ANALES DE CIENCIAS NATURALES, MES DE JUNIO DE 1802, A Pd NUM. 13. TOMO QUINTO... DE ORDEN SUPERIOR. MADRID EN LA IMPRENTA REAL. POR D. PEDRO JULIAN PEREYRA , IMPRESOR DE CÁMARA DE $. Mo AÑO DE 18032... PLIDOCC 14 ¡A Ea DA a — DISCURSO Leido por D. Christiano Herrgen , profesor del ¡Real Estudio de Mineralogía establecido en Ma- - drid, en la abertura de sus lecciones mineralóg i- cas en 1.2 de Febrero de 1802. Nempe datum nulli naturx nosse creato Abdita et xternz scrutari arcana parentis. Felix! o nimium felix! cui noscere tantum Externa: licuit faciem, tenuemque colorem. Si observamos con atencion los seres de que se com- pone muestro globo, yerémos que parte de ellos son materia inerte ó inorgánica, y otra parte materia or- ganizada, Todo cuerpo inerte y sin organizacion, y ¡por lo mismo sin vida y sin movimiento espontáneo, forma el objeto del estudio mineralógico. El vegetal que vive , y los animales que se mueven con libertad propia no son de su resorte. j : Las partes constitutivas de los minerales se hallan combinadas segun las leyes de afinidad química, y permanecen siempre en el nismo estado hasta que se -les presenta algun cuerpo exterior, con el qual ten- gan otra poderosa afinidad que cause.nueva combina- cion; porque el reyno mineral está privado de aquel principio, de aquella fuerza vital que se opone direc- tamente 4 estas combinaciones. | El azufre de una pírita comun, por exemplo, po- drá pasar á ácido sulfúrico apenas se halle en con- tacto con la porcion necesaria de oxigeno; pero el - mismo azufre, que-es tambien parte constitutiva de muchos cuerpos organizados, no se prestará en iguales Circunstancias 4 semejante combinacion; porque la fuerza vital sujeta:las afinidades hasta cierto punto, las quales no desplegan su energia hasta la muerte A, Br A2 A 4 O ANALES queda entregado á la putrefaccion. e Esta línea que separa los cuerpos orgánicos de los no organizados, me parece tanto mas digna de aten- cion, quanto se opone directamente 4 las ideas de al- gunos naturalistas modernos, que creen haber obser- vado alguna vez ¡en el reyno mineral una verdade- ra vegetacion, ó 4 lo menos un tránsito insensible á ella en las variedades de las estalactitas , y sobre todo en las calizas. : : : - La materia inerte de que se compone la parte só- lida de muestro globo “se divide en quatro grandes Clases, esto es, en piedras, sales, combustibles y me- tales. Esta división, ya muy antigua, es conforme 4 las observaciones del mineralogísta , del químico y del -geonosta. La ciencia que nos facilita el conocimiento exácto de las referidas “substancias, se llama Mineralo- gia en toda la extension de esta yoz. El célebre Wer- ner ha sido el primero que ha determinado con exác- titud “y espíritu filosófico la verdadera extension: de “esta ciencia, y él ha sido el que para facilitar su es- tudio y conocimiento la dividió en los cinco ramos si- guientes: 1? Orictognosía : 2? Geografia mineralógi. ca: 37 Mineralogía económica : 4? Mineralogía quí= mica: 5% Geonosia. E SiSuz E q Pero como no todos estos ramos se hayan cultiva- do hasta ahora coñ igual esmero y, extension, trata Werner de todos ellos , reduciéndolos 4 dos ciencias que son la orictognosia y la geonosia. La orictognosia incluye, segun el método de es. te mineralogista, los materiales que ya tenemos para la geografia mineralógica; la parte económica de es- ta ciencia, y una mera indicacion de los resultados mas -modarciós y exáctos de la analisis química ; porque «e - del cuerpo orgánico, que es quando ipmediatamente DE CIENCIAS NATURALES. 5 Werner, 4: imitacion de Cronstaedt , adopta por basa desu clasificacion:sistemática en el reyno mineral , en quanto 4 sus clases y géneros, la diversidad de las partes constitutivas de los minerales ; cuidando no obs- tante de que este principio ño-se oponga al órden de la:misma naturaleza oo La segunda ciencia ó la geonosia exámina el glo- bo terrestre en general, su estructura, y las.mutacio- nes que debe haber sufrido conforme al trastorno que observamos en su costra exterior ; y. describe el órden con que se presentan las substancias mineralógicas en su superficie y seno. ' «Estas.dos ciencias serán el objeto de mis lecciones en el presente año , y por lo mismo me parece conve- niente dar una idea clara y exácta de ellas; indicar el órden que seguiré en su demostracion, y presentar los motivos que me han determinado 4: seguir el método que me propongo con preferencia 4 qualquier otro. La orictognosia es aquella parte,de la mineralo- gia que nos facilita el conocimiento de los minerales con denominaciones fixas y adequadas; que explica con solidez todos sus caracteres exteriores; y que los , Clasifica sistemáticamente de talmodo, que la serie de ellos se acerque, en quanto sea posible, 4.la que pa- rece existir en la misma naturaleza. 50h En la página 209 del tercer tomo de los Anales de ciencias naturales. traté de la utilidad y de la historia de la mineralogía, é indiqué como se cultivó hasta , que Werner supo darla su actual organizacion. Solo me falta añadir-por ahora lo ocurrido posteriormente en quanto á los progresos de esta ciencia. Sita «2: El método-de Werner , esto es, el estudió de los minerales por medio de sus caracteres exteriores , ó de aquella fisionomía que la naturaleza misma les impri- A > | ANALES mió descrita en un idioma científico original mas 19” arbitrario, ha producido en la escuela de este sabio» gran número de discípulos, que esparcidos en breve» tiempo por la: Europa, han enseñado la mineralogía y: han propagado las ideas de-aquel autor original y saw bio por toda la Alemania, Suecia, Noruega , Rus. sia Br. :: | ansia ds En Inglaterra tuvo algun tiempo al célebre Kira; van por enemigo declarado, hasta que este químico: logro la dicha de instruirse en la mineralogia de Wer= ner por medio de la:coleccion Leskiana. No bien co» noció la solidez de los principios: de Werner, quan= to de repente , como á verdadero sabio, que, solamen- te busca la verdad y la perfeccion-de la ciencia, se: alistó baxo sus banderas, y defendió con ardor , ner= vio y sabiduría los principios y teoría de la escuela: de Freyberg. Napione se esmera en familiarizarla en Italia; D. Andres Manuel del Rio en las posesiones españolas de América; y Andrada y da Camara la cul- tiyarán algun dia con feliz éxito en Portugal... En España , ademas de tener ya un compendio de esta ciencia en nuestro idioma, se ha dado tambien - un curso de orictognosia, el qual si no me lisonjea el amor propio, ha sido bien recibido, y ha excitado en muchos los deseos de instruirse = vista de los rápidos rogresos que hiciéron algunos de mis discípulos los pr dado y darán 0 pot sólidas de Sbiné> truccion, Esta dulce memoria recompensa la mas gra- ta de mis tareas, y llegará á ser para mí una satisfac= cion sin límites ; quando la Superioridad tenga á bien premiar los esfuerzos de estos alumnos. Faltaba una nacion sola entre las cultas de Euro- pa que hubiese adoptado el método del mineralogis= ta de Saxonia para complertar el triunfo de esta. esa DE CIENCIAS NATURALES. 7 cúelas Faltaba la nacion que nos dió un Lavoisier, y: conél una química mueva. Pero si es notorio que la Francia ha descollado-en esta ciencia, y ha sabido abrir á las demas “naciones nuevas sendas de instruc- cion sólida; tambien lo es que adelantó poco en la mineralogia , por no haberse atrevido á separarla de la química, que con razon le merecia toda su atencion, No se puede negar que algunos sabios náturalis- tas de Erancia se han ocupado últimamente en varios ramos aislados de la mineralogía, y que han enrique- cido la historia ñatural con obras inmortales; pero tambien es innegable que faltaba alguno que organi- zase la ciencia mineralógica , fixase sus límites verda- derós, y diese siquiera una nomenclatura metódica, para que los sabios de otras naciones pudiesen reco- nocer con exáctitud los verdaderos minerales de que han tratado en sus obras : obras sin contradiccion pro= - fundas, y de mucho mérito. + El célebre Saussure hizo observaciones muy im- portantes, y colectó un número precioso de materia- les para la geonosia. Deluc se cubrió de gloria en la misma carrera. Faujas, Dolomieu , Patrin y otros di- rigiéron su atención á los volcanes , y estudiáron con ardor este grande fenómeno de la naturaleza. JE “Tales observaciones debian esparcir por precision nuevas luces sobre la construccion del globo que ha- bitamos; y de hecho demostráron que la tierra ha pa- decido en algun tiempo revoluciones muy considera bles, unas generales y otras particulares. ¡ Mucho hubiera ganado la mineralogía si limitán- dose los naturalistas 4 observar con imparcialidad los hechos, no se hubiesen entregado al ardor de su ima- AA a ginación. Pero resonó la palabra geología , y el espí- situ atrevido > del naturalista , abandonando la expe- PE 0 RETA ARNA MES Ns riencia”, y siguiendo 4 ciegas los.-impulsos de su imagi= > nacion exáltada á vista de objetos tan grandiosos, qui-- so descifrar el órden de-la creacion. yA FS, El pintor de la naturaleza, el iumortal Conde de Buflon, habia hermoseado sus proposiciones hipotétiz. - cas de-geologia con' un: pincel encantador ; Deluc lo-- gró interesar sus: lectores por el. enlace íntimo.de.sus. ideas con la relacion mosayca 5 Forster apoyó sus Opi- niones con una larga serie de obseryaciones hechas em sus dilatos viages; y Patrin recurre á la multitud de los descubrimientos de la química moderna para de-. mostrarnos que los.cuerpos del reyno, mineral. deben: su existencia á la concrecion dela materia gazosa. . Así alternáron tanto en Francia como en Inglater- ra, y Alemania las opiniones hipotéticas: todos -que- sian explicar el verdadero método con que el Criador dió ser á muestro globo, Pero si.es Cierto que los es- critos profundos de tantos. sabios han. suministrado á las ie s5 Otro ramo de mineralogia mereció la atencion particular de los sabios de Francia, y ellos solos. su= piéron darle toda su perfeccion. actual. Nadie ignora el mérito y trabajo inmenso de la cristalografía de Ro- mé: de Plsle , el primero que fixó su atencion 2] en las formas geométricas que hallamos en el reyno mis neral. Este naturalista abrió en cierto modo £l cami- no que Hauy ha seguido con celebridad. A las inves-. tigaciones importantes, de ambos debemos una obser= xs DE CIENCIAS NATURALES. 9 vación muy ingeniosa; y es que de la. línea curva re= sulta en el reyno animal la mayor belleza de que son susceptibles sus fórimas., mientras que al contrario la, línea recta ofrece:el último término de perfeccion de que es capaz el reyno mineral. - dde Romé de Y Isle nos dióuna descripcion geométri- ca del aspecto exterior de- los cristales, y midió sus diversos 4ngulos, notando su admirable. constancia en cada especies pero-quedaba puramente arbitraria la determinacion de la figura primitiva entre las varieda- des de-las formás de: una: misma especie. El célebre Bergman fué el primero que logró indicar la verdade ra forma, primitiva del espato calizo en pirámide do- ble y prolongada de seis lados, que es la cal metas- tática de Hany; pero-entregado 4 la química que le concilió tanta celebridad , no continuó. sus averigua- ciones, reservadas al parecer para Hauy por medio de. un estudio continuado y profundo. Este célebre naturalista nos demuestra ,, que los. pequeños sólidos, >» elementos de los cristales ; y que él llama molécu- >» las integrantes, tienen úna forma invariable en to= >».dos. los individuos de una misma especie de. .mine- »»ral; y que los planos de esta forma se hallan: en el » sentido de la union natural indicada por Ja división >» mecánica de los cristales , cuyos ángulos y .dimen- >> siones respectiyas nos da el cálculo, y se hallan con- » firmadas por la observacion. %: 00000020 103 ¿Los que estudien: la nueva teóría de Hauy admi- rarán sin duda la.marcha geométrica de la textura cris- talina en el reyho mineral , y al mismo tiempo el pro- fundo ingenio de su autor. uds y ir Pero en medio' de todas estas obras carecía aun 2 Francia de una «mineralogia.que fixase con exác=. titud los límites de esta ciencia y y fuese capaz de < fo CAAENA LES, facilitar su estudio. Tampoco: tenia «noticias exáctas y circunstanciadas del método de Werner , hasta que en 1801 el ciudadano Brochant; Ingeniero de mi- nas, publicó el primer tomo: de su tratado elemen- tal de Mineralogía , sacado de: varias obras alema- nas, que sucesivamente iban publicando los discípulos del sabio profesor de Std Este primer tomo presenta con mucha exáctitud el sistema de los carac= teres que Werner emplea para exáminar y describir los minerales : contienesu clasificacion sistemática, y un tratado individnal de una parte de las diversas pro- ducciones del reyno mineral conocidas hoy dia. Ade- mas de esto se halla preciosamente aumentado con no- _tas interesantes del traductor, y cita al mismo tiempo los nombres peculiares y diversos, usados en Francia para los minerales. En el segundo tomo concluirá 14 orictognosia, y tratará de la geonosia segun el método de Werner, pero aún no sé quese haya publicado. - Pe Ambas naciones, la francesa y la alemana, deben recibir con agradecimiento una obra, que establece por primera vez la verdadera correspondencia entre la escuela de Werner, dominante en toda la Europa, y las denominaciones tan variadas, y á veces indeter- minadas , que los naturalistas de Francia diéron :has- ta ahora á los minerales. El célebre Dolomien conoció quan importante é indispensable era fixar esta corres- pondencía; pero una mierte temprana y perjudicial 4 la ciencia impidió el que se efectuasen sus deseos, Si Brochant en algunas pocas ocasiones no há pe- netrado enteramente el espíritu de la doctrina de Werner; y si su primer tomo tiene tal qual error de traduccion que puede ocasionar ideas falsas, es justo considerar que quando se trata de trasladar 4 un idio= ma extrangero algun sistema científico, perfeccionado “DE CIENCIAS NATURALES. 1E ya considerablemente, se ofrecen dificultades inmen= sas, cuyo enorme peso tal vez siente aquel solo que: emprende trabajos de esta naturaleza *.. - Apenas habia publicado Brochant su obra, quan do Hauy dió su tratado de Mineralogia en cinco-tow mos; en los quales; aunque varias veces hace justicia al mérito indisputable de Werner, anuncia un méto= do diverso , menos arbitrario” y mas exácto que el de la escuela de esteautor célebre. En ellos nos pre= senta una clasificacion metódica de minerales muy: di- 1 Despues que logró la Francia' por medio del trabajo feliz del Ingeniero Brochant el tener una idea exácta y clara de. la es- cuela mineralógica de Werner, debe admirarse todo mineralogistz al ver en el Diario de Física (Brumaire an. X. pag. 342) la tra= duccion que el Doctor Friedlander hizo de una memoria alemanz del célebre Karsten ,.uno de los principales discípulos de Wer- ner, sobre el arseniate, muriate y fosfate de cobre; porque en ella hace palpar el traductor su córta instruccion en el idioma alez man, y la fálta absoluta de conocimientos en la mineralogía Wer- neriana. | Repite el traductor con fregiiencia la palabra Ziegeslerz , que ningun aleman entenderá por ser nueva en su idioma. : Habla repetidas veces de columnas de quatro y de seis lados, y de columnas de quatro ángulos , cosas que ñi existen ni existiés ron jamas en el lenguage científico de la escuela de Werner. Hablando del cobre de color de aceytuna (ó arseníate de-co= bre) cúbico, dice : ,, que su raya presenta color de rosa.” Fenó- meno nuevo, único, y que prueba hasta donde llegan sus conoci- mientos mineralógicos. —*- Tratando despues del muriate de cobre nombra partes distin tas irregulares de cortes no muy romos, y fragmentos en' gras sOs gruesos y Pequeños: cosas todas inauditas hasta ahora en el sistema orictognóstico de Werner , y que chocan con sus ideas y principios. Tuvo tambien la desgracia de trastornar los títulos; Y' nos pintó. el carácter de los fragmentos baxo la inscripcion de par= tes distintas y vice versa. - A El grande Dolomieu, á quien tanto llora' la mineralogía, de- - seaba se hiciese familiar el sistema de Werner; mas no descaba sin _ duda traducciones de esta naturaleza. PES £ 12% ; ANALES: ferente, y femdada en principios muy divetsos. Nor solamente explica su nueva teoría de la cristalizacion con la mayor claridad y precision posible; «llenando con ella un tomo: entero y. parte del de láminas, si- no que tambien la aplica luego 4: su clasificacion sis. temática de minerales , y al método «de describirlos y exáminarlos.- | tesbooldssuquiial str, ¿ Una comparacion completa de los dos sistemas ó métodos de Werner y Hauy:noccabe en los límites del presente-discurso; pero será el objeto de «mis lec. ciones en este año, al paso que lo exijan los objetos de tllaja Boton > pa: ( Desde que llegó 4 mis manos la mineralogía de Hauy, me ocupé en su exámen, y. en comparar seria- mente su método con el de Werner, para adoptar en mis lecciones aquel que me pareciése mas 4 propósito para la instruccion pública. — ; .. El resultado de mis reflexiones es á favor de Wer- ner , cuyo método seguiré en las lecciones de este año como lo hice en las del “curso “anterior; indícaré no obstante por medio de comparaciones las diferencias que ofrece el de Hauy, y las razones que militan 4 su favor ó contra él. Ásí se hallará el público en esta do de leer sin obstáculos la obra de Hady, y sin el * nuevo estudio que de qualquier otro modo exigiria, Citaré los nombres de los minerales usados por Hany y otros; pero usaré de los de Werner por haberlos adoptado ya las naciones cultas, y porque estoy per- suadido que hay mucho que decir contra un cierto número de los que emplea el célebre naturalista de Paris. Igualmente substituiré 4 «muchas analisis anti- guas las preciosas modernas de -Vauquelin, y repito que me reservo la comparacion circunstahciada de ám= bos métodos para la serie de mis lecciones , Sobre tos. DE CIENCIAS NATURALES. 33 do en la parte teórica, contentándome por ahora con presentar las reflexiones siguientes decisivas segun «pienso á favor de la escuela de Werner; reflexiones que en el mismo instante en que escribo veo apoyadas en la excelente memoria que acaba de publicarse en “el último número del Diario de física de la Metherie pag. 448 por el ciudadano Daubuisson , y en que tá- citamente se responde á las objeciones que suelen ha- cerse contra el método de Werner; parte de las qua- Jes se hallan en la misma obra de Hauy. ' El orictognosta , el verdadero mineralogista es el historiador de la naturaleza inorgánica; debe pues presentar los minerales conforme se los ofrece la mis- ma naturaleza, esto es , con aquellos caracteres y apa- xiencias con que obran poderosamente en sus sentidos, y con que en cierto modo dexan reconocer su verda- dera fisionomía. Si en la clasificacion de los minerales recurrimos á vecesá otros ramos de la mineralogía, y aun á algunos de varias ciencias, los empleamos sola- mente como auxiliares , y en quanto no se oponen al zeferida principio. AR De aquí resulta que la mineralogía no debe ser mna mezcla arbitraria de química, mineralogía, física yy matemáticas : que las piedras caracterizadas por la misma naturaleza como tales , debe mirarlas el mine- ralogista como á piedras , aunque algunas sean com- binaciones salino-térreas para el químico. Si una vez nos desviamos de este principio inconcuso , la minera- Jogia volverá al caos y confusion de su infancia, y se llegará á yer en ella un capítulo'que en la misma se- rie contenga los sulfates de alúmina, de bárita , de es- tronciana , de cal, de plomo y de otras muchas subs- tancias. Parece cierto que el diamante se volatiliza , y que combinado con el hierro ductil le convierte en ó TA ¿ANALES->; acero; fenómenos muy importantes, y que citarémos como tales al tratar de esta piedra. El químico puede colocarla en la serie de los productos de su analisis entre los combustibles; pero el mineralogista, 4 quien el diamante le presenta todas las propiedades de una piedra sin excepcion alguna, le pondrá al frente de Jas piedras que tengan muchas otras analogías con esta «substancia. En el reyno mineral podrémos observar exáminar diamantes, y estudiar todas las propiedades que percibimos por medio de nuestros sentidos; mas munca obseryarémos su combustibilidad hasta que des- ¿pues de bien conocida la fisionomía del diamante, nos haga ver el químico, provisto de instrumentos , esta nueva propiedad del diamante. ¿Qué diriamos del botánico que en vez de hacernos conocer una planta -por los caracteres constantes de la flor , del fruto; por las formas y demas partes que contribuyen á- indivi- «dualizar la especie , se contentase con indicarnos las -partes elementales de la misma planta, quales resultan de la analisis química? —No cabe duda en que pro- cediendo así jamas nos enseñaria á conocer las plantas, «y mucho menos 4. determinarlas en el campo, Es ciertamente muy extraño que ideas tan trivia- les hayan sido desconocidas tanto tiempo por los an- tagonistas de los caracteres exteriores en minerologia. -¡ Quánto mas úril y acertado hubiera sido el trabajo «de muchos químicos , si en lugar de ridiculizar la es- cuela de Werner , se hubieran hecho de ella, ó por lo menos hubieran consultado 4 los mineralogistas ántes dde emprender la analisis de los minerales! - Si por otra. parte reflexionamos sobre la clas £acion metódica del reyno mineral, observarémos Ye de luego mil dificultades que no existen en los rey-. nos vegetal y animal. Los individuos de estos dos úl- DE CIENCIAS NATURALES. 15 Zimos reproducen seres de la misma especie, pero en el mineral no hay semejante reproduccion. Y si es : innegable que la naturaleza, aun en la materia inorgá- nica , no muda jamas de formas y de aspectos sin mu= dar de ingredientes, Ó 4 lo menos de sus proporcio- nes; debemos confesar tambien que el estudio de la mineralogía no llegó aun á aquella perfeccion que sa- tisfaga nuestros deseos. No está la dificultad en la for- macion de las clases y de los géneros, puesto que ám- bos se presentan en la naturaleza bastante conformes á los resultados de la química y las observaciones de la geonosia; sino en las especies , para cuya deter» minacion solo nos queda el recurso de la analogía. Los minerales deben su existencia á dos especies diversas de precipitados, químicos y mecánicos. Cier- tas substancias simples (que á lo menos lo son para nosotros ) se hallaban disueltas ó suspendidas en un lí quido; cedian al capricho de sus afinidades, y se com» bináron al fin formando un precipitado, del qual re- sultáron todas las producciones mineralógicas. Las di= versidades esenciales de estos cuerpos deben por con» siguiente su existencia á la diversidad de las combi- naciones, Pero ¿cómo hemos de determinar estas diferencias de combinacion ? Pretenden algunos y aun afirman que ocupándose la química en la composicion y des« composicion de los cuerpos, es ella la única que debe Procurar al mineralogista los medios para fixar las es- pecies. Pero ¿acaso esta ciencia nos ha dado analisis de todos los minerales? ¿Es bien cierto que nos ha da- «do á conocer sus verdaderas partes constitutivas? Si así fuese, sin duda alguna podiamos levantar el edifi- cio del sistema mineralógico conforme á los principios de la química. Pero es muy notorio que muchísimos 16 ¡ANALES minerales estan todavía sin analizar , y que sobre mu chos de los analizados tenemos resultados tan diversos que es preciso decir ó que se- equivocó el químico en la nomenclatura del mineral, ó que procedió en sus operaciones sin la exáctitud correspondiente. Jamas podrá caer el mineralogista en semejantes inconseqiienciás mientras se esmere en estudiar y pin- tar la fisionomía que la naturaleza imprimió á: los mi- nerales. Un exemplo (de los quales pudieran citarse muchos ) nos hará ver»con claridad la suerte de las operaciones del mineralogista y de las del quimico en el reyno mineral. En 1766 descubrió Lehman el plomo roxo (plomo cromatizado de Hauy). Mac- quart hizo su analisis, y halló — de plomo, ez A 55 100 ayre deflogisticado , —= de hierro, y 2 de tierra ar- o $ a cillosa. Kirwan anunció luego, habiendo analizado la A A o A azufre y arsénico. Bindheim repitió la analisis, y nos mc q 60 ; iaa aseguró haber hallado po de plomo, 12 de ácido molíbdico , una corta porcion de óxido de nickel, otra igual de tierra caliza, hierro, cobre, cobalto y tierra silícea. Finalmente, volvió 4exáminar el plomo roxo el mismo químico que habia concurrido ya á la ana- lisis de Macquart, el célebre Vauquelin, “y descu- brió el ácido de un metal nuevo, hallando por partes constitutivas de este mineral 5" de óxido de plomo, y 35 de ácido crómico. E jcR : ¿Quién se atreverá á negar viendo los progresos rápidos de-la química en uestros tiempos, que en lo DE CIENCIAS NATURALES. DY sucesivo se pueda descubrir quizá otra substancia mue- va, Ó á lo menos proporciones diversas en el citado plomo roxo? Y por lo mismo ¿quién podrá estar seguro de que tiene idea exácta de esta produccion ,aunque la apoye con la autoridad del mejor químico? No así en la mineralogía siguiendo las máximas de Werner. Po- co tiempo despues de haberse descubierto la mencio- nada mina de plomo , hizo este autor célebre la des- . cripcion segun su método, y nos dió una pintura exácta de este fósil. Estúdiese este quadro de la fisio- nomía exterior del plomo roxo , y por este medio solo, se reconocerá y determinará con suma facilidad la mi- na en qualquiera parte que se halle, y se notará al mismo tiempo que este quadro será siempre una co- pia fiel del original por mas variedades que nos anun- cie la analisis química en quanto á sus partes consti- tutivas ; prescindiendo ahora de las dudas que hay sobre la sencillez de ciertas partes constitutivas de los cuerpos , y de las modificaciones que tal vez han ex- perimentado durante la misma analisis. +; No se dirige lo expuesto á menospreciar una cien- cia que se halla en relacion tan íntima con la minera- logia , sino 4 señalar los límites verdaderos de cada una, y á ponerlas en el lugar que les corresponde. La química ha comunicado y comunicará todavía mu- chas luces sobre los minerales; y la mineralogía hz abierto y facilitará mas y mas á la química sendas se- guras y nuevas para cubrirse de gloria. Werner cita con exáctitud los resultados mas mo= dernos de las operaciones de los químicos ¿ pero no los admite como fórmulas de una exáctitud matemá- tica , y mucho menos como susceptibles de servir de basa á la determinacion de las especies en el reyno mi- neral. Y si debemos confesar que estas especies no TOMO Y. A a 18 ANALES tienen por lo comun la exáctitud que gozan las de los reynos vegetal y animal, debemos atribuir la causa 4 la misma naturaleza de la materia inorgánica, y á la reciente época de la escuela de Werner. - Recordemos ahora lo que dixe en la abertura de mis primeras lecciones , y es que las ciencias naturales no se aprenden por los discursos del Catedrático. Pa- ra conocer las plantas es preciso verlas y manejarlas con fregijencia, así como se ha practicado con utilidad conocida en las últimas lecciones de Botánica ; y pa- ra conocer los minerales es indispensable familiarizarse con ellos. Este es sin duda el destino de las plantas de todo jardin botánico, y él es el de los minerales de qualquier estudio mineralógico, Por consiguiente ad- vierto que nadie debe temer incomodarme con pregun- tas , dudas y visitas. He hecho ver ya por experiencia que este establecimiento está abierto todos los dias y á todas horas para los que se dedican á la ciencia con ánimo verdadero de aprovechar ; y me será grato el verme rodeado de semejantes personas , pues prefiero la gloria de ser útil, al título vano de tener un nume- roso concurso formado regularmente de curiosos, que sin pensarlo se oponen al progreso é instruccion de otros animados de motivos mas nobles , y por lo mis- mo mas análogos á las ideas del Gobierno: á estas con» tribuirán sin duda , y me harán un señalado favor los que instruidos ya á fondo en la mineralogía se dignen venir, Ó á exáminar por sí los objetos que han de ser- vir de pruebas justificativas de nuestro sistema ,64 comunicarnos aquellas luces que hayan adquirido en su larga experiencia y porfiado estudio. DE CIENCIAS NATURALES, j 19 Descripcion mineralógica de la Blenda carbonosa * del puerto de Pajares, por D. Bernabé Canga Argiielles. Su color es el negro obscuro, que tira algo al negro de hierro. | Figura. Se encuentra en masa y en polyo muy fino en las orillas de un pequeño arroyo que pasa por las inmediaciones del sitio de su nacimiento. Lustre. Tanto en su exterior como en su interior es lustroso este fósil, de lustre grasiento que se acer- ca algo al metálico. Textura. Curvo folicular á lo ancho ; grueso pi- zarrosa á lo largo. : Fragmentos. Indeterminados con filos algo agudos. Diafanidad. Goza de una opacidad absoluta. Dureza. Es blando , | - agrio, rompe con mucha facilidad, tizna mucho, pero no escribe, es algo craso al tacto, despide un olor arcilloso si se echa contra él el aliento, E Lie” y es ligero : su gravedad específica = 1,7. Al soplete salta con violencia si se expone de re- pente á un calor muy fuerte; se consume muy lenta- mente, y dexa por residuo una materia gris. Con el borax se divide mucho pero no se funde. Con el nitro detona lentamente , dexando una escoria gris obscura. Y En latín Anthracolites; en frances Anthracito (Hauy) Anthracolite (Born); en aleman Koblenblende, E 22 20 ANALES Analisis química de D. Luis Proust. 93 carbono 7 ceniza ferruginosa compuesta de arena, arcilla y óxido de hierro. : 100 En su estado natural contiene un seis por ciento de humedad. Parage de nacimiento. Se encuentra en las inme- diaciones de la Real Colegiata de Sta. María de Arbas, en el puerto de Pajares, que divide el reyno de Leon del principado de Asturias, y reposa sobre una arcilla pizarrosa, teñida y penetrada por la Blenda carbonosa. Uso. Se emplea en la pintura muy ventajosamen- te como el negro de humo. ( Observaciones. Si la ciencia del orictognosta se li» mitara á una estéril enumeracion de los entes que componen la parte muerta del planeta que habitamos, no llegaria nunca á ser contada en el número de aque- llas que reclaman la atencion del filósofo; pero eleva- da en nuestros dias á la clase de los conocimientos mas útiles , señala con precision y exáctitud, por medio de un lenguage fixo y peculiar todos los rasgos fisionó- micos de los seres inorgánicos , dando al artesano y al químico un método seguro para no emplear un cuer- po por otro, evitando de este modo el que resultados no esperados los desalienten, y apaguen las primeras centellas del genio criador. : La conviccion de esta verdad es la que ha prodn- cido todos: los métodos de clasificacion sistemática en la historia natural, y ha guiado los pasos del artesano inteligente , que no satistecho de la rutina ciega ha bas xado con el naturalista hasta las entrañas de la tier. ra, turbando el reposo de los seres inorgánicos , y bus- cando objetos nuevos para modificarlos de mil modos, de DE CIENCIAS NATURALES. 2I y hacer de ellos el móvil mas activo de las pasiones del género humano. | Este es el caso en que nos hallamos con el fósil cuya descripcion acaba de ofrecerse; la Blenda carbo- nosa, buscada y conocida solamente hasta ahora por el. orictognosta, no habia sido contada en el número de los cuerpos que han padecido las modificaciones del arte, hasta que experiencias repetidas y felices han hecho conocer á algunos profesores que puede em- plearse en la pintura con el mejor éxito. Triturada esta substancia y lavada repetidas ve- ces para despojarla de todas sus partículas heterogé= neas se aposa al fondo del agua en forma de polvo con el color negro mas perfecto. Varios profesores que en- sayáron este polvo en la pintura al óleo me han ase- gurado, que no solamente produce un color tan bello como el negro de humo, sino que ademas se une per- fectamente con el aceyte formando una pasta dotada de bastante tenacidad para no correrse sobre la paleta al mismo paso que se dexa extender con la mayor igualdad debaxo del pincel. - Pero no debe satisfacernos esta nueva tentativa, y es de esperar que los artistas inteligentes procurarán experimentar esta substancia en los demas ramos de industria que exigen el negro de humo y los carbones puros, tales como la imprenta, los barnices Kc. ; y la práctica, enseñando con el tiempo nuevos métodos de elaboracion y empleos mas extensos, abrirá tal vez ante sus ojos una esfera grande de relaciones y resul» tados ventajosos, que en el estado actual de infancia de este primer descubrimiento apenas nos atrevemos á recorrer con nuestras miradas ambiciosas. Nuestros pintores usan alguna vez en lugar del negro de pez ó negro de humo los carbones de enci- 22 ANALES na, de vid, de cáscaras de nueces pulverizados ; pera las lentas operaciones que exigen tanto el negro de dichos carbones como el que resulta de la combustion de la pez, jamas les permitirán competir con el de la Blenda carbonosa, tanto mas quanto la mayor parte de el de pez que se consume en España nos viene de los paises extrangeros. Noticia del descubrimiento de una mina de grafito en el reyno de Aragon, por D. Martín de Pár- raga. 5 uando las luces unidas al patriotismo se dirigen con un zelo infatigable 4 adelantar las ciencias, y pro- mover la industria nacional, no pueden menos de ver- se premiados tarde qué temprano sus esfuerzos con algun descubrimiento de la mayor importancia , qual es el que vamos á anunciar. Y aunque á la verdad no sea el de una mina riquísima de oro ó de plata , es no obstante el de otra substancia que puede muy bien dar ocupacion á muchas familias, y aumentar la ríque- za del pais, si el respetable Cuerpo á quien debemos esta noticia , aprovechándose del descubrimiento, ]le- ga d' establecer aquel ramo de industria tan lucrativo a los naturales de otras naciones extrangeras. El presbítero D. Joseph Duaso acaba de presen- tar á la Real Sociedad Aragonesa, de la qual es indi- viduo, muestras de un. grafito Ó carburo de hierro (vulgarmente plombagina , lapiz-plomo ) que poco tiempo hace se ha descubierto á dos leguas y media del lugar de Sahun, corregimiento de Benabarre, en las montañas de Aragon próximas á los Pirineos, “La mina está situada en la áspera montaña entre dos elevados collados, permaneciendo cubierta de las DE CIENCIAS NATURALES. 23 nieves la mayor parte del año : es abundantísima : su filon tiene de grueso un pie de Aragon ; y corre des- cubierta como tres varas aragonesas *. Conociendo la Sociedad las grandes utilidades que pueden sacarse de un descubrimiento de esta natura- leza, comisionó á algunos de sus miembros para que exáminasen este fósil; y de su exámen ha resultado que es el verdadero grafito? de la mineralogía , Ó un carburo de hierro en términos de química, idéntico al famoso de Cumberland en Inglaterra, que tanto pro- duce á los ingleses en la fábrica y comercio de lapice- ros, superiores 4 quantos se conocen, y por lo mismo usados en todas partes para dibuxar: a este ramo lu- crativo de comercio se deben añadir otros muchos usos que tiene este mineral, ve ? Desde luego penetró la Real Sociedad las yenta= jas que sacaria el pais del beneficio de esta mina: en consegiiencia , llena de amor patriótico dirigió una re= presentacion al Rey, suplicando se dignase S. M. man- dar se beneficiase la referida mina; y ha tenido la sa- tisfaccion de saber que S. M. consideraba por mas con- veniente que la misma Sociedad se encargase de la em- presa, y que sus miembros contribuyan con su zelo y luces á lo mismo , ofreciendo su Real proteccion y au- xilio para todo. sE pao Enterada la Sociedad de esta Real resolucion aca-. ba de comunicarla al público en un impreso, y con ella Jas noticias del descubrimiento del grafito en las r El impreso de donde extractamos esta noticia añade, g4* lleva por ganga 6 caxa dos filones de feldspato; pero mas bicn será granito , gneiss ú otra substancia. AE a 2 Nombre dado por el famoso mineralogista Werner para dis- irle de otros fósiles, con los quales se le confundia antigua- o po + E: e 24 ANALES montañas de Aragon, de los muchos usos económicos que de él pueden hacerse, y de las ventajas conside- rables que deben resultar beneficiando esta mina; con- vidando al mismo tiempo, tanto á nacionales como á extrangeros, á que propongan los mejores medios de beneficiarla; y les ofrece dar cuenta á S. M. de qual- quiera proposición que merezca su benéfica y Real proteccion. Habiéndonos proporcionado D. Bernabé Canga Argijelles el mencionado impreso y algunas muestre- citas del ¡grafito descubierto en Aragon, lo hemos exáminado para formar la siguiente descripcion oric- tognóstica *, que procurarémos extender mas y recti- ficar en lo sucesivo si logramos otras noticias y peda- zos algo mayores de este precioso mineral; entre tan= to podemos asegurar que nuestro fósil es supetior 4 todos los grafitos descubiertos en España, y tan bueno ó tal vez mejor que el de Inglaterra, Descripcion del grafito de Aragon. CARACTERES EXTERIORES. Su coler es el gris de acero perfecto, algo claro, con tal qual mancha exterior de amarillo de ocre, que en algunos parages pasa al amarillo verdoso. La figura que tienen las muestras que hemos exá- minado es la de en pedazos angulosos , con los bor- des ya obtusos, ya agudos. | - Exterior é interiormente €s lustroso, de lustre mg= tálico. | ! z- Para su inteligencia véase la Orictognosia de Widema tra- ducida por D, Cristiano Herrgen. Madrid 1798. És E DE CIENCIAS NATURALES. 25 Su textura en una direccion es delgado y curvo- pizarrosa, y en otra desigual, de grano bastante fino. . Rompe en fragmentos indeterminados , con los bordes agudos. Es opaco: —tizna bastante y escribe: — es muy blando: — rompe con facilidad: — es graso: —y algo frio al tacto. Gravedad específica : 2,2604. Nota. Antiguamente se confundia esta substan= cia por falta de conocimientos mineralógicos y expe- rimentos químicos , con el plomo, el zinc, la mica, el talco, el hierro y la molybdena; pero en el dia se sabe que es un cuerpo combustible ; esto es, una combina- cion íntima de carbono y hierro en la proporcion de 10 á 1, segun lo han demostrado analítica y sintéti- camente los ciudadanos Vandermonde, Berthollet y Monge: y segun se deduce de sus caracteres exteriores. Discurso de las vetas * pronunciado por D. Andres Manuel del Rio en los exercicios del Real Semi- nario de Minería. Dieado las vetas de todos los criaderos las mas impor- tantes á la sociedad , hace cincuenta años que se han empezado á conocer como merecian. Diodoro Sículo y Plinio parece que no conociéron mas que el nombre. Agrícola fué el primero que se ocupó en determinar sus relaciones, y aun en explicar su formacion y su teó- rica, que, aunque imperfecta , se ha conservado hasta nuestros dias: fué tambien el que desechó la opinion 1" Extracto del suplemento 4 la gazeta de México del már- tes 18 de Noviembre de 1800. aa des 28 26 ANALES bastante corriente en su tiempo del influxo de los as- tros en la produccion de los metales, que no fué poco hacer á principios del siglo XVI: oxalá que los que le siguiéron le hubieran copiado tambien en esto. La opinion de Becher de sublimacion de vapores, que su= biendo de lo mas profundo, y penetrando en las vetas produxeran los metales, tuvo por fin sus sequaces, al contrario de la de Lehman, que no tuvo ninguno. Ya se ve ¿quién habia de creer que hubiese en el centro de la tierra un gran tronco metálico , y que todas las yenas y vetas fuesen sus renuevos y ramales? Poste» riormente Zinmerman concibió que las partes terres- tres de las rocas se transmutáron en las metálicas de las vetas. La química de su tiempo en vez de ilustrarle fué la que le induxo á este error. Y así el mas bene- mérito es Oppel , pues Delius copió á Agrícola en la mayor parte, y los demas á Zinmerman; pero Oppel sentó los primeros fundamentos de la teórica de Wer- ner que supone; que las masas de las montañas poro- sas y húmedas al principio por ser un sedimento for- mado por la via húmeda debiéron encojerse y asen= tarse desigualmente por su diversa cohesion y altura, y de consiguiente rajarse como se rajan todavía á pe- sar de su consistencia en los años muy lluviosos y con los terremotos ; y que las matrices y minerales de las vetas son los precipitados de las disoluciones ,por la mayor parte químicas , que cubriéron los parages don- de estaban las rajas abiertas y las llenáron. Estos pun- tos voy á comprobar con nuevos hechos recogidos en los Reales de minas del Reyno por D. Federico Son- neschmid *, asegurando que por ser breye me he yis- ¿E Relaciones mineralógicas de sus viages presentadas al Real tribunal de Minería. A ri DE CIENCIAS NATURALES. 27 to muy embarazado en la eleccion: tanto es lo que abundan y tan extraordinarios. » Junto 4 Zimapan , en el arroyo de Santiago, y »» hácia el fin, entre otras vetas de quarzo que arman > en rocas, que pasan (segun Sonneschmid )de pizarra > y vacia gris á trap,á marga y aun á caliza compacta, > hay una muy particular , que llega con todo su grue- »» so á una cierta profundidad, y luego se insinúa late- >> Talmente en una de las comisuras de las capas hori- >» zontales, y se termina; pero observando en la direc» >» cion del echado de la veta, se ve que continúa una > raja angosta, y que los bordes de las capas en esta raja »» estan sumidos en forma de media caña.” Fuera bueno que supieramos si las capas inferiores son de la misma roca que las superiores; pues siendo diferentes, y las de debaxo mas coherentes ó tenaces , pudiéron no-ce- der tanto á la causa que ocasionó la ruptura, y for- marse así una raja ancha en aquellas, y en estas solo una grieta angosta. Pero siempre es muy de admirar el hundimiento ó concavidad cilíndrica en las capas debaxo y 4 lo largo de la veta , como si estando aun blandas, el peso de la disolucion , que llenó el hueco Superior, hubiera comprimido y obligado 4 hundirse las inferiores, faltas de apoyo en el centro por-la grie- ta que las habia desunido. Yo no encuentro explica- cion mas natural de este insigne fenómeno , con el que Parece que la naturaleza se adelantó á los deseos de la imaginacion mas exáltada 4 fayor de esta teórica , que no podia haber deseado mas, sin que la relacion de nuestro observador, que mas se muestra desafecto que inclinado , sea sospechosa en ningun modo. 00 »» En el mismo arroyo de Santiago y en las mis- >» mas rocas (que Sonneschmid cree pasar de pizarra » y vacia gris 4 trap y á caliza ) hay una veta , que 28 ANALES »» consta de un conglomerado de pocas pedazos de »» quarzo especialmente graso, algunos de calcedonia, »» y muchos fragmentos esquinados ó pocos redondea- »> dos de otras piedras; pero en el pendiente y echa- >» do le acompañan dos cintas de tres pulgadas de an- >» cho de pórfido con hornblenda descompuesta y al- »» go de mica, siendo lo curioso, que mas adelante, s» donde ya se nombra arroyo de Toliman, sobresalen »» peñascos de este mismo pórfido.” Es así que este se debe mirar como un sedimento de una disolucion quí- mica que cubrió aquel parage: luego el que forma allí cerca las guardas de la vera siendo el mismo, será otro sedimento de la misma disolucion que lenase los huecos , que se abririan nuevamente al consolidarse la veta entre ella y los respaldos , por la mayor atrac- cion de la masa de la veta entre sí que con las caxas ó respaldos. Este hecho tan curioso no tiene sus seme-= jantes puntualmente: hay rocas que forman vetas, pe- ro no las guardas de vetas solamente y á tal inme- diacion, »» En el arroyo de Toliman hay una veta de dos » pies de ancho de pórfido y roca porfidosa con algu- »» Nas partes de esta, que parecen Ódice nuestro geog- »» nosto ) piedras rodadas , y continúa hasta otra veta »» ancha tambien de pórfido que la corta.” No son ra- ras las vetas llenas de piedras rodadas, y yo creería que estas lo eran, si el mismo Sonneschmid no hubie- ra encontrado pórfido en otra parte en bolas compues- tas de cascos concéntricos ; y que por consiguiente no podian ser piedras rodadas , aunque lo parecian tam- bien ,sino una forma primitiva tan extraña en el pórfi- do como comun en el basalto. Es lástima que no mira- se esto con ojos teóricos, quando no pedia mas traba- jo que partir las piedras; porque si son rodadas, prue- DE CIENCIAS NATURALES. 29 ban que las arrastró una disolucion mecánica al hueco abierto de la veta; pero si son bolas, prueban mu- cho mas: prueban que se formáron y precipitáron dentro del hueco de la veta de la disolucion química que entró á ocuparla, como se precipitáron de otra semejante en laxas en Guanaxuato. Esta es una de las ventajas de las teóricas , que como los vidrios de au- mento, multiplican las relaciones de los objetos, y nos hacen ver mil cosas que mi nos imaginariamos si- quiera. ] »» En el mismo arroyo de Toliman hay muchas ve- »» tas de trap(creo que quiere decir roca verde y ba- » salto, que son especies suyas) tan juntas unas á otras, »» que apenas distan tres Ó quatro pies, y en algunas >» notó Sonneschmid la masa de la veta dividida en ca- s» pas delgadas horizontales , que no tenian relacion al- >» guna con la estratificación de la roca en los respaldos.” Esta observacion echaba yo de menos en la teórica de las vetas. Si el basalto y Ías mas rocas de capas las fora iman mas ó menos horizontales y delgadas, en prueba de ser sedimentos, que se asentáron sucesivamente de las. disoluciones que cubriéron aquellos parages, ¿por qué quando llenáron las rajas que encontráron abiertas no tomáron la misma forma de capas? No se puede ale- gar sino la atraccion de los respaldos hácia las subs- tancias contenidas en las disoluciones generalmente químicas , y que tuviéron mas tiempo de precipitar. se, de donde proviene que en las vetas abunden los ehichicles ó cristalizaciones. Mas quando la disolucion no fuese enteramente química, sino por la mayor par- te mecánica como la del basalto, y que se asentase mas pronto , tomaria la misma forma en capas horizon- tales dentro del hueco de la veta, que la que toma co- imunmente afuera. Digo que supongo mecánica la di- 30 : ANALES solucion del basalto; pues solo creo que estuviesen quí: micamente disueltos el espato calizo, la hornblenda, el feldspato y demas que se hallan mezclados con él, y en el dia ya no habrá quien lo suponga volcánico. Mucho prueba á favor de Werner esta observacion, que sin ser tan brillante es mas demostrativa. » Los declives suaves entre los distritos la otra » banda y el norte constan de conglomerados mas »» porfidosos junto al primero , y mas calizos junto al >» último. En la seccion que forma una pequeña gar- s» ganta que allí hay, observó muchas vetas angostas »» Ó venas, las mas de ellas paralelas. Es de notar que »»el conglomerado contiene piedras rodadas de buen »» tamaño de caliza compacta, y que las vetas dichas, >, que son por la mayor parte de espato calizo , las »» atraviesan con todo su grueso con mas particulari-> >» dad, que de los dos segmentos de esfera divididos 3» por la veta, el uno viene á estar una línea mas baxo; »» prueba clara (como el mismo Sonneschmid advierte) »» que al abrirse las rajas de las vetas se rajáron tam- »» bien las piedras rodadas que encontráron al paso.” Mas aquí le faltó observar un incidente muy esencial, á saber: si el segmento de la piedra rodada , que está mas baxo , es el correspondiente al respaldo superior de la veta, como yo creo fundado en la analogía de que en las vetas recostadas estan las capas ó laxas de la roca en el respaldo superior mas baxas que en el in- ferior, y tanto mas quanto mas ancha es la veta ,co- mo que se sumiéron hacia la parte escueta ó falta de apoyo. Por eso aquí que son tan angostas las venas; la diferencia es solo de una línea. Esto no lo podia igno- rar, y acaso quiso dexar que completasen su obserya- cion los alumnos de este Seminario. En efecto , Señor, si V. S.envia á los jóvenes á otros Reales de minas pa- DE CIENCIAS NATURALES. 3É ra que aprendan las manipulaciones , el interes de la ciencia exige de la proteccion de V. S. que los envie tambien 4 Zimapan á estudiar la naturaleza, como que muestra la mayor variedad de formas en la ma- yor desnudez: y mas lecciones se pueden tomar allí de las montañas en pocos dias que en otras partes en muchos meses. | »» En el Real del Cardonal en medio de la veta »» de la mina de la Purísima hay pedazos sueltos de » caliza gris azulada, que aquellos mineros llaman » piedras azules, y no son mas que pedazos de la »» roca, que es caliza compacta.” Pero esto se ye me- jor en la veta madre de Guanaxuato. »» Tiene generalmente pedazos sueltos y fragmen- »» tos de solo las rocas de los respaldos , tanto que sus »» matrices mas abundantes son quarzo y pedazos de »» la roca que atraviesa , de suerte que en la parte de »» Sudeste (la veta corre con poca diferencia de Su- »» deste 4 Norueste ), hay muy freqiientemente peda- »» zos esquinados y poco redondeados de pórfido y ro- »» cas porfidosas: en Sirena, Guanaxuatito y Rayas son »de conglomerado , y en Tepeyac y Valenciana se »» acercan mas Ó menos á pizarra. Son de todos tama- >» ños , y aun algunos de muchas varas de largo, com »»la particularidad de tener el mismo echado que la »» veta. Mas: suelen estos fragmentos estar atravesados »de yenillas de quarzo ó amatista, ó de las mismas >» substancias de la veta , conservando distintamente los - »»pizarreños su textura , en prueba (dice Sonnesch- »» mid ) que los atravesáron las venillas despues de for- »» mados.” Tan curioso fenómeno pide mas explicacion. Casi en todas las vetas se hallan estos fragmentos , que “se han de mirar como cascarones arrancados de los res- paldos: los grandes estan puestos de modo que su es- qa ANALES tructura , si es pizarreña , coincide enteramente con la de la roca del pendiente y del echado, viéndose clara- mente que no han hecho mas que escurrirse sin rodar, y los pequeños estan en todas direcciones , de que se sigue que rodáron en un hueco abierto. Estos pedazos desgajados, ó cayéron en la yeta vacía descendiendo hasta un parage angosto donde se quedáron atorados, y fuéron despues envueltos por la disolucion que llenó el hueco de la veta; ó cayéron de la veta llena de la disolucion , quando estaba á punto de coagularse ; y se quedáron suspendidos en ella, como quando se echa una piedra en una vasija con agua á punto de conge- larse , que se queda suspendida sin caer al fondo. Si al consolidarse Ja masa de la veta, se encogió y se rajó de nuevo con los pedazos que contenia , la disolucion de quarzo ó amatista, que entró despues en las mue- vas rajas, es la que forma las venillas que atraviesan los fragmentos de Guanaxuato, y queda explicado es- te fenómeno muy naturalmente. ds »» Las matrices de la veta de Guanaxuato quarzo, »» amatista , piedra córnea , espato calizo , bruno espa- »»to, y hierro espático, y los minerales oro y plata »» nativos , plata sulfúrea dúctil y agria , rosicler claro, »» galena , cobre gris y amarillo, pírita sulfúrea y blen- »» da parda (dice Sonneschmid ) que estan dispersos »» en la yeta sin órden ni armonía en el todo; solo al- >» gunas porciones estan en cintas alternas, otras en »» zonas concéntricas; pero sin constancia ni paralelis- »» mo declarado.” Esto se debe atribuir á la anchura _de la veta, que es tal que los respaldos no pudiéron exercer su atraccion sobre las particulas de la disolu- cion , pues en pedazos de vetas angostas del Reyno he visto y hecho notar á los discípulos un paralelismo decidido entre las substancias de la veta. Sin embar- DE CIENCIAS NATURALES. 33 go, no he visto aquí todavía exemplos tan claros co- mo los de las vetas de la bendicion de Dios de Gers- dorf, y la recta de Gregorio de Freyberg en Saxonia. Tiene Ja primera desde las dos cintas de en medio de espato calizo cristalizado , en las oquedades trece fa- xas diferentes de espato fluor , calizo, pesado , gale-" na é«c., que alternan y siguen un mismo órden há- cia un respaldo que hácia otro. La veta de Gregorio tiene pegadas á los dos respaldos dos faxas de quar- zo cristalizado ,sobre este de cada lado blenda negra y algo de pírita sulfírea, luego galena, y á su lado interior bruno espato;:mas hácia el centro de la ve- ta otra vez galena , plata gris y sulfúrea agria y ro- sicler, y en el medio-espato calizo. A veces falta una í otra de estas faxas 5 pero siempre manifiestan el ór- den con que atraxéron dos pr. a pai prisma? E disueltas. ] de al 'oolloBtalito: de Drécta fué el Scola en que dió al traves nuestro geognosto. » En la garganta donde » está la mina de Santa Ana cuenta haber muchas »» vetas de trap.en roca verde, y otras de roca ver- » de que corren en trap.” Esta observación probariz ser coetánea la formacion de las vetas y de las rocas, y si fuera cierta, - destruiria ella sola. un sinnúmero de las que tenemos recogidas en diferentes paises cón la mayor escrupulosidad y por los«hombres de mas méritos y así yo-la declaro muy inexácta, y que se puede agregar á los cuentos del ave fenix y del car- bunclo por ser tan fabulosa como ellos sin ser tan di- vertida, Ademas de que el mismo que la ha hecho: 10 ba podido decidir si su roca verde era una sienita po constar: de la: mezcla: íntima de fe 3 quarzo y hornblenda, y su trap una pizarras y por cierto que “sienita-y la: Ep: OCas- cla nada Lcnen TOMO Y. X 34 ANALES que ver con la roca verde y el trap, que son las mas modernas de capas. Yo lo que pienso es que las que ha tomado por yetas son laxas perpendiculares de sie- nita y pizarra, Ó capas trastornadas de trap y roca verde , que no se hallan sino en capas horizontales, como dice hallarse allí cerca hasta el número de vein- te alternando en la altura perpendicular de cinco 4 seis varas; y no temo adelantar este juicio constitu- yendo por árbitros á los alumnos de este Seminario, para que lo confirmen ó lo impugnen ; pues lo que me interesa es el progreso de la ciencia, y aquí lo me- nos de que se trata es de destruir por el cimiento nuestra teórica. Esto fuera de lo menos, si no hubiera tantos hechos á su favor, porque diriamos que habia servido para reunir los que no distaban mucho, y ha- riamos lo que con los puentes volantes para los pasos estrechos , que en habiendo servido se queman. »» En el Real de Comanja arman en pórfido vetas » que constan de quarzo y minerales, y estan íntima- >» mente unidas por los respaldos á la roca, cuyo felds- » pato y hornblenda estan las mas veces algo descom- >» puestos en la proximidad de la veta, y en sus confi- >> nes está tambien la roca impregnada de pírita, y mas » rara vez de minerales de plata.” La descomposicion de la roca junto á las vetas, y su:impregnacion de los minerales de ellas son los mayores argumentos que oponen algunos contra nuestra teórica y á favor de la transmutacion de la roca en las matrices y metales de las vetas. Pero si es tan enorme la diferencia entre las substancias de las. vetas y estas: rocas alteradas , que por lo comun tienen todas las partes de su mezcla, y solo han perdido su cohesion , Que no muestran la me- nor aproximacion ; y por otra parte podemos estar es- 'mentad: dar crédito á semejantes transmutacios DE CIENCIAS NATURALES. 35 ñes químicamente imposibles : ¿por qué no lo atribni- rémos mas bien á causas conocidas capaces de producir este:efecto? El feldspato de las rocas expuestas al ayre se convierte en tierra de porcelana perdiendo su agua. de cristalizacion, y lo mismo se observa en las vetas. junto á:los carbonatos. ¿No es de inferir que en uno y Otro caso obre el ácido carbónico, aunque no sepamos precisamente el cómo ? Ademas del feldspato se ven tambien la honrblenda y la mica descompuestas en una especie de litomarga y esteatita , especialmente en las vetas que tienen pirita sulfúrea, y generalmente sul-. furos y arseniuros : ¿por qué pues no atribuirémos á estas substancias semejante descomposicion? Lo mismo digo de la impregnacion, que se re- duce á pegaduras entre. la veta y los respaldos , y en- tonces son de una formacion mas reciente que las: mismas vetas; pues habiéndose encogido estas, se abriéron por las caxas de los respaldos con quienes tenian las matrices de las vetas menor atraccion que consigo mismas, y entró otra disolucion en las nuevas rajas, dexando en forma de pegaduras el sedimento, que es entonces de muy diferente naturaleza que la veta. O bien se hallan partículas metálicas, de la mis- ma índole que las de la veta, esparcidas en los poros de la roca á algunas pulgadas no mas, que es lo co- mun, y se observa especialmente en rocas porosas muy resquebradas y pizarreñas , y parecen mostrar una Atraccion de la roca hácia el disolvente que llenaba la veta mayor que la del menstruo hácia las substancias que tenia disueltas , y así se precipitáron en los hue-= eos dellarofa. o isis suo. 1 aña El último exemplo será Zacatecas , donde una prueba clara de lo que han disminuido tañas de su altura en los crestones duros , que sobre= do o a, : A 36 ANALES salen veinte pies y mas sobre la superficie , »» como el »» de la veta de la parte de poniente y norte dela Bu- fa, que corre una legua hácia oriente con figuras >» grutescas , que forman sus peñascos: tiene por ma- » trices piedra córnea ,jaspe ferruginoso, quarzo,ama- >» tista y semiópalo; y dice Sonneschmid ser un espec- »» táculo divertido ver estas diversas substancias aquí » en zonas concéntricas á manera de fortificacion, allí >» en pequeños pedazos dispersos, acá atravesadas de >» una vena de quarzo, allá mezcladas con grandes >> grupos de quarzo y amatista eristalizados. »» Unas vetas de estas estan pegadas á los respal- a» dos, otras tienen una cinta de xaboncillo quelas se. >> para, y aun en otras hay una transicion seguida de >» la vetaá la roca, y entonces se verifica que hasta un »» pic y dos, y aun hasta ocho de distancia de la veta »» esté impregnada la roca de plata nativa y córnea »» diseminadas en partículas muy finas con algo de pí- >» rita sulfúrea. Este caso muy particular, sobre todo >» por la plata córnea, se observa especialmente en la: >» mina abandonada de los Santiagos.” Aquí conven- dria nos hubiese dicho muestro geognosto la roca en que arman las vetas, sobre todo las que estan pega- das por los respaldos (que suelen ser como los cúmu- los las mas antiguas de todas), y las que refiere que pasan á la roca. Mas ¿cómo nos lo ha de decir. si él mismo no pudo determinarla? Sin embargo de la difi- cultad no vacila nada , sino que nos sale con que es el trap (saxum trapecium Wallerii ) , dándonos por:ca- rácter precisamente el mismo que debia servir para no confundirlo: á saber, que arman en él muchas ve» tas y muy ricas, quando en el trap no arman ningu- mas. Tambien dice que pasa á sienita y 4 pizarra: tran= siciones inauditas del verdadero trap. Y ¿qué cosa es DE CIENCIAS NATURALES. 37 un trap pasando á piedra córnea, jaspe ferruginoso, quarzo, amatista y semiópalo , que son las matrices expuestas? ¿No es estó empeñarse en introducir en las ciencias experimentales los entes de razon de que no tienen por cierto que gloriarse las abstractas ? No diré que las que llaman en Zacatecas plata parda , azul y verde, y se miran como géneros dife- rentes , siendo todos muriatos de plata , segun piensa Sonneschmid (aunque la azul , que es la mas freqijen- temente diseminada en los resplados de las vetas, pu- diera muy bien ser un medio entre muriato y sulfuro de plata * ), se hallan como en Europaen la parte supe- rior de las vetas con el nombre de metales colorados, y se acaban en quanto se profundiza hasta los metales negros ó piritosos. Son muchísimos los exemplos que - tengo y que reservo para otro discurso , de que la na- turaleza ha seguido constantemente unas mismas: le- yes en todas partes. | Esta teórica que explica tan felizmente todos los - fenómenos de las vetas, que solo sí no explica las con- tradicciones en la observacion, sino que nos dirige pa- ra quitarlas , conformándose con la naturaleza que nunca se contradice , mereció el voto imparcial de. un -compañero que ha perdido demasiado pronto este Se- -minarjo: un geómetra, á quien era menester consultar para conocer su fondo , pues se hacia un deber de co- municar sus luces á todo el que se habia de aprove- char de ellas , y yo me he hallado en este caso: un físico que se empeñaba en indagar hasta los secretos que encierra la naturaleza en las entrañas de la tier- ra, tanto mas admirables quanto mas ocultos, sin ha- 1 Es muy sensible tener que hacer de prol eta por no haber visto estas cosas 3 y no las hemos visto porque nadie nos las envía APA ir ai EA 170 CA o o 1d 38 ANALES cer alarde de adivinar algunos, porque sabia los que quedaban por descubrir: un mecánico que nos dexa una memoria perenne en esa coleccion de modelos que calculó, que varió de mil modos, que perfeccionó, y aun estoy por decir que executo, á lo menos formó á quien los executara : un verdadero profesor, que Gas Azoe. 3% Gas Oxido de Azoe.. Gas Azoe Fosforado. Gas Irrespirable Aci- dificado. Gas Acido Sulfuroso. Gas Acido Sulfárico: + Gas Acido Muriático. Gas Acido Muriático Oxi- genado ó Sobreoxige- nado. zo - Gas Acido Fluórico. Gas Acido Carbónico. * Gas Acido Acetoso. * Gas Irrespirable Hidró- geno. Gas Hidrógeno. Gas Hidrógeno Carbono- SO. Gas Hidrógeno mezclado con Acido Carbónico. Gas Hidrógeno mezclado con Ázoe. Gas Hidrógeno Fosfora- do. fera, denominacion que no le puede ser absolutamente exclusi- va: por esto hemos adoptado el nombre de gas septono. ( Véase . La nota 6.) +19 Véase la nota 6. 20 La denominacion que hemos dado. 4 este gas no podía ex- jor una disolucion del oxicarbónico , Ó sea el carbon oxá- genado, en el gas flogógeno sin el socorro de otras expresiones. TOMO Y. D $0 AS ANALES Nomenclatura química Nomenclatura química de Brugnatelli. Srancesa. 6 Gas Flogógeno Sul- Gas Hidrógeno Sulfura- furado. | do. = 7 Gas Flogógeno Me- Gas Hidrógeno Metálico. tálico ?*. | +8 Gas Amoniacal. Gas Amoniacal. SS GAS RESPIRABLE. 1 Gas Termoxigeno ?? Gas Oxigeno. - 2 Ayre Atmosférico. Ayre Atmosférico, 2 ALKALIS. : > 1 Potasa. Potasa, AOS. Sosa. ! 3 Amoniaco. , Amoniaco. Tierras solubles 23. Tierras alkalinas. > 2 Cal. Cal. 2 Magnesia. Magnesia, A Báxima 4 Estronciana. -——— Estronciana. : TIERRAS INSOLUBLES, - 1 Silícea. uz > Silícea. - 2 Alúmina. —— Alúmina. 3, Glucina. Glucina. 4 Circonia. Circonia. A 21 Este nombre expresa una disolucion metálica en el gas flo- gógeno. Así, si fuese disuelto el hierro ó zinc, se diria gas flogó- ed » ferruginoso ó zincoso. La denominacion de gas hidruro, de ierro Ó de zinc, expresaria un gas aquoso con hierro ó zinc, y no el gas ogógeno , lo que es un inconveniente. 22 > ba ey fundido por el calórico irradiante. .. 23 No habiamos creido poner alguna de las uatro siguientes tierras entre las tierras ias Ó entre los Gcalis, porque aque- llas tienen con estos la misma relacion que la mayor parte de los Pie me] metálicos , los quales sin embargo no se colocan entre o DE CIENCIAS NATURALES. Nomenclatura química de Brugnatelli. Sales 24. 1 Oxisulfite?5, 2 Oxisulfate. 3 Oximuriate. 4 Oximuriate Termoxi- genado. 5 Okxiborate. 6 Okxifluate. 7 Oxiarseniate. 8 Oxitunstate. 9 Oximolibdate. 1o Oxicromate. 11 Oxicobaltate. 12 Oxicarbonate. 13 Oxibenzoate. 14 Oxicanforite. 15 Okxicanforate. 16 Oxisuccinate. 17 Oxiacetite. 18 Oxiacetate. 19 Oxióleo Tartrite. zo Oximucite. - 21 Oxíióleo Lignite. 22 Oxizacarate. 23 Oxicitrate. 24 Oxipomate. 25. pá $1 Nomenclatura química francesa. Sales. Sulfite. Sulfate. Muriate. Muriate Oxigenado. Borate. Fluate. Arseniate. Tunstate. Molibdate. Cromate. Carbonate. LE Benzoate. A Canforate. Succínate. Acetite. Acetates. Pirotartrite. Piromucite, - Pirolignite.. Oxálate. Citrate. Malate. Galate. etcidela slifiables Lo mismo se entiende de las otras denomi- naciones Ss las sales expresadas en esta coluna. e Da 52 ANALES Nomenclatura química Nomenclatura química de Brugnatelli, o francesás > 26 Oxitartrite. Tartrite. > A 27 Oxisebate. Sebate. . Nitrite 26, 28 Oxiseptonate. Nitrate. 29 Oxifosfite. Fosfite, 30 Oxifosfate, Fosfate. 31 Oxilactate. Lactate. 32 Oxisacolactate, Sacolactate, 33 Oxisebate. - Sebate. . 34 Oxiformiate. Formiate. 35 Oxibombiate. Bombiate. 36 Oxiurate. 37 Oxtelectrate. 38 Oxiprusiate, Metales y sus Termóxt- dos ?7. 1 Oro y Term. de Oro. Oro y Oxido de Oro. 2 Platina y Term. de Platina y Oxido de Pla- Platina. a 3 Plata y Term, de Pla- Plata y Oxido de Plata. Ta Í 4 4 Mercurio y Term. de Mercurio y Oxidode Mer- Mercurio... curio, di Lictate ó Urate. Prusiate. . Metales y sus Oxídos.. 26 Resultando de nuestros experimentos que el sobredicho oxísepfomoso es una mezcla del cxiseptónico , con el gas oxisepto- noso , el qual combinándose con las substancias salificables , el gas se desprende, no podemos admitir los oxiseptónites (nitrites de _los franceses ), porque en realidad su existencia nunca ha sido de- mostrada. DE E 27 Está probado que los metales candentes se combinan con la base. concreta indescompuesta del ayre puro , ó sea el termoxÍ- geno. For consiguiente , ellos son combustibles termoxidables, y el resultado de esta combinacion es un termóxido, er DE CIENCIAS NATURALES. Nomenclatura química de Brugnatell:. g Cobre y Term. po bre. 6 Plomo y pla 35 Plomo. 