PUATES DE BOTÁNICA Y q POR LUCIO DURAÑONA DOCTOR EN MEDICINA, PROFESOR DE LA MATERIA EN LA FACULTAD DE e E CIENCIAS MÉDICAS : - EX-PROFESOR DE HISTORIA NATURAL EN EL INSTITUTO LIBRE DE SEGUNDA ENSEÑANZA PROFESOR DE LA MISMA MATERIA EN EL COLEGIO NACIONAL E JUAN A. DOMINGUEZ | : FARMACÉUTICO, PROFESOR SUSTITUTO DE FARMACOGNOSIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Ed y DIRECTOR DEL MUSEO DE FARMACOLOGÍA : MIEMBRO DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA BOTÁNICA (LE _MANS) e LAUREADO POR LA HON. ACADEMIA DE MEDICINA e ó (PREMIO FELIX DE AZARA) is ; on - con un PRÓLOGO del E Ego DE ELN SOUELLND PROFESOR DE BOTÁNICA EN LA UNIVERSIDAD DE ZURICH Y DIRECTOR DEL JARDÍN Y DEL MB Museo BOTÁNICO DE LA MISMA CIUDAD Eo. ( os TOMO IL> ARSENIO GUIDI BUFFARINI—EbtTor 2080—CaLLe CórDoBA—2080 A _BUENOS AIRES uo E Botánica especial CAPITULO I Taxonomía 1. Definiciones.—Como ya hemos visto, la Botánica especial se encarga del estudio particular de las plautas, agrupándolas según su mayor Ó menor parecido y recorriendo sus diversos caracteres constituti- | vos: lo que podemos expresar con Strassburger diciendo, que la Botánica ES general estudia las leyes que gobiernan á la morfología y fisiología de | todas las plantas, y la especial nos hace conocer las mismas leyes, apli _cándolas á grupos determinados. ¿e DivisioxeES.—La botánica especial comprende dos ramas Taxonomía y Fitografía. La primera se ocupa del estudio de las clasificaciones y es de gran importancia, porque el estudio particular del gran número de plantas hoy día conocidas, nos obliga á adoptar una buena clasificación, la que, una vez aceptada, nos permitirá estudiar metódica y sistematica- mente los diversos grupos vegetales, que es el objeto de la Fitografía. Nuestro estudio será esencialmente de Fitografi la médica, lo que quie- _ re decir, que solo describiremos las agrupaciones vegetales formadas por individuos que algo tengan que ver con las ciencias médicas. Hemos visto que uno de los caracteres de los seres vivos es el de la individualidad, Ó sea la condición de los vegetales y de los animales de no poder ser divididos en partes, sin que pierdan algo de sus propiedades y caracteres. Aunque la individualidad en las plantas, no es tan absoluta como en los animales, sin embargo es suficiente para poder ser reconocid: - hasta por los profanos, en el mayor número de los casos. Nadie dudará en reconocer como un individuo del reino vegetal á una planta, de rosa, Una planta de maíz, etc. | E —Ahora bien, á pode escapa, tampoco, y por el « con rio se As 4 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA pa ete., tienen caracteres iguales é inconfundibles: el conjunto de esos indivi- duos dotados de tan gran parecido, que se impone al más simple exámen, constituye la especie: la que podremos definir más cientificamente, dícien- do, que es el conjunto de individuos vegetales iguales, tan parecidos entre sí como se parecen á sus antecesores y á sus descendientes y capaces de pro- crear entre sí. Definida así la especie, parecería que no habría inconve- niente en reconocerla, pero por las razones que ahora veremos, el conjunto de individuos que para algunos naturalistas constituye una especie, no la constituye, para otros. Porqué, por muy parecidos que sean los individuos de una misma especie nunca llegan á ser idénticos y, más, aún ciertas condiciones pueden obrar sobre ellos, de tal manera, que modifiquen más ó menos su aspecto y fisonomía general. En efecto, hay plantas que pueden modificar su talla, el color de sus hojas y de sus flores, revestirse Ó no de vello ó pelos, según cuales sean las condiciones del medio en que viven; y es para todos de observación vulgar el hecho de que los vegetales sean más Óó menos desarrollados, según que crezcan en países fríos ó cálidos, y aún más, según que actúen en una estación lluviosa ó en una seca. Así es como se constituyen las variaciones dentro de la especie, Ó sea, una sepa- ración pequeña del tipo general, debido á causas exteriores. Esa separación del tipo general, comunmente desaparece cuando las causas de ejla también desaparecen. Pero, si las causas de la variación actúan sobre la planta du- rante algún tiempo y si tratamos de perpetuarla, eligiendo aquellos indi- viduos en los cuales el carácter de la variación sea más marcado, para obtener, valiéndose de sus armas ó de sus bulbos, ó de sus tubérculos, nuevos ejemplares, y si esos caracteres que lo apartaron del tipo de la especie persisten; constituiremos na variedad, d Las variedades no se propagan, generalmente, por semillas, pero tra- tándose de plantas útiles que el hombre cultiva desde remota fecha los ca- racteresdela variedadad pueden llegar á imponerse, hasta el extremo de que pueda hacerse la reproducción de semillas, y he aquí constituída una raza: la que estará formada por los individuos que se han apartado ligeramente del tipo primitivo de la especie y cuyos nuevos caracteres son capaces de trasmitirse por la semilla. Un ejemplo tomado al acaso entre cualquiera de las plantas útiles que el hombre emplea para su alimento ó recreo, hará comprender mejor, lo que esto significa. La especie que nos suministra el fruto conocido con el nombre de pera (Pirus communis), fué probablemente única en su origen es decir que todos los árboles de la especie poseían ca- racteres iguales: supongamos ahora que una de esas plantas fué sacada de su medio primitivo y cultivada en una región más cálida, lo que dió por re- sultado la formación de una variación ó una ligera separación del tipo pri- mitivo: la obteción; por ejemplo, de frutos más hermosos, ó más precoces; ahora bien si las nuevas condiciones que actuaban sobre este nuevo indi- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 5 viduo, las hacemos actuar sobre varias generaciones, obtenidas por proce- dimientos de jardinería tan comunes como el injerto, el acodo, etc. y si hemos elegido para la creación de nuevos individuos las ramas del árbol en que más acentuado estuviera el hecho de la mayor hermosura ó precocidad de los frutos, constituiríamos así una variedad, que por el cultivo en el transcurso de los años, concluiría por formar una raza de perales tempra- nos, ó de grandes frutos. Lo que decimos de los perales podemos aplicarlo á la mayor parte de las plantas cultivadas: todos conocen la gran canti- dad de razas y de variedades que hay entre las especies, trigo, maíz, rosa, claveles, violetas, etc. Lo que sucede con las plantas, pasa también con los animales. Las especies perro, caballo, toro etc., fueron jrobablemente únicas, en su origen, pero por selecciones múl- tiples se han ido apartando del tipo primitivo hasta constituir la gran diversidad de raZas que actualmente existen. Estas separaciones del tipo general de la especie, que constituyen hechos vulgares y de gran utilidad para el industrial, porque puede así fijar un caracter dado de una planta, cuyo caracter quiera explotar, es para el naturalista fuente de continuas controversias, porque, como ya hemos visto, por la gran abundancia de variedades y razas, puede lle- garse hasta el extremo de no saber donde empieza la especie y donde concluye la raza; en otros términos el conjunto de plantas que para algu- nos constituyen una raza es para otros una especie. Los naturalistas, hasta fines del siglo xvmr, sostenían la invariabi- lidad de las especies, es decir, creían, que las especies creadas por Dios, fueron inmutables desde el principio del mundo; hasta que los estudios de Duchesne (1766), refiriéndose á las plantas y de Lamarck (1809), para los animales, y sobre todo, los del fundador de la teoría de la des- cendencia Ó de la evolución de las especies, el eminente Darwin (1859), dejaron sentado sobre bases inconmovibles, que las especies se forman y evolucionan en el transcurso del tiempo, ósea, que de la misma manera que el hombre crea nuevas variedades y razas por el cultivo, y á cuya evolución y desarrollo asiste, así también, en el transcurso de los siglos partiendo de uno ó pocos troncos comunes, las especies han ido evolu- cionando, inducidas á ello por la herencia, más Ó menos acentuada de ciertos caracteres, la lucha por la vida y el medio en que actuaron. - GÉNERO.—Pero, volvamos á la especie considerada como el conjunto de variedades. De la misma manera que la agrupación de estas, consti- agrupación de géneros parecidos constituye la familia, + - tuyen á aquella, así también el conjunto de especies parecidas ó que tienen : ciertos caracteres comunes, que no son siempre los mismos, constituyen _ los géneros, que serán pués: el conjunto de especies semejantes, que goza e caracteres comunes y que se diferencian por otros que le son propios. 6 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Con agrupación de familias se forma los órdenes, con la de los ór- denes, las clases; con estas los grupos y con los grupos los tipos. FamiLia.—De todas estas agrupaciones de la clasificación, la más importante es la familia, término introducido en Taxonomía por Magnol en 1689; y es el más importante, porque hay algunas de esas agrupa- ciones formadas por plantas que participan de caracteres tan parecidos, que se imponen á simple vista, aún al profano, como especies emparen- tadas de muy cerca: es lo que se ha llamado el «ire de familia, Las familias naturales, agrupación que en su origen fué creada por J. L. de Jussieu, aunque se han aumentado después; las familias naturales, decíamos, pueden serlo, por evidencia Ó por encadenamiento. En el primer caso los caracteres ó mejor dicho, algunos de los caracteres de las plantas que forman la familia, son tan evidentes y re- petidos que á nadie se le ocurriría separar esas especies: tal sucede con las familias que sirvieron á Jussieu para establecer su método natural, como ser las Umbelíferas, las Compuestas, las Crucíferas, las Papilionáceas, etc, Hay otras familias, por el contrario, que sin dejar de tener ca- racteres comunes, esos caracteres se van encontrando en las distintas especies, como si dijéramos, en vías de evolución, de tal manera, que si comparamos dos de las especies extremas de la familia, apenas encon- traremos uno Ó dos caracteres comunes, que son precisamente, los que lo han hecho considerar, como perteneciendo á la misma agrupación; pero si colocamos á todas las plantas eslabonando, por decir así, sus caracteres, observaremos una suave graduación ó transformación de esos mismos caracteres y la persistencia de uno Ó pocos que caracterizan á la familia: las agrupaciones así constituidas reciben el nombre de familias naturales - por encadenamiento y nos suministran ejemplos de ellas, las Ranunculá- ceas, las Euforbiáceas, las Rosáceas, etc. 2. Nomenclatura botánica. -— Hasta Linneo (17 35) reinaba gran anarquía en Ciencias Naturales en lo referente 4 los nombres con que se designaban á los distintos cuerpos de la naturaleza, valiéndose los natu- ralistas, al hablar de las plantas, de verdaderas frases, en las que se pretendía consignar, la mayor suma de caracteres visibles. Linneo ereó la nomenclatura llamada binaria 6 mejor binomia, que fué inmediata- mente aceptada por todos los botánicos y es aún actualmente la : que se sigue. Las plantas se designan, con arreglo á esa nomenclatura, por medio de dos palabras latinas ó latinizadas, de las cuales la primera ind nombre del género y la segunda propiamente, la de la especie. El nombre genérico, que es, por decir así, el ápellido de la planta e es generalmente un sustantivo ó palabra sustantivada y el de la cope - un adjetivo ó palabra adjetivada. Los nombres de los géneros han sido ica el APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 7 elejidos adoptando los que tenían las respectivas plantas, entre los Grie— gos y Romanos, ó bien adoptando el carácter más saliente de ellas y en otros casos honrando la memoria de algún hombre ilustre. El nombre de la especie se forma por un procedimiento análogo. En Fitografía se acostumbra designar á las plantas con sus nom- bres vulgares, que van seguidos por los dos nombres científicos, los que llevan al final y generalmente en abreviatura el apellido del autor que clasificó Ó describió á la planta. Unos cuantos ejemplos aclararán mejor todas estas particulari- dades de la nomenclatura. Así, si queremos designar á la planta que nos suministra las papas, diremos Solanum tuberosum (L.), que nos indica, que es una planta que, junto con otras, pertenece al género Solanum, pero que en ella en sí, tiene entre otros distintivos, el de llevar tubérculos subterráneos, carácter que basta para distinguirla. La ma- yúscula que va al fin, nos indica el nombre de Linneo, que fué quien clasificó antes á la planta en cuestión. Si tomamos por ejemplo varios Equisetum y queremos nombrar á las llamadas colas de caballo — Equisetum giganteum (L.) y junto con él á los Equisetum bogotense —-Humb. y Bomp. y Equisetum arvense (L.), habremos mencionado tres especies del mismo género, especies cuyos nombres están representados por adjetivos que indican una cualidad muy saliente de la planta: como es para el primero la de ser muy grande, gigantesco, para el segundo la de desarrollarse Ó haber sido encontrado próximo á Bogotá y para el tercero, la de ser silvestre. Las abreviaturas de la segunda especie corresponden á los nom- bres de Humbold y Bompland. Cuando se quiere designar las variedades de una especie, se agrega al nombre específico, el de la variedad, precedido por la partícula, var, Ó bien por las letras griegas a, f, 3, etc., según el número de variedades y siguiendo las mismas reglas ya mencionadas, es decir, usando un adjetivo que indique la particularidad más saliente de la variedad y haciéndolo seguir con el nombre del autor, si es distinto del que ha clasificado la especie. Ejemplo: Papaver somuiferum, var. alba y P. som- niferum, var. nigra (L.), son dos variedades de la misma especie, descriptas por Linneo, y cuyas características más salientes son, las de tener los pétalos blancos, la primera y manchas negras en las mismas piezas, la segunda. ¡ Los híbridos se designan con los nombres específicos de las dos plantas que les han dado origen, colocando antes, el nombre de la que e suministró el pólen. Ejemplo: Erythrina herbácea-crista-galli (Bell.), es a híbrido obtenido por la fecundación de las flores de Erytbrioa. spstas galli 0) con el pólen de la Erythrina herbácea ste A 5 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 3--Clasificaciones.—Las clasificaciones son múltiples en Botá- nica: las primeras que se propusieron fueron verdaderas clasificaciones empíricas, porque no tomaban en cuenta los caracteres de los objetos clasificados, las plantas, en este caso, sino sus aplicaciones Ó propie- dades útiles; esas clasificaciones, sin valor científico ninguno, agrupaban á los vegetales caprichosamente y su estudio no presenta interés: basta recordar que en los escritos de Aristóteles y de Teofrasto, se clasifi- caba también, tomando en cuenta el tiempo que vivían y si eran silves- tres Ó cultivadas. Durante un gran lapso de tiempo, los autores que se ocuparon de Botánica siguieron servilmente las ideas de los sabios ya nombrados y pretendieron encontrar la descripción de todas las plantas en los escritos de aquellos autores. Preciso es, llegar hasta Cesalpino (1519- 1603) para hallar un botánico que se independizara, más ó menos, de las ideas aristotélicas é intentara una clasificación; que aunque artificial, importó un gran progreso. Como no podemos hacer ni aún un resumen de la historia de las clasificaciones, no mencionaremos ningún otro autor hasta Tournefort (1656-1708) que hizo avanzar notablemente á la Fitografía y que hizo también su clasificación corolista, que, artificial también, introducía, sin embargo, un criterio nuevo. | Llegamos por fin al gran naturalista sueco, Linneo (1707-1778), que revolucionó con su genio el estudio de esta ciencia, no solamente por la creación de su sistema sexual de clasificación, sino también por su nomenclatura binaria, ya estudiada, y la descripción de un gran número de géneros, que hasta hoy día se conservan tal como los describió y Clasificó el ilustre naturalista. SISTEMA DE LINNEO. — El sistema de Linneo fué llamado sexual, porque se basaba, principalmente, en los caracteres de los Órganos de la reproducción y aunque hoy día ese sistema no se usa, porque los progresos de la biología han impuesto métodos más perfectos, es sin embargo, de una importancia histórica tan grande, que nadie debe ig- norarlo. Linneo; partiendo de una base falsa, pero cuya concepción es fácil de comprender tratándose de la época en que floreció, dividió todas las plantas conocidas en su tiempo, en dos grandes agrupaciones que llamó Fanerógamas y Criptógamas; y partió de una base falsa, decíamos, por- que las llamó así, creyendo que las primeras poseían sus Órganos de re- EOS visibles (las flores) y las segundas los tenían ocultos ó fal- n. Las criptógamas conocidas en el tiempo de Linneo eran relativa- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 9 mente pocas y mal estudiadas, ya que casi todas ellas necesitan del con- curso precioso del microscopio moderno para que descubran los más ínti- mos secretos de su organización, y por consiguiente, con ellas formó una sola clase de su sistema, la clase xxiwv y última, estando las otras 23 destinadas á las fanerógamas. Las fanerógamas las dividió Linneo en monoclínicas y diclínicas, según que tuviesin flores hermafroditas ó unisexuales. Las monoclínicas las dividió tomando en cuenta la unión ó la separacion de los estambres. Las monoclínicas de estambres libres, las dividió, á su vez, según el nú- mero y la inserción y según el número y la longitud. Las de estambres soldados comprenden, las que los tienen soldados entre si ó con el pistilo y finalmente, las diclínicas las sub-dividió en tres clases, según la sexuali- dad y colocación de las flores. Todas estas particularidades y el nombre y orden de las clases se hacen más comprensibles en el cuadro siguiente: Con un estambre .. Monandria I ES a A +. Diandria. UU al A a O +. Triandria IM E ,) Cuatro,, . . Tetrandria IV E z 1 Cinco ,, . - Pentandria V . el número sela-/ ,, seis ,, . - Hexandria VI $ mente ¡y MOÍO. y) . - Heptandria VII > EE OOO. y . - Octandria VIII de = y NUeve ,, . - Eneandria 1X = 5 diez ,, Decandria X 2 Ys de diez á diccinueve. Dodecandria XI MONOCLINIA E 3 s hermafroditas 20 6 más, insertos en el e ¿ y E | o o . « Icosandria XI (3 el número y la¡20 ó más, insertos en el - inserción receptáculo .. . . . . Poliandria XII O ó Dos estambres largos y el número y lal dos cortos. . ... . Didinamia XIV longitud cuatro estambres lar- gos y dos cortos. . Tetradinamia XV u . Do A e ; VI r los filamentos y en un hacecillo. . Monadelfia X FT O dos hacecillos. Diadelís — XVH A ES ,, tresómás id.. Poliadelía XVII aa),, las anteras .....-.....-.. Singenesia XIX 3 |Con el pistilo .....+..+.+ + cn. a a Flores masculinas femeninas en la misma planta Monoecia XXI Flores masculinas en una planta y femeninas e DICLINIA A E do vias Dioecia xxIn ¡ Flores masculinas, femeninas y hermatrodi O en la misma planta ó en varias . .. Poligamia XII | Plantas sin órganos de producción visibles...» cdi 5 En ¡9 o Plantas con órganos de reproducción visibles: Fanerogamia 10 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Linneo dividió sus 24 clases en órdenes, basados en caracteres aná- logos, así, por ejemplo, las primeras se dividían tomando en cuenta el número de carpelos que componían el pistilo; otras clases se dividían se- gún la naturaleza del fruto; las clases 17, 18, 19 y 20 se sub-dividían según el número de estambres etc. El sistema de Linneo, aunque artificial, estaba ideado de tal mane- ra, que todos los botánicos acojieron complacidos, lo que en realidad sig- nificaba un progreso; y aunque artificial, repetimos, algunas de las agru- paciones, consideradas actualmente como naturales, ya se encontraban juntas en este cuadro. Sabido es, que la división en criptógamas y fane- rógamas aún hoy se conserva, aunque basándose en un criterio algo dis- tinto. Algunas de las consideradas familias naturales quedaron también colocadas dentro de la misma casilla de la clasificación, Así sucedió con las Compuestas que quedaron en la clase 19, con las Orquídeas, en la clase 20, con las Crucíferas, en la clase 15, etc. Este sistema, como todos los artificiales, que se basan en uno ó po- cos caracteres que sean muy visibles, aunque no tengan gran importan- cia, facilitaba considerablemente la clasificación de las plantas, porqué bastaba, en efecto, saber contar el número de estambres, su inserción y su unión ó su separación, para colocar á cada planta en su casilla correspon- diente; pero una vez colocada, con ello no obteníamos ningún otro dato respecto á su estructura y organización. Además, si bien, algunas fami- lias quedaron clasificadas juntas, otras se encontraron separadas y, en la misma clase, están á veces confundidas plantas que, aparte del carácter único común, por el cual fueron aproximadas, diferían considerablemente por el resto de sus caracteres: así sucede en las Aristoloquiáceas y las Orquídeas, que por el solo hecho de tener sus estambres soldados con el pistilo, fueron colocadas en la clase 20, aunque difieren por todos los de- más caracteres, Linneo con la intuición de su genio previó una clasificación natural y hasta dejó entrever sus ideas al respecto en la obra Fragmentos del me- todo natural (1738), pero sus ideas no maduraron al respecto, ó bien sus escritos se han perdido, de modo que no se puede privar á los Jussieu del mérito de haber sentado, los primeros, las bases de un método natural. El primer Jussieu (Bernardo), no fué más que un precursor y hubie-. se pasado desapercibido, sinó hubiese aprovechado sus ideas su sobrino Antonio Lorenzo. Ñ : Bernardo de Jussien ensayó el arreglo de un jardin en Trianon, para Luis XV (1759), agrupando las plantas según sus afinidades naturales. Después del primer Jussieu hay que mencionar á Adanson, que aun- que describió y agrupó algunas familias, lo hizo apoyándose en caracteres APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA LE de menor importancia que los que usó Jussieu para la organización de su jardín. MÉTODO DE JUSSIEU. — Hay que llegar á 1789 para encontrar el pri- mer método natural de clasificación, publicado por Antonio Lorenzo de Jussieu, sobrino del anterior; el cual aprovechó gran parte de las ideas de su antecesor y sentó algunas de las agrupaciones de la clasificación sobre bases inconmovibles. El mayor mérito de los Jussieu consiste en la enunciación del principio de la jerarquía á subordinación de los caracteres y en la aplicación de este principio para la clasificación de familias; pudiendo decirse que así como Linneo fué el creador de los géneros, los Jussieu los fueron de las familias, siendo Antonio Lorenzo el que primero usó de los términos, naturales por evidencia y naturales por encadenamiento. Los naturalistas anteriores á Jussieu estudiaban los caracteres de las plantas de un modo, por decir así, arbitrario, en tanto que este autor fué el primero que observó que hay ciertos caracteres, que el llamó de primer orden, que llevan subordinados á él caracteres de segundo orden, y estos á su vez de tercero y así sucesivamente, en otros términos que hay ciertos caracteres, de tal imqortancia, que se repiten en un gran número de plan- tas y que por ese solo hecho, nos servirán para las primeras divisiones de la clasificación y que buscando caracteres de segundo, de tercero ó de cuarto orden, siempre iremos encontrando la subordinación de unos á otros. Un ejemplo aclarará mejor esto: si decimos, según el método de Ju- ssieu, tal planta es embrionada, el carácter de poseer embrión es de tal im- portancia que trae aparejados los de ser plantas bien constituidas, con tallos, hojas y raíces, que poseen flores, que en el embrión pueden encon- trarse uno ó dos cotiledones, etc., y ampliando nuestro ejemplo si estudia- mos las plantas embrionadas observaremos que el carácter más impor- te de ellas es el de la existencia de uno ó dos cotiledones y por consiguiente podremos dividir á dichos vegetales en monocotiledones y dicotiledones. Jussieu dividió todas las plantas en dos grandes grupos que llamó embrionadas y exembrionadas y que corresponden á la fanerogamia y criptogamia de Linneo; las exembrionadas constituían una sola clase: la pri- mera, y el resto hasta completar quince, estaban formadas por las embrio- nadas, las que se dividían á su vez en monocotiledóneas y dicotiledóneas; las monocotiledóneas comprendían tres clases, segúnn el lugar de inserción de los estambres en la flor; las dicotiledóneas se dividían en monoclínicas y diclínicas, constituyendo estas, la última clase (XV) y comprendiendolas monoclínicas á las diez restantes. Las monoclínicas se dividen en apétalas, monopétalas y polipétalas, las cuales se subdividían á su vez, según el lu- gar de inserción de los estambres, con la única salvedad, de que las 12 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA pétalas epigíneas comprendían dos clases, según que se tratara de estam-: bres libres Ó soldados. En el siguiente cuadro se sintetiza el método de Jussieu con los nombres de las 15 clases. ASEMBRIONADAS oo dai rt Poe Acotiledónea..... A ¡ E ( de estambres hipogineos...........oooooooco.. Modohipoginea...... Il 3 E ze POLO o Monoperiginea.. ...II E ls, pe o AA Monoepiginea....... IV < A o e de estambres epigineos...... Epistamínea........ Y po Aiblólos va E perigíneos..... Peristaminea....... VI a ds E e 3 hipogineos.....Hipostamínea....... VII < E e 3 2 a hipogineos.... .Hipocorolia......... VII a 3 y E Monopétalas) ” as perigineos.... .Pericorolia......... IX ss E ES k | pirineos Anterss |Epicoroliacorisanterea X 3 S res = 3 a 2 E Sl soldaens |Epicorolia sinanterea XI 15 a EN El ad da A [F=* | Polipétalas (| » PA epigineos...... Epitetalia.......... XII q a ss perigineos..... Poripetalla. 1.00 XII só E hipogineos....Hipopetalia......... XIV (06 Mortal Wie 0 0 a oi as Diciaiaic..: ms XV Como vemos, las clasificación de Jussieu no era propiamente natural, sinó en las grandes divisiones, basándose más adelante en caracteres de poca importancia como son los que refieren á la forma de la corola yá la inserción de los estambres, y más aún, las dicotiledóneas las dividió, influenciado por las ideas de Linneo, en monoclínicas y diclínicas, ca— racteres que, como veremos más adelante, distan mucho de ser funda. mentales. Cada una de las clases de Jussieu comprendía un cierto número de familias, basadas en caracteres bastantes naturales, la mayor parte de ellas se conservan actualmente co racionales, aúnque no siempre con el valor de las famil Jussieu. de tal modo que mo agrupaciones las, que le asignó Después de Jussieu las clasificaciones se han multiplicada y casi todas ellas han ido dejando un dato ó un criterío de : : perfeccionamiento que nos aproxima á la clasificación ideal. | APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 13 De todas ellas solo mencionaremos, por la importancia de los carac- teres que se tomaron en cuenta, las De Candolle (1819) y la de Sachs, modificada más adelante por Prantl CLASIFCACIÓN DE DE CANDOLLE.—La importancia de la clasificación de De Candolle, reside en el hecho de que fué el primero que introdujo como criterio de clasificación la estructura histológica de la planta; pero. en parte por exageración Ó demasiada generalización de ese criterio y en parte por error de observación, la clasificación de De Candolle, adolece de defectos fundamentales. En el siguiente cuadro se puede estudiarla: Corola polipétala y estambres inser- Flores tos en el receptáculo........... Talamifloras I ES Corola mono 5 ipé : 5 polipétala y estam- S de porgnto bres insertos en el cáliz.......... Calicifloras II Plantas 3 doble ¿Cororola monopétala y estambres in- = sertos enla corola. Corolifloras III Vasculares Fiopes de periánto Simple; coo co ciciaos Monoclámidas IV . z |Con flores visibles. .......... ....-..<».... Fanerógamas V o E Sin -fores visibles: caco e Criptógamas VI tas Com bojaro. o. ocio Cea re ÍAi,> Foliadas vu A O A AS, Afilas vHI CLASIFICACIONES DE sacHs Y PrRaNTL—La clasificación de Sachs, modifi- cada por Prantl, y que siguen aún muchos autores, dejó establecidos los primeros grupos de las divisiones, sobre bases tan sólidas, que todas las clasificaciones posteriores no han pretendido alterar. Esta clasificación se divide 4 las plantas en Fanerógamas y Criptógra- mas, carácter ya establecido por Linneo, pero de interpretación algo dife- rente, puesto que el sábio sueco partía de la base de que las primeras, tenían sus órganos de reproducción visibles y las segundas los tenían ocul- tos, hoy día se consideran á las primeras como plantas, cuya principal característica es la de reproducirse por medio de esporos y á las segundas por poseer flores. Estos dos grandes tipos en que se divide el reino vegetal comprenden cinco grupos, de los cuales, tres, pertenecen á las Criptóga- mas y dosá las Fanerógamas. Los tres primeros son Talófitas, Briófi- tas y Pteridófitas y los dos segundos Gimmospermas y Angiospermas. Lo mismo en el sistema de Sechs y Prantl que en todos los que actualmente se usan, esos grupos se dividen en clases, para las que no hay dt de opiniones, sinó en las correspondientes á las Talófitas. o LA EVOLUCIÓN EN” TAXONOMIA—De acuerdo con los po que E 14 ; APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA actualmente rigen en el campo de las ciencias biológicas la clasificación botánica debería ser única, ó sea, la que agrupara á los vegetales siguien- do la evolución y perfeccionamiento de las especies, desde que apareció la vida vegetal en el planeta hasta la fecha, pero esta clasificación única .es por ahora un ideal, al que es difícil llegar, porque muchos inconvenientes se oponen á ello, Según la teoría darwiniana de la evolución de las especies, todas las plantas tendrían su orígen en uno ó pocos troncos comunes y en el transcurso de los tiempos y por condiciones especiales de herencia, medio, lucha por la vida, etc., se habrían ido transformando, adaptando y per- feccionando, de tal manera, que la clasificación botánica ideal sería la que colocaría á las plantas de modo que formaran una cadena contínua, en la que cada eslabón estuviera representado por una especie diferente, que sería algo más perfecta que la anterior y menos que la posterior; ca- dena cuyo primer eslabón sería la partícula protoplasmática que constituye en rigor la planta más elemental y cuyo último eslabón seríala más elevada de las dicotiledóneas, pero la construcción de esta cadena es por el mo- merto un desideratum, porque existen muchos claros en la escala botáni- ca, faltan algunos eslabones y porque las especies en su evolución no pro- ceden de una manera igual, sinó que suelen efectuar saltos y hasta re- gresiones. Sin embargo para las grandes divisiones del cuadro de la clasifi- cación, la aplicación de la teoría de la evolución es factible y pronto vere- mos como existe una complicación contínua y un mayor perfeccionamiento de formas, organización y funciones desde las más humildes talófitas hasta las más aristocráticas dicotiledóneas. Las divergencias comienzan en las clases de las talófitas y continúan en los órdenes, familias, géneros, etc, puesto que, hasta para la aprecia- ción de la especie puede haber diferencias entre los diverscs autores. En resúmen: en el estado actual de la ciencia una de las clasificacio- nes que mejor responde á lo que sabemos de las especies actuales y de las desaparecidas, es la Van Thieghem, que es la que seguiremos con pocas modificaciones. En la clasificación de Van Tieghem se conservan los términos de Criptógamas y Fanerógamas, con las que se forman los grandes tipos, en los que se divide el reino vegetal. Hay actualmente tendencia en llamar esporófitas á las primeras y antóficas Ó seminíferas á las segundas, ya que, el principal carácter de aquellas, es la de poseer esporos y el de éstas, de llevar flores y semillas. El tipo de las criptógamas comprende tres grupos que son las Taló- a fitas, las Muscíneas (Briófitas) y las Criptógamas vasculares (Pteridófitas) Y cuyos caracteres esenciales son la presencia de un talus ó taloma, como APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 15 única organización, para las Talófitas; el aspecto pseudo-cormófita y la reproducción alternante para las Muscíneas y la presencia de verdaderas raíces y tejido fibro-vascular, así como la reproducción también alternan- te, para las Criptógamas vasculares. Las Fanerógamas se dividen en dos grupos, que reciben el nombre de Gimnmospermas y Angiospermas, y cuyos caracteres más salientes, y que dan su nombre á los grupos, son los de carecer de ovario, las pri- meras, y poseerlo, las segundas. El grupo de las Talófitas comprende dos clases, llamadas Algas y Hongos, con otra clase agregada que es la de los Líquenes. El de las Muscíneas se divide también en dos clases: Hepaticas y Musgos. : Las Criptógamas vasculares comprenden á las Filicíneas, Equise- tíneas y Licopodíneas. Las Gimnospermas, por poseer, relativamente, pocas especies se dividen directamente en tres familias, llamadas: Coníferas, Cicadáceas y Gnetáceas. | Las Angiospermas comprenden también dos clases, llamadas Mono- cotiledóneas y Dicotiledóneas. Ahora bien, cada una de estas dos clases, comprende un cierto número de órdenes: los órdenes, dos ó más familias: las familias com- prenden varios géneros: los géneros, por fin, están formados por el conjunto de especies más parecidas. Como hemos hecho para las otras clasificaciones, á continuación va un cuadro en el que se sintetiza la clasificación de Van Tieghem. En resúmen, todas las clasificaciones pue hemos mencionado, pueden ser agrupadas en clasificaciones empíricas, artificiales y naturales: siendo las primeras, las que como las de Aristóteles y Teofrasto, no toman en cuenta caracteres propios del vegetal: las segundas las que toman en cuenta uno Ó pocos caracteres, muy visibles, aunque no sean fundamen: tales, el mejor ejemplo es la de Linneo, y finalmente, son naturales, las que toman en cuenta el mayor número posible de caracteres y subordinándo- los, unos á otros, según su importancia y generalización: son clasifica- ciones naturales todas las que se han hecho desde la Jussieu, hasta la de Van Tieghem. Para terminar con este capítulo, solo nos queda por señalar algu- nas particularidades de la clasificación, tales como las.que se refieren á las sub-divisiones que hay que establecer, cuando el número de especies de una agrupación es muy numeroso, y así como hemos visto que el grupo de las Gimnospermas se divide directamente en familias, porque posée un número reducido de especies, veremos, por el contrario, que hay algunas familias o dividen en sub-familias y tribus. porque de esa manera > mulis 16 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA cando las divisiones, se facilita el conocimiento del gran número de especies que las forman. Lo que decimos de la famila es aplicable á la clase, al género, á la especie, etc. Clasificación de Van Tieghem 0 TIPOS GRUPOS CLASES ÓRDENES FAMILIAS | Algas | Talófitas | Plantas celulares , : Hepáticas Criptógamas|Muscineas Musgos a > Felicineas , Criptógamas Equisetineas : vasculares Licopodineas cr o. eno. <[....... -[Coniferas Plantas AAA A dialáania a : Ei0N . vasculares A O ao Gnetáceas Fanerógamas : z Monocotiledóneas ¡ Angiospermas icotiledóneas Wi Un acuerdo seguido por casi todos los autores estatuye lo referente á los nombres de las diversas agrupaciones de la clasificación: es por ejemplo, muy generai que el nombre de la familia termine en aceas y los de las sub-familias ó tribus en eas. Asi, la familia de las Rubiáceas comprende las tribus de las Cofeas, Rubieas, etc; se excep- túan aquellas familias cuyos nombres, no se prestan para recibir esta desinencia ó bien aquellos cuyos nombres fueron dados por los fundadores de las clasifica- ciones naturales y que el uso ha consagrado. Un ejemplo de la primera excepción nos suministra la familia de las Coniferas y de la segunda, las Compuestas, las Crucí- feras, las Labiadas, etc. Los nombres de las familias provienen de algún carácter muy saliente de ellas, es el nombre del género más típico de la familia, segnido de la desinencia común. Las Labiadas se llaman así, por el carácter descollante de las corolas, de estar divididas en dos labios; las Compuestas por la agrupación de sus flores, etc.; y las Ranunculáceas, las Liliáceas, las Ramnáceas, ete., porque los géneros Ranunculus, Rhamnus, Lilium, etc., son los más característicos de cada una de esas familias. ó bien, FITOGRAFIA CAPÍTULO II CRIPTOGAMIA 4. Criptógamas.—Las Criptógamas constituyen uno de los gran- «les tipos en que se divide el reino vegetal y cuyo único carácter general es el de la ausencia de ese conjunto de Órganos que forman la flor de las Fanerógamas. : Como hemos visto, este tipo se divide en tres grupos: Talófitas, Muscíneas y Criptógamas vasculares. o 5. Talófitas.—El grupo de las Talófitas está constituido por los vegetales de organización más sencilla, y el carácter predominante, y que le da nombre al grupo, es el de poseer como cuerpo único un talo ó talo- ma, Ó sea, una organización en la que no hay diferenciación de órganos, Ó ésta es muy rudimentaria. Las Talófitas no constituyen un grupo natural tan evidente como el de las Muscíneas ó el de las Pteridófitas y es por ésto, que es difícil hacer una descripción del conjunto de todas ellas, puesto que sus caracteres son principalmente negativos. EsTrRUCTURA.—La estructura de las Talófitas es muy variable: las hay representadas por una sola célula, pudiendo ser esta célula más ó menos complicada en sus componentes y organización y las hay pluricelu- lares con todas sus variedades, desde las Talófitas filamentosas, formadas - por hileras de células unidas por sus extremidades, hasta las que tienen su cuerpo talomático, formada por un verdadero macizo celular. | Apuntes de Botánica Médica — Tomo M. E 18 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Se distingue también de las Talófitas, la estructura continua y la tabicada, lo que quiere decir que las de estructura continua se nos presen- tan á veces, con una apariencia de organización ó de formación de órganos especiales, y que no poseen, sin embargo, una estructura puricelular, sino que su cuerpo está formado por una cantidad de protoplasma, á veces. considerable, contenido dentro de una membrana y sin que exista tabica- miento, por lo menos hasta cierta época de la vida. Las Talófitas más desarrolladas y de la naturaleza de las pluricelu- lares llegan á tener su cuerpo vegetativo formado por un complexo celular que se ha llamado pseudo-parénquima, porque la mayor parte de las veces, está formado por una agrupación de filamentos, primitivamente aislados. Finalmente, pocos hongos y varias algas llegan á tener su cuerpo vegeta- tivo formado por un verdadero parénquima, originado por el tabicamiento de una célula apical. La organización más avanzada de este grupo, la encontramos en la. clase de las Algas, entre las que existen algunas, que, á pesar de su estruc- tura interna muy rudimentaria (estructura contínua) poseen todos los caracteres morfológicos de los vegetales cormófitas; encontrándose en ellas, órganos que simulan tallos, hojas, raíces y hasta frutos (en las Florídeas, Algas rojas, es donde más adelantada se encuentra esta organización). Las Algas llegan á tener sus células ligeramente diferenciadas, en el sentido de que las periféricas son más ó menos isodiamétricas y las cen— trales ó axiles alargadas y, á veces, con tabiques de separación cribosos. Todas las otras particularidades de organización y estructura las estudia- remos con los caracteres de las clases. REPRODUCCIÓN.—Por lo que se refiere á las formas de reproducción, son tan variadas, que no es posible describirlas en conjunto, baste saber que desde la multiplicación vegetativa más rudimentaria, (bipartición de los bacterios) hasta la más elevada reproducción heterogámica, se encuentran todas las formas intermediarias. Las Talófitas constituyen, como se vé, un grupo sumamente hetero- géneo, por lo cual, su clasificación es hasta cierto punto arbitraria, no pudiendo valernos, para hacerla, más que del carácter de la existencia, ó no de la clorófila, entre sus contenidos celulares. NurricióN.—En efecto, la ausencia ó presencia de este pigmento, de- termina la forma de la vida de la planta, que goza de autonomía nutritiva, es autótrofa, cuando lo posée, y no lo es, cuando el pigmento falta; apoyándonos en ese carácter dividiremos las Talófitas en dos clases: Algas y Hongos. Las Algas poseen clorófila y son capaces, por consiguiente, de obtener el C. necesario, por la descomposición del anhidrido carbónico, y los Hongos que no la poseen, obtienen su carbono de otras plantas verdes, Ó de sustancias orgánicas vivas ó en vía de descomposición. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 19 Este criterio de clasificación sería bastante natural, sinó hubiese ex- cepciones; porqué, en efecto, la familia de las Bacteriáceas colocada por Van Tieghem entre las Algas, está constituída por vegetales desprovistos de cló- rófila, aunque por el resto de sus caracteres caben bien dentro de esa clase. 6 Algas.—Las Algas son vegetales acuáticos, que constituyen en su mayor parte, la flora de los mares y ríos y cuando son terrestres viven en parajes húmedos. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN, —Son de formas, coloraciones, dimensio- nes y consistencia muy variables. Unicelulares algunas, como las Bacteriá - ceas, la mayor parte son pluricelulares, pudiendo estar constituidas por filamentos, planicies Ó verdaderos macizos. En algunas predomina el color verde de la clorófila; pero, sin que este pigmento falte, tienen, algunas, otros cuerpos coloreados, que llegan á ocultarlo, siendo los principales la ficoeritrina, la ficofeina y la ficocia— nina, pigmentos que dan á estas plantas un color rojo, pardo ó azul, respectivamente. Las Algas verdes son cosmopolitas, las rojas predominan en los mares templados y cálidos y las pardas en los frios. : La consistencia de estos vegetales es también variable, desde la viscosa y gelatinosa de algunas es- pecies hasta la pétrea de otras; en este último caso, por incrustaciones de sales minerales: carbonato de Ca., (Corallina), sílice (Diatomeas), etc. Las formas de las Algas no están siempre en re- lación con la complexidad de su estructura, pues hay algunas que poseen órganos que simulan las de los ve- getales cormófitos y son, sin embargo, organismos no tabicados ó de extructura homogénea (Caulerpas). ; Las dimensiones de estos vegetales varían entre algunas milésimas de milimetro, (Bacteriáceas) y cien á trescientos metros. (Macrocystis. La organización interna de las células de las Algas es tan variable como todos los otros caracteres que hemos estudiado. Algunas, como las de las Bac- teriáceas, carecen de núcleo y de cualquiera otro cor- púsculo figurado, quedando, por consecuencia, reduci- Fig. 1—Caulerpa prolí- das á la membrana y al protoplasma. Otras poseen pe e . a no tabicada, con órganos núcleo, diversos cromoleucitos y otros corpúsculos ¿ne simulan tallos, hojas figurados que son el resultado de la actividad vital y raices. — de dichos leucitos. sea | La crorofila se presenta en las Algas verdes en cloroleucitos de for= 20 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA mas muy variadas, pudiendo ser cintas espiraladas, corpúsculos estrella- dos, cuerpecitos esféricos, etc. Las Algas que poseen el pigmento lla- mado ficocianina no tienen su clorófila en leucitos, sinó impregnando, á la par del pigmento azul, al protoplasma celular. En las Algas pardas y rojas los respectivos pigmentos se encuentran impregnando leucitos es- peciales que han recibido el nombre de feoleucitos y eritroleucitos. Además de los caracteres espectroscópicos de los pigmentos especiales de las Algas se distinguen también porqué, á la inversa de la clorófila, son solubles en el agua é insolubles en el alcohól y en el éter. Los cloróleucitos van muy frecuentemente acompañados por cor- púsculos de almidón, que pueden encontrarse bajo forma de gránulos esferoidales, en la superficie, ó en el centro y al rededor de un pirenoíde, cristaloide proteico producto de la asimilación ciorofílica. Algunos cloroleucitos tienen á su alrededor ó en su superficie, pequeñas gotas muy refringentes de substancias grasas. Muchas células de las Algas poseen también hidroleucitos. Las membranas de las células gozan en muchos casos de la propiedad de gelificarse, disociando, de esa manera, células que se mantenían juntas. NurricióN.—La existencia de clorófila da á las Algas su carácter más resaltante, del punto de vista nutritivo, porque ese pigmento les per- mite la asimilación del anhidrido carbónico del medio ambiente. La luz obra, como en las plantas superiores, sobre los cleroleucitos, modificando su situación dentro de la célula ó bien activando su fun- cionamiento. Las Algas acuáticas viven preferentemente en la superficie ó próximas á la su- perficie de las aguas, en donde pueden ser facilmente afectadas por la luz. A 200 metros de profundidad se encuentran pocas especies y á 400, ninguna. Sin embargo, hemos visto que no todas las Algas poseen c'orófila y que la familia de las Bacteriáceas está desprovista de este pigmento y en tal caso, como la asimilación no es posible, el Alga hace vida análoga á la de los hongos y obtiene el C. necesario de las substancias orgánicas vivas (parásitas) ó en vías de descomposición (sapróftas). Algunas Bacteriáceas, poseen un pigmento, la bacterio-purpurina, que goza de la propiedad de la asimilación, como la clorófila. ReEPRrOpucción.—Las Algas se producen de muy diversas mane— ras, tan variadas, como todos los otros caracteres que hasta ahora hemos estudiado, y puede decirse que desde la simple multiplicación vege- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA pa tativa hasta la reproducción sexual heterogámica de las Florídeas, todos los modos de reproducción asexual y sexual se observan en ellas. Antes de entrar en la descripción de estos modos de reproducirse, observaremos que muchas de estas plantas son capaces de dos modos de reproducción: asexual y sexual, según ciertas condiciones variables. Por ejemplo, las Bacteriáceas se reproducen por esporos, cuando el medio en que viven es pobre ó seencuentra agotado, y lo hacen por simple bipar- tición cuando el medio en que se desarrollan es rico. En la reproducción asexual encontramos todos los modos de forma- ción de esporos que pueden ser: exógenos, endógenos, zoósperos etc. Las formas de la reproducción sexual pueden ser 1Isogámicas y hetercgámicas y puede, por fin, encontrarse en la misma especie ambos modos de reproducción. No podemos entendernos en muchos detalles referentes á la reproduc- ción de estos vegetales, por lo cual tomaremos como ejemplos, algunas Algas, cuyas formas típicas son aplicables á la mayor parte de las especies. En las Bacteriáceas, como ya hemos visto, la reproducción es sim- plemente asexual por medio de la formación de un esporo endógeno para cada célula; esta formación se hace á expensas del protoplasma celular, que pasa por una especie de concentración y se reviste de una fuerte y doble membrana de cubierta (exosporia, cu- tinizada y endosporia, celulósica) que le permite re- sistir mejor á los diversos medios de destrucción. Sin embargo, en estos vegetales la reproducción por es- poros no parece ser lo normal, sinó la simple bi-par— tición. Otro ejemplo de reproducción asexual, nos sumi- nistran las Laminarias que poseen zoósporos (Véase más adelante el desarrollo de la Laminaria digitata). En las Conjugadas la reproducción puede ser se- xual isogámica Ó asexual por zoósporos. : La primera se efectúa por la unión de dos células Fig. 2—Dos filamen- iguales que reciben el nombre de gametas y que dan tos de Spirogyra en con- por resultado con su fusión á la formación de un “roo ación de las cuerpo llamado cigota (huevo). protuberancias. Las Conjugadas del género Spirogyra están for- E po de madas por largos filamentos, constituídos por la c. Cigotaó huevo que | unión de varias células por sus extremidades. den 29% Cuando dos de estos filamentos se encuentran próximos y lascon- diciones del medio en que actúa el Alga son favorables, se efectúa 22 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA la conjugación. Una de las células de un filamento emite una prolon- gación que crece poco á poco hasta ponerse en contacto con una prolon- gación análoga originada en otra célula de un filamento vecino, cuando estas prolongaciones se encuentran, en el punto de unión se gelifican las membranas, efectuándose así una fusión y la formación de una especie de tubo, por el cual pasa todo el contenido de una de las células á confundirse con el de la célula vecina; la fusión es íntima entre proto- plasma y protoplasma, entre núcleo y núcleo, etc., y hé aquí constituido el huevo, célula formada por la fusión de otras dos que se completan y cuyo volúmen es apenas mayor que el de cada una de las gametas que le han dadoel orígen: hay una contracción de los protoplasmas parciales, con pérdida de agua. Una vez constituído el huevo, pasa en estado de vida latente varios meses, hasta que por fin se desprende de las células del filamento y germina, dando lugar por sus divisiones sucesivas á un nuevo talo filamentoso. Las Algas que como Spirogyras hacen germinar sus huevos fuera de las plan- tas madres se llaman oviperas, en aposición á las que los hacen pio cuerpo que se llaman vivíperas (Florideas). germinar en su pro- Las mismas Spirogyras, cuya reproducción sexual hemos estudiado, se producen por esporos, cuando el medio en que viven es pobre en subs- tancias nutritivas, obrando como tales las mismas células que forman el talo filamentoso y que hemos visto actuar como gametas. Es un caso especial de la apogamia. En algunas Conjugadas (Spirogyras mirabilis) no se constituyen nunca huevos y la re - producción se hacesiempre asexual, por la transformación de las células en unesporo inmóvil. Las Fugáceas nos suministran ejemplos de reproducción sexual hete- rogámica por anterozoides formados en un anteridio y lladas en un oogonio. (Vease más adelante, desarroll culosus). Una Cloroficea, el H ydrodictyon utriculatum, de la familia de Ceno- biáceas, nos servirá de ejemplo de reproducción asexual por zoósperos y sexual por los mismos según los casos. Esta Alga que como todas las Cenobiáceas tienen su talo formado por un cenobium, ó sea, una colonia ó ag mente libres, en ciertas condiciones del medio dividen los núcleos de sus células repetidas veces y cada núcleo rodeándose de una cantidad de pro- toplasma, se convierte en un zoósporo de los pestañas vibrátiles; esos zoósporos sin abandonar su célula madre se juntan, se sueldan, pierden sus pestañas y constituyen así, dentro de la membrana vieja, una nueva oósferas desarro- o del Fucus vesi- rupación de células, primitiva- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA agrupación ó cenobium que acaba por escapar al de la membrana. En otras condiciones cada una de las células del cenobium adulto constituye, por tormación libre interna; un gran número de zoósporos (hasta 100'000 en el ejemplo adoptado) menos, sin embargo, que los anteriores, los cua- 23 exterior por un orificio les escapan al exterior, sin perder sus Fig.3.—Reproducción del Hydrodictyon pestañas y nadanen el agua hasta po- "!iculatum: nerse en contacto y soldarse unos con Otros, comportándose como verdade- metas, unién a gameta en forma zoósporo, b fusión de dos gametas, c el huevo que resulta, d zoóporos, mayores de las ga- dose para constituir un ceno- ras gametas y originando un huevo bium, e el cenobium constituido. que se reviste de membrana celulósica 2 y dá después, indirectamente, origen á un nuevo individuo. - La condición que determina en el Hidrodictyon utriculatum la formación de ZOÓSpo- ros gametas, ó de zoósporos-asexuales, es la luz solar; cuando se encuentra fuerte y directa- mente alumbrado por el Sol forma gametas y se reproduce asexualmente en el caso contrario, Las Vaucherias (Sifóneas), á pesar de ser Algas de estructura con- Fig. 4.—Reproducción sexual de una Vaucheria (alga mo tabicada). A.—Un artículo del talo en el que se han diferenciado dos células: 1 el anteridio y 2 el oogonio. B.—1 El anterideo desgarrándose para dejar salir á los anterozoides que se dirigen hacia el oogonio (2). C.—El huevo dentro del oogonio con su doble membrana. D.—Dos anterozóides libres. tínua, se reproducen se- gún ciertas condiciones, asexualmente Ó por in- termedio de gametas bien diferenciadas (ante- rozóides y oósferas). En el primer caso se for- ma, por tabicamiento del talo vegetativo en una de sus extremidades y renovación celular, un solo zoósporo multicilia- do, el que se comporta como un simple esporo, á pesar de que la mul- tiplicidad de pestañas y de núcleos dejan sospe- char su naturaleza poli- celular, Cuando las con- diciones del medio son favorables, sobre el mis- mo artículo contínuo ú homogéneo del talo y en puntos próximos, se diferencian por un tabicamiento, dos células, que por multiplicación suce 24, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA siva del núcleo que cada una de ellas contiene, engendran muchos de ellos, cada uno de los cuales se rodea de una cierta cantidad de protoplasma; constituyéndose en una de las células (oogonio) las oósferas y en la otra (anteridio) los anterozoides. Finalmente, en donde más avanzada se encuentra la reproducción sexual heterogámica es en las Algas rojas ó Florídeas, las que tienen for- mas reproductivas que las aproximan mucho á las Muscíneas, si ya no lo estuvieran por su organización Ó apariencia de tales. En estas plantas la reproducción se hace sexual y asexualmente. La primera forma, por intermedio de anteridios y oogonios, pero que tienen caracteres especiales en los que reside la importancia de esta forma de reproducción. En efecto, los anteridios de las Florídeas producen, por el mismo mecanismo hasta aquí estudiado, un número variable de anterozoides, pero que á la inversa de los que hemos ya descripto, que eran des- 1190 nudos y movibles por pestañas, estos van rodeados por una membrana celulósica y z son fijos. En cuanto á los órganos feme- ninos, están representados por una célula llamada oogonio la que lleva una larga prolongación en forma de pelo (tricógino), que le dá un aspecto parecido á un pis- tilo. En el interior de ese oogonio se di- ferencia la oósfera ó célula femenina. En la madurez, el anteridio se rompe y los anterozoides son arrastrados por el agua hasta encontrar á un tricógino, en cuya superficie Ó extremidad, viscosa por gelificación, se adhieren, escapando enton- Fig. 5.—Aparatos reproductores Ces el contenido protoplasmático del an- de un Nemalion, Floridea mny terozoide, y yendo á efectuar su conjugación desarrollada. A.—Un filamento del talo con con la oósfera. Así se constituye el huevo; oogonio (1) terminado por el tricó- _ . a gino (2) y su oósfera (3). En el mis. P£TO este no produce por su germinación el mo filamento se ve el órgano mascu- nuevo individuo, sino que empieza por bro- lino (4) formando sus gametas fijas : E $ polimidios (5). tar, y tabicarse hasta constituir un conglo- B.—Formación del cistocarpio, merado celular que recibe el nombre de con restos del tricógino (2). cistocarpio, el cual á su vez origina esporos terminales que germinan y producen indi.- rectamente, Ó sea, por intermedio de un protonema, un nuevo indivi- duo. Como veremos, la analogía de este modo de reproducción con el de las Muscíneas, salta á la vista. Estas Algas, las Florídeas, poseen también reproducción asexual, ha- biendo talos con anteridios, Otros con oogonios y otros que poseen repro- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 25 ducción por esporos. (Algunas, sin embargo, scn monoicas ). Esos esporos se forman en el interior de una cavidad, que se origina á su vez en una extremidad de una de las ramas talomáticas, cavidad que recibe el nombre de tetrasporangio, por engendrar á estos corpúsculos en núme- ro de cuatro, que se encuentran colocados uno al lado del otro ó en hileras (Corallina). Los esporos, puestos en libertad por ruptura del tetraspo- rangio, germinan y producen un nuevo individuo. En resumen, las Algas son vegetales talomáticos, uni ó plurice- lulares, generalmente acuáticos, que poseen clorófila ú otros pigmen- tos, que por este hecho son capaces de descomponer el C 0” y que se reproducen según los casos, sexual Ó asexualmente, siendo también muy frecuente en ellas, la multiplicación vegetativa. 7. Clasificación.—Las Algas se dividen según el sistema de Van Tieghem en cuatro órdenes, que responden, principalmente, á la existen- cia de los pigmentos especiales que en ellas hemos estudiado. Estos cuatro órdenes se denominan: Cianofíceas, Clorofíiceas, Feofíceas y Ro- dofíceas. Aparte del carácter principal, de poseer ficocianina únicamente, las primeras, clorófila las segundas, ficofeína las terceras y ficoeritrina las últimas, tienen también otros caracteres diferenciales en su organi- zación y funciones, cuya descripción no haremos más que esbozar. Cianorícgas.—Las Cianoficeas, son las Algas de estructura más sencilla; su talo celular está representado en el mayor número de espe- cies por filamentos, pocas veces por láminas y macizos celulares. Estas plantas poseen ó nó clorófila; así como también el pigmento azul (fico- cianina), que puede ó nó, impregnar al protoplasma. Muchas de ellas son parásitos (Bacteriáceas), Ó viven en simbiosis con Hongos ó Musgos; y viven de esta manera, aún algunas que poseen clorófila. Su organización celular es tan sencilla, que no poseen leucitos, ni corpésculos figurados de ninguna clase, ni aún núcleos. La reproducción está de acuerdo con tan rudimentaria organización; no siendo nunca sexual: se hace por quistes Ó por esporos. Los primeros no son más que células comunes, del filamento que constituye al Alga, las que se diferencian de las congéneres por un aumento de volúmen, cambio de coloración y engrosamiento de la membrana; pasan después al estado de vida latente y cuando se presentan condiciones favorables, germinan y reproducen un talo filamentoso análogo al que les dió orígen. Las Cia- nofíceas que se reproducen por quistes son las Nostocáceas, familia de poco interés y que no estudiaremos. Las Bacteriáceas, que se reprodu- cen por esporos endógenos, presentan, por el contrario, un interés tan grande, del punto de vista médico que su estudio exige capítulo aparte. El orden de las Cianofíceas se divide pues, en dos familias: Nostocáceas de 26 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA y Bacteriáceas. Las primeras con clorófila y reproducción por quistes; las segundas sin clorófila y reproducción por esporos. CLororíceas—Las Clorofíceas son Algas de agua dulce, pocas es- pecies de agua salada y las hay de parajes húmedos formando parte de Líquenes. Tienen una organización celular más avanzadá; poseen casi siempre núcleos y cloroleucitos. El talo es uni ó pluricelular, pudiendo como las anteriores ser filamentoso, laminar Ó macizo, y constituido en tal caso por un verdadero parénquima. A pesar de su organización celular más importante, hay entre estas Algas algunas de estructura continua ú ho- mogénea (Sifonéas). Aunque son clorofílicas, no todas hacen vida autótrofa; siendo al- gunas parásitas de animales ó de vegetales y otras viven en simbiosis para constituir líquenes. Se reproducen por esporos y también sexual- mente. Los esporos son fijos ó más comunmente movibles (zoósporos). Algunas familias solo poseen reproducción sexual; la que se puede efec- tuar isogámicamente, por gametas movibles ó fijas, ó heterogámicamente, por anterozoides movibles y oósferas fijas. El huevo reconstituye direc- tamente á la planta ó lo hace por intermedio de esporos. El órden de las Clorofíceas comprende siete familias que no haremos más que mencionar, porque no poseen importancia médica. Entre parén- tesis colocamos los géneros más conocidos Ó que nos han servido de ejemplos en las descripciones generales. Familias: SiroNkEas — (Géneros: Botrydium, Caulerpa, Vaucheria, etc.). Conjucabas — (Géneros: Spirogyra, Zygnema, Zygogonium, etc.). CEnNoBIñAs — (Géneros: Hydrodictyon y Pediastrum). ProrococÁáceas — (Géneros: Protococcus). PALMELÁCEAS — CONFERVYÁCEAs — (Géneros: Conferva, Ulva y Oedognium). CARÁCEAs — (Cuatro géneros únicos, de los cuales es el más importante el género: Chara). Feoríceas—El orden de las Feoficeas está constituido por plantas que viven en sn mayor parte en las aguas saladas del mar, pocas son de aguas dulces y hay algunas especies que viven en simbíosis con animales, Son uni ó pluricelulares, pudiendo ser filamentosas Ó tener su talo for-- mado por un verdadero macizo celular, que llega en las Fucáceas á un grado muy alto de diferenciación, en lo que se refiere 4 las formas y fun- ciones de los células. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 27 La organización celular es también muy avanzada, poseyendo núcleo y un número variable de feoleucitos, poseen excepcionalmente pirenoides y un hidrato de carbono, parecido al almidón y producto de la asimilación. Las membranas de las células tienen gran tendencia á la gelifica- ción, dando por resultado, en algunos casos la disociación celular. La reproducción es asexual y sexual, la primera se hace por esporos Ó más generalmente por zoósporos de una Ó dos pestañas. La reproduc- ción sexual puede ser isogámica y heterogámica. En el primer caso las gametas pueden ser móviles ó inmóviles y en el segundo pueden ser las dos móviles, las dos inmóviles ó el anterozoide móvil y la oósfera inmó- vil. El huevo regenera directamente al vegetal. Las Feofíceas comprenden seis familias: Descartadas actualmente de la clasificación bo- tánica; por presentar caracteres de animales (infusorios). PERIDINIÁCEAS — CRYPTOMONADÁCEAS — DiaToMÁCEAS— (Géneros: Pinnularia, Pleurosigma, Navicula, etc.) FreospórEas—(Géneros: Laminaria, Macrocystis, etc.) DICTIOTÁCEAS — FucÁceas - (Géneros: Durvillea, Fucus, Sargassum, etc.) De todas estas plantas solo interesan, del punto de vista médico, los géneros Laminaria y Fucus de las familias de las Feospóreas y de las Fucáceas respectivamente. a 7. Laminaria digitata (Lamx) — Laminaria Cloustoni (Ed- moston)—Es un alga que alcanza de un metro y medio á dos metros de altura. Se la encuentra en los mares fríos del N. de Europa (Inglaterra, Francia, Suecia, etc.) Su talo está formado por una especie de soporte cilíndrico que termina por su parte inferior en un conjunto de rizoides en forma de garfios, dicotomicamente ramificados y con los cuales se agarra fuerte- mente á las rocas sobre las que vegeta. Este soporte, que simula un tallo, se expande en la parte superior en una fronda ó lámina aplanada, que integra al principio, cuando el vegetal es joven, se divide, después, en lóbu- los que presentan alguna semejanza con los dedos de una mano, forma á la que debe su nombre la planta. Este cuerpo talomático está formado por un macizo celular que constituye un verdadero parénquima, más ó menos igual en toda la planta, si exceptuamos la zona de crecimiento que se encuentra entre el pedúnculo y la fronda laminar, en donde hay células jóvenes poco diferen- | membranas, delas cuales, la más externa está forma- da de cutina, lo que explica en gran parte la resisten- cia que presentan estos gérmenes álos diversos me- dios de destrucción y el tiempo, á veces considerable, que pueden permanecer en estado de vida latente. Cuando las candiciones del medío se hacen favora- bles, el esporo germina y produce un nuevo indivi- duo, el cual se comporta como los anteriores, multi- plicándose vegetativamente, si las condiciones de tem- peratura, humedad, luz, etc., le son favorables. En resumen: un bacterio que vegeta en un medio poco apto, ya sea por falta de alimento apropiado, ó por la viciación de ese medio con sus mismas secreciones y por una influencia exterior, etc., concentra sus últimas energías vitales en la formación de ese gérmen: el esporo, que por los medios de que dispone se encuentra en mejores condiciones de resistencia que la célula que le dió origen. CONDICIONES GENERALES DE LA VIDA BACTERIANA.—Estos pequeños seres hacen vida parasitaria Ó saprófita y áesto se encuentran condena- dos por la ausencia de la clorófila. Como una variedad del parasitismo puede citarse la forma de vida de algunos que son llamados comensa- les, porque no hacen más que aprovechar las sustancias nutritivas que el animal ó vegetal huésped introduce para su propia subsistencia. Así se comporta, según todas las probabilidades la Sarcinna ventrículi que ya hemos mencionado y que se encuentra en el estómago de las perso- o ¿e á 1 nas afectadas de dispepsia, por estancación de los alimentos en ese órgano y aún en el de per- sonas sanas. > Fig. 12—Formación de los esporos en el Bacillus anthracis. Fig. 13,-Esporulación y ger- minación del Bacillus subtilis. El parasitismo de los bacterios es solo facultativo, es decir, que pue- den ser cultivados en medios especiales, dejando de ser parásitos. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 39 Una distinción fundamental puede establecerce entre ellos, respecto á los medios de que se valen para la obtención del oxígeno. En efecto, hay algunos que son capaces de utilizar ó respirar el oxígeno libre, son los aerobios y hay otros que no resisten la acción de este gas tal como se en- cuentra en el aire; y como necesitan de él como hemos dejado consignado como una ley general para todos los seres vivos, lo obtienen de los cuer- pos orgánicos, efectuando su descomposición; los bacterios que descom- ponen la sustancia orgánica y de ella toman el O. se llaman anaerobios. De aquí se deduce ya, una de las más importantes consecuencias de la vida bacteriana como es la de poder producir fermentaciones ó sea, transformaciones químicas, complejas y variables que pueden consistir en oxidaciones, nitrificaciones, desdoblamientos, etc., y que estudiaremos con mayores detalles más adelante. Los medios exteriores actúan sobre los bacterios de diversas ma- neras é influyen en su vida de un modo variable suspendiendo su desarto- llo, alterando sus formas, destruyéndolos, etc. Pasaremos revista á las principales causas físicas que pueden influir sobre ellos. La temperatura es importante factor en la vida microbiana. Exis- te un Optimum que es variable según la especie, pero que puede reducirse para todas á la media 35” 4 38”, dentro de la cual y siempre que el medio en que se desarrollen sea apto, los bacterios viven mejor y por consecuencia se multiplican también con mayor rapidez. Por arriba de ese término medio, los bacterios resisten las temperaturas según una gra- duación que es en general la misma para todas las causas exteriores que pueded actuar sobre ellos; queremos decir que llegando la tempera- tura á un grado determinado, para cada especie, disminuye la vehemencia de la nutrición y de la multiplicación vegetativa que es una de las más importantes características de estos seres; que si la temperatura es más alta aún, no solo cesa la vegetación sinó que el microbio trata de ase- gurar la persistencia de la especie esporulando, ó sea, originando gérmenes que resisten mejor á más elevadas temperaturas. Este modo distinto de reaccionar á las temperaturas suministra uno de los más eficaces y seguros medios de destrucción de estos seres; teniendo siempre que usarse de tem- peraturas más elevadas para la destrucción de los esporos que para la de los bacterios corresqondientes. Un ejemplo aclarará mejor este punto: pocos 6 ningún bacterio resisten á una temperatura de 100o, pero para asegurar la completa destrucción de ellos y de sus esporos hay que llegar hasta temperaturas de 115* y 1200, La luz afecta desfavorablemente á los bacterios, en general sus- pende su desarrollo y si su acción es muy intensa y continuada, concluye por destruirlos. La práctica vulgar de someter 4 la acción de los rayos APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA solares á los objetos contaminados es, pues, una práctica que reposa también sobre una base científica. Ya veremos que graduando la inten- sidad de este agente, puédese, no solamente destruir á estos seres sinó también atenuar sus propiedades virulentas. Por el contrario, si, de las relativamente altas temperaturas, pa- samos á las más bajas, observaremos que estas tienen poca Ó ninguna acción sobre los bacterios; habiéndose sometido cultivos de ellos á la acción de un frío de—130%, sin que el resultado haya sido, más que la sus- pensión momentánea de su pululación. Sin recurrir á tan bajas tempera- turas, es sabido que el hielo posee toda una flora bacteriana que crece y se desarrolla muy á sus anchas. El O. puro ó el aire atmosférico comprimido actúa desfavorable- mente sobre estos seres, matándolos, á veces. De la misma manera obran los cuerpos llamados antisépticos y con poder variable, pero que para algunos de ellos y para ciertas especies bac= terianas es una acción sumamente enérgica, pudiendo obtenerse la destruc- ción de ellos con pequeñísimas cantidades de estas sustancias. En resúmen, los bacterios se nutren, respiran, se reproducen como todos los demás seres vivos, y como consecuencia tenemos la producción de nuevas sustancias por ellos engendradas, resultados de sus funciones nutritivas y que es lo que constituye uno de los rasgos más interesantes de estos vegetales por la multiplicidad de efectos que producen, con tan variadas acciones fisiológicas. CLasIficacióÓN.—La multiplicidad de formas que hemos visto que pueden afectar los bacterios, los inconvenientes profundos que presenta 4 Sigo el estudio de tan eS 19 2 A - ) a pequeñísimos se- . ds a 15 | res y la variedad pa g de efectos de sus funcionesfisioló- gicas, dan por resultado la di- P ficultad enorme as q de E CIMA eE ción. En efecto, ti no podemos va- ] lernos de su mor- Fig. 14. Poliformismo del Bacillus pyocianicus en diversos medios de fología externa, res S SA la adición de pequeñas cantidades de antisépticos porque ella .es uignar 1 ¡ gnard y Charrin.) variable, dentro E la pus especie; ni de sus funciones, porque como veremos en segui- a, no solamente son muy variadas, sinó que son muy suscetibles de cam- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 41 biarse según el medio en que actúen, razones por las cuales no pudiendo basar una clasificación sobre un carácter exclusivo hay que valerse para hacerla de la reunión de caracteres Ó bien de aquellos que más ostensiblemente se ofrecen á la observación. A pesar de que las diversas maneras que tienen de nutrirse, es más Ó menos general para todos ellos, dada su distinta composición ó las condiciones del medio que actúen, los bacterios producen un conjunto de resultados que constituye para cada grupo su más resaltante ca- rácter. Hay Bacteriáceas que se caracterizan por la producción de cuerpos especiales coloreados; otras que producen durante su vegetación sustan- cias tóxicas; otras que por la actividad con que efectúan su nutrición, descomponiendo para ello la sustancia orgánica en la que viven, elevan la temperatura del medio; otras que por un mecanismo análogo, producen luz; otras, en fin, que parecen no tener más objeto que el de efectuar la des- composición de los cuerpos orgánicos, devolviendo al medio ambiente los cuerpos simples ó las combinaciones sencillas, resultado de esas descom- posiciones. Basándonos, pues, en esos caracteres más salientes, dividiremos á las Bacteriáceas en cromógenas Ó productoras de cuerpos coloreados; fo- tógenas Ó engendradoras de luz; termógenas Ó engendradoras de calor; patógenas Ó productoras de enfermedades y Bacteriáceas-fermentos que parecen no tener más fin que el de alterar la composición íntima de las sustancias Orgánicas. Como para nuestro estudio no tienen importancia más que los microbios patógenos y los fermentos, y que por eso mismo exigen para su mejor: conocimiento capítulo aparte, daremos un ligero resumen de las otras tres clases de Bacteriáceas, antes entrar en el estudio de las que realmente nos interesan. Los bacterios cromógenos se distinguen por la propiedad de pro- ducir cuerpos de coloraciones variadas cuando vegetan en condiciones favorables. Dada la ductilidad de estos seres, fácil es comprender que no siempre ostentan su principal característica y que por consiguiente pueden figurar en ésta Ó en otra categoría según cual sea su principal propiedad. El Basillus pyocianicus Ó microbio del pus azul es un bacterio que suele desarrollarse en el pus de ciertos abcesos ó heridas infectadas y que da á este exudado un color azul característico. El Micrococcus prodigiosus es un bacterio que se desarrolla en el 2 pan y en las hostias y que da á estas sustancias un color rosado que ha dado origen á leyendas, fáciles de explicar hoy día que conocemos o este pequeño microorganismo y podemos forzarlo á producir su color A2 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA característico, cultivándolo en los mismos medios enlos que gusta desa- rrollarse. No podemos mencionar todas las especies bacterianas capaces de engendrar color, basten pues, los dos ejemplos citados. En cuanto á los termógenos, son los que producen calor como rasgo más saliente y forman el ejemplo clásico de estos bacterios los que producen la fermentación del estiércol y del heno y la elevación de su temperatura que puede llegar hasta 70% y 900, Este último ejemplo y el del Bacillus pyocianuicus nos demuestra lo que deciamos anteriormente respecto á lo artificial de esta clasificación; puesto que el Bacillus Ppyocianicus, si bien produce color es también un microbio patógeno y el Bacillus subtilis, si eleva la temperatura del medio, es también un microbio-fermento. Los bacterios fotógenos están representados por una decena de especies que se desarrollan en los cuerpos sobre los que vegetan una Aosforescencia sui-generis. En parte son ellos los que producen la fosfo- rescencia de ciertos mares, así como la que se observa en carnes en des- composición y sobre todoen las de ciertos peces. Vamos ahora á ocuparnos de los bacterios patógenos y de los bacterios-fermentos, que son los que realmente nos importa conocer por ser los que más relacionados se encuentran con las ciencias médicas; los que mejor estudiados han sido y los que han permitido la formación de una ciencia nueva: la Bacteriología en menos de sesenta años del descubrimiento del primer bacterio patógeno: el Bacillus anthracis. 12. Bacterios patógenos. —Los bacterios patógenos son los que ¿producen enfermedades. Son también de vida parasitaria facultativa, en el sentido de que pueden ser cultivados, fuera del Organismo animal ó vegetal en el que -estén ejerciendo su acción patógena. Introducidos dentro del animal 6 condiciones de receptividad de estos e del bacterio, éste se desarrolla, se nu podría hacerlo en las sustancias pro así diversas enfermedades. Los bacterios actúan casi exclusivamente por los venenos que pro- -ducen. Teoricamente pueden reconocerse otros medios de producir enfer- medad, á saber: por su excesiva pululación dentro del organismo y la perturbación mecá d no puede supo- nica que sobrevendría. En realida nerse que obren-así más que ciertos bacterios de los que producen infec- «clones generalizadas y que pueden llenar en un momento dado la luz -6 calibre de los vasos sanguíneos, produciendo los llamados infartos. Hay un bacterio que actúa, en parte mecánicamente y en parte planta huésped y siempre que las uerpos sean favorables para la vida tre, segrega y se multiplica, como pias para su cultivo, produciendo APUNTES DE BOTÁNICA MEDICA 43 por ser muy ávido de O., gas sumamente necesario para la vida animal; nos referimos al Bacillus anthracis 6 microbio del carbunclo, que se multiplica abundantemente en la sangre del hombre y de los animales y consume gran parte del oxigeno que guardan los glóbulos rojos. Otro medio de actuar sería el de los bacterios que producen en el interior del cuerpo, fermentaciones ó descomposiciones de los tejidos: así actuan, en parte, los bacterios de la septicemia gangrenosa y otros que aprovechan la poca resistencia que les ofrece el organismo agotado ó debilitado por otra enfermedad para ejercer sus acciones fermentes- cibles. Pero el gran medio de actuar las Bacteriáceas es como ya hemos dicho por medio de sus secreciones. Estos seres, dentro del organismo se comportan como cuando se les cultiva, de modo que se nutren á expensas de las sustancias de los tejidos y si estas no son aptas los bacterios segregan diastasas, cuerpos que obran sobre las sustancias insolubles convirtiéndolas en cuerpos solubles. Como resultado de la nutrición de los bacterios se producen cuerpos especiales conocido con el nombre genérico de toxinas y que son por su enorme actividad las que originan la mayor parte de los trastornos funcionales y Orgánicos que se observan en las llamadas enfermedades infecciosas. Para que un bacterio pueda ser considerado como el agente de una enfermedad, es menester que llene ciertas condiciones, de las cuales son las más importantes: 1.* que se encuentre siempre en el cuerpo del ser enfermo; 2.9 que pueda ser aislado y cultivado en cultivó puro, ó sea, sin mezcla de ninguna otra especie bacteriana y 3.” que inoculado ese cultivo en otro animal produzca el mismo cortejo sintomático. Se comprueba la acción exclusiva ó preponderante de ciertas toxinas, inyectándolas en el cuerpo de un animal como toxinas puras, es decir, sin los bacterios que las hayan segregado y observando los mismos síntomas que cuando el bacterio se desarro- lla libremente en ese cuerpo. Como ejemplo puede mencionarse las acciones ejercidas por las toxinas elaboradas por el Bacillus de la difteria y los experimentos yá clásicos de Charrin con los productos obtenidos de los cultivos de los bacterios del pus azul, previa destrucción de estos. El número de los bacterios patógenos hoy día descubiertos y mejor Ó peor conocidos, es considerable y la ciencia que se ocupa de ellos estu- diándolos bajo todos sus puntos de vista, de forma, estructura, modo de actuar, enfermedades que producen, etc., es la Bacteriología. No inva- diremos, pués, los dominios de esta ciencia y termineremos este estudio por la enumeración de las principales especies bacterianas, productoras de enfermedad. PRINCIPALES ESPECIES PATOGENAs. —El Bacillus anthracis 6 Bac- teridio carbunculoso de Davaine es el productor del carbunelo con sus distintas formas clínicas. Es el agente destructor de muchos de nuestros ganados. Se presenta bajo forma de bastoncitos, cuando se 44 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA encuentra en la sangre de los animales infectados y bajo forma de largos filamentos, con esporos endógenos, en ciertos medios de cultivo. Este bacterio no resiste 4 la putrefacción y á otros agentes físicos, pero sus esporos son, en cambio, sumamente resistentes prolongándose su vida latente durante mucho tiempo y resistiendo con relativa facilidad del contagio en nuestras campañas y lo generalizada de esta afección cono- cida vulgarmente con el nombre de grano malo. Los Staphylococcus pyogenes Ó Micrococcus pyogenes, son micro- coccus muy esparcidos en el aire y en las aguas y que producen la supuración. Son bacterios también cromógenos que originan cuerpos de colores variados en sus cultivos. Son los más vulgares el Staphylo- coccus pyogenes aureus y el S. p. albus. Se presentan en los cultivos comunmente formando zogleas de apariencia de racimos. El Micrococcus erysipelatos Ó streptococcus de la erisepela, se pre- senta comunmente en cadenas de pequeñísimas células esféricas. Es el productor de la erisepela y de ciertas infecciones puerperales. El Micrococcus gonoreoe 6 Gonococcus de Neisser, es un pequeño microorganismo de 3 á 6 dimilésimas de milímetro y que se presenta en grupos da dos á cuatro células de forma arriñonada y quese miran por su cara cóncava. Es el productor de la blenorragia. El Bacillus diphterie 6 Bacillus de Klebs-Loeffler, es un micror- ganismo en forma de bastoncillos de extremidades abultadas y que se le encuentra en las placas diftéricas, sin invadir el organismo. Es de _los bacterios que actúan por las toxinas que segregan y que absorbidas por la sangre producen verdaderas intoxicaciones. Hoy día se ha des- cubierto una anti-toxina que destruye los efectos de las secreciones del - bacilo. El Bacterium Pasteuri ó Pneumococcus de Friinckel, es un pequeño bacterio que se presenta en cadenitas de dos, cuatro Ó seis, pocas veces aislado Ó rodeado siempre por una amplia aureola transparente y gela- tinosa. Es el productor de la neumonia fibrinosa y de otras infecciones. El Bacillus typhosus 6 Bacilo de Eberth, es un microorganismo de 2 á 4 mil. de longitud, en forma de varilla de extremos redondeandos y ligera- mente estrechadas en el centro. Esporula por una de sus extremidades y es movible por pestañas que se insertan al rededor del cuerpo. Es el agente productor de la fiebre tifóidea, obrando en gran parte por las toxinas que elabora. El Vibrio cholere asiatice 6 Spirillum cholere 6 Bacillus virgula de Koch, es un pequeño microbio que cuando se le observa procediendo de las deyecciones de los coléricos se presenta en forma de varilla encor- vada de 1'5 43 mil. de largo y en los cultivos en forma de espirilo, Posee APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 45 movilidad extremada, que no la pierde ni aún cuando ha sido coloreado y que la debe á los movimientos de una pestaña vibrátil terminal. Es el microorganismo que genera el cólera morbus. El Bacillus tetani 6 Vibrio tetani es un microbio anaerobio, con esporos terminales, ovales, mayores en anchura que el bacilo que los produce y de una gran resistencia vital. Los esporos de esta Bacteriácea abundan en el suelo. Es el productor del tétano, actuando á la manera del de la difteria por las activísimas toxinas que segrega. Se emplea hoy día un suero obtenido de animales inmunizados y que neutraliza los efectos del microbio, El Bacillus tuberculosis ó bacilo de Koch se presenta en forma de varillitas rectas ó ligeramente encorvadas de 1'5 4 3'5 milímetros de longi- tud por 02 4 0'3 milímetros de ancho. Produce de 4 á 6 esporos muy resis" tentes y se distingue de sus congéneres, entre otros caracteres por el de colorearse difícilmente con los colores de anilina y cuando se ha colo- reado, no pierde el color con facilidad, por la acción de los ácidos diluídos. Es uno de los microbios más extendido y que mayores daños causa. Es el productor de las diversas formas de tuberculosis. El Bacillus lepree, muy parecido al anterior, del que se distingue sobre todo, por los procedimientos que hay que usar para colorear á uno y otro. Es el productor de la lepra. El Bacterium pestis, es uno de los microbios más recientemente des- cubiertos (Jersin 1894). Es un bacterio muy corto que produce la peste bubónica. Los bacterios patógenos, como tales ó como esporos nos cercan y estrechan por todos lados. Aprovechan la menor oportunidad que el organismo les presente para intoducirse en él y por su multiplicación y vegetación ulterior provocan las enfermedades propias de cada uno de ellos. Si sus ataques no son tan recios, ni tan frecuentes, es debido á que el organsimo animal dispone de medios adecuados para defenderse, destruyendo al mismo tiempo á los invasores ó neutralizando sus efectos. Ese conjunto de medios, que pueden ser naturales 6 adquiridos, constituye la inmunidad. Hay que tener en cuenta, también, la mayor ó menor virulencia de los bacterios, es decir, la facultad de producir mayor ó menor daño, según múltiples condiciones que no es del caso enumerar y que á veces se nos escapan. En resumen: en la lucha entre el bacterio y el organismo asistimos á un verdadero combate, en el que observamos que el atacante usa armas más ó menos peligrosas (grado de virulencia) y que el atacado se defiende con las que le suministra la in- munidad. 13. Bacteriáceas-fermentos.—Las Bacteriáceas carecen de clo- rófila y por consecuencia tienen que obtener el C. necesario para su alimentación de las sustancias orgánicas; para llegar á ese resultado, poseen muchas de ellas la peculiar propiedad de alterar la composición a 46 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA química de los cuerpos sobre los que se desarrollan, alteraciones que pueden efectuarse por desdoblamientos, por reducciones, por hidratacio- nes y por oxidaciones. = Estas alteraciones de la composición química de los cuerpos reciben el nombre de fermentaciones y los bacterios capaces de producirlas son llamados fermentos. Hay que advertir que hay también Hongos del orden de los Ascomicetas que se comportan á este respecto lo mismo que las Bacteriáceas y que reciben generalmente el nombre de levaduras: serán estudiados en capítulo aparte. Los bacterios, por el hecho de efectuar fermentaciones, desempeñan un importantísimo papel en la naturaleza, porque efectúan la simplifica- ción, por así decir, de las materias orgánicas, devolviendo al medio: agua suelo Ó atmósfera, elementos simples ó combinaciones binarias. Son en gran parte los encargados de la circulación de la materia. Estas fermentaciones interesan mucho del punto de vista médico por la importancia fundamental que tiene en la génesis de ciertos cuerpos de uso diario (vinagre) 6 en la descomposición general de las sustancias orgánicas; capítulo, cuyo estudio corresponde á la Higiene (fermenta- ciones pútridas, fermentación láctica, etc.) Vamos á hacer un rápido estudio de los más importantes de los bacterios-fermentos. El Micrococcus aceti Ó bacterium aceti ó Mycoderma aceti de Pas- teur, es un microorganismo descubierto y estudiado por este sabio, que produce la transformación del vino en vinagre ó expresándonos con mayor corrección, la transformación del alcohol etílico en ácido acético. El Micrococus aceti es un microbio de forma cilíntrica, casi tan largo como ancho, de 1 á 1'5 milímetros, que se desarrolla en la superficie del vino que se encuentra en contacto con el aire, constituyendo al prin- -Cipio una delicada película superficial, fácil de destruir con un choque cualquiera, pero que por la pululación constante del bacterio llega á transformarse en una capa gelatinosa y por fin en una capa gruesa de un color amarillo parduzco y bastante resistente. Esa masa, conocida en la industria con el nombre de madre del vinagre, está formada por una enorme agrupación de microbios aglutinados por medio de la secre- ción gelatinosa que tan común es en todos ellos. Este micrococcus es aerobio: necesita absolutamente del O. libre para poder actuar. Si la película que hemos descripto es sumergida en el líquido la fermentación cesa. El mecanismo de la: producción del ácido acético se debe á la oxi- dación del alcohól, ó en otros términos: el O. del aire y combinarlo al alcohól. no se hace directamente, sinó que el ale el bacterio es capaz de tomar Probablemente esta oxidación ohól se transtorma por una pri- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 4T mera oxidación en aldehida y esta, conforme se va produciendo, va trans- formándose en ácido acético. Las siguientes fórmulas demuestran la manera como se hace, probablcmente, el fenómeno. Alcohól etélico: C? H$ O+0=C? H* O (aldehida)+H? O (agua) Aldehida: C? H* O+0=C*? Ht 0? : Acido acético. Este bacterio es aprovechado por la industria para la fabricación del vinagre, partiendo del alcohol. La fermentación se efectúa á una temperatura determinada y es á veces contrariada por otros organis- mos que suelen desarrollarse á la par del micrococcus. De ellos, son los más frecuentes; al hongo llamado Mycoderma vini, que consume gran parte del O. que el Mycrococeus aceti provee, y varias Anguilulas (Nematoides) que son nocivas á la fermentación por la misma razón que el anterior. El Bacterium lactici es un microorganismo de forma redondeada y de 1 á 2 micromilimetro de diámetro, que produce la fermentación de los azúcares y sobretodo de la lactosa Ó azúcar de leche, á la que des- dobla convirtiéndola en ácido láctico. Este bacterio necesita un medio azucarado y azoado; consume es- casa cantidad de sustancia nitrogenada, apenas lo necesario para su crecimiento y multiplicación y aprovecha para su consumo inmediato las sustancias azucaradas. En este bacterio el que-produce la coagulación de la leche, desdo- blando para ello la lactosa y originando asi ácido lático que es el que solifica á la sustancia albuminóidea. Este bacterio solo actúa en un medio neutro y á una temperatura de 30% á 35%; lo que quiere decir que en la fermentación expontánea de la leche, solo se efectúa el fenómeno hasta que la existencia de ácido lác- tico llega á una cantidad determinada, y suficiente para interrumpir la fermentación; interrupción que se evita agregando al líquido una cierta cantidad de carbonato de cal que va neutralizando al ácido, conforme se va produciendo, convirtiéndolo en lactato de Ca. El Bacterium lactici es un «microbio aerobio, Gue mientras se encuentra bien nutrido se multiplica activamente, pero cuandc el medio se va haciendo ácido esporula, para asegurar la perpetuidad de la especie. El esporo es muy resistente, siendo necesario someter á la leche á temperaturas de 115% para asegurar su esterilidad; lo que no se efectúa sin alterar en parte las propiedades nutritivas de este líquido. Aunque las reacciones que tienen lugar en la fermentación, producida por este bacterio no están bien establecidas, se supone que tratándose de glucosa hay un simple desdoblamiento y una hidratación previa, si 48 : APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA se trata de los azúcares del grupo de la sacarosa. Esas reacciones tendrían lugar según están consignadas en la siguientes ecuaciones. CS 4206 —2C* HS 05 Glucosa Acido lactico C2H2 04 4H2 O=2C08 H205 4.03 HS 03 Sacarosa Agua Glucosa Acido láctico El Bacillus butyricus Ó Vibrio butyricus de Pasteur ó Bacillus amy- lobacter de Yan Tieghem, es una Bacteriácea bastante grande de 3410 micromil. de longitud por 14 15 microm. de ancho. Morfológicamente se ca- caracteriza sobre todo por su forma cilíndrica y alargada y por la existencia de un esporo terminal, que hace que la extremidad del bacterio, en la que se origina, sea más ancha. Es muy movible y tratado por el Yo. toma un color azulado debido á la presencia del amilóide, sustancia ter- naria que hemos ya mencionado y que el bacterio guarda como materia de reserva para la futura esporulación. El Bacillus amylobacter es anae- robio. Actúa sobre varias sustancias ternarias y especialmente azúcares, sustancias pecticas, inulina, etc., descomponiéndolas con desprendimiento de CO? é H. y produciendo como resultado final acido butírico. Respeta al almidón y á ciertas variedades de celulosa como la lignina de vasos y fibras, así como también á la suberina. Es el microorganismo que se encarga de la destrucción de la celu- losa de las células parenquimáticas; para efectuar lo cual segrega una diastasa que actúa sobre la celulosa haciéndola soluble y apta para sufrir la verdadera fermentación butírica. La acción tan especial de este bacterio es utilizada en la industria para obtener la rápida y segura destrucción de parénquimas inútiles, en medio de los cuales se encuentran otras células ó sustancias esplotables. Así, por ejemplo, se puede obtener la fécula encerrada en el interior de las células de los tubérculos de las papas, cortando á esta en pequeños trozos y abandonándolos á la acción de este bacterio, el que comienza sus funciones segregando la diastasa que obra sobre la membrana celu- lósica de las células y la disuelve dejando en libertad al almidón que no sufre cambio alguno. Este bacilo actúa también sobre los lactatos alcalino-terrosos haciéndoles sufrir E la fermentación butirica. Por eso se le encuentra al final de la fermentación láctica, cuando se ha usado carbonato de Ca. como antes hemos indicado, actuando. sobre el - tactado mencionado y descomponiéndolo. : Las fermentaciones amonlacales tienen lugar sobre distintas sustan- cias orgánicas a hacerse lugar sobre cuerpos que recién hayan abando- nado al organismo ó sobre otros que se encuentren en el suelo. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 49 Estas fermentaciones son debidas á varias especies microbianas, mal estudiadas aún y consisten esencialmente en la reducción de las sustan- cias azoadas ternarias y cuaternarias á compuestos amoniacales. Estas fermentaciones son de suma importancia para la vegetación, porque las plantas no pueden utilizar las sustancias nitrogenadas sinó bajo la forma de nitratos, y vamos á ver enseguida que estas sales se originan por una serie de oxidaciones partiendo de la base de compuestos amo- niacales. De todos los bacterios que producen estas fermentaciones, solo nos interesa el Micocroccus urae, un pequeño microbio de Mmm, 4 1'Sumam. de diámetro y que se encuentra en gran cantidad en la atmósfera espe- rando una oportunidad para ejercer su acción. Es un bacterio aerobio, que se presenta á veces aislado y á veces formando rosarios ó cadenitas. Actúa sobre la urea contenida en la orina humana y por medio de la acción de una diastasa que segrega: la ureasa, hidrata á ese cuerpo y lo con— vierte en carbonato de amonio, sustancia esta, muy instable, que se descompone fácilmente en amoníaco y CO?. A la abundancia de este bacterio se debe la facilidad con que se descompone la orina humana y el olor amoniacal característico que despide. Debiendo actuar dentro de una temperatura favorable, fácilmente, se explica la rapidez de la fermentación durante la estación estival. Las nitro-fermentaciones se producen en el suelo por la acción de varias especies bacterianas, las que proceden por oxidación. Estos bacterios, que pertenecen á varias especies, han sido difíciles de estudiar porque no prosperan en medios orgánicos sinó en cultivos inorgánicos. Hay que distinguir en las nitro-fermentaciones la llamada nitrosa y la nítrica: la primera se efectúa por la oxidación de los compuestos amoniacales ya elaborados en el suelo por los bacterios de la fermentación amoniacal. El fermento nitroso es un Micrococcus 6 Bacterium ovoide de 1 á 2 mm. de largo por 1 mm. de ancho y que actuando sobre los compuestos amo- niacales los convierte en ácido nitroso,-el cual á medida que se produce va combinándose con las bases alcalino terrosas del suelo para formar mítritos; los que no permanecen mucho tiempo como tales, y siempre que las condiciones de vejetación sean favorables, porque en el mismo suelo se desarrolla el fermento nítrico que lleva la oxidación más adelante convirtiendo á los nítricos en nitratos. El fermento nítrico es un bacterio de 0'5á 1 mm. de longitud. Fácil es darse cuenta de la importancia de las funciones que estos vegetales desempeñan en la naturaleza, porque oxidando los compuestos amoniacales hasta convertirlos en nitratos, enriquecen el suelo, en el sen- tido de que esas sales son absolutamente necesarias para la nutricion de Apuntes de Botánica Médica—Tomo 11. 2 50 APUNTES DE BOTÁNICA DÉDICA las plantas superiores, las que obtienen su ázoe casi unicamente de los nitratos. Vemos pues, que toda una serie de transformaciones químicas tienen lugar en el suelo, tendentes todas á la simplificación de la sustancia orgá- nica y á asegurar de esa manera la constante circulación de la materia. Los yacimientos de salitre, que tan importante fuente de riqueza constituyen para. la vecina República de Chile, son debidos muy probablemente á la acción oxidante de- estos fermentos, que contando con la cooperación previa de los fermentos amoniacales y obrando sobre grandes cantidades de sustancias orgánicas, han concluido por originar esas grandes acumulaciones de nitratos que son sumamente útiles para emplearlos como- abonos, en agricultura. La acción oxidante de estos fermentos llega husta provocar la transformación de los ioduros y bromuros en iodatos y bromatos, como lo demuestran no solo las pruebas experimentales, sinó lo que se observa en esos mismos yacimientos de Chile, en los que se encuentran esas sales, formadas, probablemente, á expensas de los ioduros y bromu- ros de las aguas del mar. Las sulfo-fermentaciones son esencialmente de dos clases y pertenecen á dos tipos distintos: habiendo en una, reducción y oxidación en la otra. Son pues dos fermentaciones que como las anteriores se complementan. En efecto, hay cierto grupo de bacterios que actúa sobre diversos cuerpos sulfurados, muy heterogéneos, puesto que son capaces de obrar sobre sulfatos, lo mismo que sobre las más complejas combinaciones orgá- nicas (gluten, albúmina, etc.) y los reducen, desprendiendo hidrógeno sul- furado, cuerpo que por su olor característico denuncia en el acto esta fermentación. En ciertos casos, á raíz de esta primera fermentación se produce otra, por oxidación del H y precipitación del S libre. Estas fermentaciones se efectúan muy naturales cargadas de sulfatos, actuando primeramente los bacterios reductores sobre esas sales y provocando la formación del hidrógenó sul- furado; cuyo H es inmediatamente oxidado con depósito ulterior de S. Los fermentos sulfidricos ó reductores pertenecen á varias especies mal conocidas y los oxidantes, propiamente llamados tio-bacterios, sulfo— bacterios 6 sulfurarios, pertenecen 4 unas cuantas especies que se caracte- rizan sobre todo por ser incolo : ras, unas, y coloreadas en rosado por la bacterio-purpurina las otras. : Son las más conocidas las del género Beggiatoa y sobre todo la B. alba, que se presenta en forma de largos s de células y cuyo contenido intracelular n cantidad de granitos oscuros, que se tal manera que revelan estar formados comunmente en las aguas comportan á los reactivos de por azufre puro. É Ep corpúsculos de azufre de estos bacterios se oxidan poco á poco hasta legar á formar ácido sulfúrico, el que combinándose con las bases APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 51 alcalino-terrosas, se convierte en sulfatos, que pueden volver á ser ata- cados por los bacterios reductores, con nueva formación de hidrógeno sulfurado. Los ferro-bacterios, menos interesantes y que no hacemos más que mencionar, son microorganismos pertenecientes á varias especies y que viven en las aguas ferruginosas, en donde producen intensas oxidaciones que dan por resultado la transformación de las sales ferrosas en sales férricas, las que depositándose en las membranas del fermento dan á este un color parduzco característico. La putrefacción Ó descomposición de las sustancias albuminóideas más elevadas, se efectúa porla acción de varios bacterios entre los que se encuentran algunos de los ya estudiados y que actúan sobre dichas sustancias provocando descomposiciones sucesivas y originando paula- tinamente la simplificacsón de ellas. En un primer grado hay bacterios que transforman las sustancias albuminóideas en peptonas y luego en tirosina, leucina, etc., llegando hasta la formación de la úrea, cuerpo que como ya hemos visto es susceptible de hidratarse por la acción de un fermento y convertirse en carbonato de amoníaco, el que es atacado á su vez por los nitrobacterios hasta la formación de nitratos. No siempre concluye la fermentación en la producción de nitratos, sino que según parece hay bacterios que son capaces de actuar sobre estas sales, reduciéndolas y dejando Az. libre. En el transcurso de estas fermentaciones se producen varios cuerpos de los que son los más interesantes los llamados tomaínas, que ya hemos mencionado y algunas de las cuales son sumamente tóxicas. Los fermentos de la putrefacción no están bien determinados ó por lo menos no sabemos á ciencia cierta el papel que cada uno de ellos desem- peña, á parte de los que provocan la fermentación amoniacal y de los nitro -bacterios, sin embargo citaremos algunos de los que más frecuente- mente se encuentran en estas fermentaciones, como son el Bacterium termo, el Bacillus proteus, el Bacillus tenuis, etc. El Bacterium termo es un microorganismo aerobio, que se desarrolla de los primeros en la superficie de las materias orgánicas en descompo- sición. Posee 1 á 1'5 mm. de longitud por 0'5á 0'7 de ancho y es muy movible por una pestaña terminal. El Bacilus proteus 6 Proteus vulgaris, como su nombre lo indica, tiene formas y dimensiones muy variables según el medio y las condi- ciones en que actúe. Peptoniza las albúminas y desprende gases de olor desagradable. Obra en gran parte por los productos que segrega y que son sumamente tóxicos. El Bacillas tenuis es un microbio aerobio que se desarrolla p 52 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA temente en las leches en vías de descomposición y actúa por medio de diastasas; de las cuales una provoca la coagulación de la caseína, y la otra liquida á este cuerpo y lo convierte poco á poco en leucina, tiro- sina, valerianato y carbonato de amoníaco, etc. 14. Cultivo de los Bacterios—Hemos visto ya que estos mi- croorganismos son parásitos ó saprófitos facultativos Ó, en otros tér- minos, que si comunmente hacen vida de tales, artificialmente puede hacérseles vegetar en medios especiales, de composición química bien determinada y que reciben el nombre de medios de cultivo. Estos medios pueden dividirse esencialmente en dos categorías: orgánicos é inorgánicos; siendo los primeros los más generalizados y los que mejor se prestan para provocar en ellos la vegetación de los bacterios y constituyendo los segundos, medios excepcionales que solo sirven para los nitro-bacterios. Los medios orgánicos poseen siempre como base una sustancia orgánica, de la que obtendrán los microbios el carbono necesario; en cuanto á los Otros elementos, pueden figurar en combinaciones inorgá- nicas, incorporada á la masa del primero, Los medios orgánicos pueden ser á su vez líquidos y sólidos. Entre los primeros figura á la cabeza, por ser el medio más usado, el caldo; usándose también el suero de la sangre de animales ó del hombre, la orina, la leche, los caldos preparados con infusiones vegetales, etc. Los medios orgánicos sólidos son también muy variados, figurando entre los más importantes la gelatina y el agar-agar y á continuación de ellos las papas cocidas, el pan, la albúmina de huevo coagulada por. el calor la zanahoria, la remolacha, diversos frutos, etc. El caldo se prepara haciendo hervir dura peso dado de carne flaca de vaca, cortada en trozos muy menudos, en un peso doble de agua; la que se va reemplazando poco á poco conforme se va agotando por evaporación. Generalmente al líquido que resulta se le agrega una porción de cloruro de sodio, fosfato de sodio, y carbonato de sodio para neutralizar. nte algunas horas un La gelatina es una sustancia albuminóidea, que constituye un buen medio de cultivo por su transpariencia, que permite observar el desarro- llo de las colonias microbianas. Generalmente se incorpora esta sustancia al caldo preparado porel procedimiento indicado. Presenta, sin embargo, la desventaja de que funde 4 una temperatura relativamente baja: 25" siendo en muchos easos necesario, reemplazarla por la gelosa Ó agar-agar, sustancia que como ya hemos dicho procede de varias especies de algas _ y tiene la propiedad de no liquidarse hasta los 400. Cualquiera que sea el medio elegido para el enltivo, se le coloca APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 53 en vasijas ó recipientes especiales, cuya descripción no nos corresponde hacer y en los que son sometidos á los diversos medios de esterilzación que en seguida estudiaremos y que tienen por objeto destruir todo bac- terio Ó esporo que en los medios Ó en sus continentes pudiera haber, y asegurarse de la mejor manera posible de que cuando se siembre en y ese medio se obtendrá un cultivo puro Ó sea, una colonia de una sola especie bacteriana. Los diversos medios, ya esterilizados, son conservados al abrigo de infecciones exteriores protegiéndolos con tapas especiales, cerrando á la lámpara los tubos de cristal, ó bien, medio el más sencillo y más usado, cerrando la entrada ó el cuello de los recipientes con tapones de algodón esterilizado, que constituye un buen filtro para los bacterios. La siembra en esos medios se efectúa depositando en su superficie Ó en el seno de ellos pequeñísimas cantidades del líquido que contiene al bac- terio ó bien de otro cultivo anterior, lo que puede efectuarse con pipetas de vidrio esterilizadas Ó con agujas de platino; cuya rápida y segura este- rilización es muy sencilla pasándolas por las llamas de un mechero. Las ventajas de los cultivos son enormes, porque nos permiten estu- diar las diversas especies bacterianas tomándolas aisladamente en cada cultivo y porque las diversas Bacteriáceas se comportan también de diver- sas maneras, según los medios cn que hayan sido cultivadas; liquidando algunas la gelatina, por medio de la secreción de diastasas especiales, coloreando otras á los diversos medios en que se desarrollan, dando otra origen á productos volátiles, de olor característico, etc. Aparte de todo esto hay que advertir también, que el modo de desa- rrollarse las colonias bacterianas dentro de los medios de cultivo es va- riable y constituye un buen medio de diferenciación de lasidistintas especies. Así, por ejemplo, el Bacilus anthracis cultivado en tubo de gelatina pro- duce una colonia constituida por un eje central que sigue la dirección en la que se introdujo la aguja cargada de la sustancia que poseía al bacterio y de ese eje central irradian otros secundarios, que se destacan por su color opalescente en medio de la transpariencia de la gelatina. 15.—Esterilización—Se entiende por esterilización la acción por medio de la cual se destruyen los bacterios Ó esporos que pueda contener. un objeto cualquiera. Su importancia es fundamental, no solo del punto de vista bacteriológico, por ser la base de la preparación de los diversos medios de cultivo, sino del punto de vista higiénico. a La estirilización puede efeetuarse esencialmente por tres medios: el calor, la filtración y el uso de las sustancias llamadas antisépticas. No va mos á ocuparnos aquí más que de los dos primeros. eS - Hemos visto ya que el calor destruye á los bacterios y que solo por 54 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA excepcion hay algunas especies que resisten á temperaturas de 100%; pero no sucede lo mismo con los esporos, que resisten 4 temperaturas más elevadas, siendo menester llegar á los 115” para destruir todo germen. Los efectos del calor se utilizan sometiendo los objetos á esterilizar á la acción del agua hirviendo, ó del aire caliente, Ó del vapor sobreca- lentado. La primera forma de esterilización no nos da más que una seguridad relativa, puesto que como ya hemos dicho hay muchos esporos que resis- ' ten á esa temperatura; pero esa esterilización podemos hacerla más com- pleta haciéndola fraccionada lo que consiste en someter al cuerpo á este- rilizar á temperaturas de 60 4 100", según los casos; hacer descender la tem. peratura para dar lugar á la germinación de los esporos, volver á elevarla al mismo grado anterior, para provocar la destrucción de los bacterias recien formados y continuar efectuando la misma operación varias veces, hasta la destrucción completa de todos los bacterios y de sus gérmenes correspondientes. Este procedimiento se utiliza cuando no se posee otro medio de este- rilización que el de la ebullición en el agua ó cuando se trata de someter al calor, sustancias que á cierta temperatura se alteran en sus propie- dades físicas Ó en su composición química. La esterilización por el aire sobrecalentado se obtiene en aparatos de formas diversas llamados estufas, y en: los que se puede obtener grados bastante altos de temperatura, como para la destrucción completa de todo germen. Es el que se utiliza para la esterilización de las vasijas ú obje- tos para efectuar los cultivos y el que se emplea también en cirujía para la estirilización de instrumentos. En algunos casos es menester usar temperaturas que darían por re- sultado la pérdida del agua ó la evaporación de otros líquidos, ó bien cuando queremos asegurarnos de que la elevada temperatura requerida para la esterilización ha de llegar hasta el interior mismo de los objetos á esterilizar. En tales casos se utiliza el vapor de agua sobrecalentado, por consecuencia á mayor presión que la normal, Operación que se prac- tica en los aparatos llamados antoclaves y de los cuales es el más comun el de Chamberland. Finalmente, la porcelana porosa deja pasar al agua pero no á los bacterios: en esta propiedad se basa el procedimiento de esterilización por filtración, que asegura una pureza casi absoluta de los medios, siem- pre que se haga la filtración 4 presión y se tenga cuidado de esterilizar el filtro por el calor. Son los aparatos más usados los de Pasteur-Chamberland. CAPÍTULO EV HONGOS La clase de los Hongos tiene como principal carácter distintivo la ausencia de la cloróñla. Son además, vegetales que pocas veces viven en el agua: siendo terrestre el mayor número de especies y encontrándoselos con preferencia .en los parajes húmedos y oscuros y donde haya bastante sustancia orgánica en descomposición. Su modo de vida se deduce del carácter negativo de la ausencia de «lorófila: en efecto, los Hongos son parásitos, saprófitos Ó viven en “simbiosis con otros organismos. 16. Estructura y Organización—Estos vegetales son deformas y organización tan variadas como las de las Algas. Los hay unicelulares, filamentosos y formando “macizos; sin que haya nunca un verdadero pa- rénquima, ó sea, un te- jido celular originado por los sucesivos tabica- mientos de una Ó más «células iniciales. Por eso se dice que es un seudo- parénquima el tejido Fig. 15—Cortes transversales y longitudinales del estro- que forma el cuerpo ma- ma de un Hongo. En el segundo se ve los filamentos Ó hieren más ó me- nos íntimamente, constituyendo un pseudo-parénquima ó estroma y en otros casos, por fin, esa condensación de hifas se hace muy intensa se entrecruzan en diversas direcciones, sus células guardan reservas nutri- tivas y así llegan á constituir un tejido bastante resistente que se llama esclerozio (cornezuelo de centeno). Un hongo puede tener su talo organizado de acuerdo con las tres formas de tejido que hemos descripto, según las diversas edades de su evolución, Ó las funciones que desem y peña, 6 el medio en que vive. Así, por ejemplo, ] en las Mucorineas y en el Claviceps purpurea, encontraremos ejemplos de micelios que constituyen la parte vegetativa del talo y que originan estromos y hasta esclerozios, cuando están destinados peñar funciones de reproducción. Los Hongos son de una consistencia muy variada: gelatinosos Ó mucosos (Mixomicetas) y más ó menos blandos en los cuerpo en micelio, á desem- sel que poseen un adquieren mayor consistencia cuando su cuerpo es un estroma y mayor aún en el caso de estar organizados en esclerozio. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA SJ Algunas especies pueden llegar á tener una consistencia leñosa (Poly- porus ). Las formas de estas plantas son también variadísimas: hasta el extremo de ser imposible, dar una descripción de conjunto. Su tamaño no alcanza nunca al de las mayores Algas; citándose como ejemplo de Hongo muy desarrollado, el de la Borista gigantea, que llega á constituir un cuerpo esporífero de volumen de una cabeza de adulto. ORGANIZACIÓN INTERNA.—La membrana de las células ó de los fila- mentos contínuos que constituyen á los Hongos, posee una composición química diversa, según las especies; algunas están formadas por celulosa y principios pécticos, otras por celulosa y callosa, otras por callosa y principios pécticos. Todas esas sustancias son fácilmente reconocidas haciendo uso de los reactivos que hemos indicado; reactivos que pueden ser químicos ó simplemente colorantes. El plotoplasma granuloso llena toda la cavidad de las células jóvenes y ocupa la parte periférica, en las células adultas y en los fila- mentos de estructura continua. En ese protoplasma no se encuentra nunca leucitos y menos aún, cloroleucitos. El almidón de las plantas clorofílicas es reemplazado por el amilóide. En algunas células se encuentran gotitas aceitosas y también cristalóides protéicos. Los núcleos, muy pequeños, se encuentran en número de uno ó más; en los Hongos de estructura continua estos corpúsculos, muy abundan- tes, se encuentran alojados en medio del protoplasma. NurricióN.