Library of the Kuseum OF COMPARATIVE ZOÓLOG: Y, AT HARVARD COLLEGE, CAMBRIDGE, MASS, 04 AL duel lisboa. "Ll ola * . 0 AQ Hrlion LO The gift of U -———MIL_ DR Nor. 8,1890 MNovr.17, 189 e A MEMORIAS SOCIEDAD CIENTÍFICA “ANTONIO ALZATE.” MEMORIAS DE LA SOCIEDAD CIENTÍPICA “ANTONIO ALZATE,” ¡TOMO TE. MEXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL EX - ARZOBISPADO 1 (Avenida Oriente 2, núm, 726). 1890 % mA MEMORIAS Y REVISTA DB LA 'OCIEDAD CINE “ANTONIO ALZATE? Tomo 1V. —Cualernos núms, ly 2. JULIO Y AGOSTO DE 1890, SAUNMARSIO. MEMORIAS. 1. Biblibgrafía Meteorológica Mexicana, por K. Aguilar, socio de núme ro2. Un decenio de observaciones meteoro! sen Puebla, por P.opina, O Je. sos Elo honorario. ; REVISTA. — Congreso Internacional de Ciencias Geográficas, 1801. Actas de las sestones dela Socie Bibliografía — Observaciones sélsimicas en Orizaba, por (. Mottl, so clio corresponsal. Om perio de vonloie bion crbliv tochange. Advesse: SOCIEDAD OJENTIFICA "ANTONIO ALZATE * . México. MÉXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL NX-ARZOBISPADO, cAvenida OMentea, bin, 720) A “1890 La Soi Seis ANTONIO AJA de AO A 616 simo en Octobre 1884 pour honorer la-mémoire du savant foxl- can Ántomo Alzate (n. 1720, 1, 1700) Cortespondant de l'Institut de Eran co. Les travaux de la Bociétó sont répartis en cinq groupes: 12 Sciences ma- thómatiques, 2 Bolenoes physiques, 9% SoLontoss ná turollos, 40 Solences módica- los et b* Belences Sconomiques, Ello publie tous los mois, depuis Junler ida des Mémoires”! quí sont onvoyós regias mb an cds Sociátés, 0D- servatolros et Professews. On pro conx-c1 de vouleir bion Stablir]” echas des iravaux sclentifiques, Nous prions instamuaent de voulolr bien envoyer lo8 publications a l'adresse suivant: Sociedad Ulentifica "ANTONIO ALZATE.> MÉXICO. WMexique. La Comnisston des Mémoires Rafuel Agiitar, Guillermo Diosa, al Publicaciones vecibidas durante el mes de Poiero de 1690, Don kc IONES. Eder Dv. 1. M.—La Photopraphie a la [avleto du Masnésiom. Pradull de lLadlo mand par M. E. Gaublice Villara, Pad Gauitiiore Villera, 187 1890. González Benieno 6 —Hisayo de Melcorognosia de la ciudad de Puebla. Puebla, 312889. (Donsción del autor). Teba Dr. Nicolas, Notas de Esobica Mieroscóonico-Vegotal. Morelia, 1890. (Do nación del autor). Orvananos Dr. Domingo ——Mosayo de Googrilla Médica y Climatología de la He pública Mextenna. México 1889. 4: Texto y atlas. (Donación del autor). Itagona, Prof. Domingo, Director del Obsóz valoro Real de Módena. —Pubblica sonda 1876 01 1680 del Pr DD Raso > Tafluenza della Giotanza del Pole dal plano dell Equalore celóste sui perio li batonietiie din. Torno, 1659. -—Pressione atmosferica bihorania del 1588 e consideramoni sulle proprota delle formule periodicho relative ll andiento dino del baronnetro 6 Sue ore OS : PO Lea Y) NONE INEA DIBLIOGRAFÍA METEOROLÓGICA MEXICANA Que comprende las publicaciones de Métdorolo gía, Física del Globo y Climatología, hechas hasta fines de 1889. FORMADA POR RAFAEL AGUILAR SANTILLÁN, Socio fundador y de número, Miembro del Observatorio Moteorológico Central de México, Aunque no sea mucho lo que entro nosotros se haya publi- cado acerca de la Meteorología, me ha parecido conveniente dar- lo á conocer en el presente trabajo, contribuyendo así á la for- mación de la Bibliografía Meteorológica Internacional, de que se ocupa la Oficina de Señales de Washington. Desde la funda- ción del Observatorio Meteorológico Central de México, on Mar- zo de 1877, es cuando especialmente los estudios meteorológicos en ol país han tomado un incremento considerable y se han dado á laz gran cantidad de publicaciones especiales ó artículos dis- persos en la prensa periódica ó en los boletines de Sociedades científicas. Antes de ese año, contadas fueron las personas quo $e ocuparon de este ramo y mucho menos las que publicaron 6 sus estudios y observaciones. El sabio mexicano ALZATE ocu- pa un lugar distinguido entre ellos y fué el primero que cultivó é hizo tomar cierta afición al estudio de la atmósfera, teniendo que vencer entonces multitud de obstáculos consiguientes á la ignorancia y á la poca comunicación que había con los paísos europeos. Se proveyó de excelentes publicaciones que so hacían llegar con dificultad y con mayor aún los instrumentos necesa: rios, de los cuales algunos hizo él. De Abril 4 Diciembre de 1769 practicó observaciones baromótricas y termométricas en su casa á las sioto de la mañana, doce del día, tres de la tardo y siete de la noche, anotando también los fenómenos acciden- talos. Después de esta serie de observaciones pasó mucho tiem- po sin que se hiciera algo, al menos que yo sepa, y sólo hacia modiados del presente siglo se encuentran series más Ó menos completas en diversos puntos de la República. En la ciudad dé México observó el Dr. JUAN BurKART en 1826; de 1833 4 1834 D. FRANCISCO DE GEROLT en la Escuela de Minds; de 1841 4 1845 por el Sr. D. Josá Gómez pr LA CORTINA; los miembros de la sección de geografía de la Plana Mayor del Ejército, de 1842 4 1843; en 1850, 56, 57 y 58 en la Escuela de Minas; el In- geniero geógrafo D. FRANCISCO JIMÉNEZ en 1858; de 1865 á 1866 el Sr. Ingeniero D. Tawacro CORNEJO, en la velerda E Es- cuela de Minas; y de 1868 4 1875 en la Escuela Preparatoria, por D. JUAN DE MikR Y Terán, Preparador de la cátedra de Física. En la hacienda de San Nicolás Buenavista (Xochimil- co, D. F.), de 1855 4 1875. En Córdoba, de 1859 á 1868, por el Dr. JosÉ APOLINARÍO NIETO, naturalista. De 1858 á 1863, por D. CARLOS BARTORIUS en la, h acienda del Mirador (Veritas) En la hacienda del Pabellón (Aguascalientes ), de 1869 á la fo- cha, por el Sr. D. MIGUEL VELizquez DE Lrón, Ingeniero do Minas. Do 1869 á 1880, on Colima, por el Sr. D. GrEGOoRIO Ba- RRETO. En Querétaro, de 1870 4 la fecha, por los Sres. Josí M, Rourro, Ingeniero, y PASCUAL ALCOCER, Profesor de Física. El Sr. Profesor LÁZARO Púrmz, en Guadalajara, do 1874 á 1886. 1l Sr. D. Isrporo ErsTEIw, en Monterey (1865); D, Vi- 7 ely 43) CENTE ReYEs, Ingeniero Civil, on Cuernavaca (1873, 74 y 76); D. JOAQUÍN DE MENDIZÁBAL TAMBORREL, Conservador del Gra- binote de Física del Colegio del Estado de Puebla (1872 y 1873); Profesor MANUEL M, CHÁZARO, en San Juan Michapan, Verá- cruz (1872 y 1873); Pbro. PEDRO $SPINA, $. J., en Puebla (1876), y tal vez otros muchos que he olvidado ó de que no ho tenido noticia. Por fin, de 1877, época de la fundación del Observato- rio Central de México, á la fecha, se han seguido las de varias estaciones distribuídas en todo el país, como son las de Aguas- calientes, Guadalajara, Guanajuato, León, Mazatlán, Oaxáca, Puebla, San Luis Potosí, Toluca, Táxpam, Veracruz, Zacate- cas, etc. La extensión que abarca lo publicado hasta ahora, deja ver que si el trabajo emprendido hoy se aplazaba para más tarde, sería muy penosa y difícil su formación; coleccionadas las pu- blicaciones hasta 1889, so irán dando á conocer las subsecuentes año por año, ponióndoso de manifiesto el desarrollo alcanzado en ese tiempo, Yl presente ensayo comprende las publicaciones especiales y los artículos Ó estudios insertos en publicaciones periódicas Ó en las de los Observatorios Ó Sociodados ciontífi- cas, así como lo publicado en el extranjero referente 4 Móxico. No se ha omitido citar ni aun las publicaciones que de título muy oxtraño á la materia, contengan algún artículo ó sólo líneas concernientes 4 ella. Ein la primera parto se dan los trabajos por orden alfabótico do autores, en la segunda las publicaciones anónimas ó de corporaciones é institutos científicos, en la ter- cora lo publicado en el extranjero, y se ha añadido una cuarta, parto que contiene especialmente lo relativo 4 Geodinámica y Vulcanología. . : Debe estar seguramente incompleto lo que ahora se publi- ca; pero no he dejado de consultar en todas las bibliotecas del país que me ha sido posible, especialmente las del Observatorio Meteorológico Central, de la Sociedad Mexicana de Geografía y de la Sociedad « Alzate,» pues es en donde con más empoño se colectan los trabajos de esta naturaleza. AN. Asoc. Ina. An. M. DE F. An. MEX. CIEN. Ax. Soc. HUMBOLDT. Bo. M. DE F, BoL. MENS. O. M. €. Bon Soc. GR04, BoL. Soc. 5. O. Mem. SuEcr. Fom, MEM. Soc. «ALZATE,» Rev. Cienr. Mex. REV. MENS. CLIM. REV. SOC. ALZATE, ABREVIATURAS EMPLEADAS. Anales de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos. Anales del Ministerio de Fomento, Anales Mexicanos de Ciencias. Anales de la Sociedad Humboldt. Boletín del Ministerio de Fomento. Boletín mensual del Observatorio Meteo- rológico Central. Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística. Bolotín de la Sociedad «Sánchez Orope- za» de Orizaba. Memoria del Secretario de Fomento, Memorias de la Sociedad Científica «An- tonio Alzate. » Revista Científica Mexicana, Revista mensual climatológica. Revista mensual Científica y Bibliográ- fica de la Sociedad. «Alzate. » Acosta León P., Ingeniero, Director del Observatorio do Mazatlán. 1 Resumen do las observaciones meteorológicas practicadas en la Dirección del Observatorio durante el año civil de 1888, á la altura de 4 metros sobre el nivel del mar.— BOL. MENS. O. M. C. 1, 280. Aguilar Santillán Rafael. 2 Apuntes relativos á algunos Observatorios é Institutos Me- teorológicos de Europa, visitados por..... México. Imp. del Gob., 1889, 8%, 37 págs., figs.—MEM. $00, «ALZATE. » TIT (1889-90), 5-39, 3 Ligeros apuntes para el estudio de las lluvias en México.— Mem. $00. «ALzATE.» 11 (1888-89), 97-112. —BOL. MENS. O, M. C. 1 (1888), 151-158. 4 Memoria acerca de la naturaleza, propiedades, producción y usos del Ozono.—MrEm. Soc. «ALzaTr.» 1 (1887-88), 13— 26.—Rev. CIeNT. Mex. 11.— Bor. Soc. $, O. 11, 397-408. 5 Resumen de las observaciones meteorológicas practicadas en varias localidades de la República Mexicana, durante los años de 1883, 84 y 85. Dos cuadros. —MEM, $00. «ALZA- TE.» Ln, 2. 1% edición, Imp. de A. Vanegas. MEMORIAS (1800-91).—T. TV, X 10 Almaraz Ramón, Ingeniero. E 'B Memoria acerca de los terrenos de Moetlaltoyuca. “México, Imp. Imperial, 1866. 8* 33 págs. y láms. — Úlima de Tu- lancingo y Huauchinango, pág. 21.—(MuM. DEL MIN. DE Fomento, 1865, pág. 228). Almazán Pascual, Ingeniero topógrafo, 7 Observaciones sobre la declinación de la aguja magnética en la ciudad de México.—BoL. Soc. GroG. 1* ép. VI, 29, Alzate y Ramírez José Antonio, Presbítero, Bachiller, Miembro correspondiente de la Academia de Cien- cias de París, etc. 8 Asuntos varios sobre Ciencias y Artes. Obra periódica dedi- cada al Rey Nuestro Señor (que Dios guarde), por D.... México, 8* (13. números; el 1* del lunes 26 de Octubre de 1772 y el 13% de 4 de Enero de 1773). 9 Diario Literario de México dispuesto para la utilidad públi- ca á quien se dedica, por D.--. México, 8” (De Marzo 12 á Mayo 4 de 1768). 10 Gaceta de Literatura de México. Con licencia en México ; Por D. Felipo de Záñiga y Ontiveros, calle del Espíritu Santo. Tres tomos, 8%, con láms. (La primera gaceta es” de 15 de Enero de 1788 y la última de 22 de Octubre de 1795. Hay otra edición en cuatro tomos hecha en Puebla en 1831 que tiene además las otras publicaciones de « Al- zate).» Sería largo citar uno por uno todos los trabajos que en las anteriores obras de Alzate hay acerca del ramo, pues escribió multitud de artículos describiendo fenómenos é instrumentos, encareciendo la utilidad de las observacio- nes, ocupándose del clima de las ciudades, eto., etc. 11 Observaciones meteorológicas de los últimos nueve meses del año de mil setecientos sesenta y nueve, hechas en es- ta ciudad de México por D.... México, 8* 1770,5 págs. 11 y 9 cuadros. (Hizo.las observaciones á 7* am., 12, 3 y 7* pm. de barómetro, termómetro, aspecto del cielo y fenó- menos diversos). 12 Observaciones sobre la Física, Historia Natural y Artes Útiles, por D.... Móxico, 8*, 1787, Las obras de Alzate son rarísimas, principalmente la primera edición; algunas veces figuran en venta en libre- rías do Europa á precios muy elevados. Anda Manuel M. de, Ingeniero de minas. 13 Informe relativo á la exploración del Distrito de Coalcomán, presentado al Sr. Ministro de Fomento, por.... Jefe de la Comisión nombrada al efecto. México, 8%, 95 págs. y 4 láms: Imp. de la Secretaría de Fomento. 1888. Hay un capítulo titulado Clima (págs. 63-72) y el re- gistro de las observaciones termomótricas y psicromótri- cas practicadas (págs. 84-89). . Anguiano Angel, Ingeniero civil, Director del Obsorva- torio Astronómico Nacional. 14 Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, formado bajo la dirección del Ingeniero....... México, 16% Los Anuarios de 1881 á 1883 en la Imp. de F, Díaz de León, y los de 1884 4 1890 en la de la Secretaría de Fomento. Observaciones Meteorológicas en Chapultepec (sin ro- súmenes ni promedios): línero 4 Junio de-1880 (Anuario para 1881, págs. 238-242), Julio 4 Diciombre:1880 (Anua- rio 1882, págs. 287-291). nero 4 Diciembre 1881 (Anuario 1883, págs. 303-331). Enero 4 Diciembre 1882. (Anua- rio 1894, págs. 382-350).—Observaciones:en Tacubaya (sin resúmenes ni promedios): Septiembre á Diciembre 1883 (Anuario 1885, páginas 326-333). Enoro á Diciom- bre 1884 (Anuario 1886, págs. 316-389). Enero 4 Diciembre 1885 (Anuario 1887, págs. 298-821). Enero. á. Diciem- bre 1886 (Anuario 1888, páginas 270-295). Enero á Di- ¡¿ciombre 1887 (Anuario'1889, págs. 322-345), Enero á 12 Diciembre 1888 y resúmenes mensuales y anuales de 1883: á 1888 (Anuario 1890, págs. 370 4 398). 15 Estudio Hipsométrico.—An. Soc. HumBoLDT. 1, 343-350. —BoL. Soc. GE0G. 3* ép. £, 276-284. 16 Primera Memoria del Observatorio Astronómico Nacional - establecido en Chapultepec. 8 México. Imp. de F. Díaz ú de León. 1880. Ú Meteorología, págs. 137-226 (Observaciones de Junio de 1878 4 Diciembre de 1879). AN. M. DE F. T. 111, 537- 626. Arenas Pascual, Ingeniero de minas. 17 Descripción geológica y mineralógica del mineral del Fros- Ú nillo, por el Profesor de la Escuela Práctica del Colegio | de Minería D.... AN. MEX. CIEN., 285-839. ' En las páginas 294-298 hay una ligora roseña del cli- ma del Fresnillo y las observaciones ejecutadas de Octu- bro á Diciembre 1855 y de Mayo á Diciembre 1857. l Banda Rosalío. il e 18 Memoria sobre la determinación de la altura absoluta de Co- lima.— BOL. MENS. O, M. €. 1, 174-178. 19 Memoria sobre la declinación magnética en Colima.—MEm. Secr. Fom. 1877-82, 1, 331-834. Bárcena Mariano, Director del Observatorio Moteoro- lógico Central. 20 Breves instrucciones meteorológicas para uso de los tele- grafistas y agricultores. 8% México, Imp, de F. Díaz de León. 1883. 31 págs., 2 14ms.— BOL. DEL M. DE F. VII, núm. 17, 21 Clima de la ciudad de Guadalajara.— REV, MENS. CLIM., nú- mero 6, pág. 114.—An. M. DE Y. IV, 171. 22 Discurso pronunciado por el Director del Observatorio Me- teorológico Central en la velada que la Sociedad de Geo- grafía y Estadística celebró 4 la memoria do su ilustro so- V 13 cio el P. Angelo Secchi. Febrero 26, 1879.-——BoL. M. DE F. IV, núms. 28 y 29. 23 Estudio físico-médico de los terrenos de Huatusco y el Ti- zar en el Estado de Veracruz, por.... y Gustavo Ruiz Sandoval, Doctor en Medicina y Cirugía y Director de la Escuela Nacional de Agricultura.—AN. DEL M, DE F. VII, 271.—RBV. MENS. CLIM. Núm. 11, pág. 396. 24 Estudios de Meteorología comparada, por.... y Miguel Pé- rez. 8% México. Imp. do la Sría. de Fom. 1885. Tomo 1. Único volumen publicado que contiene para los meses de Enero 4 Marzo de 1881, resúmenes, análisis y discu- sión de las observaciones hechas hora por hora en México y las verificadas en los observatorios foráneos, compara- das entre sí y con las observaciones extranjeras. 25 Informe del Director del Observatorio Meteorológico Cen- tral.—MEM. DEL Sxcr. DE Fon. (1877), 485-492. 26 Informe que el Director del Observatorio Meteorológico Cen- tral presenta á la Secretaría de Fomento (1878 y 79). Mé- xico. Imp. de F. Díaz de León. 1880, 8”, 88 págs., 5 mo- delos de registros y una Carta de la red meteorológica mexicana. 27 Informe del Director del Observatorio Meteorológico Cen- tral (1879-82).—MxeM. DEL SeCR. DE Fom. (1877-82). 1, 182-233. 28 Informe que el Director del Observatorio Meteorológico Central rinde al Secretario de Fomento (1? de Enero de 1883 á 30 de Junio de 1885). México. Imp. de la Secre- taría de Fom. 1886, fol., 60 págs.—MEM. DEL SECR. DE Fom. (1883-85). 1, 513-570. 29 Moteorología. Consideraciones generales. (Es parte del In- forme del núm. 26).—REv. CrienT. MEx., núms. 7, 8 y 9. 30 Mexican contributions to the Bulletin of International Me- teorological observations taken simultaneously in Feb., March, April 8: May 1878 furnished by the cooperation of.... V, Reyes 8 M. Perez, Engineers in charge of the 14 Central Meteorological Observatory and the respective observers. México. Díaz de León. Cuatro cuadernos, 4" 31 Viaje 4 la caverna de Cacahuamilpa, por.... Alumno de la. Escuela Especial de Ingenieros de México. 8%, 31 págs. y 2 láms. México, Imp. del Gob., 1874. En la pág. 30 observaciones termométricas. Barragán A. J. 32 Proyocto de un Plano Climatológico de la República Mexi- cana.—BoL. Soc. Grog. 3* ép. IL, 110-112. Barreto Gregorio, 38 Meteorología del Estado de Colima.—Ruv. Crenr. Mex, 1, núm. 12. En esto artículo se halla un cuadro pluviomótrico que comprende los años de 1869 4 1880 y el resumen do las observaciones termométricas del mismo período. Barroeta Dr. Gregorio, Director del Observatorio del Instituto de San Luis Potosí. 34 Resumen general do las observaciones moteorológicas prac- ticadas ón San Luis Potosí (1879-87). Pequeño cuadro. — Mzunm. Soc. CALZATH. » 1, 301.—BOL. MENS, O. M. C, L, 58. Belville Juan Enrique, del Observatorio Real de Green- wich. 35 Manual de los barómetros Aneroide y de Mercurio.—AN. M. DE F. 1854, Seo, 2* 1, 329-379. Figs, Bonilla José A., Ingeniero, Director del Observatorio. del Instituto de Zacatecas. 36 Memoria sobre la Agricultura y sus productos en el Esta- do de Zacatecas. Zacatecas. Imp. del Hospicio de Niños en Guadalupe. 1889, 8%, 168 págs. Páginas 7 á 26, dos capítulos, Hidrografía y Olimato- logía, que terminan con un resumen general de las obser- 15 vaciones de 1878 á 1887. En las páginas 5 y 6, alturas de- más de cien puntos del Estado. - 87 Resumen general de las observaciones meteorológicas prac- ticadas on Zacatecas (1878-87). Pequeño cuadro.—MEm. Soc. «ALZATE.» 1, 301.—BOL. MENS. O. M. C. 1, 76. Buelna Eustaquio. , 38 Constitución de la atmósfera Ó leyes que rigen la densidad, peso, altitud y temperatura del aire desde su base á nivel del mar hasta su límite superior, y ponen do manifiesto la ostructura de la capa gaseosa que envuelve á la tierra, así como la distribución del calor en la misma, dando solución á fenómenos hasta ahora inexplicables, y domostrando lo orróneo de las fórmulas usadas actualmente para calcular alturas. México. Imp. de I. Escalante, 1889. 8* IV, 114 págs. y figs. Burkart Dr. Juan. 39 Variaciones del barómetro y del termómetro en el mineral de Tialpujahua.—BoL. Soc. Go0G, 2* gp. 1V, 645, Cabrera Florencio, 40 Aurora boreal. Informe presentado á la Junta Auxiliar de la Sociedad de Geografía en San Luis Potosí. —BOL. Soc. Groa. 2* ép. IV, 369-371. Camiña Cayetano, Ingeniero civil, 41 Declinación de la aguja magnética en Morelia, observada: en el mes de Septiembre de 1877,—BoL. M. DEF, 1, nú- mero 78.—Mem. Secr. Fom. (1877-82). 1, 825-381. 42 Informe del servicio practicado en el Observatorio Astronó- mico y Meteorológico del puerto de Mazatlán, desde el 1? de Enero de 1883 hasta el 30 de Junio de 1885.—Murnm. Sucr. Fom. (1883-85). 1, 570-579. Contiene los resúmenes generales de las observacio- nes de 1883, 84 y 85. 16 Cappelletti S. J., Enrique M., Prosbítero, Rector del Colegio Católico del $. Corazón de Jesús en Puebla. 4.3 Observaciones meteorológicas del Colegio Católico del Sa- grado Corazón de Jesús en Puebla. Año do 1886. Imp. del Colegio Pío de Artes y Oficios. Fol. 44 Rosumen de las observaciones meteorológicas ejecutadas en el Colegio... . durante el decenio de 1877 41886. Mé- | xico. Of. tip. de la Sría. de Fom. 1888. 8* 20 págs,, dos | cuadros de observaciones y una lámina de curvas. —BOL. MENS. O. M. C. 1, 61-67. 45 Resumen de las observaciones meteorológicas ejecutadas «en el Colegio.... 1887 y 1888, Dos cuadros. Véase Spina (155). Collazo José L., Ingeniero civil, del Observatorio Me- teorológico Central. 46 Método ozonométrico, México. Imp. de F. Díaz de Loón. 1878. 8%, 8 págs. y una lámina de color.—BoL. M. de F. TI, núm. 6. Véase Reyes (140). Cornejo Ignacio, Ingeniero. 47 Alturas absolutas por medio del barómetro. Importancia de fijar la altura exacta de México sobre el nivel del mar.— BoL. Soc. Goa. 2* ép, 1, 66. 48 En la «Memoria para el Plano de la ciudad de México, » por I M. Orozco y Berra (México, Imp. de S. White, 1867), pá- | ginas 42-52, hay una reseña relativa á las observaciones meteorológicas hechas en la Escuela de Ingenieros. - 49 Observaciones meteorológicas hechas en la Escuela de In- genieros de México. Octubre de 1865 á Octubre de 1866, «El Mexicano.» Diario del Imperio. Cházaro Manuel M. 50 Extracto de las observaciones meteorológicas de los meses 17 de Septiembre 4 Diciembre de 1872 en el Paso de San Juan (17938/20" N., 30564" E. de México. 260").— Box. Soc. Gzoa. 2* ép. IV, 605. $1 Resumen de las observaciones meteorológicas practicadas en el Paso de San Juan. Enero á Abril de 1873.—BoL. Soc. Groa. 3* ép. 1. Cuatro cuadros y dos láminas de curvas termométricas, pág. 320. Las obsorvaciones comprenden temperatura, lluvia,. nubes, viento y humedad. Díaz Adolfo, Ingeniero geógrafo y topógrafo, Encarga- do del Observatorio Moteorológico de la Escuela N. de Ingenieros. e 52 Apuntes de magnetismo terrestre, por... . y Francisco (+a- ribay, Conservador de los Gabinetes de Topografía, y As-- tronomía de la Escuela N. de Ingenieros. México. Of. tip: de la Sría. de Fom. 1887. 8%, 102 págs. y 12 láms.—AN. M. Da F. VIII, 366-460. ) 53 Consideraciones sobre la importancia de la configuración. El anoroido y el hipsómetro. Tablas baromébricas 6 hip- sométricas. Móxico. Of. tip. de la Sría. de Fom. 1889, 8*, 49 págs. —AN. Asoc. Ina. 11, 161-207. Díaz Covarrubias Francisco, Ingeniero geógrafo. 54 Método práctico para determinar los errores del hipsóme- tro y para hacerlo comparable con el barómetro común. —An. Soc. HumpoLpDT. Li, 80-87, 55 Recherches relatives a influence de la chaleur solaire sur la figuro gónórale de la terre.—An, M, DE F, VII, 462-524, Domínguez Dr. J. Agustín, Profesor en el Instituto da: Ciencias del Estado de Oaxaca, 56 Registro do observaciones metovrológicas. Marzo á Junio de 1883.—Memoria del general M. Jiménez, Gobernador del Estado. Oaxaca, 1884. Doc, núm. 40. | MEMORIAS (1890-91). T, TV, 3 18 Dyer Jairo R., Ayudante del Observatorio del Institu- to de Zacatecas. :57. Resumen de las observaciones meteorológicas practicadas «en el Instituto de Ciencias, durante el año de 1888. Cua- dro.—BOL. MENS. O. M. C. 1, 277. Espinosa. Véase Ponce de León (115). Fernández Leandro, Ingeniero civil, 58 Posiciones geográficas de las ciudades de Querétaro, Zaca- tecas y Durango, y longitud de Mazatlán.—AÁN. M.DEF. IV, 275-297.—Mum. Secr. Fom. 1877-82. 1, 104-106. Páginas 295-297 observaciones termomótricas y altu- ras, Fernández Vicente, Torres Ignacio, Híjar Joróni- mo y Villafaña José. 59 Rogistro do observaciones meteorológicas. Enero á Noviom- bre de 1859. Cuadros mensuales. 60. Resumen de las observaciones meteorológicas practicadas on el Observatorio del Colegio del Estado de Guanajua- to. 1885-86, 1886-87, 1887-88 y 1888-89. Cuadros. El do 1887-88.—BOL, MENS. O. M. O. 1,278. Garibay, Véase Díaz Adolfo (52). Garza Edilberto, Encargado del Observatorio del Cole- gio civil de Monterrey. 61 Resumen de las observaciones meteorológicas practicadas duranto el año de 1888. Cuadro. BoL. MENS. O. M. C. 1, 275. Gómez José, Condo de la Cortina. 62 Alturas baromótricas (inóditas) de algunos puntos do la Ro- pública Mexicana, calculadas en piós castellanos y colec- tadas por.... BoL Soc. GE0G. 11 ép. 1, 56. 63 El termómetro. —BoL. Soc. Goa. 1* ép. 11, 36. 19 64 Observaciones sobre el electro-magnetismo.—-BoL. Soc: Gro0G. 1* ép. VII, 53. i 65 Proyecto de instrucción acerca del uso del barómetro para . Medir alturas.—BoL. Soc. Gro04. 11 óp. 11, 321. González Benigno G., Ingeniero, Director del Observa- torio del Colegio del Estado de Puebla, 66 A'los meteorologistas. Ensayo do meteorognosia de la ciu- dad de Puebla. Puebla, 1889. Imp. y lit., Molina, númo- ro 23. 8%, 30 págs. y dos cuadros. 67 Apuntes sobro el clima do Puebla, deducidos de seis años de observación en el Colegio del Estado. Edición de la Sociedad «Antonio Alzate.» México. Imp. del Gob., 1887. 8”, 80 págs. y 7 cuadros.—MuEm, Soc. « ALZATE. » 1, 143- 222. : 68 Ligoros apuntes meteorológicos de la ciudad do Puebla. — Rev. Cien. Mex. L, n. 21. 69 Observaciones meteorológicas. Resumen general de las practicadas en Puebla (Colegio del Estado). Cuadro 1877- 87.—Mem. Soc. «ALzatr.» L, 801.—BOL. MENS. O. M, C, I, 68. 10 Observatorio Meteorológico del Colegio del Estado do Puoe- bla. Resumen comparativo correspondiente á los años de 1878-84, Gran cuadro. México. Imp. de F. Díaz de León. 11 Observatorio Meteorológico del (iolegio del Estado de Pue- bla. Resumen correspondiente á cada día.—Boletines mon- sualos de cuatro páginas publicados desde 1884. 12 Resumen de onco años de observaciones meteorológicas en Ñ el Colegio del Estado de Puebla. Puebla, Imp. del Hospi- cio, 1889. 8, 19 págs. 13 Resumon general meteorológico correspondiente al año de 1888. Cuadro.—BoL. MENS. O, M. €. 1, 276. González Hermosillo Francisco, Ayudante del Obsor- vatorio del Instituto de San Luis Potosí. 20 74 Resumen de las principales observaciones. 1885-88. En. «Memoria de los trabajos de la Junta Directiva del Insti- tuto Científico y Literario del Estado.» Años escolares do 1885-88. González Ramón G. 76 Zongolica trasladado á las regiones polares: Un 18 con dos parhelias (Abril 30 de 1874).—Bor. 300. Groq. 3* óp. IV, 190-192. Gorsuch Roberto B., Ingeniero civil. 76 Exploración del río Mexcala.—AN. M. Du F. 1, 543-668. Observaciones meteorológicas, 649-6653. Guerrero. Véase Quijano (124). Gutiérrez Manuel R, 77 Estudio sobro las relaciones que existen ontro el Psicróme- tro y el Atmómotro.— BOL. M. DE F. 1I, n. 82, Hellmann Dr. Gustavo, del Instituto Meteorológico de Berlín. 78 El segundo Congreso Meteorológico Internacional reunido en Roma en Abril de 1379.—BoL. Soc. Goa, 3* ép. V. 286-351. Híjar. Vóaso Fernández Vicente (60). Ibarrola J. Ramón, Ingeniero. 79 Observaciones meteorológicas hechas en San Jacinto (Hs- cuela N. de Agricultura). Julio 4 Octubro de.1857; Ene- ro y Febrero 1858. Cuadros mensuales. BOL. S00, Goa. 1* 6p, VL Iglesias Miguel, Ingeniero civil. 80 Barómetro, Hipsómoetro y Aneroides.—Ax.Soc. HUMBOLDT. II, 185-202, 21 e Jiménez Francisco, Ingeniero geógrafo. 81 Altura del Observatorio del Colegio Militar 'on Tacubaya, sobre el nivel'del mar.—BOL. M. DE F. 1, n. 81. 82 Extracto sobre los trabajos físicos y moteorológicos do Á, Poéy.—Bor. Soc. Groa. 1* é6p. VIT, 41. 88 Higromotría, Utilidad y uso del psicrómotro. — AN. Soc. HunmsoLom: 11, 255-284. * 84 Lluvia, altura media y su relación con el mal sistema de atarjoas, produciendo inundaciones en las calles. —(Infor- mo relativo 4 los trabajos de la Junta Directiva del Des- agúo, 1876 y 77).—MEM. DEL SRGR, DE Fom. 1877, pági- na 410. 85 Resumen de las observaciones meteorológicas hechas en la ciudad de México en el año de,1858.—BOL. Soc. GE0G, 1* ép. VIL Véaso Lavering (88) y Orozco y Berra (102). Landero Carlos F,, Ingeniero de Minas. 86 Observaciones termomótbricas subterráneas. —BoL. M, DE E, 142,0, 0, Laguerenne Teodoro Luis, Ingeniero de minas. 87 Informe que rinde á la Secretaría de Fomento ...... como re- sultado de su exploración á los criaderos metalíferos do la Sierra del Estado de Guerrero.—AN. M. DE F. VI Alburas y temporaturas 623 y 624. Lavering José, Profesor en la Universidad de Harward, E, U. 88 Escrito sobre el magnetismo terrestre. Traducción dodica- da á la Sociedad do Geografía y Estadística, por su socio honorario Francisco Jimónez.--Born. Soc. Goa. 1* ép. VI, 10. Leal Mariano, Director del Observatorio de la Escuela de Instrucción Secundaria de León. 22 89 Notas tomadas en el Observatorio Meteorológico de León. (Anuario del Observatorio N. de Tacubaya, 1887), págs. 246-251 constan las notas y observaciones hechas con mo- tivo del eclipse anular de sol de 5 Mayo de 1886. 90 Observaciones meteorológicas. Resumen general de las practicadas en León. Cuadro (1878-87).—Mum. Soc. «AL- ZATE.». L, 301.—BoL. MENS. O. M. O, 1, 21, 91 Resúmenes estacionales. 1878-87. Cinco cuadros impresos en León, —BOL. MENS. O, M. C, 1, 190-194. 3% Resumen general do las obsorvaciones moteorológicas prac- ticadas en la Escuela de Instrucción Secundaria en León. Años de 1882 4 1888. Cuadros anuales impresos en León. Lobato Dr. Jos6 G., Profesor de la Escuela de Medi- cina, 93 Moteorología do México.—Bor. Soc. Goa. 3* óp. 111, 1876, 131 págs. Imp. de F. Díaz do León. Martínez de Chavero. Véase Orozco y Berra (102). Mattern Enrique. 94 Resumon general de las observaciones meteorológicas eje- cutadas en Tapachula (Estado de Chiapas), 1884 y 85.— Mem. Soc. «ALzaTn.» 1, 552, Medal Juan. 95 Apuntes estadísticos sobre el Distrito de Ario (E. de Mi- "choacán).—Mum. Soc. «ALzarn.» 1, 186-232. Climatología del Distrito, 196-198. Medina Ugarte Tomás, Ingeniero, Profesor en el Ins- tituto de Aguascalientes. 96 Tabla para reducir 4 09 la presión baromótrica en la ciudad de Aguascalientes. Tarjota lit. 8% Molina Ignacio, Ingeniero topógrafo. 23 97 Algo sobre Moteorología.—AN. Soc. HumBoLDT. 11,37-41.. Nieto Dr. Josó Apolinario. 98 Observaciones meteorológicas hechas en Córdoba. Julio 1856.—Bor. Soc. Groa. 11 é6p. IV. 99 Observaciones meteorológicas hechas en Córdoba en los años de 1861-63.—Bor. Soc. GE0G. 1* ép. X. 100 Opúsculo sobre la importancia de las observaciones me- toorológicas- Artículo traducido del francés y dedicado: al Ministerio de Fomento de la República Mexicana, por.... Bor: Soo. Goa. 1* ép. V, 116. 101 Tablas para reducir á coro la columna mercurial del Ba- rómetro, medida sobre escalas de latón marcadas en ce- ro; calculadas de 5 en 5 milímetros y de grado en grado contígrado, desde 260 hasta 855 milímetros.—BOL. $00. izoa. 1* é6p. V, 139. Orozco y Berra Lic. Manuel, Ingeniero topógrafo. 102 Alturas sobre el nivel del mar ó altitudes de varios puntos del Imperio Mexicano, colectadas por los Ingenieros D. ...., D. Francisco Martínez de Chavero y D. Francisco Jimónoz.— (Mem. del Min. de Fomento, 1865, págs. 284- 312). Las alturas están expresadas en metros y varas mo- XIcAnas. Orvañanos Dr. Domingo, Miembro de la Academia de Medicina. 103 Apuntes para el estudio del clima de México. Memoria premiada por la Acadomia de Medicina de México.—Mé- xico. Imp. de,1. Escalánte, 1879. 8* gr. 50 págs. y láms. 104 Ensayo do Geografía Módica y Climatología de la Ropú- blica Mexicana. — México. Of, tip. de la Sría, de Fom, 1889. 4% Texto 193 págs. y Atlas 43 cartas. Oviedo Juan Antonio de. 105 Relación de los rayos que el día 22 y 29 de Julio de este 24 año de 1747 cayeron en la capilla que en la Santa Iglo- sia Cathedral do la Puebla do los Angeles está dedicada al glorioso Patriarca $8. Ignacio de Loyola; sacada de la información jurídica, que se hizo en la misma ciudad en el mes de Septiembre del mismo año.—BorL. SOC, GTOG, 1* ép. IL Palmieri Luis, Director del Observatorio del Vesubio. 106 Electricidad producida por la evaporación del agua del mar.—BOL. MENS. O. M. (. T, 179. Pérez Prof. Lázaro. 107 Observaciones meteorológicas practicadas en Guadalaja- ra. Enero do 1881 4 Julio do 1884.—Bolotín de la Socio- dad de Ingenieros de Jalisco. 1, TI y IV. Pérez Miguel, Subdirector del Observatorio Meteoro- lógico Central. 108 Datos para el estudio de los huracanas del Golfo de Mé. xico.—BOL. M. DE Y. III, n. 45, ! 109 El Barómetro aneroide.—Rgv. Cienr. Mex. 1, n. 1. 110 Revistas meteorológicas. Abril 1880,—Ruv. CrieNT. Mex. L, núms. 9, 10 y 12. 111 Tránsito de Venus por el disco del Sol. Observaciones magnóticas.—Ruv. CIeNT. Mx, 1, n. 24.—BOL. M. Dn F, VIL n. 116. Véase Bárcena (24 y 30), y Reyes (141). Poéy Andrés, Adjunto á la Expedición Científica de l México. | 112 Instrucciones para la observación de las nubes, de las co- rrientes inferiores y superiores de la atmósfera, — «El Diario del Imperio.» IV, núms. 523, 529 y 531. 113 Notable granizada (Agosto 5, 1866).—« El Diario dol Im- perio.» IV, n. 482. Ponce de León Miguel, Ingeniero topógrafo. 25 114 Memoria relativa á la determinación de la altura del Po- pocatepetl sobre el nivel del Océano. —Bor. Soc. Gr04 . 2* ép. IL, 702-707 y 3* óp. 1, 515-520. 115 Momoria relativa ála dotorminación de la declinación mag- nótica. Observaciones ejecutadas en la Escuela de Mi- nas do México, por los Ingenieros Luis Espinosa y-+-- BoL. Soc. GE0G, 2* óp. Il, 412-426. Pond C. F., Teniente de la Marina de los E. U. 116 Doterminaciones magnóticas hechas en la costa occidental de la Baja California, 4bordo del navío hidrógrato «Ran- gor.» —REvV. S0C. «ALZATE.» 1889-90, pág. 62. Puga Guillermo B., Ingeniero topógrafo, Astrónomo del Observatorio Nacional de Tacubaya. 117 Observatorio particular, calle del Tompeate núm. 2. Re- sumen meteorológico de la ciudad de México, correspon- diente al año do 1882.—BoL. M. DE F. VIII, n. 110. 118 Reseña do la Topografía y Geología de la Sierra do Gua- dalupo. Edición de la Sociedad «Alzate.» México, Imp. del Gob., 1889. 8%, 66 págs. y un plano.—MEm. Soc. « AL- ZATE.» 11, 25-90. Papel que desempeña la Sierra en la Meteorología del Valle, págs. 71-73. 119 Resumon goneral de las observaciones moteorológicas del año de 1883. Cuadro litográfico con curvas y rosas.— Bot, M. Dx F. IX, n. 67.—Menm. Soc. «ALzaTrE.» 1, 26. Pujazón Cecilio, Director del Instituto y Observatorio | de Marina de San Fernando. 120 Informe sobre las discusiones y resoluciones de la Confe- rencia Polar Internacional celebrada en Hamburgo en los días 1% 4 5 de Octubre de 1879. —BoL. Soc. Goa. 3* ép. V, 367-381. Quijano Fiacro, Ingeniero civil, Director del Observa- torio do Mazatlán. MEMORIAS (1890-91). —T, TV, 4 26 121 Apuntes sobre el clima de Mazatlán, deducidos de cuatro años de observación practicada en el Observatorio Me- teorológico del puerto. 8% 31 págs. y un cuadro de llu- vias. Sin portada. Los años comprendidos en este estu- dio son los de 1880-83. : 122 Informe relativo 41os temporales equinocciales verificados en el puerto de Mazatlán.—BoL. M. pz F, VIII, n. 145. 123 Relación de los trabajos.verificados durante el año fiscal de 1882 4 1883.—BoL. M. De F. VII, n. 145. Contiene un resumen meteorológico general corres- pondiente al período 1882-83, —-— 61. T. Guerrero, Ayudante del Observatorio de Ma- zatlán. e 124 Resumen general, Año de de 1881 y primer sem. 1882. Dos cuadros. . Ramírez Francisco J., Ayudante del Observatorio del Instituto de San Luis Potosí, 125 Resumen de las principales observaciones. Años de 1881, 82 y 83. Cuadros. Reyes Vicente, Ingeniero civil y arquitecto, Subdirec- tor del Observatorio Meteorológico Central, (1877- 1880). 126 Altura de México sobre el nivel del mar.—BOL. M. DE Y. L, nm, 91. 127 Ascensión al Ajusco.—BoL. M. px F. 1, n. 61. 128 Datos altimótricos. Móxico, Imp. de F. Díaz de León, 1878. 8%, 30 págs.—BoL. Soc. Goa. 3*ép. TV, 216-244, Se da el cáleulo de las alturas de México, Orizaba, Puebla, Cuernavaca, San Luis Potosí, Guadalajara, Co- lima, Guanajuato y Toluca. 129 Datos meteorológicos. Resumen delas observaciones prac- ticadas en varios lugares de la República durante el año 27 de 1879. México, Imp. de F. Díaz de León, 1880. 8* 24 págs. —BOL. Soc. GEO0G, 3* ép. V, 160-181, Comprende Lagos, León, México, Oaxaca, Pabellón, Pátzcuaro, Puebla (Colegio Católico y del Estado), San Juan del Río, San Luis Potosí, Teziutlán, Tlaxcala, Túx- pam y Zacatecas. 130 El régimen de los vientos en la ciudad de México y SUS re- laciones con la higiene. —BoL. Soc. Goa. 3* óp. IV, 553-561. 181 Estudio abmomótrico.—BoL. M. ba F. Ln. 17. 132 Instrucciones especiales para hacer las observaciones in- bternacionales simultáneas. México, Imp. y lit. do 1. Paz, 1877, 82 47 págs. de texto y 25 de tablas. 133 La Calina,—BoL. M. DE F. 11, n. 57. 134 La Calina y los fonómenos concomitantes, —BoL. M. DE P. IL, n. 84. 135 La loy dela periodicidad de las lluvias en el Valle de Mé- xico. México, Imp. de Y. Díaz de León, 1879. 8% 8 pá- ginas y una lámina. —BOL. Soc. Gro4. 31 óp. IV, 314-319. 136 La Luna y la Meteorología. Cuernavaca, 1876. 8*-—BoL. Soc. Goa. 3* óp. IV, 283-297. : 137 La tempestad de los días 7 y 8 de Abril do 1878. México, Imp. de F. Díaz de León, 1878. 12% 12 págs. y 4 láms. —BoL. M. Dx F. IT, n. 91. 138 Momoria sobre ol Departamento Magnótico del Observa- torio Meteorológico Central de México. México, Imp. de F. Díaz de León, 1880. 8? 60 págs. y 3 láms. 2* edición. Of. tip. do la Sría, de Fom. 1884, Una lám.—BoL. Soc. GuO0G. 3* óp. IV, 488-545. 139 Observatorio M eteorológico Ventral de México. Resumen general, 1878 y 1879, dos tarjetas 8, y fol.—(Mem. que el Ayuntamiento Constibucional de 1879 presenta á sus comitentes, págs. 116-117). 140, Resultados de las obsorvaciones magnóticas hechas en Mé- xico por los Ingenieros .-.. y J. Collazo, Sept. á Die. 23 1879, Enero 4 Sept. 1880.—BoOL. M. DÉ F. 1V, V y VI. 141 Tabla para roducir 4 00 la presión baromótrica en ol Valle de México, calculada por..... y Miguel Pérez, Miem- bros do la Comisión encargada dol Observatorio Meteo- rológico Central. Tarjeta 8% Imp. de F. Díaz de León.— Bor. M. DE F. 1, n. 9.—«El Explorador Minero.» 1. Véase Bárcena (30). Romero José M., Ingeniero topógrafo. 142 Declinación do la aguja magnótica en Querétaro. Edición de «Ml Explorador Minero.» México, Imp. Polígl. de GC. Ramiro, 1877. 8”, 13 págs. 143 Memoria sobre el Distrito de Pachuca. (Mem. de los tra- bajos ejecutados por la Com. Cient. de Pachuca en el año de 1864). México, 1865, págs. 75-109. Tiene algunos apuntes acerca del clima y temperatu- ras de las diversas municipalidades de Pachuca. Rossell José, Profesor en el Colegio Preparatorio de Veracruz. 144 La Calina.—BoL. M. pz F. IL, n. 76. 145 Los fenómenos atmosfóricos.—BOL. M. DE F. 11, n. 69, Rovirosa José N., Ingeniero topógrafo. 146 Ensayo físico- geográfico sobre el río Teapa.—BOL. M. DE F, X, núms. 97 y 98. 147 Informe dirigido á la Secretaría de Fomento en 22 de Ju: lio de 1884, sobro la climatología y condiciones de habi- tabilidad do la Villa y Municipio de Ixtacomitán, por J. Rosario Salvatierra y... . Móxico, Imp. de 1. Paz, 1884. 8% 46 págs., un retrato, un plano y una lám. de curvas. Sartorias Carlos. 148 Algunas observaciones adicionales al resumen meteoroló- gico del año próximo pasado de 1868, BOL, S00. GE0G. 98 6p. 1, 367. 29 149 Resumen de las observaciones meteorológicas hechas en la Hacienda del Mirador (3,600 pies sobre el Golfo, 190 15' 40 N., 9895530“ W. París). Años do 1867 y 1868.. BoL. Soc. Gzoa. 2* ép. 1, 368. , Análisis de las observaciones de 1858 á 1868. Sonntag Dr. Augusto. 150 Resultado de las observaciones de magnetismo terrestre. —BoL. Soc. GEOG. 11 ép. VI, 33. Spina $. J. Pedro, Presbítero, Director del Observa- torio del Colegio Católico de Puebla y Rector del Colegio de San Suan Nepomuceno en-el Saltillo. 151 Clima de Puebla. —REv. MENS. CLIM. 1, 42. 152 La tempostad del día 8 de Febrero de 1881 en Puebla. Es- tudio de Meteorología dinámica. Puebla, Imp, del Cole- gio Pío do Artes y Oficios, 1882, 8%, 14 págs. 2* edición, 1885, 122, 24 págs.—REV. Crex. Mex. I, n. 21. 153 Observaciones meteorológicas del Colegio Católico del Sa- grado Corazón de Jesús en Puebla. 1877 4 1885. Pue- bla, Imp. del Colegio Pío de Artes y Oficios. Nueve cua- dernos fol. 154 Observaciones meteorológicas del Colegio Católico del Sa- grado Corazón de Jesús en Puebla. Año de 1877.—BoL,. M. DE Y. 11, n. 14. 155 Observaciones meteorológicas. Resumon gonoral de las practicadas en Puebla (Colegio.....), por los socios ho- norarios Pbro..... de 1877 4 1885 y Pbro. Enrique M. Cappelletti, S. J., de 1886 4 1887.— Mum. Soc. «ALZA- TE.» 1 301. 156 Observaciones meteorológicas del Colegio de San Juan Nepomuceno. Saltillo, 1886, 87 y 88. Tres cuadernos fol. El do 1886, Saltillo, Tip. «La Perla Fronteriza; » y los de 1887 y 88, Puebla, Imp. del Colegio Pío de Artes y O6. cios, 30 157 Observatorio Meteorológico del Colegio Católico del Sa- grado Corazón de Jesús. Resumen comparativo corros- pondiente á los años de 1877-84. Gran cuadro. México. Imp. de F. Díaz de León. 158 Resumen comparativo correspondiente al cuatrienio 1877- 80.—BoL. M. bx F. VI, n. 39, Statthem Isaac H. 159 Sobre las relaciones de la Meteorología con la fiebro ama- rilla.—BoL. M. Dz F. X, núms. 127-29 y 132-134. Tinoco Manuel, Ingeniero. 160 Declinaciones magnéticas. (En la Baja California). —Mum. SzCR. Fom. 1883-85. 1, 880. Torres, Véase Fernández Vicente (60). Velázquez de León Miguel, Ingeniero de minas. 161 Altura do Sombrerete.—AN. M. DE Y. 1854. Sección 11, pág. 18. 162 Observaciones meteorológicas, Resumen general do las practicadas en la Hacienda del Pabellón (Aguascalien- tos). Cuadro (1878-87).—Mum. Soo, «ALZATE.» 1, 301. BOL. MENS. O. M. €, 1, 33, 168 Rain Chart for Hacienda de Pabellon, State of Aguasca- lientos, México, aftor moasurements taken during the years 1869 to 1883.—Cuadro en azul. 164 Tabla para reducir á cero las alturas baromótricas, calcu- lada por el Profesor de la Escuela práctica de minas es- tablecida en el mineral del Fresnillo D...... AN. M, Dn F, 1854, Sec, 2*, págs, 380-383, Villafaña. Véaso Fernández Vicente (60). Villafañe José. 165 Memoria acerca del meteoro aéreo observado el 8 de Julio 3l de 1874 (Oaxaca). Con una lám. —BoL. Soc. Gro04. 3* ép. IV, 45 y 46. Wadsworth Dr. J. W. 166 El Saltillo, su clima, alrededores, etc. (Carta al editor del «Laredo Times.» Enera 11, 1882).—BoL. M. DE F. VII, n. 112, Zamora Angel, Miembro del Observatorio Meteoro- lógico Central. 167 Reglas breves para calcular rápidamente las alturas por medio del barómetro.—BOL. MENS. O. M, €, 1, 173. 168 Tablas Psycromótricas. —Ruv. Soc. «ALZATE.» 1888-89, págs. 25-29.—BoL. MENS. O, M. C. 1, 172. Zendejas José, Ingeniero civil, Miembro del Observa- torio Meteorológico Central. 169 Tablas Psycrométricas calculadas para la altura de Méxi- co, Tablas abroviadas generales, compiladas por... . Mé- xico, Tip. Sría. de Fom. 1889, 8” En publicación. II Anales del Ministerio de Fomento.— México, Imp. do F, Es. calanto y Comp. 1854, 8? Solo se publicó el tomo ] dividi. do en tres secciones. Sección 1% Industria agrícola, minera, fabril, manufae- burera y comercial y estadística goneral de la República Me- xicana. Véase Velázquez de León (161). Sección 2* Obras públicas, mejoras materiales, eoloni- zación, descubrimientos, inventos y porfeccionamientos he- chos en las Ciencias y las Artes y útiles aplicaciones prác- bicas. Véaso Bolvillo (35) y Velázquez de León (164). Anales del Ministorio de Fomento de la República Mexicana. —' Tomos 1-VIII. 1877-87. 8% Los tomos I-VII, Imp. de F. Díaz,do León; el tomo VIII, Of, tip. de la Sría. de Fom. Véaso Anguiano (16), Bárcena (21, 23 y 200), Díaz (52), Díaz Covarrubias (55), Fernández (58), Gorsuch (76), y La- guerenne (87). Anales do la Sociedad Humboldt, Periódico mensual de la Sociedad del mismo nombre. Véase Anguiano (15), Díaz Covarrubias (54), Iglesias (80), Jiménez (83) y Molina (97). MEMORIAS (1890-91). T, IV, 5 34 Anales Mexicanos de Ciencias, Literatura, Minería, Agricul- tura, Artes, Industria y Comercio de la República Me- xicana, por una reunión de personas dedicadas á estos ramos, que desean dar á conocer mejor á su país en el extranjero con verdad y exactitud y promover entre sus compatriotas la mayor ilustración, basada en la verdado- ra moralidad.— México, Imp. de Andrade y Escalante. 1860. 8% 346 págs., sin índice. Láms. Véase Arenas (17). Boletín do la Sociedad de Geografía y Estadística de la Repú- blica Mexicana.—1* óp., 11 tomos y núms, 1 y 2 del 12 22 ép., 4 tomos; 32 óp., 6 tomos; 4* óp., 1 tomo. 170 Meteorología. 1* ép. 1, pág. 32.—(Memoria Chorográfica y Estadística del Estado de Guanajuato). 171 Tablas ipsomótricas (firmado C. R.). TI, pág. 343. 172 Descripción y uso del higrómetro de Daniell (firmado B. B.). III, pág. 27. 173 Instrucciones para hacer las observaciones meteorológi- cas adoptadas por el Instituto Smithsoniano do Wash- ington y traducidas para la Sociedad de Geografía y Es- tadística, por su socio Francisco Jiménez. X, pág. 6. 174 Extracto del Expediente antiguo instruído por el Subde- legado de Colima, sobre el terremoto que destruyó par- to de aquélla ciudad el año de 1818. X, pág. 39: 175 El Volcán del Jorullo, 2* ép. II, pág. 561. Véase Almazán (7), Anguiano (15), Bárcena (197, 201, 202 y 217), Barragán (32), Burkart (89), Cabrera (40), Cornejo (47), Cházaro (50 y 51), Gómez (62 4 65), Gon- zález (75), Hellmann (78), Tbarrola (79), Jiménez (82 y 85), Lavoring (88), Lobato (93), Moziño (209), Nieto (98 4 101), Oviedo (105), Payno (212), Ponce de León (114 y 115), Pujazón (120), Ramírez (216 y 217), Reyos (128, 129, 130, 135, 136, 138, 218 y 225), Romero (219), Sarto- rius (148 y:149), Sonntag (150), Uriarte (221), Villafañe (165) y Zóroga (223). 35 176 Boletín del Ministerio de Fomento de la República Me- xicana,— México, Imp. do Y. Díaz de León. 1877-1886. 10 vols, fol. gr. Comenzó á publicarse en 3 do Julio de 1877 y termi- nó en 15 de Julio de 1886. Cada número contiene una sección astronómica y una meteorológica y adomás varios trabajos y artículos acerca de estas ciencias. En él apa- recieron las observaciones horarias hechas en el Obser- vatorio Meteorológico Central desde 28 de Junio de 1877 hasta 31 de Diciembre de 1885, Véaso Bárcena (20, 22, 198 y 199), Camiña (41), Co- llazo (46), Daubréo (204), Gutiérrez (77), Jiménez (81), Landero (86), Pérez (108 y 111), Puga (117 y 119), Qui- jano (122 y 123), Reyes (126, 127, 131, 133, 134, 137, 140 y 141), Rossell (144 y 145), Rovirosa (146), Spina (154 y 158), Statthem (159) y Wadsworth (166). 177 Boletín mensual del Observatorio Meteorológico Central N de México.—Móxico, Of. tip. do la Sría. de Fom. Tomo I, Año de 1888, fol., 283 págs. 1889 en publicación. Con- tiene resumen y análisis de las observaciones horarias, el estado diario del tiempo, resumen meteorológico gene- ral, datos meteorológicos extranjeros, cuadros y estudios diversos. Véase Acosta (1), Aguilar (3), Banda (18), Barroota (34), Bonilla (37), Cappelletti (44), Dyer (57), Fernández (60), Garza (61), González (69 y 73), Loal (90 y 91), Pal- mieri (106), Velázquez de León (162) y Zamora (167 y 168). 178 Boletín meteorológico del Observatorio Central. Mes de Marzo de 1877.—— Móxico, Imp. de F'. Díaz de León, 1877. 8?, 59 págs., 13 cuadros de observaciones y 1 lámina de curvas.— Trabajo redactado por M. Bárcena, V. Reyes y M. Pérez, que contiene un análisis de las observacio- nos horarias practicadas on ese mes, único que se publi- 0Ó.—AN, M. DE Y. III, 5-59, 36 179 Instrucciones que comunica el Observatorio Meteoroló- gico Central 4los Observatorios foráneos.—México, Imp. de F. Díaz de León, 1877. 8*, 60 págs. y 3 láms.— ÁN. M. px F, 1, 228, 180 “La Escuela de Agricultura,” -— Periódico quincenal que dedica la Escuela Nacional de Agricultura y Vete- rinaria á difundiv en las masas los conocimientos agrí- colas. Registros quincenáles de las observaciones meteoro- lógicas hechas en el establecimiento de Julio de 1880 á, Julio de 1882. Tomos II y III. 181 Memoria presentada al Congreso de la Unión por el Se- crobario de Estado y del despacho de Fomento, Coloni- zación, Industria y Comercio, Vicente Riva Palacio. Co- rresponde al año transcurrido de Diciembre de 1876 4 Noviembre de 1877.-—México, Imp. do Y. Díaz de León, 1877, Fol., 558 págs., láms. y fots. En la página 410 constan las observaciones pluviomó- tricas hechas en la Escuela Preparatoria do 1868 4 1875, en la Escuela do Ingenieros de 1867 4 1875, en la Escuo- la de Agricultura de Junio de 1874 4 Marzo de 1876, y en la Hacienda de San Nicolás Buenavista do 1859 4 1875. Véase Bárcena (25) y Jimónoz (84). Memoria presentada al Congreso de la Unión, por el Secrota- rio do Estado y del despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana, General Carlos Pachoco. Correspondo á los años transcurridos de Diciembre de 1877 4 Diciembre do 1882.— México, Of. tip. de la Sría. de Fom., 1885. 3 tomos fol, Vóaso Banda (19), Bárcona (27), Camiña (41), For- nández (58). Memoria presentada al Congreso de la Unión, por el Secreta- rio de Estado y del despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana, General Jarlos Pacheco. Corresponde álos años transcurridos do a” Os Enero de 1883 4 Junio de 1885.-— México, Of. tip. de la Sría. do Fom., 1887. 5 tomos fol. y atlas. 18% Catálogo alfabótico de las altitudes determinadas hasta Julio 30 1885. 1, págs. 117-121. 183 Registro de las observaciones meteorológicas practicadas á horas regulares en el centro de operaciones de la Co- misión Geográfico -WMxploradora (Jalapa). Enero á Junio do 1885. 6 cuadros. 184 Cuadro Sinóptico de la República Mexicana (frente á la pág. 130). Contiene alturas, temperatura media, presión barométrica y lluvia de varias capitales de los Estados. Véaso Bárcena (28), Camiña (42), Tinoco (160). Memorias do la Sociedad Científica «Antonio Alzate. »— Mé- xico, Imp. del Gob. 1 y HU y núms. 1-6 del 11I (1887- 1889). 8? Véaso Aguilar (2, 3, 4 y 5), Barroeta (34), Bonilla (37), González (67 y 69), Leal (90), Mattern (94), Medal (95), Motbl (206 y 207), Orozco y Borra (210 y 211), Puga (118, 119 y 215), Spina (155), Velázquez do León (162). 185 Observaterio Moteorológico « Mariano de la Bárcena. »— Registros de las observaciones hechas en el Instituto Li- terario del Estado de México, Toluca.-— La primera se- rio de Abril 17 4 81 do Diciembro do 1882, 87 núms.; la segunda y tercera de 19 de Enero de 1883 4 18 do Mar- zo de 1884, 149 núms. (Hojas suoltas). 186 Registro meteorológico del Observatorio Central del Pa- lacio Nacional de México.— Cuadros de las observacio- nes horarias do 6 de Marzo á 27 de Junio de 1877. Revista Científica Mexicana.— México, Tip. Lit. do F. Mata. 42 Sólo se publicaron 25 números que componen el To- mo 1 (1879-1883) y el núm. 1 del LL. Véase Bárcena (29), Barreto (33), González (68), Pé- rez (109 4 111), Spina (152). 187 Revista Mensual Climatológica.— Resumen de los datos físicos y estadísticos colectados en el Observatorio do 38 México.-— México, Imp. de F. Díaz de León, £ol., 17 nú- meros. Comenzó á publicarse con los datos de Octubre de 1880 y concluyó con los de Junio de 1882. Cada nú- mero contiene un Resumen Meteorológico Grenoral de va- rias localidades, datos comunicados por los telegrafistas acerca del estado diario del tiempo, heladas, lluvias, nie- blas, etc. Páginas 373-377: Bosques y arbolados. Influencia de los bosques sobre las capas líquidas subterráneas y sobre la lluvia. Véaso Bárcena (21 y 23), Spina (151). 188 Revista Meteorológica Mensual. —Móxico, Imp. do F. Díaz do León. 42 Sólo salieron 4 luz seis cuadernos (Enero 4 Junio 1878); cada uno contieno un resumen genoral y por cada día de las observaciones horarias con una lámina de curvas, notas diarias, resumen meteorológico general, sinopsis y fonómenos periódicos de la vegetación. 189 Sociedad Científica « Antonio Alzate.»— Revista mensual Científica y Bibliográfica.-— Móxico, Imp. del Gob. 8? 1888-89, 111 págs. y 6 núms. de 1889-90. 4 Meteorología Internacional y bibliografías y resúmenes meteorológicos. Véase Mottl (208), Pond (116), Puga (213 y 214) y Za- mora (168). * Mi Díaz Covarrubias Francisco. 190 Rechorchos relativos á l'influance de la chaleur solaire sur la figuro gónóralo de la Terre.—Paris, Imp. Ch. Blot, 1881. 8? 36 págs. : Harkness W., Profesor de Matemáticas do la Marina do los Estados Unidos. 191 Observations on terrestrial magnetism of the U. $5, Iron Clad Monadnock during her cruise from Philadelphia to San Francisco in 1865 and 1866. 220 págs.—(SMITHSO- NIAN CONTRIBUTIONS TO KNOWLEDAGB, 239. Vol, XVIII, 1873). Observaciones on Acapulco. Poéy Andrés, Adjunto á la Comisión Científica de Mé- xico. 192 Gónóralitós sur lo climab de Mexico et sur 1' óclipso totale de luno du 30 Mars dernier.—(COMPTE-RENDUS des séan- ces de l' Acadómio dos Sciences. 20 Aoút 1866, Paris. Gauthior—Villars). Schott C. A. 193 Tables, distributions and variations of the atmosp her 40 bemporature in the U. $. and some adjacent parts of North America. Collected by the Smithsonian Institu- tion, and discussed undor the direction of Joseph Henry, Secretary. 344 págs y cartas. —(SMITH. CONTR. TO KNOW- LEDGE, 277. Vol. XXI, 1876), Observaciones do Córdoba, Frontera, Matamoros, Mazatlán, México, Minatitlán, Hacionda del Mirador, San Juan Bautista, Táxpam, Veotagrando y Voracruz. 194 Tables and results of the precipitation in rain and snow, in tho U. 5, and at some stations in adjacont parts of the North America, and in Central and South America. Col- lected by the Smithsonian Institution, and discussed un- der the direction of Joseph Henry, Secretary. March 1872. 173 págs. y láms.— (SMITHSONIAN CONTRIBUTIONS TO KNOWLEDGE, 222. Vol. XVIII, 1873.—2" edición, Vol. XXIV, 1885). Lluvia de Matamoros, Córdoba, México, Chihuahua, Veracruz, Hacienda del Mirador, Minatitlán, San Juan Bautista y Frontera. Sonntag Dr. Augusto. 195 Observations on terrestrial magnetism in México. Condue- ted undor the direction of Baron von Miller, whit notes and illustrations of an examination of tho Volcano Po- pocatepetl and 1ts vecinity. 84 págs. —(SMITH, CONTR. TO KNOWLEDGE. Vol, XI, 1859). IV Adorno Juan N, 196 Memoria acerca de los terremotos en México, escrita en Octubre de 1864, Edición de «El Pájaro Verde.»— Mé- xico, Imp. do M. Villanueva, 1864, 18%, 136 págs. Banda Longinos. 197 Broves noticias del Volcán del- Coboruco.— BOL. Soc. GrE0G. 2* ép. TIT, 26-34, 2 lámes. Bárcena Mariano. 198 El tomblor del 28 de Enero de 1879.— Bon. M. Dx F, yv, aL : 199 El terromoto del 17 de Mayo de 1879. 12% México, Imp. de F. Díaz de León, 1879.—BoL. M. Dx F, IV, n. 63. 200 Informe sobro el estado actual del Volcán de Colima. 8* 40 págs. y láms. México, Of. tip. do la Sría. de Fom. 1887. — AN. Asoc. Ina. 1, 355-392.-——AN, M. pz EF, VIII, 328-365. 201 Los terromotos de Jalisco.—BoL. Soc. Goa. 3* ép. IL, 240-248, 202 Noticias del Coboruco.—BOL, Soc. Goa. 3* óp. 11, 232- 240, ; Véaso Ramíroz (217). MEMORIAS (1890-91), T, TW, 6 42 Cappelletti $. J., Enrique M. 203 Dictamen sobro la improbabilidad del temblor anuncia- do en México para el 10 de Agosto Ó sea razonamiento deducido de los adelantos astronómicos y moteorológi- cos y de los agentes físicos que influyen en los temblo- res; el cual sirve do preliminar á una exposición más lata de una nueva teoría sobre los terremotos.— Puebla, Imp. del Colegio Pío de Artes, 1887. 8%, 13 págs. Danbrée A., do la Acadomia de Ciencias de París. 204 Los terremotos.— BOL. M. Dx F. X, núms. 142 á 146. 205 Informe y colección de artículos relativos 4 los fonómenos geológicos verificados en Jalisco en el presente año y en épocas antoriores. Edición oficial. Guadalajara, Tip. de S. Banda, 1875. 8* 2 vols., 167-VI y 354 pág. y láms. Mottl Carlos. 206 Movimientos sóismicos observados en Orizaba durante el año de 1887.—Mum. Soc. «ALzaTr.» 1, 538-041. 207 Movimientos séóismicos observados en Orizaba durante el año do 1888.— Mem. Soc, «ALnzatn.» 11, 103 y 104, 208 Observaciones sóismicas. Enero 4 Mayo 1889.— Rv. Soc. «ALZATE,» 1888-89, págs. 63, 72, 80, 95 y 110. Moziño José. 209 Informo sobre la erupción del Volcán de San Martín Tux- bla (Voracruz), ocurrida en el año de 1793,— BOL. S00, GroG. 2* ép. 11, 62. Orozco y Berra Juan. 210 Efemérides séismicas mexicanas. — MEM. SoC, CALZATE.» L, 303-537. 211 Efoméridos sóismicas mexicanas duranto el año de 1888, —Mim. 800. «ALzarr.» 11, 253-260. Adiciones y rec- tificaciones, 261-288, 43 Payno Manuel. 212 Soismología. Observaciones sobre el temblor de San Ge- rardo.—BoL. Soo. Gmoa. 2* óp. 1, 26. Puga Guillermo B. 213 Seismología. El temblor de 1? de Agosto de 1889.— Rnv. S00. CALZATE.»- 1888-89, págs. 93 y 94, con una Carta de la República. 214 Seismología. El temblor del día 6 de Septiembre de 1889, — mv. Soo. «ALza Tr.» 1888-89, págs. 106-109, con una Carta de la República. Seismología. La última erupción del Volcán de Colima. — Mum. Soc. «Anzarz,» 1, 97-102. a) pun [ar Ramírez Santiago, Ingeniero de minas. 216 Geología dinámica. Los temblores y volcanes de Aguafría y Jaripeo. Informe presentado á la Sociedad Mexicana do Geografía y Estadística, por sus socios los Ingenie- ros, de minas... . y civil Vicente Reyes. México, Tip. Lit. de F. Mata, 1882. 12%, 36 págs, —BoL. S00. GEOG., 31 óp. IL, 67-88. y M. Bárcena. 5) , A “17 Informe sobro el fenómeno geológico de Xochitepoc. — Bor. Soc. Guoa. 31 óp. IL, 48-60, A Reyes Vicente. 218 Informo sobre el fonómeno geológico de Xochitepec. — Bon, Soc. Groa. 3* ép. 11, 60-65, Vóaso Ramírez (216). Romero Dr. José Guadalupe, Canónigo de la Cate- dral de Morolia. 219 Noticia de los torremotos que se han sentido en la Repú- blica Mexicana desde la Conquista hasta nuestros días. Bor. Soc. Goa. 1* ép. VIII, 468. Rosa Luis do la. 220 Terromoto del 7 de Abril de 1845. (Rov. Ciont. y Lit. de México, publicada por los antiguos redactores del Museo Mexicano. 1, 1845, pág. 229). Uriarte Ramón, Ministro de Guatemala en México. 221 Informe sobre los terremotos acaccidos en Centro- Amé: rica.—BoL. Soc, Goa. 3* óp. II, 189-195, Vidal Gormaz Francisco, Director de la Oficina Hi- drográfica de Santiago do Chile, 222 Algunos datos relativos al terremoto del 9 de Mayo de 1877 y á las agitacionos del mar y de los otros fenómenos ocu- 1ridos en las cóstas occidentales de Sud-América.—BoL. M. Dg F. TIL, núms. 56 4 61, 66 y 67. Zérega Francisco. 2238 El Volcán de Tuxtla.— Bor. Soc. Goa. 2% óp. TL, 500- 503. - ADICIONES A LA PRIMERA PARTE, A Fryer Alfredo. 224 Influencia de. los bosques sobre la lluvia. (Traducción de G. Castaños).— Boletín do la Soc. de Ing. de Jalisco. To- mos 11 y III. Reyes Vicente, Ingeniero civil y arquitecto. 225 Estudio meteorológico sobre la ciudad de Cuernavaca.— BoL. Soc. Gr0G. 3* é6p. IV, 90-103. Con una lámina de curvas y broce cuadros de observaciones. Tissandier Gastón. 6 Peorturbaciones atmosféricas.— Traducción de J. 8, Schia- fino y Amotler.—- Bol. do la Soo. de Ing. de Jalisco. TI, 186, 216 y 225. 22 Vergara Bartolo, Miembro de la Sociedad «Alzate.» 227 Una modificación al anomómotro del Dr. Draper.-—Rgv. SOC, «ALZATE,» 1889-90, 1-4, Con una lámina. ADICION A LA SEGUNDA PARTE, 228 Bolotín do Estadística del Estado de Puebla. Publicación en que aparocieron las observaciones me- beorológicas de la red establecida en el Estado. Tomo I, 47 números (1887-88); el 1 (1888) no terminó.-— En fol. Puobla, Imp. del Hospicio. INDICE CLASIFICADO DE LAS PUBLICACIONES, Altimetría 4 Hipsometría. 15, 18, 36, 38, 47, 53, 54, 62, 80, 81, 87, 102, 114, 126, 128, 161, 107, 171 y 182, Barometría. 35, 53, 54, 65, 96, 101, 109, 141 y 164, Climatología. 13, 17, 21, 82, 36, 66, 67, 68, 93, 95, 103, 104, 121, 143, 147, 151, 166, 192 y 225. Estudios y artículos meteorológicos diversos, 2, 24 429, 55, 63, 78, 82, 86, 97, 100, 106, 110, 118, 120, 127, 130] 131, 146, 159, 170, 226 y 227 Geodinámica y Vulcanología. 174, 175 y 196 á 223, Higrometría. 77, 83, 168, 169 y 172, Instrucciones meteorológicas. 20, 112, 182, 173 y 179. Magnetismo terrestre. 7, 19, 41, 52, 64, 88, 111, 115, 116, 138, 140, d42, 150, 160, 191 y 105, Observaciones meteorológicas, 5, 30, 76, 129, 176, 177, 178, 184 y 187 4189. En Goalcomán, Mich. 13; Córdoba, Vor. 98 y 99; Cuernavaca, Mo. 225; Chapul- tepeo, D. F. 14 y 16; Frosnillo, Zac. 17; Guadalajara, Jal. 107; Guanajuato 59 y 60; Jalapa, Ver. 183; León, Gto. 89 4 92; Mazatlán, Sin. 1, 42, 123 y 124; México, D. F. 11, 49, 85, 117, 119, 139, 178 y 186; Mirador, Ver. 148 y 149; Monterey, N. L, 61; Oaxaca 56; Pabellón, Ag. 162; Paso de San Juan, Ver. 50 y 51; Puebla, 43, 44, 45, 69 473, 153, 154, 155, 157, 158 y 228; Saltillo, Coah. 156; San Jacinto, D. F. (Escuela de Agricultura) 79 y 180; San Luis Potosí 34, 74 y 125; Tacubaya, D. F. 14; Tapachula, Chp. 94; Tlalpuja- hua, Mich, 39; Toluca, Mex. 185; Zacatecas 36, 37 y 57, Observaciones termomótricas. 13, 31, 58, 87, 143, y 193. -———— pluviomótricas. 8, 38, 84, 163 y 194, Ozono. 4 y 46, Plaviomotría. 3, 84, 113, 115, 136 y 224. Tompestados, huracanes, temporales y meteoros diversos. 40, 75, 105, 108, 113, 122, 188, 134, 137, 144, 146, 152 y 165. UN "DECENIO DE DOSERVACIONES METROROLÓGICAS EN POBDLA (1877-1886) POR EL PBRO. PEDRO SPINA, S. y tas Miembro honorario, Rector del Colegio de San Juan Nepomuceno en Saltillo (Coabuila ), Antiguo Director del Observatorio del Colegio Católico de Puebla. A las obsorvacionos motoorológicas que por algunas tempo- radas hicimos en los años de 1875 y 1876 en el Colegio Católi- co de Puebla, sucedieron otras que se emprendieron en Diciem- bro del mismo año do 1876. Estas so organizaron de tal manera quo el 1.2 de Enero de 1877 pudo comenzar el sistema de obser- vacionogs bihorarias, el cual, continuado sin inborrupción, duró hasta el 31 de Diciombre de 1885. El año siguiente, habiendo salido do Puebla el que había iniciado dicho sistema, so redu- J9ron las obsorvaciones do doce á tros diarias, las cuales fueron -*ontinuadas con regularidad. MEMORIAS (1890-91). —T, IV, 7 50 Los instrumentos empléados al principio fueron impoerfec- tos, pero el segundo año ya estaban cambiados Ó reformados y en mayor número, pudióndose por tanto comprobar las indica- siones de los unos con las de otros de marcha conocida y en me- joregs condiciones. En 1882 provistos de numerosas publicaciones meteorológi- cas que nos venían de diferentes puntos de la República y del extranjoro, pudimos emprender un estudio sobre la tempestad del 8 de Febrero de 1881 que observamos en Puebla. Sujetan- do 4 examen su presión, su dirección y su velocidad y compa- rando las fechas de las observaciones hechas sobre un centro notablo de deprosión en Europa, encontramos que nuestra tem- pestad del 8.-on Puebla debía sér la que había tenido lugar en el Maine Septentrional el 13, y que había atravesado el Atlán- tico del 13 al 27, cuando arribó á las costas de Inglaterra. Pu- blicamos aquel estudio do Meteorología Dinámica con tanto más gusto, cuanto mejor demostraba la utilidad do las humildes y molestas tareas de un observatorio. El trabajo que ahora publicamos estaba concluído á fines de 1885 y sólo faltábanlo los datos de 1886, último año del decenio que nos ocupa, recibidos los cuales quedaron concluídas nues- tras investigaciones. Esto examen de las observaciones meteorológicas de un de- énio en Puebla, presenta un tipo de los climas que existen en las altiplanicies de la zona tórrida, climas tan frecuentes ya en la par- to boreal, ya en la austral de dicha zona, la cual si es menos po- blada que la templada boreal, es por otra parte más notable por la variedad y riqueza de su vegetación. Rasgos característicos del. clima de Puebla, —Íuo que vamos á de- cir acerca del clima de Puebla debe aplicarse solamente á una ároa circular que tenga un radio do 4 leguas 6 16 kilómotros, aunque dicho radio llevado sucesivamento al N E. y al SW, on- cuentra una ligora variación del clima, Daromos primero los rasgos característicos del clima de 51 Puebla que se descubren estudiando los resultados del decenio 1877-86, y son los siguientes: 1% El año con relación á la llu- via se divido para Puebla en dos estaciones de igual duración: la una lluviosa que comienza el 16 do Mayo y concluyo el 15 de Noviembre; la obra que comienza el 16 de Noviembre y conclu- yo el 15 de Mayo. 2? En los seis meses de sequía es tan esca- sa la lluvia, que á veces no llega la altura total de esta á 40" como en el año de 1878; pero puede llegará 155" como en 1877, mm 3% Si llueve mucho más que 80"” será escasa en lluvias la es- bación lluviosa; si llueve mucho menos de 80” será muy llu- viosa la estación de lluvias. 4% En un decenio se verificarán probablemente dos años poco lluviosos y dos muy lluviosos. 5% La mínima extrema anual do lluvia será de 900%" y la máxima Oxtroma do 1,700”. Entre estos límites quedará construída la cantidad de lluvia en Puebla. La altura media de lluvia para los sois meses de la estación seca os de 89”, y para la estación lluviosa cerca de 1,100"”, Otro rasgo característico de nuestro clima es la influencia que ejerce la montaña de la Malintai, la cual dotiene las nubes que vi- niendo del $. ó del SW, seguirían su camino para procipitar la lluvia en otros puntos. Las nubes del E. también quedan las más veces detenidas y condensadas por la misma montaña. La Sierra Nevada por lo contrario, con sus elevadas cumbres del Popocatepetl y el Ix- baccihuatl, haco el papel de una grando línea divisoria de los eli- mas de Puebla y de México, separando por un lado un clima lluvioso y por el otro un clima tan poco lluvioso, que si no exis- tioran las lagunas, el clima de México sería insoportablo por la Sequía, Lo que decimos dobe aplicarso á una área circular des- Crita con un radio de cuatro leguas del centro de Puebla; como hemos indicado, si considoramos un radio doble ó de ocho le- Suas, ya diferirá el clima de alguna manera; con un radio tri- plo Ó do doce leguas, ya será diferente el clima más 6 menos, Según la dirección del radio que llevamos. Si os al W. ó al NW. ol clima será menos lluvioso en el horizonte de Puebla; si-al N., 52 NE, y E., más lluvioso; si al SB., S. y SW., de nuevo un poco menos lluvioso. Podemos admitir por las observaciones del ho- rizonte de Puebla, que en la Malintzi llueve el doble, y en el Popocatepetl llueven los 4 de la altura de lluvia on Puebla. Con relación á la lluvia en Puebla, podemos dividir el año en cuatro fases próximamente iguales. Así, usando el lenguaje astronómico por analogía decimos que el primer cuarto de las fases de la lluvia comprendo los meses do Abril, Mayo y Junio, el cuárto creciente y la llena los meses de Julio, Agosto y Sep- tiembro; el cuarto menguante los meses de Octubre, Noviem- bre y Diciembre; y el último cuarto los tres meses de Enero, Fobrero y Marzo. Lis vientos que parten del arco comprendi- do entre el SSE. y SSW., hacen generalmente bajar el baró- metro, y en particular durante la estación del invierno. Se ob- serva con la mayor frecuencia que los cirrus aborregados, como vulgarmente se llaman, y las ráfagas civrosas son indicio de una fuerte baja de la temperatura en las regiones superiores del ai- re que influye siempre en la temperatura do las inferiores. Datos particulares sobre la lluvia, —Recogiendo datos de algu- nos agricultores, viajeros y observadores curiosos del tiempo, he- mos podido formar el siguiente prospecto relativo á la lluvia del último cuarto de siglo en Puebla. Lia cantidad expresada en mi- límotros estriba sobre un cálculo solamente probable, y no so- bre observaciones directas, como en los últimos diez años que tiene de existencia el observatorio del Colegio Católico en Pue- bla. Ñ 53 Años, Aspecto. Días lluviosos. Altura de lluvia. 1856 M. lluvioso. 170 1550" Probable. 57 Lluvioso. Ed. 1400 58 Seco, A 1000 59 M. seco. As 1050 60 Normal. 904 1230 61 Lluvioso. AA 18350 62 Lluvioso. BRA 1400 63 Seco. da PE 980 64 Lluvioso. LON 1350 65 Seco. q 1000 66 Lluvioso. bo 1383 67 Normal. 121 1280 68 M. seco. 100 900 69 Seco. 120 1050 70 Normal. 181 1300 rad: H0co. 121 1010 72 Lluvioso. 141 1370 Lal Normal. 130 1200 74 M. lluvioso. 139. 1440 76 Seco. 138 1010 76 Lluvioso. 156 1359 AT Seco. 133 976 Obsorvada, a [78 Normal. 138 1273 3 79 Seco. 143 1016 E 80 M. lluvioso. 173 1568 2) 81 Seco: 138 932 E 82 Normal. 182 1208 8:483 M. lluvioso. 132 1499 284 Normal. 116 1106 3 185 M. lluvioso. 187 1582 AN Seco. 91 903 Influencia de los vientos en el clima de Puebla.—Examinando Muostros registros meteorológicos del decenio 1877-86, vemos 54 que la influencia de los vientos sobre la temperatura de Puebla es muy reducida. En efecto, si se exceptúan los vientos del N. y NE., los otros del 2?, 3” y 4* cuadrante no alteran el estado calorífico ordinario de la atmósfera, según manifiesta la compa- ración de las observaciones del anemoscopio con las del termó- metro. Jisto hubiera podido demostrarse á priori, considerando que los vientos de los tres últimos cuadrantes vienen de la zo- na tórrida relativamente 4 Puebla, y por lo tanto todos casi en igualdad calientes; mientras los del primer cuadrante proceden de la zona templada boreal, que es el rumbo más frío. Lo con- trario sucede en los climas de Europa: se encuentra esta rogión entre el polo y los desiertos de Sahara, cuyas temperaturas son tan desiguales, y por los otros lados tiene el Océano y un inmen- so continente, que también difieren mucho en cuanto al calor, Claro está que á los cuatro vientos principales corresponderán en Europa temperaturas notablemente diversas. Podría preguntarse: ¿por qué los Nortes mientras llegan á Voracruz y al Golfo tan impetuosos, no tienen generalmento en nuestra altiplanicio sino poca fuerza? Se responde que el plano inclinado aunque irregular, formado por las faldas do la Gran Mesa Central Mexicana amortigua efienzmente los vien- tos antes que penetren en ella, ln efecto, la proyección verti- cal de dicho plano, teniendo hasta 2,400" do altura, aun pros- cindiendo de las cumbros elevadas, forma un obstáculo á los vientos inferiores. Además, el viento formando con la pendien- te un ángulo do reflexión igual al ángulo de incidencia será re- flejado hacia arriba según las leyes de los cuerpos elásticos. Con- siderando, pues, una molécula de aire en reposo y al nivel de la Mosa Central, al comenzar el viento vemos que debe estar su- jota 4 dos fuerzas concurrentes en ángulo, la una horizontal y la otra inclinada al horizonte y en sentido opuesto, poro de me- nor fuerza. lísta, mientras desvía algo la resultante hacia arri- ba, la quita también un poco de intensidad. Lo que acabo do decir acerca de la corriente polaz no podría aplicarse igualmon- to ála corriente ecuatorial, porla razón sencilla que esta es muy elevada en la atmósfera y aquella muy baja. 55 Dije ya que el viónto dominante en Puebla es el $ SW., rum- bo que relativamente al observatorio pasa por Acapulco y 0s per- pondicular á la dirección de aquella costa en la parte que so 0Xx- tiende do Acapulco hacia Guadalajara. Esto viento, pues, sufre la desviación mínima entre los del tercer cuadrante. Conside» ando la dirección de la parto más elevada de los Andes que es de NW. por un lado y de SSW. por el otro, estos dos vientos no sufrirán sino pequeña alteración en su marcha, mientras que el del NE. vieno con dirección perpendicular á los Andes, don- de está Puebla situada. El del $. siendo próximamente perpendicular á la dirección do dicha cadona á la altura do México, casi no tendrá desviación sino diminución de fuerza. El del N. por la misma razón y por la otra de que el meridiano de Puebla atraviesa la inmensa lla- nura de los Mstados Unidos y el Golfo, nos vendrá próximamon- to con su primitiva dirección y tan sólo amortiguado en su in- tensidad por la reflexión en el plano vertical, según hemos ex- plicado antes. ¿Por qué el viento del S. 6 del SW. es el que domina en Puo- bla y se puede decir en toda la altiplanicio mexicana? Aunque conosemos solamente las observaciones de un reducido núme- ro de observaciones, sin embargo, creomos poder deducir de la Situación de éstos lo suficiente relativamente á las regiones in- termedias. La causa principal os que estamos los habitantes del Anáhuac á tan corta distancia del origen de la. corriente ecua- torial, que ésta, por el enfriamiento de las capas superiores atra- vesadas antes de llegar á nuestra latitud, se condensa, baja por consiguiento y viene á colocarse al nivel de nuestras altitudes, encontrándose en ol mismo plano, por decirlo así, con la corrien: be opuesta polar, que de suyo corre:por las inferiores regiones do la atmósfera. Do ahí so sigue que la corriente polar amorti- guada ya por las causas expuestas anteriormente, al paso que por la dilatación aumenta su área, vo aumentar las resistencias y queda casi destruida, prescindiendo de unos casos en que tan- ta es su intensidad, que llega hasta nosotros. 56 Los vientos más frecuentes son los del tercer cuadranto, es decir, entre el 8. y W., y los más fuertes, del primer cuadran- te ó entre E. y N, Las nubes más lluviosas vienen del E. 6 NE,, y las más bajas del SW.; pero las más bajas nos llegan del E. durante tres estaciones del año, y del W. en el invierno y una parte do la primavera. Las nubes del E. precipitan la lluvia en la tardo casi continuamente, y las del SW. á todas horas del día y dela noche: las primeras están muy cargadas de electricidad, las segundas casi no dan indicio de ella. Si so considera la lati- tud de Puebla su clima es poco lluvioso, si so mira su altitud es muy lluvioso, y más si se compara á la parto de la Mesa Con- tral, que tieno próximamente la misma altura sobre el nivel del mar. Datos diversos é hipótesis sobre la temperatura de Puebla al nivel del mar.— Añadiromos otros rasgos característicos do nuestro clima: 1?, del solsticio de verano al equinoccio de otoño llue- ven los dos tercios de la lluvia do todo el año, 6 de otro modo casi equivalente, en los tros meses de Julio, Agosto y Septiem- bro caen las dos terceras partes do la lluvia anual ¡ 29, el rolam- pagueo nocturno dominante se verifica on el tercer cuadrante y más exactamente al S W., después de cada aguacero caído en Puebla; de donde se deduco que las tempestades y lluvias go- neralmente van de Puebla para dicho rumbo y que vienen dol NE.; 39, el clima de Puebla es excesivo por lo que so refiero á la variación del estado higromótrico del aí ro, porque pasa de una sequedad y:aumenta progresivamente por seis mesos á una hu medad que ¿umenta con igual constancia y con igual duración, con lo cual se explican los movimientos tan sensiblos que se ob- servan en las maderas durante el año. Las observaciones meteorológicas de varios puntos do la Ro- pública, publicadas por el Observatorio Central de México en los resúmenes mensuales, nos suministran datos para deducir cuál sería el clima do Puebla, si on lugar do estar 4la altura do 2,155” estuviera al nivel del mar y en el punto de encuentro 57 de su propia vertical con la superficio prolongada conveniente- mente del Océano ó del Golfo de México. En efecto, vemos que la temperatura media anual do Tlacotalpam, cuya latitud difio- re de la de Puebla próximamente 157, es de 2503, Restando 003 por lo que corresponde al aumento do latitud respecto á Puebla, añadiendo 105 por la cireunstancia que nuestra ciudad quedaría adentro-en el continente y no en la orilla del mar, y 005 porque la cercanía do las altas montañas en su horizonte concentraría calor y disminuiría la irradiación, tendríamos pa- 'a Puebla la temperatura modia anual de 2790, es decir, un eli- ma ardiente casi igual al do Calcuta. Fenómenos accidentales observados en Puebla.—En ol año de 1859 fuó visible en Puebla una aurora boreal, por cierto no muy notable; pero en 14 de Noviémbro de 1789 fué tan grandioso el fonómeno, que según refiere un centenario puso el espanto en el vulgo que coneurría muy numeroso á los cerros situados al NE. do la ciudad, temeroso del fin cercano del mundo, hasta que la autoridad se interpuso para sosegar la gonto, avisando que algunos sabios conocedores del fenómeno aseguraban que Ora innocuo y de ninguna consecuencia. Lluvias de arena, de insectos y de sangre, como suelen lla- mar, no se recuerdan en Puebla. Por cierto la distancia de Pue- bla al mar, su altitud, la distancia inmensa de otros continentes arenosos, hacen que estos fenómenos no se verifiquen ahí. El termómetro colocado en un tubo de hierro tapado con madera, á la profundidad do 1” bajo la superficio del terreno y al abrigo de los rayos directos del sol, mediante un árbol, ha dado una media anual igual á la misma media del clima. Las temperaburas estuvioron comprendidas entre 1106 y 190, En Muestro lugar, pues, la capa do temporatura invariable dobo on- Contrarse á mayor profundidad y según creo de tres metros pró- ximamento, porque si la oscilación está en razón inversa del Cuadrado de la profundidad como es probablo, la oscilación de la temperatura á dicha profundidad soría nula. Hablando en ge- MEMORIAS (1800-91), —T. IV, 8 58 neral creemos que aun en el mismo valle de Puebla debe variar porque mucho influyo la cualidad del terreno, más ó menos con- ductor, y la vegetación ó la falta de ella. El cambio de clima que algunos atribuyen 4 Puebla en el último cuarto de siglo, no se ha verificado en todo el país que está en su horizonto, sino solamente en Jos lugares situados en las inmediaciones de los bosques, porque el corte de ellos dis- minuyó la humedad y por consiguiente la cantidad de lluvia. La tala de árboles en la falda de la Malintzi que llega hasta la ciudad ha disminuido la cantidad de vapor do agua en la abmós- fora y por consiguiente las lluvias, elemento principal de un clima. La oscilación diurna de la temperatura en Puebla y en la Mosa Contral, con mucha razón llama la atención del extranje- ro. Dicha oscilación depende de que siendo el aire enrarecido en las grades elevaciones, la irradiación nocturna es tan rápida que pronto se pierde el calor del día, y por tanto el calor do la madrugada es muy inferior al de la tardo. Wl clima diurno de Puebla es extremoso, y dulco el clima anual, Puebla, situada bajo el paralelo central de nuestra zona vol- cánica, que considero comprendida entre los 180 y 200 paralelos Norto, tiene en su horizonte tres grandes volcanes extinguidos, de los cuales el Ixtaccihuatl y el Citlaltepotl muestran vesti- gios de violentas conmociones sufridas. De ellas participó sin duda el Popocatepetl, pero siguiendo su actividad en tiempos posteriores, cubrió con lavas y cenizas los rasgos de los btrastor- nos padecidos. La.cuarta montaña y la más cercana es la Ma- lintzi, que si bien no fué volcán, conserva impresos en su gran- diosa y sublimo hondonada de la cumbre los sacudimientos do que acabo de hablar. Puede preguntarse: ¿qué influencia ejor- cen dichas cumbres sobre el elima de Puebla? Se comprenderá fácilmente cuál sea su influencia, considerando que el Popoca- tepetl y el Ixtaccihuatl forman una parod do dos kil. de albura, prescindiendo de las dos cumbres, y de 28 kil, de longitud 6 230 en arco próximamente del W, al W.N W. Claro está, pues, que 59 los vientos de aquel rumbo serán detenidos en la parte inferior y por la reflexión hacia arriba amortiguados en la superior, El Citlaltopetl, siendo aislado y á una distancia mucho mayor, po- eo influyo en modificar el viento del E.; pero la Malintzi á cor- ta distancia, levanta una muralla de 1 kil. de altura, descuidan- do el peñasco, y 10 kil. de longitud al NE. y opone resistencia á este viento. Los cerros y las lomas que rodean muy de cerca la ciudad, subtienden un arco que va del WN W. al SE. y de consiguiente suavizan algo los vientos correspondientes. La bri- sa que á veces originan las altas montañas no so ha observado hasta ahora, y creo que solamente podría haberla cuando el Po- pocatepetl y su inmediato volcán tuvieran mayor cantidad de nieve y ósta cubriera aun sus faldas. Daremos unos datos del magnetismo terrestre obtenidos en nuestro Obsorvatorio por el Ingeniero D. Vicente Reyes: DECLINACIÓN E. 1879. E Puebla. Móxico. Noviembre. 8027" 80 35' 30' INCLINACIÓN N. 1879. Puebla, México. Noviembre. 430 32' 44.0 52 301 - Esta declinación determinada en Noviembre de 1879, corros- pondo á una máxima anual próximamente. Procediendo por medio de proporciones y comparaciones con los resultados mon- sualos de México, establecimos los siguientos valoros para Puo- bla: 60 DrcLivación E. 1880. MA e a e oe da 80 32' Ma to oro al 007 MISA dos A e go 17' OB CIÓN renal Deo da 00 32' La República Mexicana está entro las líneas isogónicas de 62 y 139 E. Las estrellas fugaces se observaron con irrogula- ridad y raras veces. En Enero de 1880 se vió un aocrólito á las 7” 15/ do la tardo y un bólido á las 7* 30”, ambos siguiendo la dirección del $. al N. Otro bólido se observó el día 11 de Agos- to á las 4” 30/ do la mañana, yendo del N, al 8, En el paso ó lluvia meteórica de Agosto, durante cinco horas y media de ob- servación, se observaron doscientas estrellas fugaces. El color dominante era el amarillento: unas eran blancas y otras rojizas. La luz zodiacal en Marzo de 1880.—-El tiempo on que hemos observado mejor el fenómeno de la luz zodiacal ha sido siempro del solsticio de invierno al equinoccio de primavera. Sin em.- bargo, lo vemos también on Octubro, Noviembre y Mayo, y po- demos decir que es generalmente visible desdo el equinoccio do otoño hasta ol solsticio de verano. Así, este año hemos obsor vado ol vértico del cono vespertino el día 1% de Mayo, á la al tura de 509 sobre el horizonte y en Noviembre casi á igual ele- vación; peto el 10 de Marzo de 1880 so presentó la luz zodiacal en todo su brillo y hermosura, El vórtice alcanzaba la olovación de 700 y el eje del cono se acercaba á la dirección vertical. Su color era blanco, disminuyendo la intensidad do la luz unifpr- memento desde la base hasta el vértico y en todo parecido 4 un velo sumamente tenue. Daremos una idea do la intensidad del brillo, diciendo que competía con aquella parto de la vía láctea que corresponde á la constelación del Navío, El núcleo oclip- 61 saba las estrellas de sexta magnitud. No había vibraciones de la luz ni tintes amarillos ó rojizos, sino color blanco homogé- neo, y este es el punto en que nos hemos fijado más, porque nos importaba mucho observar lo que Jones y Heis afirmaron ha- ber visto en Buropa. Mi compañero el Sr. Soto con mucho es- mero observaba si había variaciones del color; pero él tampoco pudo advertir ningún color sino el blanco. Los estudios recien- bos y sobre todo la Memoria publicada por el P. Dechevrens, confirman la teoría de Cassini, que atribuye el fonómeno al sis- tema planetario y no á la atmósfera terrestre. Tembior notable, — El día 19 de Julio de 1882, á las 2" 35/ pm. del tiempo medio local, hubo un terremoto cuya duración fué valuada por nosotros en 23“, tomando además la media de los datos de muchos observadores que conservaron alguna calma durante el fenómeno que azoró á toda la ciudad. La diminución de la intensidad magnótica fué puesta en evidencia por el an- ela japonesa, que se desprendió del imán dnranto ol temblor, á pesar de que la fuerza del imán es muy superior al peso del án- ela, que desde ha bres años estaba colgada. Las fases principa- les del terremoto fueron como sigue: Un movimiento de trepi- dación fuerte, dos de oscilación moderados, otro de tropidación ligero, y finalmente, uno do oscilación muy fuerte y causa de perjuicio en las habitaciones. La duración de 23" es el tiempo transcurrido entre el primero y último movimientos, incluyen- do óstos. La intorrupción más larga del temblor aconteció en- bro el tercero y cuarto sacudimientos, y los cinco movimientos en conjunto no duraron más de 5“ ni menos de 3”. La diroc- ción de la primera oscilación fué de N. 140 NW. á 8. 140 SF. Los trazos del seismógrafo no pueden explicarse sino admition- do que hubo una segunda trepidación. La segunda oscilación vino de NN W. á SSE. y la torcera do NW. 48 E. Esto resul- ba demostrado por los diferentes arcos de curvas trazados en el seismógrafo, de los cuales se sacó un dibujo para estudiar- los, discutirlos y reproducirlos con el propio póndulo seismo- 62 gráfico. Pues bien, la forma elíptica de dichos arcos, yendo el eje mayor de las ales de NN W. 4 SSE., revela que es una trayectoria descrita por dos impulsos diferentes $, que son próxl- mamente los susodichos. Los efectos del terremoto en Puebla se reducen á cuartea- duras generalmente ligeras, siendo algunas de más importancia. Las hendeduras que hemos podido observar en los edificios son próximamente horizontales en las partes que están en la línea del NN E. al SS5W,, y verticales on las quo se dirigen del WNW. al ESE. Las fuentes y las lámparas colgantes con sus oscila- ciones conservaron el movimiento resultante por algún tiempo, y salieron de algunos estanques las aguas. Los datos y las de- ducciones publicadas por el Sr, Bárcena, Director del Observa: torio Central Meteorológico de Móxico, demuestran que la área del temblor fué muy grande, y las noticias recibidas después señalan un nmáximum de intensidad en el $, del Estado do Pue- bla y límites del de Oaxaca. Una carta del Ingeniero Sr. Wil- frido Amor, escrita do Cuernavaca poco después del fenómeno, nos comunicaba las observaciones hechas por 6l mismo con mu- cho acierto, Estas nos estimularon á disomtiy seriamente las nuestras, di- rigiéndonos además en su discusión. En Diciembre de 1880 anunciábamos en el párrafo Soismología, lo siguiente: «Pues- to que el año de 1880 fué para nosotros muy lluvioso, las filbra- ciones y los vapores serán más cuantiosos en 1881, porque el retardo de un año, es efecto do la lentitud de las aguas en su marcha al travós do la tierra. Las filtraciones quo penetran en las capas profundas pueden dar origen á vapores en algunas re. giones y de ahí los temblores. Prevemos, pues, como probable un aumento de energía en el volcanismo para el próximo año de 1881.» Este pronóstico se verificó con siete mesos de atra: so en 1882, Provisión del tiempo, —Jl problema de la previsión del tiempo con mucha razón preocupa á los meteorologistas y parece inso- 63 lublo en el estado que guarda hoy día la Meteorología. Sin em- bargo, una larga serie le observaciones, el estudio diligente de los datos meteorográficos y numéricos de las mismas, la com- paración de estos datos con los de las estaciones circunstantos y aun lejanas, pueden conducir á una solución aproximada. El pronóstico científico puede uno formarlo tomando la me- día do las temperaturas, de las presiones, ete., que están con: signadas en nuestros resúmenes generales por todo el decenio do observación. Este es el pronóstico más seguro y más deter- minado. Quiero decir, que de este modo sabrá uno cuál será la temporatura de cada mes y del año, cuál la presión atmosféri- ca, la dirección dominante de los vientos superiores ó inferio- res, la cantidad de lluvia y de nubes, y así dígaso de lo demás, todo con tanta aproximación, que en algunos elementos podrá descuidarse absolutamento la diferencia. El pronóstico empíri- eo, como le llamamos nosotros, que consiste en las calificacio- nos explícitas de las estaciones, tomando por término de com- paración el año próximo pasado, y en la provisión de uno que otro fonómeno más acentuado, encuentra menos probabilidades de acierto que el primero. Sin embargo, conviene intentarlo pa- ra obligar al estudio al moteorologista. Plorescencia del trigo y del maíz en el valle de Puebla, —Para dar á conocer mejor el clima, servirán unos apuntes acerca de la siembra, florescencia, otc., del trigo y del maíz en el valle de Puebla, que debo al Sr. D. Ignacio Blazquez. El trigo se siem- bra en Octubre y Noviembre, nace á los diez días, florece y cua- ja á principios de Abril, y so corba á finos do Mayo y principios do Junio. El maíz so siembra en las primeras aguas de Mayo Ó Junio, naco á los ocho días, se escarda á los veinte, florece á los setenta ú ochenta, madura á los noventa y á los ciento veinte días, según la semilla y el terreno, y se eosecha cuando el olo- to está enjuto, que es por lo común en Diciembre. Mortalidad de Pucbla,—lLa mortalidad so considera como un 64 elemento del clima: no omitiró, pues, trabar brevemente este punto relativamente á Puebla. Es ovidonto que cierto número de muertos no está denunciado, y que de consiguiente los da: tos del registro civil, especialmente en dicha ciudad por circuns- tancias particulares, representan un valor inferior al verdade- ro, que llamaré mínimum. Los muertos que puedan ocultarso serán á lo sumo el diez por cionto en media; esta cantidad, aña- dida á los resultados del registro civil, nos dará el valor máxi- mo admisiblo. La media de los dos valores dará el número de los muertos, más próximo al verdadero. Supuesto esto, de los datos del registro civil recibidos por nosotros en el quinquenio 1877-81, resultan 16,061 muertos y la media anual es do 3,212. Amitiendo la relación de los difuntos á los vivientes :: 1: 30, la población mínima admisible de los municipios de Puebla, San Pablo y la Resurrección, sería; do 96,390 individuos, y la pobla- ción máxima admisible sobre el máximo anual, caleulado con la corrección aditiva de diez por ciento, según dijimos, en 3,533, * sería de 105,990 habitantos. La media de los dos resultantes so- rá el valor que se buscaba y este es igual 4 101,175. Pero exa- minando los datos de la mortalidad, encuentro que esta es muy grande en Puebla para los individuos quo están entre 0 y 5 años de edad; es decir, muchos no comprendidos todavía en el nú- mero de los vivientes entran ya en la lista de los muertos. No puede do consiguiento admitirso para nuestra ciudad la relación de 1: 30 y mejor lo conviene la otra do 1: 20, que so verifica aquí solamente por el sumo descuido en la erianza de los niños pobres, mientras el clima, según los datos meteorológicos, es dulce, y según lo que todos sabemos, es no tan sólo agradable, sino delicioso, ó mejor dicho, una primavera perpetua. Cuidan- do con esmero á los niños, habrá diminución notablo de la mor- talidad y aumento de la población. Adoptando la segunda rela- ción, tendremos el censo de 3,533 x 25=88,825, número mucho mayor que la estadística oficial do Diciombro do 1880, que da- ba 78,708, y por otra parto lejos de exceso para quien discute el modo con que se calculó. Restando do nuestro último rosul- MEMORIAS Y REVISTA / d, 3/2, DE LA. CIEDAD ION JUVILVADY VIDA] "ANTONIO: ALZATE” A Tomo IV.