w TA ■ CARTILLA NOVÍSIMA DE U. P3PLSS S1.1TDOTAL. w < M * ' CARTILLA NOVÍSIMA DE U. F3MZ SAITDOVAL. MADRID: 1946. IMPRENTA DE DON JOSÉ REDONDO CALLEJA. novísima cartilla DE II. PESIES §AIDOVAL, Ó SEA, ARTE GE HERRAR Y SANIDAD ESTERIOR DEL CABALLO, |)or iDon ttuolas $a0a0, CATEDRÁTICO EN EL COLEGIO DE VETERINARIA Y SOCIO DE VARIAS CORPORACIONES CIENTÍFICAS Y ECONÓMICAS NACIONALES Y ESTRAN JERAS. =£*»— :».«: jpm*. s» B3& sr mj& s LIBRERÍA DE LOS SENOT.es VIUDA E HIJOS DE D. ANTONIO CALLEJA. CASA DE LOS SEÑORES CALLEJA , OJEA Y COMPAÑÍA. 1946. Esta obra es propiedad del autor y nadie po- drá reimprimirla sin su consentimiento , con ar- reglo á las leyes vigentes. ADVERTENCIA Lo que procuran adquirir la Cartilla de Sandoval cuantos se dedican al ejer- cicio de la Facultad Veterinaria para después revalidarse por pasantía; lo mu- cho que cunde entre ellos dicha Cartilla y el aprecio que de ella hacen, no ha po- dido menos de llamar mi atención, mu- cho mas considerando á los errores que les espone las doctrinas que en ella se vierten, y no ser además de modo algu- no la que anda entre sus manos la que Manuel Pérez Sandoval publico en 1769 bajo el título: Recopilación de la sani- dad DE ALBEITERIA Y ARTE DE HERRAR, pues coge 123 páginas, espendiendose en vez de esta una que solo tiene 24. páginas o sean 12 hojas, con grave perjuicio de la Digitized by the Internet Archive in 2011 with fundingfrom University of Toronto http://www.archive.org/details/novisimacartillaOOprez V DEL ARTE DE HERRAR Maestro. Qué es arte de herrar? — Dis- cípulo. Es la parte de la veterinaria qae da reglas y preceptos para poner metódica- mente las herraduras en el casco de los ani- males. — 10 — M. Con que objeto se hierran? — D. Con el de conservar !a buena conformación del casco cuando la tiene, enmendar los defec- tos cuando existen tanto en esta parte cnan- to en los miembros, evitar se destruya, que se presenten varias enfermedades y aun cu- rar algunas por medio de la herradura. M. Que' cosas se necesitan para ser buen herrador? — D Conocer la estructura y con- formación del casco; los defectos que puede presentar ya sean naturales ya producidos por el mal método de herrar, los aplomos ó buena dirección de los remos y las en- fermedades que el casco ó las estremidades padecen. M. Cuántos me'todos hay de herrar? — D. Dos: uno en frió ó á la española; y otro á fuego ó á la francesa. M. Que' es herrar en frío? — D. Aplicar las herraduras al casco después de ado- badas. M Qué es herrar á fuego? — D. Poner las herraduras con justura y una forma apropiada, aplicándolas, antes un poco ca- lientes en el casco, con el objeto de que que- den bien sentadas en toda la tapa. M. Se preparará el casco del mismo mo- — 11 — do en ambos métodos? — D. No señor: pa- ra el primero se deja el casco enteramente plano; para el segando ó á fuego se rebaja mas de las lumbres y talones. M. Cuál de los dos es preferible? — D. El herrado á fuego , porque con el que- dan mejor sentadas las herraduras; sin embargo de que haciendo bien el casco y adobando como se debe la herradura puede quedar también perfectamente colocada. M. Qué cosas tendrá el herrador pre- sentes cuando vaya á herrar un animal sea en frió ó á fuego? — D. Mirará primero la dirección ó aplomo de los remos y depues ia conformación del casco, para conservar ambos si son perfectos y remediar en lo posible los defectos cuando los tengan: ele- gir ona herradura adecuada al casco para que favorezca su ensanche y crecimiento y no acomodar el casco á la herradura como suelen hacer muchos; que esta no sea ni lar- ga ni corta , ni muy ancha ni estrecha, que su grueso sea proporcionado á la edad y al- zada del animal, fuerza y conformación de los remos: no rebajar el casco demasiado: cortar por igual y lo mismo de un lado que de otro siendo el casco perfecto : no reba- — Í2 — jar mucho los talones ni tampoco dejarlo» demasiado altos; y nunca abrir los candados bajo el pretesto de limpiarlos , porque en- tonces resulta el sobrepuesto , la cojera y aun la ruina del animal. M. Qué inconvenientes resultan de una herradura larga de callos? — D. Pueden es- tos comprimir a los talones , introducirse en ellos, ocasionar la cojera , que el animal forje, se alcance y se deshierre. M. Y cuando los callos son cortos? — D. Impiden el apoyo perfecto ó igual , com- primen las cuartas partes del casco y aun pueden contundirse y herirse los talones por las piedras y demás cuerpos puntiagudos. M Cuandola herradura es ancha qué resul- ta?-—D. Que el animal se roza, se hiere y des- hierra con facilidad, desportillándose el casco. M. Y cuando la herradura es estre- cha?— D. Comprime á las partes blandas y sensibles que el casco encierra, producien- do la cojera y su deformación. M. Una herradura gruesa qué perjuicios acarrea? — D. Fatigar al anima!; le hace tro- pezar , rozarse y herirse; deforman el casco y arruinan las articulaciones inferiores de los remos. — 13-- Del casco. M. Qné es casco ? — D. Una envoltura 6 caja de naturaleza córnea, trancada por de- trás, que sirve de apoyo al animal y de- fiende las partes sensibles que encierra. M. De qué partes se compone esta caja córnea ó el casco? — D. Del rodete , tapa, palma y ranilla. M. Pues qué es lo qae se llama saúco? — D. El medio de unión de la tapa con la pal- ma y que consiste en una banda circular de color mas claro que la tapa ? colocada entre esta y la palma. M. A qué se llama rodete? — D. A la parte superior y esterna del casco, colocada circularmente entre este y la piel, del ancho de un dedo y que participa de los caracte- res de ambos. M. Que es la tapa? — D. La que for- ma las paredes del casco desde el rodete á tierra. M. Tiene el mismo grueso en los cascos de las manos y de los pies? — D. No señor: en las manos es mas gruesa en las lumbres y parte esterna ; en ios pies lo es en los ta- — 14- Iones y cuartas partes , siendo mas delgada en las lumbres y parte interna. M. Cómo se divide la tapa? — I). En lumbres-, hombros, cuartas partes y ta- lones. M. Cuál es cada una de estas partes? — D. Las lumbres son toda la parte anterior del casco: los hombros las partes que están detrás de las lumbres: las cuartas partes las que están detrás de los hombros y entre los talones, constituyendo casi las laterales deí casco ; y los talones están detrás de las cuartas partes, son la terminación poste- rior de la tapa y concurren á formar los pulpejos y los candados. M. Qué es la palma? — D. Es la parte inferior del casco, colocada entre la ranilla y la terminación de la tapa , la cual debe ser un poco cóncava. M. Que' es la ranilla? — D. Un cuerpo mas ó menos abultado, mas blando y flexi- ble que la tapa y la palma, colocado en medio de esta, figurando una V, cuya parte anterior es puntiaguda y la posterior forma los ramos que se unen en los talones y con- tribuyen á formar los candados. M. Para qué sirve la ranilla? — D. Para — 15 — llenar el espacio que resulta de la separa- ción de los talones, servirles de punió de apoyo, evitar el que se junten , é impedir que el animal se resbale. M. Cómo se dividen las partes conteni- das en el casco? — D. En blandas y da- ras. M. Cuáles son las partes blandas? — D. Las arterias , venas y nervios , los liga- mentos laterales, un ligamento capsular ó que rodea la articulación, la terminación de los tendones flexores que forman la apo- neurosis plantar y las partes carnosas. M. Qué partes carnosas son estas? — D. El tejido laminar , carne acanalada ó tejido querafiloso, y el tejido reticular ó podofiloso que forma la palma y ranilla carnosa. M. Cuáles son las partes duras? — D. Dos cartílagos laterales , el hueso tejue- lo, el navicular y parte de la corona. M. Estos cartílagos donde están? — D. Uno á cada lado de la cápsula del hueso navicular , tejuelo y corona , son aplastados de afuera adentro y forman dos especies de aletas. M. Cómo se dividen además las partes — 16 — qae concurren á la formación del casco?— D. En insensibles, como las qae constitu- yen la caja córnea, y en sensibles, como los tejidos laminar y reticular. M. La tapa presenta alguna cosa de particular que el herrador debe tener pre- sente ? — D. El estar compuesta de varias capas, que pueden reducirse á tres por su naturaleza y usos. M. Cuáles son? — D. La primera que es la mas esterna y dura, carece de sensibili- dad y de vida, es lisa y reluciente cuando no está alterada. La segunda ó media es mas blanda ó flexible, tiene una vida débil y oscura, modifica las reacciones por su elasticidad anonadando los efectos de los golpes. La tercera que es la cara interna de la tapa, tiene mas sensibilidad, forma lá- minas ú hojuelas pequeñas que se dirigen de arriba abajo y constituyen la carne aca- nalada. M. Cómo crece el casco? — D. De arri- ba abajo como se ve cuando se desara ó cae, cuando tiene ceños, se da un botón de fue- go &c que va descendiendo hasta el borde inferior de la tapa; y de adentro afuera, como se nota cuando se estrae una porción — 17 — de casco como en la operación del cuarto, del galápago , gabarro &c. De los aplomos. M. Qué son aplomos? — D, La justa di- rección que deben tener los estreñios articu- lares de los miembros para que ei peso del cuerpo gravite con igualdad en toda la cir- cunferencia de los cascos. M. De qué medio nos valemos para co- nocer los aplomos? — D. Suponiendo cier- tas líneas perpendiculares que partiendo de la parte superior de los remos correspon- dan á ciertos puntos del terreno. M. Cuántos son los aplomos? — D. Para las manos son tres: tirando una línea desde la cruz á tierra debe tocar en la punta del codo; otra desde el tercio posterior y supe- rior esterno del antebrazo dividirá !a rodi- lla, caña y menudillo en dos partes iguales; otra desda la punta del encuentro corres- ponderá enfrente del medio de las lumbres^ que dividirá en dos partes iguales la eslre- midad. Para los pies son otros tres: una lí- nea desde la babilla á tierra tocará en me- dio de la lumbre; otia desde la punta de la 2 — 18 — nalga partirá en dos partes iguales la punta del corvejón; y otra tirada desde esta pun- ta dividirá en dos porciones simétricas la caña, nienudillo y casco correspondiendo al centro de la bifurcación de la ranilla. (Véa- se la lámina que está al frente de la Car- tilla). M. Qué defectos resultan de la falta de estos aplomos? — D. Cuando la línea que se supone bajar desde la cruz no toca en la punta del codo sino que esta queda dentro 6 afuera, ó cuando la que baja desde el en- cuentro en vez de corresponder al medio de las lumbres lo hace al lado interno ó ester- no, constituye en el primer caso el defecto de izquierdo y en el segundo el estevado, cargando el peso del cuerpo en dicha parte: cuando la que se tira desde la parte supe- rior esterna del antebrazo no divide por la mitad la rodilla, caña y menudillo que- dando mas delante ó detrás, ó* cuando la del encuentro no toca en la lumbre, sino que esta queda de uno de aquellos modos, consti- tuye el topino en el primer caso y el pando en el segundo, cargando el peso del cuerpo sobre las lumbres ó los talones, que se gas- tan mas: cuando la que se supone bajar — 19 — desde la babilla deja la lumbre detrás indi- ca que el animal es derecho sobre sus cor- vejones y aun el aneado porque pisa mucho de punta; si queda la lumbre delante, los corvejones acodados; y cuando la de la punta de la nalga no toca en medio de la del cor- vejón, ó la línea de este no lo hace en me- dio de la ranilla, quedando ambos hacia afuera, el zancajoso ó patojo. M. De qué modo se pueden corregir es- tos defectos? — D. Preparando el casco co- mo es debido y poniendo una herradura conveniente. Modo de herrar un casco natural en frió ó á la española. M. Qué es casco natural ó perfecto? — D. El que es lustroso, con la tapa lisa, fle- xible, que presenta cierto grado de dureza sin ser quebradizo, que no se levanta por escamas, que goza de buena nutrición y distribuida con igualdad en todas las par- tes que le componen , con los talones bien abiertos y suficientemente altos, la ranilla no muy abultada ni deprimida, firme sin ser blanda ni muy seca , la palma cóncava. — 20 — ios candados Lien aparentes , con un volu- men proporcionado á la alzada del animal y que el apoyo es perfecto, haciendo se gas- te por igual. M. Qué es casco acopado? — D. El que desde el rodete hasta su borde inferior baja ensanchándose insensiblemente formando un plano inclinado de arriba abajo y de adentro afuera , lo cual constituye su be- lleza. M. La herradura para las manos tiene la misma figura que la de para los pies? — • D. Las construidas á la epanola , llamadas de Vitoria 6 vizcaínas, son iguales; pero variando como varía la forma de las ma- nos comparada con la de los pies deben ser de diversa figura las herraduras que en ellos se pongan t para las primeras serán mas re- dondeadas, las claveras estarán repartidas por la lumbre, hombros y mitad de los ca- llos , porque siendo en estos sitios la tapa mas gruesa , tienen mas apoyo los clavos y no son tan fárrles las clavaduras: para los pies serán, como se llama de pie de cabra, sin claveras en h lumbre, y repartidas por las cuartas partes y los callos. M. Cómo deben quitarse las herraduras — 21 — ilel casco? — D. Deshaciendo prknero todas las redobladuras con el cuchillejo y el mar- tillo, cogiendo después con la boca de las tenazas uno de los callos, formando punto de apoyo y sosteuiendo el casco con la otra mano; en seguida se golpea con la boca de las tenazas sobre el callo para que vuelva á tomar la colocación que tenia y se aflojen los clavos, que se sacarán y se echarán en un paraje separado: luego se hace lo mis- mo con el otro callo y después con las* lum- bres. M. Qué ventajas resultan de hacerlo así? — D. El evitar que el casco se despor- tille y que dejando el redoblón. tirado por el suelo el animal se clave alguno. M. Cómo se prepara el casco? — D. Se limpiará primero, luego se cercenará con el cuchillejo ó con la boca de las tenazas, quitando las puntas que pueden haber que- dado: con e) pujavante bien sujeto con la mano derecha y apoyando el mango contra el cuerpo, cuyo apoyo será continuo, se corta por igual y tanto de un lado como de otro llevando la hoja plana, para conservar los aplomos y no formar escalones, dejando la palma un poco mas baja que la tapa pa- — 22 — ra que la herradora siente en esta y no en aquella; se rebajarán los talones sin tocar á los candados ni á la ranilla á no ser que es- ta tenga algunas porciones desprendidas que en tal caso se quitarán. M. En qué se funda este sistema de pre- parar el casco? — D. En lo que la misma naturaleza nos ensena , pues si se examina el casco de un potro ó de un caballo cuan- do viene de la dehesa se le ve con los talo- nes bajos y separados y la ranilla alta, fle- xible y gruesa; además que aunque la ra- nilla sobresalga , pronto la desgasta el frote del terreno. M. Cómo debe prepararse un casco que se hierra por primera vez ó* que hace ma- cho tiempo va sin herradura? — D. Qui- tando muy poco casco, y solo procurar igualarlo para que la herradura siente por igual en la tapa. M, Que' debe hacerse en todos los casos después de preparado el casco?