en su dida; ter» reno y producciones. Todo esto conviene'con la des- cripción. que hace el Sr. Osbeck de: la: parte, de Espa- ña cercana 4 Cádiz,.En Jugar de-Jos cerros y. precipi- cios. de,Oparto, nO seven aquí sino arenales y coli» nas interrumpidas con quebradas : sus altas Jlanuras adornadas. de hermosas viñas , que dérraman gran co- pia de sarmientos. Las.cercás son' nnas' tapiás, encima de las quales han plantado Pitas, ó Agave america- s sabe sirven de Palos Permiten que se pue- DE CIENCIAS ¿ NATURALES. ; 31X da caminar sobre ellas. En.ótros sitios se terminan es- tas cercas ¿on el: Cactus : opuntida (Higuera-tuna ). Hort. Upa Lao: 6; ó. Ficus Judaica. Lob.. Ic. 2. po 241: Planta. americanas, que en.muchos parages se, ha naturalizado, y sin cultivo alguno: cubre casi en- terámente«las: colinas,areñosas de Jas cercanias :' hacia mucho tiempo que habia perdido. la: flor; pero estaba quando: yo: la: vi: muy cargada. de fruto. y ion La Palma Phenix dactylifera. Hort. Ups. nl. Me paíeció: uns hérmoso, vegerable.de. tronco, y que e conel clima europeo. 1; Todas: las colinas areniscas. estaban en. la, mayor parte pobladas de varias yerbas medicinales, como. . 95 dba alichas Hort: Ups. 162.,2.. fa -tueso ).: 2530 E: -5 > Thgh 15 odgaris Hort. Ups, 160.2 Lo ( PomiBa PP” Cria stechas: (Perpetuas de monte): + Origanum,majorana:spicis glabris. (Mejorana). Santolina RAGE Cai aci- presa e; 2% estloipr Cistus ladani ifera. ( Xara pe ? o Cistus halimifolia. (Xara con, hojas de o Satureja capitata , que thymus: Ain Linn. Mat. Med:( Axedrea en 'cabezuelas ). : p< pue Sica que os la Neva- Dianthus floribus. solitarits quinta: eigeiela A lavellina ).:- ¿Todas estas crecen con. abundancia y: las sepitasó con las otras. fo? 155 TÍA Junto la: ler estaban; e pao lacoides. € Azmuelle cow hojas.d Verdolaga )s:s:- Eo Didib AD MOE a CILAMDBAMA MEDEL 34 > Salicormia: (Salicomiia ).- .e5Ho sudo: 11 : odilm. Fl, :Suva18: (Ceñiglo). 0000 203 : - Phalaboidia repens foribuscsessilibas, , fasil anlarisy fastigiatis, “inmvolucro foliar] Drinaleias pepe dio dbreostrzia o ilso 12 ¿obimsilo: sil El: Schonus aculénras (Esquenó con puntas) ¡es tna Grama: muy hérmosa. 3 y Ononts Le ha amifloris setá terminatis. (Gr sube). pS ana em Chiaki viriaa: CAlhelí: 'marítimo ) i —Portulaca let verd oficinal +. 5 tambien'se' halla o dopios en: PR are- NÍSCOS¿90 + 2000 By er día me hallo aid en isbonja indooda vine por tierra con la Primera ocasion que tuve. El largo trecho que hay que andar- para salir: fuera: de la ciu- dad, y particularmente el calor intolerable que se de- xa sentir aun á fines del verano, no me permite estu- diar la historia natural del: pais. Sin embargo , en al- gunas salidas que hago 'al campo procuro apropiar- me aquellas ricas producciones naturales que ha dos siglos co cogió tan' abundantemente el famoso Clusio; porque el otoño ha' empezado Lan a despojar al verano de toda su hermosura: He oo exáminar el pais y ver el magnífico palacio: de -Mafra , que ahora: se está «fabricando - viejo de Cintra, que pertenece á la Reyna; las cante» ras de mármol de Perpinhero y otros sitios. Mi paisa- no y Vice-Cónsul de Suecia'el Sr. Juan Podolin me acompaña'én: estas excursiones , “y me sirve con sngr lar utilidad de intérprete y conductor. 