ii IDAD D Sáre Xt a Enero de 1895 Núm. 78 Ñ ANALES DELA UNIVERSIDAD — LECCIONES ORALES DE LEGISLACION POR ELIAS LASO.—Profesor en la Universidad o (Continuación. -V. el n* 77, pág. 540) LECCIÓN 59» CRÉDITO. EL dto: á pesar de ser tan boñplicilo y nobestak - de tanta delicadeza en su manejo, no es más 0 la ] Sa que inspira el que lo ejerce. ñ Su ' LECCIONES ORALES in rr sn E Sea q Aa ellos las veinte fanegas de trigo que le debe Pedro; si Diego acepta, empieza ya la circulación por medio del crédito y entonces pueden multiplicarse las confianzas y - desconfiado de Pedro, todos tres Labrian perdido las ga- _Nhancias obtenidas en sus cortijos mediante la mejora de dos caballos, dos bueyes y el precio de las veinte fanegas - de trigo; además, la sociedad habria perdido en conse- - Cuencia todo lo perdido porlos tres pequeños agriculto- Tes. Sin el crédito toda producción estaría limitada á un pequeño círculo de acción, mientras que con él, el hom- bre industrioso, pero pobre, aprovecha de los capitales ctivos de los ricos, que no pueden emplearlos perso- mente; porque las enfermedades, las atenciones mul- icadas, los cuidados de una familia numerosa, los es- s científicos, las ocupaciones politicas y otras mil y ausas les impiden movilizar por si mismos sus ca- '. in gran servicio ála sociedad; porque contribuye al ento : necesidades de la vida, á la formación de nuevos ¡tales que aseguren la subsistencia de muchas familias 14 crédi con ellas las operaciones de crédito. Si Juan hubiera individuo que presta su capital al industrioso ha- de producción, á la mayor facilidad de satisfa- AE ad E AP iaa e : tensa región inculta al Sur de Tune: DE LEGISLACIÓN E y la necesidad de mantener en circulación 3.500 millones de eine E El crédito, disminuyendo la circulación y el uso dela moneda metálica, did de su desgaste, y porcon- e es de 1 por o y sde químicos, Dumas " Colmant ein por el desgaste cuatro miligramos. ES . El crédito facilita la circulación de todas las mer- E estas traslaciones innecesarias. : a 4*. Ei crédito influye poderosamente en la baja. interés; aldo multiplicando la oferta de pr obl In, “zacione S 1009 | les y todas las demás empresas , cIiópaN q e E crédito. M. de Lesseps se propuso vali éndose d : to, llevar las aguas del a para irigar ez y, UC ES ; 115 formar un nuevo mediterránoo del desierto 1a exte o y LECCIONES ORALES _bajador obtenga un dividendo mayor. En Inglaterra y -los Estados Unidos, donde hay crédito, el capitalista se - contenta con una décima parte del precio del producto; Ñ tanto el trabajador como el capitalista son ricos: en rancia recibe una mitad y ni el capitalista ni el trabaja- -—dorestán satisfechos: en la India el capitalista se reser- ya más de la mitad del producto, y tanto él como el tra- ; irejedo: viven en la miseria. ; LECCIÓN 60. INSTRUMENTOS DE CRÉDITO» : E Al hablar del origen del crédito vimos que este no. y ss Otro que la confianza; pero esta cuando es simple- 8 nente verbal no puede estenderse á más de tres ó cuatro dividuos, que se conocen, y que por eso tienen plena - fianza en la palabra de cada uno de ellos. Para esten- OS a A presada. Las librangas mercantiles, y las letras de cam= bio sen vales pagaderos en lugares distintos de aquel en Y quese han emitido, y por distinta persona que el sus- critor. El vale ó pagaré á la orden es un recibo en el cual el deudor se obliga á pagar al acreedor ó á la persona Ó per= + ; - sonas que el designe. Pero el vale tenia tres defectos: 1”. La circunstancia. E de ser pagado á un individuo determinado; lo cual obli- ga á endosarlo repctidas veces yá comprobar la identi- EEN Ñ dad de la persona del tenedor, todo lo cual ofrece mu= chos embarazos: 2”. Lar responsabilidad que contrae el cedente en cada cesión, responsabilidad grave cuando no e conoce al deudor primitivo y que restringe la circula= S€ meo tan sólo al pequeño circulo de individuos que seco- =_nocen personalmente: 3”. El premio quese paga por el lelaiio del dinero; y como este premio puede.pagarse en cada cesión; aunque al principio sea pequeño, después es considerable é impide por lo mismo la circulación. Los vales á la orden se perfeccionarán pasando á se vales al portador; pues en ellos la circulación tenia _ Ser más extendida, porque se pagan á cualquiera indivi duo que los presenta. el día del vencimiento; no impon: os álos cedentes, ni i necesitan del enfadoso sed | e : nc A sea Las al donado Seta i > su di nero, á no Ser mediante un desc RIOS CESE dedos circunvecinos y hasta á distintos hemisferios; a ¿quién no recibe como dinero efectivo, y aún pagando cdo oe E los billetes del Banco nacional de Ingla- tor ES AN nos economistas, por exajerar las ventajas del billete: aseguran que reemplaza á á la moneda metálic na o esto es falso, porque la moneda tiene valor propio y elque la posee no puede perder jamás la riqueza que ella A phrosalita: no sucedelo mismo conel billete, por- ERA e á un pedazo de papel cualesquiera; por eso la noti- de una guerra próxima, el retardo imprudente de pao, las circunstancias rentisticas, morales, econó- da en el reembolso precipitado que "acarre na bancarrota inevitable; pues el tenedor del billete ere en todo caso poseer moneda metálica que tiene pr da der a billetes que no pasan de ser la TO es verdad que los billetes retiran de la circu nl: IRON metálica, porque hay más facilidad s, guardarlos, transportarlos, transmitirle | e sá la rapacidad de los ladrones. Mas esta rédito. particular ó público. Por esto es que el crédito funciona en grande escala, DE LEGISLACIÓN : 11 Tara o toda la confianza que ha menester el establecimien- to de un banco. Por estas razones los bancos son, casi siempre la obra de todoslos comerciantes ricos de una la ; E Banco es un establecimiento de crédito que tiene pof: :Y “objeto movilizar los capitales y las riquezas inactivas. La movilización puede ser de diferentes maneras y : por eso hay bancos diferentes, nace pueden Acs 'en dos grandes grupos. 1”. Bancos de crédito real. . Bancos de crédito personal, ES s de crédito edal se subdividen en Bancos de cré- - dito noo tiara y Bancos de crédito immoviliario. Los bascos de crédito, moviliario se subiividon, por segunda vez, en go de rca sobre Mba y cuento. ( Los Bancos de EHidlio inmoviliario se covividd € Bancos industriales, y en Bancos territoriales ó ag olas ca Los Bancos sobre prendas prestan por un tiempo ma ¡ td ES sobre muebles de toda especie, qa de ses y y el pene a de mo ela propio, pues pueden girar lo. dinero. A u 5 pa : O E O LOOPONES CRALES cuento son aquellos que tienen por objeto recibir dine- que les ocujren; ha . tras SY. que necesitan ore sus ahorros, ganando un ble hay interés, otros son sucesivos y para retirarlos por dividendos; € conocen con el nombre de cuentas corrientes | ce porque en lugar de tener en caja el di 1ra hacer frente á los pagos eventuales, lo 1 e ha ES, capo un pequeño interés; ad A de crédito, el Banco paga ó cubre 1 : i DE LEGISLACIÓN Ta giro y le conserva ocioso; para evitar esta pérdida abre un crédito al descubierto, y entonces no tiene necesidad de retirar parte alguna de su capital. Pero el Gerente del Banco debe conceder esta clase de créditos tan sólo álos comerciantes muy acreditados, en péqueño núme- ro y con plazos cortos; pues de otro modo, expone mucho el capital y el crédito del Banco. Otro negocio de estos Bancos es el simple préstamo á interés con buenas fir- mas, y en el descuento de buenas letras de cambio. suma emitida en billetes debe estar representada suma de dinero metálico que exista en depósito; p anza, pues vive y se nutre estos Bancoz.50A:. 2 5 y proporcio om | OS gene... LEC ONES ORALE . Hacer esto mismo con las sociedades industriales. na. Administrar y recaudar algunas contribuciones. 7 4”. Prestar sus capitales á interés con hipotecas de - fundosurbangs ó rústicos, buques, fábricas ó cargamen- : E tos; e O mente cuando estos últimos existen enlos : Dock ; Lon Bancos territoriales Ó agricolas son aquellos h y que tienen por objeto proporcionar capitalesá los agri-. cultores: elmecanismo es casi el mismo que el de los - Bancos industriales, pues emiten vales á plazo fijo y lar- go con un interés moderado; estos vales son conocidos no puede hacerle producir todo aquello que pudicra oducir por falta de máquinas, herramientas, brazos dx, ina palabra por falta de capital transitorio, se dirige rió las transfiere á otra ú otras personas, pues circu- an facilmente por el interés que ganan y el crédito del - La ganancia del Banco consiste en el interés que q constituye la ganancia módica del Ban | ES El Banco hipotecario de Guayaquil esuna ace de anco agricola é industrial; pues subvenciona estos dos sualmente durante el plazo de veiti cumplidos, los cuales, A de goles sa cis echo ente los intereses, tad DE DMOIStA CIÓN Ta. En Londres hay, también, otra especie de estableci- miento de crédito llamado Cleari ing house á donde todos los Bancos y Casas de Comercio mandan por la tarde un dependiente con todaslas libranzas, vales, letras Ó docu- mentos de crédito y de giro qne tienen contra los otros - E Bancos y Casas para canjearlos con. los quelos depen-= dientes de las otras casas llevan contra ellos. Por me- dio de este canje diario se ahorran una multitud de co- > bros parciales, cuentas y pagos de saldos en dinero, pues hecho el canje entre todos los dependientes los saldos A son cortos y poco numerosos. En esta casa de liquida- ción diaria y universal, dice Thórnton, se hacen pagos por el valor de ocho á diez millones de libras esterlinas con sólo tres cientas mil libras en metálico para el p38 de los saldos. Los Bancos de crédito personal son .aquellos en quí nó de iaa del préstamo el trabajo futuro del obre Ó trabajado E Esta clase po Bancos no son todavía una realidad, HE no se hallan establecidos en ninguno de los grande: centros de comercio; pero llegará talvez, el tiempo en ó e se establezcan. E | El hombre, así como asegura la tolón de loq ecibe prestado con la hipoteca de los fundos, ó el cr ito que vaanexo al capital que posee; asi mismo podi | asociarse con otros trabajadores, arrendar á otr u bajo ó ponerse á las orde para yor utilidad de su trabajo, elevar el salario y obte: nayor retribución por su constancia, inteligencia ó bu isto. Cuandonole es dado obtener un capital a lo, recibe la ley. e Ed 2 aunque tr puro a fini iva, pero. de nen 9.58, á ce - BL 0 —LECC JONES "ORALES pe ote que la extinción de la prisión por de perjudica muchísimo al trabajador y al hombre inteligente éindus- trioso- pero pobre; porqueel hombre acaudalado, cuando | “la ley prohibe lá prisión por deudas, retira su confianza o propietario que le da hipotecas; así la clase pobre, pero. onrada, queda excluida perpetuamente de la posibilidad : E de acometer empresas industriales que le harían rico; queda sin medios para realizar losinventos que haya he- cho medianté una larga experiencia, un estudio prolon- | gado ó un esfuerzo de inteligencia; pues nadie le auxilia Con el capital suficiente. El porvenir no existe para él; Y n la certeza de su o e es e e condi- ión. sario y utilisimo con la garantia de su trabajo. tad es un derecho inalienable, cierto, pero hay gran a entre la esclavitud y el crédito só sonal; he el abuso, el otro efuso legitimo. ) ; LECCIÓN 62. LÉTRAS Da CAMBIO. So Esibl averiguado todavia. dice Florés Estrada, e las letras. de cambio; algunos autores creen ri . ka 7 aa siglo Ei se propusi nOs ri trasladándola, de un mjeros; hay quiene A . AO 4 E? a DE LEGISLACION das dedinero, que el Papa había anticipado al principe Edmundo, hijo segundo de Enrique, para hacer la gue- rraá Mantredo, Rey de Sicilia, Y despojarle de sus Esta- dos. Aunque no pueda asegurarse que las letras de cam- bio no fuesen conocidas antes de este suceso, es un hecho que los comerciantes de estos dos pueblos libraron sobre Inglaterra letras de cambio, que Enrique satisfizo sin la menor demora». Letra de cambio es un documento de crédito en dl cual una de las Pos se obliga mediante un valor éntre gado ó prometido, á pagar ó hacer pagar á la otra parte Cierta cantidad de dinero en el mismo lugar en pen la e tra fué girada Ó en otro. a e llama librador ó giradorel que gira la letra; cua si do gira por cuenta de otro se llama givador por cuenta, E ordenador el que da la orden de girar. Se llama librado aquel contra quien se gira, el cual toma el nombre de aceptante cuando acepta la letra; tocuando cl librado no acepta y lo hace un tercero. éste se le llama indicado; si éste acepta por honrar firma del librador, se le llama aceptante por intervención E e llama tenedor el poseedor de la letra; cuando - recibe por cuenta de otro toma el nombre de tomad: A =$ e. Se Adol avalista el que afianza el pago de la lo aval la o misma. Por me cantiles, ambas son' “regularmente a ras y deud 4lavez, porque hay por “ejemplo en Quit cen “ci que debe nen Lima, asi como hay en Lima c - que deben en Quito; de aqui resulta que si Pedró, come -ciante de Quito, tiene que pagar en Lima y roo áJu: no necasita Perales en mioneda metálica, pue pra unaletra de $ 100 á Diego, comerciante Ó ban n Quito, á Ane le debe Nicolás, o de Nicolás entrega los ES 100 en Lima a Juan. HA ar de re ibirde Nicolás ] dos un tercero, ést Ed n modo ind el EE : LECCIONES ORALES los viajes y las entregas y recepciones del dinero, así CO- mo otras muchas inconiodidades anexas é ineludibles; .ruas con las letras de cambio todo se facilita y los gastos quedan reducidos á intereses, eomisión y porte de cartas, | - puesel cambio no debe calcularse como gasto supues-. AO, que no €s más que la diferencia de valor entre las mo-. nedas delos dos países. Cuando las dosó más plaras entre las cuales se ve- * de rifica el giro de letras Pon al mismo pais, no ha e ente la suma do e | s agentes del Gobierno han tomado indebidamé umas remitidas e sgiros entre plazas de diferentes paises se llamas exteriores Ó extrangeros; y los que se verifcan entre plazas de un mismo Estado se conocen con el nombre de pe Eos Ó ramales: A nt rvención de una tercera plaza para verificar los giros amos que un comerciante de Quito es deudor r 'eni ] no ans EN ES 3 E a DE LEGISLACIÓN 19 dif E y entonces se cuentan los diez días desde la fecha en que da letra fue girada. Se gira por valor reci- bido, es decir por haber recibido ya el dinero el girador. Se gira por valoren cuenta, es decir porque el librador ha cargado en cuenta al libratario el valor de la letra. Se gira por valor en efectivo ó mercaderías, según haya recibido el girador la suma en dinero ó en mercaderias. Las letras se giran dá la par, cuando los $100 de Qui- to equivalen exactamente álos $100 de Lima porque no hay diferencia alguna en el valor, peso y ley de la mone- da de estas dos repúblicas. Cuando el comerciante de Quito entrega $ 110 por una letra de 100 en Lima, enton-. ces se dice que las letras sobre Lima están al diez; esde=. cir que ganan un premio de 10%. Cuandoel comercian- tede Quito paga $ 90 por $ 100 en Lima, entonces se d:- c3 que las letras sobre Ln sufren un descuento del diez. e ' sico delas monedas de los dos países, sino también á la oferta y demanda, como toda mercancia. Para esta com-. cía, para el que paga es favorable que las letras sufran «descuento, a para el que cobra es favorable a go cen de prem Continuará. pe VASCULARES QUITENSES AUCTÓRE, ALCISIO SOPIRO, S. 4. Vie sitatis Professore, (Continnatio. Vid. Ser. praeced. ,* pag. Lo: cegmentis anguste linearibus, apice acutis ninerviis; limbo Jertilí suborbiculari-renif tru lato, ménbraña ad ata cincto. ] a 36. ACROSTICHUM. $. 5% (SOROMANES). pe Crece en los bosques subtropicales y subandinos, entre los mts- gos y adherido al tronco de los 4rbo 73. A. foenzculaceum WHk.; yrhizomate filiformi, longe repente, squamuloso; stipitibus sparsis, remotis, gracilibus, squamosis sterilibus fertilibusque subaequi- longis; ¿Jimbo sterili subcoriaceo, viridi, glabro, basin versus a fibrilloso-squamoso, ¡terato-dichotomice multifido, 2-3 longo, 3-5“ lato; partitionibus seg- mentisque anguste linearibus, subfiliformibus, margine integerrimis, apice acutis aut profunde bifidis, obscure ER . , bilobato, subdidymo, margine membrana cartilaginea ste: rili lata, crenata vel bicrenata cincto. E HR. €. Grev., Lcon. I, tab. 119; HR, Sp. Y. hoz: 253, 4IR. S. BR. loc. cit, Rizsoma filiforme, muy largo, rastrero, laxamente empiza rrado por escamas membranáceas, linear-lanceoladas, alesnadas, rojizas; estípites tenues, filiformes, erguidos, escamosos, 3-5 “tk largos, así los fértiles como los estériles ; limbo estéril dicotómi a multifido, en circunscripción arriñonado, 2-3 lar; 3-5“ ancho, densamente membranáceo verde, lampiño ÓcOo cami La ibrilosas hacia la base; divisiones y segmentos últimos 6 bifi os en el ápice, muy enteros en el margen, insensiblen de uninervios; z ed e ha0sed can largo, Ss ae ancho, orbict lar Weg o así Crece €, anterio lo ta bién y Spruce. a ES po Observación: Dudamos mucho que esta especie sea. cientemente distinta de la anterior: Tenemos apa Casi con e razón, podrían Prepara así á E ... como otra. SERIE TL ses anastomosadas entre s | 5 (Soromanes ON Mes confluentes en a Pe ce _(Frondes. estériles. pins Venas primarias pad : uestas de las 2.22% 36. ACROSTICHUM. $. 5? (SOROMANE5). É fiexis, fuscis obtecto; sé¿pitibrs remotis, erectis, rigidis, stramineis, deorsum densius, sursum rachibusque parce squamosis; sterzdibus 30-50“ longis; fronde slerili ova- li-lanceolata, metrum et ultra longa, circa medium 46- - 50“- lata, ad basin modice contracta, apicem versus an- - gustata, dense membranacea, pinnata, apice pinnatifida; - rachi subcylindrica, supra sulcata, firma, straminea, ut pinnae, molliter pubescente; Pénmis liberis utrinque 12- 4 15, summis sessilibus in apicem pinnatifidam paullatim - transeuntibus, ceteris breviter petiolatis, erecto- paten- - tibus, e basi truncata, subrotunda sursum gradatim in “apicem acuminatum angustatis, 20-25“ longis, 5-0 6 -latis, basin versus late inciso-lobatis; vemis regulariter 3 pinnatis, 10-15" remotis, subpatentibus; venulis utrin- ue 4:6, cum proximis venarum collateralium confluen- -tibus; fronde Jertili sterilem subaequante, angustiore, bipinnatisecta; pinnes triangulari-lanceolatis, acuminatis, breviter petiolatis; segmentis lineari-ligulatis integris. Rizoma leñoso, robusto, 11% “t- grueso, funiforme, asurcado, largamente trepador, flexuoso, provisto de asideros radiciformes, 7 y cubiertos de escamas linear-alesnadas, 10-15Ml- largas A bc, ra esparcidos, a er amente lobuladas en la mitad inferior; las mayores 20-25 5-6“. anchas; veras finas, algo prominentes de ambos slarmente. Ppinadas, distantes 10-12 MÍ. una de otra, ter- n el a do d venillas at de e de 36. ACROSTICHUM. $. 5? (SOROMANES). 93 Crece en la región enc entre 800 y 900 metros s. 11. cn la orilla del río Pilatón, Dedicamos esta especie al ilustre Agrostógrafo E. ps profesor de Botánica en S£. Pólten (Austria). 75. A. insigne Bk.; r/izonate lignoso, robusto, fu- niformi, alte scandente, fulcris brevibus instructo squa- misque membranaceis, anguste linearibus, denticulatis, patentibus, fuscis densissime obtecto; sfp2tibus sparsis, remotis, erectis, rigidis, deorsum squamosis, pulverulen= to-pubescentibus, demum superius rachibusque nudis; sterilibus 40-60“ longis: Jfertilibus brevioribus, graci- lioribus, densius squamosis; /ronde steridi pinnata, api- ce pinnatifida, ovato-lanceolata, 60 100*t- longa, 30-60 * lata; rachi gracili, tenuiter pubescente, demum nuda, nitida, pallide castanea, supra striata; peris valde re- motis, alternis, utrinque (sub apice pinnatifido) 5-8, lon= ge petiolatis, eMiptico- obilengis, subfalcatis, basi cunea- tis, apice acuminatis, margine integris, vel basin versus obscure jobatis, subcoriaceis, supra sparse, subtus dense _ molliterque pubescentibus; vezes primariis pinnatis, re- - motis, erecto- patentibus venulisque utrinque exertis, us e que ad marginem productis; “venulis suberectis, sub an - gulo valde acuto cum proximis venarum collateraliur E confluentibus; fronde _fertilí minore, ovali-lanceolata 40-50 onga, poza lata, bi- tripinnacifida; Pin remotis, longe. petiolatis; Pinvulis vel segmentis no tibus, linearibus. ae Journ. of Bot. 187 77, pas. 167. soma leñoso, robusto, anguloso, largamente trepador a poto =] tronco de los árboles por asideros numerosos, cor Cubierto de escamas lineares, membranáceas, blandas, dent ca 18s en cc borde, de color castaño Oscuro; . ideo, citas interiormente, densamente poblados : mente de escamas análogas á á las del rizoma, pero r - Nuemente e PnalocuN desnudos, P OS $ doo pal : : A ; se 36 ACROSTICHUM. $. 6? diia eS a Mi, acuñadas en la base, ligeramente lobuladas, casi Coriáceas; Gs desnudas. en la página superior, larga y blandamente pubescentes. en 1a inferior, 20-35 “t-. largas, 6- 1oct. e largamente pecio —ladas, las superiores sésiles, traspasando b en los se; mentos del ápice de la fronde deltoídeo y pivatifido en la base, superiormente lobulado, acuminado; venas primarias pinadas;,. distantes 10-12" ura de otra, erecto paténtes, prominentes, : _asícomo las venillas, en ambas páginas, terminadas en y mar- gen; venillas casi erguidas, 5-8 de cada lado, confluentes n las de las venas colaterales bajo un ángulo muy agudo; froride , fertil menor, 40-50“. larga, 20-25 “t- arrchra, bi-ó S tripinatifida Crece en la región tropical y subtropical hasta 1. 200 metros nos bosques de los Colorados y/ en el valle de Nanegal y Mindo. o Ya Observación: Las dos últimas especies són muy afines enc iiribas * son también de ed A. iglond fac y al bercctun Bak. 1 e ela Fenas ps dentro. del A: 'enillas libres incl 76. A oligirchicum Bak; ritizomate ligno ¿ hypogaco, minute squamoso, nigro; stípit2bus s, erectis, rigidis, angulosis, sordide nigrescéntibu y dense, sursunt parce squamosis; sterilibus ri et, fertilibus 15-50% longis; limbo sterili trifolic (rarius simplici) 'membranaceo, abro, subtus lev uberulo; ¿p2mn¿s basilaribus breviter pédicell: | 35 Játis, subellipticis, latere A aa terminali 30-45 longa, 5-10 lata, bz ata vel leviter cuneata apice acuminata; | serto, fere quadrangulari, u Je se valde. e id remotis, oularit 36. ACROSTICHUM. $. 62 (GYMNOPTERIS). zo ro, : cubierto de escamas pequeñas, negras; estipites esparcidos, aproximados, gráciles, erguidos, rígidos, casi tetrágonos, cubier- tos en la mitad inferior de escamas pequeñas, negruzcas, paten- tes ó reflejadas, más raras y caducas en la mitad superior; los estériles 15: 40“; los fértiles 15-50t- largos; limbo estéril tri- foliolado ó indiviso [en nuestros ejeniplares sólo los todavía jóve- nes] herbáceo, intensamente verde, lampiño en la superficie su- perior, pulverulento-pubescente en las venas del inferior; p20S basilares auriculiformes, pecioladas, 5-8“ largas, 3-5“- anchas, asimétricamente elipsoídeas, con el lado exterior más ancho, la base y el ápice abtusos ú puntiagudos; á veces desiguales, aova- das, ó casi orbiculares; pa terminal 30-45“t larga, 5-10 ancha, aovado- lanceolada, Oblicuamente truncada ó brevemente acuña- da en la base y desde la en parte inferior adelgazada hacia el ápice más ó menos largamente acuminado ó cuspidado y á veces prolífero, el margen irregularmente sinuoso; xervio medio pro-- minente en la página inferior y cuadrangular, á lo menos hacia la base; venas primarias prominentes, distantes hasta 2“t- una de otra, flexuosas, divididas en ramos siempre más delgados y re- sueltos antes del ápice en venillas anastomosadas dentro del margen; venillas divaricadas y flexuosas, anastomosadas con las opuestas de las venas colaterales formando entre el nervio medio y el margen de 3-5 series de aréolas transversales, casi dos veces más anchas que altas, de las cuales la próxima al ner- - vio medio es ordinariamente indivisa y con muchas venillas li=- bres ramificadas, las siguientes hacia el margen subdivididas en. ! - aréolas | secundarias siempre más numerosas y pequeñas, todas con venillas libres, irregularmente ramificadas, y engrosadas en el ápice; limbo fértil conforme, trifoliolado, mucho 1 menor que el estéril; pinas laterales 3-4“ os Z- 25 ct. ina la termi nal 8-12“ larga, 2-3“- ancha, Crece en los bosques de los Potros y en las Jaldas de e ramales del Chimborazo cerca de a á 100 metros so. bre el ni vel del mar. 22. a alientum Sw., vhiz dd lignoso, cre so, ascendente AS erecto, o as e. 19) a aa o sterilibus 20-25 * longis, coa vel .Parum es oa Limb ía infimo latere exteríore profunde' bifido; 22925 superiori- bus sessilibts, decurrentibus, _siIntoso- lobulatis; | - pinnatis, rectis; ante marginem'in'venulas 1 'solutis; areolís primariis tránsversts, 2-3 seriatis, irregu- -—laribus, in seécúndariasr verticales, irregulares, venulas liberas ambientes; divisis; limbo” fertilí multo minore, - subconformi; pits inferioribus pinnatifido-lobatis, pau- cis liberis; superioribus sessilibus, sinuosis aut integris, in apicem limbi sinttoso-lobúlatum, acuminatum sensim eonfluentibus. Hr Spec. V. pagi 272; Hh. €. Br: Sym. pe pet estípites 'aproxinrados, erguidos, rígi- re rente. estfiadas*- finas lanceoladas, acuminadas, más. S aia proto hadas. Jas ct A. gradifáfinente en os egrieblos: de 19 pa 1 ele del las" e deco denticutados; a do: 36. ACROSTICHUM. $. 7% (CHRYSODIUM). 27 78. A. uicotianactolium. Sw.; vrhizomate lig- ¿¡noso, longe repente vel scandente, squamis lincaricaida latis, nigrescentibus dense imbricato; st2p2tib0us remotis, ¡erectis, rigidis, antrorsum striatis, stramineis, rachibus- que parce squamulosis; sterilibus 20-60%- longis, fertili- bus parum longioribus, gracilioribus; di2mbo sterili mem- branaceo, intense viridi, glabro, circunscriptione ovato, Imparipinnato; pirrzs plerisque integris, remotis, utrin- «que 3-6, subelliptico=oblongis, basi plerumque asymme- trice cuneatis, ad apicem acuminatis, margine integro vel «1ndulato, iugo infimo ad basin exteriorem saepe lobula- e to; pinna terminali plerumque Majore; venis primarits rectis, ante marginem in venas reticulatas resolutis; a- reolis primarizs transversis in areolas secundarias, ver- ticales, irregulares, venulas liberas ambientes iterum di- ER visis; limbo fertil conformi q multo minore, p. Y. pag. 275: Mk. €. Bk. Syn. loc. cit. Gymnopteris ritotianacfolia. Pres apud. Fee, Acrost. Zab. 46. Rizoma leñoso, medianamente robusto, largamente rastrero va trepador, cubierto de escamas linear-alesnadás, negruzcas, nene empizarradas; estípices esparcidos, erguidos, rígidos, jiZOS , después de secos, negruzcos, esparcidos de escamas | ai á las del rizoma, densas y patentes en la parte inferior, | raras y más ¡ queñas en la superior y enlas ragues; los estéri- des 30-60 largos, pelada Poco mayores, más delgados y es- imparipinado, 30- go ct. largo. 20- 3oct. ancho; ragues rígidas, an teriormente estriadas: ; pinas distantes, comunmente alternas, 2- Si pa wenas primarias go. Prominen e cosuclas a antes del margen « en venillas reticyla pr sías trasversales, irregulares, dispuestas en 4- 6 series entre « . ¡nervio medio y el margen, subdivididas cada una en aréolas se- Cundarias, irregulares, con venillas libres ¡ir adas; limbo Jértil conforme con el estéril, pero mucho meno ¿con las pinas más remotas, más poda enteras. Ss Crecen Los mismos s sitios 08 36. ACROSTICHUM . vo (CHRYSODIUM). 9 AÁ. anreo-nitens Hk.; “rhizomate brevi, e-: recto, ad apicem dense squamoso; sí2prtibus cespitosis, densis; sterilibus 3-5! longis, alatis, apicem versus di- latatis; fertilibus 10-15 longis, omnibus squamis erec- to-patentibus, aureo- a cum rachibus et pagina infe- riore frondis (in tenera utrimque) dense obtectis; /rom= dibus dimorphis, coriaceo-carnosis; slerilibus integris, spathulatis in stipitem gradatim angustatis; Jertilidus pinnatis, longe stipitatis; p272%2s utrinque 3-6, suboppo- - sitis, remotis, lanceolato- ligulatis, basi subcordata asym= métrica, apice obtuso; veis immersis, vix conspicuis, An areolas a confluentibus; vez?s liberis inclu- sis nullis”, (Ex H 00k. ). os de tab 033: 1d. Sp Vi Paz Eo Hl. S. Bk Sym. pag. 42%. Résciha muy corto, erguido, escamoso en el ápice; estípites sciculados escamosos; los estériles 3-5“t largos, alados enan- _chados hacia arriba; los fértiles 10-15“ largos, casi rollizos, 1: . caeleaios escamosos; Jrondes dimorfas, coriáceo-carnosas, cu- lOr; VERAS inmersas, poco distintas, todas reticuladas, forman do 4-6 series de aréolas hexagonales, oblicuas,- las marginales pa limbo Jértil pinado, con 3-6 pares de pínulas; raqui índrica; pines distantes, sésiles, 2Ct. largas, 5 '"l- anchas, guladas, oblicuamente acorazonadas en la base, obtusas en el 5. SOrOS sos ba de las escamas abundantes de la e iniert Crece en la isla Chathan del A rehipiciago de Galápagos, o por Cuming y Wi vod. 80. A. panduraefolíam Hk.; ehiconialt reper | ns pennae anserinae, copiose Ssquamoso, subt | nte; ca approximatis, robustis palea SIS, SQUAma fuscis, squarrosis; Fri Z. m1 Si e Poio er cele bpedali ! 36. ACROSTICHUM. $. 7% (CHRYSODIUM). 29 dium fertilium stipite pedali, Pta quadriunciali, li- neari-subpanduraeformi”. (Ex Hooker). i Cent. II, tab, 87; 1d. Sp. V. pag. 271; LH1R. Se. Bk. Syn. pag. 422. Rizoma robusto, largamente rastrero, del grosor de una pluma de ganso, densamente cubierto de escamas lanceoladas, acuminadas; estípites aproximados, robustos, anteriormente es- triados ó asurcados, esparcidos de escamas análogas á las del ri- zoma, pajizos; los estériles 10-15-53 los fértiles 25-35“ lar- gos; limbo estéril membranáceo, intensamente verde, lampiño, 25-35: largo, 6-8“. ancho, indiviso, panduriforme, acorazona- do en la base, con dos lóbulos redondeados, sinuosos Ó aovado ú oblongo-lanceolado, acuminado en el á¡ ice, sinuoso en el mar- en; nervio medio robusto, prominente en la página inferior; ce nas primar: sas distantes casi 1“ una de otra, flexuosas, reuni- das entre sí por venillas trasversales, anastomosadas, formando aréolas cuadrangulares, dispuestas en 4-6 series entre el nervio medio y el margen; las ex eriores menores, todas con venillas libres, inclusas; limbo fértil raucho menor, lanceolado, panduri- s forme | Cré ce, según Hooker, al pié del Chimborazo á 3.000 pies, co- tectado por Sprace. Observación: Hemos colocado esta especie en esta sección ed Neviéndo el ejemplo del Sr. Baker; pero creemos con Hooker que su lugar pot es en la sección (Gymnopteris antes sn ed i oli 'garchicum. 81. A. aurecam L.; OA robusto, crasso, erec to, ad apicem parce squamoso; stipitibus fasciculatis erectis, strictis, castaneo-stramineis, glabris, saepe digi tum crassis, angulosis, 30-100“ et ultra longis; Jronde sterili a fertili nunc diversa, nunc parte inferiore eiusd: frondis sterili, superiore fertili, ad metrum et ultra lon; 3o-60*- lata, circunscriptione ovata aut deltoidea, coria cea, undique glabra, jmparipinnata; »achzbus robusti: angulosis; pinnis alternis, erecto-patentibus, longe s: pa superioribus saepe sessilibus, 13-40“ longis, 3- :6“- latis, basin versus acutatis vel rotundatis, margin: dE plus minusve revoluto, apice obtuso; co. robusta, subtus exerta; vez¿s omnibus aequalibus, tenu | mis, utrinque. leviter exertis, in areolas ero mult tas, exappendiculatas seculgi E 4 2080... SOBORDO 4 OYATIEACEAE. E Rizoma breve, robusto, cubierto en el ápice de escamas .membranáceas, oblongas, obtusas, negruzcas; estípites numero- sos fasciculados, robustos, gruesos habi 2-21 “t- en la base, ob- -tusamente angulosos, lampiños, hasta metro y más largos; fron- des estériles y fértiles conformes, [con frecuencia la misma fronde | estéril en la parte inferior, fértil en la superior], largas metro y. más, 30-60“. anchas, en circunscripción aovadas ó deltoídeas, simplemente pinadas, cori¿ceas, lampiñas lustrosas; raques YO- - bustas, angulosas; Limas numerosas, estípitadas ó las superiores sésiles, alternas, erecto- patentes, oblongo- liguladas, puntiagudas -ó redondeadas en la base, obtusas ó escotadas en el ápice, lige- - ramente apiculadas por la punta «el nervio medio sobresaliente; A ed margen muy entero y algo revuelto; zervio medio hundido en. la página superior, sobresaliente en la inferior; venas todas ¡gua- 25, Muy finas, pero sobresalientes de ambos lados, reunidas en aréolas muy augostas y pequeñas, dispuestas en muchas series de ambos lados. del nervio medio; piras fértiles conformes, algo AEnOTES, y más largamente estípitadas de Ls rece ey todo ” el litoral de la República en dos terrenos arci- Synorog 11 CyxTIBACEAS, or ¿ 0 oñales! elobosi, in Poio aut medio v ), Supra receptaculum globosum, plus minusve ele- 1 inserti, plerumque involucrati; sporangía subses- vel brevitér pedicellata, conferta, lateraliter compres: a annulo lato, subcompleto, verticali vel obliquo ins- _ imoglucrum “eullum ayt inferm, globosum, ipuliforme, membranaceum, ore truncato, integro ve 2 p tito, : vel ba y shoras trilobae. globosos, “situados. en ld po de a pricónd : 2400 mitad de éstas, sobre un receptáculo más ó me esporangios subsésiles ó brevemente pedicelad dos, comprimidos lateralmente, con anillo 10 Ú casi vertical, dehiscentes trasversalm entonces cn “forma de 'ma, cu ó nta dehiscente; receptácul orevem ente lavado, desnudo « ó espascid Gen: 4 CYATHEX, , ale do por las cicatrices de los estípites antiguos desprendidos, dis- puestos en orden espiral, y coronado en el ápice por frondes tumerosas y estípites robustos, patentes, cón frecuencia armados de aguijones robustos y escamo$0s especialmente en la base; Jrondes conformts, herbáceas ó córiáceas,; 2-4- pinátifidas; venas pinadas, indivisas ó bififtatas, “ v¿eniltas libres ó, raras veces, anastomuosadas (ES CLAVE DE LOS GÉNEROS. d+ Sofói invollicrados; ¿nvolncro olerá, A: Involucro cad ó rien (Jespués de aio) pa 3 Saa AA A a a e o o A Aa As o 3. od esquamiformo ós semi- -cupalilorins o ó -lobu- 5. HEMT' ' ' . * UN Le Es: . » 4 r Ll 3 . ' ' " ro o * , ' , ' , e . * re Ú , =p de tn. tdo bid, A a 6. ALSOPÍNS Céf 4 CYATHEA' Smith. Iuvólutrune inferum, globósum, primúum cladsum; sporangia cum receptaculo omnino involvens, demúm « o o ore aequáliter truncató att nono teh cente ; vvoluero eto globóso, al ptincipio” cerrado, eno porangios juntamente con el receptátulo, finalm de tn runcado ó iHegularmente” Jemlsccta ' l.. Soros coftiunmente” confraidos > ála mitad infár sor de 1os g- mentos. [Véase aún n? 11]. A. Soros en cada anos solitarios; Fon 8 . Soros en 26 pares « en dsdas segme ento % frondes s 3 le /rvolucro, después de abierto, pixidifórme, persistente a. Frondes lampiñas” en rajar: : ore trunca la - E ante lampiio lt. raquillas y nervios purpúrco-tomen os Apeseapt nte; 2% vivolucró pulverulento, tr NES. de de A : mé y y Í 3 qe 4. CYATHEA. E. Soros comunmente extendidos á la mayor parte de los Si mentos; fromdes 3-pinatifidas. A. Estípites y raques inermes, muy escamosos; frondesinferior- : mente glaucescentes; involucro membranáceo, blanco. ...-. a IO A APO Da O eE a erassipes. B. Estípites Ly, por lo común, aun la en buzo. muricados. A. Pínulas coriáceas 12- 15% largas, 3-5 anchas; 7aques y Ya- quillas muricadas, pajizas. a. Pínulas largamente peciolodas nai 7. C. divergens. f. Pínulas sésiles Ó casi sésiles. ............ 8. Cocot allfera, bh. Pínulas papiráceas, 1-21“ anchas. e tmaas inferiormente lampiñas ó pubescentes, no escamo- sas. [Este caracteres Poco seguro; compárense aún los números siguientes]. - Estípites cubiertos en la base de escamas angostamente 2 dea y pímilas no articuladas con la raquis; segmentos A 9. C. Sprucet. *. Pina z pénulas articuladas con las 5 A ae aticulados o cana. da Pa de la base de los estípites lio: denota - inferiormente coriáceas; piñas y pínulas no articuladas € Jas raques. : e Segmentos profundamente érevados, Ó ie A A A A E E E E AA xr Segmentos enteros ó dentados, A q E los pias de qe O aun en ON E E E E + scada de. los: estípites rd en el bo . + Pínulas 5-6t- largas, 1-14 anchas; paga vescic so, ancho, persistente. . . A 3. €. puver a 4 Pínulas 10-15“ largas, 1 > 24. anchas; involucro y . sel prontamente caedizo. . a 4. 2. SQUAn . Pinulas. accutadas con net raquis. * Pínulas sésiles, 5-7“ largas; venas. 6- s de cada ] r lo común Re A 1 6 Dye * Pínulas b lol ; Venas 6-7 de cada l: bifurcadas cerca de la base. A Pínnlas continuas con la raquis, sésiles; venas 10- lado, una 6 dos veces. - bifurcadas. ES E CUATES | AS! tis, coriaceo- membranaceis, tripinnatis, siccitate fusco- “olivaceis: Pinnts, Primarits sessilibus, horizontalibus, remotiusculis, oblongis, acuminatis; secundartis appro-. ximatis, oblongis, obtusis; pirnulis ovato-oblongis, pro- funde pinnatifidis; lobís oblongis subcuneatisve, obtusis- simis, integerrimis, univeniis; vez?s ante apicem termi- o natis; sorés copiosis, dorso venarum basin versus insertis, globosis; ¿nvolucris membranaceis, ferrugineis, nitidis, de- um apice irregulariter fissis et in lacinias 3-4 ruptis; ve- ceptaculo elevato; capsulis helicogyratis; rachtbus ultimis squamis paucis convexís, flexuosis, ferrugineis deciduis, subtus paleaceis”. Mett. apud. Hooker, Cent. 11. tab. 99; ze 8 Bb S y. pas: a E Tronco 4. pies,alto; estípites y . ries bos e tomento. , ferruginoso, caedizo; frondes, inclusos los estípites, 2,3 pies lar- gas, “oblon ngo-aovadas, acuminadas, tripinadas, (4- pinatifidas), oblongas, acuminadas; las secinmdarias aproximadas, oblongas obtusas;. OS últimas Envio” A edo cos Pe atifida “E rece en el Ecuador, pode betada sor a Jj prue as Arbored Sm dndils 3- gi. alto; «$ ip 80:1 peto longis, muricatis; rachibus castaneis, dis, deorsum muricatis; fromdibs profunde tripin - dis, deltoideo-vel ovato- lanceolatis, 2-3"* longis, metr - et ultra latis, papyraceis, utrimque subglabris, supra _ tense, subtus pallide viridibus; “rach illis costisque supra > hispidulis, dubiOs fere glabris; pinnis alternis, ex truncáta lanceolatis, acuminatis, 40- -60 e 15-2 latis;' po rinulis 'patentibu ubcontigui | > 4. CYATÍEM ero fimo, persistente circumscisse dehtiscente, ore aequ liter truncato. : | , o Hk. Sp. vol. IT. pag. 17; HR. Ev Bk. Syn. pag. 10: Bk. in Flor. Bras. vol. I. part. 11. pag. 308. E Trouco columnar, robusto, alto 3-5 Mt-; estípites 80- 100€ : finos, escamosos, múritados; rágues muricadas y algo escam. sas” hacia la base; fromdés profundamente tripinatifidas, deltof- - deo-ó aovado- lanceoladas, largas, 2-3Wt., metro y más anch - papiráceas, casi lampiñas, intensamente verdes en la página perior, pálidas y blanquecinas en la inferior; raguillas y nervios , ligeramente híspidos en la cara superior, casi lampiños en la in- ferior; piñas alternas, distantes, brevemente pecioladas, 40-60* largas, 15-20“: anchas, truncadas en la base, lanceoladas, 2 mninadas; , pínulas sésiles Ó casi sésiles, patentes, aproxima superiores; SoróS tes: Conta, per lo común, ál vitad inferior dé los segmentos, aproximados al nervio medi Ínt ro firme, persistente transversalmente dehiscente, con | le la parte inferior regularmente truncado. | Crece en los bosques de la pendiente ercidental del Pichin y Cotacachi. e A ua ts nov. sp; carudice 2-3 metr. ¿de tripinnatifida, fere coriacea,-2 4-3. metr. lon 1,60% lata; raclróbus (superius) inermibus, pulv -pubescentibus, demum nudis, intense purpure tan ; pients sessilibus;- e basi trúncata, lanceolati cum tio: 60-80 longis; 15-20“ latis; rachillis ut pulverulento-tomentoso hispidis, demum subtus 1 a q A eo-castaneis, Qe su n in. segmenta inca e: ul a dr inteñse: O ee O exc subt ulosis st . 4. CYATHEA, | 35 sonado por frondes numerosas, patentes; fromdes 213-3Mt- largas, 1,50- 1,69: anchas, tripinatifidas, coriáceas; raques (parte supe- rior) inermes, pulverulento-tomentosas, finalmente lampiñas, Justrosas; píras patentes, sésiles, truncadas en la base, lanceola- dos, 60-80“t- largas, 15-20“t anchas; raquillas inferiormente re- «dondeadas, pulverulento-tomentosas, finalmente desnudas, lus- “trosas, de color intensamente purpúreo-castaño, superiormente asurcadas y tomentoso-híspidas; pínulas sésiles, lanceoladas, prolongadas en gúspide Snecrada. divididas casi hasta el nervio "medio en segmentos lineares, falcados, puntiagudos, con el mar- gen revuelto. y ligeramente denticulado, coriáceos, intensamente «verdes y lampiños en la página syperior, ans E esparci- «dos de escamillas purpúreo- negruzcas en forma de flecos en la. inferior; venas fas, casi inmersas, numerosas, todas, salvo las “Superiores, bifurcadas cerca de la base; sores globuliformes 2- -3 e pares en la base de cada segmento, muy ajustados al nervio me- dio y entresí; inmvolucro Ateo: crustáceo, parduzco, opaco, frá- gil, exteriormente furfuráceo, trasversal y verticalmente dehis- metros - Bor 7 orjas nov. pe xcaudice 2-4 metrali; | ias pe et ultra longis, robustis, rigidis, : acu tis, pulver ulento-tomentosis, “demum rachibusqu castaneis; frondibus amplis, 2% -3 metr. longis, So“t- latis, tripinnatifidis, dense les utrinqu se viridibus; Pinnis pre tp co Bos longis, 20-30%- latis; rocHtllos" dorso rotun pulverulento-tomentosis, demum nudis, supra. dense - viterque hispidis; pinnulis sessilibus, erecto-paten - Janceolatis, in apicem certain o ig e E ale ligulata cu de ambos lados; ' raques y raquillas inermes, lor castaño oscuro;:pinas alternas, pecioladas, patentes, lanceo- -ladas, algo más angosta en la base, acuminadas y pinatifidas en: - el ápice, 70-80*t: largas, 20-30“t- anchas; raquillas y nerutos medios tomentoso-híspidos en Ja cara superior, lampiñas en la ; o _pínulas apróximadas, sésiles, erecto-patentes, lanceo= el nerv vio meca en o tre sí, globuliformes; ¿mvolucro denso, crustáceo, frágil opac exteriormente pulverulento; finalmente partido en tres e isiones verticáles pia dto e casi sésil, orbicular p: o de pelos finos, muy c de Crece en los E de sE región Ea y subtropical 1E0. gine griseis ess: ia metfum et + uler is, ad basin aculeatis et squamis minutis, 'albidis fu ) “dense obtectis, sursum cum rachibus rachillis rse murica j furf | oti: pita: o pea metrum e -30“- latis; aa ao alternis, stip profun 'cuminatis, P est A ORATHDA>. 7 , y T - Tronco 1-2 1% metros o 5-7 “tk en diámetro grueso, cubicil to de escamas oval-lanceoladas, cuspidadas, cartilaginosas, ne-. gras con el borde rojizo, densamente empizarradas, prin estípiles erguidos, distantes, 1,50-2 metros largos, rígidos, cu= biertos al: principio de escamas análogas á las del tronco, pron- tamente caedizas, y de otras mucho menores, aovadas, acumi- nadas, densas, persistentes, blanquecinas, mayores en la base d los estípites y reducidas á la apariencia de tomento pulverulen= to-furfuráceo, detergible en la parte superior y en las raques, mezcladas con otras lincar-lanceoladas, alesnadas, raras y caedi- zas situadas á los lados de la parte inferior; armados: en la base de aguijones largos y robustos, delgados y cortos en la parte su- perior, en las raques y raquillas; froudes 3 3-4 metros largas, metros y más anchas, deitoídeo-lanceoladas, 3-pinatifidas; ra ques y raquillas, relativamente, gráciles, pajizas, muricadas;. pi nas alternas, distantes 25-30“t una de otra las del mismo lado, patentes ó las inferiores algo reflejas y menores, largamente .es tipitádas, mietro y más largas, 25-30“t. anchas; pínulas distante casi horizóhtalmente patentes, pecioladas, truncadas en la ba paralela con la raquilla, 12-15“ largas, 21%%-3“t- anchas, lance: Meriór; nervio medio híspido en la página superior y escam | 0 ba nferior; segmentos patentes, ligulados, “dos veces más 1: jue anchos, con el margen apenas revuelto cuando. secos nan mentos; ¿uvolucro. sparente, frecuencia incóimplet rasg; do muy irregularmente; espe casi triangulares; ps trígonas, muricadas, : Crece en la. pena occidental del volcán el a "Cor 1.600-2.000 metros. o. ES fdo purpureis, siccitate $ chre serrulatis, aliisque minoribus : me dete gibili cum rachi den ATA A 20-305 latis: rachillis tomentoso-his nd S, squamu lis laciniatis decidi conspersis, demum nudis, stra= E a pinnulis sessilibus, subcontiguis, patentibus, 10- 15 longis, 2-24 “- latis, apice iñ cuspidem linearem longe productis, profunde pinnatifidis, subtus secus Cos- tam et laciniarum nervos squamis perulatis, acuminatis —setisque pallidis conspersis; segmentis linearibus, leviter Talcatis, subintegris; VEMÍS A ouuibis semel bifurcatis; so- és numerosis, globuliformibus, fere usque ad apicem segmentorum productis; 2»volucro cartilagineo, vescicu; oso, albido, verticaliter fere usque ad basin 3-4-partito, Pp rsistente; regeptaculo minuto, albido; sporangtis ob- verse triangularibus; e trigonis. - Sod. “Recensio” « z. Pag. 10. Tronco columnar, 3-4 metros alto, coronado en el ápice por fro des numerosas, patentes; estípites 2 metros y más largos, t. gruesos en la base, densariente cubiertos de escamas muy. pata qe eee e sta des n el margen, al principi fida; pinas sésiles Ó brevemente coladas distantes, al- as, patentes, escamosas y truncadas en la base, lanceolade vados: esporas ps a pS los bosques a le la a de Se a 4 CYATITEY A tis, furfuraceo-tomentosis, -squamisque firmis, nigris, lanceolatis, longe acuminatis, márgine pallide obtectis; Jrondibus amplis, giabris, bipinñatis, tripinnatifidis, petlo- latis, apice pendulis;' p¿nm?s alternis, valde remotis, petio- latis; pensculos alternis, lonye petiolatis, divergenti-di- varicatis. dense coriaceis,' lane ceolatis, acuminatis, 10-15 longis, 24-34 “ latis, profunde” pinnatifidis; segmentis oblongo- falcatis, acutís, subserratis; rachtbms supra pi- losis, subtus' scabris;' sorés costalibus, numerosis; ¿2volu- cro membranaceo, fragili, máture irregulariterque dehis- ¿cente”. Hr. Sp. L. pas. HR. En BR. Syn. par. 187 petiolulata or e E vol. IT. pag. 160, 46.185. Estípites robustos, múrticados, en la base y cubiertos de tb mento furfuráceo y de escamás' casi coriáceas, lanceoladas, laf- gamente acuminadas, muy negras en. el centro, con el margen blanco rojizo; fromdes vastas, Yamila; tripinatifidas, péndulas finas pecioladas, alternas, muy distantes; pínulas alternas, lar- -gamente pecioladas, demente cofíáceas, lanceoladas, abu a nadas 1o-150t largas, 214-31% cl. anchas, profundamente pina e fidas; Segmentos divergentes, sao ro alcaon A som ra superior, desnudas y ásperas en lá ie: sotos numero : n pu e RS pos É27 a membranáceo, > aan coraliijera css. 6 metr. alto diametro crasso; stipitibus 65-85“ longi E muricatis, deorsum squamis atris, ebenei ginatis, mox deciduis, et furfure squamul - ciduo; sursum et in rachibus PUE yl dibus amplis, subovato-elipticis, 24-34 metr. fere 2 metr. latis, tripinnatifidis; ab rachil QUe. stramineis, utrinque elabris, «muriculatis; E -_breviter stipitatis, alternis, patentibus, lanceolatis, - versus angustatis 70-80“ lopgis, 20-30“ latis; pz iS ei stipitatis, lanceolatis, _patentibus, -subcol ) | a eeis gla dos adi costas leviter. a a. ortholoba maior: stipitilus eracilioribus, squamis. | aloribus, longe cuspidatis; piénis pinnulisque longius” edicellatis; laciniis longioribus, dense papyraceis; infi- sis horizontaliter patentibus, rectis, usque ad rachin li- arma; pínnis pirnulisque vix petiolatis, dense” ceis; lacinizs falcatis, margine revoluto. sd od. “Recensio” pag. 11. pecioladas, las superiores sésiles, ¡ramas truncad E paralelas con la raquis, 11-1 , 24-44 áceas, intensamente | sparcidas de escamillas cartilaginosas, blancas en e spidadas en el ápice, divididas hasta a distanci medio en segmentos linear-ligula en el Jn be ligeramente « den s extel O de ca: da lado) arrimados al nervio má ente - cartilagíneo, ¿O gu Es ¡esiápitos iaaci más y 5 pS y os más largam: Y. CYATIEA, od Cibas elongatis, fragilibus, spinisque robus:is, nigris, sub, quinque millimetra "longis armatis, ad basin squamis e- longatis, sericeis vel gossypinis, deciduis, pallidis, cen- tro linea nigra notatis obtectis; frond¿bus 1,60“ longis, lanceolatis, bipinnatis, subrigide coriaceis, glabris vel subtus ad costas leviter pubescentibus; P22m2s primarlis. 60-70 longis, oblongis, acuminatis; Pza )/s approxi- matis, patentibus, 5“ longis, subsessilibus, anguste ob- longis, profunde pinnatifidis; lacíni?s angustis, ovatis, acutis, margine leviter recurvato, integro; sorzs valde nu- merosis; -¿nvolucro fragili in lobulos, irregulariter dehi- scente”. Hk. S. Bk. Syn. pas. 20. Tronco como 5 metr. alto; estípites robustos, lucia nos, 30-40“t- largos, armados de aguijones largos, gráciles y muy frágiles, mezclados con espinas cónicas rolus'as, largas 1-2 li- neas, y cubiertos en la base con escamas muy largas, pálidas, con una línea negra en el centro, sedosas ó algodonosas, decí. duas; frondes 1 60ct. largas, bipinadas, (tripinatifidas), co- riáceas, lampiñas ó ligeramente pubescentes en las raquillas y nervios medios; píras primarias largas 30-60“t-, oblongas, acu -—minadas; pínulas aproximadas, subsésiles, horizontalmente | - tentes, cd oblongas, profundamente pinatifidas; seg mente angostos, aovados, puntiagudos, enteros y ligeramente re E : los en el margen; soros muy numerosos; involucro. frág 1 partido. en lóbulos irregulare:.. za Crece en las montañas de Canelos y del volcán Tung entre 1.000 y 2. 000 melros yen das cl del Chimborazo. : tada por Spri ce. | ' e 10. C. ¿ncana Karen Houdice a 3-4 metr. lo diametro, crasso, apice squamis anguste linearibus, « stipitum basibus dense obtecto, aculeato; stipitibus er to- -patentibus, rachibusque aculeis conicis, recurvis, zris armatis, squamis et tomento furfuraceo conspe | Jrondibus oblongo-lanceolatis, 2 metr. et ultra lon 80-100“ latis; tripinnatifidis, coriaceis, supra inten: subtus pallide viridibus; peris breviter petiolatis, u A Engl 7 A anguste. o lanceolatis 30-50 cado , 4 CYATHEA. inter marginen: et costam divisis; venís parum exertis,. -7-S-lugis, “plerisque indivisis; sorzs globosis, prope basin venarum insertis, costulae approximatis; ¿2volucro cru - taceo, duro, hispido, irregulariter dehiscente , parte infe -riore circumscissa patelliformi, persistente. Karst. Specim. select. Flor. Columb. vol. 1. pas 75, tas. 38 as alias. 4Wt. alto, 6 8“ en diámetro grueso, esparcido d - escamas angostamente lineares, grises, muy densas en el ápice or; pínulas sésiles, na. oblongo -lanceoladas, mente acuminadas en el ápice, coriáceas, superiorment asi lampiñas, verdes, infeormente palidas ligeramente pubes ño l nervio medio, divididas 3 más enteras, 104 ais del ladó € exterior Difiecadas'e cerca di ase; soros 6-8 pares, aproximados al nervio medio; involu crustáceo, SS ed napia ci Menea de- Cr rece en o bosques ds E RS de ed 000 EL €. E Willd.; caudice 2-3 metr. alto; $ es rachibusque deorsum aculeís “gracilibus; rectis us muricetis, squamis lanceolato-subulatis basi co dense obtectis et leviter pulverulento. tomentosis; ws amplis, tripinnatifidis, 2-24 metr. longis, 1,20- latis; Eds a od tomento dererst p 4 | vite | 4. CYATHEA. 43 utrinque pallide virescentibus, subglabris; segmentis li- neari-ligulatis, subfalcatis, margine serrato-crenatis; ve- mis leviter exertis, utrinque 8-10, plerisque bifurcatis, (summis exceptis) omnibus soriferis; soris globosis, ma- ¡usculis; 22volucro valde tenui, irregulariter dehiscente. HR. Sp. T. pag. 17. tab.o. A; HR. 8. BR. Sym. pag. 17. e Tronco 2-3 metr. alto, medianamente robusto; estípites cer- provistos de aguijones rectos, gráciles, frágiles, que se ex- tienden hasta la mitad inferior de las raques; frondes aova do-laneeoladas, 2-21% metr. largas, 1,20-1,40“t anchas, tri- pinatifidas; piras brevemente pecioladas, patentes, 60-70“t- largas, 20-25“ anchas, angostadas gradualmente hacia el ápice; raquillas pulverulento-tomentosas y ligeramente mu- ricadas en el dorso, interiormente híspidas; pínulas sésiles Ú subsésiles, patentes, lanceoladas, profundamente pinatifidas, prolongadas en el ápice en cúspide larga y aserrada; seg- mentos linear ligulados, crenados en el margen, obtusos: ve- nas ligeramente prominentes, bifurcadas, 8-10 de cada lado, ca- si todas fértiles; soros globosos, grandes, cubriendo toda la pá- gina inferior de los segmentos; imvolucro cartilagíneo, muy ténue, inegularmente dehiscente. E : rece en los bosques de Nanegal y del volcán el Corazón cn- tre 1.200 y 2.400 1melros. a 12. C. Schanschin Mart.; stipitibus 3o-50*t lon- g1s, muricatis, deorsum squamis lineari-lanceolatis, su bulatis, castaneis dense obtectis, rachibusque pulver lento-tomentosis; frondibus 2-2% metr. longis, 70-80 -ICO“ latis, ovato-oblongis, tripinnatifidis; sachzó dorso inferius dense muricatis, sordide stramineis; P¿m- 2215 breviter petiolatis, erecto-patentibus, papyracei: oblongo-lanceolatis, 30-50“ longis, 15-20“ latis; > chillis costisque subtus dense breviterque pubescentibu supra hispidulis; -p2urulís subsessilibus, apice acumina- lo _to-serrulatis, utrinque, costis exceptis, subelabris, subtu pallidis, profunde pinnatifidis; segmsentís lineari-ligula is, obtusis, leviter denticulatis; vemis utrinque 8-10 - bifurcatis ; sorts 3-5-iugatis, globuliformibus, costae ad : o _ ¿nvolucro tenui, hyalino, fragili, valde irregul: , A 4. CYATHEA. Tronco de mediana estatura; estípites y parte inferior las raques densa y brevemente muricados y pulverulento- _mentosos; los primeros provistos de escamas lanceolado-alesn das, casi coriáceas y lustrosas, prontamente caedizas en el lado exterior, persistentes en el superior; frondes tripinatifidas, oval- -oblongas, de consistencia papirácea, 2- 21% metr. largas, 70-80- ICO“ anchas; píras oblongo-lanceoladas, brevemente peciola- , da S, 39-5 oct. largas, 15-20“t. anchas; las inferiores menores, re- venas 8-10 de cada lado, las más bifurcadas, po en la cara superior; soros 3- 5 pares en cada segmento, arrimados al nervio medio y entre sí, globuliformes; involucro muy ten fano, lampiño, irregularmente dehiscente. Crece en los bosques del valle de Nanega”, Nieblí, Mindo, es E ge eral, en toda ds pendiente occidental de la cordillera, h rO, Nuestros ejemplares difieren de otros col os en el Brasil y comunicados por el Sr. Baker, por tener ' raquillas mucho más brevemente pubescentes y la pági erior de las pínulas casi lampiña. Difieren además entre: por el tamaño de las frondes y por los esporangios ya Ro: ente verdes, ya amarillo-anaranjados. Continuará. ? TEORIA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS 46 TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS. y de igual modo es para tierras sin carga 6aH=(H—b) (2H+h) =2H2 —Hh—»2 . Restando uno del otro, se saca 6H(a—a)=H (h—h') + (42 —h2 ). Como hh”, el segundo miembro siempre será positivo, po lo cual se sigue que a/a; de suerte que una sobrecarga hace ascender el centro del empuje. La ecuación (60) sólo se aplica cuando h' es cantidad po: tiva, esto es, cuándo en (55) es LP; porque, según el cále lo verificado en el $ 20, se toma la integral entre los límites y H, lo que con aplicación á este caso es idéntico á tomarla en los límites l' y H.. Pero si h' es cantidad negativa [véase tam bién la fig. 31], no habrán empujes particulares entre los lími tes0 Ao h. Por donde se concluye, que en el caso de ser Da ¡L(yH3 HP o sk A z , [(56) y (b) en el $ 191, sens =kH(H—"), se deduce. | 0 es o) ca H w . Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO 47 Una de estas ecuaciones se deberá emplear en vez de la É $ (50) siempre que es Ku, ó 1=*, : ! ) Entre los casos, en que L<*, ocurre con mayor frecuen- cia el que tiene h=0, a la cohesión de las tierras. Por la relación h' de sale entonces l' e la ecuación | (62) se convierte en ¿H+3 A «Mp da) 6 TABLA Y. A A a a 0,1 10,315) 0,4 |0,240| 0,7 10,135 0,2 (0,2931 0,5 10,208! 0,8 10,093] 0,3 10,268| 0,6 0,1731 0,9 10,084 e Esta tabla sirve para hallar da distancia del contro dele em- | - puje á la base de la construcción, tanto cuando no hay sobreca ga, como en el caso de haberla, solo que en la última hipótesis en vez Si se sustituirá de verificándose la suposición h >=) S fuese h 28 el valor correspondiente de a” se calculará. diroct mente valiéndose de la ecuación (82). de lala que eel control | a del empuje tiene ála ba- : Notas. se e la construcción. ] a e A ES" A al (Tala Y COS £ ai (1+e) A Er raH+3p EEN . a=ángulo del talud natural | 0 od dee =peso de un metro cúbico de las lerras. : =peso de la sobrecarga por metro El ak) a+ AS AS [Pad S Y -——[h=altura de cohesión, : ro—h, DES =x oxo—k pa Zu Para an para (=P a J=0 a se [Bit Y] | E Hi 3H. ¡ 12H) j ó E ] da fe APA: —3H, para Y'=(h ps Al “Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO 40 inujo que una condensación artiíicial de las tierras tiene en la magnitud del empuje. Si las tierras se hacen más densas, por un lado se aumen tará Su peso específico y con éste el empuje, por otro es se podrá aumentar la cohesión que disminuye el empuje; a ambos efectos se destruyen ps ente. Luexo, el iesultadó] : de una condensación artificl al de las tierras será menos ó más faborable, según e e es efecto sea más ó menos conside= rable que el segun a ara sables una regla segura sobre esta cuestión, sea el empuje de tierras movedizas, no tomando en cuenta su poca cohesión, -.--.- es .. . <<... . .---.-.- E 0) el empuje de las tierras apelmazadas. a A O el peso específico para el estado movedizo-......-- o el peso específico para el estado condensado......-.-.Lo; la altura de cohesión para el último estado. ..-. ut h. La tabla VÍ da inmediatamemte an Para ra tiertas SS. vegetales el valor medio de y, € 1330 kil. y el de g"=1680 kl; además el término medio es h=3; 192 metros ia una pes e La go en exe tl to es D, :De= ds 12, | de de donde s se saca que será D, =D omtormo s sea «Ela : : == a e pe e tendacióndo esta condición A ce Para mirar verticales y alturas menores qu e 13,2 me el empuje de tierras comunes vegetales bien condensadas. es m nO; que, el. de _movediz zas y no coherentes. Sólo cuando la all. pasa el tér no indicado, se verificará lo contrario ' tal al tura. tienen rara a wplica empuje como conviene ú tierras movedizas y sin cohesión, se hallan ero PNERcOR sin seed dica E éntre menor cantidad de agua, otmekes en de Ci apas más bajas; pues las aguas aumentan el peso de la 1nasa considera= _blemente y destruyen la cohesión que pudiera haber. Por fin las tierras movedizas se condensan con el tiempo expontánea=, mento, lo qe debe evitarse en cuanto se pueda. misma regla puede aplicarse también á arcillas, Le : “enales se afanzarán da no en estado algo húmed conforme á á las reglas del $. 13, Las arenas, ripios, piedras toscas, ÚTno son capaces de ur lansaición notable; y aun cuan lo las últimas, así como otra sas semejantes, se "mezclan con tierras vegetales, se hará a ción «e la regla arriba indicada, puesto que el aumento se compensa por la cohesión obtenida y aún se ee or seguridad e en eS construcciones. eviales, tomando por su Ped que te al estado má dizo. Sólo en casos extraordinarios, enando la cohesión y considerable, se tomará ésta en cuenta $ 4. Aumento del epale por aguas. Caso: Ceuado a tler ras, de la construcción solamente : Unuando la lluvia ó el agua de una fuente nata mueden atar en las tierras del relleno solo mojandolas alg en aumento el peso de aquellas tierras y en dismi erencia de sus partes. Para obviar el daño que est nalidad puede causar, en el cálculo del empuje se tor ise un peso algo mayor que el que corresponda al est izo de. las tierras, En en lo» casos com ne nes vogotalos.- d E 90-180 Islogninida A .de 140-280 | Ai gramos .-. - - . - . 4 Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO 51 7% grandes profundidades no pueden entrar las aguas con tanta fa- cilidad, si el terreno es suficientemente denso : ero si la humedad puede entrar también por el lado ó por detrás, lo que sucede generalmente cuando el muro de conten= sión se halla colocado al pié ó declive de una montaña, se debe- rán emplear por lo menos los mayores de aquellos números, sea cual fuere la altura del muro, y aun se habrán de aumentar sé= gún las circunstancias. E En todo caso conviene disponer la superficie del terreno de manera que las aguas de lnvia y. fuentes puedan pasar por encima del muro sin detenerse, para que la humedad que éntre sea la menor posible. E Los terrenos pantanosos que dan: paso á las aguas por los lados ó por detrás, necesitan un sistema completo de canaliza ción interior. Muy dañosos son los agujeros hechox por topos, conej jos, ratones y demás animales de la laya; porque las aguas que entra por allí en las tierras pueden derribar al muro, si dos. mater - les del relleno son movedizos ó menos duros. II Caso: cuando ne una mezcla de aguas y materiales. : escombros, ripios, piedras toscas _y Otros materiales semejant - contienen entre sí sucks espacios vacíos, ocupando en térm no red solamente 0,6 del volúmen total exterior que pr 1; consecuencia las aguas de lluvia y corrientes con facilidad hasta la base del muro; y cuando allí no orificios bastantes por donde puedan salir, se de: o hasta e su o posó, unida con la que las; Mis 60 Ven na énte de aguas, po manera todo, ya no formarán mas TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS dy eee [sen E (1) 12 D=te el (are) cos 3 (a+) J* ] | Y Si g' es el peso de un metro cúbico de agua, el empuje de aguas solas contra el propio muro se expresará por pj E c08 € pu AICA, : | mte de ntidad y que solo depende de su altura, y además se sabe. san iguales en capas horizontales, trasmitiéndose en todos. dos con igaal intensidad. Los cuerpos sólidos que € en el líquido, sufren la misma presión, y si por algunos pun tocan á la pared, estos serán comunmente poquísimos. Di sigue que el muro tiene que sostener por lo menos, uni ual ¿ Pero, como las piedras de orman 0,4 del espacio total A 0 “solamente 0,6 de su volúm E o e los s Lcos amy pe Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO 53 Si esta ecuación se divide por (::), se obtiene a $ cos? 4 (14+:) AE sen? $ OR $ 2 : a como relación entre los dos empujes, el primero de los cuales corresponde á la saturación de agua y el otro al estado seco. Ejemplo. Supóngase que dos ripios tengan un peso de 1600 kilogramos por metro cúbico, que su talud natural sea tang. « <=1,3 y su cohesión coño El muro sea vertical, de manera pe e=0. El peso específico de agua es 1090 kilogramos. bae estas os se halla 1) el empuje del material seco: D=3 y H».. E=+ 1600 E. 0,212=193,6 H2 kilogramos 2) el empuje de aguas puras: D'=3 g' H2 =3. 1000 H2 =500 H2 kilogramos, 3) em de los SEN solos actuando bajo las mb 4) el empuje q conta e muro; DDD" 500412) = 21 au il | pr A E 1956 6 e y su Tueed. ondo los ripios. están a os con agua, -puje será 3,2 veces mayor que cuando se hall: est es el Sopas aun iS te m a sa ras. ya sea por medio de una condensación suñc ¡ent dd ya por una canalización y cañería conven omo lo. eso: por EA la ds ón en donde Le ag ed e contensión. bd de revestimiento. PET TATI SERIE CRONOLOGICA DE LOS OBISPOS DE QUITO, DESDE SU ERECCION EN OBISPADO NE ALGUNOS SUCESOS NOTABLES EN ESTA CIUDAD. AÑO DE 1845 Y SIGUIENTES t (Continuación. V, el n? 77, pág. 586) a El 11 de diciembre, por medio de un. dela: de cubrió el Gobierno una revolución que se preparaba er Quito; hechas las correspondientes averiguaciones, resu tó que el Capitán Cerda (el mismo que mató al Gene: Otamendi) había convidado ó invitado á algunos mil | a una transformación; fueron presos el Go: les retirados y licenciados de la admi: | side nte en persona: quiso, -hé A caladas. de este mes empezó á co rer en. tulias, reservadamente, que el General Flores d ber arribado á Panamá, después de h: C trevista en Jamaica con el Sr. Irrizar sión con este objeto por el Sr. Mosqr | a la Nueva Granada.—Los y a _empez ron : cha n ¡ ba Pape les | olieado:s la as investigaciones de la revolución de: cubierta, es precisc, para dar una idea de sus fines y pr - yectos, decir que de las declaraciones tomadas, como $ ha dicho por el mismo Presidente, iban resultando m mentáneamente personas indiciadas en ella, así es que hasta el día 23 había más de 3o presos, entre ellos el € mandante Manuel TomásiMaldonado, Capitán Darquea, Sr. Plácido Ibarra, unos criados de la Sra. Mercedes Ji ón mujer del General Flores, el Capitán Vaca, el Capi-: n Cosío, Alférez Nieto y Alférez Dalgo.—También fué reso y desterrado en el acto el Capitán Viteri, que fué xpulsado antes y fugó del camino. El Comandante Con- € fué puesto en libertad, por no haber resultado complí- o en esta revolución, porque había sido preso sólo p lesconfianzas. Esta revolución, que parecía bastante Íor- ada, fué descubierta por denuncio que hicieron un tán Lobato de inv álidos, que había sido visto por el omandante Rafael Guerrero y por un sargento el piquete de policía, que había sido seducido por otr > inválidos Rafael Martínez, quien aún le había da- dos pesos adelantados, por lo que también fué preso. datos descubiertos, es ta revolución que se pr en la capital, era una ramificación de la que se so- Guayaquil, -con cuyos autores estaban en combi- De las investigaciones resultaron como cabeci- el Coronel Antonio “Moreno y el Capitán Cerda y un incés que había residido mucho tie empo en Guayaqui lamado Mari, que escribió un periódico y vino á Quito: bir otro de oposición al Gobierno: habían tenido ¡ones en quad. casa pOr. San Marcos. El primer fué o no DE LOS OBISPOS DE QUITO DÍ valientes, con los que creía bastante para trastornar el or- den y volcar el Gobierno. Cerda lo denunció al Coro- nel del cuerpo, quien le obligó á que contestara á Proa- ño, pidiéndole algunas explicaciones sobre el proyecto, Proaño insistió en sus proposiciones, de lo que resultó que éste empeoró de causa y Cerda mejoró en virtud del de- nuncio. Siendo lo más notable que, según las diligen- - cias practicadas, hasta entonces no habían resultado con- tra Proaño sino algunos indicios. de encro de 1848 prendieron en la casa de la Sra. Mercedes Jijón de Flores á un joven granadino Me- jía, sobrino del Sr. Izaza yerno de Flores y lo expulsa- ron en el acto, mandándolo con escolta hasta el Carchi. No se supo la causa de esta disposición gubernativa. En. el público se dijo que este individuo había evadídose, por medio de la ocultación en Guayaquil, de una orden que dió el Gobierno para que saliera del territorio, y que ha= biendo después obtenido su pasaporte para la Nueva Gra- nada, había regresado sin permiso del Gobierno del Ecua- dor ni pasaporte de las autoridades granadinas. En estos días y por el último correo del Sur, que lle- gó el 5 de dicho mes, se confirmó la noticia de que el Go- ura, a scu cuyo ofic ometido pa A marchar con el preso hasta Guaranda, en donde debían esperar á los revolucionarios de Guayaquil que debían -—salirá unirse. Fáciles persuadirse que cuando dispo- nían los movimientos de este modo, había una combina i : il, y que contaban, con muchos | ción, fueron Mari, el Coronel Moreno, el Capitán Pared - y el sargento Martínez de inválidos, por cuya mano se había distribuído algún dinero. z - Refiriendo lo sucedido en el día zo de noviembre, di su cuerpo; y que lo que nunca se ha visto en lo os criminales seguidos en nuestros tribunales de justt: causa de Zavala fué concluída y sentenciada y la en menos de un mes. qe rel la not en J DE LOS OBISPOS DE QUITO 9 > nulo todo lo obrado, en razón de que no gozando de fue- ro Martínez como inválido, según lo dispuesto por la Cons- titución, la causa debia haberse seguido civilmente por el Juzgado de Letras y sentenciádose con arreglo á las dis- posiciones del Código Penal. El 23 volvió á reunirse otro Consejo de Guerra, pa- ra juzgar á los oficiales Paredes, Hidalgo y Nichet con su hijo. El viejo Nichet fué absuelto; pero los tres salieron también sentenciados á muerte. Vista esta causa en la Corte Superior, el Fiscal opinó que la causa adolecía de varios vicios y nulidades insanables, ajoyándose en las leyes. El Supremo Tribunal resolvió después de largos debates y votos en discordia, por lo que se nombraron conjueces por dos ocasiones. Estos tres estaban presos con grillos en el cuartel de San Buenaventura; su causa quedó suspensa porque fugaron, como se dirá en su lugar. : El Poder Ejecutivo, disgustado de que se hubiese nulitado por la Corte Superior la causa seguida al sar- gento Martínez y á otros, y que no se hubiese confirma- Guerra, pasó comunicación á la Corte Suprema, acusan- - doálos Ministros de la S a - de las leyes y por falta de e Corte Suprema pasó vista al fiscal de élla y entonces pu so un parecer demasiado fuerte contra el Ejecutivo, h: ciendo ver que no podía entrometerse en los asuntos 60 SERIE CRONOLÓGICA ” en el “Liberal de Caracas” se supo que había sido reci- - bido muy bien por aquelias autoridades. El artículo co- -piado á la letra decía así: “El General Juan José Flores manifestó á la familia del Libertador su deseo de visitar la tumba de este grande hombre. La familia se apresu- 104 complacerlo,. y ayer 17 algunos de sus miembros. acompañaron al General, quien á ¿Los pies de la urna cine taria colocó una corona de inmortales, con una tarjeta en que se lee la siguiente inscripción autógrafa: “Cuando él General Flores tuvo él honor de visitar la tumba de Na- o poleón en París, el General Petit, Comandante militar d E los inválidos, arrebató de élla esta corona y la present 4 Flores acompañada de honrosas expresiones: Flores la ; acepta penetrado de justo reconocimiento, y desde aque momento la destinó á la tumba del inmortal Bolívar, st amigo y su maestro.—El 17 de diciembre de 1847, cum- Es ES su voto colocándola con su propia mano, donde se vé. “El General Petit, barón y par de Francia, mand los granaderos de la guardia Vaterloo y recibió en Fon: _tenebleau el abrazo con que Napoleón se despidió con su | guardia. —Juan José Flores”. Extraordinaria coincidencia: el 17 de diciembre de 1819 fué creada la República de Colombia; el 17 de ciembre de 1830 murió el Libertador; el 17 de diciem bre de 1847 visita uno de sus más renombrados Tenie (el General Juan José Flores) la tumba del héroe. - A continuación del artículo que he copiado, se ver otro relativo únicamente á elogiar al Sr. A. di Irrisarri po patriotismo, por su talento y por otras recomendaci : o llaman el Cervantes americano, y al fin concluy ndole á que escriba con su acostumbrada elocuencia dE E y : ( : DE LOS OBISPOS DE QUITO 61 El 16 de dicho mes murió el Ilmo. Sr. Obispo zx partibus de Botren Dr. José 1 Miguel Carrión, auxiliar de Quito.—Nació en la ciudad de Loja el año de 1782, se educó en los colegios y Universidad de Quito, fué Canó- nigo y ascendió hasta Dean, se consagró en Quito por su Obispo el Sr. Dr. Nicclás Arteta el año de 1842, y, ha- biéndose jubilado, se retiró á su patria Loja, desde donde vino como Senador al Congreso de 847, después del cual hizo un viaje á la provincia “de Imbabura, de donde regre- só el y de febrero. Por la noche fué acometido de un fuerte escalofrío que le trajo una fiebre y á los nueve días fué conducido al sepulcro. Embalsamaron su cuerpo, el corazón lo depositaron en el Carmen alto, su entierro fué en la Catedral. con asistencia del Ejecutivo y demás corporaciones. No tuvo la suntuosidad que se esperaba porque la mucho aquel día. Este Sr., que esperaba su- ceder al Sr. Arteta por su avanzada edad, murió antes de 63 años en la forma ya dicha. | El 22 de febrero fugaron de su prisión, en el cuartel. : de San o Tos Pe e den y Te iglesia acostumbrada, con iluminación de tres noches, fue gos artificiales en la plaza mayor. y con tres días de toro en la de Santo Domingo, en la que el batallón N? 2? hizs un despejo con regulares exolugienes tuvo pie sal de artillería, Por el vapor del mes de marzo, cuyas noticias. eg: ron á Quito el 7, se comunicó que el General Flores, des pués de haber obtenido licencia del Gobierno de "8 ue va Granada Para pasar por Panamá (aunc licenci: - se había concedido para que pasara sea blas salido d ezuela p a con alguna gent aC Pe abí zo se comunicó de Ibarra que por una casualidad ó c SERIE CRONOLÓGICA S * punto una expedición para invadir el Ecuador. Espe: -raremos los resultados de esta noticia. Las noticias anteriores parece que predispusieron - Sus partidarios para trabajar en su favor.—El 13 de mar- . . ¡$ nuncio se había descubierto que el Sr. Angel Negrete, el Capitán Espinosa, Domingo y Miguel Sánchez y otros. - muchos habían seducido una compañía del batallón auxi- ier Gob | Mercedes Jijón y sus dos. ij 4 DE LOS OBISPOS DE QUITO | 63 El 26 del mismo hubo un grande alboroto en la ciu- dad: salía de regreso la escolta compuesta de 25 hom- bres que habían custodiado á 14 presos que vinieron el día anterior de Ibarra. En la plazuela de la carnicería les cogió un fuerte aguacero, y como era también ya tar- de el Comandante de la escolta resolvió regresar al cuar- tel aceleradamente, para salir al día siguiente, evitando el que sus soldados se mojaran, con este objeto hizo tocar | pasitrote. El pueblo que vió regresar aquellos soldados á la carrera al cuartel, supuso que se habían sublevado y que regresaban á tomárselo. Esta suposición que debió salir de alguno, se propagó en la ciudad de tal modo que la mentira fué aumentándose y desfigurándose de mo- mento en momento y de calle en calle, lo que causó una conmoción general, al extremo de que el Presidente tuvo que salir de su casa é irse á la del Vicepresidente, los cuarteles se alarmaron y el pueblo todo armado salió á defender los cuarteles y al Gobierno, en caso que hubiese una novedad ó que fuese cierto lo que con tanta variedad se decía por las calles. Luego que se cercioraron del orí- gen de la conmoción, se retiraron todos á sus casas; pe- ro quién lo creyera? esta incidencia influyó en que s descubriera una revolución que para aquel mismo día ha- bía estado preparada en el cuartel del batallón N? 22 Un soldado fué á denunciar que el Capitán Cerda había se _ducido algunos sargentos y oficiales del cuerpo con m cho dinero que había distribuído y que circulaba ya cuartel, y que sólo aguardaban que la tropa saliera á l: varse para dar el golpe. El Comandante General pa inmediatamente al cuartel é hizo prender á todos los com en Luego que supo Cerda lo ocurrido, se ocultó por de pror to, y á las diez de la noche montó á caballo y tomó pa - fugar por el camino de Guayaquil. Como la noche er ES lluviosa y Oscura, no pudo caminar sino muy despacio; : | - quedó dormido sodre el caballo Sao lo ir en s 64 o a BRL ¿ EROS COLÓGICA trar á sus maridos que de esa parroquia habían venido la capital para escoltar á los presos de ibarra quelo mandó el Gobierno al Macará; un muchacho conocía á. Cerda, avisó á las mujeres que aquel hombre había esta do preso por enemigo del Gobierno, y ellas solas prendie - roná Cerda y dieron cuenta al Jefe de las milicias de. aquella parroquia, éste al Gobierno, quien lo hizo traef preso. Cerda aseguró que llevaba en su maleta 800 p sos en plata y 12 onzas de oro, alguna ropa buena y mu chas comunicaciones; pero tal caballo no parece todavía - seguramente la persona que lo halló lo ha ocultado: aprovechar del dinéro. e El 29 salieron desicrradod la A Macará con 1 - escolta ya dicha 16 presos, entre ellos el Oficial Maldo nado conductor de los pliegos á Riobamba y los que vi - nieron de Ibarra.—En este día prendieron también á la dos Sras. Correas, mujer y cuñada del Comandante Apa ricio, por acusarles de haber distribuido comunicacione de los emigrados en la provincia. : E Olvidaba decir que el Gobierno dió orden para. qué salieran también del an la. Sra. Mercedes Gaviño de he tán Loles Sale que se E había e por cuyo ho y por las declaraciones de los sargentos aparec comprometido en la revolución preparada, á cuya cons cuencia se decretó su prisión, que no tuvo mes porq! Lo este mismo día dió orden el alo para. hs 21 Sr. Dr. Pedro Antonio Torres, granadino de nacimie! y e había residido en Quito muchos años de Can Ñ E 4 , - lást a ds O DE LOS OBISPOS DE QUITO 65 Sobre su renuncia ó deposición hubo grandes debates en las Cámaras Legislativas de 847; nada se resolvió al fn; pero él quedó de hecho privado de su destino. j También se le obligó á salir del territorio al Coronel Antonio Moreno, que había sido tantas veces preso y puesto,en libertad, quien tomó el camino para el Perú. El plan de los de la conspiración de los del cuartel del batallón N? 2?, según se supo después por las decla- raciones de los mismos comprometidos, había sido horri- ble: matar en su cama al Comandante General Gene- ral Ayarza, que dormía en dicho cuartel; hacer lo mis- mo con los demás Jefes del cuerpo y Oficiales que no es- taban en el secreto; pasar inmediatamente á asesinaral Presidente, al Vicepresidente y demás autoridades al mis- mo tiempo y de modo que el uno no supiese de lo quesu- cedía con el otro; tomarse el parque y formar un cuer- po de los revolucionados, de los licenciados, de los des- contentos y de los gue envancharían con los recursos que les: ps los. partidarios de Flores y su familia. de de abril salió expulsada para Pasto la famili toda del General Flores; su número, tiernos hij ¡jos y ot - Circunstancias hicieron muy aflictiva una escena excep cional en el país, pues jamás se había visto Sras. deste _ rradas. El pueblo se conmovió y aun vertía lágrin pero no faltaron también personas que se alegraron. dl 4 se po PS, e e una cont V A con olas de pocos « en A quienes reca len ego ór. pete del empréstito, y con excepción db aYa A a Ue contribuír. por s fo $ : SERIE CRONOLÓGICA : nes hacer tal distinción, porque el Gobierno en el decret de 12 de abril, que expidió levantando este empréstito for -zoso, impone la obligación de contribuír á todo ciudada - ño que según su fortuna pueda hacerlo. De modo qu muchos y á la justa crítica de todos. : ] ] Por las noticias que trajo el vapor que llegó á Gu aquil el 1? de este mes, se supo que había salido un bu = de Liverpool con 35ovestuarios militares, muchos per hos y otros elementos de guerra; que habiendo arri- do al Callao, había dejado en ese puerto los pasajero: comunicaciones que se habían embarcado con ese de no, y que inmediatamente había pasado á la Buenaven: a, ádesembarcar allí los artículos expresados como cientes al General Flores.—También se recibieror noticias de Jamaica, de donde comunicaron que el expre ado General estaba en esa isla esperando ocasión favo rable, Ó la época señalada por sus combinaciones, par rse para Panamá, en donde sus agentes le ha! o una casa amueblada, suponiendo que era pa alegar en aquel punto, de donde ten ue del de pasar al Ecuador por la vía de Guayaquil uponía que dicho General Flores, que no pierde « ta la empresa de invadir á esta República, estaba espe: ido algunos recursos con que contaba para empezar ementos de guerra DE LOS OBISPOS DE QUITO. , 67 - encontrase en el territorio de aquella República sea obli- gado á salir inmediatamente por las autoridades del lu> gar en donde residiese.—AÁ mi ver, tal decreto aunque se dé, no tiene más objeto que quedar bien con la Repúbli-* a ca del Ecuador, pues cuando se publique ya el General Flores estará en el lugar de sus deseos; Panamá y sus autoridades lo arrojarán para donde el quiera, que es al Ecuador. Digo esto en este lugar, porque preveo este resultado en razón á que si fuese de buena fe la ley pro- yectada en el Congreso de la Nueva Granada, no debió permitir la reunión de los emigrados en su territorio, ni. que éstos se estén armando, debió haberse dado con an- ticipación por aquel Gobierno, y debió en fin contener - también la prohibición de que el General Flores pueda dirigir sus pasos á los puertos del Ecuador, pues es bien - claro que aunque el General Flores tenga que dejar el territorió granadino, no le es prohibido encaminarse al del Ecuador, que es en lo que el desea no hallar embara- - zos para llevar adelante sus proyectos de invasión.—Los que componen el gabinete del Ecuador se han lisonjeado mucho con el decreto que ha pasado á tercera discusión en el Congreso de la Nueva Granada, pero el no prod: _cirá el efecto que se desea, si efectivamente el Genera Flores se ha preparado para invadir al Ecuador, como s Conti ACT AS DEL CONSEJO GENERAL DE INSTRUCC 1ON | PUBLICA | Sesión del 5 dde noviembre de 1 894. ¿Se efectuó bajo la Presidencia del Sr. Ministro de la Guer del e r Sa aturale de icas y Medicina, de quienes el último se presentó pos s de instalada la sesión. El Sr. Delegado de la Facu de Jurisprudencia se excusó de concurrir, por tener en es ento ocupaciones de servicio público. A Leída el acta de la sesión celebrada el 29 de octubre álti n el Reverendísimo Dr. Campuzano y el R. P. Rector d legio Nacional ques se rectificara í un a de dicha acta, cual fué aprobada, DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA : 09" viembre de 1894.—Al H. Señor Presidente del I. Consejo Gene- ral de Instrucción Pública.—H. Sr. Presidente: —Con fecha del 29 de octubre próximo pasado, tuve el honor de dirigir al H.. Consejo de Instrucción Pública, dignamente presidido por US: H., una petición solicitando el nombramiento de Profesor interj- no de Topografía en la Escuela Agronómica para el Sr, D, Ho- mero Carrera Habiendo llegado á mi noticia que dicha petición no ha si- do despachada, sino que ha pasado á comisión, y siendo urgen- te el que se dé principio á la enseñanza de la mentada asignatu- se ra, por haber ys pasado el primer mes del año escolar; véome. en la necesidad de pedir á US. H. que convoque cuanto antes la reunión del I. Consejo y obtenga de ¿l el nombramiento solicita- do, pues toda demora resultaría en perjuicio de la enseñanza.— de Dios guarde á US. H.—Luis Sodiro $. Observó el Sr. Delegado de la Facultad de Mrendnds a que, para su pensar, no debía accederse á lo pedido: ya porque la clase de Topografía en la. Escuela Agronómica podía ser dic- tada por uno de los profesores de dicha. Facultad, v. gr. el 5 Sánchez que tenía vastos conocimientos sobre la materia; y porque el propuesto para tal enseñanza no tenía ni aún el grado de Bachiller; que de esta manera se ahorraría una cantidad men- - sual que pudiera i invertirse en la enseñanza de otra asignatura. Después de un corto debate, que sostuvieron sobre el asu to los Sres. Reverendísimo Dr. Campuzano y Delegados de la: Facultades de Medicina y Ciencias Naturales, ordenó la Pre: dencia que el oficio en cuestión pasara al estudio del Sr. Dele do de la Facultad de Jurisprudencia. e dió cuenta del informe que á continuación se copia: . “«H, Sr. Presidente del Consejo General de Instrucc blica, —He leído detenidamente todos los documentos. pres: dos por el Dr. José Ponce Elizalde y en todos ellos se re: sostener que los Sres. Xiques Arango y del Valle, no ej er _ profesión de Médicos en el Consultorio, pues afirma mente le auxilian en sus trabajos como. podrían auxiliarle d ) más estudiantes de medicina ó dos ó más harchilones. A - tir en estas afirmaciones no recuerda el Sr. Dr. Ponce 5 las hojas sueltas que se reparticron al público y se fijaron - esquinas, se asegura que el consultorio se compone y de dos extranjeros, doctores en Medicina y especi 1 lografía ia, Helmintología, Ginecología €*-—Por con ig cil con que en. los oficios que se dirigen A qu e ñ iii CENERAL En e moaguná Aitoridad Jo ha aprobado ni declarado vigente. Com: los titulados Ayudantes del Sr. Dr. Ponce, no han presentado hasta ahora el título de Dr., necesario para poder incorporarse € la Facultad de Medicina, vuestra comisión opina que se deb proceder conforme á lo que la referida Facultad de Medicina re- -—solvió ya sobre este particular. Tal es mi parecer, salvo el más acertado del H. Consejo —Quito, noviembre 5 de 1394.—Eze- quiel Muñoz.” Luego fueron leídos, á petición del Sr. Delegado de la Fa- cultad de Matemáticas, así el informe que sobre El mismo asunt rme, siendo en esto bo por el Sr. A Darcads de Ciencias Naturales que, por su parte, adujo otras razones, entre ellas la se habían llamado médicos especialistas, eaprndojo así cn grandes carteles impresos. El Reverendísimo Dr. Campuzano, razonó en el mismo sen- SA ALAriIA infor me: de Licene Metas] y da pero Pee ee la Lept Orgán ca de Instrucción Pública de ! | Lal artículo 101 ide la misma Ley expresa que ón de extranjeros se hará. cu ulos z peplisada e con lo que > dí DÍ INSTRUCCIÓN PÚBLICA TE —anexosá ¿la solicitud del Sr. dos discutieron extensamente los Sres. Reverendísimo Dr. Campuzano y Delegados de las Fa- cultades de Medicina y Matemáticas sobre, si el diploma. de Ls 2 cenciado que presentaba el peticionario equivalía al título que, según nuestra Ley, se nececitaba para la incorporación pedida. Por último, observó el Sr Delegado Arzobispal que no era correcta la forma en que el peticionario había hecho legalizar el prenombrado diploma, y que debía exigírsele que tal legalización se haga al tenor de lo dispuesto en el artículo 194, qe Le ódigo E de Enjuiciamientos en materia Civ e En consecuencia de esto, fué hada la siguiente proposi- ción hecha por los Sres. Delegados de las Facultades de Medici na y Ciencias Naturales: “Quese autentique cl título, de conformidad con E Ley después de lo cual se proveerá lo 3 justo y conveniente.” Y por ser ya tarde terminó la sesión El Presidente accidental, JosÉ M*? SARASTL El Secretario, Antonio Juse Cuevedo: Esad das 19 de noviembre de 13 cad es D E el RP. A eN eo de. los Señores Delegados de las Facultades de Jurisprud ( coo ta 7 Filosofía, habiéndose escusado de asistir. dk In no en e el Sr. D cargo de -Subrcorde Es sor. “DD: E todo Ca y mbrado: en reemplazo y con «carácter de interino al Sr. D. Daniel Yáñez.—Fué Ponen ta 4? Unoficio del Sr. Gobernador del Carchi, en el que cl cia de net sido con Bes la ds AA cargo y el de Gobe ados ES provincia. - Después de razonar en contra de este procedimiento, el Re Un Despacho en que e Sr. Subdirector de Estudios de ia es cSacÁ us, a cuenta de los nombramientos hs 0D, SJesé Mercedes Mateos y. dados. su y patriotismo, sidad. y versación en los asuntos de su cargo, sería muy no que el H: Consejo lo reeligiese para otro período legal. endo á esta recomendación, el Consejo dió su voto unál Aa sentido, ESE, Mateus da Tn legalme a m acido: destino, DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 38 - última, de los Señores Espinosa y Bucheli, sobre que se les dis- pense de la asistencia á las Boticas, como lo exige el respectivo Programa, fué encomendada al estudio del Sr, Delegado de la Facultad de Medicina. INFORMES. Se leyeron los que siguen: > “Señor Presidente del H. Consejo General de Instrucción Pública. —Honorable Señor: —Encargados por US. H. para in- formar sobre el destino que debe darse á la tercera parte de la renta correspondiente á la cátedra de Ciencia Constitucional y Derecho Internacional, de la Universidad Central, tercera parte que ha estado retenida en la Colecturía respectiva desde febrero: de 1893, hasta el mes próximo pasado, en que se nombró profe- sor interino de esas materias, decimos que, á nuestro juicio, esa tercera parte corresponde al que ha regentado la clase y estuvo en posesión de título legítimo, desde que quedó vacante la cáte= dra mencionada hasta quese le proveyó de profesor interino. La razón nos parece clara. La dotación asignada á esa cátedra de . se había dividido, por acuerdo dela Junta Universitaria, cs el a e sustituto A el a, Heb La Inst ante Se bir ninguna parte de ella. Y tampoco la Universidad, PA Carece de título en virtud del cual pudiera pretenderla. le corresponde áeste ni á ningún otro, y si la totalidad de la ren- E ta está asignada á la cátedra de Ciencia Constitucional y Dere cho Internacional, es claro que la totalidad de la do co ponde al « que la dictó. 258 Este es nuestro parecer, salvo el más Acad del H. - sejo.—Quito, á TO de noviembre de 1894. —Juan de Dio A - Puzano, —V. M. Peñaherrera. do Fué aprobado. a z Sr, Presidente.—El Sr. Dr. Miguel ee : pens del certificado de asistencia al 2% curso d 74 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL _ por cuya razón los señores estudiantes de Farmacia concurt - ála misma clase en dos años diferentes y dán dos exámenes - Ja misma materia. Elexamen ordenado en el N? 82 está en r lación con el del N9 42 y porlo mismo el del N? 11 debe es con el del 79; pues son evidentemente diversas las palabras “cuali- tativa” y “cuantitativa” y diversos los exámenes, como se obse - va enel artículo 96 del Reglamento General de Estudios. a Tal es el parecer del infrascrito, salvo el mas ilustrado j jui cio del H. Consejo.—Dios guarde 4 US, H.—Manuel Herrera Quito, octubre 29 de 1894. - Considerado por partes, fué probada la segunda y sustitu da la primera con la siguiente o rr del Sr, Delegado de Facultad de Jurisprudencia: “Que se le permita al Sr. Dr. Roitán dar, con el misr ertificado de asistencia al primer curso, el examen correspot diente al s siade, curso de na edo de ua Ana- lítica Cualitativa. s + «Señor Pride del H. oa de Instrucción Públ Honorable Señor: —Juzgo que puede y. debe aprobarse con a unas adiciones la proposición del R. P. Rector del Colegio an ns según la cual no debiera admitirse exámenes en los en otros meses que en el de julio, á no ser con pe 50: Honorable Consejo ! Y por causas graves, -debidament poprobadas. a y por « causas a “que. e eceotrin ¡Ed Consejo, previa: comprobación de. causas grav lo; re, y. que; pd éstos, nadie. ni por nues causa y p do ¡tido á 1 exame + DE INSTRUOCIÓN PÚBLICA ; e Meca AU do idos, las cuales constan ya en el texto, y la 2? en estos tér- mino s: “Transcurrido el último mes del curso escolar, sólo se reci- —birán en los Colegios los. exámenes de los alumnos que hubiesen quedado suspensos, y de los que, por causas graves, debidamen- te a ante el SEA no hubiesen podido rendírlos, en dicho m ; E Sr. Presidente del Consejo General de Instrucción Pú- blica. —H. Señor: —Por mi parte encuentro. inconveniente para que se restablezca la Subdirección de Estudios en la provin- «cia de Loja y que se entregue ese cargo al Sr.'D. Manuel B. Cueva, ya que, según aparece de una documentación A este Señor se ha desempeñado bien en aquel destino. Este es mi parecer, salvo el más acertado del H. Consejo— E peo noviembre 5 de 1894. —Juan de Dios Campuzan LA, _ «Memente para aquel cargo al Sr. Dr. Manuel B. Cueva, con lo > - £gual terminó la sesión, El Presidente dit, JeRE M? SARASTI. El Secretario, Antonio José. Quetedo. BOLETIN UNIVERSITARIO Ne 74, —Rectorado de la Universidad Central del Bonador.— — octubre 4 de 1894. de e E Profesor de pe A Acaba de serme entregado el oficio en que Ud. se sirve 6 comun ue dormia la excursión verificada por orden del Gobierno, : , formó a ep ra dot sa con ersidad Centr a á la Un . que en la parroquia del a consiguió va : , dal] de los tiempos prehistóricos, sin duda algu es del lugar mencionado ó del de Paltas; y á dos les scibio de Alamor, hacia el Sur otra hacha de piec tiene bie a ofrecer asimismo al Establecimi tos que op 1 Gabinete respectl comenzar la racióa de un Museo Etnográfico, NE im pan la a de que las aos rabo con ecer á UL Ea rega a a del : aviso her ido en la li si ; a es a: 5 ek UNIVERSITARIO “Tengo á honra comunicar á US. para su ao y más fines, que el Consejo General de Instrucción 1 'A, tuvo por ¿001 veniente, en la sesión de hoy, nombrar á los elote 's DE. b, mente Ponce y Dr. D. José N. Campuzano, para Protesore Facultad de Jurisprudencia, la cual los propuso al primero : gir, en calidad de Profesor interino, las clases de Ciencia Const t “Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. vo 76. ON de la Universidad Central del orador —Qui to, octubre 12 de 1894 Sr. Decano de la Facultad de Medicina. Remito á Ud. el oficio n* 201 del Ministerio de Tnstonodód Páblic. y los documentos á que él se refiere, á fin de que tomados en considera- ción por la Facultad dignamente presidida por Ud,, pueda este Recto- rado dar al Sr. Ministro la contestación queno: Dios guarde á Ud.—Carlos . Tobar. No 7 7 Poctorado dela Universidad Central del Ecuados.— cd os 15 de 1 H.Sr. Ministro de Instrucción Pública. S o Enco a iotaadl al estimable ho de US. H de erez E Consultorio. Médico Quirúrgico, remito en copia: antorizada a me peabado por la Pacultad de Medicina en su sesión de - Dios pues á US. H.