Revista del Museo de Historia Natural y Cultural | 2 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ISSN: 1815 - 8242 20(1) TRUJILLO ' enero - junio REPUBLICA DEL PERU MH 2013 FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ARNALDOA es una publicación de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú, editada se- mestralmente por el Museo de Historia Natural. Es norma de la revista que los artículos que se publican sean juzgados previamente por árbitros que dictami- nen sobre sus merecimientos. ARNALDOA acepta manuscritos originales e inédi- tos en idioma español o inglés, que deben seguir los lincamientos establecidos en Instrucciones a los Autores, las que aparecen al final de cada volúmen. Se envía en canje con publicaciones similares en botánica, sistemática y evolución, ecología, diversi- dad biológica y cultural, o temas afines a la historia natural. La Revista ARNALDOA se reserva todos los dere- chos legales de reproducción de su contenido. ARNALDOA se encuentra indizada en LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Re- vistas Científicas de América Latina, el Caribe, Espa- ña y Portugal); SciELO (Scientific Electronic Library Online) y PERIODICA (Indice de Revistas Latinoame- ricanas en Ciencias), BHL (Biodiversity Heritage Li- brary). Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesaria- mente los criterios del Comité Editorial de ARNAL- DOA El Museo de Historia Natural y Cultural, es la unidad que conserva, educa, investiga y difunde los conocimientos que generan sus colecciones científicas paraimpulsarla valoración y comprensión de la diversidad biológica y cultural de nuestro país, a favor del desarrollo de la comunidad. ISSN: 1815-8242 TRUJILLO REPÚBLICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Dr. Víctor Raúl Lozano Ibáñez Rector Dr. Luis Cerna Bazán Vicerrector Académico Dr. Julio Chang Lam Vicerrector de Investigación Segundo Leiva González Director Mario Zapata Cruz Biólogo Guillermo Gayoso Bazán Arqueólogo Luis Chang Chávez Arquitecto Segundo Leiva González Director Mario Zapata Cruz Editor Michael 0. Dillon Editor Asociado Toda correspondencia relacionada a la Revista ARNALDOA deberá ser dirigida a: Revista ARNALDOA Museo de Historia Natural Universidad Privada Antenor Orrego Casilla Postal 1075 Trujillo - PERÚ Telef: (+051) 044 - 604462 museoOupao.edu.pe Carátula: Fotografía de Arnaldoa weberbaueri (Asteraceae) Copyright: Segundo Leiva Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N* 2014-15257 ISNN: 1815 - 8242 Registro de la Propiedad Intelectual Editado por: O 2013 Universidad Privada Antenor Orrego Av. América Sur N*3145 Urb. Monserrate, Trujillo - Perú Telef. (51) 44 - 604462 Impreso en: Impresiones Gráfica G 4 M S.A.C. Jr. San Martín N* 674 Trujillo, La Libertad Impreso en Perú - Printed in Peru Comité Editorial Michael 0. Dillon Department of Botany, The Field Museum, 1400 South Lake Shore Drive, Chicago, IL. 60605-2496, U.S.A., dillonfieldmuseum.org Jorge V. Crisci Museo de La Plata, 1900 La Plata, Provincia de Bue- nos Aires, ARGENTINA. jcriscionetverk.com.ar Gabriel Bernardello Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, (CO- NICET-Universidad Nacional de Córdoba), Av. Vélez Sarsfield 299 Córdoba (5000), ARGENTINA. bernar- de(Vimbiv.unc.edu.ar Francisco Squeo Departamento de Biología, Universidad de La Sere- na, casilla 599, La Serena, CHILE. fsqueoDuserena. cl Inge Schjellerup Nationalmuseet, Forsknings-8 Formidlingsafdelin- gen, Etnografisk Samling, Frederiksholms Kanal 12 DK 1220 Copenhagen K, DENMARK. inge.schje- llerupConatmus.dk Lars P Kvist Institute of Biological Sciences, University of Aar- hus. Building 340. Munkegade, DK-8000, Aarhus C., DENMARK, lars.kvistobiology.au.dk Thomas Mione Department of Biological Sciences, Central Con- necticut State University, 1615 Stanley Street, New Britain, CT 06050-4010, U.S.A. mionetwWccsu.edu Blanca León Plant Resources Center, University of Texas at Aus- tin, 1 University Station FO404, Austin, TX 78712- 0471, U.S.A. blanca.leonOmail.utexas.edu Alina Freire Fierro Missouri Botanical Garden, PO. Box 299, St. Louis, Missouri 63166, U.S.A. alina.freirecomobot.org Susana Arrázola Rivero Centro de Diversidad y Genética, Facultad de Cien- cias y Tecnología, Universidad Mayor de San Simón, casilla de correo 538, Cochabamba, BOLIVIA. sarra- zolaotcyt.umss.edu.bo Maximilian Weigend Institut fúr Biologie Systematische Botanik und Pflanzengeographie, Freie Universitát Berlin, 14195, Berlin-GERMANY. weigendzedat.fu-berlin.de Anton Hotreiter Ludwig-Maximilians-Universitát, Department Biolo- gie |, Bereich Biodiversitátstorschung, Abteilung Sys- tematische Botanik, MenzingerstraBe 67, D-80638 Múnchen, GERMANY. hofreiterofreenet.de Sandra Knapp Department of Botany, The Natural History Museum, Cromwell Road, London, SW7 5BD,UK. s.knappy Reynaldo Linares Palomino Department of Systematic Botany, Albrecht-von- Haller-Institute for Plant Sciences, University of Góttingen, Untere Karspúle 2, 37073-Góttingen, GERMANY. Eric Rodríguez Rodríguez Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERU, efrrí» unitru.edu.pe Pedro Lezama Asencio Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. lezama_ao hotmail.com Pablo Chuna Mogollón Departamento Académico de Ciencias, Universidad Pri- vada Antenor Orrego, Trujillo, PERU. pchunamupao. edu.pe Jorge Vidal Fernández Departamento Académico de Ciencias, Universidad Pri- vada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ. jvidalf+upao.edu. José González Cabeza Departamento de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERU. gonzalezbioteciohotmail.com Víctor Quipuscoa Silvestre Herbario HUSA, Universidad Nacional de San Agustín, Av. Daniel A. Carrión s/n, La PampillaArequipa, PERU. vquipuscoasohotmail.com Hamilton Beltrán Santiago Museo de Historia Natural Javier Prado, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14-0434, Lima 14, PERU. wilmersantiagooHhotmail.com Mario Benavente Palacios Museo de Historia Natural Javier Prado, Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Apartado 14-0434, Lima 14, PERU. mjibenaventepyahoo.com Eloy López Medina Departamento de Fisiologia Vegetal, Universidad Nacio- nal de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERU, elmt unitru.edu.pe Pág. Volumen 20 (1) enero - junio, 2013 CONTENIDO / CONTENTS Artículos Originales Tres nuevas especies de Hydrocotyle (Araliaceae) restringidas a los Yungas de La Paz - Bolivia: Chuspipata y Valle de Zongo. / Three new species of Hydrocotyle (Araliaceae) restricted to the Yungas from La Paz - Bolivia: Chuspipata and Valle de Zongo. J. MOISES MENDOZA F. Axinaea carolinae-telleziae (Melastomataceae) — another new species form Northern Peru. / Axínaea carolinae-telleziae (Melastomataceae) — Otra nueva especie del norte del Perú. RAINER W. BUSSMANN 8 NAREL Y. PANIAGUA 2. Tres nuevas especies de lochroma Bentham (Solanaceae) del Norte del Perú. / Three new species of lochroma Bentham (Solanaceae) from Norther Peru SEGUNDO LEIVA GONZÁLEZ 8 ROCIO DEANNA Caracterización morfoanatómica de fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum DC. (Fabaceae: Faboideae: Desmodieae). dealer e of fruit, seed and seedling of Desmodi- um incanum DC. (Fabaceae: Faboideae: Desmodieae) MELINA SCANDALIARIS, MEA L. MOLINELLI, RITA J. LOVEY, PATRICIA PERISSÉ, VIRGINIA M. PEREZ 8. CLAUDIA V. ARIAS. Browallía salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú. / Browallia salpoana (Solanaceae) a new species from La Libertad Departament, Peru SEGUNDO LEIVA GONZÁLEZ bf tiva de interés etnomédico: su anatomía y aplica- ción en el control de calidad. di rienone sublusitormis (Papaveraceae) native species of ethnomedi- cal interest: its anatomy and application in the quality control. NATALIA CUELLAR, MARÍA CLAUDIA LUJAN Y MARÍA TERESA COSA ni Al H A Al Ivi +, nNaltnid. Ruíz a Pav. (Arecaceae), + lml mn ol Pichincha, Ecuador / Mega dominance of Iriartea deltoidea Ruíz 8: Pav. (Arecaceae, in a remnant of northwestern Pichincha, Ecuador. JENNY J. CEDEÑO GUZMÁN 8, CARLOS E. CERÓN MARTÍNEZ 103 117 129 155 Diversidad y distribución altitudinal de especies terrestres de la familia Orchidaceae en un bosque montano al interior del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco, Perú). / Diversity and altitudi- nal distribution of terrestrial species of the family Orchidaceae in a montane forest inside Yanachaga Chemillen National Park (Pasco-Peru) ALEXANDER DAMIÁN Composición florística, estructura y eri en una seas permanente de bosque seco en Zapo- tillo, Provincia de Loja, Ecuador. / Floristic composition, structure and endemism in permanent plot of dry forest in Zapotillo, Loja Province, da r. ZHOFRE AGUIRRE MENDOZA, DIEGO BURI SIVISACA, GRETEL GEADA LÓPEZ 8 YNOCENTE BETANCOURT Diversidad de líquenes en el anexo de detallo distrito de Pocsi, Arequipa — Perú. / Diversity of lichens in Tuctumpaya, Pocsi District, Arequipa— DANIEL RAMOS, ol O ÁNGEL RAMÍREZ, VÍCTOR QUIPUSCOA 8. JACKELYN HUALLPA Rendimiento comparativo d iedad de Sol tuberosum “papa” en el anexo Chaquicocha, distrito Tayabamba, Pataz-La Libertad. / Comparative a of four new varie- ties Solanum tuberosum L. “potato ” in the attachment Chaquicocha, district Tayabamba, Pataz —La Libertad. ELOY LÓPEZ MEDINA, CARMEN ZAVALETA SALVATIERRA, ABNER CENIZARIO APA,RIBER SICCHA RODRÍ- G UEZ, JOSÉ CÁCEDA TORRES 8. MANUEL GASTELO BENAVIDES Arnaldoa 20 (1): 9 - 18, 2013 ISSN: 1815-8242 Tres nuevas especies de Hydrocotyle (Araliaceae) restringidas a los Yungas de La Paz — Bolivia: Chuspipata y Valle de Zongo. Three new species of Aydrocotyle (Arallaceae) restricted to the Yungas from La Paz - Bolivia: Chuspipata and Valle de Zongo. . Moises Mendoza FE Herbario del Oriente Boliviano (USZ) Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado”, Av. Irala 565 Casilla 2489, Santa Cruz. BOLIVIA mmendozad2(Wyahoo.com, mmendoza(9museonoelkempff. org 20 (1) Enero - Junio 2013 | 9 Mendoza: Tres nuevas especies de Hydrocotyle restringidas a los Yungas de La Paz, Bolivia Resumen Ca Ad de Hydrocotyle, endémicas a la vegetación de Yungas en Bolivia. Hydrocotyle pi M. Mend,, Hudrocalile zongoana M. Mend., Hydrocotyle solomonii M. Mend. Se ilustran las especies nuevas, se discuten las diferencias taxonómicas con especies afines y se adicionan notas sobre distribución natural y ecología, para cada taxon. Palabras clave: Hydrocotyle, Araliaceae, Endémico, Vegetación de Yungas, Bolivia. Abstract Three new species of Hydrocotyle are described from Yungas Vegetation in Bolivia, which are endemic: Hydrocotyle escondida M. Mend., Hydrocotyle zongoana M. Mend., Hydrocotyle solomonii M. Mend. The news species are illustrated, taxonomical differences between the new taxa and related species are discussed and notes on the natural distribution and ecology of each taxon is provided. Key Words: Hydrocotyle, Araliaceae, Endemic, Yungas vegetation, Bolivia. Introducción Los avances taxonómicos en el estudio de las especies del género Hydrocotyle iniciados en Bolivia en la década pasada, por estímulo del Proyecto Catálogo de Plantas “CHEKCLIST”, con el tratamiento de la Familia Araliaceae, VWasculares de Bolivia - permiten un mayor y mejor conocimiento de las especies nativas, registrando un total de 16 especies (http:, 1), en comparación las 12 especies aceptadas por Mathias (1936). Sumado a esto los importantes avances realizados para el conocimiento de plantas bolivianas por medio de la ejecución de diferentes proyectos de investigación, que han realizado extensas actividades de exploraciones botánicas y recolección de sin número de especímenes herborizados. El estudio detallado de todo este material botánico recolectado, en suma a Observaciones in-situ de las especies, ha permitido el descubrimiento de un número considerable de especies nuevas en distintas familias botánicas, resultando varias de ellas endémicas a Bolivia o en sentido más estricto a determinadas áreas geográficas o formaciones vegetales, así por ejemplo H. apolobambensis M. Mend. € A. Fuentes, endémico a la formación Yungas Peruano- Boliviano (Mendoza é€ Fuentes, 2010), 20 (1) Enero - Junio 2013 vegetación peculiar e interesante desde el punto de vista botánico y biológico que comparten Bolivia y Perú. El número de especies para este taxón en Bolivia, se viene incrementando gradualmente conforme los estudios progresan, así, a las 16 especies registradas por el Checklist (http:, 1), sumando las tres nuevas especies de hojas peltado- acuminadas descritas qob Mendoza en imprenta) asimismo, ]l como endémicas al bosque siempre nublado del Parque Nacional Amboró (Mendoza, aceptado), y considerando las novedades taxonómicas aquí presentadas, el número de especies nativas al país llega a 25. Este exponencial aumento de especies en un sólo género, podría llamar la atención e incluso causar desconfianza entre los colegas, pero se sustenta y valida cuando tomamos en cuenta que, situaciones similares han sido registradas en la misma familia: Eryngium 4 spp. (Mendoza, 2008) y familias distintas: Lamiaceae 6 spp. (Wood, 2007), Solanaceae 11 spp. (Nee et al., 2006), entre otros. Todas estos descubrimientos demuestran una vez más, que Bolivia es en nuestra actualidad un país aun escasamente conocido desde el punto de vista botánico y biológico. Queda mucho por conocer y más considerando Mendoza: Tres nuevas especies de Hydrocotyle restringidas a los Yungas de La Paz, Bolivia la afirmación de Ibisch (2003) Bolivia cuenta también con una alta diversidad en formaciones vegetales y elevado número de organismos vivientes. Es así, que como un aporte al conocimiento de la flora boliviana en general y en particular a la formación vegetal de los Yungas, se propone a las tres especies aquí descritas. Material y métodos Fueron revisadas las exsiccátas depositadas en los herbarios: BOLV, K, LPB, MO, NY, USZ. Complementado con observaciones in-situ para cada especie, que fueron realizados entre los años 2010 y 2011. Las ilustraciones corresponden a imágenes fotográficas de plantas vivas en su hábitat natural, posteriormente insertadas organizadamente en láminas ilustrativas que resaltan características sobresalientes de cada especie. 1. Hydrocotyle escondida M. Mend. sp. nov. (Fig. 1) TIPO: BOLIVIA. La Paz: Provincia Murillo, Valle de Zongo, ca. 27 km de Reten Milluni, hacia Sainani, 16%0948”S, 68%07'30"W, 3215 m, 14-XII-2011, M. Mendoza € D. Santamaría € L. Lagomarcino 3922 (Holótipo: USZ; Isó.: K, LPB, MO, NY). Heol Species nova afine H. felipae M. Mend. sed differ plantae robustis (non delicata membranosis), basem foliae superimposita (non cordata vel subcordata), inflorescencia 25-30 (non 10-20), foliis splendida et glabris ad supra fere nervia sparsus hirsutis (non opacum supra fere sparsus hirsutulis ad marginem), stipula latisme ovatis (non lanceolato ovatis). Hierbarastreraa ascendente, 20-50 (-70) cm de largo, apariencia robusta, esparcidamente pubescente. Tallos semi-robustos con nudos escasamente engrosados, fibrosos, esparsido- hirsulutos más hacia los nudos, 0.6-1.3 mm diámetro; nudos moderadamente radicantes desde tiernos. Hojas emarginadas, base con lóbulos posteriores sobrepuestos entre sí y borde con 2-3 dientes ciliados; estípulas prominentes cóncavas, deprimido-ovadas, borde entero; pecíolos (-2) 3-8 (-13) cm de largo, abundantemente retrorso hirsutos a la y8 8 a la base; láminas orbículo-acuminadas, 2-4 (-5) cm diámetro, 7-9-lobados; lóbulo apical brevemente acuminado; lóbulos subiguales, 3-lobulados a lobulado-dentados, usualmente angulosos y más desarrollados los apicales; esparcido-hirsútulos en nervios del haz, envés glabra. Umbelas medianas 25-30-floras, 5-8 mm diámetro; pedúnculos mayores a los pecíolos, esparcido-hirsútulos; brácteas lineal-lanceoladas, suavemente reflexas, 2-4 cilio- dentados, vena central apenas notoria, ápice fuertemente mucronado; pedicelos filiformes, subiguales en tamaño, glabros, 1.5-2.5 mm de largo. Flores, pétalos ovados, levemente reflexos, rojizos a rosados, nervio central suavemente marcado, ápice agudo; filamentos, 0.4-0.5 mm de largo; anteras elípticas, amarillas. Frutos suborbicular- reniformes, base cordada, 0.8-1 x 1.2-1.5 mm, glabros; costillas filiformes a obsoletas; estilopodios depresos; estilos persistentes y rectos, hasta 0.5 mm largo. Distribución y ecología: La especie es considera endémica a Bolivia, es conocida solo del bosque Yungeño del Valle de Zongo en el Departamento de La Paz: se ha observado algunas poblaciones cercanas y concéntricas a un sector de transición entre el bosque nublado de yungas y bosque húmedo de yungas. Se desarrolla en áreas con algún grado de perturbación, en lugares relativamente abiertos y próximos a orillas de río, o también en laderas casi verticales y siempre muy húmedas, creciendo como rastrera entre musgos y gramíneas, así también, péndulas en laderas protegidas y 20 (1) Enero - Junio 2013 | 11 Mendoza: Tres nuevas especies de Hydrocotyle restringidas a los Yungas de La Paz, Bolivia hy] 5) A. Planta, hábitat natural; B. Rama, hojas ma a Hábito; D. Hoja “haz” detalle lóbulos Fig. posteriores sobrepuestos; E. Hoja, lóbulos posteriores sobrepuestos “envés” ecíolos retrorso-hirsutos; F. Estípula; brácteas; H. Inflorescencia en floración; I. Flor: J. Brácteas; Ko a (Fotos Mendoza 3922). 12 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Mendoza: Tres nuevas especies de Hydrocotyle restringidas a los Yungas de La Paz, Bolivia bastante sombreadas, entre los 3100 y 3250 m de altitud. Etimología: El nombre de esta especie es designado en alusión al hecho de nunca haber sido recolectada, hasta Diciembre del 2011, considerando que el Valle de Zongo es tal vez el área más explorada de los Yungas de La Paz, lugar de paso casi obligatorio para botánico/colectores históricos y actuales. Así, como si la especie habría permanecido escondida hasta el presente. Material adicional examinado: Bolivia. La Paz: Prov. Murillo, Valle de Zongo, ca. 31 km de la Cumbre, o 6 km pasando lago Viscachani. 16%0938”S, 68%07'22” W, 3105 m, 13-X11-2011, M. Mendoza € D. Santamaría 6 L. Lagomarcino 3912 (K, LPB, NY, USZ). Discusión Esta especie podrá ser confundida con H. felipae (Mendoza, aceptado) con la que tala £ 2d y : A YI ) ES O Ñ orbículo-acuminadas con el lóbulo apical brevemente acuminado, pedúnculos mayores a los peciolos e inflorescencias hasta 8 mm de diámetro. Se diferenci apariencia robusta; por láminas con lóbulos por su posteriores fuertemente sobrepuestos, por umbelas con 25-30-flores, por hojas de haz lustroso y pelos hirsutos distribuidos en las venas, por tallos esparcidamente hirsutos, por estípulas deprimido-ovadas, por pétalos ovados, mientras que H. felipae presenta una apariencia delicada, láminas con base cordada o subcordada, umbelas con 10-20-flores, hojas no lustrosas glabras o esparcido-hirsútutas sólo hacia el borde y no así en venas, tallos todo glabros, estípulas angostamente ovadas y pétalos lineal-lanceolados. 2. Hydrocotyle zongoana M. Mend. sp. nov. (Fig. 2) TIPO: BOLIVIA. La Paz: Provincia Murillo, Valle de Zongo, ca. 38 km de la Cumbre, Zona de Sainani, 16%07'40”S, 68%05'54”W, 2780 m, 13-XII-2011, M. Mendoza € D. Santamaría é L. Lagomarcino 3916 (Holótipo: USZ; Isó.: K, LPB, NY). Fig. Z Species nova affine H. acuminatae Urban e H. bolivianae Mathias sed differt lamina orbículo-acuminatis et brevi findere-lobatis; non ovato-acuminatis et nunquam findere-lobatis; (0.7-) 1-2.5 (3) cm longis, non longiacuminatis (2-) lobulis apicalibus brevite-acuminatis 3-5 (6) cm longis; stipula depressio-obovatum et 3-lobatae, non ovatis vel angutis-ovatis et semper integra; bráctea evidenter cóncava, non plana; fructibus costis aucenti vel obsletis, non prominentibus et angulosis. Hierba ascendente, trepadora a péndula, 30-50 (-80) cm de largo, apariencia delicada a frágil moderadamente hirsútulas. Tallos robustos con nudos suavemente engrosados, fibrosos, glabros o raro escaso hirsútulos cerca al nudo, 0.5-1 mm diámetro; nudos abundantemente radicantes desde tiernos. Hojas peltadas; estípulas cóncavas, 3-lobadas, enteros O variadamente dentados; pecíolos (2) 4-9 (-15) cm de largo, crispado- hirsútulos más abundante a la inserción deprimido-obovadas, lóbulos laminar y reducido a la base; láminas membranosas a semi-foliáceas, orbículo- acuminadas, (1.5-) 2.5-45 cm diámetro, breve hendido-lobadas con sinus posterior más profundo, 7-9 lobadas; lóbulo apical brevemente acuminado (0.7-) 1-2.5 (-3) cm de largo; lóbulos subiguales, 3-lobulado- dentados, no angulosos; pelos adpreso crispado-hirsútulos, más abundante al envés. Umbelas multifloras 10-20-floras, 0.8-1 cm diámetro; pedúnculos mayores pecíolos, todo glabro; brácteas lanceoladas a lineal-lanceoladas, cóncavas en la base, reflexas, enteras, vena central notoria, ápice acuminado-atenuado; pedicelos filiformes, 20 (1) Enero - Junio 2013 | 13 Mendoza: Tres nuevas especies de Hydrocotyle restringidas a los Yungas de La Paz, Bolivia € F Fig. 2: Hydrocotyle zongoana. A. Hoja, breve hendido-lobada, color verde pálido “haz”; B. Hoja pubescente, pecíolo abundante crispado-hirsútulo “envés”; C. Estípula 3-lobada, detalle de nudo radicante e inflorescencia en formacion; D. Nudo tierno abundantemente radicante y estípula 3-lobada; E. Flor; F. Inflorescencia en floración; G. Infrutescencia. (Fotos Mendoza 3916). 14 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Mendoza: Tres nuevas especies de Hydrocotyle restringidas a los Yungas de La Paz, Bolivia subiguales en tamaño, glabros, 2-3 mm de largo. Flores, pétalos lineal-lanceolados, reflexos, nervio central suavemente marcado, ápice agudo-acuminado, color verde-rojizo; filamentos, 0.3-0.5 mm de largo, color verde o blanquecino; anteras elípticas, amarillo vivo. Frutos suborbicular- reniformes, base subcordada, 0.8-1 x 1.2-1.4 mm, glabros; costillas ausentes u obsoletas; estilopodios depresos; estilos persistentes y fuertemente divaricados, 0.4-0.5 mm largo. Distribución y ecología: Considerada especie endémica a Bolivia. Comparte distribución y hábitat general con H. escondida (aquí descrita), pero se la conoce sólo de la localidad TIPO, una población con pocas plantas en el área de la comunidad Sainani. Se nota una preferencia por lugares bastante sombreados y húmedos, en ladera casi vertical sobre canal de desagúe al lado del camino, de donde brota agua, se la encuentra creciendo entre hierbas y musgos con algunas cyperaceas entre mescladas, sobre los 2520 a 2780 m de altitud. Etimología: El nombre de esta especie es atribuido a la zona geográfica del Valle de Zongo, zona donde crece esta especie. Material adicional examinado Conocida sólo de la localidad de colecta Tipo. Discusión La especie podría ser confundida con H. acuminata e H. boliviana con las que comparte su hábito delicado a frágil, hojas peltado acuminadas y tallos glabros o raro escasamente hirsútulos cerca al nudo. Se distingue por estípulas anchamente- obovadas y 3-lobadas, por hojas con lóbulos apicales breve-acuminadas (0.7-) 1-25 (-3) cm de largo (inserción-ápice), por láminas orbículo-acuminadas y brevemente hendido-lobadas, por brácteas evidentemente cóncavas, frutos de costillas obsoletas o ausentes; además de color verde pálido casi amarillento de las hojas. Mientras que H. acuminata presenta estípulas ovadas a angostamente-ovadas y de borde entero, hojas con lóbulos apicales largamente acuminado, (2-) 3-4 (-5.5) cm de largo (inserción-ápice), láminas ovado- acuminadas y nunca hendido-lobadas, brácteas planas, frutos con costillas angulosas y prominentes, además de hojas glabras o escasamente hirsutas hacia el borde del haz y envés siempre glabro. Por su parte H. boliviana tiene estípulas ovadas, borde entero, hojas con lóbulos apicales largamente acuminadas (2-) 3-5 (-6) cm de largo (inserción-ápice), láminas ovado- acuminadas y no hendido-lobadas, brácteas planas, frutos con costillas prominentes y angulosas además de pubescentes; presenta también umbelas mayores de 1.3-1.6 cm de diámetro, pedicelos de 4-8 mm de largo; además de un verde apagado pero no pálido. 3. Hydrocotyle solomonii M. Mend. sp. nov. TIPO: BOLIVIA. La Paz: Provincia Nor Yungas, Chuspipata, camino a La Paz, ca. 200 m antes del cruce Caranavi. 16%17'18”S, 67%49'47"W, 3215 m, 10-XII-2011, M. Mendoza € D. Santamaría é L. Lagomarcino 3893 (Holótipo: USZ; Isó.: F, K, LPB, MO, NY). Figura 3. Species nova affine H. incrassata Ruiz € Pav., sed umbellis 3-6 (non 10-20) floribus instructis, foliis border semper lineare et lobulis apicalibus integra (non involute et bifidae), lamina supra dense hirsutis et pilis breviter 0.8-1.2 mm longis (non valde sparsus hirsutis et longioribus 2-2.5 mm). Rastrera ascendente a péndula, 15-30 (-40) cm de largo, apariencia semi-robusta Tallos filiformes pubescente. fibrosos, 20 (1) Enero - Junio 2013 | 15 Mendoza: Tres nuevas especies de Hydrocotyle restringidas a los Yungas de La Paz, Bolivia con nudos fuertemente engrosados, glabros, raro con escasos pelos crispado- hirsútulos hacia los nudos, 0.3-0.5 mm diámetro; nudos radicantes desde tiernos. Hojas emarginadas, base profundamente cordadas; estípulas deprimido-ovada, borde entero; pecíolos 1-3 (-4.5) cm de largo, densamente crispado-hirsútulo más abundante a la inserción laminar; láminas orbículo-reniformes, 0.4-1 (-1.3) cm diámetro, breve hendido-lobadas, 6-7-lobadas; lóbulos 3-lobulado-dentados; haz abundantemente hirsuto y envés todo glabro, pelos cortos 0.8-1.2 mm largo. Umbelas paucifloras, 3-6-floras, 3-6 mm diámetro; pedúnculos erectos, mayores a pecíolos, abundantemente crispado- hirsútulo; brácteas levemente cóncavas, lanceoladas a ovado-lanceoladas, rectas o reflexas, enteras, ápice agudo-acuminado; pedicelos filiformes, glabros, 1-1.5 mm de largo, rectos y dirigidos hacia arriba. Flores, pétalos reflexos, color lila a rosado apagado, con ovado-lanceolados, fuertemente tinte claro al ápice y borde, nervio central marcado, ápice agudo a levemente- acuminado;, filamentos cortos, hasta 0.3 mm de largo; anteras elípticas, amarillas con tinte rojizo. Frutos suborbículo-reniformes, base cordada, 0.8-1 x 1.3-1.5 mm, glabros; costillas ausentes, estilopodios depresos; estilos reducidos y semi-divaricados, 0.3- 4mm Distribución y ecología: Se considera especie endémica a Bolivia, conocida de una reducida área en la zona de la localidad TIPO, con poblaciones muy localmente dispersas y restringidas a la zona de Chuspipata del Departamento de La Paz. Se desarrolla en áreas bien conservadas o escasamente perturbadas, en laderas pronunciadas próximas a la cima de cerros en Los Yungas, cubierto de bosque nublado 20 (1) Enero - Junio 2013 de yungas donde es frecuente la presencia de Schefflera, Weinmania y especies de la familia Ericaceae junto a abundantes Epífitas y Briófitas que cubren los troncos de árboles y arbustos, creciendo como rastrera entre Sphagnum y otros mugos, o junto a eventuales hierbas y arbustivos de tamaño reducidos, siempre en lugares con bastante humedad y relativamente abiertos sobre los 3100 y 3250 m de altitud. Etimología: El nombre de esta especie es dedicada a: James C. Solomon, Botánico Norteamericano, que por las décadas 80 y 90 recorrió diferentes zonas del territorio boliviano recolectando un sin número de interesantes plantas, lo cual se traduce en importante aporte para el conocimiento de la flora de Bolivia, y entre sus colectas realizó la primera de esta especie. Material adicional examinado Bolivia. La Paz: Prov. Nor Yungas, Cotapata, 1.6 km E of Cotapata on the road between Unduavi and Yolosa, 16%18'S, 6750” W, 3100 m, 24-1X-1986, J. Solomon 15622 (MO, NY, UC, US). Discusión La especie puede ser confundida con H. incrassata, con la que comparte hábito pequeño y semi-robusto, hojas orbículo- reniformes menores a 2 cm y lóbulos truncados. Se diferencia por hojas de borde recto y lóbulos apicales enteros, por láminas densamente hirsutas en el haz con pelos cortos de 0.8-1.2 mm de largo, por umbelas de 3-6-floras; violáceo en todas partes de la planta, siendo además del color verde- más notorio en tallos, pecíolos, envés de hojas y frutos casi siempre negruzcos. Por su parte H. incrassata presenta hojas de borde involuto y lóbulos apicales evidentemente bífidos, láminas glabras o muy escasamente hirsutas en el haz con pelos largos 2-2.5 mm, Mendoza: Tres nuevas especies de Hydrocotyle restringidas a los Yungas de La Paz, Bolivia Fig. 3: Hydrocotyle solomonit. A. Planta en hábitat natural; B. Sn tien en hojas y peciolos “haz”; C. Variabilidad El ia dl al y a apa rispado-hirsútulos; D. Inflorescencia, detalle de flores en vista frontal; E. r en vista lateral; E. o (Fotos Mendoza 3893). 20 (1) Enero - Junio 2013 | 17 Mendoza: Tres nuevas especies de Hydrocotyle restringidas a los Yungas de La Paz, Bolivia inflorescencia más numerosa 10-20-floras; además, toda la planta de color verde claro, incluyendo los frutos, hojas evidentemente crassiformes. Agradecimientos Al Herbario del Oriente Boliviano (USZ) del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado - UAGRM por su apoyo y cobijo institucional, que me permitió profundizar estudios taxonómicos; al Missouri Botanical Garden (MO) en la persona de Peter Moller Jorgensen, que facilitó información de puntos de colecta de Bolivia; a Steven P. Churchill representante del Missouri Botancial Garden (MO) en Bolivia, por su constante apoyo para seguir el estudio de la taxonomía de Hydrocotyle; a John R. 1. Wood investigador asociado a los herbarios K y FHO, por su ayuda con la traducción al Latín de las diagnosis. Un especial agradecimiento a Daniel Santamaría y Laura Lagomarcino, compañeros de viaje, por su valiosa ayuda a la hora de recolectar buenos especímenes, y finalmente a Don Fanor Gomes (chofer del Museo NKM) que con pulso firme al volante nos transportó sin contratiempos por los caminos de los yungas bolivianos, en este viaje que permitió el descubrimiento de dos de las especies aquí descritas: H. escondida e H. zongoana. Literatura citada Ibisch, P. L. 2003. La diversidad de especies: Bolivia es un país megadiverso, sub estimado y sub inves- tigado. En Ibisch, P L. € G. Mérida (eds.). 2003. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Ministerio de Desa- rrollo Sostenible. Editorial FAN. Santa Cruz. pp. 89. Mathías, M. 1936. The Genus Hydrocotyle in Northern South America. Brittonia 2:201-237. Mendoza, J. M. Hydrocotyle (Apiaceae-Umbelliferae) en Bolivia Il: especies en la zona de Siberia, Par- que Nacional Amboró, Santa Cruz, Bolivia. Novon (aceptado, a publicar, 2014). Mendoza, J. M. Hydrocotyle (Apiaceae-Umbeliferae) en 18 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Bolivia |: notas sobre las de hojas peltado-acumina- das con tres nuevas especies. Revista de la Socie- dad Boliviana de Botánica (en imprenta, a publicar junio, 2013) Mendoza, J. M. € A. E Fuentes C. 2010. Hydrocotyle apolobambensis (Apiaceae), una especie nueva an- dina del noroeste de Bolivia. Novon 20: 303--306. Mendoza, J. M. 2008. Four New species of Eryngium L. (Apiaceae-Umbelliferae) from the Inter.-Andean dry valleys of Bolivia. Candollea 63 (1): 5-16. Nee, M.; L. Bohs € S. Knapp. 2006. New species of Solanum and Capsicum (Solanaceae) from Bolivia, with clarification of nomenclature in some Bolivian Solanum. Brittonia, 58 (4): 322-356. Wood, J.R. 1. 2007. The Salvias (Lamiaceae) of Bolivia. Kew Bulletin 62: 177-222. HTTP: 4. Trópicos - MGB. 2013, Proyecto Che- klist - Bolivia http: / www.tropicos.org/ So 13 (accedido: 14 Abr. 2013) Arnaldoa 20 (1): 19 - 24, 2013 ISSN: 1815-8242 Axinaea carolinae-telleziae (Melastomataceae) — another new species form Northern Peru. Axinaea carolinae-telleziae (Melastomataceae) - Otra nueva especie del norte del Perú. LDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 19 Bussmann 4 Paniagua: A new species of Axínaea from northerm Peru Abstract A new Peruvian species of Axinaea (Melastomataceae) is described. Axinaea carolinae-telleziae is a small tree, endemic to the uppermost cloud forest zone in the northern Andean region of Peru. This region has been under-collected due to difficult access, and our p ditions indicate that it is highly diverse. The new species is only known from one dal at Le type locality. Extensive expeditions in the wider region have allowed to find news lat of other rare Axinaea species, and it is to hope that more material of Axinaea carolinae-telleziae can be found in the future. Key words: Axinaea, Endemism, Melastomataceae, Merianeae, montane forest, Peru. Resumen Q A 7) (MA al QQ UCsUILIDE ULLA Y Axrinnen rarnlinne-tollovine ac tellezide ES P 1 peruana de Axinaea ( un pequeño árbol, endémico de la zona más alta del esque nublado en da región norte de los Andes de Perú. Esta región es conocida por su gran diversidad, pero también es escasamente colectada debido al su difícil acceso. Esta especie nueva sólo se conoce de un indivíduo en la localidad tipo. Nuestras extensas apto en toda la región han permitido encontrar nuevas poblaciones de especies de A 1 muy raras, por lo que se espera que se pueda encontrar más material de Axinaea carolinae-telleziae en el futuro. Palabras clave: Axinaea, bosque montano, endemismo, Melastomataceae, Merianeae, Perú. Introduction Axinaea (Merianeae, Melastomataceae) is a Neotropical genus including by now 43 species of small trees and shrubs, restricted to the Andes, growing mostly in humid cloud-forest at altitudes between 1200 and 3800 m (Wurdack 1980). Axinaea costaricensis Cogn., which grows in Costa Rica to Colombia and Venezuela is a notable exception (Wurdack 1973; 1980). Axinaea belongs to the tribe Merianeae, and is regarded as closely related to Meriania (Triana 1871; Cogniaux 1891; Wurdack 1973; 1980; Schulman € Hyvónen 2003). The latest published revision of the genus is still Eves (1936). A new and completed revision by Cotton (2003) has not yet been published. The small area of Northern Peru and southern Ecuador, with 26 species, including three newly described ones (Bussmann et al., 2010, Bussmann € Paniagua in press, Sagástegui et al., 2010) has to be regarded a hotspot for Axinaea and other Merianeae. Axinaea carolina-telleziae Bussmann «€ Paniagua sp. nov. (Figs. 1-2) 20 (1) Enero - Junio 2013 TYPE: PERU. Amazonas Chachapoyas Province, Luya District, upper Region, cloud forest and paramo along the road to Huayla Belen, 06%14'27”S, 078%02'25”W, 3261 m, 23 -VIII- 2012, fl, R.W. Bussmann, N.Y. Paniagua Zambrana, C. Vega 17241 (holotype HAO); isotypes MO, NY). The species is most similar to Axinaea crassinoda Triana but is much smaller in all parts, apart from very large stipuliform flaps. Indumentum is 0.2-0.8 mm (vs. 1.4- 1.7 mm), stipuliform flaps larger (4-5 mm long x 7-8 mm wide vs. 1-4 mm long), the inflorescence is much shorter, flowers are smaller, 1-1.5 cm wide, 8-10 mm long (vs. 10-28 mm long), Hypanthium cupuliform, 1.5-2.5 mm long (vs. cyathiform, 3-5 mm long), externally moderately furfuraceous, hairs as on pedicels. Petals magenta-neon blue with dark orange anthers (instead of pink with wine red anthers), filaments complanate, 3.5-4.2 mm long (vs. 4-7 mm), connective basally acute (vs. ellipsoidal), anthers 2.7-3.9 mm long, deep reddish- purple (vs. 3-5mm, wine-red), leaves much Bussmann €. Paniagua: A new species of Axínaea from northerm Peru A EN L= alle d 7 iH y Fig. 1. Axinaea carolinae-telleziae: A.Habit; B. Mature fl ; C. Hypanthium; D. Calyx; E. Opening flower; F/G. Anthers; H. Detail of large stipuliform flap. ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 21 Bussmann 4 Paniagua: A new species of Axínaea from northerm Peru smaller, ovate (vs. cordiform), coriaceous, rigid, 4-9 x 5-13 (vs. cordiform, 9.5-18 x 6.5- 14 cm, auricles 5-7 mm (vs. 10-15 mm). Treelet, 2-4 m tall. Branches slightly quadrangular becoming terete when old, densely furfuraceous throughout; hairs on branches short, thick, conic, densely roughened, 0.2-0.8mmlong (trichometype19 of Wurdack, 1986); nodes slightly thickened, with well developed, 4-5 mm long x 7-8 mm wide, stipuliform flaps. Leaves erect; petiole 10-30 mm long, indumentum greenish-white densely papillous; lamina ovate, coriaceous, rigid, (4-)-7-(-9) x (5-)-12-(-13) cm, petiole length to lamina length 1:(2-)-6-(-15) lamina length to width (1.6-)-1.9-(-3.8):1; adaxially glabrous; primary and secondary veins, hairs as on abaxially furfuraceous along the branches, trichomes short, thick, conic, densely roughened; apex broadly acute; base slightly cordate without scutum, auricles 5-7 mm, slightly revolute abaxially; margins shallowly denticulate, weakly revolute. Venation basal, 7-nerved, including smaller marginal nerves, immature leaves 5-nerved; secondary nerves prominent abaxially, parallel, 1.5-3 mm apart. Both, Axinaea carolinae-telleziea and Axinaea crassinoda were found growing side by side in the same area. Given the exactly same edaphic and climatological conditions, and the absence of intermediate formas, it is evident that both are distinct species sharing the same environment. Distribution and conservation status Axinaea carolinar-telleziae is known only from the type locality in the Peruvian region San Martin, Province Luya, District Conilla-Cohechan on the eastern slopes of the Northern Peruvian Andes. The species must be regarded as critically endangered (CR A3B2ab(i,iii,iv)) according to IUCN 20 (1) Enero - Junio 2013 (2013) because it is known only from a restricted area of less than 10 km2 and the whole population is outside protected areas. Etymology Axinaea carolinae-telleziae is named after Carolina Tellez, to honor her lifelong dedication to investigate and conserve the flora of Northern Peru. Conservation status of other species of Axinaea in northern Peru The mountain ranges of Northern Peru are difficult to access, and the collection history clearly reflects this, with many species only known from their type localities or close-by collections. In addition, many species seem to have very distinct flowering periods. Melastomataceae in general, and Axinaea in particular are no exception. Our expeditions since 2008 have covered a wide range of areas in Northern Peru, during different seasons. Species deemed rare in Cotton (2003), like Axinaea crassinoda Triana, could be found in essentially every valley of the region, and are in fact quite common, but are rarely found flowering. Axinaea mertensioides Wurdack, previously only known from the type collection, could now also be confirmed about 50 km south of the original area, and was quite common along small streams, and Axinaea fernando-cabiesíl Bussmann, Gruhn é Glenn could also be confirmed from various new locations. Acknowledgements The study was financed funds from William L. Brown Center at Missouri Botanical Garden. We gratefully acknowledge the tireless help of Ing. Carlos Vega Ocaña, INBIAPAERU, with the collection of material. We thank Barbara through Alongi for the line drawings. Bussmann 8 Paniagua: A new species of Axínaea from northerm Peru Fig. 2. Axinaea carolinae-telleziae. A. Habit; B. Inflorescence; C. Flowers; D. Leaf underside; E. Upper side of leaf; F. Stipuliform flap. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 23 Bussmann € Paniagua: A new species of Axínaea from northerm Peru Literature cited Bussmann, R. W; J. Gruhn € A Glenn. 2010. Axínaea fernando-cabiesiiand A. regínae spp. nov. (Melas- tomataceae) from upper Amazonia of Peru, with notes on the conservation status of A. flava. Nordic J. Bot. 28: 518-522. Bussmanmn, R. W. 8 N. Paniagua Zambrana. in press. Axinaea ninakurorum (Melastomataceae) — a new species from the northern Peruvian Merianeae hotspot. Arnaldoa. Cogniaux, A. 1891. Melastomataceae. //7. A.C. de Can- dolle ed. Monogr. Phan. 7: 1-1256. Cotton, E. 2003. A taxonomic revision of the genus AX/- naea Ruiz 8 Pav. (Melastomataceae). M.Sc. the- sis, Department of Systematic Botany, University of Aarhus, Denmark, pp. 1-160 (unpublished). Eves, D. S. 1936. A revision of the genus Axínaea (Me- lastomataceae). Bull. Torrey Bot. Club 63: 211-226. IUCN Standards and Petitions Subcommittee. 2013. Guidelines for Using the IUCN RedList Categories and Criteria. Version 10. Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee. Downloadable from http:// ¡ llist.org/d is/RedListGui- delines.pdf. Sagástegui, A.; S. J. Arroyo € E. F. Rodríguez. 2010. Una nueva especie de Axínaea (Melastomataceae: Merianieae) del Norte de Perú. Rev. Per. Biol. 17(2): 145-149. Schulman, L. € J. Hyvóne. 2003. A cladistic analysis of Adelobotrys (Melastomataceae) based on mor- phology, with notes on generic limits within the tri- be Merianieae. Syst. Bot. 28: 738-756. Triana, J. 1871. Les Melatomataces. Trans. Linn. Soc. 28: 1-188. Wurdack, J. J. 1973: Melastomataceae. - //7. Lasser T. ed. Flora de Venezuela 8: 1-819. Wurdack, J. J. 1980. Melastomataceae. - /7. Harling, G. 8 B. Sparre (eds.). Flora of Ecuador 13: 1-403. Wurdack, J. J. 1986. Atlas of hairs for Neotropical Me- lastomataceae. Smiths. Contr. Bot. 63: 1-80. 24 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Arnaldoa 20 (1): 25 - 44, 2013 ISSN: 1815-8242 Tres nuevas especies de lochroma Bentham (Solanaceae) del Norte del Perú Three new species of lochroma Bentham (Solanaceae) from Northern Peru 20 (1) Enero - Junio 2013 | 25 Leiva, Deanna 4. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú Resumen Se describe e ilustra en detalle tres nuevas especies de lochroma Bentham (Solanaceae) del Norte del Perú. lochroma barbozae S. Leiva €: Deanna es propia de los alrededores de la ciudad de Ayabaca, Departamento Piura, Perú, alrededor de los 2726 m de elevación. Se caracteriza principalmente por la forma y color de la corola, el número de semillas y esclerosomas por baya y el indumento de sus órganos florales. l. ortizianthum S. Leiva 8: Deanna, presenta (4-) 8-10 flores por nudo, corola blanco-cremoso, glabrescente rodeada por algunos pelos simples transparente externamente, área libre de los filamentos cremoso y glabros, anteras amarillentas sin mucrón apical, arbustos 2,5-3 m de alto, habita entre los 1730-1776 m de elevación e 1. rubicalyx S. Leiva € Jara se caracteriza, por las flores (3-) 9-11 en umbelas y dispuestas en las ramas terminales, cáliz tubular rojizo-amarillento externa e interiormente, corola amarillo-intenso externa e interiormente, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes cortísimos en el área distal disminuyendo hacia el área basal, área libre de los filamentos blanco-cremosos, glabros, anteras amarillo-verdosas, sin mucrón apical, arbustos (1,5-) 2,5-3,5 m de alto, habita entre los 1430-1791 m de elevación; ambas son propias de la Travesía de Andaloy, (ruta entre San Benito-Yetón), Provincia Contumazá, Dpto. Cajamarca, Perú. Se incluyen datos sobre su distribución geográfica y ecología, fenología, estado actual, nombre popular, usos y sus relaciones con otras especies afines. Palabras clave: lochroma, Solanaceae, especies nuevas, Norte del Perú. Abstract Three new species of lochroma Benth. (Solanaceae) from northern Peru are described and illustrated. lochroma barbozae S. Leiva € Deanna inhabits around Ayabaca (Dept. Piura, Peru). It is mainly characterized by the shape and color of the corolla, the number of seeds and sclerosomes per berry and pubescence of their floral organs. lochroma ortizianthum S. Leiva € Deanna has (4-) 8-10 flowers per node, corolla white-creamy, glabrous, surrounded by some simple hairs transparent externally, free area of the staminal filaments creamy and glabrous, yellowish anthers without apiculum. 1. rubicalyx S. Leiva ér Jara is characterized by (3-) 9-11 flowers in umbels arranged in the terminal branches, tubular calyx reddish yellow externally, corolla entirely bright yellow, glabrescent, surrounded by some short transparent simple trichomes in the distal area decreasing; towards basal area, free area of the staminal filaments creamy white, glabrous, anthers yellow- green, without apiculum, both species are typical of the Crossing of Andaloy (route between San Benito-Yetón, Prov Contumazá, Dept. Cajamarca, Peru). Data of their geographical distribution and ecology, phenology, current, popular name, uses and its similarities with other species are included. Key words: lochroma, Solanaceae, new species, northern Peru. Introducción Benth. Subfam. Solanoideae), es lochroma (Fam. Solanaceae, la base del ovario. Sus frutos también son un género atractivos, siendo bayas cónicas, a veces globosas, rojas a la madurey7 envueltas mayormente sudamericano; comprende glaucas, amarillo-anaranjadas, A | 1 ca. 30 especies (ver anexo) arbustivas a J pequeños árboles, con vistosas flores de por el cáliz fruticoso, algunas son colores muy variados (moradas, lilacinas, blancas, amarillas, rojas, verdosas, entre otros) que atraen a “picaflores” para la búsqueda de néctar producido por el disco nectarífero blanquecino, verdoso, blanquecino-amarillento que destaca en 20 (1) Enero - Junio 2013 comestibles (Leiva et al., 1998; Lezama et al., 2007). Las especies se distribuyen al oeste de Sudamérica desde Colombia hasta Bolivia y noroeste de Argentina (Hunziker, 1977; 1979; 2001). Para Perú, se reportan unas 20 especies (Leiva, 1995; 2005; 2006; 2007; Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú 2009; Leiva, Quipuscoa € Sawyer, 1998; Leiva € Quipuscoa, 1998; Leiva, Lezama $ Quipuscoa, 2003; Leiva € Lezama, 2005; Lezama et al., 2007; Smith éz Leiva, 2011), que se concentran en la región andina del norte peruano (1500-3500 m de elevación), por lo que, se considera a esta área geográfica como el centro de diversidad del género. Desde el punto de vista de su posición en el sistema clasificatorio de la familia, se encuentra ubicado en la Tribu Physalideae, Subtribu lochrominae, junto a los géneros: Acnistus Schott, Eriolarynx (Hunz.) Hunz., Vassobia Rusby, Saracha Ruiz € Pav. y Dunalia Kunth (Smith € Baum, 2006; Olmstead et al., 2008). Continuando con las exploraciones botánicas en la región Norte del Perú, en los Departamentos Piura y Cajamarca, han permitido hallar entre las colecciones tres especies de lochroma con caracteres muy peculiares, diferentes a las descritas hasta la fecha y que proponemos y describimos como nuevas para la ciencia. Con estas adiciones, se incrementan a 29 las especies que integran éste género. lochroma fue descripto por Bentham (1845) a partir de sus estudios en el género Habrothamnus. Este autor observó que la planta que Lindley había llamado Habrothamnus cyaneus Lindl., recolectada cerca de Loja (Ecuador), era significativamente diferente a las otras especies de Habrothamnus. Esta planta ecuatoriana se transformó en el tipo del nuevo género lochroma, designándole el nombre de lochroma tubulosum, ignorando el epíteto anterior cyaneum. En 1955, fueron Lawrence € Tucker quienes combinaron correctamente este nombre, I. cyaneum (Lindl) G. H. M. Lawr. € J. M. Tucker. Asimismo, tanto el nombre como el tipo de este género fueron conservados contra numerosos nombres (Diplukion Raf. 1838; Trozelia Raf. 1838; Valteta Raf. 1838; Baehni, 1960; Brummitt, 1993; D'Arcy, 1989). Además, Bentham (1845) añadió dos nuevas especies: [. calycinum Benth. e 1. grandiflorum Benth. En el mismo año, Miers describió I. macrocalyx, sinónimo posterior de 1. calycinum (Jorgensen € León Yánez, 1999) y más tarde realizó las siguientes combinaciones: 1. cornifolium (Kunth) Miers, I. fuchsioides (Bonpl.) Miers, 1. gesnerioides (Kunth) Miers, I. lanceolatum (Miers) Miers I. loxense (Kunth) Miers e IL umbrosum (Kunth) Miers, además de describir a 1. longipes Miers (Miers, 1848), siendo algunas especies sinonimizadas (Brako $ Zarucchi, Source, 2013). En las siguientes décadas, se posteriormente 1993; Solanaceae fueron incorporando numerosas especies, provenientes de nuevas combinaciones (1. confertiflorum (Miers) Hunz., 1. ellipticum (Hook f.) Hunz., [. umbellatum (Ruiz € Pav.) Hunz. ex D'“Arcy), o que se describieron P y he N australe Griseb, 1. brevistamineum Dammer, I. cardenasianum Hunz., 1. lehmanii Dammer ex Bitter, I. parvifolium (Roem. € Schult.) D'Arcy, 1. peruvianum (Dunal) J. F. Macbr.), mientras que otras produjeron nuevas combinaciones (lochroma suffruticosum Damwmer) o pasaron a la sinonimia (1. arborea Griseb, I. benthamiana Van Heurch € Muúl. Arg., I. coccinea Scheid., 1. flavum André, L. horridum Hunz., 1. lyciifolia Damwmer, 1. pauciflorum Dammer, l. puniceum Werderm., I. schlechtendaliana Dunal, 1. sodiroi Dammer, IL. solanifolium Dammer, 1. tetradynamum Dunal, 1 (Kunth) Miers, 1. warscewiczii Regel, 1. weberbaueri Dammer; umbrosa Solanaceae Source, 2013, Brako € Zarucchi, 1993, Jorgensen € León-Yánez, 1999), si bien falta aún un tratamiento taxonómico integral del género. A partir de 1995, uno de nosotros comienza sus exhaustivos estudios 20 (1) Enero - Junio 2013 | 27 Leiva, Deanna é. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú en el género describiendo en las siguientes décadas 14 especies (Leiva, 1995; 2006; 2007; 2009; Leiva, Quipuscoa € Sawyer, 1998; Leiva € Quipuscoa, 1998; Leiva, Lezama $ Quipuscoa, 2003; Leiva € Lezama, 2005; Lezama et al., 2007; Smith € Leiva, 2011). Material y métodos El material estudiado corresponde a las colecciones efectuadas en estos últimos años por S. Leiva €: M. Zapata (HAO), S. Smith (WIS), R. Deanna (CORD) y J. Jara (MOL) en las diferentes expediciones realizadas a la Ciudad de Ayabaca, Prov. Ayabaca, Dpto. Piura, alrededor de los 2726 m de elevación y al Distrito Guzmango, Prov. Contumazá, en el Dpto. Cajamarca, entre los 1430-1791 m de elevación, a fin de obtener colecciones botánicas intensivas para la realización de la monografía del género lochroma en el Perú. Las colecciones se encuentran depositadas principalmente en los Herbarios: CCSU, CORD, F, HAO, HUT, MO, NY, USM, WIS. Se fijó material en líquido (alcohol etílico al 30% o AFA), para realizar estudios en detalle de los órganos vegetativos y rep y para la elaboración de las ilustraciones respectivas. Las descripciones están basadas en caracteres exomorfológicos, que se tomaron in situ; se presentan también, fotografías, datos de su distribución geográfica y ecología, fenología, estado actual, nombres vulgares y usos de cada especie. Los acrónimos de los herbarios se citan según Thiers (2013). 1. Iochroma barbozae S. Leiva £x Deanna sp. nov. (Fig. 1-2) TIPO: PERÚ, Dpto. Ayabaca, al oeste del Cementerio General de Ayabaca, 4” 38'46,7” S y 79 43 22,2” W, 2726 m, 18-1-2013, S. Leiva és R. Deanna 5378 (Holótipo: HAO, Isótipos: CORD, F, HAO $ MO) Piura, Prov. 20 (1) Enero - Junio 2013 Diagnosis. Mostly similar to lochroma ayabacense S. Leiva (Leiva 6: Lezama, 2005) but it can be distinguished by its lower height (1,30-1,70 m), a corolla widely campanulate 16-18 mm in diameter at anthesis, 35-40 seeds and 13-15 sclerosomes per fruit. Arbusto 1,30-1,70 m de alto; ampliamente ramificado. Tallos viejos rollizos, marrón- claro (parduscos), compactos, rodeados por algunas lenticelas blanco-cremosas, glabros, agrietamientos longitudinales, 1,55-1,18 (-2,5) cm de diámetro en la base; tallos jóvenes rollizos, a veces 1-2 costado, verde, lenticelas compactos, algunas blanco-cremosas, glabrescentes rodeados por algunos pelos simples transparentes multicelulares. Hojas alternas; pecíolo semirrollizo, ligeramente torcido, verdoso, glabro a veces algunos pelos simples transparentes pequeñísimos en la superficie adaxial, (2-) 3,5-4,5 cm de longitud: lámina elíptica a veces ligeramente lanceolada, membranácea, a veces ligeramente suculenta, verde -oscuro la superficie adaxial, verde- claro la superficie abaxial, opaca en ambas superficies, glabrescente rodeada por pelos simples y glandulares transparentes en ambas superficies, mayor densidad en las nervaduras principales de la superficie abaxial, aguda en el ápice, ligeramente cuneada (decurrente) en la base, entera y ligeramente repanda en los bordes, 16,5-19 cm de largo por 6,4-8,2 cm de ancho. Flores 3-5 por nudo, no sincronizadas; pedúnculo filiforme ampliándose ligeramente hacia el área distal, verde, piloso rodeado por una cobertura de pelos simples transparentes a veces ocráceos multicelulares pequeñísimos, péndulo, 30-35 mm de longitud. Cáliz tubular lárea basal, verde, O verde-oscuro las nervaduras principales externamente, verdoso interiormente, glabrescente rodeado por una cobertura Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú de algunos pelos simples transparentes multicelulares cortísimos externamente, glabro interiormente, suculento, ligeramente sobresalientes las nervaduras principales, 4,3-4,5 mm de diámetro del limbo en la antésis; 5-lobulado, a veces soldados en dos labios (2 y 3 lóbulos o 2,2,1 lóbulos), lóbulos triangulares, verde-oscuro externamente, interiormente, externa pilosos rodeados por transparentes verdoso glabros e interiormente, pelos simples cortísimos en los bordes, suculentos, aplanados, no sobresalientes las nervaduras principales, (1,1-) 2,5-2,6 mm de largo por 2-2,5 mm de ancho; tubo 7-8 mm de largo por 4-5,2 mm de diámetro. Corola tubular ligeramente campanulada ampliándose ligeramente hacia el área distal, púrpura-claro a lo largo de las nervaduras principales los % distales, cremoso el Y4 basal, púrpura-intenso los senos interlobulares externamente, verdoso el 95-98 % el área basal, púrpura-intenso y lustroso el área distal interiormente, ciliado rodeado por pelos simples transparentes los Y. distales, glabro el Y basal externamente, glabros interiormente, suculenta, no sobresalientes las nervaduras principales, 16-18 mm de diámetro del limbo en la antésis; 5-lobulado, lóbulos ampliamente triangulares, verdoso a lo largo de la nervaduras principales, púrpura-intenso en los laterales en ambas superficies, lustroso- brillante interiormente, ciliado rodeado por pelos simples transparentes externamente, glabro int suculentos, aplanados, nunca revolutos, aplanadas las nervaduras principales, 2-2,5 mm de largo por 7-8,3 mm de diámetro; tubo 25,5-30 mm de largo por 14-14,2 mm de diámetro. Estambres 5, comniventes, inclusos, insertos a 2-4 mm del borde basal interno del tubo corolino; filamentos estaminales heterodínamos, área libre de los filamentos filiformes ampliándose ligeramente hacia el área basal, blanco-cremosos, glabros, 3 cortos (16,9-17,2 mm de longitud) y 2 largos (19-195 mm de longitud); área soldada semirrolliza, cremosa, glabrescente rodeada por algunos pelos simples transparentes; anteras lineares, azuladas (celeste-claro) conectivo y suturas cremosos, mucrón apical incipiente, sagitadas y ganchosas en la base, glabras, 4,9-5,1 mm de largo por 1,7-1,8 mm de diámetro. Ovario piriforme, cremoso, disco nectarífero cremoso notorio que ocupa el 40-50 % del área basal de la longitud del ovario, 5-anguloso, lustroso, 3,8-4,1 mm de largo por 2-2,1 mm de diámetro; estilo incluso, filiforme ampliándose ligeramente hacia el área distal, cremoso, glabro, lustroso, 20-22,2 mm de longitud; estigma capitado, bilobado, verdoso, brillante, 1,7- 1,8 mm de diámetro. Baya péndula, cónica, verdosa a la inmadurez, glabra, 8,5-10,2 mm de largo por 8-10 mm de diámetro; cáliz fructífero persistente, acrescente, envuelve ajustadamente a la baya en toda su longitud y se abre en 5 dientes iguales en el área distal, nervaduras principales ligeramente sobresalientes, 10,5-11 mm de largo por 9,2- 11 mm de diámetro. Semillas 35-40 por baya, reniformes, blandas, cremosas, epispermo rugulado-foveolado, 1,9-2,1 mm de largo por 1,8-1,9 mm de diámetro; Esclerosomas 13-15 por baya, poliédricas, cremosas. Material adicional examinado PERÚ. Dpto. Piura, Prov. Ayabaca, a 8-10 minutos por camino hacia el oeste del Cementerio General de la Ciudad de Ayabaca, 2726 m, 4” 38'46,7"” S y 79 43'22,2”W, 18-1-2013. R. Deanna € S. Leiva 91 (CORD, HAO, MO). lochroma barbozae guarda relación con lochroma ayabacense S. Leiva (ver Leiva Lezama, 2005) que habita frecuentemente en los alrededores de la Ciudad de Ayabaca, cruce hacia el Bosque Cuyas y poblado 20 (1) Enero - Junio 2013 | 29 Leiva, Deanna 4 Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú . 1. lochroma A S. Leiva 8 Deanna, A. Rama florífera; B. Fruto; C. Flor en antésis; D. Semilla; E. Antera e A ventral; F. Baya; G. Gineceo; H. Corola ia I. Ovario en sección transversal; J. Antera en vista lateral; K. Antera en vista ll (Dibujado de S. Leiva 8 R. Deanna 5378, HAO). 30 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú Fig. 2. lochroma barbozae S. Leiva 8 Deamna, A. Tres flores en antésis mostrando el limbo; B. Frutos; C. Corola mostrando el interior; D. Rama florífera; E. Flor en antésis mostrando los estambres; F. Flor en vista lateral. (Fotografías de S. Leiva 82 R. Deanna 5378, HAO). 20 (1) Enero - Junio 2013 | 31 Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú de Pingola, Prov. Ayabaca, Dpto. Piura, Perú, entre los 2350-2720 m de elevación, por las 3-5 (-8) flores por nudo, cáliz tubular ligeramente ventricoso en la base, corola púrpura-claro o lilacino-rosado a lo largo de las nervaduras principales y púrpura-intenso en los senos interlobulares disminuyendo hacia el área basal, ciliado rodeado por una cobertura de pelos simples transparentes los Y distales disminuyendo hacia el área basal externamente, estambres inclusos, heterodínamos, anteras con un mucrón apical incipiente, área soldada de los filamentos ciliados rodeados por pelos simples transparentes cortísimos, ovario piriforme 5-anguloso, estilo incluso, cremoso, baya cónica verdosa o glauca a la madurez, con presencia de esclerosomas 35- 46 por ovario, tallos viejos rollizos rodeados por una cobertura de lenticelas cremosas, hojas elípticas, glabrescentes rodeadas por 1 4 A 1 >) 1 1] transparentes en ambas superficies; pero, lochroma barbozae se caracteriza por la corola ampliamente campanulada, con 16-18 mm de diámetro del limbo en la antésis, 35-40 semillas y 13-15 esclerosomas por baya, arbustos 1,30-1,70 m de alto. Por su parte, lochroma ayabacense tiene la corola tubular a veces ligeramente campanulada, con 8-13 mm de diámetro del limbo en la antésis, 71- 73 semillas y 36-46 esclerosomas por baya, arbustos (2,5-) 3-4 (-6) m de alto. Distribución y ecología: Es una especie con distribución limitada y hasta la actualidad, aparentemente endémica a la zona de recolección, en donde es relativamente escasa. A pesar de haberse efectuado colecciones en áreas aledañas, solamente ha sido encontrada al oeste del Cementerio General de la Ciudad de Ayabaca, Prov. Ayabaca, Dpto. Piura, Perú alrededor de los 2926 m de elevación, como un integrante de la vegetación arbustiva, en 20 (1) Enero - Junio 2013 áreas húmedas, prefiere suelos arcillosos, y vive asociado con plantas de Eucaliptus globulus Labill. “eucalipto” (Myrtaceae); Taraxacum officinale E. H. Wigg. “diente de león”, Verbesina piurana Sagást. (Asteraceae); Rubus floribundus Kunth “zarza” (Rosaceae); Pennisetum clandestinum Hochst.ex Chiov. MM ¿E a PRA A 0 7 J y Q T elva yl $£ Quip. “suburrión”, Cestrum auriculatum L'Hér. “hierba santa” (Solanaceae), entre otras. Fenología: Es una especie perenne, que brota con las primeras lluvias de noviembre o diciembre, para luego florecer y fructificar desde el mes de febrero hasta el mes de abril o mayo. Estado actual: Utilizando los criterios del IUCN (IUCN 2013) lochroma barbozae es considerada en peligro crítico (CR). La extensión de su rango de distribución es de un radio menor a 100 km2 alrededor de la ciudad de Ayabaca, siendo ésta la única localidad donde se ha encontrado (Criterio B1). Asimismo, se han encontrado menos de 50 indivíduos maduros en la población (Criterio D), siendo influenciada directamente por el centro urbano de Ayabaca. Sin embargo, no se ha evaluado si existe una declinación del rango de distribución y del área de ocupación, siendo de necesidad un estudio en profundidad de la ecología, estructura poblacional y distribución de esta especie para esclarecer su estado de conservación. Nombre vulgar: “pico pico” (En boleta, S. Leiva + R. Deanna 5378) Etimología: Es un honor dedicar esta especie a la Dra. Gloria E. Barboza del Museo Botánico de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, por sus frecuentes estudios de la flora peruana, especialmente en la familia Solanaceae, como lo demuestran las publicaciones al Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú respecto, asimismo, por su constante apoyo a los botánicos peruanos. 2. Iochroma ortizianthum S. Leiva € Deamna sp. nov. (Fig. 3-4) TIPO: PERÚ, Dpto. Cajamarca, Prov. Contumazá, Distrito Guzmango, Travesía de Yetón (ruta San Benito-Yetón), 1774 m, 7% 25'24,1” S y 787 53'59,2” W, 31-I11-2013, S. Leiva € J. Jara 5437 (Holótipo: HAO; Isótipos: CCSU, CORD, F, MO). Diagnosis. Mostly similar to lochroma tupayachianum S. Leiva (Leiva, 2005) but it can be distinguished by its lower height (2,5- 3 m), corolla lobe of 9-11 mm in diameter at anthesis, linear anthers, pyriform ovary, berries without sclerosomes. Arbusto 2,5-3 m de alto, ampliamente ramificado. Tallos viejos rollizos, marrón- claro a veces atropurpúreos, compactos, sin lenticelas, glabros, con agrietamientos longitudinales, 6-8 cm de diámetro en la base; tallos jóvenes rollizos, verdes, compactos, rodeados por algunas lenticelas cremosas, glabros a veces glabrescentes rodeados por algunos pelos simples transparentes. Hojas alternas; pecíolo semirrollizo, verde, ciliado rodeado por una cobertura de pelos simples transparentes, 1-2 cm de longitud; láminas elípticas, suculentas a veces ligeramente membranáceas, verde-oscuro la superficie adaxial, verde-claro la superficie abaxial, opaca en ambas superficies, glabrescentes rodeadas por algunos pelos simples transparentes cortísimos la superficie adaxial, pubescente rodeada por una densa cobertura de pelos simples transparentes la superficie abaxial, agudas en el ápice, cuneadas en la base, enteras y ligeramente repandas en los bordes, (7,2-) 13-16 cm de largo por (4.2) 7,2-7,4 cm de ancho. Flores (4-) 6-8 (-10) por nudo, no sincronizadas, dispuestas en fascículos; pedúnculo filiforme ampliándose ligeramente hacia el área distal, verde, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes, a veces ramificados transparentes, (13-) 19-21 mm de longitud. Cáliz tubular ligeramente ventricoso en el área basal, verdo-amarillento externamente, verdoso al interior, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes externamente, glabro al interior, suculento, ligeramente sobresalientes las nervaduras principales, 3-3,2 mm de diámetro del limbo en antésis; 5-lobulado, lóbulos triangulares, a veces soldados en dos labios (3 y 2 lóbulos), verdo-amarillentos externamente, verdoso al interior, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes externamente, glabro interiormente, suculentos, erectos, nunca reflexos, nunca revolutos, ligeramente sobresalientes las nervaduras principales, 15-117 mm de largo por 2,55-2,6 mm de ancho; tubo 2,8-2,9 mm de largo por 3,2-3,3 mm de diámetro en el área distal. Corola tubular ampliándose ligeramente hacia el área distal, blanco-cremoso externamente, amarillento el Y. distal blanquecino los Y basales interiormente, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes suculenta quebradiza, ligeramente sobresalientes las nervaduras principales, 9-11 mm de diámetro del limbo en la antésis; 5-lobulado, lóbulos triangulares, amarillo-intenso el área distal disminuyendo hacia el área basal externa e interiormente, ciliados rodeados por pelos simples transparentes externamente, glabros interiormente, suculentos, ligeramente reflexos e involutos en los ápices, ciliados rodeados por pelos simples transparentes en los bordes, sobresalientes la nervaduras principales, (2,7-) 4-5 mm de largo por (2,5-) 3,5-4 mm de ancho; tubo (12-) 16-17 mm de largo por 2,9-3 mm de diámetro en el área basal y 5,5-6 mm de diámetro en el área distal. Estambres 5, tes, li t t insertos a 4-4,2 mm del borde basal interno del tubo corolino; filamentos estaminales 20 (1) Enero - Junio 2013 | 33 Leiva, Deanna 4 Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú Fig. 3. ba cc e Ena E Deamna, A. Rama florífera; B. Baya; C. Flor en antésis; D. Antera en vista ventral; E. Gin F. plegada; G. Semilla; H. Antera en vista dorsal; I. Antera en vista lateral. (Dibujado de S. e SJ. e 5437, HAO). 34 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú E Fig.4 lochroma Ortizianthum S.Leiva £% Deanna. A.Arbusto; B. Fascículo de flores en antésis; C-D. Flores y frutos inmaduros; E. Tallo (Fotografías: S.Leiva 8 J.Jara 5437, HAO) 20 (1) Enero - Junio 2013 | 35 Leiva, Deanna á. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú homodínamos; área libre de los filamentos filiformes ampliándose ligeramente hacia el área basal, cremosos, glabros, (9,5-) 13-13,5 mm de longitud; área soldada semirrolliza, aplanado en el área basal, cremosa, glabra; anteras lineares, amarillentas, cremoso las suturas, verdoso los conectivos, sin mucrón apical, glabras, lustrosas, (2-) 3,2-3,3 mm de largo por 1,5-1,6 mm de diámetro. Ovario piriforme, blanco-cremoso a veces glauco, disco nectarífero amarillento poco notorio que ocupa el 30-40% de su longitud basal del ovario, 5-anguloso, (2-) 2,5-2,7 mm de largo por (1,5-) 2,2-2,3 mm de diámetro; estilo exerto, filiforme ampliándose ligeramente hacia el área distal, blanco-cremoso, lustroso, (115-) 12-13,7 mm de longitud; estigma capitado, bilobado, verde-oscuro, 1-1,3 mm de diámetro. Baya péndula, globosa, verde a la inmadurez, 8-9 mm de largo por 8-9 mm de diámetro; cáliz fruticoso persistente, acrescente cubre a la baya ajustadamente en un 30-40% de su longitud basal, algunas veces se abre en 1-2 hendiduras profundas, 3-3,2 mm de largo por 9-9,2 mm de diámetro. Semillas 108-115 por baya, reniformes, blandas, cremoso-parduscas (inmaduras), epispermo reticulado-foveolado, 2-2,1 mm de longitud por 1,3-1,5 mm de diámetro. Esclerosomas ausentes. Material adicional examinado PERÚ: Dpto. Contumazá, Distrito Guzmango, travesía de Yetón (ruta San Benito-Yetón), 1730 m, 1-11-2004, S. Leiva, S. Smith és S. Hall 2835 (HAO, F, WIS); 1734 m, 7,40258 S y 78,9004 W, 10-1-2004, arbusto de 1,5 m de alto, flores cremosas y verdosas, corola con lóbulos Cajamarca, — Prov. verde y amarillentos, S. Smith, S. Leiva, S. Hall €s A. Rodríguez 311 (HAO, F, NY, USM, WIS); 1776 m, 7,42409 S y 78,90111 W, 10- 1-2004, arbusto 1,55 m, flores cremosas, corola con el interior de los lóbulos verdo- amarillentos, cáliz verde, S. Smith, S. Leiva, 20 (1) Enero - Junio 2013 S. Hall és A. Rodríguez 312 (HAO, F, MO, NY, USM, WIS); 774 m, 7 25'24,1” S y 78% 53'59,2 W, 31-11-2013 S. Leiva és J. Jara 5438 (CORD, HAO, F. MO) lochroma ortizianthum S. Leiva €: Deanna guarda relación con lochroma tupayachianum S. Leiva (ver Leiva, 2005) propia de los alrededores del lugar denominado La Fila (abajo del Murañe, ruta entre Salpo-Pagash), Distrito Salpo, Prov. Otuzco, Dpto. La Libertad, Perú, alrededor de los 2372 m de elevación, 8” 0114,5” S y 78” 3912,5”W, por el cáliz tubular y ligeramente ventricoso en el área basal, corola tubular ampliándose ligeramente hacia el área distal blanco- cremoso a veces amarillento-verdoso externamente, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes que disminuyen hacia el área basal externamente, limbo 5-lobulado, filamentos estaminales glabros, anteras sin mucrón apical, ovario blanco- homodínamos, —blanco-cremosos, cremoso con disco nectarífero amarillento, 5-anguloso, estilo exerto, blanco-cremoso, baya globosa, amarillo-anaranjado a la madures cubierto por el cáliz acrescente que cubre aproximadamente el Ys basal; pero, lochroma ortizianthum se caracteriza por el limbo de la corola de 9-11 mm de diámetro en la antésis, anteras lineares, ovario piriforme, bayas sin Esclerosomas, arbustos de 2,5-3 mm de alto, en cambio, lochroma tupayachanum presenta el limbo de la corola 6-7 mm de diámetro en la antésis, anteras oblongas, ovario ovado, bayas con 27-39 esclerosomas, blanco-cremosos, arbustos de 3,5-4 m de alto. Distribución y ecología: Hasta ahora sólo ha sido recolectada en esta área geográfica, en el lugar denominado La Travesía de Yetón, (ruta San Benito- Yetón), Distrito Guzmango, Prov. Contumazá, Dpto. Cajamarca, Perú, entre los 1730- 1776 m de elevación, alrededor de los 7" 25'24,1” S y 78” 5359,2 W, su distribución Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú es limitada; asimismo, es una especie considera endémica. Habita en los bordes de las carreteras, caminos, riachuelos, prefiere suelos arcillosos, tierras y arenas blancas, pedregosos, y vive asociada con: Acnistus arborescens (L.) Schltdl. Cestrum auriculatum L'Hér. “hierba santa”, “chimulala”, Capsicum rhomboideum (Dunal) Kuntze “ají silvestre” (Solanaceae); Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “taya”, Acacia macracantha Willd. “espino” (Fabaceae); Cordia alliodora (Ruíz € Pav.) Oken (Boraginaceae); Ricinus communis L. “higuerilla” (Euphorbiaceae); Verbesina saubinetioides S. F. Blake, Barnadesia dombeyana Less. (Asteraceae), entre otras. Fenología: Es una especie perenne, que brota con las primeras lluvias de noviembre o diciembre, para luego florecer y fructificar desde el mes de febrero hasta el mes de abril o mayo. Estado actual: : Según los criterios de IUCN (IUCN 2013) es una especie fuera de peligro o de preocupación menor (LC) debido a su gran abundancia en la zona de distribución y a presentarse en un hábitat no O a humanas. Sin embargo, estudios mayores son necesarios para esclarecer su área total de distribución, abundancia y variaciones poblacionales. Nombre vulgar: En la zona de colección se le conoce como “campanilla” (en boleta S. Leiva « J. Jara, 5437). Etimología: Es un honor dedicar esta especie a la Dra. Rosa Ortiz, notable científica del Missouiri Botanical Garden (USA), por sus estudios de la Flora peruana, especialmente en la Familia Myrsinaceae, como lo demuestran sus publicaciones al respecto; asimismo, por su gran ayuda al Herbario Antenor Orrego (HAO) de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, impulsando y motivando de esta manera la investigación de nuestra flora nacional, especialmente del Norte. Usos: Las bayas maduras amarillo- anaranjadas, son consumidas por los eS | 7 1 >< n pobl ad ores, TI I como frutas frescas, por ser agradables y exquisitas, cabe indicar, que su consumo no bebe ser en exceso, porque induce al sueño. 3. Iochroma rubicalyx S. Leiva é Jara sp. nov. (Fig. 5-6) TIPO: PERÚ, Dpto. Cajamarca, Prov. Contumazá, Distrito Guzmango, Travesía de Yetón (ruta San Benito- Yetón), 1791 m, 7% 25'24,1” S y 78? 53'59,2 W, 31-I11-2013, S. Leiva € J. Jara 5436 (Holótipo: HAO); Isótipos: CORD, CCSU, F. MO) Diagnosis. Mostly similar to lochroma salpoanum S. Leiva € Lezama (Leiva et al. 2003) but it can be distinguished by possessing (3-) 9-11 flowers per node, calyx reddish yellow exerted stamens, externally, free and welded areas of staminal filaments creamy white, 157-160 seeds and 16-29 sclerosomes per berry. Arbusto (15-) 25-35 m de alto; ampliamente ramificado. Tallos viejos 1 CIdlU0 a rollizos, marrón y y ES compactos, sin lenticelas, glabros, sin agrietamientos longitudinales, 7-10 cm de diámetro en la base; tallos jóvenes rollizos, verdes a veces marrón-claro, compactos, a veces rodeados por algunas lenticelas A la IQCHNArcac js e , rodeados por algunos pelos simples transparentes. Hojas alternas; pecíolo semirrollizo, verde, verde-oscuro la superficie adaxial, glabro a veces glabrescente rodeado por algunos pelos ramificados transparentes, 0,8-1 cm de longitud; lámina elíptica, membranácea a veces ligeramente suculenta, verde- oscuro con la nervadura principal blanco- cremoso la superficie adaxial, verde-claro la 20 (1) Enero - Junio 2013 | 37 Leiva, Deanna 4 Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú Fig. 5. lochroma rubicalyx S. Leiva 8: Jara, A. Baya; B. Antera en vista ventral; C. Flor en antésis; D. Rama florífera; E. Antera en vista lateral; F. Gineceo; G. Semilla; H. Antera en vista dorsal. (Dibujado de S. Leiva dz J. Jara 5436, HAO). 38 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Leiva, Deanna € Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú Fig.6 lochroma Rubicalyx S.Leiva 8 Jara A-B-C. Ramas mostrando flores en antésis; D-E. Flores y bayas inmaduras; F. Tallo (Fotografía: S.Leiva á J.Jara 5436, HAO). 20 (1) Enero - Junio 2013 | 39 Leiva, Deanna é. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú superficie abaxial, glabrescente rodeado por algunos pelos ramificados transparentes la superficie adaxial, pubescente rodeada por una densa cobertura de pelos ramificados transparentes la superficie abaxial, opaca en ambas superficies, acuminada en el ápice, cuneada a veces ligeramente decurrente en la base, entera y ligeramente repanda en los bordes, (8-) 11-12,1 cm de largo por (3,7-) 4,5- 6,1 cm de ancho. Flores (3-) 9-11 por nudo, dispuestas en umbelas, no sincronizadas; pedúnculo rollizo ampliándose ligeramente distal, glabrescente rodeado por algunos pelos hacia el área marrón-claro, ramificados transparentes, ligeramente de disposición horizontal, (1-) 1,8-2,2 cm de longitud; pedicelos filiformes ampliándose ligeramente hacia el área distal, verdoso a veces ligeramente amarillento el área distal, glabros, a veces glabrescentes rodeados por algunos pelos simples transparentes el área distal, péndulos, (15-) 22-29 mm de longitud. Cáliz tubular ligeramente ventricoso el área basal, rojizo-amarillento externamente, amarillento interiormente, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes externamente, glabro interiormente, suculento, sobresalientes las nervaduras principales, 4,5-5 mm de diámetro del limbo en antésis; 5-lobulado, generalmente soldado en dos labios (3 y 2 lóbulos) originando dos hendiduras profundas, triangulares, rojizo-amarilento A E eta dia por algunos pelos simples transparentes externamente, glabro interiormente, glabro en los bordes, suculentos, aplanados, nunca revolutos, ligeramente sobresalientes las nervaduras principales, 2-2,5 mm de largo por 4-4,5 mm de ancho; tubo 4-4,5 mm de largo por 5,2-5,3 mm de diámetro en la base y 4,9-5,1 mm de diámetro en el área distal. Corola tubular ampliándose ligeramente hacia el área distal, a veces ligeramente 20 (1) Enero - Junio 2013 doblada amarillo-intenso externamente, hacia la superficie adaxial, amarillo el área distal disminuyendo hacia el área basal interiormente, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes cortísimos el área distal disminuyendo hacia el área basal externamente, glabro a veces algunos pelos simples transparentes interiormente, suculenta, quebradiza, sobresalientes las nervaduras principales, (6-) 14-16 mm de diámetro del limbo en la antésis; 5-lobulado, lóbulos triangulares, amarillo-intenso, amarillo- claro los senos interlobulares externa e interiormente, ciliados rodeados por pelos simples transparentes externamente, glabro interiormente, ciliado rodeado por pelos simples transparentes en los bordes, ligeramente reflexos e involutos en los ápices, ligeramente sobresalientes las nervaduras principales, 6-6,2 mm de largo por 5.5,2 mm de ancho; tubo 21- 22 mm de largo por 8-9 mm de diámetro. Estambres 5. Comniventes, exertos, insertos a 2,5-2,6 mm del borde basal interno del tubo homodínamos corolino; filamentos estaminales a veces heterodínamos; área libre de los filamentos filiformes ampliándose ligeramente hacia el área basal, blanco-cremosos, glabros, 13,5-13,7 mm de longitud; área soldada semirrolliza ligeramente aplanada en el área basal, blanco-cremoso, glabro; anteras lineares, amarillo-verdoso, cremoso las suturas y el conectivo, sin mucrón apical, glabras, 3,8-3,9 mm de largo por 1,6-1,7 mm de diámetro. Ovario ampliamente piriforme, blanco- cremoso, disco nectarífero verdoso, notorio que ocupa el 40-50% de la longitud basal del ovario, 5-anguloso, 3,5-3,6 mm de largo por 3-3,11 mm de diámetro; estilo exerto, filiforme ampliándose ligeramente hacia el área distal, blanco-cremoso, lustroso, 18,8- 192 mm de longitud; estigma capitado, Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú bilobado, 118-19 mm de diámetro. Baya péndula, cónica, glauca a verde-oscuro, la inmadurez, 11-12 mm de largo por 9-11 mm de diámetro; cáliz fruticoso persistente, acrescente envuelve ajustadamente a la baya hasta cerca de la mitad, algunas veces se abre en 1-2 hendiduras profundas, 5-7 mm de largo por 10-11,5 mm de diámetro. Semillas 157-160 por baya, reniformes, blandas, reticulado-foveolado, 1,5-1,6 mm de largo cremoso-parduscas, epispermo por 1,2-1,4 mm de diámetro. Esclerosomas 16-29 por baya. Material adicional examinado PERÚ: Dpto. Contumazá, Distrito Guzmango, travesía de Yetón (ruta San Benito-Yetón), 1791 m, 7” 2524,1” S y 78% 53'59,2 W, 31-I1I- 2013, S. Leiva €s J. Jara 5439 (CORD, HAO, F, M ); 1430 m, 7,942498S y 78,91748"W, arbusto 1,30 m de alto, flores anaranjado- Cajamarca, — Prov. amarillentas, corola con lóbulos verdo- amarillento interiormente, cáliz rojiso, 10- 1-2004, S. D. Smith, S. Leiva, S. J. Hall $ A. Rodríguez 307 (HAO, F, USM. WIS); 1664 m, 7,442776 S y 78,90759 W, arbusto 1,5 m de alto, flores amarillo-verdosas, corola con lóbulos verdo-amarillentos interiormente, cáliz rojiso-marrón, S. D. Smith, S. Leiva, S. J. Hall Es A. Rodríguez 308 (HAO, F, MO, NY, USM. WIS). lochroma rubicalyx S. Leiva € Jara, guarda relación con lochroma salpoanum S. Leiva €: Lezama (ver Leiva, et al., 2003) propia del lugar denominado: Abajo de Piedra Gorda (Ruta Salpo-Samne), Distrito Salpo y de la ruta Loma del Viento-Catarata Sanchique (carretera Casmiche-Otuzco), Prov. Otuzco, Dpto. La Libertad, Perú, entre los 2369-2680 m de elevación, porque ambas tienen flores en umbelas dispuestas en las ramas terminales, cáliz tubular ligeramente ventricoso en el área basal, corola amarillo- 1414, y inmi a ñ 151 rodeada por algunos pelos simples transparentes externamente, estambres conniventes, área libre de los filamentos glabros, lineales amarillentas, sin mucrón apical, estaminales lustrosos, anteras ovario piriforme blanco-cremoso, bayas cónicas amarillo-anaranjado a la madurez, hojas con láminas elípticas, glabérrimas rodeadas por una densa cobertura de pelos simples y ramificados transparentes la superficie abaxial, arbustos (1,5-) 2,3- 3,5 m de alto; pero, lochroma rubicalyx se caracteriza por tener (3-) 9-11 flores por nudo, cáliz rojiso-amarillento externamente, libre de los filamentos y área soldada blanco-cremoso, estambres exertos, área 157-160 semillas y 16-29 esclerosomas por baya. En cambio, lochroma salpoanum tiene (9-) 38-45 (-71) flores por nudo, cáliz amarillo-verdoso externamente, estambres inclusos a veces ligeramente exertos, área libre de los filamentos estaminales y área soldada amarillentos, 138-145 semillas y 29- 35 esclerosomas por baya. Hasta el momento sólo se ha recolectado en esta Distribución y ecología: área geográfica, travesía de Yetón (ruta San Benito-Yetón), Distrito Guzmango, Prov. Contumazá, Dpto. Cajamarca, Perú, entre los 1430-1791 m de elevación, alrededor de los 7” 25'24,1” S y 78” 53'59,2 W como un integrante de la vegetación de las vertientes occidentales, prefiere terrenos arenosos, arcillosos, húmedos. Asimismo, comparte su hábitat con plantas de Acnistus arborescens (L.) Schltdl. “chimulala”, Cestrum auriculatum L'Hér. “hierba santa”, Capsicum rhomboideum (Dunal) Kuntze “ají”, Solanum guzmanguense Whalen $ Sagást. “papa de zorro” (Solanaceae); Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “taya”, Acacia macracantha Willd. “espino” (Fabaceae); Cordia alliodora (Ruíz € Pav.) Oken (Boraginaceae); Ricinus 20 (1) Enero - Junio 2013 | 41 Leiva, Deanna 4. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú communis L. “higuerilla” (Euphorbiaceae); Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Cactaceae); Eugenia quebradensis McVaugh “tuna” “sashmin” (Myrtaceae); Malva sylvestris L. “malva” (Malvaceae); Verbesina saubinetioides S. F. Blake, Barnadesia dombeyana Less. occidentalis Trel. (Asteraceae); Furcraea “cabuya” (Asparagaceae), entre otras. Estado actual: lochroma rubicalyx según los criterios de IUCN (IUCN 2013), es una especie de preocupación menor (LC), ya que su distribución es relativamente amplia, con poblaciones abundantes de indivíduos adultos y presente en varias localidades. Cabe destacar, que su hábitat no es influenciado por actividades humanas, y mientras éste se conserve, esta especie no estará amenazada. Nombre vulgar: En la zona de colección se le conoce como “campanilla” (en boleta S. Leiva, € J. Jara 5436). Etimología: El epíteto específico hace alusión al color del cáliz, el mismo que es rojo-amarillento Usos: Las bayas amarillo-anaranjadas a la madures, probablemente son consumidas por los pobladores, especialmente los niños pastores, como frutas frescas, por ser agradables y exquisitas, cabe indicar, que su consumo no bebe ser en exceso, porque induce al sueño. Agradecimientos Nuestra gratitud a las autoridades de la Orrego de Trujillo, Perú, por su constante Universidad Privada Antenor apoyo y facilidades para la realización de las expediciones botánicas. También, expresamos nuestro agradecimiento al Arqt. Luis Chang Chávez del Museo de Historia Natural de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú por su ayuda en la redacción del abstract. De igual 42 | 20 (1) Enero - Junio 2013 manera, nuestro reconocimiento a la Dra. Gloria E, Barboza del Museo Botánico, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. por haber financiado nuestro viaje al Norte del Perú con el apoyo de su beca e hizo posible recolectar los ejemplares botánicos y toma de datos los que sirvieron para completar la descripción de las especies. Literatura citada Baehni, C. 1960. La Réunion des collections De Cando- lle, delessert et Boissier au conservatoire botanique de Genéve. Taxon 9(3): 86. Bentham, G. 1845. Edwards's Botanical Register or, ornamental flower-garden an shrubbery 31: 20-21. Brako, L. € J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Mis- souri Botanical Garden 45: 1106-1107. Brummitt, R. K. 1993. Report of the Committee for Spermatophyta: 38. Taxon 42:692-693. D'Arcy, W. G. 1989. (950) Proposal to add 7rozelía as a rejected name under 7382 /ochroma, nom. cons. (Solanaceae). Taxon 38: 509-510. Hunziker, A.T. 1977. Estudios sobre Solanaceae VIII. Novedades varias sobre Tribus, secciones y espe- cies de Sud América, Kurtziana 10:7-50. Hunziker, A.T. 1979 South American Solanaceae: A Synopthic Survey. /n J.G. Hawkes, R.N. Lester and A.D. Skelding (eds.). The Biology and Taxonomy of the Solanaceae, pp 49-85. Linnean Society Sym- posium Series N* 7 Academic Press. London and New York. Hunziker, A.T. 2001. Genera Solanaccarum. A.R.G. Ganther Verlag K.G. Alemania: 01-500 pp. Jgrgensen, P.M. € S. León-Yánez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Monographs in Sys- tematic Botany from the Missouri Botanical Garden 904. a Lawrence, G. H. M. € J. M. Tucker. 1955. Baileya 3 (2): 66. Leiva, S. 1995. Una nueva especie de /ochroma (So- lanaceae: Solaneae) del Norte del Perú, Arnaldoa 3 (1): 41-44. Leiva, S. 2005. /ochroma albianthum e lochroma aya- bacense (Solanaceae: Solaneae) dos nuevas espe- Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del Norte del Perú cies del Departamento de Piura, Perú. Arnaldoa 12 (1-2): 72-80 Leiva, S. 2006. /ochroma tupayachianum (Solanaceae: Solaneae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú. Arnaldoa 13 (2): 276-281. Leiva, S. 2007. /ochroma piuranum (Solanaceae) una nueva especies del Departamento de Piura, Perú. Arnaldoa 14 (2):213-218 Leiva, S. 2009. /ochroma lilacinum e lochroma tingoa- num (Solanaceae) dos nuevas especies del Norte del Perú. Arnaldoa 16 (1):13-23. Leiva, S.; V. Quipuscoa € N. Sawyer. 1998. /ochro- ma stenanthum (Solanaceae: Solaneae) una nueva especie del Norte del Perú. Arnaldoa 5 (1): 77-82. Leiva, S. € V. Quipuscoa. 1998. /ochroma nitidum e 1. schlellerupii (Solanaceae: Solaneae) dos nuevas especies andinas del Norte del Perú. Arnaldoa 5 (2): 171-178 Leiva, S; P Lezama € V. Quipuscoa. 2003. /ochroma salpoanum y lochroma squamosum (Solanaceae: Solaneae) dos nuevas especies andinas del Norte del Perú. Arnaldoa 10 (1): 95-104. Lezama, K.; E. Pereyra; S. Limo € S. Leiva. 2007. lochroma smithianum ( Solanaceae) una nueva es- pecie del Departamento La Libertad, Perú. Arnaldoa 14 (1): 23-28 Miers, J. 1848. Contribution to the Botany of South America. Hooker“s London Journal of Botany 7: 342-347 Olmstead, R.; L. Bohs; H. A. Migid; E. Santiago-Valen- tín; V. F. García € S. M. Collier. 2008. A molecular phylogeny of the Solanaceae. Taxon 57(4): 1159- 1181. Smith, S. D. €: D. A. Baum. 2006. Phylogenetics of the florally diverse andean ciado lochrominae (Solana- ceae). American Journal of Botany 93(8): 1140 — 1153 Smith, S. € S. Leiva. 2011. A New Species of /ochro- ma (Solanaceae) from Ecuador. Novon 21: 491- 94. Solanaceae Source. /ochroma. http://solanaceae. myspecies.info/solanaceae/¡ochroma [accedido 11.06.2013] Thiers, B. (conanamente actualizada]. Index Herba- riorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Vir- tual Herbarium. http daa nybg.org/ih/ (ac- cedido en abril del 2013 20 (1) Enero - Junio 2013 | 43 A A E Leiva, Deanna €. Jara: tres nuevas especies de /ochroma del norte del Perú Anexo: El género lochroma y el país donde habitan: lochroma albianthum S. Leiva lochroma australe Griseb lochroma ayabacense S. Leiva lochroma baumii S. D. Smith € S. Leiva lochroma brevistamineum Dammer lochroma calycinum Benth. lochroma cardenasianum Hunz. lochroma confertiflorum (Miers) Hunz. lochroma cornifolium (Kunth) Miers lochroma cyaneum (Lindl.) M. L. Green lochroma edule S. Leiva lochroma ellipticum (Hoof. f.) Hunz. lochroma fuchsioides Miers lochroma gesnerioides (Kunth) Miers lochroma grandiflorum Kunth lochroma lehmanni Bitter lochroma lilacinum S. Leiva 61 K. Lezama lochroma loxense (Kunth) Miers lochroma nitidum S. Leiva € Quip. lochroma parvifolium (Roem. €: Schult.) D'Arcy lochroma peruvianum (Dunal) J. F. Macbr. lochroma piuranum S. Leiva lochroma salpoanum S. Leiva € Lezama lochroma schjellerupii S. Leiva € Quip. Tochroma smithianum K. Lezama, Limo éz S. Leiva lochroma squamosum S. Leiva € Quip. lochroma stenanthum S. Leiva, Quip. € N. SawyerP lochroma tingoanum S. Leiva lochroma tupayachianum S. Leiva lochroma umbellatum (Ruíz € Pav.) Hunz. 20 (1) Enero - Junio 2013 Perú Bolivia y Argentina Perú Ecuador Ecuador Ecuador Bolivia Ecuador y Perú Colombia, Ecuador y Perú Ecuador y Perú Perú Ecuador Colombia y Ecuador Colombia y Ecuador Ecuador y Perú Ecuador Perú Ecuador Perú Perú Perú Perú Perú Perú Perú Perú Perú Perú Perú Perú Arnaldoa 20 (1): 45 - 58, 2013 ISSN: 1815-8242 Caracterización morfoanatómica de fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum DC. (Fabaceae: Faboideae: Desmodieae) Morphoanatomical characterization of fruit, seed and seedling of Desmodium incanum DC. (Fabaceae: Faboideae: Desmodieae) *. Lao > pr dl : A amenta( ) E 109 sa: Facultad $e / A 00 0Ó doba a ¿E - al . E a . E, ¡ 3 7 : , or - p A el getal. Facultat de Biología. Universitat de Barcelona. ESPANA a E A 5 ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 45 Scandaliaris ef a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum Resumen Desmodium incanum DC. es una leguminosa herbácea distribuida desde Canadá hasta Argentina Central y Uruguay. Forrajera de muy buena calidad y apetecible por los animales, sus hojas son utilizadas en la medicina popular y es considerada una maleza de difícil control. Los objetivos fueron caracterizar la exomorfología y anatomía de frutos, semillas y plántulas de D. incanum. El material vegetal se recolectó en Montecristo y Cerro Pelado (Córdoba-Argentina). Se realizó el análisis morfoanatómico de frutos, semillas y plántulas, incluyendo pruebas histoquímicas. Los resultados muestran: fruto lomento indehiscente, con compuestos fenólicos y cristales; semilla reniforme con arilo carnoso y epihilum, embrión tipo axial, subtipo curvo; a de EA típica de Faboideae y presenta barra de traqueidas piriforme; plántula tipos morfológicos Macaranga y Sophora, hojas cotiledonares (otosiniéticas; protofilos Abueios elos primeros nomofilos son simples, cristales en epidermis y parénquima del epicotilo. Se presentan las particularidades de los tricomas eglandulares y glandulares así como su patrón de distribución en los órganos estudiados. Los resultados son comparados con los citados para otras especies del género, de otras tribus o de la familia en general. Se aportan datos originales acompañados de fotografías que permitirán reconocer esta especie en los estadios estudiados. Palabras clave: Desmodium incanum, morfoanatomía, fruto, semilla, plántula. Abstract Desmodium incanum DC. is a herbaceous legume distributed from Canada to Central Argentina and Uruguay. It is a high quality forage and palatable for animals, its leaves are used in folk oO and it is considered a weed of hard control. The objectives were to characterize the and the anatomy of fruits, seeds and seedlings of D. incanum. The plant material was collected in Montecristo and Cerro Pelado (Córdoba-Argentina). The morphoanatomical analysis were performed on fruits, seeds and seedlings, including histochemical tests. The results show: loment indehiscent fruit, with phenolic compounds and crystals; reniform seed with fleshy aryl and epihilum, oO Or el EU by DS is typical anatomy Faboideae seed qa pon 1 tracheid bar; acaranga and Sophora types, osea la as opposite protophy]ll, the first nomophylls are melo crystals in epidermis and in the parenchyma of the epicotyl. We present the particularities of eglandular and glandular trichomes and their distribution pattern in the studied organs. The results are compared with those cited for other species of the genus, from other tribes or family in general. Original data were accompanied by photographs that will allow to recognize this species in the studied stages. Key words: Desmodium incanum, morphoanatomy, fruit, seed, seedling. Introducción Desmodium incanum DC. (Faboideae: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Desmodieae) es una leguminosa herbácea Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán, que se distribuye a lo largo de América, desde Canadá hasta Argentina central y Uruguay (Burkart, 1987). La capacidad de adaptación a diversos ambientes favoreció su naturalización en el NO y NE argentino, encontrándose ejemplares hasta la latitud 32%, como límite sur de su difusión. En Argentina, Vanni (2001; 2008) cita esta especie para las Provincias de Catamarca, 46 | 20 (1) Enero - Junio 2013 en tanto que menciona a Desmodium cuneatum Hook. € Arn., Desmodium tortuosum (Sw.) DC. y Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. como representantes del género para la Provincia de Córdoba. Es una forrajera de muy buena calidad y apetecible por los animales, común en pastizales naturales y no se conoce hasta el momento problemas de toxicidad. Su Scandaliaris ef a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum mayor producción ocurre en años con abundantes lluvias estivales; forma una buena asociación con algunas especies de Poáceas y tolera altas cargas de pastoreo (Fernández et al., 1988; Cameron et al., 1989). Sus hojas en decocción son utilizadas como antidiarreico en la medicina popular (Beyra et al., 2004; Barboza et al., 2009); sin embargo, en otros países, es considerada una maleza de difícil control con herbicidas del grupo de los difeniléteres en cultivos de: “algodón”, TM DM “caña de azúcar”, “maíz”, “girasol”, “soja”. Por otra parte es hospedante de Helicoverpa zea Boddie “isoca de la espiga” (Anzola, 2008). Es una especie perenne, de hasta 50 cm de altura, con raíces leñosas, rizomatosa; tallos finos ascendentes, a veces rastreros y estoloniformes. Las hojas son trifoliadas con estípulas persistentes, las inferiores a menudo pequeñas, unifolioladas y orbiculares. Las flores, de corola violácea, se disponen en racimos terminales erguidos (Burkart, 1987). El fruto es un lomento y su diseminación a grandes distancias es a través de los artejos, que se adhieren fácilmente a la ropa del hombre y la piel de los animales debido a la presencia de pelos uncinados, razón por la cual se le atribuye su nombre vernáculo de “pega pega” (Burkart, 1987; Vanni, 2001; Anzola, 2008). Si bien, existen datos generales sobre morfología y anatomía de fruto, semilla y plántula tanto para la familia, para especies de otras tribus O para especies de Desmodium (Esau, 1982; Gumn, 1981; Kirkbride et al., 2003; Lackey, 1978; 1981; Lovey et al., 2010; Pate € Kuo, 1981; Perissé €: Planchuelo, 2004; Manning «€ van Staden, 1987; Martins € Oliveira, 2001; Metcalfe € Chalk, 1950; Nakamura $z Oliveira, 2005; Oliveira et al., 2007), no se dispone de información detallada de fruto y plántula para D. incanum; no obstante, Manning € van Staden, (1987) reportan de manera resumida caracteres exomorfológicos y anatómicos de la semilla, utilizando esta especie (bajo el sinónimo de D. canum (J. F. Gmel) Schinz €: Thell.) como representante de la tribu. En base a los antecedentes expuestos y como parte de un estudio de las especies de Desmodium que habitan la Provincia de Córdoba y con la finalidad de aportar información que permita diferenciarlas, los objetivos de este trabajo fueron caracterizar la exomorfología y la anatomía del fruto, la semilla y la plántula de Desmodium incanum. Material y métodos Materiales Se recolectaron ejemplares en estado reproductivo con flores y frutos maduros, se acondicionaron, herborizaron y fueron catalogadas en la colección CS (Colección de Semillas) y se depositaron en el Herbario de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (ACOR). Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Córdoba, Depto. Río Primero: Montecristo, 30%46'S, 63%25'W, 19-XII-2008, M. Scandaliaris CS 1066 (ACOR); 24-I11-2010, M. Scandaliaris CS 1567 (ACOR); Depto. Calamuchita, Cerro Pelado, 32” 13" 04”S 64? 37 50”W, 31-XII-2010, M. Scandaliaris CS 1784 (ACOR). Métodos La caracterización exomorfológica de fruto y semilla se realizó según los criterios de Martín (1946), Murley (1951) y Gunn (1981). La determinación del color del pericarpo y la cubierta seminal se realizó por comparación con la carta de colores de Munsell (2000). Para la obtención de plántulas, se sembraron semillas escarificadas sobre 20 (1) Enero - Junio 2013 | 47 Scandaliaris ef a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum bandejas con papel de embebido en agua destilada. Se realizó una germinación doble escarificación: cortes en el tegumento seminal, en el extremo opuesto a la radícula, seguido de una inmersión en agua a 80” C durante cuatro minutos, teniendo en cuenta losresultados obtenidos por Rojas €: Herrera (1988) para Desmodium ovalifolium Wall. Los ensayos se llevaron a cabo en cámara de germinación a 20-30%C, con período de luz- oscuridad de 8-16h respectivamente, según lo sugerido por ISTA (2003) para otras especies de Desmodium, hasta la obtención de los nomófilos. La descripción exomorfológica de la plántula se realizó según la terminología propuesta por Duke é€ Polhill (1981), los esquemas de clasificación de Ye (1983) y los tipos morfológicos de plántula de De Vogel (1979; 1980). Para los estudios anatómicos, se elaboraron preparados permanentes a partir de material fijado en FAA, deshidratados según técnica de González €: Cristóbal (1997) y posteriormente incluidos en parafina (Johansen, 1940). Se realizaron cortes transversales y paradermales de 12 um con micrótomo rotativo que se colorearon con safranina y azul astral y se montaron en bálsamo de Canadá sintético. La observación de la superficie epidérmica se realizó mediante Peeling. Para las pruebas histoquímicas se realizaron cortes de material fresco y se empleó: sudan IV para confirmar la presencia de lípidos, Lugol para almidón, eosina para proteínas, sulfato férrico para compuestos fenólicos y ácido nítrico para cristales (D'Ambrogio de Argúeso, 1986; Metclafe €£ Chalk, 1989). Las observaciones exomorfológicas se realizaron con microscopio estereoscópico Stemi DV4 de Zeiss y las anatómicas mediante Nikon microscopio óptico 20 (1) Enero - Junio 2013 alphaphot YS2. Se tomaron fotográficos. registros Resultados y discusión Caracterización del fruto Exomorfología Los frutos de D. incanum son lomentos indehiscentes, generalmente rectos, a veces ligeramente recurvos O incurvos, subestipitados con estípite curvo de 2 mm aproximadamente; de forma asimétrica presentando su parte ventral recta y dorsal curva, de 1,1 a 3 cm de longitud (Fig. 14), formado por 3-6 artejos en forma de D de 4.-4,9 mm de longitud y 3,4-3,7 mm de ancho (Fig. 1C). Los artejos son septados con istmo grueso, aproximadamente 3/4 del ancho del artejo. El cáliz es persistente, de menor tamaño que los artejos, al igual que la columna estaminal; la base del fruto es oblícua respecto al eje del mismo, el ápice es ligeramente curvo, con un pequeño pico de igual color y textura que el resto del fruto. El epicarpo es opaco y monócromo de color marrón-oscuro (7Y/R valor 4/intensidad 4), y se caracteriza por su venación reticulada con abundante pubescencia estrigosa, uniformemente distribuida en la superficie del mismo, excepto a lo largo de la sutura ventral donde la densidad es menor. Anatomía Epicarpo: Unistratificado. En vista superficial, se observan estomas paracíticos y anomocíticos, las células epidérmicas propiamente dichas poseen paredes rectas a levemente curvas (Fig. 1B) y en algunos casos el contenido celular se tiñe con sulfato férrico, lo que evidencia la presencia de compuestos fenólicos. Presenta tricomas eglandulares, los más abundantes son los tricomas uncinados que se encuentran tricomas entremezclados con escasos Scandaliaris ef a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum Fora AA Le lp a pa E ¿0 jura . 1. Fruto de Desmodium incanum: A. C y E. Vista externa; B. D. F-K. Fotomicrografías de e rai A. Ent o a o REN de o la flecha indica el hacecillo vascular; C. A: de D. Cristales en o del indume F. Tricomas eglandulares uncinados, bicelulares; G. Trico andul O H Epinicopodo de o uncinado, la fecha indica las cda gruesas; L Tricoma eglan ndular a eN lar A breviaturas: Cr, cristales; a endocarpo; Ep, epicarpo; Is, istmo; Me, mesocarpo; a taninos. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 49 Scandaliaris ef a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum glandulares. Tricomas Eglandulares Tricomas Uncinados Tricomas uncinados largos: Miden 103- 309 pm, uniseriados, uni-tricelulares con paredes gruesas y cutícula lisa (Fig. 1E, F, I). Se ubican sobre un epitricopodio (Fig. 1H), formado por una célula corta, asentado sobre una célula basal globosa que sobresale del nivel epidérmico y alrededor de la cual se dispone en forma radiada una corona de 7-16 células epidérmicas de paredes más gruesas y elevadas que el resto. Las paredes externas del epitricopodio están notoriamente engrosadas. Tricomas uncinados cortos: Miden 29- 88 um, uniseriados, uni-bicelulares con paredes delgadas y cutícula lisa. Tricomas rectos: Son acuminados y cortos, de 38-103 ym de long., patentes, uniseriados, bicelulares an con pe células), con la célula ! y la célula distal larga, Hero ha y eraiacda en una punta aguda. S rodeadas por células epidérmicas propiamente dichas dispuestas radialmente (en roseta) y levemente elevadas (Fig. 1K). Tricomas glandulares Tricomas glandulares largos: De 118- 235 ym, constituídos por un pie uniseriado y bi-tricelulares de paredes delgadas con cutícula lisa; y un cuerpo uni o biseriado de 6-8 células alargadas con paredes y uniones celulares comparativamente más gruesas, la cutícula es lisa y poseen contenido celular (Fig. 1G). Célula apical elíptica (Fig. 1)). Tricomas glandulares cortos: De 30- 44 ym, constituídos por un pie uniseriado con 2-3 células cortas que se ensanchan progresivamente hacia el ápice, cabeza elipsoide bicelular (raro con 4 células) 20 (1) Enero - Junio 2013 dispuestas longitudinalmente. Mesocarpo: Se distinguen dos zonas; la externa, con 1-3 estratos subepidérmicos de células alargadas radialmente, con paredes gruesas y contenidos fenólicos; la interna, con 4-5 estratos de células de mayor tamaño, isodiamétricas y paredes delgadas, en la cual se ubican los hacecillos vasculares. Además, pueden encontrarse células con 1-2 cristales cúbicos de oxalato de calcio (Fig. 1D) y células con contenidos fenólicos aisladas o en pequeños grupos. Endocarpo: Consta de 1-2 estratos pequeñas y 2-3 estratos aplanados de células alargadas de células cúbicas tangencialmente. Las observaciones realizadas en el fruto de D. las características anatómicas generales incanum concuerdan con descriptas en las legumbres por Esau (1982) y Pate € Kuo (1981). Las características exomorfológicas propias del fruto concuerdan con las citadas por Burkart (1987), Kirkbride et al. (2003) y Vanni (2001); sin embargo, a diferencia de este último, en este trabajo se especifica la presencia de distintos tipos de tricomas. La presencia de los compuestos fenólicos encontrados en el pericarpo del fruto de D. incanum coincide con lo expresado por Oliveira et al. (2007) quienes afirman que cuando los frutos son indehiscentes estos compuestos se concentran en el pericarpo, en tanto que en el caso de frutos dehiscentes la concentración es en los tegumentos de las semillas. Según Nakamura € Oliveira (2005) y Oliveira et al. (2007), tanto la presencia de altas densidades de tricomas lrantanid en el frut m fenólicos en ovario y fruto de cba estaría asociada a la función de defensa de la planta contra insectos fitófagos, hongos y bacterias, además de conferirle la coloración Scandaliaris ef a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum típica. Caracterización de la semilla: Exomorfología Las semillas son asimétricas, reniformes, con la cara ventral mas o menos recta, ligeramente cóncava en la zona hilar y comprimidas en sección transversal (Fig. 2A); de 2/9 a 3,2 mm de longitud y 1,8 a 2,1 mm de ancho. La cubierta seminal es brillante, de color amarillo oliváceo (2.5Y, valor 6/intensidad 6). El hilo es longitudinal (relación 2:1), se ubica en posición lateral, está rodeado por un arilo carnoso, oblongo y oscuro (marrón-rojizo), visible a simple vista. El surco hilar está parcialmente cubierto por el epihilum. El micrópilo ipsiloide se encuentra adnato al arilo, en el extremo del conspícuo lóbulo radicular; la lente discolor, mas oscura que el tegumento, es de forma oblonga, sobreelevada y está dividida en toda su longitud por un surco (Fig. 2B). En términos generales, estas características concuerdan con lo mencionado por Kirkbride et al. (2003) para el género Desmodium y Manning $£ van Staden (1987) para D. incanum, difiriendo con los primeros en cuanto a que el lóbulo radicular es visible, mientras que, a diferencia de los segundos, aquí se reporta la presencia de epihilum y la posición del micrópilo, adnato al arilo. El embrión es de posición axial, subtipo curvo y el eje hipocótilo-radicular forma un ángulo agudo de 45 grados con el eje de la semilla (Fig. 20), concordando con la descripción realizada por Martín (1946) para D. tortuosum. La radícula es triangular y la plúmula se encuentra moderadamente desarrollada. En relación a la acumulación de sustancias de reserva en los cotiledones las pruebas histoquímicas indican una reacción positiva para las proteínas y los lípidos y negativa para el almidón. Aún más, el embrión se encuentra rodeado por una delgada capa de endosperma, que permanece adnato a la cubierta seminal y que se caracteriza por presentar un pequeño capuchón radicular a modo de una almohadilla, cuya función puede estar relacionada con la protección de la radícula durante la germinación, tal como lo señalaran para otras leguminosas (Perissé 8 Planchuelo, 2004; Lovey et al., 2010). Si bien, según Lackey (1981), la función del epihilum permanece incierta, puede estar relacionada con la dispersión zoocora de las semillas y/o relacionada también con la relación hídrica alrededor del hilo. Anatomía Los estudios anatómicos de la cubierta seminal muestran una capa externa compacta de macroesclereidas sobreimpuesta a una de osteoesclereidas seguida de 2-3 capas de parénquima. Por debajo de ésta se encuentran 1-2 capas de células del endosperma (Fig. 2D). La zona o el complejo hilar (Fig. 2E) está delimitado por un halo o corona y un conspícuo arilo carnoso, la capa en empalizada, la contra empalizada y debajo del surco hilar la barra de traqueidas piriforme, rodeada por un anillo de aerénquima, tal como lo descripto por Mamning € van Staden (1987) para Abrus y Dalbergia. Los caracteres anatómicos concuerdan con los mencionados por Gunn (1981) para Faboideae, así como también, las características de la zona o complejo hilar, según lo señalado por Nakamura « Oliveira (2005) como típico de esta subfamilia. Caracterización de la plántula: Exomorfología La plántula, de germinación fanerogámica, (Fig. 3A) cotiledones fotosintetizantes asimétricos, ligeramente arriñonada, de margen entero y pelos uncinados en ambas caras y en el presenta de lámina 20 (1) Enero - Junio 2013 | 51 Scandaliaris ef al: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum Fig. 2: Semilla de D. incanum. A-C Exomorfología; externa; B. vista D-E 154 y y A ista zona hilar; C. vista en corte sagital; D. Estructura anatómica de la cubierta seminal; E. estructura po del complejo hilar, la flecha indica la capa de aerénquima que rodea a la barra de traqueidas. Abreviaturas: Ae, aerénquima; Ar, arilo; BT, barra de traqueidas; CE, contra empalizada; Eh, ape Em, capa a a En, endo radicular; Mi, micrópilo; Ma sperma; Le, lente; Lo, lóbulo radícula; SH, surco hilar. pecíolo (Fig. 3E). En el hipocótilo se observa un leve O hacia la base; ] 1 d (Fig presenta Í y 3F), mientras que en el epicótilo, los isclós rectos son más largos y en menor cantidad que los uncinados. Los protófilos (Fig. 3C, D) son simples, opuestos, transversalmente elíptica, con estípulas lineares; en la cara abaxial presenta pelos uncinados y pelos rectos largos, principalmente en el borde de la hoja y sobre las nervaduras; los pecíolos son largos y están cubiertos de pelos rectos y uncinados. Los primeros nomófilos (al 52 | ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 menos en 3-4 nudos) son unifoliolados con filotaxis alterna espiralada; la lámina es anchamente aovada, de base ligeramente cordada y ápice emarginado (Fig. 3B); las estípulas son triangulares y están soldadas en la base del margen opuesto a la inserción del pecíolo; posee estipelas lineares. Las estípulas y estipelas están cubiertas de pelos uncinados cortos y pelos rectos largos en los bordes. A partir del 4-5 nudo aparecen los nomófilos pinado-trifoliolados, oblongos con el folíolo central de mayor tamaño. Scandaliaris ef al: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum La plántula se corresponde con los tipos morfológicos Macaranga (De Vogel, 1980) y Sophora (Ye, 1983). Anatomía Raíz primaria: Epidermis uniestratificada; la corteza ES dE 8 a 10 estratos de células ] tal , poliédricas con cados espacios alas no se diferencia exodermis, la endodermis presenta banda de Caspary en estadío primario de desarrollo. El periciclo es unistratificado y se detecta el comienzo de las divisiones periclinales frente a los polos de protoxilema para completar el anillo de cambium diferenciado entre los cordones de los tejidos vasculares (Fig. 4A). La raíz es tetrarca y se diferencia una médula parenquimática. Prot Fig. de Plántula de Desmodium incanum. . A. Aspecto general de ,S plántula; > Nemiótlo; C. Inserción de ee D. EF otiledón; OS; Ep, esco: Hi, hipocótilo; No, nomófilo; Pr, protófilo; Ra, raíz principal; RL, raíz lateral. ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 53 Scandaliaris et a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum Hipocótilo: Epidermis unistratificada, constituida por células propiamente dichas, de cutícula delgada, y por abundantes tricomas eglandulares uncinados cortos y tricomas eglandulares rectos largos de 147-194 pm de long; estos últimos se encuentran sobre un inclinados, epitricopodio formado por dos células cortas intensamente coloreadas con safranina y cuya célula distal puede tener forma de cuña, la célula apical del tricoma es larga, terminada en una punta aguda y con paredes verrucosas. También se observaron escasos tricomas glandulares cortos y glandulares largos. La corteza presenta dos A lA E 1 . y 1 O y formando un anillo contínuo, seguido de ocho estratos de células parenquimáticas. El sistema vascular constituye una eustela con 8 hacecillos colaterales abiertos. Hojas cotiledonares: En vista superficial, las células epidérmicas propiamente dichas poseen paredes onduladas. Los estomas son, en su mayoría, anomocíticos, rodeados por 4-5 células, encontrándose también estomas paracíticos y tetracíticos en ambas epidermis (Fig. 4C). Presentan epidermis unistratificada con estomas al mismo nivel que las células epidérmicas propiamente dichas. Se observan tricomas eglandulares uncinados cortos distribuidos en ambas superficies (más abundantes en cara abaxial) y eglandulares rectos cortos y largos, patentes e inclinados en el margen del cotiledón. En el pecíolo, además de los tricomas ya mencionados, se observaron escasos tricomas glandulares largos y cortos, tal como lo mencionado por Shaheen (2008) para D. tortuosum. El mesófilo es A »2 en empalizada hacia la cara adaxial y siete u ocho estratos de clorénquima esponjoso hacia la cara abaxial; el hacecillo medio es colateral (Fig. 4B). 20 (1) Enero - Junio 2013 Epicótilo: El corte transversal del primer entrenudo muestra un contorno circular. La epidermis es unistratificada, compuesta por células epidérmicas propiamente dichas isodiamétricas y tricomas eglandulares uncinados cortos, y eglandulares rectos largos inclinados (191-250 ym) y glandulares cortos (Fig. 4E) y largos. Por debajo de la epidermis se diferencia un estrato de colénquima seguido por varios estratos de parénquima. Se observan cristales solitarios romboédricos en las células de la epidermis y del parénquima en coincidencia con lo enunciado para la familia por Metcalfe éz Chalk (1972) y Lackey (1978), y a diferencia de D. tortuosum (Shaheen, 2008). Se diferencian de lo mencionado para el tallo nueve hacecillos colaterales y la médula está compuesta por un parénquima compacto, incoloro (Fig. 4D). Protófilos y nomófilos: Los protófilos presentan en vista superficial ambas epidermis con células de contorno ondulados, mientras que en los nomófilos las células poseen el contorno recto a ligeramente curvo. Se observan abundantes estomas anomocíticos, rodeados por 3-6 células, con menor frecuencia paracíticos y tetracíticos, dispuestos al mismo nivel bien que las células epidérmicas. Si tanto protófilos como nomófilos son anfiestomáticos, en coincidencia con lo reportado por Metcalfe € Chalk (1950) para algunas especies de Desmodium, los estomas son más abundantes en la epidermis abaxial. Existen diferencias en relación al tipo y distribución de estomas de acuerdo a lo reportado por Shaheen (2008) para D. tortuosum, en cuanto a que esta última posee estomas de tipo paracítico, mas abundantes en la cara adaxial y hundidos. Los protófilos y los nomófilos poseen ambas epidermis unistratificadas y papilosas (Fig. 4F), excepto en el nervio Scandaliaris ef a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum di Pe: ¡ ' pS te DA pas 20 ym Fig. 4. Anatomía de paa Eo Desmodium incanum. A. Corte transversal por raíz detalle del cilindro vascular; B. Corte transversal de hoja cotiledonar, filo dorsiventral; C. Epidermis de hoja cotiledonar; D. Corte transversal por epicótilo; E. Tricoma glandular corto del io F. Corte transversal por protófilo mostrando células epidérmicas papilosas; G. Tricoma re recto incli edo en cs one nal de nomófilo, la nea ei la célula distal del epitricopodio cuneiforme; H Abreviaturas: CEP. ¿lula epidérmica papil EA, est ítico; ET, est tetracítico; PP, parénqui palizad PS, parénquima esponjoso. A. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 55 Scandaliaris ef a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum principal donde las células de la epidermis abaxial son isodiamétricas (Fig. 4H). La presencia de papilas es una característica común para varios géneros de la familia, mencionada por Metcalfe € Chalk (1972). Las células epidérmicas papilosas son alargadas en sección transversal y poseen en el centro una protuberancia con ápice redondeado, en coincidencia con las papilas de las hojas de algunas especies de Phaseoleae descriptas por Lackey (1978). En sección transversal, el mesófilo tiene dos estratos de clorénquima en empalizada contínuo en toda la cara adaxial y dos de clorénquima esponjoso compacto. El haz principal es colateral y está rodeado por parénquima de escasos cloroplastos. Tanto en los protófilos como en los nomófilos “se observan tricomas eglandulares uncinados cortos en toda la superficie, tricomas rectos largos inclinados de 147-250 um (Fig. 46), principalmente en los márgenes foliares distribuidos y sobre la nervadura principal de la superficie abaxiall, y escasos tricomas glandulares cortos y largos ubicados frecuentemente sobre las nervaduras. En los pecíolos también se encuentran tricomas eglandulares uncinados cortos y con menor frecuencia tricomas rectos largos, además de glandulares cortos y largos. Conclusiones Los caracteres exomorfológicos y anatómicos descriptos de fruto, semilla y plántula de D. incanum presentados en este estudio constituyen un aporte para el reconocimiento de esta especie en su ambiente natural y permitirá diferenciarla de especies de Desmodium que habitan la Provincia de Córdoba. Además, servirán sobre de base para futuros estudios germinación y comportamiento a campo en 20 (1) Enero - Junio 2013 los primeros estadíos de esta especie y de otras del mismo género. Esto es importante en el manejo y domesticación de la especie como recurso forrajero alternativo. Agradecimientos Las autoras expresan su agradecimiento a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (Secyt- UNC) por el financiamiento de este trabajo. Literatura citada Anzola, L. H. 2008. 33" Indice Agropecuario. Ed. Labo- ratorio Reevex de Venezuela. Barboza, G. E.; J. J. Cantero; C. Núñez; A. Pacciaroni €: L. Ariza Espinar. 2009. Medicinal plants: a ge- neral review and a phytochemical and ethnophar- macological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana 34: 7-365. Beyra, A.; M. C. León; E. Iglesias; D. Fernándiz; R. Herrera; G. Volpato; D. Godínez; M. Guimarais 8 R. Álvarez. 2004. Estudios etnobotánicos so- bre plantas medicinales en la provincia de Cama- gúey (Cuba). Anales del Jardín Botánico de Madrid 61(2): 185-204. Burkart, A. 1987. Desmodium. En: Troncoso, N. 8 N. Bacigalupo (eds.). FI. ll. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(3a): 595-606 Camerón, D. G.; R. M. Jones; G. P M. Wiilson, H. G. Bishop; B. G. Cook; G. R. Lee € K. F Lowe. 1989. Legumes for heavy grazing in coastal subtropical Australia. Tropical Grasslands 23: 153-161. D'Ambrogio De Argijeso, A. 1986. Manual de Técnicas en Histología Vegetal. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina. 83pp. De Vogel, E. F 1979. Morphological types in dicot see- dlings, with reference to their origin. Bull. Soc. Bot. Fr. 126. Actualités Botaniques 3: 173-182. De Vogel, E. F. 1980. Seedling of Dicotyledons: struc- ture, development, types. Centre for Agricultural Publishing and Documentation (PUDOC), Wagenin- gen, Netherlands. 465 pp. Duke, J. A. 8 R. M. Polhill. 1981. Seedlings of Legu- minosae. /n: Polhill, R. M. 4 P H. Raven (eds.), pp. 941-949. Advances in Legume Systematics. Royal Botanic Gardens, Kew, U.K. 1050 pp. Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semillas. Scandaliaris ef a/.: Fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. 512 pp. Fernández, J. G.; C. A. Benítez; R. M. Pizzio € O. Royo Pallarés. 1988. Leguminosas Forrajeras Nativas del Este de la Provincia de Corrientes. Serie Técnica N* 26. INTA Mercedes, Corrientes. 84 pp. González, A. M. € C. L. Cristóbal. 1997. Anatomía y ontogenia de semillas Helicteres lhotzkiana (Ster- culiaceae). Bonplandia 9: 287-294. Gunn, C. R. 1981. Seeds of Leguminosae. /n: Polhill, R. M. 8 P H. Raven (eds.), pp. 913- 925. Advances in Legume Systematics. Part 2. Royal Botanical Gar- den, Kew, U.K. 1050 p. Ista International Seed Testing Asociation. 2003. Ru- les for seed testing. ISTA, Basserdorf, Switzerland. Johansen, D. A. 1940. Plant Microtechnique. McGraw Hill Book Co. New York and London. 511 pp. Kirbride, J. H. Jr.; C. R. Gunn 4 A. L. Weitzman. 2003. Fruits and seeds of genera in the subfamily Faboi- deae (Fabaceae). Tech. Bull. 1890: 1-1208. Lackey, J. A. 1981. The significance of the epihilum in Phaseolae (Fabaceae, Faboideae). Bot. Gaz. 142 (1): 160-164. Lovery, R. J.; P Persissé; C. Vieyra € J. C. Coraglio. 2010. Caracterización de semilla, germinación y plántula de Cologanía broussoneti (Balb.) DC. Phyton 79: 5-10. Manning, J. C. € J. Van Staden. 1987. The systematic significance of testa anatomy in the Leguminosae. An ilustrated survey. S. Afr. J. Bot. 53: 210-230. Martín, A. C. 1946. The comparative internal morpho- logy of seeds. The American Midland Naturalist 36 (3): 513-660. Martins, M. A. G. € D. M.T. Oliveira. 2001. Morfo-ana- tomia do fruto e semente de 7/ípuana tipu (Benth.) O. Kuntze (Fabaceae: Faboideae). Revista Brasil. Bot. 24: 109-121. Metcalfe, C. R. €: L. Chalk. 1950. Anatomy of the di- cotyledons |. 1rst edition. Clarendon Press, Oxford. 724 pp. Metcalfe, C. R. €: L. Chalk. 1989. Anatomy of the di- cotyledons Il. 2nd edition. Clarendon Press, Oxford. 297 pp. Munsell, A. H. 2000. Munsell soil color charts. Munsell Color Company, !. N. C., Baltimore, Maryland, U.S. 55 pp. Murley, M. R. 1951. Seeds of Cruciferae of northeas- tern North America. The American Midland Natru- ralist 46 (1): 1-81. Nakamura, A. T. € D. M. T. Oliveira. 2005. Morfoana- tomia e ontogénese da sámara de Plerocarpus vio- laceus Vogel (Fabaceae: Faboideae). Revista Brasil. Bot. 28: 375-387. Oliveira, D. M. T.; A. C. N. Siqueira € A. T. Nakamura. 2007. Anatomia e ontogénese da sámara de Cen- trolobium tomentosum Guill ex Benth. (Legumino- sae: Papilionoideae). Rodriguésia 58: 231-247. Pate, J. S. € J. Kuo. 1981. Anatomical studies of Legu- me Pods — A possible tool in taxonomic research. Ir. Polhill, R. M. 8 P H. Raven (eds.), pp. 903-912. Advances in Legume Systematics. Part 2. Royal Botanical Garden, Kew, U. K. 1050 pp. Perissé, P. 8 A. M. Planchuelo. 2004. Seed coat mor- phology of Lupínus albus L. and L. angustifolíus L. in relation to water uptake. Seed Sc. and Technol. 32: 69-77. Rodríguez, N. E.; L. M. Falcón €: S. M. Pieri. 1997. Malezas. Reconocimiento de semillas y plántulas. Ed. EEA Manfredi- EEA Paraná, Entre Ríos, Argen- tina. 204 pp. Rojas, S. € J. Herrera. 1988. Efecto de tratamientos físicos y químicos sobre el reposo de semillas de Desmodium ovalifolium. Agronomía Costarricense 13: 11-15. Shaheen, A. M. 2008. Morphological and anatomical investigations in Desmodium tortuosum (Sw.) DC. (Fabaceae): a new addition to the Egyptian flora. Bangladesh J. Plant Tax. 15: 21-29. Vamni, R. O. 2001. El género Desmodium (Legumino- sae — Desmodieae) en Argentina. Darwiniana 39: 250-285. Vamni, R. 0. 2008. Tribu Desmodieae. En: Zuloaga, E 0.; O. Morrone € M. J. Belgrano (eds.), pp. 2362- 2392. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from The Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, U.S.A. YE, N. 1983. Studies on the seedling types of dicotyle- donous plants (Magnoliophyta, Magnoliopsida). Phytologia 54: 161-189. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 57 20 (1) Enero - Junio 2013 Arnaldoa 20(1): 59 - 68, 2013 ISSN: 1815-8242 Browallia salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú Browallia salpoana (Solanaceae) a new species from La Libertad Departament, Peru Segundo Eeéiya González Muséo de e. Natural, Universidad Privada Antenor Orrego. Casilla a POStal 1075, Trujillo, Perú. segundo_leivacohotmail.com / cleivagdupao.edu.pe 20 (1) Enero - Junio 2013 | 59 Leiva: Browallía salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Perú Resumen Se describe e ilustra en detalle Browallia salpoana S. Leiva (Solanaceae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú, Browallia salpoana es propia del Cerro a ino on nOs Otuzco, Dpto. La Libertad, Perú, alrededor de los 3696 m de elevación. S por la disposición de las flores solitarias, el indumento de sus órganos Morales. esúlo incluso, cápsula obcónica con 48-60 semillas negras o atropurpúreas. Se incluyen datos sobre su distribución geográfica y ecología, fenología, estado actual y sus relaciones con otra especie afín. Palabras clave: Browallia, especie nueva, Solanaceae, La Libertad, Perú Abstract A new species Browallia salpoana S. Leiva (Solanaceae) is described and illustrated. B. salpoana is from the Cerro Ragash, Salpo District, Otuzco Province, La Libertad Departament, Peru, 3696 m elevation. The species is characterized primarily by the arrangement of flowers solitary, the indumenta of its floral organs, the included style, an obconical capsule with few seeds, the seeds black and coriaceus, 48-60 per frut. Data is included regarding the geographic distribution, ecology, fenology, conservation status, and its relationship with another similar species. Key words: Browallia, new species, Solanaceae, La Libertad, Peru Introducción El género Browallia L. fue fundado por C. Linné en Sp. Pl. 2:631. 1753; Gen. Pl. ed. 5: 278. 1754. con la especie tipo: Browallia americana, pertenece a la familia Solanaceae, tribu Browallieae Kustel, según Hunziker 2001; subfamilia Cestroideae Burnett, ratificado en la reciente filogenia molecular de la familia propuesta por Olmstead et al. (2008), este género junto con Streptosolen Miers quedan dentro de un pequeño clado que conforma la tribu Browallieae, tal Me molecular analysis confirms this view uniting como Olmstead et al., 2008, indica: Browallia and Streptosolen in a well-supported clade (100%)”. Es un género Neotropical que consta de pocas especies, las cuales han sido estudiadas aisladamente por varios autores entre los que destacan: Macbride (1962), al tratar la familia Solanaceae en su obra: “Flora of Peru”, así como, Dios (1977) en su trabajo: “Especies peruanas del género Browallia (Solanaceae)” describen 7 especies. Engler (1964) considera 8 taxones. ”...pequeño género con 5-6 especies de América Central y del sur Soukup (1977) menciona 20 (1) Enero - Junio 2013 del Perú dos”. Hunziker (1979) reconoce para el mundo dos especies: Browallia americana L. y Browallia speciosa HooK. Sagástegui kz Dios (1980) incrementan una especie más: Browallia acutiloba Sagást. 8: O. Dios. D' Arcy (1991) sostiene, que el género solamente consta de las tres últimas especies. Bracko éz Zarucchi (1993) en su obra: “ Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú”, en la página 1100 nombran 4 especies para EST a saber: Browallia abbreviata Bentham, O. Dios, Browallia americana L. y Browallia speciosa Hooker. Ese mismo año, Van Devender € Jenkins (1993) publican Browallia eludens Van Devender éz Jenkins, que habita en Santa Cruz, Arizona, al sureste de los Estados Unidos y noroeste de México. Dos años despues, Leiva (1995) inicia sus estudios en el género, y publica una nueva especie: Browallia mirabilis S. Leiva, que habita en ruta al Bosque El Chaupe y Estrella del Oriente, Prov. San Ignacio, Dpto. Cajamarca, Perú, la cual, está nombrada en la pág. 194 de la obra titulada: Diez años de adiciones a la flora Leiva: Browallia salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Perú del Perú:1993-2003, publicada por Ulloa et al. (2004). Hunziker (2001) en su obra: “Genera Solanacearum en la pág. 88 escribe: “...postibly it has six species...” nombra 5, a saber: Browallia americana L., Browallia demissa L., Browallia grandiflora Graham € Browallia speciosa Benth. Luego, Limo et al. (2007) dan a conocer una nueva especie: Browallia dilloniana Limo, K. Lezama éz S. Leiva, que habita en el Distrito Salpo, Prov. Otuzco, Dpto. La Libertad, Perú. Recientemente, Leiva et al. (2010) publican una nueva especie: Browallia sandrae S. Leiva, Farruggia 6 Tepe, que habita en el lugar denominado El Balconcito, ruta El Algarrobal-San Benito, Distrito San Benito, Prov. Contumazá, Dpto. Cajamarca, Perú. Por estos antecedentes, considero que el género necesita más observaciones de campo tud po, y Y para poder delimitar las especies y preparar la monografía correspondiente. El género se distribuye desde el Sur de Arizona (U.S.A.), México, América Central, así como Las Antillas y los Andes de Sudamérica hasta Bolivia (Hunziker, 2001). Las especies del Norte del Perú, habitan desde los 20 m hasta los 3750 m de elevación en las altas montañas, formando parte del estrato herbáceo asociadas con arbustos y árboles. Recientes excursiones al Norte del territorio peruano, especialmente al Dpto. La Libertad, puso una vez más en evidencia poblaciones de una especie de Browallia que me llamó la atención por sus particularidades floríferas, fructíferas y tamaño de las plantas y que difieren de las especies ya conocidas. Dar a conocer esta nueva entidad es el principal aporte y objetivo de este trabajo. Material y métodos El material estudiado corresponde a las colecciones efectuadas en estos últimos años por S. Leiva (HAO), en las diferentes expediciones realizadas al Cerro Ragash, Distrito Salpo, Dpto. La Libertad, Perú, alrededor de los 3696 m de elevación, a fin de obtener colecciones botánicas intensivas para la realización de la monografía del género Browallia. Las colecciones se encuentran depositadas principalmente en los Herbarios: CCSU, CORD, F, HAO, HUT, MO, NY, USM, WIS. Se fijó material en líquido (alcohol etílico al 30% o AFA), para realizar estudios en detalle de los órganos vegetativos y reproductivos y para la elaboración de la ilustración respectiva. La descripción está basada en caracteres exomorfológicos, que se tomaron in situ; se presentan también, fotografías, datos de su distribución geográfica y ecología, fenología, estado actual y su discusión con la especie afín. Los acrónimos de los herbarios se citan según Thiers (2013). 1. Browallia salpoana S. Leiva sp. nov. (Fig. 1-2) TIPO: PERÚ. Dpto. La Libertad, Prov. Otuzco, Distrito Salpo, Cerro Ragash. 8” 00” 36,4”S, 78” 36" 08,2W. 3696 m, 1-V-2013. S. Leiva, M. Zapata, G. Gayoso és L. Chang 5458 (Holótipo: HAO, Isótipos: CCSU, CORD, F. HAO, MO, NY,USM,WIS) Diagnosis Mostly similar to Browallia dilloniana Limo, K. Lezama éz S. Leiva (See Limo et al., 2007) but it differentiates because has 12-13 mm (between the major lobe and the lower lobes) and 11-12 mm (between the lateral lobes) in diameter of the limb at anthesis, corolline tube 11-115 mm long and 2,5-4 mm in diameter, seeds 0,6-0,7 mm in long and 0,7-0,9 mm diameter. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 61 Leiva: Browallía salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Perú Hierba anual, (2,5-) 3-5 (-7) cm de alto, raramente ramificada. Tallos viejos rollizos, verde con pintas lila-rojisos, suculentos, compactos, sin lenticelas, a veces glabrescentes rodeados por una cobertura de pelos simples transparentes la superficie adaxial, sin agrietamientos longitudinales, 1-1,15 mm de diámetro en la base; tallos jóvenes rollizos, verdosos a veces morado- intenso (lilacinos) la superficie adaxial, verde la superficie abaxial, compactos, sin lenticelas, piloso rodeados por una densa cobertura de pelos simples y glandulares (morado-intenso el pie y amarillo-intenso la cabeza glandular) la superficie adaxial, glabro la superficie abaxial. Hojas alternas las distales, arrosetadas o brevicaules las basales; peciolo aplanado, a veces vinoso la superficie adaxial, glabrescente, rodeado por algunos pelos simples transparentes multicelulares la superficie adaxial, cortísimo, 1-2 mm de longitud; lámina obovada, a veces espatulada o romboidea, rara vez lanceolada, suculenta, verde- oscuro con las nervaduras principales y secundarias vinosas (rojisas) la superficie adaxial, verde-claro, a veces blanquecino P od en con] P P y vinosas la superficie abaxial, glabrescente rodeado ¡por algunos pelos simples (morado-intenso el pie, amarillo-intenso la glándula) multicelulares la superficie adaxial, glabra la superficie abaxial, ciliado rodeado por pelos simples transparentes en los bordes, obtuso o redondeado en el ápice, largamente cuneada en la base, entera en los bordes, 8-15 mm de largo por 3,5-6,5 mm de ancho. Flores solitarias a veces 2; pedúnculo rollizo o filiforme ampliándose ligeramente hacia el área distal, lila-intenso (morado- intenso) el área distal disminuyendo hacia el área basal, suculento, piloso rodeado por una densa cobertura de pelos simples transparentes y algunos pelos glandulares transparentes erectos, 7-7,2 mm de longitud. 62 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Cali La..1 1 ( VA a | ] 1 1 (amp 8 hacia el área distal), suculento, lila en al área basal disminuyendo hacia el área distal, verde-intenso el área distal disminuyendo hacia el área basal externamente, verdoso- lilacino interiormente, rodeado por una densa cobertura de pelos glandulares rígidos largos (morado-intenso el pie y amarillo-intenso la glándula) multicelulares externamente, glabrescente rodeado por algunos pelos glandulares lod en mayor densidad el área distal d hacia el área basal interiormente, suculeiio, abruptamente sobresalientes las nervaduras principales y secundarias, lilas, 2,8-3 mm de diámetro del limbo en la antésis; 5-lobulado, lóbulos triangulares, verde-claro el área distal disminuyendo hacia el área basal externamente, verdoso interiormente, rodeados por una densa cobertura de pelos glandulares (morado-intenso en la base y amarillo-intenso la glándula) externamente, piloso rodeado por pelos glandulares suculentos, transparentes interiormente, erectos, ligeramente conduplicados, sobresalientes las nervaduras principales, 1,5-1,7 mm de largo por 1-1,2 mm de acho; tubo 5-5,2 mm de largo por 2,5-2,8 mm de diámetro. Corola hipocrateriforme con una joroba en el Ya distal del tubo corolino al nivel longitudinal del lóbulo mayor, ligeramente urceolado en el Y basal, zigomorfa, vinoso- intenso con algunas franjas longitudinales verdo-amarillentas, amarillo el área basal de los lóbulos y blanco cremoso el Ys basal externamente, amarillento al nivel de los lóbulos, lilacino-verdoso los Y distales, blanco-cremoso el Y4 basal interiormente, ciliado rodeado por una cobertura de pelos simples transparentes los Y distales, glabro el Ys basal, glabro interiormente, suculenta, abruptamente sobresalientes las nervaduras principales, 12-13 mm (entre el lóbulo mayor y los lóbulos inferiores) Leiva: Browallia salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Perú y 11-12 mm (entre los lóbulos laterales) de diámetro del 5-lobulado, lóbulo mayor o limbo en la antésis; heteromórficos, rotados, un superior ligeramente romboideo, emarginado en el ápice, membranoso, azulado o morado-claro los Y distales, blanco y amarillo respectivamente el Ya basal externa e interiormente, amarillo- intenso el área basal interiormente, sobresalientes las nervaduras principales externamente, glabrescente rodeado por algunos pelos simples transparentes a lo largo de las nervaduras principales externamente, glabro interiormente, 5-5,5 mm de largo por 5,6-5,7 mm de ancho; dos lóbulos laterales ligeramente oblongos o rectangulares, emarginados en el ápice, membranosos, azulados o morado-claro los Y distales externa e interiormente, sobresalientes las nervaduras principales externamente, glabrescentes rodeados por algunos pelos simples transparentes sobre las nervaduras principales externamente, glabro interiormente, 3,5-4 mm de largo por 3,9-4 mm de ancho; dos lóbulos inferiores rectangulares, emarginados en el ápice, membranosos, azulados o morado-claro los Y distales y blanco-cremoso el Ys basal externa e interiormente, sobresalientes las nervaduras principales externamente, glabrescentes rodeados por algunos pelos simples transparentes sobre las nervaduras principales externamente, glabro interiormente, 2,8-3 mm de largo por 3,5-3,6 mm de ancho; tubo 11-11,5 mm de largo por 2-2,5 mm de diámetro al nivel de la joroba y 2,5-4 mm de diámetro al nivel de la garganta. Estambres 4, didínamos, inclusos, conniventes, insertos en los 3/4 distal del interior del tubo corolino, dos estambres superiores con anteras heteromóficas, las fértiles sub reniformes, amarillentas, blanquecinas las suturas y amarillo el conectivo, sin mucrón apical, 0,6- 0,7 mm de diámetro; anteras estériles o glabras, 0,7-0.8 mm de largo por abortadas sub reniformes, blancas, blanco- cremoso las suturas, sin mucrón apical, glabras, 0,2-0,3 mm de largo por 0,2-0,3 mm de diámetro; filamentos estaminales libres compresos, curvados, espatulados disminuyendo gradualmente hacia el área basal, amarillo-intenso, homodínamos, rodeados por una densa cobertura de pelos simples transparentes en toda su longitud externamente, glabros interiormente, 1,5-1,6 mm de largo por 0,5.0,6 mm de ancho; área soldada semirrolliza o aplanada, lilacino- amarillento, glabra, 8-8,1 mm de longitud; dos estambres inferiores con anteras isomórficas, fértiles, oblangas, amarillas, clanco-cremoso las suturas, sin mucrón apical, glabras, 1-1,2 mm de largo por 1,5- 1,6 mm de diámetro; filamentos estaminales libres homodínamos, depresos, ligeramente torcidos o arqueados, geniculados el área distal, verdo-amarillentos, rodeados por una densa cobertura de pelos simples transparentes el Y distal, glabro los %Y% basales externamente, glabro interiormente, 2-2,2 mm de largo por 0,2-0,3 mm de ancho; área soldada semirrolliza o aplanada, lilacino-amarillenta, glabra, 6,5-6,6 mm de longitud. Ovario oblongo, verde-intenso, suculento, rodeado por una densa cobertura de pelos simples transparentes rígidos o erectos la 1/2 distal, disco nectarífero ausente, una membrana transparente que cubre cerca del Y4 basal del ovario, néctar transparente, 2-2,1 mm de largo por 1,2-1,3 mm de diámetro; estilo incluso, filiforme el 1/4 basal, arrugado los 3/4 distales, geniculado el Y distal, erecto, verdo- amarillento, glabro, 7,8-8 mm de longitud; estigma umbraculífero, tetralobulado, 4 cavidades (dos en la superficie adaxial y dos en la superficie abaxial), verde-oscuro el área media, amarillento el área externa y 20 (1) Enero - Junio 2013 | 63 Leiva: Browallía salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Perú Fig.1 Browallia salpoana S. Leiva. A. Antera heteromórfica en vista lateral; B. Fruto; C. Antera isomórfica en vista dorsal; D. Flor en antésis; E. Antera heteromórfica en vista dorsal; F. Antera heteromórfica en vista ventral; G. Rama florífera; H. Antera isomórfica en vista ventral; I. Gineceo; J.Flor en antésis; K, Cápsula; L. Antera isomórfica en vista dorsal; M. Semilla. (Dibujado de S. Leiva et al., 5458, HAO). 64 | ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 Leiva: Browallia salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Perú ES NN Fig. 2. Browallia salpoana S. Leiva, A-B. Plantas en su hábitat; C. Flores en antesis ; D. Corola en vista ventral; E-F. Flores en vista lateral mostrando indumento; G. Ramas mostrando hojas (Fotografías de S. Leiva 5458, HAO). 20 (1) Enero - Junio 2013 | 65 Leiva: Browallía salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Perú verdoso el área abaxial, glabro, 1-1,1 mm de diámetro. Cápsula erecta, obcónica, verde a la inmadurez, 4-valvada, rodeada por una cobertura de pelos simples transparentes rígidos el Y distal, 5-8 mm de largo por 4-4,2 mm de diámetro; cáliz fructífero persistente, acrescente que envuelve ajustadamente a toda la cápsula, lóbulos erectos, 7-8 mm de largo por 4-4,5 mm de diámetro; pedúnculo fructífero erecto, 8-10 mm de longitud. Semillas 48-60 por cápsula, poliédricas, lisas, coriáceas, negras o atropurpúreas, testa levemente reticulada, 0,6-0,7 mm de largo por 0,7-0,9 mm de diámetro. Material adicional examinado PERÚ, Dpto. La Libertad, Prov. Otuzco. Distrito Salpo, Cerro Ragash, 8” 00” 36,4”S, y 78" 36' 08,2” W. 3696 m, 1-V-2013. S. Leiva, M. Zapata, G. Gayoso é> L. Chang 5461 (CORD, F. HAO, MO, NY, USM, WIS) Browallia salpoana S. Leiva está q”... 3 “51 Browallia dilloniana Limo. K. Lezama éz S. Leiva (ver Limo et al., 2007) propia de arriba del lugar denominado San Andrés de Cárcel (ruta Salpo-Casmiche) y arriba del Murañe (ruta Salpo-Pagash), Distrito Salpo, Prov. Otuzco, Dpto. La Libertad, Perú, entre los 2700- 2870 m de elevación, porque ambas tienen las flores solitarias, cáliz piloso rodeado por pelos glandulares (lila-intenso el pie y amarillo-intenso la glándula) externamente, corola vinoso-intenso, rodeada por una cobertura de pelos simples transparentes azulados 0 externamente, 5 lóbulos morado-claro externa e interiormente, filamentos estaminales superiores amarillos rodeados por una densa cobertura de pelos simples transparentes en toda su longitud la superficie adaxial, estigma umbraculífero verde, con 4 cavidades, 48-60 semillas por cápsula, se diferencian porque Browallia salpoana tiene 12-13 mm (entre el lóbulo 20 (1) Enero - Junio 2013 mayor y los lóbulos inferiores) y 11-12 mm (entre los lóbulos laterales) de diámetro del limbo en la antésis, tubo corolino 11-11,5 mm de largo por 2,5-4 mm de diámetro, estilo arrugado los Y distales, filiforme el Ys basal, verdo-amarillento, 7,8-8 mm de longitud, semillas 0,6-0,7 mm de largo por 0.7-0,9 mm de diámetro, hierba 3-5 (-7) cm de alto, láminas de las hojas obovadas, 8-15 mm de largo por 3,5-6,5 mm de ancho. En cambio, A1] Browallia presenta 14-15 mm (entre lóbulo mayor y lóbulos inferiores) y 8-9 mm (entre los lóbulos laterales) de diámetro del limbo en la antésis; tubo corolino 16-17 mm de largo por 4-4,2 mm de diámetro, estilo rugoso en toda su longitud, cremoso, 10- 12 mm de longitud, semillas 0,8-1,1 mm de largo por 0,8-1 mm de diámetro, hierba 40- 50 cm de alto, láminas de las hojas ovadas a veces ligeramente lanceoladas, 25-29 cm de largo por 16-17 mm de ancho. Distribución y ecología: Especie con distribución restringida y aparentemente endémica en la zona de recolección en donde es relativamente escasa. A pesar de haberse efectuado recolecciones en áreas aledañas solamente se ha encontrado en el Cerro Ragash, Distrito Salpo, Prov. Otuzco, Dpto. La Libertad, Perú, alrededor de los 3696 m de elevación, como un integrante de la vegetación herbácea y arbustiva en las laderas secas, prefiere tierras negras, pedregosos, vive asociada con: Hypochoeris taraxacoides (Walpers) Bentham € Hooker f., Cosmos peucedanifolius Wedad., Paranephelius uniflorus Poeppig, Achyrocline alata (Kunth) DC., Bidens pilosa L. “cadillo” (Asteraceae); Astragalus garbancillo Cav. “garbancillo”, Vicia andicola H.B.K. “alverjilla”, Medicago polymorpha L. “trébol” (Fabaceae); Polygonum aviculare L. (Polygonaceae); Jarava ichu Ruiz € Pav. “ichu”, Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg “ichu” (Poaceae); Castilleja cerroma Edwin (Orobanchaceae); Leiva: Browallia salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Perú Calceolaria utricularioides Benth. “globitos” o “zapatitos” (Calceolariaceae); Drymaria Muschl. (Caryophyllaceae), entre otras. weberbaueri “hierba del cuy” Fenología: Es una especie herbácea, que brota después de las lluvias de invierno, para luego florecer y fructificar desde el mes de abril y mayo. Estado actual: Utilizando los criterios del IUCN (IUCN 2013) Browallia salpoana es considerada en peligro crítico (CR). La extensión de su rango de distribución es de un radio menor a 100 km2 alrededor del Cerro Ragash (Arriba de Salpo), siendo ésta la única localidad donde se ha recolectado (Criterio B1). Asimismo, se han encontrado menos de 100 indivíduos maduros en la población (Criterio D), siendo influenciada directamente por el centro urbano de Salpo. Sin embargo, no se ha evaluado si existe una declinación del rango de distribución y del área de ocupación, siendo de necesidad un estudio en profundidad de la ecología, estructura poblacional y distribución de esta especie para esclarecer su estado de conservación. Etimología: El epíteto específico hace alusión al Distrito de Salpo, en la Prov. Otuzco, Dpto. La Libertad, Perú, un hermoso y próspero Distrito y que entre sus cerros, valles y riachuelos guarda una diversidad biológica y cultural la cual requiere de más estudios. Agradecimientos Mi gratitud a las autoridades de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú, por su constante apoyo y Ate poa la realización de las , £n éste caso, financió el e hacia el Cerro Ragash (Salpo). Al Concytec y al Ceprecyt - Zona Norte quien a traves de su Secretaría Ejecutiva a cargo de la Dra. Guicela Cabrejo y que junto al Dr Modesto Montoya promovieron la Il Caminata por la Ciencia hacia el Distrito de Salpo y especificamente al cerro Ragash, el 1” de Mayo del 2013, donde se hizo posible la recolección del especimen antes descrito. También, expreso mi agradecimiento al Arquit. Luis Chang Chávez del Museo de Historia Natural de la Universidad Privada de Trujillo, por su apoyo en la redacción del abstract. y diagnosis. Literatura citada Brako, L. 8 J. Zarucchi. 