7 Estaño y Termi 49 Estaño. 8 Hierro y Term. de Hierro; 9 Zincy Term. de Zinc 10 Antimonio y Term.de Antimonio. 11 Bismuto y Term. de Bismuto: 12 Cobalto y . Tera EN Cobalto. . 3 Nikel y Term. de Ni- erdeel> | 14 Manganesa y Pin -- de Manganesa. 15 Tunstena y Term. de Tunstena. -. de Molibdena. 17 Arsénico y Term. de Arsénico. - 18 Titáneo y Term. de Titáneo. 19 Uráneo y Term. de Uráneo. 20 Telurio y Term. de Oxid y aran y Oxido de pa | -Telurio. 21 Cromo y Testi de Cromo. $3 Nomenclatura química. francesa. Cobre y Oxido de Co- bre. y Plomo y Oxido de Plos mo. Estaño y Oxido de Esta- ño. Hierro y Oxido de Hier ro. Zinc y Oxido de Zinc; ' Antimonio y Oxido de Antimonio.' Bismuto y Oxido de Bis- muto. Soba, y Oxido de Co- ba es, Nikel y Óxido de Ni «kel:> - Manet y Oxido. de -Manganesa. Funstena> y Oxido de Tunstena. - 16 Molibdena y Teim. Molibdena y. Oxido de -.-Molibdena. Arsénico y Oxido de Ar- -—sénico, - Titáneo. y Oxido de Ti- y o LAÁNEO: Uráneo y ( Oxido de Urá- Tulio yO ido de Te- mo. $4 cerro ANALES 020 Nomenclatura química Nomenslatura química de Brugnatelli. francesa. ) E DENOMINACIONES DIVERSAS. .-: Oxigenar. Oxigenar. Determoxidar:> ; 7 Desoxigenar.- Desoxigenar. Desoxigenar. Gasificar. >. i Gasificar. Eterificar. Eterificar. Nitrificar.- 000 >. Nitrificar. j DIVERSAS SUBSTANCIAS COMPUESTAS. Agua ó Term. de Flogó- Agua úr Oxido de Hidró- sigeno 2% + oinominA Ss Lg0nas 24 Agua Gas Flogo-sulfura- Agua Hidro-sulfurada. A a A gua G.Flogo-fosforad,3? Agua Hidro-fosforada: E A E O e ; . d.3 _ 28 Tambien se ha probado que el flogógeno se combina con la base indescompuesta del ayre puro, ó el termoxigeno para 29 No habiendo entre los fluidos que permanecen elásticos _ Otro que el gas inflamable ó flogógeno que tenga en disolucion al azufre , y que despues se combine con el agua ; se habia creido poder expresar la combinacion del gas fogógeno sulfurado. ¿on el agua diciendo, agua gaseo-sulfurada ;-pero como: esta: deriomis nacion no expresaba bastante la especie de gas sulfurado unido al agua, nos vimos precisados á aclararla prolongándola algun tan- to diciendo agua-gas flogo-sulfurada.' La expresion últimamente introducida por los químicos franceses para expresár la misma co- 52, esto es, agua ibid Lodo «sulphureuse ),-es impropia por la misma razon. Hidro del vox griego significa agua; por lo qual la mencionada denominacion solamente indica agua, agua-sulfurada ; lo qual está bien lejos de manifestar el cuerpo que está unido al azufre y el estado en que se halla, esto es, de gas, Ello es. verdad que el gas flogógeno sulfurado unido al agua está sumamente condensado ; pero esta condensación proviene de la za recíproca de afinidad de composicion entre el gas y el agua, -30 Por la misma razon indicada en la nota 29 respecto al gas flogógeno sulfiurado , apli la indicada denominacion al combinada con el gu Hogógeno Losforador 0 da ra e i DE CIENCIAS NATURALES. 4 Nomendatura química — Nomenclatura química. de Brugnatelli. francesa. Carbono. Oxído de Carbono. Carbure. Carbure. DET Sulfureto. Sulfureto. Sulfureto Gas Flogo-sul- Sulfureto Gas Hidro-sul- - furado. furado;- | Fosforeto. Fosforeto. Amoniuro Metálico. E Metálico Amonia- Amoniuro de Oro. Oxído de Oro Amoníacal, Amoniuro de Cobre. pe de Cobre Amonia-' Amoniuro de Plata... OxidodePlata Amoniacal. Oxido de Fósforo ó Fós- Oxido de Fósforo ó Fós- foro roxo. E! foro roxo. : Aceyte Fixo. Aceyte Fixo. | Epiróleo Fixo 3%.:-: Aceyte Empireumático, Epiróleo Volátil. - Aceyte Empireumático. Aceyte aromático ??. Aceyte volátil. Alcool ó Espíritu de Vino. Alcool óEspíritu de Vino, Alcool ó Espíritu de Vino Alcool Alcanforado. “Alcanforado. Ez an 31 Epiróleo vi la voz griega txrupíaeos que significa acto del pa No Tabicdo PE rito que putos expresar “ino delos componentes, Ó una de las propiedades exclusivas de estos aceytes, se hizo de modo que nuestra denominacion expri- miese el medio con que se obtiene. Tambien la voz empireuma significa fogata, incendio, chispa 8wc, del griego gurúgeuyue: sien- do así que mientras que no se les inflama 2 arder; lo que se consigue por d fuego , ya sean volátiles os ; 4 los qua- llamamos epiróleo volátil 6 epiróleo fizxo. OO TA 2 Expresamos con esta denominacion la union del aroma al aceyte, el qual puede ser fixo Ó volátil. La denominacion de acey- te volátil qn por los químicos franceses no expresaba una qua- lidad exclusiva, siendo volátiles la mayor parte de los epiróleos. ÁNALES 56 Nomenclatura química Nomenclatura química. de Brusnatelli. francesa. Alcool Oxialcanforado 33.+ Alcool Alcanforado. Estractivo. orud> Estractivo. Eter Oxiacético 34. Eter Acético. Sales Oxídadas 35... Sales Acidas. a Oxisulfate Oxido de Alú- Sulfate Acido de: Alúmi- : mina. na. Lolso 1 Sales sobresaturadas de base, Micilagos. Curtiente. Aroma. : Resina. Goma. Fécula. Mucoso. Albímensucc0l ess A Bál o: A E FS - Sales sobresaturadas de base. Mucilagos. Curtiente. Ároma. Resina. - inormá Goma. GRO Fécula, 010% Mucoso. 6+ Bálsamo... : ¿5 isitos O + 33 Todas las' combinaciones delos “óxidos con el espírit de. vino ó alcool , se entenderán exáctamente en nuestra reforma con la denominacion de los óxidos; porque precediendo constante- mente oxf 4 sus nombres, da idea clara de que la base indicada se halla en el estado de perfecta oxidación. Así se fárico ;'alcool oximuriático , alcool oxicanfórico. A 34 Apoyan esta denominacion las razones expresadas en la _hota 33. lla con exceso. dirá ,.alcool oxfsyl- 35 _ Son aquellas sales en quienes la substancia salificante se ha- 5 pl MRE DY CIENCIAS NATURALES. $7 Nuevo- método para: conservar las plantas en los herbarios , traducido por D. Juan Manuel Mu- -NArriz. di Las ventajas que ha conseguido el estudio de la bo- tánica con la preparacion y formacion de los herbarios; son.tan generalmente conocidas, que los amantes de la historia natural leerán con sumo interes toda inven- cion nueya que se dirija á: aumentar las riquezas de estas colecciones, facilitando los medios de conservar los individuos queno han podido conservarse hasta: ahora por los métodos conocidos. 09 SLBT +. :M. Stackouse ; miembro de la Sociedad Linneana, y que:ha formado una coleccion completa de plantas marítimas, con el :fin de publicar la historia natural de todas estas: producciones, procuró: buscar algún medio para«que no llegasen '4 ennegrecerse en los-her- barios-las plantas que tenian un: color olivino: y eran dela especie 'coriácea:: Con esta mira metió muchas plantas en una solucion' fuerte de alambre; pero el re: sultado de este experimento le fué poco satisfactorio, pues aunque:es cierto: que las plantas no se ennegre- elan:,;tomaban un «viso. verdoso. No deteniéndose á €xáminar si este efecto procedia acaso de la mezcla-del alumbre.cón:la sal comun-(muriate de sosa ) conteni- da:enila planta, y creyendo que el alumbre podia em- plearse conutilidad en la-conservacion de las plantas terrestres, comenzó una serie:de experimentos, cuyo resultado correspondió 4 sus. deseos. Estos experimen- tos merecen la mayor: confianza, pues que el mismo naturalista nos'indica los casos en que su método no tuvo el buen éxito que se prometia, ya por no haber proporcionado bien la fuerza de la solucion, ó ya por haber déxado demasiada luz ó ayre atmosférico entre 38 ANALES las plantas durante el período de-su desecacion. Sin detenernos nosotros en el por menor de estos experi- mentos , pasarémos á describir el método que de re- sultas de ellos propone el citado botánico. 3 - En una solucion de alumbre en polvo (sulfate de alúmina) en agua de rio, métase con cuidado la plan- - ta con sus flores, hojas y tallo: durante esta inmer- sion se humedece bien con una esponja ó pincel una hoja de papel de estraza sin cola, sobre la qual se ex- tiende con todo el cuidado posible la. planta, y se cu- bre al instante con otra hoja del mismo papel prepa= sada como la anterior..En esta disposicion se mete ens tre dos manos de papel comun para que absorvan la humedad sobrante, dándole una fuerte presion' con-lx prensa que usan los botánicos, ó 4 falta de ella: com dos planchas de hierro cargadas con bastante peso: > Al cabo de uno ó de dos dias, quando ya los paz peles alumbrados estan enteramente secos, se saca de entre ellos la planta, y se la da otra presion suave: po- niéndola entre otras dos hojas de papel, teniendo cui dado de doblar los extremos de este para que no 'se introduzca nada de ayre ni de luz hasta que se conclus ala operacion: despues' de esta segunda presion se va la planta al herbario. 00003000 5> abxo Como es casi imposible el conservar: los colorés delicados de los pétalos de muchas especies de plantas sin que se adhieran y aun se incorporen'en cierto mos do con el papel, será conveniente no practicar esta se- gunda presion, particularmente quando se quiéren pe: gar las plantas en el herbario : en: este caso, luego que se las saque del papel alumbrado, :se humedece:con un píncel el reverso de la planta, cori una espécie de cola hecha con agua, harina, un poco de alumbre; y otro poco de agua muy cargada de goma arábiga ó de DE CIENCIAS NATURALES. 59 cola de pescado , y se la coloca con cuidado sobre un papel de marquilla del que usan los dibuxantes , apre- tándola suavemente con la mano sobre un lienzo fino, para que la planta quede bien pegada al papel. Des- pues se da una presion á la planta con el hierro de repasar de Velley * ú otro qualquiera. Suponemos que los que quieran seguir este méto- do estan habituados á conservar plantas y formar: her- barios; y por consiguiente saben las operaciones pre- liminares que hay. que hacer, como son el adelgazar los tallos de las plantas £tc. Cuyas operaciones se ha- llan detalladas en muchas obras, y especialmente en la introduccion 4 -la de Withering que.acabamos de citar en la nota. 20322 | Las plantas alumbradas segun el método que aca- bamos de proponer quedan preservadas completamen- te de las picaduras de los insectos, de la polilla, y de atraer la humedad y enmohecerse ; por todo lo qual es sumamente apreciable para los que tengan que ha- cer viages largos... 73 oa Como. la belleza y duracion son dos. cosas .impor- _x El Doctor Withering en.3n Arcengement a Frisich plens, 60 | “ANALES _DE LOS GENEROS . CEPHALOPHORA Y TRICYCLA.., POR D. ANTONIO JOSEPH CAVANILLES. —. Cidones los botánicos en que debe haber tantos' géneros quantas sean las diversas fructificaciones de las plantas; pero interpretan-esté dogma de varios modos. Exigen algunas veces para calificar de diversa la fructi- ficacion, que haya diferencia notable en algúnos de sus órganos primarios ; y ótros se contentan con hallarla en las partes de que estos se componen. Mostróse Linz neo-en yarias ocasiones extremamente rígido, reunien- do por exemplo en un “mismo género el Rhamnus, Ziziphús y Paliurus de Tournefort,'sin'atender á la diferencia de estilos , de“frutos y semillas; y en otras exáctas en la teoría, no lo son en-la práctica si consul= tamos las obras de sus mismos autores, y lo“son aun DE CIENCIAS: NATURALES. Ór menos , porque muy pocas veces sirve en la botánica la analogía para proceder con acierto en casos al pa- recer uniformes. Una arista suministra un carácter esencial en variós géneros de Gramas, segun el sitio en que se encuentre; mas no en los Hibiscos, que lo tienen en el número de estigmas y en la caxa de cin- eo celdas: una ó.mas alitas dan caracteres esenciales en las familias de las Aparasoladas y Banisterias, sin que su presencia los suministre á la OEnoteras y á otros géneros. Por esto pues soy de parecer que si las partes integrantes de los órganos de la fructificacion , ó aun las accesorias, como aristas, alas, glándulas , vila- nos éc., ofrecen un carácter sobresaliente, deben re- putarse suficientes para separar un género de otro; y por esta razon , aunque la planta de que he formado el género Cephalophora tenga mucha afinidad con el Chrysocoma , he creido deberla separar , porque su: vilano es pajoso, y no peloso; su semilla en peonza hexágona , y no comprimida ; y las excavaciones del receptáculo mochas y sin dientes. : e CEPHALOPHORA. CARACTER GENERICO. Cáliz comun de dos órdenes de escamas linear revueltas quando se abre la flor. : - Flósculos todos tubulosos,hermafroditos, fértiles, dispuestos en cabezuela , y partidos en cinco dientes. + Anteras en un cuerpo cilíndrico con cinco filamen- tos. libres capilares. tcs Ao > E Gérmen en peonza: estilo. mas largo que la coro- la con dos estigmas revueltos. -— Receptáculo hemisférico con excavaciones mochas. 62 ANALES : Semilla en peonza, con estrias, y truncada. Vilas no pajoso. CEPHALOPHORA GLAUCA. Ta). 5. Ñ CEPHALOPHORA foliis sparsis, sessilibus, lineari- bus, glaucis: floribus corymbosis. con. vol. 6. pag. 79. tab. 599- ! El tallo es herbáceo , duro, rollizo ,con estrias; derecho, de pie y medio de altura con ramos alternos. Las hojas radicales son oblongo-aovadas, y su peciolo delgado de pulgada y media ; las restantes :se hallan esparcidas y sentadas: son lineares, algo escabrosas y amarillentas. Nacen las flores en la extremidad de los - ramos , unas axilares y otras terminales , sostenidas por pedúnculos estriados , engrosados cerca del cáliz, des- nudos en la parte superior, y con hojas en la infe- rior. Las escamas del cáliz comun son lineares con punta de una línea con corta diferencia de largo : las corolas amarillas : las semillas con vello blanco arrima= do á ellas : el vilano de seis á siete pajitas puntiagu- das , anchas por la base. | Se cria en el Reyno de Chile junto 4 Cucha-Cn- cha, donde la encontró D. Luis Née. Florece por Ju- lio y Agosto, y se cultiva en el Real jardin botánico 1796. : E go de la estampa. 4 Receptáculo con su cáw . liz. b El mismo aumentado para que se vean las exca- vaciones, e Un flósculo. 4 El mismo aumentado. + La corola hendida longitudinalmente y extendida para que se vean los estambres y estilo. f Semilla muy aus mentada. g Una pajita del yilano. DE CIENCIAS NATURALES. 63 TRICYCLA. CARACTER GENERICO. Cáliz libre, permanente , de tres hojas circulares, yenosas , mas grandes que la corola. Corola permanente, de una pieza, infundibuli- forme ; borde partido en cinco lacinias, y cada una en tres almenitas, E Cinco filamentos hipóginos., capilares , mas largos que el tubo: anteras aovadas, mellizas. Gérmen aovado: estilo aleznado, algo lateral: estigma sencillo, El fruto se halla en el tubo de la corola ensancha- do, y es una samara aovada, sin alas, y de una se- da. , E -. Semilla aovada con una faxa obscura longitudinal que resulta del reja protuberante. La clara Calbumen) central, blanca , harinosa , cubierta por los cotiledo= Des y rejo; este es linear puntiagudo , y baxa algo corvo desde el ápice de la semilla hasta la base: los co- lledones hojosos. | 0 Observw. 1? Conforme á lo que acabo de notar en la semilla se debe corregir lo que dixe en la pág 78 de mi 6 tomo de Icones; allí dice: albumen farinaceo carnosum, longitudinaliter excavatum , ubi embryo . Tacet externo conspicuus; y debe decir : albumen farí- nosum centrale , totum ab embryone obwolutum : coty= ledones foliacea : radicula linearis , acuminata, ar- cuata ad basim seminis descendens. Esta organizacion es muy semejante á la de los géneros Mirabilis y Boerhaavia, y por lo mismo pertenece á la misma familia ú órden del sistema de Jussien ; debiéndose notar que en todos estos géneros se observa variacion 6% di ANALES ' en el número de estambres, siendo en la Boerhaavía desde 14 12; en la Mirabilis de 3 á , y enla Tri- cycladeg 47. SO 2? Es menester observar de nuevo el estilo en las plantas vivas: yo he visto uno solamente en los exem- plares secos, el qual es algo lateral cerca del ápice del gérmen. : 3? He dado el nombre de Tricycla á este género por la forma del cáliz compuesto de tres hojas circu- lares: él es algo parecido al Buginvillza ; pero muy diverso, como se ve en la descripcion que nos dió de Jussieu en la pág. g1-5 y en la estampa 294 de la Lus- tracion de géneros de Lamarck., TRICYCLA SPINOSA. Tab. 40. TricYcLa caule arboreo : ramis alternis , spinosis: foliis fasciculatis , sublinearibus, basi angustioribus. Icon. vol. 6. pag. 79. tab. 598. ¿Arbolito de unos diez pies de altura, cuya made- ra es blanquecina, la corteza cenicienta , y los ramos rollizos , alternos, algo roxos quando tiernos , y espi- nosos. Hállanse las espinas esparcidas, solitarias, y per- pendiculares á ellos; son aleznadas, largas de media pulgada , y casi siempre ahorquilladas en su extremi- dad con puntitas muy cortas , divergentes. Nacen las hojas en hacecillos de tubérculos situados baxo de la espina, y son amarillentas , algo vellosas , obtusas por su extremidad , agudas por la base, sentadas , y tie- nen de tres á quatro líneas de largo con media de an- cho. De los mencionados tubérculos y en el centro de las hojas nacen las flores con pedúnculos cortos. Las tres hojas del cáliz son circulares de unas seis lí- neas de diámetro, transparentes, muy delgadas, de 0] DE CIENCIAS NATURALES. 65 un blanco amarillento, algo escotadas en la base, con un nervio longitudinal ramoso , de cuyos ramos nacen multitud de venitas. La corola es amarillenta Cen el seco ), mucho mas corta que el cáliz; su tubo tiene estrias protuberantes , y dos líneas de largo , el qual se ensancha y endurece al paso que madura el fruto: el borde está abierto , y sus lacinias tienen como línea y media. Los filamentos son amarillentos y mas largos que el tubo: las anteras roxizas algo comprimidas, El Íruto es menor que un grano de trigo. > , Se cria en las Pampas de Buenos-Ayres , especial- mente en el distrito llamado la Punta de S. Luis , don- de la encontro D, Luis Née por el mes de Mayo. Explic. de la estampa. a Flor entera con su cáliz abierto. b Corola aumentada. e La misma, y dentro de ella el fruto. d La misma cortada longitudinalmen- te y extendida para que se vean los órganos de la ge- neracion. e Fruto.f Fruto aumentado y cortado trans- versalmente. g Semilla separada del pericarpio. h Rejo. Descripciones de algunas plantas nuevas que han florecido en el Real establecimiento botánico en el año 1801, por Don Mariano Lagasca y Don Joseph Rodriguez. | AA Sima tilizfolia foliis cordatis, rugosis, acutis, cre- nato-serratis : floribus spicatis. Cavanilles curso, pd- gina 14, núm. 26. E El tallo se levanta hasta quatro pies de altura, es casi lampiño á excepcion de los nudos que son pelo- S0s ; tiene quatro ángulos obtusos y ramos opuc 5 opue tos bien poblados de hojas tambien opuestas, dis- tantes entre sí como pul y media: sus peciolos tienen un surco longitudi git en la parte superior, y TOMO Y. * >= E E > 66 ANALES son casi tan largos como ellas; de estas algunas son orbiculares con punta y otras aovado-puntiagudas; to- das son blandas, festonadas , aserradas , pestañosas y - de dos ó mas pulgadas de diámetro. En cada verticilo hay de seisá doce flores ; aquellos estan algo separados, y estas con pedúnculos filiformes de unas seis líneas de largo, y mayores quando sostienen el fruto. El cáliz es algo peloso; tiene ocho ángulos y dos labios, el su-- perior puntiagudo y muy entero, el inferior hendido en dos lacinias agudas. La corola es azul con dos rayas blancas en la garganta; su tubo es mas corto que el cá- liz; el labio superior en bóveda y mas corto que el inferior. La . Se cria junto á México : florece desde Agosto has- ta Diciembre. Y) Obs. El Sr. Willdenow confundió esta especie con la Salvia polystachia de nuestro profesor , á pesar de las diferencias notables que en ellas se descubren. - SALviaA prysmatica foliis ovato-acutis, serratis: spicis initio prysmaticis, inferne nudis, terminalibus: caule erecto. Cavanilles curso, pág. 14 , núm. 28. . Esta planta esanua, y crece hasta tres pies. Su ta- llo es derecho, con nudos, vello y quatro ángulos ob- tusos que alternan con igual número de surcos pro- fundos ; tiene media pulgada de diámetro, y bastantes ramos derechos y alternativamente opuestos. Tambien lo estan las hojas, y son aovadas con punta en ámbas extremidades, entre festonadas y aserradas, rugosas, de un verde algo amarillento, vellosas por el enves, de dos á tres pulgadas de largo con una y media de ancho; los peciolos son vellosos con un surco en: la «parte superior , dos callos en la base externa, y son tres O quatro veces mas cortos que las hojas, las que corren algo mas por un lado que por el opuesto. Na- , DE CIENCIAS NATURALES. 67 cen las flores en verticilos apretados, cada uno de quince á veinte flores, cuyo conjunto forma una espi- ga terminal de quatro 4 ocho pulgadas , la qual antes de abrirse las flores presenta un prisma: de quatro la- dos terminado en pirámide, y al abrirse resultan ocho -Órdenes ó series longitudinales. Hay en la base de ca= da verticilo dos brácteas opuestas, cortas , cordifor- mes , puntiagudas y pestañosas: el pedúnculo es muy corto :.el cáliz y la corola como en la antecedente, tez niendo como esta el labio inferior hendido en tres laz cinias , de las quales la intermedia es mayor y escota= de 3h estambres se ocultan en el labio superior “de la corola, y tienen anteras amarillas. Las quatro semiz llas son lustrosas , cenicientas , con puntos negros, y quedan ocultas dentro del cáliz, cuyos dos labios. se reunen al paso que la base se ensancha. - | Se cria en México, y florece por Kgosto y Seticms bre. O ConvoLvuLus pseudo-siculus foltis cordatis, oya- tis: pedunculis subbifloris infra apicem bibracteatis. Cavanilles CUrSO, Pág. 97, HÚM. 259: pá De una misma raiz Sé iouahoca dió sencillos, rollizos, volubles, con pelitos cortos arrimados á ellos. Las hojas son dbtérias; cordiformes , aovadas, obtusas, muy enteras, lampiñas, algo rugosas y ondeadas, con un nervio longitudinal ramoso, que sobresale á ellas 4 manera de cerdita corta: tienen peciolos muy cortos, y estos un surco profundo en la parte superior. Las flores son axilares, una ó dos en cada pedúnculo, y de estos los inferiores son mas cortos que las hoj contrario los superiores, adornados odos teas, por lo comun opuestas, distantes del cáliz; este tiene.cinco. lacinias profundas , aovado-puntiagudas y pS La corola es a blanca, paa lo E2 ” - 68 ANALES interior del tubo que es amarillo, su forma es la de embudo, cuyo borde está partido en cinco lacinias re- dondeadas : los cinco filamentos son desiguales: las an- teras oblongas : el estilo corto partido en dos lacinias: la caxa globosa de dos celdas; y en cada una una ó dos semillas. . 2 Florece por Setiembre. Obs. Esta especie es algo semejante al Conv. sicu= lus de Linneo; pero se distingue porque sus flores na estan sentadas en las brácteas, y por la cerdita termi- nal de las hojas. eii - Iromwza crassifolia caule erecto, decumbente, ra- .moso : foliis reniformibus, emarginatis , subplicatis: -pedunculis axilaribus, subtrifloris, petiolo brevioribus. Cavanilles curso, pág. 100 , núm. 248. Esta nueva especie, natural de Guayaquil, y nacida el año pasado de semillas enviadas por Don Juan Tafalla, se parece al Convólvulo brasiliense de Linneo, pero es muy diversa. Es planta lechosa, lampiña y de un verde amarillo: sus tallos, del tama- ño del dedo meñique, se levantan hasta que cargados de ramos alternos se doblan con el peso: las hojas son gruesas , lampiñas, reniformes, algo plegadas y esco- tadas en la punta, tienen quatro pulgadas de ancho, tres de largo, y cinco ó siete nervios blancos y protu= berantes por el enves. Sus peciolos tienen en la base y exteriormente glándulas, que con el tiempo se yuel- ven roxizas y duras: los pedíúmculos son 2xilares, mas cortos que los peciolos, con 1-4 flores: su cáliz es de cinco hojuelas, dos de ellas exteriores, carnosas y mas cortas que las otras : la corola es blanca, infundibuli- forme, de pulgada y media á dos pulgadas de largos la base de los estambres vellosa; y la caxa de dos cel- de DE CIENCIAS NATURALES. yg Floreció desde Agosto hasta Noviembre. RauwoLFIA lycioides caule fruticoso: ramis op- positis, laxis , tetragoniis : foliis lanceolatis integerri- mis: fructibus dilute coccineis. Arbusto de cinco á seis pies de altura (en nuestro jardin), su tronquito derecho, lampiño, con granitos esparcidos , casi rollizo, y de media pulgada de diáme- tro. Nacen los ramos alternativamente opuestos, estan abiertos y algo colgantes; son quadrangulares, muy flexibles, nudosos, de un roxo obscuro quando tier- nos, y algo vellosos; vestidos de hojas opuestas, algu- na vez de tres en tres, lanceoladas , muy enteras , con algun vello en el enves; tienen como pulgada y me- dia de largo, cinco líneas de ancho y peciolos cortos. Nacen las flores en racimitos cortos axilares ó termina- les, por lo regular en los ramos secundarios ,su olor es muy agradable, y en la base de cada pedúnculo par- cial hay una pequeña bráctea cerdosa. El cáliz es cam- panudo, tiene cinco ángulos obtusos , verduscos, é igual número de dientecillos. La corola es de un blanco ama- rillento; su tubo mayor que el cáliz, y su borde abier- to, partido en cinco lacinias pestañosas, densamente vellosas por encima, las quales tienen revuelta la már- gen, y en dos ó tres de ellas varias líneas de un roxo azulado. Las anteras son amarillas, escotadas en la ba- se, y estan sentadas y ocultas en la entrada del tubo. El gérmen es globoso: el estilo corto : el estigma grue- so y como partido en dos: el fruto es una drupa de un encarnado claro quando madura , de una celda, y en ella dos nueces arrimadas una á otra, convexás por afuera, planas por la superficie en que se tocan, cada una de dos celdillas y de dos semillas. Florece y pee Haga Julio y Agosto en el Real jardin botánico; nacida de semillas que enviáron los 7 70 : ANALES de la expedicion de Nueva España con el nómbre vul- gar de Cacao blanco, y el cientifico de Rauwolfía ly- cloides. | z : ChHewxopoprum graveolens foliis ovatis, oblongis- que, sinuatis: pedunculis dichotomis , axilaribus. Planta herbácea de tres pies de altura, y de un olor ingrato y fuerte: su tallo es derecho, lampiño. y anguloso ,con bastantes ramos alternos y abiertos. Sus hojas son tambien alternas, aovado-puntiagudas, y á veces oblongas, reflexas, vellosas por la parte supe- rior , punteadas por el enves con puntos glandulosos amarillos, sinuadas, sostenidas por peciolos dos veces “mas cortos que ellas, cada uno con un sulco longitu- dinal en la parte superior : las flores son axilares, muy pequeñas, sentadas unas en la dicotómia de los pe- dúnculos, y otras con piececillos cortos : la corola (cá- liz de Linneo) está partida en cinco lacinias, cónca- vas , membranosas: los cinco estambres son muy pe- queños: el gérmen orbicular , comprimido y traspa- rente; y el estigma forma un punto purpúreo. - Se ignora su patria, y florece por Setiembre: Obs. Siendo comunmente cierto que las especies de un mismo género convienen en sus virtudes, aun- que en dijerentes grados, y estando dotada esta plan- ta del mismo olor y sabor que el Chemopodium an- thelminthicum de Linneo, opinamos podrá substituir. se á este con utilidad. | Cassra canca foliis subsejugis : foliolis ovato-lan- - ceolatis, subciliatis, glandula sessili in petiolorum ba- si; floribus subumbellatis: leguminibus subquadran= gularibus. Cavanilles curso., pAg- 132, núm. 327. - Planta hedionda de dos á tres pies de alto en nues- tro jardin: su tallo es derecho , sencillo, áspero, an guloso, purpúreo , y comunmente ondeado. Sus hojas DE CIENCIAS NATURALES. 71 son alternas, compuestas de cinco á seis pares de ho- juelas de una pulgada de largo y tres líneas de ancho: estas son aovado-lanceoladas , lampiñas y algo pesta- ñosas. Los peciolos comunes se ven engruesados por la base, y en ella hay una glándula sentada , redonda: tienen un surco longitudinal en la parte superior, pe- litos cortos y esparcidos, terminados por una glandu- lita blanca, y dos estipulas aovado-puntiagudas , tan caducas que solamente se observan antes del desar- rollo de. las hojas: los parciales son muy cortos. Las flores forman corimbos pequeños, cada una con su pe- dúnculo propio, rollizo y corto. Las hojuelas del cáliz son redondeadas y coloradas: los pétalos de un amari- llo fuerte, el qual es débil en los filamentos: las ante- ras obscuras: el gérmen linear; y el estigma velloso. Las legumbres tienen unas tres pulgadas de largo, son ásperas, algo comprimidas , puntiagudas, de quatro ángulos salientes; dos de ellos en las suturas, y los otros dos mas pequeños en los planos anchos. Es natural de Cumaná, nació en el jardin de semi- las enviadas por el ciud. Bompland, y empezó á flo- recer por Setiembre. : e | EurrorBIa pulchella umbella universali trifida, dichotoma : involucellis suborbiculatis , concavis, mu- cronatis , denticulatis : foliis subcuneiformibus, apice cortos, estriados , terminados en umbelas tidos de muchas hojas que caen en. casi cunciformes , dobladas , apenas pecioladas, y. de e ANALES dos líneas delargo,de un verde amarillento, con dien- tes finos cerca del ápice, y en este una puntita aguda. Las umbelas son terminales, de tres rayos , ahorquilla- dos tres ó quatro veces, y en ellos se ven brácteas, ó bien sean hojuelas opuestas semejantes á las de los in- volucros: el universal se compone de tres hojas senta- das, el parcial de dos opuestas mas pequeñas que en aquel, y todas aovadas, anchas, con dientes y puntita como en las hojas del tallo. El cáliz es mas corto que _los:involucros , y tiene quatro dientes vellosos, dobla- dos hácia dentro. Los quatro pétalos de la corola son llanos , muy pequeños, enteros y de un amarillo yer- doso. Hay en cada flor once estambres , y en la base de estos un paquete de pelos. El gérmen pedicelado, doblado hácia abaxo. El fruto lampiño, pequeño,com: Puesto de tres caxitas reunidas, cada una de dos ven- tallas de una celda, y una semilla globosa de un gris Se ignora su patria. Florece desde Junio hasta - Noviembre. ? | Obs. Aunque esta planta tenga la mayor parte de los caracteres que dió Lamarck á su Euphorbia mu- ¿ronata en la pág. 427 desu 22 tomo del Diccionario, es muy diversa, como aparece cotejando nuestra des- cripcion con la del citado antor, y mucho mas con la estampa 121 de la Flora austriaca de Jacquin, á la que se remite. | Cirrorra speciosa foliis ternatis: calice bracteis breviore, squamula cucullata suffulto : stipulis pur- pureo maculatis. Cavanilles curso, pág. 182 ,núme- ro 448. Esta nueva especie es de la Havana, y nos nació . de semillas enviadas por D. Joseph Guio con el nom: bre de Frexol de olor. Sus tallos son rollizos , lampi- DE CIENCIAS NATURALES. 73 ños, volubles, ramosos , de seis á ocho pies de largo. Las hojas son de tres en rama: el peciolo comun de unas tres pulgadas, con estipulas aovadas , que tienen - una mancha purpúrea en la base ; los parciales de las hojuelas opuestas muy cortos, cada uno con su estípu- la aleznada; el de la intermedia algo mayor con dos estípulas aleznadas. Las hojuelas son aovadas,con pun- ta, muy enteras, de dos 4 quatro pulgadas de largo. El pedúnculo comun es axilar, mas corto que el pe- ciolo , y, se termina por una especie de espiga corta de tres pares alternos de flores. Cada una tiene cerca del cáliz una escama en cucuruúcho caduca: dos brácteas coriáceas , opuestas, oblongas , caedizas , mas largas que el cáliz, que es algo campanudo, con tres diente- _Citos desiguales en la parte inferior, y otro obtuso en la superior. La corola es hermosa: su estandarte an- cho de casi dos pulgadas , tiene el dorso vuelto á la tierra , una escotadura en el ápice, y un espoloncito cerca de la uña; es de color de leche, tiene estrias, y “una grande mancha hácia el centro de color de viole- ta: las alas son doblado cortas que el estandarte, y su color blanco , excepto la extremidad, que es de un azul claro : la quilla es pequeña y blanca. Nueve estam- bres forman una membrana partida en nueve hilitos en su extremidad, y hendida longitudinalmente, donde se ve el décimo filamento libre: las anteras son aova- das : el gérmen filiforme : el estilo encorvado: el estig- ma ancho, terminado en franja. La legumbre de qua- tro á seis pulgadas de largo, con tres Ó quatro líneas de ancho, comprimida, puntiaguda y con dos surcos anchos longitudinales: las semillas casi negras, aova- das , comprimidas. IDA - Florece desde Julio hasta Octubre. Taceres verticillata caule erecto, ramosissimo: 74 ANALES foliis, ramisque verticillatis, ternis + floribus corymbo+ sis: radiis brevissimis. | , El tallo es herbáceo , roxizo, lampiño, anguloso, articulado, y se levanta derecho hasta sicte pies de al. tura, con ramos verticilados que van naciendo de los sobacos de las hojas , dispuestas como ellos en vertici- Jos de tres en tres. Estas son pinadas con impar , cor- vadas hácia atrás; las mayores de unas seis pulgadas de largo , compuestas de 21-27 hojuelas, sentadas, lanceoladas, aserradas, con dientes agudos, opuestas -Ó alternas, sembradas de puntos amarillos traslucien= tes : el peciolo comun anguloso en la parte inferior, con un surco longitudinal profundo en la superior: Las flores forman corimbos terminales , cortos y de po- cas flores, cuyos pedúnculos huecos y engrosados jun- to á ellas tienen una ó dos hojitas muy pequeñas, li- neares, con dientes terminados en pelitos sutiles. El cáliz comun tiene cinco ángulos, é igual número de dientes obtusos; hay en él unos veinte flósculos ama- rillos, cinco de ellos en lengiieta linear, terminada en tres dientes, y mas cortos que los centrales tubulosos. Las semillas largas , agudas por la base, cuyo vilano se compone de una membranita circular, partida en cinco lacinias cortas. sy Se cria en Cumaná, de donde envió las sémillas e ciud. Bompland. Floreció en las estufas desde Dicien» bre hasta Marzo. Bra | Obs. Toda la planta despide un-olor desagradable. -TacerEs peduncularis caule surcato, ramoso: pe- dunculis unifloris , elongatis: inferne foliosis. Cavani- Mes curso, pág. 201, NúM. 494» yA El tallo se levanta como pie y medio, es lampiño, surcado y muy ramoso: las hojas, especialmente las superiores, son alternas, de unas dos pulgadas de lar- A, DE CIENCIAS NATURALES. 7 5 go, pinadas, con hojuelas algo decurrentes, muy €s- trechas, de dos á tres lineas de largo, profundamente dentadas, y casi pinatifidas : los pedúnculos son largos de medio pie, desnudos en su mitad superior, engro= sados y huecos junto al cáliz : este es rubuloso, algo ventrudo, con siete ú ocho dientes: la corola toda ama= rilla, con siete ú ocho rayos mas largos y anchos que en la especie precedente. El vilano se compone de dos pajitas casi cerdosas. pri - Se cria con la antecedente, y sus semillas las en- vió el citado Bompland. Floreció en el Real jardin botánico por Agosto y Setiembre. CorzopPsis amplexicaulis foliis alternis trilobis: petiolorum basi auriculata , semiamplexicanli. Cava= villes curso, pág.226, núm. 559. ¡ Peto Esta planta es anual; y su tallo rollizo, áspero y peloso se levanta derecho hasta cinco pies, con ramos y hojas alternas: estas son cordiformes, ásperas , ve- llosas, aserradas , con dientes obtusos, partidas en tres gajos principales, puntiagudos y desiguales, «subdivi- diéndose los inferiores en otros mas pequeños : tienen de dos 4 quatro pulgadas de largo y un peciolo algo mas corto , en parte alado, terminado en orejuelas que medio abrazan al tallo. Nacen las flores en corimbos terminales, y en sus pedúnculos se ve una ú otra ho- juela linear. El cáliz comun es cilíndrico , compuesto de dos series de hojuelas lanceoladas, pelosas, pun- tiagudas y revueltas por la punta , siendo las exterio-, Tes mas cortas. Los diez flósculos del rayo son oblon- gos, amarillos , con tres dientecitos; los centrales del 76 ANALES t Se cria en Nueva-España, y florece desde Julio hasta Diciembre. | de ARGYROCHATA parviflora floribus paniculatis; -foliis inferioribus petiolatis , bitripinnatifidis ; superio- ribus subsimplicibus linearibus. Cavan. curso, pág. 223, NúM. 573. | Esta planta es herbácea , pelosa , y su tallo estria- do, ramoso , de tres pies de altura ; los ramos se sub- dividen varias veces á manera de panoja. Las hojas son alternas; las inferiores pecioladas con peciolos > latados por la base que abrazan al tallo, y las rameas casi sentadas. De estas algunas son sencillas y lineares, y otras hendidas en tres ó mas lacinias ; las inferiores son ordinariamente tres veces pinatífidas , con lacinias casi lineares , obtusas, algo ondeadas y decurrentes: todas son de un verde claro , por lo qual y mucho mas por la inflorescencia en panoja, y por tener peciolos las hojas inferiores , se distingue de la ÁArgyrochata bipinnatifida, con la qual conviene en la fructificacion y color de las flores, 4 excepcion de tenerlas mas pe- queñas. Se cria en Cumaná : nació de semillas enviadas por el ciud. Bompland , y floreció por Julio y Agosto. De la Pistia stratiotes. Por D. Luis Née. Antes de establecer Linneo su sistema observó las plantas para formar los caracteres genéricos; pero el crecido número de estas , el criarse infinitas en partes muy remotas, y la imposibilidad de verlas todas vi- vas ,le forzó á recurrir muchas veces á esqueletos bien ó mal conservados. Amante de la ciencia mas aun que de su gloria , y desconfiando de los resultados que le daban algunos esqueletos , dixo con candor que de- DE CIENCIAS NATURALES. 77 bian exáminarse de nuevo los caracteres en las plan- tas vivas , y encargó á los viageros el cuidado de rec. - tificar sus asertos, Entre las muchas plantas dignas de ulterior exámen notó la- Pistia; porque solamente pu- do lograr de ella algunas flores secas ; y porque las descripciones que de ella diéron Rumfio y Otros en "tiempos de ignorancia , lejos de aclarar las dudas , COM- fundian hasta los principios inconcusos de propagarse esta planta por medio de semillas. Jacquin , obserya- dor atento y uno de los mas sabios y mas ardientes promotores de la ciencia , exáminó con cuidado la Pis- tia, dió una hermosa estampa , y una descripcion que no pudo completar porque ni vió maduro el fruto, hi tuvo las ocasiones que yo he logrado para renovar y multiplicar sus observaciones. Por esto pues me ha parecido conveniente el publicarlas para aclarar la _fructificacion, y el modo como esta planta se propa- ga y vive. Vila por primera vez en Mayo de 1790 en el Ca- llao de Lima y depósito de la fuente llamada de la Aguada, é igualmente en las aguas embalsadas junto al fuerte de S. Cárlos.: Volvila á ver con abundancia por Octubre del mismo año , unas veces nadando so- bre los rios Filca y Caluma, que se encuentran en el camino de Guayaquil á Quito , y otras arraigada en sus riberas. La encontré despues por Febrero de 1 791 en tierras húmedas inmediatas á ciertas,aguas deteni- das no lejos de las casas de Acapulco caminando há- cia el rio Grande ; y en el mismo año por Junio y Julio en las acequias de México, acompañado de Don Vicente Cervantes. En fin ¿en el año de 1792 la ob- servé con fregiiencia en las Islas Filipinas; por Agos- to en la laguna de Bahí, y por Diciembre en el pre= sidio de Samboangan de la isla de Mindao. 78 ANALES De estas observaciones resulta que la Pistia nace y vegeta en todas las estaciones, y que se equivocás ron Rumfio y los demas autores afirmando que sola= mente lo hacia sobre las aguas. Vió Adanson en el Se- S negal que su raiz primaria adheria á la tierra; y Jac- quin, sin oponerse á este hecho, dixo que al coger las flotantes no experimentaba resistencia alguna que in- dicase la menor adhesion de las raices al suelo. Mis ex= periencias propias evidencian que las semillas de este vegetal germinan en tierras húmedas , donde crecen y se multiplican prodigiosamente ahijando por medio de sus raices rastreras hasta formar dilatados campos, pa= recidos en cierto modo á plantaciones de lechugas: Vi esto en las cercanias de Acapulco , y con mas fre= - qiiencia en la anchurosa laguna de Bahí. Todo su. con= torno á un tiro de pistola de las aguas estaba cubier= to de Pistias de diferentes tamaños, que vegetaban y arrojaban remuevos , mientras que las aguas de la laguna se mantenian baxas ; pero quarido se aumenta- ban desde Junio hasta Agosto y cubrian las Pistias, humedecido sobremanera el suelo, y renovándose los freqiientes movimientos de las aguas, se desqui= ciaba el suelo natal de las Pistias , y se separaban sus raices de la tierra. Libres entonces algunas empezaban á flotar y á introducirse como barquichuelos hácia dentro : conmovidas otras y casi desarraigadas se pre= paraban á seguir 4 sus hermanas , mientras que mu= chas, apenas batidas por las olas , adherian aun al sue= lo donde talleciéron. : Así se multiplica enla laguna aquella multitud de «vegetales; así se esparcen estos sobre sus aguas, y con ellas entran en los rios y en el mar. De: aquí el _ verse las playas de Manila y Cavite cubiertas de-Pis= tia casi en todos tiempos; y de aquí aquella multi-- - DE CIENCIAS NATURALES. 79 tud que observé en el muelle nuevo por Noviembre. Es cierto que al extraerlas no se percibe resistencia alguna; mas no por eso se debe inferir que ni nacié- ron en tierra, ni jamas fixáron en ella sus raices. Véan- se los arrozales de Manila , las acequias, y las inme- diaciones de la laguna desde Manila hasta la hacienda de Angonan , pueblos de Binangonan, Santa Cruz, Pila, Bahí 81c. donde vegetan con profusion las Pis- tias de todos tamaños, y se observará que allí tienen sus raices en la tierra, y que tallecen las semillas que cayéron de las caxas maduras , ó que fuéron traidas por las aguas. : ; Quando trasladadas á otro elemento , y de terres- tres que eran pasan á plantas aquáticas y flotantes, arrojan multitud de raices , unas sencillas y cortas , y otras filiformes, blanquecinas, rollizas, colgantes, de pie y medio de largo, que le sirven á un mismo tiem- po de lastre y de órganos vitales : vense en estas ver- ticilos de barbillas divergentes de una pulgada de lar= - go, que les dan el aspecto de un Eguisetum ó de un Aipuris, representadas con suma perfeccion por Jacquin en :la estampa 225 de sus plantas ilumina- das de América. De la extremidad de este manojo de raices nacen como unas veinte hojas sin peciolo apretadas y derechas por la parte inferior, algo abier- tas por la superior , formando en cierto modo una le- chuga abierta, de un pie con corta diferencia de diá- metro en.las plantas adultas , y de mucho menos en las tiernas: tienen borra en la base , y vello en-el res- to de ambas superficies principalmente las “centrales; son trasovadas , terminadas en cuña: por la base, ob- tusas, y á veces escotadas porel ápice, algo rizadas por la márgen , esponjosas, enxutas y cóncavas por la So ANALES un verde amarillento ,4 excepcion del enves de las ex- teriores que suele ser colorado claro. Notanse en su dorso siete ó mas nervios muy protuberantes, que cor- ren casi paralelos hácia arriba. ? Nacen las flores solitarias en el centro y base de las hojas, y son casi blancas , de unas dos pulgadas de largo inclusos los cortos pedúnculos que las sostienen; vellosas y pestañosas en la márgen, sin olor sensible. Cada flor antes de desplegarse está cubierta de una membranita trasparente, caediza. No tiene cáliz. La corola es de una sola pieza en cucurucho , hen. dida hasta la base ; pero arrollada alli en forma de tubo algo engruesado donde está el gérmen : se ex- tiende como en algunas Aristoloquías , y tiene dos apéndices ú hojuelas orbiculares , verdes , algo cónca- vas, que nacen de ella , el uno donde se estrecha el tu- bo, y el otro algo mas abaxo en la parte opuesta. El filamento es. solitario , grueso, corto, inserto en el apéndice superior; terminado por seis anteras globosas , biloculares y distintas. El gérmen piriforme. con líneas trasparentes , ocul- to en el tubo: el estilo apenas visible : el estigma obtuso. El fruto es una caxa oblonga , hinchada en la par-= te inferior, de una celda que se abre horizontalmen- te como en la Anagálide. Hay en ella muchas semi- llas prendidas al fondo , y son cilíndricas , engrosadas en una de sus extremidades, y parecidas en miniatu- ra á una mano de almirez, ; Tal es la fructificacion que he visto constante en las plantas vivas; y tal la hubiesen visto los que tra- táron de la Pistia si hubiesen podido recorrer su sitio natal, y especialmente las cercanias de la laguna de Bahí, donde vegetan individuos de todas edades , don- DE CIENCIAS NATURALES. 8E de madura el fruto, y se resiembra para multiplicar- se de un modo asombroso. - Conforme á lo expuesto en la fructificacion no de- be conservarse la Pistia en la Gynandria , donde la colocó Linneo; porque el filamento no nace del gér- men, ni del receptáculo prolongado ; y las anteras se hallan distantes del estigma. Su clase verdadera es la Monadelphia , porque las anteras estan insertas en el ápice de un cuerpo corto , y de un modo análogo al que lo estan las de-la Arancaria, Cipres $tc. sobre las escamas que hacen las yeces de lamentos. Segun la descripcion del Señor Jacquin no es cons- tante el número de anteras , viéndose alguna vez sie- te ú ocho, bien que con mas freqiiencia seis solamen- te: en este número las he visto siempre, y al filamento inserto entre el apéndice y la corola. Así pues hallán- dose el gérmen en el fondo de esta, la insercion de los estambres es mediate hypogyna. Llámase la Pistia.en Filipinas Chiapo ó Sjiapo; y Kodda-pail y Aucashdammaree en otras partes de la India oriental: su sinonimia es la siguiente. Pistia stratiotes. Lin. sp. plant. vol... pag. Óg. Jacq. Stirp. amer. pag. 113. tab. 225. Burman. Flor. ind. pag. 191.De Jussien Gen. pag. 69. Pistia planta natans, facie plantaginis, foliis ere tundis, omnibus dicalibas. hirsutis, rose in modum patentibus, absque flore. mes iter. pag. 287. - Pistia aquatica villosa, foliis obovatis , ab imo ye- nosis , floribus sparsis foliis insidentibus. Brown Jam. 329. y TIT Kodda-pail. Rheed. mal. vol. 11. «LIB 5. ta- bula 32. 5 Kodda-pail palustis, £ folio . spongioso.. Plumier. gen. Sri adoran al o TOMO Y. > o se A ANALES Plantago aquatica. Rumph. amb. vol. 6. p. 177. tab. 74. | Nymphzxa indica latioribus albicantibus foliis, margine crispatis. Pluken. mantis. pag. 137. Lenticula palustris 6, vel «egyptiaca, sive stra- tiotes aquatica, foliis sedo latioribus C. B. Sloan. Jam. hist. 1. pag. 15. tab. 2. fig. 2. pessima. Stratiotes Hayh-alem-elmaovi. Prosp. alp. «gyp. pag. 108.-109: — pi _¿- Rheedi describe algunas de sus virtudes, mas yo no he visto hacer de ella uso alguno médico en mis viages. He notado en Acapulco que los cerdos la co- mian cruda , y que las gallinas la desmenuzaban para que sus polluelos la pudiesen comer con facilidad. Los habitantes de las cercanias de la laguna de Bahí la limpian, y cocida la dan luego 4 los cerdos: tambien me aseguráron que algunos naturales de aquel contor- no la comen condimentada. Lo cierto es que si se ma- - hosea causa comezon , y que las mugeres de Filipinas la usan en lugar de xabon para limpiar la ropa puerca. Continuacion de las observaciones de Historia na- tural hechas en España y en América por Pedro ; Loefling : traducidas por D. Lgnacio _ de Ásso. 494 Bsryitican siliquá axillari Roy. El que aquí se halla es siempre de flor amarilla; pero Isnard lo «describe con flor blanca. El de Madrid tiene el tallo derecho , solitario , y casi siempre sencillo. Todavía no he hallado sus vaynas agregadas, que atribuyen to- dos los modernos al Erysimum corniculatum C. B, * 1 Este esel Sisymbrium polyceratium de Linaco, E DE CIENCIAS NATURALES. 383 $36 Lathyrus sativus flore purpureo C. Bauh.* ¿será tal vez el Lathyrus pedunculis unifloris , cir= rhis diphyllis, foliolis linearibus, stipulis nudis, caulibus nudis? Sauvag. meth. 193. 150. Lathyrus -angustifolius humilior Magn. monsp. 150. $35 Lathyrus sylvestris maior angustissimo fo- lío. C. Bauh. ? Será sin duda el Lathyrus pedunculis unifloris, cirrhis diphyllis, foliolis capillaceis Sau- vag. 98. 151.560 Lathyrus angustissimo capillaceo folíoC. Bauh.; porque Sauvages dice expresamente que tiene pedunculum setá longd terminatum como este tambien. E $33 Trifolium tomentosum fragiferum Magnol. Tiene las flores en cabezuela pedunculada ; pero así como sus cálices fructiferos son mayores , y estan hin- chados y reflexos, así tambien las cabezuelas en fruto estan quasi siempre sentadas. Su raiz-es anual. Creo son ciertos los sinónimos de C. Bauh. J. Bauh. y de Tournefort. pl | 374 Trifolium resupinatum , ó pratense follicu- latum C. Bauh. es seguramente el de Barrel. ic. 872, como Vimd. me demostró. Su figura es hermosa, Aquí no conocemos ningun Trifolium folliculatum salmaticense Clus. fuera del referido; y me admiro que Jussieu en sus observaciones 4 Barrel. núm. 824 quiera diferenciar su figura del Trifolium salmanti- cum Clus. 544 Ciceri sylvestri adfinis 3.C. Bauh. ó Glaux Clus. Hisp. Lob. ¿será el Astragalus siliqud epiglot- tidis formá Herm. , Ó el Astragalus supinus siliz quis villosis glomeratis Tournef. inst. 416? Nunc: 1 Éste es el Lathyrus cicera de Linneo. mp 2 Larhyrus setifolius Linn. dl EE Sa ANALES lo he visto con tallos derechos como Clusio dibuxa su Glaux, sino siempre tendidos y apretados contra . la tierra. : E : ; 104 Elymus,caput Meduse vulgo , es indubita- blemente el : Elymus involucris reflexo- patentibus Chenon Nova Gen. p. 35.1. 5. Nace en Madrid e -es comun en los llanos, y tambien el Scirpoides ma- sitimum , capitulis sparsis glomeratis Scheuchz, aunque á grande distancia del mar. 210 Beta sylvestris. Estoy persuadido que to- das las especies cultivadas traen su orígen de esta, aunque pienso que es perenne. Como tambien encon. . Hré la misma yerba en Lisboa en las colinas próxi- mas á los olivares, creo que sea la Beta maritima -Lobeliz. 222 Bupleurum angustissimo folio C.Bauh. Como la mia se parece á la figura de J. Bauh. entiendo que es la Auricula leporis minima J. B.? Los autores la pintan muy alta; pero la mia tendrá como un dedo. Magnol dice que florece en el otoño , siendo así que es planta de la primavera y aunque conserva sus semi-- Jlas hasta el otoño. Remito las pocas semillas de esta que he recogido. | «259 Ornithogalum: creo es el Ornithogalum um- bellatum medium C. Bauh. y la misma especie del Hort. ups. 5 pero el ser silvestre es causa que sus es- tambres sean mas aleznados. | 276 Rumex lyratus floribus hermaphroditis fo- diis lyratís Guett.; pero como yo no he remitido la misma, es preciso que sea otra que tiene folía lan- ecolata., subacuta, basi. subarticulata”, sinuato 1 Muy comun enla Real Casa de Campo. 2 Así.es, y se cria con abundancia junto 4 nuestra Señora de . los Angeles. Linneo lo llamó Buplemrzm tenmissimum, > : £3 l DE CIENCIAS NATURALES. e repanda , caule simplice, molli, fructu pendulo, pe- dunculato , alis magnis membranaceis., integerri- mis. La del núm. 276 la cogi en S. Fernando , dos leguas de aquí ; pero la Lyrata Guettardi es comun; y se diferencia bastante radice perenni. Folia oblonga, Obtusissima medio contractiora; caulis durus rigi- dissimus , ramosus. Flores sessiles, semiverticilla= $1. Fructus deorsum spectantes, rigidi, alis rugosís serratis, grano incumbente. Envio la semilla de esta íltima. E El Sr. Velez ha adquirido un Rumex scoparía suffruticosa de Andalucia, que se parece bastante al Rumex scutatus 5 pero es muy ramoso , del qual espero decir á Vmd. algo mas en adelante. Es mas junceo y velloso; sus hojas menores , el tallo mas lar= go; y sin embargo juzgo que es mera variedad del - Rumex scutatus. E E Tan 596 Scorzonera angustifolia prima C. Bauk. , He visto una buena figura de ella en Barrel. con el nombre de Tragopogon pinifolium hispanicum *. 611 Atractylis radiata no puede ser probable- mente un nuevo género , aunque la Carlina acaulis gummifera C. Bauh.tuvicse el radius hermaphrodi- torum flosculor. semejante 3 pues tal es su carácter en el Gen. plant. 756. y enel Syst. nat. 6. Este radius falta en el Cnicus exiguus , capite cancellato, semine tomentoso T.; pero como los límites son muy semejantes, me parece es contra lo natural. el diferenciarlos. A mas estas Atractylides se aproxi- man al género de la Carlina , y fuera del radíns ea lycinus apenas se diferencian de estas porque el aspec- di 86 AIDA O: to, floron ; semillas y el vilano (pappus) convienen exáctamente. ; ER Despues de la última que escribí 4 Vmd. he ad= quirido un hermoso herbario de los Pireneos , que constará de cien yerbas recogidas por el Dr. Barna- des, entre las que hallo muchas que son raras para mí. Permitame Vmd. que aquí las nombre, á fin de que me mande exáminar mejor las que Vmd. nunca haya visto. ze 1. Ranunculus gramineus foliis linearibus , lon= gissimis , caule erecto , nudo, unifioro. -Ranunculus alpinus pumilus gramineo folio, flore albo. Tournef. inst. 292. ; ; - Pumilus ranunculus graminco folio. Lob. belg. 818. sine descript. E 2 Ranunculus parnassifolius foliis ovatis integer- rimis , nervosis , caule erecto , nudo, bifloro. An Ranuriculus montanus graminis parnassi folio? Herman. parad. Tournef. inst. 286? Radices fasci- - culat=. Flores albi. ys | 3 Antirrhinum molle foliis oppositis, ovatis, ob-- tusis pubescentibus , corolle nectario gibbo , obtuíso. Antirrhinum villosum origani folio. Tournef. inst. 162. Sauvages 159. 1535. > 4 Antirrhinum foliis ternis lanceolato-linearibus; cóorollx nectario gibbo, obtusissimo. A An Antirrhinum luteo flore C. Bauh. pin. 217. Tournef. inst. 168? : Juzgo que los Antirrinos con cáliz muy corto y . espolon obtuso se diferencian mucho para llamarse va- _tiedad. Déxolo á la consideracion de Vmd. Quisiera tambien saber si un género natural se puede sujetar 4 las mismas leyes que un órden natural, por quanto ciertos géneros se allegan mas entre sí que otros del DE CIENCIAS NATURALES. 87 mismo órden: y si mutatis mutandis un género na- tural puede componerse de ciertas especies que con- vengan mas entre sí relativamente 4 la fructificacion. : Las hojas de estos dos Antirrinos son bastante dis» £intas. Asarina Lobel. tampoco se diferencia en la flor. $ Draba pyremaica perennis , foliis pinnatis ter= natisque. Alyssum pyrenaicum perenne minimum foliis triz fidis. Tournef. ints. 217. Es una hermosa Draba con tallo desnudo. : 6 Sisymbrium, foliis ternatis , pinnatisve , folio- lis reniformi-orbiculatis. Sisymbrium pyrenaicum latifolium, purpurascen- te flore. Tournef. Es una hermosa planta de un paa de alto, con grandes hojas y flores. 7 Fumaria enneaphylla caule flaccido, foliis tri= fernatis , foliolis ovatis. Fumaria hispanica saxatilis, foltis amplioribus cor- diformibus, semine compresso. Tournef. inst. e Fumaria enneaph. Barr. 8. Senecio foliis inecolariá , glabris cremlatis, caule unifloro. lacobxa pyrenaica persice dle Ti ournef. e. :486. Tal es la muestra; pero el tallo unifloro me pa- rece una paradoxa en este género. 9 Senecio abrotanifolius , foliis, pinnato multifi- dis linearibus , temuissimis, floribus corymbosis. : lacobxa foliis ferulaceis, flore minore. E E. inst. 486. : POR 1o Petasites minor, folio: subrotundo Mi que él describió en la "Acadetia a . Antes de - Ahora la vi en flor en el jardin ;-es Eta “chica que apo- nas llega á la es de un dedo. Las hojas son arriño- ca" 88 Co ANALES nadas, muy tenues, lisas y verdes por ambos lados, La flor es del color de la del Petasites vulgar, y cons- ta de tantas piezas quantas son las que forman las series squamarum calycis. Corollule disci copiosa herma- _ phrodite; radii feminee ligulate oblonge integrar thyrsus pauciflorus. ¿Será quizá alguna de las espe- cies que Vmd. cita, hablando de los Petasites El. nicó es buena. - 11 Buphthalmum canle simplici, foliis radicali- bus pinnatifidis, caulis simplicibus. Es el Chiamemelum alpinum inodorum, foliis cras- sis pinnatis. Moris hist. 5.5. 6. t. 12. f. 5. Flos albus disco luteolo; calyx rufescens, squamis omni- bus margine nigris. Sauvages ha descrito el Pyrethrum bellidis folio, í otra cosa semejante. Las que todavía no he visto expresadas por Vmd. son: ! $ Thymelzxa cneorum. ze ) Saponaria ocymoides. . Saxifraga cotyledon folio angusto serrato. Similis Fl. lapp. 177 spice minori. Saxifraga bryoides foliis densissime imbricatis lan- ceolatis, ciliatis, canle unifloro; pero como el Doctor - Barnades cogió una de flor blanca, puede que sea la misma Saxifraga pyrenaica alba, foliis densissime congestís. Rhododendrum ferrugineum. Pimpinella hercina. - - Selinum sylvestre absque involucro. -Laserpitium Hall. helo. tab. 11. - Eryngium alpinum, * 'CNtIAna yerna. Lapp. 303.S.? La descripcion que Minuart me comu= DE CIENCIAS NATURALES. 89 Viola calcarata folio solidiore. 7. Bauh. Veronica latifolia. dd Veronica chamedrys spuria minor angustifolia, €.B. Anthyllis montana. Barba Jovis FI. globoso. Anthyllis. Sauvag. meth. 237. 184- Pedicularis tuberosa asphodeli radice. , .. Senecio incanus tomentosus. Sauvag. meth. 702. 256. Í | De las demas ha hecho Vimd. mencion en su obra. He descrito las mas raras; y en quanto á las otras que estan anotadas en mis apuntamientos espero ver las mismas yerbas. Con el auxilio del Dr. Barnades he conseguido describir algunas hermosas aves, como son dos espe- cies de Otis. 1% Maxima que los españoles llaman Abutarda: 2? Minor del tamaño de una perdiz : en español Cizon; phascini vel perdic. affines, Ganga y Ortega en español, á mas de los Charadrii Por- Phyriones y Ortygomerz. izo A El Sr. Goudin estaba aquí por navidad, y se fué ' el último dia de las pascuas á Cádiz. Le hablé y le debí particulares expresiones de aprecio; mas nada pude efectuar por su corta detencion. Se espera de vuelta para el mes que viene, y entonces confio me- diante su favor arreglar y disponer mis cosas. 7 - En el día es Coronel y Director de la Academia de Guardias Marinas en Cádiz. Acaba de padecer un quebranto muy grande, que lo ha sido en parte para mí. Al marchar de aquí dexó su señora con ER y un hijo, el qual murió dos ó.tres dias despues de la. salida de su padre. Era un bello mozo de veinte años, y tenia el empleo de Dibuxante del Rey. Mañana ha- go ánimo de escribirle el pésame, y participarle lo Ú go ANALES ] que Vimd. me dice sobre la eleccion de la Academia. Como no sabemos donde estará antes que llegue la carta de aviso, tengo por mas acertado que Vmd. me la dirija, quedando á mi cuidado el enviársela adonde esté, El sobrescrito en frances es: A M. de Goudin, Colonel d* Infanterie e+ Directeur general de Gar- des Marines a Cadix. + Las semillas de Velez irán pronto. Hoy no le he encontrado en casa. Soy siempre $tc. eS Madrid 26 de Febrero de 1753. Dos veces he tenido el honor de escribir á Vmd. y espero habrá recibido mis cartas y las semillas que con ámbas remitia. Espero que en este invierno esté- ril de novedades se dignará Vmd. responderme á una ú otra cosa. Un asunto del dia me precisa 4 pedir 4 Vm. sus luces é instruccion. - El Excmo. Sr. Marques de Grimaldi hace un mes que está aqui: yo he ido á ofrecerle mi respeto é in- formarle del estado de mis cosas hasta el dia de hoy. Un dia se dignó llamarme 4 su casa, y comunicarme lo que habia hablado con el primer Ministro el Señor Carvajal tocante á mi empleo y ocupacion. * | Entre otras cosas tratamos de la utilidad que tie- ne en Suecia la Avena cultivada en los arenales de Es- cania, y me dixo que esto mismo se podria experi- mentar en las colinas arenosas de los alrededores de Madrid : yo procuré satisfacer á todas sus preguntas, segun las noticias que Vmd. nos suministra en sus _viages de Gotlandia y Escanía. Pero como en el dia se duda si la referida Avena probará ¿in sabulosis ef . Arenosts longé a mari remotís en un pais que no tie- ne aquel temple del mar que necesitan las plantas ma- DE CIENCIAS NATURALES. ot rítimas, se me ha mandado preguntará Vamd. que tal probó el plantio hecho por su órden el año de 1750 en la colina del palacio , mas arriba de la casa del Señor Profesor Klingestierna, á fin de saber el método qué siguen en los arenales de Escania para cultivar esta planta. 5] , | . - Aquí al rededor de Madrid hay dilatados arenales enteramente pelados, cubiertos de una arenilla menu- da y tan seca, que á principios de Julio apenas pros duce yerba alguna. El Sr. Marques de Grimaldi dice que en Landskrona hay unos arenales tan estériles co- - Ino estos, los que cultivados industriosamente y sem- brados de las plantas que prueban en la arena pagan contribucion á la Corona. Me parece que habla del territorio de Engelhom. Esta es la causa por que quie- re el Ministro que yo haga la susodicha averiguacion. El terreno de aquí no goza el clima del mar, ni es pura arena, sino muy fuerte y seco. La utilidad no puede ser grande, porque no conocen el uso del he- No; y destinan la paja , que es muy fuerte, para ali- - mento del ganado. Por otra parte, en un pais donde todos, hasta la gente mas infeliz comen pan de trigo, ni aun la cebada puede tener utilidad alguna. > Pero á fin de desempeñar con exáctitud este en- cargo, espero que Vimd. me informará como probó el Plantío mencionado. : Vmd. disimule que en el dia no se me ofrezcan otras particularidades que participar. Despues de mi última he adquirido por medio del Sr. Velez una bo- nita coleccion de yerbas, que me dará nuevos mate-. riales para mi Flora : en el dia asciende á:mil trescien- tas especies. La semana que viene continuaré la reme- de las semillas. Soy siempre $e- > AS 92 ANALES Madrid 14 de Mayo de 1753. He recibido con el mayor gusto la apreciable de Vmd. fecha el 13 de Marzo próximo pasado, y en ella muchas y exquisitas novedades y buenas noticias. de gentes. De todo soy deudor á la bondad de Vmd. Por el Sr. Baron Leuhusen supe la muerte del Baron Harleman. La pérdida de este caballero tan fa vorecedor de las ciencias me ha sido en extremo sen- sible, y lo será tambien á quantos se interesen por el bien público. El Secretário Wargentin me escribió que el Sr. Conde Tesin habia hecho su panegírico. Doy 4 Vmd. muchas gracias por la nueva honra que me dispensa en poner mi nombre á un nuevo gé- nero de planta. Como no soy merecedor de tan dis- tinguido premio en mis cortos años, quisiera me lo hubiese Vid. reservado para una edad avanzada en que yo me pudiese creer algun tanto capaz de mere- cerlo. Confio que en adelante se servirá Vimd. prote- ger y fomentar mis producciones poco maduras y ca» si pueriles, á fin de hacerme digno de'sus favores. He comunicado con los botánicos de Madrid el extracto de las especies de las plantas que Vmd. me ha remitido; y todos dan á Vmd. expresivas gracias por su favor. e icoiá E El Sr. Ortega llegó antes de ayer de sus viages por la Italia, Francia, Inglaterra y Holanda, y ayer tuve el gusto de verle en compañía del Sr. Minuaro. Lo saludé de parte de Vimd., y el Sr. Minuart le di- xo que Vimd.:le habia honrado dando su nombre á la Juncaria: á lo qual se manifestó muy agradeci- do. No tuve ocasion de hablarle particularmente so- bre mis viages , mas espero hacerlo en adelante. :: De todas las novedades que Vimd. me comunica, DE CIENCIAS NATURALES. 93 ninguna ha sido para mí tan agradable como la del particular zelo con que la Reyna Madre nuestra Se- ñora protege la Historia natural, y de haberse digna- do desempeñar los papeles y curiosidades del Doctor Hasselquist ; de modo que tenemos esperanza de ver muchas cosas buenas de las maravillas orientales. Co- mo es regular que hubiese recogido mas yerbas de las que ha dexado descritas , será muy de sentir que se hayan perdido é ido á parar en otras manos. * Yo no quiero imitar á Milio en recoger muchas yerbas de una vez ; pues tengo por imposible en un parage extraño, donde todo es peregrino y nunca vis- to, si la coleccion es copiosa, legar á conocer bien el carácter esencial de cada planta. Vid. no podrá imaginarse quan estéril ha sido la botánica este año, no habiendo llovido en todo el invierno y primavera. Los campos estan en mal estado, las llanuras peladas, secas y desnudas aun de aquellas yerbas que nacen en los cerros. En este año no he cogido la tercera par- te de las plantas que se crian en los altos, y las nue- Vas para mí nunca vistas apenas suben á diez. He es- tado una vez en S. Fernando, y ahora en la prima- vera con el Baron Leuhusen en Aranjuez; pero nada he logrado. La semana que viene pienso volver allí, y despues ir 4 Toledo, á los cerros del Escurial y á San Jldefonso. Estos serán mis viages en este año hasta que me destinen á otra parte, - El invierno ha sido tan riguroso que no hay me- moria de otro igual; de modo que nosotros extraña- mos la benignidad de los inviernos del Norte. + De las plantas que he adquirido envio las siguie tes: o A e 25 OO A -Cerastium floribus decandris : petalis subtridenta- _tis, calyce majoribus. Descr. ep. 29. 