P.- LONGI NOS NAVAS, S. J. SOCIO HONORARIO DE LA SOCIÉTÉ ENTOMOLOGIQUE NAMUROISE, CORRES- PONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DE BARCELONA Y NUMERARIO DE LA SOCIEDAD ARAGONESA DE CIENCIAS NATURALES. NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL (Con 9 Láminas) Separata da Brotéria, Serie Zoológica. Voi. V (1906), VI (1907), Vil (1908) Director: Prof. J. S. lavares (S. Fiel) — xJ^'vS^'^ S. FIEL Junio 1908 Composigíío e impressao: Typ. a Vapor de Augusto Costa & Mattos Prafa do Bardo de S. Martinho — Braga ZoZ oT>3 BHOTÉEIA SERIE DE VULGARIZAQAO SCIENTIFICA Revista iilustrada coni estampas e figuras originaes A benevolencia com que tem sido recebida a Brotéf'ia faz an- tever que melhor acolhi mentó terá ainda a nova Serie de Vulgari- zando Scientifica, cuja publicagáo ha pouco foi comegada. Nos di- versos campos das sciencias naturaes, na medicina, physica, chi- mica e agricultura, trata de assumptos que possam interessar a toda a classe de pessoas, ainda menos instruidas. Nao contém pesquizas originaes, nem trabalhos só para espe- cialistas, antes é essencialmente pratica, procurando levar ao co- nhecimento dos assignantes as principaes descobertas nos diffe- rentes ramos das sciencias e fornecendo-lhes os conhecimentos variados que actualmente devem ornar a intelligencia das pessoas que desejem ser verdadeiramente illustradas. As materias que nella se tratam estáo a cargo de especialistas cujos nomes sao pela maior parte bem conhecidos no mundo scien- tifico. As secgoes sao, por agora, as seguintes : I — Historia das Sciencias Naturaes em Portugal ; II — Physiologia animal ; III — Physiologia vegetal ; IV — Bacteriología ; V — Technica microscópica ; VI — Medicina ; VII — Physica ; VIII — Chimica ; IX — Hygiene ; '"X — Animaes uteis e nocivos ; XI — Arboricultura ; XII — Variedades ; -; ',\ .XJJ|I .— Bibliographia. A serie consta de seis fascículos annuaes, publicados de dois em dois mezes. O fascículo compoe-se de 32 paginas ao menos. A assignatura custa I $500 réis para l-'ortugal e Colonias: para estudantes 800 réis, quando perlida directamente á administrac;áo da Brotéria. Pagamento adiantado. Quem se responsabilizar por seis assignaturas receborá outra gratis. As assignaturas podem-se pedir ao administrador da Brotéria, P.- LONGINOS NAVAS, S. J. SOCIO HONORARIO DE LA SOCIÉTÉ ENTOMOLOGIQUE NAMUROISE, CORRES- PONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DE BARCELONA Y NUMERARIO DE LA SOCIEDAD ARAGONESA DE CIENCIAS NATURALES. NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL (Con 9 Láminas) . t Separata da Brotéria, Sene Zoológica. S^*^^" 0.^^'*''^ Vol. V (1906), VI (1907), Vil (1908) Director: Prof. J. S. lavares (S. FieOt^ e* ^'- ^f.^*^ -^ -.•^y^V^^JV^ S. FIEL Junio 1908 ;lú5075 Composigao e impressao: Typ. a Vapor de Augusto Costa & Mattos Praga do Bardo de S. Alarthiho — Braga INTRODUCCIÓN Podrá parecer prematura la publicación de un Catálogo sinó- ptico de los Neurópteros de España y Portugal, siendo aún tan poco lo que se ha hecho S()bre este punto en nuestra península. P'sta consideración, cuyo valor reconozco bien á pesar mío, fácil- mente me hubiera disuadido de emprender semejante tarea, si no se me ofreciera otra mucho más poderosa, á mi juicio, y es que la publicación de tal catálogo, por incompleto que sea, ha de consti- tuir el mejor medio para que algunos entomólogos se alienten á proseguir en el estudio de tan interesantes insectos, teniendo ya un punto de partida y un cuadro general que encierre los que vayan descubriendo. Para formarlo, además de las obras que he consultado y que indicaré en sus correspondientes sitios, he visto numerosos ejem- plares parte cogidos por mí y ])arte enviados benévolamente por mis corresponsales. ítem los del Museo Nacional de Madrid pude verlos, si bien á la ligera y no con la detención que hubiera desea- do, hallándome en aquella capital durante algunos días. Algunas familias he visto con más detención, enviadas para su estudio por su [director D. Ignacio Bot.ívar. He visto asimisnío los del Museo de Lisboa, gracias á la amabilidad del Sr. Seabra, Conservador de la Sección Zoológica, quien se sirvió enviármelos. Bien quisiera poner aquí en testimonio de mi profunda gratitud los nombres de todos mis favorecedores, mas, no siendo posible. 146 HROTÉRIA [4] píii-cjue son muchos los que me han ofrecido alguno que otro ejem- ])hir, indicaré solamente el do aquellos que periódicamente me han ayudado con numerosos y valiosos envíos. De Madrid los Sres. 1 )us.MET, Laui'fkr v X'ázquez ; de Barcelona y otros sitios de Cata- liu^ia el P. JOAQUÍN DE Barnüla S. J. ; de Orihuela el P. I^^uhenio Saz S. J. ; de Cartagena D. Juan Cáceres ; de la provincia de Lo- groño los Sres. X'icente y 'I'utor ; de Burgos los vSres. Fernández Duro y López de Zuazo ; de Asturias D. Roberto Flórez ; de Ga- licia el P. Cecilio Gómez Rooeles S. J. ; de Segorbe y otras locali- dades I). Carlos Pau ; y de Portugal los Sres. 'Favares, Cordeiro, Silvano y Corrka de Barros. Merced al auxilio eficaz de estos Señores y de otros, á los cua- les todos testifico mi más sincero reconocimiento, he podido reunir un material suficiente para lo que pudiéramos llamar Ensayo de un Cat'ilogo de los Neurópteros de nuestra península ibérica. Sea que mis antiguos corresponsales y otros nuevos sigan favo, reciéndome con sus envíos, como espero, sea que otros entomólo- gos de más aliento y fortuna acometan por sí mismos la revisión de este Catálogo, confío que en breve le habrá de suceder otro mu- cho más rico en especies y localidades que se citen de nuestra patria. Como quiera que sea, habré contribuido con este pequeño tra- bajo al conocimiento de la entomología ibérica, tan rica por lo me- nos como la de otra cual(|ui('ra región de luiropa. Zaragoza, Marzo 1906. [5] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 14/ CARACTERES GENERALES DEL ORDEN DE LOS NEURÓPTEROS Dando una extensión amplísima al orden de los NciTrópteros ó Neuropteroides, como quieren otros, según lo que expreso en mis sencillas 'Observaciones sobre el orden de los Neurópteros (Memo- rias de la R. Ac. de Ciencias y A. de Barcelona, t. v., 1905), puede limitarse con los siguientes caracteres, que escojo entre los más fáciles para ayudar la tarea aun de los principiantes, método que procurare seguir en todo este trabajo. Son los insectos de ccinstitución orgánica más sencilla. Su ta- maño es sumamente vario, pues entre ellos se ven los gigantes de los Insectos (algunos Odonatos) y los pigmeos (algunos Sócidos, los Colémbolos, etc.). Poseen el protórax libre, ó sea con movimiento independiente de los otros anillos torácicos y á veces notablemente separado (Odonatos). El aparato bucal es siempre masticatorio, ofreciendo variacio- nes que se indicarán en las secciones respectivas. Los ojos suelen ser simples (estemas) ó compuestos — ojos pro- piamente dichos, faltando unas veces los estemas (Hemeróbidos, etc.), otras los ojos (Lepísmidos, etc.). Diversísimas son por su forma y longitud las antenas, cuya fi- gura ordinaria es la filiforme. Pocos las poseen claviformes, ya cor- tas (Mirmeleónidos), ya muy largas (Ascaláfidos), subuliformes (Odo- natos, Efeméridf)s), moniliformes (Termitidos, Hemeróbidos), etc. Las patas suelen ser entre sí muy semejantes y de tamaño y longitud normal. Las anteriores Sí^n prensoras en los Mantíspiflos. El número y longitud de los artejos de los tarsos es niuy vario y característico en algunas familias. Los mismos artejos suelen ser ci- lindricos, rara vez lobados (Siálidos). Se dan vestigios de patas abdominales (Campódidos, Alaquílidos). .'Vlgunos grupos carecen completamente de alas (Tisanuros y Colémbolos) y entre l(-)s alados se ven especies y formas ápteras. De ordinario las alas son muy manifiestas, las posteriores parecidas con las anteriores en su estructura, aun(]ue jiueden dilerir mucho en la forma (XcM-noptérido.-;, Efeméridos). Su vi-nulaci(')n es sien\pre 148 ÜROTKRIA \6 nuiy niaiiiñesla, si bien á las veces está ocultada por pubescencia abundante (algunos 'l'ricópteros). \\\ abdomen consta normalmente de diez segmentos ; á veces tiene menos. Su extremo posterior termina en ajiéndices diversísi- mos auxiliares de la reproducción, característicos en muchas espe- cies y aun iamilias, siendo poco visibles en otras (Crisópidos). Las larvas de ordinario son carniceras, siendo herbívoras las de los Tricópteros, que son acuáticas, luí el mismo elemento viven las de los Odonatos, Efeméridos, Pérlidos, etc. Este orden o'Vece todos los grados y variantes de metamorfosis. Bibliografía Asso (Ignatius). Introductio in Oryctographiam et Zoologiam Aragoniae. 1 784. Blanchard (G.). Histoire naturelle des Névroptéres. Paris, 1 840. Brauer (Friedrich). Neuroptera austríaca. W'ien, l857- BuRMEiSTER (Hermann). Ilandbuch der luitomologie. Xcniroj^te- ra. Berlin, 1839. Costa (Achille). Fauna del ivegno di Xapoli. Xeurolteri. Xapoli, 1860-70. Faiíricius. Spccies Insectorum. Ilamburgi, 1 78 1. PicTET (A. lulouanl). S\-fiopsis des Xévropteres d'l^spagne. Ge- ncve, 1865. Rambur (M. P.). Histoire naturelle des bisectes. Xévroptt-res. Paris, 1842. RosTocK. Xeuroptera germánica. Zwickau, 1888. SEfA's-LoNC.CHAMPS (Ediiiond d(>). Catalogue raisonné des Orthop- téres et des Xévropteres de Belgiíjue. Bruxelles, 1 888. SiEPiiENs (james Francis). Illuslrations of Ikitish Enlomology. Mandibulata. Fondón, 1835- j/, L. navas: NEUROPIEKOS UE ESPAÑA Y PORTUGAL 149 DIVISIÓN DE LOS NEURÓPTEROS EN SUBÓRDENES 1. Sin alas ni vestigios de ellas. Sin metamorfosis. Cuerpo cu- bierto de pelos ó de escamas. Tarsos con un solo artejo. Sin ojos, con estemas á veces agrupados ... Suborden I.° - AdelÓpterOS Navas (l) — Con alas. Tarsos de 2 á 5 artejos. Con ojos 2 2. Alas (excepto en algunas formas y pocas especies ápteras) con venulación muy manifiesta y abundante, que á veces forma reticulación ó malla. Con metamorfosis incompletas ó completas. Con estemas de ordinario. Larvas zoófagas, terrestres ó acuáticas ... Suborden 2." - Neurópteros L. 0 Liópteros Xavás (2) — Alas recubiertas de una pubescencia que á veces oculta la venulación ; ésta bien distinta y abundante en venas, escasa en venillas. Con ojos y sin estemas. Tarsos de 5 artejos. . Suborden 3." - Tricópteros PRIMER SUBORDEN Aclelópteros 1. El estudio de este suborden está casi por hacer en la penín- sula ibérica, por lo que nos habremos de contentar con dar la ca- racterística de los grupos y citar las especies que han llegado á nuestra noticia. 2. Los unos (C'olémbolos), de ordinario muy pequeños, habitan en sitios húmedos, entre el musgo y hojarasca, debajo de las p'e- dras, etc. ; los otros ('risanuros) en su mayoría prefieren parajes se- cos y á veces expuestos al sol : se les encuentra en las rocas, por el campo, y á veces también debajo de las piedras, ya algo húme- das, ya totalmente secas. (i) Revista de la Real Acad. de Ciencias de ¡Madrid. INIayo de 1905. (2) Véase B rotería, vol. 11, 1903. La palabra Llópleros podría em- plearse dado que la de Neurópteros se reserve exclusivamente para desi- gnar todo el orden. Son los Hialópieros de Blanchard. 1 50 UROTKRIA L*^ i 3. Todos se suelen conservar en alcohol. 4. Sus caracteres principales son los sguienles : Su cuerpo está provisto de pelos ó escamas, ó de anibas cosas. Xo ]5oseen alas ni vestigios de ellas. Las ¡xitas son de la confor- mación normal y sus tarsos de un artejo. La cabeza ]Dosee antenas filüormes y estemas, sin ojos, excepto en los Maquílidos que tienen los estemas tan juntos que semejan ojos compuestos. En el extremo del abdomen o hacia él suelen poseer halterios ó apéndices dispuestos para el salto, de diversa forma, longitud y posición. División (lo los Adeióptoros en Seeclonos - Abdomen compuesto de diez segmentos bien manifiestos, ter- minado en cercos y urodio y ordinariamente con halterios ó bien con pinza córnea. ... T.^ Sección -TIsanUTOS Latr. — Abdomen ordinariamente de seis segmentos, s'n cercos ni urodio ni pinzas córneas, pero con halteritis consistentes en una especie de tenedor ú horcjuilla doblada bajo el cuerpo 2.'' Sección - Colémbolos Lubb. I."* SECCIÓN Tisanuros Son insectos ápteros, alargados, con el cuerpo cubierto de es- camas ó liso. Su cabeza lleva antenas filiformes, cstemas reuniólos por grupos, (|ue en los AlaquíUdos semejan ojos compuestos. Los palpos maxila- res son de 7 (Machilis) á i artejo (Cajnpodea), y los labiales de 4 ordinariamente. VA tórax, com])uesto de tres segmentos, lleva tres pares de pa- tas normales. VA abdomen es alargado, de diez segmentos, algunos de los cua- les llevan apéndices pediformes, ó patitas. Ln su extremo lleva los cercos y un urodio (filnm terniinale de otros) de diversa forma y también con frecuencia halterios filiformes, doblados bajo el abdo- men. 9^ I- navas: neurópteros de españa y Portugal 151 Bibliografía FiNOT (A. P.). Faune de la France. Insectes ( )rtliopteres. Thy- sanoures et Orthoptéres proprement dits. Fontainebleau, 1890. Grassi e Rovelli. II sistema dei Tisanuri. Palermo, 1890. KusNEZow. Japyx soliíugus. Hone Soc. Ent Ross. San Peters- burgo, 1904. Silvestri (Filippo). Nuovi generi e specie di «Machilidae». P'i- renze, 1 904. Verhoefk (Karl W.). Über einige Japyx des Berliner zoologi- schen Museums. ZooL Anz. Leipzig, Jun. 1905. CUADRO DE LAS FAMILIAS 1. Cuerpo desprovisto de escamillas. Abdomen sin halterios y con dos cercos filiformes 2 — Cuerpo cubierto de escamillas. Abdomen con halterios, dos cercos filiformes y un urodio 3 2. Cercos filiformes, pluriarticulados. . . Fam. I.'^-CampÓdidOS — Cercos en forma de pinza, á la manera de las pinzas de las tijeretas P^am. 2/-Japíg¡dOS 3. Caierpo deprimido, abdomen con cercos y urodio filiformes. Fam. 3.''-Lepísmidos Cuerpo fusiforme, no deprimido, plano por debajo, convexo por encima ; halterios doblados hacia delante debajo del abdomen; hembras con oviscapto. . l-"am. 4.''- MaqUÍÜdos 1.^' Familia - CAfflPÚDIDOS Insectos ápteros, de cuerpo deprimido, sin escamillas, sin halte- rios, con largas antenas y cercos pluriarticulados. Los siete pri- meros segmentos abdominales ofrecen inferiormente un par de pa- titas cada uno. \^iven en la obscuridad, debajo de las piedras, etc. Género Campodea Westw. Cuerpo alargado. Cabeza oval. Abdomen com diez segmentos. 152 r.KOTKKIA ; lOj Palpos pequeños. Antenas y cercos largos, pluriarticulados. Tarsos de un artejo. — Mayor, de unos 10 milímetros de largo. Antenas alargadas, de 22 artejos, el primero grande, cilindrico, los demás cor- tos, esféricos, sendo el menor el último (Lám. ix, fig. l).. staphylinus Westw. -- Más pequeño, de 5,5 milímetros. Antenas de 18-20 artejos, algo más largas que la mitad del cuerpo, con el artejo pe- núltimo corto y el último alargado, próximamente igual en longitud á los dos anteriores juntos fragilis Meinert 1. Campodea staphylinus Westw. (Lám. ix, fig. i). — Lo he hallado en Zaragoza en la huerta del Colegien del Salvador, en los alrededores de la ciudad, Valdespartera, orillas del Ebro y del Gallego, en María y Veruela, de la niisma provincia, y San Hila- rio (Gerona). Debe de encontrarse en toda la península, pues es común en otras naciones. 2. Campodea fragilis Meinert. X'eruela! (Zaragoza). 2.' Familia - JAPIGIDOS Insectos ápteros, ciegos, de cuerpo deprimido, antenas de mu- chos artejos. Protórax muy corto. Abdomen con diez segmentos y un par de patitas en los siete primeros. Cercos en forma de pinza. Viven en la obscuridad, debajo de las piedras. Género único JapyX llaliday Caracteres los de la familia. JapyX SOlifugUS Haliday (Lám. ix, fig. 2). -De 10 milí- metros ó algo más. Blanco ebúrneo, con el último segmento abdo- minal y el fórceps amarillento. Chamartín (Madrid), Jardín del Co- legio! 15 de Octubre de 1905. 3.=' Familia - LEPISfflIDOS Cuerpo deprimido, alargado, cubierto de escamas (Lám. ix, fig. 3). Antenas largas, pluriarticuladas. Palpos largos. Abdomen con diez segmentos, terminadf)s en dos cercos y un urodio pluriarticu- lados. Halterios rectos. II L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 153 Viven debajo de las piedras, en los almacenes, en las habita- ciones, entre los papeles y libros. Bibliogr. EscHERicH, K. Das System der l.epismatiden. Stutt- gart, 1905. CUADRO DE LOS GÉNEROS \, Sin ojos. Sin escamas Clribu Nicoletinos). (i." Nicoletia Gerv. — Con ó sin ojos. Con escamas (Inbu LepisminOS) 2 2. Sin ojos. Cercos y urodio cortos G." Lepismina Gerv. — Con ojos. Cercos y urodio cortos ó largos 3 3. Pelos primarios de cabeza, tórax y abdomen sencillos, no plumosos ; insertos aisladamente, nunca en forma de pena- chos ó peines G.° Lepisma L. — Pelos principales de cabeza, tórax y abdomen plumosos, ó con apéndices laterales (vistos al microscopio) 4 \. Los seis primeros segmentos alxlominales provistos en el dor- so de cuatro grupos pectiniformes de pelos ; palpos maxila- res de cinco artejos (L" Ctenolepisma P:sch. — Los ocho primeros segmentos abdominales provistos sola- mente de dos grupos de pelos en forma de peine ; cinco ó seis artejos en los palpos maxilares. . . G." Thermobia Bergr. Género NÍCOletía Gerv. Antenas largas, pluriarticuladas. Palpos maxilares de cinco ar- tejos, -labiales de cuatro. Tórax con segmentos casi iguales. Abdo- men con diez segmentos semejantes, erizados de largos pelos. La especie Nicoletia phytopJiila Gerv., de 4 mm., ni la he en- contrado ni la he visto citada de P^spaña, pero la incluyo aquí por ser probable se halle. Vive debajo de las piedras, de las hojas muer- tas, de las macetas de los jardines, etc. Género Lepismina Gerv. Sin ojos. Con escamas. Principales pelos plumosos ; los dorsales (faltan en el tórax), relativamente cortos, alesnados ó lanceolados, separados, nunca reunidos en grupos. Cercos y urodio cortos. 154 r.KülKRlA \2' Las especies que se han citado liajo el nombre genérico de íu'- pismina se indicarán á continuación bajo el de Lepisma, conlbrnie á la reciente revisión de Lscheruh. Género Lepisma L. Con ojos y con escamas. Pelos principales sencillos, no plumo- sos, insertos aisladamente, no en forma de penachos ó peines, l'or- ma del cuerp;) alargada fusiforme, unas veces de bordes casi para- lelos, otras angulares, afectando un todo oval ó piriforme.. La mayor anchura se halla en el tórax, cuyos segmentos disminuyen gradual- mente de longitud. 1. .Antenas y cercos cortos; figura del cuíM-po oval ó piriforme; segmentos del abdon^en con una serie de ocho pelos al me- nos ; décimo segmento largo, escotadj posteriormente .... 2 Antenas, cercos y urodio largos, pr(')ximamente de la lon- gitud del cuerpo, figura del cuerpo alargada ; décimo seg- mento más largo que el nono, redondeado posteriormente. Illanco grisáceo ; antenas, cercos y urodio amarillentos (Lám. IX, fig. 4) •. saccharina I .. 2. Pelos del borde posterior de los segmentos abdominales es- ])arcidos por igual; escamas blancpiizcas (Lám. ix, fig. 5^ • ebúrnea sp. n. Serie de los pelos abdominales interrumpida por buen espa- cio en la mitad del dorso, donde faltan 3 3. I'^scamas amarillas de oro. Metanoto muy escotado ]:)osterior- mente, mucho menos el mesonoto áurea Duf. - líscamas plateadas. Mesonoto muy escotado posteriormente, poco el pro -y metanoto (Lám. ix, fig. 6) .. argéntea \av. 1. Lepisma saccharina L. (Lám. ix, fig. 4). Debe de existir y ser frecuente en toda la península, dada su área de dis- persión extensa. Zaragoza ! Chamartín ! (Madrid), etc. 2. Lepisma ebúrnea sp. xov. (Lám. ix, fig. 5). Major, tota ebúrnea. Capiit transversuní, anticc tnincatnin, an- tennis villosis pluriarticnlatiSy corporis lon^c^ttudinem dimidiant (cquaiitihus. " I 3 L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL I 5 5 Thorax segmeutis simUibiis, transversis, ahdominalibiis multo amplioribiis, ángulo postcriore rotiindato, margine posteriore siniia- to, hoc est concavo jiixta angnlum posteriorcm, convexo ad médium , marginibus lateralibus breviter pilosis, hyalinis. Abdomen margiwbns siibparallelis. Cerci et iirodinm brevia, pilosa, plnriarticiilata, subceqiíalia, corporis longitndinem dimidiam haiid attingentia. Longitudo corporis : 12 mm. Patria. Xarios exemplares de distintas edades, cogidos en \'er- gáo (Proenga a Nova-Portugal) por ^NlanoeJ Tavares en un hormi- guero. Noviembre de 1905. 3- Lepisma argéntea Navas (Lcám. ix, fig. 6). -Chamartín! (Madrid), 28 Agosto, 1904. Bol. Soc. Arag. C. Nat. Abril, 1905. 4. Lepisma áurea Duf. — Debe de ser común en toda la península. Zaragoza ! \ eruela ! (Zaragoza), Montserrat 1 (P. ^larcet O. S. B.), San P^iel ! (Silvano), etc. (iénero Ctenolepjsma Hsch. Pelos principales de cabeza, tórax y abdomen plumosos, ó con apéndices laterales cortos, á manera de las barbas de una pluma ; los de la cabeza tasciculados, los del dorso del abdomen reunidos varios en forma de peine en cuatro grupos en el borde posterior de cada segmento. Palpos maxilares de cinco artejos. Forma del cuerpo alargada. Urodio y antenas largos. 1. Ctenolepisma Ciliata Duf. - -Long. 10 mm., anch. 3 mm. Color obscuro, c|uc tira á pardo obscuro y violado, principalmente en toda la parte superior del cuerpo. Bordes del tórax punteados de blanco. Antenas anilladas de blanco y pardo. Peines abdomina- les externos en los seis primeros. segmentos. Décimo segmento lar- go, como el 8." y 9.° juntos, trapezoidal, escotado posteriormente. P^specie mediterránea. Murviedro y Moxente (Dufour), Mallorca (Esch.), Zaragoza! San Hilari:i ! San Fiel! (Tavares), etc. 2. Ctenolepisma lineata l'^abr. (L. vittata Fabr., longicor- nis Vi II., annuliseta Ouer., subvittata Gucr., Nicoletii Lucas, pari- ISO HK(n'KIaña )' PtM-tugal la esi:)ecie Thermobia domestica Pack, mas n(i la he visto. 4.' Familia- IflAQUILIDOS Insectos ápteros, cilindricos ó más bien fusiformes, convexos por la parte superior, planos por la inferior. Antenas, cercos y urodio muy largos, siendo más largo el urodio. (")jr),s compuestos. Palpos largos, los maxilares de siete artejos, los labiales de cuatro. Halterios encorvados inferiormente hacia delante debajo del abdomen. Hem- bras con oviscapto bien desarrtíllado. Cuerpo cubierto de escami- llas. .Vbdomen con un par de patitas en los ocho primeros segmen- tos, á excepción del primero. Tórax bombeado, cf)n el primer seg- mento arqueado anteriormente. Viven generalniente en parajes secos, á veces expuestos al sol sobre las rocas ; con frecuencia se les halla debajo de las piedras. vSaltan con facilidad y se deslizan al ir á cogerlos. Se conservan en alcohol. P^l Sr. SiLVESi'R[, de Portici, al estudiar los Maquílidos de Italia, ha desmembrado el género Machilis. No teniendo todavía abun- dante material de estudio en lo tocante á Maquílidos de nuestra península, preñero incluirlos todos interinamente bajo un mismo género. Género MachiMs P. Caracteres de la familia. 1. Cercos, urodio y antenas anillados de -blanco y pardo 2 - Antenas y urodio de color uniforme. Antenas más cortas que el cuerpo. Urodio de la l;")ngitud de aquel. 3 2. Longitud 13 mm. ,\ntenas y urodio más largos que el cuer- po, muy claramente anillados de pardo \ blanc() rosáceo. ( )viscapto -/jj de la longitud di^ los estilos del novcn(J seg- mento .'ibditminal, de bordes jiaralelos, obtuso en el ápice, 158 ÜROTÉRIA [16] con pestañas ralas en el borde superior, densas en el infe- rior y unas 8 espinillas reflcxas en el ápice (Lám. ix, fig. 7). eremita Xavá& Longitud 10 nini. .Antenas y urodio anillados de blanco y pardo. Oviscapto algo más corto que los estilos del noveno segmento, algo engrosado en el ápice, provisto de pestañas fmas y de una serie de cerdas robustas; ítem en el ápice de 5-6 espinillas cortas, ganchudas cylindrica Geoffr. Longitud 12 mm. Antenas y cercos anillados, urodio gri- sáceo, de un color uniforme, (oviscapto adelgazado en el extremo, con algunas ¡restañas cortas y linas t|ue exc(^den algo los estilos del noveno scgmentí) polypoda L. 3. Longitud 9-10 mm. Color plomizo. Ojos unidos posterior- mente en forma de V. Protórax convexo, con el margen anterior cóncavo. Oviscapto adelgazado, casi alesnado, con jiestañas finas, sin espinas. Lfrodio gris (Lám. ix, fig. 8). . torquata Xav. Longitud 8-10 mm. Color pardo bronceado. Ojos ovales, unidos ])or la mitad en forma de 00. l^rotórax transverso, con el borde anterior sinuoso, saliente en medio. Cercos y urodio del color general del cuerpo, (oviscapto casi '/.t '^''^is largo que los estilos del g.° segmento, lanceolado-Hneal, pestañoso, no espinoso (Lám. ix, fig. 9) constricta Xav. 1. Machilis eremita Xavás (Lám. ix, fig. ;). Montserrat! (lUitll. Instit. Cat. d'IIist. Xat. lan. iM-br. 1905). Tineo.^ (Astu- rias), Ag.isto de 1900. l^jemplar imperfecto. 2. Machilis cylindrica Cu'offr. Zaragoza! Calalayud ! Ma- ría )' \'eruela ! (Zaragoza), .San llilario! (Cerona), SicM-ra de Cniara ! (Huesca), Orihuela! San {-'iel ! etc. 3. Machilis polypoda L.. 'l'udcla ! Zaragcva ! Calatayud ! etc. Debe de hallarse asimismo en toda la ]íenínsula. 4- Machilis torquata Xavás (Lám. IX, fig. 8). Calatayud! (I?m1. Sin-. Arag. Attr. \- Max'o, 1905). [l7] L. navas: neurópteros de ESPAÑA y PORTUGAL í 59 5. Machilis COnstricta Navas (Lám. IX, fig. 9). ^ Tuclela ! Zaragoza ! 2." SECCIÓN Colémbolos Insectos ápteros, de muy pequeño tamañíi. Cuerpo cubierto de pelos ó escamas, ó con ambas cosas. Antenas de cuatro a ocho ar- tejos. Tórax con tres segmentos normales, con un par de patas ca- da uno. Tarsos con un artejo, terminado en dos uñas. Abdomen globular ó cilindrico, de seis segmentos en general, sin patitas, sin cercos ni urodio. De ordinario el extremo del abd(^men lleva un aparato para el salto, ó halterio, en forma de horquilla ó tenedor, compuesto de una pieza larga basilar (Lám. x, fig. 9, m) y dos ra- mas ; que durante la vida está doblado bajo el abdomen (Lám. x, fig. 9 y 12) y después de la muerte se presenta extendido poste- riormente. Además de este órgano abdominal muchos poseen otro, llamado suctorio, á manera de tubo ó ventosa con que se adhieren á los objetos. Sus metamorfosis son nulas. Sus modificaciones reducidas á las mudas de piel. \Tven los Colémbolos en sitios húmedos, entre la hojarasca, en sitios pantanosos, debajo de las piedras ó de las cortezas de los ár- boles, etc. Se conservan en tubitos con alcohol. El Sr. Carl, de Ginebra, los pega previamente con fotoxilina en cartulina. Para facilitar la captura de tan pequeños y saltones insectos me parece excelente el aparato que ideo el Prof. Berlbse, de Florencia, para coger ácaros y otros artrópodos diminutos. La figura I (Lám. x) da idea de rlicho aparato. Una caja de hojalata A llena de agua lleva un embudo B de paredes muy inclinadas, cuya boca cierra un tamiz C, de tela metálica. Recógese en el campo hojarasca, musgo, cortezas de árbol, etc., cuyos detritus D se colocan en el tamiz. Calentándose el agua hasta 60" ó 70", los insectos, huyendo de la parte seca de los detritus, pasan con facilidad y espontánea- mente por las mallas del tamiz, y precipitándcise en el embudo no paran hasta el cuello de éste, en el que enchufa un tul)o V IUmio de alcohol. Allí se recogerán las víctimas por docenas. 1 6o nROTKRlA [iS Bibliografía .\xEi.soN (\\\iltcr M.). \'orlaufigc Millliciliing über einigc nene Collembolen-Formen aus Finnland. 1900. BoRNER (Cari). Zur Kenntnis dor Apter^'gotcn-l-'auna von Hrc- men. liremen, 1901. — Uber c'in nenes .\chorutidengenus Willemia, sowio 4 wei- tere neue Collembolenformen derselben Faniilie. Leipzig, 1901. — Uber neue altweltliche Collembolen, nebst Bemcrkungon /iir Systematik der Isotoniinen und Entoniobryien. Berlin, 1903. Carl (Johann). Uber Schweizerische Collenibdla. ("lenéve, 1899. — Zweiter Beitrag zur Kenntnis der ("ollembolafauna der Sch\v(MZ. Genéve, 1901. Lie-Pettersen (O. J.). N'orges CoUembola. Berg, 1896. — Apterygogenea in Sogn und Xordíjcird 1 897 u. 98 einge- samnielt. 1898. Ol'DEMans (I. 'I".). Bijdrage tot de Kennis der Thysanura en CoUembola. Amsterdam, 1887. Reuter (O. M.). Apterygogenea fcnnica. Ilemsingfors, 1895. ScHOTT (Harald). Zur Systematik und \"crbreitung palaearcti- scher CoUembola. Stockholm, 1 893. — Ktudes sur les Collemboles du Xord. Stockholm, 1902. Tuí.lberí; (Tycho). CoUembola borealia. Stockholm, 1 876. \"rior con una mancha triangular, la anierior con una faja corta, pardas, en la base. Libellula depressa E. — Frecuente en toda la península. Madrid! Zaragoza! Calahorra! (Tutor), Graus ! (Romero), Mont- serrat! Barcelona! (Cuní), Sarria! (Ventalló), C'alella! (Cuní), Montse- ny! Puigcerdá! (Cuní), Pozuelo! (Ea Fuente), Granada! (ipse! Mac Eachlan), San Ildefonso (Pictet), Béjar y Avila (Mac Eachlan), ^>a- gacete (Mac Eachlan), Coimbra (Id.), San P^ie! ! (Tavares), Setubal ! (Cordeiro), etc. Género Leptetrum E. Abdomen cónico. Ala posterior con una gran mancha parda en la base, junto á la membraniila. [3 i] l. navas: neurópteros de españa y Portugal 173 1. Leptetrum quadrimaculatum L. — Una manchita parda en el nodo de ambas alas. Membranilla blanca. No parece frecuente, aunque debe de extenderse mucho. Mont- seny ! Calahorra! (Tutor), Pozuelo! (La Fuente), Piedrahita y El Barco (Mac Lachlan). 2. Leptetrum fulvum AIüll. — Sin mancha nodal en las alas. La anterior con un rasgo pardo detrás de la celdilla basilar. Mem- branilla negruzca. No lo he visto de España, pero se ha citado del norte. Género Orthetrum Newm. Abdomen casi tríquetro, más grueso en la base, azul en los $$ adultos. Alas hialinas. Sectores del arquillo (l) pedicelados. 1. Membranilla negruzca '. . 4 — Membranilla blanca. Estigma amarillo ó pardo amarillento. 2 2. Radio amarillo, excepto en el tercio apical. Estigma grande, amarillo, de 4,5 mm. de largo nitldinerve Selys — Radio negro ó pardo como las demás venas 3 3. Estigma largo, de 3 á 4 mm. Abdomen comprimido hacia el tercer segmento. Alas hialinas, levemente sombreadas de pardo en el ápice en los individuos adultos, á veces con tinte amarillo basilar en la 9 caerulescens Fab. — Estigma corto, que no llega á 3 mm. Abdomen algo depri- mido, con quillas manifiestas. Alas totalmente incoloras. . brunneum Fonsc. 4. Estigma amarillo. Membranilla negruzca, gris en la base. La- bio superior amarillo. Cercos negros. . . chrysostigma Burm. - — Estigma negruzco ó negro. Membranilla uniformemente ne- gruzca 5 (i) Llámase arquillo la venilla que por detrás del radio, en su primer tercio, cierra la celdilla basilar. De él parten dos venas (sectores) ó una que se bifurca (sector pedicelado). 174 BROTÉRIA [32] 5. Cercos superiores blancos enteramente, ó sólo en el extremo. albistylum Sel, — Cercos negros. Estigma negro, corto cancellatum L. 1. Orthetrum nitid inerve Sel. — No es frecuente esta especie, pero se encuentra muy extendida, sobre todo hacia el mediodía. Málaga (Rambur, Selys, Rosenhauer, E. Pictet), Sevilla I (Barras), Granada I Cartagena ! (Cáceres), Orihuela I (P. Saz S. J.), Gandía ! (P. Barnola S. J.), Pozuelo! (La Fuente), Madrid! (Mus. Nac), Za- ragoza! Manresa! (Rdo. Guitart), Vitoria! (Zuazo), Barcelona ! (An- tiga), etc. 2. Orthetrum caerulescens Fabr. — Bastante frecuente. Churriana y San Ildefonso (Ed. Pictet), Málaga y Portugal (Selys), Montarco ! (Dusmet), Ciudad Rodrigo (Mus. Nac), Madrid ! (Vás- quez), Pozuelo ! (La Fuente), Cabacés 1 (Tarragona), Barcelona ! (Mas de Xaxárs), Sarria! (Ventalle), Calella ! (Cuní), Puigcerdá ! (Cuní), Ormáiztegui ! (Dusmet), Bilbao ! (Mus. Nac), Covadonga ! La Guardia! (P. Rodeles S. J.), Aljubarrota y Condeixa (Portugal) (Mattozo). 3. Orthetrum brunneum Fonsc. -Muy común, la más co- mún del género. Madrid ! (Selys, Mus. Nac, col. mía), Málaga, Granada 1 y San Ildefonso (Ed. Pictet), Caldas de Malavella y Puig- cerdá (Cuní), Zaragoza ! Calahorra ! (Tutor), Montseny !, Manresa ! (Rdo. Guitart), Vitoria ! (Zuazo), Béjar, Avila, Cuenca y Tragacete (Mac Lachlan), San Fiel! (Tavares). 4. Orthetrum chrySOStigma Burm. — Es muy rara y cir- cunscrita. Cartagena! (Cáceres), Granada !, Málaga ! (P. Risco S. J.). 5. Orthetrum albistylum Sel. — No la conozco de España. Pero por hallarse en liuropa la incluyo aquí con esperanza de en- contrarla algún día. 6. Orthetrum cancellatum L. — No rara. Málaga (Selys), Churriana y (jranadal (E. Pictet), Cartagena! (Cáceres), Zaragoza! Sobradiel ! Calella ! (Cuní), Setubal ! (Silvano). [33] L. navas: neurópteros de españa y Portugal 175 Género CrOCOthemis Brauer Alas con una mancha grande anaranjada en la base. Abdomen corto, algo deprimido, el del $ adulto rojo escarlato, el de la 5 amarillento. CrOCOthemis erythraea Brull. — Especie cosmopolita, abun- dante en todas partes, lo que excusa citar localidades. Género Pseudomacromia Kirby La especie Pseudomacromia tórrida Kirby es de África, pero el haberla hallado el P. Barnola en Gandía hace sospechar que se encuentre aclimatada entre nosotros. Es de gran tamaño, con el abdomen largo y delgado, cilindrico, amarillo en el fondo y en la quilla dorsal, con mancha negra lateral en cada segmento. Alas totalmente incoloras [$) ó con pequeña mancha parda cerca de la membranilla en el ala posterior (5). Género Leucorrhinia Britt. Menos de 10 venillas antecubitales. Mancha negra en la base del ala posterior. Frente blanca. Patas negras. Estigma corto. No he visto ninguna especie peninsular de este género, que existe en el resto de Europa. Daré la clave de las que, hallándose en Francia, podrán acaso verse entre nosotros. 1. Cercos negros 2 — Cercos blancos 4 2. Abdomen grueso, con manchas pardo-amarillentas hasta el séptimo segmento ; la de éste de un amarillo-limón, gran- de. Mancha del ala anterior pequeña ó nula pectoraiis Charp. — Abdomen cilindrico y delgado, con manchas rojas ó anaran- jadas hasta el séptimo segmento ; la de éste del mismo color. 3 3. La mancha del 7.