1993. Catálago de las Angios- permas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol 45. D'Arcy, W. 1991.The Solanaceae Since 1976. With a review of its biography 15 /n J. G. Hawkes, R. N. Lester, M. Nee and Estrada (Eds) Solanaceae |!!. Taxonomy Chemistry, Evolution 75-137. Royal Bo- tanical Gardens Kew Richmond, Surrey. Uk for The Linnean Society of London. Dios, O. 1977. Especies peruanas del Género Browallia L. (Solanaceae). Bol. Soc. La Libertad. IX (1-2); 5-2 Hengler, A. 1964. Sylabus der Planzenfamilien XIl, Ed. (11). Gebruder Boemtraeger, Berlin-Niklas-see. 666 Hunziker, A. 1979. South American Solanaceae: a Sy- noptic Survey. /nJ. G. Hawkes; N. R. Lester 8 A. D. Shelding (edis.). The Biology snd Taxonomy of the Solanaceae, 49-85, Linnean Society Symposium Series No 7 Academic Press N.Y. Hunziker, A. 2001. Genera Solanacearum. A. R. G. Gantner Verlang K. G. Alemania, pp. 500. Leiva, S. 1995. Una nueva especie de Browallía (Sola- naceae: Salpiglossidae) del Norte del Perú. Arnal- doa 3 (2): 13-17. Leiva, S.; E Farruggía, E. Tepe € C. Martine. 2010. Browallia sandrae (Solanaceae) una nueva espe- cie del Departamento Cajamarca, Perú. Arnaldoa 17(2): 155-1161. Limo, S.; E. Pereyra, K. Lezama € S. Leiva. 2007. Browallia dilloniana (Solanaceae) una nueva espe- cie del Departamento La Libertad, Perú. Arnaldoa 14 (1): 15-21 Macbride, J. 1962. Solanaceae. Field Mus. Nat. Hist. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 67 Leiva: Browallía salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Perú Bot. Ser. 13 part. V-B, No 1. Olmstead, R.; L. Bohs; H. Migid; E. Santiago-Valentín; V. García €. S. Coller. 2008. A molecular phylogeny of the Solanaceae. Novon 57(4): 1159-1181. Soukup, J. 1977. Las Monoporáceas, Caliceraceas, Calitricáceas, Balsamináceas, Columeliáceas, No- lanáceas y Solanáceas del Perú, su género y lista de especies. Biota. Xl (87): 53-96. Sagástegui, A. € 0. Dios. 1980. Una nueva especie del género Browallia (Solanaceae). Hickenia | (39): 215-218. Thiers, B. [continuamente actualizada]. Index Herbario- rum: A global directory of public herbaria and as- sociated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/ih/ (accedi- do en abril del 2013). Ulloa, C.; J. Zarucchi € B. León. 2004. Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2993. Arnaldoa. Edición Especial, pp 242. Van Devender € Ph. Jenkins. 1993. A new species of Browallia (Solanaceae) from the Souhwestern United Stated and Northwestern Mexico. Madroño. 40(4): 214-224. 68 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Arnaldoa 20 (1): 69 - 82 pp. 2013 ISSN: 1815-8242 Argemone subfusiformis (Papaveraceae) especie nativa de interés etnomédico: su anatomía y aplicación en el control de calidad Argemone subfusiformis (Papaveraceae) native species of ethnomedical interest: its anatomy and application in the quality control EN O 8 a z qa adn ” ls T Pa 17 MY yg K ánica (ECQ). Instituto Muttidisciplinari. V Universidad y | md Nacional de C GÓrd NTINA. 8 Ja A Ñ y y Nk eres : orfologí EFyN Multidisciplinario des tal (IMB ). Univers nal de Córdoba. C. ' 95000 Ct ENTINA. COS Unc.edu.ar 0 20 (1) Enero - Junio 2013 | 69 N. Cuellar ef a/.- Anatomía y Cont Calidad de A Diusif A UU! UG LANUuUau y Resumen Argemone subfusiformis G. B. Ownbey, es una especie que presenta numerosas propiedades medicinales. Con el objetivo de proporcionar evidencias anatómicas útiles para un adecuado control de calidad y lograr una correcta identificación, se analizó en A. subfusiformis la estructura interna de hojas, tallos, raíces, flores y frutos; teniendo en cuenta que son escasas las contribuciones sobre la anatomía de sus órganos vegetativos y se desconoce la histología de la Hor el el uno a se realizó el control de calidad botánico e higiénico-sanitario de muestras d comerciales. Palabras clave: hierba medicinal, anatomía, laticíferos. Abstract Argemone subfusiformis G. B. Ownbey, is a species that has numerous medicinal properties. There are few contributions on the anatomy of the vegetative organs and is unknown histology of the flower and the fruit. In order to achieve a correct identification of A. subfusiform:is and provide useful anatomical evidence for adequate quality control, we examined the internal structure of leaves, stems, roots, flowers and fruits. Quality control and hygienic-sanitary botanical samples from different stores was performed. Key words: Medicinal herb, anatomical evidence, laticifers. Introducción Argemone es un género de la familia Papaveraceae constituido por 28 especies, nativas de América (Stermitz ef 27, 1969); en Argentina habitan 3 especies y dos de ellas en la Provincia de Córdoba: A. subfusiforimis G. B. Ownbey y 4. hunnemaniOtto et Dietr (Ownbey, 1961; Barboza ef 21, 2006). Argemone subfusiformis llamada “cardo santo” o “cardo amarillo” se distribuye desde Chubut hasta Jujuy; preferentemente en suelos sueltos y arenosos (Luján, 2002), y en ocasiones se comporta como invasora de campos de cultivos. Se caracteriza por tener abundante látex, el cual es rico en polisacáridos y polifenoles (Chang ef al, 2003). Se han detectado alcaloides altamente tóxicos (Soraru éz Bandoni, 1978; Ragonese € Milano, 1984), aminoácidos (Dinda € Bandyopadhyay, 1986), fenoles (Harborne éz Williams, 1983) y ácidos grasos (Shaukat ef 2/., 2002). Si bien toda la planta es tóxica (Sorarú $ Bandoni, 1978; Ragonese éz Milano, 1984; 70 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Luján, 2002), posee importantes cualidades medicinales tradicionalmente reconocidas (Marzocca, 1993; Martínez, 2010). Las hojas y su látex presentan propiedades cicatrizantes, dermopáticas, oftálmicas y antiulcerantes. Sus raíces son purgantes y eméticas; la flor tiene propiedades emolientes y pectorales; la infusión de pétalos es empleada como antiasmática y digestiva y las semillas se usan como febrífugas y diaforéticas (Barboza ef 27, 2009). Se le atribuyen también actividades biológicas; la parte aérea se emplea como hipotensora, antiarrítmica cardíaca, fungicida, antimalárica, anti- HIV e insecticida y las flores, frutos y el aceite de las semillas presentan actividad antibacteriana (Luján, 2002; Barboza ef 27, En las últimas décadas se incrementó el uso de productos naturales con fines terapéuticos (Balick ef 2/, 2000). Sin embargo, muchas de las plantas de uso medicinal popular, carecen de estudios botánicos, bioquímicos y N. Cuellar ef a/.- Anatomía y Control de Calidad de Argemone subfusiformis. farmacológicos (Del Vitto ef a/, 1997), sufriendo sustituciones, falsificaciones y contaminaciones con otras especies (Arenas, 2007). Cuando se analizan plantas etnomedicinales que presentan un amplio rango de distribución geográfica, pueden presentar variaciones entre poblaciones para distintos caracteres fenotípicos relacionados con diferencias geográficas y ambientales, como temperatura, luz, condiciones hídricas, entre otras (Diaz ef 27, 2009); dichas diferencias pueden ocasionar una determinación errónea, cuando se lleva a cabo el control de calidad de una hierba medicinal. Debido a que en muchas ocasiones es difícil obtener muestras comerciales completas, resulta difícil identificar el material vegetal, especialmente cuando se presenta estéril (privado de flor y fruto); es allí donde los estudios anatómicos e histológicos constituyen una herramienta eficaz para la identificación de la o las especies (Luján $ Barboza, 2008). Teniendo en cuenta que son escasas O fragmentarias las contribuciones sobre la anatomía de los órganos vegetativos (Luján, 2002) y se carecen de datos anotómicos de la flor y el fruto en esta especie. La presente investigación propone, 1: Ampliar el conocimiento sobre la anatomía vegetativa, e indagar en las particularidades de la flor y fruto en dos poblaciones que crecen en Provincias fitogeográficas diferentes (Las Yungas y Chaco Serrano) y 2: Evaluar, a través de un adecuado control de calidad, la autenticidad y grado de pureza de muestras comerciales de A. subfusiforis procedentes de dos localidades distantes. Los datos obtenidos podrán contribuir al conocimiento de especies nativas de importancia medicinal, proporcionar datos de interés taxonómico y de aplicación en el control de calidad botánico e higiénico- sanitario. Material y métodos Materiales: Los materiales utilizados proceden de ARGENTINA. Prov. Córdoba: Dpto. Colón, La Calera. Cuellar 1 y 2, 03- XII-2010. Prov. Jujuy: Dpto. San Antonio, San Antonio. Cuellar 3, 18-I-2011; Cuellar 4, 20-01-2011. Los ejemplares de herbario se encuentran depositados en el Museo Botánico de Córdoba (CORD). Áreas de estudio: San Antonio, localidad perteneciente a la Provincia fitogeográfica de Las Yungas, a 1345 msm, con clima templado, subtropical y precipitaciones de unos 900 mm anuales (Braun Wilke ef 22, 2001), y localidad de La Calera perteneciente a la Provincia fitogeográfica del Chaco Serrano, a 450 msm, con clima continental y precipitaciones que oscilan entre los 400-600 mm anuales (Vervost ef 2/., 1981). Métodos: Se realizaron preparados permanentes de cortes tranversales y longitudinales por hojas, tallos, flores en antesis y frutos en distintos estadios de desarrollo. El material previamente fijado en FAA fue deshidratado en serie de alcohol etílico-xilol y se lo incluyó en histowax (Comn ef 27, 1960). Se efectuaron cortes de 10 a 15 um de espesor, los que se colorearon con azul astral y fucsina básica y se montaron con bálsamo de Canadá (Kraus et al, 1998). Los cortes por raíz se realizaron a mano alzada, se tiñeron con azul astral y safranina y se montaron en glicerina diluida al 50%. Para el estudio de la epidermis foliar se tomaron de cada población 40 hojas adultas y de cada hoja se analizaron 10 campos por cara de 0,625 mm?. Se realizaron extendidos mediante la técnica de Peeling (D'Ambrogio de Argieso, 1986) y se valoró el tipo y frecuencia de estomas y de células epidérmicas propiamente dichas. El índice 20 (1) Enero - Junio 2013 | 71 N. Cuellar el a/- Anatomía y Control de Calidad de Argemone subfusiformis. estomático se determinó utilizando la fórmula: LE.= frecuencia de estomas / frecuencia de estomas + frecuencia de células epidérmicas x 100 (Stace, 1965). Las variables epidérmicas fueron comparadas estadísticamente entre las caras adaxial y abaxial de cada población, y entre las poblaciones. “Infostat” media y desvío estándar para cada una, Mediante el programa (versión 1.0) se determinaron la discriminando las caras foliares. Para aquellas que cumplieron los supuestos (transformadas o no), con analizadas utilizando estadística paramétrica, ANOVA, (Musicante 6 Galetto, 2008), a fin de determinar si existen diferencias significativas entre ellas. Los preparados se observaron con microscopio óptico y se fotografiaron con cámara Nikon Coolpix 500. (a | A 1 1 Ein A HALA] LA e higiénico-sanitario de 12 muestras, 6 por cada localidad (Prov. de Jujuy: San Salvador de Jujuy y Prov. de Córdoba: Córdoba), procedentes de diferentes herboristerías y puestos ambulantes en mercados; las mismas fueron solicitadas por el nombre vernáculo más frecuente. Para el control sanitario se llevó a cabo un análisis cuantitativo, se pesó la cantidad de material extraño en 40 g de cada muestra y de acuerdo con los resultados obtenidos cada muestra se caracterizó como altamente pura (más del 90% libre de material contaminante), regularmente pura (70- 9 % libre de material contaminante) y deficientemente pura (menos del 70 % libre de material contaminante). Además, se determinó mediante un análisis cualitativo contaminante el material orgánico e inorgánico. Para el control botánico, se confrontaron los caracteres morfo- 20 (1) Enero - Junio 2013 anatómicos establecidos con las muestras comerciales obtenidas, determinando así la legitimidad de la droga comercial. Se la clasificó como auténtica o falsificada. Por otro lado, se analizó la información presente en el rótulo del envase de cada muestra comercial. Para determinar la calidad de las muestras comerciales se siguió en todos los casos la metodología basada en los lineamientos de muestreo de la Farmacopea Argentina 7” edición (2003) y las sugeridas por la OMS (1992). Resultados Las poblaciones de A. subfusiformis procedentes de las Provincias de Jujuy y Córdoba presentan características similares tanto en su estructura vegetativa como reproductivas. Anatomía de la hoja: Las células epidérmicas propiamente dichas en vista superficial son isodiamétricas y de contornos poligonales. Los estomas de tipo anomocítico se distribuyen en ambas caras de la hoja y las células oclusivas de forma levemente arriñonada están rodeadas por 4 Ó 5 células epidérmicas propiamente dichas (Fig. 1 A y B). En sección transversal, la epidermis es unistratificada, con células de paredes engrosadas en sentido radial y tangencial externo, la cutícula es lisa y ligeramente engrosada en ambas caras y los estomas están ubicados al mismo nivel que las otras células; las emergencias a modo de espinas constan de epidermis y estratos subepidérmicos y se diferencian en el borde de la hoja y venas mayores. El mesófilo es de estructura isolateral; el parénquima en empalizada presentan 2 estratos celulares en el epifilo y 1 en el hipófilo (Fig. 1 D). En la 17 . 1 1] VADCUldiIE5S N. Cuellar ef a/.- Anatomía y Control de Calidad de Argemone subfusiformis. Ax B ce Fig. 1. Hoja, Tallo y Raíz. A y B. Epidermis en vista superficial cara adaxial y abaxial respectivamente; C. Sector del nervio medio; D. Corte transversal por la hoja; E. Corte transversal por tallo. F y H. Laticíferos del súber y floema, respectivamente; G. Corte transversal por raíz, se observa la peridermis y el floema. Abreviaturas: ce, célula epidérmica propiamente dicha; cp, corteza parenquimática; ep, epífilo; es, estoma; hi, hipófilo; hv, haz vascular; la, laticíferos; su, súber. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 73 Palidan A 7] hfiicif N. Cuellar ef a/.- Anatomía y Cont colaterales (Fig. 1C), rodeados por una vaina de células parenquimáticas y asociados a las células del floema se diferencian numerosos laticíferos articulados anastomosados. Los hacecillos menores del mesófilo están poco desarrollados y carecen de laticíferos. tallo: En sección transversal es circular y está provisto de Anatomía del espinas. La epidermis es unistratificada, con Células isodiamétricas levemente engrosadas en sentido tangencial y cutícula lisa y delgada. La corteza tiene dos estratos de colénquima lagunar subepidérmicos y entre 9-14 estratos de parénquima, con células de contornos irregulares que dejan escasos espacios intercelulares. El sistema vascular forma una eustela (Fig. 1 E), los hacecillos colaterales están separados unos de otros por un tejido parenquimático interfascicular y presentan un casquete de fibras hacia ambos polos, el xilema forma una V y asociados al floema se encuentran numerosos laticíferos, igual que en la hoja y en todos los órganos analizados. La médula es conspicua y presenta células parenquimáticas voluminosas. Anatomía de la raíz: Las raíces con crecimiento secundario, en sección transversal, presentan peridermis con numerosos estratos de súber y 2 Ó 3 de felodermis (Fig. 1 G). Los tejidos vasculares floema y xilema tienen radios homogéneos y pluriseriados, y en el centro del cilindro central se observan 2 polos de protoxilema por lo que la estructura primaria es diarca. Los laticíferos se encuentran dispersos en la peridermis y el floema (Fig. 1 F y H). Anatomía de la flor: La flor se estudió en cortes longitudinales y transversales (Fig.2 A y F); en todas las piezas florales la epidermis es unistratificada y se diferencian laticíferos asociados al floema. Los estratos medios de los sépalos y pétalos constan 20 (1) Enero - Junio 2013 A UU! UG LANuUau y de células parenquimáticas isodiamétricas (Fig. 2 B-E y G). El androceo tiene de 50 a 60 estambres de diferentes longitudes. El gineceo es tetracarpelar (Fig. 2 F), de placentación parietal, la epidermis externa del carpelo presenta estomas dispersos. Entre ambas epidermis hay unos 12 estratos parenquimáticos con escasos espacios intercelulares, las células de los estratos más internos almacenan almidón. El estilo es abierto y muy corto, sus estratos internos presentan células con contenido denso y los haces vasculares se disponen formando dos anillos concéntricos. El estigma es lobulado la epidermis externa con numerosos pelos pluricelulares, relacionados con la recepción de los granos de polen (Fig 2 H). Ontogenia y anatomía del fruto: Durante su desarrollo y hasta estadíos próximos a la madurez, el número de estratos del pericarpo se mantiene, pero ocurren modificaciones en la pared y contenido de sus células. Luego de la fecundación cuando el fruto tiene unos 2 cm de long. (Fig. 3 A), la epidermis externa presenta células pequeñas e isodiamétricas (Fig. 3 B), con paredes tangenciales ligeramente engrosadas y estomas dispersos; junto con estratos subepidérmicos forma las emergencias espinescentes. En la epidermis interna las células son comprimidas y de paredes engrosadas en sentido tangencial y anticlinal (Fig. 3 C). Los estratos medios varían entre 17 a 21, sus células son isodiamétricas y los más internos contienen granos de almidón. Los laticíferos están siempre asociados al floema de los haces vasculares (Fig 3 D y EF) y se los observa en todos los estadios del desarrollo. En los frutos de unos 3 cm de long. (Fig. 3 E), las células de la epidermis externa aumentan su tamaño en sentido anticlinal y en la onidermiceinterna 10 cm de a Se herborizó material botánico de cada especie, las mismas que se encuentran depositadas en el Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Universidad Central del Ecuador. Se registraron 602 indivíduos, 59 especies, 53 géneros y 31 familias. El Área Basal total es 30.7 m?. Las especies más importantes por su frecuencia e Índice de Valor de Importancia son: /rzartea deltordea, Guadua angustifolia, Wettinia quinaria, Brosimum utile subsp. occidentale y W. oxycarpa; como géneros /rartea, Wettinía, Guadua, Brostmum y Pseudolmediz; mientras que como familias: Arecaceae, Moraceae, Poaceae, Icacinaceae y Urticaceae. Palabras Clave: Parcela permanente, Guaycuyacu, Ecuador. Abstract The fieldwork for the present study was carried out in December 2011 in the Río Guaycuyacu, Pacto parish, Quito metropolitan district, Pichincha province. The study site (00*13.01" 78%3.1% W) has an altitude of 640 m., and its vegetal formation is evergreen piemontano, life zone premontane moist forest. A permanent plot of 1 ha was installed and individuals with >10 cm DBH were marked with metallic plates numbered from 1 to 602. A botanical voucher was collected from each species and archived in the Alfredo Paredes Herbarium (QAP) of Central University of Ecuador. We registered 602 individuals, 59 species, 53 genera and 31 families. The total basal area was 30.7 m”. The most important taxa by frequency and importance value index were /r/artea deltoídea, Guadua angustifolia, Wettinia quinaria, Brosímum ufile subsp. occidentale, and W. oxycarpa (species); /riartea, Wettinía, Guadua, Brosimum and Pseudolmedía (genera) and Arecaceae, Moraceae, Poaceae, Icacinaceae and Urticaceae (family). Key words: Permanent plot, Guaycuyacu, Ecuador. Introducción La historia geológica y evolutiva de la de los Andes trajo consigo la aparición de vida, sumada a los factores geográficos en ambientes con características que brindaron nuestro planeta han generado los más altos oportunidades excepcionales para los niveles de biodiversidad. Siendo el Ecuador, procesos de especiación y adaptación (Van en relación a su superficie, el país más rico der Hammen, 1992). del mundo en cuanto a la diversidad de j E Uno de los mayores problemas para la plantas y animales. Un país relativamente e e a da / 00 conservación de la diversidad biológica a pequeño, con 0.2% de la superficie terrestre . Ñ . A . escala global, nacional y regional, es el efecto del mundo, tiene en su territorio nacional el . j . o E de aislamiento producido por procesos de 10% de todas las especies de plantas en el ñ | a 1 Distri mundo (Neill é Ollgaard, 1992). ragmentación. En el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, una serie de La vegetación de los Andes y su composición florística son el producto de gran variedad de factores que han interactuado a través del tiempo. Particularmente, el levantamiento final 84 | 20 (1) Enero - Junio 2013 actividades humanas (expansión urbana y de la frontera agrícola, extractivismo, construcción de vías y otras grandes infraestructuras) han determinado que importantes comunidades de flora y fauna 1] tad Dinh Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /riart estén separadas unas de otras, aisladas entre sí y afectadas por problemas demográficos, genéticos y de extinción local. Reduciendo los hábitat, la composición y estructura de los bosques del DMQ (MECN, 2010). El Ecuador occidental ha sufrido la más rápida reducción de su cubierta forestal global. Para los últimos años en la década de 1980, quedaba menos del 10% de la extensión original, lo que llevó a una considerable extinción de especies en la región (Dodson é Gentry, 1991). Los bosques naturales que aún quedan en las vertientes de la cordillera Occidental de los Andes están siendo destruidos desmesuradamente por los campesinos, sin criterios de un manejo sustentable, con el objeto de crear tierras de cultivo e implantar pastizales para la ganadería en zonas no aptas para el desarrollo de estas actividades, debido a la inclinación pronunciada que poseen. Además la extracción de madera es el motivo por el cual se han deforestado gran cantidad de bosque natural. En la actualidad existen solamente pequeños remanentes o relictos de bosques primarios, que de no ser protegidos están expuestos a la extinción inminente y junto con ellos, la posibilidad de reforestación, recuperación de suelos y manejo de especies nativas (Cevallos e£27., 2007). Guaycuyacu se incluye en “La propuesta de declaratoria del área municipal de conservación (microcuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu, Chalpi y Sahuangal), Parroquia Pacto, Distrito Metropolitano de Quito” (Arcos ef 22, 2011). Pocos son los estudios de parcelas permanentes en el Noroccidente de Pichincha: cuenca del Río Pachijal (Cevallos ef a1,, 2007) y en la Cordillera del Paso Alto (Jiménez., 2007). En la presente investigación se da a conocer las especies, géneros y familias con su respectiva frecuencia, IA Y Ani A A h Ú ) UHHMUIIA Área Basal e Índice Valor de Importancia registradas en una parcela permanente de una hectárea al noroccidente de Quito en la Reserva Río Guaycuyacu. Área de estudio Guaycuyacu se localiza en la parroquia Pacto en la zona noroccidental del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, Cantón Quito (Padilla, 2008), Fig. 1. Pacto pertenece a la región biogeográfica del Chocó que tiene como característica principal el de poseer suelos frágiles, así como flora y fauna endémicas, bosques húmedos pre montano y bosques nublados. El paisaje de la zona es andino perteneciente a la estribaciones de la cordillera occidental, que tiene horizontes montañosos de bosques naturales con alta nubosidad y alta humedad. Esta vertiente occidental cuenta con una variedad de fuentes hídricas, varios pisos ecológicos y una gran superficie de bosques naturales. Un rango de variación de temperatura entre 19 y 21 grados con máximas de hasta 30 grados. Las centígrados aproximadamente, lluvias estan presentes durante todo el año teniendo así una humedad mayor al 88%, con un balance hídrico positivo todos los meses. Se presentan relieves montañosos medios y bajos, las quebradas forman valles pequeños. La parcela permanente se ubica en una terraza plana entre las cuencas de los ríos Guaycuyacu y Guayllabamba, propiedad de los señores Jaime West y Mimi Foyle, coordenadas 0013.01” N- 78%3.19 W, altitud 640 msnm, formación vegetal bosque siempreverde piemontano (Cerón, ef 2 1999), bosque siempreverde piemontano de la cordillera occidental (Galeas € Guevara, 2012) y zona de vida bosque húmedo pre Montano (Cañadas, 1983). 20 (1) Enero - Junio 2013 | 85 Cedeño € Cerón: Mega domi ia de /riartt La vegetación arbórea está dominado por las palmeras: /rartea deltoidea, Wettinia quinaria y Wi oxycarpa, las Moraceae Brosimum utile, Castilla elastica subsp. gumunifera Psuedolmedia rigida y la Burseraceae Dacryodes cupularis. En el estrato medio dominan las especies Ca/2tola costaricensis (Icacinaceae), Grías multinervia (Lecythidaceae), TZovomita (Clusiaceae) y (Arecaceae); en el estrato herbáceo y epífito, NICATAQUENSIS Chamaedorea linearis son comunes: Azzthuriim subtrigoniumn, A. umbricola, Chlorospatha dodson, Monstera spruceana, Philodendron tnaequilaterum, P. Pogonocaule, oblongata (Araceae), Guzmania scherzeriana helechos striatastrum, Lomariopsis japurensis y (Maxonta apújolia (Dryopteridaceae), sprucez, Columnea eburnea, quitensís (Gesneriaceae) y Mikarnza lerostachya P. sparreorum, Rhodospatha (Bromeliaceae), los Diplazium Alloplectus Gasteranthus ) del noroccidente de Pichincha (Asteraceae). Las ramas y los fustes de los árboles y arbustos están densamente cubiertos por los musgos y hepáticas, relativa presencia de líquenes; mientras que los troncos caídos incluyen una gran presencia de hongos lignícolas. Métodos En diciembre del año 2011, se estableció una parcela permanente de 1 ha, dividida en 5 franjas de 20 x 100 m. Las esquinas se marcaron con tubos PVC de 1.5 m de alto, coloreados con pintura fosforescente. Se colectaron todas las especies botánicas 210 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP), de cada muestra botánica se tomó un duplicado, a cada indivíduo estudiado se colocó una placa de aluminio numerada de 1 hasta 602. Se registró la altura y el DAP. Las muestras vegetales fueron prensadas y catalogadas utilizando papel periódico, a de estudio: Guaycuyacu, Parroquia Pacto % Guaycuyacu en la zon: Fig. a del Distrito de Quito, Provincia Pichincha, Cantón Quito. 86 |ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 1] tad Dinhi Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /riart marcadores, lápices, fundas plásticas, piola y conservadas en alcohol industrial, como se específica en Cerón, (2003). Al terminar el trabajo de campo, las muestras prensadas en papel periódico, catalogadas, numeradas y conservadas en alcohol industrial, se trasladaron hasta la ciudad de Quito para el proceso de secado. Posterior a esto se realizó el montaje en cartulina estándar 29 x 41 cm., finalmente, se identificó mediante la comparación con las muestras existentes en los Herbarios QAP y Nacional del Ecuador (QCNE). Los nombres científicos y abreviaciones fueron convalidados usando el Catálogo de Plantas del Ecuador León-Yánez, 1999). Las plantas endémicas Vasculares (Jorgensen éz se revisó en el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (León-Yánez ef 21, 2011). La colección botánica reposa en el Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Universidad Central del Ecuador. El cálculo del Área Basal (AB) e Índice de Valor de Importancia (IVI) para las especies, géneros y familias, se realizó empleando las fórmulas citadas por los siguientes autores: Campbell ez 2/7. (1986); Campbell, (1989) y (Neill e£ 7, 1993). Resultados y discusión Diversidad Los 602 indivíduos >10 cm de DAP, encontrados en la parcela permanente corresponden a 59 especies, 53 géneros y 31 familias botánicas (Tabla 1, Guía fotográfica). La baja diversidad en comparación a otras parcelas permanentes del Ecuador Valencia et al. (1994), Cerón ef al. (2005), Neill 22 27. (1993), probablemente se debe a la dominancia de /r7artea deltordea que está ocupando el mayor espacio sin dejar cabida a Otras especies. IA Y Hal ; h Ú ) UHMHHIUIIA El número de especies (59), encontrados en la hectárea de bosque de la Reserva Río Guaycuyacu, muestra una diversidad relativamente baja en relación a las 185 > 5 cm DAP encontradas en Pachijal (Cevallos ef al, 2007) y 132 >5 cm DAP de la cordillera del Paso Alto (Jiménez, 2007). Se debe considerar que la diversidad arbórea de los bosques nubosos o cercanos a estos, es menor que los de las tierras bajas en la región costa y tres veces menor comparado con la región amazónica (Palacios ef 22, 1994; Tirado, 1994). Densidad, Frecuencia e Índice de Va- lor de Importancia (IVI) Se registraron 602 indivíduos de árboles y lianas > 10 cm de DAP (Tabla 1). En la parcela de Pachijal se encontraron 2.596 indivíduos de árboles, lianas y bejucos > 5 cm de DAP (Cevallos ef 2/7, 2007), y en la parcela de la cordillera del Paso Alto 1.411 indivíduos > 5 cm de DAP (Jiménez, 2007). Los valores de la Densidad Relativa (DnR) para las 10 especies más frecuentes son los siguientes: /r72rfea deltordea 51 %, Guadua angustifolia 8.31%, Welttínia quinaria 5.48 %, Brosimum utile subsp. occidentale 4.65 %, Wettinia oxycarpa 3.16%, Pseudolmedia rigida 2.82 %, Calatola costaricensis 2.33 %, Castilla elastica subsp. gummnifera 1.66 %, y Grias multinervía 1.66 %. El 4.81 % del total de especies registradas en la parcela a 29 representadas por un solo indivíduo, 7 correspondiente especies, están especies están constituidas por 2 indivíduos y corresponden al 2.3 %, 3 especies por 3 indivíduos siendo el 1.4 %. Las especies que poseen más de 4 indivíduos están constituyendo el 88 %. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 87 Cedeño €: Cerón: Mega dominancia de /riartea deltoídea (A ) del noroccidente de Pichincha Y GRÁFICO 1 Diez especies más frecuentes en una hectárea de bosque de la Reserva Rio Guaycuyacu 35 —3m e q y p A e e dl os pl SS Sl Discusión: Las especies más frecuentes resto de especies poseen desde 8 hasta 1 son: /rmartea deltordea (307 indivíduos), indivíduo (Gráfico 1, Tabla 1). Cada 78 hit Rol A A El registro más alto para /r19rtea deltorder, (33), Brosimum utile subsp. occidentale (28), : ME O id es el encontrado en el Parque Nacional E ds ( 'A e A eS d 2 Sumaco Napo-Galeras con 323 indivíduos, (17), Calatola costaricensis (14), Castilla elastica ' a es dera ea que corresponde al 38% del total de especies A A (Mogollón ez 27, 2003). (10) y Cecropra obtusifolía (8 indivíduos), el GRÁFICO 2 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las diez especies más frecuentes en una hectárea de bosque de la Reserva Rio Guaycuyacu 350 307 306 ¿50 ¿06 150 100: 5 50 10 a 3 [ss] |] EA 88 | 20 (1) Enero - Junio 2013 VAntA A Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /riart Sin embargo, ninguna de estas parcelas registra más del 50.9% de frecuencia para Z, deltordea, como en el presente estudio. Se halló a / deltordea como la especie más importante con un IVI de 106.01, mientras que en las parcelas permanentes de Pachijal y la cordillera del Paso Alto, no se registra esta especie (Cevallos ef 27, 2007, Jiménez, 2007), esto se debe a que los rangos altitudinales son mayores para la distribución de /. eltorder. Discusión: las especies más importantes según el IVI en forma descendente son: Iriarte deltordea (AB = 16.8 m?, IVI = 106.01), Guadua angustifolia (AB = 2.3 m?, IVI = 15.66), Wettinía quinaria (AB = 1.8 m?, IVI = 11.33), Wettínía oxycarpa (AB = 1.1 m?, IVI = 6.88), Brosimum utile subsp. occidentale (AB = 0.6 m?, IVI = 6.88), Pseudolmedia rigida (AB = 0.8 m?, IVI = 5.48), Calatola costaricensis (AB = 0.3 m, IVI = 3.38), Grías multineroía (AB = 0.4 m?, IVI = 3.05), Gloeosperimur longifolium (AB = 0.7 m2, IVI = 2.76) y Lunanta paroiflora (AB = 0.4 m, IVI = constituyen el 81.86 % del total de índices 2.64). Estas especies porcentuales de las 602 especies registradas en la parcela. Las demás especies tienen un IVI entre 2.57 y 0.19. Castilla elastica subsp. gummifera aparece en la lista de las más frecuentes; sin embargo, no ocurre dentro de las 10 especies más importantes debido a sus fustes delgados, en su lugar esta Gloeospermumn long1folíu1m con apenas 2 indivíduos (Gráfico 2, Tabla 1). bi deltordea, es la especie más A + , ésta es una palmera ampliamente Abad en los bosques tropicales del neotrópico, ha sido reportada como la especie más abundante en Perú (Huamantupa € Chuquimaco, 2010; Pitman et al, 2002), y Bolivia (De la Quintana, 2005; Vargas, 1996), lo mismo ocurre en parcelas permanentes de la Amazonía ecuatoriana, como: Sinangúe-Sucumbios Di ichincha (Cerón ef al, 1994), cuenca alta del río Oglán-Pastaza (Montalvo € Cerón, 2009), Yasuní (Salgado éx Jaramillo, 2004); en el occidente de Ecuador, localidades cercanas a Guaycuyacu, como el río Sardinas-Pacto, mediante un estudio en la modalidad de transectos, también se encontró en una de tres localidades muestreadas a / deltoidea, como la especie más frecuente (Cerón é Ojeda, 2006), y en la Reserva Ecológica Mache Chindul Esmeraldas-Manabí, de diez localidades muestreadas, tres presentaron a 1, deltordea como la más frecuente (Cerón ef 21, 2010). La presencia de Guadua angustifolia como segunda especie en dominancia e importancia es meritorio destacar. No se encuentra registro de esta especie en las parcelas anteriormente mencionadas, sin embargo, se conoce que Colombia, Ecuador y Venezuela son los países donde la especie crece de manera natural. Esta especie tiene gran importancia ambiental ya que los rizomas y las hojas en descomposición conforman en el suelo una especie de esponja evitando que el agua fluya de manera rápida, una hectárea de “guadua” puede almacenar hasta 30.375 litros de agua; además con su sistema entretejido de raíces y rizomas contribuye a la recuperación y conservación del suelo, pues debajo de éste, la planta forma un sistema de redes que lo enlaza fuertemente evitando la erosión y haciendo de ella, una especie muy importante como protectora de suelo (CVC, 2005). El caso de Wettinía quinaría, que ocupa el tercer lugar de importancia, tanto por la frecuencia como por el IVIL, también , Comparte esta abundancia con otras localidades del noroccidente ecuatoriano, como es el caso de la cuenca del río Santiago-Esmeraldas, donde llega a ocupar hasta el 70% de su composición vegetal en 20 (1) Enero - Junio 2013 | 89 Cedeño €. Cerón: Mega domi ia de /Iríart Y (A ) del noroccidente de Pichincha muestreos realizados en la modalidad de transectos de 0.1 de hectárea (Cerón, 2001a). GRÁFICO 3 Diez géneros más frecuentes en una hectárea de bosque de la Reserva Rio Guaycuyacu EOS e o A qe Discusión: Los 10 géneros más frecuentes Cecropia (9) y Lunania (8 indivíduos), el resto son: /77artea (307 indivíduos), Wettínía (52), de géneros tienen desde 8 hasta 1 indivíduo Guadua (50), Brosinum (29), Pseudolmedia (Gráfico 3, Tabla 2). (17), Calatola (14), Castilla (10), Grías (10), GRÁFICO 4 Índice de Valor de Importancia (IVI) de los diez géneros más frecuentes en una hectárea de bosque de la Reserva Rio Guaycuyacu 120.30 106.01 190.00 - 200 - Sun 40/00 - A 20M 15.08 y E 536 548 338 305 276 254 258 00 ' 1 um e > ECO pe A EIA $ y la Az 20 (1) Enero - Junio 2013 lanta da Di Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /riart Discusión: los 10 géneros más importantes acorde al Índice de Valor de Importancia son: /r7arftea (AB = 16.8 m?, IVI = 106), Wettimia (AB = 2.9 m?, IVI = 18.2), Guadua (AB = 2.3 m?, IVI = 15.66), Brosínum (AB = 0.7 m?, IVI = 6.96), Pseudolmedia (AB = 0.8 m?, IVI = 5.48), Calatola (AB = 0.3 m?, IVI = 3.38), Grias (AB = 0.4 m?, IVI = 3.04), Gloeospermum (AB = 0.7 m? IVI = 2.75), Lunania (AB = 0.4 m?, IVI = 2.63) y Ofoba (AB = 0.4 m?, IVI = 2.58). Estos géneros constituyen el 83.36 % del total de índices porcentuales de los 53 géneros registrados hi h UHHMIUIIA en la parcela permanente (Gráfico 4, Tabla Ninguno de los 10 géneros mencionados tanto para el IVI como para la frecuencia aparecen en los resultados de Pachijal (Cevallos ef 2/, 2007) y en la cordillera del Paso Alto (Jiménez, 2007). El género Wettínia ha sido registrado como el más dominante e importante (153 indivíduos de un total de 569) en una parcela permanente del territorio Awá a una altura de 620 msnm (Neill, datos no publicados). GRÁFICO 5 Diez familias más frecuentes en una hectárea de bosque de la Reserva Rio Guaycuyacu ¿00 7363 330 300 ¿50 Discusión: las 10 familias más frecuentes son: Arecaceae (363 indivíduos), Moraceae (61), Poaceae (50), Icacinaceae (14), Salicaceae (13) Lecythidaceae (12), Myristicaceae (12), Urticaceae (11), Euphorbiaceae (8) y Rubiaceae (6 indivíduos). Las familias restantes tienen menos de 6 indivíduos (Gráfico 5, Tabla 3).Las diez familias más importantes acorde al IVI son: Arecaceae (AB = 19.9 m?, IVI = 125.34), Moraceae (AB = 1.9 m?, IVI = 16.32), Poaceae (AB = 1 14m; A A > Se pe y E É E E pg E Y pr PR 2.3 m?, IVI = 15.66), Urticaceae (AB = 0.99 m?, IVI = 5.07), Salicaceae (AB = 0.59 nY, IVI = 4.10), Myristicaceae (AB = 0.6 m, IVI = 3.81), Lecythidaceae (AB = 0.5 m?, IVI = 3.71), Icacinaceae (AB = 0.3 m?, IVI = 3.38), Malvaceae (AB = 0.7 m, IVI = 3.07) y Violaceae (AB = 0.7 m, IVI = 2.76) (Gráfico 6, Tabla 3). La familia más frecuente e importante en este estudio es Arecaceae; en Pachijal (Cevallos ef 2/., 2007) y la Cordillera del Paso Alto (Jiménez, 2007), no se registra; 20 (1) Enero - Junio 2013 | 91 Cedeño €. Cerón: Mega domi ia de /riarti Y (A ) del noroccidente de Pichincha GRÁFICO 6 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las diez familias más frecuentes en una hectárea de bosque de la Reserva Río Guaycuyacu 140,00 10.00 106.010 AO 66.00 ¿2.00 20.00 1642 1556 SE 2.00 CES, 410 3.51 3.71 E A ES e NS NS mientras que en el territorio Awá al noroccidente (Neill, datos no publicados), es la familia más abundante e importante. En localidades de la Amazonía ecuatoriana, como: la cuenca alta del río Oglán-Pastaza (Montalvo é Cerón, 2009), ocupa el primer lugar tanto por la frecuencia como por el IVI, al igual que en el Parque Nacional Sumaco Estructura vertical Napo-Galeras (Mogollón ef 27, 2003) y en el Parque Nacional Yasuní, es la familia más frecuente pero ocupa el tercer lugar acorde al IVI (Salgado éz Jaramillo, 2004). En Bolivia (De la Quintana, 2005) y Perú (Huamanputa $8 Chuquimaco, 2010), también es la familia más importante. GRÁFICO 7 Distribución de los indivíd d la altura en una hectárea de bosque, Reserva Río Guaycuyacu 9 |ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 2030 Alturas en metros J ta A Dinh Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /riart Discusión: la mayoría de los indivíduos se agrupan en el intervalo de 30 a 40 metros con 169 indivíduos, seguido de cerca por el intervalo de 20 a 30 metros con 166 indivíduos y el de 10 a 20 metros con 149 indivíduos, finalmente, tenemos el intervalo de 40 a 50 metros con 70 indivíduos y el de 0 a 10 metros con 47 indivíduos (Gráfico 8). El estrato emergente y dosel esta constituído por indivíduos superiores a los 20 m de altura, representado por las siguientes especies: Bros/imum ufile subsp. occidentale , Iriartea deltordea , Endlicheria ruforamula, Brostmum lactescens, Strychnos asperulata, Dussia lehmanni, Pseudolmedia rigida, Dendropanax macrocarpus, Sloanea att. wurdackiz, Oenocarpus bataua, Pouteria baehiniana, Castilla elastica subsp. gumpoifera, Casearia arborea, Dacryodes cupularis, Coussapoa contorta, Calatola costaricensis, VA Y Ani A A h Ú ) UHMIUIIA Dussía lelimannz, Nectandra hihua, Guadua angustifolia, Eschewelera pittierí, Wettinia Cecropia att. virgusa, Apeiba aspera, Pleuranthodendron lindent, Cecropia obtusifolía (Tabla 1). QUINATIA, El estrato medio o subdosel incluye indivíduos bajo los 19 m de altura, conformado por las especies: Guadua angustifolia, Brosimum utile subsp. occidentale, Cecropia obtusifolía, Gloeospermumn longifolíurm, Wettinia quinaria, Virola sebifera, Graffenrieda cucullata, Dendropanax macrocarpus, Mabea piriri, Castilla elastica subsp. gummmifera, Turpinia occidentalis, Pseudolmedia r1g1da, Inmartea deltoidea Huberodendron patinot, Berlschimiedía allorphylla, Otoba gordonifolta, Lunanía parviflora, Casearía arborea, Neea att. paroiflora, Eicus maxima Earamea langlasser, Drypetes brown, Sloannea fragans, Dussia lelimanaa, Inga coruscans, Conostegia Lunania parviflora, Virola sebifera, superba, Grias multinervía, Drypetes brown Huberodendron patinor, Celtis schippú, Aegiphilaa alba Dacryodes cupularis, Sorocea Wettínia quinaría, Pseudolmedia rigida, pubivena Poutería baelmniana, Gloeospermum longifolíu, Clases diámétricas de la parcela GRÁFICO 8 Distribución diamétrica de los indivíduos en una hectárea de bosqu 300 , Reserva Río Guaycuyacu Guo 150 10-20 A IN A A DA P em? 20 (1) Enero - Junio 2013 | 93 Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /ríartea deltoidea (Arecaceae) del noroccidente de Pichincha Picramnia MAgHIfolra, Hersteria concinna, Eicus brevibracteata, Aniba coto, Tovomita Pleuranthodendron Iindentz, nicaraguensis (Yabla 1). El estrato bajo y sotobosque incluyen a especies menores a 10 cm de DAP, no analizadas en el presente estudio, pero observadas muy abundantes en las familias: Araceae, Cyclanthaceae, Dryopteridaceae, Gesneriaceae, Marantaceae, Melastomataceae y Rubiaceae. Discusión: 255 indivíduos (42.3 %) se agrupan entre el intervalo de 10-20 cm de DAP, seguido de 237 indivíduos en 20-30 cm de DAP, 89 de 30-40 cm de DAP y el resto incluyen indivíduos que van desde 7 (40-50 cm de DAP) hasta 1 (60-70 y 80-90 cm de DAP) (Gráfico 8). Similar tendencia fue encontrada en las parcelas de Bolivia en Río Amboró del Departamento de Santa Cruz, con un valor de 60% de 569 indivíduos en 10-20 cm DAP (Vargas, 1996), y en Madidi donde el 66.3 % de indivíduos se agruparon en la clase diamétrica de 10-20 cm (De la Quintana, 2005). La distribución diamétrica, donde se observa una tendencia a reducirse el número de indivíduos conforme aumenta la clase diamétrica, mostrando el comportamiento de la “J” invertida es típico de los bosques en proceso de regeneración o secundarios (Medina, 2003), que sería el caso de nuestra investigación, aunque los dueños de la propiedad (familia West- Foyle) aseguran que se trata de un bosque .z maduro sin ninguna interv humana Especies endémicas De las 59 especies > a 10 cm de DAP registradas en la parcela permanente, Allophylus dodsoni (Sapindaceae) es endémica en la categoría en Peligro según el Libro Rojo de las especies endémicas 20 (1) Enero - Junio 2013 del Ecuador. Este bajo endemismo se debe, a que la mayor concentración de plantas endémicas se registran en el hábito herbáceo y epífito (León-Yánez ef a/, 2011), no analizado en el presente estudio. En estudios mediante la modalidad de transectos (especies > 2.5 cm de DAP), al occidente de Pichincha, las cifras de endemismo son notablemente más altas, como: 13.4% en el río Sardinas-Pacto (Cerón $ Ojeda, 2006), 10% en Cambugán, 13.8% en Pachijal (Cerón, 2001) y 17.9% en el río Cinto (Cerón ef a/., 2004). Conclusiones y recomendaciones En una parcela permanente de 1ha en la localidad bosque protector río Guaycuyaco, se registró 602 indivíduos > 10 cm de DAP, correspondiente a 59 especies, 53 géneros, 31 familias, siendo lriartea deltoidea, Guadua angustifolia y Wettinia quinaria las especies más dominantes e importantes. Se recomienda el monitoreo posterior, al igual que investigaciones de polinización y dispersión de semillas, que podrían explicar la abrumadora dominancia de 1. deltoidea (Arecaceae). El Área Basal total de la parcela permanente es 30.7 m?, es un valor entre los encontrados en parcelas de la Costa y Amazonía ecuatoriana. Sería importante también, tomar en cuenta el diámetro desde 5 cm en adelante, que es el que se aconseja utilizar en bosques nubosos como los que están cerca a esta localidad, y además, de los estudios para herbáceas y epífitas. La diversidad y endemismo (59 especies, 1 endémica) son cifras bajas en relación a otros muestreos de nuestro país, esto de ninguna manera se puede generalizar como una pobreza del área en lo referente a especies leñosas, por lo que se sugiere replicar la metodología en varios sectores VAntA A Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /riart aledaños como: Los Cedros, Mashpi, Saguangal, para conocer el verdadero estado de diversidad y endemismo del sector. El bosque del río Guaycuyacu, es parte del Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu (Hidroequinoccio, 2011), importante en la conservación y el manteniendo de la calidad del agua de las principales microcuencas alimentadoras del embalse y de la cuenca media del río Guayllabamba. Por lo tanto, es razón suficiente para su conservación, protección y desarrollo de las investigaciones biológicas en el sector. Agradecimientos Gracias a Jaime West y Mimi Foyle, por recibirnos en su propiedad y las facilidades para el desarrollo de nuestra investigación. Al personal del Herbario Nacional (OCNE) por permitirnos el ingreso para la realización de las identificaciones botánicas A la Dra. Montalvo del Herbario Q por la revisión complementarias. Consuelo y comentarios al presente documento; así como, a la Dra. Carmita l. Reyes, investigadora asociado del Herbario QAP, por la revisión de las tablas, asistencia en la edición del documento y elaboración del mapa para el área de estudio. Literatura citada Arcos, l.; R. Ulloa; O. Torres € C. Martínez. 