4 r 94 : ANALES Como este es viscoso deseo saber si es el Ceras» tium viscosum, Fl. su. 379, que yo vi muchas ve- ces; pero no creo sea como este. Esta es absolutamen- te una planta de primayera, y ahora ya no se halla. - Lycopsis procumbens, foliis integerrimis, calyci bus fructunm inflatis. No creo que sea el Lycopsis _Hort.ups. 35-2 , Ó Echioides flore pullo Rív, , por- que esta siempre tiene la flor blanca. Velez juzga que puede ser la Pulmonaria chia echii folio verrucoso, calyce vesicario, flore albo, Tournef. cor. 6, es pro- cumbens. Sus hojas tienen al principio unas cosas co- mo ampollas blanquizcas ó verrugas que despues des- aparecen. Plores supra axillares bracteis magnis: calyx vesicarius : corolla tubulata fer Lycopsidis vulgaris, sed differt quod tubus minus sit inflexus: limbus non equaliter patens ut in vulgari, sed laci- nía una erecta, reliquis patentibus. Faux semiclay- sa in medio tubo, nec mox prope basim limbi, ut in vulgari, que fauce quoque magis clausa est: caly» cis fructiferi situm verum adhuc nescio: flos omníno albus. Crece en Madrid y en S. Fernando. Cistus squamatus foliis lanceolatis, stipulatis pune- tatis, pedunculis racemosis confertis , unilateraliter contortis ; cuyos sinónimos ignoro. Es la mas hermosa Xara que jamas he visto : se halla en Cienpozuelos cerca de Aranjuez, y en Ta- rancon de la Mancha , donde la encontró el Sr. Velez, En volviendo yo de Aranjuez enviaré su. descripcion. Solo advierto que sus hojas son punteadas , y que car da puntito mirado cón el microscopio parece una ese trellita semejante á un sol, con el centro algo alzado, _pero hundido el ombligo. Me parece que su hoja. se - asemeja enteramente al Halimus. mans: Cistus tuberaria foliis oyatis planis , subtus inca» DE CIENCIAS NATURALES. 95 X nís, floribus racemosis , es otra especie. La he adquiri- do del Sr. Velez, que la cogió en las sierras de Cnen: ca. La descripcion irá con las antecedentes arreglada á las plantas secas que él tiene en abundancia !. Artemisia, que Absinthium incanum cristato risa po tenuioreque folio, medium Barr. ic. 454. obs: 1010: remití una rama de ella tal qual la encontré esta primavera en Aranjuez : tiene de alto medio pie, y buen olor; pero en adelante la exáminaré mejor. Velez juzga que es la Herba alba. Dod. pempt. 27. Thlaspí se aseméja al Candelero de Salomon. Pre- gunto si es el Thlaspi allium redolens T. Roy Lugd. 3345: Nace en los prados arenosos y húmedos , y es- tá regularmente tendido. i Sisymbrium-foliis pinnatis amplexi-canlibus , fo- liolis integerrimis lincaribus. La semana: pasada cogí la ímica muestra , de que remito un grande tallo. Es sin duda bastante distinto del Sisymbrium foliis pin- natis , foliolis laciniatis serratis Hort. cliff. 556. Si- symbrium palustre repens nasturtii folio ournef. que nace tambien aquí en los cauces arenosos. de los arro= yos quando quedáron secos, y tiene comunmente sus tallos derramados; pero esta tiene los suyos sencillos, derechos, en corto número que salen de una raiz ahu- sada : los ramos en flor estan algo abiertos por la ba- se, mas luego se enderezan. Las hojas son todas pina- das: las radicales con pínulas algo redondeadas; las del tallo que lo abrazan las tienen lineares muy enteras, fon una como orejuela pestañosa en la base, y una pínula terminal partida en tres tiras hasta la base. El cáliz, la corola y los estambres son amarillos, esta .y A O did 1 Estas dos SSpecid de Xara se crian en el Re “de Valen- cia, cuyas desciipciones y estampas di en mi obra domi Tab: ITA > A a 96 ANALES 000 00 floxos y. abiertos : las vaynas son oblongas con pur. ta en ambas extremidades, y mas. cortas que en los demas Sisimbrios. -; ai ha Scorzonera resedifolia foliis pinnato-dentatis caule ramosissimo subundo ;- pienso que :es-el Tragopogon - resede minoris folió supinum Barr..¿c. 800, y se diferencia claramente de Ja Scorzoneracoronopi folia. Tour. Hort. ups. 242-2, que aqui se cria con abun- dancia 5 y varía tanto segun el sitio donde nace, que me hallé embarazado para determinar su propia es- pecie. Esta comun es bienal, y crece mas raramen- te en las colinas. Tiene radicem crassum plurium an- norum , que se alza sobre la tierra. Caules plures ra- mosissimi, subnudi, non nisi squamis subaxillaribus cordato-amplexicaulibus yestiti , glabri«ramis paten- tibus. Folia pinnatifido-dentata glabra, radicalia, et sub ramis infimis. Flores terminales , solitarii, calyci- nis squamis , apice equalibus nec ápice protuberante, ut in yulgari. Pe a “Las yerbas que envié el año pasado con su semi- lla baxo el nombre de Crucianella patula ramis , et foliis patentissimis, rigidis, floribus sessilibus verticil- latis Cat. 1-115. 4. que yo conjeturaba era tal, he visto despues en flor , y manifiesta claramente que no erré en el género;. pero las hojas de la yerba forida son rectas, y tiernas 3 sus ramas apenas aparecen, La Vipera officinarum veo que no es la misma en todos los paises. La que tenemos en Suecia se halla en otras partes de Europa. Hasselquist observó que en Egipto se hacia uso del Coluber vipere , y aquí en España he visto esta primavera que tienen la suya par- ticular : y en la botica del hospital habia mas de dos- cientas , y ni una era el Coluber berus En. suec. 2605 pero sila Vipera ammadytes Amon. acad. x. 506. DE CIENCIAS NATURALES. +. 97 $. 17. f.2. que por tan parecida á:la víbora ordinaria, pretenden estos señores que sea la legítima Vipera officinalis , que Charras dibuxó en su libro de Triaca y en las Actas antiguas de la Academia de las Ciencias de Paris.'La figura que pone noes del todo exácta en la cola que Mathiolo le atribuye ; porque en algunos individuos es la cola tan fuerte y puntiaguda, que es capaz de herir y penetrar el pellejo. Tambien me persuado que por las escamas de la cabeza de la víbora se pueden distinguir las especies que son semejantes en el aspecto y saeta. Esto confir- ma el amonodytes , que no tiene las mismas escamas en la cabeza que la vibora ; y en las serpientes se dila- tan mucho mas, con lo que se diferencian notable- mente. Tambien creo que ¿inermes colubrí tienen re- cíproca semejanza , y lo mismo los a4rmati. j ¿Se ha experimentado en Suecia la virtud antivye- nérea de la Lobelia del Sr. Kalm despues de su yuel- ta? Me parece que si la experiencia hubiese corres- pondido á lo que se prometia , no se habria callado tanto tiempo ; a lo menos aquí nadie lo sabe. Los Mé- dicos españoles me han preguntado muchas yeces.so- bre esto, 4 lo que yo no puedo responder. PRE Saludo respetuosamente al Señor Gentilhombre de Cámara de Geers, y le doy gracias por su obra que se digna regalarme. Siento haber de aguardar tanto. tiempo hasta disfrutar sus grandes observacio- nes, y hacer de ellas el elogio que merecen. | Aquí se experimenta una carestía tan grande que no hay memoria de otra igual. Se teme una escasez. general, porque es considerable la mortandac del ga- ; nado. Los calores son tan excesivos, y el verano tan rigoroso como el invierno. Dios me dé salud para re- Sistir. > pe O E lr TOMO Y. : , $ o ANALES Ahí van ahora unas pocas semillas que no habia remitido. Vmd. disimule el no haberlas enviado an- tes; pues aunque lleguen algo tarde , espero que pren- derán bien. | | E Mr. Goudin no ha vuelto de Cádiz todavía, que es su residencia ; mas se espera aquí antes de dos meses. ias 7 Todos los botánicos saludan 4 'Vimd. El Sr, Mi- nuart me ha encargado pregunte á Vimd. si será po- sible adquirir el Hortus cliffortianus , que empieza á ser un libro tan raro. Sírvase decirme algo para sa- tisfacerle. De Estos señores le desean á 'Vimd. mucha salud y ro- - bustez para dar cobro á tantas cosas como tiene sobre sí. Los españoles no acaban de admirar lo infatigable que es Vimd. Soy siempre Xc. Aranjuez 24 de Junio de 1753. He recibido la de Vimd. de 20 de Abril por el conducto del Sr. Marques de Grimaldi, y en ella in- clusa la respuesta á lo que de órden de S. E. pregun- té 4 Vmd., y le doy muchas gracias por haberse dig- nado complacerme en este asunto. Yo siempre estoy dispuesto á servir á Vimd. en quanto mis fuerzas al- cancen. Inmediatamente entregué al Sr. Marques copia de dicha carta con la traduccion española de la de Vmd. relativa 4 la Avena de los arenales. S. E. me mandó que copiase una y otra, para entregarlas al dia si- guiente al Sr. D. Joseph de Carvajal ; y despues me dixo que se habia alegrado infinito. En la carta latina omití lo que Vmd. escribe sobre el Azafran, por quanto se cultiva en abundancia en DE CIENCIAS NATURALES —' 99 las provincias cálidas y meridionales de España , de donde se abastece lo demas de ella. | Es una especia que aquí se usa en la cocina mu- cho mas que en otros reynos. Los españoles dicen que " los ingleses la compran y extraen con otras drogas de América para los demas de Europa. En mis viages por estos cercanos paises he visto varios paisanos de la Mancha alta, en Castilla la Nueva, que venden el Azafran fresco por libras, y me aseguráron que lo cultivaban en todos los lugares. Las Moreras y el Gusano de seda se cultivan en todo el Reyno de Valencia y en Andalucía. En Talavera de la Reyna, diez y nueve leguas de aquí, por donde pasé á mi venida de Portugal, se hila la seda de capullo, y la fábrica allí establecida surte de telas á la corte, particularmente para los vestidos de SS. MM. ; de manera que el beneficio de la seda está aquí en estado floreciente. Todavía no se explican con claridad sobre mi via- ge; pero el Sr. Marques de Grimaldi me dixo en con- fianza que estaba ya resuelto, y que pasaria 4 la Amé- rica 3 no sé á que provincia , pues no quiso declarár- melo, Creo que iré 4 Chile en compañía de otros Se- ñores Oficiales de Marina , matemáticos y directores; y yo deberé tener dos segundos 4 mis órdenes. Me expresó que nunca podia apetecer mejor ocasion , y que mi viage tendria efecto dentro de breve. En quanto á yerbas le respondí tenia entendido que Mr. Joseph de Jussieu habia herborizado entodo el Pe- rú. Repuso el Sr. Marques que era cierto; pero que yo iria á otra parte. Le insinué que seria ventajoso el ir 4 México , en donde Hernandez habia estado; pe- ro ob fata seculi dexó sus observaciones obscuras é imperfectas. Entonces me dixo el Sr. Marques que G2 sm 1OO : ANALES: tambien se habia pensado en esto, y que parte del MSS. de Hernandez debia estar en la biblioteca del Escurial , y la otra parte en el Colegio Imperial de Madrid , o que algo de él se podria rescatar. No pu- de hablar mas con $. E. , quien difirió el tratar de es. tas cosas para su vuelta 4 Madrid. Ya he formado la resolucion con el favor de Dios de ir adonde me en- vien; pues prefiero la gloria de viajar en paises dis- tantes 4 la sujecion de permanecer siempre en un pa- rage. Si lograse ir al Perú no pierdo la esperanza de pasar 4 México. En los viagecillos que he hecho en estas últimas semañas al rededor de Madrid , he teni- do proporcion de hacer algunas observaciones que co- municaré á Vid. en volviendo á Madrid, pues aho= ra no me queda tiempo para hacerlo. Soy siempre 8tc. Madrid 2 de Julio de 1753. + «Tengo la satisfaccion de participar 4 Vimd. algu- nas de mis últimas observaciones, y entre ellas un nuevo género de planta, que entre las Gramas me pa- rece singularísima por la fructificacion. Es el Lygeum spartum herba alterum. Clus. hist. 2 p. 220... 5: 2 Gramen spicatum sparteum, spica sericea ex utri- culo proveniente. Tournef. inst. 518. He tenido la fortuna de observar su fructificacion en los viagecillos que he hecho por estos alrededores. La complacencia que tengo en noticiarlo 4 Vimd, es tanto mayor, por quanto Vimd. antes de mi salida me encargó hacer particular averiguacion sobre-:esta planta. Remito su carácter, descripcion y verdadera figura, para que Vid. si lo tiene por conveniente la haga insertar en las actas de-Upsal, y juzgue si he acertado en consti- “tuir un muevo género. Parece como un medio género DE CIENCIAS NATURALES. YOI entre la Calamaria ord. 13. y el Gramen otd. 14. Entre tanto la llamo Lygeum. La flor y semilla van juntas para que se siembre en el jardin , y Vimd. pue- da mejor exáminarla. La planta entera «irá con las de la próxima coleccion. e Herniariz fructicose viticulis lignosis, Tournef. inst. 507 , cuya fructificacion he averiguado en los mismos viages. Lo que me parece particular y deseo saber de Vimd. es si debe reducirse á la Herniaria una yerba calyce tetraplyllo, foliolis oppositis exteriori- bus , staminibus 45 diferente de las otras especies que por lo comun tienen el cáliz de una pieza, abierto y partido en cinco lacinias. Yo entiendo que affinitates generum proximorum no se oponen á que constituyan un mismo género. Me parece que esta planta se alle- ga mas al Polycnemum, si la diferencia del número se explica por la proporcion; pero lo que todavía causa dificultad es el tener quatro estambres fértiles y qua- tro estériles cómo la Herniaria en número quinario. Su traza la diferencia bastante de la Herniaria. Puede ser que repitiendo las observaciones se hallaria en este ór- den Holeraceorum mas plantas que tengan estambres estériles, sE : : AA Leontopodium verius dioscoridis Barr. cuya se- milla remití la primera vez. Ahora he exáminado su flor, y hallo que es una especie de Micropus que se puede llamar Micropus erectus seminibus compressis lanatis inermibus; por ser especie conocida del Mi- a Desciro epist. 9-46, 102 ANALES Stipa tenacissima ó Spartum Plinii. Clus. hist. 24 f- 220. Gramen sparteum 1, panicula comosa C. Bauh. p. 5.esel verdadero Esparto de los latinos, cuyo nombre ha conservado en España. De la especie de hojas que echa hacen aquí mucha estera para cu- brir en el invierno los suelos de las casas que estan en- ladrillados; como tambien serones, sogas y otras cosas. No sé si Vm. habrá reducido la primera especie á su verdadero género, porque la echo menos en Scheuch- zer. La descripcion ep. n. y. hace ver que es tambien una Stipa panicula spicata, aristis basi pilosis, fo- líis filiformibus tenacissimis. Las aristas son mucho menores que en las otras especies; sin embargo juzgo que es una verdadera Stipa, Cynosurus culmo repente ramoso , spicis alternis, secundis, sessilibus , glomeratis. Lo hallé in pascuis subhumidis cerca de la puente larga de Aranjuez; y como no lo hallo en Scheuchzer, remito su muestra. :— Saponaria struthium, que Lychnis hispanice Kali folio multiflora 338 *. Se halla en las colinas y al re- dedor de Aranjuez. Unicamente hago mencion de ella por el uso que en la Mancha tiene su raiz que es muy gruesa , y entra profundamente en la tierra; sírvense de ella para hacer coladas y lavar la ropa como si fue- ra xabon, por lo qual la llaman Xabonera. Un Doctor italiano llamado Montagnaco pretende que sea la Herba lunaria Hispanorum veterum. Será tal vez su sinónimo Saponaria lychnidis folio , floscu- lis albis ¿an condisi arabum C. Bauh. pin. 206-4.? La Cuscuta europxa nace en todas partes; y no puedo menos de participar á Vmd. una observacion que he hecho sobre esta planta. La de aquí es sin du- 1 Gypaophila steuthium. Linn. DE CIENCIAS NATURALES, -103 da el Epithymus auctorum, y se cria entre el Thymus Plinit,Clus. y el Abrotanum campestre erectum odo- re carline ; pero es mas menuda que la de Suecia. No la he visto lore quadrifido en Oporto donde na- ce, ni tampoco en Aranjuez. Si la que crece en Hum- lan,ó Galeopsis fuere flore quadrifido, desearia yo sa- ber si no se puede distinguir de la manera susodicha. A mas he notado en la flor un nectario, que consiste en cinco escamas ovate , lacerae corolle medio inna- tz, sub basim staminum filamentorum longitudine. La de Suecia tiene dos dientes en cada estambre. Remito tambien el Teucrium pumilum, caule pro- _cumbente tomentoso, foliis linearibus confertis plenis, floribus capitatis; Ó Poliúm hispanicum montanum pumilum rosmar. folio, flore rubro. Tourn. inst. 207. Lo hallé en Aranjuez. Es planta hermosa y particular por sus quadrifariam conferta folia * Dos especies de Orobanche. Me parece haberlas visto caule símplice ó mas de aquella grande que se cría comunmente en los campos, que no he visto en flor todavía): ámbas se distinguen bastante por la flor, y tanto que no es posible atribuir esta diferencia al si- tio natal. Su descripcion está en los núm. 35 y 36. Las yerbas irán en el próximo correo con la seguida de mis observaciones, y la descripcion y carácter del Esparto 2. Clus. que ahora no puedo remitir 4 causa de la figura. Vimd. disimule esta falta, y el no cum- Plir lo que ofrezco al principio de mi carta. | Luego que llegue á Cádiz enviaré todos los pes- cados que ofrece aquella costa; y en la América adon- de espero ir, segun lo que pa í en mi última, pien- so encontrar cosas particulares y exquisitas. 1 Teucrium pumilum Linn. 104 (ANALES Pero como allí no tengo Ministro público ni Cón. sul alguno 4 quien acudir, quisiera tener una órden para que el Sr. Bellman, Cónsul de Cádiz, me fran. quease algun dinero para espíritus y frascos. Antes de ayer perdi un verdadero amigo, y la España un botá-. nico sabio en D. Christóbal Velez, cuya muerte me quita la proporcion de disfrutar su bella librería. Era el mejor teórico de los españoles, pero le faltaba la práctica de los viages. Murió el treinta de Junio á las siete y media de la noche despues de cinco semanas de enfermedad : como yo estuve fuera todo aquel tiempo , lo hallé 4 mi vuelta muy caido y casi sin co- nocimiento. Sin embargo pudo conocerme ,me tomó la mano, y solo me preguntó como lo pasaba. Sentí mu- chísimo no haber podido hablarle quando estaba mas entero de su flora , herbario y otras cosas, las quales no sé que suerte habrán tenido. Ayer asistí á su en- tierro. Soy siempre Kc. - | ad Extracto de la obra francesa titulada Historia de las Encinas de la América septentrional , por el ciudadano Andres Michauz. a al mismo tiempo en que D. Luis Née publi- caba en el núm. 9? de estos Anales las nuevas es- pecies de Encina que descubrió en su viage al rede- dor del mundo, y particularmente en la Nueya-Es- paña, imprimia en Paris el ciudadano Michaux la his- toria de las que observó en la América septentrional. Veinte años de viages , y el exámen atento de los árboles silvestres, cuyas semillas sembraba para ver si eran especies distintas, Ó meras variedades , le ofre- ciéron datos seguros para publicar veinte y nueve En- cinas, de las quales veinte como á especies bien ca- DE CIENCIAS NATURALES, 105 racterizadas. Separólas en dos órdenes, y colocó en el primero aquellas cuyas hojas son mochas , esto es, carecen de puntas cerdosas; y en el segundo las que se terminan en puntas mas Ó menos agudas. Dió lue- go el carácter genérico , y describió completamente las especies siguientes, añadiendo preciosas estampas de cada una, y la sinonimia quando algun autor ha- bia tratado de ellas. 1 Quercus obtusiloba foliis subtomentosis ,-pro- funde sinuato-lobatis, lobis retusis ; basi acute cunea- ta : fructu mediocri; cupula craterata : glande brevi ovata. Tab. 1. : ] 2 - Quercus macrocarpa foliis subtomentosis , pro- funde lyratimque sinuato-lobatis;lobis obtusis subcre- nato-repandis : fructu maximo: cupula profundius cra- terata , superne crinita: glande turgide. ovata. Tab. 2. 6t 5. 3. Quercus lyrata (Walt. ) foliis subsessilibus, «glabris, lyrato-sinuosis ; summitate dilatata , divarica- to-triloba; lobis acutangulis , terminali tricuspide: cu- pula depresso-globosa , muricato-scabrata: glande sub- tecta. Tab. go. EA 4 Quercus alba ( Linn.) foliis subequaliter pin- natifidis; laciniis oblongis obtusis, plerumque inte- gerrimis : fructu maiusculo : cupula craterata , tuber- culoso-scabrata : glande ovata. Tab.5. fig. 1- De esta da una variedad que llama repanda, de da qual grabó una hoja en la tab. 5. fig. 2. ido 5 Quercus prinus ( Linn.) foliis oblongo-ovali- bus, acuminatis , acutisve , subuniformiter. dentatis, deciduis : cupula craterata , subsquamosa: glande ova- ía. Tab. 6. 3Ez Luro e 5% o De esta especie describe quatro variedades con los nombres siguientes. ES A AdIrmmios 106 ANALES a Q. prinus monticola foliis brevi petiolatis, sub= rhombeo-ovalibus : fructu maiusculo: cupula turbinata scabrosa : glande oblonga. Tab.7. b Q. prinus acuminata foliis longe petiolatis , basi obtusis , acutissime serratis: fructú mediocri: cupula sub-hemispherica. Tab. 8. j c Q. prinus pumila foliis modice petiolatis ,sublan- ceolatis, subtus glaucis: fructu precedentis. Tab. 9. sx, ade d Q. prinus tomentosa foliis subsessilibus , ob- ovalibus , dentibus obtusissimis , subtus tomentosis. Tab. 9. fig. 2. 6 UERCUS virens (_At£.) foliis perennantibus, co- ríaceis , ovato-oblongis ; iunioribus dentatis , vetustio- ribus integris: cupula turbinata ; squamulis abrevia= tis : glande oblonga. Tab. zo et 11. 7 Quercus phellos ( Linn. ) foliis. lineari-lanceo- latis, integerrimis, glabris , apice setaceo-acuminatis; ¡unioribus dentatis aut lobatis: cupula scutellata: glan- de subrotunda. Tab. 12. De esta especie da dos variedades que llama a Q. phellos maritima foliis latiuscule lanceolatis, perennantibus. Tab. 13. fig. 3. : b Q. phellos pumila fruticulosa, foliis oblongis, basi obtusis. Tab. 15. fig.r. et 2. 8 Quercus cinerea foliis petiolatis, lanceolato- oblongis, acutis, integerrimis , subtus cinereo-pubes- centibus : cupula scutellata , squamis marginalibus in- trorsum manifestis: glande spherica. Tab. 1.4. 9 Quercus imbricaria foliis subsessilibus , ovali- oblongis, acutis, integerrimis , subtus pubescentibus: fructu precedentis : squamis cupule paulo maioribus. Tab. 15.et 16. | Io Quercus lanrifolia foliis subsessilibus , ovali- DE CIENCIAS NATURALES. 107 lanceolatis , inferne in acutum angustatis , integerri- mis, glabris: cupula subturbinata: glande subglobo- sa. ab. L7, De esta da una variedad con el nombre de Q. lau- rifolia hybrida. Tab. 18. 11 Quercus aquatica (Catesb. ) foliis ovali-cu- neatis , basi acutis; summitate subintegris, varieve tri- lobis : cupula modice craterata ; glande mpgiibt: Tab. 19. 20. 21. 12 Quercus nigra ( Catesh. ) foliis coriaceis , cu- neatis, summitate dilatata , retuso-subtrilobis, basi.re- tusis; subtus mbiginoso-pulverulentis : cupulá turbi- ¿hata , squamis apice obtuso-scariosis: glande breyi oya- ta. T, ab. 22. 23. 13 Quercus tinctoria (Bartr.) foliis petiolatis, - subtus pubescentibus , lato-obovalibus , leviter et sub- rotunde lobatis, basi obtusis: cupula subscutellata, aut turbinata : glande depresso-globosa, aut ovata. Tab. 24. De esta da una variedad con el nombre de Q. tinc: toria sinuosa foliis profunde sinuosis: cupula turbina- Ta: glande ovata. Tab. 25. 14 Quezcus triloba foliis petiolatis, oblonge cu- neatis, summitate lobato-tricuspidibus, subtus eximie tomentosis: cupula scutellata: glande globosa. Tab. 26. 1$ Quercus banisteri foliis longe petiolatis acu- tangulo-quinquelobis, margine integris, subtus cine- reo-tomentosis : cupula subturbinata : glande subglo- bosa. Tab. 27. 16 Quercus falcata foliis longe petiolatis, basi obtusis , divaricatim subpalmato-lobatis , lobis su | catis ; cupula ctas glande g globosa. Tab. 28. 17 Quercus catesbzi oliis brevissime petiolatis, basi in acutum angustatis, sabpalimasoJobará , lobis 108 ANALES interdum subfalcatis: cupula maiuscula squamis mar ginalibus introflexis: glande subglobosa. Tab. 19. zo: 18 Quercus coccinea (Wangenh. ) foliis longis- sime petiolatis, $-7 lobis; lobis, dentibusque acutissi- me angustatis: cupula turbinata, insigniter squamosas. glande brevi, ovata. Tab. 31. 32. Sl 19 Quercus palustris (Du Rot.) foliis longe pe: tiolatis, profundius septemlobis, sinúbus latis , lobis oblongis , acuto-subdivisis: fructu parvo: cupula scu» tellata levi : glande subglobosa. Tab. 33. 34. 20 Quercus rubra ( Linn.) foliis longe petiola= tis, glabris 7-9 lobis; lobis brevibus, dentibus angu- lisve acutissimis ; sinubus subacutis: fructu maiusculo: cupula scutellata , sublevi: glande turgide ovata: Tab. 35. 36. : : La edicion de esta preciosa obra es magnífica, el papel escogido y las estampas dibuxadas por el famo- so Reduté y grabadas por Plée,. artistas bien conoci- dos por su habilidad y exáctitud. Se vende en Paris en casa de los libreros Fuchs, Villier y Levraulc. CEPHALOPHORA GLAUCA. Tab 39 IR TRICYCLA $SPINOSA. Lab. 40 A. J Cavanilles del. ANALES DE CIENCIAS NATURALES. MES DE AGOSTO DE 1802. NUM” 14. TOMO QUINTO. — DE ORDEN SUPERIOR. MADRID EN LA IMPRENTA REAL. POR D. PEDRO JULIAN PEREYRA 5 IMPRESOR DE CÁMARA DE S. Mo AÑO: DE 1802. 4 DISCURSO / Que Don Antonio Joseph Cavanilles leyó en el Real Jardin Botánico de esta Corte en 12 de Abril de 1802. ; | Nada existe en el universo sin el sello de un Hace- dor omnipotente; nada que hs exáminado con ojos fi- losóficos. dexe de: publicar la sabiduría infinita del Criador, y de elevar el alma racional al orígen de todo ser y de toda existencia. Las varias formas, pero siempre constantes, con que aparecen-los fósiles cris- talizados; la semejanza con que se reproducen las Plantas y los animales prueban cierto órden, y la exis- tencia de una ley constante, que quiso darles el que tiene derecho de ser obedecido y adorado. Los mú- tuos servicios que se prestan los seres de muestro glo- bo para que todos subsistan y se reproduzcan : la ad- mirable economía de aprovechar los elementos , que inútiles al cuerpo muerto , se desprenden en forma de gases para servir de alimento 4 otros. que aun viven ó que deben formarse : el desórden. aparente «de una tempestad , de un terremoto para restablecer el equi- librio , ó para proporcionar á las generaciones futuras nuevo suelo, nuevas producciones, nuevos objetos de _ Investigacion; todo publica que hay un Ser supremo de infinito poder y sabiduría. El mas despreciable in- secto es obra tan asombrosa, que ni la puede imitar el hombre ni comprehenderla. Apenas es visible sin el socorro de un fuerte microscopio; pero tiene vida y Movimientos espontáneos ; tiene amor y deseos de re- producirse, y para satisfacerlos se arrastra, corre Ó vuela en pos del objeto de sus delicias: tiene por | > consiguiente órganos correspondientes á estas funcio= -H 2 112 (o ANALES nes. ¡Qué entrañas tan menudas! ¡qué vasos tan deli- "cados! ¡qué fluido tan sutil debe correr por ellos!-Su- perior á nuestros sentidos, é incalculable con exácti- tud por nuestras fuerzas débiles, nos obliga 4 confe- sarnos incapaces de apreciar aquel átomo invisible, y 4 alabar al soberano Artífice que lo hizo y lo man- tiene. | | | Si un viviente de esta naturaleza, cuya vida fu- gaz pasa como el moho que le sirve de habitacion y de alimento: si un pequeño insecto, cuya organiza- cion calculamos por-la analogía que puede tener con la de animales conocidos, produce. en nosotros cierto pasmo, y nos fuerza á admirar el poder supremo ¿qué efectos no debe causar la contemplacion atenta de los vegetales; el exámen de sus órganos delicados; aque- llos movimientos al parecer. espontáneos, y dirigidos unos para evitar los daños que les amenazan , y otros á proporcionar el contacto de los sexós; el sueño dé “muchas hojas quando'se pone el sol, y el dispertarse apenas reciben las benéficas influencias de este astro; el texido de todas ellas, y la facultad de respirar y absorver para 'comunicar así á-la atmósfera un caudal incalculable de óxigeno; la fecundacion que se efec- tua como en los demas vivientes; las semillas en fin y germinacion para repoblar la tierra , multiplicar nues: tros placeres, y proporcionarnos utilidades sin. nú- mero? : E IICA No todas las conoce el vulgo que solamente apre- cia la que halaga sus sentidos, ó: lo. que sin estudio le suministra comodidades. Las raices , las frutas y los granos le mereciéron siempre su atencion, porque le Suministráron alimento. Aprovechó el texido exterior de muchos vegetales para vestirse; la madera para fa- bricar habitaciones y utensilios ; los xugos peculiares SES DE CIENCIAS NATURALES. 113 para remedios y para mejorar sus manufacturas; pero contento con aquellas producciones casi de primera ne- cesidad, ni busca otras para multiplicar el número de las conocidas, ni observa el poderoso influxo que to= das tienen en su existencia, ni los auxilios mútuos que se prestan. De aquí el mirar con desden al humilde Musgo y con disgusto 4 los Liquenes, porque no ve en ellos matices, hermosura ni utilidades óbwias ; pero el filósofo descubre otras y las aprecia. Sabe este que aquella multitud incalculable de pigmeos si cubre las peñas y la tierra es para conservar las menudas semi- llas de otros vegetales, y preservarlas de los rigores del invierno; para suministrar con sus despojos tierra vegetal y cubrir con ella las estériles peñas; para tras= formar con el trascurso de los siglos los sitios pantano= sos en tierra útil al labrador, ó darle materia combus= tible, . E | , Con la misma indiferencia ve el ignorante vulgo la dilatada familia de pequeñas Gramas que tapizan el suelo, sin reparar que sus semillas son el alimentó de millones de avecillas, y sus hojas y tallos el pasto de infinitos animales que al fin lo sustentan. al Ve muchos árboles de flores masculinas, é igno-' rando su uso los arranca como 4 estériles, apocando así las cosechas que le preparaba la Providencia; mien- tras que el botánico que los estudia y conoce procura conservarlos, y aun multiplicarlos con inxertos pata coger mas fruto con el mismo trabajo *..| E 1 - Este descuido, hijo-de la ignorancia, se observa con sobra- fregiiencia-en varias provincias de España; y yo lo comprobé en el reyno de Valencia respecto del Maiz y del. Algarrobo. No saben algunos labradores el empleo que tienen en el órden natu- las flores masculinas del Maiz que forman el espigon terminal; Y lo cortan á veces antes de la fecundacion para darlo 4:las-cabe y 114 ANALES : , Encuentra espesos bosques que destruye para uti= lizar su madera, sin acordarse de plantarlos , por= que ignora los incalculables beneficios que debe per- cibir de su conservacion; porque ignora que la dimi- nucion progresiva de las aguas camina al mismo paso que la de los bosques; que la fecundidad de la tier- ra pende sobremanera de los árboles; y que estos son 4 un mismo tiempo conductores de la electricidad y de las aguas , preservándonos de los rayos; y facili- tando al suelo humedad, fuentes, arroyuelos y rios. Los dilatados yermos que vemos en lo interior de nuestra España evidencian la ignorancia vulgar forti- ficada con la ridícula preocupacion de que los árboles solo sirven para abrigar páxaros destructores de sus cosechas. Carecen de leña 5 y no quieren siquiera pre= pararla á sus hijos y nietos: quisieran humedecer sus campos ,Ó á lo menos tener fuentes con que saciar la sed 3 y se oponén con obstinacion á formar manantia- les plantando árboles , y cubriendo de bosques los dis- tritos estériles 1.. : Si el vulgo desconoce esta benéfica influencia de lerías, que lo comen con preferencia 4 todo forrage. Apenas han oido hablar otros en su vida de la diferencia de sexós en los Algar- robos, ni de la necesidad que hay de multiplicar los machos para asegurar y aumentar las cosechas. Llaman muchos fembril al ma- cho y otros judio; lo reconocen porque no da fruto; y “no pocas veces lo cortan como inútil dexando viudas 4 las hembras. La in- calcúlable utilidad que este precioso árbol rinde al labrador, pues- to que su fruto sirve de alimento á las caballerías en lugar de -ce- bada, me empeñó en instruir 4 los de aquel reyno, y en dester- var una preocupacion tan perjudicial 4 sus intereses, : 4... El ciudadano Rougier-la-Bergerie ha hecho ver los. graves o que resultan 4 la sociedad, y los que se preparan para As generaciones firturas con el abuso de rompimientos y destruc- E bosques. Memoria de 76 pág. en 4.” impresa en Auxerre OI. : , 5 : yá DE CIENCIAS NATURALES. YI 5 los árboles, no es mucho ignore otra menos amáloga á las ideas de su educacion, bien que mucho mas im- portante, qual es el don precioso con que todos los vegetales nos regalan para que podamos respirar y subsistir. Nadie puede vivir sin respirar, ni respirar sin consumir la base del ayre vital , que es el oxige-= no. De manera que siendo nuestra respiracion una verdadera combustion, viciamros el ayre que nos ro- dea hasta hacerle inútil para la vida si no serenueva y purifica; porque en cambio del oxigeno que robamos a la atmósfera le damos los gases ácido carbónico y ázoe inútiles para la combustion. Tiene la naturaleza próbida medios para reparar estas continuas pérdidas; pero el mas comun y sabido es la vegetacion. Las plantas son los instrumentos destinados para esta im- portante obra : ellas descomponen el ácido carbónico de la atmósfera absorviendo el carbono, y dexando li- bre al oxigeno, que combinándose entonces con el ca- lórico forma muevo ayre vital. Tambien suministran 4 la misma atmósfera una enorme cantidad de oxigeno descomponiendo el agua para absorver el hidrógeno útil 4 su sustento. Estas verdades importantes reco- miendan el estudio de los vegetales, y culpan la igno= rancia de aquellos que ni cuidan de sus propios intere- ses, ni piensan en la felicidad que deben proporcionar á las generaciones futuras. : E -* Si hubo y existen aun hombres de una indolencia siempre culpable y mucho mas en nuestros dias ;tam- bien se viéron otros desde la mas remota antigijedad, que miráron á los vegetales como á fuente inagotable de felicidad, y suponiendo en ellos mas utilidades que las reconocidas por el vulgo , se esmeraron en descu- brirlas y estudiarlas. Así empezó entonces la botánt- ca sin principios sólidos y sin método científico ;y. por 116 CLICA LE lo-mismoquedáron poco menos que inútiles las obras de aquel tiempo. Igual suerte tuviéron las de los sus cesores por muchos siglos ocupados en descubrir las virtudes y usos económicos de las plantas, sin exás minar su organizacion, sin ocuparse en lo sublime: de su economia , donde briila la sabiduria y providencia. del Criador. Se habia perfeccionado la medicina de ur modo asombroso; tenia ya la agricultura su código dictado por la experiencia y atentas observaciones ; la astronomía, geografía y otras ciencias habian hecho rápidos progresos; y solamente“ la botánica permane- cia en su infancia, que duró multitud de siglos. Por esta razon la comparó Linneo 4 una planta difícil de arraigar 5 lenta en tallecer y fortificarse ; tardía en desplegar sus flores, y mucho mas en fructificar: y conforme á esta ingeniosa comparacion dixo, que la botánica mostró en Grecia sus cotiledones en tiempo de Alexandro , sin desplegar las hojas seminales hasta que la trasportáron á Roma. Quedó allí sin cultivo, y lejos de progresar empezó á agostarse en su misma cuna con indicios de muerte; mas trasportada á los remotos climas de la Arabia y de la Asia , reverdeció y se mantuvo viva hasta el' siglo duodécimo. Vege- taba allí sin florecer , y para ver:si-lo efectuaria en otra parte se trasladó á' Francia. Tres siglos estuvo en ella sinadelantar cosa alguna; antes al contrario se secaban las hojas radicales que tenia en Roma, é iba á perecer aquella planta peregrina. Conservóseno obstante por una providencia particular, y en el si- lo decimosexto dió una sola flor sobre un débil ta. lo.. Fortalecióse este poco á Poco, y arrojó renuevos, Que todos verdes y lozanos floreciéron en el siglo si- guiente , y empezáron á fructificar. 2200 Así fué en efecto, porque eh dicha época y ase | DE CIENCIAS NATURALES. 117 cho mas en el último siglo fué tan considerable el número de sabios que se esforzáron en promover la ciencia, que pocas han llegado 4 igualarla en perfec- cion ,y ninguna en riquezas, empeñados todos en apu- rar las inagotables del reyno vegetal, exáminando en cada planta su organizacion , sus costumbres , y el in- terior de la semilla. Cada dia aparecian nuevas luces: cada dia se hacian nuevos descubrimientos, Ó se rec= tificaban los antiguos. El mas útil á la ciencia y el mas admirable: al mismo tiempo fué el de los órganos sexúales por la nueva afinidad que resultó entre los vegetales y animales, uniformándose en ellos el modo de reproducirse. Vióse entonces que las flores , admi- radas antes por su fragrancia y brillo, eran el tálamo nupcial de estos vivientes , y que en él se consumaba la importante obra: de la fecundacion: que el macho llegaba al estado de pubertad en el mismo momento que la hembra: que quando esta se hallaba aislada y distante del macho ,el viento, las abejas y otros in- sectos se encargaban de trasportar el polen fecun- dante á su destino : que en- las “anteras se elaboraba el polen, de las que se desprendia 4 su tiempo en for- ma de vexiguillas llenas de verdadero esperma. Con este motivo se exáminaban los movimientos elásticos deoscilacion:;, el texido sutil, y las funciones peci- lares de cada parte. Tal multitud de objetos nuevos, de obligaciones desempeñadas con exáctitud , de par- tes delicadas , aquel fluido espermático atenuado has- ta penetrar invisible en el claustro virginal para: dar nueva vida y fecundidad 4 la materia informe del ova- rio, empeñaban mas y mas á los sabios en sus investi- gaciones, y cada maravilla descubierta era un nuevo Motivo de adotar al? Criador: 2. “TDuviéron. los antiguos como una vislumbre de la : 118 ANALES fecundacion sexúal de las plantas. Distinguió Herodó» to las palmas machos de las hembras , y despues Plinio por tradicion y sin' observaciones propias afirmó que en las hierbas existian ambos sexós: renacia con el trascurso de los siglos esta opinion sin aclararse jamas las funciones de cada uno , hasta que al fin se empes .zó á ver el uso del polen, y el oficio de las anteras en algunas plantas; comprobóse en otras con multitud de exemplos, fortificóse con demostraciones evidentes, reducida últimamente á inconcuso dogma por el gran Linneo , quien desplegó su plan en las dos disertacio- nes tituladas Sexus, et sponsalia plantarum , donde brilla el talento original de este is de la cien- cia, su vasta erudicion y constancia en continuar sus improbos trabajos con que puso en clara luz la exís- tencia de los sexós, sus usos peculiares, y la necesi- dad absoluta del masculino. y Habiala despreciado Tournefort, y combatido Pon- tedera en 17205 y quando se creia apoyada sobre fun- damentos sólidos ; quando parecia delirio el dudar de esta ley general de la naturaleza , vino Spallanzani, y fundado en experiencias propias é ingeniosas , afirmó que no siempre era necesario el finido espermático para lograr semillas capaces de germinar y reprodu- cir su especie. La bien merecida reputacion de este sabio, y la aparente exáctitud de sus varias experien- cias lleváron en pos de sí al famoso Senebier, quien como á buer filósofo daba mas crédito á la experien- cia que á las opiniones recibidas; aun á aquellas que se miraban como á inconcusos dogmas filosóficos, Habia ya hecho ver Spallanzani que en el reyno animal era indispensable dicho fluido para la fecunda- cion. Habia confirmado esta verdad con fecundaciones artificiales y observaciones decisivas hechas en. sala- DE CIENCIAS NATURALES. 119 mandras , ranas y animales perfectos; habia hecho ver la admirable semejanza que hay entre los licores es- permáticos animal y vegetal en quanto á conservarse fecundos mucho tiempo despues de extraidos de sus órganos naturales *. Conocia mejor que nadie la ley general de la naturaleza sobre este asunto ; y á pesar de tanta conviccion no dudó el publicar que las Es- pinacas, Sandías , y mas que todas ellas el Cáñamo ha- cian excepcion. | Nadie como yo respeta el mérito de este sabio, que ha sabido ilustrar lo mas dificil y lo mas obscuro de la historia natural; que ha hecho admirables es- fuerzos para entrar en lo misterioso de la genera- cion, Pero á pesar de la exáctitud aparente de sus ex- periencias, no me es posible reconocer la que él pre- tende; porque las hizo todas en plantas que se culti- van en Europa con abundancia, y que por lo mismo suministran una cantidad incalculable de aquel fluido, que exhalado y esparcido por el ayre , pudo tocar los estigmas reputados vírgenes por aquel observador: pudo introducirse en las redomas al mismo tiempo que las flores femeninas. Y si como en los animales basta la partícula mas sutil del fluido espermático pa- 1 Se ha observado que el polvo fecundante conserva su virtud y energía muchos meses , hasta poder servir el del año anterior pa- tá fecundar las hembras del siguiente. El ciudadano Michaux nos dixo, que quando los Persas sitiáron 4 Basora en 1779 y 1780 devastáron el distrito que yace entre esta ciudad y el mar, donde habia infinitas palmas, y para executarlo con rapidez se contentá= rón con cortar los machos , seguros de privar por este medio 4 los - habitantes del precioso fruto. Viéronse entonces estos precisados á comprar flores masculinas que traxéron de paises distantes para suplir las destruidas. Pero algunos acne acotumbridos á ne tes desgracias, habian procurado do guardar en frascos de vidrio das Mores masculitas, que sacadas 4 du tiempo y aplicadas 4 Las as, produxéron el efecto deseado. > Aa A y 120 ANALES ra fecundar, sucediese lo mismo con el de las plan tas, como piensa Adanson : si invisible, como lo es en realidad quando voltea por el ayre: si traido de lar- gas distancias por los vientos existiese ya donde ni aun se sospecha su presencia , ¿con qué razon sólida se podia sostener el aserto de Spallanzani, ni graduar de exáctas sus experiencias? Si 4 lo menos una de ellas se hubiera hecho en las hembras exóticas que te- . nemos en Europa sin macho; sí una sola de estas hu- biese dado semillas capaces de reproducir la especie, entonces sí que merecian fe las experiencias , y se po- dria decir que habia excepcion en la ley general de la naturaleza. = 0% Pero aunque las reflexiones expuestas debilitan, quando no destruyan de todo punto la opinion de Spallanzani, es preciso añadir hechos para combatirla en regla, El Cáñamo es de aquellas plantas , que re- . putadas dióicas, tiene no obstante alguna flor femeni- na en el pie macho , y otras masculinas en el pie ó planta hembra. En un cáliz monófilo , que es el pe- culiar de la hembra, observó D. Antonio de Marti una antera sola, provista de polvo sin mas estambres “ni pistilo: y en varios cálices de cinco divisiones, que son los propios del macho , notó cinco anteras y el gérmen, Estos hechos, que puede repetir qualquiera observador atento, explican, dice el Señor de Marti en la pág. 32 de su sabia Disertacion » como el ilus- »» tre naturalista de Pavía, no obstante su escrupulo- » sa atencion y conocida habilidad, pudo equivocarse »» en el juicio que formó de haber producido su plan- »»ta, aunque encarcelada, sin el concurso de los es- »tambres; pues que pudiéron salir en el tiempo de »su prision una ó dos flores masculinas , Ó algunas »» hermafroditas, y tambien unas pocas anteras disfra- DE CIENCIAS NATURALES, 121 : » zadas con cálices de hembras, que con facilidad es- .»caparian a los ojos del sabio observador.” S1 Spallanzani hizo experiencias en el Cáñamo, cuyos resultados fuéron contrarios á los que halló Lin- neo en la misma planta; si la autoridad de este pare= cia perder su fuerza por la que aparentó el exámen es- crupuloso del italiano ; tenemos ya en nuestro espa- ñol Marti un juez imparcial, un observador atento é instruido, que 4 fuerza de experiencias curiosas vuel- ve á Linneo su gloria, desvanece las dudas que sus- citó Spallanzani , y asegura que la naturaleza no per- mite excepcion alguna en la ley establecida sobre la fecundacion. Las experiencias y. observaciones que demostrá- ron la existencia y uso de los sexós , evidenciáron la de la fecundacion para vivificar y organizar de mevo los hueyecitos contenidos en el ovario. Parece” que el Autor supremo quiso darnos en esta nuevas pruebas de su poder y providencia, facilitando de mil modos el concurso y contacto mutuo. de los sexós, vencien- do los fregiientes obstáculos que debian impedir aqué= lla accion tan importante como: necesaria. Tienen los animales sexós como las plantas; tienen una propen- sion inata y violenta para propagar la especie; y tie= nen. la facultad de moverse y «de buscarse :con esta corren ó vuelan hasta que se encuentran ; y vistos de cerca vencen la indiferencia con cariños, Ó recurren á la fuerza para apagar su ardor. Pero las plantas des- tinadas á permanecer siempre enel mismo: sitio en que naciéron, y privadas de aquel instinto natural pro- pio de los animales , deben tener recursos muy diver- sos para fecundarse. Así es , y en ellos brilla aun mas la providencia que en los animales. Si se unen los in- secros sin poderse separar en aquel acto , porque así TEA - : ANALES lo exige la conformacion de sus órganos; lo mismo vemos en multitud de vegetales, bien que de diverso medo. En aquellos es la hembra la que aprisiona al macho ; pero en los vegetales al contrario fuerza el macho á la hembra 4 permanecer en una posicion mu- chas veces violenta. Tienen las Banksias el estilo muy largo, y sumamente cortos los estambres, cuya con- formacion frustraria el fin propuesto por la naturale- za; pero se efectúa porque se reunen los estambres en forma de cárcel, fortificada por la extremidad de la corola, y sujetan allí dentro al estigma á pesar de la tirantez y esfuerzos del estilo, precisado á doblarse en arco y á permanecer en aquella dulce prision has- ta que fecundado se separan los estambres , y lo dexan en libertad. En las Lobelías , cuyas anteras forman un angosto tubo terminado y cerrado por pelos ó densa borra, se mantiene oculto el estigma durante la fe- cundacion , y solamente sale del encierro quando se aseguró la prole. E. Si vemos en otros animales, y con particularidad en muchas avecillas suma libertad en aquel acto, y redoblar su ardor para apagarlo con multitud de con- tactos instantáneos 3 tambien observamos lo mismo en algunas plantas. Tiene la Parnasia cinco estambres muy cortos al principio, que crecen sucesivamente, y quando el primero adquirió toda su extension, se acerca al estigma, llena sus deberes, y luego se des- via ; accion que imitan los restantes por su turno. En el Fresnillo, cuyos diez estambres distan del estigma como noventa grados , se acerca cada uno por su ór- den 4 la hembra:,-la:halaga , y-muy presto se retira para que los otros lleguen sin obstáculo 4 desempeñar . su obligacion. Mientras que esta se efectía en la 4ma- ryllis lutea estan sus seis estambres en un continuo DE CIENCIAS NATURALES. 123 movimiento al rededor de la hembra: espectáculo gra- cioso , que indica hallarse las flores en aquel mómen- to anegadas en placer, y llenas de delicias. Así es que - entonces embalsaman el ayre, ostentan su hermosura, y consumen con profusión aquellos adornos y perfu-. mes á costa de su propia existencia. Porque no bien se efectuó la fecundacion, quando se alterán todas las partes de la Hor; pierden su brillo, color y lozanía; se marchitan y mueren como inútiles , conservándose solamente vivo el gérmen fecundado. Tal es el desti- no de los órganos vegetales quando desempeñáron completamente sus obligaciones; pues nunca estan mas cerca de la muerte que quando muestran mas yi- gor y hermosura. Igual suerte: experiméntan muchos insectos halagados y mantenidos con delicadeza hasta que inútiles 4 la sociedad son víctimas del ardor con que procuráron aumentarla. - * E E AENA +5 Hay multitud de flores cuyos estilos libres son mas largos que los estambres, y por lo mismo su ex- wemidad ó estigma queda muy distante de las ante- ras para recibir el polen fecundantez mas tiene la na turaleza varios modos de corregir esta conformacion, y de evitar los daños que: debian resultar. En unas, como en las Pasionarias , se doblan los estilos hácia ba= Xo en busca de las anteras: eñ otras, como en la Pa- rietaria , se abren las anteras con elasticidad , y arto- jan el polen hácia “arriba para que se pegue al glúten del estigma; y en otras , como en mi Brotera- de co= lor de fuego, se observa otro movimiento mas gracio- so. Sale el pedúnculo vertical; y se mantiene así mien- tras queda el boton cerrado; pero apenas se desplega la flor, se dobla en arco para que volviendo esta el dorso al cielo, mire fixa á Ja tierra. Por esto la llaman en la India for impia , como nos cuenta Rumfio, por- 124 ANALES que al parecer se desdeña ¿de mirar al cielo de donde recibe su benéfico. -influxo ; quando en: realidad ose presta 4 aquella inversion- para poder desempeñar su - ministerio; porque así situada, y 4.beneficio de cinco lengijetas convergentes , que alternan con los..estam+ bres, guia al polen que se desprende de estos, y lo fuerza 4.que baxe en busca del estigma, Fecundado el gérmen , se desdobla el pedúnculo. ,,recóbra su: an: tigua posicion vertical, y. en ella permanece hasta que madura el fruto. 00: lo puin ¡nko2 No hay flor alguna que no presente fenómenos admirables, y pruebas ciertas de la sabiduría y provi- dencia del Criador. En las monóicas,.como es el Maiz; ocupan los machos la, parte superior de la planta, pa- ra que maduro el polen, y desprendido de la antera, caiga por su propio.peso,sobre las henibras.que se ha- llan en la inferior. En las dióicas se nota, que el ma- cho y la hembra, aunque. á yeces muy distantes, lle- gan 4 un mismo tiempo al estado de pubertad ; que el ayre , las abejas, mariposas y otros insectos son los “conductores del polen; y que este..es muy .copioso para facilitar la fecundacion. En las aquáticas salen-las flores para fecundarse, y vuelven despues 4 sumers girse. Así sucede entre otras á la Valisneria , planta dióica , y arraigada en el fondo de las aguas; pero tan pequeña que sus tallos no llegan: á.-la superficie, y por lo mismo necesitan sus flores de algun: nuevo re? curso para poderse fecundar. Tiénelas la hembra. sos» tenidas por pedúnculos enroscados.en espiral; y el ma? cho en paquetes axilares. Quando llegó el momento de verificarse la fecundacion empiezan á desarrollarse aquellos, y extenderse hasta dexar al boton sobre el nivel del agua, que libre allí y enxuto se abre para recibir el polen del macho , cuyas tiores. desprendidas DE CIENCIAS NATURALES. 125 de la planta flotan al rededor de la hembra. Fecun- dada esta se cierra la flor, y enroscándose de nuevo el pedúnculo, baxa con él al fondo de las aguas donde madura el fruto. En fin, són tan varios como admira- bles los medios de que se quiso valer el Criador para manifestar su sabiduría , dirigidos todos á asegurar es- ta importante operacion tan notoria en todos los yi- vientes , como dificil de explicar. A dos se pueden reducir las opiniones recibidas para explicar de donde provenga la nueva vida y or- ganizacion de los huevecitos contenidos en el ovario, Porque ó existia ya en uno de los sexós'baxo alguna _ forma desconocida , lo que con el tiempo aparece co- mo á semilla verdadera; ó sin preexistir en ellos, resul- ta tal por la reunion de las fuerzas de sus padres. Algunos, como Morland y Hill, pensáron que el embrion de la semilla preexistia oculto en el polen de la antera, y que desde aquí pasaba por los vasos del estilo hasta penetrar en la cavidad del ovario. Esta Opinion, que en el reyno animal envuelve dificultades - insuperables, es casi absurda en el vegetal. Porque - concediendo que el tal embrion atropellando obstácu- los llegase á la puerta del ovario , ¿cómo se explicará el que penetre y ocupe allí su debido Jugar? ¿Por qué motivo se detendrá en la puerta como en la Areca; y subirá hasta el ápice como se observa en el Cólchico? ¿Por qué guardará una posicion derecha en las Com- Puestas, colgante en la Cardancha 5 obliqua en el Es- Párrago , y transversal en la Anguilaria ? No bastará el decir que se amolda á las disposiciones preexisten- tes en el ovario; porque éstas jamas pueden mudar la forma primordial que debe traer consigo el pretendi- do embrion hijo de-las anteras. 4 22505 0 Otros al contrarig dixéron que el embrion se de- TOMO Y. AL a 126 ANALES bia únicamente al órgano femenino donde estaba ya formada la planta en miniatura, y que alli dormia, por decirlo así , hasta que lo desenvolviese el esperma masculino. Esta idea, lisonjera á la imaginacion exálta- da, repugna á la razon y a la experiencia. Porque es inverosimil que un punto invisible encierre el incal- culable tesoro de embriones, que se han de desenvol- ver mientras permanezca la especie; y que en él exis- ta el tronco , ramos, flores, y quanto adorna con el tiempo á una magestuosa Encina, á un Caryocar, Ademas si ni tiene fuerzas ni vida, como es muy cier- to, hasta que se le comuniquen por la mixtion de es- permas, ¿d qué se reduce su preexistencia, sino á una masa informe , qual yemos en los huevecitos antes de la fecundacion? La experiencia destruye tambien esta opinion, porque en las fecundaciones híbridas se vivifican los huevecitos, que convertidos en semillas producen in- dividuos parecidos en parte al padre y en parte á la madre que les diéron el ser,lo que no puede atribuir- se á ser desiguales las porciones de esperma. Koerleu- * terio, segun dice Gartner, mostró el método de con- vertir una planta natural en otra, y de volver despues esta á su forma primitiva;cuyos hechos contradicen y destruyen la teoría de la preexistencia de los embrio- . hes3 que nunca se deben confundir con los hueyecitos Ó masa informe contenida en el ovario antes de la fe- cundacion. Siendo pues inverosímil la opinion de la preexis- tencia de los embriones en alguno de los padres, es preciso recurrir á lo que dixéron los antiguos para en- contrar la causa que da al huevo nueva vida y orga- nizacion; esto es, á la mezcla de los espermas masculi+ no y femenino. Es cierto que este último es invisible, DE CIENCIAS NATURALES. 127 pero ¿por ventura podemos ver quanto existe en la na- turaleza? ¿Podemos calcular todas sus fuerzas, ni comprehender sus infinitos recursos? Corrobora á esta opinion la ley general de los vivientes cuyas especies tienen los dos sexós ; las diferencias de los hijos pare- cidos unos á su padre y otros á la madre; las plantas dióicas, cuyas yemas solamente renuevan el sexo. de donde las separáron, y solo por la cópula producen semillas para multiplicar individuos de ámbos sexos; y en fin, las plantas híbridas cuyo aspecto participa de las formas de sus padres. Fecundado el gérmen empieza la gestacion que dura hasta que madura el fruto y la semilla. Defendió el Criador los órganos sexúales con otros para preser- yarlos de los riesgos que les podian causar las varia= ciones de la atmósfera. Cubriolos con aquella vistosa tela que llamamos corola, la que plegada al principio fomenta su infancia, sin desarrollarse hasta que adqui- riéron bastante fuerza para subsistir y exercer sus fun- ciones. Pero como en este estado podia sobrevenir una borrasca que agostase el estigma ó deteriorase el po- len, una humedad ó lluvias que hiciese inútil su pre- sencia ; permanece aquel brillante órgano para socor- rerles y abrigarlos. No bien amenaza una tempestad quando de repente se cierra, y lo mismo repite al ve- nir la humedad ó frescura de la noche, cubriendo así aquel depósito que le confió la naturaleza. Parécese en esto al Kangaru que conserva en una bolsa ó saco sus hijuelos hasta que puedan andar; y si los dexa algu- nos momentos sobre el suelo, es para que se fortifiquen sin perderlos de vista, y para defenderlos de todo ries- $0; porque apenas les amenaza alguno, quando apre- surada y cariñosa los recoge y esconde de tal modo en su saco que ni indicios quedan de hallarse alli la prole. as 12 128 ANALES La misma Providencia que suministra xugos abun- dantes á los estambres y corola antes de la fecunda- cion, se los quita luego para dirigirlos todos al ovario, para que tenga este quantos necesita hasta la perfec-= cion del fruto, por ser él solo el conservador de las ge- neraciones futuras; y para asegurarlas se valió de me- dios admirables. Una sola planta de Maiz ha llegado á dar dos mil semillas, otra de Girasol quatro mil, una Adormidera treinta y dos mil, y otra de Tabaco tres. cientas sesenta mil. Número que asombra, mas no tan- to como la pequeñez de algunas semillas, que compa- radas aun con el verdadero gérmen ó punto vital que encierran, deben mirarse como anchos y groseros sacos: Si esta incalculable prole hija de un solo grano, poco admirada porque cada dia se presenta á nuestros ojos: si la pequeñez de infinitas semillas apenas visi- bles sin el socorro de un microscopio * publican el po- 1 Las semillas de los Musgos quando estan aisladas no se pue- den discernir sin el auxilio de un fuerte microscopio. Parecidas como son 4 un polvo fino é impalpable, solamente se perciben agrupadas en gran número. Suele haber de mil quinientas 4 dos mil en cada urna ó caxita, que es del grueso de un alfiler, y de una línea con corta diferencia de largo. No solamente asombra el número de las contenidas en cada una, sino también las precau- ciones que el Hacedor supremo tomó para preservarlas de todo riesgo hasta que madurén. Cerró la única abertura de la urna en la Funaria hygrométrica por exemplo, que es el Mníum hygrometri- «cum de Linneo , con quatro cubiertas puestas unas sobre otras , de las quales la exterior se llama caperuza, que es verde, lampiña, puntiaguda y caediza: hállase baxo de esta la tapadera , llamada así porque ajusta y tapa la boca de la urna hasta que madura el fruto, y empujada entonces por las dos inferiores, se desprende y salta : su figura es hemisférica terminada en punta. Las inferiores se llaman peristomios, uno exterior y otro interior. Este, quese puede comparar á la armadura de una cúpula , consta de diez y seis hilitos membranosos , que nacen de la extremidad de la túnica interior de la urna, y doblados en arco van 4 parar 4 un solo pun- DE CIENCIAS NATURALES. 129 der del Criador, los tegumentos nos recuerdan su sa- biduría. Cubrió algunos frutos de cortezas duras; ar- mó á otros de espinas y fuertes aguijones para defen- der las semillas de todo riesgo. Dió 4 varios elasticidad y tal resorte, que al abrir arrojasen 4 gran distancia las semillas. Adornó algunas de alas, 4 otras de vila- nos que abiertos en forma de parasol ó de esfera las -elevasen de su suelo natal, y. las entregasen al viento, seguro conductor de aquel depósito precioso de vi- vientes. Multiplicó sin guarismo sus formas y tamaños, pasando por grados desde las imperceptibles caxas del Helecho hasta la monstruosa magnitud de la Calaba- za y de algunas legumbres., Pero ¿qué hay en el ye- getal que no publique un Ser supremo? Estan paten- _te esta verdad , que si existiese aun algun ateo, se bus: Caria en vano entre los que estudian con atencion los to, Con estos diez y seis hilitos alternan diez y seis dientes agudos, cuyo conjunto forma una vistosa cúpula roxiza: nacen de la extre: midad de la túnica exterior y dura de la urna, se doblan en arco con alguna obligiiidad , y se reunen en un punto sobre el terminal de los interiores. Quando maduráron las semillas se afloxan los peristomios ; y al desviarse mutuamente los dientes del exterior se ve que sus márgenes estan guarnecidas de pelos, que alternando con los del diente contiguo, forman un texido admirable que apo- - yaba sobre los hilitos membranosos del peristomio interior. En- tonces se ven ya algunas semillas pegadas 4 los peristomios, y van saliendo otras innumerables si se comprime la urna con algun ins- trumento; notándose entre ellas el mismo cuerpo lenticular que se Observa en las caxitas de los Helechos, siempre mayor que las se- millas , perfectamente circular, comprimido, negro, con un agu= Jerito en el centro, donde quedan vestigios de una membranita. La presencia de este cuerpo lenticular en Helechos y Musgos, ES no variar su forma, color y tamaño, merece la atencion de 0s que se ocupan en la fisiologia vegetal. Muchos de mis a Pulos.lo hán visto en mi casa; y lo verán quantos ex4minen € fruto de estas plantas con el socorro de un: erte microscopio. He visto un solo cuerpo lenticular en varias caxas, Y hasta nueve Y 130 ANALES vegetales. Cada descubrimiento los alienta : cada ob= servacion hecha en las menudas partes de sus órganos, los encanta y fuerza gustosamente á pasar á otras, re= conociendo siempre su ignorancia propia, y admirando la providencia del que supo hacer y conservar tantos portentos. sen Así llega el botánico sucesivamente hasta la semi- la, rudimento y gérmen verdadero del vegetal que ha de nacer, y en ella reconoce aquellas partes tan delicadas como indispensables para poblar la. tierra. Ve en miniatura la plantita en un grano de Mostaza, de Mijo y de otras mas pequeñas: allí descubre el re- jo, los cotiledones y la clara, que contienen el alimen- to indispensable para los primeros momentos de su vida :allí ve muchas veces el tallito y las hojas que han de crecer, quando desarrollado el gérmen y arraigado tome el vegetal sus dimensiones; y ansioso de presen- - ciar aquella metamórfosis, confia 4 la tierra la semilla para que desplegue su energía. Enterrada en el fecun- do suelo, se introduce la humedad por la cicatriz y poros, y aumenta su volúmen : el calor produce en- tonces cierta fermentacion : se enrarece el ayre conte- nido: se engruesan los cotiledones; y forcejando con- tra los tegumentos, los rompen y separan del meollo como á inútiles á la nueva planta; crece el rejo, y pa- sa á ser verdadera raiz, alimentada con los xugos que le suministran los cotiledones y la clara; se desarrolla la plumilla, y todo se alimenta 4 expensas de la clara, que se destruye llenando sus deberes, quando fortifi- cada ya la nueva planta chupa de la tierra y de la at- mósfera su alimento. - Sabíamos que ni germinaban las semillas enterra- das á grande profundidad , ni las expuestas 4 los gases hidrógeno y azoe, como hizo ver el Profesor Achard; DE CIENCIAS NATURALES. 131 y por lo mismo sin duda propuso Humboldt el méto- do de acelerar la germinacion por medio del ácido muriático oxigenado. Pero el Dr. Carradori ha hecho ver con experiencias decisivas que el oxigeno es el principal agente é indispensable para la germinacion, y que por no poderlo recibir las semillas enterradas 4 grande profundidad , ó metidas del mismo modo en el agua, quedaban estériles y muertas. Suele suceder que al enterrar la semilla presenta esta el rejo hácia la superficie, y la plumilla hácia el centro de la tierra; mas muy en breve se truecan las direcciones, tomando cada órgano la que le correspon= de, velando siempre el Criador para conseguir el fin que se propuso. ; A vista de las maravillas que ofrecen los vegetales, y de las comodidades que nos proporcionan, es repre- hensible la indiferencia de aquellos que acostumbra- dos á pisar con desden las producciones naturales, sa- lo aprecian las que aumentan sus placeres y comodi- dad; y porque no ven en cada planta un especifico contra sus dolencias (como si fuera fácil descubrirlo ), Ó una mina con que saciar su codicia , miran con des=" precio la ciencia ó la califican de pura diversion. Gra- duan de inútiles las tareas de tantos hombres que sa» crifican su talento y fuerzas en ilustrarla; y sin pen- sarlo reprehenden la conducta de los Gobiernos y de los poderosos que consumen quantiosas sumas en pro- moverla. Proceden así porque ignoran el enlace que tienen las ciencias; los auxilios que se prestan; los lí- mites de cada una; la verdadera utilidad de las auxí- liares , y que todas ellas, especialmente la Botánica, suministran al hombre poderosos medios de admirar la grandeza del Criador. Puede perdonarse semejante conducta al ignorante yulgo, mas no á los que deben 132 ANALES separarse de él por sus estudios y ocupaciones pro= pias. Deben saber estos que la Botánica determina con tal exáctitud las plantas que es imposible confundirlas, y que por lo mismo suministra ella datos á la Medici- na, Farmacia y Economía, tanto mas preciosos, quan- to las equivocaciones pueden ser funestas. Confian los Médicos en la pericia que deben tener los Profesores - de Farmacia, y estos en la de los Arbolarios que les buscan los simples. Peró suponiendo la instruccion competente en cada uno, ¿de guántos auxilios se pri- varán los Médicos y Cirujanos si no saben la Botáni- ca? Reducidos á sus propios conocimientos en las éx- pediciones al rededor del mundo, y llegados 4 una tierra. desierta ó de habitantes embrutecidos; quan= do se apuráron ó detorioráron los medicamentos.que - traian; quando la tripulacion se ve atacada de escor= buto y otras dolencias, ¿cómo conocerán los simples que deban escoger para el remedio? Cook, Bouguen- ville y otros intrépidos navegantes se viéron en estas circunstancias , y saliéron de ellas con felicidad porque los acompañaban Forster, Banks, Comerson y otros, que pusiéron en práctica sus conocimientos útiles. Lo mismo hizo Née en nuestra expedicion al rededor del mundo, quien encontró en la isla de los Amigos y mostró á los de la expedicion los simples que se utili- záron con provecho. | a Ademas, y sin recurrir á estos casos harto freqiien- tes en nuestra época ilustrada, cada dia se ve el Mé- dico ó el Cirujano abandonado á sus propias fuerzas, y sin comunicacion con el Profesor de Farmacia , como - este lo puede estar sin los auxilios del empírico. Arbo- lo; y en esta situacion, si conservan el menor afec- to á la humanidad, ¡ quan sensible debe serles el no erla socorrer en sus dolencias por desconocer los DE CIENCIAS NATURALES. 