° segmento apenas cubre su mitad. Dos manchas bastante grandes en la base del ala anterior. Es- tigma pardo ó rojizo dubia Van der Lind. — Mancha del 7-° segmento triangular, mayor que la mitad de él. Un solo punto negro en la base del ala anterior. Estig- ma rojizo ó pardo (negro en la 5) rubicunda L. 176 BROtÉRIA [34] 4. Abdomen cilindráceo y delgado. Estigma negro, albifrons Burm. — Abdomen fuertemente engrosado hacia su extremidad. Ks- tigma del á blanquecino caudalis Charp. Género Sympetrum Newm. (Diplax Charp.) Menos de diez venillas antecubitales, la última incompleta, es decir, que no pasa de la vena subcostal, careciendo de su corres- pondiente en la segunda serie (Lám. xi, fig. 6). Triángulo discoidal mediano, ancho, dividido por una venilla transversal ^mediana y seguido de una serie de tres celdillas externas. Abdomen algo más corto que las alas, cilindráceo ó prismático triangular, comprimi- do, y apenas hinchado en la base. \, Alas atravesadas por una faja pardo-rojizo en la región del estigma, el cual es amarillo y alargado. . . pedemontana All. — Alas no marcadas de faja transversal 2 2. Alas teñidas de amarillo en la base por un espacio notable, llenando el triángulo 6 invadiendo á veces el espacio cos- tal flaveola L. — Tinte amarillo del ala reducido á la base, ó nulo 3 3. Estigma amarillo. Tinte amarillo del ala posterior muy visi- ble, llegando á veces hasta el triángulo; tinte amarillo del ala anterior insensible Fonscolombei Sel. — Tinte amarillo del ala posterior poco visible ó nulo 4 k. Patas negras casi totalmente, sólo amarillas en la base de to- dos los fémures y en la parte inferior del fémur anterior. Estigma rojo ó pardusco 5 — Patas listadas de amarillo longitudinalmente 6 5. Abdomen en el á adulto rojo de sangre, con ensanchamiento fusiforme en su tercio posterior ; de la 5 amarillo verdoso, marcado lateralmente con línea negra fina. Ala posterior amarilla en la base, y un vestigio de lo mismo en la ante- rior. Cerco inferior del $, redondeado en el ápice sanguineun-. MüU. [35] L. navas: neurópteros de españa y PORTUGAL 177 — Ala posterior amarilla en la base, anterior incolora. Abdo- men amarillo, anaranjado en el $ adulto, marcado lateral- mente en cada segmento con doble mancha negra á ma- nera de 5. Cerco inferior del $ puntiagudo en el ápice. . . . depressiusculum Sel. 6. Estigma amarillento, alargado, más de dos veces tan largo como ancho, ensanchado en medio. Membranilla blanca grisácea. Pleuras ó lados del tórax de un amarillo pálido, apenas señaladas con dos líneas oblicuas, la posterior en la segunda sutura interrumpida ó nula meridicnale Sel. — Estigma rojo ó pardusco, más corto. Membranilla gris. Pleu- ras con tres líneas negras oblicuas, muy visibles 7 7. Pleuras de un amarillo vivo. La marca basilar negra del vér- tex no pasa de las antenas striolatum Charp. — Pleuras de un amarillo rosáceo ó rojizas. La línea negra del vértex baja por delante de las antenas adelgazándose y co- mo rodeando el ojo por delante vulgatum L. 1. Sympetrum pedemontanum All. -Norte de España, Puigcerdá ! (Cu ni). 2. Sympetrum flaveolum L. var. luteola Sel. (Lám. xi, fig. 6 y J). ■ — El amarillo invade el espacio nodal en ambas alas, aun en el $. Poco frecuente. Madrid ! (Selys y Mus. Nac), San Ildefonso (Ed. Pictet), Moncayo I Albarracín ! Tragacete (M. L.), Calella! (Cuní, col. m.), Serra da Estrella (Mattozo), etc. 3- Sympetrum Fonscolombei Sel. — Comunísima en todas partes, sin que haya necesidad de citar localidad determinada, pues es de las especies más frecuentes. 4- Sympetrum sanguineum Müll. —Poco frecuente y ais- lada. P2spinar! (Bol.), Ciudad Real ! (Sanz), La Guardia! (P. Rodeles S. J.), (árense! (Taboada), Tudela!, Piedrahita y El Barco (Mac Lachlan), etc. 5- Sympetrum depressiusculum Sel. — Se ha citado va- 3 178 BROTÉRIA ■ [36] gañiente de España y con indicación de algunas localidades. Es po- sible se haya confundido con la anterior, siquiera alguna vez. 6. Sympetrum meridionale Sel. -Seguramente se halla en toda la península, aunque menos frecuente que la Fonscolonibei Sel. 7. Sympetrum Striolatum Charp. — Como la anterior. 8. Sympetrum VUlgatum L. —Comunísima en todas partes. La última especie del género que desaparece al llegar los fríos de invierno. Género Selysiothemis Ris Distingüese el género Selysiothemis por el triángulo discoidal libre ó no atravesado de venilla, al menos en el ala anterior, y se- guido de una serie de dos celdillas. Las venillas costales todas son completas, ó con su correspondiente subcostal. Un ejemplar de la Selysiothemis nigra Van der Linden cogido por el Sr. Cuní en Cataluña ha motivado la duda de si esta especie, propia del Asia central, debe considerarse como indígena de Es- paña, según parece sospechar el Sr. Ris. La especie española tiene seis antecubitales en el ala anterior, cinco en la posterior. Estigma muy pequeño, blanco, ceñido por dos venillas negras, gruesas. Membranilla blanca, pequeña. El hallazgo casual de esta especie en España ha suscitado algu- nos problemas que todavía no están resueltos. Género Macromia Ramb. Macromia Spiendens Pictet, única europea, existe en Eran- cia. Es grande, de un negro bronceado. Los ocho primeros seg- mentos del abdomen tienen una mancha dorsal amarilla en forma de anillo. Las patas son muy largas. Género CorduMa Leach Cordulia aenea L. — Es de Europa septentrional y central. De un verde bronceado brillante, con reflejos purpúreos en el abdomen. Érente sin mancha. Género Oxygastra Sel. Oxygastra Curtisi I )ale. — X'enle bronceada. Abdomen_nota- [37] L. navas: neurópteros de españa y Portugal 179 blemente comprimido, con una línea de manchas lanceoladas ama- rillas en el dorso. Muy rara, á lo que parece. Andalucía (Rambur), Portugal (Se- lys), Gijón ! (col. m.). • Género Epitheca Charp. Epitheca bimaculata Charp. — Hállase en Francia y en Ita- lia. Abdomen sin reflejos metálicos; sólo alguno en el tórax. Ama- rilla, con manchas negruzcas. Grande mancha negra en la base del ala posterior. Género Somatochiora Sel. Ni la Somatochiora inetallica Van der Linden, de un verde bronceado uniforme, ni la Somatochiora jlavomaculata Van der Linden, de abdomen verde con una serie de manchas amarillas á cada lado, las conozco de España. Se han visto en Italia y Francia. 1.^ Familia— ÉSNIDOS De mediano ó gran tamaño, robustos. Alas horizontales durante el reposo, con membranilla y triángulo discoidal, al menos el del ala posterior, longitudinal, es decir, que el lado interno es el más corto. Ojos contiguos ó separados, sin vesícula redondeada delante de ellos (excepto la Vanderia); en su lugar una quilla transversa. Lóbulo medio del labio inferior mayor que los laterales. CUADRO DE LOS GÉNEROS 1. Tamaño mediano. Cabeza transversal. Ojos muy separados. Triángulo en el ala anterior con el lado anterior y el inter- no casi iguales. Membranilla muy pequeña (Tribu Gonfi- nos) 8 — Tamaño mayor. Cabeza globosa. Ojos contiguos en el vértex ó separados. Triángulo de ambas alas alargado ó longitudi- nal, es decir, que el lado interno es el más corto. Membra- nilla mediana ó grande (Tribu Esninos) 2 1 8o BROTÉRIA ■ [38] 2. < )ios separados en el vértex, con vesícula delante de ellos. Abdomen de la 5 con dilataciones laterales G.° Vanderia Kirby — Ojos contiguos en el vértex 3 3. Ojos contiguos en un punto. Membranilla grande, larga y estrecha. ¿ con orejeta ó vesícula lateral en el segundo seg- mento del abdomen, 5 con oviscapto puntiagudo promi- nente G.° Cordulegaster Leach — Ojos contiguos por más extensión. 5 sin oviscapto promi- nente detrás del abdomen 4 4. Celdilla basilar con dos ó tres venillas transversales. Abdo- men hinchado en la base G.° Boyeria Mac Lachl. — Celdilla basilar libre, ó sin venillas 5 5. Ojos contiguos por breve espacio. Abdomen no hinchado en el segundo segmento, cilindrico, muy manchado de verde y negro. Membranilla pequeña, blanca. Ángulo interno del ala posterior redondeado en ambos sexos G.° Brachytron Evans — Ojos contiguos por largo espacio, formando línea ó sutura. Abdomen hinchado en la base 6 6. El sector nodal al acercarse al extremo exterior del estigma forma súbitamente un arco, entre el cual y el sector primero no existe más que una serie de celdillas. $ sin orejetas en el segundo segmento abdominal. Ángulo basi- lar del ala posterior redondeado en ambos sexos 7 — El sector nodal forma un arco extenso detrás del estigma, y entre él y el sector primero hay dos series de celdillas, que se aumentan hacia el ápice del ala. S con orejetas y con el ángulo basilar del ala posterior agudo G.° Aeschna Eabr. 7. Cercos superiores del ¿ aquillados por encima, los de la 5 [39] L. navas: neurópteros de españa y Portugal l8l con el margen externo casi recto ; el inferior del $ trun- cado en el ápice G.° Anax Leach — Cercos superiores del $ con un tubérculo ú orejeta por en- cima, el inferior agudo en la punta; los de la 5 elípticos. . G.° Cyrtosoma Sel. 8. Cercos inferiores del $ distantes en la base, cortos. Octavo y noveno segmentos del abdomen casi iguales, el décimo más corto G.° Gomphus Leach — Cercos inferiores del ¿ contiguos en la base 9 9, Cercos superiores del $ tan largos como el último segmento abdominal, ó más cortos G.° Ophiogomphus Sel. — • Cercos superiores del $ tan largos como los dos últimos segmentos del abdomen G.° Onychogomphus Sel. Género Vanderia Kirby {= Lindcnia De Haan) Ojos separados en el vértex, con vesícula delante de ellos. Alas semejantes. Triángulo del ala anterior con el lado anterior doble- mente más largo que el interno. Estigma largo, descansando sobre cuatro ó cinco celdillas. Abdomen cilindrico, dilatado lateralmente en los cuatro últimos segmentos. Vanderia tetraphylla Van der Linden. — No se ha encon- trado más que en Valencia ! (Boscá, Mus. Nac.) Género Boyeria Mac Lachlan (>= Fonscolombia Sel.) Ojos contiguos en el vértex por una línea ó sutura. Alas con el triángulo longitudinal, dividido por venillas. Celdilla basilar con varias venillas que la dividen en tres ó cuatro. Abdomen cilindri- co, muy hinchado en la base, con orejetas en el $. En éste las alas son sombreadas en el ápice y tienen el ángulo basilar agudo, de suerte que el borde interno ó de la membranilla resulta arqueado ó escotado. Color pardo rojizo. Boyeria Irene Fonsc. —Especie única. No es rara sin duda, pues se ha cogido de Portugal (Alac Lachlan), Condeixa (Mattozo), La Guardia ! (P. Rodeles S. J.), Orense ! (Taboada), Covadonga ! 1 82 KROTÉRIA ■ [40] Ramales! (Triarte de la Banda), Zaragoza! Manresa! (Rdo. Guitart), Segorbe (Pau), Muro! (P. Barnola S. J.), Fuencaliente ! (La Fuente), Málaga ! (P. Risco S. J.). Género Brachytron l.vans Abdomen cilindrico, no hinchado en la base, muy manchado de verde y negro. Ala posterior con el ángulo interno redondeado en ambos sexos. Alembranilla blanca, pequeña. Estigma largo casi como seis celdillas, amarillo. La especia única Brachytron hafniense Müll. (= pratense Müll.) no la he visto aun de España. Género Aeschna h'abr. (^jos contiguos por grande espacio, dejando un triángulo detrás de la línea sutural. Triángulo discoidal con el lado anterior y ex- terior casi iguales, el interior corto. Sector nodal arqueado suave- mente en arco de grande radio detrás del estigma, dejando entre sí y el sector primario dos series de celdillas que aumentan en nú- mero hacia el ápice del ala. Membranilla grande. Abdomen hin- chado en la base, cilindrico. $ Ángulo interno del ala posterior agudo y orejetas en el abdomen. i. Vértex con una mancha negra en forma de T 2 — Vértex sin mancha 4 2. Curvatura del sector nodal más próxima al extremo interior ó principio del estigma. Este corto, negro {$) ó amarillo (5). Membranilla grande, blanca, ahumada en el extremo. Tórax con una gran mancha dorsal amarilla de forma oval. Abdomen manchado de azul ó verde y negro. Long. 68 mm cyanea MülL — Curvatura del sector nodal cercana á la mitad del estigma ; éste largo, rojo pardusco. Membranilla grande, totalmente ahumada. 'J'órax con mancha humeral amarilla estrecha y alargada, en forma de signo de admiración j. Long. 65-70 mm júncea L. — Curvatura del sector nodal próxima al extremo exterior del estigma ¡^ . 3 [4l] L. navas: neurópteros de españa v PORTUGAL 183 3. Pleuras amarillas, con dos líneas negras ; estigma pardo-roji- zo. Long. 52-53 mm affinis Van d. L. — Pleuras parduscas, con dos anchas fajas amarillentas ; estigma pardo. Long. 60 mm mixta Latr. 4. Membrana de las alas transparente, con mancha amarilla en la base de las posteriores ; venas negras. Sector nodal ave- cinado al extremo exterior del estigma. Cuerpo rojizo, casi sin manchas. Membranilla negruzca. Long. 70 mm isósceles MüU. — ^lembrana y venas rojizas. Sector nodal aproximado al ex- tremo interior del estigma. Membranilla blanquizca. Long. 68-75 mm grandis L. 1. Aeschna Cyanea Müll. (maculaüssima Latr.). (Lám. XI, fig. i). — Muy frecuente. Montseny ! Barcelona! Monteserrat ! Sar- ria y Tarrasa! (Ventalló), Pozuelo! (La Fuente), Granada! etc. 2. Aeschna júncea L. — Muy rara y de las regiones alpi- nas. Serra da Estrella (Mattozo), Montseny? 3. Aeschna affinis Van der Linden. — Algo rara. Montseny! Zaragoza! Veruela! Pozuelo! (La Fuente), Portugal (Selys), etc. 4. Aeschna mixta Latr. —Muy frecuente. Al comenzar los fríos del invierno la he cogido en las habitaciones hasta mediados de Noviembre en Zaragoza, y á la altura de unos 1500 metros en el Moncayo. La tengo de muchas localidades de España y también de Setúbal (Cordeiro) en Portugal. 5. Aeschna isósceles INIüll. (mfescens Van der Linden). — La he cogido en los alrededores de Zaragoza (Mayo, Julio), y pa- rece muy rara. 6. Aeschna grandis L. —No la he visto de nuestra península. Género Anax Leach Alas con el ángulo posterior redondeado en ambos sexos. Sec- tor nodal arqueado súbitamente detrás del estigma, mediando en- 1 84 EROTÉRIA [42] tre él y el sector primario una sola serie de celdillas. Ojos conti- guos por grande espacio. Abdomen cilindrico, hinchado en la base, sin orejetas. Cercos superiores del ¿ lanceolados, aquillados en su cara superior, los de la $ cultriformes, ó de borde externo casi re- cto. Cerco inferior de aquél truncado en su ápice. 1. Anax imperator Leach (formosus Van d. Lind.). — Tó- rax verde, sin manchas. Abdomen azul con línea negra longitudi- nal y otras transversas. Cerco inferior del á niás largo que ancho. Long. 75 mm. La figura 1 7 (Lám. xt) da idea de su larva. Frecuente y extendido por toda la península. 2. Anax Parthenope Sel. — Tórax rojizo, casi no manchado. Abdomen pardusco, con los dos ó tres primeros segmentos azules y una línea negra dorsal. Cerco inferior del á niás ancho que largo. Menos frecuente, pero no escasea. Zaragoza! Orihuela 1 etc. Género Cyrtosoma Sel. Cercos superiores del á lanceolados, con una quilla y una es- pina ú orejeta en la cara superior ; los de la ^ elípticos. Cerco in- terior del á' triangular, agudo en el ápice. Ala posterior con nube amarilla en el disco, y membranilla grande, blanca, negruzca en el borde externo, es decir, junto á lo restante del ala. En lo demás parecido al Anax. Cyrtosoma ephippigerum Burm. — F!specie única, de área muy extensa. Long. 55-63 mm. Se ha encontrado en Calella ! (Cuní), Zaragoza! (5 Xov. 1905), Muro! (P. Barnola S. J.), Maza- rrón! (Muñoz). Género Cordulegaster Leach (^jos contiguos en el vértex en un solo punto. Membranilla grande, larga y estrecha, blanca, sucia en el extremo. Base del ala posterior angulosa en el ^. Abdomen de éste con orejetas en el segundo segmento, el de 5 con valvas del oviscapto largas, que so- bresalen posteriormente. Tercer artejo de los palpos labiales largo. Cuerpo amarillo con fajas negras. [43] L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL «í-^- 1. Cordulegaster annulata Latr. Long. 80 mm. Occipucio amarillo. Frente amarilla con una mancha negra (tipo septentrio- nal) ó sin ella (var. ¡mmaculifrons Sel.). Costal amarilla y un punto amarillo junto á ella en la base del ala. Abdomen con faja negra en los ocho primeros segmentos. Cerco superior del $ con un diente en la base. El typo se encuentra en Portugal, Cea (Mac Lachlan) y Setú- bal ! (Cordeiro) en Béjar y Piedrahita (Mac Lachlan), Cangas de Tineo ! (Flórez), Ortigosa ! (Vicente), Sierra de Guara 1 Moncayo ! Montseny ! Sierra Nevada 1 La variedad immaculifrons Selys en Tarrasa ! (Ventailo), Cabacés ! Tragacete, Bronchales, Cuenca (Mac Lachlan), Muro! (P. Barnola S. J.). En algunos ejemplares típicos la mancha está casi borrada, lo cual quita valor á la variedad. 2. Cordulegaster bidentata Sel. Long. 6o mm. Occipucio negro. Costal apenas amarilla en el $, negra en la j. Cerco supe- rior del S con dos dientes, visto de perfil. No se ha citado de la península ibérica. Género Gomphus Leach Ojos globosos, muy separados. 'J'riángulo del ala anterior con los lados anterior é interno iguales, resultando casi equilátero. Base del ala posterior puntiaguda en el $. Octavo y nono segmentos del abdomen iguales, el décimo más corto. Cercos superiores del S de la longitud del décimo segmento, los inferiores distantes en la ba- se, divergentes. Abdomen con faja dorsal amarilla. \. Costal negra por fuera 3 — Costal amarilla por fuera 2 2. Estigma pardo. Tórax amarillo, con seis rayas negras enci- ma rectas, las medianas gruesas, contiguas, con una pro- longación hacia el protórax. Abdomen con banda dorsal amarilla prolongada hasta el extremo. Patas amarillas lista- das de negro ; tarsos negros simillimus Selys 14 L I \%Q BROTÉRIA ' [44] — Estigma rojizo. Patas amarillas listadas de negro; tarsos ne- gros, los posteriores amarillos por detrás. Tórax amarillo con seis lineas negras encima rectas, muy delgadas, las me- dianas con prolongación poco marcada hacia el protórax. . pulchellus Sel. 3. Costal apenas amarilla por fuera. Estigma pardo. Patas ne- gras con dos líneas amarillas en el fémur. Seis líneas ne- gras gruesas en el tórax, las medianas contiguas, con pro- longación anterior, las humeral y antehumeral muy cerca- nas, confluentes hacia arriba antes del extremo . Graslini Kamb. — Costal totalmente negra 4 \. Estigma pardo obscuro. Patas negras, fémures del primer par con una faja pálida interna, á veces borrada. Tórax con seis líneas negras en el dorso, las medianas contiguas, con prolongación mediana hacia el protórax, más delgadas que la humeral y antehumeral, las cuales, son muy gruesas, muy próximas y aun confluentes en lo alto. Abdomen con faja dorsal amarilla hasta el séptimo segmento ; el octavo y el nono notablemente dilatados vulgatissimus L. — Estigma pardo amarillento. Patas amarillas, con el fémur li- geramente listado de negro ; tibias negras interiormente. Tórax con seis líneas dorsales negras, las medianas sin pro- longación hacia el protórax. Abdomen con faja doi'sal ama- rilla hasta el extremo flavipes Charp. 1. Gomphus simillimus Sel. IVecuente. S. P'iel! (Silvano) Zaragoza! (iraus! (Romero), Barcelona! (P. Barnola), Chamartin ! Pozuelo I (La Fuente), Segorbe ! (Pau), etc. 2. Gomphus pulchellus Sel. Frecuente como y con el an- terior. .Madrid! (\'ázquczj, X'illalba! Gandía (P. Barnola S. J.), El Barco (Mac Lachlan), Sao Marcos da Serra (M. L.). 3- Gomphus Graslini Ramb. Cea (Mac Lachlan). [45] L. NAVAS : _NEURC3pTER0S de ESPAÑA Y PORTUGAL Ht^f- 4- Gomphus VUlgatissimUS L. No lo he visto aún de Es- paña. 5- Gomphus flavipes Charp. Citado de otros sitios de Eu- ropa. Género Ophíogomphus Sel. Tórax amarillo con seis líneas dorsales negras, estrechas, las dos medianas lineales. Abdomen negro, con manchas lanceoladas amarillas. Cercos tan largos como el 10." segmento, el cual es la mitad del 9.° Occipucio en la 5 con dos pequeños cuernos. Ophíogomphus SerpentinUS Charp. Cerco inferior del $ amarillo, apenas orlado de pardo exteriormente. Cuernos del occi- pucio de la 5 distantes, obtusos. Citado de Europa. Género Onychogomphus Sel. emitimos tres segmentos del abdomen decrecientes en longitud ; cercos superiores del $ largos como los segmentos 9.° y lO."', los inferiores contiguos en la base. Lo demás como Gomphus. i. Estigma amarillo, el cual color, mezclado de rojizo, domina en todo el cuerpo. Bandas del tórax rojizas poco definidas. Abdomen marcado de puntitos pardos (dos pequeños en cada segmento y otros casi microscópicos). Patas casi total- mente amarillas Genei Sel. — Estigma pardo obscuro ó negro. Eajas negras del tórax muy marcadas 2 2. Patas negras ; todos los fémures con una lista amarilla. Fajas medianas dorsales del tórax con prolongación sobre la qui- lla, que alcanza el borde anterior ; la antehumeral en su extremo superior aislada, no confluente con la humeral ni con la mediana. Cerco superior del ^ entero en el ápice. . uncatus Charp. • Patas negras, la mitad de los fémures amarilla. Fajas media- nas del tórax interrumpidas por la parte inferior, sin pro- \^ BROTÉRIA [46] longación sobre la quilla, no confluentes o apenas con la antehumeral ; ésta arqueada, confluente con la mediana por la parte superior. Cerco superior del á' bífido en el extre- mo forcipatus L. 1. OnychOgOmphuS Qenei Sel. Especie rarísima, no en- contrada hasta ahora en nuestra península sino en Portugal (Gi- rard) Zaragoza ! vSobradiel ! Alcolea de Cinca ! (Huesca), Sijena (Ib.). Orihuela (P. Saz S. J.) y Madrid (Sanz). 2. OnychogOmphuS UncatUS Charp. r3astante frecuente. Alontseny ! (P. Saz), Graus ! (Romero), Alanresa ! (Guitart), Béjar y Cuenca (Mac Lachlan), etc. 3- OnychogOmphuS forcipatus L. Común. Sao Marcos da Serra y Ponte de Morcellos (Mac Lachlan), Condeixa (Mattozo), Bronchales fM' L.). Lo poseo de Madrid, Chamartín, (Irmáiztegui (Dusmet), Calahorra (Tutor) Ramales (Triarte), Montseny, Muro (P. Barnola S- J.), Sao, Marcos da Serra y Ponte de Morcellos (ALic Lachlan) ; Condeixa (Mattozo) ; Avila, Bronchales (Mac Lachlan) ; etc. 3.=^ Familia- AGRIÓNIDOS De mediano y pequeño tamaño, delgados y débiles. Alas ver- ticales durante el reposo (excepto el género Lestes), semejantes entre sí, estrechas en la base, sin triángulo discoidal, con cuadrilá- tero en su lugar, sin membranilla. Cabeza transversa ; ojos globo- sos, muy separados. Cuatro cercos en el $, dos superiores y dos inferiores. CUADRO DE LOS GÉNEROS 1. Alas sentadas, es decir, ensanchadas gradualmente desde la base (Tribu Calopteriginos) ; los dos sectores del ar- quillo nacen casi de la mitad de éste. G." Calopteryx Leach. — Alas pecioladas, es decir, estrechas en la base y luego dila- tadas súbitamente ; dos venillas antecubitales (Tribu Agrio- ninos) 2 v7 [47] L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL -í-0^ 2. Gran número de celdillas del disco pentagonales. Estigma alargado por espacio de dos ó más celdillas, rectangular. , 3 — Todas las celdillas del disco de las alas cuadradas. Estigma corto como una celdilla, ó menos 4 3. Alas horizontales durante el reposo. Cuerpo verde, con refle- jos metálicos. Cercos de la 5 tan cortos 6 más que el últi- mo segmento abdominal G." Lestes Leach. — Alas verticales durante el reposo. Estigma rojizo ó pardo. Color del cuerpo rojizo, con manchas bronceadas en el abdomen. Sin brillo metálico. Cercos de la 5 tan largos ó más que el último segmento del abdomen G.° Sympecma Charp. 4. Con las tibias posteriores dilatadas, al menos en el $. Abdo- men mediano, tercer segmento doble más largo que el se- gundo G." Platycnemis Charp. — Sin dilatación laminar en las tibias posteriores 5 5. Sin manchas postoculares circunscritas 6 — Con manchas postoculares de color más claro 7 6. Color rojo. Ojos pardos ó amarillentos. G." Pyrrhosoma Charp. — Color bronceado en fondo azul ó amarillento. Ojos rojos ó amarillos G.° Erythromma Charp. 7. Sin espina en el extremo del octavo segmento abdominal en la 5 9 — Con espina en el extremo del octavo segmento abdominal de la $ 8 ?. Segmento décimo del ¿ normal, sin eminencia posterior en el dorso G.° Enaüagma Charp. — Segmento décimo abdominal del $ terminado posteriormente en una elevación G.° Ischnura Charp. 9, Abdomen muy delgado ; color verde metálico ; dibujos pa- recidos en ambos sexos G.° Nehalennia Sel. — Abdomen menos delgado, con menos brillo metálico, de di- bujo y colores desígnales según el sexo lO l^ BROTÉRIA [48] 10. Manchas postoculares prolongadas, casi lineales, con otra lí- nea transversa entre ellas ; dos manchitas claras entre los estemas. Dibujos del segundo segmento abdominal seme- jantes en ambos sexos. Cercos superiores del ¿ más largos que el último segmento abdominal, arqueados G.° Cercion nov- — Manchas postoculares cuneiformes ó redondeadas, sin man- chitas entre los estemas. Dibujos diversos en ambos sexos. Cercos superiores del $ cortos, rectos. . . . G.° Agrien Fabr. Género Calopteryx Leach Alas sentadas, ó sea ensanchadas gradualmente desde la base, el $ sin estigma, la 2 con falso estigma, ó sea una mancha no cir- cunscrita claramente por venillas. Malla de las alas abundantísima. Colores metálicos, verde la 5, azul ó negruzco el $. \, ('ostal parda. Patas negras, tibias rojizas exteriormentc. Alas estrechas, con malla clara, las del S de color de café ex- cepto un espacio hialino en la base y en el ápice (éste á veces nulo), las de la 5 con falso estigma grande, blanco ; con una faja transversal detrás de él y sombra hasta el ápice. Abdomen bronceado (á"), con los últimos anillos san- guíneos inferioi-mentc en el adulto, ó verde (5) haemorrhoidalis \\ d. L. — Costal metálica, malla densa 2 2. Alas anchas, soml^readas levemente de pardo (S joven y 5), en el $ adulto teñidas de azul obscuro, á excepción de un breve espacio de la base hialino virgo L. — Alas estrechas con reticulación brillante, hialinas en la ^, teñidas de pardo obscuro desde el nodo al ápice en el ¿. . spiendens Harr. 1. Calopteryx haemorrhoidalis \'an der Linden. C omuní- sima en los valles, arroyos, acequias y canales en todas partes. 2. Calopteryx spiendens I larris. La var. xanthostoma Charp. ó raza meridional. Casi tan común como la antcr¡t)r en. mo- [49j L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL -igi deradas alturas. Su ninfa está representada en la fig.^ i8 (lám. xi del tomo v). 3 Calopteryx virgo L. La var. meridionalis Sel. En Es- paña parece mucho menos frecuente, subiendo más hacia los mon- tes y sitios frescos. La he visto de Orense (Taboada), Cangas de Tineo (Flórez), Covadonga, Ramales (Triarte de la Banda), Arecha- valeta (Zuazo), Ortigosa (Vicente), Moncayo, .San Llilario, San Fiel, Setúbal, Gerez, y se ha citado de otros sitios. Género LesteS Leach. Alas horizontales durante el reposo. El sector nodal nace 3-5 celdillas después del nodo. Estigma de 3 á 4 veces más largo que ancho, ocupando 2-4 celdillas. Cuadrilátero con el lado interno la tercera ó cuarta parte del inferior. Con muchas celdillas pentago- nales. Cercos de la 5 cilindricos, aleznados, más cortos que el últi- mo segmento del abdomen. Color verde brillante. i. Parte posterior de la cabeza bronceada ó negruzca 2 — Parte posterior de la cabeza amarilla ó amarillenta 5 2, Cercos inferiores del $ cortos. Color verde ó bronceado. Las líneas amarillas de delante del tórax muy estrechas ó bo- rradas 3 — Cercos inferiores del $ largos. Color por encima verde ó pardo bronceado. Estigma de un solo color, pardo ó negro. 4 3, Estigma negro, muy largo macrostigma Eversm. — Estigma rojizo, ancho viridis V. d. L. 4, Estigma negruzco (amarillento en los jóvenes), un poco más pálido en los extremos, ancho, dilatado en medio, abarcando dos células poco más ó menos. Alas bastante redondeadas. Primer segmento del abdomen marcado por encima con una mancha bronceada, recta anteriormente... Dryas Kirby — Estigma negruzco (amarillento en los jóvenes), un poco más pálido en los extremos, estrecho, abarcando unas dos cel- dillas. Alas bastante estrechas. Primer segmento abdomi- nal con una mancha bronceada, redondeada por delante. . . sponsa Hans. ^"0 l^íf BROTÉRIA [50] 5. Estigma rojizo, más claro en los extremos, un poco dilatado, abarcando dos celdillas. Segundo artejo de las antenas no adelgazado en la base. Pleuras amarillas, con una manchita negra, á veces doble, detrás de las patas posteriores virens Charp. — Estigma francamente de dos colores, pardo por dentro, ama- rillo en la mitad exterior. Segundo artejo de las antenas adelgazado en la base barbara Fabr. 1. Lestes macrOStigma Eversm. No la he visto sino de Pozuelo de Calatrava (La Fuente) y .Setubal (Cordciro). 2. Lestes Viridis Van der Linden. Común en todas partes, cerca de acequias y en sotos de sitios pantanosos. 3. Lestes Dryas Kirby (nympha Sel.) 7\cá y allá. Serra da Estrella (Mattozo), Béjar, Piedrahita, El Barco (Mac Lachlan), So- brad i el ! Zaragoza 1 4- Lestes Sponsa Hans. No la conozco aún de la jienínsula, pero es posible se halle en ella. 5- Lestes virens Charp. Acá y allá, no abundante. Cádiz i Chamartín,! X^cruela, ! Zaragoza,! etc. 6. Lestes barbara Fabr. Por toda la península, no escasa. (jénero Sympecma Charp. Color rojizo, con manchas bronceadas en el abdomen. Estigma rojizo, alargado. Muchas celdillas pentagonales. La Sympecma fusca A'an der Linden, especio europea no es escasa en nuestra península. Por ser invernante la lie hallado en Zaragoza en casi todos los meses del año. Género Platycnemis C harp. LLstigma (le la extensión de una ceklilla, romlxil. Patas provis- tas de largas cerdas y al menos las posteriores del ¿, dilatadas la- teralmente en lámina. Celdillas de las alas cuadradas. Antenas con artejos l.° y 2.° cortos, gruesos, casi iguales, el 3.° delgado, tan o""/ [51] L. navas: neurópteros de espana y Portugal -f^ largo como los dos primeros juntos. Abdomen mediano, con el ter- cer segmento doble del segundo. 1. Las cuatro tibias posteriores dilatadas solamente en el $ \ éste con el abdomen anaranjado acutipennis Sel. — Las cuatro tibias posteriores dilatadas en ambos sexos 2 2. Tibias menos dilatadas, con línea dorsal negra. Abdomen blanquecino, verdoso, azul, ordinariamente con doble línea longitudinal en el dorso de los segmentos 2-6. Cercos su- periores del $ bífidos. Protórax de la ^ con bordes latera- les levantados y dirigidos hacia delante pennipes Pall. — Tibias más dilatadas, sin línea externa negra. Estigma pe- queño, un poco reniforme. Abdomen del $ con los segmen- tos 2-6 blancos sin manchas ; cercos superiores enteros. Protórax de la 5 con lóbulos laterales redondeados, no le- vantados ni dirigidos hacia delante. . . latipes Ramb. 1. Platycnemis latipes Ramb, Sin duda común en todas partes y abundantísima en ribazos de ríos y pantanos, en acequias, etc. Se ha citado de Portugal y Madrid (Selys), Churriana (Ed. Pi- ctet), Batalha, Alcobaga, etc. (Mattozo) y la he visto de San Fiel (Tavares, Silvano), Gijón, Ormáiztegui y Poveda (Dusmet), Pozuelo (La P'uente), Chamartín, Orihuela (P. Saz), Gandía (P. Barnola), Zaragoza, Alcolea de Cinca, Sijena, Manresa (Guitart), Cabacés, La Gleva (Maluquer), Barcelona, etc. 2. Platycnemis pennipes Pall. Se ha citado de España y Portugal (Selys). Habita con la latipes, con la que es fácil se haya confundido algunas veces. 3- Platycnemis acutipennis Sel. Portugal (Girard) Sao Marcos da Serra (Mac Lachlan) ; Béjar (Id.) ; Churriana (E. Pict.) ; Madrid 1, Pardo 1 La Guardia ! (P. Rodeles S. J.) Setúbal (Cordeiro), Pozuelo I (La Fuente) ; Villalba ! (Dusmet), etc. Género Pyrrhosoma Charp. Color del cuerpo rojo. Ojos pardos ó amarillentos. Sin manchas postoculares. 5 494- BROTÉRIA [52] 1. Pyrrhosoma nymphula Sulz. (minmm Flan-is). Abdo- men rojo hasta el sexto segmento en el á, los restantes con man- chas negras posteriores, las cuales existen en todos los segmentos de la 5. Patas negras. Es seguramente abundante. Se ha citado de Madrid (Selys), Sierra de Alfacar y San Ildefonso (Eduardo Pictet), Portugal (Gi- rard), Serra da Estrella (Mattozo), Béjar, Picota, Ponte de Morcel- los, Cuenca, IVagacete, Bronchalcs y Albarracín (Mac Lachlan). Lo he visto de San Fiel (Tavares), Sao Martinho d'Anta (Correa de Barros), Setúbal (Silvano), Escorial (Zuazo), Burgos (P^ernández Duro), Ortigosa (Vicente), Veruela, Sierra de Guara, Barcelona (P. ]>arnola), Calella (Cuní), Montseny y San Hilario. 2. Pyrrhosoma tenellum X'Ülers. Abdomen totalmente rojo en el á\ en la 5 negro por encima desde el extremo del tercer se- gmento (var. nielanogastra Sel.). Patas rojas. Parece menos frecuente que el anterior. España (Selys), Chu- rriana (Ed. Pictet), Condeixa (Mattozo), Portugal (Girard), El Barco (Mac Lachlan), Gijón !, Ormáiztegui ! (Dusmet), La Guardia! (P. Ro- deles). La Almunia !, Zaragoza I Género Erythromma Charp. Color bronceado por encima en fondo azul (á) ó bien verde amarillento (j). Ojos rojos. Casi siempre dos series de celdillas en el ápice del ala después del estigma. 1. Erythromma Najas Hans. Con cuatro Ó cinco celdillas antenodales. Labio superior y cara rojizos, con una mancha negra basilar en aquél. Antenas negras, primer artejo rojizo. Borde pos- terior del protórax claramente trilobado, con el lóbulo posterior saliente en medio en ángulo obtuso, los laterales levantados. Tórax del ¿ con una raya superior negra, de la 5 con una raya antehu- meral inferior verde, que no llega sino á la mitad de la altura. Tar- sos negros. Citado de Portugal con duda y de España (Selys, E. Pictet). 2. Erythromma Viridulum Charp. Con tres celdillas ante- nodales. Sin mancha basilar ni-gra en el labio superior. Borde "pos- [53] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL -t^ terior del protórax redondeado, ligeramente elevado en medio en la 5, pero redondeado y no trilobado. Tórax con una línea ante- humeral rojiza incompleta en el stigma bien visible en ambas alas, especialmente en la anterior, ancho, limitado interiormente por una sombra parda y con vestigios de ella en el lado externo formicarius L. 9t~- \g<\ L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 3^ 4. Color dominante leonado. Una faja longitudinal parda divi- dida en dos en el tórax recorre todo el cuerpo por encima. Alas posteriores sin manchas, las anteriores con motitas pardas poco sensibles, notándose una en el último, quinto del procúbito (4.'' vena), con vestigios de serie en las ve- nillas discoidales y otra más sensible marginal posterior en la anastomosis del ramo l.° del cubito arenarius Xav. — Color dominante pardo. Manchas de las alas bien visibles, á veces enlazadas entre sí, formando en el disco dos series ó estrías oblicuas, una marginal posterior mediana y otra discoidal paralela al borde externo 5 5. Alas posteriores sin manchas. Las anteriores con dos man- chas principales oblicuas, la 2.^ ó anteterminal á veces in- terrumpida ó poco visible ; además á veces otras pequeñí- simas manchas orlando algunas venillas ó llenando las bi- r ■ .... 6 furcaciones Alas posteriores con algunas manchas más ó menos sensi- bles. Las anteriores con varias manchas que no forman se- rie, si no es la marginal antemediana 9 6. Abdomen con fondo leonado y faja dorsal parda ensanchada dos veces en cada segmento, en la base y hacia el medio, desvanecida en el extremo. Ala anterior con dos estrías obHcuas pardas, la antemarginal casi interrumpida. Tibias posteriores del ¿ erizadas de pelos muy largos, negros . . . ocreatus Nav. — Abdomen con fondo pardo y algunas manchas leonadas la- terales en el dorso. Patas con pelos de regular longitud . . 7 7. Ultimo artejo de los palpos labiales alargado, aguzado suave- mente, teñido de pardo pálido por fuera. Reticulación de las alas parda y blanquizca o — Ultimo artejo de los palpos labiales fusiforme, hinchado, aguzado rápidamente en la punta, casi del todo negro bril- lante. Abdomen pardo con doble mancha leonada dorsal en varios segmentos del medio (3-6). Reticulación de las alas parda y blanca, dominando el pardo. Además de las 9¿. ■338- BROTÉRIA ' [96] dos estrías oblicuas, algunas venillas y la horquilla de las marginales están orilladas de pardo. El radio tiene 8 ó lO rasgos negros alternando con los blancos desde el arranque del sector ó ramo hasta el estigma, ([ue es blanco ceñido de pardo. Espolones anteriores tan largos como los dos primeros artejos nemausiensis Borkh. 