— D. Avenir la herradura con poco relex y ajustaría al casco, de modo que no sobresalga nada en la lumbre, hombros y cuartas partes; pero desde estas á los talones quedará un poco de descanso y mas en ei talón esterno que en — 23 — el interno, dejando aquel igual á la corona del casco ó sobresaliendo de cuatro á seis lí- neas y este como un canto de un duro ó cosa de dos líneas. M. Qué perjuicios resultan de tener la herradura mucho relex? — D. Los mismos que si fuese estrerha , pues comprime al casco y estorba su ensanche y crecimiento. M. Cuando la herradura esté ya bien sentada por igual en toda la tapa, cómo de- be clavarse? — D. Se coge y sujeta el clavo con los dedos pulgar, índice y medio de la mano izquierda, se coloca la punta con la vuelta hacia fuera entre la unión de la tapa y palma, llamada saúco , guiándole en aque- lla dirección y dando pequeños golpes al principio sobre la cabeza hasta que haya en- trado cierta porción de espiga , que si va se- guro se dará con mas fuerza para que que- de bien encajada en la clavera. Se pondrán primero los dos clavos de los hombros, des- pués el último del callo esterno y luego el del interno , concluyendo con clavar los demás. M. Se tendrá alguna cosa piesente en la elección de los clavos? — D. El que las es- pigas ó* tablas sean delgadas y en proporción — 24 — del grueso de la tapa , que estén bien tablea- dos , con la vaelta firme y no muy golpea- dos, porque saltan; ponerlos de cabeza mas gruesa en las lumbres y los que la tengan mas pequeña en los talones. M. Qué debe tenerse presente al clavar la berradura? — D Además de evitar el que se desitde, se atenderá á que la espiga del clavo no se doble por dar un golpe en falso, ó por enrontrar una punta vieja, lo que si sucede hacia adentro se sacará con las tena- zas para evitar la compresión; si es hacia afuera se procura enderezar colocando hacia el acodo el ramal de las tenazas: si la espi- ga se rompiese se sacará la porción que ha- ya quedado en el casco; no se herrará muy hondo, ni muy somero, sino á medio clavo, para evitar las clavaduras y compresiones en el primer caso, y en el segundo el que se abra la tapa y el animal se deshierre: se pro- curará que los clavos salgan en todo el con- torno del casco y á distancias iguales, do- blando sus puntas según se van poniendo; y por último que las cabezas encajen bien en las claveras. Mi Qué debe hacerse después de clava- da y bien sujeta la herradura? — D. Redo- — 25 — Liarla; y para esto se coloca la boca de la tenaza debajo de la dobladura de la espiga, dando con el martillo en la cabeza del clavo, principiando por los de la parte esterna y concluyendo por la interna; luego se cortan uno por uno, sin retorcerlos, lo mas inme- diato posible á la tapa; después con el cu- cbillejo ó una escofina se hace una pequeña muesca encima de la rebaba que ha forma- do en la tapa la salida del clavo, para que la redobladura quede embutida en ella: he- cho esto se coloca de nuevo la boca de la tenaza debajo de la punta cortada dirigiendo los ramales hacia la corona y golpeando en la cabeza del clavo correspondiente. Así que- dan iguales las redobladuras y las herradu- ras bien sentadas. M Si la herradura quedase un poco de- trás de la lumbre qué debe hacerse con el casco que sobresale? — D. Cortarle con el pujavante, colocando la estremidad anterior sobre una tabla gruesa ó en el borriquete y dando con la palma de la mano; ó bien cor- tar con el cuchillejo y escofinar después sin tocar á las redobladuras. Si esto fuese en los pies se cortará al aire con el pujavante co- mo cuando se hace el casco. — 26 — Modo de herrar los cascos defectuosos, M. Qué es casco defectuoso ? — D. El qae se separa de las proporciones y forma del casco normal ó natural , que tiene algún vi- cio de conformación tan perjudicial á su hermosura como á las cualidades que debe tener. M. De cua'ntos modos pueden ser estos defectos? — D. Naturales y adquiridos: los primeros proceden de una conformación vi- ciosa sea del casco 6 de las articulaciones de los remos, sea de la naturaleza misma de las partes que le forman: los segundos son el resultado de causas accidentales y sobre to- do por el mal método de herrar, entre los cuales unos deterioran el casco y hacen al animal de poco servicio, otros producen fuertes dolores, la cojera y aun enfermeda- des graves. M. De que modo se pueden corregir y remediar los inconvenientes que resultan? — D. Con una herradura adecuada y puesta metódica mente. M. Qué es casco prolongado ó largo de —27 — lumbres? — D. El que consiste en la defor- midad y falta de aplomo por el mayor cre- cimiento de las lumbres ó por falta de nu- trición de otras partes del casco, de modo que las cuartas partes, talones y ranilla se resecan y estrechan, careciendo de la soli- dez necesaria. M. Qué perjuicios acarrea? — D. El que la marcha es trabajosa por la resistencia que el animal tiene que vencer cada vez que do- bla la estremidad, en razón del brazo de palanca que forman las lumbres; se fatigan las articulaciones y estas se alteran, j M. Cómo se prepara el casco? — D. Re- bajando cuanto se pueda las cuartas partes y talones, sin tocar á la ranilla y cortando de las lumbres hasta cerca de las partes sen- sibles. M. Qué herradura conviene? — D. Una sin claveras en las lumbres y repartidas por tos callos que serán un poco largos , con mu- cha justura , y los clavos serán delgados de espiga. M. Qué es casco pando? — D. El que tiene las lumbres muy estensas, pero sin le- sión, y obliga á que el animal pise mas con los talones gastando de estas partes. — 28 — M. De qué suele depender? — D. De ser muy larcas las cuartillas ó del trascorro. M. Qué inconvenientes acarrea? — D. El que el peso del cuerpo carga sobre los talo- nes, estos se comprimen y no se nutren bien, dirigiéndoselos fluidos hacia adelante, fati- gándose además las articulaciones. M. En qué se diferencia el pando del casco prolongado? — D. En que este procede de defecto del casco con alteración , y el pan- do de la longitud ó dirección de los huesos y articulaciones. M. Cómo se prepara el casco? — D. Re- bajando cuanto se pueda la lumbre, sin to- car á los talones, ranilla ni candados. M. Qué herradura conviene? — D. Una que sea delgada de callos y gruesa de lum- bres, con el borde interno de la bóveda mas espeso que el esterno , que tenga las clave- ras repartidas por la lumbre y muy some- ras , escogiendo los clavos de espiga larga y delgada. M. Qué es casco tapiño ó corto de lum- bres?— D El que tiene la lumbre muy cor- ta , los talones altos y gruesos , pisa mas con aquella y la gasta mucho. M. De cuántos modos puede ser? — D. De — 29 — dos: natural y acccidental; el primero del vicio de conformación, esencialmente por la cortedad de la cuartilla r por ser el animal estarado ó corvo; y el segundo por el mat método de herrar. M. Qué inconvenientes acarrea?- — D. Son relativos al grado del defecto; pero siempre las lumbres están maso menos perpendicu- lares con la corona y aun inclinadas hacia atrás, habiendo animales que apoyan en el suelo toda la cara anterior del casco, coma en el emballestado , constituyendo una ver- dadera manquedad. M. Cómo se prepara el casco? — D. Re- bajando cuanto se pueda los talones y cuar- tas partes, blanquear solo la lumbre y aun no tocarla. M. Qué herradura con- viene?— D. Una que sea ancha detabla, sin clave- ras en las lumbres y re- partidas por los estreñios de los callos, colocándola de modo que sobresalga de adelante nías ó menos según el grado del defec- to para que tenga el descanso suficiente. A — 30 — veces hay que usarla con galocha 6 paletón, como demuestra ía lámina. M. Qué es casco izquierdo? — D. El que pisa mas con la parte interna que con la es- terna , dirigiéndose la lumbre hacia afuera. M. De cuántos modos puede ser? — D. De dos: uno natural por la falta de aplomos di- rigiéndose el codo hacia dentro; 6 bien solo la rodilla ó menudillo. hacia afuera; y otro accidental por el mal método de herrar seguido por mucho tiempo. M. Qué inconvenientes acarrea? — D. Que el peso gravita mas sobre las su- perficies internas de las articulaciones y co- mo lo hace con desigualdad se alteran estas, además de rozarse el animal. M. Cómo se prepara el casco? — D. Re- bajando todo lo posible la parte con que el animal pi- sa que es la interna y no tocar á la esterna, pues casi no gasta nada esta. M. Qué herradura con- viene?— D. Una que tenga el callo interno mas delga- do y estrecho que el ester- no, sin claveras, repartiendo estas desde el — Si- hombro interno hasta el estremo de la rama esterna como demuestra la lámina con bas- tante justura en estas partes para que com- primiéndolas se dirija la nutrición hacia las partes que carecen de ella. M. Qué es casco estevado? — D. El que pisa mas con la parte esterna que con la in- terna, dirigiéndose la lumbre hacia den- tro. =Puede ser del mismo modo que el izquierdo, acarrea los mismos perjuicios, se prepara el casco de la misma manera y conviene una herradura idéntica , con la diferencia de hacerlo en las partes es- ternas. M, Qué es casco atravesado? — D. El que tiene una de las cuartas partes mas alta que la otra, siendo además el casco mas an- cho que largo , lo cual puede proceder de vicio de conformación ó del método de herrar. M. Qué inconvenientes resaltan? — D. Procediendo de ser una cuarta parte del casco mas alta que la otra, el animal pisa- rá mas con la que lo sea, dando lugar al izquierdo 6 al estevado, y por lo tanto acar- reará los perjuicios de estos. M. Cómo se prepara y qué herradura — 32 — conviene? — D. Como en el izquierdo si la parte interna es la mas alta, y como en el estevado si lo es la esterna. M. Q'ie' es casco sobrepuesto? — D. El que tiene los talones muy estrechos, contor- neados hacia adentro y aun montado uno en otro. M. De que' procede este defecto? — D. Del mal método de herrar; pues abrien- do los candados se quita el punto de apoyo que se opone á que los talones se sobrepon- gan , y apretando los callos de la herradura sobre los talones , corno es tan frecuente ha- cerlo con el herraje de Vitoria , no pueden aquellos ensancharse, se estrechan por la compresión y aun se juntan. M. Cómo se prepara el casco? — D. Re- bajándole con igualdad y el talón sobre- puesto algo mas que el otro; la tapa corres- pondiente se adelgazará por fuera, pero no se tocará á Fos candados. M. Qué herradura conviene ? — D. Una con el callo ó callos delgados, elásticos y sin claveras y según que estén sobrepuestos nno ó los dos talones, repartiéndolas por lo restante; los clavos serán de espiga delgada y con la cabeza pequeña. Se darán baños ti- — 33 — bios frecuentes en el casco sobrepuesto. M. Qué es casco desportillado ? — D. El que tiene quitados pedazos mas ó menos grandes de tapa en su borde inferior, par- ticularmente en las cuartas partes y algunas yeces , aunque pocas, en los hombros. M. Cómo se corrige? — D. Preparando el casco como si se fuera á herrar por el método ordinario ; escogien- do una herradura un poco recogida de hombros, con las claveras repartidas por la lumbre y estremo de los callos, y sujetándola con cla- vos de espiga delgada y de cabeza pequeña. Si el defecto fuese grande se harán tres pestañasen la herradura, una en la lum- bre y dos en los callos, para que que- de mas segura. Continuando así por algún tiempo se remedia el defecto. M. Qué es casco palmitieso? — Aquel cuya palma en vez de tener la concavidad normal, presenta una convexidad mayor ó menor que sobresale del nivel de la tapa. M. Qué causas suelen producir este de- fecto ? — D. Unas son naturales como en 3 — n— los caballos de grande alzada criados en el Norte; otras por poner herraduras muy delgadas y dejarlas muy huecas, por adel- gazar demasiado la palma y desahogar mu- cho los candados; algunas por formarse jua- netes como sucede cuando se despalman sin deber los animales intasados; y otras por cambiar de situación el hueso tejuelo. M. Qué aspecto presenta el casco pal- mitieso además de la convexidad de la pal- ma ? — D. Suele variar la forma de todo el casco; alterarse las parles sensibles, presen- tar la palma unas vetas destrías ya en cier- tos puntos, ya en toda la estension y aun remolinos hacia las cuartas partes, ser muy delgada por algunos sitios, gruesa y disfor- me en otros, unas veces dura y otras blan- da y correosa que el pujavante no puede cortar; la ranilla por lo común pequeña; los talones pobres y muy cerrados; las cuar- tas partes atrofiadas; las lumbres y hombros confundidos, y la tapa vidriosa y quebradiza. M. Cómo se prepara el casco? — D. Tie- ne que ser relativo al grado del desor- den que exista; pero siempre se conserva- rá cuanto se pueda la tapa, palma y ra- nilla. — 35 — M. Qué herradura conviene? — D. Si el defecto fuese grande, corno sucede cuan- do procede del nial método de herrar, se pondrá una herra- dura ancha de ta- bla y de caitos, con el borde interno mas grueso que el estenio , las clave- ras repartidas con igualdad y bastan- te separadas, dán- dola una concavi- dad proporcionada para evitar la compre- sión de la palma. Si hay juanetes la her- radura será mas ancha, pero del mismo grueso, con mas concavidad y sin claveras en la lumbre. Si el tejuelo ha mudado de posición , la herradura será mas cubierta que la anterior, la bóveda mas delgada que el borde esterno para disminuir el peso, sa concavidad mayor y relativa á la elevación de la palma, habiendo ocasiones en que pa- rece una concha de un galápago mas bien que una herradura. En los tres casos los cla- vos serán de espiga delgada y limpia, con la cabeza pequeña. — M — M. Este defecto es fácil ó difícil de re- mediar?