133 “simples óbvios; por ignorar los rudimentos de Botá- nica! No pretendo que hagan de ella su principal ocu- pacion, ni que sean profundos en una ciencia inagota= ble ; pero creo que debieran todos prepararse de mo- do que sin recurrir á sus auxiliares , se hallasen en es- tado de conocer lo útil, de discernir lo supuesto, y de. socorrer con prontitud y acierto las urgencias. No se limitan á este saludable objeto los recursos que les suministra la ciencia : otros les proporciona - para enriquecer su patria quando vuelvan á ella. Los usos médicos y económicos que las varias naciones ha- gan de los vegetales indígenos á su suelo, quedarán perdidos para el resto de la humanidad, si los viage- ros no saben determinar científicamente las plantas que los suministran, para que otros puedan reconocerlas y usarlas; y al contrario, quando cimentados en la Botá- nica publiquen sus caracteres propios, guiarán á otros para que puedan sacar utilidad quando encuentren los idénticos en otros paises, Ó vean que pertenecen al mismó género que los espontáneos del suyo; porque es bien sabido que las plantas que convienen en fructificacion convienen tambien en sus virtudes, aun- que no siempre en el mismo grado. Sin los cónoci-. mientos científicos de Tenecio tal vez ignoraríamos aun que la famosa raiz usada por Jos indios de Virgi- nia contra la pleuresía y calenturas inflamatorias era de una Polygala; y sin este descubrimiento jamas se hubiera pensado que nuestra Polygala vulgar, aunque menos eficaz que aquella, era muy útil contra estas dolencias, como lo hiciéron ver con experiencias deci- sivas los Médicos de Paris. e » Así pues ,si los que se dedican al exercicio genero- . so de sanar se preparan como deben para exercerlo con utilidad en todas partes, tendrán de quando en quan- 334 ANALES do la dulce satisfaccion de arrancar á la muerte algu. nas víctimas , y de haber pisado á lo menos el espacio» so atrio del palacio vegetal; mientras que otros pren= dados de la belleza de las plantas, y dominados de la pasion irresistible que les inspiran, penetran hasta lo mas oculto; hasta aquella soberbia galeria, donde es. tan los héroes de la ciencia, y baxo de ellos los pres ciosos quadros de sus descubrimientos, mezclados con otros que representan al vivo los órganos vitales de cada planta y aquellos con que se reproducen; la irri. tabilidad, el sueño, los blandos y cariñosos movimien- tos, la economía vegetal y las afinidades; quadros cu» biertos de ricas telas, que pueden correr los que lle- - gan con amor, talentos y constancia; los que ansiosos desean satisfacer sus deseos con libertad filosófica; los que desean ser útiles á la sociedad, y conocer las ma- ravillas criadas para levantar su corazon al Ser supres mo y adorarle. De una especie nueva de Jacinto por Don Claudio Boutelou. HY ACINTHUS BIFOLIUS. Tab. 41. fig. £- ¡E AA corollis infundibuliformibus, tubis lon- gissimis; limbi laciniis 2qualibus, reflexis: foliis duo- bus, ovato-oblongis glabris canaliculatis. : La raiz es y casi globosa, de cuya base nacen varias fibras como en las plantas de esta fami- «lía, y de la parte superior dos hojas lampiñas, estria- das , oblongas, acanaladas , casi iguales , de unas dos Pulgadas de largo, inclusa la porcion encerrada en una vayna radical cilíndrica de seis á ocho líneas de largo. El bohordo, ó bien sea el pedúnculo comun, es DE CIENCIAS NATURALES, 135 rollizo , mas corto que las hojas , y luego se parte en unos nueve cortos en forma de corimbo, teniendo ca= da uno en la base una bractea aovada muy pequeña, y en la extremidad una flor. La corola es de una pie- za , y en forma de embudo, cuyo tubo es blanco, delgado , de unas diez líneas de largo, y el borde de un roxo de carne partido en seis tiras iguales aova- do-oblongas con punta y revueltas. Los seis estam- bres son aleznados, tres de ellos alternativamente mas cortos, y todos insertos en la entrada del tubo: las anteras son sencillas y algo redondas: el gérmen libre, aovado , con tres surcos, y con tres poros en el ápices el estilo filiforme , blanquecino , mas corto que la coro» la; el estigma agudo, roxizo: la caxa triangular , de tres ventallas y tres celdas : las semillas globosas, bri- llantes, negras, y muy pequeñas. ; Se cria en el Cabo de Buena Esperanza , y flore- ció en el Real Jardin Botánico de Madrid por el mes de Noviembre. Explic. de la estampa. a Flor entera. h Corola abierta longitudinalmente para ver la insercion de los estambres. s Gérmen con el estilo. 4 Caxa que em- pieza á abrirse. e Semilla. - Introduccion á la Criptogamia de España por Don Mariano Lagasca, D. Donato García, y Don Simon de Roxas Clemente. D... que Tournefort dió á la Botánica un aspec- to científico, y mucho mas desde que Linneo eviden- ció la existencia y uso de los órganos sexúales , se dos, y cubierta de escamas: pajosas, roxizas ;- de la qual salen otras filiformes y vellosás: que se introducen en tierra. Las hojas varían en su magnitud desde cin= co pulgadas: biasta un pie!, incluso el peciolo; que tiene como quatro pulgadas en las mayores, y uma y me- dia en las mas: «chicas :; son: profundamente 'pinatífidas, y sus tiras oblongo-lanceoladas, aserradas , agudas y A veces obtusas ; las inferiores de una á:dos.pulgadas : ; Wish LIADO. 227- DE use ncho! y sous, ados el pie , como si dixera mu- chos pies. En efecto, las plantas de este género echan una raiz sas eri ME ds Manera de pies semejantes 4 los del Pólipo TOMO Y, ; ; 142 ANALES y media de largo , las demas sucesivamente -menores, y todas de un verde mas claro por el enves que en la página superior. Las fructificaciones son solitarias: los puntos casi redondos y ferrugíneos quando ma- duros. Es muy comun en los montes y sitios húmedos y sombríos de España , especialmente en Morella, Bo- cayrent y Ontinient en el Reyno de Valencia ; en los montes del Paular y S. Jldefonso ; en Sierra la Hez; en Bilbao y Orduña sobre las paredes viejas; en Ga» licia, Asturias y Navarra. Obs. Su raiz demulcente y resolutiva se ha em- - pleado en larga dósis como purgante; pero siendo dé- bil su virtud ,solo se usa su cocimiento como prepara- tivo de otros purgantes. Para esto se cuece desde dos dracmas á media onza en media azumbre de agua has- ta quedar esta en medio quartillo. TECTARIA. TECTARIA !. Carácter genérico. Fructificacion en puntos es- parcidos , redondos ó aovados situados en-el dorso de la hoja. Tegumento umbilical :asido á la hoja por un pie central , y libre en la periferia. Abertura casi cir- " ¿TECTARIA FILIX MAS. Cav. TrEcTARIA foliis pinnatis , pinnis profunde pinna- tifidis, petiolo paleaceo: fructificationibus solitariis. Cav. Curso de 1801, pág. 251. ido paosr $ Polypodium filix mas. Linn. sp. pl. vol. y. 1.421: - 1. Del verbo latino £ego, cubrir ;- porque el tegumento par ce una tapadera , y lo es de las caxitas, A Su apra == ] DE CIENCIAS NATURALES. 143 Bulliard. tab. 183. Vaill. Paris. tab. 9. f. 2, La rarz es oblonga, del grueso de un dedo, cu- _bierta por todas partes de tubérculos oblongo-aovados, encorvados , negruzcos , inmediatos, y de escamas fer= rugineas: nacen de ella las hojas, que tienen pie y me- dio y á veces dos pies de largo, con medio de ancho, y gran número de pínulas alternas: estas son oblongo- lanceoladas , muy agudas ; las del medio de unas tres pulgadas de largo , con quatro ó seis lineas de ancho; las de las extremidades sucesivamente menores: son profundamente pinatifidas, y sus lacinias oblongas, obtusas , festonadas , y con dientes en el ápice. El pe- ciolo comun está cubierto de escamas pajosas, amari- llentas , y sin pinulas como unas dos pulgadas. Las fructificaciones son solitarias : los puntos redondos, de color de azafran. a Se cria en los montes y sitios húmedos de Espa- ña. Don Luis Née le encontró en el Escurial, S. Uide- fonso y Cartuxa del Paular, en Roncesvalles y bos- ques de Irati; y D. Joseph del Pozo en el valle de las Ruedas, y subiendo á Sierra la Hez'en la Rioja. Obs. La raiz de esta planta está recomendada por Teofrasto como uno de los remedios mas seguros con- tra la tenia ó gusano solitario : en nuestros dias pa- rece confirman esta idea los experimentos hechos en rancia, Inglaterra, Suecia y en nuestra España *. Al- gunos extienden su virtud contra la Tenía solium de Linneo, ó Tenia cucurbitina de Pallas fundados en ? Jos experimentos hechos en Paris por los Señores Mac- quer, de Jussieu, Carburi y Cadet Ste. Se usa.en polvo de una á tres dracmas en quatro ó seis onzas de agua destilada. Se toma por la mañana, no habiendo cenado 1. Véase la historia de la Academ. de las Cienc. 1714 P- 49- - : : a E al 144 ANALES la noche antes: generalmente desazona un poco: á po- .cas horas despues se administra un purgante fuerte, Así se arroja á yeces la tenia entera , y de lo contra- rio es menester continuar el mismo método, guardan- do los debidos intervalos. 4 Gunner dice en su Flor. norveg. que de la raiz de esta planta se hace pan. Sirve tambien para curtir pieles de ovejas y cabras: sus cenizas dan una consi- derable cantidad de potasa, por lo que usan de ella las lavanderas de Inglaterra en vez de xabon ó de lexía, | TECTARIA PTERIOIDES !, “TEcTARIA foliis pinnatis, pinnulis profunde pin- natifidis integerrimis: fructificationibus solitariis mar- ginalibus. E Polypodium pterioides. Lam. Flor. franc. vol. 1. - 28% a Polypodium thelypteris. ? Linn. sp. pl. vol. 4. p. 421. Flor. dan. t.760.' Acrostichum thelypteris. Linn. sp. plant. edit. 3. p- 1528. SS Esta especie se asemeja mucho á la precedente. Sus hojas se levantan hasta cerca de dos pies, y estan guarnecidas de pínulas alternas en la mayor parte de su extension: son estas muy lampiñas, de unas tres pulgadas de largo , bastante inmediatas unas á otras, profundamente pinnatifidas , y las del medio mayores, 1. Como Helecho, de regis Helecho, y exbos semejanza Ó 2 Helecho hembra , de 3xus hembra, y de arTepis : denomi- naciones que como sinónimas aplicaban los antiguos á una mis- ma planta , y que despues se ha querido convinieran á dos diver- sas. Véase 4 Delechamp lib. 11. p. 118, DE CIENCIAS NATURALES, — 145 disminuyendo sucesivamente hácia el remate de la ho- ja,la qual se termina en punta. Las lacinias son oblon-: gas , obstusas y muy enteras. El peciolo comun es: amarillento , lampiño y brillante. La fructificacion se compone de puntos redondos mas pequeños que en la especie precedente , dispuestos en dos líneas exácta- mente marginales. El tegumento es casi circular y del-- gado, y las caxitas roxizas quando maduran. Se cria en Roncesvalles, y en las montañas de Liévana en Asturias: Obs. La estampa citada de la Flora dánica re= presenta las hojas mas pequeñas, y las lacinias de las pínulas mas agudas de lo que las tiene la muestra, 4 la qual conviene exáctamente la descripcion que La- mark da de su Polypodium pterioides, y por esto conservamos con preferencia su nombre trivial: añá- dese que el Polypodium pterioides de Linneo es una especie de Pteris. TECTARIA FILIX FEMINA. Cav. TrcrAarIa foliis bipinnatis, pinnulis alternís; se- cundariis lineari-acutis , pinnatifidis : fructificationibus Solitariis, Cav. Anal. de cienc. nat.t.4. p.100. > Polypodium filix femina. Linn. sp. plant. loc. cit. Plukenet tab. 180.f.4- | | Se cria en Monserrat, Vistabella en el Reyno de Valencia. D. Luis Née la encontró en el Paular y San defonso. | E TECTARIA ACULEATA.: Trerarza foliis bipinnatis, pinnis primariis lan- Ceolatis sursum falcatis: secundariis lunulatis dentato- | setiferis ; petiolis strigoso-paleaceis.. as Saa / M6 ANALES Polypodium aculeatum. Lin». sp. pl. loc. cit. Pluk.. tab.150.f.1.2.y 3 : et tab. 179. f.6. Moriss. hist. 2. sect. 14t.3. f.15. pea | Las hojas tienen de un pie á pie y medio de lar- go , con unas quatro pulgadas en su mitad que es lo mas ancho. El peciolo comun es amarillento, doble mas d»Igado que una pluma de escribir, cubierto de escamas pajosas, bermejas , que se hallan tambien en los peciolos parciales , y dexan al caerse cicatrices pro- tuberantes que lo exásperan. Las pínulas primarias, en número de unas sesenta por lo regular, son alter- nas , lanceoladas , puntiagudas, inmediatas entre sí, encorvadas hácia arriba en forma de hoz, tienen co- mo dos pulgadas de largo , y unas diez líneas de an- cho, siendo fértiles todas, excepto las inferiores : las secundarias estan muy inmediatas unas á otras y casi opuestas en la parte inferior próxima al peciolo co- mub3 son aovadas , y algo parecidas á una media lu- na , verdes y lampiñas en su superficie superior; de un verde mas claro en la inferior; tienen una espini- ta en el ápice , dientes terminados por cerditas en la márgen, y una orejita cerca de la base en el borde su- perior; estan sostenidas por un peciolo muy corto. La -frucuificacion es. solitaria y roxiza quando madura, la qúal ocupa casi todo el dorso de las hojuelas. El te- gumento es circular, con ombligo, se abre circular= mente por la base , y salta con elasticidad apenas ma- duró el fruto E D. Luis Née ha encontrado esta especie en Bur- guete, en Roncesvalles, en los bosques de la Tur é lrati , y en el Espinal en el Reyno de Navarra. Obs. La variedad que representa Plukenet crece - solo hasta unas cinco pulgadas; pero en lo demas con= viens con la planta que acabamos de describir, DE CIENCIAS NATURALES. 147 TECTARIA CRISTATA. TECTARIA foliis bipinnatis, foliolis oblongis du< plicato incisis obtusiusculis : fructificationibus solitariis, Polypodium cristatum. Linn. sp. pl. vol. 4. p. 426. Pluk. Phyt. tab. 181.f. 2. La hoja comunicada por D. J oseph del Pozo es ancho-lanceolada, de dos pies de longitud y unas seis - pulgadas de latitud. Su peciolo comun es amarillento, del grueso de un bramante con escamas pajosas roxi- zas, y adornado de unas quarenta pínulas, todas fér- tiles, alternas y algo apartadas , en especial las inferio- res: dichas pínulas son lampiñas, lanceoladas, muy agudas y pinadas : sus hojuelas estan algo floxas, son oblongas , casi opuestas las inferiores, decurrentes to= das y hendidas en tiras estrechas, apretadas, con tres ó quatro dientes profundos, y muy agudos en el ápi- ce. Los puntos de la fructificacion son pequeños , algo aovados y ferrugíneos. El tegumento es arriñonado , y su abertura casi circular. : . Don Joseph del Pozo encontró esta especie en Sierra la Hez. : TECTARIA FRAGILIS. ! TrcrTArra foliis bipinnatis, foliolis remotis oblon- giusculis- inciso-dentatis : fructificationibus solitariis: petiolis filiformibus. | Polypodium fragile. Linn. sp. pl. vol. 4. p. 423 Pluk. Alm. p. 150. tab. 180. f. 5. qn Polypodias album. Lamark Flor. franc. p. 21. - La estampa citada de Plukenet representa exácta- Mente á esta planta. Su raiz principal es rastrera, y de ella salen otras filiformes vellosas; está cubierta de e 148 | ¿GANALES 0000: escamas pajosas y roxizas de entre las quales salen muchas hojas de seis 4 ocho pps de alto con una y media de ancho, lampiñas y de un verde claro* son estas dos veces pinadas, y sus pínulas primarias por-lo general lanceoladas apartadas unas de otras, especial» mente las inferiores, y compuestas de hojuelas mas ó menos oblongas y aserradas. Los peciolos 50n filifor- mes ,débiles, sin pínulas en su mitad inferior, y de un ] pardo roxizo. Las fructificaciones son solitarias, dis- Puestas en puntos redondos,: muy pequeños, y. algo roxizos quando maduros. Los tegúmentos antes. de abrirse son de un amarillo claro... .. al +. Se cria en los sitios húmedos y sombríos de Bena- sal, sierra den Garceran, y Pego en el Reyno de Va- lencia. Don Luis Née la encontró. en los montes del _—Paular y de S. Ildefonso, y D. Joseph del Pozo en el yalle de las Ruedas y en el puerto.de Oncala en la Rioja con mucha abundancia. 000000000 TECTARIA REGIA. TECTARIA foliis bipinnatis, pinnulis approximatis, foliolis laciniatis, dentatis » fructificationibus solitariis: petiolo temni, , Polypodium regium. Linn. sp. pl. loc. cit. .. Polypodium album. Lamark Flor. franc. Pf. 21. LT AE A X : 3 a regia Fumariz pinnulis. Vaill. París tab. 9.f. 1. A ia Esta planta se parece algo á la precedente por su aspecto, pero es muy diversa de ella, Sus hojas son bipinadas, y sus pínulas principales estan muy inme- latas unas á otras en toda la extension del peci comun filiforme , 4 excepcion de una pulgada ó pul- DE CIENCIAS NATURALES, 149 gada y media en su parte inferior. Las pínulas inferio- _ Tes estan opuestas, las superiores alternas, y todas se componen de hojuelas casi encontradas, acercadas unas á otras, y hendidas profundamente en tiras obtusas. Las hojas fértiles son algo mas cortas y estrechas que las estériles. Los puntos de la fructificacion son algo mayores que en la anterior, y roxizos al madu- rar. Por lo demas conviene:con la antecedente. Don Luis Née ha encontrado esta especie en los - bosques de S. Ildefonso. ¡sd A Obs. El tener esta planta constantemente las pí- mulas y hojuelas inmediatas unas á otras hasta tocarse muchas yeces, y el hallarse estas en casi toda la lon- gitud del peciolo comun, la distinguen de la preceden- te; la que tiene sus peciolos desnudos hasta mas allá dle la mitad, y sus pínulas y- hojuelas notablemente floxas, y apartadas unas de otras: circunstancias: que el ciudadano Lamark exige para su Polypodium al- bum, ó Polypodium fragile de Linneo. Es de extra- ñar que contra la opinion de Linneo, y lo que es mas contra la evidencia , haya reunido el Sr, Lamark las dos especies que nosotros conservamos como distintas. -LENGUA CERVINA. SCOLOPENDRUM. tudinal. E dao «Obs. Las semillas son escabrosas en las- dos especies que conocemos. = = - E E) ceda del a a A 150 ANALES SCOLOPENDRUM LINGUA. Cam. SCOLOPENDRUM foliis simplicibus cordato-lingula- tis integerrimis, petiolis hirsutis. Cav. Cur. de Bot: 1801. Pp. 253. Asplenium scolopendrum. Lins. sp. pl. vol. ga p- 401. Bulliard tab. 167. : . Las hojas tienen un pie de largo con dos pulga- - das de ancho, terminan en punta, y son acorazonadas por la base; son lampiñas, á excepcion del nervio prin: cipal y del peciolo que tienen pelos ó escamas pajosas, bermejas. Las fructificaciones forman líneas paralelas entre sí, y obliquas al nervio principal. Su tegumen- to se abre en dos ventallas longitudinales. La abertu= ra es perpendicular. Es muy abundante en lugares sombríos y húme- dos. En Bilbao se halla junto al mar con el Poly- podio vulgar y la Tectaria aculeata. El Sr. Cavani- les la encontró en Aitana y Benifazá en el Reyno de Valencia, y con mas abundancia junto al camino real en la provincia de Vizcaya. Tambien se cria en el va- lle de Buron, en Liévana y varios parages de Astu- rias, en Navarra cerca del Espinal, en Galicia en- tre el convento de Osero y Santiago, y en la vera de Plasencia hácia Tornavaca. | - SCOLOPENDRUM HEMIONITIS*. SCOLOPENDRUM foliis simplicibus hastato-lanceola- tis, integerrimis, quinquelobis, lobo medio longiori: petiolis levibus. Tab. 41. fig. 2. 2 BE 1 De sguovos mula, como si dixera, yerba de la mula, 6: - porque las mulas se deleytan con ella , Ó porque se creyó hacia es- tériles á las mugeres como'lo son las mulas. DE CIENCIAS NATURALES. 1ó$I Asplenium hemionitis. Linn. sp. pl. vol. 4. p. 40 Y. Hemionitis vera. Clus. hist. 2. p. 214- ; Las raices son fibrosas, negras, reunidas en el ápi- ce, de donde salen varias hojas lampiñas , sostenidas por peciolos igualmente lampiños, de ocho á doce lí- neas. Las hojas son lanceoladas y en alabarda, tienen como tres pulgadas de largo y una y media de ancho en la parte inferior: en esta se notan quatro senos é igual número de ángulos obtusos, de los quales los inferiores son mas pequeños. La fructificacion se halla en líneas paralelas, y muy inclinadas al nervio princi» pal. El tegumento es ceniciento, de dos á tres líneas de largo con media de ancho: las caxas son bermejas. En lo demas conviene con la precedente. Se cria en Andalucía. | Explic. de la estampa. f Caxa con su anillo y pe- dímculo. g Semilla. 4 Cuerpo lenticular. Todo muy gumentado. ] DORADILLA. ASPLENIUM”. Carácter genérico. Erritiad en líneas cortas esparcidas. Tegumento superficial. Abertura interior. Obs. Este género se distingue del Scolopendrum por la abertura del tegumento, y por ser este de una sola pieza; y del Woodwardía por tener las líneas Esparcidas, y no paralelas al nervio principal. ASPLENIUM PALMATUM. Lamark. AspLeNIU«M foliis simplicibus, cordatis , palmatis, 1 De a privativa y garam, el bazo, por su virtud pretendida Ó verdadera para curar las obstrucciones de esta entraña. 152 ANALES quinquelobatis. Cav..Anal. de cienc. nat. tom. 4. pag. 102. Lam. Dict. vol.. 2. p. 302. Pluk. tab. 287. Laos. Siigan Es comun en los montes húmedos y sombríos de nuestra Península. ASPLENIUM CETERACH. Línm. . - AspLENIUM foliis pinnatifidis, lobis alternis, con- fuentibus, obtusis. Linz. sp. pl. vol. 4, p. 403. Bar- rel. tab. 1043. 1044: 1051. y 1052. Las raices son fibrosas y casi negras, de las quales nacen gran número de hojas de dos á quatro pulga- das, lampiñas y verdes por la superficie superior, cu= biertas de escamas doradas por el enves: son pinatífi- das, y sus tiras alternas, obtusas , confluentes, de dos líneas á media pulgada de largo : las líneas de la fruc- tificacion son cortas y aovadas. ! Se cria ordinariamente en las grietas de las peñas húmedas de Murviedro, Enguera, Valldigna y Aita- na en el Reyno de Valencia, en la cordillera de Gua- darrama con mucha abundancia, en la sierra de Tru- xillo, en Roncesvalles, en Aragon, en Galicia, en la Rioja, y en otros muchos parages de España. Obs. Las hojas y raices de esta planta son algo ape- ritivas , dulcificantes y astringentes. Las. tres siguien- tes , el Capillus veneris y esta son las conocidas en las oficinas con el nombre de capilares: su principal uso es en infusion ó xarabe para suavizar latos y promo- ver la expectoracion. DE CIENCIAS NATURALES. 153 ASPLENIUM TRICHOMANES?. Límm. AsPLENIUM foliis pinnatis, pinnis subrotundis cre- natis. Linn. loc. cit. Bulli. tab. 186. Flor. dan. É.119. Sus raices son fibrosas y negruzcas: de ellas salén - veinte ó treinta hojas de tres á seis pulgadas de largo, - lampiñas, estrechas, pinadas , con unas treinta hojue- las pequeñas , aovado-redondas, casi triangulares al- guna vez las inferiores , todas festonadas y sentadas en el peciolo comun, que es filiforme , lampiño, y de un carmesí obscuro. La fructificacion se compone de; unas seis ú1 ocho líneas cortas en cada hojuela , mas inmedia= tas á la márgen que al nervio principal. | - Se cria en los sitios húmedos y sombríos de Vista- bella, la Murta y Ayora en el Reyno-de Valencia: en la sierra de Guadarrama con el Ceterach y el-Adian- tum nigrum muy abundante: en la Rioja, en Aragonz en Asturias y demas provincias de España. ASPLENIUM RUTA MURARIA. Ln». AspPLENIU«M foliis alternatimodecompositis, foliolis cuneiformibus. cremulatis. Linn, doc. cit. Bulliard: tab. 195. Flora dan.t.190. : ¿HERO 'De una multitud de raicitas finas y parduscas sa- len muchos peciolos lampiños y delgados de unas dos Pulgadas de largo, que se parten en otros muy-cor- tos pinados. Las hojuelas son pequeñas , alternas, em cuña, y festonadas por arriba. La fructificacion'se.ha> lla en dos ó tres líneas cortas en cada hojuela;, cuyas _ 1. El xugo de esta planta se halla. recomendado por los anti guos para hacer renacer el pelo caido: por esto tal vez la llamá- Ton bano de SpiÉ, rpzos el cabello, y pana empeño , Bici lidad, Ó de Spué pavos pelo ralo. 2 154 ANALES caxitas suelen llenar todo el dorso quando estan ma= duras. Se cria en el monte llamado Capuchon de Fuen- te la Higuera en el Reyno de Valencia, en Trillo, en las montañas de Santander y en Asturias. ¡¡ASPLENIUM ADIANTUM NIGRUM. Linn. AspLENIUM foliis bipinnatis triangularibus; folio- lis alternís ovato-lanceolatis serratis , inferioribus in- ciso-pinnatifidis. Linn. loc.:cit. Lamark Dict. vol 2. pag. 309, Flora dan. tab. 250. Cav. Anales de cienc. nat. tom. 4. p. 103. ; Se cria en los montes de la Murta-y de Benifa- zá en el Reyno de Valencia , en Navarra, en S. Jlde- fonso , en la Cartuxa del Paular, en el Escurial , y en casi toda la sierra de Guadarrama, ASPLENIUM FONTANUM. AspLeNIU«m foliis bipinnatis; pinnulis inferioribus . remotis trifoliatis , superioribus approximatis: foliolis Omnibus cuneiformibus inciso-dentatis, dentibus mu- “cronatis, : Es -; Polypodium fontanum. Linn. sp. plant. vol 4 P- 418. ; | : - Las raices son filiformes con escamas negruzcas en su remate , y de ellas salen muchas hojas lanceola- das, lampiñas , de dos á diez pulgadas de largo , con tina y media de ancho : estas son dos veces pinadas, con pínulas alternas, las inferiores distantes y trifo- liadas , las del medio algo separadas, mayores y pi- adas , disminuyendo su diámetro sucesivamente has: ta el ápice. Las hojuelas parciales son cuneiformes, DE CIENCIAS NATURALES, - 165 partidas en dientes profundos terminados en espinita, Los peciolos son delgados , débiles , lampiños , y de un pardo negruzco en la base. Tiene la fructificacion - en líneas cortas, tres ó.seis en cada hojuela dispuestas en dos órdenes casi paralelos al nervio. El tegumento - es blanco, y desaparece luego que maduran las caxitas, y entonces la fructificacion cubre casi toda la hojuela, Se cria entre las peñas húmedas de Pego , Bena- sal, Bocayrent y sierra den Garceran en el Reyno de Valencia , en Torrecilla de Sigúenza, donde la. halló D. Joseph del Pozo, y tambien en varios parages de Aragon. : Obs. 1% Creemos que esta, planta es la misma que Linneo llamó Polypodium fontanum; porque convie- ne con la descripcion y sinonimia que él da de dicho Polypodium. í ' or ; ? aga boa Obs. 2? El diverso aspecto que presenta esta plan» ta, principalmente en sus dimensiones , podrá engañar á qualquiera que no exámine con. atencion sus .varies dades , provenidas sin duda del terreno mas Ó menos húmedo donde se cria. * ASPLENIUM LEPTOPHYLLUM.*.T..4x. f. 2. t - E > = 14 a: a 22d Pit AspreniuM foliis bipinnatis, pinnulis dense ap» proximatis; foliolis cuneiformibus bi-tri-partitis , lo» bulo medio bifido, .- LIE A An filicula alpina crispa? Moris. hist. 2. p.581- sect. 145.4 f.27. E Planta hermosa, lampiña y pequeña, cuyos pe ciolos comunes son casi capilares; se extienden hasta tres pulgadas , y desde su: base estan adornados de pi- - 2 De hoja delgada, de asrros «delgado, y.gunaor , hojas 156 ANALES nulas muy inmediatas que se tocan, y formán como un encaxe. Las pínulas son estrechas , pinadas, y de unas cinco líneas de largo. Las hojuelas son cuneiformes; partidas profundamente en dos ó tres lacimas muy pequeñas con la intermedia bífida, 4 excepcion de las que terminan las pínulas, que son lineares y muy es: trechas. Hay una sola linea fructificante en cada laci- nia, y la intermedia bifida tiene dos, una á cada lado. La fructificacion quando madura es parduzca , ocupa todo el disco de las lacinias , y se ven entonces los pe- dúnculos de las caxitas notablemente largos que so-= bresalen á las márgenes de las hojuelas, e huestro Profesor la encontró en sitios húmedos del Reyno de Valencia. hs Obs. Aunque la figura citada de Morison represen- ta de algun modo nuestra planta , no nos atrevemos á asegurar sea la misma. E gs de la estampa. 7 Caxa abierta por un lado: k Semilla. 7 Cuerpo lenticular.. > sp -BLECNO. BLECHNUM:1. E * Carácter genérico. Fructificación en línéas longi- tudinales inmediatas al nervio de la hoja. Tegumento superficial continuo. Abertura interior. 003 > - BLECHNUM SPICANT. Smish. == Brecuxum foliis lanceolatis pinnatifidis , laciniis confluentibus integerrimis parallelis. ES a ion, de Bamxpoy Helecho de famxpos debil; Ó es voz tomada de Plinio , que asegura haber llamado los griegos Blecnón á los Hele= chos que exceden dos codos de alto , y no son de grave olor. DE CIENCIAS NATURALES. 157 Osmunda spicant. Linn. sp. plant. vol. 4. p. 383. Flor. dan. tab. 99. Acrostichum nemorale. Lam. dict. vol. 1. 1-35: De la raiz de esta planta nacen muchas hojas lan- ceoladas , de ocho á catorce pulgadas de largo con una y media de ancho , unas estériles y otras fértiles, que son las mas largas: todas son pinadas con hojuelas enteras ; las de las estériles contiguas , las de las férti- les mas distantes y angostas. Los tegumentos son su- perficiales y no marginales como debieran serlo para formar un Acróstico como lo hizo el Sr. Lamarck. Se deleyta esta planta en sitios húmedos, y se cria en Santiago de Galicia, Montañas de Santander, As- turias , en Roncesvalles cerca de los arroyuelos, y en los bosques sombríos de Burguete, en el Paular y en S, Iidefonso. | S PTERIS. PT ERIS*. Carácter genérico. Fructificacion en una línea marginal continua. Tegumento continuo, formado por el borde de la hoja revuelto. Abertura interior. | Obs. El carácter esencial consiste en la forma del tegumento y en su abertura interior. bes PTERIS AQUILINA. Líinw. Prexis foliis supradecompositis , foliolis pinnatis; pinmulis lanceolatis , infimis pinnatifidis , superioribus minoribus. Lin. sp. pl. vol. 4. p.396- Bull. tab. 207. La raiz es oblonga , y su corte trasversal presen- ta dos líneas que se cruzan y forman la figura de una 1 TT z griega e vivalente 4 la Jatina filiz, derivada de PTeuÉ, el dE poE la eroejaozs que suelen tener los Helechos com TOMO Y. L 158 ANALES águila. De ella nacen hojas de dos á cinco pies, inclu- sos sus peciolos desnudos , que tienen uno ó dos pies de largo: son varias veces pinadas , y sus hojuelas lanceo- ladas , pequeñas , las inferiores pinatifidas, y las de ar- riba mas pequeñas, todas verdes por la superficie su- perior , y algo afelpadas por el enves, donde está la Íructificacion. Abunda en toda España, y suelen apropiarla el nombre general de Helecho: en Valencia la distin- -guen con el de Herba falaguera, epíteto que des- pues se ha hecho proverbial para denotar qualquiera cosa de mucho volúmen y poca substancia. Haller dice que es el filix femina de los antiguos; . y lo recomienda como el mas poderoso antihelmíntico. PTERIS FRAGRANS. Prerxs foliis bipinnatis , pinnulis oppositis alter- nisque , foliolis integris subrotundatis aut oblongis trilobatis , lobulo medio productiori; petiolis piloso= paleaceis, E Polypodium fragrans. Desfont. Flor. atl. vol. 2. p 408. tab. 357. Icon. optima. A Nace esta planta en las hendiduras de las peñas donde introduce sus raices filiformes , tortuosas , ne- gruzcas y borrosas, de las quales salen ocho ó diez hojas derechas , lampiñas , aovado-oblongas, de dos 4 tres pulgadas y media de largo, y unas diez líneas de ancho : son estas dos veces pinadas : tienen de doce 4 veinte pínulas, de las quales las inferiores son opues- tas , mayores y casi dos veces pinadas; y las superios res alternas, sucesivamente menores, y simplemente pinadas : las hojuelas son casi redondeadas, enteras, reunidas , y apenas de media línea de diámetro ; algus DE CIENCIAS NATURALES. 159 nas , especialmente las terminales, son algo mayores, oblongas y hendidas en tres lóbulos redondeados con el intermedio algo mayor. Los peciolos son rollizos, filiformes , de un carmesí obscuro, poblados, princi- palmente en su base , de escamitas pajoso-pelosas , ro- xizas ; carecen de pínulas en su mitad inferior, La fructificacion es una línea marginal que ocupa toda la circunferencia de las hojuelas , cuya márgen redobla- da es el tegumento á manera de membranita muy fiz na, blanco-amarillenta. Las caxitas maduras son roxi= zas, y cubren entonces todo el dorso de las hojuelas. Se cria en la fuente de Bellus en el Reyno de Va- lencia. : Obs. Es de extrañar que el Sr. Desfontaines se ha- ya contentado con decir que esta especie mediaba en- tre los Polipodios y Pteris, quando él mismo notó el carácter genuino del Pteris, afirmando , como en rea- lidad sucede, que el tegumento es marginal donde se ocultan las caxitas. Por esto pues , y porque su aber- - tura es interior, la reducimos á su debido género, CULANTRILLO. ADIANTUM *. Carácter genérico. Fructificacionen puntos mar- ginales separados. Tegumento á manera de escamas se- paradas formadas por el borde de la hoja revuelto. Abertura interior. 1 Adiayroy, no mojado Ó no humedecido, compuesto de e privativa, y de Jvamo, mojar; porque el Capillus veneris, 4 quien diéron los griegos este nombre , siempre se mantiene enxutó -aun- que solo vive en lugares húmedos. ; ES 160 ANALES CULANTRILLO DE POZO. ADIANTUM CAPIILLUS VENERIS. Linn. ApianTUM foliis decompositis , foliolis alternis, pinnis cuneiformibus. Linn. sp. pl. vol. 4. p. 451. Bu- lliard tab. 241. Cavan. Curs. bot. de 1801. p.272. 2.677. e Su raiz es rastrera guarnecida de fibras, de la qual nacen hojas de unas seis pulgadas de largo; sus peciolos son delgados, lampiños y lustrosos ; se divi- den por la parte superior en peciolos parciales, unos con tres hojuelas alternas , otros con dos, y los mas con una : estas son pequeñas, en cuña , y hendidas en tres lacinias. El tegumento es casi aovado y pequeño. Es comun en los brocales de los pozos y en las paredes húmedas de Navarra, Asturias, Galicia y Granada, Se cria en Ribas en la peña sobre que es- tá el convento junto al Xarama. En Valencia la lla- man Falsia. | DAVALLIA. DAVALLIA. Carácter genérico. Fructificacion en puntos a0- vados ó redondos, casi marginales, distintos. Tegu- mento superficial, adherente por la base y lados. 4ber- tura exterior y vertical. DAVALLIA CANARIENSIS. Smith. _Davazrza foliis supradecompositis tripartitis, fo- liolis alternis , pinnis alternis pinnatifidis. Cav. Anal. de cienc. nat. vol.4. p. 108. - Trichomanes canariense, Linn. SP. pl. 0.4 P.437: Se cria en Algeciras, , DE CIENCIAS NATURALES. 161 ORDEN II. Caxitas sentadas sin anillo. OFIOGLOSO. OPHIOGLOSSUM !. Carácter genérico. Fructificacion desnuda, esto es, sin tegumento, en caxas engastadas en ambas már- genes de la hoja fructificante , la qual presenta una es- piga oblonga y comprimida. Las caxas son casi glo- bosas , de dos ventallas y de una celda , con muchas. semillas algo redondas y comprimidas; su abertura perpendicular á la márgen de la hoja fructificante. Obs. 1% Este género se distingue del Osmunda en que sus caxas ni son dorsales, ni estan separadas unas de otras, puesto que se hallan en dos series margina- les, como hemos dicho. Obs. 2? Debe notarse que así como en la mayor parte de las Osmundas nace el pedúnculo fructificante de la extremidad del peciolo de la hoja estéril, así tambien en los Ofioglosos nace el pedímculo fructifi- cante de la extremidad del peciolo ó de la superficie de la hoja estéril. | | - OPHIOGLOSSUM VULGATUM. Linn. - OprrroGLossum folio sterili ovato-oblongo simpli- ci, breviori quam spica. Linn. ib. p. 377. Lam. dict. vol. 4. p.561. Flor. dan. tab. 147. Cav. Icon. vol. 6.p.72. Le Su raiz se compone de muchas fibras en manojo: 1 De oqus, la serpiente, y y NETA, la lengua, cuya forma imi- ta la hoja fructificante en las plantas de este género. 162 ANALES el pedúnculo es solitario, rollizo, débil , sencillo, y alto de tres á seis pulgadas , terminado por una hoja estéril, aovada ó casi elíptica, enterísima , lampiña, larga de una á quatro pulgadas, y algo en cucurucho por la base. De esta sale el pedúnculo que sostiene la fructificacion reducida á una hoja linear , comprimida, de unas seis líneas de largo y una de ancho. Lo demas como en el carácter genérico. Don Luis Née lo encontró en las montañas de Santander y en las del Espinal ,en Navarra, en el Se- lagar junto á Pazuergos, y en Burguete cerca de Roncesvalles. Obs. Esta planta se mira como vulneraria en las heridas recientes y magullamientos. Se pone en infu- sion en aceyte comun exponiéndola algun tiempo al sol , y despues se cuela y se administra. OPHIOGLOSSUM LUSITANICUM. Linn. Obkrocrossum folio sterili lanceolato. Linn. sp. p!. es Lamarck loc.cit. Cav.ibid. Barrel.desc.1 280. tab. 232. f. 2. ) Su raiz es pardusca, fibrosa, en hacecillo, de la qual salen dos peciolos largos de dos á quatro líneas, terminados por otras tantas hojas estériles, lanceola- das, agudas, de una línea de ancho con doce de largo. De la base de cada una sale el pedúnculo tan largo como ellas, que sostiene una hojuela muy estrecha de tres á quatro líneas de largo, en cuya márgen se ha- lan las caxas como en la precedente. | Crece en la Puebla de Coria cerca de Sevilla , y en el acebuchal de Algeciras en lugares secos y areno- s0s. DE CIENCIAS NATURALES. 163 OSMUNDA. OSMUNDA4A. Carácter genérico. Fructificacion desnuda, puesta en el dorso de la hoja, y se compone de caxas globo- sas , de una celda y de dos ventallas. Semillas (en gran número ) comprimidas, algo redondeadas, y agudas por la base, donde sobresale un pelito. - Obs. 1% Las hojas fértiles de las Osmundas son re- gularmente estrechas, y 4 manera de la raspa que se ve en los Páspalos : se arrugan quando sostienen al fruto de manera que parecen ramitos de una espiga; pero las caxitas siempre ocupan el dorso de ellas. Obs. 2% El pelito sutil que se ve en la parte agu- da de las semillas sospechamos sea el cordon umbilical de ellas ; mas no nos atrevemos á asegurarlo, OSMUNDA LUNARIA. Línn. Osmunpa petiolo solitario spicifero basi squamato: spica solitaria: folio sterili pinnato. Cav.Ic.v. 6. p. 71. Osmunda scapo caulino solitario: fronde pinnata solitaria. Linn. sp. pl. vol. 4. p. 379. Lamar. dict. vol. y. p. 649. Mlustr. gen. tab. 865.1. 1. Barrel. tab. 252. Fl. dan.tab.18.f. 3. La raiz se compone de muchas fibras algunas de ellas ramosas de mas de una pulgada, dispuestas en manojo, de cuya parte superior salen dos escamas lan- ceoladas, ferrugíneas membranosas de ocho 4 doce lí- neas de largo, y entre ellas el peciolo que tiene dos pulgadas, naciendo allí la hoja estéril, y el pedúnculo igual al peciolo. La hoja estéril es carnosa, pinada ,con ocho ó doce hojuelas casi opuestas 4 manera de media luna, estrechas por la base , largas una pulgada , fo quatro ú ocho líneas de ancho, La espiga es terminal, 164 ANALES de diez á diez y seis líneas de largo, pinada , con pínu- las lineares que son las hojas fértiles, en cuyo dorso está la fructificacion. Esta se compone de unas siete caxitas dispuestas longitudinalmente, que son globo- sas, verdes al principio, y despues bermejas. Fructifica en Junio y Julio en las montañas de la Liévana y Peña Sacra, cerca de Sto. Toribio: en las sierras de Guadalupe, de Guadarrama y de Truxillo. Don Lorenzo de Villers la encontró en el valle de Aran, y envió al Real Jardin botánico en Abril. ORDEN JIL Caxitas pediceladas sin anillo, APHYLLOCALPA !. Carácter genérico. Fructificacion capsular, des- nuda, dispuesta en racimo. Cáritas casi globosas, pe- diceladas, sin anillo, que se abren verticalmente en dos ventallas uniloculares. Semillas casi aovadas, algo agu- das por ámbas extremidades , prendidas á la superfi- cie interior de las caxitas por un cordon umbilical. Obs. 17 El carácter esencial consiste en la fructifi- cacion que no está en parte alguna de la hoja, sino en un pedínculo comun, y en tener las caxitas pedicela- das : caracteres que lo distinguen de la Osmunda. Obs. 22 El cuerpo lenticular y casi negro que: nuestro Profesor describe en estos Anales tomo 4. P- 250. merece la atencion y exámen detenido de todos los Botánicos. Lo hemos visto siempre en todas las es- > > -Aguidoxarra, urna Ó caxa fuera de la hoja ; de « privativa, guraoz, hoja, y KUNTN , ULNA, DE CIENCIAS NATURALES, 165 pecies de los géneros que hemos exáminado; y obser- vado que su figura y tamaño eran constantes, bien que siempre en corto número respecto á las semillas, ¿Quién sabe si este descubrimiento nos facilitará con el tiempo el conocimiento que nos falta acerca de la fecundacion y fruto de estas plantas? Lo cierto es que en un asunto casi misterioso como este no se deben despreciar los datos confirmados por la observacion. APHYLLOCALPA REGALIS. Apuyrrocarpa foliis bipinnatis apice racemiferis, Osmunda. regalis. Linn. Flor. dan. tab. 217. Pluk. tab. 181 f. 4. Esta planta se eleva hasta tres ó quatro pies : lle- va las hojas derechas, muy grandes, y dos veces ala- das; las hojuelas son ya alternas ya opuestas , oblon- go-lanceoladas , casi sentadas , medio aflechadas , algo culebreadas, y á veces festonadas por su parte infe- rior; las atraviesa un nervio longitudinal , que ramifi- cándose en otros muy sutiles que tambien se subdivi- den, casi desaparece ántes de llegar á la punta de la hoja. Su fructificacion presenta unos glóbulos roxo- parduscos y muy numerosos, que agrupados en for- ma de otros glóbulos al rededor de pedicelos, apoya- dos alternativamente sobre otros que descansan en el peciolo comun, ofrecen un hermoso racimo compues- to, terminal y algo cónico, : Abunda en casi todos los sitios húmedos de Ástu- rias, donde la llaman Lantochil ; en el Vaso, pueblo de la Vera de Plasencia; en Algeciras á la orilla de la acequia, pasado el último molino; en los montes de Orbayceta é Irati en Navarra, y en Santiago de Galicia, Ubs. Fue grande el aprecio que la antigúedad hi- 166 ANALES zo de esta planta, de donde le vino el nombre de real; pero últimamente solo se halla recomendado el coci- miento de su raiz mondada y de las hojas tiernas para la rachitis, FAMILIA SEGUNDA. MUSGOS. MUSCI. Fruto. Urna casi siempre pedicelada, compuesta de dos membranas libres ó adherentes, y de una tapa- dera. Es de una sola celda, donde hay innumerables se- millas globosas, comprimidas ó aovadas. Al abrirse se ve su boca desnuda en algunos géneros , y en los de- mas con uno ó con dos órdenes de dientes ó pelos 1la- mados peristomios. Hábito. Vegetales pigmeos, unos parasísticos y otros terrestres: todos se multiplican de un modo asombroso, y tapizan la tierra, las paredes, las peñas y buena porcion de árboles y arbustos. Sus tallos son rastreros ó derechos, sencillos Ó ramosos; y sus hojas algo membranosas y ordinariamente empizarradas. Son monóicos, dióicos ó hermafroditos; y sus flores Ó se presentan á manera de yemas , ó en forma de estre- llas, ó en cabezuelas mas Ó menos aovadas, Obs. Hemos visto entre las semillas de cada urna uno.ó mas cuerpos lenticulares , semejantes al descrito en los Helechos pág. 164. No podemos afirmar que existan en todas las especies, porque en muchas, como en las Tórtulas, reconociéndose el carácter genérico sin abrir la urna , no hemos exáminado las semillas; pe- ro sospechamos sea general, aunque no sepamos con evidencia el nso que tengan en la fructificacion. Véa-_ se la observacion siguiente al Dicranum pulvinatum ?. 1 Para confirmar é ilustrar lo perteneciente á la fructificacion DE CIENCIAS NATURALES. 167 ORDEN 1. Urnas sin abertura. FASCO. PHASCUM *. Carácter genérico. Urma aovada ó globosa, casi sentada , cerrada Ó con rudimento de cobertera que nunca se abre. PHASCUM CUSPIDATUM. Schreber. Prascum caulescens; foliis ovatis cuspidatis patu- lis; terminalibus erectis conniventibus. Ívartz. Musc. Juecie pag. 18. Phascum acaulon. Linn. sp. pl. vol. 4. p. 45.0- Dillen. Muscp 2% L- PGE REI EA Este Musgo forma céspedes de poca extension de un verde amarillo brillante. Sus tallos tienen de dos líneas y media á tres de alto, son muy delgados, sen- cillos , ó divididos en dos ramitos cerca de su extremi- dad. Estan poblados de hojas : las inferiores son mucho menores y algo abiertas; las superiores aovado-lanceo- ladas, terminadas por un pelito, de un verde amari- llento y resplandecientes; estan empizarradas e apreta- das entre sí, y convergentes por arriba, formando una cabecita ventruda, en cuyo centro se halla una ó dos urnitas globosas, brillantes y verdes antes de madurar, y de un amarillo algo roxizo quando maduras ; soste- nidas por pedúnculos roxizos, delgados, largos de un tercio de línea; dichas urnas tienen rudimento de ta- y caracteres de los Musgos y Helechos nos hemos servido del ex- celente microscopio de Delebarre, y de la lente núm. 2, que es casi la mas fuerte. E a . 1 Del verbo qadxo, resplandecer , brillar 168 ANALES padera que remata en puntita; y caperuza muy pe- queña, que se cae fácilmente á no apartar con cuidado las hojas que ocultan á las urnas. Empieza á fructifi- car por Enero, y madura por Abril, Se cría con abun- dancia sobre tierra ligera en la Casa de Campo, en el Retiro y en el Jardin botánico de esta corte. Obs. Al exáminar las semillas de esta especie he- mos encontrado el cuerpo lenticular citado en la ob- servacion preliminar. PHASCUM CERNUUM. _Puascúm subacaule foliis summis ovato-acumina- tis, piliferis: setis subbinis , incurvis : capsulis cernuis.. An Phascum curviculum? Hedw. descript. cryp» L. pag. 31.tab. 11. Esta especie es parecida á la precedente; pero se diferencia de ella por sus pedúmculos mas largos, y por las urnas cabizbaxas, que en la anterior se ven siempre derechas y mayores. Forma céspedes peque- ños del mismo color y brillo que la precedente. Los tallos son sencillos, roxizos, de una línea escasa de al- to. Las hojas inferiores muy pequeñas , abiertas y pun- tiagudas; las superiores mucho mayores, aoyvado-pun- tiagudas , empizarradas , derechas , algo desviadas, aquilladas, con un nervio longitudinal que se prolon- ga en forma de pelo: del centro de estas salen dos Ó tres pedúmculos, y á veces uno solo, que son capila- res, encorvados , de media línea de largo , y cada uno sostiene una urna globosa, cabizbaxa, del grueso de una semilla de tabaco : tiene rudimento de tapadera obtusa. La caperuza es muy pequeña, y de un ama- rillo de paja. No es muy comun, y se cria en la Casa de Campo y en el Retiro sobre tierra ligera. Fructl- fica por Febrero y Marzo. | DE CIENCIAS NATURALES, 169 ORDEN Il Urnas ó caxas con abertura desnuda ó sin peristo- mio. ESFAGNO. SPHAGNUM. Carácter genérico. Boca de la urna desnuda: ca- peruza con rotura desde el ápice, y ciñe á la caxa por la parte interior. Flores masculinas en forma de claya en los ramos superiores. : SPHAGNUM CYMBIFOLIUM. Swartz. - SPHAGNUM foliis ovatis , concavis, ramis turgidis. Suar. Musc. Suecie pag. 19. Vaill. Paris. p. 139. tab. 23. f. 3.bona. Dillen. Musc. tab. 32. f. 1. bona. Flor. dan. tab. 474. Pluk. phyt. tab. 1o1.f. 1.La- marck Ilust. gener. tab. 872. bona. Sphagnum palustre.Linn. sp. pl. vol. p. 448. Los exemplares que poseemos de esta planta no estan en estado de poder determinar con exáctitud su fructificacion ¿ pero segun las citas de Swartz sabemos que la nuestra es su Sphagnum cymbifolium. : -- Nacen los tallos amontonados, derechos, de tres á ocho pulgadas de alto, sencillos, y 4 veces divididos. Tienen ramos, que en la parte inferior son de tres á seis líneas de largo , estan doblados hácia abaxo, y sa- len á trechos cortos , de dos en dos , de tres en tres, y 4 veces de quatro en quatro: en su remate son mu- cho mas cortos, estan derechos y agrupados forman- do cabezuela: todos se ven cubiertos de hojas empl- zarradas, blandas, aovadas, algo obtusas , cóncavas y trasparentes: blancas en los inferiores; algo mayores, y de un blanco roxizo ó verdoso en los superiores; de ed 170 ANALES los quales salen las urnas, que son orbiculares, xu= gosas y roxizas: hállanse sentadas al principio, y ocul- tas dentro de las hojas ; pero despues tienen pedúncu- los de tres á quatro líneas de largo, igualmente xu= gosos y verdes. Se cria en los sitios húmedos de la Liévana y sierra de Truxillo. Obs. Dillenio dice que apenas maduran las urnas se caen, y se encuentran esparcidas entre las hojas, ob- servándose entonces en ellas dos agujeros , uno en el ápice, donde existió la tapadera, y otro en la base por donde estuvo prendida al piececillo ó cerda. GYMNOSTOMO. GFMNOSTOMUM!. Carácter genérico. Caxa aovada con boca desnu- da. Flores masculinas en forma de yema en la misma planta , ó estrelladas en distinta, E GYMNOSTOMUM CILIATUM. Swartz. GxyumwostTomum caule ramoso diffuso: foliis ovato- lanceolatis , concavis, apice canescente diafano. Gymnostomum ciliatum. $w. Musc. Suec. p. 19- Bryum apocarpon. Linn. var. B. sp. pl. vol.4- 1 471. Dillen. musc. 245. tab. f. 5.bona. : Hedwigia ciliata. Hedwig. st. cr. 1. pag. 107- tab.¿0. Esta planta, perfectamente representada en la es- tampa citada de Dillenio, tiene los tallos difusos, ra- mosos, de cincoá diez líneas de largo, entrelazados en - forma de césped, y ahorquillados por lo comun en la parte superior: son de un verde obscuro quando tier- nos , y estan cubiertos de hojas empizarradas , apreta- das , aovado-lanceoladas , y terminadas por una punta 2x1 De yupos, desnudo, y 6Toue, bocas DE CIENCIAS NATURALES. 171 fina aleznada , desviada del tallo , blanda y blanqueci- na, que da á toda la planta un aspecto canoso. Las urnas son del tamaño de un grano pequeño de mosta- za, y estan casi sentadas : nacen unas en las dicotomias de los ramos; otras en la extremidad de estos, y algu- nas laterales. Hállanse ocultas entre las hojas perique- ciales, que son algo mayores que las otras. La tapa- dera es cónica, y con ella forman las urnas de algun modo una peonza; pero quando cae aquella se ensan- cha la boca de la urna en forma de campana, y se pre- sentan de un color purpúreo. En lo demas como en el carácter genérico, Es muy comun por Marzo en toda la sierra de Guadarrama. Obs. Swartz nota que las hojas periqueciales tie- nen el ápice dentado-pestañoso.- - GYMNOSTOMUM PULVINATUM. GrmwosToMUM caule subdiviso: foliis ovatis , pi- liferis : setis brevibus ; capsulis erectis , truncatis; operculo acuminato. Muscus capillaceus omnium-minimus. Tournef., inst. 552. Vaill. Paris. tab. 26. f. 2. | An Bryum paludosum? Linn. sp. plant. vol. ¿. IS : E .. La estampa citada de Vaillant da una idea exácta de la planta que vamos á describir. Se encuentra esta for- mando céspedes compactos, suaves, pelosos, semejantes en un todo á los que forma el Dicranum pulvinatum; son de un color canoso, que contrasta con el roxo par- dusco de los pedínculos y caxas. Sus tallos , contan- do los ramos, tienen como línea y media de alto , se dividen junto á la base en tres ramitos, que estan guarnecidos de hojas empizarradas, muy estrechas, 172 ANALES puntiagudas, y terminadas por un pelo corto: las ho» jas periqueciales son mucho mayores , aovado-oblon= gas, cóncavas , sin nervio alguno longitudinal, y ter- minadas por un pelo blanco, tortuoso , mas largo que ellas: de entre estas y del ápice de los ramitos salen los pedúnculos, que son mas largos que ellas, sin con- tar los pelos terminales; tienen línea y media escasa, y sostienen las urnas, que son de un roxo pardusco, mas intenso que los pedúnculos, relucientes, aovadas;. truncadas , con la boca bien abierta apenas cayó la ta- padera ; la qual es pequeña, y se termina en punta aguda bastante larga con respecto á la pequeñez de la planta. Se cria en Ellin en el Reyno de Murcia. Obs. 1? Linneo y Lamarck aplicáron el sinónimo de Vaillant á su Bryum truncatulum , que es el Diz eranum trúncatum Swartz ; pero se echa de ver su equivocacion si se exámina la citada lámina de Vai- llanr , donde no hay rastro de peristomios , órgano que representa bien este sabio Botánico al pintar otros Musgos que lo tienen. | Obs. 2? Tambien hemos observado el cuerpo lenti- cular.en las caxas de esta especie. | ORDEN III. + Urmas ó caxas con abertura y peristomio sencillo. ENCALIPTA. ENCALYFPTA". Carácter genérico. Caia cilindrácea. Peristomio- de diez y seis dientes angostos y derechos. Caperuza campanuda, floxa. Flores masculinas yemáceas, axi- lares en la misma planta. Ro Del verbo tyxadvx70, cubrir ó tapar, DE CIENCIAS NATURALES. : 173 ENCALYPTA EXTINCTORIA. Swartz. ENcALYPTA calyptra ore «quali; vaginulz mem- branula pileiformi. S$wartz Mus. suec. p. 24. Leersia vulgaris. Hedwig. st. cr. 1. 46. tab. 18. — Bryum extinctorium. Linn. var. sp. pl. vol. 4. 2» 474: Dillen. tab. 45. fig. 8. Los tallos de esta planta tienen como dos líneas, y se hallan muchísimos reunidos en forma de césped :ellos y sus ramos estan vestidos de hojas ancho-lanceoladas, aquilladas, de un verde claro: en el dorso de las infe- riores sobresale un nervio longitudinal algo roxizo; y todas se encrespan hácia la punta quando se secan. De los ramos laterales y entre las hojas salen los pedúncu- los o cerdas de tres á quatro líneas ,roxizos , terminados por una urna derecha y cilíndrica. La caperuza es ci- líndrico-cónica, ancha, de un amarillo algo verdoso agradable, alargada por la parte inferior mas allá de la urna , trasparente, con su boca igual y termina- da en punta larga, truncada y pardusca. La tapadera es tambien larga. La encontramos por Febrero y Mar- zo en Guadarrama, Casa del Campo, canal de Ma- drid , en Colmenar Viejo , y en Ontinient y Bocay- rent en el Reyno de Valencia, siempre sobre tierra húmeda. ! | GRIMMIA. GRIMMIA. Carácter genérico. Caxa aovada. Peristomio de diez y seis dientes anchos, reflexibles, Flores mascú- * s yamáceas en la misma planta. -. GRIMMIA ALPICOLA. Swartz. Gnrmuza foliis lanceolatis, carinatis capsulis levi- TOMO Y. : a me: 174 ANALES bus obconicis ore dilatatis : setis brevissimis. Swartz Musc. suec. pag. 27.et81.tabx.f. 1. Los tallos son sencillos, ó simplemente ramosos: tienen como una media pulgada de largo, y estan ves- tidos de hojas casi empizarradas; son estas ancho-lan- ceoladas, aquilladas, de un verde obscuro, agudas, algo abiertas, y dobladas hácia fuera por el ápice quando verdes , y apretadas en el seco : las hojas peri- queciales son aovado-lanceoladas , poco mayores que las caxas , á las que ciñen por todos lados. Dichas ca- xas nacen solitarias del ápice de los ramos, estan sos- tenidas por piececitos muy cortos, y son cónicas al re- ves, Ó aovadas , muy lampiñas, sin estria alguna, de un roxo ferrugíneo, y tienen la boca muy abierta. El peristomio consta de diez y seis dientes anchos en la base con el ápice puntiagudo : estan estriados al tra- ves, las mas veces doblados hácia afuera, y alguna vez derechos; y son de un roxo sanguíneo subido. La tapadera está prendida por su disco á la columna cen- tral, en cuya posicion se observa muchas veces des- pues de abierta la caxa ; es algo llana, y se termina por una punta corta , corvada, de un roxo sanguíneo obscuro. La caperuza es muy pequeña, terminada en punta , y caediza. Se cria en la falda meridional de Guadarrama en el sitio llamado Collado Mediano. DICRANO. DICRANUM !. Carácter genérico. Caxa oblonga. Peristomio de diez y seis dientes cortos , bífidos , algo doblados há- cia dentro. Flores masculinas yemáceas en la misma planta , ó en cabezuela en diversa. 1 Del verbo Sixgayow, ahorquillar, separar alguna cosa €n dos partes, como estan los dientes del peristomio en este género. - DE CIENCIAS NATURALES, 175 DICRANUM PURPUREUM. Swarfz,. > DicrAnum surculis erectis, dichotomis, axillis se. tiferis;. foliis carinatis : capsulis subcylindricis , ereés tiusculis; maturescentibus incurvis, striatis. Svartz JMusc. suec. p. 56. : Moium purpereum. Lina. sp. pl. vol. y. f-460. Lamarck Lict. vol.4. p. 201. Dillen. Muse. 1:386. tab.49. fig 51. ) 3 Este iusgo forma céspedes pequeños de un yer- ' de obscuro, que contrasta con el color purpúreo de: los pedúnculos y caxas quando estan maduras. Sus ta- llos son muy delgados, derechos, de una media pul- : gada de largo , contando los dos, tres ó quatro rami- tos terminales, que estan vestidos de hojas estrechas, ' lanceolado-aleznadas, abiertas , de un verde algo obs- curo, las quales al secarse se ensortijan contra el tallo y ramos: las terminales estan abiertas en estrella en la: planta fresca, y son mayores que las otras. Los pe- dúnculos nacen solitarios de los sobacos que forman los ramos, tienen como media pulgada de largo; son: muy delgados , de una púrpura agradable al princi pio, que se obscurece al madurar las caxas. Son es-. tas obiongas y verdes al principio, y estan derechas; pero sazonadas se encorvan y se vuelven purpúreas; viéndose con el socorro del microscopio estriada su su= perficie exterior. La tapadera es cónica , Aguda , me- nos obscura que las caxas. El peristomio es purpúreo; La capesuza al principio está derecha, pero despues se inclina y parece lateral; es verde por la base, y roxiza por la punta, que es bastante larga. Se cría en las orillas del canal de Madrid. > 4 A A x M2 176 ANALES DICRANUM PULVINATUM. Suvartz. Dicranum caulibus brevibus dense approximatis, ramosis , teretibus, fastigiatis : foliis piliferis : setis ter- minalibus reflexis : capsulis ovatis. Dicranum surculis ramosis, teretibus, fastigiatis: foliolis- piliferis : setis terminalibus reflexis : capsulis nutantibus. $vartz Musc. suec. pag. 32. Bryum pulvinatum. Linn. sp. pl.vol.4. pag. 480. Lamarck Dict.vol. 1. p. 495. Dillen. Musc. p-395- tab.so. fig.65. | - Esta planta forma pequeños céspedes muy com- pactos, orbiculares, convexós, de un verde obscuro quando estan húmedos, y canosos quando secos. Sus tallos tienen como unas tres líneas de largo , inclusos los tres Ó quatro ramos en que se suelen dividir : estos y aquellos estan cubiertos de hojas aovadas con pun- ta aleznada que termina en pelo blanco : las inferio- res son menores y ordinariamente sin pelo terminal; todas se ven algo abiertas , aquilladas , y con un nervio longitudinal. Los pedúnculos nacen solitarios del ápice de los ramos , y estan tan redoblados hácia abaxo que - introducen las urnas entre los céspedes : estas son 20- vado-elípticas , estriadas 4 lo largo , verdes al princi- pio, y su tapadera amarillenta, puntiaguda, corta y derecha. La caliptra es pequeña, y al caerse se hiende por la base en tres ó quatro partes. Se encuentra muy comun sobre las tapias del Real Jardin y otras de Madrid, sobre peñas humedecidas en Bocayrent en el Reyno de Valencia, y otras muchas partes de Es» Obs. Hemos visto en'las caxas de esta planta el cuerpo lenticular, : DE CIENCIAS NATURALES. 177 DICRANUM DURUM. DicraNum caulibus adproximatis liberis, vix ra- mosis , teretibus: foliorum pilis canis longioribus: se- tis terminalibus adscendentibus : capsulis ovatis. - Esta planta es muy parecida á la precedente por su fructificacion y pelos en que se terminan las hojas; pero se distingue de ella por sus tallos menos apreta- dos, casi sencillos , mucho mas largos y duros; como igualmente por los pedúnculos que salen y se mantie- nen derechos. En lo demas conviene con la preceden- te, á excepcion de ser mas largoslos pelos en que se terminan las hojas, y presentar toda la planta cierta dureza que le falta 4 aquella. Se cria con abundan- cia sobre las peñas en Guadarrama y Colmenar Vie- jo, donde la encontramos por Marzo. OS Obs. Para asegurarnos del carácter genérico de esta planta renovamos las observaciones microscópi- cas en una urna madura que conservaba aun su ta- padera. No bien separamos esta, quando apareciéron diez y seis dientes roxizos, cortos y convergentes. Abrimos la urna longitudinalmente para registrar la superficie interior del peristomio, el qual expuesto al microscopio de Delabarre y á su lente núm. 2 maní festó sus dientes bífidos y; algo doblados hácia den- tro. Tambien se vió con claridad la columna central que subia libre desde el fondo de la urna. Saliéron entonces infinitas semillas casi circulares, cada una con su punto trasparente en el centro. Gran número de ellas se veian sueltas y aisladas; mientras que otras es- taban agrupadas aun sobre receptáculos al parecer se- cundarios , sostenidas por pelitos muy sutiles y cor- tos. Descubrimos entre las semillas hasta nueve cuer- pos lenticulares, cada uno como treita veces mayol 178 i ANALES que una semilla, bien que no todos de igual diáme-= tro. Sus bordes'eran opacos y casi negros, y en el cen- tro tenia cada uno uña membrana trasparente con su agujero central. De esta membrana y junto á: la parte solida del cuerpo lenticular salian rudimentos de recep» táculos secundarios, uno de ellos:con algunas semillas, Esta observacion parece indicar que los «cuerpos Jenticulares son, otros: tantos: receptáculos- comunes, que tal vez estuviéron enebrados, quando no. en la coluna. central, en alguno de los hilos que. se hallan en la urna , formando como verticilos de semillas. En un asunto nuevo. y descoriocido como, es este solamen- te se pueden formar conjeturas mas ó. menos proba- bles, hasta que las observaciones ulteriores.nos mues- tren el empleo us tenga. en la fructificacion: de los Musgos y SA este cuerpo lenticular , cuyo des- «cubrimiento y sucesivas observaciones se deben 4 nues- Sado sel pa - DICRANUM SAXATILE. - Dicranum caulibus- ramosis: foliis -lanceolatis, apice piliferis : capsulis. cylindraceis: operculo longe- ra 3 E di .' e -ácuminato, siccitate obliquenid:iod sica Los céspedes que forma esta planta-son verdes al - principio; y con el ticmpo :cbscuros, compuestos de tallos poco unidos,. de unas seis lineas de largo, y sus «ramos bastante largos ,y algo desviados Hállanse ves- . Eidos de hojas lánceoladas, algo aquilladas, y termina- das.todas por-un- pelo blanquecino. Los pedúnculos Aienen como dos-lineas, y son verdosos, laterales , y un, poco encorvados. Las urnas antes: de madurar son Muy verdes, cilindricas, y estan algo cabizbaxas ; pe- zo maduras estan derechas, estriadas longirudinalmen* - DE CIENCIAS NATURALES. 179 te, y son entonces de un color parduzco : la tapadera se termina en punta muy aguda , casi derecha, y ver- dosa al principio, pero obliqua y roxiza despues , sien- do .mucho mas larga que en las dos especies anterio- yes. La caperuza es pequeña, puntiaguda, y de un yoxo obscuro. La hallamos por Marzo en Guadarra- ma sobre el granito comun. Obs. Esta especie es muy parecida á las dos pre- cedentes ; pero se distingue de ellas por la forma de “sus caxas y de su tapadera. > .«¿,DICRANUM ACICULARE. Swartz. DicraAxum surculis erectis, subdivisis : foliis lan- ceolatis, obtusis , patulis, subsecundis, atrovirentibus: capsulis -oblongis ; -operculisque.aciformibus rectis, Swartz Must. suec. pag.35. > eE Bryum aciculare. Linn. sp. pl. vol. 4. pag. 480. Elor..dan. tab. 1001. fig. 1. bona. Dillen. Muscor. pag.366. tab. 46. fig. 25. Lamarck Dict. voloz. az. . , E ao ias de esta planta está cubierta de raicillas muy finas '4 manera de borra purpúreo-negruzca. De «ella salen bastantes tallos tendidos , ramosos , largos de pulgada y media, inclusos los ramos, que “estan «derechos ,algo encorvados, y vestidos de gran número de hojas: estas son lanceoladas , obtusas, aquilladas, con un nervio longitudinal, y de un verde obscuro; estan algo abiertas, y como mirando á un lado quan- do verdes; mas en el seco se ven apretadas contra el tallo y ramos , empizarradas , y de: un verde casi ne- gro. Los pedínculos son de un roxo negruzco, y t1e- nen como siete líneas de largo: hállanse en el ápice ó lados de los ramos viejos unas veces solitarios, y con | 180 ANALES bastante fregiiencia dos ó tres juntos en un mismo pe= riquecio. Las urnas son algo oblongas y derechas : la tapadera pequeña , adelgazada en punta muy fina ca- si tan larga como la urna, y semejante á la punta de una aguja muy delgada. Hallamos esta planta por Marzo en la sierra de Guadarrama. : DICRANUM VIRIDULUM. Swartz. Dicranunm surculo simplici, adsurgente, plano: foliis bifariis lanceolatis , acutis, patentibus: seta ter- minali : capsula oblonga, erecta: dentibus elongatis, apice reflexibilibus. Svartz Musc. suec. pag. 32. et 84. tab. 2. fig. 3. : j Dicranum bryoides. Act. holm. : Fissidens mm Hedw. cr.3.p.67.tab. 29. Bryum yiridulum. Linn. sp. pl. vol. 4. pag. 477" .Lamarck Diction. vol. 1. Pag. $03. «Los tallitos de esta planta se ven llanos con el so- corro de una lente: son muy sencillos, de una 4 dos líneas de alto, estan por lo general derechos, y na- cen muchos juntos formando hermosos céspedes por el contraste que resulta del verde claro y brillante de sis hojas con el roxo pálido de las caxas. Las hojas son lanceoladas, agudas, con sus bordes doblados hácia «dentro por la base, y estan casi empizarradas , por lo comun dísticas, abiertas, y divergentes por el ápice. pedúnculo es terminal, casi siempre tortuoso ; algo mas largo que el tallo, y de un roxo pálido: la caxa de un roxo amarillento, aovado-oblonga, y angostada en su boca: la tapadera casi cónica, roxiza, termina- da en punta corta , algo derecha: la caperuza alezna- da y lampiña: esta se hiende por un lado , y Se encor- va por la punta al caerse : los diez y seis dientes del DE CIENCIAS NATURALES. 181 peristomio son de un.roxo sanguíneo, divergentes, é inclinados hácia dentro. Se cria sobre tierra, y es muy comun en la Casa del Campo; Real Jardin Botánico y demas alrededores de Madrid. DICRANUM SCOPARIUM. Swartz. . Dicranun surculis éréctis, ramosis : foliis confer- tis, subulatis, carinatis, rigidulis , secundis : setis so- litariis. Swartz Musc. suec. pag. 34. E -Bryum scoparium. Linn. sp. pl. vol. 4. Pag. 477. Dillen. Muscor. pag. 357: tab. 46. fig. 16. litt. AB: Esta especie forma céspedes apretados, brillantes, casi sedosos , y de un verde claro: sus tallos por lo re- ¿gular son derechos de una 4:dos polgadis y media de alto, y ramosos , especialmente en la parte inferior: estan vestidos de hojas ancho-aleznadas, brillantes, de “un verde muy claro, y corvadas siempre hácia un la- do: las periqueciales son mas anchas que las de los tallos , terminadas en punta muy larga 4: manera de pelo, y estan empizarradas en forma de yayna cilín- drica que viste: los pedúnculos por su base ; estos son por lo comun laterales; derechos, roxizos y y largos de una pulgada. Las urnas son «cilíndricas , encorva- das en hoz, y de un roxo pardusco : la tapadera ro- xiza, cónica, con punta aguzada tan larga como la «urna: la caperuza cubre perfectamente la urna, y es cónica con punta larga. Se cria por Marzo en Man- zanáres, Becerril y S. Iidefonso sobre tierra. Obs. Entre las semillas de esta planta hemos ob- servado el cuerpo lenticular. | 182 ANARES OO 70 TORTULA: TORTOLA: 7-1 Carácter genérico. Caxa oblonga. Peristomio pes- tañoso , pelitos torcidos en' espiral... Flores masculi- nas yamáceas y axilares en la misma planta, ó en ca- bezuela en diversa A IOOS TELA - TORTULA SUBULATA:-Suartz. : TorTuLA surculis. brevissimis., simplicibus : folils Jato-lanceolatis ,: acuminatis +. capsulis. elongato-cylin- «draceis5 operculis conicis, acutis, rectis. Sdártz Músc. Ssuet. pag. 59. Por Ez 2 MA. ., Bryum subulatum. -Límn.:sp: pl: vol. 4 pP- 475 Lamarck Diction. vol. z. pag.491. Dillen: Mus». PI8.350: tab.