2011. (No publicado) Informe Técnico de Base-Mashpi. Propuesta de declaratoria de un área municipal de conservación (microcuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu, Chalpi y Sahuangal), Parroquia Pacto, Distrito Metropolitano de Quito. Conservación Inter- nacional Ecuador, Aves 6 Conservación, Secretaría Ambiental e Distrito Metropolitano de Quito, Eco- Fondo, Quit Cambell, D. G.; G. Daly; G. Prance é: U. Maciel. 1986. Quantitative Ecological Inventory of Terra Firme and Varzea Tropical Forest on the Rio Xingu, Brazilian Amazon. Brittonia 38(4): 369-393. Cambell. D. G. 1989. Quantitative Inventory of Tropi- Di ichincha cal Forest. Pp. 524-533. En: D.G. Campbell 4 H.D. Hammond (eds.). Floristic Inventory of Tropical Countries. New York Bot. Gard. U.S.A. Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y Banco Central del Ecuador. Quito. Cerón, C. E.; C. G. Montalvo; J. Y. Umenda; E. Chi- ca. 1994. Etnobotánica y notas sobre la diversidad vegetal en la comunidad Cofán de Sinangúe. Eco- Ciencia, Quito. Cerón, C. E.; w. Palacios; R. Valencia €. R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la Costa del Ecuador. Pp. 55-78. En: R. Sierra (ed.). Propues- ta Preliminar de un Sistema de clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito. Cerón, C. E. 2001. Diversidad y composición florística en dos bosques nubosos del occidente de Pichin- cha. Cinchonia 2(1): 5-15. Cerón, C. E. 200%a. Caracterización botánica de la comunidad Playa de oro, cuenca del río Santiago, provincia de Esmeraldas. Cinchonia 2(1): 30-65. Cerón, C. E. 2003. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el Ecuador. Edit. Universitaria, Quito. Cerón, C. E.; C. I. Reyes € P Gamboa. 2004. Ende- mismo y vegetación en la cuenca del río Cinto, Pichincha. Pp. 81-98. En: Cerón y Reyes (eds.). Memorias de las XXVII Jornadas Ecuatorianas de Biología “Pedro Núnez Lucio”-Sociedad Ecuatoria- na de Biología, Núcleo de Pichincha, Quito. Cerón, C. E.; C. A. Pitman € W. F Saravia. 2005. Es- tructura y composición de 1ha de bosque en un fragmento cerca a Lago Agrio, Sucumbíos-Ecua- dor. Cinchonia 6(1): 56-72. Cerón, C. E. 4: 1. B. Ojeda. 2006. Diversidad florística de un bosque nuboso en Pacto, Pichincha-Ecuador. Cinchonia 7(1): 16-27. Cerón, C. E.; C. |. Reyes; 0. J. Mena; L. Carrasco; D. Cabrera € J. Oivio. 2010. La diversidad vegetal en una gradiente de la Reserva Ecológica Mache- Chindul, Ecuador. Cinchonia 10(1): 92-105. Cevallos, Z. M.; M. Yañes €: Cerón, C. E. 2007. Com- posición y estructura florística en un remanente del río Pachijal, Pichincha — Ecuador. Cinchonia 8(1): 84 - 106. CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2005. Proyecto Caracterización de los bos- 20 (1) Enero - Junio 2013 | 95 Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /ríartea deltoidea (Arecaceae) del noroccidente de Pichincha ques de guadua, Capacitación y Difusión de accio- nes en la zona norte del Departamento del Valle del Cauca. Informe Final N* 155, Colombia. De la Quintana, D. 2005. Diversidad florística y es- tructura de una parcela permanente en un bosque amazónico preandino del sector del Río Hondo, Área Natural de Manejo Integrado Madidi (La Paz, Bolivia). Ecología en Bolivia 40(3): 418 — 442. Dodson, C. H. 8 A. H. Gentry. 1991. Biological Extinc- tion in Western Ecuador. Ann. Missouri Bot. Garden 78: 273-295 Galeas, R € J. E. Guevara. (Eds.) 2012. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Con- tinental. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Quito. di 2011. Proyecto Hidroeléctrico Man- Plan de Manejo Ambiental. Versión A. ol Huamantupa, l. 2010. Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano. Perú Biol. 17(2): 167-171. Jiménez, E. D. 2007. Composición y estructura de una hectárea de bosque en la cordillera del. Paso Alto, San José de Minas, Pichincha — Ecuador. Cinchonia 8(1): 107-125. JOrgensen, P. M. € León-Yáñez (Eds.). 1999. Cata- logue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann. Mis- souri Bot. Gard. 75: 1-1131 León-Yáñes; S.; R. Valencia; N. Pitman; L. Endara; C. UVulloa € H. Navarrete. (Eds.). 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2* edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Univer- sidad Católica del Ecuador, Quito. MECN - SA (DMO). 2010. Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito: Diagnóstico Bioecológico y Socioambiental. Reporte Técnico N* 1. Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN). 1- 216 pp. Imprenta Nuevo Arte. Quito- Ecuador. Medina, M. 2003. Análisis del estado de sucesión se- cundaria de la zona boscosa comprendida en el Municipio de Cinquera, Departamento de Cabañas, El Salvador. Trabajo de Graduación para optar el Grado de Licenciado en Biología. Universidad El Salvador. Mogollón, H.; J. Guevara €: G. Remache. 2003. Carac- terización Vegetal de la Bioreserva del Cóndor (Informe Técnico). Fundación Numashir y Eco- 20 (1) Enero - Junio 2013 Ciencia. Quito, Ecuador. Montalvo, A. C. € C. Cerón. 2009. Estructura y com- posición en 2ha de bosque del Oglán Alto, Pastaza- Ecuador. Cinchonia 9 (1): 94-104. Neill, D. €: B. Oligard. 1992. Los Inventarios Botánicos del Ecuador. Pp. 61-80. En: PA. Mena € L. Suá- rez (eds.). La Investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica del Ecuador. EcoCiencia, Quito. Neill, D. A.; W. Palacios; C. Cerón €: L. Mejía. 1993. Composition and Structure of Tropical Wet Forest in Amazonian Ecuador: Diversity and Edaphic Dif- ferentiation Association for Tropical Biology, Annual Meeting, Pto. Rico Padilla, D. 2008. Conflicto Minero en la Parroquia de Pacto: Límites y Posibilidades de Solución. Univer- sidad Andina Simón Bolívar. Quito - Ecuador. Palacios, W.; M. Tirado; G. Tipaz; P. Méndez é: D. A. Neill. 1994. Composición y estructura de bosque muy húmedo tropical de la Reserva Cotacachi-Ca- yapas. Pp. 6. En: Stallings JR (ed.). Resúmenes del Simposio Científico del Componente de Investiga- ción y Monitoreo del Proyecto Subir, Quito. Pitman, C. A.; J. Terborgh; M. R. Silman; P Núñez; D. A. Neill; C. Cerón; W. Palacios €: M. Aules- tia. 2002. A comparison of tree species diversity in two upper Amazonian forests. Ecology 83(11): 3210-3224. Salgado, S. A. € J. L. Jaramillo. 2004. Vegetation composition on one hectarof terra firme forest in Yasuni National Park, Ecuador. Lyonia, 7(1): 63-82. Tirado, M. 1994. Inventario Florístico en el río Santiago, Angostura. Pp. 5. Stallings JR (ed.). Resúmenes del Simposio Científico del Componente de Investi- gación y Monitoreo del Proyecto Subir, Quito. Valencia, R.; H. Baslev; G. Paz € G. Miño. 1994. Higth tree alpha diversity in Amazonian Ecuador. Biodiver- sity and Conservation 3: 21-28. Van der Hamment, T. 1992. Historia, ecología y vege- tación. Corporación Colombiana para la Amazonia, “Araracuara”, Bogotá. En: Galindo, Betancur € Ca- dena (eds.). Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del santuario de flora y fauna Guanentá — Alto Río Fonce, Cordillera Oriental Colombiana. Caldasia 25(2): 313-335 VARGAS, I. 1996. Estructura y composición Uedas de cuatro sitios en el “Parque Nacional Ambor Santa Cruz, Bolivia. Tesis de Licenciatura en me niería Agronómica, Universidad Gabriel René Mo- reno, Santa Cruz-Bolivia. Cedeño € Cerón: Mega dominancia de y TI) IN Y Ani ¿danta da Di ANEXOS ichincha Tabla 1. Frecuencia, Área Basal (AB) e índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies dió de una parcela permanente en la Reserva Río Guaycuyacu, Pichincha-Ecuador. 1 ESPECIES FRECUENCIA AB Wi 1 Aeginta alba Moldenke 1 [1 A 0.20 2 ANopíylss dodsom AH. Gentry 1 0.044 0.31 3 Aniba colo (Rusby) Kasterm. 1 0.083 0.37 4 Apeiba espera Aubl. 1 0.530 1.90 5 Belschmieda alompñyla (Rusty) Kasterm 1 0.045 0.31 6 Brosómam elescens (5, Moorah CC. Berg 1 0.076 042 To Brosiman añs subsp. occidentale C.C. Barg 28 0530 6.55 A Calarola costaricersís Standl. 14 0.324 3.38 y Caseane arborea Rich.) Urb. 2 0.081 0.43 10 Casta alasfica subsp. gamma Mig.) C.C. Berg 10 0.201 23 11 Cecroge af. wWgusa Cuatrec. 1 0.012 0.21 12 Cecrope oblusitola Bertal. 3 0.248 214 13 Caltís schiapó Standl, 2 006 — 042 14 Ciarisia racernosa Ruiz E Pav 1 0013 — 021 15 Conostega superba Naudin 1 0.016 022 16 Coussapos cordaría Cuatrac. 1 0.017 0.22 17. Dacryodes cupularís Cualres. 5 0.253 1.66 18 Dendrapanar macrocarpus Cuatrec. 43 0.089 0.06 19 — Orppetes brown Standl. 2 0.081 0.60 20 Dussía lefmanos Harms 3 0.182 1.09 21. Endlichera nforamuta Chanderbali 2 0026 — 042 22 Escheweñera pitan A. Knuth Fu 0,101 0.66 23 Faramea langiasser Stamdl. 5 0.167 1.38 24 Ficus brevibractenta MC, Burger 1 0.041 0,30 25 Ficus marina MIL 1 0.073 0.41 256 Gloeospermumn Song Hakking 2 0,743 276 2 Grañenreda cuculata Triana) LO. Willans 1 0.073 0.41 28 Gres mulbnenma Cualrer. 10 0.424 3.05 29 Guada angustifola Kunti 50 2.251 15,66 30 Heisteria concinna Standl. 1 0.014 0.21 31 Aibarodendran patina! Cuatrec. 4 0.154 1.17 32 necomscans Humb. £ Bonpl ex Wild. 1 0.008 0.19 33 InganobWs Wild, 1 0.064 0.38 ARNALDOA 20(t) Enero - Junio 2013 | 97 Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /r/artt ) del noroccidente de Pichincha artes deftoldea Rulz 4 Pa, Lunar pareflora Spruce ex Benth Mebea párr AUbl JAiconia punciata (Desr,) O, Don ex DC NHectanara Moa (uz E Par.) Homer Neca af. parvora Poepo. 4 End Denocarpus bataue Mart. Mabe gordanifola (A. 0C.] 4,H, Gentry Paragonía pyramoata (L. Rich.) Bureau Picrammia magudoda J.F. Mactr, Plewranirodendran iran (Turcz.) Sleumer Pouisenía anmata Mio.) Standl, Ponrcune guvarensis Aubl, Pantería baehmiana Monachino Pseudolmeda rigida ¡Klotesch 4H. Karst.) Cuatrec. Slaanes aff. wwdackW Steyem, Si0anea Fagans Rusby Soroces publrena Hemsi. Srychnos aspeniata Sprague £ Sandal Tocoyena alar Srandl, Tovaria mcaraguensis (Derst.. Plench, 4 Triana) LO. Williams Triolan's curmigiana Fisch. 4 CA, Mey. ex C. 4, Mey. Turpinia pecidantals (S5w.] 6. Don Mircova sebilera Abi, Wertnks oxycarpa Galeano £ A. Beal Wettináa guinaria (0.F, Cook £ Doyle) Burel | ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /riart Tabla 2. Frecuencia, Área Basal (AB) e índice de Valor de Importancia (IVI) de los géneros de una parcela permanente en la Reserva Río Guaycuyacu, Pichincha-Ecuador. “Adnan Dinh; h UHHMIUIIA LN GENEROS FRECUENCIA de WI 1 Aegipiia 1 0005 0.20 ¿2 Alopñyds 1 0.044 0,31 3 Ana 1 00%3 0.27 4 Apelba 1 0530 1% 5 Balschmiedia 1 0.045 — 0.31 6 Brosimum 29 0.656 — 6.05 7 Calarola 14 034 333 A Caseara E 0031 — 043 9 Casta 10 02 23 10 Cacrapla y 0.260 23 1 Calís ? 00% — 042 12 Ciarisia 1 0.013 — 0,21 13 Conasfegia | 0.016 0,2 ld Coussapos | 0017 0% 15 Dacryodes 5 0.253 — 1.66 16 Dendrapanar 4 0,089 0,56 17 Dryoetes ¿ 0.081 — 0,60 18 Dussig 3 0,182 — 1.08 19 Emilichara 2 0.026 042 ¿O Eschewelera ¿ 0.101 0.66 21 Faramea 5 00167 1,38 22 Ficus ¿ 0.115 0,71 dd EOS Eno E ars 20 24 Graffenneda | 0.073 — 041 ¿5 Gras 10 042% 30 ¿6 Guaca 50 2251 — 1566 27 Heisiena 1 0.014 021 ¿o Huberodendran 3 0,154 1,17 ¿9 ga ¿ 0.073 057 0 artes 30 16.82 — 106.01 41 Lunama BÉ 0.400 2.64 ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 99 A Cedeño 4. Cerón: M Y ) del noroccidente de Pichincha 32 Mabea B 0.357 — 250 13 Micoma 1 0.026 0.25 4 Neciónara 1 0.130 053 35 Neea 1 0.014 0.20 16 Dirmacarpus 4 0.142 71.13 37 Otoba B 0382 — 253 38 — Paraganía 1 0.064 — 0.33 30 Pierarania 3 0.068 0.72 40 Plewranificdandran 3 0.162 — 1.03 41. Ponisemía 1 0.036 — 0.23 42 — Pourowna 1 0.716 251 43 — Pantera d 0.155 1,17 d4 Pseudolmeda 17 0.814 548 45 Sioaned ¿ 0.022 — 041 46 Soroced 1 0.059 — 0.36 47 Sirpcivos 1 0,009 — 0,13 48 — Tocoyena 1 0.015 0.22 49 Toromila 1 0.028 — 0.25 50 Triptaris 1 0.09 — 046 A E E 0.025 — 0.41 52 Viroía 3 0.175 12 53 Wal 52 2927 — 18.21 100 |ARNALDOA 20(1) Enero - Junio 2013 Tabla 3. Cedeño € Cerón: Mega dominancia de /riart Y Ani E A y NA i h UHHMIUIIA Frecuencia, Área Basal (AB) e índice de Valor de Importancia (IVI) de las familias de una parcela permanente en a Reserva Río Guaycuyacu, Pichincha-Ecuador. ye FAMILIAS FRECUENCIA se Wi l— Agrallaceas 4 1063 0,95 ¿ Áecacese 363 18.097 — 125.34 4 dgnoniacede 1 1.063 0,43 4 Burseracede y 0.253 1.66 5 — Clusiosas 1 0.029 0.26 6 Elacocarpacias E 0.022 0.41 Y Euphorbiaceas B 0.357 2.50 E Fabaceas 5 0.254 1.66 9 keacinaceas 14 00.324 3.38 10 Lauraceaa 5 00233 1.59 11 Lecythidacese 12 0.526 3.A 12 Loganiacana 1 00010 0.19 13 — Malvacear 5 (0.664 3.07 ld Melastomatacaas 3 0.0115 0,84 15 Moracese 61 1994 16,32 16 Myristicaceas E 0.357 3,61 17 Myctagiracese | 0.011 0.20 16 Olacaceae 1 0.0014 0.21 19 Poaceat 30 2.251 15.06 20 Polygonaceae 1 0.091 0.46 21 Pulranipracias 2 0.061 0.60 22 — Rubiaceas 6 0.182 1.59 23 Salicaceas 13 0.593 4.10 24 Sapindaceas 1 0.044 0.31 25 Sapotaceas 4d 0.155 1.17 26 Simaraubaceas 3 0.064 0.72 ¿7 Exphylsacear 7 00025 0,41 28 Ulmacese 2 0.026 0,42 ¿28 Uricacane 11 (0.993 5.07 Y Verberacese 1 0.009 0, 31 WMolacese É 0.743 2.16 ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 101 102 20 (1) Enero - Junio 2013 Arnaldoa 20 (1): 103 - 116, 2013 ISSN: 1815-8242 Diversidad y distribución altitudinal de especies terrestres de la familia Orchidaceae en un bosque montano al interior del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco, Perú) Diversity and altitudinal distribution of terrestrial species of the family Orchidaceae in a montane forest inside abia Chemillen National Park (Pasco-Peru) 'Alexander Damián 20 -Oxapampa- - a "Jardín pee ls pppngación e, vest aci y Desarrollo (LID). Universidad Peruana Cayetano Heredia >CH). Av. Honorio Delgado 430, Urb. Ingeniería, S.M.P Lima, Perú. adporchid0gmail.com 20 (1) Enero - Junio 2013 | 103 A. Damián: Diversidad y distribución de parque Nacional Y haga Chemillen (Pasco-Perú) Resumen La evaluación abarcó un total de 18 transectos en 6 rangos de altitud desde los 2400 hasta 3000 m. dentro de un bosque montano del Sector San Alberto en el Parque Nacional Yanachaga Chemillen. En cada rango se instalaron 3 transectos de 2 x 50 m abarcando una área total de 0.18 ha. Se logró registrar 470 indivíduos pertenecientes a la familia Orchidaceae distribuidos en 25 especies y 14 géneros, de los cuales cinco eran de hábito terrestre estricto: Prescott Lindl., Gomprrc/hís Lindl., Baskeroilla Lindl., Cranichís Sw. y Brachionidíum Lindl. Según el índice de diversidad de Shannon la zona tiene una moderada diversidad (H'=3.60) tada al buen estado de conservación de los bosques El análicia de diceimilitiid de loe ciiadrantos muestra la formación notoria de tres grupos, los cuales se diferencian entre sí por condiciones climáticas, por el hábitat y la diversidad florística en cada rango altitudinal. Palabras clave: Orchidaceae, diversidad, gradiente altitudinal, bosque montano, Perú. Abstract The evaluation covered a total of 18 transects in 6 ranges of altitude from 2400 to 3000 m. in a mountane forest of “Sector San Alberto” at the National Park Yanachaga Chemillen. In each range were installed 3 trails of 2 x 50 m. covering a total area of 0.18 Ha. We achieved recording 470 individuals in 25 species and 14 genera, of which five has strictly terrestrial habit: Prescottia Lindl., Gomphichis Lindl., Baskervilla Lindl., Cranichis Sw. and Brachionidium Lindl. According to the Shannon diversity index the area has a moderate diversity (H “= 3.60) thanks to the good state of conservation of the forest. The analysis of dissimilarity of the quadrants evaluated shows the notorious formation of three groups which differ from each other by weather conditions, for habitat and floristic diversity in each altitude range. Key words: Orchidaceae, diversity, altitudinal gradient, montane forest, Peru. Introducción La familia Orchidaceae con un estimado En nuestro país, las orquídeas al ol representan la familia con la mayor cantidad de taxones restringidos (León ef 21, 2008) y constituye la más diversa con más de 2800 considerada, por mucho, como el grupo más importante de epífitas, llegando a representar el 78% de especies de este AE - especies, llegando a ocupar el 3er lugar a grupo. Las orquídeas se distribuyen en casi ; nivel mundial en riqueza de orquídeas solo todos los ambientes y altitudes, se pueden d A . E espués de Ecuador y Colombia (Vázquez encontrar en las lomas costeras hasta en ed j j j com. pers.). En la región Pasco, dentro del PO NERO Ar dano Parque Nacional Yanachaga Chemillen msnm (Cavero et al, 1991; Cristenson, (PNYCh) y las áreas adyacentes, se han A o An registrado aproximadamente 600 especies de orquídeas (datos HOXA) demostrando una importante diversidad de esta familia la dinámica de los bosques tropicales, ya que están íntimamente relacionadas al ciclo de nutrientes y la productividad primaria de estos hábitats; asimismo, albergan y proveen de recursos a otros organismos, promoviendo la diversidad en distintos grados (Coxson € Nadkarni, 1995; Nieder et al., 2001; Cruz $ Greenberg, 2005). 104 | 20 (1) Enero - Junio 2013 en la Selva Central del Perú. Sin embargo, la mayoría de estudios se concentran en las especies de hábito epífito dejando un vacío importante de información acerca de especies terrestres, aun por documentar. A. Damián: Diversidad y distribución de Existen una serie de variables climáticas y Características importantes para el crecimiento y distribución de estas especies en un determinado ecosistema (Arévalo $ Betancur, 2004). Uno de estos factores es la intensidad de luz. A comparación de las especies de hábito epífito, las que muestran un hábito terrestre son mucho más sensibles a la luz en su proceso de germinación, lo cual estaría relacionado a los estratos de distribución dentro del bosque (Steege éz Cornelissen, 1989). Otro punto limitante de estas especies es la altitud, ya que influye directamente en la composición florística de los ecosistemas donde habitan estas especies (Young é León, 2001). Existen pocos estudios, aparte de colectas generales, que tomen en cuenta estos factores y su relación directa con la distribución altitudinal de orquídeas terrestres, el estudio que se presenta tiene como objetivo principal determinar la ga Chemillen (Pasco-Perú) diversidad genérica y especifica de estas especies, así como su distribución a través de una gradiente altitudinal (2400-3000 msnm) de un bosque montano del PNYCHh, proveyendo así información valiosa de su distribución espacial dentro de esta Área Natural Protegida. Material y métodos Área de estudio La etapa de campo se realizó en el Sector San Alberto del Parque Nacional Yanachaga Chemillen, en la Provincia de Oxapampa, Región Pasco (Fig. 1) durante el mes de Febrero del año 2012. El área está ubicada en las coordenadas geográficas S 1032.32” W 752138” y S 103310” W 752104” y pertenece según la clasificación de Holdrige a un bosque muy húmedo montano bajo bmh-M, el cual registra una precipitación anual de 2132 mm y temperatura promedio o + a A Fig. 1. Mapa de las áreas naturales protegidas en la selva de Pasco, indicando la ubicación del Parque Nacional Yanachaga Chemillen. 105 ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 Ai AA A. Damián: Diversidad y distribuc ión de anual entre 13 y 14*C (Catchpole, 2004). Métodos Las evaluaciones se iniciaron con la instalación de transectos cada 100 m en seis rangos de altitud desde los 2400 m. hasta los 3000 m. En cada rango se colocaron 3 transectos verticales de 50 m x 2 m con una separación de 20 m. cada uno. Se evaluaron un total de 18 unidades de muestreo (p1>p18) dentro de los cuales se contó el número de indivíduos, se registró el género, y se armó un registro fotográfico de los especímenes. Las flores de los indivíduos fértiles se preservaron en solución de alcohol-agua-glicerina para una determinación más detallada en gabinete. Esta determinación se realizó mediante fotografías, literatura especializada de la Biblioteca del Jardín Botánico de Missouri (Oxapampa), por comparación con las muestras del herbario de la selva central (HOXA) así como consultas a especialistas como Rodolfo Vásquez (HOXA) y Luis Valenzuela (HOXA). E 1 Alicia A Art 1 Al riqueza y abundancia de los taxas de Orchidaceae, así como su patrón de distribución a lo largo de la gradiente de altitud. Para el cálculo de la diversidad en cada rango se emplearon los índices de Shannon (H”) (Franco ef 22, 1995), el índice de dominancia de Simpson (D) (Krebs, 1989) y el de Equitatividad (E) (López ef a2/, 1989). Por último, con el fin de comparar la composición de especies entre los transectos evaluados se realizó la medición de la disimilitud (Franco ef 27, 1995) mediante el análisis cuantitativo de distancia euclidiana. Resultados y discusión Composición florística Se reporta un total de 470 indivíduos 106 | 20 (1) Enero - Junio 2013 parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco-Perú) distribuidos en 14 géneros y 25 especies (Fig. 2.). El género que registró la mayor riqueza fue Stelis con 7 especies (Tabla 1). La mayor cantidad de indivíduos la registraron las especies: Elleanthus longibracteatus (Lindl. ex Griseb.) (134) y Stelis aviceps Lindl. vel sp. aff. (61). Los rangos de altitud comprendidos entre los 2500-2700 m. así como el rango más alto de evaluación, 2900-300 m, obtuvieron la mayor cantidad de especies (9) (Fig. 3), asimismo, estos intervalos presentaron la mayor abundancia de toda la gradiente (124, 154 y 89 indivíduos respectivamente) (Gráfico 1). Tres especies: L/leanthus longibracteantus (Lindl. ex Griseb.) (28,5%), Stelís aviceps Lindl. vel sp. aff. (12,9%) y Stelis sp. 4 (11,2%), representan más del 50% del total de indivíduos. La mayoría de las especies (>68%) se encontraron en solo uno o tres estratos de altitud, el 18% en solo dos y solo el 11% en cinco de los estratos analizados. Ninguna de las especies lograron tener independientemente un rango de distribución que abarque toda la gradiente, sin embargo, el análisis de la distribución altitudinal de géneros muestra que SZel/s logró alcanzar toda la gradiente establecida (2400 a 3000 m) (Fig. 4.) probablemente por tener la mayor cantidad de especies para este estudio (7). Sin embargo, géneros como Acronta, Prescottía, Telipogon, Gomphichis, Pachyphylum, Mioxanthus y Baskeroilla mostraron un rango de distribución restringido para la zona de trabajo ya que solo fueron encontrados en un solo rango altitudinal. Se han hecho pocos estudios en la familia Orchidaceae dentro del PNYCh que involucren rangos de altitud, y muchos de estos solo toman en cuenta la diversidad epífita de este grupo, por ejemplo Becerra A. Damián: Diversidad y distribución de | Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco-Perú) Tabla 1. Lista de especies de hábito terrestres reportadas en el sector San Alberto-PNYCh. Subfamilia Epidendroideae Orchidoideae Tribu Subtribu Cymbidieae | Maxillariinae Especie Mencill h ¡DOE Bern. e Christenson Millas craminifolia (Kunth) Rohb, £ Oncidiinae Pachy phvllum pectinatum Rehb. £ vel sp. ají. Abudancia Epidendreae | Laclimae Pleurothallidinae Sobralicac Cranichideae | Cranichidinae Epidendrum macrostachvum Thouars, Epidendrum oxycalyx Hágsater € Dodson Acronia spl Acronita sp2 Brachionidium sp. Myoxanthus sp. Pleurothallis sp. Stelis aviceps Lindl. vel sp, aff. Stelis punoensis E. Selnweinf. vel sp. al. Srelis e (Ruiz de Pav.) Willd, vel sp. aff. Stelis Stelis aer Stelis sp3 Stelis 5 Elleanthus conifer (Rehib. £ «e Warsz.) Rehb. f. vel sp alí: Elleanthus 'ongibrac teatus (Lindl. ex Griseb.) Baskervilla colombiana Garay vel sp. AJÍ Cranichis abl Cranichis sp2 Gomphichis longifolia (Rolfe) Schltr, Prescottia stachvodes (Sw.) Lindl. 2005 10 FB 150- L a 695 100- E 1 B 50 - -2 0 0 ( 2400-2500 — 2500-2600 2600-2700 2700-2800 2800-2900 2900-3000 7 -9- Riqueza (5) HA Abundancia (MN) Fig. 3. Riqueza y abundancia por rango de altitud. Sector San Alberto-PNYCh. NALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 107 A. Damián: D ga Chemillen (Pasco-Perú) Siria Prescollia ] Pac tp 3 tatgopen E] mosants 58] ss == Gamnpálchh ] Generos Epidandrus mE Eiisanthn : Erimicht j Arachionidium ¿271] Exslaryila Acronia 008098 Fig. 4. Abundancia de los géneros a lo largo de la gradiente altitudinal del Sector San Alberto-PNYCh (2007) encontró en un rango de altitud similar, 2100-3100 m. en la quebrada Yanachaga, una diversidad alta en tres grupos; Epidendrum, Pleurothallis y Stelis, de los cuales Stelis se ve muy bien representado en este estudio. Asimismo, la distribución de los principales géneros encontrados por Becerra, guardan relación con los hallados en este trabajo (Anexo1). Cabe mencionar, que algunos géneros no fueron registrados por Becerra, como es el caso de Prescottia, Gomphichis, Baskervilla y Acronia. Por otro lado, el registro de Pachyphyllum pectinatum Rehb. f. y Maxillaria edwarsii D. E. Benn. éz Christenson dentro del estudio, resulta extraño, ya que se trata de especies epífitas, probablemente debido a la constante caída de árboles hayan colonizado sustrato musgoso y logrado desarrollarse sobre la capa de humus del suelo (Young éz León, 108 | 20 (1) Enero - Junio 2013 1999). Es AS aa qUe os de los g AN een de hábito pame estricto, como sí lo son gran parte de especies de los géneros: Baskervilla, Brachionidium, Cranichis, Gomphichis, Prescottia y algunas especies de Epidendrum (E. macrostachium, E. oxycalyx). Distribución altitudinal El patrón de distribución, tanto en términos de abundancia y especies, es muy similar (Gráfico 1), donde se observa que la riqueza aumenta desde los 2400 m hasta llegar a un pico máximo (9 especies) a los 2600 m, luego desciende para aumentar abruptamente a los 3000 m llegando a contar nuevamente con 9 especies, la abundancia por otro lado registra un pico de 124 a 154 indivíduos que se concentran entre los 2500 y 2700 m, luego esta ni sh “Ana da NArnhiaA A. Damián: Diversidad y distribución de disminuye abruptamente (36 indivíduos) a los 2800 para después aumentar con 89 indivíduos a los 3000 m. Los rangos con menor número de especies están entre los 2400-2500 m y 2800-2900 m, esto se puede explicar gracias a las diferencias entren las áreas evaluadas que involucran, no solo factores como humedad, temperatura y altitud; si no también topografía, exposición a los vientos, radiación solar y cercanía a los ríos. Es interesante notar que anteriores estudios muestran patrones análogos de distribución. Becerra (2007) en la quebrada Yanachaga, PNYCh encontró los mismos intervalos de alta diversidad (2500-2600 m y 2900-3000m) con 45 especies en ambos rangos. De la misma manera, se observa que el patrón general de distribución es muy similar al reportado por este autor. Por otro lado, diversos trabajos en bosques montanos peruanos muestran patrones similares al encontrado en el presente estudio (Nauray, 2000; Catalayud, 2003; Becerra, 2007) (Fig. 9) Análisis de diversidad Para el análisis de la diversidad alfa, se tiene en cuenta que, el índice de Shannon es influenciado notablemente por la abundancia, es por ello, que a los 2600-2700 m se registra el mayor índice de diversidad H'=2.64 (N=154) (Tabla 2) a pesar de no contar con la mayor riqueza de especies de la gradiente, esta alta abundancia estaría permitiendo una mayor equidad entre las pocas especies halladas en este rango altitudinal (E=0.88). Por otro lado, el índice de dominancia de Simpson para este rango es bajo (D=0.20) lo cual demuestra su alto grado de diversidad comparado al resto de intervalos altitudinales. Le sigue el intervalo 2700-2800 m con un H'=2.56, mostrando de la misma manera un bajo nivel de dominancia (D=0.19). Rangos altitudinales con un alto índice de dominancia y un bajo parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco-Perú) valor de Shannon, como entre los 2400-2500 msnm y 2800-2900 msnm, indican una gran cantidad de indivíduos restringidos a unas pocas especies dominantes. Se observa entonces, claramente como el rango entre los 2600 y 2800 m muestra una alta diversidad con poca dominancia y una equitatividad homogénea (>0.88) de las especies a lo largo del intervalo. El patrón de diversidad y composición de especies que se observa, está relacionada con el tipo de formación vegetal del lugar: el bosque esclerófilo, el cual se extiende desde los 2700 a 3000 m y se caracteriza por la presencia de árboles de hojas perennes y coriáceas, con abundante presencia de briófitos; abarcando pequeñas mesetas, laderas de poca inclinación y las disecciones (abras) de cordilleras donde se registra una humedad muy elevada; asimismo, el suelo se caracteriza por una gruesa capa de raíces y materia orgánica semi-descompuesta (Vásquez € Rojas, 2005). Se han hecho pocos estudio en estos tipos de bosque dentro del PNYCH, estos involucran solo la composición florística de árboles y arbustos (Briceño ef al, 2009; Zamora, 2008), sin embargo, por las características climáticas que este hábitat brinda se esperaría encontrar una alta diversidad de especies epífitas dependientes de estas condiciones. A pesar de ello, el área de estudio tiene un índice de Shannon bajo (H"=3.60) comparado a otros estudios (Catalayud, 2003; Vega, 2006). Cabe mencionar, que Catalayud solo abarcó hasta los 2700 m de altitud evaluando la diversidad general de orquídeas, (H'=5.93); Vega (2006) evaluó la diversidad de epífitas en general en un bosque montano del PNYCH (H'=5.73); y de la misma manera, Catchpole (2004) al estudiar la composición florística de epífitos en un solo árbol halló un índice de Shannon (H"=3.45) muy parecido al 20 (1) Enero - Junio 2013 | 109 Ai AA A. Damián: Diversidad y distribuc ión de 30- Riqueza (S) haga Chemillen (Pasco-Perú) —)= Becerra, 2007 “E - HNauray, 2000 —= Calalayud, 2003 o 2400-2500 — 2500-2600 — 2600-2700 — 2700-2800 — 2800-2500 — 2500-3000 Rangos de altitud (m.s.n.m.) Fig. 5. Patrón de distribución de especies en la gradiente altitudinal de bosques montanos en el Perú. encontrado en este trabajo. Si bien, estos índices no son estrictamente comparables por las limitaciones y área de muestreo de cada uno de ellos, nos dan una idea de la diversidad de orquídeas en ambientes montanos, asímismo, es interesante y útil tener una referencia base de la diversidad de especies de hábito terrestre en esta familia dentro del PNYCH. Queda claro, que la diversidad va aumentando con la altitud gradualmente hasta los 2700 m (Tabla 3), la gradiente empieza a los 2400 m, este primer intervalo corresponde a un bosque montano intervenido y fragmentado por la presencia de ríos y trochas lo cual produce, entre otras cosas, el ingreso de vientos ocasionando una reducción de la humedad la cual se traduce en una menor diversidad de ciertas especies, incluidas las orquídeas (Begh, 1992; Kelly et al, 2004). Es de esperarse por lo tanto, que este rango presente la menor diversidad de la gradiente (H"=1.657), estos resultados contrastan con Gentry (1992) el cual menciona que las bases de las montañas (entre los 1500 y 2500 m) albergan un mayor 110 | 20 (1) Enero - Junio 2013 número de especies que zonas altas ya que se generan condiciones favorables como la acumulación de nutrientes. A medida que avanzamos en la gradiente, la influencia antropogénica disminuye, dando lugar a un bosque montano primario con una mayor diversidad y conservación de las especies, lo que se refleja en un aumento del índice de H”. El descenso brusco a los 2800 m y posterior aumento del índice (Tabla 3) dan a suponer una zona de transición en la gradiente muchas veces denominada “cuchilla”, o la cual recibe incidencia directa de los vientos húmedos de la llanura amazónica y el lado de la montaña opuesto a estos vientos (Vásquez $ Rojas, 2005). Análisis de Disimilitud Para el análisis de disimilitud, se tuvo en cuenta los dieciocho transectos, siendo pl el mayor y p18 el de menor altitud. El valor más alto de disimilitud (d=68) se dió entre los cuadrantes 13-12 y el resto (Fig. 6), esto nos indica, que ambos grupos no son similares y poseen características propias del lugar, estas parcelas se encuentran a ambos lados del límite de los 2600 m lo que dictrih “Ana da NrnhiaA A. Damián: Diversidad y UU IDULIVI! UL | parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco-Perú) Tabla 2. Comparación de índices de diversidad para los rangos de altitud evaluados. Índice 2900-3000 2800-2900 2700-2800 _2600-2700_ 2500-2600 _ 2400-2500 Riqueza (5) El 6 7 Ñ y A Abundancia (N) Ru 41 36 154 124 26 Simpson(1-D) 0.25 0,37 0.19 0.20 0.34 0.36 Shannon (11%) 2.42 1.86 1.56 2.64 2.000 1.66 0,76 0,72 (0.91 0,5% 0,63 (0,83 estaría dándole características especiales al lugar, probablemente favorables que el resto de la gradiente a ciertas especies de íd l fleja en | iveles de abundancia, por ejemplo Z/eanthus longibracteatus solo en estas dos parcelas alcanza 89 indivíduos y Stelís aviceps, 35. Los cuadrantes 10 y 11 también cuentan con un valor alto con el resto de cuadrantes (d=20) completando así, el rango entre los 2600 y 2700 m. Se puede concluir entonces, que este intervalo (de p10 a p13), guarda cierta relación ajena al resto de cuadrantes. Las especies presentes solo en estos cuadrantees son: Stelís sp 4, Stelis sp 3, Elleanthus y Cranichís sp 1. Otro de los cuadrantes que difiere del resto en su composición es el primero, p1, con un d=34, este cuadrante está ubicado en el límite altitudinal de la evaluación (3000 m), donde el bosque es enano con un relieve plano abierto donde se aprecia una vegetación predominantemente herbácea, es decir un ambiente único en toda la gradiente de altitud evaluada. Por otro lado, el valor más bajo de disimilitud (d=4) se da entre los cuadrantes 4 y 5, los cuales se encuentran entre los 2800-2900 m, esta alta similaridad entre la composición de especies tiene relación con el patrón de diversidad observado en la tabla 3 y la presencia de una “cuchilla” de transición entre toda la gradiente la cual estaría separando la composición de orquídeas de altitudes mayores de las de menor altitud. En líneas generales, al hacer un corte al dendograma se ve claramente la formación de tres grupos: Grupo 1: p4, p5, p6, p7, p9, p14, plo, p16, p18 (d<12); p17 y p8 (d<14); entre los 2400-2600 (p14) m y los 2700- 2900 m. Grupo 2: p10, p11, p12 y p13; p1 (d>20); va desde los 2500 (p13)-2700 Grupo 3: p2 y p3 (d=15); comprende desde los 2900 m hasta los 3000 m. Gracias a estos resultados, se puede afirmar, que a pesar de que todos los cuadrantes fueron evaluados en un bosque montano, este muestra características particulares en la distribución de las orquídeas terrestres que pueden depender de distintos factores ambientales como la altitud. Agradecimientos Al Jardín Botánico de Missouri por la beca otorgada para la realización del presente trabajo. Al curador del Missouri Botanical Garden, Ing. Rodolfo Vásquez y a la Bióloga Roció del Pilar Rojas Gonzales por toda la ayuda e información brindada así como la orientación y consejos impartidos. Al Blgo. Luis Valenzuela por la ayuda en la identificación de las especies y colaboración. Y a todos los especialistas del Herbario HOXA por su colaboración desinteresada en este trabajo. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 111 haga Chemillen (Pasco-Perú) O A O A Fig. 6. Dendograma de distancia euclidiana para los 18 cuadrantes del Sector San Alberto-PNYCh. Literatura citada Arévalo, R. € J. Betancur. 2004. Diversidad de epífitas vasculares en cuatro bosques del sector suroriental de la Serranía de Chiribiquete, Guayana Colombia- na. Caldasia 26:359-380. Becerra, E. 2007. Diversidad taxonómica de la familia Orchidaceae en el sector quebrada Yanachaga del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa. Pasco. Tesis para optar el título profesional de bió- logo. UNMSM, Lima. Perú. Bogh, A. 1992. Composition and distribution of the vas- cular epiphyte flora o fan Ecuadorian montane rain forest. Selbyana, vol.13, p. 25-34 Briceño, E.; M. Corrales; P Gonzales; E. Navarro, A. Salvador; V. Abensur; J. Flores; D. Heredia; J. Huallpa, 8 |. Trevinño. 2009. Grado de similitud de la vegetación de los bosques esclerófilos en el sector San Daniel (PNYCh). Jardín Botánico de Mis- 112 | 20 (1) Enero - Junio 2013 souri. Practicas Pre-Profesionales 16-24 pp. Catalayud, G. 2003. Taxonomía y diversidad de la fa- milia Orchidaceae en 4 localidades de la Provincial San lgnacio-Cajamarca. Tesis para optar el grado de biólogo. Facultad de ciencias biológicas. UN- SAAC.Cusco.Perú. Catchpole, D. 2004. The ecology of vascular epiphytes on a Ficus L. host (Moraceae) in a Perúvian cloud forest.University of Tasmania. Cavero, M.; B. Collantes € C. Patroni. 1991. Orquídeas del Perú. Centro de Datos para la Conservación del Perú. Chriatenson, E. 2003. Machu Picchu: Orchids. PROFO- NANPE/Machu Picchu Program, Lima, Perú Coxson, D. €: N. Nadkarni. 1995. Ecological Roles of Epiphytes in Nutrient Cycles of Forest Systems. Pp: A. Damián: Diversidad y distribución de 495-543, in M. Lowman y N. Nadkarni (eds.):Forest Canopies. Academic Press, New York Cruz-Angón, A. € R. Greenberg. 2005. Are epiphytes important for birds in coffee plantations? An experi- mental assessment. Journal of Applied Ecology 42: -159. Franco, L. J. ef a/., 1995. Manual de Ecología, tercera edición. México, Ed. Trillas. Gentry, A. 1992. Diversity and floristic composition of Andean forest of Perú and adjacent countries impli- cations for their conservation. Memorias del Museo de Historia Natural, UNMSM (Lima) 21: 11-29 Kelly, D.; D. Grace; J. Feehan, A; S. Murphy; D. Svein L. Marcano-Berti. 2004. The epiphyte commu- nities of a montane rain forest in the Andes of Venezuela: Patterns in the distribution of the flora. Journal of Tropical Ecology, vol. 20, p 643-666. Krebs, C. J. 1978. Ecology: The Experimental Analysis of Distribution and Abundance. 2nd Edition. Ha- per £ Row, Publishers, INC. New York, USA.429: 549-551. León, de ds Roque; C. Ulloa Ulloa; P. M. JWorgensen; man 4 A. Cano. (Eds.). 2007. Libro Rojo de las E endémicas del Perú. Revista Perúana de Biología, Edición Especial 13 (2): 971 pp. López, J. FE; G. De La Cruz; A. Rocha; N. Navarrete; G. Flores; E. Kato; S. Sánchez; G. L. Abarca € C. M. Bedia. 1989. Manual de Ecología. Segunda Edición cali reimpresión de 1996). Editorial Tri- llas. Nauray, W. 2000. Diversidad, distribución, formas de vida y fenología floral de la familia Orchidaceae en el sector Wiñay Wayna, Santurario Historico de Ma- chupicchu. Tesis para obtar el título de biólogo. Fac Ciencias Biológicas. UNSAAC.Cusco.Perú. Nieder, J.; J. Prosperi € G. Michaloud. 2001. Epi- phytes and their contribution to canopy diversity. Plant Ecology. n* 153, p. 51-63. Steege, H. € J. H. C. Cornelissen. 1989. Distribution and Ecology of Vascular Epiphytes in Lowland Rain Forest of Guyana. Biotropica 21:331-339. Vásquez, R.; R. Rojas; A. Monteagudo € K. Meza. 2005. Flora vascular de la selva central del Perú: Una aproximación de la composición florística de tres Áreas Naturales Protegidas. Arnaldoa 12 (1-2): O Vega, M. 2006. Caracterización física del fuste de los parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco-Perú) fitóforos y su implicancia en el establecimiento y colonización de epífitos vasculares. Jardín Botánico de Missouri. Prácticas Pre-profesionales. Young, K. R. € B. León. 1999. Peru's humid Eastern montane forests: an overview of their physical settings, biological diversity, human use and settle- ment, and conservation needs. Centre for Research on the Cultural and Biological Diversity of Andean Rainforests (DIVA) Technical Report 5: 1-97. Young, K.R. € B. León. 2001. Perú. Pages 549-580. ín M. Kappelle, and A. D. Brown, editors.Bosques nu- blados del neotrópico. INBIO, Heredia, Costa Rica. Zamora, A. M. 2008. Composición florística de árbo- les y arbustos de bosques esclerófilos dentro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Jardín Bo- tánico de Missouri. Prácticas Pre-Profesionales. 87-103 pp. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 113 Ai Sh ¿An da Mrnhid A. Damián: Diversidad y distribución de ANEXO Géneros Presente estudio Acronia Baskervilla 2400-2500 - Brachionidium 2600-2900 2500-2600:2900 Cranichis 2400-2600 2200 Elleanthus 2400-2700; 2800-3000 2100-2500; 2900 Epidendrum 2700-3000; 2500-2600 2100-2900 Gomphichis 2800-2900 - Maxillaria 2500-2800 2100-3100 Mvoxanthus 2900-3000 3000 Telipogon 2300-2900 2300-2400; 2900 Pachvphvllum 2900-3000 2400-2500; 2900-3000 Pleurothallis 2500-2700 2100-3100 Prescottia 2700-2500 - _Stelis 2400-3000 2100-3100 Rangos de distribución (msnm) haga Chemillen (Pasco-Perú) Becerra (2007) 2500-2600 ANEXO 1. Comparación de los rangos altitudinales de distribución del presente estudio con los 114 | hallados por Becerra (2007). 20 (1) Enero - Junio 2013 A. Damián: Diversidad y distribución de ¡ parq 2 ») > 2 > , A S 5 fav] 2 > [av] =] pa] €) > D =) Do 5 pd 3 pao] 17 O ==) TU la] E Sl =S Fig. 2. Ejemplos de especies de hábito terrestres de la familia Orchidaceae. A. Prescottia stachyodes; B. Epidendrum oxycalyx, C. Epidendrum macrostachyum, D. Elleanthus longibracteatus, E. Baskervilla aff. colombiana, E. Brachonidium sp.; G. Acronia sp.; H. Stelis aff. purpurea. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 115 116 20 (1) Enero - Junio 2013 Arnaldoa 20 (1): 117 - 128, 2013 ISSN: 1815-8242 Composición florística y estructura de los bosques secos de la Provincia de Loja, Ecuador Composition floristic and structure of the dry forests of the Province of Loja, Ecuador Ing. Zhofre Aguirre Mendoza' Dr.C. Ynocente Betancourt F.? Dr.C. Gretel Geada L.?. 1. Universidad Nacional de Loja. zhofrea(oWyahoo.es. 2. Profesores de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 117 a Aguirre etal: Composición florística y t 1 de b qu l oja, Ecuador Resumen Se estudió la composición florística y estructura de los bosques secos de la Provincia de Loja. Se establecieron 100 parcelas de muestreo de 20 x 20 m, donde se registró todos los indivíduos leñosos mayores o iguales a 5 cm de DAP,,,, el muestreo fue validado 130 con la curva área-especie. Con los datos se calculó los índices de diversidad de Shannon, Equidad de Pielau y Simpson. Para el agrupamiento de las parcelas se usó el programa PC ordenation, se calculó el índice de diversidad cualitativo y cuantitativo de Sorensen. La estructura horizontal de los bosques se expresa con los parámetros ecológicos: densidad relativa, frecuencia, dominancia, índice valor de importancia y distribución diamétrica. La estructura vertical se analiza mediante la descripción de los estratos de la vegetación. Se registraron 58 especies dentro de 51 géneros y 29 familias. La diversidad es calificada como media donde tienen gran influencia las especies abundantes y dominantes. Se identificaron tres grupos de bosques, cada uno caracterizado por especies típicas de los bosques secos, fácilmente diferenciables en el campo por la densidad y fisionomía de la vegetación. La vegetación de los tres tipos de bosques tienen similitud florística media. Las especies ecológicamente importantes son: Ceiba t1chistandra, Sínira ecuadorensis, Tabebiua chrysantha, Envotheca ruiz y Terminalia valverdene. Palabras clave: diversidad, estructura, distribución diamétrica, composición. Abstract The composition floristic and structure was studied of the dry forests of the Province of Loja. 100 parcels of sampling of 20 x 20 m, where it registered all the bigger woody individuals or similar to 5 cm of DBH,,,, the sampling was validated with the curve area- 130/ species. With the data it was calculated the indexes of diversity of Shannon, Justness of Pielau and Simpson. For the cluster of the parcels the computer program PC ordination was used, the qualitative and quantitative index of diversity of Sorensen was calculated. The horizontal structure of the forests is expressed with the ecological parameters: relative density, frequency, dominance, index value of importance and distribution diametric. The vertical structure is analyzed by means of the description of the strata of the vegetation. It registered 58 species inside 51 generous and 29 families. The diversity is qualified as mean where they have great influence the abundant and dominant species. Three groups of forests were identified, each one characterized by typical species of the dry forests, easily differentiable in the field for the density and physiognomy of the vegetation. The vegetation of the three types of forests has similarity half floristic. The species ecologically important are: Cerba tichistandra, Simira ecuandorensis, Tabebura chrysantha, Ertrotheca ruiziiand Terminalia valverdene Key words: diversity, structure, distribution diametric, composition. 