— D. El mayor número de veces es incorregible, sobre todo cuando hay juane- tes ó cuando el tejuelo ha variado su situa- ción, y lo único que se consigue herrando al animal del modo dicho es que pueda ha- cer algún trabajo. M. Que' es casco encanutado ó encasti- llado?— D. El que tiene como chupadas y atrofiadas las cuartas partes y abultado en esceso lo restante. M. De que' procede? — D. Del mal méto- do de herrar. M. Que' perjuicios acarrea? — D. Corno que el animal no apoya bien en el terreno y teme al hacerlo, las articulaciones infe- riores esperimentan esquinces ó torceduras, siendo la marcha poco segura sobre todo en terrenos desiguales. M. Cómo se prepara el casco? — D. Re- bajando por igual sobre todo las cuartas partes y talones y adelgazando con la hoja de salvia ó* escofinando la tapa de estos sitios. M. Que' herradura conviene? — D. La común, pero con los callos delgados , dejan- do un poco de asiento y poniendo clavos pequeños con espiga delgada. Se darán tam- — 37 — bien por algún tiempo baños repelidos con agua tibia para facilitar la flexibilidad y nu- trición. M. Que' es casco reseco ó vidrioso?— D. El que por su aridez se esquebraja y sal- ta con facilidad, haciendo que los animales se deshierren. M. Cómo se prepara? — D. Cortando por igual corno si fuera un casco perfecto y na- tura!. M. Que' herradura conviene? — D. Una que sea ancha de tabla y muy delgada, cou pocas claveras y bien repartidas, sujetán- dola con clavos, cuya tabla sea lo mas del- gada posible. Conviene lavar á menudo el casco con agua libia, y untar el casco con un ungüento apropiado (i). M. Qué es casco voluminoso ó estopo- so ? — D. El que es grande en comparación del cuerpo del animal, fofo, blando y que se destruye pronto si marcha desherrado. M. Cómo se prepara? — D Cortando po- co y solo blanqueándole. M. Qué herradura conviene? — D. La (1) Véase mi Farmacopea veterinaria y For- mulario magistral, pág. 107. — 3B — común pero algo lijera , con las claveras pró- ximas al borde esterno y repartidas por to- da su estension: los clavos serán de espiga larga y delgada para que profundicen mas, se sujete mejor la herradura y no se es- tropee la tapa. El animal se tendrá en pa- raje muy seco y si ser puede arenisco. M. Qué es casco pequeño, disminuido ó atrofiado? — D. El que tiene poco volumen comparado con las demás partes del cuerpo, el cual suele ser al mismo tiempo vidrioso y estar lleno de ceños. M. Que' perjuicios acarrea? — D. El que el animal marcha mal y con trabajo, sobre todo si va de prisa y por terreno resistente. M. Cómo se prepara el casco? — D. Re- bajándole cuanto se pueda y escofinando la tapa por su cara esterna. M. Qué herradura conviene? — D. La común, pero lijera , d jando bastante descan- so en toda su circunferencia, sin esponer al animal á que se roce. Las claveras claras y bien repartidas , escogiendo clavos de espiga bien delgada. Se lavará el casco frecuente- mente con agua tibia y untará con el un- güento apropiado y encargado para el casco vidrioso. — 39 — M. Qué es casco derramado ó desparra- mado?— D. El que se ensancha demasiado en su parte inferior, está cuino comprimi- do en su medio, no sigue la tapa con la de- bida convexidad , la ranilla es abultada y la palma es delgada. M. Cómo se prepara? — D. Rebajando por igual y quitando á la palma toda la par- te muerta. M. Que' herradura conviene? — D. La común, pero con las claveras próximas al borde esterno, con mucho relex ó* con jus- tura todo al rededor si se hierra á fuego: se herrará somero y se levantarán las herra- duras todos los meses para limpiar la pal- ma y facilitar la nutrición ó crecimiento necesario. M Que' es hormiguillo? — D. La desor- ganización del tejido laminar del casco que cae en forma de polvo ó de carcoma, destru- ye la unión de la tapa con la palma, llamada saúco, dejando un hueco en este sitio M. En que' animales es mas frecuen- te?— D. En el asno y la rnula, y menos en el caballo. Se presenta por lo común en la lumbre y en las manos : es mas rara en los pies y en las partes laterales del casco. — 40 — M. Cómo se prepara para herrarle ? — D. Rebajándole como si nada tuviese , des- cubriendo toda ra estension acometida y es- topándola con el gavilán del pajavante o con la legra hasta llegar á lo vivo : hecho esto se pondrán unas estopas picadas empa- padas en aguarrás, M. Qué herradura conviene? — D. La común, solo que no tendrá claveras en el sitio correspondiente al hormiguillo, repar- tiéndolas en lo restante: los clavos serán pequeños y de espiga delgada. La herradura se levantará con alguna frecuencia para re- petir las curaciones; el animal trabajará por terrenos suaves, y se darán baños repetidos con agua caliente. M. Se logra siempre el que desaparezca con este método? — D. No señor, pues á ve- ces hay que estraer la tapa, lo que suele acarrear algunos perjuicios y que el animal no pueda trabajar en mucho tiempo. M. Cuándo se dice que un caballo forja?— D. Cuando por la poca cadencia de los mo- vimientos de los remos, se golpea con la lumbre de los pies en la herradura de las manos , ocasionando un ruido, especialmen- te marchando al trote. — 41 — M. Cómo se prepara el casco ? — D. Re- bajando los anteriores, dejando mas alta la terminación de los talones para que engas- ten en ellos los callos de la herradura ; y acortando lo posible la lumbre de los pies para recocerlos. M. Qué herradura conviene? — D. Para las manos la común, pero con los callos cortados cosa de una pulgada y dejándolos engastados en el talón: para los pies, una también común, pero con una pestaña gran- de y alta, con ramplones en la terminación de los callos, los cuales serán mas ó menos altos según el grado del defecto, pues cuan- to mas altos sean estos ramplones mas acor- tan el avance del remo. M. Que' es alcanzarse un caballo? ** D. Golpearse con la lumbre del pie cual- quier sitio de la parte inferior y posterior de las manos. M. Cómo se prepara el casco y qué her- radura conviene? — D, Para las manos se hará lo mismo que en el que forja; y en los pies se aplicará una herradura truncada de lumbre. — 42 — M. Cuándo se dice que un caballo se ro- za?— D. Siempre que con cualquier punto del casco se hiere en alguna parte del remo opuesto cuando el animal marcha. M. Qué causas suelen producir este efec- to?— D. La falta de aplomo, las herradu- ras mal colocadas y peor redobladas , el cansancio y la ruina de las estremidades. M. En qué sitios se hacen las rozada- ras? — D. En la parte posterior del menu- dillo: en la interna del misino ó en la inter- na de la rodilla y aun de la caña. En et primer caso el animal se roza con el talón interno por ser izquierdo ó con los hombros por ser estevado; en el segundo por ser al- go izquierdos , fuertes, vigorosos y sus mo- vimientos altos y desenvueltos; y en el ter- cero, que suele ser con las cuartas partes, procede de debilidad de los remos. M. Cómo se prepara el casco y qué her- — 43 — radura conviene en cada ano de estos ca- sos?— D. Las herraduras para corregir las rozadoras se llaman á la tarca, y se dicen de v.a, 2.a, 3.a, 4a y 5.a especie. La i.a tiene un ramplón en el estremo del callo in- terno, el cual es mas estre- cho con el borde redondea- do; las claveras están dos en el hombro interno y las restantes desde la lumbre hasta el callo estenio. Pa- ra poner esta herradura se prepara el cas- co recogie'ndole ; el hombro y callo inter- nos quedarán engastados con el borde de la tapa, la cual sobresaldrá del de la herradura dos ó tres líneas ; después se escofina dejan- do el borde interno de la tapa redondeado. La herradura de 2.a es- pecie tiene un ramplón en el hombro interno, que puede sustituirse por cla- vos falseados de cabeza gruesa; dos claveras en el talón del mismo lado y las demás por la rama esterna. El casco se prepara como el anterior, por -44 — que en lo restante la erradura es igual. La de 3.a especie tiene las claveras repartidas des- de el hombro interno has- ta el estremo de la rama esterna; el callo interno es mas corto y debe quedar engastado en la tapa. La de la 4 a tiene á lo largo del callo interno, desde su es tremo hasta cerca del hombro, un ram- plón, que va disminuyendo de grueso hacia el hombro, de cosa de una pulgada de alto en el estremo del callo, cuya altura será mayor ó menor según el grado de la rozadura. Para aplicar esta her- radura se rebajará el casco todo lo posible déla parte esterna, engastando el callo in- terno de modo que la tapa cubra parte del ramplón: las claveras estarán desde el * hombro interno hasta el estremo del ca- llo esterno. Conviene para los caballos que se rozan con las cuartas partes. — 45 — La de la 5.a especie es la herradura coman, con la diferencia de ser mas li- jera y estrecha y con las claveras repartidas desde el hombro hasta el estremo del callo esterno. M, Cómo debe herrarse nn caballo que tenga codUlera por echarse como lo hacen las vacas? — D. Con una cuyo callo interno sea mas corto, estrecho y delgado que el esterno con las claveras repartidas desde el hombro de adentro hasta el estrerno del ca- llo de afuera , y dejando el callo interno engastado en ella tapa. M. Pues cómo se forma esta codüle- ra?— D. Porque el animal al echarse do- bla las manos, pega con el callo interno en el codo, descansa mucho en esta postura y resulta el tumor calloso y aun enquis- tado. M. Qué herradura debe ponerse des- pués del despalmen — D. La común pero mas estrecha y prolongada de callos, con las claveras en la lumbre y en los hom- viene — ? D — 46 — bros, aunque sea para los píes. Se llama herradura para el despalme. M. Que' es herradura de media luna? — D. La qae tiene la figura de su nombre , es mas lijera que la eomun y los ca- llos van en disminución desde los hombros. M. En qué rasos con- Cuando se han cerrado los talones y cuando las cuartillas son cortas. Los clavos para sujetarla deben ser pe- queños. M. Que' es herradura de gozne para las marchas? — D. Una herradura preventiva para cuando un animal de casco delicado se deshierre en un camino. M. De cuántos modos las hay ? — D. De varios: unas se sujetan con clavos y otras con correas. Las primeras consisten en dos medias herraduras unidas en la lumbre por un clavo que permite giren entre sí para en- sancharla ó estrecharla, con dos órdenes de claveras en fos callos: ó bien de doble goz- ne, pues además del de la lumbre hay otro — ¿7- en cada callo; ambas hay que sujetarías con clavos pequeños. Las que se sujetan con correas so» las mejores y mas cómo- das: consisten también en dos callos, cuyo borde es- terno está levantado en forma de pestaña circular, con cuatro ranuras ó mor- tajas horizontales, dos en los hombros y otras dos en las cuartas par- tes cerca de los callos : en el estremo de es- tos hay también dos pero verticales En las cuatro ranuras primeras se sujetan unas correas, que se fijan á unas hebillas que tiene otra correa acol- chada y circular que rodea á la cuartilla, en la que se fija por medio de otra hebi- lla : en las ranuras del estremo de los callos hay otra correa con su hebilla que sirve pa- ra abrir ó cerrar la herradura por medio del gozne que une los dos callos. 48- De otras especies de herraduras. M. Además de las herraduras mencio- nadas, qoé otras usaron los antigaos? — D. La de boca de cántaro, con ganchos en los callos, de chinela, florentina, de por- tezuela, de tornillo &c. &c. M. Y qué uso se hace en el dia de dichas herraduras?