8. Pocas venillas enteramente blancas, ofreciendo un tinte ro- sado, especialmente el blanco de la vena radial, en la cual se cuentan 8 rasgos pardos desde su sector al estigma (am- bos inclusive), el cual es marcadamente rosado. Abdomen con mancha doble á cada lado en los segmentos 2-4. Es- tría anteterminal bien visible, y las horquillas de las veni- llas marginales de tal manera sombreadas de pardo, que vienen á formar otra estría paralela al margen externo, po- co marcada distichus Nav. — Muchas venillas son enteramente blancas, especialmente las que anteceden á las estrías oblicuas, de suerte que mirando oblicuamente el ala anterior, aparece con algunas manchas blanquecinas. Radio con 6 rasgos pardos desde el sector al estigma ; éste blanco, como el del radio ; bien ceñido de pardo. Estría antemarginal poco acentuada, especialmente en el (J, y algo orilladas de pardo dos ó tres venillas ra- diales sticticus Xav. 9. Alas anteriores con una pequeña mancha oblicua en medio del margen posterior sin tocarlo, y otra puntiforme aislada cerca del mismo borde antes de la extremidad ; otras man- chitas entre una y otra y hacia el extremo del ala. Alas posteriores con átomos pardos notatus Kamb. — Alas posteriores con dos venillas radiales sensiblemente ori- lladas de pardo, algunas otras menos visiblemente. \\x\ las anteriores, además de dos ó tres radiales, varias procubita- les, la anastomosis del ramo cubital y algunas venillas dis- coidales anteterminales. . . postras Eourc. I. Myrmeleon distinguendus Ramb. —Málaga (Ramb.), Valencia I (Mus. Nac), Sueca I (X'alencia), Puerto de Santa María I / fg;"] L. NAVAS : neurópteros de ESPANA y PORTUGAL ■^%9 (Cádiz), Villafranca de los Barros! (Badajoz), Alcolea de Cinca! (Huesca), etc. ^ Myrmeleon inconspicuus Ramb. - Bilbao! y Madrid! y Pozuelo de Calatrava ! (Mus. Nac), Alcolea de Cinca! (Huesca). Montserrat! (P. Marcet), Zaragoza ! Gandía ! (P. Barnola), Orihuela! (P. Saz). 3. Myrmeleon formicarius L. (innonatus R^mh.Jormka- lynx auct ). - Scrra do Caramulo ! (Mus. de Lisboa), San Fiel ! y Gerez ! (Tavares), San Ildefonso ! (Mus. de Madrid), Navacerrada ! y Escorial ! (Lauífer), Urbión ! (Vicente), Bronchales (Chapman), Sierra de Guara! (Huesca), Cabacés ! Tarragona! Barcelona! (P. Saz). 4. Myrmeleon arenarius Navas {variegatus Ramb. nec Klug). — Puerto de SantaAIaría! Málaga! Granada! Alicante! (P. Saz), Cabacés! Barcelona! (Soler), Alcolea de Cinca!, Sijena! (Hues- ca), Calatayud!, Moncayo!, Zaragoza! 5. Myrmeleon OCreatUS Navas. - Puerto de Santa María! La Guardia! (P. Rodeles S. J.), Sobradid ! Zaragoza! 6. Myrmeleon nemausiensis Borkh. (submaculosus Rb.). — Setubal! (Silvano, Tavares), Málaga!, Granada!, Orihuela! (P. Saz) Escorial! (Lauffer), Cuenca (Chapman), Moncayo!, Alcolea de Cinca!, Sierra de Guara! (Huesca), Gracia! (P. Saz), Barcelona! (Mus. Nac). 7. Myrmeleon distichus Navas. - Moncayo ! (Zaragoza). Talvez pueda referirse como variedad á la especie anterior. 8. Myrmeleon StictiCUS Navas. - Chamartín ! (Madrid), Escorial ! (Lauffer), San Juan de Alicante! (P. Saz). 9. Myrmeleon notatUS Ramb. - Málaga (Rambur), Gra- nada (Rosenhauer). 24^ BROTÉRtA . [98] 10. Myrmeleon nostras Fourcr. (formicarius auct., curo- pccus Mac Lachlan). — Se halla en Francia. Creo haberlo visto de la provincia de Huesca (Arias, Mus. Nac). 4. Género FormicaleO Brau. Espolones de las tibias anteriores más largos que los tres pri- meros artejos del tarso correspondiente. Alas salpicadas de varias manchitas. En la anterior, ramo del cubito dirigido oblicuamente al borde posterior. 1. Formicaleo tetragrammicus Paii. — Abdomen negro, con doble mancha leonada en los segmentos 4-Ó. Alas salpicadas de manchas pardas, siendo mayores y muy visibles una en el ala anterior en la anastomosis, hacia la mitad del margen posterior y otra en el ala posterior hacia los dos tercios, ó sea en el ángulo del margen. Serra do Caramulo ! (Mus. de Lisboa), La Guardia 1 (P. Rodeles S. J.), Gijoni, Bilbao! (Fernández Duro, y Seebold, Mus. de Ma- drid), Ortigosa I (Vicente), Veruela 1, Zaragoza I, Montserrat I (P. Marcet O. S. B.), etc. 2. Formicaleo annulatUS Klug. — Abdomen pardo rojizo, con una gran mancha leonada en la mayor parte de los segmen- tos ; la primera lo ocupa todo. Alas transparentes, con reticulación parda y leonada, con numerosas manchitas que las hacen aparecer pulverulentas. Andalucía (Rambur), Orihuela ! y Tortosa I (P. Saz S. J.), Cór- doba I (Mus. Nac), San Fiel ! (Silvano). 5. Género Creagris ILig. P2spolones anteriores largos como los tres primeros artejos de los tarsos. Alas puntiagudas, apenas manchadas de motitas pardas. Ramo del cubito en la anterior dirigido paralelamente al margen posterior. I. Creagris plumbeus C)i¡v. (M. palUdipennis Ramb.). — Malla de las alas parda y leonada, dominando este, con la veda [99] L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL St^tÍ subcostal casi toda del último color, sobre todo en su mitad exter- na. Membrana casi del todo inmaculada, con sola una manchita en el último quinto ó sexto de la vena procubital, casi del todo invi- sible en la posterior. Es excusado citar localidades, ya que esta especie es de las más frecuentes en toda la península. 2. Creagris V-nigrum Ramb. — Malla parda y leonada, dominando el pardo, casi negro. Algunas venillas orilladas de par- do. En el ala anterior es visible la manchita situada en el último sexto de la procubital, con otra más pequeña encima, y la mancha en V situada antes de la mitad del borde posterior en la anasto- mosis de la postcubital en el ramo posterior del cubito. San Fiel! (Tavares), Setúball (Silvano), Puerto de Santa María!, Málaga (Rambur), Ribas ! (Dusmet), Chamartín 1 6. Género Macronemurus Costa La especie española Macronemurus appendiculatus Latr. es abundantísima y fácilmente se encontrará donde quiera se hallen Mirmeleónidos, lo cual excusa citar localidades. Es bastante variable en el tamaño. La longitud del ala anterior en los ejemplares de mi colección oscilla entre 17,5 y 25 mm. A pesar de sus muchas diferencias en el tamaño, librea, anchura de las alas, etc., no puedo separar estas formas. 7. Género Myrmecaelurus Costa Una especie: Myrmecaelurus trigrammus Pall. (flavus Ramb.). Centro y Mediodía. V^allecas ! (Mus. de Madrid), Cuenca (Chap- man), Madrid ! (Lauífer), Ribas I y Villaverde ! (Dusmet), Chamar- tín ! LTclés ! (Bolívar, Mus. Nac), Villafranca de los Barros !, Cór- doba ! (Mus. Nac), Sevilla ! (Barras, Sánchez Navarro), Puerto de Santa María!, Málaga! (P. Risco), Cartagena! (Cáceres), San Fiel! (l^avares), etc. 8. Género Acanthaclisis Ramb. Alas casi del todo hialinas. Campo costal reticulado. Espolones en las tibias anteriores fuertes, doblados casi en ángulo recto. ¿42 BROTÉRIA L^*-*Oj 1. Acanthaclisis OCCitanica Vill. — Palpos de un pardo rojizo. Cubito (5-^ vena) del ala anterior marcada á lo largo de cinco rasgos negros bien visibles, antes del ramo, siendo más largo y ancho el basilar. Portugal ! (Walker, Mus. de Lisboa), Castilla I (Mus. de Madrid), Tarrasa ! (Ventalló). 2. Acanthaclisis baeticaRamb. — Palpos maxilares y frente amarillos. Vena cubital marcada á lo largo de muchas líneas ne- gras (unas 8 pequeñas, en la base, antes del ramo), que alternan con el amarillento de la misma. Andalucía, Málaga (Rambur), Sarria (P. Guimerá S. J.), Mont- seny (P. Barnola S. J.). 9. Género Palpares Ramb. Son los gigantes de la familia, midiendo un decímetro y más de punta á punta de ala. Alas muy manchadas de pardo. Palpos labiales muy largos y delgados. 1. Palpares libelluloides L. — Abdomen amarillo, marcado en el dorso de tres fajas longitudinales pardas, una central y dos laterales más estrechas. Ala posterior con muchas manchitas en la región marginal externa, desde el ángulo al ápice, de las cuales unas 12 tocan el margen mismo. Málaga (Rosenhauer), Sipán 1 (Huesca),' Graus 1 (Romero), Bar- celona ! (P. Barnola), Calella ! (Cuní). 2. Palpares hispanUS Hag. — Abdomen amarillo, con faja parda transversal en la base de cada segmento, extendiéndose va- gamente hacia el medio en algunos. Ala posterior con pocas man- chas marginales, de las cuales solas 8 tocan el mismo margen ex- terno, desde el ángulo al ápice. Andalucía (I lagen), Granada ! y Cuenca (Mac Lachlan), Mála- ga I (P. Risco), Puerto de Santa María i Portugal i (Mus. de Lisboa), Setúbal I (Silvano). Vo/. m. ñot [lOl] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL í^?^ 5.- Familia — CRISCPIDOS 1 amaño mediano ó pequeño, formas elegantes y delicadas, hermosos colores^ don\inando el verde en unos, en otros el amari- llento ó rojizo. Cabeza con antenas largas y filiformes, con ojos dorados ó ro- jos en vida, lívidos en estado seco; sin estemas. Patas normales; cinco artejos en los tarsos, cilindricos, semejantes entre sí. Alas hialinas, tectiformes en el estado de reposo. Importa conocer pre- Fi;^. 12 — Ala anterior derecha de la Chrysopa vulgaris Schn. — c. Vena cos- tal. — se. Vena subcostal. — r. Radio, ó vena radial. — /;'. Procúbito, ó vena procubital, ó cubito anterior. — cu. Cubito, ó vena cubital pos- terior. — pe. Vena postcostal ó postcubital. — s. r. Sector del radio. — e. Esti;^ma. — v. c. Venillas costales. — v. r. Venillas radiales. — v. g. Venillas gradiformes. — e. e. célula cubital. viamente la nomenclatura de las venas y venillas, para lo cual acompañamos la figura adjunta (fig. 12). Se ha llamado célula cubi- tal (fig. 12, c. c.) la formada por el sector ó ramo del procúbito encorvándose para reunirse con el mismo procúbito, ya directa- mente, ya por medio de una venilla. Este sector divide en dos la 3.^ celdilla cubital ; la división superior es la llamada célula cubital típica. La figura de esta célula tiene mucha importancia taxonómi- ca. Es de figura oval en el género Chrysopa y cuadrangular en el Nothochrysa. Las larvas son terrestres, carnívoras, muy voraces. Se alimen- tan de pulgones y otros insectos débiles. Su meíaniorfosis es complet.i. Para realizarla la larva hila un capullo casi esférico, algo alargado, dentro del cual pasa el sueño ninfal que puede durar todo el invierno. Para salir, el imago corta un casquete circular que levanta como la tapadera de una olla. 11 244- BROTÉRIA [lO^] Viven en las espesuras de los bosques, sotos, matas, y aun en plantas herbáceas (la Chrysopa viilgaris). Se descubren con facilidad sacudiendo las ramas, donde repo- san de día, y se cazan al vuelo con la manga ordinaria de cazar mariposas, ó bien aguardando á que se posen, lo que verifican presto, ordinariamente en el envés de las hojas. De noche acuden á la \w¿ de las habitaciones. Bibliografía Nathan Banks. A Revisión of the neartic C'.hrysopicUc. Trans. Am. Entom. Soc, 1903. Friedrich Brauer. Die ósterr. Arten von Chr^^sopa. Wien, 1850. — Rückblick auf die im Jahre 1 850 beschriebenen ostcrrei- chischcn Arten der Gattung Chrysopa Leach, nebst Beschreibung der Chr. tricolor nov. sp. Wien, 1 856. RoBERT Mac Lachean. On species of Chrysopa observed in the Eastern Pyrenees ; together with descriptions of, and notes on, new or little-known Palseartic forms of the genus. London, 1893. LoNGiNos Navas, S. J. El género Chrysopa en España. Barce- lona, 1 90 1. (jUil. Schneider. Symbolae ad Monographiam generis Chrysopai Leach. Vratislavise, 1851. I. Género Nothochrysa Mac Lachlan Labro dividido. Célula cubital cuadrangular, trapezoidal, con la base más larga arriba. Insectos rojizos ó amarillentos. \, Tamaño mayor. Color general amarillo. Antenas negras, ex- cepto el primero ó los dos primeros artejos 2 — Tamaño menor. Color general pardo rojizo. Cabeza y el pri- mer artejo de las antenas anaranjados, los demás del color general, hmvergadura 30 mm fulviceps Steph. 2. Alas sin puntos ó manchas negras. Tórax por encima ama- rillo en el centro, con faja pardo-rojiza lateral. Abdomen con faja dorsal del mismo color, amarillo el fondo ó lo de- más. Envergadura 50 mm itálica Rosai [i03] L. navas: neurópteros de españa y Portugal 4* — Ala anterior con cinco manchas gutiformes negras en el mar- gen posterior cerca de la base y otras siete ó más discoi- dales antes de la mitad. Abdomen con manchas transver- sales rojizas. Envergadura 40 mm stigmatica Kamb. 1. Noíhochrysa fulviceps Steph. — Montserrat ! (P. Mar- cet O. S. B.). 2. NothOChrysa itálica Rossi. — España (Rambur, Costa, etc.). Sierra Mariola ! (1\ Barnola S. J.), Tortosa ! (P. Saz S. J.), Montserrat ! 3. NothOChrysa stigmatica Ramb. — Málaga ! (Rambur, E. Pictet, P. Risco S. J.), Sierra Nevada! Mazarrón ! (Muñoz), Ar- ganda!, Montecillo 1 (Mus. Nac), Sipán! (Huesca), Bastaras! (Huesca). 2. Género ChrySOpa Leach. Labro entero. Celdilla cubital típica de figura oval, puntiaguda hacia el ápice del ala. Color dominante por lo general el verde. 1. In-ente sin manchas obscuras, pardas ó negras (l."" Sección: Pu rae) 2 — Frente con alguna mancha parda ó negra entre las antenas ó delante de ellas (2.'' Sección : Macúlalas) 13 2. Célula cubital aislada, es decir, que la primera venilla que va del sector del radio al procúbito encuentra á éste fuera de la célula cubital típica (fig. 1 2) ó en su extremo, pero no dentro de ella. Verde, con faja dorsal amarilla á lo largo del cuerpo. Envergadura 26-28 mm. . . vulgaris Schn. — Célula cubital no aislada, es decir, que la primera venilla del sector del radio va á parar á la vena procubital dentro de la célula cubital típica 3 3. Tamaño mayor (38-46 mm. de envergadura) 4 — Tamaño inferior á 35 mm. de envergadura; algunas veni- llas negras total ó parcialmente 5 2rá^ BRÜTÉRIA [l04] 4. Verde pálida, con raya dorsal amarilla en el tórax. Venillas todas verdes. Cercos bien visibles en el (J, el inferior do- blado hacia arriba y agudo en el ápice vittata Wesm. — Verde pálida. \^enillas costales y algunas otras negras en sus extremos; más de 10 venillas gradiformes en cada serie, negras. Cercos del '¿ muy visibles, largos, el inferior do- blado hacia arriba, en el ápice estrecho y bífido guadarramensis 1{. Pict. 9. Costal marcada de un punto obscuro en la base ó junto á ella cxteriormente en todas las alas 7 — Costal sin punto basilar 9 6. Venillas costales negras sólo en sus extremos, las gradifor- mes (Ye) (l) negras. Una sola mancha negra entre el ojo y la boca, redondeada ó alargada. Color verde blanquecino ; tórax y abdomen con faja dorsal blanquecina. Tamaño pe- queño. Envergadura 18-27 mm tenella Schn. — Venillas costales y casi todas las demás totalmente negras. . 7 7. Verde con faja dorsal amarilla que va de la cabeza al extre- mo del abdomen. Dos puntos ó estrías negras á los lados de la cabeza entre el ojo y la boca. Enverg. 25 mm viridana Schn. — Con faja dorsal amarilla sólo en el tórax, no completa. Man- chas diferentes 8 8. Cabeza amarilla, con una estría negra al lado del clípeo. Tó- rax verde á los lados, sin puntos ni señales negras. En el ala anterior las venillas gradiformes (Yg) negras ; el extre- mo de las que van á parar al primer tercio del borde pos- terior, verde, en lo demás, negras. Enverg. 30 mm marginaüs Navas — Color general verde intenso. Cabeza con un punto negro grande brillante delante del ojo y una línea obscura á los (i) Esto es, 4 en la serie anterior y 6 en la i)()sterior. Se hablará siem- pre de las alas anteriores. [I05] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL h^ bordes del clípeo. Lados del pronoto erizados de pelos ne- gros densos. Venillas costales negras, como casi todas las demás. Envergadura 25-27 mm nigricostata Brau. 9. Verde amarillenta. Cabeza sin ningún género de manchas. Tórax sin puntos negros marginales. En el ala anterior las venillas casi todas verdes, las gradiformes Ye ^'^^ costales casi todas marcadas de negro en el punto de unión con la subcostal, algunas también en el extremo costal ; las dos primeras procubitales y cubitales negras. Enverg. 22-28 mm inornata Nav. — Cabeza y tórax con algunas manchas lO 10. Cuerpo amarillento uniforme. Protórax con un punto obs- curo en el ángulo anterior y otro discoidal á cada lado. Venillas gradiformes del ala anterior (^j^) verdes, por lo co- mún, así como casi todas las demás. Enverg. 26-28 mm.. luteola Nav. — Color del cuerpo diferente. Pronoto señalado en el disco con algunos puntos ó rayas longitudinales II 11. Cabeza y una faja dorsal torácica amarillas, lo restante verde. 12 — Color del cuerpo uniforme, verde pálido. Dos fajas semilu- nares rojas á cada lado de la cabeza delante de las antenas, dos asimismo rojas divergentes hacia atrás en el vértex, li- mitando un espacio cóncavo triangular, y otras dos á con- tinuación de las mismas á lo largo del tórax, interrumpidas en la parte posterior del mesonoto. Venillas gradiformes comúnmente Ye en el ala anterior, negras. Enverg. 23-28 mm iineolata Mac Lachl. 12. Primer artejo de las antenas no señalado con línea negra externa. Una mancha rojiza entre el ojo y la boca y una estría negra á los lados del clípeo. Palpos anillados de ne- gro. Dos líneas pardas dorsales, sinuosas ó interrumpidas, en el pronoto. Enverg. 27-32 mm flavifrons Brau. — Primer artejo de las antenas marcado exteriormentc con una línea negra. Mancha semilunar roja muy marcada delante ÍO 34S BROTKRIA [lOÓj de cada antena ; una estría negra en las mejillas y otra á los lados del clípeo. En el ala anterior son negras las ve- nillas gradi.'brmes, las demás casi todas en sus extremos. Enverg. 18-26 mm cosmeta X'av. 13. Planchas de la cabeza negras, por lo común bien definidas y aisladas 14 — Manchas de la cabeza (y otras del cuerpo) ferrugíneas, 6 sea rojo parduscas 24 i4. Mancha interantenal sencilla, puntiforme, ó sea redondeada 6 poco alargada 15 — Mancha de la frente situada entre las antenas complicada, lineal, simulando una letra X ó Y 23 15. Costal de ambas alas marcada de un punto negro en la base. Venas en lo demás totalmente verdes, excepto, á veces, un corto rasgo. Estría negra en la mejilla y al lado del clípeo. Prot(5rax con tres puntos negros en el margen lateral. ... 16 — Sin punto negro en la base de la costal 21 16. Venillas gradiformes en el ala anterior totalmente verdes, otras negras en uno ó dos extremos, sólo las cubitales to- talmente. Dos puntos ó estrías negras en el pronoto. Color verde hermoso. Envergadura 32-34 mm mariana Nav. — Venillas gradiformes negras 17 17. Primer artejo de las antenas marcado de una estría externa negra 19 — Sin estría lateral negra en el primer artejo de las antenas.. 18 18. Abdomen negro píceo por debajo, excepto el último seg- mento, verde por encima. Enverg. 2^ mm. . . ventralis Curt. — Abdomen verde pálido por debajo, más intenso por enci- ma. Dos puntos negros en el pro- y mesonoto. Enverga- dura 27-32 mm prasina Ikirm. 11. Segundo artejo de las antenas marcado con un punto negro externo. Dos líneas negras longitudinales en zigzag en el [l07] L. Navas: neurópteros de españa y Portugal ár^:^ pronoto. Cuatro puntos pardos en el mesonoto. Manchas negruzcas á los lados del abdomen, en serie manifiesta. Vena postcubital negra en su principio, formando un rasgo basilar. Color verde intenso. Enverg. 22-27 mm subcubitalis Nav. — Segundo artejo de las antenas no manchado de negro 20 20. Sin puntos negros en el vértex ; con estría semilunar roja en la frente delante de cada antena ; cabeza y una faja dor- sal en el tórax amarillentas prasina var. Picteti M'L. — Vértex con dos puntos pardos; sin estría semikmar roja de- lante de las antenas prasina var. Zeileri Schn. 21. Vena procubital totalmente verde. Venillas costales negras excepto en el borde costal ; también negras las gradifor- mes, numerosas (^Vn •'' '"'"''^s). Cabeza con siete puntos ne- gros en esta forma : uno entre las antenas, una estría negra curva delante de ellas (á veces falta), un punto en las me- jillas y una estría al lado del clípeo. Enverg. 35 mm septempunctata Wcsm. — Vena procubital negra antes de la célula cubital y en ella misma, resultando negra esta celdilla. Venillas costales, gradiformes y otras negras 22 22. Cabeza verde, como todo el cuerpo, señalada con nueve puntos negros, los siete como en la J-pnnctata y otros dos en el vértex. Antenas con el primer artejo verde, el se- gundo anillado de negro y los demás amarillentos. Celdilla cubital en parte verde. Enverg. 29 mm formosa Brau. — Cabeza anaranjada, como el primer artejo de las antenas, con manchas semejantes á las de la especie anterior, menos negras, la del clípeo y la frontal más pequeñas, las del vér- tex pardas, algo alargadas. Antenas pardo-negruzcas. Va- rias manchas en el tórax. Celdilla cubital negra. Enverg. 26-28 mm Nierembergi Nav. 23. Venas subcostal y costal enteramente verdes ; las venillas casi todas negras. Mancha interantenal en forma de X, ro- 2^0 BROTÉRIA [l08] deando las antenas por delante y en el vértex reuniéndose las ramas en corona. Color verde intenso. Enverg. 30 mm. perla L. — Color verde pálido, cabeza amarillenta. \^enas subcostal y costal negras, al menos en su tercio basilar. Casi todas las venillas negras ; las marginales (del sector del radio al mar- gen externo) negras en sus extremos. Mancha en X bifur- cada en el vértex, con ramas alargadas hacia el occipucio, y no cerradas, pareciendo una Y. Lados del tórax negros. Envergadura 28-30 mm dorsalis lUirm. 24. Uñas dilatadas en la base, como las especies anteriores. 'l'inte general verde 25 — Uñas no dilatadas en la base. Tinte general rojizo 6 pardo, á causa de las muchas manchas pardas sobre amarillo ver- doso. Horquilla de las venillas marginales parda parcial ó totalmente 26 25. Color verde amarillento, cabeza más pálida, con las siguien- tes manchas rojizas: un punto á cada lado del clípeo, una mancha delante de los ojos, una faja externa en el primer artejo de las antenas, dos fajas transversales más claras en la frente. Protórax con dos puntos rojos en medio y otro en sus ángulos posteriores. Venillas negras en sus extre- mos. Enverg. 18 mm granatensis E. Pict. — Color verde puro, cabeza más amarilla, ésta con manchas numerosas: dos laterales, al lado del clípeo y en la mejilla, dos semilunares delante de las antenas, dos confluentes en ángulo en el punto interantenal, dos en el vértex, otras dos junto al occipucio. Primer artejo de las antenas con estría lateral parda, el segundo manchado. Estrías longitudinales en zigzag en el pronoto, bordes de éste con tres puntos pardos. Venas todas verdes, la costal con un punto negro en la base, la procubital ordinariamente negruzca junto á la célula. Venillas casi todas negras, la honjuilla de las marginales verde. línverg. 23-25 mm.. ibérica Nav. 26. Cabeza, tórax y abdomen muy manchados de pardo rojizo. I /3 [lOQj L. navas: neurópteros de ESPAÑA y PORTUGAL S^J uniéndose con frecuencia las manchas. Alas con fuerte iri- sación. Venas amarillentas ; punto en la base de la costal y rasgo en la procubital junto á la célula, pardos; horquilla ' de las marginales en parte pálida. Estigma muy visible, amarillento. Primer artejo de las antenas con una estría, el segundo anillado de pardo. Enverg. 22-28 mm. venosa Ramb. — • Verde amarillenta ; tórax y abdomen con faja lateral parda. Dos estrías pardas á los lados de la cabeza, otras semilu- nares en la base de las antenas, dos paralelas en el vértex, dos puntos junto á los ojos y dos en el occipucio. Todas las venillas, incluso las horquillas marginales, totalmente pardas en el ala anterior. Enverg. 24 mm. . . . Genei Ramb. I ." Sección : PuraB I. ChrySOpa VUlgaris Schn. — El tipo o!"rece todas las ve- nas y venillas enteramente verdes y la cara teñida de rojo claro entre el ojo y la boca. Célula cubital francamente aislada (fig. 12). Tan abundante y verdaderamente vulgar, que no hay necesidad de citar localidades. Var. viicrocepliala Rrau. — -Algunas venillas marcadas de negro en su unión con las venas subcostal y radial y algunas venillas ba- silares obscuras. La cara es menos roja que en el tipo y con una línea negra en la mejilla y otra al lado del clípeo. Granada y San Ildefonso (Ed. Pictet). Var. radialis Nav. — Como la anterior. Además un rasgo obs- curo en la base del radio, encima ; puntitos en serie á los lados del abdomen. Podría tal vez reducirse á la variedad anterior. Chamartín !, Escorial ! (LaulTer), Pozuelo 1 (La Fuente), Alican- , te ! (P. Saz, S. J.), Sobradiell, Zaragoza!, Montserrat!, etc. Var. crqtiata Nav. — Como la microcephala. Además el extre- mo del sector del procúbito (ó sea la punta de la célula procubital típica) coincide con la primera venilla procubital que cae encima y va del sector del radio al procúbito. Setúbal ! (Silvano), Montserrat ! (P. Marcet, O. S. B.), Mont- seny ! (P. Saz S. J.), San Hilario !, etc. Var. carnea Steph. — Malla de las alas rosada y el mismo co- /y a^ BROTÉRIA [lio] lor en el cuerpo, sobre todo en los márgenes del tórax y tlel abdo- men. Burgos ! (I.ópez de Zuazo). Var. riibrícata Nav. — Distinta del tipo en la presencia d(> una mancha semikmar roja delante de la base de las antenas y con frecuencia dos rayas longitudinales del mismo color en el mesonoto. Montserrat! (P. Marcet). Var. Barnolai Nav. — Más pequeña que el tipo (enverg. 20 mm.) ; venillas gradiformes menos numerosas (Y5 en el ala ante- rior); dos líneas negras en la cara, en la mejilla y al lado del clí- peo. Sarria i (P. Barnola S. J.). 2. ChrySOpa viüata Wesm. — Málaga (W'alkcr). 3. Chrysopa guadarramensis Kd. Pict. — San Ildefonso (Ed. Pictet), Montseny ! (P. Saz S. J.). T.a cité con el nombre de flava Scop., con la que se había identificado ; mas ambas especies las distinguió Mac Lachlan. 4. Chrysopa tenella Schn. — Gibraltar (Brauer), Orihuela I (P. Saz), Sarria! (P. Barnola), ^lontseny ! (P. Saz). 5. Chrysopa viridana Schn. — Granada (Ed. Pictet), Cha- martín ! Guadarrama ! (LauíTer), Moncayo ! 6. Chrysopa marginaliS Navas. — Albarracín! 7. Chrysopa nigricostata Brau. — Zaragoza! Var. marginata Nav. — Margen posterior del ala intensamente amarillo ; rasgo basilar negro en la procubital. Zaragoza I, Burgos ! (López de Zuazo), Chamartín ! 8. Chrysopa inornata Navas. — Montseny! San Hilario! 9. Chrysopa luteola Navas. — Cartagena! (leg. Cáceres). 10. Chrysopa lineolata Mac Eachl. (dathrata Ed. Pict. nc». /5" [lir] L. navas: neurópteros de ESPAÑA y PORTUGAL 2^ Schn.). — Granada! (Ed. Pictet), Orihaela! (P. Saz), Pozuelo! (La Fuente), Chamartín ! Escorial y Guadarrama! (Lauffer), San Fiel! (Cordeiro y Silvano), Moncayo !, Zaragoza ! Albarracín ! II. Chrysopa flavifrons Brau. — Presenta numerosas for- mas, según Mac Lachlan. A esta especie deben reducirse algunas de las descritas por Eduardo Pictet. Tipo. Cabeza de un amarillo vivo, con una mancha rojiza en las mejillas y estría negruzca á los lados del clípeo ; línea sinuosa pardo-rojiza en el pronoto. Menos frecuente que las variedades. La Gleva ! (Ferrer), San Hilario!, Sarria!, Montserrat!, Veruela !, etc. Var. nigropitnctata Ed. Pict. — Dos estrías negras en la cara, una en la mejilla delante de los ojos y otra á los lados del clípeo. 1 res puntos negros en el margen lateral del protórax. Común. Granada ! (lid. Pictet), Gibraltar (Mac Lachlan), Cintra (Mac Lachlan), Alicante ! (P. Saz), Pozuelo ! (La Fuente), Chamar- tín !, Tortosa ! (P. Barnola), Sarria!, Montserrat!, etc. Var. riparia Ed. Pict. — Como la anterior. Una mancha semi- lunar roja encima del clípeo, delante de cada antena. Frecuente. San Hilario!, vSarriá !, Montserrat!, Zaragoza!, Ve- ruela!, Gijón !, Cangas de Tineo ! (Flórez), Villa Rutis ! (Bolívar), Vianna do Castello ! (Tavares), Guadarrama ! (Laufi'er), Alicante ! (P. Saz), Granada ! (Ed. Pictet), etc. Var. Meye7'i Ed. Pict. — Como la anterior. El punto negro de ¡as mejillas grande; venillas gradiformes mcás numerosas (^7) ; ta- maño mayor (enverg. 28-30 mm.). Reduzco á esta forma de Pictet, que juzgo variedad de la fla- vifrons, ejemplares de Montseny ! (P. Saz), Montserrat ! y (.^.ha- martín ! Var. geniciilata Ed. Pict. — Más pequeña (env. 22 mm.); me- nos venillas gradiformes (^4) ! negras casi totalmente muchas ve- nillas del ala anterior ; manchas del pronoto (Pictet dice del tórax) desvanecidas; una mancha rojiza en las mejillas y una estría ne- gra al lado del clípeo. Granada (P^d. Pictet), Chamartín !, Zaragoza ! y Sarria ! Í54 liROTÉRIA ■ [112] 12. GhrySOpa COSmeta Navas. — Montseny y (^rihuola! (P. Saz), Sarria!, Monts(>rrat !, Zaragoza! 2.^ Sección : Maculatse 13- Chrysopa mariana Navcás. — Tipo. Dos puiií.os pardos en el vértex. Montserrat !, Montseny ! Var. chlorocephala Nav. — Cabeza sin puntos en el vértex. Montserrat!, ÍNIontseny ! Var. stictocera Nav. — Primer artejo de las antenas con un punto dorsal pardo cerca del ápice. Montserrat 1 14. Chrysopa Ventralis Curt. (en mi primera monografía dice abdominalis) . — San Ildefonso (Ed. Pictet). Var. piillata Nav. — Primer artejo de las antenas marcado de negro en el extremo. Mancha interantenal trilobada inferiormcnte. Sector del procúbito que forma la célula cubital, negro. Moncayo ! 15. Chrysopa prasina Burni. — Especie sumamente protei- forme. El tipo se distingue por su color verde puro, el negro de las alas bien marcado, las venillas costales y otras varias totalmente negras ; puntos negros en serie á los lados del abdomen. lín los ejemplares de color más subido se nota algo negro el procúbito antes de la célula cubital y en ella misma. Benasque!, El Kun ! Miracle ! (P. Marcet), Montseny y Alican- te! (P. Saz), Zaragoza!, Moncayo!, Chamartín !, Pozuelo! (La Fuente). Setubal! (Silvano) Var. Zclleri Schn. — ■ Como el tipo, pe(}ueña. Estría negra en el borde exterior del artejo basilar de las antenas y dos puntos ne- gros en el vértex. Granada (P"d. Pictet). Var. adspersa Wesm. — Coloración menos marcada: el ver- de algo amarillento, las venillas costales negras solamente en los extremos. Comunísima en todas partes. Por haberse identificado en una [II3J L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL ^^ especie las prasina y adspersa, muchas de las citas anteriores de la prasina corresponden á esta variedad. Var. punctigera Selys. — Como la adspersa. Un punto negro en la parte dorsal y superior del artejo basilar de las antenas. Rara. Sarria 1, Sierra Mariola I (P. Barnola), Chamartín ! Var. disticta Nav. — Como la adspersa. Los dos primeros ar- tejos de las antenas señalados exteriormente con un punto pardo. Montserrat ! Var. striata Nav. — Como la adspersa. Una estría semilunar roja delante de cada antena. Puntos del tórax y abdomen algo alargados, los del mesonoto divididos por el surco oblicuo. Sector del cubito comúnmente verde aun en el extremo marginal. Chamartín !, Ortigosa ! (Vicente), Zaragoza 1, Sarria 1, Orihuela ! (P. Saz). Var. didyma Nav. — Bordes del protórax con cuatro puntos negros, los tres en línea y el cuarto sobre el posterior. Brihuega!, Zaragoza! Var. Pictetí Mac Lachlan, — Una estría roja semilunar delante de las antenas, otra recta rojo-pardusca en el lado externo del ar- tejo basilar de las mismas. Estrias del tórax curvas, rojizas. Granada (Ed. Pictet), Coimbra y Villa Real (Mac Lachlan), Se- túbal ! (Silvano), Chamartín I, Zaragoza!, Montserrat! (P. Marcet), Sarria ! Var. obsoleta Nav. — Puntos del tórax poco visibles ó borrados. Cartagena ! (Cáceres), Zaragoza ! \'^ar. degradata Nav. — Semejante á la adspersa. Venillas gra- diformes verdes totalmente, ó apenas marcadas de negro en sus extremos. Zaragoza ! Var. modesta Nav. — Pequeña (enverg. 20 mm.), con pocas ve- nillas gradiformes (V^) ; puntos del pronoto exiguos, sin ellos en el abdomen. En lo demás como la adspersa. Zaragoza !, Sarria ! 16. ChrySOpa Subcubitalis Nav. —Sierra Nevada!, Gra- nada !, Ribas ! (Bolívar), Chamartín !, Albarracín ! Sobradiel !, Za- ragoza !, etc. ^56 BROTKRIA [^M] Var. sordidata Nav. — Un punto negro anterior en la parte superior del primer artejo de las antenas; celdilla cubital negra to- talmente. Orihuela! (P. Saz). 17- ChrySOpa 7-punctata Wesm. — Seguramente en toda la península, incluso en las habitaciones, donde penetra atraída de la lu/C. Var. pallens Ramb. — Cinco manchas negras en la cabeza, fal- tando las dos de la base de las antenas. Parece rara. Se encuentra con la anterior. Málaga (Rambur), Granada!, Orihuela! (P. Saz), Chamartín !, San Hilario! 18. ChrySOpa formosa Br¿ui. — Por toda la península, y en algunos sitios abundante. Var. atomaria Navas var. nov. — - Atomis nigris ad vicdhim pro-y meso-, et metathoracis. Zaragoza ! 19- Chrysopa Nierembergi Navas (Lám. v, fig. 1) (Mam. R. Acad. Cieñe, de Barcelona, 1908). — Málaga! (P. Alberto Risco S. J.). 20. Chrysopa perla L. — \^illa Real (Mac Lachlan), San Hi- lario ! 21. Chrysopa dorsalis Purm. — Chamartín! 22. Chrysopa granatensis P^. Pict. — Granada (h:. Pictet). 23. Chrysopa ibérica Nav. — Moncayo!, Veruela!, Zarago- za!, Villanueva del Gallego! (Pueyo), Riela!, Montserrat! (P. Mar- cet). Pozuelo ! (La Puente), Orihuela ! (P. Saz). Var. asticta Nav. — Sin los dos puntos del vértex. Zaragoza ! 24. Chrysopa venosa Ramb. — Granada! (Rambur, Pictet), Orihuela! y 'Portosa! (P. Saz), Sierra Mariola! (P. Barnola), Aseó!, Montserrat ! (P. Marcet), Escorial y Guadarrama ! (LauíTer), San Fiel I (Silvano). 25. Chrysopa Genei Kamb. — Granada (Pictet y Mac Lachlan).^ [115] L. navas: NEURÓPTFROS ])K ESPAÑA Y PORTUGAL 3^7 6.^ Familia- HEIV!ERÚB!DOS Pequeños. Cabeza coa antenas largas, moniliformes, con ojos grandes, sin estemas. Protórax transverso. Alas grandes, tectiformes en estado de reposo, con numerosas venillas, una serie de ellas en el campo costal, simples ó ahorquilladas. Con venillas gradiformes por lo común. Patas normales. Larvas terrestres, carniceras. Bibliografía Nathan Banks. A revisión of the Neartic Ilemerobiidíe. Trans. Am. Ent. Soc, Dec. 1905. Kenneth J. Morton. Notes on the Scotish species of the genus Hemerobius. Edimburgo, 1 900. — Notes on certain palaeartic species of the genus Hemerobius. London, 1 90 1. CLAVE DE LOS GÉNEROS i, Venas subcostal y radial confluentes junto al estigma ; gene- ralmente un solo sector, ó á lo menos ninguno que nazca después del tercio basilar del radio (Tribu Sisirinos). Sec- tor del radio con dos ramas. Venillas costales simples. . . . I. G.