—Cuadernos núms. 3 y 4, SEPTIEMBRE Y OOTUBRE DE 1890. SUMARIO. MEMORTAN.—x, Un decenio de observaciones meteorológicas en Puebla, por P. Spina, $. J., socio honorario (concluye) —2. Tablas de refracción de minuto en minuto, por los Ingenieros G. B. Puga y J. Mateos, socios de número, REVISTA. Sesiones de la Sociedad (Agosto y Septiembre de 1890).— Congreso Interna- ciona Ide Ciencias Geográficas, 1891.— Variedades: Errores en las Tablas de Schrón, Necrologia, Planetas. Papel del Fluor en las síntesis mineralógicas, por E, Meunier, —Pibliografía.— El Observatorio Nacional de Tacubaya,— Sumarios. Observaciones séismicas en Orizaba durante los meses de Mayo á Julio de 1890, por C. Mottl, socio corresponsal. A . + On prio de vonloir bien ¿tmblir 1'échange. Adresne: SOCIEDAD CIENTIFICA “(ANTONIO ALZATE, " México, MÉXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX-A RZOBISPADO, E (Avenida Oriente 2, núm, 746) Sh a 1890 , d A 6té établio en Octobre 1884 pour lonorer la mómoire du savant mexi- cain Antoine Alzate (n. 1720, m, 1799), Oorrespondant de 1' Institut de Fran- co. Les travaux de la Société sont répartis en cinq groupes: 1” Solencés ma- thématiques, 2” Sciences physiques, 3? Sciences naturolles, 4? Soiences módica- los eb 5* Sciences économiques, Elle publie tous les mois, depuis Juillet 1887, des “Mémoires” qui sont envoyés réguliérement aux Instituts, Sociétés, Oh- “servatoires eb Professeurs, On prie coux-ci de vouloir bien Gtablir 1' Schange des travanx scientifiques. Nous prions instamment de vouloir bien envoyer les publications a 1'adregse sulvante Soriedad ( sjerftíficn « ANTONIO ALZATE, ” México. Mexique. La Commission des Mémoires a a y - , Rafael Aguilar. Guillermo Puga. 65 tado la cantidad de 5,825 (población do San Pablo y de la Re- surrección), se tendrá para todo el Ayuntamiento de Puebla 83,000 habitantes. Pero el censo directo y simultáneo resolve- rá la cuestión más exactamente. El movimiento de la ciudad parece confirmar el cáleulo de 83,000 habitantes. Ahora suponiendo un aumento del 1 por cien- bo anual como suele verificarso en los países de mucha fecun- didad y no excesiva mortandad, tendremos para el Ayuntamien- to de Puebla, 87,150 habitantes en 81 de Diciembre de 1886, La emigración no influye en este resultado, porque la inmigra- ción puede considerarso en Puebla casi igual 4 aquella. Apuntes sobre el censo de la República en Diciembre de 1886. Por lo que toca á la República Mexicana, caleulo su censo ac- tual del modo siguiento: La estadística publicada por el Minis- terio de Fomento el 16 de Noviembre de 1850, no puede refe- rirse á dicho año, porque los datos llegan 4 publicarse muchos meses después que se determinaron. Por lo tanto, el censo de 9,908,000 debe referirse próximamente al 31 de Diciembre de 1879. Verificándose un aumento del 1 por ciento, la pobla- ción el 31 de Diciembre de 1580 habrá sido 10.007,000, la do la misma fecha en 1881, sería igual á 10,107,150, y por consiguien- te el censo del día 31 de Diciembre de 1882 debería haber, da- do 10,208,220 habitantes, si se prescinde de la inmigración. Po- ro llevando en cuenta este elemento que (aun disminuído de la emigración, cuyo valor en México os casi igual á cero) puede valuarse con alguna probabilidad en 16,000 individuos por año, tendríamos para finos de 1882 muy aproximadamente 10,256,200 habitantes. Por tanto, al concluir este año de 1886 el censo de la República deberá ser poco más Ó menos de 10,700,000 indi- viduos, y á fines de 1890 será de 11.200,000 almas. . Taamen de los registros de las observaciones.—Los registros de las doce observaciones diarias que se conservan en el Observa- torio del Colegio Católico relativos al decenio 1877-86, son un MEMORIAS (1890-91),—T, IV, 9 66 documento precioso por las deducciones á las cuales dan mar- gen con tanta mayor solidez cuanto mayor es el número de las observaciones. Así, por ejemplo, recorriendo los diferentes años se ve que la media barométrica se verificó casi siempre á las doce del día, la máxima entro las. ocho y diez de la mañana, y la mínima cerca de las cuatro de latarde. Del mismo modo exa- minando las observaciones del termómetro se descubren sus ho- ras de máxima, mínima y media, como también si se recorren las observaciones del viento, se reconocen las horas de máxima velocidad y las de calma más completa, y lo propio dígase de los demás elementos meteorológicos. Este examen de los regis- tros podría dar lugar á una Memoria especial en la cual se ve- rían confirmadas las leyes generales conocidas y las particula- res del elima local; pero no era nuestro intento el emprender esta tarea. Prospecto y conclusión. —El prospecto general del decenio 1877-86 que el lector verá á continuación de esta breve rese- ña, es la parte más importante de nuestro trabajo, 4 la cual mo ayudó muy eficazmente el alumno D. Miguel Velasco. Figuran en dicho resumen las medias, las máximas y las mínimas de los principales elementos, y los totales de otros, por mes, por año y por el decenio. Hste es por consiguiente el compendio del di- latado trabajo de las observaciones de diez años. ¿Podrá servir de base á un pronóstico del decenio que seguirá al de 1877-86? Sí, ciertamente y con bastante aproximación, porque las medias anuales y sobre todo las decenales, como también los valores extremos á las oscilaciones de los elementos, no van sujetas á variaciones apreciables, sino en un período de siglos. En don- de no cabe pronóstico acertado os en los fenómenos accidenta- les, como son los temblores, las auroras boreales, etc., porque verificándose éstos á largo plazo y careciendo nosotros do las observaciones de los siglos pasados, no tenemos fundamento ninguno para formular una ley acerca de ellos. SALTILLO, JUNIO DH 1890. Observatorio Meteorológico del Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús en Puebla. q€____—_n—naanae—— SÉ Latitud N. 199 02 30, — Longitud W. de Greenwich 989 10 20. — Altitud sobre el mar 2,167m 75. Resumen comparativo de las observaciones meteorológicas correspondientes al decenio de 1877-1886, DBDNERO. FCVEBRHKERO. ELEMENTOS METEOROLOGICOS. E 1877 | 1878 | 1879 | 1880 | 1881 | 1882 | 1883 | 1884 | 1885 | 19886 | 1877-86. | 1877 | 18978 | 1879 1880| 1881 | 1882 | 1883 | 1884 | 18985 | 1856 (1877-86. Barómetro 4 00, media, 590*"+...| 42 45 44 39 29 50 48 601. 54|+ 28| 5943 48 44 46 58] 36| 84 48] 41] 44 36 5943 ¿xima absoluta, 590 co 39. 88. 90. 78: 46. 76 802 11.2. 84. 68/5995 SO 75 70 76 00 79 75 71 uN 14 MUÍ y hima absoluta, 580 "Y ho... 10.1) 11,4)> 10.6 + 9.2) 10.9: 18,1, 120. 11.91: 18.0). 921 689,91 116| 111 110) 116/: 9%] 124 -139 108 112 84| 5884 Scilación diurna, máxima......-- 30) 46 40 30. 21) 211 80 60: 282 388 681 29 389 36 27 28 39.30. 89 271 38 99 Srmómetro O, media............ 11.8/ 10.9. 12.8) 112. 11.2) 124 228/1211 16.51 125 124 118 124 12%8| 1311 128 149 138 13% 141| 193.71 129 4xima absoluta á la sombra ..... 22.5) 21.9] 22,8] 22.6] 21.5 23,2 28.9) 25.6 21.8 198 25.61 23.2 25.6 24.0 27.5 25.0] 25.2 250) 243 259) 249 275 ínima absoluta á la sombra. .---- -47|, -06/ -15| -05| 10 12- -O2l> 02 00. 08: 171 44 20 08. 21 10 28. «4 2d 0% 0% 02 el ación diurna, máxima....-..- 19,01; 194) 19.61. 19.21 < 18.01 : 16.7 16,8| ¡92.41:19.5/- 18.81 224 16:0| (914 210 :9%.0/ 19%6| 208) 1911 223 286 170 235 ootermómetro, media........-- 14.6 14.01 18.4 14.6| 13.9 16.71 18.8| 14.0| 14.11 13.6/ 15.21 16.0) 15.9 18.11 16.8 16.3] 14.7) 9204 15.8| 15.9] 15.8 165 A A 44,11 44.0. 47.4 50,8) 81.0) 38.0 525] 32.0] 314] 25.71 52.5] 41.9] 41.0| 46.6/ 54.2 30.9] 42.5| 49.5 36.51 36.9 29.0 54.2 a A 24 10), ¿0 25. 00-008 0.8. 001 OM 05: 951 3. .09: 0 21. 10. lo 0-0 dl A ch ación diurna, máxima......-- 40,01 45.01 49,8 50.8 26.01 33.8] 47.5| 32.0] 22,11 21.6 508l 35.0| 36.11 46.3| 51.2 29.5] 38.0] 46.5 36.2] 25.9 25.8 51.2 o mmómotro á 1%, modid....=0 [o 0... 13,11: 184) 18,4) 14.3] 14.0| 14.4]. 186| :198|: 12,71 MO... 13.9 129) 18,17 14.5|--14.1) 15.0 138.0| 13.2 124| 13,56 Hno ad pS, media .coooconoooo- 4] dol... 48. 568 4. Oli: 60 69. 57H 09 62 4 34 4. 4 Ml 54. 62 4 562 '81 68 4 miómtebro dela sombra, media, ""++":27|: 30). 25 28, 14. 245 46: 38.285 698 30 30. 39 -22 28 (28 33 69 90 al 00 8 E pd Al gol, medido. ico 90 861. 69. 64i: 51P: 62 :6.6/:5 69. 72. 68” 681 22 104 88 66-69 95 99. 7.77 105 125 090 Ebo QM) pal Prcieies eiol do e 12.40] 10.00/ 0.00 0.00| 48.54| 0.001 6.32| 0.00. 8.17] 0.00| 87.91| 33.10 030| 4.301 0.00 0.001 0.00| 96.68 0.011 0.00| 19.50| 48.89 a 6.301 1.10] 0.00/ 0.00 20.70| 0.00| 5.61 0.00|. 4.75 0.00|:20,70 16.10 0.30| 3.20) 0.00) 0.00| 0.00| 48,12 0.011 0.00| 7.75 48.12 , 0 lluvia pao 4 Al 0 0 6 0 3 0 2 1 7 8 1 3 0 0 0 6 1 0 3 22 ds ta MOdIA o o0o...... 10. 4 09 “380 4%. 16 < 298. 187 3. 28: 29. MH -21.*50d 0% 24. 00d. 37 10. 24d 34 "90M do AO como 24 4 8... 41. 18” 2401.10. 16 61 1541 26 a y e. E. 2 11 4 31 140 Don O enim ncnnns o A a AH Sa. e 3 A A O rección AOS, O, O. 19.16. D0 TM 7 9 q 8 108 ] 17 5 $ $... 1 1 10 ] 2: 8 Kil hoi á dominante de las nubes . ; W W BW JE S SW|SW| W/|¡SW|SW SW! |swiw S E (SW |858 |] SE. NB $ NE E Velocid do recorridos por el viento. 3,211.113,271.8/3,882.0/2,267.9/2,834.5| 938.4| 948.7/3,329.213,922.11 3,500| 28,085.7/3,478,4/3,104.9/4,556.212,856.0/3,005.411,142.411,440.54,098.5/5,679.2| 4,000 33,901.5 a E media por segundo...-.. 152 1.3 1.0 0.8 1.0 0.4 0.4 12 1.9 1.8 1.1 1.4 q 1.9 ll 17 0.4 0.6 1.6 17 211 133 ani E máxima por segundo... 19 2.5 8.1 al 2.0 1.6 1.6 2.01. 19,2 7.81 19.2 2.9 2, 20 1.9 5.6| 12 17 2.61 19.2 144 19.2 Reau] e nabo A E [NNE| NE | E [SW|NE| Ss E |[NE| S |NE | E [NNE| 8 E |SW| NE | NE |NE| 8 8 | NE arc los vientos. ........ H3SE| E [|ENE|ESE |[SSW| SE | ESE [E¿NE| ENE | SSE | ESE || SE E | ESE|SE¿S| SW [NEFJENEJE| S |ESE|SW | E Días de oi, o A OO ON 39: 12 25.88: 68: 204 "90. Deals Sl... mo 3.17 48) 56.01 309 611 47 39) 65] 482 Ai POÍAMPAgueO...cooio..... 0 0 0 0 1 0 4 1 e. 7 0 0 0 0 5 6 4 2 HA. 18 Memorias de la Sociedad “ALZATE.”— Tomo IV. Observatorio Meteorológico del Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús en Puebla. E_x---=0, e Latitud N. 199 09/ 30",— Longitud W. de Greenwich 989 10 20.— Altitud sobre el mar 2,167" 75, Resumen comparativo de las observaciones meteorológicas correspondientes al decenio de 1877-1886, MARZO. ABRID. ELEMENTOS METEOROLOGICOS. - 1877 | 1878 | 1879 | 1980 | 1881 | 1882 | 1883 | 1884 | 1885 | 18586 (1877-86. | 1877 | 1878 | 1879 | 1880 | 1981 | 1852 | 1883 | 1884 | 1985 | 1986 1877-86, Barómetro 4 09, media, 590""+... 4.1 4.2 5.1 4.4 30 4.5 4.1 4.2 5.1 2.6 594,2 4.5 4.5 dos 19:81 29,845 18,8/-:28,2/04 98/9)+: 19,6: : 29,8) * 174 938.7 2946 25.01 * 17.61" 28,0:= 22.61" 19.0* -28,01-> :20.81-" 20,0 Heliotermómetro, media......---- 17.1; 177.420.817 21481. 19.56: 91.91 7198: 20,71 21.1) 19101" 20,191. 20:9) *20.1*+ 915/2874. 21:71 ' 29.01 22,7/- 21619.) 19.61 214 Máxima absóolula.-.:00 1-8 45.01 43.5| 48.5] 59.51 36.5 44.8] 483.01 48.01 44.6| 39.0 59.5] 45,8] 43.9) 46.8] 69.4 40.0/ 44.11 42.8] 425] 480 34.9 694 Mínima AabSolUbA.- «cds. pd0 2. 3.6 2.0 0.0 1.0 3.0 4.0 20 30 3101.. 10.0 0.0 9.9 D.0 176 5.0 6.9 6.0 b.L 4.7 3.8 4.9 1.6 Oscilación diurna, MáxiMa....---- 34.5| 81.9) 44.0| 55.21 “80.8 86.01 35.5] 40.01 35.11 35.9 55.2 835.01 81.9 44.8 58.8] -81.0/ 34.6| 849 38.4/ 31.11 81.6 58,8 Geotermómetro 4 1%, media. 1... -.8 18.11 138: 15 16.1. 154 1471. 189 1429 10.2 14021..... 18.0 149. 16.8. 15.7 10. 10:9* "167. 15.0 “16.2 10.0 Elumedad pS, media... .---- $0 35 39 55 61 58 66 61 43 451 50.8 33 39 40 48 49 68 67 54 50 37 48,5 Atmómetro á la sombra, media, ””. 3.8 5.0 4.4 2:9 3.4 3.4 6.8 4.4 4.6 9.61 4.83 5.0 6.2 6.7 4.9 B.Qls 6,1 9.3 5.91 10.2 3.81 6.15 Atmómetro al sol, media...-.-.-.--- 120) 181% 141 50 70 10.1 9.7 94 18.4 15.11 10.097 10,1, 148 148 8.4 8.8 0.6 120 1121" 144 4.5| 11.38 diva tol ea 26.801 0.011 11.00| 0.52 35.70) 0.23| 40.511 0.03] 12.611 0.001127.38/ 2.10] 14.00| -82.70| 81.97| 28.97| 5.10 11.971 3.84 121.65| 33.251 285.55 ¡AUSUTA ISAZA... es. pr 9.10) 0.011 2.601 : 0.40) 16.801 0.111 88.501 0.02 6.251 0.001 38.5 2.00| 14.001 :27.70| 11.80| 9.50) 2.80) 6.28 8.75) 50.01 5.0" 27.7 s Dias de lluvia... -...«l e 8 1 6 4 3 3 B 2 8 0 40 Z | 6 13 11 0 81 dl 11 b 50 Nubes, cantidad media.......---- 2.0 2.7 2.8 1:1 2,8 1.9 el 1.0 ee: 19 2.18 38.0 1.0 Pela 1.4 3.0 30 1.4 8.0 4.9 2.11 2.63 LAR BUNIADO dee «dnd 4 ) 0 a 0 0 0 ] 0 aia 0 0 0 3 ] 0 0 O... 4 co AA A 10 9 23 14 8 8 18 11 8.10... 1. 00 y 9 1 11 4 DPriRE 63 O A 11 13 8 9 16 10 15 10 1-1... o 10 292 9 14 14 10 decida 84 Dirección dominante de las nubes .| SSW | W NE E SW | SE S NE | NE ¡| NE | NE (|SW|wW W E SW 1“ [NW SW 1 W-SW + 8Ww Kilómetros recorridos por el viento. £,166.94,977.8/3,741.4/2,487.0/3,101.711,376.311.035.34,327.114,226.4| 4,5001 33,939,94,638.1|3,699.8/4,094.3/2,788.7/2,497.6/1,532.9 1,064.114,653.6/3,029.7| 3,0001 31,208,8 Velocidad media por segundo ..--- 10 1.4 1.4 0.9 12 0.5 0.4 1.6 1.9 3.01. 1.38 1,8 115) 1.6 16 1.0 0.6 O 1.8 2.1 1.7 ""1.80 Velocidad máxima por segundo... - 4.2 2,4 5,8 210 3.9 1.0 2.0 388 18257 1690 180 002 2.1 0 2 116 2.6 1,2 3,81. + 18:9 7.61 * 18,9 Viento dominante ui S [¡NNE| SE E |SW | NE 5 SW | NE ¡SSW |SSW | SW |SSW| NE E SW Iv 5 Sw N | NE [SW Resultante de los vientos. ........ S¿9W| SSE [SEJE| SE [SSW |SEJE|S4SW|SSW | ESE | SE | SsSE 5 1) E E |SSWI| SW | SE | SW ¡NN W| ESE [| SE O70MOSCODIO, MSAIA ¿-2..- ¿2 pat lo 3.3 5.0 0.0 4.6 6 4.4 3.8 GUS 480. a 4.1 5.1 5.0 4.5 6.2 4.7 4.1 5.21 4,92 Días de relampagueo.......o..... 1 0 y 8 2 4 8 7 Mi 40 0 0 dl, 21 14 14 4 16 Dira da 111 Observatorio Meteorológico del Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús en Puebla. q AAA A A Q—— Latitud N. 199 02 30.— Longitud W. de Greenwich 989 10' 20%.— Altitud sobre el mar 2,1672 75, Resumen comparativo de las observaciones meteorológicas correspondientes al decenio de 1877-1886. A e ms mom 5 MAYO. JUNIO. | ELEMENTOS METEOROLÓGICOS. 19877 | 1878 | 1879 | 1850 | 1581 | 1882 | 1983 | 1884 | 1885 | 1886 (187786, || 1877 | 1878 | 1879 | 1880 | 1881 | 1882 | 18838 | 1894 | 1885 | 1856 (1977-96. , Barómetro 400, media, 590""+... 44 459 45. 456 4 87 4.6 34) 48 3.01 594,2 401 40 4.1 54 "49 49 38 46 5.6, 2.4 594.4 Máxima absoluta, 500 "Hoc 8.0 (08 8.0 7,8 7,8 6.8 6.9 6.1 Nil 6.0 598.0 7.1 Ta «ll dd 6.5 6.5 6.5 6.6 79 4.51 597.9 Mínima absoluta, 580 "+ ........ 10.0 1018109" "117 d10. 16: 119 104 191 100 590009) 1111 108 114 137 124 127 1238 120 M0 9.11 589.1 Oscilación diurna, MÁXIMA ¿e ...: 4.0 4.3 di 27 3.6 2.5 2.9 8.5 3.4 3.0 4.3 2,8 4.4 3] 1.6 20 Del 8.4 37 2.9 4.3 44 Tormómetro Outer 19.11: 120,2: 189: 19,0 185.162. 1169. 198 "11900 164 1835...182 186 1771 181 187 191.168 2038 188 177 17599 Máxima absoluta á la sombra...... 90,011.04. 3242... 389). ¿81.05.8089 80.2/:345 81.6 30.01 3471 26.8) 80.91 320) 818 329 29.77 8051 834 30.2) 316 394 | Mínima absoluta á la sombra...... ALA 8.1 6.7 8.8 8.5 8.0 9.0 8.0 7.8 6.7 5.51) 10.0 La 8.5 6.4 10.0 8.5 65" 12: 6.8 9.7 6.4 | Oscilación Cluimna, MÁXIMA. 01.2. 18.023,83: 24.51. 215). 21.01: :20/8/- 20.0/. 19.2 224 199 245] 14.0 21.61 20.51 .23.0/ 20.01 16.6 - 190 20.6 220) "198, 20 | Holiotermómetro, Media danos 2411. “28,0 20. 240. 2041246. 21.01. 281. 198.3 18.01. 228 228 9227 918 198 2271 212 195 214 2909 167 2074 Máxima ROSOLUVN rodea 49.8 .51.4| 56.01" 60.9) 45.51 -.46.01 42.01 47.01 87.6] 34.01 60.9 43.9) 49.8] 45.0) 524] 46.01 40.01 87.8 43.4 40.01 836.61 52.4 Mínima absolut. .ooooooocoooiodos 109, TA" ¿01-68-70 80 72.) 351 78 08. 35-98 09 41” 68 90 82 € 68 88 71 4l Oscilación CIUNDA, MÁXIMA... .. 84.6 38,8 52,0. 48.01. 306.51 85.01 82.8... 87.11 82.8] 40.01 52.0 80.6) 411 884 45.6] 35.0) 30.01 29.2 34.0 329 25.71 45.6 Gootermómobro AUS MOLA ed e 17811.16.11. 180 217.0 "189/1154. 170. 1168 100 AITOR... 187 163 1877 (185 190 180 179 171 162 la Humedad p2, medid...oooocoo... 39 40 46 48 45 72 57 58 . 66 448 51.5 57 61 69 51 48 79 51 65 59 75 62 Atmómetro 4 la sombra, media, ””. 5.5 6.4 4.5 5.3 30 6.6 7 5.2 9.6 3.9. 5.10 8.0 6.1 2.5 5.1 3.3 6.9 8.9 4.8 8.1 471. 5,87 Atmómotro al sol, modia.......... 14.9) 154 141 95 7.0 135 115 10.0 (12,77 36.2 1448 128 132 6.0) 5.5 68) 7.17 94 10.6| 129 30.21 11.51 Lluvia total en "Moca 34.10 46.16 46.02 88,37| 113.85 172.39| 289.01| 67.80] 222.55 2.78| 1,033,031 186.60] 234.80] 206.67 850.66 163.91|263.84| 282.29] 191.241 244.70] 227.01 2,286.11 Altura MÁXIMA»... prod. 10.001 20.001 17.301 13.401 42.501 80.601 68.001 15.371 87.501 2.001 68.0u1 48.001 50.501 81.901 40.601 24.60| 43.201 65.871 25.50| 92.50 37 92.50 Días delluvia io... da 1200. 10... 14 166 18 Y Yi ul. 2 10, 1d 1. Y E M4 17 14 MM e ubes, cantidad media. .ioooido.. 3.2 3.4 2,4 1.0 4.6 55 4.7 4.4 5.5 5.21 4.04 50 4.7 7.0 6.1 6.2 5.0 6.5 5.0 5.0 5.31 5.08 Días UDIAdOd.. cil bvr ads calles 3 2 Ú 4 6 2 0 bi... vi... 5 16 0 ñ ] 6 6 3 3) 49 A O do 7 9 5 0 3 2 1 Lisa is 5 0 1 0 0 0 8 0 0 9 A E 10 8.2.8 3 6 6 A O 5 0 2% ] 5 ] 6 5 bl 58 Dirección dominanto do las nubes.. | SE W N W ¡SW S SE | NE | NE E E E 0 E E NE | NE | NW| NE | NE 3 E | Kilómotros recorridos por el viento.[3,387.1/3,103.913,499.9/3,131.012,135.7/9,048.0| 862,4/3,537.42,665.0| 1,500| 32,810.412,373.82,914.7/2,917.5/2,010.7/1,494.9 597.50|1,063.5 2.955.21,999.7/1,500.0| 19,821.0 : Velocidad media por segundo. .... 12) 115 189 1284 :080 09008: 48H. 14)...001 094. 08” Lg” 14): 0 08 02-04" 11.48 04 06 : elocidad máxima por segundo... 20.9% 3 185. la. 068. 14-21 120 120 120 10 22 31 1d 10 1.1 14 23 144 TO] 144 PNBAO. COTA bB dedo S NE N [SW /|5W|NE ¡SE |NW NE N NE 8 SE S S sw N SE. | NE |¡NWI|$88 18. Y Rosultanto decos vientos... 4... PNE|. E [ENE|SW [SSW| N.|SSE | NW |[NNE|[NEFE ENE | SE |ESE|SSE| S [SSW |NINE| SSE [N¿/NE|ENE| SE [| SE | k Ozonoscopio, Media lo da Moda 4.6 4.5 4.2 5.5 5.9 5.0 6.2 4.1 O e 4.6 4.8 4.4 57 6.2 5.0 4.6 4.38 4.95 las de rolampagueo erica al 9 9 21 25 24 22 nt a 157 12 13 15 260 20 19 24 19 mi... l 160) Ubservatorio Meteorológico del Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús en Puebla. q --A> AD u —on—am —Á l Latitud N. 199 02 30.— Longitud W. de Greenwich 989 10' 20,— Altitud sobre el mar 2,167 75. il 4 081 ql P 4 . . l Resumen comparativo de las observaciones meteorológicas correspondientes al decenio de 1877-1886, DECENIO. NOTAS. SINOPSIS. 1877 | 1878 | 1879 | 1880 | 18931 1882 | 1883 | 1894 | 1885 | 1886 |, es 0 | ANEMOSCOPIO, | NEPOSCOPIO. | Fenómenos ral eceno de Barómetro, media ODULA iaa da ao 594.4 594.6 594.6 594.7 594.6 594.7 594.5 594.4 593.3 593.01 594.2 E $ > A A 599.2) 598.8, 599.5 598.7) 599.5 599.0 599.2 6012 598.77 597.6, 6012 «3 E eS Mini OM tIDIO OM. po nico rro carac caaa 589.8) 589.8] 589.77 591.8] 589.7/ 5910] 5914 590.0) 5904| 588.3 588.3 p p 82 Oscilación máxima MaximoruM....oo+ooroomnn.o.. 40 46 4.6 3.0 4.7 3.9 4.4 6.0 4.3 6.1 6 < En SE Temperatura á la sombra, modid.....oooooo0o.... 15.7 15.7 15.4 15.6 15.9) * 154 15.8 16.7 16.6 15.7 158 » á 1 A 30.6 34.7 32.2 33.3 32.9 32.5 34.8 34.5 31.6 31.6 347 3 zo» 22 A a A -1.7 -1,0 «10 -0.5 1.0 -0.6 0.7 09 -10 0.2 2. 2 3 o É Oscilación máxima MmaximoruM...-.oc.ooooonoo... 18.0 23.8 24.5 2010 21.0 23.8 24.5 23.2 23.5 19.9 2.01. di 3 E Temperatura á la intemperie, media. ....0ooo.o... 19.2 19.2 20.6 18.7 20.1 .20.1 19.6 18.5 11.7 15.8 18.95) <= .= E Máxima maximorum, ....... o on 49.8 51.4 50.0 61.4 50.5 60.0 52,5 48.0 48.0 35.0 614 3 ES Eb p A A o MA 2,4 md 0 2.9 1.0 -0,1 -0.5 0.5 0.0 0.0 0.2 29 3 Az A 8 Oscilación máxima maximoruM.....oononcooo.... 40.0 45.9 53.0 58.8 39.2 51.61 * 475 30.5 29.7 25.8 58.81 3 22 AE El A A A 15.7 15.1 16.4 16.5 16.9 16.: 15.5 15.4 15.4 159) $ 23 gNS El Fumédad/p E, media. cocino e annonces e 48 55 51 53 57 71 61 61 54 63 514 $ 32 | 63 S Atmómetro á la sombra, media ->-><>+2ccocccocos. 85 41 3.2 3.1 2.1 5.1 52 34 63 58. 4d Ar. A ; Atmómetro al sol, MOdiA:.oomooiocononá noonivos 10.2 10.0 8.3 5.7 6.1 8.6 8.3 7.9 10.3 10.51 1046 “ Áz Ta 4 A 975.70 1,273.48 1,016.10 1,568.50 931.96 1,202.60 1,498.72| 1,105.68| 1,582.13] 902.66.12,057.53 4 Es, 3É 4 A O 51.001 55.60| 38.801 ' 69.70| 62.73 50.601 68.00 44.8 92.5 54.0 DA “3 22 a Total de 0as de vi. ..cnoanc sd daa dd 180 133 139 171 13.8 132 132 116 137 91 1319 « A 3 Je 4 Jemtidad tasdia DS UUDOS.. di docenas 38,1 3.5 3.4 2.7 4.7 3.4 4.1 3.7 4.5 3.8 3.712) 5 q. Ex 3 Dirección dominante de las nubes. ....oocooomo.... E E E E sw SE S NE NE E E E Sa Ss ¿ E Total de kilómotros recorridos por el viento....... 35,397.6| 39,178.8 37,561.9| 26,782.9] 22,620.4| 13,423.9] 16,620.4| 42,697.41 35,285.0| 29,709.0/299,267.11 o 8 ql A Velocidad media POr, SOgUNAO.. «re +.comonomcnco»..» 1.1 1,2 de. 08 0%. dl 0.5 10. 28 1.1 11 34 BS HS A Velocidad máxima por segundo... ..oooonococ... 52 7.4 10.5 2.9 5.6 2.6 2,0 18.0 24.0 16.3 M0 53 a 3 dE 5 A A y NE S S SW | NE s NW | N S S O O g A A SE | ESE | ESB. | SSE. | W |NiNE]| SE |¡NR0| NE |SMjo | ESB ha IN La cuarta el logaritmo do la corrección por el termómetro libre (Log. 1). Recordamos aquí que si so llama ” el valor de la refracción, su expresión es: =p 0) 1 Así, por ejemplo, el 20 de Noviembre de 1889 se observó la distancia zonital de « Cygmy con el objeto de determinar la co- rrocción de un cronómetro y se encontró ¿/=220 3]/ dd 2; én el momento do la observación ¿784 um El barómetro marcaba......... s.... Gu EMtermbnered Mo, LEO en... ¡199,2 El termómetro libre...... o o IO 69 En la primera tabla con 2” por argumento encontraremos: MOR PA . =1,38436 En la segunda tabla Log.D.........- =9,98374 En la tercera. y OB eo ai =9,99028 A A A AA ..=09,98681 nula: O. a A A 1,35375 que corresponde á r=22", 58 Y la distancia zonital verdadera (2) será: o £!=220 31! 331, 2 5 r= + 22 5 [52] (e. 2 =220 81 55", 78 El valor de r siempro es positivo y está expresado en segun- dos. GUILLERMO B. Y PUGa. A 71 020 mE TABLA I. Logaritmos de ¿o — Argumento, disancia zenital aparente. Min. 0% coi] 4% oir 90 [mir] 1 89 olor] 49 Ina] Min: 0|—0w 0.0085) 0.3097| [0.4860| [0.6112 0 1 0.0152| [0.8132] [0.4884| 0.6130, dl 2 0.0219 (0.8166| /0.4907| [0.6148 2 3 0.0286| [0,3201 |0.4931|. 10.6165 3 A 0.0353| [0.32361 /0.4954| [0.6183 4 5 0,0420| 2 (0.8271|5 [0.4978|£ [0.6201 2 | 5 6 0.0487| 10.3305| 10.5001| [0.6219 6 7 0.0554 10.3840| [0.5025| [0.6237 Ad 8 0.0621 0.8375] (0.5048| [0.6254 8 y 0.0688| |0.3409| [0.5072] [0.6272 y 10 [9.2303] [0.0755] [0.8444] [0,5095| [0.6290 10 11 (9.2604| [0.0818 [|0.8476| [0.5117 0.6307 11 12 [9.2905| [0.0871] [0.8508 [0.5140| (0,6324 12 13 [9.8207| [0,0929] [0.8541] |0.5162| [0.6341 13 14 [9.3508| |0.0987| |0.8573| [0.5185 [0.6358 14 15 [9,3809|« [0,1045] ¿ 1 0.3605 «0,5207 10.6876/.. | 15 16 |9.4110/8 [0.1103|% /0.8637 * [0.5229 8 (0.6393/$| 16 17 |9.4411| [0.11611 [|0,8669| [0.5252 [0.6410 17 18 (9.4713 |0.1219| /0.8702 10.5274| [0.6427 18 19 [9.5014| [0.1277| [0.83734| |0.5297| [0.6444 $9 20 (9.5315| [0.1335| |0,8766| [0.5319 0.6461 20 21 ¡9.5491/ [0.1386| |0.8796| [0.5340] |0.6478 21 22 |9.5667 [0.1437] [0,8826| [0.5361 0.6494 22 23 [9.5843 [0.1489] |0.8856| [0.5382 [0.6510 23 24 [9.6019 0.1540 [0,3886 [0.5408| [0,6527 24 25 [9.6196 <10.1591 «| 0.8917| [0.5425|.. 0.6544 | 25 26 |9.6372 =[0.1642/% (0,3947 % [0,5446 (0.6560 | 26 27 19.6548| [0,1693] [0.3977| |0.5467| (0.6577 27 28 19.6724/ (0,1745| [0,4007| |0.54x8| [0.6593 28 29 [9.6900 [0.1796 [0,4037 [0,5509 [0.6610 29 30 |9.7076|. |0.1847| |0,4067| [0.5580 0.6626 30 Min. go Dif go Dit, 20 ¡pr go Dif. 40 Dit] Min. 72 02 30 TABLA IL, Logaribmos de p, — Argumento, distancia. nenital aparento. Min Qe mA puado "dioif Bo [Dif 30 lo] 40 [oie] Min. 30 |9.7076 0,1847 0.4067 0,5580 0.6626 30 31 9.7201 0.1898) 0.4095. 10.5550 | 0.6642 31 32 |9.7326|.010,1938| 010,412. 10.:571 0.6658 32 33 |19,7451 0.1941. 0,4151 0.5591 0.6672 33 34 19,7516 0.2030 0.4179 0.5611 0.6689 34 35 |9. 7701 E 02076/3 0,4207 2 |0.563213 0.6705] | 35 36 9.7825 0.2121 0.4235 0.5652 0.6721 36 371 9.7950 0.2167 0,4203 0.5672 0,6737 87 38 19.89075) 0.2218). 01 0,4291 0.5692]. 10.6752 38 39, | 9.8200 02258 0.4319 0.5718 0.6768 39 40 (9.8325/ [0,2304] [0,4847] [6.573: 0,6784 40 41 |9.8422] 0,2345 10,4373) 10.5752) [0.6799 41 42 (9.8519 10.2887| 010,4400/10.5772|. 0.6815 42 483 |9.8616 0.242 0,4426 0.5791 0.6830 43 44. | 1,8718] [0.2470] | 0.4452). 10.5 10] 10,684. 44 45 |9.8810|< 10.251)| +. 0,4479 + 0.0830] e [0.0861 0 | 45 46 |9.8906/8 [0.2552 +*|0.4505% 05849 0.6876 %| 46 47 |9.9003| 1 0.2593 0.4531 0.5:68 0.6891 47 48 [9,9106 0.2635 0.4557 0.5887 0.6906 48 49 |9.9197| 0.2677] |0.4584| [0.5907| [0,6922 49 50 |9.9294 0.2718 0,4610 0.5926 0.6987 50 51 |9.9378| |0.2756| -/0,4685|. 0.5945]. 0.6952 51 59 |9,9452| 0.2794 | 0,4660/ [0.5962]. 0.6967 52 53 | 9.9531 0.2882 0:4685 0.5982 0.6982 53 54 | 9.9616 0 2870 0,4710 0.6000 0.6997 54 55 | 9.9690]. 0.2908) a [0,4735] 2 0.6019| « [0.7012] 55 56 19.976y/%|0.2945|* 1 0.4760|% 0.6038] * |0.70261% | 56 57 |9.9848 0.2083 0,4785 0.6056 0.7041 97 58 |9.9927|. 10.3021 0.4810| +1 0.6075]. 0.7656 58 59 |0.0006|- [0 3059| /0,4%35|.[0.6093|. [0.7071 59 60 |0.0085| |0.3097| 10.4860|. [0.6112] 0,7086 60 Min oo dvi] do Joe] «o lol go [DM] 40 oir] Min, 73 E tl TABLA lI. Logaritmos de pp, — Argumento, distancia zenital aparente. Min. 59 “ln 060 oi]. 79 bie] 89 ““pie] Do “foix] Min. o lo.zos6 lo.7889| [0.8557 [0.9144 (0.9663 0 1 (0.7100 0.7894 0.8567 0.9158 0.9671 sh 2 0,7114 0.7906 0.8577 0.9162 0.9679 2 3 0,7129 0.7918 0.8588 0.9171 0.9687 3 4 10.7143 0.7930 0.8598 0.9180 0.9695 4. 5 |0.7157/ 3 |0.7942| 3 |0.8608| 3 |0.9189|S [0.9703 3 5 6 10.7 471 0.7954 0.8618 0.9198 0.9711 6 Y JOMLOO 0.7966 0.8628 0.9207 0.9719 mf 8 |0.7200 0.7978 0.8639 0.9216 0.9727 8 9 10.7214 0.7990|- |0.8649 0.9225 0.9735 9 10 [0,7228 |0.8002| [0.8659] [0,9234| |0.9743 10 11 ¡0.7242 [0,8014 /0.8669/ |0.9248| [0.0751 11 12 |0.7256/ |0.8025| |0.8679| /0.9252/ [0.9759 12 18 |0.7270| |0.8087| [0.8689 [0.9261 [0.9767 UN 14 |0,7284/ |0.8048| [0.8699 [0.92701 [0.9775 14 15 [0.7298 « | 0.8060] « |0.8710|.. [0.9279 « [0.978312 | 15 16 |0.7311/* [0.8072 = [0.8720 * [0.9287 * | 0,0791 16 17 |0.7325| |0,8083| [0.87301 |0.9296| [0.9799 17 18 |0.7339| [0.8095| [0.8740 [0.9305] [0.9807 18 19 |0.7353| |0.8106| [0.8750| [0.9314] [0.9815 19 20 |0.7367| |0,8118| |0.8760|- |0.9323| ¡0.9823 20 21 0.7381) |0.8129| |0.8770/ |0.9332| [0.9881 | 21 22 |0.7394| |0.8141| |0.87801 [0.9340] [0.9839 22 23 |0.7408| [0.8152 [0.8790/ [|0.9349| [0.9846 23 24 |0,7411| [0.8164 |(.88001 |0.9358| [0.9854 24 | 25 10.7435| + 10.8175| .. [0.8810] a | 0.9367| .- 0.9862 ! 25 1 26 |0.7448|* |0.8186|* |0.8819|* |0.9375|* | 0.9870" | 26 Il 27 |0,7462| [0.8198 [0.8829 [0.9384] [0.9878 21 28 |0.7475| [0.8209 [0.8839 [0.9393 [0.9885 28 29 |0.7489| |0.8221/ [0.8849] [0,9401| [0.9893 29 13.5 114 8.7 30 [0.7502] [0.8232] |0.8859| [0,9410] [0.9901 | 30 | Min, po Dir Go o yo Dir yo Dir 90 [Dif] Min. | : O 99 30 | MEMORIAS (1890-91), "T, IV, 10 52 30 TABLA I. Logaritmos de. .2, — Argumento, distancia zenital aparente, Min, 59 [Dif 62 |oif 7? ¿DIE 80 [oi 90 of] Min 30 10,7502 0.8232 0,8859 0.9410 0.9901 30 31 ¡0.7015 0.8243 0.8869 0,9419 0.9909 31 32 107528 0.8254 0.8879 0.9427 0.9916 32 33 10.7541 0.8265 0.8888 0.9436 0.9924 33 34 10.7554 0.8276 0.8898 0.9144 0.9932 34 35 |0.7568| 3 | 0.8288| 3 | 0.8908| a [0.9458 4 | 0,9940|= 30 36 |0.7581 0.8299 0.8917 0.9461 0.9947 36 37 10.7594 0.8310 0.8927 0.9470 0.9955 OÍ 33 10.7607 0.8321 0.8937 0.9478 0.9963 38 39 |0.7620 0.8332 0.8946 0.9487 0.9970 39 40 |0.7633 0,8348] 10.8956 0.9495 0.9978 40 41, 0.7646 0.8354 0.8966| |0.9503 0.9986 41 2 10.7658| .10.8865|- |0.8975| 0.9512] -10.9993 42 43 10.7671 0.8375 0.8985 0.9520 0.0001 43 44 10.7684 0.8386 0,8994 0.9529 0.0008 44 45 10.7697| + 10.8397| « | 0.9004] w [0.9987] «: | 0.0016] « 45 46 |0.7709/% 10.8408/* | 0,9013 "| 0.9545 0.0024" | 46 47 |0.7722 0.8419 0.9023 0.9504 0.0031 47 48 10.7735 0.8429 0.9032 0.9562 0.0039 48 49 10.7747 0.8440 0.9042 0.9571 0.0046 409 50 |0.7760 0.8401 0.9051 0.9579. .10.0054 50 51 0.7772 0.8462 0.9060 0.9587 0.0062 51 52 10.7784 0.8472 0.9070 0.9596 0.0069 02 53 10.7797 0.8483]. 10,9079| | 0.9604 0.0077 53 54 10.7809 0.8493 0.9088 0,9613 0.0084 54 959 |0.7821| « 10.8504 2 0.9098 9 0.9621 «1 0,0092] w | 00 56 10.78338/% 10.8515/% 10 910717 | 0.9629“ | 0.0099" | 56 57 10.7845 0.8525 0.9116 0.9638 0.0107 57 58 |0.7858| .10.8536 0.9125 0.9646 0.0114 58 59 |0.7870 0.8546 0.9135 0.9655 0.0122 59 60 10.7882 0.8557 0.9144 0.9663 0.0129 60 Min 1 Dif. GS. ¡Dif yo Dif. yo Dit. go Dif,| Min 75 100 TABLA. I. Logaritmos do: pp, — Argumento, distancia. zenital aparente, Min. 10% [nit] AMO [oir] ADO [oir] BO [oir] 140 [ost] Min, 0 11.0129| 11.0562|' 1.0941] 1.1300/ - [1.1682 0 1: [.1.0136| ' | 1.0559] |1.0947|' | 1,1806] ' | 1,1687 ll 2 |1.0143| : [1,0565/. |1.0953| |1.1811|' |1.1643 2 3 |1.0151 1.0572): |1.0960| - [1.1817] / 1.1648 3 4 |1.0158| |1.0578| : |1.0966| : 1.1828]. | 1.1654 4. $ | 1.0165/+< [1.0585 3 | 1.0972/3 [1.1829|% |1.1659|% bs) 6 |1.0172| |1.0592/' |1.0978|« | 1.1334|.: | 1.1664 6 7 |1.0179| /1.0598|' |1.0984| | 1.1840| | 1.1670 A 8 |1.0187| |1.0605| |1.0991|' |1,1846| : | 1,1675 8 9 11.0194| ' |1.0611|' |1.0997|' | 1.1851] ' (1.1681 E, 10 |1.0201| [1.0618] |1.1008| | 1.1857] | 1.1686 10 11 ¡1.0208| |1.0625| [1,1009 |1.1863| [1.1691 1 12 [1.0215 [1.0681] |1.1015| |1.1868| | 1,1697 12 13 |1.0223|* [1.0688| [1.1021] * |1.1874| |1.1702 1 14 |1.0230/ |1.0644| |1,1027| |1.1380/ | 1.1708 14 , l 15 |1,0287|., | 1.0651| « | 1.1034|.. | 1.1886|.. (1.1718. | 15 l 16 [1.0244 "| 1.0658|* | 1.1040 * |1.1891/* |1.1718/*| 16 17 |1.02511 [1.0664| [1.1046 [|1.1897| |1.1724 17 18 (1.0259 |1.0671| |1.1052| [1,1408 1.1729 18 il 19 /1.0266| [|1.0677| |1.1058. [1,1408] |1.1785 19 i 7 Min. 109 [nit] ANO [Dit] 122. [dif] qgo ¡Dif 3409 Ibi] Min 20 |1.0273| [1.0684 |1.1064| |1.1414| [1.1740 20 | 21 |1.0280/ |1.0691| |1.1070/ |1.1420| [1.1745 2 ] 22 1.0287 |1.0697| |1.1076| [1,1425] |1.1751 22 || | 23 [1.0294 (1.0704| [1,1082 |1.1431| + [1.1756 2 | 24 [1.0301 |1.0710| [1.1088| [1.1436] |1.1761 24 | 25 |1.0309|.. | 1,0717 4 |1.1094 1,1442. 11.767 41 025 | | 26 |1.0316|* |1.0724|* |1.1100/* | 1.1447|*|1.1772 "| 26 AN 27 |1.0328| |1:0780| |1.1106/ [1.1458 (1.1777 | 27 | 28 |1.0330/ (1.0737 |1.1112/ |1.1458| [1.1782 | 28 | | 29 (1.0337 [1.0748] |1.1118| | 1.1464 (1.1788 29 | | 7. 30 | 1.0344] [1.0750/ [1.1124 [1.1469 [1.1793 80 | | | | | Ú 109 30 TABIA L Logaritmos de pp. Argumento, distancia zenital aparento. Min. 10% [mf] HHMO [Dif] 120 doi] 139 [ni] 149 [oie] Mín 30 |1.0344| [1.0750 |1.1124| |1.1469| (1.1798| | 30 31 |1.0351, |1.0757|: |1.11380|. |1.1475/ 11.1798 31 32 |1.0858| |1.0763] |1.1186/ /1.1480|' [1.1803 32 33 |1.0365| |1.0770/ |1.1142 |1.1486/ (1.1809 33 34 |1.0372| |1.0776/ [1.1148 |1.1491 1.1814 34 35 |1.0379| 2 |1.0783|3 |1.1154/3/1.1497/% (1.1919/3 | 35 36 |1.0386| [1.0789 [1.1160/ /1.1502 [1,1824 36 37 |1.0393| |1.0796| |1,1166| |1.1508/ |1,1829 27 38 |1.0400| |1.0802| /1.1172] /|1.1518| [1.1835 38 39 |1.0407| |1.0809| |1.1178| /1.1519| [1,1840 39 40 |1.0414/ [1,0815] |1.1184/ |1.1524/ /1,1845 40 41 |1.0421/ [1.0821] |1,1190| |1.1529| [1.1850 41 42 |1.0428| /1.0828| |1.1196 /1.1535 |1.1855 42 43 |1.0435| |1.0834 [1.1201 |1.1540| [1.1861 43 44 | 1.0442 [1.0841 1.1207| |1.1546| |1.1866 44. 45 |1.0449| « | 1.0847] « [1.1218 2 /1.1551| 1.1871 | 45 46 |1.0455| * |1.0853|* | 1.1219“ |1.1556|* |1.1876/% | 46 47 |1.0462 |1.0860/ [1.1225 1.1562 [1.1881 47 48 |1.0469/ |1.0866| |1.1230/ |1.1567| |1.1887 48. 49 |1,0476| |1.08738| |1.1236| [1.1578 [1.1892 49 | 50 |1.0483| |1.0879| [1.1242 |1.1578| |1.1897 50 51 |1.0490| |1.0885 [1.1248] [1.1588] [1.1902 51 52 |1,0497| |1.0891/ [1.1254 [1.1559] | 1.1907 52 53 |1.0504| |1.0898| |1.1259| |1.1594| [1.1912 508 54 |1.0511/ |1.0904, [1.1265] |1.1600/ [1.1917 54 55 |1.0518| e | 1.0910 a | 1.1271| 1.16051 (1.1922. | 55 56 |1.0524/*/1.0916/* |1.1277/* |1.1610/* |1.1927/%] 56 57 (1.0531 1,0922] *11,1288| * 11,1616|.: (1.1082 07 58 |1.0538| |1.0929| |1.1288| : |1.1621| : 1.1987 58 59 |1.0545| 11.0935/ |1,1294/ |1.1627) |1.1942 59 60 |1.0552/ |1.0941| . 1,1300 k 1.1632] |1.1947 60 Min. 109 |Dif| gao |DIf| quo Ji] 139 [ni] (449 [Dif 14060 “Y 150 TABLA I. Logaritmos de pp. — Argumento, distancia zenital aparente, Min O O O DI E AS 0 |1.1947| 1.2241] [1.2519 |1,2784 /1.8086 0 1 |1.1952|' 1.2246: |1.2524| |1.2788| | 1.3040 1 2 . 1957 , .2250| 1.2528 a 27921 |1.3044 2 3 |1.1962| [1.2255|. 11.2588| |1.2797| ' | 1.3048 3 4 |1.1967 1.225 9 11,2587| |1,2801 1.3052 4. 5 |1.1978|% 1.2264 % | 1,2542 + [1,2805| + [1.3056/8 | : 5 6 [1.1978 : 22691 11.2546| |1.2809| 1|1.3059 6 7 |1,.1988| |1.2278| |1.2551| |1.2818| |1.8063 sá 8 |1.1988|' |1.2278| | 1.2555 SS 2818| [1.3067 8 9 11.1998| |1.22821 | 1.2560 2822||1.3071 y 10 |1,1998| [1.2287 : 1.2564 128: 26/ 11.3075 10 11 [1.2008] |1.2292;' |1.2569| ¡1.2830/ /1.3079 11 12 |1.2008| |1.2296| |1.2578| /1.2834| |1.3088 12 13 |1.2013 Ep 1.2578| * ¡1.2839 > 3087 13 14 |1.2018 306| |1.2582| [1.2848] |1.8091 14 15 | 1.2023] a 1:23 311] + | 1.2587| « | 1.2847] « | 1.8096/-| 15 16 |1.2028| * y 23151 *|1.25911* |1.28511* | 18100 *| 16 17 |1.2088] |1.23201 [1.2596] |1.2855| (1.8104 17 18 |1,2038] |1.23251 |1.2600 y 28601 |1.3108 18 19 | 1.2048] /1.2329| |1.2605| |1.2864| |1.3112 19 20 | 1.2048] .|1.2334| [1.2609| |1.2868| |1.8116 20 21 |1.2053| /1.2389| /1.2618|* | 1,2972|: | 1.3120 2l 22 |1.2058| 1.2348) |1.2618| |1. 2876 113124 22 23 |1:2063| |1.2348| |1.2622| [|1.2881|' | 1.8128 23 24 |1.2068|.. | 1.2352. |1.2627| |1.2885/.' | 1.3182 24 25 |1.2073| e | 1.2357 « | 1.2631] y | 12889] 4 |1.3137|4 | -25 2611.2078| "1.2362 * | 1.2685|* | 1.2898/* 1.3141 | 26 27 ¡1.2083| |1.2366| ' |1.2640| 1.2897] (1.8145 27 28 |1.2088| ' [1.2871] 1.2644] |1.2902| |1,8149 28 29 |1.2093| |1.2875| |1.2649| |1.2906| |1.8158 29 30 |1.2098| |1.2380| 1.2653 /1.2910/ |1.8157 30 Min. 159 |Dit | U1G9 [Di] 17% [Die] geo [Dif[ ADO [Dif] Min. 199 80 XV A A A E 78 15 30 TABLA. 1. Logaritmos de pp. —— Argumento, distancia. zenital aparente, Min. 15%: [oie] M6 [Di£] MYO loi] 1489. [pil 190 [oi] Min. 30 11.2098 1.2380 1.2653 1.2910 1.8157 30 31 1.2108 1.2385 1.2657 1.2914 1.8161 31 32 |1.2108 1.2389 1.2662 1.2918 1.3166 32 33 1.2118 1,2394 1.2666 1.2923 1.3169 38 34 11.2118 1.2398, 1.2671 1.2927 13073 34 35 |1.2128| 4 | 1.2408/3% | 1.2675] 3] 1.293113 11.8177/3 | 35 36 |1.2127 1.2408 1.2679 1.2935 113181 36 31 11.2182 1.2412 1.2684 1.2989 1.3185 37 38.11.2137 1.2417| 1.2688 1.2944 1.3189 38 39 |1.2142] |1.2421|. |1.2698| ' |1.2048| |1.8193 39 40 |1.2147| |1.2426| |1.2697| |1.2952| |1.8197 40 41 1.2152 1.2481 1.2701 1.2956 1,8201 41 42 |1.2157 1.2435 1.2706 1.2960 1,3205 42 43 |1.2161 1.2440| |1.2710 1.2965 1.3209 43 44 (1.2166 1.2444 1.2714 1.2969 1.3218: 44. 45 |1.2171 « | 1.2449] « | 1,2719 4 [1.2978 4 (1.8217 | 45 46 |1.2176,7 1 1.2454] 972811 |1,297717 | 1.8997 1 46 47 |1.2181 1.2458 1.2727 1.2981 1.0020 47 48 |1.2185 1.2463 1,2791 1,2986 1.3229 48 49 |1.2190 1.2467 1.2736 1.2990 1.3283 49 50 |1.2195| |1.2472/ |1,2740/ ¡1.2994 |1.8287 50 51 |1,22001 |1.2477| |1,2744| |1,2998| |1,8241 51 52 |1.2204| |1.2481| |1.2749|. |1.3002/. | 1.8245 52 58 |1.2209 |1.2486|.. |1.2758 1.3007 1.3249 88 54 |11.2218 1,2491 1.2758) |1.8011 1.9268 54 559 |1.2218| « | 1.2496 5 1.2762 : 1.8015.4 11.3257/2.| ¿55 56 |1.2223| *|1.2500|* |1.2766|* |1.8019 | 1.3261" | 56 97 |1:2297 1.2000: 11:2771 1.3023 1.3265 57 58 | 1.2282] * | 1.2510 1DITO 1.3028 1.8269 58 59 | 1.2236 1.2514 1.2780 1.3032 1.3278 59 60 |1.2241 1.2519 1.2784 1.3036 1.0277 60 Min. M5 [Dif] (469 [Dif | 4yos [Dif] 180 [Dif] 4909: Dif] Min: 79 202 0 TABLA 1. Logaritmos de- , — Argumento, distancia zenital aparente, Min. 209 [vit]. DUO [Dif] 289 [Dir] DB + [oi] 249 Jnif.] Min. 0 11.3277 1.3507 1.3729 1.3945 1,4151 0 1 (1.8281 1.3611 1.3733 1.3949 1.4154 l 2 |1.3285 1.3514 1.3736 1,3952 1.4158 2 3 11,3288 1.8518 1.3740 1.3956 1.4161 3 4 [1.3292 1.3522 1.3744 1.3959 1,4165 d. 5 |1.3296| | 1.3526] 3 | 1.3748 3 | 1.8968 3 | 1.4168| 3 5 6 | 1,3300 1.3529 1.3751 1.3967 1,4171 6 7 |1,3804 1.3588 1.3750 1.3970 1.4175 U 8 1.3307 1.8587 1,3759 1.3974 1.4178 8 9 1,3811 1.8540 1.3762 1.3977 1.4182 9 10' 1.8910 1.3544 1.3766 1.3981 1.4185 10 11 1.3319 1.3548 1,3770 1.3984 1.4188 bl 12 |1.3328 1.8552 1.9778 1.8988 1.4192 12 13 |1.8327 1.3550 1.8777 1.3991 1.4195 13 14 1 1.3381 1.8959 1.3780 1.3995 1.4199 14 15 1.8385] a | 1.3563] « | 1.3784] + | 1.3998| « | 1.4202 31 10 16 |1.8338|* |1.8567 * (1.3788 7 |1.4001/* [1.4205 "| 16 17 |1.8342 1.3571 1.8791 1.4005 1.4209 Y7 18 |1.3346 1.3574 1.3795 1.4008 1.4212 18 19 | 1.8950 1.3078 1.3798 1,4012 1.4216 19 20 |1.3894| ;11.8582| - | 1.8802] | 1.4015| |1.4219 20 21 /1.8358| |1.3586| : | 1.3806] |1.4018| | 1.4222 21 22.11.8362 1.3589 1.3809 1,4022 1.4226 22 28 11.8966 1.8598 1.3813 1.4025 1.4229 23 24 |1.8370 1.3597 1.3816 1.4029 1,4233 24 20 111.9974 3 1.3601 3 1.3820 e 1.4082 y 1.4236 3 20 26 11.837 1.3604 1.3824 1.4085] '/1.42839/. 26 27 |1.8381 1.3608 1.3827 1.4089 1.4243 27 28 1.3385 1.3612 1.3881 1.4042 1.4246 28 29 |1.83489 1.8615 1.3834 1.4046 1.4250 29 30 |1:3393 1.8619 1.3838 1.4049 1.4253 30 Min 20% jdDif| DO [Dit] 283% [DIE] DBo [Di] -QA9 [DIE] Min. 240 30 | | | | | | | Í 1 | | | 80 209 30 TABLA. 1. logaritmos de pp. — Argumento, distancia. renital aparente, Min. 209 Ibi] DM% [mis] 229 [ni] DEBO Inie| DA oir] Min. 30 11.3393 1.3619 1.3838 1.4049 11,4253 30 31'11.8897/. 11,8623/ |1.8842]| | 1.4058| |1.4256 31 32 |1.8401 1.3626 1.3845 11.4056 1,4260 32 33 |1.3404 1.3680 1.8849 1.4060 1,4263 99 34 |1.3408 1.3634 1.8852 1.4063 1.4266 34 35 |1,3412|% | 1.8638|3 | 1,3856|% |1.4067|/3 /1,4270/2| 35 36 |1.3416 1.3641 1.3860 1,4070 1,4273 36 37 1.3420 1.3645 1.8863 1.4074 1.4276 31 38 |1.3423 1.3649 1.8867 1.4077 1.4279 38 39.11.3427 1.3652 1.3870 |1.4081 1.4283 39 40 |1.3431| |1.3656| |1.8874| [1.4084 1.4286 40 41 |1.3435 1.3660 1.3878 1.4097 1.4289 41 42 |1.3439 1.8663 1.3881 1.4091 1.4298 42 43 | 1.3442 1.3667 1.3895 1.4094 1.4296 43 44 |1.3446 1.3671 1.3888 1.4098 1.4299 44 45 |1.8450| . | 1.8675| + | 1.8892. | 1.4101|..11.43083/ 02 | 45 46 |1.3454|* 1.3678” |1.8895| (1.4104 *11.43061*| 46 47 |1.8458 1.3682 1.3899) |1.4108 1.4309 47 48 |1.8461 1.3686 1.3902 1.4111 14812 48 49 |1.3465 1.3689 1.3906 1.4115 1.4316 49 50 |1.8469| |1.3698| |1.8909| |1.4118| |1.4319 50 01 |1.8473 1.3697| |1.8918|- 1.4121 1.4322 bl 92 11.8477 1.3700 1.8916 1.4125 1.4326 52 53 |1.8480 1.3804 1.2920 1.4128 1.4329 53 54. 1.8484 1.3707 1,8923 |1.4131 1.4332 54 55 |1.3488 o 1.8711 s 1.8927| « | 1.4185] .. | 1.4336 9 55 56 | 1.3492 1.8710 1.8931/7 |1.4188/7 1.4339 | 56 57 11.8496 1.3718 1.3934 1.4141 1.4342 57 58 11.8499 1.8722 1.8938) |1,4144 1,4345 08 59 | 1.3508 1.8720 1.3941 1.4148 1.4349 59 60 |1.3507 1.3729 1.5945 |1.4151 1.4352 60 Min. 20 [bir] QA [Dif] 233 Ibi] 239 In] 242 [Dif] Min 242 60 81 29 30 MEMORIAS (1890-91), T, TV, 11 TABLA Logaribmos de 2, — Argumento, distancia zenital «aparente. Min, | .235% [nit] 269 [bi] 279 [bir] 280 Ip] 299 |bi£| Min. 0 [1.4352 |1.4547| (1.4786 |1.49917 |1.5102 0 1 (1,4355 [1,4550] [1.4789] |1.4994 11.5105 1 2 |1.4359| [1.4558] (1.4742 |1.49971 |1.5108 2 3 [1,4362] [1.4557] |1.4746/ [|1.4930| |1.5111 3 4 (1.4365 |1.4560| [1.4749 [1.4938] | 1.5114 4. | 5 [1,4369 4 | 1.4568|9 [1,4752 2 | 1,4987 3 |15118/8 | 5 ] 6 [1.4372 (1.4566 |1.4755| -|1.4940/ (1.5121 6 ] 7 |1.43875| 1.4569] [1.4758] |1.4948| [1.5124 7 1 8 |1.4378| [1.4578] :|1.4762 [1.4946] |1.5127 8 ] 9 [1.4382 [1.4576] |1.4765/ [1.4949] |1.5130 9 1 10 |1,4385]| -|1,4579/ [1.4768] |1.4952| [1.5133 10 | 11 [1.4388/ [1.4582] [1.4771] [1.4955 (1.5136 11 l 12 [1,4392 [1.4585] |1.4774| [1.4958 [1.5139 12 ¡ 13 [1.4395 [1.4589 |1.4777| |1.49611/ |1.5142 13 l 14 |1,4398| [1.4592 |1.4780| [1.4964 [1.5145 14 ] 15 [1.4402] | 1.4595 y | 1.4784| : [1.4967 < (1.5148 «| 15 l 16 |1,4405| [1.4598 ” [1.4787 | 1.4970” [1.5150 16 ! 17 [1.4408] |1,4601| |1.4790| |1.4978| [1.5153 al i 18 [1.4411 1,4605| 1.4793 |1.4976| 1.5156 18 l 19 [1,4415/ [1,4608| [1,4796| |1.4979| [1.5159 19 l 20 [1.4418] |1,4611] |1.4799 |1.4982] |1.5162 20 21 [1,4421/- (1.4614 [1.4802 |1.4985| [1.5165 21 | 22 |1.4425| [1.4617 |1.4805| |1.4988| |1.5168 22 | 23 |1.4428/ [|1.4621| |1.4808|: |1.4991/ |1.5171 23 | 24 [1.4431 [1.4624| [|1,4811/ |1.4994/ |1.5174 24 1 20 |1.4435| + |1.4627| « (1.4814 2 1.4998 - (1.5177/8 | 25 ! 26 [1,4488] |1.4630|7 (1,4817|" [1.5001 7 (1.5180 26 | 27 [1,4441] [1.4638] [1.4820/ [1.5004 |1.5188 27 i 28 |1,4444| [1.4687 [1.4828 |1.5007|. |1.5186 28 i 29 [1.4448] [1.4640| |1.4826| [1.5010 |1.5189 29 l 30 |1.4451] [1.4648] [1.4829 [1,5018 |1.5192 30 | Min | 250 [vit] 260 Dt, 272 [DIE] 280 [DIE| 200 [Dif] Min. | A A A nr pc | | ) | | ! A l ,82 25 30 TABLA 1. n Logaritmos de o, — Argumento, distancia renital aparente, Min, 259 Ioi] 262 Ibis] 27% Ibi] 28 [bir] 299 [DH Min 30 1144511 [1.4648] |1.4829| |1.5013 [1.5192 30 31 |1,4454| |1.4646| |1.4832 |1.5016/ 1.5195 31 39 |11.44571 |1.4649 |1.4885 |1.5019 [1.5198 32 | 33 11.4461| |1.4652| |1.4888| |1.5022 [1.5201 33 34 |1.4464/ |1.4655/ |1.4841| [1.5025 1.5204 34 | 35 11.4467/ 3 | 1.4659] 4 | 1.4845| + | 1.5028| 3 |1.5207| 3 30 36 |1.4470| |1.4662| |1.4848 ¡1.5081 [1.5209 36 37 (1.4478| |1.4665| |1.4851| |1.5084/ [1.5212 37 38 11.4477| |1.4668) |1.4854| [1.5087 [1.5215 38 || 39 |1.4480| |1.4671 1.4857| |1.5040| 1.5218 39 40 11.4488| |1,4674| |1.4860/ [1.5048 [1,5221 40 41 |1.4486| |1.4677| |1.4868| [1.5016 1,5224 41 49 |1.4489| |1.4680| |1.4866| [1.5049 [1.5227 42 43 1.4498] |1.4684 [1.4869 [1.5052 [1.5230 43 44 |11.4496| |1.4687| |1.4872 |1.5055 [1.5233 44 45 |1.4499| «, | 1.4690/ «+ | 1.4875| 2 1.5058|2 | 1.5236| a 45 46 11.45092)*|1.4693|* [1.4878 [1.5061 1.5288] 46 47 1145051 |1.4696| |1.4881| [1.5064 [1.5241 47 48 11.4509| |1.4700| |1.4884| [1.5067 [1.5244 48 49 114519) |1.4708| |1.4887| |1.5070/ [1.5247 49 50 114515) |1.4706/ |1.4890/ [1.5073 |1.5250 50 51 1145181 |1.4709 |1.4893| [1.5076 |1.5253 51 52 [1.4521 1.4719) |1.4896| |1.5079| [1.5256 52 58 114595 |1.4715| |1.4899|- |1.5082| [1.5259 53 54 11.45281 |1.4718 |1.4902 [1,5085 |1.5262 54 55 11,4581| e 11.4721/ 0 | 1.4906] «; 1.5088| « | 1.5265] a 55 56 1145841 11,.4724/* [1,4909 11.5090 "115267 1:56 57 11.4587) 1147271 |1.4912| |1.5098| |1.5270 97 58 |1.4541 1.4780) 11.4915| |1.5096 |1.5278 58 59 11.4544) |1.4738 |1.4918| |1.5099| [1.5276 59 60 |1.4547 1.4736) |1.4921| |1.5102 11.5279 60 Min. eso In 2362 [oi] 2y9 |Dif[ 280 [Di] 299 [Dif Min. 992 60 83 3020 TABLA I. Logaritmos de /?.— Argumento, distancia zenital aparente. Min 309 JD] 312 [dif] 382 [vi] 33% [oir] 349 [oi] Min. || 0 11.5279 |1.5452|: [1.5622 |1.5790/ | 1.5954 ol 1 |1.5282 11.5455/- |1.5625|/ 11.5793| |1.5957 1 2 [1.5285] |1.5458| |1.5628 |1.5796| [1.5959 2 3 |1.5288/ |1.5461/ |1.56301 |1.5798| | 1.5962 3 4 [1.5291| |1.5464/- |1.5633| |1.5801| |1.5965 4 5 |1.5294/3 | 1.5467 3 [1.5636 2 | 1.5804| % | 1.5968| 5 6 |1.5296| [1.5469] [1.5639 |1.5807| |1.5970 6 7 11,5299 |1.5472: [1.5642 |1.5810/. [1.5973 7 8 |1.5802| |1.5475/ |1.5644| |1,5812 [1,5976 8 9 /1.5305 |1.5478| |1.5647| [1.5815 1.5978 9 10 |1.5808/ |1.5481/ [1.5650 |1.5818| [1.5981 10 11 ¡1.5311/ |1.5484/ [1.5658] [1.5821 [1.5984 11 12 (1.5314 |1.5487| [1.5656 |1.5823| |1.5987 12 13 |1.5817| [1.5490 |1.5658| |1.5826| |1.5989 18 14 |1.53201 |1.5498 |1.5661| |1.5829 |1.5992 14 15 |1.5828|. | 1.5496|. | 1.5664| . | 1.5832 .. | 1.5995... | 15 16 |1.5325|* | 1.5498“ |1.5667|” | 1.5834“ 1.5998“ | 16 17 [1.5328 |1.5501/ [1.5670 |1.5837| |1.6001 17 18 |1.53311 |1.5504| [1.5672] [1.5840 |1.6003 18 19 |1.5334| [1.5507| [1.5675 |1,5842| *| 1.6006 19 20 |1.538371 [1.5510/ |1.5678 [1.5845 [1.6009 20 21 [1.5340 [1.5518] |1.5681/ |1.5848/ |1.6012 21 22 |1.5848| [1.5516 |1.5684| |1,5851| |1,6014 22 23 |1.5346/ [1.5518 |1.5687. |1.5853 |1.6017 2: 24 |11.5349| |1.5521 1.5690/ [1.5856 |1.6020 24 25 |1.5352| . |1,5524|'. | 1.5693|« | 1.5859|.. | 1.6028|.. | 25 26 |1.5854| “ | 1.5597" | 1.5695|* |1.5862] "| 1.6025“ | 26 27 1153571 |1.5580/ |1:5698 |1.5865+ |1.6028 27 28 |1.5360/ |1.5582 |1.5701| |1.5867. |1.6031 28 29 11.5863/ |1.5585/ |1.5704| 11,5870 |1.6088 2 30 |1.5366/ |1.5588| |1.5707] [1.5878 |1.9036 30 Min 309 [Dif] 319 [Dit] 329 [Dif] 339 [DIE] 349 [Dif] Min. A —ÓÓRÓO_—ÓOÓ- O 0 O xxx | l l | 84 30530 TABLA l. Logaritmos de -p. — Argumento, distancia nenital aparente, Min. 30% loir] BA In] 322 [ni] 33% [ni] (342 [vit] Min. 30 11.5366 1.5538 1.5707 1.5873 1.6036 30 31 ¡1.5369 1.5541 1.5710 1.5876 1.6039 31 32 1 1:0972 1.5544 1,5718 1.5878 1.6041 32 33 11,5870 1.5546 1.0710 1.5881 1.6044 33 34 |1.5378 1.5549 1.5718 1.5884 1.6047 34 35 |11.538113 11.5552/2 1 1.5791 |1.5887/ 3 /1.6050/3| 35 36 |1.58831 11.5555| 1.5724 |1.5889/ |1.6052 36 37 |1.5386 1.5558 10727 1.5892 1,6055 87 38 |1.5889| |1.5560 1.5729 1.5895 1.6058 38 39 |1.5392| |1.5568 |1.5782 11.5897| |1.6060 39 40 |1.5395) |1,5566/ [1.5735 |1.5900| |1,60683 40 41 11.5898 |1.5569 |1.5738| |1.5903| (1.6066 41 42 |1.5401 1.0072 1.5740 1.5905 1.6068 42 43 11.5403 1.5074 1.5743 1.5908 1.6071 4.3 44 |1.5406 1.5577 1.5746 1.5911 1.6074 44 45 |1.5409| « 11.5580| «. | 1.5749] +. | 1.5914 - 1.6077. | 45 46 11.5412/* 11.55831*11.5751/" 115916" 1.6079" | 46 47 (1,5415 1.5586 1.5754 1.5919 1.6082 47 48 |11.5417| /1.5588| [1.5757 [1.5922] |1.6085 48 49 11.5420 1.5591 1.5759 1.5924 |1.6087 49 50 |1,5428| |1.5594/ |1.5762 |1.5927| |1.6090 50 51 11.54268) |1.5507/ (|1.5765/ |1.5930/ |1.60983 51 92 1.5429 1.5600 1.5768 1.5932 1.6095 52 03 |1,5432 1.5602 1,0770 1.5935 1.6098 53 04 11,5435 1.5605 1.5773 1.5938 1.6100 54 55 11.5488| o 11.5608| o 1.5776 «+ 1.5941| +. 1.6103]. + 50 56 |1.5440/" |1.5611/7 | 1.5779] * | 1.5948" 1.6106" | 56 57 | 1.5443 1.5614 |1.5782 1.5946 1.6108 57 58 | 1.5446 1.5616 1.5784 1.5949 1.6111 58 599 |1.5449 1.5619 1.5787 1.5951 1.6113 59 60 | 1.5452 1.5622 |1.5790 1.5954 1.6116 60 Min. 309 [DE ga Dif] ga [vit 33% [ni] 349 [Dif] Min, 340 60 350 Logaritmos de pp, — Argumento, distancia zenital aparente. Min 85% [mir] 86% Íoif] 879 [bir] 3889 |vir|* 392 [vir] Min O |1.6116/ 11.6276 |1.6435|- |1.6591| |1.6746 0 1 (1.6119 1.6279) 11.6438 1.6594 1.6749 L 2 11.6121 1.6281 1.6440 1.6596 1.6751 2 3 |1.6124 1.6284 1.6443 1.6599 1.6754 3 4 |1.6127 1,6287 1.6445 1.6601 1.6756 4. 5 |1.6130/% | 1.6290 « | 1.6448 | $ | 1.6604|< [1.6759 5 6 |1.6132 1.6292 1.6451 1.6607 1.6762 6 7 11.6180 1.6295 1.6453 1.6609 1.6764 7 8 |1.6138 1.6298 1.6456 1.6612 1.6767 8 9 1.6140 1.6300 1.6458 1,6614 1.6769 9 10 ¡1.6148 1.6308] |1.6461 1.6617 1/6142 10 11 |1.6146/ |1.6306; |1.6464 |1.6620| |1.6775 dd 12 |1.6148| |1.6808- (1.6466| 1.6622 11.6777 12 13 |1.6151 1.6311 1.6469 1.6625 1.6780 La 14 |1,6154, |1.6314 1.6471 1,6627 1.6782 14 15 |1.6157| +. |1.6317|.. 1.6474 » |1,6630| « 1.6785 a 15 16 1.6159) |1.6819 "| 1.6477|* |1.6633|* | 1.6788 16 17 |1.6162 1.6822 1.6479 1.6635 1.6790 17 18 |1.6165 1.6325 1,0482 1.6638 1.6793 18 19 |1.6167 1.6327 1.6484 1,6640 1.6795 19 20 |1.6170| 1.6330 1.6487 |1.6643| |1.6798 2 21 1.6178, |1.63388 11.6490| |1.6646| |1.6801 21 22 |1.6175 |1.6335. |1.6492| |1.6648|. | 1.6803 22 2311-6178 1.6338| (1.6495 1.6651 1.6806 23 24 |1.6181 1.6340 1.6497 1.6653 1.6808 24 25 |1.6184| | 1.6343] « | 1.6500! « | 1.6656|= |1.6811/2 | 25 26 11.6186|* |1.6346/* | 1.6508" (1.6659 “ |1.6814 "| 26 27 11,6189 1.6348 1.6505 1.6661 1.6816 21 28 |1.6192 1.6351 1.6508 1.6664 |1.6819 28 29 | 1.6194 1.6358 1.6510 1.6666 1.6821 29 30 |1.6197| |11.6356 11.6518| |1.6669| |1.6894 30 Min. 359 [Di] 369%. Dif] 37% [DIE] B89% [DI] 39% DIE] Min. 392 30 a 86 35 30 ¿ TABLA TI. Logaritmos de -p. — Argumento, distancia zenital aparente, Min. 3859 [oil 36% [ni] 379 [vi] 389 [vi] 399 [Dit] Min. 30 |1.6197 1.6356 1.6513 1.6669 1.6824 30 31 |1.6200 1.6359 1.6516 1.6672 1.6827 31 32 |1.6202 1.6361 1.6518 1.6674 1.6829 32 33 |1.6205 1.6364 1.6521 1.6677 1.6832 33 34 |1.6207 1.6366 1.6523 1.6679 1.6834 34 35 11.6210/% | 1.6369 % 1.6526 % | 1.6682 1.6837/4| 35 36 | 1.6213 1.6372 1.6529 1.6685 1.6840 36 37 1.6215 1.6374 1.6531 1.6687| |1.6842 dl 38 |1.6218 1.6377 1.6534 1.6690 1.6845 38 39 |1.6220 1.6379 1.6536 1.6692 1.6847| |. 39 40 |1.6228 1.6382 1.6539 1.6695 1.6850 40 41 |1.6226 1.6385 1.6542 1.6698 1.6853 41 42 |1.6228 1.6387 1.6544 1.6700 1.6855 2 43 |1.6231 1.6390 1.6547 1.6708 1.6558 43 44.11.6234 1.6992 1.6549 1.6705 1.6860 44 45 |1.6237 .. | 1.6395] « | 1.6552 2 1.6708| + 11.6863|+ | 45 46 |1.6239 *|1.6398|* | 1.6555 " |1.6710|” | 1.6866 pila d6 47 |1.6242 1.6400 1.6557 1:6113 1.6868 47 48 |1.6245 1.6408 1.6560 1.6715 1.6871 48 49 |1.6247 1.6405 1.6562 |1.6718 1.6873 49 50 11.6250 1.6408 1.6565 1.6720 1.6876 50 51 |1.6253 1.6411 1.6568 1.6723 1.6879 51 52 |1.6265 1.6413 1.6570 1.6725 1.6881 52 58 |1.6258 1.6416 1.6573 1.6728 1.6884 53 54 |1.6260 1.6419 1.6575 1.6730 1.6886 D4: 55 |1.6263| «+ | 1.6422 » 1.6578 2 1.6738] + 1 1.6889) | 55 56 11.6266|" |1.6424| [1.6581 1.6736" |1.6891 7 | 56 57 |1.6268 1.6427 1.6583 1.6738 1.6894 07 58 |11.6271 1.6430 1.6586 1.6741 1.6896 58 59 |1.62783 1.6432 1.6588 1.6748 1.6899 59 60 | 1.6276 1.6435 1.6591 1.6746 1.6901 60 Min. 350 lb 369 [mel gyo [ot] 289 [bir] 392 [Dif] Min 87 4090 TABLA 1. Logaritmos de o. — Argumento, distancia. zenitel aparente, Min 409 oir] 4x9 [oie] 422 [mir] 432 [mir] 442 [04] Min. 0 |1.6901| |1.7055| [1.7207 [1.7358 [1.7510 0 1 |1.6904| (1.7058 (1.7210 |1.7361 [1.7518 1 2 11.6906| |1.7060/ [1.7212 [1.7363 (1.7515 2 3 |1.6909 |1.7063| [1.7215 |1.7366 [1.7518 3 4 |1.6911| |1,7065| |1.7217| |1.7368 (1.7520 4 5 |1.6914|8 |1.7068|8 [1.7220 1.7371 3 175235 | 5 6 |1.6917| |1.7070| |1.7222 [1.7378 [1.7525 6 7 11.6919| |1.7078| [1.7225 [1.7376 [1.7528 7 8 |1.6922| [1.7075 [1.7227 |1.7378/ [1.7580 8 9 [1.6924 |1.7078 [1.7230 [1.7381 [1.7533 y 10 |1.6927| |1.7080| [1.7232 [1.7383 (1.7585 10 11 |1.6930| |1.7083| [1.7235] [1.7386| [1.7538 11 12 |1.6932| [1.7085 |1.7237| [1.7388 1.7540 12 13 |1.6935| [1.7088 [1.7240 (1.7391 (1.6543 13 14 |1.6937| |1.7090| [1.7242 [1.7393 [1.7545 14 15 |1.6940| «| 1.7093| « | 1.7245 » [1.7396| + [1.7548 = | 15 16 |1.6942 * |1,7096|* 1,7247" |1.7399|* | 1.7550 16 17 |1.6945| [1.7098 [1.7250 [1.7401 |1.7553 17 18 |1.6947|/- [1.7101] |1.7252 [1.7404| 1.7555 18 19 |1.6950| |1.7108| [1.7255] |1.7406| [1.7558 19 20 |1.6952] |1.7106| |1.7257| [1.7409] [1.7560 20 21 |1.6955|/ |1.7109| |1.7260/ [1.7412] [1.7563 21 22 |1.6957/ |1.7111/ |1.7262 [1,7414 [1.7565 22 23 |1.6960| |1.7114/ |1.7265| [1.7417] [1.7568 23 24 |1.6962| |1.7116| |1.7267| |1.7419| |1.7570 24 25 |1.6965| + |1.7119| « [1.7270] « [1,7422 4 [1.7578 + | 25 || 26 11.6968|* 11.71211* 11.7273|" | 1.7424" (1.7576|" | 26 27 11.6970| |1.7124| (1.7275| [1.7427| [1.7578 27 28 |1.6973| (1.7126 |1.7278| [1.7429 [1.7581 28 29 11:6975| |1.7129) |1.7280| [1.7432] [1.7588 29 30 |1.6978/ |1,7181) [1.7288 (1.7434 (1.7586 30 Min, 409 Dif] ANO Dit] 420 Di] 439 [Dif] 449 [Dif] Min. 442 30 88 40 30 / TA BIEA. Í: Logaritmos de p. — Argumento, distancia zenital aparente, Min. 400 [vir] 449 [vir] (432 [vir] 432 [Dir] 449 - [oif.] Min. 30 |(1.6978|. (1.7131 1.7288| |1.7434| [1.7586 30 31 |1.6981| [1,7184 |1,7286| |1.7487] [1.7589 3l 32 |1.6983] |1.7136 1.7288] |1.7439| [1.7591 32 33 |1.6986| : 1.7189) : 1.7291] 1.7442] : [1.7594 33 34 |1.6988| |1.7141| |1.7293| |1.7444| [1.7596 34 35 |1.6991/3 | 1.7144 3 (1.72963|1.7447 2 (1,7699 /3| 30 26 |1.6994| |1.7146| 1.7298 |1.7449| [1.7601 36 37 (1.6996 |1.7149| [1.73011 [1.7452 (1.7604 37 38 |1.6999| |1.7151| [1.7803] |1.7454| (1.7606 38 || 39 |1.7001 1.7154| |1.7306| |1.7457| [1.7609 39 40 (1.7004 /1.7156| |1.7308| [1.7459 [1.7611 40 41 |1.7007|./1.7159| .|1.7311| [1.7462 : [1.7614 41 42 |1.7009| |1.7161| |1.7318| |1.7464 [1.7616 42 48 |1.7012) [1.7164 1.7316| |1.7467| [1.7619 43 44 |1.7014| |1.7166| |1.7318| |1.7469| [1.7621 44 45 |1.7017| « | 1.7169 + 1.7321] « 1.7472 . [1.7624 |.,| 45 46 (1.7019 *|1.7172 * |1.7323|* 11.7475|* |1.76261* | 46 47'11.7022| |1.7174| |1.7326| |1.7477| [1.7629 47 48 |1.7024| 11.7177| /|1.7328| |1.7480| [1.7681 48 49 |1.7027| |1.7179| |1.7331| [1.7482 [1.7634 49 50 |1.7029| |1.7182| [1.7338] |1.7485| [1.7686 50 51 |1.7032| 1.7185] |1.7336| /1.7488| : [1.7639 51 52 [1.7034 |1.7187| |1.7338| |1.7490/. [1.7641 92 53 |1.7037| |1.7190| 11.7341| [1.7498| [1.7644 03 54 |1.7039) |1.7192 11.7348] [1.7495] [1.7646 54 55 (1.7042 « |1.7195| + 1.7346]. 1.7498 « [1.7649 |. | 55 56 |1.7045|* |1.7197/* (1.7348 * 1.7500) * (1.7651|" | 56 57 |1.7047| |1.7200| |1.73511 1.7503 (1.7654 97 58 |1.7050| |1.7208| [1.7353] [1.7505 [1.7656 58 59 (1.7052 |1.7205| [1.7356 [1.7508 [1.7659 59 60 |1.7055| (1.7207 [1.7358 |1.7510| [11.76611 60 Min. A09 [bi] 449 ¡Dif| 420 [vit] 43% [Dif] 44% [Dif| Min. 440 60 MEMORIAS (1800-91), T, IV, 12 89 45200 TABLA I. Logaritmos de o, — Argumento, distancia zenital aparente. año: El aer [E ayo amo El ago: lí 1.76611| |1.78123| |1.79637| [1.81155| |1.82678 0 1,76636| | 1:78148| | 1:79662| (1.81180| | 1.82704 Al 1,76661| (1,78178| |1.79688| |1.81206| | 1.82739 2 1.76687| | 1.78199| |1.797K8| |1.81231| |1.82755 3 1.76712] [1.78224| |1.79788| | 1.81257| | 1.892780 4 1.76737%|1.782493| 1.79764/8| 1.81282% 1.82806'8| 5 1.76762| |1.78274| | 1.79789| | 1:81307| | 1.82831 6 1.76787| |1.78299| |1.79814 | 1.81833| | 1.82857 7 1.768138| | 1.78325| (1.79839| | 1.81358| | 1.82882 8 1:76838| | 1.78350| | 1.79865| |1.81384| | 1.82908 9 1.76863| |1.78375| |1.79890| | 1.81409| |1.82933 0 76888| |1.78400| |1.79915| |1.81434| | 1.82959 16913! | 1.78426/ | 1.79941| |1.81460 |1.82984 769891 |1.78451] |1.79966| |1.81485| |1.83010 .16964| | 1.79476 | 1.79991| |1.81511| |1.83035 .76989|.| 1.78502|.. | 1.80017|. | 1.81536l | 1.938061|. 1,77014[1.78527/ 1.80042/*| 1.81561%|1.83086|8 «170591 |1.78552| |1.80067| |1,81587| (1.88112 «17065 11.78577| |1.80092| |1.81612| | 1.-3137 1.77090| |1.78608| |1.80118| | 1.81638| |1.83163 1.77115| | 1.78628| |1.801483| | 1,81663| | 1.83188 1.77140| (1.78653| |1.80168| |1.81688| | 1.83214 1.77165| |1.78678| (1.80194| |1.81714| | 1.83239 1.77191| |1.78704| |1.80219| |1.81739| |1.83265 1.77216| |1.78729| |1.80244 | 1.81764| | 1.83290 1,7741. 1 1.787541., 1.80270., 1.81790/,.| 1.83316., 1,77266%| 1.787798| 1.80295$ 1.81815/5 1.83834.15 77291 11.78804| | 1.80820| |1.81840 53967 .77317| (1.78830| | 1.80345| | 1.81865| | 1.83392 477342) 11.78855) |1.80371| |1.81891| |1.88418 ..77367| |1,78880| | 1.80396| |1.81916| |1.83443 Año ue AGO ul ayo 480 ES 499 Y A [=] oficia A AL 490 80 45 30 90 TABIA TI Logaritmos de -p, — Argumento, distancia zenital aparente. min. | aso |El 460 [El aro [E aso [El 490 [5 Min. 30 11.77367 |1.78880| | 1.80396| | 1.81916| | 1.83443 30 31 |1,77392| |1.78905| | 1.80421 1.81941| | 1.83468 3 32 11.77417| |1.78930| | 1,80447| | 1.81967| |1.83494 82 33 |1.77448| 11.78956| |1:80472| | 1.81992| |1.88520 33 34. 11.77468| |1.78981| |1.80497| |1.82018 1.83545 34 35 |1.77493|%| 1.79006|% 1.80523|%| 1.82043%| 1.83571 Si 30 36 |11.77518| |1.790831| | 1.80548| | 1.82068| | 1.83596 36 27 11.77543| |1.79056| |1.80573| | 1.82094 | 1.88622 37 33 11.77569 |1.79082| |1.80598| |1.82119| | 1.83647 38 39 |1.77594| |1.79107| |1.80624, |1.82145| |1.83673 39 40 |1.77619| |1,79132 1.80649 1.82170| | 1.83698 40 41 11.77644| 11.79157| |1.80674| |1.82195 1.83724 41 42 |11.77669| |1.79183| |1.80700| | 1.82221| | 1.83749 42 48 11.77695 |1.79208| |1.80725| | 1.82246| | 1.83775 43 44. 11.77720| |1.79288| |1.80750| | 1.82272 | 1.883800 44 45 11.77745l.,1 1.79259..| 1.80776|»| 1.82297 ., 1.83826l.1 45 46-11.77770%|1.79284* 1.80801 111,89892| 1.83851181 46 47 11.77795| |11.79309 |1.80826| | 1.82348| | 1.83377 47 48 11.778911 | 1.79384 |1.80851| | 1.82373| | 1.83902 48 49 11.77846| |1.79360| |1.80877| |1828399| | 1.83928 49 50 11.778711 11.79389| |1.80902| |1.82424| | 1.83953 50 51 11.77896| |1.79410| |1.80927| |1.82449| |1.85979| |- 51 52 11.77921| |1.79435| | 1.80953| |1.82475| | 1.84004 02 58 11.77947, |1.79461| |1.80978| |1.82500| | 1.84030 53 54. 11.77972 |11.79486| |1.81003| | 1.82526| | 1 84055 D4 55 11.77997|+, 1 1.79511.., 1.81029|», 1.82551|,,1 1.84081,, 55 56 11.780221%| 1.79536$ 181054%| 1.825768| 1.84106%| 56 57 11.78047| |11.79561| |1.81079 |1.82602 | 184132 57 58 11.78078| |1.79587 11.81104 |1.82627| | 1.84157 58 59 11.78098| |1.79612 | 1.81180| 11.82653 | 1.84183 D9 60 |1.78123| |1.79637| |1.81155| |1.82678| | 1.84208 60 Min. ADO lwl 46% lul 470 jaj 48% [uf AN9 > ls Min. Ba al isc l Al Al 490 60 91 5000 TABLA 1. Lagaritmos de p, — Argumento, distancia zenital aparente. mie | 500 ll 510 [El 520 B| 580 [Ej 540 [Al Min o |1.84208| |1.85747| |1.87298| |1.88868| | 1.90440 0 1 |1.84234| 11.55773| |1.87324, |1.88889| | 1.90467 1 9 11.84259| |1.85799| | 1.87350| | 1.88915| | 3.90498 2 3 11.84285| | 1.85824| |1.87376| | 1.88942| | 1.90520 3 4 11.84310| |1.85850 11.87402 |1.88968| [1.90546 4 5 11843365 1.85876|31.87428|3| 1.88994%| 1.905735| 5 6 |1.84362] |1.85902| [1.87454| [1.89020| | 1.90599 6 7 11.84387| |1.85928| |1.87480| | 1.89046| | 1.90626 7 8 11.84418| 11.85958| [1.87506| | 1,89073| | 1.90652 8 9 |1.84438| | 1.85979| |1.87532| | 1.89099| | 1.90679 9 10 11.84464| | 1.86005| | 1.87558| | 1.89125| | 1.90705 10 11 |1.84490| |1.86031| | 1.87584| | 1.89151| | 1.90732 11 12 11.84515| |1.86057| (1.87610| | 1.89177| [1.90758 12 13 |1.84541| | 1.86088| | 1.87636| | 1.89204| | 1.90785 13 14 |1.84567| |1.86109| |1.87662| | 1.89230| | 1.90811 14 | 15 |1.84593|.| 1.86135|.| 1.87689/..] 1.89256 1.90888|..1 15 | 16 |1.84618%|1.86160% 1.87715% 1.89282*|1.90864| 16 | 17 |1.84644| |1.86186| |1.87741| [1.89308| [1 .90891 17 | 18 11.84670| |1.86212| | 1.87767| |1.89335| [1.90917 18 | 19 |1.84695| |1.86238| |1.87793| |1.89361| | 1.90944 dy | 20 11.84721| 11.86264| |1.87819]| | 1.89387| [1.90970 20 | 91 11.8474.7| |1.86290| |1.87845| | 1.89413| [1.90997 21 l 29 11.84772| 11.86816| |1.87871| | 1.89440| | 1.9102 22 28 11.84798| |1.86341| | 1.87897| | 1.89466| | 1.91050 Ze 94. 11.84823| |1.86367| |1.87923| |1.89492 | 1.91076 24 95 |1.84849.11.86393|,| 1.97950|.. 1.89519l,) 1.91103|. 25 | 96 11.84875% 1.864198| 1.87976% 1.89545* 1.9113088[ 26 l 27 11.84900| |1.86445| | 1:88002| | 1.89571| [1.91156 27 ! 98 11.84926| |1.86470| |1.88028| | 1.89597| |1.91183 28 l 99 11.84951| |1.86496| |1.88054 |1,89624| | 1.91209 29 l 30 11.84977| 11.86522| | 1.88080| | 1.89650| | 1.91236 30 l Min 500 lul 510 lil 52% lu 53% jul. 54% |. Min l lejanas ado A JA A A A l 493010 | 92 502.80 TA. BLA: E. Logariimos de pp, — Arguménto, distancia zenital aparente, Min 500: [5|- 5ue. |El 590. [5 530. El 549. |El Min, 30 [1.84977| |1.86522| | 1.88080| | 1.89650| | 1:91236 30 31 |1:85008| | 1.86548| | 1.88106 | 1.89676| | 1.91268 31 32 |1.85028| |1.86574| |1.88132| | 1.89708| | 1:91289 32 33 |1.85054 |1.96600| | 1.88158 Í 39729 1.91816 33 34 |11.85080| | 1.86626| | 188184 1.91842 34 30 |1,.85106|| 1.866525| 1.88211|3| 1.8 el 1.91369%| 35 36 1185131) |1.86677| |1.88237 1.89808 1.91396 36 37 |1.85151| | 1:896708| | 1,88263 er 34 191422 e7 38 |1:85188| |1:86729| | 1.939289 $9860| | 1.91449 38 39 |1:85208| |186755| |1.88316 cen 1,91475 39 40 |1.85234| |1,86781| | 1.88341| | 1.89913| | 1,91502 40 41 |1.85260| | 1.86807| |1,88367| 1.89939| (1.91529 41 4-2 |1.85285| | 1.86838| | 1.88893| | 1.89966| | 1.91555 42 43 |1.85311| | 1.86858| | 1.88419) | 1.89992| | 1.91582 48 44. 85836| |1.86884| | 1.88445| | 1.90018| | 1.91609 44 45 | 1.85362|+| 1.86910|.| 1.88471|.| 1.90045|..| 1.01686|1.| 45 46 |1:85388*| 1.86936/% 1.88497%|190071%/1.91662%| 46 47 |1.85418| | 1.86962| | 1.88528| | 1.90097| | 1.91689 47 48 |1.85439| |1.86987| | 1.88549| [1.90 1 231 |1.91716 48 49 |1.85464| | 1.87018| | 1.88575| | 1.90150| |1.91742 49 50 |1,35490| | 1.87039| |1.88601| |1.90176| | 1.91769 50 51 |1.85516| | 1.87065| |1.88627 : .90202| | 1.91796 ol 52 | 1.85541| | 1.87091| | 1.88653| | 1.90229| | 1.91822 B2 53 |1,85567| |1.87117| | 1.88680 l. 90255 |1.91849| | +58 54 |1.85593| |1.87148| |1.88706| 11 '9028% 1.91876 54 55 11.85619|.| 1.871691.1 1.887321.,1 1.908308|.,| 1.919031.1 55 56 11.85644| 1.87194%| 1.88758/%| 1.90334% 1.91929%| 56 57 |1.85670| |1.87220| |1.88784| |1.90361| | 1.91956 97 58 |1.85696| |11.897246| (1 $881 :11.90387| |1.91983 58 59 (1.85721 | 1.87272| | 1,88837| |1.90414| | 1.92009 59 60 11.85741| | 1.87298| | 1.88 8863 1.90440| |1.92086 60 Min. 509 SAO ll 580 a 530 pe 54 z co ——— 93 859 0 TABLA I. Dogaxilmos de. o, — Argumento, distancia zenital aparente, Min |. 550. El 569, 5: 579. [5]. 580. [8] > 590. [5] Min 0 11.92036| | 1.93658| | 1.95291| | 1.96955) | 1.98646 0 1 [1.92068| | 1.93680| | 1.95319| | 1.906988| | 1.98675 ll 2 |1.92090| | 1.98707| | 1.95346| | 1.97011| | 1.98708 2 3 |1,92116; |1.93734| | 1.95374; | 1.97089| | 1.98732 3 4 |(1.99148] |1.93761| | 1.95401 |1.97067| | 1.98760 4. 5 |1.92170É 1.937895| 1.05429£ 1.97095%| 1.98789%| 5 6 |1:92197| |1.93816| | 1.95456| |1.97128| | 1.98817 6 7 |1:92224| | 1.98848| | 1.95484| |1.97151| | 1.98846 7 8 |1:92250| | 1,98870| | 1.95511| | 1.97175] | 1.98874 8 :9 11:92277| | 1.93897| |1.95539| | 1,97207/ | 1.98908 Y 10 |1,92804| | 1.93924| [1.95566| [1.97235| |1.95931 10 11 |1,92381| | 1.98951/ | 1.95594 |1.97268| | 1.98960 11 12 | 1.92358| | 1198978| | 1.95621| | 1:97291| | 1.98988 12 13 |1,92385| | 1.94006| | 1.05649| | 1.97319| | 1.99017 19 14 |1.92412| | 1,94088| | 1.95677| |1.97347| | 1.99045 14 15 | 1.92489|..1 1.94060|..1 1.95705|. | 1.97876|..] 1.99074.| 15 16 |1.92465*| 1.94087/*| 1.95782]*/ 1.97404*|1,99102%| 16 17 |1,92492| |1.94114' |1,95760 | 1.97432| | 1/99131 17 18 | 1,92519| |1.94142| | 1.05788| |1.97460| | 1.99159 18 19 |1.92546| | 1.94169| | 1.95815| | 1.97488| | 1.09188 19 20 |1.92573 |1.94196| | 1.905843| | 1.907516| | 1.99216 2 21 |1.92600/ | 1.94228 |1,95871| | 1.97544| | 1.99245 21 22 |1:92627/ | 1.94251 |1.95898| |1.97572] |1.99273 22 23 |1:92658| | 1194278 |1.95926| | 1.97600/ | 1.99302 2 24 |1.92680| | 1194305 |1.95954| |1.97628| | 1.99331 24 25 |1,92707|. | 1.94333..] 1.05982..| 1:97657/... 1.993601.... 25 26 |1.92734%| 1.94360*| 1.96009/%| 1.97685%| 1.993888| 26 27 |1:92761| | 1:94887 |1,96037| |1.97713| | 1.99417 21 28 |1.92787| | 1.94414, |1.96065| |1.97741|.| 1.99446 28 29 |1.92814| | 1.94442| [1,9609] |1.97769| [1.99474 29 30 |1.92841| | 1.94469 |1.96120/ 1.97797| |1.99508 30 Min. 55% ll 56%. (ul 5%% [ul 58% (u| 599 Min ci [El iio Ñ A 592 30 94 559 30 TABEA: 1. Logaritmos de pp. — Argumento, distancia. zenital aparente. Min. 550 560 |El pro. [El 5800 [El 590 [El Min. TDi 30 |1.92841| | 1.94469| |1.96120| |1.97797| |1.99508 30 31 11.92868| |1.94496| |1.96148| | 1.97825| | 1.99532 3l 32 |1.92895| |1.94524| |1.96175| |1.97854| | 1.99560 32 33 |1.92922| |1.94551| | 1.96208| |1.97882/ | 1.99589 33 34 |1.92949| |1.94578| |1.96231: |1.97910| | 1.99618 34 35 |1.92977%| 1.94606/5| 1.96259|| 1.97939%| 1.99647|x 36 |1.93004| | 1.04633| |1.96286| |1.97967| | 1.99675 36 37 |1.93081| | 1.94660| | 1.96814| |1.97995| |1.99704 37 38 |1.93058| | 1.94688| | 1.96342| |1.98023| | 1.99733 38 39 |1.93085| |1.94715| |1.96369 |1.98052| |1.99761 99 40 |1.93112| | 1.94742| |1.96397| |1.98080| | 1.99790 40 7 Ot 277 41 |1.93189 |1.94769| |1.96425| |1.98108| |1.99819| | 41 42 |1.93166| |1.94797| |1.96458| |1.98136| | 1.99848| | 42 43 |1.93193| |1.94824| |1.96481/| |1.98165| |1.99877| | 43 44 |1.93220| |1.94852| |1.96509| |1.98193| | 1.99906| | 44 45 |1.93247|.| 1.94879/.,| 1.96557l=] 1.98221|..1 1.99935l.] 45 46 |1.932745| 1.949065| 1.96564*| 1.98249%| 1.99963%| 46 47 |1.93301 | 1.94934| |1.96592| |1.98277| | 1.99992 41 48 |1.93328| | 1.91961| | 1.96619| | 1.98306| |2.00021 48 N 49 |1.93355| | 1.94989| |1.96648| |1.98334| [2,00050 49 50 |1.93282| | 1.95016| | 1.96676| |1.98862| [2,00079 50 1 11.93409| | 1.95044| |1.96704| [1.98390| |2.00108| | :51 2 |1.93436| |1.95071| [1.96732| | 1.98419| | 2001837 52 53 |1.93463| |1.95099| | 1.96760| |1.98447| | 2.00166 53 4 11.93490| | 1.95126| |1.96788| |1.98476| [2.00195 54 55 |1.93518.. 1.95154|..| 1.96816.. 1.08504|.. 2.00224.,| 55 56 |11.93545%| 1.95181/5/ 1.968483 "| 1.98532//2,00252%| 56 57 |1.98572| | 1.95209| |1.96871| |1.98561| | 2.00281 97 58 |1.93599| |1.95236| | 1.96898| |1.98589| |2.00810| | 58 59 |1.93626| |1.95264| |1,96927 |1.98618| | 2.00339 59 60 |1.93653| |1.95291| |1.96955| |1.98646| | 2,.00368 60 a Min. 559 lu 56% |ul 579 lul 580 lol 590 |: Min [10 [ A [a A 592 60 95 : 609 0 TABIA 1. Lagaritmos de -o. — Argumento, distancia zenital aparente, Min. 609 | DE exc El 6% El 63 | 640 5] Mh . o 0 [2.00368 |2.02124| |2.03918| |2.05754| | 2.07635 0 1 |2.00397| (2.02154 |2.08948| |2.05785| | 2.07667 1 2 |2.00426| |2.02183| |2.03979| |2.05816| | 2.07699 2 2 |2,00455| (2.02213| |2,04009| [2.05847| |2.07730 3 4 [2.00484| |2.02242| | 2.04039| |2.05878| | 2.07762 4 | 5 12.0051313 2.02272|8| 2.0407018| 2.05909/3 2.077945] 5 | 6 |2.00542 |2.02302| |2.04100| | 2.05940| | 2.07826 6 7 |2.00571 |2.02831| |2.04130| [2.05971| |2.07858 7 8 |2,00600| |2.02361| |2.04160| |2.06002| | 2.0788 8 9 |2.00629| [2.02390| |2.04191| |2.06033| | 2.07921 3 o 10 |2,00658| | 2.0242U 04221 |2.06064| | 2.07958 10 11 |2.00687| | 2.02450| [2.04251| [2.0609] | 2.07985 Hal 12 |2.00716| |2.02480| |2.04282 [2,06126| | 2.08017 12 13 12,00745| |2.02509| |2.04812 |2.06158| | 2.08049 13 14 |2,00774| |2.02539 | 2.04348| |2.06189| |2.08081| | 14 15 |2.00804|.1 2.025691.,| 2.04378|. 2.06220l, 2.08113|21 15 16 |2.00833% 2,02599 | 2.04403* 2.06251*| 2.08145/*| 16 17 |12,0086% |2.02629| | 2.04434 |2.06282| |2.08177 7 18 |2.00891| |2.02658, | 2.04464| |2.06314 |2.08209 18 19 |2,00920| |2.02688| | 2.04495| |2.06345| | 2,08241 19 20 12.00949| |2.02718| |2.04525| [2.06376| | 2.08278 20 91 12,.00978| 12.09748| |2.04556| |2.06407| |2.08305 21 99 (2,01007| [2.02778| |2.04586| | 2.06438| | 2.08337 22 293 19201087| |2.02807 |2.04617| 2.06470| |2.08369 29 24 12.01066| 12.02837| [2,04647| |2.06501| | 2.08401 24 95 |12.01095 |. 2.02867|, | 2.04678|0| 2.06532|., | 2.08434|.. | 26 12.01124%|2.02897 8 2.04708|*| 2,.06563 "| 2.08466 Ñ P 27 12.01153| [2.02997 1 2.04739| (2,06594 |2.08498 27 t 28 12,01188| |2.02956| |2.04769| |2,.06626| | 2.05530 28 299 1201212) |2.02986| |2,04800| |2.06657| | 2.08562 29 30 12.01241| 12.02016| |2.04830| |2.06688| | 2.08594 30 Min. O O A. 1 1) O KO Dc O) 632 630 642 ll Min. A DE 1 Diz Dif] TABLA. I. Logaritmos de >, — Argumento, distancia zenila) aparonte, 609 610 620 Ga ES 649 2.0124] 2.01270 2.01300 2.01329 2.01359 2.01447 2.01476 2.01506 2.01535 2.01564 2.01594 2.01628 2.01658 2.0174] 2.01770 2.01800 2.01829 2.01859 2.01888 2.01918 2.01947 2.020836 2.02065 2.02095 202124 2,.01388 |: 2.01417 2.01682., 2,01711E 2.01977|, 2.02006|* 2.03016 2.08046 2,03076 2.08106 2.03136 2.0316612 2.083196 2.03226 203256 2.03286 2.03316 2.08346 2.03376 2.03406 2.03436 2,034.67 2.03497' 2.03527 2.03557 2.03587 2.08617 2.03647 2.08677 2.03707 2.08787 2.03768L. 2.03798 | 2.03828 2,03858 2.03888 2.03918 2.04830 2.04861 2.04891 2.04922 2.04953 2.049845 2.05014 2.05045 2.05076 2.05106 2.05187 2.05168 2.05199 2.05229 2.05359 2.05383 2.004.14 2.05445 2.05476 2,05507 2,05538 2,05569 2.05600 2.05680|* 2.00661 2.05692 2,05728 2,05754. 1. 2.07161, 5322%| 2.07192- 2.06688 2.06720 206751 2.06783 2,06814 2.06846|2 2.06877 2.06909 2.06940 2.06972 2.07008 2.07035 2.07066 2.07098 2.07129 2.07224 2.07255 2.07287 2.07318 2.07350 2.07381 2.07413 2.07445 2.07477|. 2.07508|* 2.07540 2.07572 2.07603 2.07635 2.08594 2,.08626 2.08659 2.08691 2.08723 2.08756 3 2,08788 2.08820 2,08852 2.08885 2.08917 2.08949 2.08982 2,09014 2.09047 2.0907. 2.0911 2.09144 2.09176 2.09209 2.09241 2.09274 2.09306 2,09339 2,09371 2.09404 2.09437/% 2.09469 2.09502 2.09534 2,09567 609 612 ao 6:30 649 64.2 60 y Y REVISTA MS DE LA liar) SOCIEN e mA -“ANTON 10 ALZATE? e op Tomo 1V.—Cuadernos núms. 5 y 6. NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DR 1890. SUMARIO. Maat ORTAS.—r. EN alla de rabdenión de minuto en minutó, por los le doniehs G. B. Pu- ga y J. Mateos, socios de número (concluye).=2. Cuadro Sináptico del Estado de Mi choacán, por gl Profesor J. Medal, socio corresponsál.-— 3. El Pedregal de San Angel, . por E. Ordóñez, socio de número.=-4. Nueva fórmula del Binomio de Newton, por el Ingeniero. Joaquín de Mendizábal Tambor tel, socio honorario 5. Excursión á Hua chinango, por los socios Ingeniero G. B. Puga y Dr. F. Altamirano.—6. Bl temblor de 2 de Diciembre de 1890, por G. B. Puga y R, Aguilar, socios fundadores y de número, 7 Estudio de los Topográficos Universales, a el Ingeniero F, Garibay, socio de número. A RE VINTA.— Sesiones de la: Sociedad (Ott. y Nov. di 1890 y Enero de 1891). El Profesor... ' Silvestri. — El Ingeniero D. Miguel Velázquez de León. Papel del Fluor en las sínte- sis mineralógicas, por E. Meunier (concluye). Dinamismo del cráter del Vesubio y de | la Solfatara de Pazzuoli, por el Profesor T.. Palmieri. — Bibliografia. — Sumarios.— Ob. servaciones meteorológicas en Zacatecas (1890).— Observaciones séismicas en Orizaba durante los meses de Agosto y Septiembre de 1890, por C, Mottl, socio corresponsal, MÉXICO : IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX- ARZOBISPADO, (Avenida Oriente 2, núm, 726). cm “1891 nio Alzat 1” 8. E e > ES TABLA l Logaritimos de >, — Argunento, distancia renital: aparente. ES 669 699 2.09567 2.09600 2.09632 2.09665 2,09698 2.09731 2.09763 2,09796 2.09829 2.09861 209894. 2.09927 2.09960 2.09993 2.10026 2,10059|. 2,10092| 2.10125 2.10158 2,10191 2.10224 2.10257 2.10290 2.10323 2.10356 2.10389 2.10429 2,10455 2.10488 2.10521 2,10554 2.11555 2.11589 2.11622 2.11656 2.11690 2.11724 a LLTO7 2.11791 Ae Al 2.118 él 1892 2.11926 2.11960 2.1199+ 2.12028 2.12062 2,12095|% 2,12129 2.12163 2,12197 2.12231 2,12265 2.12299 2.12333 2.12367 2.12401 9,19435% 2.12469 2,12508 2.12537 2,12571 DO-p9 PO O 10 10 NO LO 0 Lo - 2.18951 2,13986 2.14021 2.14056 2.14091 2 12,14126|. 2141601" 2.14195 2,14230 2.14265 2,14300 2.14335 2,14370 2.14406 2.1444] 2.14476.. 2.14511P 2.14546 2.14582 2,14617 2,14652 2.17910 2.17947 2.17985 2.18022 2.18059 39913 2180978 2.15970 2.16006 2.16042 2.16078 2.16114 2.16150 2.16187 2:16223 2.16259|., 2.16295 2.163381 2.16368 2.16404 2,16440 2.16476 2.16513 2.16549 2.16586 2.16622 2.16658|$ 2.16695 2.16731 2.16768 2.16804 662 070 2.18134 2.18171 2.18208 2.18246 2.18288 2.1882] Zi 18358 2.18396 2.18433 2.184711, 2.18508|* 2.18546 2.18588 2.18621 2.18658 2.18696 2.18734 2.18771 2.18809 2.18847.., 2.18885 218923 2.18960 MEMORIAS (1890-91), T, IV, 13 98 65-80 TA BEA TL Logaritmos de p. — Argumento, distancia zenital aparente, Min, |. 659 (5 660 [El 67. [El 6809. | 699 | Min 30 |2.10554| |2.12571| |2.14652| | 2.16804 |2.19036 30 31 |2,10587, |2.12605 |2.14687| |2.16841| |2.19074 31 32 |2,106201 |2.12639| |2.14723] |2.16877| |2.19112 32 38 |2.10654| |2.12674/ |2.14758| |2.16914| |2.19150 33 34 |2,10687| |2.12708| |2.14794| | 2169511 |2.19188 34 35 |2.107208| 2.12742|2,14829%| 2169873 2.19227%| 35 36 |2.10753 |2.12776| |2.14864| | 2,17024 |2.19265 36 37 |2.10786| |2.12810| |2.14900| [2.17061| |2.193083 37 33 |2,10820| . 2.12845| | 2.149851 |2.17098 |2.19341 38 39 |2,10853| |2.12879| |2.149711 |2,17184 |2.19879 39 40 |2.10886| |2,12913| |2.15006| |2,17171 |2,19417 40 41 |2.10919| |2.12948| | 2.15042] |2.17208| |2.19455 4.1 42 |2.10958 |2.12982| |[2.15077| (2.17245| |2.19494 42 43 |2.10986| |2.138017 | |2.15118/12.17281/ |2.19532| | . 48 44. |2,11020| |2.130511 |2.1514*| 12.17318| |2.19570 44 45 |2.11053 |. 2.13086..| 215184), 2,17355.|2.19608|. 45 46 |2.11086/* 2.131201*/2.15211 .17399/2,19647%| 46 47 |2,11120/ (2.13155| |2.1520: 17. 2.19685 47 48 |2,11153| |2.18189| | 2.1521 2,1972 48 49 |2.11187| |2.13224 |2.15326 ( 219762 49 50 |2,11220; 12.13258| | 2.15361| |2.17539| | 2,19800 50 51 1211254 |2.13293) | 2.15397| |2,17576| |2.19888/: | (51 52 |2.11287| | 2.133271 |2.15438| |2.17613|:|2,19877 52 53 |2.11821| |2,18862/ |2.15468| |2,17650| |2.19915 53 54 19.11354| |2,13896| |2.15504| |2,17687| |2.19954| | - 04 55 |2,11388 .| 213431... 2,15540/.| 2.17724/.1 2,199921.. -05 E 56 [2,11421* 2.134654| 2.15576*| 2,17762*| 2.20031/4| 56 A 57 (2,11455| |2.18500 |2.15612|12,17799 |2.20069 97 58 |2,11488| |2.18534| 12,15647| |2,17836| | 2,20108 58 59 12,11522| |2.18569| |2.15683| |2.17873. | 2.20146 59 60 |2.11555| |2.13608| |2.15719| |2.17910| |2.20185 601 Min. 052 dal 669 lil 67% [el 68% lu 699 lu Min 7d OS AL A. El SEO E. 99 1090 TABLA I. Logaritmos de , — Argumento, distancia zenital aparente. Mini |. 709: [E]. wao* [5] ao" [El yes [3] gas [El Min. O |12:20185/ | 2:22552| | 225022) | 2,27608|..| 230322 0 1 |2.20224| | 2225921 | 2.25064| |2.27652| | 2.80869 1 2 |2,20268| |2.22633/ | 2.25107| |2.27697| |2.830415 2 3 |2.20301) |2:22673| |2.25149| |2.27741| | 2.30462 E 4 12.20840|. | 2.22714/ |2.25191| |2.27785| |2.30509 4 2:2037912 2.227543 2.2523313 2.27830/% 2,30555|s 5 2.20418| |2.22794| |2.25276| |2.27874| | 2.30602 4. 5 6 6 7 |2.20457| (2.22835| [2.25318| | 2,27918| | 230649 7 8 |2.20495/ |2.22375| | 2.25860/ |2,27962 |2,80696 8 9 |2.20534| | 2.22916| |2.25402| | 2.28007| |2.80742 9 10 [(2.20578| |2.22956| | 2.25445| | 2.28051| | 2.30789 10 11 ¡2.20612/ |2.22997/| | 2.25487| |2.28096 |2.30836 11 12 (2.20651| |2.23087| |2.25530| |2.28140| | 2.30883 12 13 |2.20690| |2.23078| 12.25572 |2.28185| | 2.30980 13 14 12.20729| |2.23119| |2.25615| | 2.28230| | 2.80977 14 15 [2.20768 | 2,23159 | 2.25657|+ 2,28274|.12.31024| 15 16 |2:20807/*| 2,23200*| 2.25700/* 2.28319*| 2.31071*| 16 17 |2.20846| |2.23241| |2.25742] 2.28364| |2.31118 ES 18 |2.20885/ |2.23282 |2.25785/ |2.28409 [281165 18 19 12.20924| |2.23322 :| 2,25827| | 2.28458| | 2.81212 19 20 [2.20963| | 2.23863| | 2.25870| | 2.28498| |2.81259 20 21 |2.21002| |2.23404| | 2.25913/ [2:28548| |2.31306 2 22 |2.21042| |2.23445/ (2.25956| |2,28588| |2,81354 22 23 [2.21081| |2.23486| |2.25999| |2.28638| | 2.81401 2 24 (2.21120| [2.23527| | 2.26042| [2.28678| |2.831449 24 25 |2,21159|a| 2.23568|- 2.26084|a| 2.287232| 2.31496|, 26 12.21199%| 2.23609+ 2261274 2.28708/*| 2.31544 8 26 27 |2.21238 12.23650| | 2.26170| | 2.28818| | 2.31591 27 45.0 5 >. E 28 12.21277| [2.28691| |2.26213| |2.23858| |2.81689 26 l 29 12,21317/ 12.23732) | 226256| | 2,28908|: | 2.31686 29 l 30 /2.21856| |2.23778| |2.26299| | 2,.28948| |2.31734| | 30 | Mini | 9097 [A NO l BO jl rg l rd |l Min ida la! .. [] al. se 740 30 A AP A OS 100 10230 TABLA. 1. Logaritmos do o. — Argumento, distancia zenital aparente, Min. | 709. [3] Yao [3] ao [El 739. [El veo: [El Mín 30 |2.21356| | 2.23773| |2.26299| | 2.28948| |2.81734| | 30 31 |2.21396| | 2.23814| |2.26342] | 2,28998| | 2.31782 31 32 |2.21485| |2.23856| |2.26386| | 2.29039| |2.31830| | 82 33 |2,21475| | 2.23897| |2.26429| |2.29084| |2.831878| | de 34 |9,21514| |2.23938 |2.26472| (2.29130| [2.31926| | 34 35 |12,21554/5/ 2239793] 2.26515|8 22917514 2.81973/2]/ 35 36 [221594 |2.24021 |2.26559| | 2.29220| | 2.32021 36 37 |2,21633| |2.24062] | 2,26602| |2,29266| |2,32069| | 27 38 |2,21673| | 2.24108| |2.26645| |2.293111 |2.32117]| | -38 39 |2,21712) |224145| |2.26689| |2.29357| |2.32165] | 39 40 |2.21752| | 2.24186| |2.26732| |2.29402| |2,822183| | 40 41 |2,21792| |2.24228| |2,26776| |2.29448| [2.82261| |, 41 42 |2,21832| | 2.24269| | 2.26819| |2.29494| [2.82310| | 42 43 12,21871| |2,.24311| |2.26863| | 2.20530] |2.82358 43 44 |2.21911| |2.24358| | 2.26906| |2.29585| |2.82406| | 44 45 |2.21951|» 2.24394,..| 2.26950 21 2.29631|..1 2.92454/.] 45 46 |2,21991P 2.24436|* 2,.26994%| 2.29677/*| 2.82508|*| 46 47 |2,22081|.|2.24478| |2.27087. |2.29728| | 2.82051 47 48 |2.22070| |2.24520| [2.27081| |2.29768| | 202599 48 49 |12,22110| 12,24561/ |2.27124| 2.20814| |2.82648 49 50 |2,22150| | 2.24608| |2.27168| |2.29860/ |2.32696|:| 50 51 [2,22190| |2.24645| |2.272121 [2.29906 |2.32745 51 52 |2.22230| |2.24687 |2.27206| |2.29952] |2.32794 52 53 |2,22271| |2:24729| 12.27300| |2.29999| |2.329842] | 58 54 |2:22311| [224771] |2.27844| [2.30045 |2.82891/ | 54 55 |2,22351|a| 2.24812L,| 2.27388|2| 230091... 232940.) 55 56 |2,29391% 2.24854=| 2,27432*| 2.30137%| 2,82089/*| 56 57 (2.22481| |2.24896| | 2.27476| [2.30183] [2.33038 97 58 |2.22472| |2.24088| |2.27520| |2.80230| | 2.33086 58 59 [2.22512| |2:24980| |2.27564| |2.80276| |2.331301 | 59 60 [2.22552| |2.24022| |2.27608| |2.30322| | 2.33184 60 Min. Y0%) ll VAR dal 7D) lg 73% 0 ll 7490 la E al A 101 1590 TABLA LI Logaritmos de jo. — Argumento, distancia zenital aparente. Min. vs E] e | 970 El oyeo [El yoo + [El Min: 0 |2.33184| (2.36212] |2:39430| | 2,42867| | 2.46556 0 1 |2.83283| |2.86264| |2.89486| 2.42927| | 2.46620 1 2 |2.88283| |2.86317| |2.89541| |2.42988| | 2.46684 2 3 |2.83332| |2.36369| | 2.39597| |2.43046| | 2.46749 3 : 2.38881|,|2.86421]| |2.39653 |2,48105 |2.46813 4 5 |2.834308| 2.36473 3) 2.89708/5 2,43165/3 2.468773] 5 6 |2.83480| |2.86526| 12.89764| |2,43225| | 2.46941 6 7 12.88529| |2.30578| | 2.39820| | 2.43284| | 2.47005 7 8 12.83578| |2.36630| |2.39876| |2,48344| | 2.47070 8 9 12.83628| |2.86688| |2.89931| |2,48408| | 2.47134 9 10 [2.33677| [2.36735| |2.89987| | 2.43463| | 2.47198| | 10 11 [2.88727/ |2.36788; | 2.40048| |2,48523| |2.47263/ | 11 | 12 (2.33776| [2.36841|12.40100| |2.43583| |2.47328| | 12 | 13 (2,88826 |2.36898| (2.40156| |2.43644| [2.47398| | 13 14 |2.88876| | 2.86946|-| 240212] |2.43704| | 2,47458 14 15 [2.83925 | 2.36999 | 2.40268 +. 2,43764|»1 2.47528/21 15 16 |2.83975/*| 2.37052%| 2,40325%| 2,438245| 2.47588/é| 16 17 |2.84025| |2,87105| |2.40881| |2.48885 |2,47658 17 | 18 |2,34075] |2.37157| |2,.40487| [2.43945| |2.47718 18 | 19 |2.34124| |2,87210| |2.40498| | 2.44006| |2,47788 19 20 |2.34174/ [2.87268| | 2,40550| |2,44066| |2,47848 20 A l 21 |2.34224| | 2.87316| |2,40607| 2.4127 |2.47914| | 21 22 |2,84274| 2.87370| |[2.40664 |2.44188| |2.47980| | 22 | 23 |2-34325| |2.87423| |2,40721| |2,44249| |2.48046 | 2: | 24 |2.34375| |(2.87476| |2.40778| (2.44310| (2,48112 | 24 | 25 |2.34425|.1 2.87529..,| 2.40834 | 2 443711. 19.481771.|.. 25 | 26 |2.344:75*| 9.37583% 9,40891%| 2.44433%|2.48243/8| - u6 J 27 |2,34525| |2.37636| | 2,40948| | 2.44494| |2,.48309| | 27 | 28 |2,84575| |2.37689| |2.41005/| |2.44555| | 2,48875 28 l 29 |2,34626| |2.37748| |2,41062| |2.44616| |2,48441| | 929 | 30 |12.84676| |2.837796| |2.41119| |2.44677| |2.48507 30 ! Y60 750 có Yo 799% “lu] Min. ¡DIE 1 Sei z z Dif. Dit. DE 102 15:30 si TABLA I. Logaritmos' de o, — Argumento, distancia zenital aparente. Yy7o yeso [El ygo TDi T Diz Di z 5 Mini | 750 < [3] 560 30 [2.84676| [2.37796| |2.41119| [2.44677| |2.48507 30 91 12.34727| 12.87850/ |2.41177| |2.44789| |2.48574 31 32 |2.84777| |2.87904| |2.41234| | 2.44801| | 2.48641 32 33 |2.34828| |2,37957| |2.41292| |2.44862| |2.48708| | 33 34 |2.34879| [2.38011| |2.41349| |2.44924| |2.48775| | 34 39 |2.349295| 2.38065/2| 2.414072| 2.41986%| 2.48841/3 386 |2.84980| |2,38119| |2.41465| [2.45048| |2.48908| | 36 37 /2.35081/12.88178| |2.41522] |2.45110| |2.48975| | 37 38 |2,35082| | 2.88226| |2.41580| |2.45171| 12.40042] | 38 39 |2.85132| |2,88280| |2.41637| 12.45233| |2,49109| | 89 40 |2.35188] | 2.38334| |2.41695| |2.45295| | 2.49176| | 40 66.9 as a 41 |2.35234, |2,88389| | 2.41758| |2.45858| | 2.49244 41 42 |2.35285| | 2,38448| |2.41812| |2.45420| | 249811 42 43 |12.35387| |2,88497| 12.41870] |2.45488| 2.49379) | 43 44 |2.35888| |2.88552| |2.41928| |2.45545| |2.49447| | 44 45 |2,89439 | 2.38606 .,| 2.41986|.. | 2.45608|.| 2.49514/.] 45 46 |2.35490P|2,88661/%| 2,42045%| 2,45671/9 92 49582*| 46 47 (2,85541| |2.88715/ (2,42108 |12.457833| |2,49550| | 47 48 |2.35593| |2.38770| |2,12161| [2,45796 |2,19718 | 48 49 [2,35644| | 2.38824| | 2,42220| 12,45858| | 2.49785] | (49 50 |2,85695| |2.38879| |2,42278| | 2,45921| | 2,49853 50 67. 51 |2.35747| |2.38934| | 2,42337| |2,45984| | 2,49922 51 52 |2.85798| |2.38989| |2.42396| |2,46048 [2.49991 52 593 |2.35850| | 2,39044| |2,42455] 12,46111| |2,50059 58 54 |2,85902 |2,39099| |2,42514/12,46175| 12.50128 54 00 + 2.99958 1 2.39154. 2,42572/2| 2.46238..| 2,501971.1 55 6 12.36005* 2,39210/* 2,426831 | 2,46302/8| 2,50266! 597 (2.86057 |2.39295| 12,42690| |2.46365| | 2.50335 97 58 |2,86109 | 2,39320| | 2,42749| |2.46429| |2,50408 | 58 59 (2,86160| |2.39375 | 2,42808| 2,46492| |2,50472 | 59 60 |2,86212| |2,89480| |2,42867| | 2.46556| |2,5054.] 60 y7o Y80 lil 7900 le] Min. fa, 68.8 O a <> Min. yo 'y7Go DiE 1 DiE ] DIF D 790 60 103 8020 TABLA. LI Logaritmos de pp. — Argumento, distancia zenital aparonte, Min. | 809 [| sus ¿Use [Él sgoc El sao [E Min 012.5 2.54874 paraa 2.64875| |2.70740 0 1125 087 2.549501 2.59708 |2.64968| | 2.70845 l 2 (2.50679| | 2.55026 9 59792) |2.65061| | 2.709.419 2 9 [12,50749 |2.55102 |2.59875| |2.65154| |2.71054 3 4 12.50818. /2.55178| |2.59959| |2.65247| |2.71159 4 5 2.50 8878 2.552 me 2.60043/3 2.653404 2.71263s| 5 6 [2,.50957| | 2.55331| |2.60127| |2.65434| |2.71368|" 6 712.51027| 12 55407 2.60211) |2.65527| |2.71473 tl. 8 (2.51097| 12.55483| | 2.60294 2.65620 2.11577 8 9 /2.51166| (2.55559| |2.60878| | 2.65718| | 2.71682 9 10 |2,51237| |2.55635| | 2.60462] |2.65806| | 2.71787 10 11 [2.51308| |2.55712] 12,60547| |2.65901| |2.71894 11, 12 (2.51378 [255789 | 2.606832| |2.65996| |2.72001 12 13 /2.51448| (2.55866| |2.60717 |2.66091| |2.72108 13 14 /2.51519/ |2.55948| | 2,60802| |2.66186| |2.72215 14 15 |2.51590/-12.56021|.,| 2.60887...| 2,66280|..1 2.72321l2] 15 16 |2.51661| 2:56098*| 2.60973/1*|9.66375/*| 9.72428$| 16 17 |2.51732/ |2.56175| | 2,61058| | 2.66470| | 2.72585 E/ 18 |2.518021 |2.56258| |2.61143| |2.66565| | 2,72642 18 19 12.518738| 2.56330| | 2.61227 |2.66660| | 2.72749 19 20 |2.51944| (2,56407| |2.61313| |2.66755| | 2,72856 20 21 |2.52016| | 2.56485 |2,61400| |2.66852| |2,.72965| | 21 22 |2.52087| |2.56564| | 2.61486| | 2.66948| | 2.73074 22 23 252159) |2.56642| |2.61578| |2.67045| [2.73184 23 24 |2.52230| |2.56721| |2.61659| |2.67142| | 2.73295 24 25 |2.52302/.1 2,567991. | 2.61746|.| 2.67238|..|2.73402la] 25 26 |2.52874=| 2,.56878|*| 2.61888|*| 2.67335/8| 2.73511/£| 26 21 1252445] |2.56956| | 2.61919| | 2,67432| |2.73620 27 28 12.52516| |2.57035| | 2.62006| 12.67529| |2.73780| | 28 29 |2.52588| |2.57113| | 2.62092| | 2.67625| | 2.73839 29 30 |2,52660| |2.57192| | 2.62179| |2.67722] |2.73948 30 Min, 80% fuji: SALA [4]. 920 ful. 839 |“. SI [4] Min [2] 5 a [al AQ 104 802 30 TABLA. I. : Logaritmos de -.. — Argumento, distancia. zonital aparente, Min. | sos |El sue [ál se [El s30 [El sa [5] Min. 30 |2.52660| |2.57192| |2.62179| |2.67722| | 2.73948 30 31 |2.52732| |2.57272| |2.62267| |2.67821| |2.74459 31 32 |2.52805| |2,57851] |2.62356| |2.67919| |2.74171 32 33 |2.52877| 12.57431. |2.62444 12.68018| | 2.74282 33 34 |2.529511 12.575111 |2.62532| |2.68116| |2.74894 34 35 12.530238| 2.57590/8| 2.62620[2| 2.68215| 2,.745053| 35 36 |2.58096| 12.57670] |2.62709| |2.68314| |2.74617| | 36 37 12.53169| |2.57750 |2.62797| |2.68412] |2.74728 37 88 |2.53242| |2.57830| | 2.62885| | 2.68511] | 2,74840 38 39 12.58314| |2.57909| |2.62074| |2.68609| |2.74951 39 40 |2.53387| |2.57989| |2.63062| |2.68708| |2.75063 40 41 |2.58460| |2.58070| |2.63152| | 2.68809| |2.75177 41 42 |2.58535| |2.581511 |2.63242| |2.68909| |2.75291 42 43 |2.53608| |2,58232| | 2.63382| | 2.69010| |2.75405 43 44. |2.53682 |2.583183| |2.63422| |2.69110] |2.75519 44 45 12.53756|w| 2.58394|..| 2.63511|a1 2.69211|+| 2.756320| 45 46 |2.53829% 2.58476* 2.63601% 2.69311%|2.75746%| 46 47 |2.53905 |2.58557| | 2.63691| | 2.694191 |2.75860 47 48 |12.53977| |2.58688| | 2.63781| |2.69513| |2,75974 | .48 49 |2.54051| |2.58719| |2.63871| |2.69613| | 2.76088 49 50 |2.54125| | 2.58800| |2.63961| |2.69714| | 2.76202] | 50 51 |2.54200| |2.58882] |2.64052| | 2.69817| |2.76318| | 51 52 |2.54275| |2.58965| | 2.64144| | 2.69919| | 2,76435 52 53 |2.54350| |2.59047| |2.64235] | 2.70022] |2.76551 53 54 |2.54425| |2.59130| |2.64326| |2.70124| |2.76668 54 55 |2,54500/.| 2.59212/..) 2.64418|..| 2,70227/21 2.76784/0] 55 56 12.54574%| 2,59294%| 2.64509/*| 2.70330/5/2.769015| 56 57 |2,.54649| |2.593771 |2.64601| |2.70432] |2.77017 57 58 |2.54724| |2.59459]| | 2.64692| |2.70535| |2.77134 58 59 |2,54799| |2.59542] | 2.64783| |2.79637| 12.77240| | 59 60 |2.54874| |2.59624]| | 2.64875| |2.70740| |2.77367| | 60 Min. 802 lu] SA% lu] 832 ful 83% [uf 842 [ul Min A [a] 2 [ [a 84.0 60 105 8520 TABLA TI: Logaribmos de p. — Argumento, distancia nenital aparente. Min, 850 [El se El yyo [El ss Al 890 [E Min. 0 12.77367| [2.84951| 2.93754| | 3.04122] | 3.16489 0 1 [2,77486| | 2.85088| | 2.93915| |3.04813| |3.16718 ! 2 12.77605| |2.85226| | 2,94075| |3.04504| |3.16947 2 3 |2,77724| [2.85363| | 2.94236| | 3.04695| |3.17176 3 4 12.77843 |2.85501| |2.94397| |3.04886| | 3.17406 4 5 12.779623| 2,85638| 2.94558 3 3.0507718/3.176343 5 6 [2.78081"|2.85775| 2.94719/ 3.05268 | 3.17863 1 6 1 |12.78201| |2.85913| | 2.94880| |3.05459| |3.18092 7 8 |2.78320| |2.86050| | 2.95040| |3.05650| |3.18321 8 9 |2.78439| |2.86188| | 2.95201| | 3.05841| |3.18550 e 10 12,78558 |2.86325| |2.95362] |3.06081| |3.18779 10 11 [2.78680 |2.86466| | 2.95527| | 3.06228| | 319015 11 12 |2.78802| |2.86607| |2.95693| |3.06424| |3.19251 12 13 |2.78924| |2.86748| | 2.95858| |3.06621| |3.19487 13 14 |2,79046| [2.86889] | 2.906024| |3.06818| |3,19723 14 15 |2.79167|=| 2.87030|. | 2.96189 ..| 3.07014|_|3.19959 Al cdo 16 |2,79289|8| 2.87171| 2.96354| 3.07211|8 3.201968| 16 17 [2,79411| [2.87312| |2.96520| |3,07408| |(3.20431 17 18 [2,.79533 |2.87453| |2.96685| |3.07605| |3.20667 18 19 [2.79655| |2.87594| |2.96851| |3.07801| |3.20904 19 20 [2.79777| [2.87735| |2,97016| |3.07998| (3.21140 | 20 21 [2,79902| |2.87880| | 2.97186| | 3.08201| |3.21388| | 21 22 |2,.80027| |2.88024. | 2.97356| | 3.08403| | 321627 22 23 12.80151| [2.88169 |2,97526| | 3.08606| | 3.21870 23 24 |2.80276| |2.88314| | 2.97696| | 3.08808| |3.22114| | 94 25 |2.80401/.| 2.88458| | 2.97866|..1 3.09011 .1 3.2230 7/41 25 26 |2.80526*| 2.88603|3| 2.98037£| 3,099148| 3.22600É| 26 27 |2.80651| |2.88748| | 2.98207| | 3.09416| | 3.22844 27 28 [2.80775| |2.88893| | 2.98377| | 3.09619| | 323087 28 29 12.80900| |2.89037| | 2.98547| | 3.09821| | 3.23331 29 30 |2.81025| |2,89182| | 2.98717| |3.10024| |3.23574| | 30 Min. |. 85% |u 86% | 87% [el 880 |“ 890 |: Min a a A las A A 899 30 MEMORIAS (1900-91). T, IV, 14 106 TABLA 1. Logaribmos de o. — Argumento, distancia zenital aparente. 