—Hemos dicho ya, que estas plantas pueden ser pará- sitas Ó saprófitas Ó vivir en simbiosis. En el primer caso se desarrollan y Viven sobre otra planta ó animal; seres á los que su presencia es nociva, circunstancia ésta, que distingue al parasitismo de la simbiosis; que con- siste en la vida común que hacen los Hongos con las Algas ó con orga- nismos superiores, en la cual forma, ambos vegetales se prestan mutuos servicios. Nos suministrarán los ejemplos más característicos de simbiosis, los Líquines. El saprofitismo consiste en la vegetación sobre sustancias orgánicas en descomposición, efectuada por el Hongo mismo, en cuyo caso obra á la manera de levadura Ó bien aprovechando la desorganización practicada por otros vegetales (Bacteriáceas). Hay muchas enfermedades de las plantas producidas por Hongos parásitos, que, Se limitan en algunos casos á ser ectoparásitos y otras veces vegetan en el interior mis- mo de los tejidos de su huésped, provocando su desorganización y muerte. Como ejem- 58 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA plos de parásitos fúngicos muy temibles, por desarrollarse en plantas útiles, mencio- naremos el Phytophthora infestans, que destruye los tubérculos de la papa (Solanum tuberosum), la Puccinia gramnis, que se desarrolla en las gramíneas, y el Claviceps purpurea, también parásito de las Gramíneas, y sobretodo del centeno y que por su importancia como medicamento estudiaremos detalladamente. Como parásitos del hombre mencionaremos: el Achorion Schoeinleíni, que produce la tiña favosa 6 favus; Odium albicans 6 Saccharomyces albicans, que produce el mu- guet y el Microsporon furfur, que es agente productor de la pytiriasis versicolor, ete. Cualquiera que sea la forma de vida del hongo, debe encontrar la materia orgánica ya elaborada, porque la ausencia de la clorófila lo priva de la función de la asimilación y por consiguiente es incapaz de efectuar la síntesis del almidón y de la glucosa, que son, probablemente, los dos primeros cuerpos que se forman en las plantas verdes. RepProDuccióN.—La reproducción de estos vegetales es casi únicamen- te asexual Ó por esporos; algunas especies poseen multiplicación vegetativa por medio de brotación Ó bipartición y otras se producen por verda- deros huevos; los que pueden originarse isogámicamente (Mucor mucedo), heterogámicamente sin anterozóides (Peronospora) y heterogámicamente con verdaderos anterozóides (únicamente en el género Monoblepharis). Los esporos se originan comnnmente en aparatos ó células especiales, del talo llegado al estado adulto. De nn modo general puede decirse que son endógenos Ó exógenos, según cual sea el modo de formarse: dentro Ó fuera de las células. Algunas veces, aunque muy pocas, se encuentran ver- daderos zoósperos móviles y sin membrana. La mayor parte de las veces los esporos poseen una Ó dos membranas y en este último caso la interna ó endosporia es celulósica, y cutinizada y de colores variados, la externa ó exosporia. Comunmente no se limitan los Hongos á la producción de una sola clase de esporos, sin que según el medio en que vivan ú según otras con- diciones, no siempre determinables, produce cada especie, dos ó más varie- dades de esporos, de las que una solamente es típica y sirve para estable- cer comparaciones con otras especies, en las que se encuentren esporos del mismo origen, forma y función; y el otro, ó los otros, son considerados como esporos accesorios que reciben el nombre genérico de gonidios. : El talo del Hongo agota generalmente todas las sustancias nutri- tivas que posee en la formación de los esporos; de modo que estas células disponen de abundante cantidad de materias de reserva, para los primeros gastos de la germinación. Algunas veces esos esporos accesorios que hemos llamado gonidios, son, cuando se desprenden del talo que les dió origen, pequeños, y no poseen en su protoplasma suficiente cantidad de reseryas orgánicas, siendo entonces necesario para que la germinación tenga lugar, que caigan en que le servirán APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 59 un medio en el que dispongan de suficientes materiales para acrecentar su tamaño y elaborar sustancias nutritivas. . a LOMA ROL. —Los Hongos se dividen según el sistema de Van Tieghem en seis Órdenes, que se basan en caracteres bastante artificiales; no siendo, por consiguiente extraño, que reine bastante confusión en este capítulo de la Criptogamta. Los más inferiores son las Mixomicetas, que se distinguen por su talo homogéneo, desprovisto de membrana y que recibe el nombre de plasmo dio. El segundo orden lo constituyen las Oowmicetas; de estructura conti- nua, á pesar de lo cual se reproducen por huevos. Las Uredíneas, y las Ustilagíneas forman los órdenes tercero y cuarto y aparte de su carácter, común á ambos, de ser parásitos de los vegetales, sus otros caracteres son bastante ambiguos. El quinto orden es de las Basidiomicetas, ca- racterizadas por desarrollar sus esporos exógenos á expensas de células especiales llamadas basidios y, finalmente, el sexto y último orden está constituído por las Ascomicetas, que originan sus esporos endógenos en el interior de células madres especiales llamadas ascos. Aunque no responde á una clasificación natural, hay sin embargo ciertas especies que se comportan de una manera especial, pcr su modo de vivir y desariollarse y que probablemente han adquirido caracteres ccmu- nes por vivir en medios parecidos y por todo lo cual los estudiaremos en capítulo aparte con los nombres de Mohos y Levaduras y á pesar de que, como veremos en el ligero estudio que haremos de los órdenes, estos Hongos tienen su colocación dentro de la clasificación ya enunciada. MixomiceETaSs.—Son hongos saprófitos, que viven en las sustancias orgánicas en descomposición, como ser las ho- jas viejas, madera, casca de las curtiembres, etc. Su cuerpo vegetativo ó plasmodio está repre- sentado por una masa espumosa, de color va- riado, que puede llegar á tener el volúmen de una cabeza de adulto y que está constituido por «$ protoplasma granuloso, en medio del cual sc «AMAS encuentra una gran cantidad de núcleos aislados. . En un momento dado y previa transformación del cuerpo plasmodial, sobreviene la esporulación. en la que se agota toda la sustancia protoplas- mática del plasmodio. Lo forman esporos endó- Fig, 17—Plasmodio de una genos, rodeados por una membrana celulósica. Mixomiceta (Van Tieghem). Los esporos, cuando las condiciones exteriores se lo permiten, germinan y producen una pequeña masa protoplasmá- tica: la misamíbea la que es susceptible de crecer y de multiplicarse 60 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA por bipartición. Cuando el medio nutritivo se agota, las misamíbeas, que se movían libremente, se hacen inmóviles y se agrupan unas con otras, por verdadera fusión Ó por simple y ustaposición, reconstituyen- do así el plasmodio ó aparato esporífero. El orden de las Mixomicetas se divide en tres familias, cuyo conoci- miento y estudio no nos interesa, y que se denominan: ENDOMÍNEAS CERATÁCEAS Y ACRASIÁCEAS OomiceETas.—Este orden se caracteriza sobre todo por su reproduc- ción sexual. Su talo está constituido por células sueltas ó más comunmente por filamentos, más ó menos dicotomicamente ramificados y de estructura con- tinua, Ó sea, sin tabiques transversales; Á pesar de ir rodeados de una membrana celulósica. En el interior de esos tubos se encuentra un proto Fig. 18—Detalles de un moho (Mucor mucedo). 1. Extremidad del tubo cen gifeto; con el esporangio que contiene en su interior 4 los esporos. ; —Dehiscencia del esporangio; queda la extremidad del tubo llamado co- umela. 1 —Esporos germinados. IV—Aproximación de las ramas que van á conjugar sus dos gametas terminales. V— Un grado más avanzado. de la conjugación. VI—Corte loneitudi diaie pá ada (Belzung) orte longitudinal del huevo. VII-—Germinación plasma granuloso, que ocu pa preferentemente las partes mas nuevas del filamento, quedando en el resto del tubo un líquido hialino. Este talo afecta formas tan variadas, según las familias, que una descripción de conjunto es imposible. Por su modo de vida, las Oomicetas son saprófitas, parásitas de ani- males y vegetales y en algunas especies se encuentra también la simbiosis. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 61 La reproducción asexual se hace de modos muy variados, pudiendo observarse en la misma especie varias clases de esporos. Algunas Oomice- tas y sobre todo las especies acuáticas, producen zoósporos de una, dos ó más pestañas. Otras, como el Mucor mucedo, originan cápsulas esporan- gíferas, que por división de los núcleos dan forma á una gran cantidad de esporos. Esta misma especie es capaz de produeir gonidios, por estran- gulaciones sucesivas de sus células, y finalmente, en condiciones espe- ciales producen células dentro de los filamentos, que reciben el nombre de clamidósporos. | La reproducción por huevos es también variadísima, pudiendo observarse la simple isogamia y la heterogamia, con ó sin anterozóides. Con la reproducción isogámica, dos ramas del talo, que pueden ser opuestas, paralelas ó divergentes mientras se desarrollan, reunen en su extremidad todo su protoplasma y se tabican, aislándose del resto del filamento, hasta que llegados á su máximo desarrollo, las dos ramas talomáticas se conjugan, reuniendo protoplasma con protoplasma, nú- cleos con núcleos, etc. Así se constituye el huevo, que crece hasta con- vertirse en una especie de embrión denominado z:gósporo. En la familia de las Peronosporáceas se Observa la conjugación heterogámica, sin anterozóides. En estos Hongos se diferencia en la extremidad de una rama del talo una célula grande, (oogonio), la que en su interior origina una sola oósfera á expensas de una parte de su protoplasma, quedando el resto alrededor de una célula ovular y destina- do ála nutrición del huevo (periplasma). En la misma rama ó en otra próxima se forma otra célula más pequeña, que, como la femenina, se aisla del resto del tubo por un tabique: es el anteridio que se acerca poco á poco al oogonio, lo perfora y derrama todo su contenido proto- plasmático que va á conjugarse con la oósfera. Finalmente, en el género Monoblepharis, único que posee una repro- ducción heterogámica verdadera, la célula femenina se origina dentro del oogonio, de un modo análogo al que ya hemos descripto; con la única salvedad de que en el vértice del oogonio se forma una papila que por fin se gelifica y se convier- , te en un amplio orificio. En cuanto al órgano masculino Ó anteridio, se forma en la misma rama talo- mática, por debajo del oogonio, en forma cilíndrica; y por tabi- _camiento y disociaciones sucesivas, origina anterozóides de forma Fig. 19—Fases de la formación del huevo en el género Monoblepharis (Belzung). 62 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 3 $e análoga á la de las zoósporos de otras especies. Cuando el anteridio está maduro se rompe ó se entreabre por uno de los extremos y salen los -anterozóides que trepan por la superficie del oogonio hasta encontrar el orificio terminal, por donde penetran á conjugarse con la oósfera. un Estos huevos producidos por cualquiera de los medios que hemos | estudiado, entran en estado de vida latente y se comportan ulteriormente y según las condiciones del medio en que vegetan, originando directamente el talo del hongo por germinación y crecimiento ó produciendo, en otros casos, cápsulas Ó aparatos esporangíferos. 3 * ; + En algunas especies normalmente, y en otras fortuitamente, se observa el fenómeno de la partenogénesis, es decir, que las dos ramas diferenciadas no se conju- gan, sinó que se transforman en un azigósporo dotado de las mismas propiedades que el z0gósporo.. Be: El orden de las Oomicetas comprende siete familias, de las que la más importante es la de las Mucoríneas, que como hemos dicho será estudiada aparte, bajo el nombre de Mohos. VAMPIRILÁCEAS QUITRIDIÁCEAS MUCORÍNEAS ENTOMOFTORÁCEAS PERONOSPORÁCEAS SAPROLEGNIÁCEAS Y MONOBLEFARÍDEAS UsTILAGÍNEAs.—Hongos parásitos de los vegetales y especialmente de las Angiospermas; solo un género de Gimnospermas: el Juniperus es ; también atacado. Se encuentran sobretodo en las familias de las Cario- filáceas, Compuestas, Liliáceas, Gramináceas, etc : ., en todas las cuales provocan destrucciones de los diversos Órganos; desarrollándose unas en las hojas, otras en los estambres, otras en los óvulos, etc. 4 Se las encuentra en el interior de los tejidos de la planta huésped : bajo forma de un micelio filamentoso, ramificado y tabicado. En algu- NOS Casos, por su crecimiento excesivo, llegan 4 E p 4 á aparecer en el exterior del órgano atacado. Las hifas del hongo penetran generalmente den- tro de las células del tejido de la planta que los alberga, alimen- tándose á expensas del protoplasma. Este carácter de la penetración intracelular distingue 4 las Ustilagíneas de las Uredíneas. Las Ustilagíneas producen dos formas d llamados así y otros accesorios e esporos: los propiamente 6 gonídios. Los esporos propiamente q MS 3 APUNTES DE BOTÁNICA MEDICA 63 E ' dichos se originan en el interior mismo de los tejidos atacados, por e diferenciación y tabicamiento de las extremidades de las hifas del pará- sito. En otros casos, las hifas se entrecruzan y forman uua masa + «gelatinosa y oscura, en el seno de la cual se destacan los esporos, que - van creciendo á expensas de esa masa; hasta que la agotan. Llegados á su máximo desarrollo y destruido el órgano de la planta huésped, los esporos se diseminan y cuando encuentran otra planta en que desa-- rrollarse se fijan y germinan; produciendo, algunas especies directamente un nuevo micelio y las más, originando un filamento rudímentario lla- mado promicelio, el cual, por estrangulación, constituye un número variable de pequeñas células llamadas esporidios, las que á su vez pue- den reconstituir inmediatamente al vegetal, Ó bien volver á producir esporidios secundarios, : Los esporos de las Ustilagíneas tienen gran resistencia vital y son de guesa exosporia cuticulizada y de coloración muy oscura: negra 6 violácea. Los gonídios se forman en algunas especies á expensas de ciertas hifas que por su excesivo desarrollo llegan hasta la página inferior de las hojas de la planta huésped y asoman al exterior pasando á través de los ostiolos de los estomas ó disociando las células epidérmicas. Esas hifas originan, por diferenciación de sus protoplasmas y tabicación con- secutiva, un gonídio, que cae para ser diseminado y al cual suceden varios otros, que se forman sucesivamente y hasta que el filamento productor haya agotado todo su protoplasma. El orden de las Ustilagíneas no comprende más que una sola familia* la de las Ustilagíneas Ó más propiamente, Ustilagináceas. No podemos extendernos más en el estudio de una agrupación, cuyas especies carecen de interés médico, por lo que nos limitaremos á mencionar como ejemplos de Hongos de esta familia al Tilletia caries, “que produce la enfermedad llamada caries de los trigos, en cuyo ovario se desarrollan, siendo reemplazado el óvulo por los esporos del parásito y al Ustillago maydis, que vegeta en las hojas y flores del maiz, bajo forma de pequeñias verrugas que no producen más que la destrucción parcial de Órganos. UrEDíNEas.—Estos Hongos son también parásitos de los vegetales en los que provocan, á veces, la destrucción de los órganos parenqui- máticos, especialmente las hojas. Se distinguen de las Ustilagíneas, entre otros caracteres; por el de tener sus hifas intercelulares y no intracelulares; no obstante, poseen órga- nos chupadores, lijeras diferenciaciones de las ramas micélicas, que pueden penetrar dentro de las células de la planta huésped. Las Uredíneas tienen una evolución muy complicada, por la diver- 64 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA sidad de esporos que producen y por necesitar, algunas especies, el con- curso de dos plantas huéspedes para la realización de un ciclo vegetativo completo. Las que se desarrollan únicamente en una sola planta reciben el nombre de autóicas Ó monóicas y heteróicas Ó dióicas, las que se desa- rrollan en dos especies, como sucede con la Uredínea mejor estudiada: la Puccinia graminis que para efectuar su evolución completa necesita del concurso del trigo (Triticum sativum) y del Berberis vulgaris. He aquí como se efectúa el desarrollo de la Puccinia del trigo. El parásito está constituido por hifas tabicadas, que ocupan todos los meatos ó espacios intercelulares; por su crecimiento ulterior llegan á acumularse dichas hifas por debajo de la epidermis de la hoja del trigo y ahí producen su primera generación de esporos: los llamados uredósporos Ó esporos de verano; porque en esta estación es cuando se desarrollan. El mecanismo de su formación es el siguiente: las extremidades de los fila- mentos del micelio se hinchan ó redondean y previa división carioquiné— tica de su núcleo, se forma un tabique transversal que divide al primitivo elemento en dos células: la inferior constituye el pedúnculo y la superior vuelve á dividir su núcleo y después de sufrir ciertas metamorfosis en su contenido y membrana, se convierte en un esporo ó gonidio ovoide, que es el llamado uredósporo. Cuando el número de pedúnculos y de uredósporos es considerable, la epidermis de la hoja se desgarra y es entonces cuando se observa á lo largo de las nervaduras, trayectos Ó acumulaciones de un color anaranjado, debido al pigmento que contiene la membrana del goni- dio. Una vez que falta la protección de la epidermis, los uredósporos se desprenden y propagan la enfermedad en las plantas de trigo próximas, en cuya diseminación interviene el viento. Cuando encuentran una hoja de trigo, ahí se fijan, germinan y la nueva rama micélica penetra dentro del mesófilo de la hoja, aprovechando el orificio del ostiolo de los estomas. Durante todo el verano la Puccinia origina uredósporos por el mismo pro- cedimiento; pero cuando sobreviene el otoño, comienza la formación de otra clase de esporos: los telentósporos Ó esporos de otoño. Estos se forman del mismo modo que los anteriores, por las sucesivas divisiones de una célula madre hasta llegar á constituir un pedúnculo binucleado, coronado por un elemento de forma de pera y que á su vez por un tabica- miento transversal consta de dos células, cada una de las cuales posee dos núcleos. Durante algún tiempo estos elementos prosiguen su evolución, que consiste esencialmente en la cutinización y pigmentación de sus mem. branas y en la conjugación de cada pareja nuclear, de modo que á la madurez completa cada teleutósporo está constituido por una gruesa membrana de color pardo oscuro, cutinizada y que envuelve á dos células con un solo núcleo voluminoso cada uno y soportadas por el pedúnculo también cutinizado. Se comportan del mismo modo los uredósporos, en el APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 65 SE sentido de que llegan á acumularse por debajo de la epidermis hasta des— garrarla. Cuando el desarrollo es completo, los pedúnculos y los espo- ros caen al suelo y pasan todo el invierno en estado de vida latente, para cuya forma de vida están bien preparados por la gruesa cutini- zación de su membrana y las reservas nutritivas que, bajo formas de gotitas aceitosas, llevan los protoplasmas de los esporos en su interior. Al llegar la primavera y cuando la humedad es suficiente, los teleutos- poros germinan, saliendo el contenido protoplasmático á través de ciertos orificios Ó poros, que se encuentran en la superficie de la membrana cuti- nizada. Así se constituve un tubo que en su extremidad da origen á cuatro células, por la división carioquinética del nucleo primitivo y la formación de tabiques transversales (promicelio). Cada una de esas cua- tro células produce una especie de tubo ó eminencia lateral (esterigma) que diferencia en su extremidad un esporo pequeño y liviano llamado esporidio, el cual es diseminado por el viento, y para que pueda germinar tiene que caer en una hoja de Berberis vulgaris; hasta el extremo de que si estas plantas son destruídas, el parásito termina su evolución en el espo- ridio. Si las condiciones exteriores son favorables el esporidio germina en la superficie de la hoja de Berberis, produciendo un tubo micélico que penetra en un ostiolo hasta el parénquima del órgano, en donde mul- tiplica sus elementos celulares hasta que llegan las extremidades de sus hifas á la epidermis superior é inferior de la hoja, y de un modo análogo á lo que sucedió en el trigo, se forman dos clases diversas de esporos llama - dos ecidiolisporos y ecidiosporos, los que se originan en agrupaciones micé- licas especiales, por su forma y contenido y que se denominan ecidiolos y ecidios. Los primeros se forman en el parénquima de la página superior de la hoja, por apelotonamiento y condensación de las hifas del parásito y Originan agrupaciones en forma de botellas, cuyo orificio se abre al exte- rior y á través de la epidermis. Los ecidiolos están tapizados en su interior por un gran número de pelos estériles ó paráfi sis, cuyas extremidades salen en forma de pincel fuera del orificio del órgano. En el fondo del eci- diolo se diferencian Otras células que por estrangulaciones sucesivas dan origen á cadenas Ó rosarios de esporos que som los denominados eci-, diolisporos. Estos se separan y van saliendo al exterior por el ostiolo del ecidiolo y se diseminan, fijándose sobre otras hojas de Berberis en donde germinan y reconstituyen un talo análogo al que les dió origen. Mientras pasa esto en la página superior, en la inferior se han cons- tituído los ecidios por condensación también, de los filamentos micéli- Cos, que forman agrupaciones sub epidérmicas esferoidales, y aislados del E | ES - parénquima ambiente por una capa de células exagonales; dentro de e | rosarios de esporos binucleares y de contenido. de 1 a Apuntes de Botánica Médica—Tomo 11. | ] color re son los límite se constituyen por medios análogos á los ya mencionados, le A Ss : 66 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA ecidiosporos. Cuando el número de estos es muy grande, la epidermis de la hoja se desgarra y el ecidio se abre en forma de copa; desprendiéndose los esporos, que no germinarán si no encuentran á su paso la hoja de una Graminácea; sila encuentran, en ella se fijan y germinan, produciendo un filamento que penetra por un ostiolo á los espacios interculares de la hoja invadida y donde por movimientos carioquinéticos y tabicamientos sucesivos reconstitúyese un micelio: que fué aquel del cual partimos para estudiar la evolución de este parásito. En resúmen: en la Puccinia graminis hay cinco formas de esporos, de los cuales, dos se desarrollan en las hojas del trigo ó de cualquiera otra Graminácea: son los uredosporos y los teleutosporos; luego un esporo intermediario: el esporidio y por fin otras dos clases de esporos en las hojas del Berberis vulgaris: ecidiolisporos en la página superior y ecidios- poros en la inferior. Esta descripción es, con pocas diferencias, aplicable á todas las Uredíneas. La variabilidad consiste sobre todo en que el parásito sea autóico ó heteróico; faltando en el primer caso algunas de las generaciones de esporos que hemos descripto en la Puccinia graminis. Este Órden no contiene más que una sola familia la de las Uredíneas Ó Uredináceas y su género más esparcido es el Puccinia. BASIDIOMICETAS.—El rasgo más característico de las Basidiomicetas es la existencia de un aparato esporífero especial, comunmente de un gran desarrollo, en comparación con el de la parte vegetativa del talo y que originalos esporos típicos, por la multiplicación de células madres espe- ciales llamadas basidios. A las Basidiomicetas pertenecen todos los vegetales á los que el vulgo reserva el nombre de (hongos de sombrero ó de paraguas). El talo de estos hongos es siempre tabicado y puede estar cons- tituído en forma demicelio, de estroma ó más rara vez deesclerozio. Los filamentos celulares ó hifas se encuentran, en el primer caso, sueltas óais- ladas y enel segundo forman una red por su entrecruzamiento é íntima aproximación. Comunmente es micélica la parte vegetativa del talo, y se organiza en un verdadero estroma ó seudo parénquima en el aparato espo- rífero. En los casos en que el talo se hace un esclerozio, las células de los: filamentos se llenan de sustancias de reserva, porque bajo esa forma per- manece el hongo en vida latente. El estroma puede ser algunas veces tan consistente que llega á tener una resistencia coriácea y aún leñosa. Esa consistencia es debida, no sólo á la condensación de los filamentos, sino á las metamórfosis de las membranas celulares. - La gran mayoría de estos Hongos son de vida sáapróhñta: viven en la proximidad de otras plantas superiores en donde haya bastante materia Orgánica en descomposición. ens especies son parasitarias. Pocas son simbióticas, : APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 67 Algunas Basidiomicetas son comestibles, otras sumamente tóxicas, La reproducción de estos Hongos «s puramente asexual: los esporos típicos son exógenos y se denominan basidiosporos. Algunas especies, y * en condiciones especiales, producen comidios. En las Basidiomicetas típicas, cuando el vegetal va á reproducirse, multiplica y condensa sus hifas hasta formar un cuerpo más ó menos - ovoide y de consistencia variable. Este mn tubérculo permanece un cierto tiempo de- bajo de tierra Ó cubierto por la capa de humus en cuyo seno se ha desarrollado; si las condiciones de la vegetación son favorables, crece y sale al exterior como un cuerpo más ó menos alargado y de colora- ción y consistencia variable. Luego, por un crecimiento mayoren la parte superior se forma el sombrero ú organo esporífero, que en los Agáricos afecta la forma de un paraguas. Para aparecer con su forma característica, debe el sombrero, desgarrar una membrana que lo envuelve y que se Fig. 20—Corte de la membrana denomina la volra, de la que quedan, á himenial de una Basidiomiceta: «1, de a : A himenio; b, basidiosporos; c, basi- veces, vestigios, en la superficie convexa dio con cuatro prolongaciones ó es- del paraguas y que sirven para caracte. terigmas coronadas por esporos; d, s o á células que producen un solo es- rizar á ciertas especies. En el paraguas poro y denominadas: cistidios; f, constituído se diferencian, en su cara infe- hifas del talo; y, basidiosporos en . e formación. (Belzung). : rior un gran número de membranas colo- cadas radialmente y constituídas por un gran número de filamentos fuer- temente aproximados, que transcurren al principio, paralelamente á las ca- ras libres de esas membranas, por ellos formadas y que se invierten ó en- corvan hacia afuera para terminar en la superficie por una célula especial. Ese conjunto de membranas, que se encuentra al principio cubiertas por otra más delgada llamada velo, es lo que constituye el hiímenio del hongo. Ahora bien, hemos dicho que cada uno de los filamentos, que en conjunto forman la membrana himenial, termina por una célula especial; en efecto, esa célula puede ser fértil ó estéril, en el primer caso se llamará basidio y á expensas de ella van á originarse los esporos y en el segundo se convertirá en un órgano estéril y más ó menos alargado que se deno- mina: paráfisis. Los basidios, son las células madres de los esporos, á los que originan en la extremidad de una prolongación de ellas mismas, llamadas esterigmas. El mecanismo de la formación de esos esporos es el a de la división previa de los núcleos y brotación ó gemación subsiguiente. (la amanitina y la muscarina), drástico el Poliporus officinalis, y se prepara la ¿esca de las farmacias, empleada en Otro tiempo como hemostática, pOr 68 ; APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA El número de esporos, que cada basidio produce, es variable entre dos y seis, pero más frecuentemente son cuatro, pudiendo producirse, en el mismo himenio, dos esporos en unos basidios y cuatro en otros. En resumen: en los Agáricos, que son los más abundantes y mejor conocidos de todos los Hongos y á los que el vulgo aplica este nombre, el talo vegetativo está constituído por un micelio más ó menos sub-terráneo, el que puede excep- cionalmente producir conidios, pero que más frecuentemente origina un aparato esporífero muy desarrollado, seudo-parenquimático y que está compuesto de un pié que sostiene á un sombrero de forma variable y en cuya cara inferior se encuentran gran cantidad de láminas foliáceas radiales, que llevan sus superficies tapizadas por una membrana con- tinua: el himenio, entre cuyas células hay algunas estériles y otras fértiles: los basidios ó células madres. La colocación del aparato esporífero y su estructura es muy di- versa según la especie. En algunas Basidiomicetas el himenio se encuentra en el interior del aparato esporífero hueco (Bovista gigantea); en otras, el himenio tapiza el interior de tubos que pueden de la cara inferior del sombrero (Polporus); en otros casos esas membranas himeniales tapizan á ciertas prolongaciones cónicas, que ocupan el mismo lugar que las ante- riores, etc. : Los conidios son poco frecuentes en este órden y tienen una signi- ficación ú origen distinto según las especies; siendo á veces verdadera- mente accesorios Ó germenes que amplían la reproduccion normal de la planta, como se observa en algunos Agáricos y otras veces como se ve en el género Tremella, son producciones intermediarias entre el basidiosporo y el talo definitivo, Atendiendo á la estructura continua ó tabicada de los basidios y á la colocación externa ó interna de los himenios de que dependen, se dívide este Órden en tres familias que se denominan TREMELACEAS, GASTROMICETAS É HIMENOMICETAS. Es el órden de Hongos que posee el mayor número de especies y sobretodo las Hi- menomicetas con sa tribu de las Agariceas, que consta, ella sola, de más de 2000 especies. _ Entre las especies comestibles mencionaremos: el Agaricús campestris, el A. albelus, el A. deliciosus, el Canthrellus cibarius, el Boletus edulis, el Clavaria botrytis, etc.; entre y los venenosos: el Amanita muscaría, que debe sus propiedades á principios alcalóidicos el A. pantherina, ete. Ha sido usado como purgante con el Poliporus igniarius y el P. fomentarius. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 69 AscomMICETAs.—Las formas de las Ascomicetas son sumamente varia- das y su rasgo más característico lo encontramos en la reproducción, que se efectúa por medio de esporos endógenos que se denominan ascosporos. El talo es comunmente filamentoso y tabicado, ora micélico, ora en forma de estroma ó de esclerozio; bajo esta última forma se observa más generalmente que en las Basidiomicetas. Algunas Ascomicetas tienen su ta- lo disociado, por lo menos durante ciertas épocas de su vida. (Levaduras). Por su forma de vida son, los Hongos de este órden, saprófitos, parásitos Ó viven en simbiosis. Bajo la primera forma se observan los Aspergillus y Penicillium, que en casos es- peciales pueden ser también parásitos. Las ; Ascomicetas parásitas producen enfermedades 4 EY S en varias plantas y aún en el hombre, de Fig. 21.—Corte de la parto ellas nos interesa el reconocimieneo del Cla= central de una trufa (Tubder viceps purpurea. En cuanto á las que viven Melanosporum)—a, corte del en simbiosis, baste decir que la mayor parte *Stroma — D, los cascos que de los Líquenes son el resultado de la unión de as pa un Alga con un Hongo de este órden. Algunas ind Ascomicetas, como la trufa comestible (Tuber mela- nospotum) tienen un género de vida mixto entre pará- sito y saprófito. Algunos Hongos de este órden son comestibles, otros tóxicos, otros indiferentes. La reproducción característica es axesual por esporos endógenos, engendrados por células espe: ciales que se denominan ascos. Hay también co- nidios de diverso origen y á veces varias clases de ellos en la misma especie. Finalmente, algunas Asco- micetas se reproducen sexualmente, por reproducción isogámica sin anterozóides. (Erisiphe comunis). En este último caso, los ascos, que comunmente se ori- ginan á expensas de un filamento cualquiera del ta- : lo, lo hacen á espensas del huevo, formado por Fig. 22.—Ascos ais- JA conjugación de dos células diferenciadas que dos de la Peziza con- reciben el nombre de anteridio y oogonio. fuens.—A. Formación Los ascos Ó células madres de los esporos se de los múcleos—B. Los encuentran generalmente agrupadas, según tipos dis- ocho ascosporos cons- . A : , S nidos: tintos: á esas agrupaciones se las llama peritecas. Los ascos forman libremente en su interior previa división del núcleo, un número de esporos variable, pero 4 SS APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA ie comunmente es de ocho Ó un múltiplo de ocho. Las formas de esos ascosporos son también muy variadas. La forma y distribución de las peritecas constituye el mejor carácter diferencial de estas plantas y, ateniéndose á ello, se divide este orden en tres familias llamadas: : DISCOMICETAS, PERISPORIÁCEAS Y PIRENOMICETAS En las Discomicetas las peritecas afectan la forma de una copa ó vasija más Ó menos abierta y en cuya concavidad se encuentran los ascos, generalmente entremezclados con paráfisis, Ó células estériles. Las Perisporiáceas tienen peritecas indehiscentes que solo se abren por desgarramiento ó gelificación. : Las Pirenomicetas llevan peritecas también cerradas, muy comun- mente en forma de botellas, pero que se abren expontáneamente en la madurez. A la familia de las Discomicetas pertenecen las levaduras del género Saccharomyces y que serán estudiadas en capítulo aparte; así como los géneros Aspergillus y Pennicillium, que pertenecen á las Perisporiáceas. (Véase: Mohos y Levaduras). : ] A las Pirenomicetas pertenecen muchas especies, de las que no nos in- teresa más que una, que estudiaremos con algún detalle. 18. Claviceps purpurea. — El cornezuelo del centeno es una de las fases por la que pasa el hongo de la familia de las Pirenomicetas llamado científicamente Claviceps purpurea. Es parásito de varias Gramináceas y sobre todo del centeno (Secale cereale) y abunda en los años lluviosos y en los terrenos pobres de ciertas regiones de Francia, España, Italia, Rusia, etc. Cuando un esporo cae en el ovario de una flor de centeno. ger- mina y origina un micelio filamentoso que cubre poco á poco la super- ficie del ovario y se introduce después en sus paredes, destruyendo y - consumiendo sus células, y afectando por fin, la forma del órgano des- ru údo. Bajo esa fase, el parásito tiene un color blanco sucio y segrega un Y luctó Axticarado especial, conocido con el nombre de miel de centeno. Jariencia más Ó menos parecida á la de un tejido ss le ha ho recibir 6 á esta fase el nombre e o. | APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 71 $ En un corte del parásito se observa que está formado por un seu— «dJo-parénquima, constituídos por muchos filamentos, cu - yas extremidades, libres y colocadas al mismo nivel, cons- tituyen una especie de hímenio, que da orígen á gran can- tidad de pequeños conidios. Esos conidios se van despren- diendo á medida que se producen y, diseminados por el viento y las lluvias, van á infectar á otras plantas, previa germinación y producción de-otros conidios secundarios. Entre tanto la parte inferior del esfacelio ha ido conden- sando sus hifas y así se va originando la segunda fase del hongo: la del esclerozio Ó cornezuelo propiamente dicho. La condensación se hace por fin en toda la longitud del ovario, quedando, en la extremidad de la nueva formación, los restos del esfacelio y á veces el estigma másó menos _. > 1 e q z “d Fig. 23—Prime- plumoso del órgano destruido ra fase 6 esfacelio Cuando el esclerozio ha llegado á su desarrollo completo del desarrollo dal alada k d o de E ¿ Claviceps purpurea: se nos presenta bajo la forma de un cuerpecito de dos Ó , el esfacelio; D, tres centímetros de longitud, de una forma más Óó menos estigma de la gra- a AA des S oracia let pe minea; a, abajo, cilíndrica y encorvado. Su coloración es violeta oscura y principio de la for- su consistencia cérea. id escle- : roZz1o. elzung). Ese esclerozic permanece entre las glumas de la flor de ys la graminácea hasta su completo desarrollo. Cuando llega A Er el invierno cae y permanece durante to- E da esta estación en estado de vida laten- te. Cuando sobreviene la primavera el esclerozio germina y produce los órga- nos ascógenos, bajo la forma de pe- queñas cabezuelas pedunculadas que se desarrolla por el crecimiento y con- densación de las células profundas del esclerozio (fig. 15 c) y que se encuentran Fig. 24 - Corte muy aumentado del es-¿n número variable. facelio; a, conidios; b, filamento conidi- S > Go Cada una de esas cabezuelas, tam- feros; c, rudimento del óvulo del centeno; «dl, restos de la pared del ovario no consu- bién llamadas conceptáculos, contiene midosaún; f, talo del parásito. Belzung). en su interior y lindando con la super - ficie, un gran número de cavidades que se abren al exterior por un pequeño orificio. ) Pe Esas cavidades son las perítecas, en cuyo interior se encuentran ascos ó células fértiles, entremezclados con otras estériles que son la: paráfisis. Cada asco origina en su interior, por los mecanism indicados, ocho células alargadas: los ascoporos. : £ y APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Cuando los conceptáculos han llegado á su completo desarrollo, por Fig. 25—Base de una espiga de cen- teno con dos cornezuelos maduros. La ergotinina actúa sobre las fibras musculares lisas ha- ciéndolas contraer y como, en donde se encuentran más abundantes es en el útero, se explica la electividad de su acción sobre este Órgano. Es empleada en todos los casos que se desea una rápida y enérgica contracción de un músculo liso, pero esa misma acción tan enérgica impide su uso por la provocación Ó precipitación del parto. El cornezuelo del centeno se usa en polvo ó más comun- mente, bajo la forma de ex- tractos, mal llamados ergoti- ninas, de las que las más usa- das son: la de Bonjean (ex- tracto acuoso) y la de Ivón (extracto hidro alcohólico). Se usa también el alcalóide -—cristalidado. Antes de conocer la verdadera significación de este cuerpo desa- el orificio de las peritecas, escapan los as- cos que dejan á su vez salir á losesporos, filiformes que diseminados de la misma manera que lo hicieron los conidios, van á infectar nuevas plantas. Este hongo solo es usado bajo la fase de esclerozio y como que es un cuerpo destinado á la vida latente, contenidos sustancias cuenta un carado: la leva en sus celulares, gran cantidad de de reserva, entre las que se aceite graso, un cuerpo azu- trehalosa; otro análogo á la colestearina: la ergosterina y, tinalmente, un alcalóide cristalizable: la ergotinina, que constituye la sustancia activa de la droga. Fig. 26—Arriba y á izquierda: esclerozio hacia el fin de la germinación con nueve conceptaculos maduros. A la derecha: corte longitudinal de un conceptáculo; a, peritecas— Abajo; Corte muy au- mentado de un trozo de conceptáculo al nivel de tres peritecas; a, sendo-parénquima del talo; b, grupo de ascos; c, orificio de la periteca y paráfisis (Belzung). APUNTES DE BOTÁ Ss A roblado en el ovario de las Gramináceas, no se An las. espigas € con y que eran consideradas como con semillas averiadas. Esta práctica daba origen á epide” mias de ergotismo, verdaderas intoxicaciones causadas por este hongo, y cuyo carácter . más saliente era la producción de gangrenas de lus extremidades. : 19. a ta más comunes. La flora argentina es muy rica en Hongos, generalmente. poco conocidos. Pocas especies son venenosas. En tierra del Fuego ha encontrado el Sr. Pennington, en la última excursión realizada, al rededor de 300 especies, entre las que hay un corne- zuelo que se desarrolla como parásito. de varias Gramináceas del género Bromus y que parece dotado de propiedades activas. : ud Entre los Hongos más comunes en la República se pueden mencionar las si- , guientes, pertenecientes todos á las Basidiomicetas: > TREMELÁCEAS: Tremella mesenterica. HIMENOMICETAS: Polyporus sanguineus - var. sessilis—P. Adustus—P. memoran- dus—P. salicermis—P. versicolor—P. Bonaeriensis (hasta 60 cen- tímetros de diámetro) — Agaricus platensis—A. (ocuphalia) fibulere —A. campestris y var. americana—A. Aplanatus—A. Aratus— A. papilionaceus—Lentinus Sehnyderis—Psalliota pampeanus.— Coprinus truncorum—Mycenastrum Chilense. GASTROMICETAS: —Bovisia species—Cyathus vernycosus, etc., etc. CAPÍTULO V ——_—_——— MOHOS 19. Generalidades.—-Los mohos son hongos de talo filamentoso, parásitos ó saprófitos, que no constituyen un grupo natural sino que, por el contrario, pertenecen á tamilias diferentes, si bien presentan algunos carac- teres comunes, adquiridos por su vegetación en medios semejantes. Entre ellos se encuentran los Aspergillus, Penicillium y Sterigma- tocystis, que forman parte de la familia de las Perisporiáceas, pertene: ciente al órden de las Ascomicetas; los Mucor, que forman el tipo de la familia de las Mucoríneas, dependiente del orden de las Oomicetas; los Phytophtora y Peronospora pertenecientes á la familia de las Peronos- poriáceas, etc., etc. Habitan en los medios más diversos: materias Orgánicas en vías de descomposición, materias grasas ú oleosas, excrementos humanos, de perro, gato, ratón, caballo, etc., extractos orgánicos, aguas destiladas, tinturas y Otros preparados farmacéuticos, soluciones minerales, solu- ciones de alcalóides, etc. Los mohos tienen un talo sencillo, tenue, constituido por filamentos hialinos ó blancos, tabicados Óó no, que en algunos (Mucor), exsuda gotitas de agua y quen en sus células activas contienen cristalóides pro- téicos. Estos cristalóides pertenecen al sistema cúbico y forman, ya octaedros (Pilobolus), ya láminas exagonales, derivadas del octaedro por el desarrollo excesivo de dos caras paralelas (Mucor). Su multiplicación en las condiciones normales, se efectúa por esporos, encerrados en una dilatación terminal del talo (esporangio), y más rara- mente por huevos, resultantes de la conjugación de dos ramas del talo (Mucoríneas); otras veces por esporos externos (Aspergillus, etc.); mientras Que cuando la falta de oxígeno hace sentir su influencia, estos medios reproductivos son reemplazados por una brotación. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA T5 Es un hecho digno de observarse el de las modificaciones que sufren algunas especies, cuando en su vegetación se ven obligadas á vivir sumer- gidas: en estas condiciones, el talc, primitivamente filamentoso, comienza por tabicarse y termina por dividirse en cadenas, cuyas células se redon- dean y se hacen más tarde libres; continuando en este estado su evolucion y reemplazando por una brotación su multiplicación, primitivamente esporífera; mientras que hay otras especies que pueden continuar en estas condiciones su vegetación, sin esperimentar modificaciones. Los mohos sumergidos, en su modificación final se asemejan á las levaduras. tanto por sus caracteres morfológicos, cuanto por algunas de sus propiedades bio químicas. Muchos mohos, aparte de tener la propiedad común de transformar la molécula orgánica: dado que puestos en su contacto la modifican, diso- ciándola en moléculas de organización más sencilla y por consiguiente en mejores condiciones de absorción, tienen un caracter bio-químico común, de gran interes práctico: el caracter-fermento, y puestos en condiciones “apropiadas, son capaces de segregar enzimas, que varían según la natu- raleza del medio. Así, por ejemplo, el Penicillium glaucum, colocado en un medio azucarado, tiene el poder de segregar una enzima capáz de disociar la molécula de sacarosa ó azucar de caña transformándola en otros azucares, pero si el mismo hongo se coloca en otro medio, por ejem- plo en leche, segrega: primero una enzima que coagula la cascina y después otra,—la caseasa, capáz de disolver el coágulo formado. Las modificaciones químicas que los mohos ejercen sobre los dife- rentes medios nutritivos varían no solamente con la especie sinó con la mayor Ó menor proporción de oxígeno de que hayan podido disponer. El maximum de enzimas, que un moho puede producir, se obtiene cuando se le coloca en las mejores condiciones de vitalidad, es decir, en presencia de un medio muy nutritivo, que contenga la sustancia destinada á sufrir su acción, muy aereado y en buenas condiciones de temperatura. En estas circunstancias se aumenta la proporción de enzimas en el inte- rior del moho, pero como en general las enzimas deben obrar exterior- mente, es menester colocarlos en mejores condiciones de difusión, y hay maximum de difusión cuando la materia alimenticia falta y el moho consu- me sus alimentos de reserva. Los mohos sumergidos y modificados morfológicamente, no pue- den sufrir la vida anaerobia absoluta, exijiendo siempre para mantener su vitalidad una cierta cantidad de oxígeno; y es por esto, que en gene— ral los rendimientos en alcohol, referidos á la cantidad primitiva de azú- in is aia | Equisetácees (Sin representantes vivos en la ac- EQUISETÍNEAS . tualidad; encontrándoselas sola- HeterospÓreas . - . ...--.- + > mente en estado fosil desde el Da- | vaniano hasta el fin del Permiano. Í ISospÓreas. ..... nia | Licopodiácras LICOPODÍNEAS | Isoetáceas | Selagineláceas 110 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 41. Filicíneas isospóreas - Helechos — En las Criptógamas vaculares el orden de los Helechos es el más vasto, siendo también el que ocupa el primer rango por la belleza y elegancia de sus formas. Los Helechos comprenden actualmente al rededor de 3500 especies, cuya érea de dispersión es tan extensa, que no faltan, casi en ninguna re- gión del globo, siendo más abundantes en los climas húmedos y cálidos. Son plantas, tanto herbáceas: Adiatum tenerum var, rhomboideum Gri- seb. n. v. culantrillo; Aneima tormentosa Sw., n. v. doradilla hembra) como arborescentes: (ciertas especies tropicales). Sus tallos forman un rizoma horizontal tendido, ó corto y ergui- do, y que algunas veces llega á constituir un estípite (helechos arborescen- tes). Sus hojas (frondas), son sesiles ó percioladas y habitualmente más Ó menos profundamente recortadas, rara vez enteras; ramificándose á me- nudo con dicotomía terminal repetida en su plano. Esta dicotomía da con frecuencia nacimiento á un simpodio escorpoide ó helicoidal. La forma de las hojas varía al infinito, y su nervación en red da ca- racteres valiosos para la determinación de las especies fósiles. Las fron- das jóvenes son circinadas, es decir, enrolladas en cayado. Los peciolos y la base de las frondas están á menudo cubiertos de pelos escariosos. El aparato esporífero nace en la cara inferior de las frondas, sobre las nervaduras terciareas. Los soros se disponen en serie á lo largo de la nervadura mediana de los lóbulos, insertos sobre ella y protegidos, Ó no, por una placa epi- dérmica, reniforme:—el indusio. Consta de un cierto uúmero de espo- rangios entremezclados con pelos estáriles (paráfisis); todos los cuales tie- nen el mismo valor morfológico, pués no son sino pelos, más Ó menos pro- fundamente modificados. Los esporangios son ovóides, elípticos ó casi globulosos, sesiles ó pe- dunculados. Su pared membranosa está constituída por un solo haz de cé- lulas poligonales, tabulares, reforzada por una banda de células espesas, que forman un anillo, longitudinal, transversal ú oblícuo, rara vez com- pleto, y que falta algunas veces. Este anillo enderezándose con elasticidad en la época de la dehiscencia contribuye á la salida de los esporos. Los esporos son ovóideos, redondos ó poliédricos, formados por dos membranas: una extensa cutinizada, lisa, estriada Ó verrugosa, espesa y resistente, (exosporia), y la otra interna, (endosporia), celulósica, delga- da y elástica, que encierra en la cavidad una materia granulosa, feculenta y Oleaginosa. ! APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA LL El esporo maduro colocado en condiciones favorables, germina sobre el suelo. En el momento de la germinación la endosporía se hincha, por hidratación de su contenido, y determina la roptura de la exosporia. En el punto donde se ha produ- cido la roptura, la endosporia forma una pequeña salida (ex- pansión) redonda, que no tarda en aislarse por medio de un ta- bique transversal. La célula así originada pro- duce por divisiones sucesivas un pequeño filamento, cuyos ele- mentos uniseriados contienen granulaciones clorofílicas, y que es un verdadero protonema comparable al de las Muscí- neas. Fig. 31.—Protalos de Aspidium filix-mas—A. El órgano así formado se Protalo visto por la cara ventral—ar. arquego- fija al suelo por medio de uno ó mios—an. anteroides—rh. rizóides—B. Plantita : ; dos pelos absorbentes colocados adulta en vias de desarrollo á espensas de la oós- be Loa ñ en su parte posterior é inferior, fera fecundada— b. primera hoja-—w0. raiz—rh. ri- ¿ ; zóides—(Aumentado 8 diámetros —Schenck). mientras que su parte anterior y superior continúa creciendo por divisiones sucesivas, longitudinales y transversales de sus elementos, de donde resulta la formación de una expansión foliácea, espatuliforme, —el protalo, el que llegado á su completo desarrollo se hace condiforme, estrecho en la porción inferior y ensanchado en la superior, en el que existe una escotadura más ó menos profunda. El protalo se fija al suelo, mediante numerosos pelos absorbentes si- tuados en su porción inferior. En un principio no consta sino de un solo haz de células, pero después, las células situadas detrás de la escotadura se dividen y originan una especie de eminencia circular (Ó rodete), sobre la que se forman los arquegonios; mientras que los anteridios aparecen en la porción estrechada del protalo. Los anteridios son redondos ú ovóideos, formados por una capa de células transparentes dispuestas en tres haces superpuestos que rodean una cavidad central llena de una materia granulosa que en la época de la ma- durez se organiza en numerosas células poliédricas muy pequeñas (células madres de los anterozoides). Los anterozoides (como en los Musgos) constan de un filamento aplanado contorneado en espiral, estrechado hacia atrás y provisto adelante de largas y abundantes cilias. La mayor parte de estos organús- 112 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA culos arrastran consigo una pequeña esfera mucilaginosa, adherida por un filamento mucoso á su extremidad anterior. - En el momento de la madurez el anteridio se abre en la cima por una fisura esteliforme, mientras que los anterozoides, puestos en libertad por la destrucción de las paredes de las células ma- dres, se diseminan en el líquido gránulo- celulósico, con el que más tarde son proyecta- dos hacia afuera. Los órganos femeninos Ó arquegonios menos numerosos que los anteridios, se pre- sentan como pequeñas eminencias Ó mame- lones, erguidos Ó encorvados, cilíndricos ó cónicos. Constan de una cavidad redonda, c incluída en el parénquima, y limitada exte- Fig. 32—.Organos masculinos i0rmente por células desprovistas de endo- de Polipodium vulgare; A anteri- cromo; comunica con el exterihr, en el mo- dio; p célula del protalo; 2 cé- ; A lula de la pared; 3 célula opéreu- Mento de la fecundación, por un canal que lo; B anteridio vacio; C antero- se abre en la extremidad de un mamelón for- zoide en movimiento; D ante- a rozoide fijo. (Schenck). mado de cuatro haces celulares superpuestos, de cuatro células cada uno, por reabsorción de una fila central de células. La cavidad del arquegonio encierra una gran masa protoplásmica con un núcleo voluminoso (oósferal. A esta célula se encuentra superpuesta, hasta el momento de la formación del canal, otra célula menos voluminosa. último vestigio de la primitiva fila central, la que concluye por reabsorverse en el momento de la fecundación. Efectuada la reabsorción, la eminencia arquegoníal sz encorva sobre la : gc del protalo para facilitar la entrada de los antero- zoides, los que atrave- sando el canal mediante la ayuda de un líquido mucilaginoso que lo ba- ña, llegan á la cavidad, donde se encuentra la oósfera, á la que fecun- dan. A Operada la fecunda- ción la oósfera se trans- Fig. 33,—Arquegonios de Polypodium vulgare. Á arque- forma en huevo (oós- gonio no maduro; K” K” células del cuello y del vientre; O oósfera; B arquegonio maduro y abierto. (Schenck). poro), se recubre de una : membran celulósica y prosigue su evolución dividiéndose 'cructalmente, para originar cuatro células, que, á su turno, se dividen cada una en APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA : 113 otros dos; de estas ocho células derivan las diversas partes del embrión, el que no tarda en dar origen, por un lado, á un pie que se incrusta en el protalo para asegurar su substancia, y por otro á un eje foliáceo que se transforma en un rizoma sobre el que nacen hojas (frondas), y raíces adventicias, al mismo tiempo que el protalo y el pie se atrofian ». ES A sl s . SS 1Z a oia 0 no nientes de una | O e ES S sola célula. Anillo ongitudingal 3 CorVieto A A a | Incompleto. ts A, OI Bajo el punto de vista de sus aplicaciones médicas las únicas espe- cies útiles pertenecen á las Polipodiáceas. Los órganos aéreos de los helechos son poco activos, contienen tanino ó mucílago y más rara vez principios aromáticos (doradilla hembra, Aneimia tomentosa Sw). Los rizomas encierran tanino, prin- cipios grasos diversos, aceites esenciales (Aspidium filix-mas Sw., N. Y. helecho macho). Los pelos escariosos de ciertas especies, de los géneros Cibotium y Balantium se emplean como hemostáticos. Otras especies tienen rizomas comestibles: Pteris esculenta (Nueva Zelandia). 43. Aspidium filix-mas.——Sw. n. v. helecho macho.—Planta herbácea; rizoma vivaz, corto, grueso, de 5-8 cm. de diámetro, de color verdoso-amarillento, claro interiormente, cubierto por la base de las fron- das y por los pelos escariosos obscuros; y emitiendo de estas bases foliares raicillas filiformes, ramificadas. Frondas alternas de 30-60 cm. de largo, oblongo-lanceoladas, acu- minadas, pinati compuestas; dispuestas en espiral, y de prefoliación cir- cinada cuando jóvenes. Frondas adultas constituidas por un peciolo principal ensanchado en la base y cubierto en la cara inferior de pelos es- "> APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 115 cariosos, persistente en la porción subterránea después de la destrucción Ea ES p 5 Ss 1 Fig. 34.—Aspidium fijix-mas— Aspecto general de la planta—a, hojas jóvenes en prefoliación circinada. 2 corte transversal del rizoma—a, los hacecillos libero-leñosos. 3 fragmento de una hoja con 7 soros—«, indusio—b, espcrangios. 4 corte longitudinal de un sóro. b corte transversal del mismo—a, hoja—b, indusio—c, esporangio aislado —a, pedunculo—c, anillo—d, esporos (Schenck). del resto de la fronda; limbo formado por foliolos (pínulas) opuestos 116 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA por pares, pinatisecados, de segmentos igualmente opuestos. Cada folio lo presenta una nervadura principal mediana que le recorre en toda su ex- tensión, la que emite de cada lado, bajo un ángulo agudo, nervaduras secundarias, ramificadas á su vez en nervaduras terciarias delgadas, que se terminan en los dientes del foliolo. Soros situados en la cara inferior, sobre las nervaduras terciarias; esporangios pedicelados de anillo longitudinal incompleto, dehiscencia transversal. E El helecho macho es una especie cosmopólita que habita en los bos - ques y sitios sombríos de la Europa, del Asia templada, del Africa septen- trional y austral de América (Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Perú). El Aspidium filix mas Sw.no se encuentra en la vegetación Argen- tina si bien fué mencionada por Grisebach (Plante Lorentziane núm. 914, et Symbole ad floram argentinam núm. 2251), por haber confundido con él, ejemplares de Aspidium patens Sw. y Athyriam filix femenina Roth., pero la var, paleaceum (Don.), ha sido encontrado en Tucumán, en la sierra (cuestas de Garabatal, cerca de Siambon), (Hieronymus in Engler's botanischen Jarhbiichern). El rizoma del helecho macho consta de una zona cortical formada por varias capas de células de paredes coloreadas en pardo obscuro y bastante espesadas como para hacerlas considerar como elementos esclerosos; la que cubre una Zona interna, que es un parénquima de células poligonales irregulares, casi redon leadas, que forman un tejido laxo, lleno de lagunas en las que existen glándulas óleo-resinosas. El sis- tema libero-leñoso io forman 8-10 hacecillos líbero-leñosos, aislados, concéntricos, Cir- culares 6 reniformes, dispuestos en un circulo fuera del cual existen otros hacecillos más pequeños aislados. Este rizoma contiene: acido filícico, aceite esencial, ácido filico- tánico, resina, aceite fijo verde, cera y una materia colorante, rojo filícico. Sus principios activos se localizan principalmente en las glándulas óleo-resinosas insertas sobre las paredes de las células que tapizan las la- gunas del parénquima. El rizoma del helecho macho tiene propiedades tenífugas que debe, por una parte al ácido filícico y al aceite esencial (Koberl), y por otra al ácido filico-tánico (Moeller), y al aceite fijo. En la Flora Argentina existen dos especies de propiedades tenifugas indiscuti- bles: Aspidium conterminum Willb. y su var. oligocarpum, Baker. n. v. helecho ma- cho, doradilla macho, que habita en Córdoba, San Luis, Rioja y Tucumán; y Aspidiuw aculeatum Sw. y su var. platyphyllum Baker, que habita en Córdoba y Tucumán. Aparte del helecho macho existen otras especies que durante mucho tiempo formaron parte de la terapéutica; nos referimos á las capilares 6 culantrillos Adianthum Capillus veneris L, n. v. capilaria de Montpellier; APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 147 A. Tenerum Sw., n. v. capilaria de Méjico; A. Nigrum L., n. v. eapilaria negra y otros, empleados como pectorales; á la escolopendra ó lengua de ciervo (Scolopendrium officinale Smit), preconizado como diurético y ver- mífugo; á la doradilla (Asplenium ceterach L.), tónica y pectoral y mu- chos otros que sería largo enumerar. 44. Especies indígenas.—ANEIMIA TOMENTOSA Sw, n. v. doradilla hem- bra, doradilla aromática. —Planta herbácea, de rizoma corto, tendido, cubierto de pelos de color ferruginoso. Peciolos primarios de 10-25 cm. de largo por 23 112 mm. de diá- metro, semi-erguidos vellosos, canaliculados en la cara superior; hacia el medio más ó menos lampiños y en la base de color purpúreo-oscuro, lustrosos; peciolos secundarios vellosos y hasta cerca de la mitad canaliculados. Frondas vellosas, ovales, bipinadas; segmentos (foliolos) primarios cortamente peciolados, lanceolado-obtusos, pinatisectos y en la extremidad superior inciso-lobalados; segmentos secundarios pinatifido-lobados; ló bulos redondeados, más ó menos obtusos y vueltos hacia abajo. En las frondas fértiles los dos segmentos inferiores forman largos racimos ergui- dos, de 8-10 cm., que llevan en sus últimas ramificaciones los esporangios, que se desa- rrollan sucesivamente de la base á la cima; pedúnculos cilíndricos de 6-8 cm. de largo. Esporangios ovóides sesiles; esporos tetraédricos de base convexa. Esta especie no estudiada todavia contiene una resina aromática, tanino y muci- lago. Crece en las sierras de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Catamarca, Rioja, etc. ADIANTUM CHILENSE Kaulf. n. v. culandrillo. —Planta herbácea, de rizoma escamo- so: frondas ova!l-lanceoladas, 3.4 pinadas; segmentos romboidales ó trapezoidales, pe- ciolulados, enteros ó ligeramente lobados, los estériles denticulados. Peciolos lisos, A lustrosos, negros ó pardos obscuros. Esporangios ovales; esporos triangulares. Crece en Buenos Aires, Córdoba, Rioja, etc. y se emplea en infusión como pectoral. ASPIDIUM CONTERMINUM Willb. n. v. helecho macho, doradilla macho.—Planta her- bácea de rizoma tendido, parduzco, escamoso; frondas bipinadas, de 30-50 cm. de largo, lanceolada, acuminadas en el ápice lobado-aserradas; segmentos membranáceos, corta- . mente peciolulados ó casi sesiles, alternos ú Opuestos, pinatifidos, oval-oblongos y es- parcidamente pilosos, ciliados en el margen; peciolos primarios rojizos, cubiertos de pelos escamosos parduzcos, ovales, esparcidos. Crece en las sierras de Tucumán, Catamarca, etc. Su rizoma da p. 100 de extracto etéreo que se emplea como el de la especie oficinal- 45. Equisetíneas. — Las Equisetíneas, que eonstituyen una de las tres clases de las Criptógamas vasculares, representadas en la actualidad por una sola familia (Equisetáceas), reducida á un solo género (Equisetum), si bien en épocas anteriores ocuparon un puesto importante de la flora primitiva, se caracterizan: por sus hojas rudimentarias verti- ciladas, por sus raíces igualmente verticiladas, por sus esporanglos | que nacen en una estróbila formada por hojas rudimentarias trans- formadas (clipéolos), y por sus esporos, que proceden en cada esporanglo de una sola célula madre. pes Como en las Filicíneas sus esporos son de una ó dos clases por cuyo carácter se dividen en dos sub-clases: Isospóreas y Heterospóreas, siendo estas las unicas que tienen representantes en la Flora actual. 118 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA EQUISETÍNEAS ISOSPÓREAS, Equiseráceas. — Las Equisetáceas son plantas acuáticas Ó terrestres, de rizoma articulado, tendido, á menudo Fig. 35—Equisetun arvense. 1, rama fértil con sus estróbilas esporangiferas— (a)—2, rama vegetativa estéril — a, tubérculos de rizoma — 3, clipeolos con sus esporangios—4, los esporangios abiertos—5, 6 y 7 esporos con sus elátero3 en diversos grados de evolución. (Schenck). ramificado. Tallos rectos, cilíndricos, estriados longitudinalmente, simples APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 119 % ramificados, de ordinario fistulosos y presentando de trecho en trecho nudos articulados de donde nacen vainas hendidas ó un gran número de lengiietas que parecen ser rudimentos de hojas, verticiladas, soldadas unas á otras. Cada artículo consta de dos cilindros encerrados uno dentro de otro: uno cortical fibro celular, ordinariamente recorrido por lagunas longitu- dinales que corresponden á las estrias exteriores; y otro interno consti- tuido por vasos anillados y espiralados y recorrido á su vez por lagunas longitudinales que alternan con los precedentes. Ramas y ramúsculas verticiladas, articuladas como los tallos, nacen en la base y en el interior de las vainas. La epidermis de los tallos, ramúsculas y vainas foliares lleva estomas dispuestas en series longitudinales, y está revestida de una capa «de sílice. Organos reproductores dispuestos en estróbila terminal, que ocupa: ya la extremidad del tallo, ya la de las ramas que salen del rizoma; y constituidos por escamas gruesas, horizontales, dilatadas en la cara in- terna en una expansión peltiforme (clipeolo), en la cara inferior de las cuales nacen los esporangios (esporocarpos), en número de 6-9, dispuestos circularmente, irregularmente ovoídeos y dehiscentes por una hendidura colocada del lado que mira al pedicelo. Esporos esféricos cubiertos por tres membranas, de las cuales la interna está soldada con la intermedia en un solo punto. En la madurez la membrana externa se divide en cuatro filamentos (eláteros), adheridos al esporo por un solo punto común y errollados sobre él, muy higroscó- picos y elásticos, los que al desarrollarse, por desecación, facilitan su diseminación. Colocado en medio apropiado, el esporo da origen á un protalo irregularmante lobado, monóico, ó dióico; que lleva los anteridios en la extremidad de los lóbulos, ovoídeos, cuya pared consta de una sola capa de células y dehiscentes en la cima por una abertura circular; y los :«arquegonios en la base de los lóbulos, formados por una porción inferior redonda incluida en el protalo, provista de una célula central y de «una porción tubulosa, saliente, constituida por cuatro haces celulares dispuestos en roseta. Los anterozóides constan de dos partes: una anterior espiralada provista de abundantes cilias vibrátiles; y otra posterior alargada y «encorvada en coma. La célula central del arquegonio, en el momento de la fecundación desaparece y se transforma en una oósfera que un anterozóide fecunda «lespués de atravesar el canal arquegonial. ) 120 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA La oósfera fecundada no tarda en recubrirse de una membrana celu- lósica y cambiarse en un oóspero que por multiplicaciones sucesivas origina un nuevo individuo. Las Equisetáceas viven en las zonas templadas de todo el Globo, exceptuando la Australia, y su número decrece al aproximarse hacia los polos; su porte es variable y hay algunas que suelen alcanzar hasta 10 ms. de altura (Equisetum bogotense) Kth; en Caracas, Venezuela. Las Equisetáceas reducidas hoy á solo el género Equisetum del que se conocen solo 25 especies, no presentan gran interés bajo el punto de vista de sus aplicaciones médicas, sin embargo algunas especies se han preconizado como diuréticas. En nuestra Flora, esta familia se encuentra representada por cuatro especies: Equisetum bogotense Kth., n. v. yerba de la plata en Chile, habit. Tucumán; E. gigan- teum L. habit. Catamarca; E. ramosíssimum Desí, habit. Córdoba y Bs. Aires y E. piramidale Goldm., hab. Córdoba, Bs. Aires, etc., las que se conocen con los nombres «de cola de caballo» -y «oabayurúuguay». La epidermis silicatizada de las Equisetáceas las hace utilizar por la industria para el pulido de los metales, maderas duras, etc. > 46. Especies indígenas.—EQuUISETUM GIGANTEUM L.—N. y. cola de caba- llo, cabayuruguay.—Tallos gruesos de l-cm. y 1-12 m. de altura, derechos, ramosos, recorridos por 24-30 estrias lisas; vainas gris-verdosas, cilíndricas, aplicadas al tallo con 24-80 dientes negro-violáceos, bordeado-membranoso en la base. Ramas sencillas re- corridas por estrias aserradas. Estróbilas elípticas, terminales; clipeolos exegonales teni- dos de violáceo en el medio. Esporangios: 6. Habita en Catamarca, etc. EQUISETUM BOSOTENSE, Kth.—Tallos delgados débiles, muy ramosos desde la base, estrellados, recorridos por 5 estrias arrugadas transversalmente; ramas tetrágo- nas, débiles, rugosas como los tallos; vainas cortas con 4 dientes ovales, membranosos.. Estróbilas ovales. Habita en Tucumán y Cnubut. Estas y otras especies se emplean como diuréticós y astringentes. 47. Licopodíneas.—La clase de las Licopodíneas, comprende plantas herbáceas, de aspecto musgóide, caracterizadas, por sus raíces dicotomicamente ramificadas; por sus tallos tendidos ó erguidos, cubiertos de hojas pequeñas, numerosas (excepto en las Isoetáceas); por sus espo- rangios que exceptuando en las mismas, forman espigas terminales; y por la reducción más acentuada del protalo en el sexo masculino, en el que es siempre rudimentario, mientras que es más voluminoso en el sexo feme— nino, si bien queda incluido en el macrosporo. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 121 Como en las dos clases anteriores las Licopodíneas se dividen en Isospóreas y Heterospóreas. LICOPODINEAS ISOSPOREAS . . | Licopodiaceas ( Tallo simple . . ... posado ato ASOC AA ( ieiad dicotomo, hojas opuestas .... . ... Selagineláceas LicoPoDIÁCEas.—Las Licopodiáceas son plantas herbáceas, vivaces; de raices filiformes, simples Ó ramificadas dicotomicamente, ó fusiformes (Phylloglossum); que nacen y crecen en la extremidad, no por una sola célula madre procedente de la endodermis del tallo ó de la raíz, como en todas las Criptógamas vasculares anteriormente mencionadas; sinó por un grupo de células madres que pertenecen al periciclo del tallo ó de la raiz. madre como en las Fanerógamas. El cilindro central la corteza y la epi- dermis, llevan en la cima células iniciales distintas y superpuestas; la epi- dermis exfolia sus haces externos para formar la piloriza, pero conserva. su haz interno, adherente al cuerpo de la raíz, con el que forma después . el haz pilífero; por consiguiente las Licopodiáceas son al mismo tiempo triacrorrizas y climacortrizas. Tallos herbáceos, foliosos, radicantes, tendidos (Lycopodium clara: tum L), ó erguidos (Lycopodium saururus Lam. n. ve. cola de quirquin- cho), simples Ó ramificados. Las ramas crecen en direcciones indetermi- nadas; pero se producen por una dicotomía que se efectúa siempre en el seno del cono vegetativo, y sin relación, por consiguiente, con la situación , de las hojas. Contrariamente á lo que sucede en las raíces, el tallo de las Licopo- diáceas crece por una sola célula madre. $5 ; EA v É El cilindro central está constituído por hacecillos vasculares com— puestos de vasos escaleriformes, anchos, con algunas tráqueas y vasos ani- . llados, mucho más pequeños. Estos hacecillos en número de cuatro ó más, forman láminas arquea- . das, sinuosas, ó ramificadas (Lycopodium), reunidos en un cilindro central cubierto por una vaina fibrosa y envuelta á su vez por una capa cortical espesa, atravesada por los hacecillos foliares y por las raíces. En el Psilo- . tum triquetrum, el tallo encierra un solo has fibro-vascular provisto de - una médula central. Hojas simples, sesiles, regulares Ó falciformes, uninerviadas, verdes óÓ.. rojizas, muy pequeñas, escamosas, rudimentarias (Psilotum), Ó muy de-- , 122 APUNTES DE BOTÁNICA MEDICA sarrolladas (Ptimesipteris), sin brotes axilares; á veces verticiladas ó es- piraladas. Cuando tienen la misma forma llevan estomas sobre las dos caras (Lycopodium selago), pero cuando están dispuestas por pares cruzados y son de formas diferentes los estoma solo existen en la cara interna: Lyco- podium alpinus. La organización de estas hojas es muy sencilla; en nuestro /yeopodium sauru- rus Lam. (n. v. cola de quirquincho), su sección transversal las muestra formadas por una epidermis delgada, cuticulizada, de células aplanadas, que cubre á un mesófilo ho- mogéneo, de células irregulares, atravesado por un hacecillo fibro-vascular y por un canal (?) secretor. Las hojas fértiles que 4 lo largo de los tallos alternan con las hojas «estériles, son algunas veces parecidas á estas (Lycopodíum selago), pero ordinariamente son más pequeñas y de formas diferentes. Los órganos reproductores nacen unas veces en la base de las hojas fértiles, en toda la longitud de la rama ó solamente en la extremidad; otras en la base de hojas bracteales dispuestas en espiga (Lycopodium clava- tum) ó estróbila; ó bien en la extremidad de un pedúnculo desnudo que se eleva del centro de una roseta de hojas subuladas (Phylloglossum). La base espesada de las hojas fértiles sostiene los esporangios, solitarios, de una sola clase (microsporangios), más grandes que los de los Helechos y de los Equisetum y uniloculares (Lycopodium), biloculares (Ptimesipteris), Ó triloculares (Psílotum), llenos de pequeños esporos (microsporos). : Las hojas fértiles de los Ptimesipteris tienen un peciolo más largo y el limbo partido en *dos foliolos, llevando en el punto de separación de estos dos, esporangios superpuestos, y soldados en un esporangio bilocular. Los esporos son tetraédricos, de hase convexa. En la germinación la exosporia se hiende en tres valvas á lo largo de las tres aristas y la -endosporia se alarga y se divide en dos células, de las que la posterior permanece estacionaria, mientras que la anterior se divide por tabiques oblícuos en dos séries de segmentos, que dividiéndose por un tabique tan- gencial, originan un cuerpecito ovoideo, cuyas células contienen cloro- leucitos. Más tarde, la célula terminal del órgano así originado, se alarga y se divide transversalmente mientras que la fila celular formada se divide 4 su turno longitudinalmente y constituye un cilindro verde superpuesto al tubérculo primitivo, cuyas células basales se prolongan en pelos absor- Posteriormente el cilindro se circunda en el ápice, de una corona de APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 123 lóbulos redondos, de color verde obscuro, debajo de los cuales desarrolla los anteridios y los arquegonios El anteridio deriva de una célula periférica que se divide en dos por un tabique paralelo; la célula inferior se divide á su vez en tres direcciones para formar las células madres de los anterozóides, mientras que la superior solo se divide perpendicularmente á la superficie para formar una cubierta convexa que se hiende para dar salida á los anterozoides, de cuerpo espiralado, provistos en sus extremidades de cilias vibrátiles, y que fecundando la oósfera determinan la formación del nuevo individuo. Las Licopodiáceas crecen en casi todo el globo, prefiriendo los bos- ques ó los sitios montañosos. En la vegetación argentina están repre- sentadas por 78 especies. Según Van Tieghem, se dividen en dos tribus: E - Near ib ¡ Licopodium sporangios, solitarios, libres Phylloglosstak Licopodiáceas Esporangios, agrupados y soldados Peilotam Ptimesipteris Bajo el punto de vista médico, las Licopodiáceas son de aplicación muy reducida, dado que su composición química es hasta hoy desconocida, siendo fuera de toda discusión que muchas de sus especies están dotadas de propiedades activas. Los esporos del Lycopodium clavatum se emplean como secantes y para espolvorear las superficies escoriadas (á pesar de su inferioridad respecto á otros productos de la industria). 4.8. Lycopodium clavatum L.—N. v. LicopPon1o.—Planta vivaz .que alcanza de 30-50 em. y hasta 1 m. de altura, tallo ramificado, tendido emitiendo de distancia en distancia raíces adventicias, ramificadas dicoto- micamente. Ramas foliáceas cubiertas de hojas espiraladas, dispuestas «en muchas series, muy aproximadas, lineares, lanceoladas, más ó me- nos extendidas, arqueadas, recorridas por una sola nervadura longitu- dinal poco pronunciada y terminadas por una seda; las de las extre- midades de las ramas son más pequeñas y más esparcidas. Ramas fruc- tíferas erguidas, cilíndricas, ramificadas dicotomicamente y cubiertas por hojas semejantes á las de las ramas foliáceas. Organos reproduc- tores en el axila de hojas bracteolares, acuminadas, terminadas en punta, de color amarillo pálido, membranosas en el margen, onduladas y final- mente denticuladas, de base estrechada, reunidas en una ó dos espigas 124 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA que coronan la rama. Esporangios uniloculares, reniformes, situados en el axila de las hojas bracteolares y sobre su base estrechada, con el borde inferior cóncavo adhcrente á la bráctea y el superior convexo; re- dondeados, dehiseentes por una gran hendidura longitudinal que los re- corre en toda su exten- sión. Esporos- tetraédricos, amarillos, de 30 50 mi- cromilímetros de diáme- tro, formados por tres caras conniventes en pirámide sobre una cara inferior convexa; super- ficie reticulada mar- cada de puntos salientes. Los esporos se emplean como secantes y en la farmacia para enrobar: píldoras. Su composición es la siguiente: contiene 4.5 p. 100 de aceite graso, pequeñas porciones de- azúcar, rastros de una base volátil (probable- il mente metilámina ?), 4 "Fig. 36. — Lycopodium clavatum—1, Aspecto general POr 100 de agua y dejan de la planta; 2, bráctea esporifera con el esporangio en por incineración 4 por su axila; 3 esporos. (Schenck). 100 de cenizas. Este producto suele ser falsificado por adición de materias minerales diversas y por el poleu de- Coníferas que se distingue fácilmente por su organización. Las partes herbáceas del L. clavatum se usaron antes en decoccióm: Ó maceración contra la sarna y otras enfermedades de la piel. Las ramas aéreas del licopodio suministradas al interior deter-- minan fenómenos de toxicidad cuya causa no se conoce todavía. 49. Especies indígenas. — LYCoPODIUM SAURURUS, L,— N. v. cola de: quirquincho, pillijan—Esta especie de las sierras altas de Córdoba, Tucumán, Catamarca,.. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA : 125 Salta, ete.; se asemeja por sus carácteres al L. selago, alcanzando 25-35 cm. de altura, los ejes aéreos son cilíndricos de 7-12 mm. de diámetro, cubiertos por hojas escami- formes de 6-15 mm. de largo por 23 mm. de ancho, verde obsuras, linear-lanceoladas, enteras, convexas, rígidas, perfectamente imbricadas. Esporangios obscuros, reniformes, aplastados, esporos amarillo claros, tetraédicos. Esta especie estudiada por Bardet primero, y después por Adrian, lo fué entre nosotros por Arata (1891) quien separó de ella un alcalóide cristalizable, soluble en agua y en alcohol—la plijinina; principio tóxico que á la dosis de grs. 0.10 grs. 0.20 «le su clorhidrato, determina la muerte en el perro por su acción sobre el bulbo y el pneumogástrico. La resina del pillijan es purgante á la dosis de O grs. 60. CAPÍTULO VIIL FANEROGAMIA 50. Fanerógamas —Las Fanerógamas se caracterizan por el desarrollo, en un momento dado de su evolución, de órganos de reproduc- ción cuyas partes esenciales son hojas transformadas, altamente diferen- ciadas, y que, solas Ó acompañadas de órganos accesorios, constituyen la flor. En esta, los órganos masculinos están representados por uno Ó más estambres que producen esporos masculinos (polen), en los cuales la célula vegetativa representa un protalo masculino rudimentario, incluido, y la célula germinativa un anteridio. Los órganos femeninos están representados por los carpelos, sobre los cuales nacen los óvulos, en los que el nucelo puede ser asimilado á un macrosporangio, enel que no se forma sinó un solo imacrosporo, que es el saco embrionario. Como en muchas Criptógamas vasculares: las Licopodiáceas, por ejemplo, el protalc femenino más ó menos desarrollado. queda incluido en el macrosporo, y seencuentra representado por el endosperma en las Gim- nospermas, siendo mucho más reducido en las Angiospermas, en las que estaría representado por las sinérgidas: las células antipodas y los dos nú - cleos, cuya reunión debe constituir el núcleo definitivo del saco embrionario- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 127 Todas estas particularidades se sintetizan en el cuadro siguiente: Criptógamas vasculares Fanerógamas -— AAA -——_— Pa A ——. s - Gimnospermas Angiospe1mas Microsporangio (emer- ¡ Saco polénico (emer- gencia de la hoja | gencia de la hoja es- id que le produce).... | taminal).,........--* . Microsporos.......... | Granos de polen...... ) id 8 Elementos derivados ORGANOS Protalo masculino .. de la célula vegetati- : MASCULINOS | va del grano de polen dd | Célula germinativa del O | grano de polen..... | Anterozoides (observa- | IEOUOYOZOLOOS .. 0... dos en Cycas revoluta | | Ginkyo biloba)..... Macrosporangio¡emer- | Nucelo (emergencia de gencia de la hoja que : lo produce)... os E e, la hoja carpelar)... E Macrosporo.......... | Saco embrionario..... ORGANOS Protalo femenino in- y Endosperma. ES CIO... 4. FEMENINOS Arquegonios ......... ¡ Corpúsculos.......... Oósfera, células de ter cer orden (excepto en A la Weltwitschia),relz- tivamente á la célula madre del corpúsculo En las Gimnospermas ' Célula vegetativa del | grano de polen Célula germinativa No se conoce ) d / ¿ id Las ochos células deri” vadas del núcleo pri” j mitivo del saco em- / brionario No existen Oóstera,una de las ocho ) células que forman | el protalo se forman arquegonios Ó corpúsculos, cuya estructura ofrece la mayor analogía con los arquegonios de las Criptó-. gamas vasculares célula del canal), mientras que en las Angiospermas (célula central que contiene la oósfera, célula del cuello, no se forma arque- gonio, y una de las células del protalo se transtorma directamente en oósfera. El vasto grupo de las Fanerógamas ha sido dividido en dos sub- grupos: Angiospermas y luimnospermas. El carácter distintivos más importante entre unas y otras, consiste en la manera de ser de las hojas carpelares: en las Gimnospermas el carpelo persiste extendido y el óvulo queda, por consiguiente desnudo; mientras que en las Angiospermas se encuentra siempre encerrado en una cavidad ovárica: En estas, el tubo polénico para llegar á la oósfera debe atraversar el. 128 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA estigma y el estilo, mientras que en las Gimnospermas llega directamente sobre el nucelo. El tejido nutricio que rodea al embrión, en las Gimnospermas repre- senta el protalo femenino acrecido y persistente y cuya significación mor- fológica es diferente de la del albumen y del perisperma en las Angios- permas. Las Gimnospermas constituyen pues, el eslabón que une á las Angios- permas con las Criptógamas vasculares. 51. Gimnospermas. — Las Gimnospermas comprenden plantas 3 leñosas cuyos tallos y raíces se espesan por la producción en el cilindro central de un haz generador intercalar entre el líber y el leño, el que determina la formación de haces líbero leñosos secundarios. La raíz terminal es durable y se alarga en un cono abundante- mente ramificado, según el sistema lateral. Esta raíz y sus raicillas : crecen por medio de tres clases de iniciales distintas y superpuestas, E para el cilindro central, la corteza y la epidermis. E El crecimiento del tallo, por el contrario, es el resultado de la pro- liferación de una célula inicial que tiene la forma de una pirámide 6 de un tronco de pirámide. Por consiguiente, las Gimnospermas son monacrocaules como las Criptógamas vasculares. Las flores son unisexuales, algunas veces monoicas y otras dioicas; en las Cycas, las flores masculinas y femeninas no son otra cosa qus hojas, cuyo raquis principal lleva estambres en uno de los casos y óvulos en el otro. Flores que se desarrollan en la extremidad del tallo y según una espiral que continúa á la de las hojas vegetativas. En las Angiospermas, una vez que el grano de polen ha adquirido su completo desarrollo y su estructura definitiva, el núcleo se divide según el modo ordinario y entre los dos pequeños núcleos se forma, á través del protoplasma, un tabique delgado en forma de vidrio de reloj, que divide al grano en dos células hijas desiguales; en las Gimnospermas este tabique se re-. fuerza, pasa al estado celulósico y per siste, permaneciendo la célula pequeña en su sitio. En las Cycas la célula mayor sufre en seguida una nueva bipartición Fig. 37—Esquemas de dos granos desigual, Ó bien, dos biparticiones nuevas de polen de Gimnospermas. y desiguales (Ceratozamia). El grano de polen comprende en el pri- mer caso dos células pequeñas y una grande, y en el segundo, dos Ó tres pequeñas y una grande. Algunas Coníferas presentan también esta subdivisión de la célula mayor. Así, enel Larix europaea tres Ó cuatro APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 129 biparticiones sucesivas del grano de polen producen definitivamente una célula mayor y tres Ó cuatro células pequeñas, de las cuales las dos pri- meramente formadas se desorganizan rápidamente reduciéndose á dos masas lenticulares de materia refringente, colocadas á los lados del grano. Pero en la mayor parte de las Coníferas (Pinus, Abies, Taxus), la célula mayor separada por la primera división no se segmenta más y el grano de polen persiste bicelular. En todas estas plantas es la célula grande la que se desarrolla en tubo polénico, por cuya razón se la llama célula generatriz Ó germinativa, mientras que la pequeña es la célula vegetativa. El núcleo de la célula generatriz ó núcleo generador, que se mantiene siem- pre, próximo á la extremidad del tubo polénico no sufre posteriormente sino una sola bipartición en las Pineas; mientras que en las Cupreseas aquél de los dos nuevos núcleos que está más próximo á la extremidad se divide otra vez. noyau vég En el tubo polénico de Cycas y de Fig. 38.—Germinación del grano de Gingko biloba, S. Hirase y $3. Ikeno polen de Gimnosperma (A untperus)— respectivamente, han descubierto la for- E Principio de la germinación; el nú- AóA de añterorcides. cleo vegetativo marcha adelante—II. En efi Hi ob d 1 La célula generatriz se ha dividido en: n efecto, Hirase ha observado en e st, célula estéril y y, célula madre de las tubo polénico del Ginkgo biloba que la gametas—IM, El núcieo vegetativo y célula intermediaria se desdobla en dos, o lacélula estéril próximos á desapare- de las que una, la opuesta al tubo polé- OS 3 aclnda genoratris AO nico, se reabsorbe en seguida, mientras ed dos gametas masculinas (y). (Pizon) que la otra se agranda, toma una forma elíptica y se provee de dos esferas atractivas, colocadas en la extremidad de su eje mayor. En estas condiciones la célula se divide á su vez en dos células hijas, que en lugar de fusionarse con la oósfera, se transforman en dos anterozoides. Estos anterozoides son ovales y miden 82 micromil. de largo y 49 de ancho; el núcleo es central, completamente envuelto por el protoplasma. La cabeza comprende tres vueltas de espira adherentes, provista de numerosas cilias y terminada por un apéndice en punta. A su salida dettubo polénico los anterozoides se mueven en €s- piral en un líquido que presenta el núcleo en ese instante. Apuntes de Botánica Médica Tomo.—IU 9 130 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Los anterozoides, descubiertos por Ikeno en Cycas revoluta, se desarrollan de la misma manera y tienen una estructura análoga; so- lamente que, como las observaciones de este distinguido botánico ja- ponés fueron hechas sobre materiales fijados por diversos reactivos, no se ha podido asegurar si tienen movilidad como los del Ginkgo bi- loba, 6 no. Es de sentir que estos dos botánicos no hayan acompañado de fotomicrografías de las diversas fases de tan interesantes fenómenos, sus memorias respectivas: (S. Hirase.—Untersuchungen iúiber das ver- halten des Pollens von Gingko biloba. Vorláufige Mittheilung—Bota— nisches Centralblatt Bd. Lxix, N.? 2-3, 1897, 33-35 et S. Ikeno—Vor- láufige Mirtheilung tiber spermatozoiden bei Cycas revoluta. Ibid n* 1). Otro caracter, muy importante, de las Gimnospermas es la estruc- tura del óvulo. Este se compone de un tugumento simple, más ó menos prolongado en forma de tubo, por su par- te superior y que puede ó no continuarse con un funículo, que cuando existe es muy corto. En el interior de ese tugumento hay un núcleo que origina en su extremidad su- perior y por disociación celular una cavi- dad 6 hueco que recibe el nombre de cáma- ra polénica. El óvulo es casi siempre ortótro- po, sin embargo en algunos casos suele ser anátropo y hay entonces un rafe. Los primeros fenómenos que tienen lugar Yig. SA Bis ad en el núcleo son idénticos á los que se ob- co y longitudinal de un. óvalo servan en las Angiospermas. El saco em- de Gimnosperma. — End. en- brionario con su núcleo primitivo se dife- dosperma. O. oósfera. — R. ro- rencia en las proximidades de la micrópila; seta. —- 1. Parte superior del posteriormente ese núcleo se divide transver- endosperma donde se origina- salmente en dos, los mismos que, mientras la rá una depresión ó cavidad. -— PA célula se alarga, se alejan uno de otro y longado en tubo micropilar.— Vienen á ocupar los dos polos. Cada uno Chp. cámara polénica. de ellos sufre más tarde una doble bipar- tición, y los nuevos núcleos así originados, contrariamente á lo que sucede en las Angiospermas en las que la di- - visión se detiene en el estado 8, (cuarta bipartición) esta se continúa, y el número de núcleos procedente de la división del núcleo primitivo del saco embrionario se hace considerable. En este estado se aplican todos á la pared de la célula, donde forma un doble haz. Terminados estos fenómenos, al derredor de cada uno de estos APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 137 núcleos el protoplasma se condensa y posteriormente aparecen entre las diversas masas que envuelven á cada núcleo, delgados tabiques ce- lulósicos; constituyéndose de este modo, en el saco embrionario, una zona parietal de un parénquima que más tarde desempeña un rol muy importante. Los elementos que se constituyen crecen y se tabican hacia el centro del saco embrionario, al que invaden poco á poco, y de tal modo, que llega un momento en que éste se encuentra lleno por este tejido celular que recibe el nombre de endosperma, y cuyo origen fué el núcleo primitivo del saco embrionario. El conjunto de células que en las Angiospermas se denominan sinér- gidas, oóstera y células antípodas, y los dos núcleos destinados á fu- sionarse para formar el núcleo definitivo, co- rresponden al endosperma, de las Gimnosper- mas, pero mientras que en aquellas la divi- sión nuclear se detiene desde que se alcanza el estado 8 (cuarta bipartición), y que muchas de esas células no tienen sinó una existencia transitoria, la división se continúa en éstas. Durante el período en que las células endos- pérmicas se tabicari y pers:sten más ó menos semejantes unas á otras, algunas de las que se encuentran en la proximidad de la micró- pila se agrandan sin dividirse, al mismo tiem-. po que su protoplasma se hace más refrigente: son las células madres de los corpúsculos. Es- tas células se dividen más tarde transversal- mente en otras dos, de las cuales la superior, más pequeña que la otra, se divide á su vez, Fig. 40 — Corpúsculo ais- por dos tabiques verticales y perpendiculares tan Doa. uno á otro, en cuatro células colocadas á un endosperma.—O oósfera.—C. mismo nivel. De este modo se constituye á ex- ita po pensas de cada una de las madres un corpús- culo que consta: de una gran célula inferior llamada célula central y de una roseta de cuatro células superiores, . las células del cuello. Frecuentemente, éstas se dividen una Ó dos veces por tabiques transversales, en cuyo caso el cuello se encuentra constituido por dos Ó tres rosetas superpuestas. Finalmente, la célula central se divide transversalmente en dos célu- las desiguales, de las cuales, la superior más pequeña (célula del canal). se introduce entre las células del cuello y las separa, de modo á for- 1 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA mar un pequeño canal, al cual llena por su liquefación con una ma- teria mucilaginosa; mientras que la inferior es la oósfera 6 célula ovular. Estos corpúsculos se yustaponen algunas veces en la región mi- cropilar del endosperma (Cupressus, etc.), mientras que otras veces se encuentran aislados en la misma región, en el seno del parénquima ambiente. Su número varía de tres á ocho y aún quince, según los géneros y las especies, excepto en la Weltwitschia mirabilis, en cuyo núcleo no se forma sinó un sólo corpúsculo y cuya célula no se divide. Como anteriormente se dijo, las flores de las Gimnospermas son unisexuales y sus flores femeninas estan reducidas á un carpelo despro- visto de estilo y estigma, y constituido en un ovario abierto, que ex- pone directamente al aire, las micrópilas de sus óvulos, cuyo tegumento se prolonga en tubo. En el momento de la dehiscencia de los sacos polénicos, los gra- nos de polen depositados directamente sobre la micrópila de los ovu- los, donde son retenidos por una gota de líquido, pasan con facilidad al canal micropilar y llegan á la cámara polénica colocada en la cima del nucelo. En estas condiciones germinan. la célula mayor se convierte en un tubo polénico que se introduce muy poco en el tejido del nucelo, donde se detiene un tiempo más ó menos largo durante el cual el óvulo termina su desarrollo. En las Coníferas, que maduran sus isitos en un año, esta inte- rrupción sólo dura algunas semanas ó algunos meses; pero en aque- lla cuya semilla exige dos años por madurar, como la del enebro (Ju- niperus communis L.) ó del «pino común» (Pinus communis L.), esta persiste hasta fines de la primavera del segundo año. A partir de este momento los tubos polénicos continúan su evolución, se alargan á travez del tejido del nucelo, prolongan cada vez más su extremidad in- ferior y espesan uniformemente su membrana. Finalmente, alcanzan la membrana reblandecida del saco embrionario, la atraviesan y pene- trando á travez del endosperma se ponen en contacto can los corpús- culos. Del mismo modo que en las Angiospermas, el núcleo germinativo se divide en otros dos, de los cuales uno queda atrás mientras que otro es arrastrado adelante. Cuando, como en los Pinus Abies y otros, los corpúsculos están aislados en el endosperma, cada uno de ellos es fecundado por un tubo polénico especial. Este separa las células del cuello, y su núcleo germinati- vo, lo mismo queel protoplasma que lo rodea, se fusionan con el núcleo y el protoplasma de la oósfera. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 133 Si los corpúsculos son adyacentes (Cupresineas), un solo tubo po- lénico basta para fecundarlos á todos. Para esto, su extremidad se di- vide en tantas ramificaciones cuantos sean los corpúsculos, estando pro- vistas cada una de estas ramificaciones de un núcleo, procedente de la división del núcleo germinativo; funcionando, respecto al corpúsculo con el que se pone en contacto, como el tubo polénico indiviso de los Abres y Pinus; pero aquí los núcleos llegados hasta el nucelo se dividen una vez más en dos elementos, de los que uno solo está destinado á fusionarse con el nácleo femenino. La formación del huevo se opera pues, esencialmente, como en las Angiospermas, y las diferencias no son sino secundarias. En las Gimnospermas la transformación del huevo en embrión pre- senta, según los géneros, grandes diferencias. En los Pinus, Epicea, Juniperus y Thuya, el núclo del huevo des- ciende hasta la región inferior, y en este sitio sufre una doble división transver- sal, formando así cuatro núcleos coloca- dos en un mismo plano, los que á su vez, se dividen en la dirección del eje y for- man en conjunto dos haces de cuatro núcleos. Posterior y simultáneamente se forma un tabique celulósico en los dos haces nucleares y dos tabiques longitudinales, en cruz, entre los dos pares de núcleos superpuestos. De donde resulta que los cuatro núcleos inferiores están encerra- dos en otras tantas células, mientras que los cuatro superiores, solo lo están en simples alveolos. Las cuatro células inferiores, se tabi- po! ' O: » 00 Gas Fig. 41—Parte central muy au- mentada del óvulo de una gim- nosperma en el momento de la can á su vez dos veces, transversalmente a 2 a y forman así tres haces superpuestos de úsculos con sus oústeras 0 : 2 E ne cuatro células cada uno, los que se sus rosetas e,—n, núcleos de las A oósferas — c. tubo polénico que desarrollan para constituir el proem- ha llegado á la depresión pre- brión, formando los dos haces superio- corpuscular con sus gametas b. res el suspensor y el inferior el em- brión; mientras que los núcleos alveo-: lares y el protoplasma superior del huevo se reabsorben. En los Cephalotaxus y Araucaria, hay igualmente formación en el fondo del huevo, de un proembrión de tres haces superpuestos; pero €s 134 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA el haz superior el que se alarga en filamento y forma el suspensor, mien- tras que el haz inferior queda estéril y solo desarrolla sus células en una especie de capuchón agudo, siendo el haz mediano el que dá origen al cuerpo del embrión. En el Ginkgo, el núcleo del huevo sufre un gran número de biparticio- nes y los nuevos núcleos se distribuyen em el cuerpo protoplásmico, el que más tarde se separa entre ellos por una tabicación simultánea, de tal modo que en un momento dado el huevo se encuentra lleno por un tejido homogéneo que es el principio del embrión. En las Gnetáceas, mientras que el huevo de la Weltwistchia, no forma sinó un solo embrión, el de las Ephedra produce á menudo ocho. La poliembrionia es un hecho normal en las Gimnospermas, dado que en el mismo nucelo puede haber muchos corpúsculos fecundados y muchos huevos formados, los que pueden originar muchos embriones. (Pinus, Juniperus, Ephedra). Sin embargo, de todos ellos, solo uno predomina sobre los otros que abortan en diversos estados; por consiguiente la semilla no tiene sino un solo embrión; como en las Angiospermas. El embrión de las Gimnospermas consta de las mismas partes que el de las Angiospermas, pero el número de cotiledones no es constante, encontrándose á menudo muchos verticilados en la extremidad del tallito embrional, como en los Pinus. En todos los casos el embrión está rodeado por un tejido nutricio, cuya naturaleza es distinta de la del albumen y del perisperma, el endos- perma, formado antes de la fecundación en el saco embrionario. El tegumento seminal está diversamente constituido; en general es leñoso ó crustáceo, consistencia que es necesaria para aquellas semillas que no se encuentran en un fruto cerrado. En las (Cycas y sobre todo en el Ginkgo, la parte externo del tegu- mento se hace espesa y carnosa, mientras que la interna se lignifica y for- ma una capa resistente en derredor de la almendra. El grupo de las Gimnospermas comprende tres familias, que se ca- racterizan por el origen y la disposición de los carpelos. En las Cicadáceas, un gran número de carpelos abiertos proceden directamente de los costados de la rama femenina, y forman en conjunto una flor femenina. En las Coniferáceas, los carpelos abiertos nacen, por el contra— rio, dos á dos, en la axila de las brácteas de la rama femenina, con- crescentes por sus bordes. Cada pistilo así constituído forma una flor femenina y su conjunto una inflorescencia en espiga. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 135 En las Gnetáceas, cada pistilo está colocado en la axila de una bráctea, pero es cerrado y contiene un solo óvulo; carece á menudo de estigma; y es siempre sobre el óvulo, cuyo tegumento emite hacia afuera su tubo micropilar, que el polen cae y germina. abiertos, carpelos. ( del mismo grado que los estambres. Cicadáceas Ovari0........ de un grado superior á los estambres Coniferáceas COrrado:......... LARA RO cross Gnetáceas 52. Coníferas —Las Coníferas forman un vasto grupo muy natu- 'ral de árboles y arbustos, que comprende al rededor de 350 especies, re- partidas en 34 géneros. > DisTriBUCIÓN.—Habitan sobre todo en las regiones templadas y frías del hemisferio norte. Su límite septentrional, que pasa á través de la Siberia, Europa y la América del Norte, forma una línea muy sinuosa, cortada en mu- chos puntos por el círculo polar; la que, sin embargo, desciende hasta el grado 54 en la península del Labrador. La zona de las estepas en Asia, y la de las praderas en la América del Norte, forman en muchos puntos su límite meridional, pero se las ve reaparecer en la region me- diterránea y sobre las montañas de regiones aún más meridionales, como ' el Himalaya, las regiones montañosas de las islas de la Sonda y de Filipinas y las montañas de la América del Norte. Son más raras en el hemisferio sud. En Africa solo se las encuentra en los montes del Atlas, en las montañas de Abisinia y en el Cabo. Existen también en Madagascar. En la América del sud reaparecen con cierta abundancia, especial- mente sobre los Andes y en las regiones montañosas del Brasil. HisTorIa.—Haller, en 1742, estableció el grupo de las Coníferas, admitido por Linneo como orden distinto en 1751, y más tarde (1759) por B. de Jussieu y (1789), por A. L. de Jussieu. Estudiado á principios del siglo pasado por B. Brown. A. Mirbal y L. C. Richard y posteriormente monográficamente, por Endlicher. Eichler y Ca- rriére, y bajo el punto de vista de su organización floral por Strasburger; ha dado des. pués motivo á numerosos trabajos, hoy dispersos en obras ó revistas botánicas. ORGANIZACIÓN, TALLO Y HOJAS.—Sus especies presentan los portes más diversos, y algunas como la Araucaria brasiliana A. Rich., alcan- za hasta 50 m. de altura, mientras que la Sequoia gigantea llega á weces hasta 150 m. Y La raíz se ramifica indefinidamente según el modo lateral, salvo 136 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA en los Pinus, en los que se modifica por dicotomías regularmente re- petidas en planos rectangulares que interesando el cilindro central deter- minan la polistelia. Su crecimiento se opera por medio de tres grupos de células iniciales, respectivamente para el cilindro central, la corteza y la epidermis. : Su tallo recto, crece indefinitamente por medio de una célula madre, única, tetraé- drica ó en forma de pirámide, y contraria- mente á lo que sucede en las Cycas, se ra- mifica abundantemente. La ramificación es axilar, pero nose pro- duce en la axila de todas las hojas; en las Araucarias y en ciertos Abies, las ramas no aparecen sinó en la axila de las úl- timas hojas de cada brote anual. En las Thuyas y en los Juniperus, en los que la > ' ramificación es muy abundante, el número meristema terminal de un tallo de der E ide ho Conifera—a cono terminal—b es- A e Epia a gets , bozo de una yema axilar—e esbozo Mientras que en los Pinus, Larix, Ce- de una hoja. drus, etc. hay dos clases de ramas, unas largas vigorosas, persistentes, cuyas ho- _ jas esparcidas llevan en su axila brotes que continúan la ramificación, y otras cortas y caducas, cuyas hojas reunidas en roseta están des- provistas de brotes axilares, en los Abies y Cupressus las ramas son semejantes. Cuando todas las ramas son semejantes, las hojas lo son igual- mente, y de color verde, excepción hecha de las escamas protectoras de las yemas (Abeto, Ciprés). En el Ginkgo y Cedro etc., que tienen dos tipos de ramas, ambas llevan las mismas hojas, sucediendo á ve- ces que el tallo principal y las ramas largas, no llevan sinó pequeñas escamas desprovistas de clorófila, pero provistas de brotes tiernos, mien— tras que las hojas verdes y desprovistas de yemas, se localizan en las ramas cortas, que abortan después de haberlas producido (Pino). Es, en estas condiciones, que el aparato vegetativo alcanza el más alto grado de diferenciación, pudiendo las hojas verdes reducirse á un número pequeño y determinado sobre cada una de estas ramas cortas; su número es de cinco en el Pino hembra, tres en el Pino de incienso, dos en el Pino silvestre y una en el Pino monófilo. Las hojas verdes son ordinariamente pequeñas, sesiles ó muy corta- mente pecioladas, de limbo entero, uninerviado, estrecho y aún acicular (Pinus); pudiendo ser otras veces más ensanchadas (Podocarpus), y aún Fig. 42—Corte longitudinal del APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA He ye 2 de limbo muy ancho más ó menos profundamente desgarrado en la cima y recorrido por nervaduras dicotómicas, divergentes en abanico, y provisto de un largo peciolo como en el Ginkgo. Algunas veces las hojas son concrescentes en la región inferior con la rama que las lleva, siendo en tal caso su extremidad muy reducida (Juniperus, Cupressus). Esta concrescencia no existe en el tallo joven, en el que las hojas están separadas unas de otras. Suele á veces haber concrescencia entre las hojas separadas: en el Pinus sylvestris las hojas aciculares están reunidas dos á dos por la base, siendo independientes en toda su extensión. En otras (Sciadopitys)» las dos hojas se sueldan una á otra en toda su extensión no dejando libre sino su extremidad en punta. Finalmente, la concrescencia puede Operarse no solamente entre hojas sucesivas, sino también entre estas y la rama que las lleva, Así, en los Phyllocladus, las hojas dispuestas en dos hileras á lo largo de una rama corta, forman todas ellas en conjunto y con ella, una lámina verde, de bordes dentados y aplasta- da según el plano de la rama. Estas láminas pueden entrar en con- crescencia entre sí en diversos grados y formar de ese modo una lámi- na mayor, diversamente lobada, que simula una hoja y que en reali- dad no es sino un cladodio. la La disposición de las hojas es, habitualmente, en espiral (Pinus, Araucaria), Ó verticilada de á tres Ó cinco (Juniperus) 6 de á dos (Thuya, Cupressus); en este último caso los pares de hojas que llevan las ramas bilaterales, son alternativamente, grandes y pequeñas. ESTRUCTURA.—La raíz presenta la estructura normal, con algunas modificaciones interesantes. El penúltimo haz de la corteza en contac- to con la endodermis, está provisto, por lo común, de bandas de espesa- miento (Cupressus, Thuya, Ginkgo), que, Ó pueden extenderse sobre muchos de los haces exteriores á la endodermis (Araucaria, Sequoia) ó repetirse hacia afuera, sobre dos ó tres de las capas celulares situadas inmediatamente debajo del haz suberoso, Ó pasar á un espesamiento reticulado que invade toda la corteza hasta el haz suberoso (Podo- carpus). Estas bandas de espesamiento faltan en los Pinus, Abres y Epicea. El periciclo consta ordinariamente de muchas capas celulares. El número de haces líbero-leñosos es de dos, en el ciprés y en el Taxus baccata, cuyos cotiledones son también en número de dos; pero en general es superior á este número y cambia de una planta á otra. en la misma especie. od En el tallo, el periciclo es unas veces parenquimático (Pino) y 138 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA otras fibroso, con sus elementos incrustados de oxalato de cal (Taxus baccata). El leño de los haces líbero leñosos presenta hacia adentro vasos anillados ó espiralados y hacia fuera vasos escaleriformes ó reticulados. El leño secundario está constituido únicamente por traquéidas; ó, por excepción, como en el pino, por traquéidas y cordones aislados de parénquima leñoso. Los vasos no existen en el tallo, sinó en el estuche medular y en el leño primario de los hacecillos líbero-leñosos. Las traquéidas, cuya sección transversal es cuadrangular Óó pen- tagonal, están dispuestos en series radiales. Se presentan, en las seccio” nes longitudinales, como células muy alargadas, cuyas extremidades afiladas calzan unas en las otras. Perpendicularmente á estos elemen- tos se ven series de células rectangulares que pertenecen á los radios medulares. Las puntuaciones areolares, que son muy raras sobre las pare- des tangenciales de las traquéidas, son muy numerosas sobre las pare- des radiales. Vistas de frente, aparecen como dos círculos concéntricos, de los cuales el pequeño, ordinariamente un poco alargado en elipse, corresponde á la apertura de la puntuación en la cavidad celular, mientras que el mayor corresponde á la inserción del espesamiento so- bre la membrana primaria. Las puntuaciones de dos células vecinas se adosan por lo común una á otra. Habitualmente el orificio de las puntuaciones areolares es elíptico, de dirección oblícua, y los orificios de dos puntuaciones correspondien- tes tienen inclinaciones opuestas. Las cavidades de las puntuaciones contiguas están separadas por la membrana primaria, que se espesa en el centro, donde forma lo que se llama el torus, especie de disco que alcanza un diámetro que es generalmente, el doble del orificio de la puntuación. En el leño seco la membrana de separación que lleva el torus se adhiere á una de las paredes de la cavidad lenticular; mientras que en el leño verde se encuentra tendida en el centro de dicha cavidad. Estos elementos, que no contienen ni protoplasma ni núcleo y que están constituidos únicamente por paredes muertas, se asemejan, tanto por su función (que es la de conducir el agua) cuanto por su modo de espesamiento, á las tráqueas, por cuya causa han recibido el nombre de traquéidas. El leño de las Coníferas se encuentra generalmente surcado por radios medulares estrechos, constituidos por una sola hilera de células rectangulares cuyas paredes delgadas llevan una banda de espesamien- to saliente, en el punto en que se apoyan sobre los tabiques tangenciales de las traquéidas. y : APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 139 El parénquima leñoso, solo representado por algunas células leño- sas en los Abies, Picea y Larix, es más abundante en los Pinus. Los cordones de parénquima leñoso encierran en los pinos un canal secretor de origen esquizógeno, rodeado por una capa de células epiteliales de paredes delgadas, coloreadas en pardo, y que contie- nen un voluminoso núcleo y una capa parietal de protoplasma y ro- deadas á su vez por otra capa celular de células más aplastadas. Am- £ bas capas están, á su vez, envueltas por otra de parénquima leñoso. 4 IA PS) , 0 7] O dd TR SOgrtio - IES Ss AL IR RES .2q0S SR e, Fig. 43—Corte transversal de una raiz joven de una conifera. En gy, se ve el corte de un canal secretor, alojado entre los elementos de leño. La presencia de un aparato secretor localizado, en sus diversos órganos, salvo en el parénquima cortical primario de la raíz, es uno de los caracteres más constantes de la estructura de las Coníferas. £ Este sistema representado por canales de origen esquizógeno que corresponde á los canales gumiferos de las Cicadáceas, puede, según Van Tieghem afectar seis mo- dificaciones : 1? Ausencia de canales en la raiz y en el tallo (Taxus). : 20 Ausencia de canales en la raiz, Canales en el parénquima cortical del tallo (Criptomeria, Taxodium, Podocarpus, Torreya, Tsuga, Dacridium). 3 Ausencia de canales en la raiz. Canales en el parénquima cortical del tallo y en la médula (Ginko). 4o Un canal central en la raíz. Canales en el parénquima cortical del tallo (Cedrus, Abres, Pseudo-Larix). 50 Canales en el leño de los hacecillos de la raiz y del tallo (Pinus, Larix, Picea, Pseudo-Tsuga). 6” Canales en el liber de los hacecillos de la raíz y del tallo. Canales en el pa- rénquima cortical del tallo (Araucaria Cupressus). Independientemente de estos canales, el aparato secretor de las Coníferas se completa en un gran número de especies, por la existencia de bolsas secretoras de Origen esquizógeno. 140 APUNTES DE BOTÁNICA MEDICA Estas bolsas secretoras faltan en las hojas del Taxus baccata, exis: ten en número de dos, en las hojas de los Abies y Pinus, colocadas á cada lado de la nervadura y generalmente adheridas á la cara inferior de las hojas y sobre sus bordes. En las hojas de las Cupressineas (Juniperus) se encuentra siempre entre el haz líbero-leñoso y en la hipodermis del ángulo ó de la cara inferior, una voluminosa glándula resinífera que unas veces está adherida al haz y otra á la hipódermis inferior, ó bien, colocada en el seno del parénquima, á igual distancia de la hipodermis y del haz. FLOREsS.—Las flores de las Coníferas son desnudas y unisexuales» habiendo tanto monoecia (Pino, Abeto, Thuya, Ciprés), como dioecia (Taxus baccata, Ginkgo). Por lo general las flores masculinas son más abundantes que las femeninas. La flor masculina se compone de un gran número de estambres dis- puestos en espiral ó en verticilos, sobre un eje corto que termina en una rama foliácea (Thuya,) Ó que es una rama entera situada en la axila de una hoja verde (Taxus baccata, Juniperus), ó de una bráctea (Pino) En este último caso; después de la caída de los estambres la extremidad de la rama puede continuar su crecimiento. El estambre, cuyo limbo se dilata á menudo perpendicularmente á la base estrechada (como en la escama esporífera de los Equisetum) en forma de escudo -peltado (Taxus), y que otras veces se reduce á un pequeño mamclón (Ginko), lleva siempre los sacos polénicos en la cara inferior como en las Cicadáceas. Los sacos polénicos, dehiscentes por una hendidura longitudinal, á veces transversal, como en el Abeto y que se insertan en toda su extensión (Pino, Abeto), ó solamente por un punto (Ginkgo), se encuentran en nú- mero de dos en el Abeto, Pino, etc.; de tres á cuatro en el Enebro, el Ciprés, etc.; de cinco á ocho en el Taxus; de ocho á quince en la Dammara y de diez y seis á veinte en las Araucarias. Los granos de polen se desarrollan como los microsporos de las Licopodíneas heterospóreas. Ei grano de polen, antes de ser puesto en libertad, se tabica (como ya sedijo al ocuparnos de los caracteres generales de las Gimnospermas, véase p. 128 II), ya una sola vez, en cuyo caso no hay sino una sola célula estéril (Ciprés, Thuya; etc), Ó bien, como sucede en los Pinos, la Arauca- ria, etc., la célula mayor vuelve á tabicarse una, dos Ó tres veces, y en este caso la porción vegetativa del protalo masculino está representada por dos, tres Ó cuatro células (Abies, Larix). El grano de polen está algunas veces provisto de dos vesículas llenas de aire que provienen de la separación local de la intina y la exina, las que APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 141 aligeran el grano y facilitan su diseminación. La exina está provista de una red de espesamiento que falta sobre el resto del grano (Pino, Cedro, Podocarpo, etc.) Las vesículas de aire faltan en el polen del Ciprés, del Taxus baccata, de los Larix y otros. La flor femenina, cuya organización es diferente, nace siempre en la axila de una bráctea (Pino, Ciprés, etc.) Ó menos frecuentemente, en la de una hoja verde (Ginkgo). Las brácteas, en número más ó menos grande, se insertan en espiral ó en verticilos alternos, á lo largo de una rama corta (inflorescencia en espiga), como en el Pino, Ó bien, son pocas y solo una de ellas es fértil, como en el Taxus baccata, en cuyo caso la inflorescencia es solitaria. Entre estos dos casos extremos hay muchos intermediarios que resultan de que disminuyendo el número de brácteas fértiles se acorta la espiga. En los Cephalotaxus, Thuya Phyllocladus, Ginkgo, etc., la espiga no tiene sino un pequeño número de brácteas dispuestas en tres Ó cuatro pares, ya alterno (Thuya, Cephalotaxus). ya enel orden dístico (Phyllo- cladus), ó en el espiral (Ginkgo). En el Juniperus sabina la rama no pro- duce más que cuatro brácteas en dos partes alternos, de los cuales sólo el inferior es fértil y la espiga no tiene más que dos flores. La espiga femenina, multiflora, pauciflora ó uniflora, se inserta de modos diversos sobre la planta; habitualmente, toma nacimiento en una rama vegetativa, tanto en la extremidad como lateralmente y en la axila de una hoja verde Ó de una bráctea. Otras veces se origina en una ramita diferenciada que lleva brácteas, y muchas de lascuales producen en su axila espigas femeninas; en cuyo caso, la inflorescencia es una espiga compuesta, como en los Cephalotaxus. En el Taxus baccata, por el contrario, sólo una de las brácteas es fértil y da nacimiento á una espiga uniflora. La flor femenina, cualesquiera que sea el modo de inflorescencia, pre- senta siempre la misma organizazión esencial, aunque con diversas modi- ficaciones secundarias. La ramita floral sólo dá origen á dos hojas, después de lo cual aborta. Estas dos hojas son dos carpelos y forman el pistilo de la flor, estando más aproximadas atrás que adelante y concrescentes por sus bordes, de modo á formar una escama única, que dirije su cara ventral hacia abajo (es decir hacia la bráctea madre), y la cara dorsal hacia arriba: hacia el eje de la espiga. Los dos hacecillos líbero-leñosos que corresponden á las dos hojas carpelares vuelven su leño hacia abajo en la dirección del leño del haz de la bráctea madre y su líber hacia arriba. Este pistilo es unas veces completamente independiente de la bráctea madre (Pino, Cedro, Alerce, etc.), Ó de la hoja madre (Ginkgo) ó solamente 142 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA adherente á la base de la bráctea, como en el Abeto, aunque en un momen- to dado se establece una concrescencia entre ambos, uniéndose uno á otro porsus caras ventrales y no dejando libre sino sus puntas extremas. La pieza que resulta de esta unión está recorrida por dos sistemas de haces líbero-leñosos: uno superior formado por los haces precedentes de las dos hojas carpelares, y otro inferior, el haz de la bráctea madre. La conerescencia no se lleva á cabo sino en las partes parenquimáticas de los Órganos. Libre Ó concrescente con la bráctea en cuya axila se ha formado, el pistilo lleva sus óvulos en la cara dorsal dela hoja que le constituye, en cuya disposición afectan la misma posición que los sacos polénicos en los estambres. Los óvulos, siempre ortótropos y unitegminados, con su tegumento conerescente con el nucelo en la región inferior, como en las Cicadáceas y prolongado más ó menos enun tubo encima de la extremidad del nucelo, llevan una ó dos alas laterales. Cuando el pistilo es coalescente con la bráctea madre, recibe siempre su haz líbero-leñoso del sistema que pertenece á los carpelos. El número de óvulos, suinserción y dirección, varían con los géneros. Cuando sólo hay uno, éste puede insertar en la base del carpelo y erguido (Juniperus communis), hacia el medio y horizontal (Dacrydium), hacia la extremidad y colgante sobre el dorso del carpelo y en este Caso, libre (Dammara), ó concrescente en toda su longitud con el carpelo, el que desarrolla en su derredor sus tejidos envolviéndolo en una especie de saco (Araucaria), Ó, finalmente, terminal y erguido. Amenudo se encuentran dos óvulos, colocados, uno en cada lado, insertos en la base y erguidos (Thuya), otras, en el medio y horizontales (Taxodium), ó bien, en la extremidad y colgantes (Pinus, Abies). En otros géneros existen seis, ocho y aún más, sea insertos en la base (Cupressus), sea en el medio y horizontales (Seguoza), ó en la extremidad. En los Frenela; los carpelos están cubiertos de la base á la cima de óvulos, dispuestos en hileras transversales de tres Ó cuatro. Fruro.