° Sisyra Burm. — Venas subcostal y radial separadas en toda su extensión hasta el cápice del ala, sólo enlazadas por alguna venilla. Radio con dos sectores al menos; el segundo nace después del tercio basilar (Tribu Hemerobinos) 2 2. Con ramo recurrente en la base del campo costal, formando un arco ó puente y constituyendo una celdilla libre. Ve- nillas costales ahorquilladas, al menos muchas 3 — Sin ramo recurrente en la base del campo costal. Radio con 1-6 sectores. Dos series de venillas gradiformes 2. G.° Micromus Ramb. 3. Más de cuatro sectores del radio. Campo costal notablemente ensanchado junto á la base, formando la costal un arco muy pronunciado 3. G." Megalomus Ramb. 7L0 2^ ÜROTÉRIA • [IIÓJ — Cuatro ó menos sectores del radio. Campo costal suavemente ensanchado desde la base, formando la costal un arco poco pronunciado 4 4. Hos sectores del radio, el primero enlazado con el procúbito por una venilla. Sin venillas gradiíormcs externas en el ala posterior, con solas cuatro 6 menos en la misma serie de la anterior 6. (i.° Sympherobius Banks — Tres ó cuatro sectores del radio ; con serie externa de ve- nillas gradiformes en el ala posterior 5 5. Sin venilla entre el sector del radio y el procúbito, cerca de la raíz de aquél ; á lo más una entre el radio y el procú- bito, antes de comenzar el sector del primero. En el ala posterior el procúbito se ahorquilla después que el primer sector del radio 4. G.° Hemerobius L. — Con venilla que enlaza el sector del radio, cerca de su raíz, con el procúbito. En el ala posterior el primer sector del radio se bifurca mucho más hacia fuera que el procúbito. . 5. G.° Boriomyia Banks I. Género Sisyra Burm. Venas subcostal y radial confluentes junto al estigma. Venillas costales todas sencillas, no ahorquilladas; ninguna venilla en el campo subcostal. Un solo sector del radio con dos ó tres ramas ahorquilladas. Sisyra DalÜ Alac Lachlan. — Envergadura 12 mm. Alas hia- linas, sin manchas, pero con venación bien marcada, especialmente en el margen posterior, simulando sombras ó manchas. Almodovar, Cintra (Mac Lachlan). 2. (iénero MicromUS Ramb. Campo C(istal estrecho en la base, donde no existe ninguna ve- na recurrente que forme celdilla libre ; las venas costal y subcostal son paralelas en la base, luego se separan, ensanchándose suave- mente aquél. Alas bien desarrolladas en ambos sexos. I. MicromUS variegatUS E. — Ala anterior con muchas [i 17] L, NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL «^ manchitas, con dos sectores del radio. Venas blanquizcas, puntea- das de pardo ; sus horquillas marginales y las venillas del disco orilladas de pardo. Alas posteriores hialinas, con manchas hacia el margen del ápice. Frente negra brillante. Antenas amarillentas, orilladas de pardo. Envergadura 13 mm. San Hilario !, Cangas de Tineo 1 (Flórez), Fundao ! (Tavares). 2. MicromUS aphidivorUS Schrk. -Alas sin manchas vi- sibles, la anterior de un tinte pardusco por la puntuación de las venas, que son pálidas con puntos pardos, y las venillas pardas. Cuatro sectores del radio. Cuerpo pardo rojizo. Antenas rojizas, anilladas de pardo. Envergadura 13 mm. Escorial 1 (Lauñer). 3. Género MegalomUS Ramb. Espacio costal muy dilatado junto á la base, de suerte que la vena costal forma un arco de corto radio. En el mismo campo existe el ramo recurrente; y las venillas costales casi todas son ahorquilladas. Cinco ó más sectores del radio en el ala anterior. 1. Ala posterior hialina, con dos manchas pardas en el margen posterior, otra más difusa en el ápice y otra en el margen anterior en la región estigmática. Ala anterior con seis se- ctores del radio, las venas pálidas salpicadas de pardo y dos series de venillas discoidales pardas bien visibles, la in- terna situada más allá de la mitad del ala, transversa, llega del radio al cubito, la externa entre aquella y el margen, casi paralela á éste. Enverg. 18 mm tortricoides Ramb. — Ala posterior sin ninguna mancha visible; seis ó siete secto- res del radio en la anterior 2 2. Tamaño mayor (enverg. 13-18 mm.) ; estrías ó series de ve- nillas, del ala anterior bien visibles, la interna de 8 venillas, entera algo convergente hacia atrás con la externa, ésta casi paralela al borde del ala, finando en la mitad del borde posterior (Lám. u, fig. 3) pyraloides Ramb. — Tamaño menor (enverg. 12 mm.); serie interna (de 7 veni- llas) del ala anterior interrumpida ; la externa corta, desva- 12 iée BkoTÉRiA [i 1 8] necida á la altura del cubito, ambas poco visibles. ..... tineoides Ramb. 1. MegalomUS tortricoides Ramb. — Ortigosa ! (V'icente), Biescas I, Benasque ! 2. Megalomus pyraloides Ramb. (Lám. n, fig. 3). —Gra- nada (Mac Lachlan), Orihuela I (P. Saz), Montserrat! (P. Marcet). 3- Megalomus tineoides Ramb. - San Ildefonso! (Esca- lera, Mus. de Madrid), Zaragoza ! 4. Género Hemerobius L. Con ramo recurrente en el espacio costal del ala anterior y venillas costales bifurcadas, al menos la mayor parte. Costal ar- queada insensiblemente cerca de la base. Tres ó cuatro sectores del radio, el primero no enlazado cerca de su base con el procú- bito por medio de una venilla ; ésta existe á lo más entre el radio mismo antes de su división y el procúbito. El ala posterior tiene dos series de venillas gradiformes y el procúbito se bifurca mucho después que el primer sector del radio. Tibias posteriores fusiformes. í. Con una celdilla postcubital (ó sea 2.^ celdilla postcostal abier- ta, según otros autores; véase Lám. ii, fig. 4) por existir una sola venilla entre el cubito y su sector ó ramo I.° Ala anterior uniformemente coloreada 2 — Con dos celdillas postcubitales (o 2.^ postcostal cerrada ; Lám. II, fig. 5) por existir dos venillas que enlazan el sector del cubito con éste directamente (l.^) y con su segundo ramo (2.^). Ala anterior más ó menos manchada 3 2. Estigma en ambas alas muy visible, rojo sanguíneo, grande, alargado. W'nación algo roja ; venillas gradiformes ^7. Co- lor pajizo, salpicado de pardo haematicus sp. nov. — Estigma poco visible, amarillento. Color general amarillo pá- lido. Venación del ala anterior con puntitos pardos, las ve- nillas gradiformes pardas micans Oliv. 3. Ala anterior con una ancha faja ó sombra nebulosa en todo - [119] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL ^éhf- el margen posterior. Estigma bien visible en ambas alas, largo, rojo. Color general rojo pardusco stigma Steph. — Color general amarillo más ó menos manchado de pardo. Ala anterior sin faja regular sombría; sombreada irregular- mente desde la región de las venillas gradiformes hacia el ápice y margen posterior ; en la mitad de éste una mancha muy visible parda, además de las pequeñas de la venación que salpican el ala. Banda parda á los lados del tórax.. . . marginatus Steph. 1. Hemerobius haematicus Navas, sp. nov. (Lám. n, fig. 4). M 11107-, strauíineiís, fusco -rufo variegatits. Capiit palpis gracilibus fnscis, autennis longis, stramineis. Thorax ad latera s úpente obsciiriLs. Abdomen singulis segmentis punctis fiisco-riifis notatum. AIle angustcr, ápice subacutcr, venis raniisque fusco-pallidis, stigmate longo, valde visibili, rubro, radium attingente. Ales ante- riores venulis gradatis '^¡j fuscis, venis ramisque fusco-rufis, fusco rarius punctatis ; radio tribus sectoribtis instructo, tertio quater furcato ; procubitali cum ipso radio ante primum sectorem venida pallida conjítncto. Tres cellulcs cubitales, una postcubitalis (Lám. 11, fig. 4) seu cellula postcostalis z.'^ aperta sive milla. Alce posteriores venís venulisque rufis, unicolor ibus, haud punctatis. Pedes straminei, inodice pilosi, tibiis posticis infiatis. Longitudo corp. ^ nim.; ales ant. 6 mm.; latitudo ejusdeni, j mm. Patria. Montseny (Barcelona). Cogido por el P. Saz S. J. en Julio de 1904. El color y forma del estigma lo diferencian al momento de las especies que conozco. He asignado 5 venillas á la serie gradiforme interior, sin cortar la radial que yace debajo del estigma, distante dos espacios de la immediata. 2. Hemerobius micans Oliv. — Moncayo! 3- Hemerobius stigma Steph. (strigosus Zett., Umbatus Wesm.). — Tragacete (Mac Lachlan), Escorial ! (Lauffer), San Il- defonso ! (Escalera, Mus. de Madrid), Cintra, Cea y Villa Real (Mac Lachlan). Séa feROTÉRiA [i 20] 4. Hemerobius marginatus Steph. (Lám. n, fig. 5). — Montserrat ! y í^Iiracle 1 (P. Marcet), Montseny ! (P. Saz), Bilbao ! (Seebold, Alus, de Madrid). 5. Género Boriomyia Banks Parecido al Hemerobius. Ramo inferior del primer sector del radio enlazado con el procúbito por medio de una venilla cerca y después de la bifurcación de aquél (Lám. 11, fig. I, 2). Se encuentra seguramente en toda la península la especie Bo- riomyia SUbnebulOSa Steph. Mac Lachlan la cita de Granada, Almodóvar, Picota, Goimbra y Cea. PLxiste en el Museo de jNIadrid de Villa-Rutis, Coruña (Bolívar), Bilbao (Seebold) y San Ildefonso (Escalera). La tengo de Chamartín, Escorial (Lauffer), Pozuelo (La Fuente), Orihuela (P. Saz), Málaga (P. Risco), Zaragoza, Veruela, Montserrat (P. Marcet), Sarria (P. Barnola), San I'iel (lavares). 6. Género Sympherobius Banks Pequeñitos. Con ramo recurrente y venillas costales ahorquilla- das. En el ala anterior, además de dos ó tres venillas basilares, hay tres series transversas de ellas, la interior de 3 ó 4, la media de 5 (la venilla radial separada dos espacios de la siguiente) y la exte- rior de 4. \. Color del cuerpo "amarillo pajizo ; alas anteriores sin man- chas, con venación fuerte, bien marcada, simulando tres se- ries de venillas gradiformes, la interior de cuatro, pare- ciendo haber más por corresponderse con las horquillas más acentuadas del primer sector del radio y del procúbito (Lám, n, fig. 6) tenellus sp. nov. — Color del cuerpo con abundancia de pardo ; ala anterior vi- siblemente salpicada de este color 2 2. Color general del cuerpo pajizo ó rojizo ; venación del ala posterior del mismo color uniforme, poco visible, no más obscura en los bordes. 'J'órax pardo á los lados por encima, abdomen salpicado de pardo. W'nas del ala anterior par- das, salpicadas de puntos pálidos que campean poco sobre un fondo manchadizo de la membrana, conspersus sp. ncv. [l2l] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 26^ — Color dominante el pardo ; venación del ala posterior bien visible, al menos hacia los bordes, donde á veces simula manchitas 3 3. Venación del ala posterior muy pálida, excepto en una faja marginal posterior donde forma como isleos pardos 4 — Venación del ala posterior bien visible, uniforme, parda. . 5 4. Venas del ala anterior muy pálidas excepto en las horquillas y junto á las venillas pardas ; membrana de la misma con numerosas manchas pardas, agrupadas en tres fajas trans- versas: una entre la base y la mitad, corta, otra en la mi- tad, oblicua, y otra, casi doble ó triple, marginal (Lám. 11, fig. 7). Venación del ala posterior pálida con tres ó cua- tro isleos marginales pardos gratiosus sp. nov. — Cuerpo pardo ó píceo. Venación del ala anterior parda, in- terrumpida sólo por puntitos blancos redondos ; membrana salpicada de puntitos pardos elegans Steph. 5. Cabeza amarillenta, frente y vértex pardos. Venación del ala posterior pálida en la base ; venas de la anterior pardas, interrumpidas por puntitos redondos hialinos; su membrana casi totalmente teñida de pardo, con una faja transversa oblicua clara entre las dos series de venillas, venustus sp. nov. — Cabeza amarillenta, vértex pardo. Ala posterior levísima- mente teñida de pardo, con fuerte venación. (Lám. 11, fig. 8). Ala anterior casi totalmente teñida de pardo, con venación parda no interrumpida por los numerosos pun- tos redondeados hialinos que salpican la membrana venosus sp. nov. I. Sympherobius tenellus Navas, sp. nov. (Lám. n, fig. 6). Stramineus, rtifulus. Capiit ciim palpis wimaailattim, unicolo?-, antennis longis, primo artiatlo incrassato, concolore, secundo pallidiore, reliqíds fnscescen- tibns. Thorax et abdomen superne ad latera fusco-mellei. Ales kyalincF, ápice rotundata;, venis nnicoloribiis, stigmate in- 2é2|r BROTÉRIA [122] colore. Alce anteriores vemilis ftiscis, bcne visibilibns, fiisco-margi- natis, 4 in serie antemediana, ramo anteriore sectoris radii vénula cítm radio conjnncto, 5 /;/ media, 4 in apicali; aliis 2 basilaribiis (fig. 6). Long. corp. 3 mm. ; alcF ant. 5 mm., latit. 2,5 nmi. Patria : Cartagena. Me lo envió D. Juan Cáceres. Alicante ! (An- drea). 2. Sympherobius conspersus Navas, sp. nov. Stramineus, fusco-variegatus. Capiit stramineitm, fusco macnlatum ad genas, palpis fusco- nigris, mucrone tdtimi articuli palUdiore, antennis díiobus primis articiilis concoloribus, rcliquis ápice nigris. Thorax fascia lateral i fusca desuper tinctus. Abdomen pilosum, punctis fuscis conspersum. Pedes straminei. Ales hyalince, venís fusco-pallidis. Alce anteriores venis subcos- tali et radiali totis, reliqnis ad basim pallidis, reliquuvi punctis fuscis conspersis ; venulis fuscis, tribus in serie interiore, quinqué in media, quatuor in exteriore ; membrana copióse fusco nebulosa, ato- mis rotundis hyalinis conspersa ; campo costali haiid fuscato, venulis costalibus pallidis, plerisque furcatis. Alce posteriores immaculatce. Long. corporis, j mm.; alce ant. 5 mm.; lat. cjusdem, 2,5 mm.; longit. alce post. ^,5 mm. Patria. Lo he cogido en Chamartín (Madrid) y lo he recibido de Montscny (P. Saz). 3- Sympherobius elegans Steph. (pygmceus Ramb.). — Barcelona! Sarria! (P. Saz), San Milario ! Montserrat! (P. Marcet). 4. Sympherobius gratioSUS Navas, sp. nov. (Lám. II, fig. 7). Filscus, alis fusco maculatis. Caput testaceum, nitens, fronte inter antennas fusca, palpis ma- gnis atris, mucrone ultimi articuli pallido, antennis, pncter dúos artículos basilares, reliquis ápice fusco annulatis. Thorax superne fascia longitudinali flavescente . Abdomen pilis pallidis raris vcstitum, fascia longitudinali su- periore pallida. a7 [123] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 3^5 Pedes sti'amineí. Alce vciiis snbtotis pallidis. Ala; posteriores ad apicem venarum extremis aliquot raniís fnscatis, maculas slmulantibus, ad niargi- neni posteriorem tres qiiatiiorve, ad marginem exteriorem diias. Ales anteriores membrana crebre mactilata, maailis in fascias fcre con- fliientibus, prima brevi prope basim, secunda integra ad niediwn alce obliqua, tertia ad marginem exte?'iorem, ferme in tres divisa (fig. 7) ; venis Ínter maculas dumtaxat fiiscis, vennlis costalibus, plerisque simplicibus, pallidis, siib costalibus et discoidalibns fuscis, j in prima serie, 5 in media, ^ in extei-na. Long. corp. j mm. ; ales ant. ^,8 mvi. ; latit. 2,4. mm. Patria. Montarco (Madrid). Cedido generosamente por D. Ana- tael Cabrera, quien lo cogió en Julio de 1 906. 5- Sympherobius venusíus Navas, sp. nov. Fuscns, alis anterior ib iis dense macnlatis. Caput fusco-palUdíim, fronte et palpis obscnrioribus. Thorax et abdomen fusco -nigri, tkorax superne fascia longitu- dinali pallidiore. Pedes straminei. Al(s venis veniilisque fuscis, fortibus. Membrana in ala poste- riore levissime fusco tincta, in ala antcriore subtota fusco macúlala, fascia ob ligua hyalina inter seriem venularum mediam et externam ; prccterea punctis rotundis hyalinis conspersa. Venul(n discoidales (3, 4, 5) intense fus ccc, fusco niarginatce. Long. corp. j mm. ; alce ant. ¿f. mm. Patria. Orihuela. Me lo envió el P. Saz. Cogido el 22 de Abril de 1905. 6. Sympherobius venosus Navas, sp. nov. (Lám. ir, fig. 8). Fuscus, alis fuscatis. Caput fusco-pallidum, fronte et palpis fuscis. Thorax nitens, fuscus, medio superne pallidiis. Abdomen fuscum, obscurius. Pedes straminei. Alce venis venulisque fuscis. Alce posteriores immaculatce, mem- brana levissime fusco tincta, margine punctis seu venulis intercala- ai' aéé BROTÉRiA [124] ríbiis brevissimis instriicto (Lám. 11, fig. 8), valde conspicuis ; ala anterior e tota leviter fusco tincta ; pimctis crebris plus mÍ7tusve ro- timdatis hyalmis, interdum conjlucntibiis, adspcrsa. Long. corp. j nwi. ; alce ant. ^ mm. Patria. Orihuela. Varios ejemplares enviados por el P. Saz. Mayo y Junio de 1905. 7.^ Familia- DiLÁRIDOS Pequeños, con alas grandes, anchas, planas, más ó menos sal- picadas de manchitas, con pupila, ó mancha oceliforme, en ambas. Cabeza con ojos grandes y tres estemas redondeados, grandes ; las antenas pectinadas en el (J, dentadas en la 5, ésta con largo ovis- capto filiforme. Patas normales, tarsos de artejos cilindricos. Es de notar la forma particular de las antenas y las que llamo pupilas en las alas. Las antenas del ^ tienen el primer artejo grueso, el segundo muy corto, el tercero y siguientes con un apéndice lateral cilin- drico, siendo más largos los centrales ; los últimos artejos de las antenas carecen de tales apéndices (Lám. 11, figs. 9 y 1 2). Las alas presentan unas manchitas discoidales negras en forma de pupila. En las anteriores hay dos, la una situada hacia la mitad del ala, y la otra, menos visible, entre ella y la base. Esta no la señaló Rambur, pero existe también en su especie típica. La del ala posterior está situada un poco antes del medio, y es más pe- queña. El tórax es transverso á modo de collar, con cuatro tubérculos redondeados. Comprende un solo género, Dilar Rambur, que da nombre á la familia. Bibliografía I)r. IL LIagrn. Die Neuropteren Spaniens nach Ed. Pictet's Synopsis des Névroptéres d'Espagne, und Dr. Staudingers Mitthei- lungen. Stettin, 1866. Longinos Navas,. S. J. Diláridos de España. Barcelona, 1903. Sí. 9 [125] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL -SÓf 1. Mayor. En las antenas del S más de 20 púas, muy largas, al menos tres veces más que sus artejos ; sexos muy dife- rentes, la 5 más obscura, con alas más estrechas, la poste- rior casi opaca 6 ahumada totalmente 2 — Tamaño menor. Los dos sexos muy semejantes; ala poste- rior en ambos transparente, con manchitas aisladas. En las antenas del S menos de 20 púas, el doble ó poco más que los artejos que las sostienen 3 2. Envergadura hasta 30 milímetros; 2$ pú.is en las antenas del $, hasta cuatro veces más largas que sus artejos ; es- pacio terminal falto de ellas muy corto. En el ala anterior muchas venillas costales ahorquilladas, muy pocas interca- lares. Alas del S salpicadas de estrías rojo-parduscas, me- nos numerosas y fuertes en las posteriores, donde faltan hacia el margen posterior. Alas de la 9 parduscas, con me- nos estrías, pero más anchas y confluentes cerca del mar- gen en las anteriores nevadensis Rb. — Envergadura hasta 25 milímetros; unas 22 púas en la an- tena del $, como tres veces más largas que sus artejos, con el quinto apical de la antena sin ellas (Lám. 11, fig. 9). Am- bas alas manchadas hasta el mismo borde posterior. Alas anteriores al parecer franjeadas en el ápice por las muchas venillas intercalares cortas que ofrecen (Lám. u, fig. lo). 5 con el abdomen pardo obscuro ; ala posterior del mismo tinte con muy pocas estrías y poco visibles hacia el mar- gen anterior dissimilis Navas 3. Pupila muy visible, sobre todo en el ala anterior. Manchas de la misma numerosas, pardo-rojizas. Púas de la antena del $ al menos doblemente más largas que sus artejos, que son unos 25 4 — Pupila apenas visible en ambas alas ; manchas de las mismas estrechas, pardas ó cenicientas, pero no rojizas; púas ó dientes de la antenas del $ no más del doble de la longi- tud de sus artejos 5 4. Manchas muy numerosas en ambas alas, sobre todo en la ^0 «6S BROTÉRIA [126] anterior, donde ocultan la pupila ; muchas unidas, sobre todo en la 5, esparcidas sin orden ; en la posterior presen- tes hasta el margen posterior, aunque poco visibles. $ con 17 dientes en las antenas; abdomen pardo, pálido á los la- dos. Envergadura 19-22 mm. pictus Navas — Pupila aislada en ambas alas, por faltar ó escasear las man- chitas cercanas; éstas por lo común aisladas, menos nume- rosas en el ala posterior y desvanecidas en el margen pos- terior de la misma. 14 dientes en las antenas del ¿. Este con abdomen pardo, pálido ó amarillento en el extremo. Envergadura 16-20 mm meridionalis Hag. 5, Color del cuerpo leonado, rojizo, brillante en la cabeza. Man- chas del ala anterior bien visibles, estrechas, muchas de ellas enlazadas con tendencia á formar series transversales (Lám. II, fig. 11); las del ala posterior poco visibles, desva- necidas en la mitad basilar. Antenas de 25 artejos, con 12 púas, poco más largas que ellos (Lám. 11, fig. 12). Enver- gadura 14-15 mm saldubensis Nav. — Parecido al anterior, algo pardusco; antenas de unos 21 ar- tejos, con 10 púas ó dientes, apenas más largos que sus soportes. Env^rg. 1 3 mm pumilus Nav. 1. Dilar nGVadensis Ramb. — Sierra Nevada (Rambur) ; Portugal (HofTm.). 2. Dilar dissimilis Nav. (Lám. II, fig. 9, 10). — Moncayo! 3. Dilar pictus Nav. — Escorial! (Lauffer), Madrid! (Váz- quez). 4. Dilar meridionalis Hag. (campestris Nav.). — San Ilde- fonso ! (Mus. de Madrid), Pozuelo ! (La Puente), Sierra de Guara !, Montserrat!, Monlseny ! (P. Saz), Bójar y Piedrahita (Mac Lachlan). 5. Dilar saldubensis Nav. (Lám. n, fig. n, 12). — Zaragoza! 6. Dilar pumilus Nav. — Cartagena! (D. Juan Cáceres). I [127] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 2ég 8.'^ Familia- OSlíllLIDOS Cabeza con antenas moniliformes, con tres estemas. Alas man- chadas, con pupila, con numerosas venillas, las costales en gran parte ahorquilladas. Subcostal y radio confluentes junto al estigma. Un solo sector del radio varias veces ramificado. Un solo género y especie: Osmylus maculatus Fabr. (chrysops auct. nec L.). Enverg. 45-47 nim. Cabeza roja amari- llenta. Alas anteriores con varias manchas, de las cuales son mayo- res dos ó tres situadas en el margen posterior ; las posteriores man- chadas junto al estigma. San Ildefonso (Ed. Pictet), Ortigosa ! (Vicente), Moncayo 1, Sierra de Guara!, Montseny ! (P. Saz). 9.=^ Familia- CONIOPTERIGIDOS Pequeñitos. Antenas más largas que el cuerpo, moniliformes. Alas cubiertas de unas secreciones á manera de escamitas ; con muy pocas venillas, sin serie de ellas en el campo costal. Sin duda á causa de la pequenez y delicadeza de estos insectos, se han estudiado todavía muy poco en nuestra península. Mis co- nocimientos se reducen á los ejemplares de mi colección : ellos son los únicos que citaré en este catálogo. Los dibujos están tomados de Enderlein. Bibliografía Dr. Gunther Enderlein. Monographie der Coniopterygiden. lena, 1906. Franz Low. Beitrag zur Kenntniss der Coniopterygiden. Wien, 188S. CLAVE DE LOS GÉNEROS \, Alas posteriores muy pequeñas, con pocas venas (Tribu ConwentzinOS). Alas anteriores normales, con el sector del radio y el procúbito ahorquillados ; venilla entre éste y el cubito situada antes de la horquilla de aquél (Lám. iii, fig. l). Patas posteriores dilatadas en medio. Uñas muy largas y delgadas G." Conwentzia Enderl. 3^ 2^ BROTÉRIA [128] — Alas posteriores normales, con el cubito y el procúbito bien separados. Alas anteriores con el procúbito siempre ahor- quillado (Tribu Coniopteriginos) 2 2. Sector del radio y procúbito ahorquillados en el ala anterior, solo el primero en la posterior, en la cual falta la venilla que los enlaza (Lám. iii, fig. 3) G.° Coniopteryx Curt. — Venación de ambas alas semejante. Procúbito de la poste- rior ahorquillado. La venilla que lo enlaza al cubito llega á éste más atrás que el principio de la horquilla de aquél (Lám. III, fig. 4, 5). Alas y cuerpo con escamitas blancas. . G.° Semidalis Enderl. I. Género Conwentzia Enderlein Alas posteriores, pequeñas, estrechas, de bordes casi paralelos, con tres venas completas, una sola ahorquillada. Las anteriores nor- males. 1. Conwentzia pSOCiformis Curt. — Abdomen blanco, ca- beza y extremo del ablomen pardo pálido, lo demás blanquecino. En el ala anterior el sector del radio está ahorquillado y la venilla radial cae dentro de esta misma horquilla ; la venilla cubital exter- na, situada entre el cubito y el procúbito, perpendicular á éste an- tes de su horquilla (Lám. in, fig. l). Antenas de unos 40 artejos. Ala ant. 3-3,6 mm. Enverg. 7-8 mm. Chamartín I Sarria ! 2. Conwentzia pineticola Enderl. — Color general pardo, antenas y tórax más obscuros, aquéllas de 32-34 arte;os. Alas con membrana grisácea, una estría más pálida delante del procúbito antes de su horquilla y cubito obscurecido. La venilla radial cae en el sector del radio ante.s de su horquilla (Lám. iii, fig. 2). Ala ant. 2,8-3,5 mni. Enverg. 6,5-8 mm. No la he visto de España, pero debe de exist'r en ella ; la en- contré en Amélie-les-Rains en los Pirineos franceses. 2. Género Coniopteryx Curt. Alas posteriores normales, con venación abundante. El sector 53 [i 29] L. navas: neurópteros de españa y PORTUGAL -e^l del radio está ahorquillado en ambas alas, el procúbito sólo en la anterior, de suerte que en el ala posterior se ve una sola horquilla, Coniopteryx tineiformis Curt. (láctea Wesm.). — Cabeza y tórax pardo pálidos, abdomen anaranjado, pardo en el ápice. Esca- millas del cuerpo y alas blancas. Venillas radial y cubital enlazadas con el sector del radio dentro de su horquilla (Lám. iii, fig. 3). Antenas de 25 artejos. Ala ant. 3 mm. Enverg. Q-J mm. San Hilario! Sarria! Montserrat! Miracle! (P. Marcet), Zarago- za! Sobradiel! Benasque! Pozuelo! (La Fuente), Sierra Nevada! 3. Género Semidalis P^nderlein Alas muy semejantes en la venación, con el sector del radio y el procúbito ahorquillados en ambas, de modo que en el ala pos- terior se distinguen dos horquillas. P^n ella la venilla cubital (única que va del sector ó ramo del procúbito al cubito) termina en el cubito más adentro que el origen de la horquilla del procúbito (Lám, m, fig. 4, 5)- Escamillas blancas. 1. Semidalis aleurodiformis Stcph. —Color pardo. Alas con membrana pardusca pálida ó incolora, venas pardas. La venilla radial situada entre el radio y su sector llega á éste dentro de la horquilla junto al vértice de ella (Lám. iii, fig. 4). Ala ant. 4 mm. Enverg. 9 mm. Benasque ! 2. Semidalis CUrtisiana Enderl. — Parda. Abdomen páli- do, con el extremo pardo. La venilla radial en ambas alas termina en el pecíolo del radio junto á la horquilla (Lám. iii, fig. 5). La tengo de Amélie-les-Bains (Paranoia), no lejos de la frontera. Debe de hallarse en nuestra península. 10.^ Familia - SIÁLIDOS Pequeños, negros. Alas grandes, tectiformes en estado de repo- so, con radio y subcostal confluentes junto al estigma (Lám. 111, fig. 6) que es poco visible ; con pocas venillas. Alas posteriores más anchas en la base que las anteriores. Membrana teñida de pardo ; 2^ BROTÉRIA L^3^J venación gruesa, parda ó negra. Antenas filiformes. Patas norma- les, con el cuarto artejo de los tarsos ensanchado en dos lóbulos. 1. Siaiis lutaria L. — Costal amarillenta en la base. Mem- brana del ala casi hialina, teñida levemente de pardo en toda su extensión. Vértex con dos estrías amarillas longitudinales en el centro, Enverg. 25-30 mm. Panticosa ! (Vázquez), Miracle 1 (P. Marcet), Zaragoza !, Burgos 1 (Fernández Duro). 2. Siaiis fuiiginosa Pict. (nigripes E. Pict.). — Membrana del ala anterior visiblemente más obscura en la base (Lám. iii, fig. 6) ; vena costal igualmente parda en toda su extensión. Callos en el vértex y occipucio apenas tenidos de amarillento. Enverg. 26-32 mm. San Ildefonso (Ed. Pictet), Escorial 1 (Lauffer, Dusmet), Córdoba (Hern. Pacheco), San Fiel ! (Silvano), Cangas de Tineo 1 (Flórez). 11.' Familia -RAFIDIDOS Pequeños. Cabeza piriforme con antenas filiformes. Protórax muy alargado. Alas con pocas venillas, malla laxa y estigma muy visible. Son de notar las celdillas llamadas cubitales (Lám. iii, fig. 7, c), situadas detrás del procúbito entre sus sectores, y las discoi- dales (Lám. III, fig. 7, d) detrás del estigma en banda transversal. Tercer artejo de los tarsos cordiforme. Abdomen de la ^ con largo y delgado oviscapto. Bibliografía Hermann Albarda. Revisión des Raphidides. La líaye, 1 89 1. I. Género Rapliidia L. Con tres estemas. Estigma dividido por una ó más venillas. Una línea de celdillas cubitales. 1, Primera celdilla discoidal comenzando en el mismo borde in- terno del estigma ó junto á él 2 — La primera celdilla discoidal comienza visiblemente antes del estigma 3~ 35- [131] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL "^ 2. Sin tercera vena apical. La primera es ahorquillada, la se- gunda bifurcada, ó sea dos veces ahorquillada, la tercera (ya es la continuación del sector del radio y corresponde á la 4.^ de las demás especies) es ahorquillada. La subcostal se une á la costal á la distancia del estigma de 7a ^^ ^^ longitud de éste, que es amarillo pálido, atravesado obli- cuamente por una venilla que nace algo antes de la mitad de su borde posterior (Lám. iii, fig. 8). Enverg. $ 9-15 mm.; 9 17-21 mm xanthostigma Schum. — Con 3.''' vena apical, sencilla; la I.'' es ahorquillada, la 2.^ bifurcada (ó 2 veces ahorquillada), la 3.'' sencilla, la 4.^ (prolongación del sector del radio), 5.=^ y 6.^ ahorquilladas. Estigma amarillo pardusco, dividido por una venilla obli- cua que nace algo después de la mitad del borde posterior. La subcostal alcanza á la costal á la distancia del estigma de 7^ de la longitud de éste. Enverg. S 15-18 mm. ; 5 16-2 1 mm cognata Ramb. 3. Cabeza negra, con una faja sú pero-posterior á cada lado ro- jas. Protórax señalado en la base con tres manchas ó es- trías rojas, la central más corta, surcada, las laterales inte- rrumpidas, seguidas en el ápice de otra manchita. La sub- costal confluye con la costal á distancia variable, común- mente á 2/3 de la longitud del estigma; éste amarillo pardusco, dividido oblicuamente por una venilla que nace de la mitad del borde posterior (Lám. m, fig. 9)- Radio encorvado súbitamente en el ápice y terminando en el mar- gen anterior, de suerte que el estigma parece que tiene una celdilla accesoria incolora. Enverg. S IÓ-17 mm. ; 5 I7-2S nim maculicollis Steph. Cabeza negra verdosa, con dos manchas posteriores rojizas poco visibles. Protórax señalado en la base con tres man- chas longitudinales rojas, la central más corta, las laterales llevando al lado otra pequeña del mismo color. Subcostal confluente con la costal á una distancia igual á la longitud del estigma ; éste amarillo pálido, dividido oblicuamente por una venilla que nace más alia de la mitad del borde 3^ 2^4- BROTÉRIA [132] posterior (Lám. iii, fig. lo). Radio poco encorvado en el extremo, con frecuencia ahorquillado. Enverg. á 18 mm, ; 5 20 mm baetica Ramb. 1. Raphidia xanthostigma Schummei (cognata Ed. Pict.) (Lám. Hi, fig. 8). — Madrid (Cabrera), Fuencaliente (La Fuente). En mi coUección. 2. Raphidia cognata Ramb. — San Ildefonso (Ed. Pictet). No la he visto de nuestra península. 3- Raphidia maculicollis Steph. (hispánica Ramb.). — Pa- rece la más frecuente en la península. Citada de España y Portu- gal (Albarda), Sierra Nevada (Rambur), San Ildefonso (Ed. Pictet). La he visto del Museo de Lisboa y la tengo de Pozuelo- y Fuen- caliente (La Fuente), Madrid (Vázquez), Escorial (Lauffer), Aran- juez (Zuazo), Ortigosa (Vicente), Aíoncayo (Chapman), San Fiel (Silvano), matta do P^undáo (Tavares). 4. Raphidia baetica Ramb. — Mediodía (Rambur), Jaén y San Ildefonso (Ed. Pictet), Granada (Staudinger), Madrid y Ribas! (Bolívar, Museo de Madrid), La Sagra ! (P2scalera, ibid.). La tengo de Fundáo (Tavares), Soalheira (Silvano), Escorial (Lauffer) y Montserrat (P. Marcet). 2. Género InOCelÜa Schn. Sin estemas. Estigma indiviso. Dos series de celdillas cubitales. InOCellla Mac Lachlani Albarda. — Enverg. ¿ 19 mm.; 9 26 mm. Negra, con manchas amarillentas. lístigma alargado, pardo obscuro. En el ala posterior la vena procubital envía un ramo an- terior que nace en el punto en que la procubital se separa del ra- dio y muere en el punto en que el sector de éste se dobla hacia fuera. San Fiel I (Tavares). 12.* Familia- MANTISPIDOS Protórax largo, ensanchado anteriormente en forma de trom- peta. Patas anteriores prensoras á manera de los Mántidos (Ort(>- [133] L. navas: neurópteros de ESPANA y PORTUGAL 3^ pteros). Alas con malla clara, estigma muy visible ; subcostal reu- nida á la costal hacia la mitad del ala en la anterior. Largo ovis- capto. Comprende el género Mantispa HÜg- 1. Mantispa Styriaca Poda (pagana Fabr.). — Enverg. 24- 30 mm. Amarilla con manchas rojizas. Antenas cortas, amarillo- parduscas. Protórax largo, con una prominencia tuberculosa en el centro de su margen anterior y dos tubérculos al terminar la parte ensanchada y comenzar la cilindrica. Abdomen amarillo con tres bandas rojas, la dorsal interrumpida en forma de manchas. Espacio subcostal amarillo, tornándose rojo en su extremo, donde se con- funde con el estigma, que es rojo obscuro. España (Burmeister), Granada (Mac Lachlan), Montseny 1 y Sarria 1 (P. Saz), Miracle i (P. Marcet). 2. Mantispa perla L. — Antenas algo largas, negruzcas. Vértex rojo pardo, con una gran mancha amarilla en medio. Pro- tórax pardo rojizo por encima, con tres manchas anteriores y una banda dorsal amarillenta. Alas amarillentas, sobre todo en la base. Espacio subcostal amarillo ; estigma rojo obscuro, muy alargado. Tragacete, Albarracín (Mac Lachlan). Var. ictérica Ed. Pict. — Enverg. 30-33 mm. Cabeza y tórax de un amarillo verdoso. Parte ensanchada del último con dos man- chas transversas anteriores y dos estrías alargadas oblicuas, que se unen con dos bandas longitudinales negras que van hacia la base. San Ildefonso (Ed. Pictet), San Fiel 1 (Tavares). 13.^ Familia — SÚCIDOS Pequeñitos. Antenas filiformes, largas. Alas (hay algunas for- mas ápteras) con pocas venas y venillas, tectiformes en estado de reposo. Con ó sin cstemas. Tarsos de 2-3 artejos. Esta familia ha sido elevada por el Dr. Enderlein á la catego- ría de orden con el nombre de Copeonatos. Por esta causa las que aquí se llamarán tribus son familias para Enderlein. Tiene interés taxonómico especial la venación del ala, sobre 13 ijzé BROTÉRIA [134] todo de la anterior. Además del estigma, colocado delante de la terminación del radio, este posee un sector, enlazado siempre con el procúbito (mediana), ya fundiéndose con 61, ya por medio de una venilla ; se ahorquilla en su extremo. El procúbito va á termi- nar en el ápice del ala, emitiendo dos ó tres ramas, que forman las celdillas marginales. El ciibito corre un trecho confundido con la vena anterior ; luego dirigiéndo-se hacia atrás fenece en la mitad del margen posterior, delante de cuyo extremo está la celdilla pos- terior, de formas diversas, á veces obliterada (Peripsoctts). La cel- dilla discoidal está formada por el procúbito y el cubito : se dice que está cerrada, ó que existe, cuando una venilla externa los une (Lám. IV, fig. l) y abierta, ó que no existe, cuando falta dicha ve- nilla (Lám. IV, fig. 6). Además se distinguen las venas subcostal casi siempre nula, la postciibital ((') anal de otros), ó divisoria, del- gada, y la axilar (ó dorsal) muy visible. Para el estudio de esta familia me he servido casi exclusi' mente de los ejemplares de mi colección, completando el caták con la lista que formé de los existentes en el museo de Mad reunidos durante varios años por el Sr. Bolívar y determinados por el Sr. Klapálek. Los dibujos están tomados de Rostock y Kolbe, Neiiroptera germánica. > Bibliografía Dr, Günther Enderlein. Die Copeognathen des Indo-Austra- lischen Faunengebietes. Budapest, 1903. — Zur Kenntniss europáischer Prociden. lena, IOO3. — Conwentzia pineticola nov. gen. nov. sp. Danzig, 1905. — Actenotarsus, eine neue Copeognathen Gattung aus Spanien. lena, 1 907. H. Hacen. Psocinorum et Embidinorum synopsis synonymica. Stettin, 1865. Mac Lachlan. Description d'un Psocide nouveau. Bruxelles, 1877. Selys Longchamps. Revisión des Psocides décrites par Rambur. Bruxelles, 1872. r -1 . . 