118 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Z. Aguirre ef al: Composición florística y Introducción Desde su origen, la especie humana ha sobrevivido mediante el uso de las especies silvestres encontradas a su alrededor. La utilización de la flora por parte de los grupos humanos incluye no solo la extracción esporádica, sino también el uso sustentable. La población ha explotado en forma desmedida, conduciendo al deterioro y desaparición local o global de las especies de los bosques. Estos procesos se dan por el desconocimiento de la estructura, composición y función de los ecosistemas. Conocer la estructura y composición de los bosques es importante ya que permite visualizar las posibilidades futuras de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables. A esto se suma que en el Ecuador por tradición las poblaciones que viven cerca de los bosques aprovechan las plantas para diferentes usos, especialmente para madera y otros usos como: medicina, fibras, látex, forraje, frutos, insecticidas (Ríos, 1993; Cerón, 1993; Hernández « Josse, 1997; Fundación Ambiente y Sociedad, 2003; Rojas é Manzur, 1995). Los bosques secos de Ecuador son formaciones caducifolias donde más del 75 % de sus especies vegetales pierden estacionalmente sus hojas (Aguirre € Kvist, 2005; Lamprecht, 1990; Linares 6: Ponce, 2005). Se encuentran ubicados en dos áreas: sobre la costa pacífica centro, Provincias de: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y; en la costa sur y estribaciones occidentales de los Andes: El Oro y Loja. Originalmente el 35 % (28 000 km?) del Ecuador occidental estaba cubierto por bosque seco, se estima que el 50 % habría desaparecido (Sierra ef al 1999); En la Provincia de Loja este ecosistema se encuentra entre O a 1000 msnm, incluyen Q Loja, Ecuador tierras bajas y estribaciones occidentales bajas de la cordillera de los andes. El 31 % (3 400 km?) de la Provincia de Loja (11 000 km?) es bosque seco, ubicados sobre terrenos colinados y de pendientes fuertes (Herbario Loja ef 27, 2001; 2003; Aguirre ef 21, 2006; Aguirre € Kvist, 2009). Se han realizado estudios para conocer los bosque secos por parte de: Klitgaard ef 27. (1999), Herbario Loja ef a/. (2001); Herbario Loja ef a/. (2003); Neill, (2000); Madsen ef al. (2001); Aguirre ef a/. (2001); Aguirre $ Delgado, (2005); Aguirre ef a/. (2006); Espinoza efa7. (2012), quienes reportan datos florísticos generales, inventarios de madera e indicios de su estado de conservación. Se presenta los resultados de estudio a profundidad de los bosques secos de la Provincia de Loja, que ha permitido conocer su composición y estructura, información que se constituye en una herramienta importante para plantear acciones de manejo de estos bosques. Material y métodos Área de estudio El estudio se desarrolló en los Cantones de la Provincia de Loja que poseen bosque seco, ubicados entre 197 a 1000 msnm), la Provincia tiene una superficie de 11 000 knY, ubicada en el extremo sur del Ecuador en el límite con el Perú (Fig. 1). Diversidad, composición florística y estructura del bosque Se muestrearon 100 parcelas de 20 x 20 m (400 m7), distribuidas en cuatro sectores: La “Ceiba”, “Algodonal”, “Laipuna” y La “Ceiba Grande”. Se registraron los indivíduos arbóreos y arbustivos con diámetros mayores o iguales a 5 cm de D, ,, (Cerón, 1993; Moreno, 2001; Aguirre, 2010). La validez del muestreo fue comprobado 20 (1) Enero - Junio 2013 | 119 + dah Ze Aguirre et al: Composición florística y con la curva área-especie. Se calcularon los índices de diversidad de Shannon (H”, Equitatividad de Pielou (E) y Simpson (5) (Moreno, 2001). Para la similitud entre las parcelas se realizó el análisis de conglomerados jerárquico mediante la medida de similitud de Bray- Curtis usando el programa PC-ORD para Windows versión 4,17 (McCune y Mefford, 1999). Para comparar la diversidad entre los grupos de bosque, se calculó los índices de similitud cualitativo y cuantitativo de Sorensen (1948). Para describir la estructura horizontal del bosque se calculó: abundancia relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa e índice valor de importancia ecológica (Mostacedo é Fredericksen, 2000; Moreno, 2001) y la distribución de abundancia de árboles por clases diamétricas según Kraft e. .3 8 x E E A a L L q Loja, Ecuador (1884) citado por Álvarez é: Varona, (2006). La estructura vertical se presenta mediante la descripción de los estratos Resultados y discusión Estructura de los bosques secos de la Provincia de Loja. Diversidad de especies Se determinó que con 80 parcelas se encuentra representada la diversidad de especies del bosque seco (Fig. 2). Se identificaron 58 especies de las cuales 39 son árboles y 19 arbustos, que pertenecen a 51 géneros y 29 familias de plantas leñosas > a Bbcma ¡ne A A J 40 «0 Número de parcelas de muestreo Fig. 2. Curva área-especies para los bosq de la Provincia de Loja. De acuerdo a los resultados de los índices de Shannon (H>), Equidad de Pielou (E) y Simpson (1), la diversidad del bosque en general es calificada media según Valle (2001) considerando los tres índices (Tabla 120 | 20 (1) Enero - Junio 2013 1), lo que también es expuesto por Aguirre et al. (2001), Aguirre $ Delgado, (2005), Linares € Ponce ef a/. (2005), Aguirre ef a/. (2006). Z. Aguirre ef al: Composición florística y Q Loja, Ecuador Tabla 1. Indices de diversidad calculados Tipo de Bosque —— Shaman II id, Grupo | 2,45 0,64 0,85 Grupo ll 2,38 0,69 0,36 Grupo 111 2,71 0,80 0,91 Bosque Total 2,82 0,7 0,39 a (Valle, Media Media-alta Alta Estructura horizontal general de los bosques secos de la Provincia de Loja L F | ló el F (IVle) de los bosques secos de la Provincia de Loja son: Ceiba tichistandra, Sinira ecuadorensis, Tebabuia chrysantha, Ertotheca ruiz y Terminalia valverdene, esto indica que el bosque conserva su estructura original, donde los cinco elementos florísticos nombrados son los típicos y característicos. Similares resultados fueron obtenidos por Aguirre ef 2/. (2001; 2006; 2009); KLitgaard et al. (1999) en bosques secos del sur de Ecuador, y Linares € Ponce (2005) y Linares et al. (2010) para los bosques peruanos. La estructura diamétrica de los bosques secos está caracterizada por la concentración de indivíduos en las seis primeras clases diamétricas, determinando un bosque con indivíduos delgados, lo cual pudiera estar asociado a prácticas de tala selectiva. La distribución por clases diamétricas (Fig. 3) no se corresponde con la “J” invertida, descrita por Lamprecht (1999) y Gunter ef 41. (2011) que se espera en bosques naturales y bosques regulares. 2100 2000 1900 1400 1700 = 1600 e 1500 = 1400 1300 = 1200 E 1100 E 1000 = 400 z 000 = 700 590 = 600 500 300 34 300 22 09 200 Il E 23 19 12 109 A PP ¡TC E A A [$/38/[2/28 3/4/98 [4/2/18 FR [£/2 4/9/48 2/2 -[8/4|/8 olsla|sfe|=|e|s|S|s|e|s[e|s|[sS|sjels|= == == [| Y al E PER Já A EMMA AO IV DOC O OI ODO Clases Dlameétricas Fig. 3. Estructura diamétrica general de los bosques secos de Loja. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 121 Ze Aguirre et al: Composición florística y Estructura vertical general de los bosques secos de la Provincia de Loja. Se diferencian tres estratos: en el estrato dominante sobresalen las Bombacaceae: Ceiba trichistandra y Eriotheca ruizii, además Tabebuia chrysantha, Cochlospermun vitifoliun. El estrato codominante está constituido por Geoffroea spinosa, Bursera graveolens, Guazuma ulmifolia, Terminalia valverdae y Prosopis juliflora. En el estrato dominado se encuentran: Simira ecuadorensis, Prockia crucis, Pithecellobium Ipomoea pauciflora y Achatocarpus pubescens. En el excelsum, sotobosque se encuentran arbustos cuya vivacidad depende de la temporada del año, sobresalen Crotton sp., Phyllanthus sp., Ipomoea carnea y poáceas anuales, similares hallazgos son reportados en estudios del Dipianaa Loja, Ecuador Herbario Loja et al. (2001), Aguirre et al. (2009), Linares éz Ponce, (2005). Diversidad beta del bosque seco de la Provincia de Loja. Se determinaron tres agrupamientos Fig. 4), que corresponden a tipos de vegetación diferenciables por su estructura, ra fisonomía y localización en el campo. Cuando se calcula el índice de Sorensen cualitativo, se determina que los bosques del grupo l y IIl son medianamente similares (60 %) y comparten 23 especies; los bosques del grupo I y II son medianamente similares (64 %) con 25 especies compartidas y los bosques del grupo Il y III se parecen menos (56 %) con 17 especies compartidas (Tabla 3). e Function) uu A) e E ra incor A , a Lic Errar db a Hb dro Ea an LO REITER ll Pre | y | | Riu Fig. 4. Dendrograma del agrupamiento de las parcelas muestreadas en el bosque seco de la Provincia de Loja. 122 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Z. Aguirre ef al: Composición florística y Tabla 3. Similitud ri de los grupos de bosque seco de la Provincia de Loj indice de Sorensen Cualitativo Grupo || Grupo li | Grupo 1 Grupo | (0,64 0,60 Grupo ll | 25 0,56 Grupo mi 23 17 Po] Inde de Sorensen Cuantitalivo Grupo | | Grupo 1 Grupo 111 Grupo 1 | Grupo! ' 0,55 | Grupo LN 0,16 | 0.14 Descripción de los grupos de bosque secos determinados: Grupo ll: Bosque seco de Szzzzr2 ecuadorensis, Tabebuía chrysantha, Cordía macrantha, Termiínalía valverdeae, Píscidia carthagenensís y Ceíba trichistandra. Gx 11 yn Ps 1 Vas A; 1 de 200 a 600 msnm, en los sitios: La Ceiba, Cazaderos, Mangahurco, Cochas, Romeros, Paletillas. En colinada, con pendientes regulares de 25”. La terrenos de fisiografía vegetación es densa, no está fragmentada, el pastoreo caprino es escaso, no hay claros de bosque, el suelo es arcilloso, medianamente pedregoso, abundante hojarasca en el suelo; el dosel alcanza de 18 m y se diferencian tres estratos. Este grupo es muy similar en sus elementos florísticos al que Sierra ef 27. (1999) reconoce como bosque decíduo de tierras bajas, el cual ellos establecen que se distribuye en la costa centro y sur del Ecuador. Q Loja, Ecuador Estructura horizontal del bosque grupo La estructura de este bosque está caracterizada por la presencia de árboles de gran dominancia donde sobresalen Ceiba trichistandra, Tabebiua chrysantha y Terminalía valverdene. Este patrón ha sido reportado también por Herbario Loja ef 27, (2001; 2003), Aguirre ef 27 (2006) para los bosques del cantón Zapotillo, Alamor y Célica. Las especies con mayor IVle son: Ceiba trichistandra Simira ecundorensis, Tabebusa chrysantha y Cordía macrantha. Ceiba trichistandra es dominante por el gran diámetro de sus árboles, que es lo que define la fisonomía de este bosque; resultados también encontrados en evaluaciones realizadas por Aguirre ef 27. (2001), Herbario Loja ef a/. (2001; 2003); Aguirre € Delgado (2005); Aguirre ef a/. (2006) para los bosques del extremo sur de la Provincia de Loja. Estructura diamétrica del bosque seco grupo I Se caracteriza por la concentración de indivíduos en las cinco primeras clases, es un bosque con numerosos árboles delgados. La distribución por clases diamétricas (Fig. 5) es similar al descrito para el bosque general, esta tendencia es comprensible considerando que elementos florísticos típicos del bosque seco como Tabebusa chrysantha, Terminalia valverdene, Cordía macrantha han sido aprovechados. A pesar de esto el bosque tiene los elementos necesarios para mantener su estructura y garantizar su dinámica, situación que es argumentada por el Herbario Loja ef a/. (2001; 2003). 20 (1) Enero - Junio 2013 | 123 a Aguirre et al. Composición florística y 1 de b Y Loja, Ecuador 1100 1000 900 de L-] 3 800 z 700 EZ 600 E 500 E 400 E 300 ¿00 [ 100 1 D Má Moa - = [—] un == 1] [—3 Te] |] ue 1] Fr] a 1] a 1] a ue E—] 1] Ss 1] |] uña a ue un ARA TIA AAARRP 2 e a l2lc [2 2 2 os FEAS aaa ed a Maó há Mis [Er [ID /M NN YM MM. XK|X | A A A A A Clases Diamebricas [cm] Fig. 5. Estructura diamétrica de 1 di de los bosques secos del grupo l. Estructura vertical del bosque grupo I Para este bosque se diferencian tres estratos, los árboles emergentes alcanzan hasta 18 m de altura. El sotobosque presenta cobertura semidensa, la temporada del año; compuesto por elementos arbustivos de Crotonsp., Kauvolfía dependiendo de tetraphylla, Cereus diffusus, Lycianthes Sp., y Phyllanthus sp., la densidad de los arbustos aumenta en los claros. El estrato herbáceo es denso en temporada lluviosa con abundancia de Ruellía geminilora, Gaya sp. Panicum trichordes y AMantum raddianu1n, observaciones que son compartidas por Aguirre € Delgado, (2005) y Aguirre ef al. (2006) para los bosques secos del sur del Ecuador. Grupo ll bosque seco de Z2bebwía chrysanta, Símira ecuadorensís, Citharexylum gentryí Calliandra taxifolia, Ertotheca ruizí y Ceíba trichistandra. La vegetación es semidensa a rala y en las hondonadas es más frondosa. Se desarrolla en un rango altitudinal de 300 a 700 msnm. En terrenos con pendientes de 30 a 35". El 124 | 20 (1) Enero - Junio 2013 bosque está ligeramente fragmentado, se evidencia pastoreo caprino, existen claros de bosque, el suelo es arcilloso, medianamente pedregoso, con presencia de hojarasca en descomposición en el suelo. La altura del dosel es de aproximadamente 16 m y se diferencian tres estratos. Este grupo es similar en la composición florística a lo que Sierra ef a/. (1999) clasifican como bosque semidecíduo piemontano que se distribuye en las vertientes occidentales bajas del sur del Ecuador. Estructura horizontal del grupo II. La estructura de este bosque se caracteriza por la vegetación semidensa con árboles dispersos de gran dominancia, sobresalen Cesba trichistandra, Erythrina velutina y Tabebuía chrysantha, que en temporada lluviosa se vuelven frondosos semejantes a una pluviselva. Este patrón es reportado también por Herbario Loja et al. (2001; 2003); Aguirre ef a/. (2006) para los bosques del cantón Macará. Las especies ecológicamente importantes son: Tabebusa chrysantha, Simira ecuadorensis y Ceiba trichustandra, resultados compartidos por Aguirre ef a/. (2001), Herbario Loja ef Z. Aguirre ef al: Composición florística y estructura de bosq Loja, Ecuador 27. (2001; 2003); Aguirre € Delgado, (2005), p ] E ión, criteri partid Aguirre ef a/. (2006), Linares € Ponce, (2005) por Lamprecht (1999) y Gunter ef 27. (2011). en estudios en áreas geográficas similares. Esta tendencia diamétrica indica que los Vd árboles seguirán creciendo y en el futuro Estructura diamétrica del bosque seco 5 y existirán elementos florísticos suficientes grupo Il que garantizan la presencia del bosque, Los indivíduos de este bosque se situación que es también sostenida por el concentran en las cuatro primeras clases Herbario Loja ef a/. (2001; 2003) en estudios diamétricas. La típica “J” invertida (Fig. 6) enla zona de bosque seco ecuatoriano. no es tan marcada, se trata de un bosque en E E 5.0 25,1-30 [ 35,140 | 45.150 | 1-55 55,1-60 65,1-70 70,1-75 75,1-80 1 85.1-80 90,1-95 100,1-105 105,1-110 110,1-115 115,1-120 120,1-125 E >125<140 Mon YO MMMM AA AM A IA NI Clases Diamétricas (cm) E E E E 3 Fig. 6. Estructura diamétrica de los indivíduos de bosques secos del grupo ll. Estructura vertical del bosque seco Aguirre é Delgado, (2005) y Aguirre ef a/. grupo II (2006). Se diferencian tres estratos, con árboles Grupo lll bosque seco de L70%%eca r17zz, emergentes frondosos. El dosel superior /pomoea pauciflora, Leucaena trichodes, está compuesto por indivíduos de entre £Erythrína velutina, Pisonía aculeata y 13 a 16 m, en las hondonadas alcanzan Cerba trichistandra. RR A! AOpoSaTe E edi Se desarrolla en un rango altitudinal media a rala, con indivíduos juveniles de-200:2 1000 menm. sobre fsreños de de las especies arbóreas, aumentando su fisiografía li te colinada y fuertes pendientes de hasta 60-70". La altura del dosel es de aproximadamente 13 m con densidad en la temporada lluviosa; los indivíduos arbustivos que crecen son RKauvolfía tetraphylla, Opuntia ficus-indica, lpomoea carnea, Capparis crotonoides. El estrato herbáceo es ralo, con abundancia tres estratos bien diferenciados. El bosque está fragmentado, existen claros de bosque, ) ' presencia de pastoreo caprino y bovino, el de gramíneas en temporada lluviosa, , . , suelo es arcilloso, amarillo-café, pedregoso, aseveraciones que son compartidas por 20 (1) Enero - Junio 2013 | 125 Ze Aguirre et al: Composición florística y escasa hojarasca en el suelo. Sierra ef al. (1999) clasifica a este tipo de vegetación como bosque semidecíduo piemontano, pero en este estudio se determinó que los elementos florísticos característicos son diferentes al grupo Il, dado especialmente por la dominancia de L£roftheca rutzi (Bombacaceae), /pomoea pauciflora, Leucaena trichodes, a la densidad de la vegetación que es rala y la fisiografía muy irregular del terreno donde se desarrollan. Estructura horizontal del bosque seco grupo III. La estructura de este bosque está caracterizada por la presencia de vegetación semidensa a rala, con dominancia de Envotheca rutzii e Ipomoea pauciflora y árboles aislados de Ceiba trichistandra, la temporada lluviosa los transforma en bosques exuberantes. Este comportamiento es también sostenido por Herbario Loja ef 21. (2001; 2003); Aguirre ef a2/. (2006) para los bosques de El Empalme, Lucarqui, Laipuna. E Í ló y O son: Enotheca ruizí, Ipomoea pauciflora y Ceiba trichistandra. Este bosque posee una fisonomía muy particular debido a que las especies frecuentes y abundantes no son las tipificadas bosques secos, tradicionalmente para los aseveraciones compartidas Múmearo de Individuas 3 S a =] = 6,0 - 10. MN Loja, Ecuador por Herbario Loja es 27. (2001; 2003); Aguirre ef al. (2006). Estructura vertical del bosque seco grupo III Se diferencian tres estratos, el estrato > y p BA | + ] Rad UL 9 a 13 m que en las hondonadas alcanzan mayor altura. El estrato codominado con árboles de 5 a 9 m de altura y el estrato dominado con árboles de entre 3 a 5 m. El sotobosque está formado por vegetación arbustiva rala donde sobresalen Malvastrum americanum, Croton Ssp., Jatropha curcas, Huyptis sp., Saloía sp. El estrato herbáceo en la temporada seca es escaso, pero en la lluviosa es abundante. Estructura diamétrica del bosque seco grupo III La — distribución diamétrica de los indivíduos de este bosque están concentradas en las ocho primeras clases y invertida (Fig. 7) que indica que es un y este patrón determina la típica bosque en proceso de recuperación, criterio compartido por Lamprecht (1999) y Gunter et al. (2011). Esta tendencia diamétrica sugiere que el bosque está recuperándose y dispondrá de los elementos florísticos necesario para garantizar la estructura típica del bosque. lanar - 2282/2237 7/222 2752323248 22273328 SidislB (sisi [sj | a ple ls iS lslslsísisi=|6 SISTERS ña | BOM ¿Niv M9 YI VW LX xl A E UN O A AI A Fig. 7. 126 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Xx XX XV Clases Diamébricas (em) Estructura diamétrica de los indivíduos de bosques secos del grupo ll!. Z. Aguirre ef al: Composición florística y Conclusiones La diversidad florística es media, se ve expresada en la presencia de 58 especies dentro de 51 géneros y 29 familias. Las familias más diversas son Fabaceae, Verbenaceae, Mimosaceae, Bombacaceae y Bignoniaceae: Las especies ecológicamente importantes son: Cerba tichistandra Síúnira ecuadorensis, Tabebuia chrysantha, Ertotheca ruizli y Terminalia valverdene. Se diferencian tres grupos de bosques secos en la Provincia de Loja: grupo I bosque de Zerminalia valverdeae, Sínmira ecuadorensis, Tabebuia chrysantha y Cordia macrantha, grapo Il bosque de: Zabebuia chrysantha, Prokta crucis, Citharexylum Sp., y Piscidia carthagenensis y grupo III bosque de: Envotheca ruizr, Ipomoea pauciflora, Erythrina velutina y Bursera graveolens y entre ellos existe una mediana similitud florística. Literatura citada Aguirre, E. Z.; E. Cueva; B. Merino; W. Quishpe € A. Valverde. 2001. Evaluación ecológica rápida de la vegetación en los bosques secos de La Ceiba y Cordillera Arañitas, Provincia de Loja, Ecuador. Pp. 15-35. En M.A. Vásquez; M. Larrea; L. Suárez 8 P Ojeda (eds.). Biodiversidad en los Bosques Secos del Sur- Occidente de la Provincia de Loja. EcoCien- cia, Ministerio del Ambiente, Herbario LOJA y Pro- yecto Bosque Seco, Quito. Ecuador. Aguirre, Z. € P Kvits. 2005. Composición florística y estado de conservación de los bosques secos del sur-occidente del Ecuador. Lyonia. Volumen 8 (2): 1-67. Aguirre, Z. 8: T. Delgado. 2005. Vegetación de los bos- ques secos de Cerro Negro-Cazaderos, Occidente de la Provincia de Loja. En: M. A. Vásquez, J. E Freile y L. Suárez (Eds.). Biodiversidad en los bos- ques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la Provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápi- das. Pp. 9-24. EcoCiencia, MAE y Proyecto Bosque Seco. Quito, Ecuador. Aguirre, Z.; P Kvist € R. Linares. 2006. Especies le- ñosas y formaciones vegetales en los bosques es- Q Loja, Ecuador tacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa. 13 (2): 324 — 350. Auirre, Z. € L. Kvist. 2009. Composición florística y estructura de bosques estacionalmente secos en el sur-occidental de Ecuador, Provincia de Loja, municipios de Macará y Zapotillo. Arnaldoa 16 (2): 87-99. ISSN: 1815-8242. Aguirre, E. Z. 2010. Guía para estudios de composi- ción florística, estructura y diversidad de la vegeta- ción natural. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre Bolivia. 57 p. Álvares, P € J. Varona. 2006. Silvicultura. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. Best, B. 8 M. Kessler. 2005. Biodiversity and Conser- vation in Tumbesian Ecuador and Peru. Cambridge, UK. Birdlife Internacional. Cerón, C. E. 1993. Estudio preliminar de plantas útiles del Parque Nacional Machalilla. Provincia de Mana- bí, Ecuador. Hombre y ambiente, Ediciones Abya- Yala, Número Monográfico 25: 73-130. Cerón, C. E. 1996. Diversidad, Especies Vegetales y usos en la Reserva Ecológica Manglares-Churute, Provincia del Guayas, Ecuador. Geográfica 36: 1-92. Cerón, C. E.; W. Palacios; R. Valencia € R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la Costa del Ecuador. Pp. 55-78 En: R. Sierra (ed.), Propues- ta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito, Ecuador. Dinersteins, E.; D. M. Olmson; D. J. Gram; A. L. We- bster; S. A. Primn; M. 0. Brookinder € G. Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones de América Latina y Caribe. y Fomento/ Banco Mundial, Washington DC. USA. 135 p. Espinosa, A.; M. De La Cruz; A. L. Luzuriaga, € A. Escudero. 2012. Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conserva- ción. Ecosistemas 21 (1-2): 167-179. Fundación Ambiente y Sociedad. 2003. Informe final productos forestales no maderables en el territorio Cofán. Proyecto CAIMAN. Financiado por USAID/ Ecuador y Ejecutado por Chemonics International. Quito, Ecuador. 30 p. Gunter ef al. (Eds.). 2011. Silviculture in the Tropics, Tropical Forestry 8. Springer-Verlag, Berlín, Alema- nia. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 127 Z. Aguirre et al: Composición florística y Herbario Loja, UNISIG, CINFA. 2001. Zonificación y determinación de los tipos de Bosque seco en el suroccidente de la Provincia de Loja. Informe Final. Herbario Loja — Proyecto Bosque Seco, Universi- dad Nacional de Loja, Ecuador. 144 pp. Herbario Loja, CINFA, SNV. 2003. Zonificación ecológi- ca de los seis cantones de influencia del Proyecto Bosque Seco. Fase Il. Informe Final. Herbario Loja — Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 144 pp. Hernández, C. € C. Josse. 1997. Plantas silvestres Co- mestibles del Parque Nacional Machalilla. Hombre y Ambiente, Abya-Yala, Quito, Ecuador. 40: 1-78. Klitgaard, B.; P Lozano; Z. Aguirre; B. Merina; N. Agui- rre; T. Delgado €: F Elizalde. 1999. Composición florística y estructural del Bosque Petrificado de Pu- yango, Loja Ecuador. En: Estudios Botánicos en el Sur del Ecuador N? 3. Universidad Nacional de Loja, departamento de Botánica y Ecología, Ecuador. p. 25-49. Lamprcht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammen- artbeit (GTZ), Alemania. 334 pp. Linares-Palomino, R. € $. |. Ponce. 2005. Tree com- munity patterns in seasonally dry tropical forests in the Cerros de Amotape Cordillera, Túmbez, Perú. Forest Ecology and Management 209: 261-272. Linares-Palomino, R.; L. Peter Kvist; Z. Aguirre-Men- doza €: C. Gonzáles. 2010. Diversity and endemism of woody plant species in the Equatorial Pacific sea- sonally dry forests. Biodiversity and Conservation 19 (1):165-185. Madsen, J. E.; R. Mix € H. Balslev. 2001. Flora of Puná Island — Plant resources on a neotropical Island. Aarhus University Press, Denmark. 289 pp. Mccune, B. € M. J. Mefford. 1999. Multivariate analysis of ecological data. PcOrd-Version 4.17 MiM Sofware. Glennneden Beach, Oregon, USA. Rojas, C. €: E. Mansur. 1995. Informaciones generales sobre productos forestales no madereros en Ecua- dor. Disponible en www.fao.org/docrep/T2354S/ t2354s0u.htm. Consultado abril 07 del 2011. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversi- dad. M 8. T-Manuales y Tesis SEA, vol.l. Zaragosa, España. 84 p. Mostacedo, B. € T. Fredericksen. 2000. Manual de Mé- todos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 92 p. 128 | 20 (1) Enero - Junio 2013 0 Loja, Ecuador Neill, D. 2000. Observation on the conservation status of tropical dry forest in the Zapotillo Area, Loja, Ecuador. Disponible en http// www.mobot.org/MO- BOT/research/Ecuador /Zapotillo. Ríos, M. 1993. Plantas útiles en el noroccidente de la Provincia de Pichincha. Hombre y Ambiente. Abya- Yala, Quito, Ecuador. 175 p. Sánchez, 0.; Z. Aguirre €: L. P Kvist. 2006. Usos made- rables y no maderables de los Bosques Secos de la Provincia de Loja. Lyonia 10 (2): 73-82. Sierra, R.; C. Cerón; W. Palacios; R. Valencia (Eds.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasi- ficación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF Y EcoCiencia. Quito, Ecuador. 194 pp. SQrensen, T. 1948. A method for establishing groups of equal amplitude in plant sociologybased on simi- larity of species content. Det Kongelige Danske Vi- denskabernes Selskab Biologisk Skrifter 5(4): 1-34. Valle, C. 2011. Técnicas de Investigación en Ecolo- gía. Material de enseñanza. Colegio de Ciencias Ambientales. Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador. Arnaldoa 20 (1): 129 - 154, 2013 ISSN: 1815-8242 Diversidad de Líquenes en el Anexo de Tuctumpaya, Distrito de Pocs1, Arequipa, Perú Diversity of lichens in Tuctumpamya, Pocsi District, Arequipa, Peru Instituto Científico.Michael Owen Dillon-IMOD, Arequipa. danferamosChotmail.com Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. líquenesperu(oyahoo.com - Departamento Académico de Biología, Universidad nacional de San Agustín de a Arequipa, Perú. vquipuscoasohoimail.com ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 129 D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú Resumen: Se presenta el estudio de la diversidad específica de líquenes en el anexo de Tuctumpaya, Distrito de Pocsi, Arequipa. Se programaron salidas de campo al área de estudio para recolectar las muestras usándose el tipo de muestreo oportunista con repeticiones. El trabajo de gabinete se realizó en el Herbarium Arequipense (HUSA). La determinación de muestras se hizo mediante observación de caracteres morfológicos macroscópicos como tipo de talo, coloración, presencia de estructuras reproductivas y caracteres o como ae sia y número de ascosporas, septación y ramificación de paráfisis, tipo de los reactivos K, C, P y lugol; se utilizó literatura y claves especializadas del grupo. Se poa un total de 34 taxa, de los que se determinaron 29, distribuidos en 14 familias y 27 géneros, además de 5 muestras no determinadas. La familia con mayor representatividad es Parmeliaceae (12 especies); los géneros más diversos son Acarospora e Hypotrachyna cada uno con 2 especies. Los líquenes de tipo crustoso representaron el 47,06 % del total (16 especies), los de tipo folioso el 41,18 % del total (14 especies), encontrados mayormente en laderas del bosque de Polylepis rugulosa “Queñua” y camino al mismo; los de tipo fructicoso representaron el 8,82 % del total (3 especies) y el 2,94 % (1 especie) restante pertenece al tipo dimórfico, este último tipo hallado exclusivamente en el bosque. Se elaboraron claves para la determinación de especies presentes en la zona de estudio. Palabras clave: Líquenes, diversidad, Arequipa, Perú. Abstract VAT ++] y A mm) fs pa y Of lichens in the Tuctumpaya locality, district of Pocsi, ia Departa Field 4 were planned to the study area to collect samples. The herbarium work was conducted in the Herbarium Areqvipense (HUSA). The determination of samples was done by observing macroscopic features as thallus type, color, and presence of reproductive structures and microscopic features as shape, color and number of ascospores, septation and branching of paraphyses, type of associated photobiont; additionally use the reagents K, C, P and lugol; we use specialized literature and keys. Were observed 34 taxa, 29 species placed in 14 families and 25 genera; as well as 6 unidentified samples. The family most representative is Parmeliaceae (12 species); the most diverse genera are Acarospora and Hypotrachyrna each with 2 species. Crustose lichens type account for 47.06 % (16 species) of total, foliose li 41.18 % ua species) of al found mostly in the Polylepís rugulosa”*Queñua” forest on its hillsides; fructicose t ted 8.82 % (3 species) of total and the remaining 2.94 % (1 species) belongs to dimorphic type, the last type found exclusively in the forest. We made a key to determination of species presents at the study area and a map of distribution of the species found in the place. Key words: Lichens, diversity, Arequipa, Peru. Introducción Los líquenes u hongos liquenizados líquenes son representantes unicelulares son simbiosis formadas por la asociación O filamentosos de las cianofíceas (mutualista, comensalista o antagonista) (cianobacterias) pero mayormente son de dos o más simbiontes pudiendo existir clorofíceas (algas verdes). En cuanto a los uno o más micobiontes (hongos) y uno o hongos son sobre todo los ascomicetos más fotobiontes pudiendo ser un alga, una ca. 98% de las especies liquenizadas, y e te 4 A ( sólo en muy pocos casos basidiomicetos 2000; Barreno, 1998; Hawksworth, 1989). (Strasburger et al., 2002; 1960; Honegger, Las algas que forman parte de los 2008). Se organizan en estructuras 130 | 20 (1) Enero - Junio 2013 D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú complejas llamadas talos. La mayor parte de la estructura está compuesta por el hongo y sus hifas, mientras que las células algales y/o las cianobacterias constituyen una proporción menor ca. 7% del volumen del talo. Los líquenes tienen una amplia distribución, se encuentran desde los polos hasta los trópicos, desde el nivel del mar hasta elevaciones superiores a los 4500 m y desde los sitios más húmedos como las selvas y los bosques hasta las zonas desérticas (Herrera éz Ulloa, 1990). Prosperan sobre los sustratos más variados; desde la corteza de los árboles, sobre la superficie de hojas, sobre musgos o incluso sobre otros líquenes (Hawksworth, 1989), otros se desarrollan sobre troncos caídos, en el suelo, en las rocas (saxícolas o rupícolas), o sobre tejidos animales (zoobióticos) o incluso sobre sustratos artificiales (vidrio, plástico, cemento, entre otros). Unos pocos líquenes viven de modo anfibio en el agua dulce, otros sumergidos en el mar o en la zona de salpicadura del litoral marino (Hawksworth, 2000). Se estima que el grupo puede tener entre 13 500 hasta 17 000 ó 20 000 especies (Honegger, 2008; Hawksworth, 2000). Para el Perú se han reportado 281 especies (Feuerer, 2008), en Arequipa se han reportado 14 especies Lepraria con 4 .especies (Flakus $: Kukwa, 2007), Psiloparmelia, Acarospora, Collena, Buellía, Caloplaca, Teloschistes y Xanthomendoza cada pertenecientes a los géneros Usnea, Ramalina, Solesnospora, una con 1 especie (Kondratyuk € Kárnefelt, 1997; Thomson ez Iltis, 1968; Elix € Nash III, 1992). Zona de estudio El distrito de Pocsi pertenece a la Provincia y Departamento de Arequipa (Fig. 1) a 3043 m de elevación entre las coordenadas 16%2945”S y 71%20'05”0, a 30 Km al Suroeste de la ciudad de Arequipa por carretera. El anexo de Tuctumpaya está ubicado en el Distrito de Pocsi, a 3200 m de elevación. Geográficamente la zona corresponde al eje sur occidental de las vertientes de los Andes, con una topografía accidentada con laderas escarpadas y pendientes regularmente pronunciadas. De acuerdo al mapa ecológico del Perú (INRENA, 1994), el distrito de Pocsi se ubica en la zona de vida matorral desértico 4 montano 1 (md-MS), y en la región latitudinal subtropical. La configuración topográfica es dominantemente abrupta basado en las laderas de marcada inclinación, siendo muy pocas las áreas de topografía suave. Metodología El trabajo se realizó en dos fases: de campo y de gabinete. Para la realización del trabajo de campo se programaron excursiones a la Localidad de Tuctumpaya. Las colectas se hicieron tratando de abarcar la mayor área posible, obteniéndose muestras de sustratos diversos como roca, suelo, cortezas de árboles y arbustos. La recolección se hizo en forma manual o con ayuda de instrumentos como navajas, martillos y cinceles para los casos de cortezas o rocas respectivamente. Se procuró que todas las muestras tuvieran estructuras fértiles. Se obtuvieron datos de campo como sustrato, tipo morfológico, color, también se anotaron datos de localidad, fecha de colección coordenadas geográficas y elevación, además de fotografías. Se transportó las muestras en sobres de papel para su análisis en el Herbario HUSA. La recolecta se realizó bajo la autorización de MINAG con el permiso expresado en la Resolución Directoral Nro. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 131 D. Ramos ef al.: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú a Mape Jieirta de Panal - Pravincla de equ pa Fig. 1. Ubicación Geográfica del Distrito de Pocsi y el anexo de Tuctumpaya, Provincia de Arequipa. 0039 -2009. En la fase de Herbario se colocaron las muestras en sobres fueron secadas exponiéndolas al sol para que no pierdan la totalidad del talo o sufrir desintegración de las sustancias liquénicas. Las estudiadas características Imacroscópicas fueron tipo talo; color y características de las superficies superior e inferior; presencia, color y tipos de cuerpos fructíferos o cuerpos reproductivos vegetativos y estructuras especiales. Las estudiadas características microscópicas fueron: fotobionte asociado, septación de paráfisis, color del epitecio, himenio e hipotecio, forma de las ascas; forma, septación y número de ascosporas por asca. Se hizo pruebas de color utilizando los reactivos K (Hidróxido de Potasio), C (Hipoclorito de Sodio), KC (combinación de K seguido de C), P o PD (Parafenilendiamina) e 1 (Lugol) en el caso de apotecios. Las reacciones se observaron 132 20 (1) Enero - Junio 2013 con una lupa binocular en el momento justo de la aplicación de cada reactivo, sobre los diferentes cortes realizados para cada tinción. Asimismo, se determinaron las muestras haciendo uso de claves taxonómicas (Sipman, 2005a, b; 2002; 1986; Ahti, 2000; Poelt, 1974; Elix € Nash IL, 1992; Ramírez € Cano, 2005; Hestmark, 2009), bibliografía especializada, por observación y comparación con muestras herborizadas y preservadas en Herbarios del país USM y HUSA, así como consulta a especialistas. Los datos morfológicos obtenidos de las muestras herborizadas y de las fotografías, fueron colocados en una ficha previamente CrInNNIAN elaborada, de la E de los taxones obtenidos; se elaboraron claves. Posteriormente se procedió al depósito de las muestras herborizadas en el Herbarium Arequipense HUSA. D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú Clave para familias La clave presentada a continuación se ajusta a los taxones registrados en el área de estudio pudiendo diferir de muestras halladas en otros lugares. 1a. Líquenes foliosos o fructicosos 2 1b. Líquenes crustosos, escuamulosos o dimórficos 8 2a. Líquenes fructicosos 3 2b. Líquenes foliosos 4 3a. Gris, sin cordón axial 11. Stereocaulaceae 3b. Verde, con o sin cordón axial, saxícola o epífito 7. Parmeliaceae 4a. Epifito o saxícola, color anaranjado o amarillo 5 4h. En varios sustratos, colores verde a gris 6 5a. Saxícola, superficie inferior amarilla, K+, rojo 12. Teloschistaceae 5b. Epífito, superficie inferior blanquecina, K- 4. Candelariaceae ba. Saxícola, color gris, apotecios girosos, un solo punto de unión con el sustrato 13. Umbilicariaceae 6b. Epífitos o terrícolas, sin apotecios girosos 7 Ta. Epífitos o terrícolas, colores de verde a gris, apotecios lecanorinos, unidos al sustrato por rizinas, cilios o por parte o toda la superficie inferior 7. Parmeliaceae Tb. Terrícola o Musícola, verde opaco, venas superficiales notorias 8. Peltigeraceae 8a. (1)Líquenes dimórficos 4. Cladoniaceae 8b. Crustosos o escuamulosos, saxícolas, terrícolas o epífitos, de varios colores 9 9a. Crustoso granular, estéril 1. Chrysothrichaceae 9h. Escuamulosos o crustosos, areolados, saxícolas o terrícolas, estériles o con cuerpos reproductivos ...................... 10 10a. Terrícolas, apotecios inmersos 11 10h. Saxícolas, con o sin cuerpos reproductivos 13 11a. Ascosporas con 1 septo central o muriformes 12 11b. Ascosporas simples de pared gruesa 10. Pertusariaceae 12a. Ascosporas muriformes, marrones 5. Graphidaceae 12b. Ascosporas con un septo central, marrones 9. Physciaceae 13a. Color verde o marrón, apotecios inmersos, gran cantidad de ascosporas por asca, simples ........ 2. Acarosporaceae 13b. Amarillos o anaranjados, con o sin apotecios 14 14a. Anaranjado, sin apotecios, K+, rojo 12. Telochistaceae 14h. Blanquecino, amarillo o amarillo anaranjado apotecios presentes 15 15a. Amarillo o amarillo-anaranjado, apotecios lecanorinos 3.Candelariaceae 15b. Blanquecino, apotecios lecideinos 6. Lecideaceae 20 (1) Enero - Junio 2013 | 133 D. Ramos ef al.: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú Resultados La clasificación para géneros, familias y taxones superiores se hizo siguiendo lo propuesto por LuTmbsch € Huhndorf, (2010). Descripción de especies CLASE ARTHONIOMYCETES 1. FAMILIA CHARYSOTHRICHACEAE Zahlebr. a. Chrysothríx candelarís (L.) J. R. Laundon Talo crustoso-granular, disperso sobre el sustrato o formando costras irregulares, gránulos pequeños de 0,2-0,3 (-0,4) mm de diámetro. Superficie amarilla, verde brillante o hasta anaranjada. No se observaron estructuras reproductivas. Fotobionte asociado alga verde. Especie epífito-cortícola, sobre árboles de Polylepis rugulosa y arbustos de Ades112 spinossisimta, frecuente, especie sólo fue encontrada en el bosque de “Queñua”. Reacciones químicas: K-,C-,KC-,P-. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16" 2948 71519 25:92 16*28:360.29%5, 11" 191.41”0, O, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, 1. Villalba € N. Castro VQ 3609 (HUSA); 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13-IV-2008, 16” 29' 8,3” S, 7119 54,4” O-16*28' 38,39”S, 71” 18'59,9"0, 3593 -3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa é K. Durand, VQ 3798 (HUSA). CLASE LECANOROMYCETES 2. FAMILIA ACAROSPORACEAE Zahlbr. Clave para Especies 1a. Verde, escuamuloso 1b. Marrón, escuamuloso a crustoso areolado a. Acarospora rhabarbarina Hue a. Acarospora cf. lorentzii (Múll. Arg.) Hue a. Acarospora rhabarbarina Hue Talo crustoso-areolado a escuamuloso- lobulado, irregulares sobre el sustrato, de 3-5 cm forma costras circulares O de diámetro o disperso sobre el sustrato, escamas ligeramente imbricadas. Superficie superior verde claro, con pruina blanca. Apotecios inmersos poco notorios similares a peritecios. Ascas globulares hialianas, numerosas ascosporas hialianas, simples, elipsoidales a esféricas. Fotobionte asociado Trebouxia sp. Especie saxícola, frecuente, hallada en rocas en lugares expuestos en el matorral próximo y en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C -, KC -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa 134 | 20 (1) Enero - Junio 2013 “Queñua”, 13-IV-2008, 16* 29' 8,3” S, 71919 54,4” O-16*28' 38,39"S, 71 18'59,9"0, 3593 -3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa é> K. Durand, VQ 3792 (HUSA). b. Acarospora ct. lorentzií (Múll. Arg.) Hue Talo escuamuloso a crustoso-areolado, forma costras circulares de 3-5 cm de diámetro o también se encuentra disperso sobre el sustrato, escamas ligeramente lobuladas en el borde y ligeramente imbricadas. Superficie superior marrón oscuro, con pruina blanca. No se observaron estructuras reproductivas. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie saxícola, frecuente, hallada en rocas en lugares expuestos en el matorral próximo así como en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones químicas: K -, C-, KC -. D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13 -IV-2008, 16” 29 8,3” S, 71 19% 54,40 - 16? 28' 38,39”S, 71 * 18'59.9"0, 3593-3663 m, V. 14. Epifito, folioso Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa és K. Durand, VQ 3788 (HUSA). 3. FAMILIA CANDELARIACEAE Hakul. Clave para Especies a. Candelaria Sp. 1B. Saxícola, crustoso-lobado a. Candelaria sp. Talo lobulado de ligeramente irregular a circular de 2-3 folioso forma (-4) cm de ancho, lóbulos pequeños, divididos, de aproximadamente 0,5-2 mm de ancho. no profundamente Superficie superior amarillo-anaranjado, la inferior blanquecina y fuertemente adherida e sustrato. Apotecios lecanorinos, sésiles a circulares de 0,1-0,2 tip Had y (- 0 ,3) mm de cas, epitecio anaranjado, borde Paráfisis hialinas, de ápice marrón, simples delgado cuando desarrollados. en la base, ramificadas en el ápice, septadas. Ascas hialinas, irregulares a globosas; ascosporas hialinas, simples, elipsoidales, de apariencia septada con dos gotas de aceite, 8 ascosporas por asca. Fotobionte asociado Trebouxía sp. Especie epífito- cortícola sobre Polylepis rugulosa, poco frecuente, sólo fue hallada en el bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C -, KC -. Himenio I+ azul, Ascas con tolo I+ azul, Ascosporas toman un color rojizo. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya. Bosque de Polylepis rugulosa”"Queñua”, 13-IV-2008, 16" 29 8,3” S, 71" 19 54,4” O - 16” 28' 38,39”S, 71 * 1859.90, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, D. Ramos, J. Huallpa $ K. Durand, VO 3728 ) (HUSA b. Placomaronea sp. b. Placomaronea sp. Talo crustoso lobado, forma costras de 2-5 cm de diámetro o disperso sobre el irregulares sobre el sustrato, sustrato, escamas redondeadas lobuladas, ligeramente imbricadas. Superficie superior amarilla a ligeramente anaranjada. Apotecios lecanorinos, circulares a ligeramente irregulares, sésiles, de 1-2 mm de diámetro, epitecio color verde claro a amarillento. Paráfisis no ramificadas, compuestas de varios segmentos, la zona apical capitada. Ascas hialinas globulares; ascosporas hialinas, simples, esféricas a globulares, más de 30 ascosporas por asca. Fotobionte asociado 7rebouxr2 sp. Especie saxícola, frecuente, se encuentra en rocas expuestas en el matorral próximo así como en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C -, KC -. Himenio I+ azul, Ascosporas | -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13- IV-2008, 16? 29 8,3” S, 71 19 54,4” O - 16 "28 98/99 9, 11.” 18:59,90,.-3993-9003:M, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa $ K. Durand, VO 3727, VQ 379 (HUSA). 4. FAMILIA CLADONIACEAE Zenker a. Cladonia chlorophaea (Flk. ex Somwmerf.) Spreng. Talo dimórfico, el primario escuamuloso, 20 (1) Enero - Junio 2013 | 135 D. Ramos ef al.: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú persistente, inconspícuo, escamas de 1 mm de ancho, superficie superior verde claro, inferior blanca ecorticada. Podecios cifosos, creciendo cerca del borde del talo primario con una altura entre 4,7-11,5 mm y un diámetro en el ápice entre 1-4,2 mm, córtex verde claro, también hay algunas zonas ecorticadas blanquecinas, con soredios granulares, discos himeniales, puntiformes color negro, no se observaron esporas. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie terrícola, se observan pequeñas agrupaciones de podecios dispersos en el sustrato, poco frecuente, hallada en lugares sombreados o debajo de rocas presentes en el bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C-, KC -, P+ verde pálido. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16" 29 4” S, 71 19 25,5” O - 16 28'36,29"S, 71 *191,41”0, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, 1. Villalba €: N. Castro, VO 3605 (HUSA). 5 . FAMILIA GRAPHIDACEAE Dumort. Prov.: Arequipa, Dist. a. Diploschistes cinereocaesíus (Ach.) Vain. Talo crustoso-areolado, forma costras irregulares sobre el sustrato de 6-10 (-12) cm de diámetro. Superficie superior color beige, con pruina blanca dispersa sobre la paco pao lecanorinos, inmersos al iles, forma irregular de 0,5-2 mm nde ancho, epitecio color negro. Paráfisis hialinas simples. Ascas hialinas cilíndricas, ascosporas marrones, muriformes, un septo longitudinal y 2 a 5 septos transversales, 8 ascosporas por asca. Fotobionte asociado Trebouxia sp. Especie terrícola-musícola, desplaza a musgo cercano al talo, frecuente, hallada en lugares sombreados debajo de 136 | 20 (1) Enero - Junio 2013 rocas en el matorral próximo así como en el bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde, C+ rojo, KC+ rojo. Himenio I+azul. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16" 27A US (19 250 016 "2930,27 5/71 * 191,41”0, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durana, 1. Villalba € N. Castro, VQ 3604 (HUSA); 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa*Queñua”, 13-IV-2008, 16" 2990. 9, 71195440216." 28.-99,/99 O 71 ? 18'59,90 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa é; K. Durand, VQ 3718 (HUSA). 6. FAMILIA LECIDEACEAE Chevall. a. Lecidea sp. Prov.: Arequipa, Dist. Talo crustoso-areolado, forma costras irregulares de 5 cm de ancho, areolas de 05 x 1 mm. Superficie superior blanquecino-beige. Apotecios lecideínos, sésiles, circulares de 1-3 mm de diámetro, con pruina blanca. Paráfisis hialinas en la base, oscuras hacia el ápice, no septadas, no ramificadas. Ascas hialinas, elípticas; ascosporas hialinas, simples ovoides, 8 ascosporas por asca. Fotobionte asociado Trebouxia sp. Especie saxícola, rara, se confunde con el sustrato, hallada sólo en el matorral cercano al bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde, C -, KC -. Himenio Í+ azul. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13- IV-2008, 16" 29' 8,3” S, 7119 54,4” O -16? 28' 38,39”S, 71 * 18'59,90, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa és K. Durand, D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú VQ 3790 (HUSA). 7. FAMILIA MEGASPORACEAE Lumbsch, Feige 8 K. Schmitz a. Aspicilía sp. Talo crustoso-areolado, delgado, forma costras irregulares en el sustrato, areolas de 03 x 05 blanquecina. mm. Superficie superior Apotecios lecanorinos, inmersos, irregulares de 0,3-0,5 mm de ancho, epitecio negro. Paráfisis hialinas, a Vr] simples A ] O dá IT hialinas, irregulares a elipsoidales, simples, ¿+torm] 41m se Observa t 1 O I lá 8 ascosporas por asca. Fotobionte asociado Trebouxia sp. Especie saxícola, rara, hallada en rocas expuestas en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C -, KC+ rojizo, P -. Himenio I+, rojo. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 15 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa”Queñua”, 13-IV-2008, 16? 