— Carlos R. Tor oa a No 78 —Restordo de Y: q A si 1 40 iba ds to; “octubre 19 de 1 ES : : E Sr. Ministro de Tastracción Pablica, En los primeros días en que: fu honrad el nom rombos de Rector to, á in de vublicarlo, en e Anales de la. Universidad y facilitar le este modo el estudio respectivo de parte de los Sres. Consejeros. Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. NS 210. as del isos —Ministerio de Justicia, cala eS ción Pública, Beneficencia y Estadística.—Quito, octubr Se Rector de la Universidad Central. esa Presente, En cobinalación al atento oficio de US. n* 77 de 19 de los eo- rrientes, me es grato devolver á US. el Proyecto de Reglamento in terno de ese Establecimiento, á á fin de que se publique en los Anales. la Universidad y facilitar de ese modo el estudio de los Sres. mien del Consejo e de Instrucción Pública A US. ausencia del Mist de Instrue- 10s gu ón bios en de dá —Alejandro Cárdenas. ' Sr. Seoiato de la Universidad Central. El Se Bibliotecario del ¿Bstablocimiento ten licio de 13 de los guie ta: entes me dice lo siguie Ao á la disposición consignada y en elart. 147 de la - toda bibliote yl de Instrucción Pública, debe darse á to UNIVERSITARIO : A qu. EUA e inteligencia de US., tuvo por bien nombrarle, en la sesión de ayer. para Profesor interino de Literatura Superior y de las otras matias que US. dictaba en la Universidad Central, como Profesor propieta- rio de esas asignaturas. OA Dios guarde á US.—Antonio José Quevedo. > 80. AS de la Universidad Central del Ecuador. ná to, octubre 24 de 1 Sr. Secretari del Cótiala General de tido: Pública. Acaba de serme diteccado el atento oficio, n* 111, en el cual U me comunica que el Consejo General de Instrucción Pública tuvo po bien Ao interinamente la clase que poseía antes como prop pi e- esta Universida ES At ento al bien del E Establecimiento y y, por tanto al del país, de. ; > o atrás habís ía pde en ceder la ento de mi pa Do aci e Y. dias: Stma: ante 1 uti EN Sa lio de cales Supe >> en las Universidades; pues que, además de perfeccionar los. € - Imtentos ad Quiridos s en los Colegios, despiert a en los alumnos añcipal Literarias, que acas ó latentes hasta que de les. presente la ocasión de ii con Anpited y con la ¡rre | po tendencia que comunica el gusto, una vez adquirido, respec tan presioso ornamento de la. educación de los jóvenes. Cosa que 19 sido dado observar en los catorce años que, con ligeras 1 hes, he ai la cátedra que obtuve por eto nen el di, del. iendo digno tarse que 3 el se de . a p do pe sen ] go, torno á repetirlo, la ens end de. Lite :ho más con veniónte me pareco, e Acad conformo las nocesilades. inoludibles de ná Moca ad AR en las carreras prácti icas y, en as 'acult e apo pe ej de adelanto análogo al obtenido todos l mundo. Un país sin caminos, « dortamente, nece S ) que de ra del e m o nea A aldea lid, con recursos suficientes para fundar, además de las el ses que hoy se dictan, enseñanzas como las de fisiología práctica, y | teriología en Medicina, como las prácticas de ingeniatura civil, milit: “eléctrica, ete. en Matemáticas, podría de cierto sostener timbión la cla, ¿re Literatura Superior. Pero, sobre todo séame permitido Sr. Se- señ ñanza, por hoy, de mayor importancia paza ella y para la Re ública, cual será HER de las que he expresado y cuya elección debe hacer la ] «sabiduría del H. Consejo General. he or las oia) de expuestas y por las que verbalmente so- _meteré al H. Consejo en la próxima sesión, y que omito por no retar dar la ospuasta del oficio de Ud. creo no Heber aceptar el nombra- ' iento eS por Ud, , y por el cual se servirá rá Ud. presentar má á la H. Corporación, cuya Se- se aria 2 desempeña Ud. | de Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. da No 19) Bocrolaría del jo General de Instrucción Páblic uito, á 8 de noviembre de 1894, Sr. Rector de la Uni versidad Central. Presente. nde General ds Tashrádaión Páblica, en su sesión ce Ss celo mes, tuvo por: bien aprobar unánimemente. el h Se Pedinto: .—He estudiado con la debida Asi a ofi e el Sr. Rector de la Universidad Central renun carg e P ofesor de la cátedra de Literatura Superior, iablenda en ultad de Filosofía de esta Universidad; y es muy plausibl para el Sr. Rector, porque quiere que los Fes ra indicada se destinen mas bien al sostenimier db | cina. Como Profosor que soy en la Facultad de Ma O al e bo má or su buena voluntad manife ia N”* 81 —Bootosado de la Universidad Central del Fovador—Qui lo octubre 26 de 1894, Sr. Profesor de Física. Te engo conocimiento ER que con el pura del t tiempo ha veni- do muy á menos el Gabinete de Física, y deseoso de reponerlo, poa á Ud. tenga por bien for E una lista de obj e modernos en e o id á ciales, á fin de pedirlos en seguida de EE. UU. ” e Europa Dios guarde á Ud.—Carlos RR. Tobar. opablica del Ecuador.—Quito á 10 de diciembre de Os Sr. Rector de la Universidad. Señor: : Cábeme la honra de remitir á Us. las listas de los hiato que so - deben sd por ahora para el cada de Fisica, de acuerdo con el oficio irigido por US. á este res] : r las mencionadas Lata he tenido en consideras l: , aso tidad; el acierto en la,elección, y en cuanto me h: pc sible, la economía; siendo estas razones las que han motiv ado rm demor ra. . Como verá US. por las listas que presento, pa el peá algo más de diez mil francos, sin tomar ea cuen valor de al 208. No. des esto, 3. por el progreso de las di terioro sufrido, de años € nie bo a ue aun á coste todo, si acaso se des as las cdas. las acue: Pr resida nto. del . Eos so - al tiempo que cada uno do cl haya dictado la clase respec 13 dsapre que los interinos ó sustitutos hayan regentado una mis clase siquiera por dos meses no interrumpi idos; advirtiendo que rte correspondiente á los profesores sustitutos, se calculará so! mente sobre Jas dos terceras partes del sueldo del propietario”. vuego á US. la someta al H. Consejo á fin de que sea aproba d [. Corporación la encuentra equitativa. Dios guarde á Do Carlos R. Tobar. | SS No 83,—Reetorado de la Universidad Central del Ecuador.—Q octubre 27 de 1894. Sr. Secretario del H. dedo General de Instrucción Púb E hino 4 á Ud. el recibo del oficio n” 114 en el cual se sirve sa ; UNIVERSITARIO : 8h No? 86.—Rectorado de la nao Central del ados —Qui- qe to, octubre 30 de 1894. : Sr. Ministro de Instrucción Pública. o me es remitir á US. H., en conformidad á lo prescri- cd to por la le ey, el presupuesto de la Universidad, formado por la qe . ta Administrativa. a Dios guarde á US. H.—Carles R. Tobar. N* 87. —Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. —Qui: Es to, noviembre 9 de 1894. Sr. Decano de la Facultad de J epica Sr. Secretario del Consejo General de Instruceión Pública en oficio n” 122 fechado ayer, me comunica que en la sesión del 28 del pró ximo pasado ha sido aprobada por el Consejo la. proposic 1Ó1 _ siguiente: : . Que se “autorice ála Facultad de te gi pS que me hasta tres tribunales en tiempo de exámenes, y á la Junta Admi- Y es de la Universidad para que disponga 1 hasta LE dol Ñ sucres, á fin de pagar á los Prolesois sustitutos E concurran ' - $Xámenes, ó presten cualquiera otro servicio ocasional” ue me es grato poner en conocimiento de vd para los : SE consiguientes. Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. 2 UN BR. dd dela Udiveraidad Central del Eo 2 E to, noviembre 11 de 1594. Sr. Presidente del H. Cas General de q ma ql El Sr. Decano. de la iaa de pares) en] oficio del5: sento me dice: £La Hor Aprobó: el tratado de Análisis Algébrico escrito por el Sr. Alejam no Velasco y le declaró como > texto de enseñanza. lo p . para que á su vez, se cea comu Astra rue? ión Pública tiré, porla presente nota, Fteces á US. H. recabe del H. E onsej resolución sobre los programas de de materias relativas á las cn iones de esta Facultad sometidos á su dictamen”. Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. ongo conocimiento de que han comenzado ya los cursos en dad Central, y como según mi contrato estoy obligado ád ase e que: corresponda á á mi poteción:, ruego á US. transcribo á á a á fin de q que se sirva “indicarme cl lo ” ae Sr. Wickmann. mbre Ree 1d Sr Decano. de la Facultad doc 0 y ads y a | ds: OS A Decanato de la Facultad de Medicina de on Universidad Central del Eecuador.—Quito, á 3 de noviembre de 1894 Sr. Rector de lo Universidad Central. .S i ara cumplir con lo ordenado por. US. en el decreto de 18 del próximo gp expongo lo siguiente: pa esde muchos días antes de aquel en que algunos estudiantes de pep han elevado la-solicitud acerca de la cual informo, se em-. q ndió ya la continuación = iso del Anfiteatro, merece á be , y los plausibles deseos de los Afsicnos ii po comprender como no habiendo Anfiteatro puedar o deta eionás práe- ticas de Disección Anatómica ni deMedicina aa ria. Tan luego es se concluya el edificio en enestión, me será grato oficiará. US. y n de que recabe del Honorable Consejo rueció Pública el que, con arreglo álo qué di y 68 de la Ley Orgánica , de Instrucción Pública organice la enseñan: : za de Clínica Quirúrgica y Medicina Operatoria. de al es el gta del suscrito, pero respetando siempre dl 0 acertado de Dios guardo 4 US.—Ezequiel Muñoz. N* 91 y Eos de e Universidad Central del Ecundlk | to, noviembre 15 de 18 de D. Guillermo Wickmaan. El Sr. Boda de la Pacaltad de Mitliiticar vue k insi que puede Ud. encargarse en el presente año escolar de 1 za del primer curso de Mecánica Inferior; en tal virtud, al po 1lo respectivo de la contrata de Ud. , tengo por pán a ens ñanza arriba expresada. —Como las clases han. ido á Da inicie también la suya á la mayor | brevedad posib po á Vd. 0: wrlos Ri. Tobar. e 7 eel No 94. Róptorado 3 de la Universidad Central del o — to, novierabr re 21 de 1894. Sr. D. a y de sE Cónsul e Ecuador en Pa SE e estado de la que DONtondo á y Univ a GNE Ruego á US, ene iS Secuencia, informarme lo que hubiese al respecto; pues congeturo que de queda r un saldo á favor nuestro. - Agradecido á US. anticipadamente por el servicio oxpresida mM reitevo de US. atento $. $. Carlos R. Fobar. No 95, —Rectorado de la Universidad Central del Ecuador.— , noviembre 21 de 1894. 1 un Cargo. diplomático, y que, S iones de mi pa; á bien decirme lén, debió ser puesto á á órdenes Ep l para volver á llamarme de U 5. 2 E e R. Tobar. inco dños, £ mi predocosor en E Mio ado de la U: para élla de los EE. UU, unos cuantos a os quel mas e Sr. Pool general de la Repúbli ew Y o de entenderse en cuanto á los pagos, 20 slccié sar de ia el disiero enviado por el Establecimiento, p tal manera á éste en la cantidad de setecien: ol y 1 a para sabistacar 05 A UNIVERSITARIO A A RES N* 97.—Rectorado a la Universidad Central del Ecuador. qu to, noviembre 23 de 189 Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. El Sr. Secretario del o Sn de Instrucción Pública, en oficio n” 129 de 22 del presente m z “* En la sesión que este H. Cuerpo celeteó el 19 del mes actual, fué a o el informe que en seguida copio: a regados por US. H. para intortár sobre el destino que de- be dE JA tercera parte de la renta correspondiente á la Cátedra de Ciencia Constitucional y Derecho Internacional de la Univer E Central, tercera parte que ha odo retenida en la Colecturía respee- Eva Ata febrero de 1893 hasta el mes próximo Cai en que se nombró pe o de esas materias, decimos que, á muestro Juicio, esa tercera parte corresponde al que ha spatado la sp y estuvo en prenda de título legítimo, desde que quedó vacante E > | me es oli Ed A Us. der úl had a Los fines oportunos. Dios On dd Coda ». Tobar. e : Ne 98, —Rectorado de la Universidad Contrald del A Beda al Yo, noviembre 23 de 1 Sr. Decano de la Facultad de ronda Firicas. yN ta a El Sr. Secretario del H. Consejo General de Instrucción Pú 3 Ja oficio de atrás o 128 me dice: -_ “A propósito de una solicitud alitada: por el Sr. Dr. D. M J. Román, delativa pedir se le dispense es certificado de asist omán 'se 1 curso, EA: Examen 00 3 aími : a SS de error tipog: evádo Que da os la ponia ci cualitativa ocasiona y puede se ó que ha dado origen á he solicitad referida, s E ña un verdadero So otraconiilo, como el de que se repi- a el lio > de. una misma materia, suprimiendo el de otra que lo es com] euenao: cual tengo la honra de poner en conocimiento de U 8. par: se sirva cumplir con lo dispuesto por el H. Consejo. Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. E, É á : -]_IAA|/| 99.—Reectorado de la Viana Central del Beador —Qui iembre 27 de 1894, sd ye H. Sr. Ministro de Instrucción Pública. | papi ena, de lo dispuesto por el H. Consejo A do nar mensualmente acerca de de ed pos ar | ia de los Pro! a NS también la honra de enviar á US. aa E o BR * | erdad ha sido impreso en el n? 75 de los “ Anales” 2d del nliconiónte y además en folleto independiente, que tengo : jalá sea posible que el H. Consejo. continúe aprobándolo en ter- : cera discusión, para que comience á regir en esta Universi dad. E Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. e N 102. tdo de la Universidad Central del rd E Quito, noviembre 29 de 1894. H. Sr. Ministro de Instrueció ón Pública. dor, tiempo en el cual se siguió al recurrente la causa que di e E osicio de US. H. que dejo contestado. A z Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. Ropíbica del Eonados—Quito noviembre 93 de 1394. BE. Rector de e Universidad Contral.- Señor: a - 28 honroso poner. en e onocimiento ode US. que, end o uír en las clases torias del curso escolar el BOLETÍN e el lario y. difícil estudio de la Jurisdicción y el Procodinicnil vil y Comercial, ha resuelto hacer, como en otros años anteriores, u clase más cada. semana, destinada á los ejercicios pi indispen sables para completar el estudio. Me consulta Ud. ¡ esta ela- se voluntaria y gratuita para Ud., es obligatoria e ps pa á fin de nd si debe ds las faltas de asistene : : es felicitar á Ud., porque, comprendien do de la mane- ra debida bh abbgadiones del Profesorado, e ciñe á los debe _precisos y obligatorios, sino que cersena pad haope o más del regla- mentario á los quehaceres privados para destinarlo al provecho de la S anotación de las a para concurrir á á la clase supernumeraria ciosamente aumentada por Ud.; pero, por otra parte, juzgo también tanto más cuanto esta cireunstancia ha de serle conveniente para informes trimestrales y para el certificado del fin del eurso. Dios guarde 4 Ud.—Carlos R. Tobar. . ¿No 1 104. a de la Universidad Central del Feuador- to, diciembre 19 de 1894 Sr. ocio de la Facultad de Medicina. E ba al depto de Ud. serán publicados el oficio é informe: mo por la Sra. Profesora de la Escuela das de Obstetri - Dios eine á Ud—Carlos R. Tobar. o ey 105. ce Rosirado o de la Venida Central del Eewador. Di ) diciembre 3 de 1894. - Sr. Decano dela Pacaltad de Medicina. a | UNIVERSITARIO 91 o 106.—Re a e a Universidad Central del Ecuador.— des, diciembre 3 de 1 H. Sr. Ministro de Instrucción Pública. esta fecha y recomendando la urgencia necesaria, he oficiado al Er. Dósato de la Facultad de Medicina tocante á la nota de US. H. n* 246 del 1* de los corrientes. Tan luego como se emita el informe iodo lo trasmitué á US. Dios guarde á US, H.—Carlos R. Tobar, _N* 107.—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. — Quito, aa 4 de 1894. se Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. CA El H. Sr. paraa de Instrucción Pública, en oficio de 30 del un fimo Vera “Me na oia á US. para su conocimiento y los fines: : ei qee el Consejo General ye bote cción Pública, en e tuvo por bien aprobar la ción que, ¿su vez ha bía aprobado "la Junta Administra tiva de etablosiiento; á con: sulta del Sr. Colector de Rentas; proposición encaminada á señalar Comuníeolo á Ud. para los fines mr 3 guarde á á Ud.—Carlos R. Tobar. + e E No 108. ge > la Varona Contra de Ec Quit, diciembre 4 de Sr. Decano de la FPacolladi de Molins. Remito á Td. el oficio n* 248 del H. Sr. Minis o de Benefic 5d fin de que la Facultad de Medicina alos pe lo tocanti tenido. Acaso esta sería ocasión que la Facultad vue alterar la eoavafienció, ya indudabl alejar del múcleo di blación ¿el a Se inadecuado h bt de San Juan de No 169, .—Rectorado- el la Universidad Central del Ecuado: | Quito, diciembre 4 de 1894. +. BH. Sr. Ministro de Instrueción Pública : seguida de recibido el oficio de US. H. n? 248, lo he pasgd Se E ae dela Facultad de Medicina, á fin de que ésta in conveniente acerca de sa consulta contenida en el oficio qn de contestado. » 7 oa 4 dd 4: Se. Ministro de Instrucción Pública. ; o la honra de E á e H. el recibo de Area a Geografía ade pad idos uno para Al expresar dep o UNIVERSITARIO A ec vos decanos y de las personas que han de O en la Tonta | Administrativa. Por cierto, la referida elección ha de hacerse sólo .en las Facultades cuyos Decanos y OS de la Júnta 2 sen terminado ya su período de cuatro año Dios guarde á UU.—Carlos Lt. Tobar. pre as la Universidad Central del Ecuador. di E > N+L Quito, Pete 6 de 1 Sr. D. Vicente Ortoneda. La Junta Administrativa, en sesión de hoy, nombró á Ud. inte. rinamente para ayudante del Jardín botánico, con la renta de veinte sucres mensuales. Dios guardo $ 5 Ud.—Carlos R. Tobar. —Rectorado e la Universidad Central del Fovador de NE Quito, ea 6 de 1894 Se D. Reinaldo Molina, Dios guardo 4 E ¿Ud —Carlor R. Tobar. : > UN 115 Rectorado de la Universidad Central del | Eeua : Qui diciembre 6 de 18 , o Colector de hai del Melania icente Ort rtoneda y Reinaldo Molina han dos ES para ayudantes del Jardín botá de Zoo sará > primero con veinte y. elsegundo « 01 paa n ales d enta. e BOLETÍN 117 tada de la Universidad Central del Ecuador: Quiéo. cales 11 de 1894. Sr. Secretario del Establecimiento. o Envíoá4Ud., á fin de que se guarde por el Sr. Bedel del Est: o ento, el inventario formado en la entrega que el Sr. Albe Bustamante ha hecho al Sr. Reinaldo Molina, del J ardín botánico. de ; Dios guarde 4 Ud.—Carlos R. Tobar. ; 118. ae a la Universidad Central del EcuadorH ¡Quito ob 13 de H. Sr Ministro de AE -—— Envío á US. H. copia del informe emitido por el Sr. Dr. D. M: nuel María Casirós y aprobado por la Facultad de Matemáticas en S o del A o pasado, relativo á la consulta contenida en 0 de . Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. H. Sr. Ministro de instrucción Pública. E Ho por el- oficio circular n* 51 de 14 del corriente, en a que J comunica que, terminada la licencia que le e onecdió el ) xemo. E Presidente de la Nito se ha hecho cargo en la fe expresada de la cartera de Instrucción Pública, a Eclesiá ! ticia, Estadística . Peneboinciar Dios guarde 4 á US. rociado R. Tol. : > 190. —Rectorado de la Universidad: Central del Beni l diciembre 17 de 1894, E UNIVERSITARIO E 95 e 19. RR 4 la Universidad Contra del pS Qui, diciembre 17 de H. Sr. Ministro de Instrucción Pública. ced al ofrecimiento hecho por el Exc Sr. Presidente de - la República al R. P. Profesor de Botánica tada, de auxil en nos con la tercera parte del valor del mastodonte encontrado por el Sr. Deán de Riobamba, la Junta Administrativa ha ordenado la com- pra del Le Coal referido por la suma de tres mil sucres exigidos por el Sr. Deá l pate. “correspondiente á á la Universidad será satisfecho al vendedor de pronto contado; el del Erario en la forma que Us. Ls ee tenga á bien expresármela. dE Dios guardo á US. H.—Carlos R. Tobar. N" 262.—República del Ecuador.—Ministerio de Fundo Culto, : , Instrucción - Pública, Beneficencia y Estadística. —Quito, diciembre 1894, Sr. Rector de la Universidad; Central. Con vista de la comunicación de US. de 17 de pa ld marcada con el N* 121, he oficiado al H. Sr. Ministro de H: acienda fin de que ordene el pago de la suma con que y eq tribuir para la adquisición de los cipal a Nmamertá en ela Points Eo 199. ado $ : Universidad Cor : . a ES diciembre 18 de 1894. : Sr, Colector de Rentas del Establecimiento. - : AE > dnibistral. del Establecimiento en la rectiñó los nombramientos, que partici 6 4 Ud. en mi Pp n de 6 del corriente, desienando al Sr. Reinaldo Molina para ayud del Ja, codín no Es mr A Sr, Mo caca en e 1 > 123. —Rectorado de la Universidad Central del Ecuad E Quito, diante 17 de 1894. | Sr. D. Reinaldo Molina. La Junta Administrativa del Est es ts en su y última ses coa á Ud. para ayudante del Jardín botánico; por consig el primer nombramiento pasudo á Ud. el 6 de los corrientes e efecto. Dida guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. — to, , diciembre 20 de 1894 H. Sr. Ministro de Instrucción Pública. - Están á disposición de los médicos de análisis y roconoci ue la autoridad ha tenido por bien nombrax, el local del Labora e Química y los aparatos respectivos. Lo o que pongo en conocimiento d lo de US. H. , en contestación de: 258, de 18 del corriente. se Dios e á a Carlos Elo ES Rectorado de la Universidad Contral del et embre 22 de 1 a y. Dr. D. ). Miguel Abello loa : ¡ va del Establecimiento olaa ó que UNIVERSITARIO 97 N? 205.—República del Ecuador.—Ministerio de Justicia, Culto, Instrucción Pública, Beneficencia y Estadística.—Quito, octubre 11 Sr. Rector de la Universidad Central. Presente. 3111" El Excmo. Señor Presidente de la República, en vista del esti- mable oficio de US., fecha de E er, me encarga agradecerle por la prontitud con que se ha servi o US. hacer las modificaciones Bat nientes en la lista de drogas e el Hospital de Guaranda; y mani Testarle que $. E. estima, este servicio como muy importante. Dios guar de á US.—Por ausencia del Ministro de Benef- cencia, el de Hacienda.—Alejandro Cárdenas No 216.—República del Ecuador.—Ministerio de Justicia, Culto, a Instrucción Pública, Beneficencia y Estadística.—Quito, noviembre s 3 de 1894. Sr. Rector de la Universidad Central. Presente. Me es honroso avisar á US. que para cumplir con lo nda por el N? 15 del artículo 4? de la Ley del ramo, he remitido al RE Consejo General de Instrucción Pública el Presupuesto del Estable- ds que US. regenta y que vino anexo al oficio N* 86 de 30 e es de octubre pasado. : Dios guarde á US.—Por pocos ha Ministro de astro ] ción Pública, el de Guerra. —José M" S E E NO 938. —Hpáblica dal Minador. Ministerio de J asia, Calto be e! Pública, Beneficencia y Estadística.—Quito, noviem] - 1894 E Sr, Rector de la Universidad Conf. Creo acota dis que el ex-Cónsul General en Nueva * D. Domi o L. Ruíz tenga bienes en que hacer efectivos. los cien ho dollios de que es Liga al establecimiento presidido : dd TE Con todo, para ver sible, he ordenado hoy mism dá nuestro actual Cónsul Gencrál Es “eso puerto que indague si e - presado sujeto se halla en capacidad de responder no sólo aquel come _promiso sino también á otros de más tuantía que, sin dud: gará el Gobierno. á Ar pecto de Est ados Un UNIVERSITARIO DS Resumen de los trabajos verificados en la Secretaría de la Univ ersi- dad Central, durante el año 1894. Se han as siete actas de la pS de ci lez id. Once id. Cinco id. tds Se han autorizado ocho grados de Foto en Filosofía Quince de Licenciado en Jurispruden Ú 4 a 2. 2... ..o ss. Uno e id. 00 DARMACIA. erro ¡Dos de 1d.. en Medina unid cio a Diez y ocho Se OOO en y prasprudonciá o MESE Seis 1 En Medicinas meras E 0 rispru rude encia. . Ge de Cincuenta y tres id e | de de Mo nl Es lez y Rio E a id. de o Mamita ade y Sa : - Ocho exámenes pelado de los cursantes de Medici , a A espnton Fenosa de Obstetricia ; a E A Se han sentado cincuenta y dos actas de exámenes de la __ Facultad de J E RN e Id. id. id. veinte y cuatro de la de Medicina. ....-. 4d..14. 1d. veinte y nueve de la de Ciencias.....-.. Id. id. id. quince de la de Matemáticas.......-.... ld. id. id..veinte de la de Filosofía y Literatura. is. 1d. id. id. cuarenta actas de grados.. s 2d... 3d. 71d. EN sesenta y cuatro partidas de matrí- dd 1d. 21d. iio actas de posesión de Cátedras y E A A is . ooo” : Se Se expedido nueve titulos de Bachiller........... O 1d. tres títulos de Agrimensor..--.-.....-. sa. id 1d. dos. de Obstetricia... iooootaone doo > NE id. ld. ano de Dentista. ol ovocicae a Loaes Md: 1d. Velate de Lacenciddo. ios cos d. id. id. diez y ocho de Doctor... ---¿Loincoccocos d. id. id. veinte me siete diplomas de mención honrosa d. id. id. ochenta y dos 1d. de pr . a id. 1d. +recienos setenta y sees eros de po A A OS -.. . --- -.-------..-..--- -_---- +. . . 2.“ .-. --.o---o oso .. - --... .---- . * E E res. lecan PS O A A pd d. id. id. cuatrocientas convocatorias SS Juntas . Z me las Facull tades e ..... .- . . - .< ooo a... <<... - 2... +...» Gm E 1d. - 1d. dt ochenta y cuatro contocatorias pi exámenes *-—R.Mm'. -. ..—. +. 2. +... . . 2... --. . la. a... a. Se hai revisado y aprobado os deca "presupuestos men- _suales de la imprenta.-......-=-.... | Para todo lo relativo á lo e 2 pa y í : ñ Serie XI! Febrero de 1895 Núm. 79 ANALES e PALA A A UNIVERSIDAD DE QUITO ao A SUMARIO: pd LECCIONES ORALES DE. CIÓN; porel Se. De Ellas Lao: o - BOTÁNICA, por. el R. P. Luis Sodiro, $. J.—TroRÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO, por el R. P. José Kolberg, S. J.Físr |] CA APLICADA Á LA MEDICINA, “CIRUGÍA, HIGIENE Y Far] MACIA, porel Sr. Dr. José María Troya.—SERIE É CRONOLÓ- | ! Is Y DE LOS. Onispos. DE do a ESTUDIO 6. Do deneira EAT 3 IRA 1 ÓN Pesuica. —BoLeríx USIVERSIFARO. yd *Fobrerodel(89s 00 Ni o O - ANALES DE LA UNIVERSIDAD be LECCIONES ORALES DE LEGISLACIÓN POR ELIAS LASO. — Profesor en la Universidad ¡__——__ ( Continuación.-V. el n? 78, pág. 19) PE. LECCIÓN 63. DN A E e, ds LIBERTAD DE COMERCIO. o Esta es una de las cuestiones económicas que más hd Es can á los economistas; aun antes de haber estableci-. . do los principios fundamenteles de la ciencia, los | siócratas la trataron y la resolvieron; pero contrarian do el principio que proclamaba su escuela, puessi' 2 PI IE: MEE AI PI EA E A «Dajar a De pasar». e A lberiad de comercio asi como todas las grand cuestiones sociales, es compleja; pues pertenece: ' al y á la Economía política, hay pues que verla en to S e para estudiarla con provecho. E _ El cambio, dicen los moralistas es un ; LEN CIONES ORALES nor edad. Asícomo el derecho de la autorida s6, ta á castigar el quebrantamient o del orden moral p delito, asi también está limitada á prohibir que un: =viduo se provea de medios de subsistencia atacand .fechos ajenos; en todo lo demás el hombrs edebe ten complota libertad é independencia que le dió el Su _ mo Hacelor. de sa Sila ley no opusiera bar reras y obstáculos polí dio de la fue erza, dicen los economistas, y la € a y salida de tod as las niercancias fuerá libre 4 “tro de una nación y fuera de ella; en una palabra, si —bieralíbertad de comercio viviriamos bajo el régin natural aplicado á la circulación de la riqueza, sin 1 : estorbos que la imperfección de los caminos y la nave ción de los mares, lagos y rios ¿Qué sucederia en grado de libe rtad? Se efeciuaría una espontánea 4 sión del trabajo, con arreglo álas condiciones pecuil de cada pueblo; el capitalse distribuinia con arre la misma ley natural; cada pais fabricaria mejor e baratos los producctos de su especialidad; .el consu animado por la abundancia y la baratura, exCitaria . o que 4su vez influiría activamente sobre e sumo, y se obtendría el mínimo de esfuerzos perdid de tentativas vanas y de capitalos aventurados. erdi -do la humanidad la menor suma posibls de fuerzas P ductivas, el nivel de la riqueza a a levaria. damente, y la fácil satisfacción de las necssides Ns —dejáriaá los trabajadoresel solaz necesario para el cult del entendimiento, y les i Inspiñaria la afte ión 4 los 89 ni: e Restringir la libertad de comercio es desconoo% a pensamiento providencial que preside álos destino mundá, que variando los climas, las estaciones fuerzas naturales y lasaptitudes, quiso oblig gará los “bres al cambio á finde unirles con lazo3 ce > Traternida EE niversal 5 antiguas loyes restrictivas formaron esos 0 po Las; «de pueblo 4 “pueblo, que el catolicismo ha moder “mucho, influyendo en la fraternidad indiv idual por mM dela moral, yenlafnacional porel derecho cristiano gentes; pero que sólo "el libre cambio puede hace | ss de os pra mitestando+ á la aros que 105 S Ss las ds pero no dice porque ni como sé verificaria este fenóme ; RARA ra Sy DE LEGISLACIÓN 193 dustrias facticias, los monopolios, los comercios arfifi- ciales, las emprosas dirigidas por los gobiernos, que sólo prosperan á la sombra del pi 1vilegio y de la fuerza. Las adustrias naturales y espontáneas oírecorán á todos los paises más trabajo, más utilidad y más beneficio. Des-- trúyanse las barreras aduaneras; apligquese cada hombre, cada pueblo á producir sólo aquello que pueda producir mejor y más barato que los demás, y como al fin no pue- den pagarse productos más que con otros productos, pre- ciso será que nos tomen los que ofrezcamos; á no ser que nos den de y Po los que hayamos comprado. Pero sies verdad que el derecho de cambiar eset mismo der eho de propiedad, también es cierto que asi como el uso de la propiedad tiene limites naturales, asi 103 tiene el cambio. Mas bien dicho, asi como hay abusos de la propiedad q ue la autoridad debe reprimir, a:i mismo los hay enel cam bio. Sidebe haber libertad de comercio ésta debs reprimirse cuando ataque la moral, como suca- de, por desgracia, en la venta de objetos obscenos, de 11-. bros inmorales y antirreligiosos, de pinturas deshonestas. z Entre estos articulos, cuyo comercio debe prohibirse, enumeran algunos las armas y las municiones de guerra; pues quieren que este sea un monopolio propio de los. peros Dificil es de resolver esta cuestión, puessi todos los ciudadanos estuvieran armados habria. áno du- > dario, muchos abusos; pero habría menos despotismo y iiranias, porque los abusos escandalosos de los ejércitos permanentes sujetos á la obediencia disciplinaria, facii- mente confundida con la obediencia absoluta, no ha-- brían hecho de los supremos mandatarios supremos “des- potas, como sucedió en la Roma Imperial, la Francia d Luis XIV, la España de Felipe II, la Francia de Napoleón L, y otros muchos grandes despotismos que han hecho gemirá la humanidad. Esverdad que en Roma republica-" na, todos los ciudadanos estaban desarmados; pero talvez poresto la aristocracia CONSCIVÓ + aherrojado tanto tiem- po al pueblo, y este se vió en la necesidad de retirarse al monte Aventino y al Janiculo; se sublevó con los Gra- cos; hizo horrores com Mario y se convirtió en bandido con Espartaco; pues la Ae injusta produce explo- ciones terribles en el oprimi Después de haber cosas Taparelli que la liber- tad de comercio es de derecho natural, combate la liber. tad absoluta asegurando que en ella los ricos ejorcerian sobre los pobres una absorción injusta y destructora; O la libertad de comer cio diera el resultado previs parelli, te ambié ía as ta e Re ER IN AE “ LECCIONES ORALES a estipular libremente Los salarios, y entonces la ' para que no lleguen á bend sus servicio por una cuot nenor que el salario necesario, lo cual es un absurdo. “pero. la experiencia ha Lone le Ta aparelli, pues cuando hay libertad 2DN soga ésta al trabajador; porque el rico ejerce pod aflujo sobre el pobre. El rico compra más baral Pprimaras materias porque las compra en grandes: nes; las compra en el lugar en qua se produ 4ñ6 del producto hasta el minimo, aun ad. El capitalista puede es E ne ambre, y por esto determi red 1ce al natural para dismi Lct labora y facilit: que e su constante y Pruata, renoy utilidades. ds : a | sto. le es _imporiblo al pobre y por lo : umbir r en la lucha con Est 2 al com AS » debe medirse porel volumen, la cantidad niel peso del -. €elvalor de este articulo , de riqueza es pequeño, elco: moloes tambien: porel contrario, si se destruye un « mante, por pequeño quesea, hay un gran consum - Queel valor destruido es cohsiderabie, SN DE* LEGISLACIÓ ÓN porque asi ap ovecha al que la ejerce sin, lastimar los de- rechos de ot Sr ia libertad individual está reglamentada por la pa tria potestad y la tutela, así debe estarlo la libertad de in dustria y de comercio en los pueblos incipientes y en lo pequeños y débiles para regularizar Sus relaciones gor. ciales con los grandes y ricos. LECCIÓN 64. CONSUMO DE LA RIQUEZA. qe a Consumo esla destrucción del do? Si pues, hablando econó nica la destii simple de la materia no es consumo, se sigue que este producto destruido; sino por el valor que represen puede consumirse una gran cantidad de paja; mas Consumir otros; y poresto es que el consumo i ¿en productivo é improductivo: llámase produ E que reaparece bajo otra forma pero con may pci a A Y gus consumo el E mientos verdaderos, bellos y sublim e i Cons pe : LEG COSES ORA: LES holgazañes es improductivo; porque no” ES arece b, forma alguna provechosa para la socioda 1d, ni par “individuo. | ==. Puede haber consumos productivos para el individ 6 improductivos parala sociedad: cuando un indivi presta á otro una suma de dinero y este la gasta y la rrocha improductivamen te, la sociedad nada ha ganada por más que haya obtenido ganancia el prestamista. A contrario, puede el consumo ser productivo para la:sO; ciedad y no serlo para el indivi: da como cuando un 19 dividuó, por puro fausto; sóstiene una escuela gratul pues entonces gana mucho la sociegad con la educac ió. que rec ds n 1 los niños en dicha escuela; pero el individ nada ga hemos puesto la condición de que el A se haya h: neca10 por puro fausto, pues silo ha “hec Caridad, por patriotismo la satisfacción moral da de duce la práctic a delas virtudes es ya una ganancia, Un satisfacción necesaria, un consumo hoblemente product YO, no sólo ¿pd las sociedad; sino también Ad elindi a or ase a que hay algunos objeios cuyo cons mo: és siempre _Improductivo, como los encajes, 1 joyas, y- los adornos; pero esta proposición es falsa ¿porque hay casos y hay personas que consumen es LOS objetos pro ductivamente. Una reina, una mujer di , alta sociedad necesita presentarse en público con ciert fausto y distinción, aún en el ve stido, y esta consume pr ductivamente los encajes y las Joyas: los adornos pue cconsamirlos productivamente aún el pobre, pues hay Y tes en quees necesario educar enlos aprendice s el bú gusto y el sentido estético: elpintor, el músico, ela quitecto necesitan estar rodeados de objetos bellos par beber, digamos lo así, la belleza. En las fábricas de tela de algodón, pore ojemplo, q es un producto or dinario) destinado al consumo de la clase pobre, el dibujante .que inventa los dibujos y la combinación de los cololé: gana un sueldo mucho más crecido que los tejedoxes, es 'Cardadores é hilanderos; porque el buen desempeño de su oficio detenda del buen gusto y las telas' se ven más porel buen gusto del dibujo y el béllo efecto d e brebivación de las colores, que por la calidad. El con mo es relativo, y porlo mismo no se pido can rodu a 6 iniproductivo sino Y m E obje Cuan do de pi o de e + DEI pre SLACH SN. : 107 contenía, el materialista que había enel Col ego O tólico, calificó de improductivo uno de los consumos más productivos que se ha hecho en el mundo, Sud un culto divino al que era Dios, y había necesidad de que seá recon rocido públicamente: por todos los hombres. como tal. Esto eslo mismo que sucede cuando enel culto público: gasta productivamente la Iglesia Católica: sumas enormes, á la vista del materialista Ó el impib, pe- ro minimas á la del espiritualista y piadoso, que como Abel, ofrece al Señorlo más escogido de sus productos. Lapompa y magnificencia del culto público eleva al hom- bre, le purifica, le viviíica, le. espiritualiza, le mejora y le hace no sólo productor, sino utilísimo para la E nidad, la patria, la familia y paraconsigo mismo. Reñe Flavio Josefo, que cuando Alejandro el Grande maiehe- ba furibundo contra Jerus salón, el Sumo Sacerdote Jaddó le salió alencuentro, vestido de las ricas y magestuósas ' vestiduras pontificales y Alejandro á pesar de estar acos- tumbrado allujo y vvagnificencia de la corte de su pa- dre, Filipo, sintió una impresión de respeto que le obligó á escuchar al Sacerdote, conceder la pazá los judios, perdonarles el tributo en el año sabático. y AS el oo a ejercicio de su culto y de sus leyes. EE nd + El consúumo'más productivo es el que a un vya- E lor mayor que el destruido, d el que destruye menos que E -€l producido. e Entre los consumos productivos, regularmente son _, Mejores y más provechosos los rápidos, porque asi se renuevan. más rapidamente los actos 6 trabajos produc-: vato sale caro; pues ciertamente hay economía en com- rápida destrucción, como el pescado, la, tarne, la: leche -y las in a | ousamos un asociación so reg sularmente: más écohómicos. un individuo no puede subsistir cómoda-. : mente con menos de un peso diario, y una familia de diez personas subsiste cómodamente con cuatro, haciendo a E - Ahorro de un ciento por ciento. O productivo: en Hotanda los muebles, las casas Los hábitos de aseo sirven rodigiosamente: «para el Os vestidos duran más En en otros. lugar OS Pe r el es ado asco de los holandes tivos. Entre los consumos improductivos son mejores. >. los lentos, porque ahorran consumo; poresto esque contiene una verdad económica el adajio vulgar: lo ba- - prat una tela que valiendo cuatro. dure como ocho, antes ,* - que otra que valiendo como tres, dure sólo como uno. -_Poresto es.uno de los adelantos modernos el de poder a - Conservar algunas cosas expuestas á la putrefación ó la LECCIÓN 65 CONSUMO PRIVADO. OS s pueblos ricos , adelantados en civilización con: más que los pobres y atrazados, porque á medi y perfección, lo cual es un absurdo. Í: cuando sufre las privaciones sino cuando sa recesidades reales, sean físicas, aura Ó A "DETNOmLación > "E a hay hoy, les dijo: vino Juan que no comía ni bebía y de- a clas: está endemoniado. Vino el Hijo del Hombre que Economía política; pues ia ciencia económica no*es más que la declaración de las leyes inmutables de la Justicia Divina aplicadas al desarrollo de la riqueza; lo que no es justo no eseconómico. Esta ciencia ha tenido, como ni - desgracia la Economía politica es ciencia nueva y la c: - lumnian los que jamás la han saludado: bien que est - Talesno merecen más contestación que la de Horacio O - *conómicosson los siguientes: OS CONSUMOS QUE SÍFU | - LRCCIONES ORALES cimos en la ás anterior. La lentitud ó rapidez di es pueden comprar más baratos los articulos de riqueza. desechan los que tratan de sostenerse los pon ¿ nla moda. Concluiremos esta lección escuchando á Bastiat q al refutar aquella idea vulgar de que el consumo de or essiempre útil y e oa porque da origen ci vidriera y la estimúla en la medida de dos francos: es es lo que se vé.» - «Pero no es menos cierto que los dos francos hubi an podido gastarse en otra cosa, en comprar, por eje un po de zapatos: esto. es > lo que no seve.» en general, ima que la industria vidrier ido á la “Verdad un estímulo de dos francos, pel la a dejado de recibir ot mulo Er de donde resulta que lo que se ha gan: por un lado se ha perdido por otro, y que no tri entaja alguna el que los vidrios se rompan.» | DE LEGISLACIÓN A son perniciosos y antieconómicos, no solo para el que o - loshace, sino también para la sociedad. 0 LECCIÓN 66 DEL CONSUMO INDUSTRIAL. La Providencia, siempre sabia y siempre justa, ha. | hecho que el interés individual, teniendo clavados s ojos de Argos sobre todos los mercados del mundo, E serve atentamente la oferta y la demanda de todo pe culo de riqueza, y esté pronto á buscar el nivel natura A i de restablecerle lo más pronto posible cuando se $e turba. Tanto en el individuo como en la sociedad la sega que sirve para formar los gue s E Pero asi mismo, en el consumo navidad - Ccomoenel de la a Pr porta baciónas y Po ; 0 ele originados por varias causas que hoy estudiar E e cdas s leyes económicas que conservan el nivel. en TA Peon y el consumo son las siguientes: os - Los elementos productivos se aplican á la indu: > La e deja mejores utilidades; porque subiendo el pre - cio en razón pas 29 e demanda, el «POiose re ta e a venehct - vice versa, se pp ejan d migran" otra Industra, h e e rta y la aida. ya que peta sig ss las; esta perturbación coo crisis, no; ico que se aplica á toda perturbación y $92, ABE strial, mercantil ó monetaria. - rias y finalmente acumulación delos productos que n - encuentran pronta salida; á esta plétora de produc La crísis para la cl , ya porque largo, do de existir Pre o 4 DE LEGISLACIÓN : ; end : - rio de estas subió á una altura prodigiosa; pues antes he bía en Londres tan sólo 80,000 hilanderos, que ganaban OS el adelanto, pero la crisis no lo ES e Crisis accidentales y transitorias son aqueltál que "no cambian, y que solo alteran las condiciones del tra- bajo. Las causas que suelen producir estas crisis son. las siguientes: 1: Falta de conocimiento de los mercados. 2: Monopolios. 3? Trastornos naturales. 4: Desórdenes politicos. Entre las crisis accidentales las peores son ms € causa- das por la guerra, puesto que á mas de las o ru nas y deterioros, no se limitan á perjudicar á á una sol industria, sino á tódas; el primer efecto ! ces 3 bfndose los subalternos con las requisas, los merode los rescates de los. reclutados. Ha cia. o crificario todo. - ORYPTOGA) LE VASCULARES QUITENSES AUCTORE, ALOISIO SODIRO, S, J. —Universitatis Proftssore, (Continuatio. Vid. pag. 44): e pode sipinnatifda: vach sriculata, straminea, subtus ra: ¡pra tenuiter tomentoso-hispi Le Haecidis, Ed sti 220li: beer crol e e had lata radatim in apicem dentatum angustatis, pro e pinnatifidis, utrinque leviter puberulis, in e is, 1-5 longis, 1-14 * latis; sep sen a _Obtusis, remote dentatis; tado visis et dio SOFÍS AnvVeYO | 270, bl ul cuncatis, ánsalo o comple; 4 de Dis. a E de OYATBEA: a ls e A La gradualmente hacia el ápice puntiagudo, dentado, divide e das hasta 1'MÍ- del nervio medio en segmentos lineares, ligulados, abtusos, remotamente dentados; veras 4-6 pares, sólo las inf 05 riores bifurcadas; soros 4-6 pares, relativamente gruesos, arrima- dos al nervio medio; ¿revolucro completo, ancho, tenuemente car- tilagíneo, lampiño, dividido en 3-4 partes irregulares, persisten= sd tes; receptáculo elevado, enanchado y largamente peloso en el a ápice; esporangios acuñados, con anillo completo, formado de cé=. lulas numerosas, comprimidas; esporas trígonas, casi trilobas, - Ea punteadas. Crece en la orilla del rio Peripa cerca de San Miguel de los Colorados dá 400 metros. 4 E 14 E, squamipes Karst.; st2pitibus So- 100% longís, aculeatis, stramineis, ad basin squamis lineari- lanceola- tis, longe subulatis, albo-marginatis densissime obtectis et tomento pulverulento, una cum rachibus rachillisque obtectis; frondibus 2-2 4 metr, longis, 1,30-1,40% latis ovali-lanceolatis,- tripinnatifidis, dense papyracels; 7a- -Cchabws muricatis, stramineis, secus latera deorsum squa- mosis; pinnis breviter stipitatis, lanceolatis, basi bre “ viter contractis, 70-80“ longis, 20-25 latis; pinnul sessilibus, lanceolatis, acuminatis, dense papyraceis, su pra in costis venisque hispidulis, subtus squamulosis, pro funde pinnatifidis, apice in cuspidem serratam producti venis exertis, utrinque 10-12 , omnibus, summis excep' semel aut iterum bifurcatis; sorís nervo medio appro: matis; 2avelucro glabro, temui, fragili in ai irreg lares dehiscente. Karst. Flor. Colusb. sabi 99: Pag 199. Estípites largos 80-100“. , cubiertos en la base linear-lanceoladas, largamente alesnadas, 4% y más largas, Color castaño en el centro, blanquecinas en el margen mente caedizas en el lado inferior, persistentes en el superi, armados hacia la base de aguijones, 1“t- y más largos, y m a dos superiormente, así como la mitad inferior de las raques E des tripinatifidas, aovado-lanceoladas, -200- 2,50“. larg: 1,40“ anchas; raques, así como las. raquillas y el nervio hs de las pínulas, setoso-híspidas en la parte superior, pulve : -tomentosas y finalmente. lampiñas. en la inferior; pa soto mente. _pecioladas, las de la mitad superior sé ec cuminadas, 70- -8oct. has 20-25: ores, adas : pín : CS AMCNATEEA: en a borde exterior; venas 10-12 de cada lado, prominéates una. ó (las del lado exterior) dos veces bifurcadas á poca distanci del nervio medio, en la bifurcación soríferas; ¿nmuolucro tenue, an frágil, dividido por la dehiscencia en partes muy irregulas ria en los bosques subtropicales y subandinos de la coral] era occidental cerca de Canzacoto, Nieblí, Nanegal, etc, 15. C. Dyeri nov. spec.; caudice 1-2 metr. alto 6: ch crasso; stipitibus 25-30 longis, deorsum squamo- parce muricatis; fromdibus 1 e 2 metr. longis, 80- : latis, ovali-lanceolatis, tripinnatifidis; rachibus achillisque supra arachneoso-tomentosis, squamulisque nearibus conspersis; Pinnis séssilibus, 40-50 longis, 15% latis; pimnud?s sessilibus, approximatis, cum ra- hi “articulatis, erecto-patentibus, lanceolatis profunde pinnatifidis, apice in cuspidem linearem, crenatam pro- upra ad costas et venas sparse hispidis, subtus , polymorphis, albidis, laceris obtectis; vezes u- ue 6-8, plerisque indivisis; sorZs numerosis, costae resis; ¿mvolucro incompleto, vesciculoso, irregula- uo scpteculo stipitato, edad ad apicem E Tronco r- 2 metr, alto, o OS 2 e EN bd esca 4 pa 2 metr. pa erior de escamas incarflamentosas, mesciadas. con to lla ó Jancoblado:ohlk 5oct. largas, 10-15“t- anchas siles, patentes, y casi coriáceas, lanceoladas s cp hasta la raquis en segmentos linear-lancealad 4. CYATHEA.: | be Zucro incompleto, (siempre?) cartilaginoso, vesiculoso, irregular- mente dehiscente; receptáculo brevemente estipitado, claviforme, setuloso-híspido. Ba Crece en en sde al pié del Chimborazo, cerca de Saltuco de 300-600 ueetros. no Dis cadión: En nuestra “Recensio” habíamos citado es- ta forma bajo el nombre de C. boconensís Karst. con la cual tie- ne, sin duda, mucha afinidad por la estatura, proporción de las frondes, escamas numerosas de la página inferior de las pinas etc. ifiere, sin embargo, por el indumento de las raques, ar- ticulación de las pinas, forma de las escamas ya on por las venas, todas ó casi todas, indivisas etc. 6. €. Azuayensis nov. sp.; caudice, stipitibus ra- bios ignotis; p2an/s superioribus (quae prostant) 35-40%- longis, 10-15“ latis, papyraceis, oblongo-lan- ceolatis; rachillis rigidis, utrinque striatis, costisque subtus parce pubescentibus, supra hispido-tomentosis; Piunulis cum rachi articulatis, patentibus, breviter pe- tiolatis, lanceolatis, glabris, subtus squamis paucis, ves- ciculosis, caducis, conspersis, fere usque ad costam in segmenta latiuscula, acuta, subintegra divisis, apice den- tato acuminatis; vexzzs distinctis, utrinque 8-10, prope basin bifurcatis; soris costulae approximatis; imvolucrr cartilagineo, subregulariter circumscisso; veceptaculo parvo, piloso. i : A Tronco, estípiles y raques desconocidos; pinas superiores (que sólo tenemos á la vista) 35-40“t largas, 10-15 anchas, oblongo- lanceoladas, algo contraídas hacia la base y bruscamen te en el ápice; raguillas rígidas, estriadas de ambos lados, ca - si cilíndricas, _parcamente pubescentes en el lado inferior, y (a como el nervio medio de las pinulas) híspido-tomentosas en el só superior; pínulas brevemente pecioladas, patentes, 6-8“ lar- gas, 10-12Ml anchas, lanceoladas, acuminadas en el ápice den tado, y divididas hase poca distancia del nervio medio en seg. mentos oblicuos, aovados, obtusos, casi enteros, esparcidas infe- 18 4. CYATHEA. la poten de los ejemplares. Se aproxima á la C. 110 - Karst. en las proporciones de sus partes, consistencia é indume toy por la articulación de las pínulas, más se distingue por “involucro y el receptáculo; tiene también alguna semejanza con - nuestra C. Julva. Par la misma imperfección, omitimos una es- - pecie de este mismo género, y otra de Heritelia, al parecer, dife= ed rentes de las que tenemos descritas. 17. C. fulva Sod.; caudice arboreo, 5-6 metr. ld 12-14 (diametro) crasso, frondibus numerosis corona- to; stipitibus 50% longis, dense spinuloso-muricatis, 'squamis lanceolato-subulatis, papyraceis, fulvis et tomen- o abtectis; rl eoOraia: OS 2- ceolatis, 60-70 longis, 20-25“ latis, inferioribus mino- ribus, is Pinsulis sessilibus, horizontaliter paten-' tibus, a. medio deorsum reflexis, lanceolatis, ad apicem iter cuspidatis, fere usque ad costam in segmenta li -ligulata, falcata, margine remote dentata divisis pra, costa hispida excepta, glabris, subtus squamis p ulatis, crebris et pilis setulosis censpersis; vezzs utrinqu o-12, subtus prominulis, semel aut iterum bifurcatis; s ¿s numerosis; Zrvolucro completo, fragili, irregulari dehiscente. -Sod. “Recensio 0” etc. Pag. 13. 8: minor; stipitum aculeis A, valídior us; /rondibus minoribus, squamis subtus densioribu Eee 5; envolucro fere regulariter de hiscente. ronco arbóreo, robusto, 5-6 metr. alto y 12-14 en | grueso, coronado en el ápice por frondes patentes, m Gen. 5. HEMITELIA. 119 atrás; pínulas sésiles, horizontalmente patentes, las inferiores re- corvadas, lanceoladas, prolongadas en el ápice en cúspide aser= rada y dividigas casi hasta el nervio medio en segmentos E -ligulados, falcados, revueltos y aserrados en el margen, casi E piñas en la cara superior, salvo el nervio medio ferruginoso- hié. E pido, esparcidas en la inferior de escamas vesiculosas, rojizas y de pelos setulosos en los nervios y las venas; venas 10-12 de ca= da lado, las superiores enteras, las demás bifurcadas ó, especial- mente las del lado exterior, dos veces bifurcadas; soros numero- - sos, con involucro completo, rojizo, cartilagíneo, frágil, irregular- mente dehiscente; receptáculo pequeño, setuloso-híspido. Ea 4 P. Estípites y raques armadas de aguijones más nume rosos y robustos; Jromdes menores; vagar y raquillas turfuráceo-to- mentosas, no pubescentes; página inferior de las pínulas poa mente in involucro di vidido en partes casi regulares. ece eu los bosques al pié del Chéímborazo, cerca de Chilla 21es, Ta amboloma etc. y en los del Atacazo cerca de Cangacoto. Gen. 5. HEMITELIA R. Br. Involucrusm inferum, subdimidiatum, cupulifor E vel AiO nas explanatum, integrum vel lobatum. : JTnvolucro infero, demediado, cupuliforme, co con el tiempo planado ó en forma de escama, entero ó lobul: Helechos con tronco corto 4 arborescente; E Común, muricados ó espinosos, inferiormente escamosos; - uniformes, pinadas, bi-tripinatifidas; venas en los segmentos _ hadas, todas libres 6, las inferiores, anasto omosadas, simpl ó - Turcadas; soros aproximados más ó menos ya al nervio medic Al margen; inmvolucro membranácco; ea elevas O, ó híspido. CLAVE DE LAS ESPECIES. OS Venas inferiores. anastomosadas; pinadas. e Pas subsés iles, divididas. apenas hasta la cuarta par e 10S 8-12 en cada segment H, sub: 7 e Ho gula sésiles, | 00 5. HEMITELIA. $. 19 (EUHEMITELIA). O A O A 4. Ji. oia 8-12 de cada lado, casi todas bifurcadas. A. Raques y raquillas inermes. a. Raques y raquillas de color castaño lustroso; fínas y pen a articuladas con las raques. coco. histo. hb. Ragues y raquillas pálidamente pajizas; ba y > phakital no articuladas con las raques.. ooo... . H, subcaesia. B. Ragues muricadas, pajizas; pínas y es no articuladas. a. Pínulas papiráceas, inferiormente escamosas; segmentos pun- DOM, MOBTAdOS: dd la e a a > H.c cystolepis -Db. Pínulas coriáceas, lampiñas; segmentos crenados. . - 3 -. ---.-.- .-.- +... -.--..+...-...-..-2..o--.-....».- 2% ta e a Veras inferiores anastomosadas frondes pinadas, : : 1 /7. subincisa Kze.; “caudice (epigaeo) subnullo; slipitibus 40-60“ longis, ereciis, robustis, inermibus, + glabris aut leviter furfuraceis; fronde oblongo-deltoidea, | lata, papyracea, trinque glabra; pl 2s subsessilibus, patentibus, Oppos. tis vel alternis, 15-2 5% longis, 2-4 latis, secus margl nem obtuse lobatis, in apicem serrulatum productis; lac - nízs denticulatis, leviter falcatis; vers pinnatim fascicu- latis; verulis simplicibus; utrinque 4-8; infimis anasto- _mosantibus; soris mediis inter costam et marginem; 21- _volucro parvo membranaceo, nudo, integro vel lobulat unilateraliter cupuliformi; receptaculo cylindrico, nud : E Ex Baker Flor. Bras. vol. 1. part. 2. pag. 31 S. Bk. a das: 27: : e ' e 1,25 “t. io 40: ate ancha, a lamp a, intensamente verde en la página superior, pálida en la: or; pinas casi sésiles, opuestas ó alternas, 10-12 de cada lad , ligeramente falcados y prolongadas en el ápice en cúsp | rada; e Pe con EN venillas enteras, de ca ras; r e 5. HEMITELIA. $. 1% (EUNEMITELIA). 121 2. 11. grandifolía Spreng.; caudice brevi, erecto, crasso, squamoso; s£:pitibus 1-1Y% metr. longis, digitum crassis, erectis, rigidis, squamis membranaceis, pallide ferrugineis et tomento pulverulento obtectis; /am2xa sti- pitem subaequante, 30-40*:- lata, deltoideo-oblonga, bi- pinnatifida; rachz ferrugineo-tomentosa; p¿rmis opposi- tis, sessilibus, remotis, erecto-patentibus, 25-304 lon» 4 gis, 3-5 latis, papyraceis, supra saturate-viridibus, gla- bris, subtus pallidioribus, ex basi truncata, in inferioribus contracta, lanceolatis, fere usque ad medium pinnatim-lo- batis, in apicem: serratum gradatim contractis; lobzs as- cendentibus, obtusis, denticulatis; verzs laciniarum utrin- que 10-13, exertis, prope basin bifurcatis; vexzula infi- ma cuiusque laciniae cum infima alterius connata; supe- rioribus post bifurcationem iterum vicissim confluenti- bus, omnibus, summis exceptis, fertilibus; sorzs minutis, prope medium venulae cuiusque insertis; ¿mvolucro mem- branaceo, bi-tripartito. Spec. Í. pag. 30; Hk. 8c. Bl. Syn. paz. 28 Hr. Cyathea grandifolia Willd. Tronco muy corto, erguido, robusto, carnoso escamoso y Cu- - bierto, así como los estípites en prefoliación, de una capa mucila- E ginosa muy abundante; estípites 1-1%% metr. largos del grosor e 3 leatis, 5 HEMITELIA. os 43 colma) as baplllulniódis oblongo-lanceolatis, acuminatis;. segmentis pinnalisve approximatis, lanceolatis, acumina- : tis, integris vel infimis lobatis vel subpinnatifidis; ¿ob% -brevibus, obtusis; vezzs pinnatim fasciculatis, utridaa 15-20, bi-trifurcatis, supremis indivisis; | - segmenti cum proxima segmenti collateralis cta; sor2s in venulis singulis. versus apicem sitis, in seri - Arreu ares ens | Ll. pag. 30. tab. 15; 1d. Fil, exot. tad. H1 Ea Hk. Sp. pag. 33 E Le Plant, tab. le k. 8. Bk. Syn. pag. 28. Tronco arborescente, 2-3 metr. alto _(Mett.) muy grueso; £ ies studios robustos, espinosos, cubie.1>s e escamas a0vá Ms a inferior de cada! segm | a del segmento colateral; soros ; colocados ha L xt emidad de cada venilla, formando en cada segmento series irregulares continuas hasta cerca del ápice; ooo de mediado, irregularmente dentado en el borde. ¡ - Crece en el Ecuador, colectada por Jameson. e 0 * (Aneincosata), Venas da hores frondes tri natifida o*t Lati, cal cccolana tripi -4 ati got, longis, 6-7“ = bus, lanceolatis, 50-70“- longis, 12-15 latis, coriacei se HEMITELTA. 8720 (AMPICOSMTA). a 1 Mett. + Karst. Flor. Columb. vol. II. pag. 183% tab. 197. Ñ : Tronco 1-2 métr. alto, 4-6“t- en diámetro grueso, cubierto de escamas dartilaginosas, neg'as en el centro y blanquecinas en el borde, 3“t- largas, empizarradas y persistentes; estípites nume rosos, erguidos, Soc. y más largos, armados de aguijones robus- tos, esparcidos y cubiertos de escamas lanceoladas, falcadas, de color castaño-negruzcas y de tomento pulverulento, ferrugíneo, extendido también á las raques y raquillas; frordes aovado-lan- ceoladas, 114-2 metr. largas, 60 70“t- anchas, tripinatifidas; 7a- ques rígidas, pajizas, más ó menos muricadas; finas alternas, sé -_ siles, las inferiores brevemente estipitadas, erecto-patentes, 30-- 45“ largas, 6-7“t- anchas, truncadas ó, las inferiores, angostadas en la base, casi igualmente anchas desde la base hasta la parte su- perior bEiscamente contraida en ápice acuminado; pínulas men1- branáceas, hirsutas en la página inferior, sésiles, aproximadas, si contiguas, 4-5t- largas, 1-11“ anchas, puntiagudas, dividi- das hasta cerca del nervio medio en Fomtaas contiguos, ligula- dos, obtusos, crenado-dentados; venas 4-6 de cada lado, por lo común, todas indivisas, libres; soros pequeños, 2-4 de cada lad o, situados hacia la mitad de las venas; involucio membranáceo, Pe queño, irregularmente laci rece en la región subtropical en la orilla del río Pilatón, de de 800-1.600 metros 5. firma BR; “fronde ampla, tripinnatifida; ra o : db castaneis, squamis aculeisque destitutis, rachill | gue supra hispidis, subtus tenuiter pulverulento-tome _tosis, demum glabris, nitidis; f2amts stipitatis, pate giabris; pinnulis sessilibus, lanceolatis, ad apicem - Minatis, basi truncatis profunde pinnatifidis; ego -lanceolatis, acutis, ascendentibus, margine serrulat mis utrinque 8-10, plerisque prope costam bifurcati vis as costae eS ii -8; , involuer 39 5. HEMITELIA. $. 2? (AMPHICOSMIA). gadas en cúspide linear, aserrada, y profundamente divididas e segmentos linear-lanceolados, ascendentes, puntiagudos, denta= dos de ambos lados; veras 8-10 de cada lado, bifurcadas á poca distancia de la base; soros pequeños, arrimados al nervio medio, 6-8 de cada lado; ¿nmvolutro pequeño, membranáceo, rígido, al principio cupuliforme, finalmente explanado, Crece en da orilla del ví0 Peripa, entre 300-400 metros. . 2H. subraesía nov. sp.; caudice 3-4 metr, alto, 14% crasso; stipitibms acule:s crebris, brevibus armatis, -——stramineis, deorsum squamis lanceolatis, subulato-cuspi- -datis Obtectis; /romdibus ovali-lanceolatis, 2-2 Y metr. _longis, 1,20-1,40 latis, tripinnatifidis; rachibus ba- sin versus sparse muricatis, ceterum inermibus, rachil- ldisque dorso glabris, stramineis, supra adpresse strigillo- sis; pénnis alternis, subsessilibus, patentibus lanceola- -tis, inferioribus minoribus; pinuulis sessilibus, lanceola- tis, apice acuminatis, serratis, profuude pinnatifidis, su _pra, costa hispida excepta, glabris, intense viridibus, sub tus nudis vel ad costam venasque pilosis, glaucescen us; lacinits late linearibus, subfalcatis, ad apicem ob! 0d acutis, secus marginem leviter revolutum denticu -tis el ¿Delleria SOYis e dicoñbus virescentibus; , ero Dto, tenui, fragili, cum sporangiis, basi ex uricada inferiormente, en lo demás inerme y con las raquill iño-pajizas en el dorso, setuloso- híspida, con pelos ajusta á la superficie en el lado superior; p¿mas casi sésiles, patel lanceoladas, iguales ó brevemente contraidas en la base, argas, 29-24“ anchas, las inferiores algo menores; pínu 5 infe: ñas ó setuloso-pelosa: medio y venas de la 1 fal pt Pei 5. HEMITELIA. $. 22 (AMPHICOSMIA). 195 muy fino y quebradizo, la parte superior decidua con los espo- rangios. Crece esporádicamente en los cea subandinos de 8 cordi- llera occidental hasta 2.800 metro. : 7. 4. cystolepiís Bk.; stipitibus 50-60“ longis, a- culeatis, squamis lineari-subulatis, cartilagineis, pallide castaneis dense obtectis, et fuligine grisea, una cum ra- chibus, conspersis, denique nudis, stramineis; frondibus ovali-vel oblongo- lanceolatis, 2-3 metr. longis, 1,20-1, go“ latis, dense papyraceis, tripinnatifidis; rachibus supra tomentoso-hispidis, secus latera et ad basin pin- narum squamis deciduis conspersis, dorso muricatis; Pinnis breviter petiolatis vel subsessilibus, patentibus, lanceolatis, 60-70“ longis, 12-14% latis; ¿ferzoribus paulatim reductis; pinmulis sessilibus, ex basi truncata latiore, sursum gradatim angustatis, in cuspidem linea- rem, serrulatam productis, profunde pinnatifidis, subtus squamis polymorphis, plerisque vesciculosis obtectis; laci- LS linearibus, contiguis, falcatis, margine serrulatis; ve- 225 utrinque 6-10, plerisque parum a basi bifurcatis, in bi- - furcatione soriferis; sorís malusculis, rufescentibus; 2a1v0- Lucro tenui, fragili, irregulariter dehiscente, fugacissim | veceptaculo subgloboso, “hirsuto. Bl. Summary of. the new. Ferns. etc. pag. 6; Cyathea cystolepis Sodiro; Recensio 15. o Tronco elevado 5-6 metr. alto; estípites robustos, 50- 60d. - 805, con aguijones largos, delgados inferiormente, siem cortos en la parte superior y en las raques, cubiertos en inferior de escamas linear-alesnadas, castaño-pajizas, hasta Jargas y, así como las raques, de tomento pulverulento m - Caedizo, finalmente desnudos, pajizos; frondes oval-oblo Pinatifidas, de consistencia densamente herbácea, casi O secas; ragues tomentoso-híspidas del lado superior arcidas, especialmente en la axila de las pinas, de escamill QIZas; piras brevemente pecioladas, endebles, péndulas c tic Aa in, no dead et. Pl e BoA apenas? las a E Pa a] por 5: HEMITELIA. 27 pl A 'ro muy ténue, frágil, AS dehiscente, fugas; ceptáculo elevado, casi globuloso o. Crece en los bosques s: bae y subtropicales en a Coras EN eR el Atacazo. 1. crenata Sod.; caudíce arboreo, 3-4 metr. alt y El dE ; stipitibus id longis, robustis, dorso aculeis br bus, conicis armatis, squamis lanceolato- subulatis, cast “neo- -nigris, rachibusque tomento pulverulento- -fulligin conspersis; Jam:2na 3 metr. longa, 1,30-1,60% lata, tense viridis, glabra, tripinnatifida vel ad basin tripinn ta, deltoideo-oblonga; rachibus rachillisque dorso mi ricatis, scabris; pinnis breviter stipitatis, patentibus; 1 oblongis, basi contractis, subref O _ceteris e basi truncata lanceolatis, acuminatis, 70-80* Jlongis, 20-24“ latis; pirnulis subsessilibus, coriacels -glabris; costa supra breviter hispidis, subtus costulis d oa serratam productis, in pinnis inferioribus pin , in superioribus usque ad costam anguste alatam € comenta lineari-ligulata, falcata, obtusa; ad margl -revolutum crenata divisis; veis utrinque 12-15, S€ aut bis bifurcatis, omnibus fertilibus; sorís erassis, ru tibus, costae et sibi invicem arcte adpressis; ¿0004C70 : giis membratim caduco; “de clavato, brevissime pubescente. | Sod. Recensio Pas. 18; B£. loc. cif. Tronco arbóres. 3-4 metr. alto, 12-1 got en diámetro so; estípites 35-50 Sagas En gruesos en la base, arm S, icos, t en A ej E Gen. 6. ALSOPHILA. ( - A «as en el ápice, divididas hasta la raquis, ligeramente alada ó des- nuda en las pinas inferiores, en segmentos linear-ligulados, falca- dos, obtusos, revueltos y más ó menos crenados en el margen, lampiñas en la pigina superior, salvo el nervio medio brevemen- te setuloso-híspido y con escamillas caedizas en la inferior; veras - 12-15 ¿de cada lado, todas bifurcadas y soríferas; Soros grandes, rojizos, ajustados al nervio medio y entre sí; involucro muy te- nue en forma de una tela de barniz, que va desprendiéndose 4 pedazos con los esporangios; receptáculo breve apenas estipitado, globosa en el ápice y ligeramente pubescente, . : Crece en los declives del monte el Corazón cerca de 0d igalli, e 4 1.800 metros. : Observación: Especie hermosa y muy distinta de las de- de oe pue que no pertenezca á este Bo Sá eos 0d circunstancia de mostrarse apiculado en el ápice, se la debería reu- mur al género Cyatlica. Gen; 6. ALSOPHILA R. “Br. Involucrum: nullum. Soros desprovistos de involucro, Soros destituídos de involucro. Tocante á ye ds 4 - gráfica en el Ecuador, ocupan una zona más ancha quel O pues se eii desde el nivel dela hasta Metros. o da CLAVE DE LAS. ESPECIES. E ondas 1-2, «pinadas. Mo Pinas enteras ó crenado- dentadas, s ampitas. -- --- Me Pinas e AbEnó o venas 10-12. pares... Pinas lampiñas; venas. 14- eS par d ondes tripinatifidas (vid. n2 e 6. ALSOPHILA. B. Frondes coriáceas ó subcoriáceas; venas bifurcadas (vid. E 22 Frondeslampiñas de ambos lados. a. Estípites brevemente muricados, con escamas negras; pim las 12-15: largas, 21%-3“ anchas.....- 5. A. menalopus, _B. Estípites con aguijones robustos y escamas ferruginosas; IEA E LATAS 6. A. Sprucel. Pinas oblongo-lanceoladas, glaucescentes; pénulas 12-1 largas, 2-2 Y ct. anchas: soros grandes, anaranjados. . ---- 8. A. Ba dl a O, o a A A UA ME E Mc a e! : C. Frondes subcoriáceas, pubescentes ó vellosas : Re e ¿pies segmentos enteros, ¡blongos, obtusos -...--.. +... o... o... ...-.-----..> y ranácea; venas 6-9; e 4-5 de cada lado... nel 11,4. DU ..--- Ras y taquillas no aladas, Raques con escamas de e persistente; segme dos s denticulados hacia ekapice. 2.00, 12, A. pallese Muiv eg pS tados $ pinatifidos PRIDE. A y Ad arma | » rondes dnmátfoas E coriáceas; > estápites inermes, Ae sa - mente lanudos en la base ..-.-.-. +. -.--<-- LA 5lcchnoidas Bk.; caudice depresso; $ Us 35- 50 longis, nudis, inermibus, nitidis; fron -pinnatis, 130% longis, 30-40*t- latis, coriaceis, ut glabris, nitidis; rachibus semiteretibus, castam s, nitidis, supra planis vel =unisulcatis: esos: ¿Ss 0 algo vel inferioribus Esa bre tl natam o pad a lod E ' y - robust. rta, castan Pes nitidi 6: ALSOPHILA. : 129 Hk. Sp. Fil. E pag. 357 1%. 6 Bk: Syñ ps q ya Parkerz 1Ik. St. Grev. Je. Fil tab. Tronco breve, deprimido; estípites 3 5-50% adn erguidos» : lampiños, lustrosos, de color castaño-pajizo, cubiertos en la base de escamas filiformes, lenuginosas; frondes oblongo-deltoídeas, 100-1,30“t- largas, 30-40“t- anchas, simplemente pinadas, coriá= e lustrosas, intensamente verdes en la página superior, páli- das y con brillo metálico en la inferior: pinas 6-12 de cada lado, brevemente estipitadas, alternas ó, las inferiores, opuestas, oblon- go-liguladas, puntiagudas ó redondeas en la base, enteras Ó remotamente aserradas ú onduladas en el margen, obtusadas en el ápice y prolongadas bruscamente en cúspide linear, afestona- da inferiormente; raquis rígida, lampiña, castaño- pajiza, semi- cilíndrica, asurcada interiormente; nervio medio muy prominen- te en la página inferior, lampiño, castaño-pajizo, lustroso; venas numerosas, prominentes, patentes, aproximadas, paralelas, indi- visas Ó bifurcadas desde la base, confluentes en el margen car= ries irregulares de cada lado del nervio medio y dentro de la mi- tad interior de las pinas; a cubierto de pan dos sos, 0 densos y largos 2, A. pubescens Bk.; e aci 2-3 metr. ¿fío grac flexuoso, cicatricibus ovalibus signato; stipitibus 20-3 longis, inermibus, obscure stramineis; Frondibus obl gis, bipinnatifidis, 100 1,30“: longis, utrinque leviter p losis; rachibus supra pilis griseis, patentibus obtecti -Pinnts ligulatis, breviter stipitatis, mediis 15- 20% 1 3-5: latis, usque ad costam anguste alatam in : ta contigua, integra, obtusa divisis; ve?2s 10-12-10 indistinctis, prope basin furcatis; soris Prep ost bifurcatione sitis”.. : E Bk. Syn., editio 11. paz. 32. eS m FOCO 2-3 metr. alto, delgado, Ackioso; dada trices ovales; estípites 20-35 largos, oscuro-pajizos, ¡inerm frondes oblongas, bipinatifidas, 100-1,30“*- largas, finamente _Josas de ambos lados, no escamosas; raques esparcidas de - Patentes en la parte superior, sin escamas; pues liguladas, centrales 10-15“ largas, 2 dede as anchas, divididas hast la quis mea alada. 0, tos aproximados, S, 4- nchos 6. ALSOPHILA. No sabemos que estas dos especies hayan sido encontrad: odia en el Ecuador; las citamos sinembargo por ser m a pls que las haya, por hallarse en las regiones vecinas. 3. A, paucifolia Bk.; “caudice ad metrum alto, y a: stiprte E5Ee longo, nigro, ad basin squami lanceolatis, nigris, margine obscuris obsito; Jrondibus O -100“- longis, coriaceis, oblongis, bipinnatis; reach nigr dorso nuda; p2nn?s sessilibus, centralibus 15200 lor is, 21% -3 “*- latis, deorsum usque ad rachin divisis; ¿nf oribus diminutis: segmentos ligulatis, falcatis, a tis, basi adnatis, denticulatis, pagina utraque viridi, supra excepto, glabra; vemzs utrinque 14-1 5 ist is, profunde furcatis; sor2s paucis, costularibus "”. - | Ex. Dr. PE edil., 2? » Pag. a ceoladas, negras, más pálidas en el margen; qa 6 largas, oblongas, bipinadas, casi coriáceas, verdes de a e do compld Mia: A pliha E bbubque cal E crebre et dense 1 muricatis, tomentoque pulverul nto gis; pinmudlis 12-15% longis, 21%-3- latis, pate - Súmmis exceptis, parum supra basin bifurcatis, in bifu 6. ALSOPHILA. Estípites robustos, armados, así como la mitad de inferior de j las raques, de aguijones cortos, muy numerosos y punzantes, cubiertos de escamas breves, lineares, negruzcas, caedizas, y de tomento furfuráceo-pulverulento; Frondes oblongo- lanceoladas, 5 herbáceas, salvo las raques y los nervios, lampiñas, tripinatifidas; FAQues y raquillas pulverulento-tomentosas en el dorso, final- mente lampiñas, superiormente, con los neryios medios de las pinas, fuliginoso-híspidas; AR brevemente pecioladas patentes, lanceoladas, acuminadas, algo angostadas en la base, las medias 50-69“. largas, 15-20“. anchas, las inferiores menores y recor= vadas; pínulas sésiles Ó ascos: patentes, aproximadas, lan ceoladas, 8-10*t. largas, 112-2*t anchas, profundamente pinati- fidas; las de las pinas ies obtusas, las demás prolongadas en cúspide aserrado-dentada; segmicrtos contiguos, lineares, tusos; someramente denticulados Ó enteros; veras 7-9 paros, las de los segmentos fértiles casi todas indivisas y soríferas; las « los estériles con «frecuencia bifurcadas; soros pones entre el nervio y el margen; receptáculo hemisférico, setu 2% Crece en dos bosques tropicales y subtropicales desde 400 hasta 1.200 TRELHOS, bastante difusa aunque rara, a | A . menalopus Bak,; caudice 2- 5 metr. id I p3 ct crasso, superne squamis linearibus, rigidis, nig: cum parte inferiore stipitum, a imbricato; st 2 bus 70-80% longis, robustis, deorsum dense squamc .Punctato-muricatis, intense castaneis, exiccatione eb neis; limbo 2 4-3 metr. longo, 1,60-180 *- lato, coriaceo, utrinque glabro; rachibus rachillisque A 1 se castaneis, pulverulento-tomentellis, demum nudi tidis, supra hispidulis; pzrx2s pinnulisque pros latis (cum rachi articulatis) late lanceolatis, 70-90' lanceolatis, apice serrato abrupte acuminatis, basi quali cum rachi parallela, usque ad costam angu Jatam pinnatifidis; segmentís 3-5 latis, subfalcatis tusis, subintegris; veis utrinque 9-11, ascender e Ae soriferis; eco ea as a , Bl in Hb q Bk. Sym, haz. dl me Tr ronco % 5 ne a lto, 12-1 50, grueso; í como la m e lo: “cubierto e en not a sd a o NS otras breves furfuráceas, que pasan á la forma de tomento pt uligi so-híspi ágina superior; pinas brevemente p sioladas, 70-90“t- largas, 20-30“t- anchas, lanceoladas, acuminá- s, algo contraidas en la base, y, asícomo las pínulas, articula: on las raques; pínmlas brevemente pecioladas, patentes, A- ta a » das c Í'ximadas, lanceoladas, truncadas en la base - a biases, casi enteros, 3-5Ml anchos venas 9-11 par 1. to es bifurcadas á poca distancia de an á 3 300 metros; holaa paso dor Sold en ont e Chimborazo. | 6. A. Sprucét: Bk.; odia nullo, ad ico bosum contracto ñ Spruce de sitpiti0us metrum et ul- is e ei an basin rra ratis, e. usque ad costam na econ E | dee as e. acutis, Sea qui levi sar revolu Ex Baker 1 En Hb. 8. Bl. SyR, paz. Sr Tronco reducido á un rizoma. subgloso; estípites metrc rgos, armados en la br de Aqtijones robastos a cub elgadas, las otras, anclas lanceoladas; fondo casi ampiña, metro y más larga; raques y raqnillas inferiormen- mpiñas; pínas 30-35“ largas; pínulas 5-7 largas, anchas, oblongo-acuminadas, profundamente pinati da blongos, falcádos. enteros, ligeramente rev elta _ SOYOS lies dos toda do e 6. ALSOPHILA. ) 133 -cimine unico oESacraRO 10-12“ pa Crasso; stipi- > - fibus 50-60“ longis, rigidis rachibusque longe aculeatis; basin versus squamis cartilagineis lineari-lanceolatis, lon= ge productis, albidis, mox caducis vestitis, demum nudis, cum rachibus rachillisque stramineis; fronde ovata, sub- deltoidea, 114 metr. longa, 50“%- lata, coriacea, supra, praeter raches costasque hispidulas, glabra, subtus in pinnularum dorso lanuginoso-pubescente; pzmis alter- nis, remotis, petiolatis; deltoideo-lanceolatis, e basi la= tiore cum rachi parallela, sursum gradatim angustatis, 20-25 longis, 12-14 latis; rachzl/is muricatis, tomen- tellis; pinmulis sessilibus, lanceolatis, acuminatis, profun- ES de pinnatifidis, vel basin versus pinnatis; /acinzzs linea- ribus, subfalcatis, acutis, margine revoluto, subintegro; ven?s utrinque 7-9, immersis; 50725 minutis, cinereo-fla- vidis, costae approximatis, utrinque 6-9, in tomento gor E sypino nidulantibus. : Hk. Sp. L. pag. 41. Hk. E. BR. Syn. pag. 34» Bl. Flor. Bras. v. L, part, 21, pag. 330. 7 romco como un metro alto, 10-12“t en diámetro; eN 50-60. largos, medianamente robustos, rígidos, armados guijones largos, rectos, muy densos en la parte inferior, pe : _ros en la superior y en las raques y cubiertos al principio de camas linear-lanceoladas, cartilaginosas, blanquecinas, finalmen- te lampiños, pajizos; fromde aovadu- deltoídea, metro y larga, 50“t- ancha, tripinatifida ó casi tripinada; 7aques eriza Pulverulento-tomentosas en el dorso, híspidas en la parte tior, finalmente lampiñas, castaño-pajizas; pinas distantes, nas, patentes, pecioladas, deltoídeo-lanceoladas, más anch la base paralela con la raquis y. angostadas larga Y, = hacia el á ápice; raguillas rígidas, muricadas; pínulas sésiles, apt y E Ximadas, _patentes, An Lost largas, 1-1 anchas, lanccol: C en cúspide linear, remotament ci dos, puntiaeidos con sel margen. past casi detbror vena -9 de cada lado, inmersas, bifurcadas y soríferasá poca distancia del nervio medio; soros pequeños, esamedllen n aa dior en los pelos lanuginosos. de la página inferior. pa ted en da ta del río cia etros, 6. ALSOPHILA. conjunto de sus caracteres, debe separarse de esta especie, acerca á la 4. villosa Desv.; pero difiere por los estípites den- q Sa y largamente erizados y por la página superior lampiña etc. 8. A. Bakerí nov. spec.; caudice 3-4 metr. alt 15% crasso; stípitibus erecto-patentibus, robustis, ac -leatis, stramineis (parte superiore quae sola prostat) gla- - bra; fronde deltoideo-lanceolata 2%-3 metr. longa, 1,20 a pos lata, 3- A corlacea; racht acute murica- apicem acutum abrupte contraetis, 6o-70“t- longis, 20 St latis; rachillis dorso glabris, muriculatis, supra parce fulvo- hispidis; inferioribus subaepue longis, long pitatis; Pinnulis sessilibus, patentibus, subcontiguis, 1 parum conspicuis, HEndas 10-12, ras y prope costal ireatis, in apo soriferis; so72s maiusculis, sul mpiños, pajizos y armados de aguijones la ctos; fronde deltoídeo-lanceolada, 3-pinatifida, 2 3 O-1,40“t- ancha; raques robustas, superiormente, con ha € igualmente anchas hasta la cuarta parte superior Cc traida brevemente en el ápice; las inferiores largam 6. ALSOPHILA. E Crece en el valle de ia Le cerca de Sardinas, á 1. Er e : metros, as Dedicamos esta especie al eminente Botánico J. G. Davos ce cuyas obras nos han servido de guía en la redacción del poa 3 "te trabajo. 9. A. chimborazensis Bak.; “caudice 3-4 metr. al- to, 10% crasso, aculeato; st2p7f1bu4s robustis, 0,85- LO “Jdongis, furturaceo- pubescentibus, sordide brunneis, spl- nis valde acutis et robustis armatis paleisque elongatis, - Ccbscuris, nitidis conspersis; froude 2 4-3 metr. lonya, O-. vato-lanceolata, subcoriacea; r7ache digitum crassa, rachil- lisque aculeatis, furfuraceo-pubescentibus; píumis 50- 60 longis, 15-30*- latis; fzuwmulis remotiusculis, dis- tincte petiolatis, patentibus, 2-3% latis, e basi lata ob- longis, acuminatis, fere usque ad costam pinnatifidis; dacinits oblongis, obtusis, subfalcatis, integris, margine leviter revoluto; venis conspicuis, prope costam bifurca- tis; soris in bifurcatione et secus costam cdo Bak. in Hk. «. Bk. Syna. pag. 37: Tronco 3-4metr. alto, del diámetro, de ro*t-, espinoso; sti Muy robustos, $0-100“t- y más largos, furfuráceo. pubescen - bruno-oscuros, armados de aguijones muy punzantes y sob tos y cubiertos de escamas largas, negruzcas, lustrosas; | fro de 2-3 metr. larga, aovado-lanceolada, subcoriácea; raquis un < do y más gruesa, espinosa, así como las raquillas, y fu rfuráceo-] _bescente; pinas 50-Go“t largas, 25-30“ anchas; pínula - hamente distantes, distintamente pecioladas, patentes, 3“t anchas, dilatadas en la base : Creceen los bosques del monte e himborazode 3- mao peda por Spruce. 10. A. contugata Bk.; dei dls 10-11. m : to, diametro 28%- crasso, aculeato, epa leato; sept soe et an de 2 E ae a spi is brevibus, ro- 6. ALSOPHILA. 12% longis, 10-15” latis, fere usque ad costam pinnati- a AQIS; segmentis linearibus, e basi ampliata acutis, cren ed to-serratis; margine leviter revoluto; SOTTS parvis, cos o Anat in dente quoque solitariis” ; | Bak. loc. cil. a Tronco (según Spruce) 10-11 metr. alto, 28“t. diámetro grue: - so, espinoso, sin escamas; estípites 80-100%- largos, 244-3 - grueso, (con escamas oblicuamente aovadas negras, con margel nulas rubiginoso-pelosas, finalmente las raques lampiñas; f pes (salvo las supremas) opuestas, sésiles, ó lanceoladas 60- dd - largas, 25-30“ anchas, angostadas gradualmente hacía € € ápice, las inferiores menores y recorvadas hacia atrás; : pínulas sé -siles, alternas ó con frecuencia opuestas, lanceoladas, prolonga das gradualmente en cúspide aserrada, esparcidas, al principt es. del nervio medio de la página inferior de escamas bla una- des veces bifurcadas; Soros A balas, Ao: en la hast E cada dieste. mas. casi coriáceas y los pelos más gruesos que “cubren la pá de o y uestros dao ) tan á 6. AA Me reflexis; piunulis sessilibus, ala secus raches decttretté | -connexis, ligulatis apice obtusis aut acuminatis, Supra, +» practer costam hispidam, elabris, subtus ad costam par- ce squamulosis, ad venas pilosis; usque ad costam an- E guste alatam in segmenta lineari-ligulata, apicem ver= sus dentata divisis; vez?s utrinque 6-7, in segmentis ste- O rilibusbifurcatis, in fertilibus plerisque indivisis; soris parvis, costae approximatis, (e is 4-5; receptacilo minuto, hispido. he Baker, “A. Summary of. the. new. Ferns. €.” E 9. A. alata Sodiro, “Recensto” paz. 19. bo. Trorco arbóreo, grácil, 2 Ve: 3 metr, alto; estípites ol largos, delgados, pubescente-ó tomentoso- híspidos, con pelos cortos, arrimados y dirigidos hacia atrás, sin esamas ó muy cae-. dizas, recorridos en los lados, así como las raques, por un a membranácea y provistos de aguijones distantes, largos y robus e tos; frondes herbáceo-menbranáceas, oblongas, 1,80-2 metr. lar- gas, 70-80“! anchas, tripinatifidas; raques y raquillas pub - centes en el dorso y tomentoso-híspidas en el lado superior; as sésiles, casi opuestas, patentes, lanceoladas, largamente minadas en el ápice, 30-40“t- largas, endebles y péndulas ápice; las inferiores menores, reflejas; pínulas sésiles, uni as el ala de las raquillas, herbáceas, superiormente, salvo el n medio híspido, lampiñas, inferiormente esparcidas de esca grandes, papiráceas, prontamente caedizas, y de otras cer el _Obtusos y denticulados; venas 6-7 de cada lado, bifurc: la mitad de los. segmentos, las de los fértiles con frec encia visas; soros 4-5 pares, pequeños, compuestos de Ln esp da gios, caedizos: pao pequeño, híspido Eo 2 Crece en Los bosques del volcán era) E 300-1. 900 me 10 : Ao 13 ad. pallescens Sede stipitibus circiter 7 dE longis, 214 “t crassis, muricatis, squa mis Cc - lanceolatis, in cuspidem filiformem, - tortilem. lo - ductis et tomento furfuraceo vestitis; lamina 2-2 _longa, 80-100“t- lata, tenuiter membranacea, (su e et ho subtus pallida, molliter. densiusque E | ; rachiracht e supra . 09 DAL SOPRILA.. _patentibus, 45-50“ longis, 18-20“ latis, basi mi tractis, squamisque cartilagineis, albis, latis, sti ce acuminatis; pra lis sessilibus, basi truncata sal pe rachi adhaerentibus, lanceolatis apice acuminatis, p. funde pinnatifidis; /acirdis late linearibus, obtusis, lev ter serrulatis, secus costam squamulosis; 767225 utril 10-12, tenuibus, plerisque furcatis; sorís mediocr utrinque 5-8, costae magis quam margini approxim mum pailide virentibus, demum sordide flavidis; ptaculo parvo, convexo, setuloso-hispido. Sadiro, “Rocensio” pag. 20., Bi. doc. cit. paz. 9 o 2-3 metr. alto; estípites 60-70 “t- largos, 2-2 yy et. pa po e A cars rojizos, aplicados á la tas segmento, ate lineares, falcados, obtusos, con el margen angos mente as dr o finas, 10-12 de cada lad Soros nos, 5- -8 de cada lado, más apro n, al y E a LS Continuará. TEORIA DEL EMPUJE DE LAS iaa 0 AE Los MUROS DE CONTENSION 24 REVESTIMIENTO, POR J0SÉ KOLBERG, $, J, — Profesor en la Universidad. ( Continuación. -V. el n? 78, pág. 54) Muros de Si D a el empuje que un muro de vonleiial fre por el peso del terraplén mismo, y D' el que corres] al aumento de la intensidad que se. 2 cd una oe ace: : pS ce ESA la e ecuación: do E “DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS : El peso de To tome que se empiean en hacer el am , tomamicto y terraplén, sea en término medio por metro cú Ita = 1420* ; resulta 2.0,317 0,634 E a o ER ii p y 07 H+0,634 A, : 6, 8, | 10, 1,158 | 1,105 | 1,079 | 1,063 : 1,086 | 1,048 1,036 | n la acia. las alturas de muros de contensión y te mien E entre 2 2 y 20 metros; de donde se sigue. qu : Nneros Ty EE tener una resistencia que sea suficiente para la máxima a posible. ra, los números. por los A debe mul E puje simple, á fin de hallar el que roda carga accidental y que además produce un determ ode estabilidad, se on aman corfcientes de gunos Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO - e len de le expresión (c), así los coeficientes de seguridad debin resultar de la función $5 b 1 S=a+4f (09) que es más general y en donde a y bh son dos cantidades cons- tantes desconocidas. Pero teniendo dos valores especiales de s que son s=2 para H=2 y s=13 para H=20, resulta este par de ecuaciones: 4 Saz IA de las cuales se'siguen los valores =P=1,444, b=3=1,111; pen que la expresión general del coofciente de seguridad tiene | da Lorma . as ua a. Snemlarzo ads 5d quieta Es con rigor, pala ser- ir los mismos números de la tabla. $ 26. Muros de contensión para forrocarrils. de carga accidental en este caso, eye o fo Ad de una locomotora pri se Pops rrile en todo dl. a ancho del terraplén; ; rece proporci 1,183 + 145,306 Para H=2 y H=20 metros, resulta -)=2,183 y 1118, ón =1,27 y 1,053. A ra tener una seguridad que sea algo mayor, se tom: Lo. se e nalocitá: absolutamente, haciendo s=3 ra a La OR general de S g=a+ e Y DE LOS MUROS DE 0 CONTE SIÓN Y REVESTmENTo 1 1: Resolución. o á la humedad que la lluvia puede : - producir en el terraplén, auméntese de80 kilogramos el Es S 24), y vendo g=1330+ +80=1510 cono | La tabla IV suministra para tang a=1,2 y tango o A E 2 =0,184, por donde w=0,181 g=-0,184. 1410=259,4.. Apicaldo la tabla Il, es e 51,005; e | D=jw E ==. 259,4.100.1, ,005=13035 o COS € Finalmente conforme á (67 ), el poetas de higiidad e s1,888+ ia 031, y de condaidanias el empujo e e A D'=s.D=27517 kilogramos 27,5 toneladas. dl : j ARTÍCULO Iv. EMPUJE DE TIERRAS QUE. DESDE LA CIMA DEL M i | SEGÚN EN PLANO CUALQUIERA. ES a aC tamy co, como PT artículo ante: y la. pared, en vez de: la e ecuación sencilla, TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS A Su upongamos que la superficie FM de las tierras [. dl forme un ángulo d con el talud natural EJ”, y sea el p ma del máximo empuje. Será. j =3. AAFE, y como A AFE=3AF. AÉ sen (a—<—g), > dl sen (14+0—e) sen (1+0—e) due cos s? o en (9+€) sm cos £ sen PH? + sen (14+0—:<) sen PE hallará SAFE=3-2. . san (+4) o H2 sen (1+0—e) sen (1=:—g) o cos? e sen (3+g) TR ener Y sen (1=:— “) = € sen (9+4) cos (:+4) o es > variable el último factor F (+) 22 € sen la—s—=p) o ad (+) cos (+g) sen e [sen (a—e) ) COS P—COS (ae) sen £] E mz E sos $409: 0 sen y) (cos e cos sen E nen p 098 cos (1—=) tangg [tang (0—<)—tang e] sen £ Cos sen s cos d* (tang (tang ó+tang E) be os €) ES _ eos (10). x (ax) si ecos d' (b+x)(c- => ñ brevedad se pone Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO 145 e px) Ax xXx? Y (bExMe=) — be+(e—b)x=x2 * lo que exige que se! =0; pero dn abc-"Zb6x-(6—a—b)x”. de bee A luego debe ser igual á cero el numerador, y así es (c—a—b) x 2+2bcx—abc=0, - resultando —be+ Vb? c? +abc (ca) (c—a—b) NX ——— e los dos signos de la raíz, evidentemente se debe do a positivo, puesto que x=tang y es positivo. Luego se tiene ra E (o) =tang A : —bo+ Y be (a+D) (ca) O. | —V he + Y (a+b) (e= = A e bo G+ ) (e- 3]. | es Con esta il se conoce el ángulo q entro | plano de rotura y el talud na a Para hallar el de del empuje D, nos sirve. la. ecuación (), efectuando las sustituciones convenientes, qe son: | E be NE VR >. e a => MUS 3) Vio md a—=x= Y ca Lo [ Y er a ve] E Da y O A 2-18 TEORÍA DEL EMPUJE DELAS TIERRAS dd las cuales se da esta forma, reduciendo a—x, b+x brados con el denominador (c—a— Y. después, (teniendo cuenta que (c —a—b) será factor del primer término merador,) sirviéndose de la relación la cea poo | V (a+b) (c—a)+ vb Se obtiene TES ( Va FbNMe—a)— ON E Y (ea) VM(a+D) Además e en la ecuación (b) es sen 2 (409 cos (a—e) sen £ cose cos d | fren (ua) cos 0 +cos (22) s sen 0] cos sed | E sen € cos € cos y cotg E | Por pa sstitción y de anterior e lo) la. ecuaci je ac actual sobre el muro toma la. orma. Y DE LOS MUROS DE CONTENSIÓN Y REVESTIMIENTO E expresión que se traduce: el empuje equivale á la presión de un Ae, | quido que tiene por peso específico la cantidad w que puede calcu- larse mediante la ecuación (12). Luego, pudiéndose sustituir un líquido en vezde las tierras, el centro de empuje se halará e en a altura a=4H. El valor de D en (71) es verdaderamente un máximo, as que la expresión de D que está en (59) es dos veces =0, á sa- ber, para g=0 y g=a—e, cuando el plano de rotura se esa one idéntico al talud natural ó al paramento interior del muro. En- tro estos valores iguales á cero, debe haber positivos y consi- O un máximo que corresponda á un valor positivo e € y tang o. e En la; práctica son dadas las cantidades tang 4, tang e, y además tang a”, en donde x%' es el ángulo del talud que cre - superficie de las tierras, de manera que es tang 0=tan; 3 uego para el cálculo deben efectuarse las” beca si guie entes : $ Ñ RR A E e A e A ds tang a—tang e E l+tang atang e” 1 a=tang (2-8) = tang a eg a o Hl..e= ote Con estos a se calculará mediante la ecuación 72) . y Snalmente D por la (73). Cuando se quiere. determinar bién el ángulo y de rotura, éste se hallará por (70). Ejemplo; tang a=1;2: tang's=1;tang 4 - ; Se sigue en pe lugar que os _129-4 48 28 D Ha 12 ra má TEORÍA DELEMPUE DE Las TIERRAS D=320, y. 100. 1,0308=10879 kilogramos=10,68 tonela 0,302. tangr= tn Si la superficie del terreno es horizontal, será ¿=909 q J=tang (J0—c)=cotg u; luego en este caso se tiene a=tang (2—+<), b=cotg a, c=cotg : - Sustitúyanse estos valores en (70) y (12); la reducción Y as expresiones que así salen, suministra las relaciones € 2 00 Y cidas ate y=tang 3 (1—e) ' Wo (50 3 (ae Y a) 35 gy kdeosiryr oros á (35) y ( 12) del artículo anterior que trata del emp producido por tierras que tienen una superficie horizonta ía más pi el cálenlo si hubiese tablas de los. dd valores de pa como teníamos en el último artículo; uesto que entrando en la fórmula (72) tres eN €, 0, se deberían caleular tantas tablas cuantos valores se dl 0; luego por lo menos 10 distintas tablas. Una de ellas es li bla IV que sirve ee una superficie horizontal que se consig e 13 e Continuará. A A RAS FISICA APLICADA A LA MEDICINA, CIRUGIA, HIGIENE Y FARMACIA POR JOSE MARIA TROYA. — Profesor en la Universidad seo e E cAaEaL pd el n? 72, pág. 62) “Hemos visto que la electricidad puesta en libertad lo es por efecto de una acción química Ó mecánica ejerci- da sobre los cuerpos. Se ha convenido en llamar fuerza electro-motriz á la fuerza que lucha contra la vuelta al es- tado de equilibrio eléctrico de los aia electrizados, Ó, si se quiere, contra la dilación en equilib rio de las masas de éter que impregnan los cuerpos así puestos en movi miento”. S “La energía de esta ErerzA. rd depende - Y? de la naturaleza de la acción ejercida sobre los : pos en presencia, y por consecuencia, cuando se trata na acción química, de la afinidad de o 2 del : -turaleza misma de los cuerpos”. > “En efecto, por una parte, la energía de la repulsión - delos fluídos al contacto será muy. grande si la fuer, A electro-motriz es por sí misma enérgica; y por otra, e - repulsión se hará tanto más ceo cuanto que por su nat raleza los cuerpos en pr n más facilme al quebrantamiento molecular, causa primordial de la pe ducción de la electricidad”. “En una máquina: rl la acción mecán ca ejercida por la frotación da origen á una fuerza electr notriz muy. enérgica, y por otra. pe el colector me co opone una resistenc cia nula á la acción: de la inf 150 FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, pres excelente condición para permitir obtener el mum de efecto de la fuerza electro-motriz. De estos chos resulta la presencia de una electricidad de alta £ sión sobre el conductor de la máquina” , la “La tensión es, pues, la mayor ó menor energía con que la electricidad tiende á aleja rse de su origen. He ab por qué se obtienen con las máquinas eléctricas efectos - Iecánicos violentos”. | a “Si no hemos hablado hasta aquí de la cantidad de electricidad producida es porque aún no ha habido nect sidad de ello, y es preciso penetrarse bien de que la en Me de los efectos mecánicos de la electricidad no dep liente de la cantidad de electricidad desprendida”. “Una comparación muy sencilla nos lo hará, des : 1. facilmente comprender. gua por minuto, no teniendo más que una pendiente 3 ensible, será incapaz de producir una acción mecáni mientras que un pequeño arroyo, corriendo en torrente desde la cima de una montaña, comunicará una ms Ó enérgica á la rueda de un molino' E - “Otro ejemplo: un receptáculo de agua que conten: ga 1.000 metros cúbicos, pero que no tenga más que id de ¿rn será incapaz de elevar un surti bico de agua en un ¿mba peo ado acid € á una altura de 10 metros, y con esta debil masa a un E OER se una Altura de 10m CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA. 151. o sión: 12 porque la fuerza clectro-molriz es relativamente debil y variable con la naturaleza de cada elemento; 22 porque la naturaleza de los cuerpos en presencia se pres- ta mal al movimiento molecular capaz de producir la li- bertad del fluído eléctrico”. 2 “Por el contrario, la cantidad de electricidad elabo- rada por la pila es considerable”. , “Es que la cantidad de gasto depende, no tanto de la energía de la fuerza electro-motriz como del peso dela + materia , empleada en producir la acción química, ó dela fuerza gastada en producir el movimiento, ¡o que viene ile á ser lo mismo”. l a e efecto, quemar zinc en una Se caniona en 2 A producen una nión de ¿electricidad infinitamente más. debil que la pila, pero la tensión es fuerte. Si nos repre + - Sentamos la comparación que estamos haciendo siemp podremos comparar la pila á un vasto receptáculo de ja presión, y la máquina electro—estática á aun resp de pequeña capacidad, pero de alta presión”. E “En resumen” z to puesto en libertad por la edad st - cebajo la acción de una fuerza electro-motriz; cuya € E gía varía con los cuerpos en acción; la electricidad pi - existir en el estado estático ó en el estado dinámico, Quiera que sea el estado bajo el cual se encuentre, la da tricidad es de la misma naturaleza”. A “22 De la energía de la fuerza ot de er de de la tensión, y la fuerza electro-motriz y la tensión ES 30 La cantidad . de electricidad puesta. en liber ta puede en la mayor parte de los casos, ser considerada mo inde Erraticnls de la tensión y proporcional á la. mecánica ímica gastada para pone er FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, $454, Medida de la energía eléctrica.