¿5. fig -1o.ditt.C. DE. Flor: dan. FAab.1000. fig.2 bona oooomes y ¿050 -- Este Musgo se- halla: formando pequeños céspe- des de uni verde claro.-:Sus tallos son «comunmente sencillos, yde unas tres líneas de largo; estan: cubier- «tos de-hojas, que son ancho:lanceoladas; puntiagudas, sin pelo alguno ,con un nervio. longitudinal; y dispues- tas como en estrellas «las: superiores; de cuyo centro salen los pedúnculos de un amarillo roxizo ,Jargos de seis-4 mueve líneas , y ¡algo engrosados:én sti:base. Sos- tienen estos urnas cilíndricas, bastante largas, con res- pecto á la pequeñez de:la planta; algo corvadas, y de un púrpura obscuro quando maduras. La tapadera -€s cónica, aguda, recta, alguna vez un poco obliqua, y de un roxo mas fuerte que las urnas. La caperuza «Cubre enteramente dichas urnas ; es amarillenta y ter- minada en punta larga, aleznada. Es comun en los al- rededores de Madrid, especialmente en el canal, don- de la vimos fructificar por Febrero y Marzo. DE CIENCIAS NATURALES. A 83 TORTULA MURALIS. TorTuLa surculis brevissimis, subdivisis: foliis ovatis, acutis, apice piliferis :capsulis ovatis: Opercu- dis conicis acutis: Swartz Musc. suec. pag- 39- : Bryum rurale. Linn. sp plant. vol 4. pag. 476- Lamarck Diction. tom 1. pag. 491. Dillen. Musc Pa8-359-tab.45- fig 14. litt.G. j Los céspedes que forma este Musgo son verdes, vellosos y tupidos: sus tallos sencillos, ó quando mas divididos en dos ó: tres ramitos muy cortos; tienen como linea y media de largo; y estan vestidos de ho- jas aovadas con punta, o aovado-lanceoladas, algo aquilladas, terminadas por un pelito blanco las infe- riores son menores y derechas; las superiores estan dispuestas como en estrella menos abierta que en la especie precedente. Los pedúnculos salen del ápice de los tallos y centro de la estrella que forman las ho- Jas; son derechos, capilares , de un amarillo roxizo «quando tiernos, y dé unas siete lineas de largo: sostie- nen urnas derechas, aovado-cilindricas , y de un púr- Pura obscuro quando maduras. La: tapadera es cónica y puntiaguda : los pelitos del peristomio de un roxo mas fuerte que las.caxas. Es muy comun sobre las pa- redes, muros y tejados, donde lo hemos observado «Casi todo el invierno. yes “TORTULA RURALIS. Suartz. .. TorTuLa surculis ramosis ; foliis obovatis , obtu- sis , reflexis , apice piliferis: capsulis cylindricis: oper- culis inclinatis. Swartz Must. suec. Pag-39= Bryum rurale, Linn. sp- plant. tom. 448-475" Lamarck Diction. tom. 1. pag. 491. Dillen. Muse. Pag q2. tab ASA AA 184 ANALES Forma esta planta hermosos céspedes de un ver. de claro. Sus tallos estan derechos , con algunos ra- mos, y crecen hasta una pulgada , bien poblados de hojas trasovadas ú oblongas , algo ensanchadas en la punta, corvadas hácia fuera, algo aquilladas, con un nervio longitudinal visible, que se prolonga en forma de pelo blanquecino, abiertas en forma de estrella en el ápice de los ramos quando las plantas estan húmedas, y apretadas contra el tallo y ramos en las secas. Los pedúnculos nacen de la parte lateral de los ramos, son de un amarillo-roxizo , y de unas seis líneas de largo. Las urnas son cilíndricas, un poco encorvadas, y de un roxo obscuro: la tapadera algo obliqua, y los pe- litos del peristomio de un roxo mas fuerte que la ca- xa. Se cria en casi toda España , en la Casa del Cam- po y Buen-Retiro, donde la vimos por Febrero, TORTULA CIRRHATA. Swariz. TorrTuLA foliis lineari-subulatis , siccitate contor- tis, crispis : capsulis ovato-cylindricis. Mnium cirrhatum? Linn. sp. plant. volum. 4. pag. 461. A Los tallos de esta planta salen agregados forman «de céspedes espesos ; son largos de unas quatro neas , ramosos por-la parte superior, y estan vestidos de gran número de hojas verdes, lineares, aleznadas, abiertas quando húmedas ; floxamente ensortijadas y. crespas quando secas ; las que terminan los ramos son algo mayores , y se abren en estrella. Los pedúncu- los nacen de la base de los ramos, ó de sus lados cer- ca de las estrellas: son: roxizos , derechos, y de unas ocho: líneas de largo: las urnas son aovado-cilíndri- cas, y de un roxo claro. El peristomio se compone de DE CIENCIAS NATURALES. 185 treinta y dos dientes capilares, articulados cerca de la base , pareados, sin union alguna , y retorcidos en cuerda. No hemos visto la tapadera ni caperuza. Ha- Jlamos esta planta al pie de unos arbustitos junto al camino que va de Biar á Bocayrent en el Reyno de Valencia. ¡ Obs. En la estampa 48. fig. 42. de Dillenio se representa esta planta con exáctitud , á excepcion de ser la nuestra algo mas pequeña. Y es de notar que Dillenio grabó en dicha estampa el carácter esencial del Tórtula, á pesar de serle desconocidos los nuevos de Hedwigio con que distinguió los géneros. TORTULA UNGUICULATA. TorTULA capsulis erectis subcylindricis: peduncu- lis axillaribus terminalibusque: foliis rameis patenti- bus, lineari-angustis, siccitate tortilibus. Bryum unguiculatum. Linn. sp. pl. vol. 4. pag. 479. Dillen. Muscor. tab.4¿8. fig. 48. Esta especie forma céspedes poco apretados, de un verde claro que despues se vuelve amarillento, formando así un vistoso contraste con el purpúreo de- los pedúnculos , y roxo bermellon de las tapaderas. Sus tallos , inclusos los ramos , tienen de cinco á ocho líneas de alto , son á veces sencillos , estan tendidos al Principio ; pero despues se levantan como sus tres ó quatro ramos. Todas las hojas se ensortijan al secarse; pero en la planta húmeda se ven las del tallo dere- chas , aquilladas, y floxamente empizarradas; son es- tas entre lineares y lanceoladas; las de los ramos son mucho mas estrechas, estan bien abiertas, y á veces dobladas hácia fuera , menos inmediatas entre si que las del tallo, y en la extremidad se extienden forman- 106. - ANALES do estrella. Los pedúnculos son tan largos como lg' planta , purpúreos y derechos, y nacen de los sobacos de las hojas , ó terminando los ramos. Las caxas son casi cilíndricas, y de un verde pardusco: la caperuza alez- nada , la qual solamente cubre las caxas por arriba; la tapadera es cónico-aleznada, tan larga como la caxa, obliqua , y de un bermellon hermoso : del mismo co- lor es el peristomio. Se cria con abundancia en sitios! húmedos areniscos de la Casa del Campo, donde la: observamos por Febrero. . ORTOTRICO. ORTHOTRICHUM. Carácter genérico. Caxa oblonga. Peristomio ex- . terior de ocho ó diez y seis dientes anchos ,Puntiagu- dos, que se doblan hácia fuera: el interior de igual número de pelos: caperuza pelierizada ó desnuda con surcos. Flores masculinas axilares y terminales. - ORTHOTRICHUM ULMICOLA. OrTHOoTRICHUM foliis lanceolatis, acutis, carina- tis, margine revolutis, patulis : capsulis cylindraceis, subsessilibus : peristomiorum dentibus sexdecim: ca» lyptra nuda, ore crenulato. Es tan parecida esta especie á la que Swartz des- cribió y. grabó en su obra titulada Musc. sue. P-92- tab. 4. fig. 9. con el nombre de Orthotr. pumilum, que no la hubiésemos separado de ella á no asegurar- nos dicho autor que su planta tiene solamente diez - 4 seis dientes en los peristomios , ocho para el exterior; y otros tantos para el interior; teniéndolos la nuestra de treintra y dos; diez y seis de ellos para el exterior, que son blancos, visibles con una lente de poca fuer- PA DE CIENCIAS NATURALES. 187 za, y doble-mas largos que los del interior; el qual se compone de otros diez y seis dientes capilares, que alternan con los exteriores. Sus tallos son sencillos ss divididos en tres Ó quatro ramos- iguales ; salen muy juntos, y tapizan muchas veces troncos enteros del ol- mo y del álamo blanco : estan bien vestidos de hojas de un verde obscuro en la planta húmeda, y casi negro en la seca: estas hojas son lanceoladas , aquilladas abier-: tas, se doblan hácia fuera por sus márgenes , y se ter- minan en punta “aguda , que en las hojas secas parece pelo terminal. Las caxas estan casi sentadas en la ex- tremidad del tallo, son oblongas, estriadas y pardus- cas: la caperuza aovada, estriada , lampiña, de un verde pálido en la boca y festonada, con puntita corta roxiza en el ápice. La tapadera es pequeña, de un amarillo pálido, y remata en puntita apenas per=" ceptible sin el auxilio de una lente. Se cria con mu- cha abundancia en los troncos de los olmos y álamos del prado de Madrid , y en los del paseo de Va- lencia. Ea | Obs. Exáminando las semillas de esta especie he- mos visto el cuerpo lenticular.. === Es ORTHOTRICHUM STRIATUM. Swárte. == Orrmorricuum foliis lanceolatis , margine re- volutis, patulis: capsulis subpedunculatis cylindricis striatis : dentibus peristomioram sexdecim ; interiori- bus capillaceis , articulatis. Swartz Muscor. suec. pa + 92. 1% 0 E Me a E iia ryum striatum. Límn. sp. pl. vol. 4. pag. 473- “Salen muchos tallos juntos casi derechos, rollizos,- ramosos , de unas quince líneas de largo , que entrela-. Zados floxamente forman céspedes del mismo color que 188 ANALES la antecedente; estan bien vestidos de hojas semejantes á las de la que acabamos de describir pero son mas largas , y algo mas estrechas por su punta: las peri queciales mayores y mas abiertas. Los pedúnculos son muy cortos , nacen en las horquilladuras de los yamos , en los remates de estós y en los sobacos de las hojas; las caxas que sostienen son oblongas, angos- tadas en su base, estriadas y parduscas : la caperuza como en la precedente, á excepcion de tener algunos pelitos largos ; la tapadera pequeña con punta trunca» da , mas larga que en la antecedente. El peristomio exterior se compone de diez y seis dientes agudos ; el interior de diez y seis pelos articulados. La encontra- mos por Febrero sobre peñas en casi toda la sierra de Guadarrama, y D. Luis Née la halló en Ronces- valles, FUNARIA. FUNARIA. Carácter genérico. Caxa casi cónica. Peristomíio exterior de diez y seis dientes obliquos coherentes por el ápice : el interior de igual número de membranitas llanas. Flores masculinas estrelladas en diversa planta. FUNARIA HYGROMETRICA. Swartz. Fuxaria caule brevissimo , birrameo ; ramulo mi- nori stellifero; maiori setifero : capsulis maturescenti- bus obliquis, nutantibus : calyptra reflexa tetragona. Koelreutera. Hedwig. Mnium hygrometricum. Linn. sp. plant. vol.4+ ag. 460. Lamarck Dict. tom. 4. pag. 200. Flor. dan. tab.648. fig. 2. Dillen. Musc. pag. 460. tab. 52. Le 25- : | e Musgo presenta muy diverso. aspecto segun DE CIENCIAS NATURALES. . 189 varios estados de su lenta vegetacion. Quando esta comienza , sus tallos son cortísimos y forman un cés- ped muy baxo; alárganse despues , y se ven dividi- dos en dos cerca de la base: el uno de ellos, que es el mas corto, está guarnecido de hojas ovales con un nervio longitudinal, llanas, mayores sucesivamente hácia su ápice, donde se extienden en estrella, de cu- yo centro salen muchísimos hilitos engrosados en su ápice: el otro es algo mayor, y sus hojas en la parte superior estan apiñadas; son aovadas , puntiagudas, cóncavas, de un verde fuerte y trasparente; y al se- carse se encrespan, Del centro de estas sale el pedún- culo terminal , corto, derecho y blanquecino al princi- pio, roxo y largo de. una pulgada á pulgada y media -quando llegó á su total crecimiento. Las caxas quando maduras son oblongas , angostadas en la base , notable- mente estriadas, corvas , cabizbaxas por lo regular, y de un roxo sanguíneo. La caperuza es quadrangu- lar; al principio está derecha, y es de un verde paji- zo, con punta larga y aleznada; mas despues se en- corva, se ensancha y hiende por un lado. La tapade- ra es hemisférica con punta muy corta, permanece mucho tiempo adherida al anillo, y cae con dificul- tad, El peristomio exterior se compone de diez y seis dientes lanceolados , obliquos, coherentes por el ápice en forma de cúpula, y estan guarnecidos en sus már- genes de pestañas, que alternando con las del diente contiguo forman un texido gracioso: el interior de diez y seis hilitos membranosos, que alternan con los dien- tes del exterior. Es muy comun en los sitios húmedos areniscos , y en las paredes de los estanques. Lo hemos observado desde Febrero hasta últimos de Mayo. Obs. 1? Al romper las caxas para ver las semillas hemos observado el citado cuerpo lenticular. | a 190 ANALES Obs. 2% Esta especie tiene la propiedad peculiar de que sus pedúnculos se mantienen derechos en tiem. po seco, y se inclinan en el instante en que el ayre es húmedo: por esto se le ha dado el nombre de higro- metrica de vypos, húmedo, y Merpor , medida. LESKEA. LESKEA. Carácter genérico. Caxa oblonga. Peristomio ex- terior de diez y seis dientes agudos: el interior mem- branoso , partido en lacinias iguales, sin cabellos. Flo- res masculinas yemáceas en diversa planta. _LESKEA SERICEA. Swartz. LrskrA surculis repentibus, ramis subdivissis, sic- citate incurvatis :. foliis imbricatis lanceolato-acumi- natis , tri-striatis ; capsulis ovato-cylindricis , erectis. _ Hypnum sericeum. Linn. sp. pl.vol. 4. pag. 499- Lamarck Dict. loco citato pag. 176. Hedw. st.cr 4 pag. 43. tab. 17. Dillen, Musc. tab. 42. fig. 59: : Esta especie forma céspedes lustrosos de un lus- tre sedoso agradable , y de un verde tanto mas ama- rillento quanto mas viejos son sus tallos. Estos son ras- treros , tienen mas de dos pulgadas de largo , muchas raicillas roxizas en la parte inferior, y en toda su ex- tension muchos ramos: de los quales la mayor parte son sencillos , casi cilíndricos, algo adelgazados por la punta , mas ó menos erguidos , un"poco corvos, de unas seis líneas de largo, y estériles :-los otros som algo mayores , divididos , y como pinados, casi dere= chos y fructíferos. Estan todos muy cubiertos de ho- Jas densamente empizaradas , apretadas contra ellos, y * algo abiertas solamente por sus ápices : estas son lan- DE CIENCIAS NATURALES. 191 ceolado-puntiagudas, se terminan como por un pelo, y tienen tres estrias en el dorso. Las periqueciales son mayores, y forman una vayna de línea á línea y media de largo. Los pedúnculos de seis 4 diez líneas, mas largos que los ramos, derechos , y de un pardo roxizo, Las caxas derechas, aovado-cilíndricas , casi cónicas, de un roxo intenso anaranjado quando maduras, con su tapadera cónica y aguda. El peristomio es pequeñito. Se cria sobre tierra en la Casa del Campo y en Santo Domingo de Silos, de donde lo envió el-R. P. Isi- doro Saracha. HIPNO. HYPNUM E Carácter genérico. Caxa oblonga. Peristomio ex- terior de diez y seis dientes algo anchos : el ¿interior membranoso , igual, laciniado con pelitos entre las . tiras. Flores masculinas yemáceas axilares en diversa Planta. ! z6 HYPNUM RUTABULUM. Linn. Suartz.. Hypxuxm surculis repentibus : ramis erectis , cur- vatis : foliis ovatis, acuminatis, patulis: capsulis ova- tis, cernuis; operculo conico , acuto: setis scabris, Swartz Musc. suec. pag. 67. Hedo. st. cr. 4. pag. 27. tab. 12. | Hypnum rutabulum. Linz. sf. pl. vol. 4. p. 488. Lamarck Dict. tom. 5. p. 174- Dillen. Musc. tab. 38. fig. 29. Vaill. Par. tab. 27. fig. 8. 1. Hypnum de uxys, sueño. Segun Dillenio algunas especies exhalan un olor agradable ; y como las cosas olorosas poseen en fuerza de la exhalacion cierta virtud hipnótica ó somnífera, de ahí se ha tomado el nombre... : 2 A E 192 ANALES La planta que describimos aquí es la representa» da en las citadas estampas de Dillenio y de Vaillant. Sus tallos son rastreros , largos de dos á cinco pulga- das, y ramosos. Sale de toda su extension gran núme- ro de ramos sin órden, de los quales la mayor parte son sencillos , cilíndrico-aleznados , largos de seis á ocho líneas, y erguidos: los restantes mayores y divi- didos en otros muy cortos. Las hojas aovado-puntia- gudas , cóncavas , verdes, algo lustrosas, y floxamen- te empizarradas : las de los tallos y base de los ramos mayores , menos agudas, y con tres estrias en el dor- so : las de los ramos tiernos son menores y mas agu- das , de modo que parecen pertenecer á otra planta. El periquecio apenas tiene una línea de largo, y se compone de hojas empizarradas , abiertas por su ápice, y terminadas como por un pelo. Los pedúnculos son roxizos, comprimidos, de diez 4 quince líneas de lar- go; las caxitas oblongas, del mismo color, aunque mas intenso que los pedúnculos. El peristomio exte- rior consta de diez y seis dientes agudos , roxos y con- vergentes antes de madurar las semillas; el interior es una membrana amarillenta, diáfana, mas larga que el exterior , festonada en su extremidad , con pelos que alternan con los festones , y doble mas largos que el peristomio exterior. Se cria al pie de los árboles en la Casa del Campo , donde la hallamos por Febrero. HYPNUM FILICINUM. Linn. Swartz. - HypwuM caulibus pinnatis ¿ ramulis numerosis, pa- tentissimis apice recurvis: foliis falcato-crispis: pedun- culis sesquipollicaribus. E9 Hypnum filiciaum. Svartz Musc. suec. 293.31» DE CIENCIAS NATURALES. 193 Linn. sp. pl. vol. 4. pag.492. Lamarck Diction. to- moz. pag. 165. Dillen. Musc. pag. 282. tab. 36. fig-19. lítt. A. Este Musgo se parece á un Helecho tierno , ó quando nace por la disposicion bastante regular de sus ramos, y por su color verde-amarillo fuerte , que tira al amarillo de oro. Nacen muchos tallos de tres á tres pulgadas y media de largo, comunmente tendidos y dispuestos en césped: la mayor parte de ellos sencillos, pero guarnecidos casi en toda su extension de muchos ramos de cinco á seis líneas de largo los mayores, pa- ralelos, muy inmediatos unos á otros en la parte su= perior, y algo separados regularmente en la inferior: suelen estar abiertos en ángulo recto , perfectamen- te dísticos, disminuyen de longitud hácia ambas ex- tremidades, y tienen su ápice corvado en forma de anzuelo. Tanto los tallos como los ramos estan cubier- tos de hojas muy pequeñas , empizarradas , estrechas, agudas , terminadas como por.un pelo sutil , corvadas todas hácia un lado en anzuelo, y como rizadas , re- presentando con bastante propiedad los bucles de un peynado, Los pedúnculos son laterales, rOXizOS , lar- gos de pulgada y media, y sostienen una caxita elíp- tico-cilíndrica , inclinada y algo arqueada quando ma- dura. Cogimos esta planta en un parage húmedo y ce- nagoso cerca de Alcoy en el Reyno de Valencia. HYPNUM CRISTA-CASTRENSIS. Liz. Swartz. Hyewum surculis pinnatis, brevibus : ramulis ap- proximatis, patentissimis : foliis falcato-crispis: po- dunculis semipollicaribus. Lamarck Diction. tom. 3. pag. 166. e ; Hypaum filicioum. Linn. sp. pl. tom.4. p. 167. 194 i ANALES Dillen. Musc. p. 284. tab.36. fig. 20.1itt. A-Vailk Par. pag. 141. tab.27. fig14. sta especie es muy parecida á la precedente por la disposicion de sus hojas; pero tiene los tallos mas delgados, mas cortos y mas ramosos. Son estos rastre- ros, largos de pulgada y media, con muchos ramos que entrelazándose forman céspedes bastante largos, de un verde amarillento lustroso , y á veces de un amarillo algo roxizo. Sus ramos son unas veces senci= los , y otras compuestos ; estan muy inmediatos unos á otros , dísticos , abiertos en ángulo recto , corvados en anzuelo por sus puntas, y son mas cortos que en la especie precedente. Dichos ramos disminuyen suce- sivamente de longitud hácia el remate de los tallos ó de los ramos pinados, de suerte que las extremidades de estos forman de algun modo una espiga que corva- da en su extremidad imita las plumas de los militares. Las hojas estan empizarradas , corvadas en anzuelo, y ordinariamente rizadas; son estrechas, muy agudas, terminadas como por un pelo, doblado de diversos modos. Los pedúnculos tienen de cinco á seis líneas de largo : las caxas son ovales, roxizas, y algo inclina: das; y su tapadera pequeña, cónica, con puntita cor- ta. Encontramos este Musgo al pie de unos arbusti- tos junto al camino que va de Biará Bocayrent en el Reyno de Valencia. - | Obs. El tener esta especie los tallos: mas cortos, mas ramosos y mas entrelazos , los pedúnculos meno- res, y el color verde amarillento menos subido que la precedente , son caracteres que la-distinguen. -¿HYPNUM ABIETINUM. Linn. Seartz. Hyexux surculis pinnatis; ramulis teretibus sub- DE CIENCIAS NATURALES. 1095 liliformibus , varie inflexis : foliis adpressis. Lamarck loco citato, Swartz Musc.suec. pag. 64. Dill. Musc. pag. 280. tab.35. f. 17. Vaill. Par. tab. 29. f. 72. Estas estampas representan bastante bien la plan-- ta, pero sin fructificacion. | —Hypnum abietinum, Linn. sp. plant. vol. 4. pag. 49I: Cierta dureza que es propia de este Musgo; sus ramos cilíndricos, aleznados; y el tener las hojas apre- - tadas contra el tallo, especialmente quando secas, mas nunca corvadas ni rizadas; le distinguen bien de las dos especies precedentes. Arroja muchos tallos de dos á cinco pulgadas de largo, que entrelazándose forman grandes céspedes de un verde obscuro ó amarillento ; se ven unos levanta- dos en parte, y otros tendidos y rastreros; 4 veces con ramos sencillos , pero con mas freqiencia ramificados: todos ellos estan guarnecidos de ramos dísticos, fili- formes , bien separados unos de otros, insensiblemente adelgazados hácia la punta, que es aguda, y nunca corvada como en las dos especies precedentes: dichos ramos son mas largos hácia la mitad del tallo que en ambas extremidades; estan muy abiertos y doblados sin órden. Las hojas son pequeñas , aovadas, puntia- gudas , empizarradas, algo abiertas y mayores en los tallos principales; menores y apretadas en los ramos, especialmente quando secos. Los pedúnculos nacen en los sobacos de las hojas del tallo principal hácia su mi- tad muy contiguos unos á otros; de suerte que 4 pri- mera vista parecen salir en grupos de quatro a seis cada uno: dichos pedúnculos tienen unas quatro líneas de largo; son roxizos, derechos , y en su parte infe- rior cubiertos por el periquecio, que se compone de tres á catorce hojuelas empizarradas estrechamente; 196 ANALES de las quales las exteriores son menores, aovadas y “agudas ; las interiores gradualmente mayores y lan- ceoladas , terminadas como por un pelito, y tan lar- gas como la mitad “del pedúnculo. Las urnas son tam- bien roxizas, cilindricas y corvadas: la tapadera muy corta y aguda: la caperuza es trasluciente, amarillen- ta en la parte inferior, de un amarillo roxizo en la punta, y mas larga que la urna. Hallamos con abundancia esta especie en los bos- ques de la sierra de Guadarrama por el mes de Fe- brero , y es una de las que se traen para adornar los nacimientos. | HYPNUM CUPRESSIFORME. Linn. Swartz. Hyexum surculis prostratis , tereti-compressius- culis; ramis sparsis inequalibus: foliis imbricatis ova- to-lanceolatis apice subulatis , recurvis : capsulis cy- lindricis, subincurvis. $wartz Musc. suec. Paz.57- Hypnum cupressiforme. Linn. sp. plant. tom. 4. 123-492. Lamarck Diction. vol. z. pag.171.Vaill. Par.139.tab. 27. fig.13. bona. Dillen. Musc. pag. 157. tab. 37. fig. 23. litt. B. C. D. Flor. dan. tab. 535: fig: 2. ! Los tallos son rastreros, ramosos, aplanados por encima , y dispuestos en césped de un verde algo ama- rillento y reluciente: tienen de dos á trés pulgadas, y sus hojas son aovado-lanceoladas, ó aovadas con pun- ta terminada como por un pelo, empizarradas, apre= tadas las unas contra las otras, corvadas en hoz, y mirando hácia un solo lado. Sus ramos por lo:comun son cortos, y no guardan órden en sus distancias y lo de apartarse del tallo: tienen el ápice corva-= do en anzuelo , y la disposicion de sus hojas repsesen- DE CIENCIAS NATURALES. 197 ta por encima en cierto modo la cadenilla que hacen los bordadores , como se ve en la citada estampa de Vaillant. Los pedúnculos tienen unas nueve líneas; la urna es oblonga y casi derecha ; la tapadera aguda, y la caperuza blanca, La cogimos por Febrero en la Ca- sa del Campo; y D. Luis Née la halló al pie de los pinos y robles en San Ildefonso. HYPNUM SQUARROSUM. Linn. Swartz. Hyrxum ramis vagis: foliis lanceolato-subulatis, acutissimis , undique reflexis : capsulis suboyatis , nu- tantibus. ] Hypnum squarrosum. Linn. sp. pl. vol. 4. pag. 494. Swartz loco citato. Lamarck Diction. tom. z. pazg.171. Flor. dan. tab. 535. fig.1. ct 648- fiZ- 3. Dill. Musc. pag. 303. tab. 39. fig- 38. et 79. Vaill. Par. pag. 139.tab.27. fig. 5. : Los tallos son rastreros, tortuosos , de quatro á seis pulgadas de largo; bien guarnecidos de ramos esparci- dos, comunmente sencillos, y como rizados del mismo modo que los tallos, efecto que resulta de la inflexion de las hojas. Estas son lanceolado-aleznadas, termina- das en punta muy aguda á manera de pelo, estriadas, cóncavas, y arrimadas al tallo en su base; divergen- tes en el ápice y dobladas en hoz mirando á todos la- dos. Los periquecios tienen una media línea de largo, y hojas mas cortas que las restantes de la planta: na- cen axilares, y de cada uno de ellos un pedúnculo como de pulgada y media , roxizo, que sostiene una Urna casi aovada, inclinada, algo corva, estriada, del mismo color que el pedúnculo. El peristomio Interior es mas largo que el exterior. Don Luis Née la encon- tró en Irati sobre troncos de árboles medio podridos. 198 ANALES HYPNUM TRIQUETRUM. Lim. Svwartz. HypPNUuM ramis vagis , recurvis: foliolis ovatis, acutis , patentisimis : capsula cermua. Lamarck Dict. t0M. 3. Pag. 175. : Hypnum triquetrum. $wartz Musc. suec. paz 59- Linn. sp. plant. vol. y. pag. 487. Vaill, Par. P98.137. tab. 28. fig. 9. Dillen. Muscor. tab. 38. fig. 28. $ Sus tallos roxizos y duros tienen de cinco á sie- te pulgadas de largo: estan comunmente erguidos, y guarnecidos de muchos ramos ordinariamente sen- cillos, abiertos en ángulo recto , ó corvados por su ápice, por donde suelen arraigar. Las hojas son a0va- as , puntiagudas , ensanchadas en su base, casi trian- gulares , estriadas, trasparentes , y de un verde páli- do; estan esparcidas , muy abiertas , y casi corvadas hácia fuera por el ápice. Los periquecios son axila- res , como de línea y media, y de cada uno sale un pedúnculo largo de casi pulgada y media , de un ro- xo anaranjado, y sostiene una urna aovada , cabiz- baxa , del mismo color que el pedínculo. La tapa- dera es pequeña y obtusa. Don Luis Née la, halló en Navarra hácia Articusa sobre los troncos de las yas. Obs. Tambien hemos visto el cuerpo lenticular en las urnas de esta especie. HYPNUM PURUM. Lin. Svartz. - Hypxum surculis subdivisis, pinnato-sparsis , api" ce subulatis : foliis imbricatis ovatis, obtusis splen= nubus: capsulis ovatis subnutantibus; operculo acu- minato. Swartz Must. sec, pag. 60. DE CIENCIAS NATURALES, 199 Hypnum 'purum. Linn. sp. pl. vol. 4. pag.497. Lamarck Liction. vol. 5. pag. 169. Flor. dan. tab. 706. fig. 2. Dill. Musc. pag. 309. tab.40. fig-45. Fail. Par. tab. 28. fig. 3. Los tallos estan regularmente tendidos, son casi rollizos , algo comprimidos , y de quatro á seis pul- gadas de largo: tienen muchas raicitas por debaxo, y en sus lados multitud de ramos , de los quales algu- “Bos , que son los mayores, se dividen y esparraman; pero la mayor parte son sencillos , cortos, cilíndrico- aleznados, muy abiertos, y á veces algo corvados: nacen casi opuestos , y el conjunto de ellos forma con el tallo una pínula, Las hojas estan graciosamente em- Pizarradas como escamas de pescado: son. aovadas, obtusas , cóncavas por dentro, convexás por la super= ficie exterior , y convergentes por sus márgenes; casi trasparentes , brillantes , de un verde pálido hermo- $0, y escariosas quando secas: las del tallo y ramos Principales son mayores. Los periquecios axilares, Compuestos de hojas aovado-lanceoladas , tienen como línea y media de largo, y de cada uno sale un pe» dúnculo purpúreo , de pulgada á pulgada y media de largo, que sostiene una caxa aovada y algo incli- nada: la tapadera es puntiaguda. La encontramos jun- to al monasterio de Padres Gerónimos de la Murta en el Reyno de Valencia sobre peñas sombrías , que tapizaba juntamente con el Lycopodium helveticum e Linneo. HYPNUM RIPARIUM. Linn. Swartz. Hypsum sarculis obpiamais : foliis acutis patu- lis, distantibus : pedunculis ramulis brevioribus. La- Marck Dict. PON ZPAR IO GAETE DATA 200 ÁNALES Hypnum riparium. Linn. sp. pl.vol. 4. pag.498. Suvartz Musc. suec. pag. 63. Flor. dan. tab. 649. $3. 1. Dill, Musc. pag. 308. tab. ¿o. JE 44» Los tallos, largos de quatro ó mas pulgadas ,estan tendidos sobre tierra Ó paredes , arraigando entonces por diferentes puntos, ó flotando sobre las aguas, tie- nen ramos que comunmente se dividen sin órden de- terminado: son estos bastante largos , y parecen cilín- dricos quando se arriman contra ellos las- hojas, las quales sonaovadas , mas ó menos puntiagudas segun el sitio donde se cria la planta , algo convexás por afue- ra, cóncavas por adentro, traslucientes, de un verde obscuro en lo inferior del tallo-y ramos, y pálido ó ama- rillento-brillante en lo restante; estan muy floxamente empizarradas , algo abiertas y distantes entre sí: nacen alternativamente opuestas, á veces de tres en tres, y con fregiiencia se halla una sola entre cada oposicion. Los pedúnculos son axilares como los pequeños peri- quecios de donde salen , de unas ocho líneas de largo, y sostienen una caxa aovada , con su tapadera corta puntiaguda. Se cria sobre piedras inundadas en Chi- va y otros parages del Reyno de Valencia, y en las paredes de la noria del Retito que está entre el estan- que y casa de la China. Obs. Hemos visto entre las semillas de esta plan- ta el cuerpo lenticular ya citado. > HYPNUM VELUTINUM. Linn. Swarzt. Hyexux- surculis repentibus radiculosis: ramis brevibus erectis : foliis imbricatis, lanceolaris , sub- patentibus : capsulis ovatis cernuis: operculo obtu- so ,conico. Svartz Musc. suec. pag. 66. Hypuum velutinum, Linn. sp. pl, vol. 4. p. 500 DE CIENCIAS NATURALES. 201 Lamarck Dict. tom. 5. pag.179. Vaill. Par. y 38. tab. 26. Salen muchos tallos rastreros , que entrelazados forman céspedes brillantes, de un verde algo amari- lento y como sedosos. Arraigan dichos tallos 4: trez chos, y se dividen en multitud de ramos que estan casi amontonados, derechos regularmente, y á veces tendidos. Las hojas son (en muestra planta) aovado- puntiagudas, terminadas en pelo corto , lustrosas, es- triadas y algo cóncavas , estan poco abiertas y empi- * zarradas. Los periquecios se componen de doce é quince hojas lanceolado-aleznadas terminadas por un - pelo, y dobladas hácia fuera por su ápice; son lar- gos de una línea, y de cada uno sale un pedúnculo purpúreo , de ocho á diez líneas de largo, que sos- tiene una urna oblonga, hinchada y angostada há- cia la boca, donde sobresale notablemente el anillo, con especialidad quando cayéron ya algunas semillas. La tapadera es cónica, algo obtusa y encorvada. El Peristomio exterior tiene diez y seis dientes roxizos mas cortos que el interior: este se reduce á una mem- brana amarillenta, entera hasta el nivel de los dientes del exterior, y partida allí en diez y seis lacinias Jan- ceoladas, agudas, con las quales alternan otros tantos Pelos tan largos como ellas. Se cria sobre tierra en el Retiro ,Casa del Campo y Canal de esta corte, donde la observamos por Fe- brero. Obs. Hemos logrado separar con facilidad la mem- brana interior de la exterior, y observado que los pe- dos alternantes son tan largos como las tiras con que alternan, quando en el Lyp. rutabulum las lacinias del interior son mas cortas, y mas bien parecen festo- Het quedacialaso: a ds on 202 ANALES 1 HYPNUM SERPENS. Linn. Swartz. Hypxum surculis repentibus ; ramis confertis, erec- tis, brevibus, filiformibus: foliis subcapillaceis , patu- lis , siccitate obliteratis : capsulis cylindricis , incurvis, Swartz Muscor. suec. p.65. Linn. sp. plant. vol. ya pag.500. Hypnum serpens; surculis prostratis: ramis fili- formibus : foliis exiguis pilo terminatis: capsulis obli- quis subarcuatis. Lamarck Diction. vol. 7. pag. 180. Vaill. Par. 158. tab. 28. fig. 2.6. 7.8. Dillen. Musc. p.329. tom. 42. fig. 64.litt. A. Sus tallos comunmente son cortos, muy delgados, y se entrelazan muchos juntos formando “así espesos céspedes , muy baxos, suaves y finos á manera de ter- ciopelo : á veces se alargan hasta dos pulgadas, arrai- gan entonces por varios puntos, y siempre tienen ras mos : estos ó son sencillos ó divididos; muy cortos ,es- pecialmente los sencillos delgados y erguidos: estan bien vestidos de hojas muy finas; las del tallo y ramos principales son aovado-puntiagudas , terminadas por un pelo sutil como las restantes que son mucho mas estrechas , y todas se ven muy abiertas en la planta hú- meda. Los pedúnculos salen de los tallos ó base de los ramos , inmediatos unos á otros : su base está cubierta por el periquecio que es muy corto; son delgados, pur- púreo-sanguíneos, y de ocho á doce líneas de largo : las caxitas forman ángulo recto con ellos: estas al principio son verdosas y casi lineares : hállanse entonces cubier- tas por la caperuza,que es mas larga que ellas, un po- eo obliqua, obtusa, brillante, de un blanco: platéa- do tirante despues al amarillo de paja, algo ensancha- da por su boca, la qual al caerse se parte en tres ti- ras iguales y profundas. Caida esta se ven las caxitas DE CIENCIAS NATURALES, 203 oblongas, mas ó menos arqueadas, y de un verde obs- curo que despues se vuelve roxo: el anillo sobresale notablemente ,la tapadera es cónica, y remata en pun: ta corta algo encorvada. Se cria con abundancia so= bre los troncos podridos de los árboles en la Casa del Campo. Fructifica por Febrero y Marzo. Obs. Hemos visto el cuerpo lenticular entre las semillas de esta especie. qe - HYPNUM MYOSUROIDES. Linn. Sarge, HyYPNUM surculis repentibus, ramosissimis ; ramis adscendentibus , teretibus ,incurvatis: capsulis nutan- tibus. S$wartz Musc. suec. pag-6g. Hypnum myosuroides. Linz. sp. pl. vol. 4. pag. $01. Lamarck Dict. vol. z. pag. 177.Dillen. Muse. tab.g1. fig.51- j Esta especie forma grandes y floxos céspedes, de un verde amarillo tirante al amarillo de oro, y de un lustre sedoso. Sus tallos son rastreros, y á veces er- guidos en su mitad superior; tienen de tres á quatro pulgadas de largo, y multitud de ramos, que comun: mente se subdividen en otros, representando entonces un arbustito : dichos ramos son cilíndricos , agudos en ambas extremidades y desiguales: estan casi amontona- dos, erguidos , algo corvos, y bien vestidos de hojas: estas son aovado-lanceoladas , puntiagudas , terminadas por un pelo ; tienen tres estrias notables en su dorso, y estan densamente empizarradas , apretadas contra el. tallo y ramos, y solamente desviadas algun tanto por el ápice. Los periquecios son laterales, largos de una linea ; nacen inmediatos unos á otros en la parte su- perior de los tallos y ramos principales , y de cada uno sale uno, dos ó tres pedúnculos roxizos de unas diez 204 ANALES líneas de largo. Las caxas estan algo inclinadas y cor- vas; son oblongo-cónicas, y de un pardo roxizo: la caperuza es puntiaguda, amarillenta , algo encoryada: la tapadera cónica con punta corta, obliqua y obtu- sa. La cogimos por Enero junto á un arroyuelo en la Casa del Campo : se cria tambien en Santo Domingo de Silos, en Logroño y en S. Ildefonso, donde la ha- lló D. Luis Née. : | Obs. Tambien hemos visto el citado cuerpo len- titular entre las semillas de esta especie. ; HYPNUM AUREUM. HypNum caulibus repentibus, ramosis: ramis con- fertis, brevibus , adscendentibuns , incurvatis: foliis subulatis, piliferis, subsecundis: capsulis subnutanti-" bus, incurvis, E; El lustre, color y brillo de esta especie es el mis- mo que en la precedente, Los tallos son rastreros , y algo erguidos por el ápice, largos de pulgada y me- dia á dos pulgadas , casi desnudos en la parte inferior, y divididos por arriba en multitud de ramos. Estos suelen dividirse en otros muy pequeños y como pina- dos , los quales así como los sencillos que salen del ta- - 1o,-son rollizos , agudos, de línea y media á dos lí- neas de largo , y todos estan mas O meños erguidos, corvos , muy inmediatos unos á otros , y mirando há- cia un solo lado. Las hojas son aleznadas, puntiagu- das; tienen un nervio longitudinal que sobresale en lorma de pelo, y estan densamente empizarradas, apretadas contra el tallo las de un lado; algo abiertas por el ápice las del opuesto, y como mirando casi todas á un solo lado. Los periquecios:nacen en los sobacos de las hojas del tallo principal; tienen una línea esca- DE CIENCIAS NATURALES. 205 sa de largo; y se componen de hojas lariceolado-alez. nadas, terminadas en pelo, sucesivamente mayores há- cia dentro, y abiertas por el ápice. Los pedúnculos son'roxizos:, derechos', de unas seis 4 :siete lineas de largo, y sostienen las urnas, que son-oblongas, roxiz zas, algo arqueadas é inclinadas. La caperuza es pe- ¿ci y obtusa; la tapadera cónica'; de un roxo mas uierte , con su punta corta y obtusa. «Se cria con abundancia sobre tierra arenisca en la Casa del Came po y Buen-Retiro, donde la hallamos por Enero, .:: BRIO. BRFUM !... -1 Carácter genérico. Caxa :oblonga-ú: aoyada. Pe- ristomio exterior de diez y seis dientes agudos : el ¿me terior membranoso con pliegues, ó bien sean quillas Jongitudinales, y márgen laciniada, donde alternan pe- los con las 'tiras. Flores masculinas en cabezuela, estre- lladas ó yemáceas en la misma ó en diversa planta... : + BRYUM ARGENTEUM. -Linn..et Swartam: .«Beyuw surculis simplicibus y confertis teretibus: foliis. imbricatis , oblongis,, concavis,.adpressis apice subularis.; capsulis oblongis nutantibus. Íwartz Mus- S0r.'suec. pag. 47: | y Bryum argenteum. Linn. sp. pl. vol.4. p. 479» Lamarck Diction. tom. 1. pag.494. Dillen. Muse. tab.5o. fig.62. ¡ OT 3 q Las os son cilíndricos , sencillos, de tres á cin- co lineas de largo; forman pequeños céspedes, lustro- “Y Bryum de fue, germinar. Segun Dillenio las especies de este td son las que con mas abundancia nacen en invierno y primavera, y tapizan: la tierra con sus céspedes.. 0 206 3 ANALES sos como seda, y de un blanco verdoso muy -notable, Las hojas son muy. pequeñas; las interiores mas: ver des, y todas estan densamente empizarradas: Los pe- dúnculos de quatro á seis líneas de largo; nacen de la base de los tallos, y sostiene cada uno una caxita elíp- tica, colgante , con su tapadera corta y cónica; Se cria con abundancia al rededor de Madrid sobre tierra y paredes húmedas 5 mas solo hemos logrado un exem- plar con fruto que encontramos en el Real Jardin Bo- tánico por Febrero. bres Aoi, Y BRYUM CARNEUM. Eh. ef Soartz. — Bryux surculis simplicibus: foliis lancedblaíis re- motis : capsulis ovatis pendulis. Swartz Muse. suet. > IA carneum. Lina. sp. pl. vol. 4. pag. 48%. Lamarck Diction. tom. 1. 243-495. Dillen. Muse. tab.50. f.69. | oy ice os tallos son roxizos, de tres á cinco líneas de lar- go., salen muchos juntos , y forman pequeños céspedes apretados de un verde fuerte ó algo amarillento. Las hojas son lustrosas, lanceoladas, ó mas bien “aovado- lanceoladas, puntiagudas , terminadas como por un pe- lo:corto: estan-al principio densamente empizarradas, y abiertas despues que saliéron los pedúnenlos. ¿Estos nacen en la extremidad de los-tallos viejos 3 tienen de ocho á doce líneas de largo , son purpúreos al princi- pio, y de un roxo sanguíneo obscuro quando viejos: las caxas estan colgantes ,son aovadas, de un verde blan- - al principio , y del mismo color que los pe- dúnculos quando maduras, La caperuza es aleznada, aguda, algo roxiza , se hiende por un lado, y se cas muy presto. La tapadera es pequeña, cónica y obtusa. DE CIENCIAS NATURALES. 207 El peristomio exterior de diez y, seis dientes agudos, roxizos, tan largos como la m3mbrana del interior, sin eontar sus lacinias: dicha membrana -Ó peristomió? in- terior tiene diez y seis ¡pliegues longitudinales , algo . aquillados , se parte. por arriba en otras. tantas 'tiras; con las que alternan pelos poco mas: largos que ellas. Es muy freqiiente en los alrededores:de; Madrid sobre tierra y entre empedrados : madura por Mátzol, -.::0 -=:Obs, Tambien-hemos visto el- cuerpo lenticular entre las semillas de-este Musgo.: : E BRYUM C/ESPITITIUM: Linn. et Swarte..; -- Br yum surculis brevissimis,-serioribus apicecxes- pitosis «e foliis lanceolatis , acuminato-setaceis cónni- _ventibus: capsulis oblongis pendulis..Swartz Muscors JUrcgo ss CTE AO Y, POSte1 dol SU > Bryum cespititium. Linn. sp. plant. vol. 4pag. 480.Vaill. Paris. 134. tab. 29 fig:7. bona. Dil. A Muscor.pag.z96.tab.50. fig.66. | Sus tallos, inclusos los tres Ó-quatro.ramos- en: se dividen,tienen unas quatro lineas de alto, y forman céspedes apretados deonn verde claro: los ramos-son roxizos, estan derechos , casi desnudos en la parte in- ferior; y bien guarnecidos de hojas en su remate: son estas 'ovales-lanceoladas ,aquilladas, algo abiertas,-y tienen un nervio longitudinal roxizo que sobresale en forma de pelo corto; las periqueciales son menores, y se hallan en los-sobacos que forman:los ramos; del centro de estas sale un pedímculo roxizo:como de do- ce á catorce líneas , doblado en arco junto á la caxa. Esta es trasovado-oblonga y roxiza. Se cria sobre tier- ra en el Retiro, donde la observamos con el fruto ya maduro por Febrero... s¿adobciobal 14 El e se - o2 208 ASURANA LES 0003 0 BRYUM SERRULATUM. --- Bryum caulibus ramosis, diffusis: foliis ovato-acu: minatis , enerviis, serrulatis ; setis axillaribus , ramo brevioribus : capsulis subincurvis.-: bs ilaaR Los tallos son sencillos en la parte inferior, y luego -se“parten en quatro Ó-mas'ramos que se subdividen en otros de diversos: tamaños . formando todos ellosuna planta de dos pulgadas de largo ,tendida sobre el'sue- lo, 4 excepcion de los ramitos,>que «entrelazados con los de otras forman un hermoso césped lustroso de un verde amarillento, y á veces dorado. Las hojas son'ao- vado-puntiagudas , lampiñas, aserradas (así se ven con el socorro del microscopio), sin:nervio , empizarradas, con la punta algo divergente de los ramos que vistén enteramente. Lós.pedíúnmculos son roxizos, mas cortos que los ramos, y de unas quatro líneas de largo : na» cen axilares en: la parte inferior de los ramos;'y su base se halla bien guarnecida:de hojas periqueciales, terminadas en pelo «blanco, y mas pequeñas que las restantes de la planta. Las urnas:ó «caxitas son-roXi- zas ,'aovadas , muy pequeñas, y suelen estar algo en- corvadas. El peristomio exterior consta:de diez y seis dientes puntiagudos de un roxo ferrugíneos el 'inte- riores mas largo , yse compone: de una membrana ceniciento-blanquecina con diez y:seis pliegues longi- tudinales terminados por igual número de pelos, con los quales alternan. las diez y-seis' lacinias en que se termina la membrana: Las semillas son casi redondas .y comprimidas, entre las quales se observa algun cuer- po lenticular. +: Cabana a? Se cria en Santo Domingo de Silos, de donde lo envió aun verde por Mayo al Real Jardia Botánico el P. Fr. Isidoro Saracha. ondo he e mee Pre O DE CIENCIAS NATURALES. 209 Obs. Este Músgo-se parece:á- primera vista- 4: la Leskea sericea, y al Hypnum rutabulum de este tra» tado; pero se distingue de ambos por la longitud é insercion de los pedúnculos, pof'sus hojas algo diver» gentes, y por el peristomio interior. FONTINAL. FONTINALIS. «¿Carácter genérico. Caxa. oblongo-cilíndricacu- bierta por el periquecio. Peristomio exterior de diez y seis dientes anchos: el interior cónico reticulado, Flores masculinas axilares yemáceas. FONTINALIS ANTIPYRETICA !. Linn. Svar. . FontIiNa1s surculis. ramosis; vagis : foliis compli- cato-carinatis acutis trifariis: capsulis lateralibus: oper- - culis rectis mucronatis. Swartz Musc. suec. pag:7.2. 451. iramarck Dict. vol. 2. pag. 517. Dill. Musc. Paz. 254. tab. 33. fig I- yn RARO Su tallo crece hasta pie y medio ,-es ramoso, y Pág. 517. E A 210 ANALES riquecio , que son muy pequeñas. Don Luis Née la encontró en parages inundados de Irati, 2 cod; BARTRAMIA. BARTRAMIA. Carácter genérico. Caxa esférica. Peristomio ex- terior de diez y seis dientes en forma de cuña: el ¿n- terior membranoso, cónico, aleznado-aquillado , con lacinias en el ápice. Los machos: en la inmediacion de las hembras. a BARTRAMIA POMIFORMIS. ->BARTRAMIA surculis simplicibus abbreviatis : foliis lineari-subulatis , erectis: setis terminalibus longius- culis : capsulis sphéricis. Swartz Musc suec. PIS _ —Byrum pomiforme. Linn. sp. pl. vol. 4. pag. 473. - Lamarck Dict. vol. 1.pag. 490. Dillen. Musc. tab. 44 f%. 1. litt. A. B. ! | Este Musgo forma hermosos céspedes de un blan- co amarillento muy característico, Los tallos, de seis á diez líneas de alto, suelen estar cubiertos por la parte interior de borra amarilla ó pardo-roxiza , color que tambien adquieren despues en la parte superior quando las hojas se secan. Estas , especialmente las su- periores, son de un verde amarillento brillante, ca- si capilares , de unas quatro líneas de largo : estan flo- xamente empizarradas y algo abiertas. Los pedúncu- los son roxizos , largos como de una pulgada, comun- mente laterales, á veces terminales , y quando el ta- llo se parte en dos , suelen nacer entonces de los so- cos. Las urnas son esféricas , estan algo inclinadas quando verdes ; derechas, roxizas, y notablemente es- triadas quando maduras. La tapadera es muy peque- DE CIENCIAS NATURALES. " 2IT ña , casi llana, obtusa, y del mismo color que las ur= nas: la caperuza aovada, aguda, se hiende por un lado. Lo demas como en el carácter genérico. Se cria en Becerril, y D. Luis Née la cogió en sitios húme- dos cerca de las palomeras de Burguete hácia Ron= cesvalles. Fructifica por Febrero y Marzo. POLYTRICO. POLPTRICHUM !. Carácter genérico. Caxa oblonga ó quadrangu= lar, con apofise ó sin ella. Peristomio exterior de treinta y dos dientes cortos, encorvados, y unidos por su base: el interior es una membrana llana , transver- sal, pegada á las extremidades de los dientes del ex- ses Caperuza vellosa. Flores masculinas estre- S. | POLYTRICHUM COMMUNE. Linn. Swartz. PoLyrricHum surculo simplici prolifero : foliis lineari-lanceolatis , serrulatis : capsulis oblongis, te- traedris apophysi insidentibus. Swartz Muscor. suec. ag. ze e ] . yá ytrichum commune. Linn. sp. pl. vol. 4. pag- 455. Dillen. Musc. tab: z4- fig. 1. > a Polytrichum iuniperinum : surculo simplici pro- lifero : foliis lanceolatis , apice subulato-serrulato : cap- sulis oblongis , tetraedris. $wartz Musc. suec. pag. 75. Dillen. Musc. pag: 424. tab. 54- fig. 2. Flor. dan. tab.295. aa £ Polytrichum piliferum surculo simplici abbre- 1 Polytrichum de zoaus , mucho , y SpeÉ , cabello; porque las A E 212 ANALES viato: foliis lanceolatis integris,, apice piliferis + capsu- lis ovatis tetraedris. Swartz Musc suec. p.76. Dillen. Musc. tab.54. fig 3.Vaill. Par.tab. 23. fig.7. El tallo es sencillo, prolifero, derecho, roxizo, de quatro 4 ocho pulgadas de alto. Las hojas por su base son elípticas , membranosas ,-traslucientes ,.roxizas; permanentes, estan densamente empizarradas y apre- tadas contra el tallo, al qual visten enteramente : por la parte superior se estrechan, y son lanceolado-alez- Hadas, finamente aserradas, caedizas ; estan abiertas, corvadas hácia fuera por la punta, que es muy agu- da, y quando secas arrimadas contra el tallo. Las pe- riqueciales tienen su parte membranosa mas larga y estrecha que las del tallo : del ápice de este y del cen- tro de aquellas salen los pedúnculos derechos, largos de dos á quatro pulgadas, filiformes ,-roxos y lus- trosos. Las caxas estan sentadas sobre un tubérculo bastante. notable; son exáctamente quadrangulares; verdosas y derechas al principio; roxizas despues, al- go cabizbaxas y negruzcas luego que cayó. la tapade- ra. La caperuza es vellosa , oblongo-cónica , con pun- ta corta y obtusa: está conípuesta de fibras capilares, - rectas, de un amarillo de ocre, y 4 medida que cre- cen las caxas se ensanchan y-se rasgan por-la: parte in- ferior. Se cria sobre tierra en el pinar de la Cartuxa del Paular,en Roncesvalles y Burguete , donde la ha- Obs. 1% La variedad «a suele crecer como hasta tres pulgadas : la £ es aun menor , y sus hojas se ter- minan ordinariamente en pelo. Ambas se hallan con Ireqiiencia en' Colmenar Viejo y en S. Millan de la Cogulla , como igualmente en la Rioja, donde las co- gió D. Joseph del Pozo. a Obs. 2% Es una de las plantas capilares, y por lo DE CIENCIAS “NATURALES, 213 mismo se creyó tener la virtud que ellas; pero hoy: dia se sabe que es ligeramente astringente. + En el Norte es de mucho uso, especialmente en- tre los Lapones , que hacen de este Musgo camas blan= das y de mucho abrigo ,como dixo Linneo en su Flo- ra Lapponica. Escogen para esto los céspedes, repu= tados hembras por el Sr. Smith (porque todos se ter= minan en estrellitas purpúreas sin arrojar pedúnculos hi urnas), y los cortan en quadros de tres varas, cu- yo perímetro señalan corriendo por él un cuchillo: Le= vantan con cuidado aquella capa, que batida antes para separar de ella la tierra y los cuerpos incómodos que puedan encontrarse, la extienden. Preparan otra capa del mismo modo, y despues otra tercera, que po= nen sobre la primera como nosotros los colchones. Los Lapones le enseñáron 4 Linneo el modo de procurarse un blando lecho en aquellos desiertos es- tériles; mas no pudo averiguar quien fué el primero que les sugirió la idea útil de aprovecharse para esto de aquel Musgo; y sospecha que imitáron á los osos, que al acercarse aquella larga noche del invierno, aco- Ppian mucha porcion de dicho Musgo , donde descan- san y duermen cerca de seis meses... Los labradores del Norte: de la Suecia aborrecen este Musgo como perjudicial á- sus intereses; porque multiplicándose asombrosamente , sufoca y destruye los verdes prados de que- esperan sacar abundante Pasto. Véase la mencionada obra pig. 323. y siguien- tes de la edicion de Lóndres 1792. : POLYTRICHUM URNIGERUM. Lánn. Swartz. Poryrricnum surculo ramoso : foliis lanceolatis, acuminatis , denticulato-serratis, rigidis, patulis: cap- 214 ANALES -sulis cylindricis, rectis: setis axillaribus. Swartz-Mús. cor. suec. pag.77. Dillen. Musc. tab. 55. fig. 5. Polytrichum urnigerum. Linn. sp. plant. wol. 4. P98-454- s l ot istínguese esta especie de la precedente por su tallo ramoso; por sus hojas que son algo: mas anchas y rígidas, entre dentadas y aserradas 5 por los pedíún- culos que comunmente son axilares, y de unas ocho líneas de lárgo quando mas ; y sobre todo por sus ca- xas que son cilíndricas , carecen de apofise ó tubércu- lo en la base , y estan siempre derechas. Se cria sobre tierra entre matorrales en Colmenar Viejo , donde la observamos con el fruto maduro por el mes de Marzo. : q POLYTRICHUM NANUM. Swartz. -—PoLyrr1cBumM surculo simplici : foliis lineari- lanceolatis, apice subserratis : capsulis subrotundis, submutantibus. Swartz Musc. suec. pag.77. Dillen. Musc. tab.55. fig.6. Mnium polytrichoides var. a Línm. sp. pl. “ol. 4 P35. 464. Lamarck Dict. vol. y. pag. 204» roja este Musgo tallos solitarios ó reunidos que forman pequeños céspedes de un verde obscuro ; son “sencillos, y de dos á tres líneas de largo. Sus hojas son entre lineares y lanceoladas, algo gruesas y aserradas, especialmente por su: ápice : estanabiertas quando frescas, y apretadas contra el tallo quando secas : las periqueciales son menores, y visten la base de los pe- dínculos: estos son terminales, roxizos, estan deré- chos, y tienen seis ó diez líneas de largo : las urnas son casi redondas ,y de un pardo roxizo :estan hinchadas y un poco inclinadas quando maduras, La tapadera es an DE CIENCIAS NATURALES, 215 cha, y.se termina en punta muy aguda: la caperuza vellosa de un amarillo pálido, terminada en punta, y se desprende por su base á medida que la caxa au- menta de volúmen. Se cria en Becerril , donde lo ob- servamos por Marzo; y D. Luis Née lo halló en Burguete. 7 POLYTRICHUM UNDULATUM. Swartz. PoLyTricHum surculo simplici: foliis lanceolatis, undulatis: capsulis cylindricis : calyptra nudiuscula, Svartz Muse. suec: pag-77. Dillen. Musc. tab.46. fzorr. Bryum undulatum. Linn. sp. pl. vol. 4. pag-477- Lam. Dict. vol. 1. pag. 492. - Los tallos sencillos y derechos suben hasta la altu- ra de una ó dos pulgadas. Las hojas nacen esparcidas; son lanceoladas , puntiagudas , traslucientes , con un- dulaciones y aserraduras finas en sus márgenes, y con un nervio longitudinal parduzco : se ven abiertas, aquilladas, y de un verde claro quando frescas ; flo- Xamente ensortijadas, y de un verde negruzco quan- do secas. Los pedúnculos nacen por lo comun solita- rios, á veces de dos en dos, ó de tres en tres en la extremidad del tallo: son roxizos , delgados, y de unas . diez líneas de largo: las caxas cilíndricas y parduscas, estan corvadas en hoz; tienen como dos líneas de lar- go, y carecen de apofise: la tapadera cónica con pun- ta muy delgada, arqueada, y tan larga como la caxa. El peristomio exterior se compone de treinta y dos dientes encorvados hácia dentro : el interior es una membrana trasversal algo convexá. Lo encontramos en Manzanares por Marzo, y D. Luis Née lo cogió en el Paular y Roncesvalles junto á los arroyuelos que 316 CANALES 000 DE LA ANAGALIDE ENCARNADA '” Como remedio contra la mordedura del perro rabioso. 7 Extracto de una carta que el Sr, Valentin Hettering escribió al Orador del Senado de Pensilvania , cuyo contenido es el siguiente. Cosita de Dauphin, territorio de Londordery, 18 de Febrero de 1802. ATA - Cierta familia poseedora de un: precioso remedio cóntra la mordedura de los perros rabiosos *, y-de qualquier otro animal-en igual estado , y por lo'mis- mo ae, la mayor importancia para la humanidad, lo ha administrado con el mas feliz éxito durante mu- chos años. Tenia secreta la composicion del remedios pero habiendo descubierto yo la yerba de que se.com- ponia, quiero hacerla pública, para que mis concinda- : 1 - Es de notar que en la lengua de los árabes el perro tiene el nombre de la rabía que causa con su mordedura : lámase la rabia e Y y s +5 » Lib WS kelab , y el perro és kelb , y así para expresar sus mer dicos mordido de perro rabioso dicen: us ls yy agar maads minkelb kelib, mordido de rabioso rabiante. En la lengua hebrea tiene el mismo- nombre 295 keleb z pero por sus a rios no se puede saber el orígen de este nombre , ni su propia sig” nificacion. Y no solamente se llama así la rabia que causa el perro, sino todo furor, irritacion y encendimiento de hombres , camellos Y otros animales, la,excesiva vehemencia del frio, calor, hambre ( ,.h sed , y la rabia canina ha producido todas estas acepciones E Kelab se llama tambien el trastorno del juicio y delirio que produce la rabia: no hay cosa mas freqiiente en los recetarios y colecciones de remedios de los árabes. .J. A. Condes > ¿GEO ) % $e E DE CIENCIAS. NATURALES. 217 danos la conozcan; y se aprovechen-de un remedio tan eficaz para curar la hidrofobia. * - Llámase la yerba Red lick-weed, la qual se conos ce en Switzerlan y'como me dixo: el Reverendo Hen- ,Tique Muhlemberg , con el nombre de Gauchheil, Rother Meyer ,Ó: Rother Heinerdam; en Inglaterra con el de Red Pimpernel., y:entie los Botálicós ¿on el de Anagallis phenicea. Debe cogerse quando es- tá madura, ó con todas sús flores; y secada á la som. bra se reduce 4 polvos. De estos debe tomar la sona “mordida uná: dracma y ¡abemiiputockirab A adulto; y .si'fuese-niño la «tercera parte , que podrá mezclar con agua: Ó;con cerveza para tragarlos;¡ Ha de: mostrado la experiencia que una! sola toma basta para libertarse de la rabia; aunque se tome quince dias des: pues de haber sido: mordido: rico sis 2opora SrhX +=: De las hojas verdes se hace uso-para curar algu- nas heridas ...0 0 as ls Y y2900L SS ás La Anagálide 6 Murrages encarnados ha tenido hasta dia da misma suerte. que casi todos los remedios profilácticos:contra la fabía. Ponderada su virtud por algunos, y acreditada Con experien cias al parecer decisivas, ha sido combatida por' otros fiindádos en experiencias propias. Dinscórides y.múchos antiguos, como refiere Murzay, la creyéron suficiente para, destruir el veneno de la víbora, ye el del perro rabioso; opinion que renováron últimamente .avenstain, Bruch y Kemplio. Pero otros facultativos imparciales y doctos como Roulet, Tissot y el mismo Murray, Ó dudáron' de su decantada virtud, Óafirmáron. ser insuficiente, ¿ Quién “sabe si sucederá lo mismo en Pensilvania; y, si 4 las. experiencias favoras bles de Hettering se opondrán otras que hagan abandonar este re» medio: El cierto, el infalible”, conto sé'ha hecho ver eñ éstós Aña» des, es la curacion local. Ella sola sin" las incómodas é inútiles frics ciones mercuriales preserva de la rabia.al mordido, Y 'si-lá herida estuviese en parte donde no se pudiese aplicar el cauterio; ó si se pechase con fundamento haber: ido alguno la ponzoña sin a haber precedido herida, como por desgra l ] ces: en este caso el remedio mas seguro. son los polvos vegeta» 218 car AN ALES. ys "MEDICINA MILITAR. Fragmentos de la Coleccion de observationes que R. Desgenettes hizo. en el exército dé Oriente. - <> > ¿por D. Antonio Joseph Cavanilles. Extaeto del núm. 24 de la Década lcsóficd aña 10, ES Viendo que: las«desgracias se multiplicaban, y que los enfermos perecian-al quinto ó sexto dia, y á veces mas pronto 3 conocí con evidencia que nuestra posicion en las cercanías de Jaffa. era peligrosa. Confiaba noobs tante y me lisonjeaba en que la bella estacion ya pró- xima mejoraria nuestra suerte, á- lo que contribui- ria la diversion de.las marchas , los. campamentos me- jores, y la abundancia de víveres bien condicionados; o estaba entonces convencido de ser contagiosa la enfermedad ; y sí de que todos exágeraban el ries- go, y de que el nombre solo de peste álteraba sobre - manera la imaginacion del soldado. Por esto pues re- solví el no promunciárlo:, y tratar al exército como 4 un enfermo á quien "le es inútil quando no perjudi- cial el conocer con exáctitud el estado en que se ha- lla ,.quando es verdaderamente crítico. Comunigué mi intento al General Berthier , porque le debia mil honras y distinciones , y porque siendo él el xefe del estado mayor , era muy justo le constasen los motivos políticos de mi conducta. ¡ el «Desde Jaffa hasta Acre hay veinte y tres ó vein- les descritos en el núm: 50 de estos Anales ; porque hasta hoy día aun.nose ha visto un solo caso de haber muerto rabioso el,que los tomó 4 tiempo. 4. J. Cavanilles. yd 0 DE CIENCIAS NATURALES. 219 te y quatro leguas , en las que se emplean como trein- ta horas. Teníamos el quartel general en Miski el dia 245 el 25 en la torre de Zeta; el 26 en las inmedia- ciones del lugar de Haniéh; el 27 en las de Kei son; y el 28 en la altura de Decuéh, que está en= frente de Acre. Se reconoció la plaza el dia 29, y en el siguiente se abrió la trinchera. Enfermáron en el camino y 4 mi vista algunos del parque de-artillería; yy habiendo reconocido en ellos la misma enfermedad observada en Jaffa , hice publicar el siguiente aviso en el mismo dia. 30 de Ventoso, año 720000 00005 »» Se advierte al exército que conviene 4:su salud a el lavarse con freqiiencia los pies, las: manos y la » cara en agua fresca; y mucho mas.en agua tibia » donde se hayan puesto algunas gotas de vinagre á »» de aguardiénte. ina lo sen MNÁ 2: » No debe beber mucha agua quando tenga ca- » lor; y es muy útil enxuagarse antes la boca y mo- » jarse lassmanos-en agua. asias a "sy Qualquiera del exército debe mirar como sos- a» pechosos, y por-lo mismo arrojar los vestidos y-ro- >> pa blanca de -los turcos; porque estos estan cón fre- a» quencia enfermos, son «poco: limpios , y descuidan E AR AAA » su salud oia ricupoz Dar DA t $ id »» Las calenturas malignasque se manifiestan y » que asustan mas de lo que debieran, «exigen el a» que se restablezca la traspiracion detenida; $e con- » seguirá esto por medio de las abluciones templadas »»que acabode indicar ; ó-de algun vomitivo quando »» hay disposicion al vómito, como sucede cor fre- bi » qilencia 3»conservando entonces la: traspiracion y » iuerzas bebiendo la decoccion de café y quina aro- armásizadá «cónidimon: Deer “ponerse cátplátinas »» emolientes sobre los bubones sin intentarresolyerlos; 220 ¿ANALES »> porque ellos son la crísis de la enfermedad. Quan. »> dó esten bien maduros se abrirán con el. bisturí. En »» quantoiá los carbuncos es preciso quemarlos, «ais» »» lándolos con la piedra infernal o con un hierro cas y liente.” 10: É 2 e Ñ e a = Sl A q GA El hospital ambulante de Acre estaba en un sitio cenagoso, y por lo mismo malsano; qualidad que se habia aumentado con. la: multitud «de ¡cadáveres que quedaban ó medio fuera de la tierra +6 apenas cubier» tos con una débil capa. Añadíanse á estas circunstancias mortiferas las balas de cañon que corrian por: las in» mediaciones , y las bombas que solian:caer en el mise mo recinto del hospital... q nsxurd ar obgobaR Antes de concluirse el sitio ya estábamos sin en» ermeros ó. sirvientes;: porque ó- habian fallecido to- dos, ó enfermado , pagando así sí codicia «criminal y los freqiientes robos que hacian:á los-enfermos. > * --Vime muchas vétes precisado á «limpiar aquel lo- dazal subterráneo donde «mis' enfermos-.yacian sobre juncos; y 4 recoger: yo mismo los tristes despojos :de aquellos 'infelices;:los: sacos, gorras; sombreros: yde» mas andrajos que llevaba á una hoguera preparada:allí cexca: para reducirlos,4 ceniza... ooo loo 0 ¡- «Mi-principal cuidado en las visitas se reducia:á distribuir los enfermos en tres clases, ' «conforme 4 los tres grados: de intensidad:que tenia observados. : «E: Procurabajuzgar:á: primera: vista si era aun tiempo de socorrer al jenfermo.. + soioco0 0 :. 22 Me ocupaba-con- particular:esmero en aque- llos que daban esperanzas de sanar. oido sota ¿3% 7 Dexaba: con: fregiiericia:mezclados los del ter- ser grado. con los convalecientes , y des decia el régi- DE CIENCIAS NATURALES. | 221 men que debian guardar, y los remedios. que debian | aplicar á sus llagas. Porque me era imposible: procedos de otro modo. ALO - La situacion de mis parir me foragha casi pre á á.estar.de rodillas , añadiendo así nueva incomos ? didad 4 las demas fatigas. El cansancio que experi- mentaba entonces , y. mucho mas la infeccion de aquel sitio, me. obligó con frequencia 4 'interrampir hasta - tres veces mi visita para salir fuera y poder respirar.-, o El gran. número de heridos me privó de tener siempre ami lado un Cirujano ¿ mas no.por eso dexás ron, de practicarse las operaciones indicadas. Mucho me ayudaron en yarias. ocasiones los Cirujanos Millioz, Diéche , Link y Ledlere, y por lo,mismo. debo dar- les en público las grácinsl bie merecidas, ¿eos su. ales, tuoso, zelosr> y 1inatod Ai dab El cudadano: asalta ; E, ii e pr leo clases; ,£ncargado .en. el Cayro del almacen «central de medicamentos, y despues empleado como Médico, si» guió largo tiempo mis: visitas con sangre fria y sin - aprehension:; .qualidades, cidos: pora coRna. en aquella cruel época. ioriros lo dirt ¿ G cue une para on qué e ser, a cr contiaor ie vez: E Molornados, en una misma estación. lo 9 02905 2009 ¡co Bara. tranquilizar el sopicinn: decaido:s idel. exórcito 222 : ANALES en la inmediacion del sobaco, sin mas precaticiones que el lavarme con agua y con el -xabon que me ofre- ciéron. Resultáron dos puntitos inflamados en las dos partes heridas con la lanceta, y duráron así siempre sensibles mas de tres semanas ; pues se viéron aun al volver de Acre quando me bañé en la bahia de Ce- sarta á vista de una gran parte del exército. Me ha parecido muy justo individualizar esta ex- periencia por lo mucho que se ha hablado de ella;aun- que quedó incompleta, y pruebe poco á favor del arte. No se debilita por ella la transmision del contagio de- mostrada con multitud de exemplos; y solo se prueba que: no se han determinado aun las condiciones indis- pensables para que aquel se verifique. A mayor riesgo me expuse, y con menos utilidad quando á instancias del Aposentador de la brigada setenta y cinco, y para animarle una hora antes de su muerte, bebí-en'su mis- mo vaso parte del brevage preparado para él. Esté he- cho llenó de horror al ciudadano Durand , que se-ha- laba entonces en la tienda del enfermo. > “> Díxome un dia-el ciudadano Bertholet- que sós- pechaba comunicarse el contagio *muchas' veces por los'órganos de la deglucion, sirviéndole de vehículo el humor salival. La opinion de-éste gran Químico, que ha cultivado y honrado la Medicina , hizo tán' vi va impresion en mi espíritu; que no sé si debo -atfi- “buir 4 esta, Ó'4 que no siempre el hombre: tiene la misma fuerza y resolucion, la repugnacia con que des pues acepté en el desierto opor que me ofreció. el mismo soldado de quien tomé el pus para inocularme, Í pesar de estar ya perfectamente sano : traíala élen-su calabaza; y á mi me agitaban reflexiones importunas. * + Debi al exército continuas demostraciones de afec- A. : Y OMODI DE CIENCIAS NATURALES. 