130.9 134.0 156.5 syo El eso El 89 |El] Min. 2.98717| |8.10024| |3.23574 30 2.98892 2.99067 2.99242 2,994.17 21 2.99591| “| 2.99766" 2.99941 3.00116 3.00291 3,004.66 3,00646 3.00826 3.01006 3.01186 2 139.01366 213.01547 3.01727 3.01907 3.02087 3.02267 3.02452 3.02638 3.02823 3.03009 3,03194 303380 3.03565 3.08751 3.03936 3.04122 180.1 185.5 3.10235 3.1044: 3.1065] 29.10860 3.1068 3.11277 3.11486 3.11695 3.11904 LDL 3.12328 3.12544 3.12759 3.12975 3.13190|a 3.1362 3.13837 3,14052 3,14268 3.14490 3.14712 3.14934 3,15156 3.15378|. 3.156018 3.15824 9.16045 3.16267 3.16489 : 213827375 3.13400/ 3.23825 324076 324321 3,24577 3.24828 3 325079 3.25330 3.25581 3.25832 3.26083 3.26341 3.26600 3.268598 3.27116 3.276338 3.27892 3.28150 3.284.009 3.28667 3.28934 3,29200 3.29467 3.29784 3.80000 3.30267 330094 3.30801 3.91067 3.31334 266.7 31 32 99 34 30 36 37 38 40 42 43 40 46 Dif . li Ñ y Ñ il ll 1 y e l ! | 87o ÍDÍE 1 il ¡DE 1 882 sl so 1 ¿Dif 107 TABLA II. Factor barométrico para. la refracción, — Logaritmo d, Barómetro. 0 y 1 2 3 d. Barómetro, m 0.500 |9.81702 | 9.81788 |9.81875 |9.81961 |9.82048 | 0.500 ¿510 | .82562 | .82647 | .82781 | .82816 | -.82900 | .510 520 | .83405 | .83488 | .83571 | .88655 | .88788 | .520 530 | .84233 | .84314 | .84896 | .84478 | .84560 | .530 540 | 85044 | .85124 | .85204 | .85284 | .85364 | .540 550 | .85841 | .85920 | .85998 | .86078 | .86155 | .550 .560 | :86624 | .86701 | .86778 | .86856 | .86933 | .560 570 | .87892 | .87468 | .87544 | .87620 | .87696 | .570 :580 | .88148 | .88223 | .88297 | .88372 | .88446 | .580 0690 | .88890 | .889683 | .89086 | .89110 | .89183 | .590 .600 | .89620 | .89692 |. .89764 | .89886 | .89908 | .600 ¿610 | .90888 | ,90409 | .90480 | .90550 | .90621 | .610 :620 | “¿91044 | .91182 | .91188 | .91251 | ¿91328 | .620 ¿630 | 91739 | .91808 | .91876 | .91945 | .92018 | .630 ¡640 | :92428 | 92491 | .92558 | .92626 |: .92693 | :640 :650 | 98096 | .98162 | 98229 | .98295 | 98862 | .650 .660 | .98759 | .93825 | .98890 | .93956 | .94021 | .660 ¿670 | .94412 | .94477 | .94541 | .94606 | .94670 | .670 .680 | .95056 | 95620 | .95183 | .95247 | .95810 | .680 ¿690 | :.95690 | .957583 | .95816 | .95878 | .95941 | .690 ¿700 | ,96815 | .96377 d+. ¿96489 | .96500 | .96562 | .700 ¿710 | .96981 | .96992 | .97058 | .97114 | .97175 | :.710 1120] 107008 | 107098 | ¿O/G00S | 07718 1 “09778 | 720 .730 | 98187 | .98355 | .98414 | .98474 | .98588 | .7830 ¿740 | .98728 | 98786 | 98845 | .98903 | .98961 | .740 .7150 | .99811 | ,99369 |9.99426 | 9.909484 |9.99541 | .750 .760 |9.99886 | 9.99943 |0,00000 |0,00057 |0.00114 | .760 / :770 |0.00454: | .00491 | .00527 | .00564 | .00600 | .770| Barómetro. 0 1 2 3 4 Barómetro.|| , | | R 108 TABLA IL. ¡_PInAAA Factor baromébrico para la. refracción. —Logarilmo 0, 6 7 8 5 9 Barómetro, 5 6 el 8 9 Barómetro. 0.500 |9.82134 |9.82220 | 9.82305 |9.82391 |9.82476 | 0.500 .510 | .82985 | .83069 | .831583 | .83237 | .83331 | .510 520 | .83821 | .83903 | -83986 | .84068 | .84151 | .520 580 | .84640 | .84721 | .84802 | .84882 | .84963 530 540 | 85444 | .85523 | .85608 | .85682 | .85762 | .540 550 | .86234 | .86312 | .86390 | .86468 | .86546 | .550 560 | .87010 | .87086 | .87163 | .87239 | .87315 | .560 570 | .87772 | .87847 | .87922 | .87998 | .88073 | .570 580 | .88521 | .88595 | .88669 | .88742 | .88816 | .580 590 | .89256 | .89329 | .89402 | .89474 | .89547 | .590 .600 | .89980 | .90052 | .90128 | .90195 | .90266 | .600 ¿610 | .90692 | .90762 | .90883 | .90903 | .90974 | .610 .620 | .91898 | .91462 | .91531 | .91601 | .91670 | .620 .630 | .92082 | .92150 | .92218 | .92287 | .92355 | .630 ¿640 | .92761 | .92898 | .92895 | .92962 | .93029 | .640 | .650 | .98428 | .98494 | ,93560 | .93627 | .986983 | .650 | 660 | .94087 | .94152 | .94217 | .94282 | .948347 | .660 | .670 | .94735 | .94799 | .94863 | .94928 | .94992 | .670 680 | .95374 | .95487 | .95500 | .905563 | .05627 | .680 690 | .96004 | .96066 | .96128 | .96191 | .96258 | .690 700 | :96694 | .96685 | .96747.4) .96808 | ,96870 | .700 :710 | .97236 | .97296 | .97857 | .97417 | .97478 | .710 .720 | .97838 | .97898 | .97958 | .98017 | .98077 | .720 .730 | .98433 | .98492 | .98551 | .98610 | .98669 | .730 .740 | .99020 | .99078 | .99186 | .99195 | .99253 | .740 750 19.99599 |9.99656 |9.99714 |9.99771 |9.99829 | .750 .760 10.00171 |0.00228 |0.00284 |0.00341 |0.00397 | .760 7170 10.00637 10.00674 |0.00712 |0.00749 |0.00786 | .770 Barometro, Barómetro. 109 TABLA III. Corrección por el termómetro fijo. —Logaritmo Y. —100 0.00156 |—100 || 150 9.99961 150 —9 0.00148 —golo16 9.99953 16 =9 0.00140 8. 11:17 9.99945 17 +7 0001381. —7 18 9.99938 18 =6 0.00125 61.19 9.99930 19 +5 0.00117 5 10020 9.99922 20 dl 0.00109 bh 21 9.99914 21 8 0.00101 =$ | 29 9.99906 22 +2 0.00094 32. 1:93 9.99899 23 al 0.00086 1000024 9,99891 24 +0 0.00078 +0 | 25 9.99883 25 1 0.00070 104F096 9.99875 26 2 0.00062 2 4k27 9.99867 27 3 0.00055 3 | 28 9.99860 28 4 0.00047 4 | 29 9.99852 29 5 *0.00039 5 30 9.99844 30 6 0.00031 6 | 31 9.99836 31 el 0.00023 11859 9.99828 32 8 0.00016 8 || 33 9.99821 33 9 0.00008 o | 3 9.99813 34 10 0.00000 10 | 35 9.99805 35 11 9.99992 11 | 36 9.99797 36 12 9.99984 1230097 9.99789 387 13 9.99977 13 || 38 9.99782 38 14 9.99969 14 | 39 9.99775 39 110 TABLA: IV. Corrección por el termómetro libre, —Logariimo Y, io 1 2 3 A OS 00 lo.01660 10.01643 |0.01626 (0.01609 [0.01592 [09 1 | 01491 | /01474 | .01457 |- .01440 | .01423 | 1 2 | 01328 | .01306 | .01289 | .01272 | .01255 | 2 3 | o1155 | .01188 | .01122 | .01105 | .01088 [3 4. | 00988 | :00971 | .00955 | .00938 | .00921 | 4 5 | 00822 | .00805 | .00789 | .00772.| .00756 | 5 6 | 00656 | .00640 | .00623 | 00607 | .00590 [6 7 | 00491 | :00475 | .00458 | .00142 | .00425 | 7 8 | 00327 | ,00811 | .00294 | .00278 | .00261 | 8 9 | 00163 10.00147 [0.0180 |0.00114 [0.0098 | 9 10. (0.0000 |9.99984 |9.09967 |9.99951 [9.0935 | 10 11. |9.99837. | .99827 | .99805 | .99788 99772 | 11 12 | 99675 | .99659 | .99643 | .99627 | .99611 | 12 13 99514 |. .99498 | .99482 | .99466 99450 | 13 14 .99353 | .99337 | .99321 | .99305 .99289 | 14 15 99193 | .99177 | .99161 | .99145 991291 15 16 99008 |.98017 | .98001 | .08985 | .98969 16 17 | 08874 | .98858 |. .98842 | .98827 | .98811 | 17 18 .98716 | .98700 | .98684 | .98669 08653 | 18 19 | /98558 | :98542 | .98527 | .98511 | .98495 | 19 20. | :98401 | /98385 | .98370 | .98854 | .98338 | 20 21 98944 | .98228 | .982183 | .98197 98182 | 21 92. | (98088 | :98073 | .98057 | .98042 |.98026 | 22 23 | 97033. | .97918 | .97902 | .97887.| .97871 | 23 94 | 197778 | .97763 | 91747 | .97732 | .9T716 | 24 25 | /97623 | 97608 | .97592 | .97577 | .97561 | 25 96. | 97469 | .97454 | .97439 | .97423 | .97408 | 26 97 | “97316 | .97801 | 97286 | .97271 | .97255 | 27 98 | 97163 | :97148 | .97133 | ,97118(.97103 | 28 29 97011 | .96996 | .96981 | .96966 96951 | 29 30 | /96859 | 96844 | .96829 | .96814 | .96799 | 30 31. | (96708 | .96693 | .96678 | .96662 | .96647 | 31 32 | 96557 | .96542 | .96527 | .96512 | .96407 | 82 33 | (96407 | .96392 | .96377 | .96362 | .96347 | 33 34 19,96257 19.96242 1 9.06227 | 9.96212 |9.96197 | 34 termómo 0) 1 2 3 IS 111 TABLA 1YV. Corrección por el termómotro libre, -—Logarilmo 2, sad 6 dl 8 q 09 10.01576 |0.01559 |0.01542 |0.01525 |0.01508 09 1 01407 | .01390 | .01873 | .01856 | .01329 1 pa :01288 | .01222 | .01205 | .01188 | .01171 2 3 ¿01071 | .01054 | .01038 | .01021 | .01004 3 4, ¿00905 | .00888 | .00871 | .00855 | .00838 4. 5 ¿00739 | .00722 | .00706 | .00689 | .00673 5 6 00574. | .00557 | .00541 | .00524 | .00507 6 1 00409 | .00308 | .00876 | .00860 | .00343 7 3 .00245 | .00229 | .00%12 | .00196 | .00179 8 9 |0,00082 |0.00065 |0.00049 [0.00033 |0.00016 9 10 ¡9.99919 [9,99902 |9,99886 |9.99870 |9.99853 | 10 11 .99756 | 99740. | ,99724 | 99707 | .99691. 11 12 ,99595 | .99578 | .99562 | .99546 | .99530 | 12 13 .99434 | .99417 | .99401 | .99885 | .99369 | 13 14 :09278 | .99257 | .99241 | .99225 | .99209 | 14 15 ¿949118 | .99107. | ,90181 | .991G5 | .99149 | 15 16 .98954 | .98988 | .98922 | .98905 |* .98890 | 16 dí .98795 | .98779 | .08763 | .08748 | .986382 | 17 18 .08687 | .98621 | -.98605../- 98590 | .98574 | 18 19 .98480 | .98464 | .98448 | .98482 | .98417 | 19 20 .98323 | .98807 | .98291 | .98275 | .98260 | 20 21 98166 | .98150 | .98135 | .98119 | .98104 | 21 22 ¿98011 | .97995 | .97980 | .97964 | .97949 | 22 23 97856 | .97840 | .97825 | .97809 | .97794 | 23 24 «97701 | .97685 | .97670 | .97654 | .97689 | 24 20 97546 | .97531 | .97515 | .97500 | .97484 | 25 26 .97398 | .97378 | .97863 | .97347 | .97881 | 26 27 .97240 | ,97224 | ,97209 | .97194 | 97178 | 27 28 «97087 | 97072 | 97007 | 91042 | 971027 | 28 29 .96936 | ¿96920 | .96905 | .96890 | .96875 | 29 30 06784 | .96769 | .96754 | .96739 | .96724 | 30 31 .96632 | .96617 | ,96602 | .96587 | .96572 | 31 32 .96482 | .96467 | .96452 | .96437 | .96422 | 32 de .96332 | .96817 | .96802 | .96287 | .96272 | 33 34 |9.96182 |9.96167 |9.96152 |9,96137 |9.96122 | 34. o 6 1 8 9 E ERRATAS QUE DEBEN CORREGIRSE. EN LA TABLA 1 En 34” 30”, pág. 83, el logaritmo do p debe ser 1,6036. En 44” 13, pág. 87, el logaritmo do p. debe ser 1,7543, EL AA NN 1750 Los alcaldes ordinarios hasta...........oooccoooosinmomessros 1755 D. Manuel Antonio de Tera... ocoooconoccnnoncccniorcons 1756 3» Martin de Reynoso Mendoza y Luyando............ 1758 » Luis Vélez de las Cuevas Cabeza de Vaca........... 1761 » Felipe Ordóñez y Sarmiento. ......ooorccccnonoccanonnoss 1768 Morelia, Mayo de 1889, CUADRO SINOPTICO DEL MZA ESTADO Conteniendo varios datos históricos, geográficos, estadísticos y administrativos Miembro de las Sociedades de * FORMADO POR J. MEDAL CS Geografía y Estadística de la República Mexicana” y “Antonio Alzate.” Obsequio á los Sres. Manuel Fernández Leal y Dr. Antonio Peñafel DE MICHOACAN DE OCAMPO El autor. —_ MONARQUIA TARASCA Tariacurí, verdadero fundador de la monarquía Ta- rasca: á su muerte quedó dividido el reino en tres ct > IPPO IA A . 1400 Hicugaje, rey de Pátzcuaro................ «o e dee 1401 Hjripan; toy de Ouyúca MMS. ....eóióscccrórnoroccónnosoono 1401 Tangaxoan 12, de Tzintzuntzad.............. >. 1401 MU A a la cr O AI Sintzicha Tangaxoan 22, 6 Caltzontzin, asesinado por Nuño de Guzman en 8 de Diciembre de............... Despues de esta fecha permaneció sublevado el reino de Michoacan, hasta el año de........coommommmmoms*m”*»o»o.. en que vino el Illmo. Sr. D. Vasco de Quiroga á pa- cificarlo; siendo gobernado desde esa época por los Encomenderos á quienes se les habia dado repar- timientos, así como tambien por el Sr. D. Vasco, D. Antonio y otros individuos que accidentalmente permanecian en Tzintzuntzan y Pátzcuaro, hasta el año de 1575 en que se trasladó á la ciudad de Mo- 1588 relia y se establecieron los A/caldes Mayores......... 1580 ALCALDES MALORES. Alonso Martínez, sustituido un poco de tiempo por D. Juan de Hierro................ cd ticcrtoioness 1581 A 1582 3» Cárlos de Luna y Arellano........oooonccnnn.o... o 1584 y Fernando Sotelo, dos meses cinco dias............... 1585 yy Hernando Altamirano, 9 de Julio de.................. 1585 » Juan Farfan LizarraráS.....ooonooomss«m*<$*es.$*$<.$«”*o. 1586 »» Alonso de Oñate......... A O ON 1588 AAA AI 1591 PE RR A 1594 3» Bernardino Vázquez de Tápid.....ooooonnnninnnnnncóno. 1595 a a A A 1596 » Fernando de Villegas y Peralta........oommmmmmm... 1599 3) Fernando Altamirano.......coommomooococconoccnorosinnos 1602 » Pedro de Sosa Portocarrero. .ooooooooocinononononnononoso 1606 3» Alonso Marin de Mendoza .cconcconnociocnccncononoso 1608 » Antonio de Saavedra y GUZMAN....ocoooooocccccccnnos. 1611 y Juan de Saldivar Mendoza. cucoonnononnoonccnnnoronno. 1618 » Pedro Maldonado Zapata........o..oooonnonncninonicn.0o. 1614 »» Gaspar. de Solis y Orduña.......oo.ooonocconinnnnnnonoror 1616 » Alonso Altamirano Estrada. o oooooonnonnnnonnnonnonos 1618 » Francisco Carriedo Ordó eZ o ooooooooccoccoconnncnn ooo 1620 A A 1622 »» Pedro de Acuña FAA PA 1624 » Lúcas de Roca............... A AA 1625 » Diego de Acevedo y Carvajal......ooooooocccnunuonnn... 1627 E CA ON 1629 3» Francisco de Solis y BarraSA ooo. 0ooononos 1631 ,», Juan de Arredondo y Bracamonte. ..oooocnoononccnnns. 1686 » Gregorio Romano y AltamitaMO....oooooocccccccnnm... 1641 A - AN 1642 3» Alonso Ramírez de Espino8A.....oooooooooocncnnooccnno 1653 3» Juan Hurtado de Castilla.......ooooooooonioninnnnnonn... 1654 » Diego de Bracamonte Dávila oo 1656 ») Juan Bazan de Albornoz... A. ........ooooooooooooomoo» 1659 ¡5 José Aguilar Manjarres...h.........oomooccomocoooccos 1661 » José Antonio de la Cerda y Granada... 1662 3» Francisco Moreno de MontOy...ocoooccnccnnnonanannnso 1662 3» Antonio de la Cerda y Granada, por segunda vez. 1663 SAO AA 1664 » Cristóbal de Saldivar y Castillo............oomoms....... 1668 3» Diego Sarmiento de Lua... .......oooonnocccmmmmos» 1669 IA MA 1684 A LA A 1701 »» Alonso Arias Maldonado../h........ooooccnoniccocono o. 1719 A AI A 1720 A MN 1725 A 1730 A MA 1735 » Fermin de Garragorri, por segunda VeZ..ccommmmmmmo. 1742 » Féusto ¡Alvarez de Ulate dé. ........ooomónonconionoroo. 1745 Mrs rro ero rncrrrtarornsrron.... » José de Ochoa y Giiemes , ALCALDES CORREGIDORES. A, » Policarpo Crisóstomo Dávila » Juan Antonio de Riaño rroconrrrrprospossarosrsooo. SITUACION, LIMITES Y EXTENSION. El Estado de Michoacan se halla situado sobre la falda Oc- cidental de la cordillera de Anáhuac, comprendiendo hácia la parte Sur más de cuarenta leguas de litoral de las ardien- tes costas del mar Pacífico; entre los paralelos 18% 3 y 20? 23 de latitud Norte, y á los 0? 47! y 4-30 de longi- tud Oeste del meridiano de México. Su superficie era más extensa antiguamente, pues compren- dia el partido de Coyuca y otros que se le han ido segregan- do por disposiciones del Gobierno general. desde 1200 hasta 1529. Ñ Años A CR NÓ 1200 Sicuirancha ............. a A A 1225 CAZAR MR A 1290 CASAR AAA CAPI AA A 1360 Su mayor largo, considerada desde Purungueo hasta Coa- huayana, se estima en 94 leguas, y su mayor ancho, desde Yurécuaro hasta el rio de las Balsas, es de 66 leguas; con cu- yos elementos se ha calculado que-su superficie es de 3,618 leguas cuadradas, y segun otros autores es de 59,261 kilóme- tros cuadrados. Sus límites son: al Oriente el Estado de México; al Norte, los de Querétaro, Guanajuato y Jalisco; al Occidente, con es- te último y el de Colima, y al Sur con el de Guerrero y el grande Océano. __——_——— CONFIGURACION FISICA. El suelo de Michoacan es extremadamente accidentado, por las innumerables ramificaciones de montañas que le cru- zan en todos sentidos, haciéndose notable la escarpada y fra- gosa cordillera de la Sierra Madre, que borda las costas del Estado, y es la continuacion de la gran cadena de los montes roqueños de los Estados Unidos. Las elevadas mesetas de las antiplanicies que constituyen sus fértiles valles, son notables por la diversidad de climas de que disfrutan, y por lo mismo son susceptibles de producir todo género de vegetales, lo cual hace próspera la industria agrícola, MONTAÑAS. Las principales son; Pico de Tancítaro (altura 3,365 me- tros sobre el nivel del mar); Cerro de Quinceo (3,324 metros ); el de Tarimangacho (3,104 metros); San Andrés (3,282 me- tros ); el del Zirate (3,840 metros); la Sierra de Coalcoman (2,268 metros); la de Otzumatlan (2,253 metros ); el volcan de Jorullo (1,299 metros ); el de Cutzaróndiro (1,593 metros). RIOS, LAGOS, CASCADAS Y MANANTIALES termales. RIOS.—Los más caudalosos son: el de las Balsas, que tie- ne su orígen en el Estado de Puebla, y recorre un trayecto de 164 leguas, para desembocar en el mar Pacífico por la ba- rra de Zacatula. A su paso por la línea limítrofe de Michoa- can, recibe la afluencia de más de 225 vertientes, que regan- do los distritos del Sur van á terminar en el cauce de este rio. El de Lerma, que nace en el Estado de México y corre casi paralelo al de las Balsas, para perderse en el lago de Chapa- la, de donde sale, para ir 4 desembocar en el mar Pacífico, despues de recorrer un trayecto de 208 leguas. El Marqués que nace á inmediaciones de Uruápan, y forma á tres y me- dia leguas de esta poblacion la hermosa cascada de la Tzará- racua, y es tributario del de las Balsas, El Duero, el de Zitá- cuaro, el de Tacámbaro, el de Tepacatepec, Otzumatlan y otros muchos no ménos importantes. A las inmediaciones de los Reyes se halla la bellísima cas- cada del Varal, conocida actualmente con el nombre de Pal- mira, en honor de la poetisa michoacana que la dió 4 conocer en 1885. LAGOS.—El de Cuitzeo, Pátzcuaro, Chapala en la parte que toca al Estado, Zirahuen, Maruata, Huango, Tacáscuaro, Magdalena y Tocumbo. LAS FUENTES TERMALES más abundantes se hallan cerca de Zamora, Zinapécuaro, Zitácuaro, Puruándiro y La Huacana. ú— CLIMAS. La posicion accidentada del Estado y otras causas locales, hacen que su temperatura sea muy variada; pero puede con- siderarse, en general, dividida en dos grandes zonas: cálida en la parte Sur y templada hácia el Norte, á excepcion de las serranías y puntos elevados que son excesivamente frios, cu- ya zona es pequeña con relacion á la superficie del Estado. INSTRUCCION PRIMARIA. La Instruccion Pública primaria en el Estado, se halla á cargo del Poder Ejecutivo del mismo, quien ejerce directa- mente la inspeccion facultativa y administrativa en todos sus ramos. Las escuelas de ambos sexos sostenidas por el Gobier- no son 255, á las cuales concurren 9,556 niños y 5,555 niñas. Las escuelas sostenidas por fondos particulares son 350, á las que concurren 5,524 niños y 3,466 niñas. El número to- tal de alumnos que reciben instruccion primaria en el Esta- do, es de 24,444, Materias de estudio.—Idioma Español, Inglés, Frances, La- tin, Raíces griegas, Literatura, Geografía, Teneduría de li- bros, Matemáticas, Física, Medicina, Jurisprudencia, Farma- cia, Música, Dibujo y Gimnasia. Fondos.—Los donativos y legados en favor de este estable- cimiento. El impuesto de un peso para bibliotecas, que se co- bra á toda testamentaría 6 intestado, las herencias y bienes vacantes, la pension sobre testamentarías 6 intestamentarías, de que habla la ley de 20 de Abril de 1871; la pension sobre herencias transversales, etc.; el diez por ciento sobre dona- ciones gratuitas inter vivus, segun la ley de 15 de Agosto de 1876; las multas que imponga el Ejecutivo, el Tribunal de Jus- ticia y los Jueces de primera instancia. ACADEMIA DE NIÑAS. Fué fundada en 1886 por el C. General Mariano Jiménez. Concurren á este establecimiento 219 alumnas. Materias de enseñanza.—Moral, Urbanidad, Economía do- méstica, idiomas Español, Frances é Inglés, Aritmética, LÁL- gebra, Geometría, Geografía, Historia patria, Solfeo, Piano, Dibujo, Pintura y Costura. COLEGIOS NO NACIONALES... El Seminario.—Fué fundado por Real Cédula, fechada en Madrid el 8 de Diciembre de 1671. Concurren á él 80 alumnos internos y 820 externos. Tiene un gabinete de Física, un Observatorio Astronómi- co y una escogida biblioteca. Materias de estudio.—1Idiomas Español, Latin, Frances, In- glés y Griego; Matemáticas, Física, Lógica, Geografía, Reli- iy Teología, Derecho Canónico y Romano, Música y Di- ujo. SEMINARIOS SUCURSALES. El de Pátzcuaro, dirigido por religiosos Paulinos; concu- rren 30 alumnos. El de Zamora, fundado por el Sr. D. Gerónimo Villavicen- cio ántes de 1810; concurren á él 250 alumnos. El de San Ignacio y el Ex—colegio de Infantes. COLEGIOS PARA NIÑAS. El de Guadalupe, fundado por el Obispo D. Manuel Esca- lante, al que concurren 300 alumnas. : El de la Sociedad Católica, fundado en Jacona por el Sr. D. Francisco Plancarte. El de Pátzcuaro. ESTABLECIMIENTOS DE BENEFICENCIA. HOSPITALES.—Existen cinco en las poblaciones siguien- tes: Morelia, Zamora, Pátzcuaro, La Piedad y Tacámbaro, en donde se asisten, por término medio, 600 camas diarias. El de Morelia tiene.además una botica para su servicio interior. HOSPICIOS.—Existen dos en Morelia, uno para hombres y otro para mujeres. ' ASILO.—Existe uno en la Capital, sostenido con fondos del clero, en el cual hay 30 asiladas, y el que está sin la co- rrespondiente reglamentacion. TITULO DE CIUDAD A LA VILLA DE VALLADOLID, Don Cárlos, por la Divina Clemencia, Emperador de romanos, Augusto Rey de Alemania, y D* Juana su madre y el mis- mo D. Cárlos por la gracia de Dios, reyes de Castilla, de Leon, de Aragon, etc., ete. Por cuanto vos Don Antonio de Men- doza, muestro virey, Gobernador y Capitan general de la Nueva España é presidente de la nuestra Audiencia y Cancillería Real que en ella reside, nos hicisteis diciendo, que en virtud y por especial licencia é comision nútstra que á vos concedi- mos por nuestra Real Cédula habeis asentado y poblado la Villa de Valladolid en esa tierra y en la misma en la que se os está mandado, lo cual contiene ésta que va aquí incorporada, cuyo tenor á la letra es el siguiente: (Aquí va inserta la Real Cédula de veintisiete de Octubre que se copió ántes.) En cumplimiento de lo cual hicisteis pasar toda la gente que estaba prevenida, al dicho puesto que teniades descubierto é señalado para poblar la dicha Villa é les medisteis é señalaisteis los si- tios de tierra competentes para los edificios ó casas de los susodichos (sigue hablando de la medicion de tierras, edificacion de casas y monasterio de religiosos, así como del nombramiento de alcaldes y regidores) é nos pedisteis é suplicasteis por merced que nos sirviésemos de nombrar é declarar por ciudad á la dicha Villa de Valladolid ó como la nuestra merced fue- se. E Nos, acatando lo bien dispuesto y. asentado é poblado de dicha Villa, segun más largamente consta y parece en las di- chas diligencias (las que sobre este asunto fueron remitidas al Consejo de Indias) las que habemos y damos por bastantes y buenas, y por la presente declaramos y nombramos la dicha Villa por Ciudad de Valladolid, como ansi le hacemos mer- ced por este título ó privilegio, por el cual le concedemos todas las gracias y preminencias, exenciones de prerogativas con todas las demas que debe haber, tener é gozar, segun de derecho le pertenece (sigue hablando de las tierras y egidos de la Ciudad, y recomienda á todas las autoridades que cumplan y hagan cumplir esta Cédula, para que sea tenida por tal Ciudad la Villa de Valladolid). Dada en Zaragoza á seis dias del mes de Febrero, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesu Cristo MONTE DE PIEDAD.—Fue establecido en 1882 con un fondo de $ 35,000, que la Compañía del Ferrocarril Nacional Mexicano indemnizó 4 Michoacan por caducidad del contra- to celebrado con el Ejecutivo, bajo el gobierno del Sr. Do- rantes. IA RAZAS, IDIOMAS, RELIGIONES. El Estado se halla poblado por indios Tarascos, Otomís, Matlazingos, casta mezclada y pocos europeos. Se hablan: el Castellano, Frances é Inglés. Lenguas indígenas: el Tarasco, Jarepecha, dialecto derivado del Tarasco, Otomí, Mexicana y Matlazinga. Se profesan dos religiones: Católica y Evangélica. ' AGRICULTURA, INDUSTRIA, MINERIA y Comercio. La agricultura, que constituye el principal ramo de indus- tria en Michoacan, se halla poco adelantada, por varias cau- de mil é quinientos é cuarenta é cinco años.—(En 23 de Abril de 1541 el virey D. Antonio de Mendoza mandó fundar á Valladolid. y sas, entre ellas la falta absoluta de leyes reglamentarias que la protejan y fomenten; la de centros de poblacion, que con- suman y exploten sus productos; la de capitales para el avío de los agricultores; y por último, el defectuoso y rutinario método para el cultivo y elaboracion de sus productos. Los distritos más fértiles y ricos del Estado son los que se hallan situados en la parte Sur, en donde se cultiva y bene- ficia la caña de azúcar, el arroz, el ajonjolí, el algodon, el añil, la palma, la ganadería, etc. En la zona templada se produce con profusion el maíz, el trigo, el frijol, la cebada, la haba y otras plantas forrajeras, y una variedad de maderas de cons- truccion y ebanistería, de las cuales han sido presentadas en la Exposicion de Nueva Orleans en coleccion de más de dos- cientas muestras. El rendimiento agrícola se ha podido calcular aproximada- mente, con algunas rectificaciones, en lo siguiente: maíz, 1.280,620 fanegas; cebada, 68,750 fanegas; trigo, 16,890 car- gas; haba, 15,600 fanegas; garbanzo, 45,730 fanegas; frijol, 34,144 fanegas; arroz, 16,180 cargas; chile, 29,620 arrobas; camote, 10,000 cargas; tabaco corriente, 7,000 arrobas; algo- don, 32,000 arrobas; ajonjolí, 1,000 cargas; añil, 1,750 libras; cacao, 2,200 libras; lana de vellon, 3,504 arrobas; aguardien- te, 41,400 barriles; mezcal, 3,000 barriles; café, 3,000 arrobas; | linaza, 800 cargas; piloncillo, 10,000 cargas; azúcar, 356,000 arrobas, sobron, 8,000 cargas; papa, 1,000 fanegas; venta de maderas, $50,000. El movimiento en numerario anualmente de algunos de estos artículos, se estima, segun estadística del Sr. Busto, del año de 1880, en $10.540,601. La explotacion de la minería es muy reducida, no obstan- te tener grandes zonas minerales en los distritos de Morelia, Coalcoman, Zitácuaro, Maravatío, Ario, Zinapécuaro y Hue- tamo. Las vetas de minas denunciadas hasta el año de 1882, ascendian á 245, siendo éstas de plata, oro, cobre, azogue y fierro. El carbon de piedra se ha descubierto en algunas fin- cas de la tierra caliente. Los minerales actualmente en explo- tacion son los siguientes: Tlalpujahua, Curucupaseo, Chapa- tuato, Sinda, Inguarán, Otzumatlan, Angangueo y algunos otros no ménos importantes. El movimiento minero era más considerable bajo el período del Gobierno Colonial, segun lo Las industrias locales de Michoacan son: tejidos de lana y algodon, de palma, tenería, fábricas de jabon, de aguardien- te y de mezcal, de cerveza, de cigarros, naipes, chocolate y dulces; en menor escala se ejercen la carpintería, zapatería, sastrería, etc. La industria mercantil y agrícola muy genera- lizada, y puede decirse que las dos terceras partes de la po- blacion están dedicadas á estos ramos. Existen en el Estado tres fábricas de mantas, una movida por motor hidráulico y las otras por vapor; 92 molinos para trigo, 105 para caña, 20 morteros para arroz y 10 máquinas de aserrar. Existe una Escuela de Artes, donde se enseñan varios oficios, y además imprenta, fotografía, música, dibujo é instruccion primaria. En 1877 hubo una exposicion regional, en la cual se exhi- bieron todos los productos de las distintas zonas climatológi- cas del Estado, que dieron una alta idea de su riqueza. INTENDENTES. gado en 1810 á su paso para Guadalajara. En 1740 se agregó el pueblo de los Tecos, que es hoy uno de sus barrios. LA PIEDAD.—Ciudad y cabecera del distrito de su nom- bre. En 1530 fué conquistada por Nuño de Guzman. En 1871 se le dió el título de “Ciudad Cavadas,” en honor del Pres- bítero J. M. Cavadas, célebre por el puente de este nombre que une 4 Michoacan con Guanajuato. PURUÁNDIRO.—Ciudad y cabecera del distrito de su nombre; existió ántes de la conquista, siendo su verdadero fundador D. Juan de Villaseñor, quien avecindó en ella es- pañoles é indios otomís y tarascos. | GOBIERNOS QUE HAN REGIDO EL ESTADO desde 1787 hasta 1889. acreditan varios documentos. ACTA DE FUNDACION DE VALLADOLID, LEVANTADA EL 18 DE MAYO DE 1541. En el Valle que se dice de Guayangaréo, de la Provincia de Michoacan de esta Nueva España, encima de una loma llana é grande de dicho Valle que está entre dos rios, por la una parte hácia el Sur el rio que viene de Guayangaréo y por la otra parte hácia el Norte el otro rio grande que viene de Tiripetio, en miércoles diez y ocho dias del mes de Mayo, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesu Cristo de mil y quinientos é cuarenta é un años, podia ser á hora de las ocho horas ante de medio dia, poco mas ó menos, en presencia de mi Alonso de Toledo, Escribano Público del Cabildo de la ciudad de Michoacan é de los testigos suso escritos, y estando presentes algunos de dicho Cabildo, los muy magníficos Señores Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor é Luis de Leon Romano, Jueces de comision, diputados por el Illmo. Señor Don Antonio de Mendoza, Visorrey é Gobernador de esta Nueva España é Presidente de la Audiencia Real de ella, etc., é por virtud de Provision que para ello tiene, que es la que de suso se hace mencion.—Dixeron: que por virtud de la dicha Provision y Mandamiento de su Señoría Tllma. son venidos á tomar la posesion de dicho sitio, para asentar é poblar la Ciudad de Mechoacan é repartir los solares á los vecinos que son é serán de aquí adelante, con huertas é tierras para hacer sus heredades é grangerías, como por su Señoría lllma. les es mandado, y en cumplimiento se apearon de sus caballos en que venian é se pasearon por el dicho sitio de Ciudad de una parte á otra é de otra á otra, hollándola con sus piés é cortando y arrancando con sus manos de las ramas é yerbas que allí habia é mandando á ciertos naturales limpiar el asiento de plaza, Iglesia Casa de Cabildo € Audiencia é Cárcel é carnicerías, todo en señal de verdadera posesion é acto especial, todo para adquisicion de posesion de Ciudad de Mechoacan, todo pacífica € quietamente sin haber ni parecer persona alguna que lo contradixese ni perturbase, y me pidieron se lo diese así por testimonio! testigos que fueron presentes á lo que dicho es, el Señor Pedro de Fuentes, Alcalde é los Señores Juan Pantoja é Domingo de Medina, Regidores de la Ciudad de Mechoacan é Nicolás de Palacios Ruvios é Pedro de Monguia é Juan Botello é Martin Monje, vecinos de la dicha Ciudad de Mechoacan é otros muchos Caciques é principales de esta Provincia.—Juan de Alvarado.—Juan de Villaseñor.—Luis de Leon Romano.—Ante mí.—.Alonso de Toledo, Escribano de Cabildo. * MATERIAS DE ENSEÑANZA.— Lectura, Escritura, Aritmética, Sistema métrico-decimal, Gramática castellana, Moral, Urbanidad, Cartilla política, Geografía, Historia de México, Geometría, Dibujo lineal y Costura. FONDOS.—Los donativos y legados en favor de estos es- tablecimientos. Los réditos de capitales y las rentas de fin- cas pertenecientes al fondo de escuelas. Los rezagos de con- tribuciones que el Gobierno capitaliza para la instruccion primaria, á favor de las municipalidades en que se hayan causado. Los rezagos de la contribucion de 18 de Octubre de 1877. e INSTRUCCION SECUNDARIA. COLEGIO PRIMITIVO Y NACIONAL DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. Fué el primer colegio que existió en la América, siendo sus principales fundadores D. Vasco de Quiroga y Fr. Juan de San Miguel, en el año de 1540. Concurren á ¿l 879 alum- nos. Tiene dos bibliotecas, una pública y otra particular; un gabinete de Física, uno de Química y otro de Historia Na- tural, un Museo, fundado en 1844 por el Sr. Lic. D. Jacobo Ramírez, y un salon de Gimnasia. Posiciones geográficas. Alturas barométricas. AL TS Sobre el nivel del mar. Latitud Longitud Oeste Metros. hac pr E o 1951 Morelia .. 19942/12// 29%00/34//,20| ZinapécuarO...oooococoncnooonenonon. 1940 Zinapécuaro... 19 58 00 1 28 00 AAA 2010 Maravatío.... 19 51 00 IST A 2028 Zitácuaro 19 24 00 8 57 A AO 1399 Tacámbaro... 19 12 00 2 58 00 E AS IA 362 Huetamo 18 22 30 1 44 00 EGRESADO sy e rdiorntonodon acne caos 1986 AriO:tw.... 19 12 20.64 2 37 00 PS 2042 Pátzcuaro... 19 81 2.29 237 53.85 0 A 1775 Uruapan 19 21 00 2 87 16 ¡JIQUIIDAD sor ceacarsóninscoosidosess 1760 Apatzingan... 18 47 30 2 57 57 ORIO MAN mo oqnooonmoros oonins endosd 2268 Coalcoman... 18 50 20 4 687 POL codo dados noti ececnerao es 1625 Jiquilpan... 19 56 50 3/18 27 Cerro de Tancítaro....ommoos..ooo. 3521 Zamora... 20 1 45 250 1 Volcan de Jorullo............ooo.o 1300 la Piedad... 20 26 00 2 37 00 Cumbres de la Sierra Madre ... 2268 Puruándiro... 20 5 00 2 14 30 LO 2205 OFICINAS TELEGRAFICAS DEL ESTADO. Morelia, Pátzcuaro, Zinapécuaro, Zacapu, Maravatío, Quiroga, Tlalpujahua, Uruapan, + Zitácuaro, Taretan, Angangueo, Apatzingan, Tuzantla, Parácuaro, Laureles, Coalcoman, Tacámbaro, Aguililla, Coahuuyana, Zamora, Ario, La Piedad y Santa Clara. Nora.—El importe de un mensaje dirigido de la Capital 4 cualquie- ra de los puntos mencionados y viceversa, es de veintiun centavos por cada diez palabras y dos por cada una excedente. En los telegramas dirigidos á Maravatío, se descuenta la mitad de su importe. : Existe una línea telefónica de Pátzeuaro á Ibarra. DECRETO DE 12 DE SETIEMBRE DE 1828, QUE CAMBIO EL NOMBRE DE VALLADOLID POR EL DE MORELIA. El Gobernador del Estado de Michoacan, á todos sus habitantes, sabed:—Que el Congreso del mismo Estado ha decreta- do lo siguiente: —Desde la celebridad del 16 del corriente, quedará suprimido para siempre el nombre de Valladolid, con que se ha conocido esta ciudad, sustituyéndose el de MORELIA, en honor de su digno hijo, benemérito de la patria, ciudadano José Maria Morelos.—El Gobernador del Estado dispondrá se publique, circule y observe.—Valladolid, Setiembre 12 de 1828. Propiedades en el Estado. Propiedad Propiedad rústica. urbana. Morelia........ $ 1.659,050 3.281,964 Zinapécuaro.. 1.486,882 181,842 Zitácuaro ..... 1.561,024 233,088 Maravatío.... 1.469,447 267,027 Huetamo...... 445,960 ¡012 Tacámbaro... 1.158,138 210,022 IO 1.129,587 175,920 Pátzcuaro..... 1.062,829 579,813 Uruapan...... 1.049,919 418,293 Apatzingan.. 752,906 125,652 Jiquilpan ..... 781,909 892,759 Lo Piedad.... 1,005,105 364,748 Puruándiro... 943,590 307,903 ZAMOLA...o.o.. 1,929,781 973,883 TOTAL...$8 16,436,128 7.590,778 VNota,—Segun decreto de 22 de Julio de 1863, en los terrenos baldíos vale la hec- tara $1 y $1,755 61 sitio de ganado mayor. ADORE San Luis. En 1630 los Padres Franciscanos fundaron un con- E Se j 1852 vento. Al presbítero D. Juan B. Figueroa debió esta Villa Que funcionaron desde 1845 hasta kedan e ES 2 muchas mejoras importantes. ¿DE Melchor Ocampo, D. Joaquin Ortiz de Ayala, D. MARAVATÍO.—Villa y cabecera del distrito de su nom- José María Silva, D. Santos Degollado, Lic. D. Le bre; fué fundada ántes de la conquista, y era frontera del an- B. Cevallos, D. Gregorio Cevallos, D. Be SS tiguo reino de Michoacan. En 1535 se avecindaron en ella | Y?» D. Melchor Ocampo (segunda vez), E A algunas familias españols y le trasladaron al lugar donde nuel Alzua, que no llegó 4 ejercer aunque 1u6 nom- hoy existe, y en 1855 sele dió el título de Villa. brado. ZITÁCUARO.—Villa y cabecera del distrito de su nom- ABSOLUTISMO DE SANTA-ANNA. E bre; fué fundado ántes de la conquista. En 1858 se le dió el Geno ce título de Ciudad, y en 20 de Abril de 1868 el de Heroica. A GOBERNADORES en AS EE o e cs Que funcionaron desde 1852 hasta........oooo.o.. AE .. 1855 ía Cp renons eo TACAMBARO.—Ciudad y cabecera del distrito de su General D. José bi He D. qa cn A CN 48,044 | nombre; fué fundado por los Padres Agustinos el año de 1588, Torrejon, General . - Domingo “A ZASÁCUATO corrnraroonrnrrieresncos 63,927 | quienes establecieron allí un convento. En 1859 recibió el tí- ral D. Manuel Noriega. ERA cairo sectecec 28,932 | tulo de “Ciudad de Codallos,” para perpetuar la memoria pas di A pa del General Juan J. Codallos. TRIUNFO DEL PLAN DE AYUTLA. e agaio | HUETAMO Ó HUIMEO.—Villa y cabecera del distrito o OA AAAO 72,847 | de su nombre; fué conquistado por los frailes Agustinos. An- . ó 1863 Apatzingan .ommncorsnrecnnnnns 18,539 | tos de la conquista fué poblado por indios Tecos y Matlazin- | Que funcionaron desde 1855 DIA. A O rt: DANOS pco gas, despues de la guerra de Axayacatl. -D. Gregorio Cevallos, D. José María Manzo, Dr. D. Fri AID 78,977 ARIO.—Villa y cabecera del distrito de su nombre; fué Miguel Silva, D. Santos Degollado, General D. Epi- AO 67,314 | fundado por D. Vasco de Quiroga y D. Cristóbal de Tapia tacio Huerta, D. Antonio Huerta. Purubndiro. ams cmrrersrnrsss 76,593 | en 1537 4 1598. En 1858 se le dió el título de “Villa de Ro- HA 84,108 | sales,” para perpetuar la memoria del insurgente D. Víctor INTERVENCION FRANCESA. Nota.—Segun los últimos ditos pu- Rosales. Antes de la conquista perteneció este pueblo á D. o blicados por la Direccion General de Antonio de Vitzunangani. Estadística en 1885, es de $01,913 Ba- | TRT-APAN.—Ciudad y cabecera del distrito de su nom- | Que funcionaron desde 1868 A 1867 AñOS. RESEÑA HISTORICA DE LAS PRINCIPALES |D. Juan Antonio de Riaño........cmocenrremensoss: 1787 poblaciones del Estado. ,» Felipe Diaz de OrteYa.....oooccccnrononcnnocccananenenrnns 17 > ; a : : José «AlonBO DEN costado ico iaa ES .... 180 ATEN A. PAS es oyo nm... E José María Arteaga (interino).......oommocmmmmmmoo». .. 1815 gua-Reino de Michoacan fas fundada en los últimos años de Manuel Merino y MoreNO....ooccomnnccnonnonannrannnons 1815 a: AM a E A A 1821 A y 2 AA: pa ple de pe el tito La Junta Provisional gobernó desde.......comomononmo... 1822 lo de “* Ciudad Primitiva” por decreto de 21 de Abril de Pu A 1824 Antes de la conquista llegó 4 tener una poblacion de más de A y MBE AS 40,000 almas, y hoy apénas cuenta con 1,800 á 2,000 habi- presidida por D, Bamon do Huarte, tantes. Por encerrarse en ella los recuerdos de todas las SISTEMA FEDERAL. glorias é historia de la monarquía tarasca, se ve con frecuen- co cia visitada por los arqueólogos y sabios que vienen á Mi- choacan. Que funcionaron desde 1824 hasta....o.moomommrmnosrnoss 1835 PÁTZCUARO.—Ciudad y cabecera del distrito de sunom- | . D- Erancisco M. Sánchez de Tagle, D. Antonio Cas- bre; fué fundada por los reyes tarascos Pavacume y Vápeani tro, D. José Salgado, D. Pedr o Villaseñor, D. 3 uan por los años de 1300 4 1310. En la primera época del gobier- González Urueña, D. Diego Moreno, D. José Ma- no colonial fué la Capital de la provincia despues de Tzin- nuel Chávez, D. Antonio Pérez Gil, D. Juan Gon- tzunzan. Los nuevos pobladores de esta ciudad reconocian zález Urueña (segunda vez), D. Mariano Anzore- por fundador á D. Vasco de Quiroga, que se radicó en ellael | "2 D. José Salgado (segunda vez), D. Ramon Sán- año de 1540. En 28 de Febrero de 1584 recibió el título de | chez, D. Antonio Pérez Gil (segunda vez), D. J' o8é “Ciudad de Michoacan.” En 20 de Junio de 1553 se le con- Salgado (tercera vez), D. Felipe Menocal, D. Joa- cedió escudo de armas, para ennoblecerla. Su poblacion en quin Caballero, Lic. D. Antonio Bribiesca, D. Ma- 1540 era de 28 familias españolas y más de 30,000 indios que | Yiamo Ruiz de Chávez, Lic. D. Onofre Calvo Pinta- se avecindaron allí. do, D. José María Silva, D. Manuel Echenique, dy MORELIA.—Capital del Estado; fué fundada por el virey Antonio Manzo Cevallos, D. J 06 Marialp Anzo- D. Antonio de Mendoza. En su principio se llamó Guayan- rena (segunda vez), D. Antonio Pérez Gil (tercera gareo (Loma chata), por ser este el valle donde se sentó la vez), D. Mariano Anzorena (tercera vez). ciudad. Luego se le dió el de Valladolid por cédula real, el RÉGIMEN CENTRAL. que conservó hasta el año de 1828, en que la Legislatura del Estado le dió el de Morelia, en honor del caudilo de la Inde- GOBERNADORES pendencia D. José María Morelos y Pavon. En 1553 se le | Que funcionaron desde 1835 hasta......oocornomenroosss: 1845 concedió escudo de armas, para ennoblecerla. En 25 de Di- ciembre de 1575 se decretó la traslacion de las autoridades que residian en Pátzcuaro á esta ciudad. ZINAPÉCUARO.—Villa y cabecera del distrito de su nombre; fué fundado ántes de la conquista, y era la frontera del antiguo reino de Michoacan. Debió su crece al virey D. Antonio de Mendoza y al cacique D. Nicolás Montañez de bre; faé fandada por Fr. Juan de San Miguel el año de 1540. Se le dió el título de Ciudad en 28 de Noviembre de 1858. —Joaquin Tomás Madero, diputado presidente.—Pablo José Pequero, diputado.—Basilio de Velasco, diputado secretario.— Por tanto, mando se imprima, circule y observe. Palacio del Gobierno del Estado. Valladolid, Setiembre 12 de 1828.—José Salgado.—Manuel González Pimentel, secretario de gobierno. DIVISION POLITICA DEL ESTADO. El Estado de Michoacan se halla dividido en quince distritos, de la manera que sigue: Morelia, que comprende siete mu- nicipalidades y veintisiete tenencias. Zinapécúaro, con cuatro municipalidades y diez y nueve tenencias. Maravatío, seis municipalidades y diez y nueve tenencias. Zitácuaro, seis municipalidades y diez y ocho tenencias. Tacámbaro, dos muni- cipalidades y seis tenencias. Huetamo, tres municipalidades y diez tenencias. Ario, tres municipalidades y tres tenencias. Pátzcuaro, tres municipalidades y veintiocho tenencias. Uruapan, once municipalidades y treinta tenencias. Apatzingan, cua- tro municipalidades y seis tenencias. Coalcoman, dos municipalidades y seis tenencias. Jiquilpan, cinco municipalidades y siete tenencias. Zamora, nueve municipalidades y diez y ocho tenencias. La Piedad, siete municipalidades y dos tenencias. Puruándiro, seis municipalidades y once tenencias. Nora.—Debido al ilustrado gobierno del Sr. General Jiménez, se espera que la tenencia de Zacapu sea elevada á la categoría de municipalidad. - Parciales, Totales, Parciales. Totales. Parclales. Totales. Kióm. Met. Kllóm Met kom. Met. Kllóm. Met. Kilóm. Met. Kilóm. Met Morelia ú Morelia á Ario. Morelia á Coalcoman. Zinapécuaro me. scsossoso 54 4.70 A 6 ApatzingaN..mmmmmm.. 240 9.25 c y £ Champotaz.....o..oom. 129 8.90 rod Morsaido, E ns: 10 A Pio con7S o AUR 52 3.85 428 2.05 á Acámbaro AAA 92.270 A OO 33 5.20 AO OREIÓ Zamora, 6 Marayati.. ammm. 61 7.50 154 0.20 | Morelia 4 Pátzcuaro. 4 PuróperO..mmmmmmsmmo 143 5.08 Morelia á Zitácuaro. 4 Lagunillas...ooosom. 35 6.15 8 ZamOTA.mocimsanennanoos 34 5.67 178 0.75 á Tajimaroa 94 á Pátzcuaro....... ebrscaes 31 4.28 67 0.839 | Morelia á Jiquilpan. A 20 Tu 10 UO E h ZA MOB secirorasroceroos 178 0.75 AAA 5 ami tee, 4 Guarachita.....oooo..o». 46 0.90 Morclia 4 Huetamo. A PSTZCUATO oscrcrrorocses (67 0.39 á Jiquilpan ANS a 220" 0:50 245 1.15 Antec do da Mrs. 189 8:17 á ZiracuaritirO.....oooo. 40 0.90 Morelia á la Piedad. : á Paso Real 90 0.85 4 Uruapan. ..o.esms. 29 3.81 142 4,60 á San PedritO............ 38 7.58 E Hu ads ES 2. 97 : á Angamacutiro........ 73:80 eines: “abc 47 138 276 540 | Morelia á Apatzingan. ¿La Piedadeconnic. 70 1.82 180 1.70 Morelia 4 Tacámbaro. £ UTUAPAD o ..oorscorcooooo 142 4.60 Morelia 4 Puruándiro. 4 AcuitziO:iascótinenioso 40 8.58 á ParácuaTO,oornanrannoss 74 3.25 á San PedritO........... 2 38 7.58 £ Tachmbaro ri osizó 51 3.27 92 1.80 4 ApatzingaW....omm.o... 25 1.40 240 9.25 A PuruándifO......oian: 50 2.79 89 0.37 Nora.—La insuficiencia de los datos, así como la inexactitud del informe oficial de que nos hemos servido para formar la tabla de itinerarios, hace que esté muy léjos de llenar el cometido de su enunciado; así como tambien por la unifc »rmidad de los dividendos parciales con que están calculados los elementos lincales de estas distancias, del todo inverosímiles el su mayor parte. SERVICIO POSTAL. SALIDAS, Líúnes.—Acámbaro, Angangueo, Inda- parapeo, Maravatío, México, Pátzcuaro, Tlalpujahua, Tepetongo, Zinapécuaro é ) Interior de la República. Mártes.—Dia de correo general para to- dos los puntos de la República y el Ex- terior. Miércoles. —Angangueo, Acámbaro, In- daparapeo, Maravatío, México, Pátzcua- ro, Tlalpujahua, Tepetongo, Tuzantla é Interior de la República. Juéves—Acámbaro, Apatzingan, Inda- parapeo, México, Maravatío, Parácuaro, Tacámbaro, Santa Clara, Ario de Rosa- les, Tarétan, Tlalpujabua, Pátzcuaro, Tuxpan, Uruapan y Zitácuaro. Viérnes.—Acámbaro, Angangueo, In- daparapeo, Maravatío, México, Pátzcua- ro, Tepetongo, Tlalpujahua, Zinapécua- ro 6 Interior de la República. Sábado.—Dia de correo general para to- dos los puntos de la República y el Ex- terior. ENTRADAS. Líúnes.—Se recibe correspondencia de la mayor parte delos puntos del Estado, México 6 Interior de la República. Mártes.—Acámbaro, Angangueo, Inda- parapeo, Pátzcuaro, Trojes, Tuzantila, Maravatío, México, Tlalpujahua 6 Inte- rior de la República. Í Miércoles.—Acuitzio, Apatzingan, Ario, Cuitzeo, Parácuaro, Santa Ana Maya, Santa Clara, Tacámbaro, Tancítaro. Ta- rétan, Tajimaroa, Tingúindin, Tuxpan, Uruapan, Zitácuaro, Interior de la Re- pública y puntos que toca la via férrea. Juéves.—Se recibe correspondencia de la mayor parte de los punlos del Estado, México 6 Interior de la República. Viérnes. —Apatzingan, Coahbuayana, Coalcoman, Huetamo, Parácuaro, Pun- garabato, Quiroga, Tacámbaro, Tancíta- ro, Tarétan, Tlalpujabua, Tajimaroa, Tuxpan, Uruapan, Zitácuaro y puntos que toca la via férrea, Sábado.—Angangueo, Trojes y puntos que toca la via férrea. Su fundador hizo avecindar en ella á más de 20,000 indios. Esta poblacion es conocida generalmente, por su exuberancia vegetal, por la benignidad de su clima y por lo pintoresco de su panorama, con el nombre de “Paraíso de Michoacan.” APATZINGAN.—Ciudad y cabecera del distrito de su nombre; fué fundado ántes de la conquista, y reducida al cris- tianismo por los Agustinos de Tancítaro. Notable por las huertas de cacao que se encuentran á sus inmediaciones. COALCOMAN.—Villa y cabecera del distrito de su nom- bre; fundado ántes de la conquista. Célebre por su fierro y. acero que se beneficiaba en la fundicion de D. Andrés del Rio. En 1827 fué reedificado por D. Manuel Gutiérrez de Salcedo, desde cuya época comenzó á tener importancia en el Estado. JIQUILPAN Ó HUANIMBA.—Pueblo y cabecera del distrito de su nombre; fué fundado por los indios y conquis- tado por Nuño de Guzman en 1530, á su paso para Jalisco. ZAMORA.—Ciudad y cabecera del distrito de su nombre; fué fundada en 1540 por D. Antonio de Mendoza, con privi- legio de Plaza de Armas, y sirvió de frontera contra las tri- bus chichimecas. La poblaron algunas familias españolas de la provincia de Leon é indios cuitlatecas. En 1827 se le con- firmó el título de Ciudad, que el Sr. Hidalgo le habia otor- Que funcionaron desdá 1867 hasta.....ocmmomossmmssrmsoo D. Manuel González Pimentel, D. Antonio Telés- foro Méndez, D. José Ignacio Alvarez, Lic. D, Ono- fre Calvo Pintado, D. Vicente Sosa, D. Pánfilo Ga- lindo, D. José de Ugarte, D. Juan Manuel Olmos. RESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL. r General D. Santiago Tapia, Lic. D. Luis Cauto, Ge- neral D. José López Uraga, General D. Felipe Be- rriozábal, General D. Juan B. Camiño, D. Antonio - Rodríguez Gil, General D. Cárlos Salazar, Lic. D. Vicente Riva Palacio, Lic. D. Justo Mendoza. SE RESTABLECE EL ORDEN CONSTITUCIONAL. GOBERNADORES Lic. D. Justo Mendoza, Lic. D. Macedonio Gómez, Lic. D. Rafael Carrillo, D. Aristeo Mercado. Lic. D. Manuel G. Lama, Lic. D. Luis Couto, General D. Felipe N. Chacon, General D. Manuel Gonzá- lez, Lic. D. Bruno Patiño, Lic. D. J osé Trinidad Giiido, Dr. D. Rafael Montaño Ramiro, General D. Manuel González (por-lo que le faltaba de su perío- do), D. Octaviano Fernández, Lic. D. Néstor Ló- pez, Lic. D. Pudenciano Dorantes, General D. Ma- riano Jiménez, Lic. D. Angel Padilla. Posr Scriprun.—Para formar el presente cuadro, se han tenido á la vista para consultar los documentos más autorizados, eseritos desde fi- nes del siglo pasado hasta la actualidad sobre la materia. MÉXICO.—Oficina Tip. de la Secretaría de F: >»mento, Calle de San Andrés núm, 15, — 0] - EL PEDREGAL DE SAN ANGEL. » APUNTES PARA LA PETROGRAFIA DEL VALLE DE MEXICO 3 POR EZEQUIEL ORDOÑEZ, Socio de número, Profesor interino de Mineralogía y Geología en la Escuela Nacional de Ingenieros. Nada es tan importante para nosotros como el estudio del suelo de nuestro gran Valle de México por lo grandioso de sus ya pasadas manifestaciones geológicas, siendo la mayor parto fenómenos eruptivos los que han dado lugar 4 todo su sistema de montañas. Limitado nuestro Vallo por todas partes por cor- dilloras, cada una do ellas tieno su gónesis particular y referen- cia probablo á épocas muy aproximadas entro sí. Todos los efectos de la actividad interna están manifiestos desdo los cráteres de volcanés extinguidos y fuentes termales, hasta los simiplos lovantamientos de macizos. Uno do los fenómenos que más debe llamar nuestra aten- MEMORIAS (1800-91), T, TV, 15 114 ción es esa corriente de lavas que, partiendo de una de las cimas de la esbelta montaña del Ajusco, sigue una direceión poco más ó menos del N,, descendiendo, y después de haber recorrido al- gunos kilómetros, constituye en sa límite lo que hoy se llama Pedregal de San Angel. Es una corriente de lava que indica, aunque en pequeño, la intensidad de las fuerzas interiores. Parece que la historia no tiene ningún dato que pudiera dar- nos luz sobre la época de su salida, aunque ciertas cireunstan- cias particulares hacen ereer que su origen es muy reciente, Hace algunos años visitando las canteras que están en ex- plotación para extraer la piedra que sirve de pavimento á nues- tras calles, supimos por algunas personas de aquel lugar, que hacía algún tiempo se habían sacado de una manera enteramen- to casual algunos restos de huesos humanos de las capas do tio- rras sobre las que asientan dichas lavas; y aunquo no hay que dar mucho eródito á esto que pudiera ser preocupaciones del vulgo, sí puedo haber algo do verdad por la cireunstancia de ha- ber encontrado yo mismo fragmentos de cerámica tosca en la misma capa en que asienta la lava. Por la observación atenta en los lugares que actualmonte es- tán en explotación, se ve que hay fenómenos característicos ba- los como la porosidad. ó esponjosidad de la lava en las partos más superficiales, que atestiguan el rápido desprendimiento de los gases en el enfriamiento y la poca presión, y las partes in- termedias más compactas en las que, si bien pudo haber despren- dimiento gaseoso, estaban naturalmente sometidas á mayor pro- sión que las partes superiores. La lava vista en corto vertical afecta ciertas divisiones y par- tos separadas, imperfectamente columnaros, formas que afec- tan las lavas en su enfriamiento. La capa sobre que descansa dicha lava en algunas partes se ve de color rojo, que proviene indudablemente do la calcina- ción que sufrieron dichas arcillas al, contacto de la lava incan- descente y fluida, 115 Péro la generalidad de esta capa es de color negro obscuro, compuesta en su mayor parto de tobas volcánicas arcillosas, muy cargadas do materias húmicas que le dan un aspecto turboso. Al observar ésta capa parece quo la corriente de lava, arra- sando y destruyendo por decirlo así todo lo que encontraba á su paso, tal vez materias vegetales carbonizadas por el contacto de un fuorte calor, dieron origen 4 los restos de materias orgáni- cas que encierra dicha capa. Siso obsérva atentamente la corriento de lava on toda su ex- tensión, se notan multitud do fenómenos bastante curiosos. Da baso de la lava'en todos sus puntos afecta una forma Ca- riada 6 esponjosa qué indica que so iba depositando sobre una superficie blanda, de la misma manera que el férro fundido al “solidificarso en lingotes en un molde de arena, toma una super- ficio desigual. | En la superficie de la corriente las masas de lava afectan las formas características de una materia viscosa. Se distinguen en muchas partos, series paralelas de curvas concóntricas parabó- licas que tienen su abertura en sentido contrario al de la corrien- to: Dichas serios no siguen todas una misma dirección, debido tal vez 4'quó la corriente en su movimiento tendería 4 buscar los lugares do máxima pendiento. El enfriamiento natural y desigual de las lavas para pasar al ostado sólido debió haber producido un desequilibrio en diferon- tos partes, que dió origen por consecuencia á grictas y abras que so observan en muchas partes, fuera de los hundimientos veri- ficados en lugaros huecos formados por el escurrimiento conti- nuo de la lava. Jomo prueba de esta aserción podremos citar pequeñas gru- tas y cuevas donde se observa en su.interior las huellas de un escurrimiento 4 diferentes puntos de su altura. La corriente do lavas constituya, como hemos dicho, lo que hoy so llama Pedregal de San Angol, teniendo todos los carac- teros de un verdadero basalto, como puede verse por la descrip. ción que sigue: 116 Roca de color negro agrisado, pasando en algunas partes al gris ceniciento, compacto ó ampolloso. A la simple vista presenta un aspecto homogéneo, excep- tuando ciertos puntos verdiosos que son fragmentos de olivino. Tallada dicha roca en lámina delgada y llevada al campo del microscopio, se observa su textura braquitoide caracterizada por un magma amorfo sin acción sobre la luz polarizada y elemen- tos cristalinos diseminados. Enumerados los elementos de la roca por su orden de con- solidación, consideraremos: 4) Olivino más ó menos abundanto, colores intensos do po- larización en granos arredondados, indicando una fusión on sus bordes; fuerte penumbra de color blanco ligeramente amarillen- to en los bordes, á la luz natural. b) Augita muy escasa de color amarillo parduzco, corroído en los bordes. Dicroismo. c ) Muy pocos cristales de labrador, también corroídos y diss locados, manifestando alternativa de coloración en los nicols cruzados por las líneas hemitrópicas. 4) Microlitas de labrador, siguiendo su ejo mayor una mis- ma dirección, que indica hasta ciorto punto una textura fluídea; inclusiones vítreas. e) Augita. /) Hierro magnético observado por la completa opacidad y $us secciones cuadradas. 9) Magma amorfo sin acción sobre la luz polarizada. NUBVA FÓRMULA BINOMIO DE NEWTON. Exposición hecha á la Sociedad por el socio honorario JOAQUIN DE MENDIZABAL TAMBORREL, Ingeniero Geógralo, Miembro de la Sociedad Matemática de Prancia, ete. Habiendo transcurrido más de cinco años desde que entre- guó á la imprenta do la Secrotaría de Fomento el manuscrito do mi Tratado elemental de Matemáticas, y no habióndose he- cho la impresión ni aun de la Aritmética, he pensado dar á co- nocer algunas de las pocas cosas nuevas de que allí trato, en las diversas sesiones de esta Sociedad. Hoy mo ocuparó de la fórmula que hace conocer el desarro- llo de una potencia cualquiera de un binomio y que es conocida con el nombre de fórmula del binomio de NEWTON, bien que era conocida por PASCAL, en el caso de que el exponente de la po- boncia es un número entero. 118 La expresada fórmula la escriben todos los autores de Alge- bra así: sl m—1 jad al O ed mr do NOAA 1 lic 7 e Xx da rd A a A === == =-——-—(4) Si en esta igualdad se consideran á z y a como letras prin- cipales, se ve que se obtienen los diversos coeficientes en fun- ción del exponente Mm; pero para quo esta fórmula no nos dé un desarrollo falso, cuando por m sustituimos un valor numórico cualquiera, no basta hacor sólo la sustitución, sino que además es preciso no olvidar las condiciones de la existencia del des- arrollo del binomio, de su formación y de su modo de aplicación. En efecto, si en la fórmula (4) hacemos m=1 ¿vemos que, con excepción de los dos primeros términos y los dos últimos, los restantes se nulifican, puesto que contienen el:factor m—1 y resulta . 24 0=044-44-04-4=2 (144), luego 1==2. Si hacemos m=2, los tros primeros términos se convierten en? 4-2 4x4 0%, los siguientes so mulificaná causa del fáótor m2, exceptuando los tres últimos, que so conviérten en 04 2a0+44*, y por:consiguiente resulta (24-04 =20 4403420204 20044"); pero si multiplicamos 24-a por wpa, obtenemos 42d a, Iue- go 1=2, Lo mismo obtendrómos si por m sústibuimos 3, 4'8., de mo- do que siempre so obtiene un valor dobló del verdadero; Para obtener la fórmula (A ) omploaremos el medio más elo- mental, esto es, nos valdremos del análisis combinatorio. 119 Si después de multiplicar m binomios, en los que su primor tórmino'os 2 y sus sogundós son a, d, O... Ll, hacemos la hi: pótesis que a=bd=C=......... =), nos resulta; (24-a)” =0" 4807 1 +8, ¿m—2 eirrersiso ER y 1 2 +8 sy > Sy OS nos representan respectivamente los produc- bos de A, Picucicn0” por la suma de las combinaciones de Mm objetos AA uño á uno, dos 6 d0s, do, Mv Éim, por consiguien- te la fórmula (A). Para las aplicaciones numóricas sería más conveniente es- cribirlarasís' , ; O, Ma (240) "=0"40 ó eta O A a Mod Y a, 0 qe "at O fia A rd (B); n (1 do este modo no se olvida.la osencia misma do la: manera co- mo dobe aplicarse, es decir, que es preciso determinar el númo- ro de combinaciones de los m objetos tomados desde el valor que so le suponga á m y sucesivamente una unidad menos, has- ba llegar á que sean los mismos m objetos tomados de uno en uo, : Ho encontrado una fórmula que da el, desarrollo de la mm" potencia de un binomio en la que sus coeficientes están dados en función del exponente m de la potencia, la cual siempre es exacta y en la que basta hacer la sustitución, por decirlo así, mecánica, de 1, 2, 3, «e., on véz de m, para obtener el desarrollo buscado. Para obtenerla, hagamos en la (4) m=m-—], resulta : ne. CA A A (m—1) (m—2) X som X (MAN) ¿MIA A ro e > 10), 120 y puesto que el primer miembro es simótrico respecto de « y a, podemos permutar estas letras en el segundo miembro, por lo que obtenemos: (aya 1 =P 1 (m1) 7 20 de Boaco A a Si multiplicamos la igualdad (C) por x y la (D) pora, ton- dremos: aaa)" =0"4+(m—1)a"—" a+ 86 ando + (m—1) (m—2) XK onanoano Xx (MN) ¿m—n qn Sl 02 a oboe, alas, ol a+ ar Za” + (mia — a Baccara + (m—1) (m—2)X 0oiooo.o AMENA ESA NR A A O Sumando estas últimas igualdados ordenadamente y aten- diendo á que dera” a(e+ a)" =(24a)” resulta: 121 (04a)"= m—1) (m—2) ,m-—2 gr + (mija gy! eS 2 yb (m—1) (m2) X vc... X (MM) ¿mn qa +07 (ma? 14 MAA m2 94 go (m—1) (m—2) X .. M—M) 0 X (MN) ¿m—n qn Que es la fórmula deseada. En esta, si sustituimos por m los valores 1, 2, 3, 8:c., el segundo miembro nos da el verdádoro var lor del desarrollo buscado. Como es fácil ver: 1% En cada grupo hay m términos, pues-' to que en el término general el valor de » está comprendido en- tro 1 y m—1. 2* Los coeficientes de los términos equidistantes en cada grupo son iguales. 3% Los coeficientes del primer gru- po son iguales á los respectivos del segundo, 4? Para obtener el coeficiente de un término, basta multiplicar el cociente del ex- ponente de x entre el exponente de a, por el coeficiente del tér- mino anterior, a ART AA É MEMORIAS (1890910, FP, IV, 18 CRÓNICA De las excursiones científicas hechas por los Miembros dela Sociedad. + Desdo el establecimiento do la Sociedad, uno de sus prin- cipales fines ha sido explorar el territorio nacional, con el tin:de recoger datos.que permitán completar su geografía y configu- ración, así como poder estudiar su suelo y la distribución en €l de sus animales y vegetales. Pocos lugares se han visitado porno haber sido muy frecuen- tes las óxcurgiones, á causa de los pOcos recursos con que hasta ahora hemos'contado, así como por lo muy limitado que tienen su tiempo la mayor parte de los socios; no obstante esto, las pocas excursiones que so han podido llevar á cabo, gracias al decidido empeño de algunos de nuestros colegas, han pormi- tido rocogor datos y noticias que creemos de positivo interós y que son lás que hoy vamos 4 comenzar 4 dar á luz, á reserya de publicar después las.Momorias íntegras do algunos de:esos * viajes: A Excursión á Huauchinango. Personas que formaron la Comisión: Sr. Dr. D. Fernando Altamirano y su hijo D. Rafael. Sr. Lic. D. Rafael Revollar. Sr. Lic. D. José Pastor. Sr. D. Adolfo Tenorio, paisajista. Sr. Ing. Guillermo B. y Puga. El Sr. Altamirano se ocupó durante el viaje de estudiar la flora del camino, tomando nota de la distribución de las espo- cles según la altura y el terreno. Los Sres. Revollar y Pastor se ocuparon de llevar la eróni- ca del viajo y han formado una Memoria que pronto verá la luz pública. El Sr. Tenorio tomó algunas vistas de los lugares do mayor interés y el que suscribe se ocupó de formar un itinerario del camino y tomar apuntes relativos 4 la constitución de los te- rrenos. 5 Salimos de México el 17 de Abril de 1889 por el ferrocarril de Hidalgo, el que nos llevó hasta la estación de Somo-riel, que ge encuentra 119 kilómetros al N. de la capital, siendo además el punto más alto del camino entre México y Tulancingo, En este punto termina el Valle de México y principia el de Tulan- cingo; esta ciudad dista de Somo-riel 19 kilómetros y la traye- sía:se hace en diligencia. De Tulancingo 4 Huauchinango hicimos el camino 4 caba- llo, saliendo rumbo al Poniente y después de andar como 8 ki- lómetros en el yalle, comenzamos á internarnos en la sierra ón cuya travesía duramos todo el día; enesta parte del camino ge colectaron bastantes plantas y se tomaron datos altimótricos de importancia; el terreno de la montaña está formado por una arcilla ferruginosa muy rica en humus, formado con los despo- jos de las numerosas coníferas de los bosques que cubren la se- rranía. Parece que estas montañas están formadas por caliza 125 compacta en la que se encuentran numerosos fósiles portene- cientes al tiempo crostácéo. A 32 kilómetros de Tulancingo se encuentra el puente de Totolapan donde se reunen los dos caminos que salen de Tulan- cingo para Huauchinango, uno de ellos que pasa por varias von- tas y lleva el nombro de Camino de las Ventas, y el otro que pasa por la fórrería de Los Royos. El puente de Totolapan está fórmado por un sólo arco de sólida mampostería y tiene una altura de 15'metros sobre el lecho del río que corre en el fondo de la barranca que abra: viéesa. Poco después del puente de Totolapa se comienza á bajar la sierra por una escarpada cuesta formada por rocas calizas, desdo la que se distinguo á lo lejos 4 Huauchinango ocupando la parte alta de una de las lomas que por ese lado termina la so- rranía. e Do Huauchinango seguimos 4 Xicotepee, pequeño pueblo del Estado de Puebla que dista 17 kilómetros do Huauchinan- go. Inmediatamente que se sale de oste punto comienza á bajar el terreno hasta llegar 4 la Barranca do Huichilap, que so en- cuentra á 2,5 kilómetros; do esto punto sube el terreno hasta llogar á Acuautla, 4/3 kilómotros de Huauchinango y que so en- cuentra á 1,431”4 sobro el nivel del mar; toda esta parto del camino so hace por una 'voreda que biene'á uno y otro lado una vordadera pared do vegotación, formando “bosques compleba- mente impenotrables; 4 kilómetros después de Acuautla se lle- ga 4 Necaxa, pequeño pueblo á la orilla del río de'su nombro y para llegar al cual hay nocosidad de viajar por una rápida pen: diento donde los caballos apenas pueden sostenerse por lo res- balogo del terrono, que está formado de arcilla forruginosa cons- tantemente humedocida por las filtraciones do la montaña. Ne- cáxa os un pequeño pueblo enya población: apenas llega 4: 300 habitantes delos cuales únos 20 hablan español, pues todos ellos son'indios que sólo conocen el mexicano. Pára seguir adelante tuvimos que vadoar el río, pues el puente que había construído 126 sobre él, fué destruido por uno de los temporales que asolaron estas regiones el mes de Octubre anterior, No bien pasado el río se comienza 4 entrar á la barranca de Necaxa, donde puedo el viajero gozar de los más espléndidos paisajes; 4 medida que, se avanza se descubre el lecho del río que corre á unos 300 metros bajo del camino, formando una ca- ñada que de uno y otro lado se encuentra cubierta por una ve- getación exuberante y que se pierde hacia adelante entre la nio- bla que constantemente cubre. aquellos parajes; luego que se avanza, comienza,á Oirse un sordo rumor interrumpido de tiem- po en tiempo por detonaciones sordas que cada vez se hacen más perceptibles, hasta que se llega 4 un punto donde se.des- cubre el espléndido Salto de la: Ventana; es este una caída que forma el rio de Necaxa, que se. precipita al fondo de la barranca desde una altura de 219 metros, formando dos enormes chorros que desprendiéndose de unas peñas van al abismo formando un areo parabólico; el agua primero conyertida en hiryiente espu- ma, después en partículas finísimas, llega al fondo con gran es- trépito á una gran poza formada porla.misma caída y dentro de la cual caen de tiempo en tiempo. las rocas que so desprenden de la parte alta, provocando detonaciones.que con sordo rumor “se,propagan repercutiendo entre las infractuosidades de la ca- ñada. 5 500 metros más atrás hay otro salto cuyas aguas. caen de una, altura de 137. metros y donde apenas se puede ver por. lo'bupi- do de la vegetación, Nosotros tratamos de bajar á la barranca, pero después de dos horas: de seguir una pendiente rapidísima donde más bien rodábamos que bajar, extenuados por. la fatiga y el calor, tuvimos que detenernos, tomando, la. precaución de amarrarnos cada uno de nosotros.4,un árbol con.objeto de po- der descansar y no correr peligro de.rodar al abismo. La vege- tación en-este paraje tiene. tal. vigor y exuberancia, que los - habitantes de la sierra. usan como instrumento inseparable un; macheto especial que les sirve para abrir brechas y formar ver rodas, y-es tan común su uso que. vimos varias mujeres que en . 127 un brazo cargaban á su criabura y con el otro manejaban esti arma, que además entre aquollos indígenas es verdaderamentiar temible. En esta parto es muy común encontrar numerosos animales», entro los enales deben citarse el Anteburro (especio de Tapir),, Venado, Grato montés, Jabalí y otros, y entro las aves, Cotorras,, Pericos y otra infinidad. Después do haber permanecido en este punto por espacio dee cuatro horas, partimos para Xicotepec, sintiendo verdaderamen» to dejar un paraje en el que pudimos gozar del más espléndida» ó imponente paisaje de los que*hasta entonces habíamos visto. Llegamos á Xicotepoc á las 4 p. m. en los momentos en quer la. mayor parto de la población recorría las calles del pueblo ve: nerando á una imagen, por ser aquel día, viernes de la semana _MAyor. : Xicotepoe so encuentra á orillas de una barranca quo ova el mismo nombre y 4 un lado de la cual se encuentra la roca llamada Xochipila en la que celebraban los primitivos morada». res de aquel lugar sus ritos y sacrificios religiosos; en la actua: lidad aún acostumbran ir anualmente á visitar esto lugar acom” pañados de música y cohetes. Los bosques que rodean á la población están formados em gu mayor parte por maderas preciosas que hasta ahora no se ham explotado sino en muy corta escala. : Para terminar diró que regresamos por el mismo camino par- ra poder gozar obra vez de la vista de los saltos que creemos guns los mayores de la República, 6 insertamos á continuación loa; apuntes que el Dr, Altamirano formó sobre la flora del camino» recorrido. ¡Ojalá que nuestra pluma fuera capaz do describir todos low: detalles y episodios de este viaje que por mil títulos ha sido pa» ra nosotros uno de los que nos ha proporcionado mayores gooes, Va á continuación el itinerario que seguimos de Tulancinga»- 4 Xicotepec. A 128 Itinerario de Tulancingo á Xicotepec, NOMBRES. PL elacciad km. km, Tulaapiogo. can ida 0.00 0.00 EN PAPAS? LPRA PASPA e A E! Ly pra? 7 ACV OPINO E 1.08" 5,77 TONAARO Secre INN A do IND 2.38%" "8.15 Santa María Natívitas......... OOE pes -2.06 10.21 HUA OEA AAA 1:08 11.24 ADUANA AA AR ODIO 8.56 19.80 EN DOtEdO 20 PR CO BIO 108 10 4.52 24.82 TOSORÍAPA rios dé oo deis posvgisa 2.06 26.38 e e MA E O 1.083 27.41 Venta Cola 72.20 409,61 $3, Phal 2.06 29.47 O O 2.66 32,13 Puente de Totolápan....cocoorscono.. 0.50 32.63 Vent Ordesa rada cd ao al 3.09 35,72 A A O 2.06 37.78 O a 9.37 47.15 Barranca HUCAlAp voce quo nedo os - 2.58 49.73 A O 0.81 50.54 o Dee Rd 3.93 54,47 A A 9.15 59.62 Ehepio ADRIAN io. pora dro e vado 3,40 638,02 ACOMOPPO rrue in 0 00d Picasa a DO UA.DO Altura so- bre el nivel del mar, 2098.6 2108.8 2114.5 2161.1 2152.6 2143.9 2326.2 2253.4 2112.5 2086.2 2081.4. 1986.7 1937.5 2091.7 1727.5 1472,0 1367.5 1431.4 1282.1 1228.0 1154,7 1161.9 GUILLERMO B. y Puaa. 129 Ligeros apuntes de la flora del camino entre México, Tulancingo y Huauchinango. Do México á Somo-—riel, punto más alto del camino y límite del Valle de México, observamos las siguientes plantas como más abundantes y características de esa rogión. La Jatropha spatulata (telondilla Ó Sangro de drago) de raíz aromática y muy astringónto. Una Bonapartea, llamada Xotol 6 cucharilla que abunda par- ticularmente en Tecajeto. La Buvardia triphylla. La Buvardia longifiora, flor de San Juan tan apreciada por su aroma. El Tlaxcapan ó Ipomea stans abundantísimo corca de Somo- riel, La Euphorbia campestris que llova el nombre de Yerba de la pulga, pues la usan allí para matar las pulgas y que abunda por Tecajete y Tochatlaco. ' Después de Somo-—riel se pasa una llanura casi estóril y al fin se encuentra de notable un extenso encinal, Estos árboles son corpulentos, bien desarrollados y en número de tres espo- cies. Esto bosque termina donde comienza el planío del Valle de Tulancingo, formado de tierra arenosa y seca. No llegué á ver en él ni un sólo Perú. Do Tulancingo en adelante encontramos un berberis. E! Crateogus moxicana ó tejocote es muy crecido y abundan- be en los montes situados más allá de San Pedro de las Ollas. Es el punto donde lo hemos visto más exuberante y formando bosques pequeños; tal parece que es allí el centro de su área:do vegetación, Desde este punto hasta Huauchinango hay una vogotación más y más variada y exuberante. Primero llaman la atención los extensos bosques de pinos y encinas en sociedad con abun- dantos madroños de los que predomina el Arbutus jalapensis. MEMORIAS (1890-91), —T, IV, 17 A 130 Cerca de Huauchinango aparece el liquidámbar, árbol corpulen- to que á lo lejos parece un chopo. Le llaman Ocotzoto y lo ex- traen por medio de incisiones en la corteza el liquidámbar. En las barrancas se ve otro árbol notable, el ojite Brossimun ¿ali- caster? planta galactogena y forrajera. Do Huauchinango á Xicotepes la vegetación comienza á to- mar el aspecto tropical. Es el punto de unión de las plantas do climas calientes con las de los fríos. En el fondo de las barran- cas se ven plantíos de caña de azúcar y plátanos y á los bordes corpulentos y abundantes pinos sombreando 4 los cañaverales: Allí vemos en abundancia la myrica, arbusto que produce cora. La Hevea, probablemente la guyanensis, productora de cauchuo, una morea frondosa llamada Xalama que por incisio- nes produce la texcalama, eto. Haró mención por último de una planta aromática que ve- gota profusamente por todo Huauchinango, llamada Axocopa- que. Es la Gaultheria ovata, de la cual publicó su descripción y dibujo «El Estudio,» órgano del Instituto. También debe enumerarso un helecho abundantísimo que tapiza verdadera- monte los cerros y que arruina á todas las demás plantas quo vegetan en su derredor, quedándose 6l sólo dueño del campo: os la Alsophyla pilosa Mart. y G., según el Sr. Urbina quo tuvo la bondad de identificarla. En cuanto á las plantas cultivadas, debo decir que en casi «todas las huertas se ha propagado la Digitalis purpúrea, como planta de ornato. Pero so ha desarrollado tanto que la tienen ya como mala yerba y la destruyen como tal. Más tarde daremos el catálogo de las plantas recogidas en más de mil ejemplares que pudimos colectar. México, Diciembre 5 de 1890. FERNANDO ALTAMIRANO. GEODINAMICA. EL TEMBLOR DEL 2 DA DICIEMBRE DX-1890 POB | GUILLERMO D, Y PUGA Y RAFAEL AGUILAR -SANTILLAN Socios fundadorer yde número, Miembros de la Comisión de Geodinámica de la Sociedad. El día 2 do Diciembro á las 5* 57” p. m. tiempo medio de México, se sintió un temblor oscilaborio cuya extensión, inten- sidad y demás cireunstancias vamos Á procurar exponer. Bn la tabla siguiente so hallan por orden alfabético las loca- lidades en que fué sentido, con los datos que hasta ahora nos son conocidos. Abreviaturas de los Estados. D. F., Distrito Federal; Guo., Guerrero; Mex, México; Mich., Michoxoún:; Mo., Morelos; Oax, Oaxaca; Pue, Puebla; Tl., Tlax- cala; Ver,, Veracruz. ¡ y l Localidades y Estados. tocinax | Ps | sora | Deración, | Dirt. | en | | > mu Segundos. | o Acagican VAR IST MOARDERS. 0d o 9 boo. 0 e. Acapulód, Bu. 2-2 in A A O E A MO il 3 Alcoña uba toE y. oe 6526 10 a oZoBL D.bE lo... aa: ES Amesartodsa, Mex. 2-2... E ISARCOE 7 21 BE 557 Lo. dos, 5 Apizacos Ei $ e ma don o Salada Zo. JO. 59 DU PDA o mM.2 6 Atlamajalcingo, Gue.....-..... O A TES AO A A Mol A AtliataeiliñeS. 22-212. bs 1:32 10 20 ERE 5-56 E vi” 1 8 Azoyú, 00-32... ER A A E A AI A vuL | 9 Coatzacoaleos, Ver .--...-...:. 1I$=0% E 44 005... e. A ! 10 Copanatoyac, AA AAA E BER E cl FE A a bos El Córdoba. Moni... Liz 2-5 Ia 2 12272. as. ner 3 IH.= | 9 12 4 Cosamaloapam, Ver-........- 18-22 13: 20 30"El 5 55 = EW IN. ll 13 Coahuixtla, AS de 135547 0 OSOS). DDD o * al 14 Cuáutla, Mo. 2.2532 e UA ES a O | 15 Chaldo, Max a. 2. 20 Ps 19.16 [0. 15:005E| 5:55 o A DO Y el 16 ChiláapacGme y 3-3 a 17_34 [0 0033 W| 555 30 N-S VE Y Chilguneingo, Que -----.-.--i: 17.32 [0 1900-W| 5 55 22 [NW-SE| VI | 18 Cholula? Pues 2.3 cd: 150%, 0. 509:068 El. bobo Ed .2.. E-W ll 19 Dimenstllo, Da. 2-22... 535% 2 10 20E| 5.58 Sl N-S VE El 1220.31 DOS Arroyos, Cue... 2, 16-58 ¡0 27 30W| 5 57 30 N-S NL 2 1 2% Dós Caminos Gñe 2-3 -0-. 17 15 ¡0 24 30W a a a dl 1 22 EsperanzasPie 7... dc TO TE ELE VO O O E O NA 1523 Guadalupe Hidalgo, D. F...... 19 29 [0 0058-El 5.57 42 [NE-SW| IV. | pl l r | - | Localidades y Estados. Latitud N, A > Hora.=:P. M. Duración. Dirección, IN | A A A 17037". 110593 E 555 | 8 L.00 25 Tinehuetoca, Mex. ES DD DAME O e le 26 Iguala, Gue O 18 59 (0 1527 W| 6.00 35 N-S vi. z per MEP 74 ad 4 2600 El 5.55 Ml a MO o A A a yprpabuaén de Si a a HE Zo 1 ISI 508 3 N-S vL A O A O o dl a E 31 Metlatonos, QUA + mo oooo mtrs (A 0 O O ES Mesalas ua A Al dea 0 2204 W| 555 E e O A cin me] | O E -2 al - 42 SW-NE|- Y. = 34 Mindidapy Von 117 59 4 3400 El 5.55 a OS $ e e MitDooccconanan ro ¡19 2 1.4519 W1[ 555 loco... ojos 38 | Noechistlan, Qi irimmco ora Le 22 HL add 21 3.09 3 N-S WE 37 A POR MM o E E E EFE? | 38 AEREAS > A HAL 038 Y 223 BD 099 3 N-S MES 39 Ometepecs: Oscos ¡LL EU 32 Be... dx ala. 1 VEL. 40 E A E 1 o dd A A YE. do ambas 1 A ¡19 41 10 25,12 Bl: 5.05 1-0. N-S l - O A FEE-U6 1 -2L 122. 0d) o Ñ 43 Paso del Macho, Vert (18 58 2 2645 El 5 57 10 | E-W l Ubbi Pue ca 1903 19—56-00DP-5-52— 4. E-W | l 45 |" Pueatáda isala) Mortis... «4 18 37 l0 0900 W| 5.57 30 | Ns | =vr" | 1 46 San Andrés Tuxtla, Ver....... l 13 26 (8 5512 El 555 do l ij ; = ; ! ! : | st Intensidad. | il Localidades y Estados, | Latitud N. E Hora.—P..M. | Duración. Dirección. al El ¡ 4 | hj m Segundos. ii 47 Sam Disolas Med arccicarcrnir | A Pc o OS E O e E E 48 'Pacuibaya E a ronorciano ce. 19024 [0003/14 W] 5, 57 42 [NE-SW| IV. il 49 'Pecamachaloo, Pue. .+<0o=<.= Bo o y E A E- W 4 50 AMA A 17 53 (2 05 00 El -.5.58 E N-=S NE, ir SE 'Pehuacán. Pe cis. da ¡ÁS 20 1 4450 El 255 L--.In- E-W il 52 Tenango Tepejiy HUO-ooommom-. 11200 0-0 de Di OL Losa la il 53 DN A A dao 1 pj S£ OO y Ts a de AS. BELO 32 Al 55% fooncaios E-W 155 Toparvalala, ¡Que rr como =s] Ed 2% 1.3031 1 10-58 3 N-S NE 56, | Tequisistlán, OaX-—.oocooocon [16 22 (3.3680. El 558 0 O A E DE Ela Pu ++. .somesrt> [19 05 [0 4527 El 555 ¿A e PEE [E 58 'lsolila Daz sync ++... 10598 la 39 00 El= 5:58 a N-S WE 59 A 19.18 J0.00.04W| 5 55 cl IE Fv- 1 69 A A A A 1 LEN O PO ! ii GE PESO la ooo 10:46 E 2590 El 005, iei2s. So | y 62 Totomixtlahuaca, Gue....----- o 1 10 lo A AS 4 63 A A 118 06 2 4012 El 5 55 4 | E-W | ¡64 A A e a o a o o j ii 63 Salpatloiiias Bio. 2. o lo ls MOS Pp o o a il | 66 Tamora Michbo. m2. - 21 13 ¡2 41 27W]| 6 07 4 [NE--SW| UL | | 67 Aids Gu RA O cda OLEO oca: | l 68 ZLoyatlán; GiusaA pestaos-----| e O e DA A A | H 1 $ 135 Además de los datos anteriores, existen de algunas localida- des noticias más detalladas que pueden servir para formarse idea más completa del fenómeno. En esta ciudad, nuestras observaciones personales fueron las siguientes: á 5.57 p. m. movimiento oscilatorio de E. á W., seguido de otro de N. á S.; entro estos hubo un pequeño inter- valo de reposo; de estos dos movimientos el segundo fué más corto, pero de mayor intensidad que el primero; siendo la dura- ción total do ambos, comprendiendo el intervalo de reposo, de 42 segundos. Al primer impulso se pararon los póndulos dol Observatorio Nacional. En México el Observatorio Meteorológico Central publicó on el Diario Oficial haberse sentido 4 5.55 temblor de oscilación con movimiento general do NE. 4 SW. y quo, en el espacio de 2 minutos, se percibieron cuatro impulsos. En dicha ciudad, además de haber séntido el temblor la ma- yor parte de sus habitantes, ocasionó cuarteaduras y aun caída do algunas tapias y citarillas; en el acueducto de Chapultepec á México 'so abrieron algunos de sus arcos, por cuyas grietas se derramó en abundancia el agua. : Las poblacionos que sintioron más estos movimientos fueron algunas del Estado de Guerrero y principalmente en los Distri- tos de Ayutla y Abasolo. En Azoyú, porteneciente al primor Distrito, quedaron en ruina la Escuela de niños, la Cárcel Mu- nicipal, más de ocho casas do particulares y el Templo, quo su- frió en sus muros cuartoaduras de consideración, cayéndose además toda la teja de su techumbro. En Omotepec, del segun- do Distrito citado, varias casas sufrieron desperfectos, quedan- do varias do ellas amenazando ruina, inclusivos el Palacio Mu- nicipal y el Templo que hubo necesidad do corrar al público por el mal estado en que quedaron sus bóvedas y arcos. ln este punto no sólo se sintió un movimiento, sino que se ostuvieron repitiendo con frecuencia hasta el día 7, poniendo en gran alar- ma á la población. En Coahuixtla, hacionda de caña dol Estado de Morelos, ye 136 sintió el temblor en el momento en que los trabajadores do la finca recibían su jornal, y era de verse, según carta de la loca- lidad, el pánico que se apoderó de aquellas gentes que se arro- dillaban y entonaban plegarias. Los efectos del temblor se hi- cieron sentir de tal manera, que las pilas de 4 veinte pesos que se encontraban sobre una mesa para efectuar la raya, se derrum- baron todas violentamente. Respecto de cómo fué sentido el temblor en Orizaba, el Sr. Mottl nos ha enviado interesantes datos que se encuentran en las cartas que á continuación insertamos y 4.las que se sirvió adjuntar una fotografía de las curvas quo trazó su seismógrafo. «Orizaba, Diciembre 3 de 1890.— Ayer á las 6* 3” p. m. se sintió en esta poblazión un fuerte temblor ondular, El primer impulso se inició de NNW. 4 SSE.; en este movimiento trazó el péndulo varias curvas, las que después se cambiaron en un mo- vimiento casi circular;la amplitud de estos vaivenes midió 40"», El segundo movimiento fué de SW. 4 NE.; la elipse midió en su eje mayor 55"” y en el menor 32”", Este movimiento hizo sonar las campanas de las torres y paró el reloj de la Parroquia; las ondas caminaron con lentitud y produjo mareos en las per- sonas. Puedo estimarse la intensidad en el grado VI de la es- cala Rossi-—Forel. «Hoy á las 4” 44” a, m. repitió muy débil; amplitud do la oscilación 3"” con dos impulsos, el primero de N. á $. y el se- ANA PR A o «Orizaba, Diciembre 4 de 1890...............- Según so puede observar en la tira, el temblor se inició 4 5.55 p. m, con movimientos ligeros que no fueron trazados por el seismógrafo en el cristal; después se verificó á 6,03 p. m. el primer impulso del movimiento secundario, continuando los microseismos has- talas 6,12. Por consiguiente el trastorno geodinámico se ha vo- rificado en 17 minutos!» 137 Por todos los datos anteriores puede verse que este movi- miento fué sentido en una gran zona de la parte meridional del país, comprendida entre los paralelos 16 y 200 de latitud Nor- te y 40 40/ al Este y 39 30/ al Oeste de la ciudad de México; abarcando en consecuencia sobre el continente una extensión de 420" de N. 4 S., 810 de E. á W. y 840 de WNW. á ESE., dirección de su mayor extensión. Si sobro una Carta de la República se anotan en cada locali- dad las horas, dirección é intensidad, se podrá observar de una manera aparente las relaciones siguientes: En el interior de la zona conmovida existe un espacio elíp- tico en el que parece no haberse sentido el movimiento. La si- tuación aproximada de sus ejes es de NW. 4 SE. el mayor, en cuyos extremos se encuentran Yautepec al NW. y Domingui- llo al SE., y de NE, 4 SW. el menor, apoyándoso sobre Tehua- cán y Tlapa. Anotamos la existencia do este espacio por creer que pudie- ra guardar alguna relación con la distribución de las cordilleras en esta región del país, pues se encuentra precisamente en la. parte en que, separándose las montañas del Zempoaltepec, co- rro una cordillera al W. para formar la sierra de Guerrero y la otra hacia el NW. para formar á su vez las de Oaxaca, Zongo- lica y Puebla. Puede considerarse este espacio como el princi- pio de la gran cuenca hidrográfica del río de las Balsas. La dirección en que fué sentido el temblor en las diversas localidades, puede considerarse comprendida en dos rumbos principales, uno de E. 4 W. al Norte de la zona conmovida y Otra de N. 4 $. en la parto meridional. * Igual división se nota en las horas del principio, aunque á decir verdad, no lo damos á este último dato mucha importan- cia, por sernos notorio el mal arreglo de los relojes públicos. No. obstante, observaremos que Puebla fué el punto en que se sin- tió primero el sacudimiento, propagándose al parecer all. y- MEMORIAS (1890-91). T, IV, 18 o 138 W. Al Sur, entro Tlapa y Azoyú, nos encontramos varios pun- tos que sintieron el temblor á las 5.54, rodeados por otros cu- yos tiempos van creciendo á medida que se alejan. Porlo dicho, casi nos vemos inclinados á suponer que el tom- blor que hoy estudiamos reconoce dos centros, concordando con .esta suposición el haberse sentido en varias do las localidades de nuestra lista dos sacudimientos. El primero teniendo por centro al Popocatepetl y cuyo al- -canco puedo suponerse hasta Veracruz y Minatitlán, habiéndo- se propagado la vibración en ese rumbo con una velocidad de 40*"- por minuto. , El segundo probablemente buvo su centro en el Distrito de Abasolo del Estado de Guerrero, propagándose la onda de NW, á SE., con una velocidad de 40*” por minuto. Este segundo mo- vimiento fuó de mucha mayor intensidad que el primero, pues en los puntos cercanos al centro alcanzó el grado VIII do la es- cala Rossi-Forel, mientras que el primero sólo se dejó sentir con el grado V en México y Chalco. Por otra parte creemos se puede suponer que ambos movi- mientos guardan entre sí alguna relación, pues como se habrá visto fueron casi simultáneos, no difiriendo uno de otro más que dos minutos. Desgraciadamente no hay hasta ahora entro nos- otros ningún establecimiento en el que se hagan estudios con- tinuados y minuciosos de estos fenómenos, 4 excepción del ob- servatorio geodinámico que tiene en Orizaba nuestro consocio el Sr, D. Carlos Mottl, cuyas observaciones en este caso nos han dado á conocer que los primeros movimientos microséismicos so iniciaron á 5.53, aumentando progresivamente hasta alcan- zar su máximum de intensidad á 6,03, hora en quo ya fué sen- tido por los habitantes de esa ciudad. , Posteriormente hemos tenido noticia que on Ometepec hán continuado verificándose frecuentes sacudimientos, que so creo son ocasionados por el cerro Huitlepoc, inmediato 4 dicha lo- «calidad. Tacubaya, Diciembre 1890. ESTUDIO DR LOS INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS UNIVERSALES POR EL INGENINRO FRANCISCO CARIBAY Socio de número, Conservador do los Gabinetes de Topogratía y Mecánica de la Escuela Naciónal de Ingenieros, [Sesión de 27 de .Abril de 1890]. «Los problemas á que da lugar cualquier trabajo topográfico so reducen, ó bien á la determinación de la posición relativa do un punto con respecto 4 otro, ó 4 la demarcación en el terreno «de puntos cuya posición relativa está doterminada de antemano. Es grando el número que hay do sistemas de coordenadas; pero dó todos ellos los más cómodos son el sistema do Descar- bes y el de coordenadas polares; el primero, aunque para el álculo tiono grandes ventajas, para la práctica tieno grandes inconvenientes, pues las medidas lineales efectuadas por los me- dios conocidos hasta hoy, no dan sino con mucho trabajo la exac- titud requerida ; el segundo es el que se adopta generalmente en la práctica, porque no exige sino la medida de una distancia Y la de dos ángulos para fijar un punto. 