— Siendo la elect ¿cidad un verdadero medicamento, el médico debe dosifi caria tan cuidadosamente como una sustancia de las or - dinariamente empleadas en terapeútica, y para esto no h más que servirse de las unidades eléctricas o el Congreso de electricistas de 1891”. “La dosificación exacta de la electricidad es, sobre - todo, necesaria en el empleo delas corrientes galbánicas, + y se hace con el auxilio de instrumentos y de métodos q e señalaremos. No basta indicar por el mome que el galbanónetro es una verdadera balanza y las ca elementos de más ó menos superficie. Además de la £ez sión y de la cantidad de electricidad, nos es preciso al poder medir la intensidad de la acción eléctrica, las 7es25- - dencias que pueden disminuír esta intensidad, y en fin. capacidad de los aparatos en los cuales se pan alm nar da electricidad”. senta casi exactamente la da del volt (volt viene ( nombre de Volta). - a “Se llama resistencia la energía pasiva opuesta al pa a fluído po los is Aaa sl la: E ulada de tal modo que su valor aproxima o aso. por. una columna de mercurio de un "CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA 153. cierta cantidad de energía impulsada: cuanto la texsión, es decir, la fuerza clectro-motriz sea mayor, más rapidez habrá en la circulación del fluído al traves del conductor y por consecuencia la cantidad del fluído transportado se- rá grande: á la inversa, cuando la resistencia: sea mayor, la salida será menos rápida y abundante. Elnombrede intensidad ha sido reservado para significar la cantidad de electricidad que atraviesa el conductor con más ó me-. % nos rapidez, pero sin tener en cuenta la noción del tiem- po. Después de lo que acabamos de decir, la 22rtensidad de una corriente será directamente proporcional á la Juer- za electro=motiz é inversamente apena á la ra pa tencia del circuito”. ad “La unidad de intensidad ha sido denominada am Pere, nombre del ilustre físico francés. Esta denomina- ción no existe más que desde 1881; antes de esta época lafunidad de intensidad llevaba el nombre de weber; pero como bajo este nombre se encontraba también compren - dida la noción de cantidad eléctrica, el Congreso de elec tricistas ha suprimido la palabra weber, á fin de evitar con e Ed la ha sustituído'con la de ampere”. 5 espués de la definición que acabamos de das d la intensidad”. I=g se ve que, para ser igual á 1 la cantidad dada por _€nergía eléctrica, cuya fuerza electro-motriz es ón | deberá luchar contra una resistencia Ea A Por io istia una corriente dé una a coceiod m4” FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, “La unidad de cantidad eléctrica lleva el nombre « coulomb, y representa el ampere, asociándose á él la n - ción de unidad de tiempo. Una corriente de 1 volt, pa- - sando en 1 o/r en la unidad de tiempo ó el segarndo, gas- ta un coulomb. De otro modo dicho, una corriente de 1 ampere Ó de la unidad de intensidad, cuando esta intel sidad se mantiene de una manera constante, gasta 1 c0- -—Zomób por segundo”. , “La unidad de capacidad eléctrica es poco «0 - da; por eso nos contentaremos con dar su definición: se llama Farad, del nombre de Faraday, la capacidad de un condensador que, bajo una diferencia de potencial (te sión) de armaduras iguales á 1 volí, toma una carga de electricidad semejante á un coulomd”. omo se ve, los nombres de los grandes electric tas Volta Ohm, Ampere, Coulomb y Faraday han servi- - do para designar las unidades eléctricas”. “Estas unidades no se han establecido aún de una anera definitiva; la del volt y la del O/m están aún erminarse con exactitud, y por consiguiente el vi e las otras unidades que de elias se deriva es incie Es quelos valores atribuídos á estas unidades deben set tales, que se pueda convertir, con ayuda de las cifras, € calórico y en equivalente mecánico todo trabajo eléctrico. Por consecuencia, las unidades eléctricas se encuen así relacionadas al sistema C. G. S. ó sistema métri usual del centímetro, gramo y segundo”. “En 1882 se reunió en París una comisión científica ferencian muy poco del resultado exacto | “Se considera el volt como igual á la fuerza ele pon pe un ys cobre y zinc amal gamado, a | de obs, y el zinc en agua adicionada de 1 1: 1 ico. Este elemento es ligeram Es ani CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA — O perior al metro, calculándose esta longitud á una tempe- ratura de 0? centígrados”. A “Así establecido, valiendo el 0/1 próximamente la resistencia de un hilo de cobre de 1 milímetro de diáme- tro y 48 metros de largo, 100 metros de hilo telegráfico francés (4 milímetros de diámetro) equivalen más ó me- nos á 1 ohm”. a “465, Producción de la electricidad.—Los fenómenos eléc- tricos se manifiestan de muy diverso modo, según que la electricidad estudiada en el estado de reposo (estática) ó de movimiento (dinámica). Consagraremos, pues, capí-- tulos separados al estudio de los aparatos productores de - electricidad bajo cualquiera de sus formas”. (1) : : 2 : » CAPITUEO 1 ELECTRICIDAD ESTÁTICA Y SUS ORÍGENES. “166. Desarrollo de la electricidad por frotamiento.—En día casi ya no hay quien ignore, entre la gente civili da, que al frotar un cuerpo con otro de diversa natur: za quedan ambos electrizados. Esto se sabe desde más remota antigiiedad, siendo el ambar amarillo. lo positivamen lo se frota con: a el vidrio es negal 156 7 FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, positiva; si se frota una cinta blanca con otra neg blanca toma electricidad positiva. Los cuerpos de la si - guiente lista toman electricidad positiva frotados con los que les siguen, y negativa con los que les preceden. Piel de gato—Vidrio pulimentado—Lanas—Plumas : -Madera—Papel. —Seda—Goma laca. —Resina.—Vidri - deslustrado”. : ($467, Péndulo eléctrico.—Se dá este nombre á un p _ queño aparato que consiste en una pequeña esferita d médula de sauco suspendida de un hilo de seda (Fi 18 54) cualquier cuerpo electrizado que se apro- ) xime á ella la atrae para enseguida re- chazarle: esto se explica diciendo que mientras el péndulo eléctrico se carga por influencia del cuerpo electrizado de pedal de diverso nombre es atraí- EAS oda el metal no está aislado pe atravesar. , la electricidad facilmente, ocasionando una especie, corriente eléctrica qué se disipa al instante por su Í conductibilidad; pero esto no sucede con el vidrio y las recinas, pues estos cuerpos retienen por mucho tiem la electricidad que una vez se les ha comunicado. _metales y cuerpos semejantes en sus propiedades el cas, seles dá el nombre de ¿uenos conductores; al que á las resinas y sus congéneres seles ha denominad E malos conductores: Los metales, el carbón calcinado, l íquidos y las disoluciones salinas, los animales y veg ale: y en general l todos los q m tienen hume Conductores; las resinas, E nas, vidrio, Como lo vamos á vef por el éxperimeñto” que pa CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA Generalmente los cuerpos malos conductores, sirven dé aisladores de los que son buenos conductores; y la tierra que teniendo una conductibilidad nredia se apodera de cualquiera cantidad de electricidad, lleva €l nombre de depósito común 469, Electrostopio.—La propiedad que poseen los me- tales de tomar facilmente de los otros cuerpos su electri- cidad, ha sido puesta en juego para conocer la presencia de pequeñísimas cantidades de electricidad,—Con éste fin se sirve ordinariamente del electroscopio de hojas de oro. Este aparato representado en la (Fig. 65); consiste en ana campana e vidrio cuyo cuello está atravesado pof uh tapón de corcho que recibe ún tallo metálico ter-= minado en su parte alta por una esfera; y por abajo por A dos láminas de oro muy delgadas. Para reconocer siun cuerpo está electrizado, se le pone en contacto con la es- era del electroscopio; la electricidad se esparse enton= cuerpo que se ha cido 2 la re está también electrizado”. Por medio de este instfumento se puede también réconocer fácilmente la naturaleza de ta electricidad; para esto se electriza, desde | uego, el Doión del electroscopio positivamente, valiéndose de una barra de vidrio frotada con una piel cualquiera. Si en este estado se apro- as xima al botón del electroscopio el cuerpo cu- 4 ya electricidad se deseaba conocer, se verá mayor divergencia en las láminas de oro si la el dad ha sido también positiva, al paso que se acercar es negativa. ll ] 470, Acumulación de la” electricidad: en la supertici : Cuerpos. —Si se electriza sea por frotamiento ó vali ) de una máquina eléctrica un” cuerpo buen conductor pe- ro aislado, la electricidad se acumula én lz superfici - Electrícese la esfera macisa que se ve e la. en 66 n , cúbrase con | 158 FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, á a y de la cara interna de los hemisferios. e expe riencia es todavía más concluyente electrizando u bolsa cónica de batista; pues se verá que la electricida - se acumula sólo en la cara - externa, porque al invertir la bolsa no dá muestras de estar electrizada por den- ro, y sí sólo por fuera; lo que prueba que la electrici- dad se acumula sólo en la 1 Se demuestra que la electricidad estátic acumula en la superficie de los cuerpos 471, Desarrollo de la elec- | tricidad por influencia, —Cuando se aproxima un cuerpo el trizado á otro que se halla en estado neutro y que está peparado del primero por una sustancia aislante, una ca 2 de aire por ejemplo, el cuerpo que está en estad neutro se electriza por influencia: la extremidad más próxima al cuerpo electrizado se carga de electricidad de za negativamente, mientras que la extremidad opuesta, G se carga de electricidad positiva. Examinando en €s- te estado el cilindro. conductor, mientras está bajo la in fluencia de la esfera electrizada, se verá que la cantida de electricidad negativa va decreciendo de D á A, sie CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA A tor termina en punta afilada no se le puede mantener electrizado ni aun por pocos momentos; porque toda la electricidad se escapa por la punta y se difunde en la at- mósfera, Esto se puede observar aún con la vista siel experimento se hace len la oscuridad; pues se ve que las. de puntas despiden en forma de auras luminosas verdade- ros chorros de fluido eléctrico. Pero así como dejan es- capar las puntas la electricidad que tienen, así también se apoderan facilmente de cualquier fluido eléctrico cuan- . do se les aproxima un cuerpo electrizado. Apoyándose en esta propiedad se han 0 construido varias máquinas eléctricas como luego vere- mos.—La invención del pa- rarrayo tiene su fundamento en esto mismo, porque deja escapar por la punta de que está provisto la electricidad que Dudiera tener la tierra, evitando de este modo la recomposición brusca de la electricidad; y si alguna vez por circunstancias especiales estalla sobre ella la chispa eléctrica, recorre facilmente el conductor del pararrayo sin ocasionar ningún daño”. | “+78. Máquinas eléctricas de frotamiento,—Las dera ada eléctricas sirven ordinaria- -mente Para obtener cantida- ado des más ó menos considerables de po ce - tinguen dos especies de máquinas: en las unas “ne la pea por aos y en as otras fuencia s $ e Ls máquina más empleada entre lso por 1 tro ta - toes la de Ramsden (Fig. 68). Consiste en un pl de vidrio circular que se pes Er al rededor deu: por medio di de 'una mani Mientras se mueve el y 160 FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, oro musivo, ó mejor, una ln de zinc y estaño. dirección diametralmente opuesta á las almohadillas h jÍinos arcos metálicos que tienén una serie de pun también metálicas y por entre las que pasa el disco z “tocarlas cuando hace sus revoluciones: estos arcos met 0% licos están en íntima conexión con unos cilindros del desarrolla sobre el fluido po- es acumulándose el negati- Ml. por. ótra pa se descompone por la influencia ue ejerce el platillo electrizado atrae fluido" del nombre con- qe | | mismo nombre en el conductor. Fig. 68 La descomposición del fluí- Máquina electro-estática de do neutro de los conductores aca : continúa hasta que la cantidad de electricidad positive jue se acumula, llega á ser bastante para contrarrestar li nfluencia del fluido desarrollado sobre el platillo. El “ste momento la carga eléctrica llega á su límite y de que no puede pasar. | 474, Máquinas eléctricas por influencia, —Estas espe máquinas han sido imaginadas en 1865, por T pler y tasiála vez por Holtz de Berlín. Por ser más sencilla la describiremos de preferencia”. La máquina de Holtz se compone de un platillo. drío vv (fig. 69) que puede recibir movimiento 1 do de rotación por edo de sistema de ruedas R por. una cuerda sin fi . Pork la a rer UGÍA, HIGIENE Y FARMACIA i 161 trás del primer platillo existe otro V' V' á muy poca dis- tancia y fijo, sostenido ¡por cuatro soportes aislados A, A; ] A, A, y perforado en el centro por una abertura circu- lar que deja pasar el eje que sostiene el otro platillo. En el platillo fijo hay dos ventanas O O” diametralmente opuestas, con sendas armaduras de papel P P”, que termi- nan cn una punta alta en la una abertura y baja en la otra.—Del lado del platillo móvil, y al frente de las ven- Ld tanas existen dos peines metálicos que pueden ó no co- municarse entre sí por medio de tallos metálicos, que en esta máquina hacen el oficio de conductores, los que termí- nan en € C'.—Para poner en acción la máquina gs ne- cesario sebarla, para lo cual se ponen en contacto las. SS esteras CO ] ] y se aplica un cuerpo elec- trizado á una de las arma- duras PP. 3 mismo tiem-* po que se ha- cegirarel pla- tillo V V en sentido con- trario de las puntas de pa- pel pp”. In- mediatamen- te aparecen! ráfagas lumi- nosas sobre o E Máquina de Holtz, de inducción electro-estática. 0 2162 FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, hay que hacer al girar el platillo cuando comienza el d prendimiento de la electricidad. Esta máquina es 1 sensible á la humedad. E 474. Electróforo—Este aparato está también funda: enel desarrollo de electricidad por influencia. Const: 1. - €inmediatamente se aplica el disco metálico. En es estado la electricidad está disimulada (véase más abajo E si se toca el disco cios se lo. levanta. en em Unserva' algunos me- ses su electricidad. pone con la frotación Elcctróforo. su fluido neutro en positivo que va á la cara inferior y € : negativo que se acumula en la superior. Enel isco : E pasa lo contrario ene se le No ce CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA 163 condensar Ó acumular electricidad sobre un cuerpo, apro- vechando la acción por influencia, y haciendole pasar al estado de electricidad d7s2muleda, á medida que se pro- duce. Los aparatos llamados condensadores permiten obtener este resultado. El condensador consta principalmente de dos plati- llos metálicos separados por un medio aislante, tal co- mo el vidrio, una placa de resina ó de barniz y aún el ai- re seco. Una vez aislados los platillos por pies de vi- drio, póngase en comunicación con el suelo el uno, y con un manantial eléctrico el otro, después de aproximarlos en lo posible á la placa aislante. Sean AByA'B" (Fig. 71) dos platillos metálicos cuyas caras contiguasse hallan cubiertas de un barniz de goma laca ó de colo- dión. Aproxímense el uno al otro y póngase en comuni- cación el A B, por ejemplo, con un manantial eléctrico (platillo colector), mientras que el A' B' comunique con el suelo; (platillo condensador). En estas circunstan- cias el platillo co- a lector se carga de la misma electrici- dad que el ma- nantial (suponga- mos que éste sea positiva); rechaza el fluido de diverso nombre (negativo) álacara opuesta cu- bierta de resina, y po _electriza por influencia al platillo condensador: éste PE, PA EEE Aza: bs á tener la misma tensión que el manantial eléctrico, “476, Electrómotro condensador. —Adaptando un conde ador al electroscopio, se transforma en electrom y A 164 PÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, tiene el electroscopio un platillo condensador sobre que se superpone el platillo colector. El aparato to: entonces la disposición representada en la figura 7: A Parece inútil notar que el electrómetro condensador s una hoja de estaño, que esa E que se Pes lae arma dura cxlerior; el resto, ó sea el cuarto superior, está cu ierto de una capa de barniz de cera de España. El in E or.—Para cargar la botella de Leydense pone el gan cho en comunicación con una máquina eléctrica, al pas que la armadura exterior comunica con el sivelo, sea po medio de una cadena metálica, ó simplementé por la mé no del experimentador, En este aparato la armadur interior desempeña el oficio de colector; la armadura terior sirve de condensador. | La botella de Leyden, así como los demás conde lores, deben cargarse y descargarse con precaució: pe er grande la cantidad de electricidad que conti lay dos modos de descargar estos aparatos: lentame cando. alternativamente la armadura ¡ interior y la EX ó el platillo colector y el condensador si se trata Os. ilencadores: ó bien repentinamente por medio arco. pico que se aplica á la vez á las dos armal ESTA CIUDAD. AÑO DE 1845 Y SIGUIENTES (Continuación. -V. el n? 78, pág. 67) 2, El 24 de abril anunció un lona haber sido v por un sargento para una revolución. El Co - General ante quien se hizo el referido denuncio, É p: -_mediatamente al cuartel á averiguar la cosa; fot - batallón N? 22, hizo salir al sargento, quien declar E Capitán Cerda, preso en un calabozo, le había seduci - él y áotro sargento, comisionándolos para que el hicieran con la tropa, á cuya consecuencia habían 4 aquel soldado. El Comandante, General le hizo. _Uno cerca de mil palos y alotro más de quinie: ze strados. En seguid: zo donde estaba. Cerda, lo sacó dándo ln a pS SERIE CRONOLÓGICA Flores, mandó el Gobierno prender á diez de los prim: _ TOS, que con una escolta fueron expulsados para el Maca - rá en compañía de Cerda, y dispuso que salieran del pi | - Inmediatamente los Sres. Coronel Ambrosio Dávalos, qu había venido de Riobamba acusado de desafección, de hijos del Coronel Vázcones, Manuel Valdivieso, Die González, el abogado Lozada. Dávalos y Lozada fu Ton acompañados de un oficial á Pasto. Los Vázcone al Perú, González por empeños consiguió quedarse. El 24 de dicho mes se comunicó de Guayaquil la ticia de que el General Flores había llegado con su c tiva á Panamá, en donde dé acuerdo con el General Pás y el Presidente de la Nueva Granada General Mosque ra se iba á hacer un pronunciamiento por la unidad d Colombia bajo un sistema federal. Esta noticia alarmó _mucho al Gobierno que empezó á tomar medidas sobre : particular, | Se supo también que de Guayaquil había salido armado el vapor con dirección á la Buenaventura, á b: l bergantín Medea, que había arribado á ese puerto ido de elementos de guerra, que había mandado el reral Flores como se dijo antes. E El 1? de mayo fueron presos un Padre Piedrahitad Santo Domingo y el Comandante Talavera, que el 2 sas lieron expulsados al Macará con escolta en unión del € cia de que en el Congreso de la Nueva Granada escollado el proyecto de ley. sobre. no asilar al Ge Flores, quien había ya en Panamá, ter , de Ae República, sin oposición alouna.—Esto p cirá precisamente una discordia infalible y tenaz cc ueva Granada y sus resultados serán aia cotiit Je esperarse En este día salió también expulsado para Pas ná oo q o Otavalo estando que le : " DE LOS OBISPOS DE QUITO. 167 El 8 de mayo de 848 llegaron á Quito las noticias traídas por el vapor de este mes, que fueron dos, la una relativa á nosotros, y la otra que se hará trascendental al mundo entero. La que nos toca fué la confirmación de que el General Flores había desembarcado en Panamá el 18 de marzo, con sólo dos compañeros; pero siempre con las miras de invadir al Ecuador, y la que conmoverá la política del mundo todo, fué que la Francia se había pro- nunciado por República en los días 23 y 24 de febrero, del modo más -decidido y con un grande aparato, á cuya consecuencia Luis Felipe Rey de los franceses había emi- grado á Londres, donde había llegado con parte de su fa- milia, | Ep El mismo día por el Norte y por el Sur se comuni- có también que el General Paez, que había levantado ar- mas contra el Gobierno de Venezuela, había sido comple-. tamente derrotado por su Presidente el General Monagas. Aunque esta noticia debería no escribirse en estos apun-. tamientos por no pertenecer al Ecuador, que ha sido m único objeto, me ha parecido conveniente referirla por l conexión que puede tener con respecto á nuestros temo: res sobre la noticia que se dió de Guayaquil referida er el día 24 del anterior, acerca de la liga que se decía h bían hecho los Generales Paez, Mosquera y Flores. : El 26 de mayo se comunicó la noticia de que el Con greso de la Nueva Granada había dado un decreto pro- hibiend» el asilo al General Flores, y que aquel Gobie no había dado orden al Gobernador de Panamá para q inmediatamente lo hiciera salir de aquel punto, prohibién- dole el que se embarcara para el Sur. Dió aviso el bernador de Túquerres, que también había recibido ord: - de su Gobierho para celar y vigilar sobre la conducta d los emigrados y asilados en la Nueva Granada, resid tes en la provincia de los Pastos y aún en la familia - Flores, con prevención de que á los que no se conse - Sen con una buena conducta, los hiciera internar pa - Payán y otros puntos del interior.—Este decreto, neg: por el Cuerpo Legislativo de aquella República, come indicó antes, tan deseado y solicitado por el Gobi de 3 Ecuador, tuvo lugar como se deja ver por los acont ntos de Venezuela y derrota completa del G do con el General Flores y con el General Mosquera Pr sidente de la Nueva Granada, para llevar á cabo el yecto de unir Colombia para dominarla los tres, y dá pués reducirla á una monarquía, según se denunció por la imprenta.—Sabida que sea en la Nueva Granada! oticia magna de haberse pronunciado la Francia por pública, derrocando la monarquía de Luis Felipe, se 2 _graran mucho de haber dado el mencionado decreto c _ tra Flores, de quien se decía estaba recibiendo auxilic uniarios del Rey de Francia y de la Reina Cristina d aña, que deseaban monarquizar la América en fa us descendientes. La Providencia, que protege la cat sa de la libertad del modo más conocido, puso en €: acontecimientos no esperados ni previstos el térmi as aspiraciones dé estos monarcas, que habían tomad agente al General Flores, que antes había peleado tanta honra por la independencia de la América. El 1? de junio salieron expulsados con escelta por Jur los oficiales y sargentos Teodomiro Viteri, Ascen Mosquera, Manuel Alay, Manuel Cevallos, Mariano Leó 'o Baca, comprometidos en la última revolución d e referirse a dos qu DE LOS OBISPOS DE QUITO . butado principal al Sr. Pedro Carbo, sup! lets eLo. Dr. | Miguel Nájera. E En Loja: para Senador el Sr. Jerónimo Carrión Y y para suplente al Dr. Pablo Guevara; para Diputados los Sres. Dr. Isidro Ayora y Dr. Agustín Espinosa; su-. plentes los Sres. Dr. Miguel Nájera y Dr. Francisco. Montalvo. e En Guayaquil: para Senadores los Sres. Diego No- boa y Juan Manuel Benites; suplentes José María Caa- maño y Dr. José Moscoso; para Diputados los Sres. Dr. Francisco Javier Aguirre, Juan na Millán, José E García Moreno y José M. Ordeña | En Cuenca: para Sendas los Sres. Benigno Ma- lo y Juan Manuel Moscoso; para Diputados los Sres. E - Arteaga, Dr. Camilo Prieto, Javier Arévalo. pe En Loja: para Senador al Sr. Jerónimo Cariól y para Diputados al Dr. Isidro Ayora y Agustín Espinosa. ! En Manabf: para Senador al Sr. José Antonio Su- viaga y para Diputados al Sr. Dr. dea García More no y al Sr. José Antonio Suárez. : En estas elecciones triunfó enteramente el Pp - de oposición, ay el Gobierno con los que se llamaba - nisteriales sufrieron un chasco, porque jamás creyó todas las elecciones hubiesen recaído en personas deci damente adictas á la oposición ó que la componían. - este motivo, se dijo que el Gobierno trataba de impo! - con la fuerza armada, y que E con Que había pedido de Guay aquil, bajo el vasión de E lores, con el mismo que varió: a de los cuerpos que no eran de st En todos los. dí s anterio e ar: ir al Elbos y quelo n la provincia de los ] ¡eral Flores se pusiese cerca a 170 Él E “SERIE CRONOLÓGICA cias influían en pro y en contra del Gobierno del Ecuad más el 7 de este mes llegó el posta consabido con las cc - municaciones traídas por el vapor. Se supo (con relació tución muy liberal, despojándose totalmente del temporal.—Que habiéndose notificado al General Fl el decreto que dió la Nueva Granada para su extradi | Gobierno recibió noticias positivas de que los expu dos y emigrados en la Nueva Granad a estaban prepar do, descaradamente y sin ningún reboso, una expedici Todos estos acontecimientos, que poderosamente influ; en la política del Ecuador, 'alegraba ó entristecía seg los dese>s de las personas. El Gobierno dió sus disp siciones para reforzar la guarnición de Imbabura y 2 mandó que el General Ayarza marchara á ponerse d cabeza, porque el General Barriga, que estaba destina -Á este objeto no inspiraba confianza por ser granadi nacimiento y se habían dicho de él algunas cosas de rables. el 10 de dicho Ep negó el correo » del Nor ; tánio al yuri unos impresos que se habil ado contra él; los que absueltos Por. el jurado AA ado ne exaltación € en as puebl DE LOS OBISPOS DE QUITO | , PIES E ar - cartas fidedignas de Bogotá se comunicó: que exaspera- do Mosquera por el procedimiento del pueblo, mandó que la tropa le hiciera fuego; pero que varios amigos que le acompañaron, le habían aconsejado que tal no hiciera, por- que produciría muy malos efectos en circunstancias tan críticas. E El mismo correo trajo la noticia de que el General Páez, destruído enteramente por el cambiamiento en fa- vor del Gi:bierno de Venezuela de todos los pueblos de Casanare á Maracaibo, que s= le habían manifestado adic- tos, había tenido que emigrar para Jamaica, con lo quese falsificó la noticia que se dió por el correo anterior, y se Supo que Venezuela se había resta lecido al orden cons- - ítucional. Lo que iniiuyó mucho en la política del Ecua- dor, porla liga que se decía había hecho Flores con Páez. or el correo del 22 de julio se falsificó la noticia an- terior, y se supo por los periódicos de Bogotá y por car- tas particulares, que el General Mariño había marchado con dos mil hombres en busca de los partidarios de Páez, que se habían reunido en las provincias de Maracaibo en. número de más de mil setecientos hombres, á las órdenes del Coronel Aluguersa, cuien dejando pasar el río Limór la mayor parte de la tropa que llevaba el General Mar ño, cargó con la suya con tal fuerza que destruyó total- mente á su enemigo, quien quedando prisionero apenas Pudo salvar la gente que no había pasado el río, la que - se derrotó en dispersión.—Esta notic ia volvió á alent las esperanzas de los partidarios d de Elores pa s por el Gobierno. Por este mismo correo se recibieron noticias priv: - das por cartas particulares, comunicando que en Piura: habían reunido algunos emigrados y expulsados, cos Objeto de invadir la provincia de Loja, en donde debí reunirse con otros que allí los esperaban, qn aun sed - Que esto era trascendental hasta Cuenca, en comb - con los de la provincia. de los Pastos. Se suponí: - Flores debía invadir á su tiempo Guayaquil.—Ista cias alarmaron al Gobierno, que dictó algunas óÓrd: es elativas á ala defensa del Estado; ie no faltaron tribu: 11€ y frag - SERTE CRONOLÓGICA - ción de la Constitución. So pretexto de circunstan y como las elecciones para Diputados recayeron en sonas conocidamente adictas á la oposición, los ma rios temían con razón y querían imponer con la fu .armada.—El Gobierno recibió después avisos de Pi de Loja, sobre que se preparaba una invasión á á la incia de Loja, y aún le remitieron la copia de la acta q| habían preparado para hacer un pronunciamiento en aque llos a Gobernador de pea dió cuenta de ha orde comunicaron la noticia de que los smid dos y expulsos residentes en la provincia de los Pas se habían reunido para invadir la República. Su nú ro y elementos no se pudieron saber con exactituc mpoco de los recursos con que contaban para tal e - a.—El Gobierno dictó las órdenes E a de que saliera para Ibarra el batallón de cuatrocientas plazas, y una compañía. del primer escuadrón que estaba hacien ón de esta plaza, y en su lugar mandó acuart tos hombres de la guardia nacional. Pidió otro antos de las milicias de Ambato y Latacunga, y orde que en estos lugares y también en Riobamba se ac los batallones de la guardia nacional.—El Gene rza con varios jefes y oficiales retirados marchó Il á ponerse á la cabeza de la fuerza e debía reun a contener la invasión. El 5 por la tarde llegó otro posta con la no ci ue el número de los reunidos ascendía á doscientos res de infantería y ciento de caballería, y que se disp ían á pasar la raya y á ocupar los ueblos de T zuaca y demás, desde el 6 que era el e señal 4 sus movimientos. a y PEQUEÑO ESTUDIO O APUNTES SOBRE EL ALCONOL- POR JEYARO RIBADENETRA 6, ] _— ( Continuación. - V. el n? 77, pág. 592) MODO DE EVOLUCIÓN Y MARCHA. E El l orden de aparición de lossintomas descritos, Je - Cipiainsidiosamente: abren la escena los trastornos di- gestivos, el apetito disminuye ó se pierde, la digestión se hace penosa y difícil; se produce, después de las cor das, una distensión gaseosa en el estómago: el bebedo sufre cada mañana regurgitaciones ó vómitos de u: quido blanco, mucoso, bilioso ó de un color verduz accidente penoso, en que piensa el enfermo y nose c de combatirlo con nuevas dosis de espiritosas : a este sir Pa toma se le eN llamado dis A mn itu e caracteres, convulsiones, ataqu: es apopleticifor pida aparece un delirio, bajo. rma guna duración: el carác -ter d E PEQUES 20) ESTUDIO Ó APUNTES ¿ iaa los labios temblorosos: todo esto dá cierto. pecto al paciente, que es facil, facilisimo para conocerle - pero muy dificil para describirlo. spués viene la ictericia, las bronquitis persis : tes y constantes, las pulmonias adinámicas, la dispn - palpitaciones, fatigas respiratorias, angustias etc.; - deseos venereos ardientes, incontenibles, pero cond -minución de la fuerza y poder genésicos. Enlas mu res este sintoma es vehemente, la impulsión erótica m viva, aunque más confusa la sensación de placer. Ens + periodo se ha exajerado el pienestar general, con ciet 0 especie de robustez general y de sensaciones de agrad segundo periodo. | só tumentado en intensidad, siguen las diarreas pasaj n amb os, la abolición de las funciones A la tisis nulosa etc.;. aunque en este periodo predominan lo sórdenes nerviosos, caracterizándose en estos últim depresión funcional. —La sensibilidad ha disminui está perdida; los nrovimientos se han debilitado ponden los movimientos sea accesos convulsivos. bajo el punto de vista moral aparecen las man! ciones de tendencias depravadas, la abolición de los ntos morales y el embrutecimiento más compl Este conjunto patológico no siempre pertene os casos: ya los desórdenes nerviosos son. ó muchas visceras abdominales 6 torá ario, estos Órganos están poco alterados y L nes pre ops están localizadas en ción. y a a las E constituyen una lrama de nueva Í ormación, qué después, este “pneoplasma alcohólico, adquiere mu “1LÓ Lo _mo sucede en el hígado y en los riñon a ón diferentes por su sitio y que constituyen un a 9 SOBRE EL ALCOHOL TER ri alcoholismo crónico. Lenta y progresiva la marcha de - «¿sta enfermedad crónica y verdaderamente tóxica, tiene - la especialidad de manifestarse con accidentes de carác- ter agudo y de cierta intensidad. Estos accidentes que Aparecen y desaparecen, para estallar, casí siempre, ála menor causa que aún pasa desapercibida; v. g. una con- tasión, una herida, una indigestión, la época menstrual de en la mujer, se conocen generalmente con el nombre de. - delirium, tremens, de accesos convulsivos ó epilepti- Las lesiones anatómicas se prestan facilmente á un estudio general, por la analogía y como identidad de > 4 o ao, que presentan en cada uno de los Bo ce numerosos núcleos de tejido conjuntivo. celular landa, poco resistente, vascular, al menos al princip: e E el a de los Des en pt ritó: a degeneración grasosa poe i apubainos pe ds bledo ia de granulaciones yE el inter le mentos po “delos epiteli - PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES corazó - nes, in rea y con mucho la profesión ó trabajo - tual de los bebedores; asi, los que se han dedicado á bajos rudos, (carretoneros, jornal2ros, carpinteros et se afectarán de cirrosis hepática ó de granulaciones al paso que los de ] 55 alcoholismo puede terminarse por la cura cierto grado de mejoria ó por la muerte; E el ta alectado, las. el ce SOBRE EL ALCOMOL 177 El pronóstico del alcoholismo crónico es siempre se- rio y muy grave, ya por la naturaleza de las lesiones que causan las bebidas espirituosas, ya y más por la casi im- posibilidad de que el enfermo evite la insistencia de la causa que lo tiene tan desgraciado. Enel primer perio- do, el pronóstico puede ser favorable, pasado este casi nunca; pues sise consiguen mejorias, rara vez Se evitan las recidivas. Las profesiones sedentarias y la e ad avanzada agravan el pronóstico, lo mismo que las com- plicaciones. y alteraciones de los órganos importantes. Produciendo el alcoholismo la roraación de los tesón jidos, es indudable que abrevia la vida y que es contra- rio á la longevidad. El alcoholismo esenfermedad gra- visima, puesto que á más de lo dicho, amenaza grandes peligr os sociales, origina la común criminalidad, oa 7 se ra la especie y aniquila las razas. me ErIOLOGÍa.—Por todo lo que tengo dicho, poco ha- A brá que agregar respecto á la etiologia de esta in a , y común enfermedad, cuya única causa es el abuso las bebidas espirituosas. “Muchas y variadas influencias - modifican el efecto alcohólico, aumentando Ó atenuan- - TON, Wisky, agenjo, o cognac, etc. e - [Ó menos dañosas según e concentración del. a | di - aguardiente: dice también que la muerte que - vino.es menos rápida que la que causan los li tes. Zimmermann juz3a que los vinos ácidos la podagra y nunca la afección calculosa. particular hay que decir que la cerveza es más que elvino. La cidra ejerce su acción sobre el sis ervioso, pero más sobre el Lar pasad provoca i tiones, diarreas, gastralgias y aún la glyco muy alcoholi od e efec 138 / erqursorstinoó APUNTES desesperado. Según Tardieu la cerveza da diarrea y rrames uretrales. El alcohol amilico puro ejerce, ces mayor y más marcada que el alcohol vinico: al ag diente de fapas se le acusa, más que á ningún otro - Ocasionar el embrut ecimiento. Los licores con esencia - como el asno, la cartuja, tienen efectos diferentes « ds da que produce el alcohol. (Motet, Figuier, Champ E HÓD.. Legrand du Saulle). 1. OS s primeros sídtomas) y PUES esto Ps de una me tud de circunstancias individuales y particulares. Tod vemos la diversa im as que o-zasiona el al ol, según 2 los ue eto mente su ión ha esta mató de vista, ne. E aanalogia entre el alcoholismo y las intoxicacione “Túdicas, las plúmbicas y otras enfarmedades en las que $ AN S - ven aparecer los accidentes, mucho tiempo después d E suspensión de la causa El uso de los alcohólicos es universal, pero abu más de ellos, los que viven en climas frios, ,yaporl ta Ó escasez de vinos, ya también a natu Por Ai y y en os partes, da e aum sr más la fabricación y consumo exajerado de | ee cda pde ecia se fabrica aa más as : SCÁRE EL ALGUHOL a He del alcohol 50.000 y en Rusia to.oo0. Schlozér asegura que San Petesburgo pierde anu.lmente 635 individuos porel aguardiente (año 1764). En Kislegg pequeña ciu- dad de 1.900 almas, hay 26 establecimientos de destila- ción de aguardientes de papas. En Francia muchas po- blaciones están diezmadas por el alcohol. En este lugar el consumo del aguardiente fué como sigue: en 1728 se consumieron 368.857 hectolitros; en 1828.—906.337 hec- tolitros; en 1840—1.088,302 hectolitros. De 1842 á 1846 inclusive la media del consumo anual ha sido de 1.475,000 hectolitros. En Rouen (dice Julio Simón) en un añose consumieron cinco millones de litros de aguardiente, á más de la cidra, vino y cerveza. En Paris (1821) se cal- culó que porcada nueve casas había un establecimiento de licores. De 1841 á 1845 se consumieron 110,762 hec- -volitros de alcohol puro á 45”. De 1.851 á 1.854—150,047 hectolitros deid. Enlos Estados Unidos de América en 1828 el consumo anual era de 273.607,474 litros, según unos, y según otros ascendió 4 327.128,968 litros, lo cotl da 27 litros por individuo. (En 1828 los Estados Unidos tenían 12.000,000 de lrabitantes). AS En este mismo año había allí 300,000 borrachos y 30,000 eran los que anualmente victimaba el alcohol (R. Baird, p. 7). vida de Europa) consu Mé- _cohol es la causa dios en Am Ari os de naranjas, ananas, En América los más ébrios d. on emanes, Irlandeses é Ingleses, notá se sobriedad en los españoles. Los negros tienen ección por los alcohólicos, la tafía ocasiona € cuartas partes de 1 d PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES cantidad de alcohólicos; sin embargo de que en poqu simas partes se paga tan caro, sobre 1 todo los licores tranjeros y esto más en las provincias del interior. ! A parte de la gran variedad de licores extranjero - consumen aguardientes de caña de azúcar, de ceba de cervezas nacionales, chichas y gran. diversidad de imit: ciones y falsificaciones de vinos, ratafias, cognac y ot preparados. . Porel producto de las contribuciones fiscales y muni ds que gravan álos alcohólicos, se puede formar ur puestos sobre este artículo, lo cual ha hecho aumen los contrabandos. , continuación consta el producto de estas con buciones cobradas por el fisco. ó a Quito dl impuesto municipal sobre la venta J aguardientes, al por menor ha producido en el año ( 1894 lasuma de 16,320 sucres: la introducción delic extranjeros ha dado este año 3.210 sucres. La vent | pad en las as dead al ns meno a adores sacan pir solicitado a No habiendo, por Los en Quito más que. unas m seiscientas cincuenta y ocho casas, existen tresci once estanquillos ó tiendas, donde se vende y C 1re mucha variedad de licores nacionales y ex mente muchas y variadas falsifi editados licores de m O: fábricas de SOBRE EL ALCOHOL — -contraventores juzgados por embriaguez, en la podia de : Quito, durante un año, desde el primero de diciembre de 2 - 1893, hasta igual fecha del 1894. 1893 1894 S s E Slp|í Rin bs | ]s S] 513 |.5 | Zotales ES A ES ELIDS 1.8 13 : e ES = SS 2 ES >= 0 | Y, pra ¿> ¡SJ [5 ]|S(|SIS IS |" | S1= | q 131/176|192|233|273|268 |200/246|229| 155! 169| 164! 2.436 y Sy d Muje- E 7 , ] : , re. | 32| 39] 41| 57| 66| 65| 62| 47| 52| 56| 55| 49 Gar Total | 163 |215 |233|290| 339 1333/2621 2031281 [211 | 224 [213 3.057 1 predisposiciones á . contraerlo. Esquirol ci de cinco años, que tenía avidéz pore el alc pasados fueron ébrios. E Entre las influencias patológicas, se. o ¡a qu E los convalecientes de algunas entera edade es hay a muy señalada por elalcohol. E El clima, la ción los tempe ramentos y als rcunstancias pre isponen t también al. ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE INSTRECCIO PUBLICA | AS Sesión del 26 de noviembre de 1894. : La preiió el Sr. - Ministro És la Guerra, mon del] | pecho Dr. D. Juan de Dios Campuzano, Delegado Arzobispal y a Delegados de las Facultades de Medicina y Filosofía R Cas edemas por no: o haber recibido. spot ión. : - Aprobada el acta de la sesión dé 19 del mes actuado . Consejeros se ocupa d e lo cual, pasando á otro asunto, ye á ma ella que, según ntrdo del A Consejo, d debe perif ección de los Decanos. de las: F acultades.” pr : > die a k más ó menos inadecuadas que hasta ahora han servido para tal Objeto. En esta virtud, ruego á VS. que, previos los informes del. caso, se sirva adoptar mi aludido Zratado como texto de ense- fanza para la Economía Política en los Colegios públicos del Ecuador, ó ó en subsidio, recomendarle á la Universidad Central y á las Corporaciones Universitarias de Guayaquil y de Cuen- «ca.—Es gracia.—Zorobabel Rodríguez.” A este propósito dijo el Sr. Recter de la Universidad. Cen- tral que tenía la honra de ser amigo del notable estadista y. pu- blicista chileno Sr. Rodríguez, por cuya recomendación había leído atentamente el libro en referencia, el cual se recomendaba ambión se leyó este a a -Peñor Ministro de Instrucción Pública. —Rector del ( ; - para atender asuntos particulares separa de rectorado, m me € a Como el asunto es Dear se reunió. Eee Admin trati «siguiente terna: Dr. Eugenio Malo q, Nicolás Boj y Je? R. e _nese US. H. reunir Consejo para que pr : bramiento de Rector interino. o Recomiendo á US. H. yal H. Consejo el nom 2. : «del Dr. Eugenio Malc : - El Subdirector de Estudios.” 00 Vista la respectiva terna, elevada pl 3 A 27 lect : ACTAS DEL CONSEJO. lisa wvenjencia de que se suspenda dicho establecimiento Eee - se hagan las reparaciones debidas en el local. Se sometió 4 despacho un oficio dirigido al Sr. Ministr Instrucción Pública por el sr. Don Guillermo Wickmann, Direc: tor del Observatorio Astronómico, á efecto de pedir que el. aMliino declare si el Sr. Wickmano, á pesar de su contrata, en . ue estipuló que dirigiría en la Universidad una clase corres te 4 la profesión “de Astronomía, estaba obligado á acep lase de Mecánica inferior que le había señalado para este el Sr. Rector de la Universidad Central. Entonces, este Sr. funcionario y el Sr. Delegado de la F. cu tad de Matemáticas i informaron que el Sr. Wickmann no ha cumplido antes sus deberes de profesor con la constancia y, la osidad que requería ese carácter, y que esta consideración ha: hía movido á la Facultad de Matemáticas para resolver que W CDAen. se encargase e dictar Me ánica oo mater a peptae e e mencionaada Se encargó al R. P. Delegado dela Facultad de F ijosof ql En infor me sobre sí, como consulta el Sr. Jefe Político de Po cu o“ soN Sociedad Civil Cristiana”, á pesar de las restriccio mpuestas en materia de enseñanza do por el Decreto É; utivo dado el 19 de Septiembre últim Fueron tomadas en a de solicitudes sobre asa de matrícula: la del Sr. Agustín Balarezo, estudiante + DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA los Representantes de las Facultades debía hacerse por éstas, co- mo lo prescribía el Reglamento General ó correspondía al Conse- jo, como podía suponerse por el citado artículo de la Lev. Consejo resolvió, apoyándose en la práctica, que las Facultades eran las que debían nombrar á los profesores que las representen en la Junta Administrativa. Por fin, el mismo Sr. Rector dijo que era la primera vez que concurría á sesión, después de que el Consejo se había servi-. - do negarle su renuncia de la cátedra de Literatura Superior; que aprovechaba de la oportunidad para agradecer al Consejo esta nueva prueba de confianza y deferencia, lo mismo que al Sr. profesor informante por los honrosos términos en que había ex- presado su dictamen; pero que el mal estado de salud, obligaba al Sr. Rector si no á reiterar su renuncia por lo menos á solicitar una licencia de cuatro meses, que era el máximum concedido por. la Ley. El Consejo defirió á este pedido y con esto mate 1 sesión. > 2% El Presidente accidental, JosÉ MarÍA SARASTLI El Secretario, Antonio José Quevedo. Sesión del 20 de diciembre de 1894. | Se instaló 4 la una de la tarde, estando presentés los Sres. - Ministro de Instrucción Pública, Delegados de las Facultades de ACTAS DEL CONSEJO GENERAL - taron que de ninguna manera podía ella comenzar á regir d ahora; pues de otro modo tuviera efecto retroactivo, y que debía aclarar que sólo entraría en vigencia desde el mes de ju de 1895. - En tal virtud, dispuso la Presidencia que el infrascrito die -á conocer esta aclaratoria á los funcionarios correspondientes. sd Luego fueron sometidas á despacho las solicitudes de. ds Reinaldo Molina, Manuel M? Salazar G., Carlos E. Salv: E dor, Alberto J. Espinosa y José M? Bucheli, que fueron resuel= ) cb cree: "que eno justas las razones que aduce, se puede conceder que presente el examen del primer curso de ES E práctico de Química analítica cuantitativa. —Dios Ey a E —Manuel Herrera.—Quito, diciembre 5 de 18 - ““H. Sr. Presidente del Consejo.—Vista la licitud del Sr Manuel M? Salazar G., el infrascrito, salvo el más ilustrado juic a “H. Señor Presidente: —El infrascrito opina que no pu y accederse á á la solicitud del Sr. Carlos E. Salvador por no con salvo el más acertado del H. Consejo. —Quito, diciem r de 1894. —Ezecquiel Muñoz.” Eo En la. o 38 este. último informe salvaron. su VO! De ixsrrueció IN PÚBLICA rece feina para que se le conceda la gracia que solicita, — H. Señor Presidente. ad 30 de noviembre de 1894. —Juan de Dios Campuzano.” “H. Sr, Presidente:—'Juzgando el H. Consejo que no está -eñsus atribuciones conceder en ningún caso matrícula condicio- nal, no hay para qué tomar en cuenta la primera parte de la so- Jieíted en la que el Sr. José M? Laso pide esa gracia. Encuan- to á la segunda, el infrascrito opina que se le puede exonerár al solicitante de la obligación de asistir á la clase de francés, con la condición de que compruebe haber adquirido, como asegura, el - Conocimiento de ese idioma con su larga permanencia en Fran- vd cia. —Quito, á 19 de noviembre de 1894. — Andrés. Machado: 5. ]." “Sr. Presidente: —Vistos los documentos proseaindda po elj Joven Amadeo Peralta, opino que no hay motivo para negarle la gracia que solicita, cual es la de ser matriculado en el segundo año de ingeniatura, en la Facultad de Matemáticas de esta Uni- És Wersidad, siempre que en este año curse las materías que, de co formidad con el programa respectivo, se estudian en el prime año de esa carrera: el joven Peralta ha estudiado en verdad ma: años. Así, compensando unos ramos con otros, bien se e de acordar la matrícula solicitada. Sea ésta la ocasión de manifestar la conveniencia que fa ordena el H. Consejo, que en toda la República los ¡estudios humanidades, filosofía y facultativos se hagan en el mism den y con los mismos textos. Yala Facultad de Matemáti ahora tres años, suplicó al H, Consejo dispusiera la uniform : - de régimen para las Universidades de Cuenca y ( uayaquil, i relativo á las ciencias Matemáticas puras y aplicadas; pero - graciadamente el Ministro de Instrucción Pública de en! contentándose con llamar ¿ntrusos á los que así solicitaron permitió que ni se tomara en cuenta la petición: el caso delj Joven Peralta, demuestra hoy. día que. Jos e t E Más que el H. Sr. Mi inistro de entonces. ES Lo dicho es lo que opina la Comisión salvo el mej acue : do del HL. po me ea Nel eo ) exámenes die he ren e ha estudiado los tr: e a ae a en AS E E o ACTAS DEL CONSEJO GENERAL á las clases de Religión. Balva 8:?—Quito, á 19 de noviemb de 1894.—Andrés Machado S. J.” e -“*H. Sr. Presidente del Consejo General de Instrucción Pú blica, ds el Sr. Rector del Colegio Nacional de CoN o “nado el tiempo hábil para la matrícula. Mas como, según E a: "tículo 202 del Reglamento, “basta una matrícula para ganar to: do el curso correspondiente á un año escolar, aun cuando el te. exclusivo y distinto de todos los otros y no anexo á ning de ellos, la solicitud pea pos: el S£. Rector, :EAdas E Por la mismo cree vuestra ct sión que no sería legal la concesión solicitada, atendida la c al que se aduce, salvo, eso sí, el más acertado parecer del H. Co! j RR á 14 de diciembre de 1894. —Fr. Vicente M?* Bi : “Sr. Presidente del H. Consejo General de Instrucción Pt blica: —Previo un serio examen del oficio del H. Sr. Gober dor de Manabí de fecha 25 de octubre prosios pasado, cont , do á á solicitar de este H. Consejo, la apertura y reorganizaci _ del suspendido Colegio Nacional “Bol ivar” de Jipijapa. expone cel infrascrito que hace suyo en todas sus partes el informe sentado sobre idéntica materia por el R. P. Machado S. J. en : tido negativo, con fecha 1% de octubre próximo pasado, informe q r las sólidas razones en las cuales se apoyaba obtuvo la apr Indúcenle poderosamente á declararse por dicho informe ie! que someto al Austcado sao a tas en Berta, del ofició del mo. Sr. hipo de Porto la 30 de Agosto del presente año, nada han perdido. za y valor intrínsecos, desde el 1% de Octubre en que el ¡é aprobado por el H. Consejo. . Ni debe sorpren nera alguna, pues, no habié ndose dado : a plroca PÚBLICA 189 0 E ujeron $ á la clausura del Colegi 10. 1 hay igualmente razón E para que la provin- cia de Manabí, que ciertamente no cuenta para la Instrucción Pública, con más recursos que otras provincias, tenga no obstan- te dos colegios, cosa que apenas se ve en las demás provincias mejor provistas. Bien al contrario las circunstancias de dicha provincia, como lo hace notar el Ilmo. Sr. Shumacher en su men- tado oficio, exigen lo contrario. 32 Y finalmente no parece en manera alguna convenir al decoro y madurez con que este H. Consejo procede en sus deci- ciones y juicios, el cambiar de resolución, en pocos días, no Ja. biendo cambiado en 'nada las circunstancias que le movieron á y Jar suilustrado fallo en tal ó cual materia. Y este es precisa- mente nuestro caso. Han pasado pocos días desde que decretó eE Consejo la clausura y suspensión del citado colegio, y ahora Volvemos á tratar de su apertura sin que, por lo demás, algo haya cambiado en pro de dicha causa. Podrá decirse, á lo más, que nos hallamos en el caso de una mera reconsideración de la resolución ya dada; mas, en este caso parece evidente que no debe tomarse e : en cuenta por falta de motivos que la justifiquen. z : En vista de estas consideraciones, opina la comisión, segú lo dicho, por la mantención de la resolución tomada ya en senti- do negativo, Por presentarse como la más prudente, salvo, se _tiende, el más acertado juicio de US. H. y del H. Consejo. | Encuanto á las peticiones de los Sres. Moisés Torres, José - M? Rivas y Agustín Aguirre por sus hijos, [este último] Ag -tín, Tomás y Ramón Aguirre, contraídas á solicitar del H. Con- d _Ja, por no haberlo hecho en tiempo hábil, expone el i - que estaba en las atribuciones del Rector de dicho miento, según el artícalo 149 del Reglamento General _dios, el otorgar la gracia en las fechas en que lo so or tanto, señalar el motivo as. el e se ha tomad trabajo de remitirlas á este e ACTAS DEL CONSEJO GENERAL Este último informe fué aprobado por partes. Aa AR las leia e nicntes: ES ES primer año de Humanidades al joven Mávadl Timoleón Co ta latt, vecino de Guayaquil. El Consejo resolvió favorableme 4 condición de que el agraciado rinda el examen exigido po artículo 54 de la Ley de Instrucción Pública. 2% La del Sr. César Peña, contraída á pedir se le disp | la matrícula del tercer año de quos ofía. Se is á la 2 l A peses y Ramón érmáa, Pelativas á ota periniso DH ren Igunos exámenes que les faltaba. Se manifestó que, sup: a aclaratoria dada al principio de esta sesión, tales solici a Edo Ladel Sr. Luis P, Sánchez, que pidió se le declaren lidos, para la carrera de Ingeniería, los estudios que ha hecho Agrimensura, Previo el informe favorable que dió al | Sr. Delegado de la Facultad de Matemáticas, el En Resolvió el Cono: que se : edaá lo solicitante acredite ante el Sr. Secretario de er rendido los exáme nes de que trata ens 20%. as. de los Sres. Rafael Rodtíguez Rivera, Carlos altos, o Bargos y Leonardo Solórzano R., de quie 22 y 32 solicitaron matrícula condicional de 4% y pro Médiciua y E de Jurisprudencia, y el Sr. Solórzano ! 'e: de rendir, al en del año el examen de Economía Polít eo E ucron e po Le J Ls AAA eN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA o se ha recargado.cons siderablemente en la Oficina del Ministerio de A Instrucción Pública, á á consecuencia de la nueva Ley de Presu- puestos. a Fué nombrado el Sr. D. Julio García para Profesor sustituto de Mecánica aplicada, en la Universidad Central, mientras dure da ausencia del Sr. D. Eudoro Anda V. ocupado actualmente en una comisión del servicio público. ' Obtuvo la aprobación del Consejo el siguiente informe: “H. Sr, Presidente del Consejo General de Instrucción Pú- blica.—El Sr. Rector del Colegio Nacional de Cuenca, en su ofi- cio dirigido, con fecha 19 del año próximo pasado, al Sr. Subdi- rector de Estudios de esa Provincia, pide que el H. Consejo se sirva declarar: 1% Que puedan algunos alumnos rendir los dos | Cundaria, y, 2% que se permita á los alumnos que dieron exa- A men de Literatura el año pasado, matricularse, dentro de este Primer trimestre, así en el curso de inglés, como.en el de Filoso- ze fía, en el que no se han podido matricular, por cuanto no han da- do el examen de francés adscrito, por una disposición meramen- te reglamentaria, al de Literatura. El motivo aducido por el Sr. .ector, en el citado oficio, para solicitar estas IONES, es el de librar 4 á los alumnos interesados, (que, según dice, no han te nido Euipabilidad: PE no haber solicitado esta gracia con a - pación) de perder un año de estudi es decir, el año que tardará en volver el turno de la enseñanz del francés . Añar bien: odds atentamente las razones en Sr. Rector apoya su petición, nada parece tan justo como ; cod cuanto y como solicita; opónese empero, no pos ón meramente reglamentaria, como asegura í Sr. e ! acia CONSEJO GENERAL prado para el Japón, y que el Gobierno del Ecuador ha presta el pabellón Nacional para este negociado, cualquiera que haya! do el fin que se haya propuesto. Este hecho de trascendental tiene que traernos también severísima responsabilidad, no só los altos poderes del Gobierno, sino también á todos los emp dos que toman parte en la administración de la cosa pública. Yo, aunque no me considere empleado del Ejecuta sin la vida privada, para seguir sirviendo Y s atribuciones, protestando como todo hombre honrado, no puedo mirar con indiferencia que la más leve mancha recalg sobre, la honra nacional, que para todo buen ciudadano tiene: más ps a la o —Rk. Aurelio in spinosa, pues éstas eran a para 2 Gobicina do é de verdad, y que, á nombre propio y al del Gobier ba contra ellas, reservándose, si llegaba el caso, el « ibunales de justicia. ESE al de la Facultad de Jurisprudencia pidió de este asunto. lo pedido y entonces terminó la sesión. holaa que s Se defirió á El Pride, Homero ESPINOSA. El Secretario, Antonio José. Quevedo. eo de de al ca DE INSTRUCCIÓN PE “BLICA Central del Ecuador.—Quito, á 23 de diciensbre de 1894.—Sr, Presidente del H. Consejo General de Instrucción Pública. Con= forme á lo dispuesto en el artículo 201 del Reglamento General - de Estudios, remito á US. la terna de los Sres. opositores á la clase de Medicina Legal é Higiene pública que esta Facultad formó en la sesión del. 21: de los corrientes: —Remito también la copia de las actas de los respectivos exámenes y las documenta- ciones que, en 34 fojas útiles, ha presentado el Sr. Dr. D. Ma- a riano Peñaherrera y en 17 el Sr. Dr. 2 Manuel Jijón Bello, a Dios guarde á US —R. Bara “Secretaría de la Universidad Cuál del Ecuador.—Quito, 4 23 de diciembre de 1394.—La Facultad de Medicina Y: Farma- | cia, en la sesión que tuvo el 22 de los corrientes, colocó á los Se- Jiores opositores á la cátedra de Medicina legal é Higiene públi- ca, en el orden siguiente: : 12 Sr. Dr. Mariano Peñaherrera, 22 Sr. Dr. Manuel M? Almeida, 39 Sr. Dr. Manuel Jijón Bello, 4% Sr. Dr. Juan José Paz e Miño, 5%. Sx Dr. Luis Vivanco y 50 Sr. Dr. Julio Vizcaino. , Así consta en el acta de la sesión á que me. refiero.—Man el aa M” - Seleyeron, además, las actas de los exámenes de los S; ( ca de las solicitudes elevadas. por los Sres. Doctores. D. “Marian Ena E, y D. Manuel Jijón Bello para ma a electo como A de Medicina Legal € Higiene pil di Universidad Central, - Luego se despacharon. a e Sres. Gabriel Baca M., Enrique Bustam pS Monsalve, qe piden respectivamente, | r tricularse en el se y? % año de Jurispradencia na. ) Fué igualmente tada de esa l f 2 a ur delo venes Octavio Coronel, Luis Rojas y Seibo eta peta Fa _ En AS 04 A DEL CONSEJO GENERAL sejo: 1% Conceder tres meses de licencia al Sr. Dr. PR En Crespo Toral, Subdirector de Estudios del Azuay, y 2 rante el transcurso de dicha licencia no debía subsistir a cal - Secretario especial de la Subdirección, ca cuanto es terminan lo que al respecto dispone el artículo 7%, inciso 32 de pS Ley d ramo. E Se dió cuenta en seguida de un oficio que el Sr. Decó la Facultad de Matemáticas ha dirigido al Rectorado de la Uni versidad Central, para solicitar que éste recabe del H. Consejo. a reconsideración del asunto relativo al nombramiento del Sr. H mero Carrera como profesor de Topografía y otros ramos en la. 'esores de la Facultad, y concluyendo que, por lo menos, debí ispenderse aquel nombramiento hasta que la próxima Legis tura, ante la cual apelara el Sr. Delegado D. DA Ve a co, y tesolviese lo justo y conveniente, - Puesto á discusión el asunto, manifestaron: 19 el Sr, De : ado de la Facultad de Ciencias Naturales que no debía accede ¿reconsideración pedida, puesto que habían pasado ya jones sin que se la hubiese propuesto, y 22 el Reverendisilil r.* Dr. Campuzano, que desconocía el procedimiento que trat da de establecer el Sr. Delegado Velasco con la apelación ante Congreso de los actos legales del Consejo; que los casos de ape: lación estaban puntualizados en el Código de Enjuiciamientos, el cual no la establecía para los actos ad ministrativos de una : 'onsejo, pero no tratar de suspender sus actos, con el pre > o de una apelación ilegal é inconducente. a : Él Sr. o en cios z al se e razona 1 ne enc PÚBLICA O . | o del Colegio “Nueve de Ectubre” de Machala, elevado este H. Consejo por oficio del Sr. Gobernador de la provincia o del Oro, con fecha 13 del próximo pasado, relativo á llevar á ca= sE bo la transacción entre dicha Junta y los Sres. A Benites y Cía. sobre árboles de cacao debidos á este Colegio. Porlo tanto opi- na vuestra comisión, salvo el más acertado juicio del H. Conse- jo que debe aprubarse dicho acuerdo. —Quito, á 14 de diciembre de 1894.—Fr. Vicente M? Baca O. “H, Sr, Presidente: —El H. E General de Instrucción Pública ninguna atribución tiene para dictar la providencia pe= dida por el Sr. Gobernador de la provincia de Imbabura, porque en los artículos 37, 38 y 39 de la Ley Orgánica de Instrucción - Pública, están detalladas las causas por las cuales pueden ser” destituídos los maestros de primeras letras, y en ninguno de ellos. se encuentra la alegada por el Sr. Gobernador. Por otra parte, aun cuando es cierto que hay inconvenientes en que las maestras de escucla sean casadas, muchísimos mayores los hay en que cia diaria. Tal es mi opinión, más acertada del H. Consejo.—Quito, octubre 28 de 1894.— Ezequiel Muñoz.” “HH. DE Prtátate: De la solicitud del R. P. Superior de Instituto de Oblatos aparece que se pretende fundar en la cal cera del cantón Colta un establecimiento libre de enseñanza n día, Como cuando se trata de tales establecimientos, la dispone que el Consejo General sólo debe interenir en el caso previsto por el artículo 139, vuestra comisión opina, salvo el acertado parecer del H. Consejo, que el R.P. solicitante « ¡atenerse en un todo Á las prescripciones contenidas en el Capí tulo 8? de la Ley vigente. —Quito, noviembre 19 de aer drés Machado S. , "SÍ. Presidente del Consejo General de lnsttea blica: —Vista la consulta del Sr. Rector del Colegio Nacio1 - Ibarra, el infrascrito no ve razón para que se le disminuy a Elías Vacas parte alguna del sueldo que corresponde á la _dra que dicta como sustituto del Dr. Mariano Pedahiirera - Yigor de Justicia, salvo una disposición positiva que venga á mo - Jificarla, quien tiene el trabajo y la responsabilidad de un carg tiene también derecho á percibir íntegra la remuneraci - €stá asignada. Y en ningún caso debe ' tener este principio ap! Cación más práctica que cuando se trata del a á fin de aleja r de tan noble ocupación hasta la so | | ón | ndi ACTÁS DEL CONSEJO GENERAL a bd que corresponden á los propietarios. Más como este Acuerd de carácter enteramente local, no es general para todos los blecimientos dela República, ni el Sr. Peñaherrera es propieta Andrés Machado 5 he -“H. Sr. Presidente del Consejo. —Estádiado e! oficio del = Gobernador de la provincia de Loja y el informe de los Sres. Itativos respecto de las malas condiciones higiénicas del Asi infa e de esa ciudad, el infrascrito cree, salvo el más ilustr .—Manuel Herrera.—Quito, diciembre 5 de 1894.” H. Sr. Presidente del Consejo. —Estudiado el oficio de tor de Estudios del Guayas, en el que comunica. tos de profesores interinos para el. Colegio de hecho con diversas As: seta o el más ilustrado decia del H. j : Terminó. la sesión, El Presidente, Tue Dr ps CAMPUZANO. El Secretas io, de rtonio > José Queria Es y e .... del 3 za cd diciontos de : ht so4 Ricaldo Mera, ida % pedio: ma cu 2 La del Sr. l tercer año de filosofía, la cual le fué concedida. La del Sr. Eudoro Endara, en la que pide Da a 29 mensura, gracia que también fué otorgada por el Conácjo $ 39 Por último la del Sr. Dr. Napoleón Aguirre, en la ' pide dispensa de faltas de asistencia á clase de su hijo Jose ilosofía. : E] cardo Aguirre, en el primer curso de F e El H. Consejo, tuvo por bien negar esta solicitud en até ción á que era excesivo el número de faltas en que había i incurr do el joven Aguierre. : O o más, terminó la ses j | El Presidente, RoBerTO EsPL | El Secretaric , Antonio José Quev de. ión. BOLETIN UNIVERSITARIO JUNTA ADMINISTRATIVA. nena del 22 ed edeiaacos de 1894. O: le la Sian del Centenario de Sucre.—Quit | ector de la Universidad Cont tral. e - Dasto. ; Se comisionó al Sr. Dr. Ezequiel Muñoz. para que, q uerdo con los superiores de los Establecimientos de Instrue , e tomar las seguridades que crea convenientes. Se dis so que para esta clase de gara: twantías as no se admita, la de los o os : te Establecimiento. n ps ordenó que se UNIVERSITARIO a Ud Sesión del 5 de diciembre de 1894. de a Deción =n a del 19 de ea de Tess, que ls epi adjudicados á % Biblio- * teca de la Universidad, por el Art ali 1 Derbcho Logslafis o del 1? S de agosto del mismo año, se divida rtes iguales entre e Paty cultades de Filosofía y Literatura, de ls Pansplana de Medicina y de Ciencias Físicas y Naturales, para que cada una de estas Facul- tades compre con Ja suma que le co Enero los libros que les con venga; pero como este AN está o a oposición con elin- e: sofía” e pe El couplidio nto s _ ordenado, por la Facultad ds J ur dencia, en la sesión del 1 me r ¡rad pes cuatro sucres Pao comió e ra se a, on a o cba 2. e OS hu va amar cn | io) el valor mencionado. —Dios grande Ud—A 10 Sánche > digno did r que e ontid ooitiado en o o prosupiato. pe guar án “Quito, to, noviembre 17 de 1894.—Sr. Secretario de la Unive Central -—Señor: Recibí el atento oficio en que Ud. me comunica la Junta Administrativa de la Universidad Central, se ha dignado € a para que, en la velada literaria destinada á celebrar el pr Centenario del nacimiento del Gran Mariscal de debeis A de el diseurso que á 1 iversi 'Orrespon Sírv mi escasa é insegura salud y el recargo de impostergables ocu nes universitasias y profesionales, me han puesto en ed ¡bilidad de aceptarlo.—Dios guarde á Ud.—Víctor Manuel P ra” - Pasó al estudio del Sr. Vicerrector la primera, al del Sr. Dr. ca, la segunda. No se admitió la excusa del Sr. Dr. Peñaherrera somdenó. que el Sr. Ayudante. de de presente los inven Sin os terminó la sesión | El o CARLOS R, TOBAR. El Secr , Manuel Baca Mm. Sesión del 15 de diciembre de 1894. Presidió el Sr. Rector y asistieron los Sres. Dres.. Casar de Vaca y Vivar, después de leer y aprobar el acta de E los; el Sr, Rector consultó á la Junta si se debía ó no com -al Sr. Dor. Félix Proaño, Deán de la Catedral de Riobamba, el _todonte fosil que éste Sr. había encontrado en una quebrada ála parroquia, de Junín; que el valor de dicho fosil, era el sucres. La Junt teniendo en cuenta, primero: la gran cia científica del fósil , segu gundo: que sería vergonzoso a al ae fósil, en cualquiera de | ría venderse en diez mil dollars, por ú Riobamba 1 or el UNIVERSITARIO. a 20 Pública de rad capital, debían contribuir es el Centenario E Ma- riscal de Ayacucho. Se admitió la excusa y se nombró D. Julio dhdemo e para hd rom piads al Sr. Dr. oa Mu. | ñoz en esta comisi 4 No habiendo ob asunto en el despacho, terminó la sesión. A El Rector, CARLOS R. TOBAR. El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 92 de enero de 1895. Reunidos los Sres. Dres. Carlos R. Tobar, Rector, Rafae on Facultad de Jurisprudencia, José María Troya, representante de la Facultad de Ciencias Físicas y Naturales, Lino Cárdenas, represen tante de la Facultad de Modiak aprobaron el acta de la precede: te sesión y también los presupuestos del Jardín Botánico y el de sueldos y ce AS del Establecimiento, nea am. bos al mes an inetes ó Museos que están á su cargo, q o consiguen inmediatamente en Secrotara, pa que sean paña cad Jos “Anales”; y 4% Que se nombre un comisionado p a a de a easa, sup dan con el objeto oltener que el Sr. Dr. Félix Proaño, rebaje el precio del fósil también entregue á esta Universidad, todos los demás 4 ue hubiere excav ado y excave en lo sucesivo, conforme á la qu Pano Aral Biz al Sr. Dr. Egas, el do Sr. De Le Catedral de Riob Con esto, unió lo. sesión. El Rector, CARLOS R. TOBAR. El Secretario, Manuel Baca M. : Sesión del 12 de octubre de 1894. | Memidos: los RR. PP Da y Baca, aprobaron el acta anterior, y declararon Eo el grado de Bachiller en 1 Sr. Lizardo Becerra, después de revisar los delas: gldos á la a El Decano, ENRIQUE Pa RA Ss. dl El | Secretario, Manuel ad M - Sesión del 17, de octubre de 1994. Paca, mul del UNIVERSITARIO. previo el examen de los respectivos documentos que estuvieron arre- os á la ley. : El Decano, ENRIQUE FAURA S. ). El Secretario, Manuel Baca M. E * ES 4 a Sesión del 23 de noviembre de 1894. z a a Asistieron los RR. PP. Faura y Baca, ati el acta de la o sesión y después de A la respectiva documentación, - declararon apto para el grado de B. ra al Sr. Luis Caicedo Arroy' Con lo cual, terminó la sesión. El Decano, Eu FAURA S. le El Secretario, Manuel Baca M. - Sesión del 30 de noviembre de 1894. Reunidos los RR. PP. . Decano o y Baca, aprobaron el acta d sesión anterior e declararon al Sr. Ancla. Ae pal o Bachiller, porgno os ce o eb ntados por el 0 a ley. AS gla terminó la sesión. ¿E l Decano, ENRIQUE FAURA. Ea: * FACULTAD DE JURISPRUDENCIA. Sesión del 15 de noviembre de 1894. Central.—5: o de “Ud. y al bn aa la honra dá de contestar, gado á saber: «qué la Facultad de Jurisprudencia, en la última S del mes próximo pasado, me me aens por premio, los derod ondientes si grado. de Doc UNIVERSITARIO e - nifestación de mi Erátl itud, á todos y cada uno de mis esclarecidos Profesores, que merecidamente componen la eximia Facultad de Ju- risprudencia, de esta Universida ígnese aceptar, Sr. Secretario, las seguridades de mi respeto y consideración.—J. J. Andrade. No habiendo otro asunto, terntinó la sesión. El Decano, CARLOS CASARES. El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 20 de diciembre de 1894, do de a eb pa 4 el de Dosis el segundo. es Se mandó devolver los expedie ntillos a por los Sres. $ ex nei es; y 3 Que los. q menes. de Ciencias Públicas, no se habían Pp a cuernos como el Reglamento General. - Sin mas, terminó la sesión. Por enfermedad del Decano, ELías. Laso. El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 22 2 de dicianbes de 1894. Laso, Pe nbarN esididos por el Sr, Decano. d eclaró que aún no era. llegado ed caso de releyar al Sr. Dr. ; Frera del cargo expresado. ¡on esto, terminó la sesión. El Derio; CARLOS CASARES. El Secretario, Manuel Baca M. FACULTAD DE MEDICINA Sesión del 14 de octubre de 1894. : Se reunieron los Sres. Dres. ibiña Cárdenas, Echeve: . Po de ública : y setiembre 29 de 1894.—Sr. Decano de la Faculta —Ayer tarde que llegué del campo, me encontré con la. lel 27 del mes en curso, de la dire me Aga pus 2 estal an. Consul ulto: e j en oficio ea ayer me yy Emo. Sr Presidente e la República, sírvase US n del Sr. cultad de M o - UNIVERSITARIO 98 de la le Orcániós de tustendsión Pública, dead que es nevesa- rio el grado de Doctor para ejercer la profesión de Medicina; y el art. 101 de la misma ley expresa, que a incorporación de extranjeros - se hará cumpliendo con lo que ra los eE 88,89,90,91 y 92, : “creo que no se puede acceder á lo que desea el Sr. Sigues "Arango, El porque en el Ecuador el título de Licenciado en Medicina y Cirugía, 2 no GS para el ejercicio de esta it a : Í opina el infrascrito acatando pe o Sal más acertado diota: 0 men del H. Consejo.—Quito, can 8 de 1894.—Rafael Barahona” Sin más, terminó la sesió El Decano, EZEQUIEL Muñoz. El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 29 de noviembre de 1894. que no habían concurrido $ á: la sesión del > había cit e ac Sordo que MO y que se reciban según el orden de inseripeio ; qu 2 pe los ene se reciban las lecciones orales des: del mismo mes, dos lecciones cada día y que lo 50 eeh á las ocho de. la mañ: na; que el 20 se rec 'sició e alumnos internos bo de E il, do Sa los destinos d Militar, de San Juan de Dios ltad para formar la terna que se 1 General de Instrucción Pública, de los opositores á- cia Legal y para la ce ce: pas representant er en O Administ a ieGdn E PA EN Uotas de muchas y variadas drogas; de mesas, útiles y aparatos EN de" paran de los medicamentos oticinales y magistrales. a En otras tres piezas se encueutran almacenadas abundan tes gas y útiles de todo gónaro y especie para el despacho. opi E minaron eadcdas las aguas destiladas, tinturas, extractos, jarabes, emplastos, linimentos, pomadas, unguentos y se ron frescos y muy bien preparados. Todos los medicamentos y útiles de la Botica Norte Amero ceden de las más acreditadas casas de París y Nueva York, como son la Farmacia Central, la qe Darras e V.: erminó qe sesión. Je : . E 1 Decano, Tzsquier MUSOZ, Ed Secretario, Done! Baca M. | es la po a que US. se ha .digado e ar udio, tengo se honra. de informar: que, sien po de tu enfermedad giosa, según el Am UNTERSITARIO — iia va y Casares, para que dos con el solicitante expidan el informe relativo á las fábricas de velas ón O Riad otro anda! se levantó la sesión. El Decano, EZEQUIEL MuxÑoz. El Secretario, Manuel Baca M. Sesión del 22 de diciembre de 1894. Abierta por el Sr. Decano con los Sre s. Dres. Barahona, Rodrí- a Maldonado, Cárdenas, Silva, dota. Casares y Covallos des- pués que fué leída y aprobada el acta de la precedente s sesión, ma nifostó el Sr. Decano que para o a o ordenado por el H. Consejo General de Instrucción Pública, en el acuerdo expedido en pa ss - sesión del 22 de octubre de 1891, se debia proceder á elegir el profe- sor que debía desempeñar el cargo de Decano, durante el preto lo- . Lo El que comienza en esta oro a en n términ nos océ efu ¡siv E epéagroda cie antibos. y ma terial de las anida , médica , nO > Hb sido por falta de Cone oluntad sino porque todos -sus OA habían descollado ante el invensiblo -obstacalo de la perpetua falta de re- cursos 'pecuniarios, ióse en seguida á verificar la elección de nuevo Decano ES los seis votos por el Sr. Dr. Barahona, y uno por el Sr. - Rodríguez Maldo Ana por parda par se declaró que el Sr. Dr. rahona era el Denia legalmen do. E uego se recogieron los ar do el profesor que debía asisti E E ála Junta Administrativa, como Representante de esta y nales ML > ción Ei, fund desa € en que le > fal y y que por lo tanto se debía nomb: a e procedió á otra elección y recogidos los votos resu seis en favor del Sr. Dr. ed Maldonado, y uno en el Ad Barahonal El Sr. Dr z Maldoxado “ag radeció 4 que ne era del Caso exp: : pero como al Sr. De eeepede n lo que si se le obligada, - de die alo se leyeron las actas de oposición á la Cátedra del Med Legal é Higiene Pública y e los votos para formar la. 4 -esp chiva, resnltaron los siguien mer lugar el Sr. Dr. Mariano Peñaherrera, cinco. Sr. Dr. Mahue! María Alm ra el s o lugar seis vid a Sr. Dr, Almeida y uno e nel xd ñ e Muños por el acierto, ab E , sio con que Hd raietid el cargo de Decano, y nó al Sr. Dr. Casares Do que taba el [mencionado vot mas, terminó la sesión e Decano, EXEQUIÉL Muñoz. El Secretario, Manuel Baca M. Asi ot % los Sros. a R. P. Salim, Y Vivar, Ha As z 1 infra UNIVERSITARIO Sesión del 13 de noviembre de 1894. Se reunieron los Sres. Decano, R. P. Sodiro, Troya, ins, Vi var, ana Terán y el infrascrito Secretario. : espués de aprobar el acta de la sesión anterior, se dió lectura del si guiente oficio, remitido dies el Sr. Rector. uito, noviembre 894.—Sr. Rector:—En atención al pre- sente estado del erario nac cional, dados los crecidos honorarios que cobran los peritos nombrados por 0 Policía, para los análisis toxieo- lógicos de los cadáveres que deben ser sometidos á PS to, o S. E. el P aa de la Gr que dicho s practiqu 10 Sto que también es rotor do me efirl ; tonto: á Sesa Te pls pero sien él no hubiese una - disposición en contrario, ereo que no habría ningún reparo he al pu lera 0 AS á la que se diera en este sen ntido. ¿l Supremo dira ó lo que es lo mismo las arcas fis es. el pobre upues $ la e eii y en da a una suma e nte o asinada 4 , FACULTAD DE MATEMÁTICAS. Sesión del 12 de febrero de 1894. Pr esidida por el Sr. Velasco, con asistencia de los Srus. And Cabeza de Vaca, Flor, M po y Carta, no se aprobó el acta an vieso, la Junta add por un indicados rabia que la Facultad se dirija al Consejo Genotal de trucc ¡ón Pública, pidiendo que se retarden las oposiciones ! o de los Sres. pi que partirán pronto á una co premo Gobiern Sin más, teriiad la sesión. de Por el Decano, J. ALEJANDRINO VELASCO El Prosecretario, José Bolivar Barahona. ! z e Hei del 3d abr 2 de 1891. idida por el Sr. Decano con asi istencia dé los ón ve de Vaca, y Egas Valdivieso, — Aprobada el acta Decano mamifestó que el Consejo. General de ceda sa Pal ca, ch rto del Sr. Ju arcía rofesor susti Se y UNIVERSITARIO ñ 213 ¿ dá la dispensa del pago de los derechos correspondientes al grado de Agrimensor, la la ps fué favorable al peticionario y se aprobó. presente, no se pudo resolver nada; ero el Sr. Anda dijo: que se lantes y que reclamaba para que no se resuelva nada hasta que ven- cl el Sr. por de la asignatura, ter e para esto en que no .era nada justo, resolver un asunto de esta tias a, en ausencia e del expresado profesor. Además, manifestó que él habas cumplido no había dado nunca naa de queja, y propuso la siguiente moción con apoyo del Sr. Martínez: “Que no se iobición dada sobre este. asunto, hasta el regreso da Sr. Flor”, la que fué aprobada; luego se resolvió que se p ida al Sr. Egas Valdivieso, la solicitud y ns en Secretaría, para a al Sn Flor cuando regrese. Sin más, terminó la sesión El Decano, ANTONIO SÁNCHEZ. E Al Prosecretario accidental, Luis Antonio Salvador. ) Sesión del 15 de noviembre de 1894. za 4 micas e eS dicte Shátn, la ea de Mobánica inferior; 2% AY profesor que dicte la clase de lo do de e cl _anticipaba á dar su opinión contraria 4 lo solicitado, por esos estu- siempre con sus deberes, que en e tiempo oo ha ía si protesor Sesión del 5 de diciembre de 1894. +. x Asisticron los Sres. Decano, Velasco, poe Cabeza de V aprobaron a aCGa de la sesión anteri mn OR man: enientes, para que la. Con este objeto, los Sres. Ma sigaiento mo a . Consejo General de Instrucción db ca dietdo que sé recoñisidere el acuerdo que estable ips una cátedra para la enseñanza de 1 El Decano, ANTONIO SÁNCHEZ. 4 El Secretario, Manuel Baca Y. 108 ANALES DELA UNIVERSIDAD | se Canjean con toda clase de pu- blicaciones científicas y litera- rias. "También se canjean colec: ciones de éstas, con colecciones . de los Anales. Para todo lo relativo á los e Anales dirigirse al Sr. Dr. Ma: Duel Baca ML... o de a a Universidad. “VALOR DE LA SUSCRIPCION Suscripción « adelantada por. a a a o =S 2 ms a a S o 2 s Serie XI! Marzo de 1895 ANALES DE.LA* UNIVERSIDAD DE QUIT( SUMARIO: LECCIONES ORALES DE LEGISLACIÓN, por el Sr. Dr. Elfos Laso. + Botánica, por el R. P. Luis Sodiro, $. J.— -TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTIMIENTO, por el R. P. José Kolberg, $: 3. eo RIE CRONOLÓGICA DE LORI EOR.! DE Qurro.— A TÍN UNIVERSITARIO, gurro IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL CARRERA | DE rape MORENO LECCIONES ORALES DE LEGISLACION - POR ELIAS LASO, — Profesor en la Universidad ( Continuación. -V, el n* 79» pág. 113) LECCIÓN 67 E CONSUMO PERSONAL. Al tratar del consumo Piivade: estudiamos la. ele ficación que la Economía hace de las clases sociales, ex productivas é improductivas, hoy vamos á estudiar 1 diferentes grupos sociales, sen el carácter y tendenc las cuales influyen tambié en lo económico. íntre el consumo pas Es yel personal hay la d rencia de que el segundo se concreta á la satisfacció: las necesidades personales, cuando el primero compre / «de algo más; porque el dea consume unas veces pa: ra subsistir y Otras para ia o ijimos anteriormente que e fin de la produce el consumo en general; dae como éste puede s tivo ó improductivo, industrial Ó privado, del vertir que bien considerado el fin último, €: - Personal; pues todos queremos producir y aún consum OS productivamente, con el objeto final de Nuestras necesidades personales, sean fisicas, M a Intelectuales; ya sean por nosotros mismos , O po: o a oa 3 - ligas egitimo, puro y A. pro o los sos y. quiere que el t rabajador no sólo c - malo necesario para conservar las fuerzas, sino también - todo aquello que es útil para las satisfacciones morales é ando P E DE LEGISLACIÓN mente los 20.000 pesos que por él le dió el trabajador. Juan, la sociedad no pierde, es verdad el fundo vendido, z pues Juan lo cultiva y aumenta el producto industrial y _=social, pero Pedro gasta inutilmente los 20.000 pesos y tes recuerden el ejemplo del vidrio roto, escrito por] as- tiat en el tratado: Lo que se ve y lo que nose ve y repe- ó reales, lo que importa á la sociedad es que no ga: E | lt ; pero este principio: que pudo dedicar á élla aumentando lo: 'm onómico del trabajo. LECCIÓN 68. INSTITUCIONES DE AHORRO. _modo natural de formar los capitales es el ahorro Asta ; E : utilisimo el establecimi: Le lades de ra colocar alli sus ahorros y hacerlos fructi- Con este objeto se han Organizado: 1”. Cajas de s: 2%. Cajas de retiros: 3". Sociedades de soco Mutuos; y 4”. Sociedades de seguros sobre la vida Las Cajas de ahorros son establecimient que rec DE io no, y asi consiguen más crédito, más economia y una administración más cumplida y satisfactoria; pero e Francia dependen del gobierno. as cajas de ahorros son fecundas en resultados be- de porque acostumbran al pobre ála leeciiaaia e Y. de la: corta pt de los insafilores: y en las se- gundas del e e od ca estos Fecursos. - Las socie e segur sobre a vida e de o dos o LECCIONES ORALES “fija. Las primeras son aquellas en que varias pela e ponen en común un fondo destinado á repartirse entre odos los socios superviventes después de un periodo de iempo determinado. Los superviventes no sólo e: -buyen entre ellos todo el capital que hay en caja; sin también el producto de los intereses compuestos te LS =/. Llámase interés compuesto el capitalizado periódi- camente; pero lo que comunmente se practica o. dd - capitalización diaria. ca . Haycinco formas de sociedades de seguros musa . aumento de renta, sin enajenar el capital; en esta forma, llegada la época, los superviventes reparten en- . es; en esta forma el inter mado por ventes: a 2”. clase de | la vida seguros á prima fija sacan sus ganancias del interés 01 8 : tas sociedades, unas hacen el reparto después de la muer te del suscrito y otras en periodo determinado. : - Todas las sociedades en que 1 año =óa ie | o han sido conside saparcciendo de todos | DE LUGISLACIÓN ad E cuales se prefiere las sociedades de socorrosá briora fija; A - aunque es pod que éstas o pee del mís- 0 El Se. a D —, O o o> 2 pp ñ pun) — E 0) [a] O nm e) pa O A je er A [7 O =d JE = -SOCorros mútuos, útiles cuando están bien o porque acostumbran al artesano al ahofro, á la e los socios en los casos de huelga ó crisis necesarias, 1e- ass sólo á los casos de enfermedad ó crisis transi- E orias. 7 Nuestro Código de Comercio, en su articulo 579; ad a mite indistintamente las tontinas, la mayor parte de las cuales está desechada [en todo pusblo culto, excepto España, donde todavía se encuentran algunas; en Chi le y el Perú las habia también, pero ignoro si ba- . Provocan al asesinato, supuesto que la mayor gananci delos superviventes depende del mayor número de fa- lecidos, en cuyo caso los imprudentes que se zo con una cuota considerable exponen mucho su pa En los seguros de vida esceptúa el Código cado los : casos de muerte por suicidio, sentencia, duelo, empresa inmoral ó asesinato por herederos; en todo lo cual 1 consultado las leyes de la moral. Asimismo, y por idénticas razones, prohibe recibir un dividendo de la can- tidad asegurada al que ha sido autor ó cómplice de la muerte del asegurado. Creo que en las tontinas deb laley exceptuar también de la ganancia y álos autores -y Cómplices del homicidio perpetrado en inca del asegurado. LECCIÓN e aii MO PÚBLICO. Carreras González, a tratar de los consumos públE .. £0S, parece que se arrima al sistema del pacto social, y d Pe “sacreditando á la ciencia económica la presen 1 e Aspecto materialista que tan justamente repugna á todo hombre de corazón, pero que felizmente no lo merece, porque es esencialmente moral. pe | «El Estado dice, no es, pues, á á los ojosdo la ciencia, - Más que el asegurador de vidas y haciendas. Yaseli- - Mite á este punto, como quieren los economistas radica - 165: ya se extienda la acción átodos los intereses econó: : micos, morales y religiosos, como pretenden otros pu blicistas, lo cierto es que para ya su cometido necesita: de Hacer consumos.» Consid cvobierno omo 1 un “mero o empresario .es materializar, y degradar lastimosamente la autoridad reducirla casi á la triste condición de un trabajado ecánico que dirige un telar por su salario, sin que e sta operación puramente material deba tenerse en cuen r loque con tanta razón, elocuencia y filoso firmó al probar que la Economía Politica no estáen no son más es materiales DR ad da primera, se precipita al E porque sin respeto 4 -— lapropiedad, sin sperdal no hay producci r descendería el tal pueblo á la barbarie y con élla á la po- breza absoluta. Los materialistas suelen contestar áto- ejemplo: en los samente de miserables. bárbaros como. Atila nse- : rico; y no salvó de ellos sino cuando, como niño de te- - Ta,se acogió al regazo de lamadre común, -la Iglesia. a - Los materialistas suelen también defenderse dicien | do: cuando ex po icamos con la materia no e mos lo mó diciendo que Dios era una antinomía; é dlgerio e -€l otro, como cuando Thiers sustituyó en sus obras his- de Lóricas la palabra Providencia con la de acaso y como a lo ha Roa hablando de nuestro divino. Sal- a Los gastos q Mí dee el | Estado dara aobrenie! á su con= serva ción nm generales Ó. os. se lHaman OnSsumOo | pia LECCIONES ORALES Los fondos para estos gastos salen del bolsillo de los asociados, á las veces en especie ó en 2 4ESy á ses atrasados se obliga al ciudadano á contribuir con es- rentas. Roma subsistía con la cuarta parte de las rentas que hoy consume, y en el siglo XVII, se consumia en - gastos públicos cuatro veces menos que hoy; pero los - Ciudadanos gozaban de menos seguridad, tranquilidad y | - comodidad. adopta cada pueblo. El sistema central cuesta menos, Ñ : oder no es atarle 1 titución de 83 Na ES pl pel DE LEGISLACIÓN > y elacto malo no puede ser reprobado, por no serco- nocido. paa CS Entre los consumos públicos improductivoslos más Sas, destruyen además toda producción y los capitalesde a los ciudadanos: 2". los hechos en conservar y mantener ulares acción de las necesidades del Esta do que Pd el Estado de | | mayores que las s para llenar los gastos PrdiMAtióS de la admi O , artoglan los gastos á las entradas, y los encarga le : administrar las rentas públicas no pueden traspa: el presupuesto dado por la legislatura, sin incurrir e e responsabilidad. des os gastos nas de los iia consiste t e En: Hibaténer da exis stencia Politica dé la nación e eds la vida, libertad y propiedad de lo asociados. a En satiíaco puntualmente los intereses ' de lo Créditos : a Hi necesitan los gobiernos: 1”. de. otr ública, que sea de ineldible > utilidad, y que no puedan llevarla á cabo losp: se efe ctúan por medio de empréstitos, he el buen crédito de gobiernos morales. 'os publicistas han reprobado los emprés! o > pues la pia que los consum blig pas venid le. a L Tan no pocos publicistas, que los empréstitos tiene e Tados; to j LOs S - por nacional; cuando se asegura el orden público, per - turbado por algún ambicioso, ó algún partido politic “disociador: asi mismo cuando se abre un canal, un cami trabajos, sudores y contradicciones que trae consigo to- - Cipios económicos sentados al hablar de los consu: : A é improductivos, del lujo y de la prodig: Observancia de lajusticia, . Tecaudación é inversión de lo franqueza y buena fe en las rel DELEGACIÓN 0 0 Led no, un puerto. á, á; entonces las generaciones futura ap.ovechan de los beneficios sin haber contribuido co! sus servicios, ni haber fecundado la producción con los grande. En este caso justo, muy justo es que las generaciones presentes giren una letra de cambio contra las generaciones futuras, para que paguen una par: ad pública esún estimulo para el trabajo: que los interes pasan á las manos productoras de los prestamistas y que los empréstitos impiden la emigración de los capital Todos estos sofismas están ya contestados con los prin ad. Pero entrando en el terreno de la política, asegu= ír ála consolidación del gobi POR - LECC:ONES ORALES tas, y que á más del consumo directo improductivo han - causado desastres de todo género, que han impedido el progreso general de la humanidad, y han corrompido las ; Costumbres. 5 Flores Estrada hace la enumeración de los males que - producen esta clase de empréstitos; mas esto dzbe en- - tenderse de los improductivos. Pero cuando los empréstitos son forzosos son un ro- , bo á mano armada; una iniquidad propia de un go- arrebatado á mano armida d>spuís del pronunciamiento - del 8 de septiembre da 1875. A La deuda del Ecuador está dividida en dos grandes que todas estas clases de deuda inte- parroquia, comisi ados ad hoc y otras personas de esta clase. Tampoco sabe la nación la suma verdadera á que: asciende la deuda, pues sólo aproxi nadamente se calcu- a por las memorias de hacienda lo siguiente: o e o re a e de a Emprést itos legalizados nhanumisión; casi la canceló el Sr. A IMDTEHO SIS 0 o aptla.es acensuados e e a DE LEGISLACIÓN OS 999 Por réditos de estos capitales..-.....: e JU Deuda inscrita, colombiana, ecuatoriana. ,, 657,417 IA ESPAMLOLA e o o a ta A pi Deuda flotante, poco más Ó menos....... ,,2.000,000 DEUDA EXTERIOR. Deuda Mackintosh;'la canceló el Sr. Gar- cía Moreno en 1971-00 ae 310,056. Deuda Norte-americana, esta deuda la pa- AA g£6 el Sr: Garcia hasta 1875.00 0d o ) 0197920 ¿$ 342.028. | Las 21% unidades de la deuda Inglesa á Herring, Gracham, Powles, Goldimidt, debería estar al presente. - Injustas indemnizaciones. y Mackintosh las chanceló completamente. Pag ..s parte de capitales y réditos de la deuda censitica, pues aprovechó de la concesión que le hiciera el Padre Sanio en el art. 18 del Concordato... 2" . e _Los alumnós que quieran estudiar bien la historia le la deuda inglesa, podrán hacerlo en las Memorias de lacienda, en el Periódico—«América Latina»—y en el olleto titulado—«La conversión de la deuda anglo-ecua Oriana, pues en este folleto publicó su autor una serie. e artículos relat al asunto. En ellos, mejor que e ad cipios económicos Camion duria, aa del eminente e CRYPTOGAME VASCULARES QUITENSES — AUCTORE, ALOISIO SODIRO, S, J. —Universitatis Profesore (Continuatio. Vid. pag. 138). | 13. A. armata Presl,; caudice 2-4 metr. alto, ro busto; stipitióus metrum et ultra longis, pollicem cras sis, aculeis conicis, brevibus, robustis muricatis, deorsum libus, patentibus (infimis breviter petiolatis, recurvatis) gradatim in apicem linearem longe cuspidatum, serra: tum productis, usque ad costam, vix alatam, disect lacíni?s linearibus, nunc subcontiguis, nunc basi dilata ta sinu lato seiunctis, inciso-serratis vel, in pinnulis ma - Joribus, subpinnatifidis; vers utrinque in lacinia 9-14 Plerisque furcatis; sor?s mediocribus, sordide flavidis, in «dentium basi locatis. : ES O UA dER. Sp L:340 Hk. €. Bk. Syn. Pr 35. 3 o o Tronco columnar, robusto, 2-4 metr. y más alto, 15-20. a _ 8TUuESO; estípites 1-11% metr. largos, 3“t- diámetro en la base, Pajizos, cubiertos, así como las raques y todo el limbo, de pelos blandos, erguidos, articulados sobre una base punctiforme, per-= Sistente, esparcidos de aguijones, rectos, cónicos que se extien den hasta las raques, y de escamas E ALSOPHILA. metros larga, 80-1,50“t- ancha, membranácea, 3-4-pinatifida, - bierta de pelos patentes; piras sésiles, patentes, lanceoladas, - inferiores brevemente estipitadas, oblongo-lanceoladas), 40-80" largas, S-15“t- anchas, ligeramente contraidas ó (las superiores iguales) en la base, angostadas hacia arriba; pínulas sésiles, diva= de Dárados por senos ochos. incióo: aserrades óÓ casi sinaañdod venas 9-14 pares las más bifurcadas ó, en los segmentos mayores, 2-3 veces bifurcadas; soros de tamaño mediano, amado z luzcos, situados en e base de los dientes. E Común en la región tropical, subtropical y subandina. 14. A. pruinala Kaulf.; caudice subnullo aut bre- vi, Munc 2-4 metr, alto, 14% crasso; stipitibus 50- 70% vel 2-24 metr. longis, inermibus, castaneis vel strami- neis, laevibus, basin versus dense lanato- pilosis, pilis ter- ruginosis aut cinnamomeis; Jfromde ovato-aut- deltoideo nceolata, magnitudine varia, coriacea, 4- pinnatifida, su- ra intense viridi, glabra, subtus plerumque plus minus- ve bo- -pruinosa; rachibus rachillisque dorso glabris, evibus, castaneis vel stramineis, supra tenuiter lanato- tomentosis; pinnts petiolatis, ovato-lanceolatis, infimis positis, ceteris alternis; pinsulis e basi latiore lanccha atis, breviter 2 acuminatis, magnitudine variis; iterum, sa ( “ad basin, pinnatis; pinnulis ultimis lineari- oblongis, . minusve profunde inciso-vel pinnatifido-dentatis, 1M- _rachillam alatam basi decurrentibus; venis immersis, IM |. —furcatis; sor?s maiusculis, albidis, villis paginae inferio- ris Anvolutis; 9-24.pro ia receptaculo parvo, vil B. conspiena; caudice 3- 4 metrali; stipitibas 2-24 netr. longis, 3 *- ad basin crassis, c lanatis, ra- : ¡busque omnibus castaneis, letibus, nitidis, lp r tomentosis; /ronde 3-4 metr. longa, 2 lat 2s longe petiolatis, ovato- lanceolatis, 1 y 305 longisi ¿nnulzs oblongo-lanceolatis, remotis, 20-2 os ad tertii ordinis lineari- a pin ye ms, subtus albido-lanuginosis. 47 Hk, éz. a ES 38, Polypo o . mucho mayores, coincide en lo demás SuBOorD. V. OSMUNDACEAE. ON e Le Tronco á veces rizomatoso, apenas salíanbs: á veces 20-25' chos - largo, inclinado, á veces finalmente 3-4 metr. alto, 12-15“ er so; estípites 4-21 metr. largos, inermes, cubiertos en la base de. una masa lanuginosa gris, amarillo-ú oscuro- ferruginosa, pa- jizos, castaños ó castaño-negros, superiormente, así como las ra- ques y raquillas, lampiños, lustrosos; fromdes aovado-ó deltoí- deo-lanceoladas, 1-4 metr. largas, 50st- -2 1% metr. anchas, 4 pi-= natifidas, coriáceas, en la página superior (salvo las raques y ra- quillas más ó menos densamente lanuginoso-tomentosas) lam- piñas, verdes; en la inferior blanquecinas (raras veces verdes) la-. Ol E . , -Nuginosas ó, con el tiempo desnudas; piras oval-ó deltoídeo- escorrida á lo largo de la raquilla, ó ó las inferiores brevemente pe- diceladas, dentadas, lobuladas ó pinatifidas hasta ultra la mitad; venas inmersas, poco distintas, pinadas, en los lóbulos 2- 4 Veces bifurcadas; soros más bien gruesos, blanquecinos ó, con el tiem- po, rojizos, envueltos en los vellos de la página inferior; 1-4en. cada diente ó1ó bulo, 9-24 en cada pínula; receptáculo pela velludo. fP. conspicua mucho mayor en todas sus partes; tronco metr. largo, 15“t- en diámetro grueso; estípites 2-23 gos, 3“ gruesos en la base, densamente cubierta de una capa de pelos lanuginosos, amarillento-ferruginosos; superiormente lam- piños, lustrosos, de color castaño así como las raques y raquillas; go-lanceoladas, 20-25“t- largas, 3-4 anchas; pínulas de tercer orden, linear-oblongas, pinatifidas, con lóbulos triangulares, pun- tiagudos en el ápice, ASA inferiormente y arde verdes; corta 20-25 por cada ] orma or dica rat en los Sept subtrepicales y dobidimos: colóctada también por el Sr. Dr. Rimbach en cia del Azuay 42.800 metros cerca de Quínoas (f. 1? 