— D. Ninguno, porque no pro- ducen los efectos que las atribuyeron.' r '^\ 49 — De la herradura para los bueyes y modo de herrarlos. M. En qué consiste la herradura para los bueyes ? — D. En dos callos ó piezas se- paradas, uno para cada pesuña, que es una plancha de hierro circunscrita, de la hechu- ra del huello en que se aplica , representan- do la tuarta parte de un óvalo, terminando en el borde interno que corresponde á la hendidura natural de la parte inferior de la pesuña. M. Las claveras en qué disposición es- tan ? — D. Repartidas en número de cinco y muy someras por la orilla esterna ; la pri- mera en la lumbre, y la última no debe pa- sar medio dedo de la mitad de toda la lon- gitud de dicha orilla esterna, y son muy pequeñas. M. Los clavos cómo deben ser ? — D. Pe- queños, y en vez de tener cabeza serán co- mo una tachuela con orejas laterales ó de ala de mosca. M. Qué otra cosa ofrecen algunas de particular? — D. En que el borde interno — 50 — suele tener una banda de un dedo de ancho plegada sobre el plano en ángulo recto, que se apro- xima á la pesuña después de clavada la herradura; ó bien una pestaña , ya en la punta , ya un poco ha- cia adentro , que se apli* ca también á la pesuña. M. En que' se diferencia la pesuña del buey del casco del caballo? — D. En que está dividida en su centro y según su longitud en dos partes iguales, representando dos pies; en que carece de ranilla y de cartílagos laterales; en que tiene un ligamento ancho y trasversal en la parte postero-inferior de ambos pulpejos para unir las dos pesuñas. Lo demás es igual al casco del caballo y se divide como este en lumbres, hombros, cuartas partes y talones. M. Qué cosas deben observarse respecto al herrado en el buey? — D. Que hay que tirarlos en tierra para esta operación , y que en unas partes los hierran solo de las pesuñas esternas de las manos , en otras también de las de los pies, y en algunas de las cuatro de ambas estrernidades; y por úl- — 51 — timo que como la tapa es mas delgada se herrará mas somero para evitar las clava- duras. Consideraciones generales sobre el herrage viz- caíno y del adobar, tanto las herraduras cuanto los clavos. El herrage vizcaíno, llamado comun- mente de Vitoria , se distingue en caballar^ tmular y asnal. Se vende por docenas y ma- nojos, teniendo cada uno de los dos prime- ros ¿4 herraduras, y el asnal 48. Según su peso y tamaño se llama herrage caballar , mular y asnal, de á diez , de á doce , de á catorce y de á diez y seis; esto es que ca- da 24 ó cada 12 herraduras de caballo 6 de muía pesan diez , doce , catorce ó diez y seis libras; y cada 48 herraduras. asnales tienen las mismas diferencias en su peso: también hay asnal de á ocho. Además de estas deno- minaciones se tienen las de pie de cabra de á doce y de á catorce, que es herrage para los pies del caballo; yeguar para las yeguas que trillan en Andalucía y Estremadura, y son redondas ó de boca de cántaro, ambas se usan muy poco en el dia; cortadillo de á — 52 — doce y de á catorce, que por lo regular es para el ganado mular ; caballar tendido, con los callos prolongados; caballar cortado, que los tiene corlados; hechizo caballar y mular, pesando una arroba cada 28 ó 3o herradu- ras. Como este se ha estendido mucho, es muy poco el herrage caballar que se gasta de Vitoria. El clavo vizcaíno se vende al peso y con- tado; el hdchizo ó embutido por cientos: hay otro clavo imitado al vizcaíno que se llama serrano, el cual es de hierro duro y mal trabajado. Para adobar la herradura , se i a coge con la mano izquierda por un callo, pone sobre la vigornia y se la sienta con el mar- tillo , lo cual consiste en quitarla las con- vexidades producidas al tiempo de estampar- la. Después se. coloca en la peña de la vigor- nia y se estampa de nuevo en frió ; luego se vuelve y se hace lo mismo hasta que la pe- pita pueda salir con facilidad con el pasador poniendo la herradura entre el cuerno y la peña: esto se llama traspuntar. Para tras~, puntar á cuatro bocados, después de sentada la herradura y estampada por la cara opues- ta ? se dan cuatro golpes con el pasador, d€ — 53 — lo que resalta un cuadro pequeño que se ha- ce sallar con el mismo pasador. Este meto- do puede emplearse con el herrage hechizo, porque en el delgado es difícil. Si quedase alguna légaña ósea pequeña porción de hier- ro se hace sallar con el puntero, llamado también deslegañador. Cuando la estampa es pequeña, ó* la clavera está muy dentro ó muy fuera se traspunta á bocado y medio, es decir, se muerde medio bocado de adentro ó de afuera. Las pepitas de las claveras se sa- carán sobre el banco ó sobre un hierro que en algunas partes llaman sufridera y en otras a//dz¿z. —Tras punta da la herradura se forma, esto es, se la sacan los hombros y se la da el contorno conveniente; en seguida se mete en el cuerno de la vigornia y se la empieza á hacer el relex por sus tres cánteos ó por dos si se suprime el primero. Cuando son tres, se hace el primero por la cara su- perior de la herradura , igualando el borde esterno en toda su estension : el segundo canteo se hace por la cara inferior, cortando el hierro con el martillo y bajando la mano; después se voltea la herradura y sentada en la peña de la vigornia se sienta por su cara superior el segundo canteo, y si se quiere — 54- se vuelve á repasar: luego se empieza el ter- cero que corresponde á la cara superior de la herradura, y concluido se da el cordonci- llo que corresponde á la cara inferior. Con- cluidos los cánteos se vuelve á sentar la her- radura, metiendo la encía del martillo en toda la estension interna del relex para que siente mejor. Sentada la herradura se enca- lla entre el cuerno y el ángulo de la peña de la vigornia, formando la dirección de su cara superior. El herrage yeguar se traspun- ta, se hace el relex á bocado ó diente de per- ro , que consiste en picar con la encía del martillo. Es bastante coman, aunque ya se va perdiendo el vicio, de hacer el relex inuy grande, lo cual evitaba el crecimiento del casco, pues se comprimía, resultando los mismos inconvenientes que si la herradura fuese estrecha. En el dia se limita el adobar á traspuntar, formar y sentar la herradura: cuando mas se hace la forma de relex. El claoo se adoba enderezando su espiga en el tas con la porrilla; después se coge por la espiga, y poniendo la cabeza en una de las orillas del tas, se cabecea, haciéndole seis ochavas ó facetas, de lo que resulta la — 55 — cabeza en punta de diamante. En el tas hay una clavera , donde puede meterse la espiga del clavo y dar con la porrilla uno, dos ó mas golpes encima de la cabeza, para for- marla mejor: en seguida se saca, se coge por la cabeza, se apoya la espiga en la pe- na del tas y se tablea por su cara anterior: luego se forma en la punta su cuadra y se le hace la vuelta. Hay tres especies de vuel- ta y son: de pico de gorrión, de punta de es- pino y de hoja de olioo: la primera es la mas segura. A los clavos embutidos se les tablea la espiga y hace la vuelta, por lo común con el martillejo. Recogidos y quemados los clavos que han servido una vez, los cuales se llaman redoblón, se vuelven á adobar y se emplean para los asnos ó para ponerlos en las últi- mas claveras del talón en ciertos casos, co- mo clavos falsos. ENFERMEDADES EN CUYA CURACIÓN PUEDE INTERVENIR EL HERRADOR. M. Qué enfermedades son las que un herrador puede curar? — D. Las que se ha- cen desde la rodilla y corvejón abajo. — 56 — M. Y en qué se funda esto? — D Tal vez en que suelen depender del mal método de herrar, en que con la herradura metódi- camenie aplicada pueden corregirse, y en que el mayor número exigen una herradu- ra especial; de modo que la costumbre lo ha convertido casi en ley. M. Qué enfermedades son estas? — D. El cuarto, la raza, las clavaduras , punturas y enrejadur as , escarza , galápago , higo, hor- miguillo, alcance, contusión en el casco, pu- trefacción de ranillas , ceños , desarado , des- peadura, grietas, vejigas, emballestadura, so- brehuesos y sobret endones. M. Por qué no se incluyen otras enfer- medades que se padecen en estos sitios , ta- les que el arestín, gabarro, fracturas &c? — D. Porque requieren otros conocimientos qae el herrador no posee. M. Y puede intervenir en alguna cosa mas? — D. En las operaciones del despalme y sangría. Sin embargo el mayor numero in- tervienen solo en el herrado. M. Q ié es cuarto? — D. Una solución de continuidad ó raja que se hace en las cuartas partes internas ó esternas del casco. — 57 — M. Cómo se divide el cuarto? — D. En simple , compuesto y complicado. M. Qué es cuarto simple? — D. El que solo interesa la lapa. M. En qué sitios se presenta con mas frecuencia ?-~D. En la parte interna de las manos por ser la tapa mas delgada: también lo suele hacer en la de los pies, y en ambos algunas veces en las partes esternas. M. Qué causas suelen producirle? — D. Los cascos resecos y vidriosos, el abrir los can- dados y destruir la ranilla , las herraduras estrechas y los callos gruesos, el sentar es- tos contra el talón, el demasiado relex y aun los escesivos frios y el mucho calor. M. Como se cura el cuarto simple? — D. Poniendo unas puchadas para reblande- cer el casco; luego se blanquea rebajando bien los talones, sin tocar á la ranilla ni á los candados; después se adelgaza la tapa en el sitio de la herida, ya cortando con la hoja de salvia 6 con el pujavante , ó ya escofinando, que es lo mejor, hasta que casi salga sangre y se deje sin notarse nada de la raja. Con- cluido esto se pone una herradura común y lijera,con loscallosdelgados. El animal no tra- bajará hasta que la tapa se vaya endureciendo. — 58 — M. Qué es cuarto compuesto? — D. Aquel en que la solución ^e continuidad interesa la tapa y carne acanalada. M. Cuál es su causa?— D. El haber des- cuidado el cuarto simple, pues es su conse- cuencia. M. En que' se conoce?— D. Además de que interesa las partes blandas, en la Cojera y en que sale sangre cuando el animal tra- baja alguna cosa. M. Cómo se cura?--D. Poniendo pu- chadas ó cataplasmas emolientes, rebajando los talones sin tocar á los candados ni ra- nilla, descubriendo la herida de la carne acanalada adelgazando los bordes de aquella y cercenando la tapa en toda su circunferen- cia del cuarto, que se dejará lo mas delgada que se pueda. Después se pone una herra- dura común y lijera, sin que el callo del la- do operado siente en el talón, sujetándola con clavos de espiga bien delgada. M. Cómo se curará la herida?--D. Con planchuelas empapadas al principio en aguar- diente y luego en aguarrás; se pondrá en- cima un lechino para que las carnes no se eleven; se sujetará todo moderadamente con una cinta d orillo dando las vueltas necesa- — 59 — rías y pasando algunas por enlre el talón y el callo de la herradura. El aparato se hu- medecerá de cuando en cuando con aguar- diente ó aguarrás. M. Si se presentasen carnes fungosas qué debe hacerse ?--D. Se cauterizarán con el fuego 6 con la piedra infernal, poniendo en- cima una planchuela con ungüento basali- con para que caiga la escara. M. Que' es cuarto complicado? — D. La herida de la tapa y carne acanalada con al- teración del rodete y aun del cartílago late- ral del pie ó del hueso tejuelo. M. En qué se conoce ?--D. En que sa- le por la solución de continuidad un humor sanguinolento de mal olor, en un tube'rculo que se percibe en el rodete, en c(ue el ani- mal cojea mucho y en que si se reconoce la parte, se nota en algunas ocasiones la al- teración del cartílago ó del hueso, que sue- len estar cariados. M. Cómo se cura? — D. Solo haciendo la operación llamada del cuarto. M. Y cómo se hace esta operación? — D. Después de preparado el casco con cata- plasmas emolientes , se rebajan los talones hasta la sangre, se hace una acanaladura en — 60 — el casco también hasta la sangre, y luego se hacen dos desde la corona hasta la mitad de la herida del casco en forma de una V cu- yos brazos se juntarán en aquel punió. Cuan- do estén bien profundizadas las acanaladuras, que se harán con la legra, y ceda la porción de tapa que se va á estraer á la presión del dedo, se levanta un poco con el eleva- dor, se coge con la boca de las tenazas y se tira de ella hacia la corona, teniendo cuidado de no destruir el rodete. Concluida la operación se pone una herradura delgada de callos, con las claveras en la lumbre y callo opuesto á la parte operada , que se su- jeta con clavos chicos y de espiga bien del- gada ^procurando golpear poco al ponerlos. En seguida se ponen unas planchuelas em- papadas en aguardiente, encima unos lechi- nos de arriba abajo que llenen el hueco de la V, que se cubrirán con una torunda 6 planchuela gruesa, sujetándolo todo con una cinta d orillo, cuyas vueltas vendrán á parar al callo de la herradura, sin dejarlas flojas ni apretadas. Se humedecerá de cuando en cuando con aguardiente ó aguarrás, y no se levantará el aparato hasta los cinco dias á no ser en un caso de necesidad. — 61 — M. Que debe hacerse con el tubérculo del rodete? — D. Dar un bolón de fuego. M. Y cuando se encuentre alterado el cartílago ó el hueso? — I). Quitar la cuarta parte del casco desde un dedo detrás de la solución de continuidad. M. Cuando se haya quitado qué convie- ne hacer? — D. Empapar las planchuelas en tintura de áloes ó de mirra quince días des- pués de emplear el aguardiente. M. Y si hay alteración en aquellas par- tes?— D. Rasparlas con mucho cuidado an- tes de poner las planchuelas. M. Qué es raza ó rafa?— D. La solución de continuidad de la parte anterior del casco. M. En qué sitios se presenta con mas frecuencia ?— D. En los pies. M. En qué se diferencia del cuarto?-- D. Nada mas que en el sitio que ocupan, por lo que el modo de curarla es idéntico. M. Podrán curarse estas enfermedades solo con la herradura? — D. Aunque así se ha dicho por muchos, la esperiencia no lo ha comprobado. M. Qué es clavadura ?-~D. La herida hecha por el clavo en las partes vivas del casco al tiempo de herrar. — 62 — M. Cuál puede ser su causa ?--D. El ir el clavo mal dirigido, el abandonarle antes de tiempo, faltarle ó torcerse la vuelta, el romperse después de introducido, el tener alguna hoja que se separa hacia adentro &c. M. En qué se conoce? — D. En el dolor que el animal sufre al tiempo de clavar, y después en la cojera. M. Cómo se cura?--D. Si en el mismo momento se saca el clavo no hay que hacer nada, ni debe hacerse, pues si se echa acei- te hirviendo como muchos tienen costum- bre se hace una herida mayor. Si hace al- gún tiempo , se levantará la herradura, se tanteará con las tenazas para reconocer el sitio; si este por sí no se maniíiesta, se blan- queará el casco y manifestará la herida en- sanchándola con el gavilán del pujavante hasta lo vivo, poniendo después urja plan- chuela de estopa mojada en aguardiente ó aguarrás y herrándole en seguida. M. Si hubiese materias ó pus qué debe hacerse? — "D. Ensanchar bien la herida pa- ra facilitar su salida, y si la palma estuviese solapada el despalme. M. Qué es acodadura?--D. Doblarse el clavo al tiempo de herrar, de modo que la — 63 — convexidad se dirige hacia adentro, compri- me las partes blandas, y produce el dolor y la cojera. M Que' debe hacerse? — D. Reconocer con las tenazas cuál es el clavo acodado y sacarle, sin volver á poner otro hasta que pasen unos di as. M. Qué es puntura?--!). Una herida en cualquier punto de la parte inferior del casco , producida por un cuerpo punzante y contundente como un clavo, hueso, as- tilla &c. M. En que' se conoce?