140 El sistema de coordenadas que se usa en la práctica es el' siguiento: : Por el punto que se toma como origen se hacen pasar dos planos perpendiculares, do los cualos uno es horizontal; por ese mismo punto se hace pasar una rocta vertical, las coordenadas son: el ángulo que forma la recta que va del punto al origen con a recta vertical que pasa por el punto (distancia zenital ), el án- gulo diedro que forma el plano vertical que pasa por el punto y el origen con el plano vertical de referencia, ángulo que se lla- ma azimut en el caso que el plano vertical de referencia se con- fanda con el meridiano; y finalmente, la magnitud de la dis- tancia que hay entre el origen y»el punto. La medida de las coordenadas angulares se hace directamen- to y la do la coordenada lineal se hace, en caso de ser grande, por medio del procedimiento de triangulación 6 intersecciones, y en el caso de ser pequeña, por medio del telémotro Ó la me- dida directa. La medida de un ángulo, cuando los puntos están situados en una hoja de papel, so hace directamente colocando el centro de un trasportador en coincidencia con el punto que está en el vórtico y tomando la diferencia do las graduaciones que indican los lados del ángulo; en el terreno so hace de la misma manera, con sólo la diferencia que las líneas que en el papel están tra- zadas, en el terreno son visuales, Por tanto, necesitamos agregar al trasportador para podor tomar con él los ángulos en el terreno, un aparato por medio del cual podamos dirigir visuales que pasen por su centro; y además, como los puntos se encuentran frecuentemente á una distancia 4 la que no nos es posible verlos, necesitamos de otro aparato por medio del cual los hagamos visibles. Con el sistema de coordenadas que hemos dicho antos, hay quo tomar dos ángulos, uno formado por dos líneas contenidas en un plano vertical y obro formado por dos planos verticales; para el formado por dos líneas, bastará colocar el trasportador en el mismo plano de éstas, y para ol formado por los dos pla- 141 "nos será necesario determinar sus trazos sobre el plano hori- zontal y medir el ángulo que forman éstas, así do esta manera la medida del diedro queda reducida á la de un plano para el que ya es posible usar del trasportador. El aparato, compuesto de todas las partes necesarias para ¡la determinación de las tres coordenadas, lleva, el nombro de Universal. Partes esenciales de que debe constar todo Universal Topográfico. Por lo expuesto anteriormente se infiere, que el instrumen- to que nos sirva para la determinación numérica de las coorde- nadas ha de constar de las partes siguientes: l. Do un aparato que nos sirva para ver los objetos dis- tantos. IL. De un aparato que nos suministro un plano vertical (pla- no de colimación) y una recta (línea de colimación) contenida en él, que pase por el origón, que pueda confundirse con el ra- dio vector y con el plano vertical do referencia. TIL Do un círculo graduado que pueda ponerso horizontal y nos indique el desalojamiento angular que hubiera tenido el plano de colimación para pasar del lugar que ocuparía cuando contuviera al radio vector al que tomase cuando se confundie- ra con el de referencia. TV. Do un círculo que pueda colocarse en una posición vor- tical que nos mida igualmente el desalojamiento que sufriría la línea de colimación al pasar de la posición en que se confun- diera con la vertical del origen á aquella en que coincidiera con el radio vector. V. Do un aparato por medio del cual podamos obtener in- directamente las distancias cortas. VI, De los aparatos necesarios para poder colocar en las condiciones convenientes el plano y la línea de colimación, y ¿los círculos. La causa por la que no podemos ver'ó percibir con claridad! log objetos lejanos es que sus diámetros aparentes son más pe- queños que 90”, ángulo límite de percepción para la vista nor- mal; en consecuencia, para hacerlos visibles será necesario am- pliticarlos por medio de una lente convergente que, como es sabido, cuando se goloca un objeto 4 una distancia: de ella me- nor que su distancia focal principal, produce una imagon virtual que se ve bajo un ángulo mayor que el objeto. Por medio de una sola lente nos soría imposible tener amplificado el diámotro - aparente, puesto que no nos es factible colocar el objeto á una pequeña distancia de la lente; por tanto, en- lugar de amplificar el objeto, lo primero que debemos hacer es procurarnos una ima- gen real de él colocada 4 una pequeña distancia de una lente convergente, para que ósta quedo en las condiciones necesarias y dé una imagen virtual amplificada. Para obtener la imagen real del objeto, es necesario usar de otra lente convergente. La combinación de estas dos lentes forma lo que se llama Anteojo astronómico. A la lente que produce la imagen real so lo llama objetivo, y á la que amplifica, ocular. M La línea de colimación nos la puede suministrar el mismo > anteojo, añadiéndolo una retícula que es un aparato compuesto do dos hilos que se cortan ó de dos líneas grabadas en una lá- mina do cristal, de caras paralelas colocadas en el plano focal del objetivo; la línea que uno el centro óptico del objetivo con la intersección de los hilos de la retícula, será la que tomemos por línea de colimación. Para que esta recta estó siempre con- tenida en un plano vertical, y alomás satisfaga la condición que establece que debe pasar por el origen, es necesario que so le- 143 pueda imprimir un movimiento de rotación alrededor de un eje horizontal que pase por el origen; debe tambión satisfacer la condición de que pueda ponerse en coincidencia con cualquier plano vertical que paso por el origen, y para' esto se necesita que tenga otro movimiento de rotación alrededor de un eje ver- tical. Todas estas condiciones quedarán satisfechas si hacemos quo el anteojo estó ligado directa Ó indirectamento ú un eje que puoda girar en una Ó dos chumacoras sostenidas por uno ó dos montantes que estón ligados á una plataforma invariablemente unida á un eje perpendicular al primero y que giro en otra chu- macera como lo muestran las figuras 1 y 2. ¡00 La tercora condición quedará satisfecha, si á la chumacera en que gira ol ejo que ha de quedar vertical, lo unimos un cuer- po terminado por una zona de una superficie de revolución que ostó graduada y cuyo eje coincida con el de la chumacera, y 6 la plataforma que sostiene'los montantes le añadimos un índi- co que estó invariablemente ligado á ella y contenido en un pla- no moridiano de la suporficio de revolución: las superficios que gonoralmente se usan son la cónica, ya sea convexa 6 cónedva, (fig. 3), la cilíndrica y la plana. Para que ol índico satisfaga la condición antes citada, y pue- da verse su posición con respecto á la graduación, es necesario que además de estar contenido en ol plano meridiano do la su- perficio de revolución, estó tambión sobre otra superficie de re- volución que estó constantemonte enlazada con la primera ó que sea el mismo plano meridiano, plano que queda determina- do por medio de un hilo colocado en el plano focal de un mi- croscopio cuyo eje sea normal á la superficie tantas voces el- tada. 144 IV La cuarta quedará satisfecha de una manera análoga á la condición anterior. V Supuesto que la magnitud de la imagon de un objeto, que da una lente, varía con la distancia á que óste se encuentra co- locado de la lente, nada es más natural que colocar en el punto cuya posición trata de determinarse, un objeto que sea visible y cuya magnitud sea conocida, para deducir su distancia de la magnitud de la imagen real que se produce con el objetivo del anteojo. Para establecer la relación que liga la magnitud del objeto con la de su imagen, sea (fig. 4), ad el objeto, a” db” suimagon, L la lonto convergente, a a4/ un rayo luminoso que pasa por el contro óptico del objetivo, bb” otro rayo que satisfaga la mis- ma condición, O el centro óptico de la lente, D la distancia del objeto á ésta y d la distancia focal conjugada. Siendo semejan- tes los triángulos ab O y a" 0' O dan la relación. AO Faro «de la que podemos deducir la distancia siempro que conozca- mos la distancia focal conjugada, una do las dimensiones linea- les del objeto, la homólaga de la imagen y la distancia que hay del centro óptico del objetivo al centro del anteojo. Para medir la magnitud do la imagen so usa del aparato si- guiente: En la misma placa en que ostán fijos ó grabados los hilos do la retícula se aplica un carrito que lleva un hilo horizontal, al que puede imprimírsolo un movimiento de traslación, con ob- joto de poner esto hilo tangonto á las extremidados de la ima- 145 gen y medir de esta manera la magnitud de la misma por el des- alojamiento que haya tenido el hilo; el desalojamiento del ca- trito se obtiene por medio de un micrómetro. So puedo también obtener la distancia, si on lugar de un hi- lo mierométrico empleamos dos cuya separación sea conocida y constante y en lugar de un objeto de magnitud constante, em- pleamos una regla dividida y tomamos por magnitud del objeto la parto de la regla cuya imagen quede comprendida entre los dos hilos. VI Los aparatos accesorios necesarios para que pueda colocar- se el Universal en las condiciones citadas son: «Un nivel de burbuja que sea solidario á cualquiera do las partes movibles del instrumento, un sistema de tornillos nive- lantes, y finalmente una plomada que pueda suspendorse del eje vertical del instrumento. Reasumiendo lo que hemos dicho anteriormente, vemos que al determinar las coordenadas, el Universal Topográfico debe satisfacer las condiciones siguientes: los dos ejes han de ser perpendiculares entre sí, debiendo quedar vertical el que lleva los montantes; la línea de colimación ha de ser perpendicular alejo de rotación; que ha de estar horizontal, y dicha línea ha de cortar constantemente al eje vertical; los círculos han de es- tar bien graduados y han de ser perpendiculares á sus respec- tivos ejos; los niveles han de estar ligados á una do las partes movibles del instrumento. Es muy difícil que todas estas condiciones queden satisfo- chas; por tanto, debemos, al estudiar cada una do las partes do que se compono el Universal, examinar qué influencia tienen por sí mismas, es decir, estudiar el error inherente á ellas en la aproximación con que queremos fijar los puntos, así como cuál os la influencia que tiene la falta de observancia de las condi- ciones anteriores en la misma aproximación. MEMORIAS (1890-91), T, 1V, 19 146 En los instrumentos topográficos, las menores magnitudes angulares que se acostumbran tienen por límite superior 15* y por inferior 20”, llegando este último algunas voces hasta 101: La tabla siguiente muestra el error máximo que pueden tener as coordenadas rectangulares de un punto con cada uno de los aparatos que dan las aproximaciones más usadas y con distan- cias que varían de 100 4 12,000 metros. DISTANCIAS. APROXIMACIÓN DE LOS CÍRCULOS. 12,000 metro08.......... 52.86" 17,45 6.99 3.49 1.75 1,16 0.87: 0.58 A10007 yy cami 48.00 16.00 6.40 3.20 1.60 1.07 0,80 0,54 10,000.; 531 «nonsondoo 43.63. 14,55, 5.82. 201. 1,46, .0,97:..0.73 , 0,49 9,000. 1). coocenro.. 30.27 18.09 5,24: 2,62 1,381 0.87 0.65 0%4 8,000), oocommnorn 34.91 11.64 4.66 2.33 1.17 0.78 0.58. 0.39 T000 jj cococncan . 30.54 10.19 4/08 2.04 1.02 0.68 0.51 ,0.34 Oj000. "yy dir cidad 26.18 8.73 3.50 1.75 0.88 0.58 0.44 0,29 4 5000) yy e las . 21.81. 7.28 2.91 1.46 0.73. 0.48 0,86. 0,24 4,000. ,5 cndecriosa 17.46 5.82 2.33 1,17 0.59. 0.39 0.29 0,20 B00011 11. saspardama,: 10.00, 2,04 11 10.1.0.87, 04% 0.20, 0.42 00D 2,000 3, 0 aomormoos 8.78 2.91 1,16 0.58 0,28, 0.19 0.14 0.10 . 1,000 ,, 4.36 1.46 0.58 0.29 0.15 0.10 0.07 0.05 A 500), 2.18 0.73 0.29 0.14 0.07 0.05 0,03 0,02 200), 0.87 0,29 0.12 0,06 0.03 0.02 0.02 0.01 100 + ys 0 cano vii 04d: 0,15: :0,08, 0,03. 0.02 ',.0,01;.0,01..:0.00 Anteojos, El anteojo desempeña tres oficios en el Universal: el primero es hacernos ver los objetos lejanos, el segundo proporcionarnos la línea de colimación, el tercero durnos indirectamente las dis” tancias. El anteojo se compone de tres partes: objetivo, retícula. y ocular. » J 147 El objotivo está formado por un sistema de dos lontes su- porpuestas para acromatizar las imágenes, y debo ser aplaná- “tico, p Supuesto que la primera imagen real so ha de formar en el plano do la retícula, es necesario que pueda variar la distancia que hay entro ella y el objetivo, puesto que la distancia á que se forma la imagen depende de aquella á la que está colocado el objeto según la relación en la que D es la distancia á que está el objeto, d la de laima- gen, ambas contadas sobre el eje óptico del objetivo, y Fla fo- cal principal de la lente. Para consoguir la variación de la dis- tancia entro el objetivo y la retícula, se monta el objetivo en un tubo y la retícula en otro, de manera que pueda corrér uno á lo largo del otro. Para poder dar al sistema de los dos tubos un movimiento lento de traslación, so fija á uno de ellos una barra dentada y al otro un piñón que engrane con la barra; al piñón so lo imprime un movimiento de rotación por medio de un bo- tón, como lo muestra la figura 5. Entro el objetivo y la retícula se colocán diafragmas que im- pidan pasar al ocular los rayos que entran muy cerca do los bor- des del objetivo, impidiendo tambión que los rayos reflejados en las paredes del anteojo lleguen á la retícula. En uno de estos diafragmas es dondo se colocan los hilos de la retícula, cuya intersección determina uno de los extremos do la línea de colimación, hilos que generalmente son perpen- diculares entro sí, y uno de ellos vertical, colocándose á la vez en sentido horizontal los hilos telemótricos; el diafragma que llova la retícula va fijo al tubo en que está colocado el ocular por medio de cuatro tornillos, que al mismo tiempo que la fijan, lo permiten pequeños movimientos. El ocular es un microscopio compuesto de dos lentes con- 148 vergontes que tienen por objeto amplificar la imagen real for- mada por el objetivo en el plano de la retícula. lis necesario que el objetivo esté colocado de manera quo su eje óptico sea paralelo al eje de los tubos del anteojo, y ade- más que la intersección de los hilos do la retícula se confunda con el eje principal del objetivo, pues sin esta condición habría tantas líneas de colimación cuantas fueran las posiciones del objetivo con respecto á la retícula. Se conoce que el eje principal del objetivo se confunde con el de la figura del anteojo, colocando este último en un torno, y si vemos que un objeto visto por reflexión en el objetivo, por- manece fijo al imprimirle un movimiento de rotación al torno, es prueba de que esta condición está satisfecha; en caso con- trario habrá que desmontar el objetivo de su casquillo, y acu- ñarlo convenientemente para que quede satisfecha la condición anterior. Los anteojos de los instrumentos americanos tienen el ob- jotivo montado en otro tubo, cuya extremidad libro está meti- da en un collar que está unido al tubo del anteojo por medio de cuatro tornillos, que al mismo tiempo que lo fijan lo permiten pequeños movimientos para hacer la corrección anterior. Se conoce que la segunda condición está satisfecha, proce- diendo de la manera siguiente: So monta el anteojo en dos piezas on V, como lo indica la figura 6, colocado próximamente horizontal, se manda á un ayu- dante con una plomada á una distancia como de 10 metros ha- cióndole las indicaciones convenientes para que el hilo de la plomada quede en coincidencia con el contro de la retícula; una vez hecho esto, el ayudante marcará el punto del terrono situa: do en la vertical de la plomada; en seguida se efectuará la mis- ma operación á otra distancia, como por ejemplo, 100 metros; después se ligan estos dos puntos por medio de un hilo delga- do. Es indudable quo si el instrumento está correcto, el gamino recorrido por el centro de la retícula ó por el centro del objeti- vo, estará situado en un plano vertical cuya traza sobro el to- 149 A] rreno os precisamente la línea demarcada. Entonces, poniendo la plomada en cualquier punto de esa línea ó de su prolonga- ción, y afocando el instrumento para verla con claridad, debe estar en coincidencia con la intersección de los hilos do la rotí- cula; si esto no se verifica, el instrumento estará incorrecto y habrá que mover convenientemente los hilos de la retícula has- ta conseguir la coincidencia de su centro con una plomada si- tuada en cualquier punto de la línea. Con esta operación, hemos conseguido que la línea de colimación quedo situada en un pla- no que paso por el eje óptico; para hacer que pase por dicho eje, será necesario hacer que pase por otro plano diametral del objetivo, lo que se consigue haciendo girar el anteojo al derre- dor do su eje de figura, repitiendo la operación anterior. Al indicar el fundamento de las medidas tolemétricas, ha- bíamos llegado á establecer la relación 0d 28, av. .9 de la que resulta a 0 D=zrpd En la que D queda en función de la distancia focal conjuga- da, cantidad que es incógnita; mas como tenemos la relación podemos combinarlas y obbener por valor de D D=f+ Eno b La distancia obtenida de esta manera quedará roferida al contro de la lente objetiva; para reducirla al punto de intersec- ción de los ejes del instrumento, habrá que agregar la distancia 150 que hay del eje que ha de qyedar vertical al objetivo, en caso de que el objetivo no varíe de posición con respecto á las demás partes del anteojo; si la llamamos d' y D' la que hay del obje- to al origen instrumental, tendremos: DEE e a (1). Si el objetivo varía de posición, llamando d” la distancia á que la retícula queda del eje vertical, tendremos EA E » a? pode fp dll g alo comio (29. b A id En esta fórmula el término 1—- puedo quedar reducido á f, pues suponiendo nulo el valor 5 en el caso más desfavora- ble, cuando D tiene por valor 10 metros y / 0,50, el error quo produce esa suposición es menor que 0,” 05, de manera que la fórmula quedará DI (3). ab El objeto que generalmente se coloca-on el punto cuya dis- tancia so trata de determinar, es una mira parlanto colocada verticalmente y en la que se hacen, al visarla, las lecturas co- rrespondientes á cada hilo, deduciendo por su diferencia la mag- nitud del objeto. En este caso las fórmulas (1) y (3) tendrán constantes las siguientes cantidades /, a” b”, d' y 4”; llamando € las constantes que entran por producto y clas que entran por suma, tendremos: D'=Cab+*+.- pad Sea (figura 7) a! db” la magnitud de la imagen, L el objoti- vo, M la mira, a b los puntos de ésta que forman su imagen en a! Dd”, De todos los rayos que concurren á la formación de la ima- gen hay dos que, después de haber atravesado el objetivo, si- guen una dirección paralela al eje principal de éste; por tanto NX % % ÍA SS y e, * 1% J LD LL , GRA UEZGa MM O A | CA y a ANO 0, SS E 158 estos rayos se han cruzado en el foco principal F de la. lente y el ángulo a F. db es constanto (ángulo diastimométrico), cual- quiera que sea la distancia á que so encuentre la mira; á causa de esto se llama al punto F, punto analítico. Esto resultado nos indica que para obtener las distancias referidas al eje vertical del instrumento, sin necesidad de agregarla otra cantidad cons- tante, bastará hacer que el punto F' quedo situado en el eje ver- tical; esto puede conseguirse de dos maneras, ó bien haciendo retroceder el anteojo, ó introduciendo en él una lente conyer- gente que satisfaga las siguientes condiciones: I. Ha de ser más convergente que la primera lente. 1. Ha do estar colocada á una distancia del objetivo mayor que la distancia focal principal de la misma lento analática y menor que la del objetivo, como lo indica la figura 8, en la que L representa el objetivo, 1" la lente analática, M la mira, a b' la imagen de la parte ab de lamisma mira. Podemos, de la mis- ma manera que en el caso anterior, considerar que á la forma- ción de la imagen ab concurren dos rayos que quedan paralelos al ojo del sistema óptico; estos rayos tienen que haber pasado por el foco principal de la lente analática, y por la inspección de la figura se ve que el ángulo » 03 no varía, cualquiera que sea la distancia á que se encuentre la mira, lo mismo que el ángulo a A b formado por la prolongación do los rayos a R y 08, el punto A. es el punto analático, So puede conseguir que el punto analático quedo situado en la intorsección de los ejes, haciendo variar la separación do las dos lentos. : Debemos advertir que es preferible la disposición en que el objetivo permanece fijo, que en la que se muevo; pues al mo- verso variará de posición el punto analático, aunque es verdad que el error que produce el movimiento del objetivo nunca lle» ga á 0,05 motros, Es claro que el error con que se obtienen las distancias so. rá tanto menor cuanto mayor sea el ángulo diastimomótrico j en consecuencia, lo más conveniente será que este ángulo soa MEMORIAS (1890-91). T, IV, 20 154 muy grande; pero no es posible pasar de cierto límite porque exigiría el que la mira fuera también muy grande. En los teló- metros de los Universales construidos por Salmoiraghi en Mi- lán se observa la disposición siguiente: Los hilos telemétricos en lugar de ser dos, como hasta aho- ra hemos considerado, son cuatro y están dispuestos simótrica- mente respecto al hilo horizontal. Se toman por ángulos dias- timométricos al que queda formado por los hilos primero y tercero y al formado por el segundo y cuarto, lo que proporcio- na desde luego y sin trabajo una comprobación de las lecturas hechas en la mira, y además un aumento del ángulo diastimo- métrico igual al del ángulo que forman los hilos segundo y ter- cero. Para determinar el poder amplificador de un anteojo, bas- tará determinar el ángulo menor que pueda percibirse con él, y una vez determinado, dividir 90“ entre él; el cociente será el poder amplificador. La determinación del valor angular que puede percibirse con un anteojo se hace de la manera siguiente: Se construyo una serio de escalas (figura 9), cuyos intervalos para una dis- tancia dada tengan por valor angular 20“, 19“, 18“, ete., en una circunferencia que tenga por radio la distancia; en segui- da se estaciona el anteojo en posición horizontal y se colocan verticalmente las escalas á una distancia igual 4 aquella para la que se han calculado, se ve cuál de ellas es la que se presen- ta primero bajo un aspecto uniforme, es decir, hasta quo ya no go perciban las divisiones, el valor del ángulo mínimo será el do la escala, TABLA de los valores que deben tener los intervalos de las escalas para determinar el poder amplificador de los anteojos, calculada pa- ra 50 metros : peta di AMlmetros: WS A 2,67 > o e o e 2.91 iia 0 1 OA 3.15 di o 3.39 Edd 1.21 A 3.64 DA dicas ido A 3.88 ás bb Al E 4,12 Bas. RM 8 ds Vian bob. 2,18 ias le 4.61 oriol 2,42 Ci UREA, - 485 Voamos ahora el poder amplificador que hay que dar á un: anteojo para que á la distancia máxima á que se use produzca un error dado, con una constante dada. Sea D la distancia, € la magnitud del error, € la constante y A ol podor amplificador. Siendo e el error á la distancia D, el error de lectura en la mira tiene que ser Para que este error sea el límite del ángulo que podamos percibir, es necesario que su diámetro aparente á la distanein D multiplicado por el poder amplificador del anteojo, sea igual A 904 La expresión que se obtiene del diámetro aparente es: 645000"xe _ 206265“ x e DU e DO 156 lo que da OA Il A de donde y 90r A=DO ee De la ecuación (1) podemos despejar á e y resulta: dia 90"DGC 7 A2062009 de dondo se infiere que el error es proporcional á la distancia y £ la constante, y que está en razón inversa del poder ampli- ficador del anteojo. Por medio de esta fórmula y tomando 100 por valor de la constante O, se encuentran los valoros de la relación que hay entre el exror y la distancia. TABLA de las relaciones entre los errores y las distancias, con am- teojos de distinto poder amplificador y en el caso de uma constante igual á 100. Poder amplificador. helación. Dio ida de la a a 0,009 LO RA sd ea da an 0.004 Djs a api dto ¿Juro vibe cial 0.003 DO ta ic, dl rabia 0.002 A A A 0.0017 DN a id o so OA Pr a SEMA CU ds bd . 0,0012 d0.. 0. dc OO A tdi as ELO DU aci o a 0.0001 0 ac nan DO... «a maoddha. D.U0OS ES CU E 157 listas relaciones se han formado considerando el error en la loctura hecha con un hilo; pero como para determinar la dis» tancia hay que hacor dos locturas, es porfoctamonte posible que el error al hacer la segunda locbura sea de signo contrario, en cuyo caso el valor de estas relaciones será doble.” Ejes, Los ejes deben estar muy bien tornéados en las partes que frotan; debon tener un diámetro proporcionado para que no se floxionen; los muñones del ejo horizontal, si éste puedo inver- tirso, deben tener sus diámetros iguales; el ejo vertical es con- veniento que sea cónico, con el vértica del cono hacia abajo, si os macizo, y si es hueco con el vértice hácia arriba, pues de os- ba manera nunca se perderá el ajusto. Log montantes que llevan las chumaceras del eje horizon- tal tienen muy diferentes formas; es conveniente que tengan múy poca altura, pues así prestan mayor estabilidad. En algu- nos instrumentos uno de los montantes tiene la chumacera in- dependiente, lo que permite hacer que sea igual la altura de ellos sobre la plataforma 4 que van unidos (figura 10). Ofrcnlos. Los círculos, como vimos antes, sirven para medir las ano- malías del sistema de coordenadas. Las condiciones que tienen que satisfacer son: L. Que la graduación ha de estar bien hecha, es decir, que el error en sus divisionos tiene que ser menor que la aproxima- ción que se quiera obtener con ella, IT. Ha de tener el diámetro proporcionado Á la aproxima- 1 En las aplicaciones prácticas y 4 distancias mayores que 150 metros no se obtienen esos resultados á causa de las vibraciones de la atmósfera y de la movili dad que tiene el estadal. 158 ción y al poder de los microscopios que se empleen para leor la graduación. Se conoce que la primera condición está satisfecha, colocan- do um microscopio micrométrico de manera que los hilos del micrómetro queden paralelos 4 la graduación, y haciendo que una de las divisiones menores de la misma quedo comprendi- da entre los hilos del micrómetro; en seguida se haco girar el aírculo midiendo de una en una sus divisiones; si estas tienen el mismo, valor, es prueba que la graduación está bien hecha: En caso contrario, si las diforoncias que se obtienen, reducidas á valores angulares, son menores que la aproximación que quio- ra, obtenerse con el círculo, estos errores no tendrán influencia; poro si son mayores, no quedará satisfecha esta condición. Para que un círculo tenga una aproximación dada, es me- nester que el espacio que en dicho círculo corresponda á esta aproximación se vea cuando menos bajo un ángulo de 90”. Sea a el valor de la aproximación del círculo expresado en segundos, R.su radio, A el poder amplificador dol microscopio, « el valor lineal de la aproximación y %' el diámotro aparonte de la magnitud lineal de la misma, : El valor lineal de la aproximación quedará: aR a eee (0) El diámetro aparento á la distancia de la vista distinta, 08: siendo 0,2 la distancia de la vista distinta. Para quo este ángulo sea visible es necesario que multipli- «sado por el podor amplificador sea por lo menos igual á 90”, lo «que da: ak >? = 90" 159 «de donde 18 A -.. ETT (2) fórmula que nos da el valor del radio que debe tener el círoulo en función del poder amplificador y de la aproximación del ins- trumento, Calculando por medio de esta fórmula el radio que han de tenerlos círculos para que su aproximación sea 1', 30”, 20151 y 10”, con una lente de poder amplificador de 7 veces, que e el límite de amplificación prudente para el microscopio simple, obtenemos los resultados siguientes : R = 0.043, R = 0.085, R = 0.128, R = 0.171, R = 0,257 Por los valores anteriores vemos que ya desde 20” es muy molesto emplear mieroscopios simples, pues los instrumentos por las dimensiones de los círculos dejan de ser portátiles. Para determinar el valor lineal de cada división, nos basta- rá combinar las fórmulas (1) y (2) y hacor A igual á 7, lo que nos da » = 0,000012 Los constructores nunca hacen los círculos con tantas divi- siones como sería necesario para obtoner directamente con ellas una aproximación dada. En el caso de graduación sexagesimal, dividen el círculo en 360 grados, y cada grado en 2, 3, 4, 6 y 12 partes, y en caso de graduación centesimal, dividen dicho círculo en 400 partos, y cada una de ellas en 2, 4, 5 y 10 partes, lo que da de aproximación 1 grádo, 307, 20”, 157, 10' y 5/ para la soxa- gosimal, y para la centesimal 1 grado, 0.5, 0.25, 0.2 y 0.1. Las «aproximaciones mayores se obtienen indirectamente por medio del vernier y del microscopio colimador, sea Ó no micrométrico 160 -Vemnier. El vornior es un aparato que tiene por objeto suplir en una graduación á las divisiones menores que sería necesario hacer en ella para determinar valores monores que el de las divisio- nes hechas. La disposición que se da á este aparato es la si- guiente: gE una superficie que sea continuación do la suporfcio de revolución en que están grabadas las graduaciones de los círcu- los, se hace otra graduación cuyos intervalos difieran do los de la primera una cantidad igual al valor mínimo que se quiera medir con el vernior, y que tenga tantas divisiones como veces cabe A en a, siendo A el valor do las divisiones del círculo ya el.valor de la aproximación que se quiera tener con el vernier. Para medir una fracción de las divisiones del círculo, colo- caremos la raya O del vernier en coincidencia con ol índico que determina esa fracción; en seguida contaremos el número do rayas que hay entre la O y la que coincide con una de las divi- siones del círculo; después multiplicaremos el número de orden que hayamos obtenido por el valor a, el producto nos dará el valor de la fracción. En efecto, si suponemos que el valor de esa fracción sea na, ol ángulo que forman la primera raya del vernier y la raya P+a de la graduación será n4—a el que formen la segunda del ver- nier, y la P4-2 a será na—2 a, y el que forme la m del vernior con la P+n A sorá na—na, es decir, coinciden; por tanto la lec- tura completa de la graduación será P+na. La razón por la que el vernior ha de tener un númoro do di- visiones igual á -+- so comprende fácilmonte, fijándose en que si para una fracción cuyo valor sea r a so necositan r divisiones para la mayor fracción que deba medir el vernier, que es A, se necesitan -*- divisiones. Si queremos en una graduación dada, provista de vernier, determinar el valor de la aproximación que podamos obtoner 161 con ella, bastará dividir ol valor de una de las divisiones del círculo entre el número de divisiones del vernier; el fundamen- to de estas reglas es que el número de divisiones del vernier es igual 4-4, Soa (figura 11) c el círculo, v el vernier, su aproximación se- rá-5*, puesto que el número del vernier es 12 y el valor de las divisiones del círculo 60”. El valor que indica la raya O del ver- nier es 11 grados, y una fracción que medida según la regla es igual 4 6x5. ; $ Microscopio colimador, El microscopio colimador es un microscopio compuesto, al que se agrega un hilo situado en el plano en que se forma la imagen real do la graduación: esto hilo, si el microscopio está colocado de manera que su eje óptico sea normal á la gradua- ción y el hilo quede paralelo 4 la misma, podrá servirnos de ín- dico, Para determinar la fracción que hay entre la raya inme- diata inferior y el índice, se siguen dos procedimientos: Ó se aprecian las fracciones á la simplo vista, Ó se agrega al micros- copio un hilo micrométrico; de este último procedimiento no no08 ocuparemos porque no es muy usado en los instrumentos topográficos. Es un hecho comprobado por la experiencia que, en un espa- cio lineal pequeño se pueden apreciar hasta sus vigósimas par- tos con exactitud, siempre que sean perceptibles esas partes. En consecuencia, para obtener una aproximación a, basta- rá dividir el círculo en divisiones que tengan un valor igual á 20 a; así por ejemplo: si queremos tener un instrumento de mi- nuto, será necesario dividir el círeulo en partes iguales que ten- gan por valor 20/. Con la introducción del microscopio compuesto pueden re- ducirse las dimensiones de los círculos casi indefinidamente, y por tanto hacer muy portátiles instrumentos de gran preci- sión; por ejemplo, para un instrumento que diera 10“; con un MEMORTAS (1890-91)."T, TV, 21 162 microscopio cuyo poder amplificador fuera 40 vecos, se noco8l: taría un círculo de 0.045 metros de radio. Usando el microscopio colimador puede tenerse mayor pre- cisión, si en lugar de un solo hilo, empleamos varios y toma- mos por valor de la indicación del índice el promedio de los valores obtenidos con cada uno de ellos; pues en ese caso, e siendo e el error con que se obtuviera cada lectura, y/ » sería el correspondiente al promedio de las lecturas hechas con > los » hilos. Niveles. Para que con el Universal podamos hacer la determinación numórica de las coordenadas, necesitamos que además de sa- tisfacer todas las condiciones propias de cada una de sus par- tes, condiciones que ya hemos estudiado, y las de relación, que deben llenar entre sí estas diferentes partes, necesitamos ado- más que el origen instrumental pueda colocarse, por lo menos, en la vertical del punto del terreno; esto lo podemos consoguir por medio de la plomada, de la cual no nos ocuparemos por ser bastante conocida; y también se necesita que el eje de rotación do todas las partes movibles del instrumento, se confunda con la vertical del lugar; esta segunda condición la podremos llo- nar, siempre que agreguemos al Universal-un nivel que esté lí- gado á cualquiera de las partes movibles del instrumento. Los niveles son vasos cerrados terminados por una superíi- cio curva trasparente, y que están llenos por un líquido y una pequeña cantidad de vapor del mismo líquido. Veamos ahora el procedimiento que debemos seguir para colocar el eje que ha de quedar vertical en esa posición por me- dio del nivel. Sea ab (figura 12) una sección de la superficio del nivel que está ligado al eje e; m b la superficie libre del lí- quido; si hacemos girar el eje e 180 grados, arrastrará en su mo- vimiento al nivel y quedará colocado en una posición b' m!, los puntos m y db habrán venido 4 b' m' y la suporficio libre del lí- 163 quido tomará la dirección rs; el ángulo E » y será la inclinación del ejo respecto de la vertical vn en el plano de la figura, Áángu- lo quo llamaremos 1, el ángulo que forma rs con b' m' será do- ble de [; en efecto, m8 =£0Np, enp=Lnap+e»L, enp=I+enLl, enl =mn9f=1 luego Y So = dl Por este medio podemos medir la inclinación que tenga ol ejo y también quitársola; pues haciéndole tomar á la burbuja una posición intermedia por medio de los tornillos niveladores, ol eje quedará contenido en un plano vertical; generalmente es necesario repetir la operación varias voces, hasta que la burbu- ja conserve la misma posición al hacer girar 1800 el eje. Repitiendo la misma operación en otra posición, podrá ha- cerse que el ejo vertical quede contenido en otro plano verti- cal; por consiguiente, el eje del instrumento quedará en una po- sición vertical. Jomo vimos anteriormente, es necesario para nivelar el Uni- versal, poder valorizar la posición intermedia de la burbuja, lo que exige que con el nivel podamos medir ángulos; para esto será necesario trazar sobro la superficio del nivel, líneas de tal a manera que cuando se haga girar el nivel alrededor de un eje, la burbuja recorra un númoro de estas líneas proporcional al ángulo recorrido, el nivel es más sensible á medida que el dos- alojamiento de la burbuja para un desalojamiento del ejo sea mayor. ' Si se quiero que el nivel marque siempre las mismas indi- caciones será necesario mover el nivel en la segunda posición después de haber movido convenientemente el eje, hasta con- seguir que dé las mismas indicaciones. 1 Véase el Tomo 111 do estas Memorias, pág. 41. 164 Condiciones de relación, Habiendo visto cuál es la influencia de cada una de las par- tes de un Universal en la aproximación con que queramos fijar los puntos, solamente nos queda por examinar de qué manera se llenan las condiciones de relación y cuál es el error que 0ca- siona la falta de observancia de estas condiciones on la misma aproximación. Según hemos dicho, las condiciones de relación son las si- guientes: ' L. Los círculos han de sór normales á sus respectivos ejes. II. Han de sor concéntricos con: ellos. IL. Los ejes de rotación han de ser perpendiculares y de- ben cortarso. IV. La línea de colimación debe ser perpendicular al eje ho- rizontal. V. Debe pasar constantemente por el ejo vertical, Sea (figura 13) e el ejo de un círculo e, que suponemos for- ma un ángulo con el círculo c”, que es perpendicular al ejo y O B la posición que tiene el indice. Para obtener la corrección de un ángulo medido con una gra- duación que tenga ese defecto, bastará calcular la corrección x que hay que hacer á cada una de las lecturas y en seguida res- tarlas. Resolviendo el triángulo esférico rectángulo A. B, C,, tendremos: tang. b= tang.c cos. A Qs en la que c es el arco recorrido por el índice para pasar del pun: to A al punto B, y b el ángulo que hubiera recorrido si el círen- 165 lo estuviera correcto. Poniendo en lugar de b su valor en fun. ción de c y de x, tendremos: 2s0n" ¿A tado ==E — po cob. c+ tang. c cos. Á Por esta fórmula vemos que la corrección es máxima y do signo contrario cuando e valo 450 ó 1859; por tanto la correo: ción de un ángulo será mayor para el mismo valor de A cuan- do una do las lecturas se haga á 459 de A y la otra 4 1359. Suponiendo que el ángulo A tenga por valor 15 minutos. q—a <2" El procedimiento que'hay que seguir para corregir este de- fecto, os el siguiente: Se coloca un microscopio provisto de micrómetro de mane- ra que su eje óptico sea perpendicular al ejo del círculo, en se- guida so visa con el microscopio uno de los bordes do la gra- duación, y so mide con el mismo el desalojamiento que tiene el bordo cuando el círculo hace una revolución completa. Esto va- lor, combinado con el del radio del círculo, da el valor del án- gulo A, y por tanto el de la corrección máxima. Siso considera que x tiene influencia en el valor de la aproximación del instru- mento, so puede acuñar el limbo hasta conseguir quo visando con el microscopio no se note desalojamiento sensible. Il Sea (figura 14) C un círculo cuya graduación tiene su con- bro en O y O” la intersección del eje que lleva la alidada. Su- pongamos que O/ a” es la dirección que toma la alidada cuan- do con el anteojo se visa un punto; si el círculo no estuviera .excóntrico la dirección que tomaría la alidada sería O a parale- : la 4 0*a”, á causa de que la paralaje de la excentricidad, por 160 más cerca que se suponga el punto quese considera, será muy pequeña, puesto que la excentricidad nunca llega á ser mayor que 000002. Suponiendo que el punto que se visa esté situa- do 4 10 metros, la relación será 0,000002, lo que aproximada- mente equivalo á 0.4 segundos. El valor de la corrección para esa dirección de la alidada se- rá a 4'; pero por ser muy pequeño el arco a a podremos tomar O P en lugar de a a”, mas como 0 p es igual 4 e sen A, siendo e el valor de la excentricidad y A el ángulo que la alidada for- ma con 00”, el valor de la corrección x será: e —egon A. Si queremos obtener el valor de la corrección en segundos, tendremos: 206265 Ao 0 860 A, Rk siendo KR el radio del círculo. Esta expresión nos dice: I. Que el error debido 4 Ja excentricidad está en razón in- versa del radio del círculo. IL. Que el error es variable en magnitud y en signo. TIL Que el error será el mismo pero de signo contrario pa- ra valores de A que difieran entre sí 180 grados. No habiendo ningún procedimiento expedito para debormi.- nar el valor numérico de ese error y que aun cuando por pro- cedimientos muy laboriosos se llegase 4 determinar, nos sería inútil para corregir el instrumento; lo que debemos hacer es tra- tar de eliminarlo. La tercera consecuencia nos indica quo este error puedo eli- minarse empleando dos índices que difioran un ángulo de 1809, A primera vista parece que esta solución lo único que hace es cambiar la dificultad, pues tan difícil es centrar un círculo, como hacer que los índices queden en línea recta; pero si nos fijamos en que el error creco proporcionalmente al seno de A, 167 veremos que para que quede reducido á límites inapreciables, bastará que los índices queden sensiblemente situados á 180 grados. Como comprobación, sea a igual á 90 grados, el ángu- lo que forma un índice con la línea do excentricidad y la del ; otro igual 4 2680, la excontricidad de 0.00002 y finalmente R de 0.02, lo que da para la primera corrección : = 200.7. 401. y para la segunda: zw = 206", 13. En el caso de que el círculo dé un minuto, bastará un solo. índice siempre que tenga por lo menos un decímetro de radio, puesto que x en su máximo tiene por valor 0.000002 x 206265“ = 41“, 2. 111 Sea (figura 15) C el círculo horizontal de un U niversal, e .€' el eje que ha de quedar horizontal y O el centro del círculo. Por la recta e e” hagamos pasar un plano vertical P; la inter- sección de este plano con el plano horizontal será E 15”. Sea M el punto cuya dirección quiero medirse con el círculo horizon- tal. Por el punto O levantemos las perpendiculares O 2.0 e”; si el ejo horizontal fuera paralelo al círculo, la línea de colima- ción describirá el plano 2 m a; pero como está inclinado descri- be el ¿/ m a! y el error que se tiene al tomar la dirección de la proyocción del radio vector O M es el ángulo a o a”. Para do- terminar su valor resolveremos el triángulo esférico a m a”, lo que nos da llamando x el valor de la corrección : tang. 2 = son, Gm tang. ama”. 168 Para eliminar 4 a.m a! resolviendo el triángulo me £*, be- nomoS: Dividiéndolas, llamando Tal ángulo e e”, valor do la inclina- ción del eje *, al arco m 2, y tomando on lugar de tang. Y gu va- lor práctico igual á x sen. 1“, tendromos: _cot, 2 tang. sen. 1 Fórmula que expresa que la corrección varía con la distan- , cia zenital, para una misma inclinación del eje, y que el error es igual, pero de signo contrario, cuando ge have cambiar el sen- tido de la inclinación del eje. En consecuencia, so podrá elimi- nar visando el punto dos veces, haciendo de manera que el ' montante que estaba á la derecha quede á la izquierda y rocí- procamente, Si'se quiero corregir el instrumento, bastará dirigir una vi sual á una plomada y hacor que la intersección de los hilos de la retícula coincida constantemente al hacer girar la línea de co- limación alrededor del eje horizontal, Para conseguir esta coin- cidencia bastará que el instrumento tenga la disposición de que hablamos al tratar de los ejes. Aplicando la fórmula que obtuvimos para la corrección Y al caso en que el eje tuviera de inclinación 15 y el punto visado 5 grados de altura sobre el horizonte, la corrección resulta de | 78.73, lo que nos indica lo defectuoso que es tomar un ángulo | en una sola posición del instrumento. La distancia zenital que se obtiene con un instrumento cu- yo eje horizontal está inclinado es ¿"Mm en lugar ¿m. Resolvien- | do el triángulo esfórico rectángulo en £”, llamando £ la distan- cia zenital verdadera, 2” la instrumental 6 1 la inclinación del ejo, tendremos: 008 4 = 009 2” 008 1 169 poniendo en lugar de £, +” + x; enlugar de cos. 1, 1—2sen.* 41, y tomando la unidad por cos. 7 y por.sen. x, w sen. 1”, ten- dremos: A _ 2cot.2'sen” 4 1 Si los ejes no se cortan, el vórtico de los' ángulos verticales sorá diferente del de los horizontales, y los primeros quedarán correctos, no sucediendo lo mismo con las distancias zonitalos. Para saber cuál es la magnitud del error en las distancias zeni- tales, soa (figura 16) e el ejo vertical del instrumento, c' la pro- yección del ejo horizontal, c la proyección del mismo si estuvie- ra correcto, 2 la distancia zonital observada del punto p, y 2 la verdadera. Por la inspección do la figura se ye que p=2'—4, El valor de p puede deducirse del triángulo p cc” en función de la distancia del punto, de la distancia c c” y de la distancia zenital dada por el instrumento. Siempre que la distancia € c” sea muy pequeña y la distancia D bastante grando, en lugar de son. p podremos tomar el arco, y la corrección p:quedará: y co0ticosia” o Digan: 1 fórmula quo expresa que el error es proporcional á la distancia que hay entre los ejes, que está en razón inversa de la distan- cia á que se encuentra el punto, y por último, que es proporcio- nal al cos. 2”, aplicando esta fórmula para el caso en que el pun- to tenga una distancia de 50 metros, c.c'=0"005 y 2"=600, la corrección resulta un poco mayor que diez segundos: IV Sea (figura 17) O el círculo horizontal de un instrumento en el que suponemos que la línea de colimación O a forma un án- MEMORIAS (1890-91),—T, IV, 22 170 gulo e con O d, línea que sería la colimación si el instrumento estuviera correcto. Al'girar la línea O a alrededor del eje ce”, en lugar de engendrar el círculo máximo 5 2, engendrará un co- no circular cuya intersección con la superficie de la esfera será el paralelo a m, y la intersección de este paralelo con el plano: horizontal será la recta a r. Se comprende fácilmente que sila línea de colimación está dirigida según la rocta O m, tendremos en el círculo azimutal la misma indicación que para el punto a, en lugar de tener la indicación O d. Para ver el valor que adquiere el error de colimación cuando se visan puntos que no están en el horizonte, lo único que tenemos que determinar es la recta d y que es el seno del ángulo de colimación. Comparan- do los triángulos semejantes d y 0 y r ho, tendremos: == 71) Hagamos pasar por las rectas O d y O 2 un plano, por el pun» to d levantemos una perpendicular hasta que encuentre 4 O m,. y por el punto m bajemos otra perpendicular al círculo. Nos re- gultan dos triángulos semejantes que comparados dan: Pad mr ro) igualando las ecuaciones (1) y (2) sustituyendo en lugar dorm su valor, quo es el seno do la distancia zenitbal £, por j d, cob. 2 y por r h, que es el seno de la colimación en el horizonto, ten- dremos, llamando c «l ángulo do y: por esta fórmula vemos que aumentando e 4 medida quo dismi- nuyo lo distancia zonital, llegará 4 ser de 90 grados cuando el 171 punto que se visa tenga una distancia zonital igual 4 c, no pu- diendo tener valoros absolutos mayores, á. causa de que la dis- tancia zenital instrumental nunca puedo ser menor que c. En el caso de que se haga cambiar el signo de c, si se visa el mis- mo punto, el valor de (es igual pero de signo contrario. Se cambia el signo de c haciendo girar el anboojo alrededor del eje horizontal, y Para determinar el verdadero valor de las distancias zonl- tales obtenidas eon un instrumento que tiene error de colima. ción, tracemos la recta o s (figura 17) que sería la posición que tomaría la recta 0 d cuando se visara el punto M. Los puntos 2, Mm, s, determinan un triángulo esférico rectán gulo en s y cu- yos lados son: ¿m, distancia zenital verdadora ; € s, distancia zenital medida y m s, el valor c de la colimación en el horizon- bo. Resolviendo el triángulo, llamando £ la distancia zenital ver- dadera y 2' la medida, tendremos: 008, £ = 008, £/ COS. C, Por esta fórmula vemos que el error que produce la colima- ción en los ángulos verticales no puede eliminarse por la obser- vación del punto en las dos posiciones, y que para obtener las distancias zenitales exactas hay que determinar el valor numó. rico de C. Si el error de colimación es menor que la aproximación del instrumento, no habrá que llevarlo en cuenta on las distancias zonitalos; pues cuando tiene su mayor influencia es cuando 2'=0, en cuyo caso se tiene una diferencia entre 2 y 2'igualá e, Si se quiere conocer el error de colimación, se procede de la manera siguiente: se visa un punto perfectamente definido y se hacen las lecturas de los índices; en seguida se hace girar la alidada alrededor del eje vertical; después, por medio del mo. vimiento del anteojo, alrededor del eje horizontal, se invierte y so visa de nuevo el mismo punto. La diferenciado las lecturas ' es el doble del orror de colimación y su gemisuma el valor de a 1 ' 172 la indicación que so tendrá enel círculo horizontal si no hubte- ra error de colimación. j Muchos autores recomiendan el siguiente procedimiento pa- ra corregir este defecto; se visa un punto en posición directa 6 inversa, $0 toma el promedio de las indicaciones de los índices, do muevo el instrumento azimutalmento hasta conseguir que el promedio de las lecturas de los índices dó el promedio anterior, y en seguida se mueven los tornillos de la retícula hasta que se consiga que la intersocción de los hilos coincida con el punto. Tal procedimiento es erróneo, porque lo único que so hace 6s multiplicar el número de líneas de colimación y tan sólo una de ellas es la que queda correcta. La razón es que en esta ope- ración no se tiene en cuenta que la línea de colimación debo ser el eje Óptico del objetivo. Para corregir el error de colimación lo que debo hacerse es montar el anteojo en el eje horizontal, de manera que tenga un pequeño movimiento de rotación, con objeto de que dicha línea pueda ponorso perpendicular alejo. En muchos casos el primer procedimiento da buenos resultados, porque generalmente los constructores procuran hacer que el deslizamiento de los tubos del anteojo sea paralelo al eje prin- cipal del objetivo y que este eje sea perpendicular al horizon- tal; pero en todos casos, para obtener una dirocción lo más con- veniénte es tomarla en las dos posiciones. V Sea (figura 18) € el eíreulo que describe la intersección de la línea de colimación con el eje horizontal, M la proyección de:un punto sobre el mismo plano del círculo; si estuviera sa- tisfocha la quinta condición, el ejo que lleva al anteojo tendría la dirocción ee"; mas como no está satisfecha para poder visar el mismo punto, tomará la dirección E E”. El ángulo E Oc se- rá el error debido 4 la excentricidad do la línea de colimación; pero el ángulo e O E es igual 4 E MO. 173 Llamando + el error, K la distancia y ela excentricidad al re- solver el triángulo, tendremos: Se puede cambiar el signo de ¿ poniendo el instrumento en posición inversa, pues de esta manera si e se contaba hacia la derecha, en el segundo:se tendrá que contar á la izquierda, Se comprendo que tomando el promedio de las indicaciones en las dos posiciones, el valor promedio será el mismo que si el ins: trumento no fuera excóntrico. Conociendo el valor de la excentricidad podrá determinarse hasta qué distancia es innecesaria la doble observación. Para obtener el valor do las verdaderas distancias zonitalos 2, cuando so han medido con un instrumento excéntrico, sea (figura 19) O el centro del círculo vertical, O” la intersección do la línea de colimación con el eje, m el punto cuya distancia 2 se ha medido, K la distancia horizontal y € la excentricidad. Por el triángulo Mm a 0, tendremos: Got... ela == pero ma=. ao'cot.£” ao =yY KE de donde cot. 2 ="cot. 2" Y 1 + pa La excentricidad no puedo considerarse como un defecto en los instrumentos, pues es necesaria cuando hay que visar pun- bos que están colocados bajo el horizonte. Así es que hablando propiamente, no debería darse el nombre de Universales sino á los instrumentos que fueran excóntricos, . . l 1 an 174 Determinación de la indicación correspondiente al zenit en los círculos verticales, Siendo el origen do los ángulos verticales la vertical de la estación, es necesario determinar cuál sería la indicación que daría el instrumento en caso de que la línea de colimación se dirigiera al zenit; pues una vez doterminado ese valor, bastaría para conocer el valor numórico de las distancias zenitalos, visar el punto, hacer las lecturas de los índicos y restar las del valor que se hubiera encontrado para la indicación zenital. La determinación de ese valor sería muy fácil siempre que hubiera un punto visible en el zenit; pero no habiéndolo, ten- dremos que proceder de una manera indirecta. Supongamos que visamos un punto y que obtenemos una indicación 2”, su distancia zenital será, si x es la indicación co- rrespondiente al zenit, 2"; si tomamos la distancia zenibal on la posición inversa del instrumento, tendrá por valor 2"—%, puesto que el sentido de la graduación es inverso del quee te- nía al principio; llamando 4 la indicación verdadera, tendremos: PIN 9 peine y para valor de eg! + gl dee 2 55 9 P. Esta cantidad es la que algunos autores llaman error de co- limación vertical; cuando más se le podrá llamar error de ín- dice. Modificaciones que se han hecho 4 los Universales con objeto de alcanzar mayor precisión en los ángulos horizontales. La determinación do las tres coordenadas no tiene la mis- ma importancia en los trabajos topográficos; los ángulos hori- zontalos y las distancias se emplean para determinar el valor 175 numérico de las cantidades que son factores del valor de un te- rrono, mientras que la distancia zenibal es combinada con las distancias, sólo sirven para dar una idea de la configuración 6 para hacer reconocimientos destinados al estudio de los proyoec- tos de caminos, canales, etc., en los que una vez elegida la línoa hay que doterminar la separación do los diferentes puntos de la misma, de la superficie del nivel que se toma por origen. En muchos casos hay quo hacer las nivelaciones con una precisión que alcance al milímetro, lo que exigo Universales cuya aproxi- mación sea superior á diez segundos; taleyinstrumentos para su manejo y uso necesitan, para que su aproximación no sea iluso- ria, do cuidados que harían los levantamientos topográficos muy costosos, lo que ha hecho que estos instrumentos no se usen pa- “ra nivelaciones de alguna precisión y se haya recurrido á ins- trumentos especiales, So concibe perfectamente que mientras mayor es el núme- ro do determinaciones numéricas que se hacen de una cantidad, el promedio que resulte de todas ellas se acercará más á su vor- dadoro valor que lo que se acerca el de una sola medida. El principio anterior aconseja que se repitan las medidas de los ángulos el número de veces que sea necesario para alcanzar la exactitud conveniente en cada caso, pues así tenderán á oli- «minarso los errores que dependen de la observacion; mas esto supone que el instrumento que se emplea es perfecto, Ó que en caso de no serlo, los errores que origina son inferiores al límite de precisión que se puede obtener con la repetición; de aquí ha venido la necesidad de hacer estas repeticiones con diferentes partes de la graduación, y para hacerla con más comodidad se ha dado al Universal la disposición siguiente: En lugar de estar el círculo horizontal fijo al tripió, como lo consideramos on la introducción, párrafo IL, está provisto de un ejo hueco que gira en la chumacera que va unida al tripió y conaxial á este eje va otro macizo que es el que lleva la alida- da; so ve que por esta disposición se puedo variar la posición de la graduación sin quitar de su lugar el instrumento. 3 176 Para fijar el círculo una vez que se le ha dado una posición, . ya provisto de un tornillo de presión que impide quo el círculo so muoya, y algunas voces tienen, además de este tornillo, otro quo permite imprimirlo movimientos muy lentos; á este último se lo llama tornillo de aproximación, 4 los instrumentos quo tie- nen los dos tornillos en el movimiento del círculo horizontal se los llama repetidores y 4 los que sólo tienen el de presión, rel- teradores. Como no puede visarse un punto y al mismo tiempo hacer- so las lecturas en los índices, es necesario que las alidadas estén provistas de tornillos de prosión; y como también sería difícil imprimir á la línea de colimación movimientos muy poqueños para hacerla coincidir con el punto que se visa, se necosiba igual- mente que las alidadas estén provistas de tornillos de aproxi- mación. * Aparato orientador, El aparato orientador tiene por objeto colocar el cero de la graduación do tal manera, que cuando la línea de colimación que- de contenida en el plano meridiano, uno de los índices del círculo horizontal marque cero, pues de esta manera se tendrían inme- diatamente los azimutes. Por medios directos se podría colocar la línea de colimación en el meridiano, siempre que hubiera allí un punto fijo común para todos los meridianos, es decir, el po- lo; mas como no hay ningún punto visible en el polo, se ha te-- nido que recurrir para tenerla con alguna precisión, á procedi- mientos astronómicos, y para tenerla: de una manora ruda, al empleo de la brújula. Para que la brújula pueda servir do orien- tador se necesita que frente á las extremidades do la aguja se coloquen puntos de referencia que estén invariablemente liga- dos á la alidada si el orientador se monta en ella, y quo la línea que une los puntos de referencia sea paralela al plano de colima- ción; si el orientador se coloca fijo al círculo, también so noce- sita que los puntos de referencia do la aguja sean invariablos. 177 con respecto al círculo, y además quo la linea de roforencia soa paralela al plano de colimación cuando los índices dan por lec- tura 0. El único procedimiento que hay para la corrección de la brú- jula on los Universales, es el siguiente: En el poste de un observatorio en el que se halla determi- nado el azimut magnético de un punto, se coloca el instrumen- bo, so visa el mismo punto; si se obtiene el mismo valor para el azimut del punto ó uno que nada más difiera la aproximación del orientador del que se haya obtenido en el observatorio, va- lióndose de un declinómetro, es prueba de que el instrumento está correcto; en caso contrario, se moverán convenientemen- to los puntos de referencia hasta conseguir que se obtenga el mismo resultado. Relaciones de posición en la estación. Las relaciones de posición en la estación son: I. Que el origen instrumental coincida con la vertical del punto que se toma como origen. IL. Que el ejo alrededor del cual girar todas las partes mo- vibles esté perfectamente vertical. La primera condición se consigue por medio de la plomada, y la segunda por medio del nivel. Respecto de la primera no nos OcUparomos, porque esa per- tenece más bien á un tratado de topografía que á un ligero es- tudio de una sola clase de los instrumentos que se emplean en ella; respecto de lasegunda, indicaremos que su influencia en los ángulos horizontales es la misma que la de la falta de perpon- dicularidad entro un círculo y su respectivo eje, con sólo la di- foroncia que habría que pasar do cabeto á hipotenusa, en lugar de la hipotenusa al cateto. No hemos desarrollado las fórmulas correspondientes á este caso, porque en un instrumento cuyos niveles tienen de sensibilidad la aproximación del mismo, este MEMORIAS (1890-91).—'T. TV, 23 178 error no tiene influencia, siempre que se haya hecho la nivola- ción con algún cuidado, En los ángulos verticales su influen- cia, cuando el error llega 4 su valor máximo, es igual al ángu- lo que forma el eje que había de quedar vertical con la vertical del lugar. o Fig. 9. 15 00 45 80 => E SS ÁS === a | = Ñ a. | GEODINÁMICA. Catálogo de los temblores de tierra y fenómenos volcánicos verificados en la República Mexicana durante el año de 1889, por Guillermo B. y Puga y Rafael A guilar Santillán, Socios fundadores y de número, Miembros de la Comisión de Geodinámica, (Continuación á las “ Efemérides Séismicas Mexicanas,” por Juan Orozco y Berra). pa | | | | e Localidad y Estado. | *= -| sm | ción: | Dirección. — [mosd-Porel Observaciones. L ' yl | Ca | E | l- PUABROA 0 0 y Enero M7... Lodo oe. III. || Fuerte movimiento por la | | noche. | E Data Onis? o 207 ; TAO E e TIT. | Fuertemovimientoálama- | l drugada. | Cerro Gordo(?)----...-.-- e NE Ed a UL | MESTAITIALOS BA A TR IV. | TOO, Dire a dl A TIT. | | Cuernavaca Mo.......-- $ Sí £3Pbm. fm DE, IV. | | Orizaba, Ver Localidad y Estado. Día E E Observaciones. 1 Segds. | Dos Arroyos, Gue...--.. Enero 8|4.34pm. 2]|.......... IV. | En toda la región del Sur, | A fuerte trepidación. | ¿Acapulés, Gue.---.----- 3 o E o A IV. | Eareal, Dl oo 222 a JIAO0D. E-- o o EFE Er] O LA E S. Carlos Yautepec, Oax.. ”». 22 900pm: .2 N-S EE Aeayueti Ver s230..-. al 900. [50 1. DO. Il. | Trepidación. Tecomayaca, Oax. ...... O UN o e IL. || Oscilación. ¡ Tehuantepec, Oax......- >. 221 9.10, N-S PE | Puebla, Pue. - ¿COPRUCNaa OS E A N-S IV. | Oscilación y dos fuertessa- || | cudidas. | ¡ Silacayoapam, Oax...... a ¿Mi Lianl AL. IV. || Fuerte oscilación. | Alcozauca, Gue.-..--.-. AT TP. OOFROA. 99. Geogor TV. | Acapulco, ue. -222-.... Febrero 12| 2.50pm.|..- N-S ER | Dos Arroyos, Gue....-.: 3 121 2.50 ,, N-=S -H. | Dos Caminos, Grue....... E 12 3.00 ,, N-=S FE ¡Ghilapas Que 2-5. 1. SS 121 3.00 ,, N-8S IT. (¡ En todo el Distrito. A e > 22 9.52amJ..0.l...2:....) IL. [| Para los microseismos de seryvaciones del Sr. Car- los Mottl. Orizaba, véanse las ob- | 081 1 1 7 | : men T ¡| Localidad y Estado. | - > Hora [dm |, Dirección — [mosdcorel Observaciones. ll | ll l ll tl Segds. tl | Coahuayutla, Gue....--- [Febrero 23| 435am. 3 E-W TIT. 1 || Coahuayutla, Gmue..-.--. Marzo 5|3.00pm.| 3 N-S 1118 ll | Dos Arroyos, Gtue.------ tl ” 11448, P---] N-=S IT. || Fuerte ruido subterráneo. | ¡| Dos Caminos, Gue...---- MU. 2. BA. ---- O Il. | Trepidación. l A E A ie TIL. ll E > | , 22 8.00pm.] 4 N-8S TIT. ' l Coahuayutla, Gue. -----< | sl 241 3002m | 6| E-W IV l il 1] ROO, BR IT. || Trepidación. il l EAUon Cue 021 E » 26/11.00pm. 2 N-5 HT. ES l Pda Cd | a 5 500 03H. WEN E | 2 MA Al ri 14 am. A A O a | Orizaba, Veronica) Mayo 31 e E Usd Eb l Cd l OA o Ñ A A ES TIL || Oscilación. úl Ayutla (Gues-- 2077. | Junio 17] 8. E 51 E-W TIL. Il | Chilapa, Gue -.-------- +. y MENE os | Tlacolula, Oax..-.---- y | | | ll S. Carlos Yautepec, Oax. A Julio 21115pm.| 10 E-W IV- | 1 | Tequisistlán, Oax... --- il | | | ll Tehuantepec, O ] | | | ll alina Cruz, Oax.----- Ul 200 e il Noti Ue q Fl 5 AMELÍO- 10 feo A VI. | Trepidación. ! Tlaxiaco, Oax.-222.-2. y | | | : | Localidad y Estado. Día. Hora [ón | Dirección — [moscporell| Observaciones. E Segds. Oauica Oax. Goa Julio “MELO pm TL. Orizaba Vero 0.33 > MELLA ao II. Acapulco, ue... ¿0022..- » 201 5.00am.|---.| N-8S E: Chilpancingo, Grue....--- » 20615, N-S LE. 323 Io -A-A%-] TI. Cremabar Versión DORA D3% y [a E e > | LR e A II. || Oscilación. Teloloapam, Guue.------- Agosto 17| 4.50pm./..-.| NW-SE | IV. || Ruidossubterráneos cuyos ecos, repercutidosporlas | _ montañas, duraron apro- | Y ximadamente 9segds.;se derrumbó el cerro de Ix- cateopam. Movimiento | sentido en todo el Distri- | to de Aldama. | “PlapeCiues- second > A A CO E II. || Oscilación y trepidación. id Córdoba, Ver. ..-----. | ES Chilpaneingo, Gue..--..- Stbre. 7| 2.15am.- << «[e--=--.=-- II. || Oscilación instantánea. México, DAR 22124 Octubre 1| 0,04pm.| 4 | NE-SW | IL Amecameca, Mex..----- » 1010 ,,|20 |.-----...- II. || Trepidación. Puebla, Eto. ---.----==- y E. OE 10d BW TIT. Tecamachalco, Pue.....- y 110.07 ,, | 5| NE--SW | IIL Tehuacan Publio. 00) bs 11 0.07 ,, | 5| NE-SW | IIL Chricaba, Men 023 0> A OO AAA ES OS TE AS Chilpancingo, Gue.------ ==. HON, 1% N-S IV, || Movimiento sentido en los | Distritos de Morelos, Guerrero, Abasolo é Hi- dalgo: se derrumbó la cárcel de Metlatomoc. a Localidad y Estado. Día. E Observaciones. >: Segda, Acapulco, Que. ----=--=> Octubre 1| 0.00pm.| 10 N-S IV. AthacaoGrue. Ma lic: > 1 0.09 ,, | 20 N-S IV. Ousaba Mer. 02.1, es E 0 AE AO 10 Coahuayutla, Gue. ------ » IM3dapm 3 N-=S ER: isuala Guess Din > IMA. e TR En todo el Distrito de Hi- dalgo entre 5 y 6 pm. fuerteruido subterráneo ¡Athiica, Que 0124 » 231 6.30am.| 6 N-S EE. Guadalajara, Jal.-...--- » 28 6,80, |20 | NSyEW | IV. | Se caracterizó perfecta- mente el volcán de Co- || S limacomo eentro de este | * movimiento, que abar- có una zona de 700* de Y. 8 W., por 450 de N. EA Polotláa, dal. Zapotlán, Jalo..-----. Sayula Sale sE. 5 0 a Tonila, ¿ado a ” 2316.35 »» |» -- -¡ Fuerte oscilación, VE Coba, ok .--=-2.--- Lamora, Much ----.-.. Morelia, Mich......---- EA A | Localidad y Estado. Dia O E E Observaciones, l : ll 1 Méxido, D.P Pe ¡Mendo Do 9 27 l [Sracalss DE ; Octubre 23| 6.40 am. e z | Chilpancingo, Gue..... d - - : ll | Coahilagtt fue. -4 | » 28 ES, (10 E-W |VIIL| Causó averías en varias | | construcciones. ¡| ¡Orizaba Vér..---2.... » DOTA E o IT. || Oscilación. ll ¡Lam dal. E » ¿265 300bacL Lo IT. || Erupción del volcán de Co- lima que duró 15 segun- | dos y repitió45 pm., pre- o = | cedido de fuerte ruido e 0 | subterráneo. | ? [«Ofisala, Vér 2.3. Dicbro. 1H SODA. ...Toomo coca FE A | > | Chilpancingo, Gue... ... A IO DOS, AR Sii V.' | Trepidación. | E ll z cl el 3 l + || ¡ S| z | | l : : 8] j = 186 Temblor del día 1? de Agosto. A pesar de que varios fueron los puntos en que se sintieron movimientos en la costa del Pacífico, sólo de algunos hemos po- dido tener datos seguros, que sirvan para darnos una idea de la extensión que alcanzó el fenómeno, y son los siguientes: La Barca, 6 las 7* 53" am. temblor de oscilación de Sw. á NE.; duración 5 á 6 segundos. IL, , Guadalajara, á las 7.26 am. movimiento de trepidación y de oscilación de N. á S. y de E. 4 W.; duración 30 segundos. IV. Ruidos subterráneos. Tolotlán, á, las 7.50 am. oscilación de SW. 4 N E.; duración 4 segundos. ILL. Tacámbaro, á las 7.35 am. temblor de oscilación de Sw. á NE., con una duración de 3 segundos. III. Zamora, á las 7.44 am. movimiento oscilatorio de $. á N. quo duró 8 segundos. ILL, : Además de estas noticias, el Sr. D. M. Bárcena participó al Observatorio Moteorológico Central, que dicho movimiento se sintió en Colima y en toda la línea de ese rumbo. Igualmente el Sr. Borbón dijo haberso sentido dicho movimiento en Páte- cuaro, Ario, Santa Clara y otros varios puntos del Estado de Mi- choacán, 4 7.35 am. ILL Como fácilmente so podrá ver, estos movimientos no tuvie- ron gran importancia, ni fueron de consecuencias, no obstante que nos manifiestan una vez más la existencia no extinguida de las fuerzas volcánicas que constantemente se han demostrado en nuestro país. Diversos serían los focos á que podríamos atribuir estos movimientos, por existir muchos de ellos en nuestro suelo; po- ro en este caso, tanto las direcciones en que se dejó sontir el movimiento, como las diversas horas en que fué sentido, nos hace presumir que el orígen de él fué el volcán do Colima. En efecto, si sobro una Carta de la República se trazan por cada 0 — 187 uno de los puntos indicados, líneas en la dirección do las osci- laciones, se verá que con cortísimas diferencias concurren en ese punto, y adomás se nota que el primer impulso del suelo fué sentido á diversas horas, siendo más tardo en aquellos puntos que se encuentran más distantes de dicho volcán. Las intensidades con que fué sentido esto movimiento fue- ron muy variables; parece que en Colima fué donde se sintió con mayor intensidad y aun allí repitió el movimiento entro 8 y 9 am. En los demás lugaros podemos con cierta certidumbre asignarlo el grado IV do la escala de Rossi-Forel, y probablo- mente los moyimientos que el Sr. D. Carlos Mottl registró en Orizaba por medio de sus aparatos sóismicos, deben haber sido originados por la misma sacudida, A propósito de las observaciones ejecutadas por el Sr. Mottl, nos hemos encontrado con que dicho señor comenzó 4 notar perturbación en las fuerzas internas do la tierra desde los pri- meros días del mes de Julio, en los que percibió, valiéndose do su aparato especial, ruidos subterráneos que asemeja dicho se- ñor al producido por chorros de. vapor expelidog con gran fuerza. La extensión que abarcó esta conmoción fué de 510**" de E. á W., 350 de N, á $. y 740 do NW. 4:SE. Como so ye, siempre en esta dirección, que es la general de las cordilloras «le la República, es. en la que so dejan sentir más esta clase de movimientos. Temblor del día 6 de Septiembre, Temblor de oscilación que abarcó el Distrito Fedoral y par- be de los Estados do México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Vera- cruz, Oaxaca y Guerrero. Ciudad de México. El Observatorio Meteorológico Central di- jo: «El día 6 4las 3” 50" 30" pm. se sintió en esta ciudad bem- blor rotatorio con duración aproximada de 90 segundos. El fe- nómeno si bien fué bastante sensiblo, no fuó sin embargo muy 188 intenso, pues la curva que trazó el péndulo del Observatorio medía solamente 29" de eje mayor y 14 del menor. » Nuestras observaciones particulares hechas en Tacubaya nos dieron el resultado siguiente: principió el temblor 4 3.51 pm, con dirección de NE. 4 SW.; después de 5 segundos cesó el movimiento y hubo un intervalo de 3 segundos, al fin del cual se sintió otra oscilación casi en la misma dirección y que duró 8 segundos, por lo que da para duración total del movimiento, aun teniendo en cuenta el intervalo de reposo, 16 segundos. El movimiento fué sentido en otros puntos como sigue: Tlalpam. 3.50 pm., oscilación 4 4 5 segundos. IL. Estado de México. Otumba. 3.20 pm., oscilación E. 4 W., 2 segundos. Amecameca. 3.45 pm., oscilación E. á W., 20 segun- dos. 1. Estado de Tlaxcala. Tlaxcala. 3.50 pm., oscilación E. 4 W., 3 segundos, III. Estado de Puebla. Esperanza. 3.50 pm., oscilación, 2 segun- dos. Nopalucan. 3.50 pm., oscilación, 2 segundos. Puebla. 3.54 pm., oscilación N. á $S., 25 segundos. III. Estado de Morelos. Cuernavaca. 3.50 pm., oscilación N. á 8., 5 segundos. III. Estado de Veracruz. Orizaba. El Sr. D. Carlos Mottl, en car- ta particular nos dijo: «Los primeros impulsos en el último «temblor fueron de W. á E. muy violentos; pero como se pue- « de observar en el plano, debía haber sido cada oscilación crea- « da de diverso rumbo; el fin fué de WNW. á ESE. con movi- « miento recto. El temblor que se sintió aquí á las 3.57,30 pm. «fué una repetición de la conmoción de las 3,47 am.; este mo- «vimiento midió cerca de 10” la oscilación y una hora después «4 4.40 am. repitió aunque muy débil. En fin he registrado en «este día desde las 12.16 am. hasta las 11.8 pm., diz movi- «mientos. 189 Resumen de los movimientos. «Primer temblor. ...olonco ca... 3.47 am. «Reopotición 0. 000 DD od 440 ,, «Segunda ropetición...... pija tds 3.57.30 pm.» Estado de Oaxaca. Oaxaca, 3.25 pm., oscilación N. á $., 2 segundos. Nochistlán y Teposcolula, 3.30 pm., oscilación N.á8,, 2 segundos. Tlacolula, 3.35 pm., oscilación E. 4 W., 3 segundos. Tlaxiaco, 3.48 pm., oscilación E. 4 W., 3 segundos. Silacayoa- pam, 3.53 pm., oscilación. Juztlalwaca, 4 pm., trepidación, 6 se- gundos. 1V. Estado de Guerrero. Iguala, 3.30 pm., fuerte oscilación E. á W., 5 segundos. 1V. - —4,02 pm., Chilpancingo, uno de los más fuertes y más pro- longados de que hay noticia, NE.-SW., 20 á 25 segundos, mu- chas casas cuarteadas y alguna vino abajo. — 4.00 pm., Distrito de Zaragoza, E.-W., 25 segundos, osci- lación. —3.55 pm., Chilapa, 15 segundos, N.-8. — 3.55 pm., Distrito de Hidalgo, E.-W., 10 4 12 segundos. —3.509 pm., E » Bravos, 20 segundos. —23.40 pm., » y Allende, 20 segundos, grandes cuar- toaduras en éste, y Abasolo (45 segundos) todo el mes. Erupción del volcán de Colima el día 5 de Noviembre. A 6 pm. fuerte erupción del volcán de Colima con estrópi- to inusitado que se repitió con más ó menos intensidad en va- rios de los días subsecuentes; en cada vez se presentó algún hecho nuevo, como cambio de dirección de la lava, aberbura do grandos grietas por las que salía vapor, gases y abundante co- niza que arrastrada por los vientos caía á grandes distancias. En el Rancho de Yerbabuena, situado al Sur del volcán on la fal- Ja de la montaña, aparecieron enormes abras sin fondo visible a a a A 190 por las que salían gases y vapor de agua y en Tecolotlán (Jalis- co) cayó ceniza durante ocho horas. En los otros lugares de los alrededores del volcán se verificaron los mismos fenómenos, Uno de los hechos que llaman la atención en este caso os, que para ponerse en actividad dicho foco Ígneo, parece que pro- vocó un aumento en las fuerzas queencierran obros centros, pues como podrá haberse notado, los movimientos originados por el Colima estuvieron precedidos de otros que evidentemen- te vinieron de los focos orientales del país. SINOPSIS. Los días en que se han sentido movimientos este año han sido 38 que están distribuídos como sigue, en log meses del año y las horas del día: En Enoro.. esas ¿a a a ias 9 ¿obrero imsat E A y Metz a iaa dad Do a Y O AN 1 mMáno bl .. Et een . de ti a 1 TUDO teria cara ed erica, dd deal ed 1 A ars eds pea 3 11 LOBO bicis ben iia 3 A 2 A 6 1 ¡NOYISUONO: ai adan qee ads Hi da A ari AI CIEDA DIO cito en ette epa qdo ia dd do 2 Entro "las TA Dry DA rico. oda lo e a a q o A a o e 8 o Mi eine AA a 8 e a ds . 10 Los centros principales de donde han provenido estos tem- y 191 blores parecen ser cuatro: uno pequeño al N., dos grandes al S, y uno al W. El primero al N. sólo ha dejado sentir su acción en los pri- meros días del año, encontrándose situado próximamente cer- ca do Parras; lo notable de este centro es que hace tres ó cua- tro años se vienen sintiendo temblores sólo en los primeros días del año sin que en los demás vuelva 4 manifestarse. Do los dos centros del $. uno se encuentra en el Estado de Guerrero y es quizá el que ha estado. on mayor actividad, sin- tióndoso algunos de sus movimientos,en todo el $. y aun hasta en esta capital. El otro punto se encuentra entre los Estados de Veracruz y Puebla, sintiéndose sus movimientos hasta Oa- xaca y Tehuantepec. El centro del Occidente se ha encontra- do este año perfectamente localizado en el volcán de Colima, el que hizo erupción el día 5 de Noviembre. De los 38 movimientos apuntados corresponden: Al centro del No..ooooocorrerrrorro. pola ” 1. 40 (UOrrero.......- lanas ias 19 ». . 4de Puebla..........-.- pide 11 de Cola +ivsos ire .s 0 entds 3 ” ” Además do los temblores que hoy apuntamos, debe haber habido otros en las principales regiones volcánicas del país, co- mo en los Estados do Chiapas y Michoacán; poro desgraciada- monte no se tienen noticias de aquellos lugares; nos basta re- cordar que on el Estado de Chiapas existe como principal el volcán de Tacaná y que en sus cercanías casi constantemente ostá temblando la tierra. En Michoacán existe el Jorullo que igualmente está agitando al suelo, á bal grado, que los habitan- tos de sus cercanías ya no le dan importancia, ni les llama la atención los temblores, A ATADIAAR ke APUNTES DE EPIGRAFÍA MEXICANA escritos por JESÚS GALINDO Y VILLA Socio de número. A Ar LECTOR : Muy corca de dos años hace que vonimos reuniendo en un solo escrito, la multitud do inscripciones que dispersas se hallan en no pocos lugares de la Metrópoli de la República. * Sin duda á muchos parecerá ocioso ó quizá de poca impor- tancia, el que hayamos emprendido un trabajo árido por su na- turaloza y poco atractivo para quien carezca de aficiones deci- didas por esta clase de labores; por otra parto, lo poco estimada que es tan ardua tarea, nos ha hecho retroceder varias ocasio- nes en nuestro camino; pero no han faltado personas docbas que con sus consejos se sirvieron alentarnos para proseguir hasta el fin. MEMORIAS (1890-91),—T, TV, 25 194 El estudio de las inscripciones constituye una cien::ia espe- cial llamada Epigrafía: ¿xypapy, de trirpaper escribir sobre, inscribir; de érí, sobre y ypdpew escribir; «la ciencia de las ins” cripciones » (Littró). Desdo dos puntos de vista es principalmente interesante la Epigrafía; el Paleográfico y el Histórico. in cuanto al prime- ro, le sirve de ayuda para el estudio de los caracteres y demás signos relativos á la escritura de la época, etc.; y por lo que ha- ce al segundo, le es poderoso auxiliar para la averiguación de hechos históricos, de fechas dudosas, de nombres de personajes ignorados, etc.; y, por lo tanto, cada inscripción viene á cons- tituir un documento vivo, original, indudable, para las invosti- gaciones de que tanto ha menester, en infinidad de casos, la historia de la humanidad. La Epigrafía estudia las inscripciones monumentales, las: que se encuentran ya grabadas, ya esculpidas en urnas cinera- rias, en las losas de los sepulcros, en vasos y en objetos diver- sos; en una palabra, en todo aquello que pueda arrojar luz so- bre la historia, mediante una inscripción. «La mayor parto de nuestros edificios religiosos — dice el Sr. Mutié en un buen artículo intitulado Epigraphie y escrito en los Annales Archéologiques, Tom. L, pág. 196 — nuestras catedra- les y simples iglesias parroquiales, abadías y prioratos, presen- tan un conjunto de inscripciones votivas, dedicatorias, leyendas y de fundaciones piadosas; epitafios históricos, pintados en las vidrieras (vitraux), eseulpidos Ó grabados en las grandes pie- dras que forman el más bello ornato de los pavimentos. lístos monumentos deben llamar de una manera muy particular la atención de los arqueólogos: su estudio es inseparable del de la arquitectura de la Edad Media y del Renacimiento: es una parte inherente de los edificios en los cuales se les encuen- tra. » «Las inscripciones nos revelan hechos que pertenecen sea 4 la historia local, sea á la historia general, y que se han esca- pado algunas veces á nuestros viejos cronistas: nos enseñan. —e o E 195 , datos preciosos, y 4 menudo las inscripciones mismas nos mar- can la ópoca de las construcciones en que aparecen escritas,» «Independientemente de todos los hechos que revelan, cons- tituyen inapreciables documentos para la Paleografía y la Li- teratura del tiempo en que se escribieron. Los epitafios, sobre todo, son interesantos, en aquello en que las inscripciones nos han conservado nombres importantes que no se hallarían en ninguna otra parte. Estas hermosas lápidas grabadas que se ocultan diariamente bajo los pasos del caminante, son de cier- to modo libros abiertos en los cuales pueden estudiarse con to- da comodidad la arquitectura, las costumbres y la iconografía de la Edad Media; monumentos do fechas indudables y ciertas, sobre los cuales el buril del escultor ha entallado los más varia- dos ornatos de la arquitectura gótica.» Hasta ahora no tenemos noticia de que en México sean cono- cidos los estudios epigráficos; y puedo decirse que nuestra epi- grafía, propiamente dicha, sólo abraza un corto período histó- rico. Considerada como dependiente do la Paleografía por algu- nos anticuarios,' la Epigrafía mexicana sólo debería ocuparse, 1 En ol apreciable "Manual de Paleografía Diplomática de los siglos XIL y XVII del Sr. Muñoz y Rivero (Madrid, 1880), aparece la Paleografía dividida, por razón de su objeto, en cuatro secciones: diplomática, bibliográfica, numismática y epigráfica. Acerca de esta última, dice, pág. 5: " La Paleografía epigráfica estudia la escritura en lápidas $ inscripciones arqueológicas y es una rama de la Epigrafía, ciencia que estudia en las inscripciones antiguas no sólo el carácter de lotra, sino la materia escriptoria, los instrumentos gráficos, el estilo, el lenguaje, las fórmu- las , eto", Al pio de la página y correspondiendo 4 lo anterior, so leo la siguiente nota: "Esta división de la Paleografía (la opigráfica), aunque haya sido combatida por algunos, que suponen que en el estudio paleográfico no cabe establecer distin- ción entro la escritura de una lápida, de un documento y de un libro de la misma época y nación, so encuentra debidamente justificada, por la circunstancia, casi cons- tante en la historia de la escritura, de ser muy diferente la escritura del documen- * to, del libro, de la moneda y do la inscripción coetaneos, Así se observa, por ejem- plo, quo en la ópoca romana so usa la escritura capital para las lápidas, la uncial predomina en los códices y la minúscula para los documentos ; que on los siglos Y al XIL la forma sentada ó liberal de la visigoda redonda predomina en España en 196 rigurosamente, en el estudio de las inscripciones de los siglos XVI y XVII; por considorarso las de los XVIII y XIX, como de las épocas moderna y contemporánea, Sin embargo, podemos racionalmente agrupar en tres gran- des secciones las leyendas que forman nuestra Epigrafía: on la primera se comprenden todas las escritas en México durante la dominación española, desde sus principios hasta el año 1700; en la segunda se incluyen todas las del siglo XVIII y en la ter- cera todas las del presente. Quizá puede objetársenos que cae ya fuera del dominio de la Epigrafía, ol estudio de las inscripciones de estas dos últimas centurias, y en esto estamos de acuerdo; pero hemos resuelto formar de una vez la colección goneral de dichas inscripciones; muchas de las cuales han desaparecido ó están expuestas á per- derse para siempre. , II Nada de notable ofrecen los caracteres do las inscripciones que hasta hoy llevamos recogidas, habióndonos circunscrito, por ahora, á las de la Ciudad de México. El carácter de la escritura es el mismo empleado en España en las distintas épocas á que podemos referirnos en nuestro país, y los propios sistemas de abreviaturas y enlaces de las le- tras. Como tipo de caracteres bastanto claros y del estilo usado en el siglo XVI, bien podemos presentar como ejemplo la si- guiente inscripción que se halla colocada en una losa al ple do la escalera de la casa número: 5 do la calle de la Perpetua. La lectura de la leyenda nos evita toda explicación acerca de su contenido. Dice así; log códices sobre la cursiva, de uso más frecuente en los documentos; y que en los siglos XV al XVII so usan on estos generalmente las letras procesal y cortesana, así como la itálica para los libros mannseritos, E E | | E 197 Y GOVERNANDO EL JLL"* SEÑOR CONDE DE MONTEREY, SYENDO INQVY- SYDOR EL SEÑOR LYc DON AL? DE PERAL- TA QUE AL PRES! ASYSTE SOLO EN EL TRYBUNAL DE LA JNQ” POR M'” DE LA CYVDAD DE MEXYCO, SYENDO SV OBRERO MAYOR BALTASAR MEXÍA SALMERON ALGVACYL MAYOR DELLA SE METYO LA AGVA EN ESTE S% OFFJI? A VII DE NOVYEMBRE DE 1598. Pocas son las letras castellanas que varían de uso en las ins- eripciones monumentales de la Ciudad, y apenas sí pertenece su examen á los de mero interós paleográfico. Entro estos signos de la escritura podemos mencionar el empleo de la ¿ en las sí- labas ca, co, ¿u, por s; la y en vez de la 4, como acaba de verse; la ph por; la 1 por simple l; la q delante de wa y la u frecuen- temente usada por v y viceversa; la ese larga (f.) por s al prin- cipio Ó en medio de dicción, eto. En cuanto á las abreviaturas, nos hallamos también la m y la n substituídas por un pequeño acento ó una tilde (-) colocada sobre la lotra anterior á la que se suprime (2, so lee en; capita, so lee capitán, ete.), en la final latina um; la desinencia us reemplazada por el signo ? (Carol ?, por Carolus), ete.; debiéndose decir que la síncopa tuvo mucho uso on las inscripciones de los bres siglos precedentes al actual. A fin de aclarar más lo anterior, puede servirnos de intere- sante ejemplo la siguiente inséripción del siglo XVII, y que es la votiva que se halla al pie de un retablo de la puerta princi- pal de nuestro Templo metropolitano, y dice: 198 D. O. M. $8"* Q. V. M. MARIA IN CELOS ASSUMPTAS. Car? 11. Hisp"” Rex 6. Reg" Gen* D. Mariana Tut* $, Regn"” Guuer* Regioque nomine D. Ant? || Sebast? d. Toledo Marchio de Macera. Noue. Hisp” Prorex. hoc fidei testim"” 4. Car? 1* Tnuie-= || to Imp” V. cu. Cathol* Relig*in hoc Nouo Orbe fundatum 6%. 4. trib? Pijs Successorib? Philip || pis Reg? exponsis extructum in reuerentis $. gratit* monumentu. D. O. €. Anno 1672. || Non fecit taliter omni Nationi.—Psal lm; 147. Hay que advertir que en la copia anterior se han puesto eses comunes por las eses largas, á fin de que la parto sio leia no aparezca defectuosa, por carecerso de esos caracteres.” Como segundo ejemplo puede estudiarse una lápida cuya inscripción es asimismo bastante clara; pero las letras están enlazadas. Pertenece también al siglo XVII y el original so en- cuentra en el Museo Nacional; la leyenda dice: REINANDO E LAS ESPAÑAS 1 INDIAS ORIENTALES Y OCCIDEN- TA- ]| LES LA MAGD. CATOLICA DELL Rey Do FeLrirkE 11 vrro, SOB? SR. || POR MADADO DEL Ex” Sk. Do Diego FERNADES DE CORDOVA MARQUES DE GVADALCAZAR SV BIRREY 1 LVGAR Tu: NIETE G'OVERNADOR 1 Ca- || PITA GENERAL DESTA NvEBA Eg. PAÑA 1 PRESIDETE DELA REAL A- || VDIENCIA DELLA SE HIZO ESTA OBRA SIENDO CORREG” EL Lino. Do Gm* | DE MONTE ALEGRE Y ADMINISTRADOR Y COMISAR* DELLA DO FERNADO DE AGVLO REINOSO REGIDOR DESTA CIVDAD DE y MZ ACABO- S£ AÑ? DE 1620. Refióreso la leyenda anterior á la conclusión de la arquoría de San Cosme, el año 1620; y la lápida se hallaba colocada on 1 Los vocablos escritos con eses largas son: Hispaniarum, Sebast?, testimo- nium, successorib?, expensis y Psalmo. —y es DY dación inclina a 199 la caja ropartidora quo hasta hace algunos años existió on la Mariscala. Por regla general pocos tropiezos se encuentran en la loctu- ra de las inscripciones; entre otras nos hallamos una leyenda, tal vez la única que tengamos escrita con caracteres góticos. Puede verse en la fachada oriental del ex—convento do Jo- sás María. En el friso de una puerta so leo claramente: ADDVOENTVR REGI VIRGINES ADDVOENTVR IN TEMPLVM REGIS, Más arriba está una lápida con la leyenda que citamos an- tes; confesamos con toda ingenuidad no haber entendido lo que allí dice. La inscripción pareco ser latina, y sólo hemos podido sacar on claro que la obra terminó bajo el reinado de Carlos LI, siondo virrey de Nueva España en 1692 el Conde de Galve. III Jomo desde un principio manifestamos, hemos colecciona- do la mayor parte de las inscripciones que se hallan en la: Ciu- dad de México; debiendo advertir quo sólo tomamos en consi- deración aquellas que ofrecen interés histórico 6 están colocadas sobro edificios dignos de consagrarles siquiera unas cuantas lí- neas acerca de su vida. La clasificación ú ordenación de nuestras leyendas no siguió un método rigurosamente lógico, sino que hasta hoy ha sido ho- cha por medio de agrupaciones, por edificios, sin distinguir las do los diversos siglos en que aparecen escritas. Procedimos de esto modo, á fin de que nuestros apuntes comenzaran á darso á la estampa, como en efecto ha sido así; habiendo visto la luz una parte de ellos ( Catedral de México y Edificios públicos) en el tomo IV de los Anales del Museo Nacional, actualmente en pu- blicación. 200 Primero dimos á conocer los apuntes relativos á nuestra ba- sílica metropolitana, constituyendo una breve monografía; y en seguida comenzaron los generales, que dividimos en cuatro gru- pos: el que va á la cabeza, comprendo las inscripciones coloca- das en los edificios públicos civiles, los palacios, el Museo, las bibliotecas, las escuelas, oficinas anexas á todos estos edificios, ete. La segunda abraza la exposición de las inscripciones de los templos, que son las más abundantes. La tercera la do los monumentos públicos, estátuas, ete.; y la cuarta comprende inscripciones diversas de casas particulares, fuentes públicas, acueductos, ete.; incluyóndose además, y en los lugares corros- pondientes, las leyendas que, habiendo desaparecido, 6 se han conservado copias inéditas de ellas, 6 corren impresas en divor- sas obras. Con el objeto de disminuir la aridoz que consigo traería una larga y cansada enumeración de inscripciones, acompañan á ca- da edificio, templo, monumento, ete., algunas notas históricas, descriptivas, biográficas y bibliográficas; y al fin de todo irá un apéndice bibliográfico en el cual se enumeren las obras que so han consultado para escribir estos apuntes, y las que pueden consultarse para la ampliación Ó mejor conocimiento de los da- tos que se exponen. El monumento que sin duda alguna debe llamar nuestra par- ticular atención, es la Catedral, cuya mole erguida domina to- dos los demás edificios de nuestra Metrópoli. Es notable por el número de inscripciones que posee exterior é interiormente. Las exteriores nos dan la historia concreta del templo; las in- teriores son en su mayor parte sopulerales, siendo de notar las que cubren los restos del primer benemérito obispo y arzobis- po de México, D. Fray Juan de Zumárraga; de los Ilmos. Sres.. D. Francisco de Aguiar y Seijas y D. Lázaro dela Garza, igual- mente arzobispos de México, y otras varias, Haremos notar por último que en estos apuntes han colabo- rado con nosotros muchas entendidas personas, cuyo contingen- bo nos ha sido de notoria utilidad, y sin 6l, quizá no hubiéramos 201 podido dar cima á nuestros deseos. Nuestra gratitud obligada dejará consignados más tarde los nombres de tan bondadosas personas en un lugar preferente. Además, debe tenerse en cuenta que el trabajo que hoy da- mos á conocer por primera vez, tiene tan sólo el carácter de un ensayo Ó de meros apuntamientos y no de una labor en forma, y como debe suponerse incompletos y desaliñados; ellos pueden formar, sin embargo, la base de nuestros estudios epigráficos, que ojalá vengan á tomar vida y consistencia en manos de per- sona docta y diligente, quien sea la que forme y corone el edi- ficio. MEMORIAS (1890-91). T, IV, 26 PRIMERA PARTE, EDIFICIOS PÚBLICOS. PALACTO NACIONAL, Reseña histórica. — Conviene, no obstante que nuestros edif- cios públicos se hallan prolijamente descritos en muchas obras y publicaciones, recordar siempre su historia para que no se bo- rre de nosotros, ó ir tomando nota de todas las transformacio- nes que dichos edificios vayan sufriendo; pues el carácter de su arquitectura revela, hasta cierto punto, su edad y la época en que fueron levantados. Nuostro Palacio; es un viejo monumento de pasada domina- ción, en el cual sólo se admiran sus dimensiones, careciendo ab- solutamente de belleza artística. El sitio que ocupa es aquel en que se hallaba el Palacio de Motecuzoma,, llamado la Casa Nueva, cuya ubicación se exten- día grandemente, lindando con la plaza mayor y la calle de La- tapalapam, hasta el rastro, por el frente; por otra parte con «la callo de Pero González de Trujillo y Martín López, carpintero; por otra las casas do Juan Rodríguez, albañil; y por otra la ca- lle pública que pasa por las espaldas, » E A A 204 Considerando el Virrey D. Luis de Velasco el primero, que era indisponsable que tuviese el Gobierno un edificio propio en que residir, pues estaba alojado en las casas de Cortós, en el Empedradillo, so decidió á gestionar la compra do la Casa Nue- va, lo cual tuvo verificativo con notorio óxito. Por cédula de Folipo II, firmada por su secrotario Francisco do Erazo, de 22 de Enero de 1562, so avisó al Virrey haberso hecho la referida compra, y se lo previno tomara posesión en virbud de la escri- tura pública que se le mandaba, otorgada en Madrid, ante ol es- cribano Cristóbal de Riaño, en 29 de los mismos mes y año. La compra se hizo en 33,000 pesos 4 D. Martín Cortés, descendien.- to del Conquistador; entrando en la compra «las casas mayores que D. Martín tenía en la ciudad de México, con los suelos y solares que están pegados á ellas o con la piedra o madera que está en las dichas casas para el efecto de ellas, e todo lo demás que á ellas pertenece, con mas el derecho e áuccion que por causa do las dichas casas so puede e dobe tener á la plaza que ostá delante de ellas.» Los linderos fueron marcados en el do- cumento respectivo «de la una parte delante de la puerta prin- cipal, la dicha plaza; o por la otra parte por el un lado, que os el derecho, la calle que dicen del Arzobispo; e por la otra parte el acequia e agua que viene por delante do la audiencia de los alcaldes ordinarios y casas de cabildo e fundición, e pa- sa adelante por el dicho lado de las dichas casas; e por el otro lado la callo real que vieno del hospital de las bubas (Amor do Dios), que 4 la esquina e remate de la callo están las casas quo solían ger de Domingo Gómez, que agora son de Juan (Huerro- ro, y tienen una torre, y en la misma acera del dicho Juan Gue- rrero están las casas arzobispalos. »' En la propia códula ge provenía al Virroy que tan luego co- mo tomara posesión de la casa, «deis orden de os pasar á ella, e las personas e aposentos que por el presente es nuestra vo- 1 Estas casas son las mismas situadas en la esquina de las calles do la Mono- da $ Indio Triste, que pertenecieron al mayorazgo de Guerrero, cuyo último doscon- diente murió hace algunos años en la más espantosa misoria. 