2: 15) . Antes de emprender mi viage acuérdome que me : encargó! Vi. sobremanera buscase el arbor Draco- sis ae es citó y dibuxó en su tiempo, y aun de- DE CIENCIAS NATURALES. 313 xó eserito que se hallaba 'en-:el:jardin. del monasterio demuestra Señora de Gracia ; pero ninguno de aque- llos Padres conocia su nombre , quanto menos el ár- bol: Yo mismo dudaba poderlo adquirir: mas al fin, cón' singular complacencia mia ¿mediante la solicitud del:Sr.Podolin:; se.encontró:en el jardin Real de Al- cántara cerca de Lisboa: Es de la: misma figura que Clusio dibuxó, y advertí queen la divergencia de las ranas mas viejas “salia' un renuevo-perpendicular há- cia el suelo. : : rOTOs 04 Por los pedúnculos ya “sécos:se:conoce que su flor es muy abundante.>Ayer logré una rama de :este ár- bol , que envio con un navío sueco de Christianstad; porque me parece se podrá: cultivar con mayor se- guridad en el jardin de Lund quando llegue la 'pri- miayera; sobre lo «qual: he escrito:al:Sr. Lidbeck. No he tenido la fortuna de descubrir su género; mas en adelante espero poder explicarlo, y dar. 4 Vm. par- te por el conducto del Dr. Wade: famoso Médico ingles establecido en + Lisboa, que tiene una exqui- sita librería de Botánica, yen especial de los autores más” modernos y estimados. Vienera muy mucho el gran'mérito de Vm., cuyas obras completas tiene en- tre sus libros. Me'dixo que había visto el mismo ar- bor ¡Draconis en flor 4 principios: del mes de Agos- 10). y?que habia dibuxado su: fructificacion con el único: finde comunicarla 4 Vm.y Jo que executaria en primera ocasion. Entre tanto que se logre mejor proporción para “exáminaflo , me parece que se pue- de formar algun concepto de este género desconocido por lo+que diré, io hon eS Corolla nuda ad basin feró sexfida cum sole'com- up Stam. sex. singula petali> Lá 314 ZA SUITANA LES 330 20 -Fructusosucchlentos . «Pedinicule yt ÍM, asparago, que corruda tertía: Chusioss 20D lo-demas. ti a Vim. el Dr. Wade. oudiion ts + He visto emusu» ds unos, dls entelufaio y baste decir que¡es,un, grande, apreciador de la. buena Botánica. Me he-sérvido. infinito. de sus libros, y pat- ticularmente:Barrelieri Planta, ¡Hispanica Leones, : que es obra bastante rara: 521. ¿ En;mis: excursiones. he hallado. algunas cosas pa 4 comunes. ¿0% Empetrumverectum. Se; ye abundante en 5 bos- ques: en toda: la ribera: del Tajo y.con;.. DEE quie onBistacia lentiscms. ( Lentisco 00): -23 sec qu saplil Boy. AD $ Esparaguer sin;hojas ):o! H obassp burJ ab: aji bsbi of Eran ie orruda. tertia. ¿Clusio. : CEspar sogpai 15) - Ornithogalum Paita -(Ommitógalo o. pirami- dal) ¡Crecen “em las colixas y árroja.mucha flor... ¡bs Ruta graveolens. (Ruda de jardia), En los cerros. Ruta sylvestrisminor. Especie distinta de la an- tecedente ; -pero:ambas tienen.las hojas recompuestas. ar aries que es variedad.dela de jardin... - » Salicornia. (Salicoria). Cuya. fructificacion lo- gré 'exáminar : advertí: siempre dos estambres. en -Ca- da ¡Hor ; loque, tal: vez dió.motivo al profesos Sau- mages ss «decir que. tenia! tres, Moxos Sua unidas altra hs 02 Sup 6jas1-yalore ciófiiig no ¿Con estasse, yeian «Statice Limoniun. ELSu. 250» (Limonio acelga): y Phalaroides. spicis. linearibas subternis, terminalibns, secundis y adpressís sendas lagunas del maras... holas slo yl Statice armeria. Fl. Su. : 2 3. - (Limonio.comun $ dispáies francés) en la op el'xio,. todas las qua- GS" DE CIENCIAS NATURALES. 