5) de Á 3.000 metros; la forma f. en los tropicales á 300. Q. os, € , ida, pi inada, coriácea,. 500 ¡- largas. co 38. SCHIZAEA. ¿ 23% ss -pinas sésiles, lanceoladas, puntiagudas Ú acuminadas, profunda- mente pinatifidas; segmentos aovados ú oblongos, enteros, apes- - tañados con pelos análogos 4 á los de las raques; nervio medio in- - feriormente prominente, rollizo; veras 6-9 pares, bifurcadasá poca distancia del nervio medio; fronde Jértil más argamente ; estipitada, oblongo-lanceolada, bipinada ó tripinatifida, contrai- da; pinas sésiles, distantes, casi erguidas; pínulas 6 segmentos po casi cilíndricos. e en México, América Central y Colombia; probables ps a se e ii en el Ecuador. E SuBorpo VÍ. ScHIZAECEAE. Sporangía libera, apice annulo completo, oo formi, multi-radiato instructa, rima verticali extrorsum dehiscentia; ¿mvolucrum nullum vel spurium.—Verna- ti0 circinnata. Esporangios libres, aovados ú oblongos, coronados en A L ápice por un anillo transversal, operculiforme, multiradiado, de- - hiscentes hacia el exterior por una rendija longitudinal, del vér- tice hacia la base; involucro nulo ó espurio.— Vernación enroscada. CLAVE DE LOS GÉNEROS. X. Esporangios desnudos; ragues rectas (no volubles). | A. Esporangios dispuestos en 2-4 series sobre los segmentos tér pe tiles colocados en el ápice de las frondes... 38. SCHIZAEA. B. Esporangios dispuestos en panículas pinadas, independi n- los dientes de los eos, fértiles; raques volubles. .... E a a 3 LYGODIVM. rss ss r . . . .» Gen. 38. SCHIZAEA. Sw. - Sporangia nuda, secus costam laciniarum fertillum m e d seriata; /aciniae fertiles lineares, ad oo a on flabellatim aut pinnatim spots” Esporangios desnudos, dispuestos en 2- SL series á lo Leer eo E Se nervio medio de los segmentos fértiles, Eololados en forma , ends ó a. en el ER de las frondes, O cum stipitam basibus io dais: sirpitibus ap _proximatis, 10-30 longis, subcylindricis, antice sulca- tis, rigidis, castaneis, elabris; limbo flabellato, iterato h Otomo, 10-20“ lato; rachibus compressis, margina: ooo parte sterili 3-5 longa, 14%-2"l “lata, : pendice ápicali fertili, plerumque recurvata, subpin- nata; segmentis Jertilibus utrinque 1-6, linearibus, 2-39: gis, intus costa margineque pilosis; sporangits set E cus costam utrinque biseriatis, sessilibus. | A ee. Gs de Fell tabo tz TES BR. Sé pag pes en Centro América, Venezuela y Perú. Probablenon a de na ntc en el litoral del Ecuador. Sporangia, parva, numerosa, in dal ramo- os sterili se diversam et seiunctam, -4 39. ANEMIA. r. ». Baguís y superficie densamente pelosas; panículas 10-125 AI A E O O E O 2. A. tomentosa. MI. Venas eel segmento estéril pinado; pinos lanceola- a O NO NP. : Paylbitida, > 4 hirsuta Sw.; rhizomate brevi, crasso, squa- mis fibrillósis, ferrugineis dense obtecto; sé2p2tibus ces- _pitosis, 10-20“ longis, rigidis, subcylindricis, ut raques, _molliter et longe pilosis, denique glabris; lamina sterili sessili, dense membranacea, subdeltoideo-lanceolata, $8 : 10 longa, 4-5 lata, bipinnatifida; p2mmis 6-8-iug breviter stipitatis, subdimidiatis, profunde pinnatifidis basi inferiore longe cuneata, superiore cum rachi paralle la; segmentís apice incisis; veis utrinque exertis, fi bellatis, liberis; segmento fertili pleramque geminato, lo, ge TAS pra quam limbus sterilis subdu plo longiore; panicula 4-7“ longa, E ARgUAJA quam pedunculus duplo triplove brevior o Hk. E. Bk. Syn, pag. is si repens Raddi ¿Plant Bras. Nov. Gen. . Pag. 72. tab. Rizoma grueso, brevemente Fabtearo. densamente cubied rto -. de escamas setosas, ferrugíneas; estípites fasciculados, gráciles, _erguidos, rígidos, casi cilíndricos, anteriormente asurcados, 10. 3 oval-lanceolado, 8-10“ largo, 4-5“t- ancho, bipinatifido o, samente membranáceo, peloso de ambos lados, especialment el superior; pinas 6-8 pares, pecioladas, acuñadas en el lado a la base ear ops con 2 Bes eii aci ico; segmentos Se 4 70 q 2 veces 0 id tomentosa. Sm - rhicomate era ropene O 309. ANEMIA. rilz 15-20 longo, “+ lato, deltoideo vel ovato, b - tripinnatifido; subcoriaceo vel dense membranaceo, plus -minusve hirsuto; p22m2s utrinque 6-9, ovali-lanceolatis, -obtusis, inferioribus plerumque maioribus, oppositis; p2%- - stulis circunscriptione ovatis, oblongisve, margine lobu- -latis, lobulis integris, inciso-dentatis; panzcudlzs laxis, 10 - -20% longis, pedunculatis; pedunculis segmento sterili, - súbduplo brevioribus. ee o HR.8. Bk. loc. cit A. flexuosa Raddi loc. cit. tab. 1013; Ak. Fil. Ex. tab. 30; A. fulva Id. tab. 26. 0 pS - Rizoma robusto, rastrero, cubierto de pelos rubiginosos, se- tulosos, muy largos; estípites fasciculados, 15-30“t- largos, angu- osos, estriados, cubiertos, así como las raques, y el limbo, de pelos e articulados; limbo estéril aovado-deltoídeo, sésil, 15-20%- Crece endiferentes partes de la América del Sur, siendo, por o lo mismo, probable que se halle también en el Ecuador. ON lloso; stipitibus a . 1 tis, acuminatis, margine integris vel subdentatis sparse pubescentibus; verzis tenuibus, obliquis, in areor as pluriseriales connexis; segmentis fertilibus gemina- ( 'm minoribus; Ppantcula 10-15“ longa, remote ramosa. ad o dE Sym. pag. 435, A. fraxinifolia Radú Gen. 40. LYGODIUM SW. O Rizoma medianamente robusto, erguido ó ascendente, cu- - bierto de pelos setulosos, blandos, muy largos, pálidamente roji zos; estípites aproximados, 20-40“t- largos, delgados, anterior= mente asurcados, pajizos, densamente pelosos en la base, superior- mente, así como las raques y las frondes, pubescente-pelosos; limbo estéril sésil, deltoídeo-oblongo, 15-20“t- largo, 12-15“ an- cho, impari-ó paripinado; pinas opuestas, brevemente peciola- das, 5-9 pares, asimétricamente aovadas en la base, lanceoladas, acuminadas ó cuspidadas, ligeramente dentadas en el margen membranáceas; nervio medio prolongado hasta el ápice; venas muy finas, reticuladas, formando 3-5 series de aréolas muy lar= gas y angostas, divergentes; segmentos fértiles apareados, con pedúnculos iguales ó poco más cortos que el segmento estéril; panículas largas 10-15“t-, remotamente ramificadas. q Crece en la vEBón tropical cerca de Puente de Chimbo y enla orilla del río Guayllabamba, entre 200 y 1.800 metros. O Gen. 40. LYGODIUM Sw. Sporangía in laciniis marginalibus folii biseriata, al- e terna, subsessilia, verticaliter dehiscentia; anmudo apica- li, multi-radiato instructa; ¿mdwsium spurium, squamifor- me, apice liberum. ES Esporangios dispuestos en los segmentos marginales de las frondes, en forma de espiguillas, pegados á los nervios secunda- | rios, dispuestos en dos series alternas, brevemente peciolados 0 casi sésiles; imvolucro espurio, formado por los dientes de los seg- mentos fértiles, cóncavos, escamiformes, libre en la parte supe- rior. A misa 1. L. venustum Sw.; stípite primario brevi; from- de longissima, alte scandente; racks volubili, cylindrica, Straminea, ut planta tota, villoso-pubescente; P2:25 Pri ce mariís alternis, remotis, breviter stipitatis, coriaceis; P22- mulis 2 oppositis, 20-30“ longis, stipitatis, iterum bl pinnatis vel bipinnatifidis; p2r7020l2s tertii ordinis stipite _1-2% longo suffultis; segmentis breviter petiolatis vel a -superioribus sessilibus, alternis, remotis, polymorphis; segmento supremo lineari-lanceolato; rachillis ultimis —Petiolisque marginatis; vexís tenuibus, rigidulis, iterato bifurcatis; /acimiis fertilibus 2-5" longis, utrinque hir- - Yellis; sPorangiis utrinque 5-9... e o ida €. Bk. Syn. pag. 438. L. polymorpluns. He as e , SUBORD. dde MARATTIACEAE. Rizoma destoriorilo; probablemente rastrero; estípite m E corto, delgado, cilíndrico; fronde trepadora, con la raquis pri- maria voluble, de 2 á varios metros larga, cilíndrica, así como to- O eiciealares. las la o ed las q _ tiles divididas en segmentos espiciformes, 3-5 ML largos; escamas - involucrales anchamente as dentadas, apiculadas, €s- Crece en todo el. litoral, desde el nivel del mar, hasta 300 Mt- : ¡ee Ad Susorpbo VIL MaArATTIACcEAaE. - Sporangía exanmulata, rima laterali, verticali aut ro apicali dehiscentia, inter se in soros superficiales vel i immersos concreta, rarius libera; ¿nvolucraum nullum; 'orae ea oblon gae vel globosac.— Vernatio circin- sig oral desprovistos de anillo, dehiscentes por una ren- Lo a vertical, introrsa, ó Ó por un poro Poca comupcitn . nulo, aparentado, á veces, por escamillas piliformes, tendidas s0- bre los soros, ó éstos rodeados por la sustancia «del limbo; £spo- TAS globosas ú ú oblongas 1-3-estriadas.— Vernación circinada, CLAVE DE LOS GÉNEROS. L a superficiales, bilobulados longitudinalmente; £ e ¡Perar ados dehiscentes por una rendija o introrsa A a . MARATTIA- ru. Sinangios i inmersos en el parenquina de e hojas, Se : ¡+ centes por un poro apical. 42. DANAE A E Gen. 41. MARATTÍA Sm. ori tl (oyádngia) superficiales, dido aut vers narum e o aut res nn rm 41. MARATTIA. longitudinaliter bilobi; sporangia in quoque lobulo 6-12, inter se connata, sessilias rima longitudinali, introrsa de- hiscentia; involucrar nullum. Soros (sinangios) hipofilos, situados en el dorso ó hacia el ápice de las venas, sésiles ó pedicelados, oblongos, longitaaal ha mente bilobos; esporangios 6-12, dispuestos endos series, una en - cada lóbulo, soldados entre sí y dehiscentes por una rendija ver- tical, introrsa. o. M. Kaulfussit |. Sm.; rkizomate erecto, sques mis Toreab plo maximis, carnosis instructo; sé2p2t1bus erectis, 4-2 metr. longis, robustis, nudis; fronde ovat deltoidea 14 -2 metr. longa, quadripinnatifida, herhacea, glabra vel secus raches et ad costam pinnularum squa- mosa; pimxts primariis etsecundariis in apicem linearem longe productis; »achillis alatis; pinnulís ultimis brevi-- ter 'petlolatis, patentibus, lanceolatis ultra medium pin- natifidis; Zobís ovatis; veis in segmento quoque 2- 4-fur- _catis; vemulis circa medium soriferis; sorís subellipti pedicellatis, demum longitudinaliter dehiscentibus. Hr. Centur. 22 tab. 95; Hk. €. Bk. Syn. pag. 442; M. alata Raddi. Nov. gen. plantar. Brasil., tab. 83 e Eupodium Kaulfussii J. Sm. Rizoma subterráneo, erguido, cubierto de escamas carnosas, muy grandes; estípites Y%-2 metr. largos, erguidos, robustos, des- Po Jrondes vastas, ia deltoídeas, tripartidas en la base, :4-5-p las, o-carnosas, desnudas en la página su- o y esparcidas de escamas largas, pajizas á lo largo de las - Faques, raquillas y en la base de las pínulas; eel. “Primarias - 20-60“t- largas, largamente pecioladas, erecto-paten - molas demás, prolongadas en cúspide linear, muy hada «¿las últimas interrumpidamente aladas; pínulas últimas bre mente pecioladas, patentes, 4-6lt. largas, 1-1 YGo- anchas, ] - tifidas hasta ultra la mitad; segmentos aovados ú casi redo enteros ó lobulados, obtusos; venas pinadas, en los lébulos 2-4 - veces bifurcadas; soros brevemente pedicelados insertados hacia da mitad de las venillas, elípticos, 1-1 Y ml, largos, longitudinal- | , Mente nap con 5- z esporangios en cada va di as ds a INUNK 14 po E E s bo ISQUES $y cordillera occidental, entre 1 .000 y 2. 400 metros. 242 o EZ. DANAEA. rnónedas y es uno de los helechos herbáceos más hecmesl de nuestro territorio, o Gen. 42. DANAEA Sm. Sor (synangia) in strato parenchymatoso frondis immersis, venarum dorso innati, lineares, contigul, e spo- rangliis numerosis, biseriatis, inter se concretis conflati; dl sporangia exannulata; sessilia erecta; apice, demum, po- dd punctiformi dehiscentia. E A OROS (sinangios) ¡ inmersos en la masa parenquimatosa de la página inferior de las frondes, dispuestos en el dorso de las ve-. a 1AS y separados mútuamente por un tabique formado por la sub- | - stancia parenquimatosa, lineares, sésiles, paralelos entre sí, for - mados por esporangios numerosos, dispuestos en dos series Pa- _ralelas; esporangios sésiles, ¡erguidos, desprovistos de anillo, h- _nalmente dehiscentes en el ápice por un poro punctiforme; esp0- -rasoblongas, marcadas de un lado por una raya longitudinal Y —muriculadas en la superficie. —Estépites con frecuencia nudosos,. E mbo entero, trifoliado ó pinado; as fértil ánaloga á las €5- tériles, pero más ó menos contraíd | CLAVE DE LAS ESPECIES. A. Raques aladas en toda su extensión. ....... MB. Ragues ligeramente aladas en la parte superio D. humilis. 2. Pinas todas sésiles ó subsésiles; las fértiles 3- q largas. - . A 2. D. Moritziant. nn bh. Pinas superiores A las inferiores pd e 3- D. elliptica Boi stipitibus das 20- 8 long, erectis, rigidis, nodis- binis- -Qquinis signatis; squa mis par C pas a in sicco. bno u 42. dis bus vel inferioribus breviter stipitatis, elliptico- -lanceo- latis, ad apicem acuminatis, integris vel obscure denta- tis, ad basin cuneatis vel Subrotundatis: Ugo infomo res motiore, ceteris subaequali vel subduplo minore; ¿immb0 fertili longe stipitato; piunis fertilibus conformibus, A bduplo minoribus, longius pedicellatis. . 1H. 8. Bk. Syn. pag. 444; Hk.8. Grev. le. Fil : ES 52 le : istencia papirácea, casi coriácea; raques desnudas Ó pa al oe AUceeAs e á la inserción de las pea o PS ás largamente peciolada; értiles. casi dos veces menores que las estériles, puntiagudas en bos extremos y más largamente pecioladas. ; Crece en el valle de Nanegal, á 1.200 metros, 4 Do nodosa Sm.; rhizomate reneRls crasso, car- noso;. stipitibus erectis, robustis, 60-80*- longis, ense furfuraceo- -squamosis, in vivo purpureo- rufescentibus; ronde sterili So-100*t- longa, 50-60*t- lata, basi aequa- li vel parum contracta; racíht rigida, squamulosa, ad pin: narum insertionem nodosa, in sicco sulcata; pínun?s 8-15 ugis, stipitatis; superiorións subsessilibus, 12-35 pa Y 11h. €. tab. 51. D. longifolia Desv. | Anclinata; segmenta pare ab sterilibus ee sei Ta, antica. tos de anillo, con dehiscencia transversalmente bivalve hacia la - Péndulas; segmentos fértiles separados y diferentes de los esté y miles, , Ocupando la un interior. respecto al ir a o -Pinas, escamosas, pajizas; pias 10-1 5 pares, estipitadas Ó Jeriores iguales ó poco reducidas; veras muy finas, aproximadas, SUBORD. VIL. OPHOGLOSSBAE. gradatim angustatis, stipite longiore et obio su fultis. BA. Sym. loc. cit; HR. € CGrev. Le. Fil Rizoma brevemente rastrero, carnoso, con profilos escami- formes, muy grandes, cubierto hacia el ápice, así como los estí= pites y las raques, de escamas membranáceas, orbiculares, pel- riormente; los fértiles más largos y más robustos; eiii esté» riles pinadas, aovado-ó deltoídeo-lanceoladas, 80-100 ct. largas, 50-60“t anchas, casi coriáceas; raques robustas, ápteras ó lige- ramente marginadas en el ápice, nudosas á la inserción de las )> s superiores sésiles, 12-15“t- largas, 3-5“ anchas, casi coriáceas, lampiñas, ligeramente escamosas en a nervio medio, md: mente elípticas, contraidas bruscamente en los dos si igualmente anchas en los puntos intermedios, terminadas en El : ápice en cúspide linear, enteras y algo encrespadas en el mar- gen, redondeadas ó ligeramente poe en la base; las ¿2- patentes, bilércadas en la base; limbo Fertil tan largo como el es- téril; pinas más largas y angostas, prolongadas gradualod1e en el ápice linear Crece en la región tropical en la parroquia de Santo ces Observación: En nuestros ejemplares los estípites carecen siempre de nudos, por lo demás se conforman exactamente con las descripciones de los autores citados. SuBorpo VIII. OmIoOGLOSSEAE: E Sporangia exannulata, oda, basin: versus. rima ansversa dehiscentia; frondium vernatio erecta el Esporangios «carnosos, libres ó reunidos, aún, dl OVIS- bie Pondes durante da vernación erguidas, inclinadas, casi CLAVE DE LOS GÉNEROS. E 246 43. OPIOGLOSSUM. | q : AVISA oe 43. OPHIOGLOSSUM: : mn. Esporangios dispuestos en panícula bi-tripinada. AN A 44. BOTRYCHIUM: Gen. 43. OPHIOGLOSSUM. L. Sporangía secúus rachin indivisam biseriatim dispo- - sita, transversim dehiscentia. o Esporangios dispuestos en dos series á los lados de la ra- - quis, formando una espiga continua é indivisa, dehiscentes tras- - versalmente. CLAVE DE LAS ESPECIES. -.. - - --.---=--.--. -—o. osas... ooo so. LO, lusitanicum L.; rhizomate erecto, Carnoso;. stipitibus binis ternisve, ad apicem rhizomatis fasciculatis, filiformibus, nudis, 2- 3% longis; limbo sterilí oblongo- - lanceolato, cuneato, apice acuto, 1%-2“- longo, a, - lato, herbaceo, glabro; ver¿s immersis, indistinctis: seg: mento fertili stipite filiformi, limbum sterilem duplo trl- -— plove superante suffulto; rachz apiculo sterili terminata; - spica 8-10" longa, | sd Hk. Et. Gro. tab. 80. HR. 8. Bk. Syn. pag. 445% E : Rizoma erguido, carnoso, casi tuberoso, 2-3“t- largo, desnu- do ó ligeramente tomentoso, provisto de raíces fibrosas, indivi- Sas, gruesas; estípites en el ápice del rizoma 2-3, filiformes, des- a _ hudos, pajizos; limbo estéril oblongo-lanceolado, 1 4-2 largo - 3-5% ancho, acuñado en la base, puntiagudo en el ápice, Car” - noso, lampiño; venas indistintas; estípite de la espiga filiformt, - erguido, 2-3 veces más largo que el limbo estéril ; espiga linear 8-1011. larga, terminada por un apéndice estéril, derivado de la - prolongación de la raquis. a Crece en la Altiplanicie, colectado por primera ves en las e. canías de Quito por el Dr. G. de Lagerheim, Pl dl 2. O, reticulatum L.; rhizomate brevi, incrass 43. OPHIOGLOSSUM. radicibus numerosis, subindivisis, crassis instructo; A tibus plerumque solitariis, gracilibus, glabris, 5-10 lon- gis; limbo sterilz ovato, 3 3-43 longo, 2“ lato, basi cu- neato vel subcordato, ad apicem obtuso vel subacuto; nervo medio vix distincto; vez?s tenuibus, reticulatis, stípite spicae elongato, supra limbum sterilem 5- 5 se ucto; spzca 3-5 longa, disticha, apice longe ape q culata. E 11k. €. Gro. tab. 20. HE. St. Bk. Syn. pag. 440; Rizoma muy corto, carnoso, provisto de raices imac Carnosas, casi indivisas; estípites solitarios, lampiños, 5-10“t- lar. gos; limbo estéril herbátra: carnoso, casi orbicular, acuñado ó ca- si acorazonado en la base, obtuso ó puntiagudo en el ápice, un- -dulado ó entero en el margen, lampiño de ambos lados; nervio medio indistinto; venas numerosas, muy finas, repetidas veces a- nastomosadas; estípite fértil erguido, carnoso, lampiño, 5-15%- largo; crea linear 3-5 larga, distica, largamente mmucronada ; en el ápic Crece en la pendiente occidental de los volcanes Tanlakua' de Pulilahua cerca de Nieblí, entre 1.500 y 2.000 metros, O. palmatum L.: rhizomate brevi, carnoso, in BúTLOo, squamis tenuibus, albidis ad apicem obtecto stipitibus 15-30“ longis, carnosis, pendulis, glabris; /22m- bo sterili palmato-multifido, 15-20“ longo, 20- 30% lato, ad basin in stipitem angustato, lobis sublanceolatis, Integerrimis, ad apicem saepe iterum bifidis, acutis vel obtusis; nmezvo medio nullo; venis tenuibus, reticulatis picis breviter pedicellatis, e basi limbi sterilis e 2-4, pendulis, 3-4** longis. Lin., Sad ves. edit. 14. pag. 926; -Hk. E B Syn. pag. 445. Sturm. Flor. Bras Vol. 1 pta 2. pa 145- Cheiroglossa Presl. E -— Rizoma corto, engrosado por las bases de lod ipnás c - bierto en el ápice por escamas piliformes, blancas, adherido dinariamente al tronco de los árboles; estípites fasciculados, 2-4 Juntos, 15-20“t- largos, desnudos, lampiños, herbáceos; limbo es- -—Léril en forma de abanico, profundamente. palmati-partido, Ln - 20“ largo, 20-30“t- ancho, herbáceo-carnoso, intens amente Verde, completamente lampiño; segmentos oblongo-lanceolados, enteros. ó bifidos, obtusos ó puntiagudos y más ó menos falcados, -Oblicuos; nervio medio i indisti nto; venas pas finas, anastomosa- das entre. sh formand : ar randes divid a 44. BOTRYCHIUM. - aréolas secundarias ó con venas libres inclusas; espigas prendi das al margen de la base del segmento estéril, 2-4 de cada ladí colgadas de un estípite largo 3-5 ml. E 2 Creceen los bosques de Nanegal, á 1.100 metros, colgado al. a tronco de los árboles vetustos. : ¡Gen. 44. BOTRYCHIUM Sw. Sporangiía in'ramis spiciformibus paniculae compo- de sitae sessilia, biseríatim disposita; limbo sterilí bi-qua- E dripinnatifido, rarius pinnatifido. E - Esporangios sésiles, dispuestos en dos series en los segmen os últimos espiciformes del limbo fértil 2-3-pinado, paniculitor- me, Opuesto al segmento estéril; este último 2-4-pinatifido, ra- ras veces más sencillo. o 1 LB. virginianum Sw; stipitibus 10-30 longis, do labris aut cum rachibus parce pilosis; limbo sterili ses- Ds , 4-pinnatifido; pinnis primariós sub apice pinnatl- o utrinque 4-5, breviter pedicellatis; ¿2ferioribus marcos ibus, ovato-vel deltoideo-lanceolatis: pinnulis subses- , venillas te ada, Cc ORD. IL EQUISETACEAE. — ancha, 4-pinada; Segmentos últimos globuliformes, formados de si sólo por los esporangios an Crece en los volcanes Pichincha y Corazón, entre 3. 000 > a 3.500 metros. a Orb. II EQUISETACEAE. Sporangía omnia conformia, Oblonga, cxanmuladd introrsum rima longitudinali dehiscentia, in receptaculis peltatis, stipitatis, in spicas ad apicem caulis vel ramo-. rum sitas congestis inserta, 6-9, uniseriata; sporae nume- rosae, globosae, filis duobus elasticis (elateriis), ad api-. cem spathulatis involutae.— Verrnatzo non circinnata. Esporanzios todos conformes, cónicos ú oblongos, diera tes hacia lo interior por una rendija longitudinal, situados en una serie de 6-9 á lo largo del margen inferior de los receptáculos (hojas fértiles) estipitados, peltados, densamente reunidos en es- piga ó conos terminales en el ápice dé los tallos ó de los ramos esporas numerosas, globuliformes, libres, envueltas espiralmen en dos hilos cruzados, higroscópicamente elásticos (elaterios). Vernación no circinada. Kisoma primario hipogeo, perene, largamente rasero: a ticulado, nudoso, fistuloso ó sólido, ramoso, envainado en los nu- dos, á veces tuberoso; tallo comunmente erguido, cilíndrico, fis : tuloso, nudoso, provisto en los nudos de vainas den: enel borde, formadas de hojas estériles soldadas entre SÍ; ramos ver ticilados en las bases de las vainas, insertados en los su : [valéculas] del tallo, provistos en la base de una vaina ( tada y de otras en cada uno de los nudos; hojas fértiles apiñ: das en el ápice de los ejes, verticiladas, separadas, peltiforme a insertadas al eje central ó ee. la raqui Gen. 43: EQUISETUM: E (Género único. Carácter del orde). CLAVE DE LAS: E SPECIES. os B. Espigas subsésiles; tallos 1-6 metros largos; vainas cilin- Ben A A AS o lA Se E. Elganteume ¿aa 1. £. Bogotense M. B. K.; stipitibus Jertilibus es terilibus aequalibus, gracilibus, saepe decumbentibus, 15-50 longis, tenuiter fistulosis, 4-9 sulcatis, vaginis laxis, ampliatis, 5-8"! longis, dentibus lanceolatis, brevisa us, brunne:is, margine scariosis, albidis, singulis vallecu- a dorsali signatis; ramos paucis, solidis, 4-6 angulatis;. 2015 parvis, obtusis, breviter pedicellatis, 1-1 4% **- longis.: , A E NOD gen. plant. I. pag. 42; M 2Lde, Mo- 0gr. pag. 311; Bk. Handbook of the Fern-allies, AA bentes, trasversalmente rugo ente asurcados, con 4-9 carinas tan anchas u . A 4 € profunde sulcatis, scabrisque, 6-pluries angulatis, 1M- fistulosis, sparse vel verticillatim ramosis; 7am15 gra ibus, 6-angulatis, intus tenuiter fistulosis; vagin >> dricis, superius ampliatis, foliolis deorsum lev ts, secus latera linea callosa .signatis, aP' uis,. 1edio striolatis; demtzbms delt 45. EQUISETUM. a a -—lanceolatis, acuminatis, parte scariosa maxima, decidua, . . . . y . E parte herbacea persistente, brevi, margine nigrescente;. spica ovali-lanceolata, 2“ longa, apice apiculata, sessili. Milde. Monogr. pag. 428. tab.24; Bl. loc.cit. pag.4. parte escariosa incolora y caediza, negros ó negruzcos en la mi- tad; la parte herbácea corta, obtusa y negra en el borde; espiga oval-oblonga, muy densa, apiculada en el ápice, sésil. da Crece en el valle de Pallatanga en la orilla del río Pangor. 3- £. giganteum L; caulibus erectis, vel subscan- dentibus, 1- 5 metr. altis, 1-2“- diametro crassis, leviter sulcatis, scabriusculis; vaginis cylindricis 14-244 lon=- gis; foliolís 20-50, a medio sursum leviter carinatis, sur- sum leviter concavis aut planis, lineis duabus lateralibus scaberulis; dentíbus lineari-subulatis, 3-5" longis, dorso atris, scarioso-marginatis, fragilibus, deciduis, saepe bi- Nis ternisve apice cohaerentibus; 7am22s dense verticillatis, fistulosis, 7-9-angulatis; carínis scabris, vaginis cylindra- Cels; sp2cis oblongis, densis, apiculatis, subsessilibus. E. giganteum et E. Martii Milde, Monogr. tab. 21-20; Bk. loc. cit. pas. 4. : e Tallos erguidos ó accidentalmente trepadores entre los ar- bustos, 1-5 metr. altos, 1-2 ct en diámetro gruesos, asurcados, - €striados, más ó menos ásperos, ya intensa, ya páli amente ver L des; carinas 20-50, más angostas que las valéculas; vaginas ci- -—Jíndricas ó apenas dilatadas en el ápice, 14-244“ largas; las - Aojuelas recorridas en la mitad inferior, por una Carina dorsal po- | CO pronunciada, llanas ó algo cóncavas en la superior y con doslí- z 4 , > sE E ef neas laterales, ásperas, muriculadas; los dientes lincar-alesnados, negros en el centro, escariosos en el margen, 3-5" largos, frá- a 11. LYCOPODIACEAE. es caedizos, reunidos á 2-4 en el á ápice entre sí; raid den _mente verticilados, 7-9-angulados, ásperos en las carinas, la -ginas cilindráceas, algo.dilatadas hacia arriba; espiga brevem > a apiculada. E rece en lugares cenagosos en la región subtropical y subandiva a iranda á veces aun en la andina entre 1.000 y 3.000 metros, .cotectado también por los Sres. Rimbach, en la provincia de Cuna y ES el Dr, D, M. Abelardo Egas, cerca de Cotocollao. a tradición: : En nuestros isiplaras la ocréola queda « cu- pierta, á veces, en su totalidad n esta última especie; la omitimos aquí porque los caracteres . ue ofrecen nuestros ejemplares, nos inclinan á considerarlos co- mo para á la especie anterior. : o III. LycorPoDIAcEaE. Ñ e oía in axillis foliorum vel bractearum solita- la, exannulata, transversim dehiscentia; ib cea i ba non circinnata. de vine Sparsa, aut in spicas terminales ad basin bra: ctcaram Agea. ya d : r | 105, Ó ce A las hojas trasformadas en brácteas, en el ápice de los ras | S] sa di sin resortes elástic sa Fallos perenes, raras veces bal sólidos, erguidos ó as- entes, á veces rastreros y aun trepadores, con ramificacki cotómica; ya terrestres ya epífitos y péndulos, cubiertos su extensión, de hojas, por lo común, pequeñas, linea 5, bi- Pluriseriales, larga ente per Pes sx nes ó trasfo; 46. LYCCPODIUM. Gen. 46. LYCOPODIUM E. (Único en el Ecuador; caracteres del Orden). (*) e. 2d CLAVE DE LAS ESPECIES. Esporangios esparcidos á lo largo de los tallos ó de los ra- : 1 mos; hojas fértiles no trasformadas en brácteas. : A. Plantas comunmente terrestres (raras veces ó catralhc epifíticas); tallos (6 ramos Jértiles) erguidos ó ascendentes, rígi Sí a. /ojas todas conformes. lineares ó linear-lanceoladas, empi- zarradas, pluriseriadas, rígidas. : a. Tallos erguidos ó ascendentes, 1-3- -furcados; hojas linear- lanceoladas, 8-seriadas, enteras Ó denticuladas. -......- A A 1 3. 7. allos divididos desde la base, produciendo alternativamente ramos estériles echados y fértiles erguidos ó ascendentes. Tallos reiteradamente bifurcados; ramos fértiles ascendente 1-2-furcados; hojas angostamente lineares, Pai | a a E a ca E polycladum. a 2. Ramos fértiles erguidos, rígidos, lldicos 2-3 veces bifur- cados; hojas linear-lanceoladas, más ó menos io colora: da as. e Ramos fértiles 7 ml. gruesos, adelgazados hacia arribaz “ho- Jas 5-ÓMl. largas, 8-pluriseriadas. .....-- 3- L. attenuatim. ** Ramos q 15-20ml. Ed hasta el ápice; hojas 10- ZO arpas a 4. L. Saurur: dales fértiles erguidos, 4- 5 veces dicótomos; ramos $ mos breves, más delgados; bio lanceoladas, pluriseriadas, ed A erythracum. Hojas fértiles aovadas en la base, cuidadas; apesta añadas. . Hojas todas a tallos no: E 6. L. tetrago pa Se de B. Hojas 6-8-seriadas 1. Tallos erguidos, A oa Litros [estériles o: hoja. + - riadas, largamente apestañadas. - 7. L. Jamesont -2. Ramos estériles echados; fértiles érguidos, 2-3 veces bifur- . cados; hojas brevemente e las abit más an- : chas y laxamente empizarradas o a de obari. . asa laxamente: too aovadas € en a base, EE ON Género 2 iia nur 1eroso. y gls. En. e dor hállase extendido la la zona e ra, de = 46. LYCOPODIUM adas tallos ascendentes. io 9. Le Hojas ovales poco más e que anchas, más ó menos e tensamente colora adas das ] Hojas entera e Hojas 8- rada, erecto-patentes, oval-lanceoladas, 2 veces. Eco lariras QUÉ ADOOS oe donar c> 10 Rimbachi, Hojas 6-seriadas, patentes, las superiores a poco más largas que a chas A LA Le A A A Oe E ES rufescens. ; Hojas atadas encorvadas, pluriseriadas, las inferiores li- II a as ooo Aaa 13: de e Tallos ascendentes, comunmente indivisos; eg enteras, laxamente empizarradas........ 13. £ rencillas e Ho ojas patentes ó recorvadas; tallos erguidos ó ascendentes. z a, Hojas recorvadas, linear- alesnadas, a a A O L. 1eflexum. s Ho 0Jas horizontalmente patentes, q ai lineares, Mmnbranaceas> o 15, L. mandioccanum. . Plantas comunmente, epifíticas; tallos ó ramos fértiles. más menos endebles, delgados, péndulos de los árboles, (vid. - núms. 16 y 22) repetidas veces dicótomos; /ojas conformes. . Hojas lineares, rectas, Se rígidas, 1-2 1% E largas, erecto- patentes, todas e onform - a. Tallo erguido 6 asce cate: ramos erguidos ó péndulos;. ho ps a Jas angostamente lineares, igtíales en la base... A A E O premineum y. Tallo ascendente | ó péndulo, repetidas y veces bifurcado; ho- e sas linear-alesnadas, patentes; las ES reflejas. A o do ds o a A L. dichotomum. o 0. Tallo filiforme, péndalo. [v. 3 22] pelas: veces bifurcado. a, Hojas angostamente lineare 1. Zozas linear-setáceas, Héidas subverticiladas, arqucado-e corvadas; las fértiles lanceoladas 6 Ó io al acuminadas.- certicillatam 4 E a a E Hojas herbáceas, g- seriadas ó as patentes - — filesalgo menores. 19. La se mentes Hojas lanceoladas ó linear-lanceoladas. Hojas lanceoladas, herbáceas, distantes, A paten 20. L. limifolium deis linear-lanceoladas, aproximadas, vertidas aia ----- - To da Continuará. á TEORIA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DE LOS MUROS DE CONTENCION Y REVESTIMIENTO, POR JOSE KOLBERG, S, J, — Profesor en la Universidad, A (Continuación. = V. el n? 79, pág. 148) $ 28 Empuje de tierras que desde la cima del muro ascienden según el talud natural, Este caso se ofrece muchísimas veces cuando se ira an a camino ó fertocarril por las faldas de una montaña. 10d a Se aplica la teoría del último párrafo para 0=0, por cuya - Sustitución se deduce b=tang 4=0, Este valor introducido a... la ecuación [70], da directamente dE tang p=tang 7=0; y =7= o E E ) Y e E de suerte que el plano del talud natural que pasa por , pie del - IMUTO es es igualmente el plano de rotura. Además para e a ed ecuación (72) se convierte en O | e a? (1402 yo tang? (a—9)(1+cotg? €) a 8 (l+a2) cotg?e [I+tang ul | od . ies, después de haber sido simplificada w _fsen son (a—e) Y = lane e e). e ed 0 rsultando además ' dde s ds diri TIERRAS ol 8cos € COS € Para una pared vertical se tiene =0 y 5 D= wH2- ña =sen? u= g si Las mismas ecuaciones pueden deducirse directamente d esta manera, Si [fig. 35] EJ” paralela á AJ es el talud natu ral, se gún 59 cual asciende el terreno, el prisma AF K tiene e AAFK=¿AF.AK sen FAK eo y sen (a—e) sen (a=:—g) ==4 0 AP. NN y O. ten lot e cost o H2 sen (a—<) sen Cs sen Y | Xx den o D=ma á E a 0 (E +4) se sino Es el empu je del prisma AFK es Digite os O sen (4—e—g), O 4.6 cos (s+ €) delicado bascarso el máximo de esta expresión. Comoesto e del actor a sen (ase) _ SEN % 08 Eb —Cos sed hs eds OE e, DOS (ey 0 =sen 4—cos a tang tel. máximo, según lo sea esta última expresión 1 cuando ae E sel es un mínimo, ó bien sI ede va | re los límites - “Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTIMIENTO 257 ds H2 [sen (a4—<) Y y q eb TA e, () E lo xs corresponde perfectamente á las ecuaciones (75) y (16) E lladas. | , ya TABLA VIL a tang e, para el paramento interior. E o o e Li LITA 127 TL Hi 1,0 [0,500 0,420 0,405| 0,395 0,882 0,347/ 0,320 0,281] del a A | 1,1 [0,548 0,468 0,452 0,442 0,430] 0,3941 0,367 0,827] 1,2 10,590 0,5111 0,496 0,486 0,474 0,438 0410] 0,370] 1,3 [0,628 0,5501 0,535) 0,525) 0,513| 0,478| 0,450, 0,41 5711 0,5611 0,549 0,5141 0,486, 0,447 1,4 [0,662 0,586 0 1,5 [0,692 0,618 0,603 0,594 0,582! 0,547 0,520 0,481] 1,6 |0,719 0,646 0,632 0,623| 0,6111 0,577 0,5511 0,512] YyuL e 1,7 [0,743 0,672 0,658| 0,649| 0,638 0,604] 0,578| 0,54( Y AA ¡_-_— - PO onerailnarainesa 06040567 e 1,8 0,764 0,695 0,682 a O VyU E MP Ny VW Bual! A o Mei 0,627 tang a para el talud natural. 1,9 10,783 0,716' 0,703] 0,694; 0,683| 0,652 NO CAG y 2,0 10,800! 0,735| 0,722] 0,714] 0,703 0,672] 0,648 : E | | 2,1 |081516,752 0,739] 0,7311 0,7211 0,691106671 0,6831 . Ejemplo. Se debe calcular el empuje contra una pared 1n clinada, suponiendo que la superficie del terreno ascienda se- gún el talud natural, despreciándose el roce á lo largo del muro y la cohesión, y conociéndose además: la altura del muro H= 10 metros, la inclinación del muro tang *= Y, el peso de pd E tierras por metro cúbico g=1510* y el talud natural tang 4 =1,27. Según la tabla anterior es o . E A Moo a: para tang «== 1,2 y tang e Po =0,438 a E Ya a para tang a= 1,3 y tang = 6. o... E 0,418 pe TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS 0,1: 0,040= [1,27—1,20] : x x= 0,028; 7 0,438+x ear w E AG6 y =0, 466. 1510 =703,66*, —=3.703,66.100.1,0132= 35670r35,6710naladad De Representación gráfica. Supuesto que FJ” y AJ tengan lá rección del talud natural [fig. 36], hágase FÓÚ A cz. CF! D=, FM=FD, y tírese AM : el A AFM exp sará vel empuje, es decir que será el empuje D-=3. A AFM. o es se tiene : H sen [ae] cos £ ar sl CF=AT sen [a—e]= FM=FD— SS H sen paa, cose cos? . ONE NO, PMH A Me del A les E A AM H2 ER Ol COS € cos € os stinta poi ea eto caso ) conve r que los muros verilialed sufren menor empuje gue cual iclanados. talud natoral de la su da ol hast pra del e dl A an oa o o ind Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTIMIENTO 29 H=AB=AF cos e; AF'= luego H=P sen a: sen mes as con lo cual tenemos la altura H como;función del perpendículo. E 1 empuje mismo es: = COS € COS € e H2* E Lu e ca, d expresión muy acomodada para hallar el empuje prácticamente | Como para un mismo talud, P es cantidad constante, se infiere “que la mínima presión D tiene lugar cuando cos e tiene su ya-= lor máximo cos e=1, es decir en el caso de paredes verticales, Además, se sigue que estando un muro inclinado, el empu: je será idéntico, ya sea € positivo ó Pc con tal que sea + solo numéricamente lo mismo (fig. 3 : OR Empuje para una superficie plana del terreno é inclinada de cualquier módo. siendo vertical el paramento interior del muro. Se emplean 0 artos (70) hasta (73) del $ 97 para «=0, luego c=:0 E : En primer eee le fórmula E puede escribirse bajo h. - forma siguiente: E tang ¿teng /=-— O Se be 7] : A LY (a+D) S- nj e 1= Haciendo c=w0 se saca tang 7 =v b[ US mm Y. a, > -a=tang as =tang o E al A galo r ges rotura, se allará por la relación: La e expresión pur “se e transforma asi: c pres JE =D e) (l+4e ) : ¡az y +b) > Vbe A de ve(e—a)= Vh(a+b) bd +) aa de ve Lage de e Jo) EE E) aa Vb $e (haz) E UNC e e=w0 ; resalta a: tan a | Po ; gs E 2 :qa y tang «Fig ¿= Vi ml 6 qe - COS cos O oe le que corr ed =2 y tang | Qe e pol diferencia, puje mucho, si 0 es. ueño. Luego cuando la helo a terreno difiere poco del talud natural, convien ó 0 con grande exactitud y calenlar según. el $2 er se tomará con mayor seguridad £ =), pues no se ( | ez tamoule a magnitud el e 0 E indi ca el Y DE LOS. MUROS DE TON Y REVESTIMIENTO i 261 TABLA VIL Valores de tang 0 Ú ¡0,1/0,2/0,5,/0,4/0,5/0,6/0,7 0,5/9,9 LO 0,1721 A, - al 1.0 lo,5so00/0,265/0,252,0,2280,212¡0,201l0,102l0,186!0 180l0, 1723 5] e , pa tr , , , bla 1,1 lo.s4830,330'0,282/0,2560,238/0,225!l0,216/0,208/0,201l0 106Í ; > y Y yy re a y , WN , , > $ 2 e ocn A a nin cuna 1,92 ho,so00/0,362:0,311/0,28210,262l0,248l0,277/0,220,/0,222 > pod 3 1) El > 1.5 , A 1.3 jo,6280,301/0.33710,306'0,283/0,260'0,2:<830,248' > , y) YI y Ji"> PL a y , 1,4 jo,662.0,4180,351l0,328/0,306¡09,280l0,276/0,266 yl , , 22) Y AL x ol , 1S x 1,5 [0,692/0,443 0,3840 349/0,325/0,307|0,294 a » —.| € talud natural. > 6 lto.7100.4660.404:0.268'0,247/0 325l0,310 A E His POMO Gi e ed PL ia >| talud de la super] 1% ,743|0 487 0,424'0 3860. 360 0,34 ta tang ¿=tang (4 a) ke Talud natural tang «. 1 o, 764 /0,t0610.44110,40210,7 780,355 3 ae Vo y et + y E en 93) te a'—te a 1,9 [o,783/0,523 0,457/0,418 0,390|9,369 1+tga tga 2 (O lo. 8000.22010.47210,47210,407!0,282 , pa E o dl Jon TJ) o J 10) hw H?2 2,1 lo,815'0,554'0,486 0.445'0,410 $ 30. Comparación de los diferentes valores que el empuje tiene, : da si las superficies de la tierra están de diferente La- Es nera inclinada. A. Sila pared está a puede suponerse: IL. Que el terreno ascienda por el talud Pedra tang 1,2 (tang =D). Según la última tabla es: 9,500. g HE Que el terreno ascienda ménos rápidamente, siendo tang u¿—=2 tang a y tang c=1,2. Se sigue: e e 9,280, g 1090 Que la bid de las tierras sea Norizontal, Inogo : ze tang o=1,2 AY es c=:0tg E | a TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS S 0,219. , - Que la superficie de ca tierras descienda hácia abajo ún de talud tang «=2 tang a, en donde tang v=1,2 ve erifi- | lose relaciones semejantes á las del caso IL. Resulta por. ; fórmula (80) q 186. Y Je Que de dis descienda por el talud O y g 1,2, Para muros de a altura, se tienen los empujes como los. 3 diferentes valores de w; luego, en estos distintos casos, los em- Jos serán como los números 0» GD. “(1V) 219 2 186 10% 28 08 +. so so. ».. 369 (v) a : 162 ó también (a 0d e ds Si la pared dd inclinada hácia las tierras, siendo el tar tar do de sisi tang e=J6. Por lo demás, siendo la disposición. da su la misma que en los casos anteriores, se tiene ne 0.0) 4 5 qa ,438; 0, 201; EE 0,140; e pes | Como a «E, , los empujes pará muros de ten altura Mm a 119) rr : Iv E ad co q na | sl ta o. ó bien o Za O e ji 087 0,79 (o ) Entro estos números hay la misma' ts que eniteo los serie (a). Así las series (a ) y (b) representan el influj rección de la superficie tiene en la magnitud relati je. Tomando, además, en cuenta la inclinación del mu úmeros de la serie (b), se habrán de a ademá 138, por. donde sale en y de O Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTIMIENTO 263 - () 1D. (1D. <(0)-.0) 444. 204. 163. 14% 199 (c) Comparados estos números con los de (+) dan el efecto que produce á la vez la inclinación del terreno y de la pared. *Po- mando por unidad el empuje que corresponde á una superficie horizontal y pared derecha, los mismos números deberán divi- _dirse por 219, resultando las dos series )-- 40) le. TV: Enero 4 de 1895. E Sr. Secretario del Establecimiento. o A pesar de la expresa prohibición de la Junta Adminiztratidis 3 Sos be saque fuera del Establecimiento objeto alguno de los sq Laboratorios, destinados e e > para e do he pabido de una manera oficial que se empleaba en usos e no son de la enseñanza y en casas particulares un aparato per- eneciente á la Universidad. E : ¡Sírvase Ud., en oficio circular, traer á la memoria de los ayu 1tes respectivos la responsabilidad grave en o incurren faltan- á los deberes i impuestos po Y la mencionada Junta. Dios guarde á Ud. «Carlos R. Tobar. 2 N A de la Universidad Central del Bonador—Qu : to, enero 11 de 1895. E Sr. Presidente del Ilustre > Conejo General de Instrucción de a. CNEA MO mto más ne ecesaria, cuanto los estudios etiológicos casi se reduce en pla actualidad á los de la nueva pero adelantadísima ciencia E teriológi Dios guarde á US. H.—Carlor R. Tobar. ne 3 N* 3. arado de la Universidad Cent de ad Qui E - to, enero 14 de 1 Sr. Ministro de Instrucción Pública. Dios guardo á á US. H. —Carlos R. Tobar. y No 4 es de la Universidad Central del Ecuador. a , to, enero 15 de 189 Sr. Decano de la Facultad de Jurisprudencia. Dios guarde á Ud.—Carlos R. “Tobar. e NE5 5 Rootorado de la Universidad Central del Eesador—€ to, £nero 21 de 1895 : Sr. Decano de la Facultad de Pilosofía y Literatura. E pe conveniente Y: qu deben | HE nir e Facultad tan : pronto como sea posible, á fin , de llénar el a siblo doseo del Consejo. Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. a No 6 Pa de la Y Uvacidsd Central del Ecuador.—Qui- to, « enero 21 de 18 a Sn Déceno de la Facultad de Medicina. de pe a que : por Otra ed déhe señalar el año en que los a pos han de concurrir á la asignatura reabierta, y el profesor que ha de soler E Sirv e Ud,, consecuencia, reunir la Facultad para que se erde de celia cado con los puntos expuestos. OS guarde Á 4 Ud.—Carlos R. Tobar. Ne de ergo de la. Universidad Guabril del Eiadór —Qui- t » enero 21 de 1895 Se, Colector del Patáblociaianta Dios guarde á á Ud.—Carlos R. Tobar, : 57 3 A se la Universidad Central dol Eenador. —Qui- 0 2 de enero de 1895 . Ministro. de Instrucción Pública. A.” | abajos del último Congreso Médico Intertaciónal e de ca en ión de Oftalmología. En todo caso será traducido y public: ze es de la Universidad”. ues su importancia ex manifiesta lo tocante á las materias tratadas en el Congreso, ya en lo que ñe á nuestro pe a por el Sr. Sesliingo, remitente del expresado manuseri Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. -— N* 10.—Rectorado de la Universidad Central del Esuador.= to, 21 de enero de 1895. a Sr. Decano de la Facultad de Medicina. -——— Paralos fines expuestos en el oficio que original remito Á envío á esa Facultad el manuscrito á que se refiere el mismo oficio, : jalá fuese posible que se publicase de traducción requerida e de. el próximo número de los “Anales de la Universidad”. F Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. E No 1 .—Rectorado de la Universidad Cenbial del Bexador. + to, 23 de enero de 1895. Sr. Dr. D. José María os La Junta Administ del Establecimiento, en sesión 0 r, Yayo por bieñ comisiónar Á Ud. para que, de e con los Sr | Arquitectos que se Ol en las obras de la casa y del Sr. Ci . Va Y vigile éstas, á fin de e la referida Junta ejerza, por me A necesaria superv lancia en todos los trabajos de rep: roedificación que se eifquen ce ebiccal de la U niversidad. Dios guardo á á U d.— Car los R. Tobar. A No 12 2—Rectordo do la Universidad Centra to o 24 de enero de 180 a o e La 00 ; Sr, Décimo dela Facultad de Medicina. E su Dader y que servían En el o no enteramente ¿ teórico fa la importante ciencia báse de la Medici pa )eseoso de remediar en po Es sea a E grave mal que abo de expresar suplico á Ud. , de acuerdo con la Facul- tad, indicarme las medidas ALIS, Dare la obtención de mi deseo. - Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. NT. —Rectorado de la Universidad Central del Ecuador.—Qui- O, 26 de enero de 1895. 5 DA Sr. Presidente del Consejo General de Instrucción Pública. El Sr. Secretario del Establecimiento me ha pasado en esta fe- sun oficio relativo á la resolución tomada por la Facultad de Ju- rsprodenci tocante á la clase de Derecho Internacional; resolución ) Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. e de osado de la Universidad Central del Ecuador.—Qui E Sr. Presidento del Consejo General de hnstracolón Pública. o $ US. a oficio qne en esta fecha me ha dirigido el E , o de la Pa de Matemáticas Puras y Aplicadas, con el e e objeto de. que lo acordado a la Facultad referida sea sometido á 3 e del H. Cons | Dios guarde á US, H.—Carlos R. Tobar. E Profesorado. de o General. —Quito, 2 25 de enero de 189%: - Al Sr. Rector de la Universidad. Señor: Ea mi excursión á 6 la provincia de Uinbria he oo de unas muestras petro gráficas sad varios fragmentos de fósiles, muchos los cuales se a stados en las paredes de la Po d J en e: que bien p uede as como inmenso osari Jbndos los restos de innum ce s mamífe ds dio petrográfico de estas muestras puede. suministrar datos positivos para fijar la época geológica de esos terrenos; y, por sí algo intere- -—Sante contenga esta colección, la he hecho consignar en el museo de ; Mineralogía, hasta que el Sr. Rector disponga de ella. AS Eo Con sentimiento, de alta estima tengo á honra suscribirme del se Sr. Rector, atento y S. S E M iguel Abelardo Egas. N* 15.—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador.—Qui- a ze E Lo, 26 de enero de 1895, e Sr. Prificor de Zoología General. de hoy ES en que Ud. me comunica que, en su excursión a Er vincia del Sd Chimborazo, ha recogido algunas muestras tds cas y varios Fragmentos de fósiles, a de de los cuales se hallan incrustados en po a paredes de la quebrada Chalán, que, á juicio de Ud,, puede repu- MESe como un inmenso osario de innumerables mamíferos, cuyo es- : tado April ciertamente datos preciosos para señalar la do x ca de esos a E gradecido á Ud., así por la interesante colección consignada en el Mies de ra delo. como por los informes verbales tocante - Y Su excursión, acerca de la cual ruego á Ud. se sirva proporcionar- me un deca relato para los “ Anales”, vuelvo á suscribirme e ad S, —Udat atento y $. Carlos R. Tobar. . y at e de la Universidad Central del Eesador—Qui do, 26 de enero de 189 A Sr. Dr. D. Juan de Dios Campuzano. á E - Carlos Re Tobar. 2 > BOLETÍN N* 17.—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. hb to, 29 de enero de 1895. Sr. Ministro de Instrucción Pública. Con esta fecha he pasado un oficio circular á los Sres Decanos de las varias Facultades, relativamente á la asistencia de 1* clase de que me habla US. H. er en el ofieio fechado ayer Forlo que respecto á mi, US. H_sabe que el Consejo General de A, ea me tiene concedida licencia para no hacer clases, 4 causa de una enfermedad laringe que padezco, y que me impide E Mn la se ligera y apropiada para la funcion religiosa oficial q se TE En virtud de lo cual US. H. ha de excusarme de asi . tir á ella, » — Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. N? 18.—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. —Qui- a » 29 de enero de 1895. - Circular á los Sres. Decanos. corriemito 4 UU. PO Ma plar del Decreto Ejecutivo del 21 del A by de oficio del Ministro de Instrucción E Pe y orita ayer, o concurrir á la asistencia oficial : bi que se venian mañana, los Sres. Decamos de las Facultades e ersi Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. _—_——— N” 19.—Reetorado de la Universidad Central del Ecuador.—Qui- . do, 3l de enero de 1895. a Be Dr. D. José Félix Ps Riobamba En an despacho telegráfico que ratifico em estos términos: “Agradecido - exquisita delicadeza de Ud. Universidad deja á Ud. libre para con- . Fratar con otra persona.” Como en efeto la Universidad no puede me- 0 A E a t la p , - Establecimiento to el exeeso de valor ofrecido por el fósil, que pá sa e : — sadoaún á ser propiedad del Plantel al que Ud. con li 2 prendimiento nto, trata de agraciar. o. a Ud. tenga por bien indicarme. la persona d de nión UNIVERSITARIO 2. derecibir el Sr. Colector la suma que se había anticipado á va. DUE=-3 - el iniciado negocio. Y me sirvo de la oportunidad para ios e de Ud. con las más distinguidas consideraciones atento y 8. : Carlos R. Tobar. N" Ri de la Universidad Ceutral del Ecuador. —Qué 60, 31 de enero:de 1895 Sr. Presidente del Censejo General de Enstrucción Pública. Conforme do «Hispuesto por el H. Consejo General, la Facultad de Filosofía Litergtuwra, e: e sustituto de ral Española al Sr. D. Andrés Casares, y para o de idiomas al Sr. D. Pedro A. Bustamante. es grato comunicar también á US. H. que la Facultad de Medicina ha resuelto que á la clase de A a concurran los estudiantes de tercer año; los que, por otra parte, deben estar Ob gados á rendir á fin del curso el examen respectivo. o Dios guarde 4 Ud.—Carlos R. Tobar. N* 21.—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. a a to, 7 de febrero de 189 e Sr. Ministro de Instrucción Pública. en reunión de ayer, indica para profesor Ho recibido el oficio n* 46 junte con el cual se sirve US. H. en- E ds viarme el per cl de esta Universidad, para el:año abi E Dios guarde 4 US. H.—Carlos R. Tobar. A N> 22, —Rectorado. de la Universidad Central del Ecuador. ae a o, 7 de fobrero de 1895. Sr. D. Trajano Mera, Cónsul del Ecuador en Burdeos. Según oficio que ha dirigido el Sr. D. Enrique ] Dorn y de a ista y legado Pen husos de ayer. ha sido. entregado á á US. o E e fondos ee ue la Unive poseía en el Consulado 0 Ed en n Par, paraa recae de pe bros os A CA - BOLETÍN se sirva averiguar el paradero de los a y o despachados a ó remitírmelos, caso de que n no hubieran salido á su destin Con sentimiento de especial A sitnia, vuelvo á repetirme de Ud. atento $. $. Carlos R. Tobar. _N* 23,—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador.—Qui- to, 7 de Ebro de 1895. - ¿Sr. Gobernador de la provincia del Guáyas. libres de los derechos respectivos, caso de a en Alma- cen, conforme suposición del Ebcaleado del e Dios guarde 4 US.—Carlos R. Tobar. ds No2 24.—Roétitado de la Universidad Central del Ecuador.—Quí- to, 8 de febrero de 1895 - Sr. Rector del bala de San Bernardo de Loja. | + Conforme deséo de Ud., he ed le sean remitidos por este «mismo correo los Nos: de los “* Anales de la Unive rsidad”, correspon- dientes á los meses de marzo, abril y Snte del año próximo pasado. Dios guarde 4.Ud.—Carlos R. Tobar, > 25.—Rectorado de la in Central del Ecuador. Que me to, 8 de febrero de 1895, E Sr. Colector del A ll Sr. Presidente del Consejo General be ei Eos e y . ayer pe des gd e UNIVERSITARIO “Para su conocimiento y demás ds comunico á US. que el Sr. > F. Sánchez prestó ES Dios guarde á, Ud.—Carlos R. Tobar. N* 27.—Rectorado e la Universidad Central del Ecuador. 40 to, 12 de febrero de 1895 Sr. Gregorio Coloma, Consignatario. Guaranda. Sea lun Dios guarde á Ud.— Carlos R. Tobar N* 28.—Rectorado de la Universidad Central del Eoyador. : p 12 de febrero de 1895. Sr. Colector del Establecemiento, . 104 $ c para techos nara se pa Coloma exija e sobre la pequeña suma invertida por é él en A el pedelaato de flete a Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. pu A ad 981 | 4 BOLETÍN so Ra td má de la Universidad Central del Ecuador.—Quí- to, 14 1de febrero de 4 Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. Envío á Ud. el Presupuesto General de sueldos y gastos de la Universidad Central para el año económico de 1893. , y el oficio a” 46 de 31 de enero, con que el Sr. Presidente del H. Consejo Gene- de Instrucción Pública, me remitió el expresado presupuesto. he Ud. lo verá en el referido oficio, puede éste ser considerado co- a o parte integrante de aquél, supuesto que se han hecho constar E to en el oficio las modificaciones que el Consejo Fraceíl ha creído ¡necesario introducir en el presupuesto. | Dios guarde á Ud.—Curlos R. Tobar. e Es N* 30.—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. —Qué | E to, 15 de febrero de 1895. Sr. Colector de Rentas del Establecimiento: El Sr. Socretario del Establecimiento me dice lo que copio: : “La Facultad de Matemáticas hc y rate dispuso, en la sesión del 16 del mes próximo pasado, que se pida al Sr. Colector d del ES Establecimiento la liquidación dol los fondos ¡acacia á la Biblo- E - Yeca ne pt pia de esta sección; porque solo en vista de la liquidación se: AS r los fondos con que cuenta para adquirir los bros que "necesita la Facultad. e honro en poner este particular en conocimiento de Ud. á fin de sa se digne expedir la orden respectiva Dios guarde á Ud.—Carlos R, Tobar. E —Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. —Qui- E do, E he q de 1895, : Sr. Presidente del Consejo General de Instrucción Pública. ¡ se Sr. Secretario de la Facultad de Matemáticas Puras y Pe mes E , en oficio de ayer Ó1 a d ) encarece la con yóniéntia no Atento de E brigade el ot qe les UNIVERSITARIO a : e. lay ngenie e nacionales hace fiel. proveer á las En al propio Sienod que eh » n se ocasion hablé á US. H. e las ventajas que lograría la República 0 la debida organización de la Facultad de Matemát: cas, la Facultad expresada, cuyo ineremento redundará, de cierto, emine- quívoca utilidad de la Nación. Dios guarúe á US. H.—Curlos E. Tobar. No 32.—Rectorado de la Universidad Central del Eeuador.. to, 16 de febrero de 1895. Sr. Dr. D. Pedro L Lizarzaburo. Riobamba. Conocedor como soy de las aficiones científicas de Ud, y dela bue 2. de voluntad con que contribuye siempre que le es dado al servicio ie ién alguno solicita de Ud., estoy seguro de que, no sólo pde : pe a e del favor pedido, sino que lo llevará á cabo de exce- Aprovecho de la ocasión ia volver á Namarme de Ud. amigo e y 8. Carlos R. Tobar. a II N* 33.—Rectorado de la Deivemilad Central del Ecuador. Qui o to, 16 de febrero de 1895. den Sr, Ayudante de Zoología. : Me es grato avisar á Ud. recibo del oficio de hoy en que me co- _Munica que el ilustrado Sr. A. Consin, autor de la obra “* Faume rl ls de la Repnblique de T Ecuateur” ha tenido por bien E ta de esta Paiveecidd las siguientes obras : m de la arg de nomenclatare. d oda ocio sal us de “Franco, par M. e Joration. et phosphoresconce des mers, par lo D Jons- des microhos seer P organismo humaine par lo d. que, en on contestación al oo con 2 que é e Se Co usin enviado su a ss galo, Ud. UNIVERSITARIO PS (IE SA nz Un amoo para la. INVENTARIO DEL GABINETE DE FISICA Hidrostática L Presión en todos PeoeoR Cilindro para el em Aparato de Haldat, con dos tubos cilíndricos, y re- puesto del cónico; [inadecuado. ] Modelo de la prensa Mdcilica! Fdañado. ] Balanza hidrostática con estuche de ocho pesas; una de 50 gramos, dos de 20 gramos, pda de 10 ce una de 2 gramos y dos de 1 gram Arcómetro de Nicholson. Estuche con dos areómetros de Fahrenheit. Tres volúmetros para líquidos menos densos qe. el agua. Siete densímetros para líquidos más ó menos densos que el agua. Un areómetro de Baumé. Tres ludiones flotantes de vidrio, y un diablillo de Descartes; [sin embolo.] Altura de tubos capilares; un entero y dos rotos. - Tres fuentes de circulación; cine n barometro de Fortín; [dañad o.] Una máquina neumática ordinaria; [dañada.] Hemisferios de Magdeburgo. A 'na máquina neumática de mercurio; [rota.] Modelo de la bomba de incendios; (añada o Seis sifones de vidrio. o Aparato para la ley de Mariotte.. Folly, balanza de muelle. Aparato para la adhesión con una Tubo para la caída de los cuerpos en el vacío, Rosca mictométrica; (rota). : pe Un tubo b OO Absorción etro por deta Ma aire comprimid o. la pes de aj arriba, Un tubo con. placa p “BOLETÍN - OD AS Aint N nm o e . 0 OA: Un vaso de vidrio con fondo de metal. Cinco pesas, una de hierro y cuatro de metal, Dos estuches de barómetros de mercurio. Un estuche de hojalata con un nivel de aire. Acústica. ¡0N Un aparato de hierro para fijar los diapasones. Aparato de espejos por Lissajón. Aparato directo por Lissajón Sirena doble de Helmholz : Sonómetro. Dos diapasones sobre resonancia. Follete acústico Nueve tubos acústicos; (uno malo.) Fonotógrafo de Koenig; eo ] Dos cajones con once diapason: Un arco de violín. Modelo de la oreja humana. [incompleta. ] Calórico. TL. Dilatación Ae con tres barillas, Dilatación cúbic Cinco eS de alta temperatura. Un termómetro de Reaumur. Expanción del vapor. Densidad de los vapores por Bunsen y Gay Lussac Densidad de los vapores por Dumas. Marmita de Papin. Tres hervidores de Franklin. Dos martillos de agua, Tres erióforos, Calor específico por Tyndall.. : Calor específico por Regnault. * Ad. : os espejos parabólicos sobre pie de madera, Y ses ee rejilla de alambre de hierro, 1 - Aparato de Melloni con eiii. a des | e Espectro del calor. por on ul a Conductibilidad. UNIVERSITARIO 989 h mm : pas Qui: Uy | unas cónico > de Vaporización por Lamotte. Siete tubos graduados para vaporizaciones. Aparato de cristal para hielo. ? Dos termómetros diferenciales de Leslie, E Eolipida. Un aparato para combustión de gases para expert mentos «Ópticos. Dos modelos de máquinas de vapor; [dañadas.] Un aparato de vidrio sobre pie para experimentos so- bre el calórico. Un aparato con émbolo para experimentos de calor. Dos lámparas de latón, una grande y una mediana, Dos lámparas de vidrio; [una rota. ] Dos termómetros, uno de máxima y otro de mínima. Tres tubos de hierro para gas de alumbrado. Dos termómetros sin graduación. a Cuatro tubitos de pad sobre pie de hierro, para con-. ca densaciones de gase 0 Un tubode vidrio con varias aberturas á manera de termómetro. AN Dos linternas para gas de alumbrado. Dos lámparas de latón grandes; (viejas.) Una lámpara filosófica; [inutilizada.] Un higrómetro de Daniell. Un termómetro metálico de máxima y mínima. o Dos barómetros holiostérices; uno roto, y el otro no alcanza á nuestra altura, e Un aparato de Regnaalt para la tensión de los gases. 0 Otro aparato de e ere [ roto. O o Un disco negro de Un soplete de latón con a boquilla de cuerno. Dplica. IV. Un fotómetro de Bunsen; [incomplet q OS Aparato de Silbermann para experimentos de reflec- ción y refracción, con un estuche de peras anexas. Refracción por Múller. ES Prisma compuesto ó polipiamá Prisma para reflección Prisma para diferentes líquidos. Prisma para acromatsito LS Otro prisma movible. Hoff Dos pantallas negras sobre pie, potasa. - Una laminita de vidrio, ES : _ Un cuadro de madera ennegrecido, con car a Una lente pequeña. ae ; E Espectrómetro de Steinheil, por Meijerstein, con dos prismas de Flint y una caja de sustancias, Un prisma esmérilado en caja, para el expectro de los líquidos, anexo al mismo aparato. Aparato pata colores suplementarios. Gran lámina el ojo humano. Microscopio solar. : Una cajita con preparados microscópicos. Dos pequeños vasos de cristal para líquidos. : Aparato de polarisación por Dove con 22 piezas su- plementarias. E Piezas de turmalina con veinte y cuatro cristales. | Placa de cianido de platino y bario para fluoresencia. Cajoncito con cuatro tubos fosforesentes. ta Un romboedro de espato de islandia, en cajoncito, (ro* to las esquinas ) : : E Aparato de proyecciones ópticas por Dubosque, so* bre pie. : i Banco óptico de Jamín, con cristales. : Aparato incompleto para proyectar fenómenos de po- larización, por N óremberg. : Dos anillos de Newtón. Un anillo sobre pie. Franjas de Nobert. Espejo esférico cóncavo, Espejo convexo verde, Espejito convexo cilíndrico, con ocho láminas. -_Espejito convejo cónico, Una pantalla vieja, Aparato de Pfandler, con cinco discos, Un cubo de vidrio amarillo verdoso. Un prisma de vidrio amarillo verdoso. Una gran lente sobre pie, Una gran lente con disco negro Un vaso con tres cristales de sulfato de aluminio Y tones co- UNIVERSITARIO E 52 DD 0 Quer w NN n UI An hn y y esfera aislada. - Una linterna mágica con 145 vistas incluyendo 21 con arco Lámpara de Dubosque con cinco accesorios. Microscopio foto-electrico de Dubosque. Un microscopio compuesto de Merz con los accesorios siguientes: Una caja de madera, cinco objetivos, incluso él que se halla en el instrumento y el de inmersión; cinco ocu- lares, incluso el que se halla en el instrumento; una platina movible, con tornillo micrométrico, un po- larisador y una cámara lúcida. Espejos planos unidos por charnelas. Magnetismo. v. Un gran imán. Un imán medio tamaño. Dos imanes pequeños. Una piedra imán con armadura de hierro, Imán de hojas por Jamin; roto, Dos cajas con dos imanes, Dos agujas magnéticas. Otra aguja en forma de cruz, Otra aguja de inclinación. Electricidad. vi: Tres péndulos eléctricos. Un electrómetro vertical Distribución de la electricidad. Electroscopio de Techner. Poder de las puntas. Aparato de Riess. Seis jarras de Leyden. Botella de Leyden. Dos electrómetros de volta. Excitador de Henley. Excitador común. Banquillo eléctrico. a áquina eléctrica de de Wise, con 1 repuesto de vidrio s92. OS BOLETÍN E ON Máquina de Holtz, con tres tubos de Leyden. 15 Máquina de Bertzch y Carré; [no funciona. ] 16 Bateria termocléctrica forma prismática, con cuatro vasos, : 17 Pila termo-eléctrico, forma cónica. 18 Un par termo-eléctrico, con brújula. de: 19 Galvanómetro común, con repuesto del vaso de vidrio 20 Dos galvanómetros verticales; [uno dañado. 21 Brújula tangencial por Siemens; .) 22 Brújula tangencial vertical; (dos tornillos rotos.) 23 Reómetro. 28 Columna de resistencia hasta 2000. 29 Globo rotatorio por Dove. 30 Electro-imán vertical. 31. Electro-imán horizon:al. 32 id. de Tronchi. +0... de Richie 34 id. de Krebs Ñ 235 id de Paye. 36 Rueda de Barlow. ; 37 Cinco aparatos para las leyes de las corrientes de Am- pere, con cuatro barras imanadas. 38 Regulador de la ley eléctrica, por Dubosque y Fou- cault, con reflector. 39 Regulador por Gaifte. 40 Gran conmutador takítropo. : 41 Un cajón con sesenta carbones para la luz eléctrica y E un destornillador de puño negro y dos casquetes de de repuesto. : - 42 Dos voltámetros con tubos graduados; (ambos rotos.) - 43 Cuatro carretes con alambres aislados, desenvueltos , los alambres. | -44 Dos tubosen forma U, el uno con carbón y el otro con - platino, : -45 Inducción por Dubosque. | 0 1d terrestre. e 47 id. porla electricidad estática, dos placas; (una be É rota. , ' Gran carrete de Ruhmkorff con interruptor de Fou- - cault. a CE a e y Interruptor en forma de rueda. $ Juevo eléctrico por Geissler: (roto) | ¿Dos tubos de mercurio de Geissler; (uno roto.) UNIVERSITARIO A . a gras con t Ocho grandes tubos de mereurio; (uno roto.) Trece tubos de mercurio o ce roto.) Cinco receptores de Morce Cuatro manipuladores. Un manipulador magneto-eléctrico. Cinco relevos de Siemens. p Dos pararayos telegráficos. E Cuatro galvanómetros. Cinco conmutadores. Catorce aisladores de líneas. Diecinueve modelos de cables submarinos. Una máquina de corriente interrumpida. Máquina magneto-cléctrica vertical, por Siemens. Máquina magneto-eléctrica horizonta Aparato de Foucault para transformar la E. en calor Gran electro-imán para los fenómenos del diamag- netism a Un cildaiPo, honor al presidente García Morcib: Ea Js Aparato para incandecer los alambres. a Cuadro de Franklin. Reostata. Molinete eléctrico. Aparato de Dubosque y Reymond, para la inducción eléctrica, : Multiplicador de Schweiger Un péndulo eléctrico sobre. pie de vidrio á manera de. balanza. Una cajita de madera con veinticuatro gramos a platino en alambre y laminado. : Una bobina de Ruhmkorff, de medio tamaño. Cuatro anteojos de vidrio de colores. | : Una esfera de latón macizo, sobre pie. E Un vaso de vidrio con dos armaduras de estaño. Setenticinco fulminantes de madera para eos: minas. Una máquina magneto-eléctrica de reventar rocas Dos telégrafos magneto—eléctricos de “Cuadrante”. Utiles de Laboratorio. ) ES : Tres campanas de vidrio, grandes, cerradas. Seis campanas de vidrio, chicas. E y cuello delatón. a BOLETÍN $ O cilindros de cristal, diferente ancho y tamaño. | 5 Cinco embudos grandes de cristal, 6 Cuatro embudos medianos de cristal. 7 Unembudo con llave, [roto.] 8 Tres embudos chicos de cristal. 9 Un embudo con cilindro Ida para precipita- ciones. 10 Un embudo de porcelana. 11 Una campana de vidrio con llave. 12 Ocho cilíndros sobre pie, en surtido. 13 Siete cilíndros estrechos, dos grandes, dos medianos y tres chicos 14 Cinco cilíndros gruesos; dos grandes y tres chicos. 15 Seis cilíndros en surti 16 Dos cilíndros con acllo ensanchado. 17 Siete cilíndros con dos bocas, en surtido. 18 Cuatro conos de vidrio; dos grandes y dos medianos. 19 Dieciocho cilíndros en surtido, 20 Dieciseis tubos cilíndricos en surtido. 21 Cuatro cilíndros graduados; uno de á quinientos, otro de á doscientos ochenta y dos de á cincuenta gramos 22 Veintidos balones de cuello largo, con dos bocas, €N surtido, AE n 23 Seis balones grandes con tres bocas. 24 Cinco vasos cilíndricos esfero—cónicos. 25 Diecinueve balones con una boca, en surtido. 26 Veinticinco retortas con una boca, en surtido, (una rota) +7 Treintiun retortas con dos bocas, en surtido; (una rota. ) 28 Veintisiete vasos cilindro-esféricos, para las pilas de E renet. : 29 Veintiocho matraces con una boca, en surtido. . 30 Dieciseis cápsulas, en surtido; [una rota.] 31. Cuatro cae con boca esentáda, para el peso específic 32 Cuatro vasos cilíndricos, diverso tamaño. 33 Cuatro vasos de porcelana, uno roto. - 34 Tres vasos cribosos, dos grandes y un la 35 Nueve crisoles de parcelana, y doce ta 36 Un plato de porcelana, con cilindro periodo al centro. 37 Cuatro triángulos de vidrio. 38 Dos cubas de porcelana, para mercurio. 39 Seis cubas á manera de canoa, diverso tamaño. 40 Cuatro cubas de vidrio, diverso tamaño. e S - 41 Ocho matraces cuello corto, con dos bocas. en surtido. non E Diecisiete frascos. con tres bocas altas, en surtido. . “Diez. frascos con Jos bocas, una alta y otra pe E. o -Hurido | UNIVERSITARIO de A - Once campanitas de vidrio para evaporaciones. | : Cuatro tubos el en fra de ul frascos con tres bocas dá y una - baja, en. surtido, Cuatro frascos con dos bocas altas, separadas. Doce frascos con dos bocas unidas, en surtido. Diez campanitas cerradas esmeriladas las bocas. Dos campanitas con tapas. Siete vasos cónicos de vidrio para precipitaciones, en surtido; (uno roto. as Trece vasos oblongocónicos, en surtido; (dos rotos.) E Catorce frascos con boca estrecha, sin tapa, en surtido; (uno roto. nd Cuarenta frascos de cuello Era con tapas; (roto el cuello de uno, y de otro, la ta : ee frascos con cuello eat en surtido, [roto no. Veinte y bado frascos de cuello ancho, en surtido; (uno roto.) Ocho copas con pico, diverso tamaño. Cuarentiseis vasos cilíndricos para precipitaciones, e en surtido: [dos rajados y dos rotos. E Seis id. de poner agua, en surtido. Cuatro tubos de porcelana n tubo grueso esmerilado, por ambas boca e Cuarentinueve tubos largos, estrechos; pee: en a teros y quebrados ; Tres grandes vidrios y un chico, esmerilados. Un vidrio grande azul. Tres tuberas para tubos de análisis. Dos pies de hierro para afirmar los no Un metro de madera. Un delantal de puebla. ) Un masca-corchos de hie peo Tres retortas y tres as con boca esmerilada. En los cajones. Doscientas o probetas de Midño, en sur De tido; [doce ro pe Veintisiete Estad en forma de U, en surtido, dos cod... bolas ios tubos paña lámparas; [aso Melo) Cinco embudos chicos con tubos largos. cd Veintiocho tubos de seguridad; ego o: O BOLETÍN 3_ Trecientos setenta vasos porosos para las. pilas de a A Cuatro embudos chicos con tubos largos, en forma de L Un tubo bifurcado en cuatro. á ; Dos tubos en forma de Tres campanitas con la boca esmerilada en forma de botella. : Cuatro pipetas, diverso tamaño. + : Dos probetas graduadas de á 500 milimetros, y alam- bre de platino en las extremidades. Cuatro tubos graduados: dos de 25 centímetros y dos de á 50 centímetros, uno con llave. Cuatro tubos capilares graduados. "Seis tubos con llave al medio, Ocho llaves de vidrio, sin tapa. Una llave de metal. Una alargadera en forma de cuerno. Veintiun tubos; diecinueve con bolas al medio y dos sin ellos, , - , Siete tubitos cilíndricos con dos aberturas. Cuarenta tapas de vidrio, en surtido. - Cuarentiun barillas de vidrio, en surtid o. Ocho cucharas; tres de porcelana, dos de vidrio y tres de cuerno. Cinco espátulas; cuatro de porcelana y una de vidrio. Un pistolete de Volta, de vidrio. Dos soportes de hierro con quince piezas anexas. Dieciseis regillas de alambre, de hierro y latón, €n surtido, Cuatro docenas y media de mechas para lámparas. Cuatro ganchos de latón, dos con dos bolas, y dos con una Treintidos tapas de caucho enteras, en surtido. a Ciento ochenta tapas de caucho perforadas, en surtido. Setecientas veintiseis tapas de corcho, en surtido. Nueve pliegos de papel de estaño. Siete pedazos de tubos de caucho. Ocho pares de pilas de Leclanché; (destruídas.) Tres frascos para las mismas pilas. Siete pilas de Bunsen armadas. Veinticuatro vasos de porcelana, [diez rajados. ] z Cinco pilas armadas de Bunsen, de mediano tamaño. Seis pilas armadas, de modelo pequeño. Veintiocho vasos de porcelana, medianos. Once vasos de porcelana chicos. : nia Cuarentiseis vasos de barro, para las pilas de ; Bunsen : E F UNIVERSITARIO. do e Veintiun medianos. Diecisiete vasos chicos porosos. Siete carbones grandes. | Un carbón chiquito. Siete cápsulas en surtido, dos rajadas, Cinco cápsulas grandes; (todas rajadas y una rota el pico.) Ocho cubas con pico, una rota. Dos cubas de vidrio, una rota. Un mortero de porcelana con mano. Ocho pilas de Grenet; (destruídas.) Dos cápsulas de plomo. Cuatro cápsulas de hierro, en e Tres crisoles de hierro, con t Una cuba de zinc eo pe negro. - Una campana para g Tres sustentáculos de Made sobre pie de hierro. Un sustentáculo de hierro, pequeño. Un instrumento de metal, cuyo uso se ignora. Un refrigerante de Liebig. Un estuche de nivel de aire; [tubo roto.] Dos cubas de vidrio, una con falta de un lado. Tres frascos de barro con ácido sulfúrico. Dos frascos con nitrato de potasio. Dos frascos con bicromato de potasio. - Un frasco con carbonato de potasio, Dos frascos con sulfato de cobre. Dos frascos con hiposulfito de sodio. Tres frascos vacios. Ciento veintidos tornillos de presión, para las pilas. Cuarenta y un tornillos de presión, con láminas de E cobre, Diez tornillos chicos para el zinc. Siete tornillos para polos. Siete prensitas finas Treinta y dos frascos de ei de po en so- lución, para las pilas de Gren : . Cuatro frascos de bicromato; Cote] Tres frascos con ácido sulfurico diluido. Nueve frascos con ácido nítrico diluido. Un frasco roto. Ocho frascos con clorido ce amonio. Un frasco con goma arábig Cuatro frascos; dos con sulfito de cobre y dos vacios. r Dos frascos con cal caústica. Un frasco con clorido de sodio. Los Ragos con a eáhonalo de calcio. BOLETÍN - Un tubo de latón 08 sustentáculo de hierro. Dos frascos con acetato de amonio. Un frasco con sulfato de zinc. Un frasco de hierro reducido por el HI. Un frasco con amoniaco. Un frasco con ácido clorhídrico. Un frasco con ácido acético. Cinco frascos con sustancias desconocidas, ; ADVERTENCIA.——Algunas sustancias en muy poquí: sima cantidad, de las enumeradas anteriormente. Un matrás sin nada. Ocho frascos vacios. Una batería de polarización. de Un laminador de hierro, con falta de una cuña: n gazómetro. Dos hornos de hierro. Una gran placa de plomo algo gastada. Dos vasos de hierro de poner mercurio; (en mal estado) Ocho crisoles de grafito, en surtido. Dos frascos de ácido nítrico fumante. Dos frascos con ácido sulfúrico de Nordhaussen; un grande y un chico, éste con poquísima cantidad. - Cuatro tarros de carbonato de calcio. Un tarro con barniz de asfalto, muy poco. Un tarro con birutas de cobre. Dos tartos con lla. Un tarro con azufre Un embudo -de gres. Un hornillo de gres. Una retorta de gres. Una retórta con una cuba de Una cuba neumática de zinc. Un piezómetro roto. puro; hierro. - Un hornillo de palastro con tubo de hierro. Dos tamices; uno de cerda y otro de alambre. Ocho crisoles de barro. Dos y medio trozos de brea. A Un soporte de una máquina eléctrica, con almohadillas. E para barómetro. Tres tubos encorbados perforados. Cuatro barillas de hierro, Cuatro tarros de hoja-lata, llave y dos rotos. Tres escobillas de cerda. pinzas para tomar áscuas. Un cestillo de poner carbón, dos con para poner agua; UNIVERSITARIO : 2 Utiles de madera. VIII. U. M. 1 Tres mesas para las estaciones telegráficas. 2 Cuatro pequeñas mesas que sirven de soporte. 3 Una mesa para el gran Ruhmkorff. 4 Trece silletas en mal estado. ' 5 Seis mesas de escribir. E 6 Dos bancas. ZE 7 Once láminas de máquinas. | $ .Dos gradillas de madera, una grande y otra chica, 9 Tres cajones grandes forrados de a Se 10 Dos cajones chicos con vidrios; [rot 0 11 Trece cajonés en surtido, para las pilas galbánicas. * a 12 Dos bastidores de madera encorbados. A 13 Cinco cajones de vidrios fotográficos. 14 Seis llaves de madera; [dos rotas. 15 Tres mesas de diverso tamaño. 16 Dos bancas chicas sin espaldar. 17 Once mesas con quince departamentos pl para las pilas de Bunssen, 18 Dos tinas de poner agua. 19 Dosescaleras, una grande y otra chica. 20 Un trípode negro de madera. 21 Un aparáto de madera con clavijas. ¿22 Un aparato de madera con pilares negros, , 23 Una mesa con bufete para el microscópio. Sustancias. 1X. S. 1 Un vaso de porcelana para guardar mercurio. 2 Un frasco con ácido sulfúrico puro. e 3 Un frasco de oro musivo. 4 Un frasco desconocido. 5 Un frasco de ácido sulfúrico de Guan | 6 Un frasco de disolución de sexquiulato de eos 7 Un frasco con acetato de am 8 Un frasco con erp clorhídrico y sulfúrico diluidos. o 9 Un frasco vací e 150 Un frasco con 4tido shlfáiióo Guano. Un frasco con carbonato de ponian, ) e Un frasco con clorido de amonio. A pa End AS 300 BOLETÍN S. 13 Un frasco desconocido. 4 Un frasco con hiposulfito de sidio. 15 Un frasco con aceite de olivas. 16 Un frasco desconocido. 17 Un frasco. con ácido sulfúrico de Guano. 18 Un frasco con carbonato de amonio. 19 Un frasco desconocido. 20 Un frasco con nitrato de plomo. 21 Un frasco con ácido nítrico. 22 Un frasco desconocido, con muy poca sustancia, 23 Un frasco con ácido sulfúrico de Nordhaussen. 24 Unfrasco con barniz de goma laca. 25 Un frasco con ácido sulfúrico de Guano. 26 Un frasco con cromato de potasio.. 27 Un frasco con clorido de bario. 28 Un frasco con fosfato de sodio. 29 Un frasco con fosfato de magnesio. 3o Un frasco con acetato de plomo. 31 Un frasco con carbonato de sodio. 32 Un frasco con sulfido de amonio. 33 Un frasco con sulfato de calsio. 34 Un frasco con barniz de gomalaca. 35 Un frasco desconocido. 36 Un frasco con hidroxido de fai 37 Un frasco con ferrocianido de pota 38 Un frasco con disolución de sulfato de “cobre, 39 Un frasco con ferpociagido de potasio. 40 Un frasco roto. : 41 Un frasco desconocido. : 42 Un frasco con clorido de mercurio, 43 Un frasco con clorido de amonio. 44 Un frasco desconocido. 45 Un frasco con indigotina. 46 Un frasco con sesquiclorido de hierro. ADVERTENCIA. Muchas de las sustancias enumc- radas, están en muy poca cantidad. r Fotografía. X. - Una cámara chica con los útiles siguientes: : _Tres objetivos, tres chasis, dos chasis de impresió eS dos cubas verticales de gutapercha, dos chasis ee a drio y una as Pai conducir negativos. E UNIVERSITARIO 301 155) Una cámara grande con los útiles siguientes: A Dos objetivos, un chasis para negativos, tres chasis de diverso tamaño, una caja para negativos y dos fuellés grandes. Uno pantalla chica de vidrio deslustrado. Un anillo de metal. Dos pinzas de madera, un Sustancias de fotografía. XL Un frasco con hiposulfito de sodio. Un frasco con ácido acético Un frasco con colodión, alter erado, Un frasco con nitrato de plata, disuelto. Un frasco con protosulfato de hierro. Un frasco con ácido acetico glacial. Dos frascos con un poco de colodión. Una botella con alcohol alcanforado. Un frasco con alcohol. Un frasco con ácido nítrico. + Un frasco con colódión concreto. Un frasco con yoduro de potasio disuelto. Un frasco con una sustancia cargada de eter. Tres frascos vacios. > Dos frascos de color azul. Un frasco con tintura de y Dos frascos con sustancias 3 desconocidas. Tres frascos grandes 0 Dos embudos de vino, 4 un n grande y un chico de guta a percha. su 20 Un frasco con tapa esmerilada á manera de campana, para guardar colodión. A 21 n frasquito con tinta litográfica. 22 Dos vasos graduados; uno de á 500 y el otro de 1000... gramos, e 23 Una llave de vidrio. 24. Un matrás chico. o o E o E o 03 Quin Gdn=O0seoNOQaunRhonon ” AAA Herramienta. 1] | Un martillo, Dos poa una 12 grande y y una mediana, sin cabo. A a m Dos las DA el | gl oe una eli: a una chica. 108 ANALES DE LA UNIVERSIDAD o se canjean con toda clase de pu- - blicaciones científicas y litera- rias. "También se canjean colec- - ciones de éstas, con colecciones | ne | de los Anales. Para todo lo relativo á los Anales dirigirse al Sr. Dr. Ma- ed Baca a Secretario de la pa niversidad. VALOR DE LA y SUSCRIPCIÓN una O $É rod on adelantada por Aina Serie XI! Abril de 1895 A Nám. B ANALES DELA UNIVERSIDAD LECCIONES ORALES DE LEGISLACION POR ELIAS 1ASO. — Profesor en la Universidal AAA ( Continuación. — V. el n? 80, pág. 230) LECCIÓN 72 EMPRÉSTITOS. L . pS gastos imprevistos que no pueden cubrirse con el presu- puesto anual; puesto que en éste o tas están niveladas. Para atender á estos gastos, que A ahorros que durante el año económico podian hacer.. Castigaban con pena capital al magistrado que daba di versa inversión á esta suma, ó proponia siquiera gastar pa pao] (q) a (e) S psa] O o un pm O un eb O 5 pd WD - 3 O po pm oO DD pun] S ps ep O O un S uv ¿e e E ja nos lo han practicado algunos magistrados: Envque iy . -Filangieri propone un medio para que e ia nos puedan atesorar sin que la industria nacional pierda - estos capitales. Todos los sobrantes ó ahorros que haga el Estado debe colocarlos á un interés moderado en A dl Ro delos nacionales, con la expresa condición de devo a verlos cuando los pida el Gobierno con un pr udente de- - Sahucio, ya sea por dividendos Ó de una vez la suma Lo-. tal. Peró este método convertiría al gobierno en espe- _Culador, y los gobiernos jamás deben serlo porque que- - Drantarian la misión social que les ha señalado la Provi EST LECCIONES ORALES dencia, y la quebrantarian con grave perjuicio de la ña- ción Os que habían recibido el dinero lo habian em- ==... Tanto el método de atesorar como el propuesto por - Filangieri tienen muchísimos inconvenientes, y por es- - to, los gobiernos, casi generalmente, apelan hoy al siste- t mpréstitos públicos; pues no se fundan en el crédito pú- ico, sino en el que goza particularmente el magistrado que lo obtiene. z __ Los empréstitos públicos hánse de fundar siempre en el crédito nacional; y son de dos especies: 1”. por un érmino fijo; y 2”. indeterminado $4 perpetuidad; los primeros llámanse empréstitos por anticipo; los segun- dos empréstitos á perpetuidad. | __. En unos se hipotecan todas las rentas 6 bienes del Estado; en otros un ramo especial, ó una cierta clase de bienes; como empréstito sobre la sal: empréstito sobre terrenos baldios, ¿. Md _ Hay, también, una tercera clase de empréstitos CO- dos con el nombre de empréstitos sobre anualida- Estos se subdividen en dos: anualidades á plazo idades vitalicias. o DE LEGISLACIÓN - A O -Enestos empréstitos el gobierno paga á los acreedo- -resuna cuota anual que comprende todos los intereses del año, y además una parte del capital: estas cuotas son más ó menos grandes según sea el plazo convenida den- tro del cual ha de quedar pagado el capital —Anualida- anualidades vitalicias. Estos empréstitos están repro- bados, así como están reprobadaslas tontinas; y los á pla- zo son imprudentes; porque llegado el plazo, el gobierno, casi siempre, se ve en grandes apuros para el pago. Por esta razón se han preferido generalmente los emprésti- tos perpétuos. : a Los empréstitos perpétuos son de dos clases: 1*. 4 capital real y 2”. á capital nominal. Se llaman de capi- tal real aquellos en que el gobierno recibe ciertamente la suma prestada; y se conocen con el nombre de emprés- titos á capital nóminal aquellos en que el gobierno recl= be una suma menor de aquella por la cual paga Intere- ses. En los de capital real recibe efectivamente diez mi- llones de pesos, por ejemplo, y paga por ellos el interés €stipulado. En los de capital nominal recibe ocho mi- llones de pesos en efectivo y otorga efectos de crédito (documentos) por diez millones, pagando en consecuen- cia los intereses sobre diez millones, como si los hubie- "4 ra recibido cabales. Esta clase de empréstitos es ruinosa, uella que provi 4 . pues la deuda está represent YT son documento 308... LPECIONTS ORALES nes Ó acciones que unas veces son nominales y otras al portador. Este segundo método es más expedito; pues la trasmisión delos efectos de crédito, principalmente cuan- do son al portador, es muy facil y sencillo mientras que en el primer casoel acreedor tiene que ir al Tesoro y ha- Cer la transferencia al comprador, á presencia del gerente que toma la nota respectiva y hace constar la novación de acreedor en el gran libro: en este método el Estado no Se expone á la falsificación de los efectos de crédito; pe- To los juegos de bolsa son menos fáciles, lo mismo que la Salida de los efectos de crédito á los pueblos extranjeros: En contraposición de la deuda consolidada hay otra Calificada de flotante. o Llámase deuda flotante aquella que contrae el Esta- - do para corto tiempo, y que por lo mismo no necesita de inscripción en el gran libro ni de ley previa que la au- torice. > dificil, lo que frecuentemente sucede es que la le ura convierte en consolidada la deuda flotante. q _Los gobiernos tienen dos métodos para”arreglar el | o de sus deudas; el primero es el de las cajas de amor-. DE LEGISLACIÓN | 307 tización, y el segundo el de aplicar á este objeto el so- brante de las rentas públicas. : Las cajas de amortización son establecimientos des- tinados á recibir del Estado una suma anual determinada, y además los intereses totales de la deuda que se trata de cubrir, para entregar á los acreedores lo uno y lo otro; por intereses, y á las veces la parte que recibe por ca- pital á un interés mayor hasta que llegue el tiempo del pago; así consigue aumentar la cuota y facilitar el pago. Otras veces compra con estos fondos los efec- 7 AE LECCIONES ORALES Gobierne General de los Estados Unidos del Norte para sostener la guerra última, y en ella el principio justo y salvador de la soberania nacional en cantraposición de mer dea tan ocertadamente por el Sr. Pástor son las si- Juientes: olíti ores, do de DE LEGISLACIÓN Mes 300 el contrario, enlos paises regidos constitucionalmente, que afectan fondos especiales á la extinción de sus deu- das y seimponen el deber escrupuloso de no distraerlos -— desuobjeto, el Estado encuentra siempre en el crédito fáciles y abundantes recursos. 2", Seguridad personal y respeto á la"propiedad. Es- tas son garantias sin las cuales no puede haber confian- za, y por consiguiente indispensables para la existencia del crédito, ya sea público Ó privado. Nose manda álos capitales, y sólo la amenaza de hacerlo basta para ases- tar un golpe terrible á la industria y al crédito público: porque los capitalistas, disminuyendo sus consumos, ocultando su fortuna, escondiendo sus riquezas en el se- no de la tierra Ó llevándolas al extranjero, arrebatan ála producción, á la par que al Gobierno, los recursos qué de Gtro modo les hubieran facilitado. O 3". Nivelación de los presupuestos, esto es, equili- - brio entre los gastos y los ingresos, de modo que el pro- ducto de las contribuciones! sea suficiente á cubrir las atenciones ordinarias del Estado. La existencia de un déficit permanente revela una de dos cosas, Ó una mala administración, 6 un vicio orgánico en las instituciones políticas, y cualquisra de ellas basta para alejar la con- anza; porque ¿cómo tenerla en un Gobierno que disip los intereses que le están encomendados, ó en leyes abi sivas que ála larga han de dar origen á una revolución - Creyendo así engañar ásus acreedores y prestar al p: - Un servicio; el misterio crea ó aumenta la desconfianza, lejos de alejarla ó disminuírla. | A Finalmente diremos con el Sr. Zorobabel Rodriguez - €1 su Tratado de Economía Política: a A Aun cuando el Estado debe vivir de sus contribucio- nes, como el particular de sus rentas, buscando en ellas como en única fuente los fondos que necesite para ja marcha normal, ordenada y progresiva de la administr ión, suelen presentarse casos en que, por necesida 3810 e LECCIONES ORALES por justicia, debe, cual suelen los particulares también, pedir al crédito los recursos cuantiosos y extraordina- rios que haya menester, ya para atender con prontitud y eficacia á la defensa del honor ó de la independencia na- cional y otros altisimos intereses, ya para llevar á efecto empresas Ó construir obras de utilidad manifiesta, de grande aliento y de muy subido costo En estos casos, accidental y extraordinariamente, los gobiernos pueden y aun deben recurrir á los emprés- titos, que son préstamos hechos al Estado por los par- - ticulares, y una que otra vez también por otro Go- bierno. A El empréstito,—no hay que olvidarlo,—es una carga - legada á las generaciones venideras, un anticipo pedido | E permanente de recursos para el Estado. : o expuesto se sigue que, con el producto de las ones, deben atender los Gobiernos á todos los - aumentar las entradas, recargando las contribuciones €s- E S. - Loscasos de aumentos pl: te justifi e ve p As son muy raros en la historia económica e LOS dE de + .N ue siguen de año en año en casi todos los países del pueblos modernos, por más que ella nos revele DE LEGISLACIÓN : e mundo una constante progresión. Y nose diga, para - justificarlo, que ella es una consecuencia del incremen- to constante también de la población y de la riqueza pri-. ada; porque es claro que si serecurre á nuevos impues- tos, es porque los gastos aumentan con mayor rapidez que la población y la riqueza, y el consiguiente rendi- _ Miento de las contribuciones ya establecidas. : Sea de ello, empero, lo que fuere, hay que recono- Cer que aun en la vida de los pueblos más juiciosos y económicamente administrados, se presentan casos en que los Gobiernos, por razón de necesidad ó por razones , de justicia se ven forzados á recurrir al empréstito. de En razón dela necesidad, debe recurrirse al emprés- . . tito para rechazar una agresión, para mantener la honra y la independencia nacional, para libertar el territorio de una ocupación extranjera, para reparar alguna gran catástrofe, Ó para llenar un délicit legado por gobernan-. tes anteriores, de esos que gastan sin contar diciendo en. . sus adentros: Después de mí, el diluvic!—défiicit tan considerable que no pudiera ser llenado ni con el auxi- lio de las economías, ni con fondos provenientes de las é Contribuciones. _ En razón de justicia, el empréstito debe contratarse para suprimir alguna grande iniquidad, como la esclav Lud, ó para ejecutar obras muy costosas de larga dura- S Jetos anál ..( Pueta de arbitrar fondos administración ó saldar los déficits anuales de un p 312 de LECCIONES ORALES que pagar todos los años por esta causala cantidad de 5,000 pesos. : da _Antes de exponer la forma actualmente adoptada pa- - rael pago de los empréstitos, no estará demás advertir que ella es relativamente moderna. : Hasta fines del siglo pasado los Gobiernos, para - atender al pago de las deudas públicas, afectaban á este. - servicio una parte de sus rentas ordinarias y dictaban las Medidas conducentes ála acumulación de fuertes sumas de dinero ó de metales preciosos con que efectuar, al - vencimiénto del plazo, el pago del capital. ; ae As tardo, y cuando el mecanismo y la potencia pro- - gresiva delinterés compuesto fueron popularizados por Jas publicaciones del Dr. Price, hacia el año de 1786, se - establecieron con aquel objeto fcajas de amortización, - las cuales se confiaban los fondos destinados á pagar -. las deudas públicas, á fin de que éstos fueran incremen- e o en ellas mediante la capitalización de los im- .exeses. A lo E A ra DA ] Pero este sistema'no surtió los efectos que de él se es- a: peraban, —porque para que el capital sea productivo €s Preciso que esté empleado, —ya porquelas Cajas de Amor- - Hización no lograban emplearlo sin exponerlo á graves - Tiesgos de pérdida parcial ó completa, ya porque los Go- - biernos en apuros echaban mano de los recursos acu- mulados, para hacer la guerra, 6 llenar el déficit de sus | 3 Jos intereses de sus deudas, y la parte del capital que, al sean bastantes al entero de aquella. La compra ó pago de los bonos debe hacerse á la par 6 al precio corriente; según lo estipulado al verificarse - la emisión. ? Se amortizaá la par cuando se paga al tenedor del - bono amortizado, en dinero, una cantidad igual á la que expresa el titulo: mil pesos oro por un bono de mil AR : | : Es -. Se amortiza al precio corriente, cuando las obliga- Ones se redimen pagándolas según el precio que tengan _ mercado: ochocientos pesos por un bono de mil DE LEGISLACIÓN quese cotiza en la bolsa al 80 por ciento, ó sea con 20 por ciento sE descuento. n cada uno de estos casos se procede de un modo distinto á a elección de las obligaciones que deben amortizarse. Cuandose amortiza á la par,—como €s- tando el precio por debajo de ella, la amortización impli- ca una ganancia para los tenedores de los bonos y todos solicitarían ser preferidos,—se eligen por sorteo los que an de recogerse y pagarse; cuando se amortiza al pre- cio corriente, se piden propuestas y se amortizan, hasta enterar la cantidad necesaria, aquellos bonos que se efrezcan á más bajo precio. Continuará. | ORYPTOGAME VASCULARES QUITENSES AECTORE, ALOISIO SODIRO, £, J. —Universitatis Professere (Continuatis. Vid. pag. 254). Hojas 8-seriadas, cCoriáceas, rígidas, lustrosas, estrictamente - empizarradas. 22. 21. £L. Hartwegianum: ** HojasG-seriadas ó sea a dispuestas e en verticilos ternados Lo: Hojas densamente empizarradas, rígidas; tallos erguidos e: ó caídos; ramos fértiles breves 22. L. taxifolium. Hojas laxamente empizarradas; tallos endebles, péndulos. OR a EIA aa 12- ¡0 CoN e de e nr E E A E Y 7, nilo péndalo Fepetidas veces bifurcado. | 2. /Zojas setáceas, ajustadas, 4- seriadas; Leo cuadrangular pes EL o y . en... Sica coriáceas. > sl se de clinatun, ds B. rdció4s pequeñas, a0vadas | ó A ierladas. : E a casi elípticas, 8-10Mmil. largas, e Brácteas poco más ... que los esporangios. ....-----"* gio E E cali oi | 46. LYCOPODIUM. AA A 30. L. cernurim. . Tallos sarmentosos ó $ tropadires (e a 3 dd espigas pedun- -culadas ó sésiles. , 8. Hojas todas conformes, pluriseriadas, estrictamente ape :s Eos rradas. a. Ramos [estériles] superiores repetidas veces bifurcados, com- primidos; hojas 3-4W1-' largas, ed ml. - anchas, A pe- losas, apestañadas, aristadas ..-.22=---2- 31. £. Riofrion 0 Ramos últimos 1-2 veces 'bifurcados, cilíndricos; hojas 0 e pa largas, lampiñas, la mitad superior cartilagínea blanca... A a a ES 32. Lo: vestituih 0 : ora conformes, recae linear- alesnadas; ramos reite= - radamente dicótom e a, qohigas sésiles ó casi sés iles, en el ápice de los ramos secun- o y dario E 1, Tallo rastrero, hipogeo, flexuoso; 72105 breves;, hojas mu - Cronadas, ho aristadaS.......oo-==-=--:> 3. £. spurium. ad 3 Tallo largamente trepador, sarmentoso; vamos alargados, E 2-3 veces bifurcados; hojas brevemente aristada e ed ES Le cOntEg UI: B Espigas largamente pedunculadas; - pedúnculos 1-3: veces di- * cótomos; tallo epigeo, did E sarmehtoso; ramos lar- e A 35. £. clavatum C. Hojas caulinas conformes, pequeñas, las de los ramos Esto un , » , , 1 ' , , , : rri as. Hojas tetrásticas, las anteriores y las dorsales a las laterales largamente escorridas.:36. L. complanatum. : Hojas pentásticas; las dorsales triseriadas, escami es - E las anteriores nulas, las laterales e deltoídeas, patentes AS 37. L. Jussiaci, A A E A AA ES A Si A. Lo Solar Mad erecto, vel edi hist ter ve dichotomo; ramis erectis, foliosis; foléis approxima ts, octo-fariis, ascendentibus, patentibus, laxe imbrica Ss lanceolatis acutatis, 6-12"! longis, utrinque viridi- E bus, integerrimis vel minute denticulatis, cartilagineis, -—Laevibus; nervo medio parum distincto, basi carina [nunc -Ctiam parenchymate], decurrentibus; sporangiis axillari- pl a bus, secus caulem. ramosque in axillis fonapera disposi- de a y Ms, Spring. Monogr. des Lytopod. part. Z. pa E. 195 qe a : Hand-book of the Lern- allies etc. Pag > | | «Tallo rígido, robusto, erguido (á veces cespitoso ascen. , den p dos-tres veces O. deci . ramos ó menos 316 46. LYCOPODIUM. largos, casi tan gruesos como el tallo; /ojas aproximadas, ascendentes, erecto patentes, flojamente empizarradas, car. tilagíneas, verdes, lampiñas, linear-lanceoladas, aplanadas ó al- go tricuetras en la base, puntiagudas y no mucronadas en el ápi ce, muy enteras ó denticuladas, escorridas brevemente con la ca- rina solamente, ó también con el parenquima; nervio medio po- co distinto; esporangios esparcidos en el tallo y en los ramos, colocados en la axila de las hojas normales. d Crece en el páramo de Mojanda á 3.700 metros; raro. Observación: En nuestros ejemplares, colectados en el mismo lugar, observamos la diferencia de que las hojas en unos tienen la forma común de la especie, siendo aproximadas é indis- - tintamente escorridas en la base, en otras el nervio medio es per- fectamente distinto hasta las dos terceras partes superiores y €s- - Corride en forma de carina á lo largo del tallo. 