205 luntad que haya en ella e se aposenten son las siguientes; pri. meramente vos el Virrey, y las casas de la audiencia, y el sello y registro, y la cárcel; e cumplido con esto, se dé aposento pa- ra la fundición e efpislen necesarios de ella, e avisarnos heis si quedará aposento para oidores, e fiscal e obros oficiales, sin que. sea necesario gastarse de nuestra hacienda cosa' alguna para ello,» Además, como el lugar que en la hoy Diputación tenía la fundición, iba á quedar desocupado, Felipe II proponía al Vi- rrey vender el pequeño edificio, á fin de que ese dinero sirviera para cubrir parto de la suma que se adoudaba 4 D. Martín Cor- tós; y que, como frente 4 la casa arzobispal, nada había edifi- cado, se destinara eso sitio para casas Ó tiendas. Para los ro- paros qué con el tiempo habría menester el Palacio, se mandó tomar anualmente ciento cincuenta mil maravedíes (doscientos veinte pesos) de penas de cámara. Quedaron, pues, instalados en el edificio, conforme á las dis- posiciones del monarca, el Virrey, la audiencia, el sello, ete. el mismo año 1562; y desde esta fecha hasta 1692, podemos con- tar, si so nos admite la expresión, la primera época del Palacio virreinal, El aspecto que éste tuyo durante los siglos XVI y XVII, fué el de una maciza fortaloza, representada en una lámina que publicó el Sr. D. Lucas Alamán al frente de la 8* de sus Diser. taciones, en dondo se doseribe el Palacio cireunstanciadamente. La lámina so reprodujo en el tomo 1 de México á través de los Siglos, página 579; y el Sr. Orozco y Berra, en las Noticias de la Ciudad de México, dió á la estampa buena parte de la Disorta- ción del Sr. Alamán. Apareco en los siglos XVI y 2 XVII el Palacio, con dos puer- tas en el gran lienzo del costado occidental, con bastiones en los cuatro ángulos, y cuatro patios; entrando por la puerta de. la izquierda del observador, se ve el patio principal del Palacio, y on seguida el do las oficinas; enla ala de la dorecha se ven, en primer tórmino, ol patio do las audiencias, y en seguida otro. En la línea media horizontal de la fachada y bajo los balcones, 206 había, según el dibujo mencionado, una serio de troneras para la mosquetería; dejándose ver la cárcel en un ángulo, probable- mente al SE. En la misma Disertación 8”, hay otra lámina que represon- ta al Palacio en los siglos XVII y XVIII: se lo vo almenado, con las troneras convertidas en ventanas con verjas, una fuen- te, el reloj con la campana tradicional sobre el balcón principal, y la horca. En la página 720 de la obra citada México ú través de los Siglos, se reproduce un dibujo somejanto, que parece ser grabado do la ópoca, bastante curioso, y en cuya parto inferior dice: Planta de el Real Palacio, y Plaza principal de la M. Noble y Leal Ciudad de México: Sacada en día de-execución Criminal. En el grabado de la Plaza de Armas, que se hizo on 1797 para conmemorar la inauguración de la estatuá ecuestre de Car- los IV, en el cumpleaños de la Reina María Luisa do Borbón, está bastante bien dibujado el edificio que nos ocupa y da una idea complota del aspecto de la fachada, al morir el siglo próxi- mo anterior. Puede verso el grabado, entre otras, en la monu- mental obra, en gran folio, do Humboldt y Bonpland, en la parte relativa á las Vues des cordilléres, bajo el número 3, y en la págl- na 383 del tomo 11 de México á través de los Siglos, Durante el cólebre motín del año 1692, bajo el gobierno de D. Gaspar de la Cerda Sandoval, Condo do Cralve, el puéblo in- «cendió el Palacio y las Casas de Cabildo, destruyendo aquel. El día 8 de Junio del año precitado, gran cantidad do indios pasó en tumulto desde la Alhóndiga al Palacio arzobispal, en demanda del prelado que lo era entonces el Tlmo. Sr. Doctor Aguiar y Seijas; conduciendo el cadávor de una mujer que decían haber sido muerta 4 palos por un mulato y un mestizo de los que repartían maíz en la Alhóndiga; buscaron al Arzo- bispo para exponerle su queja, y no hallándolo se dirigieron al Palacio del Virrey, quien no se encontraba tampoco en su ro- sidencia. La multitud pugnó por entrar, impidiéndolo la guar- dia; entonces los indios se dividieron en dos grupos, uno quo so llovó el cadáver al barrio de Ban Francisco Tepito, y el otro . 207 que quedó frente al Palacio insistiendo ver al Virrey, tirando piedras á las ventanas y balcones. El alfórez que mandaba la guardia trató de despejar la plaza, arrojándose sobre 1os revol- tosos, seguido de nueve soldados. El tumulto, con este hecho, so encendió más; los.amotinados prendieron fuego á las puer- tas del Palacio, amontonando cerca de ellas combustibles, y á las seis de la tardo aquel edificio eon la cárcel, los oficios de pro- vincia, la horca, unas tiendas de madera que había en la plaza, las Casas de Cabildo, todo se había convertido en espantosa ho- guera. El Arzobispo mismo no pudo conseguir con su presen- cia calmar á la multitud desenfrenada que gritaba por todas partes ¡ viva el Rey! ¡muera el mal gobierno! de tal manera, que una pedrada derribó del pescanto al cochero de su Ilustrísima, resolviendo éste, como medida prudente, rebirarse. La guardia del Palacio hacía fuego sobre el pueblo; pero pronto se lo agotó el parque, ocupándose después con la servi- dumbre del Virrey en salvar del incendio los muebles, papeles do las oficinas y alhajas del gobernante. “Todos los vecinos es- pañoles poseídos de pánico se encerraron, y el Virrey, que ca- .sualmente estaba en el convento de San Francisco, en donde llegó su familia en busca de refugio, permaneció en ól. Sabedora la muchedumbre de que el Condo de Galve se en- contraba en dicho monasterio, acudió allí, primero pacífica, des- pués amenazando prender fuego al convento si no se entregar ba la persona del Virrey. Durante el tumulto las campanas de todos los templos aumentaban lo lúgubre y temible de aquella memorable escena, digna de nuestro pueblo, tocando rogativa. Los justicias abandonaron la ciudad, rotrayóndoso en los con- ventos, menos el fiscal del crimen, Dr. D. Juan de Escalante, que fuó al Palacio á cortar el fuego. En medio de aquella situación, ocurriósele al Dr. D. Manuel do Escalante y Mendoza, poner en práctica un medio que en otras ocasiones había producido buen resultado; salió, en efec- to, con la custodia llovando al Santísimo, con lo cual logró en, parto aplacar á la multitud y hacer que no continuara el fuego, iii 208 Sin embargo, el Palacio, cuasi abandonado, siguió ardiendo, y entonces con valor heroico el cólebre cosmógrafo y matemático D. Carlos de Sigitonza y Góngora, acompañado de algunos ami- gos y varias personas, colocando escalas, penetró entre las lla- mas al archivo, salvando, entre otros, los libros de actas de Ca- bildo, que hubieran. perecido para siempre.' A las nueve de la noche el tumulto había cesado, acerca de cuyas consecuencias se dió parte al Virrey, quien mandó reco- rrer la ciudad con ese objeto, 4 D. Pedro de Avendaño, en com- pañía del Conde de Santiago, del hermano de éste D. Fernando de Velasco, y de D. Juan Corecedo, contador de tributos, que salieron á caballo. Al siguiente día se publicó el bando marcial mandando po- ner en armas á todos los vecinos. Reuniéronse on San Francis- co los vidores, personas distinguidas y doscientos ginetes; salió en una carroza con la Virreina el Conde de Galve, por las ca- llos de San Francisco á dar vuelta por la Plaza del Empedradi- llo. Al verles, la multitud prorrumpió en los gritos de ¡viva el' Rey! ¡viva el Conde de Galve! gritos que caracterizan plena- mente á los pueblos de todas las naciones, pues lo mismo gri- tan ¡muera! á una persona, que ¡vivas! á la misma. Con motivo del incendio del Palacio, volvieron los virreyes ¿residir en lá casa del Empedradillo, hasta que acabó de recons- truirse el edificio. Después del motín la ciudad quedó convor- 1 En el archivo del Ayuntamiento se conserva el primer libro de actas, den- tro de una caja de madera de rosa, guardado todo en un estante forrado de tela metálica. Dicho libro que tiene autógrafas las firmas de Nuño de Guzmán y de cé- lebres personajes de nuestra historia, lleva escrito lo siguiente, de puño y letra de D, Carlos de Sigiienza, foja 111 vuelta: D, Carlos de Sigiienza y Góngora, cogmo- grapho de su majestad, cathedrático juvilado de mathemáticas y capellán del Hos- pital Real del Amor de Dios de esta Cibdad nacido en ella 4 catorce de Agosto del año de mil seiscientos sesenta y cinco, hijo de D. Carlos de Sigiienza maestro que £uó del Seroníssimo principe D. Balthazar Carlos, y de D? Dionisia Suarez de Figue- roa y Góngora, libró esto libro y los que se le siguen, del fuego en que perecieron: los archivos de esta Ciudad la noche del 8 de junio de 1692 en que por falta de bas. timento se amotinó la plebe y quemó el Real Palacio y Casas de Cabildo, — PD. Car- los de Sigiienza y Fóngora.n : 209 tida en plaza fuerte; dictáronse enérgicas providencias, prohi- biéndose todos los toques de campanas, las reuniones de más de cinco, bajo pena de la vida, la venta del pulque y la coneu- rrencia al Baratillo; y comenzaron las prisiones y ejecuciones, teniéndose cuidado de reparar desde luego la horca. Esto, no obstante, se escribieron algunos pasquinos insultantes al go- bierno, que aparecian entre los escombros hacinados de la des- truída mansión virreinal; entre otros, hay memoria de dos que decían; uno, este corral se alguila para gallos de la tierra y gallinas de Castilla; y otro, represéntase la comedia famosa de Peor está que estaba. Ein el comenterio de la Catedral se enterraron muchos de los cadáveres de los que entonces perecieron á consecuencia del motín, cuya descripción se halla circunstanciada en el Dia. rio de sucesos notables, publicado en México por el Lic. D. Anto- nio de Robles. Hasta aquí la primera parte de la historia de nuestro Pa- lacio. Después del suceso que rápidamente hemos bosquejado, el edificio virreinal fuó reodificándose sin plan fijo, concluyóndo- so la puerta central en el reinado de Carlos II, y la de la esqui- na $., en tiempo de Felipo V. Al finalizar el siglo anterior, el Palacio guardaba un lamen= table estado. «Era una especie de lugar público —dice un es- critor' —en euyo patio principal las cocheras eran bodegones, y las escaleras y corredores una inmundicia tal, que nadie po- día andar por ellos sino con mucha precaución. » Este aspecto verdaderamente repugnante desapareció debido al celo del be- nemérito segundo Conde de Revillagigodo. En el mismo recinto del Palacio comenzó 4 construirse la Casa de Moneda el año 1731, bajo la dirección de D. Juan Poi- 1 En el Calendario de Galván para cl año 1887, y cuyas son las líneas que co: piamos, se loo uno de los más curiosos artículos que se han escrito acerca del Pala- cio. En este mismo Calendario so inserta una reseña histórica de la Casa de Mone- da, resoña tan apreciable como la anterior; ambas se hallan anónimas, poro atri- búyonse 4 la pluma de D. Ignacio Cubas, que fué Director del Archivo General, MEMORIAS (1890-90), —T. TV, 27 210 nado, que vino expresamente de Madrid para este objeto; las obras se terminaron en 1734. El año 1812 so agregó una parte del jardín y se hizo ol cuar- tel de la calle de los: Meleros, al costado Sur, donde hoy-s0 ha- lla permanente el Batallón de Ingenieros. Antes de consumarse la independencia, el Palacio contenía: la habitación y oficinas del Virrey, la Audiencia con sus secre- tarías, oficinas del gobierno civil y militar, Tribunal do cuentas, Tesorería, Archivo general y Cárcel de corte. Después de la in- dependencia, las habitaciones y oficinas del gobernante, la Su- prema Corte de Justicia, Corte marcial, Ministerios, Comisaría, Tribunal de cuentas, Consejo de gobierno y Cámaras. En 1820 se instaló la Cámara do diputados; en el lugar de la cárcel se puso un cuartel de infantería, abrióndoso la puerba al Norte, bajo la presidencia del góneral D. Mariano Arista, por lo cual se la llama puerta Mariana, La Cámara citada tenía la forma semicircular, y toda ella era «grande y sólida, pero no bella,» según la oxprosión del Sr. Orozco y Borra. En 1852 se puso el Ministerio de Hacienda en la Casa de Moneda, y en 1853 se trasladó á este lugar la Suprema Corto Jo Justicia. Bajo el imperio de Maximiliano so hicieron al edificio algu- nas transformaciones, y todavía existen en los corredores los candelabros y lámparas do bronce de aquella época. Incendiada la Cámara de diputados, so trasladó el Cuerpo al teatro de Iturbide en la esquina del Factor y la Canoa, dondo pormanece hasta la fecha. La Cámara de senadores se oncuen- tra en Ja antigua capilla del Palacio. El año 1877, el general D. Vicente Riva Palacio Ministro de Fomento, instaló los Observatorios Central y Astronómi- co, de quienes luego hablaremos. Ya desde 1843 so había proyectado cambiar la votusta fa- chada del Palacio; pero no lo permitieron, por entonces, las es- caseces del erario. 211 En 1? de Octubre de 1888 se expidió una convocatoria por el Ministerio de Fomento para hacer la reforma radical de la fachada; en 29 del mismo fué modificada dicha convocatoria, y on 28 de Junio de 1889 el jurado calificador acordó otorgar el premio, correspondiente al proyecto presentado por el arquitec- to D. Antonio Rivas Mercado. Ultimamente se han emprendido algunas reformas de impor- tancia. Las Secretarías de Estado, en general, han hermosoado gus oficinas; la de Fomento las trasladó al bello local que dis- puso en la Escuela de Ingenieros, en la callo de San Andrés. El Departamento do Hacienda está concluyendo sus oficinas, que han quedado suntuosas, debido 4 la dirección del Sr. arqui- tecto D. Ramón Agea. ' Para terminar diremos que todo el recinto del Palacio ocu- pa una extensa área rectangular y que próximamente mido unos 200 motros de frente por 180 de fondo. Allí se encuentran las oficinas del Presidente de la Repúbli- ca, las Socrotarías de Relaciones Exteriores, de Gobernación, Justicia, Hacienda y Guerra, la Tesorería general de la Nación, la Cámara do Senadores, Comandancia Militar del Distrito, Ma- yoría de Plaza, Archivo General y Público, Oficinas de la im- prosión del Timbro, habitaciones del Gobernador de Palacio, etc.; adomás del Museo Nacional, Casa de Correos y dos cuar- teles: uno de artillería y el obro, como hemos dicho, ocupado por el batallón de Ingenieros. Es notable, además, por su ex- tensión, la gran sala de recepciones, que llaman Salón de Em- bajadoros. Inscripciones. — Tiene el Palacio las siguientes: Sobre una cornisa del balcón principal, con letras de «nue- vo pulgadas» de altura, so loo: 1 El día 21 de Marzo del corriente año (1891) aniversario del natalicio de Juá roz, so inauguró en el patio del Departamento de Hacienda, una estatua en bronce de aquel ox presidente, que le representa sentado en la silla presidencial. Parece que dicha estatua, según la opinión general, no tiene mucha semejanza con el ori. ginal que representa ó quiso representar, E 212 GOVERNANDO EL Exmo. Sr. CONDE DE GALVE. Al reodificarse el edificio se colocó la anterior leyenda, que va de acuerdo con la fecha que lleva grabada una piedra del ba- luarte noroeste: 10693. El Sr. Ingeniero, D. Vicente E. Manero, en su muy erudito opúsculo intitulado: «El monumento levantado en la Alameda de México por el Ayuntamiento de 1883,» nos da noticia de la siguiente inseripción que estuvo colocada sobre la puerta de la Sala de Armas, ignorando nosotros si aún existe: DURANTE EL REINADO DEL SR. D. CAR- LOS LIL, PADRE DE LA PATRIA EN VIRTUD DE LAS SABIAS PROVIDENCIAS DE SU GOBIERNO Y DE LA REAL PROTEC-= CION CON QUE DISTINGUIÓ EL CUERPO DE LA MINERÍA, LLEGARON Á TAN FLO- RECIENTE ESTADO LOS MINERALES DE ESTK IMPERIO Y SUS PRODUCTOS AUMENTARON PRODIGIOSAMENTE LAS ENTRADAS DE ESTA REAL CASA DE MONE- DA, Y PARA QUE SE EJECUTEN SUS LABORES SIN ESTRAGOS, RESOLVIÓ 5. M. SE HICIERA ESTA: OBRA DE AMPLIFICACIÓN DE OFICINAS, Y SE CONCLUYÓ EN FIN DE NO- VIEMBRE DE 1779, SIENDO SUPERIN- TENDENTE DE ELLA, EL SR. D. FEr- NANDO JO8% MANGINO, DE 8U CONSEJO DE HACIENDA, JUEZ (0- MISARIO DEL REAL DERECHO DE MEDIA ANNATA, Y SERVICIO DE LANZAS DE ESTA N. E. LA DE- DICÓ Y DIRIGIÓ D. MIGUEL CONS- TANZÓ, INGENIERO ORDINARIO DE LO$ EJÉRCITOS DE $, M. 213 En el patio que media entre el principal y el que ahora se repone, perteneciente 4 la Secretaría de Hacienda, hay una gran lápida colocada on la pared del fondo que mira al Poniente, y en la cual se lee: : SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA En Exmo. SEÑOR GRAL. DE DIVISION DON MARIANO ARISTA DISPUSO LA REPOSICION DE ESTE PATIO Y SITUAR EN ÉL LOS JUZGADOS DE LO CIVIL. MúÉxICO, JUNIO 1? DE 1852. OBSERVATORIO METEOROLOGICO CENTRAL. A 6sto se ha unido últimamente un departamento magné- tico. ; Poseo algunos buenos instrumentos meteorológicos, entra ellos un meteorógrafo del P. Secchi y un Soismógrafo de Pal- mierl. Cada hora so hacen observaciones, sin interrupción; y sería do desearso que el Ministerio de Fomento, de quien depende osta oficina, la atendiera un poco más, dotándola competente- monte do todos los recursos necesarios con que la ciencia mo- derna cuenta en Meteorología. En una placa do mármol blan- eo como de media vara do largo, por tres cuartas de ancho, se halla grabada, con letras negras, la siguiente inscripción: EN 6 DE MARZO DE 1877 SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL 0? GENERAL DE DIVISIÓN PORFIRIO DIAZ SE INSTALÓ ESTE OBSERVATORIO POR INICIATIVA DEL (o VICENTE RIVA PALACIO MINISTRO DE FOMENTO. A . 214 OBSERVATORIO ASTRONOMICO CENTRAL. En una placa de mármol blanco, igual 4 la anterior, como de 56 centimetros en cuadro se lee: Agosto 1* px 1877. SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL C* GENERAL DE DIVISIÓN PORFTIRIO DIAZ SE INSTALÓ ESTE OBSERVATORIO ASTRONÓMICO CENTRAL POR INICIATIVA DEL 0? VICENTE RivA PALACIO, MINISTRO DE FOMENTO. Esta oficina está muy bien atendida; en ella existe el anteo- jo astronómico que la Comisión Mexicana llevó al Asia para ob- servar en 1875 el paso de Venus por el disco del sol. La Comi- sión la formaron el sabio Ingeniero Geógrafo D. Francisco Díaz Covarrubias y los Sres. Ingenieros D. Francisco Jiménez, D. Manuel Fernández Leal, hoy oficial mayor de Fomento, D, Agustín Barroso y D. Francisco Bulnes. Los Sres. Díaz Coya- rrubias, Jiménez y Barroso, han muerto ya. Las oticinas de las Contribuciones directas del Distrito en el Departamento de Hacienda, han ocupado las piezas destina- das á la casa del Presidente de la República. En una de ellas, colocada entra el Archivo y la Dirección y que tiene balcón que da frente al edificio ex-arzobispal, está una lápida de mármol blanco, situada sobre una puerta. Bajo aquel lugar estaba co- locada la cama del Presidente Juárez cuando éste murió. La inseripción que tiene la lápida, dice: EN ESTA HABITACIÓN MURIÓ EL PRESIDENTE BENITO JUAREZ Ex 18 DE JuLio DE 1872 A LAS ONCE Y MEDIA DE LA NOCHE. 18 DE JULIO DE 1887. A 215 MUSEO NACIONAL. Esto establecimiento se encuentra ocupando el mismo sitio de la Casa de Moneda, dentro del recinto del Palacio, como se ha dicho. El Museo nació, puede decirse, en el edificio de la antigua Universidad, adonde, por orden del Virrey D. Antonio María do Bucareli, so mandaron pasar los papeles que so conservaban on el archivo del virreinato, «como el lugar más á propósito par ra el uso de sus noticias. »” Más tarde el Conde de Revillagigedo dispuso que las piedras antiguas encontradas recientemente en la Plaza Mayor, fuesen conducidas á la Universidad para su estudio, con excepción de la piedra del «Calendario,» que fué pedida por los comisarios de la fábrica de la Catedral, D. José Uribe y D. Juan J. Gam- boa, entregándoseles por orden verbal, con la condición de ex-. ponerla en paraje público, y conservarla siempre como un apro- ciablo monumento de la antigiiedad.* En Noviembre de 1822 el Gobierno estableció en el edificio precitado, un conservatorio de antigúedados y un gabinete do Historia Natural. En 1831, por indicación del Sr. D. Lucas Alamán, 4la sazón Ministro de Relaciones, fueron reformados ambos estableci- mientos y comprendidos bajo la denominación de Museo Na- cional.* En 1865 ol Emperador Maximiliano dispuso la translación del Museo al lugar que actualmente ocupa, on la'antigua Casa de Moneda. En Agosto de 1867 se destinaron quinientos pesos mensua- 1 Anales del Museo Nacional, tomo 1, págs. 1 y 2.—. Constitucionos do la Real y Pontificia Universidad y (1775). —Citadas por los Anales, 2 Ibid.— Gama, y Descripción de las dos piedras, —Ib. 3 Ibid. — Momoria del Ministerio de Relaciones (1830) y Recopilación de Arria- ga (1835). —(Tb.) aiii 216 » los para gastos, y se autorizó al Director del Museo con el fin de que promoviera todo lo que creyese conveniente; habiendo quedado después el establecimiento dividido en tres secciones : Historia Natural, Arqueología y Biblioteca. El antiguo Director, Sr. D. Jesús Sánchez, logró que las ofi- cinas de las Contribuciones directas del Distrito se trasladaran al lugar que hoy tienen, corea do la Secretaría de Hacienda. En 16 de Septiembre de 1887 se estrenó solemnemente un gran salón de arqueología, donde se hallan los más notables mo- nolitos que poseemos en la ciudad. Su actual Director lo es el Sr. D. Francisco del Paso y Tron- C080.» : Casualmente nos encontramos la siguiente inscripción, es- eulpida en una piedra ordinaria, que está en el ático 6 remate del balcón principal, por la parto de la azotea, y junto al más- til 6 astabandera; dico así: Se hiso esta portada por direccion del Yngeniero de S, M. D. Lais Dicz Navarro y se ejecutó por el M, de montea y cantería Bernardi- no de Orduña, Año de 1734 a, ln el mismo Museo existe la piedra que motivó el opúsculo del Sr. Manero; piedra que se colocó en 1883 en la Alameda do esta ciudad, en una fuente, creyóndose que la inscripción que en dicha piedra se encuentra, conmemoraba la conclusión de aquel paseo público, Tiene la lápida 1”55 de largo por 0” 64 de ancho, y 009 de grueso. Las letras iniciales de cada palabra son rojas, y á primera vista no es fácil entender las muchas ligaduras y abre- viaburas que contiene. La leyenda es la que hemos copiado en la página 198. Acerca do la leyenda, sólo diremos que el Sr, Manero ason- tó en la página 12 de su opúsculo, que había sido copiada CON 217 SUMO CUIDADO; pero quizá por culpa del cajista ó del copista, salió incorrectísima: en el traslado del Sr. Manero faltan algu- nas ¿es y un en que importan, y la palabra entera Governador en- tre Logar Teniente y Capitan General; además, no es subrey, como aparece en el folleto, sino Sv birrey, como hemos puesto en la citada página. PALACIO MUNICIPAL (Diputación). El edificio cierra la plaza principal por el lado Sur, y fuó-uno do los primeros que se hicieron en la ciudad. El Ayuntamiento compró el terreno en doce mil pesos, tomando posesión de él en 17 de Febrero de 1564. En la esquina de la Monterilla exis- tió una fundición que luego se pasó al Palacio. Las Casas Con- sistoriales se ensancharon, lo mismo que la Alhóndiga, hacia el año 1582, : En el tumulto de 8 de Junio de 1692, todo quedó destruído, durando en ruina por muchos años; hasta que el Virrey Duque de Linares, por orden de 26 de Noviembre de 1714, mandó re- construir el edificio, cumpliéndoso la disposición al cabo de seis años, En 3 do Octubre de 1720 se comenzó la obra, y en 1722 se concluyeron los portales, acabándoso toda la recdificación en 4 de Febrero de 1724, La Alhóndiga so terminó después de la independencia. La Lonja se encontraba donde hoy está la casa de comercio «La Bella Jardinora.» La cárcel se quitó por or- don de 26 de Octubre de 1835, permaneciendo la de ciudad. Últimamente, y debido al actual Presidente del Ayunta- miento general D, Manuel González Cosío, el palacio municipal ha sufrido una transformación completa: la cárcel de ciudad se pasó al edificio de Belem, donde se halla la Cárcel Nacional; se han decorado las oficinas con verdadero lujo y suntuosidad, disponiéndose dos escaleras de mármol de Orizaba, una para el Ayuntamiento y otra para las oficinas del Gobierno del Distri- bo: se encuentran allí, además, establecidos el Registro Civil, la Dirección de Obras Públicas, los Ingenieros de Ciudad, ete, MEMORIAS (1890-91), T, TV, 28 PP. ! I A ! | 218 Es lástima que se hayan quitado las almenas que coronaban la fachada, sustituyéndolas por una cornisa. Así se quitó al edi- ficio.su carácter histórico y severo. En el centro de la fachada y en un breve coronamiento for- mado por las armas nacionales, esculpidas en piedra, se lee: REDI- , AÑO bic SE ACABÓ EN da De ') ENERO DE 1723. SE. 1745. EX - UNIVERSIDAD. (Hoy CONSERVATORIO DE MÚSICA). Existió hasta hace no muchos años, una leyenda en un fri- so correspondiente al salón do actos de la Universidad, y en el cual está hoy el Teatro del Conservatorio. Refióronos lo que la inscripción decía, D. Carlos de Sigúen- za y Góngora en su curioso libro TrrvmpHo PARTHENICO, im- preso en México en la casa de Juan de Rivera, el año 1683—4* He aquí la leyenda que aparece en la Descripción de la Aula General de los Actos después de su renovación, ote., foja Sí: GHOVERNANDO LAS HSPAÑAS LA CATHOLICA y nuaL MacestaD DE CarLos 11 NUESTRO SEÑOR, Y EN SU NOMBRE ESTA Nurva EspAÑa un ExcELENTISSIMO SEÑOR CONDE DE Parzbes, MARQUÉS DE LA LAGUNA, SE HIZO ESTE GENERAL SIENDO RECTOR REELECTO EL DOCTOR D. Juan DE NARVAEZ TESORERO GENERAL DE LA SANTA CRUZADA EN ESTE ARZOBISPADO DE MÉXICO, DE EDAD DE XXIX Años, y sn acaBó Á XVIII Dz Febrero, AÑo pr MDOCLXXXIILJ. 219 Tenemos:en la Biblioteca de nuestro Museo Nacional, la co- * lección de doce Sibilas,. pintadas en lienzo, pertenecientes á: la Biblioteca de la Universidad; así como también-todos los rebra- bos de cuerpo entero, de los doctores y personas que cita Sigiien- za y Góngora en su URIyMPHo PARTHENICO. Diromos brevemente algo acerca de lo Anterior, aprovechan- do esta oportunidad. Los cuadros de las Sibilas tienen 1” 10 de ancho, por 1”46 do largo, con marcos dorados, Están hoy eo- locados sobre los estantes de la Biblioteca, tal como se halla. ban en la de la Universidad. Las Sibilas son de medio cuerpo, y cada una representada dentro de un óvalo, en enyo derredor está el nombre de la Si- bila, y abajo sus oráculos. Estas leyeudas las ponemos á continuación : SIBILLA ERITHREA LLAMADA LA ANTIGUA. Tierno de Dios el hijo, y ya crecido "Penas tolerará del Cielo embiado Y de Virgen hebrea alimentado Cielo prepara al endurecido. La Sibila está representada con un cordero en los brazos, y en actitud apacible. 2 SIBILLA DELPHICA HIJA DE TIRESIA. Al correr de la edad á pocos años Vendrá de intacta Virge engendrado Sin obra de Varon el Dios deseado, A redimir al Pueblo de los daños, 220 La matrona lleva un libro artísticamente sujeto por ambas manos; y aparece en actitud de caminar, con el rostro vuelte hacia la izquierda. * 3 SIBILLA EGYPTIA LLAMADA AGRIPPA. Hecho carne de madre inmaculada Nacerá el Verbo, siempre deseado Christo Censor del vicio, que trocado Dulzura será al Alma ya enmendada. . El pintor dió 4 la Sibila el aspecto de una pastora, con som- brero, llevando un libro abierto en la diestra, y en la izquierda un cetro. 4 SIBILLA HELLESPÓNTICA DEL CAMPO DE TROIA. No largo tiempo contará la gente, Sin que vea sus deseos, que le serena La Virgen, q dara 4 Dios de Dios llena Siendo Virgen, y Madre juntamente. La actitud es de reposo, con un libro en la derecha y tres espigas en la izquierda. 5 SIBILLA TIBURTINA LLAMADA JTÁLICA. En el fin de Bethlen, 4 dondo viene. De Nazaret la Virgen peregrina, « ——Parirá, y dara á Dios leche divina: O feliz la q bien tan grade obtiene. 221 Representada mostrando una especie de vasija, y una pal- ma que sostiene con la izquierda. 6 SIBILLA LÍBICA LLAMADA PHOEMONOE. Del hebreo el Rey, y Redemptor del mudo Sobre sí llevará nuestro pecado: De los sabios el maestro despreciado Descubrirá 4 la plebo lo profundo. 7 SIBILLA PÉRSICA LLAMADA SAMBETA, HIJA DE BEROSO. Do Virgon y Madre nacerá Dios hijo De nuestra salud causa, á quien triumphate Ve en un asno Grerusalon, que amante Saldrá de allí al tormento más prolixo. En la diestra llova un libro, mientras que con la otra sostie- ne una cruz; su actitud es melancólica. 8 SIBILLA CVMEA SACERDOTISA DE APOLLO. Darán un Rey, los siglos ya cercanos A quien Dones los reyes abatidos Llovarán de una estrella conducidos, Lilios y flores á este, dad mundanos. Se halla de perfil, con unos lirios on las manos y éstas cru- zadas sobre el pecho, A l Ñ Ñ orina 222 9 SIBILLA EUROPEA, DE PATRIA IGNORADA. Queriendo hazerte pobre, en pobre chosa Nacerá el Rey do Reyes en el suelo: Baxará á los infiernos y hasta el Cielo Ira la Magestad ya victoriosa. 10 SIBILLA SAMIA LLAMADA PHITO. Sombras rompe en su luz el claro dia, Y abre misterios del antiguo archivo Un Rey q es muerto, y en la muerte vivo, A. quien diadema dura lo Coñía. La Sibila está con una corona de espinas en la derecha y un libro entreabierto en la izquierda, cubriendo su cabeza una es- pocie de turbante. 11 SIBILLA CVUMANA LLAMADA AMALTHEA. Consagra triumphos el que Dios eterno Hombre se haze, 4 la muerte, y á la vida: Prole Virgen, de Virgen concebida, Que á todos les da Paz, hasta 4 el infierno. Aparece leyendo un libro que sostiene con la izquierda, llo- vando un estandarte blanco en la derecha. 223 12 SIBILLA FRIGIA CASADRA HIJA DE ANCIRA. En virginal albergue reclinado De su Madre, recibe carne humana: Un ángel lo futuro nos explaná Y la salud al miserable ha dado. Tiene una espada en la mano derecira, sosteniéndola por el puño; en la obra se ven unos laurelos; la figura se encuentra mirando al cielo. Todos estos lienzos parecen haber sido pintados por la ma no de un mismo artífice que tal vez £uó Pedro Sandoval, según la firma que puso al pió del cuadro de la Sibila Egipcia. No hay fecha ninguna que acuse el año en que se hicieron; pero reve- lan tener más de una centuria de existencia. Hay algunas figu- nas buenas entre las de la colección. Si el lector desea saber más acerca de las misteriosas Si- bilas, consulto entre otras obras el tomo UI do las « Reflexiones sobre las reglas y sobre el uso de la crítica, » por el P. carme- lita Honorato de Santa María — Traducción — México — 1792. Folio.— Disertación segunda. Con los retratos de los insignes personajes de la Universi- dad, piensa formarse en el Museo una galería histórica, á inicia» tiva nuestra. CARCEL NACIONAL. (Ex-CoLEGIO DE SAN MIGUEL DE BELÉN). Situada á extramuros do la Capital, al Sur y cercana á la Ciu- dadela. El edificio es vasto, y al fundarse se dedicó para Cole- gio. El 25 de Abril de 1683 lo establecieron D. Juan Chavarría $ Ñ H Mi E 1 Él 224 Valero, D. Juan Pérez Gallardo y el padre D. Domingo Pérez de Barcia. La fachada que mira al Norte, casi en su centro, tieno una piedra,la cual on los momentos en que escribimos estas líneas se halla muy salpicada de cal, haciéndose difícil leer lo que allí es- tá escrito; sin embargo, pudimos sacar en claro que el edificio se construyó bajo el gobierno del Virrey Conde de Paredes, pues la inscripción dico: GOBERNANDO EN LA NUEVA ESPAÑA EL ExMO SEÑOR CONDH DE PAREDES, VIRREY - GOBERNADOR ETC. D. Tomás Antonio Manrique de la Corda, Marqués de la La- guna y Conde de Paredes, estuvo al frente del gobierno de la Colonia, de 1680 4 1686, en que fué substituído por el Virrey Conde de la Monclova, BIBLIOTECA DEL 5 DE MAYO. (Ex- TEMPLO DE B£TLEMITAS). Esta Biblioteca que pertenecía á la Compañía Lancasteria- na, quedó cerrada al morir dicha Corporación; los libros han pa- sado á formar parte de la Biblioteca Nacional. Sobre la puerta de entrada que mira al Poniente, se advier- te grabada esta fecha: . ] AÑO DE 1687. Arriba, en un ático, tiene puesto todavía: BIBLIOTECA * POPULAR DEL 5 DE MAYO. 1) 225 1 Véase en las «Noticias de México y sus alrededores,» y en el artículo del Sr. Orozco y Berra lo que se dice acerca de «Los Betlemitas. » HOSPITAL MILITAR. (CASA DE ARREPENTIDAS, EN SAN LUCAS). «Inscripción colocada sobre la puerta principal de entrada á este Hospital, y quo, habióndose reparado la fachada, en 1871, se tuvo que borrar: ZE dis public sub Carolo 11 et Philipo V corrigendis Mulieribus exbructa regnante vero Carolo IV. Magnificontor refecta et extenta ab Inquisitoribus Mexicanis. Anno Domini MDCCOVIIL. «(Edificio público establecido para corregir á las mugeres, bajo ol reinado de Carlos 11 y Felipo V, y en la actualidad Car- los IV. Compuesto y ampliado por los Inquisidores Mexicanos. -— Año del Señor de 1808).» «Inscripción colocada sobre la puerta de la que fuó capilla, hoy anfiteatro y que da al jardín del Hospital: Á Mayor Honrra y Gloria de Dios Y de Sta. María Magdalena Patrona de esta Casa de públicas Pecadoras Fabricaron esta Iglesia los Inquisidores de México. Año de 1808. » Las dos leyendas anteriores las hemos tomado de una hoja manuscrita existente en la Sociedad Mexicana de Geografía y MEMORIAS (1890-91), —'T, IV, 29 226 * Estadística, para la cual fueron copiadas esas inscripciones en 1871; la primera, por el Sr. D. Ignacio Martínez, Administra dor del Hospital que nos ocupa, y la segunda por el Sr. Dr. D. Manuel $. Soriano. BIBLIOTECA NACIONAL. (EX-IGLESIA DB SAN AGUSTÍN). Este templo, uno de los más bellos de México, se dedicó en 1692; tenía una hermosa torre que se mandó tirar. Hoy es Bi- blioteca Nacional, inaugurada en 2 de Abril de 1884, y su Di- roctor actual lo es el Sr. D. Josó María Vigil. Fué reconstruída por nuestro inolvidable maestro el Sr. Arquitecto D. Vicente Heredia. Abajo del alto relieve que representa en soberbia escultura á San Agustín, existen tres tableros planos: uno á la derecha de la figura; otro á la izquierda y otro bajo el cuadro. En el de la derecha se lee: Tu legis Salomon noue Viva Fons Sapientiz. En el de la izquierda dice: Prodes Pa Fidei umic0L Omnis qua nocel heresis. En el tablero de abajo, sobre el arco: EcckE SACERDOS MAGNUS qui in diebus suis corroboramit templum Templi etiam altitudo ab ipso Fundata est, duplex edificatio, Eccl. 70, 227 EX-ACORDADA. (HoY CASAS PARTICULARES ). Cólebre é histórico edificio situado al S. O. de la ciudad, en la hoy elegante avenida quo termina con el monumento de Car- los IV. Según se dico, existieron en la fachada principal dos lápi- das embutidas, ambas con una octava alusiva, cuyo autor lo fué ol Pbro. Lic, D. José Rincón, del oratorio de San Felipe Neri. Se ha conservado la memoria de una do estas octavas, que decía: «Aquí en duras prisiones yace el vicio, Víctima á los suplicios destinada, Y aquí, á pesar del fraude y artificio, Resulta la verdad averiguada. Pasajero! respeta este edificio, Y procura evitar su triste entrada ; Pues cerrada una vez su dura puerta, Sólo para el suplicio se halla abierta. » (Véanse entre obros artículos referentes á este edificio, lo mismo que al tribunal que llovaba el mismo nombre, y á la re- volución de la Acordada, los que escribieron los Sres. D. José María Lafragua y D. Ignacio Cumplido, mas obro anónimo, to- dos en el Diccionario Universal de Historia y de Geografía). EDIFICIO DE LA EX- ADUANA. Limita por la parto oriental la vasta plazuela de Santo Do- mingo. En el arco de la entrada correspondiente á la puerta del Sur, so lee la siguiente inscripción: 228 Siendo Prior D" Mig! de Amazorrain y Consu' D" Domingo Matheos; y D* Fran" de Vrtusaustegui || Se principió esta Fá- brica y so Continuó y Abrió para su despacho en las Contadu- rias Siendo Prior el Th'* de Coronel || D* Fran“ Antonio San** de Taglo del Ord. de $” Tiago, y Consul! el Sarg'* ma? D. Min do Zaualza y D” Gasp' de Alvar de dho Horden.— A 9 do Dbre de 1730 || años. En el cubo de la escalera principal, arco del Sur, y por la parte interior mirando al Norte, se lee con lotras pintadas de negro: SIENDO PRIOR DEL CONSULADO EL CORONEL D* JUAN Gu- TIÉRREZ RUBIN DE CELIS | CABALLERO DEL ORDEN DH S* TIA- GO. Y CONSULES D* G creían, se nocesitaba que existieran entonces pruebas materia- los, y evidentemente tomaron como talos los huesos más ó me- nos fosilizados de los animales cuaternarios que poblaron mu: cho tiempo atrás algunos lugares de nuestro Valle. No poseían fuertes instrumentos para cavar la tierra ni me- dios para encontrarlos, á no ser que estuviesen á, descubierto por la acción de las aguas ó ya regados á, flor de tierra, La activa sodimentación de nuestros lagos extraordinaria- mente atenuada on nuestros días y tal como la supone ol en- tendido maestro Sr. Castillo, «á consecuencia de la disolución on estas aguas, de enormes cantidades de carbonato de cal y al- guna siliza, de multitud de fuentes hidrotermales que en dis- tintos lugares existíam como vestigios de la actividad volcánica pasada, » envolvió por decirlo así muchos de estos huesos, co- mo dijimos antes, á descubierto, así como restos humanos de época muy posterior, puesto que hemos supuesto la sedimonta- ción más ó menos activa hasta la ópoca de nuestros indios. Según el caso que acabamos de analizar, no 'oxiste la con- temporaneidad, pero parece que las últimas observaciones tien- den á probar la coexistencia de acuerdo con lo que los Sres. Castillo y Bárcona asientan en su publicación de 1885 sobro el «Hombro prehistórico del Peñón.» La toba caliza tieno propiedados hidráulicas debido á la pro- porción de siliza y arcilla que contione. Ultimamente ha comen- zado á aprovecharse esta propiedad para la fabricación del ce- mento, teniendo el defecto capital do ser esta roca muy hetbero- gónea en cuanto á la proporción relativa de sus com puestos. Nora;— Debo manifestar con justicia que muchas do las ex- pediciones que he hecho con objeto do estudiar las formacionos del Vallo do Móxico, han sido verificadas al lado de mi maestro el Sr. Ingoniero D. Antonio del Castillo. México, Enero de 1891. ESTUDIOS MINERALÓGICOS Y QUÍMICOS Por eu INGENIERO Dr MiNaS CARLOS F. DE LANDERO Miembro homorario. l, GROSULARITA ROSA DE XALOSTOO, MORELOS. Desde hace algunos años se conocían los granates color de flor de durazno procedentes de Xalostoc, y había muestras de ellos en las colecciones mineralógicas de la Escuela do Ingenie- ros do México, que ví en 1888; pero la localidad no había sido minuciosamente explorada, limitándose generalmente los que la habían visitado á recoger muestras, fáciles de arrancar de la suporficio del terreno, las cuales muestras naturalmente se ha- llaban más ó menos alteradas. A principios del año próximo pa- sado me dió el Profesor D. Manuel Urquiza, on México, algu- nos granates de aquella localidad, trasluciontes, de color rosa claro unos y amarillo verdoso otros; en Agosto del mismo año vió esos ejemplares en mi estudio, en esta ciudad, Mr. William 244 Niven, activo colector de minerales establecido en Nueva York y descubridor de varios minerales raros en Texas: Mr. Niven, á quien dí unos cuantos de los duplicados que poseía, me ma- nifestó su intención de hacer en primera oportunidad una ex- ploración de los alrededores de Xalostoc, en busea de mejores y más abundantes ejemplares, En los últimos días de 1890 me visitó nuevamente Mr, Niven en México; le dí pormenores acer- ca de la situación de la localidad de los granates y desde luego salió para Xalostoc, provisto de herramientas y explosivos, en los primeros días del presente año: su excursión duró más de una semana y recogió en ella numerosos ejemplares, muchos de ellos notablemente mejores que los que había visto yo an- teriormente. De vuelta de su expedición, permaneció Mr. Ni- ven en la ciudad de México muy pocos días, saliendo luego de nuovo para Xalostoc con objeto de explorar aún mejor el eria- dero y buscar otras especies que presumía podrían encontrarse allí asociadas con los granates : en esos días me proveyó de ejem- plares varios, entre los cuales se encontraban algunos muy pro- pios para la determinación de los caracteres físicos y la compo- sición química del mineral. En esa primera exploración encontró Mr. Niven cristales bien definidos de ¿docrasita, asociados con los de granate. De vuelta en esta ciudad, desde los primeros días del pre- sente mes, comencó desde luego á ocuparme de estudiar los mi" nerales de Xalostoc, dando principio 4 dichas investigaciones por el estudio del granate, que ha venido á confirmar lo que pre- sumía de ser óste de la especie llamada grosularita, cuyas bases dominantes son la alúmina y la cal. Antes de seguir adelante es debido hacer constar que tomó conmigo parte muy principal en el análisis químico de ese mineral, el Ingeniero D, Raul Prie- to, quien desde hace tiempo se ha asociado conmigo en nume- rosos trabajos científicos de diversos góneros. 245 Descripción mineralógica, La grosularita de Xalostoc se halla en cristales de simotría isomótrica, como todos log minerales dol grupo dol granate. La forma de sus cristales, on todos los que he visto de ellos, es el dodecaedro rombal, b, (011)*; todos sus ángulos diedros son de 1200. En muchos de los cristales, principalmente en los media- namento grandes, he observado cruceros bastanto claros, según los planos 0, (011). Las caras son muy brillantes, unas veces son lisas ó ligerísimamento onduladas; obras presentan estrías 'finísimas, interrumpidas, paralelas á los lados de los rombos. Ho podido también observar algunas superficies de crucero muy lisas y brillantes. Dureza 7.5; raya fácilmente al cuarzo y la ra- ya, próximamente con la misma facilidad, el topacio. Para de- terminar su densidad, tomó fragmentos de cristales, muy puros, rosados y transparontes, que pesaron 1,5973 gramos: debormi- nada dicha densidad con un frasco de volumen constante, ob- tuve 3,516, 4la temperatura de 1998, respecto del agua desti- lada á la misma temperatura. Después calenté esos mismos fragmentos durante un cuarto de hora, al rojo naranjado vivo, on una capsulita do platino cubierta: repetida luego la dobor- minación de su densidad, obtuve 3,421 4 1894, Los ejemplares de grosularita de otras localidades, que han sido estudiados, carecen generalmente de crucero; pero se les habían observado las estrías finas que observé en los cristales do Xalostoc: las determinaciones de peso específico de esa es- pecio, han variado de 3,43 á 3,61.” El fenómeno de la diminu- ción de densidad después do la acción de una temperatura ele- vada, había sido observado ya en esba especie: según Magnus, una grosularita de las riberas del río Wilui, Siberia, tenía una densidad do 3,63 en su estado natural, y do 2,95 después de ha- 1 Notaciones de Lévy y Millor, 2 Véase : Websky. Dio Mineral - Species nach den fir das specifische Greodicht derselben angenommenen und gefundonen Wertbon. 1 246 ber sido fundida.' Un crucero difícil b, (011) había solido ob- servarse en la almandita Ó granate alúmino —forroso.? En cuan- to á la dureza observada en la grosularita de otras procedencias, ha sido de 6,5 4 7. La grosularita de Xalostoc es do semitransparento á traslú- cida, siendo transparentes algunas porciones de los cristales grandes que he examinado. Lustre vítreo, muy vivo, así en las caras como en la fractura, en los cristales no alterados; poco intenso en aquellos, recogidos superficialmente, que han estado expuestos por largo tiempo á la intemporie. Fractura entre con- coidea muy poqueña y rugosa. El color de la gran mayoría de los cristales es roza, semejante al do las flores del durazno y muy parecido al de la rodonita cristalina y al de la apofilita ro- sada de Guanajuato. Algunos de los cristales que me dió el Sr. Urquiza son, como ya indiquó, amarillos verdosos; algunos de los recogidos por Mr. Niven son rosados de tono más bajo que el indicado, y entre ellos los hay enteramente incoloros. El co- lor de su polvo es blanco, 6 un poco rosado 6 amarillento, Una esquirla delgada, calentada con el soplete, fundo bas- tante fácilmente, en vidrio amarillo y transparente, no magné- tico: si se calienta, también al soplete, un fragmento un poco grande, se redondean sus esquinas y toma color amarillo todo el fragmento. Calentado el mineral 4 temperatura elevada pe- ro inferior á la de su fusión, no cambia de color ni se altera vi- siblemonto, sólo pierde una pequeñísima parte de su peso y su densidad disminuye, como dije arriba; en mis experimentos, ca- lenté la grosularita al rojo naranjado vivo, por medio de una lám- para de vapor de nafta. Los fragmentos que me sirvieron para determinar las densidades, antes y después del calentamiento al rojo, fragmentos que como dije ya pesaban en junto cerca de 16 decígramos, perdieron 6 miligramos de poso (0,0038); en otro experimento calcinó fragmentos que pesaban 348 milígra- mos y el decremento fué de un milígramo (0,0029). Por com- 1 Vide "Des Cloizeaux. Manuel de Minéralogie, 1, pag. 267.1 2 Des Cloizeaux, Op, cit. I, pag. 269. 247 paración hecha en condiciones sensiblemente iguales, sirvión- domo de esquirlas próximamente del mismo volumen, pudo aprociar que el mineral de que mo ocupo es un poco más fusi- blo que el granato almandita rojo (tipo del grado 3 do la escala do fusibilidad). Calentada la grosularita con el dardo del sople- to de soplo caliente de Fletcher (hot blast blowpipe ), que por- mito obtener una temperatura notoriamente más elevada que el soplete común, fundió con facilidad, produciéndose luego un hervor y obteniéndose un vidrio blanco espumoso, que mientras estaba rusiento despedía vivísima luz. Pulverizada y mezclada con carbonato sódico, y calentada la mezcla con soplete en una cucharilla de platino, da una masa verdoza: esto carácter es debido á la presencia del manganeso, aunque so halla ésto en tan pequeña cantidad, que no solamen- to no pudo apreciarse al hacer el análisis, sino que su presencia no pudo manifestarse por la conocida reacción do la coloración del vidrio de bórax. Por lo demás, se comprobó la presencia del manganeso, á la cual probablemente doboe la grosularita de Xa- lostoc gu hormosá coloración, por medio de otra reacción Suma- mente sensible y bien definida, como se verá adelante. Esta grosularita os casi inatacablo por el ácido clorhídrico: on polvo y después de haber sido fuertemente calcinada ó fun- dida, la ataca un poco lentamente, con separación de sílico go- latinosa. So disuelvo en el fosfato sódico -amónico fundido, de- jando esqueleto silíceo. Yacimiento. Xalostoc es un pequeño pueblo del distrito de Morelos en el Estado del mismo nombre. Está situado á unos 16 kilómetros hacia el Suresto de la ciudad de Cuautla, al pio de la vertiente poniente de una poqueña cadena de montañas llamada Sierra de Tlayacaque. El yacimiento de la yrosularita se halla en las A 248 J inmediaciones do Xalostoc, en un puente llamado rancho de San Juan: el mineral expresado está allí, asociado con ¿docrasita, en una roca compacta de calcita íntimamente mezclada con silica- tos, de textura sacaroide. Las dimensiones de los cristales de grosularita, son desde muy pequeñas hasta cuatro ó cinco con- tímetros: en la superficie del terreno se hallan muchos crista- los sueltos, más ó menos alterados. Análisis cualitativo. Pulvorizado el mineral en un mortero de Abich, de acero du- rísimo, se desagregó por fusión con carbonatos alcalinos y si- guiendo próximamente la misma marcha que se expondrá al trabar del análisis cuantitativo, se comprobó la presencia de la sílice, la alúmina, el sesquióxido de hierro, la cal y la magnesia. Disuelto el precipitado de carbonato de cal en ácido clorhídri- eo y tratado con una solución de sulfato cálcico, se obtuvo ligo- ro enturbiamiento, debido probablemente á vestigios de bariba. La prosoncia dol hierro se confirmó por medio del sulfocianuro de amonio. En cuanto al manganeso, se comprobó su presencia por la siguiente reacción sensibilísima: desagregada una pequeña can- tidad de mineral con carbonato sódico, se disolvió la masa ob- tonida en ácido nítrico muy puro y diluido y se virtió la solución en un tubo sobre peróxido de plomo; después de un rato, tomó el licor un tinte amatista ligero, e Para comprobar la ausencia de las bases alcalinas, se des- agrogó otra porción de mineral con fluorhidrato de amoniaco, y después de precipitar los cuerpos expresados, empleando sólo sales amoniacales, se evaporó á sequedad y calentó á rojo el re- siduo, volatilizándose enteramente. Análisis cuantitativo. Se tomaron 0,8700 gramos del mineral en polvo muy fino, previamente calcinado y dejado enfriar bajo una campana con alre seco, y se mezclaron con una mezcla de carbonatos de po- tasa y sosa, en las proporciones usuales. Puesta la mezcla en un crisol de platino, se calentó éste, primero moderadamente y después al rojo naranjado, con una lámpara de laboratorio, do vapor de nafta, de Danglér: la desagregación se hizo bien como lo prueban los resultados que se obtuvieron; sin embargo de no haberse obtenido una fusión perfecta, sino sólo una masa vítrea verdosa, llena do vejiguillas. Esta masa se disolvió ón agua, á la cual se fué añadiendo, por muy pequeñas porciones, ácido clorhídrico muy diluido y estrictamente puro, hacióndose con osas precauciones la adición del ácido, para evitar que hubiera efervescencia brusca que habría ocasionado pérdidas del licor; á mayor abundamiento, la disolución se efectuó en vaso cubierto con una placa de vidrio, agregando después al licor las aguas dol lavado de la cara inferior. Terminado el ataque de los sili- cabos y carbonatos por el ácido diluido después de muchas ho- ras, se comprobó, frotando la sílico depositada contra las pare- des del vaso por medio de:una varilla de vidrio, que dicha sílice era enteramente gelabinosa, salvo muy contadas partículas du- ras, viendo así que el ataque por los carbonatos alcalinos había estado bastante satisfactorio. Puesto el licor con la sílico en una cápsula de porcelana, se evaporó lentamente hasta seque- dad sobre un baño de agua; la desecación se terminó en baño de arena, pero á temperatura casi tan moderada cómo-la del baño.do agua: el objeto de esta operación fué el de que la síli- ce se hiciera insoluble. Hn la misma cápsula se virtió sobre el residuo seco agua con un poco de ácido clorhídrico, á fin de di- solver las salos solubles, calentando duranto varias horas en un baño de agua; en seguida se separó la sílice por filtración á tra: vós de un filtro muy pequeño; esta sílice se lavó cuidadosamen- MEMORIAS (1890-91).='T', IV, 32 250 te y se hizo secar, primero en el mismo embudo bajo una cam- pana sobre ácido sulfúrico, y después sobre una estufa á cerca de 1000: so recogió luego la sílice, se calcinó al rojo en una cáp- sula do platino que se dejó enfriar después bajo una campana con aire seco, y seincineró el filbro y tambión otro filtro igual con las precauciones usualos. Hechas en seguida las pesadas, So Fo- cogieron los datos siguientes: Sílico + eonizas Conizas de filtro igual Esta sílico fué volatilizada calentándola con fluorhidrato do amoniaco y.se obtuvo así un residuo de un milígramo, atribui- ble al mineral no desagregado, y correspondiente dicho residuo próximamente á 13 milígramos del mineral primitivo; corrigien- do con este dato el resultado anterior, tendremos el resultado dofinitivo do la dosificación do la sílice: : po de Al licor separado de la sílico se le agregó suficiente clorhi- drato amónico y amoniaco puro en exces0, poniéndolo en segui- da en un matraz y hacióndolo hervir, sobre un baño de arena, por bastante tiempo para eliminar todo el excedente de amo- niaco: una vez eliminado óste, se separó por filtración la alúmi- va, juntamente con una pequeña cantidad de Óxido férrico, y después de secar el filtro, desprender y calcinar el precipitado, ó incinorar los filtros, se hicieron las pesadas respectivas, obto- nióndose los siguientes resultados : y Alúmina y óxido fórrico + cenizas. 0,2045 gr. Cenizas de igual filbro........-...- 0040 ,, Alúámina y Óxico férriCO...<........ 0,2005 ,, 251 Ese precipitado fué puesto después en una cápsula que con- tenía bisulfato potásico en fusión tranquila: así que se juzgó terminado el ataque se dejó enfriar y se disolvió en agua con adi- ción de ácido sulfúrico. La disolución fué calentada en segul- da con zine para reducir la sal férrica á sal ferrosa, y en se- guida se dosificó el hierro con un licor normal, muy diluido, de permanganato potásico, aclarando así que la proporción de-hie- rro era de 9, miligramos, equivalentes á 13, milígramos de sesquióxido do hierro. Por consiguiente, los resultados defini- tivos del cuanteo de los sesquióxidos, fueron: Al licor separado do los sesquióxidos se le agregó clorhidra- to de amoniaco, un poco de amoniaco y carbonato amónico en exceso, dejando todo reposar en un vaso cubierto de un día pa- ra otro. Separados los carbonatos por filtración y debidamente lavados, se hicieron pasar á un vaso: el licor filtrado se trató con un poco de oxalato de amoniaco y se reunió con el anterior el pequeño precipitado de oxalato de cal que se recogió. El pre- cipitado alcalino=terroso se disolvió en ácido clorhídrico dilui- do, y la solución se hizo hervir con una disolución de carbonato y sulfato de potasa: el precipitado obtenido se lavó por nume- rosas decantaciones sucesivas y adiciones de agua, virtiendo siempre sobre un pequeño filtro las aguas decantadas para re- .cogor algunas partículas suspendidas del precipitado; el preci- pitado lavado fué disuelto de nuevo en ácido clorhídrico diluido, haciendo lo mismo sobre el filtro con la pequeña porción allí recogida y filtrando en seguida la nueva solución clorhídrica á travós del mismo filtro: se separó así una cantidad pequeñísi- ma, imponderablo, de sulfato de barita. El licor filtrado se bra- 46 á la ebullición con una gran cantidad de sulfato de amoniaco 200 en disolución saturada, y no habiéndose obtenido ningún pre- cipitado insoluble en solución de sulfato amónico, quedó com- probada la ausencia de la estronciana. Este licor, que contenía la cal on estado de sulfato, fué precipitado por medio de un ex- ceso de oxalato de amoniaco, se dejó reposar de un día á otro y so separó por tiltración el oxalato de cal: este precipitado, des- pués do lavado y desecado, se convirtió en cal cáustica anhidra por calcinación en un crisol de platino al rojo blanco moderado, en la llama de la lámpara de vapor de nafta. Dospués de haber- lo pesado se sujetó á nueva calcinación, comprobándose por no haber habido diminución de peso, que la conversión en cal ha- bía sido satisfactoria. Deducido el peso de las cenizas de un filtro igual, se obtuvo: 0,3078 gr. El licor soparado de la cal se concentró por evaporación len- ta: dicho licor contenía con la magnesia, sales alcalinas y salos amoniacalos, se lo agregó amoniaco y fosfato sódico (ortofos- fato) y so dejó en reposo por más de doce horas para que se de- positara todo el precipitado eristalino del fosfato doble de amo- niaco y magnesia. Este precipitado se recogió sobre un filtro y so lavó con agua amoniacal: despuós.se secó y calcinó para con- yortirlo en pirofosfato de magnesia, se. pesó, se calcinó de nue- vo y volvió á pesarso. Los resultados obtenidos fueron; Pirofosfato + cenizas 0,0210 gr. Cenizas de igual filtro Pirofosfato correspondiente á 253 Cálculo del análisis, Roasumiendo los datos recogidos, la grosularita analizada re- sultó con la composición que expresa el cuadro siguiente: Amos, Por * ciento o le 0,8535 4.0,64 Al Oy ll de is a 1868 21,48 Fe, 0137 1,57 3078 35,38 0065 0,75 Ba OA vostigios vestigios UNO a » A Mineral no atacado..... 0015 0,17 Sumas ...... 0,8698 99,99 Dosis tomada contr 8700 Como se ve, la comprobación obtenida por la suma do los pesos determinados para cada componente, fué muy sabisfac- toria. Para calcular la fórmula correspondiente, haró uso de los siguientes pesos moleculares: od o o Dividiendo los números obtenidos por las dosificaciones, por esas constantes, obtenemos las siguientes relaciones atómicas: 2 58,92 la Oscós de labo id Se mtehpos 18,18 A A A A A A ON 1,62 de y e 254 Sumando los números correspondientes á componentes iso- morfos ó de la misma función química, tendremos: Si O7........ 58,926 muy próximamente 3,10 (Al,, Fe») Os. 18,99 ,, 0, » 1 (Ca, Mg) 0... 56,60, y, db 2,98 Por consiguiente, la fórmula de la grosularita analizada es: (Al, Fe,) (Ca, Mg); Sis Oy, 6 en la forma dualística: (Al, Fe,) 0, 3 (Ca, Mg) O, 3 Si O,. Como todos los elementos contenidos en esa fórmula tienen peso atómico doble de su equivalente, la fórmula es idéntica con la anotación de equivalentes. Dicha fórmula es la fórmula nor- mal de la grosularita, confirmándose así plenamente el que á di- cha especie pertenece el mineral estudiado. Guadalajara, Febrero 18 de 1891. Adición, Escrita la anterior Memoria, ho encontrado en el periódico de la Academia de Ciencias de París de 1871 una nota de M. Damour sobre el mismo granate de que mo he ocupado, la cual nota juzgo interesante insertar aquí, traducida. La nota expre- sada (C, R, tomo 73, pág. 1,041) dico así: «Mineralogía. Análisis dem granate de México, por M, A, Da- mour. Este granato fué enviado por el Sr. del Castillo á M. Dau- -—brée, quien mo ha rogado lo examine. Procede del Rancho do - San Juan en México, en donde se le encuentra diseminado en una caliza cristalina. Está cristalizado en dodecaedros de caras 256. rómbicas; su color es rosa claro; sus fragmentos son traslucien- tes. Raya al cuarzo; su densidad es = 3,97. : A la llama del soplete, fundo fácilmente en vidrio amarillo pardusco semitransparente; fundido con bórax, al fuego de re- ducción, se disuelve y da un vidrio incoloro; la adición de una partícula de nitro hace aparecer un tinte violáceo que indica la presencia del manganeso. Reducido á polvo fino, es atacado lentamente por los ácidos; pero cuando ha sido fundido previamente á la temperatura del rojo blanco, se hace fácilmente el ataque por los ácidos, y se convierte la materia en una gelatina transparente. El análisis ha dado los resultados siguientes" 0,3946 0,2104... 2169 , 0,1050... O. 0186. 00403 dao. 3575 1021 0067 0026 10,1068 ... Ue e OS 0021 | Materia volatili- padece... 0040 1,0029 La composición de este mineral muestra que pertenece á la familia de los granates y que debe clasificarse entre las grosu- larias (granates de base de cal). ; En el mismo yacimiento se encuentran granates blancos; es- tos últimos, fundidos á la llama del soplete, con bórax y una partícula de nitro, dan la reacción del manganeso, en el mismo grado que el granate rosa.» La nota anterior fuó presentada en la sesión de la Acade- mia, de 30 de Octubre de 1871. Se notarán algunas diforencias ontro la descripción breve de Damour y la mía; pero en lo gene- ral están bastante acordos: principalmente los resultados de los dos análisis presentan una concordancia notable, salvo que las 256 muestras examinadas por el mineralogista francós contenían sin duda una proporción mayor de manganeso. ' En mi descripción ho dado algunos pormenores interesantes no contenidos en la Otra, y he hecho constar de una manera mucho más precisa la localidad del mineral estudiado. Un breve extracto de la nota de M. Damour, con los resul- tados de su análisis, puede verse on la primera entrega de la importante y extensa obra do Mineralogía del Dr. Hintzo, do Breslau (Handbuch der Mineralogie. Erste Lieferung. 1889, pags. 59 y 61), que está publicándose actualmente en Leipzig. 1 Advertiré que M. Damour hace uso para calcular gu análisis de las relacio- nes entre el oxígeno contenido en los diversos componentes. Guadalajara, Febrero 24 de 1891. SUR LE CALCUL DES TRIANGLES GÉODÉSIQUES PAR PAUD PIZZETTI, Membre honoraire, Protessour 21” Université Royale de Génes, Entre les plus importantes questions, qu'on doit développer dans Penseignement de la Géodósio théorique, il y a le calcul des triangles géodósiques. Lorsque los cótós ne dépassent pas de beaucoup la longueur de 100 kilomótres, la résolution du trianglo góodósique, tracó sur la surface mathómatique de la Terre, peut se faire, avec une approximation suffisanto, a Vaido des formules de la Trigonomótrie sphérique; c'est A dire: les cótós eb les angles du triangle ne différent que par des quantités toub A fait nógligeables, des cótés et dos angles Vun trianglo sphériquo, tracó sur une sphóre, dont le rayon seraib convena- bloment choisi. Dans mon cours de Géodésio, jo dómontre cette proprióté tros importante, do deux manióres différentes: 1% en calculant la formule qui donne Vélément linéaire Puno surface quelcon-" MEMORIAS (1890-91).—T, TV, 33 que, exprimó en coordonnées polairos góodésiques.— Cotto for- - mule, lorsqwon nóglige les quantités de troisiéme ordre par rapport ha Vunitó, coincido avec la formulo analoguo de Pélément linóairo d'une sphore, dont le rayon serait convenablement choi- si.—20 a Vaido do cortains dóveloppements en série, tout-á- fait analogues á ceux de Legendre, qui servent au transport des coordonnées góographiques. Cette seconde manidro n'est valable que lorsqwon supposo que la surface mathómatique de la Terre est uno surface de róvolution. Elle s'appuio sur des considórations bien simples, et serb brós bien A mettre en évi- dence Pordro de Vapproximation que Von obtient, en substituant la sphóre a la surface terrestre dans la résolution dos triangles góodósigues. Je mo permets de donner ici uno exposition som- maire de cette démonstration. Soient: y, v la latitude et la longitudo d'un point M de la surface mathómatique do la terre, que nous regarderons com- me roprósentéo par un ellipsoide de rotation; p, rles rayons de courbure du méridion et du paralldle de la sur- face dans lo point M; dslalongueur de Vélóment linóairo de la surface entro leg points M (o, w) et M? (¿4+do, v+do); a Vazimuth de cot ólément au point M; c'est-á-dire Pangle que la tangente a cob ólóment fait avoc la tangonto du méridien en M. On comptera positivement cet azimuth do 02 jusquiá 3600, a partir du Móridien Nord dans le sens Nord - Est- Sud - Quest. On aura les relations trés connues: cosa du sino dr a e SN COS O E Moa 08 E Commo pour tous les points Vune ligne góodésique Pon a, par lo théoróeme de Clairaut: r sin a = constante 259 en dórivant par rapport á s, on aura pour tout élément de ligne. géodésiquo: . (2) Que Pon considóre maintenant un arc AB de ligne géodési- que, dont la longueur soib s, ob dont Pextrómitó A ait la labitu- de 2. Soit a, 1'azimuth do cette góodésique á un point A. Me- nons par 4 lo parallóle et par B le méridien, et soit C lo point de rencontre de ces deux courbes. Appelons 0 la longueur de Vare de paralelo 40, o Varo de móridien BC, et f£ Panglo on B du trianglo ABC. Los quantitós s, 0, $, peuvent s'exprimer, á Paido de la sórie do Maclaurin, avec les dóveloppements: Or lo diffórentiel de de l'are de móridien a pour expression; p. de, et lo différentiel 40 de Varo do parallole s'exprime par: r. deu. On aura done: do0 . do — ES Y, 2 == SINO, ds ds Partant, a 1aido des formulos (1) (2), il n'y a aucuno diffi- cultó a calculer autant do termes que 1?on vondra, des sérios (3). On obtient ainsi: si siney sin a, e. cos sin? => S. COS dy > AA — sin” a,. cos ay POSO RE 0 . s” sine, sin2a si f coso, sin2 a,. cos a (Ex 0 = 8. sin a, + Lo a E 0 9 0 : : ad a td a ME E Ñ Z $ 6 Yo Po 7 = E sin €. sin a s? sim ay. cos a, [ cos e sin? y a ¡B=a.+s o a E 0 E 0 Lo os me Pda a Fo are l 2 arc 1 Fo Po EE Les quantités py 7, sont relatives au poiut A dont la latitude est Lo Maintenant sur une sphére de rayon R prenons un des diamétres comme axe de rotation, et tra- gons le systéme des méridiens et des paralléles relatifs á cet axe. Sur cette sphére, par un point 4' dont la latitude est 2,, menons un arc de grand cercle 4” B”, de longueur s, et faisant Panglo a, avec le méridien du point B”, qui se rencontreront en C”. Appelons 0”, s” les longueurs des ares A aL B' C*, et 8 Vangle en B' du triangle A' B! C”. Puisque les séries (4) sont valables pour une surface de révolution quelconque, on peut les appli- quer aussi á la sphére, pourvu que 1'on fasse 09% Fo = Ecos E, On aura alors: / s? sin a, tang O, $. os $ tang? D ES. 80S Ly a AA gp Sin” ay. cos ay e 42 +. - Es tang D, Ss [/ sn 2 as cosa sin3 ay. tang D, (5% 06 5Micas ==> 6 q? +2 5 He s sin a, tang D, 1 y tang* D, U R i RH a MES 19% Or, si les deux quantités Fi, D, sont choisies de maniere a satisfaire les deux relations (6) 7-7 LOS. Lo tang P, _ simes 1. Pm > R OS les termes qui figurent dans les seconds membres des formules (5), deviennent exactement égaux aux termes correspondants des formules (4). Si les différences entre les termes non calculés des séries (4) et les termes correspondants des séries (5) sont tout-á-fait négligeables, les deux triangles 4 BC, A'B'C” auront done leg mémes angles et les mémes cótés. En effet on a par construction: 262 arc A. B=arc A' B'; angle A=anmgle A"=900—ay; angle C=amgle 0" =900, Eb par Pégalité des développements (4), (5) on a: arc 0 =wc 01; arco =arc e; angle B = angle B*' On pout done diro que «dans les conditions susdites, le triangle tracé sur la surface de Pellipsoido, et dont les cótés sont un arc de géodésique, un arc de méridien et un arc de parallo- lo, peut étre regardó (eu ógard á la longueur des cótós eb á la grandeur des angles), comme appartenant á uno sphóre, dont lo rayon est Or les rayons principaux de courbure d'une surface de ré- Po COS Lo rayon KR de la sphéóre considérée est done la moyenne góomé- brique des rayons principaux de courbure de la surface dans le point 4. Que Pon considóre maintenant un trianglo géodésique quel- conque MN P, tracé sur la surface de révolution. En menant par M le paralléle et par N et P les méridiens, on peut décom- - poser le triangle en quatre triangles de la móme espece que le triangle ABC considéré précódemment, etces triangles pourront ótre appliqués Vun á cóté de Vautre (dans Pordre d'approxima- tion suivi plus haut), sur une sphére dont le rayon serait la mo- yenne góomótrique des rayons principaux des surfaces en M. Il Sensuit que le triangle góodésique MN P peut óbre représen- $6 (dans cob ordre Vapproximation) par un triangle sphóriquo qui a les mómes cótés ot les mémes angles, : Il ost tros intórossant de voir quel est Pordro Vapproxima- tion que Pon obtient en substituant le triangle sphóriquo au trianglo góodésique. A ceb effet poussons plus loin les déve- loppomont (4), (5). En signalant avec un accent” los quantitós relativos á la sphóre, on aura á trós peu pros: volution, dans le point de latitude y, sont bien p, eb ¿ d"0 24 aso dle 104 ds. A Se Calculons cotte dernidre différence. En posant c08p 95 WE E A o a pooR sinm2a; da lo . . de 9 2 ; O 2 A Sn Py SN 0) «PESIMA COS al ds Y, 0 Fo 0 0. COS Ay ds Et do méme: Lo .o a Dal , A de R COS 40. 1anNJ Py. SIN My + sin ay. C0S Ay eS Or, en vertu des relations (6) on a: 2)=2/. La formule (7) peut donc s'6crire aínsi: de dz! (8) a 2 be e Or pour Vellipsoide de róvolution aplati, dont lo sémidiame- tre équatorial est a et Vexcentricité est e, on a a(l—e) Pd (1—é sin” y) "a ; 264 Par suite (a pá sim Z sin y a (l—e 4 +. A p 2 Lo 20 (1—é sin py) sin 2 po. cos a, a* p (L—e”) , 19 sin 2 py COS a sin? . COS 0. + A led a ela Yo Po 70 Do méme sim 2 0, cos do. lang Do. COS dy ART alas dies ds En tenant compte des formulos (6), (8), et en nógligoant les termes qui contiennent e* en facteur, on a done: - sin? 2 ay sin 2 PO A La ay cos? as. sin 2 — == id 4 Oy COS” Ay. SIN A Po En supposant a=6377397"; e=0,0066744; y¿=450; a, =450 on a pour s=100000" pour s=200000” p—8=:0" 000626... ..: Os, o —0'= 0” 000054 Js ie 0% DA 0 — 0'= 0” 000108 Partant pour des triangles góodésiques dont les cótés ne dépassent que de peu 100 km. de longueur, la réduction a la sphóre ne conduit pas á des erreurs appróciables ni dans lo cal- eul dos cótés, ni dans celui des angles. Grénes, le 15 fóvrier 1891. BIBLIOGRAFÍA METEOROLÓGICA MEXICANA Correspondiemte al año de 1890, FORMADA POR RAFAEL AGUILAR SANTILLÁN, Socio fundador y de número, Miembro del Observatorio Meteorológico Central. el o Grecia Aguascalientes (observaciones en). Véase n. 28, Aguilar Santillán Rafael. 1 Apuntes relativos á algunos Observatorios 6 Institutos Me- beorológicos de Europa.—BOL. SOC. GEO0GR. 4* ópoca. IT, pág. 108. 2 Bibliografía Moteorológica Mexicana que comprende las pu- blicaciones de Meteorología, Física del Globo y Climato- logía hechas hasta fines de 1889. México, Edición de la Sociedad «Antonio Alzate.» 1890. Imp. del Gob. 8%, 43 págs.—MEM. SoC, ALZATE. TV, págs. 5-47, MEMORIAS (1800-91),=T, IV, 34 266 3 El Observatorio Meteorológico de León.—REv. $00, ALZA- mE. 1889-90, pág. 119. : Alzate José Antonio. 4 Notas y observaciones relativas á Moteorología, Física del Globo y Astrouomía del sabio mexicano... - --- publica- das por acuerdo de la Sociedad « Alzate,» y recopiladas por Rafael Aguilar Santillán, Socio fundador y primer Se- crotario de la Sociedad, Miembro del Observatorio Moteo- rológico Central. México. Imp. del Gob. 1890. 8% En pu- blicación. Bibliografía. Véase n, 2. Barrocta. Vóaso Observatorio del Instituto Ciontífi- co de San Luis Potosí, n. 24. b Bonilla José A., Ingeniero, Director del Observato- rio de Zacatecas. 5 Climatología.—(Memoria sobre la Agricultura en Zacatecas). BoL. MENS. O. M. C., IL, págs. 207 y 230, 6 Resumen general de las observaciones meteorológicas prac- ticadas en el Observatorio Meteorológico dol Instituto de Cioncias del Estado de Zacatecas durante diez años. (1878 4 1887).—BoL. MENS. O. M, C., IL, pág. 235. Vóase Dorantes, 8. Cappelletti S. J. Enrique, Rector del Colegio Cató- lico de Puebla. 7 Resumen do las observaciones meteorológicas practicadas en el Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús on Pue- bla, durante el año de 1889.—Puobla, Imp. del Col, Pío de Artes. 1890. 82 6 págs. Ciclones. Véase n. 10. Climatología. Véase núme, 5, 19, 21, 30, 40, 44 y 50. 267 Chapultepec (Observaciones en). Véase n. 28. Dorantes Antonio, Observador en el Observatorio de Zacatecas. 8 Rosumen de las observaciones meteorológicas practicadas en el Obsorvatorio del Instituto Literario durante el año de 1889. Cuadro con datos mensuales y una sinopsis anual. Estudios y artículos meteorológicos diversos. Véase nú- meros 4, 13, 14, 53 y 54, Eyaporación. Vóase núms. 33 y 34, Y “El Ferrocarril.” Periódico comercial y político. Edito- res propietarios J. Rossell 6 hijo. Veracruz. En él aparecen las observaciones meteorológicas hechas en el puerto de Veracruz. Faye H., Miembro del Instituto de Francia. 10 Desviaciones excepcionales de algunos ciclones tropicales. BOL. MENS. O. M. C., IL, pág. 260, Fernández Vicente, Director del Observatorio do Guanajuato. 11 La lluvia de ceniza en Guanajuato.-—REv. Soc. ALZATE. 1889-90, pág. 102, 12 Observaciones meteorológicas. Resumen general de las practicadas durante 1884 4 1889 en el Observatorio del Co- legio del Estado de Guanajuato, bajo la dirección del Pro- fesor.... Riuv. Soc. ALZATE. 1889-90, pág. 111. Greodinámica. Véase núms. 20, 32 y 48, Gobierno del Distrito Federal. Sección del Estado Civil. 13 Mortalidad habida en..... + comparada con el término me. 203 dio de temperatura, presión barométrica, humedad y can- tidad de ozono, observados durante el mismo período.— Lit. C. Montauriol y. C* México. 2 cuadros. Enero y Te- brero de 1890. 14. Mortalidad habida durante... . en el Distrito Federal, com- parada con log datos del Observatorio Meteorológico-mag- nótico Central, correspondientes al mismo período, sobre tórmino medio de presión atmosférica, humedad, cantidad de ozono, dirección del viento y evaporación. —Lit. GC. Montauriol y C* México. —9 cuadros, de Marzo 4 Noviem- bre de 1890. González Benigno 6t., Profesor do Física y Director del Observatorio de Puebla. 15 Resumen de doce años de observaciones meteorológicas en el Colegio del Estado de Puebla.—BOL. MENS. O. M. C., . IL, págs. 378-385. Guadalajara (observaciones en). Véase núms. 28 y 31. Guanajuato (observaciones en). Véase núms. 12, 25, 26, 28, 46 y 47. Hermosillo. Véase Observatorio del Instituto de San Luis Potosí, n. 24. Hijar. Vóaso Observatorio de Guanajuato núms. 25 y 26. Huejutla (observaciones en). Véase n. 28. 4 16 “La Sombra de Arteaga.” Periódico Oficial del Grobier- no del Estado. Quorótaro. Aparecen en 6l semanariamen- to las observaciones meteorológicas hechas en el Colegio civil, por el Profesor Pascual Alcocer. Leal Mariano, Director del Observatorio Meteoroló- gico de León y Llopis Jaime, Ayudante. 269 17 Resumen general de las observaciones meteorológicas prac- ticadas en la Escuela de Instrucción Secundaria en León, Estado de Guanajuato, México, durante todo el año de 1889. Cuadro que contiene los datos para cada mes y una si” nopsis anual. León (observaciones en). Véase núms. 17, 28, 46 y 47. Lluvia de ceniza. Véase n. 11. Magnetismo terrestro, Véanse n. 18. Marchand E., Meteorologista adjunto al Observato- rio de Lyon (Francia). 18 Relaciones entre los fenómenos solares y las perturbacio- nes dol magnetismo terrestre. (Traducción del francés por KR. Aguilar). —Rnv 800, ALZATr, 1889-90, págs. 05, 97 y 155. Martínez. Véase Observatorio del Instituto de San Luis Potosí. Mazatlán (observaciones en). Véase n, 28. Memorias de la Sociedad Científica «Antonio Alzate.» México, Imp. del Gob. 8? Tomo 111 (1889-90), núms. 74,12. Tomo 1V (1890-91), núms. 1 á 4. Véaso Aguilar, 2; Mena, 19; Montessus de: Ballore, 20; Ordóñez, 29 y Spina, 52. Mena Manuel M., Profesor en el Colegio del Estado de Puebla. 19 La ciudad de Puebla bajo el punto de vista de la Higiene. Edición de la Sociedad «Alzate.» México, Imp. del Gob. 1890. 8% 80 págs.—Mem. Soc. ALZATE. II, págs. 215- 288.—(Se ocupa de su temperatura, nubes, luz, altura» composición del aire, presión atmosférica, humedad del airo y lluvias, conteniendo dos cuadros de observaciones de 1878 4 1889). 270 Moteoritos. Véase n. 29, Móxico (Observaciones en), Véase núms. 13, 14, 28, 42, 46 y 47. Montessus de Ballore F. de, Inspector de estudios en la Escuela Politécnica de París. 20 Estudio do la distribución horaria diurna y nocturna de los movimientos sóismicos y su relación con las culminacio- nes de la luna.— Mem. Soc ALZATE. III, págs. 105-121. — Crónica Científica de Barcelona. XIII (1890), pág. 249 4 206. . Morales Pereira Dr. Samuel. 21 La atmósfera de Puebla, — BOL. MENS. O. M. C,, II, pág. 75. Moreno y Anda Manuel. 22 Observaciones meteorológicas hechas en el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya. Año de 1888-89.— (Anuario del Observatorio Astronómico Nacional do Ta- cubaya para el año de 1891, etc. México, 1890). Contiene además un «Resumen general comparativo correspondien- te á sois años de observación de Dic. 1883 4 Nov, 1889» y «Temperaturas extremas 4Ja sombra observadas de Dic. 1883 4 Nov. 1889.»—Págs. 346 4 374. : Mottl Carlos. 23 Observaciones sóismicas en Orizaba.—REv. SOC. ALZATE. Junio de 1889 á Febrero do 1890, págs. 14, 31, 47, 63, 79, 80, 96, 110 y 144 del tomo de 1889-90. Marzo á Julio de 1890, págs. 13, 14, 47 y 48 del tomo de 1890-91. Oaxaca (observaciones en). Véase n. 28. Observaciones meteorológicas en Aguascalientes, 28; Chapultepec, 28; Guadalajara, 28 y 31; Guanajuato, 12, 25, 26, 28, 46 y 47; Huejutla, 28; León, 17, 28, 46 y 47; Mazatlán, 28; México, 13, 14, 28, 42, 46 y 47; Oaxaca, 28; Pabellón, 28, 46 y 47; Puebla, 7, 15, 27, o 271 28, 46, 47 y 52; Querétaro, 16; Saltillo, 28, 46, 47 y 51; San Luis Potosí, 24, 28, 46 y 47; Tacubaya 22; Tampico, 28; Túxpam, 28; Zacatecas, 6, 8, 28, 46 y 47. Observaciones pluviomótricas. Véase n. 28, Observaciones pluviomótricas y termométricas. Véase n. 28, Observatorio del Instituto Científico de San Luis Potosí. 24 Sección meteorológica. Resumen de las principales obser- vaciones correspondientes al año de 1889, practicadas por el ayudante de este Observatorio, Francisco G+. Hermo- sillo y por el alumno Emilio A. Martínez, bajo la Direc- ción del Dr. G. Barroeta, Director.—(Memoria de los tra- bajos de la Junta Directiva del Instituto, etc, Sam Las Poto- sí, 1890). Observatorio Meteorológico del Colegio del Esta- do de Guanajuato. 25 Rogistro de observaciones meteorológicas. Octubre de 1889 á Enero de 1890.—4 cuadros firmados por los Sres. Vicen- to Fernández, Director é Ignacio Torres y Gerónimo Hi.- jar, Ayudantes. 26 Resumen de las observaciones meteorológicas practicadas duranto el año meteorológico de 1888 4 1889. Cuadro con datos mensuales y sinopsis anual firmado por los mismos señores. Observatorio Meteorológico del Colegio del Esta- do de Puebla. 27 Resumen correspondiente á cada día. Dic. de 1889 á Oct. do 1890. Boletines mensuales en folio de cuatro páginas que con- bienen, además de las observaciones directas, los re- sultados deducidos de los instrumentos registradores Richard. 272 Véase González, n. 15, Observatorio Meteorológico - Magnético Central de México. 28 Boletín mensual. Tomo II. (Doce números y resumen del año de 1889).—0Of, Tip. de la Sría. de Fom.—Folio, 439 págs. Cada número contiene un resumen meteorológico (Ob- servatorio Central), diario meteorológico, análisis, as- pecto del tiempo en los observatorios correspondien- tes, resumen meteorológico general en donde:se hallan las observaciones hechas en Aguascalientes, Chapul- topec, Guadalajara, Guanajuato, Huejutla, León, Ma- zablán, México, Oaxaca, Pabellón, Puebla (Colegio Católico y del Estado), Saltillo, San Luis Potosí, Tam- pico, Tuxpam y Zacatecas. Además, las observacio- nes de la red termométrica del Estado de Veracruz de Sept. á Die., estudios y artículos varios, datos as- tronómicos, ete., etc. En el resumen hay: —Lluvia en la Hacienda de Temoaya (Distrito de Acto- pam, Hidalgo), Abril de 1888 4 Noviembre de 1889, Pág. 369. — Temperatura y lluvia en Real del Monte, Hidalgo. 1889. Pág. 369. --- Meteorología Internacional. Año de 1888. Resumen de las observaciones de 155 localidades arregladas por «orden de latitudes desde el paralelo 719 N. hasta 370 8. Págs. 438 y 439. Véaso Bonilla, 5 y 6; Faye, 10; Gonzáloz, 15; Morales Pereira, 21 y Spina, 50, : Observatorios. Véase núms. 1 y 3. Ordóñez Ezequiel, Profesor en la Escuela Nacional de Ingenieros. 29 Los hierros meteóricos de México. Cristales meteóricos.— Men. Soc. ALzaTE, 1, págs. 305-309. 273 Orvañanos Dr. Domingo, Miembro de la Academia Nacional de Medicina. 30 Climatología. Algunas observaciones relativas al clima de México.—lia (acera MépbiCA. XXV (1890), págs. 477 á 482. Pabellón (obsewvaciones en). Véase núms. 28, 46 y 47. 31 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Jalisco. En ó6l vieron la luz pública las observaciones practicadas en el Observatorio del Estado y on el del Hospital de Be- lén en Guadalajara, Puebla (observaciones en). Véase núms, 7, 15, 27, 28, 46, 47 y 52, Puga Guillerino B., Astrónomo del Observatorio Na- cional de Tacubaya. 32 La última erupción del voleán de Colima.— Crónica Cienti- fica de Barcelona. XITI, (1890), págs, 272-275, Quevedo Miguel A. de. 33 Estudio sobro la evaporación en sus relaciones con el des- agúo del Valle de Móxico.-——Anales de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México. 1I, págs. 120-135. Ragona Prof. Domingo, Director del Observatorio Real de Módena. 34. Evaporación comparada. (Traducción de los Annali del Ufi- cio Centrale Meteorológico ¿ Geodinamico Italiano, por R. Aguilar). —Rev. Soc. ALZATE, 1889-90, páginas 17 y 33. Resúmenes meteorológicos. Véase núms. 6, 7, 12, 15, 17, 22, 24, 26, 28, 46, 47, 51 y 52, " Saltillo (observaciones en). Véase núms. 28, 46, 47 y 51. San Luis Potosí (observaciones en). Véase núms. 24, 28, 46 y 47. MEMORIAS (1890-91), T, IV, 35 ñ a . dl 3 A == 274 Secretaría del Gobierno del Estado de Veracruz, Sección de Estadística. 35 Carta dol Estado de Veracruz que demuestra la situación de las estaciones termomótricas. México, Lit. C. Montau- 00. 36 Curvas de las temperaturas máxima, media y mínima de la ciudad de Jalapa en los meses de Agosto de 1889 4 Julio de 1890. Dos hojas. 37 Curvas do la temperatura media anual de las diez y ocho cabecóras cantonales del Estado en el período compren- dido de Agosto de 1889 á Julio de 1890.— (Las cabeceras citadas son Acayucan, Coatepec, Córdoba, Cosamaloapan, Chicontepec, Huatusco, Jalacingo, Jalapa, Minatitlán, Mi- santla, Orizaba, Ozuluama, Papantla, San Andrés Tuxtla, Tantoyuca, Tuxpam, Veracruz y Zongolica). 38 Cuadro sinóptico de la temperatura media anual de las se- tonta y siete estaciones termométricas dol listado. 39 Cuadro que demuestra la temperatura media de las estacio- nes del año y la anual de cada una de las estaciones ber- momótricas del Estado. 40) Cuadro de la clasificación de las estaciones termométricas del Estado, según su clima. Publicaciones hechas bajo la dirección del Sr. J, N. Cp- SAR, Jofo de la Socción de Estadística. Se hallan tam- bién en la Momoria del Gobierno del Estado do Vo- racruz. 1888-1890, Sociedad Científica “* Antonio Alzate” de México. Revista Mensual Científica y Bibliográfica. Móxico, Imp. del Gob. 8% 1889-90, 12 núms., 172 págs. — 1890-91, . 4 números. En el tomo de 1889-90: 41 Observaciones meteorológicas practicadas en Córdoba (Re- pública Argentina), durante el año do 1887.—Pág. 12. 42 Observaciones meteorológicas hechas en México de 1877 á 1888.—Pág. 13, 275 43 Moteorología Internacional. Mayo á Dic. 1888.—Págs. 16, 48, 64 y 128. 44 Clima de la República Argentina.— Págs. 49-51. 45 La temperatura en Rusia en 1888.—Pág. 104, 46 Observaciones meteorológicas. Resumen de las practicadas en varias localidades de la República durante el año de 1888.—Pág. 112.—(Observaciones on Guanajuato, León, México, Pabellón, Puebla, Saltillo, San Luis Potosí y Za- catecas). 47 Ídom ídem duranto el año de 1889.—Pág. 143.— (Las mis- mas localidados). 48 Los temblores de tierra. Circular que la Comisión de Greo- dinámica de la Sociedad «Alzate» envía á sus COrrespon- sales.— Págs. 129-136.—En la Crónica Científica de Bar- celona. XIII (1890), págs. 389-393, 49 Promios Janssen para la aplicación do la Fotografía á la Mo- toorología.— Págs. 136-139. Véaso Aguilar, 3; Fernández, 11 y 12; Marchand, 18; Mottl, 23, y Ragona, 34. Spina $. J. Pedro, Rector del Colegio de San Juan Ne- pomuceno en Saltillo. 50 Del clima en goneral.— México, Of. Tip. de la Sría. de Fo- mento. 1890. 12* 15 págs.—BOL. MENS, O. M. C., IL, pá- ginas 257-260. 51 Observaciones Meteorológicas del Colegio de San Juan No- pomuceno. Saltillo, Coahuila, México. Año de 1889.— Puebla, Imp. del Colegio Pío de Artes y Oficios. 1890, 8 págs. fol. y un cuadro. 52 Un decenio de observaciones meteorológicas en Puebla. — (1877-86).—Mem. So0. ALZATE. IV, págs. 49-66 y 7 cua- dros do observaciones. Tacubaya (observaciones en). Véase n. 22. Tampico (observaciones en). Véase n. 28. ” 216 Torres Ignacio. Véase Observatorio de Guanajuato, núms, 25 y 26. Tuxpam (observaciones en). Véase n. 28, Velasco Alfonso Luis. 53 Estudio sobro los fenómenos eléctricos do la atmósfora. Mé- xico, Of, Tip. de la Sría. de Fom. 1890. 12% 111 págs. Vendrell A, 54 Estaciones experimentales de Meteorología agrícola, — LA Revista AqrícoLA, VI, pág, 3. Voracruz (observaciones en). Vóaso n. 9. Ídom termo- métricas en el Estado. Véase núms. 35 á 40. Zacatecas (observaciones en). Véase núms. 6, 8, 28, 46 y 47, A ÉTUDE CRITIQUE DES LOIS DI RÚPARTITION SAISONNIERE- DES SÉISMES F, DE MONTESSUS DE BALLORLE, Membre correspondant d Paris, Capitaine d Artillorie, Inspectour dos études A 1? École Polytechnique. C'est une tros ancienne opinion qu'il tremble plus en certai- nes saisons quien d'autres. ARISTOTE (mét.) croyait Pautomne et le printemps plus riches quo les doux autres saisons en chocs terrestres. Pour no citor que les plus illustres des sismologues modernes, il suffit de rappeler que PERREY et MALLET pour un grand nombre de rógions, mais surtoub européennes, ÓrTO VOLGER pour la Suisse, JULIUS SCHMIDT pour Europe orien- balo, ont ónoncó cotte loi qu'il tremble plus en hiver qwen été, et cela dans uno notable proportion. Hn fin il est peu d“obser- vatours, qui, publiant quelque catalogue sismique móme res. breint, wen aient conclu pour leur pays en particulier une distri: 278 bution saisonniére. Le peu de concordance des ónoncós est deja une preuve que ces lois ne sont pas gónóralos. Quoiquil en soit, Vexistenco d'une loi bien ótablio de répar- tition saisonnióre des séismes aurait une importance considéra- ble, car elle suffirait A elle seule A les faire ranger parmi les phó- nomónes météorologiques, opinion que je cherche á combattre depuis longtemps par la critique successive des nombreuses lois VPordre cosmique ou météorologique que Von énonce trop son- vent encore á leur sujet. Or, il faut bien le dire, toutes les statistiques antérieuros pechent par Vinsuffisance notoire des chiffres mis en «uvre; car c'est seulement á notre époque que Pon dispose d'un nom- bre assez grand de documents vraiment scientifiques et surtout intéressant la plupart des parties du monde. Maintenant je pos- sóde un catalogue de'63,555 sóismes, tous individuelloment dis- cutós, correspondant á 309 sóries on régions dissóminées sur touto la surface du globe, et bien délimitées au point de vue géographique toujours, au point de vue góologique souvent, Comme précédemment, les faits dús á la presse extrascientifi- que seulement ont 6t6 systématiquement exclus, La premiore question á résoudre est de déterminer quel est; lo fait élémentairo le plus convenable há soumettre á la statisti- que. On a, en effet, lo choix entre la secousse simple, le jour de tremblemens de terre pour un lieu dótermind, et enfin ce que les sismologues suisses ont appeló «tremblement de terre, » c'est-á-dire VPensemble de chocs accompagnant, avant ou apros, une secousge dite principale, et pouvant méme se réduire á un seul choc. La secousse simple a Vinconvénient 'apporter dans los statistiques des ¿-coups intolérables. On pont citer tel lie, Vailleurs peu sujet aux tromblements de terre, oú certains jours ont étó signalós par 50, 100 chocs et:plus. Cela suffit á cróer de toutes pióces des maxima mensuels anormaux, que rien ne peut plus 'effacer. Le tromblement de terre défini; comme Pont fait les savants suisses, s'il est bien le plus souvent un ensemble de faits liós par la communauté de:cause, eb sil próseonte de grands 279 avantagos pour les ótudes monographiques, se próte mal á la statistiquo, eb en outre il est parfois malaisé d'en déterminer sans arbitrairo le commencement eb la fin. Le jour de sóisme, signaló pour une région donnée par une ou plusieurs secousses, ma décidément paru Vólóment lo plus convenable pour l'étude actuello. Des 43,054 jours de sóismes ainsi compris, il a fallu défal- quer les sórios trop pauvres pour lesquelles lo hasard des ob- servations ne peutb laisser se manifester aucune loi de róparti- tion salsonnióre; puis celles limitóes á quelques mois (ex.: Sim- menthal, Avril á Juillet 1885; Mariannes, Janvier á Fóvricr 1849; Philippines, Aoút eb Septembro 1881, ete.), ou 4 quelques jours soulement (ex.: llopango, 20 au81 Décembre 1879). Dans los sóries Vobservateurs isolés il na 6tó tenu compte que des annóes complétes. Enfin une simple correction a réduit tous les mois h un nombre uniforme de 30 jours. Ces prócautions, inu- tilos A prendre dans Vótudo prócódente (Memorias, T. IL, pág. 105, et. Archives Nov. 1889) de la répartition diurne-nocturne des sóismes, et do leur relation émiso par Perroy avec les passa- gos de la luno au méridien, ont réduit la présente statistique á 165 sóries avec 39,967 jours de sóismes. On ne s'occupera ici que des saisons astronomiques, avec inversion de 6 mois de part eb Pautro de Véquateur par consé: quent. : Un premier examen superficiel des tableaux détaillós mon- trorait que, sil y a róolloment une loi, il faut ótendro los termes do Pónoncó do Perrey en disant qwil semble trembler plus en automne et hivor qwen óté ou printemps. Le rósultab brut de la statistique suffit A fairo rejeter la loi. 85 sórios avoc 20,258 jours de sóismes s'y conforment, 80 avec 18,709 wy satisfont point, co qui est presque Végalitó á 315 pros du nombre total, Mais il y a plus. Soiont M ot m los nombres maxima ot mi. nima do jours de sóismos par saison pour chacune dos 85 sórios se conformant A la loi; eb 7' lo total correspondant. Sil y a une A 280 . M M-—1 » : loi les rapports 0 0 a vd tendront, des que T'sera suffisam- ment grand, vers des limites quí seront Vexpression móme de la loi. Or on trouve bien des limites, mais elles sont respecti- vement 1 et 0, Classant les séricos par intervalles de 100 en 100 jours, et construisant les moyennes des raporbs Es ot trial pour les séries qui tombent dans chacun de cos intervalles, on obtient deux courbes nettement asymptotiques aux droites 1 et 0 parallóles ¿Vaxo des jours. Lasymptotisme serait encore plus marqué en considérant dos rógions comprenant un certain nom- bre de séries, á fortiori pour les continents. La démonstration de la non-existence de la loi saisonniéro devient rigoureuse, et MALLET aurait pu la tirer des graphiques saisonniers qui ac- compagnent son famoux mómoire (Fourth report upon the facts and theory of earthquake phenomena, 1858). Pour próyenir des objections possiblos, il faut fairo interve: nir lo poids des observations en classant los sórios comme il sult: 12, séries d'observations indópendantes et sporadiques dans lo temps, ou sóries historiques; 2?, sóries mótóorologiques rósultant du dépouillement des recueils mótéorologiques; 3, sórios Vobservateurs isolós ayant rósidó plus ou moins long- temps en un liou et ayant notó soignousemont les secoussos te- rrostres; 4?, sóries sismologiques dans les pays ot les tremblo- ments de terre sont l'objet suivi dos óbtudes des sociótós spóciales (Suisse, Italio, Japon, Indes Nóerlandaises ou Insulido, Phili- ppines); 5%, sóries Vobservatoires góodynamiques (certaines villes VItalio, Orizaba, Manillo); 6? et 72, sórios de microséis- mes ou secousses seuloment sensibles aux instruments sismó- graphiques, par région ou par observatoires góodynamiquos, ot correspondant aux intensitós T et LI de Véchelle Rossi-Forel. Sil y a uno loi saisonnióro elle sera Vautant plus nettement verifiós qwil s/agira de groupes d'un poids sciontifiquo plus éle- vé, Or il Wen est rien. 1*-—59 sórios historiques avec 12,012 jours de sóismos sui- vent la loi de Perrey, contro 52 qui ny satisfont point avec 281 9,328 jours. 