3? LI35J L. navas: neurópteros de españa y Portugal 2f-/' CUADRO DE LOS GÉNEROS i. Con alas grandes bien desarrolladas (alguna ^ áptera) 2 — Alas rudimentarias ó nulas ; tarsos de tres artejos ; sin este- mas ; antenas de 15 ó más artejos. Muy pequeños 14 2. Con celdilla discoidal ; por consiguiente celdilla posterior en- lazada con el procúbito (Tribu Socinos) 3 — Sin celdilla discoidal ; por consiguiente, celdilla posterior li- bre, no enlazada con el procúbito, sino solamente con el cubito (Tribu Ceciünos) 7 3. Estigma libre ; sin venilla entre él y el ramo anterior del se- ctor del radio 5 — Estigma enlazado por medio de una venilla con el ramo an- terior del sector del radio (Lám. iv, fig. 6) 4 s sin manchas ; con pestañas en el margen y en las ve- s 4. Stenopsocus Hag. — rvicts con manchas ; margen sin pestañas ; venas lampiñas ó casi 5. Graphopsocus Kolbe 5. Tarsos de dos artejos 6 — Tarsos de tres artejos ; venación como en el género Amphi- gerontia 3. Myopsocus Hag. 6. vSector del radio y procúbito confundidos en un trecho ó en un punto. Celdilla discoidal casi tan ancha como larga (Lám. IV, fig. I) I. Psocus Latr. — Sector del radio y procúbito distintos, enlazados con una venilla. Celdilla discoidal doblemente más larga que ancha (Lám. IV, fig. 4) 2. Amphigerontia Kolbe 7. Sin celdilla posterior (Lám. iv, fig. ii).. 13. Peripsocus Hag. — Con celdilla posterior (Lám. iv, fig. i) 8 8. Tarsos de dos artejos g — Tarsos de tres artejos II 9. Alas lampiñas; celdilla posterior alta, casi semicircular; es- 2f% BROTÉRIA [136] tigma grande, alargado, redondeado en su extremo (Lám. IV, fig. 8) 6. Pterodela Kolbe — Alas más ó menos vellosas 10 10. Alas y todo el cuerpo con corta pubescencia. Celdilla pos- terior semicircular, pequeña. Estigma alargado, oblicuo ó truncado en su extremo /. Caecilius Curt. — Alas y todo el cuerpo con larga pubescencia. Celdilla pos- terior deprimida, ensanchada, pequeña. Estigma alargado. 8. Trichopsocus Kolbe 11. Primer artejo de los tarsos mucho más largo que el 2.° y 3.° juntos ; hembras con alas abortivas ó nulas 12 — Primer artejo de los tarsos poco más largo que el 2.° y 3.° Estigma fuertemente dilatado, de la forma ordinaria ; am- bos sexos alados. Sector del radio y procúbito fundidos por breve espacio 1 13 12. $ Estigma alargado, poco ensanchado hacia atrás. Celdilla posterior grande, triangular, con vértice redondeado. Se- ctor del radio y procúbito convergentes en un punto, ó enlazados por una venilla (Lám. iv, fig. 9). 5 con ambas alas abortivas, en forma de escamas, quitinizadas. Con es- temas. Tibias anteriores é intermedias terminadas en tres espinillas 9. Mesopsocus Kolbe — (? ? 5 completamente áptera. .Sin estemas. Todas las tibias terminales en cuatro espinas cortas y fuertes. Antenas de 13 artejos (Lám. iv, ñg. lo) lo. Actenotarsus Enderl. 13. Celdilla posterior regularmente alta, triangular, redondeada ó elíptica. Ultimo artejo de los palpos al menos tres veces más largo que ancho II. Helipsocus Ilag. — Celdilla posterior semicircular, algo deprimida, mediana. Palpos de la 5 con los dos últimos artejos ensanchados, el último más corto 12. Phiiotarsus Kolbe 14. Con un par de alas rudimentarias escuamiformes. Meso- y metatórax distintos (Tribu AtropinOS). Cuerpo convexo. ~ k [137] L. Navas: neurópteros de españa y Portugal 2^ Antenas de 18-29 artejos. Palpos sin cerdas en el dorso. . 14. Átropos Leach — Sin vestigios de alas. Meso- y metatórax confundidos. Fé- mures muy hinchados (Tribu TrOCtinOS). 15- Troctes Burm. I. Género PsOCUS Latr. Venación completa. Con celdilla discoidal rectangular ó penta- gonal, casi tan ancha como larga. Sector del radio y procúbito confundidos en un trecho ó en un punto. Con celdilla posterior. Ápice del ala con cuatro celdillas completas. Estigma libre, no en- lazado por una venilla con el sector del radio. Tarsos de dos ar- tejos. 1. Alas ahumadas, con reflejos cobrizos, ó pálidas con manchas pardas, especialmente franjeando las venas ; las del S ahu- madas levemente. Enverg. 11-12 mm. . . . nebulosus Steph. — Alas hialinas, con alguna ó algunas manchas aisladas 2 2. Seis puntos redondeados pardos en las celdillas del ápice del ala, formando serie convexa ; además algunas manchitas nebulosas que se unen en faja transversa en el centro de la misma (Lám. iv, fig. i). Enverg. 8-9 mm. . sexpunctatus L. — Sin puntos pardos en las celdillas del ápice del ala 3 3. Sin manchas en las alas, éstas transparentes, atornasoladas, con levísimo tinte pardo. Estigma grande, totalmente rojo, excepto una línea que lo ciñe en sus extremos (Lám. iv, fi- gura 2). Envergadura 8 mm hilaris Nav. — Con alguna manchita en el ala, además del estigma, que es pardo total ó parcialmente 4 i. Abdomen negruzco. Ala anterior con varias manchitas par- das en el disco, más visible otra en el borde interno del estigma y una grande marginal posterior, que ocupa parte de las celdillas 3.* y 4.^ (posterior), enlazada con el estigma por medio de una nebulosidad. \^enilla amarilla en el es- tigma y otras en el disco (Lám. iv, fig. 3). Enverg. 6-8 mm quadrimaculatus Latr. 2Se BROTÉRIA • [138] — Abdomen anaranjado con línea longitudinal negra. Ala an- terior con una mancha parda en el ángulo posterior del estigma y otra negra pequeñita en su comienzo; una man- chita negra en el margen posterior, en el extremo de las venas postcubital y axilar y una sombra encima de ella. Enverg. 8 mm bipunctatus L. 1. PSOCUS nebulosus Steph. (similis Brau.). — San Hilario, Montseny (P. Saz). 2. PsOCUS SexpunctatUS L. — Montserrat (P. Marcetj. 3. PsOCUS hilaris Navas. — Montserrat (Véase la descripción en la Revista Montserratina, Diciembre de ^^07), 4- PsOCUS quadrimaCUlatUS Latr. — Arganda, Madrid y Espinar (Mus. de Madrid), Zaragoza. 5. PsOCUS bipunctatus L. — Montseny (P. Saz), Esc (Mus. de Madrid). 2. Género Amphigerontia Koibe Tarsos de dos artejos, lístignia libre, no enlazado con el sector del radio. Con celdillas discoidal y posterior, la discoidal doble- mente más larga que ancha. Sector del radio y procúbito distintos, enlazados con una venilla. 1. Amphigerontia variegata Fabr. — Algunas venas estria- das de amarillo. Toda el ala anterior salpicada de pequeñas man- chas pardas, sin formar fajas distintas. Estigma pálido interiormente, pálido hacia fuera (Lám. iv, fig. 4). Abdomen amarillo, con línea dorsal negra. Enverg. 8 mm. Zaragoza, Sarria y Montseny (P. Saz), Villa Rutis (Mus. de Madrid). 2. Amphigerontia bifasciata 1^ (subnebulosa Steph.). — Alas hialinas, con venas pardas, ninguna amarilla, alguna más pá- lida. Ala anterior con mancha parda que llena casi todo el estigma ; una mancha nebulosa hacia el margen posterior y un rasgo par^'o [139] L. Navas: neurópteros de españa y Portugal -aSí obscuro al final del postcúbito (Lám. iv, fig. 5). Abdomen negruz- co. Enverg. 6-8 mm. Zaragoza, Montseny y Orihuela (P. Saz), Pozuelo y Fuencaliente (La Fuente), Madrid (Mus. de Madrid), Chamartín. 3. Género MyopSOCUS Hag. Tarsos de tres artejos. Venación como Amphigerontia. MyopsoCUS Eatoni Mac Lachlan. — Tórax y abdomen pardo ^'" liado de amarillo. Ala anterior traslúcida, densamente sal- nicaa^. de pardo, pero con un espacio curvo muy marcado en me- üio. Ala posterior hialina, con venación obscura y una nebulosidad en el margen posterior. Enverg. 8 mm. Silves (Mac Lach)ap\. Cartagena (Mus. de Madrid). 4. Género StenopSOCUS Plag. Tr^n celdillas discoidal y posterior. Estigma unido con el ramo del sector del radio por medio de una venilla. Margen y las alas vellosas. 1. í>tenopsoCUS Lachiani Kolbe. — Cuerpo pardo, antenas pardas, los dos primeros artejos pálidos. Alas hialinas, la anterior teñida de pardo ; estigma grande, ancho, pardusco. Enverg. lo mm. Montseny (P. Saz). 2. StenopSOCUS ¡mmaCUlafUS Steph. — Cuerpo amari- llento pálido. Estigma pequeño, estrecho, no dilatado posterior- mente (Lám. IV, fig. 6). Alas hialinas, venas pálidas. Enverg. 9-10 mm. Villa Rutis (Mus. de Madrid). 5. Género GraphopSOCUS Kolbe Estigma enlazado con el sector del radio por una venilla. Alas lampiñas, con manchas negras. GraphopSOCUS CrUCiatUS L. — Ala anterior con cuatro manchas longitudinales en su mitad basilar : las dos yacen en el margen posterior y las otras dos encima ; mitad apical con fajas nebulosas, unas bordeando las venas, otra anteapical (Lám. iv, fi- gura 7). Enverg. 5-6 mm. aSá BROTÉRIA • [140] Común. Zaragoza, Sobradiel, Montserrat, San Hilario, Chamar- tín, Granada, Orihuela (P. Saz), Fuencaliente (La Fuente), Villa Rutis y Madrid (Mus. de Madrid), Silves (Mac Lachlan). 6. Género Pterodela Kolbe Sin celdilla discoidal. Celdilla posterior alta, casi semicircular ; estigma grande, alargado, redondeado en su extremo. Alas lampi- ñas. Tarsos de dos artejos. 1. Pterodela pedicularia L. (T.ám. iv, fig. 8). — Mínimo, 3-4 mm. de envergadura. Alas hialinas, la anterior con dos punti- tos negros, el uno al principio del estigma, el otro en la mitad del margen posterior, al final de la vena postcubital. Venación fuerte, bien distinta, parda. Estigma apenas dilatado posteriormente. Cel- dilla posterior pequeña, elíptica. Cuerpo pardusco. Villa Rutis (Mus. de Madrid), Zaragoza, Barcelona. 2. Pterodela querCUS Kolbe (Lám. iv, fig. 9). — Mayor, 4-6 mm. Cuerpo rojizo ó amarillento. Alas hialinas, con los dos puntos como en la especie precedente. Estigma apenas teñido, di- latado posteriormente. Celdilla posterior grande, casi semicircular. Montseny y Orihuela (P. Saz), Sallent (Huesca). 7. Género CaeCÍliuS Curt. Tarsos de dos artejos. Sin celdilla discoidal, la posterior semi- circular, pequeña. Estigma alargado, oblicuo ó truncado en el ex- tremo. Alas y todo el cuerpo con corta pubescencia. 1. CaeciliuS fuSCOpteruS Latr. (vittatus Dalm.). — Cuerpo pardo obscuro. Alas con bandas longitudinales pardas, más pálidas en el ala posterior. Enverg. 8 mm. Villa Rutis (Mus. de Madrid). 2. CaeciliuS flavidus Steph. — Cuerpo amarillo. Alas ante- riores amarillentas, con venas fuertes, pardas, generalmente orilla- das de pardo. Enverg. 6-^ mm. Ponte da Morcella (Mac Lachlan), San Ildefonso y Villa Rutis (Mus. de Madrid). J "[l4lj L. navas: neurópteros de españa y Portugal 8. Género TrichopSOCUS Kolbe TrichopSOCUS hirtellus Mac Lachlan. — Pequeño, 4 mm. de enverg., delicado, blanco amarillento, todo el cuerpo velloso. Ala anterior con algunas manchas en la terminación de las venas; celdilla posterior pequeña y deprimida. Villa Rutis (Mus. de Madrid). 9. Género MeSOpSOCUS Kolbe Tarsos de tres artejos, el primero mucho más largo que el se- gundo y tercero juntos. Estigma alargado, poco ensanchado hacia atrás. Sin celdilla discoidal ; la posterior grande, triangular, con vértice redondeado. Sector del radio y procúbito convergentes en un punto, ó enlazados con una venilla. 5 con alas abortivas, escua- miformes. MeSOpSOCUS UnipunctatUS Malí. (Lám. iv, fig. g). — Gri- sáceo ó pardusco. Antenas pardas ó negras, menos los dos prime- ros artejos. Alas hialinas, sin manchas ni sombras. Enverg. lO-lI mm. Villa Rutis (Mus. de Madrid). 10. Género ActenotarSUS Enderl. 5 Antenas de 13 artejos. Sin estemas. Completamente áptera. Primer artejo de los tarsos más largo que el 2° y 3.° juntos. To- das las tibias terminadas en cuatro espinas cortas y tuertes. Cuerpo convexo. $ desconocido, probablemente alado, como el MesopsociLS. Una sola especie, el ActenotarSUS hispaniCUS Enderl. - Color rojizo. Clípeo con II líneas pardas. Cuerpo con serie lateral de manchas pardas (Lám. iv, fig. lo). Long. 1,8 mm. Zaragoza 1 Bajo las cortezas de los plátanos del Colegio del Sal- vador. II. Género ElipSOCUS Hag. Primer artejo de los tarsos poco más largo que el 2.° y" 3.° juntos. Sector del radio y procúbito fundidos por breve espacio. Sin celdilla discoidal ; la posterior semicircular, regularmente alta, 14 ■£%4 BROTÉRIA [142] triangular, redondeada ó elíptica. Ultimo artejo de los palpos al menos tres veces más largo que ancho. ElipSOCUS hyalinUS Steph. — Color pardo obscuro; abdo- men amarillento, con extremo pardo. Ala anterior sin manchas. Estigma semioval, con mancha parda o simplemente teñido de pardo ; venación negruzca. Enverg. 6 mm. Escorial (Mus. de Madrid), Pozuelo ? Miracle ? 12. Género PhilotarSUS Kolbe Como el ElipSOCUS. Celdilla posterior algo deprimida, mediana. Palpos de la 5 con los dos últimos artejos ensanchados, el último más corto. PhilotarSUS flavicepS Steph. — ^ Cuerpo pardo mezclado de amarillo ; cabeza amarilla. Alas hialinas, la anterior con doble serie semicircular de manchas pardas en el ápice. Enverg. 6 mm. Villa Rutis (Mus. de Madrid). 13. Género PeripSOCUS Hag. Sin celdilla posterior (Lám. iv, fig. II). 1. Peripsocus phaeopterus Steph. (Lám. iv, fig. ii). — Alas anteriores pardas, sin dibujos. Enverg. 6-6,5 mm. Cataluña y Villa Rutis (Mus. de Madrid). 2. Peripsocus parvulus Kolbe. — Alas hialinas. Enverg. 4-5 mm. Sarria i 14. Género AtropOS Leach Tarsos de tres artejos. Antenas de 1 8-29 artejos. Palpos sin cerdas en el dorso. Cuerpo convexo. Mesotórax y metatórax dis- tintos, con un par de alas escuamiformes. P'émures poco hinchados. Átropos ¡nquilina Heyd. — Cuerpo del mismo color que las alas, pardo obscuro; ojos negros. Long. 1,5 mm. Zaragoza I Chamartín ! (Madrid). En las habitaciones del piso bajo. 15. Género TrOCteS Burm. Completamente áptero. Fémures posteriores muy hinchados. - v7 [143} L. navas: neurópteros dé ESPANA y PORTUGAL 2^ TrOCtes divinatorius Müll. (ptihatorius auct.). — Long. I mm. Color blanquizco. Cabeza oval, ojos pequeños, negros. Abdo- men oval. Común en todas partes. Lo tengo de Zaragoza, pero lo he visto en muchos otros sitios. Se halla en los herbarios, colecciones de insectos, etc. 14.^ Familia - TEP.ffllTIDOS Elevados por Comstock á la categoría de orden con el nom- bre de Isópteros. Insectos que viven en sociedad, compuesta de tres clases de in- dividuos ó castas (Lám. v, fig. 3) : sexuados, alados, con alas casi iguales, con pocas venas y ninguna venilla, y estériles, ápteros, obreros y soldados, éstos con cabeza y mandíbulas enormes. Ante- nas moniliformes. Con ojos y estemas ; las formas ápteras son cie- gas. Tarsos de cuatro artejos. Metamorfosis incompletas. En nuestra península se distinguen dos géneros: Termes L-, con radio sencillo y CaloíermeS Hag., con radio ramificado (Lám. v, fig. 2). Ambas cuentan entre nosotros una sola especie. Bibliografía Desneux (Jules). Isoptera. Eam. Termitidae (Genera Insecto- rum). Bruxelles, 19C4. — A propos de la phylogénie des Termitides. Bruxelles, 1904. — Termitidae ó Comejenes. Hábitos é historia de su vida. Llá- bana, 1906. Haviland (G. 1).). Observations on Termitides, or white ants. Washington, 1 902. Pujiula (R. P. Jaime), S. L Los termitos de los alrededores de Tortosa. Zaragoza, 1904. I. Calotermes flavicollis Fabr. (Lám. v, fig. 3 b, c, d). — Mayor, 4-7 mm. ; ala ant. lO mm. Pardo, protórax amarillo. Portugal (Burmeister), Barcarena ! (Seabra), Andalucía (Ramb.), Orihuela ! (P. Saz), Cartagena ! ((^áceres). Pozuelo ! (La Fuente), Brihuega !, Chamartín !, Zaragoza !, Tudela 1 Almunia ! (Ardid), Ta- Vi, *8é BROTÉRIA ■ [144] rrasa 1 (Ventalló), Barcelona! (P. Saz), Tortosa ! (P. Pujiula), M¡- racle ! (P. Marcet), etc. 2. Termes (Leiccotermes) lucifugUS Rossi, (Lám. v, fig. 3 a). — Menor, long. 5 mm. ; ala ant. 9 mm. Pardo, con alas de un tinte pardo uniforme con reflejos rojos. Portugal (Burmeister), Alemtejo (Sousa da Cámara), Setubal (Britto e Cunha), Gerez (Tavares), San Fiel ! (Silvano), Málaga ! (P. Risco), Chamartín !, Brihuega !, Veruela I, Sierra de Guara! Torto- sa 1 (P. Pujiula), Montserrat!, San Plilario !, etc. Debe de hallarse en toda la península debajo de las piedras, etc. La especie Termes flavipes Kollar, con alas hialinas y espacio costal pardo, propia de la América del Norte, se ha citado de Por- tugal, pero seguramente como importada. 15.=* Familia — ÉIKIBIDOS Elevados por Kusnezov á la categoría de suborden con el nombre de Embiodea. Antenas moniliform^s. Tarsos de tres artejos. Alas iguales, con muy pocas venillas, ó ápteros. Abdomen con dos cercos bien vi- sibles. Las formas ápteras viven debajo de las piedras en unos tubos de seda que se fabrican mediante las glándulas alojadas en el pri- mer artejo de los tarsos anteriores, que es hinchado. Bibliografía KusNEZov (N. J.). A new species of Embia Latr. from the Cri- mea. San Petersburgo, 1903. — Observations on P^mbia táurica Kusnezow. San Petersburgo, 1904. Mac Lachlan (R.). On the Nymph-stage of the Embida;, with notes. London, 1877. Género único Embia Latr. Los caracteres de la familia. Radio del ala anterior dos veces ahorquillado. [l45] L. navas: neur(3pteros de españa y Portugal 2^ 1. Protórax más largo que ancho, trapezoidal, estrechado por delante. Cabeza oblonga, ^/.j al menos más larga que ancha, de bordes laterales casi paralelos, poco ensanchada por de- lante 2 — Protórax manifiestamente transverso, más ancho que largo. Cabeza corta, grande, poco ó nada más larga que ancha. . 3 2. Antenas de 18-19 artejos, el l.° grande, el 2.°, 3.° y 4.° casi iguales, algo más largo el 3.°, los restantes algo alargados. Pronoto con un surco transverso antes de la mitad y otro longitudinal mediano poco manifiesto Solieri Ramb. — Antenas de 1 9 artejos, el I.° grande, el 3.° largo próxima- mente como el 1° 6 más, el 2.° corto. Protórax con doble surco transverso, el anterior típico profundo ; parte poste- rior del pronoto hinchada, dividida longitudinalmente, co- mo la anterior, por un surco profundo dúplex sp. nov. 3. Parda, ó rojiza. Cabeza enorme, casi cuadrada, bastante más ancha por delante que por detrás ; antenas adelgazadas sensiblemente de la base á la punta, cónicas; I.^'' artejo grande, cilindráceo ; mandíbulas con tres fuertes dientes. Protórax manifiestamente transverso, corto y ancho, ape- nas estrechado en el surco transverso ; éste y el longitudi- nal muy profundos y marcados cephalotes sp. nov. — Castaña. Cabeza transversa, más ancha por delante ; antenas de 18 artejos, el I.° grande, hinchado, el 2.° algo más largo que ancho, el 4.'^ poco más largo que el 2.°, siendo éste el más corto, el 3." más largo. Protórax poco más ancho que largo, estrechado á la altura del surco transverso Silvanoi sp. nov. I. Embía Solieri Ramb. — Debe de hallarse en toda la pe- nínsula, si los ejemplares que tengo á la vista corresponden al tipo de Rambur, como les conviene su breve descripción. Barcelona ? (P. Saz), Zaragoza !, María y Pastriz ! (Zaragoza), Pozuelo ! (La Fuente), Ródao ! Silvano, etc. Obsei'vación. Un ejemplar alado de Pozuelo en muy mal estado 50 ¿86 BROTÉRIA [146] de conservación parecióme pertenecer al género OUgotoma aten- diendo á su venación; examinado de nuevo lo refiero ahora, con alguna duda, al género Euibia y lo incluyo en esta especie. Sus antenas constan de IQ artejos, el I." negro, los otros pardos. 2. Embia dúplex sp. nov. Castanea, áptera ? Caput oblo7igum, inargiiúbits latcralibus sitbrcctis, stibparalle- lis, totiini aun labro, palpis, anteiinis et pilis castaneuin, siibnitens. Antennce iS articulis, 1° grandi, obconico, sea ápice inflato, 2° brevissimo, transverso, 3." cylindrico, longo, longititdine primum fere ccquante, seqnentibiis obconicis, ultnnis siibcylindricis, paulo lon- gioribiis qitam latioribus. Prothorax longior qiiam latior, antice angitstatus, marginibus lateraUbns siniiosis, ad snlcum typicnm constrictus, siilco typico pro- fundo, nietazona duplo longiore quam prozona, injiata seu gibbosa, sulco longittidinali medio impressa paritcr ac pt ozona, pon3 snlcum typiciun profundum alio sulco transverso fere ad médium. Abdomen castaneum, nitens, pilis concoloribus ; cercis longis, longe et tenniter hirsutis, secundo articulo cylinirico cónico, ápice rufescentc. Long. (in sicco) g mm. Patria. Chamartín ! (Madrid), Zaragoza! 3 Embia cephalotes sp. nov. Fusco-rufa, áptera ? Caput grande, subquadratuní, antice latius quam postice, ad oculos dilatatum, nitens, antice rufesccns ; vértice depresso ; palpis fusco-rufis; mandibulis testaceis, ápice interne tridentato, dentibus fortibus, acutis ; occipite convexo; antennis longis, conicis, primo articulo grandi, longo, ápice inflato, in juvenibus rufo, quatuor se- quentibus subccqualibus (j." longio?'e), reliquis cylindricis, ultimis sensini angustatis. Prothorax transversus, siibquadratus, nitens; ad S7tlcum typi- cum constrictus, sulco transverso et longitudinali profundis . Abdomen fusco-rufum, pilis rufis testaceisve; lamina suprage- nitali triangulari elongata, ápice acuminata; cercis pilis testaceis hispidis, primo articulo crasso, secundo angusto, fusco, ápice obtuso. Sj [147] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 3^ Pedes fusco-testacei, tarsis intermediis et postcrioribtts tes tacéis. Long. corp. (in sicco) g,5 mm., antenn. 3,6 mm. Patria. Orihuela (Alicante). Varios ejemplares enviados por el P. Saz y el Rdo. Andréu Pbro. Los jóvenes son más rojizos, lo cual sucede igualmente en la Embia Solieri. 4. Embia Silvanoi sp. nov. Fusca, áptera ? Caput inagniim, latiiis quam long'ms, anticc ad oculos dilata- tum, fitsco-rufum, palpis et antcnnis concoloríhus, mandibiiks te- staceis, fortibus, ápice interne fiiscis, duobiis dentibiis brevibus ar- matis; anteniiis if articulo longo, obconico, tribus scqiientibus simiil swnptis longitudine subcsquali, j." longiore qitam 2.', 4.' adhiic bre- viore, reliquis longioribus quam latioribus, subcylindricis, ápice di- latatis. Prothorax transversus, sulco typico transverso profundo, sulco loíigitiidinali medio distincto ; metazona duplo longiore quam prozo- na, ad médium lateraliter convexa. Abdomen fuscuní, pilosum, pilis concoloribus, lamina suprage- nitali triangular i, ápice acuta; cercis longis, fusco- tes tacéis, leniter hispidis; 2." articulo oblongo, cylindrico, ápice obtuso, medio fusco, apicibus tes tacéis. Pedes anteriores toti fusci, intermedii et posteriores fusci, ápice femorum, basi et ápice tibiarum tarsisqae totis testaceis. Long. corp. (in spiritu) 11,5 mm. Patria. San Fiel. Me envió varios ejemplares el P. Silvano, á quien me complazco en dedicar esta especie. 16.^ Familia - NEMQPTÉRIDOS Antenas filiformes. Alas posteriores muy largas, acintadas ó fi- liformes. Cabeza prolongada anteriormente en un prosóstoma. Hasta ahora no se conocen en nuestra patria más que dos gé- neros : Nemoptera Latr. (Lám. v, fig. 4.') y Josandreva Nav. (Lám. v, fig. 5.''), cada uno con una sola especie. V •*■ 290 BROTÉRIA L^4^] Bibliografía Gerstacker (13r. A.). Neuropteren aus der Familie Megaloptera. Greifswald, 1 893. Griffini (Dott. Achule). Ncmoptera Baudii. Torino, 1 895. Klug. Versuch einer S3^stem. Festell. der Insecten-Familie. Pa- norpate. Wien, 1836. KoLBE (H. J.). Die Arten der einigenthümlichen Neuropteren- gattung Nemoptera. Berlin, 1900. Mac Lachlan (R.). On the discovery of a species of the Neu- ropterous family Nemopteridcc. London, 1 88 5. Navas (Longinos), S. J. Tres neurópteros nuevos de España. Zaragoza, 1 906. Sélys-Longchamps (E. de). Notice sur une nouvelle espéce de Némoptére. Bruxelles. — Description de deux espéces nouvelles de Némoptéres du genre Ooce. Bruxelles, 1 898. 1. Nemoptera bipennis lli. (7/íí/Víí«/í-í? Leach). (Lám. v, fig. 4). — P^nverg. 50-60 mm. ; ala posterior 45-50 mm. Alas amari- llas, las posteriores acintadas, con dos fajas pardas transversas an- tes del ápice, las anteriores con tres fajas en zigzag y numerosos puntos pardos. España y Portugal (Ramb.), Granada !, Sierra Nevada !, Torre- lodones 1, Cercedilla ! y Escorial 1 (Lauffer), Pozuelo 1 (La Fuente), Sevilla ! (Barras y Sánchez Navarro), Setúbal 1 (Silvano), S. Fiel 1 (Tavares), Burgos! (Fernández Duro), Albarracín !, etc. 2. Josandreva Sazi Nav. (Fám. v, fig. 5). —Ala ant. 10 mm., poster. 25-27 mm. Alas incoloras, las posteriores filiformes, blancas en el último tercio, las anteriores hialinas, incoloras, con irisacio- nes ; venación pardo-rojiza. Orihuela 1 (P. Saz, Rdo. Andréu). I?.-^ Familia - PANÚRPIDOS Para algunos entomólogos constituyen un orden autónomo con el nombre de Panorpados, Panorpiformes ó Mecópteros. Por la dis- [149] L. navas: neurópteros de ESPAÑA y PORTUGAL ^^í posición especial de la cabeza los incluí con los Nemoptéridos en la sección de los Prosostomios. Antenas filiformes. Cabeza prolongada anteriormente en pico ó prosóstoma ; con dos ojos salientes. Abdomen con cercos manifies- tos. Tarsos de cinco artejos, con una ó dos uñas. Bibliografía Brauer (Friedrich), Bittacus Hageni, eine neue europaische Art. Berlín, 1 860. — Beitráge zur Kenntniss der Verwandlung der Neuropteren. Berlín, 1 862. Felt {E. ?.). The Scorpion-Flies. New York, 1896. Navas (Longinos), S. J. Neurópteros prosostomios de la penín- sula ibérica. Lisboa, 1903. Westvvood (J. o.). Monograph of the genus Panorpa. London, 184I. I. Género BittaCUS Latr. Patas largas, delgadas ; tibias con dos largos espolones ; tarsos con una uña. Alas tectiformes en estado de reposo, hialinas, sin manchas, ó reducidas éstas al borde de las venas y venillas (Lám. V, fig. 6). Una sola especie, BittaCUS itaÜCUS Müll. (tipularius Fabr.). Montseny !, Zaragoza!, Castilla! (Mus. de Madrid). 2. Género Panorpa L. Patas medianas ; tibias con dos espolones cortos ; tarsos con dos uñas. Alas divergentes durante el reposo, más ó menos man- chadas de negro, I. Panorpa meridionalis Ramb. — Ramo anterior del se- ctor del radio ahorquillado una vez después del estigma en el ápice del ala. Alas con manchas muy marcadas, ordinariamente con una banda apical entera, otra sinuosa, casi interrumpida en medio, en- tre ésta y la base del ala ; finalmente una pequeña mancha costal entre las dos bandas y otra discoidal en el cuarto basilar, nula en el ala posterior. $. Abdomen con el 6.° segmento elevado poste- riormente en forma de tubérculo ó cuerno. Long. II-14 mm. ; ala ant. 13 mm. 29^ BROTÉRIA L^jOJ Tipo. Faja estigmal completa, ahorquillada posteriormente (Lám. V, fig. 7). Membrana del ala teñida de p.irdusco junto á las venas. Es abundantísima en sitios frescos, arro^'^os, etc. Cintra, Sabu- gueiro, C!eia y Salamonde en Portugal. Sierra Nevada!, Montseny ! Villafranca del Panadésl (Muñera), Montserrat! Ortigosa! (Vicente), Veruela !, San Ildefonso ! (Bolívar), Panticosa 1 (Escalera), Benas- que !, etc. Var. fenestrata Nav. (Lám. V, fig. 8, 9 y 10). — Banda es- tigmal incompleta, con la rama externa de la horquilla interrum- pida ó casi nula. Tiridio muy visible, ceñido de una línea obscura. A veces se halla coa el tipo, pero comúnmente sola. San Mar- tinho d'Anta ! (Correa de Barros), Beira Alta ! (Museo de Lisboa), Setúbal ! (Silvano), Villa Rutis ! (Mus. de Madrid), Sierra de Gua- ra !, Miracle ! (P. Marcet), etc. 2. Panorpa COmmunis L. — Alas manchadas como en la merídionalis, pero menos, con la faja estigmal s'empre incompleta por faltarle total ó parcialmente el ramo externo y estar interrum- pido el interno ; dos ó tres puntos entre ella y la base. Sector del radio bifurcado (ó dos veces ahorquillado entre el estigma y el ápice). (J. 6«r° segmento del abdomen, visto de perfil, truncado en el ápice, sin elevación ó tubérculo. Tipo. Banda del estigma sencilla, no claramente ahorquillada posteriormente ; puntos del disco del ala pequeños. Biescas ! (PLr-sca). Var. VUlgaris Imhoff. — Manchas de las alas más marcadas, sobre todo las basilares; banda estigmal con visos de horquilla, el ramo externo aparente en una mancha grande marginal ; banda apical rodeando una celdilla ó espacio hialino, de modo que parece el ala atravesada de tres bandas. Cangas de Tineo !, Gijón !, S. Martinho d'Anta (Correia de Bar- ros), etc. 3. Panorpa germánica L. — Sector del radio ahorquillado comúnmente una sola vez tlespués del estigma. Alas casi sin man- chas, estas reducidas á una en el estigma, un limbo en el ápice del ala y 4 ó 5 puntos en el disco. Bilbao ! (Mus. de Madrid), Cangas de Tineo i (Flórez). II5IJ L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL TERCER SUBORDEN Tricóptoi'OíS! Por muchos autores considerado actualmente como orden au- tónomo. Cabeza con ó sin estemas, antenas filiformes. Alas bien desarrolladas, las posteriores generalmente más an- chas en la base, frecuentemente plegadas en abanico en estado de reposo y las superiores tectiformes en el mismo estado, cubiertas de pubescencia más ó menos abundante, que á veces oculta la ve- nación. En esta, además de las venas y venillas ordinarias, hay que tener en cuenta la celdilla discoidal 6 discal (Lám. vi, fig. l, 2, c. d.), formada en la horquilla del sector del radio, y que cuando existe se dice que está cerrada ; el área del tiridio ó tiridial, entre el radio y el procúbito (fig. I, a. t.)] la celdilla mediana (fig. I, 2, c. 711.), formada por la horquilla del procúbito, en cuyo principio ó vértice está el tindío (fig. I, t), pequeño espacio puntiforme pá- lido ó hialino; detrás de él está la celdilla del tiridio (fig. I, c. t.) y detrás de ella la claval. Las celdillas apicales (fig. I, 2, c. a.) están en el ápice del ala á partir del sector del radio ; las cinco primeras forinan en su base junto con las venillas la l.^ anastomo- sis y las siguientes la 2.^* El arquillo (fig. I, are.) está en el mar- gen posterior, donde termina el cubito. Las patas son de mediana longitud, los tarsos de cinco artejos. En las tibias distinguense los espolones, púas de color amarillento, de grande utilidad taxonómica. Suele haber dos en el extremo de las tibias, l ó 2 hacia la mitad ; su número se expresa por breve- dad, así, V. gr : 2, 4, 4, esto es, dos espolones en la tibia anterior, 4 en la intermedia y posterior. Los apéndices abdominales son de sumo interés específico. Se distinguen tres pares de cercos en el á* : superior, lateral ó medio é inferior, en medio de los cuales está el órgano copiilador con su vaina ó estuche. Las larvas son acuáticas (excepto las del género Enoicyla) y viven en estuches que se fabrican con varios fragmentos. Sus me- tamorfosis son completas. 5*4 294 BROTÉRIA [152] N. B. A pesar de que he visto el malerial existente en los mu- seos de Madrid y Lisboa junto con el de mi colección, creo que todavía falta mucho que hacer en el estudio de estos insectos en nuestra península, y esta sección de mi catálogo saldrá más incom- pleta de lo que debiera. Bibliografía Hagen (Herm.). Revisión critique des Phryganides décrites par Rambur. Bruxelles. Klapálek (Fr.). Fünf neue Trichopteren-Arten von Ungarn. Budapest, 1898. — Ueber drei wenig bekannte Microsema-Arten und eine neue CEcetis. Prag, 1 903. — Die Morphologie der Genitalsegmente und Anhánge bei Trichopteren. Prag, 1903. Mac Lachlan (Robert). A monographic revisión and synopsis of the Trichoptera of the European ¡"""auna, with Supplement. Lon- don, 1874-1884. MoRTON (Kenneth J.). On the oral apparatus oí the larva of Wormaldia. Glascow, 1887. — Notes on the metamorphoses of two species of the genus Tinodes. London, 1890. — Notes on the metamorphoses of british Leptoceridse. Lon- don, 1890. — Notes on Hydroptilidae belonging to the european Fauna, vi^ith description of new spec'es. London, 1 892. — A new species of Trichoptera from Finnish Lapland. Hel- singfors, 1895. — Description of a new species of Crunoecia from xA-Ustría. London, 1902. — Further notes on PlydroptilicUc belonging to the European p\auna. London, 1904. — A new species of Trichoptera from Western Plnland. Hel- singfors, 1904, — A new species of Adiedla from Spain. London, 1906. [I53j L. Navas: neurópteros de españa y Portugal 5^ Navas (Longinos), S. J. Insectos nuevos ó recientemente descri- tos de la península ibérica. Zaragoza, 1 908. Kis (F.). Trichopleren des Kantons Tessin und angrenzender Gebiete. Zurich. SiLFVENius (A. J.). Uber die metamorphose einiger Hydropsy- chiden. Helsingfors, 1903. — Uber die metamorphose einiger Phryganiden und Limno- philiden. Helsingfors, 1 904. — Über die metamorphose einiger Hydroptiliden. Helsingfors, 1904. — Reitráge zur metamorphose der Trichopteren. Helsingfors, 1905. — Uber den Laich der Trichopteren. Helsingfors, 1906. Struck (R.). Uber einige neue Ubereinstimmungen zwischer Larvengeháusen von Trichopteren und Raupensácken von Schmet- terlingen, sowie über einige Schutzáhnlichkeiten bei Trichopteren- larvengeháusen. Neudam, 1 896. — Neue und alte Trichopteren-Larvengeháuse. Neudam, 1900. — Beitráge zur Kenntniss der Trichopterenlarven. Lübeck, 1903, 1904. Ulmer (Georg). Beitráge zur Metamorphose der deutschen Trichoptera. Neudamm, 1 902, — Deutsche Wasserinsekten und ihre Entwiklung. Stuttgart, 1902, 1904. — Zur Trichopteren-Fauna von Thüringen und Harz. Neu- damm, 1903. — Hamburgische und Elb-Untersuchung Trichopteren. Ham- burg, 1903. — Zur Trichopteren-Fauna von Hessen. Neudamm, 1903. — Über einige IVichoptercn mit rüsselformigen Kopfanhángen. Leipzig, 1904. — ■ Über die geographische Verbreitung der Trichopteren. Zu- rich, 1905. — • Ubersicht über die bishcr bekannten Larven europiíischer Trichopteren. Zurich, 1906. — Hydropsyche Silfvenii. Helsingfors, 1906. 5-^ 39^ BROTÉRIA [^54] — Collections Zoologiques du Barón Edm. de vSélys-Long- chanips. Trichopteren. Bruxelles, 1907. CUADRO DE LAS FAMILIAS 1. Palpos maxilares con diferente número de artejo.?, en ambos sexos, 5 en la 5, 3-4 en el $ (Sección i.'', Inequipalpos). 2 — Palpos maxilares de cinco artejos, ordinariamente semejan- tes, en ambos sexos (Sección 2.^, Equipalpos) 4 2. Sin estemas. Palpos maxilares muy diversos en ambos sexos, los del $ muy vellosos ó escamosos ; de tres artejos. Alas ordinariamente ovales 3. SericOStÓmidOS — Con estemas. Palpos maxilares semejantes en ambos sexos, levemente pubescentes, no escamosos ... 