29 8,3” S, 71 19 54,4” O - 16* 28' 38,395, 71% 18'59,90, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa és K. Durand, VQ 3720 (HUSA). 8. FAMILIA PARMELIACEAE Zenker Clave para Especies 1A. Foliosos sobre diferentes sustratos 2 1B. Fructicosos 9 2A. Con cilios en los bordes 3 2B. Sin cilios en los bordes 6 3A. Epífito, terrícola o saxícola con cilios simples 4 3B — y I ” ” q ., a , gris ...d. e. Hypotrachyna 5 4A. Terrícola o saxícola, lóbulos anchos AB. Epífito, lóbulos laciniados, con apotecios a. Everniastrum 5A. Terrícola, con soredios f. Parmotrema 5B. Saxícola, con grietas en la zona central ¡. Rimelía 56A. Con pseudocifelas puntiformes blanquecinas, talo gris con bordes marrones o completamente marrones h. Punctelia 6B. Sin pseudocifelas o grietas, talo color verde amarillento 7 7A. Talos saxícolas, con o sin apotecios, foliosos, adnato al sustrato 8 78B. Talo epífito, con rugosidades c. Flavoparmelia 8A. Con rizinas en la cara inferior, sorediado k Xanthovarmelía 8B. Sin rizinas, con apotecios 9A. Epífito, ligeramente aplanado, sin cordón central 9. Psiloparmelia b. Everniopsis 9B. Saxícola, cilíndrico, con cordón central j. Usnea 20 (1) Enero - Junio 2013 | 137 D. Ramos ef al.: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú a. Everntastrum cf. lipiídiferum (Hale € M. Wirth) Hale ex Sipman Talo folioso, de 5-8 cm de largo, lóbulos laciniados, rectos, profundamente divididos, de 2-3 (-5) mm de ancho. Superficie ramificados dicotómicamente, superior color verde-gris, superficie inferior marrón-negro con rizinas en los bordes del talo, simples, algunas con ramificaciones cortas en el ápice. Apotecios lecanorinos, ligeramente estipitados, entre 0,8-5 mm. Paráfisis, hialinas simples, segmentadas. Ascas hialinas, elobosas; ascosporas hialinas, elipsoidales a irregulares 8 ascosporas por asca. Fotobionte asociado sp. Especie epífito-cortícola sobre Polylepis rugulosa, frecuente, hallada sólo en lugares sombreados del bosque de Trebouxía “Queñua”. Reacciones de color: Corteza: K+ verde claro, Médula: K-, Corteza y Médula: C -, Corteza: KC+ verde, Médula: KC-, Corteza y Médula: P -. Himenio I+ azul, Ascosporas 1 -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de a rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16" 9 4” S, 71 19 25,5” O - 16 *28'36,29"5, 71 2 o 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, 1. Villalba €: N. Castro, VO 3603 (HUSA). Prov.: Arequipa, Dist. b. Everniopsts trulla (Ach.) Nyl. Talo fructicoso, de 8-10 cm de largo, lóbulos laciniados, rectos, ligeramente acanalados, profundamente divididos, con ramificación dicotómica de 2-5 (-8) mm de ancho. Superficie superior e inferior de color verde claro, superficie superior con puntuaciones negras en los bordes, sin rizinas. No se observan estructuras reproductivas. Fotobionte asociado Trebouxta sp. Especie epífito-cortícola, sobre Baccharís sp. y Polylepis rugulosa, rara, 138 | 20 (1) Enero - Junio 2013 hallada sólo en lugares sombreados del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde claro, C -, KC+ verde, P+ amarillo. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16" 27 AS 1919 259 O 16"2800,29 5, 71 *191,41”0, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, 1. Villalba €: N. Castro, VO 3606 (HUSA); 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13-IV-2008, 16” 29 8,3” S, 71 19 54,4” O - 16” 28' 38,39”S, 71” 18'59,90, 3993-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, ]. Huallpa €s K. Durand, VQ 3719 (HUSA). Prov.: Arequipa, Dist. c. Elavoparmelía caperata (L.) Hale de 3-4 (-6) diámetro, lóbulos anchos, redondeados, no Talo folioso, cm de profundamente divididos, de 3-5 mm de ancho. Superficie superior color verde claro, córtex inferior marrón a negro, libre sólo en los bordes, parte central adherida al sustrato. Apotecios lecanorinos, sésiles, epitecio marrón. Paráfisis hialinas, simples. Ascas hialinas, globosas; redondeadas a elípticas, 8 ascosporas por ascosporas hialinas, asca. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie epífito-cortícola sobre Polylepis rugulosa o Adesmia spinosissima, frecuente, hallada sólo en lugares sombreados en el bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde pálido, C -, KC+ verde, P -. Himenio I+ azul, Ascosporas 1 -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, 15 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa“Queñua”, 13-IV-2008, 16" 29 8,3” S, 71 19 54,4” O - 16” 28” 38,39”S, 71% 18'59,90, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa é; K. Durand, VQ 3726 (HUSA). Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, D. Ramos ef al.: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú d. Hypotrachyna flavida (Zahlbr.) Hale Talo folioso, de 6-7 cm de largo, lóbulos pequeños de ápice truncado, no divididos, irregular a dicotómica, de profundamente ramificación 1-3 mm de ancho. Superficie superior verde claro a gris, la inferior negro en el centro tornándose marrón en los bordes de los lóbulos. Presencia de rizinas ramificadas, en bordes y lámina del talo. Apotecios lecanorinos, epitecio marrón. Paráfisis hialinas simples. Ascas globosas, hialinas, ascosporas elípticas, 8 ascosporas por asca. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie terrícola-musícola, frecuente, hallada en rocas expuestas en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: Talo K+ verde-amarillento volviéndose rojo, C -, KC+ amarillo, P+ amarillo. Médula K -, € -, P+, rojo. Himenio I+ azul, Ascosporas 1 -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 28-VI-2009, 16%28,419 S, 71” 18,887 O, 3572 m, D. Ramos, V. Quipuscoa, A. Ramírez 4 L. Cáceres, DR 004 (HUSA). e. Hypotrachyna sp. Talo folioso, de 4 cm de largo, lóbulos laciniados ápice truncado, profundamente divididos, de ramificación dicotómica, de 2-4 mm de ancho. Superficie superior verde claro en la base del talo, rojizo hacia el ápice, con numerosas puntuaciones color negro, inferior color negro y rojizo en los bordes de los ápices, presencia de rizinas ramificadas, en los bordes de los lóbulos. Apotecios lecanorinos pedicelados, epitecio marrón. Paráfisis hialinas, no ramificadas, septadas. Ascas hialinas, elobosas; ascosporas, A A hialinas, simoles, irregulares a 7 F g 8 ascosporas por asca. Fotobionte asociado Trebouxia sp. Especie terrícola-musícola, rara, hallada sólo en lugares sombreados del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+, verde-amarillento volviéndose rojo, C - , KC+ verde, P -. Médula K +, amarillento volviéndose lentamente rojo, C -, P +, amarillo. Himenio I+ azul, Ascosporas 1 -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16" 29 4” S, 71 19 25,5” O - 16 28'36,29"5, 71 *191,41”0, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, 1 Villalba 8: N. Castro, VO 3608 (HUSA). f. Parmotrema sp. Talo folioso, de 8-10 cm de diámetro, lóbulos redondeados, no profundamente divididos, de 4-6 (-8) mm de ancho. Superficie superior gris, agrietado, bordes negros, inferior negro hacía el centro, marrón oscuro en los bordes; cilios simples en los bordes del talo, rizinas en todo el ancho laminar, excepto en los bordes de los lóbulos. No se observan estructuras reproductivas sexuales. Soredios granulares de apariencia pulverulenta, en soralios dispuestos de forma irregular sobre el talo. Fotobionte asociado 7rebouxia sp. Especie terrícola-musícola, frecuente, hallada en rocas expuestas en el matorral cercano y en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde, C -, KC -, P -. En médula K+, amarillo tornándose rojo. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis “Queñua”, 28-VI-2009, 1628419 S, 71" 18,887 O, 3972 m, D. Ramos, V. Quipuscoa, A. Ramírez, L. Cáceres DR 006 (HUSA). g. Psiloparmelía distíncta (Nyl.) Hale Talo folioso, de 5-10 cm de diámetro, lóbulos redondeados, imbricados, de 20 (1) Enero - Junio 2013 | 139 D. Ramos ef al.: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú ramificación irregular, de 2-5 mm de ancho. Superficie superior verde claro, inferior color marrón oscuro, borde blanquecino, no se Observan rizinas. Apotecios lecanorinos, sésiles a ligeramente estipitados, epitecio color marrón, circulares de 1-5,7 mm de diámetro. Paráfisis hialinas, simples. Ascas hialinas, hialinas, redondas a ovoides, 8 ascosporas por globosas; ascosporas asca. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie saxícola, muy frecuente, hallada en rocas expuestas en el matorral cercano y en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde claro o K -, C -, KC -. En médula P+ rojizo. Himenio I+ azul, ascosporas, I -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16* 29 4” S, 71919 25,55” O - 16 %28'36,29”S, 71” 191,41"0, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, I. Villalba $: N. Castro, VO 3599 (HUSA). h. Punctelía bollíana (Mill. Arg.) Krog Talo folioso, de 5-7 cm de ancho, ramificación irregular, lóbulos de 5-7 mm de ancho. Superficie superior marrón con bordes ligeramente negros oO gris con bordes marrones, con pseudocifelas blancas, redondeadas, inferior negro. No se observan estructuras reproductivas. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie saxícola, rara, hallada en rocas expuestas en el matorral cercano al bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde, C -, KC+ rojizo-anaranjado, P -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis “Queñua”, 28-VI-20009, 140 | 20 (1) Enero - Junio 2013 168,419 S, 71” 18,887 O, 3572 m, D. Ramos, V. Quipuscoa, A. Ramírez És L. Cáceres, DR 003 (HUSA). i. Rimelia cf. cetrata (Ach.) Hale € A. Fletcher Talo folioso, de 7 cm de diámetro, lóbulos truncados o redondeados, de 7-10 mm de ancho, ramificación dicotómica a ligeramente irregular. Superficie superior gris, con grietas hacía el centro del talo, bordes negruzcos, con pruina blanca; córtex inferior negro hacia el centro del talo, marrón en los bordes, con rizinas simples en bordes y lámina, con pruina blanca. No se observan estructuras reproductivas. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie saxícola, rara, hallada en rocas expuestas en el matorral cercano al bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ rojo, € -, KC + rojizo, P+ verde. En médula K+, rosado. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis “Queñua”, 28-V1-2009, 16"28,419 S, 71” 18,887 O, 3572 m, D. Ramos, V. Quipuscoa, A. Ramírez $ L. Cáceres, DR 002 (HUSA). j. Usnea durietzííMotyka Talo fructicoso, de 2-4 (-5) cm de alto, densamente ramificado, ramificaciones cilíndricas, delgadas. Superficie verde claro, se observan puntuaciones de color negro en la superficie y la presencia de pseudoisidios verdes o negros en los ápices de las ramificaciones, la médula forma un cordón central blanquecino. No se observan estructuras reproductivas sexuales. Fotobionte asociado 77eb0u.x/a sp. Especie saxícola, unida por un solo punto de unión al sustrato, frecuente, hallada en rocas expuestas del matorral cercano así D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú como en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C -, KC+ verde, P -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1,55 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa*Queñua”, 13-IV-2008, 16 2983 90,11 19544 "0:16" 28 98/99 5) 71% 18'59,9”0, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa € K. Durand, VQ 3723, VO 3800 (HUSA). k. Xanthoparmelía sp. Talo folioso, de 1,8-2 cm de diámetro, lóbulos redondeados, ligeramente imbricados, ramificación irregular de 0,5- 1 mm de ancho. Superficie superior verde claro, inferior color marrón oscuro, borde blanquecino, se observan rizinas pequeñas dispersas. No se observan apotecios. Soredios granulares dispuestos en soralios en la parte central del talo. Fotobionte asociado 77ebouxi2 sp. Especie saxícola, rara, hallada en rocas expuestas del matorral cercano al bosque de “Queñua”, se confunde con Psiloparmelta distincía, porque parece un talo de menor tamaño. Reacciones de color: K+ amarillo-verde, C -, KC -, P+ rojo. En médula P+ ligeramente rojo. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral camino al bosque de Polylepis “Queñua”, 28-VI-2009, 1628,419 S, 71” 18,887 O, 3372 m, D. Ramos, V. Quipuscoa, A. Ramírez $ L. Cáceres, DR 005 (HUSA). 1A. Talo crustoso 9. FAMILIA PELTIGERACEAE Dumort. a. Pelfigera andensís Vitik. Talo folioso, de 7-15 (-20) cm de largo, lóbulos amplios. Superficie superior verde oscuro cuando húmedo, marrón cuando seco, pruinoso, con granulaciones de color negro, venación da; superficie inferior sin córtex, blanquecina tomentosa, venación ligeramente marcada, menos que en la cara superior. No se observan estructuras reproductivas. Fotobionte asociado Trebouxta sp. Especie terrícola-musícola, poco frecuente, hallada sólo en lugares sombreados y húmedos debajo de rocas en las laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K-, C-, KC -,P -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16" 29 4” 5, 7119 25,5” O - 16 28'36,29"5, 71 *191,41”0, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, 1 Villalba 8: N. Castro, VO 3607(HUSA); 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13-IV-2008, 16” 29 8,3” S, 712 19 54,44” O - 16” 28' 38,39”5, 71” 18'59,90, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, ]. Huallpa és K. Durand, VQ 3787 (HUSA). 10. FAMILIA PHYSCIACEAE Zahlbr. Clave para Especies a. Buellia Sp. 1B. Talo folioso b. Physcia sp. a. Buellía sp. Talo costras irregulares en el sustrato de 3 (-4) crustoso-areolado, formando cm de ancho, areolas irregulares de 0,5 x 2 mm. Superficie superior blanquecino- beige. Apotecios lecideínos, marrón oscuro, inmersos, de 0,5 mm de diámetro. Párafisis hialinas simples. Ascas hialinas globosas; ascosporas marrones, con un 20 (1) Enero - Junio 2013 | 141 D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú septo transversal del mismo grosor que las paredes del ascopora, 8 ascoporas por asca. Fotobionte asociado 7rebouxiía sp. Especie saxícola, rara, se confunde con el sustrato, hallada en rocas expuestas en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C -, KC+, rojo. Himenio I+ azul, Ascosporas 1 -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 15 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13-IV-2008, 16" 29 8,3” S, 71 19 54,4” O - 16” 28' 38,39”S, 71% 18'59,90, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa $ K. Durand, VQ 379%, VO 37% (HUSA). b. Physcía sp. Talo folioso, de 3 cm de ancho, lóbulos redondeados, de 1,3-5 mm de ancho, de ramificación irregular. Superficie superior gris, bordes marrones, con numerosas puntuaciones color negro que originan isidios, superficie inferior marrón claro, rizinas no ramificadas en toda la superficie inferior. Apotecios lecanorinos, sésiles, cóncavos, epitecio marrón de 1-3 (-4) mm de diámetro. Paráfisis hialinas de ápice marrón, simples, no septadas. Ascas hialinas, elipsoidales; ascosporas inmaduras, hialinas, elípticas de extremos agudos, con un grueso septo central. Además se observan isidios dactilares, color negro. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie saxícola, rara, hallada en el matorral cercano al bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C-, KC -, P -. Himenio I+ azul, Ascas con tolo I+ azul, Ascosporas 1 -. 14. Talo fructicoso, gris Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis “Queñua”, 28-VI-2009, 1628,419 S, 71” 18,887 O, 3572 m, D. Ramos, V. Quipuscoa, A. Ramírez W L. Cáceres, DR 008 (HUSA). 11. FAMILIA PERTUSARIACEAE Kórb. ex Kórb. a. Perfusaría Sp. Talo crustoso-areolado, forma costras irregulares de 3-5 cm de ancho. Superficie superior beige-marrón. Apotecios lecanorinos, sésiles, circulares de 0,7-3,1 mm de diámetro, epitecio del mismo color que el talo. Paráfisis hialinas septadas, sin ramificación. Ascas hialinas, elipsoidales; ascosporas hialinas, de pared gruesa, 8 ascosporas por asca. Fotobionte asociado Trebouxia sp. Especie terrícola, rara, se confunde con el sustrato, hallada en las laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde, C+ naranja (apotecios), KC+ rojo, P -. Himenio I+ azul, ascosporas, 1 -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16" 2A "SS 71 192550 =1628:96,29 9,71> 191,410, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, 1. Villalba 8: N. Castro, VO 3610 (HUSA). 12 . FAMILIA STEREOCAULACEAE Chevall. Clave para Especies a. Stereocaulon alpínum Laurer 1B. Talo crustoso granular, amarillento b. Lepraria Sp. 142 | 20 (1) Enero - Junio 2013 D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú a. Stereocaulon alpiínum Laurer Talo fructicoso, de 1,5 (-2) cm de alto, cilíndrico o ligeramente aplanado, compacto, ramificado en la base, filocladios granulares en los ápices. Superficie gris, discontinua, con zonas blanquecinas donde se observa la médula. No se observan estructuras reproductivas, cefalodios no observados. Fotobionte asociado 77ebouxía sp., presente sólo en los filocladios. Especie terrícola, frecuente, se observan como costras grises pulverulentas en lugares expuestos o sombreados en el matorral cercano así como en laderas del bosque del “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde, C -, KC+ rojizo, P -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16* 29 4” S, 71 19 25,5” O - 16 *28'36,29”S, 71” 191,41”"0, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, 1. Villalba $: N. Castro, VO 3601 (HUSA); 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13-IV-2008, 16” 29' 8,3” S, 71* 19 54,4” O -16* 28' 38,39”S, 71” 18'59,9"0, 3593- 1A. Talo crustoso-areolado 3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa $ K. Durand, VQ 3724 (HUSA). b. Lepraría sp. Talo crustoso-granular, de apariencia pulverulenta, gránulos pequeños de 0,1- 0,3 mm, bordes ligeramente lobulados. Forma costras irregulares de color verde- amarillento. No se observan estructuras reproductivas. Fotobionte asociado no determinado. Especie terrícola-muscícola, frecuente, hallada en lugares sombreados o expuestos del matorral cercano así como en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C-, KC -, P+ verde claro. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 15 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13-IV-2008, 16” 29 8,3” S, 71* 19 54,4” O -167 28' 38,39”S, 71” 18'59,9”0, 3593- 3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa $ K. Durand, VQ 3722 (HUSA). 13. FAMILIA TELOCHISTACEAE Zahlbr. Clave para Especies a. Caloplaca Sp. 1B. Talo folioso con sore dios b. Xant a. Caloplaca sp. Talo irregulares de 1 x 1,5 (-2) mm. Superficie heor crustoso-areolado, areolas ; ! a Ñ superior anaranjado en alg van manchas de color marrón. No se observan estructuras reproductivas. Fotobionte asociado 7rebouxia sp. Especie saxícola, frecuente, hallada en rocas expuestas en el matorral cercano y en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ rojo, € -, KC+ rojo. (Rásánen) S.Y. Kondr. 8 Kárnefelt Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 15 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa”*Queñua”, 13-IV-2008, 16? 29 8,3” S, 71 19 54,4” O - 16" 28" 38,39”5, 71” 18'59,90, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa € K. Durand, VO 37589 (HUSA); 1 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 28-VI-2009, 16%28,419 S, 71* 18,887 O, 3572 m, D. Ramos, V. Quipuscoa, A. Ramírez 4 L. Cáceres, DR 20 (1) Enero - Junio 2013 | 143 D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú 007 (HUSA). b. Xanthomendoza mendozae (Rásánen) S. Y. Kondr. éz Kárnefelt Talo folioso, lobulado, lóbulos pequeños 1-2 mm de ancho, ramificación irregular. Superficie superior anaranjado intenso, inferior amarillo-verdoso. No se observan apotecios. En la cara inferior se observan isidios globulares a coralinos, color amarillo- verdoso, en los márgenes o ápices de los lóbulos. Fotobionte asociado 77ebouxia sp. Especie saxícola, rara, sólo hallada en rocas expuestas en el matorral cercano al bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ rojo, C -, KC+ rojo, P -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis “Queñua”, 28-VI- 009, 16”28,419% S, 71” 18,887" O, 3572 m, D. Ramos, V. Quipuscoa, A. Ramírez « L. Cáceres, DR 001 (HUSA). 14. FAMILIA UMBILICARIACEAE Chevall. a. Umbilicaria calvecens Ny]l. Talo folioso-umbilicado, de forma hasta elíptica, de tamaño variable de 3-10 (-12) irregular, circular ligeramente cm de diámetro, con ligeras incisiones en los bordes. Superficie superior gris, rugosa, con puntuaciones de color negro, inferior negro, con presencia de rizinomorfos (hapterios) negras, cortos en toda la lámina, hacia el ombligo se forman engrosamientos de hifas. Apotecios lecideínos, circulares, girosos, entre 1,11-2,7 mm de diámetro. Párafisis hialinas, simples o ramificadas y septadas. Ascas hialinas, ampliamente globosas; ascoporas ca a a marrones, el b a con presencia de numerosas gotas en el citoplasma. Fotobionte asociado 7rebouxia sp. Especie saxícola, frecuente, hallada en 144 | 20 (1) Enero - Junio 2013 rocas expuestas del matorral cercano así como en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C -, KC+ rojo, P -. Himenio I+ azul. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 2 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 17-11-2008, 16? 29 4” S, 71 19 25,5” O - 16 *28'36,29"5, 71” 191,41”0, 3600-3676 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, K. Durand, 1. Villalba $ N. Castro, VO 3602 (HUSA); 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13-IV-2008, 16” 29 8,3” S, 7119 54,4” O -16* 28' 38,39”S, 71” 18'59,9"0, 3593- 3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa $ K. Durand, VQ 3725 (HUSA). 15 . Muestras no determinadas a. Ascomycota sp.1 Talo crustoso-areolado, disperso o forma costras irregulares sobre el sustrato, areolas de 0,5 x 2 mm. Superficie superior verde opaco. Apotecios lecanorinos, inmersos a ligeramente sésiles, epitecio marrón oscuro. Paráfisis hialinas, simples. Ascas hialinas, globtosas, ascosporas hialinas, elípticas, simples, 8-16 ascosporas por asca. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie saxícola, rara, se confunde con el sustrato, hallada en rocas expuestas en el matorral cercano al bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K+ verde-amarillento, C -, KC+ verde-amarillento. Paráfisis I+, azul, Ascas con tolo I+ azul. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1,5 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13-IV-2008, 16” 29 8,3” S, 719 19 54,4” O - 16" 28' 38,39”S, 71 * 18'59,90, 3593-3663 m, D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa $ K. Durand, VO 37% (HUSA). b. Ascomycota sp.2 Talo areolas irregulares de 1 x 1,2 (-1,5) mm de ancho. crustoso-areolado, Superficie superior verde grisáceo, pulverulento, discontínuo, se logra observar la capa del fotobionte. No se observan estructuras reproductivas. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie saxícola, común, aunque se confunde con el sustrato, hallada en rocas expuestas del matorral cercano así como en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C -, tKC -. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 15 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis rugulosa “Queñua”, 13-IV-2008, 16” 29 8,3” S, 71* 19 54,4” O - 167 28' 38,39”S, 71” 18'59,9"0, 3593- 3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa $ K. Durand, VQ 3793 (HUSA). c. Ascomycofa sp. 3 Talo crustoso-granular, forma costras irregulares sobre el sustrato, de 5 cm de ancho. Superficie superior marrón. Apotecios lecanorinos circulares, de 0,5- 25 mm de diámetro, epitecio marrón oscuro, fuertemente convexo, con pruina blanca. Paráfisis hialinas, segmentadas, sin ramificaciones. Ascas hialinas, globosas; ascosporas hialinas, irregulares, pequeñas poco notorias 8 por asca. Fotobionte asociado 7rebouxiasp. Especie terrícola, rara, hallada en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C+ anaranjado, KC+ rojizo. Ascas con tolo I+, azul. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 15 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque, de Polylepis rugulosa”Queñua”, 13-1V-2008, 16? 29 8,3” S, 71 19 54,4” O - 16" 28' 38,39"”S, 71% 18'59,90, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa € K. Durand, VQ 3721 (HUSA). d. Ascomycofa sp. 4 Talo crustoso-areolado a escuamuloso, forma costras circulares a irregulares de 2-2,7 cm, escamas irregulares de 1 x 2 (-3) mm, con poca pruina blanca. Superficie superior marrón-rojizo. Apotecios lecideínos, inmersos, circulares de 1-3 mm de diámetro, con pruina blanca. Paráfisis hialianas, simples septadas. Ascas hialinas elípticas a globosas; ascosporas hialinas, elipsoidales, con un grueso septo central, lúmenes redondeados, 4-8 ascosporas por asca poco notorias. Fotobionte asociado Trebouxta sp. Especie saxícola, rara, hallada en rocas expuestas en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C -, KC+ rojo. Himenio I+ azul. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 15 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, bosque de Polylepis rugulosa”"Queñua”, 13-IV-2008, 16" 29805 9,71 1904 0=16"28" 98,99 0) 71% 18'59,90, 3593-3663 m, V. Quipuscoa, D. Ramos, J. Huallpa € K. Durand, VQ 3797 (HUSA). e. Ascomycota sp. 5 Talo escuamuloso, beige forma costras irregulares en el sustrato, escamas de 0,5 x 2 mm, con pruina blanca. Apotecios lecanorinos, sésiles o inmersos, Oscuro, epitecio beige con diámetro de 1-3 (-4) mm, bordes beige delgados, poco notorios cuando maduros, ambos con pruina blanca. No se observaron ascosporas. Fotobionte asociado 7rebouxía sp. Especie saxícola, hallada en laderas del bosque de “Queñua”. Reacciones de color: K -, C-, KC+ rojo, P -. En médula KC+ rojo. rata, 20 (1) Enero - Junio 2013 | 145 D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú Himenio I+, azul. Material estudiado: PERÚ, Arequipa, Prov.: Arequipa, Dist.: Pocsi, 1 Km al Norte del Anexo Tuctumpaya, matorral, camino al bosque de Polylepis “Queñua”, 28-VI- 2009, 1628,419 S, 71” 18,887 O, 3572 m, D. Ramos, V. Quipuscoa, A. Ramírez E L. Cáceres, DR 009 (HUSA). Distribución por formación vegetal de líquenes en el área de estudio En el área de estudio se observó que los líquenes principalmente de tipo crustoso y escuamuloso se encuentran en la formación perteneciente a matorral, en cuanto a los líquenes foliosos se observó a limbilicaria calvescens, Psiloparmelta distincta, Punctelia bolliarna, Xanthoparmelía sp. y Xanthomendoza mendozae, esta última sólo hallada en rocas expuestas, también se registró a Stereocaulon alpínum como la única especie de tipo fructicoso en esta formación. En cuanto al bosque de “Queñua” se observó que hay mayor diversidad de tipos de líquenes, debido a que en esta formación habitan (Cladonia chlorophaea), fructicosos (llsnea durietzú y líquenes dimórficos Sterecocaulon alpinu?), mayor presencia de líquenes foliosos (4/lavoparmelía caperata, Everniastrumct. lipidiferumn, Peltigera andensis, Psiloparmelia distincta, entre otros), además de líquenes de tipo crustoso y escuamuloso, algunos de los cuales también se encuentran en el área de matorral. Discusión La sistemática de los líquenes, históricamente ha resultado ser complicada, y en la actualidad, están incluidos en la sistemática de hongos, considerándoles como hongos liquenizados, y se rigen según el Código Internacional de Taxonomía Botánica. Tradicionalmente los estudios taxonómicos, estaban basados en caracteres 146 | 20 (1) Enero - Junio 2013 morfológicos como: porte del talo, forma y desarrollo de los apotecios; forma, cantidad, tamaño y color de las esporas, entre otros caracteres que se consideraron estables para la clasificación, aunque algunos de estos caracteres han perdido peso, continúan siendo muy útiles; así, grupos estrechamente relacionados poseen caracteres disímiles, como en la familia Graphidaceae. Los análisis filogenéticos muestran relaciones entre los distintos grupos de 1 ca | A ES mA de esta forma una reorganización en los taxones, y estableciendo adecuadamente las relaciones filogenéticas entre los diferentes taxa. Un ejemplo de ello, es el género Diploschistes, que hasta el año 2007 se publicó en “Outline of Ascomycota” por Lumbsch y Huhndorf (eds.) (2007) en la familia Thelotremataceae; actualmente y según estudios moleculares, Thelotremataceae forma parte de la familia Graphidaceae, ambas familias separadas anteriormente hasta en dos subórdenes, en consideración a la forma y desarrollo de los ascomas, pero actualmente consideradas como sinónimos (Mangold et al., 2008; Staiger et al., 2006). Cáceres et al. (2008), hacen mención al tipo de muestreo con mejores resultados para la colección de muestras de líquenes, Norte de especies en estudios realizados en el para crustosas, crípticas O poco conspicuas. Brasil, específicamente Así, se mencionan tres tipos de muestreo: el oportunista (Tipo I), el oportunista con repeticiones (Tipo Il) y el cuantitativo (Tipo ID; en los tipos I y II principalmente se recolectan especies conspicuas y/o con y 7 ] pe [ , el tipo II se hace la recolección de especies utilizando una gradilla en árboles dispuestos a lo largo de un transecto; el experimento realizado por estos investigadores se realizó a lo largo varios transectos cuyos resultados después D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú Fig. 1. (A-F). ón O e q Psiloparmelia o Ñ Talo folioso umbilicado de ee eva a 0 t 1 D. Talo crustoso granular de Lepraria sp.; E. T andelaria sp.; F. Talo epífit rtícola d ala caperata. 20 (1) Enero - Junio 2013 | 147 D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú 2. (A-F). A. dla andesis; B. Unsea durietzii; C. E ¡Opsi. lla; D. E ) f. lipidiferum, E. Acarospora eS lorentit. F. Lecidea 148 | 20 (1) Enero - Junio 2013 D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú Fig. 3. (A-F). A. Hypotrachyma flavida, B. Stereocaulon alpinum; C. Cladonia chlorophaea; D. Caloplaca sp. E. Pl j F Á ] 1 ps ps le 20 (1) Enero - Junio 2013 | 149 D. Ramos ef al.: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú Fig. 4. (A-F). Ascomycota sp.5. A. Aspicilia sp.; B. Ascomycota sp.1; C. Ascomycota sp.2; D. Ascomycota sp.3; E. Ascomycota sp.4; F. 5 150 l|ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 D. Ramos ef al: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú fueron comparados; así, los resultados mostraron que utilizando el muestreo tipo III se recolectaron más especies (un 50 % más que el tipo II y 5 veces más que el tipo I) que treo; esto, debido a que no se excluyó ningún espécimen en con los otros tipos de la colecta, observándose especies crípticas y quimiotipos diferentes; en el caso de los muestreos del tipo oportunista (1 y ID), el muestreo de tipo l obtuvo cerca de 1/3 de lo obtenido utilizando el muestreo de tipo II. Para esta investigación se utilizó el tipo de muestreo oportunista con repeticiones, así, en los siguientes muestreos en la misma área se agregaron 11 especies a las 23 registradas en la primera recolección. Para el caso del bosque de Polylepis es posible que, con un muestreo cuantitativo se obtengan mayor cantidad de especies principalmente saxícolas crípticas. diversidad de morfológicos de líquenes, así como la de especies que habitan el bosque de “Queñua”, en comparación a la diversidad La mayor tipos del matorral, se debería a la mayor cantidad de microhábitats ofrecidos en el bosque, tales como: lugares húmedos, cortezas de árboles, lugares sombreados y expuestos, debajo y sobre las rocas de las laderas del bosque. En lo referente a las especies, Chrysothrix candelaris es de amplia distribución, ocupa varios tipos de hábitats, y para Perú han sido reportados 3 quimiotipos (Thor, 1988), las muestras analizadas corresponden al quimiotipo Il, que no tiene reacción al reactivo K; aunque ha sido reportada en 9 Departamentos, se trata del primer registro para Arequipa. Acarospora rhabarbarina ¡posee gran variación morfológica, habita sobre rocas, o en el suelo, y es de amplia distribución en Sudamérica, principalmente en la zona altoandina (Knudsen et al., 2008); aunque ya ha sido reportada apara Ica, es la primera vez que se la encuentra en Arequipa. Del material recolectado de este género, una muestra coincide con Acarospora cf. lorentzii, y habita a 3600 m de elevación; sin embargo, esta especie se distribuye de desde los 600 a 1500 m de elevación, con diversidad en países de Sudamérica como: Chile, Argentina y Uruguay (Knudsen et al., 2008). Cladonia chlorophaea, posee de igual manera gran variación morfológica y química, tratándose para este caso, en sentido amplio; es una especie de distribución cosmopolita, prefiriendo zonas templadas, con amplia distribución altitudinal, pero es escaza en zonas altoandinas; en Perú, Ahti (2000) manifiesta que habita los Departamentos de Junín y San Martín, constituyéndose de tal forma en el primer registro para el Departamento. Entre las especies terrícolas se encuentra Diploschistes cinereocaesius, caracterizada por sus esporas marrones muriformes, es de amplia distribución en Perú, con registros en Amazonas, Ancash, Cuzco, Junín, Lima, Pasco y Puno; puede crecer disturbadas de cobertura vegetal. en zonas con ausencia Everniastrum cf. lipidiferum, registrada para México presenta cilios simples, laminales, y médula con reacción negativa a los químicos K, € y KC. En tanto que, Eveniopsis trulla, sólo ha sido mencionada en 1859 por Nylander para Cuzco, y por Ramírez € Cano (2005) para Ancash. Asimismo, Flavoparmelia caperta, de distribución cosmopolita, principalmente en zonas temperadas, crece preferentemente sobre los 3000 m, tiene poca variabilidad morfológica, y habita principalmente en cortezas O más raramente sobre rocas; Hale (1975a) la menciona para Perú, sin indicar el lugar exacto donde crece; en tanto que, Hypotrachyna flavida se caracteriza por 20 (1) Enero - Junio 2013 | 151 D. Ramos ef al.: Diversidad de Líquenes en Tuctumpaya, Distrito Pocsi, Arequipa-Perú presentar los lóbulos cortos y anchos (Hale, 1975b y Sipman, 1998). Según Elix €z Nash III (1992) Psiloparmelia distincta, en el Perú se distribuye en los Departamentos de Ancash, Cusco, Huánuco, Lima y Puno, no se ha reportado esta especie para Arequipa; sin embargo, usándose la clave del género preparada por los mismos autores, se confirma su presencia. Punctelia bolliana, es una especie muy variable en su morfología, posee la reacción característica C- (Hale, 1965); el material estudiado de esta zona se trata en sentido amplio, existiendo entre las muestras una afinidad con P. osoroi, esta última sólo reportada en Brasil por Canéz € Marcelli (2006); por tanto, se constituye en el primer registro para el país. Según Truong et al. (2011) Usnea durietzii, habita en los Departamentos de Cusco y 1 + A lia Ajos .z P 1 1 en las zonas altoandinas. Peltigera andensis, presenta variaciones de coloración cuando se encuentra en estado húmedo y seco, de verde oscuro a marrón respectivamente, la longitud también es variable, desde 3 a 15 6 20 cm de largo, previamente sólo reportada en Bolivia-La Paz por Vitikainen (1998), no siendo antes mencionada para Perú; en tanto que Stereocaulon alpinum, según lo mencionado por Lamb (1977) y Sipman (2002), habita zonas frías y temperadas del mundo, considerada cosmopolita, sin embargo, la mencionan que es posible encontrarla en Perú como parte del trópico, aunque no se indica la ubicación exacta, en Arequipa es un componente de comunidades altoandinas, principalmente en bosques de Polylepis. Xanthomendoza mendozae, se distingue por presentar la cara inferior amarilla; según Lindblom (2004) principalmente en Sudamérica, llegando se distribuye 152 | 20 (1) Enero - Junio 2013 escasamente hasta Norte América, y para Arequipa en Perú fue reportada por Kondratyuk 8 Kárnefelt (1997). Hestmark et al. (2011) manifiesta que Umbilicaria calvescens habita los Departamentos de Arequipa, Puno y Cusco, además ha sido reportada en Bolivia por Hestmark (2009) y es considerada de amplia distribución en los Andes; esta especie se caracteriza por sus apotecios girosos. Aradecimientos El autor principal agradece el invalorable apoyo del MSc. Víctor Quipuscoa y el Biólogo Ángel Ramírez, quienes alentaron a trabajar en la ciencia de la Botánica y en este apasionante grupo biológico. Al personal del Herbarium Arequipense (HUSA) por las facilidades en el trabajo de laboratorio y para la determinación de muestras. Asimismo, a los Drs. Frodén Patrick, Adam Flackus, Geir Hersmark, Thorsten Lumbsch, por la valiosa información bibliográfica proporcionada a los autores. Literatura citada Ahti, T. 2000. Cladoniaceae. New York. New York Bota- nical Garden Press. Barreno, E. 1998. Hongos Simbiontes. Botánica, 309 - 335. Cáceres, M. E. S.; R. Liicking € G. Rambold. 2008. Efficiency of sampling methods for accurate esti- mation of species richness of corticolous micro- lichens in the Atlantic rainforest of northeastern Brazil. Conserv. , 17: 1285-1301. Canéz, L. D. S. € M. P Marcelli. 2006. Distribucáo e Indentificacáo de Espécies Sul-Americanas de Punctelia Krog (Parmeliaceae). Primeira Reuniáo Brasileira de Estudos Liquenológicos (1% REBEL). Coutiño, B. €: A. L. Montañéz. 2000. Los Líquenes. Ciencia, 59: 64 - 65. Elix, J. A. € T. H. Nash III. 1992. A Synopsis of the Lichen Genus Psiloparmelia (Ascomycotina, Par- meliaceae). The Bryologist, 95 (4): 377-391. Feuerer, T. 2008. Checklist of lichens and lichenicolous fungi of Peru. línea]. Disponible: [Fecha de consulta 10/07/2010]. Flakus, A. 8: M. Kukwa. 2007. New species and re- cords of Lepraría (Stereocaulaceae, lichenized As- comycota) from South America. The Lichenologist, 39 (5): 463-474. Hale, M. E. 1965. Studies on the Parmelia borreri Group. Sveenk Botanisk Tidskrift, Band 59 H. 1: 37 - 48. Hale, M. E. 1975a. A Monograph of Lichen Genus Pseudoparmelia Lynge (Parmeliaceae). Washing- ton. Smithsonian Institution Press. Hale, M. E. 1975b. A Revision of Lichen genus Hypo- trachyna in Tropical America. Washington. Smith- sonian Institution Press. Hawsworth, D. L. 1989. Interacciones hongo-alga en simbiosis liquénicas y liquenoides. Anales Jard. Bot. Madrid, 46 (1): 235 - 247. Hawksworth, D. L. 2000. Freshwater and marine lichen- forming fungi. Fungal Diversity, 5: 1-7. Herrera, T. € M. Ulloa. 1990. El Reino de los Hongos. México. Fondo de Cultura Económica. Hestmark, G. 2009. New observations and records for Umblilicaria (Umbilicariaceae) in Bolivia. The Bryo- logist, 112 (4): 833 - 838. Hestmark, G.; J. Miadlikowska; E Kauff; E. Franker; K. Molnar € F. Lutzoni. 2011. Single origin and sub- sequent diversification of central Andean endemic Umblilicaria species. Mycologia, 103(1): 45 - 56. Honegger, R. 2008. Mycobionts. En: Nash Il, T. H. (ed.) o ea New York: Cambridge University Pre INRENA. 1994. Mapa ecológico del Perú: Guía Explicati- va. Lima. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacio- nal de Recursos Naturales. Knudsen, K.; J. A. Elix € V. Reeb. 2008. A Preliminary Study of the Genera Acarospora and Pleopsidium in South America. Opuscula Philolichenum, 5: 1 - 22. Kondratyuk, S. 8 1. Kárnefelt. 1997. Josefpoeltia and Xanthomendoza, two new genera in the Teloschis- taceae (lichenized Ascomycotina). En: Túrk, R. € Zorer, R. (eds.) Progress and problems in licheno- logy in the nineties. Biblioth. Lichenol. 68: 19 - 44. Lamb, !. M. 1977. A Conspectus of the Lichen Genus Stereocaulon (Schreb.) Hoffm. Journ. of Hattori Bot. Lab., 43: 191 - 355. Lindblom, L. 2004. Xanthomendoza. En: Nash III, T. H., Ryan, B. D., Diederich, P, Gries, C. € Bungartz, E (eds.) Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region Vol. II. Tempe, Arizona: Arizona State Uni- versity. Lumbsch, H. T. € S. M. Huhndorf. 2007. Outline of As- comycota - 200%; Myconet [En línea], 13. Dispo- nible: fieldmuseum.ora/mvconet/ outline.asp> [Fecha de consulta 17/10/2010]. Lumbsch, H. T. € S. M. Huhndorf. 2010. Myconet 14. Part One. Outline of Ascomycota - 2009. Part Two. Notes on Ascomycete Systematics. Nos. 4751 - 5113. Fieldiana: Life and Earth Sciences [En línea], Nro 1. Disponible: [Fecha de consulta 27/07/2011]. Mangold, A.; M. P Martín; R. Liicking €: H. T. Lumbsch. 2008. Molecular phylogeny suggests synonymy of Thelotremataceae within Graphidaceae (As- comycota: Ostropales). Taxon 57(2): 476 - 486. Mathias, M. E. 1962. Flora of Peru - Umbeliferae. Bo- tanical Series of The Field Museum Natural History, Vol. XIII, Part VA, 3-97. Nash III, T. H.; C. Gries € J. A. Elix. 1995. A revision of the lichen genus Xanihoparmelía in South America. Biblioth. Lichenol., 56: 1 -57. Nash ll, T. H.; B. D. Ryan; C. Gries 8: F Bungartz (Eds.). 2004. Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region. Vol. Il (The most of the microlichens, ba- lance of macrolichens, and the li fungi), Tempe, Arizona: Arizona State University. Nylander, W. 1859. Lichenes Exotici, Lichenes in re- gionibus exoticis quibusdam vigentes exponit sy- nopticis enumerationibus. Annales des Sciences Naturelles 11: 205-264. Poelt, J. 1974. Zur Kenntnis der Flechtenfamilie Cande- lariaceae. Phyton, 16: 189 - 210 Ramírez, A. € A. Cano. 2005. Líquenes de Pueblo Libre, una localidad andina en la Cordillera Negra (Huaylas, Ancash, Perú). Rev. Per. Biol., 12 (3): 383 — 396. Sipman, H. 1986. Notes on the lichen genus Evernias- trum (Parmeliaceae). Mycotaxon, 26: 236 - 251. Sipman, H. 1998. Revised key to Hypotrachyna E melacea6) in Tropical America [En línea]. D a //www.bgbm. o > [Fecha de Consulta 17/10 2010]. [Fecha de Actualización 18/02/2005] Sipman, H. 2002. Key to the Stereocaulon species in the Neotropics. [En línea]. Disponible: [Fecha de Consulta 23/10 2009]. [Fecha de o 27/08/2002] Sipman, H. 2005a. Identification Key and Literature Guide to the Genera of Lichenized Fungi (Lichens) in the Neotropics [En línea]. Disponible: [Fecha de Consulta 17/10 2010]. [Fecha de Actualización 3/11/2005] Sipman, H. 2005b. Mason Hale's key to Parmotrema, revised edition: key to wide-lobed parmelioid spe- cies occurring in Tropical America (genera Cano- maculina, Parmotrema, Rimelia, Rimeliella) [En alo Disponible: [Fecha de Consulta 17/10 2010]. [Fecha de Actualización 28/10/2005] Staiger, B.; K. Kalb € M. Grube. 2006. Phylogeny and phenotypic variation in the lichen family Graphida- ceae (Ostropomycetidae, Ascomycota). Mycologi- cal Research, 110: 765 -772. Strarburger, E.; F Noll; H. Schenck € A. Schimper. 1960. Tratado de Botánica. Editorial Manuel Marín 8 Cía Strarburger, E.; E Noll; H. Schenck € A. Schimper. 2002. Tratado de Botánica. Barcelona. Ediciones Omega. Thonson, J. W. € H. H. lltis. 1968. A fog-induced Li- chen Community in the Coastal Desert of Southern Peru. The Bryologist, 71(1): 31-34. Thor, G. 1988. Two New Species of Chrysothrix from South America. The Bryologist, 91 (4): 360-363. Truong, C.; E Bungartz € P Clerc. 2011. The lichen ge- nus Usnea (Parmeliaceae) in the tropical Andes and the Galapagos: species with a red-orange cortical or subcortical pigmentation. The Bryologist, 114 (3): 477 - 503. Vitikainen, O. 1998. Taxonomic notes on neotropical species of Peltigera. En: Marcelli, M. P 4 Seaward, D. (eds.) Lichenology in Latin America: His- tory, Current Knowledge and Applications. Sao Paulo, Brazil: CETESB - Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental - Estado de Sao Paulo. 