—El pericarpio de las Coníiferas es una escama más ó menos desarrollada alargada á veces en peciolo (Ginkgo), ordinariamente leñosa y llevando en la cara superior ó dorsal, ó algunas veces en la extremidad, tantas semillas cuantos eran los óvulos que llevaba el doble carpelo del que proviene. Si el carpelo ha envuelto al óvulo en un repliegue de su parénquima, el pericarpio envuelve también á la semilla y en este caso el fruto simula un aquenio, si, como en la Araucaria, el pericarpio es seco, Ó una drupa, si es carnoso, como en los Podocarpus. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 143 Algunas veces el pericarpio es muy reducido, ó bien falta, en cuyo caso el fruto se reduce á dos semillas sesiles (Taxus). Si las flores son solitarias, los frutos lo son también, y aún en el caso de que las flores hayan estado agrupadas en espigas paucifloras, siempre que el pericarpio sea, ó nulo, ó concrescente con el tegumento, ó estirado en peciolo. No sucede lo mismo cuando las flores han estado agrupadas en espigas paucifloras Ó multifloras, y que los carpelos crecen en todos sentidos de modo á desbordar de todos lados las brácteas madres, que persisten pequeñas, si quedan independientes, si bien en el caso de ser coa- lescentes las fuerzan á seguir, á lo menos en parte, su propio crecimiento; en estas condiciones todos los pericarpios se imbrincan íntimamente (Abies, Cedrus), y aún se sueldan por sus bordes espesados (Pinus, Cupressus), formando en conjunto un fruto compuesto, más Óó menos largamente cilíndrico-cónico, si el número de carpelos es considerable (Pinus, Abies, Epicea), 6 globuloso si es pequeño (Thuya, Cupressus). Este fruto compuesto, generalmente leñoso, es lo que se llama cono ó piña; sin embargo en los Juniperus persiste carnoso y como es más Ó menos globuloso simula una baya y algunas veces una dru” pa cuando la capa interna es leñosa. En los conos, las semillas están envueltas por los pericarpios durante toda la duración de su desarrollo y a menudo contenidas en cavida- des completamente cerradas. En la madurez los pericarpios se separan y el cono se abre para permitir la diseminación de las semillas. En los abetos, los pericarpios se desprenden y caen con las semillas; por el contrario en los Juniperus el cono bacciforme ó drupáceo caetodo entero y es solo por destrucción de la pulpa carnosa que las semillas son puestas en libertad. Cuando no hay formación de un cono, las semillas se encuentran expuestas á la intemperie durante toda la duración de su desarrollo- Esta inferioridad la compensa la planta por diversas disposiciones que le permiten seguir la lucha por la existencia; sin embargo las especies en estas condiciones tienden á desaparecer de la superficie del globo. En el género Taxus, el óvulo está protegido por un rodete anular que se ori- gina debajo de él antes de la fecundación; el rodete crece, y forma más tarde una especie de copa superiormente abierta en derredor de los tegu- _mentos leñosos de la semilla á la que envuelve finalmente; este rodete se hace carnoso y de color rojo vivo en la madurez. Organos análogos de proteccion se forman en otras especies: en los Podocarpus, el carpelo forma en derredor del óvulo un saco parenqui- mático concrescente con el tegumento. Este saco se espesa y se hace pul poso, mientras que el tegumento queda leñoso. 144 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Este revestimiento del óvulo ó de la semilla, procedente del carpelo debe considerarse como un arilo. Como las Cicadáceas, las Coníferas tienen muchas afinidades con las Criptógamas vasculares. En las dos familias el grano de polen correspon- de á un microsporo y desarrolla un protalo masculino rudimentario, mientras que el macrosporo, representado por el saco embrionario, un protalo femenino (el endosperma), en cuyo seno aparecen los arquegonios (corpúsculos). Pero mientras que las Cicadáceas parecen derivar especialmente de las Filicíneas, las Coníferas se refieren más á las Licopodíneas, por sus hojas pequeñas y escamosas, y á menudo opuestas, ó estrechas y lineares; y por la situación de los órganos masculinos y femeninos en la axila de brácteas. Hay tambien alguna analogía entre las Coníferas y las Equisetí- neas por los estambres de filamento dilatado en disco de muchas Uupressí- neas. Las Coníferas y las Cicadáceas forman dos lazos de unión entre las Criptógamas vasculares y las Angiospermas y existe entre estas familias más bien un paralelismo que un parentesco estrecho, lo que está confirma- do por su historia paleontológica. 53. Clasificación.—Fundándose en la organización de la flor femenina y teniendo en cuenta: 1” la presencia de un cono ó su ausencia (que corresponde casi á dos excepciones: (Ginkgo y Cephalotaxus) y á la existencia de un arilo; 2% 4 la independencia ó concrescencia del pistilo con la bráctea madre. Van Tieghem ha distribuido sus géneros en tres grandes tribus. / ; Pistilo independiente de la bráctea PINEAS Hay un cono, no hay arilo COMÍFERAS : Pistilo concrescente con la bráctea CUPRESEAS Hay arilo, no existe cono, pistilo independiente de la bráctea madre TAXEAS Las propiedades activas de las Coníferas derivan de la presencia en sus tejidos de órganos de secreción, que producen aceites esenciales (esen- cia de trementina, esencia de sabina, esencia de enebro) ó resinas de com- posición más ó menos compleja, que provienen de la oxidación de las esen cias (trementina, pez, colofonia, etc.) Las cortezas de las Coníferas contienen tanino, por cuya razón se las emplea como materias tanantes. Las semillas de algunas especies son amiláceas (Araucaria brasiliana) y empleadas en la alimentación por las poblaciones indígenas en el Brasil, en Chile y en nuestro país. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA : 145 54. Especies útiles—GEeNERO Pinus.—Flores monóicas. Flores femeninas en inflorescencias redondas ó cónicas, de escamas imbricadas dis- puestas en espiral, frecuentemente acompañadas por una bráctea membra- nosa y caduca y llevando en su base dos flores. Ovulos 2, basilares, ortótropos. Cono de escamas leñosas. Arboles de ramas cortas, con 2 y más rara vez 1-7 hojas aciculares, verdes, unidas por una vaina membranosa comán, y ramas largas pro- vistas de hojas escamosas. PINUS PINASTER. Sol. —P. MARITIMA. Poir.—Arbol de 20 metros de altura, de copa piramidal y ramas verticiladas extendidas. Hojas geminadas, sub-imbricadas en las ramas, agudas, sub- punzantes, rígidas, de 10-12 ctm. de largo. Inflorescencias masculinas ovóides, formando como un racimo compacto. Conos geminados Ó ver- ticilados, subsesiles, oblongo-cónicos, agudos, reflejados, de 25-30 ctm. de largo, escamas fructíferas obovadas y provistas exteriormente de un escu- do romboidal, sub-piramidal y carenado transversalmente, llevando en el centro una punta corta y gruesa. Semillas provistas de un ala oblonga, ancha, oblicuamente truncada en la cima y cuatro ó cinco veces más corta que ellas. Esta especie, originaria de la región del Mediterráneo, es muy culti- vada en las Landas entre Burdeos y Bayona. Es muy rica en óleo-resina, contenida en los numerosos canales secretores que la planta encierra en sus tejidos y la que fluye al ex- terior por incisiones practicadas á propósito, sobre el tronco especial- mente. La óleo.resina así obtenida constituye lo que en el comercio recibe el nombre de trementina de Burdeos. Por su destilación con agua, da 20-30 p. 100 de un aceite esencial, la esencia de trementina Óó mas vulgarmente aguarraz; líquido incoloro, muy movible, de olor aromático agradable y sabor fresco y picante; constituido casi en su mayor parte por un hidrocarburo, el terebenteno Ó pineno levógiro, de la fórmula C% HS; muy empleada en medicina al in- terior, como estimulante y balsámica, y al exterior como rubefaciente; siendo una de las formas de empleo más común el llamado linimento Stockes. El residuo de la destilación de la trementina, constituye la llamada colofonia ó pez griega, resina amarillenta constituida por los ácidos pínico, pimarico, sílvico y abiético y que se emplea para la preparación de muchos ungúentos poco usados en terapéutica. ” Apuntes de Botánica Médica, Tomo 11. 10 146 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Pinus sylvestris L.—Pinus Rigensis Desf; Pinus Pontica Koch. —n. v. Pino común, Pino de Rusia, Pino rojo, Pino común.--Arbol de 20-30 mts. de altura, de copa piramidal y ramas ex- tendidas. Hojas geminadas tiesas, lineares, asperas en los bordes, extendidas, rí- gidas, de 6-8 cm. de lar- go. Inflorescencias mascu- linas oblongas, pequeñas, en forma de racimo com- pacto. Conos solitarios, geminados ó ternados, cor- tamente estipitados, oblon- go cónicos, agudos de 4-6 em. de largo. Escamas oblongas provistas de un escudo romboidal, convexo en la cara externa, care- nado transversalmente, no reflejado y con un mamelón central obtuso. Esta especie forma gran- Fig, 44—Rama y detalles de un Pino (Pinus sylvestris). des bosques en Europa y en Asia septentrional; es también muy rica en Óleo-resina. Su trementina es poco empleada en medicina, utilizándosela sobre todo en la industria. Por su destilación seca se extrae en Rusia y en Suecia el llamado alquitrán vegetal y una parte de la pez que aún suele emplearse en medicina. Con su corteza se fabrican tejidos higiénicos y de ella se extrae un aceite etéreo que ha sido preconizado como anticatarral. Sus brotes tiernos se emplean en medicina bajo forma de tisana ó jarabe, como pectorales y balsámicos. Pinus palustris Mill. — Pinus australis Mich. — n. v. Pino de Boston, Pitch-pine. — Esta especie americana que alcanza 20-25 m. de altura, tiene una copa ancha formada de ramas extendidas horizontal- mente y subverticiladas. Hojas numerosas agrupadas de á tres y rodeadas en la base por una vaina amarillenta larga y desigualmente desgarrada, de 2-3 cm, de largo; estrechas, comprimido-triquetras, agudas escabrosas APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 147 en los, bordes y de color verde claro, de 30 cm. de largo. Inflorescencias masculinas de 5 - 6 cm. de largo, numerosas, cilíndricas de color rojo más ó menos violáceo. Conos colgantes cónicos, oblongos atenuados en la extre- midad, rectilíneos Ó un poco arqueados, de 25 cm. de largo. Escamas gruesas leñosas, obpiramidales; la base de la pirámide es desigualmente losángica, con una puntita cónica central. Habita en las regiones áridas que se extienden desde Virginia, á la Florida y Carolina (E. E. U. U.de América). Produce una gran parte de la trementina de América, caracterizada por estar constituida por australeno, por cuya razón es destrógira. Pinus Toeda L.—»2. v». Loblolly.—Arbol de 15-35 m. de altura, de corteza gruesa rugosa, y ramas provistas de escamas lanceoladas entre los haces de hojas. Ho- jas ternadas envueltas por su base en una vaina amarillenta, estrecha, rígidas lineares, lisas, de 15-30 cm. de largo. Conos reunidos en una especie de verticilo, en número de 2-5, extendidos, ovoi* de-oblongos, de color pardo pálido, de 7-8 cm. de largo. Escamas coronadas por una saliencia cónica, espiniforme, aguda, recta Ó arqueada. Esta especie, indigena de los E. E. U. U. de América, habita especialmente en Virginia, sobre todo en los alrededores de Charlestown y no pasa más al norte de De- laware. Produce una parte de la trementina de América, Pinus Picea. Du Roi.—Pinus Abíes L., P, excelsa Lam., Abies Picea Mill., Abies excelsa DC.-n. v. Abeto de Noruega.—Arbol de hasta 50 metros de altura. Hojas persistentes, solitarias aunque aproximadas, extendidas en todos sentidos, lineares, ri- gidas, agudas, tetrágonas, de 2-4 cm. de largo. Inflorescencias masculinas estipitadas, esparcidas á lo largo de las ramas. Conos solitarios, sesiles en la extremidad de las ra- mas, colgantes, oblongo-cilindricos, de 8-12 cm, de largo. Escamas romboidales, sesiles, truncadas ó ligeramente desgarradas en la extremidad, persistentes; 2-8 vecos más cortas que su ala, redondeadas en la cima. Habita en casi toda la Europa y no se encuentra espontáneo en la región del Mediterráneo. De esta especie se obtiene una trementina conocida con el nombre de pez de Bor- goña amarilla ó blanca, ó pez de los Vosgos. Pinus Abiíes. Du Roi. — Pinus Picea L., Pectinata Lam., Abies pectinata DC.-n. v. Abeto plateado, Abeto verdadero. —Esta especie, común en todas las montañas, sobre todo del norte de la Europa se distingue de la precedente por sus hojas persis- tentes extendidas en dos líneas, planas, blanquizcas por debajo y provistas de una linea saliente. Porsus inflorescencias masculinas que, solitarias en la axila de las hojas, se reunen en gran número en la extremidad de las ramas; sesiles y erguidas, con esca- mas floriferas caducas, trapezoidales y cortamente estipitadas. De esta especie se extrae la trementina conocida con el nombre de trementina de Alsacia, de Estrasburgo ó de limón, caracteriza sobre todo por su completa solubilidad en el alcohol, su olor que recuerda al del limón y la facilidad con que se deseca, Pinus BALSAMEA L. — ÁBIES BALSAMEA MILL., PICEA BALSAMEA LONEL. NV. BALSAMERO DEL CaANaDÁá. — Arbol de 15 metros de altu- ra. Hojas numerosas, en parte extendidas, solitarias y aproxima- das, subsesiles, lineares, enteras, obtusas en la extremidad, glabras, de 2 cm. de largo, de color verde en la cara superiof, é inferiormente 148 APUNTE3 DE BOTÁNICA MEDICA más pálidas y recorridas por una línea saliente. Inflorescencias mascu- linas más cortas y situadas en la axila de las hojas del año precedente. Conos solitarios, subsesiles, erguidos, ovoide-oblongos, de 10-12 cm. de largo. Escamas derechas, redondeadas, de color azul más ó menos pur- púreo. Habita en América del Norte desde el Labrador y el Canadá hasta las montañas de Virginia. Se obtiene de este árbol la trementina del Canadá, impropiamente llamado bálsamo del Canadá: óleo-resina de olor suave que da por des- tilación 24 p. 100 de esencia, absolutamente semejante á la esencia de trementina ordinaria. La Trementina del Canadá se emplea sobre todo como medium para el montaje de preparados microscópicos, y en medicina como esti” mulante y balsámico en algunas afecciones del aparato génito-urinario. Pimus canadensis L. — ABIES CANADENSIS Michx — Arbol de 30 metros de altura, de forma piramidal, con las ramas horizontales, las superiores descendentes. Hojas numerosas, que tienden á extenderse en dos hileras, lineares, cortamente pecio- ladas, aplastadas y obtusas en ambas extremidades, de 2-3 cm. de largo. Inflorescencias masculinas muy pequeñas, de 3-9 mm. de largo axilares y solitarias, globulosas, estipi- tadas y paucifloras. Conos maduros pequeños, colgantes en la extremidad de las ramas, ovóideos, de color pardo pálido, de 1 112-2 cm. de largo. Escamas poco numerosas, an- chas, coriáceas, obtusas. Crece en la América del Norte, desde la nueva Escocia hasta la Carolina. Pro- duce una trementina que se conoce con el nombre de pez del Canadá y por destila- ción de sus hojas una esencia que parece gozar de las mismas propiedades que la del Juniperus Sabinae. Pinus larix L.—ABIES LARIX Lam., LARIX DECI- DuAa Mill. — Arbol de 30 m, de altura, de ramas irregularmente extendidas ó colgantes. Hojas muy abundantes y aproximadas, que nacen sobre ramas cortas tuberculiformes, alternas; sobre las ramas del año precedente, estrechas, planas, de color verde claro, caducas y de 2-4 cm. de largo. Inflorescen- cias masculinas de 1% cm. de largo, solitarias, ob- ovoideas, sesiles, envueltas por brácteas que le for- man un involucro subcampanulado. Conos igual- mente solitarios, de 2-3 cm. de largo, sostenidos por pedúnculos cortos, erguidos, ovoideos. Escamas Imbricadas, redondas, truncadas 6 desgarradas en la extremidad que sobresale de la bractea. ¡ Fig. 45.— Rama de Frutos Ó conos pequeños, de 3 á 5 centímetros. alerce (Pinus larix). Crece en las regiones montañosas de la Europa central. Produce la llamada trementina de Venecia 6 de alerce; casi in- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 149 colora y de clor suave, que dá por destilación 15 ”/,, de esencia: es empleada en diversos emplastos y en el jabón de Starkey. Sobre el tronco de esta especie crece el agárico blanco (Polyporus officinalis), hongo himenomiceto que ha sido usado en medicina como drástico-hidragogo. Las hojas de esta planta exudan una sustancia azucarada denomi- nada mana de Briancon y que contiene melezitosa (C* H4 04), 55. Género Juniperus.—Flores dióicas, rara vez monóicas, y co- locadas en diversas ramas. Inflorescencias masculinas axilares ó casi termi- nales, esféricas, pequeñas; inflorescencias femeninas axilares, ovóideas, con un involucro de 3-6 escamas reunidas inferiormente. Conos casi esféricos, bacciformes Ó drupáceos, formados por 1-4 verticilos de carpelos, de los cuales solo un verticilo es fértil y generalmente soldados entre si. Arboles 2 ó arbustos de hojas persistentes, rigidas, opuestas Ó ternadas. JUNIPERUS SABINA L. — JUNIPERUS LYCIA Pall — J. PROTATA Pers. — Arbusto y erguido, piramidal, muy ra- _tomificado, de ramas rectas ' tendidas y hojas verdes, per- - sistentes, desiguales, imbri- cadas sobre cuatro hileras, oval-agudas, llevando al dor- so una glandula elíptica. In- florescencias masculinas Ovoi- deas, poco voluminosas, dis- puestas lateralmente á lo largo de las ramas jóvenes. Frutos compuestos estipita- dos, globulosos, de color azúl obscuro con dos ó tres sali- das glandulosas. Habita la Europa y el Fig. 46—Rama femenina con frutos de Juniperus Africa Septentrional y se la sabina. encuentra en el Japón y en la América del Norte. Sus hojas contienen tamino, azúcar y 1-2 p. 100 de un aceite volátil, al que deben sus propiedades estimulantes, el que se encuentra en los frutos en la proporción de 10 p. 100. Esta esencia, incolora al principio y que después toma un color ama- 150 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA rillento, tiene un olor repugnante y un sabor acre y ardiente, estando cons- tituída por pineno dextrógiro, cadineno y una pequeña porción de éte- res de un alcohol no saturado, el sabinol (C' H'% OH). La sabina es un enérgico estimulante del útero; se la reputa eme- nagoga y aún abortiva. Al exterior se la emplea como escarótico en las vegetaciones venéreas, los chancros y las verrugas. Juniperus communis L.-n. v. enebro.—Arbusto muy ra- moso, de hojas ternadas, sesiles, rígidas, terminadas en punta espi- nosa. Inflorescencias masculinas aproximadas hacia la extremidad de las ramas. Sus flores femeninas están acompañadas por seis hojas modificadas, dis- puestas en dos verticilos, unidas entre sí inferiormente en cada verticilo y alternando las tres interiores con las tres exteriores, Ha- cia adentro de cada una de éstas últimas, se encuentra una flor femenina. Fruto bacciforme esférico, negruzco-violáceo. Habita en Europa. Sus frutos, que contie- nen de 0.70—1.20 p. 100 de aceite esencial, di- versos ácidos, azúcar y 8 10 p. 100 de resina, se emplean eomo diuréticos y sudoríficos y por su fermentrción y destilación dan la bebida conocida con el nombre de ginebra. Fig. 47-Rama masculina de enebro “Juniperus comunis). 56.—Género Cupressus.—Flores monoicas. Inflorescencias masculinas ter- minales, ovoideas, constituidas por un eje corto y escamas pluriseriadas; flores mascu- linas con muchos estambres desnudos. Inflorescencias femeninas terminales, easi globo- sas, con escamas abroqueladas dispuestas en cuatro séries sobre el eje. Ovulos varios, en la base engrosada de la escama, dispuestos en varias filas derechas. Conos redondos, globulosos ú oblongos, compuestos de escamas leñosas mucronadas en el centro y al principio apretadas. Arboles de hojas pequeñas escamiformes, estrechamente imbricadas y con frecuen- cia glandulosas en la cara dorsal. CUPRESSUS SEMPERVIRENS L. N. y. CrrPrÉs,—Arbol que alcanza 15-20 m. de altura, de ramas derechas y aproximadas y hojas persistentes, obtusas, dispuestas en cuatro séries. Conos de 3-4 cms. de largo compuestos de 8-12 escamas mochas. Los frutos de esta especie, tan esparcida sobre el globo, son vulnerarios y estomáticos. 5'7.—Especies indígenas.—ARAUCARIA IMBRICATA.—Pav. n. v. pehuen, pi- ñón.—Arbol de hasta 35 m. de altura, de tronco recto y ramas derechas horizontales, á veces pendientes. Hojas imbricadas que cubren completamente á las ramas, sesiles, coriáceas, ovalado-lanceoladas; tiesas, agudas, punzantes. Flores dioicas; inflorescencias masculinas, cilíndricas, terminales, derechas; infloreseencias femeninas redondo ovala- das; escamas cuneiformes, coriáceo leñosas. Frutos cunsiforme-alados, cubiertos por un tegumento coriáceo, amarillento-rojizo. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 151 Esta especie, que crece en los valles Andinos (Chubut, Neuquen, etc.), exsuda una resina aromática, amarillo-grisácea, de olor de incienso y sus frutos amiláceos y «e sabor dulce, agradables al paladar, sirven en aquellas apartadas regiones para la alimentación de sus habitantes. ARAUCARIA BROSILIANA A. Rich—n. v. pino de las Misiones, cury, curi-yva—Arbol de hasta 50 m. de altura y cuya periferia alcanza á veces hasta 6 m; de ramas 4-8 yer- ticiladas, rectas, horizontales; hojas escamosas y ásperas, imbricadas. Conos oblongo- cónicos de 15 cm, de largo. Crece en Misiones. De su tronco se obtiene una resina que se emplea en la me- dicina doméstica como subcedáneo de la trementina; sus frutos son comestibles. Peckolt ha publicado un buen estudio químico de esta especie en su Hist, das plant. med. é uteis do Brazil fasc, 1, 71. LIBOCEDRUS CHILENSIS Ends. n. v. ciprés, len (en araucano)—Especie común en las cordilleras de Patagonia, alcanza hasta 25 m. de altura; de forma piramidal; hojas imbricadas, las marginales abrazando la ramita, reunidas entre si hasta la mitad, infle - xas y terminadas en una puntita abierta; las faciales muy cortas, estrechamente imbri- .cadas. Inflorescencias masculinas terminales, cilíndricas. Conos ovalados. Produce una resina amarillenta muy aromática. 58. Cicadáceas.—Plantas leñosas de tronco arborescente ó depri- mido y como tuberculoso; con una médula central voluminosa, recorrida, como la corteza, por numerosos canales secretores gumíferos, y circunscrip- ta por uno ó más círculos leñosos, constituidos por fibras uniformes rayadas, punteadas óÓ reticuladas, dispuestas en series radiales separadas por radios medulares. Las hojas son dimorfas: unas duras, escamiformes, cortas y aplicadas sobre el brote terminal; las otras duras y aún coriáceas, z 4 menudo muy grandes, pinadas Ó divididas en una multitud de foliolos planos. Las flores masculinas, dispuestas en inflorescencias terminales muy voluminosas, ovóideas ú oblongas, están formadas de escamas gruesas coriáceas, oblongas Ó claviformes, y truncadas Ó acuminadas; que llevan en su cara dorsal anteras uniloculares, numerosas, esparcidas ó reunidas de dos ó cuatro, cubriendo toda la cara ó agrupadas sobre cada lado de la escama, Estas anteras son vesiculosas y se abren por dos hendiduras lon- gitudinales. Las flores femeninas presentan dos disposiciones diferentes en las Zamieas y en las Cicadeas. En las Zamieas forman conos compuestos por escamas peltadas, debajo de las cuales se encuentran suspendidos dos óvulos reflejos como los de los Pivos; mientras que en las Cicadeas los óvulos se encuentran en los bordes de hojas cortas, lanceoladas donde ocupan el sitio de los foliolos abortados. ¿ Estos óvulos son siempre desnudos, derechos y ortótropos. Des- pués de la fecundación el huevo divide su núcleo un gran número de veces y forma un macizo celular que se alarga de arriba abajo y que pe- metrando en el endosperma constituye un suspensor, cuya Célula terminal | 152 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA se divide enseguida para constituir el embrión. El tegumento seminal se diferencia después en una zona externa carnosa y una interna esclerosa, lo que dá á la semilla el aspecto de una drupa. Esta familia antes tan extendida sobre la superficie del globo se encuentra hoy localizada en ciertas regiones; el género Cycas crece en la India y sus islas, Madagascar y Australia; las Bowenia y Mucrozamia son exclusivas de Australia; los Encephalartos y Stangeria, viven en Afri- ca y los Zamia y Dioon en la América tropical y extratropical. Bajo el punto de vista médico, las Cicadáceas no ofrecen interés alguno. Algunas especies ofrecen interés bajo el punto de vista económi- co, tales son, por ejemplo: los Encephalartos, cuya médula contiene gran cantidad de almidón, por cuya razón han recibido el nombre de «pan de los cafres »; el Dioon edulis, de Méjico y las diversas Cycas que por la fécula que contienen sirven para la alimentación, confeccionándose con sus médulas ó brotes tiernos los productos conocidos con el nombre de sagús. 59. Gnetáceas— Arboles, arbustos ó sub-arbustos sarmentosos, de ramas articuladas nudosas (Ephedra), opuestas ó fasciculadas. Hojas ovales, enteras, peninerviadas (Gnetum); Ó vainas áfilas Ó provistas de hojas muy pequeñas setáceas (Ephedra). Flores dioicas, algunas veces monoicas; las masculinas en inflores— cencias axilares. Cada flor consiste en un perigonio formado por dos brácteas concrescentes, sobre las que se prolonga el eje floral, llevando 2—4—6-—8 estambres, cada uno de los cuales lleva dos sacos polénicos dehiscentes por pequeñas hendiduras transversales ú oblícuas. Flores femeninas formadas por dos brácteas concrescentes, en forma de botella, con el cuello guarnecido de papilas y con un óvulo ortótropo,. cuyo tegumento se prolonga en un tubo micropilar. Estas flores nacen e ó dos sobre ramitas bracteadas, que se originan en la axila de las ojas. Las Gnetáceas crecen en las regiones cálidas y templadas del globo y solo comprenden tres géneros. Carecen de interés bajo el punto de vista médico; sin embargo la Ephedra vulgaris que contiene un alcaloide, la efedrina, de propiedades midriáticas comienza á emplearse en la oftalmología. CAPÍTULO IX ANGIOSPERMAS Las Angiospermas se caracterizan esencialmente por presentar sus óvulos en cavidades cerradas, constituídas por el ó los carpelos del pistilo, los que se repliegan Ó se sueldan borde á borde para formar así su cavidad ovárica, en donde el óvulo se encuentra inserto en una placenta y por cuyo caracter se distinguen de las Gimnospermas. Por otra parte, mientras que en las Gimnospermas el tubo polé- nico llega directamente al nucleo, en los Angiospermas para llegar á la oósfera debe atravesar el estigma y el estilo. Otros de sus caracteres diferenciales son: 1” el modo de crecimiento. terminal del tallo; el que se opera mediante tres clases de iniciales su- perpuestas, que corresponden al cilindro central, la corteza y la epi-- dermis, cada una de las cuales tiene sus iniciales propias; 2% la estruc- tura más simple del saco embrionario; en el que la oósfera se diferencia directamente sin intermedio de un arquegonio; y la rapidez de ta- bicación del grano de polen, en el cual el núcleo pequeño se convierte en núcleo degenerador. Las Angiospermas constituyen el grupo más vasto y el más im- importante del reino vegetal y se dividen en dos grandes clases, á saber: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, según que tenga el embrión uno ó. más cotiledones. - ale 154 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 60. Monocotiledóneas.—Lás Monocotiledóneas se caracterizan por su embrion provisto de un solo cotiledón, cuyo plano medio coin- cide siempre con el plano de simetría del tegumento de la semilla, pero en sentido contrario, de modo que entre la última hoja del antecesor y la primera del nuevo ser se establece una divergencia de 180". Sus flores están generalmente construídas según el tipo trímero, (rara vez dímero, tetrámero y aún pentámero). Cuando el perianto .€s doble, los dos verticilos que lo constituyen son semejantes: ya colo- reados, ya incoloros. Por otra parte, es también lo más comun que en el interior de los cuatro sacos polénicos, que lleva habitualmente cada estambre, los granos de polen se originen en sus células madres por dos biparticiones sucesivas. Sus tallos leñosos ó arboroscentes (estípites) ordinariamente poco ó nada ramificados, no presentan estructura radiada y sus hacecillos líbero-leñosos se encuentran dispersos, y aunque aparentemente sin or- den en su repartición, se encuentran, sin embargo, en conjunto, dispues- tos en series concéntricas incluídas en el tejido conjuntivo interno. El estípite ramificado es susceptible de engrosar. Esta predisposición, rara en las Monocotiledóneas leñosas (Palme- ras) es muy frecuente en aquellas cuyo tallo es herbáceo (Dracaena, Yucca). El estípite de las Monocotiledóneas presenta además otros caracteres. La epidermis, es menos susceptible de exfoliarse que en las Dicoti- ledóneas: cuando cae, es reemplazada por un súber superficial, formado á expensas de las células del primero y segundo haz subyacente. El colénquima es más raro que en las Dicotiledóneas y la hipodermis puede ser, ya esclerosa (ciertas Palmeras y Gramíneas: Triticum), ya fibrosa (Juncus, Ciperáceas). | El parénquima cortical del tallo aéreo es por lo común poco de- sarrollado (Canna, Bambú); mientras que, por el contrario, alcanza gran espesor en la mayor parte de los rizomas, por el desenvolvimiento de una zona profunda de elementos dispuestos en filas radiales (Convalaria, Triticum). Este tejido puede presentar macizos de prosénquima (rizoma de Acorus); células cristalígenas, almidón y clorófila, en los tallos aéreos y acuáticos; glándulas unicelulares (Escitamíneas); canales secretores -(Philodendron, Alisma plantago); 6 lactíferos (Colocasia odorata). La endodermis está mejor caracterizada que en las Dicotiledóneas; pudiendo persistir en estado celulósico ó esclerificarse. El periciclo es variable y puede estar formado por un solo haz -de células blandas (plantas acuáticas), por un haz de células, en par- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 155 te blandas y en parte fibrosas (Tradescantia); por un haz de células esclerosas (Triticum repens) Ó por varios haces de células que pueden comportarse de un modo semejante ó diferente. En fin, la médula puede persistir blanda (celulósica) en muchos ri- zomas; esclerosarse, como pasa en los tallos aéreos de ciertos Ruscus; aparecer provista de macizos fibrosos aislados (Triglochin); de células cristalígenas ó amilíferas; de glándulas unicelulares (Acorus, Escitami- neas); de eanales secretores (ciertas (Aroidaceas), Ó aún faltar más ó menos parcialmente (Graminaceas). Hay además otros caracteres que, si bien varían, sirven para de- finir los Órdenes, como ser: la existencia Ó ausencia de la corola: y cuando solo hay una, su naturaleza sepaloide ó petaloide; la concres- cencia de los verticilos florales, que pueden no existir, Ó no compren- der sino al cáliz, la corola y el androceo, quedando el pistilo libre ó súpero; ó también comprender toda la flor en cuyo caso el ovario es adherente ó ínfero. Teniendo en cuenta estas dos diferencias se han dividido las Mo- 2 nocotiledóneas en cuatro grandes Órdenes á saber: GRAMINÍNEAS — Sin corola, ovario súpero JUNCÍNEAS — Corola sepaloide, ovario súpero LILIÍÍNEAS — Corola petaloide, ovario súpero IRIDÍNEAS — Corola petaloide, ovario súpero (Van Tieghem). 61. Orden de las Graminíneas—Este orden toma su nombre de las Graminaceas, que después de las Orquidáceas es la familia más numerosa de las Monocotiledóneas. Sus flores son pequeñas, poco aparentes y dispuestas en espigas simples Ó compuestas, Ó agrupadas en racimos. No solamente falta la corola, sino-que, á veces, también falta el cáliz, en cuyo caso la flor es desnuda.- Cuando hay sépalos estos son muy poco desarrollados é indepen- dientes de los verticilos internos; el ovario es súpero en todos los casos; y en las flores unisexuales el androceo y el pistilo están amenudo separados. El albúámen es muy variable amiláceo Ó carnoso y aún falta, en algunos casos. Los óvulos son frecuentemente anátropos, á veces ortótropos. Sus flores unisexuales pueden aparecer, ya entremezcladas en la - espiga, ya separadas: masculinas en la parte superior y femeninas en la inferior; ó bien, aisladas en espigas diferentes, y monóicas 6. dióicas. 156 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA El orden de las Graminíneas se ha dividido en nueve familias: Gramináceas, Ciperáceas, Centrolepidáceas, Lemnáceas, Nayadáceas, Aroidáceas, Ciclantáceas, Tifáceas Pandanáceas, y de las que solo des- cribiremos las Gramináceas, las Ciperáceas y las Aroidáceas. 62. Gramináceas.—Las Gramináceas, miradas bajo el punto de vista económico, constituyen una de las familias más importantes del reino vegetal, pues es la que contiene mayor número de especies útiles al hombre y la que más ligada está con su existencia. APARATOS VYEGETATIVOS.—Las Gramináceas, son plantas ordina— riamente herbáceas anuales (trigo), ó vivaces (gramilla), raras veces le- ñosas (bambú), pudiendo entonces alcanzar hasta 40 mts. de altura. De su raíz rizomatosa ó bulbosa, nacen tallos característicos — el calamo Ó caña—simples casi siempre, raras veces ramificados, cilíndricos ó más ó menos comprimidos y con nudos regularmente esparcidos, de los que salen las hojas y las ramificaciones. El meritallo (internudo), en la gran mayoría de los casos es hueco, por reabsorción de las células de la médula; de modo que la cavidad se halla dividida en tantas secciones como meritallos existen. Los tabi- ques nodales pueden ser perforados y en este caso no hay solución de continuidad. En ciertas especies la médula persiste y se hace el receptáculo de alimentos de reserva: azúcar en el Saccharum officinarum, en el sorgho, etc. La epidermis de los tallos de las Gramináceas se incrusta á menudo de sílice y adquiere una dureza considerable. Las hojas, alternas, dísticas, amplexicaules, están compuestas de un limbo rectinerviado, lanceolado ó linear — lanceolado, de borde entero y cortante por la silicatisación de la epidermis; y de una vaina que forma un ángulo con el limbo y que envuelve al entrenudo inferior; es- tando hendida del lado opuesto, si bien los bordes de la hendidura se cubren uno á otro. En el punto de reunión de la vaina con el limbo, existe una pequeña expansión membranosa colocada transversalmente: la lígula. INFLORESCENCIA.—Las flores de las Gramíneas son hermafroditas; algunas veces unisexuales (maiz) ó polígamas (Andropogon); rara vez se encuentran solas ó aisladas, sino al contrario, reunidas en grupos que reciben el nombre de espiguillas, las que pueden constar de un número mayor ó menor de flores (plurifloras), y aún, en algunos casos, de una APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 157 sola flor (unifloras), y ocultas, ante de su aparición, en una hoja superior engrosada, que le forma una vaina (espata). Las espiguillas se agrupan á Fig. 48 — Un racimo com- puesto de arroz 1. (Oryza sativa) y una flor aislada 2. (Strasburger). su vez en espigas Ó en racimos, de manera que la inflorescencia es una espiga compuesta, (trigo, centeno ), un racimo compuesto de es- pigas (Bromus), ó un panículo de espigas como en la avena (Avena sativa, L). Partiendo de la parte externa hacia la más interna Ó superior, la flor de las Gramí- neas aparece compuesta por tres séries de pe- queñas brácteas, cuyas formas y estructuras son bastante distintas; las que han recibido los nombres de gluma, glumela y glumelilla; órga- nos de protección todos ellos, dentro de los cuales se encuentran los órganos de la repro- ducción: estambres y pistilo. GLuma.—La gluma es la primera envol- tura de la flor de las Gramíneas es una especie de involucro ú mejor, de involucelo, puesto que pertenece á una inflorescencia parcial. Linneo, Cavanilles y otros botánicos, considerando la analogía de la gluma con el primer verticilo de las flores, la llamaron cáliz; lepiceno Ach. Richard y bale ó tegmen Palisot de Beauvais. Consta la gluma, ordinariamente, de dos pequeñas brácteas llama- das pajitas, situadas en la base de cada espiguilla, una en frente de otra, ya en un mismo plano (opuestas) Ó en diferentes alturas (alternas). Bien desarrolla” das, pero estériles, las más de las veces prote- jen á la flor en su estado joven. En algunas especies las espiguillas carecen de estos Órga- nos, mientras que en otros, (Panicum, Oryza, Phalaris), sa número se eleva á dos, tres, cua- tro ó más. No es raro tampoco, verlas adquirir la forma de membrana ó de pelos y dispo- nerse en involucros en cuyo centro quedan las espiguillas. Las pajitas alternas de la gluma son Fig. 49—Una espiguilla de avena (Avena sativa) —a ejes de la espiguilla—ge, gi, paji- tas de la gluma-pe, pi, palle- tas de la glumela - o, ovario, c, estambres -f, flor esteril. siempre desiguales; en las espigas unifloras la pajita inferior es unas 158 - APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA veces más chica y otras más grandes que la superior. Cuando son opuestas tienen generalmente el mismo tamaño. Las pajitas son muy variadas en su forma y estructura, pudiendo ser enteras, Ó hendidas, redondeadas Ó puntiagudas, terminadas Ó no por una seda, y ya, elípticas, ya ovales Ó lanceoladas, etc. P4 En cuanto á su estructura, pueden ser herbáceas Ó apergami- nadas, membranáceas, etc. Es de notarse que cuanto más delicadas son las pajitas tanto más resistentes son las palletas, quelas siguen y vice-versa. En los Stipa las pajitas son muy delicadas, casi transparentes, mientras que la palleta que las si- gue, llamada entre nosotros vul- garmente fechilla, es durísima y resistente. GLumeLa.—Detrás de esta pri- mera envoltura (gluma) se encuen- tra la glumela. La glumela fué llamada corola por Linneo, periantio por R. Brown, perigonio por De Candolle y estrágula por Prisot de Beauvais. La glumela formada general- mente por dos pequeñas brácteas que reciben el nombre de palletas Fig 50-—Inflorescencia y detalles de la flor (también, pero con menos frecuen- de trigo (Triticum sativum) A, inflorescencia cia válvulas Ó espatelas ) puede entera (espiga compuesta)— B, pajita de la constar de una sola, en cuyo caso gluma—C y D, las dos palletas de la glumela ta *1 el ó des tin- —E, una porción del raquis de la inflorescen. ys 5 E PEPTEA as AOS 24 a ciadesprovisto de las espiguillas - F', una flor, guirla de la bipalácea es decir de cita aislada, que muestra las dosescamillas de la que contiene dos palletas. la glumelilla, tres estambres y un pistilo con Generalmente desiguales, las dos estigmas plumosos (Le Maoút et Decaisne). palletas son siempre alternas; la : inferior (externa), más grande que a superior, es imparinervia, despuntada y suele estar provista de una arista larga y espiralada; va inserta en el eje de la espiguilla y lleva la flor en su axila. z APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 159 La superior (interna) es binervia, entera Ó bi-dentada, pocas veces bi-partida y está inserta en el eje muy corto de la flor, con el dorso vuelto hacia el eje de la espiguilla. Cuando joven tiene los bordes reflejados hacia adentro, (siendo álo largo de las dos nervaduras que se forman los pliegues) y abraza á los órganos sexuales, persistiendo hasta la ma- durez del fruto que termina por envolver como una cápsula. «Es necesario no confundir la seda de la pajita con la arista de las palletas! la «seda se presenta como una prolongación del nervio medio, formando parte de su base, «de la pajita y continuándose directamente, sin articulación ni contorsión; puede ser Ayacintus iO ii Phormium | s Tallo Arborescente Aloe ( Perianto | Tubérculo........ Bulbocodium Cápsula casi siempre septicidal qialifilo . - COLCHICEAS estilos libres por los menos en Rizoma..... »» ..» Veratrum la extremidad, anteras intror ; Dabéreul Colchicum | Sas'Ó eXtrorsas.......... ee Ea | A gamófilo | Rizoma........... Uvularia ; RizoMa.............. París Perianto dialifilo../ Tallo leñoso........ . Smilax ASPARAGEAS | Baya.......... | MO ai ....”.. Cordylina : Kizoma..... E Convallarid Perianto emnónio. "Palo Teños0... o... .... Ruscus > Arbol.........:...... Dracaena Los principios activos de las Liliáceas son los más diversos: en los Smilax, existen principios glucósidicos del grupo de la Saponina, á los que deben sus propiedades depurativas, las Convallaria gozan de propiedades tónico-cardíacas que deben á glucósidos (Convalarina y convalamarina); los Asparagus son diuréticos, pero aun hoy su composición es poco cO- nocida; los Áloes son purgantes y tónicos, las Scilla, Colchicum y Vera- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 181 trum contienen principios neutros (exilipicrina, excilitoxina) 6 alcaloides (colchicina, veratrina, jerrina), las Yucca tienen frutos purgantes y raices ricas en saponina y en los Alliam existen esencias sulfuradas. SO. Especies interesantes. Aloe socotrina Lam. — Planta fructescente; de tallo leñoso, cilíndrico á menudo ramificado dicotomica- mente, de más ó menos 50 ctm. de altura; desnudo en su parte inferior y marcado por las cicatrices de las hojas caidas, terminando en un haz de hojas amplexicaules, atenuadas gradualmente de la base 4 la cima y terminadas en una punta aguda y punzante. Ascendentes, convexas en la cara inferior, cóncavas en la superior, de color verde glauco y manchado de blanco en algunas partes, de bordes cartilaginosos y dentados. Tallo flo- rífero, simple, cubierto de brácteas rosadas de bordes dentados y termi- nado en un racimo de flores escarla- tas en la base, más pálida en el me- dio y verdes en la extremidad. Flo- res cortamente pedunculadas, soli- tarias, en la axila de una bráctea. Cápsula trilocular loculicida, que se abre en tres valvas que llevan so- bre el medio de su cara interna dos hileras de semillas, comprimidas, irre- gularmente triangulares, negras, pro- vistas de un arilo membranoso. Es originaria de las costas del Mar Rojo 81. Aloe vulgaris. — Lam. Esta especie se distingue de la prece- dente por su tallo sub-fructescente no ramificado, por sus hojas, prime- ro extendidas y después ascendentes y lanceoladas, que llevan sobre los bordes dientes rectos, perpendiculares á la superficie de inserción y por sus flores amarillas. Es originaria de la India y del Africa oriental y septen- Fig. 63—Detalles de Aloe socotrina. 1 trional. Escapo florifero. extremidad de una hoja. 3 parte del eje florifero con una flor. 4 corte longitudinal de una flor. 5 una antera en de lisceácia. 6 una antera Aloe ferox. MiLL.—Tallo ar- vista por el perfil. 7 el fruto. 8 diagra- horescente, simple; hojas oval oblon- ma de la flor (Gibelli y Giacosa). . gas con pocas espinas en la cara su- perior y muy numerosas en la cara inferior y en los bordes. Estambres 182 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA largamente exsertos. Sépalos rosados, con líneas purpúreas en la parte superior. Aloe Africana. MiLL. — Hojas anchas, ensilormes, lisas, duras, llevando en los bordes y sobre la cara dorsal espinas, rojas en la extremi- dad. Espiga terminal muy larga; flores pendientes, imbricadas. De estas y otras especies del género, hoy cultivadas, tanto en Africa (Natal, Zanzibar), como en América (Antillas) ó en las Indias orientales, se obtiene por sección de las hojas un jugo amargo que una vez concreto entra al comercio con el nombre de áloes (acíbar), constituido por una mezcla de 12 por 100 de resina, 12 á 25 por 100 de un principio par- ticular: aloina, pequeñas cantidades de emodina y 60 á 65 por 100 de una sustancia amorfa soluble en agua fría. El Aloes es tónico y purgante; estimula las secreciones del tubo diges- tivo y parece obrar sobre el hígado provocando la secreción biliar. 82, Veratrum album. L. n. v. heléboro blanco. —Planta herbá- cea, de rizoma horizontal oblongo, de hasta 1 ctm. de diámetro; del que parte un tallo aéreo de 60 á 120 ctm. de altura, provisto de hojas an- chas ovales, agudas ó más Ó menos despuntadas en el ápice, recorridas por numerosas nervaduras longitudinales y plegadas longitudinalmente; con vainas enteras que abrazan el tallo. Las hojas superiores más pe- queñas, sin vainas. Inflorescencia en panículo terminal, pubescente, cu- yas ramas nacen en la axila de brácteas oblongas. Flores polígamas, pedunculadas, blanco-amarillentas, ó blanco-verdosas. Perianto de seis piezas, persistentes, distintas, oblongas, un poco estrechadas en la base, y provistas en la parte inferior, sobre los bordes, de una línea glandulosa. Estambres 6, concrescentes en la base con las piezas del perianto y más cortos que estas. Ovario súpero, sesil, trilocular, conteniendo en cada lóculo 12 óvulos anátropos ascendentes, insertos en el ángulo interno en dos hileras verticales. Estilos 3, cortos, divaricados, rematando cada uno en un estigma reniforme. Cápsula oblonga, trilocular, que en la madurez se separa en tres carpelos que se abren por una hendidura longitudinal, al nivel de su borde ventral. Crece en las regiones húmedas y montañosas del centro y sur de Eu- ropa, en Asia y en América del Norte. , De esta especie se emplea el rizoma, que contiene varios alcalóides: jervina, rubijervina y pseudo-jervina, localizados en el parénquima cortl- cal amilífero y especialmente en la proximidad de la endodermis. Según Rundgvist, la epidermis, la endodermis y el cilindro central no contienen alcalóides, siendo estos más abundantes en las partes viejas que en la extremidad del rizoma. | APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 183 El heléboro es un medicamento que obra como emeto catártico did. rasos. : PIOLONOS Fruto E APA A A YE Clorantáceas Este conjunto, cuyo tipo son las Urticáceas, se eslabcnan concl eon- junto cuyo tipo son las Piperáceas, por intermedio de las Clorantaceas, de flores hermafroditas desnudas. 113.—Piperáceas—Las Piperáceas son plantas herbáceas rizo- matosas (Saururus) ó leñosas; de tallos articulados, flexuosos, trepado- res por medio de raices aéreas regularmente desarrolladas entre los nu- dos (Piper). El tallo de las especies leñosas presenta una anomalía de organiza- zación representada por la presencia de haces líbero-leñosos intermedula— res, ya esparcidos, ya dispuestos en uno ó más círculos (Piper, Pepe- romia). E 214 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Las hojas, aisladas, cortamente pecioladas, envainantes y provistas de estípulas concrescentes, tienen un limbo entero por lo general, penní- nervio y á menudo carnoso, en cuyo perénquima existen glándulas oleíte- ras localizadas en la cara superior del limbo, debajo de la hipodermis y en la parte liberiana de los hacecillos libero-leñosos. : En los Piper, cubeba y chavica, no existen cristales de oxalato cálcico, los que abundan en los Saururus, en donde afectan la forma es- trellada. : El tallo y las hojas de muchas especies poseen pelos, generalmente pluricelulures, cónicos; uniseriados, conjuntamente con los cuales se en- cuentran, en algunas especies (Piper angustifolium), pelos unicelulares có- nicos muy cortos. y largos pelos pluricelulares. pluriseriados. Las flores son hermafroditas, desnudas, rara vez unisexuales (ciertos Piper) Ó pariantadas (Lactoris); sesiles, muy pocas veces pedunculadas Piper secc. Ottonia) colocadas en la axila de brácteas madres, sin brácteas propias y formando espigas axilares Ó terminales; á veces opositifoliadas (Piper nigrum), habitualmente solitarias y raras veces agrupadas en um- belas (Piper secc. Potomorpha), Ó en racimo (Peperomia resediflora). En los Houttuynia y Anemiopsis, cuatro y seis respectivamente, de las brácteas madres inferiores de la espiga se desarrollan algunas veces más que las otras, se hacen petaloides y forman así un involucro que da á la espiga el aspecto de una simple flor. Salvo en los "Lactoris donde está formado por tres sépalos, el cáliz no existe. El androceo se compone unas veces de seis estambres en dos verticilos alternos (Lactoris Sauru- rus, Anemiopsis, Piper de la secc. Enckea), 6 cuatro en dos verticilos cruzados (Pipper secc. Ottonia); ó bien, de los tres del ciclo externo con el anterior del segun- do verticilo cuyos dos posteriores han abortado (ciertos Piper de la secc. Artanthe), 6 de los tres externos F1g.81—Cortelon- gitudinal (semi-es- quemático) de una semilla de pimienta (Pipper officinalis). Se ven los tegumen- tos y un pequeñisi- mo embrión en la parte superior, ro- deado por un albu- men. El resto lo for- ma el perisperma. solamente por aborto del ciclo interno (Houttuynia y ciertos Arthante), 6 finalmente de los dos anteriores del ciclo externo (Peperomia, ciertos Piper de la secc. Potomorpha). Las anteras son intorsas, ó extrorsas (Lactoris), y generalmente con cuatro sacos polénicos que se abren por dos hendiduras longitudinales, salvo en los Peperomia donde tienen dos sacos polénicos que se abren por una sola hendidura. El pistillo es aún más variable que el androceo. En los Lactoris consta de tres carpelos y cuatro en los - Saururus, cerrados, libres, y conteniendo cada uno sobre la sutura APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 215 de 1 4 2 (Saururus), 6 de 44 6 (Lactoris), óvulos ortótropos oblicua- mente ascendentes. En las Peperomia se reduce por aborto al carpelo anterior, al que no contiene sinó un solo óvulo erguido y unitegminado. Otras veces consta de muchos carpelos abiertos y concrescentes borde á borde de modo á formar un ovario unilocular coronado por un estilo corto y por tantos estigmas cuantos son los carpelos (cuatro en los Pi- per de la secc. Ottonia Ó tres en las Houttuynia y en la gran mayoría de los Piper). Este ovario unilocular encierra unas veces un solo óvulo ortótropo erguido sobre una placenta bacilar (Piper), ó un número más Ó menos grandes de óvulos ortótropos colocados sobre tres ó cuatro pla- centas parientales (Houttuynia, Anemiopsis). En los Houttaynia y Gymnotheca el pistolo es algunas veces con- erescentes con los filamentos de los estambres, Cuando el ovario es uniovulado el fruto es, en la generalidad de los casos, una baya (Piper) y á veces un aquenio (Zippelia); cuando es pluriovulado el fruto se compone de folículos (Saururas, Lactoris), á veces carnosos (Saururus), Ó constituyen una cápsula de dehiscen- cia sutural apical (Houttuynia). La semilla contiene un embrión dere- cho pequeño, rodeado de un albumen carnoso poco abundante y de un perisperma amiláceo bien desarrollado. Las Piperáceas habitan en las regiones tropicales y subtropicales de Asia, Africa y América; comprenden al rededor de 1000 especies, repartidas en más Óó menos 10 géneros que se distribuyen en dos gran- des tribus: | Piper, Peperomia PIPEREAS ¿ Ovario uniovulado, fruto indehiscente Zippelia ' Houttuynia: SAURUREAS | Ovario pluviovulado, truto dehiscente y aururus Las Piperáceas y especialmente las Pipereas tienen propiedades excitantes que deben á esencias irritantes que se encuentran sobre todo en los frutos y que existen también en las hojas y en las raíces; semillas existen también principios neuros azoados (piperina) Ó despro- vistas de ázoe (cubebina). 114. Especies interesantes. Piper nigrum.—L. v. pimen= tero.—Planta vivaz, trepadora; de tallos nudosos, articulados con Ss hojas alternas, enteras, ovales, acuminadas, penninerviadas y sub-tripli- 216 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA nervias en la base, insertadas en las ramas al nivel de loentre nudos y acompañadas de dos estípulas intra- peciolares, Inflorescencias en espigas alargadas, opositifoliadas; flores her- mafroditas, sesiles, colocadas en la asila de una bráctea cupuliforme y alojadas en una foseta del eje, con los bordes levantados de cada lado de la flor y simulando dos brácteas la- terales. Las flores pueden ser uni- sexuales por aborto, estambres 2, insertos de cada lado del ovario que es sesil y globuloso, de estilo muy corto y estígma laciniado. El fruto es una baya monosperma, rojaen la madurez, de mesocarpo carnoso poco y desarrollado; semilla alburminada. Fig. 82.—Detalles Piper nigrum y P. Esta especie originaria de los cubeba—1. Hoja y espiga opuesta de Piper bosques del sud de la península In- a e ap dica, de donde fué introducida á estigma visto lateralmente.—4. Corte lon- : gitudinal del fruto t. tegumento de la se- Java, Borneo, Sumatra y Cochin- milla; p, pericarpio; e, pequeño embrión China, es hoy objeto de importantes rodeado porel albumen; a, cavidad en el cultivos en esas regiones; también se centro del perisperma.—5. Una bráctea de ]a cultiva, aunque poco, en las An- cubeba con dos estambres.—6. Parte de . ES una espiga femenina.—(Gibelli y Ciacosa). HRe y. o apt A tropical. El fruto de esta especie tiene propiedades tónicas y estimulantes y si poco empleado en medicina en cambio es muy empleado como condi- mento, ya ai estado natural (pimienta negra) ya despojado de su peri- carpio (pimienta blanca). La pimienta contiene un aceite esencial localizado en glándulas uni- celulares existentes en el mesocarpo, una resina acre localizada en células especiales que existen en el pericarpio y en el perisperma, y piperina. 115. Piper Cubeba L.f.—N. y: cubeba, pimienta de cola.—Ar- bustos de tallos leñosos, grimpantes, engrosados y articulados al nivel de los nudos y con las ramitas jóvenes lanosas lo mismo que los peciolos. Hojas oblongas ú oval-oblongas, acuminadas, redondeadas ú oblicua- mente cordadas en la base; coriáceas, lisas, penninervias. Espigas flo- rales terminales opositifoliadas; pedúnculos tan largos como los pecio— los, Flores dioicas. Fruto que se distingue por el largo pedúnculo que APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 217 lo soporta, bacciforme, rojo en la madurez, de 3 4 4 mm. de diá- metro, esférico, á veces deprimido en la base y un poco puntiagudo en la ci- ma, estriado, á veces reticulado y par- do Óó pardo rojizo después de dese- cado. De esta especie, originaria de Java y Sumatra, se emplean los frutos en las afecciones catarrales del aparato geni- to-urinario y especialmente en la ble- norragia y cuyas propiedades se deben á un aceite esencial y á una resina ácida (ácido enbébico). Fig. 83 — Piper cubeba.—a, inflores- ceneia femenina en tamaño natnral; b, flor masculina aislada; c, corte longi- tudinal de la flor femenina; d, corte longitudinal del fruto (Strassburger). 116. Piper angustifolium— R. et. P.—m. v. mático, toho-toho.—Ar- busto de 243 m. de altura, que crece en las regiones húmedas de Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, etc., de hojas altervas, enteras, cortamente pecioladas, un poco oblicuas, lanceoladas ó elíptico-oblongas, largamente acuminadas, redondeadas y desiguales en la base y hasta un poco cordadas, verrugosas y cubiertas de pelos rígidos en la cara superior y revestidas de una pubescencia tupi- da y blanda en la inferior, rígidas sub-coriáceas, provistas de puntuaciones pelúcidas y de nervaduras salientes sobre la cara inferior; la nervadura principal emite nervaduras laterales de las cuales las 7 ú 8 superiores llegan hasta el ápice de la hoja. Inflorescencias opositifoliadas sostenidas por pedúnculos de casi dos veces el largo de los peciolos y velludos como éstos; flores hermafroditas Ó unisexuales; estambres 4; ovario coronado por los estigmas sesiles y filiformes. Baya glabra. Se emplean las hojas y los tallos jóvenes, los que tienen propiedades hemostáticas y antiblenorrágicas. Las hojas contienen un aceite esencial constituído en parte por asarona y metileugenol, una resina y un ácido cristalizable, el ácido artántico, Especies indígenas. — Piper aduncum L.-— Arbustito de ramas y ramúsculas yerrugoso-ásperas y hojas cortamente pecioladas, rigido - membranáceas, oblongas, agudas, de base asimetrica, redondeada, punteadas é inferiormente ligera- mente peloginosas. Frutos obovales, pequeños, trigonos y lisos. 218 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Las hojas y frutos de esta especie, que crece en Salta, eomo los del Piper lancei- folium Kth. Tienen las mismas propiedades que el mático (Piper angustifolium R. et P.). A la familia de la Piperaceas se ligan más ó menos íntimamente las Miricáceas, las Lancistemáceas, las Salicáceas y las Balanopsáceas, las que se diferencian entre sí y del tipo por los siguientes caracteres: OPLÓLLODO SAA A A A E . Piperáceas HERMAFRODITAS, OVULO p ES , ADÁLIODPO........... A Lacistemáceas | a A A .. Miricáceas UNISEXUALES, OVULO Baya tadas ¿sde 0 Balanopsáceas anátropo ; fruto Cápsula ............ Salicáceqs 1418. Miricáceas—Las Miricáceas, reducidas al género Myrica, que com- prende 35 especies diseminadas en todas las regiones cálidas ó templadas, exceptuando la Australia, son árboles ó arbustos, algunas veces aromáticos, con hojas alternas, rígidas, simples, raramente enteras, generalmente aserradas y sin estípulas (excep- tuando á la Clomptomia asplemifolia) y acribilladas de puntos céreos. Las flores son unisexuales, á menudo dioicas, desnudas y dispuestas en espiga en la axila de brácteas madres. Las flores masculinas, sin brácteas propias “Myrica Gale L) 6 con dos brácteas laterales (Myrica cerífera), comprenden cuatro estambres, dos medianos y dos laterales, con anteras extrorsas, y algunas veces un número más ó menos grande de estambres (variable entre 2-16). Las flores femaninas tienen dos brácteas laterales (M. Gale), á las que se agregan dos brácteas medianas (M. cerifera); constan de dos carpelos media- nos abiertos y concrescentes en un ovario unilocular coronado por dos estigmas y con teniendo un óvulo ortótropo erguido. El fruto es una drupa cerosa en la superficie. La semilla rontiene un embrión derezho sin albumen. El pericarpio de la Myrica produce una cera que se emplea en la industria; la corteza astringente de la M. sapida se emplea en la India como antidiarreico y las hojas aromáticas de la M. Gale se dice que en Suecia sustituyen al lúpulo y que en Noruega se emplea como tabaco. 119. Salicáceas — Las Salicáceas comprenden alrededor de 200 especies distribuidas en dos géneros (Salix y Populus), hue habitan en los sitios húmedos de las- regiones templadas y frías del hemisferio boreal, siendo más raras entre los trópicos y en el hemiferio austral, Son árboles ó arbustos, de hojas simples, enteras ó dentadas peni ó palminerviadas, estipuladas; estipulas unas veces pequeñas y Caducas y otras grandes y persistentes. Flores unisexuales, dioicas, desnudas, sesiles ó pediceladas, colocadas en la axila de brácteas madres muy unidas y reunidas en espigas cilíndricas; ensu base se encuentran uno ó más nectarios, que en los Salíx son concrescentes, 6 una pequeña cúpula parenquimatosá como en los Poputus. : Las flores masculinas tienen dos ó más estambres de anteras extrorsas con cua- tro sacos polénicos y de dehiscencia longitudinal; las flores femeninas constan de dos carpelos transversales, abiertos, concrescentes en un ovario unilocular con dos placentas APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 219 parietales y coronado por un estilo corto que remata en dos estigmas simples ó bifur- cados. Ovulos numerosos, anátropos, ascendentes, dispuestos en muchas hileras yer- ticales. El fruto es una cápusla que se abre de arriba á abajo, á lo largo de la nerva- dura dorsal de los zarpelos, en dos valvas que se arrollan hacia abajo y que llevan las placentas en el medio. Semilia exalbuminada, cenbierta de pelos sedosos que parten del faniculo embrión recto. La corteza de los Salix es amarga y contiene un glucósido, — la salicina, dotado de propiedades febrifugas. Cierto Salix como los S. fragilis L, $. babilónica L. y £S. Capraea L. no con- tienen salicina. La especie oficinal es el Salíx alba L. Nuestro Salix Humboldtiaña Wild («sauce colorado») también contiene dicho glucósido y su corteza podria usarse como la de aquél, En muchas especies de Populus se ha encontrado Salicina y Otro glucósido,—la populina. 120.—Poligonáceas.—Las Poligonáceas son plantas herbáceas anuales ó vivaces Polygonum acre Kth., n. v. ajicillo, yerba del bicho; Rumex crispus L. n. v. romaza, Ó arbustos, de tallos algunas veces volubles (Muhlembeckia sagitifolia Meissn, n. v. zarza-mora) 6 trepa- dores; Ó árboles de gran altura (Ruprechtia excelsa Griseb n. v. palo de lanza, ivi rá-ró. Las hojas son alternas, más raramente opuestas (Chorizanthe) siempre simples, provistas de un peciolo más ó menos abrazador y fre- cuentemente munidas de estípulas concrescentes”por "dentro:'del peciolo y del lado opuesto, de modo á*formar una especie "de' vaina" que” envuelve la base del entrenudo superior (ocrea) la que en algunas especies es poco desarrollada y? aún llega á faltar. Las flores habitualmentd hermafroditas, son'"algunas veces unise- xuales por aborto, y entonces monóicas (Emex), ó dióicas (Ruprechtía) corylifolia Griseb., n. v. manzanas del campo, manzanillo); ' dispuestas” en cimas bíparas Ó uniparas helicoidales, agrupadas” 4"su"vez'en” espigas ó en umbelas provistas de un involucro (Eriogonum); “excepcionalmente el racimo ó la espiga están formados de fiores solitarias' (ciertos Cocco- loba) Ó concrescentes en un saco membranoso (Polygonum). El cáliz consta de cinco sépalos, de los que el segundo es posterior (Coccoloba, Muhlembeckia y la gran mayoría de los Polygonum) y otras veces de cuatro sépalos de los que dos son medianos y dos laterales (Oxiria, Polygonum hidropiper); de tres, de los que uno es posterior (Koe- nigia) 6 de seis de los que dos son “medianos "y cuatro laterales (Rheum Rumex.). : | on Sepaloide en los Rumex, el cáliz es más ó menos petaloide en los Polygonum, y tanto dialisépalos (Rumex), como gamosépalos (Poly= gonum).. 220 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA El androceo se compone algunas veces de un solo verticilo de estambres en igual número al de los sépalos y alternando con ellos; seis apareados dos á dos y enfrente de los tres sépalos exter— nos, en los Rumex; cinco en el Po- lygonum acuatium; cuatro en el Polygonum diospyrifolium, Ó tres en Koenigia. En los Pterotegia, por el contrario, los seis estambres se superponen á los sépalos. Comunmente, á este primer verticilo se agrega un segundo, ter- nario, con un estambre anterior (Rheum Mubhlembeckia); 6: binario con dos estambres laterales Oxy- rís lo que hace subir el núme- ro de los estambres á nueve en los Rheum, 4 ocho en la Mubhlem- Fig. 81. Detalles de la flor de un Rheum. P£Ckia sagittifolia, á siete en el Poly- A la izquierda y arriba la flor entera; á la £S004M orientale á seis en los Oxyris, derecha el androceo y el gineceo. Abajo y según sea el número de sépalos. Al- á la derecha el pistilo aislado; á la izquier- gunas veces uno de los dos estambres de diagrama (Le Mabut et Decaisne). del segundo verticilo binario aborta (Polygonum lapathi-folium). En algunos géneros (Calligonum, Symmeria) al segundo verticilo siguen otros más y el androceo cuenta numerosos estambres. Los filamentos estamínales son; tanto independientes del cáliz (Rumex) como concrescentes con él, en mayor Ó menor extensión Coc- coloba: pero, por lo común, son libres, á veces concrescentes entre sí (Coccoloba). El pistilo está constituído en la generalidad de los casos por tres carpelos, de los que uno es posterior; los carpelos son abiertos y con- crescentes en un ovario unilocular y coronado por tres estilos de extre- midad estigmatífera; algunas veces no hay sinó dos carpelos medianos y esto tanto con un cáliz pentámero (Polvgonum orientale P. lapathifo- liuam), como con un cáliz tetrámero (Oxyris, P. diospyrifolium); rara= mente hay cuatro carpelos con un cáliz pentámero (Calligonum). Sobre la sutura anterior y hacia la base se encuentra fijo un óvulo ortótropo bitegminado, El funículo es generalmente corto y el óvulo er- guido; pero algunas veces se alarga, y en este caso, ó el óvulo persiste Ms APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 221 erguido en la cima (diversos Polygonum), ó cae y cuelga á lo largo del funiculo (Antigonum, Brunichia). El fruto es un aquenio aplastado, trigono ó cuadrangular, según el número de carpelos del pistilo y diversamente envuelto por el cáliz persistente y acrescente; siendo tres de los seis sépalos libres, los exter- nos (Emex, Triplaris) 6 los internos (Rumex) los que se desarrollan más, ó bien es la región inferior del cáliz gamosépalo la que forma en derredor del aquenio una envoltura seca (Oxigomum), ó carnosa (Coccoloba, Muh- lembeckia). La semilla contiene un albumen amiláveo abundante, entero (Polygonum, Rumex) ó roido (Coccoloba) y un embrión que en unas especies es axil y recto (Rheum), y en otras lateral y más ó menos ar- queado (Rumex, Polygonum). Las poligonáceas comprenden alrededor de 600 especies, repartidas en 30 géneros, que crecen en casi todas las regiones del globo. En nuestra flora se encuentran representadas en 50 especies entre las que se encuentran desde plantas herbáceas como las romazas 6 lengua de buey (Rumex), hasta árboles de gran altura como el ivira-ró (Ruprechtia excelsa). | Sus principios activos son constantes en un gran número de formas; en muchas especies se encuentra ácido oxálico al estado de bioxalato de potasio, en los órganos aeréos y de oxalato cálcico cristalizado en maclas estrelladas en las raíces (Rumex, Rheum.) Las raíces y rizomas de muchas especies contienen principios derivados de la antraqui- nona, los que les comunican propiedades purgantes (Rhem). El tanino domina en la mayor parte de las especies y á menudo va acompañado de materias colorantes rojas (Polygonum bistorta). En algunas especies existen principios acres, irritantes, aun poco conocidos (Polygonum hidro - piper, P. acre), en otras (Ruprechtia salicifolia) se encuentran principios alcalóidicos y, finalmente el albumen amiláceo de ciertos Fagopyrum es alimenticio, Teniendo en cuenta la conformación del albumen, la presencia ó ausencia de vainas estipulares, y el número de sépalos y estambres, Van Tieghem ha agrupado los géneros en seis tribus: Cinco sépalos Polygoneas Una vaina estipnlar | Seis sépalos Rumiceas Albumén entero e Un verticilo de estambres Koenigreas Sin vaina estipular Dos verticilos de estambres Eriogoneas POLIGONACEAS A O A =..... = Coccolobeas Albumen roido EE Seis a AS A O .e.o... Triplarideas 222 APUNTE3 DE BOTÁNICA MEDICA 121. Especies interesantes—Rheum officinale—H. Bn.— n. v. ruibarbo Planta vivaz, de tallo cilíndrico, en gran parte subte- rráneo y sobresaliente del suelo unos 15 á 20 cm. ó más, cubierto de E cicatrices de las hojas y yemas y en el ápice munido durante el invierno de numerosas yemas cubiertas por brácteas pardas y escamosas. | La extremidad de este tallo, da origen anualmente á un haz de vastas hojas palmeadas, de limbo ovoide, muy ancho en la base y cor- diforme; agudo en la extremidad y recortado en 5 á 7 grandes lóbulos, subdivididos á su vez en otros lóbulos más pequeños, dentados. Al nivel de la base del limbo el peciolo emite de seis á siete nervaduras palmeadas; una central y dos ó tres de cada lado de esta, las que se diri- gen cada una á un lóbulo y al que recorren en toda su extensión, emitiendo nervaduras secun- darias pinadas que se insinúan en los lóbulos a secundarios donde emiten ramificaciones anas- tomosadas en red. El peciolo es sub-cilíndrico, | muy dilatado en la base y rodeando en gran parte al eje y como eu la mayor parte de las Poligonáceas lleva una ocrea muy desarrollada que se desgarra irregularmente. El peciolo mide 50 em. de largo por 4 4 5 cm. de ancho en la Fig. 85—Rheum officinale—1. base, y el limbo de 100 á 130 em. de largo. La planta entera—2. La flor—3, Las inflorescencias aparecen sobre ejes ergui- Corte longitudinal de la misma dos, de 1.54 2.5 m. de altura, que nacen del (Giacosa e Gibelli). . 5 centro del haz foliar y van acompañadas de hojas igualmente lobado-dentadas aunque mucho más pequeñas que las caulinares, y en cuya axila se desarrollan ramos floríferos ramifica— dos en largos racimos cilíndricos, simples, erguidos Ó un poco encor- vados en la extremidad. Las flores de color blanco lechoso ó verdoso, son cortamente pedunculadas y colocadas en la axila de una bráctea. El receptáculo lleva en sus bordes un cáliz con seis sépalos dispuestos en dos verticilos alternos, independientes unos de otros, ovóideos, con- cavos, de prefloración imbricada. Los estambres son nueve en dos ver- ticilos: uno externo de tres pares de estambres opuestos al primer verticilo, del cáliz y un segundo verticilo de tres estambres colocado en frente de los sépalos del verticilo interno del cáliz. Entre el androceo y el pistilo, el receptáculo se eleva y forma un disco carnoso, grueso, cir cular, dividido al nivel del borde superior en nueve lóbulos que alterne con los estambres. El pistilo, inserto en el fondo del receptáculo, consta de tres carpelos opuestos á los tres sépalos del verticilo externo del cáliz, concrescentes en un ovario unilocular coronado por tres estilos gruesos. E E 4 d * APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 223 y encorvados hacia afuera, que rematan cada uno en una cabeza estig- mática voluminosa. El fruto es un aquenio triangular de ángulos adel- gazados, rodeado por las envolturas florales persistentes y conteniendo una semilla erguida. E Crece enel Tibet y en las regiones occidentales de China. Rheum palmatum, L. — n. v. ruibarbo — Esta especie se distingue de la precedente por sus hojas de limbo redondo palmeado dividido hasta la mitad de su altura en 7 lóbulos muy agudos, inci- didos en los bordes y casi pinnatifidos, ondulados, acuminados y fina- mente lanosos en la cara inferior. El peciolo es sub cilíndrico, de color verde pálido y marcado de líneas purpúreas. El eje florífero mide de 60 4 100 cm. ó más, y termiua en un gran panículo de ramificaciones laxas. Las flores son pequeñas y ama- rillentas. Crece en la región nord-oeste de la China, principalmente en las montañas de Taugut cerca del lago Kuku-Noor. Rheum ondulatnm L. n. v. ruibarbo — Hojas ovales, obtusas, muy onduladas, de color verde obscuro con nervaduras purpúreas en la base. El limbo es á menudo más corto que el peciolo y dos veces por lo menos más largo que ancho, lanoso sobre las dos caras, esca- broso en los bordes, cordiforme en la base y acuminado en la cima. El peciolo es lanoso, coloreado en rojo sangre y semi-cilindrico. Rheum Emodi Wall.—Hojas de limbo muy grande, redondeado, cordiforme entero, un poco ondulado sobre los bordes, peciolo grueso, anguloso o asurcado. Rheum compactum L. Hojas cordiformes, obtusas, muy ondu- ladas, de color verde obscuro, escabrosas en los bordes, lisas en las dos caras. De las diferentes especies de Rheum, se emplea el rizoma, dotado, de propiedades tónicas y purgantes, que debe á diversos glucósidos más ó menos fácilmente solubles en agua, los que por hidrolisis dan ácido erisofórico, emodina y un Cuerpo comparable á la rannetina. Al lado de los ruibarbos podría colocarse el Rumex patientia y otras especies del género cuyas raíces contienen ácido erisofanico, las que en otras épocas fueron preconizadas como laxantes y tónicas. ¿e . id PA NA 224 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 122. Especies indígenas—Muchlembeckia Sagittifolia, Meisu, n. v. zarzaparilla colorada, zarza-mora, zarza negra. — Planta rizomatosa de raices largas cilíndricas, tortuosas, cubiertas por una corteza exteriormente gris-rojizo- obscura, surcada y hendida longitudinalmente, debajo de la cual se muestra un cilindro leñoso, muy vascular y de estructura radiada. Los tallos son flexuosos, grimpantes; con hojas alternas, pecioladas, variables de forma oblongas, elipticas ó ensanchadas; redondas, agudas ó muy obtusas; la base un tanto hastadosagitada, prolongándose más ó menos sobre el peciolo, algo gruesas, lisas de color verde obscuro, provistas de una ocrea corta, membranosa y entera. Inflorescencia en racimos axilares, poligamos; las flores masculinas constan de un perianto de 5 divisiones desiguales de color rojo ó rosado y de 8 estambres filiformes, de anteras versátiles; las flores femeninas tienen un perianto de 5 divisiones, estando el androceo representado por 8 rudimentos subulados, terminados por una glándula globu- losa. El ovario es trigono, unilocular, uniovulado, coronado por un estilo corto y tri- fido; el fruto es un aquenio triangular envuelto por el perianto. Habita en Buenos Aires, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, etc. Su principio dominante es un extractivo astringente tónico (Parodi). Las raíces se usan en sustitución de la zarzaparilla oficinal (Smilax sp.) como depurativas y antisifiliticas. 123. Ruprechtía Cerifolia Griseb. n. v. manzana del campo.—Arbusto de hasta 4 metros de altura de hojas cortamente pecicladas, rigidas, oval —redondeadas, anchas y crenadas, de bordes ondulados suavemente vellosos, con las nervaduras esca- vadas en la cara superior, salientes en la inferior, acompañadas de una ocrea truncada oblicuamente y caduca. Inflorescencia en racimos pubescentes; flores dioicas. Las flores masculinas constan de un perianto de 6 divisiones, 3 exteriores ovales, muy ligeramente ungui- culadas, y 3 interiores alargadas, de igual longitud más ó menos é iguales á los esta m- bres; estambres 9; anteras introrsas. Las flores femeninas constan de un perianto de 3 divisiones exteriores, al principio imbricadas, que crecen después transfor- mándose en alas escariosas oblongo-lineares, y 3 interiores más pequeñas inter- calares. Ovario unilocular coronado por 3 estilos. Fruto en aquenio, ovalado-agudo; semi - lla profundamente trisurcadá. Habita en Córdoba, Tucumán, etc. La corteza del tronco y de las hojas son astringentes. rs. 424. Polygonam Acre. H. B. K. n. v. ajíicillo cho del cam erba del Bicho. y 4) , Pena po, Yer Planta rizomatosa; raices largas, tortuosas; talla de 20 450 c.m. de altura, er- guida, articulada, delgada, con los entrenudos coloreados en rojizo; de hojas simples, enteras, muy cortamente pecioladas, acompañadas de ocreas estrechas, membranosas, de borde desflecado; el limbo es lanceolado, atenuado en la base, acuminado en la cima, de color verde oscuro, mide de 10 á 15 cm. de largo por 10 á 20 mm, de ancho, ye APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 225 El jugo exprimido de la planta fresca diluido en agua azucarada (1 p. en 25 se administra como astringente en la hemóptisis, la gonorrea y las diarreas. dy Poligonum aviculare L. n. v. sanguinaria, —Planta rizomatosa; de ramas tendides, cilíndricas, lampiñas y finamente estriadas; de hojas alternas, simples, enteras lampiñas, cortamente pecioladas, elípticas ó lanceoladas, agudas ú obtusas,” de color verde obscuro, de 10 4 25 mm. de largo por 3 á 10 mm. de ancho; acompañadas de ocreas bifidas, pardas y escariosas en la base, blancas y membranosas en el ápice, con los lóbulos lanceolados, acuminados, que se desgarran con el tiempo en varias la- cinias. Flores blanquecino=verdosas axilares, fasciculadas; fruto en aquenio, muy fina- mente estriado rugoso y envuelto por el perianto. Habita en Entre Rios, Córdoba, etc. Tiene propiedades astringentes y de ordinario se usa en infusión como depura- tivo y contra la amenorrea. 1425—Quenopodiáceas—Las Quenopodiáceas son plantas herbáceas anuales («paico», —Rouviera multifida «quinoa» —Chenopodium quiínoa) Ó arbustos, con menos frecuencia, árboles de poca altura; de tallos, en algunas especies carnosos y articulados (Salicornia) y en otras voluble á la derecha (Boussingaultia baselloides-«zarza-papilla») 6 trepador (Hablitzia). Las hojas, aisladas ú opuestas y sin estipulas, son de limbo en- entero, algunas veces carnoso (Boussilgaultia) y otras rudimentario (Salicornia). Generalmente el tallo se espesa por la formación centrifuga de hacecillos líbero- leñosos supernumerarios, en el periciclo, en ciertos casos, conserva la estructura se- cundaria normal, pero desarrolla en la periferia de la médula hacecillos de líber in - terno. Las flores son hermafroditas, á veces poligamas ó unisexuales por aborto, mo- nóicas (Atriplex), 6 dióicas (Acnida). En algunos casos están provistas de dos brácteas laterales (Beta), algunas veces espinosas (Salsola), foliáceas en la flor femenina de los Atriplex 6 coloreadas en los Amarantus. Algunas veces axilares (Polyenemum), se dis- ponen otras veces en espigas simples (Salsola Celosia, Gomprhena), 6 agrupadas en ra- cimo (Iresine); pero en la gran mayoría de los casos forman racimos ó espigas de cimas biparas ó uniparas por le comun contraídas. Las cimas uníparas son á veces escor- pióides (Beta); pero por lo general helicóides (Chenopodium). 14 El cáliz quinquesépalo habitualmente, y diali 6 más ó menos gamosépalo, es se- palóide en los Chenopodium y petalóide en los Amarantus; el número de sus piezas puede reducirse á cuatro (Spinacia), á tres (diversus Amarantus), á uno solo (Corisper- mum hyssopifolium) y aun abortar por completo. El androceo consta de 5 estambres superpuestos á los sépalos; su número dismi- nuye cuando hay sépalos abortados, los filamentos son ya libres, ya concreseentes con la base del cáliz ó entre sí; en este último caso llevan después de su separación apén dices estipulares, libres (Gomphrenc) ó concrescentes dos á dos (Althernantera). Las anteras dorsífijas é introrsas tienen cuatro sacos polénicos y se abren por dos hendi- ( duras longitudinales. Apuntes de Botánica Médica.— Tomo 1. : a 15 E, 226 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA El pistilo consta de tres carpelos, de los que uno es posterior (Celosia), 6 de dos carpeles medianos (la mayor parte de los Chenopodium), rara vez laterales (Corisper- mum), abiertos y concrescentes en un ovario unilocular coronado por tres ó dos estilos. Sobre la sutura anterior cerca de la base se encuentra inserto un óvulo campilótrepo y uni ó bitegminado. Si el funiculo es corto, el óvulo es erguido y vuelve su micró- pila hacia atrás y abajo, y si es largo, es colgante y con la micrópila dirigida hacia adelante y arriba: se encuentran además otras posiciones intermedias. Algunas veces las comisuras de los carpelos llevan muchos óvulos campilótropos (Celosia). Finalmente, en las Beta el pistilo es concrescente en la base con el cáliz y el androceo, lo que hace que el ovario sea semi-infero. El fruto, habitualmente envuelto por el cáliz persistente, es un aquenio, á veces es una baya, (Deeringia), una drupa (Lophycarpus) ó un pixidio Amarantus, Celosia). La semilla, dispuesta como el óvulo, tiene un albumen amilaceo más ó menos abundante y que falta algunas veces, y un tegumento membranoso. El embrión, encorvado en herradura, en anillo ó en espiral en derredor del al- bumen tiene su plano mediano coincidiendo con el plano de simetría de la semilla y con el plano mediano de la flor. Las Quenopodiáceas, con la extensión que Van Tieghem les asigna confundiendo en ellas á las Amarantáceas y á las Baselláceas, comprenden al rededor de 1.100 espe- cies distribuidas en más ó menos 120 géneros; habitan en casi todo el globo. Son por lo general plantas poco altivas; encierran sobre todo sales alcalinas, y las cenizas de muchas especies fueron la principal fuente de extracción del carbonato sódico del comercio, cuando no eran aun conocidos los procedimientos industriales que permiten la transformación del cloruro sódico en carbonato. Nuestro «jumes» (Sptrostachis sp. y Atriplex sp.) plantas de la región de las Salinas Grandes y de otros sitios áridos de nuestro pais sirven aun en las provincias del interior para la obtención de carbonatos alcalinos, que se emplean de preferencia para la fabricación de jabón. Algunas especies son aromáticas y contienen esencias complejas, á veces ricas en alcanfor (Canphorosma) 6 principios fétidos, especialmento propilamina y otros de- rivados análogos. Las raices de las numerosas formas de la Beta vulgaris (remolacha) contienen cantidades considerables de azúcar, y otras, de los a Spinacia (espi- nacia) y Atríplcx son alimenticias. Según la dirección, erguida ó voluble y la estructura del tallo, según la natu- raleza del cáliz, el número de los óvulos y el de los sacos polénicos, Van Tieghem ha dividido á esta familia en cinco tribus; Tallo voluble, con liber interno sin haces supernumerarios POFIGICIOON ecos nccoa ces Baselleas Sépalos verdes y concrescentes .. ...******...... Quenopodieas QUENOPODIACEAS ; Sépalos dico a A a pie Anteras con dos sacos polénicos................. Gomfreneas E DESCOS ÓVULO +... 20... PP .... Celosieas Por sus flores hermafroditas provistas de un cáliz y por su ovario generalmente uniovulado, las Quenopodiáceas se ligan con las Poligo- APUNTES DE BOTÁNICA MEDICA 227 náceas y por estas á las Urticáceas y á las Piperáceas; pero difieren mucho de las PR por la ausencia de estípulas, la superposición de los estambres á los sépalos, como en las Urticáceas y la campilotropía del óvulo. 126. Especies indígenas. Roubieva multifida.—Moq. n. y, paico paíquillo. Planta herbácea, humilde, desparramada, de olor fuerte sul-generis; de raíz an- gostamente fusiforme; de tallo tendido, de 25 á 40 cm. de largo, estriado, muy rami- ficado; de hojas alternas, cortamente pecioladas, divaricadas, pinatifidas, adelgazada en la base, delgadas, glandulosas, de color verde glauco en ambas caras, con las divi: siones lanceoladas ó lineares, dentadas y mucronuladas. Las flores son sesiles, aglomeradas en glomérulos casi verticilados, por lo regu- lar hermafroditas, aunque á veces se reducen á femeniuas únicamente por aborta- miento. Cáliz profundamente urceolado, 5-fido, de segmentos ovales, reticulado-ner- vado, que envuelve por completo al fruto en la maduréz; estambres 5, de filamentos lineares; ovario oblongo, unilocular, coronado por tres estigmas largos, subulados. Fruto evoide, comprimido, sensiblemente pedicelado, envuelto por el cáliz, de perr carpo membranoso punteado-glanduloso. Semilla punteado-rugosa, lustrosa, de color pardo, obtusa en los bordes. + Habita en Entre-Ríos, Córdoba, Buenos Aires (Sierra de la Ventana y Tandil) ba Río “Negro. Contiene aceite esencial de sabor picante aromático, de color amarillento ver- doso, que pierde por rectificación sobre cloruro de calcio; resina aromática, asian nitrato de potasio, etc. Se usa en infusión como tónico, sudorífico y carminativo. En Chile es empleado - contra las enfermedades catarrales del estómago é intestino, administrándosele en said _ála dósis de O. gr. 2 ó el extracto fluido de 20 á 30 gotas. De algún tiempo á esta parte, el palco ha comenzado á ser usado en Europa y actualmente el comercio expende con el nombre de «Paicolina», un específico que se- gún Guareschi se prepara gr. 400 de droga por gr. 600 de alcohol y agregando des- - pués de filtración grs. 400 de jarabe sumple. Ex 127. Chenopodiam ambrosioides L. 7, o. paíco macho. — Planta her- bácea-anual, muy aromática, de tallo lampiño, herbáceo, erguido, verde, surcado-an- guloso, ramoso, 30-50 cm. de altura; de hojas atenuadas en un peciolo corto, ascen- dentes oblongo-lanceoladas, irregularmente sinuso-dentadas ó casi enteras, delgadas, desnudas ó guarnecidas de pelos muy pequeños, verdes, glandulosas, en la cara inferior; las hojas terminales son lanceolada-lineares, angostas, agudas y enteras. Flores aglomeradas, reunidas en racimos espiciformes, hermafroditas por lo re- gular y rara vez femeninas por abortamiento. Cáliz 5-fido, persistente que envuelve al fruto en la maduréz; estambres, 5, exserto3 con los filamentos lineares y las anteras ovalas; ovario unilocular, fruto ovoideo, comprimido, perfectamente envuelto por el cáliz, Semilla lisa, lustrosa, aguda en los bordes. 228 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Habita en Córdoba, Tucumán, Patagonia, B. Aires, etc. Contiene 1 p: 100 de aceite esencial incoloro, de olor que recuerda el de la menta, de densidad O. 902, que hierve de 179 á 181>. Se emplea en infusión como tónico y estimulante. Chenopodiam anthelmintícum. L. 7.0. paico macho—Planta herbácea que alcanza hasta 50 cm. de altura, de olor fuerte, más pronunciado que el de la es- pecie precedente, de tallo herbáceo, anguloso, erguido, ramificado; de hojas cortamente pecioladas, desigualmente sinuado-aserradas y á veces casi dentadas, glandulosas, guar: necidas de pelos muy pequeños. Flores amarillo-verdosas, hermafroditas ó femeninas por abortamiento, dispuestas en cimas aparentemente espiciformes. Cáliz 5 fido que envuelve al fruto en la maduréz; estambres 5; ovario unilocular. Fruto deprimido ó globuloso, de 1124 2 mm. de largo, de color verdoso, fuertemente aromático come toda la planta, que contiene bajo sus tegumentos una semilla negra lenticular, lustrosa de bordes obtusos que encierra bajo un epispermo crustáceo, un embrión casi anular. Habita en Córdoba, Tucumán, Catamarca, etc. Contiene de 1 á 150 p. 100 de aceite esencial amarillento 4 pardo amarillento, tanino aceite fijo insípido y una sustancia amarga no cristalizable; quenopodina (Plan- chon, Herlant', que se obtiene calentando el jugo obtenido por expresión de la planta fresca, para separar la albúmina y la clorófila, filtrando, evaporando y agotando el ex- tracto por alcohol. Por evaporación de este vehículo se obtiene la guenopodina bajo forma de una materia amorfa que se lava con éter y después con alcohol absoluto. Es amorfa, blanquecina, de sabor amargo, soluble en el agua y el alcohol débil y que no se modifica por los ácidos ni por los álcalis. Este principio, según Dragendorff y Gorup-Bezanes, no es otra cosa que la leucina. Los frutos están inscriptos como antihelmínticos en la Farmacopea de lo E. E. U. U. Toda la planta tiene propiedades antihelmínticas; se emplean los frutos ó el aceite esencial á las dósis de 5 á 20 gotas bajo forma de oleo-sacaruro. Chenopodiam quinoa. Willd. n. 0. quinoa, quinua, quina.—Planta anual de hasta 150 cm. de altura, lampiña; de tallo herbáceo, erguido, anguloso, blanco- verdoso, recorrido por líneas verdosas, ramificado, con las ramas ascendentes, ó tendidas; de hojas largamente pecioladas, ascendentes, triangular-ovaladas, más ó menos redon- das, de base cuneiforme, obtusas ó apenas agudas, apenas mucronuladas, enteras ó des- igualmente dentadas, blanco-verdosas, después rojizas; las inferiores son rombóideo- subdeltóideas, uni ó bi auriculadas en cada lado, las superiores lanceoladas ó deltóideo- lanceoladas. Flores blancas, hermafroditas, rara vez femeninas por aburtamiento, reunidas en racimos alargados, compactos; cáliz 5-fido; estambres 5, con los filamentos com- primidos, soldados en la base. Fruto envuelto por el cáliz; semilla de epispermo crustáceo, frágil, ao lustroso, de albumen rico en almidón en granos muy + arre Toda la planta está cubierta de un polvillo blanco. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 229 Habita en Catamarca, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, ete. La planta incinerada deja una ceniza muy rica en carbonato de soda. Las semillas son utilizadas como alimento en algunos parajes de América; en Chile, según Cl. Gay, llenan ese fin. Ignoro con qué fundamento Planchón y Collin, en su obra ya mencionada 1,486) dicen que las semillas de esta especie se emplean en Chile y en el Perú, como eméticas y antiperiódicas. Las cenizas se emplean para fabricar jabón y mezcladas con las hojas de coca (Erythrozylon coca L), constituyen la clásica «Yipta» de los indígenas 128 Salicornia peruviana. Kth.—Planta vivaz, verdosa, lampiña, afila de 20,30 em. de altura; de tallo fructescente, procumbente, cilíndrico muy ramoso, de ramas algo flexuosas, ascendentes, gruesas, opuestas, formadas de articulos alar- gados, cilíndricos; en la extremidad un tanto engrosados, truncados y escotado-bífidos, de dientes algo agudos. Flores sesiles, por lo regular hermafroditas. reunidas en espigas colocadas en la parte superior de las ramas, crasas, cilíndricas, obtusas, no adelgazadas en la punta llevadas por pedúnculos criasúsculos; cáliz persistente, en forma de saco, subtetrágo- no, en cuya cima existe una estrecha abertura recortada en 4 dientes, rodeado trans- versalmente de una ala pequeña; se hace un tanto carnoso, y envuelve al fruto en la madurez; estambres 2, exsertos, hipoginos, formados de un filamento atenuado y Una antera ovoide, bilocular; ovario libre, unilocular, ovoide; fruto encerrado por el cáliz versistente, de pericarpo delgado, membranoso; semílla ovoide oblonga, de epispermo membranoso. Habita en Buenos Aires, Córdoba y territorios del Sud; se encuentra en Chile en los llanos húmedos de la costa, desde Chiloé hasta Coquimbo, en el Perú, etc. Salicornia frutieosa L Var. Doeringi.—Speg. Planta vivaz, de tallo fructicoso, ó sub leñoso, subprecumbente, sub cilíndrico, de ramos sub-berbáceos, as- cendentes, crusiúsculos, rígidos, decusados, terminados en espigas florales (no «sub- flexuosos»); artículos de 5-12 m.m. de largo, alargados, cilíndrico, de ápice enerasado, sub-bilaciniado. - Flores ternadas, axilares, dispuestas en espigas cortamente pedunculadas, ci- líndricas, erasas sub-atenuadas en el ápice, obtosiúsculas. Fruto encerrado en el eáliz esponjoso, tridentado, de ala confusamente construí- da, pequeño oval, encorvado en el ápice, rugoso, moreno. Habita en el Neuquén, donde fué descubierta por Lorentz y Niederlein, y en los terrenos salados de toda la Patagonia. 129 Lerchea divaricata. (Moq.) OK. -Planta vivaz, de tallo fructescen- te, procumbente, algunas veces flexuoso, delgado, ramificado, de ramas subfructescen- tes, muy delgadas, divaricadas, lampiñas ó un tanto hispidúleas; de hojas alternas - sesiles, semi-cilíndricas, adelgazadas en la base, acustiúsculas, tiesas, hispidúleas, de : —deSá 12m. m. de largo, negruzcas cuando secas y que al caerse e en su base. e : juberculitos, que dan mucha dureza á las ramas. 230 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Flores “axilares, sesiles, solitarias, hermafroditas, reunidas en la extremidad de las ramas en una especie de espiga hojosa, acompañadas en la base de brácteas mem- branosas, ovales, agudas, muy pequeñas; cáliz globuloso, B partido, con las divisiones cóncavo-cuculiformes, á veces un tanto aquilladas; estambres 5, de filamentos filiformes y enteras redondo ovóideas; ovario cilíndrico ovóideo truncado en la cima. Fruto en- vuelto por el cáliz, de pericarpo muy delgado, no adherente; semilla lisa, lustrosa, punteada, negra, obtusa en los bordes. Habita en las salinas grandes (Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca Rioja) en Mendoza, B. Aires, etc. S Por incineración deja una ceniza que contiene un 40 p. 100 de carbonato só- dico. Las cenizas se usan para la fabricación de jabón. A las Quenopodiáceas se aproximan mucho las seis familias si- guientes: Fitolacaceas, Aizoaceas, Batidaceas, Nictaginaceas, Illecebra- ceas, y Podostemaceas, las que se distinguen entre si y del tipo por los caracteres siguientes: ; anormal; no hay estipulas, Quenopodiáceas abiertos. Tallo normal; hay estipulas...... Illecebráceas CON ALBUMEN Carpelos : ; pS unioyulados Un involucro.... Nictágináceas cerrados Sin involucro.... Fitolacáceas Pano valadoS» +2. oros .... Aizoáceas RIO VUIAdOS. co... E sio Batidáóceas: SIN ALBUMEN Carpelos , multiovulados............: E do Podostemáceas : 130. Fitoláceas.—Las Fitoláceas comprenden al rededor de 17 géneros con más ó menos 70 especies; en su gran mayoría tropicales ó sub-tropicales. Son árboles, como el «Ombú» (Phytolacea divica), Ó plantas herbáceas como el «pipé 6 calanchin» (Petiveria alliacea), 6 arbustos bajos como la sangre de toro (Rivina laevis L), y rara vez volubles (Ercilla); de hojas aisladas, enteras, con estípulas muy pequeñas, espinosas 6 nulas y cuyo tallo presenta á veces hacecillos líbero-leñosos en el periciclo. Flores hermafroditas, rara vez dióicas (ombú), dispuestas en espigas ó en racimos, algunas veces compuestos, axilares 6 terminales ú opositifoliados. Además de la bráctea madre cada flor está provista de dos brácteas laterales. : Cáliz constituido por cinco sépalos, de los que uno es posterior y algunas veces de cuatro de los que dos son medianos (Rivina) 6 diagonalmente situados (Petiveria), habitualmente verde y algunas veces petalóide (Rivina), comunmente gamosépalo en la base y á veces zigomorfo. Estambres en número variable, con cuatro sacos polénicos, introrsos, dehiscentes por dos hendiduras longitudinales; filamentos generalmente persistentes, insertos sobre un disco ó toro, y á veces, sobre un carpóforo delgado. En algunos géneros hay cinco ó cuatro estambres superpuestos á los sépalos co- mo en las Ulicrotea, 6 alternos con ellos, en las Rivina y Petiveria, 6 bien cada uno de ellos se desdobla y en cuyo caso hay diez, como en la Phytolacca decandra, ú ocho APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 231 como en la Ph. octandra. A veces á este primer verticilo, simple ó desdoblado, se agrega un segundo igualmente desdoblado, lo que lleva el número de los estambres á quince (Ph. purpurea), y finalmente, nuevos verticilos pueden agregarse á los primeros lo que aumenta el número de los estambres (Seguieria, Gyrostemon). Pistilo compuesto por un solo carpelo cerrado, anterior, coronado por un estilo y un estigma en forma de pincel y conteniendo un solo óvulo campilótropo, de micró- pila anterior, inserto hacia la base de la sutura (Rivina, Petiveria), ó por un verticilo de dos, cuatro, cinco y hasta diez carpelos semejantes, (Anisomeria), ó concrescentes en un ovario pluricular (Gyrostemon, la mayor parte de las Phytolaeea). Algunas ve: ces el pistilo es concrescente con el androceo y el cáliz, lo que hace el ovario semi- ínfero (Adgesta). sn El fruto es un aquenio (Peíiveria), una sámara (Seguieria), una baya (Phytolaeca, Ríorna), un verticilo de folículos (Godonocarpus), ó de vainas (Gyrostemon). La se. milla contiene un albúmen amiláceo ó carnoso rodeado por un embrión arqueado; al- gunas veces el albumen es nulo y el embrión recto (Petiveria). VAN TIEGHEM ha dividido las Fitolacáceas en tres tribus: Flores hermafroditas, un carpelo........... Rívineas FITOLACACEAS « Flores hermafroditas, muchos carpelos..... Fitolaceas Flores unisexuales, muchos carpelos....... Gtrostemoneas 434. Especies indígenas. — Petiveria alliacea. L. 2. 0. pipi— Sub-fructescente, de 40 á 70 em. de altura; de raíz fusiforme, leñosa de más ó menos 2 em. de diámetro, irregularmente ramificada, cubierta por una corteza amarillenta; tallo ramificado con las ramas viejas rollizas, angulosas y las nuevas herbáceas, angu- losas, y estriadas, pelugínosas; hojas alternas casi sesiles, oval-oblongas, ó lanceoladas un tanto agudas, mucronadas en el ápice, de color verde claro en la cara superior y más pálidas en la inferior, salpicadas de puntos pelúcidos. Inflorescencia en espigas terminales ú opuestas á las hojas, simples ó ramosas; flores pequeñas, blanquizcas, se- siles, de perianto con 4 divisiones lineares, cortas, obtusas; estambres 4, con las anteras oblongas, bífidas en sus dos extremidades, ovario libre. Aquenio linear-cuneiforme, bilobado en el ápice. Habita en Túcumán, Corrientes, Misiones. Toda la planta, y especialmente la raíz, contiene un aceite esencial de olor nau- seabundo aliáceo y persistente que lleva una notable proporción de sulfuro de alilo. La raíz es estimulante, diurética y emenagoga; se emplea en infusión ó decoc- ción en proporción 2 á 4p. 100 á tomar 500 grs. por día. Su uso continuado no está exento de peligro. Administrada á dosis altas, continuadas, determina accidentes peligrosos pu- diendo hasta provocar la locura. . Da Se conocen algunos casos de envenenamientos más ó menos lentos, atribuidos al uso en dosis fraccionada, de la raíz de esta planta, que determina al principio, en el período 232 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA agudo, superexcitación, insomnio y alucinación; después de pocos días principian los sín- tomas opuestos, el indivíduo comienza á hacerse indiferente, llegando hasta la imbe- cilidad; siguen después síntomas de reblandecimiento cerebral seguidos de convulsiones tetaniformes, parálisis de la laringe y la muerte al cabo de un año, ó de más ó menos tiempo según las dosis (obs. del Dr. Caminhoá ¡n Peckolt, loc. cit. 11 4.) Las hojas frescas empleadas en inyección vaginal pasan por ser abortivas, y, durante mucho tiempo, se administraron en infusiones contra el cólera. Las hojas secas se usan en Alemania bajo el nombre de herba seocorodonice para combatir las fiebres malignas. 132. Phytolacca dioiea. L. 7. 0. ombú.—Arbol que alcanza una altura _media de 6 á S m., de tronco enormemente grueso; hojas alternas, enteras, verdes, viscosas, largamente pecioladas, oblongas-ovales, ó elípticas, casi obtusas, muy lige- ramente agudas, curvado mucronadas, lisas. Inflorescencia en racimos más ó menos colgantes, sub-laxifloros, certamente pedunculados, de 5 á 11 em. de largo; flores dioicas, bracteadas. Flores masculinas: perianto partido en 5 divisiones redondeadas, cóneavas, algo membranosas en el márgen, iguales; estambres 20 á 30, subhipoginos, libres, in- sertos sobres un disco carnoso, con las anteras lineares, amarillas, introrsas biloculares: Flores femeninas con 10 á 12 carpelos; estilos cortos; fruto bacciforme. Habita en Corrientes (indígena); en B. Aires, Sta. Fé, Entre-Ríos, ete. (cul- tivado). Los frutos contienen 3, 2 p. 100 de azúcar reductor, 11, 2 p- 100 de azúcar no reductor resina blanda, un ácido orgánico cristalizable, y aceite esencial (Balland). Las cenizas de esta planta contienen muchas sales da potasa. La raíz y especialmente la corteza, es purgante y emética A dosis pequéñas es alterante y se la ha preconizado contra el reumatismo crónico. Se administra en polvo; como emético de 0.50 á 2 grs. y de 0.05 0.30 grs. como alterante. : En decocción ha sido usada en aplicaciones, en el tratamiento del favus, y la pomada preparada con 4 grs. de raíz pulverizada y grs. 30 de grasa de puerco se ha utilizado contra diferentes afecciones de la piel. 133. Rivina laevis. L. ». o. sangre de toro.— Arbusto bajo, 60 á 120 em. de altura rizomatoso; de raíces largas, fibrosas, tortuosas: de tallos y ramas verdes, rayadas, lampiñas, redondo angulosas, erguidas; con hojas alternas, simples, enteras pecioladas, ovales, agudas, de base redondeada, puntiagudas, pinatinervias, de 6 á 8 cm. de largo. : Flores pediceladas, blanco-verdosas, apétalas, reunidas en racimos simples, ter- minales, axilares, peduneulados; pedúnculos del mismo largo de las hojas. El perianto es persistente, 5-fido, obtuso, aflecado; estambres 4, de filamentos, fili- formes verdosos y anteras amarillentas sub-hastiformes; ovario unilocular, uniovulado, coronado por un estilo corto que termina en un estigma verrugoso. APUNTES DE BOTÁNICA MEDICA 233 El fruto es una baya monosperma de color rojo, cargada de un jugo rojo-car- mín; semilla rugosa, de color rojo oscuro. Habita en Entre Ríos, Córdoba, Tucumán, etc. Ez vulneraria; las hojas pulverizadas se usan como secante. _ Del género Acha'ocarpus Triana, definitivamente colocado entre las Fitolacá- ceas, se encuentra en la fiora argentina (Misiones) el Achato carpus bicornutus Sehinz et Autran, primeramente, observado en el Paraguay. 134 Wictagináceas.—Las Nictagináceas son por lo general plantas her- báceas («yerba tostada», Boerhaavia hirsuta), arbustos («duraznillo», Bongatoillea praecox) ó árboles («palos de zapallo, zapallo carpi», Pisonia Zapallo); de hojas á menudo opuestas, mas rara vez aisladas, simples, enteras, penninervias, sin estípulas. Como en las Quenopodiáceas y en las Aizoáceas, el tallo presenta formacio- nes libero-leñosas concéntricas cuya formación es debida á la actividad del peri- cambium. Flores hermafroditas, pocas veces dioicas (Pisonia), regulares, ordinariamente dispuestas en capítulo, rara vez en espiga, racimo ó umbela, con un involucro á veces petaloide («Santa Rita» Bougauvillea spectabilis) ó rudimentario (Boerhaavia). El involucro consta de tres brácteas con tres flores (Bougaíoillea), ó una sola flor (Trieyele); de cinco brácteas con un gran número de flores (Abronía), con tres flores (Oxybaphus de la secc. Aliionopsis) ó una sola flor (Oxybaphus), y finalmente con un gran número de brácteas con otras tantas flores (Nictanginea). En las Bougaivillea cada pedicelo es concrescente con su bráctea madre. Cáliz gamosépalo campanulado ó infundibuliforme; sépalos 5, de los que uno es anterior, á menudo petaloides (Mirabilis). El androceo consta de “cinco estambres» alternicépalos (Mirabilis) ó un número menor por aborto: tres en los Ozxybaphus; dos en las Boerohaavias; á este primer verticilo se agregan dos ó tres (Bougaivillea), y hasta cinco (Pisonia) estambres episépalos, y además como muchos de éstos diez es- tambres se desdoblan, su número se eleva hasta 15 6 18 (Okeniía) y aun 30 6 40 ,Vie- llardia). Los filamentos son concrescentes en la base en una cúpula carnosa que rara vez se une al tubo del cáliz (Abronia); las anteras son dorsifijas, con cuatro sacos polénicos y se abren lateralmente por dos hendiduras longitudinales. El pistilo consta de un earpelo anterior cerrado, provisto de un largo estilo con - estigma capitulado. El ovario contiene inserto en la base de la sutura un solo óvulo anátropo, erguido de rafe ventral y con dos tegumentos. El fruto es un aquenio envuelto por la base persistente del cáliz, que crece y adquiere una consistencia y una conformación variable según los géneros. La semilla encierra un albumen amiláceo ó carnoso más ó menos abundante, y un embrión de anchos cotiledones foliáceos, generalmente encorvado en Son del albumen. Las Nictagináceas comprenden alrededor de 24 géneros con 220 da En la a Sl Ai argentina están o por 25 especies, 234 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 135. Especies indigenas —Boerhaavia hirsuta. Willd. n. v. yerba tostada, eaú rurú-mi. Planta herbácea; de tallo rastrero ó más ó menos levantado, nudoso, rollizo, flexible, muy ramificado, pubescente; de hojas opuestas, pecioladas, de peciolo rosado, ovales oblongas, algo agudas, ciliadas, sub carnosas, redondeadas en la base, verde obscuras en la cara superior, más pálidas y un tanto amarillentas en la inferior y en ambas con los bordes cubiertos de pelos cortos, inflorescencia en pa, nículos de 2 á 7 flores; flores pequeñas acompañadas por 2 bracteolas eaducas; pe. rianto bipartido en su mitad, con la parte inferior verdosa persistente y la superior rosada ó más ó menos rojiza, caduca y 5-lobada en el ápice. Estambres 1 á 3, inser- tos debajo del ovarío, soldados en un anillo, las anteras son introrsas, biloculares, de dehiscencia longitudinal. Ovario unilocular coronado por el estilo que alcanza el largo de los estambres, con el estigma obtuso. El aquenio es monospermo, indehiscente, obtuso, glanduloso, glutinoso, verde, ceñido por la base del perianto. Habita en Córdoba, Catamarca, Entre-Ríos, etc. La raíz contiene boerhavina, principio activo de la planta, materia pulvurulenta, de sabor amargo algo nauseoso, picante, soluble en el agua y en el alcohol; precipita por los reactivos de los alcalóides y ácido boerhávico, amorfo, poco soluble en agua; soluble en el alcohol; el ácido sulfúrico lo disuelve coloreándolo en pardo y el ácido nítrico en amarillo claro. Se emplea toda la planta y especialmente la raíz, como diurética y desobstruente en las enfermedades del hígado, la ictericia y la hidropesía. Se administra en extracto hidro-alcohólico de grs. 0.10-0.50, en decoeción á 10 p- 100 ó infusión (hojas frescas grs. 15 para grs. 200 de agua). Boerhavia Paniculata Rich.—N. o. yerba tostada. —Planta lampiña, de- ecumbente en la base, de tallo muy ramificado, con hojas opuestas, pecioladas, ovales redondeadas, obtusas, áspero-pestañosas en el borde, de color verde obscuro en la cara superior y verde pálido en la inferior. Inflorescencia terminal ó axilar en panículos más ó menos ramificados flores pequeñas, rojizas. El aquenio es piloso un tanto re- dondeadce. Habita en Catamarca. Se emplea la raíz como purgante y emética. 136. Mirabilis Jalapa—N. o. maravilla, buenas tardes.—Planta her- bácea, vivaz, de raíz fusiforme suculenta, de tallos nudosos, articulados, lampiños 6 á penas vellosos; de hojas opuestas, pecioladas, aovado-acuminadas, obtusas en la base ó casi acorazonadas puntiagudas, lampiñas ó tenuemente pestañosas en el borde. Flo- res cortamente pendunculadas, reunidas en cimas terminales. Involucro calicino, uniflor, partido en 5 divisiones; perigonio tubuloso-campamulado con el limbo abierto y 5 lobado, blanco, rosado, amarillo ó purpúreo. Estambres 5, hipoginos, alternos con las divi- siones del perigonio, de filamentos largos, soldados en la base en un anillo glanduloso; las anteras son introrsas, biloculares, de dehiscencia longitudinal. Ovario libre, uni- locular, coronado por un estilo más largos que los estambres, con el estigma globu- loso granuloso. Aquenio monospermo, ceñido por la base del perigonio, Se encuentra espontánea en terrenos cultivados de Córdoba y Catamarca; se cultiva como planta de adorno. La raíz fusiforme y carnosa, se ha confundido durante mucho tiempo con la de APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 235 jalapa (Ipomoea purga Hayne), de la que se distingue por su organización anatómica y por la falta de las glándulas de resina. Se emplea como purgante: en polvo á la dosis de 3.4 6 gramos, cn tintura, etc. 137. Proteáceas.—Esta familia constituye el tipo en cuyo derredor se agrupan las Eleaynáceas, las Timeleáceas y las Peneáceas. Las Proteáceas comprenden unos 50 géneros con unas 1000 especies que crecen especialmente en Australia y Africa austral. Son arbustos ó árboles, rara vez vlantas herbáceas, de hojas aisladas, pocas veces opuestas (algunas Lomatia), 6 verticiladas, (Lambertia), sin estípulas, de limbo coriáceo penninervio, que cambia frecuentemente de forma en una misma planta. Flores hermafroditas, rara vez polígamas dióicas por aborto, regulares, á veces zigomorfas pocas veces solitarias, axilares y por lo general agrupadas en espigas (Baulksia), en racimos (Grevillea), en umbelas (Stenocarpus) ó en capítulos (Protea) terminales ó axilares é insertos aisladamente, ó de á dos en la axila de brácteas ma- dres, tan pequeñas y caducas, como grandes y persistentes. El cáliz consta de cuatro sépalos, lineares ó espatulados, extendidos ó conni- ventes, ó en tubo hendido de un lado, de limbo cerrado ó 4-fido ó 2-labiado. Estam- bres 4, snperpuestos á los sépalos y concrescentes con ellos en toda la longitud de los filamentos; anteras introrsas con cuatro sacos polénicos dehiscentes por dos hendidu- ras longitudinales. Cuando el cáliz es zigomorfo, el androceo aborta parcialmente. El pistilo consta de un carpelo, sesil y libre, cerrado hacia atrás y coronado por un estilo filiforme que remata en un estigma diversamente conformado. El ovario contiene un solo óvulo colgante ó prendido á alturas diversas sobre la sutura ventral» ó dos, ó cuatro óvulos colaterales, ó un gran número de óvulos fijos en la extremidad' Estos óvulos son anátropos ó semi-anátropos, salvo los colgantes que son ortrótopos. El fruto es indehiscente (aquenio, á veces coronado por un penacho de pelos, ó drupa), ó dehiscente á lo largo de la sutura ventral en forma de foliculo de valvas coriáceas ó leñosas La semilla, á menudo alada en los folículos, es exalbuminada y contiene un - embrión derecho de cotiledones generalmente desiguales. Esta familia, notable por la elegancia de sus flores, tiene poca importancia bajo el punto de vista médico; la Protea grandifiora que crece en el Cabo de Buena Espe- ranza se ha empleado como antidiarréica; la semillas de las Brabejum stellatum y de la Guevina avellana, son comestibles; el pericarpio de esta última es antihelmíntico, y el líquido azucarado que en abundancia segregan los nectarios de las Bauksia y de las Protea se emplea en el Cabo como pectoral bajo el nombre de «Jarabe de Protea». Según la naturaleza del fruto, las Proteáceas se han dividido en dos tríbus: PROTEACEAS Aquenio Ó ÁCAPAI ss e eo Grevilleas A O A A 1438. Especies indígenas— Lomatia obliqua.—R. Br. N. o,, radál. —Arbol que suele alcanzar hasta 15 metros de altura, de ramas lampiñas estriadas y hojas pecioladas, alternas, coriáceas, ovales, dentadas ó casi enteras, obtusas y másó menos iguales en la base; verde lustrosas en la cara superior y cenicientas en la infe- E rior; de 7á 10 cm. de largo, por 445 cm. de ancho. 236 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Inflorescencia en racimos axilares de la mitad del largo de las hojas; flores blancas, exteriormente cubiertas de un vello ferrugineo, tetrameras, de perianto val- var y acompañadas de una bráctea ovalada, aguda y caduca, y de tres glándulas colo. cadas debajo del ovario súpero y unilocular. El fruto es un folículo leñoso, lampiño, oblongo ó casi linear. de un color gris negruzco, de 35 4 40 cm. de largo, y que contiene en su interior namerosas semillas aladas. Crece en las gobernaciones del Sud, en los valles de la Cordillera de los Andes. El radal ha sido estudiado en Chile por A. Vasques quien ha aislado de esa planta un principio amargo, pardo, amorfo, soluble en agua y alcohol, el lomacilo; un alcalóide, lomacina, de existencia dudosa según Larenas; un ácido particular, ácido lomácico: y una materia de apariencia resinosa. El radal produce buenos efectos en las bronquitis crónicas y en el asma bronquia]. Las tres familias (Eleagnáceas, Peneáceas y Timeleáceas), que se reunen á las Proteáceas, pueden distinguirse entre sí y del tipo por los caracteres siguientes: episépalos.......... VETTORENT Proteáceas epinasta. Estambres OVULO ANATROPO alternicépalos lun carpelos..... Eleagnáceas | cuatro carpelos,. Peneáceas Ripontal e aries peris so. .o..... Zimeleáceas 139. Timeleáceas.—Esta familia consta más ó menos de 38 géneros, comprenden unas 380 especies diseminadas en las regiones tem- pladas, especialmente del hemisferio austral y sobre todo de Africa y Australia. Son, por lo general, arbustos («pillo pillo» Daphane Pillo.pillo) y rara vez plantas herbáceas anuales, de hojas aisladas (Daphne), ú opues- tas (Passerina), simples, no estipuladas, de limbo entero, coriáceo, uni Ó penninervio. El tallo lleva hacecillos liberianos perimedulares, por cuyo carácter esta familia difiere de las que le son próximas, Flores regulares, pocas veces zigomorías, hermafroditas, rara vez unisexuales por aborto y con monoecia (Lasiademia), ó dioecia (Daphno- psis); agrupadas en espigas, racimos, umbelas ó capítulos terminales, pocas veces axilares. En los capítulos las brácteas del involucro son á menudo grandes y coloreadas. Cáliz de cuatro y á veces cinco sépalos, 4 menudo petalóides y con- _ Crescentes en un tubo, cuya garganta, con frecuencia desnuda (Daphne, Thi- melea), se encuentra á veces provista de pequenas escamas en igual nú- mero al delos sépalos y alternando con ellos, pudiendo en algunos casos desarrollarse en láminas petalóides. Otras veces se encuentran en doble número Ó se confunden en un anillo nectarífero, En algunos casos los APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 237 sépalos suelen ser concrescentes en toda su longitud y en otros, completa- mente libres. Androceo con dos verticilos alternos de cuatro ó cinco estambres, cuyos filamentos son concrescentes con el tubo del cáliz. El pistilo consta frecuentemente de un solo carpelo, anterior, libre, cerrado atrás; llevando en la cima de la sutura posterior un solo óvulo anátropo, colgante, de rafe ventral; estilo más ó menos largo, algunas veces lateral; estigma redondo ó discóideo. Fruto en aquenio (Tymlea), 6 baya (Daphne), ó drupa (Pha- cria) algunas veces envuelto por el tubo persistente del cáliz Ó por el cáliz entero; cuando hay varios carpelos el fruto es, á veces, una cápsula loculicida. Semilla exalbuminada; embrión derecho, cuyo plano mediano coin- cide con el plano de simetría de la semilla y con el plano mediano del carpelo. Las Timeleáceas presentan especies dotadas de propiedades irritantes, eméticas, purgantes y á veces vesicantes, que deben á materias resinoi- des poco conocidas aún, localizadas sobre todo en la corteza. La corteza de los Daphne gnidiuimn, D. mesereum, y D. laureola son oficiales y se emplean como epispáticos, lo mismo que la de los D. alpina y D. cneorum. Las hojas de los Daphne tartonraira y de diversos Gnidia que crecen en el Cabo de Buena Esperanza y las bayas de los Drymispermum, de Java, son emeto-catárticas, Según la constitución del ovario y la naturaleza del fruto las Timeleáceas se han dividido en tres tribus. UN CARPELO, fruto Indehisconte........ «o... «no sienes»... Timeleas | TEGO OU draDA.;—drers ren ierbas Falerieas DOS CARPELOS Fruto €n BRPEmlA.... e oir Aquilarieas 140.—Especies indígenas. Daphne Pillo pillo.—n. v. pillo pillo. Arbusto muy ramoso y cubierto por una corteza cenicienta, del- gada, fibrosa y marcada con las cicatrices de las hojas caídas. Ramas jóvenes de un color purpúreo negrusco; hojas sesiles, oblongo elípticas, alargadas enteras, agudas, alternas. Flores blancas, dispuestas de ocho á doce en umbelas ó en fascículos terminales. El fruto es una baya fusi- forme, obtusa en la punta, sentada en un disco velloso por fuera y sos- tenida por el pedúnculo ligeramente velloso y asurcado. Esta especie, que crece en el Neuquen y en el Chubut (Valles Andinos), 2 . contiene dafnina y una resina acre é irritante. CAPÍTULO X APETALAS INFEROVARICAS El orden de las Apételas inferováricas comprende nueve familias, que se distribuyen en derredor de tres tipos que son las Cupulíferas, las Santaláceas y las Aristoloquiaceas, cuyos caracteres principales son: plurilocular, lóculos uni ó biovulados................- Cupuliferas OVARIO unilocular, placentación central ......oooooooooommo..... Santaláceas plurilocular, lóculos multiovuladoS...........oooooooo... Aristoloquiáceas 141.— Cupulíferas. Las Cupulíferas compreuden grandes ár- boles como la encima (Quercus), los Fagus, y más rara vez arbustos Corylus); de hojas simples, aisladas, de limbo penninervio, general- mente dentado, rara vez doblado (Quercus); acompañados de estípulas libres y caducas. Flores unixesuales y monóicas. Las masculinas reunidas en es- pigas, frecuentemente largas y colgantes, pocas veces globulosas (Fagus), Ó derechas (diversos Quercus). En la axila de cada bráctea de la espiga, se ve algunas veces una sola flor con dos brácteas la- terales (Corylus), Ó sin brácteas (Quercus), Ó una pequeña cima bípara de tres flores (Alnus), (Betula), Ó siete (Castanea). APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 239 El cáliz, nulo en los Carpinus y Corylus, etc., consta de cuatro (Alnus, Betula) Ó seis (Quercus, Fagus), sépalos verdosos, con frecuen- cia concrescentes en forma de cúpula ó campana, á veces desiguales (Fagus); cuando hay cuatro sépalos, los laterales y el posterior abortan algunas veces (Betula alba). Los estambres son su- perpuestos y en número igual (4/1nus ciertos Quercus) mayor Fagus, Castanea) Ó menor (Be- tula) que el de los sé- palos. Cuando falta el cáliz, como en los Co- rylus y Carpinus, el an- droceo no comprende sino cuatro estambres. El filamento es unas ve- ces simple y terminado por una antera con cua- tro sacos polénicos, Ú bi- furcado en forma de Y, en cuyo caso cada mitad lleva una antera con dos sacos (Betula Carpinus); la dehiscencia de la an- tera es extrorsa y longi- tudinal. Las flores femeninas forman espigas multiflo- ras y alargadas (4/nus, Betula), Ó paucifloras y Fig. 86.—Detalles de una encina (Quercus pedun- globulosas ( Corylus, culata) A. Una rama con hojas é inflorescencias.— Quercus) colocadas, á B. Una flor masculina.—C. Dos estambres. —D. Un veces en la parte infe- pistilo.—E. Los frutos—F. Parte interior de la cú- rior de las espigas an- pula.—G. Corte transversal de la semilla.—H. Cor- dró gi nas ( Castanen Quer- te longitudinal de la misma (Strasburger). , cus). / Solitarias en la axila de las brácteas y acompañadas de dos brácteas laterales (Quercus), las flores se agrupan más comunmente de á dos (A/nus, Corylus); de á tres (Betula, Castanea) en pequeñas cimas bíparas, en las cuales las brácteas laterales existen Áá veces solas (Be- tula), pero que muy á menudo van acompañadas por dos brácteas de 240 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA a ci cada flor (Corylus, Carpinus) ó por lo menos por la anterior de ellas, puesto que la posterior aborta (4/nus). ha y El cáliz, que á veces, en los A/lnus y Betula, falta por. 2 an e completo, consta de cuatro (Corylus, Carpinus) ó seis (Quercus, Castanea), sépalos, concrescentes con el pistilo en toda la longitud del ovario y prolongán- dose en derredor de la base del estilo en otros tantos dientes, á veces ru- dimentarios (Corplus). 3 El pistilo consta de dos (A1/nus, Betula) ó tres (Fagus, Quercus), Ó seis (Castanea), carpelos cerrados y concrescentes en un ovario de dos, tres, Ó seis lóculos y coronado por otros tantos estilos libres; raras ve- ces concrescentes en un estilo de tres ramas (Quercus). Cada lóculo contiene uno (A/nmus, Betula, Carpinus), ó dos (Quercus, Castanea, Fagus), óvulos anátropos, colgantes, de rafe interno, y pro- visto de uno (Betala, Alnus) Ó de dos tegumentos (Quercus, Fagus). El desarrollo del pistilo es á veces tardío y en el momento de la po- lenización, ni el ovario ni los óvulos están todavía formados. Durante el desarrollo del ovario en fruto los lóculos abortan» todos menos uno, y si éste es biovulado, solo uno de los óvulos se trans- forma en semilla. El fruto es un aquenio en cuyo derredor acrecen las brácteas madres y las brácteas propias de la flor, En los Betula, el aquenio es alado, y las dos brácteas laterales se sueldan con la bráctea madre, y forman una escama tribolada que no se lignifica y que cae con los tres aquenios que lleva. En los A/uus la bráctea madre se une no solamente con las dos brácteas laterales, sino también con las dos brácteas de tercer orden, formando el todo una escama gruesa, leñosa y persistente que dá al fruto el aspecto de un cono de pino. En los Corylus cada una de las brácteas laterales se une á las otras dos de tercer orden para formar en derredor de cada fruto una envoltura verde, tubulosa,—la cúpula, á la que la familia debe su nombre. En los Ostrya la cúpula envuelve completamente el aquenio en un saco membranoso. En los Carpinus, por el contrario, es ampliamente abierta atrás, formando adelante una escama rígida y tribolada. En los Castanea, y en los Fagus, las cuatro brácteas de tercer orden, sin soldarse con las brácteas laterales, se unen en conjunto borde á borde, y forman una cúpula acompañada de emergencias espinosas, que en- vuelve por completo á tres frutos (Castanea,) ó dos (Fagus), la que en la madurez se hiende en cuatro valvas para diseminar los aquenios. Finalmente, en los Quercus son las dos brácteas laterales de la flor solitaria las que se unen en derredor del ovario y acrecen, formando una APUNTES: DE BOTÁNICA MÉDICA 241 cápula.mas ó menos profunda, pero siempre abierta en la cima, y cuya tá toda cubierta de emergencias escamosas, la que persiste ien se hiende en la madurez. hasta dos años), es exabulminada, de tegumento membranoso y contiene un embrión de cotiledones gruesos. Las Capulíferas comprenden unos 10 géneros con más ó menos 400 especies, de las cuales 300 pertenecen solamente al género Quercus, dise- minadas sobre todo en las regiones templadas del hemisferio norte; al- gunas especies se extienden por las montañas de las regiones tropicales de Asia y de América Central, y otras, poco numerosas, en las regiones frías del hemisferio austral (Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego). El principio activo dominante en las diversas especies de esta fami- lia, y el que se encuentra siempre en proporciones variables en sus corte- zas y en sus hojas y que se acumula á veces en proporciones conside- rables en las agallas que se producen sobre ciertas especies, es el tani- no. Las semillas oleosas Ó amiláceas de algunas especies son comesti- bles y la corteza de ciertas especies de Betula es aromática. Según la estuctura de la flor femenina se han distribuido los géneros en tres tribus: usencia de cáliz enla flor femenina, carpelos uniovulados no hay cúpula Betuleas > Cáliz en la flor femenina, carpelos uniovulados, cúpula parcial .......... . Corileas C áliz en la flor femenina, carpelos biovulados, cúpula general.......... Querceas CUPULÍFERAS Alas Cupulíferas se liga íntimamente la pequeña familia de las Ju- glandaceas. 142. Especies interesantes. Quercus robur.—L, «roble». Especie arbórea; de tronco derecho, muy ramificado; de ramas ex- tendidas, muy foliáceas, y las más gruesas, revestidas como el tronco por una corteza suberosa gruesa, hendida; las más jóvenes lisas y pardo grisáceas. Hojas alternas, caducas sostenidas por peciolos más Ó menos largos y aún sesiles; de limbo obovaloblongo, sinuoso ó dividido en los bordes en lóbulos redondos; estípulas 2, caducas. a Flores masculinas sesiles sobre el eje del pedúnculo común, distantes unas de otras y en la axila de brácteas membranosas, las femeninas dis- puestas como aquellas á lo largo de un pedúnculo común, en la axila de brácteas que persisten membranosas. dea : . Apuntes de Botánica Médica, Tomo 11. 242 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Aquenio unilocular, monospermo, rodeado por la cúpula acrecida leñosa. Crece en casi toda la Europa, y se distinguen de él dos for- más, que muchos 'botáni- cos han admitido como especies distintas y que De Candólle ha considerado como variedades. 1” pedunculata, de hojas sesiles Ó cortamente pecio- ladas y de frutos sosteni- dos por un largo pedúncu- lo. 2" sessiliflora de peciolos más Ó menos largos y fru- tos sesiles y sostenidos por un pedúnculo corto. De esta especie se emplea la corteza de los tallos jó- venes y de las ramas, do- tadas de propiedades as- tringentes, y que contiene: un principio amargo, la cuercina. una materia azú- carada, la cuercita y un ta- nino particular, el acido cuercitanico. En terapéutica se la uti- Figura 87.—Detalles de nogal (Juglans regia). liza en iny IE vágmnma- les, como astringente y su decocción está indicada en los casos de envenenamiento por las sales de plomo, de cobre y de anti- monío. Los frutos (bellotas) se usan en la alimentación; y, previa torrefac= ción, como subcedáneo del café (café de bellotas) mezclados con achiccrias. Quercus lusitánica Webl. var. infectoria.—Arbusto ó árbol bajo, de hojas provistas de un peciolo de largo variable y de limbo obo val oblongo ó anchamente oval, obtuso en ambas extremidades y recor- tado en los bordes en lóbulos ó anchos dientes obtusos ó agudos, cor- tamente acuminados ó espinescentes. Esta especie, originaria de Asia Menor, de Siria y de Grecia, es célebre APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 243 por la producción de las agallas, verdaderos neoplasmas desarrollados en los brotes tiernos, por la picadura de un insecto del orden de los Hime. nópteros, sub-orden de los Terebrantos, tribu de los Callícolas, familia de los Cinípedos, el que depo- sita en la herida un huevo Ó más, y el que actuando como cuerpo extraño pro— voca una abundante pro- liferación celular, máxime siendo, que según los estu- dios de Adler, éste es colo- cado en el seno de la zona cambial; proliferación que tiende áenvolver al huevo y á rechazarlo al exterior formándose así una excre- cencia en cuyo interior la Fig. 88.—Rama fructifera de Querecs lusitánica var infectoria.—A la izquierda un fruto ó bellota; á la derecha dos agallas. larva eclosiona y sufre to- das sus metamórfosis. Las agallas que no contienen sinó un huevo, no comienzan á desarrollarse antes de su eclo- sión, y si por un accidente cualquiera esta aborta, la agalla también de- tiene su crecimiento y no aparece: cuando la larva crece, la agalla crece igualmente, y si la larva muere antes de su completo desarrollo, la agalla también muere y no alcanza su talla normal. Las agallas contíenen de 60 470 p. 100 de un tanino particular, el acido galotanico, el que les comunica sus propiedades; se emplean en la industria para la extracción del tanino, el ácido gálico, la preparación de las tintas negras y para teñir los tejidos, 14.3. Santaláceas —Las santaláceas son plantas herbáceas («ma- cachin», Arjona patagónica), arbustos (quebracho flojo», —Yodina rhom- bifolia), Ó árboles (sombra de toro hembra»,—Acanthosyris falcata) y aún plantas parásitas como los Myzodendron; de hojas alternas ú opuestas, sin estípulas y de limbo entero. - Las flores, verdosas, pequeñas, regulares, tanto hermafroditas San- talum), como unisexuales por aborto, con monoexia (Henslowia), o dioe- cia (Mizodendrón), se disponen en racimos, espigas, capítulos ó cimas bíparas. La bráctea madre y el pedicelo se unen á veces, lo mismo que las dos brácteas laterales, de donde resulta una especie de involucro. El cáliz consta de tres (Osyris album), cuatro (Santalum album), cinco (Thesium), Ó seis sépalos (Choretrum), á veces petalóides Ó carnosos, con 244 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA crescentes con el pistillo, solamente en la base (Exoearpus), hasta la mitad de su altura (Santalum), 6 en toda la longitud del ovario (Thesium, Osyris). El cáliz falta en las flores masculinas de los Myzodendron, Androceo con tantos estambres como piezas tiene el cáliz, á las que se Superponen; anteras introrsas, con cuatro sacos polénicos dehiscentes por dos hendiduras longitudinales y rara vez de dehiscencia poricida (Cho- retrum). A veces hoy ocho estambres en dos verticilos (Grubbia). El pistilo consta generalmente de tres carpelos abiertos y concrescen- tes en un ovario unilocular sin bordes entrantes, unidos por fuera al cáliz y al androceo. Cada carpelo origina en la base una prolongación ligular que forma en la extremidad (Thesium) ó hacia la base (Sántalunn) un óvulo ortrópo sin tegumento. Las tres prolongaciones ligulares de los carpelos son concrescentes en una columna central delgada que lleva los tres óvulos. El estilo único que corona el ovario se termina por un estigma glo- buloso ó tribolado. En los Grubbia y Nanodea hay, á veces, dos carpelos y en los Lep- tomeria y Choretrum un número mayor, pero igual al de los sépalos y al de los estambres, y tanto superpuestos á los sépalos (Leptomeria), como alternando con ellos (Ospris). Solo uno de los óvulos se desarrolla en semilla. El fruto es un aque- nio (Thesium) Ó una drupa (Santalum). La semilla tiene un albumen carnoso ú oleoso (Yodina rhombifolia) y un pequeño embrión recto 6 apenas arqueado. La familia de las Santaláceas comprende 28 géneros con unas 225 especies, dispersas en todas las regiones cálidas y templadas del globo. Según el grado de concrescencia del pistilo con los dos verticilos ex= ternos y de los sépalos entre sí, y según la naturaleza del fruto, se han agrupado los géneros en tres tribus: e Ovario infero, sépalos concrescentes en tubo, más arriba del ovario, = fruto en aquenio...... Cao and Er OS Ey PARE Tesíeas S Ovario infero, sépalos libres más arriba del ovario, fruto en drupa.... Santaleas = ¡Ovario casi súpero, iniovulado, fruto en drupa.... .. ........ .».... Antoboleas Bajo el punto de vista médico, las Santaláceas son de escaso interés: algunas especies (Santalum), son aromáticas y se emplean como balsámi- cas; en otras (Myoschilos oblongus R.et. P, «séu de Chile») existen prin- cipios purgantes, y los frutos de diversos Fusanmus y Pyrularia son oleosos. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 245 144. Especies interesantes —Santalum album—L.—N. rv. sandalo.—Arbol de hojas opuestas, sin estípulas, ovales elípticas, fre- cuentemente agudas en la base y en la cima; de 4 4 6 cm. de largo; enteras. Flores dispuestas en panículos de cimas terminales y auxilares, de ramificaciones opuestas, trifloras, con brácteas pequeñas y pedicelos casi tan largos como el ovario. Drupa globulosa, del tamaño de una cereza, de color negro en la madurez. Crece en la península Indica y en el archipiélago malayo, espe- cialmente en la isla de Timor. De esta especie se emplea el leño (leño de sandalo), aromático; el que contiene un aceite esencial que es su principio activo y que la medicina utiliza como estimulante y balsámico en diversas afecciones del aparato génito-urinario. A las Santaláceas se ligan, más Ó menos intimamente, tres fa- milias de plantas parásitas: las Lorantaceas, las Balanoforaceas y las Raflesiaceas, las que se distinguen fácilmente entre sí y del tipo por los caracteres siguientes, Desnudos, pero distintos.....».......... Santaláceas CON CLORÓFILA. ÓVULOS Rudimentariós 0 ODIOS, ec. carece Lorantáceas UMOValadoS- +... 0.20... is Balanoforáceas SIN CLORÓFILA. CARPELOS | | Multiovulados...... AR ..... Raflesiáceas 145: Aristoloquiáceas. — Las Aristoloquiáceas son plantas herbáceas, de rizoma fibroso o tuberculoso, ó plantas lenosas de tallos tre- padores ó rastreros, frecuentemente volubles á la derecha. Las hojas son alternas, simples, no estipuladas, de peciolos envai- nadores y limbo frecuentemente entero y palminervio. Flores hermafroditas, pocas veces terminales (Asarum), comun- mente solitarias Ó en pequeños grupos en la axila de las hojas, por lo general desprovistas de brácteas y Á veces muy grandes. Cáliz constituído por tres sépalos iguales y concrescentes (Asarum) ó por un sólo sépalo replegado y cerrado en tubo (Aristolochia clematitis). El amdroceo consta de 5 estambres (Aristolochia sección: Eunomea), más frecuentemente de 6 (la mayor parte de las especies del género Aristo- lochia) 6 de 12 (Asarum) de anteras extrorsas, provistas de un conectivo espeso y que algunas veces se prolonga en punta (Asarum), y de cuatro sacos polénicos que se abren por dos hendiduras losas. 246 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA En algunos casos (Asarum sect. Heterotropa) suele suceder que solo la mitad de las anteras es solamente introrsa y que la otra es extrorsa. Las anteras son, ya libres (Asarum), ya unidas en un tubo que corona al ovario y que desempeña el papel de canal estilar (Aristolochia). El pistilo consta de cuatro (Bragantia) y más á menudo de seis carpeles cerrados, alternos con los seis estambres, y concrescentes en un ovario de 4 4 6 cavidades, á veces incompletas, cada una de las cuales contiene en su ángulo interno dos hileras de óvulos anátropos. Coronando al ovario, algunas veces, tantos estilos cuantos sean los carpelos (Asa” rum), en ciertos casos libres, pero más frecuentemente soldados en columna; 6 bien faltan los estilos y los estigmas en cuyo caso la polenización y la germinación del polen se opera sobre los conectivos de las anteras (Aris- tolochia.) Exteriormente el ovario se solda con el cáliz y el androceo, algu- nas veces solamente en la base ó hasta la mitad, pero más generalmente hasta la cima (Aristolochia). El fruto es una cápsula septicida (Aristolochia), algunas veces de dehiscencia tardía é irregular (Asarum); la semilla contiene un albumen carnoso ó córneo y un embrión pequeño cuyo plano mediano coincide con el plano de simetría del tegumento. La familia de las Aristoloquiáceas comprende 5 géneros con unas 200 especies que habitan las regiones cálidas y templadas del globo. Las propiedades medicinales de las Aristoloquiáceas son poco cono- cidas aún; estás plantas contienen principios amargos, acres, y á veces eméticos (aristoloquina, asarona), esencias complejas y alcalóides. Según que sean libres o soldadas las anteras y el número de los car- pelos, se han agrupado los géneros en tres tribus: Anteras libres, 6 carpelosS................ .... Ásareas ARISTOLOQUIACEAS Anteras libres, 4 carpelos...........- A Bragantieas Anteras soldadas, 6 carpelos...............<.. Aristoloquieas A las Aristoloquiáceas se reunen, más ó menos obscuramente, dos familias de importancia secundaria: las Begoniaceas y las Datisceas, las que se distinguen entre sí y del tipo por los caracteres siguientes: DOMO io roca dor rr ie vo rr tri ce Aristoloquiáceas FLORES unisexuales MU a > OOOO placentación | parcial........... boro. ., bb... 45+*..0.%*.. . Datisceas y APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 247 146. Especies interesantes. —Aristolociha serpentaria. —N. v. Serpentaria de Virginia. Planta herbácea, vivaz, que crece en los bosques humedos de los Estados Unidos, desde el Missouri é Indiana hasta la Florida y que alcanza habitualmente hasta 30 centímetros de altura. De tallos flexuosos, simples Ó poco ramificados; con hojas alternas, corta- mente pecioladas, enteras, acuminadas, generalmente oval-cordíformes y trinervias en la base, las hojas más grandes son polimorfas. Las flores están sostenidas, cada una, por una rama floral provista de 4 á 6 brácteas. que se eleva de la parte inferior del tallo; son herma- froditas, zigomorfas y de color purpúreo obscuro. El cáliz tubuloso, en forma de S, é inflado en sus dos extremidades, está limitado al nivel de su abertura por un borde dilatado y reflejado para afuera, formando dos labios, uno superior y el otro inferior, que en el botón se reunen en trián- gulo. El androceo consta de seis anteras biloculares, extrorsas, dehis- centes por dos hendiduras longitudinales; concrescentes con las seis caras del estilo colocado entre ellas y coronado por un estigma (arrollado y extendido encima de las anteras. Ovario alargado, oblongo, exagonal, dividido en seis lóculos. Cáp- sula oboval con seis ángulos y dividida en seis lóculos que contienen nu- merosas semillas. De esta especie se emplea el rizoma que contiene un aceite esencial, una resina y un principio amargo, en infusión Óó tintura, como tónico y estimulante. 147 Especies indígenas—A ristolochia-—ArGENTINA —Griseb «charruga»; en Córdoba y Santiago. MACROURA —Gomez., «patito, ipe-mi» en Misiones y Corrientes. ANTI-HISTERICA-—Mart., «¿pe mi, buche de pavo»: en Misiones. Los tallos fioláceos de la Aristolochia argentina son diuréticos, diaforéticos y febrifugos y contienen un al- caloide, chorrugina, cristalizable en agujas prismaticas; la raíz de la A. macroura, es febrifuga y alexitera y contiene un alcaloide, patitina (Bocquillom-Limousin), y la A. anti-hysterica tiene propiedades antiespasmódicas y antihelmínticas. CAPÍTULO XIH DIALIPETALAS SUPEROVARICAS El órden de las Dialipetalas superováricas es el más vasto de la clase de las Dicotiledóneas y comprende sesenta y dos familias, agrupadas en derredor de cuatro familias tipos que son: Ranunculaeeas, las Malva- ceas, las Geraniaceas y las Celastraceas, las que pueden distinguirse entre sí por el número decreciente de los elementos del androceo. en número indefinido, simples. Tipo polistémono . .... Ranunculáceas en dos verticilos, ramificados. Tipo meristémono..... Malváceas ESTAMBRES en dos verticilos, simples. Tipo diplostémono,...... .. Geraniáceas en un verticilo, simple. Tipo isostémono........ ..... Celastráceas 148. Ranunculáceas.-—Las ranunculáceas son plantas herbá- ceas, anuales Ó vivaces, raramente plantas leñosas (Pacona, Xanthorhi- za), Ó arbustos trepadores («toconte» Clematis Hilari); de hojas aisla- das, raramente opuestas (Ulematis); de peciolo comunmente dilatado en vaina. pocas veces estipuladas y con el limbo entero Ó diversamente re- cortado; palminervio Ó peninervio. Las flores son por lo general, herma- froditas, raras veces dióicas por aborto; regulares, á veces cigomorfas (Aconitum); á menudo solitarias terminales (Ranunculus, Paconia), algu- nas veces agrupadas en racimos simples (Aconitum), ó compuestos (Cle matis). El pedicelo que, generalmente, es desnudo, tiene en los Anemone, Eranthis, y otros géneros, un verticilo de brácteas que forman involucro. El cáliz consta de cinco sépalos, de los que el segundo es mediano y posterior; á veces de tres, como en la Ficaria y enlos Ranunculus de la secc. Casalea; otras de cuatro, como en los Clematis, y aún seis en los APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 249 Eranthis; libres, caducos, raras veces persistentes (Helleboras) y frecuen- temente petalóides. A menudo son iguales; pero á veces el sépalo posterior se desarrolla más que los otros y forma un casco (Aconitum), Ó un espolon (Delphinium), lo que hace al cáliz cigomorfo. La corola, formada de pétalos libres, á veces espolonados, como en la Aquilegía, es lo más á menudo isómera y alterna con el cáliz y raras veces (Nigella secc. Garidella) isómera y superpuesta. Algunas veces, con un cáliz pentámero el número de piezas de la corola se eleva á ocho (Adonis) y aún trece y ventiún petalos (Helleborus), y además puede estar for- mada de varios verticilos sucesivos, trímeros (Ficaria) Ó pentámeros (Callianthemum), A medida que el cáliz se hace petalóide, los pétalos se reducen á apéndices de más en más pequeños; á menudo nectaríferos (Delphinium) y finalmente abortan por completo (Anemone, Clematitis). Cuando el cáliz es cigomorfo la corola también lo es y, por ejemplo de los ocho pétalos de los Aconitum y Delphiniurm, los dos posteriores se desarrollan más que los otros y llegan hasta unirse algunas veces en un pétalo único, espolonado como el sépalo correspondiente: tal es lo que sucede en los Delphinium de la secc. Consolida. El androceo consta de un gran número de estambres libres, dispues- tos á veces en verticilos pentámeros alternos (Xanthorhiza, Aquíilegia) y generalmente en espiral contínua; en el primer caso algunas veces no hay sinó uno ó dos verticilos estaminales (Xanthorhiza), en el segundo la espiral puede no desarrollar sino un número reducido de estambres (ciertos Ranunculos). Las anteras tienen cuatro sacos polénicos, que se abren hacia afuera y lateralmente, por dos hendiduras longitudinales, salvo en algunos Cle- matis y Paconia en que son introrsas. En las Aquilegia los dos verticilos estaminales más internos son es- tériles y constituyen diez estaminodios escamosos aplicados contra el pistilo. El pistilo está formado por carpelos libres y cerrados, terminados por un estilo corto, encorvado para afuera y estigmatífero en la cara interna. Estos carpelos pueden ser, pequeños y numerosos, dispuestos en espiral sobre el receptáculo dilatado y algunas veces prolongado en cono y contienen un solo óvulo anátropo adherido á la base y ascendente, de rafe ventral (Ranunculos), ó á la cima, y colgante y de rafe dorsal (Ane- mone, Clematis); Ó bien, son grandes y verticilados de á cinco, encerrando en este caso un gran número de óvulos anátropos, horizontales, de rafe di contíguo, dispuestos en dos hileras sobre los bordes de la sutura. Cuando los carpelos son numerosos y univvulados el me se com-= E 250 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA pone de otros tantos aquenios (Clematis, Ranunculos), y si aquellos son poco numerosos y multiovulados, se compone de otros tantos folículos (Paconia, Helleborus); raramente el fruto es una cápsula plurilocular (Ni gella), 6 una baya (Actaca). La semilla encierra un albumen carnoso Ó corneo y un embrión pe- queño, cuyo plano mediano coincide con el plano de simetría de la semilla. Las ranunculáceas comprenden 30 géneros con unas 1200 especies distribuídas en la mayor parte en las regiones templadas del globo. Son por lo general plantas tóxicas, irritantes y aún vesicantes, en estado fresco, propiedades que deben á alcalóides y glucósidos, como la aconitina y la heleborina, etc., 6 á principios volátiles como el anemonol, etc, Van Tieghen ha distribuido los géneros en tres tribus del modo siguiente : Hojas opuestas........... Pas Op A o... Clematieas RANUNCULACEAS Carpelos uniovulados, fruto en aquenio ...... Ranunculáceas Carpelos multiovulados, fruto en folículo...... Heleboreas A las ranunculáceas se ligan, más Ó menos intimamente, las si- guientes familias: Lauruceas, Miristicáceas, Anonaceas, Magnoliaceas, Menispermaceas, Berberidaceas, Nelombeaceas, Ninfeaceas y Monimia- ceas, teniendo todas ellas como earácter común numerosos estambres in- dependientes y el pistilo formado por carpelos libres (salvo unas pocas ex- cepciones: Nigella, Ninfeas y Nufareas. Haciendo caso omiso de estas excepciones, la distinción de estas fa- milias entre sí, y del tipo que ha servido de punto de partida, podría resumirse en el siguiente cuadro: pLipo 5, cáliz simple, corola simple....... Ranunculáceas corola simple....... +» Lauráceas sin corola..... e... Miristicáceas cáliz simple e al corola doble, | roido... Anonáceas ipo : P ¡ albumen jentero... Magnoliáceas cálizdoblecorola doble ¡ uniovulado Menispermiáceas carpelo / pluriovulado,. Berberidáceas corola indeterminada. | uniovulado... Nelumbeáceas | carpelo ( Tipo : : Ipluriovulado, . Ninfeácers cáliz y corola indeterminados y con- Ú Crescentes........ooo..»..*»..... Monimiáceas DIALIPÉTALAS SUPEROVARICAS POLISTEMONAS APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 251 149. Especies interesantes. — Aconitum Napellus. — L. —N. v., acónito. — Planta herbácea, de hojas alternas, palmiti-parti- das. con los segmentos dentados ó multífidos, no estipuladas. Flores azules ó blancas, dispuestas en racimos terminales; cada flor se encuentra Fig. 89 —Detalles de acónitos—Inflorescencia de Aconitus napellus—2 y 3 Corte longitudinal de una semilla y semilla entera—4 Los folículos—Corte longitudinal y mediano de la flor—8 Un estambre—7 Corte longitudinal y mediano de una flor de A. varíegatum—8 Una semilla madura—9 Semilla madura de A. Cammarum —10 Corte longitudinal de la flor—-11 Diagrama de la misma (Gibelli € Giacosa). colocada en la axila de una bráctea, tanto más pequeña y menos recor- tada, cuanto más alto está colocada en el eje principal. La extremidad del pedicelo está ligeramente engrosada y es á este nivel que se observan colocados contra el cáliz las dos brácteas laterales estériles que acompa- ñan á la flor. Pétalos de 5 á 8, desiguales y los dos superiores en forma de capuchón y cubiertos por el casco del cáliz. Los inferiores muy cortos Folículos en número de 5 á 8, dehiscentes á lo largo de su ángulo interno. La semilla tiene un epispermo rugoso y provisto de hendiduras y pliegues membranosos salientes. De esta especie, que crece en las regiones templadas del hemisferio boreal; particularmente en las partes montañosas de Europa y de Si- beríia y en la América del Norte, en las montañas de la costa del Pacífico, se emplean en medicina la raíz y las hojas, las que contienen cinco alca- lóides: aconitina, isaconitina, acouina, napelina, y homonapelina, com= binados en parte al ácido aconítico, e + 252 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA El más importante de todos ellos. es la aconitina, que existe en toda la planta; predominando en la parte axil de la raíz, en las células que circundan al haz libero-leñoso; y en la hoja, en derredor del haz líbero- leñoso y en la proximidad de las células estomáticas. Las preparaciones del acónito son analgésicas y obran casi exclusi- vamente, bajo el punto de vista del dolor, sobre el trigémino, por cuya razón se emplean eficazmente en las neuralgias que derivan de este par, Tienen también propiedades anticongestivas y son de utilidad en las congestiones pulmonares acompañadas de tos, en el asma y en la co- queluche. 150. Delphinium Staphisagria. — L.—N. v., estafisagria.— Planta herbácea, vigorosa, de hasta 1 m. ó más de altura, pubescente; de hojas palmeadas, con 5 á 9 lóbulos trífidos ó enteros. Flores dispuestas en espiga laxa; sépalos azules, redondeado-trasovados, con espolón corto; pétalos 4: los dos inferiores trasovados lanceolados, lampiños; brácteas una vez más largas que las flores. Folículos lampiños. De esta especie, originaria de Italia, Asia menor, etc., y hoy expon- tánea en la región del Mediterráneo y en las Canarias, se emplean las semillas, las que contienen cuatro alcalóides: delfina, delfinoidiva, delfi- sina y estafisagrina (este último alcalóide parece no ser sinó una mezcla de los otros tres), y 27 por 100 de aceite fijo: Las semillas de estafisagria solo se utilizan como parasiticidas y á este título entran en un gran número de preparaciones habitualmente empleadas contra los piojos, pulgas y otros parásitos. 151. Hydrastis canadensis. — L. — Planta herbácea, vivaz, rizomatosa; rizoma rugoso, amarillo claro, del que parte un tallo aéreo que dá orígen á muy pocas hojas y que se termina por una flor. Hojas en número de dos ó tres, 365 partidas, con los lóbulos grue- samente dentados y agudos. Flores blancas, un tanto purpúreas, termi- nales pedunculadas. Fruto carnoso y rojizo parecido al de los Rubus, con los carpelos ovado-agudos y terminados por el estilo. Crece en los parajes húmedos del Canadá y del Pensilvania. Su rizo- ma que contiene tres alcalóides: hidrastina, canadina y berberina, y una resina amarga, es considerado como un excelente tónico del sistema nervioso y se emplea sobre todo para combatir las hemorragias uteri- nas. Se usa más comunmente el extracto fluido. 152. Adonis vernalis.—L. — Planta herbácea que crece en los valles de Siberia, Francia, Alemania, etc., de hojas radicales é inferiores, abortivas, y reducidas á escamas casi envainadoras, y las poa .. > APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 253 A medias del tallo sesiles. Pétalos de 10 á 12, oblongos y algo denticula.- dos. Carpelos algo vellosos Las hojas y tallos de esta especie tienen propiedades tónico cardía- cas que deben á un glucósido, la adonidina. 153. Helleborus niger.—L.— Planta herbácea; hojas radi- cales pedati-cortadas y muy lampiñas; tallo uni ó trifloro, desnudo y con brácteas únicamente en la parte superior. Sépalos grandes, patentes, blan- co-rosados; pétalos un poco más cortos que los estambres. Crece en las selvas y parajes montañosos de Francia, Austria, Suiza, etc.; la parte útil es el rizoma, que contiene un alcalóide la hele- borina y un glucósido la heleboreina. E 154. Especies indíigenas—cLeMATIs—Hilarii Spreng. «bejuco, loconte», Córdoba, Corrientes, etc. : Fig. 90 —Flores de Ranunculos sceleratus—a entera—b en corte medio y longitu- dinal, que deja ver el receptáculo convexo y el gineceo dialicárpido (Strasburger). Bonariensis luss «loconte» Salta, Jujuy. RANUNCULOS—Sarmentosus Griseb., Córdoba, Tucumán. Bonariensis Poir., Tucumán. Pseudophilonotís Griseb., Catamarca, Muricatus L., Buenos Aires, Entre Ríos. Sceleratus L., Buenos Aires. Apiifolius Pers., Buenos Aires, Entre Rios. ANEMONE - Decapatala L., Buenos Aires, Mendoza, Entre Rios. TALICTRUM—Lasiostylum Prl. «alboquillo del campo»; Córdoba, etc. Los tallos foliaceos de los Clematis Hilarii y C. Bonariensis, tienen propiedades cáusticas y vesicantes y contienen clematina, principio débilmente alcalino y cristaliza- e ble; los Ranunculos sarmentosus, R bonariensis, R. pseudophilonitis, R. muricatus y R.. apiifolius, son tóxicos y contienen ranunculina, alcalóide cristalizable cuya toxicidad es comparable á la de la aconttina; la Anemone decapitala contiene anemonina y tiene pro-. piedades irritantes, lo mismo que el Thalíctrum lasiostylum del que se ha obtenido un a pultido tóxico la Talictrina y una materia tenes amarilla, la ra O 1 Bss 254 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 155. Magnoliáceas.—Las Magnoliáceas comprenden 9 géneros con más ó menos 80 especies, diseminadas especialmente en el Asia tropical y en la América del Norte. Son arbustos ó árboles, á menudo aromáticos; á veces volubles á la izquierda (Schizandra); de hojas aisladas, sim- ples, no estipuladas (Drimys, Badiana) Ú provistas de grandes estípulas que envuelven al limbo en la prefoliación (Magnolía, Liriodendron); penni- nervias, coriáceas, algunas veces acribilladas de glándulas oleíferas (Dri- mys). En algunos géneros (Drimyvs, T. rochodendron) el leño secundario del tallo está constituído únicamente por traquéidas con puntuaciones aero- ladas como las de las Coníferas. Flores regulares, hermafroditas, rara vez unisexuales (Schizandra), grandes generalmente y solitarias en la axila de las hojas ó en la extremi- dad de las ramas; rara vez agrupada en racimo. Cáliz de tres y raramente de dos sépalos (ciertos Drimys, libres, pero á veces concrescentes en un saco que envuelve á los otros verticilos en la prefloración (Drimys Winteri Forts. «canelo»), algunas veces petalóides y Otras rudimentarios. Corola formada por dos verticilos ternarios de pétalos libres y algu- nas veces uno solo (ciertas Michelia y Manglietia), Ó más de dos (Ba- diana). : Estambres numerosos, espiralados, libres, 6 concrescentes en la flor masculina (Schizandra); de filamentos gruesos y anteras introrsas (Magno- lia) Ó extrorsas (Drimys); con cuatro sacos polénicos y de dehiscencia longitudinal. El pistilo se compone de numerosos carpelos libres (Liriodendron) Ó concrescentes Magnolia, dispuestos en espiral sobre el receptáculo pro- longado en cono, y terminadas en un estigma sesil. Cada uno contiene un solo óvulo anátropo ascendente de rafe ventral (Badiana) ó dos óvu- los colgantes de rafe ventral (Magnolia), ó dos hileras de óvulos horizon- tales de rafes contiguos (Drimys). En el Drimys Winteri los carpelos, en número de 5 á 8, forman en el centro de la flor un verticilo de ovarios libres. El fruto está constituido por cápsulas que se abren por una hendi- dura dorsal (Magnolia) ó ventral (Badiana); por sámaras (Liriodendron) Ó por bayas (Drimys). La semilla bi-tegumentada, contiene un albumen oleoso, no roído y un embrión recto. Las Magnioláceas tienen propiedades tónicas y excitantes que deben á aceites esenciales que se localizan en las cortezas, las flores ó los frutos y más raramente á principios amargos (liriodendrina). APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 255 Van Tieghen ha distribuido los géneros en cuatro tribus: | Sin estípulas; flores hermafroditas ........... A Con estípulas; flores hermafroditas........... ii Magnolieas MAGNOLIACEAS / . Sin estípulas; flores unisexuales................... Schizandreas Sin estípulas ni periadto.......ooooooommomoomo.... Trochondreas 156. Especies interesantes—Illicium verum.—Hook. f— «anís estrellado» —Arbusto bajo, que crece en China, en la provincia de Kuang-si, especialmente en Lung - Chow; sobre las fronteras del Anam, y en los alrededores de Pó-se, cerca de Vunnan; de hojas elípticas lanceoladas y flores hermafroditas regulares, de receptáculo convexo. El perianto tiene 10 piezas, de las. que las más internas son de color rojo. Carpelos 8, terminados por un estilo muy corto. Fruto compuesto de carpelos careniformes, generalmente 8, pero á veces en parte abortados, dispuestos radialmente y en ángulo recto, en derredor del eje ligeramente prolongado: sobre un pedúnculo encorvado. El fruto (anís estrellado) que contiene de 4 45”|, de un aceite esen- cial localizado en grandes glándulas unicelulares diseminadas en la zona exterior del mesocarpo, se emplea como carminativo y estomático y en la industria para la preparación de diversos licores. 157. Drimys Winteri — Forster var. magellanica — 1. v. canelo—Arbol de 10 4 14m. de altura, con las ramas opuestas de cuatro en cuatro y en cruz extendidas oblícuamente sobre los lados, formándole una copa redondeada y de hermoso aspecto. Hojas simples, alternas, ente- ras, persistentes, cortamente pecioladas, oblongas, más Ó menos obtusas coriáceas, verdes en la cara superior, glaucas en la inferior; provistas de puntos pelúcidos y con el nervio medio muy grueso, mientras que los laterales son casi imperceptibles. Flores axilares dispuestas en la extremidad de las ramas, solitarias ó reunidas en racimos compuestos de cimas; hermafroditas, regulares, de receptáculo convexo. En la prefloración, la flor está completamente en- cerrada en un saco membranoso de una sola pieza, que se considera como un cáliz, y que en el momento de la floración se desgarra irregularmente en tres Ó cuatro lóbulos que caen poco después. En el interior del saco se encuentra una corola formada por un nú mero variable de pétalos (4 menudo 6), independientes, insertos en espiral, blancos ó ligeramente rosados, de prefloración imbricada. Estambres de 30 -4. 50, de filamentos anchos en la base y terminados por una punta que se- _ para casi enteramente la antera en dos celdillas. Ovarios 5 á 8 libres, es, articulados sobre un ginecófero esférico, uniloculares, llevando a. a 256 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA ángulo interno, insertos sobre una placenta parietal de dos labios, dos hileras verticales de óvulos anátropos. El fruto está formado de bayas independientes, indehiscentes, conte- niendo varias semillas albuminadas. El D. Wiínteri crece en la región andina del Neuquen y Chubut y en la Tierra del Fuego, encontrándosele, por otra parte, extendido en toda la América, dede Méjico hasta el Cabo de Hornos. La corteza de esta planta, más conocida bajo el nombre de corteza de Winter, es estimulante y astringente, propiedades que debe á un tanino y áun aceite esencial, contenido en la proporción de 0.64 “|, y constituido según el estudio de Arata y Canzoneri, en gran parte por un hidro-car- buro, el wintereno, que hierve entre 260% y 266". Se emplea con éxito contra la dispepsia y la diarrea, especialmente en los tuberculosos. 2 158 Monimiáceas. —Las Monimiáceas son arbustos Ó árboles, aromáticos; de hojas opuestas raramente aisladas, simples, sin estípu- las, y de limbo penninervio entero ó dentado. Flores rara vez hermafroditas, habitualmente unisexuales dióicas, á veces solitarias en la axila de las hojas y generalmente agrupadas en racimos Ó en cimas axilares; más raramente terminales; á veces envueltas por un involucro de dos brácteas. No hay diferenciación clara entre el cáliz y la corola; el perianto consta de un número más ó menos grande de hojas espiraladas concres- centes en copa ó en tubo, sepalóides ó petalóides. Estambres numerosos, concrescentes con el perianto, cuya espiral continúan; anteras provistas de cuatro sacos polénicos dehiscentes por dos hendiduras longitudinales ó por dos válvulas que se abren de abajo á arriba, introrsas Ó extrorsas. El pistilo consta de un gran número de carpelos libres, insertos en el fondo de la copa formada por las tres formaciones externas, y á veces incrustados en el parénquima de cste Órgano, del que no sobresalen más que los estigmas; rara vezhay un solo carpelo. En cada carpelo se encuentra un óvulo anátrapo, colgante, de rafe externo ó ascendente; de rafe interno, y, á veces, dos ovulos anátropos ascendentes de rafe interno, superpuestos. Por lo general el fruto se compone de drupas, libres (Pneumus) ó envueltas por la copa carnosa y acrecida, (Monimia); la semilla contiene un pequeño embrión provisto de un albumen carnoso. Las Monimiáceas, que comprenden 150 especies, distribuídas en 22 géneros, crecen en las regiones cálidas de América y de Asia, y en las pa Es, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 257 Entre las especies más interesantes de esta familia se encuentra el « . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . , . ***se0991098 SBsIOq ] * *S910J91098 SO[VUBO ** SOLQUT SOPe]naorun | ...+"soyueoso1guo. ** sopepnaojantd Loren. o. ...o.»..os *S9.10791098 So[tUBO * 0NIJ 19P 10pa19p UN OPBIE ZIRO Perera raro r rason rar ...««* 09901P -0e [9p IOp9tI8p us Oso nqny o9st( o AA **+ —eurpng13uo] ) se] ep ervusostqe( ) ******sopodie() **sejodigso us *** sepepnd13so Lon. oo”... * *osOuÁvo]o u9tInqye uo. | renos rorss9o.. cda ug 0 O19UIITp z RRA MONITO UIs | o o SO UIBU IDO 1JOS $91Q 1UB9S5H *sodomo] 1d uro Vd... La 8] OOO) *sodo1ypue “+ ****sodo130310 ***"soorysgurdo *****soor9sguodry | uo» Á 'seysendo ..o.o.s “SBpY][ste '0191U1Y1]9) e. **** sSOpnAO * oxomuequad SOTA *S9[BuxasTun .... .... seloH * SE) IPOIJBULISY ****Ie1opyp odi, * 803191q8 AS On * SOPRIIOO so13duv3 372 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 172. Especies interesantes — gen, Gossypium L. Plantas herbáceas ó leñosas; leño blando; hojas alternas, enteras ú lobuladas, estipuladas; flores pedunculadas, terminales Ó axilares, amarillas, rara- mente purpúreas. Flores acompañadas de un calículo de tres brácteas; cáliz truncado ú obtuso, quinque-dentado ó brevemente quinque-fido, frecuentemente punteado de negro. Corola como la de los Hibiscus. Cáp- sula loculicida con 3á 5 valvas; semillas densamente lanosas. Se cono= cen 32 especies. Gossypium barbadense—L. (G. Vitifolium Lam, G. Peru- vianum D. C.)n.v. algodonero.—Esta especie leñosa, herbácea en los cultivos, es la más cultivada en el Africa tropical, 4 menudo también en Asia y es la que produce las principales suertes comerciales de algodón de América. Sus hojas son palmadas, 365 lobadas, de lóbulos oblongos, lanceolados y acuminados; el peciolo es casi de la misma longitud que el limbo. El pedúnculo floral es anguloso, unifloro y más corto que el peciolo. Una de las tres brácteas del calículo es más larga que las otras dos; el cáliz es punteado. Fruta de tres valvas sólidas, leñosas, mucronadas. Gossypium herbaceum. —L. n. v. algodonero.—Esta especie ha pasado du- rante imuchos años por ser la fuente de producción de la mayor parte de los al- godones empleados. Se la cultiva en Asia, á menudo en Africa y también en el medio- día de Europa. Sus hojas tienen lóbulos ovales anchos, sin lóbulos suplementarios; las flores son de color amarillo y las semillas tienen dos Fig. 98—Detalles del algodonero Clases de pelos, unos largos que no se (Gossypium herbaceum) —Una rama dejan destacar muy fácilmente de la su- terminal con hojas, flores y frutos. ; ? 3 A El androceo aislado—B Un fruto perficie y otros cortos interpuestos entre en semi-dehiscencia con su caliculo é C El mismo sin el calículo (Gibellg 195 PYÍMErOos. e Gíacosa). Gossypium arboreum.—L. n. y. algodonero.—Esta especie cultivada en veces en gran cantidad en Amé- rica, Asia y Africa tropicales, tiene semillas cuyos pelos se comportan APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 273 como los del G. herbaceum. Se distingue por sus hojas con 5 47 lóbulos oblongo-lanceolados, separados por senos obtusos y á menudo acom- pañados de un lóbulo suplementario. La flor es de color purpáreo, Gossypium anomalum—Wawr. et Peyr.—Esta especie, de ori- gen nubio, se caracteriza por la forma excepcional de las brácteas caliculares, enteras y del doble del largo de los sépalos. La corola es rojiza. El algodón que recubre las semillas es adherente y oscuro. 173. Gen, Theobroma.—Arboles de hojas alternas, grandes, sim- ples, oblongas, enteras, penninervias; estípulas pequeñas, flores axilares, Ó laterales, sobre el tronco y las ramas; solitarias Ó dispuestas en ci- mas. Cáliz quinque-fido ó quinque-partido, valvar. Pétalos 5, cortamente unguiculados y con una porción basilar di- latada en formadecucharon, que recubre á los estambres fértiles, y que termina por una porción estrechada y superiormente prolongada en un limbo alargado, obtuso en el ápice y reflejado en la prefloración. Baya carnosa, oblonga-alargada, estirada longitudinalmente y conteniendo en una pulpa viscosa las semillas ovóideas. Se conocen 15 especies. Theobroma cacao—L. n. v. cacao. —Arbusto de ramas redondas y grisá- ceas; hojas gandes pecioladas, colgantes, rojizas cuando jóvenes, de peciolo dilata- do en la base, y á menudo también en la extremidad; de limbo oval lanceolado ú oblongo lanceolado, obtusoen la base, acuminado en la cima, penninervio; es- típulas lineares sabuladas y caducas. Flores pequeñas, * rojas Ó rosadas. Fruto colgante, voluminoso, de 15 á 25 cm. de largo por 6 á 10 cm. de ancho. Esta especie es originaria de la América jj tropical. - Fig. 99 Detalles de cacao (Theobroma La parte empleada, es la semilla, rica cacao), 1 Rama con flores y un fruto. 2 € materia grasa aromática (manteca de Corte longitudinal de la flor 3 Diagrama cacao) y que contiene además un prin- —4 Un cotidelón por su cara plana—5 cipio tónico y una sustancia azoada El mismo por la cara convexa.—6 Corte amarga, poco s oluble, € inalterable al transversal de la semilla—7 Una semilla baii £ d entera.—8 y 9 anteras vistas por delante aire que representa el alimento azoado y por detrás (Gibelli é Giacosa). del cacao, la teobromina. El cacao es un medicamento analéptico, cuyo uso se ha propaga- 18 Apuntes de Botánica Médica, Tomo II. 274 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA do en los últimos tiempos. Sirve sobre todo para preparar el chocolate. La teobromina y derivados constituyen medicamentos muy usados como diuréticos y tónicos cardíacos. 174. Gen. Cola—Baun—Arboles de hojas enteras. Flores po- lígamas, en cimas paniculadas terminales y axilares; generalmente pentá- meras, raras veces tetras Ó hexámeras; cáliz con frecuencia petalóideo, columna estaminal con 10 á 15 anteras en el ápice; carpelos de 5 á 15 multiovulados. Semilla exalbuminada. Se conocen 11 especies. Cola acuminata—R. Bronw. n. v. cola, kola, nuez de cola.— Arbol de 10 á 20 m,. de altura; de hojas oval-oblongas, acuminadas, de 20 4 80 c. m. de largo por 7á 8 cm. de ancho, pecioladas; peciolo de 8 á 9 cm. de largo; las hojas, pubescentes cuando jóvenes y provistas sobre las nervaduras de pelos esteliformes en islotes, y mezclados con glándu- las esféricas sesiles, son coriáceas al llegar 4 su completo desarrollo. Flores muy numerosas, poligamas, dispuestas en cimas panicula- das terminales, axilares, y cubiertas de pelos esteliformes persistentes. Fruto compuesto de un número de folículos menor que el de los carpelos: cada uno de estos folículos es sesil, oblongo, obtuso, coriáceo, semi leñoso, de color pardo achocolatado en la madurez, de 6 4 7 cm. de largo y conteniendo de cuatro á diez y seis semillas, oblongas, obtu- sas y sub-tetrágonas. De esta interesante especie, originaria de Africa, se emplea la semi- lla (nuez de cola) como alimento de ahorro tónico-cardíaco; la que contiene: cafeina, teobromina, rojo de cola Ó colamina, materia grasa, etc. 175. Althea officinalis L n. v. malvavisco, altea.—Planta herbácea, tomentosa; de tallo simple, á veces ramoso y hojas blanco- tomentosas; ovales, dentadas ó algo lobadas, las inferiores acorazonadas; estípulas aleznadas, caducas. Pedúnculos multifloros, más cortos que las hojas; sepalos 5 aova- dos y algo acuminados; corola blanco rojiza, del doble del largo del cáliz. De esta especie, originaria de Europa, se emplea la raíz, rica en mu- cílago, como emoliente. En iguales condiciones se encuentra la Malva sylvestris L, de la que se emplean las hojas y flores. 176 Especies indígenas.—En nuestra flora muchas especies de Malva Sida Hibiscus, etc., indigenas 6 importadas, son emolientes. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 275 Según Saint-Hilaire, las semillas de Sterculiía china, que crecen en Misiones, son comestibles y la Ckorisia insignis (palo borracho), que crece en Tucumán, Salta, Chaco, etc., produce un algodón de algún valor, pero aún no explotado. 177. Ternstroemiáceas. — Las Ternstroemiáceas comprenden 32 géneros, con, más 6 menos, 260 especies, que crecen especialmente en las regiones tropicales, y la mayor parte en América, en Asia y en el Archipiélago Índico. Son árboles ó arbustos erguidos, raramente epífitos Ó trepadores (Marcgravia, Ruyschia), etc., de hojas aisladas, rara vez opuestas, (Caryo- car, Marila), simples y sin estípulas; á veces compuestas palmeadas, como en los Caryocar y Anthodiscus, de limbo penninervio, entero ó dentado, á menudo coriáceo. Flores regulares, hermafroditas, raras veces polígamas ó dióicas, como en los Actinidia; solitarias en la axila de las hojas (Camellia) Ó dis- puestas en racimos (Ruyschia), ó en umbelas (Marcgravia); en este último caso las brácteas madres son muy desarrolladas y color vivo, frecuente: mente rojo. El pedicelo está provisto de brácteas, generalmente dos (Ternstroe- mia), y á veces cuatro, y hasta seis, como en las Camellia, las que for- man un involucro bajo la flor. El cáliz y lacorola son pentámeros, rara vez tetrámetros (Stachyu- ras); los pétalos son á veces concrescentes entre sí, en la base (Camellia), en la extremidad (Anthodiscus) 6 en toda su longitud, en una especie de capuchón que cae después de su apertura (Marcgravia). El androceo consta algunas veces de dos verticilos alternos de es- tambres simples (Stachyrus), de los cuales los epipétalos pueden desdo- blarse, lo que eleva á quince el número total, como sucede en ciertas Marcgravia; en otros casos abortan, lo que les reduce á cinco, como en las Ruyschia, Pentaphylax, etc.; pero más generalmente, mientras que los estambres episépalos se reducen á otros tantos estaminodios, (Omphalo- carpus) ó abortan, los epipépalos se ramifican en un gran número de estambres libres, dispuestos en cinco grupos (Gordonia) Ó uniformemente repartidos en derredor del pistilo (Camellia), á veces concrescentes en la base con los pétalos (Camellia). Anteras basifijas (Ternstroemia) ú oscilantes (Gordonia); introrsas, raramente extrorsas (Camellia), con cuatro sacos polénicos dehiscentes por dos hendiduras longitudinales, rara vez por poros terminales, Penta- phylax). | El cáliz, la corola y el androceo son algunas veces concrescentes en una copa, en cuyo fondo se encuentra el pistilo (Vísnea). El pistilo está formado, á veces por cinco carpelos, episépalos (Sta- 276 APUNTE3 DE BOTÁNICA MEDICA chyrus, ó epipépalos (Gordonia); á menudo por tres (Camellia), Ó por dos (Ternstroemia), y rarmente por cinco ádiez (Marcgravia, y hasta veinte carpelos (Anthodiscum); cerrados y concrescentes en un ovario plurilocu- lar, coronados por otros tantos estilos libres (Camellia) 6 concrescentes en un estilo único (Cordonia). : En el ángulo interno de cada lóculo existen generalmente, un nú- mero más ó menos grande de óvulos anátropos ascendentes (Marceravia), ó colgantes (Camellia) y rara vez dos óvulos ascendentes (Steuartia), 6 colgantes (Pentaphylax), ó un solo óvulo colgante (Caryocar). El fruto, en cuyo derredor el cáliz persiste, á veces, haciéndose car- noso (Visnea), es ya una cápsula loculicida (Camellia) ó septicida (Bonne- tia), ya una baya (Eurya), una drupa (Ternstroemia) ó un aquenio por aborto de uno de los dos lóculos uniovulados, en las Pelliciera. La semilla contiene un embrión derecho (Camellia) Ó curvo (Terns- troemia) ó espiralado (Anthodiscum), desprovisto de albúmen (Camellia), ó de albumen carnoso (Ternstroemia). La especie más interesante de esta familia es el té de la China, cuyo uso es hoy universal. 178. Thea Chinensis, Sims.—Cammellia Thea, Link; n. v. Té de la China.—Arbusto originario del Asam superior y del sud-oeste de la China, donde crece sobre las laderas de la cadena del Himalaya; cultiva- do hoy en gran parte del territorio chino, en el Japón, en la India, en el Brasil y en algunas colonias euro- peas de Sud-América. En estado silvestre el arbusto del té alcanza hasta 10 metros, pero en los cultivos rara vez pasa de 2 á 3 metros y da de 3 á 4 cosechas por año. Sus hojas son alternas, persistentes, cortamente peciuladas, articuladas, oval-lanceolodas, agu- das en ambas extremidades ú obtu- Fig, 100— Detalles de Te (Camellia Sas, emarginadas, aún en el ápice; y thea)—1 Rama florifera—2 Corte longitu- regular Ó irregularmente aserradas, dinal de la flor—8 El fruto—La semilla. gruesas, un poco coriáceas, penni- (Straburger), : nervias, de color verde oscuro en la cara superior, más pálida por debajo y á menudo un poco pubes- centes. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 277 z Flores solitarias Ó en pequeño número y con los pedicilos arquea- dos, provistos de una ó más brácteas alternas; sépalos redondos ú ovales; pétalos 5, rara vez 6 á 9, redondos, blancos, ó un poco ama- rillentos. Fruto triangular redondo, de pared espesa y leñosa, dehiscente con elasticidad, de 2 4 2 112 cm. de ancho por 1 1¡2 á cm. de alto. Semillas solitarias en cada loculo, obscuras y lisas. Las hojas de esta especie, una vez que han adquirido un desarrollo conveniente se recogen y se someten á una torrefación ligera en reci- pientes de hierro; torrefactas, se las extiende sobre mesas apropiadas, se las frota entre las manos para arrollarlas sobre sí mismas y se forman con ellas pequeñas esferas, después de lo cual se las somete á una nueva torrefacción, que se mantiene por una hora ó más hasta que están com- pletamente secas. Así preparadas toman un color verde mate, se las criba para sepa- rar las materias extrañas y para clasificarlas según su grosor en dife- rentes clases. Los Tés negros se obtienen por un procedimiento un poco diferente: antes de la primera torrefación las hojas deben sufrir un principio de fermentación que es lo que altera su color. El Té contiene de 1.50 á 3,50 por 100 de cafeína, la que le co- munica sus propiedades estimulantes y tónicas, aceites esenciales, ta- ninos, etc. 179. Clusiáceas.—Las Clusiáceas comprenden 24 géneros que contienen, más Ó menos, 230 especies, diseminadas sobre todo en las regiones tropicales de Asia y de América. Son árboles ó arbustos, algunas veces epifitos (diversas Clusia), raras veces trepadores (algunas especies de Clusia) de hojas opuestas, al- gunas veces verticiladas (algunas especies de Quiina y otras); simples, en- teras, no estipuladas, muy raramente pinatisecadas Ó estipuladas. Las raíces, tallos y hojas poseen generalmente canales secretores que contienen un lactex resinoso (Clusia) Ó gomoso (Chrysochlamys,) á menudo de color amarillo (Garcinza). Inflorescencia solitaria Ó-en cima Ó racimo, algunas veces acompa- ñada de un involucro de brácteas (algunas Clusia). Flores 4 menudo pentámeras (Clusia), á veces tetrámeras (Garcinia) 6 tetrámeras con un cáliz binario (Rheedia); regulares, raramente herma- froditas (Symphonia, y frecuentemsnte polígamas (Garcinia) 6 dioicas (algunas especies de Clusia). El androceo consta de dos verticilos alternos de estambres simples, 278 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA de los que los episépalos (Rengifa) 6 los epipétálos (Havetia) pueden abortar. Los filamentos son muy á menudo concrescentes en un tubo, como en las Malváceas; anteras introrsas, laterales ó extrorsas, con cuatro sacos polénicos ó más, de dehiscencia poricida ú opercular. El pistilo consta de carpelos concrescentes, en igual número al de los sépalos, á los que se superponen, frecuentemente cerrados en un ovario plurilocular que contiene en el ángulo interno de cada uno de sus lóculos, ya dos series de óvulos anátropos horizontales (Clusia), ya dos óvulos colgantes de rafe dorsal (Havetia) Ó ascendentes de rafe ventral (Chrysochlamys); los que raras veces persisten abiertos formando un ovario unilocular de placenta basilar como en los Calophillum, y 4 veces wuniovulado. Los estigmas, en igual número al de los lóculos, son sesiles en las Clusia, pero en las Symphonia son llevados por un estilo más ó menos largo, y en las Quíina por estilos distintos. En las Garcinia el fruto es una baya, una drupa en los Calophyllum, Ó una cápsula septicida .en las Clusía. La semilla, provista á menudo de un arilo (Clusia) y exalbuminada, contiene un embrión frecuentemente macrópodo. Casi todas las Clusiáceas están dotadas de propiedades purgantes que deben á un principio resinoso acre asociado á un poco de aceite vo- látil Ó 4 la goma. Algunas especies tienen frutos comestibles («mangoustan»: Garcinia Mangostana L.; «albaricoque de Santo Domingo»: Mammea: Americana L.), y otras contiene en sus semillas aceite fijo ó grasas que pueden utili- zarse en la alimentación. 180. Especies interesantes. Garcinia Hanbury. Hook, F. —Arbol de 10 á 20 m.; de hojas opuestas, cortamente pecioladas, ovales ó elípticas, lanceoladas, atenuadas en ambas extremidades, agudas en el ápice ó cortamente acuminadas, enteras; lampiñas, coriáceas, penninervias. Flores dioicas: las masculinas solitarias 6 agrupadas, (346) en la axila de las hojas, pediceladas y acompañadas en la base por algunas brácteas pequeñas con un cáliz de 4 sépalos imbricados y 4 pétalos imbricados orbiculares, cóncavos, gruesos y carnosos; las femeninas á menudo soli - tarias, sostenidas por un pedicelo grueso y muy corto, súbitamente estre- chado en la base y con cuatro brácteas pequeñas y agudas; el cáliz y la corola son semejantes á los de la flor masculina y el androceo está repre- sentado por 20 estaminodios de filamentos desiguales, unidos inferior- mente en una especie de corona membranosa y coronado por una antera estéril en forma de paleta. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 279 Ovario 4-locular, coronado por un estilo grueso con cuatro lóbulos estigmatíferos; fruto casi esférico con 1 4 cuatro lóculos, cada uno de los cuales contiene una semilla fusiforme y un poco arqueada. De esta especie, que crece en el Cambodge, en Siam y al Sud de Cochinchina, se obtiene la goma resina reconocida bajo el nombre de goma- gutta, de color amarillo anaranjado y constituida en otros principios por una resina ácido (ácido cambódgico) que le comunica propiedades drásticas. 384. Calophyllum inophyllium L.-—De este árbol de las mismas re- giones se obtiene por incisión un jugo resinoso verde, y por expresión de las semillas un aceite verdoso conocido en Cochinchina con el nombre de Aceite de Mohu y en Cey- lán como Aceite de Dombé, el que se emplea en las afecciones reumáticas. 182. Euforbiáceas.—Las Euforbiáceas son, ya plantas herbáceas, anuales («yerba de la golondrina»), Euphorbia serpens var. microphylla), Ó vivaces, ya arbustos ( « higuerilla» Manihot anisophylla) 6 árbo- les de diverso porte; de hojas aisladas, rara vez opuestas Euphorbia lathyris), simples, y á menudo estipuladas, á veces rudimentarias sobre un tallo carnoso y cactiforme (varios Euphorbia), Ó concrescentes entre sí y con la rama que las lleva, de donde resultan cladodios aplastados (Phyllantus sect. Xyllophylla). Los tallos y las hojas poseen un sistema bien desarrollado de lacti- cíferos indefinidamente ramificados. Flores regulares, unisexuales con monoecia (Ricinus communis) 6 diocia (Mercurialis anua), agrupadas en inflorescencias terminales ó axi- lares, de forma variable: en racimos de cimas (Ricinus communis), en umbelas de cimas bíparas terminadas por pequeños capítulos de cimas uníparas helicoidales (Euphorbia), etc. Cuando hay monoecia, las flores masculinas y las femeninas se en- cuentran generalmente próximas, en la misma inflorescencia: así en el Ricinus Communis las cimas inferiores de cada racimo son masculinas y las superiores femeninas, existiendo frecuentemente entre ambas, cimas mix- tas en las que las flores masculinas se encuentran agrupadas en derredor de una flor femenina central; esta última disposición es constante en ciertos géneros. En los Euphorbia, Anthostema y otros géneros, la cima se termina en una flor femenina en derredor de la cual se desarrolla un falso vertici- lo de pequeñas cimas, uníparas helicoidales de flores masculinas, y el todo está envuelto por un involucro gramófilo constituido por las brác- teas madres de estas cimas, de modo á simular una flor hermafrodita. En las Euphorbia el involucro consta de cinco brácteas concrescen- 280 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA tes en tubo y que producen en su axila otras tantas pequeñas cimas masculinas contraidas, el tubo, por otra parte, lleva entre sus dientes un número igual de piezas carnosas coloreadas y como petalóides, que resul- tan de la concrescencia de los apéndices estipulares de las brácteas, las que pueden observarse en la Euphorbia resinífera y Otras, tienen formas variables, siendo en unos casos enteras y en otros diversamente recor- tadas; á menudo aborta la anterior de estas piezas lo que hace zigomorfo al involucro como pasa en la Euphorbia peplus. En los Synadenium las escamas del involucro son todas concrescen. tes en una copa, en los Pedilanthus el involucro es bilabiado y en los. Calipopelus es tetrámero con cuatro piezas alternas. El cáliz consta frecuentemente de cinco (Risinus communis, Croton), Ó tres Mercurialis anua, Phyllantus), y 4 veces cuatro Acalypha 6 dos (Ompahalea) sépalos; libres (Mercurialis, Risinus) y más á menudo con- crescentes Manihot. Algunas veces es rudimentario (flores masculinas de Antosthema) y otras aborta por completo (Euphorbia, Pedilanthus). Generalmente la corola consta de cinco pétalos alternisépalos (Cro. ton, Jatropha), libres, raramente concrescentes (Jatropha curcas), nú- mero que desciende á dos en las Omphalea, Ó tres en los Phillanthus, siendo doble: diez en las García, pero más á menudo abortan y entonces el perianto se reduce al cáliz como en el género Rísinus 6 falta completa- mente cuando falta el cáliz. Entre la corola y el androceo, el pedicelo puede formar un largo entrenudo (Jatropha). El androceo comprende generalmente dos verticilos alternos de es- tambres simples, isomeros con el cáliz y la corola cuando éstos existen, y libres Acalypha, Manihot, 6 concrescentes en columna (Jatropha), y otras veces de uno solo, alternisépalo (Siphonia Exaccaria), 6 episépalo (Phyllautus Omphalea), pudiendo aún reducirse por aborto á dos (Stillingia) 6 á un solo estambre Calycopeplus, Pedilanthus, Euphorbia. En este último caso la flor masculina está constituida por un solo estambre sesil (Callitriche), Ó por un pedicelo que lleva en su extremidad, y articulado con él, un estambre, el que en los Anthostema y otros géneros está rodeado en la base por un cáliz diminuto, urceolado 6 cupiliforme inserto al nivel de la articulación. A menudo los estambres episépalos, los epipétalos, ó todos á la vez sufren una ramificación que sustituye á cada uno de ellos, un número más Ó menos grande de estambres parciales, en unos casos libres hasta la base (Mercurialis, Croton), y en otros, unidos por sus filamentos en una longitud más ó menos grande, y formando generalmente una co- lumna axil (Ricinocarpus). APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 281 Las anteras tienen, cualesquiera que sea la conformación del an- droceo, cuatro sacos polénicos dehiscentes por dos hendiduras longitu- dinales y raramente por poros terminales; cuando los filamentos son libres, las anteras son introrsas, y extrosas cuando son concrescentes. El pistilo está constituido por carpelos cerrados y concrescentes en un ovario plurilocular que encierra en cada lóbulo muy generalmente un solo óvulo anátropo, colgante de rafe interno y más raramente dos óvulos colaterales (Phyllantus); el óvulo tiene á menudo su micrópila cubierta por una pequeña masa de tejido procedente de la placenta. El estilo es corto y dividido en tantas ramas cuantos son los car- pelos; ramas que pueden persistir: simples como en los Mercurialis, bifur- carse como en las Euphorbia y aún ramificarse como en las Acalypha; el estilo es largo en algunos géneros, y en otros indiviso. Los carpelos son frecuentemente tres, raras veces dos (Mercurialis), ó uno solo (Crotonopsis); Ó cinco, episépalos (Payeria), Ó epipétalos » (Wielandia) y á veces seis Ó nueve (Hippomane) Ó diez y ocho ó veinte (Hura). Frecuentemente el fruto es una cápsula, á la vez loculicida, septicida y septifraga, que se abre con elasticidad y á veces con estrépito (Hura crepitans), dejando subsitir una columna central donde se encuentran adheridas las semillas; raras veces es una drupa con tres núcleos (Bridelia) ó solamente con uno, plurilocular (Hippomane), Ó una baya (Biscotha). La semilla, á menudo provista de una carúncula que procede del espesamiento de los tejidos en derredor de la micrópila, encierra un embrión de cotiledones anchos y foliáceos y un albumen abundante, carnoso y oleaginoso; en los Herea y otros géneros la semilla es exalbuminada. Las Euforbiáceas comprenden alrededor de 3260 especies distribuidas en más ó menos 212 géneros, diseminados en todo el globo, y de los que el más extenso es el Euphorbia, que comprende más de 700 especies y al que siguen los gen. Croton y Phyllanthus, con más de 500 especies cada uno. Las Euforbiáceas deben sus propiedades á principios generalmente mal conocidos, acres, irritantes y cáusticos; que obran al interior como purgantes y eméticos, y al exterior como vesicantes. Las diferencias de acción que se observan de una especie á otra y aún entre los diversos órganos de un mismo individuo se esplican por el estado variable de concentración de sus principios activos. Estos se localizan en el lactex, y á veces en las semillas, en cuyo caso se disuelven más ó menos en el aceite que les acompaña, comuni- cando á este, propiedades más ó menos activas. Las cortezas contienen muy á menudo principios amargos, tónicos, 282 APUNTES DE BOTÁNICA MEDICA febrífugos, acompañados de esencias aromáticas y de tanino (copalchi, cascarilla, malambo). El albumen de las semillas de un gran número de especies contiene aceites grasos oficinales Ó industriales, las raíces de otras se tuberculizan y acumulan materias amiláceas que se emplean en la alimentación (man- dioca), y otras contienen abundante lactex, rico en caucho (Hevea) 6 en materias colorantes «sangre de drago» (Croton succirubrus). Los géneros pueden ser agrupados en cuatro tribus: Carpelos uniovulados, flores masculinas monandrias agrupadas en cimas en darredor de una flor femenina central..... ...... ES .... Euforbieas Carpelos uniovulados, flores masculinas y femeninas separadas......... Crotoneas Carpelos biovulados, sin falso tabique...........- A ..».. Fyllanteas Carpelos biovulados, con falso tabique........o.o...... cie -.. Callitríqueas 183. Especies interesantes.—Gen. Ricinus T.—Tallo leñoso ó herbáceo, con hojas alternas, pecioladas, palmatilobadas, glaucas, desigualmente dentadas. Flores monóicas dispuestas en racimos ter— minales contraido ramificados, compuestos de cimas: las superio- res femeninas, las inferiores masculinas; pedicelos articulados. Caliz tri Ó quinque-partido; corola nula. Flores masculinas con estambres numerosos y muy ramosos; lóculos de las anteras separadas y colgantes del ápice del filamento: las femeninas con el ovario sentado, globoso, trilocular y uniovulado; estilo corto; estigmas repartidos, plumosos y coloridos. Cápsula trilocular lisa Óó espinosa. De este género se han descripto muchas especies que Baillon con- sidera como sinóminos, Ó simples variedades y formas del Ricinus communis L. Ricinus communis L.—n. v. ricino, castor, tártago, palma- christi. Planta herbácea ó arborescente, de tallo fistuloso 6 leñoso y anual ó vivaz según el clima del país donde vegete, de hojas alternas, largamente pecioladas, biestipuladas, peltadas ó nó, palmati (5 á 11 lo- badas y palmatinervias, glaucas, á menudo cubiertas por un polvo céreo; con los lóbulos dentados y frecuentemente glandulíteros como la base del peciolo; estípulas laterales habitualmente unidas formando un saco membranoso, caduco, que envuelve á la hoja joven. Flores agrupadas en racimos de cimas multifloras, alternos y en la axila de brácteas á menudo acompañadas de glándulas estipulares laterales, terminales ú opositifoliadas. Las cimas inferiores normalmen- te son masculinas y las superiores femeninas, existiendo algunas veces APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 283 cimas mixtas intermediarias, en las que la flor femenina es central; pedicelos articulados. Cáp. sula tricoca lisa ó cargada de aguijones; semilla oval, aplastada, gris, marmo- leada de rojo más ó me- . nos obscuro, de 1 á 2 cm. de largo por 6 á 12 mm. de ancho. De esta especie, origi- naria de la India y hoy cultivada en todas las re- giones tropicales y sub- tropicales, se emplean las semillas, cuyo albumen contiene de 30 á 50 p. 100 de un aceite graso incoloro ó ligeramente amarill Fig. 101—Detalles de Ricinus communis.—1. Rama marillento, 2. denso florífera con una hoja —2. Corte longitudinal de la flor Y soluble en todas pro- masculina—3. Iden de la femenina—4. Una semilla ¡porciones en el alcohol por la cara ventral—5. Corte transversal de la misma absoluto (aceite de cas- —6. Corte longitudinal de la semilla y del Pia tor), empleado en me- a. la carúncala—1. Una semilla por la cara orsal— dicha como Jste y en 8. Una variedad de semilla grande—9. Una cápsula— a idad 10. Su columela central —11. Una de las cocas con SAM es canti ades POr una semilla—12, Antera (Gibelli e Giacosa). la industria de la jabo- nería. O ARA AE ALO AI RESUAL S 184. Gén. Croton L.—Arboles, arbustos, á veces plantas herbá- ceas, de hojas alternas ó sub verticiladas, enteras Ódiversamente incin- dido-lobadas y estipuladas. Flores monóicas, raramente dióicas, tetrá- s meras Ó exámeras, frecuentemente pentámeras; dispuestas en racimos ó en espigas terminales ó axilares, simples Ó ramificadas, compuestas de cimas Ó de glomérulos. Cuando son monóicas, las flores femeninas, en número generalmente poco considerable, ocupan la axila de las brácteas inferiores de la inflorescencia, Disco granuloso; estambres en número li- mitado ó casi limitado; filamentos estaminales encorvados en la preflo- ración; lóculos ováricos uniovulados. Cápsula tricoca. Croton tiglium L. — Arbusto ó árbol bajo, su talla varía de 70 cm. á 4 6 5 mts. de altura; hojas alternas pecioladas, estipuladas, ovales agudas, membranosas, redondeadas en la base y provistas en 284 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA a extremidad del peciolo de dos glándulas laterales, agudas Ó acumi- nadas en el ápice, más ó menos finamente aserradas en el borde y de color verde pálido, á menudo un poco amarillento; peciolo dos ó tres veces más corto que el limbo; estípulas laterales subuladas. Inflores- cencia en racimos terminales laxos, erguidos, principal ó únicamente compuestos de flores masculinas con una ó algunas flores femeninas en la base. Flores masculinas: sépalos ovales triangulares provistos de algunos pelos estrellados; pétalos lineares oblongos Óó sub-espatulados y sobre los bordes ciliados-franjeados; glándulas alternipétalas, redon- das, emarginadas en la cima; estambres 13 á 18 dispuestos en tres ó cuatro verticilos, largamente exsertos; anteras elipsoides, de lóculos arqueados y semilunares. Flores femeninas poco numerosas, debajo de las flores masculinas; cáliz; sépalos ovales agudos; pétalos en forma de glándulas estipitadas mucho más cortas que el cáliz; glándulas 5, alter- nipétalas, en forma de escamas redondas, más anchas que los pétalos; ovario sesil cubierto de pelos cortos y coronado por tres ramas esti- lares bífidas. Fruto elipsoide, trígomo, con tres surcos poco profundos, glabro, amarillento, tricoco. Semilla de la misma forma, pero un poco más pequeña que la del ricino, ovoide-oblonga, de 141 Y cm. de largo por 7 á 10 mm. de ancho. De esta especie, originaria de la India y Oceanía tropicales, se emplean las semillas, de las que se obtiene 70 4 50 por 100 de un aceite fijo, wiscoso, amarillo ambarino ú obscuro, soluble en el alcohol abso- luto y constituido por los «cidos esteárico, acético, valeriánico, angélico, butírico y un ácido particular, el ácido tíglico y un principio aún mal definido, el crotonol. El aceite de croton, empleado en medicina como drástico y como revulsivo, debe sus propiedades vesicantes según Robert é Hirscheydt á un ácido particular, el ácido eroton-oleico, pero según los últimos estudios de Dunston y Miss Boole (1896), á una resina amarilla (resina de croton), muy soluble en alcohol y en éter, la que parece ser una lactona ó un anhidrido de estructura compleja. Croton eleuteria Bennett — nm. v. Cascarilla. — Arbusto de hojas alternas, largamente pecioladas, ovales, lanceoladas, redondeadas Ó cordiformes en la base, atenuadas en el ápice; enteras, onduladas ó irre- gularmente dentadas: verdes en la cara superior y pubescentes en la in- ferior. Inflorescencia en racimos terminales pequeños, en los que las flores femeninas ocupan la base. Las flores masculinas tienen una corola casi igual al cáliz y péta— los de bordes frangeados, estambres: 15. Flores femeninas con la corola más corta; ovario ovóideo, coronado por un estilo partido en tres ramas APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 28 5 tuuchas veces bifurcadas. Fruto capsular ovóideo, cubierto de pelos es- camosos. Semillas pardo-rojizas. De esta especie, originaria de las Bahamas, se emplea la corteza (corteza de cascarilla, chacrilla), delgada, arrollada en tubos cilíndricos, cubierta de un súber gris-plateado ó rojizo, y dotada de propiedades tónicas que debe á un aceite volátil que contiene en la proporción de 14 3 p. 100 y á un principio amargo cristalizado, la cascarillina, soluble en étér y alcohol. 185. Gen. Manihot Plum — Plantas herbáceas ó leñosas, de hojas alternas, simples ó digitado compuestas; de flores monóicas, apé- talas; dispuestas en racimos simples Ó ramificados en cimas y general- mente terminales; las flores femeninas, á menudo poco numerosas, ocupan la porción inferior de los racimos ó el centro de las cimas; todas están provistas de brácteas, generalmente bien desarrolladas. Cáliz masculino más Ó menos profundamente quinque-fido é imbricado; estambres 10, dis- puestos en dos verticilos; filamentos delgados insertos en los intervalos de los dientes 6 lóbulos marginales de un disco central muy desarrollado y carnoso-glandular. Cáliz femenino quinque-fido ó quinque-partido; ova- rio trilocular rodeado en la base por el disco; lóculos uniovulados; fruto capsular, tricoco; cocas bivalvas. Se conocen muchas especies. Manihot utilissima Pohl.—N. V. mandioca, mandioca amarga juga ámargosa.—arbusto de 1 á 2 112 m.; de raíces leñosas no tuberosas, en estado silvestre, pero que por el cultivo se hacen tuberosas, las mayores de 1 m. de largo por 20 4 30 cm. de diámetro, muy feculentas y lactes- centes; de tallo leñoso y nudoso, cubierto por una corteza lisa, verdosa ó rojiza. Hojas glaucas, á menudo teñidas de rojizo, largamente pecioladas, alternas, más ó menos profundamente palmati-lobadas (3 á 7) con los lóbulos profundamente palmati-partidos ó enteros, lanceolados ó linear- lanceolados, sub-espatulados. Flores lampiñas dispuestas en racimos ramificados terminales. Cápsula casi esférica un poco arrugada en la su- perficie, tricoca; cada coca contiene una semilla lustrosa de color ceni- ciento clara, manchada de pardo oscuro. Manihot palmata. — Muell. Arg. — N. V. mandioca, mandioca blanca, mandioca dulce, aypim.—Esta especie, originaria también del Brasil, se distingue de la precedente por sus inflorescencias muy divididas desde la base en largas ramificaciones, sus brácteas pequeñas y lanceola- das, sus anteras más largas que anchas y sus frutos no alados. De las raíces tuberculiformes de las dos especies precedentes se obtiene 286 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA una fécula (mandioca Ó harina de mandioca) que se emplea en la alimen- tación y que según las preparaciones que haya sufrido lleva diferentes nombres: conaque, cassave, tapioca, arrow-root, etc. 186. Gen. Jatropha. L.—Arbustos de hojas alternas, pecioladas, biestipuladas, enteras, dentadas ó lobadas; penninervias ó frecuentemente digitinervias. Flores monóicas, raras veces dióicas, generalmente pentá- meras; de cáliz imbricado; comunmente dispuestas en racimos compuestos - de cimas; flores femeninas centrales las masculinas numerosas y perifé- ricas. Estambres por lo general 10, en dos verticilos, pocas veces 11 á 32 dispuestos en tres Ó seis verticilos. Ovario trilocular, raramente bi Ó tetralocular; lóculos uniovulados. Fruto generalmente en cápsula tricoca dehiscente con elasticidad. Se conocen alrededor de 70 especies. Jatropha curcas. L. — N. V. tártago, higuera infernal. — Ar- busto de leño blando, de 4 4 5 m. lampiño; de hojas 3 Óó 5 lobadas,óá veces enteras, cordiformes en la base. Fruto ovóide, de 3 á 4 cm. de largo; semillas ovóide-oblongas de 20 4 25 m. m. de largo por 10 á 12m. m. de ancho, negras, finamente rugosas y con una carúncula blanca. De las semillas de esta especie, originaria de la América tropical (Bra- sil, Paraguay, Argentina) se obtiene 25 á 30 p. 100 de un aceite fijo in- coloro Ó amarillo pálido, dotado de propiedades drásticas, empleado sobre todo en la industria de la jabonería. 187. Euphorbia resinífera. O. Berg. N. V. Euforbio. — Espe- cie de tallo carnoso cactiforme, ramificado, con las ramificaciones gene- ralmente tetrágonas, de color verde más Ó menos obscuro, lisas y lle- vando sobre los ángulos, de distancia en distancia, pares de espinas derechas, divergentes, orizontales, de hasta 15 m. m, de largo, confluen- tes en la base en un disco oval sub triangular, saliente, encima del cual existe una depresión que indica el sitio de un brote abortado. Inflorescencia terminal en cima bípara, de tres y pocas veces de un número mayor de flores, polígamas, regulares. Sépalo 5, redondos, imbricados quinconcialmente en la prefloración; cápsula tricoca; semilla al- buminada. Es originaria de Marruecos y abunda en las Canarias y sobre las pendientes del Atlas. Esta especie contiene un lactex muy acre é irritante, que una vez. concreto, por evaporación espontánea, constituye el producto conocido con el nombre de gomo-resina de euforbio constituído por 36 á 40 por 100 de euforbona (que representa el prinaipio activo), goma y diversas resinas; la que hoy sólo se emplea en medicina veterinaria como cáustico y vesi- cante. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 287 188. Mallotus Phillipinensis. Muell. Arg.—n. v. kamala.— Arbol de 3 á 10 m.,, con las ramas jóvenes, peciolos € inflorescencias cu- biertos de pelos estrellados, cortos y rojizos; de hojas alternas, peciola- das, ovales, romboidales ú ovales obiongas, enteras, coriáceas, penniner- vias y trinervias en la base; lampiñas enla cara superior y más pálidas y cubierta de un vello corto en la inferior; peciolo dos veces más corto que el limbo, dilatado en el ápice y acompañado por dos glándulas poco visibles. : Flores pequeñas, dioicas, cubiertas de vello; dispuestas en pequeñas cimas; los ejes de la inflorescencia terminal Ó axilar. Cápsula globulosa, trígona, trivalva, y cubierta de un polvo granuioso de color rojo vivo; semillas casi globulosas, un poco aplastadas hacia adentro, negruzcas Ó pardo-rojizas, lampiñas. La parte utilizada de esta especie, que habita el Asia tropical, es la materia roja, pulverulenta, que recubre los frutos, conocida en el comer- cio bajo el nombre de polvo de Kamala ó6 Kameela y constituída por glándulas esféricas irregulares, de superficie cerosa, y un poco aplasta- das Ó deprimidas sobre una de sus caras y formadas por una membrana amarilla, delgada y transparente y por numerosas células rojas en forma de maza, dispuestas en derredor de una célula central colocada más ó menos hacia el medio de la cara inferior de la glándula. El Kamala contiene rottlerina, principio colorante amarillo, soluble en el agua; isorottlerina, dos resinas y una materia colorante amarilla, eristalizada. Se emplea en medicina como tenífugo yen gran escala en la industria de la tintorería, 189. Especies indígen=ws.—CroroN.—Tucumanensis Griseb. Tucumán. Succirubrus Parodi «sangre de drago» Corrientes, Misiones, Saltensis Griseb. Salta. JATROPHA.— Macrocarpa Griseb. «saeha-higuera» Catamarca. Curcas L. «tártago, higuera infernal» Salta, Corrientes. Excisa Griseb. «sacha-higuera, treinta y tres, «Ca- tamarca. PHYLLANTHUS.—Niruri L., B. Aires, Tucumán. MANIHOT.—Anisophylla Hieron, «higuerilla», Córdoba. SAPIUM.—Aucuparium Jacq. «Icheron, curupi-cay» Corrientes, Tucumán. EuPHorBIa:—Serpens Kth. var. microphylla «yerba de la golondrina, leche-tren» B. Aires, E. Rios. Portulacoides Spreng. «leche-trezna, leche-tren» Córdoba. Pilulifera L. «yerba de la golondrina, E. Rios, Córdoba. Las semillas de los Croton tucumanensis y C-. saltensis, las de las Jatropha macro- carpa, J. eurcas y J. excisa y las del Manihot anisophylla, contienen un aceite graso de propiedades drásticas; el Croton succirubrus exsuda un láctex rojo, astringente (san- gre drago) el Phyllantus Nirurus es diurético; el Sapium acuparium contiene un lác- $ - 288 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA tex blanco, acre y muy tóxico; la Euphorbia pilulífera tiene propiedades anties pasmó- dicas y contiene un principio tóxico n> bien conocido; la Euphorbia serpens var. micro- phyla es un diurético notable, y la Euphorbia portulacoides tiene propiedades drás ticas. 190. Dipterocarpáceas. — Las Dipterocarpáceas son árboles, generalmente de gran talla; de hojas aisladas, simples y provistas de pe- queñas estípulas caducas; de limbo penninervio y entero. Las Dipte- rocarpáceas poseen, sobre todo en derredor de la médula y á veces tam- bien en el leño secundario del tallo, canales secretores óleo-resinosos; estos canales pasan á las hojas: los haces líbero leñosos arrastran consigo á los canales perimedulares, los que corren conjuntamente en un trecho más Ó menos largo de la corteza, antes de pasar al peciolo. Las flores son hermafroditas, regulares, pentámeras, dispuesas en racimos axilares; los sépalos son concrescentes en forma de campana y los pétalos están unidos en la base con el cáliz. El androceo comprende algunas veces dos verticilos alternos de es- tambres simples (Hopea) de los cuales los epipétalos se desdoblan (Vate- ria) ó por el contrario abortan (Monoporadra); pero más generalmente consta de un gran número de estambres provenientes de la ramificación de los precedentes y uniformemente repartidos en derredor del eje; las anteras tienen cuatro sacos y se abren hacia adentro ó lateralmente por dos hendiduras longitudinales. El pistilo consta de tres carpelos cerrados y concrescentes; cada uno de los cuales contiene dos óvulos anátropos, colgantes de rafe interno. Si bienen la generalidad de los casos es libre, en algunos casos es con- crescente con el tubo formado por los verticilos externos, lo que hace ínfero al ovario (Anisoptera, Pachynocarpus). El fruto, monospermo por aborto, es un aquenio, raramente una cápsula septicida (Dryobalanops;) á menudo el cáliz acrece y lo” envuelve con cinco grandes alas (Dryobalanops); ó solamente con tres (Shorea), 6 dos (Dipterocarpus.) La semilla contiene un voluminoso embrión de co- tiledones grueso y exalbuminado. Las Dipterocarpáceas vegetan en la zona tropical y comprenden 12 géneros con más ó menos 112 especies. Entre las especies interesantes de esta familia se encuentran los Dip- terocarpus incanus, D. turbinatus, D. loevis y D. trinervis originarios de Bengala y Ceylán, de los que se obtiene el bálsamo de gurgun, óleo resina viscosa, pardo rojiza obscura que se emplea como sucedáneo de la óleoresina de copaiba; el Dryolanops camphora, del que se obtiene el alcanfor de Borneo (borneol), empleado casi exclusivamente en la India y APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 289 en la China: la Shorea robusta que crece en la India y que produce la resina Dammar de la India, y diversas especies de Vateria, útiles por sus óleo-resinas. 191. Bixáceas. — Son árboles ó arbustos; á veces aromáticos (Canella, Cinnamodendron), 6 lactescentes (Carica, lacaratia); de hojas aisladas, simples, de limbo entero ó dentado. Flores regulares, á veces hermafroditas (Bixa orellana), frecuentemen- te polígamas ó dióicas por aborto (Carica papaya Pangium edulis); solita- rias Ó agrupadas en racimos ó cimas (Caneila, Cinnamodendron). El cáliz tiene cinco (Bixa orellana, Carica Papaya) 6 tres (Canella, Carpotrocha), sépalos libres, raramente concrescentes en toda su longitud en una especie de capuchón caduco (Pangium); la corola tiene cinco (Bixa orellana, Carica Papaya), Ó seis (en las flores de cáliz trímero), pétalos libres, Áá veces concrescentes en tubo (Cinnamosma, Carica), Ó provistas de apéndices ligulares que forman una corona (Pangium). En las Fla- courtia, Azara, Canella, etc., la corola aborta algunas veces. El androceo tiene raramente dos verticilos alternos de estambres (Carica), de los que los epipétalos abortan algunas veces (Furnera, Ery- throspermun); más comunmente consta de un gran número de estambres libres (Bixa), á veces concrescentes (Canella) y procedentes de la ramifica- ción de uno ú otro de los dos verticilos. En los Carica, algunas veces los estambres son conerescentes con la corola gamopétala, Generalmente las anteras son extrorsas, con cuatro sacos polénicos que se abren por dos hendiduras longitudinales y raramente por poros terminales (Bixa); 5 con dos sacos polénicos que se abren por una sola hendidura longitudinal (Canella). : En las Turnera, Erblichia y otras, el cáliz y la corola pueden ser con- erescentes en un tubo, en el fondo del cual se encuentra el pistilo. Este consta de dos carpelos medianos (Bixa); de tres, de los que uno es posterior (Turnera); Ó de cinco carpelos episépalos ( Carica), abiertos y concrescentes en un ovario unilocular, de placentas parieta- les cubiertas de óvulos anátropos hiponásticos y coronado por un estilo dividido en tantas ramas cuanto son los carpelos; las placentas pue- den prolongarse hasta el centro y tabicar el ovario (Flacourtia); tam- bién á veces son uniovuladas (Trichadenia), 6 biobuladas (Canella Cinnamosma). ) ds Frecuentemente el fruto es una' baya, raramente una cápsula de dehiscencia dorsal (Bíxa, Turnera). La semilla, en las Laetia; está pro- Apuntes de Botánica Médica Tomo.—I1 o io 290 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA vista de un arilo y contiene un albúmen carnoso y un embrión de- recho Ó encorvado. Las Bixáceas, con la extensión que Van Tieghem les asigna, com- prenden 35 géneros con 240 especies, que habitan de preferencia la zona tropical. - Van Tieghem distribuye los géneros en cinco tribus: Estambres libres, con cuatro sacos polénicos; sin corola.......... Bixeas Estambreslibrescon cuatrosacos polenicos;corolanulaórudimentaria Flacourticas Estambres concrescentes entre sí; en dos sacos polénicos.......... Caneleas Estambres concrescentes en la corola......-...ooooooo.cooon.r.... Papayeas Cáliz, corola y estambres concrescentes en tUbO. .....oo.ooo. o... Turnereas Aparte de algunas especies ricas en materias colorantes (Bixa orellana, Cochlospermum tinctorium), esta familia encierra otras (Laetia resinosa) que dan productos resinosos, cuyos frutos son comestibles (Flacourtia). Otras especies de Pangium é Hidnocarpus se distinguen - por la toxicidad de sus semillas; las Gynocardia contienen en sus semi- llas una materia grasa (aceite de Chaulmoogra) y enlos Carica existe un lactex que contiene una enzima hidrolítica que obra como la pep- sina, la papaina. 192. — Especies interesantes.—Ginocardia odorata.—Rk. Br. n. v. Chaulmoogra—Arboul de hojas alternas, más Ó menos colgan- tes, de peciolo corto y limbo oval-lanceolado, redondeado en la base, más Ó menos subitamente acuminado en la cima, entero, lampiño, pen- ninervio. Inflorescencia en cimas, axilares ó colocadas lateralmente. Flores blancas muy fragantes, de cáliz valvar, pero cupuliforme, dejando salir por encima de él la corola antes de abrirse la flor; anteras alar- gadas; ovario con cinco placentas multiovuladas y coronado por cinco divisiones estilares con una ancha cabeza estigmatífera. Fruto en baya casi esférica, de color pardo grisáceo; semillas ir- regularmente ovóideas, desigualmente deformadas, de color gris amari - llento Ó parduzco, lisas, de 2 á 3 centímetros de largo por 1 */z de ancho. De esta especie, que crece espontánea en los bosques de la penín- sula de Malaca y en la India oriental, se emplean las semillas, cuyo albúmen contiene un cuerpo graso sólido que funde á 359, de «olor pardo Y olor y sabor desagradables y soluble en parte del aleohol en frío y casi completamente en el éter; el que se utiliza en medicina en el tra- tamiento de la lepra y ciertas dermatosis. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 291 193.—Carica Papaya.—L. n. v. papayo, árbol de melon, pinó- guazú.—Arbol de 5 4 7 m. de altura, de tronco cilíndrico de hasta 50 em, de diámetro, ordinariamente poco ramificado, que se termina por una corona de hojas alternas largamente pecioladas, no estipuladas, palmatilobadas, con los lóbulos Ea profundamente recortados; el 7/7 peciolo mide de NA 30 á 50 em.; el limbo 20 á4 40 cm. de largo y de ancho. Las flores son regu- lares, unisexua- les por aborto y dióicas, reuni- das en cimas pa- niculiformes axi- lares. En los dos sexos el cáliz es gamosépala, de prefloración lí- bre. La corola gamopétala éin- fundibiliforme Fig 102— Detalles de García papaya—1 Un ejemplar mascu. de limbo parti- lino 2 Un ejemplar femenino—3 Parte de una inflorescencia mascu- do en 5 lóbulos lina.—4 Parte de una inflorescencia femenina—5 El fruto. (Courchet) iguales en la flor , masculina; es dialipétala y de prefloración convolutiva en la flor feme- nina, y en ambas, de un color blanco-verdoso ó amarillento. Los estam- bres son 10, de los cuales los 5 externos son completos, alternisépalos é insertos en la garganta de la corola, y los otros 5, reducidos á sus anteras sesiles; las anteras son introrsas, biloculares y de dehiscencia longitudinal. El ovario libre y unilocular, con cinco placentas parietales que dan inserción á numerosos óÓvulos anátropos; está coronado por un estilo dividido en cinco ramas más Ó menos subdivididas y de ex- tremidad estigmatífera. El fruto es una baya ovóide-oblonga. de pericarpio al principio verde y después amarillo, de 20 4 30 cm. de largo, que contiene en su 292 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA pulpa parietal una gran cantidad de semillas provistas de una envol- tura exterior carnosa y de un tegumento interno más * resistente. Es originaria de las regiones tropicales de Sud América; se la cul- tiva en Corrientes, Salta, y tenemos entendido que se ha iniciado su cultivo en Tucumán. Esta especie, como todas las del género, está caracterizada por la presencia de un aparato secretor que ha sido estudiado y descripto por Schacht. En el leño, los lacticíferos que acompañan á los haces leñosos y que se originan por la fusión de las células cambiales, están frecuen- temente anastomosados, y se comunican transversalmente por medio de ramificaciones estrechas formadas á expensas de las células de los ra- dios medulares. Se constituye así una red que se extiende á través del cuerpo leñoso hasta la periferia de la médula, la que aplicándose á los vasos leñosos, Ó unida á ellos por pequeñas ramificaciones, hace que el lactex se vierta en los vasos rayados. reticulados ó punteados. Recientemente Guivnard, ha demostrado que en las Papayeas y especialmente en la Carica Papaya, independientemente del aparato se- cretor, existen en todos los órganos de la planta, células especiales cla- ramente individualizadas que encierran, unas, un fermento soluble que tiene las propiedades de la mirosina, y otras, un glucósido análogo al mironato de potasio; los que por acción recíproca dan un aceite esen- cial, causante del olor particular y del sabor picante que se manifiestan cuando se tritura un segmento de raíz de papayo. Ambos principios no tienen nada de común con la papaína ni con la carpaína y no existen nunca en los lacticíferos. En 1878, Witsmack reconoció en el lactex la existencia de una zimasa peptógena muy activa, que fué aislada por Peckolt en 1879. Según este químico la composición del lactex obtenido de los frutos es la siguiente: en 100 p. Sustancia análoga al caucho............... PO E A AA A e A 2,424 a NE A A O IA MA 0.110 A A 0.776 Rd AA A A A 0.006 e E A O O A 1.059 TANTRA ORI ao da o a coa 5.303 AO AROS: a a O 0.443 Sustancia póctica y Sales... id. 7.100 AUN codes a LS EAS do cod dl 74.971 El lactex es menos abundante y de mayor consistencia en los tallos; contiene 11 p. 100 de cauchoy 3.961 p. 100 de papayotina. Las hojas APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 293 sometidas á la prensa dan 33 p. 100 de su peso de unjugo verde obscuro que contiene alrededor de 0.119 p. 100 de papáyotina. La papáyotina obra sobre las materias azoadas del mismo modo que la pepsina, de la que difiere por su acción más rápida, que se ma- nifiesta aún en un medio ligeramente alcalino y que persiste á la tempe- ratura de 600 á 65”, Gresshoff ha aislado de las hojas; un alcalóide, carpaina; y Peckolt, ha separado de las semillas un aceite resinoso, una materia oleosa> carisiná, una resina ácida y un ácido, ácido papáyico. El fruto del papayo se comecrudo ó cocido; el jugo fresco mez- clado con miel se emplea como antihelmíntico y exteriormente como tópico en ciertas afecciones de la piel. La raíz tomada á dósis pequeñas es altihelmíntica y su empleo á dósis elevadas es peligroso. En cuanto á la papayotina se administra como digestivo á la dosis de grs 005 á grs. 020 en vino, elixir ó jarabe. 194 Especles indigenas.—Garica gossypifolia Griseb. n. v. higue- ra del monte:--Arbusto de tallo simple; hojas de 15 em. de largo por 12 cm. de ancho, con el limbo cordado-quinquefido, quinquenervio, lampiño en la cara superior; en la in - ferior y próximo á las nervaduras más ó menos piloso; glanduloso en la base; los lóbulos son oblongo-acuminados, muy enteros, los laterales divergentes y los inferiores pequeños ó reducidos. Flores dióicas: los pedúnculos nacen debajo de las hojas, en partes denuda- das del tallo. Flores masculinas: los pedúnculos más largos que las hojas, son ascenden- tes, de 18 4 30 cm. de largo (4 veces más cortos) y llevan en el ápice cerca de 10 flores sesiles dispuestas en cápitulos geminados; el cáliz mide 2 1/2 m. m. de largo; la corola es infundibuliforme de 20425 m. m. de largo, de estivación, en la base, un poco retor- cida y ligeramente valvar, con el tubo cilíndrico y los lóbulos oblongo-lineares, obtus»s, torcidos á la derecha y dos veces más cortos que el tubo: anteras 10, alternas, exsertas y con el conectivo alargado por encima de los lóculos en un apéndice deltóideo. Flores femeninas: pedúnculosmás cortos que los de las flores masculinas, casi del mismo largo del peciolo(64 9 em. de largo), provistos de una 4 dos flores, sencillos ó divididos superior- mente en pedicelos gemineados uniforos; cáliz de 5 m. m. de largo; corola casi el doble de la flor masculina; pétalos de 30 m. m. de largo, lineares-obtusos; estigmas 548, li- neares-obtusos, erectos, después torcido encorvados, poco exsertos. Fruto oblongo-agu- dos, 5-locular y de lóculos á veces en parte abortados, cuando verde mide 4 */, cm. de largo por un cm. de diámetro; semillas lisas. Habita en Salta (Orán, en los bosques vírgenes cerca de San Andrés). Carica quersifolia Benth. Hook. n. v. higuera del monte.—Esta especie alcan- za de 547 1/2 m,; tiene las hojas ovales penninervias, a veces pinnatilobadas (con3á 4 pares de lóbulos de ápice deltóideo), á veces irregularmente sinuadas y encorvadas hacia 294 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA arriba; de 15 á 30 cm. de largo por 94 24 cm, de ancho; peciolo de 34 12 cm. de lar- go. Flores masculinas colacadas lateralmente, en la extremidad del pedúnculo, con co- rimbos aglomerados; corola de estivación torcida, apretada y dextrorsa, sub-valvar, con el tubo de 10 m. m. de largo y los lóbulos de 71/z m. m. de largo. Baya ovóidea de 4 1/¿ 4 6 cm. de largo; semilla comprimida, oval-obicular. Habita en Tucumán, Cata- marca, etc. Carica lancevlata Benth Hook. n. v. higuera del monte.—Arbusto de 445 1/2 m., de corteza ligeramente grisácea; hojas encorvadas hacia arriba y algunas veces sub-hastadas en la base, de 15 á 18 cm. de largo por 4/24 6 cm, de ancho. Flores mas- culinas de color verde con la corola infundibuliforme, de 10 m. m. de largo, de estivación retorcida dextrorsa. CÚrece en Salta, Jujuy, etc. Estas tres especies contienen en todos sus órganos un lactex blanco rico en papaína. 195. Violáceas.—Las Violáceas son plantas herbáceas Ó arbus: tos; de hojas aisladas, simples, con estípulas foliáceas y persistentes en las formas herbáceas, y escamosos y caducas en las arbustivas. Las flores son hermafroditas, pentámeras; á veces dimorfas con cleis- togamia; zigomorfas por causa del desarrollo predominante del lado inferior (Viola odorata), Ó regulares (Alsodeía, Saubagesia) solitarias axilares (Viola odorata) Ó agrupadas en racimos y en espigas, axilares Ó terminales (Zonidium, Alsodeza); casi siempre provistas de brácteas propias. Sépalos en número de cinco, libres, á menudo persistentes, á veces apendiculados en la base (Viola odorata). Pétalos cinco, libres, raramente soldados en tubo en la base (Gloiospermum, Paypayrola); iguales (Also- deia), Ó desiguales; el inferior más grande, dilatado en saco (lonidium), ó «1 espelón (Viola odorata), los dos superiores más pequeños, á veces ru- dimentarios (ciertos lonidium). Algunas veces los pétalos llevan en la base apéndices ligulares que forman una corona; estos apéndices son cinco pe- queñas escamas (Lavradia) Ó un grán número de filamentos dispuestos en dos hileras (Schuurmancia), o al mismo tiempo numerosos filamentos hacia fuera y cinco escamas epipétalas hacia adentro, como en la mayor parte de las Sauragesia; en los Neckia estasescamas algunas veces se desdoblan y son concrescentes con los filamentos delos estambres, El androceo consta de cinco estambres episépalos y libres, raras ve- ces soldados (Paypayrola, Gloispermum); de filamentos cortos y an- teras íntrorsas con cuatro sacos polénicos que se abren á lo largo; las dos anteras anteriores se prolongan á veces en apéndices nectáriferos que se introducen en el espolón del pétalo anterior (Viola odorata); los que también pueden originarse sobre los estambres laterales (Corynotilis) El pistilo consta de tres, raramente de dos (Hymenanthera), 6 de cuatro á cinco (Melicitus) carpelos abiertos, concrescentes en un ovario APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 295 unilocular, de placentas parietales que llevan un gran número de óvulos anátropos, raramente nno óÓó dos óvulos solamente (Hymenanthera) y coronado por un estilo único que remata en un estigma en cabezuela (Viola odorata), raramente trilobado (Schweiggeria). Fruto en cápsula de dehiscencia dorsal (Viola, alsodeía) Ó sutural (Sauvagesía), raramente una baya (Leona); en las Anchietea el ovario se abre antes de la madurez y las semillas maduran al aire libre; la se- milla es abulminada y el embrión pequeño y recto. Las Violáceas comprenden 24 géneros con más ó menos 250 especies diseminadas en casi todo el globo. Sus principios activos, localizado sobre todo en las raíces y rizomas, y aun mal conocidos, tanto bajo del punto de vista químico como del fisiolófiico, obran como eméticos y abundan especialmente en las es- pecies del género Jonidium; entre ellos se coloca á la violina, alcalóide, emético que Boullay obtuvo de las raíces de la Viola odorata. Entre sus especies útiles se encuentra la Viola odorata L., «violeta», cuyas flores que se emplean como pectorales contienen una materia colo- rante muy alterable que los ácidos hacen pasar al rojo y al verde los ál- calis; los Zonidium; Ipecacuanha St. Hil. y otros, cuyas raices se utilizan en algunas partes como eméticos y la anchietea salutaris H. Hil., de cuya raíz Peckolt obtubo un alcalóide, la anchietina, de propiedades eméti- cas y purgantces. y Según la conformación de la corola y el modo de dehiscencia del fruto, Van Tieghem ha agrupado lo géneros en tres tribus: Corola sipomorta.. +. «oct A Ad es Violeas Corola regular sin corona, cápsula de dehiscencia o A A Alsodeieas Corola regular con corona, cápsula de dehiscencia E E o A O Sauvagesieas . 196. Cruciferas.—Las Crucíferas son plantas herbáceas, anua- les, bianuales Ó vivaces; algunas veces trepadoras (Cre- molobus); 4 menudo cubiertas de pelos simples ó estrella- dos, raras veces leñosas (lberis, Mathiola); de hojas aisladas, simples, no estipuladas, de limbo entero ó di- versamente lobado ó recortado. La raíz representa la estructura normal, pero en mu- e : | chas especies, el penúltimo haz de la zona cortical in- Figura 103-Diá- > terna, en contacto con la endodermis, espesa y lignifica grama de una era- sus elementos. Las bandas de espesamiento forman sobre cífera. | las caras de cada célula, una red de mallas aora: qe. ars á todo : 296 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA el ház, una gran solidez; las mallas de esta red se encuentran llenas por un retículo más ó menos fino, que se extiende sobre la cara interna de las células y que puede ser reemplazado por una serie de medios anillos para- lelos. Las flores son hermafroditas, regulares, raramente zigomorfas (Ibe ris); dispuestas en racimos terminales simples, raramente compuestos (Isatis), en la axila de brácteas, ya bien desarrolladas (Schixopetalon, Dipterygium), ya visibles solamente al principio y que abortan más tar- de; algunas veces acompañada de dos brácteas laterales (Stenopetalum) que por lo general abortan. El cáliz consta de cuatro sépalos libres en dos pares cruzados; los dos primeros medianos y los otros dos laterales, á menudo dilatados en la base en una especie de bolsa, los que los hace aparecer insertos más bajo que los primeros. La corola consta de cuatro pétalos libres, colocados diagonalmente y á menudo provistos de una uña; con el limbo entero Ó desgarrado, á veces bifurcado (Erophila) y raramente pinnatifido (Schizopetalon); los dos anteriores son mayores que los otros en los Zberis, cuya flor por consi- guiente es zigomorfa; raramente los pétalos son rudimentarios (Senebitra) ó nulos (ciertas Cochlearia). El androceo está formado por dos estambres laterales más pequeños / y dos pares antero posteriores de estambres más grandes, es por consiguiente tetradínamo; los es- tambres mayores, se unen á veces dos á dos por la base (Vella y otras), en otros casos (Atelanthera) están solamente provistos de dos sacos polénicos (cada uno), y en di- versas especies de Senebiera son reemplazados por un solo estam- bre, lo que parecería demostrar que provienen del desdoblamiento de dos estambres medianos; desdo- blamiento que, por otra parte pue- Figura 104.—Detalles de la flor de una cru- cifera—a La flor entera— b Un pétalo—c El androceo y el gineceo aislados—d El gineceo —e un fruto—f Corte transversal del mismo —y Unasemilla—h Corte transversal de la misma (Strasburger). de ser más elevado; los Megacar- paea, por ejemplo, tienen de siete á diez y seis estambres. En cuanto á los estambres laterales, abortan en diversas especies de Cardamine y Senebiera. En los Aubrietia y Alyssum, los filamentos están provistos de ex- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 297 pansiones laterales; las anteras son introrsas, con cuatro sacos poléni- cos, excepción hecha de los Atelanthera, que se abren por dos hendiduras longitudinales. En la base de los filamentos estaminales el receptáculo origina nec- tarios, cuyo número y disposicion varía según los géneros. El pistilo consta de dos carpelos laterales abiertos y concrescentes en un ovario unilocular, con dos placentas parietales, cada una de las cuales lleva dos hileras de óvulos campilótropos, colgantes y de micró- pila dirigida hacia arriba y adentro, por consiguiente hiponásticos, ra- ramente anátropos (Leavenworthia). El parénquima de la placenta com- prendido entre las dos hileras de óvulos, en un momento oportuno se desarrolla y avanza hacia el eje, produciéndose de este modo un falso tabique, algunas veces incompleto (Selenia) y otras veces nulo (Isatis). Estilo único, corto, terminado en dos estigmas superpuestos á las placen- tas. En las Biscutella el ovario no contiene sino dos óvulos, Ó uno solo: derecho en los Clypeola y colgantes en los Isatis. El fruto es una cápsula que se abre por cuatro hendiduras á cada lado de las placentas, y que si es mucho más larga que ancha recibe el nombre de silícua y el de silícula si su longitud y su ancho son sensible- mente iguales. Algunas veces las valvas llevan puntas en la base (Pyra- midium) 6 en la cima (Anastatica), Ó una (Lepidium), tres (Hexaptera) ó cinco (Decaptera) alas. La silícula puede ser globulosa Ó aplastada, sea paralelamente Ó lateralmente al tabique, ó bien de atrás á adelante y per- pendicularmente al tabique. Algunas veces la silícula es indehiscente y en este caso es frecuentemente partida por falsos tabiques transversales en lóculos monospermos, que en la madurez pueden separarse en artículos que forman otros tantos aquenios (Raphanus); el número de estos artícu- los se reduce á veces á dos, fértiles (Cakile), á tres (Myagrum), 6 á dos, de los que solo uno es fértil (Crambe). Cuando el ovario es uniovulado el fruto es un aquenio (Isatis, Clypeolum). La semilla es exalbuminada, salvo en algunas especies de Isatis en los que se encuentran restos de albumen; el embrión es oleaginoso, rara vez derecho (Leavenwortia), y generalmente encorvado en el plano de simetría de la semilla. Fig. 105.—Silícula de una crucifera (Stasbur- ger). Las Crucíferas comprenden 185 géneros, con más Ó menos 1250 especies diseminadas en todo el globo y que alcanzan tanto en las montañas como en las regiones polares el límite extremo de la vegetación fanerogámica. 298 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Sus propiedades fisiológicas se deben á esencias sulfuradas, cuya com- posición química varía según las especies; esencias que no preexisten en los diversos Órganos de estas plántas, sino que resultan de la acción que se ejerce entre un fermento y un glucósido. La determinación de la localización de estos dos principios se debe á los trabajos de Guinard, de cuya monografía (Recherches sur la localizatión des principes actifs des Cruciféres), extractamos las conclusiones siguientes: 1.—Todas las Crucíiferas contienen en células especiales un fermento particular que les es propio, la mirosina. De todos los órganos, es la semilla la que contiene en mayor cantidad. 2.—En la raíz, en estado secundario, estas células se localizan sobre todo en el parénquima cortical yen el liber; también se las observa en el parénquima leñoso de las raíces tuberificadas. En el tallo aereo y en el rizoma, todas las partes pueden tenerlas, pero es sobre todo el periciclo el sitio de su predilección. En la hoja, su repartición es como en el tallo. Las especies que las contienen en la corteza y en la médula del tallo, las llevan igual- mente en el parénquima del peciolo y del limbo; cuando se localizan especialmente en el periciclo, las células especiales no se encuentran más que en el periciclo de los ha- ces foliares. Lo mismo pasa en los carpelos. El óvulo las contiene á veces en su te- gumento externo, y en los cotiledones la localización es la misma que en la hoja. 3.—Las células de mirosina se encuentran por lo general aisladas unas de otras, salvo en el pericielo de los haces foliares y cotiledonarios; sus dimensiones son casi las mismas que las de las células que las rodean. Se distinguen especialmente por la na- turaleza de su contenido, la ausencia de almidón de clorófila, de cristales, de aceite graso y de aleurona; en contacto con el ácido clorhidrico puro y en presencia del calor su contenido albuminóideo se colorea en violeta, 4.—En el embrión en vías de desarrollo estas células se diferencian un poco antes de la madurez de la semilla cuando los tejidos comienzan á llenarse de materias de re- serva. Enlos órganos vegetativos su diferenciación se produce al mismo tiempo que la de los diversos tejidos en el meristema primitivo, y á medida que aparecen las forma- ciones secundarias, estas células aparecen y se desarrollan como los elementos de los “ejidos que las contienen. 5.— El glucosido (mironato de potasio), contenido en los órganos vegetativos y en las semillas no puede ser desdoblado sinó cuando esos órganos contienen células de mirosina. Cualquiera que sea su localización en la semilla el fermento existe siempre . en cantidad mayor de la que es necesaria para descomponer al glucósido. La ausencia, bastante rara por otra parte, del fermento en los órganos vegetativos ó en la semilla de las Cruciferas, implica también la del glucósido (Berteroa incana). E 6.—El fermento parece ser idéntico en todas las Cruciferas, bien que el glucósido sobre el cuál actúa, sea variable. O 1.—El glucósido puede estar contenido en todas las células de reserva del parén- - quima cortical, liberiano, leñoso, medular (Cochlearia Armoracia L.) y en las células análogas de la semilla (Sinapis). Es A pesar de que tratándose de una familia tan vasta y homogénea, el - agrupamiento de sus géneros en tribuses difícil, artificial y sugetoá ex- _Cepciones, piensa Van Tieghem, que teniendo en cuenta la forma y la APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 299 dehiscencia del fruto y la dirección del plano mediano del embrión con relación al plano de curvadura, podría hacerse la distribución siguiente: I Silicua ó silicula de tabique ancho, dehiscente: 1.—Cotiledones decombantes, silicua..................... Arabideas 2.—Cotiledones decombantes, silícula.................... Alysseas 3.—Cotiledones incombantes planos, silicua............... Sisymbrias 4.—Cotiledones incombantes planos, silicula............... Camelineas 5.—Cotiledones incombantes plegados á lo largo, silicua.... Brassiseas Il. Silícula de tabique estrecho, dehiscente: 0-+Cotledoñes incombantes.. Li. dde ds Lepidieas +Cofiledonés de combintes. ovillo iio 1hlapideas III Fruto indehiscente, al menos en parte: 8.—Silícula bi-articulada, articulo superior indehiscente.... Cakileas d.—SUIGNA ehiscente ibn doo dd Ledo la Rafaneas E DIMÓNIA Tadohiscalo + mona ban ale ol Ysatideas 197 Espicies iuteresantes—Brassica nigra. Kochn. v. mos- taza negra.—Planta herbácea anual, de tallo erguido, ramoso, glauco; de Fig. 1C6.