3 3. Palpos maxilares del $ de tres artejos 2. LilTinofílidoS — Palpos maxilares del $ de cuatro artejos. ... I. FrigánidOS h. Ultimo artejo de los palpos sencillo, no articulado, ó sea no compuesto de otros más cortos 5 — Ultimo artejo de los palpos articulado, compuesto de mu- chos artejos (largo y flexible á manera de látigo) lO 5. Insectos muy menudos, parecidos á microlepidópteros. Pal- pos muy vellosos. Antenas cortas y fuertes. Con ó sin es- temas. Alas con muchos y largos pelos. Estuche de la larva libre, membranoso, semejante á una semilla 13- Hidroptílidos — Sin estos caracteres 6 6. Sin estemas. Palpos maxilares fuertemente vellosos ; antenas ordinariamente más largas que las alas 7 — Con estemas. Palpos maxilares inclinados, ligeramente pubes- centes. Tibias anteriores con ninguno, 2 ó 3 espolones. Es- tuche de la larva fijo; ninfa envuelta en un capullo 12. Riacofílidos 7. Con celdilla discal en ambas alas 8 3-9 [I55] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 2^ — Falta siempre la celdilla mediana del ala anterior, siempre ó casi siempre la discal en el ala posterior 9 8. Sin celdilla mediana en el ala anterior ; una venilla entre el radio y el primer sector apical ; siempre existe la 2.^ hor- quilla apical en el ala anterior. Antenas fuertes, más largas que las alas, con los artejos dentados interiormente en su ápice 5. Odontocéridos — Antenas delgadas, más largas que las alas. La anterior con celdilla discal corta y cerrada, con la mediana de igual longitud y detrás de la discal ; con las 5 horquillas apica- les. Ala posterior oval, con celdilla discal corta y cerrada, con las horquillas apicales I, 2, 3 y 5. 7. CalamOCéridOS 9. Radio y primer sector apical normales; sin 2.^ horquilla api- cal 6. Leptocéridos — Sin celdillas discal y mediana. Venas marginales en número escaso. Espolones, 2, 4, 4 4. MolánidOS 10. Con tres espolones en la tibia anterior. Q. PoÜCentrÓpidOS — ■ Con menos de tres espolones en la tibia anterior II 11. Con la primera horquilla apical en el ala anterior 12 — Sin I.^ horquilla en el ala anterior lO. SicomíidOS 12. Sin estemas. Espolones 2, 4, 4. Alas alargadas, las anterio- res ensanchadas antes del ápice y como truncadas oblicua- mente en éste 8. Hidropsíquidos — Con estemas. P2spolones 2, 4, 4 ó I, 4, 4 (Chhnarrha). Ala anterior de aspecto oval, como elíptica ó redondeada en el ápice II. Filopotámidos i.^ Sección. Equlpalpos l."^ Familia- FRIGÁNIDOS Cabeza con estemas ; antenas de la longitud de las alas ó más cortas; palpos de 4 artejos en el á", 5 en la j, semejantes, el I.^"" artejo corto, el último obtuso. Cuerpo robusto. Alas cortas, muy 29^ BROTÉRIA [15^] obtusas, bien pubescentes, con venación fuerte, la anterior con cel- dilla discal larga y estrecha. Sin celdilla mediana. Patas cortas ; espolones 2, 4, 4. Contiene los gigantes del suborden. Dos géneros se han encontrado en nuestra península. I. Género Phryganea L. Ala anterior alargada, con densa pubescencia, casi opaca, man- chada ; una venilla entre la costal y la subcostal antes de la ter- minación de ésta. Ala posterior hialina. Espinas de la tibia inter- media fuertes, amarillas. 1, Mayor, de 40 ó más milímetros de envergadura. Ala ante- rior con fondo pardo ó ferrugíneo y manchas grises ó ne- gruzcas 2 — Menor, de 30-38 milímetros de envergadura. Fondo del ala anterior gris, con manchas pardas abundantes .... varia F. 2. Enverg. 57-62 mm. Ala anterior amarillo-pardusca. Márge- nes costal y apical con rasgos transversos irregulares obscu- ros, y extremo de cada sector con una nebulosidad parda ; venas pálidas, pero de un pardo obscuro hacia la base. . . Nattereri Brau. — Alas anteriores con manchas grandes pardas muy manifies- tas. Ala posterior con rasgos más obscuros. Enverg. $ 40- 52 mm., 5 46-Ó2 mm ... grandis L. — Alas anteriores con manchas menos manifiestas,' enlazadas entre sí. Ala posterior de un tinte casi uniforme, pardo ro- jizo. Enverg. 36-57 rnm striata L. 1. Phryganea Nattereri Brau. — España (Brauer). Dos ejemplares $ 9 en el Museo de Viena. 2. Phryganea grandis L. — España (Mac Lachlan). 3. Phryganea striata L. — Toda Europa; es de creer se hallará entre nosotros. 4. Phryganea varia Fab. — S. P2strella! (Mus. de Lisboa). - (al 157] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 29§ 2. Género Agrypnia Curt. Alas transparentes, con pubescencia fina, corta. Ala anterior sin venilla en el campo costal antes de la terminación de la sub- costal. Espinillas de las patas muy finas y cortas. Agrypnia pagetana Curt. — Antenas amarillentas. Ala an- terior amarillenta, con venación de un tinte más obscuro ; algunas manchitas hacia el ápice. Ala posterior hialina, amarillenta en el ápice. Enverg. 25-30 mm. Escorial ! (Dusmet). 2.'- Familia -UWINOFILIDOS Palpos maxilares muy poco vellosos, de tres artejos en el á\ de 5 en la 5, el 5-° sencillo. Con celdilla discal siempre cerrada (excepto en el género Apatania) . Ala anterior sin celdilla media- na ; anastomosis dividida en dos secciones. Ala posterior más corta y ancha. En ambas alas existen las celdillas apicales I, 2, 3 y 5. Tibia anterior sin espolones ó con uno. Con estemas. Antenas de la longitud de las alas. Estuches de las larvas libres, compuestos de fragmentos diver- sos y á veces de conchas de moluscos vivos. Es familia numerosa en géneros, especies é individuos. CUADRO DE LOS GÉNEROS 1. La subcostal del ala anterior termina directamente en la cos- tal sin intermedio de venilla alguna 2 — Subcostal terminada directamente en una venilla, por la cual se enlaza con la costal. Espolones I, 2, 4, 12. Apatania Kol. 2. Tibias posteriores con 4 espolones 3 — Tibias posteriores con 3 espolones ó2(l) 7 3. Espolones I, 3, 4 en ambos sexos. Espolón de la tibia ante- (i) El género Enoicyla Ramb. tiene o, 2, 2 espolones. Alas de la 9 re- ducidas á meras escamas. Larva terrestre. No lo he visto, ni se ha citado de España. 15 6 i. 3OQ BROTÉRIA [I5S] rior normal. Primer artejo del tarso anterior del ¿ mucho más largo que el 2.° ^Mas de forma igual en uno y otro sexo, las anteriores no granulosas 4 — Espolones O, 3, 4 á, i, 3, 4 j. l^Lspolón d(! la tibia anterior muy pequeño en el á, normal en la j. Primer artejo del tarso anterior igualmente largo en los dos sexos. Lóbulo medio de la placa vulvar escotado ó bíñdo. Lo demás como en el género Stenophylax 5. Mesophylax Mac Lachl. 4. Ala anterior aguda en el ápice, la posterior con un rasgo obscuro en el 4." sector apical I. Grammotaulius Kol. — Ala anterior más 6 menos redondeada en el ápice, la pos- terior sin línea obscura apical 5 5. Ala anterior estrecha y larga, truncada pero no escotada en el borde externo. Ala posterior con la 4.^ celdilla apical comúnmente mucho más estrecha que la 2.^ en la base.. . , 2. Limnophilus Ixh. — .'Ma anterior dilatada antes del ápice, en éste redondeada ó parabólica ; membrana frecuentemente estriada ó salpicada de pardo. Ala posterior con la 4.'* celdilla apical tan ancha como la 2.^* en la bns^ 6 6. Cercos superiores del á anchos. Alas estrechas, no salpicadas de pardo, ferruginosas 3. Anabolia Steph. — Cercos superiores del ¿ pequeños. Alas anchas, las anterio- res comúnmente salpicadas de pardo. . 4. Stenophylax Kol. 7. Espolones 1,3,3 8 — 1 distinto número de espolones I O 8. Sin bolsa en el ala pí^sterior del ¿ 6. Halesus Steph. — ,-\la posterior con un pliegue á manera de bolsa á lo largo en el ¿ 9 9. BoKsa poco acentuada, no orillada de cerdas ó pestañas. . . . 8. Catadice Mac Lachl. — Ala posterior del '¿ con bolsa corta, (|ue no llega al ápice ¿9 -J [159] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 3^ del ala, guarnecida de pestañas en su borde. Alas cubier- tas de pubescencia en ambos sexos 9. Drusus Steph. 10. P:spoloncs O, 3, 3 ^, I, 3, 3 5 II — Espolones I, 2, 3 ; una bolsa en el ala posterior del á'. . . . II. Eclisopteryx Kol. 11, Primer artejo del tarso anterior en el ^ mucho más corto que el 2." Alas como en el g." HalesíLS. 7. Micropterna Stein — Primer artejo normal. Alas como en el g.'' Drusus 10. Stasiasmus Mac Lachlan I. Género Grammotaulius Kol. Espolones I, 3, 4. Ala anterior aguda en el ápice, no escotada en el borde externo. Ala posterior algo escotada en el borde ex- terno, con un rasgo pardo en el 4." sector apical. Grammotaulius atomarius F. — Ala anterior salpicada de puntitos pardos, más obscura hacia el margen posterior y con una mancha blanquecina en el tiridio; su ápice poco agudo. Enverg. 33-42 mm. Se cita de España ; de ella no lo he visto. 2. Género LJmnophiluS Leach P^spolones I, 3, 4. Ala anterior algo ensanchada hacia el ápice, éste parabólico, truncado oblicuamente en el borde externo; mem- brana no apergaminada ; tercera celdilla apical más corta que la discal. Ala posterior no escotada en su borde posterior ; pedúnculo de la celdilla discal más largo que ella ; 4.''' celdilla apical mucho más estrecha que la 2.^ en la base. 1. Quinta celdilla apical en ambas alas larga, comenzando mu- cho antes de la I.^ anastomosis. Ala anterior con un rasgo pardo (á veces muy poco visible) á lo largo del procúbito, interrumpido en el tiridio ; mitad posterior del ala más obscura que la anterior. Ala posterior hialina, apenas te- ñida en el ápice, con la celdilla discal muy corta. P^nvcrg. 17-24 mm vittatus F- 3^ BROTÉRtA [I^O] — 5-^ celdilla apical más corta, enlazada con la primera anas- tomosis 2 2. Con ventanilla, ó sea con una mancha transversal casi trans- parente situada en el área y celdilla tiridiales antes del ti- ridio 6 — Ala anterior sin ventanilla 3 3. Ala anterior con líneas longitud nales parduscas, que dejan un rasgo oblicuo blanco y un espacio hialino en la anasto- mosis. Ala posterior hialina con el ápice algo amarillento. Celdilla discal en ambas alas muy larga y estrecha. Enverg. 34-40 mm submacuiatus Ramb. — Ala anterior sin rasgos longitudinales blancos ; 4.^ celdilla apical no aguda en la base 4 4. Ala anterior pardo obscura, con numerosos puntos de ama- rillo de oro y una mancha del mismo color en el arquillo, que á veces se t^xtiende en faja transversal corta. Enverg. 20-26 mm sparsus Curt. — Sin mancha dorada en el arquillo del ala anterior, que es más pálida, j^ardo-rojiza 5 5. Ala anterior con mancha parda en el estigma. Celdilla d's- cal en el ala anterior algo más larga que su pecíolo, muy corta en la posterior. Enverg. 21-29 mm affinis Curt. — /\la anterior sin mancha parda en el estigma. Celdilla discal muy larga en el ala anterior, tres ó cuatro veces más larga que su pecíolo, en la posterior casi doble más corta que él. ICnverg. 20 mm hirsutus Pict. 6. Con mancha parda junto al estigma 7 — Sin mancha parda junto al estigma 8 7. V^entanilla pequeiía. Celdilla discal en el ala anterior doble más larga que su pecíolo, en la posterior regularmente lar- ga. Abdomen negruzco por encima, ferrugíneo por debajo. Enverg. 26-32 mm. . bipunctatus Curt. — \'^entanilla grande, limitada por dentro y por fuera j^or un [i6i] L. navas: neurópteros de españa y Portugal gog. rasgo pardo. Ala anterior salpicada de pardo, jaspeada. Una mancha pequeña parda junto al estigma, borrada á veces. Celdilla discal en el ala anterior tan larga como su pecíolo ó más, en la posterior dos ó tres veces más corta. Enverg. 26-37 mm marmoratus Curt. 8. Ala anterior pardusca ; estigma rojizo ; con ventanilla pe- queña, simulando dos puntos pálidos en la anastomosis. Celdilla discal en el ala anterior poco más larga que su pe- cíolo, en la posterior doble más corta. Enverg. 15-20 mm. aurícula Curt. — Ala anterior pardusca ; estigma poco visible ; con ventanilla grande, rombal, y un rasgo ó faja parda oblicua á uno y otro lado. Cuerpo rojizo; abdomen pardo grisáceo, línverg. 30-42 mm rhombicus L. 1. Limnophilus Viüatus F. — Moncayo!, San Ildefonso! (Escalera, Mus. de Madrid). 2. Limnophilus SUbmaculatUS Ramb. — San Ildefonso (Ed. Pictet). 3. Limnophilus SparSUS Curt. - Montseny! (P. Saz). 4- Limnophilus affinis Curt. — Zaragoza! 5. Limnophilus hirsutus Pict. — Veruela!, Moncayo!, Pan- ticosa! (Vázquez), San Ildefonso I (liscalera. Mus. de Madrid). 6. Limnophilus bipunctatUS Curt. — Escorial ! (Lauflfer). 7. Limnophilus marmoratus Curt. — Guadarrama! (Lau- ñer). 8. Limnophilus aurícula Curt. — San Ildefonso! (Escalera, Mus. de Madrid). 9. Limnophilus rombicUS E. —Escorial! (Dusmet). 3. Género Anabolia Steph. Espolones I, 3, 4. Ala posterior con la 4."* celdilla apical en la base tan ancha como la 2.^, y celdilla discal más larga que su pe- 304 nROTKRlA L^^-J ciólo. Ala anterior regularmente ancha, de un color uniforme, con ápice parabólico y con la 3.^ celdilla apical comúnmente más lar- ga que la discal. Anabolia nervosa Lch. — Enverg. 24-28 mm. Alas teñidas levemente de pardo, con la venación bien visible, más obscura; las anteriores con una mancha muy visible hialina en el tiridio, otra menor en el arquillo y otra casi insensible en la base de la 3."'' cel- dilla apical. Por su abundancia en el oeste de Europa se cita aquí. 4. Género Stenophylax Kol. Espolones l, 3, 4. Primer artejo de los tarsos anteriores en el $, más largo que el segundo. Ala anterior ensanchada hacia el extre- mo, con el ápice parabólico ó redondeado, con frecuencia salpicada ó estriada. Ala posterior con la 4.^ celdilla apical tan ancha como la 2.^ en la base. \, Alas anteriores anchas, grisáceas ó ahumadas, con una gran mancha pálida bilobada en el tiridio y estría pálida en las celdillas apicales I, 3 y 5- Celdilla discal algo más larga que su pecíolo. Enverg. 30-45 mm. latipennis Curt. — Alas anteriores testáceas ó rojizas, sin estrías pálidas 2 2, Pardo ó negruzco. Ala anterior rojiza, con una mota hialina en el tiridio y en la base de las celdillas apicales; venación fuerte, parda; membrana con pubescencia dorada; celdilla discal en ambas alas estrecha, más de dos veces más larga que su pecíolo. Ala posterior hialina, algo obscurecida en el ápice; venación pálida. Cerco inferior del $ con un pro- ceso superior alargado en forma de espina, con extremo negro. Enverg. 21-30 mm spinifer Mac Lachl. — Testáceo. Ala anterior sin manchas pálidas en la base de las celdillas apicales, frecuentemente con motitas pardas. Cel- dilla discal escotada en su margen superior 3 3. Ala anterior mate, salpicada de manchitas hialinas 4 — Ala anterior amarillo-testácea, sin apariencia sensible de mo- 163] I" navas: neurópteros de españa y Portugal 30^ titas pálidas, excepto una manchita en el tiridio y otra en el arquillo, lisa, brillante, alargada, gradualmente ensancha- da, con el ápice estrechamente parabólico. Ala posterior hialina, con venación pálida ; rama anterior del cubito ahor- quillada casi al nivel de la celdilla discal. Enverg. 30 mm. mitis Mac Lachl. 4. Ala anterior rojiza salpicada de puntos pálidos, excepto en el área costal y claval, que son pálidas. Celdilla discal más larga que su pecíolo; I.^ celdilla apical redondeada en su base, 2.'' y 4^ truncadas, 3."'* y 5.^ algo agudas. Env. 39-45 mm concentricus Zett. — Ala anterior mate, rojiza, salpicada excepto en el campo costal, más pálido. Cercos intermedios del $ largos, espini- formes, y vistos por encima presentan un diente externo en el extremo, á manera de anzuelo. En lo demás seme- jante al milis. Enverg. 34 mm nnucronatus Mac Lachl. 1. Stenophylax latipennis Curt. — San Hilario!, Panti- cosa ! (Escalera, Mus. de Madrid). 2. Stenophylax Spinifer Mac Lachlan. — Pirineos (Mac Lachlan). 3- Stenophylax concentricus Zett. — Toda Europa pro- bablemente. No lo he visto de nuestra patria. 4- Stenophylax mUCronatUS Mac Lachl. — San Eiel! (Ta- vares). 5. Stenophylax mitis 'Sh\c Lachl, — Cueva de Orobe ! (Es- calera, Mus. de Madrid). 5. Género Mesophylax Mac Lachl. Parecida al Stenophylax. Espolones I, 3, 4, el de la tibia ante- rior muy pequeño en el ^, normal en la 5. Primer artejo del tarso anterior igualmente largo en ambos sexos. Mesophylax adsperSUS Kamb. — Abdomen claviforme, más grueso hacia el extremo, pardo obscuro por encima, ocráceo ^06 I5ROTÉR1A [Í^4j por debajo. Ala anterior de un gris rojizo á causa de un sin nú- mero de motitas que pueden tomarse igualmente por el color del fondo; venación rojiza; vena procubital casi negra, interrumpida muy claramente por el tiridio. Enverg. 31-39 mm. Debe de hallarse en toda la península. Lo tengo ó lo he visto de Orihuela y Barcelona (P. Saz), Gandía y Sarria (P. Barnola), Pozuelo (La Fuente), Ribas (Cabrera, Dusmet), Madrid (Id. y Váz- quez), Chamartín (Madrid), Guadarrama (Lauffer), Burgos (López de Zuazo), Tramacastilla (Teruel), Veruela (Zaragoza), Cabacés (Ta- rragona), San Fiel (Silvano, Tavares), etc. 6. Género HaleSUS Stein Espolones I, 3, 3. Ala anterior estriada ó salpicada de pardo, ensanchada, con extremo parabólico ; celdilla discal larga ; primer sector apical ordinariamente arqueado, convexo en la base. Ala posterior sin bolsa en el $\ celdillas apicales l.^ y 3.^ más largas que la 2.^ y oblicuas en la base, la 2.^ truncada en la base y es- trecha. Primer artejo del tarso anterior largo en ambos sexos. \, Ala anterior con fondo amarillento, venación rojiza, mem- brana con estrías anchas pardas en casi todas las celdillas; en las apicales dichas estrías interrumpidas en los extre- mos. Cuerpo rojizo, abdomen pardusco por encima. Env. 36-50 mm radiatus Lch. — Ala anterior no estriada de pardo ; salpicada de puntos ro- jizos ó pardos 2 2. Venación rojiza en ambas alas; membrana de la anterior sal- picada de muchos puntos rojizos, más densos detrás del cu- bito ; tiridio poco visible. Cuerpo rojizo, tórax con los lados parduscos, abdomen pardusco por encima en los segmentos intermedios. Enverg. 35 mm Mortoni Nav. — Cuerpo pardo, protórax rojo. Alas con venación parda bien distinta, la anterior con abundantes manchitas pardas, ó más bien parda con manchitas hialinas, confluentes á tre- chos ; mancha tiridial n\\\y visible. Enverg. 30 nim rubricollis Pict. b9 [165] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL %^ 1. HaleSUS radiatus Curt. — San-iá! (Ventalló). 2. Halesus Mortoni Nav. (Lám. vi, fig. 3). (Bol. Soc. Arag. Cieñe. Nat., Dic. 1907). — San Fiel ! (Marti ns). 3. Halesus rubrícollís Pict. — Panticosa! (Escalera, Mus. de Madrid). 7. Género Micropterna Stein Espolones O, 3, 3 á, I, 3, 3 5. Primer artejo del tarso anterior en el $ más corto que el 2." Celdilla discal cóncava por la parte anterior. Alas en lo demás como el género Halesus. 1. Micropterna sequax Mac Lachlan. — Env. 29-34 mm. Ala anterior salpicada de motitas pardo rojizas, excepto en el campo costal y postcubital, que son pálidos. Venación rojiza. Ala posterior hialina, apenas sensiblemente teñida de amarillento-rojizo hacia el ápice. Cuerpo testáceo, lados del tórax pardos. Pirineos (Mac Lachl.), Escorial 1 (Lauffer), Ortigosa ! (Vicente). 2. Micropterna fissa Mac Lachl. — Env. 38-42 mm. Muy parecido al anterior. Abdomen pardusco por encima. Venación del ala anterior rojiza ; venilla basilar de la 6.°' celdilla apical pardo- obscura, apareciendo como un rasgo negro oblicuo en el disco del ala. Bilbao (Mac Lachlan), P'scorial ! (Lauffer). 8. Género Catad ice Mac Lachl. Espolones I, 2, 3. Ala posterior del $ con bolsa corta, no ro- deada de pelos. Los demás caracteres como en el género Driisits. 1. Catadice Bolivari Mac Lachl. — • Testácea; vértex de la cabeza y lados del tórax pardos. Patas amarillentas, con espinas ne- gras. Alas con venación pálida, la anterior amarillenta, la posterior hialina. Enverg. 20 mm. (Lám. vi, fig. 4). Navacerrada (Mac Lachlan). 2. Catadice estrellensis Mac Lachl. — Negruzca, con el pronoto, surcos del mesonoto y líneas laterales del abdomen roji- zos. Antenas anilladas de pardo y rojizo. Patas testáceas, caderas no y^ líROTKRlA [l66J negruzcas, espinas negras. Alas con venación parda ; la anterior amarillenta, con manchitas cenicientas, la posterior blanquizca. Enverg. 26-30 mm. Portugal : Sabugueiro (Estrella) (Mac Lachlan). 9. Género DrUSUS vSteph. Espolones I, 3, 3. Primer artejo del tarso anterior largo en am- bos sexos. Ala anterior alargada, con ápice parabólico, de un solo color generalmente. Ala posterior ancha, en el á' con una bolsa más ó menos larga, situada hacia el centro del ala, que no llega al extremo y provista de pi^stañas en su borde. DruSUS discolor Ramb. — Env. 23-29 mm. Rojizo. Abdo- men pardo por encima. Ala anterior larga y estrecha, con ápice largamente parabólico ; celdilla discal estrecha, doble más larga que su pecíolo; l.^ celdilla apical algo más larga que la 3.^, tanto como la 5-^5 muy oblicua en la base. Se ha citado de los Pirineos de PVancia (Mac Lachlan) ; con seguridad se halla en España. 10. Género StasiasmuS Mac Lachl. Espolones 1. Pict. — Antenas totalmente pardas 3 3. Antenas pardas, muy levemente anilladas. Palpos maxilares del S pequeños y no prominentes. Alas pardas, la anterior con pubescencia dorada. 1 riángulo ventral ancho, agudo. \^aina del copulador cortada oblicuamente en el extremo y con un largo diente inferior antes de él. Elnverg. 25 mm baeticum Ed. Pict. — Antenas totalmente pardas. Palpos maxilares del ¿' peque- ños, poco prominentes. i\las pardas, más claras en la 5. Ala anterior del $ con una banda longitudinal mediana de color de oro, que no alcanza los extremos del ala. Vaina del copulador como en la especie precedente, pero con el diente inferior más corto, la rama superior más ancha. Env. 24 mm vittatum Ramb. 1. SericOStoma Selysi Ed. Pict. — Sierra de Guadarrama (Ed. Pictet), Moncayo!, Sierra de Guara !, (^abaces!, Calella! (Cuní). 2. SericOStoma pyrenaicum Ed. Pict. — Pirineos (Ed. Pictet). 3- SericOStoma baeticum Ed. Pict. — San Ildefonso! (Ed. 7^ r - ^i5 DROTÉRIA [I/OJ Pictet, Escalera, Mus. de Madrid), P'scorial! (líolívar. Mus. de Ma- drid, LauíTer). 4. SeriCOStoma Vittatum Ramb. — Granada y San Ilde- fonso (Ramhur )' lid. Pictet), Albarracín! 2. Género Schlzopelex Mac Lachlan. Parecido al Scricostonia. Sin triángulo ventral. Espolones 2, 2, 4. Con celdilla disca! en el ala posterior, pero sin venilla entre ella y el radio. Cabeza del Z con una eminencia á cada lado ; con pal- pos prominentes, muy vellosos. Cercos inferiores escotados. 1. Schizopelex festiva Ramb. — Antenas pardas. Alas par- das, con muchas manchas amarillas alargadas en la base del ala, otra oblicua del tiridio á la costal y otra circular en la base de las celdillas apicales. Env. 20-26 mm. Madrid! (Rambur, Vázquez), San Ildefonso (Ed. Pictet), Pui- trago ! (\"ázquez), San Fiel ! (Silvano). Var. Granjee YA. Pict. Antenas amarillas anilladas d(^ pardo. Ala anterior amarillenta con venación parda. Pinverg. 1 9 mm. San Ildefonso (Ed. Pictet). 2. Schizopelex furcifera Mac Lachlan. — Negra. Antenas pardas, anilladas de ocráceo. .Ala anterior cubierta de pubescencia rojo-obscura, con vestigios de una faja ó dos claras en el extremo costal y una manchita en el extremo de la Q>.^ celdilla a¡Mcal. Ala posterior negruzca. Enverg. 21,5-25 mm. Pirineos (M' L'.), IMontseny! (P. Saz). 3. Genero Notidobia Steph. Palpos maxilares del i muy vellosos aplicados á la cara ; sus cercos inferiores enteros. Con celdilla discal en el ala posterior, no enlazada con el radio. Ala anterior alargada, obtusa. Notidobia melanoptera Stein. — Ala anterior obscura. Env. 18 mm. Montseny ! (P. Saz). [l/l] L. Navas: neurópteros üe espana y portügal 5+6 4. (jénero SÜO Curt. Espolones 2, 4, 4. Ala posterior más ancha que la anterior en la base, con la celdilla cliscal abierta y en el ¿ con una bolsa pa- ralela al margen anterior, que interrumpe la venación, bordeada de pelos claviformes. Ala anterior con un ramo del procúbito que va oblicuamente desde la bifurcación de aquel al margen poste- rior. Pequeños. Silo Graellsi Kd. Pict. — Env. 15 mm. San Ildefonso! (Ed. Pictet, Escalera, Mus. de Madrid), Renasque!, San Hilario! 5. Género OÜgoplectrum Mac Lachl. {Dasystonia Ramb., nom. praioc.) Pequeño. Espolones 2, 2, 2, cortos, sobre todo los de la tibia anterior. Ala anteror alargada y estrecha, algo puntiaguda, con el radio fuertemente arqueado antes de su extremo. OÜgoplectrum maculatum Eourcr. — Especie única del género. Negro. Antenas de un pardo obscuro. Ala anterior parda, con manchitas amarillas que forman gotas en el disco y en la anas- tomosis; estrías en las celdillas apicales, menos marcadas en la ?. x\la posterior parda uniforme, fuliginosa. Enverg. Il-ló mm. Granada (Rambur). 6. Género Micrasema Mac Lachl, Espolones 2, 2, 2. Ala anterior ancha, oval, obscura, uniforme; radio normal, no encorvado fuertemente antes del extremo. Micrasema moestum Hag. — Cuerpo negro. Cabeza con pelos negros. Antenas, palpos y patas pardo-obscuras. Alas obscu- ras, con pubescencia corta y negra. Castilla la \"ie¡a (Hagen). 7. Género Helicopsyche Hag. Estuches de las larvas en forma espiral á manera de moluscos. Espolones 2, 2, 4, los externos más cortos que los internos y di- minuto el externo de la tibia anterior. Palpos maxilares fuerte- mente encorvados hacia arriba, muy vellosos, con el artejo l)asilar corto, los dos siguientes largos y casi iguales. Ala anterior con la 544 BROTÉRIA [172 horquilla apical I." larga, y la 4.^, la posterior con las horquillas l.^ y 5-^ pequeñas. Helicopsyche lusitanica Mac Lachl. — Env. 9 mm. Patas pálidas. Cercos interiores del á dilatados desde la base, en su borde interno con toscos dientes y dos agudos en el ápice ; entre la base de ellos un proceso agudo, largo, del segmento último abdominal. Monchique, Cea (Mac Lachlan), X'^igo (Morton). 8. Género LepidOSÍOma Ramb. Espolones, 2, 4, 4. Ala posterior en su base más estrecha que la anterior, ésta en el 8 más ó menos cubierta de escamas. Palpos maxilares del $ cortos, gruesos, encorvados hacia arriba, cubiertos de escamas. Celdilla discal cerrada en ambas alas. 1. Lepidostoma hirtum F. -Env. 15-20 mm. Castaño. An- tenas amarillentas, distintamente anilladas de pardo ; primer artejo del $ pardo, con escamas negras, amarillo en la 5, con pelos ama- rillos largos. Toda pAiropa. Es fócil se halle en líspaña, si ya no se con- funde con la especie siguiente. 2. Lepidostoma fimbriatum Ed. Pict. — Env. 15-20 mm. Testáceo, con pelos grisáceos. Antenas de un amarillo muy pá- lido, finamente anilladas de pardo; primer artejo amarillo, con es- camas negruzcas por debajo y al lado, pelos amarillos encima. Alas casi hialinas, con pubescencia dorada. San Ildefonso (Ed. Pictct). 9. Género Lasiocephala Costa Espolones 2, 4, 4. Alas sin escamas. Palpos maxilares del $ alargados, (|ue llegan á la mitad del artejo basilar de las antenas, el cual á su vez es largo como el niesonoto, muy velloso. Lasiocephala basalis íñ^oI. — Env. 19-22 mm. Sierra Ne- vada!, San Ildefonso! y Panticosa! (Escalera, Mus. de Madrid), Albarracín !, l^iescas!, etc. [1/3] L. navas: neurópteros de españa v PORTUGAL .345 2.^ Sección. Equipalpos 4.- Familia- fflOLÁNIDOS Espolones 2, 4, 4. Antenas fuertes ; largas como el ala anterior ó algo más, con el artejo basilar igual ó más corto que la cabeza ; ésta pequeña, transversal, vellosa. Alas largas y muy estrechas, con el ápice redondeado ó elíptico, en estado de reposo arrolladas al rededor del abdomen, el cual está levantado en el ápice, mu- cho más alto que la cabeza. Sin celdillas discal y mediana. Venas marginales escasas. Las especies de los géneros Molanna Curt. y Molannodes jNIac Lachlan son septentrionales en Europa. 5.=^ Familia- QDONTOCÉRIDOS Espolones 2, 4, 4. Antenas fuertes, algo más largas que las alas, dentadas interiormente. Ala anterior larga, ensanchada antes del ápice, con fuerte pubescencia, con ambos ramos del sector del radio ahorquillados; horquilla I.^ enlazada con el radio por una venilla. Ala posterior ancha, plegada. OdontOCerum al bicorne Scop. — Antenas largas, blan- quizcas. Venación fuerte, parda. Enverg. $ 27-34 mm., ^ 35*39 mm. (Lám. vi, fig. 5). Parece común en toda la península. Ortigosa! (Vicente), Mon- cayo !, Sierra de Guara!, Biescas!, Montseny!, San Hilario!, etc. 6.^ Familia - LEPTOCÉRIDOS Alas estrechas, sin 2.^ horquilla apical. Sin estemas. Con pal- pos maxilares largos y vellosos, de cinco artejos en ambos sexos. Antenas delgadas, ordinariamente mucho más largas que el ala anterior. CUADRO DE LOS GÉNEROS \, Espolones 2, 2, 4. Antenas poco más largas que el ala ante- rior. Alas con pubescencia larga y abundante, venación fina y poco visible. Pequeñitos I. Beraea Steph. — Solos dos espolones en la tibia posterior. Antenas larguísi- ifíé BkOTÉktÁ [174] mas, mucho más largas que el ala anterior ; venación fuerte, pubescencia más corta 2 2. Ala posterior bastante ancha 3 - Ala posterior muy estrecha, con largas pestañas, no plega- diza. Ala anterior larga y estrecha 6 3. Kspolones 2, 2, 2 ; 2." y 3.''' artejo de los palpos maxilares muy largos y casi iguales. Ala posterior muy ancha en la base, con fimbrias cortas. Ala anterior con el ramo ante- rior del procúbito sencillo en el ¿, bifurcado en la J 2. Leptocerus Lch. — Menos espolones 4 4. Espolones I, 2, 2. \'enación del ala anterior semejante en ambos sexos 5 — l^spolones O, 2, 2. Ala anterior con celdilla apical larga y pequeñas muescas en el borde antes del ápice. Ala poste- rior ó tanto más ancha que la anterior, con largas fimbrias en su base y pelos ganchudos en la mitad del borde ante- rior 3. Mystacides T,atr. 5. l\alpos maxilares con artejos I." y 2." anchos, 3.'' muy largo. Antenas muy distintamente anilladas. Todas las celdillas apicales, excepto la I.*, alcanzan la anastomosis 6 parten de ella. \'enillas de la anastomosis en línea recta 4. Triaenodes Mac Lachl. — \^enillas de la anastomosis en línea quebrada. 2." y 3.'='' ar- tejo de los palpos maxilares muy largos. Ala anterior es- trecha y larga, sin estigma obscuro. Ala posterior tan an- cha como la anterior. Sin horquilla apical 5.^ 5. Erotesis Mac Lachl. 6. F.spolones I, 2, 2. Antenas no anilladas, sin puntos negros. Ala posterior sin la horquilla 5.* Ala anterior con el ramo anterior del procdbito largamente ahorquillado 6. Adicella Mac Lachl. — Ala posterior con la horquilla 5."'' 7 [175] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL ^L^ 7. Espolones O, 2, 2 ó I, 2, 2. Antenas no anilladas, pero los anillos indicados por un punto negro. Ramo anterior del ramo tiridial sencillo 7. Oecetis Mac Lchl. — Espolones O, 2, 2. Antenas anilladas. Rama anterior del ra- mo tiridial ahorquillado en el ala anterior. 8. Setodes Ramb, I. Género Beraea Steph. Antenas poco más largas que las alas, éstas con densa y larga pubescencia, venación fina y .poco visible, celdilla discal abierta. Espolones 2, 4, 4. insectos pequeños, negros, de color uniforme. 1, Abdomen del $ terminado por encima en un apénd'ce trian- gular alargado y á cada lado el cerco intermedio largo, es- piniforme, testáceo. Ala posterior del mismo con el sector del radio al parecer ahorquillado en tres ramas, en la pri- mera de las cuales ó en su extremo parece terminar el mismo radio. Env. lo mm dina Mac Lachl. — ■ Abdomen del $ sin tal proceso triangular. Ala posterior del mismo con el sector del radio no ahorquillado en tres ramas 2 2. Subcostal simple. Ala posterior con una venilla al menos. Radio del ala anterior simple. Enverg. IO-I2 mm puilata Curt. — Subcostal del $ ahorquillada en el ala anterior. Ala poste- rior sin ninguna venilla, con dos horquillas apicales en am- bos sexos. Enverg. 9, 5- 10 mm Maurus Curt. 1. Beraea dirá Mac Lachl. — Portugal, Eoia (Mac Lachlan), Torres \ edras' (lavares). 2. Beraea puilata Curt. (Nais aterrima Rr.). — Monchique (Mac Lachlan). 3- Beraea Maurus Curt. — San Hilario!, Montserrat!, Sierra de Guara ! 2. Género LeptOCerUS Leach Antenas larguísimas. Espolones 2, 2, 2. Ala posterior muv an- 34^ BROTÉkIA [l/^j cha en la base, plegada, sin celdilla discal, con fimbrias cortas. Ala anterior sin muescas en el extremo, con celdilla discal, con el ra- mo anterior del procúbito sencillo en el $, ahorquillado en la ^. 2." y "i." artejo de los palpos maxilares muy largos y casi iguales. i Cuerpo y antenas negros. Alas negras, sobre todo las ante- riores, éstas con una manchita ocrácea en el arquillo. Env. 17-21 mm aterrimus Steph. — Ala anterior pardusca, grisácea ó rojiza, no trancamente ne- g''íi 2 2. Ala anterior parda con una mancha blanquizca muy visible en el arquillo, .\ntenas anilladas de negro y blanco, siendo largos los trazos negros, cortos los blancos. Cercos supe- riores del ¿ anchos. Enverg. 22-28 mm.. alboguttatus Ilag. — Ala anterior sin mancha blanquizca visible en el arquillo. Cercos superiíH'es del $ estrechos, cilindricos 3 3. Cubierta superior del copulador testácea, muy larga, delga- da ; las dos ramas separadas en la base, en el extremo sú- bitamente encorvadas hacia arriba. Cercos superiores del ¿ largos, vellosos, digitiformes 4 — Cubierta superior del copulador con ramas iguales no en- corvadas súbitamente hacia arriba en el extremo 5 4. Cercos superiores del c^ muy largos, como Y4 ó más de la longitud de las ramas superiores del copulador ; éstas an- chas y de bordes paralelos en su primera mitad, desigua- les, más larga la derecha que la izquierda, l^nv. 21-24 mm. inasqualis Mac Lachl. — Cercos superiores del ¿ más cortos, la ^/^ ó algo más que la rama superior del copulador ; estas anchas en su primera mitad, con el borde inferior algo cóncavo, terminado en diente; iguales ambas y simétricas. Env. 22 mm. Zapateri Nav. 5. Cerco superior del $ horizontal o inclinado hacia abajo. An- tenas distintamente anilladas de pardo y blanco 6 — Cercos superiores del ¿ delgados, divergentes, dirigidos ha- 9^ [l//] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL Jí9- cia arriba, muy levantados. Cubierta superior del copula- dor fuertemente inclinada hacia abajo en su extremo. An- tenas de un pardo obscuro, sin vestigio de anulaciones. Tarsos ligeramente anillados. Enverg. l6,5-I7o "tiii cuneorum Mac Eachl. 6, Cercos superiores del $ delgados, largos, vellosos ; cubierta superior del copulador con el extremo de sus ramas diri- gido hacia arriba. Antenas anilladas de pardo y blanco, siendo de este color el tercio inferior de cada artejo hacia la base, disminuyendo progresivamente. En la anastomosis del ala anterior la venilla que cierra la celdilla discal está colocada algo antes de ella, la 3.* venilla está más aden- tro, oblicua. Ala posterior ahumada, con irisaciones. Env. 17-24 mm cinereus Curt. — Venación como el anterior. Antenas anilladas en la base de pardo y blanco amarillento, ocupando este color el 3.° ó 4.° basilar de cada artejo. Cercos superiores del $ más cor- tos, más gruesos, sinuosos. Valva superior del copulador inclinada hacia abajo en el extremo. Enverg. 17-19 mm.. Braueri Ed. Pict. 1. LeptOCerUS alboguttatus Hag. —Cintra (Mac Lachlan). 2. LeptOCerUS inaequaliS Mac Lachl. — Portugal : Almodó- var, Alemtejo, Sao Barnabé (Mac Lachlan), Ocreza! (Tavares y Silvano), Gercz ! (Tavares). España: Zumaya! (Escalera, Mus. de Madrid), Pozuelo! (Ea Euente). 3- LeptOCerUS Zapateri Navas (Bol, R. Soc Esp. Hist. Nat., Abril, 1908). — Villa Rutis (Bolívar, Mus. de Madrid). 