154 | 20 (1) Enero - Junio 2013 Arnaldoa 20 (1): 155 - 170, 2013 ISSN: 1815-8242 Rendimiento comparativo de cuatro variedades nuevas de Solanum tuberosum L. “papa” en el anexo Chaquicocha, Distrito Tayabamba, Pataz-La Libertad Comparative performance of four new varieties Solanum tuberosum L. “Potato ” in the attachment Chaquicocha, District Tayabamba, Pataz —La Libertad Eloy López Medina, Carmen Zavaleta Salvatierra Instituto de Papa y Cultivos Andinos IPACA-UNT, Trujillo, PERU segundoeloy(wWyahoo0.es Manuel Gastelo Benavides Centro Internacional de la Papa CIP, PERU M.GASTELOGOCGIAR.ORG Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Agronomía Sede Descentralizada Tayabamba. PERU Riber Siccha Rodríguez Y José Cáceda Torres Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Ingeniería Estadística PERU 20 (1) Enero - Junio 2013 | 155 E. Lopez el al.:R comparativo d t d de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad Resumen D te l ña julio-diciembre del 2009 frenteal 1 bl le baj limient EnclcoavO 2 J J; de “papa” con vomedades locales de la zona, se realizó el studi de las nuevas variedades, Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, en el anexo Chicocha, Distrito de Tayabamba, Provincia Pataz, Región La Libertad. Se instalaron cuatro parcelas de 120 n?, con 500 tubérculos-semillas cada una, procedentes de la Estación Experimental “Santa Ana” del Centro Internacional de la id CIP. Huancayo-Perú. Se aplicaron las mismas ona de cultivo que los agricultore 1 para sus variedades locales; al E su ón se muestrearon 30 plantas a al azar por variedad para determinar su rendimiento en base al análisis de las características altura de planta, número de tallos, número de tubérculos comerciales, peso y porcentaje de tubérculos comerciales. Para el análisis estadístico, se aplicaron pruebas de od re reSión id varianza o aia bs po ee al E encontró una alta rrel tallos. Las pruebas de Duncan, demostraron que la Vanedad Pallay Dbtho presenta los mejores resultados para altura de planta, número y peso de tubérculos comerciales, y la variedad Serranita, para porcentaje de tubérculos comerciales, en condiciones de manejo del experimento. Se concluye que, la variedad con mejor rendimiento en base a las características de producción trabajadas es la variedad Pallay poncho, seguida de la variedad Serranita, en las condiciones de cultivo del anexo Chaquicocha. Palabras Clave: Rendimiento, variedades nuevas, Tayabamba. Abstracts During the campaign from July to December 2009, address the problem of low yields in the cultivation of “potato” landraces of the area, conducted the study of comparative performance of the new varieties, Serranita, Chucmarina, poncho and Puca lliclla Pallay in Annex Chaquicocha, Tayabamba district, Province of Pataz, La Libertad region. They settled four plots of 120 m2, with 500 seed tubers each, from the Experimental Station “Santa Ana” the International Potato Center, CIP. Huancayo, Peru. We applied the same culture conditions that farmers tend to their local varieties, to complete its maturation 30 whole plants were sampled randomly to determine their performance range based on the analysis of the characteristics of plant height, stem number, number of commercial tubers, tuber weight and percentage of business. For statistical analysis, correlation tests were applied, linear regression, multivariate variance and Duncan test. We found a high correlation between the features worked except for the character number of stems. Duncan tests showed that the variety Pallay poncho presents the best results for plant height, number and weight of commercial tubers, and the variety Serranita for percentage of commercial tubers in driving conditions of the experiment. We conclude that the variety with better performance based on production characteristics is the variety Pallay worked poncho, followed Serranita variety, growing conditions in Annex Chaquicocha. Key words: Performance, new varieties, Tayabamba. Introducción La “Papa”, Solanum Tuberosum área que cualquier otro alimento y crece L. (Solanaceae) es el cuarto alimento favorablemente en regiones templadas, más importante del mundo, superado sub-tropicales y tropicales de todo el únicamente por el “arroz”, el “trigo” y el mundo (Brenes, 2000). “maíz” en términos de producción total de alimento. Tiene la capacidad de producir más energía y proteínas por unidad de Este cultivo es originario del Perú, cultivado desde hace 8000 años en 156 | 20 (1) Enero - Junio 2013 E. Lopez ef al :Rendimient parativo de cuatro varied América del Sur, en 1900 se convirtió en uno de los principales alimentos del mundo. En la actualidad se distribuye en todo el mundo siendo en algunos países cultivada principalmente para la industria (Christiansen, 1967). La producción mundial de “papa” ha aumentando a una tasa media anual del 4,5% en los últimos 10 años, y ha superado el crecimiento de la producción de muchos otros importantes productos alimentarios en los países en desarrollo. Si bien, el consumo de “papa” en los países en desarrollo sigue siendo muy inferior que en Europa, todo indica que en el futuro aumentará considerablemente. A diferencia del “arroz”, el “trigo” y el “maíz”, la “papa” no participa en el comercio mundial y sus precios por lo general se determinan a través de la oferta y las demandas locales (FAO, 1995). En el Perú, es uno de los cultivos más importantes del sector agrario en términos económicos y sociales, se producen en promedio 3 millones de toneladas al año, se siembran alrededor de 270,000 hectáreas anuales, casi 600,000 familias dependen de su cultivo, se utilizan 29.2 millones de jornales y el valor bruto de la producción llega a US $ 350 millones (Ministerio de Agricultura, 1995). La “papa” se cultiva en 19 de los 24 Departamentos del Perú, existiendo condiciones climáticas favorables para la producción de variedades demandadas comercialmente (consumo fresco y procesamiento) durante todo el año, más del 90% de las siembras de este cultivo se instalan en la sierra, mayormente en las regiones Quechua y Suni, que van desde los 2,300 hasta los 4,100 m.s.n.m. Las en la sierra son: Huánuco principales zonas de producción (principal nuevas de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad Departamento productor de “papa”), Junín, Puno (que posee la mayor extensión dedicada al cultivo), La Libertad (principal abastecedor del norte del país), Apurímac, Cusco, y Cajamarca. En la costa, destacan la producción de los Departamentos de Arequipa, Lima e Ica (Ministerio de Agricultura. INIA, 1994). La Provincia de Pataz con una superficie total de 4,226.53 km?, cuenta con 110.984 has que reúnen condiciones de aptitud agrícola y forestal, de dicha superficie 30,013 has son tierras cultivables de las cuales 4,922 has están bajo riego y 25,091 has son de secano, siendo la “papa” un cultivo básico de la canasta familiar, y uno de los mas importantes para la seguridad alimentaria de la población rural, con una producción promedio de 6 tm/ha, muy por debajo de los rendimientos regionales y nacionales, principalmente debido a la poca disponibilidad de semilla de calidad, uso de variedades locales principalmente, y a la incidencia de enfermedades como la “rancha” que afecta en un alto porcentaje a los cultivos generando pérdidas económicas en los agricultores Patacinos (Guadiamos, 2008; Abad € Abad, 1995). En las comunidades campesinas de la Provincia de Pataz, la “papa” se cultiva en base a los conocimientos tradicionales transmitidos a través de las generaciones, teniendo en cuenta los estados lunares para realizar la siembra, fertilizando únicamente con abono orgánico proveniente de las majadas (pastoreo de ganado ovino en el campo de cultivo) y ocasionalmente empleo de fertilizantes químicos los cuales se aplican de acuerdo a las posibilidades económicas del agricultor sin tener en cuenta las necesidades nutricionales del cultivo (Agencia agraria Pataz, 2010). En el anexo Chaquicocha, Distrito de 20 (1) Enero - Junio 2013 | 157 DD E. Lopez q to C mpar tivo d Tayabamba, Provincia Pataz, las variedades utilizadas, las heladas y el hielo o “rancha”, se consideran entre los principales problemas que afectan al cultivo los cuales ocasionan efectos devastadores por lo que, los agricultores hacen denodados esfuerzos para mantener sus cultivos, así tenemos que, para controlar la “rancha” por ejemplo tienen que aplicar entre 10 a 15 aplicaciones de fungicidas, lo cual además de ir en deterioro del medio ambiente, elevan los costos de producción del producto cosechado disminuyendo al mínimo sus utilidades, convirtiéndolo de esta manera en un cultivo de subsistencia para los agricultores Patacinos (Abanto, 2006). Entre las diversas alternativas que contribuyan al mejoramiento de este valioso cultivo, podemos considerar la introducción de nuevas variedades de “papa” con características que respondan positivamente a esta problemática, cuyo rendimiento se adapte a las condiciones de la zona y que, además, no sean exigentes en lo que respecta a fertilizaciones permitiendo su cultivo bajo el mismo modelo que emplean los agricultores locales. Entre las variedades que últimamente han sido liberadas a nivel nacional con cualidades de precocidad, tolerancia a “rancha” y heladas y con rendimientos alrededor de 30-40 tm/ ha, se mencionan a las siguientes: Serranita, INIA 309. Presenta tamaño mediano (1.20 m); posee de 4 a 6 tallos por planta, tallos con pigmentación marrón, hojas de color verde oscuro, flores de color violeta y abundantes, resistente a la “rancha”. En zonas muy lluviosas y condiciones de alta humedad y donde la presión del hongo es alta, esta variedad sólo requiere de cuatro a cinco aplicaciones de fungicidas de acción preventiva; mientras que otras variedades 158 | 20 (1) Enero - Junio 2013 de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad requieren de ocho a dieciséis aplicaciones. Esta variedad, evaluada en diferentes localidades, años y tecnologías para este carácter, muestra una buena estabilidad de rendimiento, con un promedio nacional de 35 tm/ha, 80% adecuada para uso industrial y 20% para consumo en fresco. La Serranita posee también una alta calidad culinaria manifestándose a través de su textura harinosa y excelente sabor, muy apreciados para el consumo en sancochado y al horno, asimismo, es muy buena para purés, sopas y ensaladas (Gastelo et al., 2009). Chucmarina, INIA 310. Lanzada recientemente al mercado en Cajamarca por el INIA, con un rendimiento de 40 tm/ha, alta resistencia a la “rancha”, y amplia adaptación en el Perú, pueden sembrarla desde el nivel del mar hasta los 3800 m.s.n.m., bajo condiciones de lluvia y de riego, teniendo sus mayores rendimientos en los valles interandinos de la zona norte de nuestro país. Tiene período vegetativo semiprecoz que va de los 110 a 120 días. Tubérculos de forma oval, ojos superficiales, piel color amarillo, pulpa de color blanco cremoso y entre 23 y 24 % de materia seca, lo que la hace muy atractiva para su uso gastronómico (Landeo et al., Pallay poncho, INIA 311. (“Poncho de colores”). Plantas robustas, de color verde oscuro, de 3-6 tallos por planta, pertenece al grupo de variedades nativas mejoradas caracterizadas ¡por conservar intactas sus cualidades culinarias para consumo en fresco, habiéndose logrado añadirles resistencia al “tizón tardío”, precocidad y mejorarse algunos caracteres agronómicos - como apariencia, ojos superficiales- lo ol D E + A + lan E. Lopez p que permitirá su uso incluso en la industria de “papas fritas”. Presentan tubérculos alargados de color morado con crema, pulpa blanca, apropiada para frituras o purés. Su cultivo, puede realizarse en condiciones de agricultor sin usar fertilizantes químicos ni pesticidas, con labranza cero, es decir sin preparación de terreno, alcanzando bajo estas condiciones un rendimiento promedio es de 15 a 20 tm/ ha (Landeo et al., 2008). Puca Lliclla, INIA 312 (“Manta roja””). Planta erecta, de flores moradas, tallos verde-oscuros con pigmentaciones, 4-5 meses periodo vegetativo. Tubérculos alargado de color rojo, presenta una pulpa amarilla con anillo pigmentado en el centro. Rinde entre 15 y 23 tm/ha, y se puede consumir en papillas, puré o sancochada. Rango de adaptación desde los 3500 a los 4200 m.s.n.m., bajo condiciones de manejo de cultivo tradicional, labranza cero y sin uso de pesticidas ni fertilizantes químicos (Vásquez, 1984). Una alternativa, a esta problemática, es la introducción de nuevas variedades a la zona, que reúnan características de calidad, alto rendimiento, precocidad y resistencia a factores bióticos y abióticos, que les permita reducir sus costos de producción, por el menor uso de fungicidas, menor período vegetativo, baja cantidad de fertilizantes químicos, y mejores rendimientos que las variedades locales. Por lo que, en el presente trabajo, estudiamos el rendimiento comparativo de cuatro variedades nuevas para la zona, Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, en base al análisis de las características asociadas a la producción como son altura de planta, número de tallos, número de tubérculos comerciales, nuevas de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad peso de tubérculos comerciales y porcentaje de tubérculos comerciales, estas variedades se vienen trabajando con éxito en otros Departamentos del Perú, principalmente en la zona sur con resultados altamente prometedores (Villagarcía, 1994). PoTuC NuTuCo 10 C229= NuTuCo +NuTuNoCo”— ” localidad de Chaquicocha, Provincia de Tayabamba, Departamento La Libertad. Esta zona esta caracterizada por presentar precipitaciones entre 900 - 1100 mm anuales, temperaturas que oscilan entre 16 a 24 “C y una altitud de 3497 m.s.n.m., situada a 08 18.696" Latitud Sur y 77* 14.218 Longitud Oeste (ONERN, 1973). El material biológico estuvo constituido por tubérculos semillas de las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, provenientes de La Estación Ana del Internacional de la Papa CIP. Huancayo, Experimental Santa Centro Perú. Variedades que están consideradas como promisorias para la agricultura de la sierra peruana por su adaptación a temperaturas bajas, resistencia a rancha, tolerancia a heladas y principalmente por su aptitud para procesamiento industrial (Mendoza, 1995; Franco, 1994). Se seleccionaron, desinfectaron y sometieron a brotamiento 500 tubérculos de cada variedad, disponiendo cada variedad en una parcela experimental de 120 m?con una sola repetición, utilizando un distanciamiento entre plantas de 0.30 m y entre surcos 0.90 m Como fuente de abonamiento, se utilizó materia orgánica proveniente de la planta de tratamiento de deshechos sólidos de la Municipalidad de Tayabamba, no se utilizaron fertilizantes químicos, se aplicaron las labores culturales 20 (1) Enero - Junio 2013 | 159 /-.D di + nm A: + E. Lopez ef y fitosanitarias correspondientes a un campo común (Abanto, 2006). La cosecha se realizó cuando todas las variedades completaron su periodo vegetativo (maduración), previos muestreos, se determinó el estado de la epidermis, después de lo cual se procedió a extraer una muestra aleatoria de 30 plantas completas por variedad, procediendo a tomar de cada una los siguientes datos: Altura de planta, número de tallos, número de tubérculos comerciales, peso de tubérculos comerciales. Se consideró para cada uno de los datos: Altura de planta: Altura, distancia comprendida entre el cuelo de la planta y el ápice de la hoja mas alta (Amaya, 2000). Número de tallos aéreos por planta: Nuta, tomando como referencia el cuello de cada uno. Número de tubérculos comerciales, NuTuCo. Aquellos cuyo diámetro era mayor de 4 cm. Peso de tubérculos comerciales, PeTuCo. Aquellos cuyo peso era superior a 180 g (Vásquez, 2000). Porcentaje de tubérculos comerciales, Potuco. Para una mejor representación del total de tubérculos cosechados, el porcentaje se obtuvo de la siguiente manera: Análisis estadístico Los datos obtenidos fueron sometidos a las pruebas de Correlación para todas Coeficientes las variables en estudio, de Regresión lineal para las variables dependientes número y peso de tubérculos comerciales, por ser las variables de mayor interés para el presente trabajo, Análisis de Varianza multivariante, para ver el efecto de la variedad respecto a las otras variables 160 | 20 (1) Enero - Junio 2013 de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad y test de comparación de medias de Duncan con probabilidad de 0,05. Para determinar cual es la variedad que mejor responde respecto a los caracteres en estudio (Steel éz Torrie, 1989). Resultados Se presentan (cuadro 1), el análisis de correlación de las variables altura de planta, número de tubérculos comerciales, peso de tubérculos comerciales, porcentaje de tubérculos comerciales, número de tallos y las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, evaluadas en el anexo Chaquicocha Distrito de Tayabamba, Provincia Pataz, de julio a diciembre del 2009, encontrando alta correlación entre altura de planta y los caracteres número de tubérculos comerciales y peso de tubérculos comerciales, una alta correlación entre peso de tubérculos comerciales y número de tubérculos comerciales, una correlación significativa entre número de tubérculos comerciales y porcentaje de tubérculos comerciales, no encontrando correlación para la variable número de tallos. Se analiza el coeficiente de regresión lineal para la variable dependiente peso (Tabla 1) encontrando que altura de planta, número de tubérculos comerciales de tubérculos comerciales y variedad, influyen positivamente ¡para peso de tubérculos comerciales; no así, las variables número de tallos y porcentaje de tubérculos comerciales, quienes no tienen significación estadística. El coeficiente de regresión lineal (Tabla 2), para el número de tubérculos comerciales en las variedades en estudio demuestra que a excepción del número de tallos, las demás variables influyen significativamente en este carácter. El análisis de varianza multivariante D did + A + al E. Lopez p de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad Cuadro 1. Análisis de Correlación de las variables Altura de Planta, Número de Tubérculos Comerciales, Peso de Tubércu- los Comerciales, Porcentaje de Tubérculos Comerciales y Número de Tallos correspondientes a las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, Julio-diciembre, 2009. Altura MuTuGo PeTuCo PoTuGo NuTa Altura 1,00 Po Tubo 0,76 1,00 PeTuto 0,73 0,56 1,00 PoTuCo 0,19 0,28 0,00 1,00 E 0,23 0,12 0,25 0,19 1.00 Fuente: Elaboración propia del autor a partir de los datos (Alfa = 0.05). Tabla 1. Coeficientes de Regresión lineal para la variable dependiente Peso de Tubérculos Comerciales, para las varieda- des Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. B Error tip. Beta l Sig. Altura 0,009 0,001 0,577 7,280 0,000 MuTa 0,013 0,023 0,038 0,580 0,563** PoTuCo -0,001 0,001 «0,049 -0,910 0,365** MuTuCo 0,036 0,007 0,273 4.776 0,000* Variedad 0,129 0,022 0,250 5,068 0,000 Fuente: Elaboración propia del autor a partir de los datos (Alfa = 0.05) Tabla 2. Coeficientes de Regresión Lineal para la variable dependiente Número de Tubérculos Comerciales, para las varie- dades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. B Error típ.. Bata t Sig. Altura 0,048 0,017 0,368 2,937 0,004 NuTa 0,278 0,263 0,102 1,059 0,292** PoTuCLo 0,031 0,010 0,233 3,034 0,003 Variedad -1,573 0,239 0,400 6,572 0,0040 PeTuCo 4629 0,969 0,505 4,776 0,0040 Fuente: Elaboración propia del autor a partir de los datos (Alfa = 0.05) ALDOAÁA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 161 E. Lopez ef a/.:Rendimient parativo d t ¡edad de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad Cuadro 2. Tabla de Análisis de Varianza Multivariante para probar el efecto de la variedad para Altura de Planta, Número de Tubérculos Comerciales, Porcentaje de Tubérculos Comerciales y Peso de Tubérculos Comerciales para las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. Fuerde V. Dependiente 56 GL CM F Sig. Altura 61754,1 3 205684,7 — 1367 0,0000 ES NuTuCo 1566,6 y 622,9 81,8 0,0000 PoTuto 6513,3 3 2171,1 78 0,0001 PeTuto 134 3 35 151,2 0,0000 Altura 17464,5 116 150,6 NuTubo 853,0 116 7,6 PoTuCo 32035,7 116 276,2 PeTuto 34 116 0,0 Altura 79218,7 119 NuTuGo 27516 119 PoTuCo 38549,0 119 PeTuCa 16,8 119 Fuente: Elaboración propia del autor a partir de los datos (Alfa = 0.05) Cuadro 3. Comparación de medias de Duncan para Altura de Planta de las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. Warbedad Subconjunto ¿ 3 Chuemarina 44,03 Serranita 76.07 Pucallicita DO Pallay poncho 108,17 Signibcación 1,00 0,72 100 | 162 | ARNALDOA 20(1) Enero - Junio 2013 E. Lopez ef al.:Rendimient tivo d t iedades nuevas de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad 150,00 ñ q?_-zqdKAHAHAáÁK 200, 00 E E «1 20 00 = T T T i Ssranita Palerpponco Pucicla Churmár isa Variedad Fig. 1. Diagrama de Cajas de los promedios de Altura de Planta para las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. Cuadro 4. Comparación de medias de Duncan para Número de Tubérculos Comerciales para las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. Variedad Subcorgunto N Fa 3 4 1 Chuemarina 30 35 Pucallicila 30 95 Serranita 30 11,233 Pallay poncho 30 14,193 signilicación | 1 1 1 ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 | 163 E. Lopez ef a/.:Rendimient parativo de cuat: iedades nuevas de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad 20,00 = mé T T T 1 Detras da Palaporcta Pural beba Chumarina Variedad NuTuCo ¡al | ¡edades S ita, Chucma- Fig. 2. Diagrama de Cajas de los Promedios de Núm rina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio- rines 2009. Cuadro 5. Comparación de medias de Duncan para Porcentaje de Tubérculos Comerciales para las variedades Serranita, Chuecmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. Variedad subconjunto | “ 2 1 | Pucalllclla 30 73,15 | huemarna 30 13,08 | Pallay poncho 30 60,64 | Serrarita 30 91.36 | Siprificación 0,10 1 | 164 | ARNALDOA 20 (1) Enero - Junio 2013 E. Lopez ef al.:Rendimient tivo d t iedades nuevas de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad 120.00 Td [=] El e [=] OL 5u00= da T T T T Seraniba Paltyponcia Pucalbo Da Chamarina Variedad Fig. 3. Diagrama de Cajas de los Promedios de Porcentaje de Tubérculos Comerciales para las variedades Serranita, Chuc- marina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. Cuadro 6. Comparación de Medias de Duncan para el Peso de Tubérculos Comerciales, para las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. Vañedad Subcoryunto N 2 3 4 1 Chucmarina 30 | 0,827 Serranita 30 1,157 Pucallicila 30 1.570 Pallay poncho 20 1,777 Significación 1 [| 1 1 1 20 (1) Enero - Junio 2013 | 165 E. Lopez ef DD O + + A + ¿anadrd de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad ñ 1,50” o ue ph AL 1,00 = 050 = d A A A A Carrara A Palirebrcta Pusalicla Chiúrrar ira Variedad Fig. 4. Diagrama de Cajas de los Promedios de Peso de Tubérculos Comerciales para las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, Chaquicocha, julio-diciembre, 2009. (cuadro 2) demuestra la existencia de diferencias estadísticamente significativa entre las 4 variedades de “papa” para las variables altura de planta, número de tubérculos comerciales, porcentaje de tubérculos comerciales y peso de tubérculos comerciales. La comparación de Duncan (cuadro 3) para altura de planta de las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, demuestra que la variedad Pallay poncho, responde mejor en las de las manera el diagrama de cajas (fig. 1), lo condiciones evaluadas, misma demuestra gráficamente. La comparación de Duncan (cuadro 4) para número de tubérculos comerciales en las variedades estudiadas, demuestra que la variedad Pallay poncho, responde mejor en las condiciones ambientales de Chaquicocha en el período julio-diciembre 2009, lo cual se 166 | 20 (1) Enero - Junio 2013 demuestra gráficamente (fig. 2) mediante el diagrama de cajas. La comparación de Duncan (cuadro 5) para porcentaje de tubérculos comerciales para las variedades Serranita, Chucmarina, Pallay poncho y Puca lliclla, demuestra que la variedad Serranita responde mejor en las condiciones ambientales de Chaquicocha en el período julio-diciembre 2009, aspecto que se corrobora gráficamente mediante el diagrama de cajas (fig. 3). La comparación de Duncan (cuadro 6) para peso de tubérculos comerciales para las variedades en estudio, muestran una mejor respuesta de la variedad Pallay poncho, estadísticamente que las otras variedades en las condiciones trabajadas, aspecto que se demuestra mediante el diagrama de cajas (fig. 4). /.D lima! + + y E. Lopez ef Discusión La correlación alta y positiva (cuadro 01) entre número de tubérculos comerciales y altura de planta, nos indica que a mayor altura, el número de tubérculos comerciales también va a resultar favorecida, de la misma manera que la altura influye directamente en la variable peso de tubérculos comerciales, siendo menor la influencia entre el peso de tubérculos comerciales y el número de tubérculos comerciales, lo cual nos indica que si nos interesa el mayor número de tubérculos comerciales por planta y el mayor peso de tubérculos comerciales por planta, debemos optar por cultivar la variedad de mayor tamaño, por otra parte la variable número de tallos no tiene ninguna influencia sobre el número de tubérculo y el peso de tubérculos por planta, no teniendo importancia la cantidad de tallos en el rendimientos de estas variedades, aspectos que concuerdan con Mendoza et al. (1995). La variedad, la altura de planta y el número de tubérculos comerciales (Tabla 1), al influir fuertemente sobre el peso de tubérculos comerciales nos indica que plantas grandes van a producir mayor cantidad de comerciales dependiendo de la variedad utilizada, tubérculos aspectos que se determinarán en la Prueba de Duncan (Steel € Torrie, 1989). La influencia altamente significativa de peso de tubérculos comerciales, variedad, Las 1 > AnHiha 1 E j y altura de planta sobre el número de tubérculos comerciales (tabla 2), nos explican que el rendimiento de las variedades estarán en función muy estrecha con las variables anteriormente mencionadas a excepción del número de tallos por planta que no ejerce ninguna influencia, dando igual para número de tubérculos que las plantas tengan un mayor o menor número de tallos, + il Y VaAnGuuaub: nuevas de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad aspectos que coinciden con los mencionados en Moreno, (1974). estadísticamente significativa (cuadro 2), entre las cuatro Las diferencias variedades de “papa” para las variables altura de planta, número de tubérculos comerciales, porcentaje de tubérculos y peso de tubérculos comerciales indican que en este ambiente y comerciales en las condiciones de cultivo, cada variedad tiene un comportamiento diferente para las variables en estudio, aspectos que permitirán determinar la mejor variedad de “papa” de acuerdo al análisis de esta variables mediante las comparaciones de Duncan (Steel € Torrie, 1989). La altura de planta (cuadro 3) de la variedad Pallay poncho mayor que las variedades Serranita, Chucmarina y Puca lliclla, de acuerdo a las comparaciones de medias de Duncan nos están indicando que el rendimiento en esta variedad es el mejor respecto a las otras variedades lo cual se explicaría por la mayor superficie foliar al presentar mayor componente aéreo, el promedio de altura de planta más concentrado hacia el límite inferior en el diagrama de cajas (fig. 1), nos indica que la variedad Pallay poncho con mayor altura de planta tiene tendencia a concentrar plantas de medianas a grandes hacia el límite inferior, coincidiendo con Moreno, (1974). El mayor número de tubérculos comerciales de las variedades Pallay poncho, respecto a las otras variedades (cuadro 4) nos indican una mayor capacidad de adaptación de esta variedad a las condiciones ambientales de la zona (Salisbury £k. Rose, 1994). concentración de promedios hacia el límite La mayor inferior en el diagrama de cajas (fig. 2) nos explican que esta variedad producen tubérculos medianos a grandes, datos que 20 (1) Enero - Junio 2013 | 167 /D E + A + an E. Lopez ef nuevas de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad coinciden con Cortbaoui, (1988). El mayor porcentaje de tubérculos comerciales para la variedad Serranita (cuadro 5) respecto a las otras variedades se explica por el rango de distribución de esta variedad muy cercana a las condiciones ambientales de la zona de Chaquicocha. La tendencia a existir mayor cantidad de promedios hacia el límite inferior en el diagrama de cajas (fig. 3) nos explica el por qué del mayor porcentaje de tubérculos comerciales en esta variedad (Mendoza et al., 1995). El mayor peso, de tubérculos comerciales de la variedad Pallay poncho (cuadro 6) respecto a las otras variedades estaría en función de las correlaciones observadas para altura de planta (cuadro 3), y el mayor número de tubérculos comerciales (cuadro 4), el comportamiento de esta variable estaría explicando la alta adaptabilidad de esta variedad a las condiciones ambientales de la zona. La homogeneidad en la producción, la uniformidad en el peso de tubérculos comerciales expresada en el diagrama de cajas (fig. 4) estaría explicando también el mayor rendimiento en producto comercial de esta variedad (Moreno, 1974; Salisbury € Ross, 1994). Literatura citada Abad, G. € J. Abad. 1995. Historical evidence on the occurrence of late blight of “potato”, “tomato” and pearl melon in the Andes of South America. Pages 36-49 í1. Phytophthora infestans 150. L, J. Dow- ley, E. Bannon, L.R. Cooke, T. Keane and E. 0” Sul- livan, eds. Boole Press Ltd., Ireland. Abanto, T. 2006. Informe del diagnóstico agrícola de la Provincia de Pataz. diri a Pataz. 2006. Técnicas de cultivo de la ” en la Provincia de Pataz. Manual N* 1. Pataz — la Liber ad. 5 p. Amaya, J. 2002. Desenvolvimento de *yacón” (Polym- nia sonchifolia Poep. 8 Endl.) a partir de rizóforos e de gemas axilares, em diferentes espacamentos. 168 | 20 (1) Enero - Junio 2013 (Tesis Doctoral). Botucatu, Brazil: Universidade Es- tadual Paulista Julio de Mesquita Filho”. Brenes, A. 2000. Introgression of late blight resistance from solanum wild species into S. tuberosum bree- ding lines. Thesis. Ph.D Tubingen University. Von, Germany. 191 Christiansen, E. J. 1967. El cultivo de la “Papa” en el Perú. Ed. Jurídica. Lima. 351 p. Cortbaoui, R. 1988. Siembra de “Papa”. Boletín Infor- mativo Técnica 11-17. 2 Edic. revisada. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima. FAO. 1995. La papa en la década de 1990. Situación y perspectivas de la economía a nivel mundial. Franco, E. (Ed.). 1994. Catálogo de Semilla Básica de “Papa” en el Perú. Lima — Perú. 49 Gastelo, M.; J. Landeo €: L. Diaz. 2009. Mejoramien- to Genético para resistencia horizontal a la “Ran- cha”, Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en el cultivo de papa Solanum tuberosum L. en e CIP pp. 25-30 In: Universidad Nacional de Trujillo, Perú - Facultad de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fitopatología - 1 Jornada Científica, agosto 28-29, 009. Libro de resúmenes, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Guadiamos, J. 2008. Tayabamba: ayer y hoy, Lima. Ed. El Carmen. 182 p. Landeo, J.; M. Gastelo; G. Forbes; J. Zapata € J. Flo- res. 1997. Developing Horizontal Resistance to Late Blight in “Potato”. CIP Program Report 1995-1996. Landeo, J.; M. Gastelo; L. Diaz € E. Romero. 2008. Breeding for horizontal resistance to late blight. pp.267-208 /17. Global “Potato” Conference 2008: Opportunities and Challenges in the New Millenium, New Delhi, India, 9-12 Dec. 2008 Malhotra Publish- ing House, B-6 DSIDC Complex, New Delhi, India. Mendoza, A.; H. Mendoza; W. Amorás; J. Eespino- za € A. Morales. 1995. María-bonita-INIA (CIP 388676.6) Variedad promisoria de “papa” para la costa central, valles interandinos y selva alta del Perú. Abstracts. Memorias: XVII Reunión de la Aso- ciación Latinoamericana de la Papa. Mérida (Vene- zuela). Fondo Nacional de Investigación de la Papa (FONAIAP). p. 55-56. Ministerio de Agricultura. INIA. 1994. “Papa”, Com- pendio de Información Técnica. Manual N*8.Lima. Ministerio de Agricultura, MINAG. 1995. Boletín Esta- dístico Mensual del Sector Agrario. Dirección Re- »] imi +i A + ¿an E. Lopez ef al t p gional Agraria La Libertad. Oficina de información Agraria La Libertad. Trujillo — Perú. Moreno, U. 1974. Aspectos Fisiológicos de la Produc- ción de “Papas”. Il Curso Internacional de Mejora- miento de Semilla de Papa, UNALM, Lima-Perú. 18 p. ONERN. 1973. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del Río Moche. Vol. | y ll. Lima, Perú. Salisbury, F. 8 C. Ross. 1984. Planth Physiology. Third edition. Wasworth publisshing company. California. U.S.A. Steel, H. € J. Torrie. 1989. Bioestadística. Mc Graw- Hill. México. Vásquez, A. 1984. Estudio de Herencia de Resistencia Horizontal a Phytopthora infestans Mont de Bary en “papas” cultivadas (Solanum stenotomum, Juz et Buk). Tesis Maestría. UNA, La Molina, Lima-Perú. Vásquez, E. 2000. Evaluación del Rendimiento y Cali- dad de Cinco Cultivares Precoces de “Papa” (Sola- num Tuberosum L.) para Chips en Tres Epocas de Siembra en Trujillo. Tesis Título de Ing. Agrónomo. Universidad Particular Antenor Orrego. Trujillo — Perú. 69 p. Vellagarcía, S. 8 G. Aguirre. 1994. Manual de uso de fertilizantes. Perú. Universidad Agraria la Molina. 142 p. nuevas de Solanum tuberosum, Tayabamba - La Libertad 20 (1) Enero - Junio 2013 | 169 170 20 (1) Enero - Junio 2013 INSTRUCCIONES A LOS AUTORES PERFIL EDITORIAL Arnaldoa es una publicación abierta a trabajos científicos originales y revisiones de botánica pura o aplicada en sus diversas áreas: Sistemática y taxonomía de plantas avasculares y vasculares, morfología, citología y genética, corología y ecología, etnobotánica, — biología reproductiva, estructura y desarrollo, microbiología y parasitología, ficología, micología, zoología. La edición de los artículos se efectúa en 4 etapas: 1. Evaluación de la calidad y presentación del manuscrito original a cargo del Comité Editorial. Los artículos que no se ajusten a las normas editoriales serán devueltos antes de evaluar su contenido. 2. Evaluación del fondo o contenido del manuscrito a cargo de dos árbitros anónimos no pertenecientes al equipo seinforma al autor editorial; f el resultado de la evaluación (aceptación, correcciones a introducir en el texto o su desaprobación). 3. Evaluación de la forma o corrección de estilo a cargo del Comité Editorial. 4. Revisión de las pruebas de imprenta a cargo del autor y Comité Editorial. Se recomienda a los autores poner énfasis en la redacción, sintaxis, ortografía, citas nombres y referencias bibliográficas, científicos y abreviaturas de los autores. La extensión podrá ser hasta de veinte páginas impresas, incluidas figuras y tablas; la dirección de la revista considera posibles excepciones. PAUTAS DE ESTILO 1. Instrucciones generales -Los manuscritos pueden ser escritos en idioma español, portugués o inglés en letra Times New Roman a 12 puntos, doble espacio, con márgenes 2,5 cm, en una sola cara de la hoja tamaño A4. Numerar páginas e ilustraciones. -Se envían tres copias impresas de los originales a la redacción de la Revista. En esta instancia, se incluye sólo buenas copias de las ilustraciones (no los originales). Una vez aceptado el trabajo, debe ser enviado en un CD o Correo electrónico. -Los artículos incluyen: Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos, Literatura citada. 2. Estilo -Se alinea el texto a la izquierda, sin sangrías, centrados o justificados, evitando subrayados, cursivas (excepto para los nombres científicos) y, en lo posible, llamadas a pie de página. -Las palabras deben ir separadas por un solo espacio. -En caso de que hubiera tablas o cuadros, comenzarlos en página separada, con un corte de página. Se citan las figuras y tablas en el texto (Fig. 1). -Los patronímicos (en autores, referencias bibliográficas, siglas, material estudiado) van en minúsculas. -Las citas en idiomas extranjeros y nombres vernáculos llevan comillas. -Los taxones genéricos e infragenéricos se escriben en cursiva; las siglas son citadas solamente la primera vez que se la menciona. 3. Primera página -El título debe ser breve y conciso, escrito con minúsculas y sin punto final. Si corresponde, entre paréntesis se incluye el nombre de la Familia o División. Se sugiere un título abreviado para el titulillo. -Se cita a continuación el o los autores e inmediatamente por debajo se indica lugar de trabajo, dirección postal y electrónica. -Se acompaña un resumen en español y otro en inglés (abstract), que no superen las 250 palabras, escritas en un párrafo independiente. Tanto el resumen y el abstract consisten en un único párrafo (sin puntos aparte). En ambos resúmenes se añaden hasta 10 palabras clave complementarias al título. 4. Abreviaturas -Los autores de los taxones deben ser abreviados de acuerdo con “Authors of Plants Names” (Brummit € Powell, 1992) o en la web: http//cms.huh.harvard.edu// databases /botanist_index.html -Los libros se abrevian de acuerdo con 2da las publicaciones periódicas según BPH “Taxonomic Literature”, Edición; (“Botánico-Periodicum-Huntianum”, 199% y BPH/S (“Botanico-Periodicum- Huntianum/Suplementum”, 1991), ambas en la web. http//cms.huh.harvard.edu// databases/ publication_index.html -Los Herbarios se abrevian según Thiers, B. [continuamente actualizada]. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/ih/ (accedido en septiembre de 2013). -Las unidades de medida, los acrónimos y los puntos cardinales no llevan punto. 5.Tratamientos taxonómicos 5.1. Las claves serán dicotómicas. 5.2. Descripciones de especies nuevas: Previa a la descripción, se coloca el nombre, en negrita y cursiva, seguido por el nombre o sigla del autor; a continuación se indica el tipo de novedad que se propone (sp. nov., comb. nov., entre otras). Al final se debe hacer referencia a la ilustración, si existiera (ver ejemplo). Luego, se comienza indicando el material tipo, y entre paréntesis la sigla (o siglas) del herbario (s) donde se halla (n) depositado (s). Ejemplo: Larnax macrocalyx S. Leiva, E. Rodr. éz Campos sp. nov. (Fig. 2) TIPO: PERÚ. Dpto. Cajamarca. Prov. San Ignacio; Distrito Tabaconas, Caserío La Bermeja, La Bermeja-Huaquillo, 1700-1940 m, 20-XI1-1997, E. Rodríguez é' R. Cruz 2052 (Holótipo: HUT; Isótipos. AMAZ, CONN, CORD, F, HAO, M, MO, MOL, NY, USM). A continuación, se comienza en párrafo aparte, la diagnosis en inglés o en latín y en cursiva. En párrafo aparte, se escribe la descripción detallada en idioma vernáculo, seguido en párrafo aparte: nombre vulgar, examinados, especímenes adicionales comparación con las especies afines, distribución y ecología, fenología, estado actual, etimología, usos. Los taxones nuevos para la ciencia deben estar ilustrados, sobre todo en lo que respecta a sus caracteres diagnósticos y en lo posible un mapa de distribución y claves taxonómicas. 5.3. Especies ya descritas: Se consigna el nombre de la especie (en negrita y cursiva) seguido por el nombre o sigla del autor (es) y la cita bibliográfica; a continuación se coloca el basónimo si correspondiera. Siguen inmediatamente los datos del material TIPO, empleando signos de admiración si el material fue visto o revisado (Ej. NY'). En párrafo aparte se indican los sinónimos. Ejemplo: Nasa carunculata (Urb. € Gilg) Weigend, comb. nov. Arnaldoa 5 (2): 1998. Basónimo, Loasa carunculata Urb. € Gilg, Nova Acta Caes. Leop. Carol. German. Nat. Cur. 76: 243-1900. TIPO: Perú: [Prov. Desconocida] Lobb 358 (Holótipo: K!, fotografía F!, neg. nr, 495). = Loasa vestita Killip, Journ. Wash. Acad. Science 19: 194, 1929. TIPO: PERÚ. Dpto. Ayacucho, Prov. Huanta, al Norte de Huanta, cerca de Huayllay, 3500-3600 m, Weberbaueri 7591 (Holótipo US!; Isótipos: k!, F!, NY!, BM!, S!, MO). En párrafo aparte, se escribe la descripción detallada en idioma vernáculo, seguido en párrafo aparte, nombre vulgar, especímenes examinados, comparación con las especies afines, distribución y ecología, fenología y usos. Etimología es solo para especies nuevas. 6. Especímenes adicionales examinados -Si el material examinado es abundante, se citan solamente los ejemplares más representativos (por su fenología, distribución, entre otros) en el texto. -En el texto, los especímenes se citan luego de la descripción, de acuerdo al siguiente orden: PAÍS (en mayúsculas). (Dpto./Edo, en negrita), Provincia, localidad, altitud (m), Departamento/ Estado fecha (el mes en números romanos: 10-X- 2013), colector y número de colección (en cursiva). Seguidamente se indica entre paréntesis la sigla del o de los herbarios donde se hallan los ejemplares. Finalmente y entre comillas se anotan las observaciones del colector. Se separan los ejemplares contiguos mediante punto y guión. Las grandes unidades geográficas tales como continentes o subcontinentes son separadas; dentro de ellas, los países se ordenan de norte a sur y de oeste a este, constituyendo cada uno un párrafo independiente. Estados, Provincias de un mismo país se ordenan -Los Departamentos y alfabeticamente y se agrupan en párrafos. Ejemplo: PERÚ. Dpto. Prov. Chachapoyas, Leymebamba, alrededores de Laguna de los Cóndores, 2500-2600 m, 16-VII-1998. V. Quipuscoa et al. 1241, “abundante” (CONN, CORD, F, HAO, HUT, MO). Amazonas, 7 Literatura citada -Se incluyen solo las publicaciones de los trabajos mencionados en el texto. -Los autores se escriben en negrita y se ordenan alfabeticamente, si existieran varios trabajos del mismo autor, se citan en orden cronológico, adjuntando las letras a, b, c, cuando corresponda. -Si el número de autores es mayor de dos, agregar et al. al primero de ellos cuando sean citados en el texto; sin embargo, todos los autores deben figurar en la bibliografía general. -Las citas en el texto se efectúan según los siguientes modelos: Weigend (1998); según Weigend (1998); Weigend (1998: 162); (Weigend, 1998); Weigend (1998; 2002); Weigend € Rodríguez (2002); Weigend é Rodríguez (2002: 07); (Weigend $ Rodríguez, 2002); Weigend et al., 1998; (Weigend et al., 1998) cuando son 3 ó más autores; (Visión € Dillon, 1996; Dillon, Leiva €: Quipuscoa, 2007; Leiva 6: Barboza, 2009). Ejemplo: D'Arcy, W.G. 1986. The genera of Solanaceae and their types. Solanaceae Newsletter 2 (4): 10-33. Hunziker, A. T. 1979. Estudios sobre Solanaceae; A synoptic survey, pages: 49-85. In J. C. Hawkes; R. L. Lester éz A. D. Skelding. Editors. Solanaceae Biology and Taxonomy Academic London Press. London. Mione, T. € F. C. Coe. 1992. Two new combinations in Peruvian Jaltomata (Solanaceae). Novon 2: 383-384. Weigend, M. € E. Rodríguez. 1998. Una nueva especie de Mentzelia (Loasaceae) procedente del Valle Marañón en el Norte del Perú. Arnaldoa 5(1): 51-58. Dillon, M. O.; Y. Tu; A. Soejima; T. Yi; Z. Nie; A. Tye éz J. Wen. 2007. Phylogeny of Nolana (Nolaneae, Solanoideae, Solanaceae) as inferred from granule-bound starch synthase i (GBSSI) sequences. Taxon 65: 1000-1012. 8.Ilustraciones El fot fí , dibujos, mapas gráficos, O entre otros, individuales o agrupados se tratan como figuras (abreviatura: Fig.). Van en negrita y se enumeran consecutivamente con números arábigos, siguiendo el orden con que aparecen en el texto. Cada uno de los elementos es identificado con letras mayúsculas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; selecciona el tamaño de las letras de modo que, reducidas al formato (caja) de la revista, midan 3 mm. -Las dimensiones se indican mediante escalas; se recomienda que todas las escalas de una ilustración se ubiquen en la misma posición preferentemente a la derecha (vertical u horizontal). -Todas las ilustraciones deben ser de calidad; las fotografías deben ser a color o en blanco y negro, en papel liso (brillante) o digitalizados en alta resolución (mayor a 300dpi o ppp, archivos TIF o JPG), y buen contraste; si varias fotografías componen una figura, se las separa mediante un filete blanco que, reducido al tamaño de la caja, no supere de 1 mm de ancho. -Presentar dibujos y mapas en tinta china o impresos en laser; los mapas tienen el norte (N) hacia arriba, con al menos dos marcas de latitud y de longitud y una escala en kilómetros. Se recomienda especialmente para trabajos anatómicos y morfológicos evitar repetir dibujos de cortes con micrografías; solo en casos conflictivos puede existir esta doble documentación. Asimismo, los esquemas diagramáticos deben respetar estrictamente el plano del corte. -No se debe reunir en una misma figura fotografías y dibujos. -El tamaño máximo de las ilustraciones (incluidas las leyendas) es el del tamaño del formato del texto (caja), o sea 20 cm, (alto) x 14 cm (ancho); de ser mayores, para reducirlas, se debe respetar la misma proporción. -También se aceptan medias láminas transversales y/o verticales, las que deben respetar el ancho del formato (caja). Indican las medidas mediante escalas. -Las leyendas de las ilustraciones se anotan en hoja aparte, indicando el nombre del material ilustrado y su número de referencia. -Las figuras deben ser montadas sobre cartón (apenas adheridas, para que puedan despegarse) y protegidas con papel transparente; en el dorso del soporte deben anotarse el número de la figura, el nombre del autor y el título abreviado del trabajo. -Las ilustraciones originales deben ser enviadas junto con la versión definitiva del manuscrito. Enfasis en las tablas, cuadros, los mismos que deben ser realizados en Excel o afines. 9.Separados Cada autor recibe el pdf; además, puede solicitar a su cargo un número adicional, en el formulario impreso que se le hará llegar junto con la aceptación del trabajo. Dirigir correspondencia a: Director Revista ARNALDOA Museo de Historia Natural y Cultural Universidad Privada Antenor Orrego Casilla Postal 1075 Av. América Sur 3145 Urb. Monserrate, Trujillo, PERÚ Telf. +51 (044) 604462 Email: museo0upao.edu.pe 103 117 129 155 Diversidad y distribución altitudinal de especies terrestres de la familia Orchidaceae en un bosque montano al interior del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco, Perú). / Diversity and altitudi- nal distribution of terrestrial species of the family Orchidaceae in a montane forest inside Yanachaga Chemillen National Park (Pasco-Peru) ALEXANDER DAMIÁN Composición florística, estructura y endemismo en una parcela permanente de bosque seco en Zapo- tillo, Provincia de Loja, Ecuador. / Floristic composition, structure and endemism in permanent plot of dry forest in Zapotillo, Loja Province, Ecuador. ZHOFRE AGUIRRE MENDOZA, DIEGO BURI SIVISACA, GRETEL GEADA LÓPEZ 8 YNOCENTE BETANCOURT Diversidad de líquenes en el anexo de Tuctumpaya, distrito de Pocsi, Arequipa — Perú. / Diversity of lichens in Tuctumpaya, Pocsi District, Arequipa—Peru. DANIEL RAMOS, KÁROL DURAND, ÁNGEL RAMÍREZ, VÍCTOR QUIPUSCOA €. JACKELYN HUALLPA Rendimiento comparativo de cuatro variedades nuevas de Solanum tuberosum L. “papa” en el anexo Chaquicocha, distrito Tayabamba, Pataz-La Libertad. / Comparative performance of four new varie- ties Solanum tuberosum L. “potato ” in the attachment Chaquicocha, district Tayabamba, Pataz —La Libertad. ELOY LÓPEZ MEDINA, CARMEN ZAVALETA SALVATIERRA, ABNER CENIZARIO APA,RIBER SICCHA RODRÍ- GUEZ, JOSÉ CÁCEDA TORRES 8. MANUEL GASTELO BENAVIDES E 25 45 59 69 83 Revista del Museo de Historia Natural y Cultural | UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Volumen 20(1) enero - junio 2013 CONTENIDO / CONTENTS Artículos Originales Tres nuevas especies de Hydrocotyle (Araliaceae) restringidas a los Yungas de La Paz - Bolivia: Chuspipata y Valle de Zongo. / Three new species of Hydrocotyle (Araliaceae) restricted to the Yungas from La Paz - Bolivia: Chuspipata and Valle de Zongo. J. MOISES MENDOZA F. Axinaea carolinae-telleziae (Melastomataceae) — another new species form Northern Peru. / Axínaea carolinae-telleziae (Melastomataceae) — Otra nueva especie del norte del Perú. RAINER W. BUSSMANN 8. NAREL Y. PANIAGUA Z. Tres nuevas especies de lochroma Bentham (Solanaceae) del Norte del Perú. / Three new species of lochroma Bentham (Solanaceae) from Norther Peru SEGUNDO LEIVA GONZÁLEZ 8, ROCIO DEANNA Caracterización morftoanatómica de fruto, semilla y plántula de Desmodium incanum DC. (Fabaceae: Faboideae: Desmodieae). / Morphoanatomical characterization of fruit, seed and seedling of Desmodi- um incanum DC. (Fabaceae: Faboideae: Desmodieae) MELINA SCANDALIARIS, MARÍA L. MOLINELLI, RITA J. LOVEY, PATRICIA PERISSÉ, VIRGINIA M. PEREZ €. CLAUDIA V. ARIAS. Browallia salpoana (Solanaceae) una nueva especie del Departamento La Libertad, Perú. / Browallia salpoana (Solanaceae) a new species from La Libertad Departament, Peru SEGUNDO LEIVA GONZÁLEZ Argemone subfusiformis (Papaveraceae) especie nativa de interés etnomédico: su anatomía y aplica- ción en el control de calidad. / Argemone subfusiformis (Papaveraceae) native species of ethnomedi- cal interest: its anatomy and application in the quality control. NATALIA CUELLAR, MARÍA CLAUDIA LUJAN Y MARÍA TERESA COSA Mega dominancia de /riartea deltoídea Ruíz € Pav. (Arecaceae), en un remanente del noroccidente de Pichincha, Ecuador / Mega dominance of /ríartea deltoidea Ruíz €: Pav. (Arecaceae, in a remnant of northwestern Pichincha, Ecuador. JENNY J. CEDEÑO GUZMÁN 8, CARLOS E. CERÓN MARTÍNEZ Continua en el interior de la cubierta / Continued on inside back cover 0 MNO FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO enero - junio 2013 ARNALDOA Volumen 20(1) 001-170 pp