2%—Il y a 8 sórios météorologiques avec 4,358 jours; aucune no suit la loi; et copendant il en est qui, par le nombre dannéos qu'elles embrassent et lo soin avec lequel elles ont 6té faites, ont commolo Chili et PInsulide par exemple, une valeur tout-A-faib comparable A cello des sérios sismologiques. 3*—9 sórios Vobservatours avec 2,947 jours se conforment á la loi, et 3 avec 1,514 non. Noter en passant que la grande sório de Barbiani a Zante (1825-1864) no m'a pas donné exactement la móme rópartition qwa Porrey. 4%—7 sórios sismologiques avoc 2,315 jours suivent la loi, 10 avec 1,666 jours non. 1 ost á remarquer que la riche sórie japonaise de 1,127 jours fait par- bie des premióres, mais lo rapport sa: a quiune trós faiblo valour 0.09, de qui suffit A diminuer beaucoup Vappui que cotte constatation semblerait.tout Vabord apporter a Pexactitudo de la loi. Les autres séries sismologiques se départagent, celles de la Suisse se conformant i la loi, celles de VInsulido et la plu- part do celles d'Italio non. Si Pon adjoint á cotte classe les só- ries mótóorologiques du Chili et de PInsulide (1,674 et 2,398 jours respoctivement), comme on le disait plus haut, on voit quo cette classe, sur laquello devaient compter los partisans des lois saisonnidres, est loin de favoriser lours espérances, D* —Los observatoires góodynamiquos donnent 4 sérios avec 727 jours de séismos en favour de la loi, et 2 avec 526 jours contre, 6*—3 sórios italiennes do 691 jours de microsóismes par rógions no se conforment pas á la loi. 7%—-6 séries do microsóismes par observatoires góodynamiques avec 2,263 jours se conforment á la loi, ot 2 seuloment avoc 601 jours ne la suivont pas. Co der- nier résultat doit attirer Vattention, les secousses instrumenta. los ótant Vuno grande importance. Mais J'ai montró dans Pétu- de déja citóe, que cos secousses présentent en Véótat actuel des observations une causo Vorreur profondo, de sorte que lappui que cette dernióre classe semble apporter á la loi de Porrey, se brouvo de co fait bien mitigó, Vautant plus que Já encoro les tapports eb a sont extrómement faibles, MEMORIAS (1890-91),— T, IV, 36 282 En rósumó on ne trouve pas que la répartition saisonnióro de Perrey soit Vautant mieux vérifico qwil sagisso de groupes de sóries de plus grand poids, et en outre la lecture seule de la table suivante montro que dans une mámo grande rógion góo- graphique, Vltalio par exemplo, toutes les rópartitions saiso- nnióres se rencontrent pour les diverses sóries qui la consti- tuent. Voici le dótail des 165 séricos, L. SÉRIES HISTORIQUES. 1.— Conformes a la los, Angloterro, cótes de la Mancho.—Angloterre, contre eb nord. —Franco, Saóno et Rhóne.— Pyrénées, versant francals.—Pro- vonce.—Andalousio.— Portugal.— Pyrónóes, versant espagnol. —$Sudde.—Pays-Bas.— Rhin moyon, Taunus eb Hundsrúck. —Wostphalie et Hannovre.— Wurtemberg, Schwarzwald et Souabo.—Odenwald.—Thuringo, Fichtelgebirgo et Erzgebirgo. —COroatio ot Esclavonie.—Bas Danube.— Albanio eb Spiro.— Bosnio et Hérzógovino.—Eubée. —Oróte et 'Cyclados.— les Toniennes.— Savoio.— Basso Suisse. — Haute Suisso.— Tyrol eb Vovarlberg.—Carinthio eb Pusterthal.—Autriche propement dito.—Carniolo.—Hauto Italio orientalo.—Émilio et Romagnes. Marches, Ombrie et Abruzzos.—Naples eb Bénóvent.— Cala- bres. —Russie. Porso.—Turkestan. —Caucaso. —Syrio et Palestino. —Si- bério.—Cótes de la mor de Behring, Kouriles, Kamtschatka et Alaska.— Grandes Sporales.—Japon, documents europóens. États Barboresques, Tunisio, Algórie et Maroc. Canada.— Versant oriental des Alleghanys.—Californio et. Colombie Britannique.—Cuba.—Salvador,— Honduras, Boli- zo, Nicaragua, Costa Rica et Darion.— Andes de Venezuela. — Cótes orientales de VAmérique du Sud.—Ecuador.— Pérou, centro et nord.— Pérou, sud. 283 Gilolo, Ternate et Makian.—Philippines.—Tasmanie eb Aus- tralie.— Polynésie, 2,— Non conformes dá la lot. Islande. —Loch Earn et Perthshire. —France, cótes de PAtlantiquo.—France, frontidros du nord et do Vest.—PFrance, cótes de la Manche.— France, plateau central.—Province de Valence.— Norvdge.— Bado.—Petites eb grandes Karpathes. —Istrie.— Dalmatio.—Cótes de la mer Égóo, Macódoino.—Pé- lopondse. — Roumáólio hellénique. —Styrie. — Lombardie, Pié- mont et Ligurie.—Toscane.—Latium et Terre de Labour.— Basilicato.— Etna. Arménie.— Cótes de la mer do Marmara.— Cótes occidenta- los VAnatolie.— Anatolie centrale.— Hindoustan.—Chine, do- cuments indigónes, sório de Biot.—Chine, documents euro- péens.—Japon, documents indigónes, série de Milne. Bassin du Nil.— Région voleanique de Danssy (0204 3% lat. S; 18 a 260 long. O. Paris).—Acores, Madoro, les du Cap Vert.— Mascaroignes eb Madagascar. Bassin du Mississipi.— Moxique, sóismes dó grande exten- sion.—Jalisco eb Querótaro.— Michoacán et Guerrero. —Méxi- co eb Voracruz.—Potites Antillos.— Haiti.— Mes sous le vent, Trinidad.—Jamaiques.— Saint-Thomas.— Guatómala.— Cótes do Venezuela.— Colombie.— Région andine de la République Argentine. Sandwich.— Chaíne Viles de Balé á Timor.—Petites Molu- ques.-— Nouvelle Zélande, IL. SírIES MÉTÉOROLOGIQUES. 2.—Non conformes dá la loi. Assam.— Chili, contre. — Chili, nord.— Philippines. —Suma- tra.—Java.— Celebes et Sanguir.— Petites Moluques. A A LIL. SÉRIES D'OBSERVATEURS. 1,—Conformes d la los. 'Sório do Mac-Farlano 4 Comrio, Écosse, 1839 A 1843.—Né- rio do Daas A Lunróo, Norvogo, 1819 4.1829.—Sério do Noeg. gerath á Grossgerau, Odenwald, 1869 A 1872.—Sério de Man- zell a Chalcis, Eubéo, 1859 41878.— Observations de Tschemón ot Lehner en Oberwallis, 1855 a 1868, —Sério d'Arcorito a Reg- gio, Calabro, 1844 a 1852,—Sério de Scaglione h Cosenza, 1854 2 1868.— Observations faites h Arequipa do 1810 á 1846 ot ro- cueillies par de Castelnau.—Sério de Tirel a Tacna et Áricos, 1862 a 1869. 2.—Non conformes ú-la los. Sório de Barbiani a Zante de 1825 a 1864.—Sério de Sainto Clairo Deville ot Lespine dla Pointe-á-Pitro, 1843 4 1840.—- Série de M” Lymann a Hilo, Hawai, 1843 4 1868. IV. SÉRIES SISMOLOGIQUES. 1.—Conformes ú la loi, Basso Suisso.— Haute Suisso.— Lombardie, Piémont eb Li- gurio,— Émilio et Romagnes.— Calabres. 2,—-Non conformes a la lor, Trentin et lac de Ctarde.— Bellimois.— Marches, Ombrio et Abruzzes.— Toscano.— Latium et Terre de Labour.— Utna.— Philippines. —Sumatra.—Java.—Petitoes Moluquos. V. SÉRIES D'OBSERVATOIRES GÉÍODYNAMIQUES. 1.— Conformes a la los, Romo.— Monte Cassino.—Vésuve. —S. Giov. in Galiloa. 285 2,— Non conformes á la lot. Cascia. — Corleone. VI. MICROSÉISMES DE RÉGIONS. 2,— Non conformes ú la lot. Italio continentale.—Italio centrale.— Italie méridionale.- VIL MICROSÉISMES D'OBSERVATOIRES GÉODYNAMIQUES. 1. — Conformes ú la lot. Narni.— Rome.— Vellotri.— Vérone.—Spinea di Mestre.— Orizaba. 2.— Non conformes á la loi, Rocca di Papa.—Bologne et San Luca. Uno dernidro vórification a 6tó demandóe aux secousses dó- sastrouses des intensitós IX ot X de Véchello Rossi-Forel. La encoro il Wa 6tó trouvó aucune rópartition saisonnióro confor” mo a la loi de Perroy. En divisant Pannéo par póriodes de 5 jours on a pu rocher- cher si los solstices et les óquinoxes donnent lieu A des maxi- ma, commo le fait a 6tó maintes fois ónoncó, mais A la vóritó avec moins Vassurance que pour lo maximum hivernal. Lo ba- bleau suivant du nombre de fois que pour les 309 séricos les pé- riodos de 5 jours qui comprennent ces 4 points particuliers, Co- rrospondont A des maxima relativemont aux périodes de 5 jours. s , . , , immódiatement prócódentes eb suivantes, montre qwil v'en ost vien. Les nombros obtenus sont d peine ceux quW'auraió pu fairo: próvoir le calcul des probabilitós. Équinoxo de printemps......------ O Solstive dla ADA 8 Equinoxe Vautomne....oooocooresicccs: y 1024 Solstico Vhblvdr il Lali Ib 18 e O ps e 286 Il y avait liou de se demander comment les diverses zónes de latitude se comportent relativementa la loi saisonnióro in- criminóe, et avec Vautant plus de raison que le grand sismolo- gue ayant soumis A ses statistiques surtout des régions euro- póennes, on pourralt croire que sa loi est au moins vraie pour co continent. Le classement des séries a 6té fait de 10 en 10 degrés de latitude, de 709 L, N. 4509 L. S, En portant en or- données los nombres de jours de sóismes correspondants, on obtient un graphique présentant de 35.4 450 L. N. un énorme maximum, et qui s'abaisso assoz régulióroment á ses 2 extrómi- tés. Cette forme était, a próvoir. En -offet la zóne botéalo tempé- róo comprend des rógions comme V Europe et 1 Asio occidentale od uno trós ancienne civilisation et une culture tros gónóralisóo ont permis une grande accumulation de documents scientifiques de toute nature. C'est aussi a cos latitudes quest maximum lo rapport des surfaces terrestres aux surfaces ocóaniques. Au nord de cette zóne on atteint des régions peu habitóos par suite de la riguour du climat, et au sud s'ótendent des terres qui se terminent en pointe vers le póle austral, et pour lesquelles la civilisation a ó6té Vautant plus tardivo qu'on 'éloigne du nord, et pour lesquelles diminue graduellement le rapport dos surfaces solidos et: maritimes. Par elle-méme cette courbe n'a qu'une importance secondaire. 11 v'én est pas de móma do celle qu'on obtient en portant sur chacune de ses ordonnóes le rapport des nombres de jours de sóismes conformes á la loi de Perroy 4 ceux non conformes. Si la loi est exacto, cette seconde courbe se rapprochera plus ou moins de cello qu'on obtiendrait par ré- duction des ordonnées de la premióre en fonction des limites 4 - l M ,M—m que cette exactitude imposerait aux rapports > et —q—. Si la loi est fausse, pour chaque zóne de 100, Péógalité des nom- bros de jours de sóismes conformes Ala loi et de ceux non con- formes sera Vhypothóse la plus probable, le hasard devant pró- sidor seul A leur rópartition en latitude, et Von se rapprochera Vune parallólo A Vaxo des latitudes á la distance 1; cela suppo- 287 se du moins que dans chaque zóno les nombres en jeu sont suffi- samment considórables, Or ni Pune ni Pautre de ces deux for- mes no se róalise. On obtient uno courbe de formo analogue 4 cello de la premidro, mais avec un maximum boróal tempérá beaucoup plus aceusó encore eb un peu plus septentrional. Ue rósultat singulier aurait pour interprótation immédiate que la loi de Perroy est exacto entro35 eb 459 L. N., mais devient de plus en plus fausso A mesure qwon s'avance vers les póles. Or cette conclusion est invraisemblable, et la formo de la courbo provient de ce que par zónes les nombres de jours de séismos sontinsufisants en partie. Voyons en effob le détail do ce quí se passe. L'hómisphóre austral prósente des sóries peu nombreuses, mais tros riches en nombres de jours de sóismes, avec bendan- co marquéo par consóquent A donner a la zóno de latitude dont elles font partio leur propre caractóristique saisonnióro. Ainsi lo Chili el PInsulide no suivent pas la loi, tandis que leo Pérou (1,527 jours) y satisfait. Puis vient lo grand centre sismique constituó par le Golfo du Mexique avec le Venezuela, la Colom- bio, les Antilles, lo Contre—-Amerique etle Mexique. La un plus grand nombre de séries ou de rógions entraime uno plus gran- de variótó dans leur manidro de se comporter par rapport A la loi. Quant au grand maximum de la zóno boréalo tempérée il est principalement constituó par Europe ou pródominent brois grandes divisiones sismiques: Massif des Alpes, 35 sóries ob 3181 jours; Póninsules Balkanique et Grecque avec 'Anatolio, 19 sóries et 6,945 jours; Italie, 37 séries eb 11,737 jours. Los deux derniers groups, et la Californio (901 jours) se neutrali- sont mutuellement eb il reste lo Massif des Alpes qui contribue pour la plus largo part A donner A la zÓno considóréo uno carac- tóristique saisonnióre conformo A la loi de Porrey. Ainsi Y'ex- plique le mystórieux maximum de la seconde courbe. Cette particularitó du Massif des Alpes pourra surprendre. Ello reprósente A peu pros la diffórenco entre les nombres de jours de sóismes satisfaisant 4 la loi (20,258) et "y satisfaisant pas (18,709). II pourrait se faire qwil s'agisso la Vune simple 288 apparence due aux conditions physiologiques de lobservation dos tremblements de terre. Dans cette rógion á longs hiyers le repos général des populations rófugióos dans lours chalets peut largement augmenter dans cette saison lo nombre de séismes observés, Bien des avalanches peuyent donner lieu 4 des vibra- tions terrestres. C'est lá un sujet que je ne fais quí effleurer. Toutes ces considórations concordantes entre elles montrent bien que la répartition saisonnióro des sóismes ónoncóe par Pe- rroy, et toutes celles du móme. genre, doivent ótre définitivo- ment abandonndes, eb considéróes comme de simples accidents de statistiques insuffisantes. Ce ne sont pas des lois naburelles. Si los saisons astronomiques n'ont aucune relation avec les sóismes et róciproquement, il peut a la riguour se faire qwil ven soit pas ainsi des saisons mótéorologiques. Je ne lo penso point, mais il y aura. liou de vórifier si celles-ci avoc lours phé- noménes de température, de pression barométrique, de hauteur Veau pluviale, ete., variables avec les conditions góographiques, ne montreraient pas quelquo relation, comme le pensent cer- bains sismologues. . ' tl TABLEAU LI. ll Répartition saisonniére des séismes pour 1'Amérique du Nord. ll REGIONS. | Hiver. [Printemps. Eté. Automne. | Totaux, E e | E o od a do 21 25 20 24 JO LES E 00 Bassmida Missigsipp? 20i2bge des holz pe Pas 371 29 40 3. PET] Versant oriental des AlleghanyS.-<.oooooooo..: 168 + | 106. | 1501 4932] 22 | 0191 Californie et Colombie Britannique .----==.==.. 220. | .203 | .203 |..275 | .901.|...1,3 | 0,07 | Mexique. Séismes de grande extension........- 31 59 24 2D IDE. p-.. Jalsdo dí Querétaro... MELO) 37 43 99 0 200 | a Michoacán el Guerrero. 11 ELA va 83 83 67] 4-2]... 1 E [| Mexico eb Veracrule .... Br dico. 531 41.01 51 Be, |-:18 3 || Série de M. Carlos Mottl 4 Orizaba...-.--..-.. 83 72 75 91L-)=321 1.1, 2-1-0,03 || E [1 Petibes Antilles coromyuelsaaguna yy a1101) 70 S0 | 102 o O E | 2 | Série de Sainte-Claire Deville á la Pointe-2-Pitre. 50 67 42 E UE A Z || Haiti eb Saint-Dóominiquo imac rsrote 20 57 36 O O O > l lles sous le vent et Trinidadicciciiccocioco.222 16 11 20 12 391 1 [005 | E A o dc E-—Db 4-20. Li 02. Dl pd lt L [| Jamaique -+-.=.. e do. li 520 31 39 24 1 147 El ear ll E A A A a 39 25 20 9 | 116 | -17 | 0,13] 5 Mia 3 0d o TICs agas l 61 75 72 E A 3 1] Dabraiora 3pukjasgurocue osito [ 90 | .81| 61| 81| 313| 14| 009 | | Honduras, Nicaragua et Costa Rica............ | 56 53 46 48 | 203 | 12.| 0,04 | | PEQUE. a | 1,210 1,155 11,122 11,194 14,681 | 1,07 | 0,018 REGIONS. Eiver. |Printemps.| Eté | Automne,| Totaux. Y m2 | ¡[| Amérique Anglo-Saxonne.c..oeoccccecicicc.s -[- 468 | 348 | 395 | 501 [1712| 14| 0,08 Meca repisa io] Ii 38f-] 419.1 398 1 328-111486 | <3<0 [2-2 a o E 243-).299 E 2951 266 11102 1 als GunirsldkmóriqueI300 tipo torireioiiii213%: 28% 1 197 | 1724 FP 108) 4 1,11 | 0,04 taax 0 1,299 [1,259 |1,228 [1,268 [5,054 | 1,05 | 0,014 | Golfe du Mexique (Mexique, Centre-Amérique, Antilles, Venezuela, Colombiemaritime, Darien)| 920 [1,036 | 897 | 849 [3,712 | .... | .... IDIOTA: - Les chiffres de la.2? partie du tableau sont supérieurs á ceux de la premiére, á cause de ladjonetion de trés petites séries et de séismes divers, en trop petit nombre pour avoir été statistiques. M Les colonnes E et 422 ne sont remplies que pour les séries conformes á la loi de Perrey. m y 063 291 TABLEAU II. Séries se conformant á la loí de Perrey. Mn —= par intervalles de 100 en 100 jowrs de séismes, Y y nto M Valeurs moyennes des rapports 7, et =; Centaines de jours M a 2 Centaines dejours Y YA 0 2,6 | 0,25 an 1,3 || 0,06 8 a 1,3 | 0,06 200 2,2 || 0,16 1,800 1,3 | 0,06 300 1,7 | 0,112 a 90 EA ed 500 10 og 2,100 , ) E 600 16 | 0,04 2,200 | 700 12 | 0,06 2,800 800 14 1 0,09 2,400 900 181 0.07 2,500 1,000 Ae 618 2,600 1,100 1ds 2,700 1,200 14 | 0,09 2,800 Dre: eo 2 ) 1,300 2,900 111005 1,400 le 3,000 1,500 12 || 0,04 TABLEAU. III. de latitude (2). Rapport des nombres de jours de sóismes se conformant d la loi de Perrey 4 ceux ne s'y conformant pas (1) el nombres mo- yens de régions sismiques traverstes por chaque parallole Intervalles de latitude, A a A a id 2 Ac o O A A A A al ERA A A oo A A A A A A A A O 08 DO De ie hdd DE JU. a. onto, A A A A A A A SÍNTESIS ELEMENTAL DEI CÁLCULO INFINITESIMAL PEDRO SEFLNMA: 3: de Miembro honorario, Director del Observatorio del Colegio Católico de Puebia. A PRÓLOGO, La utilidad del Cálculo Infinitesimal es tan grando y sus aplicaciones son tan fáciles y variadas, que no hay tal vez nin- gún otro ramo do las Matemáticas que pueda enamorar á los que las cultivan tan poderosamente como este admirable invento de Newton y de Leibnitz. Si el alumno se acostumbra desde un principio á manejar este noble instrumento de análisis, ¿no se hallará muy pronto preparado á emprender estudios más exten- sos del mismo Cálculo, de la Geometría, Mecánica, Hidráulica y Astronomía? ¿no podrá resolver cuestiones aun de Algebra y 294 Geometría elemental por camino más breve y más nuevo? Pa. rece por lo tanto muy natural el deseo de poner los principios fundamentales del Cálculo Diferencial é Integral, al alcance de los que se dedican al estudio de las Matemóticas Elementales. Por otra parte, alguna experiencia nos ha mostrado que, jóve- nes de buena disposición encuentran, sí, alguna dificultad en las primeras reglas de la diferenciación; pero fácilmente entien- den la demostración de las ulteriores, se apoderan con gusto de las aplicaciones y acogen con entusiasmo los fundamentos del Cálculo Integral. La creencia de que el Cálculo Infinitesimal es una parte muy sublimo do las Matemáticas, y que no pertene- ce sino á los que se han aventajado mucho en las ciencias exac- tas, so refiere seguramente al tratado completo de dicho ramo, porque los principios del mismo, despojados de largas explica- ciones y de casos particulares ó anómalos, son susceptibles de ser reducidos á demostraciones y fórmulas sencillas. Espera- mos que el presente trabajo demostrará lo que acabamos de asentar. La división de esta síntesis elemental del Cálculo Infinite- simal, es determinada por la naturaleza del asunto, y tiene dos partes: la primera abraza la diferenciación y la segunda se ocu- pa de la integración. Ambas constan de dos capítulos: el uno teórico, el otro práctico; es decir, de reglas el primero y de apli- caciones el segundo. Traducimos algunas fórmulas fundamen- tales al lenguaje común, para poner con toda su claridad los teoremas ó reglas del Cálculo; siendo esto trabajo dirigido á jó- venes que apenas acaban de estudiar las Matemáticas elemen- bales y que por consiguiente no pueden tener aún facilidad de interpretar las fórmulas. A E PRIMERA PARTE. CÁLCULO DIFERENCIAL. CAPÍTULO 1. TEORFA, 1. El cálculo infinitesimal tiene dos partes: el cálculo dife- rencial debido 4 Newton y Leibnitz, y el cálculo integral que os el cáleulo inverso del diferencial. Definición. El cálculo diferoncial es aquella parto do las Matemáticas que determina la relación de los incrementos algobraicos de la función y de la variable 6 variables de que depende la función. 2, Sea ¿=f (2) En lugar de z póngase «+h y cambiado el valor de * que llamaremos 2” será e=f (ax) + Ah+BN+C4Ó +... (1) Porque siendo h=0 debemos tenor e=) (u) (2) Luego debe haber un término independiente de ». 296 Llamemos A 24h y restemos la (2) de la (1). Tendremos lla- mando A 4 el incremento de la función; ¿=e24 Me El primer miembro expresa el incremento algobraico de la función, cuando aumenta algebraicamenteo la variable, Dividiendo tendremos A+ daran De > al Y Y .o.». 51 4x disminuyo, el resultado se aproxima 4 4, y cuando Az S dd il 0 Ta =4. El límite pues será - A =4, Ahora Az el límito se llama dz, y Av se lo llama de Ax=0 será ad á se tendrá 7 (3) 6 «diferencial ¿ dividida por diferencial x igual A.» Se deduce de la (3) de=4. de Ádx se llama «la diferencial de la función » y ze ciento diferencial.» 3. Sea 2=44+v—=0w0 (fs de 1) Será A2=A AH BAPR AA At. — A "Ar —B" AR... AN (AA E El límite E =A-+4!—A de=4Adx+ A'de— A" do de=du+do—dw porque Adz=du, A'de=dw, A'de=dw 6 d. (44+0=w)=du+dv=dw MEMORIAS Y REVISTA UDAD LIN “ANTON 10! ALARTE. Tomo 1V.—Cuadernos núms, U y 12, - MAYO Y JUNIO DE 1891, Fi del Tomo. SUMARIO. MEMORIAS, —1. Síntesis elemental del Cálculo Infinitesimal, por P. Spina, S. J., socio honorario (conclusión).— 2. Catálogo de los temblores de tierra verificados en la Repú- blica durante 1890, por R. Aguilar y Santillán y G. B. y Puga, socios fundadores. — 3. Observaciones sobre la Refracción Geodésica, por el Ing. Valentín Gama, socio de nú- mero»==4. Algunas observaciones sobre la plata alotrópica, por el Ing, C. F. de Lan- dero, socio honorario.—$. Las lluvias en León, por el Prof, M. Leal, socio honorario, Índice del Tomo TV. A a REVISTA.—Sesiones de la Sociedad (Junio y Julio de 1891,.— Observaciones acerca del dinamismo del cráter del Vesubio, por el Prof L. Palmieri, socio honorario (concluye) Descomposición de las sales y tierras alcalinas por la corriente eléctrica. — Bibliografía, - — Sumarios.— Resumen de las observaciones meteorológicas de León. 1890. Obser- vaciones séismicas en Orizaba durante los meses de Marzo, Abril y Mayo de 1891, por C. Mot, socio corresponsal.— Índice de la “Revista” (1890-91). MÉXICO IMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX- ARZOBISPADO, (Avenida Oriente2, núm, 726 ). Sociedad Científica “ Antonio Alzate,” (Tacubaya, Calle Real, núm. 19). Sesiones durante el año de 1892: á las 9 a.m, el primer Domingo do cada, mos. Boro, Febrero, | Marzo, | Abril. | Mayo, Junio, Julio, Agosto, | Septbre, | Octubre, | Novbre, Dcbre, 716 3 1 5 La Biblioteca está abierta todos los días útiles de 449 p.m. Sec retaría de la Sociedad, en Mé éxico: Calle de la Palma núm. 13. A in came coca z Turno para la presentación de trabajos por los socios de número, durante el año de 1692, Bro D.cecrndonona PEDISIO Vias ma DIPLDO: Dí sj ccoo ALTO ndo e MAYO Ti ind ¿Uno Draco e Jullo dr ricas - Beoptiembre 4..... en OCTUDTOZ roer iocnes Noviembre 6....... Diciembre 4... 0. KR, López buri y E. Ordóñoz. G. Montiel y J. Galindo y Villa. J. C. Segura y A. Solórzano. -F, Garibay, A. L Herrera y B. Vergara. G. B. y Puga y N. Domínguez. €. González y M. Herrera Gutiérrez. V. Gama y KR. Macousset. J. Mateos y R. Aguilar y Santillán. M. Marroquín y Rivera y J. Pei contes V. Vargas y F. Solórzano. D. M. Vélez y A. Aragón. F. Valle y J. B Calderón A CORRECCIONES. En la pág. 94 de la Revista la lluvia del mes de Octubro en Tacubaya, es sólo la recogida en la última década del mes. En el cuadro de la pág. 101, la temperatura mínima del mes de Septiembre es 596 y no 205. e A AL AM BA a =AT+ A u—BitAx+ y al límite de" % ó de=1.Adx+u,4'de dut=tdu+udt (7) La diferencial del producto de dos funciones es igual ú la suma de los productos de cada función por la diferencial de la otra. 3. La (6) dividida por ut nos da db de di e e dl é : d. utrs Por analogía —= = .—. utrs e VTA 6. Si t=3 será u=et 7) : du. ¿dt du == du > udt! tdu—udt du=edt-+tde, d A A 1du—udt (9) MEMORIAS (1890-91),="T, IV, 88 297 Luego la diferencial de ama suma algebraica de funciones es igual á la sumá algebraica de las diferenciales de cada función. Noir mu UY (0) 6 =E 8) será (44 AAIH..0...) (HAM. RU ALA BARR + AMAYA AAA +BMAr De dondo A E ES m Aa == MN =AY4 A Y BtAx+ UA y al límite de de AH A ó de=1.Adx+4,A'de dit =tdu+udt (7) La diferencial del producto de dos funciones es igual á la suma de los productos de cada función por la diferencial de la otra. 3. La (6) dividida por uf nos da dub da A MN 1 ra A OEA Por alg q e [a e e (8) 6. Si t=7 será u=el Y dl : du. 2dt_ du. t du udt tdu—udi du=2dt+ tde, di=> =p ala po " == O me E an aw tdu—udt Pe 0) MEMORIAS (1890-91),—'T. TV, 38 298 La diferencial de una división de funciones es igual ú la diferen- cia entre el producto del. divisor por la: diferencial del dividendo y el producto del dividendo por la diferencial del. divisor partido todo por el cuadrado del divisor. 7. Sea ¿=0" so tendrá, an LA í Pa LA 4d de nde X z q 1 dan= 2 x nada=nw"" de ó de 00 de (10) La diferencial de la potencia de una función es igual al producto del exponente positivo, negativo ó fraccionario por la potencia dismi- muida de la unidad y por la diferencial de la variable, rr ; : 8. Sea 2=x*, substituyendo en la (9) 4 * resultará aL aa 9, Si 2=0"" se tendrá ¿== de donde de=d, Según la fórmula (8) d.x a = ne dam m9 de ] úego da *=—na "dx (12) 299 6 substibuyendo en la (9) '4 mn, —» se tendrá igualmente did "do Ejemplos. 10, 12 Hágase la diferenciación de la siguiente función : 2¿=00 —bat +0 de=d,4% —d. be 4-de=ba0'd.0-—4bxd. 22 Diferenciar la función : c 2=ar Abd a —— ' +o0xYr a pa Transformando será b + 0 2==0%. OA ss la pr Diferenciando tendremos 00 deiz==d, ax ba? cu - , ) =d.ax+d.bx BL ol. ZA ñ 3-1 ; 9 1h 2,0 =01lx+ br da? dat => 9] 4d de 84, +. 2 e Ae Dt e de si 2 t e 11. Sea la ecuación exponencial «=«a": ésta da lugar á y=log x. 300 Decimos que pis z logar d. log x E Porque si 2=0, será : das =(Wdu 6 dy == —. de=0wdy ó dy== ay De donde substituyendo, resulta ( d. log a. === 0 que es la diferencial de una función logarítmica. Por tanto la diferencial de una función logarítmica es igual á la diferencial de la variable partida por la misma variable. Diferencial del seno de un arco. 12. Demostremos que dl. sen x=cC08 % de. Si el arco es x y el aumento /h tendremos por la Trigonome- tría sen (1+h)=w8en a cos h-l-sen h cos » sen (a+h)—sema sema cos h+sen h cos 2—sen x h E h AN sen (+ h)=sen w sen mw (cos h—1) spa 20 h cos x UN En h : h : ” cos h— 1 0 Si h=o0, será cos h—1=0 y. —— 2: — Es preciso, pues, transformar ese término. Para este objo- to tomamos de la trigonometría la relación : 301 cos? h4-sen* h=1 de la que se obtienen las siguientes: cos* h—=]1= sen” h (cos h-—-1) (cos h+-1 pre dd h, sen? h ma Substituyendo en la (1) este valor se obtiene sen (x-++h)=senx sen h sen h sen h (2) en (ap h)sen = — $00 A AA e O AA h cos h+1 h h Si h=0 tendromos senh ii IS sen h 0 h ió dc ate a 0) y entonces la ecuación (2) se reduce á dl. ser de 008 Y ó d. sen x=dx COS Y. La diferencial, pues, del seno de un arco, es igual ú la diferencial del arco multiplicado por el coseno del mismo «arco. . Diforencial del coseno de un arco, d.coso = —sen zx do, 13 Para demostrarlo se diferencía la relación sen? 24-c08? x=] 2 sen o d, sen o +2 08 0d. cos 2=0 sen x d. sen x Ue COS e - 302 Pero d.. sen a =dux cos «, y substituyendo será d. cos == =senx de, Por tanto la diferencial del coseno de um arco es igual al produc- to de la diferencial del arco por el seno del propio arco tomado con sig- nO Negativo. Demostrar la fórmula de Taylor, 14. Siendo y=/(0), será y =/(24-h). Suponemos la función desarrollada según las potencias crecientes de h, será: * y =y4+AN+BI +... (a A, B, 0, dc. son funciones de x que se tratan de determinar. A e 0 Diferenciando respecto á hy Diferenciando respecto á x la ecuación (1) MALA AE. ALA CCE Nur FO yO Se ve, pues, que > O MA A+2Bh+....= mar CA Er hades 18 Do donde 4 = 4 de 2 DA as de. Así yla les =123 du entonces 303 JOA dy digo 7 Uy rios 1-04 AGP TE Y da! 173 e Y poniendo en lugar de y” su valor F (2+-h), será y 1 ay A ON dee E taa" 2 ( > y dy, Fray LN que es la fórmnla debida á Taylor, que se considera como el fundamento del Cálculo Diferencial. Esta fórmula traducida al longuajo ordinario da lugar al si- guiente enunciado: La función de una variable que haya tenido aru- mento algebraico es igual á la función primitiva acumulada del coefi- ciente diferencial primero multiplicado por el incremento, mas el-coe- ficiente diferenciol segundo, multiplicado por el incremento al cuadrado partido por dos y ast sucesivamente de una manera semejante. Demostrar la fórmula de Maclaurin. E dde de , e di e d* y E 15. y (y) (a ) ») ah 2 rl ES Sea y una función de x. Ordenándola según las potencias de x será ca y=4A+ Bo Or Da... (1) Diforenciando tendremos dy | e € e =B+200+3D0*%+...... (2) =20498.D0c+84E0 +... (3) q =28.D42.34 Do 43450" 4 es (4) do 304 Expresamos con (4) el valor 4 que se reduce y cuando a=0 2 por (e) el valor de A cuando =0, por (3) el valor do. cuando x=o0, etc. Las ecuaciones anteriores darán: da? MAPS pa djs Pc Ñ 04 ) 2 28 Substituyendo en la ecuación (1) resulta J2 3 Cujmá; (is) => dd O (651) =20 D eto, y=(Y)+ (a) =+. (jas dy (ar) a"+ dd (5) 6f (1)=f (0)+ E de (0) + 331" (a (6) “ibigalo + TO fórmula que unos atribuyen á Maclaurin y otros á Stirlin. 17. Daremos un ejemplo de diferenciaciones sucesivas. Sea la ecuación y=0+42 (24)* que bien puede referirse á una curva. Tendremos a m6 1 ea) 23 A =12/x—a) 305 CAPTTULOSsH 1! APLICACIONES, Condiciones de máxima y mínima demostradas en general, 1. Sea (Fig. 1) y=/xla ordenada PM que llegó al máximum, será P!' M'PMH, PUMSPME F(AHNÑI>F (2), Fl2—h)Sf (2) De dondo se deduce que cuando f (24h) y S (2—h) son ma- yores que £ (2), se encuentra un valor mínimo do dicha función. Puos cuando una de aquellas funciones es mayor y otra me- nor que / (2), no habrá ni máxima ni mínima. 2. Veamos ahora en cuál caso se verifican esas condiciones. Por la fórmula Taylor sabemos que Ñ y] 33 E $ cesa : dy d? Y q d3 Y h3 HANA AAA A MEMORIAS (1890-91). T. IV, 89 300 Para que haya un máximum y un mínimum es preciso que los dos desarroyos sean menores ó mayores que y. Pero esto no puede ser si A no es nulo. Porque se puede hacer que da : Pal Eh sea mayor que la suma de los términos siguientes; y Co- mo el signo de este tórmino en los dos desarrollos es diferente, se sigue que uno será mayor E otro menor que F' (2) y no podrá haber máxima ni mínima. S1 Y olos desarrollos se reducen 4 d* de y dig ' F(2+h)=y+ q or 3 y "o: da pe o A ag A F(r—h)= Y + - dee 2 9 heart da? ¿E +, so.» Entonces el signo de los términos que siguen al primero de- penderá de Leon si se toma para h un valor que haga ese tér- mino mayor que la suma de los siguientes. Y como en las dos series el término Sr tieno el mismo signo, las dos funciones Ff(2+h) y f (c—h) során mayores que f (1); si fuera negativo 2 a serian menores que / (2). Así habría máxima en un caso y mínima en el otro. 3, Aplicaromos la teoría de las máximas y mínimas á un ejem- plo particular. Sea el problema siguiente, que se refiere á uno del Algebra Elemental. Dividir un número en dos partes tales, que su producto sea el mayor posible. Llamaremos a el número dado y «+ una de las dos partes; (a—x) será la otra parte. Resultará del enunciado del proble- ma, la ecuación y=x (4-0), y=x4—0* 307 Diferenciando tendremos dy , da =0- 2% WI a e e ay i .Z Rosultando => es negativa, se ve que la fución y puedo ad- mitir un valor máximo, según lo demostrado (núm. 2); pero ee- to deberá verificarse, según la teoría, usando y por consiguiente cuando a—2x=0 £ 0) a=3y0 lo cual sifinifica que el producto buscado será máximo, cuando las dos partes sean iguales á $ a. Método de las tangontes, 4. Se llama método de las tangentes el que da las expresio- nes diferenciales de la tangente, subtangente, normal y subnor- mal. Voamos (Fig. 3) como 1? de la subtangonto AP.=x, PM=y, PP!=h, y'=P' M' sea la ordenada de M' y pase por M y M' la socanto 3 M'. Es ciorbo que disminuyendo PP? se acercará PS £ PT, hasta que siendo h=0, la secante se confundirá con la tangente y la subsecante SP con la subtangonte PT: este, pues, será el límite de PS. Busquemos el valor de PS para encontrar su límite. Los triángulos somejantos M ¡MQ. MSP dan 308 M'Q: MQ: : MP: PS Ó M'Q:h::yaPS E hy 2 S — A MO Pero M'Q=M'P'"-—MP y M'P'=y'"=f (2+)h) por la fórmula Taylor será dy dy 1 DP so E dá A pa o MP4 Restando la 2* do la 1*, será MP!—MP= 109 h + SE y $e Substituyendo este valor en el de PS tendremos IS yh 1 Y va En de EY 6 ti ls de e .: heñe dee a Cuando h=0, PS=PT y así será PT = dy pr . yde Ed 7 ó en otros términos la longitud de la subtangente es igual á la or- denada del punto de contacto dividido por el coeficiente diferencial de la misma ordenada, sacado de la ecuación de la curva, GLI =y ó mejor llamando 2' y” las coordenadas de un punto particular, será 309 dx! ee BA y So del = Y dy ecuación de la subtangente de una curva cualquiera relativa- mente al punto (2, y). 2? De la subnormal, 9. JUN es la normal (Fig. 4); la subnormal es PN. Veamos su valor. Por los triángulos será PT: PM:: PM: PN e da! 0Y' Gr iv soy: PN luego PN= Y = y! Y ecuación de la subnormal. 3? De la tangente, Siondo M/=/PTF -PM= yaa a 4y0 ap) 5j7. ca d 1 4 Do la normal. MN = yv PIPFPN"=y' yy ” dE 310 Aplicaciones del método de las tangentes. 6. 1? Hallar la subtangente de la parábola (1): Ecuación de la curva y =px. Diferencial es Y 2 =- pal pda 2ydy=pdx ds By Sea (%' y) el punto de contacto de la tangente, será Este valor se substituya en la ecuación de la subtangente que es P du! ES 1 + Ned dy! y se obtendrá sl A ar PT Pero y'"=pxw', luego substituyendo resultará PT=w*" sub- tangente de la parábola. 22 Hallar la subnormal de la elipso. Ecuación de la curva a? y? + 020? = a* bd” Diferenciación 2a* y dy + 20* dx =0 Sea (2' y") el punto de tangencia, será LU e. (A a at y Substituyendo este valor en la ecuación general de la sub- normal que es : 311 resultará PNL A 3 ecuación (1) p. es el parómotro ó el doble de la distancia del £o- co á la directriz de la subnormal do la elipse. 39 Hallar la ecuación do la tangente del círculo. Ecuación de la curva x? + y? =1” Diferenciación 2x% de + 2y dy =0 “Suponiendo »” y” las coordenadas del punto de contacto, de- ducimos p./ + 7 pc E substituyendo este valor en la fórmula general de la tangente AA ASA NZ MTS Y V el y obtendremos y WIFE y ai? TS 2y! Ur=y VI i= VE 0 US Y] ey! MT = ecuación de la tangente al círculo, Demostración de la fórmula de Newton. (14+0=4Y+B0 4 CH... 7. Vorificándose esta ecuación por cualquier valor*de x, se vorificará también por =0 que dará 1=4., Diforenciando resulta m(14x)""de=Bde+2Cxdx. Supri- miendo de será m(14+m)"""=B+4-20x4-3D08+..... 312 Suponiendo v=0 ge obtiene m=.bB. Diferenciando se llegará 4 la m(m—1) (14x)""dx=2Cdc+2.3.Dude+..... Haciendo como anteriormente resulta m(m—=1)=20 6 (= rat Siguiendo do la misma manera rosultará —_ Mm/m—1)(m—2) EE Substituyendo en la ecuación primitiva so obtieno m Lado (m—-2) , (142)"=14+m04 Y A 125 Sea 1= —, = substituyendo tendremos a Y), (4 J"=14m rr 19 Ho ar Reduciendo y quitando el denominador se obteúdrá m(m—1 EN (+2) =P Ema E a da Óó sea la fórmula de Newton. SEGUNDA PARTE, JÁLCULO INTEGRAL. CARO id TEORIMA, 1, El cálculo integral «dotermina la función primitiva, da- do el límite de la relación entre el incremento de la función y el de la variable.» Es, pues, inverso del Cálculo Diferencial. Invirtiendo las re- glas de este Cálculo se formarán las del Cálculo Integral. El signo S' en un principio y después el signo / indican la e integración. 2. Tóngaso la función diferencial de = Ax” du, Para integrarla debo, por lo dicho, seguirse camino inverso do la diferenciación, en la que se multiplicaba por el exponen- to. y óste se disminuía en una unidad. Por lo tanto indicando la operación será: J 4, di = Al Ax" de e MEMORIAS (1890-91). T, TV, 40 314 de donde m1 (== 4 ii (6) Otro ejemplo: Sea de = 4 ax? de Integrando tendremos Os Q ll 2 3 3. A cada integración debe añadirse una «constante arbitra- ria, » porque puedo haber existido en la función primitiva un tór- mino constante que al diferenciar desapareció. a ye quiere decir que o y 4 son los límites entre los que se 1 toma la integral. 4. Para determinar el valor de la constante se necesita al- guna condición que introducida en la fórmula integrada da una nuova ecuación. Esta, resuelta con relación 4 C (constante), da- rá su valor. Así la ecuación (A) para ser una integración completa de- bería dar ¿=014 C (2) Si cuando + = 0, la integral es igual á »”, será abi C=y? (3) De donde OC =v* — ab*, y por consiguiente la integral com- pleta será ¿== +1” —ab* (4) 315 4. Siendo d. (44 w + w)= du + do + du so deduce fas + de + dw) =4 +0 +w= S' du + S do + 8 dw ( a — ó la integral de una suma algebraica de diferenciales es igual á la su- ma de las integrales de cada función, 6. Sabemos que E TON el. Ú "du É / A a ae as + + Ea (6) e, Omitimos de dar otros enunciados para ser breves y ofrecer al estudiante ocasión de formarlos. Aun las aplicaciones del Cálculo Diferencial é Integral á la Greomotría, á la Física, ote., dan lugar 4 enunciados Ó teoremas importantes, como puede verso traduciendo al lenguaje común los resultados del segun- do capítulo de la primera y sogunda parte. Ejemplo de diféronciación 6 integración. Sea la ecuación del círculo, con el origen de las coordenadas en el centro, ay = y, 316 Diferenciando según las reglas tendremos' 2wdx + 2ydy = 0 (a) ó dar A as Y que es el coeficiente diferencial. : Integrando la (a) según el número 2, resultará 3 2 0) 2 st me. 7 +0=0 ó 24+y+4C0=0 (b). Para cuando x =0, tenemos y =1. Introducida esta condi- ción en la (b), so obtendrá 14 C=0, de donde O= e p? Substituyendo este valor de C en la (b), so tendrá a4+yor=0 2 2 pl ahy, qué es la función primitiva 6 la ecuación del círculo, 8. Cuando la integral completa se reduce 4 o por un valor determinado b de la variable llamando -P dicha integral, C la constante y Ki el valor que toma P, substituyendo d á la varia- blo, será do R+C=0, 6 C=—R, y por consiguiente, P—R=8. Luego en esto casose añado á la integral incompleta su nue- vo valor con signo contrario, y se obtendrá la integral complota. 317 9. Omitimos la integración de las funciones irracionales, lo- garítmicas, exponenciales y circulares, porque estas salen de los límites do las nociones fundamentales del Cálculo Integral. Advertimos, además, que no todas las expresiones algebraicas pueden integrarse. En efecto, hay «algunas que todavía no se saben intógrar, 10. Hay integrales dobles, triples, ete., que indican integra- ciones sucesivas, como por ejemplo: ff, d*z, ete. 12 Toda integral dofinida se puede reducir á la forma siguiente: b Cc C , Ydy+ sa Ydy= fa Ydy, e Dd b a que es una integral entre los límites extremos a y c. CAPÍTULO 11. APLICACIONES, Aplicación del Cálculo Integral á la Geometría, 1, Cuadratura do las curvas por el mótodo más sencillo, que os de las cantidades infinitamonto pequeñas. Trapecio (Ag. 5) PPM > EL 4 PM _ pp 318 z YH(Y+WY). py, — Y: der 4-yda+ dady a 2 e. 2 | =dx + Ecol =4d: | 6 ds=yde (1) ' E Descuidando la diferencial de 2% orden cómo infinitamente pequeña, se tendrá ds=ydx, llamando s el área. Integrando será Í d =3y39= 3] yde | p ' Aplicación á la parábola, 2. Rectifiquemos un arco de circunferencia, cuya ecuación es IN (1) Ó y =5r—oe Diferenciando resultará ydy=—udxe de donde da? PL ro Substituyendo este valor en la fórmula du = y da + dy? tendremos PE E du LIE, dy 0 Pe du = V IAS dy? 319 Substituyendo el valor de la (1) se tendrá É rd du= bd E valor del elemento de circunferencia rectificado Ó dado en fun- ción de todas líneas rectas. Integrando se obtendrá el arco entre los límites que se es- cogieron. La integral indofinida, pues, sorá O» Aplicación del triángulo rectilíneo. 3. Sea ol triángulo 4 .B C (fig. 6), cuya área quiere medir- so. La ecuación de la recta será y=0x%. Substituyendo en la fór- mula ds=/ydx, resulta ds=0axdx, El área total siendo la suma do las áreas infinitamente pe- queñas, será si a” > S= [Jaxdx = ST + C. Siendo s=0, si =0, C se reducirá á cero. Luego a 2 2 ó el ároa dol triángulo es igual á la altura multiplicada por la base, dividida por dos. 4. Rectificar una curva quiere decir encontrar una recta de igual longitud del arco dado de la curva. (Fig, 7). á Ú 320 La, diferencial de un arco sorá (1) de = y de* dy? Si suponemos dada la ecuación de la curva entre dos varia- bles x é y, para rectificar la curva se diferenciará su ecuación, y se obtendrá entonces el valor de de ó de dy, se substituirá en (1), y si la expresión que resulta so puede integrar, se' podrá rectificar la curva. Ejemplo. 5. Sea la parábola, cuya ecuación es y?=px, 6 y=Ypx. La diferencial del área APM (fig. 8) será ds = yda = Y p2. d, =p9lal de. Integrando tendremos say : Bis pta =p Xx AS Xx aptos, Substituyendo y á p 4% 4, resulta id ; ds 0) s = 5 yz. e Luego el área de la parábola es los dos tercios del rectán- gulo de las coordenadas AP, PM, Cubatura de los sólidos de revolución. 6. Con el método de los infinitamente pequeños se puede re- solvor la cuestión, imaginándose el volumon dividido en capas infinitamente pequeñas, determinadas por planos perpendicula- res al ejo de revolución (fig. 9). Cada una de ellas será un ci- lindro cuya base es el círculo descrito por y, y la altura el grue- 321 | so ab que representamos por de. El elemento, pues, de dicho volumen cualquiera será ay =2=yidw Aplicación al elipsoide de revolución engendrado por la revolución de una elipse alrededor de su eje mayor. 7. La ecuación de la elipse referida al centro es 2 ya Sr (ox), Substituyendo este valor en la fórmula d V=xy? de, resulta De > y de=1 y (a—ae?) de, Integrando 2 3 fui (a— 5) +0, El) e Sea el integral nulo en 4 (fig. 10), on donde «= — a; ten- dremos y? a ds (a*— 37) + 8] Substituyendo este valor do C' en la ecuación (1), ésta se transformará en Me oa e 2 fre nellir, (e — - e 3 at). MEMORIAS (1890-91), —T, IV, 41 A Y . ll 322 Haciendo 2=a, para tener el integral definido entre los lí- mites +a y —a, obtendremos 30h b” 2 4 ad f TY de ear (a qee e + o) met! qa, pk Volumen del elipsoide de revolución alargado. 8. Introducióndo la hipótesis de a=b, la elipse se transfor- mará en círculo y la.elipsoide en esfera. En efecto, la fórmula se reduce Á Volumen del paraboloide formado por la parábola ordinaria, 9. Sea la ecuación de la parábola y? = a? x, siendo a” = p, Substituyendo en la fórmula dr =nfnY 0% será dV=z"atxdx, Integrando tenemos ; m* % xD 2 2 2 map? V == f> 0% do = 10 y = 102. 5 = 71 3 z y? es la ároa de un círculo, cuyo radio es ON, y 47 y? x ex- prosa la mitad del volumen del cilindro engendrado por MN OP alrededor del eje de las abscisas; así es que el volumen del pa- raboloide descrito por la revolución de la parábola ordinaria, es la mitad del volumen del cilindro circunscrito. > Memorias de ta Sociedad MITE" TLV SunaSintesis del Cartculo Intintesimal m— e _— —— 5 N Ñ BETO * Sl S) 7 / 3] A | i = A _ AAA E Y Ny a A v N V | l= 3) iS GEODINÁMICA. | Catálogo de los temblores de tierra y fenómenos volcánicos verificados en la República durante el año de 1890, formado por Rafael Aguilar y Santillán y Guillermo B. y Puga, Miembros de la Comisión de Geodinámica de la Sociedad. ; ¡ 2 Localidad y Estado. Dis. Hora [ción | Dirección. — [meca “porel Observaciones. > ME Segnds. v E | Corro Gordo, Ob...----«|nero 6 [gar CU y ¡ Cerro Gordo, Ch........ . 1 al O YE ¡ Cuernavaca, Mo....... ¡ Dos Arroyos, Gue..--- 3 A E IV. || Fuerte trepidación. ¡ Acapuleo,6Gue-------- Ñ VS 14 ¡10.00 peral NS. IV. A o resta ves. | iv Meoquí li. aida... » 310 30, lose]. Nob VE Localidad y Estado, Día. E Observaciones. e od Nésndal NI a OS Enero 27| 1.00am.| 5 N-S. V. || Sentido también en las de- pez más localidades del Dis- trito de Morelos (Estado | » de Guerrero). | Silacayoapan, Oax.....-. ES 21055) [4 N-S: 1. o : pe E A Febrero Dlecmoo.-. a a E Movimiento oscilatorio en | todo el Distrito de Gue- | rrero (E. de Guerrero). | | Opiaaba Ven peregol... 5 11 349 ,, 251 NIW-SE. FER pe ¡ Chilpancingo, Gue....... E A LIO, 1-20 NS FE O | Volcán de Colima. --.-.. a SE A VII. [| Fuerte erupción precedida de sacudimientos y fuer- ' tes estruendos durante más de un minuto, arro- jando fuego y densa nu- be que se encaminó ha- cia el Norte. Por estos días cayó ceniza en va- rias localidades delos al- rededores del volcán y | en Zapotlán, Silao, Gua- | najuato, León, etc. | í : ¡Localidad y Estado. Día. Hora eóm | Dirección — [mosiómoca Observaciones. | Segnds. a Febrero 28|........ a O PA En todo el Distrito, movi- | miento de oscilación. a e AA Marzo 19| W.DDam.|--..[. 2.2032. q. | Orizaba, Ver .....- A A o O AA LE. ¡| Chilpancingo, Gue -.--.- Abril “10| 100 , |-3 E-W, 1. | Ojo de Agua, S. L. P.... es Biei ce Ao WA 1 AE: Oscilación entra 3 y 4 am. | conruidossubterráneos. | | Jáltipan, Ver.---..--- : | Coatzacoalcos, Ver.... A. MT. -- le - ¿+34 Oscilación. is | Playa Vicente, Ver.... 5 ¡Orb Ver iii oo E 18| 9.30am.|--.-.-| N Sy E-W. | II ¡¡Drizaba) Verd. --..--.j. a 22 7.05 pm.|...-.IN-SyNW-SE.| IL | Guadalajara, Jal...... .¿ | MaydO 11058 , |.--] E-W. IV. e. ql MIN E HN. ,, 14-440 JU. | Oñizaba, Ver 0......J. 5 10,112.38 ,, |....| NW-SE. | IL ¡arar 0...) A Sl TUDanE. --H- 2 V. || Trepidación con ruidos || | subterráneos. | | Tlapa, Guéez.-.-- a 8 (M0 I5am] 5 E-W. | VIL | Dominguillo, Oax ..... | E ll O E 2. BN. | Teotitlán, Oax........ ¿Ano OLMO rd o IN. | Tecomavaca, Oax..... | VELA E EY, l Tecamachalco, Pue.... ) ULOIO,, fruta]. APRO III. | Localidad y Estado. Día. Hora. ón | Dirección. — [ES Observaciones. Sega ds. Tehuacán, Pue...-...-- 0 d TIT. || Trepidación. Pruóbla (Pe... Junio 10 IRM: N-S. ¿| 1H. IN A Chilapa; Ghe-* -¿-2--. > ve ltd arta Orizaba, Ver:.--....--..|| Stbre. 29 4.00 ,, N-S y SW-NE, | TL Orizaba, Ver-...-...-----|¡Outubre 16| 6.19am.|....| NS y E-W TT. Chilpancingo, Grue..... (12.04pm| 10 | NW-SE. | VL | Iguala, Gue...c20o o... 26) 12.05 , [20 | NS. | 1V: México DLE... ( 2». "NAO. 1-1 NS. TIL. || Movimiento instantáneo. Quai Yer. e] QU 2115, |... .SENWySW-NE.| IL | Guadalajara, Jal.......-. Nov-. 9LI5.,, 2 TIT. || Trepidación de corta dura- | : ción. Pie. 118608). 2-2 II. | Temblor de Diciembre 2. Véase Memorias. Tomo IV, págs. 131-138. 96€ Localidad y Estado. Día. mora [oiga | Dirección — [posi porel Observaciones. Segnds. Quizaba, Ver. 52012 ma Dic. 7] L54pm. -—-|=-<=--- ==> IL Salina Cruz, Oax. .... : o , 90) Calo La: a V. || Trepidación. Tequisistlán, Oax... --- 2 ? > S. Carlos Yautepec, Oax.) ll Chiala,. Von. l o AA A HE? ' ll L3e 1 Para los microseismos de Orizaba, véanse las observaciones del Sr. Mottl en la Revista de la Sociedad. 328 SINOPSIS. Durante el año de 1890, en 34 días so han dejado sentir tem- blores do tierra repartidos de la manera siguiente en los doce meses del año y en las principales horas del día: lola A e al LC 5 A A 2 dd A o AN 4. IR OR E IO Toa y 4. O O O O 1 A A OA 0 LBOBTO ra e dd 3 Septiembre. As tal 1 ¡A A OO 2 A A 1 o 5 Total. si. a 31 Entro 12 pm. y Ham....3....1. 7 An, y UAM ais de 7 hp daa 7 DO. rra 8 o a O 8 Los temblores de este año pueden referirse 4 los mismos centros que originaron los del año anterior, quedando distribuí- dos así: Pertenecientes al centro del Norte. 5 Ídem al ídem do Guerrero........ 8 Ídem al ídem de Puebla.......... 12 Ídem al ídem de Colima... ...... 5 o 329 Además, en el Estado de San Luis Potosí, el 13 de Abril hubo un pequeño movimiento que en nuestro concepto no pro- viene de ninguno de los centros que hasta ahora hemos seña- lado. Por lo que toca á la actividad mayor Ó menor que hayan con- servado los focos principales en este año respecto del anterior, los números que van en seguida nos indican su variación: los movimientos que provienen del foco occidental han aumentado en este año respecto del anterior en la relación de 1: 1,4; los del foco de Puebla han aumentado en 1: 1,01; los del foco de Guerrero han disminuído en 1: 0,4, y por último, los del centro del Norte están en la misma relación. Respecto á los movimientos de la parte Norte do la Repú- blica, ya en el año anterior hicimos notar la particularidad que tienen de vonirso dejando sentir desde hace cinco ó seis años sólo en los primeros días de Enoro, sin volver 4 manifestarse para nada en todo el resto del año. Ahora tenemos que llamar de nuevo la atención sobre esto mismo, con tanta más razón, cuanto que los temblores de esto año se han sentido en los mis- mos días y á las mismas horas que los del año pasado, coinci- dencia bien extraña que por lo pronto no nos deja que pensar; pero sí creemos que estos fenómenos son dignos de estudio y de llamar la atención de las personas que se dedican á este gé- noro de investigaciones. Para terminar diremos que la intensidad media de los mo- vimientos en 1889 fué 2,9 y en 1890 3,5. Tacubaya, Mayo de 1891. A e A QQ MEMORIAS (1890-91), —'T. IV, 42 e OBSERVACIONES BORRE LA REFRACCIÓN GEODÉSICA POR EL INGNIRO GLÓGRAFO VA LMUENTIÍN. S.A IMA Socio de número, Astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya, Por causa do la refracción, el rayo luminoso que va de um punto á otro atravesando capas atmosfóricas de desigual den- sidad no es rectilíneo; la dirección en que un observador colo- cado en A (fig. 1) ye un punto B, no es la de la línea AB, sino la de la tangonte en 4 4 la trayoctoria del rayo luminoso que va de A 45B. Sea AEB dicha trayectoria, el ángulo que forman cualquie- ra de las tangentes en 4 y B con la cuerda A B, es lo que se llama refracción. Se admite que este ángulo es proporcional al ángulo de las verticales de los puntos A y B 6 igual á la mitad de la desvia- ción total del rayo luminoso, esto es, del ángulo que forman las tangentos á la curva en los puntos A y B. Admitido esto y siendo c el ángulo de las verticales y r la refracción tendremos: r =mC; mes un coeficiente constante, 332 Vamos á discutir sucintamento esta hipótesis para formar- nos idoa precisa de los errores á que conduce adoptándola. Para esto observemos que la curva AZ.B queda perfecta- mento definida (y por lo tanto conocidos los ángulos en Á y en B ) cuando conociendo la dirección de la tangente en A Ó en B, se conozca la loy de variación del ángulo que la tangente á un punto cualquiera, hace con una dirección dada, A C por ejem- plo. Supongamos, designando dicho ángulo por », que se tiene: == (0) 0 == 40 es claro que la curva queda así definida. La forma do esta función será muy difícil de obtenerse, pe- ro sí podromos encontrar fácilmente su diferencial, y el cono- cimiento de ésta basta á nuestro objeto. Sea dr =f" (c) de; si suponemos que M y M' sean respec- tivamonte los valores mayor y menor de /” (c), es evidente que f- (95 f Mas o fs (0) < Mcy fi (0) de> Me o 1) o 1 o Soan ahora (fig. 2) ACB y AEB dos curvas cuya desvia- ción está dada por las expresiones Mc M”c; la curva definida por la expresión r =/ (0) estará comprendida entre estas dos. So comprende á primera vista que cuando la curva sea tal que r sea proporcional á c, los ángulos bajo los cuales encuentra á una cuerda cualquiera deben ser sensiblemente iguales; así pues los ángulos que las curvas do la figura 2 forman en A6Beon la cuerda AB serán MC MC Hp yA y si consideramos ahora una línea que forme con la cuerda un ángulo igual á MOHO 4 E ainaciáci 333 es 'ovidente que el ángulo que esta línea forma con la tangen- te al rayo luminoso es menor que MC MC+ MC ó MC+ MC MC RR A GEO es decir menor que MOMO: esta cantidad es el límite del error á que nos puede conducir la hipótesis generalmente admitida. Busquemos el valor de la expresión /” (c) de, esto es, de la desviación elemental, para poder encontrar el valor de MM, qe Sean y y n' los índicos de refracción de dos capas consecu- tivas, ¿ el ángulo de incidencia al pasar de la primera á la se- gunda, r el de refracción, se tiene : Soma o Sen rice a de aquí se deduce sen 1 — sen y pl —p 4 ua j a A E [rm Y) li 2 y sen 2 + sen r AFP ) plo e qa Pr) i— es ovidontemento la desviación elemental dr ; podemos en tal virtud poner dy aras sa ya Vamos á introducir á c en esta expresión : tendremos (fig. 3) —— 334 ac.= be tg ó llamando p los radios como: ac pdc:= dp ty d, substituyendo en la anterior: ay ai A p dp E , eE a y dy Para encontrar la forma del cooficiente diferencial Ey be- nemos, siendo / la densidad del airo, e de... .dd...dp? de, es muy fácil obtenerlo, en efecto, se tiene: = v, +20, / os una constante, de aquí se deduco dy. A ds =2%; do : en cuanto á —— se obtiene de esta manera; llamando p la pre- dp sión de la atmósfora y t la temperatura dp = — 9dp pero h. p on E E » y (son funciones de p dp di sepa »( qe (itat)=h p. a, rr) ¿ (Hat) P p a dÚ : Necesitamos conocer driontr ptr osto, la ley del decreci- miento de la temperatura con la altura: creo que será suficiente admitir que la primera varía proporcionalmente á la segunda, es decir, que están ligadas por una expresión de la forma ta — ppp )y 335 hay otras hipótesis que dan para í un valor más complicado, pe- ro aun suponiendo que estas representasen mejor que la admi- tida por nosotros la distribución de las temperaturas, suponien- do la atmósfera en un estado de equilibrio (que nunca existe), no creo que representen mejor esa distribución en un momento dado, que es de lo que depende la refracción, sobre todo, en las capas próximas al suelo, que sufren muchas perturbaciones. Partiendo del valor de t ya establecido encontramos finalmente: de _ —Epkhpos pd —php(h— 08). 21 do "(pal ica dE + ma -(14kS8)(1+at) > podemos poner á p bajo la forma Pp a. Po + 2 =. Po (1 + a ) 0) ds 0) y entonces se ve inmediatamente que como EA son cantidades muy pequeñas, las variaciones de la última ex- presión dependen casi exclusivamente de p ; sus valores máxi- mo y mínimo que hemos designado por M y M' corresponderán al mayor y al menor valor de p respectivamente. Se ve también que mientras mayor sea la diferencia de altura de los los pun- tos, mayor será el valor M'—M y por lo tanto mayor el error que es posible cometer, para un mismo valor dec; por el contrario, para un mismo valor del des- nivel, el error podrá ser tambo mayor cuanto mayor sea C. Apliquemos está fórmula á un caso particular: tenemos pa- ra esto a =0,00367, 2% = 3.0821, refiriendo la densidad del ai- re al mercurio h = 0.000125; supongamos p = (6.80224.), valor l ll ! Ñ A Ñ do AS 336 del radio de curvatura de la tierra ála latitud media de Méxi- co, p = 0.588 y t = 150 para la estación inferior; supongamos además que el otro punto está sucesivamente 4 1000*, 4 500% y 4, 250%, será fácil calcular el valor de ¿que le corresponde por medio de la fórmula + =1, + PB 2 y el de p por las fórmulas de la nivelación baromótrica. Con estos valores se obtiene para di- forencia de altura ¿ = 1000%: e / e > = 0.0026 para * =,500* Ea M” 0.0017 Estos resultados nos dan una idea de los errores á que nos puedo conducir la hipótesis que hemos admitido para distintos valores de c; por ejemplo, para c = 20” y un desnivel de 1000* y 500%, los errores serán respectivamente 3“ y 2”. Ahorá bien, un valor de c de 20” corresponde á nuestras la- titudes á una distancia de 86000%, límite al que nunca se llega en las operaciones topográficas; por otra parte, en esta clase de operaciones se obtienen difícilmente los ángulos verticales con un error menor de 10”; resulta de aquí que los errores que pro- vienen de admitir la hipótesis mencionada, során generalmen- to de un orden inferior á los erroros instrumentales. No se no- cosita ejecutar cáleulo numérico alguno para comprender que en la Nivelación Topográfica el error es completamente despre- ciablo; basta atender á la poca diferencia de nivel de los puntos y 4 las cortas distancias á que es conveniente y muchas veces indispensable de todo punto operar, para verlo claramento. Si so empleason instrumentos de gran precisión, podría su- ceder que los errores de la refracción fuesen muy superiores á los instrumentales; en este caso será conveniente tratar de ob- tener una fórmula más exacta? Quizá no, porque al estallecer esta fórmula habría que suponer la atmósfera en estado de equi- librio, admitiendo una ley cualquiera para la variación de las 337 temperaturas. Todo esto es impracticable, porque la atmósfe- ra nunca está en equilibrio, y en la distribución de las tempo- raburas hay irregularidades muy notables quo es imposible re- ferir á una ley, sobre todo, en la superficie del suelo, en donde las capas de aire inmediatas se calientan mucho por su contac- to duranto el día, y por el contrario se enfrían, también mucho, durante la nocho. 'Esta irregularidad de las refracciones en las capas atmosféricas próximas al suelo, es una de las causas por las que no conviene en la nivelación topográfica proceder á ob- servar á grandes distancias, aun cuando el terreno se presto á ello, por su poca pendiento. Es, pues, conveniente cuando se dispone de un buen instru- mento en el que puedan hacerse sensibles las irregularidades de la refracción, y al que se lo desee sacar todo el partido po- sible, hacer observaciones á distintas horas del día, observando si es posible las temperaturas de las dos estaciones para ver hasta dónde es posible llevar en cuenta los efectos de dichas irregularidades. Se deduce de todo lo expuesto que aun en las operaciones topográficas más delicadas basta considerar la refracción pro- porcional al ángulo c, pero siempre que se tome para m el pro- medio de los valores que corresponden al coeficiente de en las: dos estaciones extremas y no como se hace comunmente, que se determina su valor por medio de observaciones recíprocas entre dos 6 más puntos, se toma el promedio de los valores así obtenidos y este valor se aplica en todos casos. Sólo me falta para terminar aclarar un punto pendiente: di- jo que en los límites de aproximación suficiente se podían con- siderar los valores de la refracción en las dos estaciones igualos entre sí y por lo tanto á la mitad do la desviación total dol ra- yo luminoso; voy á establecer esto con todo rigor. Consideremos en la figura 3 el triángulo infinitamente peque- ño abc, en el que ab = pcd; be = dp, Lac =2 c+ m=2=c(l—m); MEMORIAS (1890-91), —T, IV, 43 A 1 ! Ñ ! ! 1 Ñ l 338 tenemos: dp = pdecot(z—c[1 —m]). Integrando esta expresión entre los límites C y 0, tondremos .el valor de 0B — 04, esto es, la diferencia de nivel buscada. dp? od fe 0 p1 m1) e pocos (e—0c|1—m]| ) $ : il - , : Log p == pes Log sen(<—c[1—m])+ H ; 1 Log Por ai Log sen ¿4H E ) 1 sen £ Log ll. PA ON Log RA A mE 1—m sen (¿—|1—=m|C) Comparemos esta expresión con la que obtendríamos to- mando para distancia zenital corregida del punto B, ¿+ ¿mo, tenemos fácilmente: plo o sen(e4áme) . Lo 1 5 sen (A+ 4me—c),' pongamos dea a dol par LO guar 1 (Emo a ele / dp! A : ; Ap! los términos que contienen las potencias de - 2. son entera- 0 mente despreciables; así pues: sen” £ Log sen (244 mc)=Logsen ¿4-4 me cobe—2 339 Logsen(e—c[l—4m])=Logsene+cotz(—c+ dmc) — e 14m) A + ($. £sen"e+ 4c*—jme?) Ra ' ; Al Ly =ccote—4. me? : en*z Po sen” dp! 2 A Lc oo 30 Y) AS — =ccob2sen1" +40 NTE (1—m) Podemos desarrollar igualmento el primer valor de p, limi- á 4 tándonos á los términos de 2? grado en e y de 1% en ££, do Tendremos así: I Jo : l (1—m) == =c(1—m) cota + ra em)" | o dp é ! ¡(L—m) -£. =0senl" cote — me sen 1"cóote + l 10) 7 . 1 : c? sen? ] 1 ll y 0? 11 mi YO a de coi 0 E sn o 1(1m) = 3 sent " (10m) l M . Poniendo por ll ccotesen1" +4 Ap! ; «eu valor — Y tiene o dp! mM dp! Sl Po Po a 4p (1—m) - P, == luego 4. = 4p”, que es lo que había que demostrar. 'Tacubaya, Julio 31 de 1891.. A A Memorias dela Soc ALLI TLVT CAMA hefracción Mg 7. | ¡EEXhED RAIeE[AEa-_nO_O En | p | | | ESTUDIOS MINERALÓGICOS Y QUÍMICOS POR EL INGENILRO DE MINAS CARLOS F. DE LANDERO Mismmbro honorario. 2. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA PLATA ALOTRÓPICA. Desde Noviembre del año próximo pasado comencé á ocu- parme de repetir en mi laboratorio de Guadalajara algunos de los importantes experimentos del Profesor Carey Lea, de Fila- delfia, sobre las formas alotrópicas de la plata, extendiendo mis experimentos al estudio de la reducción de las sales argónticas, así las empleadas por Mr. Caroy Lea, como otras, por medio de diversos agentes reductores. Las condiciones en las cuales hi- co esas investigaciones, distaron mucho de ser enteramente sa- tisfactorias, porque habiendo dedicado sólo á ellas el tiempo que mo dejaban libro otras ocupaciones de diferente índole, tuve que interrumpirlas varias veces, para proseguirlas después de másó menos tiempo. Aunque no juzgo quelos resultados que 0b- 342 tuvo hayan sido de mucho intorós científico, me parece que puede ser de alguna utilidad la prosente exposición de esos re- sultados; en esta exposición mo he concretado 4 describir los hechos observados, apuntando apenas alguna quo otra indica- ción acerca do la interpretación que podría dársolos. Por ahora he considerado como plata común á todo produe- to de reducción — brillante ó mato al precipitarso, mate después de la desecación —y he referido 4 las formas alotrópicas do ese elemento los productos que exhiben propiedades semejantes á las de los productos descritos por Mr. Carey Loa. Paso á rela- tar los experimentos hechos y sus resultados. 1. Rodajo el tartrato de plata por medio delcitrato ferroso. Al comenzar á agregar la solución reductora al licor argóntico, ob- servó una intensa coloración roja; agreguó más líquido redue- bor y se enturbió el licor, formándose un precipitado negro, que separó por filtración y lavó con agua sobre el filtro; después de un poco de tiempo, comenzó á pasar el licor filtrado teñido de eo- lor rosa claro, y continué el lavado con una solución de nitrato de amoníaco. Extendí el filtro con el precipitado sobro un la- drillo bruñido, 4 fin de que se secara pronto á la temperatura ordinaria: una vez seco el precipitado, su color ora verde me tálico. II. Reduje citrato de plata con tartrato ferroso. El licor tomó primeramente un color rojo intenso; luego se enturbió, deposi- tándose un precipitado muy fino, que después de lavado y se- co, era de color amarillo de oro. TIL. Disolví tartrato de plata en una disolución acuosa de áci- do tártrico, obteniendo así un licor límpido, por el cual hice pa- sar una corriente de hidrógeno. Después de algún tiempo, el li- cor se tornó parduzco y se depositó lentamente un precipitado que mo pareció ser de plata común. IV. Disolví citrato do plata en una solución acuosa de áci- do cítrico. Hico pasar hidrógeno por ese licor, con resultados análogos 4 los del experimento ILI, teniendo solamente que oh- seryar que la reducción fué más lenta, 343 V. Reduje malato de plata por medio de malato ferroso: usé: al ofécto nitrato argóntico, malato sódico y sulfato ferroso, en la vrolación atómica de1: 2: 1. Obtuvo un precipitado negro de aspecto coloibe, el cual después de seco era de color de cobre, con brillo motálico. Considero este producto como plata alotró- pica, análoga á la que obtuvo Lea por la reacción de los tartra- tos correspondientes. En Diciembre del año próximo pasado publiquó en México una nota sobro:eso experimento. VI. Proparó tartrato de plata y lo lavó; luego lo puse en sus- pensión en agua, formando una lechada no espesa, y agregué: poco á poco sulfato ferroso, en solución diluida. El polvo blanco do tartrato se puso luego rojizo, color que viró sucesivamento al pardo yal negro: separado el precipitado negro por filtración, lo lavó y dejó queso secara; al secarse, bomó aspecto metálico. y color bronceado. El resultado de esta reducción fué, como sé vo, análogo al que obtuvo Loa, roduciendo la misma sal argón- tica con tarbrato forroso. VII. Redujo nitrato de plata, en solución diluida, eon sulfato ferroso, en solución igualmente diluida. El licor se enturbió in- modiatamente, obtenióndoso plata normal, en polvo grueso, VIIL Puse en suspensión en agua, citrato de plata, provia- monte lavado, y agreguó ácido fórmico, el cual había preparado poco tiempo antes por el procedimiento Berthelot. El citrato se disolvió luego, quedando límpido el licor; pero fué enturbián- dose dospuós lentamente, y por fin, so depositó plata normal con aspecto metálico; pero las primeras porciones depositadas de- jaban percibir algún tinto rojizo. IX. Reduje Jormiato de plata con sulfato ferroso y formiato só- dico, obteniendo plata normal. X. Obtuve también plata normal por la acción del oxalato ferroso sobre el oxalato de plata, como lo indica Mr. Lea en su primera Memoria sobre las formas alotrópicas de la plata. XI. Disolví citrato de lata en agua acidulada con ácido cí- trico, y agreguó un podacito de hoja. de estaño. Lu: hoja perdió luego su brillantez, tiñóndose lenta y sucesivamento de amari- | il | l a 344 llo y de negro: en contacto con ella el licor ge tornó rojizo, se- parándose á manera de heces rojas, que poco á poco fueron di- fundiéndose, enturbiándose al mismo tiempo el licor, y dejando depositar un precipitado negro que contenía estaño. XII. Redujo con estaño una solución de tartrato de plata en agua acidulada con ácido tártrico, obteniendo resultados seme: jantes á los del experimento anterior. XII. Traté por el estaño-una disolución de nitrato de plata, observándose resultados semejantes á los de los dos anteriores experimentos. XIV. Puse en un tubo de ensaye cloruro de plata, reción pre- parado; vertí sobre 6l una disolución acuosa de cloruro de mag- nesio, y agregué un pedacito de hoja de estaño, la cual cayó al fondo, donde quedó en contacto con el cloruro argóntico. No observó heces rojizas: el cloruro se redujo lentamente, separán- dose con plata normal; al cabo de dos días estaba terminada la reducción. — Usando una solución de cloruro sódico en vez de la del magnético, la reducción se verificó con mayor lentitud. XV. Reduje hipoJosfito de plata por medio de sulfato ferroso : la roducción fué rápida, separándoso plata normal en forma de polvo negruzco y mate. . XVI. Reduje sulfito de plata con Iipofosfito de $0sa.: el resul- tado fué análogo al del experimento XV. XVII. Pusesulfito de plata en suspensión en agua, y agregué sulfato ferroso disuelto. La reducción fué excesivamente lenta. XVIIL Trató citrato de plata, disuelto en agua con ácido ní- trico, por citrato estanoso, también con exceso de ácido cítrico. Obtuve así un licor rojo muy inestable, que luego se enturbió y dejó depositar un precipitado párdo rojizo obscuro. Este pre- cipitado, después de haberse secado, era mate y de color pardo ó aceitunado; contenía estaño. XIX. Trató tartrato de plata por tartrato estanoso, disueltas ambas sales en agua con ácido tárbrico: los resultados fueron análogos á lós obtenidos con los citratos. XX. Traté tartrato de potasa disuelto por sulfato estanoso. Los 345 resultados fueron semejantes á los del experimento XVII, y lo fueron tambión tratando citrato de plata por sulfato estanoso. XXI. Agreguó acetato estanoso con exceso de ácido, acébico, á una solución muy diluida de nitrato de plata, observando re- sultados semejantes á los de los experimentos inmediatamente anteriores. XXIL. Reduje nitrato de plata por sulfato estanoso, usando am- bas sales en soluciones muy diluidas. Los resultados observa- dos fueron semejantes á los que dieron los experimentos anto- riores (XVIITá4 XXI), siendo de advertir que cuándo había on el licor el menor exceso de ácido sulfúrico, no se coloraba de rojo. Me pareco muy probable interpretación la de que en los li- cores rojos obtenidos por mí, la plata se encuentra en su forma alotrópica soluble, y que 4 cuusa de las sales presentos, su solución es sumamente inestable, Lea obtuvo sus platas alo- trópicas insolubles, la azul acerada y la áurea, mezcladas con compuestos de estaño, por la acción del nitrato estanoso sobre el citrato de plata y sobre el tartrato de plata ( Vide American Jour- nal of Science, vol. XL1I, pag. 183, Marzo de 1891). XXI. Redujo Jluoruro de plata por fluoruro estanoso, ambos compuestos en solución muy diluida, y teniendo cuidado de que no hubiera nada de ácido fuorhídrico libre: puesto en una copa el fluoruro argóntico, agregué lentamente el fluoruro estanoso. El licor se puso amarillo y después rojo, sin perder:su transpa- rencia durante un minuto ó6 algo más —luegose enturbió, co- menzando á depositarse un precipitado rojizo. En otros experimentos con las mismas sales, agregué el flo- ruro estanoso por pequeñas porciones sucesivas; entonces el li- cor se puso al principio levemente violado, tornándose luego rojo más ó menos obscuro, conservando su transparencia al mu- dar de color; después de un corto intervalo de tiempo, el licor se volvió pardo y turbio, depositándoso ol precipitado obscuro. El precipitado, después de seco, era negro y mate. Creo que este experimento y el anterior (XXIT) no carecen de algún interós, y merecen ser objeto de investigación más pro- MEMORIAS (1800-91),--"T, TV, 44 a E 34€ lija; si, como me parece probable, en esas reacciones reducto- ras s0 ha obtenido plata soluble alotrópica, serían ellas ol primer caso de la obtención de la plata soluble, sin la intervención de ningún compuesto orgánico. Mo.parece oportuno hacer notar la analogía entro la reac- ción que acabo de describir, y la otra reacción, muy conocida, de la reducción de las sales de oro por el sloruro estanoso: dicha analogía mo parece bastante clara, y aun me aventuro á sugo- rir que sería de investigarso si no ostá el oro on-alguna forma alotrópica soluble, en el licor purpúreo que se obtiene al, redu- cir sus sales, Úreo muy probable quo llegarán á descubrirse al- gunos fenómenos, relativos 4 otros metales, análogos 4 los do la. clase de hechos, que con los compuestos de plata ha dosenbier: to Lisa, y los cuales constánta maestría ha interpretado: mon- ciono en apoyo ó para confirmar mi opinión que, según pareco, el platino ha sido obtenido ya en forma soluble, por O. Loew, reduciendo sus sales pór medio del metil=aldehido, con poste- rior adición: de sosa, y sujeción del licor alcalino 4 la diálisis (Vide Journal Chem. Soc, of London. Vol. 58, pag. 453). XXIV. Trató una solución de nitrato de plata con hidrato de óxido estanoso, reción preparado y húmedo, Muy pronto se en- turbió el licor, y el polvo blanco de hidrato se tornó amarillo, y finalmente pardo; El Dr. Percy, en su importante obra sobre la Metalurgia do la plata (Motallurgy. — Silver and Gold. — Part I, pag. 128), ci- ta el anterior experimento bajo el rubro de «Compuesto de pla- «ta, que se dice ser análogo á:la púrpura de Casio:»? fué des- cribo primeramente por H. Schulz, y repetido en 1876 en el la- boratorio del expresado Dr. Percy, por H Louis, quien obtuvo un compuesto" pardo purpúreo. El motalurgista inglós indica, que ese cuerpo podría ser una mezcla íntima de Óxido estáni- co, con plata metálica, en un estado de división excesivamente fina. —Debo advertir que despuós de haber leído lo relativo 4 esas observaciones, fué cuando tuve la idea do reducir las salós argónticas por medio de diferentes compuestos estanosos. Pacruca, Acosto 6 nr 1891, 1 Repetí en Guadalajara los oxporimentos de Loow, y obtuvo los mismos regul: tados que él, usando metid-aldehido, 2 "Silver compound said to be analogous to the purple of Casius, 1 VASTEUVIA EN DEON POR EL PROFESOR MARIANO LEAI SOUTO HONORARIO, DIRUOTOR DEL OBSERVATORIO MITBOROLÓGIOO DE LEÓN. Dos maneras hay en Meteorología de computar la abundan: cia Ó escasez de este elomento, y son la determinación de la al: tura de agua recogida en el pluviómotro y el número do días lluviosos Ó en que ha habido precipitación; y para formarnos una idea del régimen pluviométrico en León, hemos formado el cua- dro que vamos á dar á conocer, de trece años completos de obser- vación, comparando los resultados de este lapso de tiempo con los del año en curso; esperando así que se deduzcan consecuen: cias que de utilidad positiva, vengan á servir en el porvenir. El período único en que se han rocogido los datos necesa- rios para este estudio, según las noticias nuestras, es de 1878 á la focha. Veamos primero los resultados considerando la altura de la lluvia como elemento de abundancia Ó escasez; encontramos á ese respecto como máxima maximorum el año de 1883 en que la altura de la lluvia midió 900””90, viniendo después el de 1888, tan notable por la inundación que sufrimos; pero que só- lo difirió en 2741 dela altura alcanzada en el año próximo pa- sado de 1890; siguén el de 1880, viniendo después los de 1885, 1887, 1889, 1886, 1879, 1882, 1881, 1878 y 1884; notándose en la curva formada, que después del año de 1883, ha venido mar: A 348 cándoso la tendencia general al aumento de lluvia; observándo- se de 78 á 82, tendencia á disminuir, y elevándose bruscamen- to á la máxima maximorum en 83. Estudiando los períodos transcurridos en tan pequeña serie, encontramos de 78 4 83 5 años, do 84 mínimo á 88 máximo, 4 años, de 89 mínimo á 92, probablemente máximo intermedio, otros 4 años; esto entre los máximos, teniendo entre nuestros 5 mínimos períodos de 3, 3, 2 y 3 años; del último mínimo 89 al año actual, que parece ser el mínimo minimorum, vendría á encontrarse otro período de 2 años; así que tanto en los máxi- mos como en los mínimos se repetirían después de un período largo, dos períodos menores y en seguida se determinaría una máxima maximorum ó mínima minimorum. Todo lo anterior, considerando sólo la altura total do la lluvia en el año. Veamos ahora, para aplicación á nuestro año actual, la mar- cha en alturas de lluvia de Enero á Agosto: nos da el cuadro como máximo maximorum el 88, viniendo después por orden decreciente.83,80, 87, 82, 90, 86, 79, 78, 84, 89, 85 y 91; aquí tenemos tendencia al aumento hasta 83, al descenso hasta 85, para subir hasta 88, y de allí venir descendiendo. hasta el ac- tual, mínimo minimorum; encontramos tres mínimos, 80, 89 y 91, espaciados de 8, 4 y 2 años, pareciendo irse duplicando de 91 4, 78 los períodos de estos mínimos. En cuanto á altura total de agua recogida en sólo Agosto, notamos que en los 5 años primeros de la serie en estudio, esta altura estuvo comprendida entre 203” 98 y 248”"96, bajando muy notablemente en el resto; pues en los 9 años restantes os- cila entre 162”"39 y 102”"77, particularidad digna de llamar la atención y cuya causa procuraremos dar en otro estudio más detenido. Réstanos considerar, en este orden, las alturas máximas de agua recogida en 24 horas en los meses de Agosto: aquí tene- mos tres máximas y tres mínimas principales, siendo las primo- ras en 80, 86 y 89, y las últimas en 85, 88 y 91; siendo de no- tarso también la particularidad que en los 5, primeros años las máximas fueron mucho mayores que en el resto del período, su- cediendo con las mínimas idéntica cosa, pues éstas fueron más altas. En cuanto á períodos, notamos de la primera á la segun- da máximas 6 años, y do la segunda á la tercora 3; entre las mínimas, el primero es de 7.años, el segundo de 3 y el tercero de 3 también; podremos hacer igual deducción, que después de un período largo vendrán dos menores, y en seguida máximo ó mínimo, que dependerá del nombre de sus antecedentos. Consideremos ahora las lluvias de la segunda manera, En el período que estudiamos, el año que tuvo mayor número de 349 días de lluvia, fué el de 88, siguiendo por orden decrecien- te los de 90, 87, 89 igual 4 83; 85, 81, 80, 82, 84, 79, 87 y 78; siendo el máximo maximorum el 88, y mínimo minimorunm, per- fectamente marcados, el de 78, mediando entre uno y otro 10 años; notándose elevación progresiva general de 78 á 88, y par- tiendo de 88 se anuncia también, en general, alza más pronun- ciada; pudiendo servir, al terminar el año actual, este dabo para afirmar ó dosvanecer la idea emitida anteriormente sobre abun- dancia Ó escasez del próximo año de 92. Tomemos ahora, en las curvas, el número de días de lluvia do Enero á Agosto, y veremos que también es máximo el año de 88 y mínimo el de 79, con la misma teudencia que en el ca- so anterior, trapseurriendo por lo mismo entre máximo y mí- nimo sólo 9 años; acentuándose aquí más palpablemente el au- mento en el último período, en contraposición con lo observado con las alturas de lluvia de nero á Agosto y máximas de este último mes. En cuanto á número de días do lluvia en Agosto, si excop- tuamos á 86 (mínimo) y 88 (máximo ), su curva parece palellela al eje, lo que nos indicaría que muy poca ó ninguna variación han tenido. Dedúcose de todo lo expuesto que el año en curso podría considerarse hasta hoy, por la altura de agua recogida en los pluviómetros del Observatorio, como el de mínima minimorum; vero en cuanto á número de días de lluvia, estarán antes de ól lo do 78, 79, 80, 84, 85 y 86, Considerando el número de días de lluvia tótal en el año, y los de lluvia hasta el 31 de Agosto, podriamos calcular que fal. tan 38 días de lluvia en el año, y teniendo en cuenta la albura media anual de la lluvia, nos faltarían 408"*51 en el año; pero si consideramos la mínima minimorum de las alturas totales, Ó el año más escaso de la serio, necesitaríamos 26377 para igua- lárla; así. es que si todo se verificara para no tener un año de mínima minimorum en lluvias, deberíamos tener aguaceros to- rrencialos. Al terminar el año y con los datos completos, volveremos al estudio hoy emprendido. León, Septiembre 3 de 1891. TOMO IV. "£G1 Sp So “101193U% B| 0109 PPELIOJ] “BLAN]]| 9P SPIP SP [UNUP OTP3VI OJSUIDU [HF "26'EC) 9P $9 UOIIBAIOSQO SP SOUL Ef 2P Tpeuuo] “eran]] 8] ep ¡enúe erpour 8an31t 1 —' SY LON | 66 88 é 00"P6 22301 TP PE á [5] +6 SrE NS 9T "961 68 "0FS S6 198 s6 Sor . VSt 05 "EF 68 s9T FS ISP 2919) 98 Str 6Er 0896 es Ter 98"599 69'698 sest | 96 66 9sT 08 "+8 26 Pel €0'98€ 28182 Lest | 91 £2 L6 89"16 09 "881 +1 els 98'912 98St 08 $8 Ost 9286 96'98T 06 STP 3 98L SOCIEDAD CIENTIFICA ANTONIO ALZADA MEXICO. Revista Mensual Científica y Bibliográfica. Núms. 1-2, 1890-91. j CONGRESO INTERNACIONAL DE I 1891. La Sociedad «ALZATE > ha tocibido la siguiento invitación de la Sociedad de Geografía de Berna, que publicamos confor- me al deseo expresado, á fin de darla á conocer entre nuestros corresponsales del país. La Sociedad gustosa ha aceptado, 0s- porando nombrar á su tiempo su representante anto dicha rou- .L nión. «Berne, le 21 juillet 1890,—Monsicur le Président: La Société de Geographic de Berne a regu la communication, que 1 ofre. qu elle a faite, Y an dernier, ú Paris, de se charger du Congros international des sciences géographiques pour 1'annde 1891 a ¿té aceptée. « Oe Congres aura done liew 1? année prochaime, que commencement du mois d'aoúl, a Berne, « Vewillez en informer la société dont vous diriges les travarua ains que les savants, géographes et explorateurs avec lesquels vous éles en relation. Nows vous.serions reconmaissants si vous donmiez quelque publicitó y molre entreprise a moyen de la presse, 4 «Notre comité d' orgenisation arrétera sous peu le programme du Congrés; úl vous en sera adressé de swite um nombre suffisant d' exem- plaires. «Vous pouvez des ú présent mous aviser, si votre sociélé, comme telle, ow quelques—uns de ses membres individuellement prendront part am Congrés, comme aussi nows commauniquer vos veux quant au pro- gramme et les questions que vous désirez voir traiter. Il nous serait tres agréable que ces communications se fissent avant 1 élaboration dre programme. «Nous complons, Monsiewr, sur votre appui eb votre précieux con- cours et vous présentons 1 expression de mos sentiments les plus vis- tingués, — Le Président de la Société de GFéographie de Berne: DR. GoBaAT, Conseiller d'ótat.— Le Secrótaire: C. H. MANN.» EXTRACTO DE LAS ACTAS De las sesiones celebradas de Julio de 1889 á Junio de 1990. Ñ a se Junio 28 DE 1889. Presidencia del socio Camilo González. El socio Rafael Aguilar presentó varias obras que trajo de Europa. So dió cuenta do las publicaciones recibidas. El socio Francisco Garibay leyó un trabajo titulado: Estu- dio sobre los mveles, El socio Carlos Mottl remite las observaciones séismicas he- chas en Orizaba en el mes pasado, Fué nombrado socio de número el Sr. Valentín Gama, del Observatorio Astronómico Nacional. En substitución del socio Juan Orozco y Berra, ausente, que- dó nombrado el socio Rafael Aguilar para la Comisión de Me- morias, la que dió cuenta con el núm. 9 del Tomo Il. 5 El socio Ricardo López Guerrero fué nombrado adjunto á la Comisión de Greodinámica. A propuesta del socio Rafael Aguilar fueron nombrados miembros honorarios en el extranjero los siguientes señores: A. d' Abbadie, J. Bouquet de la Gryo, Y. Fouqué, A. de Lap- parent, A. Lacroix y E. Renou, en París; M. S. de Rossi y G. S. Ferrari, en Roma, y F. Denza, en Moncalieri. AGosToO 25 DE 1889. Quedó electo soto de número el Sr. Felipe Valle, del Ob- servatorio Astronómico Nacional, y los socios Solórzano y Pu- ga postularon á los Sres. Francisco Solórzano y Miguel R. Brun. La Comisión de publicaciones presenta el número 10 do las Memorias. Dió lectura el socio Agapito Solórzano á un Nuevo tratamien- to de los cálculos biliares. El socio Puga se ocupó del temblor del 1? de Agosto, veri- ficado en una parto de la costa del Pacífico, presentando una poqueña Carta de la República con la designación del movimien- to. El socio Aguilar dió cuenta con la sección do « Meteorología Internacional » que comenzará á aparecer en la Revista y en la cual se darán las observaciones mensuales de varios puntos del Mundo. El Secretario comunicó las observaciones sóismicas hechas en Orizaba por.el socio Mottl, durante el mos pasado. SEPTIEMBRE 29 DH 1889. Los Sres. Fouqué, Lapparent y Denza dan las gracias por sus nombramientos. El Secretario hizo mención de las donacio- nes de los socios Epstein, Denza y d'Abbadie. El socio corresponsal Sr. Juan Medal remitió el trabajo En- sayo histórico y geográfico del distrito de Tacámbaro, y el socio Mottl sus observaciones sóismicas del mes anterior. 6 (Quedaron electos socios de número los Sres. Miguel R. Brun y Francisco Solórzano, y los socios Puga y Aguilar postularon para socios honorarios á los Dres, R. A. Philippi y L. Daraps- ky en Santiago de Chile, Prof. A, Favaro en Padua y Dr, G. Hollmann en Berlín, que quedaron nombrados; los socios Puga y Solórzano postularon para socio de número al Sr. Jesús Gra- lindo y Villa. El socio Puga leyó un artículo acerca del temblor del 6 del mes actual, y el socio Vergara propone una modificación al ano- mómetro de Draper. OCTUBRE 29 DE 1889. El Secretario presentó las observaciones sóismicas del mos anterior hechas en Orizaba por el socio Mottl. Quedó electo por unanimidad el Sr. Jesús Galindo y Villa, como socio de número, y fué postulado para igual clase por los socios. Herrera y González, el Sr. Profesor Ramón Calderón. La Comisión de Publicaciones presentó los números 11 y 12 del Tomo IT de las Memorias. FEBRERO 2 DE 1890. A Hocha la elección de los miembros de la Junta Directiva, quedó como siguo: Presidente, Guillormo B. y Puga; Viceprest- dente, Camilo González; Primer Secretario, Rafael Aguilar; Se- gundo Secretario, Francisco Rodríguez Rey; Tesorero, Agapito Solórzano. El socio Puga leyó el trabajo titulado: La última erupción del volcán de Colima, y el socio Aguilar una traducción del tra- bájo titulado: Evaporación comparada, del Prof. Ragona, Direc” tor del Observatorio de Módena. A moción de los socios Mendizábal Tamborrel y Aguilar» fueron nombrados miembros honorarios en el extranjero los si- 7 guientes: .J. Janssen, E. Mascart, €. Hermite, A. Cornu, H. Fayo, J. Tisserand y A. Potior, de París; Dres. Foerster, Hel- mort y von Bezold, do Borlín; Dros. Weiss y Hann, de Viena; Schiaparelli, de Milán; P. Tacchini, de Roma; C. V. Zenger, de Praga; F. Folio, C. Lagrango y E. Spéo, de Bruselas; 8... Po- rey, de Slonyhurst, y F, Bouf, de La Plata. Quedaron postula- dos para miembros corresponsales los Sros. Pbro, Norberto Do- mínguez, do Mérida; F. do Montossus de Ballore, de París, é Ing. Manuel de la Puente y Olea, de Sevilla; y quedó nombra- do socio de número el Sr. Prof. Ramón Calderón. El socio Puga prosentó á nombre del socio José N. Roviro- sa una colección de 21 ejemplares de plantas procedentes de Tabasco, y el Secretario las observaciones séismicas del socio Mottl, correspondiente á los meses de Octubro á Diciembre de 1889 y Enero del prosento. ; La Comisión respoctiva presentó los números 1 y 2 del To- mo TI de las Memorias. FuBreRO 23 DH 1890. Presidencia del socio Guillermo Puga. El Secretario dió cuenta de una carta del Sr. Ing. Manuel do la Puente y Olea, de Sovilla, on que ofrece remitir á la So- ciedad algunos documentos relativos á la Minería 6 Historia de Móxico, tomados del Archivo de Indias. El socio Aguilar presentó su trabajo titulado; Bibliografía Meteorológica Mexicana, en la que se comprenden todos los tra- bajos relativos 4 Moteorologíay Física del Globo y Climatología, publicados en Móxico hasta fines.do 1889, El socio Dr. Altami- rano ofreció ocuparse de formar idéntico catálogo relativo á las obras do Historia Natural, especialmente de la Botánica. Fue- ron presentadas por el Secretario, á nombre del socio Mottl, las: observaciones sóismicas del mes de nero. AS 8 La Comisión de Publicaciones dió cuenta del númoro 3 del Tomo III de las Memorias. Fué postulado para socio de númoro el Sr. Agustín Aragón, y quedaron nombrados los Sros. Pbro. Norberto Domínguez, de Mérida; Capitán F. de Montessus de Ballore, de París, 6 Inge- nioro de Minas Manuel de la Puente y Olea, de Sevilla, como socios corresponsales. MARZO 30 Dx 1890. Presidencia del socio C. González, Vicepresidente. El socio Galindo leyó su trabajo: Apuntes biográficos y biblio- gráficos del Pbro. D, José Antonio de Alzate y Ramirez, y manifos- tó que había encontrado una Memoria inódita de dicho sabio, titulada: Proyecto para desaguar las lagunas de Texcoco, Chalco y San Cristóbal, que la sociedad publicará por primera vez. Dió cuenta el Secretario con las observaciones séismicas ho- chas en Orizaba por el socio Mottl duranto el mes anterior, así como de un trabajo presentado por el socio honorario, Ingenio- ro de Minas, Santiago Ramírez, titulado Datos para la Historia del Colegio de Minería, Quedaron nombrados los Sres. Ingeniero de Minas Joaquín M. Ramos, Miembro honorario, y Agustín Aragón de número" ABRIL 27 DE 1890. Presidencia del socio Guillermo Puga. La Comisión de Publicaciones rindió un informe acerca del reparto de las Memorias y presentó el cuadorno conteniendo los números 4, 5 y 6 del Tomo TIT. El socio Graribay presentó un trabajo titulado: Estudio de los Topográficos Universales, y el Secretario las observacionos séis- micas del socio Mottl. El socio corresponsal en Sevilla, Ingonie- ro de Minas, Manuel de la Puente y Olea, remitió: Relación de 9 la comarca y minas de Temascaltepec, hecha en 1579 por D. Gaspar de Covarrubias. El socio Puga inició que la Sociedad se ocupe de estudiar las modificaciones que experimenten la climatología é higiene de la ciudad en virtud del desagiúe general del Vallo de Méxi- co, para cuyo estudio se nombró una Comisión compuesta de los socios Ingeniero Angel Anguiano y Dr. Fernando Altami- Tano. El Sr. Ezequiel Ordóñez, Profesor de Mineralogía y Greolo- gía on la Escuela do Ingenieros, fué postulado para socio de mú- mero, y quedó nombrado Miembro honorario el Dr, Secundino E. Sosa, Secretario del Instituto Médico Nacional, y MAYO 25 DE 1890. El socio Dr. M. Villada comunica que en la monografía que el Dr. Stapf, de Viena, remitió, titulada: «Die arten der gabtung Ephodra, » sólo falta la E. pendunculata, de San Luis Potosí. El Secretario presontó á nombre del socio honorario, Pro- fosor Antonio Favaro, de Padua, el trabajo titulado: De cómo y cuándo el Santo Oficio amuló la prohibición del sistema Copernicano, y las observaciones sóismicas del socio Mottl, La Comisión de Publicaciones dió cuenta con los números 7 y 8 do las Memorias (Tomo 11). (Quedó electo por unanimidad socio de número el Sr. Eze- quiel Ordóñez, y fué postulado el Sr. Norberto Domínguez. Junio 29 DE 1890. El socio Puga presentó: Tablas para el cálculo de la refracción astronómica, y el segundo Secretario las observaciones séismi- vas del socio Motél. Fué nombrado el socio Dr. José Ramírez para que se una á los socios Altamirano y Anguiano en los estudios que han em- Ruvista, 1890-91. —2. ES 10 prendido acerca de las relaciones del desagúo del Valle y la cli- matología 6 higiene de la ciudad. El Sr. Norberto Domínguez quedó nombrado socio de nú- mero. JULIO 27 DE 1890. Lectura del acta de la sesión anterior, El Secretario dió cuenta de la correspondencia y publicacio- nes recibidas. De lo primero señala una carta del Sr. Hormite, Socio honorario, en que comunica que la Academia de Ciencias de París ha decidido enviar 4la Sociedad « Alzate» en lo de ade- lante sus Comptes-rendus, así como una colección completa de dicha obra (109 vols.). Señaló igualmente varias publicaciones recibidas por primera vez y donaciones. El socio Altamirano se ocupó acerca de la Comisión que se le ha confiado respecto á la influencia del desagiie de México sobre la higiene y climatología de la ciudad. Fué nombrado socio honorario el Sr. Manuel M. Mena, Pro- fesor en el Colegio del Estado de Puebla. Los socios Dr. Ramírez 6 Ing. Mendizábal Tamborrel se ocu» paron, el primero, acerca de los Congresos de Zoología y Botá- nica, y el segundo del de Meteorología en que representaron £ la Sociedad. El socio Grama presentó un trabajo titulado: Reducción de las coordenadas que dan los instrumentos biciclos. El socio Mottl remi- t16 las observaciones séismicas do Junio. TL SECRETARIO, RAFAEL AGUILAR. 