223 se preguntaba con freqiiencia y se deseaba saber el medio ó medios que me preservaban del contagio..A la verdad tomaba muy pocas precauciones. Me alimen- taba lo mejor que permitian las circunstancias , y usa» ba con freqijencia de:cosas espiritunosas, bien que en corta dósis , y bien extendidas. Siempre fuí al hospi- tal á caballo, y á un paso corto: dentro de él hacia lo que queda expuesto ; y apenas salia de aquel sitio Infecto, tenia cuidado de lavarme las manos con agua y vinagre; ó con agua y xabon: montaba despues á caballo, y volvia al campamento á galope : movimien- to que me procuraba un sudor ligero. Me desnudaba entonces para lavar todo mi. cuerpo con agua tibia y vinagre 5 y mudaba de camisa y vestidos antes de sen» tarme á.la mesa. : : Aunque parezca demasiado largo el tiempo que hablo de mí mismo , debo aun añadir. que entonces aprecié por la primera vez la rara dicha de una consti- tucion, que en. medio. delas mayores fatigas me.yol- via las fuerzas corporales y Ja tranquilidad del espíri- tu con solo dormir algunas horas. di de Las enfermedades intercurrentes no siempre par- ticipáron del carácter epidémico. 000 000 Este aserto, diametralmente opuesto á la opinion de los mas sabios Médicos antiguos y modernos, está fundado en observaciones exáctas ; y .el célebre Mon- ge nos presentó un dichoso exemplo.. Continuacion de la obra titulada: Plantarum rario- rum Hungariz decades. Pe E, el núm. 82 damos Anales hice > rito de esta-obra , y di el es - décadas-: su autor célebre h: 224 ANALES empresa, y ha enriquecido la ciencia con producciones. ántes desconocidas, que ha descrito con exáctitud y representado primorosamente con colores naturales en lás décadas que voy 4 extractar. ZA KITATBELA VITIFOLIA: Tab. g1. Willd. in act. soc ber. tom.2. pag 107. tab. 4 fZ 4 ? ¿-20bs. Este género nuevo es afine al Maropr, del qual se distingue por su cáliz exterior de una pieza ton siete ú ocho lacinias. VAtnLANTIA GLABRA floribus masculinis quadrifi- dis; pedunculis dichotomis 2er foliis ovalibus ci= liatis. Tab.32. 2: E AR PEDEMONTANA' caulibus aculeatis: _foliis- quaternis hispidis : floribus omnibus pedicellatis aphiyllis : masculis trifidis; pesimo infimo didymo. Tab. 35. e ACHILLEA OCHROLEUCA cano-tomentosa : foliis li- nearibus, pinnato-pectinatis : foliis brevissimis integer rimis: corymbis florum densissimis Tab. 54 ; << BETA TRIGYNA foribus t ternis trigynis: calicibus cor Raa Tab: 5%: TRIFOLIUM PALLIDUM spicis sliesriis subrotundis: stipulis membranaceis; summis oppositis : foliolis subi rótundis: corollis monopetalis : calicis margine intus barbato dentibus subzqualibus. Tab. 56. TRIFOLIUM STRICTUM. Lini. sb Se, DianrHus coLtinús floribus bifasciculatis: squa- mis calicinis ovato-subulatis: tubo brevioribus : foliis lanceolato pp qulóganadrvis; scabris. Tabu- la 36. | PridiDadó TENUIFLORA foliis lincaribas, subin- api, obtusis, carnosis : scapo tereti, spica erec- ta, Boribus disraritibus: : corolle limbo erecto: Tab.59- -AÁSTR, :GALUS ALBIDUS frutoscens ¿Camus caulibus DE CIENCIAS NATURALES. 388 declinatis : floribus capitatis in peduculis folia exces dentibus: leguminibus ovatis hirsutis, calicibusque in= flatis. Tab. ¿0- ? TALE ( GyPsoPHILA ARENARIA foliis linearibus subcarno= sis glabris planis: caule corymboso : petalis integris. - Tab. 41: | TrIFOLIUM DENTATUM floribus racemosis: legu= minibus nudis, subrugosis, dispermis : stipulis denta= to-partitis. Tab. 42. Gaia En Crep1s mispipa foliis intortis 3 radicalibus sub= runcinatis 3 superioribus sagittatis basi laciniatis;sum- -mis hastatis, pedunculisque hispidis : calicibus hispis dissimis. Tab. 43. | SAXIFRAGA CUNEIFOLIA foliis cunciformibus ob» tusissimis repandis: caule nudo paniculato. Tab.44. - > Obs. En mi tomo 3 de Icones pág. 25, tab. 248 publiqué una especie nueva que llamé Cuneifolia en lugar de Cuneata , como ya lo corrigió el Sr. Will denow. cd RANUNCULUS POLYPHYLLUS foliis submersis oblon= gis petiolis capillaceis; natantibus cunciformibus, tri- lobis; emersis ellipticis: caule erecto. Tab.45. -—— ASTRAGALUS ERIOCEPHALUS caulescens, erectus, capitulis globosis: pedunculis longissimis: foliolis ¡n= tegerrimis acuminatis. Tab.46.. | ArLcza parLiDa foliis cordatis, obsolete lobatis, - Jobis retundatis 5 petiolis punctatis : calicibus exterio» ribus sexfidis. Tab.47. hoi z Lacruca srricra levis; foliis inferioribus runci. _ natis; superioribus pinnatifido-laciniatis; summis inte- gerrimis: floribus corymbosis : caule strict «Tab. 48- -Hyoseris Fer1DA Linn. tab. 49. > -—— TRIFOLIWM DIFFUSUM spicisvillosk 5 rotundato- ovatis : foliolis"ovato-oblongis -subintegerrimis: co” . 226 CATIANALES rollis monopetalis : calicinis dentibus inzqualibus: lé» guminibus circumscissis. Tabula 50... «E PLANTAGO ARENARIA herbacea piloso-cana : canle erecto ramoso : foliis subintegerrimis : capitulis folia- fis : bracteis foliisque calicinis ovatis.- Tab. 51. CarDuus NIT1DUS foliis petiolatis inermibus; infe: - rioribus-ovatis; superioribus pinnatifidis; summis inte. gerrimis lineari-lanceolatis : caule unifloro. Tab. 52. 'SCABIOSA CANESCENS cano-tomentosa : corollulis quinquefidis radiantibus :'caule multifloro : foliis radi- calibus ovato-lanceolatis; caulinis pinnatifidis et pins natis. Tab. ¿3. ' : EuprHorIa Lucipa umbella multifida, dichotoma; invollucelis reniformi-cordatis : foli1s lato-lanceolatis, mudis, supra lucidis: petalis bicornibus. Tab. Size EupHorBIA SALICIFOLIA umbella multifida die chotoma: invollucelis reniformi-cordatis: foliis lanceo= latis villosis, Tab. 55... pOD sa CucuBALUS MULTIFLORUS caule simplicissimo: pes talis bifidis: corymbis multifloris oppositis: calicibus clavatis striatis : foliis scabris; caulinis linearibus; rá» dicalibus spathulatis. Tab. 56. pazud Iris ARENARIA barbata, scapo bifloro , foliis ensi- formibus breviore: flore superiore abortiente. Tab.57+ Churysocoma viLLosa herbacea foliis lanceolatis, tomentosis : calicibus arctis. Tab. 58. Chrys. herba- cea Linn. 5 i Turxrris PATULA caule flexuoso: siliquis petalis- que patulis. Tab. 59. | : se PeucEDANUM sIBIRICUM foliis linearibus acutis: umbellis primordialibus sessilibus. Tab. 60. _ CraTAGUS NIGRA foliis lobatis, lobis- versus api- cem serratis : floribus pentagynis: segmentis calicinis acutis: partibus viridibus omnibus villoso-canis.Tab.6 £+ DE CIENCIAS- NATURALES. 227. SALVIA NUTANS foliis oblongo-cordatis canto “sim- plicissimo , subaphyllo : racemis A Pendulis, Tab.62. 2 CAMPHOROSMA OVATA annua, Sisi foliis subi ulatis , subcarnosis: calicibus ovatis compressis. Tai bula 6 3. CAMPANULA LINGULATA capsulis obtectis: id capitulo términaliTab.64.* | ARTEMISIA SCOPARIA herbacea; Sohiis cueliaig biz tripinnatis nudis; foliolis setaceis: floribus oyatis mus tantibus: flosculis femineis ternis : receptaculo dE ep 65. ] “ ACHILLEA -CRITHMIFOLIA- foliis triplicato pinna- tis, pinnulis linearibus , squamisque calicis $ desd corymbo fatigiato Tab. 660030 ¿1 + '"POLYGONUM ARENARIOM floribus' crias tri nis:in:spicis terminalibus aphyllis: folijs Tasicoilan día nearibus: caulibus angulatis , declinatis, herbaceis, He 67. Aro “SEPACEUM Scapo nudo tereti : foliós seta- ceo subulatis, ciliato serrulatis ; -poralis ovato-lanceos latis y apice emarginatis. Tabi68:11% ¿21305 20 Tevomuiora rán foliis ovato-oblongís y vilo; | sis, subintegerrimis-:floribus- axillatibus soligariis lis ses : silibus, Tab. 69, “CREPIS HIERACIOIDES foliis ¡ integrís, sinuato-den- tatis, nudis ;'radicalibus ovatis in petiolum decurren- tibus ; caulinis lanceolatis , sessilibus. Tab. 70. Teywus MONTANUS suffruticosus: floríbus verti= cillato-spicatis, spicis obliquis: pedunculis unifloris: foliis ovatis, obtusis, inte gertimis; calicibusque sub- nudis. Tab.71. PimpiweLLA GLauca foliis supradecómpositis: cau. le angulato ramosissimo. Tab. 7 2.Gouan ¡llust, p. 1 E 228 05 ANALES: .- SCROPHULARIA VERNALIS. Tab.7 3. Flora” 2 Tab. 411. DiG1TALIS LANATA calicinis foliolis lanceolatis Le natis; corolle lobis lateralibus labii inferioris acutis; in. rermedio oblongo glabro plano: floribus dense spicati confertis : bracteis lanceolatis , calice longioribus, las” natis. Tab.74. ARTEMISIA MONOGYNA Solis io ltipartiris; cano, tomentosis: racemis erectis secundis: fioribus erectis - subquinquefloris : co femineo unico aut nulos Labiggeio: EPILOBIUM ANGUSTIFOLIUM bla sparsis, linear bus. obsolete denticulatis, aveniis: Pee aqualibus integerrimis. Tab.76.... 253 ALDSTEINIA GEOIDES. Tab. 77. 44109 .."SAESOLA - ARENARIA herbacea , folijs Pa subcarnosis , pubescentibus: floribus axillaribus sub» ternis;.calium appendiculis obtusis. Tab. 78. ERBASCUM FLOCCOSUM tomento albo candicans; foliis -ovatis subintegerrimis ; glomerals smultisloris: capsulis rotundis, Lab.79.. ACHILLEA SETACEA foliis is 5 sul pareel pinnatis; laciniis-setaceis, petiolum undique : sant bus : corymbis densis, pr Tab, do: da, -P x " "asbrodsudi ,21199%8 Lali ii no dC Cavanilles. 3 . e de 13 au j Diadiz 1El €l ¿UUiisi . 2 nop. a ó Sa Y 2 gar ¿AOS 11387 eu ai 2d j 2 7 A Er 5d A . 4% cd A t” qe qe la de de Led (1409 e ¿Ns Ta) alq , ei) ? 4 . . eee yes, ? *«CuZ SD parar d 0 cuUaniria sul t ele ISO ie 4 D . + A y E É X » as . 14 Ed - Es ” ps 7 ¿ads dl RUT, uo - ls x da - ia : é Tab, 41. : 1 HYACINTHUS ¿obs 2.SC OLOPENDRUM Zenoniis 3 ASPLENIUM Leptophilti -_ ANALES DE CIENCIAS NATURALES. MES DE NOVIEMBRE DE 1802. NUM.* 15. TOMO QUINTO. DE ORDEN SUPERIOR. MADRID EN LA IMPRENTA REAL. POR D. PEDRO JULIAN PEREYRA , IMPRESOR DE CÁMARA DE $, Ma ao 0 p y Ae Jud 1905 NIVELACION BAROMÉTRICA hecha por el Baron de Humbold? en. 1801 esdá | Cartagena de Indias hasta Santa Fe de Bo- gotá. | Des. que el célebre Humboldt empezó 4 comuni- carnos relaciones de su viage, nos hicimos una espe- cie de obligacion de insertarlas en estos Anales, no tanto porque las hacia en los dominios españoles, quan- to por ser ellas del mayor interes para las ciencias que ha sabido reunir y cultivar con esmero este hombre privilegiado. Acaba de recorrer últimamente las 130 leguas marinas que hay en línea recta desde Cartage- na hasta Santa Fe de Bogotá, y ha determinado en su curso varias alturas sobre el nivel del mar indica- das en la estampa adjunta. Tambien ha exáminado la posicion y naturaleza de las montañas, y ha determi- nado varias latitudes. Segun sus observaciones la latitud "Cartagena de Indias es de.... 10?.-28'. 37” ¡| La villa de MompoxX............ 9: Y4.38 de La angostura de Carare...... 16.48 240 La villa de Honda........... e AAA O El valle de Guaduasiciii.... ¿0 G. 2 ¡Santa Fenicia qUEigÓ 2 00 La naturaleza de las montañas es de roca caliza secundaria (24) desde Cartagena hasta mas allá del rio de la Madalena. Empieza luego la arenisca anti- gua (bbb) aumentando de altura, y continúa hasta Cune, donde apoya sobre pizarra arcillosa y gramitl- no (ecc). Este sale 4 descubierto hasta las cercanias del alto del Roble, y allí empieza á correr oculto has- ta Guadalupe entre dos sustancias, de las quales la exterior ó techo-es de arenisca, yeso y roca caliza se- ; : y Q2 A 232 ANALES cundaria (ddd) , y la inferior ó lecho de granito (+), el qual forma la masa de la montaña colosal en cuya cumbre está el páramo de Chinguasa. Previene Humboldt que el barómetro se supone al nivel del mar de 338,9 lín. conforme á las obserya- ciones del Caballero Shuck-burgh y del C. Fleurieu Delleu ; y que rectificó el cálculo por la temperatu- ra, segun el método de Trembley. Advierte que la cumbre del páramo de Chinguasa se supone de 2100 toesas; y que ha tomado arbitrariamente las distancias de los puntos observados, á fin de que se viesen sus alturas sin la confusion que por fuerza resultaria si las distancias se hubiesen explicado en la proporcion de- bida á las alturas ó elevaciones. | Números correspondientes Eleyaciones en á la estampa. toesas. 1 Cartagena de IndiaS........... O. ON 163. 3 MONO Lei oooirin cm 0148 PRE EC A A 5. Angostura de Cararememm... 231. 6. La villa de Honda............... 290. 7 JAS GIUCOS reorornanrs pe 489. 8 Salto del Frayle.............. 778. 9 Cima del Sargento... 860. 10 Valle de GuaduAS...iee.... 647. EC rar eariats 679 12 Valle de Villeta.............. 583 A a 14 El Guayaval.. Er yerno ¡DO 15 Alto de GascaS......... Estrela 935: TO, El Aserradero...liccrdris 1249- tds deloRoble. mereció. 1486, - 18 Santa Fe, casa de D. Jo- DE CIENCIAS NATURALES, 233 “seph Celestino Mutis....... 1370. 19 MonserratO......: encosoosionioniasds 1660. 20 Guadalupe......... AAA 1706. 21 Páramo de Chinguasa......... 2100. Tales son las alturas que encontró Humboldt en el largo: trecho que recorrió para ilustrar este ramo de ciencias naturales, y con el mismo fin añadió otras de ambos continentes, como se 7 Caracas:.... AAA, Sillá de Cáracas:.: O LA E E MI IS 1462. (CHIMbDOTAaZzO:... 0 ciiicicincias? die 3220. «Boca del rio Meta..occinonioce... Qaió Hgo 1 Pico: de Tenerifensiinión. can 1917. : Canigu en los Pirineos.............. 1442. -Monblanc en Saboya........... saga: Siendo muy útil el conocer las alturas del globo, nos ha parecido conveniente anotar aquí las siguientes: Sierra nevada de Mérida de Ma- PACA DINILANA 0d 2350. Sierra nevada de Santa Marta... 1242. Palacio Real de S. Ildefonso... $93- Puerto de Navacerrada........... > 943-- Peñalara cerca de S. Ildefonso... 1213. La ciudad de Granada.............> 318. Picacho de la veleta: en la Sierra nevada de Granada......o.o.oooo 1154 234 3 ANALES DE LA CIGUEÑA BLANCA ”. POR D. ANTONIO JOSEPH CAVANILLES. Entro las aves del antiguo continente merece un lu- gar distinguido la Cigiieña blanca por su tamaño, for- mas y costumbres. Ella sirve de eslabon para encade- nar las aquáticas con las terrestres por tener rudimen- tos de membrana entre los dedos con que apoya so- bre terrenos húmedos. No sabe nadar, y perece quan- do por desgracia cae en algun estanque profundo: con todo se-acerca 4 las riberas de los rios y de las lagu- nas, donde busca y pesca. su alimento; Recorre otras veces las campiñas para cazar los reptiles, que coge con destreza á pesar de la gravedad con que camina. Hace así servicios importantes á los distritos donde vive , disminuyendo el número de animales nocivos Ó asquerosos; y segura al parecer del reconocimiento de los hombres, 4 quienes' solamente pide hospita- lidad , se establece sin rezelo en medio. de sus edifi- cios. Agradecidos los antiguos las miráron con respe- to, y castigáron severamente al que mataba á alguna; pero menos escrupulosos los actuales europeos las co- gen, las venden á vil precio, y esclavizan. Un jardin ú otro. sitio aun mas reducido suele ser la cárcel de las que antes libres apenas cónocian límites en el an- tiguo continente. Detenidas allí sin poder volar, ní buscar á sus semejantes , prolongan la vida algunos años siempre tristes, sin sentir el fuego del amor, sin * reproducirse; porque no se hermana el amor con la esclavitud, ni la fecundidad con el cautiverio. Las que lo evitáron viajan en determinadas épo- 1 Ardea alba remigibus nigris. Linn, DE CIENCIAS NATURALES. 235 eas atravesando mares y encumbrados montes , volando con rapidez hasta llegar á los remotos climas que les dicta su instinto. Pocos dias despues de los solsticios se renueva en ellas la necesidad ó los deseos de trans- migrar,que se avivan sucesivamente; y juntándose en numerosas tropas, parte cada exército en busca de paises muy diversos en temperatura. Llegan á Espa- ña desde la Africa en los primeros dias de Febrero, y vuelven á marcharse al fin de Agosto, observándo- se en estas épocas una exáctitud tan admirable como difícil de explicar. Quisieron muchos adivinar la causa de esta trans- migracion, y creyéron hallarla unos en la pasion vio- lenta que supusiéron en las aves de ver su patria, y de visitar de nuevo la cuna donde empezáron á res- pirar :recurriéron otros á la necesidad de procurarse alimentos análogos á su constitucion, quando les fal- tan en el sitio que habitan ; y otros en fin, 4 que las aves buscan en otros climas la temperatura que nece- sitan, y no encuentran en los recintos de su mansion. Sin exáminar ahora la probabilidad de estas opinio- nes en quanto á las demas aves , me parecen todas in=- fundadas respecto 4 las Cigiieñas. Se sabe hoy dia que estas crian en Africa, Asia y Europa, y que no permanecen voluntariamente un año entero en pro- vincia alguna. Así pues si las que naciéron en España 1 Buffon vol. 6 de los páxaros pág. 583- 236 0.3: ANA sistible. inclinacion , sien realidad existe? 3 Tambien parece débil la. supuesta necesidad. de buscar alimentos; porque los. tienen abundantes. -en Europa quando la: abandonan y marchan acompaña- das de su. prole. En ningun tiempo es mas copiosa la de sabandijas y reptiles que en Julio y Agosto; por- que se multiplicaron desde Marzo con las benéficas influencias de la estacion que excitáron sus padres al amor: y al contrario , se observan todas apocadas al fin de Enero , porque pereciéron.muchos individuos por el rigor del invierno, por las inundaciones y en- iermedades, A pesar de esta indispensable diminucion, y de estar la naturaleza entorpecida, y al. parecer muerta por los frios, yelos é intemperie , vienen á España las Cigieñas en los primeros dias: de Febre- ro , como si de intento buscasen, la escasez. de: ali- mentos y un clima destemplado. No , no las. llama entonces la bondad de nuestro clima, ni las puede forzar 4 abandonar á Egipto el calor que allí expe- rimentan por Enero. Otra debe. ser. la causa, de la transmigracion ,que ni sabemos, ni. descubrirán tal yez nuestros sucesores. ad +, Persuadido como estoy de esta verdad, y de que nos falta mucho para completar la historia natural de las Cigiieñas , pondré aquí algunas observaciones res- pecto á las que vienen á muestra España... + Obsérvanse en España terrenos de diferente altu- ra, temperamento y fertilidad. El: de mayor-eleva- cion, el mas frio y el menos fecundo yace en el cen- tro, y ocupa el dilatado espacio contenido entre la cordillera septentrional de montañas que desde los. Pi- FIneos corre en derechura hácia Galicia; y la otra que desde los mismos Pirineos viene de Aragon por las partes occidentales de Cataluña, Valencia y. Murcia. — >» DE CIENCIAS NATURALES. 237 Los:mas baxos, templados y fértiles se hallan en- tre las mencionadas cordilleras y los mares. Aquí se anticipa la primavera y los frutos; vive siempre, por decirlo así, la naturaleza ; y apenas se sienten los rigores del invierno. Hay ademas en estas provincias rios , riachuelos y lagunas; y por lo mismo quan- to necesitan las Cigiieñas para subsistir con comodi- dad. Con todo, ni una solamente se dexa ver en ellas; y al contrario:“muchas en las provincias del centro. Basta subir el puerto de Almansa quando se viene de Valencia para observar objetos desconocidos á los de este reyno5 para ver las torres guarnecidas de nidos y Cigijeñas ; espectáculo que se renueva á cada paso caminando hácia el norte mas de 6o leguas hasta lle- gar á la cordillera que separa Leon de Asturias. Res: petan las Cigiteñas de tal "modo aquella alta barrera que ninguna la pasa; y todas se esparcen por los pue- blos de Leon y de Castilla en tanto número ,; que no hallando el correspondiente en las torres, anidan: en los árboles. | oy: Si algun racional se permitiese semejante conduc- ta, ó la graduaríamos de capricho:,:ó la atribuiríamos á incompatibilidad con las emanaciones del mar; pero viendo igual fenómeno en las Cigiieñas, cuyas cos- tumbres y naturaleza nos son casi desconocidas, cree: mos explicarlo recurriendo al instinto , como. los an- tiguos á sus qualidades ocultas. No siempre se apar- tan tanto del mar que no puedan sentir sus emanacio= nes. Gran número de ellas se establecen en las cerca- nías de Esmirna donde crian. Otras baxan del alto Egip- to á fines de Abril, segun dice Millet, y se detienen en el Delta, hasta que forzadas por las inundaciones del Nilo la abandonan. En la baxa Andalucía , donde - no hay semejantes inundaciones, se observan desde los 238 ANALES primeros dias de Febrero, y establecidas en Carmona y Otros distritos menos apartados del mar viven tran- quilas anidando sobre las casas y almiares de paja. Confesemos pues ingenuamente que ignoramos aun el verdadero motivo por el qual las Cigiseñas pre- fieren unas provincias á otras, y aun ciertos pueblos de la misma provincia; y contentémonos con observar y recoger los hechos con exáctitud. Sabemos que ni una sola se establece en la costa septentrional desde el Ferrol hasta Fuente-Rabía, ni en la oriental desde él cabo de Creus hasta mas allá de Cartagena; miéntras que bien halladas en las provincias del centro perpe- tuan su especie. - Vienen á Madrid todos los años 4 últimos de Ene- ro ó en los primeros dias de Febrero , Siete semanas antes que las Golondrinas *, y tres meses mas pronto que los Vencejos. Casi al mismo tiempo se dexan ver en Andalucía, Leon, ambas Castillas, la Mancha y otros distritos de la península, bien que suelen llegar otras por Abril, que causan inquietud y combates á las establecidas en sus nidos. Vílas en 1796 en la cúpula de S. Andres el dia 2 de Febrero; en 1797 las ví en el campanario de S. Juan de Dios el dia 1 7 de Enero, y 1 _Se observan en Madrid todos los años tres especies de g0- londrinas , llamadas por Linneo Hirundo rustica , urbica y apus en castellano Golondrina , Avion y Vencejo; y en valenciano Oro- ta y. Falsia. Vienen las dos primeras , que distinguió Buffon con los nombres de Hirendelle de cheminee , é Hirondelle au croupion blanc, desde 12 hasta 20 de Marzo, y en este año en 5 de A Abril, y desaparecen todas 4 últimos de Setiembre con corta dife- rencia. El Vencejo , que es el Martin noir de este último autor, se.dexa ver en los primeros dias de Mayo, cria. y marcha con su prole 4 últimos de Julio; pero siempre permanecen algunos hasta la mitad de Octubre, volando 4 grande altura; y parte de estos ditndo aprieta el frio se esconde en los agujeros de los tejados pa” ra invernar, : d DE CIENCIAS NATURALES. 239 pocos días despues se presentáron otras en los de las Monjas del Sacramento y S, Millan, y en la menciona- da cúpula de S. Andres, En esta las descubrí el dia 30 en los.dos años.siguientes ;,y, en el de de el dia 26 del mismo mes. Apareciéron en fin en los dos siguien= tes en 19 de Febrero. Suele ser insufrible la estacion en estos diás: los nortes.secos y penetrantes que casi siempre reynan: los repetidos yelos y 4 veces las nie- ves que cubren y endurecen el suelo, no ofrecen ali- ciente alguno 4 los vivientes; y con todo en esta épo- ca se presentan las Cigiieñas para anunciarnos antici-. padamente una estacion mas:benigna, y despues de “ella las gracias- naturales: de la primavera. Espéranla con paciencia, y con la misma suíren las lluvias *, hura- canes é intemperie, como si estuviesen acostumbradas 4 sus rigores , contradiciendo-con hechos el aserto de Belonio, que atribuía la. emigracion de estas aves á la necesidad de evitar los excesivos frios y calores. Buscan por lo:regular-para establecerse las torres, dos baxo el punto de congelacion : pereciéron los lentiscos y lau- reles del Jardin botánico: solo quedáron vivas las raices de la ver- bena citriodora Ó Reyna Luisa, las del algarrobo, y de algunas mi- mosas que vegetaban al ayre libre. La melía, los olivos y multi- tud de árboles perdiéron los remuevos del año anterior, A pesar de un invierno, tan extraordinario por su duracion y fierza, y quando apenas quedaba esperanza de cosechas, se experimentó todo lo contrario; porque cayéron lluvias oportunas, y templado el tiempo por Abril ¡hiciéron los sembrados progresos asombrosos, llenando al fin los deseos del labrador. Siguiéronse en Julio y Agosto intensos ¡calores , y fiiéron cumplidas las cosechas de esta estacion. Llamóse este año en algunas provincias de España el año del milagro, porque los frutos excediéron á los deseos y es- PUMZDES Tes DA GIO E : e Sl 240 ANALES y en ellas el ángulo que mira:al norte. Allí forma ca -da par su nido, que dexan descubierto á la inclemen- cia; y para hacerlo ó mejorarlo, quando lo- encuentran hecho, entretexen multitud de ramos y de'otros cuér- pos menos duros con tanta solidez , que ni las nieves ni los huracanes violentos pueden desquiciarlo: Defien- den su habitacion á todo trance, y no sueleh permitir que otras se establezcan junto 4'ella , y mucho'menos que las desalojen. Ceden algunas veces aula: fuerza, al derecho poderoso que hacen valer los fiértes con- tra los desyalidos; mas no al de antigua posesion que algunos les conceden como 4 mayorazgo , porque na- ciéron en aquel nido ó lo heredáron de sus padres. Así es que pelean con esfuerzo yteson, conmueéven el ay re con castañctazos al ver venir sus enemigas, se em- bisten y renuevan los ataques hasta que declarada la victoria se establece con tranquilidad el vencedor con su consorte, SOTO, : Siempre fieles y cariñosas viven unidas cada par, y se ocupan en hacer viages hácia el Manzanares, Real Casa de Campo y Otros distritos donde hallan su alimento, continuando así hasta la mitad de Mar- 20, porque hasta entonces se prolongan los frios. Quan- do disminuyen estos ó cesan de todo punto empieza en ellas el fuego del amor, y cediendo 4 los «impulsos naturales, se acarician silenciosas , y. se preparan para perpetuar: la especie. Suelerr-poner dos Ó mas huevos á principios de Mayo, y 4 últimos de Junio ya estan los polluelos en estado de hacer algunas tentativas para volar. Las primeras se reducen á levantarse perpendi- cularmente sobre el nido: como-dos varas, para baxar 4 él despues de haber batido varias veces las alas. Rep! ten sucesivamente los ensayos, y despues de algunos se desvian del nido, y siguiendo á sus padres des- $4 DE CIENCIAS NATURALES, 241 cansan en lasalturas contiguas. Fortifícanse así, y á los 24 de Julio con corta diferencia vuelan con sus padres hácia el rio y demas distritos,donde con. el exemplo aprenden á subsistir. Si la estacion y el clima en que nace un animal debe ser el termómetro para calcular el que le con- viene, no hay razon probable para explicar la trans- migracion que las Cigijeñas efectuan á últimos de: Ju- lio, abandonando entonces su cuna para pasar á los montes de S. Ildefonso, donde permanecen por Agos- to. Naciéron en tiempos calurosos, y se fortificáron quando el Sol abrasó los vegetales espontáneos de las cercanías de Madrid, quando ni vestigios quedan de vegetacion en sus contornos. Ácostumbradas las jóve- nes Cigileñas á este temperamento, y quando ya sub- sisten sin el socorro de sus padres : quando encuentran alimentos abundantes, y quando al parecer debian fi- xarse en el clima donde empezáron á respirar, donde experimentáron las dulces sensaciones propias de la ju- ventud , desaparecen de repente todas en busca de re- giones desconocidas, que recorren por el mes de. Agos- to, para abandonarlas antes de Setiembre. Alli se jun- tan las que se esparciéron en Febrero: allí depuestas las enemistades y los zelos forman al parecer una fami- la, se recrean y descansan hasta que llega el dia de la marcha general, y en este levantan el vuelo, se re- montan y desaparecen. Igual conducta observan las que criáron en las otras provincias de España. Jún- tanse en gran número á fines de Agosto las de la vega - de Carmona en el cortijo de las Albaydas ó en la la- guna llamada de la Nava, y poco despues desapare- cen todas, sin quedar de ellas otra señal ni monumen- to que los nidos. Créese con bastante fundamento que van á inver=. 242 ANALES nar 4 Africa; porque desde principio de Setiembre y en todo Octubre blanquean las llanuras de Egipto por la multitud de Cigijeñas que allí acuden. vió 'Belo- nio al fin de Agosto tropas de tres 4 quatro mil Ci- gúeñas que volvian al Egipto desde la Rusia y la Tar- - taria. No dixo á la verdad que volviesen de España; ¿pero siendo cierta la transmigracion de las nuestras, corta la distancia que las separa de la Africa, é idénti- co el tiempo en que de repente cubren las llanuras de Egipto; es tambien muy probable que allí acudan las españolas, quando no á otra provincia de aquel inmen- so continente. Tambien observó Schaw que pasaban nubes de Cigiteñas desde el Egipto hácia la Asia á la mitad de Abril; cuyo hecho cotejado con nuestras ob- servaciones prueba que no todas desamparan la Africa á un mismo tiempo, viniendo 4 España por lo comun en los primeros dias de Febrero, y muy pocas por Abril... Patti 0 Comprobado como está hoy dia por testigos ocú- lares y fidedignos que las Cigiieñas crian en Asia, Aírica y Europa , como igualmente el que todas se retiran á la Africa á últimos de Agosto ó principios de Setiembre , se infiere que hacen dos crias, cada año, una en África, y otra en Asia ó en Europa. Es cierto que la ausencia de las españolas es de cinco meses es- casos; pero tambien lo es que en ellos pueden criar con comodidad, bastando para esto solos tres meses, como se ha observado en varias de Andalucía , que han hecho dos crias en menos de siete meses. El clima templado de aquella provincia privilegiada en nada se opone á que se entreguen las Cigiieñas á los pla- , Seres del amor desde los primeros dias de su arribo; M a que los remueven quando desempeñáron cumplida- mente las obligaciones paternales con su primera prole. > DE CIENCIAS NATURALES. 243 Se esmeran estas aves en llenar los deberes impues- tos por el Criador, y se distinguen en la fidelidad mu- tua. Participantes las consortes del placer,lo son tam- bien de las cargas anexas á su estado. Ambas se ocupan en la construccion ó mejoras del nido, en la incubacion, y en alimentar y cuidar sus polluellos hasta que forti- ficados puedan acompañarlas en sus excursiones. Vi en 1800 una prueba de su-amor paternal, Uno de los tres polluelos que naciéron en la cúpula de S. Andres se crió algo débil , y no pudo seguir á sus padres y her- manos el día en que marcháron todas las de Madrid, que fué el 26 de Julio. Quedó solo en el nido, y quando lo creia abandonado , vi venir por la tarde una Cigiieña, que le dió de comer y acompañó mu- chas horas. Contimuó esta sus viages y nuevas apa- riciones cada dia hasta el 8 de Agosto, en que fortifi- cada ya la jóven desapareciéron ambas para siempre, Es muy conforme esta conducta á la de otras aves que intrépidas se exponen á mil riesgos hasta perder su libertad y vida para conservar la de su hijos ; cul- pando así la de algunos racionales, que sordos á los gritos de la naturaleza abandonan los suyos. ] Por poco que reparemos en las acciones de los ani- males , notarémos muchas que calificamos de virtudes morales en un racional. La fidelidad conyugal, los ca- riñosos auxilios mutuos, el amor filial y paternal , el reconocimiento 4 los beneficios , son acciones que ins- Piran interes, y excitan en un corazon puro deseos de imitarlas. Vió un amigo mio una accion notable en una Cigijeña. Afanada en buscar alimento para sus Polluelos ya crecidos,descubrió una culebra, y cayen- do sobre “ella con la velocidad de un rayo, la cogió con el pico, y volvió á remontarse. Era larga la cule- bra, y procuraba desprenderse de su enemigo, inco» 244 ANALES modándole al principio con latigazos, y despues en- roscándose en varias partes de su cuerpo: logró ha= cerlo al fin en una de sus alas , y apretando las vuel- tas le impidió el movimiento: cesó entonces el «vuelo, y cayéron ambas á los pies de mi amigo, que: se «pa= seaba á corta distancia del pueblo de su residencia. Acudió este , mató la culebra, y dexó libre á la Ci- gúeña. Lejos de apartarse el manso animal de su bien- hechor , lo acompañó mas de una hora siguiendo sus pasos ; hasta que retirándose á la poblacion , empezó á descubrir otros vecinos , cuya inmediacion inspiró desconfianza á la Cigiieña , la que levantó el vuelo en busca de su nido, | Pudo ser esto efecto del terror que le inspiró la culebra, y de la inquietud que le causó el inmi= nente riesgo; pareciéndose entonces á la: liebre que acongojada busca asilo entre los hombres para evitar al galgo que la acosa; ó 4 la perdiz fatigada en la ba- tida que se refugia y entra en las casas sin temer 4 es- tas ni á sus moradores , que evitaba en tiempos de paz; pero tambien pudo ser reconocimiento que ma- nifestó de aquel modo , no pudiéndolo hacer con los movimientos expresivos que vemos en el perro y otros animales. Esta idea lisonjera puede no ser exácta; pe- ro es grata, y en ella se complace el hombre, porque descubre en los irracionales modelos dignos de imi- tacion. | | DE CIENCIAS NATURALES. DE OBSERVACIONES BOTÁNICAS POR D. ANTONIO JOSEPH ATAR 1? Sobre la fructificacion de los Helechos y Musgos*. odo exáminaba el fruto de los Helechos empe- cé á ver en sus caxas ciertos cuerpos perfectamente circulares , opacos , con -un agujero central, y mucho mayores que los órganos reputados semillas. Llamé á dicho cuerpo cuerpo lenticular por parecerse á una lenteja, y confesé que ignoraba el uso que tenia en la fructificacion de estos vegetales. Exáminé despues en compañía de mis discípulos el fruto de los Musgos, y. observé con admiración y gusto el mismo cuerpo len- ticular, que seria como treinta veces mayor que los - Órganos reputados semillas. Observé tambien que el agujero central existia perfecto en algunos, y en Otros se veia aun cubierto con una membrana , de la qual salian como pelitos ó pedunculitos donde se con- servaban grupos de las creidas semillas, Con el tiem- Po me aseguré que no habia uno solo en cada caxa Ó. urna, sino muchos; y que variaban de diámetro ,con- servando todos la forma circular y el ser opacos. Noté entonces que en las urnas ó caxitas maduras, donde el cuerpo lenticular se veia ya perfectamente taladrado, todas las semillas se presentaban aovadas, obscuras en el borde, y diáfanas en el centro, pasando por allí la luz como si estúviesen vacías y se conservase una teli- lla, que en algunas desaparecia, : , re y de su lente núm. 2. : TOMO y. | A ' - 1 ¿Para hacerlas me he valido del microscopio del Sr. Delaba- 246 ANALES Estos hechos me hiciéron sospechar que los cuer- pos lenticulares podrian ser las semillas verdaderas de los Musgos y Helechos ; y anteras los órganos reputa- dos semillas hasta ahora. Estas anteras se parecen á unas sortijas elípticas : tienen filamentos cortos y sutiles in- sertos sobre los cuerpos lenticulares; y ambos órga- nos se hallan en contacto dentro de las urnas ó caxas, Es cierto que aun me faltan datos para evidenciar es- tas proposiciones; pero como parecen probables, las publico á fin de que los Botánicos verifiquen de nue- vo mis descubrimientos, hagan otros que los confir- men ó destruyan , y pronuncien al fin sobre un asun- to obscuro en que no convienen los sabios 4 pesar de las luces esparcidas. | Se sabe hoy dia que sembrando el fruto de los - Musgos y Helechos nace la misma especie; y de aquí se infiere que en el fruto hay verdaderas semillas : mas nadie ha hecho ver que todo aquel polvo fino é impal: pable se cómponga de semillas fértiles. Tuvo Lind- say * la idea y la paciencia de sembrar el polvo fino de varios Helechos en vasos de tierra preparada, Y consiguió ver su germinacion y desarrollo hasta que tallecian las muevas plantas y desplegaban sus hojas- Pero ni este sabio ni otro alguno que yo sepa ha no- tado la grande diferencia que hay entre los cuerpos lenticulares, y el polvillo mucho mas fino que ellos han creido semilla. Para asegurarse convendria sembrar los cuerpos lenticulares en sitio separado de los. otros ÓX- ganos contenidos en las urnas ó caxas: y si en este Ca- so germinasen aquellos solamente , sabriamos con evi- dencia que ellos eran las verdaderas semillas, az A | las Actas de la sociedad Limurngae aa PS lbs MO DE CIENCIAS NATURALES. 247 - Aunque Hedwigio'y sus partidarios afirmen que en los Musgos existan los sexós separados; hay no obstante hombres muy doctos persuadidos de -que ambos existen ocultos dentro de las urnas, y de que allí.se efectúa la fecundacion clandestinamente. Esta opinion se fortifica á vista de las precauciones que el autor de la naturaleza tomó para que no se malogra- se el fin propuesto , que es la fecundacion. En los-He- lechos se mantienen cerradas las caxitas , y entero el anillo que sujeta sus ventallas hasta que madura la semilla. Hállanse ademas cubiertas de tegumentos que adhieren íntimamente á la hoja, impidiendo así que entre cuerpo alguno en lo interior de las caxas. En los Musgos vemos aquella variedad de peristomíos, cu- yos dientes y membranas forman otras tantas cubier- tas para impedir toda comunicacion: y como si no bas- tasen los peristomios añadió para mayor resguardo una tapadera á cada urna, y 4 muchas caperuza, que la cubre y defiende quando tierna, Todos estos tegumentos y defensas pierden su resorte ó existencia quando se sazonó el fruto. Rómpense en- tonces los tegumentos y anillos de los Helechos; saltan las tapaderas de los Musgos, y se separan los dientes peristomiales porque llenáron sus funciones ; y porque llegó el momento de que las semillas fértiles caigan en los sitios donde germinando perpetúen las especies, - Si por ulteriores experiencias se llegase á demos- trar que las verdaderas semillas en estas dos familias fuesen solamente los mencionados cuerpos lenticula- res; deberiamos decir que los demas órganos, mira- dos hasta hoy dia como semillas, eran los saquitos €s- permáticos. Porque sabemos : 12 que estos varían de figura en las flores visibles: 2% que yaciados los sacos espermáticos se presentan como odres mas Ó menos : l R2 248 ANALES transparentes : 37 que las anteras espermíferas despues de haber trasudado el fluido espermático quedan en- xutas y se endurecen. Así pues , si las reputadas semi- llas de los Helechos y Musgos se presentan en diver- sas formas endurecidas y en parte transparentes , no parece improbable que solamente sean sacos espermá- ticos Ó anteras espermíiferas; y que las verdaderas se- millas sean los cuerpos lenticulares. 27 Sobre el verdadero estigma del Iris. El estigma es tan esencial al sexó femenino que no hay flor visible que no lo tenga. Su oficio es ex- traer del polen el humor espermático, y guiarlo hasta . lo mas oculto del oyario para que se efectúe la fecun- dacion. Por esto pues solamente se deberá llamar estig- ma aquel órgano capaz de desempeñar estas funcio- nes. Creyéron todos y llamáron estigmas en el Ir1s 4 las.tres expafisiones , que á manera de pétalos termi- nan el estilo, á pesar de haber otros visibles 4 quienes conviene el oficio y el nombre. Son estos aquellos tres agujeros situados entre la base de cada estambre y la extremidad del estilo, que entran obliquamente en lo interior de este á manera de conos inversos , y se re- unen en un punto. central , distante como dos líneas del sirio donde empiezan dichas expansiones. Obsér- vanse con claridad si se hace un corte transversal me- dia linea mas abaxo de este último sitio; y se ve su reunion en un solo punto, si se practica otro corte transversal una línea mas abaxo del primero con corta diferencia. Siempre se descubre en dichos tres conduc- Los o agujeros algun polen, y nada en las expansiones. _ Xienen estas los bordes muy distantes de la larga an- tera, y solo sirven, para defenderla de las injurias que udrian causarle los vientos y las lluvias. Quando se f DE CIENCIAS NATURALES. 249 abren las anteras cae el polen por su propio peso há- cia la base de los filamentos, y por lo mismo hacia los verdaderos estigmas : allí revienta el polen , fluye el esperma, y sigue á completar la fecundacion. Si no existiesen los mencionados agujeros casi en la extre- midad del estilo ; si la conformacion de los demas ór= ganos impidiese el que el polen llegase 4 ellos con preferencia ; y si en las expansiones: hubiese algun in- dicio de ser ellas capaces de absorver el esperma para transmitirlo al ovario por conductos ocultos y caminos mas fáciles que los que ofrecen los mencionados agu- jeros; eh tal caso podria sospecharse que ellos eran los verdaderos estigmas; «pero sucediendo lo contza- rio debe: cesar toda sospecha, y abandonarse la opi- nion, recibida al parecer:sin el debido exámen... : - 3 Sobre los estambres de la Periploca graca de Linneo... q” e EA Las plantas de la familia de las Asclepiades han merecido sucesivamente la atencion: de. Kolreuterio, Rottboll y Jacquin. Viéron estos los órganos de la ge- neracion; mas no conviniéron en el. usopeculiar de cada uno ni en el nombre: que debian tener. Miráron unos sus flores como pentandras, y -otros reconocien» do en ellas diez estambres las reputáron de otra cla» se. Jacquin se distinguió entre todos por el atento y detenido exámen que hizo, de estos vegetales, y por haber dibuxado con primor-y exáctitud el sistema de la fructificacion de cada. uno , engrosando pr glosa» mente las delicadas y menudas partes de: los-órganos de la reproduccion *. Adopté ? la opinion de este sa- E Miscellanea austriaca vol. 1. page 1. tab. X. 2. Asclepiadea- - tum genitalia.. - 22 Icones et descriptiones plantarum vol. 1.pag- 5- $0 250 ANALES bio respetáble ,; porque-la hallé conforme 4-lá natú- raleza, y confirmada en las especies nuevas , descritas en mis “obras 5 y apoyado 'en mis observaciones dixe que las Asclepiades, Cinancos y Periplocas eran de- candras5 y que:su estigma era el cuerpo fungoso, ca- si siempre pentágono, puesto sobre la extremidad de los, estilos. Jacquin evidenció estos asertos en su sa- bia disertacion probando contra Rottboll la existen- cia, empleo y. verdadero nombre de estigma en el mencionado cuerpo pentágono: Vense en sus cinco ángulos igual número: de :cuerpecitos mas-ó. menos puntiagudos;mas:ó menos engastados en la substan- cia fungosa ;'dandocada:uno orígen á dos: hiilitos ó fi- lamentos terminados por anteras espermíferas ,.esto es, sin polen y sin abertura manifiesta. Suelen ser las an teras aovadas, y 4 veces globosas ó en forma de cla- va. Los filamentos se observán siempre divergentes, y por lo comun colgantes, escondido cada uno en su saco abierto'por la parte superior; “pero tambien los he: visto horizontales y cubiertos por una membranita comun en el:matacan de flores grandes. (Cynanchum grandiflorum Icon. vol. 1. pag:-14.) El Persuadido ¡pues de que el carácter esencial de esta familia consistia en la naturaleza de las anteras y modo peculiar de fecundacion;-mas no'en la forma de aquellas , ni en la posicion horizontal-ó colgante delos filimentos , me propuse exáminar la fructifica- cion de la Periploca graca: de Linneo, «y las varias opiniones«de los autores sobre: esta planta. Todos: vié- ron que-del DE CIENCIAS NATURALES. 33 4? Sobre ta clase y fruto de la Nevrada, Lricun- bens de Linneo. P ai > La numerosa siembra * de este año ha po feliz en la germinacion, inflorescencia y fruto. Ella nos ha dado varias especies de Hermannias, Arctotis y Pelar- gonios antes desconocidas ,' y. entre otras hermosas plantas la Nevurada procumbens de Linneo. Nos vino su semilla con nombre muy diverso, contra la volun- tad sin press del € +2 la envió. “Tallo: 1 En este año se A sembrado en el Real Jardin Botánico 4130 especies, la mayor parte existentes en nuestro semillero , y las restantes comunicadas ¡por «los correspondientes nacionales y -€xtrangeros. da e AiÉS th Hemos recibido del Sr. Thouin, de PariS..ommossoo iesparanaca 49Ó del Sr. Ventenat, de Ptióccooconpencareasroca Gl E del Sr. Gouan, de ¡Monpellér2 E «+ del: Sr, Draparnaud; de Monpeller. slcbiiinas 15:89 del Sr.: Jacquin , de Viena - ¿LO del Sr. Smith, de Lóndres pe A T del Sr. Brotero, de Srs EA 583 del Sr. Zuccagni) de Floféncia....commbrciórios 200 del Sr. Pourret, de Orense aia 82 del Excmo. Sr. Arzobispo de Valencia...... 146 del Sr. D. Bernabé Cangas , de, Madrid... 2 go “del Sr. Née, de Madrid... . 78 del Jardin de Aranjuez Tinadi o 2 9 del Sr. Tafalla, de Guayaquil. ..conoraorasrennso 5 E del Sr. Echeandia, de ZaragoZa..oasí aopmusrrás: 106 del Sr. Garcia, de ena: e 00. 76 - del Sr. He de es A A OS | La Qro E: > de META Se. han sacado del ARAS del. Real. cg” ar de semillas, que se han enviado 4 los j lines. ps eso- res de Paris, Lóndres , Stokholmo, Upsal , een Mon- peller, Versalles, PE, Florencia, Coimbra , E, E Pirlo: Sevilla, Barcelona, Cádiz y Valencia. 1 25% ANALES ció en Mayo, y creció casi tendida como un pie con ramos y hojas alternas: empezó á florecer á últimos de Junio, siguiendo así hasta bien entrado Setiembre bien cargada de fruto. Exáminé con cuidado sus flo- res que encontré conformes á lo que nos han dicho varios autores; mas vi con claridad que no tenian li- bres sus diez estambres, y que estos nacian del borde superior de una membrana circular á manera de ani- llo , inserta como los. cinco pétalos en la parte superior é interna del caliz , mas abaxo del punto donde se ma: nifiestan sus cinco divisiones. Por esto pues no debe conservarse en la clase 10 por el número de sus cor- tos filamentos, y es preciso trasladarla 4 la Monadel- fia, porque sus estambres, como acabamos de ver,for- man un solo cuerpo. Tambien exáminé el fruto, que es al principio al- go xugoso y despues enxuto y duro sin ventallas, el contiene diez nuececitas dispuestas circularmente muy cerca de un exe. Careciendo como carece de * ventallas, y encerrando nueces, no debe llamarse ca- xa, como hizo Linneo contra sus mismos dogmas, si- no drupa..... 5* Sobre la fecundación de una nueva especie de Adelia. Es: ria - Entre las plantas raras del Real Establecimiento botánico “sé Conserya una con el nombre de Adelia dodecandra Florez Mexicane. Esta inscripcion indi- ca que su descubridor y autor debe ser D. Martin de Sesé, Director de la'expedicion botánica de la Nueva: paña , en la que ha trabajado con esmero y conoci- miento muchos años, habiéndola ya concluido con fe- licidad. Y aunque estoy cierto que no tardará en lle- DE CIENCIAS: NATURALES. 6% gar con-sus tesoros para publicarlos, con: todo daré aquí la descripcion de nuestra planta para hacer ver que es especie nueva. Tiene-hoy dia este arbusto co- mo seis años, y. quatro pies escasos de altura; su cor- teza es cenicienta, y verde la:de losramos.: Salen es- tos de tres en tres 4 manera de verticilo del sitio don- de estuvo la espiga de floresien el año anterior , y se terminan cada uno por otra-de dos á tres pulgadas. Las hojas son alternas, aovado-puntiagudas , 00 es- cotadas enla base: tienen de dos á quatro pulgadas de largo, cónsuna y media ó dos de ancho; dientes obtusos, algo de aspereza y rigidez sin ser correosas, y un peciolo rollizo, velloso; de tres á: seis líneas de largo. Las-estípulas son pequeñas y puntiagudas. Las flores terminan los ramos, y. se hallan sentadas en el pedúnculo comun, cada una en el sobaco de una brác- tea verdosa, cóncava , pequeña. Son incompletas, ver- dosas y femeninas las del único arbusto que tenemos. La corola: (cáliz de Linneo) es [pequeña ,de una pieza, hendida en 3-g; lácinias ; aovado-puntiagudas, desigua- les, duras. y pestañosas, en cuyo centro está el! gér» men con tres surcos profundos; terminado en: tres: es- tilos cortos y gruesos, que se parten en dos lacinias aleznadas , revueltas y encotyadas. === +1 200% > Todos los años se llenaba de florés por Julio, des- plegándose otras sucesivamente hasta el fin de Agosto; pero se marchitaban todas porque les faltaba el 'sexó masculino. Exáminéla este año 4 principios de Agosto, y vi con admiracion varios frutos: de diversos tamaños. Persuadido como estoy de que la fecundacion:exige el | concurso de ambos sexós, exáminé detenidamente sus flores; pero en-ninguna encontré el menor:indicio de estambres. Hiciéron lo mismo los dos alumnos del Jar- din y varios sugetos instruidos en la. ciencia , los que J % A ds SOLA > + 256 ANALES confirmáron mi observacion, y conviniéron en que las flores solamente tenian el sexó femenino. | Hallóse por casualidad este año la planta junto al Ceanothus:macrocarpus que arrojaba continuamente flores, aunque en Agosto tenia varios frutos casi ma- duros; y acordándome de la afinidad que reyna entre ambos géneros , cuyas familias se tocan, “atribuí 4 aquella este fenómeno extraño, y reputé mestiza la - fecundacion. Lo cierto es que nuestra «planta aunque florecia todos los años jamas dió fruto 'hasta'el actual, en que logró colocarse contigua al mencionado Cea- nothus. Tambien lo es que los mencionados frutos son como si la hembra hubiese tenido el macho de su: es- pecie; porque se compone cada uno de- tres caxitas unidas á un exe comun, del qual se separan quando estan maduros. He notado uno ú otro fruto de dos caxitas solamente , por:el:aborto de la tercera: pa Para ver el influxo que el macho haya podido te- ner en esta fecundacion mestiza, sembraré las semillas en la primavera próxima, y si germiñan notaré la for- ma de las hojas, y sucesivamente la de las flores y frutos para completar esta observacion, «>: 15 cie de Pita 6? Sobre la vegetacion de una nueva espe 6 Agavede Linñeoo ANALES que seria una Agave; pronóstico que confirmó la eX= periencia. 04 Del sobaco de cada bractea lanceolado-aleznaday en cuya base exterior hay un grueso tubérculo, sale un pedúnculo perpendicular de un dedo de largo, cilín- drico-comprimido y arrimado al tallo, el qual sostiene dos flores y alguna vez tres, teniendo cada una en su base dos bracteas aovado-agudas de unas dos líneas; que luego se marchitan, El gérmen es adherente, oblongo , algo corvo, obtusamente angulado , y tan largo como el pedúnculo. Algo mayor es la corola, verde por afuera como el gérmen , y de un amarillo verdoso por la parte interior. Su tubo es corto, y algo - angostado junto al gérmen, lleno de un licor claro y dulce; el borde está partido profundamente en seis lacinias lineares obtusas, con un velloncito de pelos blancos en su ápice: apenas se abren se reyuelven en espiral hasta que se efetúla la fecundacion, y despues al marchitarse se enderezan y medio abrazan cada una su respectivo filamento. Estos son seis , estan insertos en la entrada del tubo, y Opuestos á las lacinias, son - doblado largos que estas, cilíndrico-aleznados , dere- chos , divergentes , y jaspeados de manchitas purpú- reas. Las anteras son lineares, movibles , amarillo-ver- dosas, de dos celdas que se abren longitudinalmen- te , y verticales al estigma. El estilo es triangular, encorvado, y mas corto que los estambres en el tiem- po de la fecundacion; pero pasada esta mas largo y. derecho. El estigma de tres caras y de tres lami- =Hhitas convergentés á modo de cabezuela. El fruto en fin, aunque no ha llegado aun á la perfeccion debida, parece conforme al que los Botánicos reco- hocen en el género Agave, ó bien sea Pita. ] Nadie que yo sepa ha descrito esta especie, que pala DE CIENCIAS NATURALES, 261 llamaré Spicata por terminarse el tallo en una sola espiga de seis pies, cuya estampa daré enel primer tomo de-la.obra que preparo titulada : SÍ HORTUS REGIUS MATRITENSIS. 7 Sobre la verdadera inserción de los estambres de la Estapelia.. 29 00 a od ai Aunque el célebre Jacquin puso en clara luz lo intrincado y difícil de las Asclépiades; no'todos cedié- ron á laevidencia que brilla en la disertacion publi= cada con este nombre én su Miscellanea , porque no todos tuviéron la paciencia de repetir las observacio- nes de este sabio. Se empeñáron muchos en sostener que dichas plantas solo tenian cinco estambres, y otros en que eran perigynos, por serlo así la corola donde los creyéron insertos. Por esto las colocó mi amigo de Jussicu en el órden catorce de su octava clase , donde dixo $tamina quinque ime corolle inserta. He de- mostradoen mi obra de Icones que las “Asclepiades, Cynancos y Periplocas tienen diez estambres epigi- nos, porque estan insertos en el estigma 'sin la menor adhesion á-la corola, ni aun á sus apéndices; y ha= biendo visto á últimos de Setiembre gran número de flores enla Srapelia variegata de Linneo, quise veri- ficar lo que de ella: habia dicho el mencionado Jac- Quin. o | RS A Del centro de su grande corola y de su misma substancia sale un cuerpo que envayna parte de los dos gérmenes , el qual se divide muy pronto en diez lacinias, cinco de ellas lineares y abiertas en estrella, y las restantes que con ellas alternan derechas, filifor- mes y sencillas hasta llegar al gérmen , pero ahorqui- TOMO Y. : Hi Ú / 262 ANALES lladas allí de modo que-un brazo se desvia hácia afue: ra, y el otro sigue el contorno del estigma , y sobresa- le erguido. En la parte donde empieza á tocar al es- tigma es algo mas grueso, y tiene dos cuevecitas en su interior con las quales cubre y abriga dos ánteras, que por un hilito sutil y corto quedan asidas al punto pardo-roxizo situado en uno de los ángulos del pentá- gong. Lo mismo se observa en los otros quatro bra- zos análogos, resultando diez cuevecitas , é igual nú- mero de estambres. s Si poco antes de abrirse naturalmente la flor se se- paran las lacinias de la corola, se observan erguidos - sobre el estigma los cinco brazos interiores de las hor- quilladuras donde estan las cuevecitas mencionadas; y si entonces se desvia uno de ellos del estigma. con algun alfiler ó instrumento sutil , se notarán vacías sus dos cuevas, y que de ellas saliéron dos anteras roxi- zas espermiferas, esto es , sin polen ni ventallas, y ' que son aovadas , obtusas por la parte inferior , y an- gostas junto á los filamentos , sostenidas por estos, Y como colgantes del punto del estigma pentágano y fungoso. LESA 1 om Si se aparta. con poco cuidado el mencionado bra- zo derecho de la lacinia ahorquillada suelen romper- se.los filamentos , y quedan entonces las anteras como _engastadas en las cuevas. Noto esto para que no se atribuya á falta de exáctitud en la teoría de Jac- quin , si no al descuido ó poca práctica del que exe- cuta la operacion. Todos. pueden repetirla, y así lo han hecho los alumnos-.y varios discípulos del Real establecimiento que han visto : y confirmado lo que queda expuesto. AN se eto Sl “Se infiere de lo. dicho que las Estapelias , Cinan- cos , Periplocas y Asclepiades no pueden conservarse X e DE CIENCIAS" NATURALES. - 263 en la: clase óctava del sistema de familias, llamadas na- turales, por rehusarlo-la conformación de sus órganos, la inserción epigyna de los estambres, y la corola que 4 pesar de ser hipogyna y de una: sola pieza ni Tos sostiene ni exerce en órden á ellos otro oficio que co- bijarlos: por medio de l;+ apéndices que suben hácia el verdadero estigmas: ¿200 > Los dos folículos:de la Estapelia variegata, como hemos visto este año, 'son casi rollizos y puntiagudos, derechos , paralelos, y algo desiguales: el mayor tie- ne mas de: quatro pulgadas, con tres ó quatro líneas de diámetro:*son de un verde amarillento:; y estan jaspeados de manchitas'algo moradas. Descripcion de algunas plantas que colectó DGuf- llermo Thalacker en Sierra nevada por D. Ma- riano Lagasca y D. Joseph Rodriguez. dr plantas que hacen el objeto de esta Memoria pueden mirarse como muestra de las muchas especies que vegetan en el fértilsuelo donde las vió D. Gui- Mermo Thalacker. No son todas muevas; pero se co-. giéron en un:sitio apenas pisado de Botánicos; en una altura poco comun en nuestra península ; en aquel' monte colosal cuya cima está siempre cubierta de nie- ve, y cuyas entrañas ocultan hierro , cobre, plomo, minerales curiosos, y abundantes, aguas que reunidas despues en varios rios corren 4 fecundar la tierra. Tal es en compendio la Sierra nevada de Granada que exáminó Thalacker como mineralogista , y recorrió durante seis dias hasta el 8 de Agosto de 1801. Habia visitado los montes contiguos, y los encadenados hasta Cartagena: : habia visto en estos una prodigiosa canti-- dad de escombros, que indicaban haber sido porfia- s2 264 ANALES: dos los trabajos de los romanos y moros: habia reco» nocido en estos monumentos de la antigiiedad vesti- gios de haber existido allí minas de plomo con mucha porcion de plata, que séparáron y utilizáron aquellas naciones sin haber apurado aun toda la riqueza ; y ansioso de pisar el Picachosde Veleta, ó elevada cumbre de la Sierra nevada, recorrió primero su. ba- se caminando como diez y siete leguas de oriente á Poniente ,y.unas seis y media de norte á sur , que ha- 11ó compuesta de granito folicular, ó bien sea gneifs. Notó que las raices de la montaña se prolongaban há- cia. poniente formando dos cordilleras scparadas entre sí como tres leguas de norte á sur , siguiendo en dicha direccion mas de quatro leguas , hasta que acercándo- se mutuamente forman las murallas del delicioso ter- reno , llamado Vega de Granada. Admiró como era justo aquel distrito privilegiado, capaz de producir quanto le pida la necesidad ó el capricho del culti- vador ; aquella tierra feraz y de mucho fondo, cuyas frutas y frutos compiten con los mas preciosos ; aque- lla abundancia de aguas que. manan de la Sierra y ser- pean por el valle encerradas en los cauces del Dar- ro Xenil, Monachil, Dilar, Cacin y Beyro, ó forza- das á correr multitud de canales para facilitar el riegos aquel contraste en fin, que forma la frondosa masa de la Vega con la desmudez y nieve de la Sierra. -. Observaba la ciudad y el Darro que la cruza pa-. ra mezclar muy presto sus aguas con las del Xenil, y reconoció que se hallaba 4 trescientas diez y ocho toesas sobre el nivel del mar , y que su suelo, en par- te montuoso, y en parte llano, era como las cerca- nias, un conjunto de granito folicular , calizo, sieni- 59, granitino , quarzo y arcilla : conjunto unas veces menudo con tal qual granate ferru gíneo , y otras en el DE CIENCIAS NATURALES. * 26% cantitos rodados, que resultó de la descomposicion de otros montes mas altos que en parte desapareciéron con-el transcurso y revoluciones de los siglos. Descubria desde sus edificios la deliciosa vista de la Vega, y la empinada Sierra que dista de allí tres “leguas escasas en línea recta *, y para satisfacer sus deseos empezó á caminar en busca del Picacho. Pisó al principio una brecha caliza , sobrepuesta sin duda á las raices primitivas del monte : halló despues la'ro- ca caliza compacta, y subiendo á mayor altura , sin pasar la de quatrocientas quarenta y cinco toesas la ro- ca calizo-granugienta. Estos hechos parecen indicar que las montañas calizas que desapareciéron de aquel - distrito, cuyas pérdidas ”suministraron tierra 4 la fa- mosa Vega, y materiales para formar lo que queda expuesto, jamas pasáron de la mencionada altura. Continuando hácia el Picacho , y quando:se hallaba 4 mas de'quatrocientas quarenta y cinco toesas sobre el nivel del:mar , empezó 4 descubrir el granito folicu- larj:que pasa 4 veces :ágranitino, y halló en partes granito en" pequeños granos con exceso de feldspa- to. No mudó despues de naturaleza el «suelo hasta la cumbre ó Picacho «de Veleta: situado á: mil ciento cincuenta y quatro toesassobre- el 'nivel"del mar, y á ochócientas treintay:seis sobre Granada. Allí encon- tró granito folicular algo pizarroso de la misma idén» tica matoraleza que el que habia visto años antes en la cumbre:de Peñalara cerca de: S. lidefonso, que está a mil doscientas y trece: toesas sobre'el:mivel del mar: -— o Es digrio de notarse, dice Thalacker; á quien de: bemos: esta relacion, queen 'ambas | montañas de San epsogiiam sb sono li nesslor cbelad. ayan 21009 As , le ed a Nasa aa mas Peli da 4 Pedriza en su hístólia AS Granada pág. 28" dice que cata -como- Ecifico- leguas asia O E OS 266 ANALES. Jidefonso y de Granada se hallan minas de hierro y cobre ( beneficiadas antiguamente. como lo acreditan las escorias y escombros ).en el granito folicular, sin descubrirse en este el menor vestigio de plomo; y al contrario en las rocas calizas y.en las brechas se en- cuentra en abundancia el. plomo. sin .el menor indicio de cobre , y raras yeces de hierro, La semejanza de alturas , y .mucho..mas la identidad de minerales: ha» ce sospechar que .los dos.montes. se forimáron. en' la misma época. y con idénticos elementos. Ellos: isolos han resistido. 4 la fuerza destructora de tantos siglos, mientras que los montes interpuestos en la larga dis- - tancia que- los-separa sufriéron. pérdidas enormes con que rellenáron los valles que-hoy vemos. cultivados, . y los eriales que: esperan industria y brazos. 7: He. tenido. el gusto ( dice Thalacker-) de: descu- brir por primera «vez en- España y en la Sierra..neva- da de Granada la piedra radiada;asbestina y. vidrios con buena porcion de preciosos; fósiles que existen en, el. Real. Estudio. de Mineralogía. para: ¡la instrue- cion pública ,; confiada al zeloy luces de D,. Christia- no Herrgen. O O A Noté: que las aguas dela'Sierra eran excelentes a puras: mientras-corrian-sobre el granito. folicú- 1413. pero que -perdian estas preciosas .qualidades. al «> «La niexe se: puede decir eterna en ciertos; puntos de la Sierra, aunque al estey sudeste se desyela en el rigor del.yerano. Entonces: aparecerrinfinitos- vege- tales. todos. pigmeos.y' arraigados.en la destomiposi- con «del. granito, folicular > mientras: que. al norte Y sobre la nieve helada voltean «millares de mariposas amarillas con, puntitos negros. No hay allí otro. yi- . Y Edy ISS ¿P : pe 1egros pida ¿AP M1. Otro z viente; pero contiguo 4 la nieye empieza ¡la vegeta» DE CIENCIAS NATURALES. 267 cion, que sigue-despueschasta las raices, y adorna vis- ,tosamente aquella montaña, digna de que la estudien con esmero.los naturalistas. Mientras que: alguno s resuelva á observar y describir las plantas que allí crecen, darémos- las que Thalacker cogió“en: las últi- mas trescientas toesas contiguas al Picacho ,'y otra que uno de nosotros observó: en las" raices de la Sier- ra, y que Lamarck llamó Cardo de España. ' -——MENTHA SYLVESTRIS Lime. 25 MenTHAa spicis oblongis: foliis oblongis ,' serratis, tomentosis ,'sessilibus : staminibus corolla Jongioribus: Linn. sp. pl. vol. 7. pag-41-Fl. dan. tab. 484. r Planta-herbácea , tomentosa, como-de-un pie 4 pie y medio“de altura. Su tallo es derecho, quadran- gular, con: muchos ramos. tambien quadrangulares cruzados y bien abiertos, Las” hojas estan sentadas Óó con peciolos muy cortos y dobladas hácia. abaxo; son oblongas “agudas: y con aserraduras pequeñas. Las florés en espigas «terminales, -oblongas, de unas tres. pulgadas y media de largo, compuestas :de verticilos poco distantes; 'cada uno de unas veinte y quatro flo- res , con pedúnculos mas cortos que ellas cercado de seis bracteas aleznadas, tres:4 cada-lado, una de ellas doble mayor y: mas corta que el-mismo: vérticilo, La corola es sonrosada'; vez y media mayor que el cá- liz, y otro tanto: mas corta que los estambres: Las anteras son muy pequeñas, abroqueladas, y de un morado obscuro. Los estilos mayores que: los. es- tambres. is a y 268 ANALES: za ANARRHINUM CRASSIFOLIUM. ANARRHINUM foliis oppositis,ovatis, crassiuscu- Mis, limbo. reflexo : floribus: laxe spicatis... : l 'Antirrhinum crassifolium..Cavan. Icot. vol. 2. PA. 11.000.123. tab.11g. a La raiz.de esta planta es algo leñosa , fibrosa y pardusca ,:de.la qual salen varios tallos: tendidos, her. báceos, rollizos , vellosos en su parte superior, y de pulgada y media á un geme de largo: Las: bojas es- tan opuestas y las florales alternas, con peciolos cor- tos : son, aovadas, carnosas, de: un verde fuerte, de línea 4 línea y media de: largo, con sus bordes revuel- tos , las superiores comunmente pelosas y algo oblon- * gas. Las flores estan casi en racimo de pocas. flores, al- ternas,.con- pedíínculos por Lo comun mas cortos que ellas, y salen del sobaco de las hojas florales. El cá- liz es de cinco hojuelas. desiguales, entre lineares y lanceoladas ,. obtusas «y. pelosas , la- superior mayor: La corola, de. cerca de- media pulgada, de color de violeta , y amarilla por dentro;-el tubo cónico al rez yes , comprimido , sulcado y terminado en la parte inferior, en un espolon corto , giboso y obtuso:: el borde extendido, de: dos:labios ; el superior. derecho; hendido en dos lacinias redondeadas y escotadas; el inferior. en. tres mas profundas. orbiculares y y tam- bien escotadas : la garganta abierta , los. filamentos cortísimos é insertos en la parte inferior del tubo: el gérmen aovado: el estilo capilar y el estigma: sen+ cillo..La caxa pequeña, globosa, dentro del cáliz , de - dos celdillas y dos ventallas. 1d4h1 A ; DE CIENCIAS ¿¡NATURALES. 