—Detalles de Brassica nigra y B.alba - 1. Rama ii de B. nigra—2. Una hoja—3. Corte transversal de la semilla; r radícula, cc, cotiledones—4. El embrión—5 Una silicua—6. Tamaño natural de la semilla—7. La mismo aumentada—8. El andro- ceo y el gineceo Y. Una silicua vista por uno de sus bordes—10. La misma despojada de una de sus valvas—11. Una silicua de B. alba -18. Diagrama de la flor14. Una silicua ES : desprovista de sus valvas (Gibelli e (Giacosa.. hojas pecioladas: las inferiores aliradas, de segmentos A ter- o 300 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA minal muy grande, obtusos y más ó menos profundamente lobados; las superiores incidido-dentadas ó casi enteras. Flores amarillas con los sépa- los extendidos y más largos que el pedicelo floral. Ovario coronado por un estilo cónico, un poco anguloso y mucho más corto que el fruto. Silí- cua pequeña, lampiña, cesi tetrágona en la cima; dehiscente en dos val- vas, cada una de las cuales lleva una sola nervadura mediana, terminada en un pico muy corto, anguloso y conteniendo en cada falso lóculo dos hileras de semillas negras, exalbuminadas, de cotiledones induplicados y de radicula incombante envuelta por el cotiledón interno. Crece en esta- do salvaje en toda la Europa Entre nosotros esta especie importada vegeta espontánea en algunas regiones de Buenos Aires, Santa Fé y otras provincias. La parte empleada son las semillas, que contienen 20 p. 100 de mucí- lago (proveniente del tegumento), 23 á 33 p. 100 de aceite graso; un alcalóide, la sinapina, un fermento albuminóide, la mirosina y un glucó- cido el mironato de potasio. : Las propiedades revulsivas de estas semillas se deben á un aceite volátil, la esencia de mostasa Ó insosulfocianato de alilo, el que se origina por acción recíproca, y en presencia del agua, entre el mironato de pota- sio v la mirosina. Brassica Alba—Hook. F. et Thomson. n. v. mostazá blanca.— Esta especie, propia de las regiones meridionales de Europa y Asia, se distingue de la presente particularmente por su fruto quees una silícua extendida, oblonga, abollada, herizada de pelos rectos y blanquizcos y coronada por el estilo más largo que ellas, atenuado en el ápice y un poco encorvado en hoz; las semillas son blancas; la flor es de color amarillo pálido y el tallo alcanza de 40 4 80 cen. de altura. Esta especie tiene también propiedades revulsivas, aunque menos acentuadas: se la utiliza especialmente como eondimento. Aparte de estas especies, se emplean en medicina: la raíz de la Cochlearia armoracia L. Ó rábano silvestre, originario de Europa, como antiescorbútica; la colearia, Cochlearía officinalis L., indigena en la Europa templada, como estimulante y antiescorbútica y del mismo modo el Nasturtiam ofhiciale R. Br. y el Erysimum otfhiciale L. La industria utiliza las semillas de las Brassica Napus L., Brassica campestris L., Raphanus, y otras, de las que se obtienen aceites que S€ aplican á diversos usos. 398. Caparidáceas.—Las Caparidáceas son plantas herbáceas anuales Ó arbustos, alguas veces árboles; de hojas aisladas, raramente APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 301 Opuesuas (Atamisquea), simples ó compuestas, á veces provistas de estí- pulas espinosas (Capparis). Flores hermafroditas, raramente dióicas (Apophyllum), regulares ó zigomorfas; ya solitarias en la axila de las hojas (Atamisquea), ya dis- puestas en racimos simples terminales (Cleome), ó en/umbelas (Apophvl- lam), en la axila de brácteas que abortan algunas veces (Cleome; pueden estar también provistas de brácteas laterales (diversas especies de Cleome) generalmente atrofiadas. Cáliz con cuatro sépalos, generalmente libres, á veces concrescentes hasta el medio (diversas especies de Gapparis), ó en toda su longitud en una especie de saco que al abrirse la flor se desgarra irregularmente (Steriphoma), en cuatro lóbulos (Morisonia), Ó por una hendidura circular(Thylachium). La corola tiene cuatro pétalos, libres, ignales; ó bien las anteriores son más gaandes (Steriphoma), más pequeños (Cladostemon) ó nulos (ciertas especies de Cadaba), lo que hace zigomorfo á la flor. También algunas veces abortan todos (Thylachium etc.). Generalmente la corola es independiente del cáliz, pero en las Maerua se unen en un largo tubo. Los estambres, que en algunas especies de Maerua y otras, están separados del perianto por un largo entrenudo, son libres, de anteras introrsas, dehiscentes por dos hendiduras longitudinales. Su número y fertilidad varían: en algunas especies de Cleome hay cuatro, episépalos y todos fértiles; en los Dactylaena solo el anterior es fértil y los otros tres estériles, en los Ysomeris y Cleomelláa son seis, dispuestos como los de las Crucíferas, todos fértiles, pero de la misma longitud; pero en las Dianthera, los dos posteriores se reducen á estaminodios y los dos ante- riores son más grandes; en las Polanisia y Physostemon su número se eleva, puesto que los medianos se desdoblan en más de dos, sucediendo lo mismo en los Capparis, puesto que los laterales se desdoblan como los medianos. El pistilo, frecuentemente separado del androceo por un entrenudo más ó menos largo y algunas veces concrescente con los filamentos de los estambres (Cladostemon), consta de dos carpelos laterales, abiertos y concrescentes en un ovario con dos placentas parietales cubiertas de óvulos anátropos y coronado por un estilo corto terminado en un estigma globuloso; en los Apophyllum «solo una de estas placentas es fértil y uniovulada. El pistilo puede comprender de dos hasta diez y doce carpelos con otras tantas placentas parietales, algunas veces unidas por falsos tabiques transversales (Steriphoma), Ó que se prolongan hasta encontrarse en el centro del ovario en forma de tabiques cubiertos de óvulos. ] le Cuando hay dos carpelos, el fruto es una silícua (Cleome) 6 una , silícula (Cleomella); si los carpelos son más numerosos puede ser una a 302 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA baya y raramente ura drupa. La semilla exalbuminada, por lo general, . contiene un embrión de cotiledones planos ó plegados é incombantes. 2 Las Caparidáceas comprenden más ó menos 30 géneros con 350 especies, que crecen en el Asia tropical, en el Africa austral y tropical y en América. Muchas especies de esta familia rivalizan con las Crucíferas por sus propiedades estimulantes, que son debidas á un principio acre y volatil que resulta como el de las Crucíferas de la descomposición de un glucósido por la mirosina (diversas especies de Capparis, Cleomes y Atamisquea); y las semillas de otras (Moringa aptera) Gaertn, M. pterygosperma), con- tienen una gran cantidad de aceite graso utilizado en la industria. 199. Papaveráceas.—Las Papaveráceas son plantas herbáceas anuales Ó vivaces; algunas veces trepadoras por medio de las hojas (Fumaria, Corydalis), Ó provistas de un rizoma tuberoso, (Corydalis); raramente plantas leñosas (Bocconia frutescens, «sancho amargo»). Frecuentemente estas plantas poseen en sus diferentes Órganos, un aparato secretor, representado, en las Sanguinaria y en los Glaucium, por células lacticíferas aisladas, en los Chelidonium por lacticíferos simples, y por lacticíferos anastomosados en red en los Papaver; los que contienen un lactex blanco en los Papaver, rojo en las Sanguinaria y amarillo en los Argemone y Chelidonium; otros géneros, como Fumaria y Corydalis carecen de este sistema secretor. Las hojas son aisladas, sin estípulas, simples Ó compuestas. Las flores son hermafroditas, regulares, (Argemone, Papaver), Ó zigomorfas (Fumaria); solitarias terminales (Papaver) ó diversamente agrupadas en racimos (Bocconia, Corydalis), umbelas (Chelidonium), ci- más kbíparas con tendencia helicoidal HGlauciam), con Ó sin brácteas laterales. El cáliz consta de dos sépalos medianos, libres, muy caducos; rara- mente de tres (Argemone, Platystemon, Platystigma.) Algunas veces los sépalos son concrescentes en toda su longitud (Eschscholtzia.) La corola comprende cuatro pétalos libres, en dos pares, alternos con el cáliz, ó seis en dos verticilos cuando el cáliz es ternario; raramente de ocho á doce por desdoblamiento (con cáliz binario) como en las Sangui- naria; en las Bocconia la corola aborta algunas veces. - Los dos pares de pétalos pueden ser semejantes como en los Papaver, 6 diferentes: en tal caso pueden tener los dos pétalos laterales dilatados en la base en una especie de saco, como en las Dicentra y Adlumía, ó sola- mente con uno de sus pétalos prolongado en espolón, como en las Fumaria APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 303 y en los Corydalis, lo que hace que la flor sea transversalmente Z1goO - morfa. La constitución del androceo responde á dos tipos diferentes, pu- diendo haber un gran número de estambres simples, libres, con anteras provistas de cuatro sacos polénicos, dehiscentes hacia afuera ólateralmente por dos hendiduras longitudinales (Chelidonium, Papaver), dispuestos en verticilos ó sin orden apreciable (Papaver), y á veces de á tres (Chelido- nium), Ó en tres hileras verticales de tres (Eschscholtzia) delante de cada pétalo; pudiendo en algunos casos disminuir su número á seis 6 nueve (Canbya); Ó bien de dos verticilos binarios, de los que el superior, que es mediano, aborta, mientras que el inferior, que es lateral, ramifica cada uno de sus estambres en tres; la rama media tiene en su filamento una antera extrorsa con cuatro sacos y las dos laterales una antera también extrorsa pero con dos sacos. : En algunas especies de Dicentra, estos tres estambres parciales son libres, en las Fumaria y Corydalis son concrescentes por su parte inferior en un trecho mas ó menos grande, mientras que en otras especies de Dicentra son libres en la base, pero concrescentes en la parte superior; en los Hypecam los dos estambres con anteras de dos sacos polénicos se separan del mediano, convergen hacia adelante y hacia atrás Y se unen en el plano mediano dando la ilusión de un par de estambres antero— posteriores con cuatro sacos. En las Eschscholtzia, el cáliz, la corola y el androceo, son concres- centes en una especie de copa en cuyo fondo se inserta el pistilo. Por lo general el pistilo consta de dos carpelos laterales, alternisé- palos, abiertos y concrescentes en un ovario unilocular, con dos placentas parietales que llevan óvulos anátropos epinásticos, coronado por un estilo corto, provisto de dos estigmas, que corresponden en algunos casos, al dorso de los carpelos (Fumaria), yen otros, á las placentas (Chelido- nium), Ó de cuatro estigmas, de los que dos corresponden al dorso de los carpelos y los otros dos á las placentas (Eschscholtzia). Algunas veces se produce como en las Crucíferas, pero más tardía- mente, un falso tabique entre las placentas (Glauciuni), y en ciertos casos (Fumaria, ciertas especies de Bocconia), solo una de las placentas produce un solo óvulo erguido. Cuando el cáliz y la corola son trímeros, el pistilo tiene tres carpelos alternisépalos en lugar de dos (Platystigma), y en otros casos, aún cuando el perianto sea dímero (Papaver), ó trímero (Platystemon), el número de carpelos es mayor: cuatro en el Papaver argemone, siete ú ocho en otras especies de Papaver nueve á doce en el Papuver roheas y siete á quince... en el Papaver somniterum. En este último caso, las placentas sobresalen mucho hacia el centro y E : So 304 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA están cubiertas de óvulos, pudiendo á veces llegar á tocarse en el eje y tabicar el ovario como en las Romneya; los estigmas están superpuestos tanto á los carpelos (Platystigma) como á las placentas (Papaver). Cuando el pistilo tiene dos carpelos, el fruto es frecuentemente una «silícua, dehiscente de abajo á arriba como en las Crucíferas y en las Caparidáceas (Chelidonium), 6 de arriba á abajo (Glaucium); algunas veces es indehiscente, dividida por falsos tabiques entre las semillas y separán- dose más tarde en aquenios (Hypecoum), y otras, es una cápsula de dehiscencia sutural y cuyas dos valvas llevan las semillas en el borde (Eschscholtzia); muy raramente es una drupa (Fumaria). Frecuentemente y cuando la cápsula tiene más de dos carpelos; se abre de arriba á abajo á cada lado de las placentas; esta abertura es al- gunas veces muy pequeña y reducida á pequeños orificios triangulares para dar salida á las semillas (Papaver), pero otras, se extiende hasta el tercio (Argemone), Ó hasta la mitad de la altura (Arctomeconj, Ó hasta la base (Stylophorum). : En las Romneya, Plastytigma y Platystemon, la cápsula es de dehis- cencia puramente sutural; pero en este último género los carpelos se cierran completamente en la madurez y se dividen entre las semillas por tabiques transversales, después de lo cual se separan uno de otro en forma de folículos que más tarde se fragmentan en aquenios. La semilla contiene un albumen oleoso, carnoso, y un embrión pequeño derecho ó encorvado, cuyo plano mediano coincide con el plano de simetría del tegumento; en los Chelidonium y Sanguinariael rafe se dilata en una especie de cresta. Las Papaveráceas comprenden 26 géneros con unas 170 especies que viven especialmente en las regiones templadas y sub-tropicales de hemis- ferio boreal. Sus caracteres anatómicos más salientes son: Hojas, pelos plurice- lulares uni Ó pluriseriados; estomas circunscriptos por muchas células irregularmente dispuestas; cristales nulos Ó muy raramente aglomerados en masas erizadas; mesófilo heterogéneo asimétrico; sistema líbero leñoso representado por muchos hacecillos redondeados, constituidos por un cor- don arqueado, anchamente abierto arriba y cubierto debajo por un líber y un periciclo blando; lacticíferos dispuestos en arco en el líber. Según Trecul, que ha estudiado la disposición y la localización de los lacticíferos de estas plantas, existen dos tipos de estructura y distribución. Enel primero, los lacticíferos se encuentran repartidos principalmente en derredor de los haces fibro vasculares de los tallos aéreos y de las hojas; mientras que en el segundo existen solamenie en el tejido sub- liberiano de los haces fibro-vasculares de estos mismos Órganos. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 305 Según la constitución de la corola y del androceo, los géneros se agrupan en dos tribus: Lactescentes, pétalos semejantes, estambres numerosos ... .«.. PAPAVEREAS No lactescentes, pétalos diferentes, estambres dos, trifurcados. FUMARIEAS 200. Especies interesantes.—Gen Papaver.—Plantas herbá- ceas perennes Ó anuales, lampiñas, glaucas, á veces pelierizadas, lactes- centes; hojas altenas lobadas ó partidas. Flores casi siempre solitarias, de receptáculo convexo, sobre un pedúnculo terminal 4 opositifoliado, encorvado para abajo antes de abrirse la flor; sépalos imbricados ó torcidos, muy caducos; pétalos imbricados ó torcidos, caducos, plegados en su porción superior; estambres indefinidos, hipoginos, libres; anteras basifijas, extrorsas; ovario unilocular, cortamente estipitado, coronado por un estilo muy ancho y extremadamente corto, dilatado en una ca- beza hemisférica convexa, ó en forma de cono muy deprimido, que cubre la extremidad del ovario, y partida en los bordes en tan- tos dientes re- dondos cuan- tas son las placentas. A cada uno de estos dientes corresponde un surco radial trazado en la superficie supe- rior y cuyos labios están tapizados de tejido estigmá- tico. Estas lí- neas respon- Fig. 107.—Detalles de Papaver—1. Flor y fruto de P. somniferum —2, Diagrama de la flor—3. Corte transversal del ovario—4, Corte y longitudinal del mismo—5. El fruto—6. Unasemilla—7. Unestambre den á las pla- —8. Corte longitudinal de la semilla—9. Flor y fruto de P rhoeas centas en nú- 10, Unaantera—11. Un fruto—12. La semilla—13. Corte longi- mero de 4 á 8, dinal de la misma (Gibelli y Gíacosa). prominentes en , ] el interior de la cavidad hasta una distancia variable, á menudo poco Apuntes de Botánica Médica — Tomo 11. 20. 306 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA considerable, del centro y con sus dos superficies eubiertas, en totalidad, ó en parte, de óvulos anátropos. Cápsula de forma variable, coronada por el estilo persistente pro- vista en el ápice, entre las placentas y debajo de la base del estilo, de pequeños poros para dar salidas á las semillas, ó dehiscente de arriba á abajo entre las placentas. Semillas 8, sub-reniformes, escrobiculadas; albumen abundante, oleoso; embrión pequeño derecho 6 arqueado. Este género comprende una 15 especies: la mayor parte son origi- narias de las regiones templadas ó sub-tropicales de Europa, Africa, Asia y América del norte, una especie habita el Africa austral y Otra la Australia tropical. Papaver somniferum-—L. Planta herbácea anual, de raíz per- pendicular, blanca 6 amarillenta, más Ó menos ramificada; tallo erguido, generalmente simple ó poco ramificado, cubierto por una especie de eflo- rescencia glauca, cilíndrico, lampiño ó provisto de pelos rudos horizontales y esparcidos, lactescente; hojas alternas no estipuladas, las inferiores oblongas ú oval-oblongas, ensanchadas en la base, profundamente pina- tisectas, con los segmentos agudos más ó menos profundos ó irregular - mente dentados ó aserrados, y las superiores de más en más anchas, corvado-auriculadas en la base, sub-amplexicaules, agudas en el ápice ó ligeramente obtusas, no pinatisectas, pero sí irregularmente aserrado- dentadas, con los dientes provistos de puntas acuminadas, á menudo callosas ó blanquizcas; todas son lisas, lustrosas y de un verde grisáceo ó glaucas, ó las inferiores llevan pelos en número variable, penninervias, con la nervadura principal saliente y más pálida en la cara inferior, cóncava sobre la cara superior, y las nervaduras pinadas, sinuosas, desiguales y ramificadas. Flores terminales, solitarias, geminadas, ó en pequeño número, for- mando una cima bió pauciflora terminal, largamente pedunculada; los botones son ovóides; colgantes; los sépalos son cóncavos lisos, herbá- ceos, cáducos; los pétalos son sub-orbiculares, brevemente obovoides, sub- unguiculados, membranosos, delicados, efímeros, ligeramente fragantes; blancos, rosados, rojos ó violáceos, € interiormente, con Ó sin mancha purpurina, Ó negruzca por encima de la base, ó coloración bacilar ama- rillo-verdosa, satinados y con vestigios de pliegues formados en la pre- floración, Los estambres tienen un filamento largo y delgado, blanco, que va ensanchándose de la base al ápice, de modo á ser estrecha y largamente sub-espatulado, súbitamente estrechado en la extremidad, con la antera linear de color amarillo pálido y condos líneas de dehis- _ Cencia marginal. Ovario globuloso ó un poco más largo que ancho, con el disco estilar APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 307 con 8 á 20 radios estigmatíferos. Fruto esférico Ó deprimido, más ancho que alto, ú ovoide, ó mucho más largo que ancho, según las variedades; las semillas son reniformes, reticuladas, blanquizcas, grises, violáceas, azuladas Ó negruzcas. Toda la planta, excepto las semillas, es rica en lactex viscoso, blanco y de olor nauseoso; la raíz mide de 10 4 20 cm. de largo, por 1á 2 cm. de diámetro, el tallo de 50 cm. á 1 Ya m. de altura por1á 2 cm. de diá- metro; las hojas de 10 á 30 cm. de largo por 5 á 8 cm. de ancho, las hojas bracteiformes de la extremidad pueden estar reducidas á 3Ó6 5 cm. de largo; el cálfz mide de 34 4 cm. y los pétalos de 4 á 8 cm. Esta especie cultivada desde tiempos remotos en las regiones situa- das al este del Mediterráneo y en Asia menor y central, presenta muchas variedades y formas. Las principales bajo el punto de vista médico son: Var: Album- (Papaver somníferum x L.) — Flores generalmente solitarias, grandes, de pétalos blancos, á menudo verdosos ó amarillentos en la base, más raramente teñidos de rosa ó lila pálido. Divisiones del estilo 10 4 12, más Ó menos levantadas para arriba. Fruto de forma variable, ovóideo sub globuloso ó á veces deprimido y más ancho que largo (Papaver album depressum Guib.), indehiscente; semillas blanquiz- casó ligeramente amarillentas. Esta variedad se presenta bajo dos formas secundarias: una to- talmente lampiña y la otra setígera, al menos en ciertas partes, tales como el pedúnculo floral. Var.: Y nigrum — Flores á menudo geminadas Ó en pequeño número, generalmente más pequeñas que en la var. precedente; pétalos violáceos, rojos Ó purpúreos, frecuentemente manchados de negro por encima de la base. Fruto más pequeño que en la var. precedente y generalmente más Ó menos globuloso; divisiones del estilo comúnmente menos numerosas (6 á 12 más ó menos) reflejadas sobre el ovario; semillas negras ó de un gris más ó menos obsuro. Esta variedad presenta dos formas secundarias. Es, Ó completa- mente lampiña, con los dientes de las hojas poco duros y múticos, ó más 6 menos setígera (Papaver setigerum DC.), sobre los tallos, los pedúncu- los y aún el cáliz; las nervaduras de las hojas y la extremidad de las divi- siones de éstas, llevan una seda tiesa más Ó menos pronunciada. Esta forma se encuentra espontánea en Grecia, Chipre; Algeria, etc. y sele considera como el tipo salvaje del Papaver somniferum. : La mayor parte de los órganos de estas plantas contienen lacti- cíferos, que en el ovario y en el fruto se unen en haces ricamente anas-. 308 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA tomosados que forman las mallas de una red muy complicada cuyas ramas se acompañan con vasos espiralados. La estructura anatómica dol fruto es la siguiente: Epicarpio for- mado de una capa de células tabulares entre las cuales se notan algu- nos estomas irregularmente dispuestos; vistas de frente estas células son poligonales, de paredes derechas y lisas. Bajo el epicarpio se encuentra una hipodermis colenquimática de 2 4 3 hileras de células, á la que continíía el mesocarpio, constituído por células poligonales y en el que se encuentran numerosos haces fibro-vasculares muy pequeños, acom- pañados por lacticíferos ramificados. En la prolongación de las láminas delgadas que constituyen las placentas, el mesocarpio ostenta un haz fibro-vascular oval muy desarrollado, constituído por un cordón leñoso arqueado, cubierto por una gruesa capa de líber y por un arco de peri- ciclo blando. El endocarpio consta de una hilera de células rectangulares bas- tante anchas; de paredes gruesas y punteades. Pos incisiones hechas en los frutos verdes fluye el láctex, el que concreto y desecado por el ambiente constituye el opio: La extracción del opio comienza algunos días después de la caída de los pétalos, con este objeto, se practican sobre las cápsulas, incisiones longitudinales, 2 transversales ó en espiral, las que se hacen después del mediodía, por medio de un cuchilla de tres ó cuatro hajas y de dos puntas, que se introduce muy ligeramente en la cápsula, de modo á no perforarla inte- riormente; á la mañana siguiente los recolectores levantan con un cuchillo el láctex, ya semiconcreto, que ha fluído por las incisiones, y lo colocan sobre una hoja de Papaver que llevan en la mano izquierda. Para impedir que el opio se adhiera al cuchillo, lo mojan con saliva cada vez que van á hacer uso de él; en Persia lo humedecen con aceite. Las cápsulas no se inciden sinó una sola vez. Cuando la can- tidad de opio recogida es suficiente para hacer un pan, se le amasa con un poco de saliva y se le envuelve en una hoja de Papaver, después de lo cual se le hace sacar á la sombra por algún tiempo. Los panes así preparados tienen un peso muy variable y son aún blandos; en este estado se los venden á los comerciantes que manipulan la droga con pilones hasta darle la debida consistencia, después de lo cual lo frac- cionan en masas voluminosas que se envuelven en hojas de Papaver y se colocan en bolsas de tela rodeando los panes con frutos de Rumex para que no se adhieran nnos á otros. Los procedimientos empleados para la recolección del opio son sensiblemente los mismos en los diversos países en que se hace esta explotación y el producto obtenido presenta en las diversas formas APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 309 carateres comunes; es blando, pero se endurece y se seca al contacto del aire; de aspecto granuloso ú homogéneo, opaco y de un color que varía del gris pardo al rojizo obscuro y de olor narcótico y sabor amargo. La recolección del opio es posible en todos los países en que vive el P. somniferum y sobre todas las variedades y formas; sin em- bargo, por ciertas razones, tales como el precio de la obra, la sequedad del clima y las tradiciones locales, tan difíciles de vencer cuando se trata de implantar un nuevo cultivo, las regiones en donde hoy se extrae el opio son limitadas. 1. El Asia menor.—Esta región es la más importante y la única que produce todos los opios oficiales y la mayor parte de los que sirven para la preparación de los alcalóides. La variedad cultivada es el P. somniferum B. glabrum Boíss. Los dos mercados en que se encuentra este importante comercio son: Esmirna, donde el opio es sometido á un control regular y Constantinopla donde el comercio se hace libremente. 2. El Egipto.—Se cultiva la misma variedad que en Asia menor; la producción es poco importante y la calidad del opio mediocre ó mala, 3.0 La Persia.—El opio de esta región procede del P. somniferum var x album cultivada desde tiempos inmemoriales. Este opio, de título elevado, es muy variado y se utiliza sobre todo para las fabricas de alcalóides y para el consumo de los fumadores chinos é indus. 4. La India inglesa.—Se cultiva la misma variedad que en Persia los opios obtenidos se destinan á ser consumidos en China. 5. La China.—El opio de esta región procede de un Papaver de flor blanca, y no llega á Europa, no bastando á satisfacer el enorme consumo que de él se hace en su sitio de producción. El opio contiene numerosos principios alcalóidicos, de los que los principales son: la morfina, codeina, narceina, narcotina, tebaina, papa- verina, etc., cuyas propiedades fisiológicas son diferentes, lo que expli- ca los efectos tan diversos y complejos que se observan después de su administración. Sus efectos son la resultante de los principios que encierra: unos como la morfina y la narceina son manifiestamente sedantes, mientras que otros, como la narcotina y la tebaina son convulsivantes. Por consecuencia el opio á pequeñas dosis determina una sobrexcitación y 4 dosis más elevadas hay primero sobre excitación, que es dominada después por la acción somnífera. El opio se emplea como sedante del elemento dolor en gran nú- mero de afecciones (neuralgias, reumatismo, cáncer, etc.), bien que la morfina tiende á reemplazarlo. En las fiebres intermitentes es un precioso auxiliar de la quinina, y un excelente coadyuvante de las sales de bismuto en las diarreas. d 310 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA La morfina es de todos los alcolóides del opio el que presta más servicios á la terapeútica; provoca un sueño más profundos que el opio y es el mejor medicamento que actúa contra el elemento dolor. La codeina produce efectos semejantes á los de la morfina y es menos so- porífica que ésta y en cuanto á la narceina es el más somnífero de los alealoides del opio y provaca un sueño tranquilo sin agitación. Las cápsulas de Papaver se emplean en la medicina doméstica como calmantes é hipnóticas. Las semillas contienen gran cantidad de materia grasa (aceite de adormidera), que la industria emplea sobre todo para la fabricación de jabones y que los adulteradores mezclan frecuentemente al aceite de olivas. Papaver rhoeas.—L. n. v.: amapola, adormidera.—Planta her- bácea de 30 4 80 cm. de altura, cubierta de pelos rudos; de hojas alternas, estrechas, profundamente pinnafitidas, de lóbulos alargados, desiguales, inciso-dentados, agudos. Flores terminales solitarias; sépalos cubiertos de pelos rudos; pétalos de color rojo vivo y á menudo con una mancha más ó menos obscuras en la base, obtusos, de uña corta, los exteriores, sobre todo, más anchos que largos; estambres de color violeta obscuro; disco estilar con seis surcos estigmatíferos; cápsulas lisa, lampiña, oboval, provista, debajo del disco, de pequeños poros, alternos con las placentas; semillas pequeñas reniformes, finamente reti- culada. Habita en gran parte de Europa. De este especie se emplean las flores, como pecturales, las que con- tienen goma, azúcar, una materia colorante y un alcaloide,—la readina. 201. Sanzuinaría canadensis.—L. n. ve sanguinaria.—Planta herbácea vivaz; de rizoma cilindrico que lleva un pequeño número de hojas alternas, las inferio- res reducidas á escamas vaginiformes, imbricadas, blanquizcas y las superiores en nú- mero de 1 á 2, pecioladas digitinervias, lobadas. Flores pedunculadas, solitarias ó en pequeño número; receptáculo convexo; sépalos 2, caducos; pútalos de 6 á 12, blancos; estambres indefinidos; ovario unilocular con dos placentas multiovuladas; estilo termi- nado en un estigma partido en dos lóbulos. Silicua de 6 cm. de largo por 1 á 1 1/2 de ancho.—Crece en el Canadá y en parte de los Estados Unidos. Toda la planta contiene un latex rojo; la parte empleada es el rizoma, de pro- piedades eméticas, acre y narcóticas, y cuyo principio activo es un alcaloide, la san- guinaria. 2072.—Eschscholtxia Califórnica.—Cham. Planta herbácea, lampiña; de hojas alternas, pecioladas, no estipuladas, multisectas, con los segmentos lineares. Flo- res terminales ú opositifoliadas; solitarias, sostenidas por un largo pedúuculo. Sépalos 4, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 311 de los cuales dos se unen entre sí y se desprenden circularmente por la base; corola de color amarillo de oro, con 4 pétalos orbiculares, caducos, de prefloración torcida. Es. tambres numerosos, libres, Cápsula estrecha, alargada, surcada por costillas longitudinales salientes, de- hiscentes hasta la base en dos valvas rígidas, cuyos bordes llevan las semillas. Es ori- ginaria de la América del norte y muy común en California. Su raíz es hipnótica y analgésica y contiene un alcaloide que posee todos los caracteres de la morfina, y un glucósido. 203.—Fumaria officinalis.—L. n. v fumaria.—Planta herbácea; tallo ramoso difuso; hojas multisectas con las divisiones generalmente estrechas, oblongo-lineales, agudas. Flores rojas ó rosadas, dispuestas en racimo laxo; cálix con dos sépalos aovado-lanceolados, de '/¿ de la corola; corola irregular, 2 labiada, con el pétalo superior giboso en la base y unido inferiormente con los dos laterales; ovario uniovulado. Dupra, carnosa al principio, después seca, conteniendo una sola semilla. Es originaria de Europa. La fumaria tiene propiedades amargas, tónicas y depurativas; contiene un alcaloide, la fumarina y un ácido ácido fumárico. Entre nosotros esta especie importada, como también las Fuma- rias parviflora y F. capreolata, crece espontánea en Buenos Aires, Cór- doba, etc. 204. Especies indígenas.—Bocconia frutescens.—L. n. y. suncho amargo.—Arbusto de 2 á 3 m. de altura; de hojas alternas, pecioladas de limbo oval, cuneiforme en la base, lobado unas veces y otras pinatifido. Inflorescencia en racimos terminales, compuestos, ordinariamiente muy ramificados, «le flores apétalas, de cáliz de 2 sépalos, ovales, cóncavos, de color amarillo algo ver- doso; estambres 13 á 16, libres, de anteras basifijas, introrsas, biloculares, longitudi- nalmente dehiscentes; ovario unilocular, bicarpelado, con dos placentas laterales antero- posteriores, una de las cuales da inserción á un solo óvulo fértil casi basilar; estilo corto; lóbulos estigmáticos oblongos, erguidos, conniventes divergentes en el ápice; fruto en cápsula elíptica, dehiscente, monosperma. Habita en Tueumán, Salta y Chaco. Toda la planta encierra en sus tejidos, células lacticiferas que segregan un lactex amarillo, su forma es variable; son cortas las que existen en el parénquima cortical y en los radios medulares, y alargadas las del liber, adquiriendo en este caso, cuando el lactex ha desaparecido, un aspecto semejante al de las fibras liberianas. Battandier ha aislado de la Bocconia frutescens cuatro alcaloides: fumarina idén- tica á la de las fumarias; caleritrina, cristalizada en pequeños mamelones, blanca algo 312 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA grisáceo, de sabor acre y amargo, insoluble en el agua, soluble en el alcohol con colo- ración amarilla é igualmente soluble en el éter, que dá con los ácidos sales rojas, cris- talizables, solubles en el agua y que precipitan por el ácido galotánico; bocconina, alcalgide que se colorea en rosa por el ácido sulfúrico, y una mínima cantidad de otro alcalóide que dá reacciones semejantes á la gnelidonina, coloreándose en verde por ácido sulfúrico nitroso en frio y en verde oliva por el mismo reactivo á 1500. El láctex es detergente y estarótico y se ha usado para disipar las manchas de córnea; en Méjico y en las Antillas se usa como drástico y vermifugo á la dosis de 4 gr. Según E. Armendaris la bocconina inyectada bajo la piel á la dosis de Ogr.—01 —Ogr. 02; produce la anestesia local; las conelusisnes á que llega el autor sobre las propiedades del alcolóide son las siguientes: 1.0 La bocconina es irritante al principio y anestésico local después. 2.” La forma de sensibilidad quae más afecta es la sensibilidad al dolor: 3. Obra suprimiendo la sensibilidad, ejerciendo su acción tanto sobre las ex. tremidades periféricas de los nervios que conducen las impresiones dolorosas, como sobre los centros nerviosos. 205.—Argemone Mexicana.—L. n. v. cardo santo. Herbácea, anual; de raices irregularmente cilíndricas, surcadas y hendidas longitudinalmente de 10 4 80 mm. de diámetro, formadas de un leño amarillento, radiado, cubierto de una corteza rica en vasos lacticiferos y exteriormente pardo terrosa; de tallo blanco verdoso, espinosa, de 30 á 80 cm. de altura; de hojas alternas, simples, penilobuladas y espino dentadas, peninervias, verdes, manchadas de blaneo, de 8 á 15 cm. de largo por 2 á 6 cm. de ancho; sesiles y sub-amplexicaules las superiores, cortamente pecioladas las inferiores, como el tallo, se presentan guarnecidas de pequeñas espinas, localizadas principalmente: en las nervaduras. Flores solitarias, terminales, amarillas de cáliz con 3 sépalos, espinosos, cón- cayos, caducos de corola amarilla con 6 pétalos, tenues, extendidos; estambres indefini_ dos, libres; ovario súpero coronado por un estilo corto con el estigma dividido ez seis lobulos, Fruto en cápsula, unilocular, espinosa, dehiscente en la cima, con varias pla- centas lineares; sémillas pequeñas, esféricas; escrobiculadas, pardo-obscuras, de albumen oleoso. Habita en Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, etc. En todos los órganos de la planta, existe un sistema secretor formado de lacticí- feros que se localizan en el tejido sub-liberiano de los haces fibro vasculares, por los que circula un láctex amarillo de olor viroso, y sabor amargo, que en contacto del aire se obscurece, y que desecado, dá una masa sólida, amarillo-oscura semejante al opio. Charbonnier reconoció la existencia de la morfina en las hojas y en los frutos de A. Mexicana, observación que fué confirmada por Dragentorff: pero recientemente J. O. Sehlotterbeck ha puesto en duda su existencia y sostiene que los alcaloides de esa planta son la protopina y la berberina. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 313 Las semillas contienen 35 p. 100 de aceite fijo de color amarillo claro, de sabor dulce, que no se solidifica 4 5%, poco secante, soluble en su volumen de alcohol de 90*. El tallo, la raíz, y las cápsulas, lo mismo que sus extractos, son sedantes é hip- nóticos. El aceite se emplea como purgante, 206.—Geraniáceas.—Las Geraniáceas son plantas herbáceas, anuales ó vi- vaces á veces trepadoras mediante las hojas (Tropaolum pentaphyllum) de rizoma en algunos casos tuberculiforme (Tropcolum patagonicum Speg), otras veces arbustos /Pe- largonium), y rara vez árboles (Connaropsis). En los Pelargonium Geranium la raiz presenta en la zona cortical un ház de sostén reticulado. Las hojas son opuestas ó aisladas, simples (Geranium), compuestas (Oxulix), á menudo estipuladas, y de limbo frecuentemente palminervio y diversamente recortado, raras veces entero. Flores hermafroditas, pentámeras, con dos verticilos alternos de estambres sim- ples; generalmente regulares, á veces rigomorfas con relación al plano medio. (Tro- paelum); solitarias y axilares (Oxalix), ó diversamente agrupadas, á menudo en cimas, bíparas ó uníparas helicoidales dispuestas en umbela (Pelargonium). Cáliz de cinco sé- palos, de los que uno es posterior, (Geranium), 6 de los que el posterior, más desarro- llado, se prolonga en nn espolón (Tropaeolum); mientras que los dos anteriores, más pequeños, se hacen á-yeces rudimentarios, y aún abortan completamente; en los Tro- pacolum é Impaticus, los sépalos se hacen á veces petalóides. Corola de cinco pétalos alternisépalos, iguales (Oxalis) 6 desiguales; en este último caso pueden ser los dos posteriores los más desarrollados, mientras que el anterior, (Pelargonium), ó los tres an- teriores ( Tropaeolum) son más pequeños y aún en algunos casos abortan (Tropaeolum pentaphyllum), 6 bien, es el pétalo anterior el más grande y con una forma diversa de la de los otros que quedan libres (Hydrocera) ó qne son concrescentes dos á dos (Impa- tiens); en los Rhynchotheca, la corola aborta. Entre la corola y el androceo existen al- gunas veces cinco nectarios alternipétalos, (Geranium, Erodium). Típicamente el androceo consta de diez estambres en dos verticilos alternos; á menudo todos fértiles (Geranium); los epipétalos se reducen á veces á sus filamentos (Erodium), 6 bien los tres inferiores abortan por completo (Pelargonium), y en algunos casos abortan todos (Impatiens). Además el epipétalo inferior y el episépalo superior abortan algunas veces, lo que reduce el androceo á ocho estambres (Tropaeolum), 6, por el contrario, los epipétalos se desdoblan, lo que eleva á quince el número de los es- tambres, que al mismo tiempo se unen en cinco hacecillos episépalos (Monsonia, Hyp- seocharis). Los filamentos son libres, á veces concrescentes en la base (Impatiens Gera- nium), ó en una extensión más ó menos grande en forma de tubo (Oxalis); las anteras son introrsas, oscilantes en los Oxalis y basifijas en los (Impatiens); algunas veces con- fluentes en tubo en derredor del estigma (Impatiens), con cuatro sacos polénicos y de- hiscentes por dos hendiduras longitudinales. En los Tropaeolum, el cáliz, la corola y el al androceo son concrescentes en su base. -314 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA El pistilo consta generalmente de cinco carpelos epipétalos (Geranium), ó depisé- palos (Coriaria), cerrados y concrescentes en un ovario quinque locular que encierra en cada lóculo un gran número de óvulos anátropos descendentes de rafe interno (Oxalis), -6 dos óvulos colgantes de rafe interno, de los que solo uno se desarrolla en semilla (Geranium), 6 un solo óvulo que puede ser colgante y de rafe interno como en los Tropaeolum, Ó externo como en las Coriaria, .Óó ascendente y de rafe interno como en las Floerkea y en los Limmanthes. Los óvulos por consiguiente son epinásticos en las Floerkea, Limnanthes y Coriaria, é hiponásticos en la gran mayoría de los casos. Algunas veces el pistilo no tiene sino tres carpelos de los cuales uno es posterior, como en los Tropaeolum, las Viviania y las Wendtía. Los estilos pueden ser libres, terminales (Oxalis), 6 ginobásicos (Biebersteínia); esta independencia puede en algunos -casos extenderse basta la región ovárica de los carpelos, como sucede en las Coriariía y en las Eychleria, cuyos carpelos están completamente separados; pero más generalmente son concrescentes en un estilo más ó menos largo dividido en cinco ramas (Geaanium) -6 terminado en un estigma lobulado (Tropaeelum), á veces ginobásico (PFloerkea). El fruto es una cápsula loculicida (Oxalis, Viviania), que se abre á veces con elasticidad (Impatiens), ó una cápsula septifraga con cinco valvas levantadas por otros tantos filamentos que provienen del estilo acrecido y dividido, filamentos que se encor- van hacia arriba (Geranium), ó se enrollan en espiral (Erodium cicutarium: «alfilerillo»); -en otros casos es seco, pero nose abre, y se separa en cinco (Coriaria), ó en tres aquemios (Tropaeolum); puede también ser carnoso: baya (Averrhoa, Connaropsis), ó drupa (Hy- drocera). La semilla cuyo tegumento algunas veces carnoso en la zona externa se des- garra y se separa con elasticidad de las capas más profundas (Oxalts), contiene un em- brión derecho de cotiledones planos (Oxalis, Tropaeolum), 6 curvos de cotiledones ple- gados (Erodiun Geranium), y posee un albumen carnoso (Oxalis), ó carece de él (Tro- _ paeolum). Con la extensión que Van Tieghem le asigna, las Geraniáceas comprenden alre- -dedor de 750 especies, distribuidas en 21 géneros, y diseminadas en todas las regiones templadas y sub-tropicales del globo. Las propiedades de las Geraniáceas son muy variadas, pero pueden referirse á dos tipos; Ó son fragantes y aromáticas ó son ácidas y de una acritud pisante. Todas son excitantes y estimulantes y por consiguiente digestivas y antiescarbúticas; algunas es- pecies son astringentes y contienen tanino, entre ellas el Erodium cicutarium ha sido preconizado por Komorovitch contra las metrorragias; otras, de raíz tuberculiforme y amilácea (Tropaeolum patagonicum Speg. y diversos Oxalix), son comestibles, lo mismo que los frutos de diversas Averrhoa; y diversas especies de Pelargonium (P. roseum, P. -capitatum y P. odaratissimum) dan por destilación un aceite esencial (esencia de Geranio) muy empleado en la perfumeria, ; El principio que comunica á algunas plantas de esta familia (diversos Tropaeolum sus propiedades más ó menos acres, es un aceite volátil sulfurado y en gran parte cons- tituido por eniletanenitrilo, el que no preexiste en la planta, sino que se forma, como sucede en las Crucíferas, por acción recíproca entre la mirosina y un glucósido, con- tenidos respectivamente en células especiales de sus tejidos. (De esta naturaleza es, el principio acre volátil, que se encnentra en el extracto etéreo de los tubérculos de Tro- _pacelum patagonicum Speg). APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 315 Los géneros, según Van Tieghem pueden agruparse en cinco tribus, del modo siguiente: Cápsula septifraga, dos óvulos...... Lara ENE nera Geranieas Poliaquenio, un óvulo colgante hiponástico ..... .... + Tropeoleas GERANIACEAS ( Poliaquenio, un óvulo ascendente ó colgante epinástico... Linnanteas Cápsula loculicida Ó baya, diez estambres ............ Oxalideas , Cápsula loculicida ó drupa, cinco estambres .......... Balsamineas Las Tropeoleas pertenecen casi por completo al continente sud-americano, espe- cialmente á las repúblicas del sistema andino y al Brasil. De estas, 3 especies pasan de Colombia al Istmo de Panamá, y otras 2 se extienden desde Centro América hasta Méjico Meridional. Del género Tropaeolum se encuentran en la República 7 ú 8 especies. 207. Especies interesantes.—Tropaeolum patagonicum Speg— n. v. challá (en pampa), javlunsk (en tehuelche).— Esta especie, descripta por la primera vez por Spegazzini en sus Primitiae Florae Chubutensis, es una planta rastrera, de tallo rojo obscuro y hojas alternas, peltadas, cortamente pecioladas, pequeñas, eliptico-sub- orbiculares, con 4 foliolos carmosos verde oscuros. Flores axilares, solitanias, corta- mente pedunculadas; sépalos interiormente amarillentos, exteriormente purpúreo-vio- láceos, un poco carnosos; hay un solo carpelo globuloso de 3 á 4 mm. de diámetro, casi leñoso; liso, con una carena apenas saliente sobre el medio dorsal. Crece en Patagonia y se la encuentra en las quebradas áridas de Teka-choique (Speg), en las orillas de la laguna Chalia, en la Pampa (Burmeister); en Lepa, al norte del territorio (Burmeister), en las orillas del Rio Negro y en los alrededores del Lago Pueyrredón (C. Ameghino), y al Sud del Río Deseado en frente de Mal-aiken (Burmeister). La raiz de esta planta forma un tubérculo cilindrico, blanquizco, carnoso, de 5á 10 cm. de largo por 5 4 8 cm. de diámetro, de sabor dulzaino, no desagradable que persiste aún después de haber sido servido y comparable al de una mezcla de batata y mandioca. Se encuentra en abundancia, á una profundidad de 20 y aún 50 cm. en un suelo duro y arcilloso, y se puede recolectar 10 kilos por metro cuadrado. Según Herrero Ducloux, este tubérculo seco á 65* 76%, contiene en 100:--4.34 de azúcar reductor, 4.81 de almidón, 1.52 de materias grasas, 1.76 de proteina y 7.24 de ázoe total. Esta planta es de un alto interés económico por la composición y valor nutritivo de su tubérculo, que puede sustituir á la patata y á otros tubérculos amiláceos de em- Pleo habitual en la alimentación. Con las Geraniáceas se eslabona una serie de diez y siete familias que tienen la misma organización floral, pero que difieren por carac- teres secundarios, y que son: las Linaceas, Crasulaceas, Elatinaceas, Cariofilaceas, Portulacaceas, Zigofilaceas, Rutaceas, Meliaceas, Simaru- baceas, Anacardiaceas, Sapindaceas, Malpiguiaceas, Poligalaceas, Tre- mandraceas, Voquisiaceas, Leguminosas y Rosaceas, las que con las Sabiaceas, Connaraceas y Moringaceas, forman en conjunto las Diali- pétalas superováricas diplostémonas, y que con excepción de las Morin- gaceas que tienen los carpelos cerrados y la placentación axil, se dis- tinguen entre sí y del tipo por los caracteres siguientes: e APUNTES DE BOTANICA MEDICA » 316 soorpbur.Lo mW SDIMDIYODO $DIDPID] NILOT SDIDO]NSDA) svIaMPPÉYOT SDIMOLPUDULOJ, SDIIPADUNOD SDIIPIGOS spoppuidos SPIIOUIN SPIIPQNADUNIS SPIIMIPADIDUY SDIIDMY svomyobyz soso mbidio Mi svarpisinboA SDIIPIULDIAT SVIIWVSOH sosoumunboT su000purT SPIMMUDLIL *SOUBIIO!] ez apo Te O PA ..o.. ....s .... eysendiodos ***ZI[ RO [9 U09 BULO)]Y * *SO[BUVO TU SPS[OG UIS * SOSOUYO] ** 89103910 -98 SO[RUBO “+ **.****S810J91008 SEBSIOQ ....eoptrs o o PAI AA odox119¡1duvo 9 odo139910 .. ..... .... *****o0do013que ] $9]U9959.19U09 .... sa ***se1q tl A OO * + ** Opeq10091 1.1... o...» nt. ..ó * "BLIOULOÍ LZ ** 18 n391 * * BpoJor) *[BUrvIe] - SOVIJXO *[8U 1 VIV) -SOBIYUL ae sezsonduroo] oÍnAO 7 -IOUIOJIZ ** +18 nde ..obrobros.s.. .e.oon.....”. .o.o.”mo...o bro.” Leo n.... ..oo n..s + **** JO] “eprortod iba rt... "odo139310 ** "00SK([ odo13eue FOR psorduas *+*+ ++ O9901pur Á e]o100 ZIP) “S91Q1] *9JU9UI[PIQUOS 04 -UI] $9]1998919U09 | * o pnAO * T6UIp -ny13UO] / *sezsando “sojediro "SBpe[ste ] ro... brroboecso.¡] e... ..e......s ..onro.».o....» SBIOJUL SY] 9 p viouao dd a! -0d1389 US a E a sept] -nd1yso o) -U9UI[LIQUI | topos. ...o... no...» rn .e..onoonrnsnóc rss... s0y101q9| rronacnannr ss. ..r.so.s...- orouejued ++ *+=*+g1euap )-e3nj seloy *** SRSO0ULIBO ... +. gps -OUB1QUIQU ] "ZU O “500 * *** g97U9Y -sisaod seloH SVNOMN3.LSOTdAIOA SVIINYAOYIANS SVIVLAdITVIO sopeuoo ] 7 CARPELOS APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 317 208. Lináceas.—Las Lináceas comprenden 14 géneros con más ÓÚ menos 135 especies, unas herbáceas, anuales ó vivaces, otras fructes- centes Ó arborescentes, y aún trepadoras (Hugonia); las formas herbá- ceas habitan preferentemente en las regiones templadas del hemisferio bo- real, las otras, en su mayor parte, en las regiones tropicales. Sus hojas son aisladas, raramente opuestas (Radiola, Linum catharticum), simples, enteras; unas veces sin estípulas (Linum) y otras con estípulas laterales (Reinwardtia), Ó axilares (Anisadenia). Flores regulares, hermafroditas, á ie AS Y sole Tongitadinal veces heterostíleas (Línum), pentáme- de la semilla de coca (Erythroxtilon coca). ras, raramente tetrámeras ( Radiola ); á menudo dispuestas en racimos de cimas bíparas (Radiola), con ten- dencia á la cima unípara helicoidal (Linum catharticum), Ó escorpioide (Linum tenuifolium). El cáliz consta de cinco sépalos, á veces concres- centes (Erythroxylon); la corola tiene cinco sépalos torcidos en la pre- foración, á veces ligulados (Erythroxylon). El androceo consta de diez estambres en dos verticilos alternos: todos fértiles (Erythroxylon) Hugo- nia); y que á veces se desdoblan, lo que eleva su número á quince ciertas (Roucheria), Ó veinte (Ixonanthes); en ciertos casos (Linum), los episépalos se reducen á pequeños estaminodios, y en los Radiola abortan por completo. Los filamentos son concrescentes en tubo en la base; las anteras son introrsas con cuatro sacos que se abren á lo largo. El pistilo se compone de carpelos cerrados y con- crescentes en un ovario plurilocular, que lleva en cada lóculo dos óvulos añátropos, colgantes, de rafe interno, y en los Linum y Hugonia cubiertos por una pequeña masa parenquimatosa de origen placentario; coronado por otros tantos estilos libres (Linum), raramente con- crescentes (Ixonanthes). El número de carpelos es de cinco epipétalos (Linum), Ó tres (Erythroxylon), de los cuales uno es posterior; en las Radiola hay cuatro carpelos; los Fig. 109—Corte lóculos á menudo están divididos entre los óvulos por un longitudinal de falso tabique (Linum). En ciertos (Erytrhoxylon); los lócu- una semilla de los son uniovulados. o El fruto es una cápsula septicida (Linmum); una tatissimum). : . : drupa, unas veces plurisperma (Hugonia) y Otras mo- nosperma (Erythroxylon); á veces un aquenio (Anisadenia); en estos | 318 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA dos últimos casos abortan todos los lóculos menos uno. La semilla, cuyas células gelifican á veces sus membranas externas, tiene un albumen carnoso y un embrión derecho de cotiledones planos. Van Tieghem ha distribuido los géneros en dos tribus: A A A Erythroxyleas LINACEAS o O Lineas 209. Especies interesantes. —Erythroxylon Coca.—Lam. n. v. coca.—Arbusto que alcanza hasta 3 ó 4 m. de altura; de raíz fi- brosa terminada por una cabellera muy fina y abundante; de tronco cu- bierto por una corteza áspera y fre- cuentemente cubierta por diversas especies de líquenes y hongos, del que parten numerosas ramas, alternas, provistas de hojas alternas, corta- mente pecioladas, ovales, agudas, de 20 á 40 mm. de largo por 15 á 27 m. m. de ancho y provistas en la base, de un par de estípulas ovói- des, unidas por su borde interno, de Fig. 110 — Detalles de coca (Erythro modo e formar un órgano E aylon coca)—1 Rama florífera con dos ho- 24Y, Primero verde, y de extremida jas — La flor — 3 Corte longitudinal de blanquizca, y después pardo y rígido, la misma—4 Grano de polen muy aumen- que persiste después de la caída de tado—5 Diagrama floral— 6 El fruto—7 lag hojas, el limbo foliar presenta as siii la e FI e una nervadura mediana, saliente en brión (Gibelli e Gíacosa). z : dE la cara inferior, acompañada en cada lado por dos líneas curvas (simili-nervaduras) que nacen y terminan en los extremos de la nervadura y que no son sino las impresiones dejadas por los bordes del limbo, que estuvo plegado longitudinalmente en la prefoliación. En la base de los tallos y de las ramas, las hojas son pe- queñas y semejantes á las estípulas. Las flores nacen en la axila de estas dos especies de hojas, y sobre todo en la de las hojas estipuliformes; ya solitarias, ya por grupos de 24 10, que constituyen pequeños racimos compuestos de cimas con- traidas. : El pedúnculo floral mide de 10 4 12 m. m. y en su base se encuentra una pequeña bráctea escamosa, oval ó triangular, semejante á las estí- pulas, pero más corta y delicada; el botón floral -es ovóide-oblongo; APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 319 la flor que mide de 104 12 m. m. de largo, es hermafrodita, acti- nomorfa, pentámera, de receptáculo convexo, de color blanco crema y de una fragancia muy débil. Cáliz herbáceo, con 5 sépalos ovales, trian- gulares en el ápice, más ó menos concrescentes en la base, y de preflora- ción libre ó más ó menos quinconcial; corola con 5 pétalos alternisépa- los, ovales-oblongos, cóncavos, obtusos, provis-: tos interiormente y encima de la uña, de una líguda bífida; de prefloración libre ó imbricada. Estambres 10. monmadelfos en la base, los filamentos opositipétalos son un poco más cor- tos que los opositisépalos y se separan un poco más abajo que estos últimos de la base común; las anteras son introrsas, biloculares, de de- hiscencia longitudinal. Hacia afuera de la cú- pula estaminal el receptáculo forma un disco lobado. Ovario súpero, tricarpelado y trilocular, *i8:112—Diagrama de una ; ; vw» 1. flor de coca (Erythroxylon coronado por tres estilos irregulares, cilíndri- coca). cos, divergentes, que terminan en estigmas ca— pitulados. Por lo general solo una de las cavidades ováricas es fértil, y contiene 1, y raras veces 2 óvulos anátropos, descen- dentes, de micrópila exterior, é insertos en el ángu- lo central. La drupa fresca es carnosa, mucilaginosa, ovói- dea, de 1 cm. de diámetro, á veces más, y lleva en la cima los restos de los estilos desecados y en la base los restos del cáliz. Es de un color verde pálido al principio, pero se cambia en rojo escarlata en la madurez. La semilla es aguda en anibas extre- midades y con seis lóbulos longitudinales, lisa y de un color rojizo pálido; mide 6 m. m. de largo. El em- brión es derecho é incluido en el eje de un albumen carnoso. Habita en ciertas regiones de los Andes del Perú, de Bolivia y de Colombia, de clima suave y húmedo Pio Hé=0ns hoja y en alturas que varían entre 30 y 2000 metros. aislada de coca que Según Baillon y otros botánicos se encuentra muestra las seudo- también en la República (probablemente en los bos- nervaduras. ques de Orán y norte de Jujuy). Su cultivo se efectúa hoy en gran escala en Bolivia, (especialmente en La Paz) en el Perú y en Colombia, y se la 320 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA ha ensayado en las Indias Holandesas y al parecer con buenos resul- tados. De esta especie se emplean las hojas, cuyas notables propiedades fisiológicas son debidas á numerosos compuestos básicos que resul- tan de la combinación de una base la ecgonina con el alcohol metí- jico por una parte y por otra con los ácidos benzóico, cinámico, isociná- mico cocáico, homococáico, homoisococáico, y los diversos polímeros, del ácido cinámico que Lieberman ha llamado ácidos truxíllicos. Estas diversas combinaciones son: la cocaína, la cinamileocaina, la cocamína, la truxillina, la benzoilpseudotropeina, etc., de las que la más impor tante es la cocaina. Desde tiempos muy remotos, la coca ha constituido para los in- dígenas del Perú, Bolivia y otros del continente sud-americano, un ele- mento indispensable y de uso diario, pues en virtud de sus notables propiedades fisiológicas, les permitía con una alimentación escasa y mala, realizar los trabajos más rudos y las marchas más penosas. La historia del origen del empleo de la coca por los indígenas, está tan íntimamente ligada y confundida, con las tradiciones, las leyen- das sagradas y los ritos religiosos y supersticiones de las épocas pri- mitivas, que pretende aclararla, sería como pretender desenredar sin herirla, una de esas gigantescas lianas que en las selvas vírgenes de los trópicos, se ramifican, y se entrecruzan al infinito. Hasta hace pocos años, la coca fué considerada como un medi- camento de ahorro ó antidesasimilador, y al mismo tiempo como un subce- dáneo del café y del té, opinión que se fundaba en el uso que de ella hacían los indígenas; pero en la actualidad, está ya bien definida su acción: la coca en virtud de la cocaina que contiene, obra anestesiando las ter- minaciones nerviosas y es por ésto, que suprime la sensación de hambre y de sed, lo mismo que el dolor. Los indígenas utilizan las propiedades de la coca chupándola, pero sin deglutir el lobo y á lo que llaman chacchar ó acullicar; y antes de lo cual mezclan las hojas con un alcalino que al mismo tiempo que las hace más sápidas pone en libertad los alcalóides. Llevan las hojas en una bolsa de tejido de fibras vegetales Ó animales, á veces de cuero, á la que dan el nombre de ehuspa huallqui, y la mezcla alcalina (yicta 6 llucta), constituida, generalmente, por cenizas de Chenopodiam Quinoa ó Atriplex, en un pequeño mate (poporó ó iscupuru) provisto de una pequeña varilla de madera destinada á agregar el alcalino á las hojas que van á utilizar. 210. Linum usitatissimum L. n. y. lino. —Planta herbácea, anual, de hasta 60 cm. de altura; de hojas alternas, sesiles, lineares APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 321 lanceoladas, lampiñas, de 20 á 40 mm. de largo por5 á 7 mm. de ancho. Flores terminales, de color azul claro, cuya reunión forma en la extremi- dad de las ramas una cima unípara racemiforme. Fruto globuloso acumi- nado, de más ó menos el largo del cáliz (10 mm.); semillas ovóideo-comprimi- das, redondeadas en el borde y ate— nuadas y un poco oblícuas en el ápi- ce; lisas, lustrosas, parduzcas; de 4 á 6 mm. de largo por 2 43 mm. de an cho; embrión carnoso del largo de la semilla. De esta especie, cultivada en casi todo el globo, se emplean en medi- cina las semillas por sus propiedades emolientes que deben al mucílago que se produce bajo la influencia del agua en la capa de células superficiales ó capa mucilaginosa del episperno, y el aceite Figura 113—Detalles de lino (Linum que de ellas se obtiene por expresión y usitassimum)-1. Rama florifera -2. Cor- que constituye la base de muchos lini- te longitudinal de la flor—3. Un ce- mentos destinados al tratamiento de las P*l0—4 Diugrama foral—5. Corte'de la semilla—6. La misma entera—7. El enfermedades de la piel. Por Sus PrO” fruto—8. El mismo visto desde arriba piedades secantes la industria emplea y abierto. (Gibelli é Giacosa). en gran escala el aceite de lino para la pintura, para impermeabilizar los tejidos y para la fabricación del caucho artificial. 211. Zigofiláceas—Las Zigofiláceas son plantas herbáceas, ar- bustos (Larrea divaricata, «jarilla») 6 árboles, á veces de gran altura (Bulnesia Sarmienti, «palo santo»); de hojas opuestas, compuesto-pinadas, raras veces simples, sin Órganos secretores, provistas de estípulas á veces espinosas. Flores hermafroditas regulares pentámeras, raramente tetrámeras (Chitonia), solitareas (Larrea divaricata), 6 agrupadas en cimas bíparas que pasan á cimas uníparas (Tribulus). El cáliz consta de cinco sépalos, de los que uno es posterior; la corola tiene cinco pétalos alternos, que abortan algunas veces, en cuyo caso el cáliz se hace petalóide (Miltianthus). El androceo comprende generalmente diez estambres fértiles dispuestos en dos verticilos alternos; algunas veces los epipétalos se desdoblan, lo que hace elevar su número Apuntes de Botánica Médica Tomo.—11 . A 322 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA á quince (Pegamum), y otras, abortan, lo que reduce su número á cinco (Miltianthus). En este último caso puede suceder que los episépalos se ramifiquen en tres, lo que eleva su número á quince, (Nitrariía). Los filamentos son libres, á menudo provistos de apéndices frangeados de naturaleza estipular ó ligular, que faltan en las Fagonia, Peganum, Nitra- ria, Chitonia; las anuteras son introrsas, con cuatro sacos, y longitudinal- mente dehiscentes. Entre el androceo y el pistilo, el receptáculo forma á menudo un disco nectarífero, anular ó cupuliforme (Augea). El pistilo comprende generalmente cinco carpelos epipétalos. (4 en las Chitonia), algunas veces tres, de lo que unoes posterior (Peganum, Nitraria), 6 dos medianos (Guajacum), raramente diez (Kallstroemia”, cerrados, con— crescentes en un ovario plurilocular que contiene en cada lóculo dos hileras de óvulos anátropos (Porlieria, Guajacum, Zygophyllum), ya solamente dos óvulos (4ugea), Ó uno (Nitraria), generalmente colgantes y de rafe interno, raramente ascendentes y de rafe externo (Fagonia): en los dos casos hiponásticos; las Nitraria se diferencian por tener sus óvulos colgantes y de rafe externo y, por consiguiente, epinásticos. El estilo, á veces corto y grueso (Tribulus), termina en un estigma entero ó lobado., El fruto es una cápsula, á veces loculicida (Peganun), más á me- nudo septicida; los carpelos, una vez separados, se abren hacia adentro (Guajacum), Ó persisten indehiscentes: pues Ó poseen tabiques transver- sales entre las semillas (Tribulus), Ó no tienen sino una sola semilla (Sericodes); en las Nitraria el fruto es una drupa. La semilla, gene- ralmente albuminada, á veces exalbuminada, (Tribulus) contiene un embrión derecho ó debilmente encorbado. Las Zigofiláceas comprenden alrededor de 18 á 20 géneros, con más Ó menos 120 especies que habitan de preferencia en las regiones cálidas del emisferio boreal. 212. Especies interesantes-Guajacum officinale L:—Arbol bajo, á veces alcanza de 8 á 10 m, de altura; ramas nudosas y flexuosas; hojas opuestas estipuladas, compuestas, con 24 3 pares de foliolos sesiles obovales, redondeados en la extremidad, enteros, asimétricos en la base y lampiños; peciolo común cilíndrico, acanalado en la cara superior. Inflorescencia en cimas axilares; pedúnculos filiformes finamente ve- llosos; cáliz: sépalos 5, obtusos, blanquizcos, lanosos; los dos exteriores un poco más anchos que los otros; corola: pétalos 5, libres, imbricados, de color azul pálido; dos veces más largos que los sépalos, oblongos, interiormente lanosos. Estambres 10; filamentos dos veces más largos que los sépalos, acanalados en la cara dorsal; anteras bífidas en la base, biloculares, introrsas, dehiscentes por dos hendiduras longitudinales. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 323 Ovario libre, súpero, bilocular; óvulos numerosos, insertos en el ángulo interno, en dos hileras verticales. Cápsula obcordada, suculenta, lam- piña, amarilla, dividida en dos lóculos septicidas, en cada uno de los cuales se encuentra una semilla redondeada, un poco comprimida y albu- minada; embrión axil. Crece en las Antillas y en la costa norte de la América austral. Guajacum sanctum L.—Esta especie que habita en la Florida, en las Bahamas, Santo Domingo, etc., difiere de la precedente por sus hojas con 5á 7 pares de foliolos ovales y obtusos, mucronulados; por sus peciolos sub-pubescentes como las ramas y por sus frutos con 5 carpelos. De estas dos especies se emplea el leño (leño de guayaco), preconi- zado desde 1514 como antisifilítico y hoy solo utilizado como diaforé- tico y diurético, el que contiene una resina obscura, verdosa de la que se han obtenido tres ácidos resinosos (ác. guayaconico, y ác. resino- guayácico), una materia colorante amarilla y saponina. 213. Especies indígenas. Bulnesia Sarmienti Lor. n. y. «palo santo»—Arbol elegante de 15 4 20 m. de altura; tronco grueso de 70 450 cm. de diámetro; ramas rollizas, lampiñas, cubierta por una corteza gris cenicienta. Hojas opuestas bifoliadas; foliolos oblicuos rombóideo-ovales, redon- deados en el ápice, coriáceos, lustrosos, de 15420 m.m. de largo por 10 mm. de ancho; peciolo común mucronado y marcescente en el ápice, Flores?.. Pedúnculos fructíferos solitarios ó 2 á 3 fasciculados, rollizos, inclinados hacia abajo; de 104 15 mm, de largo. Fruto con 4 carpelos, en parte abortados, estipitado, orbicular y ligeramente emarginado en el ápice; carpelos samariformes, comprimidos de lóculo semi oval, conteniendo una semilla suspendida, exalbuminada, de epispermo coriáceo y negruzco; cotiledones anchos, ovales,-carnuso- foliáceos, embrión verdoso, de radícula súpera. Crece en los llanos de Tucumán, Salta, Jujuy, y especialmente en el Chaco, en las orillas del Bermejo, á veces en abundancia formando bosques enteros. El leño de esta especie es muy semejante al del guayaco Guayacum) officinale L), por su aspecto, estructura y consistencia y se exporta á Europa desde 1892. E En el comercio europeo se le conoce con el nombre de «palo bal samo». e a , Por destilación, el leño de B. Sarmienti, dá de3 4 6 por 100 deun 324 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA aceite esencial, espeso, viscoso, que á la temperatura ordinaria se con- creta en una masa cristalina, y cuyo olor recuerda el del té; esencia que se emplea en la perfumería para reproducir el perfume de la rosa té en Bulgaria para falsificar la esencia de rosas. Bulnesia bonarieusis Griseb. n. v. guacla, guacle, ¡jaboncillo— Arbusto (2-3 m.) ó arbol bajo (4-6 m ); las ramitas jóvenes son blanque- cino-pubescentes. Hojas opuestas, pinadas, cortamente pecioladas, con 8 (4 pares) foliolos, lineares oblongos, agudos, lampiños, de 5 á 7 mm, de largo por 1*/2 2 1/2 mm. de ancho, acompañadas de estípulas caducas. Flores solitarias, amarillas; sépalos, 5, de 10 á 12 mmi. de largo, lam- piños, elípticos ú oblongos, obtusos; pétalos 5, amarillos, de 25 mm. de largo, aovados, estrechados en una uña corta y angosta; estambres 10, de 15 mm. de largo, filamentos filiformes encorvados en la extremidad, escamosa en la base; anteras introrsas de dehiscencia longitudinal. Ovario tusiforme con 5 carpélos comprimidos; estilo corto que termina en un estigma aparente. El fruto, sostenido por un pedúnculo corto, consta de 5 carpelos ala. dos, samarilormes, muy comprimidos y dehiscentes por una sutura ven- tral opuesta al ala, la semilla no madura se halla solitaria y suspendida en el lóculo. por medio de un largo funículo. Crece en Córdoba, Santiago, Tucumán, Jujuy, etc. La corteza de la raíz, contiene una notable proporción de un glucósido del grupo de la saponina; por cuya razón es suceptible de sustituir al quillay (Quillaja saponaria), y otras especies, en sus múltiples aplicaciones. 214. Rutáceas—Las Rutáceas son por lo general arbustos (Ruta), 6 árboles (Zanthoxylum coco, «coco cochucho»), y raramente - plantas herbáceas (Monniera): de hojas frecuentemente opuestas, simples, pero más generalmente compuestas (Zanthoxylum), sin estípulas, de limbo entero, á veces dentado, y algunas veces con el peciolo espinoso (Zanthoxylum coco, etc). La corteza del tallo y el parénquima foliar están provistos en algunos casos de bolsas secretoras llenas de aceite esencial. Flores comunmente hermáfroditas, raramente polígamo-dióicas (Zanthoxylum), Ó unisexuales con monoecia (Empleurum), Ó dioecia (Em- pleuridium), regulares, á veces zigomorfas (Dictamnus), diversamente agrupadas en racimos, espigas Ó cimas uníparas helicoidales. En algunos casos (Erytrhochiton), el pedicelo común es concrescente con el tallo, y - esta concrescencia puede extenderse hasta el nivel de la hoja super- puesta, á cuya nervadura principal se une el pedicelo, ea APUNTES DE BOTÁNICA MÉbICA 325 La flor es pentámera, muy á menudo tetrámera (Empleurum, Ami- ris, y algunas veces Ruta), algunas veces trímera (Rabelaisia, Triphasia). Los sépalos son libres (Monniera), Ó más Ó menos concrescentes en (Pilocarpus, Galipea), raras veces abortan (Zanthoxylum fraxineum). Los pétalos son libres (Ruta, Diosma, Pilocarpus) Ó concrescentes en tubo (Galipea, Ticorea). á veces nulos, (Empleu- rum). El androceo consta á menudo de dos vertici- los alternos de estam- bres fértiles (Ruta, Dic- tamnus(; en los Coleo- nema, los epipétalos se reducen á estaminodios, y en los Pilocarpus, Zanthoxylum, Citrus, etc., abortan con fre- cuencia, en cuyo caso, los episépalos, se desdo- blan á veces de modo á producir veinte, treinta y hasta sesenta estambres, libres (Aegle) Ó concrescentes en tubo (Citrus). En las Galipea y Monniera, tres de los episépalos se reducen á estamino- dios como los epipétalos, lo que disminuye á dos el número de los estam- bres y hace la flor zigomorfa. Las anteras son introrsas, con cuatro sacos, de dehiscencia lon- Fig. 114.—Detalles de naranjo (Citrus aurantium.) (Strasburger) gitudinal. Cuando los pétalos son concrescentes, los estambres se unen al tubo de la corola (Galipea). Entre el androceo y el pistilo existe un disco nectarífero, anular ó copuliforme, entero óÓ partido en lóbulos, alternos con los estambres, que á veces envuelve al ovario, y aun, en algunos casos, lo sobrepasa (Erythrochiton). También en otros casos el ovario se encuentra separado del androceo por un largo entrenudo (Thamnosma), El pistilo se compone de carpelos cerrados que llevan en su án- gulo interno algunas veces dos hileras de ovulos anátropos horizontales de rafes contiguo (Ruta, Aegle, Citrus), y más á menudo dos óvulos colgantes de rafe ventral (Galipea, Zanthoxilam, Diosma), raras veces un solo óvulo colgante (Skimmia). Los carpelos son unas veces com- pletamente separados (Tetradiclis), otras solamente concrescentes en la base (Ruta, Galipea), y otras, en fin, no solamente concrescentes en e 326 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA región ovárica, sino también en toda la longitud de los estilos (Toddalia, Citrus), Ed el primer caso los estilos raras veces percisten libres (Zan- thoxylum), frecuentemente se sueldan en un estilo único ginnobásico (Ruta, Galipea). Es muy frecuente que el pistilo sea isómero con el cáliz y la corola, en cuyo caso los carpelos son casi siempre epipétalos y muy raras veces episépalos (Triphasia); pero en otros casos su número se reduce á tres (Zanthoxylum), 6 á dos (Thamnosma), ó 4 uno solo (Ampris;, Ó se eleva á diez Ó veinte (Citrus, Aegle). A menudo el fruto está constituido por tantas cápsulas de dehis- cencia dorsal cuantos eran los carpelos, las que en las Galipea, Diosma y Otras se abren con elasticidad al separarse bruscamente en el peri- carpio la capa externa de la interna; algunas veces es una cápsula plurilocular loculicida (Flindersia), otras una drupa (Toddalia), una sámara (Ptelea) y en los Citrus una baya cuya pulpa comestible está constituida por pelos carnosos que proceden de la cara dorsal de los carpelos. La semilla contiene un embrión derecho (Dictamnus) ó curvo (Ruta), con un albumen carnoso (Ruta, Ptelea), 6 desprovista de él (Diosma, .Galipea); la semilla de los Citrus es notable por su poliembrionia. Las Rutáceas comprenden 83 géneros con más ó menos 700 es- pecies diseminadas en todas las regiones cálidas y templadas del globo. Sus propiedades son muy diversas: las Ruteas son estimulantes y acres, propiedades que deben á un principio resinoso acre y espe- cialmente á un aceite esencial; la Ruta graveolens es emenagoga y la Ruta montana es acre é irritante, el Peganum harmala es acre, amargo y de olor repugnante y en la India se emplea como materia tintórea, y la raiz del Dictamnus albus es amarga y aromática. Las Diosmeas y Galipeas contienen aceites esenciales y resinas aro- máticas: las hojas de diversas especies de Barosma (B. crenulata, B. erenata, B. serratifolia) son diuréticas; las de las Correa se emplean en Australia como subcedáneas del té, y las cortezas de la Galipea Cus- paría de la que se ha obtenido un alcaloide, la cnsparina, es tónica y febrífuga, lo mismo que las del Colythrum (Evodia) febrifuga, de la Ticorea febrifuga y de la Hortia brasiliana. La corteza y el leño de los Zanthoxvlum contiene un principio amargo cristalizable, la zanthoxylina, que se emplea en la tintorería, la corteza del Zanthoxylium clava-Herculis, es febrífuga; la del Z. fraxineum, es sudorífica y diurática y la raíz del Z. nitidum es amenagoga. Las hojas de diversas especies de Pilocarpus tienen propiedades sudoríferas y sialagogas que deben á principios alcalóidicos (pilocar- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 3287 pina, jaborina), las de la Ptelea trifoliata son vermífugas y la raiz de la Toddalia acnleata se ha preconizado como tónica y febrífuga. Los diversos Citrus, en su gran mayoría son objeto de cultivo, ya como árboles frutales, ya como medicinales; los frutos del Citrus aurantium son bien conocidos, los del C. Communis, producen la corteza de naranja amarga, empleada como tónico y de la que por destilación se obtiene la esencia de petit graín, al mismo tiempo que de sus flores se reti- ra la esencia de Nerol1, y de los Citrus medica, C. limonum, C. limetta y otras, se obtienen esencias diversas de gran aplicación en la industria. Van Thieghem ha distribuido los géneros en nueve tribus: embrión derecho..... Diosmeas sin albumen : cotiledones arrollados Galipeas 2 óvulos¡albumen carnoso, embrión derecho Boronieas Carpelos libres , cotiledones planos............... Zantoxileas DAS (0: dOS OVIIOS., 0. ia edi ei e Ruteas Rutáceas cápsula plurilocular Flindersieas sinalbumen; drupa............. Amirideas Carpelos concrescentes A Citreas con albumen, fruto indehiscente. Toddalieas 215. Especies interesantes—Ruta graveoleus.—L. n. v. ruda.—Planta herbácea, vivaz, de 50 cm. á 1 m. de altura; de hojas alter- nas, las inferiores tripinadas, las superiores bipinadas ó simplemente pina- das, y simples las próximas á las flores, con las divisio-. nes oblongas ú ovales liniares y las terminales obova- les, de un color verde más ó menos azulado ó glauco y todas cargadas de puntos glandulares pelácidos. Las cimas florales son extendidas; lóbulos del cáliz, agudos; pétalos de color amarillo un poco verdoso, atenuados en la base, dentados Ó aserrados en los ber- des y terminados por un capuchón obtuso. El fruto duro, redondo, es rugoso, pardo-grisáceo; las semillas Fig. 116 Usadas. son ovoideas, angulosas, negruzcas, ásperas, Crece en ge pee (Ruta graveo- Europa meridional, Canarias etc. lens). S De esta especie, aromática, acre y amarga, se em- e plean las hojas, dotadas de enérgicas propiedades sobre el sistema ner- vioso y la mucosa uterina, que se deben á un aceite esencial amagllo qe pálido, de olor E oa y que hierve á 288". a 328 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 216.—Galipea cusparia. St, Hil.—Arbol de 15 á 25 m.; de hojas alternas, largamente percioladas, compuesto-digitadas, 3 foliadas, con los foliolos sub-sesiles, ovales acuminados ó lancealados, atenuados en ambas extremidades, lampiños; el foliolo terminal es más grande que los otros dos. Inflorescencias extra-axilares, desnudas en la base, y llevando en la porción superior muchas cimas distantes y pausifloras; cáliz coriáceo 5 sépalo; corola blanca ó rosada, cubierta de vello fino y acribillada de glándulas secretoras. Ovario con 5 carpelos libres. Fruto: de 34 5 cápsu- las; semillas reniformes, negras brillantes. De esta especie, originaria de Venezuela y norte del Brazil, se emplea la corteza, más conocida con los nombres de Angostura, Cascarilla de Angostura y de Quina de Caroni, la que contiene varios principios alca- lóidicos (galipina, galipidina, cusparina, cusparidin») que le comunican propiedades tónicas. 217. Pilocarpus pinnatifolius.—Lem. n. v. jaborandi.—Ar- busto de 1 4 2 m. de altura, ramoso, con las ramas derechas; corteza grisácea manchada de blanco; hojas alternas largamente pecioladas, de 25-30 cm. de largo imparipinadas, con los foliolos opuestos ó sub- opuestos, de 10 cm. de largo por 4 cm, de ancho, muy cortamente 2 peciolulados, en número de 54 11, ovales oblongos, á menudo un poco asimétricos en la base, obtusos, emarginados ó un poco agudos en la extremidad, de bordes enteros, ligeramente reflejos, lampiños, coriáceos y de un color verde claro; la nervadura principal es saliente en la cara infe- rior y todo el limbo está acribillado de glándulas secretoras. Inflorescencia en racimos hasta de 40 cm. de largo; flores pedice- ladas, de cáliz corto, pubescente, ciliado; pétalos extendidos, ovales agu- dos ó cortamente lanceolados, gruesos, coriáceos, de color de caoba. El fruto esta formado de 5 carpelos ó un número menor por aborto, ovales, un poco comprimido sobre los lados, de color pardo amarillento pálido, con estrías arqueadas y puntuaciones glandulares; la semilla es ovóidea Ó un poco reniforme, negruzca, lampiña y lisa. Crece en el Brasil, en Matto-Grosso, San Paulo y otras provincias. De esta especie se emplean las hojas. como sudorífiras y sialagogas, pro- piedades que deben á diversos alcaloides ( pilocarpina, jaborina, pilo- carpidina). 2458. Especies indigenas—Pilocarpus selloanus—Enlg.—Arbusto de 1 1/2 1-2 m. de altura, de tronco recto cubierto por una corteza gris rojiza estriada y en- dida longitudinalmente; hojas alternas, compuestas, con 2 á 3 pares de foliolios y uno ter- minal, oblongos obtusos, enteros, de bordes reflejos, de color verde blanquizco, lampiños pelúcido punteados, muy cortamente peciolulados; las nervaduras sobresalen en la cara -. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA a] inferior y el pecioio común es semi-cilíndrico, lampiño y superiormente un poco aplanado. Inflorescencia en racimos terminales de casi tres veces el largo de las hojas; pe- dúnculo cilíndrico, lampiño y purpúreo; pedicelos delgados, de 1 !z á 2 cm. de largo, provistos de bracteolas en la base y en la mitad de su extensión. Cáliz ci- liado, corto, 5-den- tado; pétalos 5, co- riáceos, lanceolados _ agudos, rojizos, de 4 mm. de largo por 2 1/2 mm. de ancho, provistos de una lí- nea saliente en su porción media in- terna. Estambres 5, insertos más abajo del disco, de filamen- tos subuladosde2 1/ mm. de largo y an- teras biloculares in- trorsas, versátiles, amarillas, Ovario globoso, deprimido, rodeado por un disco carnoso, estilo corto. Fruto? Crece en Mi- siones. De las hojas del jaborandi se ha se- parado un aceite esencial que existe en la proporción de 4 á 5p. 1000 y que contiene un hidro- carburo, el pilocar- peno, análogo al hidrocarburo de la esencia de limón; un ácido de la fór- mula C*H*Az0* el pig 115—Detalles de jaborandi (Pilacarpus: pinnatifolius) a— ostidar pú ñ cs trozo de hoja—-b flor—c rama fructífera—d semilla. (Courchet.) pina, pilocarpidina > A e es y jabórina. Las hojas del P. Selloanus Engl. son oficinales y constituyen el llamado jcborandi de Rio. Se emplean las hojas en infusión, más raramente en tintura Ó. 330 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA si tracto alcohólico como sudorifico y sialagogo. Las sales de pilocarpina se utilizan en la terapéutica ocular para contraer la pupila ó para disminuir la tensión ocular. 219. Fagara naranjillo Griseb. n. v. naranjillo.—Arbol de 8 á 10 m.; de ramas esparcidamente espinosas; con hojas pinadas, compuestos de 34 5 pares de foliolos y uno terminal, oval-lanceolados ligeramente acuminados, enteros ó un poco crenulados en el margen, lustrosos, lampiños, glandulosos de 2 4 9 cm. de largo por 3 á 4 1/2 cm. de ancho, peciolulados (peciolulos de 3 /z mm. de largo), llevados por un peciolo común espinoso y lampiño. Flores sub-sesiles, blanquecinas dispuestas en pa- niculos deltoideos; bracteolas subuladas; segmentos del cáliz cortos, sub-redondos; pé- talos 4 6 5, oblongos obtusos, mucho más largos que el cáliz, de 2 ¡/2 mm. de largo. Estambres 5, dos veces más largos que la corola, de filamentos filiformes y anteras ovoide-globosas. Ovario (abortado), sub-globoso; estilo del largo de la corola. Fruto compuesto de l á 3 cocas monospermas, del tamaño de un grano de pimienta, acompa- ñadas ordinariamente en la base de algunos tubérculos que representan las cocas abor- tadas; semilla albuminada oleosa, negra, reluciente. Crece en Jujuy, Corrientes' Chaco, etc. De las hojas del naranjillo, Parodi, separó una sustancia de la naturaleza alca- lóidica, zantoxilina, que no ha sido estudiada hasta hoy y un aceite volátil de olor entre la melisa y el limón, posiblemente constituido por xantoxileno, hidrocarburo de la fórmula C'H', que Stenhouse obtuvo del Z. piperitum conjuntamente con una ma. teria cristalizable y volátil: xantolixina CVHR0* , La corteza del tronco, y especialmente las hojas, tienen olor oromático y sabor picante-persistente de pimienta. Se las emplea como sialagogo y sudorifico del mismo modo que el jaborandi (Pilocarpus), al que por otra parte sustituye al comercio, Fagara coco Gill, n. v. coco, cochucho, sauco hediondo. —Arbol hasta de 12 m., cuyo tronco alcanza un diámetro de 35 á 40 em., cubierto, como las ramas, por una corteza lisa, gris cenicienta ó amarillo parduzca, acompañadas de espinas grandes, ro- llizas, esparcidas, de hasta 16 mm. de largo. Hojas pinadas, compuestas de 3 á 15 pares de foliolos con impar; oval ó eliptico-lanceolados, lampiños, lustresos, de bordes festonea- dos, de 5 cm. de largo por 12 á 15 mm. de ancho, peciolulados (peciolulos de 11/z 4 2 mm. de largo), llevados por un peciolo común espinoso y lampiño; lespinas aceradas amarillas de 5 mm. de largo. Flores blanco amarillentas dispuestas en racimo; pétalos 5 eliptico-lanceolados, agudos, de 2 */z mm. de largo; estambres 5; en las flores mas- culinas insertas sobre un ginecóforo que lleva varios pistilos estériles. Fruto drupáceo glucoso, negruzco-violáceo, lustroso, de Bmm. de diámetro. Crece en Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán Salta, etc. Según Harperath la corteza del tronco y del leño contienen respectivamente grs. 4.18 y 6.12 p. 100 de tanino. El principio aromático, que comunica á la planta su olor particular desagradable y la materia colorante del leño, no han sido estudiadas todavía. La corteza se emplea como astringente, las hojas son diuréticas, sudoríficas y estimulantes. 220. Simarubáceas - Las simarubáceas comprenden 30 géneros con 112 especies que en su mayoría crecen en las regiones cálidas y tro- picales. Son arbustos ó árboles de hojas aisladas, raramente opuestas, frecuentemente compuesto pinadas, á veces simples, (Soulamea) y sin es- típulas: salvo en las Brunelia, Irvingia y Rigiostachys. - El tallo y las hojas carecen de bolsas y glándulas secretoras, pero contienen generalmente canales ssecretores óleo-resinosos localizados en vs APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 33% leño primario y en la periferia de la médula, y tanto en el peciolo como en el tallo. Elleño secundario y la raíz carecen de estos Órganos. En las Quassia, Brunellla, Picramnia y otras, faltan en todos los órganos. Flores regulares, á menudo polígamas Óó unisexuales, raramente her- mafroditas (Quassia, Simaba), dispuestas en racimos, simples (Quassia), pero más frecuentemente compuestos con terminaciones en cimas (Az- lanthus) y pentámeras, á veces tetrámeras (Koeberlinia), trímeras (Soula- mea), ú ovtómeras (Holacantha). Sépalos más ó menosconcrescentes, á veces unidos en toda su exten- sión en una especie de capuchón quese desgarra al abrirse la flor (Han- noa); pétalos casi siempre libres. El androceo comprende: ya dos verticilos alternos de estambres (Ailanthus, Quassia), ya uno solo, por aborto de los epipétalos (Brucea, Picrasma), Ó de los episépalos (Pricamnia, Picro- lema); en otros casos hay por el contrario desdoblamiento y su número se eleva hasta diez (Mannia). Los filamentos son libres, Á veces provis- tos de una escama ligular en la base (Quasia, Simaruba); las anteras son introrsas con cuatro sacos y longitudinalmente dehiscentes. Entre el androceo y el pistilo existe un disco nectarífero ó cupuliforme que falta algunas veces (Enrycoma). El pistilo consta de cinco carpelos cerrados que contienen por lo general un solo óvulo, pero otras veces dos (Pri- cramnia), raramente cuatro (Cadellia), Ó numerosos (Koeberlinia) óvulos anátropos colgantes, de rafe interno, Los carpelos son unas veces com- pletamente libres (Suriana), Ó libres en la región ovárica pero con solda- dura de los estilos (Simaruba, Quassia) que son más ó menos ginobásicos, y otras veces completamente concrescentes (Picramnia). Algunas veces el número de los carpelos desciende á dos (Irvingia), ó á uno solo (Amaroria). El fruto es frecuentemense una drupa, y cuando los carpelos son libres hay tantas drupas cuantos sean estos, algunas veces es una sá - mara (Ailanthus) una baya (Picramnia), Ó una cápsula de dehiscencia sutural (Brunellia). La semilla 4 veces alada (Dictyoloma) encierra un embrión derecho ó curvo, de cotiledones planos y á veces enrollados y plegados (Picroden- dron), raras veces albuminado (Soulamea, Irvingia). Las Simarubáceas comprenden generalmente plantas dotadas de propiedades tónicas y amargas (Quassia amara, Simaruba guyanensis, diversas especies de Semaba y Samadera); la corteza de diversas especies de Boncea es antidisentérica y ia del Ailanthum glandulosa es te- nifuga. ea | - Van Tieghen ha distribuido los géneros en dos tribus: Carpelos libres.......---+++ 3 eos Carpelos concrescentes.. . e E 332 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 221. Especies interesantes. Quassia amara. L. Arbusto de hojas impari-pinadas, lampiñas, con glándulas secretoras, con el pe- ciolo y el raquis dilatados en alas en el intérvalo de los foliolos, que son opuestos, articulados, ovales lanceolados, acuminados y más ó menos atenuados en la base, lampiños, y penninervios. Inflorescencia en racimos terminales simples, más raramente ramosos; flores colocadas cada una en la axila de una bráctea, sobre un pedicelo articulado provisto de dos bracteolas laterales; sépalos 5, concrescentes en la base; pétalos 5, mucho más grande, de prefloración torcida, conniventes en tubo; estambres 10; en dos verticilos: 5 opositipétalos y 5 opositisétalos y más largos. El fru- to consta de 5 drupas ovóideas; semilla exalbuminada. De esta especie, originaria de Venezuela, Guayanas y norte del Bra- sil, se emplea el leño del tronco y de las ramas (leño «amargo ó cuasia de Surinan), como estomático y tónico, siendo su principio activo un glucó- sido, la cuasina. 222. Picraena excelsa.-Lindl. Arbol de hojas opuestas, al- ternas, compuestas empari-pinadas, con 6 á7 pares de foliolos opuestos, cortamente peciolulados, oblongos, acuminados, asimétricos en la base y lampiños. Inflorescencia en panículos axilares, ramificados dlictomicamente y colocados en la extremidad de las ramas. Flores polígamas, 5 meras, de color verde amarillento, con las an- teras amarillas y los filamentos más ó menos velludos, exsertos. Fruto formado por tres drupas, de las que solo una llega á madurar, de 5 á 7 m. m., negruzca, lampiña. Crece en las Antillas. La parte empleada es el leño (cuasia de Jamaica), dotado como el de la especie precedente de propiedades tónicas y estomáticas que debe según Massute á dos cuerpos cristalizados á los que ha dado el nombre de picrasminas. 223. Simaruba officinalis.—DC. Arbol de 20 m. de altura, de hojas alternas, largamente pecioladas, compuestas, con 3 á 6 pares de foliolos alternos á opuestos, cortamente peciolulados, ovales-oblongos, un poco asimétricos, un poco estrechado en la base, de extremidad ob- tusa, enteros, lampiños, coreáceos, Flores pequeñas, dióicas, blanco amarl- llentas, dispuestas en racimos de cimas terminales; cáliz pequeño; cupuli- forme; pétalos 5, más largos, extendidos y alternisépalos. Estambres 10, casi tan largos como los pétalos, dispuestos en dos verticilos: 5 opositi- sépalos y 5 alternisépalos, encima de un disco que lleva en su extremidad 5 cuerpos glandulosos; en las flores femeninas están reemplazados por escamas velludas. Fruto formado por 3 drupas negras monospermas. Cre- ce en las Guayanas, en las Antillas y norte del Brasil. ES APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 333 De esta especie se emplea la corteza del tronco y de las ramas, como tónico y antidiséntrico, propiedades que debe entre otros principios á la cuasina y á una materia resinosa. 224. Anacardiáceas.—Las Anacardiáceas comprenden árboles («Quebracho colorado», Schinopsis Lorentziíi (Griseb.) Eng.), Ó arbustos («mollie de incienso», Duvana praecox Griseb), de hojas aisladas, muy raramente opuestas, á menudo compuestas pinadas, sin estípulas. El tallo y las hojas se caracterizan por la presencia de canales se- cretores, de orígen lisígeno, que se desarrollan en el líber y que se presen- tan protegidos por fibras pericíclicas. Este carácter es tan fijo, que puede ser considerado como el más importante de la familia. En algunas especies estos canales se observan también en la médula. Su localización es la siguiente. El tallo, en la corteza solamente, 6 en la corteza y en la médula y á veces también en la corteza, el leño y la médula (Rhus viminalis). En las raíces solo se encuentran estos canales en la corteza. Las flores son regulares, raramente zigomorfas con plano de sime- tría oblicuo (Anacardium), hermafroditas Ó polígamas con monoecia Ó dioecia, agrupadas en racimos simples ó compuestos terminados en cimas bíparas ó uniparas helicoidales; pentámeros y también á veces tetrámeras (Parishia, Notopegia), trímeras (Canarium), Ó hexámeras (Protium). A veces las flores masculinas son pentámeras y las femeninas trímeras (Bos- wellia gummifera). Los sépalos son más ó menos concrescentes, á veces unidos en un capuchón que se desgarra al abrirse la flor (Gluta), á menudo persistentes, pudiendo aún acrecer en forma de alas después de la floración (Parishia, Loxosty lis). Los pétalos son libres, raramente concrescentes en la base (Hedwi- gia), á veces unidos en el cáliz (Semecarpus), raramente persistentes, y acrescentes (Swintonia), algunas veces nulos (Pistacia). En la flor femenina de la Dobinea faltan al mismo tiempo el cáliz y la corola. El androceo comprende generalmente dos verticilos «alternos de es- tambres, todos fértiles, ó solamente uno (Mangifera), los epipétalos (Rhus, Mangifera) 6 lo episépalos (Ganophyllam), pueden abortar Ó reducirse á estaminodios (Corivocarpus), por el contrario, en otros casos hay des- doblamiento y producción de estambres parciales numerosos (Selerocarya), Los filamentos son libres, raramente concrescentes en tubo (Anacardium) 6 unidos en la base con el cáliz y la corola (Garuga,; las anteras son in- -trorsas, á menudo oscilantes y con cuatro sacos polénicos, de dehiscencia de longitudinal. | a El disco intraestaminal es bien desarrollado, anular ó cupuliforme, raramente nulo (Anacradiun). e 334 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA + El pistilo se compone de carpelos cerrados que contienen: sea dos óvulos anátropos, colaterales, colgantes de rafe interno, es decir hipo- násticos (Boswellia, Balsamea), sea un solo óvulo colgante de rafe ex- terno, ó ascendente de rafe interno (epinástico) como en los Rhus, Pistacia etc.; estos carpelos, algunas veces libres (Buchanania) son generalmente concrescentes en la base (Spondias) ó en toda su longitud (Boswellia). A veces el número de carpelos es igual al de los sépalos (Spondias, Hedwigia) y en este caso son epipétalos; más á menudo no existen sino tres, de los que uno es posterior (Schinus, Rhus), otras veces dos (Sclerocarpus) ó uno solo lateral anterior (Mangifera, Anacardium), A veces se desarrollan to- dos por igual, como en las Boswellia, Balsamea, Spondias y Otras, pero frecuentemente, cuando hay tres carpelos, uno de los anteriores, el super- puesto al estambre fértil (cuando no hay sino uno), se desarrolla sola- mente, mientras que los otros dos se reducen al estilo y al estigma como en los Rhus, Pistacia, etc. En los Drimycarpus Holigarna, el pistilo es concrescente con los tres verticilos externos lo que hace ínfero al ovario. El fruto es una drupa cuya capa carnosa se separa algunas veces del núcleo, (Boswellia, Balsamea), y que aveces se desarrolla en ala, en la extremidad (Loxopterygium), 6 en la base (Faguetia), rara vez es una baya (Comocladia), Ó un aquenio concrescente con la bráctea madre (Dobinea). En los Anacardium y Semecarpus el pedicelo se hincha y se hace periforme debajo del fruto. La semilla contiene un embrión derecho ó curvo de cotiledones planos (Rhus) ó plegados (Bursera). Las especies pertenecientes á esta familia contienen: principios resi- nosos, resinas ú óleoresinas más ó menos aromáticas (Plstacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Duvaua praecox), gomo-resinas acompañadas de esencias aromáticas (Boswellia Carteríi, Balsamodrendon mvrrha, Schinus molle, etc); materias irritantes poco conocidas, vesicantes, toxicas, á veces volátiles (diversas especies de Rhus, Anacarpium, Semecarphus, Litrea Gillesii. etc.); tanino, abundante en un gran número de especies empleadas en la industria para el curtido ó como materias tintóreas (Rhus coriaria, R. glabra, R. Mangifera), á veces localizados en falsas agallas (agallas de China) y materias colorantes, amarillas (Rhus contínus), ó rojas (quebracho colorado Schinopsis Lorentzii (Griseb) Engl). Los frutos azucarados de ciertas especies de Mangifera y Spondias y las semillas de ciertos Pistacia son comestibles. Van tieghen ha distribuído los géneros en dos tribus: a Dos óvulos hiponásticos....... Bursereas Anacardiáceas eE Un óvulo epinástico........... Anacardieas APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 335- 225. Especies interesantes.—Balsamodendron myrrha — Nees.—Balsamea Opobalsamum.—H. Bn.—Arbusto de 2 4 4 m. de altura, lampiño, á veces finamente pubescente, sobre todo en la extremi- dad de las ramas; de hojas alternas pero aproximadas sobre ejes muy cor- tos, en número de 24 3 ó más; compuestas, 1 á 5fololiadas; foliolos obova- lesó lanceolados, obtusos ó ligeramente agudosenteros ó sinuado ondulados. Inflorescencia en racimos cortos; flores polígamas, verdosas; cáliz campanulado; pétalos estrechos y alargados. El fruto es una drupa ovoide Ó elipsoide, lampiña, lisa, apiculada, amarillenta. Crece en las costas del Mar Rojo, en Arabia, en Nubia, en el pais de los Somalis, etc. De esta sspecie se obtiene, naturalmente Ó por incisiones, un jugo gomo resinoso que concretado constituye la mirra, constituida en pro- porciones variables de goma de resina y de esencia empleada desde la más remota antiguedad como estimulante y antiespasmódica. 226. Canarium commune. L.—Arbol de 40 á 60 m. de altura, de hojas alternas, imparipinadas, raramente 1 á 3 folioladas y flores polígamas. Esta especie, originaria de Filipinas y las Molucas, es según Bentley y Trimen la que produce el elemi de Manila, resina blanda, blan- co- amarillenta, constituida por una esencia, una resina compleja, una materia cristalina (brioidina de Fliickiger) y un ácido cristalizado (ácido elémico). 227. Boswella Carterii. Birdn.—Arbusto (3 á 4 m.), ó árbol bajo (5 á 7 m.); las hojas del año se encuentran aproximadas en la extre- midad de las ramas y llevan en su base los restos de las hojas del año precedente; la extremidad de la rama que lleva á las hojas del año está cubierta de pelos amarillentos; las hojas, alternas y sin estípulas, tienen de Y á 10 pares de foliolos subsesiles y tanto más grandes cuanto más ele-- vados se encuentran sobre el ráquis, ovales á ovales oblongos, asimé- tricos, desigualmente redondos en la base, obtusos en la extremidad, crenulados y finamente pubescentes en la cara inferior. Inflorescencias axilares más cortas que las hojas y con las divisiones divaricadas; flores pequeñas; los pétalos son de un color blanco amari- llento y el disco es de color rosado. El fruto es peqneño, piriforme-—tri- gono mide 1 cm. de largo. Crece enel país de los Somalis y en Arabia. Por incisiones hechas en el tronco, se obtiene una gomo-resina, que una vez concreta constituye el incienso ú olibano, constituido entre otros. a principios por ácido boswellínico, olibano resina, aceite esencial y goma, el que se suele emplear como estimulante en las afecciones de las e respiratorias. 336 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 228. Pistacia terebinthus. L.—Arbusto de 3 á 6 m., de hojas imparipinadas con 4 á 5 pares de foliolos ovales-oblongos ó lanceolados, mucronulados. Flores apétalas, muy pequeñas, dispuestas en panículos azilares. El fruto es una pequeña drupa casi redonda. Crece en toda la región del Mediterráneo. Por medio de incisiones se obtiene de esta especie la óleo-resina cono- cida con el nombre de trementina de Chio, dotada de propiedades estimu- lantes. 229 Especies indigenas: Lithraea Gilliesii Griseb., «molle de beber», Córdoba, Catamarca. Duvana praecox Griseb., «molle de incienso, Córdoba, Santiago, Catamarca. Duvana fasciculata Griseb., «molle» Córdoba, Jujuy, Catamarca. Schinus molle L., «aguaribay, molle del Perú», Córdoba, Catamarca. Schinopsis Lorentzii (Griseb). Engl, «quebracho colorado», Catamarca, Rioja Salta. El tallo y las hojas de la Lithraea Gilliesii tienen propiedades irritantes y apli- cadas sobre la piel determinan una erupción eczematosa acompañada á veces de fenó- menos febriles. Contienen una resina aromática, un aceite esencial y un principio oleoso verdoso, de olor desagradable, soluble en éter y alcohol y semejante al cardol, Las Duvana praecoxr Griseb. y D. fasciculata Griseb. contienen una óleo resina de propiedades estimulantes y balsámicas. El Sehinus molle L. contiene una goma-resina y un aceite esencial. Sus hojas se emplean en infusión como emenagogo en la menorrea de origen nervioso y en la disme- norrea dolorosa y sus frutos pueden sustituir ventajosamente á la cubeba (Piper Cubeba L.) en la blenorragia. El aceite esencial se administra en cápsulas como antiblenorrágico y la gomo-resinase ha empleado con éxito contra la bronquitis, 230. Schinopsis Lorentzíi.—(Griseb) Engl. n. v. quebracho colorado.— Arbol de 12 á 15m. cuyo tronco alcanza hasta 1 m. de diámetro; de hojas compuestas, imparipinadas, alternas; foliolos lanceolados, oblícuos en la base acuminado-mucro- nados. Inflorescencia en paniculos axilares muy ramificados; flores blanco verdosas, las masculinas 5-meras con 5 estambres. Fruto samaroide oblongo, obtuso, derecho, liso, de 104 12m. m. de largo, con un lóculo sub-redondo de un ancho casi igual al de la ala derecha y rigida del fruto; semilla descendente. Crece en Córdoba, Rioja, Catamarca, Salta, Chaco, Corrientes, Santiago, etc. Se emplea la corteza y la madera bajo forma de aserrin, como materia tanante pues con- tiene una notable proporción de tanino. 231. Sapindáceas.—Las Sapindáceas comprenden 73 géneros, con más 3 menos 760 especies que crecen en su mayor parte en la zona tropical. Son árboles («ramo», Cupaina vernalis Camb.), Ó arbustos - enel chal») Schmidelia edulis Jus.; «jaboncillo», Sapindus saponaria L. Ed ), y algunas veces plantas trepadoras Cardiospermum haliacabum ha > La, Paullinia australis St. Hil., etc.) En este último caso el tallo es fre- —Ccuentemente anormal, presentando en unos casos el cilindro central gran- des hendiduras en las que penetra el liber; y en otros, aparte del cilindro leñoso central, dos sistemas leñosos parciales, de desigual volumen, provis- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 337 tos cada uno de un haz generador cerrado que no es sino una porción - desprendida del haz generador general. Hojas aisladas, raramente opuestas (Aesculus, Acer), á veces pro- vistas de estípulas caducas libres (Paullinia) 0 axilares (Melianthus), frecuentemente compuesto-pinadas. algunas veces compuesto-palmeadas (Aesculus), y raras veces simples (Acer). S Flores pentámeras, y á veces tetrámeras (Cardiospermum, Schmidelia), hermafroditas y á veces polígamas monóicas (Acer Campestris) Ó dióicas (Acer saccharinum), algunas veces regulares (Acer) y más á menudo Zigomorfas (Melianthus, Aesculus), agrupadas en racimos simples, si bien, más frecuentemente en racimos de cimas. Los sépalos son libres, Ó más Ó menos concrescentes (Melianthus, Aesculus). Los pétalos son libres, iguales (Sapindus) ó desiguales (Aescu- lus); en las Serjania, Paullina, y otras, aborta el pétalo situado en el plano de simetría, y en los Negundo, Dolonea y otras abortan tados; los pétalos de la Serjania, Paullinia, Urbillea, etc., están provistos en la cara interna de uno Ó dos apéndices ligulares. Entre la corola y el androceo el receptáculo se eleva á veces en un disco más ó menos profundamente lobado y que lleva algunas veces cinco prolongaciones en forma de cuernos alternipétalos, como en las Xanthocera. El androceo típico consta de diez estambres dispuestos en dos ver- ticilos alternos que raramente son todos fértiles (Sapindus, Scorodrendon), generalmente abortan algunos y su número se reduce á ocho (Serjamia, Paullinia), algunas veces Áá cinco epipétalos (Pavía), á cuatro super- puestos á los cuatro pétalos más desarrollados (Melianthus, Pteroxylon) ó á cinco episépalos (Staphylea); mientras que en otros casos, por el contrario, hay desdoblamiento y su número se eleva de doce á veinte (Deimbollia) y aun á más de veinte estambres (Distichotemon). Los filamentos son libres; á veces los duos posteriores se encuentran unidos por una membrana (Melianthas), ó son todos concrescentes en tubo (Aitonia); las anteras son introrsas con cuatro sacos y de dehiscencia longitudinal. En las Akania y Euscapia, el cáliz, corola y el androceo son . conerescentes en una copa, en el fondo de la cual se encuentra el pistilo- El pistilo consta de un número de carpelos igual al de los sépalos, epipétalos (Greyia), 6 episépalos (Aitonia); generalmente hay tres carpelos concrescentes en un ovario plurilocular que contiene en cada lóculo uno + e ó dos óvulos, raramente mas, anátropos 0 camplilótropos, ascendentes, S Apuntes de Botánica Médica. — Tomo ng. - e 338 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA de rafe interno. [El ovario está coronado por un estilo indiviso ó trí- fido y algunas veces por dos estilos libres (Acer). El fruto es una cápsula de dehiscencia loculicida (Aesculus, Cardios- permumn), septicida (Paullinia), ó apical (Melianthus), otras veces un polia- quenio (Sapindus), á menudo alado (Acer) y formando de este modo ya una disamara (Acer) ó una trisámera (Serjania). Otras es un tríple folículo (Euscapa), una drupa (Melicocca) Ó una baya (Stadmia). La semilla, á veces alada (Pteroxylon) y á menudo provista de un arilo y exalbumi- nada, encierra un embrión que algunas veces es derecho, pero que más generalmente es encorvado ó arrollado sobre sí mismo, de cotiledones á veces foliáceos y plegados. : Las propiedades de las sapindáceas son muy diversas: la corteza y la raíz del Sapindus saponaria, son tónicas, y todos sus órganos y espe- cialmente los frutos, como también los de las especies asiáticas del mismo género, contienen una notable proporción de saponiína. Los frutos del Sapindum senegalensis, el de los Nephelium asiáticos, el arilo suculento de los Melicocca de Asia y el de la Cupania sapida, son alimenticios. Las especies americanas de Serjanía y de Paullinia, son en sa mayoría vene- nosas (Serjania lethalis, Paullinia pinnata, Paullina australis), sin em- bargo las semillas de Paulina Sorbilis, tienen propiedades tónicas y sirven para preparar la pasta á que los indígenas del Brasil llaman guaraná, que contiene una buena proporción de cafeina y la que desem- peña entre ellos un papel semejante al de la coca para los indígenas de Bolivia, y al de la nuez de cola para los de la costa occidental de Africa. En diversas especies de Acer y Aesculus existe tanino en notable proporción, y sacarosa en el Acer saccharinum. gr AA -- Sapindeas / . sin albumen : a AAA AAA Ácereas GERANIACEAS disco entre la corola vel androceo Melianteas | albumen carnoso diseo entre el androceo y el pistilo Estafileas 232. Especies interesantes—Paullinia sorbilis Mart.— Liana de hojas alternas compuesto-pinadas con impar, 5 foliadas; folio- los de 104 20 cm. de largo, irregularmente sinuado dentados, el terminal atenuado en la base y los laterales obtusos. Inflorescencia en largos racimos espiciformes formados de pequeñas cimas. Sépalos 44 5; péta- los 4; estambres 8 insertos sobre un pié común. Ovario 3-locular, con- teniendo un óvulo en cada logia. Cápsula trivalva; semilla de más 6. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 339 menos 10 mm. de diámetro, ascendente, redondeada, ligeramente cónica, pardo-rojiza y provista en la base de un arilo blanco amarillento, del- gado, adherente al epispermo. Esta especie, que crece en la región noroeste del Brasil, se emplea para la preparación del guaráná hechas con las semillas, que mondadas de sus envolturas, trituradas y mezcladas con agua, son reducidas á pasta (4 la que se suele agregar harina de mandioca), que se divide y se arrolla en cilindros ó en bolas que se secan al fuego. El guaraná contiene hasta un 5 p. 100 de cafeína; se emplea como tónico. 232, Poligaláceas —Las Poligaláceas comprenden 14 géneros, con más ó menoe 400 especies, de las que solamente al género Polygala corresponden 200 especies, distribuidas en todas las regiones cálidas y templadas del globo. Son plantas herbáceas anuales Ó viváceas, sub- frutescentes Ó frutescentes, rara vez arbustos grandes (diversas especies de Xanthophyllum) y á veces arbustos trepadores mediante las ramas enrolladas en zarcillos (Securidaca), lampiñas Ó vellosas; cuando existe vello no es estrellado. Hojas aisladas, rara vez opuestas (Polygala especies del Cabo), simples, sin estípulas y de limbo entero. “Flores her- mafroditas, zigomorfas con relación al plano mediano, agrupadas en espígas, racimos ó capítulos, raramente solitarias (Muraltia), pentámeras, con dos verticilos de estambres y de pistilo dímero. Los sépalos son libres, á veces iguales (Muraltzia), pero generalmente los dos internos y laterales mucho más grandes que los otros tres y petalói- des. Los pétalos pueden ser iguales, libres Xanthophyllum) Ó concrescentes (Carpolobia), pero más á menudo los dos laterales abortan y la corola se reduce á tres pétalos, de los cuales el anterior es mucho más grande que los otros dos, cóncavo ó en forma de casco ordinariamente y con el borde superior laciniado, digitado ó lobulado (Polygala). Los dos estambres situados en el plano mediano abgrtan; los ocho estambres que persisten son libres (Xanthophyllum) ó se unen por sus fila- mentos en un tubo hendido hacia atrás y concrescente en una extensión más Ó menos grande con la corola (Polygala); algunas veces solo hay siete (ciertas (Muraltia); cinco (Carpolobia) Ó cuatro/estambres (Salomonia); las anteras tienen cuatro sacos (dos solamente en las Muraltia) y se abren por poros terminales y raramente por dos hendiduras longitudinales (Xanthophyllam). El pistilo consta de dos carpelos medianos, raramente tres (Trigo- niastrum) de los que uno es posterior, concrescentes, unas veces cerrados , a z conteniendo un solo óvulo anátropo colgante de rafe interno (PolygalaJy otras abiertos y con dos óvulos en cada placenta parietal (Xanthophy- o 340 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA llum). El ovario está coronado por un estilo encorvado de extremidad bilobada. En las Monnina y Secudiraca, el carpelo posterior es rudimen- tario ó aborta. Habitualmente el fruto es una cápsula loculicida (Polygala), á veces un aquenio provisto de un ala circular (Monnina) ó unilateral (Secudiraca), una trisámera (Trigomastrum), una drupa (Carpolobia), ó una baya (Xan- thophyllam). La semilla es vellosa y á veces provista de un arilo (Poly gala), contiene un embrión exalbuminado de cotiledones gruesos (Xanthophy llum) 6 un embrión decotiledones delgados con un albumen abundante (Polygala). Las Poligáceas contienen generalmente un principio amargo que les comunica propiedades tónicas y astringentes y al que se agregan en algunas especies principios glucosidicos del grupo de la saponina como la seneguina y monninina de propiedades expectorantes y eméticas. 234. Especies interesantes—Polygala senega L.—Planta vivaz; de raíz irregular, tortuosa, ensanchada en la parte superior en una especie de sepa partida en ramas que dan inserción á los tallos aereos, simples Óó poco ramificados, herbáceos, lampiños; con las hojas inferiores escamiformes y las superiores lanceoladas, agudas en ambas extremidades, con la base atenuada y un poco asimétrica, enteras ó con el borde muy finamente crenulado-denticulado, lampiñas, verde pálidas y sostenidos por un corto peciolo. Racimos estrechos y alargados en la extremidad de las ramas, rara vez axilares ú opositifoliados; flores pequeñas de cáliz verdoso 5-sépalos; pétalos 3, pálidos, menbranosos, el inferior carenado. El fruto acompa- ñado en la base por el cáliz no acrecido es una cápsula oval comprimida, emarginada y lampiña. De esta especie, que crece en los bosques de la América del Norte desde el Canadá hasta Virginia, se emplea la raíz, que contiene dos elucósidos deltgrupo de la saponina (seneguina y ácido poligálico), como expectorante en la bronquitis y en las afecciones catarrales. 235 Especies indígenas—Polygala linoides Poir., Buenos Aires. P. pulchella St. Hil., Entre 'Rios, Corrientes. P. angulata D C., var angustifolia Mart., Entre Rios, Corrientes. Monnina pterocarpa R. et P., Catamarca. M. angustifolia D C., Tucuman. " Bualania colletioides Phil* «quillay», Rioja, Catamarca, Mendoza. Las Polygala linoides, P. pulchella y P. angulata var. angustifolia son expecto- rantes, eméticas y diuréticas; las Monninina pterocarpa y M. angustifolia contienen mon- ninina, glucósido amargo y acre análogo á la saponina, y la Hualania colletioides con- tiene saponina que le comunica propiedades eméto-catárticas. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 341 236. Leguminosas.—Las Leguminosas comprenden alrededor de 450 géneros, con más Óó menos 7000 especies; de las Fanerogamas, y despues de las Composáceas, es la familia más numerosa, encontrándose sus representantes en todas las regiones donde la vegetación es posible, salvo en algunas islas del Océano atlántico. Las Leguminosas son plantas herbáceas («trebol», Trifolium polymorphum), arbustos («sén del campo», Cassía, sp.), ó árboles («al- garrobo blanco», Prosopis alba); á veces tre- padoras mediante zarcillos foliares (Vicia), 6 volubles á la derecha (Phaseolus, Clycina), en este caso el tallo es generalmente anormal. Las hojas son aisladas, raramente opuestas (Jansonia, ciertas especies de Dipterix), com- puestas palmeadas ó pinadas, rara vez simples Fig. 117.—Parte de una ho- (ciertas especies de Genista), algunas veces re- Ja y espinas estipulares de ducidas al peciolo ensanchado en filodio (Acacia Robínia pseudo-acacia (Legu- heterophylla, diversas especies de Prosopis), """osapapilonea). y provistas de estípulas, algunas veces muy pequeñas y rudimentarias. Las flores ordinariamente hermafroditas y rara vez polígamas, son unas veces regulares (Mimosa, Prosopis piptadenia), y otras zigo- _Mmorfas con relación al plano mediano (Phaseolus, Astragalus). A veces solitarias (Caesalpinia praecox), pero más frecuentemente agrupadas en racimos simples Ó compuestos, ó en racimos de espigas ó capítulos; ra- ramente en cimas (Dalbergia). Porlo general son pentá- meras con dos verticilos de estambres y un pistilo monómero, y rara vez tetrámeras (Copahifera Lans- dorfíi1, Mimosa pudica), Ó trímeras (Apuleza). El cáliz, que algunas veces presenta la orienta- ción normal, es decir con el sépalo mediano, posterior (Mimosa, Acasia), más á menudo se encuentra orien- tado en sentido inverso, con el sépalo mediano ante- rior y superpuesto á la bráctea madre. Los sépalos Fig. 118.—Estípulas son libres, Ó concrescentes en tubo ó en campana, é ds da iguales Ó desiguales; en este último caso es por lo ge- zarcillo de orígen fo. neral el lado inferior el más desarrollado, siéndolo rara liar vez el superior (Dipteryx, Monoteryx). Si es gamo- sépalo, el cáliz es más Óó menos profundamente bila- biado (Ulex); en algunos casos (Fissicalyx, Baphia), los sépalos son concrescentes en toda su extensión y forman una especie de capuchón 342 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA que se desgarra al abrirse la flor, y en las Mimosa, Ceratonia y otras sou rudimentarios. | La corola tiene los pétalos algunas veces iguales (Cadía sub-familia Mimoseas) pero frecuentemente de- siguales; en este último caso el pé- talo mediano, que es posterior y que recibe el nombre de estandarte, recubre, en la prefloración, á los dos laterales (que se designan con el nombre de alas), los que á su vez recubren á los dos anteriores, aplica dos borde á borde y que forman en conjunto lo que se ha llamado care- ; _ na 6 quilla. La prefloración en estas mE o de pags E medico de condiciones ha recibido el nombre sante ó arbeja-Pisum sativum)-n. estipu- p dad y las-a. pedúnculo floral -+t. foliolos=r. el fo- de vexilar y la corola, pap hionácea 6 liolos terminal convertido en zarcillos. ¿4mariposada. Esta disposición > caracteriza á la sub-familia de las Papilonias; el estandarte en general es más grande que los otros péta- los; algunas veces, sin embargo, es más pequeño que las alas en cuyo caso es la carena la parte más desarrollada, como sucede en las Mucuna. En otros casos, por el contrario, son los dos pétalos anteriores los que recubren á los dos laterales, los que á su vez recubren al posterior: la prefloración en estas condiciones ha sido llamada carenal: aunque: los dos pétalos anteriores no estén en realidad unidos en carena y no difieran en mucho de los dos laterales; esta disposición caracteriza á la sub-familia de las Cesalpineas. Iguales ó desiguales, los pétalos son á menudo libres: á veces tam- bién concrescentes en una corola gamopétala, regular (Acacia, Mimosa), ó zigomorfa (Trifolium): la concrescencia puede localizarse en los dos pétalos de la carena ó en los cuatro pétalos anteriores (Astragalus). Al- gunas veces abortan: ya los dos pétalos de adelante (Krameria), ya los cuatro auteriores (Swartzia, Tamarindus), y aun toda la corola (Copa- hifera, Ceratonia). El androceo consta de diez estambres dispuestos en dos verticilos alternos, unas veces todos libres, (Caesalpinia, Parkio), otras todos con- crescentes en tubo (Genista, Cytisus), Ó el estambre superior libre y los otros nueve concrescentes en un tubo hendido hacia arriba en frente del estambre libre, como en las Vicia, Trifolium; etc. ; Algunas veces aborta una parte de los estambres, pudiendo el abor- - tamiento operarse: ya regularmente, en derredor del eje y reproduciendo á estaminodios los episépalos (Dimorphandra) Ó bien los epipétalos (Mi- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 343 mosa pudicá, Apuleia); ya progresivamente, de atrás hacia adelante, su- primiendo el epipétalo posterior (Chorizandra); reduciendo á estaminodios los tres posteriores (diversas especies de Cassia); suprimiendo el posterior y reduciendo á estaminodio los cuatro epipétalos lo mismo que los dos episépalos posteriores y no dejando subsistir en este caso más que los tres episépalos anteriores (Tamarindus), ó suprimiendo por completo estos _mismos siete estambres (Macrolobium); ya progresivamente también, pero de adelante hacia atrás, suprimiendo todos los estambres menos los dos epipétalos posteriores (Dialum), algunas veces acompañados de los tres episépalos posteriores reducidos á estaminodios (Distemonanthus). Algunas veces los epipétalos abortan, lo mismo que el episépalo anterior y el androceo aparece formado por cuatro estambres didinamos (Krameria). Por el contrario otras veces los estambres se multiplican: en unos casos, parcialmente, los anteriores persisten simples mientras que los posteriores son reemplazados por numerosos estambres (Swartizá); yen otros totalmente, en cuyas condiciones los numerosos estambres que resultan se agrupan uniformemente en derredor del pistilo, libres (Acacia) ó concrescentes en tubo (Albizzia Inga). Es mediante estos géneros de estambres ramificados, que las Legu- minosas constituyen la transición hacia el tipo meristémono. Por lo general las anteras son introrsas, con cuatro sacos (ue con- tienen granos de polen simlpes, y que se abren por dos hendiduras longi- tudinales, rara vez por poros terminales (Kramería. En las Mimosa y Acacia, el número de sacos polénicos es mayor y cada uno produce una pequeña masa polénica. Cuando la corola es gamopétala, los estambres pueden ser con- crescentes con ella (Trifolium, Inga); muy á menudo el cáliz, la corola y el androceo son concrescentes en copa ó en tubo en su base (Caesalpinia, Tamarindus). Algunas veces entre el androceo y el pistilo, el receptáculo produce un disco anular ó lobado (Phaseolus). El pistilo consta de un solo carpelo cerrado, mediano y anterior; episépalo cuando el sépalo mediano está vuelto hacia adelante como su- cede en la gran mayoría de los casos, mientras que por el contrario, es epipétalo cuando este sépalo se encuentra colocado atrás. Este carpelo es sesil ó sustentado por un pedicelo (4 menudo muy largo, en cuyo caso, silos cuatro verticilos externos son concrescentes en tubo en su base, sucede á veces que el pedicelo es concrescente con el tubo en la cara ven- tral (Tamarindus). Cada borde de la sutura ovárica da inserción á una hilera de óvulos anátropos Ó campilótropos, con dos tegumentos y horizontales, ascen- dentes ó colgantes, siempre hiponásticos; á veces cada hilera se reduce á un solo óvulo (Krameria, Haematoxylon) y aun sucede que uno de los bor- 4 344. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA des sea estéril y el otro uniovulados (Dypterix, Psoralea). El estilo es más Ó menos largo, de extremidad estigmatífera y á menudo arqueado ó: enrollado. Algunas veces el pistilo comprende muchos carpelos libres: dos me- dianos, excepcionalmente en los Phaseolus y normalmente en algunas Swartzia y Otras, y dos á cinco en el género Affonsea. El fruto es una cápsula alargada (legumbre ó vaina), á veces enro- llada en espiral más ó menos apretada (Prosopis strombulifera), dehis- cente por dos hendidura longitudinales, á lo largo y según la línea dorsal. Algunas veces se forma entre las dos hileras de óvulos un falso tabique longitudinal, que parte de la línea dorsal (diversos Astragalus), 6 de la comisura (Oxytropis); y otras veces, una serie de tabiques transversales que separan las semillas, en cuyo caso el fruto persiste indehiscente (Cassia fistula y otras), Ó se fragmenta en artículos que son otros tantos aque- nios (Tamarindus, Mimosa). En los Dipteryx, Arachis, Haematoxylon y otros, el fruto se reduce á un aquenio, que es alado en los Pterocarpus; en las Coumarouna, Dia- lium, Detarium y otros, el fruto es una drupa. La semilla albuminada, con albumen carnoso ó córneo, Óó exalbumi- nada, contiene un embrión derecho (Cesalpineas y Mimosas) Óó curvo (Papilioneas), con los cotiledones en algunos casos, plegados, (ciertas Cassia); cuando el embrión es curvo, los cotiledones son acombantes; en la germinación los cotiledones son hipogeos (Vicia), 6 epigeos (Lupinus). Los géneros se han agrupado en tres grandes sub-familias (tribus para Van Tieghen), cuyos caracteres distintivos son los siguientes: Papilioneas.—Flores de corola ordinariamente irregular, con un pétalo (estandarte), exterior en la prefloración á los otros pétalos. Recep- táculo cóncavo de una sola pieza, que lleva en sus bordes la corola y el androceo. Embrión con la radícula doblada por dentro, acombante, rara= mente muy corto y derecho. Cesalpineas.— Flores de corola imbricada, de prefloración carenal. Receptáculo convexo con inserción hipogínea del androceo y del perianto, más raramente cóncavo, con inserción perigínea. Embrión de radícula derecha y rara vez un poco oblícua. Mimoseas.Flores regulares (generalmente pequeñas), de receptáculo cóncavo ó convexo, de cáliz valvar, rara vez imbricado, generalmente gamosépalo, pe pétalos valvares, libres ó unidos en una extensión varia- ble. Embrión generalmente rectilíneo. Las leguminosas constituyen una de las familias más importantes bajo el punto de vista de sus aplicasiones terapéuticas é industriales. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 345 En las Papilióneas se encuentran: 1% Principios tóxicos de natura- leza alcalóídica (eserina, esparteina, citisina, piscidina, etc.), localizados en las semillas (Physostiígma), en las hojas (Tephrosia, Indigofera), ó en las raíces (Piscidia). 2” Materias azoadas (legumina), y amiláceas, localizada en las semillas de un gran número de especies (Phaseolus, Pisum, etc.), utiliza- das en la alimentación; y más raramente, materias grasas (Arachis, Voandzeza). 3” Tamino, especialmente en la corteza de especies leñosas á menudo acompañado de materias colorantes rojas (Pterocarpus, Butea). 4” Una materia azucarada particular de naturaleza glucosídica,—la glicirricina, en las raíces y rizomas de algunas especies de Glicyrriza y de Abrus. 5 Gomas particulares que provienen de la transformación del pa- rénquina medular en los Astragalus. 6” Esencias, bálsamos y principios aromáticos complejos (cumari- na, etc.,, en un gran número de especies herbáceas y leñosas (Melilotus, Myroxylom, Dipteryx) y materias colorantes: azules (Indigofera), amarillas (Genista) ó rojas (Pterocarpus, Butea). En' las Cesalpineas los principios dominantes son: 1% Principios purgantes de actividad variable (Cassia, Tamarindus), tir a en las hojas y en los frutos. 2% Tanino abundante sobre todo en las cortezas y frutos de la Caesalpinia, 30 Resinas y óleo-resinas en las Hímenaea, Trachilobium, Copahi- fera, etc. 40 Materias colorantes rojas en las Haematoxylon, Caesalpinia, ete. 50 Principios tóxicos de naturaleza alcalóidica en los Erythrophy- loeun, etc. O Las Cesalpineas proveen á la industria de un gran número de pro- ductos útiles: leños duros y resistentes, á menudo coloreados: leño de amaranto (Copahifera), leño de courbaril (Hymenaea), leño de fierro (Apuleia, Caesalpinia), los leños de rosa, etc. La mayor parte de los leños tintóreos (campeche, palo del Brasil, palo de Pernambuco, leño de Sap- pan, etc.) pertenecen á este grupo; la tenería utiliza un gran número de frutos producidos por las Cesalpíneas (Dividivi, algarrobilla, etc.) Final- - mente entre los productos resinosos útiles provenientes de este grupo es menester citar á los copales, resinas duras provenientes de diversos Tra- chylobium, Cophaitera (Guibourtia) é Hymenaea que crecen en Africa y en o E el Brasil. AER En las Mimoseas predominan: el tanino, muy abuncania en casi to- das los especies, localizado en las cortezas, los frutos y los leños; las go- a « 346 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA “mas solubles, que provienen especialmente de especies del género Acacia, principios tenifugos como en la Albizzia avthelmintica, y á veces también saponina (Acacia concinna). Los Prosopis, Inga y otros, contienen en sus frutos ó en las semillas materias feculentas ó azucaradas; y ciertas especies de Acacia proveen á la industria de cortezas tanantes y de leños de ebanis- tería y ála perfumería de flores de aroma agradable. (Acacia farnesiana). 237. Papilioneas — Especies interesantes: Physos- tygma venenosum, Balf.—Nv. haba del calabar.—Liana de hasta 20 m. de largo; de hojas alternas, com— puestas, imparipinadas, trifoliadas, acom- pañadas de estípulas triangulares, los fo- liolos son ovales, un poco cordiformes en la base, atenuados en punta en la extre- midud, de bordes enteros, acompañados de pequeñas estipulillas. Inflorescencia en racimos colgantes y fle- xibles, cuyos nódulos alternos llevan una 6 más flores pediceladas de cáliz verdoso, y una corona violácea de carena purpúrea, oboval terminada en un pico encorvado casi espiralado. La vaina es lampiña, de un color pardo pálido, venosa, comprimi- E da, convexa de cada lado y un poco espe- Fig. 120—Detalles de haba de Ca- sada entre las semillas, que son ovóideas, | labar (Physostigma venenosum.)—1. UN Poco comprimidas, con un borde con- Rama florífera en la axila de una hoja. vexo y el otro casi derechoó muy ligeramen- —2. La semilla.—3. Una flor despro- te convexo ó cóncavo de 3 cm. de largo por 1 vista de la corola y el androceo que , : A muestra el pistilo; c. el cáliz; de nec- á 1 112 de lsacóds A tario (Gibelli € Giacosa)" y de un color pardo chocolate que se hace rojizo hacia los labios salientes que bor- dean el ombligo; embrión blanco, adherente á los tegumentos por la cara convexa de sus cotiledones. Crece en el golfo de Guinea. La parte útil de esta especie son las semillas, cuyo principio activo, la eserina se emplea en olftamología como un poderoso miótico. 238. Genista scoparia Lam. — Spartium scoparium L. NM. v. retama. — Arbusto de 90 4 150 cm. de altura; de tallo derecho muy ramoso, azurcado y verde, que se ennegrese al desecarse, como toda la planta. Las hojas inferiores son trifoliadas y pecioladas y las superío- res unifolioladas y sesiles. Flores solitarias Ó geminadas en cada nudo, largamente pediceladas y acompañadas en la base por algunas hojas pe- a APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 347 queñas y sesiles. La corola de color amarillo de oro tiene el estandarte escotado en la extremidad, las alas encorvadas y velludas en el borde inferior y la carena encorvada y obtusa. El ovario, pluriovulado, está co- ronado por un estilo velludo en su parte inferior y enrollado sobre sí mismo, ensanchado y canaliculado hacia su extremidad. La vaina mide de 3 4 5 cm. de largo, aplastada, en la madurez de color negro y cubierta de largos pelos en los bordes. De las hojas jóvenes se han obtenido: un alcalóide, la esparteina, que obra como tónico-cardiaco, siendo su acción más rápida y sin los incon- venientes de la digital, y un principio acre y amargo, la escoparina, que ha sido preconizado como diurético. 239. Abrus precatorius. L. n. v. jequirití. —Liana delgada; de hojas paripinadas, cuyo peciolo se termina á menudo en una seda; flores pequeñas, articuladas, sobre el eje principal de un racimo terminal ó axi- lar. Cáliz truncado: pétalos arqueados, falciformes; estambres Y con los filamentos soldados en una vaina hendida. Ovario sub-sesil multiovulado. La vaina es oblongo-linear, plano-convexa, bivalva; semillas pisiformes, rojas manchadas de negro, lustrosas y lisas. Crece en la India, en Africa, en las Antillas, Brasil, etc. Las semillas, que contienen una enzima muy tóxica, la «brina, se emplean en maceración á 5 p. 100 de agua, en las conjuntivitis granu- losa crónicas. 240. Astragalus adscendens. Bois. et Haussk.—Arbusto de 1 41! m. de altura, de hojas alternas, compuestas, acompañadas de estípulas triangulares, tomentosas en la base, concrescentes con el peciolo. Los foliolos, en número de 4 á 6 pares, son plegados, estrechos, oblongo- lineares, mucronados y cubiertos de pelos; la base del peciolo principal persiste después de la caida de los foliolos en una longitud de 3 cm. y se termina en punta aguda. Flores dispuestas en inflorescencias multifloras en la axila de las hojas y acompañadas de pequeñas brácteas ovales un poco agudas y velludas. Cáliz cubierto de pelos tomentosos cortos, excepto en la proximidad de la base, dividido en dientes lanceolados de un largo igual á la mitad de la longitud del limbo calicinal; el estandarte es oblongo sub-espatulado, atenúado en la base y de casi el doble del largo del cáliz. Ovario multiovulado; vaina plurisperma, dehiscente en dos valvas. Crece en las montañas del sud-oeste de Persia, á 2700- 3000 m. s. m. Astragalus brachycalix Fischer.—Esta especie, que vive en el Kurdistan se distingue de la precedente por sus foliolos elípticos y más anchos, por sus brácteas ovales obtusas y su cáliz de dientes triangulares. e 348 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Astragalus gummifer Labill.—Se distingue de los precedentes por sus foliolos y estípulas lampiñas; sus flores reunidas en número de 2á 5 en la axila de las hojas y provistas de brácteas anchas, ovales orbicu- lares, truncadas en la cima y más largas que el cáliz; y su cáliz de dientes lanceolados, cubierto como la vaina de pelos lanosos. Crece en el Líbano, en Siria, etc. Astragalus microcephalus Willd.—Se distingue por sus foliolos en número de 5 á 8 pares, oblongo-lanceolados terminados en una espina, velludos y blanquizcos: sus estípulas acuminadas ciliadas, y sus flores dispuestas en pequeños capítulos ovales tí oblongos. Crece en Asia menor. De estas y vtras especies del género, se obtiene la goma tragacanto, producida por la gelificación del parénquima medular y de los radios medulares y constituida por una materia insoluble, la basorina, un poco de azúcar intervertido, celulosa y materias minerales, muy empleada en farmacia para la preparación de loochs y emulsiones. 24.1. Glycyrrhiza glabra L. n. v. regaliz, orozús.—Planta her- bácea vivaz, dehasta 1 m. y más de altura; de raíces largas y fibrosas; tallos anuales erguidos. Hojas compuestas, imparipinadas, con 4 á 7 pares de foliolos oblongos ó elípticos y obtusos. Flores azuladas cor- tamente pediceladas dispuestas en racimos axilares de la mitad del largo de la hoja axiliflora. Cáliz pubescente-glanduloso, tubuloso, giboso en la base; el estandarte tiene el limbo oblongo, levantado al nivel de los bordes, y más largo que las alas que son estrechas y arqueadas; la carena es aguda. Ovario sesil pluriovulado; estilo filiforme con el estigma obtuso y oblícuo. Vaina comprimida, apiculada, de 254 30 mm. de largo por5á 7 mm. de ancho. De esta especie, originaria de Asia occidental y de Europa meri- dional, se distinguen dos variedades principal: var. « typica y var. í glan- dulifera. La parte empleada es la raíz, que contiene un principio azucarado la glicirricina, que parece resultar de la combinación del ácido glicirrícico con el amoníaco, muy usado como edulcorante. 242. Pterocarpus marsupium Roxb.—Arbol elevado, de tronco grueso, derecho, dividido en numerosas ramas extendidas horizontalmente en una ancha cima, de hojas alternas, compuestas, imparipinadas, con 5 á 7 foliolos alternos, generalmente oblongos obtusos, gruesos. Flores grandes, blancas ó amarillentas, agrupadas en grandes racimos multi- floros, laterales y terminales, con las ramificaciones pubescentes y obscuras y los pedicelos florales más cortos que el cáliz; brácteas y bracteolas peque- ñas y caducas. Cáliz gamosépalo cubierto de pelos lanosos pardos; el APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 349 estandarte es muy ancho con una uña larga y delgada, y con los bordes doblados hacia afuera, ondulados, contorneados, venosos. Estambres 10 con los filamentos concrescentes hacia la base y divididos más arriba en dos hacecillos de 5 estambres cada uno. Ovario oblongo, velludo, pedice- lado, frecuentemente dividido per un falso tabique en dos logias uniovu- ladas. Vaina casi orbicular de 3 4 5 cm. de ancho, indekiscente, leñosa en la parte central que corresponde á la semilla, y rodeada completamente por una ala membranosa, ancha, ondulada y lanosa. Crece en las Indias orientales. "De esta esta especie se obtiene por insiciones hechas en la corteza del tronco, un jugo astringente, que una vez concretado por el ambiente, cons- tituye el kino, que se presenta en fragmentos de volúmen variable, muy quebradizos, de un color rojo parduzco y de sabor fuertemente astringente, constituido en su mayor parte por un tanino, el ácido quinotánico. El kino se emplea como astringente, al interior, en las diarreas cróni- cas, las hemorragias, etc. 24.3. Myroxylom toluifera H. B. K.— Arbol elevado, de tronco derecho; de hojas alternas, compuestas, imparipinadas, estipuladas, con 7 4 9 foliolos membra- nosos, obovales, estre- chados en la extremi- dad, con el terminal más grande. Inflorescencia en racimos simples, axi- lares, de 7 4 11 cm. de Jargo; las flores, coloca- das sobre un pedicelo articulado en la base y cubierto de pelos cortos como el receptáculo, es- tán acompañadas de pe- queñas brácteas. El re- ceptáculo es turbinado, é 4 Fig. 121 —Detalles de Myroxylon toluifera—1. Rama flo- Oblícuo y revestido inte- rífera—2. La flor—La misma cortada longitudinalmente: a, riormente por ur disco una de las alas; c, uno de los pétalos de la carena—4. El granduloso; el estandar- fruto (Gibelli e Giacosa), tees casi orbicular, an- cho, un poco doblado para afuera en los bordes y en la rd Ovario excentrico, inserto sobre la pared posterior del receptáculo, lar- a e gamente estipitado, con 1 á dos óvulos descendentes, terminado por un es- A tilo corto, único, encorvado que remata en una punta estigmatífera, a 350 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA De esta especie, que crece en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, se obtiene el llamado bálsamo de tolú, líquido espeso, parduzco, más ó menos rojizo, de olor fuerte y agradable que recuerda el del benjuí de Siam y constituido por 7. p. 100 de un aceite esencial formado en su mayor parte por benzoato de benzilo; 124 15 p. 100 de ácido cinámico y ácido benzóico libres y una resina formada 'casi exclu- . Sivamente por el éter cinámico del toluresinotanol. El bálsamo de Myroxylom toluifera es de un uso constante en el tratamiento de la bronquitis y otras afecciones del aparato respiratorio. Myroxylon Pereirae Klotz.—Arbol de 164 18 m. de altura, de tronco ramificado á 2 Ó6 3 m.sobre el suelo, cubierto por una cor- teza lisa, rojiza en las ramas jóvenes; hojas alternas, compuestas, con 6 á 10 foliolos alternos, ligeramente pubescentes, especialmente cuando jóvenes, á veces subovales, atenuados, ó más á menudo redondeados en la base apenas asimétrica, atenuados en la extremidad, que á veces es un poco torcida, con los bordes más ó menos ondulados ó ligeramente sinuosos y con glándulas oleíferas, puntiformes ó liniares. Inflorescencia en racimos simples, flojos, de 15 4 17 cm. de largo; ráquis, brácteas y pedicelos tomentosos rojizos; estandarte generalmente provisto de una uña alargada, liniar-triangular, al fin encorvada. Frutos raras veces 2-espermos sobre un estípite delgado de 2 cm. de largo, muy lateral- mente apiculado y de alas muy desiguales. De esta especie, que crece en abundancia en la América central ha- cia la costa occidental de la república de San:Salvador sobre el Océano Pacífico, al sud oeste de Honduras y en las proximidades del Sonsonate, se obtiene el llamado bálsamo del Perú, líquido negruzco, espeso, de olor fuerte aromático, que recuerda el de la vainilla y de sabor amargo y acre, constituido por una parte líquida que contiene casi exclusivamente benzoato de benzilo, cinamato de benzilo, ácido cinámico y vainillina y una resina formada por los éteres benzóico y cinámico del peruresino- tanol. El bálsamo del Perú ha sido empleado con buen éxito contra la sarna y ciertas dermatosis, en el tratamiento de las leucoplasias bucales, é in- yectado, en emulsión, en la tuberculosis. : 244. Arachis hypogoea L. n. v. maní. —Planta anual, de hojas compuestas paripinadas, con dos pares de foliolos obovales, obtusos, ciliados, colocados sobre un peciolo largo y pubescente, acompañado de dos estípulas inequilaterales, muy agudas y un poco concrescentes con la base del peciolo, Flores dispuestas de 4 dos en la axila de las hojas, lar- gamente pediceladas; pedicelos del largo de las hojas, cáliz caduco con . APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 351 4 divisiones lineares muy profundas; corola amarilla, el estandarte es subotbicular engrosado y giboso en el dorso. El ovario inserto en el fondo del receptáculo es sub-sesil y pauciovulado. Después de la fecundación y de la caída del perianto y del andro- ceo, el ovario persiste, coronado por la base del estilo y rodeado en la base por el receptáculo; el pedicelo floral se alarga entonces considera- blemente y el ovario desciende al suelo y se entierra más Ó menos, al Fig. 122 Detalles de Arachis hipogoea y de Myroxylon Pereirae—A la izquierda. una plantita: completa de Arachis; á la derecha, ramas, flores y fruto de Myro- -zylon Pereirae (Courchet). canzando allí la madurez. La vaina mide de 3 á 5 cm. de largo., contiene dos y raramente tres semillas, es casi cilíndrica y estrangulada entre las semillas, con la superficie gruesamente reticulada y de color amarillento terroso. Esta especie, de origen sud-americano, se cultiva hoy en casi todo el mundo, la parte útil es la, semilla que contiene hasta 55 por 100 de un aceite graso no secante que se emplea en grandes cantidades en la in- dustria y comoTsuccedáneo del aceite de olivas. 245. Cesalpineas.—Haematoxylon Campechianum.—L. n. v. campeche.— Arbol de hasta 12 4 14 m. de altura, con las ramas ex- tendidas, cilíndricas y glabras; hojas paripinadas y á veces bipinada sal- nivel del par inferior de peciolulos; foliolos 4 á 5 pares, cortamente pecio 352 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA lulados, obovales ú obeordados y hendidos en el ápice; estípulas unas veces pequeñas y cortas, y otras, espinosas y persistentes. Flores peque- ñas pediceladas, dispuestas en racimos axilares; pedicelos articulados so- bre el eje común; receptáculo cupuliforme casi hemisférico; pétalos 5, casi iguales, obovales, extendidos, de prefloración imbricada. Estambres 10 desiguales, 5 opositipétalos, un poco mas cortos y 5 alternipétalos; fila- mentos velludos; anteras ovales, 2 loculares. Ovario inserto en el fondo del receptáculo, libre, estipilado, lanceolado, velludo; óvulos 2. Vaina membrancsa comprimida, lanceolada, filiforme, dehiscente al nivel de la cara mediana de las dos valvas en dos seudovalvas desiguales, navi- culares, mientras que las suturas ventral y dorsal quedan indehiscentes. De esta especie, que crece en la América central, en Colombia, etc. se emplea el leño, que contiene una materia colorante, ¡la hematoxilina incolora en estado de pureza, pero que se colorea en rojo púrpura por la acción de la luz, en violeta purpúreo por los álcalis y en amarillo por los ácidos, de gran aplicación en la industria para el teñido en negro y en azul y en la técnica histológica como colorante nuclear. 246. Cassia acutifolia. —Delile n. v. sén.—Arbusto de hasta 60 cm. de altura; de tallo erguido verde pálido y ramas largas y estendidas; hojas alternas compuesto-pinadas, con 4 á 5 pares de foliolos opuestos asimétricos, ovales lanceolados, oblicuamente agudos en ambas extre- midades, mucronados en la cima, de bordes un poco espesos. Flores pequeñas, agrupadas en racimos terminales, generalmente paucifloros; pétalos casi iguales, amarillos con líneas purpúreas, más óÓ menos negruzcas. Los estambres tienen los filamentos cortos y las anteras arquea- das. La vaina es aplastada, muy anchamente oblonga, estipitada, asimétricamente curviforme en la base, redondeada en la extremidad y con una punta estilar un poco excéntrica. Mide de 4 4 6 cm. de largo por 2 cm. de ancho; las valvas son apergaminadas, más ó menos ligera y tenuamente pubescentes. Semillas obovales cuneiformes, com- primidas, atenuadas en la base. Crece en el alto Egipto, la Nubia, el Kordofan y el Senaar. Cassia angustifolia. —Vahl.—Se distingue de la precedente por sus foliolos en número de 5 á 8 pares, más estrechos que en aquella y más largos, largamente ovales lanceolados ó lineares lanceolados, lige- ramente agudos ú obtusos y asimétricos en la base, agudos en la extremi- dad y glabros ó apenas pubescentes; y por la vaina que es más estrecha, de 15 á 17 m. m. de ancho. Crece en Arabia y en la India, donde es culti- vada en gran escala, especialmente en los alrededores de Tinnevelly. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 353 Cassia obovata.—Collad.—Esta especie se distingue por sus foliolos en número de 3 á 6 pares, relativamente cortos y obovales, de limbo asimétrico, un poco atenuado en la base, obtuso en el ápice, con un pequeño mucrón que es á veces muy señalado, y por sus vainas aplas- tadas, arqueadas y fa'ciformes, obtusas en las dos extremidades y á me- nudo apiculadas. Crece en Siria, en Arabia, en Abisinia, etc. De estas tres especies se emplean los foliolos, dotados de propiedades purgantes debidas á diversos glucósidos oximetilantraquinónicos. En el comercio seencuentran los foliolos de estas tres especies bajo las siguientes denominaciones: Cassia acutifolia sén de Alejandria. Cassia angustifolia: sén de Arabia, de Bombay, de las Indias orien- tales, de Tinnevelly. Cassia obovata: sén de Alepo, de Italia. Cassia Fistula. L-—Arbol de 10 á 15 m. de altura; de hojas alternas, estipuladas, de más de 30 cm. de largo y con 3 á 7 pares de foliolos ovales, enteros, obtusos en la extremidad. Flores grandes, pedice- ladas, dispuestas en racimos flojos de 30 4 40 cm. de largo y colgantes; divisiones calicinales ovales oblongas, poco desiguales; pétalos amarillos un poco desiguales, cortamente unguicuiados, ovales ó redondeados. De los 10 estambres, tres son cortos, con las anteras indehiscentes y los tres inferiores tienen el fllamento arqueado y exserto, los otros cuatro, son intermediarios en su longitud, Vaina cilíndrica, leñosa, de 40 á 60 cm. de largo por 1 á 3 cm. de diámetro, de color pardo rojizo, de superficie lisa muy finamente estriada, dejando ver nítidamente la sutura dorsal simple y la sutura ventral doble del carpelo, conteniendo un gran número de semillas separadas unas de otras por delgados repliegues del endocarpo que constituyen otros tantos falsos tabiques. Las semillas están rodeadas de una pulpa blanda pardo negruzca y azucarada que constituye la parte útil del fruto. Es originaria de las Indias orientales y se la cultiva en Egipto, en el Brasil, etc. Apuntes de Botánica Médica.—Tomo 1H. 354. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA La pulpa que rodea á las semillas (pulpa de Cassia) es laxante, pro- piedad que debe á un principio que aún no ha sido aislado. 247. Tamarindus indica L.—Arbolde 18 á 25 m. de hojas alternas, compuestas, paripinadas; con 10á 15 pares de foliolos opues - tos, subsesiles, enteros, elípticos, obtusos y lisos sobre las dos caras; el peciolo principal está acompañado de pequeñas estípulas laterales caducas. Inflorescencia en racimos terminales ó laterales; flores pedice- ladas colocadas en la axila de una bráctea oboval, coloreada, caduca, y conel pedicelo acompañado de dos grandes brácteas laterales, lan- ceoladas, aproximadas por sus bordes y que recubren á la flor en la prefloración. Cáliz con 4 sépalos; pétalos 3, uno posterior y dos laterales; estambres 9, de los que solamente los tres ante- riores son fértiles. Ovario elíp tico, estipitado, coronado por un estilo arqueado, de extremi- dad engrosada y estigmatífera; óvulos en número indefinido. Vaina indehiscente, oblonga ó linear-oblonga, un poco com- primida, encorvada ó casi dere- Fig 123.—Detalles de Tamarindus indica.—1 Rama florífera.—2 Diagrama floral.—3Corte lon- cha, de 7 á 15 cm. de largo por gitudinal de la flor.-4 El androceo: p. p. ru- 124 15 m m. de diámetro, con dimentos de dos pétalos abortados—6. Una se- el mesocarpo carnoso y pulpo- milla—7. Córte transversal de la misma. (Gibelli € Giacosa). so; semillas obscuras, 1rregula- res, comprimidas y á menudo romboidales. Parece ser originario del África tropical; se le cultiva en las Antillas, en Méjico y enel Brasil. La parte útil de esta especie, es la masa pulposa del meso- carpo (pulpa del tamarindo), pasta negruzca, más Ó menos consisten- te, ácidulo-azucarada, que posee propiedades laxantes bien pronuncia- das. 248. Copahifera officinalis. L.—Especie arbórea del litoral de Colombia que se extiende hasta la República de San Salvador, Vene- zuela y de la isla Trinidad, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 355 Hojas alternas compuestas, paripinadas, con 3 á 4 pares de fo— liolos, opuestos Ó un poco alternos, oblongos lanceolados, un poco re- dondeados ó atenuados en la base, que es un poco asimétrica, pecio- -lulados; peciolulos articulados de 5 _m. m. de largo y casi cilíndricos; peciolo común de 15 á 20 cm. de largo. Inflorescencia en racimos axilares compuestos, casi del largo de las hojas; flores sesiles Ó corta- mente pediceladas, situadas en la axila de brácteas caducas; recep- táculo convexo; sépalos 4, libres, lanceolados cubiertos de pelos se- dosos en la cara interna; corola nula, estambres 10 de filamentos libres y velludos, 5 opositisépalos y 5 alternisépalos, un poco más cortos. Ovario libre, súpero, uni- Fig. 124.—Detalles deíCopahfiera offici- locular, cortamente estipitado, ve- nalis—1 Rama fructíifera—2 Diagrama—3 lludo, terminado en un estilo cilín- Corte longitudinal del fruto que enseña la drico y arqueado; óvulos 2, aná- semilla con su arilo--4 La flor 5 Una semi- tropos. Vaina cortamente estipi- lla —6 Corte transversal Mais tada, de 3 cm. de largo convexa ERE rd en las dos caras, elíptica, al princi- pio carnosa y despues leñosa y dehiscente en dos valvas, 1-esperma; semilla ovóidea, cubierta en la mitad superior por un arilo car- noso. ! . Copahifera guianensis Desfontaines.—Se distingue de la pre- cedente por sus foliolos ovales elípticos ú oblongos, más largamente acuminados, redondeados Ó subcordados y amenudo asimétricos en la base. Es un árbol de 9 4 12 m., glabro en todas sus partes, ex- cepcion hecha de las infiorescencias que son pubescentes. Vaina de 1 cm. de largo. Crece en las Guayanas, etc. SÁ Copahifera Langsdorffii Desfontaines.—Esta especie, que cre- ceen el Brasil (San Paolo, Minos Geraes, Matto Grosso, etc.) se dis- rd e - tingue por sus hojas con 34 5 pares de foliolos relativamente cortos, o o que en Ein Moa o miden 2 4 3 cm. mientras HE en otrás 356 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA alcanzan hasta 4 y 5 cm. de largo; cortamente peciolulados, general- mente opuestos, ovales ú oblongos, obtusos en la extremidad y redon- deados en la base y glabros, y aún lisos en ambas caras; racimos poco ramificados; fruto de 2 á 3 cm. de largo. - De estas y otras especies del género (Copahiferá Martii Hayne., C. coriácea Mart. C. rigida Benth.) se obtiene por incisiones practica- das de profeso en la base de los troncos, la óleoresina conocida con el nombre de balsamo de copaiba, constituida por un aceite esencial incoloro y una resina casi por completo formada por un ácido resinó- lico, el ácido copahíbico. La óleoresina de copaiba es un líquido transparente, un poco fluo- rescente, de consistencia oleaginosa, cuyo color varía del amarillo am- barina al pardo amarillento, de olor aromático particular y de sabor acre, desagradable y persistente; se emplea como antiblenórra- gico. 249 Krameria Triandra R. et P.—Arbustito leñoso de 25 á 35 cm. de altura que crece en las pendientes áridas de los Andes del Perú y de Bolivia, desde los 900 álos 2500 m. s. m.; de hojas gris pla- teadas, alternas, no estipuladas, simples, enteras, oblongas un poco agudas, cubiertas de pelos sedosos. Inflorescencia en racimos cortos; flores pediceladas acompañabas por dos brácteas; sépalos 4; pétalos 2 á 3, pequeños, colocados en la parte posterior de la flor; estambres 3 á 5, posteriores. Ovario súpero, libre, ovóideo, al principio bilocular, pero después unilocular por aborto de unos de los carpelos, cubierto de pelos y terminado en un estilo cónico con el estigma engrosado; óvulos 2, colaterales, anátropos, descendentes. Cápsula seca globulosa, indehis- cente, cubierta de aguijones y espinitas encorvadas; monosperma, De esta especie seemplea la raíz (raiz de ratania), como astringen- te enérgico, propiedad que debe á un tanino particular, el ácido rata- nmihánico. En nuestra flora existe una especie del género, la Krameria iluca Ptil. que goza de idénticas propiedades; se las encuentra en las cordi- lleras de Jujuy. -250. Mimoseas.—Acacia Verek.—Guill. et Perr. Arbol bajo, cuya altura no excede de 6 m., que crece en abundancia en los terrenos APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 357 arenosos del Africa occidental, particularmente al norte del río Senegal donde forma bosques; ramas lampi- ñas Ó casi lampiñas; hojas alter- nas biparipinada, acompañadas de dos espinas estipulares, cortas, lisas y encorvadas. Las hojas miden de 24 4cm. de largo; el peciolo princi- pal es pubescente y con una glándula entre el par superior de peciolos secun- darios y otra cerca de la base; peciolos secundarios de 345 pares, opuestos, llevando cada uno 10 ó 15 pares de foliolos lineares oblongos un poco agudos, de más ó menos 5 mm. de largo. Inflorescencia en espigas cilín- dricas más largas que las hojas, cor- tamente pedunculadas, axilares, so- O a y te 2 - z£ AO SAS litarias Ó reunidas de á dos Ó tres; ¿¡NNSNDSS= DA k EAÓL TA IN p= a, 5 flores sesiles sobre el eje de la inflo- me rescencia en la axila de una pequeña bráctea; cáliz gamosépalo dividido hasta su mitad en 4 4 5 dientes; pétalos 5, libres Ó irregularmente 125.—Una rama florifera y foJífera de concrescentes; estambres indefinidos Acacia Verek. insertos por fuera del disco glandulo- Y so que reviste al receptáculo. Ovario cortamente pedicelado, unilocular, con 8 á 10 óvulos anátropos dispuestos en dos hileras verticales, Vaina aplastada, oblonga, derecha, marginada, de bordes enteros ó un poco sinuosos, de 7 4 10 cm. de largo por 24 2*/a cm. de ancho, y dehiscen- te en dos valvas. Acacia stenocarpa. - Hochstetter. Arbol elevado que crece al sud de la Nubia y de Abisinia; de ramas morenas, lampiñas ó ligeramente pulverulento-pubescentes en las extremidades; espinas estipulares cortas y derechas; hojas con el peciolo principal provisto de una glándula sesil cerca de la base y con 44 10 pares de peciolos secundarios que llevan cada uno 10 á 20 pares de foliolos lineares oblongos, puntiagudos, de 2 á 6 mm. de largo. Capítulos pedunculados, solitarios ó reunidos de á dos 6 cinco en la axila de las hojas, ó dispuestos .en cortos racimos; pedún- culos de 2 cm. de largo y provistos en la base ó la mitad, de un invo- lucro de brácteas. Vaina linear aplastada, falciforme ó encorvada formando 358 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA un círculo casi completo, entera en los bordes ó ligeramente estrechada ' entre las semillas, de 10 cm. de largo por5 m. m. de ancho. - Acacia Seyal.—Delille. Arbol de hasta 12 m. de altura, que crece en el Sennaar y al sud de la Nubia; peciolo principal provisto en la base de una glándula y acompañado de dos estípulas espinosas de 3 á 5 em. de largo; peciolos secundarios 3 á 9 pares; foliolos 8 á 20 pares, li- neares oblongos, obtusos, de 3 4 6 m. m. de largo. Capítulos peduncu- lados, solitarios ó reunidos de á dos á cinco en la axila de las hojas, á ve- ces dispuestos en panículos ó en racimos, pedúnculos provistos más abajo de la mitad, de un involucro de brácteas caducas. Vaina linear, falciforme, un poco estrangulada entre las semillas, atenuada en las dos extremidades y dehiscente en dos valvas coriáceas, de 7 á 15 cm. de largo por 5á 6 m. m. de ancho. ; Acacia arábiga. —Willd. —A. vera — Willd.—A. nilotica. —Delile Esta especie, que crece en abundancia en los valles del Nilo, en todo el Egipto y la Nubia, es un árbol de talla variable, con las terminaciones delas ramas lampiñas ó cubiertas de pelos cortos y tomentosos; peciolo común pre- visto de una" glándula; cupuliforme al nivel de cada par de peciolos secundarios 6 solamente al nivel de los primeros y de los últimos, y acompañados de espinas estipu- lares derechas, delgadas ó un poco engro- sadas en la base, peciolos secundarios 3 á 12 pares llevando cada uno 104 30 pares de foliolos lineares oblongos, obtu- sos, lampiños Ó finamente ciliados, de 5 á 8 m. m. de largo. Capítulos globulosos pedunculados, reunidos de 4 dos á seis en la axila de las hojas. Vaina linear derecha Ó ligeramente encorvada, comprimida, mo- niliforme, dividida por estrangulaciones - Fig. 126—Detalles de Aca- muy pronunciadas en artículos monos cia arabiga. (Gibelli Gíacosa). . permos, aplastados Ó convexos, de 10 A dE 15 em. de largo por 1 á 2 cm. de ancho, dehiscente en dos valvas coriáceas, pubescentes tomentosas óÓ lampiñas. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 359 Estas y otras especies del género (Acacia horrida Willd. etc.), son la fuente de producción de las gomas arábigas comerciales, las que proce- den en su mayor parte del Sudán y del Senegal. La goma es una producción mórbida, que se forma en los tejidos de las Acacia atacadas de una enfermedad que ha recibido el nombre de gomosis. Según Lutz, que ha estudiado y seguido las diversas fa- ces, esta fafección puede manifestarse en todas las partes de la planta. Aparece desde el principio de la diferenciación secundaria de los teji- dos, atacando primeramente al cambium y después al líber, y propa- gándose en seguida al leño, donde determina alteraciones importantes que consisten en espesamientos de formas diversas, en espacios más ó menos extensos de esta zona; después el parénquima cortical primero, y más tarde las fibras periciclas, se alteran y manifiestan las reacciones de la goma. La causa de esta enfermedad ha sido interpretada de diversos mo- dos: Martius la atribuye 4 un debilitamiento producido en estas plantas por el desarrollo de una Lorantácea parásita. Wiesmer á un fermento especial y característico. Beyerinck la atribuye á la presencia de un hongo parásito, el Coryneum Beyeríncki. Según Buse, la formación de la goma se deberia esclusivamente á la intervención de las hormigas que obrarían no solamente por su presencia, sino también á la manera de un fermento, _ mientras que, según la última hipótesis emitida (Broseínsk. 1902), la goma sería ocasionada por microbios. La goma exsuda de estas plantas naturalmente Ó mediante in- ciciones hechas de exprofeso, bajo la forma de un líquido gomoso que por evaporación se concreta en masas incristalizables, de color y forma variables, completamente solubles en el agua, y que tratadas por el ácido nítrico, dan ácido músico, y constituídas en su mayor parte por una mezcla de dos sustancias, la arabina y la gumina combinadas con la cal, las que por hidrolisis dan respectivamente arabi- nosa y galactosa. Acacia Catechu Willd,—Arbol de 94 12 m., que crece en Ceylán, en la india y en Africa oriental; de hojas bipinadas, acompañadas de estípulas espinosas; pínulas 10 á 20 pares, llevando cada una 30 á 50 pares de foliolos lineares, despuntados, desiguales y auricula- dos en la base, ciliados; peciolo común anguloso, acanalado en la cara superior, lanoso y llevando más abajo del último par de pínulas 360 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA una gláudula orbicular, urceolada, verde, dá , Ss Y e < Y Ls JA , Z: eS 2 SXSS E AS E = Fig. 127, —Detalles de Acacias Catechu y Seyal.—1. Ra- ma de A. Catechu—2. Corte longitudinal de una flor—3. Conglomerado de granos de polen—4. El embrión sin uno de los cotiledones 5. Corte transversal de una semilla — 6. Una rama de A. Seyal con hojas y flores—7. Dos ante- ras de la misma vista por delante y por detrás— 8. El fru- to abierto—11. Diagrama floral (Gibelli é Giacosa). y Otras más pequeñas en- tre los dos, tres ó cuatro pares terminales de pínu- las. Inflorescencias en espi- gas axilares insertas en número de 2 4 3 enla axi- la de las hojas, cilíndricas, pedunculadas; pedúnculos lanosos; flores numerosas en cada espiga, sesiles, blanquizcas, pequeñas; cá- liz profundamente dividido en 5 dientes, exteriormente lanoso; corola con 5 divi- siones, un poco más larga que el cáliz; estambres nu- merosos y libres. Vaina membranosa aplastada, linear, derecha, lampiña, atenuada en ambas extre- midades y conteniendo de 5 á 6semillas orbiculares y aplastadas. Con el leño de esta ' especie se prepara el ca- tecú, extracto acuoso as- tringente que contiene ca- tequina, ácido catecutáni- co y quercetina, empleado como astringente en las diarreas y en las 251 Especies indígenas—rsoraLga glandulosa—L. «culé, culen, E. Rios; Corrientes. GLYCYRRIZA astragalina—Gill. persicoides. Amygdalus communis L. var. a amara. —Esta variedad tiene las flores rosadas en la base, los estilos del mismo largo que los estam- bres, las semillas amargas y el endocarpio duro y fragil. La parte empleada son las semillas que contienen de 40 4 55 p. 100 de aceite fijo, 25 p. Jo de un fermento, la emulsina, y 23 p. 100 de un glucósido, la amigdalina (C% H” Az. O1), el que, como la lauro cerasina del laurel-cerezo, por la acción de los ácidos diluidos ó de la emulsina en presencia del agua, se desdobla en glucosa, esencia de almendras amargas 6 aldehida benzílica y ácido cianhídrico. Las almendras amargas son poco empleadas en terapéutica y en la industria se utilizan para la prepara- ción de la esencia de almendras amargas y para la extracción del aceite de almendras. Amygdalus communis L. var. f dulcis.—Tiene las hojas de un color verde plomizo, las flores más precoces y con los estilos mucho más largos que los estambres, los frutos ovales comprimidos acuminados, las semillas dulces y el endocarpio duro. Sus semillas contienen 50 455 p. 100 de un aceite graso, fluído inodoro, insípido, ambarino de gran empleo en terapéutica. : 257. Brayera anthelmintica.—Kunth. n. v. Kouso, kuso, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 367 cuso.—Arbol de hasta 18 ni. de altura, muy común en toda la altiplanicie- abísinica; de hojas al- ternas, grandes, com- puestas, imparipina—- das, generalmente con 5 pares de foliolos, sesiles, membranosos, oblongo - lanceolados, acuminados, oblicua- mente cordados en la base, velludos en las dos caras cuando jó- venes, pero al alcan- zar su completo de- sarrollo lampiños en la cara superior, y provistas de pelos en la inferior y sobre los Fig. 128.—Detalles de Kousso (Brayera anthelmíntica)- 1. Rama florífera y foliifera-2. Diagrama de la flor mas- 3 ulina-3. Botó ral stra Í - Bordo Ergetioto iS cl o e old aa pt principal lleva peque- ¿alos-c. cáliz; c. calículo-6. Una flor masculina 6, Corte ños lóbulos foliáceos, longitudinal del fruto envuelto en el cáliz (c) y el calícu- entre los pares de los lo (c)-7. El mismo visto integro y envuelto en sus cubier- grandes foliolos, y en tas Gibelli e Giacosa. la base dos estípulas grandes (de 3 á 10 cm. de largo) concrescentes con él en casi toda su extención. , Flores polígamas dispuestas en panículos de hasta 30 cm. de largo, colocados en la axila de las hojas en la extremidad de las ramas; los ejes secundarios de la inflorescencia nacen en axila de brácteas alternas, las que en porción inferior del panículo se hacen cada vez más seme- jantes á las hojas, pudiendo, aunque de dimensiones menores, ser com- puestas como ellas. Cada flor vá acompañada por dos Ó tres bracteolas que se insertan más abajo de la base de su receptáculo. De esta especie se emplean las inflorescencias femeninas, como tení- fugo, las que contienen entre otros un principio amorfo, la cousotoxina que parece ser su principio activo. 258. Quillaja saponaria. —Mol. n. v. quillay.—Arbol de hasta | 10 m. de altura; de hojas alternas, coriáceas, elipticas, obtusas ó un poco agudas, enteras Ó más bien dentadas ó marginadas, lampiñas, cortamente pecioladas; estípulas pequeñas caducas. ¡ Eo Inflorescencia en corimbos; flores blancas; cáliz grueso, blanquizco 368 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA por los muchos pelos lanosos que lo cubren y partido en cinco dientes muy profundos, ovales y puntiagudos y opuestos á los lóbulos del disco; péta- los 5, oval-elípticos; estambres 10, en dos verticilos. Fruto compuesto de 5 cápsulas coriáceas, obtusas, que se abren en estrella, sentadas sobre el cáliz persistente. De esta especie, que crece en Chile, Bolivia, etc., se emplea la corteza (que contiene: saponina, ácido quillayco y sapotoxiva), en la industria para el lavado de las lanas y en medicina, su tintura, para emulsionar las resinas, el alqnitrán, etc. Pertenecen también á las Rosáceas los membrillos (Cydonia vuk garis), cuyas semillas en contacto con el agua dan abundante mucílago y la mayor parte de los frutos comestibles como las peras (Pyrus communis), las manzanas ( Pyrus Malas), los duraznos (Prunus Persica), las damascos (Prunus Armeniaca), las ciruelas (Prunus domestica), etc. 259. Celastráceas.—Las Celastráceas comprenden 40 géneros con mas ó menos 420 especies diseminadas en las regiones cálidas y tem- pladas del globo. Son generalmente árboles y arbustos, á veces espinosos (Glossopetalum) ó trepadores (Celatrus), rara vez plantas herbáceas. Las hojas son aisladas (Celastrus), ú opuestas (Evonymus), simples, provistas de estípulas pequeñas y caducas (Celastrus), rara vez no estipuladas (Sála- cia), de limbo entero, Flores regulares, hermafroditas Ó poligamas, rara vez unixesuales (Llavea); generalmente agrupadas en cimas bíparas axilares (Maytenas), y á veces en racimos Ó en espigas terminales (Stackhousia); pentámeras, con un solo verticilo de estambres; á veces tetrámeras (Schaefleria). Los sépalos son pequeños, persistentes, más Ó menos concrescentes; los pétalos son libres, rara vez concrescentes en la base (Microtropis); Ó libres en la base, pero soldado en tubo hacia el medio (Stackhousia) á veces ligulados (Glossopetalum). En las Llavea, Alzatea y otros géneros los pétalos abortan. Entre la corola y el androceo el pedicelo forma un disco nectarifero que falta pocas veces (Llavea, Microtropis). Hay cinco estambres alternipétalos (cuatro en las flores tetrámeras), con los filamentos cortos, insertos sobre el disco, y con las anteras in- trorsas, á veces extrorsas, (Hippocratea) y con cuatro sacos y de dehis- cencia longitudinal. En los Glosopetaluimn hay diez estambres en dos ver- ticilos alternos y solo tres (por aborto) en las Hippocratcea. En las Stackhousía, el cáliz, la corola y el androceo son concrescentes en una copa en cuyo fondo se inserta el pistilo. El pistilo está formado por carpelos cerrados concrescentes en un APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 369 ovario plurilocular, que encierra en cada lóculo un solo óvulo anátropo ascendente de rafe interno (Stackhousia, Caryospermun1), y más á menudo dos óvulos ascendentes ( Evonymus), rara vez dos óvulos colgantes de rafe externo (Cassina) y algunas veces dos hileras de óvulos horizontales (Denhamia). El número de carpelos es variable: unas veces hay cinco epi- pétalos (Evonymus) y otras hay tres, de los que uno es posterior (Hippo- cratea), dos medianos (Maytenus) Ó uno solo mediano (Glossopetalum). En la Llavea, los tres carpelos son abiertos y el ovario queda unilocular y contiene tres ó seis óvulos erguidos. Los estilos pueden ser: libres (Stac- khousia), Ó concrescente en unestilo ánico que termina en un estigma lobado, rara vez dividido en tantas ramas cuantos son los carpelos (Perrotetia). El fruto es una cápsula loculicida (Evonymus), un triaquenio (Stac- kousia) ó una trisámera (Hippocratea), una simple sámara con tres alas (Llavea), una drupa (Cassina), ó una (baya Perrotetia). La semilla, á ve- ces acompañada por un arilo (Evoniímus), á veces alada (Alzatea), albu- minada ó exalbuminada, tiene un embrión de cotiledones cortos (Stackhou- sia), Ó anchos y foliáceos (Evonymus), Ó gruesos y carnosos (Hippocrátea). Las Celastráseas comprenden especies generalmente ricas en princi- pios amargos y astringentes, á los que se encuentran á veces asociadas sustancias acres que les comunican propiedades purgantes ó eméticas. Entre sus especies útiles, se encuentran: la Catha edulis dotada de pro- piedades estimulantes que debe á un alcalóide, la catina y el Evonymus atropurpureus, de propiedades purgantes, que debe á un cuerpo resinoso complejo, la evominina; aparte de las cuales existen otras, como las My- ginda que son diuréticas y diversas especies de Celastrus que son eméticas y purgantes. A las Celastráceas se ligan las cinco familias siguientes: Chailletiá ceas, Ilicáceas, Olacáceas, Ampelidáceas y Rámaceas, cuyo conjunto forma el orden de las Dialipétalas superováricas isostémonas, distinguién- dose entre sí y de las Celastráceas por los caracteres siguientes: Dialipétalas superováricas isostémonas, E ascendentes...... Celastráceas epinasticos pe episépelos. Ovulos | colgantes........ Ilicaceas 3 , hiponástico colgantes........ Chailletiáceas = cerrados. al epinástico ascendentes. Ampelidáceas e episépalos. Ovulos hiponásticos colgantes. Ramáceas DADO a o e e A Olacáceas Apuntes de Botánica Médica Tomo.—H1 24 - 370 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 260 Ilicáceas—Las Ilicáceas son arbustos ó árboles, de hojas aisladas, simples, no estipuladas, de limbo entero, coriáceo y persistente. £ Flores pequeñas, regulares, hermafroditas ó polígamas, dióicas, 2 agrupadas en umbelas axilares Ó en racimos de cimas, rara vez solita- 2 rias; á menudo tetrámeras, á veces pentámeras ó exámeras. Los sépa- los, que son pequeños, faltan á veces (flores femeninas de los Nemo- panthes. Los pétalos son libres (Nemopanthes), ó concrescentes en la base, entre sí y con el audroceo (1lex); los estambres, alternipétalos, tienen las anteras introrsas, con cuatro sacos y de dehiscencia longitudinal. -El pistilo, isómero con los verticilos externos, consta de carpelos cerrados concrescentes en un ovario plurilocular que encierra en cada una de sus logias, uno, y algunas veces dos óvulos anátropos colgantes de rafe externo; estilo corto; estigma globuloso ó discoide. Fruto en drupa; se- milla albuminada. Esta pequeña familia no contiene sino tres géneros con más ó menos 150 especies, en su mayor parte originarias, del Asia y de la América tropical. 261 Especies interesantes — lex paraguayensis — St. Ail. n. v. yerba mate, cáa, cáa- mi—Arbusto de poca ó regular altura, “ramas jóvenes azurcadas superiormente, hojas sub-opuestas, aovado- oblongas ú oblongo-lanceoladas, puntiagudas, aserradas, apergamina- das, lisas, lampiñas, de 5 á 12 cm. de largo por3á 5 cm. de ancho; con .el peciolo recto Ó casi encorvado, superiormente asurcada y de 9 412 m. m. de largo. Racimos de 2 á 4 cm. de largo; racimillos 3-floros general- mente numerosos. Caliz con los lóbulos aovados, obtusos, cóncavos, soldados cerca de la base. Estambres más cortos que la corola, con los filamentos aleznados. Ovario pequeño, ovoide ó globoso. Drupa conte- nida en el cáliz, esférica, negra, del tamaño de un grano de pimienta poco más Óó menos, 4 ó casi 8S-asurcada después de seca, conteniendo cuatro endocarpios, leñosos, duros, de 2 4 3 mm. de diámetro, angulosos y estriados en el dorso. De esta interesante especie, que crece en el Paraguay, Misiones etc., se distinguen las tres siguientes variedades: x latifolia. De hojas aovadas óÓ elíptico-aovadas, agudas ó bien obtusas. $ longifolia. De hojas oblongo-aovadas, ú oblongo-elípticas, puntia- gudas ó también obtusas. y angustifolia. De hojas lanceoladas y angostas. Las hojas de esta y otras especies del género (llex theezans Mart., L. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 371 Bomplandiana Munt. etc), tienen propiedades tónicas y estimulantes que deben á la cafeina (mateina) que contienen. Desecadas, ligeramente torre- factas y gruesamente molidas constituyen la yerba (yerba mate), cuya infusión es la bebida nacional. 262. Ampelidáceas.—Las Ampelidáceas comprenden 5 géneros con unas 250 especies que crecen en las regiones cálidas y templadas. Son arbustos (Leea), á veces trepadores mediante zarcillos caulinarios á oposi- tifoliados (Ampelopsis hederacea), de hojas aisladas, dísticas, á menudo simples, á veces compuestas, palmeadas Ó pinadas, frecuentemente esti- puladas. Las flores, pequeñas, á menudo pentámeras y á veces tetrámeras con el pistilo dímero, son regulares, hermafroditas, á veces polígamas (Gissus) ólunixesuales monóicas (Pterisanthe); agrupadas en racimos com- puestos opositofoliados, rara vez axilares (algunos Cissus). Cáliz peque- ño, con el bórde entero ó dentado; los pétalos pueden ser: libres (Cissus, Ampelopsis), soldados en la extremidad, y que se destacan y caen jun- tos al abrirse la flor (Vitis), Ó concrescentes en tubo en la base, entre sí y con el androceo (Leea). Estambres epipétalos, libres, rara vez concres- centes entre si y con la corola, formando así un tubo en cuyo borde van insertas las anteras (Leea), que son introrsas y con cuatro sacos, de de— hiscencia longitudinal. Entre el androceo y el pistilo, el receptáculo forma un disco nectarífero, anular ó cupuliforme, á menudo dividido en lóbulos alternipétalos, y libre, Ó concrescente, ya sea con la corola y el androceo, ya sea con el pistilo. Géneralmente hay dos carpelos medianos ó laterales y raras veces tres Ó seis (Leea), cerrados y concrescentes en un ovario bilocular, que contiene en cada logia dos óvulos anátropos ascendentes, de rafe interno y pocas veces un solo óvulo (Leea); estilo corto con un estigma discoideo ó bilobado. Baya (comestible en las Vitis); semilla con albumen córneo, embrión derecho de cotiledones ovales. 263. Especies interesantes. —Vitis vinifera—L. n. v. viña, parra. Arbusto sarmentoso, trepador, cun zarcillos opositofoliados; ho- jas alternas, lampiñas y verde lustrosas en la cara superior, y tomentosas y blanquizas en la cara inferior; largamente pecioladas, no estipuladas, de limbo ancho, cordado en la base, palmatilobado, con 5 lóbulos sinua- do-dentados. Inflorescencia en racimos opositofoliados, en las ramas del E año; flores pequeñas, hermafroditas de receptáculo convexo. Sépalos 5, concrescentes, formando á veces una especie de copa con el borde casi en- tero ó dentado; pétalos 5, alternisépalos, muy caducos; estambres e opo- 372 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA sitipétalos, libres; disco glanduloso 5 lobado, lóbulos alternos con los estambres. Ovario bilocular que contiene en cada lóculo dos óvulos aná- tropos insertos en su ángulo interno. Baya suculenta, esférica ú ovóidea, con 4. semillas (uva). - Esta especie parece ser indígena de las provincias caucásicas de Rusia, y sus innumerables variedades se cultivan en todos los países cálidos y templados del globo, tanto por sus frutos azucarados y ali- menticios, cuanto por los productos que de ellos se obtienen por fermen- tación (vino y sus derivados). 264. Ramnáceas.—Las Ramnáceas son árboles (Zizhypus Mis- tol, «mistol») Ó arbustos (Condalia microphylla, «piquillin») á menudo espinosos, á veces trepadores mediante zarcillos caulinarios (Gouania) y rara vez plantas herbáceas (Crumenaria); de hojas aisladas ú opuestas, simples; provistas por lo general de estípulas que algunas veces se transfor- man en espinas, rara vez no estipuladas, y á veces rudimentarias y muy caducas (Colletia). Flores pequeñas, regulares, hermafroditas, raramente polígamas diói- cas (Rhamnus), habitualmente pentámeras (Zizyphus, Rhamnus, Frangula) á veces tetrámeras (Rhamnus catharticus) ó hexámeras (algunas Colletia), agrupadas generalmente en racimos ó umbelas de cimas. El cáliz es gamosépalo en la generalidad de los casos, pero en las Condalia es dialisépalo; los pétalos son concrescentes con el tubo del cáliz, faltan en las Condalia y en algunas Colletia. Estambres: epipéta- los concrescentes con el tubo formado por el cáliz y la corola, con las an- teras introrsas, rara vez extrorsas, y con cuatro sacos de dehiscencia lon- gitudinal. : El pistilo consta generalmente de tres Ó cuatro carpelos episépalos, cerrados y concrescentes en un ovario plurilocular, que contiene en cada logia un óvulo anátropo ascendente, de rafe primitivamente externo y que más tarde se hace lateral, y raramente dos óvulos; coronado por tantos estilos distintos cuantos sean los carpelos (Zizyphus) ó por un es- tilo único con un número de estigmas igual al de carpelos (Rhamnus). El pistilo pnede ser: independiente del tubo formado por los tres verticilos externos (Rhamnus, Colletia). concrescente con este tubo hasta la mitad de su altura, lo que hace semi-ínfero al ovario (Zizyphus); ó con- crescente en toda su extensión, siendo, por consiguiente, ínfero el ovario (Gouania). El fruto es una drupa con un endocarpio trilocular (Zizyphus), ó tres endocarpios que se separan á la madurez (Rhamnus); rara vez es una cápsula (Smythea). A veces es seco € indehiscente, alado en el ápice por el desarrollo del estilo (Ventilago), otras transversalmente en todo el de- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 373 rredor (Paliurus) y otras, finalmente, á lo largo, sobre los flancos, en frente de los tres tabiques (Gouania)en cuyo caso se separa en tres sáma- ras. En las Hovenia el pedicelo se engrosa debajo del fruto y se hace carnoso. | La semilla, á veces munida de un arilo (A/phitonia) contiene un em- brión derecho con un albumen carnoso, que falta raras veces (Ventilago, Smythea). Esta familia comprende 37 géneros con más ó menos 450 especies diseminadas en casi todas las regiones cálidas y templadas del globo. Fig. 129—Detalles de Rhamnus.—1 Rama de Rhamnus cathartica— 2 Un fruto. 3. Una semilla.—4 Corte longitudinal de la flor masculina.— 5 El embrión.—6 Un pétalo y un estambre.—7 Corte longitudinal de la se- milla.—S Corte de una flor femenina.—9 Rama de Rhamnus Frangula.— 10 Diagrama.—11 Corte de la semilla y del endocarpio paralelamente á los co- tiledones.—12 Corte longitudinal de una flor.—13 Un pétalo y un estambre —14 Corte de la semilla y del endocarpio perpendicularmente á los cotile- dones—15 Corte transversal del fruto—16 Corte longitudinal del mismo— (Gibelli e Gíacosa). 265. Especies interesantes —Rhamnus catharticus L. n. y. espino cerval. Arbusto de 2 á 3 m. de altura, de ramas alternas Ó casi opuestas duras, rígidas, negruzcas, extendidas, y después del primer año termi- nadas en una punta dura y negruzca; de hojas opuestas en las ramas jóvenes, y aproximadas en fascículos en la extremidad de las viejas, pe- 374 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA cioladas, caducas, con dos estípulas laterales, subuladas lineares, mucho más cortas que el peciolo, de limbo oval, de bordes crenulados. Flores amarillo verdosas, dióicas, agrupadas en la base de las ra- mas jóvenes y sostenidas por pedúnculos delgados; receptáculo cóncavo llevando alovario en el fondo y el perianto y el androceo en el contorno. El cáliz, en las flores masculinas tiene 4 á 5 sépalos lanceolados y la co- rola 4 4 5 pétalos, libres, alternisépalo, amarillo-verdoso; estambres 5.— Enel centro de la flor masculina existe siempre un rudimento de ovario. En la flor femenina el cáliz y la corola son como en la flor masculina, pero con los pétalos más estrechos; existe un androceo rudimentario. El ovario tiene de 2 á 4 lóculos uniovulados. El fruto es una drupa de pericarpio carnoso que envuelve tres endocarpios monospermos. Esta especie es indígena de Europa; la parte utilizable son los frutos, dotados de propiedades catárticas que deben á diversos glucósidos de naturaleza antraquinónica. Rhamnus Purshianus.—D. C. n. v. cáscara sagrada. Arbusto de 5 á 10 «m. de altura con las hojas insertas entre dos estí- pulas cortas, pecioladas y con el limbo dentado, penninervio y liso. Inflo- rescencia definida y axilar; flores regulares, pequeñas, blancas de recep- táculo cóneavo. Sépalos 5, valvares; pétalos 5, bífidos en el ápice; estam- bres 5, epipétalos. Drupa negra. Crece en la América del Norte sobre la costa del Pacífico. La parte empleada es la corteza (cáscara sagrada), de propiedades purgantes que debe á diversas oximetilantraquinonas, tales como la emo- dina y el ácido crisofánico. La corteza del Rhamnus Frangula tiene idénticas propiedades ¡y se emplea con frecuencia en sustitución de la precedente. CAPITULO XIII DIALIPETALAS INFEROVARICAS El orden de las Dialipétalas inferováricas, comprende catorce fami- lias, disiribuidas en derredor de tres familias tipos que son: las Cactaceas las Saxifragáceas y las Umbeliferáceas, las que se caracterizan por la construcción del androceo: en numero indeterminado, simples.........- ... Saxifragáceas ESTAMBRES | en dos verticilos simples ó TAMINCACOS.. <<< Umbeliferácecs en un solo verticilo, simples...... Se E UI cactáceas 266. Cactáceas—Las Cactáceas son arbustos carnosos, de tallo ramificado ú simple y cargado de mamelones tuberculosos, cilíndrico ó anguloso, plano ó alado, alar- gado ó6 globuloso; con hojas á veces normales (Pereskia) y en general afilos, estando las hojas reemplazadas por una especie de almoadilla; brotes solitarios 6 geminados que na- cen encima de la almoadilla ó axilares, el superior desarrolla flores ó ramas, y el infe- rior aborta, haciéndose algodonoso ó cubriéndose de espinas fasciculadas. Flores hermafroditas, solitarias regulares, á veces muy grandes; algunas veces se agrupan en racimo (Pereskia). Los sépalos, pétalos, estambres y carpelos, en número indeterminado, se suceden en una espiral continua; caliz petaloide; pétalos distintos, rotáceos (Opuntia), 6 erguidos y coherentes por la base en un tubo alargado (Mamillaria, Echicactus). Estambres nu- merosos, multiseriados, insertos sobre la corola, con los filamentos filiformes y las ante- ras introrsas biloculares. Ovario unilocular de placentas parietales, cubierta de óvulos anátropos horizontales; estilo simple, llevando en su extremidad tantas ramas estigmá- ticas cuantas sean los carpelos. El fruto es una baya, lisa, sedosa, ó espinosa, umbilicada, de placentas pulposas; la semilla tiene un tegumento negro y crustáceo y un embrión derecho (Rhipsalis) ó curvo (Opuntia). Las Cactáceas (salvo un Rhipsalis que se ha encontrado en la costa occidental de Africa son americanas y comprenden 13 géneros con más de 1000 especies, Los géneros se han agrupado en dos tribus: Perianto y androceo libres por encima del ovario..... Opuncieas CACTACEAS Perianto y androceo concrescentes por encimadelovarío Equinocacteas 376 APUNTES DE BOTÁNICA. MÉDICA Entre las especies útiles se encuentran: la Opuntia Ficus-Indica sobre la que se cría la cochinilla (Coccus Cacti) y cuyos frutos san alimenticios: el Anhalonium Lewin, de Méjico, de propiedades narcóticas que debe á tres alcalóides, de los que el principal es la pelotina y el Cereus grandiflorus, de Méjico y de las antillas, del que el Sultan obtuvo la cactina, preconizada recientemente contra las afecciones orgánicas del corazón. 267 Saxifragáceas—Las Saxifragáceas son plantas herbáceas anuales 6 viváces (Saxifraga), arbustos (Ribes) 6 árboles (Liquidambar), cuyo tallo posee, principalmente en derredor de la médula, un círculo de canales secretores Óleoresinosos; de hojas aisladas, dispuestas en roseta (Saxifraga) 6 esparcidas (Ribes), opuestas en las Cunonia y Philadelphus; generalmente simples, rara vez compuestas (Bellangera) y Á veces esti- puladas como las Cunonia y Hamamelis. En los Cephalotus son dimorfas, unas enteras y planas, las otras transformadas en asidias operculadas semejantes á las de los Nepenthes. Flores regulares, rara vez zigomorfas (algunas Saxifraga), hermafro- ditas, á veces unisexuales (Liquidambar), generalmente pentámeras, con dos verticilos, en el androceo, á vecestetrámeras (Philadelphus, Hamamelis), hexámeras (Cephalothus) 6 decámeras (Decumaria); agrupadas en espigas (Fotkhergilla) racimos (Philaderphus) 6 capítulos (Liquidambar) y á me- nudo en racimos de cimas víparas terminadas en cima uníparas helicoides (Saxifraga). El cáliz es petalóide en los Rhibes y Cephalotus y nulo en la flor masculina de los Liquidambar; los pétalos son á veces concrescentes (4Ar- gophillum, Roussea) ó soldados en la extremidad y caducos (Pileostegia). El androceo comprende dos verticilos alternos de estambres, de fila- mentos libres y anteras introrsas con cuatro sacos, dehiscentes por dos hendiduras longitudinales. Los epipétalos pueden reducirse á estaminodios Hamamelis) ó abortar (Ribes); algunas veces también abortan los dos episépalos anteriores, lo que reduce el número de los estambres á tres (Donatia). Mientras los epipépalos abortan, los episépalos, á veces, se dividen: en tres lo que eleva el número de los estambres á quince (Gessoís), Ó en seis, en cuyo caso hay venticuatro en una flor tetrámera (Fothergilla), ó bien en un número mayor é indeterminado de ramas, de donde resultan numerosos estambres dispuestos uniformemente en derredor del eje (Phi- ladelphus). Otras veces, por el contrario, son los episépalos los que se re- ducen á estaminodios, mientras que los epipétalos son fértiles. Exceptuando los Callicoma, Acrophyllum y Tetracarpaea, el cáliz, la corola y el androceo son concrescentes en un tubo más ó menos largo. El pistilo consta de carpelos abierto (Ribes) Ó cerrados (Hamame- lis), á veces libres (Saxifraga cordifolia), generalmente concrescentes en un ovario plurilocular, que presenta muchas variaciones según los géneros, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 377 Cada borde carpelar lleva un gran número de óvulos anátropos. Los estilos son libres, por lo general, pero la concrescencia de los carpelos pue- de extenderse también á ellos. Generalmente el pistilo es coalescente con el tubo formado por los primeros verticilos florales, lo que hace al ovario ínfero Ó semi-ínfero, según el grado de coalescencia. Otras veces el pistilo es independiente de dicho tubo, el [ovario es por consiguiente súpero. El fruto es una cápsula loculicida ó septicida, otras veces una drupa, una baya Ó un aquenio; la semilla, á veces alada (Liguidambar), es albu- minada y contiene un embrión derecho, Las Saxifragáceas, con la extensión que Van Tieghem les asigna com- prenden 98 géneros con más ó menos 610 especies que crecen en las re- giones templadas y frías. Los géneros han sido distribuidos en 11 tribus: Herbácóas, lores" DONTÁMOTAS Lia o Saxifrageas Dorhsesas, flores tetránieras “o iia ira dona Francoeas Arboles y arbustos de hojas opuestas, ovario súpero..... Cunonieas Arboles y arbustos de hojas opuestas, ovario ínfero..... Hydrangeas Arboles y arbustos de hojas aisladas, ovario súpero..... Brexieas Arboles y arbustos de hojas aisladas, ovario ínfero...... Escallonieas Arbustos de hojas aisladas, ovario ínfero, fruto en baya.. Ribesicas Arboles y arbustos de hojas aisladas y estipuladas...... Hamamelideas Arbustos de hojas aisladas y sin estípulas............... Brunieas ad AA A Cefaloteas Arboles con canales secretores Óleo-resinosos............ Liquidambareas 268. Especies interesantes — Hamamelis virginíca—L. n. v. hamamelis, avellano de la bruja—Arbusto que crece en los parajes áridos y pedregosos:de la América del Norte; de hojas ovales casi aco- razonados en la base y desiguales, y las más jóvenes tomentosas. Flores amarillas de cáliz cuadrilobado adherente á la base del ovario; pétalos 4, liguliformes y alternisépalos; estambres 8, cuatro fértiles alternipéta- los, cortos y cuatro estériles y opositipétalos. Las hojas y la corteza de esta especie, tienen propiedades sedantes descongestivas y hemostáticas y contienen un aceite esencial, una resina, hamameliná, materia resinosa compleja mezclada á un alcalóide. 269. Liquidambar orientalis—Mill. Arbol de 154 20 m. de altura; de hojas alternas, pecioladas, estipuladas; con el limbo desga- rrado-cordado en la base, profundamente partido en cinco lóbulos desi- guales, de bordes irregularmente aserrados. Inflorescencias globulosas ú oblongas, largamente pedunculadas y en la axila de las hojas jóvenes. La base de cada inflorescencia femenina está provista de cuatro brácteas oblongo-ovales, exteriormente velludas. Flores amarillas. Frutos com- puestos colgantes, duros y leñosos. ( 378 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Esta especie, originaria de Asia menor, produce la óleo-resina cono- cida con el nombre de estoraque, constituida por: resina, estirol, ácido ci- namico y cinamato de cinamilo. A las Saxifragáceas se ligan las siguientes familias: Litrariaceas, Ha- lorageaceas, Enoteraceas, Combretaceas, Melastomaceas, Mirtaceas y Loasaceas, que forman en conjunto las Dialipétalas infevovaricas diplos- témonas, y pueden distinguirse entre sí y del tipo y de_los siguientes ca- racteres: Dialipétalas inferováricas diplostémonas. Anteras de dehiscencia (poricida. Melastomáceas Sin bolsas secretoras(longitudinal Saxifragáceas Cerrados |Sin estípulas pentmera] un > Flor general- Con bolsas secretoras . ..... Mirtáceas ad Según la existencia Ó ausencia de albumen y su naturaleza los gé- neros han sido distribuidos en dos tribus: ¡Sin albumen: pe A, e VERBENACEAS ie Gon albumen carnosos. es. PU AS Estjlbeas 300 Especies interesantes—Lantana camara—L. n. v. camará.—Arbusto bajo ramificado, de tallos tetrágonos acanalados, provistos de trecho en trecho de espinas muy agudas encorvadas hacia abajo. Las ramas son finamente espinosas; las hojas son opuestas, sim- ples, enteras, pecioladas, cuyo peciolo mide de8á 12m. m. de largo; el limbo es obovóide, puntiagudo, áspero, aserrado en los bordes; de color verde obscuro en la cara superior, y más pálido en la inferior, de 8 á 10 em. de largo por 445 cm.de ancho. Inflorescencia capituliforme; flores pequeñas; cáliz 4-dentado, pu- bescente; corola irregular, sub bilabiada, tubulosa algo ventruda en la porción media, arqueada, formada por 4 pétalos alternisépalos, de color amarillo rojizo; estambres 4, didínamos, alternisépalos, incluídos, inser- tos 4 la mitad en el tubo de la corola, anteras biloculares de lóculos lon- gitudinalmente dehiscentes. Ovario súpero, ovalado, unilocular, coronado por un estilo filiforme de estigma ovalado. Fruto en drupa; semillas ova- les redondeadas, rugosas. Habita en B. Aires, Corrientes y Entre-Ríos. Da por destilación un aceite esencial de olor fuerte poco agradable, cuya densidad es 0.952 (Gildemeister y Hoffman) y contiene además un alcaloide la lantanina cristalizable y soluble en el alcohol. Esta especie tiene propiedades estimulantes, tónicas febrifugas muy pronunciadas; las hojas se usan en el Brasil como subcedáneas del té y en el Paraguay como digestivas y antiespamódicas. 301. Lippia lycioides—Steud. n. v. azahar del campo—Ar- busto de 2 á 3 112 m. de altura Ó más, de ramas rectas que llevan hojas opuestas, simples, enteras, oblongas-ovales, cortamente pecioladas, coriá- ceas, de color verde obscuro en la cara superior, y verde pálido en la inferior. : Inflorescencia en espigas laterales terminales; flores pequeñitas muy fragantes; cáliz 4-fido pubescente; corola 4 fida, blanca; estambres didína- 406 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA mos, anteras biloculares introrsas. Ovario súpero bilocular. Fruto en cápsula. Habita en Córdoba, Catamarca, Mendoza, Entre-Ríos, Tucumán, Buenos Aires, etc. Las sumidades floridas se usan en infusión como tónico. Lippia turbinata — Griseb. n. vw. poleo. — Arbusto bajo, muy ramificado, de ramas estriadas, ásperas; hojas opuestas, dispuestas de á tres, lanceoladas lineares, acuminadas, atenuadas en nn peciolo corto, ligeramente aserradas en la porción superior, nunca enteras. Inflorescencia en capítulos cortamente pedunculados, deprimidos; brácteas algo obtusas, las exteriores ovaladas, algo comprimidas, las in- teriores lanceoladas; sépalos 2, distintos, lanceolados, agudos, largamente ciliados en la parte superior; corola infundibuliforme, de tubo cilíndrico, dos veces más largas que las brácteas, con el labio superior emarginado y el lóbulo medio mayor que el inferior. Estambres 4, didínamos, insertos en la mitad del tubo de la corola, con las anteras de igual longitud que el filamento; ovario bilocular, coronado por un estilo de su misma lon- gitud, que termina en un estigma capitado. Habita en Córdoba, Salta, Catamarca, Tuciimán. etc. Contiene un aceite esencial verdoso de olor fuerte poco agradable, de densidad 0.95. Tiene propiedades estimulantes y á la vez tónicas mny provunciadas; en algunas partes es de empleo habitual como equivalente del té; la infu- sión de hojas y ramitas, obra benéficamente en los casos de atonía intestinal, y en las enfermedades adinámicas con síntomas nerviosos. L. turbinata var. integrifolia.—Griseb. n. y. pulco—De hojas oblongo-lineares algo obtusas, enteras, de 2 mm. de ancho. La flor (qui- zás dimorfa), difiere de la anterior por el tubo de la corola que es campa- nulado, con los estambres insertos en la garganta, y el estilo excéntrico dilatado en un estigma unilateral. Habita en Catamarca y Córdoba y tiene las mismas propiedades que la especie anterior. 303 Plantagináceas—Las Plantagináceas comprenden 3 géne neros con unas 110 especies, distribuidas en todo el globo y más nume- rosas en los climas templados y en las regiones montañosas de la zona tropical. Son plantas herbáceas, de hojas aisladas ú opuestas, á veces dispuestas en roseta, simples, no estipuladas y con el limbo entero ó di- versamente lobado. : Flores dispuestas en espigas Ó en capítulos, todas hermafroditas APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 407 (Plantago), 6 hermafroditas en la base de la espiga y masculinas en la parte superior (Bongera), ó unisexuales, pero reunidas en espigas triflo- ras: dos flores masculinas abajo y una flor femenina arriba (Littorella). Cáliz con cuatro sépalos colocados diagonalmente, y con los dos sépalos anteriores á menudo concrescentes, tal cual corresponde á un cáliz pentá- mero del que ha abortado el sépalo posterior. Corola gamopétala con cuatro pétalos alternisépalos, casi iguales; el pétalo posterior resulta, co- mo en las Veronica, de la concrescencia completa de los dos pétalos del labio superior. Estambres cuatro, casi iguales, alternipétalos; el poste- rior, abortado. El pistilo consta de dos carpelos medianos cerrados y con. _crescentes en un ovario bilocular que contiene en cada lóculo, tanto uno (Plantago lanceolata), como dos (Plantago media) 6 cuatro ú ocho (Plantago mayor) óvulos semi-anátropos ascendentes de rafe ventral; en- tre los óvulos se forman algunas veces un falso tabique. En las Littorella y Bongera, el carpelo posterior aborta y el anterior produce un solo óvulo erguido. . El fruto es un pixidio (Plantago), Ó un aquenio (Bongera Litto- rella); la semilla, cuyo tegumento gelifica á veces la epidermis (Plantago psyllium), contiene un albumen carnoso y un embrión derecho. Las Plantagináceas carecen de propiedades activas: algunas como los Plantago mayor ,P. lanceolata y P. media, obran como astringentes suaves y emolientes, y su infusión se suele utilizar en gargarismos en los catarros faríngeos, otras como el P. psyllium son emolientes y sus semi- llas se emplean algunas veces como laxantes mecánicos en los casos de constipación. - "304, Solanáceas.—Las Solanáceas son plantas herbáceas (Sal- pichroa rhomboidea, «huevo de gallo»), arbustos erguidos (Cestrum Par- qui,») Ó trepadores, algunas veces ligeramente volubles é indiferentemente á la derecha ó á la izquierda (Solanum dulcamara), Ó trepadores me- diante las hojas (Solanum jasminoides), rara vez son árboles (algunos Ac- nistus y Dunalia). Hojas aisladas, las superiores á menudo aproximadas, dos á dos, rara vez verticiladas (Retzia), simples, de limbo entero ó diversamente recorta- do. El sistema líbero-leñoso del tallo y de las hojas y peciolos está for- mado por hacecillos bicolaterales. Flores pentámeras de pistilo dímero, hermafroditas, regulares y á veces zigomorfas, solamente en la corola (Hyoscyamus) ó al mismo tiempo en la corola y el androceo (Salpiglosis, Schizanthus); solitarias enla ex- tremidad del tallo y de las ramas. Bajola flor terminal nacen dos (Da- qa tura) Ó muchas ramas que se disponen en umbela (Atropa), Ó en racimo (Nicotiana, Solanum tuberosum), las que no llevan más que dos hojas y E 4.08 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA se terminan en una flor; la hoja superior, produce á su vez en su axila una Nueva rama bifoliada, y así sucesivamente, de modo que se forma un simpodio y la floración iniciada en cima bípara Óó multípara, se conti- núa en cima bípara helicoide. En esta cima, las hojas madres sucesivas pueden persistir en un sitio (Petunia), pero más á menudo son concres- centes con el primer entrenudo de su rama axilar. En los Solanum, cada artículo del simpodio no se termina en una flor, sino en un cima y el pedicelo es concrescente con la rama nacida debajo de él, hasta la mitad del primer entrenudo. Cáliz gamosépalo persistente, con el segundo sépalo mediano y pos- terior. Corola gamopétala y á veces ligera (Petunia) ó francamente zigo- forma (Schizanthus). El androceo consta de cinco estambres alternipétalos, comunmente todos fértiles y de igual longitud (Atropa, Datura, Solanum, Lycium) y á veces desiguales: en los Physalis, Petunia, Scopolia y otras, el que se encuentra colocado delante del primer sépalo es el más corto, los dos laterales son más largos y los dos posteriores medianos, y en los Hyoscyamus, van disminuyendo de longitud á partir del tercer sépalo hacia atrás, mientras que, por el contrario, en los Salpiglossis, aumen- tan á partir del mismo. A esta desigualdad, se agrega á veces una este- rilidad parcial: así en los Salpiglossis, los dos más grandes posteriores, y los dos medianos laterales, son los únicos fértiles, pues el anterior, su- perpuesto al primer sépalo, es estéril; en las Brunfelsia, Franciscea y Bro- wallia aborta por completo, y en los Schizanthus solo los dos laterales son los fértiles, pues el anterior y los dos posteriores son estériles. Los fila- mentos son concrescentes con el tubo de la corola, á veces unidos entre sí más arriba por una membrana plegada (Capsicum); las anteras son introrsas con cuatro sacos, y dehiscentes por dos hendiduras longitudi- nales y algunas veces por poros terminales (Solanum). Entre el androceo y el pistilo existe un disco nectaríferó anular ó dividido en lóbulos que alternan con! los estambres (Nicotíana, Salpiglossis), reducido en las Pe- tunia á dos protuberancias que alternan con los dos carpelos. El pistilo consta algunas veces de cinco carpelos epipétalos Jabo- rosa), de cuatro carpelos diagonales (Nicotianaquadrivalvis)ó, de un nú- - mero mayor hasta diez y más (Solanum Lycopersicum,, pero comunmente se compone de dos carpelos colocados oblícuamente, de modo que su plano mediano pasa generalmente por el primer sépalo y raramente porel ter- cero (Hyoscyamus), cerrados y concrescentes en un ovario frscuentemente bilocular, que contiene en el ángulo interno de cada lóculo, sobre una placenta saliente, un gran número de óvulos anátropos ó débilmente campilótropos. Los lóculos están algunas veces subdivididos por un falso tabique que parte de la línea dorsal del carpelo y llega al medio de la pla- centa (Datura, Grabowskia); en las Grabowskia son paucióvulados o de APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 409 los cerppitalas uniovulados. Estilo único, filiforme y determinado en un estigma entero ó bilobado. El fruto es una baya (Solanum), á veces encerrada en un saco inflado formado por cáliz acrecido (Physalis); una cápsula septicida, (Nicoriana) y rara vez un pixidio (Hyoscyamus, Scopolia). La semilla que contiene un albumen carnoso, tiene un embrión á veces derecho ó apenas encorvado, de cotiledones anchos (Cestrum), y más á menudo enrollado en deredor del albumen y cotiledones estrechos. Esta familia comprende 66 géneros, con más de 1250 especies que crecen en todas las regiones cálidas del globo y especialmente en América. Los principios activos de las Solanáceas son alcalóide y glucósidos de propiedades tóxicas muy enérgicas entre los que se encuentra un nota- ble grupo de alcalóides isómeros, de acción midriática (atropina, hioscia- mina, hioscina), los que existen en cierto número de especies que pertenecen á tribus y géneros distintos (Atropa, datura Hyoscvamus, Dubolsia), á menudo mezclados, y que frecuentemente han sido estudiados bajo falsas denominaciones. Así, ha resultado ser, que la daturina no es más que una mezcla de atropina y de hiosciamina, que la hiosciamina amorfa es la hioscina y que la duboisina es la hiosciamina. Otras especies deben sus propiedades, ya á un alcalóide volátil y muy tóxico, la nicotina, ya á glucósidos toxicos (hipomanina, escopolina), á veces de función alcalóide (solanina) y más raramente á principios irri- tantes (capsicina). Ciertos Órganos de otras especies (raices tuberculiformes, frutos), ricos en materias amiláceas y azoadas son alimenticios: tales son las papas (raices tuberculiformes del Solanum tuberosum), el tomate (fruto del Solanum Lycopersi:um), el pimiento (fruto del Capsicum annum), etc. Los 66 géneros que comprende esta familia se han agrupado en cuatro tribus. Baya... Solaneas Embrión enrollado Estambres todos fértiles. : Cápsula. Hiosciameas | Embrión dereeho......... Cestreas SOLANACEAS ed: en parte estériles. Embrión derecho..... Salpiglosideas 305. Especies interesantes—Atropa Belladona L. n. y. belladona, —Planta de tallo herbáceo de hasta 1 m. de altura, tricótomo, pubescente, de color rojizo; con hojas alternas, pecioladas, ovales, enteras en los bordes y cortamente acuminadas, de 10 á 15 cm. de largo; las supe- 410 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA riores son geminadas. Flores solitarias largamente pedunculadas, colo- ' cadas en la axila de las hojas; cáliz gamosépalo dividido en 5 lóbulos agudos, foliáceos, persistentes, de prefloración quinconcial; corola gamo- pétala, tubuloso-campanulada, violácea, con el limbo recortado en 5 dien- tes obtusos, poco profundos é iguales. Estambres 5, de- siguales, insertos en el fondo del tubo de la corola; ante- ras biloculares. Baya globu- losa, negra, brillante, y del tamaño de una cereza, cal- zada por el cáliz persisten- te, un poco aplastada y con un surco que indica la po- sición del tabique que se- para á los dos carpelos. De esta especie, que crece en las regiones centrales y orien- tales de Europa, en la parte occidental de Asia y en el Africa septentrional, se em- Fig. 137—Detalles de la belladona (Atropa Bella. plean la raíz y las hojas, como dona) —1. Una rama con hojas, flor y fruto —2 Una y EN flor con la corola abierta y corte longitudinal del analgésico, midriático, mode- ovario—3, Corte longitudinal de la semilla—4 Dia- rador de excitabilidad de grama (Gibelli e Giacosa). las fibras lisas y de las secre- ciones, propiedades que debe á dos principios alcalóidicos, la atropina y la hiosciamina: Esta especie importada se encuentra expontánea en elgunos parajes de los alrrededores de Buenos Aires. 306. Datura Stramonium L. n. v. estramonio; chamico—Alcanza hasta 1 m. de altura; tallo herbáceo, verde, muy ramificado; hojas pecio- ladas, con el limbo oval, redondeado y aún cordiforme en la base, agudo en la extremidad y desigualmente sinuado-dentado, glabras; cuando jóve- nes estan cubiertas de pelos. Flores solitarias, en los ángulos de ramas extendidas bifurcadas que nacen del tallo desde poca distancia del suelo, grandes, extra-axilares; cáliz gamosépalo, de prefloración valvar, con 5 ángulos, 5-dentado. des- pués de la fecundación su extremidad superior cae, pero la porción inferior persiste y forma una especie de collar en la base del fruto. Corola grande, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 411 blanca, infundibuliforme, con 5 lóbulos acuminados, de prefloración tor. cida. Cápsula ovóide, verde, con cuatro surcos longitudinales, erizada de espinas y llevando en la base la parte inferior del cáliz; se- millas reniformes reticuladas de color pardo negruzco. Esta especie es originaria de las márgenes del mar Caspio y en la actualidad se la encuen- tra diseminada en casi todo el globo; en la República crece desde el Río Negro hasta Jujuy y desde la costa del Uruguay hasta la cordillera de los Andes. La parte útil son las ho- jas, que se emplean sobre todo en fumigaciones como antias- máticas, y cuyo principio activo . es una mezcla de atropina y de AN SN. do NS > hiosciamina, considerada du- Fig. 138. —Detalles de estramonio (Da- rante muchos años como un tura Stramonium) - 1 Una rama con hojas nuevo alcalóide que recibió el y flores—2 Corte longitudinal de la flor— nombre de daturina. Las semi- 3 Una semilla - 4 Corte longitudinal de la llas que contienen una propor- misma—5 Corte transversal del ovario p cerca de su ápice—6 Corte delovario en su ción de alcaloides end Or que parte media—7 El fruto en dehiscencia, la de las hojas sirven para la que muestra en c los restos del cáliz. preparación de la tintura de (Gibelli e Giacosa) estramonio raramente prescripta como sedante. 307. Hyoscyamus niger L. n. v. beleño.—Planta bianual; de tallo erguido de hasta 1 m. de altura, ramificado en la extremidad y eri- zado como toda la planta, de pelos blancos, sedosos, glutinosos, hojas aovado-oblongas, sinuado-dentadas, é sinuado-pinatifidas, grandes, las in- feriores pecioladas y las superiores sesiles, sedosas, glutinosas, de color verde pálido. Flores casi sesiles, axilares, muy aproximadas, formando en conjunto una especie de espiga terminal Idensa; cáliz campanulado un poco hinchado en la base, 5-dentado, acrescente; corola infundibuliforme, ex- tendida en la extremidad de un limbo oblicuo de lóbulos obtusos, ligera- mente desiguales, de color amarillo de azufre ó morada con venas roji- zas. Pixidio alargado casi cilíndrico terminado en una cápsula que se destaca circularmente; semillas pequeñas reniformes. Crece en toda la Europa central y meridional. 412 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Se emplean de esta especie, las semillas y las hojas que contienen hioscina é hiosciamina que le comunican propiedades sedantes y mi- driáticas. 308. Nicotiana Tabacum. L. n. v. tabaco.—Planta anual; de tallo glutinoso como toda la planta, erguido, simple ó solamente ramifi- cado en la extremidad y de 1á 2 m. de altura; hojas grandes, alternas; las inferiores cortamente pecioladas, las superiores sesiles, amplexicaules, cubiertas de pelos glandulosos cortos; de limbo oval, más ó menos agudo, sobre todo en las hojas superiores, y de largo y ancho variables. Flores dispuestas en racimo com- puesto terminal; cáliz cor- to, con 5 segmentos lan- ceolados desiguales y agu- dos; corola rosada, gran- de, infundibuliforme, de tu- bo largo, extendido en la extremidad y con 5 dien- tes plegados. Cápsula de- hiscente en dos valvas, á su vez hendidas en la parte superior; semillas muy pe: queñas, reticulada, par- duzcas. Es indígena de la Fig, 139—Detalles de Nicotina.—1 Rama florifera de América tropical y fué lle- tabaco (Nicotiana Tabacum).-2 Hoja caulin:ria.—3 El vada á Europa por los es- fruto.—4 Diagrama.—5 La semilla.—6 Corte longitudi- pañoles de la expedición de nal de la misma.—7 Corte longitudinal ces 12 108 O olón: Dala aciualdad de Una cápsula madura y en dehiscencia de Nicotina rús- tica—9 Rama florifera de la misma especie. le cultiva ic ristaa todas las (Gibelli e Giacosa). regiones de clima cálido ó templado. Su principio activo es un alcalóide líquido, la nicotina, oleaginoso, soluble en el agua, el alcohol y el éter, de olor sofocante y de sabor acre. Las hojas frescas entran en la composición del bálsamo tranquilo, su infusión es un buen parasiticida y en fricciones se le ha aconsejado contra las neuralgias. | Al interior se han empleado los lavajes á 15. p. 1000 en los casos de oclusión intestinal; el humo de tabaco ha sido empleado con el mismo Objeto. ] e. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 413 Fumado produce sobre algunos una acción calmante sobre el sis- tema nervioso y en otros obra como un estimulante de las funciones in- telectuales; su abuso provoca un conjunto de trastornos de intensidad variable sobre el sistema digestivo y circulatorio (nicotismo). 309 Capsicum annuum L.n. v. pimiento de los jardines, pimiento, ají, pimienta de Cuinea.— Herbácea; tallo pauci-ramificado, de hasta 60 cm. de altura; hojas alternas, 4 menudo geminadas, largamente pecioladas, ova- les, enteras. Flores solitarias, axilares, largamente pedunculadas, colgan- tes, blancas; cáliz pequeño, verde, cupuliforme, con 5 dientes cortos; corola rotácea, con 5 lóbulos oblongos, agudos, de prefloración valvar, estam- bres concrescentes con el tubo de la corola, con los filamentos muy cortos y las anteras alargadas y conniventes. Fruto de forma variable, gene- ralmente cónico, de un color rojo vivo en la madurez, indehiscente, de 10 á 6 cm. de largo y llevandu en la base el cáliz persistente. Originaria de la región tropical de la América meridional, esta es- pecie se cultiva hoy en todas las regiones cálidas del globo. Se emplean los frutos sobre todo como condimento; su principio acti- vo es un cuerpo irritante neutro no azoado, la capcicina. 310 Solanum Dulcamara L. n. v. dulcamara.—Crece en casi toda la Europa, en Asia menor, en el norte de Africa y tiende a naturali- zarse en la Amériea del norte; tallos flexuosos, cilíndricos, ramosos; hojas polimorfas, pecioladas, cortadas en la base, las superiores hastadas ó auri- culadas y á veces divididas en 3 segmentos, de los que los dos laterales son más pequeños. Flores dispuestas en cimas opositifoliadas y articula- das; pedúnculos largos; cáliz persistente con 5 dientes cortos; corola vio— lada pequeña, con los segmentos lanceolados, pubescentes en el márgen. Baya ovóidea roja. Los tallos tienen propiedades depurativas y antireumáticas, y con- tienen un glucósido, la dulcamarina, solaniaa, y un cuerpo especial, la picroglusina que les comunica su sabor especial, Solanum tuberosum L. n. v. papa, patata.—Esta especie, que según algunos es originaria de Chile, del Perú según otros, y para los más, de las partes meridionales de la America del norte, es vivaz: de ramas anguloso-aladas, vellosas, con hojas alternas pinatisecadas. Inflorescen- cia en cimas escorpioides bifurcadas, corimbiformes; flores pediceladas, de corola blanca ó lila, con 5 lóbulos induplicados torcido, pubescente y dos veces más grande que el cáliz. Baya globosa. Raíces tuberculiformes. Esta especie, cuyo cultivo es uno de los más importantes bajo el punto de vista económico, produce un tubérculo rico en fécula, que cons- 414 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA tituye un de los alimentos más difundidos y que presenta gran interés industrial, pues se utiliza para fabricar alcohol y dextrina. 311. Especies indígenas.—Solanum paniculatum L. n. v. yuá yu- rupebá.—Arbusto de 2 4 3m. de altura, con las ramas cilíndricas, rojo-obscuras, estre- llado-tomentosas, algo pulverulentas, inermes ó llevando escasos aguijones; hojas soli- tarias Ó apareadas, heteromorfas, inferisrmente estrellado-tomentosas, lo mismo que los peciolos; las del tallo con 5 4 7 lobulos profundamente partidos, sinuado angulados, agudas, miden más 6 menos 30 cm. de largo (incluso el peciolo), por 20 4 22 cm. de an- cho; la de las ramas, enteras 6 sinuado-lobadas, miden de 10 4 12 cm, de largo (inelu- so el peciolo), por 3 45 cm. cm. de ancho. Inflorescencias en corimbos, de 5 á 10 em, Elores terminales, pediceladas, Cáliz ejatiforme, campanulado, estrellado-tomentoso; corola plegada, violácea, 5-fida, de 18 á 20 mm. de diámetro. Estambres 5 iguales, in- clusos; anteras casi coniventes, rectas, aovado-oblongas. Ovario aovado globoso; estilo recto, más largo que los estambres. Fruto en baya globulosa de color verde claro de 6 á 8 mm. de diámetro. Habita en Misiones. La raíz es un excelente tónico contra la ane- mia, las fiebres palúdicas, las enfermedades del bazo y del hígado, y el catarro de la vejiga. Solanum saponaceum. Dun, n. v. codo-codo.—Arbusto de 2 43m. de altura, de tallo derecho, ramoso, con algunos escasos y pequeños aguijones derechos; con las ra- mas lisas ligeramente anguladas, provistas también de algunos aguijones. Hojas solita- rias, á veces geminadas, pecioladas, oval-oblongas, anchas, sinuado anguladas, desiguales en la base, ásperas en ambas caras é inferiormente muy venosas. Inflorescencia en corimbos terminales, laterales, dicótomos. Flores numerosas; cáliz 5-fido, corola azúl violácea tres veces mayor que el cáliz, segmentos ovales.agudos. Fru- to en baya globulosa de color amarillo-anaranjado; los campesinos los emplean á mane- ra de jabón para el ladado. Habita en Salta y Jujuy. Solanum Commersonii. L. Dun. n. v. datatilla purgante.— Planta herbá- cea; de raices fibrosas, largas acompañadas de pequeños tubérculos redondeados ú oblon- gos; tallos vellosos, angulados, ramosos, de 30 á 40 cm. de altura; hojas imparipinati- sectas, sub-liradas, vellosas. Flores dispuestas en corimbo terminal derecho; pedicelos articulados. Cáliz 5 fido, segmentos oblongos, obtusos. Corola 5-fida, pubescente, más ó menos violácea. Fruto en baya, negra ó rojiza-obscura. Habita en Entre-Ríos. En la me- dicina popular se emplean los tubérculos como purgantes. Solanum bonariense. L,— Arbusto de lá 1 1¡2 m. de altura; de tallo espi- noso, cilíndrico, con las ramas verdes lisas, con escasas espinas cortas; hojas ovado-oblon- gas, sinuoso-dentadas, ásperas, pubescentes, de 12 á 2 cm. de largo (incluso el pecíolo), por5 46cm. deancho. Inflorescencia en corimbos racimosos, laterales 6 extrafoliáceos, de pedúnculo liso, pubescente, de 3 4 5 cm. de largo, pedicelos pubescenees de 112 4 1 112 cm: de largo. Cáliz verde, persistente, 5-fido. Corola blanca, 5-lobada, de 2 á 3 em. de diámetro. Estilo cilíndrico, más largo que los estambres, dilatado y verde en la extremidad. Fruto en baya rojo-pálida, venenosa. Habita en B. Aires. _Solauum nigrum.—L. n. v. yerba mora—Planta herbácea que alcanza de 30 á 50 cm. de altura; tallos ramosos, angulados; ramas an- a gulado-tuberculosas; hojas pecioladas, blandas, ovóideas ó casi deltói- - deas, enteras Ó sinuoso-dentadas y pubescentes Ó más ó menos glabras, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 415 como el tallo. Inflorescencia en corimbo de pocas flores, con los pedicelos deflexos y engrosados en el ápice. Corola blanca, con los lóbulos lanceo- lados y dos veces más grandes que el cáliz herbáceo y 3-fido. Fruto en baya globulosa, negra. Habita en B. Aires, Pampa. Contiene solanina, alcalóide-glucósido aislado por Desfosses en 1821 el cual según Schaarschmidt se localiza en las capas colenquimáticas sub-epidérmicas del tallo, en las células que se encuentran hacia la cara superior del peciolo, en derredor de los hacecillos fibro-vasculares de la hoja, pero no en el parénquima asimilador, en la epidermis externa de los pétalos y en gran abundancia en los brotes. Esta planta es oficinal: entra en la preparación del bálsamo tran- quilo y es frecuentemerte empleada bajo forma de decocción en lociones é inyecciones vaginales, Solanum angustifolium. Lam. n. v. duraznillo blanco.—Arbusto erecto inerme, de804 120 em. de altura; tallo muy poco ramificado, ra- mas cilíndricas cenicientas, hojas solitarias, glaucas, enteras, carnosas oblongo lanceoladas, muy ligeramente ondeadas, mucronadas, atenuadas en la base, muy cortamente pecioladas, con la nervadura central saliente en la cara inferior y de un color blanco verdoso; miden de 12á 16] cm. de largo por 143 em. de ancho. Inflorescencia en cima terminal ó lateral, no axilar. Cáliz glabro, muy ligeramente granuloso, 5-dentado, dientes agudísimos. Corola 5-lobada, cerúlea, plegada, de 18 4 25 mm. de diáme- tro lóbulos puntiagudos de 3 mm. de ancho en la base por 647 mm. de largo y exteriormente más ó menos ligeramente pubescentes. Estambres 5, filamentos cortos, verdosos; anteras iguales, amarillas, aovado-linea- res, de 5 mm. de largo, de dehiscencia poricida apical. Estilo pálido, ente- ro, con el ápice un poco engrosado. Fruto en baya negra de12á 15 mm. de diámetro. Habitaen los parages bajos y aún abnegados de casi todala provincia de Buenos Aires. Florece todo el año, Las hojas de duraznillo blanco contienen: una materia grasa-rojiza, algo aromáticas, poco soluble en benzol y esencia de trementina, muy solu- bie en éter, cloroformo y en éter de petrólio, que funde entre 47? y 50%, y cuyos ácidos grasos correspondientes funden en 38? y 40%, una resina rojizo- obscura que no dá glucosa por la acción del ácido sulfúrico, soluble en el hidrato de potasio con coloración amarillenta verdosa, y rojizo-pá- lida con el ácido nítrico; un tanino que precipita en verde oliva obscuro por el percloruro de ficrro, en verdoso amarillento por el acetato de cobre, en Ed amarillo por el acetado de plomo, dá coloración verde con el licor de Feh- ling y reduce en frío el cloruro de oro; un ácido orgánico que cristaliza en | po agujas delgadas, soluble en agua y alcohol é insoluble en alcohol absolulo. 416 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA éter y cloroformo; una esencia concreta de olor de canela, albúmina, mate- rias proteicas, ácido acético y oxalato de cal. El «duraznillo blanco» tiene propiedades antifebriles. Se emplean las hojas bajo forma de macerado (hojas frescas reducidas á papilla 100 p., agua 1000 p.), que se administra al interior por dosis de grs. 25á 100, cada una o dos horas ó bien en enemas. 312. Nierembergia hippoman ea. Mrs. n, v. chuschu, chueho.—Planta herbácea, multicaule; tallos cilindricos ascendentes y como toda la planta (hojas, pe- dúnculos y cáliz), ligeramente pubescentes; hojas estrechas, espatulado-lineares, de 8 á 15 mm. de largo por 3¡4 á 1 mm. de ancho, enteras, pubescentes, atenuadas en la base en un peciolito corto. Pedúnceulos cilindricos, terminales, unifloros, de 44 6 mm. de largo. Cáliz campanulado de 8 4 10 mm. de largo, hercáceo y, más ó menos desde la mitad, partido en 5 dientes lanceolado-agudos, llevando cada uno un nervio central pa- tente. Corola rosado-violácea de 16 á 20 mm. de largo, glanduloso-pubescente, con el tubo muy estrecho y el limbo anchamente campanulado, 5-lobado, de lóbulos redon- deados. Estambres 5, insertos en la garganta de la corola; anteras amarillas. Ovario 2-locular multiovulado; estilo sencillo. Fruto capsular. Crece en Córdoba, San Luis, etc. Según S. Etchegaray el chuschu contiene entre otros principios, un glucósido de la fórmula 01 H%s Az? 02, la hipomanina, el que por la acción prolongada de los ácidos diluidos se desdcbiá en glucosa y ácido hipománico. El chuschu desde que comienza á crecer hasta que aparecen las flores, es un tó- xico mortal para el caballo, la oveja, la vaca, la cabra y el conejo. Después de seco, cuando ha llegado á su completo desarrollo solo provoca en los mismos animales una acción irritante sobre el aparato gastro-intestinal, la que se manifiesta por diarrea, pero sin ocasionar la muerte. 313. Fabiana imbricata. R. y P. n. v.pichi.—Arbusto de 80 cm. á 3 m. de altura, con el tronco y las ramas cubiertas por una corteza rugosa y llena de asperezas salientes, amarillentas Ó negruzcas, que son los restos de los ramitos caducos; ramos híspidos, partidos en numerosos ramitos cilíndricos, tiesos, delgados, de 245 cm. de largo y cubiertos de - hojas escamiformes, imbricadas, ovóideas, muy obtusas, glabras, de 112 mm. de largo. Flores solitarias, sesiles, termtales; cáliz cupuliforme, persistente, 5, dentado;"corola blanca, tubulosa infundibuliforme, 4 4 3 veces más larga que el cáliz, con el limbo plegado, refl:jo y 5 lobado. Estambres 5, inclusos, desiguales, encorvados en la extremidad, insertos en la garganta de la corola; anteras cordiforme-bilobadas. Ovario 2-locular, cortamente esti- pitado, acompañado de dos glándulas hipoginas, libres y carnosas; estilo sencillo y encorvado en la extremidad, estigma bilobulado y oblícuo, con los lóbulos gruesos. Cápsula oblonga, ovoide, crustácea, de 15 mm. de largo, septicida bivalva; valvas bífidas en la extremidad. Semilla de 1 mm. de largo, aovadas, angulosas en la cara interna. Crece en los Andes patagónicos (Chubut); por lo común se parece á - —untamarix, y cuando está florecido, á un brezo. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 417 Lyons ha separado del «pichí» una pequeña cantidad de un alcaloide, la fabianina, que puede dar sales cristalizables; un principio cristalizable, neutro, insípido, insoluble en el agua; una substancia fluorescente semejante á la esculina; un aceite volátil y una resina soluble en los álcalis, de cuyas soluciones es precipitada por los ácidos, no fluorescentes, soluble en el éter y en el cloroformo é insoluble en el éter de petróleo. Niviére y Liotard, que posteriormente se han ocupado de esta planta, no han podido aislar la fabianina, y atribuyen su actividad fisiológica á un glucósido fluorescente semejante á la esculina. Más recientemente Kunz Krause ha estudiado el «pichi» cuidadosa- mente; según este químico la infusión de las hojas contiene una gran can- tidad de fosfato de magnesia, un tanino (tanoide de Fabiani) y una subs— tancia fluorescente que parece ser el ácido crisatrópico (oxi-metileumarol B. metil-esculetina). No ha encontrado alcaloides, el único principio que se encuentra es la colina, Las hojas contienen además: resina, aceite vo- látil y azúcar inactivo. El extracto etéreo de la infusión de las hojas con- tiene: clorófila, ácido crisatrópico; aceite volátil (fabianol) de la fórmula C” H" O* que hierve á 275%, y una resina (fabiana), que aparece en cristales microscópicos que funden á 280%. Esta resina da dos derivados bromurados: uno incoloro, de la fórmula C* H* Br? 0? y el otro ama- rillo y de composición variable. 5 El «pichí» tiene propiedades tónicas, diuréticas y balsámicas. Se emplea con buen resultado contra las afecciones que determinan la secre- ción de orinas purulentas y en los catarros del aparato génito-urinario. Se administra en decucción (30 gr. p. 1000), á tomar en cuatro dosis en un día, ó el extracto fluido, por dosis de grs 8, dos ó cuatro ve- ces al día. ve A las Solanáceas se ligan, más Ó menos directamente, nueve fami- lias que son las: Borragináceas, Hidrofiláceas, Polemoniáceas, Convol- vuláceas, Gencianáceas, Loganiáceas, Apocináceas, Asclepiadáreas y Oleá - ceas, cuyo conjunto forman las Gamopétalas superováricas isostémonas regulares, las que se distinguen entre sí y del tipo por los caracteres siguientes: - Apuntes _de Botánica Médica. — Tomo 1. 418 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA — Gamopétalas superováricas isostémovas regulares: múltiovulados uo. usa dos Solanáceas dos hisponásticos Borragináceas biovulados. Ovulos 03 aisladas. : : , Carpelos epinásticos... Convolvuláceas tres 4 sin a e pa E O Polemoniáceas E rates A A Oleáceas al 0 sa : map a Apocináceas = Eatambres cinco, Polen o COMPUuesto........ Asclepiadáceas eS a A O A O A Loganiáceas > HO O ir . Hidrofiláceas COJO: COPA A A A AAA Gencianáceas 314. Borragináceas — Las Borragináceas son plantas herbá- ceas anuales Ó vivaces, arbustos ó árboles (Cordía), comunmente eriza- das de pelos rudos y con hojas aisladas, raramente opuestas (Antiphy tum, Trichoderma), simples, no estipuladas y de limbo entero, rara vez lo- bulado. Flores hermafroditas, pentámeras, con pistilo dímero, regulares, rara vez zigomorfas (Echium, Lycopsis), dispuestas en cimas bíparas que se transforman después de la primera dicotomía, en cimas uníparas es- corpióides, enrrolladas cuando jóvenes, pero que se desenrrollan y en- derezan á medida que se van abriendo las flores; llevan en la cara supe- rior dos series de flores y en la inferior dos series de brácteas, que faltan algunas veces (Heliotropiam, Myosotis). Cáliz gamosépalo, con el segun- do sépalo mediano posterior. Corola gamopétala; cada pétalo se pro- longa á menudo, hacia la mitad de su longitud y hacia el interior, en un espolón (Borrago, Symphytum); algunas veces uno de los pétalos late- rales es más pequeño (Echium), ó por el contrario más grande (Lycopsis) que los otros, lo que hace zigomorfa á la flor. El androceo consta de cinco estambres iguales y fértiles, rara vez desiguales, y el más pequeño (Echium), 6 el más grande (Lycopsis) super- puestos al cuarto sépalo; muy raramente solo tiene un estambre fértil (Heliocarya). Los filamentos son concrescentes y las anteras á veces pro- vistas en la base de un apéndice dorsal (Borrago), son introrsas, con cuatro sacos y de dehiscencia longitudinal. El pistilo se compone de dos carpelos medianos, cerrados y concres- _centes en un ovario bilocular que encierra en cada lóculo dos óvulos _ anátropos ó semi-anátropos colaterales, colgantes de rafe ventral (Heñia- === tropium) ó ascendentes de rafe dorsal (Borrago, Symphytum) entre los que se produce posteriormente un falso tabique, formándose de este mo- do cuatro cavidades, que crecen y forman al sobresalir sobre el ovario, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 419 cuatro tubérculos entre los que se introduce la base del estilo que se hace así ginobásico; otras veces el ovario crece uniformemente y entonces el estilo es terminal; tanto en uno como en otro caso, el estilo es único con un estigma entero ó bilobado, que algunas veces se divide en dos ramas 4 su vez bifurcadas (Cordia) y raras veces hay dos estilos distintos (Ro- Chefortia). El fruto es un tetraquenio cuando el estilo es ginobásico, frecuen temente una drupa con un endocarpio tetralocular (Cordia) ó cuatro en- docarpios distintos, cuando el estilo es terminal. La semilla encierra un embrión derecho ó curvo, de cotiledones gruesos, á veces plegados (Cor- día), cuando no hay albumen, que es lo más frecuente, y de cotiledones foliáceos cuando éste existe. Las Borragináceas comprenden 68 géneros con unas 1200 especies distribuidas en todo el globo. Van Tieghen ha repartido los géneros en tres tribus, segun la cons- trucción y posición del estilo: Estilo do ramas bifidas 0. Cordieas BURRAGINACEAS ¡ Estilo de ramas simples..........oo..oo.ooo... Heliotropieas AULO FIDODÉDICO. + Dépa=o > ¿ono o o os Borrageas 315. Especies interesantes—Cynoglossum officinale—L. n. v. cinoglosa, lengua de perro.- Crece en toda la Europa templada; planta bianual; tallos florales erguidos, de 50 cm. de altura; hojas grue- sas, pubescentes en ambas caras, las radicales lanceoladas, pecioladas y las superiores sesiles y estrechas. Flores en cimas escorpioides; cáliz pro fundamente dividido en 5 lóbulos; corola hipocrateriforme de tubo corto, de color rojo violado, y llevando en la garganta 5 escamas convexas en su cara superior. El fruto consta de 4. aquenios espinosos. De esta especie se emplea la raíz, que contiene mucilago y un alcaloi- de, la cinoglosína, para la preparación de las célebres píldoras de cino- glosa, cuya actividad, en realidad se debe al opio y á las semillas del beleño que entran en su confección. 316. Borrago officinalis L., n. v. borraja—Planta anual ori- ginaria de Oriente; de tallo erguido de 30 á 60 em. de altura, erizado, como toda la planta de pelos blancos y rudos; hojas alternas, sesiles - las superiores, pecioladas las inferiores, ovales redondeadas, híspidas. Flores en cimas terminales escorpioides; cáliz muy profundamente divi dido, con 5 sépalos casi libres; corola azul, rara vez blanca, rosácea con las divisiones acuminadas extendidas y llevando en la garganta 5 escamas desgarradas en la extremidad; estambres 5, con las_anteras 420 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA negras, erguidas, aproximadas, formando un cono y el filamento corto con un apéndice linear erguido. El fruto consta de 4 aquenios tubercu- losos rodeados por el cáliz persistente. : De esta especie se emplean las hojas y las flores, á título de pecto- rales y emolientes. 317. Alkanna tinctoria L., n. v. ancuza, orcaneta — Especie herbácea, vivaz, que crece en las regiones meridionales y orientales de Europa y Africa septentrional; de tallos pelierizados, ásperos, procum- bentes y hojas lanceoladas, obtusas, cano-pelierizadas. Las flores dis— puestas en cimas bracteadas, tienen el cáliz pelierizado con los segmen- tos lineares y poco más cortos que el tubo de la corola. Aquenios tuberculosos. La parte útil es la raíz, que contiene una materia colorante roja la alkanina, insoluble en el agua y en la glicerina y soluble en las grasas y en las resinas, por cuya razón se emplea su tintura en micrografía para localizar estos principios en el seno de los tejidos, 318. Convolvuláceas——Las Convolvuláceas comprenden 32 géneros con, más Ó menos, 800 especies diseminadas en todas las regio- nes del globo, pero más abundantes en los climas cálidos. Son plantas herbáceas, arbustos y rara vez árboles (Humbertia, de Madagascar); frecuentemente el tallo y las raíces, están provistos de un sistema secre- tor, constituido por células lacticíferas superpuestas en filas, pero con— servando sus tabiques de separación. Los tallos de las especies herbá- ceas y de las formas sub arbústicas, con frecuencia son volubles hacia la derecha, trepadores Ó tendidos. Algunas veces el tallo carece de elo- rófila (tallo de las Cuscuta, especies parásitas sobre numerosas plantas). Las raíces de muchas especies se tuberculizan, y el tubérculo es amiláceo y nutritivo (Ipomaea batatas) 6 medicinal (Ipomaea purga). Hojas aisladas, simples, no estipuladas, de limbo entero ó diver- samente lobulado, rudimentario en las Cuscuta. Flores pentámeras, rara vez tetrámeras (Cuscuta, Hildebrandtia) regulares, hermafroditas ó tara vez polígamas; solitarias axilares (diversas especies de Ipomaea, Convolvulos), 6 agrupadas en umbelas ó en capítulos, - provistas de dos brácteas, á veces muy grandes, que forman un invo- lucro bajo la flor (Calystegia). Sépalos libres, rara vez concrescentes (Nolana, Wilsonia, algunas Cuscuta ); el sépalo mediano es posterior, a y "concrescentes con el tubo de la APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 421 Corola gamopétala; la concrescencia de los pétalos es algunas veces tan profunda que sus lóbulos casi no se distinguen (Convolvulos, Calystegia). Estambres cinco, episépalos, corola, á veces acompañados en la base y hacia afuera, de peque- ñas escamas estipulares petaloi- des de borde frangeado (Cuscu- ta); anteras introrsas con cuatro sacos y de dehiscencia longitu— dinal. El pistilo consta de dos carpe- los medianos y raras veces de cinco carpelos epipétalos ( Nolana), ce- rrados y concrescentes en un ova- rio bí ó quinquelocular, que con- tiene en cada lóculo, dos óvulos anátropos ascendentes de rafe in- terno y raras veces cuatro (Nola- na, Alona), óuno (Polymeria) de igual disposición. El cierre de los carpelos puede ser incompleto, y Fig. 140—Detalles de campanilla vulgar. el ovario persistir unilocular con (Convolvulus arvensis)—1 Rama floúfera— cuatro óvulos (Erycibe), Ó al con- 2 Corte longitudinal de la flor—3 El fruto— trario, puede formarse entre los 4 Lasemilla—5 Diagramafloral (Straburges) dos óvulos un falso tabique que divide al ovario en cuatro lóculos uniovulados, si este consta de dos cra- pelos (Argyreia, ciertas Ipomaeas, Falkia); Ó en diez lóculos si era quin- quecarpelo (Nolana). Algunas veces los dos carpelos se hinchan en la región dorsal y se separan por un surco profundo, lo que hace ginobásico al estilo (Dichondra), y si al mismo tiempo se produce un falso tabique, el ovario se parte en cuatro lóculos y el conjunto se asemeja al de las Borragináceas (Falkia). Los dos estilos algunas veces libres, terminales (Lysiostyles), 6 ginobásicos (Dichondra, Falkia), son por lo general con- crescentes en un estilo único, entero hasta el ápice (Ipomea), Ó terminado en dos ramas estigmáticas, á veces bítdas (Evolvulus); en los Erycibe, el estilo es nulo y el estigma sesil. | El fruto es una cápsula, algunas veces septifraga y bivalva (Po- rana), y más á menudo ¿septifraga y al mismo tiempo loculicida, por consiguiente con cuatro valvas (Convolvulus, Ipomaea), una baya (Ery- cibe), un diaquenio (Dichondra), un tetraquenio (Falkia) 6 un poliaque- nio (Volana). La semilla, albuminada, encierra un embrión curvo de a 2 - 2 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA cotiledones anchos y plegados. Enlas Cuscuta el embrión es cilíndrico, arrollado en espiral y desprovisto de cotiledones. Los principios activos de las Convolvuláceas son resinas purgan- tes, que se localizan sobre todo en las raíces, y que se encuentran bajo forma de emulsión en células lacticíferas; excepcionalmente estos prin- cipios se encuentran en las semillas (Ipomaea Nil). Algunas especies son aromáticas y contienen un aceite esencial, de olor de rosa (Con- volvulos scoparius), ó de ácido cianhídrico (Convolvulus dissectus), y los de otras son alimenticios ([pomea batatas). Los géneros han sido distribuidos en cuatro tribus: PIATaS qt CLOPODIA pure ca re Cuscuteas Convolvuláceas ¡Estilo terminal... Convolvuleas S z A z E Carpelos en número de [Estilo ginobásico. Dicondreas CAICOS. Nolaneas 319. Especies interesantes: Ipomaea purga, Hayne.—Nv. jalapa. — Planta herbácea, vivaz, de raices tuberosas; tallos anuales herbáceos, trepadores, volubles, lisos; hojas largamente pecioladas, oblon- gas, cordiformes en la base, acuminadas y mucronadas en el ápice, lisas, enteras. Flores axilares, dispuestas en cimas pauci (2 ó 3) floras y largamente pedunculadas; cáliz gamosépalo, tubuloso, con 5 sépalos obtusos, lisos, desiguales; corola muy grande, rosada Ó más ó menos purpúrea ó violácea, con el tubo dos veces más largo que el cáliz y casi cilíndrico y el limbo extendido, pentagonal, de ángulos redondos, de bor- des un poco desgarrados entre los ángulos y llevando exteriormente cinco bandas triangulares, radiales, más obscuras, cuya extremidad co- rresponde con la de cada uno de los cinco pétalos. Estambres 5, exser- tos, de filamentos delgados, concrescentes con el tubo de la corola y de i _anteras estrechas biloculares, introrsas. Ovario 2-locular, coronado por . un estilo delgado, cilíndrico, del largo de los estambres y terminado en E dos ramas estigmáticas cortas y globulosas. Cápsula bilocular septicida. e propiedades purgantes drásticas, que debe á una resina casi comple- : Crece en las faldas orientales de los Andes mejicanos, de 1500 á 2500 m. s. m. La parte útil son los tubérculos radicales, dotados de tamente tee Le un pues rias APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 423 Ipomaea Turpethum. R. Br.