315 les ayer remití 4 Christianstad (por no haber otra oca- . » A A PANA AITOR e: sion S encargando al Sr. Lidbek que 1as dirija al exá- men de Vm. | | 07 1El Excmo. Sr: Embaxador de España ha resuelto mi viage para despues:de mañana!, eh compañía, del célebre Matemático frances Mr.. Godin:; miembro de la Academia Real de las Ciencias de Paris; que ha poco vino de América, donde«permaneció por espa- cio de quince años: es el compañero de Mr. de la Condamine quien nos dió noticia del géñero'Cincho: 22 (Quina )...Es- hombre de muchas lnces, que, me servirá extraordinariamente para el viage, y. de, cu; yo'trato espero sacar grande aproyechamiento.... * vz: Mr. Joseph de Jussieu se.mantiene todavía. allá; pero Mr. Godin asegura que actualmente ya estará de - vuelta; y que los literatos por. fin, disfrutarán lo que en diez y seis años de viage haya recogido en un pais tan: fecundo de cosas exquisitas. llovp bed “5% He remitido ya dos descripciones epistolares, que suplico 4 Vm. se digne recibir con su acostumbrada benignidad. En estando mas: sosegado espero enviar desde Madrid Fragmenta florarum Portensis , Setu- balli; et Ulysipponensis de quanto he podido. ob servar. ; 0 ODO nta 5 $ APRO ¿2% La Lobelia , descrita en la carta 2. n. 12,no he visto si es la Cardinalis. Las Gramas descritas en la carta 3.1. 15.16. me es dificil. determinar su. género, pero cotejándolas'entre sí parece que son de uno mis: mo. Soy siempre Érc...... o Ín es z 3 , EL. 1d A A Ey Se continuará. o AAN qaz O rr y 316 “INDICE, AA: AT EN GENERAL. Discurso sobre los Naturalistas españoles. «PÁG Observaciones de Historia Natural hechas en Es- paña y AmériCA. coccion.” distan trctónrrropinprrsrsó BOTÁNICA, e Pliión as 9 de las plantas del ciudadano, Brous- A AAA AAA ES ¿Descripcion de los géneros nuevos aia Rizoa y Castella. ga ia dro air E Disertacion sobre el género daa ur dk 170 278 Los dos primeros fascículos de Jas plantas raras 0050 de Hungrid...orondiitoniioss PP APN 3 Descripcion de los géneros Mitraria y Dichroma... De la Juncia avellanada. «cinco ES O E 260 Descripcion de varias ap nuevas de Encina. E EA LOSTE: Obrerriltianes y y Aspériencias EE el beneficio: de las minas de plata por medio de la amal=3> gamacion. ... 114. 15149r90 Parso.. dr .. LE EST .... Continuacion de los materiales para la. pre mineralógica de España ne...» Arriate dar or 4... Extracto de un viage hecho por el Arquitecto. Ma Me o a nio a ae Discurso leido en el Consejo de as De Fran- cin ..o.. PROA. rs na DOEPIOT IG A sarao rd ar rs Memoria sobre los -progresos y utilidad del es- EN tudio mineralogico.... AE TEA »esaptnea 317 QUIMICA. Extracto de una memoria sobre la identidad de los ácidos piro-mucoso , piro-tartaroso y piro- LigOOSO .ccuconcnoncnonanccaronanornin orar cnonocar roo arorroararanoos 179 MEDICINA. Enfermedad y muerte de un rabi0S0...ocononmm. IIS A O Extracto de una memoria sobre la enfermedad y curacion de tres hombres fnordidos por un per- 10 Tibioso is ca er cririrciemanioss AB. - Enfermedad y muerte de un hombre que murió rabioso en 12 de Febrero de 1801..conrcermomo. 250 ASTRONOMIA. Observaciones astronómicas hechas en la calle : del a CNA 78 y 163 , FISICA. a Del salto de Tequendama.....ococonononomsrssorsroso 148 Observacion de un globo de fuego.............ws...==. 100 ib Y; N = z yr >> YA ] Ñ y y AR)