4. LeptOCerUS Braueri P-d. Pict. — Parece la especie más frecuente. Portugal: Caldas de Monchique, Algarve (Mac Lachlan), San P^iel ! (Silvano Tavares). España: Málaga (Mac Lachlan), Mon- cayo! Veruela! Zaragoza!, etc. 5. LeptOCerUS cinereus Curt. — Cintra (Mac Lachlan). Se ha citado de España ¡untándolo con la especie anterior. J-aO BKOTF.RIA ['7^] 6. LeptOCeruS CUneorum Mac Lachlan. — Almodóvar, .Vlemtejo, Sao Marcos da Serra, Alferce, Algarve (Mac Lachlan). 3. Género MystacideS Latr. Antenas larguísimas. Ala anterior con ápice redondeado y pe- queñas muescas en el margen; celdilla I.^ apical larga. Ala poste- rior tan ancha como la anterior, plegable, con largas fimbrias en su base, y con pelos ganchudos en la mitad de su borde anterior. Celdilla discal cerrada en el ala anterior, abierta en la posterior. Espolones O, 2, 2, 1. Mystacides azurea L. (M. nigra V.). — Ala anterior negra ó pardo-obscura, con reflejos metálicos, con una faja media transversa más obscura. Antenas negras, distintamente anilladas de blanco en la base. Env. 14-16 mm. Cintra, Villa Nova de Gaia (Mac Lachlan), Sarria ! (P. Saz). 2. Mystacides nigra L. (M. atra Br.). — Ala anterior negra con reflejos metálicos, sin faja mediana, venación fuerte. Antenas negras, no anilladas. Env. 14-19 mm. Es de creer se halle en España. 4. Género TriaenodeS Mac Lachl. Espolones I, 2, 2. I." y 2." artejo de los palpos maxilares cor- tos, casi iguales, el 3.° muy largo. Ala anterior vellosa, con la I.^ celdilla apical corta, que no llega á la anastomosis. Ala posterior algo más corta y ancha que la anterior, plegada, algo escotada en el margen costal antes del ápice. Celdilla discal abierta. 1. Triaenodes ochreella Mac Lachl. (Myst. rufa Rb., Setodes fusca lir.). — Cuerpo amarillento, con pubescencia ocrácea. Antenas de un angarillo pálido, con el primer artejo mucho más largo que la cabe/a, ocráceo, los siguientes de la primera mitad estrecha- mente anillados de negro en la articulación, la segunda mitad de color uniforme. Ala anterior con pubescencia ocrácea, con un punto negro antes de la mitad de su margen posterior y otro más grande en el arquillo. Ala posterior ahumada, C(~)n irisaciones. En- verg. 14,5-18 mm. ^3 [l/Qj L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL g^í Portugal: Mondego, Ponte da Morcella, Villa Real (Mac La- chlan), S. P'iel ! (Silvano). P^spaña (Mac Lachlan). 2. TriaenodeS COnspersa Ramb. — Antenas blanquizcas, con puntos negros en las articulaciones que las hacen parecer ani- lladas. Ala anterior obscura, con pubescencia negruzca salpicada de pelos blanquizcos. Venas con rasgos negros alternados con pu- bescencia blanquizca, especialmente el procúbito. Ala posterior amarillenta pálida, uniforme. Abdomen testáceo, verdoso en vida. Granada (Ed. Pictet), Zaragoza ! 5. Género Erotesis Mac Lachl. Espolones I, 2, 2. Ala anterior muy larga y estrecha, estigma obscuro; con la celdilla apical que alcanza la anastomosis. Ala pos- terior tan ancha como la anterior. Sin la horquilla 5.^ Erotesis melanella Mac Lachl. — Env. 10-12 mm. El más pequeño de los Leptocéridos de Europa. Negro. Alas con pubes- cencia muy densa. Antenas y patas con un tinte pardo, plateado. Portugal : Sao Barnabé (Mac Lachlan). 6. Género Adicella Mac Lachl. P2spolones I, 2. 2. Ala posterior con la horquilla 5." Ala ante- rior con la rama anterior del ramo tiridial con larga horquilla. An- tenas no anilladas, sin puntos negros. 1. Adicella reducía A^ac Lachl. (Mystacides ferrugiyiea Ed. Pict). —Antenas y patas de un gris plateado. Palpos parduscos. Alas posteriores negras, las anteriores con pubescencia rojiza y las tres venillas de la anastomosis en línea recta oblicua. Segmento último abdominal del ^ sin proceso inferior ; vainas del copulador senci- llas, gibosas en el dorso é inclinadas hacia abajo en el extremo. Enverg. 12-12,5 mm. San Ildefonso (P2d. Pictet), Monchique, Cea, Villa Real, Rui- vaes (Mac Lachlan). 2. Adicella meridionalis Morton. — Parecida á la anterior. L^ltimo segmento abdominal del ¿ con un ]iroceso inferior alargado 9 Y • ^22 BROTÉRIA [l8o] espiniforme ó digitiforme; vainas del copuhidor ahorquilladas; cu- bierta superior del mismo tectiforme. Casayo (Morton), Moncayo! 7. Género Oecetis Mac Lach!. Espolones O, 2, 2 ó I, 2, 2. Ala posterior con la horquilla 5.^ Ramo anterior del ramo tiridial sencillo. Antenas amarillentas ó blanquizcas, con los anillos indicados por un punto negro. Oecetis testacea Curt. — Enverg. 15-17 mm. Color testá- ceo. Ala anterior con l.^ celdilla apical que alcanza la anastomo- sis, ésta en línea recta negra, más obscura que lo restante de la venación. Ala posterior hialina, con fimbrias largas grises. Portugal : Alferce, Coimbra (Mac Lachlan), Pirineos. 8. Género Setodes Ramb. Espolones O, 2, 2. Ala posterior muy larga y estrecha, no ple- gadiza, con largas fimbrias, sin celdilla discal y con horquilla api- cal 5-* Ala anterior muy larga y estrecha, ensanchada antes del ápice, con densa pubescencia; con celdilla discal y con la I.^ api- cal larga, pero sin llegar á la anastomosis. Antenas anilladas. I. Setodes argentipunctella Mac Lachl. — La 4.^ celdilla apical del ala anterior no llega á la anastomosis. Testácea, con ab- domen grisáceo en vida. Antenas blanquizcas; en su mitad basi- lar más de la mitad apical de cada artejo es pardo. Ala anterior muy aguda, con densa pubescencia rojiza y 5"^ líneas de puntos plateados. Plnverg. 12 mm. l*"uencaliente ! (La Fuentej. I. Setodes lusitanica Mac Lachl. — Env. 15-17 i"m- 1-a 4.^* celdilla apical del ala anterior llega á la anastomosis. Parda o negruzca. Antenas pardas ; en su mitad basilar cada artejo es blan- quizco en su primera mitad. Ala anterior muy aguda, con pubes- cencia grisácea y puntitos negros en las venas. Sao Marcos da Serra, Ponte da Morcella (Mac Lachlan). [l8l] L. navas: neurópteros de españa y PORTUGAL 323 7.^ Familia - CALAIIIIOCÉRIDOS .Vntenas delgadas, más largas que las alas. Sin estemas. Palpos maxilares fuertemente vellosos, de cinco artejos. Ala anterior con celdilla discal corta, la mediana de igual longitud y detrás de la discal; con las cinco horquillas apicales. Ala posterior oval, con celdilla discal corta, horquillas apicales I, 2, 3 y 5, ésta ordinaria- mente muy larga. Género único (en Europa) : Calamoceras Fkau. Caracteres de la familia. 1. Calamoceras marsupus Brau. — Env. 26 mm. Pardo; cabeza y tórax negros par encima. Antenas amarillentas, con el extremo de cada artejo negruzco. Palpos maxilares con el 2." ar- tejo mucho más largo que los siguientes, los cuales son casi igua- les. Alas grisáceas, las posteriores más obscuras ; en éstas una bolsa basilar con franja de pelos amarillentos. • Gibraltar (Brauer). 2. Calamoceras Volxemi Mac Lachl. — Enverg. 27-29 mm. Negro. Pelos de la cara, verrugas de la cabeza y pronoto ocráceas. Antenas ocráceas, con pelos pardos que las hacen parecer anilla- das. Palpos maxilares con el 2." artejo distintamente más corto que el 3.°; los 4.° y 5.° delgados. Ala anterior amarillenta con pubes- cencia grisácea. Ala posterior fuliginosa. Coimbra y Altér (Mac Lachlan). 8.« Familia - HIDROPSIQUIDOS Palpos maxilares de cinco artejos, el último de los cuales es tan largo como los restantes juntos ó más, flexible á manera de látigo, compuesto de muchos artejos cortos (Lám. vi, fig. 6). Sin estemas. Espolones 2, 4, 4. Alas alargadas, ensanchadas antes del ápice y como truncadas oblicuamente en éste. No encuentro sino dos géneros de la familia en nuestra patria. I. Género Hydropsyche Pict. Alas anteriores con las 5 horquillas apicales, siendo corta la r.* (Lám. VI, fig. i). Alas posteriores (Lám. vi, fig. 2) anchas en la 374 ÜROTÉRIA [^^~j base, plegadas, cortas, con las horquillas i, 2, 3 y 5- C<^Irlillas dis- cales cerradas ordinariamente. Antenas delgadas, más largas (¡ue las alas. Palpos riiaxilaros con e! segundo artejo largo )' grueso, los 3.° y 4.° cortos, el 5." tan largo como los restantes juntos. Las especies son difíciles de distinguir. i. Antenas pardas, sin rayas oblicuas ó esjíirales negras. 'I ibias y tarsos intermedios de la 5 no dilatados, 'i'ibias posterio- res, excepto en la base, con sus espolones, de un amarillo pálido. Enverg. 27 mm tibialis Mac L:ich. — Antenas con una línea oblicua negra en cada artejo ; tibia y tarso intermedios muy dilatados en la 5 2 2. Pequeña. Knv. 13-16 mm. Antenas apenas más largas que las alas, blanquizcas y anilladas hacia la base, pardas ó ne- gras hacia el extremo. Tercer artejo de los palpos maxila- res más largo que el cuarto. Ala anterior grisácea amari- llenta, con una mancha grande amarillenta en el margen posterior y con manchas alternas amarillas y grises en el margen externo. Ala posterior gris, con tuertes irisaciones. lepida Pict. — Mayor. Antenas bastante más largas que las alas 3 3. Pelos de la cabeza y manchas del ala anterior blanquizcos . . 4 — Pelos de la cabeza amarillentos ó rojizos. Manchas doradas de la pubescencia del ala anterior 5 4. Cabeza con pelos blancos. Ojos casi ¡guales en ambos sexos. Placa supragenital del $ escotada profundamente en su ex- tremo en medio, con un apéndice biarticulado á cada lado, de artejos casi ¡guales, el último fdiforme. Copulador con ápice no h¡nchado y una d¡latac¡ón lateral aguda antes de él. Enverg. 23-2Ó mm instabilis Curt. — Ojos del S grandes, próximamente dobles que los de la 9, de suerte que el vértex resulta cuadrado ó alargado y no transversal. Placa supragenital del $ escotada en medio, con un proceso triangular á cada lado de la escotadura. C'opulador hinchado y obtuso en el extremo, con cuello ó fiSs] L. navas: neuróptkros de españa y PORTUGAL -325 estrechamiento antes de él y ensanchado lateralmente ha- cia el medio. La 9 parecida á la instabilis, más pálida. Env. 18-22 mm exocellata Duf. 5. Grande, la mayor de las especies europeas. Enverg. ¿ 22-3 1, 9 27-37. mm. Copulador no estrechado antes del ápice, an- tes con un fuerte diente lateral ; extremo dirigido hacia ar- riba. Cabeza con pelos blanquizcos ó grisáceos. Ala ante- rior con manchas amarillentas en el margen dorsal alter- nadas con otras pardas pellucidula Curt. — Menor. Copulador sin fuerte diente lateral antes de su ex- tremo; éste no dirigido hacia arriba • • • • ^ 6. Copulador en su extremo deprimido, bilobado, con lóbulos divergentes, obtusos, pardos; antes de ellos una fosita oval encima y debajo, por debajo una quilla media en toda su longitud; con una estrechez poco pronunciada antes del extremo y una suave dilatación hacia el medio. Env. 20 mii^ lobata Mac Lachl. — Copulador casi igual en tola su longitud, algo estrechado antes del ápice obtusamente lobado. Placa supragenital del ^ profundamente escotada en medio, con un proceso ci- lindrico á cada lado de la escotadura. Ala anterior gris con numerosas manchas doradas ; de ellas dos grandes y largas en el margen posterior, con una larga mancha negra inter- media. Fimbrias alternando grises y amarillas, Env. 20-2 5 mm guttata Pict. 3. Hydropsyche tibialis Mac Lachl. —Sao Romao (Es- trella) (Mac Lachlan). 2. Hydropsyche lepida Pict. —Ponte da Morcella (Mac Lachlan), Albarracín ! 3. Hydropsyche instabilis Curt. (H. stictka Hag., H. pal- uda Ed. Pict.). — Cintra, \illa Real, Salamonde (Mac Lachlan), San Fiel! (Silvano), San Ildefonso (Ed. Pictet), Espinar! (G. Mer- cet), Lozoya! y Guadarrama I (Lauffer), Albarracín!, Zaragoza! Sarria I (P. Saz), San Hilario ! ^26 KROTÉRIA [1S4] 4- Hydropsyche exocellata Duf. (H. ophtalmca Kamb.). — Madrid (Rambur), Ponte da Worcclla (Mac L.ichlan), San l'icl ! (Silvano), Casayo (Lucas), San ]"^ernando ! (Dusnictj, Orihuela ! (!'. Saz), Ribas! (Cabrera), loledo ! (Dusmet). 5- Hydropsyche pellucidula Curt— Pirineos (Mac Lach), Casayo (Pucas). S. Perella ! (Mu.s. de Lisboa), Mach-jd ! (\'áz(]uezj, Escorial ! (Lauffer), (ortigosa ! (Vicente), Burgos ! (l'ernández Duro), Zaragoza!, Sobradiel !, Albarracín !, Manresa!, Calella ! (Cuní), Ori- huela! (Andréu), YA Run !, Panticosa ! (Escalera, Mus. de Madrid), Lozoya ! (Mazarredo, Mus. de Madrid). ó. Hydropsyche lobata Mac Lachl. — Ponte da INIorcella (Mac Lachlan), Pozuelo! (La l'\iente). 7. Hydropsyche gUttata Pict. — Granada y San Ildefonso (Ed. Pictet), Pozuelo ! (La P^uente), Gandía ! (P. Barnola), Burgos ! (Fernández Duro), Escorial ! (Lauffer), Zaragoza !, Villanueva de Gallego ! 2. Género Diplectrona Westw. Antenas apenas más largas que las alas, dentadas por su lado interno, delgadas en su mitad apical. Cinco horquillas apicales en el ala anterior, en la posterior i, 2, 3 y 5. Patas intermedias de la 5 no dilatadas. Diplectrona felix Mac Lachl. — Enverg. 13-18 mm. Parda, con pubescencia dorada. Ala posterior negruzca, com fimbrias obscuras y venación parda. Cercos inferiores del á de dos artejos, el primero dilatado en el extremo, el segundo delgado, fuertemente encorvado hacia dentro. Pirineos, Barcelona? Monchique, P'oia, Villa Real y Salamonde (Mac Lachlan), Montseny !, Moncayo!, Cangas de Tineo! (Plórez). 9/' Familia POLICENTRÚPIDOS Espolones 3, 4, 4, largos. Palpos maxilares largos, de cinco ar- tejos, el último largo y flexible. Sin estemas. Mesonoto con una depresión anterior en la cual hay dos pequeíios tubérculos. 185] L. navas: NEUROPTKROS ])K ESPAÑA Y PORTUGAL 3-3.7 CUADRO DE LOS GÉNEROS 1. libias y tarsos int(M-me(lios apenas dilatados en la 5. Celdilla discal cerrada en las dos alas. Horquillas apicales I, 2, 3, 4, 5 <^^n el ala anterior, las I, 2 y 5 en la posterior I . Plectrocnemia St. — Tibias y tarsos intermedios dilatados en la 5. Celdilla discal abierta en el ala joosterior 2 2. Con las cinco hortjuillas apicales en el ala anterior 3 — Horquillas apicales 2, 3, 4 y 5 en el ala anterior, las 2 y 5 en la posterior, en la cual no existe la celdilla discal 3. Cyrnus St. 3. Horquillas apicales I, 2 y 5 en el ala posterior, en la cual las dos jDrimeras costillas están enlazadas en medio por una venilla 2. Polycentropus Ct. — Sólo las horquillas apicales 2 y 5 en el ala posterior, la cual es mucho más estrecha que la anterior v con el margen costal ligeramente escotado antes del ápice ........... 4. Ecnomus ?\Iac Lachl. I. (iénero PlectrOCnemia Steph. ,\la anterior anchamente elíptica en el ápice, con todas las cinco horquillas apicales ; la posterior plegada, con las horquillas apicales I, 2 y 5; la celdilla discal cerrada. Tibias y tarsos inter- medios de la <^ no dilatados. 1. Plectrocnemia geniculaía Mac Lachl. (P. senex Steph.). — Env. 25-27 mm. Ala anterior con pubescencia parda, fuerte- mente salpicada de blanco, formando un espacio dorsal limitado de pard(T anteriormente. Cercos inferiores del $ casi contiguos en la base, mu}' anchos, á manera de placas, cuyo extremo posterior lleva un proceso cilindrico largo encorvado hacia arriba y hacia dentro, de suerte que sus extremos algo hinchados casi se tocan. \^alle de Aran (Mac Lachlan). 2. Plectrocnemia inflata Mac Lachl. — Env. 22 mm. Fe- rrugínea. Alas anteriores con pubescencia pardusca y salpicaduras 4» 3^ BROTÉRIA [l86^ amarillas más ó menos confluentes. Cercos inferiores del ¿ distan- tes en la base, anchos, más ensanchados hacia el ápice, el cual se continúa con un apéndice ó proceso suplementario, estrecho y cur- vo, gradualmente ensanchado hacia el extremo. Villa Real (Mac Lachlan). 3- Plectrocnemia laetabilis Mac Lachl. K:verg. 22-25 mm. Castaña, testácea por debajo. Antenas parduscas, anilladas de amarillento. Ala anterior con pubescencia pardusca, pero con tan- tas salpicaduras doradas que este color prevalece ; motas obscuras y doradas alternadas en el margen apical. Ala posterior grisácea, con fimbrias pardas y venación pálida. Cercos inferiores del $ muy cortos y anchos, profundamente escotados posteriormente. Pirineos (Mac Lachlan), Moncayo !, Pozuelo! (La Fuente), San Fiel ! (Silvano). 2. Género Polycentropus Curt. Ala anterior estrecha, agudamente elíptica en el ápice, con las cinco horquillas apicales, con dos venillas costales. Ala posterior plegadiza, con las horquillas apicales I, 2 y 5, la celdilla discal abierta y las dos primeras costillas enlazadas por medio de una venilla. Tibias y tarsos intermedios ensanchados en la (j. 1. Pardo, con manchas doradas á los lados de la cabeza y pro- noto y en el ala anterior ; horquilla apical 3.^ sentada ó con breve pecíolo. Cercos superiores casi cuadrados, amarillos, los intermedios divergentes casi en ángulo recto, los infe- riores alargados, ovales, obtusos en el ápice, amarillos ó parduscos. Rnv. $ 13-19, $ 18-21 mm... flavomaculatus P. — Cercos inferiores escotados ó agudos posteriormentí^ 2 2. Cercos inferiores del á anchos, cortos, dilatados hacia atrás y escotados en su borde posterior, con un apéndice supe- rior complementario de forma lanceolada que parte de la base ; los intermedios fuertemente divergentes, gradual- mente aguzados hasta el extremo. Copulador grueso y exer- to, inclinado hacia abajo, obtuso en el ápice y en él con un proceso dorsal curvo. Horquilla apical 3."'' del ala ante- \oJ \ L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL J3^ rior sentada ó peciolada. Knverg. ¿ 14,5-1 S mm. ; j 17-21 nv.11 Kingi Mac Lachl. — - Horquilla apical 3/ del ala anterior peciolada 3 3. Copulador largo, exerto, dirigido algo hacia arriba, algo de- primido y cóncavo en su extremo, A cuyos lados se ve un diente pardo. Cercos inferiores largos, lanceolados, agudos, encorvados hacia arriba. Cercos intermedios delgados y cortos, espiniformes, poco encfirvados. Knverg. ló mm. . . telifer Mac Lachl. — Co]:)ulador corto, no visible^ en los ejemplares secos. Placa supragenital del ¿ inclinada casi verticalmente, profunda- mente escotada en su ápice, alargada en sus ángulos en un cuerno. Cercos intermevdios muy delgados y largos, encor- vados en semicírculo. Ceros inferiores pequeños, vellosos, terminados en dos porciones, una externa convexa y otra interna cóncava, cuya concavidad es negruzca. Env. ¿ 13- 13.5, ? 17-1S mm corniger Mac Lachl. 1. PolycentrOpUS fiavOmaCUlatUS Pict. — Burgos i (Fer- nández Duro). 2. PolycentropUS Kingi Mac Lachl. — P^oia, Alferce, Mon- chique, Cea (Mac Lachlan). 3- Polycentropus telifer Mac Lachl. Cintra, \'illa Real (Mac Lachlan). 4- Polycentropus corniger Mac Lachl. \'¡lla Real (Mac Lachlan), P'uencaliente ! (La ]'\iente"). 3. Género CymUS Steph. Ala anterior sin la horquilla apical I.'', la posterior con las hor- quillas 2.^ y 5-^ y 1^ celdilla discal abierta. Lo demás como en el género Polycentropus. I. Cyrnus insolutus Mac Lachl. {Philopotamus urhanus Rb.). — b>nverg. 12 mm. Antenas no festonadas. Ala anterior con pu- bescencia densa pardo-amarillenta, pero sin salpicaduras ; celdilla 350 BROTKRIA [I88J discal algo más corta que la honjuilla apical 2.^, que carece de pe- cíolo ; celdilla mediana larga, cerrada más hacia el ápice del ala que la discal. Pozuelo ! (La Fuente). 2. Cyrnus cintranus Mac Lachi. — Enverg. á 11,5-14 nTi^M 2 14-16 mm. Antenas festonadas interiormente, pardar, con anillos amarillentos. Ala anterior con pubescencia parda obscura, salpicada de puntos redondos dorados; celdilla discal de la misma longitud que la horquilla apical 2.^, la cual suele tener un corto pecíolo ; celdilla mediana corta, cerrada algo antes que el extremo de la discal. Cintra, Monchique (Mac Lachlan). 4. Género EcnomUS Mac Lachl. Ala anterior con todas las horquillas apicales, la l.^ muy pe- queña, la 2.* larga y sin pecíolo, la ^.'^ ancha y con pecíolo, la 4.* ancha y sin pecíolo. Ala posterior mucho más estrecha que la an- terior y algo escotada en el margen costal antes del ápice. 1. Ecnomus tenellus Ramb. — Env. ¿ g-12 mm., $ 12-13 mm. Pardo ó testáceo. Antenas amarillas, con anillos estrechos pardos. Ala anterior pardusca, salpicada de pequeños puntos ama- rillentos, que suelen dejar un espacio obscuro esttgmático. Cercos superiores del S largos, anchos en la base, adelgazados gradual- mente hasta el ápice, que lleva en su cara interna dientes espini- formes. Cercos inferiores cortos, ensanchados irregularmente antes del ápice. De área muy extensa, tal vez se halle en nuestra península. 2. Ecnomus deceptor Mac Lachl. — Muy parecido al ante- rior. Cercos superiores del $ cortos, gruesos, obtusos, encorvados hacia dentro en el extremo, cuya cara interna está provista de es- pinas negruzcas. Cercos inferiores largos, lanceolados, encorvados hacia arriba. Ponte da Morcella (Mac Lachlan). [189] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 3^ 10.- Familia -SICOmilDOS Espolones 2, 4, 4. Ala anterior con las horquillas apicales 2, 3, 4 y 5, la posterior con las 2, 3 y 5. Palpos de cinco artejos, el último largo y flexible. Antenas generalmente más cortas que las alas, con el artejo basilar poco más grueso que los siguientes, más corto que la cabeza. La y posee oviscapto distinto. CUADRO DE LOS GÉNEROS 1. 1'ibias y tarsos intermedios de la ^ no dilatados ; tercer ar- tejo de los palpos maxilares más largo que el 2.° y 4.°. Cercos superiores del S delgados, largos y vellosos ; ^ con oviscapto triangular ó bien largo, delgado, encorvado hacia arriba , , i, Tinodes Lch. — Tibias y tarsos intermedios de la 5 dilatados ; tercer artejo de los palpos maxilares más corto ó no más largo que los 3-° y 4-" 2 2. Ala anterior obtusa ; cercos del ¿ complicados, 9 con largo oviscapto ; color obscuro 3 ^ Ala anterior algo aguda, estrecha ; cercos del $ sencillos, sólo los superiores bien desarrollados ; ^ con oviscapto corto y triangular; color pálido 4. Psychomyia Latr. 3. En el ala anterior la venilla que cae debajo de la celdilla discal se enlaza con ésta hacia la mitad de su borde infe- rior ; cercos superiores del S ensanchados hacia su base y estrechados hacia el extremo 2. Lype Mac Lachl. — • Venilla que cae debajo de la celdilla discal, no enlazada con ella, sino con la horquilla 2.^ apical, estando situada al ni- vel de la terminación de la celdilla discal ; cercos superio- res del S largos, delgados, sobre todo hacia la base 3. Metalype Klap. Por su pequenez y color generalmente uniforme, son difíciles de distinguir, á no ser por la armadura del abdomen en el $. I. Género TinodeS Leach Antenas más cortas que la cabeza, sencillas. Palpos maxilares 17 3.3.2 BRÜTÉRIA [ 1 90J largos y fuertes, el primer artejo muy corto, el 2° mucho más largo, el 3.° igual al l.° y 2° juntos, el 5.° tanto como los 3.° y 4.°. Ala posterior pequeña, con el ápice obtuso, margen anterior algo cóncavo en su segunda mitad y celdilla discal abierta. Cercos superiores del ¿ delgados, largos y vellosos. La ^ con oviscapto triangular ó bien largo y delgado, encorvado hacia arriba. 1. Ala anterior sin pubescencia dorada, de color casi uniforme. 2 — Ala anterior con pubescencia más ó menos dorada 3 2. Antenas parduscas con anillos pálidos y apenas distintos. Ala anterior con ápice estrecho y alargado, grisácea, con ve- nación parda muy distinta ; espacio pálido de la raíz del sector radial muy visible. Ala posterior pálida, con irisacio- nes, con fimbrias grises, amarillentas hacia el ápice del ala (Lám. VI, fig, 8.''). Lámina supragenital del $ casi cuadra- da, grisácea. Cercos superiores muy largos y delgados, sobre todo hacia la base. Oviscapto corto y triangular, bífido en el extremo y con dos apéndices divergentes. Enverg. 12,5- 18 mm Vaeneri L. — Antenas pardas ó negruzcas, c )n las suturas más pálidas, fes- toneadas interiormente. Ala anterior ancha, redondeada en el ápice ; membrana gris con densa pubescencia pardo- obscura. Ala posterior obscura, irídea, con muy largas fim- brias. Lámina supragenital ancha, triangular; cercos supe- riores largos y delgados, algo más gruesos hacia la base. f)viscapto muy largo y delgado, ligeramente encorvado. Lnv. 7-8,5 mm fcedella Mac Lachl. 3. y\ntenas amarillas en la base, anilladas en medio y pardas en el extremo. C'uerpo testáceo. Ala anterior con pubes- cencia y fimbrias doradas y venación testácea ; horcjuillas apicales 3.^ y 4.^ cortas y anchas, la 4.-'^ llega mucho más adentro. Lámina supragenital alargada al parecer en espina y encorvada hacia abajo. Oviscapto delgado, encorvado ha- cia arriba, amarillo, l'.nv, II nuii maculicornis l'ict. — Antenas pardas ó ligeramente anilladas 4 [191] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 3-33 4. Antenas pardas, estrechamente anilladas de pálido. A\d. an- terior grisácea con densa pubescencia gris-dorada; horqui- llas apicales 3.^ y 4.^ largas y estrechas. Lámina suprage- nital alargada, ancha en la base, truncada en el extremo. Oviscapto testáceo, delgado, encorvado hacia arriba. Env. 12-15 mif^ assimilis Mac Lachl. — Antenas pardas, cuerpo negro. Ala anterior negruzca con densa pubescencia negra, con salpicaduras doradas, espe- cialmente hacia la base, y otra semilunar discal en lo más ancho del ala; horquillas apicales 3.^ y 4.^ cortas y anchas. Lámina supragenital del $ ancha, obtusa en el ápice. Ovis- capto largo, ensanchado en la base, encorvado hacia arri- ba, testáceo obscuro. Enverg. 10-13,5 mm dives Pict. 1. TinodeS VaBneri L. — Frecuente. Cintra, Almodóvar, Alemtejo (A'Iac Lachlan), San Fiel ! (Tavares), Fuencaliente ! (La Fuente), Chamartín !, Montserrat !, Sarria ! (Ventalló), etc. 2. TinodeS foedella Mac Lachl. — Sao Romao, Cea, \"illa Real (^lac Lachlan), C^asayo (Lucas). 3- Tinodes maCUliCOrniS P¡ct. - Cintra (Mac Lachlan). 4. Tinodes assimilis Mac Lachl. - Cintra, ^lonchique, Cea, Porto (Mac Lachlan), \^eruela !, Moncayo !, Manrcsa ! (P. Barnola). 5. Tinodes dives Pict. — Pirineos (Mac Lachlan). 2. Género Lype Mac Lachl. La venilla del ala anterior que cae debajo de la celdilla discal se enlaza con ésta en la mitad de su lado inferior. Cercos superio- res del ¿ ensanchados hacia su base y adelgazados hacia el extre- mo. 1 ibias y tarsos intermedios de la j dilatados. \. Pubescencia negruzca, mezclada con dorado ; en el ala ante- rior densas salpicaduras doradas, una muy visible en la celdilla discal ; la venilla que cae debajo de la celdilla dis- cal se enlaza con la raíz de la horquilla 2.^ Lámina supra- genital del ¿ gruesa, convexa por encima, de forma navi- 3-34 BROTÉRIA [192] Ciliar vista de lado, no atenuada hacia el extremo. Enverg, 10,5 nim auripilis Mac Lachl. — Pubescencia no mezclada de dorado, ó apenas 2 2. Pubescencia de la cabeza amarilla en medio, lo demás ne- gruzco. Lámina supragenital del ¿ poco dilatada en la base, gradualmente estrechada hacia el ápice en forma de diente. Env. 8-12 mm.? reducía Hag. — Pubescencia totalmente negruzca. Lámina supragenital del S ensanchada en la base, súbitamente estrechada en su mi- tad apical, que es estrecha y encorvada hacia arriba. Env. 9-13 mm phaeopa St. 1. Lype auripilis Mac Lachl. — Monchique; Poia (Mac Lachlan). 2. Lype reducía Hag. — Agualva (ALac Lachlan). 3- Lype phaeopa Steph. — De toda Europa. Pirineos (Mac Lachlan). Xo la he visto de nuestra península. 3. Género Metalype Klap. Semejante al lyype. La venilla inferior á la celdilla discal no se enlaza con ésta, sino cae más hacia fuera, en la horquilla apical 2.^. iVIetalype fragilis Pict. — Ala anterior grisácea, con pubes- cencia dorada y fimbrias de lo mismo. Lámina supragenital del S muy ancha, convexa por encima, de forma navicular vista de lado. Oviscapto corto, encorvado hacia arriba. Enverg. 8,5-11 mm. Albarracín ! 4. (jénero Psychomyia Latr. Colores claros. Ala anterior algo aguda, la posterior mucho, con ángulo prominente al principio de la concavidad del margen costal, y largas fimbrias. Cercos del ¿ sencillos, sólo los superiores bien desarrollados, dirigidos hacia arriba. Oviscapto corto y trian- gular. Psychomyia pusilla E. - Enverg. 8,5-11,5 mm. Cercos "^7 [i93] L. navas: neurópteros de españa y Portugal 3^ superiores del á amarillos, vistos de lado dirigidos fuertemente ha- cia arriba, sinuosos, estrechos, algo dilatados por debajo, con ápice obtuso. Toda Europa. 11.=* Familia - FILOPOTÁIVIIDOS Alas ovales, con ápice elíptico ó redondeado. Ala posterior con las horquillas apicales i, 2, 3 y 5. Con estemas. Antenas de la longitud de las alas, con el artejo basilar poco más grueso y largo que los restantes. Palpos maxilares de cinco artejos, el último largo, los dos primeros cortos. Tibia intermedia de la 5 no dilatada. Es- polones 2, 4, 4 ó I, 4, 4. CUADRO DE LOS GÉNEROS i. Espolones 2, 4, 4, normales 2 — Espolones i, 4, 4, el de la tibia anterior corto, los otros lar- gos y fuertes. Estemas pequeños. Antenas mucho más cor- tas que las alas, distantes en su inserción. Ala anterior con las cinco horquillas, la i.^ muy estrecha y sentada, la 2.^ con corto pecíolo y la 3.^ largamente peciolada 4, Chimarrha Lch. 2. Abdomen de la 5 obtuso en el ápice. Estemas prominentes, blanquizcos, brillantes. Ala anterior con las cinco horquillas apicales, la i.^ estrecha, peciolada con frecuencia, la 3.^ siempre. Ala posterior más corta y ancha I. Philopotamus Lch. — i\bdomen de la ^ con los dos últimos segmentos alargados en largo oviscapto 3 3. Ala anterior con las cinco horquillas, la I.*^ muy estrecha, sentada, la 3.^ con largo pecíolo, la 5-'^ muy larga 2. Dolophilus Mac Lachl. — Ala anterior con las horquillas apicales 1,2, 3 y 5, faltando la 4.''' 3. Wornnaldia Mac Lachl. I. Género PhilopotamUS Leach Espolones 2, 4, 4. Una verruga en la frente debajo de la base 33Ó RROTÉRIA [194] de cada antena ; éstas fuertes, con artejos cortos. Ala anterior con las cinco horquillas apicales, la I.^ estrecha, con frecuencia pecio- lada, la 3.^ siempre, la 4.^ á veces. Ala posterior más corta y an- cha, con celdilla discal más estrecha que en la anterior, enlazada por una venilla con el radio. i. Antenas anilladas de pardo y amarillo 2 — Antenas apenas anilladas, ó pardas 3 2. Antenas amarillas, más obscuras las articulaciones. Ala an- terior parda, toda salpicada de manchas amarillas pálidas, con la horquilla 4.^* paciolada. Ala posterior grisácea, con distintas manchas amarillas al rededor del ápice en el mar- gen. Cercos superiores del $ anchos y cortos, obtusos los inferiores, con artejo basilar corto, la rama superior del se- gundo delgada y aguzada, la inferior mucho más estrecha, con una dilatación en el margen interno. Env. 21-29 mm. variegatus Scop. var. hispánica Mac Lachl. — Antenas pardas, anilladas distintamente de amarillo. Ala an- terior parda, con manchas amarillas, la horquilla 4.^ ordi- nariamente sentada. Ala posterior negruzca, con manchas amarillas al rededor del ápice en el margem. Cercos infe- riores con artejo basilar largo y estrecho, rama superior del 2." más larga, encorvada hacia abajo en el extremo ; mirados por debajo presentan un diente negro en el mar- gen interno del artejo basilar. Env. 18-26 mm. montanus Don. 2. Antenas negruzcas, apenas anilladas de más pálido. Ala an- terior negruzca, salpicada con numerosas manchas amari- llas, iguales. Ala posterior obscura, casi negra, sin manchas amarillas apicales. Euverg. 18-20 mm. psrversus Mac Lachl. — Antenas de un color pardo obscuro uniforme. Ala anterior con pubescencia dorada abundante, con reticulaciones y manchas negruzcas, especialmente hacia el margen apical. Ala posterior negruzca, con venación más obscura y salpi- caduras amarillas en el borde apical, á veces confluentes y reticuladas con gris. Env. 22-2'/ mm. amphilectus Mac Lachl. [195] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 3^ 1. Philopotamus variegatus Scop. var. hispánica Mac Lachl. — Parece frecuente en la península y que reemplaza al tipo, el cual tiene la horquilla apical 4/'' sentada y el ala posterior sin manchas. Sierra de Gredos (Mac Lachlan), Escorial ! (Lauffer), Moncayo !, Serra Caramullo ! (Mus. de Lisboa), Gerez ! (Tavares). 2. Philopotamus montanus Don. ~ España (Brauer), Pi- rineos y Villa Real (Mac Lachlan). San Ildefonso! (Escalera, Mus. de Madrid), Benasque ! 3. Philopotamus perverSUS ^L^c Lachl. —Villa Real (Mac Lachlan), Gerez 1 (Tavares). 4. Philopotamus amphilectUS Mac Lachl. — Sierra Es- trella, Cea y Sabugueiro (Mac Lachlan). 2. Género DolophiluS Mac Lachl. Espolones 2, 4, 4. Ala anterior con las cinco horquillas apica- les, la I.'* muy estrecha, sentada, la 3.''' con largo pecíolo, la 5.^ muy larga y fuerte. Ala posterior con las horquillas I, 2, 3 y 5, siendo corta la 3.^ Abdomen de la 5 con los dos últimos segmen- tos dispuestos en largo oviscapto. DolophiiuS COrvinUS Mac Lachl. — P2nverg. II mm. Negro. Patas pardas, algo testáceas. Margen posterior del último segmento abdominal del $ ligeramente escotado. Cercos superiores muy lar- gos, dilatados en la base, arqueados y aguzados hacia el extremo. Cercos inferiores cortos y anchos. Sao Romao (Mac Lachlan). 3. Género Wormalclia Mac Lachl. líspolones 2, 4, 4. Ala anterior con las horquillas apicales I, 2, 3 y 5, faltando la 4.^, y las mismas en la posterior. Largo oviscapto en la 5. I. Wormaldia OCCipitalis Pict. — Env. 13-16 mm. Color pardo obscuro. Antenas pardas, ligeramente anilladas de amarillo. Ala anterior con pubescencia densa rojiza ó amarillenta ; horquilla 3^ BROTÉRIA [196] 3.'' tan larga 6 más que su pecíolo. ?^Iargen posterior del 8." se- gmento abdominal del $ entero, ó no sensiblemente escotado. Villa Real y Salamonde? (Mac Lachlan), Moncayo !, Sallent !, Montseny !, San Hilario! 2. Wormaldia mediana Mac Lachl. — Enverg. 13-14 mm. Algo más obscura. Horquilla apical 3.^ tan corta ó más que su pe- cíolo. INIargen posterior del 8.° segmento abdominal del ¿ con una escotadura dorsal semicircular en medio. Cea, Ponte da Morcella, \'illa Real (Mac Lachlan). 4. Género Chimarrha Lch. Espolones I, 4, 4. Antenas mucho más cortas que las alas. Ala anterior con las cinco horquillas apicales, la I.^ muy estrecha, la 2.* con corto pecíolo, la 3.^ largamente peciolada. Ala posterior con la horquilla 3.* corta. Espolón de la tibia anterior corto, los otros largos y fuertes. Chimarrha marginata L. — Enverg. ¿ 11,4-13 nim., $ 14- 17 mm. Negra, con pubescencia dorada. Caldas de Monchique, Ponte da Morcella, Villa Real (Mac Lachlan). 12.^ Familia- RIACOFILIDOS Con estemas. Palpos de cinco artejos, el 5-" simple, no alar- gado en forma de látigo. Antenas apenas más largas que las alas, ó más cortas. Alas elípticas, con las cinco horquillas apicales en ambas, ó faltando la I.'* en las posteriores. Ala posterior regular- mente ancha, apenas plegada ; su radio generalmente está enlazado con su sector ó ramo anterior del mismo por una venilla. CUADRO DE LOS GRNEROS 1, Espolones 3, 4, 4. Celdilla d'scal abierta en ambas alas. Am- bos sectores del radio ahorquillados, formando dos largas horquillas. Los dos primeros artejos de los palpos maxila- res cortos, los restantes largos, casi iguales I. Rhyacophila Pict. — Menos de tres espolones en la tibia anterior 2 I 61 [197] L. navas: NEUR(')PTERüS de ESPAÑA Y PORTUGAL 3^ 2. Espolones 2, 4, 4 • • • 3 — Espolones I, 3, 4. Tibias y tarsos intermedios no dilatados en la 5. Ala anterior erizada de pelos gruesos ; la horquilla apical i.