--D. En la cojera y en la presencia del cuerpo estrano. M. Qué debe hacerse? — D. Varía según lo que haya interesado y sitio en que lo haga. Si solo el cuerpo ha herido superficialmente, basta con sacarlo y echar un poco de aguar- rás ó de aguardiente. Si con esto no des- aparece ó hubiera interesado mas, se mani- festará ensanchando la herida con el gavilán del pujavante, usando el mismo remedio. Si hubiera profundizado mucho ó existiesen ma- terias abundantes , que á veces solapan la palma, es preciso hacer el despalme cuanto antes y no dejar pasar el tiempo. M. Qué resultados puede tener una - 64 — puntura?--D. Son relativos al sitio en que se haga y á lo que penetre el cuerpo es- traño. Si se hace en la ranilla tiene que pe- netrar bastante para que la puntura sea grave, pues siendo su parte interna como fibrosa y blanda, blanca y elástica es poco sensible y ofrece alguna resistencia; pero si atraviesa esta parte puede herir el tendón del músculo profundo y acarrear graves y temibles desórdenes. Los mismos y aun mas puede producir, sin penetrar tanto, hacién- dolo en la palma cerca de la ranilla, pues hasta llegará á interesar al hueso del pie 6 tejuelo. Cuando se encuentra herido el ten- don ó la aponeurose, puede resultar el en- clavijamiento de las mandíbulas (trismus) 6 el tétano, que en tal caso se denominan trau- máticos. Si el cuerpo estraño ha producido la inflamación y esta termina por supura- ción , como suele suceder, y no se da una salida pronta al pus, procura esta buscár- sela por las partes superiores, insinuándose encima de los pulpejos, haciendo temer el desarado. Si el cuerpo que produce la pun- tura es puntiagudo causa menos daño, en igualdad de circunstancias , que si es romo y lleno de asperezas d dividido en láminas, —.65 — pues eslos últimos originan heridas con- tasas. M. Oaé es enrefadura? — D. Una heri- da producida en cualquier punto de la parte inferior de las estremidades posteriores por la reja del arado. M. En qué sitios suele hacerse? — D. En los pulpejos, cuartilla , rnenudillo, y aun en la parte posterior de ia caña. M. Qué accidentes pueden sobrevenir?—* D. Varían según el sitio y su profundidad. Cuando no interesa á los tendones ni á la cápsula sinovial suele ser poco grave y fácil de curar; si se encuentran heridos, los ac- cidentes pueden ser graves ; si cortados del todo, el animal queda para poco servicio; y si hay derrame de sinovia el mal es mas grave y dificilísimo de curar. M. Qué medios curativos podrán em- plearse?— D. Si no interesa mas que los pulpejos ó la piel y tejido celular de cual- quier punto, basta lavar la herida con agua y vinagre, libertándola del contacto del ai- re con estopas, que se sujetarán con an poco de orillo 6 una venda. Si el tendón está he- rido, se lavará la parte con agua tibia y pondrán planchuelas empapadas en aguar- 5 — 66 — diente , aguarrás ó mejor en tintura de áloes. Cuando se hinchan los bordes de la herida se promoverá la supuración poniendo un lechino con untura fuerte; pero si los dolo- res fueran fuertes, se hará una sangría, se pondrá el animal á dieta, se aplicarán cata- plasmas narcóticas de solano negro, cicuta, belladona ú otra planta semejante; y si no se logra la curación se dará un botón de fuego. Si se notara que á pesar de estos me- dios el mal se aumentaba, seguía la tristeza e inapetencia con fiebre, y que el animal no podia sostenerse de pie, debe temerse el trismo y la muerte, debiendo en tal caso cortarse del todo el tendón para evitar estos accidentes. Cuando hay derrame de sinovia, se dilatará la piel para descubrir el fondo de la herida y pondrá un lechino mojado en aguarrás; encima se colocarán bastantes planchuelas que se sujetarán bien con orillo, y sin levantar el aparato en cinco ó seis dias se humedecerá de cuando en cuando con espí- ritu de vino. Si no se cicatriza la herida se echará alumbre calcinado en polvo; y si aun no basta se dará un botón de fuego sin pe- netrar mucho. M. Qué es escarza ? — D. Una infiltra- — 67 — cion de serosidad, de sangre ó de pas entre la palma córnea y la carnosa. M. Qué causas la producen? — D. Cual- quier cosa que contunda la palma, sobreto- do los cuerpos estraños que se introducen entre esta y la herradura y cuanto sea capaz de ocasionar la inflamación de la palma car- nosa. M. En qué se conoce ? — D. Además del dolor y la cojera, en que blanqueando el cas- co se notan ya unas estrías de sangre mas o menos seca, ya una rubicundez de la misma naturaleza en el tejido de la palma córnea, ó ya en la formación de cierta cantidad de ma- terias ó pus debajo de esta. M. Cómo se cura? — D. Reconocido el si- tio por medio del conveniente examen, se qui- tará con el pujavante toda la palma que esté negruzca para dar salida á las materias y pon- drá luego unas estopas empapadas en aguar- diente ó aguarrás; se herrará al animal y pondrá en paraje seco. M. Si se descuida el dar salida á las materias qué puede resultar ? — D. El que se solape la palma, procure salir el pus por el ro- dete y desare el casco. M. Qué es galápago? — D. La ulcera- — fic- ción de la parte anterior de la corona enci- ma de la anión del casco con la piel, que suele interesar al rodete, eriza los pelos, los divide en mechones, éntrelos que se notan unas elevaciones que vierten un humor pu- riforme y fétido. M. En qué animales es mas frecuente? D. En el asno y muía. M. Qué accidentes pueden resultar? — D. Si se descuida se separa el rodete del cas- co , la ulceración interesa á los tendones de los músculos estensorcs, se carian, esfolian, y aun ulcera la membrana sinovial y al hueso. M. Qué pronóstico debe darse? — D. Que es difícil de curar y aun incurable sí es antigua, pues aunque se logre la cicatriza- ción la lapa queda rugosa, escamosa y dis- forme. M. Qué método curativo debe emplear- se?— D. En un principio cuando las altera- ciones no son profundas, los baños de pies ó pediluvios emolientes, adelgazar la tapa con la escofina, rodear después el casco con orillo medianamente apretado y dejar al a- nimal en reposo. Si no basta se puede cau- terizar varias veces, profundizando muy po- — 69 — co en cada una de ellas. Cuando el mal es antiguo, que el pus se infiltra entre la tapa, hay que quitar la porción que de esla se en- cuentre desunida. Para esto se hacen dos ra- nuras longitudinales á cada lado de la por- ción de tapa separada, desde el rodete al borde inferior, ó bien en dirección oblicua formando un triángulo, una V como en el cuarto, y esl rayendo como en este la porción intermedia. Después se coloca una planchue- la empapada en aguardiente; se llena el hue- so con lechinos dándoles la dirección de la herida; se ponen otras planchuelas; se sujeta todo con una cinta ú orillo; se humedece dos ó tres veces al dia con aguardiente y aguar- rás, y no se levanta el aparato hasta los cuatro ó* cinco dias. M. Basta siempre esto para su cura- ción?— D. Si hay alteración orgánica en las partes blandas, si la espansion tendinosa es* tá al descubierto ó cariada, debe cauterizarse un poco cada dia, hasta formar una escara y desarrollar una lijera inüatnacion que procure la cicatrización. Cuando la espan- sion tendinosa está perforada y la articu- lación al descubierto, el mal es incurable. El animal después de operado se pondrá en — 70 — paraje seco y con bastante paja , no hacie'n- dolé trabajar hasta que la nueva tapa tenga alguna consistencia: á veces se necesitan dos ó tres meses. M. Que' es higo d hongo'? — D. Una en- fermedad que tiene su asiento en el órgano de secreción de la palma y que cuando hace algún tiempo que existe, se manifiesta por un tumor de sustancia esponjosa , blanquiz- co, blando, sin dolor y como córneo y fila- mentoso. M. Cómo se manifiesta? — D. Al prin- cipio el animal patea ó manotea con la es- tremidad enferma, macea un poco, la ranilla parece como podrida {e se alent amiento}, se desunen algunas láminas de la palma hacia la parte posterior de la ranilla , que siem- pre está húmeda, después se nota una ma- teria acre, negruzca y muy fétida; el mal se propaga á los talones y se presenta el tumor ó tumores, que se les ha dado aquel nombre por la semejanza que tienen con un higo ó con un hongo. Cuando el tumor toca en el suelo, el animal cojea, apoyando el casco de punta. A veces se deforma todo el casco , se pone muy abultado y aun se hincha la parte inferior del remo* — 71 — M. En qué remo suele presentarse?—!). Siempre lo hace primero en un pie; en oca- siones en los dos; otras en tres ; y algunas en los cuatro, pero siempre uno mas atacado que los demás, y cuando se cura este se agra- va uno de los otros, y así sucesivamente. El mal suele subsistir tres ó cuatro anos y aun mas M. Cuáles son sus causas?— D. Todo cuanto sea capaz de producir una irritación primitiva 6 secundaria del tejido reticular de la parte afectada, como la escesiva hume- dad, el mucho estiércol y orines en la caba- lleriza, los barros acres y sustancias de igual natureleza, las punturas descuidadas ó mal curadas, y otras veces por causas descono- cidas. M. Es enfermedad fácil ó difícil de cu- rar?— D. Siempre es difícil y varía según los progresos que haya hecho; el ser antigua ó reciente; la conformación del casco y po- der libertar ó* no al animal de las causas que la han desarrollado. M. Cómo se cura?— D. En un princi- pio , cuando no hay mas que escalentamien- to de ranillas, prescindiendo de evitar siem- pre las causas, se rebaja bien el casco, se lint- —72 — pía perfectamente, y se fomenta con agua y vinagre, ó* con agua y estrado de Saturno, introduciendo en las grietas unos polvos se- cantes , alumbre , cal , hollín , casca , zuma- que &c, que se cubrirán con estopas, curan- do al animal una ó* dos veces al dia hasta que no salgan materias. Si la ranilla está podri- da (putrefacción de ranillas) se quitará todo lo alterado, formando una herida simple, que se curará con planchuelas y ungüento egipciaco: después de haher supurado algunos dias, se pone el aparato y herradura del des- palme, manteniendo al animal en un para- je seco. M. Cuando el tumor existe que' debe hacerse?-- D. Rebajar el casco, todo lo po- sible, poner una ligadura en la cuartilla y sujetar bien al animal, cortar con el puja- vante toda la palma desprendida y un poco mas. Descubierta la parte alterada se corta hasta su raiz si es doble : se pone una herra- dura del despalme sin redoblar los clavos, que serán de espiga delgada y aplicada hacia la corona: se cubre toda la herida con lechi- nos empapados en aguardiente; después se colocan dos al lado y.á lo largo de la rani- lla; luego otros pequeños sobre las partes vi- — 73 — vas, llenando el vacío con otros secos, del- gados, bien hechos y colocados gradualmen- te para producir una compresión uniforme. Concluido se pone una tabla ó chapa de hier- ro, como en el despalme, y el vendaje cor- respondiente. El aparato se deja por tres ó seis dias, humedeciéndole con aguardiente, hasta que se establezca la supuración: en- tonces se levanta; se seca la parte con esto- pas, sin hacer sangre; se ponen sobre los puntos fungosos lechinos con ungüento egip- ciaco; después otros secos, haciendo lo mis- mo que en la curación anterior. En las su- cesivas, que serán diarias, se quitará con cuidado la película ó tela blanca que sé for- ma. Luego serán las curaciones menos fre- cuentes conforme se vaya notando mejoría. M. Si las fungosidades persisten qué de- be hacerse? — D. Se añadirá al ungüento egipciaco un poco de sulfato de cobre ( vi- triolo azul, piedra lipiz} ó bien de sublimado corrosivo, continuando estos medios hasta su destrucción. En los dias buenos y secos se paseará al animal cuando comience á me» jorar y á endurecerse insensiblemente el casco. M. Qué otros medios pueden emplearse — 74- en enfermedad tan rebelde? — D. Una cau- terización lenta, como por ejemplo, despaes de preparado el casco como queda dicho, cubrir la parte operada con una mezcla de pólvora y azufre sublimado que se quema con un hierro encendido; se quita el poco de escara raspando con la hoja de salvia sin hacer sangre, se echa otra nueva capa y se vuelve á quemar, repitiéndolo cuanto se crea necesario, hasta que la llama del azufre ha- ya destruido lo que fuera susceptible de re- generar el higo. Concluido se llena el' vacío con pez negra y pez resina derretidas y es- topas, poniendo antes la herradura. La pez estará tibia, y secándose forma la compresión mas uniforme y exacta. El aparato se levan- ta á las primeras señales de supuración, y se cura con la estopada y pez, pero sin volver á quemar. Cuando la herida presente buen carácter se suple con el digestivo simple, y luego con el ungüento egipciaco. M. Cuando se encuentre cariado el hue- so del pie, que' debe hacerse? — D. Rasparle con la legra y empapar el lechino en tintu- ra de áloes. M. Por que' no se cauterizan las partes con un botón de fuego? — Por que la supu- — 75 — ración es de mal carácter y suele a veces so- brevenir la gangrena por la mucha inflama- ción que se desarrolla en todas .las partes que el casco encierra. Sin embargo hay ca- sos tan rebeldes en que conviene hacerla. M. Que es atronamiento del casco ó za- patazo?— D. Una irritación de las partes blandas del casco producida por una fuerte contusión , que da lugar al dolor y á la co- jera. M. En que' se conoce? — D. Además de esto en que el animal se resiente del casco comprimiéndole con las tenazas, suele man- tener el miembro en el aire y en que está la parte muy caliente. M. Cómo se cura?