2. £L. polycladum on. sp.; caule rigido crasso, bre- vissimo, e basi ramoso; raszzs iterato multoties dichoto- mis, decumbentibus, apicem versus ascendentibus; /0/12s —multifariis, lineari-subtriquetris, rigidis, dorso carinatis, _mucronatis, margine integerrimis. nitidis, apicem versus _rubentibus, carina et parenchymate breviter decurrenti- bus; sporangi?s semiorbiculato-reniformibus, aetate ni- - grescentibus, in caule ramisque sparsis. | Tallo rigido, muy corto, 3-4 veces bifurcado desde 5“ de la base; ramos tendidos, ulterior é indefinidamente bifurcados, _[inclusas las hojas] 5-6m1. gruesos, ascendentes en el ápice; 40- . E 16 series, encorvadas en el ápice, rígidas, lustrosas, rosadas en - la mitad superior, abultadas en la base y brevemente escorridas - con la carina; esporangios esparcidos, brevemente pedicelados, | Casi semilunar-arriñonados, truncados en la base, ennegrecidos Con la edad. Crece emdos pajonales del Mojanda, á 3,800 metros. 3- £. attenuatum Spring.; caulibus herbaceis, de- 46. LYCOPODIUM. glanduloso-denticulatis, ad apicem acutis, mucronatis, nitidis, apice et margine, vel demum totís, plus minusve intense rubris; fructiferís conformibus; sporangits axil- laribus, reniformibus, ad basin retusis, breviter pedicel- latis, foliorum basi vix latioribus, versus apicem ramo- -rum congestis. Ae ) Spring., Monogr. purt. TL pag. 8; BR. loc. cif. P2g. 13. Tallo echado, delgado, remotamente dicótomo, “esparcido de hojas algo apartadas, conformes á las de los ramos; 721205 fértiles erguidos, rígidos, 10-35 “- largos, 5 7"! gruesos hacia la mitad, inclusas las hojas, 2-3 Ó hasta 4 veces dicotómos, interiormente planas, angulosas en el dorso, casi tricuetras; 2e7- vio medio indistinto, huecas interiormente, adheridas con toda la base al tallo y escorridas con la carina y el parenquima, las inferiores más remotas y adheridas al tallo, las superiores ascen= - dentes, densamente empizarradas, arqueadas y torcidas espiral mente al rededor de los ramos, al principio todas verdes, con ek: : tiempo rojizas, rosudas hacia el ápice y en el margen, finalmente. todas más ó menos intensamente coloradas, las fértiles iguales á las demás; esporangios axilares en las ramificaciones últimas, arriñonados, más anchos que largos, ligeramente escotados en la base y brevemente pedicelados. ; E i Crece en los pastos superiores “de ambas cordilleras, de 3,000- 4,600 1etros. do 4. : Jertilibus erectis, rigidis, 15-30% longis, 15-20" Cras- sis, bis terve remote dichotomis, ramis fastigiatis; folts lineari-lanceolatis, subtriquetris, intus fistulosis; facie su- periore concava, ad apicem acutis, mucronatis, Margias, lineatis, subincrassatis, integerrimis, ascendentibus, den- se imbricatis, ad apicem incurvatis, rectis vel spiratim di- vergentibus; fertilibus cum ceteris conformibus; sP9- rangiis in ramis superioribus axillaribus, reniformibus, ad basin retusis. ) | A o Lam. Enc. Bot. TIL pag. 603; L. crassum H. Bo o IR. Si. Grev. lc, ft6. 224- | : L. Saururus Lam.; caule. decumbente; 7am4 y ; e E ; o | a 0. E Tallo echado, robusto, hojoso, repetidas veces A tamos fértiles.erguidos, rígidos, 15-30 largos, 15-20% * gruesos. pa PE co : > E AS EEN q AS Pa E ARtiena er 2-3 veces remotamente dicgtolmos; Feos paralelos, obtusos cl 46. LPCOPODIUM. el ápice y tan gruesos como la parte inferior; /o7as linear-laceo- ladas, rígidas, casi tricuetras, mucronadas en el ápice, algo callo- sas en el borde, interiormenté, así la parte libre como la adheri- da, huecas, más ó menos intensamente coloradas, especialmente en la mitad superior, densaménte empizarradas -en 16 series, es- - Piralmente torcidas; 'esporamgios colocados en las axilas de las hojas de los ramos superiores. orbicular-arriñonados profunda- mente escotados en la base, con pedicelo largo. j Crece con el anterior en los pajonales de ambas cordilleras. 5. £L. erythracum Spring.; caule ascendente-erecto,, rigido, crasso, inde a basi inaequaliter dichotomo; - divisionións subfastigiatis, caule tenuioribus, ceterum eidem conformibus; foli¿s 6-8" longis, 14-27 latis, - aceroso-rigidis, coriaceis, viridibus, plus minusve ruben- -tibus, undique conformibus, dense imbricatis, 1 6-fariis, - adpresso-erectis, apice' incurvis, elongato-deltoideis, _acutissimis, mucronulatis, dorso convexis, enerviis, mar- gine subattenuatis, lineatis, irregulariter glanduloso-ser- ratis, nervo supra obtuse prominente, basi incrassatis, triquetris, carina et. parenchymate decurrentibus, - SUpe- rioribus quidquam brevioribus, antheridiis (sporanglis) 5 sparsis, quam folia parum latioribus, elongato-reni- formibus, subtriangularibus, compressis, basi vix emargl- _hatis, minute pedicellatis. ] E Spring. loc. cit. pas, 7, Bak. doc, cil, pag. 10. - Kizoma largo, rastrero, á veces cubierto de hojas más cortas y apartadas que las del tallo: fallos ascendente-erectos, rígidos, - gularmente glanduloso-aserradas en el margen; nervio medio al- go prominente en la página superior, indistinto. en la inferior, la ba ) ma, las superiores algo más cortas; esporangios esparcidos, algo 5, comprimidos, brevemente pedicelados. A : Crece en todos los cerros de los Andes, colectado también PO o base abultada y tricuetra, escorrida con la.carina y el parenque más anchos que las hojas, largamente arriñonados, algo triangu- Sas en la base, apestañadas, mucronadas en el ápice, interior- » 46. IYCOPODIUM. — 319 6. L. tetragonium HKk. SK. Grev.; caulibus decum-= bentibus, iterato-dichotomis, cum ramis ascendenti-erec- ls, foliis 4=seriatis, argute tetragonis; fodíts ex basí o-' vata sursum subdeltoideis, acutis, dorso carinatis, mar- gine ciliatis, coriaceis, primum viridibus, demum plus minusve intense rubris; inferioribus angustioribus lon= gloribusque, plerumque laxius imbricatis; superioribus, brevioribus, basi latioribus, arcte imbricatis sporangizs plerumque in dimidia parte superiore rámorum conges- tis, late reniformibus, basi retusís, leviter pedicellatis, fo-- lio fulcrante latioribus. Pu O o HR. 8. Grev. le. Fil. tab. 109; L. catharticum, Tk; Spring. loc. cit. IL 12; Bk. loc. cit. pag. 13. 0 _ Tallo echado, radicante, repetidas veces dicótomo; ramos as- - cendente-erectos, rígidos, cuadrangulares, 2-5ml. anchos de ca- - da lado, 10-30 t. largos, 2-3 veces dicótomos, con las divisiones | E fastigiadas, tan gruesas ú más que el tallo; 20745 tetrásticas, pa ensamente 'emtpizarradas, coriáceas, lampiñas, lustrosas, vCcr-= - —Jesal principio, finalntente más ó menos intensamente colora= Jas, deltoídeo lanceoladas, carinadas en el dorso, algo callo- Mente cóncavas; las inferiores más apartadas y más largas; las Superiores erecto-patentes, más anchas en la base, bruscamente contraídas en cúspide linear; esporangios anchamente arriñona= ' dos Vicanos d> Pichincha, Imbabura, Á tumbién 10320 46. LYCOPODIUM. . Planta pequeña, inclusos los ramos, 10-15 “t- alta; tallo ter- restre, rígido, oblicuo, debajo de la primera bifurcación, e o largo: ramos erguidos, 2-3 veces bifurcados, inclusas las hojas, 4-5"L gruesos, fastigiados; hojas aproximadas, erecto-patentes, empizarradas en , series, ascendentes en la base, escorridas con la carina y dos nervios laterales, rígidas, lustrosas, pajizas cuando secas, las superiores rosadas en el ápice, enanchadas en la base y” adelgazadas gradualmente en la punta mucronada, larga y rígi-- damente apestañadas en el DIRE, cóncavas interiormente, €X-. - teriormente convexas, con el nervio medio indistinto; esporangios : - esparcidos hasta en los ramos de las bifurcaciones inferiores, al- go más anchos que las hojas respectivas, casi semicirculares, qe o E apenas escotados en la base. E n ta provincia de Cuenca entre Layarís y quetta de trado e Rimbacih 8. L. Tobarí n. sp.; caule postrato, repente, ltera” ta btomo, e dichotomiis ramum alterum sterilem de- -cumbentem, alterum fertilem ascendentem vel erectum e- —mittente, utrami, foliis inclusis, 5- Jm crasso;' amis fer- _tilibus 10-20% longis, 2-3-bifurcatis, ramulis erectis, - parallelis, subaequalibus; folíis 6 8-fariis, coriaceis, gla- - bris ciliatis, actate rubentibus, lineari lanceolatis, apice E 'mucronatis, latere superiore concavis, dorso carinatis, ca- en rína elevata . decurrentibus; nune dense, nunc laxius 1m- icatis, apice incurvatis; supertoribus ramorumi fer- —tillum ex basi ovata lanerolatis, sub insertione gibo- sis, sub fructificatione erecto- patentibus; sporangiis 0 y divisionibus superioribus axillaribus, semior bicularibus, -basi anguste retusis, brevissime pedicellatis, folio oi se A te : latioribus. Tallo echado, largamente rastrero, repetidas veces dicóto- A a mo, con los ramos estériles tendidos, Jos fértiles : .erguidos, pO= a y 20"! largos, 3- 4"L gruesos, 2-3 veces dicótomos; has del he : Mo y de la parte inferior de los ramos fértiles coriáceas, rígidas; E linear-lanceoladas, carinadas en el dorso, cóncavas interiormen e ¡Apestañadas con pelos breves y rígidos en el margen, con t£.. a carina prominente, largamente escorridas en el tallo, “empizar caos _ dasen 6-8 series, encorvadas en el ápice; las superiores de los, a ramos fértiles más aproximadas, más cortas y más anchas en la. asa ase, mare cadas por una prominencia callosa, interiormente hue- cas, €l recto. patentes, laxamente, empizarradas; esporan, angios colo- s Q1vIS de los ramos: fértiles, cast 5€- m rculares, más S anchos que las respectivas. hojas, angosta Í a ceptidos y cn la sd ee a ago: tre o: 3 20 Sarna decurrentibus, margine plano minutissime dent:-- -Jormibus, rigidis; folíís approximatis, subverticillatis, sE e. Octofariis, e Basi divaricato- patentibus, coriaceis. rigidis, nitidis in sicco stramineis, apicem versus. rubentibus, su- - Pra planis, subtus nervo prominente, “subcarinatis, basi dicellaris, Bavidis,. mox. o. secus ramo: u nue 46. LYCOPODIUM. 321 Crece en los pajonales del Cerro de puntas, y del Pichincha Cb 3,400 2NCtros. L. affíne Hk. €. Grev.; caule terrestri, graci- li, assurgente, bifurcato, infra bifurcationem 3- rot. lon=- : go; ramis iterum 3-4 bifurcatis; bifurcationibus plus mi- nusve remotis, nunc valde elongatis, cum foliis 1-1% “ crassis, fastigiatis; Folios verticillatis, imbricatis, S-seria- tis, e basi dilatata, carina et parenchymate decurrente, a- scendentibus, lanceolatis in apicem mucronatum gradat' m angustatis, margine longe ciliatis; nervo medio plus mi- nusve conspicuo; sporangizs usque in dichotomiis infe- rioribus Sparsis, folio fulcrante latioribus, basi truncata vix excisis, longiuscule pedicellatis. Hlk. €. Grev. ¿in Hook. Bot. Misc. IF 363; Sprg doc. cit. I. 21, 11.6. Bhk. loc. cit. pag. 14. T ld A delgado, ramificado desde 3-10 dela base; ramos ulteriormente 3-4 veces bifurcados, imclusas las ho-. pe 1-14 Ct gruesos, divisiones más ó menos remotas, á veces y lar rgas, comunmente fastigiadas, erguidas O ten didas; oJas Verticiladas. medianamente aproximadas, erecto-patentes, empi- zarradas en 8 series, desde la base dilatada y escorrida con la Carina y el parenquima, angostadas gradua! mente hacia el ápice mucronado, rigidamente apestañadas, cóncavas interiormente, convexas en el dorso y recorridas por el nervio medio más ó me- nos sensible, 4 veces distinto hasta el ápice; esporangios espar-- cidos hasta las bifurcaciones inferiores, algo más anchos que las. Ojas respectivas, casi semiorbiculares, truncados, IAS IcnA te escotados en la base, largamente pedicelados. : rece en los pajonales de Pichincha, Pasochoa, Antisana ett. Le dci también por Rimbach en la provincia de Cuenca, cerca. FAZgUr . L. Rimbachi¿ n. Sp.; terrestre; cazmnle boa E Secta: rigido, iterato dichotomo, dense folioso, foliis in- clusis 1 o, crasso; ramis erecto-patentibus, cauli con- . Culatis, acutis; sporamgiis late reniformibus, longe pe-. 322 46. LYCOPODIUM. Tallo terrestre, rígido, erguido (longitud incierta) tepetidas veces dicótomo; ramos largos, rígidos, inclusas las hojas, 15% - gruesos, anculosós, nte foliosos; hojas aproximadas ca- si verticiladas, divaricado-patentes, dispuestas en 8 series, sd - samiente coriáceas, lampiñas, lustrosas, oval-lanceoladas, 8-9" largas, ¿mi anthás, ligeramente eontraídas en la base, algo ca- -Josas y (bajo el lente). denticuladas en el margen, puntiagudas E | rojizas en el ápice, en lo demás pajizas cuando secas; 2cruio me- : 10 prominente en toda la extensión, escorrido en la base; espo- : rangios esparcidos en toda la longitud de los ramos, anchamen- te e arriñonados, ligeramente escotados en la base, largamente pes dice ados, amarillentos, enne 'grecidos en las hojas inferiores. 0 retos en la cordillera occ cidental de la provincia del Asuay á de 800 Metros, colectado por Rimbach.- : “specie insigne y muy distinta; más, por no dispoñer sino y Cde un ejemplar piero: no ea dar vna descripción _Imlás satisfactoria, ILL. tal Hk.: terrestre; caule crasso, Ío- ioso, ad basin radicante infra bifurcationem 3-8 longo; mis iterum pluries bifurcatis, divisionibus 3-+5** lon- «gis, foliis inclusis 6-9 crassis; folíis octofariis, valde Approximatis, dense coriaceis, laté deltoi leo-ovatis, apice Obtusis, patentibus, vel sub bifurcationibus reflexis €t auctis, secus marginem integerrimis, glanduloso- denticu- Jatis, et subcallosis,, ad basin extrorsum callosis; ne ncdio prominente; sporangtis axillaribus, usque in —furcatiónibus inferioribus sp. pigrescentibys late Hormibus, brevissime pedicellati : A Le tab. 36. E > brcocfoliun Ak. Sr. pe Bl. doc, cal, E o 3 ad LYCOPODIUM. o LR en lugares cenagosos del cerro de Mojanda. d 3,700 me- tros, colectado también en “a provincia de Cuenca por Jamesón y en la de Riobamba por el Señor D. Pedro 1. Lisarzaburu. Ln Es compactum Hk.; “caule erecto, dichotomo, ramoso; 74275 crassis, obtusis; Joltis plurifariam imbri- catis, arctissimis, ovatis, obtuse subacuminatis, patenti- : incurvis, glanduloso-setratis, basi obtuse carinatis, intus concavis, infimis sublinearibus; capsudis axillaribus” (Hooker). (rin HR. Jo. Pues tab. 244; Spring. do cit. 1. pag. qa Bk. loc. cit. pag. E Tallo erguido ó ascendente, ramificado desde poca distan as cia. de la ts ramos erguidos, rígidos, 5-7“ gruesos, inclusas . las hojas, ulter i¡ormente “dicótomos; hojas aovadas, obtusamen-= te acuminadas, muy rígidas, verdes, ó matizadas de rojo, glan- 5 duloso-áserradas en el margen, inter: io cóncavas, exterjor= mente empizarradas y ajustadas entre sí, las supenores aova- das y encorvadas, las inferiores lineares y más ó mienos reli esporangios axilares en toda la extensión de los ramos. Crece en el cerro de Pillzhum, colectado por Jamesón. L. Trencilla Sod.; terrestre; cade assurgen- E te, ad basin postrato, radicante, cum foliis 2- 30 : Crasso, ) 70. longo: foliis multifariis, a o proFimatis imbricatoj Jolits s subrotundo- ovatis, 10-12": longis, 8- row! latis, ba: si decurrente parum constrictis, margine leviter et irre- gulariter denticulato, apice obtuso vel acutiusculo; 7 ner vo- medio dorso parum incrassato, consistencia coriacea, subtus deorsum pallide viridibus, apicem versus facie su: - Periore plus minusve intense rubentibus, basi carina. lor . e ge decurrente, fistulosa; sporangtis parvis, late- reni e -mibus, sessilibus, usque ad basin caulis in axillis foliorum. 00 Sparsis. : ( -29dirO: necia dE 89, Be. e A Bot : Terrestre; tallo ascendente ale en la base, iden ó E 2 veces dicótomo, 50-79*t- largo, inclusas las hojas 2-3 *- sra. Sin ellas 12- 141. grueso, an; ruloso por la base escorrida y pro- | 1 orado; hojas coriáceas, lustro sadas ó coloradas en el margen y pizarra iaa. erecto- a : 324 46. LYCOPODIUM. vadas, y contiaidas bruscamente en la base, 10-125MÍ. largas, B- | 101. anchas, con el margen ligeramente revuelto é irregular- mente denticulado, el ápice obtuso ó ó algo puntiagudo; nervio medio algo abultado en el dorso, la base largamente escorrida y fistulosa; esporangios axilares en toda la extensión del tallo, re- : lativamente pequeños, anchamente arriñonados, cscotados y Ca- si bilobulados en la base Crece en el volcán de Cayambe, al nivel de las nieves perpe- - tuas (4.600 metros). E . L. reflecum Lam.; terrestre; canmle e basi 0- a radicante, assurgente vel erecto, rigidulo, infra bifurcationem 5-15“ longo, cum foliis 5-10”! crasso, - undique ramisque dense folioso; ramis 2-4 dichotomis, os Eetigiatis. folíís lineari- subulatis, viridibus, nitidis, ri- gidiusculis; margine rigide et remote ciliatis, ad apicem E rigide mucronatis, valde approximatis, plurifariis, arcua- | to. recurvatis, supremis erectis; mervo medio subtus ele- vato, cum parenchymate decúrrente; sporangits axilia- -ribus, sparsis, * saepe fere usque ad ramorum basin de- - scendentibus, suborbicularibus, basi vix excisis, leviter pe- 2 dicellatis. Lam. Entycl, Bot. vol. III pag. 653: Spring. loc. =Clb Part. Í. pag. 25. 2 MIRAS; Jolits densissimis, spinuloso-ciliatis, OM- - nibus, summis exceptis, fere e basi reflexis, subtus stria- E to-nervosis; caule parce et remote dichotomo : 8: intermedium ; Jolíís remotioribus, arcuato-re- | fexis subintegerrimis; caule graciliore. E y. polycar pun ; cole ascendente, elongato; Jolits mb arcuato-recurvis, brevibus; rameis pluries di- - Chotomis; sporangits valde numerosis, folio fulcrante -multo latioribus. : Pránta terrestre ó sólo ocasionalmente, epifí tica y péndula, 10-40“ larga; fallo oblicuo en la base, ascendente ó erguido, bifurcado, ya á poca ya á mucha distancia de la base; ramos ya enteros, ya repetidas veces irregularmente dicótomos, inclusas las hojas, 5-10ml. gruesos; hojas verdes, rígidas, linear-alesna- ds ae con 1 la carina en 1 la os aproximadas, tp prominente. en 50 sapeo por lo común loya y rígidamente 2 a tam: ñadas en el margen, mucronadas en el ápice, arqueado- re pod AS qe Mel Ape e e. las; espé E e ilar 46. LYCOPODIUM. más anchos que las hojas respectivas; arriñonados y ligeramente. escotados en la base. a : a. minus; tallo irregularmente una ó dos veces bifurcado; hojas muy densas, recorvadas desde la baso, rigidamente apes- tañadás, inferiormente estriadas. : BP. intermedium y; tallo delgado, regularmente bifurcado; Ho. 2 Jas densas 8-seriadas, casi enteras, apartadas. Y- Polycarpum; tallos muchas veces irregularmente bifurca- : dos, endebles; ramos cilíndricos, delgados, repetidas veces bifur= cados; /ozas arqueado-recorvadas, apestañadas; esporangios muy Numerosos y gruesos. Crece en los bosques de la región subtropical y subandina hasta 2.800 metros ; colectada también por Jamesón en los bosques de Pichincha y por Rimbach en la provincia del Azuay. : Observación: Es una de las especies más comunes en la . . . . 2 ñ zona indicada. Las tres variedades citadas, asi como otras pro- puestas por otros autores, tienen, en nuestro concepto, poco va- lor, atenta la variabilidad que se observa en las diferentes formas. 15. L. mandioccanum Raddi; terrestre; camle erec- to vel epiphytico pendulo, parum supra basin bifurcato; vamis iterum pluries dichotomis, erecto-vel divaricato- patentibus, 15-30“: longis, 2-3“ latis; fodz2s lineari-se- taceis, gramineo-viridibus, herbaceis, ad basin vix dilata- > tis, carina et parenchymate decurrentibus, margine re- mote denticulatis, in apicem filiformem desinentibus; zez- vo medio dorso distincto; inférioribus, (et saepe mediis, . » mibus, albidis, folio fulcrante multo latioribus. Raddi; Nov. gen. etc. pag. 77 tab. IV. e Tallo terrestre, erguido ó epifítico, péndulo, bifurcado des de poca distancia de la base, inclusos los ramos, 15-30“: largo ramos ulteriormente repetidas veces bifurcados, con las divisio» 325 - esparcidos ordinariamente hasta la parte inferior de los ramos, _reflexis; mediós patentibus; supremis erectis; spor AngaES: in divisionibus superioribus sparsis, orbiculari-renifor- A $ 6 > 46. LYCOPODIUM. visionos superioros, orbicular-re niformes, ponia en la bt blanquecinos, mucho más anchos que las respectivas hojas. | Crece en la región tropical, subtropical y subandina desde 4099 hasta 2.899 metros, en los bosques de los Col lorados, en los de- elives del Corazón y del Pichincha. : Observación: Esta especie ha sido reunida por algunos áu- E tores con el £. dichotomum Jacq.; sinembargo, por las condi- ciones de las hojas y del tallo, así como por el aspecto, caracte- res bastante constantes y marcados, á nuestro juicio debe con - servarse separada. 16. L: gramincin Bo: terrestre vel 7 epió rti- E cum; czudle erecto vel ascendente, dense folioso, 3-6- bí- _furcato, ramís erecto-patentibus, subaequalibus, fasti- - glátis, caule tenuioribus; foZi?s octofariis, densis, Obli- que subverticillatis, adpresso-erectis, - lineari- subulatis, —subfalcatis, integerrimis, subtus striatis, nervo prominen- te et parenchymate decurrentibus, siccitate supra basin abruptis; sporangiós numerosis, orbiculari-reniformibus, ( albidis, folio fulcrante latioribus. | E Monogr. part. LL paz. 19. - Terrestre e ó epifítico; tallo erguido ó ascendente, bifurca- do de 10-12“ de la base, 3-6 veces bifurcado; rantos erecto-pa- :ntes, casi iguales, algo más delgados que el tallo; erguidos Ó, con la edad, péndalos: Rojas muy densas, 8- seriadas, indistinta- mente verticiladas, linear-alesnadas, algo rígidas, muy enteras, erdes, después de secas algo rojizas, erguidas y ajustadas; laS inferiores más patentes; las superiores más cortas, carinadas y scorridas con el nervio y el parenquima; esporangios numero- SOS, orbicular-arriñonados, att a en la eS más. anchos que la base de las: hojas : respec . Crece en la región tropical y ibiopical “esporádicamente y 7aro; colectado también por Jamesón cn la provincia de Gra yaquil. a 1 da dichotómum Jacq.; carde terrestri, erecto vel. f piphytico, pendulo, supra basin bifurcato; raneís iterato- ifurcaátis; divisionibas patenti- erectis vel pendulis, cum foliis patentibu us 2-3% crassis; folíts viridibus vel de- m stramineis, rigidulis, lineari-subulatis, approxima- tis,. eebrerticila 8-seriatis, patentibus vel inferioribus ef exis, pS erecto- patentibus, integerrimis, ba- cari rina et [ : fructiferis hast. s dada dilatata;- sporangiis in foliorum axillis ver- 1pic: profundo E 1 ramorum e ms po on 46 LYCOPOD! Pa e Hort. Wine dob. L£7. a 207 Spring: loc. cita o Pag. 42; Bl. loc. cit. pag. 16 (ex parte). E Tallo terrestre erguido ó epifítico y péndulo, bifireadad de distancia variable de la base; »antos ulteriormente dos ó más veces dicótomos, inclusas las hojas, 2-3 “t- gruesos, largos de 20- : 50“; hojas linear-alesnadas, mucronadas en el ápice, rígidas, - muy enteras, acanaladas interiormente por el margen revuelto hacia dentro, dispuestas en 8 series poco marcadas; las inferiores comunmente recorvadas; las superiores erecto-patentes; las fruc- E tíferas superiores más 4 menos dilatadas en la base y reducidas; - Mervio medio sobresaliente en el dorso, escorrido en la base jun tamente con el parenquima; esporangios dispuestos á lo largc de las divisiones últimas, orbicular-arriñonados, blanquecinos. AS : do en las faldas occidentales del monte as á 2. .600. ] p9- Ls verticillatam L. fil; caule ca _pen- -dulo, (ramis inclusis), 30-60*- longo, multoties bifurcat - subfiliformi, (foltis inclusis) 2-3" crasso; 7a72s filiform - bus, tenuibus, iterato dichotomis, undique foliosis; Jos lineari- setaceis, rigidulis, viridibus, demum stramincis Margine integris, arcuato- ascendentibus, 8- vel 4-fa Aructiferis quandoque ad basin sensim dilatatis; ne medio distincto, infra basin decurrente; sporangits S sis, suborbiculatis, hippocrepicis, albidis vel subatrar : neis, folio fuicrante latioribus. a ( B. Aliforme Sw.; canule ramisque tenuioribus; : Jo L22. Superioribus reductis, brevioribus, basi dilatatis, qua 'Sporangia, dunlo triplove longioribus. - a Spring, Monogr. part. I. pag. 46; Bb. doc. cit. a. ad L. acerosum >w; L. setaceum Lam. Se Tallo filiforme, flexible, péndulo, - bifurcado: desde. poca dis tancia de la base, inclusos los ramos 30-60“t- largo; ramos iformes, muchas. veces dicótomos, inclusas las. hojas, : E esos; hojas linear-setáceas, ds -qmi- largas, qua anchas, o rígida as, pálidamente verdes d, con el tiempo, pajiz as, afilad , Paulatinamente hacia el ápice, enteras. en el margen, ios el Vio medio distinto, escorrido,. q Ispuestas en 8 series ó las. 2 en cuatro; esporangios es ; 2. Í , Acidos: en las divisiones superiores, .casi ort poc ea más EonOcnOS .. las respec e AE E ma típica; las hojas breves, las fértiles dilatadas en 16 base, % veces más largas que los esporan 1OS. : Crece dentro de la misma zona que la especte anterior. 019. £L. sarmesdtostens Sprg.; casle temul, accido, | E laa striato, 30-45“ longo, stramigto, vel rubro, 2 - -4-dichotomo; renrís ultimis elongatis; f0Jzés sparsis, qua- - dbrifariis, munc subverticillatis, 10-15” lonmgiís, anguste - Encaribus, subulatis, margine subrevoluto, nervo vix - - prominente, basi tortis, saepe rubris, carína et lineis duabus marginalibus decurrentibus; fractiferís parum brevioribus; sporengiís matusculis, albis, cordato-reni- Jormibus, brevissime pedicellatis. -B. rubescens Sprag.; camle TEDEIS que robustiori- bus, cum foliorun basibus, intense rubris; folizs, 12 rd: ma nostra latioribus ges patentibus. 0 Ped capillare Sod.; camle fexuoso; foliís > hojas más anchas y consistentes que en la forn ¿Seen maría. dE j.. capilare; tallo Serapio: More esparcidas, distantes, nun- ca verticiladas, á veces opuestas, recorvadas en la base y desde allí o EN sto témues; 1070 medio pa sensi 0, Crece la forma. P. en la A Deiamtar de pa provinci Cueca 43.500 metros: la forma y JSué colectada en los bosques E predezo Cuanasilia E ed metros.“ Obs or de esta espec 46, de e allas quaternis, remotis. .. a paltas A asi, Quidquam dilatatis, tortis; nervo subtus valde prominen té” c.” Los ejemplares sobre los cuales hemos establecido uues- tro £. capillare, presentan el tallo y los ramos, como acabamos de e =describirlos flexuosos, variando de dirección entre una y córa q hoja, Estas son irregularmente esparcidas, aproximándose mas 0 de dos en dos hasta hallarse, alguna vez, opuestas. En lugar - : de dAivergenti-patestibus son reflejadas en “la base y arquea- _ do-ascendentes. Son torcidas si, enla base, pero no: sdpatas cds das y el nervio medio es apenas sensible no ya-valde prob mestic-los mencionados caracteres [de cuya estabilidad no po- demos responder, puesto que no hemos hallado esta planta sino una vez] pueden bastar almenos para establecer una des notable. a a O. L, hinifolinns L.; cane fliforme, Maccido, pen- E, a is dichotonio; cum ramis zo-50 longo, fle - Xuoso, anguloso; ramis ramulisque cauli contormibus, doliosis; falzxs sparsis, subquadrifariam o te: —Muiter membranaceis, glabris, 2-24 * longis, 2 a , ts, lineari-lanceolatis, subfalcatis, ad basin constricti > cum lineis duabus lateralibus decutrente; saperiorións -conformibus, decrescentibus; sporangits in dimidio supe: tiore axillari bus, sparsis, suborbiculari- reniformibus, bast | Jeviter excisis, albidis. crio Spray. dor: cit. part. 1. Pag. 305 BE doc. ek : E e fAliforme, 'endeble, al pálidamente paño SE piño, anguloso, bifurcado desde ó á poca distancia de la base y ul. teriormente tres ó más veces dicótomo; y yaimos muy témaes, has con los restos de las hojas caídas: hojas esparcidas, distantes t Ruemente cartilagíneo-membranaccas, brevemente pecioladas, torcidas en la base, linear-lanceoladas, casi falcadas, 2-24 k gas, 2-3 mL anchas en la cuarta parte ¡aferior, adelgazadas £ dualmente hacia el ápice, muy enteras en el horde; mertéo ] , taferior,. escorrido con dos Tíneas late- o e AED 17 E y E 46. e edueias E recto, rigido, demum, cum ramis evolutis, pe E dichotomo; ams elongatis, remote bifurcatis, ¡1 cis; folíis subcoriaceis, “rigidis, intense viridibus, nitenti- bus, undique adpresse-imbricatis, octofariis, apice incur- ratis, obliquis, lineari-lanceolatis, acutissimis, integerrl- ns, margiíne linea pallida signatis, sursum decrescenti- us; servo in triente inferiore parum prominente, carina arguta cum parenchymate et lineis duabus lateralibus de- .currente; Jolels fertilidus brevioribus, e basi convexa latiore SUFSUIM gradatim attenuatis; sporanmgtis secus ra- mos superiores sparsis, axillaribus, suborbiculari- renifor- mibus, basi profunde retusis. e B.viridissimum; ad 2 metra et ultra longum; fol2is ongioribos, remotioribus, laxe-imbricatis, elongato- lan- ceolatis, longius attenuato-acutatis; Jertilibus parum abbreviatis. (An species propia?). se Spring. Monogr. 11. pag. 14. Bak. loc. citato, 35. 0 Tallo al principio erguido, rígido. finalmente, después de Ancilados los ramos, péndulo, inclusos los ramos 3o- 50 E : ; inclusas las hojas, 81 2ul, grueso, 3-3 veces dicótomo; ramos largos, Leo Ae RE el tallo 6 más delgados; hojas em- pizarradas, arrimadas, encorvadas en el ápice, dispuestas Eo series, casi coriáceas, rígidas, lustrosas, 15-20M!- largas, 3-4” anchas, linear- lanceoladas, gradualmente afiladas y oblicuas, ca- si falcadas hacia el ápice, muy enteras en el margen y y recorri- As por una línea casi escariosa; nervio algo sobresaliente en la itad inferior y escorrido en forma de carina con el O y convejas. en da. bae tan dichas como 16 esporangíos, ad as gradualmente hacia el ápice; esporangios esp en los ramos superioros, orbicular-arriñonados : np. viridissimum ; dos metros. y más largo, hojas más distan es y más la argas , men más adel gazadas en el ápice intensamente verdes aun cuando secas; las Jértiles casi tan largas como las demás. Crece en el monte Pichincha y enel Corazón á 3.000 1 netros, z colectado aun por el Sr, Rimbach en la epa del Asuay € ordillera occidental á la misma altura, de os ia cerca de Egutld. en la cordillera oriental, , taxifolirm Sw ca ale Gn specíminibus nc nostr ) ndul -40-60“- longo, In 46. LYCOPODIUM. | A pais fere parallelis, cauli conformibus, foliis inclu E sis 1% - 2%“ latis; folz?s ternatim subverticillatis, proximatis, erecto- patentibus, 10- 15m longis, lineari. -lanceolatis, acutissimis, integerrimis, basin versus non, aut rameis, parum angustatis, subfalcatis, rigidiusculis, basi carina et lineis duabus decurrentibus; superioribus (fertilibus) parum brevioribus, ad basin divergentibus; nervo subtus anguste prominente; sporangiis versus a picem ramorum congestis, suborbiculari ao basi anguste et prof funde retusis. B. “Brongniartit Sprng; carle ramisque gracilio- - Tribus; folízs remotioribus, angustioribus, fructiferis mi - noribus, basi quidquam dilatatis. | k. St. Grev. Ze. tab. 131; Emp. lor. cil, pag. 3 ld.. L. Herminieri L pag. 33 Tallo erácil, al principio erguido, finalmente prolongado, endeble, profundamente. estriado, folioso, pajizo, remc _ cuatro ó más$ veces dicótomo, inclusas las hojas 1 A> 4 Y e - Chos; hojas dispuestas en verticilos ternados, alternos, lincar- = ceolada as, 1O-15MÍ. largas, medianamente consistentes, casi fal - das, algo contraídas en la base; nervio prominente inferiormen ey escorrido con dos líneas Jaterales; mz rgen muy entero; l fructíferas algo reducidas, algo dilatadas en “a base; esporang : _€sparcidos en los ramos superiores,.. orbicular- reniformes, | pro fundamente angostados en la base, dy HE B. Brongniartit Spring; tallo y ramos más. endebles; hoja Más angostas y más distantes; las fructíferas reducidas $e dida: das en la base; esporangios más numerosos, ana lo. tercios superiores de la planta : Crece en los valles de Wancral Vil Los, ÑN bli, y dectives del Corazón etc. entre. 800-2. 600 metro, Le. passerinoides H. B. K.; e : 'pendulo, flaccido, striato, stramineo, quater-sexies | | Cato; raméts elongatis, tenuibus, pendulis;. Jolíis su ticillatis, sexfariis, remotiusculis, lineari-lanceola xti contractis, sursum in apicem acutum, mucronat md] datim desinentibus, integerrimis, sursum. indist Incl irregulariter. denticulatis, -nervo subtus impress A: ata cum lineis duabus later: eri EN ke md. 46 LYCOPODIUM, De Spras. PERA, E pas, 53: he —Epif ítico; tallo y ramos casi filiformes, endebles, pda e ados Ó estriados, 4-6 veces dicótomos, las divisiones rectas saralelas; hojas casi verticiladas, 11regularmente ternadas, con Los verticilos alternos, Ó-seriadas, cartilagíneas, linear-lanceoladas, Es enteras; xervto medio impreso en la pá ¿gina inferior, sobresalien te en la superior, escorrido en forma de carina en la base con dos lí- ieas ciales: las inferiores erecto- -patentes, angostadas cn la base, algo falcadas hacia el ápice, las superiores erguidas, dando a los ramos la forma flageliforme, algo enanchadas. y ventricosas 2n la base, escorridas con la carina elevada en forma de cresta; esporangios numerosos en las divisiones superiores, gruesos, a- bultados, arriñonados, brevemente escotados en la: bale amari- a lentos. o Crece en das pendientes de la cordillera occidental entre 1. 200 E 2,900 mCÍros. : 4. L. Lindeni She: caule pendulo, flaccido, bis a boo: 40-70“ longo; rem?s inferioribus bre- vibus, coarctatis, superioribus flagelliformi-elongatis, cau- le tenuioribus; Jolíts coriaceis, 6-8m. longis, 235% la- s 'viridibus, nitidis, elongato- lanceolatis, pungenti- acu- 5, Apice incurvatis, margine. lineatis, integerrimis, ad asin convexis, ad apicem concavis; zervo supra carinato, parenchymate et carina decurrentibus; Jructiferis brevio- ribus, patentissimis, carinatis, acuminatis, basi ovatis, nepietosis; sporangits sparsis, majusculis. A Sprrg. loc. cit. par. 17. pas. 27, Bak, doc. cil. 15* Telh endeble, péndulo, 40-30“. largo, dos ó tres veces bi. Y reado; las divisiones inferiores breves, arrimadas, las superio- es alargadas, flageliformes, más delgadas que el tallo: hojas ca- si verticiladas, algo distantes, dispuestas en 6 series, patente-er- A encorvadas en el á pin coriáceas, a lanceolas 7 os eco, Se gún me Spring, cerca de Quito, colectado por Jamesón.. E da e Zolptrichoides Kit; epiphyticum; camilo | mi, clongato, flaccido, pendulo; fali?s ang AN 46. LYCOPODIUM. .ribus, erectis, adpressis, rigidulis, ad apicem aristatis, dorso carinatis, octofariis obtecto, iterato Cichotomo; 7a- mis temuiter filiformibus, multoties dichotomis, patenti- bus, subtetragonis; foli?s bracteiformibus, tetrastichis, | ad apicem aristato-acuminatis, dorso carimatis, sea- riosis, erecto-adpressis; fertilibus ovatis, apiculatis, vel. obtusis, margine scariosis, acute carinatis; sp1cis medio- cribus, quadrangularibus, saepe bifurcatis et iñ_ramóos steriles saepe productis; sporanmgiís in spicas congestis, maiusculis, late reniformibus, basi leviter retusis; bra- cteis latioribus, parum brevioribus. ca Apud Sping. Mongr. part. IT. pag. 325 Bl, loc. E A al. pag. 16. Epifítico; tallo tenue, filiforme, bifurcado á poca distancia de la base, cubierto de hojas angostamente lineares, 3-5) lar- gas, apenas 1") anchas, casi tricuetras, alesnado-aristadas, muy enteras, pajizas, dispuestas en 8 series; ramos filiformes, muy endebles, indefinidamente dicótomos, erecto-patentes en el pun- to de división, cubiertos de hojas más cortas y más anchas que las del tallo, aovadas ó aovado-lanceoladas, largamente cuspida- das; nervio imcdio muy pronunciado y escorrido en la base, esca- rioso en el margen; las f22/[:5 menores, más anchas, acumina- das ú obtusas en el ápice; espigas cuadrangulares, algo más -_ gruesas que los ramos, bifurcadas y comunmente prolongadas en ramos estériles; esporangios reunidos en las espigas, propor- cionalmente gruesos, anchamente arriñonados, ligeramente es- cotados en la base, más anchos y algo más cortos que las brá- Cteas, e a E Crece en el valle de Nanegal al pié occidental del Pichincha Observación: Planta muy parecida, en lo tocante pl y sus hojas, al L, verticillatunt, pero muy diferente en lo tocan- te á los ramos y á la disposición de los esporangios. ed 20026. L. echinatum Spring.; “epiphyticum; caule pe -dulo; 2- 3-pedali, 3-4 dichotomo, multistriato; divist0nt- bus sensim difformibus, inferioribus cauli conformib summis amentaceis, hexagonis; folízs caulinis ex ovato anceolatis, 114-2*- longis, 5-6” latis, acumiratis, sub- falcatis, margine integerrimo parum attenuatis, Nervo su- pra carinatis subtus insculptis, coriaceis, subsertatim ver- Ucillatis, sexfariis; sufpremis fertilibus) triplo minoribus, _Angustioribus, confertis, exacte hexastichis, ovato-lanceo- atis, valde acuminatis, acute carinatis; spar angíis mai Pe ici M. Spring ¿a er, eN 24; E loc. e nl 18, iio: tallo 60- ee cal pes tres ó cuatro veces : loo en el margen, con el nervio medio sobresaliente en e ra superior, escorridas con dos líncas y el parenquima; las su- riores sucesivamente menores, más densas, carinadas en el dor-% asurcadas en la página superior, lanceoladas, muy acumina- as, rectas, muy enteras; regularmente hexásticas esporangios mpletamente cubiertos por las hojas, casi orbiculares, profun- mente escotados en la base. Carr los bosques cerca de Pasto, colectado por Jana 27. L callitrichaefolium Mett. epiphyticum; caule liformi, tenul, «angulato, stramineo, parum supra basin to, folioso; amis iterum ter quaterve dichotomis, s, pendulis; folíis tetrastiche insertis, bifarlis, h zontaliter patentibus, approximatis, ovato-oblon- basi angustatis, 6-89. longis, 2-31. latis, integerri- Is, ad apicem apiculatis vel obtusis, margine revoluto, ntegerrimo, nervo subtus distincto, carina arguta cum li- neis duabus marginalibus decurrente: spicis terminali- s, gracilibus subtetragonis, iterato dichotomis; bracteis brotundis, concavis, laxe imbricatis, sporangia parum srantibus, dorso carinatis, argute crenatis, ad apicem a : S; sporangiís? parvis, : rsum- usque pa siii. insculptis, dorso obscure umbili- p vá Fil Gran. paz. 344 BR. loc, de , ds E El erialapinam var, obtusifolivn ios 9 3L : : Tal llo Hlforme, PA pajizo, bifurcado en 8- ¡oct de la base, cubierto de hojas análogas á las de los ramos; Iramos fili- es, endebles, cuatro ó más veces bifurcados: hojas opuestiS, adas rtadas en cuatro series. torcidas. sobre. el Ea arentemente. biseria dá tr ase 45. a en éste notamos otros dsracióras no cobjormes: con la descripción del Sr. Spring E 29. £. subulatano Desv.; epiphyticum; caule fi - formi, tenui, striato' stramineo vel rubro, parum supra basin bifarcato: ranmtzs tenuibus, striatis, cauli conformi- bus, multoties bifurcatis; folí?s remotis, Sparsis, nunc. -Oppositis, nunc subverticillatis, patentibus, crassiusculis, : lineari- Inceolatis, basi angustatis, er acutis vel 0 mos os demun iterum fertiles productis; bractezs o: —vato-rhombeis, argute carinatis. acutis vel breviter acu -minatis, sporangla aequantibus vel parum superantibus; pgs suborbicularibus, basi antrorsum protones fissi B. Pastoense Bk.; caule ramisque tenuioribus; folii linearibus, apice subaristatis, tenuiter herbaceis; mero ce prominente; spicis in ramos fobosos, iterum spi Deso, Encycl, 1IL. bag. 544; poz doc. cit. qe 2. pe 71; BR. loc. cit pag. 21; L. biforme Hr. e Epifítico; tallo filiforme, péndalo; miis sdsrclado, Dif - Cado á poca distancia de la base, pajizo Ó, con la base e - hojas, intensamente colorado; ramos conformes con el tallo, rep _tidas veces bifurcados, erecto-patentes; hojas distantes, opue: Verticiladas ó esparcidas, linear-lanceoladas, contraídas en la Se, escorridas con la carina en el tallo, enteras enel margen Puntiagudas ó acuminadas en el ápice; nervio medio sobresalie te inferiormente; « 'spigas largas 15-20“ , tres ó más veses s bifn -Cadas, cuadrangulares, eráciles; algo más gruesas hacia la ext _Midad; brácteas laxas en la parte. inferior, Delirios empi _Tradas en la parte superior de las pinas, rómbeo-aovadas, ca a apiculadas óaristadas en el ápice ( colorado en last siendo y las nferiores más largas y más angostas que las superiores; esporan- gios casi orbiculares, profundamente escotados en la base. = Po pastoense Mk; más gracil en todas sus partes; h pe de las membranáceas, acuminadas y brevemente aristadas; esp1g as 46. LYCOPODIUM. minadas en punta pequeña en el ápice; nervio medio distinto en l página inferior; espigas terminales, tres Ó más veces dicóto- S cuadrangulares, inferiormente estériles, superiormente. en el dorso, algo más anchos que las brá E 28, L A cin ooo epiphyticum; caule i, pendulo, anguloso, stramineo; parum supra basin E a fur to; raimis cauli conformibus, remote ter quaterve dichotomis, foliosis; fol¿is subsecundis, quadrifariis, erec= o-patentibus, oblique afñixis, planis, ovato-ellipticis, bre= viter apiculatis aut obtusis, in basin decurrenten: contrac- tis, margine angustissime scarioso, intege rrimis; Crv0 bio: does quam spórangl apa y ne dis rin rdabd od O L. guadalup ee Epittico: tallo 8 12 ct. na fi OS endeble, anguloso, ; ramos conformes con el tallo, rernotamente tres Ó cua- eces bifurcados; Jojas planas, herbáceas, verdes, esecto- pa tente oblicuamente ¡insertadas en los ejes, esco orridas, tetrasti- cas, : vado-elípticas ó elíptico-oblongas, obtusas Óó ligeramente las en el á pee angostamente escariosas, enteras y algo en el margen, en la base; ? poco protolcada: espigas delgadas, cuadrangulare | ás veces dicótomas, 10-30“ largas; bráctcas algo Sii > cid. aovadas, acuminadas, dos ó tres veces má ue los esporangios, con la carina muy sobresaliente. ed > esporangios o SS, P acorazonados € la E casi hipocrépicos, : E a rece, ao Baker, en los Andes de Nueva Granado; toda O largamente aristadas, las unas poco mayores, 138 otras 5 dos s veces más largas que los esporangios. > Crecen entrambas formas en la región arbórea med pertraredas EOaneraS, entre 2.800-3.400 anetros em el monte Chis Mojanda, Antisana, etc.; la Je Ma ha de colectada aún en la provincia de Cuenca cerca de Sa sí por el Sr. Rimbacih. O. £. cernuu L.; caule erecto, robusto, rigid E io. Striato, ramosisimo, 1-15% metr.alto; va recto-patentibus, sparsis, iterato divisis; folits line: 'subulatis, sabyerticillatis, plurifariis, e basi patenti arcu _to-incurvatis, dorso sulcatis; 2e700 longe decurrent amentis in apice Elo sessilibas, JR ricl us, 1 3*longis; si apiculatis, margine lata; | Sprag. Monogr. pes L. pas. 79, Be. dor. cb A i a 3 e Zallo eronidk rígido, aci ranoso, fdo aji: o negrusco, lampiño ó densamente pubescente: ramos esp : dos, Opuestos d irregularmente verticilados, con frecuencia cantes, reiteradamente subdivididos en ramos secundarios, € , ¡cados Ó erecto-patentes; dojas irregularmente verticila: as ros escarioso- Pe con a Ó deidamendo pen e 3 sita espigas sésiles de midad de e, SERIE CRONOLÓGICA DE LOS OBISPOS DE QUITO, DESDE SU ERECCION EN OBISPADO Y ALGUNOS SUCESOS NOTABLES EN ESTA CIUDAD. AÑO DÉ 1845 Y SIGUIENTES : 5 A (Continuación. — V. el 12 80, pág. 273) El 3 de octubre hubo 3 acusacionés contra el mia O: una de la mujerde un tal Sánchez expulsado, del Coronel Báscones por la expulsión de sus hijos tra del Dr. Tomás Hernando Noboa po: haberlo ex-. pulsado h+sta Ambato, con orden de pasar á Canelos; éste obtuvo licencia ee hablar y Es muchas cosas uertes contra el Gobiern a El g9 se leyeron las res ones y elinforme que dió o Sres Ministros del Interior y de dE DE LOS OBISPOS DE QUITO "mor que tenía de que se volcase el Gobierno creado por él en la transformación del 6 de marzo. : qe n este mismo día se publicó por bando un decreto que los expulsados y emigrados no puedan regresar sin salvo conducto del Congreso, su receso del Poder Eje- cutivo, y para que en caso de invasión los gastos se ha- gan delos bienes de los invasores. El S a comisión de Hacienda de la Cámara de Di-. de alta policia dado porlas Cámaras, prohibiendo para siempre el regreso al Ecuador del General Flores; para putados, acusó al Ministro de Hacienda por mala versa- ción en los caudales públicos. Como el Sr. Manuel Bus- tamante que desempeñaba este destino, habia tenido siempre una conducta irreprensible y una pureza á toda | prueba, fué muy mal vista por el pueblo tal acusación, -quetenía su origen en resentimientos particulares de uno. d> los Sres. que componían la comisión de Hacienda. - heral Murguetio, con 3 batallones de tropas granadinas, bre si había otro lu te el Se- el Dr. Lozada ex z or el deseo de re- El mismo día tuvo el Gobierno aviso de que el Ge-. od -poreste m ¿Ga parti nte subi que habia cOn ; medio la DE LOS OBISPOS DE QUITO que sin ser Diputado ni otra cosa pue valer pudiera, ha- y bia tomado á su cargo este negocio con tanto empeño y entusiasmo, que según se dijo había sido el motor dela - acusación y el seductor de todos los que se presentaron _ápromoverla. Los resultados comprobaron esta verdad: al otro dia García Moreno buscó en su casa al Ministro miento produjo una alarma y disgusto general. El Go- bierno mandó se siguiera porel Juez de Policía el co- rrespondiente sumario. Si el resultado correspondiese alo que espera el pueblo, lo diré en su lugar. > ¿l 16 de noviembre concluyó el Congre al - Congreso extraordinario para que exclusivamente se en: tendiera en la ley de presupuestos, en la organica de hacienda, en los tratados con Inglaterra; y la provisión. del Arcedianato de Cuenca, que el Ejecutivo” propuso. al Dr. José María Riofrio, Canónigo de Cuenca, que fu aprobado. Enlos 6 días prorrogados dió la Ley Organi: ca de Hacienda, la de Presupuestos, y discutió el tratad: - con la Nación Británica. A | 3squera, habia te- pues que las satisfaccio á las autoridades locale habían sido después di d de armarse y de hac 0 Id SERIE CRONOLÓGICA expedición costosa hasta el Carchi, para contener la in- vasión formada en el territorio granadino. El Coronel Vargas Paris regresó con esta contestación.—Si el Go- bierno de la Nueva Granada es justo quedará convenci-= do, pues aunque él ha dado una completa satisfacción - d>poniendo á las autoridades locales, no dejara de cono- cer la justicia con que se ha quejado el Ecuador. 1849. Continuando las diversiones de inecentes, que empezaron á fines del mes de diciembre de 848 has- - talos dias diez y doce de enero de'S49, se aumentó tanto - el deseo de prolongarlas, que varias partidas de máscara ccmpuestas de la juventud, con el aparato de un gran acompañamiento d3 gente de todas clases, música, y S te el , $e encargaron de los arreglos inhé rentes. Se procedió á la venta de la plaza por un precio uy moderado, y se dieron las demás disposiciones ne- cesarias para que empezaran el 22 de dicho enero, como para muchos anifestó el buen humor general que pueblo quiteño, que por tantes tiempos privado de una diversión favorita; pero á : pesar porque veía ir termi”. ó á pedir toros á otras: todavía, con lo que $6 se verificó con el mayor entusiasmo, pues faltó plaza 'DE LOS OBISPOS DI GUPPO o, cuanto por el lujo que ha habido en la plaza, enlos —Sablados y en las personas.—No hubo toro que no salie- se emplialado Ó con una riquísima colcha, y muchos de ellos con uno y otro. No hubo tablado dende no se sit- viesen con profusión licores exquisitos, bebidas agrada- bles y toda clase de confites y pastas. Los designados _ Para bebidas en la plaza, á más delos licores extranjeros que abundantemente distribujan para las personas de- centes, introducian porciones de barriles de aguardiente Para el pueblo, al que querian ver embriagado para que asi se aumentara el buen humor y alegría. Este empeño A A e: e - Ientarla concurrencia á la plaza, que cubierta siempre AS de gente de todas clases, hacia un contraste singular con la ferocidad de los toros que aturdidos no podian ejerci- tar su fuerza y furor. Lomás admirable de todo fué que este pueblo reunido en masa en el pequeño recinto dela resultado el año de - que debió producir malos resultados, no hizosinó au- E E SERTE CRONOLÓCICA ; fresco de exquisito gusto y lujo y en la que reinó 1. alegria gengral. : , Jas garantías que ofrecia á nuestro Gobierno, pues el Ge- neral Mosquera su antecesor se habia comportado muy. as con- ido de op DE LOS OBISPOS DE QUITO FA tro dela oposición en favor del Sr. Noboa. Deuno «dades y sarcasmos.—Las familias entraron en división Y cada una trabajaba por eltriunfo de su partido, sim perdonar medio por reprobado que fuese. La seduc- ción, el cohecho, las suposiciones, las amenazas y toda Clase de intrigas, fueron los elementos de que se valie- nero de 1843, erigiendo en Dio o 2345, esigiendo en arada de la de dea A. agregando como sufragan pe ye los Obispados de Guay: Re Condiaioado kE pd o r otro salian impresos denigrantes, llenos de personali- | SERIE CTONCLECIÓA kom o más por extenso consta de dicha bula que abE - él pase del Gobierno á fines del mes de agosto.—S.S. na. el Arzobispo continuó malo sin esperanza de mejo- ; Tía, hasta el 6 de dicho septiembre en que falleció á las - 8 de la noche, con harto sentimiento de todo el pueblo. - Su cuerpo fué perf2ctamente embalsamado por los mejoras Tes profesores y expuesto en una silla en la Capilla del Palacio por dos dias, en los que todo el pueblo concu- | — rrióá verlo, ya por novedad, ya por amor á la persona de este buen Prelado. Todas las comunidades y sacet-= - dotes concuriieron el dia8á decir misa en el Palacio y $ Arzobispal. El 9 sé conservó del mismo modo, yelio , . 13 hizo entierro en la Catedral con la suntuosidad po- ble. La fuerza armada le hizo los honores de General E SS E consecuencia del fallecimiedia del Sr. A reunió el Cabildo Eclosiástico al a sanietia 11, da 3 EN : ati nuando en las ocurrencias politicas, diré qué de iDpordión del tiempo que pasaba y de la agr roxima- ción del Congreso, se agitaba con más calor la cuestión 2 eleccionaria y se iba ensangrentando el a de e 0 dia E lo hastá yitó el asi al E Elizalde, canditito del x partido A n > ución. para la tenido del Congreso, y este día Jeron instalarse las Cámaras por falta intenc lo os cuyos mie isti ce DL LO3 02. Pos: DE TO. Día llegar el 16. En éfecto, llezó aquel á lla, á lasoa dela > tarde, acompañado de muchas personas de aquel partido, que habian salido á encontrarlo llevando muchachos de las escuelas para que lo victoriaran.=-El 16 por la noche se instalaron las Cámaras, y resultaron electos para pre- sidente del Senado el Sr. Dr. José Modesto Larrea, E > Vicepresidente él Sr. Dr. Frarieisco Marcos; en la de Diputados el Sr. Genetal José María Urvina y el Sé Dr. Antonió Muñoz. Los primeros dias se ocuparon en el despacho de algunos asuntos que habian quedado pen=. dientes en el año anteriór y en otras cosas de poca im=- portancia; entre tanto los papeles públicos se aumenta-. Ton de úuñ modo admirable. Cada partido meditaba en nuevos sarcasmos, insultos y calumnias para denigrar á. su adversario y para e: á su candidato. Los ar: bitrios, la seducción, la intriga y toda clase de recursos, buenos 6 malos, ss pusieron en actividad hasta el día 3 de octubre que se señaló para dar principio á la elección que según la Constitución debia hacerse en sesión per- manente, en escrutinio secreto, y que debia estar verili- cado el 14, para el 15 entrará ejerciendo el nuevo Magis- trado. El primér dia se reunió el Congreso en la igles de la Compañia, con el fin de que siendo aquel lugar grado, sé evitaria cualquiera desorden, pues se decia que muchos debían concurrir armados con el fin de imponer al Congreso, y aun se preparaba una asonada popu- lar. Alas once del dia se reunieron todos los Diputa- dos én él número de 45, y resultó de la primera votación el General Elizalde con 22 votos, el Sr. Noboa con 1 a Sr. Larrea con 2, el Sr, Marcos cona y el. r, Mal on 1. Como por la Constitución se requería los do: tercios de los coacúrrentes, no hubo elección, Débi procederse á una rectificación, contrayéndose todos 1 Sufragios á los dos que habian ob: 'enido mayor nume Repstidas las votaciones hasta las seis de la noche, Y Sultaron sin variación 22 por el Sr. Noboa, ze porel: cal O er ze A ddoN 1 e E bdo variación aleta - Apórque todos los “Di eta $ o > las ios y a más a las. 11 E la a no pudo obtenerse ninguna alteración en los votos: de Cuyo estado se discutió sobre si la sesión permanente des. bía entendersé materialmente de modo que ningún Di- putado pudiese salir de lá Cámara, Ó si el sentido de la ES itución dobia Stan circunscrito á no poder tratars Dtro negocio, entretanto dúraba la elección. El SERIE CRONOLÓGICA a en propiedad, que lo fueron, del Interior el Dr. 'ablo Merino, de Hacienda el Dr. Francisco Aguirre, y e Guerra el é hizo otras remociones de mpleados, manifestando en todos sus nombramientos e » no nal a ho á los que Aquel orden decosas. ¿Continuará o EL POR JEXARO RIBADENELZA 6, . ¿XK Continuación. - V. el n? 79, pág. 181) sm TERAPÉUTICA. Siendo el alcoholismo un grave mal, no sólo delin= duo, sino también social, tanto al médico como ála ciedad cumplen remediarlo. La profilaxia toca áloS biernos, el tratamiento paliativo curativo al médicO. - PROFILAXIA.—Contra el abuso de los espirituosos se: n tomado variadas medidas, ya por parte de los gobier- mera socieda Iigismundo de: ] E O A AA SOBRIT EL ALCULIÓL ¿De EE sin creó la orden de la temperancia; en la que los afiliados los Es EXHO «1 con buen resultado, gún M. Lu .. os e PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES -Kke, que las leyes son impotentes para extirpar un mal que ha enraizado en la vida de un pueblo, si de éste no sale la mejoría de costumbres. El pueblo mismo puede obrar esta mejoria si se derrama entre él la instrucción y educación convenientes: instrucción que eleve, morali- ce y honren al espíritu humano (buenas bibliotecas pú- blicas etc.). < Deben los gobernantes estimular el trabajo, dar amof la propiedad y reconstituir la vida de la familia. Cas- - tíguese la embriaguez, que conduce al desorden, la vio- dencia y la episalad donde quiera que se halle : au- . méntense los impuestos á los licores fuertes, según las necesidades industriales, y disminúyase el de las bebidas - simplemente fermentadas: no se autoricen muchos esta- _blecimientos de consumo: instrúyase al pueblo, y pro- _porciónesele regocijos honestos: désele estimulos para - el trabajo, maestros y directores celosos por el bien y la _Tiores se fundaron algunas sociedades de temperancia en las colonias inglesas de la América del Norte en 1828; en el Cabo de Buena Esperanza; en las islas Sandwich: en- tre los Hotentotes en 1831; en las Indias Orientales y las Antillas en 1833, en Tierra Nueva, en la Nueva Holanda, en Australia en 1834. tableció Ó gran | anda yá después mucho las $0- En Escocia la a sociedad se de «Sociedad | En 1833 habia el entu- 829 y en 1844 SOBRE EL ALCOHOL | E cs. ciudades; pero las leyes que atacaron el comercio de los espirituosos, disminuyeron notablemente su consumo, tanto que alguno dijo, que ya no tenian gran objeto las casas de temperancia. Dresde fué la primera ciudad de Alemania en la que se estableció la primera sociedad de temperancia, en 1832. En 1854 la Alemania contaba con 1426 sociedades de tem- perancia. En Holanda en 1832 se fundó también la pri- Pecan contra la virtud d 80 ESTUDIO Ó APUNTES. y bajo; que es el padre de la sobriedad; estiraids la buenas costumbres que es la póliza de seguros del bi ñ E rse orgánicos; distraer las tendencias heredi-' tarios, que desgraciadamente se transmiten á algunas ge- era «en una palabra, medicinar física y moral- nto ÓN adividio, enfermo social, que puede no sólo. + destruirso ej mismo; sino, lo que aún es peor, contagiar us semejantes, desmoralizar la sociedad y aniquilar e a rvenir de Los pueblos. ce TRATAMIENTO. 1 tratamiento curativo varía, senta se lo quiera sde E a el alcoholismo agudo, ó contra el crónico. _indicación para el envenenamiento alo en toda intoxicación, es o nod Ano mético y la raiz de i a O. pedo deben combatirse LAS e incipales taciones,, pues no se conoce aún un contravenez e En la simple embriaguez, bastan algunos “yasOs de a y tomar, prudentemente, aire puro: en los casos ves debe evitarse el frio, qna. muchas veces ha ri muerte. ábese administrar el amoniaco y sus compuestos, bebidas, ó siesto no se puede, en lavativas de 2 tas bien “diluidas, y esto según la edad y Sexo! 1 o: también ha dado buenos resultados el vinag! 6 una infusión cargada de café: los sinapismos do existen congestiones cerebrales ó pulmonales, 24 ¡ones estimulantes, han sido empleadas con bue El frío es siempre muy perjudicial. Las so les cuando hay temores de apoplegias. El reposo gera, las bebidas aciduladas, deben em bel toas periodo Re Si aparecen comp pheaiots | tar aprop "opiadamente, según ell ON mm SE SOBRE Un Bas asimiladoras y; 3”. arreglar la acción nerviosa. ¡condicionado el enfermo, es bueno darle alimentos y “bebidas sasonados con el aceite oloroso del alcohol que ha usado: asi no se quejan mucho y pronto toman dis- - gusto por dicho aroma y aún rechazan alcoholes asi aro- _matizados. Nasse 11852) daba á los intoxicados por el “alcohol, el mismo alcohol que usaban ó sea la bebida es- pirituosa favorita, mezcladaálos alimentos, bebidas etc., - hasta provocarles gran digusto y asi, obtenian algunos dos favorables: pero, la curación, no estaba. libre de frecuentes recidivas; además, en algunos casos, ha sucedido la muzrt2, como término de esta toc artificial. n busn régimen, el empleo de alcalinos y de tóni cos, son los mejores agentes que reconstituyen las fun ciones digestivas debilitadas Ó trastornadas. La quassia el colombo, la menta, las aguas alcalinas, un ligero pur gante (según los casos); há aqui los mejores remedios. Huss recomienda los mercuriales, cuando el higado está aumentado de volumen. En los casos de dispepsia alcohólica, se han empleado con buen éxito las prepa raciones arsenicales: bajo su influjo Spee el gero disminuye notablementeel malestar. Los desórdenes nerviosos se han combatido, ya dan- do el aceite empireumático que ha ius sabor al espiri tuoso usado, (20 á 25 centigramos) en una poción ó en pildoras, con el fin de calmar los temblores; la: debilidad - anestesia, parálisis, desorden pletina: q da el árnica le 01 fósforo, la estricnina. Marcet. preconiza el apt de €l taraxaco, el boldo, la maigua, - Chos A estos agentes, más tienen ación. paativa que - Curat ¿ Las ls iones de ato se han ¿mpléado: con- ra la degeneración grasosa, una vez que esta ld de un 1 defecto de oxidación de la sangre. lara combatir. la anemia y la 1 caquexia al ahélie 0 - PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES cido se ha empleado con éxito la quina y los ferruginosos uni. dos á la hidroterapia: el método moderno del experi= .mentador sacerdote alemán debe aconsejarse. Elopioy la digital, usados con prudencia, deben también admi- nistrarse, según los casos. -— Peddie ha tratado 128 casos con buen régimen, algún laxante Ó vomitivo, según la exigencia y los resultados r han sido magnificos: sólo tuvo una defunción. 14 . licos. e Wete ha empleado el cloroformo, obteniendo rapl- - dehojas secas de digital, (que dicho sea de paso, €s la _ Mejor y más soluble de las preparaciones de la dedalera Ei gra- mos diarios, es uno de los agentes que más tolera el en- Li fermo y que da buenos efectos. á que administrar algunas dosis de alcohólicos Ds esul- de o 0, á fin de quesu medicación de buenos Y el en as: su ilancia, á par! res condiciones higiénicas. a0r AS DEL CONSEJO GENERAL DE INSTRUCCIÓN _ | PUBLICA ds Sesión del 14 de enéro de 1895. a a instaló el Sr. O de Prstrucción Pública, estandi Me ! Nacional de Sn Gabriel y Lon Delegados de Has Facil de. oswdendia. Filosofía y Ciencias Naturales. Poco 5 de comenzada la sesión se presentaron, primero el Re- ísimo Sr. Dr. Juan de Dios Campuzano Delegado Ar- al y lnego el Sr. Delegado de la Facultad de Matemáticas veídas las actas de las sesiones celebradas el 20, 24 y 31 42 bre próximo pasado, el Sr. Delegado de la Facultad de. rudencia pidió se rectificara un punto de detalle en la pri-. de aquellas actas y con tal modificación fué « aprobada ést como las dos restantes. : 06. DS á despacho el oficio que sigue: : 'N? 2.—Rectorado de la Universidad Central del Ecuado árt de enero de 1895.—3r. Presidente del Consejo Ge" de Instrucción Pública, is muy conveniente á los intereses de la Universidad, reor- sar Osbidamente la Facultad de Fl ilosofía y Literatura, ' ue ta hoy en su seno ni siquiera con los tres profesores. 10S s para formar tribunal examinador; y en tal virtud, juz- o. que sería bien que se proveyese á la cátedra de Idiomas, pa ' ener la que, por otra parte, hay dos ó tres personas que E oponerse, aun cuando no sea menester este. sun sito : Ley vigente. provecho de la oportunidad para insinuar asir y lenar la va dejada por el Sr. _ Profeso DE INSTRUCCIÓN PÚPLICA dísima ciencia bacteriológica. —Dios guarde á US. H.—Carlos R, Tobar.” : : > El H. autor del oficio preinserto expuso entonces que erd 2 de suma urgencia el atender d la petición constante en el despa- E cho leído; pues la Facultad de Filosofía y Literatura estaba tan diminuta que ni aun contaba con el personal necesario para constituir un tribunal de exámenes. Añadió que habiendo como había fondos, no era difícil atender á ramos tan importantes; como la enseñanza de idiomas extranjeros y la de Bacteriolo- Dr. Elías Vacas, para profesores del Colegio turas de Matemáticas y sal Historia patria, Arit=: : mática La-.. - Se dió lectura al oficio que siguez A *1895.—Tejar de la Merced de Quito, 8. de enero.—Al H. residente del Consejo General de Instrucción Pública.—M: : u 2.360. ACTAS DELCOXSEJO GENERAL Honorable Señor: — El infrascrito tiene el honor de hacer pre- “sente á US. que: habiendo publicado en España una Gramaáli- ca Latina, adaptada á la enseñanza de la correspondiente ag - natura, pide al H. Consejo, del cual es US. digno Presidente, se: _digne proceder en conformidad con la atribución que de concede ejart. 4%, N? 80, dela Ley del ramo, á fin de que el predicho tra- bajo literario se adopte como texto en los Colegios de la Repú- lica. la confianza que depositó en mí el H. Consejo General, noté que 5 entre el art. 7o dela Ley orgánica del ramo y el 10: de) Regla- a - . . Ey _Indudable sería, según todos los principios de la Jurispra- . DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Búnistrativa del Colegio; y habiéndose declarado a la primera, acordó la segunda, en sesión de hoy. que por medio «de US. H. recabe del Consejo que rod reia la solu- ción de este asunto. : En consecuencia, por el presente oficio, elevo en consulta el punto en cuestión, esperando de Us. H. su pronta resolución y despacho.—Dios guarde á Us H. Sr. Ministro. —Euzetio Malo T.* Se resolvió la consulta precedente en el sentido de que el artículo 79 de la Ley de Instrucción Pública sólo se refiere á la subrogación del Rector para la circunstancia de reunirse la Junta Administrativa del Colegio, y de que el artículo 10 de tal Regla- S mento debe regir en los demás casos de subrogación. Ñ Fueron encargados: el Sr. elegado de la Facultad de Ma-. temáticas, de informar sobre una petición del Sr. J. Heleodoro García, ex—profesor del Colegio Nacional de Latacung 1, que so- licita se le rehabilite su buen ombre y el Sr. Delegado de la Fa cultad de Ciencias Naturales, de estudiar las reformas hechas «e ' cl Programa de estudios de la Escuela Agronómica. | A solicitud del R. P. Luis Sodiro, Director de dicho Esta- - blecimiento de Agronomía, resolvió el Consejo que al Sr. Home- ro Carrera, profesor de Topografía y de otros ramos, se le asig- ne en este año la renta mensual de cuarenta sucres, y en los su Siguientes la de sesenta, como á los demás profesores, pS e sometió 4 segunda discusión, después de tcido el loa _ Fespcctivo, el proyecto de presupuesto formulado por la. Junta idministrativa de la Universidad, para los gastos que deben ha- Cerse en el presente año escolar, y pasó á tercera discusión 0 Estas indicaciones : , 12 Que se impute á la partida de gastos aio la e [Rd del fósil de Mastodonte, encontrado en bos cercanías | G . Sra ba. s Que se o. la partida de 20 sucres como renta oe de Geodes _ 3% Que se tal á la Facultad de Medicina si ha supri- - Mido ó nó, en la enseñanza de Farmacia, las asignaturas de Aná isis Química Cualitativa y Cuantitativa, pues siendo abligato Tias según el Reglamento, es claro que debe hacerse constar e ; el Presupuesto la. renta de los profesores que han de enseña tas. Ps Expuso el Sr. Delegado de la Facultad de Jurispruc 1 que se le habían sometido á su dictamen dos acuerdos de la E ie as ne e á á sabor es se concretado á la creación de ACTAS DIL CONSEJO GENIRAL de AS enla enseñanza superior; pero el Sr. Ministro re= - solvió que se postergue esta discusión hasta que el Sr. Comisio: - nado presente informe escrito, ya que el asunto era de tratarse con más detenimiento, y en tal virtud levantó la sesión, El Presidente, ROBERTO ESPINOSA. El Secretario, Antonio José Quevedo, : Sesión del 28 de enero de 189 5. al A —Concurrieron los HH. Sres, Ministro de Instrucción Públi- A y : da Un oficio en que el Sr, Gobernador de Manabí elevó la ter= na que, para ra del Colegio “Olmedo” ” de Poe había a formado la El siguiente oficio de la Gobernación de Manabí: ; “N? 52—República del Ecuador. —Gobernación de Maa oviejo, enero 10 de 1895. —H. Señor Ministro de Estado en ¡Despacho de Instrucción Pública.—H. Sr. Ministro: —En Y mes de noviembre, el infrascrito, deseando informarse del estad Administrativo del Cantón Jipijapa, hizo una corta visita á la cá- becera de dicho Cantón, y, durante ella, tuvo la oportunidad C Visitar el “Colegio Bolivar ES ' para organizarlo de una manera, se | = cd o a ca ; e Ópez para. profesor de le ui ctorado y con ón de DE INSTRUCCIÓN PÉBLICA. 7 mos que en el plan "de estudios formado e el presente año 0 le asignasen. Además. como según la ley de sueldos dada por el último de subvención, he Eolo conveniente darles la inversión siguiente; E REA, A $ 355 NEC Rectora ls OS e + 3% y Dos profesores, á $ 40 cada uno, ......... 00 ce Arnendo de dora. o A E POMO a A E A. CASOS de ESCUDO dar “4 $ 200 Así pues, si US, H. estimare bueno este reparto, se dignará _Cómunicarme su aprobación. A € permito también acompañarle el proyecto de * Regla- mento” que se a formado, suplicando sea devuelto lo más pana to que posible se y Este plantel, H. Sr. Ministro, es de suma importancia. pare _ Jipijapa y sería no solamente sencible sino injusto privar á- a l de este elemento de mejoramiento. Yo confío pued E tomará en este asunto el mayor nea en bien deberes, había comunicado por dos veces á la Gobernación de : Manabí la resolución del Consejo, encamirada á disponer que se - Súspenda el Colegio Bolívar de Jipijapa, y que en los respectivos Oficios el Ministerio ordenó el fiel e de las bios - Ciones del Consejo. El Sr. Delegado Arzobispal demostró otra vez la conve- - hiencia de que se lleve á cabo.la anterior resolución del Consej : Y efectivamente dispuso éste que se insista, de una manera termi- nante, en disponer la suspensión del predicho Colegio de Jip Japa, expresando que as fondos que le corresponden, según la 3 ey de Pr : Jok co nel ar tículo 52 de la Lej de ostrucción Pública. : JH9 ros nota del Sr, Gobernador de Cañar, contraída á trans- E ¡bir r otra en que el Sr, Rector del Colegio “San Francisco E : ” es pe Ria pa Ja. separación ase Profesor de la cla- le latín Agustín Tobar, y propone Congreso, el * Colegio Bolívar”, no tiene sino doscientos sucres ES A ACTAS DEL CONSEJO GENERAL , Defiriendo á esta propuesta, el Consejo eligió por unanimi- dad de votos al Sr. Fajardo, para el cargo mencionado. ; IV9 di Con vista de la respectiva terna, fué nombrado y declarado. + legalmente electa el Sr. Dr. D. Ramón Ulloa, para profesor del - primer curso de Latín en el Colegio Nacional de Cuenca. vo , Habiendo nombrado la Subdirección de Estudios de El Oro al Sr. D. Emeterio Serrano para profesor interino de inglés, del Colegio “Nueve de Octubre”. el Consejo confirmó este nombra- - miento, conforme á la atribución 1 7 que le concede el artículo 47 de la Ley del ramo. a vI?- Estos oficios: dor, —Quito, á 26 de enero de 1895.—Sr. Presidente del H. Con- _sejo General de Instrucción Pública.—El Sr. Secretario del Es- ee. tablecimiento, me ha pasado en esta fecha un oficio relativo á an resolución tornada por la Facultad de Jurisprudencia, tocantea la clase de Derecho Internacional; resolución que US. H. en- —contrará en el oficio que original acompaño, á fin de que, some- tido á la aprobación del H. Consejo, pueda llenarse la falta deja- da en la enseñanza, por el Sr, Profesor del ramo antes expresa: . . . Particular que pongo en conocimiento de US. para los fines indicados. —Dios guarde á US.—Manuel Baca M.” e e Resolvió el Consejo que se conteste al Sr. Rector. pidiéndo- de agradezca al Dr. Laso, por tan patriótica oferta y que este 2 Pro, esor debe dictar la prenombrada asignatura, como encargado pa DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA “NY 14.—Rectorado de la Universidad Central del Ecua- dor,—Quito, á 26 de enero de 1895.—Sr. Presidente del Conse-- jo General de Instrucción Pública.—Remito á U5. H. el oficio que, en esta fecha, me ha dirigido el Sr. Decano de la Facultad de Matemáticas puras y aplicadas, con el objeto de que lo acor- dado por la Facultad referida, sea sometido á la aprobación del H. Consejo,—Dios guarde á US, H.—Carlos KR, Tobar.” “Decanato de la Facultad de Matemáticas puras y aplica- das de la Universidad Central del Ecuador.—Q ito, á 26 de ene- ro de 1895.—Señor Rector de la Universidad Central.—Elevoá US. el acuerdo de la Facultad de Matemáticas sobre el nombra miento de un nuevo profesor que, con el carácter de auxiliar, dé lecciones de Trigonometría plana y esférica, y haga la clase de ejercicios prácticos de matemáticas inferiores en todos sus ramos; y, Supuesto ese carácter, se ha convenido con el Sr. Luis Felipe Sánchez, designado por la Facultad, que el sueldo mensual sea de cusrenta sucres. No se crea, Sr. Rector, que las matemáti- cas elementales, por tener este nombre, las pueda dictar un solo profesor en una Facultad de Matemáticas Puras y Aplicadas, como lo es la que existe en la Universidad. Se estudian al mis- mo tiempo en esta Facultad, y por las obras magistrales que es-. -Cribieron los fundadores de la antigua Escuela Politécnica, arit- ' mética general y álgebra, dividida en dos cursos, geometría pla- na y del espacio. dividida también en dos cursos, y trigoncme-- tría rectilinea y esférica; si á esto se añade, como se puede ver en el programa de los Padres alemanes publicado en el año de 1871 ienatura especial la de ejercicios prácticos no sólo de ramos superiores y prácticos, sino de puras matemá- ticas inferiores: los nombres de los Profesores y las asignaturas Cuanto que el mismo Honorable tiva para promover el nombram $ ea designac n acaba de hacers y E ACTAS DEL UNOSEJO: sao sucres, sueldo ordinario de los Profesores, haya el a de que e ha hablado y un ayudante que, por conocer also de las cien- cias respectivas, sea á propósito para conservar y limpiar los ins- trumentos del Gabinete de Geodesia y Mecánica, como para ayu- dar en las enseñanzas prácticas de las varias clases de dibujo en que tienen que ejercitarse los alumnos; por esta razón se solíci- ta, además, del Honorable Conse ejo, que el sueldo de este ayu- dante inspector sea de veinte sucrez, y Si se dijera que dos Profesores de Matemáticas elementales - son por demás en la Facultad, obsérvese: 12 La forma en quese dictan las matemáticas infos expuestas anteriormente, hace muy recargado el trabajo para un : solo Profesor: debe haber uno competente que dé las explicacio- nes teóricas de las toda partes de ellas; divididas como lo están en dos cursos; y otro, competente mid ón, capaz de re- solver.los árduos y di ficiles problemas que se presentan en la as asignatura de ejercicios prácticos, tan comp tente, que en un mo=. mento dado, si el caso lo requiere, haga la exposición teórica ne- 'Cesaria para la inteligencia de los variados problemas que se dis- ] ee en. esta asignatura. 22 Estan palmario el fruto que se ha obtenido en el país con el establecimiento de las ciencias matemáticas, desde quese fundó la antigua Escuela Politécnica, que en 25 años mal conta- . , sde Mendo sus pa en eine á qe boa de la Dictadura, mientras ellos medían las distancias, dirigían las fortificaciones É- “indicaban la nrejor colocación de los cañones que se opusieron ek poder del Dictador; allí están los ¡ ingenieros nacionales, alumnos e esa Escuela y profesor es de la Facultad actual, viviendo vida nieros blcaando la inutilidad de individuos, como Beer, pd quien se le había encargado la dirección de una obra des tal: sin esos escritos, M. Beer, en vez de botar scis mil sucres co- imo lo hizo en la parte de la Basílica que malamente dirigió, ha= bría ocasionado la pérdida dé decenas de miles; y el he echo fué ienificativo, que uno de los más conspicuos miembros Consejo de In:t:ucción Pública felicitó por esoá alguno genieros. indicados. Finalmente, los escritos. de estos. ma ntribuye deros mente! para que pe abrí iera los Oj! DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA — se conociera que el Director de nuestro Ohaiado no El otra cosa que gastar miles de miles del Erario sin ninguna utili- rescisión del contrato con el supuesto Director. ¿Estos hechos no hablan muy alto en favor de las ciencias matemáticas puras y - aplicadas que, desde el año de 1870, se establecieron en el a A ¿Qué otra Facultad podrá alegar, como la de Matemáticas, he- chos tan gloriosos en su Lor: siendo sin embargo tan novel en: - la República? ¿Y se dirá todavía que ningún fruto práctico se ha producido con dicha Facultad ? E Si son incuestionabjes los hechos alegados, de esperar es que el H. Consejo de Instrucción Pública resolverá favorablemen- te la solicitud que, por el intermedio de US,, Sr. Rector, eleva la: Facultad de Matemáticas; y no sólo esto, sino que la sabiduría de tan respetable Corporación arbitrará medios conducentes á engrandecer la Facultad que, si en los comienzos, por decirlo así, ya. es beneficiosa, cuanto no lo será si llega á desarrollarse en las - ¡Proporciones que le competen, supuesto que ella sola es capaz d Proporcionar á la Juventud un número considerable de A Carreras, como ingeniería civil, minera e mecánica, doctores ciencias exactas, profesores de astronomía, arquitectos, topógra Íos y agrimensore pilas es lo que, por encargo de la Facultad, teng la honra de comunicará US. para que egue á conocimiento del: Consejo de Instrucción Pública. —Dios guarde á US.—J. Ale- jandrino Velasco.' El Sr. Delegado de esta Facultad dijo entonces que el Se D. Luis F, Sánchez, era un joven muy apto y quese había conve- nido en ganar $ 40 mensuales, lo cual se le propuso para paga ; con los $ 20 que sobran al ayudante encargado del Gabinete d Geodesia y mecánica. Dispuso el Consejo, después de elegir al Sr, Sánchez p _€l cargo referido, que se comunique á la , Facultad de Matemá cas que se le autorizaba para llevar á cabo los actos á que_se co - £reta el oficio preinserto. a LK. P. Rector del a acioda. ES pen a Cabral | + 1. MIES Los documentos que se : copi ian N? 88.—Rectorado de la iivetaidad Cabal dej ada vito, á 11 de noviembre de 1894. —Sr. Presidente del Consejo General al de Instrucción Pública.—El Sr. Decano de la Facultad € Matemáticas en ofició de E e presente me dice lo que sig “La H. Junta de la Fac ad que . en sesión de a e DEL CONSEJO GENERAL go por haber ausentádose por un destino de Gobierno; atenta la necesidad en el desempeño de las clases, designó por votación al Sr. Julio García, siendo de la incumbencia del H, Consejo declaz e $ r este nombramiento como interino ó suplente. —22 Aprobó lvo el voto del intraserito) lá moción siguiente: -— Que el cate- ático Dr. Luis €. de Vaca pueda ceder la tercera parte de la ta que le corresponde como: catedrático, en favor del Sr, Luis Felipe Sánchez, nombrándosele suplente de las materias que el S Dr. Safor no alcanza á re en el año escolar; y de o € ambién me permitiré por la recabe del H. Consejo, la resolución sobre los programas de las mat rias relativas á las profesiones de esta Facultad, sometidos á- tamen.” do lo. eral transcríbolo 4 US. H: para cn del Sr Misidate del Caro Gencill de pl Pú- - Decano de la Facultad de Matemáticas dize, en su tacultad'ha nombrado al > el Profgsor sr. Don pecas Velazco. e end e penga en conocimiento del H. Consejo, las Ye50* e iS Facultad y que recabe la mo de 2. 5 de las pa de ella. Ld ) sejo ene y procurar que las aprobase; pues la ley no le permitía 0 otra 5 _en tal virtud procedo á informar en los términos siguiente 1 H. Consejo, accediendo al deseo de la Facultad, nO b | García para sustituto del Sr. Anda. Por ms A en lo conserniente al sustituto ó ayudante del Dr. Vaca; reco- mociendo, por otra parte, que éste Sr. ha podido muy bien re- —nunciar una parte de su renta para que se establezca otra cáte- >. - dra, á cuyo efecto el H. Consejo deberá oír el dictamen de la Fa- cultad, consultar el presupuesto, y resolver lo que estime csonve- niente. e or Cuanto al tercer punto, opino que en lo relativo á textos, el - H._ Consejo debe deferir á las respectivas Facultades, á menos Que tenga muy calificados motivos para obrar de otro modo; motivos que por hoy no existen, ya que, por una parte, no pue: .de dudarse de la idoneidad de los miembros de la Facultad de -— Matemáticas que han examinado la obra y, por otra, ésta se ha la bien recomendada por la notoria competencia de su autor. Debe, pues, aprobarse el texto, salvo el más ilustrado pare - En consecuencia, el Consejo aprobó dicho informe en €l sentido expresado y declaró como texto de enseñanza el libro. Teoría de las Funciones, ” s Felipe Sánchez,—J. Alejandro Ribadeneira.— p > A OA IX dente: Visto el Presupuesto general de ingres | la Uni n.—Sólo se per H. Consejo, desde hace dos años, la resolución acerca del que debe gozar el Sr. Colector (partida que se echa de menos £ | presupuesto, pues parece que debería figurar en él), sería € ta la ocasión de discutir y resolver en definitiva lo que se Ju2g _ más conforme á la equidad. A ria O por medio de s vuestra comisión, salvo 29 Quito á 19de noviembre —Andrés Machado E a, PS Quedó así abierta la tercera discusión del Peto ncata de ual fué aprobado artículo por artículo, con las modificaciones. indicadas en el informe, las cuales, añadidas á otras que se pal taron en la discusión, quedaron reducidas á éstas: o 1% Que al capítulo de Ingresos se añada la partida de - 1000 con que contribuirá el Gobierno para la adquisición del tó. “sil de mastodonte encontrado en Riobamba, y ae esta coa n pene en la partida de gastos imprevistos; «Que en el capítulo de egresos se añadan! una partida E do 8 cuidar el Gabino de Geodesia y Mecéni esolvió además, el Consejo que el Sr. Colector de l Dr. riente del actual Calicion de la Universidad. Leída la sletod de Br ada Romo La - pidió se le permita matricularse en el segundo curso de. Jurispr - dencia, resolvió el Consejo que no podía deferir á aque la po habérsela presentado fuera del término pal en el artículo de No 16, de la Ley del ramo. ps Terminó la sesión. A El Presidente, E o sé f BOLETIN UNIVERSITARIO | sonalmen xpr: esada, suplico á Ud. nos Sao esta Universi dad, á fin de que ref amos en a .n env Rectorado de la Universidad Central del Bosador: — : Fdo ma Marzo de 189 ] Sr. Pedro Janer | En esta fecha he ' dirigido al Sr. Gobernador de esa provincia E : oficio que transcribo á Ud.: | a Casa iohet te y 0? de París anuncia en 14 de enero ha embarcado en el vapor Medway 2 25 bultos marcados U y destinados á la Universidad de Qaito y ca de a de 'saquilal misionado de la misma Univ ctsidadós Sr. Pedro J | 4 Guavaga abordo E nota consular Plis veni del Establecintiento se li , en consecuencia, mo ron cd pe aa servicio, por e n ES 4 vi anticipadamente los agradecimientos de la Universidad Dios : Ud.—Carlos R Talar. Quito, Bibloteca Ninja 6 dbz marzo de 10. Sr. cta? de la Universidad Central Sr. Rector: de e La Bitotec Necoill ha trasladado POS : pios, en la casa adquirida por. la Academia Ecuatoriana E _ cuencia, dígnese o indicarme iS debe recibir el salón que, Lomo termino la obra en Ud, de. cambiar en br las. ya agoviadas cubier AS, va á rra ata Jara Mo ene Apio rovecho la ocasión para mani E al Sr. Rector, igualme Sres. capitanes O de la Universidad, mi gratitad y ap da indulgente benev: con que me - a que va iio con tan notorio. “aci aplau | yo 38. atorado de Un versidad Central del Eeuador y de marzo de 1895. E Bibliotecario Nacional. Mo fué entregado el atento oficio en que Ud. se sirve comunica Bibli EN Nacional, ha se a á la. cas aio ca n constancia de q el Establecimiento, se ha dao pot sin. tiempo, á se costosas composiciones, que urgentemente en ra a abre Profesoros de la U des como los Sr m da ne estuvo Ss NAbar, sales 4 á la circunstancia ex e la acuciosidad y ta _de ue Sr. Bi re se E ciencias. ni | , Ud, me sirvo de la ocasión para vo. con a ospecial aprecio, su obsecuente, Carlos R. Tobar. e e par Md E. , Si ter an wio-lacustres ron que cet ami a > pedi iós 3 dió s ép t que ces Mo onographies pourronb_étre Ade. yan -——assembleé dont vous ótes lo digne Chef; ¡jé viens, Monsieur 1 eur, vous prier de youloir bien Alo accepter eb croire a DP A ple n1es sentiments tous dévoués et les plus distin gués. Auguste Cousin. A N* 39, ho ectorado de la Universidad gis del Ecuador. -Q , 8 de mArzO de 1895. £r. D. Augusto Cousin. : Acaba de sermo entregado el oficio de esta fecha, ji que Ud. se sirve remitirmo. para la Biblioteca de la U. folletos intitulados a eo en d' une “série de fossilos provenant de ES par Monsieur le Dr. Jousseaume. “Extrai de la Sort , Aéolegiquo de France, 3 iómo sério, io E cd année 1893”. EA Mohs recucillis A Coylan par, Monsienr, ed DD des espéces terrestres e F. Jousseaumo, anc ¡en Prés dont de la. So ocié ete Zoologique do Frango, | y 40. HN de la a Universidad x mtrs | 49 La. us » 8 de: Marzo do 1895, a dad O de asegurar para lo o futaro m lógico, pto urrido o( BOLETÍN E —Ne41 «—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador.— do, 8 de marzo de 1895 o e os Bedel. OS Ud. entregar, conforme al inventario practicado por el ex D. G. de Lagerheim, al nuevo catedrático Sr. Dr. KR. Ortiz. los a etc. concernientes á la enseñanza e Bacteriología, á finde que, á la mayor brevedad posible, comiencen las clases “de a mate- a Tia O : Dios gnido 4 á Ud. Quin R. Tobar. * "N* 42,—Rectorado de la Universidad Central del E Ecuador. 0 , 9 de marzo de 1895, ES Gobernador del Guayas. + El pedido á que n me referí en nea icio del A E Bea Pe fué hecho 4 á fines de 1893 al C6 sul e en Barce roce bea veriguaciones re ndo á mi retorno al Rector: ado he datado que los libros E E des sar de haber sido: ARA el valor de rip qa Ens me dor n París, quien me participa estos pormeno ze la U En se han hecho hase Ped con dradi al Y oborma de Hi S. E Carlos IR. Tobar. Eo ——— E 7 43 bad de Ja Universidad Central et Ecuador Qu to, 9 de Tnarzo, de 1895. Paba Dr, D, . Badr L. Linartabura. UNIVERSITARIO e Es conocedor de su benevolencia, le hice á principios del mes próximo pasado. El de probablemente mandará efectuar oxcavacio- dE - nesen los yacimientos de fósiles, abundantes en esa provincia; y, -en tal ca: o, serán aceptadas, con el debido reconocimiento, pe nude Pa ii es oler tas de Ud. 8 r ahora me a de la ocasión para ses de Ud. Atento y 5. $. Carlos R. Tobar. N* 44.—Rectorado de la Universidad C Central del Ecuador. —Qui- to, 19 de marzo de 1895. Sr. Secretario del Establecimiento. , Pública que, Rs bal ero iaidalo hecho por e . D, Elí: Laso de encargarse provisionalmente de la Cátedar 5% Deneha: L - —ternacional, había sido nombrado en sesión del 28 en calidad de A tedrático sustituto de la asignatura referida. Dios guarde á Ud.—Carlos RR. Tobar. a N? 45.—Rectorado de la Universidad Central del Ecuador. 0—Qu to, 11 de marzo de 1895. Sr. Colector de Rentas del Establecimiento: e . En oficio del 29 de ae e a sólo anteayer, me Pan el Secretari ¿de 1 Consejo Gen eral a : ] sido bei en soda tedrático sustituto de la asignatura referida. | Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar. o No 4 46.—Reotorado: a la Universidad Central del A Bovador.—Qui- to, 1 de MArzo de 1 . Se Colector de Rentas del Establecimiento. ca r sustituto de la clas temente pasado por a el Ja o de la bara O el de dverirá 404 para los fines del caso, que no me reserv parte de la el ble ade por el Consejo jo de Instrucción Pú nsecuencia, deben se das íntegras las hallados > oral mencionado. - Dios guarde á Ud.—Carlos R. Tobar y" 47 ¿Biototd '> de la Universidad Central del pe el marzo de 18 ya. Sr. ? Ministro 0 Instrucción Pública. _Ho recibid o el oficio de US. ue se me comunica que el A Er : serio No 48 Reclotado. do la Uni verdad Central del Ecua | 5 de marzo de 4895. lector del Estalecimiento. Mayo de 1895 Núm. ANALES DE EA UNIVERSIDAD DE QUITO | SUMARIO: LECCIONES ORALES DE LEGISLACIÓN, por el Sr. Dr. Elías Pasa BorÁNICa, por el R. P. Luis Sodiro, $. 3. — TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTIMIENTO, por el R. P. José Kolberg, $. J. —SERIE CRONOLÓGICA DE LOS OBISPOS DE QuITO.—PEQUEÑO ESTU- DIO Ó APUNTES SOBRE EL ALCOHOL, por el Sr. Dr. dea Ribadeneira G.—BOLETÍN bles Ea aos . rr o. QUITO IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL CARRERA DE GARCÍA MORENO 1805. - ANALES DELA UNIVERSIDAD ari des EOCIONES ORALES DE LEGISLACION POR ELIAS LASO, — Profesor en la Universidad ( Continuación. -V. el n? 81, pág. 313) LECCIÓN o CONTRIBUCIONES Toda nación necesita de contribuciones para sosté. ñer su gobierno; pues si los asociados no contribuyená 12 manutención del Estado, éste no tiene, ni puede bus- Car otro medios; puesto que le es prohibido ser im- - Custrial : iS Se llama contribución, la cuota ó el servicio conque Fada asociado contribuye al sostenimiento del Estado. . Adan Smith sienta las cuatro reglas siguientes, rela- tivamente á las contribuciones: estas mismas las resuel- 2 *l Sr. Zorobabel Rodríguez en once, pero las de - '"Mith son más concisas; hélas aquí: A 21. Y. «Los súbditos de un Estado, en cuanto sea post. dle, deben contribuir para los gastos públicos con pro- - Porción á sus facultades, ó, lo que es igual, con propor- - Ciónálos ingresos permanentes que logran bajo la pro- a tección del gobierno». | A 23 «La contribución que cada individuo haya de a ser fija y reconocida. El tiempo es o lr Odo del pago y la cantidad del pago, todo de dea de no solo para el contribuyente, sino para los de- 245 Individuos de la sociedad». o 3". «Toda contribución se debe cobrar en el tiem -Y Modo más oportuno». a ” LS LIA de 359 yA LECCIONES ORALES que la diferencia entre lo desembolsado porlos contri» - buyentes y lo ingresado en el erario sea la menos po- sible». A -ElSr. Pastor contraría la primera regla de Smith asegurando, que la base de las contribuciones debe ser la cuota que el Estado necesita para su conservación; no - más, porque se espoliaria álos contribuyentes, no mé- - NOS, porque sufririan todos los asociados, si por hacer economias estuviera mal servida la nación. En caso de - una guerra, de una perturbación interior del orden So- - cial, dice, los ciudadanos no solo dan las utilidades, si- no los capitales mismos; luego la base es la necesidad del Estado y no las utilidades del capital. Mas yo creo que el Sr. Pastor confunde el objeto de .. las contribuciones con la base. Nadie duda de que el E tribuciones es la conservación del Ésta= nte to- ndoel E DE LEGISLACIÓN voca el cálculo de lo que se necesita: 2”. ¿Cómo seimponen - estos ocho millones de pesos?. Según el Sr. Pastor se -averiguaría la suma de capitales que hay en el Ecuador y - Seles impondría un diez por ciento, suponiendo que con. £sta cuota se consiguieran los ocho millones de pesos necesarios para establecer el sistema federal: hasta aquí £l Sr. Pastor, sin advertirlo, ha marchado de acuerdo con la primera regla fijada por Smith; pues el fin de la aplicación de su teoria ha sido sacar los ocho millones . de las utilidades y no del capital; pero en el tercer pun= - solo del estado regular y ordinario de las s ciedades, mas no del anómalo y excepcional; luego supuesto el estado de paz están acordes. ; a Supongamos ahora que alguna Convención loca y. y . . q. Pastor dijera: «el sistema federal necesita ocho millo- Mes de pesos anualmente, imponganse»; é- inpusiera - £sta contribución, que sin duda es necesaria pero ruino- e grande o - LECCIONES ORALES 1”. Contribuciones directas, 4 2. Contribuciones indirectas. Directas son aquellas que gravan inmediatamente . al contribuyente, sin queeste pueda hacer caer la con- - tribución sobre un tercero. : pa Indirectas son aquellas que caen inmediatamente so- bre el contribuyente, pero mediatamente sobre un ter- _ Cero. La capitación es contribución directa; la contri- - —bución de aduanas es indirecta. Bien mirado casí no hay contribución, que no grave definitivamente al con- -Ssumidor. _.. Muchos economistas están por las contribuciones directas, considerándolas justas y reprueban las indirec- tas por desiguales é injustas. : o La contribución que gravara todos los capitales con Un cinco por ciento sobre las utilidades, sería una Con-- tribución justa, porque gravaría á todos con perfecta - igualdad. | A La contribución indirecta de importación sobre € | : paño, p. e. es injusta, dicen, porque la pagan sólo da consumidores de este artículo de comercio, quedando li- bres de ella los demás. El padre de diez hijos, aunque sea pobre, paga once.veces la contribución sobre el e ño, y el rico soltero la paga tan solo una vez; luego €5 eto injusta. Pero deben hacerse las siguientes reflecxiones: 1. Es muy difícil la imposición de contribuciones de .Tectas, porque el contribuyente procura de mil DET : hacerla recaer, en todo 6 siquiera en parte, sobre Otr0S; qui DE LEGISLACIÓN _linados al consumo de la clase rica, y disminayéndolo a hasta el minimo en los destinados al cansumo del po=. bre. Si al metro de paño sele impusiera un derecho de cien centavos y al de dril de algodón un centavo, la contribución seria igual, en cuanto es posible. Elrico al comprar cuatro metros de paño, para un vestido, pa- - garía cuatro cientos centavos, mientras que el padre de... familia pobre que tuviera diez hijos compraría para ves- tirse él y, vestirá sus hijos cuarenta y cuatro metros de dril de algodón, y solo pagaria 44 centavos. Además, el rico no se contentaria con un vestuario al año, con- sumiria cinco ó seis y entonces pagaria dos mil centa- vos de contribución anual; mientras que el pobre y sus dos hijos pagarían tan sólo. 44 centayos al año. j Tanto el rico como el pobre pagarían gustosos la contribución, porque la confundirian con el precio del paño y del dril. Esta ventaja es inmensa y carecen de ella las contribuciones directas, que siempre incomodan y €xasperan al contribuyent A l gobierno no necesita averiguar cual sea el capi- tal que posee el rico ni el pobre: no le es necesario sa- ber si en el año ha aumentado ó decrecido el capital; por consiguiente, no hay pesquisas odiosas, Me bateo. ; Apremios Personales ni l Ctrcet: todo es volun : má La rectas se pueda obtener menor diferencia entre lo des- E He por el contribuyente y lo Osio en el e contribúuyentes, causan vejaciones, y tumultos popu - lares. La pequeña capitación impuesta por el Con sreso ecuatoriano de 1843 causó la revolución de 1845; as que el alza de los derechos de aduana ha pasa- oc e Finalmente, el legislador no debe olvidar ds qu L as TOS económicas tienen como. cc las Sena | o LECCIONES ORALES bondad relativa. Por consiguiente, debe atender á las circustancias, y difundir en las clases infimas de la so- ciedad los principios elementales de la Economia Poli- Tica antes de proceder á reformas un tanto arriesgadas. - Juntoála Economía Política está la Política. Muchas ve- ces el contribuyente paga gustoso como dos cuando el pago es oportuno, y se molesta hasta sublevarse cuando - 1Inoportunamente le cobran tan solo uno. A laremos otra división de las contribuciones. El asociados; para ello hace gastos que éstos deben pagar; ra deben pagarlos con proporción al beneficio que re- guiente: los arti- l po ulos qu t ego no es una c Los inquilin: agadas por Ía Propiedad; luego no hay ed los gravámenes excluyan al pobre ., Stuart Mill dice: el pobre necesita de más protec- ón que el rico; luego debe pagar capitación Mayor. el Estado no tiene, ni debe tener, en cuenta la DE LEGISLACIÓN cesidad del asociado que recibe el servicio, porque el gobierno no es negociante; cobra tan sólo lo que gas- ta en defender la vida y la libertad, sin tener derecho AS más porque su oficio no es la especulació n. o Pastor quiere que la contribución personal sea ma- yor mientras mayor sea la dignidad en que esté cons-. tituido y de la que goce el individuo. Pero las dis-. tinciones, títulos y prerrogativas que goza un ciudada- no son la justa recompensa de sus servicios á la patria, ó nolo son; si lo primero injusto sería gravar con una contribución más onerosa al que más servicios hubiese prestado; si la dignidad la ha adquirido por herencia por dinero, ds seria extirpar estas fuentes secos de adquisic La ón sobre la propiedad debe gravar los. capitales con la más posible igualdad, para e. la justicia. Para conseguir ésta hay que averiguar: 1”. SL q im- o debe regularse por el capital ó por a lena > 01 a ser a , Dee : la homo! fo del Por Ai ado: rústicos y urbanos; los capitales empleados en una fá- brica ó industria; el capital con que gira un comercl te pueden ser aproximadamente conocidos por los t los de adquisición; pero como el talento, el genio de los negocios, la contracción al trabajo y todas las demás cualidades del industrial dan utilidades mayores, q se suelen confundir con las del capital en dinero, qu - €stos hombres emplean, le es pos al ae | E calcular las utilidades netas. A o pr a es aquel que no grava con Ear $95 O : SÍ mayo! anual: los de once á veinte y cinc to: los de veinte y seis á cincuenta poes el 15 St. é- El que tiene mucho debe O con mayor: ce á los Ao del aa Blaico paga de 10 SUBS Rai, : ds ene que E lo necesart ales ==. a eos men: 386 e LECCIONES ORALES - será la que de el pobre. Estas son las razones alegadas por los que abogan por el impuesto progresivo. . Pero hay en coutfa las razones siguientes: 1*. lade= - sigualdad de fortunas provenientes de la inteligencia, laboriosidad y moralidad de los individuos es natural, y por más que haga el legislador no podrá jamás corre- - girla, porque lo que es justo ni debe, ni puede corregir; - Juego no debe gravarse esta justa diversidad con un im- - puesto mayor; 2*. la progresión es contraria a] princi- pio mismo del impuesto; ¿porqué ha de pagar un 20% - €el capital de 20.090 pesos cuando está reunido en una ión, se matarl: A rro, la economía y el trabajo; lo: es inmoral. E cuestión digna de examen: ¿los impues: os deben ser múltiples, ó con uno solo debe sacarse al contribuyente todo lo que ha menester el Estado para u conservación?. ablecer una sola contribución nO mas económico, porque se aho=. 