—Nv. turbit. — Planta herbácea, vivaz, que crece en la India; de tallos volubles con hojas alternas, simples pecioladas, cordiformes, crenuladas, pubescentes. Pedánculos 1 á 4 floros, con brácteas aovado-lan- ceoladas, vellosas. Sépalos grandes, desiguales, con manchas negruzcas y ve- llosas; corola blanca; fruto - capsular. De esta especie se emplea la raíz dotada de propiedades purgantes drásticas, que debe á una resina soluble en éter y á un glucósido, la turpetina. Ipomaea nil. Roth. —Nv. kaladana. — Planta herbácea anual, trepadora, de hojas trilobadas y cor- diformes en la base, la- nosas. Flores dispuestas en cimas axilares pauci (2 | á 3) — floras; pedúnculos Fig. 141—Detalles de jalapa—(Ipomaea purga)—a, Ramas, hojas y flores - b, Los estigmas—c, El fruto— ¡ j —En el medio, entre los estigmas los, velludos y acompaña: S a rai ral de ae dos de brácteas lineares; tima—(Gibelli e Giacosa). sépalos lineares; coro la campanulada, infundibuliforme, de color azul claro y brillante. Ova- rio 3 locular. Cápsula lisa trilocular; semillas angulosas, de sección triangular, negras, de dorso convexo. Crece en la India. Las semillas contienen un aceite graso y una resina insoluble en el éter, á la que deben sus propiedades purgantes. tan largos como los pecio- 320. Convolvulus Scammonia, L.—Nv. escamonea.——Her- bácea, vivaz; de tallos volubles, lisos, con hojas alternas, largamente pecioladas, de limbo oblongo, estrecho, sagitado, agudo en la extremi- dad y prolongado en la base en dos aurículas, terminadas cada una en punta desigual y aguda. Inflorescencia en cimas axilares pauci (243) floras; pedúnculos delgados. Cáliz con 5 lóbulos, de prefloración imbri- 4.24. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA cada; corola campanuliforme, blanco-amarillenta pálida y con el borde entero. Estambres 5, alternipétalos. Ovario 2 locular, rodeado en la base por un disco anular, carnoso, de borde redondo y entero; estilo del largo de los estambres, terminados en dos ramas estigmáticas, alarga- das, aplastadas por dentro, convexas y cargadas de papilas estigmáti- cas por fuera Cápsula septicida. Crece en Siria, Grecia, en Asia menor y enel Sud de Rusia. De esta especie se obtiene por incisiones hechas en la raíz, un lactex gomo resinoso, blanco, que una vez concreto constituye la goma resina de escamonea, dotada de propiedades drásticas y constituida por 60 á 80 por 100 de un glucósido resinoso la escamoneina Ó jalapina. 324. Especies indígenas.—Ipomaea nítida.- Griseb., Nv. batatilla purgante. Planta herbá:ea; de tallos tendidos cubiertos de un vello corts sedoso-brillan- te; hojas alternas pecioladas, cubiertas en ambas caras de un vello blanquecino-sedoso, oblongo-lanceoladas, cortamente acuminadas, de base suavemente atenuada ú redondea- da, de 7 112 4 10 cm. de largo por 2 4 4 1,2 de ancho. Pedúnculos unifloros, más ó menos del largo de las flores, pero un poco más cor- tos que las hojas, de 44 5 112 c.m. de largo. Cáliz corto de 8 1124 11112 mm. de largo; sépalos 5, ovales mucronado-agudos, iguales, coriáceos, de margen membranoso, y ex- teriormente cubiertos de vello sedoso-argentado. Corola rosada de 5 12 c.m. de largo, de tubo casi cilíndrico, con el limbo extendido, pentagonal, de ángulos poco pronunciados, de 3 c.m. de diámetro y en su cara externa provista de 5 franjas triangulares sedosás. Estambres 3, de filamentos delgados, insertos en el tubo de la corola y anteras estre- chas, introrsas, biloculares. Ovario 2-locular coronado por un estilo cilíndrico terminado en dos ramas estigmatiferas. Cápsula globulosa. 2-locular, de 13 4 17 112 mm. de diá- metro. Crece en Entre Rios. Las raíces de ]. nitida forman tubérculos de tamaño variable, compactos, pesados, rugosos y de color pardo- -obscuro al exterior, interiormente amariilento-blanquecinos, lactescentes, feculentos, inodoros y de sabor amargo; que contienen entre otros princi- pios: almidón, azúcar reductor dextrógiro, materia grasa y una resina pardo rojiza in- soluble en el éter y soluble en alcohol, cloroformo y acetona, : : En la medicina popular se emplean los tubérculos como purgante, en polvo á la dosis de 24 3 grs. Ipomaea operculata —Mart. Nv. batatilla purgante, mechoacan.—Planta her- bácea; de tallos tendidos ó trepadores, cuadrangulares; hojas alternas, pecioladas, palma- das, con 3 lóbulos, de los que el intermedio es elíptico lanceolado, estrechado en la base. Flores axilares, solitarias, pedunculadas, de cáliz gamosépalo corto; corola blanca, de tubo casi cilindrico, con el limbo extendido, pentagonal, y exteriormente provisto de 5 franjas triangulares cuyo vértice se encuentra sobre el borde, en la porción más saliente de cada pétalo. Cápsula bilocular cubierta por un opérculo que en la madurez se destaca; - semillas lisas, triangulares, parduzcas. Crece en Corrientes. : La raiz de 1. operculata forma un tubérculo fusiforme de 20 á 30 cm. de largo por? E - 4 12 cm. de diámetro, de color gris negruzco al exterior, interiormente gris blanquizco, - feculento y lactescente, al que acompañan otros más pequeños, ovoides ó redondeados. O tubérculos de 7. operculata contienen almidón, goma y especialmente una resina , cuya composición parece ser la misma que la de la jalapa oficinal (Tpomaea purga Hayne). Se emplean las raíces tuberculiformes como purgante, administrándose el polvo a tac aa APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 425 Ipomaea megapotamica.—Choisy. Nv. mechoacan.— Planta herbácea; de tallos tendidos ú trepadores, cilindricos, lisos, cubiertos de un vello color sedoso-argen- tado, brillante; hojas pecioladas de 7 112411 112 cm. de largo por 6 á 10 112 cm. de ancho basal, oval-redondeadas subcordiformes, acuminadas, mucronadas, enteras, cubiertas de un vello sedoso corto y ligeramente blanco amarillento en la cara superior, tupido y blan* quecino en la inferior, peciolos cilíndricos finamente vellosos, de 411247112 cm. de largo. Pedúnculos pauci (1 á 5) floros, cilíndricos, lisos, pubescentes, de 5 4 8 em. de largo. Flores rosadas; cáliz de 6124 8 mm. de largo, sépalos 3, ovales agudos, verdo- sos, exteriormente vellosos; corola de Y á 8 112 cm. de largo con el tubo sub-cilindrico blanco y el limbo rosado pálido, extendido, de 6 á 8 cm. de diámetro, pentagonal, con los ángulos poco pronunciados; exteriormente recorrida por 5 franjas triangulares blan- cas, cuyos vértices terminan en la porción más saliente de cada pétalo. Estambres 5. Uvario 2-locular; estilo delgado, del largo de los estambres. Cápsula bilocular, oval- oblonga, cubierta de un vello denso, lanoso. Crece en Tucumán, Córdoba, Salta y Jujuy. Las raices de I. megapotamica, forman tubérculos ovoide-redondeados de 4 á 8 cm. de diámetro, ó fusiforme de 64 12 cm de largo por 2 á 5 cm. de diámetro, aguzados en ambas extremidades y profundamente estriados. Son de color pardo terroso al exterior 6 interiormente amarillentos, compactos, pesados, duros, de olor débil y sabor amargo. Su sección transversal no presenta estructura radiada sino pequeños circulos con- céntricos formados por los hacecillos conduvtores. Los tubérculos de esta especie tienen propiedades purgantes y según la época en que hayan sido recol ctados contienen de 3 a 5 por 100 de una resina purgante seme- jante á la de la jalapa oficinal. 322 Gencianáceas.—Las Gencianáceas comprenden 49 géneros con más ó menos 525 especies, diseminadas en todo el globo y que espe- cialmente crecen en las regiones templadas y montañosas. Son plantas herbáceas, anuales Ó vivaces y raramente arbustos; de hojas opuestas, á veces concrescentes (Chlora perfoliata) y raras veces aisladas (Menran- thes, Ó verticiladas (algunas Curtia), simples, raramente compuestas (Menyanthes trifoliata), no estipuladas, de lóbulo entero, á menudo pal- minerviado. Flores pentámeras (Erythraea, Menyanthes, la mayor parte de las Gentíana), tetrámeras, (Gentiana campestris, Schultesia, Cicendia), he- xámeras (Gentiana lutea, Gentiana purpurea), octómeras y hasta dode- cámeras (Chlora, Lapithea); hermafroditas, raramente polígamas, regu- lares, á veces zigomorfas (Causcora), solitarias (Centiana acaulis), Ó dis- puestas en racimos simples (Menyanthes), Ó compuestos (Swertia), Óó en cimas bíparas terminadas á veces en cimas helicoides (Erythraea). Los sépalos son lares, ó más Ó menos concrescentes; la corola es siempre gamopétala y á veces está munida de dientes comisurales alter- nos, ó de láminas frangeadas epipétalas que forman una corona (Gentiana germanica). Los estambres, concrescentes con el tubo de la corola y á veces unidos entre sí, en la base, por medio de una membrana (Leiotham- : nus) tienen las anteras opciantes, introrsas, rara vez extrorsas. cie enton= 426 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA ces conniventis (Gentiana purpurea, Gentiana punctata) con cuatro sacos, de dehiscencia longitudinal y rara vez poricida terminal (Cotylan- thera), á veces contorneadas en el espiral después de la dehiscencia (Ery- thraea). El pistilo consta de dos carpelos medianos, abiertos y concrescen- tes en un ovario unilocular, de placentas parietales cargadas de óvulos anátropos ó semi-anátropos. En los Leianthus, Curtia y otras, la emer- gencia de las placentas es tal que se tocan en el centro. En las Cotylan- thera, Dejanira y otras los carpelos son completamente cerrados y el ovario es bilocular. El estilo único, remata en un estigma entero ó bilobulado. El fruto es una cápsula de dehiscencia sutural y la semilla contiene un albumen carnoso y un embrión pequeño y derecho. Las Gencianáceas contienen por lo general principios amargos (gen- ciopicrina, ácido ofélico, etc.), no siendo tóxica ninguna de sus especies. 323. Especies interesantes: Gentiana lutea.— L. Nv. gen- ciana.—Herbácea, vivaz, de hasta 90 cen. de altura; tallo erguido, fistu- loso, no ramificado, con hojas opuestas, enteras, con 5 á 7 nervaduras longitudinales que convergen hacia el ápice de la hoja; las radicales grandes, elípticas, pecioladas y las medianas y superiores sesiles y ample- xicaules. Inflorescencia terminal en cimas fasciculadas colocadas en la axila de los pares de hojas superiores; cáliz gamosépalo, tubuloso, oval, membranoso, irregularmente recortado en 44 10 dientes y un lado hen- dido hasta la base; corola amarilla, grande, regular, profundamente di- vidida en 5, 7 á 8 lóbulos estrechos, lanceolados. Estambres en igual número al de los pétalos, alternos y concrescentes con el tubo de la co- rola. Cápsula seca unilocular, ovóidea, acuminada, de dehiscencia sep- ticida en dos valvas; semillas ovales comprimidas aladas, Crece en los flancos de las montañas del centro y sud de Europa. Su raíz tiene propiedades tónico-amargas, que debe á un principio amargo, cristalizable, de función glucosídica, la gencio picrina. 324. Erythraea Centaurium.—Pers. Nv. centaurea menor. — Herbácea, anual Ó bianual, de hasta 30 cem. de altura; tallos cuadran- _gulares, erguidos, ramificados, dicótomos en el ápice; hojas radicales dispuestas en roseta, obovadas, obtusas, atenuadas en la base; hojas _caulinarias oblongas ú ovales-oblongas, agudas ú obtusas, sesiles, las de la extremidad del tallo estrechas y muy agudas y las próximas á las flores, lineares, Inflorescencia en cima terminal dicótoma, compacta, axilar; corola infundibuliforme, rosada, con el limbo dividido en 5 lóbulos 3 -—lanceolados obtusos. Estambres 5, alternipétalos; después de la dehis- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 4.27 cencia la antera se contornea en espiral. Ovario unilocular linear. Cápsu- la estrecha, más larga que el cáliz, coronada por la base del estilo. Crece en Europa y en Africa septentrional. Toda la planta tiene propiedades amargas y tónicas que debe á un principio amargo aun mal conocido. 325. Menyanthes trifoliata.—L. Nv. trébol del agua. — Planta acuática, vivaz, común en los parajes húmedos y anegadizos de gran parte de la Europa, de Asia septentrional y de la América septentrional; rizomatosa, con los tallos tendidos; hojas grandes, trifoliadas, con los segmentos oblongos, obtusos en lo extremidad, glabros, de color verde obscuro; peciolo dilatado en la base y amplexicaule. Inflorescencia en racimos simples, largamente pedunculados, axilares; corola blanco-rosada con las divisiones provistas de filamentos filiformes en la cara interna; estambres 5. Cápsula unilocular. Toda la planta tiene propiedades amargas, tónicas y febrífugas, que debe á un glucósido: la meniantina, cuerpo cristalizable, que se des- dobla por hidrolisis en glucosa y meniantol, líquido volátil de olor de almendras amargas. 326. Especies indigenas—Gentianaa chalensis Hieron, n. v. pasto amargo—Planta herbácea, perenne; de raiz gruesa cilindrico-tortuosa, estriado-rugosa, de la que parten numerosos tallos ascendentes ó inclinados, casi desnudos, paucifloros (1 á 7 floros, Las hojas son simples, opuestas; las inferiores son largamente espatuladas, enteras, obtusas, atenuadas en peciolo, miden 15 mun. de largo por 4 mm. de ancho; las superio- res son oblongas de 15 mm. de largo por 2 43 de ancho, Los flores tienen un cáliz campanulado de 8 mm. de largo, partido en 5 lacinias largamente triangulares, agudas ú obtusas, de casi 2 mm. de ancho en la base. Corola sub-rotácea, sin pestañas, de 16 á 18 mm. de largo, en la parte superior blanca y algo violáceas en el margeu, en la inferior amarillenta; los segmeutos son ovalado-oblongos ú obovalados algo obtusos y en el ápice irregularmente denticulados, miden 114 14 mm. de largo por 5á 6 mum. de ancho. Los estambres se insertan en el tubo de la corola, las anteras son introrsas, longitudinalmente dehiscentes. : Ovario libre, unilocular, coronado por un estilo corto, terminado por dos lóbulos estigmáticos; fruto capsular. Habita en Córdoba (sierra de Achala), en las sierras de Catamarca, San Juan, ete. Gentiana imberbis Gríseb.—Planta herbácea; de tallo delgado, ramoso; con hojas simples, opuestas, sesiles, ovalado-lanceoladas, agudas, de 15 á 25 mm. de largo por 5 á 8112 mm. de ancho. ds Inflorescencia en cimas umbeliformes, pedicelos más cortos que el cáliz. Caliz 5-fido, de segmentos lanceolados algo agudos, de dos veces el largo del tubo é igual longitud del tubo de la corola. Corola no pestañosa, (violácea en la flor desecada), de lóbulos ova- lados mucronulados obtusos, de 5 mm. de largo, el tubo es cilíndrico-claviforme, del doble del largo de los lóbulos. E El ovario es oblongo-linear, - oblongos. Habita en Catamarca, sesil, atenuado en un estilo corto; estigmas ovales- 428 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Gentiana patagonica Griseb.—Planta herbácea; de tallo delgado, de 25 á 30 cm. de altura, ramoso, anguloso, terminado por una cima racimiforme; de hojas simples, sesiles, subcoriáceas, elipticas-oblongas, espatuladas, obtusas, lisas en el margen. Los pedicelos son delgados, de 3á 4 cm. de largo. Cáliz 4-fido, de segmentos ova- lados. Corola azulada (?), sub-hipocrateriforme, partida en 4 lóbulos ovalados-oblongos, agudos, de longitud igual á la del tubo y doble de la del cáliz. El fruto es una cápsula oblongo linear. Crece en Patagonia Estas tres especies tienen propiedades tónico-amargas y contienen genciopicrina. 327. Loganiáceas.—Las Loganiáceas son á veces plantas her- báceas (Spigelia anthelmia), y más á menudo arbustos ó árboles de portes diversos, con hojas opuestas, pocas veces verticiladas, simples, munidas de estípulas axilares y de limbo entero. Flores regulares, á veces zigomorías (Usteria), hermafroditas (Strych- nos, Spigelia), Ó dióicas por aborto (Logania); pentámeras, á veces tetrá- meras (Buddleia, Usteria); dispuestas en cimas bíparas ó en cimas uníparas helicoides, raramente en capítulo (Buddleia), Ó solitarias (Desfontainea). En los Gelsemium, Antonia y otros géneros las flores tienen un invo- lucro de brácteas. Cáliz gamosépalo, con el segundo sépalo posterior, excepto en las Logunia en que es anterior; en las Usteria, el sépalo externo es más grande y petaloide. Corola gamopétala é isómera con el cáliz, raramente pleiomera: teniendo ocho á diez (Potalia), 6 diez á dieciseis pétalos (Anthocleista), con un cáliz tetrámero. En las Spigelia, Gelse- miam y Fágraea, los lóbulos de la corola son un poco desiguales. El androceo, isómero, alterno y concrescente con la corola, se reduce en las Usteria á un so!o estambre superpuesto al gran sépalo petaloide, lo que hace zigomorfa á la flor. Las anteras son introrsas, con cuatro sacos y dehiscentes por dos hendiduras longitudinales. El pistilo consta de dos carpelos medianos y rara vez de cinco car- pelos epipétalos (Desfontainea), conados y concrescentes en un ovario bilocular, que encierra en el ángulo interno de cada logia, por lo general un gran número de óvulos anátropos Ó semi-anátropos, ascendentes de rafe interno y á veces solamente dos óvulos colaterales y ascendentes de rafe interno (Mostuea, Plocosperma), ó6 un solo óvulo ascendente - y de rafe interno (Gaertnera). En las Anthocleista, los lóculos se subdi viden por un falso tabique, mientras que por el contrario en las Des- fontainea y Fagraca, son confluentes en la extremidad del ovario por la insuficiencia de los tabiques. El estilo único se termina por un estigma entero ó bilobulado (Loganía), Ó por dos ramas simples (Gaertnera) Ó bifurcadas (Gelsemium). : : El fruto es una cápsula septicida, algunas veces una baya (Strych- E nos, Fagraea, Gaertnera), ó una drupa (Gaertnera, Couthovia). La semilla, - á veces provista de un papo (Plocosperma), contiene un albumen carnoso APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 429 ó córneo y un embrión derecho ó curvo, de cotiledones á veces foliáceos (Strychnos). Las Loganiáceas comprenden 30 géneros con más ó menos 350 especies, en su mayor parte tropicales. Sus principios activos son alcaloides convulsivantes enérgicos como la estricnina y la brucina, paralisantes como la curarina, sedantes como la gelsemina, ó estupefacientes como la espigelina; Ó principios amargos no tóxicos. En los Strychnos, el leño se caracteriza perfectamente por la pre- sencia de macizos de líber incluidos en él, y la corteza por presentar un anillo escleroso. 328. Especies interesantes — Strychnos Nux vómica— L.—n. v. nuez vómica.—Arbusto de tallo grueso, á menudo encorvado, cubierto por una corteza gris amarillenta; hojas opuestas, simples, enteras. cortamente pecioladas, de limbo oval, atenuado en ambas extremidades, liso en ambas caras, verde - oscuro. Flores pequeñas, regulares, de receptáculo convexo, blanco-verdosas, agrupadas en cimas terminales, cáliz gamosépalo, de tubo corto, dividido en el ápice en 5 dientes agudos, persistentes y acrescente, pero sin alcanzar gran talla; corola gamopétala, con el subo derecho. mucho más largo que el cáliz y el limbo formado por '5 pequeños lóbulos triangulares, de prefloración valvar. Estambres 5, concrescentes con el tubo de la corola y alternipéta= los, con los filamentos.casi nulos ó muy cortos y las anteras biloculares, medio exsertas, é introrsas. Ovario bilocular multiovulado, coronado por un estilo sencillo, de estigma capitado ó bilobulado. Baya del tamaño de una naranja pequeña, llena de una pulpa blanca, gelatinosa, amarga, entre la que se encuentran diseminadas de 1á 5 semillas discoideas, de color gris-amarillento, de 15 4 20 m. m. de diámetro, cubiertas por un episper- mo revestido de pelos tendidos. Crece en las Indias orientales. De esta especie, se utilizan las semillas, que contienen dos alcaloides muy tóxicos, la estricnina y la brucina, combinados al ácido igasúrico, y un glucósido, la loganina. La nuez vómica obra como un estimulante de la contractibilidad muscular, como aperitiva y como antialcohólica. y se emplea en las parálisis motrices, las paraplegias y la incontinencia noc- turna de orina. o La corteza, más conocida con el nombre de falsa angostura, con- tiene estricnina y ha sido causa de muchos accidentes por haber sido E sustituida por ella la corteza de angostura, (Galipea Cusparia). : 430 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Strychnos Ignatii Bergius.—n. v. haba de San Ignacio. - Arbusto trepador que crece en Filipinas; de hojas opuestas, ovales agudas ó acu- minadas, trinerviadas en la ba- se. Inflorescencia en racimos axilares de cimas opuestas y sub-4-floras; corola blanca, de tubo muy alargado y limbo corto, 5 —lobulado. Baya de más Óó menos 10 ctm. de diá- metro, conteniendo diseminadas en una pulpa negra glutinosa, de 1 á 12 semillas ovóideas, irregnlares por presión recípro- ca, con tres, cuatro ó cinco caras se A angulosas Ó aplastadas, y con un epispermo cubierto de pelos 2 4 _— Fig.142—Detalles de nuez vómica (Stychnos ES. Nux vómica). 1—Rama forifera y hoja. 2-La leprimidos y argentados. flor con la corola cortada longitudinalmente. Se emplea, de esta especie, 3 -- Corte longitudinal del ovario. 4 — Corte la semilla, que contiene como la transversal del fruto. 5-Corte longitudinal de la precedente, estricnina y de la semilla; a albumen, t epispermo. 6— ura L ión d 4 Cortes transversal de la semilla: ch. rafe; h., a híleo. (Gibelli e Giacosa). nina es mayor y es por esta razón que en la industria se la prefiera para la preparación de este alcaloide. Strychnos Tiente Lesch.—n. v. yettek, upas tiente.—Tallos tre- padores, inermes, cubiertos por una corteza amarga, con hojas elípticas ú oblongas, agudas en la base, acuminadas, triplinervías. Inflorescencia en cimas axilares corimbiformes. Esta especie de Java que pasa por ser el veneno más violento que se conoce, es tetanizante como las prece- dentes y solo la utilizan los indígenas para preparar veneno de flecha. Strychnos colubrina L.—n. v. leño de culebra. — Esta especie que crece en la India oriental, es afín del S. Nax vomica, del que se distin- gue por su tallo trepador con espinas glanchudas laterales y solitarias, sus inflorescencias paucifloras y su fruto verdoso. Es venenosa y teta- nizante. Strychnos Icaja H. Bn.—n, v. icaja, n caza m'boundou- Crece en la costa occidental del Africa tropical, es tetanizante y constituye uno - de los más enérgicos venenos de prueba en su país de origen. Tiene las APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 431 hojas opuestas, cortamente pecioladas, elípticas agudas, cortamente ate - nuadas en la base, acuminadas en la extremidad y con tres gruesas ner- vaduras. La parte generalmente empleada es la raiz. Strychnos gautheriana Pierre — Esta especie que produce la corteza de Hoang-nan, es un arbusto trepador, de corteza de color rojo ocre y más raramente gris negruzca, descubierta en las montañas que separan el Annam, del Laos, á la altura del Tonquín meridional. La corteza de Hoang-nan ha sido preconizada contra la lepra. Curare ó Uiraéry—El curare ó uiraery es un extracto acuoso seco, preparado por diversas tribus salvajes del norte y centro del Bra- sil, de Venezuela y las Guayanas, con diversas especies de Strychnos, que varían según las regiones (Strychnos toxifera, S. Rondeletioides, $: parvitlora. S. cogens, S. Crevauxti S. Gublerr, S. Castelnaena, etc.) y á las que agregan el jugo de ciertas Menispermáceas y particularmente de Anomospermum cuando quieren obtener un veneno muy activo y mortal, La preparación de este producto, comporta una especie de lixiviación lenta por medio del agua, seguida de una evaporación por el calor hasta consistencia de extracto blando y terminada por una desecación al aire libre. El curare es una masa seca, quebradiza, pardo-negruzca, de sabor muy amargo, que contiene 75 p. 100 de materias solubles en agua. Obtenido solamente de las Strychnos, no es convulsivante, pero sí lo es cuando en su preparación han intervenido Menispermáceas. Este producto obra especialmente sobre las terminaciones de los nervios motores, sin a'canzar los troncos nerviosos, ni los nervios sen- sitivos, carece de aplicaciones terapéuticas y es más bien un agente fisio- lógico precioso para la experimentación, que un remedio útil. Los curares contienen dos clases de alcaloides: las curinas amorfas ó cristalizadas que no poseen sino en débil grado la acción curarizante, y las curarinas amorfas, de acción curarizante más ó menos intensa según sea el origen del curare. 329. Gelsemium sempervirens Ait., n. v. jazmín amarillo ó de la Carolina —Arbusto trepador, glabro, liso, con hojas oblongas-lan- ceoladas, lustrosas, cortamente pecioladas. Flores amarillas elegantes, fragantes, reunidas en cimas axilares reducidas á veces á una sola flor Se y comunmente con 3 á 5 flores de pedicelos bracteados. Cáliz gamo sépalo con 5 divisiones profundas; corola infundibuliforme dilatada al nivel de la garganta y 5-lobulada. Estambres 5, concrescentes con el a 432 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA tubo de la corola éinclusos. Cápsula elíptica, aplastada, bilocular; dehis- cente en dos valvas septicidas. | De esta especie, que crece en la América del Norte, se emplea la raíz, que contiene un alcaloide cristalizable, la gelsemina, contra las fiebres in- termitentes y las neuralgias faciales. 330. Spigelia marylandica L., n. v. Indian Pink—Planta herbácea rizomatosa, vivaz; de hojas ovales lanceoladas agudas, redon - deadas en la base y flores terminales reunidas en cima unilateral espi- ciforme; corola tubulosa-infundibuliforme, exteriormente roja, y amarilla en el interior. Cápsula más ó menos comprimida. Crece en el sud de los Estados Unidos. El rizoma, que cortiene un alcaloide volátil, la espigelina, se em- plea como vermífugo. Especies indígenas —Spigelia anthelmia L.—Planta herbá- cea, anual, lampiña, de 25 4 35 em. de altura; de raíz pivotante, de color pardo terroso por fuera, interiormente blanca; de tallo simple ó muy poco ramificado, con hojas opuestas ovales-oblongas, no estipuladas, siendo cuaternadas las que preceden á la inflorescencia. Las flores se disponen en cimas cuya aproximación simula espigas laterales, situadas en número de una á cuatro en la axila de las hojas supe- riores; cáliz 5-sépalo, corola de color blanco sucio, más ó menos teñida de purpúreo, tubulosa, dilatada en la parte superior y dividida en 5 lóbulos triangulares. Estambres 5, alternipétalos, insertos en la gar- ganta de la corola, de filamentos cortos y anteras biloculares introrsas. Ovario 2-locular, pluriovulado, corona lo por el estilo exserto. Fruto en cápsula 2 locular, plurisperma. Habita en Tucumán y B. Aires. El rizoma contiene espigelina y se emplea como vermífugo, del mismo modo que el de la Spigelia marylandica. Strychnos Niederleinii Gilg., n. v. palo amargo—Esta especie arbórea crece en Misiones; su corteza gris verdosa por fuera y amarillenta por dentro es muy amarga, no contiene estricnina ni brucina, pero si otro alcaloide que aun no ha sido estudiado. Strychnos pseudochina A. S. H. n. v. quina del campo—Especie arbórea que crece en Misiones, cuya corteza se emplea como tónica y estomática. 331 Apocináceas — Las Apocináceas comprenden 103 géneros con más ó menos 900 especies, en su mayor parte tropicales Ó sub-tropica- les. Son árboles (Aspidosperma Quebracho blanco), arbustos erguidos, volubles á la derecha (Echites, Mandevilla, Ó trepadores mediante zarci- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 433 llos caulinarios (Allamanda, Landolphia), rara vez plantas herbáceas vi- vaces (Vinca). A menudo poseen un aparato secretor representado por vasos lacti- cíferos no articulados, los que en las raices y tallos, se localizan en el pa- rénquima cortical y sobre todo en la región liberiana, y en la hoja, en la proximidad de los hacecillos líbero-leñosos, que son siempre bicolaterales, y á veces en el parénquima, en el peciolo. En algunos géneros las ramas son carnosas (Pachypodium, Ade— nium), en otros (Caríssa) están armadas de espinas axilares. Hojas opuestas y verticiladas, pocas veces aisladas, simples, no estipuladas, de limbo entero y peninervio. Flores regulares, hermafroditas, pentámeras, á veces tretámeras (Leuconotis), pocas veces solitarias (Macrosiphonia), Ó en racimos (Di- pladenia, Lasseguea) y frecuentemente en cimas bíparas con terminación escorpioide (Neríum, Apocynum, Tabernaemontana), á veces en cimas uníparas escorpioides simples (Vínca minor). Los sépalos, de los cuales el segundo es mediano posterior, son co- munmente concrescentes, y llevan con frecuencia en su cara interna, uno ó más pequeños apéndices en forma de escama ó de dientes, medianos Ó late- rales, cuyo conjunto forma una especie de calículo interno. Corola gamo- pétala, munida, á veces, en la garganta, de apéndices ligulares, super- puestos á los pétalos (Nerium, Strophanthund, 6 alternos con ellos (Pres- tonia): en número de cinco, enteros (Apocinum), Ó frangeados (Nerium) Ó de diez, aproximados por pares (Strophanthus), 6 concrescentes (Roupe- llia), formando todo el conjunto una corona. En los Strophanthus los lóbulos de la corola se prolongan á menudo en apéndices colgantes. Estambres cinco, alternipétalos, con los filamentos concrescentes entre sí (Thenardia), y las anteras introrsas, con cuatro sacos de dehis- cencia longitudinal, á veces coherentes lateralmente (Echites); en los Ne- rium. Neriandra y otros géneros, el conectivo se prolonga en filamento. Entre el androceo y el pistilo, el pedicelo forma un disco nectarífero, anu- lar (Aspidosperma), 6 dividido: en cinco lóbulos alternos con los estambres (Apocynum, Forsteronia), 6 en un gran número de pequeños tubérculos (Nerium), ó en dos grandes nectarios que alternan con los carpelos (Vínca, Dipladenia). El pistilo consta de dos carpelos medianos, á veces abiertos y con- crescentes en un ovario uniloculor de placentas parietales (Willughbera, Hancorni :), más á menudos cerrados y libres (Neriurmn, Vinca, Apocynum), : y algunas veces cerrados y concrescentes en un ovario bilocular de pla: centación axil (Lenconotis, Carissa); cada placenta da inserción á nume- Apuntes de Botánica Médica.— Tomo 1. - 28. . E 4.34 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 2 rosos óvulos campilótropos ó casi anátropos (Vinci, Apoeinum), que á veces se reducen á dos (Leuconotis, Cerbera), 6 á uno solo (Lepinia, No- tomeritum). Los estilos, primitivamente libres, se sueldan más tarde de arriba á abajo, y esto aún cuando los ovarios sean distintos (Apocynum); por debajo de los lóbulos estigmáticos, que por otra parte corresponden al dorso de los carpelos, se produce un engrosamiento discóideo, anular ó cupuliforme, sobre el cual se adosan y retienen las anteras, mediante un líquido viscoso (Neríum, Apocynum), etc. En las Lepinia, Notomerium y Pleiocarpa, el pistilo comprende tres á cinco carpelos. El fruto es un doble folículo (Apocinum, Vinca), etc, á veces una cápsula de dehiscencia dorsal, (Allamanda, Chilocarpus), etc., una baya (Hancornia, Leuconotis), etc., Ó una drupa (Cerbera, Rauwolfia), etc. la semilla es muy á menudo alada (Aspidosperima), etc., Ó provista de un papo piloso (Echites, Nerium, Apocynum), etc.. contiene un embrión derecho de cotiledones planos, algunas veces enrollados (Kicksia) y un albumen carnoso ó córneo, raramente roido (A/lyxia), que falta algunas veces (Leuconotis Willughbeia, Cerbera), etc. Las plantas que constituyen esta familia son en general muy acti - vas; algunas de ellas, poco conocidas hasta estos últimos tiempos, tienden á ser introducidas en la materia médica. Muchas Apocináceas empleadas por los indígenos de Africa como venenos de flechas, ó de prueba, presentan gran interés bajo el punto de vista médico. Sus principios activos (alcaloides, glucósidos) se localizan ó en las semillas (Strophanthus, Cerbera), etc, Ó en las cortezas (Aspidosperma, Alstonia, Vallesia, Geissospermum), etc. Estos principios son con frecuen- cia venenos del corazón y más raramente narcóticos, sustancias irritan- tes, eméticas, purgantes y á veces febrífugas, antiperiódicas y astringentes. El lactex de un gran número de especies de los géneros Hancornia, Urceola, Landolphia, Vahea y otros, contiene una notable proporción de caucho que es explotado por la industria, y los frutos de algunas especies de Plumería y Carissa son comestibles; otras especies dan materias colorantes, materias tanantes y leños resistentes y, finalmente, otras se cultivan en los jardines por la hermosura ó el perfume de sus flores. Los géneros han sido distribuidos en tres tribus: [ Carpelos concrescentes.......... Cariseas APOCINACEAS semilla sin papo Plumerieas Carpelos libres ; ss semilla con papo Equiteas APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 435 332 Especies interesantes —Strophanthus hispidus D. C.— Arbusto sarmentoso, trepador, de raíz fibrosa; hojas opuestas Ó más ra- ramente verticiladas por tres; enteras, membranosas, peninervias, elípticas ó más ó menos lanceoladas, redondeadas ú obtusas en la base, á menudo arrugadas en los bordes y terminadas en una puntita obtusa; más ó menos velludas en ambas caras y de 3á 12 ctm de largo por 1á 5 ctm. de ancho; pelos blanquizcos regularmente afilados y con la base hinchada, bulbiforme; peciolos de 3 á 5 milím. de largo. Flores acompañadas de brác- teas folíáceas, lanceoladas ó casi lineares, dispuestas en cimas de ramas cortas, apretadas ó corimbiformes, de ejes muy velludos. Cáliz con cinco lóbulos foliáceos, velludos por fuera, ovales lanceolados, despuntados y de igual longitud que el tubo de la corola. Corola infundibuliforme, blanca, velluda por fuera, con el tubo de 10 á 12 milím. de largo y con la garganta amarilla y punteada de rojo, con 5 apéndices cortos y obtusos. Los lóbu- los de la corola miden de 54 6 milím. de largo y se terminan por un apén- dice colgante que alcanza á tener de 15á 20 ctm. de largo. Ovarios 2, unicarpelados, pequeños, multiovulados, exteriormente velludos; estilo cor- to, libre. Fruto formado por dos folículos fusiformes, de 30 4 45 ctm. de largo por 30 á 35 milím. de diámetro, atenuados en la base y muy afilados en la parte superior, los que en la época de la madurez se van separando progresivamente uno de otro hasta formar entre ambos un ángulo de ancha abertura y aún pudiendo en algunos casos llegar á colocarse en una misma línea. Su superficie externa presenta pelos blanquecinos esparcidos y es de color pardo-obscuro, casi violácea, y surcada por pliegues longi- tudínales que presentan de trecho en trecho pequeñas eminencias blancas y rugosas; la cara interna es de color amarillo pálido, lisa. Al nivel de la hendidura longitudinal, según la cual se hiende el fruto, los bordes replega- dos y adosados de la hoja carpelar, forman una doble lámina placentaria que se insinúa en la cavidad y la divide casi en dos mitades: iáminas que se hacen libres al aproximarse á la pared opuesta, al mismo tiempo que se enrollan en espiral de una vuelta y divergen una de otra y sobre las que se insertan las semillas, fusiformes, aplastadas de adelante á atrás, cortamente atenuadas en la base y largamente en la parte superior, en donde llevan un papo pedicelado de 9 á 10 ctm. de largo. Estas semillas de culor pardo, con brillo tornasolado, están cubiertas de pelos muy cortos y finos, poco aproximados y dirigidos de abajo á arriba, miden de 10 á 17 milím. de largo. Esta especie crece en la costa occidental de Africa, desde el Cayor (Senegal) hasta las orillas del río Camerón, y en el interior, en Sierra Leona, de donde De Candolle recibió los ejemplares que le permitieron des- a cribirla, y en las orillas del Río Núñez etc. 436 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Strophanthus Kombé. - Oliver.—Esta especie, creada por Oliver, según muestras de flores y frutos enviados de Zanzíbar por el Dr. Kirck, que fueron recogidos por la expedición de Livingstone sobre el Tanganika, crece en la región oriental de Africa, encontrándosela desde la región de los Grandes Lagos hasta la costa de Mozambique. Es un arbusto sarmentoso que recuerda por su porte á la especie precedente; de hojas opuestas, cortamente pecioladas, elípticas, obtusas ó redondeadas en la base, bruscamente acuminadas en el ápice, rudas en la cara superior y densamente tomentosas en la inferior. Inflores- cencias estrechas, paucifloras, terminales y provistas de brácteas caducas; cáliz con 5 lóbulos lanceolados, lineares, acuminados, exteriormente ve- lludos, interiormente glabros; corola infundibuliforme con 5 lóbulos ova- les en la base y terminados por un apéndice de 5 á6 cm. de largo. Folículos largamente atenuados, con la superficie exterior glabra, pardo negruzca, con estrías longitudinales: miden de 244 36 cm. de largo por 20 á 25 mm. de diámetro. Semillas oblongo-lanceoladas con la base redondeada ó truncada y el ápice afilado y terminado en un papo pedi- celado, grandes y velludas, con reflejos tornasolados sobre 1n fondo ama- rillo verde; miden de 20 á 25 mm. de largo por 2112 á 5 mm. de ancho; el papo mide de 14 4 17 cm. de largo. Strophanthus gratus. - Frauchet. — Nv. Inéa, estrofanto gla- bro del Cabón.—Arbusto sarmentoso, glabro, que crece en Guinea, en el Gabón y en Sierra Leona; de hojas coriáceas, ovales, alargadas, obtu- sas en la base y en el á ¡ice y cortamente acuminadas, largamente pecio ladas, verde obscuras. Inflorescencia corta y dicotómica, cuando más con 5 flores de pedúnculos gruesos, más cortos que el cáliz. Corola grande blanco rosada, el tubo mide de 30 4 35 mm. de largo; los lóbulos, de igual longitud que el tubo, son ovales, redondeados, denticulados en el ápice y sin apendice. Las escamas de la garganta son rojas, glabras, de 10 4 13 mm. de largo por 2 mm. apenas, de ancho basal. Anteras ve= lludas en el dorso, de 10 mm. de largo y terminadas por una punta de 10 á 13 mm. de largo. Ovario glabro. Los folículos son estrechamente fusiformes y bruscamente atenuados en el ápice, de 30 mm. de largo por 25 mm, de diámetro (dimensiones de un fruto inmaturo), muy oblícuos y formando entre ambos un ángulo de 70%. Las semillas son estrechamente lanceoladas, fusiformes, de base oval ó bruscamente truncadas y con los bordes delgados y algunas veces un poco ondulados, con la superficie externa de color habano ó canela y con pequeños pliegues longitudinales; miden de 12á 20 mm. de largo por 2 á 4 mm. de ancho y llevan inser- -— tasen el ápice un papo pedicelado de 5 4 7 cm. de largo. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 437 Las semillas de estas y otras es¡ ecies del género tienen propieda- des tónico cardíacas, pero solamente las de los Strophanthus hispidus y S. Kombé son oficinales. El principio activo de las semillas del Stro- phanthus Kombé, es un glucósido, la estrofantina cristalizado en agujas incoloras, fusibles á 173% y que corresponde á la fórmula C* H* O”. El del S. hispidus, estambién un glucósido, pero de composición y propiedades químicas y fisiológicas diferentes de las que caracterizan al glucósido del S. Kombé, y para distinguirlo del cual se le ha dado el nombre de pseudo-strofantina: se le asigna la fórmula C* H” 0”. La inconstancia de efectos observados con las semillas de las dos es- pecies oficinales, lo que parece ser únicamente debido á su substitución por las de otras especies del género, con las que presentan gran identidad de caracteres morfológicos y anatómicos, han hecho mirar con cierta pre- vención á este valioso medicamento; y en vista de que esta substitución tan perjudicial, es imposible de reconocer en la gran mayoría de los casos, se ha propuesto recientemente por E. Gilg, reemplazar las semillas ofici- nales de Strophanthus hispidus y S. Kombé por las del Strophantus gratus, que se distinguen á simple vista, sin exámen morfológico y anatómico, de todas las otras semillas de Strophanthus. El principio activo de las semillas de Strophanthus gratus, es la onabaina, de la fórmula C*” H* 0%, glucósido dos veces más activo que la estrofantina. 333. Alstonia scholaris. — R. Brown. — Nv. dita, pali-mará sátwin. — Arbol de hasta 254 27 m. de altura, glabro, salvo las inflores- cencias que son velludas; de hojas verticiladas por 5 á 7, simples, enteras, coriáceas, lustrosas en la cara superior, oblongas ú obovales -oblongas, obtusas, raramente agudas y atenuadas en la base en un peciolo' corto. Flores blanco grisáceas, dispuestas en panículos de cimas umbeliformes, colocados en la axila de los verticilos foliáceos terminales. Cáliz gamosé- palo pubescente, recortado en 5 dientes pequeños; corola gamopétala y pubescente, de tubo cilíndrico y con el limbo formado por 5 lóbulos exten- didos, más cortos que el tubo. Estambres 5, alternipétalos, con los fila- mentos insertos en la garganta. Ovarios 2, velludos; estilos cilíndricos terminados por un estigma esférico. El fruto está formado por dos folí- culos delgados, alargados, que contienen numerosas semillas, oblongas, comprimidas, pubescentes. a De esta especie, que crece en la península Indica, se emplea la cor- teza del tallo que contiene tres alcaloides (dinamita, equitenina y e e tamina), como tónica y febrífuga. 438 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 334. Geissospermum Vellosii Fr. All. n. v. Pao Pereira.— Arbol del Brasil tropical, de hojas alternas, lanceoladas y flcres dis - puestas en cima. Cáliz 5-partido, interiormente por una corona de pelos; corola hipocrateriforme. El fruto está formado por dos bayas ovóideas agudas, de 8 cm. de largo por 4 cm. de diámetro. Su corteza, que contiene dos alcaloides, la gerssospermina y la pereirina tiene propiedades tónicas y febrífugas. 335. Nerium oleander L. n. v. laurel-rosa. —Esta especie, culti- vada en los jardines de casi todo el globo, por la hermosura de sus flores, es un arbusto de hojas opuestas ó verticiladas. Flores regulares, hermafroditas, de receptáculo convexo y cáliz con 5 sépalos casi libres; la corola es hipocrateriforme con 5 lóbulos asimétricos y torcidos en el botón. Entre el cáliz y la corola existen 5 haces desiguales de glán- dulas, libres Ó unidas entre sí. Estambres SJ; anteras sagitadas, Ova- rios 2. Fruto formado por dos folículos estrechos, y alargados y dehis- centes, que contiene numerosas semillas. Esta especie tiene las mismas propiedades que los venenos cardía- cos y contiene neirina, principio análogo á la digitaleina, y oleandrina, sustancia eminentemente tóxica, análoga á la curarina. 336. Especies iudígenas — Aspidosperma quebracho blanco Schlcht. n. v. quebracho blanco, quebracho amargo. - Arbol que alcanza generalmente de 8 á 14 m. de altura, pero que en los parajes donde el clima es más lluvioso, puede llegar hasta 20 y aún 30 m.; de tronco grueso, recto, ramificado, de hasto 120 cm. de diámetro en la base, cubierto por una corteza gruesa, profundamente hendida y agrie- 2 tada, espesamente suberosa, de color gris amarillento, pardo ó rojizo, cubierta de líquenes, y cuyo espesor llega á ser, á veces, de hasta 8 cm. De ramos desparramados y á veces extendidos horizontalmente, los infe- riores con la extremidad encorvada hacia abajo, pero los superiores son rectos. Las hojas son generalmente opuestas, alternadas en dímeros, ó en verticilos trímeros alternados; son simples, enteras, lisas, lampiñas, coriá- ceas, elíptico-lanceoladas, acuminadas, mucronadas, de borde calloso, ate- nuadas en un peciolito corto, de color verde algo amarilloso en ambas caras, de 3á 5 em. de largo por 6 á 16 mm. de ancho. Inflorescencia en cima dicotómica Ó tricotómica; flores fragantes de color amarillento, sostenidas por pedicelos divergentes muy fina y cortamente vellosos, de 54 2 mm. de largo; cáliz caduco, verde, cam- panulado, 5-partido, de 1*/, mm. de largo, con los segmentos aova- dos y puntiagudos; corola caduca, de 4 mm. de largo, de tubo cilín- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 4.39 drico, partido hasta el medio en 5 lóbulos oblongo lineares, agudos ú obtusos, extendidos, auriculados en la base, torcidos á la izquierda en la prefloración; estambres 5, de filamentos cilíndricos, cortos, y an- teras acuminado-deltóideas, introrsas, dorsifijas. Ovario súpero, glo- boso, bilocular, plariovulado, coronado por un estilo cilíndrico corto, terminado en un estigma en forma de penacho. Fruto en cápsula oval Ó casi aovada, comprimida, casi orbicular, deshiscente en dos valvas; inmatura es de color verde pálido sucio con puntos blancos, y amari- llenta más Ó menos obscura en la madurez; mide de 8 á 10 cm. de largo por 3 á 6 cm. de ancho y 2 '/, 4 3 cm. de espesor. Semilla redonda, anchamente alada, existiendo en número de hasta 50 en cada fruto. Habita en Santa Fe, Corrientes, Chaco, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Rioja, San Juan y San Luis. En los bosques de Salta y Jujuy, existe una especie muy próxima al Aspidosperma quebracho blanco, que se distingue por tener las hojas carnosas, lanceoladas, puntiagudas; pero hasta hoy se ignora si es una especie distinta Ó una variedad de éste. El uso de la corteza, como también de las hojas y aún de los frutos del Aspidosperma quebracho blanco, es tradicional entre los naturales. Durante la conquista, los jesuitas, que por los indígenas cono- cieron sus propiedades, la emplearon con buen éxito contra las fiebres; es desde esta época que vienen siendo el medicamento popular por exce lencia, contra las fiebres periódicas, endémicas en algunas provincias del interior. La corteza de quebracho fué enviada por primera vez á Europa, en 1878, al laboratorio del prof. Baeyer en Alemania por el Dr. Schie- kendantz. Ese mismo año, Frau:le, de Munich, efectuó su estudio químico, separando un alcaloide que llamó aspidospermina, y manifestando que la corteza contenía otros alcaloides como después se ha verificado. Casi al mismo tiempo el prof. Pentzoldt, de Erlangen, hacía su estudio fisio- lógico y formulaba un juicio muy lisongero sobre el nuevo medicamento. A mediados de 1879, la corteza de quebracho fué objeto de una gran demanda en los mercados europeos; su escasez fué motivo de que se vendiera á precios exhorbitantes y á que fuera sustituida por los materiales más diversos, como que llegó 4 venderse como tal la corteza de Croton-Pseudo China Schichtl. Esto por una parte, y por otra, la mala calidad de las cortezas que los droguistas habían obtenido por sus corresponsales, fuí causa de que los experimentos hechos en algunas clínicas dieran resultados opuestos á los obtenidos por el prof. Pentzoldt. . En 1880 recién comenzó á hacerse una importación de la droga en buenas condiciones, y á fines de ese año, el farmacéutico Sr. Th, Stue- 440 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA kert, hoy residente en Córdoba, aprovechando un viaje á Europa llevó una cantidad de corteza que repartió gratuitamente en los principales laboratorios y clínicas de Alemania, Francia, Suiza é Inglaterra, como también fotografías de la planta que la producía. Entre nosotros, sa desde 1873 el Dr. Tomás Perón había estu- diado el quebracho y aislado un alcaloide cristalizable al que llamó quebrachina. Estas observaciones fueron recién publicadas en 1878, casi en el momento en que Fraude daba á conocer sus estudios; este químico reconoció al Dr. Perón el derecho de prioridad. La corteza de quebracho blanco se presenta con lus caracteres siguientes: son pedazos irregulares, aplastados, un tanto acanalados, que miden de 10 445 cm. Exteriormente es de un color gris-amarillento, parda ó rojiza, profundamente hendida, tanto longitudinal como trans- versalmente y cubierta de líquenes (Usnea Hieronymi Krempelhuber, U. barbata L. U. angulata Ach., etc.), de Bromeliáceas (Tillandsia rubra R. y P., macrocnemis Griseb., etc ), diversas orquídeas, hongos, etc. Inte- riormente es rosada, rojiza ó amarillenta, estriada longitudinalmente. Seccionada transversalmente se muestra formada por dos capas, una externa (peridermis), espesa, obscura, provista de puntuaciones claras dispersas (núcleos esclerosos); y otra interna (líber), más clara, con estrías radiales y núcleos esclerosos abundantes. Es de factura gruesamente astillosa y su sabor es amargo y as- tringente. CARACTERES MICROSCÓPICOS—(Sección transversal en corteza fresca de 5 mm. de espesor). El súber está formado por celulas tabulares de paredes espesas y morenas, superpuestas en series irregulares, presenta hendiduras profundas en las que se aperciben restos de los vegetales que habitualmente viven sobre la planta. El parénquima cortical es un tejido de células poliédricas, irregulares, sin direccion determinada; de éstas, algunas son cristalígenas, contienen cristales prismáticos; la gran mayoría encierran granulaciones amiláceas - y en disolución en sus jugos sustancia tánica, lo que hacen que tomen coloración verdosa por la acción del percloruro de hierro á 1 por 100. Debajo de las primeras capas celulares se apercibe casi siempre en las cortezas de este espesor, una formación felogénica que consta de tres á cuatro series tangenciales de células tabulares muy comprimidas, de pa- redes claras, y cuyo desarrollo ulterior determinará, como se verá más adelante, modificaciones interesantes en la conformación de la zona externa de la corteza. En las porciones más internas existen pequeños núcleos esclero- - sos, diseminados sin orden alguno, formados por células esclerosas irregu- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 441 lares, de paredes espesadas considerablemente y canaliculadas; la cavidad es reducida é irregular, encierra una materia granulosa pardo rojiza, solu- ble en el hidrato de potasio y al parecer de naturaleza resinosa, dado que se colorea en verde pariluzco por el reactivo de Unverdorben-Franchimont (al cabo de seis días de maceración de los cortes en el reactivo), y en azul verdoso porel violeta de anilina de Hanstein. Al mismo tiempo que los núcleos esclerosos existen también algunas fibras aisladas de sección irre- gular, largas, fusiformes, cuyo número aumenta en las porciones más próximas al líber. A partir de las primeras capas celulares, el parénquima cortical pre- senta vasos lacticíferos en los que circula un lactex blanquecino que se aprecian con gran nitidez en los cortes longitudinales; su lactex se coagula y se colorea en amarillo pardo por la solución hidroalcohólica de iodo y en pardo oscuro por la solución de hidrato de potasio á 5 p. 100 (hay que calentar ligeramente la preparación) El líber que aparece dispuesto en hacecillos irregulares, confusos, consta de un parénquima de células poliédricas más pequeñas que las del parénquima cortical, en el que existen núcleos esclerosos irregulares y ha- cecillos fibrosos rodeados por una vaina de células cristalígenas que contie- en un cristal prismático de oxalato de calcio. A medida que avanza el crecimiento de la corteza, aumenta el número de capas felogénicas en el parénquima cortical; su suberificación trae apa— rejada la muerte de las porciones de parénquima comprendidas entre ellas y hacia afuera de ella. Se forma de este modo una nueva capa pro- tectora de la corteza, cuyo espesor alcanza comunmente un desarrollo considerable (peridermis). En las cortezas de gran espesor es muy difícil reconocer el súber primario, solo se aprecia como capa externa una espesa zona de tejido formada por un parénquima de células poliédricas irregulares de color rojizo más ó menos intenso, que aparece dividido en haces irregulares por capas de súber secundario, formadas por células tabulares de paredes rojizo-amarillentas (ritidoma). En el seno de los tejidos parenquimatosos ya modificados por estas formaciones, existen núcleos esclerosos, fibras y vasos lacticíferos. En la porción de parénquima cortical no transformada y en el líber, el espesamiento de la corteza provoca ligeras modificaciones que consisten en la mayor abundancia de los núcleos esclerosos, y en que las fibras que existían aisladas en el parénquima cortical aparecen ahora asociadas á los núcleos esclerosos y colocadas ya en la periferia ya en el interior. 4.4.2 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Según Fraude y Hesse la corteza de quebracho encierra los siguientes alcaloides: A AA PA ABS 02 De ASPIUORAMIORA co iia dd CAE" ARIA 'ASDICON DECIAS o es 02.4% 42 O" O CERAS HIPOGOShHTACHIOS. bricos tos CERA? O" Bl AA o O ? La proporción media de alcaloide es de O gr. 80 por 100, siendo de observar que todos estos alcaloides no se encuentran en todas las cortezas, en las cortezas de Córdoba solo se notan rastro de quebrachina; en otras (cortezas de Santiago del Estero), faltan uno áú otros alcaloides: y en las de ciertos parajes de Tucumán y Catamarca existen todos los alcaloides. La corteza de quebracho contiene tanino en proporción variable: 3.76 por 100 en las de Córdoba, y 12 por 100 en las de Salta; dos princi- pios azucarados, la quebrachita y la inosita levógira; un principio neutro, el quebracho] etc. Según las experiencias de Penzoldt, los alcaloides del quebracho á la dosis de 0.01-0 02 grs. determinan en la rana la parálisis del aparato motor como también la de los músculos respiratorios, la sensibilidad que da intacta largo tiempo. La aspidospermina, la aspidospermatina, la quebrachamina y la hipoquebrachina obran sobre los centros motores. La aspidosamina y la quebrachina parecen tener una acción análo- ga á la del curare. Los miembros sobre los cuales se han hecho ligaduras conservan su motilidad, al menos más largo tiempo que los otros, mien- tras que los nervios de los miembros sin ligaduras son completamente inexcitables. La aspidosamina, la quebrachina, la aspidospermatina y la aspidos- permina, determinan un retardo gradual en los movimientos del corazón y después su cesación. En los conejos, la quebrachina 4 la dosis de 0.02 gramos determina parálisis motriz y díspnea. Con la hipoquebrachina la parálisis es menos pronunciada. A dosis elevadas (0.08 0.12 grs.) la aspidospermina produce una díspnea conside- rable y síntomas de parálisis muscular. La aspidosamina y la aspidospermatina á la dosis de 0.02 0.04 gra- mos no tienen acción manifiesta sobre el corazón y el aparato locomotor. En resumen, los alcaloides del quebracho presentan cierta analogía - de propiedades fisiológicas y de reacciones químicas con los alcaloides de los Strychnos, si bien su actividad es menor. APUNTES DE BO'PÁNICA MÉDICA 443 Se emplea la corteza de quebracho como antiperiódico en el asma y las díspneas cardíacas. Se administra el extracto alcohólico de 0,25-0.60 gramos, la tintura de 1á4gramos ó bien el extrato fraccionado de que- bracho de la farmacopea nacional de 0.50 grs. hasta 1 y 2 gramos. 337. Valiesía glabra.—Cav. Link.—Vulgarmente se le llama ancoche y es un arbusto que crece en las provincias del norte de la República; puede alcanzar hasta 6 ms. de altura, siendo su minimum de 1.5') ms. Las hojas son de color verde esmeralda y muy brillantes y desprenden un olor ligeramente viroso. Las ramas están dispuestas en forma alterna y las más grandes están recubiertas de una corteza color amarillo ocre, de superficie irregular, sin ofrecer ninguna particula- ridad digna de mención. Las hojas son brevemente pecioladas, alternas «un en las ramas florales, carácter importante que sirve para distinguir esta especie, de la Vallesia dicho- toma, en la cual las ramas y hojas terminales se dividen dicotómicamente. Las flores son muy pequeñas, reunidas en racimos simples, de color blanco bri- llante, gamopétalas y gamosépalas; con la corola dividida superiormente en cinco lóbulos ovalo-lanceolados, que se sueldan para formar un tubo, provisto en su parte interna de pelos. Las anteras, en número de cinco, están soldadas al tubo de la corola por un fila- mento muy corto, que sostiene dos sacos poliníferos, que afectan la furma de un corazón de naipes, llenos de gránulos de polen, esféricos ó lijeramente ovalados. El ovario está constituido jor dos carpelos independientes, cada uno de los cuales contiene dos óvulos de placentación axil, superpuestos y anátropos, El ovario está coronado por un estilo, que á su vez termina en un estigma recu- bierto de Lumerosos pelos glandulares, que están en inmediato contacto con las anteras. El fruto es una drupa aislada, ó lo que es más común, reunidas formando pares sobre un mismo pedúnculo. La forma del fruto es óvalo-elipsoidal, y su color es blanco brillante: es jugoso en su parte externa, estando la semilla encerrada en una nuez dura de color amarillo rojizo. La constitución microscópica de las partes que componen la planta es muy sencilla y la única particularidad digna de ser anotada es ia distribución de los lacticiferos en los tallos jóvenes. Aqui, esos vasos se hallan en abundante cantidad y están distribuidos en el parénquima cortical, formando un anillo al tejido libero-leñoso; sus paredes son muy espesas y parecen estar constituidas por una membrana interna y otra externa muy gruesa y homogénea; membrauas que se pueden diferenciar porque los reactivos coagulantes las retraen irregularmente, Estos lacticiferos desaparecen en el tronco, tal vez por reabsorción ó qu:zás se transformen en fibras leñosas. La corteza de las ramas mayores, está c «nstituida tan solo por un parénquima de células cuadrangulares, recubierto exteriormente de un grueso estrato de súber. El estudio químico de la corteza del tronco de esta planta, es interesante y ha sido hecho con toda prolijidad; contiene como principio activo un alcaloide (6 una mezcla de alcaloides) al cual el autor denominó vallesina y que presenta la particularidad de ser muy tóxico. Los demás principios contenidos en la corteza y determizad s cuantitativamente, son taninos, azúcares, ácidos orgánicos, materias colorantes, resinas, compuestos grasos y sales, el todo en una proporción del 53 oro. El alcaloide está localizado en todos los órganos de la planta, y en todos ellos se a a le ha visto en los tejidos más externos, indicando esto que el vegetal tiene tendencia á eliminarlo siendo un producto de desasimilación. En la corteza, se presenta en zonas redondeadas, formadas por células que están llenas de principio activo, y en el súber esas zonas se confunden asumiendo, por lo tanto, un aspecto irregular, 4.4.4. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA El estudio farmacodinámico es muy interesante y las experiencias fueron hechas de tal manera que se ha llegado á demostrar que localiza su acción sobre los centros moto- res cerebro -espinales, paralizándolos, En su acción ejerce una influencia especial subre los centros respiratorios y mata los animales de experiencia por parálisis de la inspiración provocando, por consiguiente, una serie de fenómenos del l:do de la circulación, cuyo análisis prolijo y sistemático llevó al autor 4 demostrar que las perturbaciones circula- torins sou puramente de causa mecánica y no por alteraciones de sus centros, ni de sus nervios especiales. La tesis del Dr. Mainini podrá dar mayores datos á este respecto y en ella hay gran cantidad de figuras y trazados que ilustran los fenómenos de orden biológico y las investigaciones de naturaleza morfológica. 338. Asclepiadáceas. — Las Asclepiadáceas comprenden 146 géneros con más ó menos 1300 especies diseminadas en todas las regiones cálioas y templadas del globo. Son plantas herbáceas vivaces, ó arbus- tos erguidos, á menudo volubles á la derecha (Peroplova etc.) á veces trepadores (Sarcostemma etc.) y aún de tallos carnosos y áfilos (Stapelia, Duvalia), raramente son árboles (Calotropis, Utleria); de hojas opuestas y raras veces verticiladas (Hemipogon, Aechmolepis) Ó aisladas (Utleria). Estas plantas poseen en sus diversos parénquimas y sobre todo en la proximidad de lcs hacecillos líbero leñosos, un sistema secretor represen- tado por vasos lacticíferos no articulados. Flores regulares, hermafroditas, pentámeras, de pistilo dímero, dis- puestas en racimos que se terminan en eimas uníparas helicoides Ó escor- pioides. Los sépalos son libres ó concrescentes en la base y el segundo es mediano posterior; corola gamopétala. provista á menudo en la garganta del tubo, de apéndices diversiformes, que alternan con los pétalos, y cuyo conjunto constituye una corona. Los estambres, alternipétalos y concrescentes con el tubo de la corola, tienen sus filamentos cortos v aplastados, frecuentemente concrescentes en tubo, llevan á menudo bajo las anteras, un apéndice dorsal de forma muy diversa, á veces petaloide. Las anteras, con frecuencia aglutinadas entre sí y con el estigma, son introrsas, por lo general con dos sacos polénicos y algunas veces con cuatro (Períploca, Secamone). Los granos de polen raras veces son libres y por lo general persisten unidos en cada saco, como en muchas Or- quidáceas en una y á veces en dos masas cerosas ó polinias. El pistilo consta de dos carpelos medianos, cerrados, libres, pero con los estilos soldados en su región estigmatífera, la que se engrosa y forma un cuerpo pentagonal contra cuyas caras se aplican las anteras, caras que producen un líquido viscoso que sirve para aglutinar y liar las polinias después de su salida de la antera. Cada carpelo encierra un gran número de óvulos anátropos colgantes, de rafe interno. En las Atherandra, el pistilo es concrescente con los verticilos externos, en la - mitad de la altura de su región ovárica. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 445 El fruto se compone de dos folículos, dehiscentes por la sutura ventral, que contienen numerosas semillas oblongas ú ovales comprimi- das, muy á menudo marginadas y con mucha frecuencia provistas de un papo de pelos sedosos; el embrión, derecho, se encuentra en el eje de un albumen córneo ó carnoso, poco abundante. Las Asclepiadáceas deben sus propiedades al lactex que contienen, el que comunica á muchas de sus especies propiedades eméticas, purgan- tes y aún tóxicas. Algunas especies (Marsdenia tenacíssima, M. verruco- sa, Cynanchum ovalifolium, etc.) tienen un lactex rico en caucho. Los géneros han sido agrupados por Van-Tieghem en dos tribus: Polñ SEMpIO- > 2 ot sosa Períploceas ASCLEPIADACEAS Polen compuesto...........-- Cinancheas 339. Especies interesantes. Gonolobus Condurango. — Triana.—Nv. condurangu.—Arbusto de tallo sarmentoso, trepador, cu- bierto por una corteza grisácea; de hojas opuestas, simples, cordiformes, verde obscuras, de 12 cm. de largo por 8 á 19 cm. de ancho. Flores pequeñas, regulares, dispuestas en cimas laxas; cáliz con 3 divisiones: pétalos 5. Estambres 5, con los filamentos munidos de apéndices peta- loides que forman una corona estaminal. Ovarios 2. Fruto formado por dos folículos de más ó menos 10 cm. de largo, aplastados en la base y en el ápice. Semillas morenas, aplastadas, oblongas, provistas de un papo sedoso. Crece en el Ecuador, Colombia y Venezuela. Su corteza, que contiene diversos glucósidos á los que se ha dado el nombre de conduranginas, ha sido preconizada contra el cáncer sin resultado, pero puede considerarse como un excelente tónico amargo. 340. Hemidesmus Indicus.—R. Br. - Arbusto sarmentoso de hojas dimorfas, cortamente pecioladas, las inferiores estrechas y lan- ceoladas, y anchas y ovales las superiores, enteras, lisas, lustrosas, coriá- ceas, acompañadas de estípulas laterales, caducas y pequeñas. Inflores cencia en racimos axilares, sesiles; flores pequeñas, de color verde por dentro. Cáliz gamosépalo con 5 lóbulos oblongos, puntiagudos, rugo- sos, y llevando en la garganta 5 escamas obtusas que forman una corona. Estambres 5, con los filamentos concrescentes con el tubo de la corola y entre sí en la base. El fruto está formado por «los folículos cilíndricos, alargados, delgados, lisos, divaricados, que contienen numerosas semillas. Crece en toda la península Indica. Su raíz es muy estimada en la India como tónica, diurética y alterante. 446 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 341. Calotropis gigantea.—R. Brown.—N. v.—mudar.— Arbusto de 24 3 m. de altura, que crece en las partes bajas de Bengala, del sud de la India y de Ceylán; de hojas opuestas decusadas, subsesiles, anchas y obovales; flores dispuestas en cimas umbeliformes, simples Ó compuestas é insertas alternativamente entre los pares de hojas opuestas, rosadas 6 purpúreas y de receptáculo convexo. Cáliz gamosépalo dividido en 5 1ó- bulos profundos; corola gamopétala de tubo ligeramente campanulado, anguloso, y con el limbo formado por 5 lóbulos extendidos, oblongos, obtusos, doblados en la punta, lleva en la garganta apéndices redondos. Estambres 5; corona estaminal con 5 apéndices estrechos, cubiertos de pelos. Ovarios dos, pluriovulados. Fruto formado por dos folículos ven- trudos, lisos, polispermos. La corteza de la raíz tiene propiedades tónicas, alterantes y diafo- réticas. 342. Tylophora asthmatica.—Wight. et Arnott.—Tallos sar- mentosos, delgados, lanosos en las partes tiernas, con hojas opuestas, enteras, ovales Ó sub-redondas y un poco cordadas en la base, coriáceas y glabras en la cara superior y glabras ó más ó menos lanosas en la in- ferior. Inflorescencias en cimas umbeliformes compuestas, axilares, de pe- dánculos lanosos; flores rojizas y con las escamas de la corona estaminal contraídas bruscamente en un largo diente agudo. Fruto: dos folículos de 84 10 cm. de largo por 5 em. de diámetro. Crece en los terrenos are- nosos de la península Indica. Se emplean las hojas, que contienen un al- calóide la tiloforina, como vomitivas y expectorantes. 343. Especies indígenas: Morrenia odorata.—Lindl.—N. y. —tasi, doca—Subfructescente, voluble, trepadora; de tallos y ramas ver- des y lisas; de hojas simples, pecioladas, opuestas, hastiformes, de 4 á 8 cm. de largo, rectinervias, verde-obscuras Ó más ó menos pálidas. Inflorescencia corimbosa pedunculada; flores blancas, fragantes, cuyo olor recuerda el de la vainilla. Cáliz 5-fido, de segmentos lanceo- lados agudos de 8 '/, mm. de largo. La corola es exteriormente pulveru- lenta (se hace purpúrea por la desecación), el tubo tiene 2 '/, mm. de lon- gitud; los segmentos son 5, oblongo-lanceolados algo obtusos, miden 11”/, mm. de largo. Interiormente existen 5 apéndices petaloides soldados formando un tubo (corona) de 6 '/, mm. de altura (dividido en 5 lóbulos bilobados), interiormente piloso. Estambres 5, insertos sobre la corola é inferiormente soldados por una pequeña porción de sus filamentos. El fruto es un doble folículo carnoso, ovóideo-alargado, exterior- mente verde, verrugoso, de 534 10 cm. de largo por3 4 5 em. en su diá- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 447 metro transversal. Contiene una inmensa cantidad de semillas ovóideas, aplastadas, rugosas, pardas, de 4, 6 6 7 mm. de largo por 1 '/,42”/, mm. de ancho, coronadas por un vilano blanco brillante de 20 á 30 mm. de largo. Habita en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, Tu- cumán, etc. Se emplean las raíces ó los frutos como galactógenos, del mismo modo que los de la Morrenia brachystephana. | Morrenia brachystephana.— Griseb. - N. v.—tasi.—Subfruc- tescente, trepadora, de tallos y ramos blanquecino - pulverulentos; de hojas simples, pecioladas, opuestas, sagitadas, acuminadas, de 4 4 6 cm. de largo, con las aurículas redondeadas. Inflorescencia corimbosa; corimbos pauci-floros, sub sesiles y menos largos que el peciolo. Cáliz 5-fido, de 4 */, mm. de largo, de segmentos lan- ceolado-acuminados. La corola es exteriormente pulverulenta (se hace purpúrea por la desecación), el tubo tiene 2*/, mm. de longitud, los segmentos son 5, oblongos obtusos, miden 4 * /, mm. de largo. La corona es ligeramente campanulada, pálida, abierta, dividida en 10 lóbulos sub- redondos, iguales, más cortos que el tubo. El estigma es convexo, mamelo- nado. Los folículos son ovalados lanceolados, muricados, verrugosos, miden 5 cm. de largo por 3 '/,cm. en su diámetro transversal, Habita en Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, etc. En la raíz se ha encontrado un alcaloide, morrenina, amorfo, rojizo, soluble en agua, alcohol, cloroformo y alcohol amílico. El lactex contiene un principio cristalizable, morrenol, insoluble en agua, poco soluble en alcohol frío y más en caliente, muy soluble en éter y éter de petróleo; este principio parece tener algunas relaciones con el eynanchol del Cynanchum acutam; y con la asclepiona, de la Asclepias syríaca; funde á 168". El tasí se ha preconizado como galactógeno y como tal se le ha inscripto en la Farmacopea Argentina; habitualmente se emplean las raíces Ó los frutos. Se administra en decocción, extracto fluído, elixir, etc. 344. Asclepias curassavica. — L. —Yerba perenne; tallos es- guidos muy poco ramificados de 30 4 50 cm. de altura, con los ramos ligera y escasamente pubescentes; (?), hojas simples, opuestas, oblongo- lanceoladas ó lanceoladas, aguzadas en ambas extremidades, membrano- sas, lampiñas. a Inflorescencia en cimas umbeliformes axilares; pedánculos más cortos que las hojas; flores hermafroditas, regulares. 4.4.8 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Cáliz con 5 sépalos aovado-agudos; corola partida en 5 segmentos aoyado-elípticos, puntiagudos, redoblados, de color carmesí y tan largos como la mitad del pedicelo. Estambres 5, de filamentos anchos, aplas- tados, concrescentes entre síen un trecho variable y unidos por su base á la corola con cuyas divisiones alternan, anteras basifijas, introrsas. Co- rona formada por 5 apéndices de color anaranjado, lanceolados, falcados, ovales oblongos y cortamente exsertos. Los folículos son oblongo lanceo- lados, lisos; semillas ovóideas aplastadas, coronadas, por un vilano blanco. Habita en las sierras de Catamarca, Córdoba, en Buenos Aires (sierra de la Ventana), etc. El rizoma es emético y contiene asclepiadina. 345. Oleáceas. — Las Oleáceas son árboles (Olea europaca), Ó arbustos erguidos (Nyctanthes), etc., algunas veces volubles á la derecha ó trepadores (Jasminum) y raramente plantas herbáceas vivaces (Menodora), etc.; de hojas opuestas, rara vez aisladas (algunos Jasminum), simples (Olea, Syringa) ó compuestas, pínadas (Fraxinus) sin estípulas, salvo las Salvadora, Dobera y Azima que tiene estípulas rudimentarias y filiformes. Flores comunmente tetrámeras y algunas veces pentámeras ó hexá- meras (algunos Jasminum) etc., ó de un tipo numérico más elevado, pero siempre con el androceo y el pistilo dímeros; regulares, hermafroditas, rara vez polígamas ó dioicas (Fraxinux, Forestiera), á veces solitarias (Forsythia, diversos Jasminum, algunas Menodora) y más á menudo agrupadas en espigas, en racimos simples (Phillyrea) 6 compuesto (Sy- ringa, Fraxinus, Ligustrum), en cimas bíparas (algunas Menodora y Jas minu) 6 en capítulos (Nictanthes). El cáliz cuando es tetrámero tiene dos sépalos laterales y dos anteroposteriores; cuando es pentámero el sépalo mediano es anterior; es nulo algunas veces (diversos Fraxiínus). La corola tetrámera, tiene sus piezas colocadas diagonalmente; á veces no tiene más que dos pétalos laterales (Fraxinus dipetalum y otras aborta (diversos Fraxinus y Olea, Forestiera). Generalmente concrescentes en tubo, los pétalos son libres algunas veces (Fraxinus, Azima, Dobera), y otros, con- crescentes frente á los estambres, pero profundamente separados ó libres adelante y atrás (Linociera, Fontanesia, Hotolaea). Los dos estambres son laterales, raras veces anteroposteriores (Jas- minum, Fraxinux dipetalum), concrescentes con el tubo de la corola, y con las anteras introrsas, raramente extrosas (Linociera), con cuatro sa: cos polénicos y de dehiscencia longitudinal. En algunos géneros (Tessa- randra, Salvadora, Azima, Dobera), etc., hay cuatro estambres alternipé- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 4.49 talos. En el caso de que los pétalos sean libres, los estambres son inde- pendientes. E El pistillo consta de dos carpelos alternos con los estambres, raramente laterales (Jasminum, Fraxinus dipetalum) cerrados y concrescentesen un ovario bilo* cular que lleva en cada lóculo dos óvulos colaterales anátropos ó semi-anátropos, generalmente colgantes derafeexterno y raramente ascendentes de rafe interno (Tasminum, Salvadora); en las Forsythia y Schreberia hay tresá diez óvulos, y solo una por aborto en algunos Jasminum. Hay un solo estilo, corto, con el estigma entero ó bilobulado. El fruto es una cápsula loculicida (Syringa, Forsy- thia), 6 septicida (N Iyctanches), un pixidio (Menodo- ra, una sSsámara Fig. 143 (Frazinus, Fonta- Fig. 144. A la izquierda diagra- Hoja compuesta pi- nesia), una baya na de 10a deca (Siriiga vulga- : ris).—A la derecha fior de Fraxinus nada de un fresno (Jasminum, Axi- Ornus. ma) ó una drupa (Olea Salradora), etc. La semilla contiene un embrión derecho de cotiledones delgados y un albumen carnoso (Olea, Syringa, Forsythia), Ó un embrión de cotiledones gruesos, sin albumen ('asminum Nyctanthus), etc. Las Oleáceas comprenden 18 géneros con más ó menos 180 especies que crecen en todas las regiones cálidas y templadas. Los géneros han sido repartidos en tres tribus: Dos estambres laterales ............- Oleeas (caniz icramero OLEACEAS Cuatro estambres .......- Pd A Salvadoreas E pentámero Dos estambres... o... mooooomo=m.m”- Jasmineas 346 Especies interesantes. —Fraxinmus Ornus L. n. fresno de mana.—Arbol bájo, erguido, de copa redonda; hojas opuestas, no esti- puladas, compuestas, imparipinadas, con 7 4 9 foliolos peciolulados, ovales lanceolados ú oblongos, atenuados en ambas extremidades, agudos, y en los dos tercios superiores de sus bordes con dientes ovales redondeados. Apuntes de Botánica Médice— Tomo 11. 26. 450 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Inflorescencia en racimos axilares y terminales compuestos, con las ramifi- caciones opuestas y á menudo muy desarrolladas; flores pequeñas blanco- verdosas, polígamas, de receptáculo convexo. Cáliz gamosúpalo pequeño 4 dentado, pétalos 4, unidos en la base, blancos, valvares en la prefloración estrechos, caducos. Estambres 2, libres, laterales, que faltan por completo en las flores femeninas. El pistilo, muy rudimentario en las flores masculinas, está compuesto en las flores hermafroditas y en las femeninas por dos carpelos conerescentes en un ovario biloeular, ovoide, coronado por estilo corto de estigma bilobulado; cada lóculo contiene dos óvulos descendentes aná— tropos. El fruto es una sámara linear de ala bilateral, atenuada y un poco truncada en la base y oblicuamente emarginada en el ápice y coro- nada por una punta estilar. Crece en lasregiones meridionales y orientales de Europa y de Asia me- nor, y se le cultiva en Sicilia, Calabria, etc., para la producción del maná, exsudación sacarina que se obtiene por medio de incisiones practi- cadas en el tronco. El maná es un laxante empleado sobre todo en la medicina infan- til: contiene manita (alcohól hexabásico), un azúcar reductor, una resina _soluble en el éter que parece ser su principio activo, y fraxina, sustan- cia cuyas soluciones presentan una fluorescencia verde característica. 347 Olea europea.—L. N. v. olivo. — Arbol siempre verde de hasta 12 m. de altura; de colora- ción general verde grisácea; ramas rígidas blanquizcas; hojas opues—- tas, simples, enteras, con los bor- des un poco doblados para abajo, lanceoladas ú ovales lanceoladas, mucronadas, cortamente percio- ladas, galabras, lisas, verdes en la cara superior y grisáceas en la inferior, coriáceas, Inflorescencias Fig. 145 Detalles de olivo (Olea euro- €n racimos simples Ó compues- pea).—1 Ramas con hojas y flores.—2 tos, axilares, erguidos, más cor- Corte longitudinal de la flor.—3 Corte y dans 0 del ovario.—4 El fruto.» tos que las hojas. Flores herma- Corte longitudinal del mismo. froditas regulares de receptáculo convexo; cáliz gamosépalo, cupuliforme, verde, coriáceo, con 4 dientes cortos y redondeados, corola gamopétala de tubo corto y con el limbo APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 451 dividido en cuatro lóbulos, rotáceos, agudos, blanco amarillentos, gruesos, alternisépalos. Estambres 2, laterales. Ovario casi cónico, atenuado en un estilo cilíndrico con dos gruesos lóbulos estigmáticos divergentes, 2 locular, y conteniendo en cada cavidad dos óvulos anátropos descenden- tes. Drupa ovoide, elíptica Óó más ó menos redondeada, de epicarpio al principio verde y despues purpúreo y casi negro, de mesocarpo carnoso, y oleoso, y con un endocarpo leñoso grueso y duro, que encierra general- mente una sola semilla. Se le cultiva en casi todo el globo. De sus frutos (aceitunas), se obtiene por expresión, más ó menos un 70 por 100 de un aceite graso no secante, constituído por oleina, pal- mitina y estearina; es de aceite alimenticio por excelencia y el vehículo de los aceites medicinales. 348. Ericáceas.—Las Ericáceas comprenden 87 generos, con más ó menos 1330 especies, que vegetan en las regiones cálidas y tem- pladas. Son arbustos ó árboles y raramente plantas herbáceas (Pyrola), algunas veces sin clorófila y parásitas (Monotropa, Cheilotheca, etc.). Las hojas son aisladas, á menudo también verticiladas, raras veces opuestas (algunas Erica y Gaultheria), simples, no estipuladas, con fre- cuencia persistentes; en los Monotropa y otros géneros sin clorófila, se reducen á escamas incoloras. Flores generalmente pentámeras y también con alguna frecuencia tetrámeras (Erica, Calluna, Monotropa, etc.) con dos verticilos de estam- bres; regulares, raras veces zigomorfas (Rhododendron), hermafroditas, agrupadas en espigas (Calluna vulgaris etc.) en racimos (Vaceíniun vitis- idoea); en umbelas (Erica Massoni L.) y raras veces solitarias (Vaccinium myrtillus etc.). Los sépalos son libres (Erica, Calluna) 6 más ó menos concrescentes (Rhododendron, Vaccinium), á veces petaloides |(Calluna vulgaris), en las Monotropa, Allotropa y Otras, abortan. La corola, caduca (Rhodora, etc.) Ó persistente (Erica, etc.) tiene los pétalos ha- bitualmente concrescentes en una extensión más Ó menos grande, algunas veces son libres (Pyrola, Vaccinium, Monotropa, etc,); muy raramente los pétalos son nulos (Allotropa). El androceo está constituído por dos verticilos alternos de estam- bres, de los que algunas veces abortan los epipétalos (Crisebachia, Salaxis, algunos Rhododendron, etc.), mientras que otras veces, por el contrario, se desdoblan, lo que eleva á veinte Ó treinta el número de los estambres. Lo» filamentos son con frecuencia independientes de la corola y unos de otros y raramente concrescentes en su base con la corola (Lagenocarpus, Loiseleuria); las anteras son introrsas, rara vez extrorsas (Pyrola) á veces provistas de apéndices en forma de cuernos Arbutus, Vaccinium), con cuatro sacos polénicos con polen compuesto de tetradas, raramente sim- 452 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA ple y dehiscentes por poros terminales, algunas veces basilares ó dorsales y rara vez por hendiduras longitudinales. El pistillo se compone de carpelos cerrados y concrescentes en un ovario plurilocular, que lleva en el ángulo interno de cada lóculo ,un gran número de óvulos anátropos, raramente pocos (Philippia), dos (Calluna), Ó solo uno “(Crisebachia, Arctostaphilos, etc.); en las Cheilo- theca y Pleuricospora, los carpelos persisten abiertos y la placentación es parietal. El estilo único se termina en un estigma con tantos lóbulos cuantas sean las cavidades ováricas. Los carpelos son por lo general en igual número al de los sépalos y alternos con ellus, 4 veces su número es doble del de éstos (algunos Rhododendron) y otras desciende á dos Ó tres (Loiseluria, Clethra, etc.). es. Los lóculos ováricos en las Gaylussacia están subdivididos en dos, por medio de un falso tabique. El pistilo puede ser concrescente con el conjunto de los verticilos externos, en la mitad ó en toda la longitud del ovario, el que de este modo se hace semi (Chiogene), Ó completamente ín- fero (Vaccinium). Elfrutoes una cápsula loculicida (Erica, Pyrola, etc.), ó septicida (Rhododendron), y algunas veces una baya (Arbutus, Vacci- nium) Ó una drupa (Arctostaphylos, Gaylussacia). En las Gaulteria y Diplycosia, la cápsula es envuelta por el cáliz persistente y hecho carno- so, lo que da al fruto el aspecto de una baya. Semilla albuminada pe- queña, con embrión derecho de cotiledones cortos, que en las Monotropa se reduce á una masa de nueve células. Las propiedades de las Ericáceas son muy diversas, encontrándose en un cierto número de especies, de los géneros Andromeda, Ledum, Kal- mia, Azalea y Rhododendron, principios tóxicos no azoados, narcóticos (particularmente un glucósido la andromedotoxina), que les comunican propiedades activas. Aparte de esto, un gran número' de especies, con- tienen notables cantidades de tanino, en cuya virtud son astringentes, y otras (Gaultheria procumbens, Ledum palustre), aceites esenciales. Van Tieghem ha distribuido los géneros en cinco tribus: Cápsula loculicida. Ericeas Ovario súpero / Plantas leñosas Cápsula septicida. Rhododendreas Stcieras OVARIO DITORO. a a Vaccinieas : E RE E IU OO. Piroleas Plantas herbáceas; .. DEA OUEN o Monotropeas 349. Especies interesantes—Arctostaphy los Uva-ursi Spreng. n. v. gayuba, uva de oso—Arbusto de ramas largas (30 cm. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 453 á 1 m.), decumbentes, pubescentes cuando jóvenes, glabras cuando adul- tas, con hojas alternas obovales, redondeadas en el dpice, cortamente pecioladas, enteras, lus- trosas en la cara supe- rior. Inflorescencia en racimos cortos, densos, terminales; flores regu- lares hermafroditas, de receptáculoconvexo,con pedicelos más cortos que la corola, con brácteas lanceoladas, persisten- tes y pubescentes en los e > Fig. 146—Detalles de Arctostaphylos Uva-ursi—1. bordes. Cáliz gamosf- ; Eo 1 5 lóbul Rama con flores y hojas—2. Corte longitudinal esque- palo con 5 lóbulos cor- mático de la flor—3. Una tetrada de polen—4. El fru- t hos; a os y anchos; corola ;¿_5, Corte transversal del mismo. (Straburger). ovoide, campanulada, con lóbulos alternisépalos, interiormente velludos, cortos, de bordes do- blados para abajo. Estambres 10, insertos como la corola sobre un disco hipogino; fllamentos pubescentes é independientes entre sí y de la corola; anteras biloculares, de dehiscencia poricida terminal y pro- vistos en el lado dorsal y hacia el ápice, de dos apendicitis filiformes casi tan largos como el filamento. Ovario simple con 5 lóculos uni - nulados. Drupa globulosa, roja, astringente, con 5 endocarpios monos- permos. Crece en Rusia y en las principales cadenas de montañas de la Eu- ropa centtal y meridional, en la America del Norte y en Islandia. Sus hojas tienen propiedades astringentes y tónicas, que deben'al tanino y al ácido gálico que contienen, aparte de tres glucósidos, la arbutina, la ericolina y la metilarbutina. La arbutina parece ser el principio al cual se debe la acción que las hojas de esta planta ejercen en el tratamiento del catarro de la vejiga, de la cistitis y de la incontinen- cia de la orina. 350. Ganultheria procumbens L.n. v. the de Jersey, winter green— Arbusto tendido. de tallo delgado y flexible con numerosas ramas rígidas, erguidas, glabras; con hojas alternas, cortamente pecioladas, ovales, atenuadas en la base, agudas ú obtusas en el ápice, coriáceas, glabras, y un poco aserradas en los bordes. Flores axilares, solitarias. 6 en pequeño número, cortamente pediceladas, de corola urceolada blanca ó rosada. Disco verde, crenulado. Cápsula envuelta por el cáliz per- y 454 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA sistente acrecido y carnoso. Crece en la América del Norte desde el Ca- nadá hasta la Carolina. Sus hojas, de olor fuerte característico y sabor aromático, contie- nen, aparte de los principios mencionados para la especie precedente, alre- dedor de 0.50 por 100 de una esencia compleja constituida por el éter metilsalicífico y una pequeña cantidad de un sesquiterpeno, el gaulte- rileno. Las hojas de Gaultheria procumbens, son astringentes, estimulan- tes, antidiarréicas; el aceite esencial es muy empleado en fricciones con- tra el reumatismo articular. 351. Kalmia latifolía.—L. Nv. mountain laurel.—Arbusto de hojas alternas, siempre verdes, coriáceas, lisas, elípticas lanceoladas, acu- minadas. Flores blancas ó rojas, dispuestas en corimbos terminales, cáliz pequeño, persistente, con divisiones agudas; corola de tubo cónico cón el limbo ciatiforme 5-lobado. Estambres 10. Cápsula redonda de- primida, coñ 5 lóculos y dehiscente en 5 valvas; semillas pequeñas. Crece en las regiones montañosas de la América septentrional. Sus hojas son astringentes y contienen un ¡principio no azoado, amorfo, muy amargo y muy tóxico, la andromedotoxina, de función glu- cosídica. 352. Chimaphila umbellata.—Nutt. Nv. pipsissewa.—Planta herbácea, vivaz, de hojas dispuestas en rosetas, cortamente pecioladas, persistentes, cuneiformes, nn poco lanceoladas, aserradas, coriáceas, lisas, superiormente verde obscuras, inferiormente más pálidas. Flores de color amarillo pálido, regulares, hermafroditas, dispuestas en ¡pequeños corim- bos terminales, .cortamente pedunculados. Sépalos 5 cortos; pétalos 5, redondeados, cóncavos, extendidos. Estambres 10. Ovaric globuloso deprimido 5-locular. Cápsula loculicida, rodeada en la base por el cáliz persistente, redondeada, deprimida. Crece en la América del Norte, en Rusia, Suiza, etc. Sus hojas tie- nen propiedades tónicas, astringentes y diuréticas y contienen tanino, resina y un principio cristalino amarillo, la chimafilina. -A las Ericáceas se ligan, más Ó menos íntimamente, las Epa crideáceas, Diapensiáceas, Lennoáceas, Cirilleáceas, Primuláceas, Plum- bagináceas, Mirsineaceas, Sapotáceas, Ebenaceas y Estiráceas, cuyo con- Junto forman las Dialipétalas superováricas diplostémonas, las que se distinguen entre sí y del tipo por los caracteres siguientes: APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 455 Gamopétalas superováricas diplostémonas Independientes de de la corola Anteras con cuatro sacos y dehiscencia poricida Ericáceas dossacos y dehiscencialongitudinal Epacrideáceas Cerrados. Estambres A paños PIUTIOVOUIACOS. >... oran0s oo. ros Diapensiáceas Sn a A Cirilleáceas 2 32 | | : e 3392) A Herbáceas, sin clorófila Lennoáceas = 335 biovulados) Arbol d As A rboles verdes....... Ebenáceas S 55 carnoso = ye carpelos | uniovulados..............-...- Sapotáceas l pluriovulados.. .........-....- Estiráceas fiuvio. | abiertos, placentaí Fruto (SeC0....oooooooooorrrrerr rm... Primuláceas CATDOBO vicio do o Cs Mirsineáceas A E A O O Plumbagináceas 353. Estiráceas.—Las Estiráceas comprenden 7 géneros con más ó menos 220 especies diseminadas en las regiones cálidas de Asia, de Amé- rica y de Australia. Son árboles ó arbustos de hojas aisladas simples, no estipuladas, de limbo penninervio entero ó dentado. Las flores son regu- lares, hermafroditas, pentámeras, raramente tetámeras (Lissocarpa), tre- cuentemente dispuestas en racimos simples ó compuestos. El androceo consta generalmente de dos verticilos alternos de estam- bres simples, raramente el verticilo epipétalo aborta (Pamphilia), Ó por el contrario los estambres se ramifican (Symplocos). Los filamentos con- crescentes con la corola, se unen á veces entre sí lateralmente en forma de tubo (Lissocarpa, Foveolaria, etc); las anteras son introrsas con cua- tro sacos polénicos y se abren por dos hendiduras longitudinales y rara- mente en dos valvas por medio de una hendidura transversal (Diclidan- thera). El pistilo consta de un número de carpelos igual al de los sépalos y superpuestos á ellos (Lissocarpa Diclidanthera), Ó en número menor á veces tres (Foveolaria, Pamphilia, Styrax); cerrados y concrescentes en un ovario plurilocular, que encierra en cada uno de sus lóculos, uno (Fo- veolaria, Pamphilia), dos (Symplocos, Lissocarpa), Ó un gran número de óvulos anátropos (Styrax etc). Algunas veces los tabiques son incom- pletos hacia el centro (Styrax etc). El estilo simple se termina por un estig- ma entero ó lobulado. Algunas veces el ovario es concrescente en su base ó entoda su longitud, con el conjunto de los yerticilos enternos, lo que lo hace ser semi (Symplocos) Ó ínfero (Halesia). ON | El fruto es una baya ó una drupa. La semilla albuminada contiene un embrión derecho. 456 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 254. Especies interesantes.—Styrax Benzoin Dryand n. v. benjui.—Arbol de talla mediana, con las ramitas jóvenes bellosas; hojas alternas, pecioladas, ovales agudas, generalmente redondeadas en la base más Ó menos largamente acuminadas, enteras Ó ligeras y desigualmente denticuladas, verdes en la cara superior y blanquecino vellosasen la inferior. Inflorescencia en racimos poco ramificados, compuestos de cimas paucifloras, que nacen en la extremidad de los ramos y á menudo en la axila de las hojas. Cáliz gamosépalo cupuliforme, entero Ócon 5 dientes poco pronunciados; pétalos 5, concrescentes por su base entre sí y con los estambres. Estambres: 8 á 10, dispuestos en dos verticilos con anteras casi basifijas, alargadas, introrsas, 2 loculares. Ovario ovoide 3 locular; estilo con estigma 3 lobado. Drupa con un endocarpio monospermo; semillas albuminadas. Crece en Java y en Sumatra, en Indo-China, etc. Por incisiones practicadas en el tronco de esta especie, se obtiene un jugo óleo-resinoso, lactescente, blanquizco, de olor aromático, que concre— tado por el ambiente consiituye el «benjuí de Sumatra», producto comple" jo que contiene de 13á 18 por 100 de ácido benzóico y 70 á4 80 por 100 de resina, en su mayor parte constituida por el éter cinámico del benzo- resinoi y sobre todo por el éter cinámico del sumaresitanol. El benjuí comparte las propiedades de los balsámicos y á este título se le suele algunas veces emplear al interior en los catarros crónicos de la vejiga y de los bronquios. El «benjuí de Siam» (benjuí de olor de vainilla), es producido en el reino de Siam y en las regiones septentrionales y centrales de Cochinchi- na y procede de una especie desconocida; algunos los atribuyen al Styrax Benzoin. Este benjuí, de olor mucho más aromático que el de Sumatra, se emplea casi únicamente en perfumería. 355 Sapotáceas.—Las Sapotáceas comprende 24 géneros, con unas 330 especies, casi todas tropicales. Son árboles Ó arbustos, muy frecuentemente provistos de un aparato secretor representado por células lacticíferas, dispuestas en filas, localizadas en el parénquima fundamental y queen las hojas acompañan á los hacecillos líbero-leñosos. Las hojas son aisladas, simples, no estipuladas y rara vez con pequeñas estípulas caducas (Sarcosperma, Ecclinusa, Butyrospermum, Cryptogyne), con el limbo penninervio, entero y raras veces dentado y espinoso CC llum imperialis). Flores regulares hermafroditas, comunmente pentámeras y algunas veces tetrámeras (Isonandra, Lucuma) y otras, hexámeras (Sapota, algu- nos Mimusops), ú octómeras (Imbricaria y algunos Mimusops), algunas veces solitarias (Sapota) y frecuentemente dispuestas en umbelas Ó en corimbos. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 45T PA Cuando las flores son tetrámeras, hexámeras ú octómeras, los sé- palos se encuentran dispuestos en dos verticilos. La corola siempre gamo- pétala, es algunas veces isómera con el cáliz (Chrysophyllum, Lucuma, Sapota, Isonandra y otras), y en los Mimusops, Imbricaria, Labramia, Dipholis, Marica y Bumelia, el número de piezas petaloides es tres veces mayor, debido á que cada pétalo desarrolla hacia adentro (Dipholis y otras), Ó hacia afuera de él (Mimusops), etc., dos estípulas petaloides. El androceo consta algunas veces de dos verticilos alternos de es- tambres fértiles (Isonandra, Dichopsis), pero en las Lucuma y en los Sar- cosperma los episépalos se reducen á pequeños estaminodios, mientras que en las Argania y Sapota se hacen petaloides, y abortan por completo en los Chrysophyllam y Ecclinusa. Otras veces. por el contrario, se desdoblan y el número de los estambres se eleva á veinte 'Ó treinta (Pyenandra). Los filamentos son concrescentes con el tubo de la corola y con las ante- ras extrorsas, rara vez introrsas (Lucuma), etc., con cuatro sacos po= lénicos y de dehiscencia longitudinal, El pistillo consta de un número de carpelos igual al de los sépalos, 4 los que se superponen, y raramente de un número menor, que en al- gunos se reduce á dos (ciertas Lucuma), Ó mayor, y á veces doble del de aquellos, como en las Sapota, etc.; cerrados y concrescentes en un ova- rio plurilocular que lleva en cada logia un sólo óvulo semi anátropo Ó campilótropo, á menudo ascendente y de rafe interno (Sapota) etc. El estilo único se termina en un estigma entero. El fruto es una baya, que alcanza á veces el volumen de una man- zana; la semilla encierra um embrión derecho ¿de cotelidones delgados y con albumen carnoso (Isonandra, Chrysophyllum) etc., Ó de cotelidones gruesos sin albumen (Dichopsis, Bassia). Las Sapotáceas son más bien plantas industriales y alimenticias que medicinales y las pocas especies activas (Lucuma glycyphloea, Chry- sophyllum lucumoefolium, etc.) deben su acción al tanino Ó á principios análogos á la saponina (monesina). Entre las especies de frutos comestibles se encuentran la Lucuma: mammosa del Brasil septentrional, el Achras sapota y diversos Chryso- phyllum de las Antillas y otras regiones de la América tropical y diver - sas especies de Bassia é Imbricaria que crecen en Asia. * Otras especies son de semilla oleaginosa, tales son diversas Bassia: y especialmente la Bassia longifolia, de la India, de la que se obtiene el aceite de illipé; la Bassia butyracea, también de la India, que produce concreta á la temperatura ordinaria; el Butypros- 1, que produce la llamada manteca de Galam. la parte meridional y Occi- una grasa blanquizca, permum Parkii, del Senega ó de Karifé, y la Argania sideroxylon, de -458 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA dental de Marruecos, que da el aceite de Argan. Aparte de estas intere - santes y útiles especies, la Isonandra Cutta, de las Indias orientales «contiene un lactex del que se obtiene la gutta percha y del Achras Balata, de las Guayanas, y de las Lucuma mammosa y Dipholis salicifolia, de las Antillas, la balata, producto análogo á la gutta-percha. 356. Especies interesantes—Isonandra Gutta Hook.— Arbol de 20á 30 m. de altura, de hojas alternas, oblongas ú obovales oblongas, atenuadas en la base, cortamente acuminadas en el ápice, enteras, con los bordes ligeramente doblados para abajo y un poco ondu- lados, coriáceas, glabras y de un color verde más ó menos amarillento en la cara superior y finamente tomentoso-anaranjadas en la inferior. Inflorescencia en pequeñas cimas, frecuentemente con 7 flores, dis- puestas en la axila de las hojas;] flores de receptáculo convexo general- mente G6-meras. Estambres 12, en dos verticilos; insertos en la garganta de la corola. Ovario súpero, 6-locular. Baya ovoide-cónica, apiculada y vellosa. Crece en diversas partes de la península de Malaca, en Borneo y Sumatra y posiblemente en otras islas. De esta y otras especies del género se obtiene la gutta-percha, substancia análoga al caucho, pero no elástica, y que no es otra cosa que el lactex obtenido por incisiones hechas en la corteza y concretado por la acción del aire ó del calor. La gutta-percha está constituída por tres (principios inmediatos: la gutta-percha substancia blanca opaca 1nso- luble en el alcohol, la Auavila resina amarilla quebradiza y la albana, resina blanca cristalizable. : La gutta-percha se emplea en medicina para la fabricación de bujías y pesarios y en solución clorofórmica, bajo el nombre de traumaticina, como subcedáneo del colodion para el tratamiento de las llagas superfi- ciales y en muchas afecciones de la piel. CAPÍTULO XV GAMOPETALAS INFEROVARICAS El orden de las Gamopétalas inferováricas, comprende diez fami- lias, que pertenecen todas al tipo isostémono y «que son: las Campa— nuláceas, Goodeniáceas, Estilidáceas, Cucurbitáceas, Rubiáceas, Valeria- náceas, Caprifoliáceas, Dipsáceas, Caliceráceas y Composáceas, las que pueden distribuirse en derredor de dos familias tipos, que son las Cam- panuláceas y las Rubiáceas, y formando un tipo completamente aislado y único, las Composáceas. Sus caracteres 'típicos serían: independientes de la corola..........-...-..- Campanuláceas ESTAMBRES cerrados. Ribiáceas concrescentes con la corola. Carpelos ( abiertos. Composáceas 357. Campanuláceas—Las Campanuláceas son plantas her- báceas, anuales, bianuales Ó vivaces, algunas veces volubles (Codonopsis, Leptocodon y otras), raras veces arbustos ó árboles bajos (Rollandia, Sclerotheca, Cyanea, Clermontía y otras); de hojas aisladas, á veces dis- puestas en roseta, raras veces opuestas (Campanumaeca, Canarina), sim- ples, sin estípulas y de limbo entero ó diversamente lobulado. Estas plantas poseen frecuentemente un aparato secretor represen- tado por vasos lacticíferos articulados. Sus flores son pentámeras, rara vez hexámeras (Canarina), y á veces trímeras Ó tetrámeras (diversas Wahlembergia) ú octómeras Ó decámeras (Michauxia); regulares (Campanula, etc.), Ó zigomorfas (Lobe- lía), hermafroditas, raramente dioicas por abortos (algunas Lobelia y Pratia); solitarias terminales (Wahlembergia y otras), 6 dispuestas en 460 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA espiga (Sphenoclea, diversos Phyteuma), capítulo (algunos Phyteuma; Jasione), racimo simple ó racimo de cimas bíparas (diversas Campa- nula, etc.) y raramente en cima unípara escorpioide (Pentaphragma). Raras veces libres por encima de su separación con la Corola (Cam- panumaea), los sépalos son, por lo común, concrescentes en un cáliz ga- mosépalo regular ó bilabiado; en las Michauxia y algunas Campanula, existen entre los sépalos apéndices biestipulares. El sépalo mediano es posterior (Campanula, etc.), Ó anterior (Lobelia, etc.); pero en este último caso, la flor sufre antes de abrirse una torción de 180% sobre su pedicelo, y como sucede en las Orquidáceas, invierte así la posición del sépalo anterior, que viene de este modo á quedar en la parte posterior y la flor recobra su orientación normal. - Los pétalos son concrescentes por encima del cáliz, á menudo mar- cescentes, persistiendo á veces unidos en el ápice despues de abierta la flor (Phyteuma). La corola*gamopétala así formada es, ya regular (Campa- nula, etc.), ya bilabiada, con el labio superior más desarrollado y á veces espolonado (Heterotoma). Cuando la corola es bilabiada, los dos pétalos anteriores pueden estar separados, y entonces: Óó son rechazados hacia arriba con los Otros de modo á formar los dos lóbulos inferiores de una corola unilabiada (Heterotoma, diversas Tupa), Ó se hacen distintos de los Otros y se disponen lateralmente (Dobrowskia, Trimera); finalmente los cinco pétalos pueden ser libres hasta el nivel de su separación con el cáliz (Dialypetaltum, Nemacladus). Los estambres son alternipétalos é independientes de la corola por encima del nivel en que ésta se separa del cáliz, raramente son concres- centes con el tubo, concrescencia que los comprende á todos (Rollandia, Siphocodon), Ó solamente á los tres anteriores (lsotama); los filamentos dilatados en la base son libres y con antreras introrsas con cuatro sacos y de dehiscencia longitudinal, comunmente libres y 4 veces aglutinadas (Jasione), Ó soldadas entre sí (Lobelia, Symphyandra) y Otras. La con- crescencia de las anteras se prolonga á veces en los filamentos, formándo- se así una Vaina que rodea al estilo y á los estigmas. El pistilo es concrescente con los tres verticilos externos en toda la longitud del ovario que es ínfero; raras veces la concrescencia no tiene lugar más que con la corola y el androceo, quedando el cáliz libre y dia- lisépalo (Campanumaea), ó no es completa y el ovario es súpero (algu- nas Lobelía y Laurentia, Cyananthus). Algunas veces el pistillo está formado por un número de carpelos igual al de los sépalos y episépalos (Michauxia, Canarina, diversas Campanula y Wahlembergia), Ó epipé- talos (Microcodon, Platycodon, Musschia), pero más á menudo su nú- mero €es menor: tres, de los que uno es posterior (Specularia, la mayor parte de las Campanula), dos, medianos (Jasione, Phyteuma, Lobelia). APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 461 Los carpelos son cerrados y concrescentes en un ovario plurilocular que contiene en cada lóculo un gran número de Óvulos anátropos y rara- mente” dos óvulos ascendentes (Merciera), 6 un solo óvulo colgante (Siphocodon). En las Lysipoma y algunas Clermontia y Delissea, los carpelos persisten abiertos y el ovario es unilocular con dos placentas parietales. El estilo único es raras veces indiviso y con frecuencia se parte en tantas ramas ó estigmas, cuantos son los carpelos. Debajo del estigma se encuentra un anillo de pelos y en derredor de la base del estilo los carpelos se inflan en la cara dorsal y forman así un rodete necta- rífero, dividido en lóbulos que alternan con los estambres, como en los Leptocodon, ó ahuecado en copa (Adenophora). El fruto es algunas veces una baya (Campanumaca, Rollandia, Ca- narina, Cyanea) y más á menudo una cápsula, que se abre en el ápice, en valvas loculicidas (Jasione, Wahlembergia, Platycodon, Lobelia, Lau: rentia y otras), Ó en pixidio (Githopsis, Lysipoma, Sphenoclea y Otras); 6 en los fllancos, entre los tabiques (Campanula, Specularia, Phyteuma, etc.). La semilla, pequeña, á veces alada, encierra un embrión derecho en el eje de un albumen carnoso. | Las Campanuláceas crecen en las regiones templadas y tropicales y comprenden más de 1000 especies distribuídas en 53 géneros que Van Tieghem ha agrupado en dos grandes tribus: las Campanuleas, de corola regular y las Lobelieas de corola zigomoría. Las únicas especies interesantes bajo el punto de vista médico perte- necen á esta última tribu, son plantas generalmente ricas en un jugo lac- tescente narcótica y acre. 358. Especies interesantes.—Lobelia inflata L.—n. v. tabaco de los indios.—Herbácea, anual, de 25 á 50 em. de altura; de tallo erguido, anguloso, simple ó ramificado, muy velludo, con hojas alternas, sesiles, decurrentes, ovales lanceoladas, puntiagudas, con los bordes doblados, ondulados y asérrados, con los dientes provistos de pequeñas glándulas blancas, más 6 menos velludas en las dos caras. Debajo del punto de inserción de cada hoja, el tallo forma dos alas mem- branosas que prolongan los bordes de aquellas. Inflorescencia en racimos terminales foliáceos; los pedúnculos florales son más cortos que las hojas y sin bracteolas; la flor es irregular, pentámera con pistilo dímero. La cápsula es casi globulosa coronada por el cáliz persistente y recorrida por diez nérvios salientes. Crece en la América del norte desde el Canadá hasta el Missisipí. 462 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Las hojas de esta especie, contienen entre otros principios: un aceite esencial y un alcaloide análogo á la nicotina, la lobelina 'que les comu- nica propiedades antiasmáticas y antidipsnéicas. A las Campanuláceas se ligan tres familias, que son las Estilidiá- ceas, las Goudeniáceas, y las Cucurbitáceas, cuyo conjunto constituyen las Gamopétalas inferováricas de estambres libres y carpelos cerrados,' y que se distinguen entre sí del tipo por los caracteres siguientes: Gamopétalas inferováricas de estambres libres y carpelos cerrados LACIOOCSNIWS eos o Campanuláceas eo es cúpula estigmática.. GCFoudeniáceas Flores Nolactescentes / ginostema.......... Estilidiáceas MR A Cucurbitáceas 359. Cucurbitáceas.—Las Cucurbitáceas son plantas herbá- ceas, annales Ó vivaces, raramente erguidas (Machadoa), y comunmente tendidas ó trepadoras mediante zarcillos foliares; muy excepcionalmente son arbustos espinosos con hojas rudimentarias (Achantosicyos). En al- gunos géneros (Bryonia y otros), las raíces se tuberculizan. El sistema libero-leñoso está constituído por hacecillos bicolaterales. Las hojas, aisladas, simples, no estipuladas y con el limbo entero Ó diversamente recortado, están frecuentemente, como toda la planta, cubiertas de pelos más ó menas rudos. El zarcillo, simple (Bryonia), ó ramificado (Cucurbita), es la primera hoja de la rama axilar, y en algunos casos, como en los Pilogyae, la segunda hoja de la misma rama se des- arrolla también, en zarcillo; los zarcillos faltan en los Echallium. Las flores, pentámeras, con pistillo trímero, son regulares, unise- xuales con monoecia (Cucurbita etc.), ó dioecia (Bryonia dioica, etc.), muy raramente hermafroditas (Schizopepon), axilares, á veces solitarias y á menudo agrupadas en racimos simples ó compuestos. El cáliz, cuyo segundo sépalo es mediano posterior, es concrescente con la corola; por encima de la separación de los dos verticilos externos, los sépalos son libres y á veces rudimentarios (algunas Cylanmthera y otras), mientras que los pétalos son: ya libres como en los Ecballium, Bryonia, ete.; ya con- crescentes en una corola gamopétala, como en las Cucumis, Cucurbita, Citrullus y otras. En la flor masculina hay cinco estambres superpuestos á los pé- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 463: talos, pero que se desdoblan lateralmente de modo á producir diez es- tambres con dos sacos polénicos, y de los cuales, solo son fértiles los. que están su- - perpuestos al primero y al segundo pétalo y el que corres- ponde á la pri- mera mitad del tercer pétalo, los otros cinco abortan. Es- tos cinco es- tambres férti- les, persisten li- bres * algunas veces, en cuyo caso se despla- Figura 147. Detalles de Cucurbitáceos.—1 Rama don flor hoja, y Zar- ; cillo de Citrultus Colocynlhis.-2 Rama, flores, hoja y zarcillo de zan y se dispo- pryonia alba.—2 Flor femenina de Bryonia dioica. —4 Diagrama de la nen uniforme- misma.—5 Corte longitudinal de una flor femenina de Bryona alba.— mente en derre- 6. La misma entera. —7 Doá de los estambres de la misma especie.— Uno doble y otro sencillo.—8 Diagrama de la flor masculina.—9 Rama hoja y flores de Ecballium Elaterium.-- 10 y 11 Corte longitudinal esquemático de dos óvulos.—12 Fruto de elaterio en dehiscencia.—13 este modo su. y 14 Corte longitudinal de una semilla y semilla entera (Gibelli é perpuestos Áá Giacosa). los sépalos, tal : es lo que sucede en los Sicyos, las Zanonia y otros géneros; pero es más frecuente, que' sean concrescentes dos á dos, y en este caso, el androceo : aparece constituido por dos estambres epipétalos con cuatro sacos poléni- cos, y un tercer estambre episépalo con solo dos sacos polénicos. Algunas veces solo aborta uno solo de los diez estambres, el su- perpuesto á la segunda mitad del quinto pétalo, mientras los otros son concrescentes dos á dos: en estas condiciones el androceo consta de cua- tro estambres epipétalos con cuatro sacos polénicos y de un estambre con solo dos sacos, tal es lo que se observa en los Sechium y en los Pra- sopepon; otras veces, los diez estambres son fértiles y concrescentes en cinco estambres epipétalos con cuatro sacos polénicos (Telfaira). En otros casos, por el contrario, el estambre superpuesto á la primera mitad del tercer pétalo aborta eomo los otros cinco y los cuatro . fértiles son: Ó libres como en los Gerrardanthus, Ó concrescentes dos á dos como en las Anguria. Finalmente, todos los filamentos estaminales, pueden ser concrescentes en una columna cilíndrica, y todos sus sacos- dor del eje, co— locándose de -464 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA polénicos confundirse en dos sacos circulares, que coronan al ápice en- grosado y discoideo de la columna estaminal (Cyclanthera). Los fila- mentos estaminales son concrescentes en la base con los dos verticilos ex- ternos, pero independientes de la corola por encima de la línea en que ésta se separa del cáliz; las anteras son extrorsas y sus sacos polénicos frecuentemente encorvados en S (raras veces derechos), se abren por. Higa hendidura que afecta su misma forma. El pistilo consta de tres carpelos, de los que uno es posterior, cerra- dos y concrescentes en un ovario trilocular cuyos bordes cargados de óvulos anátropos se encorvan y se prolongan hacia afuera hasta cerca de la pared externa y luego se repliegan hacia adentro de modo á aproximar los óvulos álos tabiques. El ovario, que es ínfero, es concrescente en toda su longitud con los verticilos externos, accidentalmente es semi,ínfero Ó súpero (algunas variedades de Curcubita maxima). El estilo único se termina en tres estigmas gruesos, comunmente contorneados y lobulados, rara vez hay tres estilos (Fevillea). : Algunas veces el pistilo tiene cinco carpelos episépalos (Cucurbita, etc.) y otras solo dos (Anguria). En algunos casos, como en las Hodgso- niá y algunos Echinocystis, los carpelos son incompletamente cerrados y el ovarioíes unilocular, de placentas parietales. El número de óvulos de cada lóculo se reduce en algunos géneros (Echinocystis, Sicyos) á uno ó dos. El fruto es como baya, cuyo epicarpio es duro y á veces leñoso y en la que los tabiques y los bordes placentarios se transforman en una pulpa semi líquida. Esta baya se abre algunas veces en tres valvas, como en los Her- petospermum Schizocarpum, Schizopepon y Biswarea; em pixidio, como en las Luffa y algunos Echinocystis; por uno ó dos poros apicales (Echi- nocystis); 6 por la base, ya desgarrándose con elasticidad (Elaterium), ó simplemente despréndiéndose del pedúnculo y proyectando las semillas por la abertura como en los Ecballium. La semilla posee un embrión de cotiledones anchos y planos y carece de albumen, Las Cucurbitáceas comprenden 68 géneros con más ó menos 500 especies que crecen en todas las regiones templadas y sobre todo en la zona tropical. Bajo el punto de vista de sus propiedades, las Cucarbitáceas son muy variables y al lado de especies de frutos alimenticios como Cucurbita Pepo, «zapallos»; Cucurbita maxima, «zapallo redondo»; Citrullus vul- _garis, «sandia»; Cucumis melo, «melón»; Cucumis sativus, «pepino»; el -Secihum edule, «chayota» y otras, se encuentran especies dotadas de APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 465 r propiedades activas, debidas á principios drásticos ó amargos, 6 4 glu- cósidos má Óó menos tóxicos, localizados ya en los frutos (Cucurbita Delisquiana, «zapallo amargo»; Citrullus colocynthis, «coloquíntida »; Echallium Elaterium), ya en las raices (Brponiá dioica, Lufía acutan- gula var. amara). 360. Especies interesantes. — Ecballium Elaterium A. Rich. - Planta herbácea vivaz; de tallos tendidos, sin zarcillos, con hojas alternas, simples, largamente pecioladas, de contorno general triangular, profundamente desgarradas en la base y recortadas en los bordes en dientes, Ó lóbulos dentados irregulares, con la cara superior erizado-tu- berculosa, y blanquecino-tomentosa la inferior. Flores unisexuales monói- cas, á menudo reunidas las masculinas y las femeninas en la axila de la misma hoja; las primeras formando un racimo alargado, laxo y larga- mente pedunculado y las segundas con frecuencia solitarias y Áá veces reunidas de 4263 en la base de las inflorescencias masculinas. En los dos sexos el receptáculo es cóncavo, cortamente campanulado en las flores masculinas y ovoide en las femeninas y tanto en unas como en otras la corola es campanulada, amarilla, con los lóbulos extendidos, oblongos y mucronados, más largos que anchos y alternos con los ló- bulos calicinales., Estambres 5, cua- tro concrescentes dos á dos y el quinto libre. Ovario ínfero con el estilo tríido de ramas estigmáticas bifidas. Baya curnosa de epicarpio duro y elástico; semillas numerosas. Habita en Europa, en toda la re- gión del Mediterráneo. La parte útil de esta especie es el fruto, cuyo jugo desecado,— elaterio, es purgante hidragogo, pro- piedad que debe á un principio neu- tro, la elaterina. 361. Citrullus colocynthis Schrad.—n. v. coloquíntida.—Planta herbácea de tallo tendido Ú¿ trepador mediante zarcillos foliares, cubierto rei como toda la planta de pelos rudos; 0 be hojas alternas, simples, cordadas, ovales, frecuentemente divididas en 5 lóbulos obtusos y dentados. Flores axilares, solitarias, pedunculadas, ad Apuntes de Botánica Médica- Tomo 1. : 30. 466 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA monóicas, de receptáculo campanulado en las masculinas y globuloso en las femeninas, un poco híspido. El cáliz es ancho. campanulado y con 5 lóbulos estrechos y subu- lados; la corola amarilla, es campanulada, con 5 lóbulos pequeños ovales agudos, unidos solamente hacia la base. En la flor masculina hay 5 estambres: cuatro concrescentes dos á dos y el quinto libre; en la flor femenina hay un rudimento de androceo representado por tres estami- nodios ligulados Ó setiformes El ovario es ínfero y se termina por un estilo corto que remata en tres ramas estigmáticas gruesas y bífidas. Bava globulosa plurisperma. Habita en Europa, en las regiones cálidas y secas de las orillas del Mediterráneo y en la costa septentrional de Africa. De esta especie se emplea el fruto dotado de propiedades purgantes drásticas que debe á un glucósido, la colocintida, cristalino é insípido. 362. Bryonia dioica L.—n. v. brionia.—Planta herbácea vivaz, hirsuto pilosa; de tallo delgado, ramoso, voluble, con hojas ásperas, cordadas en la base, palmeadas, con 5 lóbulos sinuoso-dentados; zarcillos simples Flores dióicas en racimos axilares. Baya globosa roja ó amarilla; semillas ovóideas, comprimidas. Habita en las regiones septentrionales y Orientales de Europa. Su raíz que contiene una resina, la brioresina, y dos principios amargos, la brionina y la brionetina, tiene propiedades drásticas. 362. Cucurbita Pepo L.—n. v. zapallo.