— D. Si la irritación es lijera y hay poco dolor, con el descanso, los pediluvios, puchadas de salvado, man- teca y vinagre, ó cataplasmas emolientes. Si es mas intensa se hace una puntura dejando salga bastante sangre, y dando anas friccio- nes en la cana y menudillo con aguarrás y aceite de espliego. Esta enfermedad no debe descuidarse, pues puede dar lugar al desara- do y á la infosura ó aguadura. M. Qué es escalent amiento ó putrefac- ción de ranillas? — D. La exudación de un — 76 — humor puriforme, negruzco, que subsiste en los huecos de la ranilla, la desorganiza y ha- ce se desprenda poco á poco y en pequeñas porciones. M. Cuál es su causa y cómo se cura? — D. Las que quedan espresadas al hablar del higo lí hongo, debiéndose emplear los mis- mos medios que al principio de este mal. M. Que son ceños? — D. Unas elevacio- nes en forma de cordones ó medias cañas que suelen hacerse en la tapa. M. De cuántos modos son? — D. De tres: circulares {ker acetes cicloides), longitudina- les {ker acetes estitidiodes) é internos (kera- filoceles). M. Cuál es su causa? — D La mas gene- ral es el herrar estrecho y tener la herradu- ra mucho relex. M. Cómo se curan? — D. Los dos pri- meros herrando bien los animales, esco- finando la parte , dando baños tibios y untando la corona del casco con el ungüen- to para los cascos. Si la convexidad de la ca- ña fuese hacia adentro, produce la cojera sr aquella abulta murho, que aunque suele des- aparecer con el crecimiento del casco, sin embargo hay ocasiones en que debe quitar- — 77 — se la parte de tapa que ocapa , sobre todo en los longitudinales que son siempre los mas profundos. Los ceños interiores ó kera- filoceles se parecen á los callos que salen en el pie del hombre, consisten en tumores cór- neos en la parte interna de la tapa, que comprimen las partes blandas y dan lug?r á la cojera. M. En qué se conocen estos ceños inte- riores?— D. Se anuncian como si fuera un atronamiento del casco y aun como una cla- vadura por el calor local y la cojera y has- ta tumefacción de la corona; pero si el ce- ño llega hasta el borde inferior de la tapa, se nota gran resistencia al cortar el casco en el punto que ocupa, una superficie cir- cunscrita y radiada ; otras veces en un hue- so que exuda un líquido negro , que aumen- ta según se va descubriendo con el gavilán del pujavante. M. Cómo debe curarse? — D. Estrayen- do toda la tapa de la parte que ocupa, cu- rando después la herida como si se hubiera hecho la operación del cuarto ó de la raza. M. Que' es desarado? — D. El despren- dimiento ó separación del casco del rodete ya en parte ya en totalidad. — 78 — M. Cuál es su causa? — D. La presen- cia de materias ó pus entre las partes cór- neas y blandas del casco que no teniendo por dónde salir procura hacerlo por el rodete. M. En que' se conoce? — D. En el prin- cipio en un tumor pequeño sobre cualquier punto de la corona, los pelos se erizan y la piel está dolorida al tocarla , percibiéndose entonces la fluctuación; después en la heri- da y en la salida de una materia icorosa y fétida. En ocasiones son tan grandes los dolores que el animal no puede estar sos- tenido en sus pies. M. Cómo se cura? — D. Lo primero se- rá procurar una salida libre al pus y sacar el cuerpo estraño que le haya producido, si es que procede de esta causa, diíantando la herida y poniendo lechinos empapados en digestivo animado. Si el pus es muy abun- dante y ha refluido á la corona, hay que hacer el despalme. Se puede tantear prime- ro abrir el tumor , facilitar una salida por la palma, ó adelgazar toda la tapa del lado cor- respondiente y aun estraerla como en el cuarto, poniendo planchuelas empapadas en aguarrás : en la corona del casco se dará un —79— poco de untara fuerte, y encima una cata- plasma de hollín , vinagre y claras de hue- vo , sin apretar la ligadura. M. Qué es despeadura'? — D. Un dolor que el animal siente en el casco acompaña- do de calor, por desgaste del casco en con- secuencia de haber andado desherrado. M. Qué debe hacerse en este caso ? — D. Poner una herradura delgada, sin reba- jar nada el casco, sujetarla un poco con cuatro clavos delgados, sin golpear mucho ni al ponerlos ni al redoblarlos, dejar quie- to al animal por unos dias y darle pedilu- vios con agua tibia. M. Qué son grietas? — D. Unas úlce- ras mas ó menos profundas que se presen- tan en la parle posterior de la piel de las articulaciones inferiores ó sea en los plie- gues de la cuartilla, rodilla y caña y en la anterior del corvejón. M. Qué nombres se les ha dado ? — D. El de grietas en aquellos sitios ; respi- gones en los pulpejos, chi draga en las ma- nos y podraga en los pies : cuando son lon- gitudinales aguajas. M. Qué resultados pueden tener? — D. Si se descuidan suelen dar lugar á los —80— arestines , gabarros y al higo d hongo: también suelen tomar el carácter de los herpes. M. Cómo se curarán ? --D. Al princi- pio con baños emolientes repetidos, cata- plasmas de igual naturaleza , pediluvios con agua de salvado tibia cuatro veces al dia, poniendo encima de la grieta un poco de ungüento populeón: se evitará la acción de los cuerpos irritantes , teniendo al animal en un paraje seco. Si son antiguas, después de haber empleado los medios precedentes, se usarán los baños astringentes, el cerato de Saturno, y por último el ungüento egip- ciaco. Cuando estos medios no bastan y es- tan como desorganizados los bordes de la úlcera es menester una cauterización, muy lijera y repetida por dos ó tres veces, he- cha con pólvora, á la que se pondrá fuego; sino se empleará el alumbre en polvo muy fino. M. En qué casos convienen los medica- mentos internos ?-- D. Cuando son muy antiguas y hace tiempo exudan el líquido icoroso y aun corrosivo. M. Y qué debe darse ?--D. Los purgan- tes y los diuréticos. — 81 — M. Esta enfermedad es fácil ó difícil de curar? — D. Es bastante difícil sobre todo si las úlceras son antiguas, y al mismo tiem- po porque el animal no puede andar ni mo- ver los remos , sin renovar y aumentar las ulceras por la irritación continua. M. Qué es mulsa? — T). Un tumor blan- do é indolente que se forma en medio y encima de los pulpejos. M. De qué naturaleza es? — D. Sinovial, pues consiste en la hidropesía de la vaina que cubre al tendón flexor del pie. M. Cuáles son sus causas ? -- D. Los ejercicios violentos , las carreras , los saltos, el reposo escesivo después de los muchos trabajos y los esfuerzos en el tiro. M. Cómo secura? — D. Aplicando so- bre el tumor el ungüento fuerte mezclado con el mercurio, después el jaboncillo amo- niacal, y si no desaparece se darán dos rayas íijeras de fuego. Debe ante todo herrarse al animal rebajando lo posible los talones. M. Qué es emballestadura ? - - D Una contracción espasmódica de los músculos fle- xores de la mano, que hace el que el animal pise con la lumbre y aun con la corona. — 82— M. Cuando es en los pies cómo se lla- ma ? — D. Aneado ó anead ara. M. Cuáles suelen ser sus causas? — D. El escesivo trabajo en el tiro y carga por terrenos desiguales y el dejar los talo- nes muy altos. M. Es fácil ó difícil de curar? — D. Se la reputa por incurable cuando es antigua y llega á cierto grado , podiendo solo lo- grarse que el animal preste algún servicio poniéndole una herradura prolongada de lumbres d con galocha. En un principio pueden ensayarse la tintura de cantáridas, el aceite de carralejas y aun el ungüento fuerte á lo largo del antebrazo ó de la pierna. M. Que' es lo que han aconsejado algu- nos autores? — D. La operación del desgár- relo , que consiste en cortar el tendón fle- xor del pie, haciendo una incisión en la parte posterior de la cuartilla , disecar la piel, poner el tendón al descubierto, sepa- rarle con un cornezuelo ó con el mango del escarpel, cortarle al través y curarla herida con aguardiente o aguarrás; pero el animal queda con pocas fuerzas en el remo. M. Qué son sobre- huesos ó exostosis ? — —83— D. Unos la mores huesosos que se forman en la superficie de un hueso, particularmen- te de los de las estremidades. M. Que' nombres se les da? — D. Varían según la parte en que se presentan : so- bre-hueso cuando es en la superior é inter- na de la cana de las manos cerca de la ro- dilla: sobre-caña si es en la parte esterna del mismo hueso: cuando se estienden hasta la rodilla sobre-hueso 6 sobre- caña eslabonados*. si se presenta en la parte anterior y supe- rior de la corona sobre-mano 6 sobre-pie, se- gún que es en las anteriores ó en las poste-* riores: cuando es en las laterales y superio- res de la corona ó en los cóndilos de la cuar- tilla clavo, y si en ambos lados clavo pasa- do: si en la esterna de la cana posterior cor- vaza: cuando en la anterior é inferior de la tibia corva: si en la superior e' interna de las cañas posteriores esparaván huesoso , y si en el te\ae\ o juanetes. M. Cuáles son las causas? — D. El mal método de herrar y los golpes dados en los sitios donde se presentan. M. En qué se conocen? — D. En el tu- mor ó elevación anormal que se nota sobre el hueso, y en la cojera cuando están deba- —84— }o de un músculo, de un tendón d cerca de una articulación. ¿ M. Son fáciles 6 difíciles de curar? — D. En el mayor número de casos son incu- rables: son tanto mas dañosos, cuanto mas cerca están de las articulaciones y ten- dones. M. Que' medios deben emplearse? — D. Si el sobre-hueso está en un principio, se nota caliente y doloroso, en cuyo caso se aplicarán los baños emolientes, y aun si es doble las cataplasmas y una buena sangría del casco. Si no basta, como suele suceder, se darán fricciones con el aceite de carrale- jas, el ungüento fuerte, solo ó con el de mercurio, el linimento volátil: e! ácido sul- fúrico en cantidad de dos dracmas dilatado en seis de agua, se dice ha producido buenos efectos. Cuando se ha resistido á todos estos medios se recurre al fuego en rayas. Algu- nos aconsejan que en cuanto estén cicatriza- das las rayas se ponga sobre la piel una mez- cla de trementina con un poco de sublima- do corrosivo: otros dicen se haga la abla- ción del tumor por medio de la operación llamada periosteotomia. M. Qué es sobre tendón ó sobrevertió? — • —85— D. Un tumor inflamatorio y duro que se presenta en los tendones flexores debajo de la rodilla. M. Qué es sobre- tendón eslabonado? — D. El mismo tumor cuando se estiende has- ta la articulación. M. Y trascorra? — D. Guando el tumor está en los tendones flexores del pie debajo del calcáneo. M. Cuáles son sus causas? — D. Los es- fuerzos en el tiro y carga, los golpts sobre el tendón, el mal método de herrar y ca- minar por terrenos desiguales. M. Cómo se cura? — D. Es bastante di- fícil; pero si está en un principio se hará una 6 dos sangrías del casco , se darán baños emolientes con el estracto de Saturno dos ve- ces al dia ; unturas con el ungüento de mer- curio doble y pomada de Saturno, teniendo quieto al animal y herrarle rebajando mu- cho los talones. Si no basta y la inflamación ha terminado por induración , se usará el aceite de carralejas ó la untura fuerte. Si no se nota alivio, el fuego en rayas. Los esci- tantes son malos en el periodo de inflama- ción. 3VI. Qué es despalme? — D> Una opera- — 86 — cion por la eaal se quila la palma córnea, desprendiéndola de la carnosa. M. De cuántos modos puede hacerse? — D. De dos: ó total ó parcial, es decir, qui- tando toda la palma ó parte de ella. M. Cuando haya que quitarla toda, qué debe hacerse primero? — D. Rebajar bien el casco sobre todo los talones, preparar la herradura y el aparato, poner el casco en fianzas 6 puchadas repetidas con el objeto de reblandecerlo. M. Hecho esto , cómo se practica la ope- ración?— D. Haciendo con el gavilán del pujavante una ranura en el sanco, desde la lumbre al talón y luego hasta el otro talón, la cual se profundizará con la legra , aun- que también puede hacerse con el gavilán, hasta que la sangre salga por todo al rede- dor. Entonces se pone una ligadura en la cuartilla; si hay potro se meterá al animal en él y si no se tira al suelo y se le sujeta. Hecho esto y cuando la palma ceda ya por todos los puntos á la presión del dedo , de- jando salir sangre espumosa , se da un corte circular desde el talón á la lumbre y de es- ta al otro talón con la navaja truncada (que no tiene punta ) para concluirla de despren- — 87-- der. En seguida se mete el elavador por la lumbre, apoyando en la tapa y levantando un poco la palma que se cogerá con la bo- ca de la tenaza; luego se tira de ella hacia los talones con una fuerza igual y progresi- va por un ayudante; y el profesor con una hoja de salvia doble va corlando los puntos de unión, evitando se desprenda ninguna por- ción córnea. Cuando quedan algunas de es- tas, llamadas padrastros, se corlarán con la hoja de salvia, dejando la herida perfecta- mente limpia. Luego se pone la herradura con cuatro clavos que se aplicarán á la tapa y hacia la coronarse quita la ligadura para que salga la sangre necesaria; si no sale se darán friegas, lavará la parte con agua tibia y aun se escarificará lijeramente. Cuando haya salido bastante, se pone de nuevo la ligadura, se limpia la palma y pone por igual una planchuela empapada en aguar- diente; después á los lados de la ranilla sen- sible dos lechinos, y en el medio uno peque- ño y grueso , llenando en seguida todo el hueco; se pone encima una ó mas planchue- las que se cubrirán y sujetarán con una chapa de hierro, ya este' esta sujeta en la herradura con su clavera en la punta, ya —88— suelta, en cuyo caso se la hará entrar por pequeños golpes colocando la estopa que pueda sobresalir 6 metiendo alguna si que- dara vacío. El borde en que se pegue estará redoblado por su cara inferior. Se sujetará todo con un vendaje de dos cabos ó cinta ancha, partida hasta un tercio de cada la- do, cuyos estreñios se atarán entre sí en la parte anterior. Lo esencial es no dejar el aparato ni flojo ni apretado. La época de levantarle varía según las circunstancias, pero antes de hacerlo, sea á los tres ó á los cinco dias , se humedecerá primero con aguardiente. El animal sé pondrá en para- je seco y con buena cama. = El despalme parcial consiste en quitar solo parte de la palma , como sucede en la escarza, puntu- ra, clavadura &c. Las curaciones posterio- res son iguales á las del despalme total. = Como el buey, oveja y cerdo no tienen ra- nilla , el despalme es mas fácil , y además no es necesario sino en una pesuña. El aparato se sujeta con vueltas de cinta d orillo , cu- briendo el todo con un trapo , como si se pusiera una puchada. M. Qué es sangría? — D. La operación por la cual se da salida á cierta cantidad de —89 — sangre por la incisión hecha en cualquier vaso que la contiene. M. Cómo se divide la sangría ? — D. Se- gún el vaso en que se hace se dice: fleboto- mía ¡ arter ¿otomía y arter i o- flebotomía: según