5 de modo que hoy ha necesidad se E iversos capitales con diferentes 1 a DE LEGISLAC:ÓN A, E Las principales contribuciones nacionales del Ecua- dor son las siguientes: 1”. CONTRIBUCIÓN SOBRE LA IMPORTACIÓN y EXPORTACIÓN Esta contribución arranca al contribuyente un 20 Ó. 3o por ciento del valor de las mercaderías como término medio. Recae sobre el consumidor; aunque el comer- precio delos artículos que vende. Están gravados los articulos de consumo general con el minimo, y los de que la junta se incline á los contribuyentes, y q PueJe tomar por base la última renta d> los fundo BB > LECCIONESORALES _ticos proceda for la voz común, ó por las propiedadoas semejantes de la misma parroquia. El producto me- dio de este impuesto es de 51.775 pesos. Nada de esto: - tuvieron presente los que decian inconcientemente que - sería fácil sustituir al diezmo una elevación al 3% de es- ta contribución. a Hoy la contribución grava con el tres por mil los capitales dados á mutuo y ha extinguido casi esta fuen- te para.la industria. 3'.. CONTRIBUCIÓN. SOBRE' VENTA DE:BIENES RAÍCES to del precio y otras. el seis,.el cuatro y el dos; . sta contribución es antiquísima, pues la estab e. Oblerno español. durante el coloniaje, y produjo algun trabajo el establecerla; porque los pueblos se sublevaron protestando contra un hecho tan oneroso y antiecon po : mico. Creo que sería conveniente: volver á hacer a : ella una fuente de amortización. E LEGISLACIÓN 389 4”. CONTRIBUCIÓN SOBRE LOS AGUARDIENTES dient : El licor no tiene entre nosotros aplicación alguna «en las artes ni enla industria, pues la pequeña cantidad «le alcohol que consumen las artes y la Farmacia esin- "significante. El economista chileno Zorobabel Rodri- E 2U£ez Censura este impuesto, pero se contradice poco a después. ON la de reprimir el vic -290 E LECCIONES ORALES extranjero; pero es menos dañosa que la nuestra. En Inglaterra las sociedades de temperancía han moderado mucho el uso del licor. En Francia está prohibida la Po - producción, venta y consumo del ajenjo; ¿no hay*pu no destilación. El contrabando debería castigarse con €l comiso de todos los aparatos, vasijas, micles, caldos . 0 primeras materias empleadas en fabricar aguardiente, _ y además una multa que jamás baje de 500 fuertes; tan- rio gravar todavía más la introducción de licores extran- _Jeros, y dar un aliciente mayor á la pesquisa del con- rabando de dichos artículos. El legislador debia tam- .mercio. | A _. Hay en la producción de este articulo un fenómeno inguir la producción de tan detestable artículo de co- ES Inexplicable; pues hombres morales y virtuosos lo fabri- an engrandes cantidades sabiendo con ciencia cient que fomentan toda clase de crímenes ; que envenenan - DE LEGISLACIÓN > ds ads AE 0 , 2 ES Joshua por haber recojido un donativo para la instruc- ción pública, y pregunta con razón: ¿podrá un vende- dor de cerveza ser un hombre moral capáz de contribuir ála educación pública? Nosotros preguntaremos tam- bién: ¿Podrá ser verdadero católico el que fabrica y ven- de cantidades enormes de aguardiente Hoy la ley de 20 de agosto de 1894 ha aumentado esta contribución imponiendo 5 $ más á las patentes de 3”. clase, 10 á las de 2*. y 15 á las de 1*.; además un cen- tavo á cada litro que se introduzca para el consumo Ó que se consuma en el lugar de la producción. pe Creemos que este impuesto debe aumentarse hasta E donde lo permita el contrabando inevitable. e 5” CONTRIBUCIÓN SOBRE EL TABACO reales por arroba. a contribución recae sobre el consumidor: mas europeo; porque la elevación del precio extinguiria 1 venta y cesaría la producción de Este impuesto produce, “poco más ó menos 54: 790 so Ho oy la ley de 18 de agosto de 1894 impone de un cuatro 'sucres mensuales á cada lugar de venta por me Si de taba aco; de uno á td medio pto 6% | CONTRIBUCIÓN: SOBRE LA SAL El estanto: de la sal produce e en e llínida angalmen Para de 532, 79 sucres, suma que se eleva diaria id 0 TEECCIONES OÑALYS con el aumento de la población: constituye, pues, la se- - gunda renta de la República. Los pobladores de Santa Elena y de Payana extraen la sal sin método, economia niaseo alguno y la venden al gobierno por el precio de 2 reales arroba; el gobierno la hace conducir al depósito que tiene colocado en Bodegas y alli la vende por 8 rea- des la arroba. : : Esta contribución es completamente desigual, y por lo mismo injusta, no solo porque recae sobre el consu- _Midor, y la paga mayor el pobre que el rico, sino pot- - que, ¡cosa mostruosa,! la pagan solo las provincias de - Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua en su totalidad; las - de Chimborazo y Azuay en parte; y las del Carchi, Im- - 'babura, Los Rios, Guayas, Manabí, Esmeraldas y Loja - NOla pagan absolutamente; pues las unas tienen sal “mineral propia, y las otras consumen la de contraban- do, por estar cerca de las salinas nacionales 6 delos _antieconómica; pues cualquiera que haya saludado principios de la ciencia conoce los graves inconve- 4 industria DE LEGISLACIÓN — ? bia estar prohibido; por consiguiente no hay que repe- tir las razones que existen para que la pólvora no sea. un articulo de comercio estancado por la ley. 8*. CONTRIBUCIÓN PEL PAPEL SELLADO Pd ño colonial, y produce una renta da 7548 mil pasos anuales: la paga el consumidor, sea rico ó pobre; pero CD nm (0D puna = + un [a] nm Sp a O a palo] oO [o] [ao] 3 = [us Ml O: ¡un 14) un e Ó ps (q) a 159) T o > "9 O -t pl ñ cb Ya delo quese litigaba; pidió, y dijo que así había igual- dad en la contribución: pero tal concepto antieconómi- 2 mas, si esta contribución es tolerable es por ser pequeña, . . z 4 antac ane elévese y entonces tiene los mismos Ss - Mente enumerados por Bentham en el tratado Protest - 2g8aíMst Lautas, en que califica, con razón, de inmora! todo impuesto que coarta la libertad de reclamar en Jui- -Cio y de asegurar los derechos de cada uno. Noes solo: pe 1 injusta, y lo es cuando coarta el -“9S derechos más preciosos, obtener just Sar de todas estas razones el Mini Míeliz titiga nte paga caro la just — 30£ ; LECCIONES ORALES 9*. CONTRIBUCIÓN DE CORREOS - Los correos son más bien una empresa que un im- puesto, pues en este el contribuyente no recibe directa- - mente en remuneración un servicio, como sucede cuan- do por una cuota relativamente minima, envia su Car- ta á lugares remotos. En este contrato el ciudadano pa- gala cuota estipulada y el Gobierno se obliga á entre- gar la carta al individuo á quien va dirigida. Cuando el - Gobierno viola la comunicación comete dos crimenes, el de violación de la fe pública y el de violación de un -— contrato; ademas, manifiesta falta de honradez y de dignidad: sin embargo estas faltas son tan comunes que ya no se avergienzan de cometerlas los altos magis- dos Los romanos, y casi todos los pueblos antiguos, tu- - vieron correos, pero meramente oficiales; estaban des- - Ttinados al servicio administrativo, tanto en la guerra Co- - mo durante la paz. En España los establecieron los Re- ron las tarjetas postales, que son tan económicas, peto apenas se han puesto en práctica: los impresos nada pa” gan: los expedientes pagan como encomienda, pero 105 criminales van sin pagar nada: varias corporaciones tie- nen el derecho de enviar gratuitamente sus comunica” ciones. Rijen todavía las Ordenanzas Españolas, y $% hace notable ya una Ordenanza análoga al estado actual. El producto anual es de 40,800 pes Hay un Reglamento expecial, OS. : pero insuficiente. Continuará. . CRY PTOGAMA VASCULARES oUIrENSES. AUCIORE, ALOISIO SODIZO, S, 1 — Hina Polar ms í Continuatio. Vid. pag. 337) : a rece cr dos bosques as subtropicales y su 00 y 2,900 metros al pie del Chimborazo en la Chio, en los valles de Pallatanga, Mindo y ques de Santo Domingo de los Colorados, cole mbach (L. nos. 2 y 3)en la cordillera ori UENCa d 3,300 metros, 57 ee Jameson en ca imbricatis, g Iineribas, o nc aristato a gruesas, algo comprim mente. lineares, 3" Jargas, a] “la ba olo 3 O 396 a 46. LYCOPODIUM. F q Observación: Especie algún tanto parecida al L. casuari- noides Sptng. y al L. densum Labill; mas se distingue de en- trambos por las hojas mucho más densas, que cubren totalmente los ejes, formando á primera vista en los ejes vetustos una capa crustácea adherida á la epidermis; por los ejes y superficies de las hojas fina y muy densamente pulverulento-pubescentes, por las hojas largamente apestañadas y multiseriadas, indistintamen- te escorridas. 32. L. vestitum Desv.; terrestre; caule epigaco, late liso, sarmentoso, ramisque ascendentibus, parce divi- sis, cylindricis, 5-6"! crasso, dense folioso; Joliis mul- - tifarlis, arcte imbricatis, anguste linearibus, in tertia vel - quarta parte inferiore rigide herbaceis, in superiore car- - tilagineis, hyalinis, albo-sericeis, secus marginem denti- -culato-ciliatis, ad apicem fimbriato-laceris, basi attenuata, striolata decurrentibus; spicis ad apicem ramorum sessi- -libus, solitariis vel geminatis, cylindricis, 4-6% longis; bracteis e basi cordato-ovata longe et lala in cuspi- dem linearem productis, membranaceo-scariosis, margi- ne irregulariter dentatis. Desv. ad Bot. Suppl. TIT. pag. 5465 EáE, pS Cabo part. I. pag. 94; Bk. loc. cit. pag. 365 de yy E S9. E a tallo epigeo, largamente sarmentoso, difuso, re- motam e radicante, irregular y distantemente ramificado, 5- a folioso; ramos erguidos, rígidos, indivisos O una O dos veces ramificados, 15-25“t- largos; hojas multiseriales, Cl A estrictamente aplicadas á los ejes, densamente empizarra- sa s, en la tercera ó cuarta parte inferior rígidamente herbáceas, erdes, en lo restante cartilagíneo-escariosas, blancas, angosta- ésiles ó muy brevemente estipitados, solitarios ó geminados, €f- guidos, rígidos, cilíndricos, 4-6. largos, 5-7") gruesos; drdcda, aovadas y acorazonadas en la base lanceoladas, prolonga adas € és pa escarioso muy largo, irregularmente denticuladas . Crece en la cordillera oriental de la Provincia del Azuay á led colectado por Rimbach ( Ll MAL E E Lo spurium. Willd.; terrestre; caule hypogaco longe rep a las intermedias aovado-o- : FE S- *. l. Hojas marginadas, euiculadan : blongas, E e a Ad Eco ed, 5, apes stañadas en n la base; las inte rep dias falcado- lance S expans 404 47. SELAGINELLA. BB. Tallo articulado; raíces adelantera Me Hojas laterales todas apartadas, An osrmibbls aovadas ó: A . Tallos cilíndricos ó angulosos anteriormente, con los nudos abultados;. hojas más ó menos apestañadas. 1. Tallos filiformes, cilíndricos; ramos 2-4 pinados, divaricados A A O A 10. S. filicaulis, 2. Tallos cilíndricos ó anteriormente angulosos; vamos erecto- ER patentes 11. S. imnioides. o Fallos angulosos así en el dorso como anterio: mente; /o- O O PESAS. ao. ooo eo 12. S. intacta. bh. Hojas laterales apartadas en los tallos y ramos principales, contiguas en los ramos últimos; tallos más ó menos com- primidos, asurcados anteriormente. a. Ramos erecto-patentes, no flabelados. En Ramos últimos muy densos; Ada soe linear-liguladas. S. Kunzeana. 2. Ranos últimos apartados; hojas laterales q ó lanceo- ladas, inequiláteras; las intermedias oblongo-falcadas, no a- ristadas. Hojas laterales ligeramente denticuladas en la base supe- Hor; las intermedias largamente RO a O o A S Lindigi. á es laterales apestañadas hacia la base del lado superior; 1d intermedias brevemente biauriculadas. ...-..----=-=-:1 A A O O r5. S: Eggerstl. pe emos divaricados, más ó menos flabeliformes ó acuñados. Hojas E peltadas en la base, uni-auriculadas, CuS- pidadas en e Aurícula de A base superior de las hojas laterales olargada, CACAO 16. S. sulcata. Aurículas basilares de las hojas Lterales casi iguales. - ---- A A Poyo microlus. z. as intermedias no peltadas, clas en la base. ES intermedias aL alcadas, no aristadas...--- -- , 18, Sd a a a A A a o A . o “19. - Po eppiciano.. : To ojas laterales aproximadas en los ramos. 4. Ramos remota y brevemente : pinados, escorridos; hojas in- e termedias largamente apestañadas.....--- 20. S. antsotts. E PS Pe PS | hor Ss tripinados, lampiñas. . e Hojas laterales bi-auriculadas, base superior " anchamente: E caida de Ea dorso on los as 21 ade sericea. : 47. SELAGINELLA. ña 19 > (EUSELACINELLA). e ascendente ó erguido, arraigante, estoloniíero en l ba- Ea e, superiormente frondífero A, Te allo continuo (no articulida) Y. Tallo ascendente, 5-15“- largo; hojas laterales apartadas cn la raquis y ramos principales, más ó menos apestañadas. , 4. Espigas breves, oscuramente prismáticas, tan anchas como los respectivos ramos; Doráctcas aovadas acuminadas...... : A A E 23. S, vadidla. 0 pp. Espigas dida y delgadas, prismáticas; brácteas oval-lan- ) ceoladas, largamente : cuspidadas.... 24. S. Lisarsaburol. Tallo erguido, rígido; frondes deltoídeas, 3-4 pinadas. - Fronde 4-pinada; ramos últimos, inclusas las hojas, 3 3 y anchos. Tallo y ramos pajizos; hojas laterales apartadas en el eje. primario, aovadas acorazonadas, ra en la base su- dE TARO E EOI A e Tallo y. ramos más ó menos ena colorados; dejas laterales contiguas en los ramos. Hojas laterales muy tendidas sobre los ejes, notableme «nte apestañdadds. lola e os 20 de esyiliropus. Hojas laterales ligeramente tendidas sobre los ejes, no apes- tañada 27. haematodes, - Fronde tripinada; ramos últimos 6-12 anchos. Ramos oblongo-lanceolados; los secundarios cortos, pinados hojas intermedias aovadas, cuspidadas o . 28. S. Wal, Ramos irregulares; los secundarios Ne 10 ct. largos; hojas ¿8 termedias muy Laa obtusas ó aristadas. ...-.-..-- 0 A Da 3 E O A A A A Pd B. Zallo y ramos articulados | Ae Frondes y ramos ahead pinos hojas laterales ompe iza- rradas sobre los ejes; espigas Cortas. --.-- 30. asperul : D. Pondes deltoídeas ó piramidales, sobredecompuestas; hoj Laterales patentes; espigas largas do A me E A, 3 EE $, 12 [EusEL AGINELLA]. Hojas todas a polí ticas; a tetrágonas; nio ¿as uniformes. ze S. rupestris Sprng.; cade dae repente, bios cespitoso, undique. radicante, ramisque fo losissimis, distiche ramoso; amis alternis, decumbenti- BUS, pinnatim et dichotomice divisis; folíís linearibus vel lineari- lanceolatis, setaceis, multifariis, dense: imbricatis 2-5" longis, rigidis, glauc cscentibus, dentato- ciliatis, : an in setam o. eam albi luctis, subt 406 47. SETAGINELLA. $. 22 (STACHYGYNANDRUM). - carinatis, sulcatis; spzczs sessilibus, 1-3“ longis, argute tetragonis; bractezs lineari- Pacos: carinatis, apice - mucronatis, margine cartilagineo, denticulato-ciliatis. Sprag. Flor. Bras. vol. 1. part. 2? pas. 118. Lyco- 40 Podinm rupestre Lin. et auctor pluriun. Tallo rastrero, casi fiiiforme, rollizo, inclusas las hojas 2 ml. ¿ grueso, muy ramificado, ado almoRadillas densas y compactas, cubierto, así como los ramos, de hojas densamente - empizarradas, pluriseriadas; ramos alternos, breves, dicotómica- mente bi-tripinados; /%ojas linear-alesnadas, 2-3"!- largas, espi- ralmente verticiladas, muy ajustadas á los ejes, rígidas, verde- ae dentado -apestañadas en el margen y terminadas td en bara o Y secos en toda la aa en- er 1.000 3 2400 metros e $. 27 (STACHYGYNANDRUM). Hojas dimorfas, cuadrise- h e de ES o us, 5ml longis, r: rAmÓ: : 5. elias, breviter cusfidans oras leia esnanes e o Sprng. Monogr. II. pas. 88; Bar. Handboof. has E 41, , Lycopodinne macrophylla RS E Ss 7, rallo filiforme, cuadrangular, debnmbedte, entrelazado fot- do > almohadillas muy densas, ramoso; ramos cortos, radican sl teradas veces ramificados; hojas casi conformes, 1 Y ¿mi gidas, consistentes, envueltas, cuando secas, estrictamel edor del. lo; las laterales tiagudas : 4). SELAGINELLA. $. 29. (STACHYGYNANDRUM). dos ó sólo en el interior; nervio medio apenas sensible; las ínter= medias poco menores, aovado-oblongas, cuspidadas en el ápice, - ligeramente acorazonadas en la base, con la aurícula exterior mayor, el margen blanquecino y apestañado de ambos lados; espigas terminales en los rámulos laterales, tetrágonas, 3-5". lar. gas, más anchas que los ramos respectivos; bracicas aovadas, a- cuminadas, apestañadas, con carina prominente. ea Crece en la 1egiónandina y subandina de toda la altiplamicie, hasta 3.300 metros. * a : 3- S. triunciales m. sp.; pusilla, herbacea, 3-10 longa; .cauwle filiformi, undique radicante, goniotrc Po, compresso, radicibus tenuissimis, axillaribus, po- - Sticis; ramets brevibus, femotis, integris aut pauci-divisis Joli?s tenuiter membranaceis, subd:aphanis, dimor his Lateralibus distantibus, tantum ad caulis ramorumque apt: cem approximatis, patentibus, oblique ovatis, acuti culis, vix 211. Jon gis, basi leviter cordatis, latere superio- re subduplo maiore, rotundato, ut inferius, denticulat - basi superiore cauli incumbente; 2ervo medio subtus dis _Uíncto; intermedits triplo minoribus, subellipticis, con , niventibus; basi leviter excisa, auricula exteriore longi Te; apice acuminato, aristato; margine utroque et aris serrulato-ciliato; spiczs brevissimis, latiusculis; bracte A foliis (in exemplaribus nostris iunioribus) parum « versis, : o ad el lado superior del nervio medio; la base superior : redondeada y tendida sobre el tallo; el margen muy hinamen - denticulado de ambos lados; hojas intermedias $07 PAR - 'menores, casi elípticas, con el lado exterior más ancho, conive E tesen el ápice cuspidado- aristado, la base lige dae as con la aurícula exterior mayor; espigas muy cortas, os ácteas (en los ejemplares todavía tiernos EEN Es h . £ Z Como los ramos; las brácteas (en los ejemplares todav ue sólo tenemos) poco distintas de las hojas próximas. E nn 3 408 47. SELAGINELLA. $. 2% [(STACHYCVYNANDRUM). E .ceis, subdiaphanis; 4. S. Jamesonz Bk.; “pusilla cespitosa; care tenui- 4 ter filiformi, undique radicante, stramineo, 8-15“- longo, - —utrinque sulcato, dichotomo et pinnatim remote ramoso; ram?ts ascendentibus, parce divisis; fol2?2s dimorphis; le- -teralibus (superioribus exceptis) remotis, erecto-paten- _tibus, ovato-oblongis, subobtusis, 2" longis; comsisten- ía parce firma, latere superiore magis rotundatis; 2e700 medio distincto, ad basin utrinque cuneatis, obscure cilia- tis; 2mtermedi?s duplo brevioribus, oblongis, acutis, as- _cendentibus; spzcis brevibus, 2" latis; bracteís ovatis, ” tenuibus, argute carinatis, acutis, non cuspidatis”. Bl. in Journ. Bot. 1883. 97; ld. Handbook of the Fern-allies, pas. 41. E Tallo filiforme, rastrero, pajizo, 8-15“t- largo, estriado de ambos lados, dicótomo y remotamente ramificado; los 727105 ascendentes, poco divididos; /ozas dimorfas, poco consistentes; las laterales distantes, salvo las del ápice del tallo y de los ra- asc endentes; espigas muy cortas, 2Ml. anchas; brácteas aovadas, ténues; robustamente carinadas, puntiagudas, no cuspidadas. Crece en los bosques occidentales del Pichincha entre Tabla- huasi y Verdecocha á 1.900 Y 3.300 metros, y segin Baker, en , las cercanías de Quito, colectada por Jameson. 5. S. cladorrhizans Al. Br.: pusilla, cespitosa; carle —fliformi, anguloso, undique radicante, cum ramorum a- picibus saepe in flagella filiformia, microphylla, demum _prolifera excurrente, irregulariter pinnatim ramoso; 74- mis bis-terve-dichotomis; folíís tenuiter membrana- motis, sursum et in ramis approximatis, 3" longis, patentibus, assymetrice oblongo-ellipticis, obtusis; -basi sSuperiore rotundata, latiore, caulem vix obtegente, late- re superiore latiore, remote denticulato, deorsum revolu-. angustioribus; bracteís lineari-lanceolatis, acumin2- carinatis, cuspidatis, in dimidio superiore serrulatis; revioribus. pallidioribus: 1000 to; 12termedits triplo minoribus, assymetricis, latere eriore maiore, argute carinatis, longe cuspidatis, albo- Tnatis, ciliatis; spicis brevibus, plano ramorum du- lateralibus in caule deorsum re RS 47. SELAGINELLA. $. 2% (STACHYGYNANDRUM). 409 Al. Braun, Flor. Nov- Gran. Cryptog. pag. 366; Br. loc. cit. 72. : Planta pequeña cespitosa; tallo filiforme, estriado, margi- nado, remota é irregularmente ramoso y, así como los ápices de los ramos, prolongado en estolones prolíferos; ramos cortos, 2-3 veces bifurcados; h0Jas finamente membranáceas, casitrasparentes, E pálidamente verdes en la página inferior, dimorfas; las laterales. distantes en la parte inferior del tallo, superiormente y en los ra-. mos contiguas, horizontalmente patentes, 3 largas, asimétri- cas, con el lado y la base superior más ancho y denticulado, el. inferior denticulado en la mitad superior, en la inferior entero y revuelto, la base superior redonda y algo tendida sobre el tallo, la inferior redonda y escorrida; las ¿nmtermedias 3 Ó 4 veces me- z -nores, paralelas con el tallo y coniventes en el ápice, aovadas ú - Oblongas, apestañadas de ambos lados, carinadas y largamente cuspidadas, con la cúspide denticulada; espigas muy cortas, tan - anchas como la mitad de los ramos, laxamente bracteadas; las brácteas aovadas, cuspidadas, denticuladas en la mitad superior, las anteriores algo mayores, todas herbáceas; las posteriores me- -ñores, casi todas membranáceas, incoloras. 2 margine utroque, (inferiore minu 4. $ 2% (STACHYGYNANDRUM). Le be deal. secus marginem denticulato-ciliatis. o cd Spray. Monogr. part. IT. pag. 249; Al. Br. Flor. Nov.-Gran. Crypt. pag. 367; BR. loc. cet. pag. S9. Tallo filiforme, rastrero, comprimido, plano en el dorso y - anteriormente estriado, dividido, desde poca distancia de la ba- - se, en ramos ulteriormente repetidas veces ramificados, prolonga- - dos, con frecuencia, en ápice estoloniforme, radicante; /ozas tenue- mente membranáceas; las laterales traseras, patentes, asimétri- camente aovado-acorazonadas, denticulado-apestañadas, mucro- nuladas; el lado superior más enanchado; la base superior ma- yor, redondeada y tendida sobre el tallo; la parte media y la ba- se posterior escorrida en el tallo; hojas axilares aovadas, casi con- formes con las laterales, algo mayores, denticulado- apestañadas de ambos lados; las intermedias oblicuamente aovadas, ó elípti- 4 con la base exterior brevemente auriculada, bo en el margen, cuspidado-aristadas; espigas 3-5'"l- largas, 2-3" - Chas, comprimidas; brácteas denticuladas en el margen, mes: an- . teriores algo más largas, aovado-lanceoladas, carinadas y breve- nente cuspidadas, las posteriores aovadas, menos densas y pá- as. Crece en las pendientes del Atacatzo, Pichincha y Pululahua, es Nieblí, entre 1.600 y 2.000 metros. Rara. . S. macilenta Bk.; e tenuissimo, filiformi, pente, implexo, 8-10 longo, parce ramoso, cum ra- mis i in -propagula flagelliformia, (oliis rudimentariis €ONSs- persa saepe ad apicem excurrente; Joltis lateralibus re- motis, patentibus, oblique ovatis, acutis, 14"! longis, tere superiore multo productiore, basi superiore late rotundata, caulis dorso non incumbente; Jolis ¿interme- 'sbrevioribus, oblique ovatis acutis, non imbricat is; spt- s brevibus, semilineam latis: bractezs ovato- lanceolotis 0 me mbranaceis, argute o AS Bak., tando 6. pag. 6 Planta pequeña, cespitosa; tallo tenuemente filiforme. en lazado, rastrero, 8-10“. la argo, parcamente ramoso, con tres cuencia prolongado en el ápice, así como los ramos, en forma de latiguillos cubiertos de hojas rudimentarias, prolíferos; hojas la- "a. es aovadas, puntiagudas, distantes, patentes, asimétricas, Mu= as enanchadas del lado superior del nervio medio, ancha- m te redondeadas en la base superior, no tendida sobre el tallo; ermedias una cuarta parte más cortas, obl licuamente a0-. ntiagudas, : espigas breves, Y línea en 2 ao: vado. lanceoladas ebro agudar E A 47. SELAGINELLA. $. 2? (STACHYGYNANDRUM). 41 q Colectada, según Biker, por Spruce al pié del Chimborazo, Sobre peñas, á 1.000 metros de elevación, 8. S. replans nov. spec.; humifusa, late repens; caule filiformi, a dorso compresso, goniotropo, utrinque E bisulcato, undique ramisque ex axillis radicante, remote —pinnato, 5-25“ longo; ram?s nunc brevibus, semel ite- rumve bifurcatis, nunc elongatis, pluries dichotomis, ex- currentibus, saepe ad apicem in appendicem flagellifor- mem productis; folzts lateralibus synhedris, remotius- culis, ad ramulorum apices approximatis, ovatis; supe- - Tioribus ovali-oblongis, acutis, nervo lateri inferiori af- - proximato; basí superiore late rotundata, cauli plas meras nusve incumbente; inferiore adhaerente; margine albi- id do, usque ad apicem minutissime denticulato; Joliisin= dermediis triplo minoribus, oblique ovatis, carinatis, loñ= > ge cuspidatis, latere exteriore latiore; margine linea al. da notato, minute denticulato; 5as/ emarginata auricula - €xteriore productiore, acuta; s5[/P2cís tetragonis, prisma- Ucis, 1-11 “tlongis; bractezs lanceolatis, acuminatis, Mar= - ginatis, denticulato-ciliatis, argute carinatis; ca72u0 as: Hnos Pera, e basiin cuspidem excurrente. : Pa a Planta rastrera, anchamente tendida, arraigante en toda su llo; el inferior dos ó tres veces más angosto, recto Ó cóncavo Con JA respectiva base adherida y escorrida en el tallo; el margen Fe- corrido por una línea blanca y finamente denticulado de: ambos lados; las superiores más angostas y menos asimétricas; las 2%- termedias tres veces menores, aovadas, carinadas desde la base largamente cuspidado-aristadas, con la carina áspera escorrida a la cúspide; el margen algo enrrollado, denticulado, la base es- . e Es ai : AN 412 47. SELAGINELLA. $. 2% (STACHYGYNANDRUM]. Toachi y en las cercanías de Puente de Chimbo. A Dbservación: En nuestra “ Recensio”” pág. 92, hemos agre- gado esta forma á la S. polysperma Spr.; mas los ejemplares me- jor desarrollados que hemos colectado posteriormente, nos han hecho notar las diferencias que pasan entre la presente y la espe- y cie citada. , 9. S.expansa Sod.; tenera, gracilis, diffuse ramo- sa; caule filiformi, tetragono, pleurotropo, pallide stra- mineo, nitido, undique ex axillis radicante, remote et pinnatim ramoso; ram:ts pluries dichotomis, excurrenti- us, cathedris, pinnatis vel interius bi-tripinnatis; ramt-. brevibus; follís dense herbaceis, intense viridibus; lateralibus, superioribus exceptis, remotis, subanticis, thedris, oblique afíixis, horizontaliter patentibus, asym- métrice ovatis vel, superioribus ovali-oblongis, subinte- gerrimis; basí superiore parce rotundata, adnata, caulis esto Jatis, carinatis, acutis, subintegerrimis. - Sodiro; “Recensio” Paz. 95. - Decumbente, rastrera, cespitosa, 25-40“! larga, y otro tanto ancha; fallo filiforme, endeble, pajizo, lustroso, tetrágono, pleu- % ps ce 0 flexuosos, escorridos, bi-tripinados; 7am05 úl- timos breves, erecto patentes; /tojas densamente herbáceas, Opa- cas, insensiblemente marginadas y denticuladas; las laterales, salvo las superiores, distantes, horizontalmente patentes, cate- adas; las 2mtermedias oblongo-lanceo ac la cnrina y el margen abultado; Pigas terminales en los rámulos inferiores, 6, las superiores, sé- siles, exactam -n:e tetrágono-piramidadas, 5-8" largas; brácteas, desd la base aovada, prolongadas gradualmente en el ápice pun- tiagudo, cari 1: ds, cartilagíneas muy ligeramente denticuladas. - Crece en la ri gión tropical (350 uetros) cerca de San Miguel ca de los Colorados. Rara. AS niieo, laevi; runs subpatentibus, bis terve subdicote mice pinnatis, ramulis lateralibus ultimis, 1-2%- longi Solt1s dense herbaceis, viridibus; /ateralibus ubiqus MO 1, 2symmetrice ovalibus, acutis; basí superiore q tiore, rotundata, cauli lateraliter applicita, ciliata; 2 -71.+: minore, cum latere inferiore remote denticu —Concinua; xervo usque ad folii apicem producto, utring - Prominulo; 22termedits item valde remotis, .cuadruplo- sextuplo minoribus, lanceolatis, falcatis, acutis; dasi teriore multo maiore, utraque setuloso ciliata; am utroque albido ciliato; spzeis prismatice argute tet his, 8-12 "1 loncis, ramulos ultimos terminantibus;. der anguste deltoideis, acutis, argute carinatis. Anchamente difusa; tallo filiforme, casi cilíndrica, e cua $) 20-70“. largo, oscuramente anguloso e o ¿do nferio Si Simétricas, denticuladas, obtusas; 5 menores, oblongas, fal puntia con la aurícula e e 414 47. SELAGINELLA. $. 22 (STACHYGYNANDRUM). te tetrágonas; brácteas angostamente deltoídeas, puntiagudas, . aquilladas. 0 Crece en los bosques de Santo Domingo, á 900 metros. Observación: Especie próxima á la siguiente, de la cual se distingue, por sus fallos más finos, casi cilíndricos, quebradizos; ramos y rámulos más abiertos y mayores, raices mucho más lar- gas y el lado interior de las hojas laterales no ó muy ligeramente tendido sobre el tallo, más bien arrimado al lado contiguo. 11. S. mmioides Al. Br.; late diffusa; caudle. subfi- liformi, rigidulo, 30-50“ longo, decumbente, undique radicante, nodoso, dorso convexo vel subplano, facie an-. gulato, bisulcato, stramineo, - laevi; adicibus anticis, f- iformibus elongatis; fo/2ís omnibns, praeterquam ad _ra- norum apices, remotis, firmis: /ateralibus patentibus, | oblique ovatis, inaequilateris, latere superiore latiore, 1M- feriore fere recto, cum nervo parallelo; hasi superiore ro- tundata, ampla, caulis dorsum parum obtegente; inferio: re minuta, libera, utraque modice ciliata; /0Léís enterme- 2215 multo minoribus, subobovati ,apice inflexo acuminatis, id basin bi-auriculatis, auricula exteriore malore, recta, 'Superiore minima, saepe obsoleta; spíces ramulos ultimos reves terminantibus, prismaticis, exacte tetragonis; 0740- ¿5 anguste triangularibus, acutis, argute carinatis, mar: Sine denticulatis. a _ Al Br; FE N-Gr. Cryptogam. pag. 384 Bak» -. Anchamente difusa, rastrera; tollo delgado, casi filiforme» 0-50€t- largo, mudoso, redondeado, ó aplanado en el dorso, an- guloso, y bisulcado anteriormente, lampiño, pajizo, con raices adelanteras, filiformes, .muy largas hasta en los entrenudos SU-= periores, remotamente ramoso; ramos erecto-patentes, bi-tripina- , Escorridos, los rámules cortos, erecto-patentes; hojas de COn= istencia firme, apartadas, 8-10ml., salvo las superiores del tallo A de los ramos; las laterales catedras, divaricadas, longitudinal- iO mente semiaovadas, puntiagudas, ligeramente acorazonadas, Dada A base, la superior ancha, redondeada, ligeramente apestañada 1 base; las intermedias mucho menores, trasovadas Ó : 13. S. Kunzeana Al. Br.; tenera, dense cespitosa; caule, e basi prostrata, assurgente, 20-30“: longo, ultra medium radicante, compresso, dorso convexo aut sicclo tate plano, facie trisulcato, nodoso, stramineo, laevi, plus minusve flexuoso; radicibus anticis filiformibus; 74m. erecto-patentibus, bi-tripinnatis; remudlís brevibus, su- pertoribus, ut rami, approximatis; fodizs tenuiter her- , baceis, lateralibus in caule ramisque remotis, supremis - Sontiguis, patentibus, ligulato-lanceolatis, obtusis; latere Inferiore cum nervo conspicuo paralelo, apicem versus denticulato, superiore infra medium convexo latiore, un- “ique minutissime denticulato; Lasz. superiore rotunda- E A O O Se ad, lateri caulis apolicita: utiuscula, supra cau- e ri ES HU O pa o - oia IStaciem porrecta; axzllaribus ovalibus, symmetricis, Obtusis, undique minutissime denticulatis; zndermedizs “416 (47. SELAGINELLA. $. 22 (STACHICENANDRUM]: ] exteriore latiore, carinatis, aristato-cuspidatis, bas ón E | culatis; auricula exteriore longiore, inflexa rotundata, -—interiore acuta, divergente; sp2c2s ramulos ultimos ter- - —minantibus, tetragonis, 1- 20 longis; óractezs ovatis a- - cutis; infimis saepe maioribus, acuminatis Sn Br. in Fl. N-Gr. Cryptog. pag. 380; Pala Hndo, pas. 62. E Planta cespitosa, ascendente, gramíneo-verde, de consisten-. cia blandamente herbácea; tallo endeble, decumbente y radican- te en la mitad inferior, levantado en la superior, aplastado, Con= rejo ó aplanado en el dorso, trisulcado anteriormente, nudoso, “flexuoso y ramoso, con raices adelanteras, finas y largas; ramos 2. erecto patentes, tri- -cuadripinados, los inferiores, así como los rámulos, remotos, los superiores aproximados; hojas Pe as herbáceas; las de los ramos tiernos contiguas, las dem apartadas; las laterales adelanteras, oblicua y O E ligulado- lanceoladas, obtusas; el lado superior redondea- do en la base, angostado hacia el ápice, casi diáfano y muy ima- mente: denticulado en el margen; el inferior casi paralelo con aa rvio, denticulado hacia el ápice; la base superior redondeada, tendida sobre. el dorso del tallo; la inferior diminuta, pun- uda abrazando el tallo; las artlares poco menores que las aterales, ovaladas, simétricas, obtusas, adheridas en la base 2 denticuladas en todo el margen; las ¿intermedias doble más cor- tas, asimétricamente trasovales, carinadas, largamente acumina- | _do-ar istadas, biauriculadas con la aurícula exterior mayor, Tec= e dondeada ó truncada; la interior puntiaguda, divergente; espigas terminales en los ramos últimos, 1-2“ largas, 114 ae chas, cuadrangulares; brácteas angostamente triangulares, aquil- ladas, puntiagudas; as inferiores con frecuencia a uba ces E cuminadas. : es S' an o Creceentodalar región tropical y subtropical en las plaste- : Las descubiertas de los bosques y lugares cultivados ; desde el ni- vel del mar hasta 1.300 metros. ó o Observación : Según A. Braun [loc. cit.]. habría sido € cos. lectada. por Jameson, “prope Quito ct ad montem: P o mas, la primera localidad es evidentemente equivocada; se gunda puede admitirse sólo en el sentido de las faldas más Baja del Pichincha, como sería en los valles de Mindo, Nanegal, a) mismo debe decirse de varias otras espe e Dead pe ás isma. localidad. En las cercanías de Quito, mando n en el sentido obvio, A se halla sino la. Ss Pnienpiia: tido más da $ All las dem le los bosques, lue 47. SELAGINELLA. $. 22 (STACHYGYNANDRUM). 41 (4. S. Lindigit Al. Br.; “surculis prostratis, elon- o gatis, laxe ramosis; demum ascendentibus: caule tetra- -gono, pleurotropc, dorso leviter convexo vel plano, o cie 2-vel passim 3-sulcato; foliés duriusculis, laete vi- ridibus, subtus nitentibus; inferioribus valde remotis, superioribus quoque remotiusculis; later alibus as la- teralibus insertis, angulo fere recto patentibus, 3-32 "L -—longis, oblique ovatis, ovato-lanceolatis, vel AA e tis, —plerumque falcatis, subrecurvis, valde inaequilateris, - Margine anteriore dilatato et valde arcuato, linea pallida -Cincto, denticulato; margiue posteriore rectilineo, inte-. - gerrimo, revoluto, apice mindtisólme et confertim den- ticulato; bas? minute biauriculatis; aurícula superiore paulo maiore, oblonga, incurva, obtusa, caulis dorso ad-- _Pressa, breviter cil liolata; inferiore brevissima, recta, Subintegerrima, in sulco caulis laterali occulta; ¿fer- mediis duplo triplove minoribus, carinatis, ovatis, supe- _Tioribus oblongis, acuminatis, rectis vel ta Ec s, divaricatis, | ve e subtruncata, subintegerrima, interiore angustata, E ineari, prope apicem entolis 2-6. rigidis, plerumque re- - Versis munita: spicts brevibus, ramulos terminantibus; O ovato- triangularibus, nervo crasso carinatis, ser- Tu ALBA dai zók pas. 381. A o —Zallo tetrágono, pleurótropo, O convejo ó “apla- nado en el dorso, anteriormente bi-trisulcado, echado óÓ ascel dente, laxamente ramoso; hojas. medianamente consiste Verdes, inferiormente brillosas; las inferiores muy distantes _ Superiores, también algo apartadas; las laterales insertadas : Jos surcos laterales, casi horizontalmente patentes, ASTON a s ó lam A o gas, camente ao ovadas, on : hamente denticulado; la 4 se lg E la inf rícula superior algo mayor, pao veas dee in a hp mu ye ra, ocu ulta. TEORIA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS Y DE LOS MUROS DE rió 2d REVESTIMIENTO, POR JOSE KOLBERO, $. J. — Profesor en la Universidad, (Continuación. - V. el n? So, pág. 263) : ARTICULO V. CÁLCULO GRÁFICO Ó MÉTODO GRAFO-ESTÁTICO. $ 31. Póbreia fundamental. Es se ha visto en el $ 97 del Artículo IV, como las fo órmu: mpuje se complican, aunque al parecer sean muy se o filos. los problemas. Esta oa” de las fórmal as es. 1 cho mayor en otros casos, ¡cue tra grandes dificultades en sel “cálculo, y denia es 1 np o muchos ets por ser. ¿rresolubles las. ecuacion E da un máximo del empuje. cie gráfico, que es ción e r medio de la eE geométrica, es mucho sencillo y conduce pronto al fin que se. oi si bien t ee puede dar fórmulas generals para todo E pos do SO, Lia el esp ko , o gráfico os r fu se. % demaastra por el cál ni damento un teorema. " - TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS - perficie del terreno y de cualquiera forma, y finalmente sea FAK > an prisma de la masa. Elpié A del muro dl servir de polo de un sistema de coordenadas polares, la recta AK=8S que presen- ta la fractura, se puede tomar por radio vector, y finalmente o qe el talud natural AJ se supone ser eje polar, será el ángulo ye ángulo polar. Un movimiento angular del radio vec- =3 describirá la recta ó curva JKF que es el perfil de S la superficio, : un esta suposición se habrá de determinar el valor máxi tuo de la expresión general del empuje Ada _Xsemnmg | cos (¿+e) (2) que o corresponde al caso en que se desprecia la cohesión. A es- te fin bastará ce una expresión de y que satisfaga á la con- : ¡ción —= =0. E : d - La diferenciación de (a) ó, lo que es lo. mismo, de la ecua- D cos (g+:<)=X sen £, des el resultado | —D sen (E) Ao (1+:)=X cos p+ sen P. de a PA db sd ; Para el caso del máximo debe ser =0, luego se tiene X eos y+D sen (o sen g=0" cuando Lo D se sustituyo su valor que está en (+), resulta sen (1++<) sen Y, dX a pl cos c+ a Ji sen p=0, -X cos + € cos (y+:)=0" al Abora en la fig. 39 es a ) X= e. DAFK : d ax=—«, SAK'K=—¿g.AK.AR € sen RAR : Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTDIMENTO A Ú Se debe Cde ádX le signo negativo porque X decrece cuan- do "7 aumenta. Como entre AK y AK' hay solamente una dife- rencia infinitamente pequeñ: y se dedos escribir AK'=AK=5 y. además en el límite es sen K'AK=arco K'AK=1p; luego sale. dX=-—¿ g S2 de; ES" ( ») E Sustituido este valor en (+) resulta que X cos e—¿g8? sen Y cos (p+e)=0, , dao e 358 sen Y Cos (p+9. h 9 dy 7 . 4 a COS € (a y por (1) se obtiene ñ A á E S COS + ' cp En estas dos ecuaciones D es el empuje en el caso del má- a ximo, X el peso del prisma de mayor empuje, S la longitud del Plano de rotura, y finalmente es $=1 el ángulo de rotura. Pa- cd mayor claridad escribiremos Y en vez “de €, con 409 ci no A 6) cos £ =)g5? 3 ,, sen? Y ) Ps De (82) COS Y ica suficiontemalto que en estas ecnaciones y D bici al prisma del mayor empuje. | y 83] contienen dos reglas muy E tables que forman el fundamento del cálculo en y son. E pistas: REGLA L . Si AFE [ig. 40] es el prisma del máximo as y ¿dde Pués de tirada Ep did al talud po es el sel 0 plúr= (0) Td última relación se sigue de (82). Comparando (a) con resulta área AFE=4AEr, lo que queríamos demostrar. Demostración de la. Regla IT. e | a Ep.qr=4 Ep.Er A 0 p? po sen? Y 402 Sem Y, | cos E cos € dE p 2 sen? y Ese e en 0 e cos E +. - Sise baja Fa perpendicular al talud nataral AJ y se hace JaFb=:e, será Fb paralela á Er, llamándose línea de orienta- ón. Toda la dificultad de resolver gráficamente los problemas dd del empuje, consiste en hallar el punto E, de manera que área e "E sea=05 AEr, á cuyo fin será inpchas veces necesario 2. iferentes rectas paralelas á la línea de orientación. : Si a perpendicular Ep se e por E, tendremos ps o seg por [83] A E Es EE D=4 ls 8." e | al da que directamente contiene E ley hidrostática, 8 si altura por peso específico co de un a ) Hall Y DE LOS MUROS DE CO ÓN Y calcular el empuje. Sin embargo, más fácil es medir la base rq A ; y la altura P del triángulo Erq; el empuje será simplemente D=3¿g.P.rq, ya (85) E expresión que para la determinación del resultado numérico so= lamente necesita cuatro multiplicaciones en vez de cinco. po Si la pared fuese vertical, coincidiría la línea de orientación - con la perpendicular Fa, y sería Er idéntica á la perpendicular. Ep=P. i : : a Finalmente, si el paramento interior del muro se hallase in- clinado en sentido opuesto, sería e cantidad negativa y debería colocarse al otro lado de las normales Fa y Ep. y a $ 32. Aplicación I: Sea horizontal la superficie del terreno. AFE el prisma de mayor empuje, AJ el talud natural, Ep=P la perpendicular bajada de E á AJ, IpEr=3JFAB=8. . Por la regla I debe ser 4 AFE=3AEr, y como ambos tie- nen idéntica base AE, será igual también la altura, Además es AY sen (2 ee ira . del empuje, y aquella que ya hemos efec- E DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVEST LS - — Fm:nr=sen (a—e—g) cos e:sen (4—e) cos (:+4) =[sen (1—()+sen (4-2:—g) : [sen (a+4) sen (4—2:—g Y: : i Por esta proporción será F'm siempre menor que nr, pero Se aproximará tanto más á nr, cuanto menor es y. Igualdad so- lose obtiene por w=0, alejándose E hasta una distancia infinita. uego, cuando la. superficie del terreno es el talud natural, se sigue que (y=y=0 y que la fractura Alise verifica según e talud tera ay del pie del muro, resultado conforme al $ 28 ecuación cel de a se rq=Er, y tírese Hg; el tiáogado Erq será la repre- de blición. gráfica del empuje conforme á la regla h En efecto, - dicho triángulo se debería trasladar con el punta E hasta una infinita distancias pero ntre las mismas Paralelas FE y AJ y quedará cabo su área, sea cual fuere al. punto E de EJ , de donde se principia con su construcción. a La expresión algébrica del empuje será E —=J. AErq=fg. E .Ep=3g. Ep. Er de Ep a Y como Ep=AF sen a sen (- 2% el a expresión idéntica á la [76] del $ 28. ció ll. El terrero asciende según un piano cualquiera. .. - Para resolver este problema gráficamente. se hecesita poeta el teorema geométrico que sigue (ñg. 4 Jo eorema: Si tres rectas AF, FJ y A AJ se olla formando a un E ugalo, y se tiran dos et Er y Fb paralelas entre r la intersección de AF 0 GARI=OAPRES Abeto, TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS. A y en la hipótesis de que sea AAFE=4 ABr, será | AAFI=20AEr+0rEJ, 6 bien s1 exprezamos las áreas por las bases y alturas po AJ. Fa=2Ar.Ep+rJ.Ep a h =(2Ar+rJ)Ep ( =(Ar+AJ)Ep; Fa _Ar+AJ. E E Por otro lado, la semejanza de los triángulos suministra la 1Ón z Fa :Ep=Fb: Er=bJ :rJ E E <=AJ —Ab: AJ—Ar 5 Comparando esta expresión e (a) se deduce A Ar+AJ_AJ-AD, AS “ AJ— r AJ= —Arz =AJ2 —AJ.Ab; Ar? =AJ.Ab. | a Esto teorema Pta á la construcción exacta del prisma yor empuje (fig. 45). Sea AF la y ared, FJ la superficie, 1W el talud natural el pie A del muro, la línea de orienta- ón, Inego FalAJ, y JbFa=:. Sobre AJ descríbase un Se- culo, el cual quedará cortado en d por la recta bd levanta- perpendicularmente á AJ. Hágase Ar=Ad, tírese á la línea de orientación, y olpbita tírese AE. ractura y AFE el prisma de Eds empuje. según la construcción es Ad2 =ADb.AJ, además Ar=A 12 =Ab.AJ; y como Er es dns aiela 4 á Fb, se sigue _que e E ops la regla Í, an Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTIMIE ES 3 % cz 2 el nombre de cuadrilátero de construcción, pues está dotado de la * (que se llama seganda) se divide en dos partes iguales por la Pues si los triángulos AFE y ABr son iguales, serán iguales go será también Fo=r0 traír también con tanta aproximación como se quiera. Dado e ¿que SAFE debe ser igual al AAEr, con tal que Er sea parale- Bel punto, en donde se cortan, es exactamente el medio entre Sus diagonales Fr” y AE', mirando si el punto 0 ea donde se - £lclo, se logrará hallar con suficiente exactitud el verdadero pris- E - Pero si esto no sucediese, se tiravía por 0” de nuevo una. AFE' 11 fra $ 35 Construcción por aproximación. El cuadrilátero AFEr tiene : poa notable de que, cuando es el verdadero, la diagonal otra AE (que se dice primera y es idéntica al plano de fractura). también las alturas que corresponden á la base común AE; lue- Según esto, el prisma del máximo empuje se puede cons- la 4Fb, para lo cual ayudará introducir por el tal punto E una regla paralelamente 4 Fb. Hacho esto, se forma el cuadriláte= - ro AFE? de construcción y se tiran lás diagonales Fr, y AB. - X y r, entónces será AF E, inmediatamente, el prisma de mayor -$mpuje. Mas comunmente, no sucederá así, siendo otro punto — sel medio de Fr; en cuyo caso se tirará AE! por s, se concluyo el nuevo cuadrilátero AFE'Y” , y se efectúa la misma prueba con Sortan, está exactamente en medio de Fr! 2 Con algún ejer- 4 .e e mayor empuje por madio de dos construcciones AB, y AF' y A, recta AE”, construyendo el cuadrilátero correspondiente. e triángulo AFJ [úg. 45] que forman la pared, superficie y talud - Datural del pie, y tirada la recta de orientación Fb, se tomaráea : J un punto E que probablemente satisfacerá á la condición de e Ñ i TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS ála pen I para que AFF"PYE sea el prisma de mayor jo E Aplicando el primer método de construcción, como AL es eN demasiado largo y algunas veces el papel no alcanzará para pa - contenga al punto T, en donde se cortan el talud natural Á la superficie ensformada £F"”, deseribiremos una en _ferencia sobre Af, y tirada f1' paralela á la linea de orientación - Fb, haremos b'C (0 está en Af) paralela 4 £E"", levantaremos Ú perpendicnlar 6 á Af hasta que corte á la semicireunforenci la en U, haremos AD=AG, tiraremos Dr paralela 4 £F” y Ob”, y ae. paralela, a asímismo, á la recta de orientación Fb y también á fu. Por esta construcción es AE plano de fractura, AFFF7E pris- , ma de mayor empuje y 0 Erq representación gráfica del empuje con tal que sea rq=Er, E e POr > construcción es A AA | AD» 0 AD2 =AC.Af luego ACA E | () ; a Además es - e ADA AD A A ACTA y también HE TAS | a 10 p por o msliplicación AD Ar? AC.Af” AV.AT | como el primer. » miembro, por (a), o á la unidad, se 7 a | Ar =Ab.A > que se según el pesados auterior es la dición para que ses el : ángulo. AfE igual al AEr, y por consiguiente qe al AFF'E“E sea igual al triángulo AEr. : Si FE" So menos largo de lo que es en cosida pr diera acontecer »” por la construcción exacta, el punto 1 hallará en la pro is de PF” y no sobre el plano nme- diato F”"M, en donde debería estar. "En este caso a FA - petirse la construcción, convirtiendo el polígono AFFT E É en triángulo, cuyo último lado sea la prolongación de MF”. , sas Aero también el segundo método del último Le EN had Continuará. SERIE CRONOLOGICA DE LOS OBISPOS DE QUITO, DESDE SU ERECCION EN OBISPADO Y ALGUNOS SUCESOS NOTABLES EN ESTA CIUDAD. AÑO DE 1845 Y SIGUIENTES (Continuación. - V. el n? 81, pág. 349) E 1 . : . . A ER pleitos á juicios verbales, bajo cierta tramitación asi mismo verbal.—Esta ley alarmó mucho á los abogados, es! fon] fas po |] O ES e yl (4) As LA E un 3 o po un O ln] o [ma] [an] pan 9 Lan O | ey (74) 0) a y ras, para tomar en conocimiento la renuncia que el Ilmo. - Sr. Obispo Garaicoa hizo del Arzobispado, la que no E fué admitida. a | l 19, en que dió fin el Congreso á sus sesiones, re- José Javier Valdivieso, y para el Sr. General José María Urvina, que efectiv vieron los nombramientos el 20 de dicho mes. 1 43 SERIE CRONOLÓGICA - la Constitución, porloque, y entre tanto, nombraba otra persona; el Ministro del Interior se hizo cargo tambien de. de Guerra y Marina. E El 20 de diciembre llegó el correo de Guayaquil y casa consistorial; que todoslos concurrentes se habian pronunciado decididamente contra la revolución, lo mis- mo que el pueblo, ofreciendo todos sus servicios, sus in- tereses y aún su sangre para sostener la paz, elorden y al Gobierno; queencontrando el Gobernador de Gua- yaquil á su vecindario en tan buena disposición, se rea- himó € hizo llamar álos jefes de los cuerpos para re- convenirles de su mal comportamiento; que éstos vien- o A | SERIE CRONOLÓGICA _dero y otros militares de ruputación, y de las personas influentes en el pais, al Sr. Noboa, Dr. Marcos, Roca y Otros muchos. Entre las medidas que tomó el Gobiet- E r 3 pudo conseguir quelo dejaran regresar á los ocho dias quilo,á beneficio talvez de cierto disimulo que habia si- lítica, y de que había hecho andante de Armas al Coronel Ríos, que con. le habian dado orden para que pasara de Cuenca DE LOS OBISPOS DE QUITO á Guayaquil, 7yzcolocó al Comandante Conde á la cabe- - za del Batallón N”. 1”., lo mismo que álos oficiales que fueron con él y que había en Guayaquil de la confian- za del Gobierno. Todos obedecieron sumisamente, na- die manifestó la menor repúgnancia. Llenaron de pa- rabienes á Barriga y demás empleados nuevos; pero á las tres de la mañana de esa misma noche se efectuó la revolución, prendieron al Gobernador, á Barriga y á Conde, dejándolos arrestados en sus propias casas; al: Coronel Rios y demás oficiales los redujeron á un pon- ton.—Nombraron de Jefe Supiemoal General Urvina, O vina, Robles, Noboa, Uraga, Carbos, Garcías Morenos, Marcos, Aguirre y demás personas notables de Guaya-. quil, con el objeto de que hiciera una nueva Conven- ción en Guayaquil, que reforme la Constitución dada en gan siempre en Guayaquil; que se varie el Ministerio €l Comandante Campuzano, que s Urvina para el Vicepresidente, en Se había hecho la revolución en 4 los empleados que habian sufrido este desaire, se po- E SERIE CRONOLÓGICA revolucionarios de Guayaquil pedian una nueva con- vención (que no carecía de justicia por los defectos de la Constitución dada en Cuenca), la remoción del Minis- tro Malo, y una especie de satisfacción por la deposición Dis salieron a las g de la noche muy contentos, á excepción del Sr, Larrea, que se negó á hacerse cargo del Gobier-. - nO en tan críticas circunstancias, descontiando que pu-=. diese realizar el plan establecido. Lo dia siguiente 4 de dicho marzo, fueron los Sres. su casa para que se hiciera cargo del Poder Ejecutivo, Ofreciéndols todos su cooperación y ayuda | de que el Sr. Larrea se negó tenazmente, el Sr. Vicepre- * ban activamer dE + «O : SERIE CRONOLÓGICA había reunido mucha gente con el nombre de Sociedad de historia y de idiomas, y á la cabeza al General Barri- - ga y con asistencia del Sr. Ministro Malo, para protestar contra la administración del Sr. Larrea, si éste se encat- -gaba del Ejecutivo, porque el pueblo no consentiria que - €l Sr. Ascásubi desamparase el puesto. Que asímismo onsulado Francés. —Centinu:rá. PEQUEÑO ESTUDIO O APUNTES SOBRE EL ALCOHOL POR JISARO RIBADENENZA E, a A ( Continuación. - V. el n* 31, pág. 357) MEDICINA LEGAL DEL ALCOHOLISMO. Causa la muerte, influye en las enf ridas, y atacando las facultades del espiri cbre trastorña al individuo, le impulsa á los actos más crimt nales, debilitando ó suprimiendo la libertad moral. A .. En Medicina Legal se pueden presentar muchas cues- - llones relativas al influjo alcohólico: es preciso probar que existe la intoxicación y medir sus efectos: E | 2". el género de dos 2 PEOQUEGO ESTODÍO Ó APUNTES tran, en general, datos suficientes á los tribunales de jus+ - ticia: el médico debe dirigir estas investigaciones, debe llamar la atención sobre los puntos más característicos, la naturaleza de las bebidas, sus dosis probables, las - condiciones en las que se ha producido la embriaguez, los habitos de la victima y los de la acusada. - Las pruebas m dicas se obtienen por los sintomas, por la autópsia, por los caracteres quimicos. : (a) —Diagnóstico Médico legal. | | - El médico debe reconocer la embriaguez y distin- _guirla de la simulada, de la que producen otras sustan-* as enervantes, de los efectos de las enfermedades y de as debidas. a Como en todas las intoxicaciones, el síntoma cons- tituye una parte esencial de las pruebas y, á yeces la única para el alcoholismo agudo. EN - InvasióN.—Los efectos del alcohol son de tal mane- ta instantáneos, que es preciso relacionarlos á la verda: era causa. ¿Se ha cometido elacto al principiará be- ar; depende él de la embriaguez?—Se debe tener en ujetos, que de un solo trago, han apurado medio e estos tóxicos. Otras personas llegan a o 1 vi- mbre de toma! briagan impedi protund has horas a 0 AS Ea e A O Ei A a] SOBRE EL ALCOHOL ela insensibilidad á las heridas más graves y aún al a parto. o : La disimulación de la embriaguez es casi imposible: será preciso una fuerza de voluntad extraordinaria, no natural, para comprimir los sintemas que estallan á la más pequeña infuencia. ad FORMAS Y DURACIÓN.—Se debe precisar los grados de la embriazuez, la excitación, perversión, estupefacción, el sintoma dominante, las alucinaciones, estado con- ISI YO, Íuror, delirio, etc. elo. Las formas de laem-= briaguez dependen de la naturaleza de las bebidas y Eee las disposiciones individuales. : La embriaguez pasajera se disipa después de tros horas y, provoca sueño; pero esto es variable, segú un E 'muchás circunstancias. os Por los sintomas consecutivos se pueden conocer si ha habido embriaguez dos ó tres dias antes. o EspEciE DE ALCOHOL. — El delirio furioso acompaña más constantemente al uso de las bebidas destiladas Algunos aceites esenciales parece que tienen una acci - especial sob:e la médula espinal, depsimen al ébrio en vez de excitarlo: ciertos vinos del alto Rhín, producen accidentes paraplégicos. La presencia del alcohol a tlicoenel a, juardiente aumenta la energía del alcohol elalcohol de patatas es el más nocivo; la experienci demuestra que el poder enervante de este alcohol es diez E veces mayor que el del alcohol ordinario INTOXICACIONES pa veneno e do cura eblriosk: que per PO 4 la historia de la Libertad. Ea | 23 y de la re El médico legal tiene que resolver sila acre ha ie ot del alcoholismo. Para dilucidar este Punto le sirven de base los. Ne anatómicos. ara pue entar la expres SE de eo 419 PEQUIÑO ISTUDIO Ó APUNTES bios y orejas, la lengua entre los arcos dentarios: las li- videces cadavéricas aparecen pronto y son muy consi- derables. Los mejores y principales signos suministran las congestiones cerebrales y pulmonales y el estado de la sangie. La hiperemia cerebral de grado superior - ocupala pia madre. La hemorragia meningea es Íre- - Cuente: el parenquima cerebral y la sustancia gris estan congestionados; hay abundancia de serosidad en los - ventriculos y en las mallas de la pia-madre. Las con- gestiones pulmonales son más caracteristicas y constan- tes que las del cerebro: los vasos cerebrales están inyec- tados y han absorbido sangre como si hubieran sido una - esponja: la hipostasia es considerable; muchas veces , _ seha observado apoplegía pulmonal; los bronquios se hallan inyectados y llenos de moco y espuma. a a liquidez de la sangre es uno de los caracteres mas Constantes, no da lugar á coágulo regular y constante: - esta modificación de la sangre depende de la cantidad de - alcohol y de la rapidéz de la muerte: en las agonías len- tas se encuentra coágulos sanguineos voluminosos en e CcorazÓn: cuando en la embriaguez existen coágulos, €s- tos son siempre difluentes: además, la sangre es graso- sa, lechos, llena delglóbulos blancos y de grasa. a do A estómago puede estar vacio ó contener poco li- _quido, más ó menos espeso: la vacuidad de este Órgano SOBRE EL ALCOHOL ES verde la mezcla de cromato de potasio y de ácido sulfú- rico. Para dosificar se vuelve á destilar y se ve á la ba- lanza la densidad del producto. Este procedimiento ha- ce apreciar algunos miligramos de alcohol en el produc- to destilado, y se hace muy perceptible su olor. Estas pruebas unidas ála reunión de los demás datos, hacen incuestionable el caso. ENERO DE MUERTE.—INFLUENCIA SOBRE LAS HERIDAS.— La embriaguez es una de las causas más frecuentes de la muerte súbita ya sea por ella mismo ó sea indirecta- mente. A Ñ cuentran en las muertes súbitas. r len morir en medio El médico debe notar las circunstancias que han E a ell- hólica excita las pas actos en la embriaguez?—«¿Es esta un delito, un: CUnstancia agravante ó atenuante? — Estos pro crac 0 ESTUDIO 6 APUNT que, con mucha frecuencia, se presentan en el alcoho- -lismo agudo y en el crónico, más pertenecen al moralis- ta y jurisconsulto que al médico, pero este saca los ele- | mentos de convicción y manificsta que es una causa material que modiiica el estado moral. de. d Al legislador le dominan dos pensamientos: él hox —froral vicio, el peligro á que se exponen el individuo y - la sociedad: el estado mental del hombre ébrio, que pierde la inteligencia y la voluntad y que deja de tener a de sus actos En derecho civil, más que en materia criminal, la a Jorisprudencia debe tener presente la pérdida de la Liber- tad moral que ocasiona la beodez. El derecho canóni- co, admite la incapacidad moral y la excusa: «Ebrius non. potest ullo modo contrahere, et si contrahit, con= _tractus ex 1pso jure nullus est ..... Non possibile con= _trahere matrimonium, quia consensu caret, neque testa- -—mentum condere». La embriaguez se ha considerado como delito, como na falta que debe castigar la ley, Las o anti- guas eran muy severas en este punto; recuérdese de lón qua conden: á muerte álos ébrios: Aristóteles 0 il PEO e a a A A e. 23 penas muy severas. En Francia, 1536) en Inglaterra, Suecia, Prusia, Ale= 20 mania, etc. hay panas muy fuertes contra la embriaguez... Sobre sila beodsz es una excusa ó atenuación de los actos cometidos, los legisladores han opinado de dis- nta manera.—3ajo el ES de vista e EOiehó la em- briaguez es una demearc la o. q E ia dede ci e li- e : : rimen un acto ubnente tear O hecha la voluntad culpabie del agente (Chevreau et F. e). | Sie el individuo ha perdido toda facultal de e conocer» a y ducrer, se hace incapaz de ER y o A tos no deben serle rd SOBRE EL ALCOMOL 43 Este principio no debe tomarse de un modo gene- fal, se lo debe restringir en estrechos limites é indicar -— lascircunstancias que reglen su aplicación. No se debe dar el carácter de excusa legal á un hecho reprensible en - simismo; no debe legitimarse, por decirlo asi, un hábi- to inmoral, ni preparar así una excusa á todos los crí- menes. La embriaguez es un hecho voluntario, y el que á ella se entrega libremente, acepta sus consecuencias; puesto que la embriaguez tiene una causa inmealata y conocida, nada dudosa y se puede decir hasta infalible. - APLICACIÓN MÉDICO LEGAL.— os los actos cometl=. del tabaco, por fuertes emociones morales; pero en casi todos estos casos, se descubre la verdad. : a La embriaguez es voluntaria; el hombre bebe, por hallar placer en ello, sabe quese enerva, por consiguien- te, que sufra las consecuencias de la pasión á la que li- '—bremente se abandona. Ed ne 1, dom: nan LOS J se OScurece, se de oñocen Í ES - Ñ * 454 PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES laciones y entónces...... aparece el delirio incoherente del maniaco, la furia del alucinado, el modo de ser sui generis del intoxicado- alcohólico. Aparece el periodo médico legal de la embriaguez, durante el cual, se cono- cen lisactos más odiosos, criminales y repugnantes. La libertad moral se ha perdido, pero el hombre volun- tarius et demon ha desencadenado las pasiones, que no - puede contener ya más ñ s formas convulsivas y epilépticas alteran profun- damento las facultades. Se ha visto el delirio prolon- - garse después de la embriaguez y una manía transitoria -sucederse á un solo acceso (Marc): en este caso, tan excep- - cional, el diagnóstico es muy dificil, entonces la enage- nación mental es la que modifica la “responsabilidad, no la emb: a También se tomará en cuenta el estado individual: la oposición hereditaria explica el vicio y hace más fa- Cu la alteració1 mental. Los niños y jóvenes se embria- - gan más facilmente. _Débess averiguar las particulari- - dades del sujeto, su carácter, moralidad, hábitos, etc.> todo lo cual dará luz al médico legista sobre el asunto- El móvil del acto, suministra datos: esla a a : Cde 2 antas- e odo de ser m $e tesPODsebilidal en el alcoholismo crónico E o ud erarss durante la embriaguez ó en el intervalo 48 los accasos. Enel vicioso la voluntad es débil, pero 2 E es libre; es necesario probar la locura para que cese ld responsabilidad del ébrio pe dí ombre dado á los espirituosos puede conser - Ja uci ez de su razó tera su dere ES E n, pero pronto se al ¡den s actos, que aún son algo responsables. Después, NO sal en Le oducirse lesión más ave; aparecen el E ere etc.—El exterior está en cal no pare: gut el sue pan pe Mes E A ño A SOBRE EL ALGOROL >, MA o ic E q a dido la razón ni la conciencia, pero es muy cierto que están debilitadas. La menor excitación basta para que no tengan freno sus pasiones. ; Cuando aparece la locura, sea temporal Y perma- nente, cesa la responsabilidad ú se atenúa. El dipsóma- no bebe porque está loco: frecuentemente el abuso de los espirituosos es más bien el efecto que la causa delos desórdenes intelectuales (Esquirol). La dipsomania'apa- rece por accesos, es una pasión invencible, á la cual se sacritica todo. j Qe. El delirium tremens, forma maniaca dela locura ebriosa, da menos ocasión de actos de violencia; secon- da serva la conciencia, bajo cierta medida: puede interrum- pise el delirio, pero es más profunda la lesión del siste- ma nervioso. Las alucinaciones juegan un papel im- portante en las determinaciones de la enferm-dad y de- Saparece toda responsabilidad. e No ofrecen duda los efectos de la demencia alcohó- a anestesia clorofórm Continvará BOLETIN UNIVERSITARIO E Ne 51 Mectócido ES o eolica Central del Ecuador.—Qu- : so, 20 de marzo de 1895, ¡Aormano Director del Instituto de la Salle. Modo año y medio, pecediond al ro manifestado por Ud. y cold buena vo tad de ro Establecimiento res- pecto del que Ud oe sigo, se q prestaron unas plar de zinc para techumbre, que por entonces no necesitábamos e rgentemante y que nos fueron poda con cargo de devolución des- de pocos días _Con motivo de haber sobrevenido la caída de gran parte de A Pa a ta del salón de la Biblioteca, se hace indispensable Layer : os trabajos de reparación; para las cuales nos hacen suma z ss planchas preidibadas, y ruego á Ud. nos sean devueltas. Dios guarde 4 Ud.—Carlos R. Tobar. €_XIáñáIáká4]]]> E Nes 52.—Rectorado dela Uironidad Central del Ecuador. e j » to, 21 de marzo de 1895. a Sr, Desa de la Facultad de Jurisprudencia. ria de" de e dedos rd Ouicdrátiora de pres 4 los Eo Aa la a: de ab de una ap fuesen e ] UNIVERSITARIO de aumentar la respetabilidad del Establecimiento acreciendo su. personal. Tolas las Facultados acojieron la referida ius inuación menos la dignamente presidida por Ud., que por causas que me son conocidas, se abstuvo de procedar en el mismo sentido que las clas” Facultades Universitari las. tado por casi toda a urea , sería conven: ¡ente que ds Sos, Profesores de Juris spr rudencia, indicasen también las personas que han de reemplazarlos, á fin de solicitar su nombamiento del H. Consejo General. Dios guarde á US. H.—Carlos R. Tobar. N* 51£—Rectorado do la Universidad Central del Ecuador. e to, 23 de marzo de 1895 - Sr. Decano de la Facultad de Ciencias. Dios guarde á US. H.—Carlos R. Ti obar. NS regio de de ecos Central del Bosador 93. a 27 de marzo de Sr. te Dr. D. Adolfo Murillo, Ex-Decano pe la. - fisaltad : El Sr. divina de Santiago, me ha encargado entregar á la ana uestro Establecimiento un ejemplar de la la Hygiene et el Dr er ls se an Chili, escrita por él y traducida al francés por u tit. go l: satisfacción de remitir 4 Vd. a cr expresado, : Tengo la e A nen para | la A pa de a Pasada. > o Dios randeá á Ud. —Caslos 1 Ro Tibar. | a » BOLETÍN - N* 57, —R: zctorado de la Univ ersidad Central del Ecuador.—Qui- E to, 3 de marzo de 18595, ps Sr. D. Trajano Mera, Cónsul del Ecuador en Burdeos. ye He biie el oficio en que me dá US. explicación Perón ae favor que pedí 4 US. respecto de la compra e hbros para esta Uni- versidad, repetición de lo expuesto por US. en otro oficio po e lle- : 24 á Santiago exando desempeñaba en Alella capital un cargo di- E Ñ e 4 US. los debidos agradecimientos por los servicios prestas dos al Establecimiento que segento, y le suplico. que respecto de los bros comprados y cuyo flete resultaba muy caro á causa de que el bulto que forman apenas entra en el mínimo que las Compañias de apores tienen establecido para el cobro por tonelaje cúbico, se SIPYa nerse de acuerdo con la Casa Hachett e s, París, que en la actua: Rand está enviándonos libros y owros obje s, y qua, en consecuenc a, A qe reunir á ellos las obras que a en arts sv de US. Debo tambien agradecer 4 US. los ofrecimientos bonóvolos con que termina su oi io, extensivos bondadosamente á mis órdenes ieulares. Es Con singular estima, vuelvo á llamarme de US atento y Saa Carlos R. Tobar. E 58.—Rectorado dela Universidad Central del eN e 28de marzo de 1895. a Sr. Pedro Janer. Guayaquil Mo es dnlistaotina. do or á Ud. del modo debido los servi os que se digna Ud, prestar al Establecimiento que dirijo. La ri- | prosa estación de lluvias en que nos encontramos, supongo que di- E algún tanto la remisión de los cajones enviados por la a mal ropiadas de empa que ete.; aún cua Instr cciones impartidas á los Sres. Hachette, los peo cbieron haber sido acondicionados de manera adecuada al transporte de Suaraduíl. á Quito, Porn > e á Ud. mis mn... y me ropito de U “Guelós E Tobar. e UNIVERSIFARIO N* 59.—Rectorado de la U niversidad Central col Ecuador.— ¿0 to,23 de marzo de 1895. Sr. Biblotecario del Establecimiento. El Sr. Secretario de la Pasaltad de Medicina me ha iids k Sants lista de las obras compralas para la sección de Ja Biblio-. 0 de la referida Facwitad. Conforme la propia lista le seran en- tregados á Ud. los 73 volúmenes que en ella consta. Dios guarde á Ud.—Carios R. Tobar. Obras compradas al Sr. Dr. Luis Vivanco, ea la Biblioteca de la Facultad de Medicina. Traité.de Chirurgio «+... 2mrtoacos $ dol PD" Espine et L. Picot Maladies de P Enfane. A 4 Samuel Poz¿i Gyuécologie 2% ed....-.-.-... ye P. Chavasse Nouveaux blements de Petite Oli: ) ES parle 2 A a e E ne A ES A. Auvard Traitó d' accouchements- A ES 'Draitó de Medicine +. 120... ...-- A H. tHallopeau Paroles Gé: séralo. De o Farabeuf Manue Opératoir e he . Tillaux Traité D” Anatomio coposrapigao as avec : : applic Abona á la Chirurgie----.--->- A 1 : €. APTO . Lecorts de itrapestigus. a A 1 e n. Thérapontique- +... esroprsconoss EA E al et Rossbaslel Hidro: Médicalo e et Thé- a a o del Ad -J.Comby. Maladies deT enfancé A 6. Haven. ¡Lecons de Phérapentique.- a e . Jaccond. Clinique Méd cale. . o Vi ault $5 Jolyet Phisio! dt hunaine. - e > Cornil €* Babes Les Bacteries----- ++ 2000" ? Dujardin Bénumeotz Ll Hato me. Ahinantl ec. Dajardin Beaumeta Nouvelles Medications- -. ob .. , Dujardin B veióne Ther erapentig que. WHujardin Beaumet 1 3. A. Fort Anato mie , Descriptive- Budat $* Crouzat-Accouchements --- 5. Jaccond Clinique médicale do la Pi Brouardel-et-Oygier Le labor atciro os oso L. Brocg. Maladies de la: Pean-- : A. Gautier. Cours de Chimie--+- <= ===0020 0 Jorn * Balees. Jure de Chia o DA q... «e... 3 E ; A ¿ 3 LAO 3 Ñ e EI E > 300 Diagnostic et Semeyc pp médical - Dieulafoy. Mi 450 BOLETÍN Ar Dechambre. Lo Medecin:....-.----.--- 0: A. Moilessier. Physique appliquée.......-.- De Boni Barde Manuel medicalo. d Hidrothe. A A A DN Precis de Medicino judici e o Jet. Lutaud Manuel de Medicine légalo.... ¿5 Ls Bauz Conferences d' Hygiéne.......-.--....- E ¿Heraldica d Hygiéne ono. E Y 1. Da Vaccinátion obligatoire .----:--:««oo..... y aladie a E - Declaration des Causes de dóces.-...-.. E Es De la Consommation de P A A 1, Ñ - Des causes d' erreur dans les expertises relatives , attentats MO DMOMA oo od ii aa A. Proust raito A. Moon... E dj Les Mierobes pathogónes.....-- o... .oo200.0 ds A A Lo An A pe - Todas estas e Ro doscientos echenta y ocho sucres no- Y enta y nueve centa E No 69.— Bsotorado de la Universidad Central del Ecuador —Qui- | de abril de 1895. ¿a Tr á la vista el « o Be de esta di en el a Ud. me ne : as tea E a dd El ds la ea ) debe has a y que no cuentan para la sub” 7 sursos qu e con a la renta de su empleo, yrost- picas lo los $ Bra: profesores y reservando para el último al SUS erito P or fin, me parece conveniente asimismo que Ud. ponga en eo" miento, mío, para á mi vez comunicarlo á la Junta, cuanto d to ocurriese, y pudiese eE Lee das provceho; 0saS co del Establecimie nto, eo N* 61. —Rectorado de la Universidad Central del Ecuador —Qui- : O, do, abril 5 de 1895. . Sr. Ministro de Instrucción Pública. EN: H. enn al H. se Ministro de Hacienda á á fin as bultos marc aH contienen los qa os y sustancias Cons- os en es Hactora respectiva que debe haber recibido el menciona- r Cum Ls cajones vienen especialmonto acon lisionados para. el transporte de Guryaquil á pop ano se prevenga que nosean o e en Aduana; pues si tal cosa se verilicaso, nos sob brevendría grave daño. : Dios guarde á US. H.—Curlos.X?. Tobar. Ne 6L —Rectoralo de la Universidad Central del Ecuador. He : 5 de Abril. de 1895. de 7 Sr. Pedro Janer. La En esta fecha oficio tanto al H..Sr. Ministro de - Instrucción. Pú- ; E blica, como al Sr. Gobernador de esa Provincia Pa á los bultos. itidos á su consignáción por el Sr. Hachette de Pari : mo á Ud. la atención acerca de la particu! laridad de haber. . radio | eptela de: la U Nec rsidad Central del Ec | 58 Sa de 1895. 206g Sr, Gobernador de e provincia del diag een mi i conocimiento qe: les as D. Pdo Janer dol su consignación otros diez y ocho bultos marcados U ¿B para la niniversidad; los mismos que ruego á e de sirva habe despachar libres de: derechos según lo dispuesto por : $ Agradedi US. por el fayor iia ph repito su atento y Carlos R. Tobar. N*66.—Roctorado de la Universidad Central del Ecuador.—Qui- to, 24 de abril de 1895. Sr Dr. D. Nicolás Clemente Ponce. a Ho eouibido del Sr. Decano de la Facultad. el S ¡ninia e da con take que me es grato á mi vez comunic PS! , Mi ea en conocimiento D. Dr. que tranerito 4 á US. a fin de que se sirva lanar al a a Ponce para que comience á dictar la asignatura de su cargo”- Dios guardo 4 Ud.—Carlos ». Tobar. o N* 67. rado dela Universidad Central del Ecuador. Qs , to, co de abril de 1895. Se Prosidente del H. dona. General. cho Canónico, Migu y Economía EL Ale jandro E Pen o de cedo nternacion y Or encia Jonstitu ) ara la clase de Derecho | Toiuano, mín minis En seguida E recibido qn sebiado: dio de va áticos 'os de la Facultad de Juris 1cCl de roromsendstiol alH. C lica, seguro de o S. 0É, eficaz á ¿aumentar el lustre d Secretaría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 14 , S «do mayo de 1892. ñ Sr. Secretario del H. Conséjo General de Hare Bla El Sr. D. Antonio Sánchez, profesor de Arquitectura y Dibujo en este Establecimiento, percibe el sueldo mensual de sesenta sucres E . Dios guarde á Ud —Manuel Baca M. Secretaría de la Universidad Central del Ecnador.—Quito, 17 de mayo de 182, . ien cerdenar que, por sueldos a _ vengados por los Sres. KR. P. Sodiro y Dr. D. José María Tro- a nhuel Herrera y José María Vivar cuarenta y seis sucres sesenta y A > £o centavos á cada uno, y setenta sueres al Sr. Dr. Manuel Baca M. Lo que hago saber á Ud. para los fines consiguientes. Dios guarde 4 Ud.—José Bolívar Barahona. | - Secretaría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 18 - de mayo de 1892, ) | a A Sr. Colector de Rentas “del Establecimiento. La Junta Administrativa de este Establecimiento, en sesión del , 11 de los corrientes, dispuso que de los mil trescientos sucres pablo nados al Laboratorio de Química, se entreguen al respectivo ay% dante cuarenta sucres para que compre los reactivos, que por 0d son ind:spensables, e - Dios guarde á Ud.—José Bolívar T arahona. UNIVERSITARIO e a Secretaría de la Universidad Central del Ecuador. —Quito, 21. E de mayo de 1892. E | | CIRCULAR Sres. Profesoros de la Facultad de Jurisprudencia. Por mandato del Sr. Decano, tengo la honra de invitar á U. para que se dignen concurrir al acto que los eursantes de 'O Civil presentarán mañana á las doce del día, en el salón de actos de este Establecimiento. Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. o Secretaría de la Universidad Central del: Ecuador. Eos 2 E > A de mayo de 1892. pra Sr. Dr. Manuel Larrea L. La Junta Administrativa de este rara en sesión del : E E 11 del que rige, aprobó el siguiente info ] Sr. Rector: estra comirión encargada de examinar la cuenta de Lar Lo DS la Univ 'ersidad” », presentada por el Sr. Dr. e Larsen L, uito, 30 de marzo de 1892.—Luis e de Vaca: : Ds ri que tengo la honra de transcribir á Ud. para los fines consi- Sue a A Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. a BE de da Universidad Central del dl , a de junio de 1892. a Sr. Colector de Rentas de de a Central. E La de nta pa E de este Establecimiento; en sesión Ñ : a Ayer, tuvo á bien ordenar que, por sueldos devengados por e E José María Vivar, Profesor de Química ja teórica q cs ia teórica. sos. se le > poas la cantidad árociontes A BOLETÍN setenta y tres sucres treinta y cinco cosita en tres dividendos | “por haberlo ordenado así la H. Junta. Lo que hago saber á Ud. pa- ra los fines consiguientes Dios guarde á Ud.—José Bolívar Barahona. Secretaría de la Universidad Central del Ecnador.—Quito, 17 de junio de 1892. Sres. Dr. D. Manuel María Casares y D. José María Vivar. El Sr. Rector de este Establecimiento, tiene á bien nom- acordado a A sesión de la H. Junta Administrativa de 9 de abril arody ado: Lo co: io á UU. á fin de que se sirvan ' o que comu resentar el referido proyecto para la sesión del 22 de E corrientes OS guardo á UU.—Manuel Bacx M.. iaa de la Universidad Central del Ecuador. du 18 Junio de 1892. : Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. servirá cubrir los diez y seis sucres ochenta centavos á que ascion- en los gastos indicados en dicho presupuesto. Es : Dios guarde 4 Ud.—Manuel a él A Secretaría de la Univenidad Central del Ecuador. Quito, 23 E unio de 1892. Sr. Colector de Rentas del tabla alte . El Sr. il di José María Pros- el y valor de la adjun: o «ue illa? “Esto gato eS > da se exbarico lo los 1 capo erte: ecientes 4 la Epron e de 6 Ud — Mom Paco 4. Secretaría de la esibrc ag Central del Eonador—Quito, o ; | de junio de 1892. ¿und Sr. Dr. D. Elías Laso. ngo la honra de poner en cenovimiénto de Ud. que, por PO E nerse de acuerdo Ss los Sres. Dres. José Nico hn pad ee ys relio Villagómez, pata determinar los días y horas en que se ha , reunir el pibado: bibasal do Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M.. E Secretaría de la Universidad Central del Ecuador. —Quit de julio de 1892. Sra, Dr. José Nicolás Campuzano. Por mándato del Sr. Decano. de la Facultad de Jurisprad d. que e mañana debe £menes de DALocho Canónico y Economía ds lítica, Ud. , que es á quien corresponde presidir en el trib e Dios dea á Ud. —Manie!. Baca Mm Secretaría de la Universidad Central un enador de julio de 1892. Sr.FDr. D. Aurelio Espinosa. La"Junta ta Administrativa, en su sesión l hogcda del oficio presentado por 'd., que teniendo el. carhoter a pr xrofe: sustituto no puede dejar de concurrir á los ir es lo o > lam rado e por e pe e poner dd len tod o de Ud de para ÓN BOLETÍN ecrotaría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 12 Y de slo ne 1892. Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. La Junta Administrativa de este Establecimiento, en sesión del 9 de quo ue aprobó la dispensa de la euota correspondiente ale a do de D concedida por la Facultad de Medicina al Sr. re Dios guarde á Ud.—MZarruel Baca 2. E sE Secretaría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 15. de julio de 1892. Sr. Decano de la Facultad de Matemáticas Puras Y. Aplicadas. ) 2 a Junta imtiea de este Establecimiento, en sesión de A 9 de dote mes, dispuso ue se siry a Ud formar ana del tiem- «sesión. en que se les ha / esncolido ns pe de ds dercchab 4 cados. en el oficio de U ts , Dies guarde á Ud.—Manuel Baca M. Secretaría de la U; ¿—Quito, 15 ao de julio a niversidad Central del Ecuador.—Quito, Se Ayucante del Gabinete de a : “Sres. R. Hoe y Cia. Muy Sres, mios: Dn O que se nos haga la rebaja acostumbrada _ Siquiera del y ciento sobre a Pe la factura, Ó- as Dion de j hi Ao E, La prensa debe logar á bre próximo. ¿Do Vs muy atento y $. 8. > a de do HO cirÍN ES tata de la Univarsidal Central del Ecuador. Quit, pe de agosto de 1892, : Sr. Dr. D. Rafael (ee Jabiasilo: Señor: cd | | 0 s El Se. Vial or de este Establecimiento, reee eon lo dis- por la Fara Administrativa, ordenó al Sr. Colector D. J. Ju- ni Tobar, que romita á Bur a los foados a en ) Grayagil emás me es te comunicar 4 Ud. , que cono oste Ey. es res- Me de todos los fondos. pertenecientes al o pre no necesidad de que ninguva de las gestiones de que hace para idar ó invertir dichos fondos vayan autorizadas por esta Secre- oy. nísmo, ia be rana ente emma. en laa: de muerte. dara. de la a Uniremidad Central de L Feuador—Quit», 27. octubre de de 1892 Se: Colector de Rentas del Establoc :imiento.. Fmta, A de este Establecimiento, « en sesión | año aprobó las dispensas de los derechos dll | las tres cua rtas part y Daste. Lo que ten ies de se conoci- . ye los hnos legales. centavos, en tres dividendos, por lhabarlo: or asi Ag El. Consejo General. ue tengo á honra pea en conocimiento de vd : Ános consiguientes. Dios guarde á Ud.—. Manuel Baca xn , A de la Univeridal Central del Sexado A de octubre de 1892, o de ergo de Rentas. del Establecimiento. > do junio del. od año puso, qu tribunal que ha de recibir los exámenes. A Dios, guarde á Ud. ¿—Mansel Baca a A “Bor rotaría e la rivenida € mira de Batiom bre doj199. “Sres. Dras. D. Lino Cárdenas, D nel María Casares. : Berti de! la Universidad Central dd Esad —Qu l ps > 1892 | con lo ordenado aki la J unta Admimiciidó de to, elevo á US. H. e el presupuesto general de suel- ¡2 Corr tes al año económico de 1893, para que , se digne colo á la aprobación de la respetable pecas de qe merecidamente preside. á US. H H.—Manuel Baca M. de le Universidad leon del Eorador—Quito, 26 : os e, A e 3 que Pero cs la tienda que E s os mm suelos, UNIVERSITARIO - Secretaría de la Universidad Central del cil 30. de noviembre de 1892, Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. e la Junta Administrativa de este bot aca en sesión del 29 de agosto de este año, tuvo por conveniente autorizar al profesor de Zoología sistemática para que gaste hasta la suma de diez 2. mensuales en comprar ejemplares de animales para el Museo Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. Secretaría de la alar Central del Ecuador. —Quito, -30 de noviembre de 189 Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. Para los fines consiguientes comunico á Ud.; que la He Ad- mirala de esta Ue ersidad, en sesión de 30 de julio próximo Ñ pasado, tuyo á bien autorizar á Ud, para que con las se , necesarias, con el plazo de seis meses y con el interés del S6ls pue Ciento anual coloque os sumas que vaya percibiendo de cional por cuenta de los treinta y Seis mil sueres que el Gobierno buda á esta Universidad. Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. : Secretaría de Ja Universidad Central del Ecuador. —Quito, no-. bro : 30 de 1892 Señor Colector de rentas del Establecimiento cres cincu e y tr ros centavos, e 1164,53) « poder del Sr. menta Ballén, Cónsul Gener: invertido en la compra de los tipos y pita de sb o constan en las facturas respect Lo que comunico á Ud. para que en a los poa mt descargue de la referida suma, sirviéndole éste oficio Dios guarde á Ud. — Manuel Baca M. BOLETÍN. ocrtaia: de la , Univesidad Central del ieisdar Qe no viembre 30 de 1392 as Sr, Profesor de Física experimenta Y DEN mandato del Sy. Rector, devuelvo 4 U a. en 17 fojas útiles, dos los comprobantes de los objetos que del Gabinete de Física ha cado el Supremo Gobierno para el servicio público; comprobantes que Ud. e conservar para su descargo Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. po Secreta 2rÍa $e se Universidad Central del Eédádor in no- iembre 30 de 18 A Sr. Ublector de rentas del Establecimiento. | 0 Junta Administrativa de la Universidad, en sesión del 25 de ss corrientes, dispuso; que al Sr Dr. Pedro Fermín Cevallos se le . bo: su sueldo, desde el 4 de agosto del presente año, por ser ta 1 a fecha en que el H. Consejo. teneral le declaró good q Dios suo. á Ud.—Manuel Baca M. ——— ecrotarí de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, d- | e 15 de 1 1892 e Sr. Administrador del Hospital de San Juan de Dios. : bicas 20 de lbs aoieito se ha de verificar el concurso 4 los os de pere internos y externos del Establecimiento que ' pamiplco se digne. indicarme cuales son los que se encu entran. de ron: Dios guardo á Ud — cil Barahona. a dol Univoridad € Contral del Eonador Quito, de bre 20 de 1892, da Fualtá Administrativa de ota Establecimiento, en sesión al iembre, acordó los sigui iente: delante todos los dí días la Univorsidad, á 4 las s se reci birán es, ni ni grados, a .s oquer me es honroso poner en conocimiento del lo mandado. : H. Sr. Ministro de Instrucción Pri | Elmo la Junta Administrativa de este E de sueldos 1 ha E ibn sucres sin con . a. de excesiva delicadeza, dese ag mente si el Rector tieno qeeesa í rofesor r, * Dios guar! e á Ud Es a oe dendalo del Sr Decano y Nat aturales, o: Secretaría de la: Univenidad ¿en to 27 de 1893. E se paguen Ae bracio. o con nal Sr. Alaicón Clús ” ue a las. ms o en e contrata o unta Ada istrativa de este. A en scstdd del nes anterior, tuvo á bien disponer que, devuelva Ud. al Sr. L: o Terán los dos sueres cuarenta centavos, que valen las tres bo- a trículas pe este pica ha os por eos á 4108 Sros. tdo de Matomáticas que los han es mun de su valor. Dios guarde á Ud.—Manuel Baca MX. Secretaría de la Universidad Centrel del Ecuador.—Qu to 28 de 1893. E Sr. Don Eudoro Anda. e ra clase tt bral bos, el Adan Gabinete de Mineralogía y Geol reido á Ud. para los finos consiguientes. Dios guardo á á Ud —AMomud Baco mn. a Sr. Den Alejandro. esca. 2 ba Junta Administrativa: de, en Estable ecimiento, en 23 del mes anterior, accediendo á ib, dispara tropa todos los útiles y 3 tab indicados : Secretaría dela Universidad Central del Ecuador. —Quit, to rero 3 de 1893. E : Sr Colector: de rentas. O E ant ASouistabiva de este Establecimiento, en sesión del E de lo del año próximo pasado, acordó: que Ud. liquido la cuen- Ae al Sr. Dr. D. dolo Villagomez, la snma que a de- E A menrrido como examivador, en uno de los - x to di que : ; o en su sesión del 122 ¿7 ene e honro tos: autorizada del proy edto E aonció de he maferida. pa á fin de E Sa se" Dios guano á Ud am Baca M.. e a : ei de la nivel Central del ! Fonador Qui, te las e cinouenta, pesctas oe de la ¡ia ndiente á eS años 189 o los números , 344, 346, 3 202 E de la Universidad Contral dal Eonsdar: A ¿uintillano ia pe. a es dal 16 del res audórior; acord 6 que - sus uto de cargo de Profesor it: de la clase de ao Supero; la Pa cultad de y ad Eo en OE de 6 de los corrientes, n Carlos Pérez a pan : ¡Algcbra, po y Kolb berg.— e edicatóR Me enten. —timpuje cad tierras. ys 10 ny a por qe = oc oner di 09 ciuda ón ida US. de dos se di gne recabar del H. don nsejo General de Instrucció 5. dates cación a ue di mencionada Facult tad. | Dios guarde 4 Va —Maruel Baca Mm Remito á UU. incluída en esta, una letra del valor. de pe tos Decents dollars (D. 250), 4 cargo de los Sres. Ada Bro hers odos los útiles ao v : igui tipos small-Pica: a núm grales, ra Ja que me ofrecieron en la carta que e dirigi to del año pá y si el actual pedido Mega á á “estaca ontinuaremos en adelante Eta Eto para la cr as de éste ty rADens eS _De UU. muy atento en y 5 a Mie / Baca mo ds ñ Dectetaria Ss la Universidad. Central. del Bevador de mayo de 189. Sr. Colector de Mocho del Petblccimieto. " Retnito á Ud. el irésapuss 21 mes de marzo, que cimiento cl en id La ca iieratoa de este Establece cimiento, en sesión: del e e bo! td papal que entregue Ud. los siete sucres cinenenta indicados enel: Dios » guardes á Ud. ¡Manu Baca M, A centavos ost ados da o Ae oca de cla Picual setent: ocho centavos del Gabinete de Bot ánica. los corrientes aprobó: por iuánimidad al siguiente inf en | Sr, Rector. La Junta en que US. o prod es melo pe ora de los bienes, que constituyen los fondos del as 160 no dueña de ellos. Por tanto, no puede donar con ningí e > mi bajo forma alguna la más mínima paríe de esos mis personalmente responsables “los miemb: icha, que hubiesen autorizado el Así deplorando estado pocuniario del Sr. Agustín Ch ar de mentes des eos que me an niman : de conteil mod 8 o Dios egnarde á US. — anual Baca M. o AA % estos Sres. y. dee el! año o de ad De : Dios und. 4 va— orataión de le Univers Mayo de 1893 Sr. Dr. Manel María Casares Enc umplictión sesión del 10 de ha Colector de e roda do la l mayo de 1893. Sr Dr. D.. Luis Cabeza de Vaca. Cniversidad Central del | Tonador Qué 10 unta ira de este A ini en sesión de o los corri á bien comisionar á Ud. para que informe: de la Solicitud del Sr. Alejandrino Velas seo, que con este ob- mito original, juntamente con una Álgebra de ea cua ernos presentados por el referida Sr. e Dios guardo á Ud.— Manuel Baca M. cia de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 13 mayo de 1893. Sres. Ra Hoc y o. —New Y ork. res míos: : pe ds que - Fontamento con los objetos que El tengo : lima: a de 9 del mes anterior, se sirvan € viar- y se cerros | a y » o com yet ) PA Y y Ar e . s SER so , : pei mal Pica.—Un surti de dicción y pu A noas de 4 LLYS dades SS O - Altillas ó tipos ] para Eporcsracoa Ho a o b,c, d,£ h,j,k,n,ñ, So u, Xx, q. A le todos estos tipos. deb A A e oy de UU. atento y SS. O dl Manuel Baca Mo LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD - se canjean con toda clase de pu- : blicaciones. científicas y lítera- rias. También se canjean colec- - ciones de éstas, con colecciones delos Anales. z Para todo lo relativo á los - Anales dirigirse al Sr. Dr. Ma- _nuel Baca M., Secretario de la | Universidad. VALOR DE LA SUSCRIPCION e Suscripción adelantada por | $2.40 SUMARIO: | Botánica , por el R. P. Luis Sodiro, $. J.—TEORÍA DEL : a PUJE DE LAS TIERRAS Y DE 1.08 MUROS DE CONTENCIÓN | REVESTIMIENTO, por el R. P. Jos é Kolberg, $: 3. EIA APLICADA Á LA MenIcIxa, CIRUGÍA, HIGIENE Y Fa a CIA, por el Sr. Dr. José María Troya.—PEQUEÑ DIO Ó APUNTES SÓBRE EL ALCOHOL, por: el Sr. Ribadeneira (.—ACTAS DEL CONSEJO GENERA TRUCCIÓN E PÚBLICA: —Bo IMPRENTA DE 1 CARRERA DE cancla MORENO e CRYPTOGAM.E VASCULARES QUITENSES AUOTOLE, ALOSIO SODIRO, SJ, —Unienitas Profr (Continuatio. vid: pag. . S. Eggersíi n. dl ; ade próstata, ple yO, Mas anguloso, ultra medium radicante, su iscendente, e basi ramoso, excurrente; 72m215 erect os crea ao ie da e z ) IS, patentibus, O o ti, acutis; latere superiore multo latiore, ultra "mediut : inde ad apicem usque minute denticulato o; 1 | e cum rachi parallelo, sursum Da a dio Abr subrevoluto, integro; basz leviter a Superiore maiore; rotundata, auriculata cumbente, longe ciliata, inferiore minor | caulis faciem protensa; foliis axillaril ms metricis, basi breviter abscissis, ad medi asi biauriculatis: auriculis bre ibus, subdelt Mais; intermedits ovali- oblo 1gis, dedos: metri eiato, atis; latere exteriore a deorsi tore e did bia culat E 40 d+ da e IdS 476 47. SELAGINELLA. $. 