269 tis, lanatis:; scapo compressisuculo:spicis ovatis. -, -La»raiz de esta graciosa planta, toda lena-de lana semejante:4 la stachys lánata, es fibrosa, ramosa , obs- cura y despuntada : las hojas todas radicales, lanceo- lado-lineares, puntiagudas ; membranosas por su base, con dientes agudos en su: mitad , algunas enterísimas, y todas cubiertas de borra muy abundante, de: pul- gada á pulgada y media de largo ,con-dos: 4 tres lí- neas de ancho. Los bohordos son comprimidos , de dos pulgadas.; terminados: en: espiga aovada de color de castaña. Las bracteas son cóncavas,escariosas y mas ó-menos:redondeadas :: el borde de la corola:está par- tido'em quatro lacinias, aovadas y puntiagudas. > HIUM ALBICANS, 50 « 7 1 Mrs + ce AD » LILA z EC Y uno y AA PE de --Ecmrum foliis linéariJanceolatis,incanis,-calloso- hispidis : floribus dense spicatis, secundis; calycibus hirssutissimis. Mi 2 amar od Planta , blanquecina-de-'unas cinco pulgadas. de alto, cuya raiz perenné:es/lárga ; perpendicular; le= se $7 SM hide 1 . ñosa , y del grueso del, dedo. Los tallos son casi rolli- zos; estañ derechos, cubiertos como! toda, la “planta de pelos apretados. blanquecinos ; y dé cerdas tiesas esparcidas”,'que salen cada-una de un tubérculo. Las hojas inferiores salen:amontonadas. ,' las: del tallo: alter- nas y distantes: entre sí; todas son entredineares y lan- ceoladas , tienen los bordes revueltos, y como unas dos pulgadas iy media de largo. Las bracteas son li- neares, muy estrechas, mas cortas que los cálices, que - estan casi'sentados , y cargádas.como estos de; muchos SD > o BUNCA LES pelos blancos , tiesos . y,erizados. Los ,cálices quando abrigan al fruto tienen casi media pulgada de largo, y estan profundisimamente partidos.en cinco :lacinias li- neares , muy angostas. La corola.es azulada, vez-y media mayor que el cáliz ;-vellosa por la parte exte- rior; $u tubo encorvado, y el borde hendido en cinco - lacinias algo desiguales. Los estambres «desiguales y - menores que la corola segun aparece en el:seco. El es- tilo mayor-que el cáliz, permanente y. welloso, con el estigma ahorquillado. Las semillas aovadas¡:duras,con vello blanquecino. 225 +" ebrglegs a 5: 5VIOLA: CENISIA:Lómado! 33000 VioLa caulibus filiformibus indivisisprorepen- tibus : foliis-ovatis, petiolatis ,“integerrimis, glabriss stipulis indivisis : pedunculo solitario. Linn. sp. pl. Vol Gp. POLACA LLO MED Los tallos tienen como un palmo, y son filifor- mes, sencillos, lampiños y ascendentes por su extremi- dad , y se extienden baxo tierrasin echar: raices. Las hojas son alternas, aovadas, muy obtusas,'lampiñas, de dos: 4:tres líneas, del:largo-del peciolo, y-:amonto- nadas enla extremidad del tallo: las estípulas seme- jantes en todo-4' las hojas; -4> excepcion de'ser algo mas pequeñas: los: pedúnculos solitarios; “axilares , mas largos que la flor: la corola grande con' respecto 4 la planta) azulada; con líneas mas subidas: uñas amarl- llas y mayor queel cáliz, cuyas lacinias son: puntiagU- a , y ebespolon: muy obtuso; y mas corto que los pé- NS AROS Y. 2ONPOYS 1 bDrOO el cenan, el ? CAMPANULA UNIFLORA Linnet. e ra A ¿UOH LOL +Caupávura caule unifloro: calyce corollam sub= : : : 4 292 yu, 291) DE CIENCIAS NATURALES. 2WYxI _zquante. Linn. sp. pl. vol. 1. p. 454. Fl. Lapp. 85. tabs 9. fig. 56. - | Obi ¿"De la raiz larga y fibrosa de esta plantita salen:va- . rios tallos de-unas:seis pulgadas, ' derechos, «sencillos, rollizos, levemente: estriados , de :u1ma- flor; y «ligera- mente vellosos:como toda la planta: sus hojas- radica- les son ovales oblongas , muy obtusas ,de poco mas de media pulgada de largo con dos lineas de ancho, y se adelgazan por: la base formando un peciolo mas ó me- nos prolongado; las del tallo salen alternas, bastante distántes unas de otras, y disminuyen: de-tamaño á proporcion que se acercan á la flor: son lineares agu- das y muy. angostas.: las flores estan-algo cabizbaxas; las cinco divisiónes del cáliz son. setáceas, y casi ¡gua- lan á la corola; esta tiene de largo unas-quatro lineas, y está hendida en cinco lóbulos agudos. > 00001002 00 2.100 JASIONE AMETHYSTINA. 0! 000400 lt are $ AER ed ELO R dl > JAsIONE caule striato:, omniño: folioso.: foltis spas thulato-oblongis:, hirtis; calycibus coloratis. 5110915150 22De-la raiz gruesa y parda de esta planta salen: va= rios tallos tendidos de: 3-5 pulgadas; estriados, yrlle= - nos:enteramente «de: hojas esparcidas, entre: espatulas das y oblongas , enteras , mas ó. menos obtusas y :nota- blémente angostadas en subase; de:dos línéasde ars go; y con pelos largos mas Ó menos abundantes 5 -al- gunas son lanceoladas: las flores terminan los talloss el cáliz comun se compone de:ocho hojuelas:aovádas, agudas , lampiñas, enterísimas; de- color de violeta, dispuestas en dós:órdenes; las: interiores son:algo:mas angostas y casi oblongo-aovadas; cada una de las flo- res está sostenida por un piececito muy Corto: el cá- liz propio es adherente , permanente ,hendido profun- 272 : BCAA DES 210 a damente.en cinco lacinias angostas , puntiagudas, y de un violeta subido : la corola de cinco pétalos blancos, obtusos, y algo unidos por su base: «cinco filamentos aleznados . y arqueados: con anteras- blancas y unidas por su base: el gérmen casi globoso:::el: estilo:algo blanquecino por la: base ; y el estigma, 4 manera de maza , escotado y azulado. | «+ GENTIANA ACAULIS Linnaí. 000 0 GENTIANA corolla. quinquefida, campanulata, caulem excedente.: Linn. sp.pl.vol. x.p. 639. Jacq: Austr. vol. 2. tab: 135. Conrad.Gesn: oper. botan. part. IT. tab: 27 num. 86. litt. A, Buena. -- sas + La:raiz de esta planta es sencilla, ó:dividida des- de su base en otras delgadas, de un roxo muy: obscu- ro, y á veces mas largas que toda la planta: el tallo de unas dos. líneas ;"lás hojas son dovadas ;. agudas , en- terísimas ,algo carnosas , de unas cinco líneas de largo, y dispuestas en: estrella:en la base: del «tallo : el cáliz campanudo , de cinco: líneas , y medio hendido en cin- co lacinias algo: agudas: la corolases: muy hermosa, en - forma de campana; de:mas de una pulgada de largo; - con:su borde medio frendido en cinco lacinias aovadas y"agudas; la superficie» exterior: y: «parte- interior del borde:es:de un azul hermoso ; el fondo de un colo£ mas claro =y salpicado:de puntos»obscuros : los estam- bres:son:mas cortos que la coróla:: los «filamentos-220= les: lassanteras de umamarillo pálido , y reunidas en cilindro; el estilo columnar de un amarillo pardusco; el estigma:cabezudo que sobresale 4 las anteras.:: POR. 2 SD CUL EDO ANO uno idor 14897 : pf agrio - noe ne DATA _ desd AA E : , E. : : . 4 0 id e e er reg WALT e Pm sde E Pa . a $+tra SL ATEOS NA UI Pons42Ga EX eS a pa - ya y “E Pp OR E e ps E e dada ds a! . e pd la e E Aid do ' CU IIL e í DE CIENCIAS 'NATURALES. 273 AETHUSA MEUM Linnzi. 0 AgrTmHUSA foliis omnibus multipartito-setaceis. Linn. sp. pl. vol. 1.p. 704. - rl Meum athamanthicum. .facg. Austr: vol. 4. p. 2. tab. 303." La raiz es bastante larga , del grueso de un dedo, por lo comun sencilla y perpendicular, y á veces di- vidida desde la base. en otras menores y horizontales; todas son blancas en lo interior , cubiertas de una cor- teza obscura, y en su cuello tienen muchas fibras se- cas, agrupadas y obscuras: de ella se levantan uno ó mas tallos delgados, huecos, estriados como de medio pie, desnudos ó con una ó dos hojas en la parte su- perior, de cuyo sobaco sale un ramito que se termina en un parasol, como tambien el tallo. Las hojas son dos: veces pinadas; las pínulas secundarias estan muy arri- madas entre sí, y se parten en muchas lacinias setá- ceas , de un verde claro, muy espesas y como en ha-: cecillo : los peciolos comunes comprimidos, y -en su base tienen por ambos lados una membrana escariosa bastante ancha, con la que medio enyaynan sal tallo: el involucro universal quando existe es de una sola ho- juela linear y aguda; ell parcial «de cinco ó-seis-setá- ceas, del largo del parasolillo, al que ciñen solamente por un lado. Los pétalos son de un amarillo pálido en lo interior,-y purpúreos por afuera: los filamentos muy extendidos, mayores que los pétalos, y las ante- ras del mismo color que lo interior de la corola: el gérmen aborta en las Hores del centro : las semillasson oblongas , agudas, lampiñas, de un color obscuro , lla- nas en la parte que se tocan, y con cinco estrias que sobresalen en la opuesta, | aa 1 274 O ANALES STATICE SPLENDENS. STATICE scapo simplici, filiformi, capitato : foliis. linearibus angustissimis : calycinis foliolis exterioribus ovato-subrotundis , concayis. CAE La raiz es perpendicular, leñosa, y tan larga co- mo toda la planta: el tallo muy corto y subdividido inmediatamente en varios ramos cortos, casi leñosos;; y cubiertos enteramente de hojas, que estan abiertas. en estrella en la extremidad de estos, formando el con- junto de todas un cesped apretado y convexó; dichas hojas son lineares, muy estrechas, llanas , algo grue- sas, ensanchadas por su base, y tienen como unas sie- .te líneas de largo. Los: escapos son casi capilares, de dos á dos pulgadas y: media delargo-,-y-envaynados por una membranita junto á la cabezuela «de flores: en que se terminan. El cáliz comun está compuesto de dos órdenes de escamas; quatro de ellas exteriores, muy pequeñas, aovado-redondeadas , cóncavas y roXt- zas; las interiores mucho mayores, tíasovadas , avite- ladas-, brillantes, y de un púrpura hermoso en el dis- co. El tubo del cáliz propio es purpúreo, el: borde blanco, con cinco ángulos purpúreos, y otros tantos dientecitos setáceos: la corola es tambien purpúrea ,la mitad mayor que el cáliz, y los pétalos trasovados : los estambres mas cortos que la corola: el receptáculo es: tá cubierto de escamas aviteladas, semejantes entera- mente á las hojas interiores del cáliz comun. Obs. Esta especie parece formar el tránsito de la S. armeria L. á la S. cespitosa de la Flora Española de Quer. De la primera se diferencia en que es menor en todas sus partes, y enteramente lampiña; en tener Sus hojas formando céspedes convexós y apretados; en que las cabezuelas son de un púrpura hermoso, y eN DE CIENCIAS NATURALES. 275 que las hojas. exteriores del cáliz comun son aovado- redondeadas , teniéndolas aquella aovado-lanceoladas.. De la segunda se distingue por sus hojas, que no son de tres caras, puntiagudas y en forma de aguja; por sus escapos mas largos y mas delgados que en e y por el:color de las cabezuelas mucho mas hermoso. ALYSSUM. PURPUREUM. . + AxLyssum ramis adscendentibus: foliis linéari-spa= thulatis , incanis: germinibus tomentosis: floribus co- ry mbosis , violaceis. j Planta pigmea, perenne y herbácea: la raiz es ra mosa : el tallo corto, cubierto quando viejo de una corteza parda, y dividido en muchos ramos tendidos en la parte inferior, y en la superior derechos, filifor- mes, y cubiertos enteramente como las hojas, pedún- culos, cálices y fruto de pelitos blancos, agrupados y abiertos en estrella. Las hojas son entre lineares y es- patuladas, enterísimas, de unas quatro líneas de lar- go con una'escasa en lo mas ancho; las florales son mas estrechas ; los pedúnculos parciales, axilares, lar- gos de unas dos líneas, y mas cortos-que las hojas. Las fores en corymbos apretados, pequeños y de unas:diez flores :las hojuelas del cáliz algo purpúreas en:su bor- de: los pétalos de un púrpura violado., trasovados y doble mayores:que el cáliz: seis filamentos purpúreos de la longitud del cáliz ; el estilo permanente, casi tan largo cómo la vaynilla, que es “aovadoredondeada y comprimida. | rr? _ALYSSUM SPINOSUM Limai. 01: Aryssum- racemis senilibus; spiniformibus - nudis. -Ó>- ANALES Linn. sp..pl. vol. 7. p. 233. Anales de ciencias nas turales núm. 5. p. 190. > i 1 LEPIDIUM STYLATUM. + Leprorum foliis integris villosis ; inferioribus: spa= thulatis: caulinis sessilibus, ovalibus: floribus racemo- sis: stylis siliculas excedentibus. ón - La raiz es dura, ramosa y adornada de fibras cor- tas, de la qual salen varios tallos filiformes, estriados, de unas dos pulgadas de largo, cubiertos como to- da la planta de vello muy suave. Las hojas son ente- ras; las inferiores nacen amontonadas, y son espatula- das, algo redondeadas, de unas tres líneas de largo, con dos de-ancho , y por su base se angostan en pe- ciolos tres: veces mas largos que ellas; las del tallo es- tan sentadas, alternas, y son ovales, obtusas, de unas tres líneas: de largo con dos escasas de ancho. Las flores - — forman:racimos terminales casi de. una «pulgada : los —piececitos son capilares, y estan abiertos quando s0s= tienen el fruto. El cáliz es caedizo , y de un violeta . obscuro : los pétalos blancos casi redondos; con uñue- las capilares tan largas como el cáliz. Tiene seis fila- mentos blancos "tan largos-como la corola : las anteras son de-un púrpura casi negro, y el polen amarillo. El estilo es casi tan largo como la vaynilla, la qual es aovada,aguda, y sus ventallas aquilladas y sin reborde. EPILOBIUM ANAGALLIDIFOLIUM. -— EprLoB1um foljis oppositis, integerrimis; inferio- ribus subrotundis , superioribus ovalibus.: caule basl repente. Lamarck Dict. vol. 2. pag.376. -Plantita de dos pulgadas, que arroja varios tallos DE CIENCIAS NATURALES. 277 - filiformes, lampiños como toda la planta , tendidos por la base donde vuelven á arraigar , y derechos quando la planta está en fructificacion : las hojas in- feriores casi redondas , y las superiores ovales; todas opuestas , sentadas , enterísimas y obtusas. En la ex- tremidad del tallo salen dos ó tres flores purpúreas, sostenidas cada una por un pedúnculo corto y fili- * forme. Las caxas casi derechas, y tienen cerca de una pulgada de largo... E | Obserw. Esta especie es muy semejante al Ep. alpinum Linn. del que se distingue por sus hojas ob- tusas, y por tener las caxitas peduncúladas. SILENE RUPESTRIS Linnat. | SÍ : SILENE floribus erectis : petalis emarginatis : caly- cibus teretibus: foliis lanceolatis. Línn. sp. pl. vol. 2. P4E-35:0» a Auricula muris alpina glabra. Bauh. instit. z. pag. 360. La estampa citada de Bauhino representa con bas- tante propiedad nuestra planta, mas no la tab. 4. de la Flor. dan. que tambien cita Linneo para la misma especie, La nuestra tiene la raiz ahusada con algu- nas raicillas laterales , es del grueso de una pluma de escribir , y de pulgada y media 4 dos de largo. De ella salen varios tallos filiformes , articulados, lampiños, ahorquillados , de unas dos pulgadas y media de alto, bien vestidos de hojas trabadas, lampiñas y algo gruesas: las inferiores son entre li- -Neares y lanceoladas , mas largas que los entrenudos, de una á dos líneas de ancho con cinco á seis de lar- go; las superiores son sucesivamente mas cortas y al- go mas anchas , excepto las que se ven en la parte TOMO Y. : T » 278 : ANALES media de los pedúnculos , que son muy pequeñas. Las flores solitarias terminales, ó en las horquilladuras superiores , estan derechas y sostenidas por pedúncu- los delgados mayores que ellas. El cáliz es cónico al reves, lampiño , con cinco dientes obtusos , y diez ra- yas longitudinales purpúreas : las corolas del mismo color y algunas blancas como se ve en el seco: los pé- talos son algo mayores que el cáliz, y levemente es- cotados : las caxas aovadas , lampiñas , y mayores que el cáliz : las semillas numerosas y muy menudas. ARENARIA IMBRICATA. ARENARIA foliis ovatis, carinatis , recurvis, qua- drifariam imbricatis: floribus terminalibus , sessilibus solitariis, Planta que apenas crece hasta pulgada y media. Sus tallos estan tendidos en la parte inferior , cubier- tos de hojas secas , y por arriba se divide en muchos ramitos en manojo, apretados entre sí, quebradizos como el tallo, cubiertos enteramente de hojas , y ter- minados en una flor. Las hojas son aovadas, aquilla- das, encorvadas hácia fuera con una línea blanca en to- da su circunferencia, muy inmediatas unas á otras, Y empizarradas en quatro órdenes: las flores termina- les , solitarias y sentadas: el cáliz de cinco hojuelas EE agudas y estriadas. La corola €s SAXIFRAGA C2ESPITOSA Linnaí. SAXIFRAGA folijs radicalibus aggregatis ,cuneato- tripartitis, longe periolatis: caule erecto viscido, sub- paniculato , ramoso. .Jacg. collet. tom. z. pag. 290: DE CIENCIAS NATURALES. 279 0 Fl. dan. tab.7 1. Linn. sp. pl. vol. 2. pag. 320. La grande variedad que se observa en el tamaño de los tallos , forma y divisiones de las hojas de varias plantas de este género hace dificil su determinacion. Una de ellas es la que vamos á describir, y de que han tratado varios autores, cuya dilatada sinonimia omitimos ciñéndonos únicamente á su descripcion. Tiene su raiz delgada, tortuosa , roXiza y corta, de la qual salen muchos tallos delgados de dos á tres pulgadas de largo , pelosos como toda la planta, con dos ó tres hojuelas sentadas y trifidas , terminándose en varias flores casi corimbosas. En la parte inferior contigua á la raiz hay multitud de hojas empizarra- das , cunciformes , prolongadas en peciolos mas largos que ellas, anchas en la parte superior , y partidas en tres lacinias obtusas, de las quales las dos laterales suelen ser bífidas. Las mayores tienen como cinco lí- neas. El cáliz es adherente , partido en cinco lacinias obtusas : la corola blanca , de cinco pétalos mas largos - que el cáliz. En lo demas conviene con las de su gé- nero. ( leo Observ. La estampa 71 de la Flora dánica repre- senta nuestra planta, aunque en dimensiones mucho mayores. En la estampa 222, n. 2 de Plukenet se in- dica con mas propiedad en quanto al tamaño é inflo- rescencia , y bastante conforme en quanto á las hojas. = STELLARIA CERASTOIDES Line. Srerrarra foliis oblongis: pedunculis subbiflo- ris. Linn. sp. pl. vol. 2. pag- 558. Smith Icon. fase» Z.tab.15. * i : De una raiz fibrosa salen varios tallos tendidos, rollizos , lampiños, con ramos levantados que llevan T2 -280 ANALES las flores. Las hojas son opuestas, sentadas, oblongas, obtusas , enterísimas y lampiñas: las flores terminales comunmente dos ; los pedúnculos rollizos, un poco engruesados por el ápice, con vello viscoso , y de una flor : las hojas del cáliz lanceoladas, poco agudas y purpúreas : los pétalos aovados al reves , casi al doble mas largos que el cáliz, profundamente escotados y blancos. Diez estambres iguales , poco mas cortos que el cáliz, con las anteras casi redondas. El gérmen ao- vado al doble mas corto que el cáliz: tres estilos mas cortos que los estambres , y los estigmas encorvados. RANUNCULUS NIVALIS Limmzi var. RanuncuLus calyce hirsuto; caule unifloro: foliis radicalibus palmatis; caulinis multipartitis sessilibus. Linn. sp. pl. vol. 2. pag. 661. Jacg. Austr. vol. 1- tab. 26. Planta de quatro pulgadas y media, algo vellosa, de cuya raiz sale por lo comun un solo tallo derecho, rollizo , muy sencillo, y de una flor. Las hojas radi- cales son palmeadas, casi de cinco lóbulos mas anchos por la parte superior , y con hendiduras mas ó menos profundas y agudas : los peciolos muy largos, de cer- ca de dos pulgadas, mas notablemente pelosos que lo demas de la planta, con un sulco longitudinal en la parte superior, membranosos por su base donde abrazan el tallo :1as hojas de este estan sentadas , par- tidas en tres ó mas lacinias lineares. El cáliz muy abierto, de cinco hojuelas lanceoladas , muy obtusas, amarillas por adentro, algo verdosas por afuera, y mu- cho mas cortas que la corola: esta es de cinco á ocho pétalos muy extendidos , aovados al reves , muy ob- «Tusos, de dos líneas de largo , amarillos , con las uñas DE CIENCIAS NATURALES. 281 mas subidas. Los estambres del mismo color : las se- millas comprimidas , lampiñas, y con puntita, HYPERICUM QUADRANGULARE Linnat. HypErIcCUM floribus trigynis: caule quadrato her=' baceo. Linn. sp. plant. vol. z. pag. 595. Flor. dan. tab.6go. AA | El tallo es de pie y medio, sencillo, de quatro ángulos algo membranosos, salpicados de puntos ro- xos, y lampiño. Las hojas se hallan opuestas abrazan-" do al tallo; son aovadas , obtusas, algo membranosas por su márgen , de media pulgada de largo, con tres” líneas de ancho, y tienen en su enves cerca de la már- gen puntos redondos , de un sanguíneo obscuro, y no se hallan perforadas como las mas de este género. La inflorescencia es terminal en corimbos de muchas flo- res; los pedúnculos cortos ahorquillados , y de quatro ángulos: los cálices de cinco hojuelas puntiagudas, lampiñas , con las ramificaciones de las venas traspa- rentes, y mas cortas que la corola; esta es de cinco pétalos lanceolados, mas Ó menos agudos, y de un - amarillo baxo : Jos estambres del largo de la corola, y SS gérmen cónico con tres estilos mas cortos que ellos. TAXUS BACCATA Líinnat. Taxus foliis approximatis. Linn. sp. pl. vol. 4. pag. 279. ss «std Arbusto bien conocido con muchos ramos sin ór- den , extendidos , cubiertos de una corteza obscura, sembrada de escamas muy adheridas á ella, formadas. al parecer de los peciolos de las hojas : estas salen * tambien sin órden, bastante inmediatas , Cas! sentadas, ' 282 - ANALES dísticas y son lineares; con punta, coriáceas , enterí-: simas , de un verde subido que conservan todo el año, relucientes , de media pulgada de largo y media línea de ancho. Las flores salen axilares, algo cabizbaxas, y mirando á un solo lado. Lo demas como en el ca» rácter genérico de Linneo. ANTHYLLIS VULNERARIA Linnet. ANTHYLLIS herbacea foliis pinnatis , inequalibus; capitulo duplicato. Linn, sp. pl. vol. z. pag-453- El exemplar traido de la Sierra nevada tiene po- co mas de una pulgada: su raiz es sencilla y casi css nuda ; de ella salen varios tallos tendidos , rollizos , con tomento como seda , así como lo demas de la planta. Las hojas estan sentadas , son pinadas y sus hojuelas desiguales y obtusas ; dos cabezuelas de flores termi- nan los tallos, comunmente mas alta la una que la otra, y sostenidas ambas de una bráctea pinada seme- jante 4 las hojas; los cálices y la corola en su mitad son purpúreos, LOTUS CORNICULATUS Linnai. Lotus capitulis depressis: caulibus decumbenti- bus: leguminibus cylindricis; patentibus. Linn. spee» p!. vol. 3. pag. 568. Planta herbácea ligeramente vellosa ; sus tallos es- tan tendidos, son filiformes , estriados, ramosos, y de quatro á ocho pulgadas de largo. Las hojas alternas, ds tres en rama, sostenidas por peciolos mas cortos que ellas, los que tienen en su base dos estípulas 4 mane- ra de hojas; las hojuelas estan casi sentadas , las dos la- terales algo agudas , y la intermedia obtusa y en Cu” DE CIENCIAS NATURALES. 283 se LA A ña: los pedúnculos comunes axilares, de una á dos pulgadas de largo, y sostienen en su ápice tres flores amarillas y olorosas que miran bácia un solo lado : junto á dichas flores y al lado opuesto de donde miran hay tres bracteas sentadas semejantes á las hojas. Las Je- gumbres son cilíndricas y extendidas , de media pul- gada de largo , y sus semillas parduscas. | CARDUUS HISPANICUS Lamarck. Carpuus foliis sessilibus , lanceolatis, undatis, subtus tomentosis; margine spinis longissimis , non ex unico puncto fasciculatis: floribus subcorymbosis. La- marck Dict. vol. 1. pag. 701. Carduus afer. Jacq. Hort. Schoenbr. vol. 2. pag. 10.tab. I45- ! ; | La raiz es ramosa, y del grueso de una pulgada en su base : el tallo derecho , de uno 4 dos pies de al- to , rollizo, cubierto enteramente de borra blanca muy tupida , y con dos ó tres ramitos cortos en su extremidad que se terminan en una flor, y poblado de hojas numerosas , sentadas y esparcidas; estas son lanceoladas, de unas tres pulgadas y medía de largo con una de ancho, pinatífidas , y sus lacinias aovadas con una ó dos menores junto á ellas, y terminadas to- das en una espina muy larga y amarillenta :son lampi- ñas relucientes y verdes quando jóvenes , con su ner- vio y venas blancas por encima, roXizas quando vie- jas, y muy borrosas por la parte inferior. Las flores en corimbos cortos de 3-4 flores. Las escamas del cáliz son lanceolado-aleznadas , afelpadas en la base, y de un violeta hermoso en la mitad superior; lasinferiores son mas cortas y revueltas hácia atras; las restantes mas - Ó menos divergentes, á excepcion de las superiores a Y 284 ANALES que estan casi derechas. Las corolillas y estilos purpú- reos, con algunas manchas blancas. Las semillas tras- ovadas , muy lampiñas y parduscas : el vilano plumoso, y casi tan largo como la corola. Se cria al pie de Sierra nevada junto á Cabrillas, y en la Sierra de Zafarraya en el Reyno de Granada entre peñas , donde le cogió uno de nosotros en flor y fruto por Agosto y Setiembre, ARTEMISIA RUPESTRIS Lamarch. ArTEMISIA humilis foliis sericeis; caulinis petio- latis, tripartitis , laciniis , digitatis: floribus spicatis: flosculorum limbo tomentoso : receptaculo nudo. Artemisia rupestris. Lamarck Dict. vol. x. pag. 262. Artemisia rupestris. . Linn. sp. pl. vol. 4. pag. 742. Barrel. lc. rar. tab. 462. Pluken. Alm. tab. -73-Jfol.x. 3 La planta que describimos conviene bastante bien con las citadas figuras, especialmente con la de Plu- kenet en quanto á la foliacion : ella parece ser la va- riedad ff de la Artemisia rupestris de Linneo, la qual, como opina el ciudadano Lamarck es una espe- cie distinta de la que el mismo Linneo llamó Artemi- sía rupestris. Si nuestra planta es idéntica con la Ár- temista rupestris del citado Lamarck, parece que es- te omitió en. su descripcion algunas circunstancias in- teresantes que observamos en la nuestra. Esta es una matita bastante dura, cuyos tallos de dos á tres pul- gadas estan tendidos en la parte inferior, donde sne- len arraigar , cubiertos de hojas sedosas y blanqueci- nas como toda la planta, que quando viejos solo las tienen en los retoños ó ramitos que suelen echar en- - tonces, los quales se terminan como los tallos en una. DE CIENCIAS NATURALES. 285 espiga de pocas flores.; Las hojas inferiorés y las del tallo tienen peciolos que se ensanchan notablemente por la base, y son vez y media mas largos que ellas: de estas las mayores estan profundísimamente parti- das en tres porciones , de las quales las dos laterales vuelven á partirse en dos , y cada una de estas está: partida en cinco digitaciones lineares , agudas, largas de una línea; otras se ven dos veces partidas, y las florales son lineares con tres dientes profundos en el ápice. La espiga es muy corta, y se compone de 3-5 flores casi sentadas. El cáliz es hemisférico , tomento- so, compuesto de escamas algo oblongas, obtusas, cóncavas, y de un pardo negruzco en sus bordes : hay en cada uno mas de quarenta flósculos iguales con su tubo de un color pálido, y el borde cubierto de bor- rita blanquecina , con una línea de un púrpura obs- curo, baxo de esta. CONYZA SAXATILIS Linnat. Cowyza foliis linearibus , subdentatis: pedunen- lis longissimis unifloris: caule sufíruticoso. Linn. sp. Pl. vol. 7. pag- 771. | E Matita leñosa en su base , de donde parten varios tallos rollizos, con ramos alternos derechos, cubiertos de borra blanca como el enves de las hojas: estas salen esparcidas, y son lineares, con algun diente , verdes por la parte superior, algo mas de media pulgada de lar- go, y media línea de ancho con sus bordes revueltos. Los pedúnculos son muy largos, de una flor, y me- nos afelpados que lo demas del tallo: los cálices casi cilíndricos compuestos de muchas escamas desiguales, derechas, agudas, ferrugíneas por sus márgenes, y extendidas por su punta membranosa. j $ 286 ANALES PYRETHRUM RADICANS. PYRETHRUM fructicosum humile caule radicante: foliis pinnatis , petiolatis, tomentosis : pedunculis mu- dis, unifloris : squamis marginatis scariosis. Cavanilles Curso bot. de 1801. pag. 199. Matita leñosa cuya raiz es dura y gruesa, y de ella sale un tallo de seis á siete líneas , que se parte en otros muchos de una á dos pulgadas, los quales arraigan de nuevo, estan cubiertos de hojas, y tet- minados despues por un largo pedúnculo unifloro y desnudo , Ó con una ó dos hojuelas lineares. Las ho- jas estan imbricadas, son lineares , pinadas , de dos lí- neas de largo , con cinco ó siete pínulas casi paralelas, agudas , y cubiertas como toda la planta de una bor- rita cenicienta : los peciolos se ensanchan- en la base, y son tres veces mas largos que las hojas. Las escamas del cáliz son aovado-oblongas , pestañosas , cercadas por una línea marginal, de un color muy pardo y. por una membrana escariosa. Las flores tienen unas ocho líneas de diámetro , y son de un amarillo de li- mon. ANTHEMIS ARVENSIS Línnat. a ÁNTHEMIS receptaculis conicis : paleis lanceola- tis (setaceis Linnxo ): seminibus coronato margina- tis. Linn, sp. pl. wol. z. pag. 863. Leer. Flor. herb- num. 666. : _La raiz es ramosa, tortuosa , y con muchas fibras capilares : los tallos difusos, estriados , ramosos, Y CU= biertos come toda la planta de vello blanquecino. Las 3 profundísimamente pinatífidas , y sus lacinias subdivididas en otras lineares , cortas y agudas. Los pedínculos son muy largos , notablemente estriados, DE CIENCIAS NATURALES. 287 tomentosos al principio, desnudos en su mitad supe- rior, y algo engruesados junto á la flor. Las escamas del cáliz son lanceoladas , obtusas, verdes en el disco, y escariosas en toda su circunferencia. La flor tiene unos doce radios, mas largos que el disco : el recep- táculo es cónico , pajoso, y sus pajas lanceoladas , pun- tiagudas , aquilladas , y mas largas que las semillas: estas son casi de quatro caras, asulcadas , engruesadas por arriba, y como coronadas por un reborde que forma un hoyito en el centro, ASTER ALPINUS Linnzft. AsTER foliis spathulatis, hirtis; radicalibus obtu- sis : caule simplicissimo, unifloro. Lin. sp. pl. vol. 3. pag. 804. var. hispida. ¿a | La raiz de esta hermosa plantita es negruzca, de tres pulgadas de largo, del grueso de una pluma delgada, echa varios ramos con fibras, y de. ella sa- len varios tallos sencillos , rollizos, vellosos, de pul- gada y media , y de una sola flor. Las hojas radicales son unas espatulado-oblongas, y otras lanceoladas ; to- das angostadas en peciolo larguísimo, obtusas , áspe- ras, pelierizadas, de un verde subido , y de una pul- gada de largo con su peciolo ; en el tallo se halla una ó dos lineares, muy angostas y agudas. El cáliz es he- misférico, de muchas hojuelas lineares casi iguales, con pelo largo y abundante, por lo que aparecen to- mentosos ; los radios numerosos , cortos, lineares y de color de violeta roxizo, , Observ. Habiendo comparado exáctamente diver- sos exemplares del Aster alpinus de Linneo, que po- see nuestro Profesor , remitidos de los Alpes por el cé- lebre Usteri con la planta que acabamos de descri- 288 ANALES bir, no hemos hallado carácter suficiente para hacer de esta una nueva especie; pues el ser sus flores mas pequeñas y de diverso color, en lo que,segun Haller, varia la misma de Linneo; el ser la planta de un ver- de mas subido y mas pelosa, y el tener las hojas mas estrechas , diferencias provenidas acaso de la diversl- dad de suelo , juzgamos no ser notas suficientes para fundar en ellas el carácter; y no siendo ninguna de las dos variedades que señala Linneo, la damos el nombre de Hispida. ADIANTUM CAPILLUS VENERIS Limaí. ADIANTUM foliis decompositis : foliolis alternis; pinnis cuneiformibus , lobatis, pedicellatis. Linn. sp+ Pl. vol. 4. pag. 431. Bulliard tab. 247. Su raiz es rastrera, guarnecida de fibras muy del- gadas y obscuras; de la qual nacen muchas hojas dos veces compuestas, cuyas hojuelas tienen un piececito muy corto en forma de cuña , hendidas mas ó menos en - varios lóbulos, y de un verde subido: los peciolos son largos , delgados , lampiños , filiformes, de un mora- do obscuro y relncientes, y los tegumentos oblongos- Extracto del discurso que dixo D. Joseph Mariano Mociño en la apertura de las lecciones de botánt- ca en México. D on Joseph Mariano Mociño, botánico de las expe: diciones facultativas de la Nueva-España, despues de hacer ¡ver que aun carecen los de aquel reyno de un _ materia médica propia del pais, y despues de decla- mar contra muchos de los que allí exercen el arte de curar, porque supersticiosos é ignorantes continuan en DE CIENCIAS NATURALES. 289 recetar como remedios drogas sin virtud, é incapaces de combatir las dolencias para que se recetan, dices Son poquísimos los simples, y mas pocos todavía _ los compuestos, que puedan merecer la confianza de un verdadero profesor , y seríamos venturosos si aban- donando las fantásticas ideas de esa acrimonía , que de ordinario no existe mas que en la imaginacion de los médicos que la acusan, simplificáramos muestro méto- do curativo, figurándonos que hay realmente la nece- sidad de cercenar muchísimo en casi todas las materias médicas, y subrogar á lo verdaderamente útil que tie- nen las europeas aquellos succedáneos que encontra- mos en nuestros paises. Ni hay droga alguna medicinal, exceptuando tres ó quatro, de que no estemos surtidos abundantísima- - “mente en nuestro suelo ,que produce ó las mismas es- pecies puntualmente, ú otras equivalentes de igual Ó . tal vez de mayor eficacia. No resta mas que el que quieran los facultativos usar de ellas con discernimien- to, para que pueda México gloriarse de tener su ma- teria médica propia, compuesta solo de los remedios de virtud indisputable. A El Director de este. jardin y de las expediciones facultativas del reyno, haciéndome el honor de tomar- me por uno de sus asociados, ha dado principio 4 esta ardua empresa en las salas que á pedimento suyo se han establecido en los hospitales generales de esta ca- on el nombre de salas de ob- «pital, y son conocidas c : servacion. En ellas nos hemos encargado de asistir á los enfermos de qualquiera achaque que se. hayan presentado, y continuamos asistiéndolos y procurando combatir sus dolencias con medicinas muy fáciles de adquirirse, y mucho mas fáciles de prepararse. En ellas hemos comenzado á valernos de tres Ó quatro es- 290 ANALES pecies de vegetales para cada indicacion , reservando el aplicar otros varios despues que estemos bien ase- gurados de los efectos favorables ó adversos ó inefi- caces de las. que actualmente usamos. : Así es, que para las indicaciones de los astringen- tes usamos las raices de las Kramerias, de las Alche- millas y de las Potentillas , y para el uso externo el xugo de la Tezcalama (Ficus nymphzifolia), el del Ule (Castilloa elástica); y para el interno y externo el zumo de agraz y dos especies de Sangre de drago, que son el verdaderamente tal ( Prerocarpus draco), y el Eztquahuil (Croton sanguiferum ). Nuestros emoltentes son todas las Columniferas : nuestros corro- sivos son el Tiepatli (Plumbago lanceolata), la cor- teza de la semilla del Marañon ( Anacardium occi- dentale), la del tronco de la Daphne laureola , los Ajos y todos los Chiles. Las cataplasmas de la Mos- taza son el epispático de que usamos con mas freqijen- cia y con mas felicidad. Las raices del Gengibre , de Costus spicatus y la Maranta galanga son excelentes estimulantes aro- máticos ; y en el órden de los fragrantes apenas ha- brá cosa mejor que el Romero, la Monarda pestaño- sa, el Foloxochitl ( Magnolia glauca), el Tepozan (Budleia occidentalis) y muchas especies de Salvias muy olorosas, 4 mas de innumerables del órden natu- ral de las verticiladas. Las Peperomias y la Ferba san _ £a (Piper sanctum) nos sirven en los casos que nece- SILAMOS picantes suaves; y si queremos medicinas acres, las hallamos en el Tzacatlaxcalli (Cuscuta americana), en la Coanabiichi ( Hypocratea volubi- lis), la corteza del Drymis Winteri y las semillas de la Algalia (Hibiscus Ábelmoschus ). t Tenemos entre los narcóticos la cabeza de la DE CIENCIAS NATURALES. : 291 Adormidera, las hojas de la Cicuta (Conium macu- latum), la Ferba mora (Solanum nigrum), el To- loache (Datura stramonium ) y el Tabaco. - | Nuestros refrigerantes, diluentes y atemperan-" tes son ó el agua sola ,ó mezclada con algunos ácidos, como el Tamarindo , la Piña (Bromelia ananas ) y los Tumbirichis (Bromelia pinguin ). Las Sales neu- tras, los Jabones, la Miel y el Azúcar son nuestros atenuantes y nuestros demulcentes ; las semillas lama- das vulgarmente frias mayores, la Cebada, la Lip- pia dulce ,el Nanahuapatli (Smilax aspera ) y el Co- colmecatl (Smilax china ). Nuestros febrífugos,tónicos y antisépticos son las , Yaices de las Barbudillas (Dorstenía contrayerba, Dra- Kenia Housoni), el palo del Quasi ( Quassia ama- ra), el Copalchi de Guadalaxara ( Portlandia hexan- 0 el de Tehuantepeque (Croton febrifugum), el de Costa rica (Croton cascarilla), la Prodigiosa (Athanasia amara), el Haba de S. Ignacio (Ignatia - amara), y la Contrayerba de Julimes (Asclepias con- trayerba ). sE La raiz del gato (Valeriana phú), el Cacaloxo- chitl (Plumeria alba), el Fepazotl (Chenopodium ambrosiodes ),el Eneldo,el Hinojo ,el Anís y la Ra- da son los antiespasmódicos vegetales de nuestro uso, á que agregamos el hollin, las sales alkalinas volá- tiles , los aceytes esenciales y empireumáticos , como tambien los E spíritus etéreos. Nuestros errhínos son la raiz del Lirio morado y las hojas de la Nama er- rhína : nuestros sialdgogos , el Tabaco y las Pepero- mias: el mismo Tabaco nos sirve de espectorante ,co- mo tambien el Pancratio ilírico. Usamos poquisimas veces de los eméticos y pur- -gantes , porque son tambien poquisimas las ocasiones 292 ANALES en que nos parecen estar verdaderamente indicados; y en esos casos hacemos vomitar con nuestra Viola ver- ticilada,ó con la Polígala tricosperma , ó con el Es- , tropajo de Oaxaca (Luffa fricatoria), y purgamos con el Sulfato de sosa, ó con la Ferba del Zorrillo (Croton vulpinum) , contando, para quando la indi- cacion lo exija, con la Cañafístola , con el Mechoa- can, la Xalapa y otros muchisimos catárticos de que abunda nuestro territorio, sin necesidad de consumir una sola ochava de maná. Todas las plantas llamadas comunmente dinréti- cas son nuestras, Ó por lo menos la mayor parte de ellas; y entre las diaforéticas tenemos al Guayacan y al Sasafrás, que exceptuando el Opio y el Álmiz- cle, valen por el mayor número de las medicinas de esta clase, Para menagogos contamos con la Valeria- na phú, la Iris sambucina, el Eringio fétido, el Co- mino , el Culantro y el Bálsamo de Guatemala. - Así pues podemos á poco costo. surtirnos de una multitud de simples con que acudir á todos nuestros achaques; y por lo mismo digo que seríamos venturo: sos si llegáramos á conocer los bienes que poseemos, y de que no hacemos aprecio. Las plantas cogidas en nuestro territorio tienen desde luego la ventaja de sel mas frescas, y por consiguiente menos desvirtualiza- das : tienen la de ser mas baratas, y por lo mismo de una adquisicion mas fácil para todo género de perso- nas sin riesgo de que se traigan adulteradas. . ¿De qué viene pues que siendo habitantes de un Pais feracisimo, en que por fregiientes testimonios 58 nos refieren las prodigiosas curaciones que en otro tiempo se hacian con los medicamentos indígenos , NO sepamos curar nuestros achaques sino con drogas exo- ticas, adulteradas muchas veces , corrompidas otras , Y DE CIENCIAS NATURALES. —— 203 las mas de ellas carísimas? Nuestra conducta cierta- mente nos hace semejantes , y aun peores todavía, que lo que estaban seis años ha los Egipcios; dueños de abundantísimas cosechas de trigo , pero incapaces de beneficiar el pan. Poseer en nuestro terreno casi todas las substancias medicinales, y esperar que se surtan nuestras boticas con las facturas que se nos remitan de Europa, es lo mismo que olvidarnos del trigo que te- nemos en Atlixco, y esperar que se nos traiga de Ber- -bería el que debe servirnos de sustento, | No se me oculta que este modo de proceder, na- da conforme con nuestras verdaderas utilidades , se de- riva de dos causas dignísimas de notarse, para ver si por este medio llegan alguna vez á corregirse. La primera es, que no habiendo estudiado mas li- bros de medicina que los escritos por los Europeos, tampoco muchos de entre nosotros han aprendido otras fórmulas que las que encontráron en ellos. La mayor parte de estas admite en su composicion los simples mas comunes de aquellos territorios , que adoptados maquinalmente por muchos facultativos, se han hecho: un artículo de comercio sujeto á las vicisitudes y mal- versaciones de los demas, y en todo tiempo á la subi- da de precio consiguiente á su larga conduccion y á los peligros del mar. SS | i : “Llevados otros de solo el nombre, administran substancias muy diversas, y algunas veces demasiado peligrosas, solo porque tienen aquí la denominacion propia de las medicinales que hay en los libros, sin atender á que estos nombres estan impuestos sin la mas pequeña inteligencia, y que la equivocacion 4que! cen á los que no exáminan las cosas en sí mismas, quan- do no tengan pésimas consegiiencias, 4 lo menos será causa de que no se logren los efectos que se deseaban, TOMO Y, .. : . 294 ANALES Unos quantos exemplos ilustrarán completamente este artículo. En lugar de Coclearia se despacha en muchísimas boticas un Ranúnculo; en lugar de Hie- dra terrestre la Ipomea violacea en lugar de Chico- ria el Dipsacus fullonum : por Elaterio el Coscoma- te (Physalis pubescens) : la Canna indica en vez de Bardana; y siendo la Bardana y el Lampazo tan una misma cosa como el hombre y el animal racional, la que se despacha con la Canna indica , quando se pi: de con el nombre de Bardana, se despacha asimismo con las hojas de una Nymphxea en pidiéndose con el de Lampazo. Lo que en las boticas se tiene por Es- cabiosa es la Escorzonera mexicana: lo que se tiene por Verbasco ó Gordolobo es el Gnraphalium indicum. Carecemos de verdaderos Fezgos , que no son otra co- sa que el Sambucus ebulus; y la Ortiga comun de aquí es,la que se vende por Fezgos en las oficinas. Se recata frequentemente la Butua , que es la Parcira brava, Cissampelos parcira, y se provee la receta con la Parra silvestre (Vitis labrusca). Se recomien- dan los Berros, y lo que se toma en lugar de ellos es el Sium angustifolium , como en lugar de Cardo san- to el corrosivo Chicalote (Argemone mexicana ). Estas quivocaciones son tan crasas, como si en lu- gar de unos pichones que recetáramos á algun enfer- mo ,se le diera á comer la carne de un loro ó la de un buytre; porque las plantas que tienen las falsas deno- munaciones que acabo de referir son tan diferentes en- tre sí por su estructura y sus propiedades respectivas, como lo son las liebres y los tigres, los cocodrilos y los salmones. O PRAS 3 | “as La segunda causa de no aprovecharnos de nues- trás medicinas propias es la poca aficion que se ha te- 3 z nido 4 la historia natural, siendo ella una parte esen- DE CIENCIAS NATURALES. OS cialísima de la materia médica, en tanto grado que ja- mas saldrian nuestros conocimientos de la limitada es- fera de un ciego é irracional empirismo, si no nos die- ra esta ciencia sus luces auxiliares, ayudándonos la química, para equivocar menos nuestros juicios. La parte de la historia natural que trata de los ve- getales, formando con rigorosa exáctitud sus géneros, ha colocado debaxo de ellos, gobernada por los carac- teres que imprimió en cada individuo el Autor de la naturaleza, todas aquellas especies que se aproximan mas entre sí, tanto por su estructura, como por las qua- lidades sensibles de su olor y de su sabor. Es casi im- posible que las especies de un mismo genero, convi- niendo en la identidad de estos caracteres, dexen de tener alguna mayor ó menor semejanza en sus respec- tivas propiedades. : | Guiado el médico por estos principios, hijos de la mas sana razon, se halla expedito para subrogar á las plantas exóticas que recomiendan los autores, las es- pecies congéneres que germinan en nuestro suelo , y en las quales son mas sobresalientes los principios ac- tivos á que debe atribuirse su virtud medicinal... Pero ¿qué vergiienza no será para un facultativo el hallarse no solo distante de poder subrogar unas es- -pecies por otras, sino tambien de conocer en sí mis- mas las que receta con tanta satisfaccion? Esto seria lo mismo que abonar para caxero de una casa Ó admi- nistrador de una hacienda á un hombre que no cono- ciéramos, y de quien no tuviéramos mas noticia que el que se llamara Isidro, acordándonos que el labrador madrileño de este nombre habia sido un grande santo. La ignorancia de la Botánica expone á los profe- sores á algunos chascos con sus enfermos, y á la irri= sion de los inteligentes; chascos con sus enfermos , por- ya >. f 296 ANALES que los remedios que les apliquen pueden ser muy bien de indicaciones contrarias, como el Ranúnculo v. gr. en lugar de Coclearia , y el Chicalote en vez de Cardo santo ; € irrision con los inteligentes , qual me- rece todo el que se expone á hacer ó á decir lo que -no entiende afectando que lo sabe. La expedicion botánica de Nueva España tiene un larguísimo catálogo de plantas con que llenar todos los arriculos de qualquiera materia médica ; pero quieren hacerlo sus individuos , no como unos meros compila- dores, sino como unos observadores exáctos que se contentan con dexar á la posteridad los resultados fie- les de quince ó veinte plantas bien exáminadas, y no la broza inútil é indigesta , de que sin crítica ni juicio alguno recargáron sus materias médicas nuestros ante- pasados , llenando al vulgo de una multitud de nece- dades, que acaso un siglo entero de filosofía no será capaz de desarraigar. Concluyen las observaciones de Historia natural hechas en España y en América por Pedro Loefling: traducidas por D. Ignacio de Asso. y Madrid 9 de Julio de 1753. Cóno el correo pasado no pude acabar la carta que escribia á Vimd., me es preciso en el dia seguir el hilo del asunto, y poner en su noticia la remesa que hago de yerbas y semillas; de algunas de estas escribi á Vmd. en otra ocasion, y de las restantes diré ahora lo que se me ofrezca. | - Envio la descripcion y dibuxo del Spartum herbá alterum : Clus. hist. 2. p. 220. Vmd. juzgará si me- rece presentarse á la Real Academia de las Ciencias, DE CIENGIAS NATURALES. - 297 á la qual deseo dar un testimonio, aunque tenue, de mi respeto y veneracion antes de ponerme en viage para regiones tan apartadas. Acompaño la descripcion. con la flor, fruto y semilla, á fin de que Vmd. haga juicio si he hallado la verdad; y como no era razon remitir el carácter sin nombre, lo he llamado Lygeum, ajustándome á un antiguo sinónimo usado por Ate- neo, segun Hermolao Bárbaro. Esta yoz se deriva muy bien de Avyos, vimen, virga,Avyow, inflecto, y Ayyadns, flexilis. El otro sinonimo de Ateneo Lay- rea á mi parecer no tiene tan buena derivacion. Tam- bien se pudiera llamar Lasiocranis, á imitacion del Melancranis Plinit, que es un sinónimo del .Juncus ÓScirpus, derivado de 2agi05, hirsutus,y 1gdroy,ca- E xgayos es, galea. Vmd. hará lo que guste, y si e parece podrá añadir la descripcion del Spartum herba Plinii 1. Clusit que remití el correo pasado *. Cachrys semine fungoso lewt, foliis ferulaceis. Mo: ris. Tournef. inst. 325. Lo he hallado en los cerros; pero la flor y aun la misma yerba estaba ya tan pasada que solo pude recoger las pocas semillas- que remito: No he visto ninguna aparasolada con mayor raiz; pe- ro su tallo no es muy alto. Es casi enteramente leño- sa, y muchas veces tan gruesa como un:brazo ó hue- so, y profundísima. No-he hallado olor tan parecido” al de la Chirivia como el de esta raiz; pero: su gusto es mas picante. Las hojas son mas estrechas que las de la Férula , mas gruesas que las del Meum, y largas mas de un pie. A Bupleurum fruticescens caule fruticoso:, foliis lincaribus ,involucro duplice pentaphyllo?.Se cría en z penita Me los cerros del reyno de Valencia, y lo describí en el tomo 2. Icon. Tab. 106. 1 de 298 : o GANA LES" en los cerros: cerca de Aranjuez entre las matas del Quercus humilis y el Lycium foliis linearibus, hort. cliff., pero no habia abierto su flor, Este tiene dos in- volucros como el pequeño que remití el año pasado.” El Bupleurum salicis folio no tiene ningun involucro. Lo hallé en Cintra en Portugal. Lycium foliis linearibus. Hort. clif. (Cambro- nera africana ). Se encuentra en los cerros de Cienpo- zuelos llamados del Gutarron, y en los de Aranjuez. El mas lozano y espinoso arbusto que jamas he visto. No le hallé flor; pero estaba muy cargado de fruto. Frankenia pulverulenta, foliis quaternis , obver- se ovatis (Albohol). Logré exáminar su flor en Cien- pozuelos , donde se cria en abundancia , especialmente en las salinas Espartinas. Siempre hallé sus seis estam- bres como en las demas flores amontonadas. Tambien se halla en las cercanías de Madrid. Es bien particular que aquí se encuentren tantas yerbas marítimas ?. -Salsola kali ( Barrilla «bastarda ). -Salsola vermiculata (Barrilla taraceada ), la mas abundante de todas en Aranjuez. Atriplex halimus ( Armuelle orzaga ). — Seírpus capitulis globosts. cs Statice limonium (Estatice limonio). -*- Tambien tuve el gusto de ver en este viage la vi- lla de Chinchon ,que pertenece al Sr. Duque de Par- ma. La Condesa de Chinchon dió nombre á la corte- za de la Quina. ; Quería hispanica. No puedo remitirla , porque solo tengo una rama; mas procuraré buscarla donde la encontré el año pasado. Es cierto que todas las plan- tas montuosas estan agostadas con el excesivo calor y sequedad ; de manera que en este año, á pesar de mi diligencia, no he vistoun solo nuevo género español de los que encontré el año pasado. Con todo, espero hallar esta yerba rara. A A Deseo al Dr. Xahler la mayor felicidad en su via- ge, y me:alegro que se.embarque para Italia, porque me temo que si va por tierra tardará demasiado en lle- gar. Como quiera trabajar , tendrá «mil ocasiones en que señalarse. Aunque Mylio ha marchado ya, espe- ro llegar á Américaspoco despues de él. Dios nos dé salud para tolerar:aquel clima, que no.nos faltarán asuntos para competir. . -“Vimd..debe vivir asegurado, que nunca me nega- ré-4 franquear al Sr. Back una porcion de las yerbas que he recogido. Este es el ímico año en que puedo servirle, y corresponder agradecido á su favor y buen afecto que me ha manifestado, particularmente des- de que se-dignó honrarme con sus cartas , exhorta- ciones y consejos. Será para mí muy singular fineza quelos Sres. Back y Rosen tengan á bien de remitir- me una instruccion sobre aquello que les parezca dig- 0 DE CIENCIAS NATURALES, 303 no de observarse en la América , adonde , mediante Dios espero llegar con felicidad. Asimismo estoy espe- ranzado de que Vid. me dará otra instruccion igual, para tener presente lo que mi ignorancia por otra par= te me ocultaría. | Estoy indeciso entre llevarme mis manuscritos, y dexarlos aquí en lugar seguro, ó bien remitirlos á Suecia. Por tanto, suplico 4 Vimd. se digne aconsejar- AS lo que debo hacer en esto. No sé lo que allí me =="pñede acontecer, ni qué suerte podrán correr una vez “que yo me desprenda de ellos. Confio que Vmd. apro- | bará mi pensamiento de enviar á la Facultad de Me- dicina en Upsal mis certificados de exámen en teolo- gía y filosofía, porque yo venero como es razon tan respetable cuerpo. : Ninguna cosa me será mas sensible que empren- der mi viage 4 América sin tener el auxilio del Spe- cies plantarum. Por esto me adelanto á pedir 4 Vmd. que se interese con el Sr. Salvius á fin de que se me remita un exemplar con los demas efectos que irán á Cádiz : será gran pérdida hallarme en tales parages sin este libro. Soy siempre 8tc. e Madrid 27 de Agosto de 1753. Con la mayor impaciencia he aguardado la esti- mable carta de Vmd., que por fin recibí en respuesta á la mia fecha el 14 de Mayo que pasó, en la qual se digna Vmd, complacerme con un catálogo de aque- Mas plantas que han nacido en el jardin de la univer- sidad de las semillas que remití. Celebro mucho que las mas hayan probado , y que parte de ellas echen su flor. La satisfaccion que Vimd. me manifiesta por esta razon, será mi mayor estimulo para dedicarme 304 ANALES al servicio de Vimd. con todo zelo; y por. quanto no me será posible desde aquí hallar muchas ocasiones para executarlo , espero suplir esta falta con las mas raras y exquisitas que se encuentren en América, si Dios me da vida, salud y buen viage. : Doy 4 Vmd. muchas gracias por la explicacion que me comunica sobre las yerbas que envié última? mente, ? Lycopsis procumbens., Jolíis integerrímis, calyci- bus fructus inflatis: tiene tambien los cálices colgan- tes como los de flore pullo ; de manera que se diferen- cia por. el color de la corola y su mayor aspereza. Vi esta planta en Aranjuez en parages secos; pero su co- rola era de un púrpura claro, que quizá es pura va- riedad. No envio su semilla porque no la encontré ha- biendo estado en el lugar donde se cría. ( Cistus squamatus: (Xara escamosa ) qa punc- tatis, pedunculis contortis drc. He hallado su figura en Barrelier : no es muy buena *; pero el nombre es todavia mas impropio. Las estípulas y hacecillos axila- res de hojas le diéron el motivo para ponerlo Cistus humilis, compactis in verticillos minoris halími foliis. Barr. ic. 327. ob. $30., que es su verdadero sinónimo. Cistus marifolius' foliis óvatis plamis'subtus in- canis (Xara con hojas de Maro. Véase su estampa, que es la 143 del 2 tomo Icon. ), que Vmd. dice pue- de ser el Cistus suffruticosus exstipulatus foliis oppo- sitis ,planis ,subtus tomentosis. Sp.plant.526.n 13 Barr.ic. 441.:4 mi juicio es el mismo; y así no pue- do distinguir el Helianthemum foliis myrti minoris subtus:incanis Tourn.inst.249.6 Chamacistus 11 1. Clus. hisp. 1. pag. 74. Este y. otros autores que le si- A qe. pS Y Véase la mía, que es la 139 del :2 tomo Icon. DE CIENCIAS NATURALES. 305 en dibuxan esta planta con una flor muy impropia: segun la diferencia que Vimd. trae es muy vellosa; pero yo muchas veces la hallé tan verde debaxo de la hoja, que no puede llamarse incana. Crece en abun- dancia en los cerros de Gutarron y en Aranjuez. Sisymbrium foliis pinnatis amplexicaulibus, á mi parecer es variedad del Sisymbrium. Fl. suec. r. 2. spec. Yo solo lo he visto una vez aquí en España. Por su traza se allega al Sisymbrium folíís pinnatis, foliolis laciniatis, serratis. Hort. cliff. 336. Haller helv. 48. n. 4. ¿Será tal vez el Sium tenuifolium mon- tan. luteum Column. Ecphr. 1. p. 266. tom. 2. 6927? Vaill. Paris. 185. 5. reduce la yerba de Columna á este último género , y yo lo creo segun el dibuxo silique longe. Tengo tan poca proporcion de mane- jar los libros despues de la muerte de Velez ; que no puedo cotejar esto con mis apuntamientos. Minuartia campestris, dice Vmd. en su carta, si acaso será la Minuartia, spec. pl. 89. 3. Pero en el catálogo se expresa Minuartia bractéis conmiventi» bus rectís , que tal vez es su antiguo nombre , y en tal caso es la primera especie Minuartia floribus con- Fertis dichotomis *, spec. pl. 8g. n. 1. Si esto es así, me causa extrañeza que tenga diez estambres y cinco pétalos , segun la exáminé con cuidado el año pasado. Pero aquí no se halla con mas de tres estambres , y me persuado que nunca tendrá mas ín loco natali sabuloso aprico. Por lo que toca 4 sus pétalos pue- de suceder que las glándulas que advertí en la flor ma: nifiesten su naturaleza mas claramente en mejor terre= no , como y. gr. en un jardin , donde los pétalos lle- 1 Esta es la Minuartia dichotoma de Linneo, descrita y figu= rada en mi tomo 3. Icon. pag. 39» tab. 277- 306 ANALES guen á lograr perfecta formacion. La circunstancia de trasladarse 4 mejor suelo puede tambien causar que los estambres sean diez. Quasi lo mismo he observado en la _Alsine me- día (Yerba paxarera), Fl. suec. 369., que ordinaria- mente tiene cinco estambres. En terreno menos xugo- so la vi dos veces con tres estambres y cinco pétalos; y en otra parte la observé una yez con tres estambres y algunos pétalos , que apenas se dexaban ver. La planta es chica, y abunda mucho. De esto hablé á Vid, en mi carta escrita el 13 de Marzo de 1752, y Vimd. anotó en la El. sueca, que algunas veces tiene diez estambres como el Holosteum. Otros autores po- - hen cinco estambres; pero yo con Vaillant nunca la he visto sino contres. En la _Arenaría rubra, Fl. su. 376. todos cuentan diez ; pero yo no sé que observa= cion ha hecho decir 4 Haller en la Fl. helw. 387: que tiene cinco. Las observaciones lo aclararán todo. La Alsine stam. 10. pist. g. petalis vix emar- ginatis , foliis lingulatis , quando florecia en Upsal, me temo que sea una planta de esta especie, que yo me olvidé de anotar; ó bien tal que hubiese variado en la forma sobredicha. : No hallo en mi catálogo cosa que se parezca á la Alsine , ni en mis anotaciones noticia de haber envia- do semilla alguna de Alsine, á no ser que fuese. en la primera remesa ; porque despues he apuntado todo quanto he remitido. $ _ Cistus salicifolins (Xara con hojas de Sauce) , Y Cistus guttatus ( Xara goteada ). En España siempre abren su flor por la mañana. La primera nace en colinas descubiertas al sol de oriente, y florece y con- serva su flor hasta las nueve de la mañana si bien me uerdo : tiene los pétalos tan pequeños , que ignoro - DE CIENCIAS NATURALES. 307 los haya tan chicos en las otras Xaras. La goteada flo- rece en abundancia hasta las once Ó hasta medio dia. - Filago pyramidata es sin duda la que yo tomé por el Grafhalium Fl. su. 677. Ó Germanica flo- ribus glomeratis axillaribus 5 porque aquí no he vis- to otro ahorquillado. Si es género distinto , Vimd. re- nueva la Filago de Vaillant, que coloca su: principal carácter en los cálices pentágonos piramidales , como consta claramente por la fig. 6 en las Act. de Paris 1719, pág. 296. y puede suceder que las demas fila- gines se reducen á esta, : Micropus erectus parecido á la Filago, es el Leon- topodium de Barr. En mi carta del 2 de Julio último pasado remití su descripcion. Me alegro de haber acer- tado su género y carácter. Quando florece en España tiene la coronilla de la flor muy lanuda. He aplicado toda mi diligencia para buscar Queria aquí y en S. Fernando; pero este año todavia no he logrado la fortuna de encontrarla, Reiteraré mi solicitud para poderla enviar 4 Vimd. Confieso que no he visto su flor ; pero en virtud de su semejanza con la Minuartia sp. 1. creí que tenia tres estambres; lo qual ahora me causa grande confusion desde que he oido la enorme variedad que en: el jardin adquiere la Minuartia. Tampoco he visto la lor de las dos últi- mas especies de Minuartia, y no estoy cierto si Vmd. las vió en flor ahí. Por mis cartas de 28 de Mayo, 24 de Junio y 9 de Julio sabrá Vimd. como se estaba tratando de mi viage, segun las noticias que adquirí: y aunque .es- peraba comunicar á Vmd. algunas particularidades y circunstancias de él, es bien cierto que hasta la sema- na pasada no supe cosa alguna de positivo, y en el dia tampoco puedo informar á Vimd. plenamente so- 308 CANALES bre ello hasta que llegue el caso. Lo que pasó entre tanto es lo siguiente. El 15 de Agosto pasado tuve la honra de hablar con el Excmo. Sr. Carvajal por me- dio del Sr. Ortega en presencia de mis compañeros , y parece que ya no debo dudar de mi viage. No me acuerdo de haber visto á S. E. tan contento como en- tonces. Tengo ya dos Médicos jóvenes graduados, co= nocidos de algun tiempo , por discípulos y ayudan- tes. Han empezado á tomar lecciones , y muestran be- lla disposicion para saber. A mas de estos habrá dos dibuxantes destinados para copiar al vivo todo lo que _ parezca digno de atencion. Todos estos estarán baxo mis Órdenes , y S. E. dixo á los Médicos, que estaban . presentes, como debian estar subordinados 4 mí. En una palabra, yo seré el xefe de los quatro por lo per- -teneciente á la historia natural. Dios me dé salud y: fortuna para desempeñar mi comision. La demas com- pañía del viage está arreglada de este modo. Cada uno tendrá su ocupacion y encargo particu= lar en la geografía, astronomía , comercio £c. Tam- bien van quatro Cirujanos. Hay un xefe ó cabeza ú quien todos estemos sujetos. Este dirigirá los viages segun las órdenes que lleva ¿gue sin duda son secre- tas. No podemos decir con certeza adonde vamos has- ta que con el tiempo se sepa. El Sr, Ortega, á quien lo pregunté , me dixo que no lo sabia ; pero cree que por todo el mes que viene irémos á Cádiz, donde es- perarémos otras Ordenes ; que despues nos embarcaré- mos para la Havana (ó tal vez para otra parte), y de allí pasarémos al rio Marañon ó de las Amazonas: Desde aquí atravesarémos toda la América meridio- nal, empezando por el Brasil, y acabando en el Perú; “simo hay novedad caminarémos hácia el norte hasta legar 4 México, desde donde volverémos á España. y 2 a DE CIENCIAS NATURALES. 309 Otros juzgan que irémos directamente á México, lue- go al Nuevo México , que está mas al norte quasi pa- ralelo con la Florida y la Virginia, donde pasarémos _ ¿lo largo de la costa del golfo de California. Lo pri- mero parece mas seguro. Otros dicen que estarémos fuera quatro ó cinco años , y otros de ócho á nueve; lo qual muy bien puede suceder. | E Entre tanto se me ha dado una instruccion para mi gobierno , que coincide con las reglas que Vimd. deduxo de la Filosofía botánica, é intituló Peregrí= nator. Tambien me mandó S. E. que con qualquier navío que salga para Europa remita duplicadas las ob- servaciones , dibuxos y producciones naturales desti- nadas para el Museo nuevamente establecido en esta corte, á fin de que no se pierdan tan fácilmente. Es- _ tas piezas dobles se distribuirán despues á los demas Museos de Francia, Inglaterra , Suecia $tc. , con la con- dicion que estos comunicarán quanto posean de su- perfluo, y haga falta en el Musco de aquí. S, E. éx- presó particularmente que los Museos de la Reyna Ntra. Sra. y de Vmd. tendrian parte en esta distri- bucion ; lo que fué para mí de la mayor complacencia por lograr , mediante esta circunstancia , libre y fran- ca comunicacion con mi amada patria , y repetidas ocasiones de manifiestar mi respeto y sumision á la Reyna mi Señora. No dudo en vista de lo dicho que Vd. se dignará dar á la España todas las curiosida- des duplicadas que se hallan en Suecia ; porque esto contribuirá notablemente al adelantamiento de las ciencias. ? Laa pt El Sr. Ortega manifestó su alegría delante de S.E., quien se dignó dar su aprobacion. Dios me dé vida, - salud y felicidad en este viage. ire | Como mis discípulos no tenian principio alguno, TOMO Y. ] HS | g1o ANALES se hallan ahora algo embarazados ; pero confio que sal: drán hábiles con el tiempo. He arreglado con particularidad mi materia médi- ca para aumentarla con las luces que me suministren tantas drogas desconocidas. S. E. me preguntó si ha: bia tenido carta de mi maestro, lo que respondi que la esperaba. Encargó que nos cuidáramos , y que pro- curásemos comer y beber bien para preservarnos asi de enfermedades, Estoy traduciendo en español el trata- do del Profesor Kalm. S. E. me preguntó hasta don- de habia llegado; le dixe que hasta la mitad, y le confesé mi ninguna inteligencia en materias de agri- cultura , jardineria y mecánica. Me respondió que lo creia 3 pero que con esta ocasion seria bien que me. instru yese, | El diario de mi viage se escribirá en español, y las observaciones en latin. E Siento en extremo la temprana muerte del Sr. Ba- ron St. C. Bjelkes, tan gran promovedor de la histo- ria natural en su patria,que no tenia igual. Ha muet- to tanta gente señalada en este año de 1753, que con razon se podrá llamar fatal, | : Las Species plantarum de Vimd. me es un libro indispensable en este viage ; y sentiria marchar sin él. La estrechez del tiempo me hace dudar que llegue á Cádiz con lo demas que tengo pedido, Antes de ayer por la noche- salió de aqui un correo español para Stockholmo , que, deberá volver inmediatamente. Si fuese posible que este me lo traxera, estimaria que Vmd. lo avisase al Sr. Salvio , al Sr. Back , ó al Se- cretario Wargentin, para que lo pusiesen en poder del Secretario de Embaxada el Sr Carrion; y de este modo lo recibiria yo en breve tiempo. Lo mismo di- 80 si saliese pronto algun navio para Cádiz. DE CIENCIAS NATURALES. 