que disminuye ó no la masa total de sangre, se nombra , general y local ó tópica; y según el objeto con que se practica , se denomina, simple ó evacuativa, espoliativa, esplorativa, preparativa , preservativa, curativa , paliativa, revulsiva y derivativa. M. Qué es flebotomía? — D. La sangría hecha por la abertura de una vena ; consti- tuye la verdadera sangría y la que mas ge- neralmente se practica en los animales do- mésticos. M. Qué es arteriotomía? — D. La san- gría hecha por la abertura de una arteria: se usa rara vez en veterinaria. M. Qué es arterio flebotomía? — D. La sangría que se hace por la abertura simultá- nea de los vasos arteriales y venosos, como en la sangría del paladar ó picar los tola- nos , en la puntura, escarificaciones, des- palme, cuando se amputan las orejas, co- la &c. M. Qué es sangría general? — D. La que —90 — se hace en on vaso grande y disminuye la masa de la sangre en todo el sistema. M. Que' es sangría local ó tópica? — D. La que solo saca sangre de una parte del cuerpo , como sucede en las ventosas es- carificadas y con las sanguijuelas. M. Que' es sangría simple ó evacuativa? — D. La que no tiene mas objeto que dismi- nuir el tanto de sangre. M. Qué es sangría espoliativa? — D. La que se hace con el objeto de disminuir la parte roja de la sangre ó quitarla las partes deletéreas ó dañosas. Esta sangría es errónea y se encuentra abandonada en el dia. M. Qué es sangría esplorativa? — D. La que se hace con el objeto de examinar la sangre. M. Qué es sangría preparatoria? — D. La que se practica con el objeto de preparar al animal cuando va á sufrir una operación. M. Qué es sangría preservativo?. — D. La que se hace con la intención de evitar ó pre- servar los animales de ciertas enfermedades, como las congestiones. M. Qué es sangría curativa? — D. La que cura varias dolencias y como las infla- maciones principiantes , y constituye uno de — 91 — los medios mas enérgicos de la terapéutica. M. Qué es sangría paliativa? — D. La que se practica con el objeto de paliar las enfermedades orgánicas retardando la dege- neración de los órganos enfermos. M. Qué es sangría revulsiva? — D. Cuan- do se saca sangre de un sitio distante del que está enfermo, con el fin de atraer los líquidos al lugar de la abertura, separándo- los del punto afectado. M. Qué es sangría derivativa? — D. La que se hace en los vasos inmediatos al sitio enfermo. M. De qué vasos es de los que mas ge- neralmente se sangra? — D. De las venas, porque es mas fácil , no trae malas conse- cuencias y se puede detener mejor la salida de la sangre. Entre estas venas son: las yu- gulares ó de la tabla , la cutánea del brazo y antebrazo debajo del encuentro, la subcu- tánea del pecho y vientre , la de la pierna ó safena, las laterales de la cuartilla, las del paladar , inferiores de la lengua y las de la punta del casco. M. En cuál de estas venas es mas fre- cuente la sangría? — D. En las déla tabla y en la safena. M. Se sangra de las mismas venas en todos los animales? — D. En el caballo, muía, asno y buey se practica en los mismos sitios; pero en el ganado lanar se hace en la maxilar esterna, cerca del ángulo interno del ojo; en el cerdo se corta la punta de las orejas ó del rabo, repitiéndolo cuantas veces se crea ser necesario; en el perro y gato del antebrazo y pierna; y en las aves debajo del ala. M. Con que' instrumentos se practica la sangría ? — D. Con el fieme ó con la lanceta y á veces con el bisturí recto. M. Cuál de estos es preferible? — D. La lanceta. 3VL Por qué? — D. Porque para sangrar con el fieme , por ejemplo de la tabla , hay que poner un cordón al cuello, loque pue- de sofocar al animal, y si este se escapa es fácil se desangre; si al tiempo de pegar con el mango del martillo se espanta, se puede atravesar la vena ; si esta está profunda no se la hiere; y si superficial es fácil picar 6 herir la arteria; con la lanceta se puede in- troducir mas ó menos instrumento según la profundidad de la vena y no picar cuan- do el animal se espanta. M. En qué casos se usa el bisturí recto/* _-93:- — D. En las escarificaciones, debiendo siem- pre cubrir la hoja con estopas. M. Que' precauciones deben tenerse pre- sentes para sangrar? — D. Colocar al ani- mal donde haya bastante luz, que este esté bien sujeto, taparle el ojo correspondiente al lado del que se va á sangrar, sobre toda si el vaso está próximo á la cabeza, evitar el que se espante y tratarle con cariño , reco- nocer y tantear el vaso , que la lanceta esté bien afilada y limpia y tener preparado un> cubo para recibir la sangre y saber á pun- to fijo la que se saca ; otro cubo con agua y una esponja, tijeras, alfileres y demás nece- sario. M. Cómo se hace la sangría ? — D. Tan- teado, esquilado y reconocido el sitio en que se va á picar, que será á un coto ó seis tra- vesías de dedo de la división del vaso, se comprime con la mano izquierda para que se abulte; con la derecha se coge la lanceta de modo que la hoja forme con las cachas un ángulo mas ó menos obtuso ; estas se co- locan en la llave que forman el dedo índice y pulgar r sujetando la hoja con estos y e\ del medio , dejando fuera lo suficiente para herir el vaso; se introduce, empujando la --94~. punta con dichos dedos, sirviendo de ponto de apoyo el anular y dedo meñique; al re- tirar la lanceta se elevará un poco la punta para hacer una cisura vez y media mas an- cha que la porción de lámina introducida. Cuando haya salido la cantidad de sangre necesaria se deja de comprimir el vaso con la mano izquierda. M. Cómo se coge la sangrí? ? — » D. Co- giendo con el dedo pulgar é índice de la mano izquierda un pellizco de la piel dividida, que se atravesará con un alfiler , y después con unas cerdas 6 un cordonete se hará la sutura entortillada , repitiendo el nudo lo menos dos veces, y torciendo el alfiler. Con- cluido todo se lava la parte con agua fria. M. Se hace la operación del mismo mo- do cuando se sangra de la tabla izquierda? — - D. Sí señor, solo que se comprimirá la vena con la mano derecha y se sangrará con la izquierda. M. Qué accidentes pueden sobrevenir por una sangría? — D. El trombo ó aporis- ma , la picadura de la arteria ó de un ner- vio, la introducción del aire en los vasos, la picadura del hueso, la asfixia, apoplejía y la hemorragia. -9*- M. Qué es cada una de estas cosas? — D. El trombo ó aporisma es la tumefacción, ó hinchazón ocasionada por la estancación é infiltración de sangre en el tejido celular subcutáneo que rodea el vaso del que se ha sangrado. Suele ser accidente poco grave, procedente ya de picar muchas veces, ya de rascarse el animal á poco de sangrado. Se dará salida á la sangre y bañará con un co- cimiento emoliente, de malvas, malvavis- co &c. La picadura de la arteria es acci- dente grave, la sangre sale en abundancia y es preciso detenerla cuanto antes. Cuando se pica el nervio puede quedar la parte en que se distribuye privada del sentimiento ó del movimiento. La introducción del aire en el vaso suele acarrear la muerte en el acto. La picadura del hueso no acarrea resulta- dos. La asfixia y apoplejía pueden sobreve- nir en consecuencia de poner el cordón al rededor del cuello y apretarle. Y la hemo- ragia suele presentarse cuando no se coge bien la sangría 6 que el animal se rasca con- tra cualquier cuerpo á poco de sangrado. M. Que' cantidad de sangre debe sacar- se ?--D. No puede fijarse de un modo abso- luto, pues varía según la edad y alzada del — 96 — animal, enfermedad que padezca, estado en que se encuentre é indicación que se trate de llenar. Cuando al caballo se le estraen dos libras de sangre se dice sangría pequeña, si cuatro mediana, y si de seis á ocho y aun diez grande. En el buey es pequeña de tres á caatro libras, mediana si de seis, y gran- de si de diez á doce. En el ganado lanar se saca de seis onzas á una libra: en el cerdo de una á dos libras; y en el perro desde dos onzas hasta nueve ó diez. En las aves de me- dia onza á dos según su clase. M. En qué casos debe sangrarse ?— D. Cuando la necesidad lo exija, cuando con la operación se llene una indicación fija, como en el principio de las enfermedades inflama- torias, en los animales pictóricos ó con mu- cha sangre, después de un fuerte ejerci- cio si se presenta la tristeza y la inapeten- cia &c. &c. M. Cuándo está contraindicada?-D Siem- pre que haya debilidad radi< al, que el pulso este' débil, las membranas mucosas pálidas, en la viruela, sarna y casi todas las erup- ciones cutáneas , en las hidropesías y cuan- tas enfermedades estén acompañadas de pos- tración. —97.— M. Que quiere decir cuando se sangra que el animal retiene su sangre? — D. Cuan- do á pesar de estar bien practicada la ope- ración no sale bien la sanare por contraerse espasrnódicamente los músculos del cuello, en tal caso se hará mover la lengua y man- díbulas y aun el que el animal marche. M. ¿Q'Je' es lo que se llama sangría blan- ca?— D. Cuando no sale sangre por no ha- ber herido el vaso, aunque se haya introdu- cido el instrumento. M. Y qué es errar una sangría? --T). Cuan- do por picar una vena se incide otra. SARÜDAD DEL CABALLO ciireriincdadcs ^jfitft* padecen las» parte* e*le.c- «a?* del cuerpo» M. Qué es enfermedad? — D. Un desorden notable, ya en la disposición materia} de las partes qae componen el cuerpo, ja en el ejercicio de las funciones. M. Por qué medios se conocen las en- fermedades?— D. Por los síntomas y los signos. M. Qué es síntoma. — D Cualquier cam- bio perceptible por los sentidos, efectuado en algún órgano ó función é inherente á la existencia de una enfermedad. M. Qué es signo? — D. Todo lo que pue- de dar á conocer lo que hay oculto sobre el estado pasado, presente y futuro de una en- fermedad. M. A qué se da el nombre de causa de ¡as enfermedades?- T). A cuanto las produ- ce ó concurre á desarrollarlas. — 09 — M. Qué es diagnóstico?- -D. La parte de la patología que tiene por objeto la distin- ción de las enfermedades, es decir, conocer- las siempre que existan sea cualquiera la forma bajo la que se presenten M. Qué es pronóstico?--!). El juicio que se forma anticipadamente de las mudanzas que debe haber en el curso de una enfer- medad. M. Qué es curación?—!). Los diferentes medios que se emplean en el tratamiento ó medicación de una enfermedad con el obje- to de hacerla desaparecer, entendiéndose por medicación el cambio efectuado en la orga- nización por la arción de los medicamentos ó en consecuencia de las operaciones. M. Qué es inflamación?--!). El aflujo de sangre á una parte acompañado de tume- facción, rubicundez, calor, dolor, y el ma- yor número de veces de calentura. M. De cuántos modos termina la infla- mación?- D. Por resolución, supuración, induración, reblandecimiento, delitescencia, metástasis y gangrena. M. Qué es resolución?- D. Cuando los síntomas inflamatorios desaparecen poco á poco y la parte vuelve á su estado primitivo. — 100- M. Qué es supuración?^!}. Cuando en la parte inflamada se forma el humor llama- do pus ó* materia. M. Qué es induración?- D. Cuando los síntomas inflamatorios van desapareciendo menos la tumefacción, quedándola parte abultada y dura. M. Qué es reblandecí miento? — D. La pérdida ó disminución de la elasticidad y dureza del tejido inflamado, de modo que es fácil romperle. M. Qué es delitescencia?- D. La desapa- rición repentina de la inflama* ion. M. Qué es metástasis? — D Cuando la inflamación desaparece de pronto de un si- tio y se presenta en otro mas ó menos in- teresante. M. Qué es gangrena? — D. Cuando la inflamación termina por la muerte de la parte. M. Qué otras terminaciones puede tener la inflamacion?--D. La hemorragia ó salida de sangre de los vasos que la contienen: la ulceración ó solución de continuidad espon- tánea por el reblandecimiento y rotura del tejido inflamado: la degeneración ó altera- ción de testara de la parte, y la hidropesía — ton— ó estancación, cuando en vez de pus se for- ma un líquido seroso. M. Que' enfermedades se hacen en la nu- ca ? -I). La talpa. M. Qué es talpa , testudo ó testera? — D. Un tumor mas ó* menos voluminoso que se presenta en la nuca procedente de golpes ó contusiones. M. Qué medios deben emplearse?- - D. En un principio la untura fuerte y cata- plasmas emolientes, después abrir el tumor, adietar y sangrar al animal, y si hay se- nos 6 caries la operación de la talpa. M. Qué enfermedades se hacen en las orejas. — Su inflamación interna á otitis; la inflamación de los cartílagos; la sordera; al- varazos; la presencia de cuerpos estranos; y la imperforacion del conducto en el perro. M. Qué es otitis ? — D. La inflamación de la membrana mucosa del oido, ó catarro auricular, que se conoce en la rubicundez y dolor, en la salida de un humor fétido y en que el animal sacude con frecuencia la oreja enferma, y procura rascársela. M. Cómo se cura?— D. Con fomentado- nes de infusión de flor de saúco alcoholiza- da ; un sedal en la nuca; dieta, algún pur- — 102 — gante y lavativas con un poco de sal. M. La inflamación de los cartílagos có- mo se llama?— D. Condritis auricular. M. Cómo se cura? -- D. Con fomentos emo- lientes; si hay caries se cubrirá la herida con alumbre calcinado, y si no basta se am- putará la oreja por la parte sana. M. Qué es sordera /*--D. La dificultad masó menos completa de percibir los soni- dos: si es incompleta se llama disccea , y si completa cófosis. M. Cómo se cura? -D. Si depende de mucho cerumen , con los baños de vino ó con el cocimiento de malvas y de malvavis- co: si de algún tumor, estirpándole : si de debilidad del oido, baños tónicos en la ore- ja, sedales y vejigatorios en las partes late- rales* del cuello. Los medicamentos se intro- ducirán con una mecha de algodón ó de es- topa empapada, pues las inyecciones aumen- tan el mal. M. Qué son algarazos ?--D. Unas man- chas blanquecinas y escamosas, que además de presentarse en las orejas lo hacen en los labios al rededor de los ojos y en las bolsas. M. Cómo se curan?