11 BIBLIOGRAFIA. REPORT OF THE FIRST MEETING OF THE AUSTRALASIAN Ag8so- CIATION for the advancement of science held aj SYDNEY, N, $. W., in August and September, 1888, Sydney, 1859. 8? 659 págs. y XLIX láms. A. Astronomía, Matemáticas, Física y Mecánica. (Rofracción molecular,-por W. Sutherland. Trabajos Astronómicos y Me- toorológicos en. Nueva Gralos del Sur, por H. C, Russell. Varia- ción de la presión baromótrica y del viento, por N. A, Graydon, otc.).—B. Química y Mineralogía. (Algunos medios para popu- larizar el estudio do la Cristalografía, por F. Ratto. El meteo- rito de Thunda, por A. Liversidge. Nota acerca de algunos mi- norales australianos, por A. Liversidge. Bibliografía química rolativa á los productos vegotalos indígenas australianos, por J. H. Maiden, ote.),—C. Geología. (Rocas metamórficas del distri- to de Omeo, por A. W. Howitt. Desarrollo de la minería en Australia, por S. H. Cox, etc.).—D. Biología,— E. Geografía. — F. Ciencia social y económica, Estadística.— G. Antropología.—H. Higiene.—I. Literatura y Bellas Artes. PROCEEDINGS OF-THE CALIFORNIA ACADEMY OF SCIENCES. 2% series. Vol. II, 1889. San Francisco, 1890, 8%. 393 pág. y 13 láms. Notas potrográficas do la Baja California, W. Lindgrem. Dos- cripción provisional de algunos nuevos mamíferos de la Baja California, por W. E. Bryant. Nuevas aves de la Baja Califor- A 12 ula, por A. W. Anthony. Descripción de un nuevo tordo del condado de Calaveras, Cal., por L. Belding. Una colección de plantas de la Baja California, por T. S. Brandegoe. Descripción de los nidos y huevos de algunas aves do la Baja California, por W. E. Bryant. Catálogo de las aves de la Baja California, por W. E. Bryant. Euforbiáceas de Norte América, por O. F. Millspaugh. Descripción de una nueva tortuga del río Sacra- mento, por J. J. River, ete. LA PHOTOGRAPHIE JUDICIAIRE avec un appendice sur la classifi- cation et 1 identification anthropométriques par ALPHoNsn Bar- THILLON, Chef du service d* Identification de la Préfechure de Po- lice. 18% 115 pags. Paris, Gauilhicr— Villars et fils. 1890.—8 fr. El autor reasume en este interesante libro, que se halla ador- nado con varios grabados, los principios gonerales de su méto- do fotográfico y antropomótrico. Verdaderamente es un libro indispensable no sólo á los policías, sino á todas las personas á quienes preocupan los graves problemas de la criminalidad. Es- tán descritos en este tomito los procedimientos particulares del autor que tan buenos resultados han dado en el ramo, detallan- do la manera do hacer un retrato judicial, cómo debe uno ser- virso de ól, identificación de las fotografías con los reos y con las personas libres; descripción de un taller de fotografía judi- cial, resumen de las instrucciones técnicas acerca de este ramo, etc. Los editores al aumentar su Bibliotheque Photographique con esta nueva monografía, han hecho un gran servicio que pronto se apreciará debidamente. + R. A. 13 Observaciones sfismicas correspondientes al mes de Marzo de 1890, ORIZABA. HORAS. Amplitud án gulo-vertical, | — Dirección apa- [Escala de Fo- PECHAS. pr, rento. rel y Rossi. h. m. m, mM. 6 1 25 a Mm 0.1 sw. 1 7 | 51 . 0.1 SW. E 9 00 y 0.1 W. » 12 02 p.m. 0) SW. 5 1 00 E 7 8 | 09 4 0.1 N. a 9 al 05 a. Mm 0.1 W. o 2 16 p. m 0.1 W. , 12 ll ú 0.2 SW. : 15 500 , 0.1 | SW. s 17 ' 50 5 0.4 NW, » 18 9 00 A. mM 1.3 WNW 11 3 07 p.m 0.2 wW. 1 20 5 07 > 0.1 NW. » 1 70 y 0.1 NW. s 91 3 158 | am 1511 UNW. e 27 y 35 de 0.2 sw. » 29 7 15 y 0.3 ; NW. y 9 31 $3 801 01 31 2 55 p.m. 0.1 WNW I 2 00 sí 0.1 N. po 4 15 5 0.1 NW. ) C. Mottl, El temblor do las 9 am. del 18, al principio fué ondular y en seguida una sacudida y tropidación. 14 , . Observaciones sbismicas correspondientes al mes de Abril do 1890. ! ORIZABA. a HORAS, Amplitud án- a gulo-vertical.| Dirección apa- | Escala de Fo- E FECHAS. Io rente rel y Rossi. h. m. ¿M,M, 2 10 19 pen. 0.1 Sw. I 3 1h 56 z 0,2 N. Ñ 4. 3 30 a. m 0.8 N. 1 5 11 47 sí 0.1 WNW, 4 12 41 p.m 0.2 WNW. i 10 6 10 7 0.1 N. sl dl É 04 A. mM 0.5 W. 1 ! 10 50 p.m 0.2 NNW. 34 a 11 34 a 0.8 Ñ. Ñ o 12 12 11 a. m 0.4 NNW, iá a 14 6 47 p.m. 0.1. |. NNW., ó 7 15 33 0.1 NNW 1 15 4 45 1 1.4 N, $ 3 18 9 25 2. mM 0.3 W. ó y 30 da 1.6 E Y 22 6 06 p.m 1.2 NE. I ] TO 05 Eo 20 110 E 29 7 29 A. M. 0.4 NW, 1 . 30 2 50 7 0.1 w. ñ , 4 dí p.m 0.1 W. A ll y 08 si 1,2 NNW. y) . O. Mottl, 0 SOCIEDAD. CIENTIFICA ha recibido para gu publicación el siguiente Programa de las cuestiones que ocuparán á dicha rou- nión: : «Berne lo 16 soptombro 1890.—Monsieur, Nous avons 1? honnour, pour fairo suite a la letbro—circulairo do la sociótó de g6ographio de Borneo du 21 juillet dernier, de porter A votre connaissance les dócisions suivantes prises par lo comitó des so- ciétós suisses de góographie pour 1”organisation du Congrós in- ternational des sciences géographiques de 1891.* Lo Congrós aura liou du Lundi 10 au Samedi 15 aoút 1891, a occasion des fótes commómoratives du septiómo centenaire de la fondation de la ville de Berno, Les oratours pourront s”oxprimer dans leur langue; il sera pourvu á co que tous les discours prononcós en allomand, on anglais et en italien soient rósumós sóanco tenante en francais. Les communications se foront dans la róglo en sóanco gónó- ralo. Un sujet no sera renvoyó á uno discussion de groupo, qua la demande de celui qui 1'expose ou d'un nombro sufíisant de membres du Congrós. 1 Membres: MM. Gobat, prósident do la socióté de gdographic de Berno, On- ken, protessenr, Laller, im primour, Graf, profossear, Mann , Tédacteur, tous A Bor- ne, Maret, président do la socióté de gcographio do Nenchátol, Knapp, professenr, Neuchátel, Bouthálier de Beaumont, président honorairo et 4. de Claparide, so- crótaire général de la sociótó de góographie de Genéve, Dr. Stachelin, prósident de la sociótó de géographio d' Aaraulet Buhrer négociant £ Aaran. 1 21 Los sciencos góographiques qui formeront 1*objet des dóli- bérations sont rópartios dans les divisions suivantos: í Géographie technique. Géographio mathómatiquo. Gréodósie. Instruments de prócision, chronomátres, et. Topographie et cartographio, Projections. Dossin de cartos. Canovas de cartes, plans, panoramas et photographies. Roliofs. Photographio et planchotte photographiquo. Unifications du temps. Détermination de 'heuro universelle. Dótermination d'un premier móridion universel. Histoire de la cartographio. Orthographo des noms góographiques. va Géographie physique. Configuration du torrain. Hypsomótrio. a Hydrographie. Géographio maritimo. Métóorologie gónéralo et spécialo. Variations du climat. A Los périodos glaciairos. Phónomónes mótóorologiques eb climatóriques. Observatoires eb stations mótóorologiques, Magnótismo terrestro. Góographie botanique. 22 Géographio zoologique. Géographie géologique. Volcans. Tremblements de terre et leurs aires. Sismographio. Ethnographie. Anthropologie. Langues et leurs dólimitations góographiques. Géographie archéologique. HI Géographie commerciale, Góographie économique: Population. Emigration. Agriculture. Moyens de comunications. Géographio commerciale. Commerce. Industrio. Exploitations diverses. Musóes de commerce. Statisque géographiqueo. IV Explorations et Voyages. Voyages. Expéditions. -Explorations. Colonisations. Missions religiouses. y Enscignement et Diffusion do la Géogroaphio, Méthodes d'enseignement, Modélos et instruments destinés á 1"enseignement. 23 Cartes murales, atlas, mappemondes terrestres et célestes, globes, reliefs scolaires, etc, Enseignement primaire. Enseignement secondaire. Enseignement supérieur. Diffusion de la góographie. (Sociótós de góographio, librai- rio, eta. Bibliographie góographique. Le droit d'entréo au Congrós est fixó á fr. 20. Les membres auront voix délibórativo et recevront toutes les publications du Congrés. y Jeux d'entre eux quí ont 1'intention de s'inserire pour une communication sont priés de bien vouloir en indiquer lo sujet, ainsi que leur nom, leur qualité eb leur domicile en régard des divisions ónuméréos ci—dessus eb d'adrosser lo plus t0b possi- blo eb avant lo premier mars 1891 la prósente circulairo ainsi annotóo a M* Gobat, Conseiller d'Etat Ad Berne, président du Bureau du Congrés. Lo burean so róservo de porter lui-móme des sujots de dis- cussion h 1ordro du jour ot de désigner les rapporteurs ainsi quo les groupes pour chaque division, Vous recevres dans lo courant du mois de mars prochain lo programme dótaillé du Congrós avec l'indication de toutes les communications quí seront annoncóes, Nous vous serions infiniment reconnaissants si vous vouliez bien donner quelque publicitó á notre entreprise. Nous, vous adrossons plusiours exemplaires de la prósente circulaire en vous priant d'en remetbre aux góographes, explorateurs eb amis dos sciences góographiques de votre connaissance. Dans 1 espoir que votre prócieux concours ne nous fora pas dófaut, nous vous prósentons, Monsieur, expression de nos sontimonts les plus distinguéós. Lo prósidont du Comité d*organisation: Dr. Gobal.—Lu se- crótairo: C, H. Mann. ÓN 24 VARIEDADES. Errores. —El Ingeniero goógrafo Joaquín do Mendizábal Tamborrel ha encontrado los siguientes en las Tablas do Loga- ritmos de Schrón: la última cifra de los logaritmos do los nú- meros 17139 y 18492 debe estar forzada. Necrología.—(G. OHANCHL, cólebre químico, Rector do la Academia de Montpellier, correspondiente del Instituto de Fran- cia, murió en dicha ciudad el 5. de Agosto á la edad do 75 años. JUAN OROZCO Y BERRA, Miembro de la Sociodad «ALZA- TE,» bien conocido por sus trabajos de Soismología mexicana, falloció en Tacubaya el 12 de Agosto 4 los 34 años do edad. HoRAcIo SILVESTRI, notable geólogo y vulcanologista, Pro- fesor de Mineralogía y Geología en la Universidad de Catania, dejó de existir 4 los 55 años de edad el 17 de Agosto. C. F. Frarwtey, Diroctor del Observatorio de Cristianía, murió en 22 de Agosto á los 72 años. BIBIANO CARRASCO, Profesor de Química General en el Co- legio del Estado do Puebla, falloció el mos de Septiembre. Planetas.—Ho aquí los reciontemento descubiertos: El (289) descubierto en Niza por Charlois el 10 do Marzo. . El (290) en Viena el 20 de Marzo, por Palisa. El (293) y el (294), el primero el 20 de Mayo y el segundo el 15 de Julio, por Charlois. El (295) el 17 de Agosto, por Palisa, Los (296), (297) y (298), por Charlois en Agosto 19 y Sop- tiembre 9, 25 NUEVAS OBSERVACIONES acerca del PAPEL DEL PLUOR DN LAS SÍNTESIS « NINERALÓGICAS POR ES'TANISLAO MEUNIER Del Museo de Historia Natural de Paría, (Traducido de “Le Naturalisto " de París [46 Ruo du Bac] N%89. Nov, 15, 1890), A los numerosos hechos que atestiguan las propiedades mi- neralizadoras del fluor enlas experiencias de mineralogía sin- tótica, trato de añadir algunos resultados que he obtenido: re- cientemente en un tiempo muy corto y á temperaturas poco elevadas, en el laboratorio do geología del Museo de Historia Natural. Preocupado: ante todo por obtener una imitación de minera. les feldespáticos, sometí 4:la temperatura de un simple fuego de cok un pequeño crisol de grafita que contenía una mezela ín- tima do Sílico calcinado...nomnom.. ciao sir 82 Potash fundida... ....n ea Rd Oe 8 Fluoruro de aluminio ...... diia. No renovó el combustible y se dejó enfriar el producto con el horno y £uó retirado al día siguiente. Contrariamente á lo que: produce la fusión del feldespato ó de sus elementos, no era una materia enteramente vitrea y la. quebradura mostraba un refle. jo sedoso, :signo cierto, de una estructura cristalina. En lámina delgada se veía en la masa una multitud de granos muy activos sobre la luz polarizada, que los coloraba con vivos colores. Son Ruvisra, 1890-91 mu 4, 26 cristales aciculares con todas las propiedades de .a silimanita ó silicato de aluminio. Sus dimensiones muy variables alcanzaban por lo común 0””11 de largo y 0”*014 de ancho. Con estos cristales se presentan en abundancia láminas pseudo-exagona- los frecuentemente apiladas y sumamente delgadas; resulta de esto que entre los nicols estos cristales so extinguen en todas las posiciones y hay que considerarlas constituidas por tridimi- ta ó cuarzo rómbico cuya síntesis es interesante en las condi- ciones del experimento. En efecto, parecería natural suponer que esta sílice cristali- zada proviene de una descomposición, bajo la influencia de ema- naciones de fluor, de un mineral anterior que debía ser de na- turaleza foldespática. Además, en las láminas delgadas se ven como vestigios de granos cristalinos más Ó menos corroídos y que pueden referirse al mineral de que sé trata. Añadamos que en la masa vítrea general so muestran en las fuertes amplificaciones, como embriones de cristales y que se observan allí por todas partes inclusiones variadas y masas glo- buliformes de materias casi opacas, cuya difícil determinación necesita nuevas observaciones. Un segundo experimento consistió en probar la reproduc- ción dela anortita, sustituyendo en la mezcla anterior la cal á la potasa. Se empleó: Sílico calcinada........ O A 43 Cal viva pulverizada..-..- conos ANGGLAEO CORO Pluoruro. de-aluminio «¿sc dncoves ir 0? ' El producto tuvo poco más ó menos el mismo aspecto que el descrito anteriormente; vítreo en masa, aun con un reflejo tornasol en las quebraduras. La semejanza se nota en láminas delgadas en las que sé reconocen las agujas de silimanita y las láminas de tridimita. Parece que la materia alcalina Ó alcalino- terrosa, potasa Ó cal, no intervino en la producción de los ele- 1 Doble de la cantidad teórica, 27 mentos cristalizados y se limitó exclusivamente á la ganga ví- trea general. Pero su papel, sin embargo, es mucho más activo, pues puede creerse que la cristalización de la tridimita, tan abundante aquí y tan notable, es como un testigo de su presen- cia. Se recordará en efecto que H. Sainte- Claire Doville al so- moter á una alta temperatura una mezcla de sílice y de fluoru- ro do aluminio obtuvo exclusivamente silimanita ó un compues- bo cercano. (Continuará ). BIBLIOGRAFIA. FERDINANDO BorsArI.—L'Atlantide. Saggio di Geografia preis- torica. Napoli, 1889. 8% 23 págs. La Atlántido es un elemento importante para la solución de muchos problemas etnográficos, y por lo tanto no es extraño que de ella se hayan ocupado sabios como Humboldt, Lyell y otros en gran número. Mientras unos enseñan como indudable la exis- tencia do esa misteriosa región, otros la relegan al país de las fábulas. Antes de todo conviene fijar bien los términos de la cues- bión. ¿Existió jamás al Oeste de Europa un vasto continente, hoy sumergido en el Océano? y si existió ¿fué en época on que pudo dar paso y servir como de puante para lejanas emigracio- nos de plantas, animales y hombres? Por fin, ¿se puede decir, que tal ó cual grupo de islas, como las Canarias y las Azores, hayan formado parto de la antigua Atlántido? Si se tuviera cui- dado de no confundir cuestiones entre sí tan distintas, quizás lograrían ponerse de acuerdo opiniones al parecer contradicto- rias, Sea como fuere, el Sr. D. Ferdinando Borsari trata el asun: bo de mano maestra, en un opúsculo que intitula modestamen. 28 te Ensayo de Gedgrafía prehistórica, y que es en verdad un traba: jo eminentemente erudito, discreto y sensato. Invoca primero los argumentos do tradición, Pormucho que sea lo gratuito, lo exagerado, lo imaginario'quo se les haya mez- clado, no cabo desechar en globo y á ciegas los numerosos tes- timonios de la untigitedad. Les sucedió lo que 4: otras tradiciones muchas, que rechazadas primero por una crítica escrupulosa, vinieron después confirmadas porlos descubrimientos dela cion: cia moderna, En efecto, demuestra victoriosamente el docto escritor, á cuya obra dedicamos estas líneas, que de no admitir una tierra extensa entro Irlanda y las costas. occidontales do España, que- dan sin explicación los inmensos depósitos lacustres que duran- te la época terciaria se formaron en la península Ibérica, Además, en los tiempos históricos, la flora y la fauna amori- cana son absolutamente diversas de las del antiguo mundo; pero no así en ópocas no remotas. Comparando entro sí los fósiles de los estratos torciarios en los Estados Unidos y en Francia, encontramos notables analogías y no pocas voces perfecta iden- tidad. Las mismas afinidades se echan de ver y aun más clara- mente en la flora fósil de ambos lados del Atlántico. Natural es deducir de este hecho que había antiguamente una comuni- cación terrestre entro América y Europa. Un dato que avalora grandemente el estudio del ilustrado autor, es que los actuales escollos de San Pablo, situados 4:09 59 do latitud y 29022/ de longitud de Greenwich, no fueron siem- pro aislados, como ahora, en medio del Océano. Deun examen detenido de sus rocas concluyo el abato Renard que en otros tiempos existían á su rodedor terrenos cristalinos. Por remate y corona de todo, cita el Sr. Borsari los estudios talasográficos tan adelantados con las recientes expediciones del Challenger, del Travailleur, del Talisman, ote. Después de una exposición concienzuda delos descubrimien- tos modernos, el sabio autor reasumio la cuestión diciendo que indudablemente existió una Atlántide en los tiempos mesozoi- 29 cos y conozoicos, la cual después, ó so hundió por un fenóme- no violento semejante al de Krakatoa en el estrecho de la Son- da, 6 se deprimió lentamente como hoy dia vemos suceder en varias reglones. Esta conclusión nos parece sólidamente basada en la geolo- gía y en la paleontología. En cuanto á lo que agrega el Sr. Bor- sari de que no se ha demostrado hasta ahora la existencia del continente en tiempos menos lejanos que los cenozoicos, recor- daremos únicamente las manifiestas analogías que presenta, en muchos puntos, la fauna cuaternaria de Amórica con la del vie- jo mundo. No será temerario, pues, conjoburar que nuevos des- cubrimientos vengan á completar lo deficiente y aclarar lo os- curo de nuestros conocimientos actuales, A. LEGONS SUR L'Éreomiicitá professées d Y Institut Electro - Tech mique Montefiore annexé ú 1 Université de Liége par EinIC GE- RARD, Directemr de cet Institut, Paris, Gauilier— Villars et Fils, Editeurs, Quai des Grands— Auugustins db. Tonemos hoy el gusto de anunciar la aparición del Tomo II (89, 1890, 405 págs.) de esta obra, de euyo primer tomo nos he- mos ocupado ya brevemente. ' Sería superfluo encomiaruna obra que como la presente ha sido tan bien acogida y do la cual, ya se ha ocupado favorablomento casi toda la prensa ciontífica eu- ropea, haciendo justos elogios tanto de su contenido como do la parte tipográfica, que una vez más habla muy alto en favor de los editores. Nos limitaremos á dar una idea de las materias contenidas en este volumen: Distribución de la energía eléctrica. Conductores. Aparatos de seguridad, Sistemas directos de distribución. Sis. temas indirectos. Contadores eléctricos.— Canalizaciones cléctri- cas, Líneas aéreas. Canalizaciones subterráneas. Resistencia 1 Revista, 1889-90, pág. 139, 30 al aislamiento de las canalizaciones. Electro-motores. Moto- ros de corriente continua. Ídem de corrientes alternativas.— Transmisión eléctrica de la energía mecánica. Aplicaciones.— Trac. ción eléctrica. Reglas y aplicaciones.— Alumbrado eléctrico. Lám- paras de incandescencia, de arco voltaico. Fotometría. Talleres eléctricos y aplicaciones diversas. Costo del alumbrado elóctri- co. Proyecto de alumbrado eléctrico.— Electro Metalurgia, por vía húmeda, por vía seca. BULLETIN DE 1' INSTITUT EGYPTIEN. Annte 1589. Le Caire, Imp. Centrale Jules Barbier, 1890. 82 Memorias y comunicaciones, — Bonaparto y el Instituto Egip- cio. Dela progresión do la deuda egipcia. Hace cincuenta años. Noticia acerca del clima del Cairo. Suelo egipcio y abonos. El Hodjaz anto la Europa. Algunas palabras sobre la inaptitud 4 la rabia en las razas de perros indígenas en Mgipto. Excavacio- nes de Lougsor, Anestesia y analgosia cacainicas, El botón de Egipto. Falsificaciones del trigo en Egipto. Las plantas egip- cias de Ibn y Beithar. Contribución de los turistas en 1888-89. . MÉMOIRES DE LA SocIÉT NATIONALE DES SCIENCES. NATURRF- LLES EL MATHÉMATIQUES DE CHERBOURG publices sous la di: rection de Mr. Auguste Le Jolis, Directeur et Archiviste de la So- ciété. Tome XXVI. Paris, Baillicre et Fils. Cherbowrg, Imp. du Progres. 1889. 8%, 416 págs. Estudio sobre la fabricación del ácido sulfúrico. Sobre la ro- lación de la ecuación diferencial linoal de primer orden con el desarrollo de cierta función, según sus derivadas sucesivas. Me- moria sobre las propiedades. do una familia do curvas derivadas de la estrofoide, Estudio sobre el estado sanitario de Cherbur- 31 go. Las aguas del Divotte y la fiobre tifoidea. A propósito de la población de Madagascar. Tres aves raras on Oherburgo, MÉMOIRES DE LA Socrórá ROYAL DES SCIENCES DE LIÉGE. 2* série, Tome XVI. Avril 1890. 8% Integración de las ecuaciones de la mecánica. Sobre la rec- ba y el círculo de Euler. Sobre los círculos de Neuberg. Ke- pertorio alfabético de los nombres específicos admitidos ó pro- puestos en la subfamilia de los Libelulinos con indicaciones bibliográficas, iconográficas y geográficas. Sobre las figuras perfeccionadas variables. Experiencias sobre las intensidades relativas de los armónicos en los timbres de voz, hechas en el laboratorio de física de la Universidad. Observaciones sobre una transformación cuadrática biracional recíproca. Nota so- bre una transformación cuadrática. La fora micológica en Bél- gica. SKANOES DE LA Socriórk FRANGAalsE DE Puysique. Janvier— Avril 1890, Paris, Gauthier- Villars, 8% 104 págs. Alocución pronunciada en la sesión de Enero 17, por E. Mas. cart. Las teorías de Van der Waals. Ll coeficiente crítico y la constitución molecular de los cuerpos en el punto crítico. Sobre la resistencia eléctrica de los gases. Posición de la vibración luminosa determinada por la dispersión en los cristales birefrin- gentes. Medida de las tensiones superficiales en los líquidos en calefacción. 32 PROCEEDINOS OF THE AMERICAN ASSOCIATION FOR THE ADVAN- CEMENT OF SCIENCES, Thirty-cight meeting held at Toronto, On- tario, August 1889.—Salem. Published by the permanent Se- cretary. July 1890. 8% 486 págs. No nos es posible enumeraz todos los trabajos que encierra este tomo, y sólo señalaromos algunas do las diversas secciones que comprendo. Discurso de J. W. Powel, Presidente saliento do la Asocia- ción: Evolución do la música, dol bailo 4 la sinfonía. — Informes de las Comisionos.— Discurso de R. Sipson Woodward, Vice- presidente: Teorías matemáticas dola tiorra.— A. Matemáticas y Astronomía (Relación entre las magnitudos estelares, distan. cias y movimientos. Catálogo de 123 estrellas dobles descubier- tas en el Observatorio Lick).—B. Física ( Revista de las teorías de la acción eléctrica, ete.),—C. Quémica (La naturaleza de las amalgamas. Acción de la luz sobre el cloruro de plata, etc. ).— D. Mecánica é Ingenierta.—1%. Geología y Geografía (El mesozoi- co norteamericano. Origen del gnoís y de algunas otras rocas primitivas, ebc.—", Biología ( Algunas investigaciones recien- tos relativas á las celdillas, etc.).— H. Antropología ( Israelita é Indio. Algunos principios evidentes relativos á la antigiedad del hombre, etc.).—1. Ciencias económicas y Estadística (Rela- ciones económicas y sociológicas entre el Canadá y los Estados Unidos ). TRANSACTIÓNS OF THE WAGNER FreER INSTITUTE OF SCIENCE of Philadelphia, Vol, 3. August 15890. 4% 178 págs y 12 láms. Contribuciones á la fauna terciaria de Florida, por W. H, Dall, 1* parte. 33 BOLETÍN DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL DE Ta- CUBAYA. Zomo 1, entrega 1*— México.—- Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento. —Calle de San Andrés, número 15,— 1590, . La publicación que hoy tenemos el gusto de anunciar aca- ba de aparecer por primera vez y es la única en su gónero que ye la luz pública en México. El nuevo boletín se puede consi- derar dividido en dos partes: en la primera aparecen las obser- vaciones meridianas hechas con el magnífico círculo meridiano que posee el Observatorio, y la segunda contiene los trabajos ó Memorias hechas por los individuos que componen el personal del Establecimiento. ón este primer número se encuentra en- cabezando estos trabajos una bien escrita introducción donde el Director del Establecimiento expone el plan de la nueva pu- blicación. La. parte relativa á las observaciones meridianas con- tiene las observaciones hechas de Enero 4 4 Febrero 6 de 1890. La segunda parte contiene las observaciones hechas por el Sr, Director con el ecuatorial de 0,” 38 para doterminar las posicio- nos del planeta (247) Eucrates, y una descripción de la Sala meridiana y del círculo meridiano, acompañada de una lámina que representa á óste 4 una escala de 1 por 20. Está por demás encomiar la importancia de estos trabajos cuya utilidad es re- conocida por todo el mundo, por lo que tan sólo nos limitaremos á folicitar al Sr. Director del Observatorio Nacional, quien con su inteligoncia y laboriosidad ha logrado dar un paso más en la senda del progreso, ayudando poderosamente con su nueva ini- ciativa á lovantar el nombre de Móxico en el campo dela ciencia. REvIsra, 1890-91 40 5, 34 Con motivo de publicar hoy un artículo sobre la nueva pu- blicación del Observatorio Nacional, hemos sentido deseos de dar á conocer á nuestros colegas el estado que guarda dicho Es- tablecimiento, dándoles 4 la vez una idea de los trabajos que actualmente se ejecutan. El edificio del Observatorio se construye actualmente sobre “Ta loma que se encuentra al Poniente do la ciudad de Tacuba- ya como á un kilómetro de distancia y con una altura sobre el Vallo de Móxico do 44 metros ó sean 2,309 motros sobre el ni- vel del mar. Interinamonte los instrumentos se encuentran ins- talados en pabellones especiales que están distribuídos en el jardín del edificio. Los principales son: el del círculo meridiano que es un salón quo tiene 11 motros de largo por 5,5 de ancho y en el centro del cual se encuentra instalado sobro sólidos pos- tos de piedra el círculo meridiano y sus dos colimadores. liste instrumento 6s uho de los mejores que posee el Observatorio, habiendo sido construído por Traugthon y Simms en 1882, muy semejante al círculo de Washington, más las innovaciones que últimamente se han introducido en estos instrumentos; su lon- to tieno 020 y su longitud focal es de 2"5; lleva dos círculos de 090 de diámetro, los cuales so pueden leer por 8 microsco: pios micrométricos. El departamento del gran ecuatorial es un salón circular de 10 metros de diámetro, en el centro del cual se encuentra dicho instrumonto, cuyo objetivo tiene 38 contímotros y cuya distan- cia focal os de 5 metros; á este instrumento indistintamente se 35 le pueden aplicar, ó bien un ocular micrométrico con el cual se pueden tomar medidas diferenciales, ó bion,un ocular de mu- cho campo que permite se le emplee como buscador de plane- bas y cometas, : ¿ Otro de los departamentos del Observatorio es el del Eicua- torial Fotográfico que se encuentra ya instalado en el lugar de- finitivo que debe ocupar en el nuevo edificio, pues es una do las partos que está enteramente concluída: Este nuevo Ecuatorial ha sido construído por la casa de Grubb en Dublin, siguiendo las rosoluciones del Congreso que se reunió para tratar lo rela- tivo á la Carta fotográfica del cielo, por cuyo objeto fué espe- cialmente construído en vista de la invitación que recibió el Ob- servatorio Nacional para tomar parte en ese trabajo. Su obje- bivo fotográfico es de 0”33 y su distancia focal es 3”38, y con él so pueden obtener placas que tienen-0”20 por lado y que comprenden 20, El departamento del Fotoheliógrafo que se encuentra en el jardín comprende la cúpula bajo la cual está el instrumento y ol tallor y cámara do fotografía. El fotoheliógrafo tiene un ob- jotivo de 0”10. Además do estos instrumentos cuenta el Ob- servatorio con otros que serán montados tan luego como estén concluídos sus departamentos respectivos en el edificio princi- pal y con un magnífico altazimut de la casa Traugthon y Simms con círculos de 0,914; un anteojo de tránsitos de dos metros do distancia focal y un pequeño ecuatorial, El departamento cronográfico usa acbualmento tres póndu- los colocados sobre sólidos postes de mampostería, dos de ellos marcan tiempo sidóreo y elotro tiempo medio; los tres están conectados con dos cronógrafos que posee el Observatorio y en los cuales se pueden registrar las observaciones hechas on ca- da uno de los departamentos que hemos citado. Además, el Ob- servatorio tiene siempro en comparación 10 Ó 12 cronómetros pertenecientes 4 las diversas comisiones que exploran el país. El sorvicio meteorológico cuenta también con una buena do- tación de instrumentos entro los cuales pueden citarse: un ba- 36 rómetro alemán de Fortín, los registradores Richard, los instru- mentos magnéticos, etc. Actualmente se ejecutan observaciones magnóticas que son comparadas con las de las manchas solares; el magnetómetro y la brújula están establecidos en el jardín ba- jo dos pabellones que se encuentran separados entre sí y de los demás instrumentos. En un pequeño kiosco están colocados un psicrómietro, unos termómetros de máxima y mínima y los ro- gistradores Richard. En la azotoa del edificio hay una veleta, un anemómetro y un pluviómetro, y por último en los sótanos del nuevo edificio hay cinco geotermómetros á diversas profun- didades. E So comprende que con la dotación de instrumentos que he- mos descrito, los trabajos del Observatorio son ya de verdade- raimportancia. El personal que actualmente está encargado de los trabajos es el siguiente: Sr. Ingeniero Angel Anguiano, Director. Y - Felipe Valle, Encargado del Ecuatorial. y» Coronel Teodoro Quintana, Encargado del Ecuatorial £o- tográfico y fotoholiógrato. ¡y Camilo González, Encargado del Círculo Meridiano. » Ingeniero Guillormo B. y Puga, Ídem del ídom ídem. Fi 2 Prancisco Rodríguez Rey, Calculador. » Valentín Gama, Ayudante. y, Apolonio Romo, Encargado del departamento cronográ- fico. »» Manuel Moreno, Encargado de la oficina telegráfica y de las observacionés meteorológicas. Entro los muchos trabajos que podían citarse del Observa- torio, se encuentran las observaciones de los pequeños planetas y cometas, por los Bros. Anguiano y Valle, las fotografías del sol y de la.Juna y de algunos grupos estelares que casi diaria- mente-se toman, las. observaciones meridianas y las obsorvacio- nes moteorológicas. Además, el Observatorio establece cambios 37 de señales telegráficas con las comisiones que exploran el país para la doterminación de las longitudes. G. B. y P. A A Ñ SUMARIOS De algunas de las publicaciones periódicas que recibe la Sociedad. AMERICAN CHEMICAL JOURNAL. Baltimore.— 1890. Enero á Junio, Algunos derivados nitrosos del metabromtoluol. Acidos Jlorpyromúcicos. Revisión del peso atómico del oro. Método para descubrir y valuar el petróleo en el aceite de turpentina, Separaciones electrolíticas. studio sistemático de la acción de los compuestos químicos definidos sobre los animales. Efectos hidro—eléctricos de los metales dilatados. Wl peso atómico del magnesio, determinado por la composición de su óxido. Una modificación del método de combustión con el eromato de plo- mo. Un regulador de generador de gas. Fuerza electro = motriz de las sales metálicas. Tetrabromdinitrobenzol. Consideracio- nos generales acerca de ciertos compuestos preparados de los Bromnitrobenzoles. Algunos derivados del ácido Furfuracríli- co. Electrolisis de los fosfatos metálicos en solución ácida. M6. todo para estimar la albúmina on la orina. Aldheidas parapro- piónica y metaptopiónica. Acción del sodio sobre la acetona, Compuestos tautoméricos. AMERICAN METEOROLOGICAL JOURNAL. Ann Arbor.—1890, Febrero á Mayo. Rayos globulares. Teorías de turbonadas de Forrel. Diminución do la temperatura con la altura. Efectos del 38 aire del mar sobro las afecciones tuberculosas. El Congreso In- ternacional de Meteorología en París. Lluvia en Michigan. Teo- ría de las tempestades basada en las leyes de Redfield. Cartas de turbonadas: Massachusetts, Rhode-Island y Connecticut, La tempestad de 7-12 de Noviembre de 1888. Espectro del Brocken. Trombas y turbonadas. Leyes de recurvatura de Vi- nes. El Congreso Internacional de Hidrología y Climatología en París. Experimentos de Weyher acerca de trombas, tempes- tades, etc. Estudio de la influencia climatológica sobre la re- ciente epidemia de influenza.—+Julio. Profesor Elías Loomis.' Observaciones de Tornados. Opiniones americanas acerca de la relación de la influenza con las condiciones meteorológicas. ANALES DE LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE MÉxico.— Tomo II, múms. 8 y 9. Preparación eléctrica del aluminio. El Servicio Geográfico del Ejército Francés. Apara- to de Hilgard para la medida de bases geodésicas, BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL. Santiago '¿de Chile.—1890, Febrero á Julio. La molinería chilena: causas de su decadencia. El porvenir de la metalurgia del fierro en Chile, Introducción á la Estadística Comercial de 1889, Los molinos. La fabricación de bujías. Movimiento económico en 1889. La exportación de trigo y harina. Informaciones consulares. La fi- bra del ramió en una nueva forma, El hilo de madera. La mo- linería chilena: sistemas y aparatos de molienda. Resumen es- tadístico del comercio exterior de Chile en los años 1888 y 1889. El molino de cilindro de D. Diego A. Sutil. Nuevo molino ha- rinoro, sistema Bordier. Proyecto para implantar la industria do la seda en Chile. La fábrica química y de abonos artificia- legs de Adnwandter y Kórner. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD NACÍONAL DE AGRICULTURA. Santiago de Chile.-—1890. Febrero 4 Julio, Crónica agrícola. Máquina para limpiar los granos. Vinos espumosos. Producción y consumo de trigo en el Universo en 1889. Color de las plan- tas y riqueza do las tierras. Del cuero para correas. Labrar an-. tes de embonar. Precios actuales del ganado vacuno en Luropa, 39 El extractor. Selvicultura. El aguardiente de coñac. La vedolia cardinalis. Empleo del abono humano en el Japón. Carnes con- goladas en la República Argentina. El análisis de las tierras por las plantas. La aclimatación en Francia del salmón de Ca- lifornia. Las ventas de Durhams durante el otoño en Inglate- rra. Cultivo del trigo de espiga cuadrada en Francia en 1887 y 88. La agricultura y la ganadería en la República Argentina. ¿Es conveniente conservar las vacas viejas? Relleno de las vas sijas. El Durham para la exportación. Elección y preparación delos granos para semilla. Predicción del tiempo, Memorias de los directores del Instituto Agrícola, Histación Agronómica y Escuela Práctica de Agricultura, 1889. La cúscuta. Máquina para cortar árboles. Cría de conejos. lWstablos de puercos. El eucaliptus. Memoria de la Sociedad de Agricultura. Primera exposición de caballos alemanes en Berlín. Pruebas especiales de máquinas y aparatos para descortezar el ramié. Mejora de la aptitud lechera. La descomposición de la leche. Atadora á mano, sistema Albaret. Industria del ramié, Dela crianza. In- formes de los jurados de los Concursos de Maquinaria Agrícola del mes de Mayo. Industrias agrícolas. El avestruz. Aparato para mezclar vinos. Informe presentado á la Comisión superior de la filoxera (Francia). La saca de la lecho. Ligeros apuntes sobre el salitre. Análisis químico del agua potable de Santiago y consideraciones bajo el punto de vista higiénico. La vinificas ción según el método de Pasteur. Informe sobre el estado ac- tual do la agricultura y muy especialmente de la viticultura en la provincia del Maule y los medios de fomentar estas indus: trias. Consuelda rugosa del Cáucaso. Observaciones sobre los molinos harineros. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA. Santia- go de Chile.—1890, Febrero á Junio, Horno de soplete. La me- talurgia en Bolivia. Sección de Minería de la Exposición Na- cional de 1888 y de la Universal de París do 1889. El beneficio del oro. Estación agronómica de Santiago. Aduanas y expor- tación. La combinación salitrora. Noticias mineras. Certamen 40 minero Varela. Guía del inmigranto en Chile, Viajo do Instrue- ción. Informaciones consulares. Escuela Práctica de Minería de la Sirena. Datos estadísticos sobre el comercio minero. Me- moria de la Sociedad Nacional de Minería. El salitro de Tara» pacá. Materias explosivas en las minas. Logislación de Minas. Exposición de Minería y Metalurgia. El porvenir de la meta- lurgia del fierro en Chile. El código de minería y la industria del oro. Sociedad minera Desengaño. Bibliografía. Regenera- ción del cobre disuelto en el sistema de tinas. Jurisprudencia minera. La producción artificial de la azurita y de la gerhardi- ta. La minería en Copiapó. Exposición Internacional minora y metalúrgica de Londres. El mercado de cobre en los Estados Unidos. BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE AGRICULTURA. Buenos Aires.—1890. Febrero 4 Julio. Investigaciones sobre el alimento azoado de las gramíneas. El abacá. La horticultura en la Exposición Universal. El sueño de las plantas. El porvenir de la industria azucarera en la República Argentina. La goma elástica. El caldo bordalés contra el mildew. 1l pavo. Elección y preparación de los granos para semilla. Sasafrás. Influencia del transporte marítimo de los vinos. Departamento de Agri- cultura: reformas necesarias. Ley de Aduana para 1890, El maíz y la avena. Un proyectó de estaciones pecuarias. Facul- tad que tienen las tierras de absorber y de atajar las aguas. El eucaliptus. 10l corrimiento de las uvas. Oficina de estudios y trabajos agrícolas 6 industriales. Una nueva planta insectívora. Nociones de Agricultura. Exposición Rural de 1890. Informe sobre los trabajos de 1889. Facultad de Agronomía y Voteri- naria do la provincia de Buenos Aires. Peronóspora y phyllo- xeora. La2* Exposición Rural Internacional. Los riegos. Cons- trucciones rurales. Inundación de las viñas. La uva. Higiene de los ganados. 2* Exposición Internacional de Agricultura y Ganadería. Praderas artificiales. Viticultura. Utilidad indus- trial del eucaliptus. Observaciones sobre la germinación de las semillas. Exterior de la oveja. La República Argentina como 41 país agrícola y ganadero. La agricultura en Bahía Blanca. Bpo- ca. del trasplante. Nociones de arboricultura. Máquinas agríco- las 6: industriales. Informe dela Comisión inspectora del terri- torio de Formosa. La enseñanza agrícola. La enfermedad del olivo. Transpórte de ganado en pió. Cómo so clasifica el gana- do en los:grandes mercados do los Wstados Unidos. Temas agrí- colas. Cultivo de las papas. Observaciones sobre el cultivo de los espárragos. Desecación de las manzanas y peras en Huropa. El Ramio. Estadística universal de la producción vinícola. Mis- colánea. : BULLETIN DES SCIENCES NATURELLES. (Association Ami. calo des Eleves, ebc., dela Facultó des Sciences de Paris).— Mayo, 1890. El archiblasto y el parablasto. La materia azucar rada; su papel y transformaciones. Contribución al estudio de la morfología y del desarrollo de las bacteriáceas. BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ DE GHOGRAPHI. París, —22 Ú1- mestre, 1890. Los caminos del Africa septentrional al Sudán. De Lima á Iquitos. Recursos que el Asia central podría ofro- cer á la colonización rusa. Notas acerca del Tibet. Voto de la Conferencia Tolegráfica de París 4 propósito, de la hora. uni- versal. BoLLETTINO DELL? OSSERVATORIO CENTRALE. Moncalieri, —1890, Febrero 4 Abril. El viento y los póndulos tromomébri- cos aislados. El Etna, la Sicilia y las islas volcánicas adyacon- tes, bajo el punto de vista de los fenómenos eruptivos y geodi- námicos de 1889. Sobre la extraordinaria cantidad de nieve en los años 1836 4 1888. Método para determinar la dirección del viento por las observaciones de las ondulaciones del limbo de los astros. CRÓNICA CIENTÍFICA, Barcelona.—1890.- Febrero á Julio, Una curiosidad importante del análisis. Sobre el espíritu de las matemáticas en los tiempos modernos. Determinaciones mag- nóticas en la costa occidental del Mediterráneo. Sobre el nivel medio del mar y sobre la superficie general de comparación de las alturas: Origon de la Aurora polar. Clima de Siberia. Las RavisTa, 1890-91,— 6. 4,2 unidades eléctricas en su aspecto teórico. Una nuova planta in. sectívora de la América Central. Un caso curioso relativo 4 la constantejdo las integrales generalos: Proyección de una curva paralelamente 4 su tangente en un punto. Más sobre intégrales definidas con límites no finitos. Historia de las hélicos' campi- leas del grupo de las Dináricas. Contribución 4 la fauna mala- cológica de Aragón. La reciente expedición do Stanley. Obser- vatorios en la Tierra del Fuego. El Observatorio San José en Carmen de Patagones. Método para determinar la dirección del viento por las ondulacionos del borde do los astros. Caso particular do la- curva do intersección de dos cilindros. Medida, de la intensidad de las corrientes elóctricas.con el voltámetro de agua. Moluscos marinos de Llansa. Wxcursión botánica á Tos- ga: La estrella múltiplo Mizar. El Dahomey y sus costumbres' Las formacionós esquelóticas marinas y el origen de la caliza sedimentaria. Fosforescencia de algunos crustáceos. Distribu- ción horaria diurna y nocturna de los movimientos sóismicos y su relación con las culminaciones de la luna. Modernas loyes sobre tormentas; La última erupción del volcán de Colima. Va: riación de una función al rededor de un punto. Calcedonia cú- bica do Guanabacoa. Reunión do la Comisión de la Carta dol cielo. Mineralogía y geología submarinas. Observaciones sola- róg. Acción antisóptica de la corriente eléctrica. PRUILLE DES JEUNES NATURALISTES. París.—1890. Febre- ro 4 Marzo. Yl Museo Lecoq en Clermont—Verrand. La Genetta vulgaris en Herault. Recolección y. conservación de pequeños animales marinos. Lista do los Naturalistas:do Francia, Argel y Túnez. Fauna y fora do Tobessa (Argel). Proparación do pieles do aves. listudio sobre los Scolytus ¿ Hylesinus. Tia botá- nica sistemática y doscriptiva del porvenir. Práctica entomoló- gica, etc. Le Gauimán. París (G. Brunel, Director. G.-Carró, Edi: tor).-1890. Enero 4. Julio. Estudio sobre las tempestades. Lós astrónomos aficionados. Lias propiedades físicas de la atmóste- ra. Las investigaciones por hacer en Astronomía práctica. La 43 tierra. El año 1889 bajo el punto de vista astronómico. Obsré: vaciones prácticas en Meteorología. Rotación de Mercurio. Las manchas solares y las variaciones magnóticas. Observaciones astro=físicas solaros. Los inviernos rigurosos. La provisión del tiempo hace cion años. El sistema mótrico babiloniano. Influen: cia de las estrellas orrantos sobre la temperatura: La ciencia en el extranjero. Regla do Gauss para encontrar la fecha de la Pas: cua. Nota sobro los planetas extremos do nuestro sistema solar, Las impurezas del airo. Veinte nudos por hora. Diccionario de Astronomía. Manual del astrónomo aficionado. Algunas pala- bras sobro las canículas. Estado del Observatorio de París. Em- pleo del espectroscopio en Meteorología. Las estrellas errantes del 10 de Agosto. Observaciones del eclipse del 17 de Junio. Estudio práctico del cielo, Noticias, Bibliografía, eto. Hummer, UND Erpx. Borlín.—1890. 4x1 4 Julio. Dosvia- ciones de la vertical en los alrededores de Borlín. Los temblo- ros en California y su rolación con los eclipses. Sobro los come- tas y las estrellas fugaces. Aspecto físico y geológico de la constitución interior de la tierra. Reseña acerca dol modo de ha- cer con prontitud los cálculos astronómicos pasados. Noticias y trabajos divorsos. Bibliografía. Le NATURALISTE. Paris (E. Doyrollo, Director). —1890. Enero á Marzo. Flora de Francia. Diagnósticos do lopidópteros nuoyos. La selección artificial. Influencia de los microbios só: bre el organismo. Descripción de nuevos moluscos. Una roca perforada por caracoles. Congreso Internacional de Zoología. La larva y la ninfa del Helops siriatas. Influencia de los colores y de los sonidos sobre el sistema nervioso, El palmero do Chi- lo. Los peces vivíparos do la costa americana del Océano Pací: fico. Investigación y preparación de los gusanos, El Dr. Ernesto Cosson. Las larvas do Malachivs. Síntesis mineralógicas. La Crisantema. Nuevos fósiles. El didinium. Medios de defensa de los artrópodos. Una avo que ha desaparovido. El Ramió. Dos. eripción do un nuevo: Martín pescador de lás Islas Filipinas. Los primeros estados de la Penthina Arcuella Cl. Acme crapto: 44 mena, sp. nov. Modos singulares de copulación do los arácnidos. Recolección y preparación de los crustáceos. La molienda del trigo. La larva del Melanotus rufipes. TL Nuovo Cimento. Pisa.—1890. JEnero á Junio. Leyes de oscilación del diapasón y medida de la intensidad del sonido. Principios de la teoría de las funciones potenciales. Fenómenos eléctricos provocados por las radiaciones. Extensión del prin- cipio 10D? Alembert á.la electrodinámica. Sobre la resistencia del hidrógeno y otros gases á la corriente y á la descarga eléc: trica. Sobre el fenómeno Peltier 4 diversas temperaturas y so bre sus relaciones con ol fonómeno Thomson. Observaciones contemporáneas de olectricidad motoórica hechas dentro y fue- ra de las nubes. Una nueva construcción del ohm legal. Expe- riencias que demuestran la existencia, la naturaleza y el origen do la electricidad del suelo. Las corrientes telúricas en el Ob- servatorio Vesubiano. Contribución á la teoría de los circuitos magnóticos. Sobre la resistencia eléctrica de algunos metales fácilmente fusibles. Compresibilidad del agua y do las mez- clas alcohólicas. Modo de investigar la verdadera expresión de las leyós de la naturaleza de curvas empíricas. Dispersión de la electricidad por ofecto del fósforo y de las chispas eléctricas, Medida do las temperaturas de alambres recorridos por corrien- tes eléctricas y sus coeficientes de conductibilidad exterior. Construcción de una barra eléctrica para pararrayo, JORNAL- DE SCIENCIAS MATHEMATICAS Il _ÁSTRONOMICAS, Coimbra (Dr. F. Gomes Teixcira).— Vol. TX, múms. 1 y 2. Bo- bre la representación paramétrica de las curvas dol primer góÓ- nero. Demostración del teorema de Cauchy. Observaciones so: bre diversos 'artículos relativos á la teoría de las series. Dos aplicaciones algebraicas de las eliminaciones. Algunos puntos do la teoría de las integrales definidas. Nota acerca do un pun- to de la téoría de las series. JOURNAL DR L'INDUSTRIR PHOTOGRAPHIQUE. París (Grau- thier- Villars).—1890. Febrero á Julio. Fotograbado Petit. Pre- mio Ferrior. Placasisocromáticas. Fotografía de paisajes. Pro- 45 yocción de placas al golatino=—cloruro. Litografía. Unión foto- gráfica. La fotografía aérea por papelote. Retratos de niños. Ortocromatismo práctico. Instantaneidad coronada. Prepara: ción del oxalato de fierro. ¡Aparatos instantáneos. El papelote fotógrafo. Lavado de los vidrios de óptica. Del tiempo de ex- posición. Diafragma normal. Obturador Londe- Dessoudeix, Contra-tipos. Estereoscopio. Halo fotográfico. Revelador Ener. Sindicato general de la Fotografía. Empleo dela aldohyda fór- mica y de los sulfitos oximetílicos en la Fotografía. Del sul- fito de sosa en Fotografía. Relámpagos fotografiados. Eremelo fotográfico Bergler. Obturador Bloch. Obturador Galopin: Lia, propiedad artística y"la fotografía, Supresión del halo fotográ- fico. Apatato do emulsión. Electrografía Mathiou. Imágenes fotográficas sobre madera para grabados. Contratipos directos, La fotografía on el teatro. La fotografía judicial. Concursos de fotografía. Preparación dela goma laca. Papeles albuminados. Exposición de Viena. Transparentes cyanotipos. Fotografía de los colores. Ensayos comparativos con diversos reveladores, Una experiencia con luz eléctrica. Sobre una propiedad do la golatina. Terminología adoptada por el Congreso. MEMORIAL DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO. Madrid.—1890. Febrero á Julio. Maniobras de puentes del Ejército alemán. Ca- rretillas automáticas para tender y replegar líneas tolográficas. Un proyecto de algibes con filtros. Las cúpulas oscilantes del comandante Mougin, El topógrafo. Comodidades de las esca- loras según sus proporciones. Rampas portátiles para el em- barque de la caballería y la artillería en los ferrocarriles. Un nuevo compás. Ensayos con papel heliográfico, Conservación automática de la dirección de un torpedo. Pólvoras sin humo. Apuntes sobre ventilación de locales á prueba. Un método grá- fico para determinar los movimientos de tierra. Las defensas do Lisboa. Fórmulas de cuadratura de Gauss. Los palomares particularos y la Sociedad Colombófila de Cataluña. Valor mi- litar de los torpedos fijos y móviles. REVUE SOIENTIFIQUE. París.—1890, Febrero y Marzo. La > 46 herencia. El estaño on los pueblos antiguos y modernos. La vuel- ta do Córcega por mar. Los microbios de la gripa. Los traba- jos de (+. A. Hirn. Formación de una especio por el parasitis- mo. La táctica del porvenir. La filoxera en 1889. El saludo en los diferentes pueblos, J. €. Houzeau. La repoblación general de las aguas dulces de Francia. El encadonamiento del mundo animal en,los tiempos secundarios. La industria ostreícola en Francia. La aplicación del sistema decimal 4 las diversas mo. didas. La distribución do la electricidad. Las sensaciones mus- culares. Las pólvoras sin humo. La medicina on el Japón. El puente de Forth. Túnez en 1890. Los problemas de química contemporánea. La industria textil moderna. La Carta del cie- lo, Aparición de una isla volcánica en el Pacífico. Aclimatación de animales y plantas. Los fenómenos motores y la voluntad. Los teléfonos y la red telefónica en 1890. El nuevo fusil dó re- potición del Ejército alomán. Bibliografía, eto, Obserraciones séismicas correspondientes 4 los meses de Mayo y Junio de 1890, ORIZABA. HORAS. Amplitud án. > > PA VECILAS, gulo-vertical, o a APA: E A h, m. m. Mm. 3 7 50 A. Y. 0.1 NW, iE 5 8 04 p. m. 0.1 NW. 5 8 50 Pe 0:2 NW. > 10 a 52 a. M 0.1 NW, ” 12 38 p. m 3.1 NW, 11 14 í 10 bh. M 0.2 NW, 1 11 33 e 0.1 NW. q 15 10 30 :3 0.1 NW. » 10 34 da 0.3 NW, pe 4 15 p.m 0.1 NW, $ 19 4. 10 a. mM 0.3 NW. $ 7 46 p.m 0.1 NW, » 9 | 92 ds 0.2 NW, ' 20 1 48 A. m 0.3 N, , 2d 6 34 p.m 0.2 IN, á 24 6 00 A. mM 0.5 W. h 25 al 57 p.m 0.2 NW. y 10 6 10 a. mM 0,4 5. I , 10 38 p.m. ir, EE II 7? Y 19 A. M. Conmoción. 1. 5 54 p.m 0.2 ÑN, ER To 85 ” 0.3 N. y 16 7 50 E 0.1 N. á 23 3 145 5 0.4 W. 5 29 7. | 00 $ 0.3 W. ' Del 27 al 31 de Mayo y del 1? al 14 de Junio no se hi- cioron observaciones. El temblor del 10 de Junio se encontró registrado en el Soismógrafo.— O. Motll, 48 Observaciones stismicas correspondientes al mes de Julio de 1890, ORIZABA. HORAS, Amplitud án- SS E suotraS, pe rn a h, m, m. Mm, 2 5 20 p.m. 0.2 E. I 6 6/1 03 3 0.1 NW. á 7 7 12 A MM. 0.1 NW. 5 ve 44 ” Extremecimiento. » 8 9 45 p.m 0.1 NW. di 15 12, 50 a 1.0 Sw. ' 18 eb 40) [mm od 0.2 10l NWI ES 10 vb 33) cpm. |, 0.1 [:WNW. SS 6/1 54 Ss 0.1 N. y : 11 34 E 0.1 N. » 22 dd 45 a. mM 0.1 N. h 61:00 (p.m 0.2 N. ñ 23 6 |.52 a 0.1 W. ES 24 3 34 A. M. 0.1 Ssw. " 21 4 31 p.m. 0.1 NW. ” 28 8. dh | am. 0.3 N. ; 91) 2 ' 0.1 N, DS 30 y 32 > 0.1 NW. » C, Mottl, SOCIRDAD- CIENTIFICA “ANTONIO. ALZATR.” MEXICO. Revista Mensual Científica y Bibliográfica, Núms. 5-6. .1890- 91, SESIONES DE' LA "SOCIEDAD: OCTUBRE 26 DE 1890. Presidencia del socio Guillermo B. y Puga. CORRESPONDENCIA. —El Sr. Ingeniero Manuel Ramírez acu- sa recibo de su nombramiento de socio honorario, dando las gracias. PUBLICACIONES, —Se recibieron por primera vez del Insti- buto Tecnológico de Massachusetts, de la Oficina de cambio de publicaciones de Caracas, de la Sociedad Científica de Denver, Col., del Observatorio Real de Praga y «L'Astronomie, » por Flammarion. Donaciones de los Sres. Lancaster, de Bruselas, Palmieri, de Nápoles, Bertelli, de Florencia y M. Ramírez, so- cio honorario. TraBasos.—E. Ordóñez: El Pedregal de San Angel. Apun- tes para la petrografía del Valle de México. C. Mottl: Observaciones séismicas en Orizaba, Septiembre 1890, Quedaron definitivamente aprobados los Estatutos de la So- ciodad, que comenzarán á regir desde el 1? de Enero de 1891, EKyvista, 1890-91. 7, NOVIEMBRE 23 DE 1890. (Extraordinaria). El Secretario informó que el socio honorario Lic. Ramón Manterola propone se traslade la Sociedad á Tacubaya al local que allí ofrece y que su Biblioteca la ponga al servicio del pú- blico. (Quedó acordado que una Comisión compuesta de los so- cios Puga, Mendizábal Tamborrel, Garibay y Aguilar, so acer- que al Sr. Manterola para que conferencíe con él acerca de las condiciones y bases de dicha traslación. El socio Mendizábal Tamborrel comunicó dos correcciones que deben hacerse en las Tablas de Logaritmos de Sehrón. NOVIEMBRE 30 DB 1890. (Extraordinaria). La Comisión nombrada en la anterior sesión informó acer- ca de su conferencia con el Sr. Manterola, sometiendo á la apro- bación de la Sociedad el contrato celebrado entre dicho socio y la Junta Directiva, el cual después de discutido quedó aproba- do con varias modificaciones. El Secretario General, RAFAEL AQUILAR. Enero 4 DE 1991. Presidencia del socio Guillermo B. y Puga. CORRESPONDENCIA.—De los Sres. A, Milne-Edwards y Bi- gourdan, de París; Backlund, de $. Petersburgo, y Pizzotti, de Génova, dando las gracias por sus nombramientos de socios ho- norarios. De las Sociedades Astronómica del Pacífico, de Físi- ca de Frankfort '/y, de la de Geografía y de la de Ciencias mé- dicas y naturalos de Dresde y do la Academia Estanislao de 31 Nancy y del Círculo Matemático de Palermo, aceptando cam. bio y remitiendo sus publicaciones. PUBLICACIONES.— Recibidas por primera vez: de la Socie- dad de Geografía de Dresdo, do la Academia Estanislao de Nan- cy, de la Sociedad de Ciencias naturales de Frank£fort %/o, de la Comisión de trabajos geológicos de Portugal, del Círculo ma- temático do Palermo, de la Sociedad para el progreso de la in+ dustria nacional do París, de la Sociedad Roal do Ciencias de Praga, de la Academia do Físicos de Sena, del Observatorio Im» porial de Viena, de la Academia do Naturalistas do Hallo y de la Sociedad Real Meteorológica de Londres. Donaciones de los Sres, Heilprin (Viladelfia), Carrasco (Rosario de Santa Fo), Bor- telli (Florencia), Frazer (Filadelfia), Polakowsky (Berlin), Ha- ton de la Goupillióre y Gauthier—Villars (Paris), y de los socios Hanmn (Viena), Pizzetti (Génova), Félix (Leipzig), Landero y Quintana. * RESEÑA ANUAL.— ll Socrotario general presentó la que so- ñala el Reglamento y en la cual se ocupó de los trabajos y ade- lantos do la corporación durante los años de 1888, 89 y 90. TRABAJOS.— Una excursión al cerro de la Estrella, por E. B. y Puga. Nueva Jórmulá del Binomio de Newton, por J. de Mendizábal Tamborrel, quien expuso en el pizarrón la demostración de la fórmula encontrada por 6l. El socio Lic. Ramón Manterola hizo una interesante confo- rencia relativa á la filosofía de la historia. ELECCIONES.— Las que se verificaron para la renovación de Junta Diroctiva, dieron los resultados siguientes; Presidente: Ingeniero Guillermo B. y Puga (roelecto). Vicepresidente: Profesor Mariano Herrera y Gutiórroz. Secretario general: Rafael Aguilar Santillán (reelecto por aclamación). 52 Prosecretario: Josús Galindo y Villa, Tesorero: Ingeniero Francisco Garibay. NOMBRAMIENTOS. — Quedaron nombrados socios honorarios los señores: Lic. Manuel Romero Rubio, Ministro de Gobernación. Lic. Joaquín Baranda, Ministro de Justicia é Instrucción pú- blica, Lic, Manuel A. Mercado, Oficial Mayor del Ministerio de Gobernación. J. Haton de la Goupillióro, Miembro del Instituto y Diroc- tor de la Escuela de Minas de París. C. Friedel, Miémbro del Instituto y Profesor en la Facultad de Ciencias de París. P. 3. Van Veneden, Correspondiente del Instituto do Fran- cia y Profesor en la Universidad Católica de Lovaina, Ingeniero Angelo Salmoiraghi, Director de la Oficina Filo- técnica de Milán. El Prosecretario, 4 Jusús GALINDO Y VILLA. NOTICIA BIOGRÁFICA 6 DEL PROFEBOR HORACIO SILVESTRI, DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DEL ETNA. En todos tiempos Italia ha sido rica en hombres de ciencia; en los más desastrosos momentos de su historia ha producido gonios eminentes, hábiles iniciadores, cuyos óxitos han contras- tado con la pobreza de los medios de trabajo de que han podi- do disponer. Los sabios de ese país, contemporáneos nuestros, mejor acondicionados que sus predecesores, continúan las glo- zo Do ¡ riosas tradiciones de sus antepasados y toman una parte brillan- to en el progreso intelectual de nuestra época. Entro todos ellos, el Profesor SILVESTRI, Director del Ob- servatorio del Etna, se ha señalado en particular por lo variado y original de sus trabajos, así como por su activa cooperación á la instalación del gran establecimiento de que fué Director durante doce.años. Su reciente muerte es un duelo no sólo pa- ra los sabios compatriotas suyos, sino también para todos los extranjeros interesados en el adelanto de las ciencias físicas y naburales. La biografía de esto distinguido hombre justifica ple- namente los sentimientos que nos inspira su muerto. Horacio Silvestri nació en Florencia en 1835; su padre, Pro- fesor de Arquitectura en dicha ciudad, se había casado con una joven de Roma dotada de un raro talento para la pintura. El fu- buro sabio pasó sus primeros años en un mundo apasionado por el culto de las bellas artes. Los estudios clásicos á que se dedi- có primero le inspiraron un decidido gusto por las letras. Admi- tido en la Universidad de Pisa, siguió en ella con actividad los cursos de Filología; pero al propio tiempo frecuentaba acciden- talmonte los de ciencias físicas y naturales. Por esta época mu- chos sabios italianos, arrojados á causa de trastornos políbicos, de las diversas partes de la península de que eran originarios, se refugiaron en Toscana, en donde encontraron una ilustrada protección en el Gran Duque, lia Universidad de Pisa se llenó "de tales proscritos; Mabeueci profesaba envella la Física, Piria la Química, los hermanos Savi la Zoología y la Botánica, Mo- neghini la Mineralogía y la Geología, Tal fuó la atracción que ejerció sobre el joven estudiante la enseñanza do esos sabios, que, después de sustentar brillantemente los exámenes de los estudios literarios, cambió decididamente de camino y en lo de adelanto se dedicó á las ciencias, sin fijarse por de pronto en particular en una de ollas. En 1853 se recibió de doctor y mereció las medallas de oro que el Gran Duque otorgaba cada año á los alumnos más so- .bresalientes de la Universidad. En 1854 entró á la Escuela Nor- 54 mal Superior de Pisa, y tres años después apareció en la carrera universitaria como Preparador de Química en la Universidad de Pisa. En 1862 fué nombrado Profesor de Química é Histo- ria Natural en el Liceo de la misma ciudad. En 1863 le halla- mos en la Universidad de Nápoles, encargado con De Luca, de la Dirección de la Escuela práctica de Química experimental, AM permaneció poco tiempo; pero durante su corta estancia se interesó vivamente en los fenómenos volcánicos del Vesubio. El mismo año fué nombrado Profesor de Química en la Univer- sidad de Catania. En esta nueva cátedra todo estaba por crear; hasta entonces la enseñanza ciontífica era puramente filosófica; faltaba hacerla experimental y para esto organizar un labora- torio en donde se pudieran aplicar los métodos de la Química moderna. Silvestri puso manos á la obra y en dos años, con di- ficultades de toda especie; concluyó lo que deseaba, En 1865, en los momentos de una erupción del Etna, tuve ocasión de vi- sibar eso laboratorio y de conocer al joven Profesor. Se me ha- bía roto en el Etna uno de los aparatos que me servían para. recoger los gases volcánicos; recurrí para substituirlo á la ama- bilidad del Profesor de Química de la Universidad. No sólo en- contró en Silvestri el auxilio que necesitaba, sino que después de una ligera conversación conocí en ól un admirador, tan en- busiasta como yo, de los grandes fenómenos naturales. Lo pro- puse que me acompañara al lugar de la erupción. Ocupado aquel día por su curso, no hubo de aceptar mi invitación, pero algunos días despuós, á media nocho, llegaba al campamento que yo ha- bía improvisado. La fiel descripción quo ha publicado de la erup- ción, es el resultado de los estudios que hizo durante varios días que estuvimos juntos en medio de lavas, rodeados de nieve y muy á menudo medio sofocados por los vapores volcánicos.* Su- bí con él otras veces al Etna, en 1872 y en 1878; poro jamás nuestra estancia en él fué tan larga y tan fructuosa como la de 1 Yo proporcionó á Silvestri las fotografías y la reducción del plano de la ernp- ción de 1865, que figuran al fin do su Memoria acerca do esto, 55 1865. A partir de esa ópoca, se estableció entre nosotros una amistad y un cariño que no so desmintieron un sólo instante. Esto período de la vida de Silvestri corresponde á un cam- bio marcado en la naturaleza de sus trabajos; hasta entonces ora tan sólo un químico; en 1865 seducido por las investigacio- nes vulcanológicas se hizo naturalista y se consagró especial- mente á una de las ramas de historia natural, 4 la física terrestre. Cerca do la cima del Etna no existía entonces más que una choza incómoda y poco segura, desprovista de todo recurso, co- nocida con el nombre de Casa inglese, Silvestri emprendió subs- tibuirla por un Observatorio como el del Vesubio. Faltaban re- cursos pecuniarios; se acogió á la opinión pública. Durante muchos años sus pasos fueron inútiles. En 1865 un doloroso acontecimiento de familia lo decidió á ausentarse por de pronto do Catania. Hizo un viajo 4 Francia en donde fuó acogido cor- dialmente. En 1874 el gobierno italiano lo llamó á la cátedra de Química tecnológica del Museo de Turín, que dejó vacante el Profesor Kopp, de Zurich. Aceptó este alto puesto; pero pronto so lo presentó una favorable ocasión que lo pormitió volver á Catania y realizar todos los proyectos que había formado de un gran ostablecimiento científico consagrado á estudio do Física terrestre. Una poderosa asociación, sostenida por la provincia de Catania y las municipalidades de Sicilia, se fundó para rou- air los recursos que desde hacía mucho tiempo solicitaba y los puso á su disposición. (Continuará ). Sr. D. Minuel Velázquez de León, Ingeniero de Minas. El ilustre mexicano á quien con toda propiedad correspon- «le el título de sabio, que así en nuestro país como en el extran- joro fué tan ventajosamente conocido y tan justamente estima- do, dejó de existir el día 21 del último Diciembre, víctima de una perniciosa maligna, á cuya terrible enfermedad bastaron unas cuantas horas para poner término á una vida tan llona de merecimientos. , Descendiente el Sr. Velázquez de León de una familia do sabios, pues era sobrino nieto del gran D. Joaquín de Velázquez Cárdenas y León, sostuvo con lustre el nombre de su familia que como herencia riquísima ha legado á sus hijos; y en el Uo- legio de Minería, donde se han desarrollado tantas capacidades, al que entró casi niño, y del que fué Jefe de Sección, Substitu- to de Cátedras, Preparador de Química, Director de la Escuela Práctica de Minas y Catedrático de Metalurgia y Análisis quí- mico, siempre fué considerado como uno de sus principalos ba- lentos. Sus trabajos como Matemático, como Ingeniero, como me- talurgista, como geólogo, como minero, como químico, como agricultor y como físico, lo conquistaron una gigantesca cele- bridad, que se le reconocía y se admiraba en todos los círeulos científicos de nuestro país y del extranjero, cuyas principales sociedades le abrieron sus puertas. La nuestra se honró contándolo entre sus miembros, y hoy, ne Yi profunda y justamente conmovida por su infausta muerte, con- sagra este pequeñísimo recuerdo á su esclarocida memoria, A su vasta instrucción, su claro talento y las excepcionales dotes que hicieron de él un sabio, se aunaron en su privilegiado conjunto, virbud sólida, creencias firmes, maneras distinguidas, educación esmerada y hasta un personal en extremo simpático: Fino, caballoro, benófico, cariñoso, servicial y franco, era uno: de esos tipos bien acabados de la perfección humana, que só- lo de tiempo en tiempo aparecen en la escena de la vida, y que derraman el espanto y el dolor cuando caen heridos por el cer” boro golpe de la muerte. A Sinceramente nos asociamos al dolor de su estimable fámi- lia, deseando á nuestro distinguido consocio y leal amigo el pro- mio de la bienaventuranza. NUEVAS OBSERVACIONES acerca del PAPEL DEL ELUOR EN --LAS SINTESIS - MINDRALÓGICAS POR ESTANISLAO MEUNIER Dol Museo, de Historia Natural de Paris, (Traducido de Le Naturalísto'” de Paris [46 Rue du Bac] N? 89, Nov, 15, 1890). (CONCLUYE. ) Importa mucho añadir que el resultado del experimento es otro, si, no cambiando el modo operatorio, se hace intervenir á la voz la potasa y la cal. Una mezcla formada do: Revista, 1890-9),— 8 STIdS CALIDA nm o A LA 26 A 12 OTASA 2... ld: e ob 2 PUOruro de ALMOOO moarado a 25 dió una materia eminentemente cristalina en la que abundan en láminas delgadas las formas características del foldespato labra- dor. Observados estos cristales en sentido del alargamiento dan con precisión el ángulo 309 para la extinción máxima. Muchos tienen la macla de-la albita y los que tienen grandes dimensio- nes contienen comunmente inclusiones esferoidales. Entre los más grandes hay algunos que afectan las disposiciones en tolva y contienen vacíos poliédricos de la categoría de los cristales negativos. El vidrio interpuesto entre los cristales contiene f- lamentos cristalinos que quizá se relacionan á la serie de la si- limanita. Hay algunas agujas finas y límpidas quo irradian al rededor de ciertos centros; es permitido suponer que tienen una composición análoga á la de la silimanita y de la andalusita, Puedo hacorse intervenir el fluor en otro estado que no sea el fluoruro de aluminio, íntimamente mezclado á los elementos del mineral que se desee reproducir. He visto producirse cris- talizaciones muy claras por la fusión de los elementos en cues- tión en el seno de una brasca de cryolita ó fluoruro de aluminio y de sodio. lis un procedimiento que puede recomendarse en multitud de casos y que en nada altera, como podría temerso, la composición del producto derivado. Veamos dos ejemplos que parecen de interés puesto que se refieren á dos minerales muy importantes: la nofelina y la lou- cita. Para la pofelina fundí en un crisol con brasca de cryolita una mezcla compuesta do: Sílice calcinada........... ici dodo: 20 Alumina pura.....--- A Sesquióxido de fiert0-.0.ooooooooooo... tino 08 8 La mezcla bien pesada fué cubierta con una capa delgada de eryolita muy finamente pulverizada; cerrado el crisol se co- locó én el centro de un gran horno de reverbero lleno de cok y en el cual no se ronovaba el combustible, Se obtuvo un residuo de un color gris obscuro, granujiento y cristalino, sobre todo examinadas sus quebraduras á la lente; entonces se notan innumerables facetas muy brillantes. Obsér- vase en una masa general vítrea llena de inclusiones y conte- niendo las agujas de silimaniba citadas en las experiencias pre- cedentes, gran número de prismas muy límpidos de sección rectangular Ó exagonal y con todas las propiedades de la nefe- lina. El brillo vítreo Ó resinoso, los índices de crucero según las caras Mm y p, se unon á la forma exterior para darle completa semejanza. Muy á menudo en medio de los cristales se presen- tan granulaciones más ó menos espiroidales, al rededor de las cuales la sustancia cristalina afecta una disposición radiada. Los prismas miden por lo común 0" 15 de largo por:0””09 de an- cho. Una sección transversal bien exagonal tenía 0”"12 de diá- metro: Por-último, el éxito fué igualmento satisfactorio para la leu- cita Ó amfigena. El crisol con eryolita contenía : Sílice calcinada.. as EI o Ea 27 ¡IA o ole de illo o A 12 A qe e e de 10 La mezcla pesada so cubrió con eryolita y cerrado el crisol so calentó como anteriormente. El residuo, vítreo y espumoso en parte, estando á primera vista lleno de granos cristalinos. Al microscopio se ven en la matriz vítrea, largas agujas inco- loras, del gónoro de las contenidas en los ejemplares descritos antes; pero lo característico del ejemplar actual es una multi- tud de cuerpos casi globulares que se ven por todas partes, Mgs- 60 tos reproducen hasta en log menores detalles los cristales de leucita de las lavas y especialmente en las leucitas de Capo di Bovo. Es fácil también demostrar que lo mismo que los crista- les naturales, los granos artificiales sólo son globulares aparen- temente, pues se ven en un contorno los ángulos correspondien- tes á las caras de un poliedro de facótas curvas. Están llenos de inclusiones y con ellas burbujas esferoidales vítreas cuya abundancia es variable de un lugar á otro. Observaciones simultáneas acerca del dinamismo del cráter del Vesubio y de la gran fumarola de la solfatara de Pazzuoli, hechas en los años de 1888-89-90 por el Profesor Luis Palmieri, Director del Obser- vatorio Vesubiano, (Del “Nuevo Cimento” de Pisa.) Los historiadores de las mayores conflagraciones del Vesu- bio apenas hablan de la actividad contemporánea de la solfa- tara; algunos declarándola con mayor actividad durante el in- cendio vesubiano y otros, la juzgaron como indiferente en el tiempo en que el Vesubio arrojaba copiosas lavas. Yo había to- nido siempro curiosidad de saber algo acerca de ello; pero sin que hubiera una persona que permaneciera en la solfatara, mo era imposible tener noticias exactas. Mas ahora que, desdo hace algunos años, el Profesor José de Luca, propietario de la solfa- tara, instaló á sus expensas un pequeño Observatorio geodiná- mico asistido constantemente por el valeroso joven Alfonso, Barbieri, me ha sido posible tener día por día las noticias que deseaba. Hay que notar que la gran fumarola do la solfatara on cier- tos momentos arroja afuera el humo con ímpetu y con rumores más 6 menos fuertes y que en otros instantes $u actividad dis- 61 minuye, de modo que el humo sale tranquilo como por simple evaporación. Rogué al Sr. Barbieri, de acuerdo con el Profesor Do Luca, que distinguiera empíricamente cuatro grados de ac- tividad con los números 1, 2, 3 y 4, atendiendo más que á la cantidad del humo, al ímpetu eruptivo con que era arrojado, porque en la cantidad del humo puedo haber varias ilusiones, ya sea por el estado higroméótrico, ya por el curioso fenómeno del incremento del humo, cuando en su proximidad asciende de un pequeño respiradero. En el Observatorio Vesubiano las ob- servaciones se han hecho no sólo con relación á la actividad del cráter, sino especialmente en los aparatos séismicos de obser- vación directa, actividad que también se ha anotado con los nú- meros 1, 2, 3 y 4. Si bien el Vesubio no está perfectamente en reposo, el suelo del Observatorio jamás está tranquilo y los apa- ratos sóismicos indican con gran precisión el estado de activi- dad del vecino volcán. El Vesubio está en un período de moderada y perenne acti- vidad desdo el 18 de Diciembre de 1875, con fases verdadora: mente poco notables. Las lavas salen á intervalos durando al. gunas veces por poco tiempo y otras por meses y años. El material arrojado además de haber roto el grán cráter de 1872, lo ha hecho perder notablemente su forma, y después se ha de- rramado sobre las pendientes del cono, especialmente por la parte del SE., constituyendo el todo obra mole de unos veinte millones de metros cúbicos. Por ahora esto es tan sólo el resultado de cerca do bres años do observaciones contemporáneas, y cuando acontezca alguna faso muy activa, será posible tener una resolución más clara de este asunto. (Continuará. ) 62 BIBLIOGRAFIA. RECUEIL D' EXERCICES SUR LE CALCUL INFINITÉSIMAL d Vusage des Candidats a 1 Ecole Polytechnique et a 1 École Normale, des éleves de ces Écoles, et des aspirants ú la Licence es Sciences Ma.- thématiques, par M. F. FruENET, Ancien ¿love de 1 École Nor- male, Professeur honoraire de la Faculté des Sciences de Lyon. 5" édition, Paris, Gautlier -Villars et Fils, e. Quai des Grands - Augustins 55. 1891, 8% 536 págs. Las ediciones de esta obra sucesivamente se han ido mejo- rando notablemente, introduciendo nuevos ejercicios, aumen- tando así su interés y utilidad y haciéndose aún el autor más justamente digno á las felicitaciones y favorables juicios de que ha sido objeto. La edición que ahora anunciamos está adapta- da á las modificaciones que han sufrido los programas de estu- dios; pero sobre todo se le ha enriquecido con un Apóndice añadido por M. H. LauregNT, Examinador en la Escuela Poli- técnica, acerca de los residuos, las funciones elípticas, las ocua- ciones de las derivadas parciales y las ecuaciones do las difo- renciales totales. ANNALES HYDROGRAPHIQUES. Recueil de documents et Mémoires relatys a 1 Hydrographie et á la Navigation, public am Service Hydrographique de la Marine par le Service des Instructions Nautiques. 2" séric, Volume de 1890. Paris, Impr. Nationale. MDOCCXO, (3 fr. 50). 8%, 287 págs. Informe relativo á los trabajos del Servicio Hidrográfico en 1889. Caracteres meteorológicos en 1889 en Tolón. Elección 63 de un coro fundamental para la nivelación. Memoria sobre la misión hidrográfica de Madagascar. Relación entre dos modos de proyección de.la esfera. Determinación rápida de las cur- vas de altura. Eclipse de sol: exposición teórica. Observaciones magnéticas en el Mediterráneo oriental. Determinaciones mag- néticas en Chile y on las Antillas. Doterminación telegráfica do la diferencia de longitud entro Gibraltar y Malta. Posiciones geográficas en Chile. Sondeos en los Océanos Atlántico y Pa- cífico y en el mar de las Antillas. ANNALI DEL Musro Crvico DI STORIA NATURALI DI GENOVA pubblicati per cura di G. Dora e R. Gestro. Genova, Tip. del R. Istituto Sordo Muti. 8% Serie 2% Vol. T. 1884. (638 págs). Spediziono Italiana nell' Africa equatorialo. Risulbabi z00- logice: Uccelli dello Scioa e della regione fra Zeila e lo Scioa; Imonottori.— Catalogue systómatiquo des Passalides.— ÑSopra aleuni Imenotteri raccolti a Minhla nel regno di Birmania dal Cap. G. B. Comotto.—Sechs neue Coleopteren aus Italien, gesammelt vón Herrn Agostino Dodero.—Materiali por lo stu- dio della Fauna Tunisina raccolti da G. e L, Doria: Ul, Ra- segna dello Formicho: 1V, Sopra alcuno Collembola e Thysanu- ra; V, Rincoti.— Dio Seydmaeniden Nord-0Ost-Africa's, der Sunda—-1nseln und Nou- Guinea's.— Risultati di raccolte imo- nottorologicho nell” Africa orientalo.— Description d'une nou- volle spdce de Trogositidos. « Vol. II. 1885. (534 págs). Materiali por lo studio della Fau- na Tunisina raccolti da (+. e L. Doria: VI, Molluschi; VIL, Or- thopdres.—Notes on species of Chiroptera is the collection of the Genoa Civie Musoum, with descriptions of new species.— Descriptions of new Genera and Species of Phytophagus Co- leoptera from the lodo-Malayan and Austro-Malayan subro- 64 glong.—Di aleuni nuovi manufati d'ematite rossa.— Enumera- zione di alcuni pesci raccolti alle foci del Gango e dell Irrawaddi dal Capitano Gerolamo Ansaldo.— Nouveau genre de Lacertidó Pristidactyle.— Description d'une espóce nouvelle d'Agame: Contribuzione allo studio della fauna entomologica delle caver- ne in Italia.—Materiali per lo studio delle Hispidae Malesi e Papuane.— Appunti sul genere Myoderma.— Di una anomalia dell?osso sacro nell/uomo, piu frequente nelle scimmie antro- poidi.— Description d'une nouvelle espóce de Trogositides.— List of the Curculionidao of the Malay Archipelago collected by Dr. Beccari, D' Albertis, and others.— Catalogue des Lam- pyrides du Musée.—Descriptions d'espéces nouvelles de Co- léoptéres appartenant au Musée. — Rhynchota tridentina a March. Jacopo et Laura Doria lecta anno 1884.—Di alcuni El- minti raccolti nel Sudan orientalo.—Sopra alcuni pesci nuoyi pel Golfo di Genova.— Les Acanthodactylos de Barbarie et los autres espóces du genre: Description d'une nouvelle espéce du pays des Comalis (¿Acanthodactylus Vaillanti).—Descriptions of some Endomychidae and Erotylidae in the Museum. Vol, 11. 1886-87 (331 págs). Elenco degli uccelli italiani. MÍÁMOIRES DE 1?ACADÉMIB DES SCIENCES, INSCRIPTIONS ET BeLLeS LerrrES Da TouLousk. Toulouse, Imp. Douladowre— Privati 1888, 82 8% serio, Tomo X (558 págs).— De las superficies de las cua- les todas las líneas de curvatura son planas.—De algunas nue- vas propiedadas del lagar de los centros de curvatura do las curvas alabeadas.— Estudio do las tempestades del año 1886,— Ensayo crítico sobre los principios de la termoquímica.— Algu- nas observaciones sóbre los vinos plátrés.— Aparato opercular de log peces. Del atayismo y del origen de los reproductores en 65 las principales especies de animales domésticos.— Luis G Gérard, uno do los precursores del método natural. «Ubesavisolbnes acerca del mispiteco llamado Ayo-Aye de Madagascar.— A propósito de los instintos y de la inteligencia.— Las conserva. ciones y los escritos razonables de los dementes. — Importancia de los estudios zootécnicos y sus relaciones con las ciencias na: turales, Ete., etc. SUMARIOS De algunas de las publicaciones periódicas que recibe la Sociedad. AMERICAN CHEMICAL JOURNAL. Baltimoro.-— 1890. Nov. Acción del ácido azoico diluido sobre la acetona; Acción de la aldehida propiónica sobre los aleoholes. La adición de los ele: mentos del alcohol 4los compuestos sobresaburados. Absorción del ázoe atmosférico por las plantas, ete. AMERICAN METEOROLOGICAL JOURNAL. Ann Arbor.—1890. Nov. Experimentos de Espy acerca de la generación do las tem- pestades. Fenómenos accidentales en los ciclones. El Yukon superior y el Mackenzie. La Meteorología en la Asociación Bri. tánica. Lluvia en Michigan. Notas diversas.— Dic. Tompera- bura en los anticiclones. Una tempestad eléctrica. Observacio- nes y estudios en el Monto Washington. Ciolónes y turbonadas en Norte Amórica, ete. «Cosmos. » Paris.—(N*306. 6 Dic, 1890). El invierno. Nue- va booría del rocío. Rotación electro - magnética de los líquidos; experimentos de Bertin. Lás Exposiciones forales del J; wdín Kxvista, 1800-91, == 9, 66 do Aclimatación. Una curva barométrica anormal. Una estufa móvil sir carbón. El calor, modo de movimiento, La hora uni- versal. La construcción del Metropolitaio en París. Reproduo- ción sexual do los hongos. Nowton.—(N* 807. 13 Dic, 1890). Mougel=bey. Sistema general de los. vientos. Terremoto en el Norte de Escocia. Origen de:las sustancias activas del lápulo. El Transiberiano. Un canal notable. El concurso. de los meri- dianos de origen para la hora universal. La ciudad La Plata. Lámparas de arco. Jl remedio del Dr. Koch. Los grandes y los pequeños períodos meteorológicos. Newton.— (N?* 308. 20 Dic, 1890). Motores de gas. Un tubo neumático de graudes dimen- siones para el transporte de pequeños bultos. Tratamiento quí- mico del agua del mar para la alimentación de calderas. Pro- yecciones estercoscópicas. Arqueología. Peligros de los vasos de zinc. Noticias arqueológicas de Jerusalem. Los puntos de ruptura do las líneas telegráficas. Vinos. Construcción de túno- les. Nuevo aislador eléctrico. Los plaqueminieros. El Condo de Saint-Vonant. Newton. Academia de Ciencias, Bibliografía. —(N?* 809, 27 Dic. 1890). La altura do las vagas. Ensayos so- bro los animales domésticos, de la linfa de Koch. Los obreros y el progreso delas ciencias. Los globos en el pólo Norte. Apa- ratos para olevar. Máquina rotatoria Mannbacher. La olectro- lisisindustrial del agua: Wxplotación del amianto en Itaba. Un templo en Chicago. Motamórfosis de la rana. El porvenir dela tiérra firmo: Academia de Ciencias. Bibliografía. Problomas. Crónica Crevrírica. Barcelona. —1890. Nov. 26. Apuntes sobwo el temporal do Manila. Introducción general á un curso do Zoología médica»: Urónica, ota; —=Dic. 10. Cubaita. La alqui- mia:on España. Descubrimiento del ácido nitrhídrico. Trata- miento de la Tuberculosis por el Dr. Koch, etc. Pruiuie pes JEUNES NATURALASTES. París.— 1890. Nov. 1% Los deslizamientos de la corteza terrestro, Cuadros sinópticos de:la fauna francesa. Flora de Tebessa (Argolia), ote.—Dic. de Catálogo de los moluscos marinos recogidos en la bahía de Pou- ligueri. Museos, Comunicaciones, Notas, ebc. 67 Le Ganmár. París-—1890. Nov. Las teorías en Meteorolo: gía. La densidad de la tierra. La variación de la pesantez y el póndulo horizontal. El rayo en globo, ete.— Dic. Un anuario as- tronómico caldeo utilizado por Tolomeo. La variación de la la. titud. Los trabajos de la Oficina Central Meteorológica. Rota- ción de la Luna, eto. HIMMEL UND Erpr.- Berlín.—1890. Nov. La formación de los ventisqueros. Ly NaTURALISTE. Paris.—1890. Nov. 15. Los banianos de la India: El baño de las aves. Las plantas que desaparecen. Nuevas observaciones acerca del papel del fluor en las síntesis mineralógicas. Costumbres y metamórfosis del. Larimis Ursus Fab. Flora do Francia. A propósito del cuerno de una: exisáli: da de Deilephila Huphorbic. Recolección y preparación de. los peces. Urónica.—.Dic. 1% La exterminación del bisonte ameri- cano. Mamíferos fósiles do la República Argentina. Los carne- ros salvajes. Descripción de dos nuevas especies de aves del África Oriental. Elopio. El hombro fósil de Chancelado. Séron: gylus contorlus. Costumbres y metamórfosis del Helops Pyrenaeus Muls, etc.—Dic. 16. La última excursión geológica pública del Museo de Historia Natural do Paris. La flora japonesa en tiem- po de Kaempfer. Una mueva especio de langosta del gónero Me- galodon. Crónica, etc. IL Nuovo CIMENTO.. Pisa.—1890. Julio y Agosto, Curva de los fonómeños de difracción. Medida de las temperaturas de los alambres recorridos por corrientes eléctricas y sus coeficientes de conductibilidad externa. Conductibilidad elóctrica de algu- nas mezclas naturales de compuestos orgánicos y en particular sobre la de los aceites, grasas, ceras, esencias, bálsamos y ro- sinas. Sobre la fórmula que expresa la tensión de los vapores saturados en función de la temperatura. Sobre las corrientes de deformación. Electroscopio de hojas de oro, etc. Revista, JOURNAL DE 1'INDUSTRIE PHOTOGRAPHIQUE. París (Gau- thior- Villars).— 1890. Nov. Proyecciones estereoscópicas, Go- latinografía. Alumbrado del laboratorio con luz-blanca, Iconó. 68 gena inalterable. El Duplex. Monumento á la memoria de Da- guerre. La fotografía judicial. Exposición Internacional de Fotografía en Viena. La determinación del tiempo de exposi- ción. — Dic. El:año fotográfico. Fotocronografía. L'Asrroxomte. Paris. (Publicada por M. Camilo Plamma- rion. Gauthior-Villars, Editores). 1890.— Oct, Los huracanes eléctricos. Manchas solares visibles á la simplo vista. Pequeños planotas. Observatorio Meteorológico en el Monte Blanco. La estrella doble 4 de Escorpion. Ocultación de w! Toro. Fin del Siglo. El cráter lunar Messier. Movimiento propio de una es- trella doble. Las estrellas dobles espectroscópicas. La espiga de la Virgen. Caída de los cuerpos de la superficie al contro de los planetas. Influencia climatológica de los lagos. El moridia- no de Jerusalem en el Congreso de Limoges. Observaciones astronómicas del 15 de Octubre al 15 de Noviembre.—Nov. Nuevos descubrimientos en Marte. El planeta Venus. Socie- dad Astronómica de Francia. Fotografía del espectro de la ne- bulosa de Orión. Previsión de las tempestades por la observa- ción simultánea del barómotro y de las corrientes superiores de la atmósfera. El meridiano inicial de Jerusalem-Nianza, ete, —Dic. Fotografía de la nebulosa do la Lira obtenida en el Ob- servatorio de Argel. Ascensión científica al Monte Blanco para el estudio del espectro solar. Nuevas observaciones relativas Venus. Erupciones solares gigantescas. Dos nuevos cometas. El ciclón del 23. de Noviembre. Tres soles. Fotografía de estre- llas en pleno día. Manchas blancas en el contorno de Marte. El piso de madera y el Observatorio de Paris. Caída de los cuer- pos en el centro de los planetas. Espesor del anillo de Saburno. La paralaje solar y la aberración do la luz. Bibliografía. Ob- servaciones astronómicas. REVUE SCIENTIFIQUE. París.—1890. Dic. 6. La herencia de las modificaciones somáticas. La extinción de las epidemias. Los bosques de Indo-China. Etc.