2? (STACHYGYNANDRUM). midos, pleurótropos, angulosos, flexuosos, remotamente ramosos, articulados, con los nudos poco sensibles; ramos erecto-paten- - tes,escorridos, bi-tripinados; /107as medianamente consistentes, catedras; las laterales contiguas en los ramos últimos, inferiormen- te distantes, patentes, ligeramente acorazonadas en la base; con la aurícula inferior menor, tendida sobre el lado superior del ta- _rámulos últimos terminales; 8-10Ml. largas; tetrágonas; brácicas lesde la base aovado-lanceoladas, agudas, rígidamente carinadas, cariosas y denticuladas en el margen. Crece en la región tropical y subtropical. Observación: Especie afine ála S. Lindigíi Al. Br. loc. cit. pág. 381, de la cual se distingue por el tallo no cuadrangu- lar, por el lado superior de las hojas laterales apestañado, por las aurículas de las hojas intermedias mucho más cortas que la Mitad del limbo etc, 16. S, suleata Spring; “cawle elongato, undique - radicante, tetragono, pleurotropo, supra bisulcato, durl- .usculo, undique heterophyllo, inaequaliter diviso; modas -articularibus integris, radiculis anticis; ramis subpin- natis vel cuneatis; folizs rigidiusculis, cathedris; /ate- .ralibus anticis, subrectangularibus, oblongis, acutis, VIE inaequilateris, deorsum angustatis, subintegerrimis, bast 40. largo, rastrero, radicante en toda su ext o tetrágono, pleurótropo, anteriormente bisulcado, lampiño, dan oso, remotamente bifurcado; ramos pinados ó acuñados di- lados. o Crece cerca de Guayaquil, colectada, secún Sprin rel AA y aqui, y GU PORRA 2017. So microtus Al. Br.; caule procumbente, 3o- 50“ longo, compresso, pleurotropo, dorso convexo, añ- tice 3-4 sulcato, nodis constrictis, 30-50“ longo, undi- que radicante, remote ramoso; 7am2s laxe bi-tripinna- Us, excurrentibus, erecto-patentibus, subflabelliformibus, - - Cuneatis; folzes lateralibus in caule ramisque remotis; supremis contiguis, anticis, patentibus vel subreflexis, 4 do E longis, 2"! latis, oblongo-ligulatis, obtusis vel bre- - Viter apiculatis, margine toto minutissime denticulatis, | | ¡ore basin versus latiore et ib dem ciliato: ¿así breviter et subaequalter cordata, in caule lateri applicita, in ramis dorsum leviter obtegente; - Oxtllaribus parum minoribus, subaequilateris, obtusis, — basi ciliatis, margine utroque denticulato; ¿ntermedit. -— Auplo-triplo minoribus, erectis, caule applicitis, asymme- - Trice obovatis, subfalcatis, apice acuminato-aristatis; EN - Tere exteriore convexo, denticulato; interiore recto, su - ntegro, basi in auriculam unicam, elongatam, rotund: tam producta; spiezs ramos ultimos terminantibus, argu- o te tetragonis, 6-1 2 ml. longis; óractezs ovatis, acutis. Al Br. loc. cit. pag. 377 e $ Tallo 30-50 ct. largo, ri strero arrojando raices adelanter Mliformes, muy lar A motes, aplastado, Co vejo en el dorso y con3-4 Suicos € a la cara anterior; 74: á78 47. SELAGÍNELLA. ES 2 PO S o z E - A A tantes, bi-tripinados, escorridos, así como los rámulos, erecto-pa+ - tentes, con las divisiones últimas flabeliformes; hojas ténuemen- te herbáceas, intensamente verdes ó, ze más tiernas, verde-ro0- jiz: dras; las Superiores con la base epedr - tendida ligeramente sobre los ejes; las inferiores, (por desarrollo lateral del “tallo), fi- nalmente adelanteras, horizontalmente patentes ó algo reflejas, po liguladas, obtusas, ligeramente dcórazaradasa en la base, mente denticuladas en entrambos márgenes ó el inferior €n- 0 en la mitad inferior, el supctior apestañado hacia la base, ba- 5e superior algo más larga, cartilagínea, refleja, la inferior casi ecta más angosta, apestañada en a punta; hojas axilares algo Menores, oblongas, asimétricas, ligeramente acorazonados, apes- añadas en la mitad inferior, denticuladas en la superior; hojas ntermedias 2- -3 veces menores, peltadas en la base, erguidás, métricamente trasovadas, algo falcadas, carinadas, cuspidado- das, adas de ambos lados, prolongadas debajo de ción, en una aurícula casi tan larga tomo la mitad del imbo, entera ó escotada hacia elá ápice, ape estañada; espigas ue aúmiales en eS ramos últimos, l , Ó- eS rece en las regiónos il Ed el into dl mar du e en "Balao, Puente de Chimbo, Balsapamba ete. Observación: 2. EA ina más común se señala por tener. el e raices casi sanguinolento-ú oscuramente purpurascentes DN de las partes más tiernas verduzco-rosadas. : 8 E iba Spr.; caule decumbente, repente, 'ongo, tenul, subtetragono, pleurotropo antíce to, remote ramoso; ramés cathedris, patentibus, nnatis, excurrentibus; ramendiís brevibus, subdi- catis; raedicións anticis, filiformibus, bréevibus; Jo tds cathedris, parce rigidis, plerumque ubique remotis, tune in ramis ramulisque approximatis, supra laete vi- idibus, subtus pallidioribus: lateralibiás oblique sulco. terali_ insertis, horizontaliter patentibus, asymmetrice ratis, acutis, gu longis, 2 mi, latis, subintegerrin nis: la- o tere. superiore latiore, convexo, pallide viridi; deorsum inutissime denticulato; inferiore angustiore, in sicco 'eorsum revoluto, utroque in basin exauriculatam eva- cente; Ax tlarins lateralia subaequantibus, ovali-el- cis, m atis, People astermentis sub bdu- t Ss, carinatis, ad api pe a- -onniventibus, . infr iauriculatis; auricula exteriore longiore, ¿ba cum caule parallela, interiore minuta, acuta, divergente, quan. _doque obsoleta vel cum exteriore confluente; spiczs ra -mulos ultimos brevissimos terminantibus, exacte tetrag dis 8-12"! longis; óractezs ovato—triangularibus, acutis; argute carinatis, late marginatis, subintegerrimis. Spring, IL. pag. 224; Bak. Hando. De : 30 Plata cespitosa, anchamente rastrera, E tállo e ble, delgado, rastrero, radicante hasta la parte superior; O _Taices adelanteras, filiformes ordinariamente Cortas; 74105 d ricados, ó erecto- patentes, 2-3- -pinados, aovados, escorridos os breves, más ó menos acuñados; Bici catedras, La or lo de RA simétricas, muy y sad en Es mi E _Tad inferior, poco menores que las laterales; las intermedias ( Veces ntenores . que las laterales, trasovadas, acuminadas, al -falcadas y convergentes en el ápice, carinadas, bajo. el lente fina mente dentiéuladas en el lado interior y hacia el Ae os rior, biauriculadas en la base; aurícula exterior mayor, - Ea, recta, obtusa, paralela con el lado exterior del tallo, 8 _ Hor menor, triangular, puntiaguda, divergente; espigas inte term Bales en los rámulos últimos US cortos, o ee S-12ml largas; brácteas Dg do LOS - hadas, anclamente ce | e a Creceren los bosques subándinos y exbrpialos d+ la £ a dicidradal desde 1. 600 hasta 2. 800. epi A S, Poétpis giana: Spring; Ja te diffusa, ' gens; usd pleurotropo, aetate: abeylindrido; antrorst Vix angulato, vel siccitate profunde bisulcato, ee pro- Strato, a arsum in acond 480 47. SELAGINELLA. $. 2% (STACHYGYNANDRUM). misque longe remotis, in ramulis ultimis approximatis; lateralibus subanticis, patentibus, vel reflexis, in caule valde remotis, in ramis ultimis approximatis, rhomboi- deo-oblongis, superioribus oblongo-ligulatis, 4-5"! lon-. gls, 20"1- latis, asymmetricis, latere superiore, ex basi o- -vata vel subtruncata, ampliata, latiore, usque ultra me- dium remote, ad apicem, ut inferius dense et minutissi- me denticulato; 22fer20re angustiore, in basin breviter _excisam producto, in ramis ultimis dorsum leviter obte- gente; foliis axtllariíbus minoribus, ovatis, exauri- culatis, secus marginem denticulatis; Jolits intermedits late obovatis, carinatis, in aristam dimidium limbi ae- quantem productis, ad basin biauriculatis, auricula exte- riore maiore, utraque rotundata; spzc7s ramulos ultimos breves terminantibus, tetragonis, 5-15" longis; bra- - £fersovato-lanceolatis, acuminatis, argute carinatis, mar- Sine, dense denticulatis. S, Poeppigiana Spring, II. 217. ex parte; Al. Br., loc. cit. pag. 378; Bak., Handb. pag. 62. .B. versicolor; caule, e basi prostrata, assurgente, ubcylindrico, leviter anguloso, sursum, in partibus 1u- nioribus siccitate corrugando, antrorsum sulcato; vamts erecto-patentibus; folzzs rigidioribus, intense viridibus, XX parte discoloribus, in caule ramisque primariis remo- is, in ramulis ultimis contiguis; bractezs brevius acumi- hatis, invicem adpressis, margine late scariosis. Tallo 30-60“. largo, tendido, ascendente ó levantado hacia arriba, pleurótropo vej AS 47. SELAGINELLA, $. 2? (STACHYGYNANDRUM). 481. te mucho más angostas) con el nervio diagonal desvanecido cer- ca del ápice, la base superior dilatada, algo arredondeada y casi paralela con el tallo, la inferior angostada, acuñada y terminada en apéndice linear libre; el lado superior remotamente denticu= lado desde la base y, como la inferior, densa y finamente hacia - €elápice; hojas axilares simétricamente ovaladas, obtusas denti- - culadas enel margen; las intermedias anchamente trasovadas, obtusamente carinadas, prolongadas en el ápice en cúspide aris- tiforme tan larga como la mitad del limbo, denticuladas en el margen interior y hacia el ápice del exterior; la base breve y obtusamente biauriculada, con la aurícula exterior mayor; €spi- gas terminales en los rámulos últimos; brácteas aovadas, acumi- nadas, carinadas, denticuladas en el margen. E pe la base, superiormente casi erguido, arrizo, anguloso cuando se- Crecen ambas formas en los bosques tropicales y subandinos E de la cordillera occidental de 300 á 2.400 metros. La for ma 3. es mucho más rara. i a 20. S. anisotis Sod.; canle elongato, —gracili, de- cumbente, compresso, pleurotropo, antice trisulco, nodis prominentibus articulato, late radicante, HMexuoso, 1 mote ramoso, excurrente; ramis elongatis, excurren bus, irregulariter semel aut iterum pinnatis; Joliis na dis; Jateralibus in caule ramisque adultis remotis, Su sum etin ramulis contiguis, posticis, cathedris, dao rice ovalibus, apice acutis, basi (et latere) superlore. la - tiore, rotundata, caulis dorsum obtegente, tonge ciliata inferiore in dentem rectum producta; Jatere inferiore to to, superiore sursum subintegerrimo; - intermedis a ovatis, utrinque acutis, conniventibus; latere. E . Obeso, interiore fere recto, utroque undique rigide pe 1 er bas? inaequaliter biauriculata; 227 ¿cul a acid sp giore, rotundata, ciliata, interiore parva vel obsoleta; sP2 cis ramulos laterales brevissimos terminantibus, argute - tetragonis, 6-91 longis; bracteís adpressis, pd E - gularibus, acutis, margine minutissime denticulalis. | vo “Recensio pag. 95: Bak. Handó. pa o Sodiro “Recenst ee 47 s 'ELAGINELLA. $ 22 (STACHYOYNAN DRU o To sido 30-50“. largo, decumbente ó ascendente en el ápice, radicante hasta la mitad superior, con nudos anulares prominen- es y raices adelanteras muy finas y largas, flexuoso, distante é irregularmente ramoso, escorrido en el ápice; comprimido pleu- rótropo, anguloso, anteriormente trisulcado; ramos erecto-pa- tentes, muy | largos escorridos, con ramitos muy cortos una ó dos ea bifurcados; hojas rígidas y consistentes densamente ver- álidas y lustrosas en a cara inferior; las laterales de los alos y ramos adultos medianamente apar tadas, las demás apro- _Ximadas, catedras, traseras, patentes, oblicuamente insertadas al mos Pra pg en la mitad inferior, : finamente denticulado; el inferior ter- libre ó adherida al tallo; lierida, apestañadas hasta la mitad; las iria casi semiao- vadas, angostadas en ambos PRteotOs: acuminadas, obtusamen- e Carinadas, rigidamente apestañadas de ambos lados, con el ex- terior convejo, el interior casi recto; la amrícula basilar exterior olongada recta, obtusa, la interior muy corta ó atrofiada, en- as apestañadas; espigas terminales en los rámulos muy s, prismático- tetrágonas, 6 a ml. largas; brácteas muy den- | ha rígidamente eat al- wiosas Y finamente denticuladas en el margen C ece en el valle de Nanegal, cerca de Auca, 1.300 metros. e dente vel scandente, undig: ue radicante, nodoso, com- preso dorso ts _Soniotropo, antrorsum sulcato, abido, d S ramoso; ramts suberectis Lito vel erecto- Paenabds e cuneatis, compressis, pu bus, subtus pallidis, utringue sericeo-nitentibus; /ade- E caule deorsum remotis, superne et in ramis approximatis, li! lanceolatis, apice acutis, basi subcordato-retusis; pon )-recurva, rotundata; inferio> dique subaequilato, cum nervo (utrinque parum ele- . brevioribus, - | semiov o s axilares algo menores, oblongo-lanceoladas, con la base ad- Solis i inclusis, to-1 5 ml: latis; folízs rigidulis, intense virl- asi exteriore super interiorem bduplo 21. S. sericea Al. e: ; cartle e basi prostrata ascen- paralleio; axillaribus parum. brevioribus, sy atis, obtusis, b. pS Libus cathedris, posticis, oblique afixis, patentibus, | mm. mum contiguis, caulis dorsum obtegentibus, oblique parum divergente, obtusa; Jatere superiore deorsum e o latiore, Pates albo-marg »inato, subintegro, inferior. 147. -SEL AGINELLA $: cd (sT ACHYGYNANDRUM). 483 “falcatis, aristato-acuminatis vel muticis, apicibus conni- : ventibus decussatis, nervo curvato carinatis; /atere ex- teriore eximie arcuato, interiore fere recto; auricula ex- teriore longiore, extrorsa; interiore connivente, utraque rotundata; sprces ramolos terminantibus, 2-4“ longis, _tetragonis; óracteízs ovato-triangularibus, acutis, ad- 9 E pressis, acute carinatis, minutissime denticula xtis, spe- cie. integris. e Al. Br. doc. cet, Pag. 382; Bak, Handi., bag. dee A Tallo _metro y más largo, decumbente, pnl a. _cendente ó trepador, sarmentoso, goniótropo, comprimido, anci=. he - pite, convejo en el dorso, anteriormente Euilendo, callosamen- te nudoso, provisto de raices adelanteras muy largas, rutas vecés bifurcado, con las divisiones caulescentes, indefinidam te dicótomas, así como él tallo, fastigiado- flabeliformes, 2 - dasenla base; ramos secundar ios bipinados, inclusas las hojas, - 1O-I5Ml anchos; /ojas catedras, cartilagíneo-rígidas, intensa- - mente perdes: todas dimorfas; las laterales $ gal. largas, 2 3 Ml. anchas, las caulinas inferiores finalmente apartadas, las : más aproximadas, patente-ascendentes, traseras, obli ne “oval-oblongas (casi sigmoídeas) con la base bizuricalada, la 2 rícula superior mayor, redondeada, torcida en forma la inferior menor, obtusa, algo divergente; el lado superi n - Ancho, convejo, incoloro inferiormente y tendido sobre el do - del tallo, sensiblemente entero, bajo el lente finamzate dentic lado hasta el ápice; el inferior denticulado hacia el ápice, Tecto y más an: zosto; nervio modio. sobresaliente e: ala : uperior; las ar Ziros más cortas, advadas, simétricas, O: as intermedias 2-3 voces más cortas que las lareral: O Milunares, acu minadas, ro cruz ae poa Ad pices convergentes, con el . lor casi recto, la base biasiá yor, obtusa, extrorsa, la interior. o Ó 5 Eres veces m2nor, enc: vada; espigas tetrágonas, 2-4” largas, 1-1 Y ml. po : cleas jóvado: triangulares, a a ajustadas, maz ginadas y ais te denticuladas. : o Crece en los bosques de tdo o Cordillera occidental kl do. neoy 2.700 metros. : : Obsert vación; En nuestra * .. “Re censia" pie. 9% hemos 3 a , mitido las dos variedades propuestas por el Sr. Braun; 102. 17,3 E e [4] mp E ata... Mas, los mt nOs 83, y agregado una tercera. y. elongata. E daba beats ds 5 que hemos observado posteriormente, nos adi ,. u E qe ar que | os Caracteres en q ¡e se > fundas se sean E pad: : 454 : 47. SELACINELLA. S. 29 (STACHYGYNANDRUM). 22. $. articulata Spring; caule elongato, compres- so, goniotropo, nodoso, deorsum decumbente, radi- cante, sursum ascendente, pinnatim ramoso; ram21s erec- - to-patentibus, 2-4-pinnatis, iunioribus subtus pubescen- tibus, dense foliosis, foliis inclusis, 12-15" latis, ad api- - cem ramulosque subflabellatis, cuneatis; foL2zs cathedris, - tenuiter membranaceis, undique dimorphis; lateralibus subanticis, in caule deorsum remotiusculis, sursum et 1n -Tramis subcontiguis, horizontaliter patentibus, subsymme- rice ovali- oblongis, leviter marginatis, minute denticu- atis, obtusis; lalere superiore deorsum pao latiore, 1n auriculam basilarem rotundatam, in caulinis lateri appli- citam, in rameis axi incumbentem desinente; inferiore recto, nervo supra prominenti paralielo, ad basin rotun- “dato, non auriculato; ¿ntermediís biseriatis, asymmetri- ce obovatis, acuminatis; latere exteriore convexo, inte- riore fere recto, utroque denticulato; basí minute biau- riculata; auricula exteriore maiore, rotundata; s/p2cis etragonis, 12-1 o longis; bracteís ovatis, acutis, ad- 'pressis, argute carinatis. Sra 292.9, pue cit. Pag. 211; Bal. Handb. pag. 82. E T alío muy Jargo, brostrado en la base, ascendente, gonió- tropo (aparentemente pleurótropo) comprimido, convejo en. el «dorso, bisulcado anteriormente, con un ángulo central elevado, articulado, con los nudos prominentes, y raices adelanteras muy - Jargas; la parte Sn pinatiforme, escorrida y, así como los -.Tamos flabelada ca, a ice; co erecto- patentes, 2- 4-pina- dos, densamente osos ctas s las hojas, 12-15"! an anchos; Hojas catedras, insertadas od una cicatriz lateral pun- tif rme, herbáceo-cartilagín íneas, intensamente . verdes, todas dimorfas; las. laterales ihleriores del eje principal distantes Y aparentemente rai por el desarrollo dorsal del tallo, las 5 did Y, las d Artio trasovadas, acumina uladas en el margen, con el. lado exterior. convejo casi recto, la base li e ae biauric culada 47. SELAGINELLA. $. 2% (STACIYGYNANDRUM). 483 espigas en el ápice de los ramos últimos, tetrágonas, 12-15 Ml lar. gas; brácteas aovado-triangulares, puntiagudas, carinadas. A Crece en los bosques de la cordillera oriental, colectada por Jameson, cerca de Archidona y por Rimbach, cerca de Guala- eS quiza. E . 23, S. radiata Bk.; caule e basi prostrata, ple- rumque stolonifera, radicante, erecto, gracili, tetragono, -goniotropo, stramineo vel, nonnumquam, ad basin minia- to, 10-20 longo, foliis, squamaeformibus, dimorphis con Sperso, pinnatim ramoso; frorde oblonga vel pyrami- dali, rachi ramisque gracilibus, 3-4-pinnata; ramos erec- d _to-patentibus vel ascendentibus, nunc, praesertim infe- rioribus, in flagella filiformia foliis squamiformibus obtec- La, prolifera productis; folzzs cathedris, rigidulis, intense. viridibus wel, siccitate, stramineis; Zateralióus in rachi. - Famisque primariis distantibus, in ramulis contiguis, ce _ recto-patentibus, inaequilateris, cordato-ovatis, vel su- - Perioribus ovali-oblongis, mucronatis, nervo promimulo; | datere superiore latiore, 'ciliato, in basin dilatatam, pro- -ductam, rotundatam, caulis dorso incumbentem desinen- te; ¿nferiore revoluto, ad basin subtruncato, sursum. - tenuiter denticulato; ¿atermediis obovatis, cuspidatis, -Tigide ciliatis, carinatis, basi profunde excisis, biauric latis; auricula exteriore “longiore, obtusa, connivente, | interiore recta; spices brevibus, compresso-tetragonis; bracteis laxiusculis, ovatis, acuminatis, argute carinatis, - Secus marginem breviter et rigide ciliatis, posticis sub- - 2equalibus, late marginatis. E ra O Bak., Handb. pag. 86. S. increscentijolia et S Novae - Hollandiac ypring, doc. pag. 106 el Pa, 208. etc. DADO | : Ñ 486 47. SELACINELLA. $. 22 (STACHYGYNANDRUM). - deas, aristado-mucronadas, acorazonadas en la base, conel lóbu- lo superior mayor, redondeado, tendido sobre el dorso, el infe- : rior menor, casi truncado, sobre el lado superior de la raquis; el lado superior más ancho, largo y rígidamente apestañado; el -—Anferior finamente denticulado en la mitad superior, revuelto y - - sensiblemente entero; las superiores y las de los ramos más an- - gostas, casi equiláteras, ligeramente escotadas en la base; las intermedias biseriadas, rectas, algo” trasovadas ó las superiores an xamente dispuestas, comprimidas lateralmente, aovadas. ventrí- Cosas, acuminadas, carinadas, marginadas y rígidamente apesta- íadas, las traseras casi iguales, pero anchamente incoloras. Crece en los bosques tropicales, subtropicales y subandinos, desde 300 hasta 2.400 metros, en la cordillera occidental; colec- tada también por Jameson en el monte Guacana yo en la provin- cla de Oriente. - Observación: Especie polimorfa en las proporciones del allo y de las frondes, en la consistencia, color, etc., pero bas- tante constante en los caracteres de las hojas y de las espigas, 2 lo demás se observan tantas transiciones intermedias, que Os parece imposible señalar límites seguros entre unas y otras. 24 S. Lizarzaburui nov. spec.; caule gracili, ri- gidulo, e basi repente stolonifera, erecto, anguloso-sul- cato, gontotropo, foliis dimorphis, adpressis consperso, infra ramificationem 10-15“ longo; fronde ovato-pyra- midata v. subobovata, flaccida, viridi, 15-25“ longa, 1O- 15% lata; ramís tenuibus, erecto-patentibus, 3-4-pin- atis, ramulisque approximatis; folíís undique dimor- -phis, E Igidulis, cathedris; lateralibus undique remotis, vatis, valde inaequilateris, aristato-acuminatis, basi sub- cumbente; 2/eriore parva subtruncata, lateri caulis ad- Pressa, utraque cum latere superiore dilatato, subdiapha- ho, setulose rigideque ciliata; Ibus, ovatis, carinatis, cuspidato-aristatis, linea alba mar: tis, longe ciliatis, basi inaequaliter biauriculatis; 2% ' exteriore maiore, utraque ciliata; spicis elonga- cte tetragonis, ramorum plano duplo angust: Oblique Insertis, ascendenti-patentibus, subdeltoideo-0- cordatis, superiore rotundata, latiore, caulis dorso in- Os : latere inferiore multo an- austiore, minute denticulato;. ¿mtermediis parum mino- us: bracteís ex basi ovata in apicem clongatum eel Es tím attenuatis, carinatis, margine rigide ciliolatis, carina denticulata. 1allo delgado, rígido, pajizo, anguloso, soniótropo, rastrero y A a estolonífero en la base, después erguido, 10-15“t largo, esparcido de a hojas todas dimorfas, verdes, rígidas, catedras, dividido supérior- 7 mente en fronde 3-4-pinada, piramidal ó aovada, á veces traso- vada, con los ramos sinedros, “delgados. medianamente aparta- : dos; los ramitos aproximados, numerosos; hojas laterales apar- tadas aún en los ramos últimos, oblicuamente insertadas, Casi patentes, 2-2 Ml. Jargas, inequiláteras, aovadas, “casi deltoídeas, mucronado- LA cóncavas, ESa el nervio medio prominen=. te en la página inferior, 3 más bie : Cadas en la base, con el lóbulo superior más ancho, redondeado. -Oblicuamente téndido sobre la raquis, incoloro y con todo el la do correspondiente de la hoja larga y rígidamente apestañade te -€l inferior diminuto, aplicado al lado de la raquis, barbado, pa- O al nervio, finamente aemtulados. las intermedias poc en la base, con la aurícula exterior mayor, entrambas “Bart: das; O een 10 1 Sas Jara Ata a do bis ñados. ] : Crece % nee del Atacaso, e cerca de San Plrencio, és 1. 600 mm d70S. e ce . pao sed á la anterior, de A ul se di fingue á a primera vista por las proporciones y demás caracteres de las espigas y de las brácteas; a además por el tamaño may el aspecto y las hojas más larga y uns Ros , 25. S. Hita Spring ng; salas e basi. 108 -Tepente, stolonifera, erecto, rigido, subtereti,. strami foliis squanvaeformibus, homomorphis, adpressis Se to, 15- 25 longo; fronde subdeltoidea, 15-30% et lata, intense iridi subtus pallidiore; ramis synh - Aris, erecto-patentibus, deltoideo-v. ovali-lanceolatis, 5 504 pinnatis; ramudlis pasa supremis | E: e longis, 2ml. latis, folíis . lateralións in rachi_ sejune R ramis Pena conggul | oblique affixi ps te -488 47. SELAGINELLA, $. 22 (STACHYGYNANDRUM). truncatis; /atere superiore multo latiore, ad basin rotun- dato, rachi incumbente; inferiore arcuato, ad basin trun- cato vel obtuso; utroque dense denticulato; ¿aterme- di2s dimidio minoribus, suborbiculari-ovatis, aristato-cus- pidatis, sursum argute carinatis, basi biauriculatis; az- sicula exteriore maiore, rotundata, convergente; mar- - gine utroque dense, et breviter ciliato; spicis ramulos ultimos breves terminatibus, vix centimetrum longis, quadrangulis; bractezs ovatis, acuminatis, argute cari- natis, ciliatis. 2 Spring loc. cit. pag. 188; AL Br. loc. cit. pas. 363: OL, Handb. pag. 102. se Tallo largamente rastrero y estolonífero en la base, de a- : 5 erguido, tgido, 15-30“t- largo, casi cilíndrico, obtusamente -anguloso, pajizo, bustroso, esparcido de hojas conformes, arrima- das, escamiformes, superiormente ramificado, formando una fron- o, horizontalmente supina, 15-30“t- larga y otro tan- Oo Ó menos ancha, intensamente verde en la página superior, más pas en la inferior; ramos casi contiguos, sinedros, erec- ( Dada! la pen la aurícula exterior se convergente, btusa; espigas terminales en los ramos últimos, tetrágonas 5-. ml. largas, más angostas que el plano de los ramos respectivos; brácteas aovadas, acuminadas, conformes, carinadas, fina y bre- Crece con frecuencia en los bosques $6 e y subtropicales de la peón occidental, hasta 1 600 metros. 26. s erytheropus Spring; “caule erecto, tetragono, ay rotropo, basi puniceo, pyramidato-ramoso; 727225 pin- s, flaccidis, excurrentibus; ramudlis siccitate subcon- -ndis; Jfolíis deorsum cathedris, sursum synhedris; e homomo+phis, atole deba 1s; 47. SELAGINELLA $. 30 (STACHYGYNANDRUM). 489 biauriculatis, nervo supra sulcatis; ¿ntermediis triplo mi- -noribus, acuminatis, mucronatis, ciliolatis, adpressis, con- : vergentibus, mucronibus subsecundis, basi obliquis, sub- cordatis. E Spring loc. cit, pag. 155, Al. Br. loc. ctt. pag. 364. Bak. Hand. pas. 103. a Tallo tetrágono pleurótropo, superiormente obtusánaile dos niótropo, 15-20 Je. largo de color kermesí desde la base; fronde Otro tanto larga, deltoídea, con los ramos inferiores tripina- a dos, escorridos y á veces radicantes en el ápice, erguidos ó erec- to-ascendentes, endebles, asurcados anteriormente; ojas inferio- res catedras, aovadas, acuminadas, coloradas, las superiores si- nedras, oblongo- lanceoladas, subfalcadas, todas apestañadas; las laterales de los ramos aproximadas, verdes, pálidas inferiormen- te, oblongo- lanceoladas, casi falcadas, más ó menos denticulad | apestañadas, semiacorazonadas en la base, con la aurícula exte -Tior redonda, apestañada; las ¿intermedias tres veces menores, erguidas, arrimadas al eje, oblicuamente aovadas, conver e ia : _ apestañadas, mucronadas, oblicuas y casi acorazonadas en la ba- se, con la aurícula exterior mayor, redonda; espigas 4-5] gas, numerosas tetrágonas; brácteas aovadas, Sa aju: tádas, finamente denticuladas en la carina y en el m Crece en la es ia del Guayas colectada por Jameson (. Spring). e e ta intense viridio vamis alonba | moria, patenti - Inaequilateris, 3-4-pinnatis; st erioribus e E bus, ovali-lanceolatis, subcontiguis; ramu mn erecto- -patentibus, contiguis; folíis abri ss Posticis,remotis, oblique affixis, erecto cpaieniabos ya ] asymmetrice ovatis, acutis, basi truncata, superiore dila- tata, caulis dorso late incumbente, cum toto latere supe- _.riore minutissime denticulata, inferiore angustato, - inte -gerrimo; ramorum contiguis, multo minoribus, egto conformibus; Eee E ple Eo En lateralibus posticis, oblongo-lanceolatis, sibsient ma- po gis minusve ciliatis, inflexo- erectis, basi inaequaliter e 490 47. SELAGINELLA. $. 2? [STACHYGYNANDRUM]. o margine minutissime denticulatis, basi late et oblique aff- xis, vix auriculatis; sfzc2s terminalibus, minutis, tetrago-- 'nis, plano foliorum plus duplo angustioribus; braclels ovatis, acyminatis, carinatis, carina et margine denti- ps: Spring. loc. cit. pas. 156; Sifilicina ld. pag 189: E Lycopodium haematodes Knuze Farinkr. tab. 3o. Al. br. doc. cit. paz. 364; Bak. Handb. pas. 103. - Tallo desde la base largamente rastrero, erguido, rígido, 30- oct. largo, recorrido por ocho surcos, intensamente colorado, así como la raquis y los ramos, y esparcido de hojas contormes, dis- tantes, muy 4 ce erguidas; froude deltoídeo- piramidal, 30“ larga, 24“ ancha a base; ramos inferiores apartados, semi- “deltoídeos, con el lado inferior más ancho, bifurcado en la base, 3 3-4-pinados; los superiores aproximados, oval-lanceolados; ré- mulos aproximados contiguos; hojas finas, algo rígidas, intensa- mente verdes, algo coloradas en el margen; las laterales traseras, idheridas oblicua y anchamente con la base, erecto- patentes, muy inequiláteras, con el lado superior muy esauchado en la ba- endida sobre el dorso del tallo, pálido, denticulado, algo fal- do en el ápice; el inferior más angosto, algo revuelto entero; las. le las raquis apartadas, 5 Ml largas, 4"I. chas: las de los ramos | guas y sucesivamente menores; las AA dos ó tres , pes. capi oblicuamente oval- abi longas, cuspidadas denticu- : n el margen, obtusamente carinadas, algo: convergentes en el Abi. oblicuamente escotadas en la base, con la aurcula ex- terior más larga, obtusa, entera; espigas terminales en los rámu- Jos últimos, 6-8ml. largas, tetrágonas, mucho más angostas que E el plano de los rámulos respectivos; brácteas aovadas, acumina- das, carinadas, finamente denticuladas en la carina y en el mar- — gen. j dea, > Pese enla cordillera oriental de Gualaquiza, reas pro 28: S. JE DÍfii NOV. Sp.; los erecto, rigido, subte Fe eti, obscure tetragono, pallide viridi, foliis subdimor- E phis, cathedris consperso; Jfronde ovato- subpyramidata, diore; -ram?s synhedris; - er ecto-patentibus, oblongo- Blass tripinnatis; omnibus a remotis; ea tatera pad ES cathedris, “erecto L- 40-50“- longa. 25-30“- lata, suberecta viridi, subtus p: das 47. SELAGINELLA. $. 2? [sTACHYGYNANDRUM]. 49! racheos obtegente, sursum angustato, minutissime denti- culato; ¿mferiore angustiore integro; In ramulis angus- tioribus, subfalcatis: ¿rtermedi?s parum minoribus, obli- que elliptico-ovatis, cuspidatis, argute carinatis, vix con- - vergentibus, denticulatis; basi late et breviter cordatis, barbellatis, lobo exteriore parum maiore; s$/czs ramulos ultimos terminantibus, 10-20”! longis, tetragonis; bracteis ovatis, acutis, carina et margine minutissime denticulatis. . Tallo (falta la parte inferior) erguido, rígido, 25 y más largo, obtusamente cuadrangular, pálidamente verde pajizo, es- - Parcido de hojas escamiformes, oblicuamente deltoídeo-aovadas, ¡ACUMInadas, ciliadas en la base; fronde aovado-piramidal, 40-. 50“ larga, 30-40“t- ancha, con la raquis rígida, casi recta; ramos - Sinedros, erecte-patentes, así como los rámulos apartados. obion- patentes, muy asimétricame - Apice puntiagudo, con el lado superior muc . do superiormente, denticulado; el inferior casi recto, entero; el Rervto medio trasparente, no prominente, desvanecido antes del - ápice; las de los ramos superiores proporcionalmente más angos- tas y con el lado superior menos ancho, en lo demás conformes; las axilares aovadas, casi simétricas, con toda la bas» ad rerid - Apestañada; las ¿intermedias algo menores, elíptico-aovadas, : l amente triangular ó trun Crece en los bosq 27 ente, O > 492 47. SELAGINELLA, $. 2% [STACHYGYNANDRUM]. pallide viridi, nitente; rarzs (ramulisque) distantibus, erecto-patentibus, remote divisis, pyramidatis vel subfla- bellatis, excurrentibus, basi cuneatis, foliis inelusis, 10- 15%) latis; /olízs dimorphis, cathedris, rigidulis; /ate-. ralibus in rachi distantibus, in ramis ramulisque conti- - guis, patulis, oblique affixis, 5-7" longis in rachi valde asymmetrice ovatis, latere superiore e basi dilata, ro- - tundata, caulis dorso incumbente, ciliato, apicem versus - acutato, integerrimo vel minutissime denticulato; infe- - riore angustiore, in basin leviter dilatatam, rotundatam, -ciliatam terminato; rameis (lateralibus) subaequilongis, - multo angustioribus, subfalcatis; ¿ntermedizs dimidio brevioribus, subsemilunatis, latere exteriore valde dila- tato, gibbis, nunc e basi carinatis, nervo in aristam exer- to cuspidatis, nunc acutis vel obtusis, nervo infra apicem - €vanescente; ad basin oblique affixis, vix excisis; exte- - Tius plus minusve setuloso-ciliatis; spzc2s ramulos ulti- _mos terminantibus, 2-3“- longis, tetragonis, ramorun pla o multo angustioribus; bractezs ex basi ovata sursum 'gradatim angustatis, argute carinatis. AL Br. loc. cit. pag. 362; .S. Sprucet. ld. pag 360; Bak. Handb. pag. 104. p prolíferos en el ápice; hojas catedras, todas dimorfas de con- sistencia cartilagínea; las laterales en la raquis insertadas Obli- cuamente, erecto-patentes, muy asimétricamente aovadas, algo as COR el lado superior muy enanchado, redondeado, Cast incoloro y apestañado en la base, tendida sobre el dorso de la ra- -. quis, finamente denticulado hacia arriba; el inferior más angos- - o, entero ó denticulado, obtuso en la base; las de los ramos to- a das contiguas, igualmente largas, mucho más angostas, algo fal- : a cadas 5 obtusas, casi igualmente anchas en toda su extensión; 139 0 . Senos inn convejo y enanchado, apestañado en la base; el in nor recto y angosto, la base oblicua, apenas escotada; el ápice '£uspidado-aristado, puntiagudo ú obtuso; el nervio medio ya S0- .. Wlermedias dos ó tres veces menores, semilunadas, con el lado 47. SELAGINELLA. $. 2% [sTACHYGYNANDBUM]. 493 de —bresaliente desde la base y prolongado fuera del limbo, ya des- _ vanecido antes del ápice; espígas terminales en los ramos últi- mos, 2-3t. largas, tetrágonas, á veces trasformadas en ejes fla- geliformes, prolíferos; brácteas aovadas en la base y gradual. mente angostadas hacia la punta, carinadas y muy finamente denticuladas en la carina y en el margen. Crece en los bosques subtropicales y subandinos de 1.200 “é 1.800 metros, colectada también por D. R. Riofrío en las monta- ñas al occidente de Tigua, deccis rad Observación: Especie muy hermosa, pero variable en lo tocante á la conformación y división de la fronde y á los carac-. teres de las hojas intermedias, por lo cual se confunde con la $. : Sprucei Al. Br: Los caracteres de nuestros ejemplares coinci- den mejor con los de esta última, que con los de aquella; sinem- bargo, hemos preferido el nombre adoptado, por su prioridad = en la ciencia. 30. S. asperula Spring; stipite erecto, rigido, tea tragono, nodis, acute prominentibus articulato, foliis. que conformibus, adpressis consperso, pallide- stramt- neo, laevi; fronde remote ramosa, dichotomice 4-pin- - Mata, rigide erecta; ramés erectis, Y igidis, cragonia goniotropis, ramulisque abbreviatis cuneatis, supremis -€longatis, 2-4 longis, cum foliis 31. latis; Joltis ca- : thedris, rigidis; Zateralibus posticis, suberectis, oblique affixis, subaequilateris, asymmetrice ovatis, acutis, pag Subcordatis; anricula superiore rotundata, breviore, hy- Alina, racheos dorso incumbente, cum latere Supertore e productiore, . acumi S - Wagonis, ramulorum plano plerumque | ctezs ovatis, acutis, carinatis, margine se a > » , E dy 4 o . ; de Le ; > $ a Ue 194 ae a Spring Monogr. TI. pag. 225; bak. Han lb. pag. 104. Lycopodium asperului o : . En E : iótropo; articu- +, .. Zallo grácil, erguido, rígido, tetragono, as lado, con nudos anulares prominentes, espare id 7 sl nificado as, erguidas, pajizo muy Jampido, dicotómicamente 12” 494 47. SELAGINELLA. $. 2% [STACIYGYNANDRUM]. en la parte superior; ramos sinhedros, erguidos, rígidos, bi-tri- .pinados, escorridos, acuñados, con las divisiones primarias cor- tas, los rámulos últimos 3-4“t- largos é, inclusas las hojas, 3"!- anchos; /ozas eatedras, rígidas, casi coriáceas; las laterales tra- seras. oblicuamente insertadas, erecto-patentes, casi simétrica- mente aovadas, puntiagudas; ancha y someramente escotadas en la base, con la aurícula superior más ancha tendida sobre el eje, apestañada, el lado correspondiente denticulado hasta el ápice; la inferior más larga y angosta; el lado superior algo revuelto, _denticulado hacia el ápice; las de la raquis algo apartadas, las superiores coutiguas, 114-2Ml. largas; las ¿ntermedias mucho me- nores, oval-lanceoladas, acuminadas, carinadas convergentes, biauriculadas y apestañadas en la base, con la aurícula exterior . larga, recta, obtusa; la interior pequeña, á veces casi nula; el margen (especialmente el exterior] rígidamente apestañado; £s- _pigas terminales, 3-4"!- largas, más anchas que el plano de los - das, acuminadas, carinadas, finamente denticuladas en la carina y enlos márgenes Crece entos bosques de Gualaquiza, región oriental, d 1.000 metros, colectada por Rimbach. Observación: Enel ejemplar único que tenemos de esta 31 S. geniculata Sprino; stípite e basi longe re- Res : Pring> > pente, radicante, stolonifera erecto, 30-50“ longo, sub- _ tereti vel obtuse anguloso, articulato, nodis prominulis, siccitate circum-sulcatis; f0/¿2s conformibus, remote con- m, decompositam diviso; ramzis suberectis, inferiori- bus plus minusve longe stipitatis, in parte indivisa ho- eophyllis, pyramidatis, excurrentibus, 3-4-pinnatis, DO- fronde heter omorphis, papyraceo-rigidis, supra saturate viridibus, subtus pallidis; /ateralibus cathedris, er ecto- patentibus, oblique ovatis vel, superioribus, lanceolats, is; ! parallela, margine superiore minutissime denticula- E el integerrimis, inferiore revolutis, integris; 2m/er- is, ercctis vel leviter felcatis, acum erso, pallide stramineo, laevi, sursum in frondem flabel- sis, pleurotropis, dorso teretibus vel planis; Jfolíis in ubfalcatis; basi superiore breviter auriculatis vel adna- -Inferiore auricula longiore, productiore, libera cum 47. SELAGINELLA. $. 2% [STACHYGYNANDRUN]. 495 carinatis, marginatis, margine interiore denticulatis, basi -peltatis, infra insertionem bi-vel passim uni-auriculatim -appendiculatis; spzcis ramuos ultimos terminantibus, -brevibus, pyramidatis vel elongatis, tetragonis; bracteís ovato-lanceolatis, argute carinatis, acutis, subintegris. Spring. loc. cit. pag. 227; S. conduplicata et fer- ruminata. Id. pag. 229, 230; Al. Br. loc. cit. pag. 387+ bak. Handi. pag. 105, Lycopodinm geniculatum Prest. ¿a E Ta'lo horizontal, rastrero y estolonífero en la base, de allí, erguido, 30-50“t- largo, rígido, rollizo, ú obtusamente anguloso, articulado con nudos anuliformes, muy prominentes, finalmente marcados con un surco circular, superiormente dividido en fron- de flabellada, pluripinada, 30-50 larga, 25-40“ ancha; ramos : s largamente estipita- aovado-ú oblongo-lanceolados, más ó meno estipita dos, casi erguidos ó erecto-patentes, con la página superior diri- gida, á veces hacia la superior de la fronde, 3-4-pinados, articula- dos en cada división, pleurótropos, aplanados ó rollizos en el dor- so; hojas catedras, las del tallo y de la parte indivisa de los ra- mos conformes, las superiores dimorfas; las laterales ascenden- tes, paralelas con los ejes, oblicua:nente deltoídeas, puntiagudas, las superiores oblicuamente ovales, ú oblongas, falcadas; la ba- , para- lela con la raquis; lado superior por lo común denticulado; el u E Observación : todas sus partes. - Vierten su cara superior hacia la sup 7%, según Spring, tivo dela S 0 (de ual; L6 Gen. 48. ISUETES. mente las proporciones de las pinas, el tamaño, la forma y la di- rección de las hojas laterales y, lo que es más notable, él de las espigas. Estas soná veces muy cortas (3-51), contando 5-6 brácteas por cada serie y, sinembargo, las macrosporas madu- ras que “contienen, manifiestan que han llegado al estado de completo desarrollo; al paso que otras veces alcanzan la lon- —gitud de 15-20"l. a Gen. 48. Isorres L. Esporangios uniformes, oblongos, membranáceos, unilocula- es, indehiscentes, solitarios, hundidos en una concavidad (%0- : Juelo), formado por la base dilatada de las hojas radicales, cubier- tos por lo común parcial ó totalmente por una membrana muy la vagina que rodea el esporangio. Los situados en la base de las hojas exteriores contienen, ordinariamente, las 2macrosporas, los de las interiores, las microsporas. Macrosporas globuliformes, divididas hasta la mitad en tres superficies triédricas por tres ari- stas verticales, derivadas del ápice y confluentes con otra trans- versal; la mitad inferior indivisa; meicrosporas muy pequeñas, - Irregularmente trígonas, con una costilla ventral. e E lantas acaules, perenes, acuáticas, terrestres Ó anfibias, con rizoma discoídal, 2-3-sulcado, 2-3-lobulado, provisto de ho bras radicales en la superficie inferior; /ojas arosetadas, MUY densas, espiralmente dispuestas, subuliformes, rollizas en el dor- so, acanaladas anteriormente, enanchadas en forma de vagina en la base, recorridas interi t 4canales aérios, y por un hac- riable, en el dorso y en los lados anteriormente, y. divididas. e Tabiques transversales. EL dc e y ' a ' vascular central, y á veces, por otros fibrosos, en número : Ord. V. RHIZOCARPEAE. o 1 L triquetra Al, Br; rhizomate crasso, bilobo; Joti numerosis, erectis, firmis, 6-15“ longis; circa me- dium 3-4%1 latis, infra medium membrana latiuscula, hya- lina marginatis, in apicem triquetrum productis; sto- matibis nullis: velo incompleto, angusto; sf0ram- giis facie subellipticis, apice truncatis; macrosporis magnis, albis, foveolatis; mecrosporis sordide albidis, lae- vibus. E o Al Br. Verhandl. des Braudeb. Wereins. 1862, 36: : bak. Handb. pas. 124. ) : . Acuática ó anfibia; rizoma grueso, casi obcónico, bi-tri-lo= se bado, con muchas raices fibroso-carnosas en los surcos que Se- paran los lóbulos; /o/as numerosas, arosetadas, erguidas, 6-1 got largas, angulosas, alesnadas, tricuetras en el ápice, marginadas en la mitad inferior por una membrana ancha, trasparente, pro- veniente de la base; estomas y harecillos acesorios nulos; lígit- la aovada, puntiaguda, negruzca; velo angosto incompleto; es- Porangio elíptico. 3-4Wl- largo; miacrosforas Muy blancas, alveo-. ; ladas; microsporas ejipsoídeas, pequeñas, lampiñas. Le A ; Crece en los arroyuelos del Rucu-Pichincha, € 4.000 metros. —— Ord. V. RHIizocARPEAE. o Sporangia solitaria vel plura,' Inv | | olucro exteriore : (sporocarpio vel conceptaculo) inclusa. e E Esporangios solitarios ó varios juntos, envueltos un un inv | E “lucro exterior, simple ó doble (esporocarpio ó conceptáculo); E Macrosporas en los macrosporangios ; solitarias; , yr s c de los microsporangios numerosas. Macro-y microsporangios mu tuamente separados ó encerrados en un receptáculo comán, Co- ñáceo, dehiscente. , ; j > y a e O con una sola osadas; macrosporangios So _ SALVINIA. Aa leyenda Gen. 49. SALVINIA: (Mo wrsileaceae ); hojas con hojuelas peor en el ápice defi tol . MARSILEA. en. 49. SaLvinia Micheli Sporocarpia glooulosa, mambranacea, indelmuscentia, monoica; in ramos (seu lolis) immersis, ra: liciformibus, conglomerata, dimorpha; alia macrosporan 3ía, 10 vel E alia microsporangia numerosa foventía. - Esporocarpios globulosos, membranáceos, indehiscentes, mo- noicos, reunidos en grupos en los ramos del tallo (según otros 1 ojas) sumerjidos, de los cuales uno ó dos de cada grupo con- nen diez ó más macrosporangíos, y estos una macrospora cada uno; los demás de cada grupo, numerosos microsporangies gíobulosos, mucho menores que los macrosporangios, contenica- o e uno muchas microsporas muy pequeñas. Plantas anuales, pequeñas, flotantes en la superficie de das , con ho jas opuestas, sésiles ó brevemente pecioladas y Ya= tos, radiciformes, sumerjidos, [que algunos consideran C9- una tercera hoja de cada verticilo, cuyos nervios se desarro- an á expensas del parenquima]; á los cuales están insertados ómérulos de los esporocarpios; frondes pequeñas, simples, nervio medio pronunciado; ve milas secundarias numerosas, eunidas por arcos trasversales. 1. S, auriculata Aublet; “caule filifozmi, undique iloso; Jolzis breviter petiolatis, suborbicularibus, basi ordatis, apice rotundatis, truncatis vel retusis, supra pas. pillis regulariter seriatis, apice pilis tribus coronatis, sub- us molliter pubescentibus; o disticha, peRon lata vel subsessilia”. A es Bar. Handl, pag. 136; 2 edi filas ld. Sp. P. lant, V. pas. 537, Raddi Nov. Gen. Paz eS. disp: ida H. B. K. Syn. I. pag. 101. e T allo breve, ramoso, densamente cubierto de pelos coria A ginosos; hojas opuestas, brevemente pecioladas, acorazona- ad s en la: ase, orbiculares ó aovadas, redondas, truncadas ó bilo= buladas en la base, 10-12ml. largas y otro tanto, ó algo más, an-. , densamente poo con la pagios superior dto ilas dispuestas en series regula el ápi y Gen. 50. ÁZOLLA: es : 499 de - ente lampiña; nervio medió sensible de la base hasta el ápice; algo prominente en la cara inferior; vemas rectas, erecto-paten: tes, muy finas, reunidas entre sí por venillas trasversales; espo- - Focarpios humerosos, globuliformes, pelosos, ¿ Crece flotando en los ríos de corriente leítáa, en la costa. Gen. 50. AZOLLA Lam: | Sporocarpia geminata, in axillis foliorum sita, inde- hiscentia; alia membranacea, globosa, microsporis nu= merosis foeta, alia minora, ovoidea, macrosporam soli- . tatiam foventia. Espórocarpios de dos clases, situados eri las axilas de las ho= Jas inferiores de una misma planta, entrambos indehiscentes; ls. 0 Unos más largos, membranosos, globosos y llenos de microspo- ras muy nun)crosas, reunidas en masas, las otras una sola ma- crospora. : o Plaritas muy pequeñas, fiotarites en las aguas estancadas Je poca profundidad; hojas muy pequeñas, sésiles, densamen- te empizarradas, lobuladas, con solo el nervio medio en cada 19 bulo; los tallos muy reducidos y los ramos arrojan raices solita- tas ó fasciculadas en la parte inferior: : CLAVE DE LAS ESPECIES: tl. Fronde bi-tripinada, 3-5“ larga; raices numerosas, fascicu= > A o 2. Fronde pseudo-dicótoma, ,bi-trifurcada, Par larga; vales litari . caroliniana. POCAS Solilarias ¿o ( e E A. fileculoides Lam; “fronde 3-5% longa; — Dipinnata; foliés sicllibus vel rubro-fuscis; /obis lon- - Sioribus, ovatis, pilis unicelularibus basilatissima ad- - Matis instructis; rami¿s plerumque ramosis; glochidibus o - Massularum unicelularibus; ¿P25porio parte inferiore ma- - Srosporae tuberculis annularibus obsito”. o, Lam. Encyel. I. pag. 343: A: magellanica Wi ¿ld.; E Kanth Symops. Plant. L.pag. 106 Fronde pequeña, 3-5 e larga, repetidas veces bipinada, con los ramos muy cortos; hojas verdes, ó con frecuencia, rojo-oseu Tas, densamente empizarradas, carnosas, con los lóbulos ma, E eE 300 Gen. 51. MARSIEA. aovados, con los pelos unicelulares en el borde exterior; ramos ce muy densos; raices numerosas, fasciculadas. e ? Crece en las vertientes y ciénogos a ES del volcán catapásia cerca de Latacun Sa, dá 2.800-3.000 metro ( E 2. 4. caerolimiana WiMd.; fronde parva, 1-2“ lon- - ga aeque ac lata, vel plerumque plus minusve latiore, e basi iterum aut tertio bifurcata; 7222¿s approximatis, ses- silibus, subcylindris, prope basin radicem unam alteram- we 3-5“ longam, indivisam protrudentibus; folz2s sub- -carnosis, arcte imbricatis, lobo superiore subrhombeo obtuso, dorso sordide-vel ferrugineoviridi, apice rubente. MWiiZ. Sp. pl. V. 541; Kunhn. in Flor. Bras. 1. 659- Bal. Hand. 133. | | | O muy corto, apenas sensible; fronde muy pequeña, 5- se larga, 1-35 ancha, bi-partida desde la base y cada división mole una ó 5 dos veces bifurcada, con los ramos cortos, s, arrojando cada uno una que otra raiz. cilíndrica, Al arga; Áejas casi carnosas, muy densamente em- pizarradas, pese 5d en el dorso, rosadas ó coloradas en margen Superior; el lóbulo superior, tomboideo; obtuso. Crece con la nic da anterior; entre Callo y Mulaló. a eÍ MarsitEa L. ) orar hsbosa e eobaliforiia, coríacea, pi losa, pedicellata, ad basin vel secus petiolum solitaria vel seríatim afiixa, capsularia, e sporangiis pluribus const Tuta, quorum alía macrosporas paucas, alia microsporas. —Plarimas « continent, demum per suturam ventralem des hi Scentia.. Plantas acuáticas ó palustres, con tallo flagoliformo, ad il, gamente rastrero, ramoso; /ojas alternas, más ó menos apar- , provenientes de los Adol del tallo, con pecíolo largo fili- me, terminado en cuatro [ó tres, siendo la intermedia “parti- en dos] hojuelas digitadas, trasovadas, acuñadas hacia la ba- con venas flabeladas, anastomosadas entre sí. (CLAVE DE LAS ESPECIES. ES y Esporocarpios numerosos, cdas en serie en le parte ¡ - AL. polycarpa, + Esporocarpios solitarios en la base del pecío blo - q. e anciugada, od MA. pol ycarpa Hk. S:. Grev.; iaa gato, repente, prope nodos radicante, piloso; of: 4 Se et tenuiter petiolatis, lamina circunscriptione, E da. 4- (33 foliolata; foliolís subrotundo- cuneatis, As longis, S-121- latis, dea bea pub AS A 2. 8, Gri 7E0, hor, Filis AA a a ¿. Flor. Bras. 7. part. II. pag. 049; Bak. o e Se 29: M. brasiliensis Mart.; M. a En principio de dea setulosos fecidnos > prov isto Sas, numerosas, largas, provenientes de lasi nudos; Andes ténues, bliformes, 5- 20. la go finalme nte lampiños; limbo casi orbicular en « 32] prado Potes iguales, : », der al prin ño dos, inapendiculados en la base, No ES pedicelos; o cn sa la age del ara olo. añ pe] 502 : $1. MARSILEA. ma folíís subsericeis; petiolo 24-10 longo; folzolis deltoideis, 12-15" longis, aeque ac latis, margine exter. no rotundato integro; ped?cel/s solitariis, abrupte de- flexis, 5-7" longis, basi media sporocarpii adnatis; sporocarpzo obovoideo-globoso, immarginato, tomentoso, -6-7%] longo, basi edentulo, vel indistincte dentato”. Bak, Hando. pag, 146. Planta largamente rastrera, de estatura mediana, acuática 0 -—anfibia; esta última con hojas ligeramente sedosas; pecíolo 2% ó indistintamente den- Concluirá. TEORIA DEL EMPU JE DE LAS PIERR. AS Y DE LOS MUROS DE CONTENCION Y REVESTIMIENTO, VOR JOSE KOLBERG, SJ, — Profesor en la Universidad. Continnación. = Y. el n? 82, pág. 428) pag $ 36, Aplicación Y: La superficie es encorvada. Sea AF la pared, (6%, 48) AJ el talud natural, PPUK Buperficie de las tierras. Tírese la línea de o Fb, ena un punto E de tal posición en la s tn recta AR! sea, aproximadamente, LA ces Eo tal que EY sea paralela á á la línea de orientación F'b. Para ver, Si es exactamente área AFF"E'=5A'ETr, la primera. se bp rá transformar en el 4 A£E', cuyo lado Af tenga. : ción de la pared, y tirada la segunda diagonal fr”, se verá. ES | tra AF” le corta en el punto medio 0. Bl resú Sm ed o pe sería con exactitud Af E'=0AF'r, luego ároa NTE y E” el punto verdadero que se busca. E me el ca se Po" <0'r!, como en efecto sucede en la figura, se ton si punto E” más á la derecha, y Bi ndo PRE en triángulo Af"E” y haciendo aralela á la recta de orien ación Eb, se tirarán AE" y f” es yersia : eno es, si el punto 0” en donde. se cortan ste de f” y r”, lo que tiene bn en la figura ] exactitud, resultando que E” esel nto ¡buscad Ja e prisma de mayo empa ja 4 TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS de Li , se hará una segunda corrección G* hasta que la aproxima- LaS ción sea la pedi E on este abla tenemos resuelto el más general de to- de: ; sin embargo aplicaremos los diferentes métodos que hemos visto, á varios casos particulares, cuales ocurren en la práctica con da frecuencia. $ 04, Pared vertical; el terreno asciende según el talud natural y está terminado per un plano horizontal, Este blema puede resolverse de diferentes maneras, por aplo, por los dos métodos expuestos en el $ 34, transforman- de riángvlo ABD en el AFD (ag. 49), cuyo altiino lado sea prolongación de la superficie horizontal de las tierras. - Otra construcción más sencilla es tomar en el talud natural ul segmento AP igual á AD, y después de haber levantado en. “perpendicular PE hasta que corte la superficie horl- zontal, unir A con E. Será AÉ el plano de fractura. Para que esto se haga evidente (4g. 50), tírese DN parale- EP yála línea de orientación ue, por e=0, habrá de ser dicular 4 á AJ, y prolónguense kp y DN hasta encontrar zontal ARenS y Q. Además, tírese DM paralela á El Bale MDN serí=) J A R=9 por tener los lados per- ndiculares á los de este. Al < DAJ le designaremos pot 4. bd la regla I debe ser. > área ABDE=45AEP, AABD+5ADE=2 AEP, SADM+AADE=0 AEP, ando s se resta la parte común AKM, será ) 24ADK+0DKE= =área MKEP, 29 ADK+20 DKE=áren MKEP+ ADKE, 22 ADE=úrea MDEP, roclogamo DEQS=área MDEP; ; Pero se halla trapecio Ñ PQ NP= NS+PQ= trapecio NPQS= A MDN= AD= sen? 2 tang Según la relació ón de , le ad será CAP2 cl AD? « TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS | C0S 0—COS U : (89) ; san “ tang y= El empuje mismo queda pao por el A EPg, en 1 A donde P¿=3P y EP 1 Pq. Luego A EPq=) EP.Pq=J (AP tang 7)” =3 (AD tang y)? =(Etang 1) == =((u Fo d—cos SE (d) sen 4 cos O : expresión que se puede pas en otra que no contiene á h; porque como (fig 43) : CD=1 tang “=(H+h) tang 0 (e) h (tang a—tang 0)=H tang 0, ando H tang « (H+h) (tang o—tmg 0H tang a; a tanga sen U cos O. será H+h= 5 =H' tang “—tgd — sen (a—=oy o q sustituido en (1), da e cos Oó—cos ny? sr, ( sen 3 (1+9) $ 7 - eo) E a E) : YE : . El empuje es D=1!g. A EPq, ó bien —to Ha (sen 3 (a+0)y? 90) Bi se pone | z cos $ en | er, simplemente De =4w He; o (93. da peso pete de sn range que mo la propia Li Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REV] ÉNTO 507 El caso de que tratamos, tiene dos límites: . para h=2, en cuyo caso las tierras están terminadas por un plano horizontal que pasa por la espalda del muro. Como por (e) es H H+h mn tang 0= 0) tang =p tang Y +1 haciendo h=0, se tiene tang 0=0, 0=0 y las ecuaciones (8) y (90) se convierten en l—cos « sen tang 7= =tang j4 4; y=3 3 ai D=3gH? tang ? $4 relaciones idénticas á las (35) y (£1) de los $ 16 y 17, si allá se , pone e=0, IL para h=w0, y entonces estará limitado el terreno en su mes parte superior por el talud natural, resultando de (£), (39) y (90) tang 0=tang 2, 0=4, ; tang 7=0, 7=0; D=3gH* sen? a; he E a lo que es conforme á las ecuaciones (74) y (76) del $ 28, para : y La tabla IX sirve para simplificar el cálculo numérico, code: E a teniendo los valores de TABLA IX. a a altura a del centro del em j puje es $ H en los casos límites L==) y L=x2, cualquiera que sea el talud a, dd y tiene un máximo ¿=3,366 para tang 0=0,3 y a=1. pa el co a o ha efici 1ent de g i 7 E de tomar =)4 H; bastará on cualquier caso toralacid (Gig. 51). a e o 0D h tang == mentos a, para la superficie tanta] de las tierras. 1,6 1,4 a * ()lo,3820.4200 aro Ar2io 525)0 5560 584 o fila e 2 Tv ol a de | 1,3 p2 1, 40 O, 7E1/0, 762 1751 48 a 2,0 O UA hasta beba el BUAS ,693 0,710/0,728/0, 738|0 O 773 / 3/0, 0,783 O, o, 792, 0,8 204 00 HEEE PERS il E PE — pas Bn 0,753/0, 764 2) , : - - | A E 1,9 ),364/0 403/0,440/0,475 qe O $390 568 0,595/0,620/0 643/0,663 0,682l0, 0,700|0, 71 5/9, 7 729|0,742 O, 7rAlO qa : : : , 548% de EA mo ds ani - pr A EA AE Uh a 1 E E o | - ¡ ES 1,8 0, 346/0 385 0,422/0 4580 491/0,522/0,552 o,580lo 605 0,629/0,651 0,671 0,689lo ata ,719/0,732/9,743/0, +7540,764 PR —— a AA E A a A 32*l0,266/00,40710.4100.47110.toc lo. Y r | «A da 17 ,32710,3 403/0,4390,473/0,505 535 O 563 o 5893 613 O 635 0,656 0,674 pa 69uo, 706 0,710 0,732/0, 743 : z : A A (y o - a E 1,6 fo, ;07|0 3460 383 0,420/0,455/0,488/0,519/0 548/0,574/0 597.0,620 0,641 0,0590, Ebo 6020, 206|0, iábds dci : da » ÉS a e > - | Eee el — qn 1,5 O 286|0,325 0,363 0,400 0,435 0,469 0, 500/0,529|0 5560 580 0,604 625 o 644 o, 66» 'O, 678/0 Lar $40, , 092 - - " A a AS E e 1,4 264 0.20110.241 (0.128 0.4140 448.0, ES A : 4800 51o0/0,£37 0,5670. 860.600 /0 adn E > e aid dl 2) mn ml | ». id id q ? NO be D=3w Ha 1. 24210,28 0,318|0,355l0 391/9,425|0, 4580, 4890, 41 7/0 ¿80 le e! sc me có pie $1 7/0,543/0,567/0, 589/0,609 0,628, sen 3 (1+0)Y? AA AAA 4 — : Eo 1,2 219/0,25 sebla 2940 3310, 368|o, hd 43sjo, 466 0,495|0,522|0, 547 0,570|0,590 1 S cos 4 (40) . | Ñ | 1,1 ,196/0, 232 208 3 6 | 37110, Ade 44 10,47 71/0,49810.524/0,54 e 944 , eds 47 JARA | ,316lo,351| E us E 500) a 1% 1.0 amozojes oido a SVUYTIILL SI JA ILAAMA TIO VIHOLL Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTIMIENTO 09 El centro del empuje puede hallarse por un cálculo, como lo hemos visto en el $ 20. Siendo este muy largo y de ninguna importancia práctica, lo omitiremos; el resultado está indicado «1 la tabla 1X. $ 38. Pared vertical: el terreno asciende por un talnd cualquiera y ensu parte superior plz limitado por un plano horizbn: | Sea AB el paramento interior del muro, BD la superficie -—obliena y DJ la horizontal en que las tierras terminan. La le nea de orientación habrá de ser perpendicular al talud natural : 1); luego si AE es el plano de is y si EP se tira perpen- ps E AJ, conforme á la regla L, habrá de ser área ABDE A SP. á Este caso puede resolverse por los métodos generales del. $-34, transformando el 4 ABD en otro que tenga AD por base y una prolongación de JD por lado. , E ero puede reducirse también al caso anterior, lo que es más ventajoso cuando se trata del cálenlo. : do A este fin tiene que tirarse una recta B'D' de manera que sea área AB'D'E=área ABDE y además BD" paralela al: lud: natural AJ; y como así debe ser 4 B'D'U=4 BCD, tirando Ba ; paralela 4 B'D' y AJ, se deduce que debe ser (ig 52 A B'D'C: ABCA=CD” : Ca? A BDC: 4 BCa=CD” : Ca? 3BC.CD: 4BC.Ca=CD” : Ca? CD =Ca.CD=?> teng a tang OR Luego el punto D' se determina buscando la media propor- - Clonal entre Ca y €. O o allada así la posición de B'D', según el caso Pia se hará AP=AD, se levantará perpendicalarmente á AJ y se - —Tirará AE, con lo que tendremos la línea fractura. a em, je queda representado por el triángulo EPg en donde ce | e j A | a ara el cáleulo pueden aplicarse las fórmulas del. o timo $. Y la tabla IX, más en vez de H, h, 9 se deben sustituir 148 nue- Was cantidades o a ) | =— H'=AB', Y=BC y 2 =9CAD, | . las cuales tienen las expresiones siguientes: - 510 TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS W=CD cotg a=h,/ 08 L E z tang Y pe H=H+h-—' A (95) y ] ' tang d' “0 2 E Y tang « tanga . Si el plano BD tiene grande extensión, podrá encontrarse en él el punto E, en cuyo caso no se pueden aplicar la construe- - ción y fórmulas de este párrafo, sino las de los $5 27 y 34, pues que entonces el caso es idéntico al de estos $$, en don- - de se supone que el terreno asciende por un solo plano. P ara - Averiguar si se trata de uno ú otro caso, se tirará DP” per endi- cular á AJ, y construídas las diagonales AD y BP”, se verá sl Bo es mayoró menor que 0'D”; solo en la última hipótesis se aplicará este párrafo, > empuje puede expresarse también por una fórmula que - contenga directamente á las cantidades dla H, h, a y «; por- Que según (90), si se escribe H' y d' en Ingar de H y 0, se si- - gue que es D=4 g Ha (84 (O)? fppsen 4 (040) h D $8 H e =D) 3 el od =p) > (o) Pero por (93) es H'=H+h-V'=H+h=hy/ta08 2 =p 4) —p 1008 4008 1 : tang a tan 4 E (H+h) tang a—k Vtang z tang d. (d) —tang a Por otro lado se tiene sen 3 (a+0) _2 sen 3 (2+0') sen 3 (a-0') _ cos '—cos 4 cos $ (a—0') 2 cos 4 (a—0') sen $ (a—0*) — sen (a—0') En cos 0'—cos a po e A y sen 4 cos 0'—c08 a sen 0' E . lo que, por las fórmulas Mi E a 1 z , y E tang Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTIMIENTO. 511 podra 4 sen 3 (240) _ 1—cos 4 Vl+tang? 0, id tt e cos 3 (4—0') sen «cos Y tang y por la última relación (92), en sen $ (240) _ 1—cos « ass cos 3 (1—0') sen 4—eos e Visa teu AA E _(H+h)—cos a V(H+b)? Fh? tang a tang 0 es ss 9 5% A : (e) e al (141) tg a—hvVtang « tang 2] Esta ecuación multiplicada por la (+), suministra pp sen d (a+0) (H+h)-cos av (H+L)” +10 e cut $ dd a i cos E (a) con lo cual resulta de (+), que es el empuje a a Ps LEE AN O sa D=>É- [ 1L+h—=cos a /(H+by +h? tg 4 tg Ja (9%) E 2 sen? u e $ 39, | a Pared oblicua, en Ja que el terreno asciende según UN mn... cualquiera, estando limitado en su parte superior por un plano horizontal. d El triángulo AFD puede convert: me á la regla 1 habrá de ser ee ¿área AFDE=0 MES AEr. Pero tenemos 8 TEORÍA DEL EMPUJE DE LAS TIERRAS A ALE=J AC(OE—CN)=3 (H+h)? [tang (2—7)—tang y], (1) A AE1=3 AE.Ar sen y y como _ H+h — ap Sen (y +90%+<) _ = ARS (7+). ol cos (a—;7)” ie sen (9U9+:<) e cos € 2d se tiene AA Er=p. Ao SNE SOT (yo SOI) 00 To cos? (4—7)c08 € Luego, debiendo ser la expresión (a) igual á la (L), resulta | da relación Cos EA ) sen 7 le) tang (1—7)—tang 7= s?(1—7) cos £ que sirve para hallar el ángulo y, ó también á la tang (1—7). o ara abreviar sea E gir (1—7)=x; tang7=m; ; tango=a; tang<=); tang (1+<)=0(d) 1 Será | - sen o [a—(1—7)] =sen a cos (1—7)—cos a sen (14—;) =cos (1—7) cos a [tang a—tang (1—7)] 2 =(a—1) cos a cos (a—y). () E s (ejes [(+)=(—7)] Hs =008 (2-++<) cos (a—7)-Esen (a+e) sen (a—7 =c0s (4-4) cos (2—7) [1+tang (a+<) tang (a—5)] =(l+dzx) cos (4+e) cos (15). O cos os [(1+<)—a]=:08 (44) cos a+sen (a+<) +...” | =cos (2++) cos a [1+tang a tang («++)] =(1+4ad) cos u cos (a+0). (y E Si los valores (d), (e), (E) y (g) se sustituyen en (+), resulta | | que -.. a e ==) (Ltda), a Y DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN Y REVESTIMIENTO IS x="[ — 04 EA Uma) | (hy . con lo cual =5ang (1) está conocido. Ahora es tang ¡=tang [1—(4—7)] tang a—tang (1) —1]+tang « tang (¿—;) — T+ad— V(L+ad) (Ema) d—a+tav(L+ad) (1+m0c)» tang a+tangs , a+b Como ¿=:iang (1++8)= ide ciao e An a+1=l—abd, luego d—:=b (l+ad) A ¿a sustituido en la expresión para tang y, dá finalmente por — Vi+tad — Vi+md. o Sib Y Tag ta LF md O El empuje es conforme á la regla T sen? 1 A he Er cos go —¿(H+h) sen? cos e “cos? le Pero es sent e coral mama] cos? (13) L cos (4—7) AE _Íte e ad Y cuando. se sustituye e el valor de x, será MÍ TEORÍA DEL EMPUJE DY LAS TIERRAS 1 pvIFd-YEEady. > el d ] s l+ad Faz porque ira a tang (1+<)]:1+tang? a =[ etangre e u+tang £ E 1+tang? a —tang u tang e e E 1 , 1—tg u tg s doin 1—tang utang * | o. —J]—ab' =V1+tg? =V1+h2 A o 1 Con la ecuación (1) y además con a a - el empuje (96) toma la forma : Sa A | A A E (97) 'y designan ¿LADg 4; ri ; d=tang (2+:); m=tang y - (98) Las dos primeras de estas cantidades se conocen directa” ode la tercera és __tanga+tange a+tb ea it ; ea tang e == I=ab' de y la cuarta es ; : $ E | no E as SER 0 S en donde ; O a . a CD E tang HF" | a ponde hallarse midiendo CD. Pero como CD=BF+GD=- a Is «+h tang a”, se tiene también H tang e+h tang E ¡ A A e tang ¿= con lo cual y E se transforma en a e 087 (EN H ue E pue: 4h? tan a dan: al xy 66 LOS MUROS Du eS 00: +21H+l2 ) tang +h2 ne 0 ie hands $. (4 +1)» H+h h? (aL) a (+)? 2 , = tang La (tang d—tang + en donde a/=tamg e se conoce por la inclinación que tiene el: plano FD,. a Centro del empuje. | El cálculo del centro del empuje se hace muy complicad en casi todos los casos, y con particularidad en el último cas «del $ 39. Hay un 1 gráfico e sencillo que da el cen- e tro del empuje con g aproximació E Sea AE la oia (Se. 54) y ABDE el perál del prisma. : de mayor empuje, cualquiera que sea su forma. Como toda - Masa, que tiende á Are: de la demás, debe tomar E pes dirección. del plano AE de fractura, se puede suponer que las moléculas del prisma ABDE cualquiera que sean, tienden hacia Abajo en Jirecciones paralelas entre sí y al plano Al Todas stas fuerzas paralelas é iguales componen una resultante ps pa: $a por el centro de gravedad S del prisma A un: dirección paralela á AE. Así pues, .sl el centro ES gravedad Se proyecta gi: á AE sobre el paramento interior del muro, el p unto M que allí se encuentra, será también - centro bs empuje normal D, A suponemos que el perfil del prisma de mayor empuje Ss cuadrilátero, como es en realidad en la fig. 54, el centro a . | es as or ele 4 N porque en esta lnea pri hal on exactitud el centro del empuje, si las tierras erre: “as en su parte superior por un solo plano BÉ. Es exactamente AM=3 H para h=0 y h=w0; el m valor que A puede tener, en la dead de un “enadiilátero, qt vn a at : Co lios FISICA APLICADA ALA MEDICINA, CIRUGIA, HIGIENE Y FARMACIA POR JOSE MARIA TROYA. — Profesor en la Universidad KáX ( Continuación. = Y. el n? 79, pág. 164) Si se reunen varias botellas ó jarras pcr sus arma- «duras semejantes, se tiene una batería eléctrica que es más peligrosa todavía. de 478, Electricidad producida por el contacto de metales hete- dgéneos.—Consideremos dos discos metálicos perfecta- mente pulidos y aislados por mangos de vidrio: supon- - gámos además que estos dos discos estén formados de metales diferentes, y pongámoslos en contacto el uno del otro y separémoslos bruscamente; se notará que cada | Uno de estos discos está electrizado con electricidad de ES diverso nombre. Si, por ejemplo, el un disco es cobre y el otro es zinc, el cobre tomará la electricidad negativa y el zinc la positiva. Como la cantidad de electricidad e que se desarrolla en estas condiciones es excesivamente debil, es preciso revelar su presencia por medio del. 1 ctrómetro condensador; y aún en este caso tomar la recaución de aproximar el disco del mismo metal que. el del electrómetro, para no perturbar el experimento! con la aparición de una nueva cantidad de electricidac % coadyuvante Ó neutralisante en caso de ser metal hete: NAO. i e lectricidad en el caso anterior, admitiendo que los tales poscefi afinidades desiguales por cada wo d _ 4479, Teoría del contacto, —Se puede explicar la produ de electricidad. ne CIRUGÍA, HIGIENE Y FAMIACIA 0 A fluidos eléctricos. En las condiciones ordinarias, cada metal con- tiene los dos fluidos en cantidades iguales y éstos se neutralizan mutuamente; pero tan luego como se establece el contacto en-. tre dos metales heterogéneos, la desigualdad de sus afinidades eléctricas puede manifestarse. Si, por ejemplo, el cobre tiene más afinidad que el zinc para el fluido negativo y menor para el positivo, al tocarse los dos metales, el primero se cargará de electricidad negativa y el segundo de positiva, y comolos fluidos de nombre contrario se atraen, se acumulan respectivamente so- bre las caras metálicas que se tocan, quedando en estado disimula- do todo el tiempo que dura el contacto, sin que por otro lado puedan recomponerse para formar fluido neutro, puesto que, Co- Ed mo se ha dicho, se mantienen separados por afinidad electiva de cada uno de ellos á un metal diferente. oa 480. Electricidad desarrollada por el contacto de un metal con An líquido, —Hemos visto en el párrafo anterior que el con- tacto de dos metales engendra electricidad; lo mismo acontece cuando se ponen en contacto un metal con un líquido. Así, sumergidos en agua pura, en la mayor par- te de ácidos diluidos, como en las disoluciones alcali-. mas, los metales toman la electricidad negativa, y los lí- “Sión eléctrica que son capaces de pe Zinc, estaño, plomo, hierro, € Y carbón. : a En esta lista el metal q A Negativo que el que sigue.—Según otros autores, $0 pá e últimos se electrizarían positivamente, al paso pen - solución ácida toma la electricidad negativa. Pa 481, Caso de dos metales heterogéneos en contacto con un solo l quido.—Cuando dos metales de diversa naturaleza Se 5 Mmergen en un lí quido cualquiera, hay desarrollo de ele ae : A -=6llfouid A ido. . sd es tricidad, en especial si cl líq: ue precede es más electr FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, aconteció con la pila voltaica, en la que su autor colocó varias láminas de zinc y de cobre separadas por rodelas de paño empapadas en agua acidulada. En estas condi- - ciones es facil probar con el electroscopio que el zinc ad- - quiere la electricidad negativa, y el cobre la positiva. De un modo general: cuando dos metales heterogéneos se su- mergen en un mismo líquido, el metal atacado por éste ad- quiere la electricidad negativa y el otro la positiva. 482, Corriente eléctrica.—Cuando se ponen en contacto nmediato dos metales, sin interponer ningíún líquido, no se puede revelar la presencia de las electricidades libres, sino después de haber separado las placas metálicas; por- que durante el contacto, los fluídos del nombre contrario se retienén mutuamente por influencia. No sucede lo -mismo cuando se interpone cualquiera líquido conductor - entre las dos láminas; porque en este caso, la electricidad - quese desarrolla en la superficie de uno de los metales e esparce en toda la masa líquida y aún en el otro me: tal; de tal manera que, si se reune los dos metales Cy Z (Ag. 73) á beneficio de un hilo metálico E, los dos fuidos encontrarán pero andando de preferencia el positivo há- ia el negativo; mientras que en el interior de la pila pasa contrario, porque en ella el fluido negativo se dirige hácia el positivo. Este hecho manifiesta que la corriente eléctri- ca no es otra cosa que la tendencia que tienen los cuerpos d restablecer el equilibrio roto por una acción química cualquiera, advirtiéndose que siempre el me- E - tal atacado con más energía por el líquido, es | el que desarrolla fluido negativo; y si sucede | y: que ambos metales son igualmente atacados, 5 Ó no lo es ninguno, no hay en absoluto des- prendimiento alguno de electricidad. a 483. Pila Voltaica.—Poniendo á continua- ¡ión unos de otros, varios pares voltaicos se- ,h mejantes á los representados en la fig. 65, y * ME== euniendo sucesivamente el cobre del un par Fig 73 con el zinc del siguiente, de tal modo que pija voltaicaz queden libres el zinc del primero y el cobre cicuito Ap del último, se tiene una pila voltaica. La (fg- 74) A PO *Q pa _tromotriz obrando al contacto de Z con el líquido, desa- - Trollará entre estos dos cuerpos una diferencia de tensión eléctrica igual á 10, y como la electricidad negativa que se forma en el zinc corre hacia el suelo á medida que va produciéndose, resultará que el líquido se cargará de una cantidad de electricidad igual á + 1o; esta electricidadse trasmitirá al cobre C y de aquí al segunco zinc Z';al contacto de Z' con. el líquido del segundo par, la fuerza electromotriz mantendrá así mismo una diferencia de ten- sión igual á to, es decir, independiente del estado eléc- trico inicial de los cuerpos al contacto de los que la elec- Fig. 74 Teoría de la pila, tricidad se desarrolla, y como el zinc Z' posee + 1o, el quido tomará una carga + 20 que se revelará sobre ele bre C' y así de seguida; el cobre 'C” del tercer par ten drá pues una tensión +30; de lo que se deduce que a mentando el número de pares, crece al mismo tiempo la misma relación la tensión eléctrica en la extrem aislada. e Consideremos ahora los tres pares Vo, V1,V2, ? - amos el cobre Co del primero en comunicación co suelo; repitiendo aquí el mismo razonamiento que ac os de hacer, veremos que el zinc L2 del últ mo | to está cargado de electricidad negativa y posee una te -—— Sien vez de poner en comunicación con el suelo Y de las extremidades de las series de pares anteriores reunen sus polos por un hilo metálico P” N', el equi l sistema no se ha modificado, puesto qu 1 sistema no se ha 2020 PÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, Z y Co están ambas en estado neutro. Se tiene así una “pila aislada cuyos polos son cargados, el C” de electrici- - dad positiva, con tensión +30, y el otro Z 2 de electrici- dad negativa con tensión —30. La carga en cada polo es pues la mitad de lo que sería si una de las extremida- - des comunicase con el suelo; porque tenemos en este ca- so 6 pares que darían una tensión igual á + 60. 484, Teoría química de la pila.—Volta y sus sucesores admitían que el desarrollo de electricidad en la pila era debido al contacto de los metales heterogéneos, y que el quido se limitaba á conducir la electricidad del un metal al otro. Una opinión del todo opuesta ha prevalecido después de los trabajos de Mr. De La Rive, opinión se- gún la cual la electricidad no se desarrollaría, sino al con- acto de los metales con líquidos ó con gases. Como al mismo tiempo el paso de una corriente eléctrica al tra- vez de un líquido se acompaña siempre de descomy»osi- iones químicas, se ha concluido que la electricidad de la no puede producirse sino por una reacción química: s el hecho generalmente aceptado en el día. 2 antigua teoría del contacto que atribuye el desa- rollo de la electricidad en la pila al simple contacto de : metales, estaba en oposición con aquel principio ad- mitido definitivamente en la ciencia, á saber; que en la naturaleza no se crea ninguna fuerza; por tañfito, aquella no podía sostenerse. 580, Electricidad producida por el contacto de los metales Con do contacto de los metales con los gases tam- Si se introduce dos láminas de platino en dos pequeñas | probetas llenas de agua acidulada, y si al mismo tiempo e hace pasar en una de las probetas gas oxígeno y en la otra hidrógeno, se desarrolla una corriente en el momen- que se pone en comunición las dos láminas por medio e un conductor metálico. La corriente va de la lámina ue está en contacto con el oxígeno á la que está sumer- gida en el hidrógeno exteriormente por el hilo conductot, o contrario pasa en el interior del líquido. Dispuesta la pila, la corriente cesa pronto, porque el oxígeno es rado á la lámina donde se halla el hidrógeno, y és á donde estaba el oxígeno; puestos así los dos gase cia uno de otro'se combinan para formar én es un manantial bastante poderoso de electricidad. > CIRCGÍA, HIGIENE Y FARMACIA. BZ y la corriente tiende á debilitarse; pero si se cuida de co- locar sobre las láminas metálicas musgo de platino que tiene la propiedad de absorber grandes cantidades de - gas, la corriente se vigoriza y se hace constante. de 486, Corrientes termo-eléctricas —Calentando la superfi- cie de contacto de dos metales diferentes, se obtienen electos eléctricos semejantes á los obtenidos por la pila «voltaica. Para hacer más íntimo el contacto de los meta- les se suelda el uno con el otro por sus extremidades, de tal manera que venga á formarse un circuito como el re- presentado en la fig. 75; en la que se ve una barra de bis- muto B cuyas extremidades están soldadas á otra barra de cobre.C. Cuando se calienta una de estas soldadu- ras, la de la derecha por ejemplo, el circuito es recorrido por una corriente que va, como lo indica la flecha, del bis- muto al cobre pasando por la soldadura caliente; si al con- trario, en vez de calentar la soldadura de la derecha se enfría la de la izquierda, el efecto es el mismo. Pero cuando es la saldadura de la derecha la que se enfría, Ó la de la izquierda la que se calienta, la corriente se esti blece en sentido inverso. Una aguja imanada colocada en el interior del circuito indica, por su desviación, la pre- sencia y la dirección de la corriente. LS Sé llaman corrientes Zerimo-eléctricas aquellas qu tienen nacimiento en las circunstancias que acabamos d indicar, y far termo- : eléctrico, el sistema de dos metales soldados - y dispuestos de la - manera indicada. La intensidad de la co- rriente aumenta, en igualdad de circuns-. tancias, con la dife rencia de temperatu- ra de las dos solda- duras. Los metales siguientes siendo ca- o TS Jentados adquierenla partermoeléctrico electricidad negativa ia ecede: con el que le sigue y positiva con el que le pres a platino, oro, plate, 2080, _Meuto, plomo, estaño, FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, pod E tímonio. Los metales primero y último dan corriente más intensa. CAPÍTULO 1 : ELECTRICIDAD DENÁMICA. _ 487. Generalidades scbre las pilas —En todos los fenóme- os estudiados precedentemente hemos visto que los pro- modo y reconocen por causa la reacción química. -— Sea un vaso lleno de ácido sulfúrico diluido fig. 7 o 1 que están sumergidas dos láminas, la una de zinc fa. otra. de cobre €. El sistema está aislado sobre n vaso de vidrio cuidadosamente limpio para que sea 1al-conductor, Si los dos metales no _— comunican entre sí exteriormente, nose nanjfiesta ningún fenómeno sensible; pero si cada una de las láminas se po- nen en comunácación con un electróme- tro muy sensible como es el de Thomp- 1, se nota que entre las dos existe di- ncia manifiesta de tensión ó de po- cia, tomando la lámina de cobre ten- n positiva, mientras que la de zinc DEA | oma negativa; pero esta diferencia EN potencia es tan débil que sólo á instrumentos muy de- e cados pueden manifestarla. ) o -Modifiquemos ahora la d de í lio de u as , % momento se nota que. 1 de electricidad del co CIRUGÍA, HIGIENE Y imac : al zinc en el exterior dela pila, mientras que en 2 inte- rior va del zinc al cobre. La electricidad en este caso ofrece una tensión muy debil, mientras que la cantidad es considerable, razón por la que se pueden producir efec= tos mecánicos ó caloríficos muy sensibles. Se ha convenido en llamar polo positivo Ó anodo ad cuerpo que toma la tensión positiva, y negativa ó kato- do al metal que toma la tensión negativa. e da el nombre de electrodos á los condi E ÑN que sirven para reunir los polos. (V. fig. 73 Regla general: —En cualquiera par voltaico el me- tal más atacado representa el polo negativo. de Un par ó elemento voltaico se halla e Por un sistema que comprende por lo menos: 1? Un cuer- Po atacado negativo: 2? Un cuerpo sólido ó liquido capaz de ejercer acción química sobre cl metal; 32 Un metaló Sustancia cualquiera no atacado por el ácido ó reactivo | Químico representando un conductor que toma la tensión | del líquido y forma el polo positivo. | En un tal sistema los efectos estáticos pueden s ser. da considerados como nulos, mientras que los efectos de mo- - Vimiento son considerables, de donde le viene el nombre de Electricidad dinámica Ó en movimiento á la produci-. Ya por la pila. En la práctica se da el nombre de pila 4 la reunión de muchos elementos 6 pares. E recuenteme -teel número de elementos así reunidos es considerable, y - veremos después la mejor disposición que se as dar a _ Ta obtener los efectos apetecibles. ¡ 488, Fenómenos ealoríicos. —Como veremos en Pe árr : Lo siguiente, hay una correlación manifiesta entre. los Í - Rómenos caloríficos y los fenómenos eléctricos; correl ción muy natural según el gen Lado Ss la cor ción de la energía A A ds influencia de la acción química una corriente eléctrica en ae pila, se produce allí también calor. Este calor es a rado por la reacción química, noe las leyes Qs e- Cidas por Berthelot, En termo-química cada com ción « ad la tan de que Ss -¡h - en FÍSICA APLICADA Á La MEDICINA, te á la resistencia de sus diversas partés. Si por ejem- plo, se cierra el circuito de una fuerte pila formada por un buen número de elementos, á beneficio de un conduc- tor de resistencia casi nula, se nota que el líquido se ca- lienta fuertemente, mientras que permanece frío si el con- E ductor interpolar es muy resistente. Se ve pues que la -. producción de la electricidad en la pila puede ser consi- _ derada como simple modificación de la energía, y que, cuando la electricidad no es empleada, se transforma en calor. En efecto, si la pila en función no produce nin- gún trabajo, el calor producido por la reacción química sobre el zinc, se encontrará intacto y siempre constante para una misma cantidad de metal consumido; pero si se. ejecuta algún trabajo químico ó mecánico por la pila, se ve un déficit de calor que corresponde exactamente al que _5e necesitaría para poner en juego un acto químico ó me- o semejante y ejecutado por otro medio. Este he- ¡ón de > mos. CIRUGÍA, SA dia 490, tn ee llama resistencia de un cccids ds tor al obstáculo que opone para el paso de la electrici- dad.—La elevación de temperatura disminuye la conduc- tibilidad de los metales, aumentando por tanto su resis- tencia, mientras que en los líquidos y gases sucede locon- trario, porque la elevación de temperatura acrecienta su conductibilidad y disminuye su resistencia, | La mayor parte de los metales son buenos conduc- ne “tores, siendo la plata y el cobre los que poseen en más al- to grado esta propiedad, A : En un circuito eléctrico hay que considerar 307 re- “sistencias: la interior que es propia de la pila, y la exte- rior que es la que opone el conductor. Esta última es muy variable mientras que la primera es casi constan- te.—Una pila posee tanta más resistencia cuanto más pe- -Queña es, por ser escasa la superficie de sección del líqui- do contenido entre los dos metales. La resistencia de Una pila crece proporcionalmente con la distancia pes se- para las dos láminas metálicas. e La resistencia que un conductor, troduadd en y Circuito, opone al paso de la electricidad, está. en razón directa de su longitud é inversa de su sección. : La cond uctibilidad de un conductor está en razón pin versa de su longitud y directa de su sección. La resistencia del cuerpo humano es considerable Puesto que está formado de sólidos y. Jíquidos malo conductores. La resistencia de la piel es mucho mayo Que la de los tejidos, debido estoá la presencia de la epi- - dermis; levantada ésta, el obstáculo o La e. sucede cuando se la moja. | | 491. Intensidad. —Según las leyes alfliidas y j Ola, la intensidad en la corriente es proporcional 4. | fuerza electro-motriz é inversamente 4 ¿la resistencia d Circuito, ando la rosistenera del circuito es $ despreciable con A á la del elemento, la dntensidad no se. aros Por el número de elementos empleados. i | Cuando la resistencia del elemento es despre es ab lec co) relación á la del circuito, la intensidad de la corr A Proporcionalme ente al Pide: de element FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, Cuando la resistencia exterior es despreciable con re- lación á la interior, la intensidad de la corriente aumen- ta proporcionalmente á la superficie de los elementos. Lo que quiere decir que, cuando se reunen elementos en su- _perfícte 6 batería, la resistencia interior de la pila se en- - Cuentra disminuida proporcionalmente al número de ele- - mentos*así reunidos; lo contrario sucede cuando se los co-: loca en tensión, según se deduce de la primera ley. 492, Cantidad. —La cantidad de electricidad que atra- viesa un circuito, se mide por la intensidad de la corrien- te, haciendo intervenir en ello la noción del tiempo. Las medidas de cantidad y de capacidad intervienen rara vez en la práctica médica, por lo que pasamos en alto. 493, Efecto útil máximo de las pilas. —Las investigacio- nes de Becquerel han establecido que, dada una pila, € maximum de efecto útil, es decir la energía máxima Que puede dar la pila, se obtendrá cuando la resistencia _ total del circuito se encuentre igualmente repartida en la y el conductor exterior. 191, Intensidad de las corrientes derivadas. —Cuando los : polos de una pila, en vez de estar reunidos por un so- sonductor, lo están por muchos hilos, se dice que €s- tos están colocados en derivación sobre el circuito. E - La intensidad de las corrientes de derivación €s in- versamente proporcional á la resistencia de los hilos en as y la intensidad total de la corriente esigualá lo que sería si en lugar de muchos conductores no hu- biera más que uno solo, de longitud reducida igual á la suma de las longitudes reducidas de los conductores co- locados en cl circuito. - Cuando se practica la galvanización, aplicando los dos pr A trodos sobre la piel, la corriente atraviesa el cuerpo humano por muy difetentes puntos, que son otras tantas corrientes derivadas. si ¿ste estudio tendrá lugar al hablar de la ele ectrofisiol ogía. a cs 495, Polarización de los electrodos. —Hasta ahora hemos. ¡puesto que, una vez establecida la corriente en un cir- xito, la Er continuará elaborando con constancia la elec- ad. St: n la práctica; ; lejos de Es : Las ds CIRUGÍA, MIGIENE Y FA ta que al fin languidece y cesa toda acción eléctrica: es- te hecho lleva el nombre de fo0/arzzación. Si en el circuito de una pila cualquiera se interpone un galvanómetro, se notará que al principio la aguja se desvía algunos grados de la posición primitiva, pero que poco á poco va regresándose hasta colocarse de nuevoen el cero de donde partió. : od : Suponiendo que el fenómeno acontece en una pila de las más sencillas, es decir de las formadas por un solo: líquido acidulado y dos metales, zinc amalgamado y cobre por ejemplo; tenemos que al ponerse el ácido sulfúrico so- bre el zinc, se opera una reacción y se forma sulfato de zinc, y el hidrógeno desprendido reduce la molécula pró- xima de ácido, y una por una va polarizándose, hasta que la última burbuja de hidrógeno viene á depositarse sobre el cobre; de lo que resulta: . A Me 1% Que este hidrógeno en estado de burbujas mi- * croscópicas se opone á la conductibilidad, ocasionando una resistencia muy considerable: : e 22 La riqueza del líquido se debilita por la desapa- rición del ácido, á expensas del cual se forma la sal de zinc. (Esta causa de polarización es despreciable); 32 Entre el hidrógeno y el sulfato de zinc formado, se produce una reacción que despierta una fuer. za electro- motriz en contrario, por lo que se producen corrientes se- cundarias é inversas, cuyo efecto inmediato es actuar co- MO Otras tantas resistencias. e ed Como se ve, el hidrógeno es la principal causa d polarización de una pila; de donde se sigue que las pik: de ácido sulfúrico son despreciables, á pesar de su ener gía inicial. —Todo el esfuerzo del fabricante en la ln - ción de una pila, se resume en obtener una despola ción constante y perfecta. Veremos más tarde que - ta el día, esto no se ha conseguido. cr... Los cuerpos que se oponen á la polarización, se | man despolarizadores; siendo los principales, las Susta cias oxigenadas que eeden facilmente su Oxigeno, p: ra combinarse con el hidrógeno y formar agua. h 498. Pilas eléctricas. —El número de pilas conceb e después de la invención de" Volta, €S e _hen ciertas ventajas, ] | . €s NI aDS0 ciertas as FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, perfecta ni absolutamente mala. Hay, pues, que adop- tar la que convenga, para un fin determinado. S En medicina, la electricidad tiene muchos usos: Pri- mero, aplicación al cuerpo humano de las corrientes con-' - tínuas ó interrumpidas (yalvanización). Segundo, aplicación de los efectos caloríficos de la - electricidad á la cauterización (galvanocaústica). Tercero, iluminación de las cavidades interiores pot - medio de la electricidad. Cuarto, empleo de ésta como fuerza motora en cier- tos casos particulares. : | Para todos estos usos conviene saber elegir y dispo- ner bien las pilas. E Es muy dificil clasificar las pilas, pero admitiremos cinco grandes clases, á saber: pilas de un líquido; pilas de dos líquidos; pilas secundarias; pilas secas y pi- las termo-eléctricas. Nos ocuparemos solamente de las _fres primeras clases. 497, Pilas de un solo líquido. —Las pilas de un solo líqui- do son pilas en las que el líquido excztador existe sólo y in acción despolarizante (pilas polarizables) ó bien el líquido esá la vez excitador y despolarizador (p1las de fo- darización atenuada). A estas últimas se une frecuen- ¡temente un cuerpo sólido que hace el oficio de despolari- _zador, el cual puede contenerse en un vaso poroso, ó sim- - plemente aglomerarse en placas, al rededor del electrodo A OSTUVO: | se Entre las pilas polarizables figuran la de Volta, Ó sea la pila de columna, y la de Wollaston que por ser tan Co- -nocidas no las describimos: la pila de Munch que entre las de esta clase es una de las mejores: para retardar la po- larización se une al líquido un poco de ácido nítrico. Con una batería de 40 elementos, se puede enrojecer un hilo. hierro de trece centímetros de longitud y un milíme- ro de grueso, E e - 408. Pilas de polarización atenuada, —La polarización con- ste, como hemos visto, en un depósito de hidrógeno ga- seoso sobre el electrodo positivo del elemento; como €s- > hidrógeno proviene de la reacción misma que da ori- á la corriente, ó sea el resultado de la electrolisis del. _de la pila, es evidente que la despolarización NO ompleta sino cuando se haya hallado una di CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA. sl > e posición que permita hacer desaparecer por completo el hidrógeno. ¡Desgraciadamente la despolarización: más completa que se ha podido obtener hasta el día, es aun - muy imperfecta, sobre todo, en las pilas de gran inten- sidad. ) | E S - Los agentes más frecuentemente empleados como despolarizadores son: el cloruro de plata, el bióxido de E Jato demercurto. a Las reacciones sobre las cuales está basada la des- polarización son las siguientes: E manganeso, el ácido crónico y el bisulfato y proto sul- 12 Cloruro de plata.—El hidrógeno reduce la eel E cad forma ácido clorhídrico y deposita la plata sobre el elec- trodo positivo: e e 22 Bióxido de manganeso —El despolarizador es transformado en sesquióxido, y se forma agua: sa A 32 Ácido crómico.—El ácido, compuesto rico en oxí-. + geno, cede una parte de este gas, que oxida al hidróge- nO, y se transforma el mismo en sesquióxido de cromo: 8 42 Sulfato de mercurio.—El hidrógeno quita al mer- -Curio su oxígeno para formar ácido sulfúrico, de suerte mado de un hilo de plata á4mina ó cilindro largo de clo metal forma el electro e o DRA, a PAS de KA FÍSICA APLICADA Á La MEDICINA, pero el constructor ha encontrado medio de emplearun - segundo tipo mucho más transportable, suprimiendo aún el líquido. : - En este segundo tipo la lámina de zinc está separa- da del electrodo positivo EN 1 el primer tipo, el elec- odo positivo está forma- o de una lámina de plata otra de cloruro del mis- mo metal. Dn Siendo plata el produc- to de la reducción del des- polarizador, y pudiéndose Fig. 78 A Pila de cloruro de Elementos-de la pila de Gaiffe. ros, puede servir inde- plata de Gaille. de la pila mucho menor de lo que generalmente se” Se la recomienda principalmente para excitar los tos de inducción. Solamente es bueno saber que. si sta pila ha de funcionar largo tiempo, es con la condición : ser utilizada, sino todos los días, por lo menos cada tres > cuatro; para lo cual cuando no haya trabajo, basta cerrar l circuito de tiempo en tiempo. La pila de cloruro de Plata, á pesar de su precio, es pues, un tipo excelente pa- a el uso médico, pero es preciso saber que su construc- o ón debe ser muy esmerada; y cuando haya que comett- le algún trabajo, se debe cerrar un cuarto de hora antes d * carb z -.rrado; el reposo le vuelve su fuerza primitiva: es de larga CIRUGÍA, MINE Y FARMACIA que contiene una mezcla al décimo de ácido sulfúrico di- ] - luido en agua. El vaso poroso es en la pila Leclanché un accesorio inútil, porque aumenta la resistencia del ele- mento, (si se atiende á que puede muy bien funcionar la pila sin necesidad del ácido sulfúrico); pues basta que am- bos electrodos se sumerjan en la disolución de sal amo- niaco; así es que en el día se construyen estos elementos con placas, (llamadas aglomeradas ) de bióxido de manga- neso rodeadas de carbón. La resistencia del elemento modelo mediano es de 6 ohms próximamente, en presen-= cia del vaso poroso, y solamente de 2 ohms, á lo sumo, con las placas aglomeradas. Este es el tamaño que es preci- > so elegir para el uso médico; en los aparatos de gabinete, el pequeño modelo se usa muy frecuentemente. Un gran inconveniente de la pila de Leclanché es la formación de sales trepadoras; esto se evita facilmente te- niendo cuidado de cubrir de parafina los bordes del vaso y la tapadera. | $ La pila Leclanché no se usa más que á circuito ce duración; pues algunas funcionan hasta cinco y seis años pero para obtener este resultado es preciso que la carga del elemento haya sido hecha con el mayor cuidado. Es - menester, sobre todo, que la disolución amontacal sea mu concentrada y el zinc bien amalgamado, sin lo que se for ma un depósito de oxiclorido de zinc que hará á la pila sumamente resistente. Se debe también renovar cad que la h den Esto es verdad para los primeros minutos, a de polarización €s equil uy regular, y cuando s te, basta cerrarla al. HE FÍSICA APLICADA Á LA HEDICINA, mente una modificación afortunada de la pila Leclanché y particularmente ventajosa para la práctica médica. ] sta pila se compone de un vaso cuadrado donde entra una barilla de zinc amaleemado, sumergida en una disolución al quinto de cloruro de zinc neutro, exento de ' - plomo. Un carbón cilíndrico perforado por cuatro agu- _jeros que permiten llenarlos de peróxido de manganeso, representa el electrodo positivo. La fuerza electro-motriz de esta pila es sensiblemen- te igual á 1,35, pero es preciso tener en cuenta, como pa- ra el elemento precedente, la baja producida por la fuerza de polarización. La resistencia de los pequeños elemen- cos, pues Du Moncel ha probado, que siempre da 2. UE - ( Bicromato de potasio en polvo 1200 gramos. ! y Agua. . Lo. a 100 cent. cúb. eS Acido sulfúrico. _.... id un qe dd. . : _Bicromato de potasio e 15 gramos. (1) a La preparación se hace al calor, vertiendo el agua sobre el bicromato. : ndo la sal está disuelta, se echa poco á poco el ácido, agitán dole sie niriar y se vierte despiés en los elementos. e CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA El líquido de la pila de Grenet se descompone en ácido sulfúrico, ácido crómico y sulfato de potasio. Cuan- do se sumerge el zinc, se forma sulfato de zinc, y el hi- drógeno reduce el ácido crómico al estado de sesquióxido d2 cromo; este último producto tiene el inconveniente de formar en presencia del sulfato de potasio, cristales viole. ta-oscuros de alumbre de cromo, que depositándose po- co á poco sobre los carbones, aumentan notablemente la resistencia, lo que se evita añadiendo un poco de ácido clorhídrico; pero en cambio disminuye la fuerza electro- motriz de la pila. A A Para animar los aparatos de inducción, se puede usar con ventaja la pila de Pogendorff; pero cuando se tiene necesidad de cantidades considerables de electricidad, co- mo para la galvanoplastia, ó la galvanocáustica, que ne- cesitan corrientes de grande intensidad, se deben emplear pilas de grande superficie, comó las que vamos á descri- bir someramente. | ; ca (a) Pila Faucher ó6 Chardin.