311. Parece se ha descompuesto la buena armonía en- tre España y Dinamarca. El Enviado de esta salió de aquí el juéves sin despedirse de la corte ; y el Minis- tro de España en Copenhague recibirá órden con el mencionado correo para pasar á Suecia. Las cosas es- tan algo turbias; pero yo no me atrevo á hablar de ellas. Soy siempre ác. Madrid 15 de Octubre de 1753» El haber encontrado mi último nuevo género un benigno acogimiento en Vmd. , será el mayor estimu= lo para continuar mis observaciones. En la misma car- ta tuve la honra de ofrecer al exámen de Vmd. la ,312 ANALES ticularmente la de y de Julio, y en algunas descrip- ciones epistolares. ; E: : Los seis estambres de la Frankenia me parece que no pueden diferenciarla de la del órden natural Ca- ryophylleorum , ni se debe reducir al Calycanthemos en virtud de su analogía genérica con el Lythrum he- xzandrum , porque á mas de estar los pétalos insertos en el receptáculo de la flor , el cáliz es de cinco dien- tes y cinco los pétalos ; circunstancia que no puede suponer afinidad con el Lythrum, ni convenir con los « seis estambres, porque estos guardan proporcion con la corola:en todo el órden como el Lythrum, Peplis seis pétalos , 4mmania quatro pétalos, Jussiza cin- co Kc-Su analogía con el Ilecebroídes ,que Vmd. lla- ma Loeflingia es todavía mayor, de la qual solo se dis- tingue staminibus duplicatis , petalis magnís , et ca- lyce monophyllo , aunque se parece en la traza. Tam bien se hallan en el órden de las Cariofileas muchas de tres estambres , que tienen bastante proporcion con los - seis de la Frankenia. : No he sabido cosa alguna del Arbor Draco- mis, porque hace tiempo que no he tenido carta de Lisboa. Me persuado que es Asparagus por tener solitarias las bayas, y un solo estilo á mas de las otras señales que convienen al Asparagus, como an- tes dixe. La Medeola Fenvillei me parece que es “enos semejante, y en el fruto se diferencia notable- mente. es 8 paid -... Me admiro que el Dr. Gualter Wade en Lisboa no haya remitido todavia la figura qué ofreció 4 Vmd., y que era cabal y hermosa. Por el Cónsul Arfuidson se podrá tener alguna noticia, en caso que Vimd. quie- ta escribir al Dr. Wade. 07 a El número natural de estambres enla Cuscuta de 1 DE CIENCIAS NATURALES, 313 Suecia creo bien que será de quatro con dos pistilos, y segun la proporcion de cinco y tres en la Basella, el de quatro parece mas natural. El Sr. Osbeck me envió una Cuscuta de Indias, ó Cassytha con tres es- tambres , pero no sé quantos pistilos. He notado esta disposicion de la flor , porque en estos tres veranos la hallé con cinco estambres: puede que sea la misma especie, pero es mas menuda , y tiene glomerulos flo- rum exacte globosos $. sphaericos. EP Trifolium retusum album , calycibus reflexis pa- tulis, La que nace en el jardin y aquí es mueva espe= cie : es sin duda la misma que Vmd. llama en su ca. tálogo de las semillas que han probado en el jardin, Trifolium capitulis subrotundis, leguminibus pendu- lis. Este no veo que pueda ser otro sino el que yo llamo en mis observaciones Trifolium. capitulis subro- tundis, floribus pendulis pedicellatis , fructu disper- mo. Cat. £..n. $70. No le conozco otros sinónimos, si acaso mo se hallan entre los innumerables Trifoliastra de Micheli , donde. tengo especie de haber visto al- guna cosa semejante. y la ima * A. mas in trifolio glomerato se hallan calycis lacé- nie patentissimae , et anteriores imbricaie latera: liter supra posteriores. papa 36 pS RATOS Vmd. insinúa que pudiera formar un nuevo géne- ro de las Malvas calyce exteriore diphyllo , de que.ha- blé en mi carta fecha-el 28 de Agosto de 1752 y en la descr. ep- 59. pues-que son mas3 pero yo confieso mi poca aptitud para establecer sobre esto cosa alguna cierta. En Ja Malva vulgar las hojuelas del cáliz exte- rior estan puestas algo mas abaxo de la mitad del: cá: liz interjor.,.ó pegadas al mismo sobre su base. Si es- to. se observase constantemente en todas las Malvas que tienen el cáliz exterios de tres hojuelas (quemo e) ma 314 ANALES” lo sé) seria una señal ingeniosa para distinguir la Mal- va Linn. de las Malvas cuyo cáliz exterior se compo- ne de dos hojuelas, que no tienen la menor conexion con el cáliz interiór, antes bien parecen dos bracteas cerdosas. Pienso pues que la Malva que yo remití el año pasado tiene su cáliz exterior de dos hojuelas que estan del mismo modo ,aunque no lo noté expresamen- te en mi descripcion. No veo cosa alguna que persua- da ser esta la Malva Linn., sino su aspecto ó hábito muy semejante á la Malva, y que las hojuelas del cá- 7 liz exterior son cerdosas como en Ja Malva Linn. Es-- tas son las mas estrechas de tódo el órden natural (á excepcion del Hibiscus que por su fruto se distingue bastante). En vista de lo dicho pudiera la Malva Linn. contener la especie con cáliz exterior de dos hojuelas, pues aun así no se alteran en manera alguna los lími- tes de los géneros. La razon es, que ninguna Malva: cea fructu orbiculato depresso tiene el cáliz exterior hendido hasta la base como la Malva; y aun aquellas que se asemejan en esto, se difererician suficientemen- te por el fruto como Malope, Gossypium y el Hibis: > ens. El único inconveniente que pudiera haber es que los límites entre la Althea y Alcaa estarian sujetos á la misma teoría de aquellas especies, que tienen el cáliz exterior de una pieza, porque varía fregiiente- . mente el número de las hendiduras. Rumex scutatus spartii facie, Velez me dixo despues que era la Acetosa romana. Lo mismo pien- $a Quer. Sy E - Me es imposible hallar en este año la Queria. La he buscado con ojos mas que de lince, y muchas ve- ces anduve gateando para ver si estaba en aquellos si- tios donde crecla en abundancia el año pasado; pero _náda he conseguido. La misma suerte tienen la segun: DE CIENCIAS NATURALES. 318 da y tercera especie de Minuartia y la Loeflingia, cu- yos vestigios solo encontré en el parage donde se cria- ba abundante el año pasado, a Orobanche y Teucrium, de que hice mencion en la última carta, van ahora con la Malva calyce diphy- llo, y una planta pequeña seca, que nunca vi en flor, y por esto no la conozco. Nace por aquí tambien. Mi viage de América está en el dia tan adelanta- do, que mañana, siendo Dios servido, saldré para Cá- diz (adonde se llega en 15 ó 16 dias), con el fin de embarcarme este otoño en compañia de los referidos señores Españoles. El xefe de la compañía es D. Jo- seph de Iturriaga, Capitan de alto bordo en la Real Armada, y Director de la Compañía de Caracas, que comercia especialmente en cacao. Su segundo D. Eu- genio Alvarado, Coronel de infantería natural de Li- ma. Síguense D. Juan Ignacio Madariaga y D. Joseph Solano; Capitanes de Fragata , por las matemáticas. Estos son nuestros xefes, los quales tendrán la direc- cion de lo hacedero:: Don Joseph Solano es el mismo que me:acompañaba:4 casa del Sr, Carvajal quando yo no entendia el idioma. Para la geografía estan nom- brados dos ó tres señores, de los quales el uno es Don Joseph Santos Cabrera, que ha vivido muchos años en aquellos paises adonde vamos, y me dió una des- cripcion:de la provincia de Caracas y de sus produc- ciones. No conozco los otros; pero se cree que sere- mos mas; de modo que-todos temen sea muy chico el navío que nos ha de transportar. Tengo por segundos dos Médicos jóvenes,-D. Benito Paltor, natural de los mismos Pireneos, y 1D. Antonio Condal, de Bar- celona. A: estos se agregan dos muchachos de 16 á 17 años de-edad , hijos de: dos sugetos bien acomodados en está.corte, y se llaman D. Bruno Salvador y Don 216 ANALES - Juan de Dios Castel, que dibuxan muy' bien, y con esta. ocasion estudiarán la historia natural, en la' qual “adquirirán mas sólida instrucción empezando desde jóvenes á cultivarla. E Todo el tiempo que permanezcamos en América debemos viajar siempre juntos. El Rey. nos costea la comida y todo lo necesario para el viage, de lo qual tendrá cuidado el mismo xefe. Quanto yo necesito pa- a mis colecciones, como papel, espíritus $cc. , será - tambien de cuenta del Rey. | : En Cádiz me darán 209 rs. vn., que hacen 1300 sixdalers de Suecia, para vestirme y proveerme de ropa blanca (que en América es excesivamente cara), y otras cosas indispensables para tan largo viage. Ten- go ya 109 rs. de sueldo al año, porque me han au- mentado 29. Los Médicos tienen la mitad que yo, así por-lo tocante á sueldo como por-la cantidad que re- cibirán en Cádiz. Ya he comprado casi todos los li- bros mas necesarios, y espero adquirir los demas. Me Áaltan Margraw y Hernandez; pero confio no: irme sin ellos. Mis libros componen ya un grande número: por esto en los viages que haga á lo interior de la América no llevaré sino los. mas precisos, y los otros «quedarán en nuestra habitacion. Vamos 4' decir algo «el viage. Segun las noticias mas ciertas yamós:4 Cu- maná, situada en la parte. oriental de Tierrafirme, al levante de Caracas, quasi al sud de la ¡sla Margarita; desde allí pasarémos por tierra al Orinoco, donde ha- rémos nuestro principal campamento para descubrir mejor este rio sobre el qual varian tanto las relaciones. * Despues subirémos rio arriba hasta un ramo de él, que se llama el rio Mete, continuando hasta Santa Fe de Bogotá; todo lo qual hace un viage de g00 leguas. Esta última ciudad es la capital y residencia del Virey sd q , . 1 DE CIENCIAS NATURALES. BE en el nuevo Reyno de Granada. Desde aquí seguiré- mos por tierra hasta Quito, despues á Lima y de allí á Buenos-Ayres. Luego baxarémos hácia la tierra de Patagones; y por: último ó nos embarcarémos para Europa ,ó como parece mas cierto retrocederémos por. tierra, completando así un giro de 62 leguas. En una palabra , exáminarémos todas las provincias de la Amé- rica meridional. Dios nos conceda un feliz. viage para gloria suya y progreso de las ciencias. Incluyo una carta del Sr. Ortega, quien se ha ofrecido gustoso á servir de mediador para que yo des- de América pueda tener comunicacion con mi amada patria: La mayor satisfaccion que logro por este cami- no, es el de disfrutar desde regiones tan remotas la instruccion y advertencias de Vimd. (4 quien soy deu - dor de todos mis progresos en las ciencias acens y tributar 4.Vmd: el obsequio mas propio de un fiel y agradecido discípulo , con las observaciones y des- cubrimientos quasi necesarios en un pais que jamas pi- só ningun Botánico. Como he recibido órden:del Sr. Carvajal de remitir todo quanto halle, podré con esta ocasion dirigir al Sr. Ortega las cosas: destinadas para Suecia. Le he dicho que el modo mas seguro para que todo llegue á poder de Vimd., será el encaminarlo con ' direccion á la Academia de las Ciencias de Upsal, po- niendo segunda cubierta al Residente Sueco:en Ham- burgo, que lo es ahora el Sr. Koenig. Sírvase Vmd. advertir al Sr.-Ortega sivacaso:se:mudase el Residente para que la carta llegue con mayor seguridad en todo - lance, a | ds. -- El Sr. Ortega logró la semana pasada doble suel- do, y es primer Boticario del exército, y goza 249 ts. de pension como en tiempo de e , de modo que en el dia es hombre poderoso. Tiene 4 mas su botica 318 ANALES propia, que es la mejor y mas bien surtida de todo-el pueblo. Me ha hecho los mayores servicios en lo rela- tivo á este viage, y miéntras esté en América seguiré gustoso su correspondencia..Ayer me entregó la ins- truccion que de órden de S. E. ha formado para mi viage, cuya traduccion remitiré 4 Vamd. desde Cádiz. Contiene generaliora facienda. Llevo conmigo á Cádiz el tributo. de las yerbas que destino para Vimd., é irá el próximo otoño. Mi herbario particular queda:aquí de órden de:S,.E. con otras curiosidades naturales; pero papeles y plantas los remito á Suecia para mayor seguridad. Me alegra- ré recibir en Cádiz las Species plantarum, comotam- bien la instruccion del-Sr; Back. | se Este año hemos tenido una yerba en flor en el jar- din del Sr. Quer. Ha dado mucho que hacér á los Bo- tánicos ; y si me fuera: lícito exáminarla;con mayor cuidado me inclinaria á creer que es un mievo género del órden Columniferarum, y tiene afinidad con el Pentapetes. Su fructificacion, segun la observamos el Sr. Minuart y yo , es comose sigue. 2 Calix: perianthium monophyllum, patens , semi». quinque fidum; laciniis lanceolatis glabris, corolla ad: pressis , persistentibus.. | Cor. quinque petala (malvacez affinis) petalis ob- verse ovatis, integris, nón emarginatis., calyce duplo longioribus. - AE A ¿07 Nectarium: filamenta,, seu ligule quinque, linea- res, obtusiuscule, planz, staminum duple -Jongitu- dinis. | 3 ¿as -— Stam. filamenta plura setacea , basi connata , seta- -— Pistillum: germen..... stylus unicus, stigma divi- sum (coniforme imbricatum min.). . DE CIENCIAS NATURALES. 319 Peric. capsula ovata quinque-locularis, quinque- valvis, simplex. Sem. quatuor, quinque in singulo loculamento, ovata, hinc convexa, inde plana, concava cum umbi- co parvulo (quasi igno-glossina ) columellz affixa. Caulis: simplex erectus, pedalis, herbaceus. Fo- lia alterna, ovato-trilobla (facie omnino campanellze depicte in Hort. clifk. Minuart. ), inequaliter serrata, scabriuscula, ni fallor, : | Ha nacido de las semillas que el Sr. Quer recibió de Iralia, y como no ha echado sino dos ó tres mati- tas, teme el desprenderse de alguna de ellas, por cu- yo motivo no puedo ofrecerla 4 Vm. No conozco sus sinónimos Y. a rs Los materiales que dexó el Sr. Velez para la Flo- ra Matritense han parado en poder del Sr. Quer: y así no hay esperanza de que se pongan en órden, lo que yo haria gustoso en memoria de mi difunto ami- go si permaneciese aquí mas tiempo. Solo'habia: com- pletado lo mas raro, y lo comun estaba por trabajar. Soy siempre étc. AO P. D. En la hora recibo e es para de aquí á dos dias. Luego se cumplirán dos años que estopa Madrid, adonde llegué el 20 de Octu- bre de 1751. q | Puerto de Santa María 18 de Diciembre de 1753. “Hace tres semanas que recibí aqui en el Puerto la 1 La yerba es Pentapetes phenitea, segun se lee en el texto Original ; ca sus hojas AP las describe Loefling,..por- que casi siempre son muy estrechas, largas y algo en alabarda. En mi Monadelfia puse esta especie al fin de las Dombeyas ; y en el tomo 'V' de Icon. la uní al nuevo género que titulé Brotera. 320 ANALES estimable carta de Vigd., fecha el 2 de Octubre úl timo pasado, en la qual hallo nuevo testimonio del paternal afecto con que Vmd. se ha dignado favore- cerme desde el instante en que tuve la honra de que Vid. me conociese. “Tengo impreso en mi corazon el mas respetuoso agradecimiento y buena voluntad , que por -hallarme destituido de medios no puedo manifes+ tar con las obras como quisiera. Debo con mayor obli» gacion que otros dedicarme al servicio de Vmd.,á quien venefo como maestro y como padre, quese dig- nó darme educacion en si propia casa. Nunca podré olvidar la- honrosa ocupacion que con el favor de Dios, y buen zelo de Vmd. ¿he conseguido, es 4 saber, via- jar en la parte del mundo mas desconocida, y al mis- mo tiempo-mas ilustre. Esté Vmd. bién asegurado que quantos pasos dé, quantos descubrimientos me ofrez- ca este pais, se dirigirán á gloria de Dios, y á que co: nozca:todo el mundo literario la veneracion y recono- cimiento' con que miro al autor de mi fortuna. -SEl. 20 de Octubre pasado, en que se cumpliéron los dos años despues de mi llegada 4 Madrid, fue el primer dia de mi salida para el viage de América. El 2 de Noviembre llegué felizmente al Puerto de Santa María y el- ; á. Cádiz, en donde me detuve solas dos semanas, y luego me restituí al Puerto en compañía de los demas señores , porque aquí hay mejor propor- cion para adelantar en-ia historia natural, y no en uña ciudad aislada como Cádiz. Ordinariamente me han ocupado“lós peces;-y:Jlegan á 0:6:60 «muevas espe- cies, las que he puesto á conservar en espíritu de vi- no, destinadas para el Museo de la Reyna Ntra. Sra. El Sr. Cónsul Bellman los remitirá con el primer na- A Hallándome en el mismo parage donde el Sr. Os- DE CIENCIAS NATURALES. 321 beck estuvo años ha , deseo en el alma poder ilustrar aquí algunas cosas, y formar un catálogo de los pes- cados gaditanos. Todp quanto adquiera lo remitiré sin dilacion. : En mi viage desde Madrid hallé muy poco que observar , porque el otoño estaba ya muy adelantado; y aunlo poco que se me presentó nunca visto, con di- ficultad pude estudiarlo, no teniendo á mano otro au- tor que el Tournefort. Esta dificultad se aumentaba por estar quasi todas las plantas sin flor alguna. Con todo haré mencion de lo mas particular. Lygeum Albardin. Lo hallé muy abundante cer- ca del tanal que se abre en Cienpozuelos para regar aquellas campiñas, y tendrá siete leguas de largo. En quanto al tiempo en que da su flor y fruto he he- cho una nueva observacion, que no conviene con lo que, faltando ála exáctitud ,expuse en mi descripcion, Como yo observé cerca del canal que el Albardin cu- bria una gran llanura por espacio de una legua, y que á pesar de mi diligencia no le descubrí fruto alguno ni semilla en la espata, siendo así que en Cienpozue- los hácia el mes de Junio su fruto era abundante, y la semilla poca , inferí de aquí que la primavera era su propio tiempo de florecer, y que la semilla madu- raba en el mismo año bastante temprano sin permane- cer en la espata hasta el año siguiente , como inadver- tidamente escribi. eds sd Vid. se servirá corregir este mi pensamiento, y aumentar el lugar de su nacimiento 4d. finem aque- ductus movi agros irrigantis a Cienpozuelos usque ad Tagum in campis copiosissime y et ad agrorum MALÍ II y -— Tambien observé el modo de cultivar el azafran en la Mancha enla villa de Consuegra, donde todos lí 322 = ANALES Jos muchachitos pobres se ocupan en cogerlo, y no dudo que si se cultivase debidamente en la Escania, podria rendir considerable utilidad 4 la provincia. En la Mancha lo cultivan de la manera siguiente. Su ce- bolla se planta en el mes de Abril en unos campos bien labrados , del mismo modo que el ajo , y la de- xan así sin tocarla por quatro ó cinco años : entonces es preciso trasponerla. El primer año da muy poca flor; pero en los siguientes la cosecha es abundante. El azafran empieza á florecer á mediados de Octubre, en cuyo tiempo los muchachos y muchachas cortan las flores , y las lleyan á casa para entresacar todos los estilos, que ponen en unas vasijas de barro, y los humedecen con aceyte de oliva. Luego que estan bien impregnados del aceyte, los extienden en unas planchas al sol para que se sequen. De este modo queda el azafran preparado á la manchega , y adquie- re cierta crasitud, y un color algo mas obscuro. En otras partes lo secan de diferente manera sin aceyte. Ponen las hebras en un cedazo doble entre las dos te- las de cerda , y menean poco á poco junto el fuego hasta que queda bien tostado ; y este es el azafran or- dinario que se vende en las boticas de Euro; El estilo es como en el Croco sativo laciniis tri- Dus integrís, et integerrimis, linearibus , sursum 0b- ¿usis, convolutis ; pero en Sierra morena, que se- para la Mancha de la Andalucía, se halla el Crocus montanus autumnalis , pistillorum lacinis multifidis, Piliformibus non convolutis; lo qual no sé si basta pa- ra distinguir la especie. En la especie autumnali cam- Pestri, que yo vi en abundancia en las cercanias de Xerez de la Frontera, dos leguas del Puerto de San- ta Maria, y tal vez seria una variedad de la especie montuosa , observé la misma forma del estilo; pero DE CIENCIAS NATURALES. 323 su traza y tamaño era, como en la especie cultivada. En el Croco verno luteo creo haber visto en el jardin de Upsal, que las lacinias de los estigmas eran mem- branosas , muy anchas envueltas , plegadas y festona- das. Quizá la naturaleza ha determinado en el estilo las diferencias de las especies análogas á las propieda- des de la primavera y otoño, que son considerables. Por otra parte me parece que el Crocus y el Colchi- cum, que si no me engaño tienen la espata baxo el gérmen, guardan sobrada analogía con las liliáceas es- patáceas, para poderse distinguir por el órden na- tural. , Amaryllis lutea, 6 Narcissus autumnalis lutens minor Clus. Creo es la que encontré en las cercanias de Córdoba, aunque raras veces. La que remito es el Lilio Narcissus luteus autumnalis minor * de Tour- nefort 386; pero dudo si este se puede reducir á la Amaryllis.como los otros Lilios Narcissi de Tourne- fort; porque sus estambres son siempre regulares, y el estigma sencillo y agudo. Amaryllis 6 Ranunculus bullatus autumnalis Clus. Nace en toda Andalucía hasta el Puerto de San- ta María. Es una de las yerbas que Vimd. me mandó exáminar5 por lo qual tengo la honra de enviarla á Vamd. original. Es tan completa que se puede llamar Ranunculus scapo unifloro, foltis ovatis,. serratis; tiene de cinco 4 nueve pétalos y por nectario una es- cama glandulosa en cada uña de los pétalos. Es una especie de la Ficaria Dill. y análogo á aquel Ranun- culus de que yo hice mencion en mi carta de 8 de Enero de 1753 entre las plantas montuosas del Dr. 1 Esta planta es el Warcissus serotinus de Linneo, por ser la ue Clusio nombró del mismo modo, á la qual reduce Tourne- -£ert su planta. O 324 ANALES Barnades, llamado Ranunculus parnassifolius foliis ovatis, integerrimis, nervosis, caule nudo bifloro: radices omnes tuberibus fasciculatis oblongis- cons» tant. pa Tragacantha ( Astragalo granébano ): juzgo que era la Tragacantha altera, Poterium forte Clus. Hisp. 1. 108.: se halla en los altos de la Mancha. Me parece que la he visto descrita por Clusio. Folia inferiora pinnata,petiolo communi acuto , rigido, sub= ulato, superne communiter nuda, como en Tourne- fort Tab. 234. fig.H. La flor de esta planta que yo vi me persuade que la Erinacea T. es del mismo género. El fruto de este Astragalo es vexigoso; porque la le- gumbre está encerrada en el cáliz, que es membrano- so é hinchado sobre manera. Entre todas las legum- bres de que estaban cargados estos arbustos no hallé una sola que no estuviera comida de gusanos; por cu- - yo motivo no pude recoger semilla alguna. . Chamarops * se empezó á dexar ver en Córdoba, y > en abundancia desde Ecija hasta el Puerto, donde las llanuras especialmente estaban cubiertas de esta planta. Me parece que en parte alguna se halla- rá una yerba tan mala como el palmito que nace en estos campos, porque es imposible el desarraigarlo. En algunos parages suelen comer las bases tiernas de los peciolos y las espatas antes que se manifiesten, las quales son dulces pero astringentes. De sus hojas ha- cen aquí escobas. Procuraré adquirir una mata, y la - remitiré para el jardin de Upsal, - ] He visto últimamente el Arbor Draconis Clus. en el jardin de los PP, Capuchinos en Cádiz quasi tan ; ES En-mi segundo tomo de Icon. di la descripcion y estampa de esta Planta, que reduxe al género Pheniz » y llamé inte DE CIENCIAS ¡NATURALES. 325 grande como el que vi dos años há en Lisboa, Dicen Que florece cada año; por tanto encargué 4 D. Pedro Virgilio, Cirujano mayor de la Armada, que remita á Vid. su flor y fruto el año que viene. El me ha ofrecido tambien que enviará uno de los arbolillos Que adquirió de Canarias , y mandó plantar en el jar- din del Colegio de Cirujanos, en caso que esté fresco; y si no, escribirá á Canarias para dicho efecto, | Este D, Pedro Virgilio.es grande amigo de Don Joseph Ortega, por cuyo medio tendrá Vmd. noticia de todo-quanto envie y Vimd. quiera saber, Es hom- bre de luces, y de un talento sobresaliente, muy amante de las ciencias y de los que las cultivan. Ac- tualmente es Director del Colegio de Cirugía de Cá- diz, que él mismo fundó, donde los jóvenes se instru- yen perfectamente en los principios de esta facultad. sacado un privilegio para el Colegio, y es que na- die pueda ser Cirujano de la Armada sin haber estu- diado en él, y tener la recomendacion del mismo Vir- gilio. Goza de una grande autoridad, y es digno de. los mayores elogios por su desinteres. Es lástima que no sea Botánico ; aunque su aficion á las ciencias le ha movido á poner un jardin en el Colegio. Me ha con- sultado varias veces sobre el cultivo de algunas yer- bas medicinales. Solo falta.agua buena. para el jardin, porque en Cádiz es muy salobre. En las plazas y calles del Puerto de Santa María se halla en abundancia una. especie de Gomphrena, que puede ser muy bien la Gomphrena ficcidez, de qe remito muestra. Su fructificacion es distinta, y me- ia entre la Gomphrena, Celosia y Achyrantes.- 37 La traza de la fructificacion se parece mas 4 la Gomphrena; pero el nectario aunque invisible se alle> ga mas al de la Celosia, y sus pétalos, interiores, si pi Y TOMÓ > 326 ANALES fuesen mas vellosos, tendrian tal qual semejanza con los nectarios á manera de pincel en el Áchyrante, Crucianella maritima : se halla aquí en el Puer- to, aunque seca. Por la traza parece que es la verda- dera. La Minuartia staminibus 10, que'Vmd. remitió en su última carta, veo que es otra especie distinta de la que yo creia y expresé en mi carta última desde Madrid, es á saber: Minuartia floribus confertis di- chotomtis, sp. pl.89 : en la qual especie yo observé tres estambres; pero la que Vimd. exáminó en el jar- din de Upsal con diez estambres nacida de mis semi- Mas es Minuartia floribus confertis,, terminalibus al: ternis, bractea longioribus , sp. pl. $9. 2. , S.pia octopodia Hasselquistii se halla aquí con otras dos especies comestibles de este género. Las he puesto en espiritu de vino para remitirlas con los pes- - cados. Me parece el Polypus auctorum, y aquí le dan un nombre que parece derivado : Pulpo... > Acerca de la Coriaria , cuya virtud anti-epiléptica observó Mr. Sauvages, me dixo el Sr. Minuart que la de los Pireneos no tiene la misma virtud, y que los borricos la comen con gusto sin que les haga daño. No niega las experiencias de Mr. Sauvages; pero cres que esto depende en gran parte del clima. Esta mis- ma objecion contra Sauvages vi en el catálogo del jardin de Florencia que Mannetti publicó , donde se duda tambien de tal virtud; +00 He comprado el Hernandez en Madrid en razo- nable precio ;-el qual procuraré ilustrar lo mejor que pueda. No' he hallado aquí el Fenillee y el Plumier, Aunque tuve alguna esperanza de adquirirlo de la viuda de Velez » Porque se dixo que venderia por menor los libros de Botánica; pero ahora dicen que quiere ven» - DE CIENCIAS NATURALES. 7 «der toda la biblioteca por junto. El libro mas necesa- rio despues de los expresados es la Historia del Bra- sil de Marcgraw y de Pison, porque tal vez iré no muy lejos de este pais; mas yo no confio hacerme con ellos. Tambien me convendria la Gallia equinoctialis de Barrere, libro que no se halla: en toda España ; y por último procuraré buscar los géneros de Plumier. El Genera plantarum de Vind. me persuade la necé- sidad de tener la tal obra; péro yó me hallo aun sin la de Vid. z Las Species plantarum estan en Lisboa, sí no las han remitido 4'Madrid despues de mi partida. Tuve la primer noticia de haber llegado 4 Lisboa; á tiempa , que no pude escribir para que las dirigiesen 4 Cádiz, “espero á ver si me llegan. — Le AN Mi viage no tardará, ya que se ha ido dilatando de dia en día, porque veo que todos se preparan con calor. Algunos pretenden que hay órden de estar prontos para el 3o de este mes, á fin de hacernos á la “vela el primero de Enero. Otros dicen que el viage se dilata hasta el 15 del mismo. Soy siempre $e. Cádiz:12 de Enero de 1754. Tengo la honra de escribir 4'Vimd. mi última carta desde España, y participarle que en el dia voy á em- barcarme en el navío Santa Ana de la Compañía de Caracas , porque todos no podemos caber en la fraga- ta destinada expresamente para esta expedicion. En mi última dixe las circunstancias del viage. Sabemos ya que vamos á desembarcar en la Guayra, puerto de Caracas, y que desde allí subirémos Por “el Orinoco hasta Sante Fe de Bogorá, y seguirémos á Quito, Li- AO Or PU A y : Dr Y2 328 ANALES Mis Médicos parece que se aplican á la Botánica, lo que me llena de satisfacciones: durante el viage les instruiré en lo mas necesario y útil para quando esten en tierra. z E He dexado en Cádiz un paquete de yerbas or he recogido desde que remití 4 Vmd. las últimas. Sir- vase Vimd. recibirlo como la última prueba de mi res- peto desde España. Espero con el favor de Dios poder en lo sucesivo demostrar. 4 Vimd. mi atencion.con este género de curiosidades mas completamente que ahora. He sabido con la mayor complacencia que D. Jo- seph de Iturriaga ha recibido últimamente las Species plantarum: este será el libro mas precioso de mi bi- blioteca botánica. E Espero que Vimd. me continuará su favor como hasta aquí Kc. | Cumaná 18 de Abril de 1754 -. Con la ocasion de salir un navío del puerto de la Guayra para Europa,tengo el honor de hacerá Vmd. presente mi respeto y atencion de esta parte del mun: - do. Gracias al Señor, todos los que estamos empleados en esta expedicion hemos llegado con felicidad á Cu- maná, que es la capital y residencia del Gobernador en la nueva Andalucía, 'ó como aquí dicen Cumaná. He sentido mucho el no haber estado sino solo seis Ó Siete dias en una tierra para mí desconocida ; en cuyo tiempo apenas he podido admirar los tesoros que la - haturaleza en ella ha depositado sin llegar á ellos. En el dia, ciñendo mi narracion á Jo mas particular , ha- “blaré de las observaciones que he hecho en: este largo —Viage de mar. Espero dentro de dos meses nueva oca- _SION para remutir lo que halle digno de atencion , poX- E DE CIENCIAS NATURALES. — 329 que si Dios me conserva la salud y la vida, no dudo que se descubrirán muchas y excelentes cosas en esta parte de la América, tan poco conocida, que ningun naturalista ha puesto los pies en ella, | Creo que por mi última carta escrita el 24 de Fe- brero, y remitida desde el mismo Océano *, sabrá Vmd. ya que levamos el áncora en el navío Santa Ana en la bahía de Cádiz el 15 de Febrero por la mañana, -Juntamente con la fragata la Concepcion, en la qual iban embarcados los xefes , otras dos fragatas del con- voy y dos navíos pequeños destinados para otras partes de la América. El 23 de Febrero por la tarde descubri= mos el pico de Tenerife y las islas de Gomera y Pal- ma, de la qual estábamos tan cerca que alcanzabamos á ver los árboles. De aquí gobernamos al Sud cerca de las islas de Cabo Verde segun la estima: despues dirigimos hácia el W.ó W.S. W., hasta que el 3 de Abril tuvimos el gozo de ver tierra, que era la isla de - Tabago; y al dia siguiente la de (sranada, que perte- nece a los franceses. Continuamos el reconocer algu- nas islas, y por último la Margarita; pero las calmas no nos permitiéron desembarcar hasta el jueves santo. 11 de Abril aquí en Cumaná, habiendo permanecido en el mar mas de 55 dias. Lo que alargó considera» blemente nuestro viage fue que despues del 2 de Marzo en que pasamos el trópico, experimentamos calmas y vientos contrarios en un mar donde nadie sa- bg que dexen de reynar las brisas ó vientos de Le- vante, Lo principal que observé en el mar fuéron pes- cados é insectos, los quales todos describí é hice di- Duxar, 0093 e Dorado en español es la Coriphena Hippurus x Esta carta no llegó. 330 ANALES cauda bifurca. Arted. Uno solo acompañó nuestro na- vío por 8 dias, hasta que por fin fue cogido. Es de los ¡peces mas hermosos que la naturaleza ha querido adornar: enteramente dorado y brillante; pero esto dura poco, porque al paso que pierde las fuerzas y va muriendo , dexa su color de oro , y por fin se queda: entre verde y azul. Pinna dorsalis a capite ad can- dam extensa, radiis 60. pectoral. 21. ventr. 6. an 26. cauda valde bifurca rad. 17. linea lateralis ad pinnas pectorales sursum curva, mox inequa- liter deorsum curvatuwr , demum recta, corpus com- pressum, caput declive et obtusum,sed vertice acute carinatum, : Albacora ó Albecora, Bonito y Atun, son tres pescados que se hallan en este mar, y son especies Scombri, En efecto, se parecen bastante, y Artedio - los reduce todos á una misma especie de Thynnmi Ó Scombri. Art. syn. 49. 2. El Sr. Osbeck observó al-. guna semejanza entre la Albacora y el Bonito. Solo tuye proporcion de describir la Albacora; pues aunque los demas se pescáron en mi navío , los marineros lle-- gáron á desbaratarlos antes que yo tuviese noticia. El color del Atun y el del Albacora son algo difeten- tes porque el Atun es obscuro hácia el lomo, y de un color claro en el vientre. El vientre y cabeza de la Albacora son aplomados con quatro líneas negras á lo largo de aquel. A mas la Albacora tiene pinna dorsí prima rad. 15.secunda 11, cum pinnulis versus cau- dam pect. 17. ventr. 6. ani 1.4- cum pinnulis 7.cau- da valde bifurca quasi transversalis; y puede lla- marse Scomber Thynnus pinnilis pone pinnam ani 7 lineis utringue quatuor nigris. A A _ Carite es un pescado americano de la especie del Scomber, pero de diferente figura. | Ra, DE CIENCIAS NATURALES. 322 Corpus longum, angustum , compressum, macu- losum. Dentes latt, lanceolati; maxilla superiore acuta. Pinna dorsi prima rad. 14. plicabilibus: se- cunda 13. firmis cum pinnulis 9. pect. 22. ventr. 6, ani 16, cum pinnulis 9 5 y se puede llamar Scomber oblongus, maxilla superiore acuta, dentibus planis lanceolatis. | ! Otra especie de pescado americano, que los fran- ceses llaman Becune, y los españoles Picuda, es tan voraz como el Cabite : se allega a su género, pero no es enteramente el mismo. Como no lo he visto, no puedo determinar su diferencia respecto del Cabite; porque en quanto á la figura se asemeja lo bastante: dicen que constituye una especie propia y peculiar, Véase Labat. voyag. tom. 1. pag. 155. part. Z. cap. 20.,donde se describe el Becune: y su figura es- tá tom. 2. pag. 483: p. 6. c. 14- | Scomber fasciis quatuor caruleo-argentels, acu- leis quatuor ante pinnam dorsalem. Se halla en el: Océano siguiendo las embarcaciones, y muchas veces sirve de pasto al Dorado y demas Scombri. Corpus oblongum., compressum, prominentía la- teralis caude adiposa ut in superioribus , sed dor- sum monopterygium, pinuulis mullis ad caudam. Pin- na dorsalis rad. 27. cum aculeis quatuor parvis ate te pinnam. - de Pectoralis 19. ventr. 6. ani 17. cum duobus acu- leis. Cauda minus bifurca ac in reliquis , et magís longitudinalis , radiis 19. A : -Pargo llaman los españoles de América al La- brus erythrinus totus ruber cauda subintegra. Es bastante grande, pues tiene quasi vara de largo , y su figura como la de los otros Turdi, pero Muy TOXO, y 332 ' ANALES cauda paulo equaliter” truncata. Pinna dorsalis rad. primis 10. acutis. pector. 17. ventr. Ó antr2. tribus acutis, cauda 16. e Mero. Es el Labrus pallide fuscus margíne pin- narum dorsalium pectoraliumque fulwo : es parecido “al primero, pero algo mas grueso. Pinna dorsalis . primar ad.24. primis duobus acutis. pect. 17. ventr. 6. ani 12. tribus acutis. Cauda equalis, truncata rad. 17. Margo pinnarum dorsal. et pectoral. pul- chre fulvus. | En ambos individuos observé que los ojos les sa- lian fuera de la cabeza; lo qual proviene sin duda de la fuerza que hacen contra el que los saca fuera. - La Guaza se asemeja tambien al Mero español, pero no del todo. Labrus cauda rotundata ; radiis membranaceam superantibus: magnitudo', et figura precedentium, unicolor; pinne dorsalis , et caude membrana inequaliter alta. Pinna dors. 27. primis 11. acutis. pect. 16. ventr. 6. ani 13. cauda 15: — — Labrus dorso utrinque lineís tribus longitudina- dibus fuscis: es largo como un dedo. Pinna dors. rad. 22. primis 10. acutis. Pect. 13. ventr, 6. ant 10. caude 15. Pinna cauda et ani maculis parvis luteis nebulosis. 2 Cachicato. Es el Sparus dentibus teretibus ma-. tula inter oculos cerulea; pinnis ventralibus roscís. Es bastante parecido al Sparus aurate Arted. syt. -Z. y quasi de la misma -especie; pero la línea entre - los ojos viene Á ser azul, y en los demas dorada. Pín- ma dors. rad. 22. primis 12. acutis. Pect. 155 Ventr. 6. ani 11. caude 17. dorsum compressum ca- " De los Ostraciones y demas pescados chicos ha- - DE CIENCIAS NATURALES, 353 Medusa Velella ó Galera, es un insecto de mar quasi de la especie de la Medusa, y algo parecido 4 la Sepia; pero á mi juicio constituye un nuevo y pro- pio género. Lo vimos entre los trópicos, particular. mente en tiempo de calma. | E Corpus ovale , subtus planum, supra contexum, gelatinosum , pellucidum , ceruleum. Scutum osseum ovale, lincis concentricis ovalibus notantum , centro prominulo acuminato. In'medio corpore membrana ri- gida , perpendicularis, semicircularis, oblique ad diametrummaiorem scuti ex illo erigitur, cutus ope, vento impellente natat , adeoque veli loco instar ant- mali inservit, unde nomen hispanis Galera. Ten- tacula ex singula linea concentrica scuti subtus nu- merosissima , filiformia , apice perforata videntur, undique orbiculis punctatis referta. Figura Me- duse accedit, sed scuto osseo, et punctis tentaculo- rum, Sepiz. CR Lo he descrito y dibuxado con toda exáctitud; pero no puedo remitir cosa:alguna hasta que haga co- piar su figura. Irá con otros insectos de mar que son: ( Medusa pelagica hemispherico-concava, mar- - gine laciniato, incurvo, tentaculis octo notato. Medusa aquorea orbicularis, plantuscula , ten- taculis plurimis ex margíne inflexo, brachiis nullis. Medusa aurita subtus concavitatibus quatuor Fl. suec.-1287. Se halla en este mar. : Aa -- Tambien he visto otro insecto marino del todo parecidoal: que yo describí- hablando del coral ma- drepora en las Actas de Stockholmo, y se diferencia bastante de la Madrepora y Sepia. La figura y des- cripcion de todo lo demas remitiré en primera ocasion áVmd. y á la Academia Real de las Ciencias. -Diré alguna cosa acerca el resplandoz del agua 7 334 ANALES del mar. Lo he advertido.en todo el Océano; pero como el microscopio grande estaba en la-otra fragata no pude. observar de qué-modo sucedia este fenóme- no. Por fin,el 8 de Abril estando cerca del fuerte de Abaya, distante quatro Ó.:cinco leguas de Cumaná, tuve proporcion para lograr mi deseo. La embarca- cion estaba fondeada, y á las ocho de la noche la at- mósfera enteramente obscura. Todo aquel dia habia» mos tenido calma; pero en.quanto empezó á soplar un vientecillo y ponerse el agua en agitacion ,-toda la superficie del mar se veia cubierta de una luz tan resplandeciente , que: parecia compuesta de infinitas estrellas brillantes. Estas-desapareciéron antes: de po- cos minutos, bien que el viento continuó todavia en soplar mas fuerte. Por-esta razon me persuado fir- memente que aquel resplandor es causado de los ¡n= sectos :Ó Jucernas, del mar, que aquel dia habiamos visto nadar sobre la superficie del agua en abundan- cia, Observé que en soplando el viento se metian de- baxo del :agua, tanto que se podian ver Jas. Medu- sas , Galeras éxc. ;, pero una vez que desaparecian, no era posible verlos , ni observar su movimiento á causa de la interposicion de la:misma agua. Si:este fenóme- no dependiese de alguna propiedad del agua se ad- vertiria., aun quando el viento soplase , lo que no su- cedia así. a Despues de mi llegada. 4 este pais he- observado unas ciento y diez especies de plantas en las cercanias de Cumaná, de las quales solo puedo dar una razon Las que tengo presentes son: o num Gingiber cult. Boerhaavia diandra. Sube E Justicia. sexangularis.: Tamarindus indica. Cy- DE CIENCIAS NATURALES. 335 nosurus egyptius , et indicus. Mollugo verticillata. Scoparia dulcts. q ue Rivina humilis. Cuscuta americana (hic est etiam: flore quinquefido ) sed corolla tubulosa , staminibus breviore nectario gaudet. Stylus duplex. Heliotro- pium ¿indicum; alía planta similis minor fructu ob= tuso; alía spicis quaternis; alía Hel. curassavico similis, Tournefortia glabra. Convolvolus umbella- tus. Physallis angulata. Solanum Lycopersicum ni- grum, et aliud forte peruvianum: caule fruticoso scandente, foliis pinnatis, floribus paniculatis. CGap- sicum annuum. Achyrantes aspera. Periploca tenui- folia. Gomphrena vermicularis, et ficoidea. Parkin- sonia aculeata, Cassia bicapsularis , emarginata , et occidentalis, forte planisiliqua. Portulacastrum mové forsan generis, nam corolla nulla 5. caljx quinque- fidus, patulus, intus coloratus: stamina plura. Pis- tilla vel styli . Euphorbia hypericifolia. Cactus tea tragonus, tuna , et curassavicus: Psidium guaiava: Argemone mexicana. Bixa orellana. Mimosa unguis- cati, et purpureas praterca tres aliz species. Cres- centia cujete. Lantana camara. Capraria- biflora. Ruellia, paniculata , et alia lore maiore caruleo.. Bontia daphnoides; Raphani, seu Sisymbrit species. . Cleome foliis digitatis : staminibus longissimis mon gynandris. Sida rhombifolia , abutilon , et capi-. tata (que ultima heic loco Malva in officinis usur- patur). Malva tomentosa. Gossypium barbadense. Citrus medica. Passiflora fetida. Hippomane man- cinella , vel glandulosa. Zea mais: lathropha ma- nihot. Ricinus communis. Viscum rúbrum. Carica pa- paya. Musa paradisiaca. Holchus saccharatus.Cen- chrus echinatus, et tribuloides. Atriplex herbacea, foliis oblongis deuticulatis, in petiolos attennatis. 336 SS ANALES Cocos nucifera, con otras muchas que todavia no co- nozco ni he tenido tiempo de exáminar. Me conten- taré Únicamente con explicar la fructificacion del Hip- pomanes, pues Plumier la describió tan imperfecta- mente , que Vimd. no pudo hallar su carácter natu= ral. La exáminaré mejor en lo sucesivo , y remitiré su descripcion , porque hasta ahora solo una vez la he visto, : : Flores masculi in amento subulato longo (spica) erecto, terminali, ramis glomeratis, glomerulis bre=. vibus , alternís, sparsis, sessilibus. Glomer singu- lus ex_quindecim circiter flosculis constat, omnibus erectis basi suffultis bractea brevissima , latinscu- la, leviter acuminata. Glandula una utrinque ad latus singuli glomeri , vel bractez, amento adpres- sa, orbiculata , disco plano. po: PE - Cal. Perianthium monophyllum , turbinatum , apt- ce bifidum , coloratum minimum , laciniis obtusis, Cor. nullz. Stam. Filamentum unicum., crassiusculum, lon- ¿itudine calycis: anthera bine approximate , singu- la extrorsum sulco exarata ; hinc quatuor anthera apparent. os: == Flores faminei solitarii., sessiles ex apicibus ramulorum aliornm terminales. 0 Cal nullas. Cor. nulla. xo a Pist. Germen globosum magnum. Stylus nullus stigmata 6. vel 7.recurva, rigida. ; => Pen. Drupa globosa, glabra ,terminata stigma- tibus persistentibus.. sq Sem. Nux ossea maxíme irregularis, plurimis alis y sulcis, et apophysibus mucronata. Nucleus... A DE CIENCIAS NATURALES. : 337 Tota arbor scatet succo lacteo. Durante mi viage de mar he dado leccion á mis Médicos , y les he explicado los principios elementa- les mas necesarios de la filosofía botánica. Me parece que harán progresos. Los jóvenes dibuxantes cum- ' plen tan bien con su obligacion, que estoy contentí- simo con ellos. : He logrado la proporcion de adquirir de México el árbol curioso Malpalkochith Qualhuith Hern. que Vmd. me encargó , por medio del Conde de S. Xa- vier establecido en Caracas, que vino de pasagero en nuestro navío. He 2. quatro copias de lo qne trae Hernandez sobre este árbol para enviarlas á-di- ferentes partes. Dicho Conde estuvo- estudiando seis años en México, y tiene allí correspondencia ; de ma- nera que tengo alguna esperanza de adquirir alguna rama, flor y fruto para remitir 4 Vmd, ,caso que yo no tenga la fortuna de ir al mismo pais donde se cria. | Tambien vino en nuestfa compañía D. Francisco Joseph Moreno y Curiel , Arzobispo de Santo..Do- mingo, que es un Prelado insigne:scon quien he: ha- blado muchas veces sobre la Historia natural. Con es- ta ocasion le informé de los muchos y grandes descus . brimientos que Vimd. ha hecho... = | Al Sr. D. Joseph de Iturriaga le merezco el ma» yor favor, como tambien á los. demas de la compa- ñía , tanto que me honran aquí con la misma distin- cion que á los, demas oficiales. 200050 20000 + Un Jesuita austriaco, llamado el Padre Haller, ha venido con nosotros. Es astrónomo de profesion; pero tiene grande: inclinacion: 4. la Botánica , por lo qual le he empezado á dar algunas lecciones. Podrá suceder que sea útil para el adelantamuento delas 338 | AÑALES ciencias , en caso quese establezca en Quito, como “Creo. - : | No puedo alargarme mas , porque no supe hasta ayer que habia de salir una balandra con cartas para la Guayra esta noche ó mañana lo mas tarde. Soy siempre étc. 2 EE una Cumaná 20 de Octubre de 1754. - Había determinado escribir 4 'Vimd. largamente esta segunda vez desde. qug he llegado á la América, porque los materiales y asuntos son muy copiosos; pero en el dia me yeo precisado á ceñirme á causa de haberse anticipado la ocasion de enviar esta carta á Caracas dos dias antés de lo que me habian dicho: por tanto me contentaré con referir brevemente lo que he hecho en los seis meses de mimansion en Cumana. Estos dos últimos meses no he podido trabajar consi-. derablemente ; porque una fiebre con quatro récai- das me ha dexado casi sin fuerzas ¿pero confio de es- te modo irme connaturalizando con el clima. Espero en Dios que no será cosa de cuidado: E Creo que irémos á Guayana, y de allí por el Orinoco arriba hasta el rio Negro: podrá suceder que recorramos las fronteras del Brasil desdeel nacimien- to del rio de la Plata hasta el mar... +. ==" ':Mi coleccion"de yerbas asciende ya á quinientas y cincuenta ó seiscientas distintas especies; las quales, 4 excepcion de unas cincuenta, he reducido á:sus gé- neros y especies. El mes de Agosto hice un viage con D. Benito Paltor , treinta leguas de aquí; 4 las misio- mes de Piritu, donde hallé muy buenas cosas; pero no pude disfrutarlas á causa de una fiebre cotidiana que no:me dexó en-todo el yiage. Para ir 4 Guz- DE CIENCIAS NATURALES. 339 - yana nos dividirémos de modo que yo tomaré el ca- mino de Barcelona, y visitaré segunda vez las misio- nes, si Dios me da salud: desde aquí por la llanura _ seguiré hasta el Orinoco y Guayana : D. Benito to- mará el camino de Paria hasta la isla de la Trinidad, y de allí al Orinoco, hasta que nos encontremos en Guayana. : ¿Gábdli He sido tan afortunado con los nuevos géne- ros, que seguramente he hallado treinta, sin contar otros muchos que yo nome atrevo á determinar por falta de autores. He hecho: varias: observaciones so= bre aquellos géneros cuyo carácter explicó Vmd, por las figuras de Plumier,. ó por las yerbas secas; y creo podrán servir para:que “Vmd. los «ilustre mejor en una nueva edicion. Veo que Plumier ,+el único au- tor de los géneros americanos , adquirió muchos de los que hay: én Tierrafirme, bien que él solo visitó las islas francesas, especialmente la Martinica y Santo Domingo. => Dios boat dba Para las especies solo me he valido de las Spectes plantarum de Vind., ni tengo otro autor que consul. tar. Creo que entre mis- plantas: hay muchas de que Vid. no ha hecho: mencion; 22222047000 | Pero debo confesar, que sin embargo de mi cir= cunspeccion me he equivocado: en diferentes ocasio- nes. Me parece que ascenderán 4 unas doscientas y cincuenta especies ; tal vez mejor exáminadas se redu- cirán á menos. Ja db IDE LALA ; Me alegraria tener anotadas todas mis observacio- nes; pero no perdonaré trabajo alguno hasta que lo perfeccione y sujete á la censura de Vmd. "=> Las descripciones: de mis plantas subirán 4 dos- —cientas y cincuenta, las quales aumento'cáda: día en quanto me:lo-permite la estrechez del tiempo, por- 340 : AMARRES 3 que al principio he tenido mucho á que atender. Ten- go órden demi xefe de no trabajar despues de comer ni. por la tarde; pues dicen que lo contrario es muy perjudicial en este clima tan cálido. Y en verdad me es forzoso andar con mas tiento que en Europa. He adquirido dos:nuevos géneros de pescados, y varias especies de serpientes, y una nueva Cenchris, cuyas descripciones remitiré quanto antes, Las yerbas de aquí son- tan grandes que no pue= do enviarlas en la carta. Irán.con el navío de nuestra comision quando vuelva á Europa. Soy siempre é«c. Nuevas experiencias á favor de la virtud profilác- tica de los polvos vegetales contra la rabia, por D. Blas Sales. 055 La deseos que tengo de:ser útil á la: humanidad, y de evidenciar mas y: mas la virtud de los polvos con» tra la mordedura del perro rabioso, me obligan 4 aprovechar quantas ocasiones se me presentan de esta naturaleza; y últimamente he logrado dos en ¡irracio- nales, que son las siguientes. AS =p o En el mes de Junio próximo pasado se apareció un perro rabioso en uno de los cortijos .Ó masias de este término, y mordió á-un mastin y 4: otro perro pequeño. Pasó luego á otro cortijo, donde mordió 4 una perra de caza. Acudiéron los dueños 4 mi:casa pa- ra procurarse polyos, y di al de la perra-veinte tomas _Qque las debia dar en diez dias, como lo hizo; y al del mastin solo tres dracmas que tenia molidas., advirtiéns dole las diese en tres veces distintas. Eguivocó este la órden, y se las dió todas.de una vez. Los: resultados on que la.perra sanó perfectamente sin indicio al-. , co, ¡ d : el perrito que no. tomó los DE CIENCIAS NATURALES. 341 polvos murió rabioso á los veinte y dos dias; y el mas- tin que tomó de una vez las tres dracmas se puso muy triste al tercer dia, y perdió casi enteramente las ganas de comer , continuando así hasta el dia once en que murió; pero sin señal alguna de rabia. En el mes de Agosto otro perro rabioso mordió á quatro mastines : tres de ellos no tomáron los polvos ni otro remedio, y á pocos dias desapareciéron contra su costumbre y cariño que tenian á la casa, sin ha- berlos visto mas, de lo que se infiere que muriéron. El quarto solamente tragó cinco tomas de polvos en lugar de las diez, y resultó que á pocos dias se puso triste, perdió el apetito, y andaba atontado , hasta que murió tranquilo sin señal de rabia. | Estos hechos prueban: 19 que los polvos toma- dos en debidas cantidades y por nueve ó diez dias preservan de la rabia y de la muerte: 2% que toma- dos-en corta cantidad destruyen el veneno hasta cier= to punto, mas no libertan de la muerte , sino solamen- te de las angustias y síntomas crueles de la rabia. 1 Sierra den Garceran á 26 de Setiembre de 1802. Advertencias para el uso del Té de Bogotá * mien- tras se imprime el tratado de esta preciosa plan- ta por el Sr. D. Joseph Celestino Mutis. ( Ar- - tículo comunicado. ) : ? E; abuso de lo muy bueno suele ser pésimo, y pun- tualmente se verificaria lo mismo en este singularísi- mo remedio, Las propiedades de esta planta son de grado muy eminente; y usarla indistintamente y sin reglas seria trastornar y pervertir el: órden de la Pro- 1 Alstonia thez formis Linnzi. Hopea terniflora. Ortega de- _ cade 10, pag. 131. tab. 17. Ñg. 1. : TOMO Y. | z 342 - ANALES videncia , que todo lo ha criado á beneficio del hom- bre en determinadas circunstancias. | Distingo el Té puro del Té lavado : aquel como remedio, y este como alimento. No juzgo que deba introducirse esa distincion en el comercio por evitar desde su orígen supercherías que podrian cometerse ' á cada paso por la codicia de los tratantes y coseche= ros. Deberá pues pasar siempre 4 Europa el Té pre- Parado y puro: y solo para el uso se tendrá presente una distincion tan necesaria. El Té puro da la primera tintura por infusion. Remedio de admirables propiedades que manejado por los profesores verdaderamente inteligentes , acre= ditará sus desvelos en beneficio del género humano. Entre tanto debe advertirse generalmente que pueden tomar la primera infusion á beneficio de la sa- lud , y como remedio gustoso una sola. vez al dia por algunas temporadas de diez hasta quince dias, las per- sonas de quebrantada salud , las de vida sedentaria, las de complexion , como suele decirse, fria, y las que pasan de cincuenta años. Generalmente todas las que necesiten de recuperar vigor y fuerza. Como no pueden darse reglas para la infinidad de casos particulares en estas abreviadas adverten- cias, me ciño á esta regla general : convendrá solo to- mar por gusto tal qual vez las primeras tinturas por infusion , pues como remedio eficaz no puede usarse por tiempo seguido en esta forma; sin que dexe de producir sus efectos. En esta segura inteligencia se destinarán las pri- meras infusiones diarias para mezclarlas en el agua de Pasto comun , donde extendida la tintura suministra- . Ta una bebida la mas provechosa en toda edad, sexó, «stado y clima, E cade 4 DE CIENCIAS NATURALES. 343 El Té pasado por la primera infusion es profia= mente Té lavado , de que ya se puede usar en cali-. dad de alimento, como las comunes bebidas de Té y Café. as La primera tintura medicinal por infusion se ha= ce como la del Té de la China, segun la práctica y uso introducida de infusiones teiformes en agua hir- viendo acabada de apartar del fuego, y puesta en va- so cerrado, donde se mantiene la yerba por quince ó veinte minutos. E La segunda y tercera tintura del Té lavado se hacen aquella por infusion, y esta por cocimiento. De la segunda por infusion resulta una tintura mas débil, pero todavia virtuosa y de buen gusto. De casi igua- les propiedades resulta la tercera por cocimiento , po- niendo desde luego el Té de la segunda infusion con el agua al fuego hasta que rompa el primer hervor, y manteniéndola fuera del fuego en vaso cerrado por el tiempo señalado. ¡ a / Mezcladas las tinturas con leche dan una bebida de gusto mas agradable que todas las otras. Las proporciones de yerba y agua son de dos cu- charadas estando la yerba entera; pues desmenuza- da bastará una sola cucharada 4 un quartillo de agua. | z cs Doce quartillos de agua extienden suficientemen- te el quartillo de la infusion medicinal, , Por estas proporciones será fácil la regulacion siempre que se quiera tener por separado el Té fawa- do de alimento para la mañana y tarde; destinando su tintura de primera infusion para el agua saludable de pasto comun. | . Las tinturas se toman con la correspondiente por- cion de azíicar. z2 344 ANALES Continuacion de las plantas cultivadas en el jardin de J. M. Cels, y extracto de las entregas 5, 6, 7 y 8 : por D. Antonio Joseph Cavanilles. . E el número 12 de estos Anales hice conocer el mérito superior de esta obra, executada con la mayor exáctitud en quanto al grabado y descripciones, y di el extracto de las quatro primeras entregas ó fascícu- los. Su autor, que es el ciudadano Ventenat, miembro del Instituto nacional de Francia, ha continuado la empresa con el zelo y acierto bien notorio en Europa, y nos ha hecho conocer otras quarenta plantas culti- vadas en el jardin de Cels, que son las siguientes. 41 ARALIA hispida caule suffruticoso, petiolisque hispidis : foliis decompositis. > Se cria en el trecho que hay desde Quebec hasta la bahía Hudson, donde la descubrió el infatigable Michaux. 42 PriMuLA auriculata foliis ovato-oblongis , ob- tusis, superne denticulatis, utrinque subpulverulen- tis: involucri foliolis basi auriculatis. : Obs. Con este nombre se halla en la Ilustracion de géneros de Lamarck, y con el de Longifiora en Curtis. Tab. 392. =- Se cria en el monte Elwend cerca de Hamadan. Michaux. | 43 CHRYSANTHEMUM prealtum foliis pinnatis, - foliolis ovato-lanceolatis, pinnatifidis: laciniis obtuse - dentatis : caule multifloro : seminibus nudis. Se cria en el monte Alburg de Persia, donde la encontráron los naturalistas Bruguiere y Olivier. 44 DracocrpHaLuMm variegatum spicis brevibus, tetragonis: corollis variegatis: foliis ovali-oblongis , su: perne denticulatis, A ) Y ' DE CIENCIAS NATURALES. - — 348 El ciudadano Bosc la encontró en la Carolina, y Walther la llamó Prasiun incarnatum. 45 Hvyrer1cum dolabriforme foliis lineari-lanceo- latis : calice inzquali: petalis dolabriformibus. Se cria en las colinas áridas de Kentucky. Mi- chaux. 46 RueLLIa varians foliis lanceolato-ovatis, sub= repandis, acuminatis, glabris: pedunculis terminali- bus, paucifloris: bracteis imbricatis, inx=qualibus. Se cria en la costa de Coromandel. 47 CITAREXYLUM pentandrum ramis obtuse te- tragonis : foliis ovato-oblongis , subtus pubescentibus: calicibus dentatis ; floribus bracteatis pentandris. Se cria en Puertorico donde la encontró Riedlé. 48 Ixxa filiformis foliis ensiformibus acuminatis: scapo filiformi erecto: spica nutante: laciniis calicinis tubo longioribus. Se cría en el Cabo de Buena Esperanza. 49 ANTHIRRHINUM canadense foliis lineari-lanceo. latis , remotis : racemis terminalibus, paucifloris: pedun- culis bractea longioribus: calicibus corolla brevioribus. | Linneo y Lamarck lo publicáron con este nom- bre. Se cria desde el Canadá hasta la Florida. | o SaLvia acuminata foliis radicalibus cuneatis: caulinis lineari-lanceolatis, utrinque attenuatis, acu- minatis : caule altissimo. : Obs. Es muy semejante á mi Salvia angustifolia. Icon. tab. 317. Se cria en la Carolina meridional. : 51 Beyarra racemosa foliis sessilibus lanceolatis, integerrimis, utrinque glabris; racemis terminalibus: corollis inzqualibus. -Michaux descubrió este arbusto en la Florida oc- vd 346 ANALES - Obs. Dice Ventenat en sus observaciones que esta especie tiene alguna semejanza con la Bejaria (no Betaría , como por equivocacion se imprimió en las obras de Linneo) estuans de este autor ; y que las Acunna oblonga y lanceolata del syst. veg. Fl. Per. son del género Bejaria, segun el analisis que ha hecho de las flores y frutos de ambas especies conservadas en el herbario de Dombey. 52 PuyreuMa pinnata foliis pinnatis: racemo composito, terminali elongato, : Bruguiere y Olivier encontráron esta planta en el Oriente, descrita anteriormente por Linneo. . y - VERBENA stricta hirsuta, albicans ; spicis cy- lindraceis: foliis subsessilibus ovatis, serratis; caulibus strictis teretibus, : Michaux la encontró en el pais de los Ilinoeses. Obs. Esta es la planta que demostré en mis leccio: nes públicas de 1801 con el nombre de Verbena alo- Pecurus, porque con este la recibimos de Paris. Véase mi Curso pág. 68, : 54 ACHILLEA imbricata foliis teretibus, sexfa- riam tuberculatis; pedunculis elongatis unifloris. Bruguiere y Olivier la encontráron en el desierto entre Anah y Taib, . 55 Lasminum glaucum foliis oppositis simpli- cibus , lanceolatis , nitidis ; laciniis calicinis subula- ts, : Con este nombre lo han publicado Ait, Willde- now y Thunberg: Lamarck con el de 1. ligustri fo- lium; 6 el hijo de Linneo con el de Nyctanthes glau- ea. Se cria en el Cabo de Buena Esperanza. PoDALYRIA australis foliis ternatis, petiolatis: foliolis ovato-lanceolatis, obtusis; stipulis lanceolatis, acutis; petiolo duplo longioribus. . | | DE CIENCIAS NATURALES. .- 347 Esta planta es la Sophora australis de Linneo, y se cría en la Carolina. ] pr Obs. Lamarck en su Ilustracion de géneros partió el género Sophora de Linneo en tres, que caracterizó del modo siguiente. SoPHora : cáliz con cinco dientes: estandarte mas corto que las alas: legumbre articulada con articula- ciones distintas, y reunidas por cuellos angostos. Ho- jas pinadas. | VirGILIA: cáliz con cinco dientes estandarte mas largo que las alas; legumbre comprimida sin articula= ciones. Hojas pinadas. PopALyria: cáliz quinquefido: estandarte tan lar. go-como las alas: legumbre corta, hinchada y sin ar- ticulaciones. Hojas ó sencillas ó de tres en rama. Willdenow ha reunido en un género la Virgilia y Podalyria de Lamarck , y con el último publico la mencionada Sophora australis de Linneo. $7 Lotus gebelia leguminibus rectis, cylindricis, muctonatis : caulibus decumbentibus glabris: pedun- culis paucifloris: bracteis triphyllis. Se cria en las cercanías de Alepo donde la encon- tráron Bruguiere y Olivier. 58 Hypericum triplinerve foliis linearibus, pa- tentissimis , triplinerviis: foribus racemoso-panicula- tis: corolla inzquali : calicibus petalisque serrato-glan- dulosis. : | Michanx la encontró en la ribera del Ohio, 59 Sarwvra compressa foliis ovali oblongis, crena= tis, rugosis : verticillis summis sterilibus; calicibus fructiferis coloratis , compressis. RE ' Bruguiere y Olivier la encontráron en el camino entre Mossul y Bagdad. caidas 60 AxpromeDA cassinefolia pedunculis aggrega- 348 ANALES tis: corollis campanulatis: foliis ovatis , dentatis, utrin- que glabris. : — Michaux encontró este arbusto en la Florida, 61 CHAPTALIA tomentosa. Género dedicado al ciudadano Chaptal. Es muy semejante al Perdicium, aunque distinto, como dice el autor. Se cria en las cercanías de Charlestown y en los bosques de la Carolina. El ciudadano Bosc ha tral> do las semillas, 62 —Casvariwa distyla dioyca ramulis erectís; strobilorum squamis ciliatis; vaginis septemfidis: 0va- riis distylis : fructibus ovatis. Se cria en la Nueva-Holanda. 63 AsperuLa brevifolia foliis quaternis brevissi> mis, superioribus oppositis: caule decumbente : flori- bus quadrifidis, axillaribus solitariis ; terminalibus fas- ciculatis. - Bruguiere y Olivier encontráron esta mata en las montañas de la Caramania cerca de Cilindro. - 64 Exucazia alepica rostro clavato : foliis pinna- - tifidis glabris. = Los citados naturalistas la encontráron en las islas del Archipiélago. Gertner la llamó Erucarra alepi- ea; Willdenow CorpILocarPus levigatus. -_ 65 Poryconum polygamum caule ramosissimo: foliis spathulatis; calicinis laciniis oboyatis patentibus: ochreis integris, Michaux descubrió esta mata en los arenales ári- dos de la Carolina. E ? ; Obs. Willdenow, segun dice el Sr. Ventenat, lla- mó Ocrhrea á la vayna que está en la base de los pe- ciolos de los Polygonos y Juncias (Cyperus), nombre que Rottboll consagró 4 la vayna que se halla en la base de los . os de las Juncias, Killingas Stc. DE CIENCIAS NATURALES. - 349 Véase su obra Descripciones et Icones plantarum cap. 3. pag. 12. : 66 NererA longiflora cymis remotis, pedun- culatis, unilateralibus, paucifloris : foliis «subsessili- bus, cordato-ovatis , rugosis: corollarum tubo longis- -simo. | Bruguiere y Olivier la encontráron en la mencio- nada montaña de Persia. 67 Rosa kamtchatica germinibus pedunculisque glabris: caule aculeatissimo hirsuto : petiolis subiner- mibus, foliolis suboyatís. Se cria en Kamtzchatka. 68 Hwyrericum heterophyllum foliis caulinis ra- meisque lineari-lanceolatis : ramulorum ovatis bre- vissimis. | ¡AAA Tambien la encontráron en Persia los mencionados naturalistas. > basis 69 MerrosipErOS lophantha foliis sparsis lanceo- latis, utrinque attenuatis , mucronatis : floribus termi- nalibus , dense spicatis, pubescentibus. Se cria en la Nueva-Holanda, y es muy semejan- te á mi Metrosideros marginata. Ícon. Tab. 332- 70 MerkrosIDExOS saligna foliis alternis, lanceo- latis , utrinque attenuatis , mucronatis: floribus late- ralibus , confertis , sessilibus, glabris. Smith act. soc. Linn. vol.-3. pág. 272. Se cria en la Nueva-Holanda. = 71 RupecKria pinnata foliis radicalibus pinna- tis; caulinis Jobatis; summis indivisis: flosculis atro- purpureis : receptaculo elongato : seminibus nudis. Michaux la encontró en el pais de los Ilinoeses. 72 VigurNum acerifolium foliis cordato-ovatis, sepius trilobis, laxe serratis: petiolis eglandulosis , ba- si stipulaceis subtomentosis. - : 350 ANALES Este arbusto, que conoció Linneo, se cria en la Vira ginia. 73 Ranuncurus echinatus seminibus aculeatis: foltis glabris , superioribus trilobis: caule erecto, sub» simplici: petalis calice duplo longioribus. Se cria en las cercanías de Charlestown , de don- de traxo las semillas el ciud. Bosc. 74 Cistus carolinianus villosus , erectus: foliis alternis ; radicalibus subrotundis 5 caulinis lanceolato- ovatis: pedunculis unifloris. Se cria donde el antecedente, y sus semiílas sede» ben al cuidado del citado Bosc. j 75 IxuLa gnaphalodes lanata: foliis amplexicau- libus spathulatis , undulatis, basi auriculatis : foliolis calicinis linearibus, Bruguiere y Olivier lo encontráron en Tegrich en las raices del mencionado monte Alburgs..-: | 76 Prrrosporum undulatum foliis ovato-lanceo- latis, undulatis, acutis, nitidis: pedunculis ternis, ter- minalibus, trifloris. | j Se cria en Canarias. 000000 77 CnEoruM pulverulentum foliis cinero pulve= rulentis floriferis : petalis staminibusque quaternis. Se cria en Canarias... . ! 78 Pasrinaca dissecta foliis caulinis supra de- compositis ; rameis subbipinnatis; foliolis dissectis. Se cria en las cercanías de Alepo, donde cogiéron sus semillas Brnguiere y Olivier. 79 EuPAToRIUM speciosum foliis alternis, linea- ri-lanceolatis , integerrimis: floribus spicatis: foliolis ca- licinis interioribus elongatis, apice coloratis. Michaux y Bosc la encontráron en la Carolina y Georgia. : ce : So CeyTaurza alata calicibus oyatis, squamis DE CIENCIAS NATURALES. 351 adpressis, apice subscariosis: foliis radicalibus lyratis: caulinis decurrentibus integerrimis, Brugniere y Olivier la encontráron en Armenia. Toda la obra está llena de observaciones útiles que recomiendan el mérito del autor, y la hacen digna de ocupar un lugar en las bibliotecas públicas ,y mucho mas en la de los Botánicos, NOTA. En la página 134 despues de la definicion del Hyacinthus bifolius , se debe añadir: PoLYANTHES pygmza. .Jacquin collect. vol. 5. pag. 56. Icon. tab. 580, Ez 352 pas INDICE. HISTORIA NATURAL EN GENERAL. Continuacion de las observaciones de Historia : _ natural hechas en España y América. Pág. 82 y 296 Reyxo ANIMAL. De la Cigileña A A NO REYNO VEGETAL. _Nuevo método para conservar las plantaS......... De los géneros Cephalophora y Tricyci ci Descripcion de algunas plantas nuevas del Real A A 3 Dela Pla rato near Extracto de la historia de las Encinas de Amé- Discurso leido en el Real jardin botánico en 1? de Abril j Pr0100or arroces ros onco sos PRL. .oprrsprrrrsropsss De una especie mueva de Jacinto... ....ooccio.. Introduccion á la Criptogamia de España... Continuacion de las plantas de Hungriñnici Observaciones botánicas sobre la fructificacion de los Musgos y Helechos con otras sobre va- POS CO ió A Descripcion de algunas plantas de la Sierra.ne- vada de Granada citan a 4 Extracto del discurso que dixo en México Don Joseph María Mociño...... e. Continuacion de las plantas cultivadas en el jardin de Cels ... Prrrorsrrr grrr rprrrrprcrs ss... 234 í 288 344 REYNO MINERAL, Discurso leido en el Real Estudio de mineralo- A a SS, 7 IO sr cl UR Descripcion mineralógica de la Blenda carbo- MA ir cines E Ani RA Noticia del descubrimiento de una mina de gra- fito en AragON.....momoonmms. O AR a Discurso de las DEtAS..ao.oomomooommomo. a Química. Tabla de la nomenclatura moderna de la Quími- ca del Sr. Brugnatelli.......a.. MEDICINA. De la Anagálide encarnada como remedio contra la mordedura del perro rabioso....memom. somos.» DA A A A Nuevas experiencias á favor de la virtud profi- láctica de los polvos vegetales contra la rabia. Advertencias para el uso del Té de Bogotá........ Fice Nivelacion barométrica desde Cartagena de In- dias hasta Santa Foocomocaooroms a 353 38 231 y NIVELACION BAROMETRICA DESDE CARTAGENA HASTA SANTA-FE. DIRÁ MT BLOOD rio