—Esta especie, cultivada desde tiempos inmemoriales y de supuesto origen asiático, es herbácea, hirsuto-pilosa, con hojas generalmente partidas en 5 segmentos. Las flores amarillas y solitarias, son monóicas y el fruto es una voluminosa baya de epicarpio duro y leñoso. Las semillas, ovales oblongas, aplastadas, blanquecinas Ó amarí- llentas, tienen propiedades vermífugas, que deben á una resina, la pe- poresina, localizada en la película verdosa de los cotiledones. Las seml- llas de la C. maxima tienen la misma propiedad. 364. Especies indigenas. — Trianosperma ficifolia.— Mart. n. yv. tayuya.—Planta herbácea, d- tallos tendidos ó trepadores; hojas alternas, redon leadas, mucronadas, 56 7 lobuladas las inferiores, y sinuadas sub-enteras las superiores; zarcillos laterales generalmen'e trifidos. Racimos colgantes; flores monóicas. Las flores masculi- nas constan de un receytáculo cupuliforime que lleva sobre sus bordes un cáliz de 5 sépalos dentados, un poco unidos, y una corola de 3 pétalos ovales, primero erguidos y después extendidos horizontalmente. Lus estambres son 5: cuatro concrescentes en dos hacecillos y el otro libre; anteras uniloculares. En la flor femenina el receptáculo se di- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 467 lata formando un saco oblongo que lleva el ovario infero y 3-locular. El fruto es una baya ovóidea, carnosa, roja é indehiscente; semilla exalbuminada. Crece en Misiones. La raiz de esta especie tiene propiedades purgantes drásticas y contiene: trianos- permina, materia cristalizable de reacción alcalina; trianospermitina, materia cristalizable y tayuyina, materia drástica amorfa. 365. Cayaponia sandíia.—Cogn.—Planta herbácea que habita en Entre Rios donde se le da el nombre de sandia purgante. Sus semillas tienen propiedades drásticas. 366. Cucurbita Delisquiana.—Cogn. n. v. zapallo amargo.—Sus frutos y semillas tienen propiedades purgantes. 367. Rubiáceas.—Las Rubiáceas son árboles, arbustos Ó plan- tas herbáceas de portes muy diversos; de tallo algunas vewes voluble á la izquierda (Manettia, etc.;, y otras, aunque raramente, tuberculoso, epífito y lleno de galerías donde anidan las hormigas y diversos insectos, como en las Myrmecodia y en los Hydnophyton. En las Cinchona, las Landebergia y otros géneros, el tallo presenta en la corteza y en la peri- feria de la médula un sistema secretor representado por largas células aisladas que contienen un líquido lactescente y tánico. Las hojas son opuestas ó verticiladas, rara vez aisladas (Didymo- chlamys), simples, de limbo entero, raras veces dentado (Neurocalyx, Heterophvllaea, Silvianthus), Ó lobulado (Pentagonia, Sickingia)', pro- vistas de estípulas laterales Ó axilares, libres, Ó concrescentes entre sí Ó con el peciolo, persistentes Ó caducas y algunas veces foliiformes (Galium etc.), de tal modo que simulan verticilos, muy raras veces son rudimenta- rias ó nulas (Silvianthus, Limnosipania). Las flores, pentámeras Ó tetrámeras con pistilo dímero y rara- mente trímeras (Asperula tinctorea, diversos Anthospermum, etc.), Ó por el contrario de un tipo más elevado: hexámeras, algunas veces, en las Rubia 6 en los Coflea; octómeras, en las Randia; undecámeras, en las Cardenia; son regulares, hermafroditas, raras veces polígamas con mo- noecia (Vaillantia), Ó dioecia (algunas Psychotria), muy á menudo he- terostiladas dimorfas Ó trimorfas (Cinchona, Randia, Mitchella, Pentas Otomeria, Hedvotis y otros); dispuestas en inflorescencias muy diversas: 4 menudo en racimos compuestos que se terminan en cimas bíparas, en racimos de umbelas, etc. El cáliz está 4 veces muy desarrollado por encima de su sepa- ración con los verticilos internos (Dictyandra, Gaillonia, etc.) y en algu- nos casos más grande que la corola y petaloide (Carphalea, Phyllomelia, Polypremum); más á menudo los sépalos se prolongan poco por encima de este nivel, y se reducen á pequeños dientes (Galium), con frecuencia 00 poco visibles. Cuando los sépalos se prolongan, pueden ser libres (Po- Se. 468 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Iypremum, etc.), Ó concrescentes en tubo (Cinchona, etc.); algunas veces son desiguales, uno de ellos se desarrolla más que los otros y se hace petaloide (Pogonopus, Schizocalyx, Calycophyllum, etc.).. La corola es gamopétala, regular, raras veces más Ó menos bilabiada (Henriquezia, Ferdinandusa, Dichilanthe, Capirona); en algunos casos los pétalos son distintos hasta la base (Aulacodiscus, Synaptanthera, Molopanthera). Los estambres, en número igual al de los pétalos, alternos con ellos y concrescentes con el tubo de la corola, raras veces en número menor que la mitad (Silvianthus, Carlemannia), 6 doble (Pravavinia), y muy raramente libres (Srnaptanthera), tienen sus filamentos independien- tes por encima de su separación con la corola y raras veces concrescentes (Solenwndra Capirona, Strumpiia). Las anteras son introrsas y algunas veces aglutinadas en tubo (Neurocalyx, diversos Argostemimna) con cuatro sacos polénicos, dehiscentes por hendiduras longitudinales, raras veces por poros terminales (diversos Argostemma) y algunas veces tabicadas en sentido transversal (Dictyandra, Isertia, Anomanthodia). El pistilo es concresente con los tres verticilos externos en toda la longitud del ovario, que es ínfero; raras veces la concrescencia solo tiene lugar en la mitad de la longitud y el ovario es semisúpero (Henri- quezia, Platycarpum, etc.). Consta de dos carpelos medianos, cerrados y concrescentes en un ovario bilocular que contiene en cada lóbulo, uno (Coftea, Galium), dos (Retiniphyllum) Ó un gran número (Cinchona, Gardenia, etc.), de óvulos anátropos, semi anácropos Ó campilótropos; cuando los carpelos son uniovulados ó hiovulados, los Óvulos son ascen - dentes de rafe interno y algunas veces colgantes de rafe externo (Chiococ- ca, Guettarda, Mitchella, Canthium, etc.). Algunas veces los carpelos per- sisten abiertos y el ovario es unilocular de placentas parietales (Gardenia y otros géneros). También en algunos casos el número de carpelos es mayor: tres, en las Richardsonia; cuatro en las Morinda y otros géneros, y hasta diez ó doce en los Lasianthus. , Los dos estilos, á veces libres, como en los Galium, son más á me- nudo concrescentes en un estilo único que se termina en un estígma entero ó bilobulado. En derredor de la base del estilo, los carpelos, por engrosamiento del parénquima de su cara dorsal. forman un rodete nectarífero que en algunos casos es lobulado. El fruto es una cápsula loculicida (Ladenbergia, etc.), Ó septicida (Cinchona, Cascarilla, etc.) una baya (Rubia, etc.) una drupa (Cofkta, Cephcelis, etc.) Ó un diaquenio (Galium, etc.). Algunas veces las drupas de dos flores próximas se sueldan en un fruto doble (Mitchella), y otras, todas las drupas de un mismo capítulo se sueldan formando un fruto compuesto (Sarcocephalus, Morinda, Rennelia). La semilla, á veces pro- APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 469 vista de un arilo (Isidorea, Caliniera), tiene un embrión derecho ó encor- vado con los cotiledones diversamente conformados y en la generalidad de los casos un albumen carnoso ó córneo. Las Rubiáceas constituyen una de las familias más importantes del reino vegetal, tanto por el número considerable de sus especies 4100, correspondientes á 337 géneros), como por la utilidad que muchas de ellas presentan bajo el punto de vista médico, económico é industrial. En su mayor parte crecen en las regiones tropicales, predominando las formas herbáceas en las regiones templadas. Sus principios activos son poco variados, encontrándose entre ellos, alcaloides: febrífugos en las Cinchona, Cascarilla, Remijia, Exostem- ma y otros géneros; eméticos en las Cephaelis, Richardsonia, Psychotria y Chioccoca y estimulantes en las Coflea. Hay además, aparte de algunas pocas especies de propiedades realmente tóxicas, como la Bothriospora corymbosa, de Venezuela, la Randia dumetorurm, de la India y la Psychotria noxa, del Brasil, etc., un cierto número de otras que pertenecen 4 los géneros Hymenodictyon, Coutarea, Sarcocephalus, Stenostomum, Mitchella, etc., de propiedades febrífugas y tónico-amargas, pero cuyos principios activos son aun poco conocidos. Finalmente, el tanino predomina “en las Uncaria, las Morinda, las Genipa y Otros géneros; diversas materias colorantes en las Rubia los Galium, las Morinda, etc., y principios aromáticos agradables en la Asperula odorata, etc. y fétidos en las Coprosma, Putoria Paederia y Saprosma. Teniendo en cuenta la ovulación y la naturaleza de las estípulas, Van Tieghem ha distribuido los géneros en tres tribus: Carpelos multiovulados. Estípulas membranosas....... Cinchoneas Rubiáceas [ Estípulas membranosas....... Cofeas de O | Estípulas foliáceas............ Rubieas 368. Especies iuteresantes.—Gen. Cinchona. L. — Flores her- mafroditas, regulares, pentámeras; de receptáculo turbinado, cuya cavi- dad encierra el ovario con el que es concrescente y cuyos bordes llevan el perianto, constituido por un cáliz gamosépalo con 5 dientes que no se tocan ni aún en la prefloración y una corola gamopétala, hipocrateriforme, con el tubo largo, casi cilíndrico y el limbo partido en 5 lóbulos valvares extendidos, exteriormente velludos en casi toda su superficie é interior- mente solo en algunas regiones. Estambres 5, insertos en la dilatación A7TO APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA del tubo de la corola y alternando con sus divisiones; filamentos de largo variable; anteras oblongas, dorsifijas, inclusas Ó apenas exsertas por su ápice, 2-loculares, introrsas, dehiscentes por dos hendiduras longitudinales. Ovario ínfero, 2-locular, uno de los lóculos es anterior y el otro posterior; coronado por un disco epigino, circu- lar, que rodea la base del estilo er- guido, generalmente corto y supe riormente partido en dos lóbulos estigmáticos gruesos, obtusos, hacia adentro cubiertos de- papilas; lóculos munidos en su ángulo interno de una placenta que da inserción á nume- rosos óvulos pluriseriados, ascenden- tes, anátropos, de micrópila inferior. Cápsula coronada por el cáliz no acrecido y endurecido, más Ó menos alargada y que se divide de abajo á arriba por desdoblamiento del tabi- que, en dos valvas, que se abren cada una por la línea ventral, de- jando libre á este nivel la placenta, estrecha, alargada y polisperma. Se- millas ascendentes, imbricadas, sub- peltadas, aplastadas y con una ancha ala marginal, dilatación del tegu- mento y cuya cavidad elíptica ú oblonga contiene un albumen aplas- Fig. 149. Detalles de una Cinchona— tado; carnoso, 4 veces PÓS ys EOS 5 á 1. Rama con hojas, estípulas y flores—2. ¿a envuelve un pequeño embrión Corte longitudinal de una flor—3. El fruto rectilíneo de radícula cilíndrica infera —4. La semilla. (Gibelli e Giacosa). y de cotiledones elípticos ú ovales y aplastados. Arboles y arbustos de los Andes de la parte septentrional de la América meridional, entre 109 N. y 20? $. y entre 1200 y 3800 m. s. m. De hojas opuestas, pecio- ladas, penninervias, con estípulas intrapeciolares que llevan inferiormente glándulas basilares caducas. Inflorescencia en racimos terminales rami- ficados y compuestos de cimas, á menudo unípara en sus extremida- des, acompañadas de bracteol:is que pueden hacerse foliáceas en algu- nos puntos. Este género, al que pertenecen las Quinas, fué establecido por - Linneo en 1742, sobre la «Descripción del árbol de la Quina» de La APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 471 Condamine, memoria publicada por este astrónomo en 1738, en los trabajos de la Academia de Ciencias de Paris, quién en 1737, mientras trabajaba con Bouguer y Godin (1736-1743) en medir el arco de me- ridiano de Quito, aprovechó su presencia en el país para investigar el origen de la corteza de Quina, medicamento que en Europa despertaba grande y justificado interés, encontrando en los primeros días del mes de Febrero de ese año, en la sierra de Cajanuma, á dos y media leguas de Loja, los primeros ejemplares de la Quina que hoy se conoce con el nombre de Cinchona ofhicinalis var. Condaminea. Las diferentes Cinchona, se asemejan de tal modo bajo el punto de vista botánico, que la delimitación de las especies es muy delicada y su número todavía indeciso. Entre las 33 especies admitidas por Weddell en 1870, elevado á 36 por Hooker en 1873, se encuentran las siguientes que en el día son objeto de una importante explotación. Cinchona succirubra Pav.—C. rotundifolia Pav.; €. cordifo- lia f rotundifolia Wedd.; C.cordifolia var. e Mutis; C. Howardiana O. K. N.V.: Cascarilla colorada de Huaranda (R. el P.), Cascarilla colorada de Alausí (Caldas), Cascarilla roja verdadera (Lamb), Cascarilla Cuchicara (Spruce); Quina roja, verrugosa ó no verrugosa. Arbol de 15 á 28 m. de altura; de tronco grueso y erguido; de ramas jóvenes pubescentes; con hojas largamente pecioladas, de limbo ancho, oval ó elíptico-oboval, atenuado ó sub-obtuso en la base, obtuso ó breve- mente acuminado en el ápice, membranoso, blando, casi glabro ó fina- mente pubescente en ambas caras, principalmente sobre las nervaduras, en la inferior no escrobiculado Ó con muy raras fosetas en las axilas de las nervaduras primarias, que son muy salientes del mismo lado, verdes 2 ó como los bordes y el peciolo, más ó menos rojizas. Estípulas oblongas, glabras, verde pálidas y en el ápice un poco obtusas Ó sub-acuminadas. Inflorescencia piramidal; flores rosadas con franjas marginales blanquiz- cas. Fruto oblongo, á menudo estrechado gradualmente hacia arriba, hasta por debajo del cáliz persistente, que se abre de arriba á abajo. El limbo foliar mide de 10 á 40 cm. de largo por 8 425 cm. de ancho, el peciolo 2á 3 cm. de largo, las estípulas 2 cm. de largo; la inflorescencia total 15 4 20 cm. de largo; la flor alrededor de 15 mm. y el fruto 3 cm. de largo por 5 mm. de ancho. Habita en el Ecuador: en Huaranda, cerca de Guayaquil y en las pendientes occidentales del Chimborazo en terrenos pedregosos á una altitud de 800 á 1700 m.s. m. Se la cultiva en Java (desde 1862), en la India y en Ceylán. Produce la mejor corteza de Quina roja, gruesa, pesa- da, dura nn rica en quinina y cinconina. da 472 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Cinchona Calisaya Wedd. var a vera Wedd.- «cascarilla cali- saya»; var. pmicrocarpa Wedd.— «calisaya zamba y zambita»; var. y Bo- liviana Wedd.—«cascarilla ó quina morada»; var. 3 oblongifolia Wedd. —«calisaya verde»; var. e pallida Wedd.—«calisaya blanca». C. Bolivia- na Wedd.; var. rugosa Miq.—«ichu cascarilla». C. elliptica Wedd.-- C. Weddelliana Kze.—«quina amarilla del Rey, quina regia, calisaya del Rey». Arbol cuya altura varía según las formas desde 2 á 30 m., glabro; de hajas muy cortamente pecioladas, ovales ú ovales oblongas, atenuadas en la base, y en la mayor parte de los casos obtusas en el ápice, enteras, verde pálidas en la cara superior y con el peciolo y las principales nerva- duras á menudo rojizas, más pálidas en la cara inferior, donde son glabras y raras veces finamente pubescentes y con frecuencia provistas de peque- ñas fosetas en la axila de las nervaduras principales. Estípulas oblongas, glabras y al principio un poco más largas que el peciolo. Inflorescencia terminal; corola rosada y, como en muchas otras especies del género, con 5 hendiduras longitudinales alternipétalas en el tubo. Fruto ovoide, liso, no estriado. El limbo foliar mide de 6 418 cm. de largo por 4 á 6 cm. de ancho; el peciolo de 2 á 3 cm. de largo, y alrededor de 2 cm. las estípu las; la inflorescencia mide más ó menos 10 cm. de alto y de ancho, la flor de 154 20 mm. y el fruto de 20 á 25 mm. de largo por 18 mm. de ancho. Habita en los valles húmedos de la parte septentrional de Bolivia y del Perú austral, en la provincia de Carabaya, en el valle de San Juan del Oro, entre los 130 y 169 $. y á una altitud de 1500 á 2000 m. s. m. Se la cultiva en Java (desde 1852) en la India y en Ceylán. Produce la más estimada de las cortezas de Quina amarilla, la Calisaya, de todas las quinas la más rica en alcaloides. Cinchona Josephiana Wedd.—C. Calisaya var. $ Josephiana Wedd.; var. a glabra Wedd.; var. f pubescens Wedd.; var y discolor Wedd.; var. Boliviana Miq.; Kina-kina humilis Joseph de Jussieu. N. Y. Ichú cascarilla, cascarilla del pajonal. Esta especie que no alcanza más que á 2 m. de altura, tiene las flores blancas y las hojas oblongas ú oblongo-lanceoladas un poco agudas. Es el representante más meridional del género Cinchona que penetra al sud de Bolivia y llega hasta la parte septentrional extrema de Chile. Cinchona Ledgeriana Moens. C. Calisaya var. Ledgeriana How.; C. Calisaya Wedd.; C. Calisaya var. Ledgeriana Bidie.; C. Pavoniani-Weddelliana 0.K. var.: » Ledgeriana cinchonitorum et var. < Moensii. Esta especie habita en el norte de Bolivia, en la provincia de Can- policán; tiene las hojas ovales oblongas, obtusas, lisas, con las nervaduras APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 473 por lo general pálidas. Se la cultiva en la India y en Java. Produce una corteza muy rica en quinina. Cinchona officinalis Linn —Quina-Quina La Cond.; €. Con- daminea H. et B.; C. Macrocalyx var. o Uritusinga D. C.; C. aca- demica Guibourt.; C. Uritusinga Pav.; C. officinalis var.: Bom- plandiana How.; C. lanceolata Pav.; C. Chahuarguera How.; C. officinalis Bomplandiana angustifolia How.; C, officinalis « Uritusinga Wedd.; C. officinalis f Condaminea Wedd.; C. offici- nalis; Bomplandiana Wedd.; .Chahuarguera R. el P.; C. ma- crocalix How.; C. Palton Pav.; C. violacea Pav.; C. crispa tafalla. N. V. Cascarilla amarilla fina del Rey; Cascarilla crespilla negra, parecida á la amarilla fina ó buena del Rey; Cascarilla con hojas de Palton; Quina fina. Arbol de 10 4]5 m. de altura, de tronco derecho. grueso, cilíndrico, de ramas muy ramificadas. Hojas persistentes, extendidas, de peciolo corto, cilíndrico y rojizo y de limbo más ó menos anchamente oval ú oval- lanceolado, agudo en ambas extremi dades, entero, con los bordes un poco doblados para abajo, frecuentemente ondulado, glabro, liso, de color verde vivo en la cara superior, pero que se enrojece con la edad, más pálido en la inferior donde sus nervaduras son salientes y finamente pubescentes. La axila de las nervaduras secundarias lleva una foseta glandulosa cóncava y pubescente por la parte de abajo Las estípulas son oblongas, membra- nosas, finamente venosas, cortamente acuminadas. Inflorescencia piramidal ancha, formada por un grupo termi- nal y por grupos laterales nacidos en Fig. 150.—Detalles de Cinchona offici- las axilas de las hojas superiores. El nalis — 1. Ramas con hojas, estípulas y cáliz es corto, con las divisiones trian- flores —2. Una flor— 3. La misma en estado de botón y cortada longitudinalmente— gulares, rojizas y extendidas; la coro- ¿La semilla—5. El fruto, abriéndose de la rosuda y pubescente por fuera, — abajo á arriba—6. Diagrama floral. (Gi tiene un olor suave. El fruto es Ovoi- belli y Giacosa). de-oblongo y longitudinalmente es- i triado. El limbo foliar mide de 5 á 15 cm. de largo por 4 4 6 em. de ancho y el peciolo de 14 2 cm.; la inflorescencia de 8 á 15 cm. de largo. Habita en los Andes del Perú y del Ecuador. Su forma tipo crece en 474 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Loja. Se la cultiva en la India, en Ceylán y en Java. Produce las lla- madas Quinas de Loja. Cinchona Pahudiana Howard.—C. l"arabayensis Wedd.; €. Pahudiana O. K.; C. Carabayensis var. lanceolata Mig. N. V. Cascarilla chica; Cascarilla de las lom s. Esta especie, descubierta por Hasskarl en Uchubamba, Perú, crece á una altitud de 1520 á 1850 m.s. m. Fué cultivada en Java, pero su cultura abandonada por su pobreza en alcaloides. Cinchona micrantha R. el P.—C. cordifolia a Rohde.; C. Pe- ruviana y micrantha How.; C. Calisaya var.: pallida Wedd.; C. affinis Wedd.; C. Pavoniana O. K.; C. Pubescens Schidt.; C. Pe- ruviana How.; «Cascarilla pata de gallinazo».—N. vw. Cascarilla fina (R. el P.); Cascarilla provinciana blanquilla; Cascarilla provinciana ne- grilia (Poeppig). Arbol de 5á 10 m. de altura; de hojas alargadas, ovales, obovales ó redondeadas, más ó menos obtusas en el ápice, atenuadas en la base, glabras en la cara superior, pubescentes en la inferior y con las axilas de las nervaduras secundarias provistas de pequeños haces de pelos. Flores de alrededor de 10 mm. de largo, muy numerosas, en inflorescencias pira- midales muy ramificadas, de 10 4 15 cm. de largo. Habita en el Perú, hacia las fronteras de Bolivia, principalmente en las provincias de Huanuco y de Carabaya. Se la cultiva en la India y en Java. Produce las llamadas Quinas de Huanuco y las Quinas de Lima. Cinchona nitida R. et P. -C. lanoifolia var. D.C.; C. Peru- viua How. (part.); C. serobiculata H. B.; €. australis Wedd. Arbol de 12 á 15 m. de altura; de hojas obovales lanceoladas, ate- nuadas en la base, agudas en el ápice, glabras, lisas y brillantes en la cara superior, con ó sin escrobículas. Fruto estrechamente lanceolado, de un largo de casi el doble de su ancho. Habita en el Perú y se la encuentra principalmente en Cuchero, en Huanuco y sobre las altas montañas hacia los 109 S. Producía antes las llamadas Quinas de Huanuco. Cinchona cordifolia Mutis.—C. lutea Par., N. V. Cascarilla amarilla (R. et P.), Quina amarilla terciopelo (Mutis), Palo de requesón blanco y Palo de requesón colorado (Popayán) Mutis.; var. Peruviana Karst.; C. cordifolia Wedd.; C. ovata var. cordata How.; C. Wede- lliana Miq.; N. V. Cascarilla mala (Perú y Bolivia). Arbol de hojas grandes, ovales elípticas ó redondeadas, obtusas en el ápice, cordadas ó brevemente atenuadas en la base y pubescentes, sobre o todo en la cara inferior. Frutos lanceolados. Habita al norte y al sud del APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 475 Ecuador y alcanza hasta los 10% 4 11” N. á una altitud de 500 4 2300 m. s.m. Se la cultiva en Java. Produce una corteza que contiene quinina y - cinconina, la que se encuentra en el comercio bajo el nombre de Quina de Maracaibo ó Quina de Cartagena amarillo pálida. Cinchona caloptera Mig. —C. pubescens Yu Pelletierana (Wedd.) Hassk.; C. purpurea How.; maxime símilis C. pallescens R. et P.; N. V. Cascarilla anaranjada (Herb. Hassk. ). Habita en Carabaya (Perú). Produce una corteza que contiene qui- nina y cinconina. Cinchona pubescens Vahl. non Wedd.—Arbol de 6 á 12 m., de hojas anchas, ovales, sub-agudas, atenuadas en la base, membranosas, glabras en la cara superior y pubescentes en la inferior; de peciolo corto. El fruto es linear lanceolado. Habita en los Andes ecuatorianos, pro- vincias de Loja, Guayaquil y Quito. Produce una parte de las llamadas Quinas de Guayaquil. po Cinchona tucujensis Karsten. C. cordifofia var.: f Mutis.— Arbol de 8 4 10 m. Habita en los Andes colombianos, entre los 2% y So N., á una altitu] de 2 4 3000 m. s. m. Produce una certeza que se encuen- tra en el comercio con el nombre de Quina de Maracaibo. “inchona lancifolia Mutis.—C. angustifolia R. et. P.; C. tu- nita Lopez. C. lancifolia var.: ; Mutis Triana.; €. Condaminea 0 lancifolia Wedd.; C. lancifolia var. discolor Karst. C. lancifolia var. obtusata Karst.; €. lancifolia var. oblonga How.; N. Y. Quina naranjada (Mutis); Quina primitiva (Mutis) Quina tunita (Karsten). Arbol de hojas lanceoladas, atenuadas en la base y á menudo un poco asimétricas, agudas en el ápice, glabras y en la axila de las nervadu- ras secundarias raramente escrobiculadas, de 8 4 15 cm. de largo. Inflo- rescencia terminal corta. Frutos elíptico-lanceolados. Habita en las pen- dientes orientales de los Andes colombianos, entre los 2? y 8% N., á una altitud de 2500 4 3000 m. s. m. Se la cultiva en la India y en Java, en corta escala, y en grande, en Colombia, donde hoy existen en sus planta- ciones 150,000 individuos bien desarrollados. Produce las cortezas de Quina llamadas en el comercio, Calisaya de Santa Fe; Quina amarilla-na- ranjada enrollada; Quina amarillo naranjada; Quina amarillo-naranjada de Colombia; Quina de Cartagena leñosa y Quina amarillo-naranjada de Mutis. Cinchona Pitayensis Wedd.—C. trianae Karst.; C. Conda- minea var. Pitayensis Wedd.; C. lanceolata Benth.; €. corymbosa e 476 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Karst.; N. V. Quina amarilla y roja de Pitayo; Anaranjada fina; Amarilla fina, dorada; Cascarilla roja; Amarilla de huevo (How.). Arbol de 20 m. de altura; de hojas lanceoladas, glabras, gruesas, atenuadas en la base, acuminadas en el ápice. Flores con los dientes cali - cinales lineares y el tubo de la corola estrecho. Fruto ovoide alargado. Habita en Colombia, en las pendientes occidentales andinas en la pro- vincia de Cauca, desde Sumbico hasta Popayán y especialmente cerca de la aldea indígena de Pitayo. Se la cultiva en Java desde 1881. Produce la llamada Quina de Pitayo. Cinchona Thomsoniana.-—Esta especie se aproxima á la C. Tu- cujensis Karst. por la forma de sus hojas; según los ejemplares de los herbarios tiene hojas anchas, ovales, atenuadas en la base en un corto peciolo y en la cara inferior tiene pelos, pero carece de escrobículas. Según Thomson las cápsulas son anchas como las de la C. succirubra. Según Thomson esta especie es rora y fué descubierta en 1883 en la Cordillera central de los Andes colombianos á una. altitud de 8000 pies. Su corteza contiene según Howard 4. 5 p. 100 de quinina. Cinchona negra.—Esta especie fué descubierta por Thomson en 1883 en la Cordillera central de los Andes colombianos á una altitud de 8000 pies. Se la cultiva en Colombia y qroduce una corteza que contiene según Howard, 5.50 p. 100 de quinina. Cinchona pombiana.—Esta especie fué descubierta en 1880-81 en el Ecuador por E. Pombo (de Bogotá). Se la cultiva en Java. Produce una corteza que contiene según Howard, 4.41 p. 100 de quinina. De las especies de Cinchona mencionadas y de otras del género, se utilizan las cortezas del tronco y de las ramas mayores y excepcional- mente las de la raiz. Las cortezas de Quina americanas, aunque según su origen botánico presenta cada una, una estructura anatómica particular, que les es propia y que permite en muchos casos determinar su origen (fuera de los datos que para su diagnosis se pueden deducir de sus caracteres morfo- lógicos externos), poseen un conjunto de caracteres comunes y apreciadas en sección transversal aparecen constituidas por tres zonas concéntricas. ZoNa EXTERNA.—Es formada por un súber de espesor variable, cons- tituido por células cuadrangulares, cuyo tamaño, coloración y disposición varían, según cual sea la especie de la que proviene la corteza. En la porción más interna, sus células suelen tener una coloración - morena muy obscura, que no desaparece haciendo macerar el corte en el APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA ATT alcohol; estas células pertenecen á las capas más próximas al parénquima cortical y es á esta faja obscura que ellas forman, á la que se ha dado el nombre de círculo resinoso, carácter muy instable, pero que, sin embargo, durante muchos años ha desempeñado un papel de cierta importancia en el reconocimiento de estas cortezas. En el seno de los tejidos del súber, pero generalmente en las capas periféricas, suelen existir los órganos de implantación de ciertas Criptóga- mas (Hypochnus rubrocinctus, etc.). El espesor del súber varía según cual sea la proveniencia botánica de la corteza: llega 4 su máximum en las cortezas provenientes de la Cinchona Succirubra Pav.; es poco desarrollado en las que provienen de las C. nitida R. et. P. etc., y falta, parcial Ó totalmente, en las que provienen de la C. Calisaya Wedd., siendo esto debido al ritidoma (sáber secundario), originado por un felógeno (meristema secundario), que se desarrolla en capas diversas (internas, centrales, o externas) del parénquima cortical y cuyas células suberificándose, aislan todos los tejidos situados hacia afuera de él, lo que provoca su caida, comprendiendo ésta, no solamente el súber sino también, á veces, la casi totalidad del parénquima cortical. ZONA INTERMEDIA.—La constituye un parénquima de células irregu- lares grandes y alargadas en sentido tangencial, que contienen almidón y granulaciones rojizas. En el seno de este tejido pueden encontrarse células esclerosas irregu- lares de paredes formadas por capas de espesor y refringencia diferentes, cuya cavidad reducida é irregular, suele contener corpúsculos cristalinos refringentes Ó granulaciones rojizas. Estas células existen en las cortezas provenientes de las Cinchona lancifolia Mutis., C. Tucujensis Karst., ER ovata R. et P., etc. y faltan en las provenientes de las C. pubescens Vahl., C. Calisaya Wedd., C. succirubra Pav., C. micranta R. et P., C. Pitayensis Wedd., etc. : Hacia la proximidad de la zona interna (líber), el parénquima puede presentar, sobre todo en las cortezas jóvenes, células largas lacticífero- tánicas (vasos para algunos micrógrafos), de sección oval, separadas uras de otras, pero en conjunto dispuestas en círculo; existen en las cortezas proxenientes de las C. Calisaya Wedd., C. succirubra Paw., C. nitida R. et P., etc. y faltan en las de las C. Pitayensis Wedd., C. Tucnujensis Karst., C. lancifolia Mutis, etc. Zona INTERNA.—La constituye el líber dividido en hacecillos, sepa: rados por radios medulares de ancho variable. de. Cada hacecillo presenta un parénquima de células irregularus, más pequeñas que las del parénquima cortical, en el que existen fibras liberia- nas cortas, de espesor variable, de extremidades obtusas y cuya cavidad, de ordinario muy reducida, se pone en comunicación con el exterior por ei 478 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA medio de canalículos laterales ramosos; la sección transversal de estas fibras muestra que su pared está formada por capas de desigual espesor y refringencia. El número y la disposición de las fibras liberianas es muy variable, pero es constante para cortezas que provienen de una misma especie. La superficie de fractura de estas cortezas depende de la disposición y espesor de estas fibras; la fractura es relativamente neta en aquellas cortezas que provienen de la Cinchona nitida R. et P., y otras cuyas fibras son aisladas, mientras que es astillosa en las provenientes de la C. Calisaya Wedd y sobre todo en las de la C. Lancifolia Mutis, Los caracteres histológicos de estas cortezas se modifican más óÓ menos profundamente en las que proceden de especies cultivadas; en aque- llas cortezas en que la renovación se efectúa al aire libre, estas modifica- ciones estriban principalmente en la dirección del eje mayor de las células del parénquima cortical y en la falta de cílulas lacticíferaz que pueden existir en las cortezas que proceden de especies salvajes. La renovación de las cortezas en la oscuridad, provoca una transfor- mación más avanzada en su organización, el parénquima cortical alcanza un encrme desarrollo, en el que no existen ni las células secretoras, ni las células esclerosas que pudieran existir en la misma especie viviendo al estado salvaje. Las Quinas constituyen uno de los agentes terapéuticos más valiosos siendo debidas sus propiedades á diversos alcaloides, de los que los más importantes son la quinina, la cinconina, la quinidina y la cinconidina y á varios otros principios tonico-amargos. Los alcaloides se localizan en las partes externas de la corteza: 7.98 p. 100 en el parénquima cortical y 5.95 p. 100 en el líber (Broughton). La corteza de Quina se emplea como amarga y estomática y como coad- yuvante de la quinina en la caquexia palúdica. La quinina se emplea sobre todo como febrífugo; su acción es de tal eficacia en las manifestaciones febriles de la malaria (chucho) que se la considera como específico de esta infección parasitaria. Se la administra en los accesos intermitentes Ó remi- tentes y algunas veces también como preventivo. 369. Gen. Remija D. C. Conlas flores pentámeras de las Cin- chona, este género tiene un cáliz trasaovado; una corola de lóbulos cortos, redondeados, Ó agudos ó acuminados, gruesos y valvares; 5 estam- bres inclusos y un disco epigino orbicular Ó cupuliforme. La cápsula ci líndrica, ovoide Ó casi globulosa es septici la hasta el ápice; las semillas son aladas como las de las Cinchona. > Son arbustos Ó árboles bajos; de hojas opuestas, pecioladas, con A estípulas interpeciolares, á veces grandes; de flores blancas ó rosadas, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 479 poco voluminosas, dispuestas en racimos axilares, prolongados é inter- rumpidos. Comprende alrededor de 15 especies, que habitan en la América tro- pical. Las especies que A. de Saint Hilaire describió como Cinchonas brasileras, pertenecen á este género, lo mismo que las que en Colombia y otros países se explotan bajo el nombre de Quina Cuprea. Remijia pedunculata Triana. — Cinchona pedunculata Karst.—Esta especie habita en Colombia, en los Andes, cerca de Bogotá y en las montañas de la Paz, etc., tiene las estípulas obovales redondea - das en el ápice y los sépalos cortos y triangulares, sub-redondeados en su extremidad. Frutos elípticos. Produce una corteza que contiene quinina, quinidina, cinconina y otro alcaloide, la cupreina; la que se encuentra en el comercio con los nombres de Quina Cuprea de los llanos y de Quina cuprea de Bucaramanga. Remijia Purdiaeana Wedd.—Habita en la provincia de Antio- quía, en Colombia, y se distingue de la precedente por sus estípulas oblongas-agudas en el ápice, por sus inflorescencias más compactas y por sus sépalos linear-lanceolados. Pro- duce una corteza que no contiene sino vestigios de quinina, pero si un alcaloide particular la cinconamina. 370. Gen. Coffea L.—Flores regulares, hermafroditas; receptáculo cóncavo que aloja al ovario y lle- vando en sus bordes un cáliz gamo- sépalo, corto, con 5 dientes cortos, á veces nulos, y una corola hipocrate- riforme ó infundibuliforme, glabra ó velluda en la garganta y con el limbo dividido en 465 (á veces más) lóbu- los oblongos de prefloración torcida. Fig. 151—Detalles de Remigia peduncu- Estambres 4 4 5, insertos en la gar- ¡afa—1. Rama con hojas y flores—2. Los ganta de la corola ó en los senos de frutos—3. La corola abierta, con los es- sus divisiones, de filamentos, por lo tambres. (Gibella e Gíacosa). general, cortos y de anteras paa introrsas, 2 loculares, inclusas Ó exsertas. Ovario lies, generalmente 2 locular; disco epigino grueso; estilo incluso Ó exserto, partido en el ápice en dos ramas delgadas, derechas Ó encorvadas y cargadas interiormente E de papilas estigmáticas. 480 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA Ovulos: 1 en cada lóculo, peltados, incompletamente anátropos. Drupa oblonga ó esférica, con dos endocarpios monospermos, delgados y apergaminados, Ó gruesos y resistentes, convexos por fuera y planos por dentro, donde presentan un surco longitudinal central, más ó menos pro- fundo, que se encuentra reproducido en la cara interna de la semilla. La semilla tiene un tugumento delgado, un albumen córneo y un embrión excéntrico dorsal, de cotiledones foliáceos, elípticos Ó cordados y de ra- dícula muy larga. Arbustos glabros, rara vez pubescentes, de hojas opues- tas ó ternadas, con estípulas interpeciolares Ó, más á menudo intrape- ciolares, concrescentes en vaina en una extensión variable y generalmente acuminadas. Flores blancas, reunidas en la axila de las hojas, en cimas compuestas contraidas, de pedicelos raramente un poco desarrollados, acompañadas de brácteas y de bracteolas á menudo concrescentes y co- munmente cubiertas, como las hojas jóvenes y las estípulas, á las que se asemejan, de una materia cerosa y glutinosa. Se conocen 28 especies que habitan en Asia, Oceanía y Africa tropical, continental é insular. Coffea arabica L.—n. v. café de Arabia.—Arbusto de 1á6 mm, glabro; de hojas pecioladas, ovales-agudas, atenuadas en la base, corta- mente acuminadas en el ápice, lisas, lustrosas en la cara superior, más pálidas en la inferior y en los ángulos de las nervaduras secundarias, con una foseta saliente en la cara infe- rior y cóncava en la superior. Flores blancas, fragantes, comunmente 5- meras y con los lóbulos de la corola agudos. Drupa elíptica ú ovoide- oblonga, de color rojo en la madurez; endocarpios delgados y apergamina- dos, secos.—El limbo foliar mide de 10 á 15 cm. de largo por 44 6 cm. de ancho; el peciolo de 3 4 5 m. m. de largo lo mismo que las estípulas; lajflor 2 cm; el fruto de 15 4 20 m.m. de largo por 10 á 14 m. m. de diá- metro y la semilla de 10 á 12 m:m. de largo. Esta especie, á pesar de su nom- bre específico, parece ser originaria del Africa tropical oriental, talvez de la Abisinia; se cree que vegeta al estado salvaje en Angola y en los alre- | Fig. 152. - Detalles de Coffea arabica— Rama con flores, hojas y fruto y fruto aislado y partido. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 481 dedores del lago de Nyanza. Crece en los bosques á una altitud de 1000 á 3000 m. Se le cultiva actualmente en todos los países tropicales del mun- do. Su cultura se ha iniciado con buen éxito en nuestro país, en Tucumán por U, Hileret y en Salta por los señores Leach. La semilla es la parte empleada; en el archipiélago Indico se suelen también emplear las hojas en infusión. Coffea liberica Bull.—n. v. cafí de Liberia. — Esta especie crece en Guinea, principalmente en Sierra Leona, Monrovia, Liberia, etc. Tiene las hojas grandes, obovales, redondeadas ó brevemente acuminadas en el ápice, atenuadas en la base en un peciolo grueso y muy corto, enteras, coriáceas y glabras; la axila de las nervaduras secundarias lleva cada una, una foseta saliente en la cara inferior. Al nivel de las hojas las ramas se aplastan y se ensanchan. Las flores axilares y superpuestas las unas á las otras, son sesiles, generalmente 6 Ó 7 meras y con6 47 estambres; la corola es muy ancha (3 cm.) y sus divisiones son obtusas y muy asimétricas. El fruto, por lo menos doble del de la especie precedente, lo mismo que las semillas. El limbo foliar mide de 30 4 40 cm. de largo por 15 cm. de ancho. Coffea racemosa R. et P.—n. v. café Yungas. —Arbusto glabro con hojas oblongo-ovales, acuminadas, acompañadas de estípulas bífidas y agudas. Inflorescencia en racimos axilares, terminales y bracteados. Cáliz 5 dentado, blanquecino-verdoso; corola blanca 5-fida; filamentos de los estambres velludos en la base; anteras amarillas. Dupra oval. Esta especie que habita en Bolivia produce el célebre café Yungas. Las semillas de estas y otras especies del género, tales como Cofica mauritiana, C. benghalensis, C. stenophylla y C. zanguebariae, contienen un alcaloide; la cafeína que les comunica propiedades estimulantes y tónicas. Torrefactas, adquierer un aroma agradable sul generis, debido á un principio que se desarrolla por torrefacción, la cafeona, del cual basta una mínima cantidad para aromatizar el agua y comunicarle el perfume que siempre se busca en una infusión de café. Esta es una bebida alimenticia por su sustancia azoada y al mismo tiempo un estimulante y antidesa: similador. 371. Uragoga Ipecacuanha Baill.—Cephaelis Ipecacuanha A.Rich., C.emetica Pers., Callicocca Ipecacuanha Brot., Psicotria a Apuntes de Botánica Médica- Tomo UH. 31. 482 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA emetica Velloso, Ipecacuanha officinalis Arruda Camara, Psycho- tria Ipecacuanha Muell. Arg. n. v. [pecacuana verdadera, Ipecacuana anillada menor. Sub-leñosa, de raíces nudosas; tallo de 204 30 cm. de altura; estí- pulas laciniadas, hendidas hasta la base; hojas opuestas elípticas ú obo- vales, agudas en el ápice y en la base, membranosas, de 5 á 9 em. de largo por 2,50 6cm. de ancho, verde obscuras, glabras y lustrosas en la cara superior, á veces con pelitos finos esparcidos, más pálidas y pu- Fig. 153.—Detalles de Ura- goga Ipecacuanha —1 Planta completa con raices (r), hojas, estíipulas, brácteas y flores— 2, Una flor aislada—-3, Corte longitudinal de la misma — 4, Un fruto maduro—5, Una semilla rodeada por el endo- carpio—6. La misma despoja- da del endocarpio—7. Corte oblicuo de la semilla que muestra el embrión (e) —8. Corte transversal —9. El em- brión aislado. (Gibelli ¿ Gia- cosa). bescentes en la cara inferior, Pendáúnculo floral encorvado, de 1 á 2 cm. de largo, sub- iliforme y pubescente. Las brácteas exterio- res que envuelven á la inflorescencia capituli- forme, y las bracteolas, son obovado-lanceo- ladas membranosas y pubuscentes; las brácteas interiores, menores é iguales. Las flores son pequeñas, blancas, con el cáliz 5-dentado, verde, la corola, de 5 á 6 m. m. de diámetro cuando abierta, es blanca y pubescente. Estambre 5, insertos en el tubo de la corola. Bava violeta-azulada; semillas 2, con endocarpio duro. Habita en el Brasil, en Matto-Grosso y Goyaz y se extiende hasta Bahía, Río Janeiro y San Paulo La parte empleada de esta especie, es la raiz, que contiene tres alcaloides, la eme- tina, la cefelina y la psicotrina que le comu” nican propiedades vomitivas, y un ácido tánico particular, el acido ¡pecacuánico. La raiz de ipecacuana se administra como vomitiva y como expectorante: deseme- tinizada, es decir, privada de sus alcaloides, se la considera aún como un medicamento heróico en la disentería aguda y crónica. La raiz de la Uragoga Ipecacuanbha, se la substituye á veces por las de otras es- pecies del género y entre éstas, por la de la Urugoga granatensis Baill. ó ipecacuana ani- llada mayor; por la de la Uragoga emetica Baillon (Psychotria emetica Mut.) Ó ipecacuana estriada y por la de la Richardsonia scabra L. ó ipecacuana ondulada. APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 483 372. Especies indígenas.—Galiuam bigeminum.—Griseb. n. r. raíces de teñir, raíces charrúas.—Planta herbácea, lampiña, de 25 430 cm., de largo, de tallo rastrero en la base, anguloso, tetrágono, de caras convexas, poco ramificado; de ramas alternas, con hojas cuaternadas, lanceoladas oblongas, de extremidad redondeada, obtu- sas, dos ó tres veces más cortas que el entrenudo. Pedúnculos axileros más cortos que las hojas, á menudo muy cortos, opuestos, unifloros, con un involucro de cuatro brácteas erguidas: dos elíptico-lanceoladas, cuatro veces más largas que el fruto, y dos lanceoladas, más cortas que el doble de aquellos. Cáliz adherente al ovario; corola 4-partida; estambres 4, alternipétalos, exsertos, de filamentos uniformes y anteras erectas; fruto sesil, subcarnoso, finamente tuberculado: Habita en Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba. Galium richardianum.—Endl. n. r. raíces, soconder, socondo.—Planta lam- piña, muy ligeramente áspera y algo lustrosa, de tallo casi levantado y cuadrangular, con hojas cuaterneadas, lineares-oblorgas. dos veces más cortas que el entrenudo, agudas y recorridas por una sola nervadura. Pedúnculus opuestos ó verticilados, del largo de las hojas, trifloros, con un invo- lucro de cuatro brácteas. Max Siewert, ha aislado de las raices de las dos especies mencionadas, una materia colorante (probablemente alizarina), que tiñe la lana sin necesidad de mordiente; las tintas son firmes, resistentes al sol y ai lavado y varian desde el rosado pálido al rojo oscuro. Ambas especies tienen aplicaciones tintóreas. 373. Richardsonia seabra. L.—R. pilosa. R. et P., R. Sivergens DC., Spermacoce hirsuta—Wills. n. v. yerba del pollo. —Planta herbácea; de raices largas, de 4 410 m.m. de diámetro, desigualmente nudosas y onduladas, formadas de un meritulio delgado de color blanco-amarillento, cubierto por una corteza gruesa y blanda; de tallos tendidos, cubiertos de pelos rudos; de hojas opuestas, ovales ú oblongo-lauceo- ladas, provistas de estípulas intrapeciolares y laciniadas. Flores de color blanco ó violeta, disjuestas en cimas contraídas, simulando capítulos, en cuya base existe un involucro de 4 grandes brácteas. Cáliz persistente con 3 á 6 sépalos; corola tubulosa con 3 á 6 pétalos extendidos. Estambres 6, de filamentos concrescente con el tubo de la corola. Ovario 8 6 4 locular, de lóculos uniovulados, coronado por un disco glanduloso deprimido; estilo largo con 3 4 4 lóbulos estigmáticos. Cápsula 3 6 4 coca, coronada por el cáliz. Habita en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, etc. Su raiz, que es vomitiva, contiene ácido ¡pecuánico y emetina. En el Brasil esta especie tiene, según Lofgren, el nombre de «poaiado campo»; de allí se le ha exportado á Europa con el nombre de ¿pecacuana ondulada. 374. Chrysoxylum febrifugum Wedd. — HMowardis febrifuga Wedd.—Pogonopus febrifugus Benth et Hook. —Arbusto de 3 4 5 m.; de hojas elíptico-ovales, atenuadas en la base en un peciolo corto, agudas en el ápice, membranosas más ó menos glabras en la cara superior y tomentasas en la inferior; estipulas brevemente iagudas. Inflorescencia piramidal, laxa, con las ramificaciones largas y triangulares punt ligeramente pubescentes. Cápsula obovoidea. Habita en los bosques del norte de Jujuy y de Salta (Uran), y en Bolivia, en la pro corteza fué estudiada bajo el punto de vista químico por Howard comercio inglés, loide, al que dió el nombre de howardina, ble; un principio amargo, materia colorante amarilla, aire y de la luz pasa por diverso muy característica, muy oxidable, que bajo la influencia del s tonos de coloración y se obscurece. E vincia de Yungas donde Weddell la encontró. Su , quién la obtuvo del donde circulaba bajo el título de quina, encontrando en ella un alca- soluble en éter y cuyo acetato era cristaliza- ligeramente alcalino, soluble en agua y en alcohol y una E e 484 AP DE BOTÁNICA MÉDICA Arata y Canzoneri la estudiaron mucho después (1888), y obtuvieron de ella un alcaloide que denominaron moradeina y una materia fluorescente, la moradina. La cortera de Chrysoxylum febrifugum tiene virtudes febrifugas. La planta es conocida con los nombres vulgares de «cascarilla, quina, ó virreina del monte». A las rubiáceas se reunen cuatro familias que tienen como éllas los carpelos cerrados y los estambres concrescentes con la corola y que son las Caprifoliáceas, las Valerianáceas, las Dipsáaceas y las Calicerá- ceas, las que se distinguen entre ,sí y del tipo por los caracteres si- guientes: CUDUISTAS o ii Rubiáceas sii albumen:o.0... A Valerianáceas opuestas E OS P muchos carp. fért. Caprifoliáceas albumen carnoso HOJAS un solo carp. fértil Dipsáccas sinestípulasf . : P A o E Caliceráceas y cuyo conjunto constituye las Gamopétalas inferováricas de carpelos cerrados y estambres concrescentes con la corola. 375. Caprifoliáceas.—-Las Caprifoliáceas comprenden 13 géneros con unas 200 especies, que en su mayor parte crecen en las regiones templadas del hemisferio boreal, Son arbustos, á veces volubles á la izquierda (diversas Lonicera), raramente plantas herbáceas vivaces (Triosteum, Adoxa, etc.), Ó arbustos (Sambucus), provistos de un apa- rato secretor representado por células taníferas, que se encuentran en la corteza adosadas á la endodermis ó yuxtapuestas á las células espesadas del periciclo, en frente de los hacecillos liberianos, y en la periferia de la médula. Las hojas son opuestas, raras veces aisladas (A/senosmia), sim - ples (Lonicera etc.), Ó compuesto-pinadas (Sambucus, Adoxa y otras), sin estípulas, raras veces estipuladas (algunos Sambucus y Viburnum). La raiz presenta á menudo el haz sub-endodérmico provisto de una red de sostén lignificada, análoga á la de las Rosáceas, Coníferas, etc. Las flores son hermafroditas, regulares, á veces zigomorfus (Lonicerá, Linnaea. Diervilla, Abelia), solitarias, axilares, Óó agrupadas en espigas, capítulos ó racimos simples Ó compuestos, generalmente pentámeras, raramente te- trámeras (flor terminal de las Adoxa) Los sépalos son iguales y el segun- do es mediano posterior, raras veces son desiguales ( Leycesteria) y algunas veces aborta el posterior (Weigelía). La corola es gamopétala, regular (Sambucus, Viburnum, etc.), Ó bilabiadas, más Ó menos profun- damente; en las Lonicera el labio superior comprende cuatro pétalos y el APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 485 inferior solo uno y en las Weigelía, los dos pétalos posteriores son con- crescentes en toda su longitud y la corola simula ser tetrámera. Los estambres son cinco, alternipétalos y concrescentes con la coro- la; algunas veces aborta el posterior (Linnaca, Abelia, Weigelia), y otras se desdoblan y forman diez estambres con dos sacos polénicos que alter- nan por pares con los pétalos; los filamentos son libres entre sí y las anteras introrsas, raramente extrorsas (Sambucus). El pistilo es concres- cente con los tres verticilos externos en toda la longitud del ovario, que es ínfero. Los carpelos pueden ser en igual número al de los sépalos y epipétalos, pero más á menudo se reducen á tres, cerrados y concrescentes en un ovario plurilocular, que lleva en cada lóculo un gran número de óvulos anátropos ó un solo óvulo colgante de rafe interno (Triosteun Sambucus, etc.). Los estilos son libres algunas veces (Adoxa), más á menudo concrescentes en la base y separados arriba en tantas ramas cuantos sean los carpelos (Sambucus, Viburnum) Ó concrescentes en toda su longitud en un estilo único que se termina en un estigma entero Óó lobulado. El fruto es una baya (Lonicera), una drupa (Sambucus Viburnum), una cápsula (Diervilla) ó un aquenío (Linnaca); algunas veces es un fruto doble por la concrescencia de dos ovarios contiguos. La semilla contiene un embrión peqneño y un albumen abundante y carnoso. . Teniendo en cuenta la conformación estilar Van Tieghem ha distri- buido los géneros en dos tribus: Estilos más ó menos distintos.........---<-.=-=+=-+- Sambuceas Caprifoliáceas ES > MSG MOD. acc aa a dis de Lonicereas 376. Especies interesantes. — Sambucus nigra L.—n. v. saúco.—Arbusto de hasta 5 m. de altura; de hojas opuestas, con estí- pulas pequeñas Ó nulas, compuestas, imparipinadas, con 5 á 7 foliolos peciolulados, ovales, lanceolados, acuminados y desigualmente aserrados. Inflorescencias en corimbos terminales, compuestos de cimas; flores blancas, pequeñas, regulares, hermafroditas. Sépalos 5, pequeños, verdosos, exten- didos. Corola gamopétala, rotácea, de tubo corto y con el limbo dividido en 5 lóbulos extendidos, redondeados en el ápice. Drupa globulosa, pur- púreo-negruzca en la madurez. Es originario de la Europa central y mert- | dional y del Asia occidental. Todas las partes de esta especie tienen pro- piedades emeto catárticas, especialmente la parte interna de la corteza. Se emplean frecuentemente, en la medicina popular sobre todo, las hojas y las flores como vulnerarias y resolutivas. La corteza contiene 486 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA un alcaloide, la sambucina y una resina blanda que parece ser su prin- cipio activo. Nuestro saúco indígena, Sambucus australis Cham. tiene iguales propiedades y aplicaciones. 377. Viburnum prunifolium L.—Esta especie, que crece en los Estados Unidos donde se le da el nombre de Black Haw, es un arbusto de 346 m., de hojas opuestas, cortamente pecioladas, ovales ú obo- vales, de bordes finamente dentados, lisas y lustrosas en la cara supe- rior. Inflorescencia en umbelas axilares; flores pequeñas, blancas, pentá- meras. La drupa es ovoide, de color azul obscuro, de mesocarpio cama y con un endocarpio monospermo. De esta especie se emplea la corteza, como antidismenorréico, anti- abortivo y antiespasmódico; su principio activo parece ser la viburnina, resina neutra amarillo-verdosa. 378. Valerianáceas—Las Valerianáceas son plantas herbáceas anuales ó vivaces, raramente arbustos (Phyllactis de la sección Porteria); de hojas opuestas, simples Ó compuestas, sin estípulas. Flores herma- froditas, Ó dióicas por aborto y entonces dimorfas (Valeriana); zigo- morfas, pentámeras, dispuestas en racimos compuestos que se terminan en cimas bíparas, á su vez terminadas en cimas uníparas escorpióides. El cáliz se prolonga muy poco por encima del nivel de su separación con los verticilos internos, formando un pequeño reborde (Valerianella carinata, etc.), Ó una pequeña cúpula, dentada (Valerianella dentata), ó franjeada, y cuyas franjas se desarrollan durante la maduración del fruto en una corona de pelos plumosos (Valeriana, Centranthus). La corola es gamopétala, ventruda (Valeriana) ó espolonada (Centranthus), en la parte anterior y hacia la base; de pétalos á menudo desiguales y bilabiada (Valeriana); á veces el labio inferior se reduce á un pétalo, mientras que los otros cuatro forman el labio superior (Centranthus). De los cinco estambres alternos y concrescentes con los pétalos, el posterior aborta siempre; á veces los otro cuatro son todos fértiles (Patrinia, Nardostachys), ó uno de estos aborta, en cuyo caso solo per- sisten tres (Valeriana, Valerianella, etc.), Ó abortan los dos anteriores, no persistiendo entonces más que los dos laterales (Fedia), uno de los cuales también suele abortar, lo que reduce el androceo á un solo es- tambre como en los Centránthus. Los filamentos son siempre libres entre sí y las anteras son oscilantes, introrsas y con cuatro sacos polé- nicos; su dehiscencia es longitudinal. El pistilo, concrescente con los tres verticilos externos, lo que hace íufero al ovario, consta de tres carpeios _ cerrados y concrescentes, siendo uno anterior. De estos tres careplos, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 487 solo uno de los dos posteriores madura su ovario, que contiene un solo óvulo anátropo colgante y de rafe interno, mientras que los dos ovarios estériles, se adosan á los flancos del fértil y forman dos pequeñas vesículas, El estilo único se termina en un estigma entero ó trilobado. El fruto es un aquenió coronado por el cáliz no modificado (Vale- rianella, etc.) Ó plumoso (Valeriana Centranthus); la semilla exalbumi- nada contiene un embrión derecho. Las Valerianáceas comprenden Y géneros con más ó menos 300 especies que en su mayor parte crecen en las regiones templadas del hemisferio boreal. 379. Especies interesantes. — Valeriana officinalis L.— n. v. Valeriana.—Herbácea, vivaz, rizomatosa; de tallo erguido, de hasta 1 m. de altura ó más, asurcado en sentido longitudinal, fistuloso, un po- co pubescente, y hacia el ápice con ramificaciones opuestas. Hojas opues- tas, pinatisectas, de segmentos lanceo- lado-dentados; inferiormente pubes- centes, largamente pecioladas las ba- sales y casi sesiles y más pequeñas las superiores, no estipuladas. Inflorescencia en cimas termina- les ramificadas; flores hermafroditas, zigomorfas, que nacen en la axila de una bráctea trífida; receptáculo ovoi- de, estrechado hacia arriba, recorrido por costillas un poco salientes. Cáliz formado por un gra» número de lóbu- los, ciliados en los bordes, cuyo con junto se transforma en la madurez en una corona de pelos plumosos (papo). Corola irregular, rosada pálida. Es- tambres 3. Aquenio ovoide, estriado Fig: 156/L-Deeallós 6 Val acalo Vall glabro, coronado por el papo calicino vin oPiciniatin 12 Tntón: 26n E y conteniendo una sola semilla. a En Lintada-2 Habita en toda la Europa y en _4 Corte longitudinal de la misma-5, | Asia. en el norte, hasta la Manchu- Diagrama-—6. El fruto (Gibelli é Gíacosa). de ria. La parte útil de esta especie es el o, rizoma, que contiene aceite esencial, ácido valeriánico y una resina. El “rizoma de valeriana se emplea como antiespasmódico y estimulante, 488 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 380. Especies indígenas. -Phyllactis ferax Griseb—Planta herbácea bienal, de rizoma fasciculado, de tallo fistuloso, carnoso, estriado en sentido longitudi- nal, que suele alcanzar una altura de 2 m. Tiene hojas largamente pecioladas, pinatisectas, con los segmentos oblongo-lan- ceolados, obtusos, vueltos hacia arriba. Sus flores son dióicas, reunidas en cimas compuestas colocadas de trecho en trecho sobre las ramas; en los dos sexos el limbo del cáliz es muy corto, truncado, y están provistas de bracteolas oblongas-obtusas. En las flores hembras la corola es cortamente infundibuliforme, dividida en 5 ló- bulos muy pequeñitos, encorvados y de longitud casi igual á la del tubo; el ovario es elíptico coronado por un estilo filiforme dos veces más largo que la corola y terminado en tres estigmas divergentes. La corola de la flor macho no es conocida. El fruto es un aquenio trígono, elíptico de ángulos cóncavos; la semilla es exal- buminada. Es indigena en la Sierra de Achala (Córdobz). Contiene ácido valeriánico y un aceite volátil de olor desagradable. El rizoma tiene un olor semejante al de la valeriana (Valeriana officinalis L.) y se emplea como antiespasmódico y estimulante, pudiendo en este concepto sustituir á la especie oficinal. También pueden ser utilizadas otras especies indigenas y entre ellas la Valeriana effusa V. Lassiocarpa, etc. 381. Composáceas.—Las Composáceas son plantas herbáceas, arbustos (Albertinio, etc.), algunas veces volubles á la derecha (Mikania, etc.), Ó trepadores mediante zarcillos foliares (Mutisia, etc.), raramente árboles (Fitchia, Dendroseris, etc.). Hojas aisladas ú Opuestas, raramente verticiladas, sin estípulas, simples Ó compuestas y con el limbo entero Ó diversamente recortado. Las raices, el tallo y las hojas de las Composáceas, poseen un apa- rato secretor, representado en las Radíadas y en las Labiatifloras, por canales secretores; en las Ligulifloras, por lacticíferos anastomosados en red y en la mayor parte de las Tubulifloras, por canales secretores y por células largas, aisladas, de contenido lactescente-resinoso. Las flores son pentámeras, de pistilo dímero, hermafroditas, unise- xuales Ó neutras por aborto, siempre dispuestas en capítulos ó flores compuestas, algunas veces paucifloros (Artemisia Cima, capítulo femenino de los Xanthium) y aún unifloros (Echinops, capítulo femenino de las Ambrosia, etc.) ya solitarios. terminales (Carduus, Aster, Helianthus, etc.), 6 axilares (Spilanthus, etc.), ya agrupados á su vez, en racimo (Artemisia, etc.), corimbo (Achillea, Tanacetum, etc.), espiga (Ambrosia, Chichorium, etc.) capítulo (Echinops, Lychnophora, Lagascea, etc.), Ó en cima bípara (Eupatorium, etc.) Ó unípara escorpióide (Vernonia secc. -_Lepidaploa). El receptáculo del capítulo puede ser plano (Carduus, Aster, etc.), convexo (Matricaria, Heleninm, etc.), cóncavo (Centaurea, etc.), Ó conico. (Anthemis nobilis, etc.;; lampiño ó velloso, desnudo y con alveólos ó APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 489 areolas cuyos bordes se alzan más ó menos en derredor de la base del ovario en láminas enteras ó fimbriadas; ó cubierto de brácteas ó de palle- tas simples ó recortadas, á veces transformadas en sedas (Carduus, Car- lina, etc.), y Otras, abortadas (Aster, etc.). La brácteas de la circunfe. rencia pueden desarrollarse y establecer así un pasaje insensible á las brácteas del involucro, al mismo tiempo que abortan las de la región central (Filago, etc.). El receptáculo está siempre rodeado por un involucro formado por brácteas estériles, uni ó multiseriadas, libres ó más ó menos concrescentes (Tagetes, Adenostemimo, etc.). Cuando son multiseriadas van decreciendo de afuera á adentro. Las flores de la circunferencia forman lo que se llama el radio y las del centro el disco. El cáliz forma por encima del nivel en que queda libre, un rodete anular entero (Chrysanthemum, Achillea, etc.), que lleva Ó una corona de sedas lisas Ó plumosas (Carduus, Vernonia, Aster, etc.), Ó algunas escamas membranosas pequeñas (Helianthus, Gaillardia, etc.), que algunas veces tienen una nervadura mediana y estomas (Gaillardia). Estas escamas en algunos casos son cinco y alternan con los pétalos (Gaillardia, Na- ssauvía, etc.) pero más á menudo su número es mayor ó menor que el de estos. La corola consta de cinco pétalos concrescentes, de los cuales el mediano está vuelto hacia adelante. En algunos casos la corola se reduce á un pequeño rodete (flor femenina de las Ambrosia, etc.), y en otros, ahorta por completo (flor femenina de los Xanthium, etc.). La corola es regular (Carduus, Vernonia, etc.), Ó zigomorfa. Su zi- gomorfía puede ser producida de cuatro modos diferentes: 1? debida á pue los pétalos, si bien todos iguales, están profundamente separados hacia atrás y todos en conjunto extendidos hacia adelante, en una len giieta de cinco dientes, constituyendo así una corola ligulada (Cichorium, etc.); 2% porque sus pétalos son desiguales, más profundamente separados en los lados que adelante y atrás, y forman una corola bilabiada, con el labio inferior más grande que el superior (Nassauvia, flores centrales de las Mutisia, etc.); 32 por desigualdad de los pétalos, de los que el ante- rior es más grande y los otros van disminuyendo de tamaño hacia atrás, sin que haya formacion de dos labios (flores periféricas de las Centaurea, etc.); 4v porque siendo la corola bilabiada, el labio superior aborta, mientras que el inferior persiste bajo forma de una lengieta con tres dientes, la que forma una corola ligulada diferente de la del primer caso (flores periféricas «lel capítulo de los Anthemais, Helianthus, etc). Hay, por consiguiente, cinco formas de corola: tubulosa regular, ligulada con cinco dientes, bilabiada, tubulosa irregular y ligulada con tres dientes. Cuando las flores tienen una corola regular con el limbo partido en cinco dientes 490 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA ó lóbulos iguales, reciben el nombre de fósculos, y semiflosculos si su corola es irregular (ligulada con tres Ó cinco dientes, bilabiada ó tu- bulosa irregular). El capítulo es homogamo, si todas sus flores son hermafroditas, y heterógamo, si entre estas se encuentran flores neutras y unisexuales. Puede estar constituido por flores de una sola clase: tubulosas regulares (Carduus, Vernonia, etc.), liguladas con cinco dientes (Cichorium, ete.), bilabiadas (Nassauvia, etc.), Ó por dos clases de flores: en el centro flores tubulosas regulares y en la periferia flores tubulosas irregulares (Centaurea. etc.), flores bilabiadas (Barnudesia, etc.), Ó flores liguladas de tres dientes (Helianthus, etc.), Ó bien, en el centro flores bilabiadas y en la periferia flores liguladas de tres dientes (Mutisia, etc). El capítulo se llama discóideo, si todas sus flores son regulares; ligulado si éstas son liguladas; fálso discóideo, si son bilabiadas; radia- do, silas de la circunferencia son liguladas y las del centro regulares, y radiatiforme, si las de la circunferencia son bilabiadas y las otras regulares. Los cinco estambres son alternos con los pétalos, concrescentes con el tubo de la corola y todos iguales y fértiles, cualesquiera que sea la forma de ésta; los filamentos son libres entre si, raramente concres- centes (Barnadesia, etc.); las anteras son introrsas; con cuatro sacos pulénicos, de dehiscencia longitudinal y frecuentemente aglutinadas borde á borde formando un tubo que rodea al estilo, raras veces son libres (Ambrosia, Xanthium, etc.) y casi siempre prolongadas en el ápice, en un apéndice llamado ala y con frecuencia en otros dos en la base, conoci- dos con el nombre de colas. El pistilo, concrescente con los tres verticilos externos en toda la longitud del ovario que es ínfero, consta de dos carpelos medianos, abiertos y concrescentes en un ovario unilocular, que contiene un solo óvulo anátropo erguido, inserto en la base del carpelo anterior. Estilo terminal, cilíndrico, rara vez entero, más comunmente partido en su extremidad en dos ramas estigmáticas encorvadas. El fruto es un aquenio desnudo en el ápice (Chrysanthemum Cicho- rium, etc.), Ó coronado por un papo que proviene del desarrollo del cáliz (Carduus, Lactuca, etc.), y que á veces se inserta sobre un pico rígido (Taraxacum, etc ); muy raras veces es una drupa (Osteospermum). Algunas veces los aquenios del capítulo están envueltos por las brácteas soldadas (Ambrosia, Xanthium), y otras alojados en los alveo- los del receptáculn (Albertina Balduina). La semilla exalbuminada, con tiene un embrión derecho de cotiledones planos, raramente enrollados (algunas Robinsonia). Las Composáceas se encuentran diseminadas en todo el globo: APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 491 en los climas templados y sub tropicales, predominando en América. Esta familia, la más vasta de las Fanerógamas, comprende alrededor de 10.000 especies repartidas en 766 géneros. Bajo el punto de vista de su composición, las Composáceas son muy variables y contienen pocos principios definidos. Sus propiedades se deben: á esencias, 4 menudo acompañadas de principios amargos (Artemi- sía, Anthemis, etc.); á principios particulares, vermífugos, tóxicos (santoni- na); á un lactex: unas veces ligeramente sedante (Lactuca) y otras laxante (Chichorium, Leontodon); á principios resinosos irritantes (Spilanthes, Anacyclus); 6 á principios alcalóidicos ó glucosidicos ( Vernonia, Mikania, Eupatorium). Algunas especies exhalan un olor de vainilla que parece ser debido á la cumarína (Liatris); otras poseen semillas oleíferas (Helianthus, Gni- zotia, Madia) y otras, en fin, materias colorantes. En todas las Composáceas, el almidón es reemplazado por la inulina, la que se acumula, á veces en gran cantidad, en las raíces tuberculifor- mes de algunas especies (Dahlia, Helianthus tuberosus). Muchas Composáceas son alimenticias, tales son la escorzonera (Scorzonera-hispanica), el salsifi (Tragopogon porrifolium), la lechuga (Lactuca sativa, etc,), el alcahucil (Cynara Scolimus), etc.; y otras (Ar- temisia dracunculus) como condimento. Teniendo en cuenta la forma de la corola y la disposición de las flores en el capítulo, los géneros pueden agruparse en cuatro grandes tribus, de las que solamente la de las Ligulifloras está bien limitada, mientras que las otras tres (Tubulifloras, Radiadas y Labiatifloras), están ligadas por numerosas transiciones: Una sola claseí Liguladas con cinco dientes.......... - Ligulifloras de flores Tubulosas ..-... «ise Tubulifloras 4 A Tubulosas en el centro, liguladas con veas i iferi ¡adas 0mMpo0s Dos clases tres dientes en la periferia........- Radiadas Bilabiadas solas, con flores tubulosas de flores en el centro, ó con flores liguladas v de tres dientes en la periferia...... Labiatifloras 382. Especies iuteresantes—Lactuca virosa L. Herbácea, bianual; de tallo erguido, de 50 cm. á 2 m. de altura, verde glauco ó más ó menos rojizo hacia las extremidades. ramificado superiormente. Las hojas inferiores «stán aproximadas en roseta, ovales oblongas, enteras Ó más Ó menos irregularmente dentadas, largamente atenuadas en la base; las que se encuentran más arriba sobre el tallo, son poco 4992 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA numerosas, distantes, con los bordes desigualmente dentado-espinescentes y se hacen gradualmente sesiles, estando sobre todo las superiores, pro= vistas de dos aurículas un poco abrazadoras, agudas ó un poco obtu - sas. Capítulos ligulados, pequeños, agrupados en un racimo flojo, rami- ficado y compuesto de cimas; involucro con pocas brácteas, 2 á 3 seriadas. Aquenios comprimidos oblongos, agudos, atenuados en un pico aplas— tado, sobre el que se inserta un papo estipitado blanco. Habita en toda la Europa occidental, central y meridional. Todas las partes verdes de esta especie y otras del género (Lactuca altissima, L. Scariola) contiene un lactex blanco, el que obtenido por sección del tallo y concretado por la acción del sol constituye el lactucario, sustancia amorfa, morena, de sabor amargo y olor viroso. El jugo obtenido por expresión de los tallos, evaporado á consisten- cia de extracto constituye el tridacio. El lactucario tiene propiedades sedantes ligeras y se emplea parti- eularmente en la medicina infantil en reemplazo del opio; contiene una materia cristalizable la lactucerina 6 lactucona, una materia amarga cris- talizable la lactucina, una materia amorfa amarilla la lactucopicrina y ácido lactúcico. 383. Arnica moutana L.— n.v. árnica. Planta herbácea, rizo- matosa, vivaz, cubierta de pelos cor- tos; tallos erguidos de 40 á 60 cm. de altura, casi cilíndricos, estriados, sim- ples Ó partidos en tres Ó cuatro ramas erguidas, casi opuestas, que se terminan cada una por un capítulo un poco colgante; las hojas radicales son extendidas y dispuestas en ro- Fig. 155.—Detalles de arnica (Arnica seta, las caulinares geminadas on montana). -1. Rizoma, tallo y hojas -2. POco numerosas y todas sesiles, ente- Inflorescencias — 3. Corte longitudinal de ras, oblongas y con 3á 5 nervaduras una flor tubulosa del disco —4. Flor li- muy pronunciadas. Capítulos multi- gulada del radio— 5. Capitulo en estado floros heterógamos; las fores. delia de botón de Senecio silvaticus -- 6. Capí- e konlad f : las dl tulo en estado de botón de Senecio vis- , !Mguladas y femeninas y las de cosus. (Gibelli e Giacosa). disco hermafroditas y tubulosas o ke gulares, Aquenios pardos, erizados, coronadós por un papo de casi su misma longitud. Habita en la Euro- pa occidental y central, en Siberia, etc, APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 493 De esta especie se emplea el rizoma y sobre todo las flores dotadas de propiedades vulnerarias y estimulantes sobre el sistema nervioso. Su principio activo parece ser la arnicina, materia particular, cristalizable, amarilla, de sabor amargo y acre; contiene además un aceite esencial y varlas resinas. 3384. Anacyclus Pyrethrum DC.—n. v. pelitre. — Herbácea, vivaz; de tallos tendidos; hojas alternas, las basilares largamente pecio- ladas y todas profundamente bipinatisectas con los segmentos lineares agudos. Capítulos grandes (3 á 5 cm.), pedunculados, heterógamos y radiados; las flores del radio son liguladas, uniseriadas, femeninas, férti- les ó estériles; las del disco hermafroditas tubulosas regulares. Aquenios glabros, comprimidos, con dos alas membranosas y desprovistos de papo. Habita en Argelia y en Marruecos. De esta especie se emplea la raiz como sialagogo y á veces bajo forma de tintura como estimulante y rubefaciente. Su principio activo es el ácido pirétrico, materia Óleoresinosa, pardo obscura, de sabor acre y ardiente. Con el nombre de pelitre 6 polvos insecticidas, se encuentra en el comercio un polyo amarillento, de olor aromático, obtenido de las flores de diversas especies de Chrysanthemum y principalmente del C. cinera- riaefolium (pelitre de Dalmacia y de Montenegro), y C. carneum (pelitre del Cáucaso). Los principios activos de este producto que goza de tanta boga como insecticida y parasiticida son el aceite esencial y la resina que contiene. 385. Anthemis nobilis L. —n. v. manzanilla romana.—Herbá- cea, vivaz, rizomatosa; tallos erguidos Ó tendidos, cubiertos, como las hojas, de pelos más ó menos densos; hojas alternas, pinatisectas, con los segmentos recortados en lóbulos cortos y estrechos. Capítulos solitarios ó dispuestos en cimas flojas y poco ramificadas; heterógamos, radiados; las flores del radio son liguladas, uniseriadas, femeninas, alguna vez nulas ó6 tubulosas; las del disco tubulosas 5-dentadas, hermafroditas; involucro con brácteas velludas, desiguales, emplzarradas Aquenio pequeño, ver- doso, obovado-cuneiforme, estriado; papo nulo. Habita en Francia, Es- paña, Italia, Inglaterra, etc. De esta especie se emplean los capítulos dota mulantes y antiespasmódicas que deben á un aceite esencial, dos de propiedades esti- 386. Artemisia Absinthium L.—n. v. ajenjo, artemisia blanco tomentosa; tallo derecho ramoso; hojas amarga. — Herbácea, la cara superior y blanco -tomentosas en la punteadas, blanquizcas en 494 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA inferior, pecioladas, particularmente las inferiores que son tripinado-par- tidas en segmentos lineares enteros Ó laciniadas, las superiores pinado- partidas. Capítulos heterógamos dispuestos en pequeños racimos; las flores del radio son tubulosas, por lo general corta y desigualmente 26 3 fidas, uniseriadas, femeninas; las del disco hermafroditas, fértiles ó esté- riles, tubulosas, regulares; involucro empizarrado. Aquenío cilíndrico con un disco epigino. Habita en gran parte de la Europa, en el norte de Africa y enel Asia occidental. Esta especie, que contiene un aceite esencial y un principio amargo eristalizable, la absintina, es estomática y estimulante difusible. Se la emplea también como vermífuga y aún como emenagoga. La industria la utiliza para la preparación del ajenjo. Artemisia maritima L.—Herbácea, vivaz; de tallos ascendentes de 10 4 40 em., con hojas bipinadas, divididas en lóbulos lineares ó fili- formes blanco-tomentosas. Los capítulos pequeños y colgantes son casi sesiles, con pocas (5 Ó 6) flores blanquizcas y muy pequeñas. Esta espe- cie muy aromática, crece en las costas del Atlántico, en España, Francia é Inglaterra y se emplea en lavajes contra los oxyurus. Artemisia maritima L. var.—Stechmanniana Bess. —n. v. semen-contra.—Se distingue por sus hojas radicales pinadas, con 7 á 9 segmentos aproximados como en las hojas caulinares inferiores, y por sus capítulos cilíndricos, pequeños, sesiles Ó muy cortamente estipitados, dispuestos en grupos interrumpidos y especiformes. Cada capítulo com prende de 2 4 5 flores pequeñas; el involucro tiene 10 á 20 brácteas desi- guales, con una banda mediana amarillo verdosa y con los bordes esca- riosos, acribilladas de glándulas. Habita en la Rusia meridional y en las regiones orientales del Turkestán. La parte útil, son los capítulos, aún no abiertos (semen-contra), dotados de propiedades vermífugas. Contienen un aceite esencial á base de cineol y un principio cristalizado la santonina que representa su prin- cipio activo. 387. Cichorium intybus L.—n. v. achicoria—Herbácea; tallo flexuoso, algo áspero; hojas pelierizadas, las inferiores runcinadas, con los segmentos agudos y las caulinarias oblongas y casi enteras. Capítulos sesiles en la axila de las hojas superiores; flores liguladas hermafroditas; escamas exteriores del involucro aovado-lanceoladas, las interiores linea- res, unas y otras pestañosas. Habita en toda la Europa y en Asia sep: tentrional. Su raiz que contiene inulina y un principio amargo se emplea APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 495 habitualmente para sofisticar el café y en la medicina popular como tónico y depurativo y ligeramente laxante. 388. Grindella robusta Nutt=nm. v. grindelia.—Herbácea, de 30 á 90 cm. de altura; hojas oblongas lanceoladas, sesiles, obtusas ó más Ó menos aserradas, verde pálidas, lisas y punteadas. Capítulos heterógamos radiados, solitarios y glutinosos; involucro hemisférico mul- tiseriado. Aquenio abovado ó sub-anguloso, glabro; papo de pelos grue- sos y rígidos. Habita en California. Se emplean los capítulos, de los que se ha obtenido un aceite esencial, una óleo-resina verde obscura, una resina sólida y un glucósido, la grín- delina. Se usa su tintura Ó extracto alcohólico contra el asma y la coqueluche. 3589. Especies indígenas. — Eigeron canadensis L. — Planta her- bácea anual, de husta 1 112 m. de altura; de raíz fusiforme de 8 á 15 cm. de largo por 10 a 15 m.m. de diámetro; de tallo surcado-velloso, densamente ramificado y foliáceo, Las hojas son espatuladas ó6 largamente obovales, de borde más Ó menos escasa- mente dentado ó entero; las basilares están dispuestas en roseta, las del tallo son alternas. Capítulos heterógamos, blancos, dispuestos en cimas agrupadas sobre los ejes de un raci- mo ramificado, Involucro corto, triple; las escamas son verdes, ovalado puntiagudas. Las - flores femeninas del radio son uniseriadas. El aquenio mide de á l 112 m.m, de largo; el papo es blanco-amarillento de 345 m.m. de largo. Habita en Córdoba, Catamarca, En- tre Rios, etc. Las sumidades floridas contienen aceite esencial, un extractivo amargo y tanino. Dan por destilación de (,2 4 0,4 p. 100 de una esencia incolora ó amarillo-pálida, muy fluida, de olor particular aromático y de sabor un poco picante, que se resinifica rápidamente en contacto del aire. Su densidad es 0,856 á 0,870. Esta especie es astringente, hemostática, tónica y diurética y se emplea como anti- disentérica, antidiarréica, antihidrópica y contra las metrorragias, las anginas y las uretritis crónicas. Se utilizan las sumidades floridas que se administran en polvo, infusión ó ex- tracto alcohólico ó bien el aceite esencial, Es oficinal en los Estados Unidos. 390. Baccharis coridifolia D. C.—n. v. mio-mio, nio, nio-nio. — Subar- busto muy ramoso, casi lampiño, que alcanza de 30 4 40 cm. de altura; ds raíz fusiforme muy fibrinosa, de 2 cm. de diámetro. El eje principal y los ramos nuevos se presentan estriados longitudinalmente, con surcos rojizos y líneas prominentes verdes. Las hojas son alternas, sesiles, lineares, con pestañas agudas en el márgen, rigidas, aserradas, ásperas, de color verde claro, con la nervadura principal saliente en la cara superior; las del eje principal miden de 3 4 5 em. de largo por 1 11242 m.m. de ancho, las de los ramos 2 á 2 112 cm. de largo. Inflorescencia dióica ea paniculo prolongado “terminal; capítulos pedicelados con 5 á 8 flores amarillas. e El paniculo masculino es más ramificado, con numerosos capítulos pequeños. El - involucro femenino es doble mayor con escamas más ásperas. El vilano del aquenio es » pluriserial. Crece en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Rioja, Catamarca, Tucumán, etc. El mío-mío, contiene un alcaloide, la bucarina y tanto al estado fresco como des- 496 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA pués de seco, es un tóxico mortal para el caballo, la vaca, la oveja* la cabra y el conejo. La muerte no tarda en sobrevenir á todo animal que lo ingiere siendo precedida de diversos fenómenos, principalmente por la parálisis del tren posterior, convulsiones tónicas, dilatación de la pupila y diarrea. 391. Griudelia pulchella Dun,—u. v. pichanilla amarilla, quilcha amarilla, —Sub-arbusto glabro, glutinoso, de 380 cm. de altura; de tallo levantado, partido en ramas cilindricas; de hojas alternas, simples, sesiles, oblongas agudas, obtusas, cuyo borde pres-nta dientes agudos esparcidos, punteadas, lustrosas, muy glutinosas, de color verde pálido, de 1 112 4 2 112 cm. de largo. Capítulos heterógamos de color amarillo, colocados en las extremidades de las ramas y acompañados en la base por dos ó tres hojas terminales simulando brácteas. Involucro glutinoso formado de escamas lanceoladas agudas. Flores del radio liguladas, las del disco tubulosas. Papo triaristado. Habita en Córdoba, Tucumán, Salta, Rioja, Catamarca, etc. Esta planta tiene un sabor amargo y á la vez cálido, desecada se hace aromática. Contiene una resina aromática parda obscura y un principio colorante que tiñe de amarillo con el concurso del alumbre. Tiene propiedades estimulantes y antiespamódicas muy marcadas. 392. Senecio eriophyton Remy.—n. v. sacha-coma. —Planta fructescente de más ó menos 2) cm. de altura y muy densamente ramificada; ramas de color ama- rillento pajizo, estriadas, subtetrágonas en el ápice. Hojas de 1 cm. (máximum), de largo por casi 6 m.m. de ancho, más 6 menos ocultas en el vello lanoso que cabre la planta, ovóideas-oblongas ú oblongo-espatuladas, carnosas, sesiles, sub-semiamplexicau- les y un tanto auriculadas, de borde encrespado - dentado ó, solamente en el ápice irre- gularmente dentado. Capítulos heterógamos, terminales, solitarios, cuyo pedúnculo, generalmente cot- to, va acompañado de 1 á 3 brácteas lineares sagitadas, tienen 50 á 60 flores. Involucro pálido, verdoso amarillento, campanulado; brácteas 14 á 15, lineares lanceoladas, de margen membranoso transparente, sub-obtusas en el ápice, de 647 m.m. de largo por 2 112 m.m. de ancho, soldadas por la base, carnosas, tomentosas y en la madurez glabrescentes; caliculado (bracteolas tri mgulares lineares, agudas, de 3 4 5 m.m. de largo par casi Ll m.m. de ancho en la base). Flores del radio 54 11; el tubo de la corola mide 3 m.m.; flores del disco 40 á 50 el tubo de la coroia mide 5 m.m. Aquenios glabros. : Habita en las cordilleras de Mendoza, San Juan, Rioja y Catamarca. Contiene un aceite esencial, resina aromática parda rojiza, tanino y PURA extractiyos. Las hojas tienen propiedades tónicas y estimulantes, la raíz es emenagoga. 3:3. Bidens leucanthus Willd.—Planta anual de 40 á 100 em. de altura, de tallo tetrágono, ramoso desde la base y ligeramente estriado, inferiormente lampiño, superiormente pubescente. De hojas opuestas, pecioladas, con los peciolos pelosos, imparipinatisectas, bi ó triyu- gadas, las superiores frecuentemente uniyugas; lóbulos aovado-agudos, aserrados, los latera- les en la base desiguales y sesiles, el impar más grande y peciolado lampiños. Inflores- cencia en panojas corimbosas. Capítulos radiados, pedunculados, heterocromos. Involuecro bi- seriado formado de brácteas lanceoladas agudas, algo membranosas en los bordes; los recep” NTES DE BOTÁNICA MÉDICA 497 E : y táculo escamoso. Ligulas de 545, ampliamente obovadas, blancas, ligeramente tri- dentadas; las anteras de las flores son salientes y de color moreno. Aquenios lineares, subtetrágonos, estriados con pelos ásperos y cortos, colocados en los ángulos y dirigidos hacia arriba. Habita en Córdoba, Tucamán, Salta y Jujuy, etc. y Según los «Datos para la Mat. Med. Mexicana» t. 2 p. 157, en las hojas y tallos - deesta planta se ha reconocido la presencia delos principios siguientes: aceite esencial, pi j cera, materia grasa neutra, líquida á la temperatura ordinaria, materia grasa ácida y sólida, resina neutra, resina ácida, un tanino particular, ácido gálico, ácido oxálico, otro acido especial, una materia indiferente no azoada, glucosa, etc. Es estimulante y diurética. z E 394. Pascalia glauca Ortega.—n. v. sunchillo,—Planta herbácea, aromá- tica, perenne, de 25 á 125 cm. de altura; de tallo escabriúsculo, derecho, herbáceo y e: ramoso. Hojas opuestas, simples, enteras, sub -lineares, ó lanceolada-lineares acuminadas, ¡ las superiores enteras y las inferiores irregularmente dentadas, .«sub-triplinervadas, pubescentes; las mayores del tallo miden de 10 á 15 cm. de largo por 2 44cm. de an- cho, las meñores en las ramas laterales, miden de3 á 6 cm. de largo por 1124 1 cm. de ancho. Capítulos terminales, solitarios, heterógamos, radiados; flores ¿del radio 84 24, femeninas; las del disco, hermafroditas y abundantes. ss Involucro hemisférico formado de brácteas lanceolado-acuminadas ó lanceolado- lineares ó sub-lineares, bi ó triseriado, tomentoso. Receptáculo convexo. -Aquenios glabros, obpiramidales, de ápice truncado exteriormente tri é interior- mente tetrágonos, miden 4 m.m. más ó menos de largo. ; ¿ El papo es coroniforme ó subciatiforme, denticulado, con los dientes: fimbriados. Habita en B. Aires, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, Catamarca, etc. Esta planta exhala durante los meses de verano un olor aromático que recuerda el de los pinos. ; E Se le atribuyen propiedades tónicas. 3295. Artemisia mendozana D. C.—n. v. ajenjo.—Planta perenne de tallo sub-leñoso; de hojas blanco tomentosas, las superiores enteras, acuminado-mucronadas y las inferiores trifidas, partidas en lóbulos laterales bi 6 trifidos, lacinias mucronula- das ó sub-obtusas. Capítulos homógamos multifloros, hemisférico-globosos, sub-sesiles, , inclinados, paniculados, tomentosos. Aquenios obovales. Crece en Mendoza, San Juan, * Rioja, etc. A y | £ : Esta planta, tónico-amarga, se emplea en la medicina doméstica como tónico, estimulante y carminativo. de 396. Tagetes glandulifera Schr.—Planta herbácea, anual, de raiz fibrosa, perpendicular, muy ramificada, de la que nace un tallo cilíndrico, superiormente tanto prismático, recto, liso, glabro, partido en ramzes levantadas, verdosas 6. de una altura media de 40 4 60 cm., pero que en algunos parajes se eleva hasta Las hojas son alternas, pinatisectas' con los A lineares, sub nados en ambas extremidades, aserrados en los bordes; superiormen Le do 498 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA ras, interiormente más pálidas y presentando en ambos lados de la nervadura principal y en la base de los dientes, bolsas secretoras de color anaranjado- rojizo. Los capitulos, cortamente pedicelados, heterógamos, paucifloros, se disponen en la extremidad de las ramas en corimbos fasciculados, tienen de 44 7 flósculos, de los que dos ó tres son ligulados. Las lígulas son amarillas, obovales -redondas. Las anteras ala- das, sin colas. El involucro es cilíndrico, glabro, verdoso-amarillento, glanduloso, con cuatro dientes en el ápice. El aquenio, unilocular y monospermo, es trigono y ligeramente pubescente; el papo tiene cuatro filamentos me+mbranáceos, obtusos, hispidos. Esta planta, muy común en los alrededores de esta ciudad, se conoce en la Re- pública con diversos nombres: suiqguillo, chilca, manzanillo silvestre en Córdoba; chinchi- lla ó chilquilla en B. Aires, Santa Fe, Entre Rios y suico ó suiquillo en Tucumán y Catamárca. Las hojas é inflorescencia de esta especie, que contienen un aceite esencial y una resina, se emplean como tónico y estimulante. APENDICE Datos sobre la historia de la Botánica en la República Argentina Los primeros estudios sobre la Flora Argentina se deben á Commmner- son, botánico que visitó á Buenos Aires en 1767-1768, como miembro de la expedición que bajo el mando del célebre marino Bougainville daba la vuelta al mundo. Commerson herborizó en los alrededores de la ciudad - y especialmente en la costa del río. Los materiales por él recogidos fueron descriptos por Linneo en sus Species plantarum. Muchos años después, en 1828, Gillies, médico inglés que residió en Mendoza por algún tiempo hizo estudios y colecciones de la flora regio- nal, las que fueron estudiadas y descriptas por W. J. Hooker y G. Walker Arnott en 1830. De 1831 al 1833, Bunbury, botánico y médico inglés radicado en Buenos Aires estudió y coleccionó la flora de los alrededores y en 1854 dió á luz sus observaciones (On the vegetatión of Buenos Aires and neighbouring districts en Trans. Linn. Soc. 189, XXI- London 1854). En los años de 1838 á 1854 una expedición naval norte americana bajo el mando del capitán Ch. Willkens, hizo estudios y exploraciones en la costa sud de la República y los resultados botánicos fueron publicados por el célebre naturalista norte-americano Asa Gray, en Filadelfia (1854). Desde 1854 hasta 1878, J. Miers publicó en una notable serie de trabajos botánicos sobre Sud-América, un gran número de datos y descripciones de especies argentinas. En 1856, el teniente A. Macrae, que formaba parte de la expedición naval astronómica norte-americana que en sus viajes por el hemisferio sud (1849-1852) bajo el comando del capitán J. M. Gillis, recaló en Valparaiso publicó la narración de una escursión que hizo, aprovechando la estadía de la expedición en aquel puerto, á la Cordillera y á la Pampa argentina y en esa narración dió la descripción, hecha por Asa Gray, de las plantas que encontrara. Durante el gran viaje de exploración de los navíos Erebus y Terror 4 los mares antárticos, se hicieron importantes colecciones de la región 500 APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA fueguina. Los resultados botánicos de esta expedición fueron publicados por W. J. Hooker en 1843 en una notable obra ilustrada con numerosas láminas coloreadas, la que hasta el presente puede ser considerada como una base para el estudio de la flora de esas regiones. En 1871 V. Cesati dió á luz los resultados botánicos del viaje que á través de la cordillera por el paso del Planchón desde Curicó hasta Mendoza, realizara el profesor O. Strobel. Y en 1862 y 1870 el deplorado sabio R. A. Philippi publicó dos series de descripciones de plantas de la cordillera y de los alrededores de Mendoza, con los títulos de Sertum mendozinuam, primum et alterum. Como resultado de todos estos viajes y publicaciones los botánicos habían ya comenzado á formarse una idea relativamente completa de nuestra vegetación y fué entonces que el espíritu previsor de Sarmiento, en sus visiones sobre el porvenir del país creyó de su deber decretar, como lo hizo, la creación de una facultad de Ciencias Naturales en Córdoba, para la que contrató en Alemania un selecto núcleo de profesores, entre los que vinieron Lorentz, los Doering, Stelzner y otros. El estudio sistemático de la vegetación argentina estaba aún por hacerse, y á realizarlo, en lo posible, se dedicó Lorentz con ahinco. Des- pués de largas exploraciones en gran parte del territorio de la República y aíin fuera de él, ya solo, ya acompañado de Hieronymus, pudo formar valiosas colecciones que fueron sucesivamente remitidas para su estudio al célebre botánico de la Universidad de Góttingen, A. Grisebach, quién publicó sus resultados en sus dos valiosos trabajos: Plante Lorentziane y Symbole ad floram argentinam, aparecidos en 1874 y 1879, respecti- vamente. Esta última publicación menciona no menos de 2265 especies y pue- de ser considerada hasta hoy día como la obra general más completa que se haya publicado de nuestra flora, hasta el presente (excepto la Pa- tagonia). : Hieronymus, colaborador de Lorentz y después su sucesor en la cátedra de botánica, publicó después por su parte, toda una serie de im- portantes trabajos sobre las floras de Tucumán, San Juan, Patagonla, etc. y aún hoy, desde el museo botánico de Berlín continúa dando á luz, de tiempo en tiempo importantes trabajos sobre nuestras plantas. Hieronymus no abordó el estudio de la flora argentina, solo del punto de vista de la Sistemática, sino que también se ocupó de ella del punto de vista de sus aplicaciones médicas é industriales, y en 1880 publicó sus Plante diaforice (en español), obra que contiene la reco- pilación más completa que haya sido hecha sobre nuestras plantas medicinales é industriales. A su lado, también, se formaron algunos - discípulos, entre los que recordamos á Echegaray, quién publicó, en APUNTES DE BOTÁNICA MÉDICA 501 1875, un estudio sobre la flora sanjuanina. Hay todavía en Hierony- mus, algo más que obliga nuestro reconocimiento y es, que ha sido uno de los raros extranjeros, que al regresar á Europa nos haya dejado una huella real y útil de su paso. En 1879, con motivo de la conquista del desierto, una comisión científica formada por A. Doeriag, P. G. Lorentz y (G. Niederlein fué agregada «ul estado mayor del ejército en operaciones. Los resultados botánicos de esta expedición fueron publicados en 1881 por Lorentz y Niederlein en el tomo 11 del Informe oficial de la comisión científica. A Hieronymns le sucedió Kurtz, que reside hoy en Córdoba el que, aparte de numerosas publicaciones sobre la flora actual y fósil del país, acaba de publicar la Bibliografía botánica de la Argentina. A partir de 1875, é independientemente de los trabajos de la Facultad de ciencias de Córdoba, un núcleo de distinguidos botánicos dieron 4 luz numerosas publicaciones. Entre éstos debemos recordar al que fué sabio director de nuestro Museo de Historia Natural Dr. Carlos Berg que publicó diversos trabajos, y entre ellos uno sobre las plantas europeas naturalizadas; á D. Parodi, que residió largo tiempo en el Para- guay y que trabajó mucho en aquella flora, así como en la de Corrientes y Misiones; á N. Alboff, que contribuyó con diversos trabajos al mejor conocimiento de la flora fueguina; á P. Dusen, que ha publicado diversos trabajos sobre la vegetación patagónica y muy especialmente á C. Spe- gazzini, que por espacio de 30 años ha enriquecido la bibliografía botá- nica de la Patagonia y de la flora micológica argentina y del que esperamos un trabajo de conjunto sobre la flora de las regiones por él estudiadas. te Diversas misiones científicas extranjeras han contribuido por su lado á complementar los trabajos anteriores y entre ellas recordaremos la Misión francesa de Cabo de Hornos, cuyos resultados botánicos fueron publicados en 1889. En una revista tan sucinta sobre los trabajos relativos á nuestra flora estamos obligados á dejar de lado, sin desconocerlos, un buen número, debidos, unos á los que fueron: Azara, Ball, Cavanilles, Ruiz, Pavon, Saint-Hilaire y Weddell y otros á Holmberg, Chodat, Brisson, Lillo, Hicken, Stiickert, Callardo, etc. Si mucho se ha adelantado en el conocimiento de nuestra vegeta- ción, mucho más de lo hecho, queda aun por hacerse. Por otra parte, faltan obras de conjunto, hoy solo representadas por Simbole de Gri- sebach. Queda aun un amplio campo de investigación para los futuros botánicos argentinos, pues ya es tiempo que el estudio de nuestras E plantas deje de ser un privilegio de los extranjeros. a INDICE. Capítulo I—TaxonoMÍA. o. ooo Definiciones 3—Nomenclatura botánica 6—Clasificaciones 8. Capítulo IL—Criptogamia ............. cc... co... ec. .eoinocan ds Talófitas 17—Algas 19. Capítulo IN-—Bacteriáceas..........oo.oooococoorrrrerroornnnnn o Bacterios patógenos 42—Bacterios fermentos 45—Cultivo de los bacte- rios 52—Esterilización 53. Cubitulo IV- HEMOS. + a Estructura y organización 55—Clasificación 59. Cito YA o rca Generalidades 74—Mucorineas T16—Perisporiáceas 81 — Discomicetas exoasceas 87. A EA e e Caracteres generales 95—Estructura 96—Síntesis 96 —Nutrición; venta- jas de la simbiosis 97—Reproducción 97—Papel que desempeñan 98 —Líquenes útiles 98. Capítulo VI—Las Muscíneas (Briófitas)............. <<. ..-.-- Caracteres generales 101—División 101—Los Musgos 102—Las Hepá- ticas 106. Capítulo VIl—Las Criptógamas vasculares (Pteridófitas)........ Caracteres generales 108—División 109 —Filicíneas isospóreas: Helechos 110—División 114—Equisetíneas 117—Licopodineas 120. Capitúalo VUE-Fanerogamia. 0 coro... .. Gimnospernas 1283—Coníferas 135—Cicadáceas 151—Gnetáceas 152. Cápitulo EX ERPISNDOTDADA.. ro reee Monocotiledóneas 154—Graminiíneas 155—(Gramináceas 156—Ciperá- ceas 167—Aráceas 168—Junciineas 171—Palmáceas 172—Liliíneas 177—Liliáceas 178—Iridineas 187—Iridáceas 188— Escitamineas 191 - —Bromeliáceas 198—Orquidáceas 199. PÁGINAS 3 1 35 res 925 101 108 INDICE Capitulo X—Diecotiledónesó...:.. ic LaS Apétalas superováricas 207—Urticáceas 208—Piperáceas 213—Miricá- ceas 218—Salicáceas 218—Poligonáceas 219—Quenopodiáceas 225— Fitolacácea 230—Nictagináceas 233—Proteáceas 285—Timeleáceas 236. Capítulo XI—Apétalas inferováricas.........o..o.oooc.o.o.. e A Cupuliferas 238— Santaláceas 243— Aristoloquiáceas 245. Capítulo XIl—Dialipétalas SUperováricas........... .......ooo.o0.. Kanunculáceas 248— Magnoliáceas 254—Monimiáceas 256—Menisper- máceas 251—Miristicáceas 259—Berberidáceas 260—Lauráceas 262 —Malváceas 266—Tenstroemiáceas 275—Clusiáceas 277—BEuforbiá- ceas 279 —Dipterocarpáceas 288 —Bixáceas 289— Violáceas 294 — Cruciferas 295—Caparidáceas 300— Papaveráceas 302—(Feraniáceas 313—Lináceas 317—Zigofiláceas 321—Rutáceas 324—Simarubáceas 330—Sapindáceas 336—Poligaláceas 331—Leguminosas 341— Rosd- ceas 362—Celastráceas 368 — Ilicáceas 370 — Ampelidáceas 371— Ramnáceas 372. Capitulo XIlI—Dialipétalas inferováricas.....................ooo. Cactáceas 3715—Saxifragáceas 37T6—Mirtáceas 318— Umbeliferáceas 383 Capitulo XIV—Gamopétalas SUperováricas..........ooooooooooo.o.. Escrofulariáceas 393—Labiáceas 396—Bignoniáceas 403— Verbenáceas 403—Plantagináceas 406— Solanáceas 407 — Borragináceas 418 -- Convolvuláceas 420—GFencianáceas 425—Loganiáceas 428— Apociná- - ceas 432— Asclepiadáceas 444 —Oleáceas 448—Ericáceas 451— Estirá- ceas 455—Sapotáceas 456. Capítulo XV—Gamopétalas inferováricas.........o..ooooooorooo.o. Campanuláceas 459 —Cucurbitáceas 462—Rubiáceas 467—Caprifoliá- ceas 484— Valerianáceas 486—Composáceas 488. Apéndice—Datos sobre la historia de la Botánica en la Argentina......-- 248 375 393 INDICE ALFPABETICO PÁGINAS Abies balsameRn <=. scans +. CANAGOMNS 00 De Ae POROS a a a PS de A O MAQÍUS DESCACOTÍUS.....--.....- OÁCIA ATADICA IIA > ERA » HLIOTO old eo » MODAS se ae Aceras antropophora........... AGOF BACCDATÍDUDA .<-.. ¿7 . Aconitum Napellus....... es HODTUS VOIAMIWS: ii... 0 Adianthum Capillus-veneris.... » ORDODSO:. oo... » de E A ON » A ON AO VOERAO. o r Ailanthus glandulosa.......... DAA ll o e > (CIOBIMCACIÓN) a... » (estructura y organización) ». (puirición). 0 +. (reproducción). 20:00h AlKannaA Unciores.-..¿ mui Alots Adricana. + >. Bro US 4, Alhosa officinalis... ¿ono 33 - Ammi Viznaga...-..- ds PÁGINAS Ampelidáceas............... 341 Amygdalus communisvar.ámara 366 » » » dulcis. 366 Anacardiáceas.............. 383: Anacyclus Pyrethrum.. ....... 493 Anñamirta Cocculas- 258 Anchietea salutaris............. 295 Andropogon citratus........... 166 » IMUTrcatos ad 166 a a Eo O ad 166 Aneimia tomentosa............ 117 Anemone decapetala........... 253 a AP AN 153 Angrecum fragans.........-.. 204 Anhalonium Lewini............ 376 Anthemis nobilis:.....c..2-. me 1 AUArÍS COXICATÍA: 22. do 212 ADODOTOS 0 ie 499 Apétalas inferováricas.......... 298 » superováricas......... 207 APÍUm praveolens............- 388 yor POOTORAUA 388 Apocináceas......... ...... 432 Aráceas...... Ao ad AROSHIS TODORUDA. 0 Araucaria brasiliana.......... : » o Arctostaphyllos Uva-ursi....... Areca Catechn....... o Argemone mexicana........... Aristolochia anti-histerica....... > argentina... ió. » Macroura...... as » Serpentaria. ....... Aristoloquiáceas........... A AA aa PÁGINAS Artemisia Absinthium.......-- 493 » Maritima i¿254. 494 > > var. Stech- O A 494 Artemisia mendozana.......... 497 Aram maáculatum.............. 171 Asclepiadáceas............. 444 Asclepias curassavica.......... 447 AUCOIICOTAS. cod, od a 69 Aspergillus flavescens.......... 86 » IMMIgatos. od 85 » a 85 » 2 A 83 » o E 86 Aspidium aculeatum........... 116 » conterminum........ 117 » VIAS is 114 » oligocarpum......... 116 Aspidosperma Quebracho....... 438 Asplenium Ceterach............ 117 Astr Salas adicoBdens........: 347 'CENOIETOAA - 005 347 » sSarbancilo.......-- 361 » FURIier. +... .: 348 » microcephalus...... 348 » procumbens.......-. 361 Atropa Belladona.............- 409 Azorella madreporica.......... -391 B Baccharis coridifolia........... 495 Bacteriáceas.. -........----- 35 » (caracteres gene- A a co e ES 35 Bacteriáceas (clasificación). ....- 40 » a 52 » rt ES 35 » Ey A 36 » (lugar que SE 35 A» (modos de vida)... 38 » (movilidad)........ 37 ES » (reprodueción)..... 37 -— Bacterios fermentos...........- 45 h » pt A 42 -— Balsamea Opobalsamum.....-.. 335 - —— Balsamodendron Myrrha......- 335 $. BArosmiá crenata..........-.- 326 » Crenulatá. uc 326 Barosma serratifolia........--.- 326 ÍNDICE ALFABÉTICO » heterophylla.......... » TtuscifollA... Pi » spiriulosa.. Bidens leucanthos. iii: » paniculata...........:: Boldoa Tragans....... 0 y. 045% Borragináceas.............. Borrago officinalis......... O Boswellia Carteril.......«.¿..... Brabejum stellatum............ Brúslca MD ici » campestris...... 00.0% » NapUb... ¿iio A Bromeliáceas............... DIVODIR QIOTOR. - paro a Bulnesia bonariensis........... » o A Bystropogon mollis............ Galamus Dr8co.......-.-..-- e Calathea macrostachya........- E AA AS Callophyllum inophyllium...... Callotropis gigantea..........- Camela Th... 00. Lio Campanuláceas............. Cánna glauch.-.. "ico... > Canarium Commune............ Caparidáceas....... peo o Caprifoliáceas....... .. EA Capsicum anuam.............. Caracteres de las pla 506 ÍNDICE ALFABÉTICO PÁGINAS PÁGINAS Caracteres de las Muscíneas.....- 101 Cinchona pitayensis....... ia » » los Líquenes...-..- 95 » pombliANA 2 a=.2.-.:. 476 Caror aroñAria...... ooo: 168 » gio PRA 471 Carica lanceolata..........-..-- 294 » thomsoniana......... 476 A o 291 » tucuyensis........... 475 » quercifolia,.........---- 293 » gossipifolia..........--- 293 Caesalpinia Gilliesi.........---- 360 Ciperáceas........ EEE 167 » o AAA 361 Cissampelos Pareira...........- 259 Cussla áontifola..:>. ¿0 352 Citrullus Colocynthis......... «465 » angustifolia.........-- a OZ Citrus AnrantiuM.v...cioo.o 5. 327 >» AIMOGIADO.- >. nes 360 >» CommUunié +corna cn. 327 » bicapsularis.........---- 360 A Pi A 327 » GOTYMbO0SA......-.-.----- 360 e A E NA 327 e MÍA. is 353 E AAA O O A A 360 Clasificaciones.... ........ ¡ 8 a A 360 Clasificación de De Candolle.... 13 == occidentalis. ...-..-¿=<«.. 360 » > Jubileo 27 2 11 o A 353 » > LIONOD: => 022.0 8 >. pIMÍOra.....-..«. <-> 360 Clasificación de las Algas....... 25 » tomentosa..........-.--- 360 » » » Coníferas... 144 A A 369 » » los Hongos..... 59 Castilloa elastica..........--.--- 212 » » » Sacharomyces 92 Cayaponia Sandia ......------- 467 » » Sachs y Prantl.. 13 » » Van Tieghem... 16 Colastráceas.....<0ccocoos> ES a león 259 Cereus grandifiorus........-..-- 376 eii italia dal ida iS Cesalpineas.......------.--..- 351 Diorvticas O 26 Cetraria islandica ........-.--- ME A in cia Chenopodiuam ambrosíoides... . 227 » anthelminthicum . EEES sl 998 A A 277 iD Cochlearia armoracea 300 Chimapbylla umbellata........- 454 a romo ve Chondrus erispus......-.------ 33 a Pos Chorisia insignis........-.---- 275 G A a ss ocos nuccífera...... MI 176 OBryeoalnia sic ce q Coff6ñR. ATGDICA. ¿ix <<... 480 Cianoficele >. 12.0. -- a 481 $. TACOMOSNb il 481 A A O 151 COIN DOUIOATA cia rcio dr 274 Cichorium Intybus...........-- 494 Colchicum autumnale.......... 183 Cinnamomum Cassia.........-. 264 Collythrum febrífuga.......... 326 > zeylanicum....... 264 Cinchona Calisaya.......-...-. 472 L » CAÍOPISER. .- «edén 475 Composáceas............... 488 » do pe an 474 R josephiana.......-.-- 41 Coníferas............ a 135 » lancifolia. ........-- 475 Cónium maculatom 03000. 387 4 J00gerlana.. ..--.-=.- 212 Convallaria maialis............ 187 » A 476 > o A Os 474 » officinalis... 004 ajudo 473 Convolvuláceas. ............ 420 » pahudiana.........-- 474 Convolvulus Seamonnia........ 423 INDICE ALFABÉTICO PÁGINAS Copabifera coriacea.......-...- 356 » guianensis......--..- 355 » Langsdorffii.......- 355 » MAP Vioro> 326 Digitalis purpurea.....--.----* 395 | | de 507 PÁGINAS Dipterocarpáceas.......... 288 Dipterocarpus loeyvis.... ... .. 288 » INGANÚS.. acia 288 » turbinatus....... 288 » Winery... is 288 Discomicetas eX0asceas..:....... 87 División de las Criptógamas vas- CUÍATOS aaa 108 División de las Muscíneas... ... 101 Dorstenia brasiliensis.......... 212 od Winterl.. «ci pv4n e 255 » var. magellanica. 255 Drobaliióne Camphora....... 288 Duvana fasciculata............ 336 » o 336 E Ecballium Elaterium........... 465 Elaeis guinensis............... 176 Equisetáceas............... 118 Equisotineas.......-» +. ««=... 117 » ÍSOBPÓTONE. ++ iio 118 Equisetum bogotense........... 120 » giganteum.........-. 120 » piramidales. 120 » ramossisimum...... 120 A e 451 Erigeron canadensis........... 495 Erysimum officinale........-. - 300 Erythreea centaurea .. -....-.-. 426 Erythroxilon Coca........--.-. 318 Escitamíneas........------- 191 Esecrofulariáceas......-...- 393 Escholtzia californica........... 310 Especie. .....- ==... .**.20- 3 Esterilización..........--.--=+»-- 53 Estiráceas........---------- 455 bes ie de los líquenes.....-. 96 >» DOBFON. >... 00 Dncalgpias Globulus..... -.---- 380 Entorbisecas co . O Eugenia cariophyllata.......--- 381 Euphorbia pilulifera........--.- 287 > portulacoides......-- 287 » resinifera. .......-.- 286 » serpens.var microphylla 287. o o 8 ; PÁGINAS Eurotium DIgTUm. o. 83 Evonymus atropurpureus...... 369 F Fabiana imbricata.......... a MAS TAFRES CODO cie as itcacads 80 330 e NITO io 330 A AA 6 o PAPA 126 a A AR 126 a A A 26 Yerula Asafotida. ......::....-. 388 $. OOIDAGIRUN.. ooo hoz. 389 Filicíneas isospóreas........... 110 A AO 230 II o ios e 31 Feniculum capillaceum........ ¿88 Ra A A 449 Fucus vesiculosus......... oo Fumaria capreolata............ 311 » OEMCIOEAA oa el » DREVIDONA:: 060 mois a 311 G CpOd CONparia...-.-< o 0s 328 Galium bigeminum............ 438 a. HODArOIanumn. +... .:- 438 Gamopétalas inferováricas...... 459 » superováricas..... 393 Garcinia Hamburyi ..... EPA 268 A A 268 Gaultheria procumbens........ 453 Geissospermum Vellosii........ 438 Gelsemium sempervirens....... 431 Giencianáceas............... 425 a E a IA 5 Genista scoparium............. 346 Gentiana achalensis............ 427 » o A 427 » E 426 » patagonica........... 428 Geraniáceas................ 313 o A e O 128 Grindelia Pulchella............ 496 > FODUGOR: cotarro. .- 495 INDICE ALFABÉTICO PÁGINAS Gossihium anomalum.......... 272 » arboreum........ a » barbadense......... 272 » herbacolM. o. sioos 272 » peruvianum........ 272 » vitifolla ¿cool 272 Gramináceas............... 156 Giramintiticas ¿LO PES 155 Gratiola officinalis............. 396 Guajacum officinalis........... 322 » SALOU... Dios 323 Gynocardia odorata............ 290 H Hamanmelis virginica........... 377 Hedeoma multiflora............ 402 IITOBON. vo. «¿e 110 Helosciadum leptophyllum..... 391 Helleborus niger... oo 253 Hemisdesmus indicts.......... 445 e O E A 106 Hibiscus avelmoschus.......... 269 Hoematoxylon campechianum.. 351 a A 55 >». (clasificación). ..<.- ¿0 59 > OUEN 55 o 57 » (organización interna)... 57 »' (reproducción).......... 58 Hormiscidium cerevisize........ 326 Huallania colletioides.......... 340 Hamolus Lapults:.. 0 20.. 210 Hydrastis canadensis........... 252 Hydrocotyle bonariensis........ 391 Hyosciamus niger............. 411 I llex paraguayensis............. 370 DOGO... dc 370 BEA Vir 255 Jonidium Ipecacuanha......... 295 Ipomoea megapotamica........ 425 » E Lo. 428 » A SQL A a O O 424 A e 422 > AR 423 E me Ne A % E e a > o SY INDICE ALFABÉTICO 509 PAGINAS PAGINAS A A 168 LAQUEDO 1. ¿a TIM a da 187 » (ColOrACIOn).- 0. as 95 a it A 189 » (consistencia)......... 95 , isenftidra QUEMA... «.eó0.ore 458 >. (estructars).:... es ca » (LONTOMB AS a 95 yl J » (Butrición li ¿ortairar 97 (papel que desempeñan) 98 Jateorrhiza palmata............ 258 » (reproducción)......-... 97 Istropha CUPOS... surja ad 286 (sinsocia). «a des 96 » GACÍMA: vir id 287 » 1 AA 98 » MACIOCarpa.......... 287 Liquidambar orientalis. ........ 3717 E A O 171 ; Juniperus comunis........+..«.. 150 LALTArÍÁCODS.... + < .0óio.. 378 > A 149 Lithrama Ciillonl.ocesiosió 7 336 Juniperus proctata............- 149 IO A 461 » DÚDIMA ua ies 149 LOGUE TOMTOM. e... eea 290 K LO FARÍIAODAN ¿eso a 428 Lolium temulentum............ 166 Caleta latifoHk.. << coses 454 Lomatis OblIQUÁ. ¿20 - «vos 235 Krameria triandra... «so... «ar» 356 Lycopodium clavatum......... 123 » iy E 124 L M DAMDEMDONS Die RR 397 . A 491 Magnoliáceas..... ------>-> 254 Laminaria digitata ..........- 27 A 266 Landbergia cathartica...-.....- 191 Mallotus philipinensis.......... 287 Lantana Camara... .....oo.o.... 405 Mammea americana.... -.....- 278 Larix decidua........<=.-=.-0- 148 Manihot anisophylla.........-- 287 >. PRISMA... cese 285 LARFÁCODs.....- te 262 A A 285 Laurelia aromatica. ....-- isa. 20l Maranta Tonchat.........¿.... 97 Laurus Camphora.......-..-.: 265 Marrubium vulgaris..........-. 401 Lavandula vera.........-.+.-.> 401 Melalcuca leucodendron........ 388 Leguminosas ....-..-.-.-- 341 Menispermáceas........... 257 Leptomitus.... ..o.oooroooocs> S6 Menispermum palmatum......-. 258 Leptandra virginica...-...-.--- 391 Meniha pipafilá.-.-.. 2 399 Lercha divaricata........----- 299 O 400 Libocedrus chilensis.......-..-- 151 a a 399 | : » rotundifolia....--.-» 400 Licopodiáceas........--.--- 121 » sylvestris ..........-+. 400 Licopodíneas..........---.---* 120 Meniantles trifoliata......-.-- EE a Método de Jussien........-.---- 11 LIMGOCAS.. 178 Metroxylon Rumphii.. -..----- 176 A PP 177 Mimosess. Ei E 356 Mirabilis Jalapa. int a .. 234 A ap e + 0 4 918 Linum uxitatissimum..........- 320 MICA A 918 Lippia lycioides.......-.-- pto: GOD Mirica cerifera ....-.-.---+- a Lippiaturbinata.........-....- 406 A 218 » » NAr. ¿iniegrifolia 406 > sapida E A e , A 38 id ds Y A se 8 e E A E > 4 e Lts e 53 510 a INDICE ALFABÉTICO ' 4 > Es E 2 PÁGINAS > . - PÁGINAS Miristicáceas........ PR P Miribbes o 368 Ealmácess . q > 172 Mixomicetas...... EP a e, Y Papaveráceas.............. 302 o ro 74" at, Paperer RIVAS... 2000 a BlO* - (generalidades) e 74 » somniferum var. alba.. 307 E » » » nigra. 307 E * Maiimilácens E 256 TRPILODORÉ >". Esa A —Monina angustifolia............ 340 Pascalla glauca... 000 4 > A go E A 340 Paullinia australis... «ifii.... 338 Monocotiledóneas.............. 154 > O E - Moringa ADAME... ¿0 0: A + > - DOPDUM -... + 0be ' » pterigosperma...:..... 302,.| Peganum Harmala............. 326 -——Morrenia brachystephana....... 447 Pennicillium _glaucuam O E 84 E o A 446 : » " ' A A 76 Perisporiáceas.. -...-...-.. 81 Mucor Mucedo........... es--. 80, | . Pétiyeria alliacesk -.....; a Sc 2BL; Mucklembergía sagitifolia...... 224 Phoenix dactylifera..... Ma a ss Musa paradisiaca.............. 197 Phyllactix ferax..... ad PS 488 IOCIANS. > PF DES 101 Phyllanthus Niruri............ as7 » (caracteres e > 104 Physostigma venenosum.. ..... 346 oa o 101 Phytolacea diolca............. 232 DEE: ¿ii o 102 Fices balasimon...$:.... 21 147 Myoschilos oblongus........... 244 Plerena excelsa. .-.-..:.....-. 332 : Myristiga fragans...... ....... 259 Pilocarpus pinnatifolius...... . 328 Myroxylon Pereirae........... 350 » Sello8n0S. 1.04 328 . » Toluifers...obib 349 Pimpinella Anisum.........£. 388 , Pldas.. a 145 : ; A 147 0 A E N +: AUBLTAIS o. cons ie 146 ed a ; | E AAA 147 > P Mabiirdam oMieinallé: A 300 >. candado e. 148 -Nerium oleander,............... 438 » OXCelsa. ....oo..oo.....-. 147 Nicotiana 'EROIGUMES E 412 A A - e 148 qe *. DAFO +20... 500.3 1495 — Pietazinácoss o 233 » PAlustriS.......---0.--.. 146. e ierembergia hippomanica..... -416 » pectínata....... E. 7. MEAR Nomenclatura botánica......... 6 » Pinaster.....o.ooooooo...- 145 , : e A A 147 A >. A rro As 146 5 Oo ES >» sylvestris A A o 146 : ) ii PP OA 147 - Ocimum Basilieum............. 401 be rá 913 * E il segs DOPROOMA ¡2.7 cc Pi as E ne cede oa e a E 450 Piper aduncum........ A gr. E o angustdlólum... PS al 448 A Cubebr.o o o ra 60 a A A . 376 Piptadenia Cebil............ A ELLO IDU co der a 204 ds > de militaris, A O Plantagináceas............. Le | —Plantago og ramon A » MAyor... a 4 INDICE ALFABÉTICO . 011 PÁGINAS , PÁGINAS PISGTAZO Mea, 1... is 407 Richardsonia scabra......- tos. 488 » DAFTIDUDT: ... rs 407 Divina JOVÍA. .. 2 cdo ta a A Podophyllum peltatum......... 261 | See d A 362 Poligaláceas.............-.. 339 Roubieva multifida............ 227 Poligonáceass............-.. 219 Rubiáceas....- A E O , Poligonum acre........... 224 - Rupretehia cordifolia..........- 224 » Attalo... 225 Ad Polygala angulata var. angusti- RELÁCONA...-..--« Gr 324 ; in 2 340 Ruta graveolens............... 327 . Polygala pi e a e 340 >» DMONPADA,. di di 326 % » IUIGUCIA. 4... < 340 y de » o 340 Ss O 235 Saccharom | 48 a ; o PO E 7 € Protea grandiflora.........--..- 235 S cerevisis........ 99 Prunus Laurus-cerassus........ 365 S (clasificación)... 92 E Pterocarpus marsupium........ 348 S ellipsoideus...... 93 Punica Granatum.....-....--.- 382 qe pastorianus...... 93 : a 198 Saccharum officinarum.......... 164 4 a MallehcaAs ¿++ 54 218 dl ; Salix Capra.......--....... ad meets ¡pecado ÍA Ea > babilonica.....-.--.-- 57 219 Quenopodiácea A 225 >. Tragllls......$0. E bi DIO Quercus lusitania var. infectoria. 242 Salicornia fruticosa.... ......- 229 . de » BODAT. 0d dl 241 » peruviana........ (E 208 - Quillaja saponaria......-.....-- 367 Sambucus nigra.... ..... e O - y Sanguinaria canadensis .......- 310 7 R a > : SANMIAIACOOA. +. 1 - 243 d Ramalinea frascinea........- 100 Santalum album... ¿0 -4>-- 245 Ranuneculáceas.........-.- 248 : : di -——— Ranuneulus apiifolius........-- 253 Sapindáceas..----- o q. a » bonariensis......... 208 Sapindus sAPOnAFÍA. - --- er. : Le e > jifliricagua. 0 253 A o o » pseudofilonotis ...... 253 Bapirir atico paria qt Hol E. » sceleratus........-- 253 Lat : Lio Sapotáceas.....-.--.---* A E » sarmentosus a 253 Sassafras officinalis. .....--- ,.. 306 AA 372 - a - — Remidjia pedunculata........-- 479 Saxifragáceas.....- --::0*: Rhamnus catharticus...... ed : 312 Schínopsis Lorentzii.....---- q Ms E Fránguls..- «e. --- 92 374 Schinus Molle.....-.--+====-> o o — Purshianus....,-..<-. 374 | Schonocaulon officinalis. IES | Rheum officinalis.......-.-- Eos. DBZ Scilla brasiliensis....--.----===. 187 peo e comida... cacicó 993 % _campestris oa ai 187 | ea. EROAÍ. 4 ¿++ A E e a dea a OMAR 223 Scolopendrium ofticinalis...--- ita NO 5 DALMOTOIO. 22.9 P0S coa Cir pó o E hizocarpon geographicum. ..-. 100 . |. Serjania letalis.....---==="===" 950 MEC 282 Shores TObusta. -. 1 ó-- ===. 28) có de e ed Sintesis E los Pra A Sistema de Linneo............. - Smilax A A A e ca siphylitica. E CS papiracea ts has peo Solanáceas e A da na angustifolium......... : - bonariensis........ add , 2. OMBIBO Lo de e, dulcamara. AA IA » nigrum. A Ed e a AO » paniculatam.......... sa IDO 0... ed e. 3 TUDOTO Mo. Spartium AOpen . e - Spigelia II A AA j » Mya. MAIS _ Sterigmatocystis antacustica. ele Btrophantos a, PAN E os MAGIdOS 27 ' yo Kombé...... AS: , - Stryelinos Colubrins.- +24 2 3 » . gautheriana......... E A e o . O RN bis aa Node 7, a Nux-vomica......... E » + pseudo china........ o a E des Styrax Benzoin A O Synandrospadyx ion , Symplocarpus poa: EA pe o e LA e a a As EA A Aa a tam e...» 5 y stroemi ia garganica . Re, An rien capioóo has Theobroma Cacao...... a 273 Thymos volgafia.. ko o. de.... 400 Tigorea febrifuga ins ss 326 96 .| Tillandsia usnioides............ 199 a Timeleáceas ooo... 184 + | 'Toddaliaaculeata.............. dl 184 LOFUÍRA COrOvisia.. o e ES Tropceolum a e MES 900 407 Trianosperma tilicifolia. . Ls 415 Tritinax campestris............ 414 Tyllophora ashmatica... ñ o 414 : a 413 U z 414 Umbeliferáceas -.......... e a _Uragoga Ipecacuanha... bos na 24 |. Ureeolaria id e 413 A Mo E 346 Pi 432 Urticáceas.....,.. AR 432 Venea angulata..+ 2: 83 e APD ape 436 » JMBRODF MIE... 435 di O: Ln 436 430 : v 431 430 Valerianáceas..... ........ 430 Valeriana officinalis........../. 432 |. Vallesia glabra..... A 429 Vanilla planifolia........ de 432 Variodad. ¿ir dd 430 Veratrum dba. AS E cer A ic : pa de Z 1 Zamhoxyium Ciava-Heretlfos : : derrito > e ES -:389- ¿qa offici nalis.. E 276 Soc psi E e