— Dic. 13. Los progresos de la Física y de la Química do 1822 41890. El porvenir do la tie- vra firme. Una definición natural del crimen y del criminal, In- 69 fluencia del medio sobre el color de las larvas de lepidópteros. ' Un astrólogo del siglo XVII. Etc.—Dic. 20. La anatomía pa- tológica; su objeto y su método. La resistencia del vidrio. Las alucinaciones telepáticas. Ete.— Dic. 27. Una nueva enferme- dad: la acromegalia, La audición en los invertebrados. El mú- mero y el valor en el combate de infantería. Bibliografía, Aca- demia dé Ciencias, etc., etc. 13 ' i Ñ AÑ “dLSdUIaJUl ul Y y | : | 9'8€9 ZE MS As sr 89 sé 293 vr SL "pLS a 3 l 99€ 9% HS Ss Ss So) 88 cor To'S e 66% Ss MS As s7 et] ES str cr? """ SIQUISTAON] | 6'soT Ss YN HN ve s0 013 O'ET G8'£ 577 cedqu3O | TES PE uN HN SS ¡ os 023 ¿'9t voy “7 eaquierndeg cl? Sé ES ÉS vo | yl 9"C6 02-055 "77777 07s0By S'6IT 6 “EN AS. PS ! 22 G'8é GE NS 656 cd oa S9rá 6% HN HS €:9 0"S SES E LT 0y 7? E UE Pu6 Lp MS MS Te 08 208 6'6í TS'S eL 00 0% MS MS € yv? 883 0"sr Is? e AV 0%0 65 MS ds tz OT S 23 S'Pr 989 AM sE 50 153 MS MS 98 ! 0'—| 993 6 Ti 60'p [ETT 0x81q0 4 => 003 nd MS 4s 63 i $01 886 sar LS al mul Loma e 3 o ml ¡ a “IP9UL PUPIDO]OA *“SJUBULOP *vIpaua | TUE | Rue | “ups || ?. 05 | ua | £ UPLIIANA Peppuro bl | y ¿ "SISIM 10703 VHAMPT | oqutuEmop o7uorA Ha Popup l| Ea ae a A lo. ARALAR "9693 BFRJOSqU IMAY —"PG* e 9p vi ET OOIXOJL 9P *M “BUOTL—6 / PE ¿9% 086 "N FUI | “OMDLOUOY 02908 “DUO “y psof otoruobu] 39p UgIDI2LIp D] E (09 “068T ?P 0UD 72 ¿UDINP 5920907 9P OPDISIT 79p EDIDUIL) 2P OMZSUT 79 UN SOpvIRIDA $9) 9P JOLU NAMAS TA "“SVOLPDOTOHOHAILALN SANOIOVAJHASAIO Observaciones sélsmicas coogOn E al mos de Agosto de 1890, ORIZABA. a ¡ Pri Dirección apa- | Escala de Fo- Al FEOMAS, rente rel y Rossi. 1) h. m, m. m, ha 5 12 11 A. mM 0.4 N. 1 Mí pe Jel p. m 0.2 N, y ” 7% 006 a 0.1 N: 4 8n 6 33 A. mM 0.2 N, Ñ 10 4 50 p.m 0.4 IN, ” 14 7 18 A mM 0.1 N, $ 16 9.03 |; p.m 02 |. NW, E 1711.19: 26 e 0.1 ¡NNW, Lp 19 1 A 02 ÓNNWe Ll 4 4. 50 p.m 0. NW. 4 23 84)-87 h 0.3 N. 4 [ 24 2,1.,05 > 02 1 NE; 4 25 ¡dll 5 01 [O WNW. |» 11% y CLAN. 1 27 4119 7 05 ¡WS W. 1» 99 9.145 > 0.1 sw. h 31 3 46 1 Conmoción leve. 3 5 36: : 0.1 8. p OC. Mottl, MAY 12 1891 72 Observaciones sbismicas correspondientes al mes de Septiembre de 1890, —* ORIZABA. HORAS. Amplitud án. PECHAS, gulo-verticul, Direcido aL O h. mM. mM. mM. 1 5 39 a. Mm. 0.2 NW. I 5 6 25 p. mm, Conmoción. ” 8 12 30 a, M. 0.1 N. al E 14 l 0.2 NE, 10 21 > 1.0 NE. ds 10 37 de 0.2 N. ds Y 33 p.m 0.1 NNE., te dl 35 $ 0.1 N. e 12 10 45 . Me. Conmoción. ” 13 7 21 p. m. Ds NW. so 8 13 ” 0.3 NNW. nd 14 9 01 a) 0.2 NE, E 15" dl, 05 A. Mm. 0.1 NE 11 16 10 15 p- nm, Conmoción, y d $ 10 24 ” Conmoción, ” 18 8 50 Va 0.1 NW. , 19 3 36 A, M. 0.1 N. in 21 7 46 4d 0.2 WNW. y id 53 > 0.3 WNW, mi 22 8 29 p.m 0.1 WNW. Ps So + ” 0.1 | WNW., » 23 0 11 > 0.1 N.7 ó IL E A Le ñ 27 0 45 A. M. 0.1 N. 34 1 42 ” 0.1 N, 1) 28 2 45 p.m. 0.1 N. » 5 50 dy 0.1 sw. Sy 29 4 00 e 3.0 LL ¿ 10 10 08 4 0.1 NN I 30 3 15 A. M. 0.1 y » 10 32 A 0.3 NW. , C. Mottl, SOCIEDAD CIENDIAICA AMONIO ALAT].” MEXICO. Revista Mensual Científica y Bibliográfica. Núms. 1-8, 1890-91. SESIONES DE LA SOCIEDAD. FEBRERO 1* DE 1891. Presidencia del socio D. Guillermo B, y Puga. CORRESPONDENCIA.—De la Sociedad de Gteografía de Lo- rient y de la Unión Geográfica del Norte de Francia, aceptando sambio; del Museo de Historia Natural de Génova y del Obser- vatovio del Infante D. Luis en Lisboa, aceptándolo y remitien- do sus publicaciones; de la Academia de Ciencias de Rochester, N. Y., enviando el primer número de su publicación y soliciban- do cambio; de la Sociedad Nacional de Agricultura de Francia, anunciando el envío, por intermedio del Cónsul General de Móxico en París, de varios tomos de sus Memorias y Boletín ; del Sr. Dr. D. Rafael Gestro, Subdirector del Museo de Gréno- va, solicitando el envío de ejemplares de queirópteros de Mé- xico. a PuBLICACIONES.— Recibidas por primera vez de la Acade- mia de Ciencias de Rochester, de la Sociedad Real Geográfica de Queensland, de la Sociedad de Ciencias Naturales do Dan- zig, del Instituto Geográfico Militar de Florencia, del Museo Jivil do Historia Natural de Génova, del Observatorio del In- fanto D. Luis de Lisboa, del Obsevatorio del « Magdeburgische Ruvisra, 1890-91, 10. 74 Zeitung, » de la Sociedad Americana de Italia en Nápoles, «Cos- mos,» de París, de las Sociedades Botánica y Meteorológica y de la Oficina Central Meteorológica de Francia, de la Sociedad Astronómica del Pacífico y de la Biblioteca «Romero Rubio, » de Tacubaya. Donaciones de los socios Manterola, Puga, Aguilar, Vargas, Hellmann (de Berlín), y Félix (de Leipzig), y de los Sres. Bor- sari (Nápoles), Barral y Gauthier-Villars (París), Frazer (Yi- ladelfia), Zendejas y Toro. Del Sr. Ingeniero D. Antonio del Castillo, las Cartas Geológica y Minera de la República. TRABAJOS. —3J. Galindo y Villa, Apuntes de Epigrafía Mexi- CANA. G. B. Puga y R. Aguilar, El temblor del 2 de Diciembre de 1890, NOMBRAMIENTO.—(Quedó nombrado socio honorario el Sr. Dr. D, Persifor Frazer, Profesor en el Instituto Franklin, de Filadelfia. Marzo 1* de 1891, Prosidencia del socio D. Rafael Aguilar Santillán, CORRESPONDENCIA.— Del Instituto de Ingenieros de Victo- ria (Australia), de la Sociedad Real de Ciencias Naturales de Hungría, del Coast Survey de los Estados Unidos, de la Socie- dad Astronómica del Pacífico, del Instituto Meteorológico Pru- siano, del Instituto Geodósico de Austria, del Servicio Geográ.- fico del Ejórcito francés y del Ministerio de Relaciones de Mé- xico, remitiondo publicaciones. De los Sres. Lics, D. Manuel Romero Rubio y D, J. Baranda, acusando recibo y agradecien- do sus nombramientos de socios honorarios. De la Academia Real de Ciencias de Bélgica y de la Sociedad Real de Greogra- fía de Bruselas, participando el fallecimiento del General J. B, LraGrE, acaecido el 13 de Enero del corriente año. | PUBLICACIONES.—So recibieron por primera vez dol Insti- tuto de Ingenieros de Victoria, de la Sociedad Real de Ciencias de Hungría, del Servicio Geográfico de Francia, de las Socie- 75 dades do Geografía de Douai, Lorient y Lyon y del Observato- rio Naval do Washington, trece tomos de observaciones, Del Ministerio de Relaciones más de 200 publicaciones. El Secretario general comunicó que el Ministerio de Justi- cia 6 Instrucción Pública ha tenido á bien acordar á la Socie- dad una subvención mensual de veinticinco pesos. TRABAJOS.— E. Ordóñez, Apuntes para el estudio de las forma. ciones sedimentarias del Valle de México, — Las tobas calizas. 3. C. Sogura, Cuadro estadístico de la producción del pulque en la República durante el año 1889, y Estado que manifiesta la introducción de pulques fino y tlachique en la capital en el decenio de 1880-89, con expresión de su peso, vo- lumen y derechos de portazgo. La Sociedad acordó que la Secretaría pase una circular á los socios de número que no concurren á sesiones ni prestan su contingente á la Sociedad de ningún modo, hacióndoles una ex- citativa para el cumplimiento de los deberes que les impone el Reglamento. El Prosecretario, á Jesús GALINDO Y VILLA. NOTICIA BIOGRÁFICA DXL PROFESOR HORACIO SILVESTRI, DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DEL ETNA. (CONCLUYE. ) Vuelto en 1878 4 Catania con el cargo de director del nue- vo Observatorio del Etna y con el título de profesor en la Uni- versidad de Catania, duranto doce años, animó con su actividad uno de los más bellos ó importantes establecimientos consagra- dos en Europa á la física terrestre. 76 Una larga y dolorosa enfermedad lo arrebató, el 17 de Agos- to de 1890, 4 la ciencia y al afecto de su familia y de sus amigos. La rápida enumeración de sus trabajos pondrá de manifies- to el alto valor de este eminente hombro y hará resaltar la mul- tiplicidad y diversidad de sus cualidades científicas. Las notables aptitudes de Silvestri para todas las divisiones de las ciencias físicas y naturales, hacen que en el curso de su carrera haya abarcado los estudios más variados, entremezclan- do los géneros de materias en apariencia muy distintos, la físi- ca terrestre y la botánica, la química y la paleontología. En las aplicaciones do todas estas ciencias, siempre veía cuestiones que interesaran á Italia y on particular á la región en que ejercía su profesorado. Se le debe un trabajo paleontológico acerca de un grupo de foraminíferos en las margas subapeninas y represen- tado todavía por numerosas especies en los mares que rodean á Italia. Sus investigaciones de química aplicada 4 la botánica son extremadamente notablos. En sus estudios acerca del desarro- llo del plátano, del olivo y del fruto del cophomandra betacea des- puós de haber hecho la anatomía microscópica de los órganos sometidos á su examen, empleó los más delicados procedimien- tos mieroquímicos para seguir el progreso de la génesis de los principios inmediatos que contienen, El método que usó es adoptado ahora por todos los que tra- tan de dilucidar algunas de esas cuestiones de fisiología vegoe- tal, cuya solución es el principal objeto de los esfuerzos de los botánicos. El mismo método fué aplicado por él y con igual éxito al es- tudio de las aguas minerales. Abandona á la evaporación un volumen do cincuenta litros de agua y recogo gradualmente los depósitos cristalinos; los somete al examen microscópico, dibu- ja sus formas, consigue algunas veces medir los ángulos de sus caras, describe minuciosamente las reacciones microquímicas y los ensayos espectroscópicos á que los somete. Llega á deter- minar en una agua dada las sales que contiene en cantidad in- ul finitesimal. Así, sin despreciar ninguno de los procedimientos de análisis empleados ordinariamente por los químicos para el estudio de las aguas minerales, utiliza nuevos medios y hace há. bilmonte uso del microscopio y del espectroscopio. En nuestra época, los medios de investigación científica progresan rápida- mente; por eso Silvestri no ha podido aprovechax, en sus pri- meros estudios, el empleo de las propiedades ópticas que pres- tan ahora tan grandes servicios á los potrógrafos; pero el uso que de ellos comenzó á hacer en sus últimos trabajos, mues- tra que habría sabido aprovecharlos con ventaja en ulteriores investigaciones. Durante el transcurso de su carrera científica, el tna cons- tituyó, por decirlo así, su dominio. Ha sido el fiel historiador de las erupciones de 1865, 1869, 1872, 1879, 1883 y 1886, de las que ha relatado minuciosamente sus fases y analizado sus pro- ductos. Entre los múltiples fenómenos que caracterizan los pa- roxismos volcánicos, ninguno escapó 4 su atención, Adoptando para el estudio de los gases y vapores los procedimientos de nuestro sentido maestro UC. Sainte- Claire Devillo, los aplicó constantemente y llegó á notables observaciones acerca de la composición de los productos volátiles de los cráteres en acti- vidad. El estudio de las lavas lo preocupó del mismo modo y varias veces hizo su análisis químico y el oxamen microscópico. No so limitaron sus investigaciones á los productos de las erup- ciones de la época actual. En 1876 publicó una interesante no- ticia relativa á la lava tan notablo de Paterno en la que se ob- servan cavidados esponjosas llenas de productos carburados. Recogió una cantidad suficiente de estas materias para poder- las someter á ensayes químicos, aislar los diforentes carbonos do hidrógeno quo tiene mezclados, fijar su composición y deter- minar las formas de los que son eristalizados. Una inclusión de cuarzo que provenía de una bomba de la erupción de 1883, lo proporcionó la ocasión de estudiar la ac- ción de la materia vítrea fundida sobre el cuarzo cristalizado, En 1866 el volcán de Paterno, una de las curiosidades de 718 Sicilia, presentó una viva recrudescencia en los fenómenos que allí tienen lugar habitualmente. La elevación de temperatura fué tal que se pudo creer durante algunos instantes que se iba á verificar una verdadera erupción ígnea. Silvestri, testigo de estos hechos, siguió su desarrollo, anotó todas sus particulari- dades y, gracias 4. 6l, poseemos la historia exacta de esa extra- ordinaria manifestación natural, Una circunstancia particular nos permite apreciar el mérito de Silvestri como mineralogista. En las masas de azufre reco- gidas después del enfriamiento en el fondo de las azufreras ac- cidentalmente incendiadas, demostró la existencia de cristali- zacionos y reconoció que el azufre, á pesar de su modo de ori- gen, ofrecía las formas ortorómbicas que afecta al salir de las disoluciones. Descubrimientos tan diversos y tan repetidos, no constitu- yon, sin ombargo, el título científico más importante de Silves- tri. Su nombre permanecerá añadido á la formación del Obser- vatorio físico del Etna, Después de multiplicadas tentativas y do esfuerzos por mucho tiempo infructuosos, llegó 4 la realiza. ción do la grandiosa idea que había concebido. Tuvo el tiempo para crear eso Observatorio, para organizar sus laboratorios y colecciones, para hacerlo funcionar y para mostrar en una: im- portanto Memoria los resultados obtenidos por esa fundación. Hizo allí el centro de una red de observatorios secundarios uni- dos entre sí por telógrafo. La cuestión de los terremotos está muy lejos de haber sido resuelta y probablemente será aún por largo tiempo debatida por físicos y geólogos antes de que repo- se sobre datos bien establecidos; pero Silvestri tendrá ol méri- to de haber abordado en ella á uno de los puntos accosibles. Sus investigaciones sobre los microseismos, servirán de punto de partida 4 todos los que en lo de adelante deseen abacar tan di- fícil problema. Despuós de haber narrado los títulos del sabio, termino dan- do aquí un último Adios al amigo con quien, duranto veinticin- co años, conservó las más afoctuosas relaciones. TF. Fouquí, Miembro del Instituto (De la Revue Scientifique de Paris). SUMARIOS De algunas de las publicaciones periódicas que recibe la Sociedad. AMERICAN CHEMICAL JOURNAL. Baltimore. — 1891. Enero, Acción de las nitrilas sobre los ácidos orgánicos, Métodos para estimar los cuerpos grasos en los organismos vegotales. La con- cordancia en la determinación de los pesos atómicos. Absorción del ázoe atmosfórico por las plantas.— Febrero, Pentaglucosas. Separación del titano, del cromo, del aluminio, del fierro, del bario y del ácido fosfórico en los análisis de las rocas. Aparato para la determinación del agua en los análisis minerales. Oxi- do de plomo hidratado. Disociación del óxido de magnesio por medio del magnesio motálico.—Marzo. El magnetismo afecta á las acciones químicas? Descomposición de algunos diazo— compuestos do Naftalena con el alcohol. Reacciones de los-al- coholatos sódicos con la Tribromdinitrobenzina y Tribromtrini- trobenzina. Algunos derivados del sulfuro phtálico. Acción de una solución alcohólica de nitrato de plata sobre el óter etílico del ácido Fenildibrompropiónico. La electrolisis de fosfatos me- tálicos en solución. AMERICAN METEOROLOGICAL JOURNAL. Ann Arbor.—1891. Enero. La Sociedad Meteorológica de Nueva Inglaterra. Obser- vatorio Meteorológico del Monte Blanco. El tornado del lago Grorváis. Lluvia anual en Michigan. Fotografía del tornado del lago Gervais. Observaciones y estudios en el Monte Washing- ton. Fenómenos accesorios en los ciclones, etc, — Febrero, Las prosiones del viento y la medida de su velocidad. Observacio- - nos meteorológicas hechas en cuatro viajes en globo.— Marzo, Teoría del Profesor Russell. Temperatura en las áreas altas y' bajas. Cartas do tornados en el Estado do Nueva York, ete. 80 ANNUAIRE DE LA SOCIÉTÉ MÉTÉOROLOGIQUE DE FRANCE. 1891. Enero, Resumen de las observaciones centralizadas por el Servicio hidrométrico del Sena en 1889.— Resumen de las observaciones hechas en el Parque de San Mauro en Noviem- bre de 1890.— Revista y Boletín bibliográficos. — Tornado ob- servado en Fonrchambanult (Niévre).—Observaciones en Poi- tiers en Dic. 1890.— Observaciones practicadas por log miem- bros y correspondientes de la Sociedad. «Cosmos.» Paris.—1891. 310 (Enero3). René Sehliemann. Pequeños planetas. Lluvias de sangre. Profundidades en el Pacífico occidental. Empleo torapóntico de la electricidad. Ane- mometroscopio registrador elóctrico. Las sugestiones crimina- les. Los telégrafos armónicos. San Benitico, patrón de los in- genieros. Las montañas de nieve del Norte del Atlántico. Un generador de oxígeno. Conservas de leche.—311 (Enero 10). Japón. Notas psíquicas acerca do la araña Halabo de Madagas- car: experimentos. Ceiba. La lengua universal. Historia del vino de CUhampaña. Los Cliffs dwellers de la Sierra Madre.— A. propósito del número =.—312 (Enero 17). Los ieneumones en Jamaica. Las cácteas en la India. Canteras de construccio- nes marítimas á 1,600 km. del mar. Pájaros bebedores de savia. —313 (Enero 24). il oro en Francia; el grisú. A propósito de la utilización de las corrientes atmosféricas, Las piñas. Las plantas contra la filoxera y otras. Lámparas de arco. Viaje á la isla Oshima (Japón). Los trabajos científicos de los misione- ros en Madagascar. La acción á distancia do la fuerza norvio- sa.—31,4 (Enero 31). La muerte por el frío. El mar do nieve en Ostende. Los errores personales en Astronomía. Los dos jugos de la caña de azúcar. Escorias do desfosforación para abonos. —315 (Febrero 7). Noticias arqueológicas de Jerusalem, La cultura de los moluscos. Formación de los alcoholes superio- res. Un Palacio de nieve en San Petersburgo en 1740. Los re- siduos fotográficos. La muerte del aereonauta Olivior.—316 (Febrero 14). La seguridad on las vías fórreas. Los grandes in- viernos en Francia. Las placas de blindaje y el acero-níquel. 31 Sobre las acciones hidrolíticas causas del envejecimiento de los vinos, y de todas las modificaciones análogas de las sustancias vegetales ó animales. Cuadranto lunisolar. Las utopías y las hipótesis en el dominio científico. Las pólvoras sin humo en los combates de mar.—317 (Febrero'21). Cuadrante solar de la igle- sia de Brou (Bourg-en-=Bresse). La trausfusión de la sangro de perro en la tuberculosis. Los ferrocarriles en Chile. La len- gua francesa en Italia. Los acridios en Argelia. —318 (Febrero 28). La nieve en Nueva York el 26 de Enero. Descubrimien- to, vida y extinción del bisonte americano. Ensayo de una ex- plicación racional y científica de la atracción universal. La no- ción de la especie. Academia de ciencias, Bibliografía, eto. CRÓNICA CIENTÍFICA. Barcelona.—1891. 316 (Enero 10). Clima de Málaga. Los Pirineos españoles. La alquimia en Es- paña. Viajes á las regiones polares. 3917 (HEnero 25). Fauna malacológica de Aragón. Curso de Zoología médica. —318 (Fe- brero 10). Fauna malacológica de Cataluña. Sobre el ángulo de polarización de las rocas ígneas y sobre las primeras deduccio- nes selenológicas que con ello se relacionan.—319 (Febrero 25), Presencia en Cataluña, durante el invierno 1890-91, de los tres cisnes del Norto de Europa. Fosilización vegetal en los climas 'cálidos. El general Ibáñez. FruInLLE DES JEUNES NATURALISTES. París, 1891. 243 (Enero 1*). Cuadro sinóptico de las aves rapaces de Europa. Los líquenes do los arrecifes. Museos (París, Londres, Sydney), ote.—244 (Febrero 19). Nociones elementales de Bacteriología. La Nueva Zelanda (Historia Natural), ete.—2/5 ( Marzo 1%). Especies francesas del género Pogonus Dej. Cuadro analítico y catálogo. Las agallas y sus habitantes. Museo de Nantes, ebc. Le Ganinún. París-—1891. Febrero 1? Las predicciones de los Almanaques. La fotografía astronómica. Diccionario do As- tronomía.— Febrero 15, Hipótesis del esferoide y formación de la corteza terrestre. Periodicidad de los inviernos más riguro- sos y de los estíos más calientes. Estudio práctico del cielo, — Eavista,1800-91,—11, 82 Marzo 1? Edad y coloración de las estrellas. A propósito del Ca- lendario republicano. Bólido notable, ote. HIMMEL UND ErDr, Berlín.—1891. Enero. Nuevas obser- vaciones espectroscópicas en el monte Hamilton. La Naruranistr. París. (46 Rue du Bac).—1891. 92 (Enc- ro 1*). La música do la naturaleza. Utilización del ramió on se- ricicultura. Un raro ejemplar de oro cristalizado. Lopidópteros nuevos. El carnero doméstico. Flora de Francia, etc. —93 (Enero 15). La capa do agua de la creta en las cercanías de Laon. Una tortuga bicófala. La hibernación. La clasificación y las atinidades do los moluscos.—94 (Febrero 1%). La larva y la ninfa del Prionus coriarims. Preparación do los peces. El pa: pirus. Perro monstruoso dol género tricófalo.—96 (Febrero 15). Los camellos. Los fonolitos del alto Loire. Caso de parasitis- mo en un ascidio compuesto. Las fosfateras de Hardivillors (Oise). Los microbios.—96 (Marzo 1%). Acarios de log vegota- les. La flora do la India en relación con la de Francia. ¿Existe la clorofila normal en los animales? Recolección y preparación de los batracios. Nuevo lepidóptero. La colección entomológi- ca del abate Marsoul.—97 (Marzo 15). Las dondritas. Los vego- tales en la alimentación on Grecia. Micro -lepidópteros nuevos. El invierno de 1891 y los mirlos. Nuevo aparato para capturar los ciervos en las menagerías, para cortarlos los cuernos. Los leones. Investigacionos acerca de la circulación de los lamoli- branquios marinos. IL Nuovo CimeNTO. Pisa.—1890. Sept. y Oct, Corrientes tolúricas. Modo de investigar la verdadera expresión do las le- yes de la naturaleza de las curvas empíricas. Acción do las co- rrientes eléctricas sobre los conductores electrizados. Mecáni- ca de los fenómenos luminosos. De algunas circunstancias que influyen sobre la magnetización operada por las descargas de los condensadores. JOURNAL DE L'INDUSTRIE PHOTOGRAPHIQUE. París (Gau- thior-Villars).—1891. Enero. La fotografía de los colores, El Fotoclub del Sureste. La fotografía judicial. La 2* Exposición a 83 del Círculo fotográfico Milanés. — Febrero. Fotografía do los bi- llotes de banco. L' AsTRONOMIE: Paris. (Grauthier—Villars. Camilo Flam- marion, Director). 1891.— Enero. Anuario astronómico para 1871. El rayo en globo. El Observatorio Marográfico de Mar- sella:— Febrero, El mundo de Júpitor. El invierno de 1890-91. El invierno y las líneas isobtermas. Jl circo lunar Aristóteles, So- ciedad Astronómica de Francia.— Marzo. Manera con que ha cosado el frío en Europa. Fotografía de los colores del espec- bro solar. Variaciones en el planeta Marbe. Sociedad Astronó- mica de Francia, etc, QUATERLY JOURNAL OF THE ROYAL METEOROLOGICAL SO- cimry. London.—-1891. Vol. XVII. Enero. Relaciones entre el agua subterránea y las defunciones. Noba acerca de un relám- pago que presenta algunos caracteres de interés. Efecto del re- lámpago en una habitación en Twickenham el 23 do Septiembre 1890. Sistemas de vientos y las rutas comerciales entro el Ca- bo y Australia, Observaciones fenológicas en 1890. Clima de Hong-Kong. REVUE PÉDAGOGIQUE. París. —1891. Enero, A propósito de un discurso do M. Marion. Los trabajos manuales en las escue- las normales. El libro de oro de un moralista. Proyecto de re- forma de la instrucción pública en Prancia.— Febrero. Algunas artas acerea de la lectura de los clásicos en las escuelas nor- males. La historia de las palabras y de sus acepciones. Una es- cuela francesa en el extranjero. La psicología aplicada á la edu- cación según Horbart. Bibliotecas pedagógicas. La sericicul- tura on Francia. La astronomía de lo invisible, etc. REVUE SCIENTIFIQUE. París. (111 boulevard St. Germain). —1891. Enero 3. La cromación. Flora del Senegal. El calen- dario perpotuo. Los nacimientos en Europa desde hace veinte años.— Enero 10, Lavoisier y su influencia en el progreso de la fisiología. La vida en el seno de la tierra. La semejanza entre esposos. La habitación barata en Rusia. La duración del ser- vicio militar.— Enero 24. La producción y el comercio de flores 84 en París. La linfa de Koch on cirugía. El Transahariano. La pólvora sin humo y la fortificación.—Enero 31. Influencia del frío sobre los animales del Museo. El agua en el paisaje. Hero- doto naturalista. La excitabilidad del cerebro. La despoblación en Francia. La cuestión del aleohol.— Febrero 7. La fotografía de los colores. La tradición de los procedimientos metalúrgicos según un tratado de la Edad Media. Las tranvías eléctricas. La destrucción de los lobos en Francia. Investigaciones sobre la coagulación de la sangro.— Febrero 14. Ciencia y práctica agrí- colas. La enseñanza de la relojería en Besanzón. La cuestión de log pequeños planetas. La fundación de las Universidados en la Edad Media. La psicología do los lagartos.—Febrero 27. La Psicología y la cuestión social. El fonógrafo en el siglo XVIL La Exposición Etnográfica de Siberia. — Febrero 28. Los grandos animales fósiles de América. La patogenia de la diabe- tes. Alcohol de arroz. Bibliografía, eto., ete. 35 METEOROLOGILA INTERNACIONAXL.. Localidades, 3erlín, $. (Alemania)... Bogotá (Colombia)....... Brisbane (Australasia).. Bruselas (Bélgica) ....... Cairo (Egipto) ....... a Chicago (E. U.).. Cincinnati (TE. U.).. Florencia (Italia)... Génova (Italia)...... E Habana (Cuba). .......... Hamburgo ( Alemania).. La Plata (Rep. Arg.).... León (México) Lima (Perud im... de Lisboa (Portugal) ........ Mazatlán (México)... ... MORO Milán (Italia)... Moncalieri (Italia). ...... Montreal (Canadá)...... Munich (Alemania) ..... Nápoles (Italia).... .... Nueva Orleans (E. U.). Nueva York (E, U.)..... Paris (Francia)...... e Praga (Austria)... Puebla (México). ........ Río Janeiro (Brasil)..... Moa (UI o San Fornando (España). $. Francisco Cal. (E. U.). San José (Costa Rica)... San Luis Potosí (México). San Petersburgo (Rusia). Stonyhurst (Inglaterra). Tokio (Japón). .. ; Upsal (Suecia)... Venecia (Italia)... Viena (Austria) ..... E Zacatecas (México) ...... Zi-ka-wei (China) ....... AÑO DE 1887. AÑO DE 1888. £ El 2 ¿$ 6 El 3 sE E 3 3 es E E E PE A E E E PE A e E > E E de a mm mm : mm mm 0 (010 Mw ISO Dial dro occ pa or a O end 13.71561.6/ var |895.3 16.8/762.9 sy w | 2,00L.0/| 19.81768.8. s |889.2 9,11757.1| sw |560.01| 9.11756.4| sw [858.8 e Ao 22.11758.8] un 42.4 7/743.01 sw |7389.7|| 7.9/743.9 sw [990.5 12.9746.5/ se |890.8|| 11.9746.7| se. |885,9 al e ¿301704 Dic 912.3 det ds la e 15.01760.8| n 1,128, A A A 7.51759.0. sw 465.9] 7.01758,0) sw |790.8 : 81768.2) n- |978,0 19.4 617.6 nnw (781.8| 18.9/617.2| nnw |869.7|| 19.8/747.4| ssw | 45.01] 19.8/747.8| ssw | 81.8 15.6/764,4) n |787.81| 16.11755.04- mn |783.8 usarla image lós 25.61760,4] nw |523,6| 15.0/586.0ne y nw812.7|| 15.31586.1] nw [739.9] 11.9/749.11' w |995.0|| 12.0/749.0| sw 1,158.2 .61788.8] se . |959,8 o 0 9 pla e doo as] oe 4.8/761.4.......04. 690,6 6.41715,9) w 729.6 6.71715.6) w |994.€ a O 15.81756,7| sw: 715. 20.21762.1/ se |1,650.21| 19.6/762.2| se | 210. 11.11758.1) nw | 1,1844 10.01758,2) w- | 1,346,0 SED lidia Arno DOT Plato 499.5 8.2744.5) w |489,9 8.21748,9) w. |544.9 15.51593.6, ene | 1,1432] 15.8/598,2| ne |984, 22.6 757.4 sse | 1,1315,611 22,71757,7| nw. | 1,909, 15.2 761.4 sw | 108.6)... ls, 17.2760.7| e (1683.91 17.0 12,9761.4) w. |488.5| 13.11748.0. w. |584.0 5 0) 7.8/612.5| ese |506.8|| 17.2 4.9757.7| w ¡542,21 2.11758,5| nw |451.€ 7.41715.8) w |798.51| 7.4/749,8ne y sw| 1,016; 3.8/759.01| now | 1,251.9| 13,51759,1/ nnw | 1,378,5 5.4755.6 sw ¡446.0 AA 539.2 18.6/759.4| sso |698,1|| 18.3/759,4| se 1527.4 8.7/744.4 w 614.0 8.41748.9| w 1729.0 14.41573.7| se 1978.0/| 14.5/578.0) se | 146,4 15.51762.7) se 1,110) 14,8/762.2] se 915.4 RESUMEN general de las practicadas en el Observatorio Meteorológico Central de México, durante el año de 1890. OBSERVACIONES METEOROLOGICAS. HS PEA Lat. N. 199 26'.—Long. W. de Greenwich 6236 =m 27 s.— Altura absoluta 2,2825. Barómetro ESO O ES Humedad | AUBES. Viento dominante | MESES. 7 media. | Cuntidad Dirección y | Lluvia total. 802 ! Media. | Máxima. | Mínima. | media, dominante. velocidad media. | ¡ | i il pa mm 2 3 o | a mm a ÉnerOo.cemooo. 587.56 12.3 213 45 62. H 2.4 NE NWyNE 0.3 0,1 Febrero .-.-.. 5.75 130 | 260 | 1.0 52 | 25 W NEyS 05 0.9 Marno. 5.98 14.5 27.2 3.5 4274 2.6 SW NE 0.5 26 Abro toria. 6.51 17.6 27.5 "8.8 45 ¡ 3.6 SWy NW Ss 0.5 12.8 MA 5.81 18.1 28.9 9.0 56 4.6 NW NE 0.6 42.5 Eo as 6.43 16.7 28.2 10.7 66 6.5 NE NE 0.4 144.4 Fuboi 322 io. 6.64 || 16.8 25.7 10.5 66: 1 6.5 Ey NW NW 04 108.6 Agosto: ===. 611 | 162 | 245-| 94 6í 1-: 68 E NW 04 65.3 Septiembre... 6.23 | 15.4 22.5 8.0 E ¡ 6.5 NE NW 0.8 116.7 Octubre. -... 5.90 14.8 24.0 HL E ll 7.0 NE NW 1.2 95.8 Noviembre -.. 6.59 12.2 22.5 4.0 6ES= 58 NE NW EL 11.8 Diciembre. ... e Ha 20.3 2.0 67 | 3.6 Ey SW NW au! 6.6 I ] t z j And. .-- 586.44 | 14.9 24.9 6.6 > 4.9 NE NW 0.6 | 638.1 y ! pic cin e N 81 Vbserraciones séismicas correspondientes al mes de Octubre de 1890. ORIZABA. HORAS. Amplitud án FECHAS. = a OS air h. m. | Mm. Mm, | 2 1 47 a. m 1.8 WNW. I ¡e a 0.1 N. A 3 5 | 1 E 0.1 N; 4 1 13 p.m 0.1 N, dá 6 99 0.2 NW. 5 6 9 19 A. M. 0.1 N. Ñ lt 18 a 0.2 N. á 8 7. 88 S 0.1 N. A 9 1 37 p.m Conmoción. ” 12 2 39 a. m 0.2 N. de 6 08 p.m. 1.0 dos. de si 16 6 HO 4.5 + 11 17 3 21 p. M. 0.1 N. 1 6 07 m 0.1 NE. m7 18 4. Ol 3 Or N. 3 8 | 30 . 0.1 N. EA 19 5 | 03 » 0.2 N y 21 1 44 » 0,2 NW. ” 912 » 0.2 NE. ” 23 8 00 a. m Conmoción ” 26 da 1 10 »” 0.3 NE. » 17971040 ” 0.4 NE. » 1 O p.m 1.0 N. ó 2 11 : 5.0 ii LI 3». 1:50 de ALS gr al aj 3 22 7) Conmoción, ” 5 | 00 » 1.0 SSW. » 29 7 12 A. M. 0.2 NW. 7) 30 Do p.m. 0.1 sw. » 31 4 28 d. M. 0.5 WSWw. ” C. Mottl, 88 Observaciones stismicas correspondientes al mes de Noriembre de 1890. ORIZABA. HORAS. Amplitud án- gulo-vertical.| Dirección apa- Escala de Fo- FECHAS, rente rel y Rossi. h m Mm. Mm, 3 D 00 p. me Conmoción. P 4 l 15 A. mM 0.1 NW. l 3.4: 10 di 0.1 | NW. E A di 01 | NW. c mE 15.4: 10 A 02 | NW. A 5 2 p.m 0.1 NW. úl 6145-04, 02 | NW. E 7 7 | 56 S 0.1 | NW. 5 y 9 9 03 A. mM. 0.2 1 A i 10,4, 11 sy 0.1 8. ; A 13 2.1 39 | pm | 01 W. s ! 14 6 | 29 E 0-1 W. pe Ú 15 8 40 ” Conmoción. % a 18 GU 3 al 001 sw. * A kl 54 p.m 0.1 sw. E Al 20 10 30 a. m Ol N. E ' 22 4 28 p.m. 0.1 NW. E 25 TH 28 > 01. | NW. e í 8 | 00 Él 0.1 NW. a al 26 4. ei ” Conmoción. » a 27 10 20 a.m. 0.2 $ a 30 Brhe87 10m! |. 0 sw. de ! 107 lí 32 ñ 0.3 sw. 5 ] O. Mottl, ' [ * | : l l| SOCIEDAD CIENTIFICA El (300) descubierto por Palisa, El (301) por Palisa el 23 de Diciembre de 1890. El (303) por Charlois en Niza el 11 de Febrero. 92 El (304) por Millosevich en Roma el 13, El (305) por Palisa el 15, : El (306) por Charlois el 17. El (308) por Charlois el 5 de Mayo. Necrología.—El Teniente General J. B, J. L1acrÍ, Socro- tario perpetuo de la Academia Real de Ciencias de Bélgica, fa- lloció en Ixelles (Bruselas) el 13 de Enero de 1891, á los 78 años de edad: El Dr. CarLos WEIHRAUCH, Director del Observatorio Mo- toorológico de Dorpat (Rusia), el 19 de Enero. Emo RnyNIER, Miembro de la Sociedad Francesa do Fí- sica, notable electricista, inventor de una lámpara do incandes- cencia, falleció á la edad de 89 años, en París, el 20 de Enero. El general D. CARLOS IpÁNEZz, Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París y antiguo Director del Insti- tuto Geográfico y Estadístico de Madrid, falleció en Niza el 29 de Enero. ? La Sra. Soría KowWALEVSKY, Profesora de Matemáticas su- periores en la Universidad de Estocolmo, murió el 10 de Febre- ro 4 los 388 años de edad. A. CAHOURS, cólebre químico francós, Miembro del Institu- to, murió en París á los 77 años do edad, el 17 do Marzo: E. Gautier, Astrónomo, Director del Observatorio de Gi- nobra, falleció el 25 de Febrero. D. Orcinio Pusazón, Capitán de Navío y Director del Ins- tituto y Observatorio de Marina de San Fernando, murió el 15 de Abril 4 los 57 años do odad. Clima de Oviedo (España).—Do un resumen publicado re- cientemente de las observaciones ejecutadas en la Estación mo- teorológica de esa ciudad desde, 1851 hasta 1890, insortamos algunos datos de la Sinopsis final, para.dar una idoa de su clima. Presión baromótrica media anual, 742"”0, Tomporatura me- día anual, 1294. Máxima absoluta, 3900 (en 1870). Mínima abso- luta, —790 (en 1867), Humedad media 78%,. Lluvia anual, 836””. 93 Vientos dominantes, NE., SW., N. y W. Días de lluvia en el año, 145. Días despejados, 51. Días cubiertos, 160. Días de nieve 6. Consumo de papel y Estadística de su fabricación. — Según las estadísticas alemanas, hay actualmente en el mundo 3,985 fábricas de papel que producen anualmente 950.000,000 kg. de los cuales próximamente la mitad se emplean en la imprenta: De esta mitad los periódicos absorben cerca de 300.000,000 kg. El consumo por habitante en los principales países es como si- gue: o O ORO 5.15 kg, por hab. Estados UnidoS............. A Almanac a ADOOS, el A O e DIO AUS TO dada aa ono O A Ll es idasaidao a) ws uoza de lade 0968 México bh. sra colo q pro DOD oy 2045 Españas nr DATA 0.75 ,, % Rubio. cul ed a Lab o 'Resumen de las observaciones meteorológicas practicadas en Tacuba- ya (Escuela Municipal n. 2, 2* calle de San Miguel). 1890: Octubre, Noviembre. Diciembre, Temperatura media....ooooo.. 1501 1305 1205 > » 4 7TaMo+-. ar 9.7 8.8 e ” ¡Ba pm... 21.1 20.9 22.1 A mn ¡APM 12,8 10.4 8.7 “Cantidad media de nubes. ...- 9.2 6.1 2.5 Días de lluvia... es.ices 7 3 1 94 OcbabES, Noviembre, É Diciombre, Agua recogida oocomomoonosin» 1578 .....1, 10329 67 Altura máxima en 24 horas.... 6,7 (el 5) 7.3 (el 30) (el 8) Viento dominante ......-..-..» NE. NE. N. SALVADOR €. SIFUENTES. ANNUAIRE POUR L'AN 1891, PUBLIÉ PAR LE BUREAU DES LON- GITUDES. Avec des Notices Scientifiques.— Paris. Gautlier—Vi- ars et Fils. (182, V-797 págs. 1 fr. 50). Desdo hace algunos años esta publicación ha experimenta- do importantes modificaciones, y publica sin disputa artículos debidos á eminentes sabios, acerca de Estadística, Mineralogía, etc., estudios todos de actualidad y llenos de interós. El Anuario que ahora anunciamos contiene un cuadro de estréllas dobles que comprendo 62 sistemas, una descripción de log espectros de las estrellas y otros datos interesantes de Astronomía estelar. M. SARRAU reasume en una noticia las pro- piedades de los cuerpos en la cercanía del punto crítico. M. CORNU se ocupa del número de vibraciones de sonidos do la es- cala musical y MM. TrissERENC DE BorT Y MOUREAUX de las anomalías magnéticas en Argelia y en el Norte de Francia. En fin, M. JANSSEN publica la relación de su curiosa ascen- sión al Monte Blanco; M. TIssERAND estudia la cuestión de los pequeños planetas, y M. CORNU expone el mótodo que permite determinar por el análisis espectral la velocidad do los astros, 95 EssAl D'UNE THÉORIE RATIONNELLE DES SOCIÉTÉS DE'SECOURS: MUTUELS par PROSPER DE LAFFITTE,— Paris. Gauthier—Vi. llars et Fils. 1891. 8% 5 fr. Acaba de aparecer la 2* edición de esta excelente obra, cu- ya mejor recomendación es sin duda el haberse hecho acreedo- ra al Premio Leconte, que le fué acordado por la Academia de Ciencias de París. Las THÉORIES MODERNES DE L' ÉLEOTRICITÉ.— Essai d'une théo-. rie nouvelle par O. LoDar, F. R. $,, Professeur de Physique ú «University College» de Liverpool. Traduit de 1 anglais et an- noté par Y, MEYLAN, Ingénieur civil, ancien Secrétaire de la Ré- daction de la «Lumidre Electrique. » —Paris. Gauthier-Villars: et Fils. 1891. 8% Figs. 216 págs. 5 fr. Con ese título acaba de aparecer el conocido libro de M: Lodge titulado Modern views of Electricity, en el cual el autor ex- pone la doctrina de la teoría etérea de la electricidad, teoría que aunque no es del autor, la apoya en ideas que le son propias y en representaciones mecánicas muy curiosas. Según su bradue- tor, la obra en cuestión es elemental en el sentido de que trata de hablar á la imaginación y á los ojos por símbolos materia- los, en voz de establecer las ecuaciones de los fenómenos. No por esto se dirigo á los principiantes, sind que supone ya cono- cimientos completos de los hechos y por lo mismo está hecha para los estudiantes de los cursos superiores. El traductor M. Moylan ha hecho un gran servicio á la en- señanza, así como los editores al dar á luz la edición en francés. 96 SUMARIOS De algunas de las publicaciones periódicas que recibe la Sociedad. AMERICAN CHEMICAL JOURNAL. Baltimore. — 1891, Abril. De algunos derivados del sulfuro benzoico y de los cambios cau- gados en su sabor por cambios de su composición. Los compues- tos de azufre en el petróleo de Ohio. Acción del oxicloruro de fósforo sobre los óteres y clorhidrinas del ácido salicílico: Del peso atómico del oxígeno. Del ácido ortosulfo paratoluico y de algunos de sus derivados. Acción de la luz sobre el cloruro de plata. Trabajos diversos. AMERICAN METEOROLOGICAL JOURNAL. Ann Arbor.—1891, Abril, Un tornado francés. Un Norte en Texas. El nuevo Ser- vicio del Tiempo. Formación y precipitación de los ciclones en la costa del Pacítico. Trabajos y notas diversas. ANNUAIRE DE LA Socrúr£ MÉTÉOROLOGIQUE DE FRANCE. —1891. Febrero. Heladas blancas en Julio en la región Centro- Norte de Francia. Revista y boletín bibliográficos. Observacio- nes meteorológicas. BULLETIN DE LA SociúTú MATHÉMATIQUE DE FRANCE. Pa- rís.— Tomo XIX, múms. 1 y 2. Propiedad geométrica de los coo- ficientes del binomio. Rectificación aproximativa de un arco de curva. Determinación directa de la integral S (cos mx) (cos w a!) *....(senm a) (sin wz) “.... de 97 Acerca de las funciones esfóricas. Tetraedro aritmético. Ex- tensión de la Geometría cartesiana álas figuras imaginarias. De la imposibilidad de una función de una sola variable de más de dos períodos. Una determinación particular del centro de cur- vatura de las líneas planas. Substituciones lineales de una sola variablo de coeficientes periódicos. Observaciones acerca de las asintóticas de las superficies regladas cuyas generatrices por- tenecen á una congruencia lineal. De las superficies alabeadas cuyas líneas de curvatura poseen una propiedad dada. Obser- vación acerca de la interpolación. Reducción de las funciones enteras algebraicas. «Cosmos. » Paris (Rue Frangois 1*, n. 8). —1891. 319 (Mar- zo 7). Las estrellas con compañera. Caída de un meteorito, Distribución del magnetismo en los Alpes. Parte septentrional del Gulf Stroam. Algunos tipos de Nueva York. Abundancia de carpas en el Estado de Nueva York. Congreso Geológico Internacional. París, puerto de mar. Roma, puerto de mar: Pluviometría. Descubrimiento, vida y extinción del bisonte americano. Los grandes inviernos on Francia. Inscripciones de Túnez. El puente provisional en el fuerte de San Angelo. Fo- tografía de los colores. Los indios de Colombia inglesa. La re- paración de las lámparas incandescentes. Ensayo de una ex- plicación racional y científica de la atracción universal. Yaci- mientos de fosfato en la Florida.—321 (Marzo 21). Calor de la luna y de las estrellas. Predicción del tiempo por la observa- ción de los planetas y de los insectos, El invierno 1890-91 en Islandia. Invenciones. El Congreso Científico Internacional de los católicos. Clima de París. La torre Anguillara en Roma. Lámparas de arco. Las bestias no tienen espíritu. El rango de los monos. Acción de los fríos excesivos sobre los animales. La pila Perrour Lloyd. La seguridad en el mar.—322 (Marzo 28). Proyecto de expedición al polo Norte. la: Exposición colom- biana. Ferrocarriles para navíos. Algunos efectos del invierno. Una máquina para elevar agua. Noticias arqueológicas de Je- rusalon. Una forma de polipodo. Cultura de las patatas. Los Kuvisra,1890-91.— 13, 98 cañones Canet. El servicio minero en Italia en 1888, Teléfono de París 4 Londres. Curvas baromótricas. Teléfono automáti- co Polto. Academia de Ciencias, Bibliografías, Formulario. CRÓNICA CIENTÍFICA, Barcelona.—1891. 320 (Marzo 10): El clima de Málaga. Del trueno. Programa de cálculo infinite- simal. Programa de premios para 1892 de la Academia de Cien- cias do Madrid.—321 (Marzo 25). Caracterización del «Colm» en el Putxet y Vallearca y descubrimiento de cuatro niveles del período silúrico en los alrededores de Barcelona, Importancia del Monograplus Priodon cerca S. Vicens dels Horts. Influencia de la masa del organismo sobre el desarrollo cerebral. Biblio- grafía, Crónica, etc. FEUuILLE DES JEUNES NATURALISTES. París. —1891. 246 (Abril.19). Nociones elementales de Bactereología. La micro- química fotográfica. Historia Natural do la Nueva Zelanda. El Museo Británico (Historia Natural). Notas, comunicaciones, eto. La Ganinúz. París—1891. Marzo 15. La edad y la colora- ción do las estrellas. Marte en 1890. Estudio práctico del cielo, ete.— Abril 1 La hora nacional, la unificación de las longibu- des y el calendario universal. Importancia de los cálculos en Astronomía. A propósito de la estrella doble a de la Lira. Leg NaturaListe. París. (46 Rue du Bac).—1891. 99 (Abril 16). El Bombix del Sauso. La flora do la India en relación con lado Francia. Observaciones sobre los rotíferos. Dendritas arti- ficiales. Recolección y preparación de los reptiles. El Mesoplo- don Sowerbyensis. Las algas en la alimentación japonesa. El Co- lias Wishotti y sus diversas variedades. Descripción de miero- lepidópteros nuevos. Crónica, Bibliografía, etc. JOURNAL DE L?INDUSTRIE PHOTOGRAPHIQUE. Rarís.—1891. Marzo. La fotografía de los colores. Estereoscopía. Objetivos. Amplificaciones sin aparatos. Reproducciones fotográficas. Pe- lículas Cristallos. Influencia de la humedad sobre las placas con laca, Crayontipía. L'Asrronomin. París. (Gauthior- Villars. — 1891. A0ril. 99 Desaparición aparente de los anillos de Saturno. La variabili- dad de las latitudes. El año de 1890 bajo el punto de vista me: teorológico. El descenso de la temperatura. Sociedad Astronó- mica de Francia. Noticias, variedades, etc. RENDICONTÍ DEL CIRCOLO MATÉMATICO DI PALERMO. 1891. --Fasc, I y II (Enero á Abril). Método para representar en el pla- no los sólidos homogéneos á n dimensiones. Representación de las formas binarias cúbicas y bicuadráticas. Extensión de la loy do Newton á los sistemas estelares binarios. Del movimiento braquistocrono. Algunas propiedades relativas á los puntos de incidencia de rectas partidas de un mismo punto y que encuen- tran á una curva plana algobraica bajo un mismo ángulo. Re- vista anual de análisis. Revuz PÉDAGOGIQUE. París.—1891. Marzo, Un libro acer- ca de Bossuet. La psicología aplicada á la educación según Hor- bart, Comentario del programa de trabajos manuales para es- cuelas normales de profesores. Bibliotecas pedagógicas. Pláti- ca literaria. La prensa y los libros. Crónica de la enseñanza primaria en Francia, etc. REVUE SCIENTIFIQUE. París. (111 boulevard St. Germain). — Margo 7. La lengua francesa en Indo-China. El aluminio. La vacuna en el Ejército. La fotografía de los colores.— Marzo 1.4. El vino y el tabaco. lia mejora de las razas europeas de gusanos de seda, La vacuna carbonosa en Australia. — Marzo 21. El Ob- servatorio del Monte Blanco. Los medicamentos de síntesis. El Dahomey y sus habitantos. Una loy matemática aplicable á los infusorios. Las primeras descripciones de la patata.— Marzo 28, A. Cahours, Los saludos por gestos en diferentes pueblos. La dispersión do las especies vegetales por las corrientes ma- rinas. Influencia de las diferentes levaduras de frutos sobre las bebidas fermentadas. Efectos de los proyectiles de fusiles de pequeño calibre. Academia de Ciencias de París, Bibliografía, eto., ebc. : RIVvISTA DI MATEMATICA dirotta da G. Peano. Turín. —1891, Núms. 1, 2 y 3 (Enero á Marzo). Principios de Lógica Matemá- l l | Pa 100 tica. Sumario de los Libros VII, VIII y IX de Euclidos. Sobre la velocidad de un punto. Bibliografía. Necrología, Sofía Kowa- lovsky. Demostración de un teorema de la transformación de las curvas algebraicas. Fórmulas de Lógica Matemática. La resolución de los problemas de Aritmética. Algunos consejos para las investigaciones geomótricas. | OBSERVACIONES METEOROLOGICAS. RESUMEN general de las practicadas en el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya, durante el año de 1890, por el Sr. Manuel Moreno y Anda. Lat. N. 199 24' 175 .—Long. W. de Greenwich 6: 36= 46 553.— Altura absoluta 2,322m6, a ||| TEMPERATUEAS DEL AIRE ll cana lo ; pa, Barómetro | A LA SOMBRA. m8 I A henciantiisd E ze | Media. Máxima, Mínima. . ii Tora | o a o tam lo PAPER NE cÓN [ -58539: | 125 23.4 3.0 61 2.7 NW 0,0 POLEO is | 3.67 [+ 129 25.9 j-1.1 50 2.4 NE 0.6 MA 312 "VE 25.4 2.4 51 2.3 NE y SE 4-7 e E A 4.35 17.5 27.5 7.5 48 3.0 NW 3.5 PS MO io ata e IE E LA 21.6 7.0 62 4.6 NNW 81.5 o Junio... 4.24 | - 16.1 21.1 Ta 70 6.4 NNE 203.9 Julio.... 4.60 || 16.4 24.0 715 70 5.6 N | 158,9 Agosto 4.69 || 15.4 23.1 7.6 73 6.8 NW 95.2 Septtembrd? 7 EA: 436 || 149 23.1 2.5 71 5.7 NW 99.7 Octubre iran tl 3.94 || 14.2 24.0 6.1 T4 7.0 NNW 110.2 Noviembre" 352-5222) 455 | -118 23.7 ES 72 6.1 NW 1 IES Diciembre... l 5.20 11.2 22.2 -1.0 65 15 NW | GIRO Ñ úl F AñO tor OLA il 14.5 24.8 4.4 04 15-247 NW 792.5 !l ll Presión máxima en el año 58998, 17 de Diciembre á 9 am. 4 | Múnima «+ 31 918 , 90... 7 ,, Febrero : 43 pm. Núm. de días de lluyia, 117. | 102 l METEOROLOGHA INTERNACIONAL. . A ñ AÑO DE 18809. | A ii 1d l LOCALIDADES, A EE | ES ES | Edil aa] 4.0 . 3 dl 3 sl galés] da] BR] 8] Ba] q | Pa B 38 E Je. [6 ASI 19 a a q mm mm l Baden, Alemania. ......... 33.4/-15.5] 8.5] 77/7432] w |1059.9| 6.8 Batavia, Java..............]| 32,8 20,11. 26,41 8BI7ÓR 8 L..%.. 1256.01 6,2 Bruselas, Bélgica........., 30,0/-13,01 10,11 75|756.5| sw | 740.5| 6.9 E 1 y Carlsruhe, Alemania...... 30.5/-17,01 9,2] 801751.0| sw, | 718.11 7.0 he ! | Coimbra, Portugal......... 36,81 0.0/ 18.6| 78/751.7| nw | 847.11 5,3 E 1 Obicago, 1, DU... «| 82,2/-28,9| 9,8 631768.6| sw | 887.7| ..... Guanajuato, México ...... 30,4 2,4] 17.9] 60/601.8| sw | 717.4| 6.2 Hamburgo, Alemania. .... 29.8] -14,4| 7.9] 811758.0| sw | 776.71 6.8 Heidelberg, Alemania. ...| 31,7/-15.8/ 9.5 1117018 6.60, 648,4| 6.6 I Kiel, Alomania...........]) 25.8 -13.7| 7.1 871755.5] w | 696.5] 6,6 | La Plata, Argentina ...... 32,51 -0,4| 15,11 80|761.8| $ |1448,8| 6.0 l León, México ............ 33,2) 3.1] 19.0 681 616.8] nnw | 767.6] 5.5 Ñ Li. DU da $0,8/-12,01 9,8)... sw | 528.71 7,0 Magdeburgo, Alemania...|| 81,4/-16.2) 8,4 76/756.11 w | 528.9| 6,6 Mazatlán, México ........, 32,9| 13.8|25.7 791760.5| nw | 884.4/ MEAOO died das 29,01: * 2:5++10.0 59/586.3) mw | 498.11 5,2 | Milán, Italia... «| 84,2) 4,5] 12,8 721748.21 se |1178.7| 6,1 . Mogcó, Rusia ooo. 30,1|-83.2) 3.4) 72746.6| sso | 521.8) 6.8 l Munich, Alemania........]| 30,8|--16.2 6.8 78 715.51 sw. | 967.01 7,8 , Nueva York, E, U........J 26,21-15.6| 9.2 721760.2| wnw |1451,8] ....., bb Í Nuova Orleans, E, U..... 23.9 0.0 20.4 781762.5| n |1230.6|...... E Nuremberg, Alemania. ...| 32,0|--29.0 7.4) 821733.8| 6 756.01 6.7 4 Ostende, Bélgica........ | 30,4 A OR w | 4683.21 6,2 Oviedo, Hepaña....omoovo. 33,4 -3.0/ 11.38] 77|741.4/ ne |1008.0| ...... Pabellón, México. ......... 29:81 2,01 17.8 631608.8| sw | 566.6| 4,3 París, Francia, 30.810,51 9bBl.,.. ROBO ec D38:0l fi. Praga, Austria... 01134,71-15,5/ 8.7) 741744.1] w | 588.71 6.8 Puebla, México..........., 28.41 -1,1] 16,1 631593.0| ene | 790.9| 4.5 Río Janeiro, Brasil. ....... 39.01 11.38| 23.6] 771757.21 se | 728.81 5.9 Saltillo, México............ 82,2] -2.8| 16.3 671632.11 8 1244) 0,9 San Fernando, España ...]| 32,9 1.5] 16,2) 721762.0| w | 418.8] 4.1 San Francisco Cal., E. U.| 31.7) 3.9] 14.4 781760.2 BW |... 4.8 San José, Costa Rica...... 32.4] 9.2] 20.2 80/665.4| ne |2163.4| 6,4 San Luis Missouri, E. U.l| 33.9 -17.8| 13,81 70|748.5| sw | 805.11 4.01. San Luis Potosí, México, , 31.01 1.9) 17.5] 68|612.9| e 330,71 6.8 Tacubaya, México......... 29.51 -1.2| 16.7 631584,8| L.... 1 7181... Upsal, Suecia...., 29,9/-24,41 5.2) 831757.2) sw | 523.5] 6.2 Viena, Austria,...... 83.8|-16.01 8.4) 76|743.5| w | 687.0) 6.4 Zacatecas, México... 30.5] -5.0| 15.2 631574,11 sw | 562.9] 4,8 Li-ka-=wei, Ohina, ... -86,8| =6.7| 15.01 791762.9| so |1462.3| 6.8 a j Ñ 103 Observaciones sbismicas correspondientes al mes de Diciembre de 1890, ORIZABA. nn eo Dirección apa- Escala de Fo-| FECHAS, rente rel y Rossi, h mM, mM, M, 1 7 15 a. M. 0.4 W. I 6 58 p. mM. Conmoción. TY 2 6 | 03 ñ 95 Fit 51 Y 3 2 32 A. Mm 0.1 : I 4 56 l..,, 18 ka ml 4 9 20 ” Conmoción. ” 7 0 03 p.m. 0.3 W. bl 11.54 e 2.0 NW. 1 6 16 ” Conmoción. Í 8 7áls 19 de O ho kh 3 16 91:40. li 00. 1. 0.1 NW. e 19 4. 10 p.m 150 wW. " 28 5 | 13 .. 0.1 NW. , 29 8 19 0 1. 0,2 N. A 30 1 | 59 Ñ 0.3 NW. ss gl 10 07 p.m. Sacudida. II Con motivo de un viaje no se hicieron observaciones en las fochas 22 hasta 27. C, Mottl, 104 | Observaciones séismicas correspondientes 4 los meses de Enero y Febrero de 1891. ] ORIZABA. . HORAS. "¡Amplitud án? PRONAS. li La | h. m. mM, m. 4 1... 28-001) N Wo I | 8 | 07 E 0.2 N. E | Gu-lj: dQociia19 ñ 0.3 N. h | 8 7 | 46 s 0.1 N. ñ 120430116 k 02 | NW. de 1 |3 A 0.1 | NW, Ja 15 gi: 22 ; 0.1 |! Sw. h | 3. "41 | pm | 01 | sw. he | 22 11 15 2 mM. 0.3 IN; $ | 4% 28 [dp mm. sk 501 N. » | 27 6 4.2 A. M. 0.2 N, A | 10 43 » 0.5 N. » 3l 8 20 pa 00 0.1 N. Y | 1 3.00 P Ipod | 0.1 N. I 5 | 00 ' 0.1 N. > 6 | 04 p 0.1 N. h 6 | 50 s 0.1 N. li (a, p> 0.1 N. si 8 | 15 , A 3 Bot 37 | així ¿6 00.2 N. I a dl pd 1 0g N. A Y 8 84 A. mM 0.) N. 33 8 5..|:.16 $ 0.1 N. 5 10 5 | 40 y 0.2 N. ú 11 5 | 36 e O. N. Ñ 18 O | 50 a 02 | NW. p ZlL 7 06 p.m 0.1 N. ” | 7-|20 ñ 001. 22 5 40 a. mM 0.1 N. » O, Mottl, SOCIEDAD CIONTRICA ANTONIO ALZA? MEXICO. Revista Mensual Científica y Bibliográfica, Núms. 11-12, 1890-91. SESIONES DE LA SOCIEDAD. JUNIO 7 DE 1891. Presidencia del socio D, Guillermo B. y Puga. CORRESPONDENCIA.— Del Director de la Revista General de Ciencias de París, aceptando cambio; del Diroctor de la Escuela Politécnica de Delft, aceptando cambio y remitiendo los cinco primeros tomos de sus Anales; do la Real Academia de Irlan- da, del Instituto Tecnológico de Massachusets y del Observa- torio de la Plata, enviando publicaciones; de los Secretarios de los Grobiernos de los Estados de Voracruz, Michoacán, Nuevo León, Coahuila, Guerrero y Ohiapas, remitiendo sus respectivas Memorias; del soció Dr. Lenk, de Leipzig, remitiendo la 32 par. be do las Contribuciones á la Geología y Paleontología de la Re: pública Mexicana, por los socios Félix y Lenk; de la Sra, D* Luisa Gatko de Pujazón y familia, comunicando que el 15 de Abril pasado falleció el Sr. Capitán de Navío D. Cecrnio Pu. JAZÓN, Diroctor del Instituto y Observatorio de Marina de San Fernando. PUBLICACIONES. —De la Sociedad Croográfica de Madrid, una colección de su Boletín (Tomos 1 4 VII y IX 4 XXI inclusi- Ravisra, 1890-91 coo 14 + 106 ves) y dos tomos de las Actas del Congreso Español de Geo- grafía. So recibieron por primera vez: del Departamento Nacional de Higiene de Buenos Aires, de la Estación de Agricultura ex- perimental de Nebraska, E. U., y la Rovista de Matemáticas del Profesor Peano, de Turín. Del Sr. socio Ingeniero D. Angelo Salmoiraghi, de Milán, sus.obras de Geometría aplicada; de los Sres. socios Félix y Lenk, la 3* parte de sus Contribuciones á la Geología y Paleontología de la República; de la Secrotaría do Fomento, las Cartas Agronómicas (Maíz, Trigo, Algodón y Cafó), Agrológica, Altimétrica, Climatológica, Ferrocarrilora, Minera, Groólógica y Generál de la República (1890). Se reci- bieron donaciones de los socios Frazer (Filadelfia) y García Jubas y de los Sres. González Obregón, Beristain, Ives (Pila- delfia), Holden (Monte Hamilton) y Dr. De Nuecio (Nápoles). TRABAJOS.--(G. B. y Puga y R. Aguilar Santillán, Catálogo de los temblores de tierra y fenómenos volcámicos verificados durante el año de 1590. La Comisión de Publicaciones dió cuenta con los números 7 y 8 del Tomo IV de las Memorias, ¡NOMBRAMIENTO Y POSTULACIONES. (Quedó nombrado miembro honorario el. Sr. A. LANCASTER, Bibliotecario del Ob+ servatorio Real do Bruselas. Los Sres. J: P. THOMSON, Becre- tario honorario de la Real Sociedad Geográfica de Australia en Brisbáne y Dr. Erasmo Dp Nuccto, dela Real Universidad de Nápoles, fuerón postulados para socios corresponsales: JULIO 6 DE 1991. Prosidencia del socio D. Guillermo B. y Puga. CORRESPONDENCIA. — Del Sr. Hdmundo Marchal, comuni- cando que ha sido nombrado Secrotario porpotuo de la Acade- 107 mia Real de Ciencias de Bélgica. De los Sres. R. Bischoffshoim, Miembro del Instituto de Francia y fundador del Observatorio de Niza; Profosor'Gino Loria, de la Universidad de Génova; 'G. Barral, Director del Gabinete de Fisiología experimental de París; Dr. GH Enestróm, Direetor de la Bibliotheca Mathematica de Estocolmo; de la Real Academia de Ciencias del Instituto.de Bolonia; del Almirantazgo de Berlín; del Observatorio do Ma: rina do Hamburgo; de la Sociedad Real de Ciencias de Sajo: nia; do la Escuela Politécnica de Delft y del Gobierno del Es: tado de Tamaulipas, remitiendo publicaciones. PUBLICACIONES. —De la Oficina Hidrográfica del Almiran- tazgo de Berlín, los tomos de, 1879 á 1889 de los Anales de Hi- drografía y Meteorología Marítima; del Instituto Meteorológi- co Prusiano, las observaciones de 1879 4 1885, Recibidas por primera vez: Revista de Matemáticas Elementa- les y Revista Escolar, de Buenos Aires; Revue Générale des Scien- ces Pures ct Appliquées do Paris; Rivista Flaliana di Scienze Na. turali e Bollettino del Naturalista de Sena; del Observatorio del Vaticano y de la Sociedad de Naturalistas de Nápoles. Donaciones de los socios Ferrari Póroz, Grerste, Vélez, Bann (Viena), Frazer (Filadolía); dol Ministerio. de Fomento; de la Biblioteca «Romero Rubio, » de Tacubaya; y do los Sres. Pal. mieri (Nápoles), Barral (París ), Gauthier-Villars (París ), Lo- ria (Génova), Ragona (Módena), Rajna (Milán) y Enestróm Estocolmo. La Comisión de Publicaciones dió cuenta con los núms, 9 y 10 del Tomo IV de las Memorias y Revista, TRABAJOS. —R. Aguilar Santillán, La Uuvia en México y otras ciudades de la República durante los años de 1888, 89 y 90. NOMBRAMIENTOS. — Los Sres. Y. P. Thomson, Secretario ho- norario de la Sociedad Roal de Geografía de Brisbane y Dr. Erasmo Deo Nuccio, de la Real Universidad de Nápoles, fueron electos socios corresponsales. 108 PosTULACIONES.— A moción do la Junta Directiva y en vir- tud del artículo 12 de los Estatutos, la Sociodad aprobó la se: paración de los Sres. D. Francisco Salas y D. Miguel R. Brun. Para cubrir esas vacantes de socios de número, los socios Puga, Aguilar y Galindo postularon al Sr. Profesor D. Alfonso L. Ho: rrera, y los socios Garibay, Puga y Mateos al Sr. Ingeniero civil D. Gilberto Montiel. Los socios Aguilar, Graribay, Mateos y Pu. ga, postularon para socios corresponsales á los Sros. Dr. H. Po: lakowsky, de Berlín; (+. Koenigs, de la Escuela Normal Supe- rior de París; Gino Loria, Profesor en la Universidad Real do Gónova; Dr. Gustavo Enestróm, Director do la Bibliotheca Ma- themática de Estocolmo, y para miembro honorario al Sy. Profe- sor Luis Palmiori, Diroctor del Observatorio del Vesubio. Los socios Solórzano A., Grálindo y Solórzano T., postularon para miembro honorario al Sr. Dr. Enriquo L. Abogado. Nil Prosecretario, JESÚS CFALINDO Y VILLA. Observaciones simultáneas acerca del dinamismo del cráter del Vesubio y de la gran fumarola de la solfatara de Pazzúoli, hechas on los años de 1888-89-90 por el Profosor Luis Palmieri, Diroctor del Obgor- vatorio Vesubiano, (Del “Nuovo Cimento” de Pisa.) (CONCLUYE, ) En los tres años transcurridos las coincidencias de las ma- yores actividades han sido bastante frecuentes, si bien no han faltado indicios de autonomía ó independencia do los dos focos volcánicos, y especialmente es de notarse que, las pequeñas sa- cudidas registradas por los aparatos y alguna vez tambión son- tidas, por las personas en el lugar, han estado siempre acordes. Do la misma manera que el incroménto dé actividad 6n log apa- ratos séismicos en el Vesubio, es indicio seguro ó infalible del 109 próximo aumento de actividad en el cráter, así en la solfatara á las indicaciones de los aparatos séismicos, corresponden siem- pre algunos días del grado máximo de actividad de la gran fu- marola. Hay que notar que las fases de mayor ó menor actividad de “la famarola antes dicha, parecen del todo independientes de la altura baromótrica que el Sr. Barbieri registra diariamente, y so observa que una que otra vez con depresión barométrica el humo sale con ímpetu bastarite moderado y la mayor actividad de la fumarola se verifica con barómotro alto. Las observaciones en el Vesubio hechas desde hace tantos años, demuestran que al tiempo de las zizigias corresponde el mayor dinamismo del cráter. Nótase que no en todo novilunio ó6 plenilunio se tiene un incremento de actividad eruptiva, pero que si esto se verifica un noventa Le ciento, es en la ópoca de las zizigias. Finalmente advertiró que el 17 de Junio de 1890, especial- mente durante el eclipse solar que hubo ese día, el humo del cráter se hizo notablemente más copioso y de color rojizo, como suele estar en las fases de mayor actividad, los ruidos y detona- ciones fueron frecuentes y numerosos proyectiles eran lanza- dos al espacio; entretanto la fumarola de la solfatara no dió señales de mayor vigor. La temperatura del agua termo=mine- ral del pozo que existe en el interior de aquel cráter se elevó y se mantuvo así tros días. A propósito de temperatura, alguno quizá podrá Desi: me: porqué al graduar la actividad do la gran fumarola de la sol: fatara no mo ho aplicado de preferencia á la temperatura, ya que he tenido, como ninguno otro, la oportunidad de estacionarme on la cercanía de la boca de esa fumarola, y habría podido en diversos días anotar el mayor calor que se advierte cuando hay más actividad; El método para estas medidas no sería difícil; un termómetro de máxima 80 introduciría en la gruta en el lu gar por dondo sale más humo por medio de una varilla que se haría entrar siempre del mismo modo. Finalmente, que sería buéno 110 hacer día por día el análisis cuantitativo de los gases que salen con el humo...A. esto respondo que he creído no deber abusar de la amabilidad del Sr. Barbieri. La variada actividad de la gran fumarola de la solfatara me proporciona la ocasión de hacer notar que en todas las gradua- ciones de la actividad volcánica, desde la emisión de grandes lavas hasta las fumarolas, se advierte siempre un cierto ritmo por el cual se notan aumentos y. diminuciones de la actividad oruptiva. Las grandes lavas que he podido ver al Vesubio arro- jar por semanas, por.meses ó por años, muestra tambión sus fa- ges de incremento ó diminución. Las fumarolas del cráter en tiempo de reposo muestran igualmente esas fases, ya por la na- turaloza y cantidad de las emanaciones gaseosas, ya por la nabu- raloza y temperatura do las sublimaciones. Sólo las fumarolas do las lavas presentan al principio un grado mayor de actividad, que despuós van sucesivamente disminuyendo hasta extinguir- se totalmente: Descomposición de las sales y tierras alcalinas por la cormente eléclnica, ; En varias industrias se practica la descomposición por me- dio de la corriento eléctrica y con frecuenciase han hecho en- sayos para utilizarla en la proparación de sales alcalinas y do ba- se do tierras alcalinas, pero hasta ol presento estos ensayos no han dado el resultado apetecido porque la descomposición no era más que parcial, y dada la aplicación que tiene, compróndese cuál no será la importancia en poder llegar 4 una reducción total, Este problema ha sido rosuolto recientemente de la manera siguiente: un poco antes del límite en ol que cesaría la acción olectrolítica, se retiran de su campo de acción los productos de descomposición por medio de reactivos químicos que log con- vierten en insolubles. La operación no oxige aparatos especiales y os aplicable á 111 las salos de potasa y de sosa, así como á las de magnesia, cal, barita, estroncio y alúmina. i Para dar una idea más clara de la práctica del procedimien- to, expondrémos algunos dotalles sobre la preparación del car- bonato y bicarbonato de sosa por medio del cloruro de sodio. El vaso on donde se debe verificar la electrolisis se llena do una solución saturada de sal común y se hace pasar una corrien- bo eléctrica que descompone la sal en cloro y sosa cáustica; es- ta descomposición no se opera más que sobro la mitad próxima- mento de la sal, porque entonces la acción do la corrionte obra sobre la sosa; la solución contiene, pues, en este momento mi: tad cloruro de sodio y mitad sosa y no conviene ni continuar la electrolisis ni retirar la sosa. Si so trata dol cloruro de sodio, se produce en elanodo elo- ro gaseoso, del cual se desprende una parte y la obra queda en forma de clorato de sosa que puede transformarse en clorato de potasa por medio del cloruro de potasio: se obtiene, pues, de es- to modo en el anodo cloro y clorato de potasa, pudiéndose uti- lizar el primero para una industria cualquiera, por ejemplo pa- ra el blanqueo. 7 Cuando sólo so someto 4 la electrolisis un sulfato, es el ác1- do sulfúrico el que se junta en el anodo, y entonces en lugar del cloruro de potasio, es preciso emplear carbonato de cal pa- ra fijar ol ácido sulfúrico; el ácido carbónico puesto en libertad puedo recogerse: en lugar dol carbonato do cal, podría emplear- so tambión el fosfato de cal para neutralizar el ácido sulfúrico. En el catodo donde se prepara la sosa, se la precipita al es- tado de bicarbonato por medio de ácido carbónico introducido 4 prosión 6 al estado do carbonato doble de sosa y de magnesia por medio de ácido carbónico, que en este caso puedo llegar con menor prosión; la magnesia se echa en suspensión en el líqui- do; el óxido de zinc que forma igualmente un carbonato doble con el carbonato de sosa puede reemplazar á la magnosia. El bicarbonato de sosa puede descomponerse por el calor, pero no se obtiene así más que un carbonato ligoro de venta di- 112 fícil; es preferible mezclar tan pronto como es posible este bi: carbonato con sosa cáustica, obteniéndose entonces por eyapo: ración un carbonato compacto. La' misma descomposición de los carbonatos dobles de soga y magnesia se obtiene por el calor, ya á fuego libre, ya por. el vapor recalentado. Cuando por estos medios la sosa electrizada se ha separado de la solución, el agua madre del cloruro de sodio es utilizable para la descomposición por corriente eléctrica; sin embargo, es preferible disolver una nueva cantidad dé sal hastala saturación. Se ve que por este medio se llega á obtener una descompo- gición total por electrolisis. Para la buena marcha de la operación es conveniente dispo- ner el aparato de descomposición de tal manera que cuando ha- ya necesidad de introducir una nueva solución, se haga entre los dos extremos en donde estón dispuestos el anodo y-el cato: do, de modo que resulten tan alejados como sea posible los pro- ductos de la descomposición, esto es, el cloro de un lado y la sosa de otro, si so traba del cloruro de sodio, El procedimiento precedente tiene importante aplicación par ra electrolizar mezclas de sales alcalinas y sales de tierras alca- linas; la descomposición en este caso se verifica on un orden definido y permite obtener la separación de las bases y de los ácidos utilizando las reacciones químicas conocidas. Industria € Invenciones de Barcelona. BIBLIOGRAFIA. MANUEL PRATIQUE D'ANALYSE BACTÉRIOLOGIQUE DES AUX pur le Dr. MiqueL,—Paris, Gawhier-Villars et Fils, 1891. 189 figs. 2.4. 70, El Dr. Miquel, que es el primero que ha hecho en su labo- ratorio del Observatorio de Montsouris, análisis bacteriológicos 113 del agua, al publicar el librito que anunciamos, lo ha hecho ac- cosiblo por su bajo precio y su clara exposición, aun á los más modestos farmacóuticos que no cuentan comunmente sino con un material muy reducido y poco tiempo para dedicarse á esta clase de investigaciones, y que sin embargo deben de ilustrar álas poblaciones acerca de la nocuidad é inocuidad de las aguas que beben. Los cinco capítulos de que se compone la obrita ponen al lector perfectamente al corriente de los diferentes modos de infección bacteriana por el agua, así como de los medios profi- lácticos para combatirla. No vacilamos en recomendar la adquisición de este libro no» table y útil bajo muchos aspectos. BIBLIOTHEQUE PHOTOGRAPHIQUE. PHOTOGRAPHIE DES COU- LEURS par la méthode interférentielle de M. Lippmann. Par AL- PHONSE BrerGnrT, Doetewr es Sciences, Attaché aw Laboratoire des Recherches (Physique) de la Sorbonne.— Paris. Gautlier- Villars et Fils. 1891. 18% figs., 55 págs. 1fr. 50). 15] El descubrimiento de la fotografía de los colores por M. Lipp- mann, miembro del Instituto, ha sido un acontecimiento notba- blo que hará época en la historia de la ciencia. Hasta ahora el problema de la fotocromía directa sólo había tenido soluciones empíricas, mas la de Lippmann es definitiva puesto que es cien: tífica. Registra los colores en la gelatina de. la misma manera quo el fonógrafo el sonido sobre sus cilindros de cera. El Sr, Alfonso Berget, adjunto al Laboratorio que en la Sorbona diri- go M. Lippman, acaba de publicar con el título que encabezan estas líneas un precioso librito en donde expone con notable claridad y sencillez tan notable procedimiento, apoyándose en los conocimientos relativos á la teoría ondulatoria de la luz. InvIsTA, 1890-91. 15, 114 SUMARIOS De algunas de las publicaciones periódicas que recibe la Sociedad. y AMERICAN CHEMICAL JOURNAL. Baltimore. — 1891. Junio, Estudio sistemático de la acción de los compuestos químicos definidos sobre los animales. Acido para—xileno - disulfónico. "Descomposición de la eromita por la corriente eléctrica. Sepa- raciones electrolíticas. Constitución de la benzoquinona. Fun- ciones biológicas de las lecitinas. Bibliografía. AMERICAN METEOROLOGICAL JOURNAL. Ann Arbor.—1891. Mayo. Parhelia y paraselono on Grand Forks, Dakota. Servicio del tiempo. Se propaga la influenza con el viento? Lia fotogra- fía en Meteorología. Notas diversas. Junio. La Sociedad Meteorológica de Nueva Inglaterra. Las predicciones del servicio dela Oficina de Soñalos. Predicciones europeas del tiempo. Las predicciones locales del Observatorio de Blue Hill, etc. La luz zodiacal y la aurora. Lluvia ey'arwell. Julio. Altura y velocidad de las nubes en el Observatorio de Blue Hill. Notas diversas, eto, ñ ANNUAIRE' DE La SocIóTá MÉTÉOROLOGIQUE DE 'RANCR. París. —1891. Marzo. Graduación de los termómetros de alco: hol. Las observaciones de H. Carlior en St. Martin-de-Ainx (Landes). Abril. El invierno de 1890-91. Mayo. Observaciones meteorológicas. Revista y boletín bi- bliográficos, ete. BULLETIN DE LA Socrérá MATHÉMATIQUE DE FRANOR. Pa- vís.— Tomo XIX, múm. 2. Reducción de las funciones enteras algobráicas. Algunas fórmulas relativas á las funciones hiper- 115 bólicas. Superficies modulares cuyas líneas de igual curvatura son paralelas. Congruéncias de rectas del primer orden y de la primera clase. Sobre el teorema general relativo á la existencia do las integrales de las ecuaciones diferenciales ordinarias.— Núm. 4. Lua deformación de las superficies espirales. Do los po- tenciales conjugados. Memoria relativa á las superficies alaboa- das racionales.— Núm. 65. Las funciones de una variable imagi- naria, Observaciones sobre las curvas braquistócronas. Prueba cicloidal propia para efectuar la rectificación de los arcos de círculo. Funciones de una variablo imaginaria. Movimiento de un punto en coordenadas elípticas. Construcción de los cú- bicos cuspidales. «Cosmos.» Paris (Rue Frangois 1”, n. 8).-—1891: 323826 (Abril 4-25). El delta del Ganjes. El puente de Conflans. Gi- nomómetros ó indicadores de velocidad. Una Sociedad para la propagación del latín. El Mehari. Los oncantamientos mágicos. Líquidos hidro-alcohólicos. La noción del gónero y los carac- tóros gonóricos en la serio vegetal. Congreso Científico Inter- nacional de los Católicos.— El perspoctrógrafo de Fiorini. Los billotos de banco. Triciclo G. Pinker. Formación de los hielos on el Atlántico Septentrional. Los faros de la antigiedad y el faro do Corduan. De los volúmenes moleculares de las combina» ciones O, H, O, en sus puntos de ebullición. Congreso Científi- co Internacional de los Católicos.— El puente sobre la Mancha. Lámparas de arco. Influencia de la Luna sobre la temperabura. Un retrato inódito de Cristóbal Colón. Alimentación de los ten- ders de las locomotivas por medio del pulsómetro. El Dendrosi- eyos socolrana. Delos volúmones moleculares, ote. Restauración do la alfaroría y porcelanas. Congreso de los Vatólicos,—Co- rrospondoncia italiana. Retrato de Colón. La pasta de papel, los bosques y los derechos aduanales. Un propulsor para las embar- caciones. Puente sobró la Mancha. Laboratorios científicos. Mo- toorología: A propósito do una pequeña tromba. Los torpedos de Roberto Fulton. La ley de Dolbauf. 32731 (Mayo 2-30). El manómetro de airo libre do 300 m. 116 enla torro Eiffel. Las haciendas de aves en los Estados Unidos. El pirograbado. Noticias arqueológicas de Jerusalem. La fabri: cación de esencias. Compensación del balancín do tallo de sa- bino. Apicultura moderna. Los torpedos de Fulton.—El gran ecuatorial acodado del Observatorio do París. El gónero Oeno- thora en la India, La industria mecánica en Italia. El auditorio de Chicago. Los aglomerados antisópticos. La filtración do las aguas del Loire. Electro cultura, La conoeyanina Ó materia colorante de los.vinos. El palsifono. La subdivisión do las aga- ricineas en familias naturalos,— Loy de Delbouf. La fotografía panorámica. A propósito de una teoría transformista ortodoxa, Lámparas de arco. La explosión de una fábrica de pólvora en Roma. Proyecto de adaptación del sistema americano al meri- diano cronológico internacional de Jerusalom. Las golondrinas mensajeras.—Un proyectoide canal de París al mar. Cartón y papel de amianto. El manómetro del pozo Verpilleux. El Aná- lisis Infinitesimal. La Exposición Francesa on Moscou. La va: riabilidad de las especies vegetales. Golondrinas monsajeras.— Sobre la teoría de la impenotrabilidad de la materia. La lluvia de larvas. Los juegos del Circo en París. La pila Ortelli. Que- madores de alcohol y de benzina. Cómo se construyo un fuerte. Cuadrante solar do flores. Rovista de Química. Los palmeros policófalos. Multiplicación mental. La cuestión del doble yo. El torpedo de tierra. 932-330 (Junio 6-27). Los grandes cuadrantes baromótri- cos. Noticias arqueológicas de Jorusalem. La onza de la Socio: dad Zoológica de Londres. Las máquinas do aire comprimido. —El anomómoetro do Huet. El gradient baromótrico aplicado á la provisión del tiempo. Azul egipcio. Correspondencia Italiana. Los contadores dela electricidad. Memoria sobro el Calendario. Ete.— Proyecto de túnel metálico para atravesar el Sena entre Tancarville y Quillebouf. El Cryógeno Caillotet. El paquobot «La Turena.» La caza por medio del leopardo. La hora nacio- nal. Academia de Ciencias. Bibliografía, Formulario, ote, CRÓNICA CIENTÍFICA, Barcelona. —1891. 2224 823 (Abril 10 117 y 26). El clima do Málaga. Terremotos en Málaga y en Córdo- ba.— Ecuación de Riccati, 324 y 325 (Mayo 10 y 25), Ojeada sobro el pasado y al pro- sento de las costas de Garraf (Barcelona). El Observatorio Va- ticano. La Alquimia en España. Congreso Científico. Crónica. — Diatomáceas nuevas del intestino de crustáceos exóticos. Phycomycotosw Argentine. Análisis de vinos. 326 y 327 (Junio 10 y 25). Fitofósiles de la Isla de Cuba. Composición y análisis del agua de mar. Crónica.— El monu- mento á Loscos. Crónica, 328 y 829 (Julio 10 y 25). Medida de las coordenadas helio- gráficas de las manchas solaros. Demostración matemática del Oristianismo. Los trabajos botánicos del abate Pourrot en Fran- cia y España, Progresos de la Antropología. Urónica. FrEuILLE DES JEUNES NATURALISTES.- París. —1891. 2,47 (Mayo 1*). Historia Natural de la Nueva Zelandia. Cuadro si- nóptico de las aves de Europa. 248 (Junio 1%). Nocionos elementales de Bacteriología. Las regiones naburalos de Francia. Museos de Burdeos, Nimos y Londres. 249 y 250 (Julio y Agosto). Los dipterocecideos de Lorena. Comunicaciones, ebo. HIMMEL UND ErDx, Berlín.—1891. Marzo, Determinación de las posiciones y medios auxiliares empleados en la conduc- ción de los navíos en el mar. El Instituto Meteorológico de Ber- lín y sus observatorios cerca de Potsdam. Trabajos diversos: Constitución del espectro de la luz zodiacal; las nioblas y los corpúsculos de la atmós£ora, ote. Abril. La capa de hielo de Groenlandia: como resto del pe- ríodo glacial de nuestro hemisferio. Los fenómenos meteoroló- gicos típicos del invierno de 1890-91. Fraccionamiento de los cometas, etc. Ir, Nuovo Cimento. Pisa.—1891. Marzo y Abril. Memoria sobre el crepúsculo. Calor específico á alta temperatura de las lavas del Etna y de otros volcanes. Investigaciones del Profe- M 4 Po A e 118 sor Voigt sobre la elasticidad de los cristales. Modificación al termómetro de aire. Las ecuaciones fundamentales de la elec- trodinámica. Dilatación térmica del bismuto á temperatura cor- cana á la fusión. Descripción do un electrómotro de cuadrante muy sensible. Revista (Comptes Rendus; Wied, Ann. der Phys. umd Ch.; Philosoph. Magaz). JOURNAL DE L'INDUSTRIB PHOTOGRAPHIQUE. París. —1891. Abril. El objetivo fotográfico, Electro -fotóforo do Radiguet. Uhasis-prensa para pruebas positivas. Fotografía de la vona líquida. La chispa eléctrica fotografiada. Rayo fotografiado. Geología y Fotografía. Fotografía de telegramas. Mayo. La fotografía sin objetivo. Obturador fotográfico. Curso de los navíos rogistrado. Proyectilos fotografiados. Mor- curiografía, Junio. Las proyecciones fotográficas. Bibliografía, ete. Julio. Las lucos artificiales en fotografía. La fotografía sin objetivo. Tratamiento de los residuos fotográficos. Exposición de Carpentras (Vaucluse). Congreso Fotográfico. L'Astroxomtk. París. (Gauthier- Villars).—1891. Mayo. El ecuatorial acodado del Observatorio de París. Nuovas obger- vaciones sobro Marto. El descenso dela temperatura. El tornado - del 18 de Agosto de 1890 en Brotaña. Ciencia y Progreso. Mó- bodo para determinar las latitudes do las manchas solaros. Va. riedades. Junio, Bólido pintado por Rafael. La atmósfera de Vonus, Las compañeras de Aldebarán. La estrella doblo capa Pegaso. La habitabilidad de los mundos. Medida de las coordenadas heliográficas de las manchas solares. Variedades. Julio. Nueva prueba de la esforicidad do la Tierra. Nuevas observaciones sobre Venus. Nuevas observaciones sobro Mar- be. La luz en el interior del mer. La rotación de Venus. Vocie- dad Astronómica de Francia. Variedades, ote. , Lg GaLibér. París —1891. Abril 15, El ecuatorial acodado de Loewy. El clima de las costas do Bretaña. Una observación interesante: Nueva nebulosa variable. 119 Mayo 1? y 15. Clima de Bélgica en 1890. Júpiter y su papel en muestro sistema planetario. El próximo paso de Mercurio. Vida y trabajos de Galileo. Nuevas investigaciones sobre la for- mación de los cometas.—El Observatorio Meteorológico de Her- vó-Mangon. El movimiento de las nebulosas en el sentido del rayo visual, Junio 1? y 15. Interpretación del globo de fuego pintado por Rafael en su cuadro de la MADONA DE FoLIGNO. Los satélites de Sirio. La atmósfera terrestre y el barómetro. Formación de las colas cometarias.—-El gran Cometa de 1882. Los primeros ensayos de pluviometría. La hora nacional, la unificación de las longitúdos y el calendario universal. Julio 1% y 15. El Observatorio de París en 1890. Elementos do las estrellas variables. — Astronomía espectroscópica. El mes de Febrero de 1891 en Inglaterra. La nueva nebulosa de las Plóyados. Estudio práctico del'cielo; Revista do publicacio- nes científicas; Noticias. La Naruraniste. París. (46 Rue du ea —1891. 100 y 101 (Mayo 1% y 15). Nueva planta fósil. Necesidad de la charla de las mujeres. El Esparto (Stipa tenacissima). Descripción de un nuevo molusco. Estudio anatómico de los vasos aóreos do origen pulmonar en las aves. Los monstruos humanos. Origen para- sitavio de los tumores. Insectos nocivos á los pinos marítimos importados en la bahía del Somme. Heteróceros de Venezuela, Recolección y preparación do reptilos.— Los narcisos. La Ova: nografía. Historia de los acarios do los vegetales. Sociedad Fi. lomática de París. Corte de un sondeo en Curgies. Nota sobre algunos ofideos de la América intortropical. Descripciones de nuevos lepidópteros. 102 y 103 (Junio 1% y 15). Las razas do la India. El color verde do los animales. Especies del gónero Helix poco comu- nos en Francia. La clasificación de los Basidiomycotos. Lepi: dópteros nuevos. Sociedad Zoológica do Francia. El parasitismo en animales y plantas. Bheneopiiyion Bagnolensis, Stan. Meun. La recolección en los Tuniciarios de las costas en Francia. La 120 ninfa del Telephorus Rufipos.— Pescados y cangrejos ápropósi- to de Terranova. La evolución de las formas animales antes de la aparición del hombre. Explotación del esparto. Nuevas es - pecies de lepidópteros de Laos. La respiración de los ampula- rios. Nueva aparición del «Syrrhaptes paradoxus.» Conserva- ción de log animales marinos. 104 y 106 (Julio 1? y 15). La exploración del Asia central de Bonvalot y el Príncipe de Orleans. Socidad Botánica de Francia. La vida en ol seno de log:mares. Diagnóstico de un nuevo lepidóptero.. Sociedad geológica de Francia. El Quetzal. Nomenclatura botánica. — La estivación. Los métodos de la Mi- neralogía sintética. El chayote. Las razas de la India. Tesis de la Facultad de Ciencias de París. Academia de Ciencias. 106 (Agosto 12). La Upupa epops L. en las loyendas árabes. Dos Parnassius nuevos del Asia Central. Il pozo artesiano de Sprinfield, Dakota, E. U. Crónica botánica. Conchas nuevas. La Etnografía en la Exposición de Bonvalot y el Príncipe de Orleans. Los primeros estados de la Spilodes Aerugimalis, HB. Crónica, Bibliografía, etc. RENDICONTI DEL OIRCOLO MATEMATICO DI PALERMO. 1891. Tomo V (fásc. 111, Mayo d: Junio). Revista anual de análisis. Sobre las transformaciones (2, 2) que pueden obtenerse por me- dio de dos transformaciones dobles. Sistemas de fuerzas que admiten la función de las fuerzas. Normales comunes á dos su- porficies algebraicas. Teorema sobre los polígomos de Steiner, inscritos en una curva de tercer orden. Sofía de Kowalevski. Sistemas recurrentes de tercer orden y en particular sistemas periódicos. Revue GÉNÉRALE DES SCIENCES PURES ET APPLIQUÉRS: París (L. Olivier, Director).—2* année. 1891. 9 y 10 (Mayo 15 4 30). La teoría electro -magnótica de la luz. La patogenia del tótanos. Teoría general de las materias colorantes y de su fija: ción sobre las fibras textiles. Bibliografía. Academias y Socio- dades científicas de Francia y del extranjero. Lai curación de la tuberculosis por el Profesor Lannelongue.—Los sistemas de Te: 121 legrafía armónica. El suelo submarino. Origen de los torbe. llinos naturales. Revista anual de Zoología, ete. 11 y 12 (unio 15 y 30). La insensibilización quirúrgica. Los laboratorios de mecánica, Los progresos recientes de la in- dustria azucarera. Los Dahomeanos. Dos recientes perfeccio- namientos de filtración Pastoriana del agua, ote.—La formación de la creta fosfatada en Picardía. Papel del suero en la atonua- ción do los virus. Rovista anual do Física, oto. 13 (Tulio 10). YI tratamiento de las tuberculosis quirárgi- cas por el mótodo del Profesor Lannelongue. La cuestión de los anillos de Saturno. Serie aromática. El Neo- Lamarckismo en América: sus bases positivas paleontológicas y zoológicas según Cope. Bibliografía. Academia y Sociedades científicas de Francia y del extranjero: REVUE GÉOGRAPHIQUE INTERNATIONALE. París (G. Re- naud, Director).—1891. Junio. La Francia en el exterior, El Súlphivwn. El nuevo puerto de la Rochela. La cadena del Djobel Zaghouan (Túnez). Tonkin: Exploración del Laos; Entre el Day y Son=tay. La isla do la Reunión. Viajo de Gauthier y Pavie al Laos. Mauricio Musy en el Congo. Viajo en Oriente. El arto Chiriquiano. Los italianos en la Exitro eá. REVUE PÉDAGOGIQUE. París.—1891. Abril. Do la manor: de ensoñar los primeros elementos de francés á los indígenas de las colonias. Las leyes del carácter. Sainte-Bouve en las es. cuelas. Instrucción de los indígenas en Argel. Las bibliotecas pedagógicas. Urónica científica. Mayo, Virgilio. El Colegio de Novers y M. Cordier. La me- moria y la originalidad. Las observaciones meteorológicas en las Escuelas Normalos primarias. La Asociación dola instrue- ción en Río Janeiro. Crónica literaria, Jumio. La organización pedagógica de las escuólas indígonas en Argel. Alejandro Vinet. La circular ministevial sobre el abuso de las oxigencias gramaticales on el dictado y la opinión pública. Sainto-Bouvo en la enseñanza primaria. A propósito de la circular ministerial y de dos errores gramaticales. La ex. Rovistra, 1890-91, 18, een o Ps M Ñ ió 122 posición escolar de Aviñon. La escuela de Fontenay-le-Fleu- ry bajo el antiguo rógimen. Crónica científica. Julio. Inauguración de un grupo escolar en Nouvion. Ins- trucción do los indígenas en Argol. El concurso pedagógico de Sceaux. Exposición de cuadernos escolares en el Museo peda- gógico. Crónica literaria, etc. REVUE SCIENTIFIQUE. París. (111 boulevard St. Germain). Tomo 47.—1891. 14-17 (Abril 4-25). Ropoblación de los bos- ques. La Universidad Clarke. El antagonismo entro el Océano y la tierra firme. La lepra en Nueva Caledonia.— París, puerto de mar. El «Libro de los Fuegos,» de Marcus Greecus. La in- fluencia en Rusia. El paso de los rápidos del Río Rojo.—El es- tudio de la historia de las ciencias. El manómetro de la torre Eiffel. La función patogénica de log microbios luminosos. La cuestión del papel. La producción de los cereales en Francia y Estados Unidos.— A. propósito del «Libro de los Fuegos» de Marcus Greecus. El pasado y el porvenir do la Sociedad de Greo- grafía. El crecimiento de la población francesa. La rod del Sa- hara. Exposición Francesa en Moscou. 18-22 (Mayo 2-30). Los dogmas científicos. La ciencia y la práctica agrícolas. Las impresiones dígitas. Las leyes del Ca- londario Gregoriano.— Nuevas observaciones sobre el lenguaje de las bestias. Los fenómenos físicos y químicos y la hipóte- sis de la cuarta dimensión. Las maniobras del paso de una ba- rra. Los holandeses en el Archipiólago Indio. Jl sistema ner- vioso de los peces huesosos.—La reproducción fotográfica de los colores. Los desequilibrados. La viña en Orimea.—Liebig. Los hospitales de niños en Italia. Las carreras y la educación del caballo. — Excursión á los alrededores de Banyuls-sur-Mer, Los dominios comunes de la química y de la física. Las minas de oro y de diamante de Africa austral. El nuevo Ecuatorial del Observatorio. 23-26 (Julio 6-27). La ley de conservación de la vida. Las grandes líneas transafricanas. Los contadores do la electricidad, La nueva Universidad de Lausana.— Lia asistencia mutua de log 123 salvajes. Los ejercicios físicos en la edad madura. La copela- ción en tiempo de los antiguos judíos.— El transformismo ex- perimental. A proposito de la menagoría del Museo. Un viaje en Asia central. El papel del médico en las prisiones.—La ro. generación de los cristales. El trabajo muscular y la energía, Acción de la bacteridea carbonosa sobre los marsupiales, RIVISTA DI MATEMATICA diretta dal Prof. Peano. Turín. — 1891. Adril y Mayo. Sobre la teoría de las probabilidades. Do- finicionos de velocidad de un punto. Observaciones al Tratado de Aritmótica de G. Bertrand. Sobre el concepto del número, Cuestiones. Un teorema de lógica matemática, Bibliografía. (de) co pao] 124 SOS MNNÁMSAM: MNNÁS MNN MNN MNN A o que] 100 00165 HON dic OS SS AE E MS ql O MIA! ¡mala ARA sl a A o o ri 0 O ja Le pu er o H 1 SN a] A HONDO m0 Duo O) t= 6100 HH ra 0) 0 le be HO le 0) 0 eS O (0 t= 0 yu Ka) ñ “7 S1QUISTI [=> exquISTAON [=== -exqn39p “-"saquierndeg .aon=s- 20 á/S I 703503 y > HP o TH A na 013194 Bor OU “UIP9W puprdojea-£ SJUBUJMOP OJUSLA "9861 T tINJOSQR LANZ —9s GP 9h q9 YALAUSILD OP * Observaciones sólsmicas correspondientes al mes de Marzo. de 181, ORIZABA. HORAS Amplitud án- gulo-vertical.| Dirección apa- Escala de Fo- FECHAS, y rel y Rossi. h m m. mM. 3 4: 54 p.m 0.1 N. ps 6 To 15 A 0.1 N. b y y 02 Él, Y. 2,2 E ds 8 22 p.m 0.1 NW. za 10 dl 50 ” Estremecimiento. ” 13 6 21 7 0.1 NW. a 14 3 36 A. 1 0.4 S. E q 007 5 0.6 S. 5 10 12 46 p.m. 10.0 155 eL, 18 4. ] 6 ” Conmoción. T 19 6 30 0 0.1 NW. » 21 691 . 03 | NNW 7 22 9 27 d+ M. 0.2 NW. $5 2 2 15 ), 1: 0.3 add ds 24 O A O El 25 9 50 p.m 0.1 NW. , 26 10 10 A. 1 0.1 W. a 6 42 p.m 0,2 NW. 2 29 6.03 a 0.3 | 88W : 30 10 16 a. m 0.2 NW. h El día 9 á las nueve y dos minutos a. m., he observado un ligero movimiento vertical. C. Mottl, 126 Observaciones séismicas correspondientes 4 los meses de Abril y Mayo do 1891, ORIZABA. HORAS. Amplitud án. E > á . 'EROELAS. qe gulo-vertical. pe aria Road h, | m. a m. m. E 8 05 A 1. 0.3 5. L 2 Da, 0.2 SE. > 5 12 3. P01 |. Bn. 1.0 Lo Y . 13 5 46 p.m. 0.3 SSE, ' 6.) 24 a 0.1 S. e 14 13 Dies 7 0, $. : 19 9 40 | pim. 1.0.2 W. > 22 12. .58 |, am. | 0.1 NW. sy 8 | 39 5 0.1 NW. ss es 0.3 SW. A 9 00 a 4.0 | WNW. | IL 9 1 Le 15 a ” 9.5 Www Wew Pao TL. 6 20 p.m. 0.1 Y. 1. 24 0 14 | NW, : ea h 0.2 |. NW. z 81-26 > 0.6 NW. vi ll 4 30 a. M. 0.5 sw. l, 2 7 | 50 » 0.3 sw. A ¡6 58 p.m. 0.3 Sw. 4 3 6.1 30 : 0.3 sw. 3 14 191.58 5: 0.2 ». ps Marte 06 > 0.4 | WNW. p. 19 1 | 46 7 0.1 | SSW. » 11-28 A 0.6 | SSW. ds 10 | 36 s 0.2 W. ' 21 12 | 10 it 0.1 N, hy 29 12 05 ” 0.51 sncidida > Y: ” En las fechas de 4 4 12 y do 22 4 28 de Mayo, no se hi- cieron observaciones.— C, Motll, ÍNDICE DIE LA REVISTA CIENTÍFICA Y BIBLIOGRÁFICA. Números 1-12 (1890-1891). Páginas. Actas de las sesiones de la Sociedad. Julio de 1889 á Julio de 1891, 4, 17, 49, 13,89 y 1 Bonilla. Observaciones meteorológicas en Zacatecas. 1890... oooooo Congreso Internacional de Ciencias geográficas, 189l...-oo.o-.. 3 y Descomposición de las sales y tierras por la corriente eléctrica... «.. s Fouqué. Noticia biográfica del Profesor Silvestri ..oonooccoon=r 02 y Leal. Observaciones Meteorológicas en León. 1890. .ooooocnenno coo. Meteorología Internacional. Años de 18878D...ooommomooo..- 85 y 1 Meunier. Nuevas observaciones acerca del papel del fluor en las sínte- sis mineralógicas .onmooronnrscnnoormmmame nn 25 y Moreno. Observaciones meteorológicas en Tacubaya. 1890...... ooo. Mottl. Obsorvaciones sóismicas en Orizaba. Marzo do 1890 á Mayo de E 13, 14, 47, 48, 71, 72, 87, 88, 103, 104, 125 y Observaciones meteorológicas en México (Observatorio Central). 1890. Véase Bonilla, Leal, Moreno, Sifuentes, Observatorio (El) Astronómico Nacional de Tacubaya..oooo =.- homme. Palmieri. Observaciones acerca del dinamismo del cráter del Vesu- A 60 y Sifuentes. Observaciones meteorológicas on Tacubaya smooonsoconnos VWarlodados. coniians unan pnouca cuna dona coda qeda san oca daUeos 24 y Velázquez de León (El Sr. Ingeniero D. MISIL) enni sana tás A 126 86 BIBLIOGRAFÍA. Páginas, Annales Eydrograpligues 1800 earn cri ceo 00 Annali del Museo, Civico di Storia Naturali di Genova. L LIL... 68 Annuaire du Burcau des Longitudes. 1891..... 94 Bergct. Photographie des couleurs.....oomm. o... ' 113 12 as 33 o7 4 Bullettin de 1”Institut Egyptien. 1889...... . 30 Frenet. Recueil d'exorcises sur lo Calcul Infinitósimal 2.ooc..o.... 62 Carina" Lacorissr Y epic TILA LAA ANA AUOLL Lajfitte. Esgai d?uno théorio rationnello des Sociótós de secours mu- 95 95 Mémoires de 1” Acadómio des Sciences de Toulouse, A —— dela Société Nationale dos Sciences naturelles et mathómatiques de Cherbourg. XXVI “ener «--- de la Sociétó Royalo des Sciencos de Lióge. XVI acond... Miquel. Manuel pratique d'analyse bactériologique des caux........ Proceedings of the American Association forthe advancement of Scien- ces. (Toronto, 1889)... -—- Of the California Academy of Sciences. Vol. 11, 1889 Publicaciones periódicas (Sumarios) .5:04,,00,.79490 y Report of the first Meeting of tho Australasian Association for the A A advancement of acienCO.....roacano : Séances do la Sociótó Frangaise de Physique. Janvier á Avril 1890.. Transactions of the Wagner Free Institute of Science. Vol. B....... MOL