^ no llega á la celdilla discal. . 6. Ptilocolepus Kol. 3. Alas sin densa pubescencia. Celdilla discal muy grande y ancha. Tibias intermedias de la 5 muy dilatadas. 6.° seg- mento abdominal del i)ti'ry.x iKcmorrhoidalis. si)lcnclens Harr. var. xantlios- toma Charp. virgo L. var. meridionaiis Sel. Lestes macrostifíma Eversm. viridis V. d. L. Dryas Kirby. virens Charp. barbara F. Syiiipccnia fusca V. d. L. l'lalyoiu'iiiis latipes Rb. peiiniprs Pall. acutipennis Sel. l'yrrliosoma nymi>luila Sulz. tenellum Vill. Frytlironiina Najas Hans. viriduluin (^harp. Affrion puella L. l)ulchellum V. d. L. ca;rulescens Ff)nsc. scitulum Rb. niercuriale Charp. Ccroiou Lindeni .Sel. var. exilis Nav. l'nallairnia cyathigerum Charp. Ischuura elegans Charp. Graellsi Rb. pumilio Charp. var. aurantiaca Rb. 2.-'' SECCIÓN -- OXINATOS I.'* Fam. Efeméridos Oligoueuria rhcnana Pict. INílynsitarcys virgo Oliv. EpliíMiíora vulgata L. dánica Müll. lineata Etn. glaucops Pict. Potainanthus luteus L. Chorotorpes Picteti Etn. Tliraiiliís btllus Etn. Habrophiebia fusca Curt. nervulosa Etn. Calliarcys humilis Etn. Eplicincrella Ígnita Poda. Siphlnnis tiavidus Pict. EjK'oriis silvícola E. Pict. Eodyurns lateralis Curt. lluminum Pict. venosus Pict. forciijula Kdllar. Uhithro^ena aurantiaca Rurm. fc*«ífis. VII. 155, 181 Calliarcys vi. 64. 68 CALOPTERIGINOS vi. 46 Calopteryx vi. 46, 48 Calotermes vn. 143 Campodea v. 8, 9 Campódidos v. 9 canccllatum v. 32 Capnia vi. 77, 83 CAPNINOS VI. 77 carnea (var.) vn. 109 Catadiee vn. 158, 165 Catagapetus vn. 197, 204 CECILINOS VII. 135 Centpoptilum vi. 65, 73 cephalotes (Perla) vi. 81 cephalotcs (Embia) . . vn. 145, 146 Cereion vi. 48, 55 Chimarrha vn. 193, 196 chlorella vi. 82 chlorocephala (var.) vn. 112 Chlopoperla vi. 78, 82 Chlopoterpes vi. 62, 65 Chrysopa vn. 103 Clirysops vn. 127 chrysostigma v. 31, 32 ciliata V. 13 ciiicta v. 22 cinereus vn. 177 cingulata vi. 88 cintranus vn. 188 clathraia vn. 1 10 Cloeon VI. 65, 74 CLOEONINOS VI. 63 coccajus VI. 89, 90 cognata (Raph.) vn. 131, 132 cog7iata (Raph vn. 132 COLlí:3J[BOLOS . V. 8, 17 commiinis vn, 150 concentriciis vn, 163 concinnum vi. 75 0«>iii«>|>t«íi'iíri*l«»s • • VII. 127 CONIOPTERIGINOS vn. 128 Coniopteryx vn. 128, 129 conspcrsa vn. 179 conspersus vii. 120, 122 constricta v. 16, 17 [219] L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL contracta vii. 200, 202 Conwentzia vii. 127 CONWENTZINOS vii. 127 Copeonatos vi. 58. vii. 133 Cordulegastep v. 38, 42 Cordulia v. 30, 36 CORDULINOS v. 29 corniger vii. 187 corvinus vii. 195 Copynotphyx v. 21 cosmeta vii. 106, 112 Cpeagpis VI. 93, 98 O'rissópitlos . . . VI. 60. VII. loi Cpoeothemis v. 29, 32 cruciatus vii. 136 Ctenolepisma v. n, 13 cuneorum vii. 177, 178 Cunii VI. 90 Curtisi V. 36 curtisiana vii. 129 curvicoUis v. 24 cyanea v. 40, 41 cyathigerum vi. 57 cylindrica (Mach.) v. 16 cylindrica (Leuctra) .... vi. 87, 88 Cypnus VII. 185, 187, 188 Cyrtosoma v. 38, 42 Dalii VII. 1 16 dánica vi. 66, 67 Dasyst07ua vii. 171 deceptor vii. 188 degradata (var.) vii. 113 delicatubus . . vii. 204 denticulata vii. 200, 202 depressa . . v. 30 depressiuscuUim v. 35 Dyclyopteryx vi. 79 didyma (var.) vii. 131 Dilap vil. 124 13ilfii-i!* .... VI. 60. vil. 124 Dipleetpona vii.. 184 dipterum vi. 74, 75 dirá vil. 175 discolor VII. 166 dissimilis VII. 125, 126 distichus VI. 96, 97 disticta (var.) vii. 1 1 3 distinguendiis vi. 94, 96 diversus vii. 205 di ves VII. 191 divinatorius vii. 143 Dolophilos VII. 193, 195 domestica v. 15 dorsalis (^Chrys.) .... vii. 108, 114 dorsalis (Rhyac.j . . . . vii. 199, 201 Dpusus vil. 159, 166 Dryas vi. 49, 50 dubia . V. 33 dúplex VII. 145. 146 Eatoni (Myops.) vii. 139 Eatoni (^Rhyac.) . . . vii. 201, 202 eatoniella vii. 208 ebúrnea v. 12 ECDIURINOS VI. 63 Eedyupus vi. 64. 70 Eelisoptepyx vii. 159, 166 Ecnomus vii. 185 l^>f'«3i»iéris VI. 59, 62 EFEMERINOS vi. 63 Efemerópteros vi. 68 elegans (Ischnura) vi. 57, 58 elegans (Sympher.) . . vii. 121, 122 Elipsoeus VII. 136. 141, 142 elongata v. 24 Embia vn. 144, 145, 146 Embidiodes vi. 58 Émbidos VI. 59, 61. vii. 144 Enallagma vi. 47, 56 Enoicyla vn. 151, 157 Entomobpya v. 21, 24 l^^iit<>iiiót>ri«lo!sí. . . V. 19, 21 ENTOMOBRINOS v. 21 Epeopus VI. 64, 69 Ephemepa vi. 63 Ephemepella vi. 64, 69 ephip\)igerum v. 42 BROTÉRIA [220] Epitheea v. 30, 37 EQUIPALPOS . . VII. 154 eremita v. 16 Erotesis vii. 174, 179 crvtliríea v. 33 Erythromma vi. 52 ICísniiiitiiriclos ... v. 19, 24 li^siiiclos V. 28, 37 ESNINOS V. 37 estrellensis vii. 165 europmis vi. 98 exilis (var.) vi. 56 exocellata vii. 183, 194 extensus vii. 206 fasciata vii. 200, 202 fasciata (var.) v. 23 felix . ; VII. 184 fenesti-ata (var.) vii. 150 ferruginea (Rhithr.) vi. 72 fernigiíiea vii. 179 festiva vil. 170 Fílopotúmicloegi vii. 155, 193 fimbriatum vii. 172 fimetaria v. 20 fissa VII. 165 flava VII. 1 10 flaveolum v. 34, 35 flaviceps VII. 142 flavicüUis VII. 143 flavicornis vi. 94 flavidus (^Siphl.) vi. 69 flavidus (Caíc.) vii. 140 flaviírons vii. 105,^11 flavipes (G.) vi. 44, 45 flavipes (T.) vii. 144 Haviventris vi. 80, 81 Havomaculata v. 37 flavomaculatus vii. 186, 187 fíavus VI. 99 ñuininum vi. 70, 71 fodella VII. 190, 191 Fonsa)l()ml)ei v. 34, 35 forcipatus vi. 46 íorcipula VI. 71 Forraiealeo vi. 93, 98 formicalyux vi. 97 formicarius vi. 94, 97 formicarius vi. 98 formosa vii. 107, 114 formosus v. 41 fragilis (Camp.) v. 10 fragilis (Metal.) vii. 192 Ffigí^á nidos . . . vii. 154, 155 Frisea v. 20 fuliginosa vii. 130 fulviceps (Nem.) ♦. vi. 86, 87 fulviceps (Noth.). . . . vii. 102, 103 fulvum V. 31 furcifera vii. 170 fusca (^Syinp.) vi. 50 fusca (Habr.) vi. 68 fusca VII. 178 fuscicornis vii. 207 fuscipes VII. 204 fuscopterus vii. 140 gemhms vi. 69 Genei (Onych.) vi. 45, 46 Genei (Chrys.) vii. 109, 1 14 geniculata (Leuctra) vi. 87 geniculata (Piectr.) vii. 185 geniculata (var.) vii. 1 1 1 germánica vii. 150 glaucops VI. 66, 67 Glossosona vii. 197, 202 Gomphus V. 39. VI. 43 GONFINOS V. 37 Graellsi (Agr.) vi. 57, 58 Graeüsi (Sil.) vii. 171 grammatica vi. 82 Grammotaulius. . . . vii. 158, 159 granatensis vii. 108, 114 grandis (Aeschna) v. 41 grandis (Phr.) vii. 156 Granjae (var.) vii. 170 gr.inulatus vii. 205 Graphopsoeus. .... vn. 135, 139 [221] L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL 3^ Graslini vi. 44 gratiosus vii. 121, 122 guadarramensis vii. 104, iio guttata VII. 183, 184 guttulata VII. 166 Gymnoenemia vi. 92, 93 Habpophlebia vi. 64, 68 haematicus vii. 118, iiq haemorrhoidalis vi. 48 Halesus . . . . vii. 158, 159, 164, 165 halterata vi. 74 harrisella vi. 74 Helieopsyehe . . vii. 167, 171, 172 HtMlHíl-ÓI>Í
  • !-Í VI. 60. VII. 115 HEMEROBINOS vii. 115. 118 Hemerobius vn. 1 16 Heptag'enia vi. 64, 72 Hetepornupus v. 22 HIALÓPTEROS V. 7 Hicli'opsiqíiiílojií . . Vil. 181 Hitli'optíliclos . vil. 154, 206 hafniense v. 40 hilaris vii. 137, 138 hirsutus VII. 160, 161 hirtellus vii. 141 hirtum vii. 172 hispánica (Eph.) vi. 67 liispaiiica (Perla) vi. 79 hispánica (Raph.) vii. 132 hispánica (var.) vii. 194, 195 hispanicus (Ase.) vi. 89, 90 hispánicas (Act.) vii. 141 hispanas vi. 100 humeralis vi. 86, 87 humilis vi. 68 hyalinus vii. 142 Hydpopsyche vii. 181, 184 Hydroptila vn. 206, 207 ibérica vii. 108, 114 ictéricas vi. 89, 90 Ígnita vi. 90 immacalata (var.) v. 23 21 immaculatus vii. 139 immaculifrons (var.) vi. 43 impera tor v. 41 insequalis vii. 176, 177 incertalus vii. 204 inconspicuus vi. 94, 97 IIVEQÜIFALPOS vil. 154 inflata vii. 185 iimoiaius vi. 97 Inoeellia vu. 132 inornata vii. 105, iio inquilina vii. 142 insolatas vu. 187 insons VII. 205 instabilis vii. 182, 183 intricata vi. 79 Irene .' . . v. 39 Isehnupa .... vi. 47, 57. vn. 209 Isogenus vi. 78, 80 Isoperla vi. 77/81 ISÓPTEROS VI. 58, 59 Isopteryx vi. 81, 82 Isotoma. v. 21 ISOTOMINOS V. 21 itálica VII. 102, 103 itálicas VII. 149 IthytPichia vn. 206, 207 .Jiipi«f ¡«los V. 9, 10 Japyx V. 10 Josandreva vn. 147, 148 jnncea v. 40, 41 Kempnyi vi. 84 Kingi vn. 187 Lachlani vn. 139 ladea (Casnis) vi. 74 láctea (Conw.) vii. 129 lacteella vi. 74 lacastris vi. 86, 87 tetabilis vil. 186 laivis VII. 201, 202 lamellaris ... vn. 207 3^4 BROTÉRIA \2'22\ laniger vii. 204 lauiger vii. 204 lanuginosa v. 23 Lasiocephala vn. 168, 172 lateralis (Ecd.) vi. 70, 71 lateralis (Nem.) vi. 86, 87 latipennis vii. 162, 163 latipes VI. 51 lepida VII. 182, 183 Lepidocyptus v. 22 Lepidostoma . vn. 168, 172 Lepisma v. n, 12 ILie;pi:smicl4>s v. 9, 10 Lepismina v. 1 1 LEPISMINOS v. II Leptetrum v. 29, 30 Loptocíéi'idosí VII. 155, 173 Leptoeepus vu. 174, 176 Lestes vi. 47, 49 Leueorrhinia ..... v. 29, 33 Leticotermes vii. 144 Leuetpa vi. 87 LEUCTRINOS vi. 79 Libellula v. 29, 30 libc!lulc)id('S VI. 100 JL.ÍI>4>^1l'tlÍs$ VI. 61. vn. 132 Maquílidos v. 9 marginalis . vn. 104, i 10 marginata (Perla) vi. 80, 81 marginata (var.) vn. iio marginata (Chim.) vn. 196 marginatus vn. 119, 120 mariana vn. 106, 112 marmoratus vn. 161 marsupus vn. 181 malritensis (Perla) vi. 81 mairitensis (Ta;n.) vi. 84 Mauras vn. 175 MECÓPTEROS VI. 58 mediana vn. 196 Meg-alomus .... vn. 115, 117 Megistopus VI. 92, 94 melanella vn. 179 melanogastra vi. 52 melancjptera vn. 170 mercurialc vi. 54, 55 meridiana vn. 167 meridionale v. 35, 36 :223] L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL meridionalis (var.) vi. 49 f/teridionalis vi. 90 meridionalis (Dil.) vii. 126 meridionalis (Pan.) . . vii. 149, 150 meridionalis (Ad.) vii. 179 meridionalis (Rhyac.) . vii. 200, 202 Mesophylax. . . vn. 156, 163, 164 Mesopsoeus vn. 136, 141 metallica (var.) v. 37 Metalype vii. 189, 192 Meyeri vi. 85, 86 Meyeri (var.) vii. 1 1 1 micans vii. 118, 119 Miepasema vn. 168, 171 microcephala (var.) vii. 109 Miepomus vn. 115, u6 Mieropterna vn. 159. 165 Miegi VI. 91 minium vi. 52 T\Xii'iii(^l<>ó)ki(1«>»i. . vi. 59, 91 mitis vil. 163 mixta v. 40, 41 modesta (var.) vn. 113 mcestum vn. 171 3X«>láiiip< .... vil. 155, 173 Molanna vn. 173 Molannodes vn. 173 montanus vn. 194, 195 Mortoni vn. 164, 165 mucronatus vn. 163 multifasciata v. 23 muscorum v. 20 Myopsoeus vn. 135, 139 Mypmeeselupus vi. 93, 99 Mypmeleon. ... vi. 93, 94. vn. 209 Mystaeides. . . . vn. 174, 178, 179 Nais VII. 175 Najas VI. 52 Nattereri vn. 156 Neanupa v. 19 nebulosa vi. 85 nebulosas vn. 137, 138 Nehalennia vi. 47, 53 nemausiensis vi. 96, 97 Nemoptepa vn. 147. 148 IVí^itioptéritlos . . . VII. 147 Nemupa vi. 78, 85 NEMURINOS VI. 79 Nepheloptepyx. ..... vi. 78, 85 nervosa vn. 162 nervulosa vi. 68 NEURÓPTEROS v. 7, 25 nevadensis vn. 125, 126 Nicoleti V. 23 Nicoleti V. 13 Nieoletia v. 11 NICOLETINOS v. 1 1 Nierembergi vn. 107, 114 nigra (SelysJ ". . . . v. 36 nigra (Capn.) vi. 83 nigra (Myst.) vn. 178 nigra vn. 178 nigrans vn. 204 nigricostata vn. 105, iio 11/gn'pes VII. 130 nigropunctata (var.) vn. 1 1 1 nitidinerve v. 31, 32 nivalis V. 22, 23 nostras vi. 96 notatus VI. 96, 97. vn. 113 Nothoehpysa .... vi. 88. vn. 102 Notidobia vn. 16S, 170 nymplaula vi. 52 obscura vi. 71 obsoleta (var.) vn. 113 obtusidens vn. 199, 202 occidentalis vn. 199, 201 occipitalis VII. 195 occitanica vi. 100 ochreella vn. 178 ocreatus vi. 95, 97 OOOIVATOS V. 26 0«l«)iit«>t*<>i*is. VII. 155, 173 Odontoeepum vn. 173 Qicetis VII. 175, 180 Oligoneupia vi. 63, 65 3^ BROTÉRIA [224] Oligopleetrum .... vn. i68, 171 Onyehogomphus. . . . v: 39. vi. 45 Ophiogomphus v. 39. vi. 45 oplilhalniica vii. 184 Orchesella v. 21 o/'nata vi. 84 Opchetrum v. 29 Orthotriehia vii. 206, 208 Osmílidos VI. 60. VII. 127 Osmylus vn. 127 OXIIN A.TOS. . V. 26. VI. 58 Oxyethira vn. 206, 208 Oxygastpa v. 30, 36 pactus VII. 204 pagana vii. 133 pagetana vn. 157 pallens(var.) vn. 114 pallicornis vii. 207 paluda (var.) v. 23 pallida vn. 1S3 pallidipeimis vi. 98 Palpares. . . vi. 92, 100 ])alustris v. 22 Panorpa vn. 149, 150 PANORPADOS VI. 58 I*iiiiói'l>is VI. 59, 76 PERLINOS VI. 78 Perlodes vi. 78, 79 PERLODINOS VI. 78 perv^ersus vn. 194, 195 phseopa vn. 192 phseopterus vn. 142 philopotamoides vii. 205 Philopotamus vn. 187 Philopotamus vn. 193, 195 Philotarsus vn. 136, 142 Phryganea vn. 156 phitophila V. 1 1 Picteti VI. 67 Picteti (var.) vii. 107, 113 pictus vil. 126 pineticola vn. 128 Planipennes vi. 59 platani v. 24 Platyenemis vi. 47, 50 PLECÓPTEROS VI. 58, 59, 76 Pleetroenemia vn. 185 plumheus (Tuin.) v. 24 phimbeus (Creagr.) vi. 98 Podura v. 20 PODURINOS V. 19 Polyí^ííMiirópiílosí» . vn. 184 Polyeentpopus .... vn. 185, 187 Polymitareys vi. 63, 65 ])íilyi)oda V. 16 Potamanthus vi. 63, 67 prasina vn. 106. 112, 113 pratense v. 40 privatum vn. 203 PROSOSTOMIOS VI. 59 Pseudachorutes v. 20 Pseudagapetus. . . . vn. 197, 205 Pseudomaeromia v. 29, 33 psüciformis vn. 128 Psoeus VII. 135, 137 Psyehomyia vn. 189, 192 Ptepodela vn. 136, 140 Ptiloeolepus vn. 197, 205 puclla VI. 54 pulchella v. 24 pulchellum vi. 54, 55 pulchclliis VI. 44 iiiillata (v:u-.) vn. 1 12 [225] L. navas: neurópteros de ESPAÑA Y PORTUGAL 3^ pullata VII. 175 pumilio VI. 57, 58, vil. 209 pumilus (Baetis) vi. 73 pumilus (Dil.) VII. 126 piinctigera (var.). vii. 113 Purae vii. 103 pusilla VII. 192 pyraloides vii. 117, 118 pyrenaicum vii. 169 Pypphosoma vi. 47, 51 quadrimaculatum v. 31 quadrimaciilatus. . . . vii. 137, 138 quercus vii. 140 radialis (var.) vii. 109 radiatus vii. 164, 165 Irtafidiclos VI. 60 Raphidia vii. 130 rectángula vi. 79 rectus vil. 166 reducía (Ad.) vii. 179 reducía (L.) vii. 192 relicía vii. 199, 201 rhenana vi. 65 Rhithpogena vi. 64, 71 rhombicus vii. 161 Rhyaeophila. . . vn. 196, 197, 202 Riaeot'íliílos. . vii. 154, 196 riparia (var.) vii. iii Risi VI. 84 rubicunda v. 33 rubricata (var.) vii iio rubricollis vii. 164, 165 rufa VII. 178 rufulum VI. 75 rupia VII. 200, 202 saccharina v. 1 2 saldubensis vii. 126 sanguineum v. 34, 35 Sehizopelex vn. i68, 170 Sehotella v. 20 scitulum VI. 54, 55 22 Selysi (Perla) vi, 80, 81 Selysi (Serie.) vii. 169 Selysiothemis v. 30, 36 Semidalis vn. 128, 129 ^^nex VII. 185 septempuncíata . . . . vn. 107, 114 sequax vii. 165 Serieostoma vn. 168, 170 Serioostómiclos . . vn. 167 Setodes vn. 175, 178, 180 sexpunctatus vn. 137, 138 Siálidos^ VI. 60. vil. 129 Sialis VII. 130 Siconiiidos. . . . vn. 155, 189 Silo VII. 168, 171 Silvanoi vn. 145, 147 silvicola VI. 69 simile VI. 75 simillimus vi. 43 Siphlupus VI. 64, 69 Sipa V. 22, 24 SISIRINOS vn. 115 Sisypa VII. 115, 116 Sminthupus v. 25 Hóeidlos VI. 61. VII. 133 SOCINOS VII. 135 Solieri vn. 145 solifugus v. 10 Somatoehlopa v. 30, 37 sparsa vii. 207 sparsus vn. 160. 161 speciosa vi. 53 spinifer. . vn. 162, 163 splendens (Mscr.) v. 36 splendens (Cal.) vi. 48 spoliatum vil. 203 sponsa VI. 49 Staetobia vu. 207, 208 staphylinus v. 10 Stasiasmus vn. 166 Stenophylax . . vn. 158, 162, 163 Stenopsoeus vn. 135, 139 síictica VII. 183 sticíicus .... VI. 96, 97, VII. 209 ^68 BROTÉRIA [226] stictocera (var.) vn. (12 stigma VII. 1 19 stigmatica vii. 103 striata (var.) vii. 113 striata vii. 156 striolatum .... v. 35, 36. vii. 113 styriaca vii. 133 subcubitalis vii. 107, 113 submaculatus vn. 160, 161 sul)maciilosus vi. 97 subnebulosa vii. 120 subiiebulosa vii. 138 subvittata v. 13 sulphurca vi. 72 Sympeema vi. 47, 50 Sympetpum . . v. 29, 34. vn. 209 Sympherobius . . . vn. iió, 120 Tseniopteryx vi. 78, 83 Tavaresi v. 14 teliíer vii. 187 Templetonia v. 21 tenella vii. 104, iio tenellum vi. 52 tenellus (Symph.) . . vii. 120, 121 tencllus (Ecn.) vii. 188 TENIOPTERIGINOS vi. 78 Termes vn. 143, 144 Toftiiiticloís . VI. 59. vil. 143 testacea vn. 180 Tetraeanthella v. 20 tetra^'rammiciis vi. 98 tctra|)hylla v. 39 Tetrodontophora v. 20 Theleprotophylla. ... vi. 89, 91 Thepmobia v. u, 15 Traulus vi. 64, 67 tiljialis vil. 182, 183 tineiíormis . .' vn. 129 tineoides vn. 1 18 Tinodes vn. 189, 191 tipiilarius vil. 149 TIHAINUROÍ!» . . . . V. 8 TOMOCERINOS v. 21 Tomoeerus v. 22 turquata v. 16 torquata (var.) v. 23 tórrida . v. 33 torrentium (Chlor.) vi. 83 torrentium (Rhyac.) . vn. 198, 201 tortricoides vn. 117, ii8 Trisenodes vn. 174, 178 Tpiehopsoeus .... vn. 136, 141 TRICÓPTEROS • • • • V. 7. vil. 151 Irigrammus vi. 99 tristis vil. 201, 202 Tpoetes ..... vn. 137, 142, 143 uncatus vi. 45, 46 unidentata vn. 209 unipunctatus vii. 141 urbaims vii. 1S7 Víeneri vn. 190, 191 vaga (var.) . v. 22 Vanderia v. 37, 39 varia vn. 156 variegata (Nem.) vi. 86, 87 variegata (Gymn.) vi. 93 variegata (Amph.) vn. 138 variegatus (Mir.) vn. 116 variegahis vi. 97 variegatus (Phil.) . . vii. 194, 195 V — nigrum vi. 99 venosa vn. 109, 114 venosus (Ecd.) vi. 70, 71 venosus (Symph.) . . vn. 121, 123 ventralis vn. 106, 112 vcniístus • . . vn. 121, 123 vernale vn. 202 villosa V. 22 virens vi. 50 virescens." vi. 82 virgo (Cal.) VI. 48 virgo (Pol.) VI. 66 viridana vn. 104. no viridis (Sm.) v. 25 viridis (^Lest.) vi. 49, 50 k [227] L. NAVAS : NEURÓPTEROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL /5/ 3é§ viridulum vi. 52 vittata VII. 104, lio vitiaia V. 13 vittatum vn. 169, 170 vittatus VII. 140 vittatus VII. 159, 161 Volxemi VII. 181 vulgaris (Chr.) . vii. 102, 103, 109 vulgaris (var.) vii. 150 vulgata VI. 66, 67 vulgatissimus vi. 44, 45 vulgatum . . v. 35, 36. vii. 113 Wormaldia vn. 193, 195 xanthostigma .... vii. 131, 132 xanthostoma (var.) -vi. 48 Xenylla v. 20 Zapateri vii. 176, 177 Zelleri (var.j vii. 107, 112 Aprovecharé los datos de un trabajo reciente (Fr. Klapálek, Die europáischen Arten der Gattung Perla, Praga, IQO?)) para mo- dificar el cuadro del género Perla (vi, p. 8oj. 4. Cabeza no más ancha que el protórax 5 — Cabeza (sin contar los ojos) más ancha que el borde anterior del protórax ; éste transverso, ó más ancho que largo, es- trechado posteriormente 6 5. Cabeza rojiza. Protórax casi cuadrado, orillado de negro, di- vidido en dos cuadriláteros por una raya negra mediana longitudinal. Venación pálida, especialmente el radio y subcostal del ala posterior. Alas del ¿' bien desarrolladas. marginata Panz. — Cabeza y pronoto pardo-amarillentos. \'enación obscura ; particularmente el radio del ala posterior más obscuro que la subcostal. Alas del '¿ cortas matritensis Rb. 6. Alas del $, siempre cortas, dejando al descubierto parte del abdomen; éste oliváceo ó pardusco cephalotes Curt. — Alas del á bien desarrolladas, abdomen ocráceo., baetica Rb. Es además creíble que las citas de la Perla Selysi Pict. deban referirse á su afín P. z'itripennis Burm. ahimAj Jjt'í BnBnsrii Biiusno'gilO sh zrAJ-. — i .^'r\ ■ A £Í,B'§iíJV BiamSlíqü sb -ioÍT*,jnr, í;IA — s. .gi'T loitsínK kIA -li — .r.bo^í BÍÍn*§Í £n9^9rf!9fiq3 — £ .^i'f idfi'4 3JJ20n9V 2knUY^33 '^^' lOlji.líjquJ — í¡> .§i'I !vb/- Bani-güiial Bns'goiriíixifl ob i()fj>;IuqfO — ; ? .^i'^I -ííoq r.lA -fl — .loiíaínK bIA b — ..I ZaiBllSOOmd Z'Úmñ — 5 .^i'^I 1 : ' muíoeiuí mjJÍiíqoíínsO — " gi'I .lohoiíaoq bIA. (3Biii^f)[ afel afiboí rí9^^8snumc5o fi08 aoTornun aol) 8Bn9V .gjiOiJxnT'.j'^/íi. ,^ — .o¡bB>í-.g — .iBlgoodur! .S. — -ifij/ o KÍ-t()HÍviCl .8 — .InJiduDíñfj*! .\' — .oíidúÜ .^5^,d L 1 ,ibIíxA .Q — -ijBjfrig -EnsV .0 — .vilO BÍB'§9Í1BV BiumgM 9b loiTaJnB :£4A — 8 .gi'7 .TxíT^^-- ';■■'"'- '•• ■'' - '■"■■ idua Bní)^7 .o-¿ - .lBJ8o:r ;;nW . (] .OfbBT lob lOlOOci risH .1 .2 .-1 — -IníiduD 1 ,1, ;v,.i ;.,.jrf Míi;j,:: q ,a .'I — ..(HbfiT Isb -ioi-:'í)ni omBÍl ■QmB>l- .U-. T_c-r "lonalni' omBT uir'. .q .i i- .oJidüooiq aB^TÍnSV .i' .V' — .aalBlaoo «BlIinaV .o .v - oíidúo ísb «BlIinaV .08 v — .39lBJiduD gfiilinsV .uo .v — .asIfiibB! - .X o X 3h nm-i6\ ri9 afilÜnsV .X — .aalfiJiduoduc -rafid BÜin^V d .v — .aalfioiq^ aBlxjIa'J .0 ,? ,4^ ,£ ,S ,i .iBoiqB BlIiblsD B19019Í bI sb ibI •jl üahiu-gl .qfilyí hSJJBia XY19ÍqOÍn9BT 9b 8bIA ~ y .-'¿rl .a<.nBlix£ 8Bn'// .*. .BÍioaivib unoV .b dM guuoiqenooflí no9Í9m'iYM 'b bvibI bI gb BsgdaD — oí .^¡1 V ' ^ au9dmülq 8íTgB9lO ab Bn9ínB bI 9b omsTJxH — II .^r\ LAMINA Fig. I — Alas de Oüg-oneuria rhenana Pict. Fig. 2 — Ala anterior de Ephemera vulgata L. Fig. 3 — Ephemerella ig-nita Poda. — a. Ala anterior. — b. Ala posterior. Fig. 4 — Copulador de Ecdyurus venosus Fabr. Fig. 5 — Copulador de Rhithrog"ena ferrugrinea Xav. Fig. 6 — BaetiS binoculatus 1.. — a. Ala anterior. — b. Ala pos- terior. Fig. 7 — Centroptilum luteolum MüU. — a. Ala anterior. — b. Ala posterior. Venas (ios números son comunes en todas las figuras): I. Costal. — 2. Subcostal. — 3. Radio. — 4, 4', 5. Procúbito. — 6, 6'. Cubito. — 7. Postcubitai. — 8. Divisoria ó Mar- ginal. — 9. Axilar, I."'' y 2." Fig. 8 — Ala anterior de Nemura variegrata Oliv. — c. Vena costal. — se. Vena subcostal. — r. \'ena radial. — s. r. Sector del radio. — pe. Vena procubital. — cu. Vena cubital. — r. s. r. Ramo superior del radio. — r. i. r. Ramo inferior del radio. — r. s. p. Ramo superior del procúbito. — r. i. p. Su ramo inferior. — r. c. Ramo del cubito. — V. c. W'nillas costales. — v. r. V^enillas radiales. — v. cu. Venillas cubitales. — v. se. Venillas subcubitales. — X. Venillas en forma de X ó /. — I, 2, 3, 4, 5, 6. C'élulas apicaU^s. — v. b. Venilla basi- lar de la tercera celdilla apical. Fig. 9 - Alas de Tseniopteryx Braueri Klap. Iguales letras. — d. Vena divisoria. — a. \'enas axilares. Fig. 10 — Cabeza de la larva de Myrmeleon inconspicuus Rb. l-"ig. II — Extremo de la antena de Creagris plumbeus Oliv. BROTÉRIA, SERIE ZOOLÓGICA, VOL. VI, Í907 LÁMINA BRü AI/IIMÁJ ^ Bzoludentíua ^iYmohoa ^ - ' .shvaY. gjjDiíBmasrf euicíogemsH rlqoíH 8üJBní'§1£ín 8UieíÓ^9ín9H .Jiflo-nah -lon'ijfiíi í;i/. .sr/zK/ 8uIÍ9n9j 8UÍCÍ019ríqmY8 < < .<:j//n/ 8JJ20ÍÍ/3T§ 8UÍCÍ019rfqfnY2 -Ioi^^to)f! r./r./ 8U8on9v auidoí8xíqmY2 íi í;rrí#nA .afevK/ 8ííifni88ií) IBÜG t k>lj /;Í)T. .,.,;., .ri9.)m; filA .aJbvK/ 8íIÍmr88ÍÍ) IBÍiO - ^ l->!) lilnjiííiAi 'tnhoísoq >]IA .v«'/ 8Í8n9(ÍJJÍ)ÍB8 IBÍlQ nofrí/ .riír/r// 8Í8n9(Jjjf)lBg ^BÍÍCI "^ 1 -+^ .-/rl — c .^r\ -d .^i'-l -' \ •S¡'^ - 8 •?/^l ("; ■^i'' -Oí .j^rí - I I .-orí - LI .■oi'l .AMINA 's 1, 2 — Boriomyia subnebulosa Stepli. Alas. ¡g. 3 — Meg'alomus pyraloides Ramb. Ala anterior izquierda. \g. 4 — Hemerobius haematicus Xavás. > > » ig. 5 — Hemerobius margrinatus Steph. » » ^ ig. 6 — Sympherobius tenellus Xavás. Ala anterior derecha, ig. 7 — Sympherobius gratiosus Xavás. > » > ig. 8 - Sympherobius venosus Xavás. > posterior > ig. 9 — Dilar dissimiliS Xavás. Antena del ¿. ig. lO— Dilar dissimilis Xavás. Ala anterior izquierda del ¿. ig. I I — Dilar SaldubensiS Xav. Ala posterior iz(]uierda del ¿. igf. 12 —Dilar saldubensis Xavás. Antena del ¿. BROTÉRIA, SERIE ZOOLÓGICA, VOL Vil, 1908 LÁMINA II 12 II Aj^mkJ - .'/. .9 .jiij'J zimioíiooaq BisínswnoO 1 .gil .9 .IisbfiH BÍooiianiq BisJnswnoO — 1 .gi'l .5 .íiu3 airmolieniJ xY^9}qoí^o^ — f; .^i'T - y .rlrpjri 8Ími0lÍt)01íJ9Í£ ¿Í[ñbhñ3¿ — ^i. .gí'l "iK.jfiíi bI/> .5 Joi'^l j38oni-§iíul 8ÍÍ/3Í8*-- o .giH -lOhoíni; ni/. .rri-r!i'T lO^Bm Bíí)iríq£fl ", .gi'f ';ÍRO'J(luH .j .7. \) -^'¡Isbioyeib 3b11i.' . , )lKÍid - - ¡ífnrrujHof-! Bm-giíaofíJn^x .Bíjbiíiqjsfl — 8 .gi'í .Hui^nir ül ab fiDÍJfirri^iJ8') nCjig'íM .^ — .fifrr^iup ■>¡> i/jiJftmgila-) noig-jM .Hqaíri 2ÍlÍ09ÍíiJ9Brn £ibirfq£fl — Q ^j í .isrírj-nab Toi'i^Jnn KÍfi -riK filr. Isb i;o¡.1í;rripiJ83 noigoí'I .drnüX B0ÍÍ98CÍ Bibirio LAMINA I- ig. I - Conwentzia psociformis Curt. j. Alas. Fig. 2 — Conwentzia pineticola Knderl. 5. » Fig. 3 — Coniopteryx tineiformis Curt. 5. » F'ig. 4^Semidalis aleurodiformis Sttph. j » Fig. 5 — Semidalis cuptisiana Knderl. 5. > F"ig. 6 — 'Sialis fuliginosa Pict. 2. Ala anterior. Fig. 7 - Raphidia major Bumi. Ala anterior, c. \'ena costal. — ^■. c. Subcostal. — r. Radio. — s. r. Sector del radio. — pe. Procubital. — e. í^stigma. — c. c. c. Celdillas cu- bitales, d.d. d. Celdillas discoidales (De .Albarda). l'ig. 8 — Raphidia xanthostigrma Schummel. a. Ala anterior iz- quierda, -h. Región estigniática de la misma. l-'ig. 9 — Raphidia maCUliCOlliS Steph. Región estigmática del ala anterior derecha. l-'ig. 10 — Raphidia baetica Ramb. Región astigmática del ala an- terior i/(|uierda. BROTÉRIA, SERIE ZOOLÓGICA, VOL Vil, 1908 LAMINA Vi Aí/ilMÁJ ■ 'rtiúf. .A 8uíBípníjqx92 20002-. ~"' '■'■' ^ -- ■■'C'i^'^ín^-^-^i=^«# 2h£lííl 2íJí)0e^: I .í;íi5Cf Jií'af) omihJxH .-^ - .ion HüI/. .'I Bí£^8i^£v Bíínoi9-§írfqmA - |. oí ( Kfn^.iupx. -.on-.ínr. bí/. .'í Bí^fag^lM ^íJnoi9-§idqfnA - ." U\ .'^ín-iuDM fil ai, esl/ .ríqaj;^ 2UÍBÍ/r3J5mmi 2U0O2qorí9í2 - ó gri i :'i0psi Kl 3h a£r^:2=-2jjJ£iouc,3 3uoo8qorfqi370 --V .j,r.[ i. om9-iíx9 ^ afet^A^j BñBÍuDibaq BÍsbo' .^V-f >hibJ y «617; :iíüi\^ 2uíBíoní/qmü auaoaqogaW u^ .^rf • hsboH 2uoín£q2irf 8«2«iBJon9JoA - 01 .JVl .o?;-tjiJ y «filA .HqMjr^ 2ü19íq098fíq 2ü002qn9q — n .^¡'f LÁMINA IV ig. I — Psocus sexpunctatus T.. Alas. ig. 2 — Psocus hilariS Xav. a. Ala anterior. — h. .Via poste- rior. — c. Kxtrenio de la pata. ig. 3 — Psocus quadrimaculatus L. a. \la anterior derecha. — h. libia \' tarso. Amphig-erontia varieg-ata V. Alas. Amphig-erontia bifaSCiata V. Ala antr-rior iztiuienla. c. d. Celdilla discal. --Í-. p. Celdilla posterior. StenopSOCUS immaClllatUS Steph. Alas de la izc|uierda. GraphopSOCUS CruciatUS L. Alas de la izquierda. Pterodela pedicularia I.. Alas y extremo de la ))ata. MesopSOCUS unipunctatUS Müll. Alas y tarso. Actenotarsus hispanicus i'^nderl. Peri psocus phaeopterus Steph. Alas y tarso. Ig- 4 'g- S 'g- 6 •g- 7 •g- 8 'g- 9 ig- 10 ig- 1 1 ái BROTÉRIA, SERIE ZOOLÓGICA, VOL. Vil, 1908 LÁMINA IV V AHIMA . ( o í í I ■ . 1 1 1 rir.o. jiin)riJ|j\i mn-níM, : ' ' '' 'M 8ÍÍÍ03íV£ñ 89rín9Í0ÍB3 .ioJn':irfTnr. f'<'->i,¡r, gJJÍiOUÍ .'■.oiirmg 1 '.íurno'^l — ? .^iH -; j,,íii/ .-i V Vi ,<í> — .m'nclo .... 29fm9ÍOÍB0 9b oÍ)kIíí oijI) nj;T .^illl siííñsqid Biaíqomal/Í — i kIA .<■■ oñKrrij;'r .» .vb/ ÍS,3|^feV9lfen£20t' .íiJií4 .^ — .oonm'l' -uc o^lBjilnvupxi loi-ioíni; j;IA .IIüM ajJDÍÍBÍi auo^íJíS - d .^t'4 ■ í mil .tni 1 ,!/l giÍBnoibmm Bqion£4 — ~ vil .(oJnsífiufi íilÁ .vK/'. BJBiJagn- i /I ziiBnoibmm BqionBl - ü :>5i i .■u)'n'>kMJ -nfi^Gli; !')b kihi-tii noi-'^;-i/l .dH 8ifBnorbíi9m BqionB^ — Q i.;^ri -aoq >;lj; l-jh Ij^ihii:; n ^; /! .fi/1 BílBflOIiDriSm BqionB*! —OÍ .j!Í'-| LAMINA V l'ig. I — ChrySOpa Nierenbergfi Xav. Ala anterior (con au- mento ). l-'ig. 2 — Calotermes flavicolliS Vah. Ala anterior izquierda (con mucho aumento!. Vi^. 3 — l'\irmas de los Termitos. a. Termes lucifug'US Rossi, obrero. — ó, d v c. Xinta, soldado 6 imago (') indivi- duo alado de Calotermes flavicoUis Fabr. V\g. 4 — Nemoptera bipennis lllig. Tamaño natural. 1^'ig. 5 — Josandreva Sazi .\av. a. lamaño natural. ¿. Ala anterior derecha. — c. Cabeza, vista de trente. — d. Tronco. — ■ e. Pata. 1^'ig. 6 — BittaCUS italiCUS Müll. Ala anterior i/(|uierda. algo au- mentada. i-'ig. 7 — Panorpa meridionalis Kb. .\la anterior derecha (con aumento). l'ig. 8 — Panorpa meridionalis Kb. var. fenestrata Xav. Ala anterior. i^ig- 9 — Panorpa meridionalis Kb. Kegión tiridial del ala an- terior. Fig. lO— Panorpa meridionalis Kb. Kegi(')n tiridial del ala pos- terior. BROTÉRIA, SERIE ZOOLÓGICA, VOL. Vil, 1908 LÁMINA V í/ '^^ A % 10 ÍV AI/1IMÁJ sHpY^c .l/iJsoodjjr; .:íz — .Isí^aoyi -fin-jV .ti .íoínorrtuB oriourn noj .cíidiJOoiS ."^^f- -oihijT lyb "loJosd .a?.— .oib«/l /v — K3i/. A .» — .oibi-tiT A — .Bíri^iíe.H .^ — .olidúJ ,\s:> - An-yph-^iülihh') .\i .,i — .íj^ihnij jíIliblaJ A .:í — .[í;ibi-i¡) ^'-T^tftl+afid-r«ÍlSi)h') .^ .->, -^ .Bfitíib'ífn fiJíibb'J .m .-i — <^HÍbI'3 ) .li .'i — .olliup-i/'. .rui '-■iiijtqíi »BlIiíjp-toM .c ,-p. -F. ,í- .1 — fob br^birri'nJxH ./jí/ inoíloM 8U89ÍBH ? vi'l A --- .Kfniony Toc[ oJai / .1 íi" irjíUJJi. fiuj) ¡¡hUhüA 'jb\/. ilBVÍÍOa 90ÍbBJB3 — \s .gi'l . )I) namobdfi bb orri')iJx') v loi-t-tínn íúb l'írfq£í8 B9boqmB3 . i > ghru sibvbT BmaiqefonéíO sb 2BmBü? ') 1 BíirjBíioojsa BraaiqaJ 4^ -ji^ .bíívbZ jB9niüd9 BmaiqsJ - c •■"■' .afivüM B9Jn9-giB Bffl2íq9J - 5 .«r-i .gÉVfiVI BJim9i9 8ÍíiriOBM — \ -ilM .afivfiZ BíBupiol aiíirioBM 8 -n .2Bvfi'^ BJohíanoo aiíirioBM - l> -'h LÁMINA IX Ku,. I — Campodea staphylinus Westw. no. 2 — Japyx solifug-us Hal. FiG. 3 — Escamas de Ctenolepisma Tavaresi Navas, con grande aumento. FK.. 4 — Lepisma saceharina L. FIO. 5 — Lepisma ebúrnea Navas. fk;. 6 — Lepisma arg-entea Navas. FKi. 7 — Machilis eremita Navas. fk;. 8 — Machilis torquata Navas. fk;. 9 — Machilis constricta Navas. BROTÉRIA, VOL. V, 1906 LÁMINA IX LiTii. Escar -Zaragoza X AI/IIMAJ -1 .IqmoT rauíooajjm BiunBsH -- - i > , "^ .J BíofíiD BÍÍazarioiO — i ..>n Vi BiTÉísmñ Biwiorici' ' .l^oarV BgOÍÍiV BÍÍ989rfOT n ■■-V ^ ^v;lÍ8üsdíHrJlq 8iJi900fno i. I!/ .giíiÍBWpB .IBV ,J]f '^ -^--í^fJÍBq Bmoíoc. . Jüvin BYiííomoJna — í .u i .IbiM Bíísrioíuq BY^icíOí^oína — Q .or^ .dduJ iíelooiM BYicíomoJna — oi ..ni .(cmiorfg - iíq:B*I — 1 f --'i'-i 1.. \ LÁMINA X no. I — Aparato de Berlese (cfr. pag. 159). vu;. 2 — Neanura muscorum Templ. Ku;. 3 — Orchesella cincta L. fu;. 4 — Aphorura fimetaria I .. FIO. 5 — Orchesella villosa Geoffr. tío. 6 — Tomocerus plumbeus L. FIO. 7 — Isotoma palustris Müll., var. aquatilis Müll. fk;. 8 — Entomobrya nivalis L. FIO. 9 — Entomobrya pulchella Ridl. FIO. 10 — Entomobrya Nicoleti I.ubb. fu;. II — Papirius fusCUS Luc (por encima). FiG. 12 — Papirius fuseus Luc. (por debajo). BROTÉRIA, VOL. V, 1906 LÁMINA X X,/" II LiTH. Escar — Zaragoza ÍX AI/IIMÁJ •fiiiq loio^e. — .~^<\ X .olidúo — w . % .Dui-n 'i\ .lebonduB 10Í392 — « x .z .Isbon .ibIísbcí sbleo — :í .oIu'gnfi¡-ii — -t^ .BrrigiJ í fíiuíBÍuoBín - -í* muiJaíqsJ ab snelnl. \^''--J|>S) 7»íl§y"^íroq8 a^Í29^ hb Isnir: nlfjxH -^ .on .1 o) .1 .b .V ¿ifeiiív SI9Í89J 9b ÍBnimobdfi om9iJx3 — ? ..(i-? Y. --'" muIosvBñ rauií9qmY8 sb lohainB bIA — d .^n I I -oii^iy-. 9b t' b'b aalfininiobdE soínam^aa aoT9mn4 — |lI c 8 .oi^ rfir/íf9ríoff,fcí noti-sA — o . ! Bllauq nori-sA — 8 .aobiri ; i BíiuoiSí 'I .A .b .V AO norí'§A - s,i .b^ ÍIcríT - i I (I /I m ■ s .qri, .(g\') rio.B9J ioJBl9Qf sb fiini. lÉiulen ".í) ainfiH znsbaslqz x1t19ÍC(bÍ£0 9b fiini. LÁMINA XI FiG. I — Ala anterior derecha de Aeschna cyanea Müll. c — vena costal, se — subcostal, r — radio, pr — procúbito. cu — cubito, s. pr. — sector primario, s. n — sector nodal, s. s. n — sector subnodal. n — nodo, e — es- tigma, tr — triángulo, c — celda basilar. KiG. 2 — Antena de Leptetrum 4 - maculatum L. FiG. 3 — Extremo abdominal de Lestes üryas Kirb, {¿). KiG. 4 — Extremo abdominal de LesteS Sponsa Ilans. {¿). FiG. 5 — Extremo abdominal de Lestes viridis V. d, L. {¿ ). KíG. 6 — Ala anterior de Sympetrum fiaveolum L. FiG. 7 — Ala posterior de Sympetrum flaveolum L. FiG. 8 a 14 — Primeros segmentos abdominales del ¿ de Agrió- nidos. 8 — Ag-rion puella L. 9 — Ag-rion pulchellum V. d. L. 10 — A. mercuriale Charp. 1 1 — Cercion Lin- deni Sel. 12 — Agrión caeriilescens Fonsc. 13 — A. scitulum Rb. 14 — Enallag'ma cyathigerum Charp, fk;. 15 — Ag-rion mercuriale Charp. ¿ fk;. 16 — Agrión mercuriale Charp. 9 FiG. 17 — Ninfa de Anax imperator Leach ('/j). FiG. 18 — Ninfa de Calopteryx splendens Ilarris (t.° natural). BROTÉRIA, VCL V, 1906 LAMINA XI r~S:'' 'V-: 15 i6 lO I [ » 12 13 14 LJTi). Esgar — Zaragoza 1^ |. Duarte Roque (S. Fiel), a P. Quedes & Saraiva (Rúa Áurea, 8o, Lisboa) e ás principaes livrarias de Lisboa e Porto. Estao publicados os fasciculos do I.° volume (1907, 302 paginas de texto), illustrados com sete magnificas estampas e 15 figuras, bera como os quatro primeiros do vol. 11 (1908). índice do vol. de 1907 da Serie de Vulgarizagáo Scientifica da Brotéria I SEcgÁo — Historia das Sciencias Naturaes em Portug-aL Biographia de Félix d'Avellar Brotero (com um retrato). Bioo-raphia de M. Paulino d'OHveira (com um retrato). II SEcgÁo — Physiologria animaL Os nossos conhecimentos actuaes sobre a Phagocytose e outros factores da immunidade ñas doengas infecciosas, por M. Re- bimbas. Trabalho das glándulas digestivas, por Anacleto P. Dias. Os nossos conhecimentos actuaes sobre a parthenogenese das abe- Ihas, por J. S. Tavares. Nogó'^s de hygiene alimentar, por M. Rebimbas. Rege^eragao e enxertia animal, por P. Vieilledent. \'I SEcgÁo — Medicina. A meningite cerebro-espinhal, por J. P. Dias Chorao. A Grippe, por J. P. Dias Chorao. VII SEcgÁo — Physiea. Resistencia do selenio. Conhecimentos actuaes. (Com uma estampa e seis figuras), por A. Oliveira Pinto. Oculos e Telescopios, por L. G. A. Os terremotos observados sem o auxilio de instrumentos, por M. S. Navarro. IX SEcgAo — Animaes uteis e nocivos. A (brmagao c pesca das perolas (com um mappa), por J. S. Ta- vares. As Termitas ou Formigas brancas (com figuras), por J. S. Tavares. A Formiga-ladra, por M. N. Marti ns. As \^espas (com figuras), por A. Silvano. X SEcgÁo — Arboricultura. Arvores gigantescas da P>eira — O Pinheiro da Covilha, por J. S. Tavares (com estampa dupla). A laranjeira em Portugal, por M. N. Martins. O vinhatico em Portugal (com duas estampas e uma figura), por M. N. Martins. XI Secqáo — Variedades. índice dos QüATRü PRIMEIROS fascículos de 1908 o pao sob o ponto de vista hygienico : importancia alimentar, tri- gos, farinhas e panificagao, por D. Fernando de Almeida. — A cultura do milho grosso em Portugal, e seus inimigos (com duas estampas), por M. N. Martins. — Seráo as ostras, nocivas á saude? por P. Vieilledent. — Castanheiros g¡gante;ícos de S. Fiel (com figuras e 6 estampas), por J. S. 7 a vare:;. — A photographia das cores, por J. S. Ta vares. — Actualidades scientificas, por C. Mendes. — Biographia de Sua Ma'estade D. Carlos i (com retrato), por J. S. Tavares. — O cancro, por Dias Chorao. — As lampadas eléctricas (com 25 fi<;uras), por Oliveira Pinto. — As vias normaes de penetragao do virus tuberculoso no organismo, por A. Dias. — Um no\\o ele- ctrómetro (com figuras), por Oliveira Pinto. — A enociyani- na, por A. Algada. — O tántalo, por J. Azevedo Meitdes. — Perigos do tabaco, por P. Vieilledent. SERIES ZOOLÓGICA E BOTÁNICA Alem da Sefie de Vtilgarizafdo Scientifica, tem a Brotéria as Series Botánica e Zoológica, em que sao publicados artigos origi- naes, principalmente sobre a fauna e flora de Portugal, Colonias e Brazil. A descripgáo de umas 200 especies novas, a collaboragáo is- colhida de sabios nacionaes e estrangeiros, a grande perfeigao das estampas e figuras téem feito da Br/otéria a revista portuguesa mais conhecida e mais estimada no estrangeiro, onde é largamente distribuida. Em Portugal a Brotéria entra em todas as bibliothecas pu- blicas, e é honrada com a estima dos naturalistas e de todas as pcssoas mais cultas. Nem isto é para admirar, visto como os seis volumes publica- dos, todos illustrados luxuosamente, rivalizam com as melhores n>- vistas scientificas do estrangeiro. A assignatura de cada Serie — Zoológica e Botánica, casta I $000 rs. A assignatura das tres Series — Zoológica, Botánica c de Vulgarizagao Scientifica, é 3$000 rs. -(]'■' ft > . , > i > v> V)> > v/ >>> > > ' " ~ -*>>/». >> ► > -> > .S > •>•» % ) )>\ >> i ,j^ »>> >) #/í :í>* 'j > i > « >/• * » > > ií'O .*j )^>/ « >jy > >í >j»)) »ji^ >.Mmmni>9 msp'mn mj 9 jtMM y }>9 m r) 9