—Esta pila es excita- da por el mismo líquido común de bicromato de potasio; nen su inconveniente. Las más ¿e tería de cabria de Gaiífe, y la de igual nombic te vé. Enla primera, un núméro de tres Ó sels A sos llenos de líquido excitador, se hallan colocados o : -emidades se eleví nd un zócalo de madera, á cuyas extremidadt - Pilares aplanados, con una hendidura en el me FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, So E +0 ne > 534 que se desiiza un travesaño que contiene los zincs y car- bones sólidamente adheridos, los que se elevan ó bajan por medio de un pequeño torno. Esta disposición es pe- - sada pero muy sólida. Para obtener una gran superficie - en volumen más restringido, ha modificado Trouvé esta disposición, reemplazando los vasos vidriados por gran- - des cubas aplastadas de caucho endurecido; la plancha que sirve para contener los electrodos, se han suprimido; en cambio éstos se fijan en un eje aislado por tornillos de presión, manteniéndose el mismo el mecanismo del torno. Cuando se hace uso de estas baterías, se debe tener cuidado de lavar de cuando en cuando los carbones, su- mergiéndoles en agua caliente y mantener los zincs bien amalgamados, operación que se repite siempre que se ha usado la batería por cuatru ó seis horas.—Para el uso es- -pecial de la galvanocaustia térmica, M. Trouvé ha reuni- do bajo muy pequeño volumen, diez elementos de pila de bicromato, que ocupan apenas un decímetro cúbico, y bajo tan pequeña masa, la mayor fuerza conocida y la más de- Os, y á pesar de su pequeñez, se puede tener durante -6 20 minutos una corriente mínima de 100 ampéres en Orto circuito. rriente constante de larga duración. - Se obtiene así una pila que ofrece las ventajas de las de Bunsen, sin sus inconvenientes. | _Cada elemento se compone de un vaso con un agu- ro destinado á dejar atravesar el líquido; la lámina de y EN ; . 4 - ción de la de bicromato, pues permite obtener una co- de este elemento, se encuentra un gran vaso que de- Avd receptáculo colocado por debajo recibe el líqui- usa Chuteaux es: COMA he 100. 5 e e E E A MO ! 2 a il resistencia (1/100 oms) su peso es casi de 5 kilogra- 503, La Pila de Chuteaux es una interesante modifica- | bón está rodeada de polvo de la misma sustancia, y la e nina de zinc de una capa de arena gruesa. Por enct-. ¡trar lentamente un hilo del líquido excitador, mientras o después que ha atravesado la pila. La fórmula que 00 gramos. de de CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA e La adición de sulfato de mercurio, es con el objeto de mantener los zincs constantemente amalgamados. 504. Pila Figuier.—La disposición de la pila de M. Fi- guier es muy interesante, porque ha podido obtener de una manera muy sencilla una pila de un solo líquido, de gran superficie y de corriente muy constante, pudiendo funcionar muy económicamente cuando se tiene un labo-. ratorio á su disposición. La pila Figuier es una pila de hierro, metal de pre- cio muy inferior al zinc. En un gran vaso cilíndrico que contenga una disolución concentrada de percloruro de | lerro, se sumerge una lámina del mismo metal y otra de carbón. El hierro se disuelve en el cloruro férrico, que transforma en cloruro ferroso; no hay, pues, allí produc: ción de hidrógeno. al transformada en protocloruro, rriente de cloro en la disolución de Marié Davy, en que se utiliza del protosulfato, y puños : Es a de Gaiffe, que se le excita por medio del bisulfato. . Ora. a La pila herr FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, rá de que, en vez del líquido excitador de bicromato de pota- za, se hace uso del bisulíato de mercurio. La fuerza electromotriz de las pilas de sulfato de mercurio, es de 1 wolt, 52 Á 1,56; su resistencia casi nu- “la cuando no hay vaso poroso, alcanza á tres ohms cuan- do éste existe, La intensidad de las corrientes elabora- das por estos elementos es, pues, á número igual de ellos, mucho más considerable que la intensidad obtenida con los elementos de cobre, zinc, sal amoniaco, etc. 006. Pilas de dos líquilos.—Las pilas de dos líquidos son pilas más ó menos constantes, en las que el agente despo- arizador está disuelto en lugar de ser sólido, y se en- uentra siempre aislado del líquido activo. Este aisla- iento puede obtenerse, sea con la ayuda de un vaso po- oso, sea más sencillamente sirviéndose para ello, como en la pila Callaud, de la diferencia de densidad de los lí- -Quidos. En razón del gran número de pilas donde entra el sulfato de cobre como despolarizador, dividiremos el studio de éstas en dos partes: M.—Pilas de cobre; HB.—Pilas de composición quí- ica variable. | | - A ñ—Lilas de sulfato de cobre. caso, no tienen rival; marchan con una constancia Cast. perfecta y pueden trabajar indefinidamente, sin otra pre-= aución que echarle sulfato de cobre conforme se vaya gastando. El tipo delas pilas de cobre es la de Daniel. 907. Pila de Daniel. —En 1836 fué cuando Daniell tuvo idea de reemplazar á las disoluciones de nitrato de co> y de sulfato de zinc de las antiguas pilas de Munchy + Pra etc. por una disolución del sulfato de cobre y o sulfúrico al 100%. e * esta pila el zinc Z (fig. 79) está al exterior CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA mergido en agua acidulada; el vaso poroso D contiene una disolución de sulfato de cobre y un cilindro del mismo metal C. La corriente de este elemento va del cobre al. zinc por fuera de la pila, y del zinc al cobre en el interior de ella. : a El oxígeno que resulta de las descomposiciones in teriores, se deposita sobre el zinc, le oxida, y forma con el ácido sulfúrico sulfato de zinc. El hidrógeno puesto en libertad, reduce el sulfato de cobre circunvecino, se une al oxígeno de la base para formar agua, y precipita el metal que se deposita en la superficie del cilindro de CO bre. A fin de mantener siempre al mismo grado de con- centración la disolución de sulfato de cobre, se pone en eh. vaso poroso algunos cristales de este sal, | Li La fuerza electromotriz de los elementos Danie!l, es exactamente de 1 volt 079, pero prácticamente está considerada como equivalen- te á la unidad. La resistencia va- ría de 6á 15 ohms, según el ta- maño de los elementos. 508, Pila de Minotto.—Esta pila muy sencilla de construcción y : muy económica, tiene la misma ventaja que la pila Gaiffe; se usa ==*S muy poco á circuito abierto, y €s. Fig. 79 | facil de improvisar por una perso- o na extraña á la ciencia. a En un vaso cilíndrico de cristal, de cerca de 0% 1 5 de alto, se pone una capa 3 aislado en esta parte por un capa de sulfato de cobre se de lice limpia, de una altura de 4 Ó cual se coloca una placa de zinc amalgama un hilo que forma el electrodo negativo. no hay más que echar agua hasta que cub - Que comience á funcionar la pila. El único cuidado que hay que tener, FÍSICA APLICADA Á LA MEDICINA, cada dos meses, y renovar el agua que se evapora. - 509, Pila de Chardin.—Uno de los grandes inconvenien- tes de la pila Daniell y de todas las pilas de sulfato de cobre, inclusa la de Minotto (cuya capa de arena forma el vaso poroso), es, que se forma la reducción de la sal de cobre en el espesor mismo del vaso poroso, y por conse- cuencia se impregna la trama de este vaso por las agujas de cobre, que al cabo de poco tiempo (un año á lo más) lo ponen fuera de servicio. Este inconveniente ha sido evitado de una manera muy ingeniosa por M. Chardin en su pila médica. En la pila Chardín, el zinc está colocado en el centro clorid cobre E Trouvé, para modificar la pila Callaud, hace de su rcido en espiral y sale al exterior aislado por un tubo de idrio, - El zinc es circular y sostenido por armaduras de l en la parte superior del vaso, en la que no se intro: O o dl e E a > E . Es to así el aparato, se lena de agua. e más que algunos centímetros. Enel fondo se ha. ado de antemano algunos cristales de sulfato de co- aparato la más sencilla de todas las pilas de cobre.—En > el fondo de un vaso de cristal, sumerge un hilo de cobre... E. CIRUGÍA, HIGIENE Y FARMACIA y Claro es que la disolución más saturada ocupa el fondo, y la que lo es menos la parte alta: de esta dispo- sición resulta una diferencia de densidad de las dos diso- -—luciones que reemplaza al vaso poroso. La fuerza electromotriz de la pila Callaud, es sensible- mente igual á la de Daniell (1 volt). Su resistencia va- ria según la época de la reacción, siendo muy grande cuando comienza, y menor cuando ya se ha formado el sulfato de zinc. A partir del 20? día, la resistencia que al principio fué en la época más desfavorable representada por 22, se reduce á 6 ohms en los días siguientes, quedando en este estado constante. Otras muchas pilas han sido ideadas tanto para el uso industrial como para las aplicaciones médicas, pero ó. están abandonadas ú ofrecen poco provecho, quedando la ventaja para las que acabamos de describir. Si a go merecen ser citados aquí dos tipos recientemente 1n-. son, y el otro por el ingeniero francés M. Reynier; am- bos representan elementos de gran superficie. E El elemento Thompson es un gran par horizontal, Jormado de una cubeta chata, recubierta por el interior y | parte del exterior por una lámina de plomo. En esta cubeta reposa sobre cuatro cubos de madera, una hoja de zinc muy gruesa; se pone al medio sulfato de cobre y se lena de agua. Sise quiere evitar pares locales sobre el Zinc, se puede separar éste de la disolución, por medio de - Un. vaso poroso, hecho de una de papel pergamino; la Parte del elemento así separado, se llena entonces con Una disolución concentrada de sulfato de zinc. Para reu Mir los elementos, basta superponer los unos á los otros. o. colocando la cubierta de plomo sobre la de mader en Viene á ponerse en contacto del zinc del po Mente. De este modo se puede apilar hasta 10 elem tos ó más. A a En razón á las grandes dimensiones del elemento, la resistencia de 1 pila Thompson es casi nula, 19. amb. Permite sea mplilis cuando se necesitan corrientes de gran intensidad. Para mantenerla, basta agregar de tien Po en tiempo sulfato de cobre y renovar el agua h hivel del zinc. — e Sin embar- ventados, uno por el ilustre profesor inglés Sir Thomp-- P8X JENARO RIBADENEIA €. A Conclusión. —V. el y? Sz pig- 445 Y DELIRIUM TREMENS. ven descripciones notables: Aristoto e Denys que estuvo furioso 24 horas. po y á dosis excesivas, en individuos predispuestos á sentir sus perniciosos efectos, producen trastornos fun- cro aria y próxima del delirium tremens O crónico: sin embargo, yo he tenid: SOBER EL ALCOMOL A ocasiones de observar esta manifestación, en sujetos muy honorables, que no han acostumbrado espirituosos y que el ataque se ha presentado después de haber toma- do pocos tragos de licor: lo cual indica que hay indivi- duos de grande y marcada susceptibilidad para impresio- narse, y profundamente, por este agente tan tóxico, cO- mo de gran tono social. Con todo, hay sujetos que de- q Me tros nerviosos, al menos los de la vida de relación y ata- ca á las funciones orgánicas. Estos mueren de afeccio- nes diversas, de nefritis, úlceras del estómago, de cirro- sis; pero sin jamás haber presentado desórdenes del o siempre de integri- ales, : las flecmasías ó también las pirexias ( á los bebedores, las fiebres eruptivas, enfermedades más; notándose que en bedor han sufrido una pulmonía, es más frecuente la apa ción del delirium tremens, como también en e4 IE. tismo articular y sobre todo en el traumatismo- lam- bién se ha obsorvado casos de delirium tremens en se”, jetos que acostumbraban tomar dedicado á excesivos trabajos Eo, CON PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES SÍNTOMAS Y FORMAS DE DELIRIUM—TREMENS. E - Esta enfermedad tiene sintomas y marcha que le son propias, indicaciones contraindicaciones que le - son especiales. Estudiarentos la forma aguda, que ser- - Cvirá ds tipo, y las formas subaguda, febril y convulsiva. + DELIRIUM TREMENS AGUDO. Prodromos. Eeta enferme- dad estalla, á veces, de golpe, en seguida de una orgía; Ó ambién se presenta al séptimo ú octavo dia de una pul- 1onia ó de una fiebre eruptiva: por lo común le ante- ceden sintomas prodrómicos de pocos días y que no son sino la exageración, todavía moderada, de los desórde- nes funcionales del alcoholismo crónico. Los primeros sintomas alarmantes son de naturaleza tal veneno El sueño no calma su malestar, al contrario lo em- tristes: ve pasará su vista formas vagas ó indecisas, fantasmas que le espantan y dan pavor: todas estas son alucinaciones de su exaltada imaginación, y son propias tá zaburrosa, sucia; la: cer e todo po Di E. mabictado pOr lapa el y las conjuntivas y da, presentan. Ed especial do y hecho desaparecer todo, pretendienc po tan un tinte ictérico, la anorexia, el embarazo cásteicor” la debilidad é irritabilidad del sujeto, e pestido an el cuadro. PERÍODO DE EsTADIO.—Hasta aquí el enfermo ha te- nido conciencia de su estado y de si mismo: de golpe estalla el delirio, aumentan los temblores, los que se manifiestan con mucha intensidad, las alucinaciones son numerosas y más precisas, y el pobre enfermo entra en su segundo periodo ó sea de estadio. Entonces pre- senta una facies caracteristica; es un conjunto de desór- denes de la inteligencia, de la sensibilidad, de la motili-. dad y de las funciones ere que el clinico gres Ha: sos sensoriales ó ya y, ós n de carácter profesional, ó solo fanlasticos; pero | siempre tristes, depresivos y aterra adores: generalmente están conexionados con las ocupaciones e enfermo ó con sus pensamientos ó ilusiones d : Sobre todo por la noche es que ven ratones, Tros, animales inmundos ó reptiles, á veces Í: el infeliz se arma de cuanto puede y esí empieza el terrible combate, en el que des Todo, para en seguida arrojarlo por la venta se cree victorioso, se halla convencido de hab: > zar tranquilo; pero noes sino ne son ns n de nuevo con A chan etc. etc., y pre- tendiendo huir se precia sa se: > estrella e ted: - ll 5 - siempre. son 214 PEQUENO ESTUDIO Ó APUNTES Las alucinaciones de los demás sentidos son más raras: las del tacto se reducen á sentir hormigueos, calambres, _ telas de araña etc., y pretente deshacerse de todo esto: También perciben malos olores, encuentran gustos - €Xtravagantes en sus alimentos, piensan que quieren en- - enenarlos y rehusan alimentarse. El sentido genital sufre perversiones de las más ex- de o lúbricas y repugnantes, que por su especial mo- - son su evolución: este es un delirio incoherente, por- riadas; no hay delirante ni. Al SOBRE EL ALCOHOL ORO este enfermo, que es atroz, ofensivo y peligroso para sí y para los que le rodean. A estos desórdenes se agregan los de la motilidad, que aquí no son sino la exageración de los del alcoho- _lismo crónico: concisten esencialmente en la po. más ó menos completa de la estabilidad Muscuia . - condición fisiológica parece recidir en una disminución de contrectilidad tónica y su expresión clínica mas común es el temblor. | Este puede ser mayor ó menor, general ó localizado, de mediana amplitud, mas pronunciado queen el alcoholis- mo crónico; parece que sus músculos vibran, produciendo en el paciente uno como retintin tembloroso; en los labios, lengua, cara y manos se nota mny claramente. : Los temblores y sacudidas convulsivas seaumentan con los sonidos d diferentes ruidos que aumentan la excitación del enfermo. : DA A estos temblores y sacudidas convulsivas, Á veces tan regulares y pronunciadas que tienen carácter corel- forme, se une cier:o grado de debilitamiento y de ataxia muscular: así la marcha es difícil, titubeante y bambo- El delirium tremens es una vioso encargado de la vida de rela funcionales son los que le dan su ni que constituyen su individualidad mórbida. La inte- gridad del sistemr nervioso de la vida orgánica es un ca- rácter precioso para el diagnóstico. a n medio de la extrema agitación q la forma aguda del delirio ebrioso, a pesarce ona vociferaciones del enfermo, y de la s sorden que le han hecho víctima, su respiración. ica la inanición, ' sede sucedur dee tos , A Ets 546 “PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES delirio ebrioso el delirio famélico.—Además estos enfer-* mos están sujetos á sudores abundantes, distintos de los - provocados por los esfuerzos del paciente , que apare - cen desde el principio de la afección. La onstipación es otro fenómeno que les ataca, puede ser a consecuen- cia de la rotura de equilibrio entre la secreción sudori- para y la delas glandulas intestinales: á esta causa pue- de acusarse también la escacez y concentración de la ori- na, que está roja y muy abundante de materias de desasi- milación. Terminaciones.—El delirium tremens jale se ter=" mina generalmente por la curación, después de haber du- rado de tres á ocho días, y, en casos excepcionales hasta uince ó treinta dias: la muerte es rara como consecuen- cia directa; y, cuando sucede, es por las complicaciones que sobreviénen, Ó por la enfermedad en la quese ha - presentado el delirio ERAGeO) como en una pneumonia Ó - trauma ee Pos a Sucede, con bastante frecuencia, que un sueño pro- fundo y Eos le sirve de crisis; algunos han dor-- mido 48 horas seguidas: pero, también ha sucedido, que después se repiten los accesos con másó ménos violen- . ve Ei paga 109 deirón sintomas van cediendo panlaliaamente y se establece la mejoria. E - Delirium tremens subagudo.—Este se halla carac- a torliado por la violencia de la agitación, la intensida del delirio y la gravelad de l estado. general: dos carac - Teres le diferencian de la primera forma del delirium; a saber, las convulsiones epileptiformes y la elevación de . la temperatura ( según Delasiauve). 7 Lo que más distingue y caracteriza la forma subagú- da es la prodigiosa actividad nerviosa. El enfermo no tiene paz ni calma, ninguna parte de su cuerpo estáli-. re de agitación; los miembros tiemblan y aun la cua. que está vultuosa y roja, á veces violada: los ojos rue-= dan en la órbita: la piel ardiente está cubierta de sudo! Jrofuso, viscoso y que exhala olor alcohólico: la len-=* gua se presenta unas veces en estado natural, otras seca. n sus bordes y cubiorta de fuliginosidades en su parte edia: la sed es viva é inestinguible: la respiración 1enos a la alteración de la fisonomía ind stración pro ofunda: el e del acelerado y con. mo casi normal: el espi soni Le :LOOXOL. ns tu se halla atormentado con alucinaciones, lo mismo ue la vista: la palabra es entrecortada, incoherente, temblorosa: el enfermo ve fantasmas, paisajes, anima- les, precipicios etc. etc. Los movimientos son bruscos, la cabaza voltsa agitadamente y con suma rapidez: lo> brazos se mueven en todas direcciones y en actitud ame- nazante: algunos momentos s3 lo puedo contener con : A bastante trabajo, pero pronto vuelve á la misma agita- ción anterior. El paciente que sufre esta forma, cuan-=. do entra en calma, parece curado: no asi el de la prime- ra forma de delirium tremens code conserva la memoria a de lo que le ha pasado y por lo mismo queda triste, abatido y aún conserva el temor de todo lo que le cau- saba miedo durante su acceso. rá a. cb ja, (e) 0 = O 3 p eS [es Ue pm Ls Q 199) a + e) y do a pp es E Ñm ju] a o pas Uned qe a 3 2.0 O-. a ES ER e e carácter atáxico, febril y á veces ltoídeo: e e E estar moroso y triste, en el intervalo de los accesos de “agitación, ai contrario, la fisono: : tuosa: la piel está caliente y Cubierta de sudores abun- : -dantes de olor alcohólico; el pulso, que es regular en Me forma aguda, se hace pequeño v frecuente; la tempera- tura se eleva; los fenómenos gástricos son po acentua” 15 po O um e. so- E o =l a a paa] < A ¡Jeptiformes, del sd considerable y aún se observan ataques ep! que, pr lo lat faltan en la primera forma La ; ea oMfevione en cio del ca que puede atribuirse ya al ia _enparte, á una especie de intoxicaci ses tos de asuman orgánica, acumulados en gran € c tidad en la economia. | | La etiología del deliriun tremens a se la E - be atribuir ya á la naturaleza de las bebidas Cho se sabe ya, cuan peligrosas son Para bebidas alcohólicas que, desgraciadamente, de diia universal. Las forma» mas gravos hálicos cds tremens debén imputarse á los licores. e POR el alco- centrados y sobre todo á los que tienen oa ión al hol amilizo: por otra parte, Jos. Pia cab tee Men SApuestos Ásus peligros son 1 habitualme de dd PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTE más nerviosos: en ellos la embriaguez toma todos los | carac: eres de una verdadera intoxicación | Delirium tremens febril.—Se ha dicho ya que el delirium tremens común no está acompañado de alsa de temperatura: la forma febril d21 delirium tremens está aracterizada por el ascenso brusco á 39” c. 40” y aun 42%: estos casos ofrecen tanta gravedad como los de la forma sobreaguda del delirium tremens. Esta formase observa .€Nn¿OS bebedores que recientemente se han dado á excesos e considerables cantidades de bebidas espirituosas. 2 Hacia el cuarto ó quinto día del delirio vulgar, la si son los casos más numerosos: á esta alsa de tempe- tura no corresponde, como era de suponerlo, la exa- ación del delirio, mi la aceleración equivalente del cds o el ta general del una se ade rá- ganicas, cas en el colapso y su denso con una honda e AS el a. sa pasar algunos décimos de: también una oboe ligera de delirium tremens, 2. íntomas que la caracterizan son benignos A edo > 2 poca intensidad; se. reducen á un ligero temblor, á in cierto grado de incoordinación muscular y lo que ano d3 mas característico es el insomnio. E rl Delirium tremens convulsivo es aquel en el que bablor se transforma en convulsiones: clónicas, en rigidez tetánica y en verdaderos accesos epileptiformes: estos no ofrecen una gravedad considerable, lo provo- wn cierta clase de bebidas espirituosas, se cree que los. nos nuevos ó tiernos, adulterados por la adición de al- cohol y sobre todo los “aguardientes de granos y de gen-= ibre; también la mezcla de cerveza y aguardiente y de. A n or Enagenación. mental: su pron nósi está. clacionado con el sujeto en el cual ha he u o iguedad y grado de pregnación alcohólica y con la eaenñad dé los ienbods ños generales que le acompañan. ,—De un modo general la curación es la regla en el delirium vulgar, no asien 13 Íorma febril y sobre aguda que siempre pon> 2n al pe RÁ teen gran pe ligro. pe 'En los sujetos muy predispuestos á las. yesanias yen los de antecedentes hereditarios, sobre todo cuando el alcoholismo data de mucho tiempo, el delinmum tremens se termina por enajenación mentaló por la demencia. La agitación disminuye y aún puede cesar, los trastor- ¡nOs No Se manifiestan, al delirio se calma; pero se siste- matizan las alucinaciones y las concepciones delirantes y se ve la transformación gradual de un delirio alcohó- lico. general en un delirio vesánico especial de tipo ma niaco ó melancólico y siempre con el delirio de per Cuciones y pavor: en otros les queda una melancoli con tendencias al suicidio. Otras veces calman el del - Tio y la agitación, desaparecen las alucinaciones y Pl den su precisión; el enfermo cuyas facultades intelec- tuales van debilitándose más ca da día, cas en la. demen- cia: á esta terminación le pS dado alguoos: el no! de delirium tremens crónic : Como todas las A del alcob di el deliriu.n tremens recidiva constante y facilmen muchos sujetos han. tenido hasta quince accesos cota cutivos; pero esto se explica muy bien, porque esta. se de enfermos, apenas han pasado un acceso, con tesón á la causa. que tanto mal les sigue. hacien: la ley de hábito mórbido exige que las. formas E gicas que han dejado marcado al organismo, tien reproducirse integramente, mientras que las cansas qu les han producido no desaparezcan compl tamente. Diagnóstico.—Una terapéutica eficaz. sólo pue rigirse contra una afección bien y distintamante E «cida, el diagróstico es de e o 1444 pare - €l médico lens su notable oljeto. La | - Cial (sui generis) del enferm> de dalirlum Et modo de asociación sintomática y 10: a nes - Husiones y alucinaciones, los rea de Pio de los trastornos sensoriales, la ag - Rio y, en el dominio de la vida orgánic de gastricos, constituyen un cuadro hgnónic io tan en mucho la precisión del oa HES Pero hay ocasiones ea que pus oirá Otras af. secciones patogéni icas delir Ss ap AE 0 ld 250 PEQUEÑO ESTUDIO Ó APUNTES A o e e Poo A A cr tos casos debe recordarse bien la manera de ser del de- ——lirium febril, su marcha rápida, la alta temperatura que Es za caracteriza y que no corresponde á ninguna flecmasia Ó piresia, y esto bastará para distinguirla. : El delirío agudo veasánico puedo también ofrecer di- a Neta de diagnóstico; sin embargo debe atenderse a - predominio de Tos trastornos sensoriales y psíquicos que e caracterizan al delirio ebrioso, los que son suficientes para Sd Pe o ot será mas dificil el caso cuando la una vesania se complique con la ebrio- 1: los aleaciones del enfermo, son los que más luz darán para precisar el diagnóstico de las demás enferme- dades con las que pudiera confundirse. - También selo pudiera equivocar con la intoxica- ción plúmbica ó con las de ciertas sustancias narcóticas, como el opio, la ballalona, el haschich; para todo se: eberá tener presente los antecedantes y alemás se ob- servará que la mania mas furiosa no presenta ni la pa- resia, ni la incoordinación muscular que se encuentra en E ióoNolizado atacado de delirium tremens: sus mo- imientos tan desordanados y violentos, en apariencia, ienen un vigor y precisión relativos. Ademas, el deli- ) del alcoholizado es puramente sensorial, es lógico y : chamente subordinado á las falsas sensacionos que una pregunta imperiosa, una cuestión precisa, sirven para obtener del alcoholizado o babe k e Ho la o ala: E Y ólica crónica, ya por Im esordenes dig :stivos, yapa yor los dife- a Os Pe la circulació, Y e *OBPE EL ar ACHOL e trada por el opio y dilatada por las soláneas. da los delirios de estos tóxicos duran pocas horas y ont | invade, álos intoxicados, un profundo sueño, y aún pe - delirio es distinto del ebrioso. Las mismas cónsidera- ciones son aplicables al haschich, cuyo envenenamiento es muy ed entre nosotros y, que yo sepa, no ha. habido ningún ca ) de los que ban e sete de victimados por 3 delirium- tremens, ámas de las lesiones anatómicas del alcoholis- mo crónico, se ha encontrado la congestión de las me- ninges y de la sustancia cortical: la pia maJre edemato- 5,y vascularizada presenta, á veces, las roturas de los vasos; muchas veces la congestión se extiende hasta la Sustancia blanca subyacente. y los ventrículos contiene: mas cerosidad que en el estado normal. No se encuen- tran, en rigor, mas lesiones que las debidas á la hyper- hemia más ó menos considerable: es probable que el conjunto de sintomas observados en el delirium tremens €lementos nerviosos, ya sea directamante ó porel leriuicdio dela hyporhemia más ó menos, intensa. "TRATAMIENTO DEL DELIRIUM-TREMENS. No se qeda aun una _ medicación específica, se morboso y la variedad de individualidades. afect da El influjo del reposo, los medios dietéticos convenien tes, una sabia y prudente espectación y la m edicaci: , sintomática, son los mejores medios. con: que e cuent ; cda para tidad este a ple O ulsivo o para his Donate pe declinó: otros han da ) tes comunes, para calmar la agitación y “ño, que lo consideraban siempre coma - ble: otros empleaban los alcohólicos, _Queel delirium habia do ate | cuencia del apotu suspenso y tambié dad de excitantes: otros abandonan: ] e usiva que producía aumento de los dolores Y E o delirante e, usaron Ja sangría, que a cia >. PIQUEÑO USTUDIO Ó APUNTES . fa, muy variados han silo los mítolos empleados, (que e Algana vo z puedea adoptarse) contra esta atroz afección. 4 -ELopiotan rocomendado por Sutton, fué co 1sidera- do algún tiempo como el especifico del delirium tre- mens; selo administraba á altas dósis, hasta producir el - sueño. Se citan enfermos curados por la administración e 0,50 centigramos y aun de gramos de opio en las 24 ras; pero es necesario principiar por dós1s Parar según la susceptibilidad del individuo, de 5 a IO cents 10s: también se ha administrado la cla adó- progresivas, cada media hora, hasta provocar elsusño. Hoy seusa el opio muy prudentemente, á causa de 2 este agente ha ocasionado la muerte súbita por coma. apoplético; asi es que cuando se lo emplee de da rado. 0 blarse la vigilancia. O Los médicos ingleses han empleado las inhalacio- 1es anestésicas para ocasionar el sueño critico; también + han seguido este mét todo los franceses (Long, Bouisson, a Richardson imprucba este método que, según él, - ma. eii y expone al enfermo á la asfixia : gestió ade los centros nerviosos y sobre todo del hay duda a su administración es peli- SS ciertos casos. e gital es uno de los medicamentos que mejor . dado, pero ádósis elevadas progresivamente: ncipia por 1o gramos de tintura de digital en un 8 ca de agua, e repite después de cuatro horas y asi se | dando, aumentando siempre la dósis, hasta que el 1d1qu pee suspensión. . Ha habido casos en que : inado hasta 26 gramos en 12 horas: á estas jital parece que obra sobre el cerebro Y no so- 200, pr roduce. .el sueño, levanta el puiso, qe Sto ¡ Bes sintoma oe inquiete: la curac E etidas veces. Débese cuidar de que la -guíar, todo lo cual ha A parecido. ed 4 la a nistración de dósis triples ó cuatro veces mayores. ndica que la acción curativa de la digital 4 dósis, idas, Obra sobre el sistema + de a no sobre 19 os de la EA E Pla El can ) bue el sueño. Este dica o eS e E opid” e “ventaja de no ocasionar el estupor y —postración. del se: gundo y de producir un sueño tranquilo yr Pt _Debe evitarse las menores dósis, á causa de que Ocasi nan una excitación sensorial y psíquica, lo queno s cede á dósis elevadas. Beddoc da 5 centigramos de es: tracto de haschich y dl 4 horas duplica esta dósis, ha: - faque aparezca el sueño; cita casos de curaciones en Be que el opio y el cloral han silo impotentes: pero incis- tiremos en decir que todas estas indicaciones no pueden ser generales, dependen y en mucho de la calidad y con: diciános individuales. También se han obtenido magnificos aero) co la administración del hidrato de cloral y de mi Tos de (potasio, sodio, estroncio), ya sólos, Le ol n - dos y también á dósis elevadas: hé visto más de diez sos de buen éxito, gracias á estos O que tienen ed 1n convenientes de los ya C s enfermos robustos, e retos de ¡arias y sin ateromas, el ais vos pa ea de acas y pulmon y que er pereza Para la A tóxico, —beusarse la dizital para tonificar y regularizar la culación : el delirio se calmará con los opiáceos, 0 zas se leva ntarán con 19 iguicos He estimulantes Cb moniacale es y AAN - Usarse los tónicos, excluir los narcóticos, . mentación fácil y re eparadota y. en pequena ca - Usaráel alcanfor, ares ee E nliespasmós general (Chambard). E El médico prudente debe. observar aten + casos y sus indicacione , no olv ridará jamás C ed fermos y bien graves los. que tiene por delante y que - Conducta debe. ser tal que no. deje que e desear debe relacionarse con. el caso presente, d fi - del mejor modo A con su a Si blo misión. z "ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE INSTRUCCION AR PUBLICA A Sesión del 12 de febrero de 1893. Sr. Delegado del Ilmo. Sr. Arzobispo, el Sr. Rector de la Uni- ersid Sin darse lectura á la acta de la última sesión del Consejo, 'omo es de costumbre, por no haber tenido el Sr. Secretario empo de prepararla, se dió cuenta de un telegrama del Sr. Go- )ernador del Guayas, en el que comunica que ha fallecido el bdirector de Estudios de esa provincia, y pide que se nombre nto antes la persona que dcbe reemplazar en el cargo al di- ato. El Sr. Rector de la Universidad dijo: que, para hacer un iombramiento como el que se solicita, debía meditarse un pora : no conferir cargo tan delicado á cualquiera persona sólo por ser la primera que se recomienda al Consejo; y reconocer las aptitu- des de los otros candidatos, edí -*Pongo en conocimiento de US. que, en sesión de esta fe- ha, la Junta Administrativa de este Colegio tuvo por bien fijar . n trescientos sucres, la renta anual del Capellán y crear un Pro- O veinte sucres. Sírvase US. recabar la aprobación de las resoluciones de la Junta, y que el H. Consejo General n Pública, autorice aun el pago de la renta del € r de Dibujo natural, Pintura y Estatuaria, con el sueldo de on a pellán, correspondiente al tiempo que transcarriere desde el 26 de los corrientes hasta el día en que se me comunique la mos ? da aprobación. Dios guarde á US.—R. Peñaherrera.' Lo cual tamenbo: á US. para que se digne someter el asun= -toá la es del H. Consejo, informando de mi parte Er la existencia de un Capellán en el Colegio es de necesidad, : creación de la asignátura de Dibujo, Pintura y Estatuaria, ea : sumamente útil, supuesto que formará ya parte de la Escuela de Artes que tanto conviene crear en esta ciudad.—Dios guarde á: US. —Vicente Fierro,” 7 o La resolución de la Junta Administrativa contenida en el -oficio*anterior mereció la aprobación del Consejo. z ) Visto el oficio del Sr. Rector de la Universidad tl en y el que se indica para profesores interinos de idiomas y Literatar superior á los Sres. Pedro Antonio Bustamante y Andrés Cas res, se procedió inmediatamente á la elección reglamentaria. resultaron electos por unanimidad profesores de las asignatur mencionadas los expresados Sres. Bustamante y Casares. - - guntado el Consejo si «declaraba legalmente electos Profeso di idiomas al Sr. Pedro Antonio Bustamante y Profesor de Lit tura superior al Sr. Andres Casares, el o contestó que ceclar aba. ae En seguida procedióse : á la "elección de Profesor para se de Bacteriología de la misma Universidad Central, clase deben concurrir, por disposición de la respectiva Faculta estudiantes de tercer año de Medicina, y re ndir al fin del añ examen correspondiente, y y cumplidos lo» requisitos legales, «nombrado interinamente para regentar la dicha A Dr. Ricardo Ortiz pe Se sometió, luego, al despacho el siguiette. oficio: a “No 18.—República del Ecuador. o del: = vincia de Pichincha.—Quito, á 7 de febrero de 1895. E Ministro de Estado en el Despacho de Ins:iucc 01 Pública ¡ fecha 6 se a me dice el Sr. qe Gail! ermo Wickman e : “Habiendo sido “fijado. “ante .riórmente. el día 1 d para la entrega del Observatorio, y no habiénc : : Do hasta la presente la persona á quien debo oe o, SÍrva: -cabar de S. E, el Sr. Presidente de la Repú ública, la de quien ha de hacerse cargo del referido. Establecimiento. guarde á US.—Guillermo Wickmann. , Lo trascribo á US. H. á fin de Ye e ponga lo conveniente, —Dios guarde á - EL Sr. Ministro dijo: que, "habiéndose con el Sr. Poli: nn, era de imp fi tablecin | persona 1 Suprento ( Gobierno , -H.—A. Roba: i ACTAS DEL CONSEJO GENERAL ya), mientras venga de Europa un Astrónomo competente que ha pedido el Gobierno, para el Observatorio; que el Minis- terio ha agotado todos los medios para encontrar esta persona idónea; que aun había visto al Dr. Juan Bautista Menten, para E el objeto y que este Sr, se había excusado; y que, por este moti- vo, había tenido por bien S. E. el Presidente de la Re pública, so- meter el asunto á la deliberación del H. Consejo. e | Reverendísimo Sr. Dr. Campuzano, Delegado del Timo, Sr. Arzobispo, apuntó: que con lo quese gastaría en tracr un 3 profesor extranjero para el Ob3ervatorio, porque tenía la con- ción de que no querría venir ninguno sino por una renta fabu- losa, sería mejor mandará unos dos j jovenes ecuatorianos á que estudien en Europa, los cuales después de poco tiempo podrían muy bien dirigir el Establecimiento. -. El Sr. Rector de la Universidad fué del parecer que, por. de pronto, podía el Observatorio quedar en poder del actual pri- eri Ayudante del establecimiento. El Sr. Delegado de la Facultad de Matemáticas dijo: que Establecimiento en cuestión debía entregarse á aquella, puesto ue aún la misma ley de Instrucción Pública, en el artículo 104, lace depender el Observatorio de la Universidad. A lo que re- S el Sr, Dr, Campuzano: la disposición del artículo citado, e en el caso actual su más y su menos; pues la ley dice que ervatorio capado de la Universidad; nada más que en ¿vo á la enseñanza ; y, á entregar dicho establecimiento á Facultad de Matemáricas como lo pide el Sr. Alejandrino Ve- co, más tarde, en caso de pérdida ó destrucción de algunos ins- trumentos, nose sabría quién era el culpable, porque entonces, tecayendo la responsabilidad en un cuerpo colegiado éste se €5= : a como tal y at ya viene á debilitarse la a cd pal. - Contestó el Sr. Dr. e que muy bien podía dejar se á los prof:sores el derecho de hacer los estudios prácticos sin ecesidad de que la Facultad, tenga en su poder el Observatorio, | por Jas. razones que antes había aducido. e / : ya que tratamos de responsabilidad, q - Ministro, pues que ha sido muy valida la especie de fué rayada la lente del gran Ecuatorial antes de que el Sr. Wie za mann se hiciera cargo del Establecimiento, y aun hubo que re- irla 4 e Europa para que la compusieran, en lo cual se han gas- o sumas ingentes; desearía, repito, que se entable el juicio CO- ; diente. para decena á la pa ra cae a deterio: le de él DE INSTRUCCIÓN | PÚ para hacer tal denuncio y pedir que se inicie elj juicio, respectivo; que eso debió hacerse al aa cuando comenzó á circular la especie de que habla el Sr. Velasc El Sr. Ministro dijo: todo a puede hacerse después, por quien lo desce; pero ahora no tratamos sino de determinar la persona á quien paa entregarse el Observatorio en calidad de depósito, previo inventario prolijo, para lo que debe nombrarse una comisión. Para miembros de ésta propongo á los Sres. Eu- doro Anda, Arturo Martínez y un empleado del Ministerio que puede ser nuestro mismo Secretario. a Se resolvió, terminada la discusión que, el Gobierno entre- gue el Observatorio en calidad de depósito á la persona que crea conveniente y que el Sr. Velasco indique al Ministerio esta per- so a Se leyó el siguiente informe: E “Al H. Sr. Presidente del H. Consejo General. —H. Señor: Estudiada la consulta que hace el Sr. D. Federico Franco, por medio del telegrama, que dicho Sr. ha dirigido á US. H.; elin frascrito, salvo el más ilustrado juicio del H. Consejo cree: el Sr. Franco debe expresar, si sus hijas estudian en F iladelíia toda la Medicina d sólo una parte de ella y cuál sea, para su re solución. —Dios guarde á US. H —Manuel Hercera Quit enero 18 de 1395." dE El Sr. Dr. Campuzano dijo: que para conceder la. inc p ración á A Facultad Médica, á las hijas del Sr. Franco, era nece sario que presenten legalizados los certificados de exámenes y ( título respectivo y también fijarse en lo que se requiere en el ar tículo 102 de la Ley de Instrucción Pública; pero observó. el artículo 9? de la Constitución, dice que son ecuatorianos só los varones, y que si tienen derecho para incorporarse | muje: res ecuatorianas que han estudiado en el extranjero, en. la Facu “tad Médica, también debe concedérseles los derechos de ciu danía, y entonces, en buena ley, podían alegar el derecho. mes | fragio £2, exclusivo de los varones. El Sr. Ministro ordenó que se suspendiesc. la discal Por ser avanzada la hora, se levantó la junta. E e El Presidente ROBERTO Esenxosa.. El Secretario, Animnio e Toledo. 2 ACTAS DEL CONSEJO GENERAL Sesión del 16 de marzo de 1893. Se instaló bajo la Presidencia del Sr. Ministro de Instrucción ública y estando presentes los Sres. Delegados del Ilmo. Sr. rzobispo, Rectores de la Universidad Central y del Colegio acional de San Gabriel y Delegados de las Facultades de Juris- prudencia, Medicina, Ciencias Naturales y Matemáticas. ¡Hechas algunas indicaciones por los Sres. Rector del Cole- gio de San Gabriel y Delegado de la Facultad de Jurisprudencia, aprcbó el acta celebrada en 28 de enero último. _La Presidencia dispuso, luego, que la comisión compuesta. Sres. Delegados Arzobispal y de la Facultad de Jurispru- cia, informe acerca de las solicitudes que, para pedir la jubila- I legal, elevaron al Consejo los Sres. Profesores Dr. D. Carlos sares y Dr. D. Tomás Rendón. Fué resuelta en sentido desfavorable una consulta de la Go- —bernación de Manabí, sobre si sería conveniente clausurar algu- has de las escuelas de esa provincia mientras duren los meses de vierno, el cual se ha presentado muy riguroso é impide la asis- encia de los alumnos, por lo fragoso de las- vías, en especial las Conducen á lugares algo apartados. Loa a : este propósito observaron así el Sr. Ministro como los Rector de la Universidad y Delegado Arzobispal: OR A Que era del todo necesario uniformar en la Repúb: is comienzo y terminación del año escolar; pues aparte de los n- que hacer un viaje de la costaá la Capital ó viceversa. _ En seguida se sometió á despacho la renuncia que del cargo e la Subdirección de Estudios de la provincia de Pichincha ele- 0-cl Se Dr. DR. Aurelio Espinosa, y el Sr. Mivistro recordo us palabras de protesta, constantes en el acta de la sesión cele brada el 20 de di a pe galmente electo al Sr. Dr. Larrea L. como Subdirector inte ino. de Estudios de la provincia de Pichincha p > Seprocedió en la misma forma á mo ubican de dios de la provincia del Guayas, y habiendo obtenido á cuatr E tos los Sres. Federico Mateus y Emilio Gerardo Roca, se rep tió la votación, y en esta vez fué favorecido el Sr. Mateus con Cinco votos, por lo cual fué declarado MEE electo se el Cargo sobredicho. Fueron aprobados los siguientes informes: E E : '*H. Sr. Presidente.—El dr no encuentra suficiente mente fundada la solicitud del Sr. D, José María Molestina R £a, para que el H. Consejo pueda dispensar de los efectos de Acuerdo expedido en la sesión del 19 de noviembre último. Mictarlo se propuso, con laudable celo, apoyar la: discipl den de los Colegios y estimular al mismo tiempo la aplic los alumnos: Pues con la libertad demasiado. amplia que se tomaban, por sí y ante sí, de diferir sus exámenes para desp: de las Vacaciones, padecían no pequeño detrimento el ciuda estudios. Por consiguiente, mientras no se lenen: las condi 10 nes exigidas en el mismo acuerdo, de que ea “causas g o YES y debidament e comprobadas,” debe negarse toda so a esta especie, porque así lo reclaman imperiosam Jl marcha de los establecimientos y el pd > d JUW : ud confiada ú la sabia y prudente dirección del Con e 5 ral. Mas para que esta H, Corporación llene su “cometido m basta que dicte acertadas -herlas con la debida entereza, —Quito, marzo. e de ds PES drés e SES : 1d SE asa del fatila Pm | A Via la solicitud del Sr. J. R. Granados, el in dex se debe conceder la gracia pco hallarse enfermedad que impidió. que su hijo pueda p -.Menes á su debido tiempo. Hansel Herrera de 189 A “Al HS Preidaia del Consejo Gene Estudiadas las solicitudes de los Sres. Rafael -naldo Arroyo, el infrascrito, salvo el más ilust - Consejo, Cree: quese debe duel l: Ao _los exámenes, que por las enfermedac Presentan, no pudieron. rendirlos en: nia oporto Herrera 5 . “H A. Plesidente De! mente presentan en su abono los € Ismael Carbó, con el fin de obtet Pp faltas de . e A 5360. ACTAS DEL CONSEJO GENERAL: do así que en el informe del Sr. Rector el primero tiene 50 faltas, y 48 el segundo. E Además, la conducta mediana que, según el mismo informe del Sr. Rector, han tenido dichos jovenes, obsta que se les otor- gue esa gracia; toda vezque el Consejo, en la sesión del 23 de febrero de 1893, resolvió no concederla sino á los «stuidiantes Que durante el curso hubiesen obtenido las notas superiores de - conducta, aplicación y aprovechamiento.—Tal es el parecer del infrascrito, salvo el más acertadu del H. Consejo. Quito, á 14 de marzo de 1895.—Andrés Machado S. J.” Obtuvo, luego, resolución favorable la solicitud del estu- diante Sr. Cesar José Palacios, relativa á pedir sele faculte para dar sus exámenes de Filosofía, en el Colegio San Vicente del Guayas, por no haberlos podido dar á tiempo, por motivo de una enfermedad grave. Fué negada, por falta de causa legal, otra solicitud del estu- diante D. Juan Elizalde Gómez, en la cual pide dispensa de fal- tas de asistencia á clase, para poder rendir el examen de 2% año de Humanidades. Igual resolución obtuvieron las solicitudes, sobre dispenza de faltas, de los Sres. Eduardo y Juan Alfredo Wright. Se leyó el siguiente informe: “HH. Sr. Presidente.—El proyecto de Reglamento discipli- nario del Colegio Nacional de San Luis de Cuenca, abraza dos artes: la escolar y la militar.—Nada encueutro en la 1% que no PEA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA , : ; de PA E ' 251 e os E y ral. —Salvo €*—Quito, á 14 de marzo de 1895. —Andrés Ma- chado S. J.” : Después fué leído el texto del Reglamento, el cual fué so- metido á segunda discusión, y pasó á tercera. Se dió lectura de estotro informe que fué puesto en discu- Sión : e “Sr. Presidente del H. Consejo General de Instrucción Pú- blica.—El Sr. Andrés Duarte ha dado en un sólo acto, y en jun- - ta de otros alumnos, examen de varios ramos de Jurisprudencia, y ahora pide que el H. Consejo de Instrucción Pública, le dis- pense de estas irregularidades para poder optar el grado de Li- cenciado. ie A mi juicio, el H. Consejo no tiene poder para conceder es- ta dispensa, porque no lo tiene para dispensar de la Ley, Enlos exámenes Jel Sr. Duarte, se han violado, según entiendo dos ar- la tículos de la ley Orgánica de Instrucción Pública, á saber el 96 Pa que dice así: “para ser examinado en mo de los ramos de ense- ñanza, deberá presentar el examinando €*,” y el 97 que dice: “los exámenes serán individuales £?”. Por la manera de hablar o del primero de los artículos citados se ve que de cada ramo debe darse examen separado. Mas si acaso esto pudiera ponerse en duda, no cabe en cuanto al otro artículo, pues su disposición es- tá concebida en términos claros. Y como en los exámenes del Sr. Duarte se los ha violado evidentemente, juzgo que el-H. Con- A sejo no tiene facultad para subsanar esa nulidad, a _. Este es mi parecer salvo el más acertado del H. Consejo.— E Quito, marzo 16 de 1895.—Juan de Dios Campuzano.” al : El Sr. Delegado de la Facultad de Matemáticas impugnó el informe, manifestando que las presuntas infracciones de la Ley que en él se enumeraban, se habían cometido aun en la Univer=- sidad Central, en todos los casos de certamen, lo cual demostra- ba que sólo era cuestión de forma, pues los exámenes públicos eran verdaderamente individuales y duraban más de la media hora prevenida por la Ley; que el caso del Sr. Duarte cra ya de Cosa juzgada, en la que, únicamente se notaba la falta del 5: tario que había sentado en una sóla acta la calificación de ns : las materias; y que por estas razones él no estaría por el inform Le replicó el Sr. Delegado Arzobispal desarrollando los ar- _ gumentos que había aducido en el informe, y concluyendo que era ilegal la forma en que se había dado y calificado el ii del Sr. Duarte, el cual comprendía materias que no podían PTE darse en un sólo curso, y que el Consejo no tenía la atribución de Subsanar esta irregularidad; motivo por el que se veía precisado , - Ásostener su informe basado en la extricta justicia, por mucho Que sintiese la desgraciada emergencia del Sr. Duarte El Sr. Velasco trató de probar que las materias eran pocas. En este momento pidió el Sr. Rector de la Universidad p a e dt lla DEL ó 'ONSEJO Q GENERAL £ miso para separarse, y poco antes se separó igualmente e de : Delegado de la Facultad de Jurisprudencia. “0 Observó el Sr. Rector del Colegio de San Gabric! que el Sr. Duarte podría obtener del Consejo la Facultad de repetir los exá- menes que ha dado sin llenar los requisitos de la Ley, y cerrada la discusión fué aprobado el informe preinserto, en cu ya votación salvó su voto el Sr, Delegado de la Facultad de Matemáticas, re- E per que para su parecer, un examen público siempre era dual. | Por último, y previa la lectura del respectivo oficio, se con- cedió dos meses de licencia para no dar la clase de Filosofía al R. Vicente M* Baca, profesor de esta asignatura en la Uni- ersidad Central. j Quedó impuesto el Consejo, por las comunicaciones corres- pondientes de que los Sres. Dr. José Ochoa León, Dr. Elías La- 0, edro Antonio Bustamante y D. Andrés Casares, habían a respectivamente, los cargos de Rector del Colegio Ol- medo de Portoviejo, y de catedráticos accidental de Derec ho de entes, é interinos de Idiomas y Literatura Superior, en la expre sada Universidad. ; a on ser ya ras, terminó la sesión. : a EE El Presidente, Roserro ESPINOSA. El Secretario, - utonio José Quevedo. BOLETIN UNIVERSITARIO cosas E la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 18 de odo de 1893, Sy Redactor de “El Heraldo” n el epígrafe « Biblioteca” se es lo Seno, en el n* 15 4d Ud. publica. “Se no informado e la del extin- ras taras y muy importantes y costosas, se ha hecho humo, eo dichas obras se encuentran ni en la Biblioteca Universitari á la que se mandaron agregar, por disposición e ue A ó del Gobierno, ni. ) O Min e cap cierto que en el ti aatiéna Escuela Politécnica hasta que bre de Instituto de Ciencias, desaparecieron cols de los libros de l Biblioteca en cuestión, y muchos Otros que aro e os. ya sustracción de las valio: as atlas pero 16 el Inst títut> de Ciencias los superiores de estos Establecimientos con: el más decidido interés han procurado no solo averiguar r él paradero de los libros que faltaban, recogiendo aquellos que padieron . encon= trar nas porsonas sino que mientras existió. e de ncionada fan á Europa facturas “muy conside- o obras de o temá- BOLETÍN - Después que el Instituto se refundió en la Universidad se ha con ácido recaudando algunos de los libros perdidos y pidiendo nuevas - facturas de los más apropiados para la Biblioteca que se dice haber - desaparecido. Acaban de llegarnos seis bultos de libros entre los cua- les se doc magníficas y costosísimas obras tales como “Pro- ceedings of the Zoological Society of London” en treinta dos volúmenes, que cu uestan seiscientos Os “Couche. Voie et - Materiel Roulant” setenta sueres. Reclus Geografía, siete grue- 8 volúmenes, OS sucres”. “Karss, Caiarpente, cincuenta E s. Flora Brasiliensis, siete ria que cues- a más do ochenta sucres 6 4. manera qu s- ( ) que el Instituto se hizo cargo, de la intedióha Biblioteca se ai triplicado los libros de ésta en vez de hacerse Pet como se a a A ul Heraldo”. . Solamente q sección de Zoología And oteca; exceptuando el Sr. D. Augusto Cousin á quien yo mis- moho franqueado las obras de Zoología, siempre que las ha soli- . Hace poco tiempo á que el H. Sr. Ministro de Instrucción Pú- a, que entonces era Subdirector de este ramo, visitó este plan- «especialmente el preindicado Gabinete de lectura, de manera ue, en: vano se popa e eronista pad “El e ” en cora hacien- se : museo de Arqueología, qe re falta nos lane y que tantas venta- E a para la e consiguiente si el oa Rector de este eta opos dd or : ja con tanto empeño por el progreso y adelanto de las cien- cias Físicas y Naturales ¡como ha podido asegurar q Heraldo” que no se rates en la Biblioteca Univer rsitaria las muy im- gio he sas y raras obras que pertenecen al Instit tuto. ? : Sony on e qe el Sr. Redactor de “El Heraldo” cuente con rarle di:tos e> | en tratánlose de este proporcionaré cuante UNIVERSITARIO datos es respecto á su estado científico, administrativo, moral y económico ] Soy de Ud. atento y $. $. Manuel Baca MH. ase ! Secretaría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 19 E 7 de mayo de 1893. 4 Sr. Rector. | : En contestación 4 su CERO oficio n* 110, tengo la hiel : de poner en conocimiento de US.; ayer he dirigido al Redactor. de “El Heraldo” la siguiente roclboniba Y - Aqui la carta que precede. Dios guarde á US.—Manuel Baca M. e Secretaría de la Universidad Central del Bonador—Quit 30 de mayo de 1893. Sr. Redactor de “El Heraldo” En el N* 33 del citado diario se vuelve á repetir: que ola Biblote ea del antiguo Instituto de Ciencias, ha cl frido desbarajuste por ll - desaparición de sus libros, y en prueba de ello, se Aga cinco Obras que dizque han bp arecido; pu nest se obtenidas il la perso 3 que ha suministrado los datos al Sr. eronis- he Di br a una editada en 1888, me veo ws la necesi 8 o Ud. con el objeto de poner las cosas en su: puesto, para lo 2d saber: Ye € Que las cinco obras citadas “Craefíe Traité y e que en do tres rs y no pe dos, ds dice “El Heraldo od aca e one 66 EOLETÍN si draulique) Tercera edición, 1883. Debauve Mannel de Y iO os volúmenes y Atlas, fueron pedidas á Europa cuando existía e Instituto de Ciencias, es decir, después del año 1883; E 2% Que dichas obras nunca han estado extraviadas ni con- fundidas; 3% Quo actualmente existen en manos de los Sres. profesores - de Matemáticas Puras y Aplicadas, quienes se sirven de ellas para la - €nseñanza que dan á sus alumnos; + Quela Biblioteca Universitaria, en la cual está refundida la que fué del Instituto de Ciencias, no es Biblioteca pública; sino pro- pla y esclusiva de la Universidad, para uso de sus profesores y alum- nOs, y que por lo mismo, cuando se franquean los. libros de ésta á arsonas de fusra, es por pura condescendencia y gracia de los supe- miores del Establecimiento; Que ea realidad se han trasladado á los diversos Gabinetes, muchos do los libros que pertenecieron á la Biblioteca del Instituto; Jiencias sistemíticas no prestan utilidil alguaa en las Bibliotecas; 'Itentras que son indispensablos en los. sirven para conocer, clasificar y describir los objetos que en ellos se A y conservan; para enseñar á los alumnos á servirse de di- _ Heraldo”. Di Bbketeca dota ue hace más de un A Manuel Baca M. AS a _ Secretaría de la Universidad Central del Eeuador.—Quito, 2 de junio de 1893, | o Sr. Rector. _ Tengo la honra de comuicar 4 US, que, con fecha 30 del mes _ anterior, he dirigido nuevamente al Sr. Redactor de “El Heraldo”, E la carta anterior. | _ z 0 | Dios guarde 4 US.—Manuel Baca M. e UNIVERSITARIO o Secretaría de la Univorsidal Central del Ecuador.-- Quito, 19 de junio de 1893, Señor Rector. Conforme á lo acordado por la Junta E la Facultad de Matemáti- cas Puras y Aplicadas, elevo á- US. en cuatro fojas los cuadros de dis- tribución de las materias que se deben pas en la referida Facul- ted, á fin de que US. se e recabar la O diente Sa del HL. Consejo General de Instrucción Pública Dios guarde á US.—Manuel Bara M.. a a de la Universidad Central del Ecuador. Quito, 19 de junio de 1893 Señor Rictor do La Facultad de Matemáticas Puras y Aplicadas, en sesión a 17 de los corrientes, acordó: que se insista en hacer venir de Europa la factura de los libros españoles que se pidió en el año pasado, y que nO han O hasta Ahora, talvez por falta de fondos : e tengo á honra poner en conocimiento de US. para 1d h hes cal. de Dios guarde á US.—Manuel Baca 2 a Junio e 1893. Señor Rector. | La Facultad de Matemáticas Puras y Apiradaso da sesión del 17 de esto mes, dispuso se O S á US. recabe be del Sup ss an antigua Escuela PoNiósmoa, pues, ya SS no sed cr as máquinas, sin duda; porque son indispensables Salesianos, es muy natural cobrar lo que estas gas y con one pie A nono siquiera las aro más necesarias la enseña - Práctica | Tam abién se acordó que se pida á le J anta Admi _de reservar como fondo separado los cien sueres asigna | mencionado ps hasta que reunida ésta suma, C o sucesivo, se pueda a contar con lo n vio, istrafiva, man- pas Ená , 0 BOLETÍN - prarenel AS Algunos aparatos con que ir aumentando el an- ge 4 aaa Gabinet Dios guarde á US.—Manuel Baca M. a E Secretaría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 24 de j junio de 1893. “Sr. Colector do Rentas del Establecimiento. a Con la correspondiente aprobación de la Junta Administra- tiva de este Establecimiento, devuelvo á Ud. o presupuestos - de sueldos y gastos correspondien tesáa abril y mayo del presente - año; así como también el de lor gastos habidos en el e ardín Botánico durante el último de dichos meses. Dios guarde á Ud. —Manuel Baca M. ret aría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 30 de 1893. Sr. Dr. de de Dios Campuzano. . E Sr. Dr. D. Emilio Guarderas no acepta el cargo de profesor stituto de la clase de Derecho Canónico, y por esto suplico á Ud. sirva indicar. cuanto ántes otra persona que pueda reemplazar- e, porque el lunes próximo á las siete de A + mañana principiarán los enes de la Facultad de Jurisprudene > Dios guardo 4 UA — Manu Baca M. A Secretaría de la Universidad Central del Ecuador. —Quito, 9 julio de 1893. S Decano de la Facultad de Medicina. Para los fines consiguientes tengo la honra de sótordas É á US. a la Junta As. do este Es epa en su sesión e diciem del año. Antenor, aprobó el sigui Ele uertas d echale UNIVERSITARIO 4 las seis dela tarde y por la noche uo se admitirán exámenes, ni grados, no habrá clases ni juntas ni trabajo de ningán gén Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. Secretaría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, ze a de julio de 1893. yd Sr. D. Guillermo Wickmann. Por mandato del Sr. Rector tengo la honra de A á U pa 7. que o mañana á las doce del día; o a según el art. 115 dal Bien General de [nstrucción Lib los exá- menes deben comenzar desde el ocho de julio, y por consiguiente, ninguno de los Sres. profesores puede excusarse de concurrir á. ellos cuando sean citados por el Sr. Rector; porque si los preindica- dos exámenes no se recibieran en el mes de julio, las disposiciones le- gales serían nugatorias y redundarían en perjuicio de los alu UMNOS. = E Dios guarde á Ud.— Manuel Baca M. Secretaría de la Uitirsidad Central del Borador Qui, 15 de julio de 1893. ] a E id | A los Sres. Ayudantes de los Gabinetes y Museos. | El Sr, Rector de este Establecimiento me dice a siguientes a Es indispensable que la Universidad; presente para la Memos e > Ministro de Instrucción Pública ha de elevar á la Legis 189t, un informa muy circunstancia 5h la actualidad, á sus necesidades ulterior ! - decimiento. Con este fin he Side Bas ae ida anticipación para que no' venga corto el ti tiempo | á la aL q r de formación de catálogos de 1. Laboratorios, - pa $*, esto es, 4la acumulación de los datos que han de servir para dar € - Cuanto sea posi ible cabal idea de nuestro próspero ) Establecimiento. En conse ecuencia sírvase. Esa diri igir a: circular á los Sres ayud. y ivos con el objeto que cor PER trabajo que á ca 32 BOLETÍN | Lo que comunico á Ud. a fin de que, cuando más, á fines del. presente año se sirva ia en este despacho los inventarios de da todos los objetos que compone el Gabinete que tiene á su cargo. Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. : ti +3 la Universidad Co entral del Ecuador.—Quito, 23 de go de 1 Sr Dr. cols: Clemente Ponce. Ja 3 a Administrativa de este Establecimiento apreciando detiene al talento é é ilustración de Ud., tuvo á bien designarle ara que pronuncie el diseurso prescrito por el art. 203 del Regla- ato oxal de Estudios. me LN que tengo á mucha honra de poner en conocimiento de Ud. para los lines consiguientes Dios guarde 4 Ud.—Manuel Baca M. - Sr. Rector: : Me es led elevar á- US. los catálogos ó inventarios del Mu- eo de Zoología que el Sr. Vicente Ortoneda, ayudante de dicho Mid. ha nados en cumplimiento de To ordenado por US. en el. oficio n? 115, que fué transcrito á todos los Sres. ayudantes en la UE de 15 del presente mes. Dios s guardo 4 US. — Manuel Baca m de Er vado la Universidad Central del Fonador—Quito. o Sr. Dr. D; Ratacl AROSA Silva. Tengo honra de imita á Ud. las solicitudes de los Sres. Cé Lozaila, Tarquino Viteri y Lnis A. Terán, áf£n de ques a liarlas y expedir los informes respectivos; -puas así Elo crdexó E a Dee da Facaltad do Medicina. E y Secretaría os la Universidad Central del Ecuador Qui 2 29 de Salto de 189 Sr. D. Guillermo Ordoñez. des La Facultad de Medicina de este Estableci imiento, con el Objeto de premiar la aplicación, talento y buena conducta que va, as ha observado durante el curso o escolar que espira; así como tam- bién el éxito sobre saliente de sus dos últimos exámenes, tuvo á bien poro de la erogación de la euota correspondiente al Ende AO) to Ss Lo que me es grato comunicar á Ud. para su conocimiento. de Dios ad á Ud.—Manuel aa M. 2 1%) En los mismos términos se le dirigió otro oficio nl Sr. José Ponce El ola intirándole que se le dsp ensaba la mitad de los ect del den - de Licenciado. : 2") Con fecha 16 de setiembre se pasaron oficios del mismo tenor á los Sres. Alejandro Ponce Elizulde y Francisco José Urrutia, comun: cándoles que la Facultad de Jurisprudencia, en sesión del 29 de julio, les ha ad la cuota correspondiente ml a. de Licenciado. A Secretaría de la Universidad Central del Benador—Quito, de agosto de 1893. Sr. Dr. D. Elías Laso. La Junta Administrativa, de este Establecimiento, en Eg a : el mes anterior accedió gustosa á Se solicitud de U la creyó no solamente justa; sino también muy digna dé alabanza. Además como la Junta; desca v:vame ente po los os otros Sros Profeso- ES evidente que en vista debia . EL Consejo General de Instrucción ea no vacilará en: como texto, la obra que Ud. trata de publica Todo lo cual me es. ho, aroso. pat en conocimiento de Up par ea ra consiguientes. : Dios guido ol 14 Alan vel Ba Baco Mm e Secretaría de es Universidad Central del Eouador.—Quito, 7 Y ao octubre de 1893. E. Sr Mn stro de Instrucción Pública. Leo onsecuercia de no haberse verificado aún la apertura de la oacetadad. y de hallarse ausente del lugar tanto el Sr. Rector, co- mo algunos de los Sres. Decanos, no podrán eoncurrir á la asisten- .. iadicada por US. H., en circular del 5 del presente. Dios guardo $ á US. H —Manuel Baca M. ad la Universidad Central del AS —Quito, 14 adas có 1893. OS CIRCULAR | . A los Sres. Profesores. ie do presente curso bil de 1803 á 504, debiendo pronunciar i el; respectivo o discurso el Sr. Dr. D. Pablo Mariano Borja. 0 . Me honro en aÑos en conocimiento de Ud. este particular á n de que se sirva concurrir al acto mencionado, en eu enci miento lo 300 prescribe el art. 203 del Reglamente General. Dios guarde á Ud.—Mannel Baca MT. a dor a > do A a, Contral del Beuador.—Quit, 10 : noviembre e de 1 a ereasipues á los. Sres. Profesores, | eo! la honra de convorar 4 UA. para la Junta Sean bl de ; | Pro? “esores que por mandato del r. Rector se reunirá el cn coles. , á la una de la tarde. | es Ud. —Mannel Do Mm. 5. Secretaría de : Universidad al del Ecuador.—Quito, 10 de noviembre de l Sr. Dr. D. Elías Laso. | Sr. Decano de la Facultad do Jurisprudensi cia, en sesión del : 26 del mes anterior, tuvo á bin comisionar á los Sres. Deos. D: José Nicolás Campuzano y D. Clemente Ponce para que dietaminen acor- ca de las * ori Orales de Legislación” que Ud. deseaque se declaren como texto de enseñanza. E o cual me honro en comunicar á Ud. 4 fin de que se sirva EE entregar á de Sres. Profesores la oclbidn de las referidas leccio- ss : nes, para que cuanto antes puedan estudiar rlas.. x Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. Secretaría de la Vid Central del Ecuador. —Quito, 10. de noviembre de 1893. 4 YA Sr. Colector de reutas del Establecimiento. Dios guarde 4 Ud. —Manuel hno MES ; Dee retaría de € Universidad a del. Fonndor—Qui 10 de Aseo de 1 E La J nta Admi de te 'Establecieniento, n se del 2 8 de julio lim pasado, aprobó la dispersa de los pepa a Cor a tr al grado de ido en Ingeniatura conceda E . qe la ins de smbticas al Sr. D. Arturo Martínez, Dios guar 4 Ud — Hama Boca Mo. BOLETÍN Secretaría de SS Universidad Central del Ecuador.—Quito, 10 de noviembre de 189; : Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. Para los fines consiguientes comunico á Ud., que la junta Ad- "ministrativa, en a a dol 23 la julio E 9 119 de sado, elder que al i SS Dos guarde á Ud. —Zanwel Baca M. - Secretaría de ye e Central del Ecuador.—Quito, 15. de de Sjlembes de 1 E Sr, Prosecretario Bedel. 2 Junta Administrativa, en sosión de ayer, tuvo á bien orde- me que recomiende á Ud. el estricto eumplimio nto de lo acor- do por dicha Junta en la sesión del 4 de abril de 1891, Dada 2 pos ¿que en en el portón del Establecimiento. Lo que comunico . Ud 2... su Stiplitzcaato: Dias guarde á oline Baca M. es e de, la la Universidad Central del Ecuador. —Quito, 15. * e ata a a Sr. Rector de la lion Central. - Señor: . Ten ngo la honra de» remitir 4 US. al entano de los Aparatos, a útiles y libros del Gabinete de Mineralogía y tHeología, que en cam- limiento de lo order non en el oficio n* * 115, ha formado. el Ezl del refe rido Gabi los guarde á US. —Manuel Baca mM SITARIO. Secretaría de E Univo rsidad Central del Ecuador.—Quito, 28 de noviemore de Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. Para cumplir con lo que el S>. Ra: dot ma ha ordenado, revisé Prol jamoste las raciuras do os los ob,e que para éste Estable- cimiento se han hecho venir de Euzopa, uds dl año 1890, y he en- contrado lo siguiente: : En libros para la Facultad de Medicina S6- Da gastado... e a Dd frs. 1,428 En libros para la Facultad de Filosofía e Yo Literaturas. de a PE q ed 214,20 de A A415 n libros ses la Facultad de o > 109,15 enclas. o. y 1.564,25 En útiles para el Laboratorio e Minera- A A A 2047.00 | p ” ” ” o» ” ” O ” 147,20 o la Impren DÁA + » 905,40 - En panel. Earstadla que se hizo venir pS E de cis AD a a s 1.051,50 ud mn » 10.965,60 : > le Ñ ? E E Jó y de E ó a z e o. e a : HN Todo lo cual comunico á Ud. para los finés consiguientes. Dios guarde á Ud.—Manuel Buca M. crotaría de la Universidad Central del | Bovdos— Qui, de noviembre de 1 me Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. La Junta Administrativa de este Establewmi iento, en sesió 18 de los corrientes, aprobó las siguientes d did: la Facultad de 3 Meca á los Sres. A María Subía y Francisco José Urrutia de: Za Montes al grado de Licenciado y al Sr. sen ps. al de Doctor. as Hara e e Lo que comunico. 4 Vd. y j y $ Ae dle á g TÁ: All Baca M. BOLETÍN dle lo los informes tz losteión de las cuatro diversas clases | ES están á su cargo. Dios guardeá Ud.—lfanuel Baca M. Secrotaría do la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 31 mero de 1894. s Sr. Profesor de Mineralogía y Geología. or mandato del Sr. Roctor tengo la honra de remitir á Ud., á que conserve en el Gabinete que está á su cargo, dos fotogra- Es epresanjan ejemplares de ¡KCanksite amoría y cristalizada. Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. ecretaría de la Univorsidal Central del Ecuador.—Quito, 9 de di de 1894. La Junta Administrativa de este Establecimiento, en sesión * del mes actual, dispuso; que se paruo al Sr. Profesor D. Eudo-. pasado. pra e á los veinte primeros días del mes Ls comunico á 4 vi á fin de que se sirva verificar dicho pago. Dios guardo á á Ud.—Manuel Baca M. daa ES Universidad Contral del Ecnador.—Quito, y de. Sr, Colector de Rentas del Establecimiento. Devuelvo 4 á Ud. el presmpuesto general de sueldos y gastos co- y El de es se e Establecimiento lo aprobó ya, en la sesión del ye OS sa E da lientes á enero próximo pasado, porque la Juna A Po o] qe hn 7 UNIFERSITRIO — ues de pocos días pedirá 4 UT. una did yo de libros: y a entonces, les remitiré una letra para cubrir tanto el valor de éstos, ae como el de las publicaciones que tengo pedidas S. E : reo también conveniente hacer saber á UU., que el Sr. Dr. D. E a Carlos R. Tobar es actualmente Rector de esta U niversidad, por con- E siguiente, si éste Sr. se diri rige á UU. pidiéndoles algunas tucturas, de pucden despacuarlas sin el menor inconveniente. , De UU. muy atento y 5. $. Manuel Baca MM. E de a úe á Sr. Administrador del ce Ek a : porque como el día 20 de este mes se han verificar E poa nes á dichos destinos, es necesario saber de cuales se puede sn 1 Dios guarde á Ud. —Manuel Baca Mm. Secretaría ón Ss Universidad Central del Ecuador Quito, 19 de diciembre de 1 A CIRCU LAR Á los Sres Profesores de la Facultad de Medica, E Sres. Médicos y Cirujanos del Hospital. Tengo la honra de convocor á UU. para el sorteo, que en plimiento de lo dispuesto por el decreto. relativ on verificará en esta oficina, mañana á las ocho. de. la pe _— E - Dios guardo ¿ á Ud. — Manuel Baca .. id deal del Eon o NS tao +3 la Universidad Cent cnador. de enero de | a a Sr, Dr .D. José Marí Tra. : robin de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 30 : noviembre de 1893. e “Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. rvase Ud. cubrir el valor de la aljunta planilla de gastos ne- sarios en el Gabinete de Fisica, porque así lo dispuso la Junta Auisteátiva de esta Universidad, en sesión del 18 del presente Dios guarde á Ud.—Hanuel Baca M. bal de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 2 iciembre de 1893. Sros. Hachette ; y Cia. Muy Es míos: U UU ”, que tengan la CE dad de Pa para el año siguientes Pros periódicas. as EN LA CASA G. MASSON EDITEU R: r Nature. Melo do iohe es. 2 Annales Agronomiques par M. P. P. Dehérain. Ñ CASA GEORGES CARRÉ EDITEUR, RUE SAINT os A ANDRÉ DES ARTS. 3 D Eotricion Revue diermahonale de P' Electricitó. E 5 pal ¡llustrée Journal hebdomadaire dal q. q E is mor Sejénces Nataralléd | A 1 Générale des Sciences puros et spliquéos. Directeur 30 ' Revue de , Agriculture. Redacteur. Henry Saguier. A Revue pepita Questions des temps actuels. ¿ ¡én suplico J. se sirvan contestarmo si en la Librería. run ¿68 pomo > otr ra, se po: drá encontrar una edi- va e la. Obra incitusad Micro Pintoresco de Histo oria escripción. getal inera: Secretaría de la Universidad Central de Ecuador. Quit, > dd 4 Mbrero a de 18914. Sr. Colector de Hentas del abla. ULA 3 unta Administrativa de este Est intisdimñcalo, en la. del 1? de este m-+s, aprobó el presu; dante del Laboratorio de «fuímica pidiendo cinco sueres para la adquisición de los ob bee detallados en el original, ade á Ud. remito. Dios guardo á A Baca M. - Dosiana de la Universidad Contral del Ecu ato Qu ar febroro de 1894. ss Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. Para los fines consiguientes hago saber á Ud.; Admi iistrariva de este Estableol miento dispuso, « en. de este mes, están colectando ss comprar la casa, y meca sin deta ios EobpO lón/ CS Dios Gunado'á Va — ome Baca x. e La Junta Administrativa Ad de pon corr ñ , que se BOLETÍN — La oir Administrativa de esta Universidad acordó, en la se- haya de dar á mutuo al- or r tengo la honra de convocar 4 UU. . que se reunirá mañana, á las cinco de la a o de tratar de un unto urgente. guarde 4 á Vd.—Marnel Baca e acido eumplo con el. h o acuerdo, que la diria? tl de. idad de votos, en o dex ayer. ee ne Sorteáris de la Universidad Central del Bouador-—Quito, o de febwéro de 18394. E Sr. D, Miguel Freile. a Junta Administrativa $ este Establecimiento resolvió, en la bosión del 1” del presente, que no le convenía aceptar la redención E «de censos propuesta por Ud. Lo que pongo en conocimiento de_Ud. para los fines consigi Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. Secretaría de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad ria del Ecuador. —4Quito, 14 de tebrero de 1894. Sr. Dr. D. pos > Tobar Rector de este Establecimica : ES Señor: Esta Facultad en la sesión que tuvo oda 5 de Sol corrientes, ordenó que ponga en conocimiento de US., que ninguno de los - profeso ores presentes en dicha sesión habia recibido el ejem] - de la “Economía Política” á que US. alude, ele su peo se | mes anterior, razón por la aual nose ha podi qe poeta lo por el H. Consejo ee de Instrucción a Dios guarda á US, — Mame Baca Xx. Secretaría. de o Fa cul sltad de: Matemáticas E Porn y y An rt la iia o: del oder O le fe Sr Rector. e BOLETÍN Me a en poner este particular en conocimiento de US. á ps Es ES digne expedir la orden respectiva. E Dios guarde 4 US. —Manuel Baca M. Secretaria de la Facultad de Matemáticas Puras y Aplicadas do Uni versidad Central del Ecuador. Ecol 14 de febrero de 1894. e Ulla de esta Fac ultad, convinieron, en la sesión dee sto mes en que para Ayude: 2mte Inspector del Gabinete de Mosénica y Geodesia se proponga Le Sr. Ángel Placido Jara. Ha tengo la honra de pone conocimiento de US.á fin que se digne someter esta Grad 4 la deliberación de la Junta Administrativa. Dios * guarde US — Manuel Baca M. E e a la Facultad de Matemáticas Puras y picas : 5 : Ha o del e 14 de febrero Esta la Pacult dad en la reunión del 11 de los pi qu ue. die ite de la Junta. ode La que se haga venir de Nueva en la A? planilla, y que lativas á Cien cias Mate- reas de la Facultad de ode Puras y Apl ica cad : Se la ir Central ed o a de obrero e plicándole interponga su valiosa gime Ta que el H. Cons na Gen eral e in el : da BOreaa, rica enos,. de estas ciencias, acordaron en la sesión del 1 CEN mes si qu “se oficie á US. su y ron eo, asimismo teórico y práctico reinas quo pal pherán contratar en e exterior. Todo lo cual e de honra de comunicar á US. para a - con mi debe E Dios guarde á US. —Manuel Baca a - Secretaría de la Universia Central del Bona or. de febrero de 1894. z Sr. Ratas o E "e: se 08, les dirigí dt éndeles informo sospecto d Dios guarde á lo M atomáticas, en pa e á. 4 US. —M sis Baca M. Berta de de 189: BOLETÍN : tífico y económico en que se encuentra el Jardín Botánico; así co- o también respecto de la utilidad científica que la Pacultad de Cien- cias reporta de dicho plantel. ass me honro Pr en Pu de Ud. para cumplir q0-n mi debe A Dios Es > Ud. — Manuel Baca M. : Sere! A se la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 26 : se Colector de Loa del Establecimiento. Ton ngo la honra de poner en conocimiento de Ud. , que, el Sr. Julio. e ha dictado la clase de Matemáticas, como sustituto del Sr. Antoni ps desde el 1* del presente mes hasta el 18 in- secre de 1804 la a Central del Ecuador.—Quito, PE Sr. Coleatos de Rentas del Establecimiento. Para los fines a comunico á Ud, que vá pd dolo . A. principió á dictar la clase de ea el 26 e. Dios guarde á Ue aa ados : M. del Rectorado el 20 del mes anterior, y que en bin misma aa hizo cargo del referido destino el Vicerrector Sr os D. Rafae Es Barahona. a Dios guarde á Ud.— Manuel Baca M. Secretaría de la Universidad Central del Eoaador Quito, de marzo de 1894. Sr. Colector de Rentas de la Universidad. El Sr. Quinillna Sánchez, en calidad de profesor sustituto, to- mó ida de la clase de Literatura ja el 26 qe mes próz mo pasado. e Lo que comunico á Ud. para los fines a | a Dios guarde ¿ Ud.—Manuel Baca M. Secretaría de la Universidad cas in hae de marzo do 1894, Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. - Pongo en conocimiento de Ud,, para los fines consienion es, ón 19 del ía mes próximo pasalo volvió á hacerse E de Derecho Canónico, el Sr. Dr. D. Juan de Dios Campuzano. Dios. guarde á $ Ud — Mame 3 Baca M. e de Secretaría de E Universidad ce... del $ E de marzo de 1891. e Colector de Rentas del Establecimiento. El S e De D. Ca das EA Pobar e separó a de Literatura o el 20 del | eniento poa que se pida ban aturalos, acerca del estado in 1 Jardín Botánico; así como obiés respec- > 5d planie Pe saca la reierida eat para qua se digne oca el 1 antedicho Juntas s dos onstru en | que pao sirvan ndo po al Gabinete de Obste- trata lo est eye! mue 20 uri. mo ea pias que, en su oo gor pb abia : el Sagrario irá, á las des de - ld en A á e el Ss q4s de Ezas, ee se halla enfermo de muerto. a “Dios guarde á UU.—Manuel Baca Mo Seci retaría de la aviradad Contra del Eouador— de marzo de 1894. y ». Colector de Rontas del Establecimiento. .. , Sírvase Ud. entregar al Ayudante de Mises los s seis sucres que nocosita para pal 603 1 presupuesto que á Ud. remito, ys de este. oso nfes. , 9OS guardo á Ud. Moni! Erca aL tomó posesión E la a Cited de Deia r, D, Julio a Ho oy ministrativo el s no A Cor neo. para que diet O BOLETÍN | Ñ y Secretaría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 30 de marzo de 1894 Á los Sres. Jueces de Letras 1? y 2 cs 7 3 E. Ó [o (42) «3 NE p Er en In a] Y E ¡30 a; (a) % (0) vs Ss Be (49) "1 pe A - sobre lo siguiente ELO todavía. está ventilándose en su oa :ho alguna de las ausas s contra el Sr. Ribadene e 3 después del año SR se le hs 000 á promover al mis- mo Sr. alguna otra causa criminal. E Lo que me honro en cos á Ud., á fin de que se digne ex- d informe que desea la Junt Dios guarde á Ud. —Manuel Baca M.. E Sus retaría de la Universidad dd del Ecuador.—Quito, 3 de o abril de 1894. Sr. Colector de Rentas del Establecimiento Sírvase entrógar al Ayudante del Gabinete de Botánica dos Tr Falor de los objetos indicados en la planilla que á Ud. remito. Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. - Secretaría de la E Central del Ecuador.—Quito, 3 + abirl de 1994. CIRCULAR : Á los Sres. Profesores de la Facultad de Jurisprudencia. ] E 28 de l mes nc ó el Sr. Vicerrector el sigulento 10 S . Se acerca. ya lo é po en que el H. Sr. Ministro de Instrución e Pública nec ed para la Memoria que debe presentar á á la prox a en agro los: po concernientes á todo cuanto atañe al pro reso de nuestra Universidad. En consecuencia, es necesario que E respectivas Facultades del Establecimiento faciliten con sus. nos datos el informe que este Rectorado debe elevar á dicho rio para ala expresada Memoria.—Dios guarde á Ud.—Rafa- UNIVERSITARIO ! e e por mandato del Sr. Decano de la Facultad de Juris- E o seda la honra de transcribir á Ud. á fin de que, con la revedad posible, se sirva consignar en pea brinca el informe co- ipcadiento $ á la asignatura que Ud. ense Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. Secretaría de la Universidad Central del Ecuador. al E de abril de 1894. Sr, Colector de Rentas del Establecimiento: Para los fines consiguientes comunico á Ud. que el mes E E rior tomó el Sr. Carles gas V. posesión del destino de profesor sustituto de la clase de Arquitectura y Dibujo Arias | Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. Secretaría de la Universidad Central del Benador. Quito, de abril de 1894. CIRCULAR Á los Sres. Profesores de este Establecimiento. : El martes 10 de los corrientes, á las diez del día, se eloctaida la del difunto E ada de UU. 4 fin de o hos » pon: ren dto lb cum plendo, con lo que dispone el Les 179 del Reglamento ( Dios guarde 4 á vu. — Manuel Baca Mm. a Sivaso o y Se acdaola de Gabinete de Zoología Jos ; cres que a los gastos constantes en la planilla, - de dae Asi ES Eepdsa a es nta Admisnistrativa, en la de marzo o mo p : Xx suce A Baca ML. oie la es Central del Ecuador.—Quito, 14 A a aca debas de la F SU cres es consignó. para ron Secretaría de la Dnlvadda Central del Rengdor Quito, E de abril de 1894. Sres. R. Hoe y Cia 00 E zi omo hacen ya más de bros moses á qué A á UU. Pr por > valor de los. ciento treinta y o2ho co qua dijeron. que n cesitaban para remitir la fastura de oujetos de imprenta que les tengo pedidos; y como he recib.do ya carta de cd Sres. Ellinger taers avisando que han cubierto ya el valor de la retama letra, : co á UU. que, sin mas demora, se. o despachar la termes les de imprenta, que d sd el 13 del año anterior te podidos u su casa, porane la falta Ñ e lolas útiles. po gra perjuicios á la imprenta do esta Es :tablecimicnt mo Dios guando á á va Manual Ben. na du Sécretario de Y Univorsitó Centrale, de y " Equstoss q Y avril de 1594 Monsieur, Otto is a A A A Monsienr: $ aí Y honneur de vous annoncer que cette Un les nos : 412-134 de la série C., que P Tuststts Royal 06 Suéde á Stockholm. a bien voulu Pen PENES AD - dans, P ouvr -W del Ecuador Loipaig. Tip : gréez, Monsi leur 2 Directonr p assur tres distingo. pea 392 | BOLETÍN Jardín Botánico, informe que la «xpresada Facultad aprobó en la an- tedicha a sesión, con el objeto de satisfacer los deseos de la Junta en que US. dignamente preside. Dios guarde 4 US. —MZanuel Baca M. encara de la Universidad Central del o. 28 de abril de Be € loe de Rentas del Establecimiento pa a Junta Administrativa de este Establecimiento, en sesión de 14 de los corrientes, adjudicó al Sr. Jacinto Sánchez "Proaño una de las becas destinadas para los alumnos que se dediquen á estudiar o. y por consiguiente ordenó, que Ud. exija la fianza res- _ pectiva conforme álo preserito en el ab. 9” del Reglamento res- - pectivo. Dios EA á Ud.— Manuel Baca M. | co la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 23 Sr. Colector de dd del Establecimiento. El H. Coalo General de Instrucción Pública, en la sesión n del SS del presente, declaró que el Sr. D. Quintiliano Sánchez no podía esempeñar el cargo de Profesor. sustituto de la clase de Literatu- ra Oe, porser Ministad Juez del Tribunal de Cuentas: Dios guarde á VA Mera? Baca M. e ermita e la Iniversidad Contral del Eerador—Quito, 28 E Colector de rentas. : unico á UA que el EXIVERSITAMO idas 4 Le q A sor interino de la clase de Medicina Legal é Higiene Pública, tomó posesión de esta asignatura el 23 del presente mes. E Dios guarde á Ud.—Mfanuel Baca M. Secretaría de la U nivesridad Central del Ecuador. bas 28 de abril de 1894. Sr. Colector de Rentas del Establecimiento. La Junta oe de este blas. reunida a ña bien orden an los gastos ne- M4 de este mes, noi á enar que se hag a cesarios á fin de reunir, por medio de puertas ó S bastidasen de pá sa drios, el salón de Cotos con el local que actualmente dea A Co- a lecturía. e Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M. Secretaría vt la Universidad Central del Ecuador. —Quito, de mayo de 1894 CIRCULAR Á los Sres Decanos: Con fecha de ayer dirige el H. Sr. Ministro de Instrucció blica el siguiente oficio: “Se harán sn asistencia, de primera clase las fiestas” sig cenia La del Corpus, el próximo jueves en la Iglesia Metropolita La de la Beata Mariana de Jesús, el domingo 27 del mes que c en el templo de la Compañía; Lec la del Sagrado Corazón de . el 1? de q entrante en la de la Catedral, todas ellas ora de costumbre, US. se ha as serie concurrir con el A U ] A Es- Arbre q. tan dign . regenta. : pinos e : de Comunícolo á Ud. para su cxmplimiento. Dios as 4 e — Manel Baco Mo | ] BOLETÍN z y rd de la Universidad Central del Eovador—Quito 23 rayo de 1894. ». Colector de Rentas del Est tablecimiento. ou le dond de comunicar á Ud. que la H Junta Adminis- a de ayer, ordanó qua á los 3ras. Oarlos Egas Val y Juli lo C. García, por haber dictado las mes dvas de los Sres. avía Flor y Eudoro Anda, se les pague el sueldo que les co- o el 1% de marzo del presente año, hasta el 20 del 0% guardo 4 Ud — Manuel Baca M. tar > de la Universidad Central del Ecuador. —Quito, 6 0 de O gnará en egar e estos aparatos al Sr. Espinosa, mediante un | stario al Ud. se ha e servir remitir á este O ) 05 nes oommigriónión e comunico. Ss 4UL que a 23 de may asado se posesionó el Sr. Julio C. a Se cargo de pe to de la clase do Hidrotecnia y Construcción de Camin a de la Universidad Contral del Henado — do junio de 1894. Sr. Colector de Rentas del Beilicamiedto: od fecha se posesionó el S». Luis Felipe Slichex del - de profesor sustituto de la re Se AA Inferior : sue nes comenzó 4 ¿dictar sueldo clase, por mandato del Sr, ea Dios guarde á Ud.—Manuel Baca M, gene do la Univarsidad. Conta del “de junio de 1 Sr. Colector de Rentas de Establcinionto. rotaría do la Universidad Central del Bonado a 15 ES | . 1894. : 2 dl de Rentas a stablecimiento. a rospoc ectiva aprobación de la Junta Administrativa, de á 0d k E epa estos ña sueldos corrspondieentes á abril y e O». E o Baca M. de la Unive sidad Central de. Ecuador. Quit, 5 -Adn stare: de de Aslabloramibnto, en su sesión Evo E ves Ho ombrar á Ud, ayudante del Gabinete de Fi- a r saber á Ud. 4 Sn de que ántes de sirva do la respectiva fianza Junta, qui imientos Sucros L baropor conveniente ac para que 10 sd mauguración del pra ero escolar; d lo orden; el art, 203 del Reglamento General de versar sobre un tema puramente cientiico. Lo qu erasiguientes. Dios guarde á Ud.—MHanuel Bara M. E daba do la Universidad Conte da Bovade : e junio de 189% a E P. Luis a S. E Lo a de esta fecha, acogió qn e cit tad: cha por la: e - pero con la condición de que du e trato se realizar, de que lo a les nie y en los - Secretaría de la Universidad Central del Ecuador.—Quito, 27 , junio de 1894. o Sr. Colector de rentas. La Junta Administrativa de este e e en le sesi os que el SE oda do da, Ayudante del Gabinátal gía salga dura nes á na acer os coleciones espcis ai dls. pa se. E boca para canjes, contando para to con la suma que en el ao enori está destinada para científica cas. 3 ue Sjaialoo á Ud. para los fines rica Dios guarde á Ud.—Ifanuel Baca M. Secretaría de la Universidad Central del pa e ulio de 18 > la Facultad de Matemáticas Puras y Aplicadas. va a do esto Establecimiento en sesión de e en consideración el contenido de la solicitud A Dios guarde 4 US — Menu Baca mM ode 1 orto de de la Univoridad Central del E Hua —Quí, jardinero José María Guerra un sucre sesenta ld a A para el pago de arriendo del cuartoen que vive, basta que se lo pue da proporcionar habitación en el mismo ardía. A ES 7 Dios guardo á Ud.—Manuel Baca 7 Secretaría de la Universidad Cebizal del Ecuador Quit, 3 de julio de 1894, E: Colector de rentas. Desde ayer el Sr, Dr. D. “Luis Salvador eb pen E cargo de Prosecretario Bedel en calidad de sustituto el - JoséBolivar Barahona, que read licencia por treinta días. Dña guarde á Ud. a Baca MM a a ¡Secretaría de la a U vi 21 id d Ce tr l Junio de 1593. ads Se. Dr. ER Lino Cárdenas. co "Ten ngo le honra de: poner en. conocimiento” de Ud, ud Danae de la Facultad d no e a y Farmacia —narle ES Mee Se con el a A D. Eze | sor do Medicina Legal é Higiono pública, estu E Sa de ha Universidad Central Sl 1 Ecuador. Quito, 1 poa. .. S». Se pa del H. CA Gene a y So ofñici $e do la Universi cda dl Contral lo sigucade: onto comunico á US. que e Con cion Pública, en la sesión de hoy, tuvo por ¿por la Junta Administrativa del Colegio, especto de la párdida del curso escolar impues- del voterido. Colegio al alumuo Axel María Es- . a HL. Cor poración dispens só al mencionado Sr. LS ss de asistencia á las clases del cuarto año do Medi- e por lo tanto, para que rinda los exámenes res ma o á Ud.—Antonio €. Toledo. e ds 0 en del Sr. e á a de que E > sonra Re pone ñ A de U de ER to ¡sesión al Sr. Eudoro Anda de la cáted a a 4 > la Universidad Central del Ecu dl superiores; y á pesar de tener que ida . exámenes de ra nos de la Facultad de Matemáticas. e La que comunico á Ud. para su complininto . Dios guarde á 04 — Manuel Baca m. Secretaría de la E 4 Gone del Berados—0 de julio de 1894. CIRCULAR : a e A OR ab Profesores. E a e .> os E Mo honro en poner en o de UU. “que la $ ministrativa de este Establecimiento, « en la sesión de | rrientes, aprobó el siguiente acuerdo “lin adelante no se aprobará el presapuest faltas Ltd mensual 3 de | OS : - Miedo de ee los 8 Ele lacra q O guarde á a Ud. —Manuel Bas a va n; orque ereo que violaría la £6 Púhlica: E ES as cumplir estrictamente al hacerme cargo e en eono- es consiguientes tengo e ce st o Esta becas : el año . ordó lo siguiete:. s traten de eorooder: dead de la cuo- olici Tr UNIVERSITARIO. PROYEOC1 €): DE PROGRAMA GEN ERAL DE LA FACULTAD DE MATEMÁTICAS. 4) CURSOS PREPARATORIOS DE NATEMATICAS. 3 Solamente para los ipritalasinós y Topógrafos. So per año—Álgebra 1. Geometría plana. E Física experimental Li E Francés. | | Dibujo lineal. 20 Eonia Hi Geometría del espacio. Física experimental IL. Ejercicios de matemáticas. eS Francés. e de proyección. : Le a A e q pot E CURSO DE LAS MATERIAS TEORICAS. Ls año. , —Ejercicios de matemáticas. Trigonometría rectilinea. Análisis algébrica y Algebra super , Geometría analítica plana. Geometría descriptiva; de la + linea, d y YES na o e a Física matemática 1. Química inorgánica. - Dibujo natural. o 604 BOLETÍN ES E nds E 22 año.—Geometría analítica del espacio. e Geometría descriptiva; de las superficies en general. Trigonometría esférica. Cálculo diferencial é integral. Física matemática 1L Mecánica racional. Dibujo de proyección. - Inglés. - CURSO DE LAS MATERIAS PRACTICAS. = B-— INGENIEROS CIVILES, ds E *- año, —+Esterectomía. | Mecánica de ingenieros 1. Maquinaria descriptiva. Geodesía 1. Caminos ordinarios ó carreteras. | Arquitectura I (Estilos, Aparejos y ensam- bl. Construcción de puentes 1. Arquitectura legal. Dibujo topográfico. 2 año. .—Mecánica de ingenieros ll. 50 Geodesía IL. Ferrocarriles 1. Construcción de puentes 11. Arquitectura 1 (Teoría de das bóvedas y es- caleras ). s - Hidraúlica. Calefacción y ventilación. - Geognosia. : Dibujo arquitectónico. 3 * año.—Mecánica maquinaria. a _ Ferrocarriles IL. -Hidrotécnia. el e Fundaciones é higiene de la construcción. A 2 stronomía : sión a de e e Aa E UNIVERSITARIO 605 Química aplicada. Ornaméntica. Telegrafía. Dibujo topográfico. INGENIEROS MECANICOS. 1 año.—Estereotomía, Mecánica de ingenieros l. ad descriptiva. Geodesía I. Mecánita superior. Arquitectura 1. Puentes de hierro. Construcción de máquinas |. Dibujo de máquinas. 2 año.—Mecánica de ingenieros Il. - Mecánica Maquinaria L. Construcción de máquinas li. Ferrocarriles. Arquitectura ll. Química aplicada. Dibujo de máquinas. 3- año.—Construcción de máquinas lll, Mecánica maquinaria IL Tecnología mecánica. Hidraúlica. Química de la iluminación y calefacción. | Telegrafía. Dibujo arquitectónico. INGENIEROS DE MINAS, E año, —Estereotomía. Mecánica de ingenieros l. Maquinaria descriptiva. Geodesia 1. a Cristaligrafía y mineralogía. Química analítica cualitativa E: Geología geognóstica. | Ejercicios prácticos de mineralogía. | pu copos | | : cu: BOLETÍN y año.—Minería general. Mineralogía taxonómica. a Geodesia Il. | Química analítica cualitativa eE Geología arquitectónica. Arquitectura l. Ejercicios prácticos de ries analítica cua) Jitativa L | Dibujo arquitectónico. 3er año, — Minería especial. Metalurgía química. Tecnología mecánica, Método de titulación. Química de la iluminación. Telegrafía. : Ejercicios prácticos de petrografía. - Ejercicios prácticos de o analitica cua- litativa IL a a ARQUITECTOS, | ea E de ingenieros |. Maquinaria ricos - Geodesia IL Caminos ordinarios $ ó carreteras. Arquitectura Í. - Construcción de puentes L. - Arquitectura legal. Dibujo topográfico. dd Metinita de i ingenieros lí. -— Geodesia 1 : - Constricción de puentes 1 1 us: pe in Hb UNIVEESIMARIO pe Fundaciones é higiene de la construcción. 3 Arquitectura 3 -— Ornaméntica y modelación. | Química aplicada. Dibujo arquitectónico, DOCTORES EN CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS. 18 año.—Mecánica superior. Maquinaria descriptiva. Geometría descriptiva: aplicaciones. Matemáticas superiores: aplicaciones del Cálculo diferencial. Teoría de los números l. Francés. Dibujo de perspectiva. 2? año,—Mecánica maquinaria. Ss Matemáticas superiores: aplicaciones de Cá. culo integral. E Física matemática: teoría matemática calor. Teoría de los números 11. Geometría superior l. Trigonometría esférica rancés. | Dibujo de perspectiva. gen año.—Geometría superior. - Teoría de los cuadrados menores. Teoría de la atracción Sao a Teoría de los cuaternarios. O Dibujo de perspectiva. ASTRONOMOS. | pen -año—Mecánica Superior. : Maquinaria descriptiva. da q Matemáticas superiores. - Astronomía fisic a descriptiva BOLETÍN Francés. + | Dibujo topográfico. 22 año.—Mecánica celeste 1. : Matemáticas superiores. Tecría de los cuadrados menores. Teoría de la atracción universal. Astronomía esférica y práctica l. Inglés. Dibujo pabrátco. "año. —Mecánica celeste 11. Astronomía teórica. Perturbaciones parciales. Teoría de los cuaternarios. - Astronomía esférica y práctica IL Telegrafía. Inglés. Dibujo pdiie TOPOGRAFOS, ño. ».—Geodesia L - Caminos ordinarios. Arquitectura L Geognosia. Hidrotecnia. Estereotomía. a PIDO 2 Dibujo Sr io 2 10 Geodesia : - Astronomía esférica y práctica, Arquitectura Il. Construcción de puentes. Ejercicios de topografía, A grimensura legal. E Francés, . E ao topográfico. AGRIM ENSORES, | | rigonometría vecfilinea. a dese ogni o a a + Dibujo topográfico. ? año.—Geometría descriptiva 100. S de 1 ara ao Lo ets á los Bd ar