— D. Con baños de agua de malvas, unturas con el ungüento — 105 — antiescabioso ó con el de mercurio y varian- do los alimentos. M. Qué enfermedades se hacen en los ojos?--!). La oftalmía; Ja inflamación de las membranas; catarata; albugo; nube; leuco- ma ó pajazo; amaurosis ó gota serena; hi- popion ó absceso de la córnea; hidroftalmia ó hidropesía del ojo, una ó tertgion; fístula lagrimal; estafiloma; lagrimeo ó epífora; caí- da del parpado ó blefaroptosís; su inversión ó ectoprion; la deviación de las pestañas ó triquiasis; la hernia del ojo y del iris; las contusiones y heridas de los párpados; la herida de la córnea, y la imperforacion de los párpados. ' M. Qué es oftalmía?— Ti, La inflama- cion de las membranas serosas del ojo. M. Cómo se divide?--D. En continua y en remitente. ¡VI. Cómo se cura la oftalmía continua? — D. Con baños de agua de malvas, cataplas- mas emolientes si la inflamación es grande; si hay mucho dolor se echará láudano líquido y aun convendrá la sangría: cuando la in- flamación disminuya se añadirá al cocimien- to el estracto de Saturno, usando un colirio de sulfato de zinc disuelto en agua destilada — 104 — M. Que es oftalmía remitente ?— D. Lo misino que fluxión periódica ó lunática, cu- ya inflamación desaparece y se vuelve á pre- sentar á ciertas épocas ; los ojos están muy hinchados y el anima! triste. M. Cómo se cura?--D. Es incurable; pe- ro para paliar el mal se emplearán, la san- gría, lavativas, purgantes, cataplasmas emo- lientes en el ojo y los sedales en el cuello. M. Qué es conjuntivitis?-- D. La inflama- ción de la conjuntiva. M. Cómo se oura?--D. Como la oftalmía continua.— Lo mismo se cura la esclerotitis ¿ inflamación de la esclerótica y la de la córnea, corneitis ó queratitis. M Que es catarataP-Y). La opacidad mas ó menos completa del cristalino ó de su cápsula, que impidiendo la visión, se manifiesta por una mancha blanquizca de- trás de la nina ó pupila, la cual está muy dilatada. M. Cómo se cura?~D. No hay mas me- dio que la operación, que en el caballo y mayor número de animales domésticos está seguida de malos resultados. M. Qué es albugo? — D. Una mancha que se presenta en la córnea Mi — 105 — M. En qué se diferencia de la nube? — D. En que la mancha que se llama así es menos espesa y tiene un color azulado. M. Cómo se cura? — D. Se intentará con el colirio de sulfato de zinc disuelto en agua; si no basta , se pondrán sedales y vejigato- rios en^l cuello; un colirio seco de azúcar, nitro y tucia preparada en polvo fino, sus- pendiéndole por unos dias si irrita mucho. Por lo común son incurables. M. Qué es leucoma ó pajazo ? — D. Una mancha de la córnea, que al principio es rojiza y luego blanquizca , siendo á \eces una verdadera cicatriz. M. Cómo se cura? — D. Es incurable; pero se podrán emplear los mismos medios que para la nube. M. Qué es amaurosis ó gota serena? — D La insensibilidad de la retina ó parálisis del nervio óptico, con inmovilidad de la pupila y que el animal no ve á pesar de te- ner el ojo claro y trasparente. M. Cómo se cura? — D Si depende de la irritación del ojo ó de plétora se sangrará: si de la insensibilidad de la retina ó del nervio óptico las fricciones de linimento vo- látil al rededor del ojo y sobre los párpados, — tOB — sedales y vejigatorios detrás de las orejas. Si es incompleta es muy difícil de curar; la completa es incurable. M. Qué es uña ó terigion? — D. Una escrecencia pequeña, gris, rojiza ó blanque- cina que se forma en el ángulo interno del ojo • M. Cómo se cura? — D Cortándola ; cu- briendo luego el ojo con un vendaje y dan- do fomentaciones con una infusión de ílor d e saúco. M. Qué es estafiíoma? — D. Unos tu- inorcitos pequeños que se presentan en la córnea ó en la esclerótica ocupando la par- te anterior del globo del ojo. M. Cómo se cura? — D. Es incurable; solo cuando se abra por sí, se tapará el ojo y aplicarán colirios emolientes. M. Qué enfermedades se hacen en las glándulas parótidas? — D. Las adivas; cál- culos salivales y la fístula salival. M. Qué son activas? — D. La inflama- ción de las glándulas parótidas, llamada también parotitis , parótidas y angina es- terna. M. Cómo se cura? — D. Siendo leve se untará la parte con ungüento de altea y cu- — 107 — brirá con una piel de cordero con la lana hacia adentro: si es mas intensa, cataplas- mas emolientes, sangría, dieta, agua en blanco: si termina por supuración se abrirá el tumor : si por induración fricciones con el linimento volátil, los vejigatorios y aun el fuego en rayas; y si por gangrena se sepa- rará toda la parte muerta, cauterizandp en seguida. M. Que' son cálculos salivales? — D. Unas concreciones petrosas, especie de piedreci- tas, que se encuentran en los conductos es- cretorios de las parótidas , formando un tu- mor cuando son grandes. M. Cómo se curan? — D. Haciendo una abertura en el conducto y estrayén- dolos: encima se pone un parche de em- plasto aglutinante; pero la herida suele no cerrarse, se convierte en fístula salival y hay que hacer la operación para que desa- parezca. M. Qué enfermedades se hacen en las na- rices? — D. El catarro ó coriza, muer- mo, epistasis, pólipos y la fractura de los huesos. M. Qué es catarro nasal ó coriza p — D. Lo mismo que resfriado ó rinitis y con- — 108 — siste en la inflamación de la membrana pi- tuitaria. M. Cómo se cara? — D. Se darán vahos emolientes, se pondrá el animal en un caba- lleriza templeda, se le enmantará, limpiará dos veces al dia y adietará. Si está com- plicada con la inflamación de los bronquios ó de la laringe, se aplicarán los medios pa- ra estos males. M. Qué es coriza gangrenosa? — D. Lo que han llamado muermo agudo, y se cono- ce en la debilidad, tristeza , en que la men- brana pituitaria está pálida , con manchas gangrenosas y aun ulceradas; el moco es amarillo y fétido; se hinchan los párpados, labios y nariz, así como la parte inferior de los remos; salen tumores en varias partes y la respiración está acelerada. M. Cómo se cura? — D. Lo común es que sea mortal ; pero se usarán las opiatas de genciana y quina , y las inyecciones de vino con plantas aromáticas en las narices. M. Qué es muermo? — D El desarrollo de tubérculos en la pituitaria, que cuando se abscedan producen su ulceración. M. Cómo se cura? — D. Todos cuantos medios se han empleado hasta el dia han — 109 — sido infructuosos, por lo que se mira como incurable. M. Qué es epistaxis ? — íh La salida de sangre ñor las narices procedente de sa membrana mucosa ya de un modo espontá- neo , ya por golpes ó presencia de cuerpos est ranos. M. Como se cura? — D. Si la sangre que sale es mucha, se pondrá un lienzo con hielo al rededor del cuello y con una rega- dera se echará continuamente agua fria so- bre las narices: si no basta se harán inyec- ciones con el cocimiento de raiz de ratania saturado con ácido sulfúrico: si no se sopla- rán con un tubo los polvos de estrado de ratania Se puede hacer una sangría de la bragada. Si procede de cuerpos estraños se estraerán. M. Que' son pólipos nasales? — D. Unos tumores mas 6 menos salientes y mas ó me- nos duros que se presentan en la pituitaria y dificultan la respiración. M. Cómo se curan? — D. Cortándolos, ligándolos, comprimiéndolos ó arrancándo- los según su colocación , y dando fuego en seguida por medio del cauterio embudado. Si están eu ambas narices, primero se opera- — 110 — rá una; y cuando esté casi carada se hará en la otra. M. Que' enfermedades se hacen en los labios? — D Un tumor enquislado llamado ¿ofega, que se hace en la rara inferna del labio anterior , que encierra un humor vis- coso y amarillento: basta para curarle ha cer una incisión pequeña : heridas: granos y picaduras de algún insecto. M. Qué enfermedades se hacen en la boca? — I). La inflamación de la membra- na llamada bucilis ó estomatitis: el escorbu- to : palalitis: ranilla, sapillos ó barbas: el haba: aftas: contusión de las barras: tialis- mo , salivación ó babeo, que suele ser un síntoma ; y la presencia de sanguijuelas. M. Qué es escorbuto? — D La tumefac- ción y estado negruzco y particular de las encías, acompañada de debilidad y aliento fétido. M. Cómo se cura ?— D. Se dará el coci- miento de coclearia ó de rábanos; alimen- tos de buena calidad y fáciles de digerir; agua acidulada; y procurar que el animal respire un aire fresco. Solo se nota en el perro y esto nioy rara vez. M. Qué es palatitis? — D. La inflama- — Ili- ción de la membrana mucosa del ve lo del paladar y de sus pilares, llamada tambien angina gutural , faríngea y catarro fa- ríngeo. M. En que' se conoce? — D En el dolor que el animal demuestra al comprimir la garganta; en la dificultad de tragar y en que al beber arrojan el agua por las na- rices. M. Cómo se cura? — D. Con lavatorios ó gargarismos emolientes en los que se echará unas gotas de ácido sulfúrico y un poco de miel; vahos emolientes; una ó dos sangrías y un vejigatorio en las fauces. Si termina por supuración se abrirá el absceso; y si el pus se deposita en el pabellón de la trompa se hará la operación de la hiovertebro- tomía. M. Qué es ranilla, barbas ó sapillos? — I). Un tumor que se hace al lado del fre- nillo de la lengua por la retención de la saliva en sus canales; lo que hace llamarle hidmglosis. M. Cómo se cura? — D. Haciendo una incisión con las tijeras, y lavar después la boca ron agua v vinagre. M. Oue es haba?- — D. Un tumor unas — 112 — veces inflamatorio y otras calloso, y que se nota en el paladar, detrás de los dientes in- cisivos. M. Cómo se cara? — D. Si es inflamatorio dieta ; lavatorios con agaa , vinagre y sal; si no desaparece, ligeras escarificaciones: cuan- do está calloso se estirpará con un hierro á propósito y encendido, á lo cual se llama quitar el haba. M. Qué son aftas ? — D. Unas úlceras pequeñas que principian por unas ampolli- tas blanquecinas llenas de un líquido corro- sivo y que se presentan en las membranas mucosas de la boca. M. Cómo se curan? — D Con lavatorios emolientes y endulzados con miel ; agua blanca acidulada, y alimentos de fácil mas- ticación: si las úlceras están mas reunidas se frotarán con sal amoniaco y vinagre has- ta que salga sangre, cauterizándolas luego con ácido sulfúrico : después lavatorios tó- nicos con la infusión de genciana 6 quina. M. Cómo se quitarán las sanguijuelas que se agarren á la boca á otra parte? — D. Si están á la vista se cogerán con las pinzas de anillo procurando no romperlas, ó con un trapo áspero: las mata la sal- -113- inuera, el cocimiento de tabaco y el vina- gre, sea cualquiera el sitio en que estén. M. Que' enfermedades se hacen en la len- gua?— D. Su inflamación ó glositis; el car- bunco ó ántrax, y las heridas del órgano. M. Cómo se cura la glositis, paraglosis ó inflamación de la lengua? — D. Cuando es poco intensa con lavatorios emolientes aci- dulados y la dieta: si es mas activa la san- gría de la tabla; y si la lengua se pone muy abultada, se hacen en ella escarificaciones longitudinales; si termina por supuración se dará salida á la materia; y si por gan- grena se cortará por lo sano y cauterizará después con el ácido sulfúrico. M. Qué es glosantrax? — D. El carbun- co de la lengua, llamado también ránula y aleoosa M. En que se conoce? — D. En un prin- cipio en ana vejiguilla que se presenta en un punto variable de la lengua, blanqueci- na, luego roja y después negruzca.: cuando se revienta resulta una úlcera corrosiva, cuyo humor tragado mata al animal. M. Cómo se cura? — D. Haciendo esca- rificaciones profundas, comprimiendo y la- vando la parte con vinagre y sal ; cauterizar 8 — 114 — con el ácido sulfúrico de tres en tres horas. Cuando la herida presenta huen aspecto, lavatorios con infusión de ajenjos acidulada. Interiormente los tónicos. M. Que' enfermedades padecen los dien- tes?— D. Puntas y remolones; fracturas; mala dentadura , y la odontalgia. M. Que' son puntas ó remolones ? — D. Las desigualdades que se notan en la co- rona de las muelas y que suelen dificultar la masticación. M. Qué debe hacerse? — D Cortarlas bien igual con la guvia cuando sobresalgan mucho. M. Oue' es mala dentadura? — D. El formar la corona de las muelas superficies indinadas hacia los ca'rrillos,. de modo que la comida cae hacia ellos. Es incurable. M. Qué es odontalgia ? — D. El dolor de los dientes por la irritación de los nervios que se distribuyen en sus raices. M. Qué debe hacerse? — D. Si procede de la dentición difícil lavatorios emolientes y descargar las encías por algunas picadu- ras: si de la fractura de los dientes se es- traerán los fragmentos ó limarán los ángu- los: la procedente de caries es difícil reme- — 115 — díar, pues solo se consigue con la estraccion del diente ó muela. M. Que' enfermedades se hacen en el ca- na! esterior? — D. La papera y la fractura de los brazos de la mandíbula^ M. Qué es papera? — D La tumefacción inflamatoria del tejido celular y ganglios submaxilares , con inflamación de la pituita- ria y deyección de moco abundante por las narices. M. Cómo se cura? — D. Con cataplas mas emolientes y el ungüento fuerte sobre el tumor; vahos y lavatorios emolientes; dieta ; agua blanca; poner al animal enman- tado en una caballeriza caliente. Guando se forma el absceso se abre con el apostemero y se mantiene abierta la herida por ocho ó mas dias , introduciendo una mecha con di- gestivo. A veces hay que abrir el tumor con un botón de fuego; y en otras por ser la respiración muy difícil debe hacerse la ope- ración de la traqueotomía. M. Qué enfermedades se hacen en el ruello? — D. El bocio ó tiroiditis; la osti- piridad; alopecia, y heridas. M. Qué es bocio ó tiroiditis? — D. La in- flamación del cuerpo tiroides, llamada tam- . —116 — Lien broncocele 6 traquiocele , y qae consis- te en an tumor que se presenta en las partes laterales y superiores del cuello. M. Qué debe hacerse? — D. Poner san* guijuelas y cataplasmas narcótico-emolien- tes, tales que de yerba mora, cicuta &c. y malvas : si no basla se darán fricciones con el jaboncillo amoniacal, untura fuerte ó po- mada iodurada. Esta es la que mejores efec- tos ha producido. M. Qué es ostipicidad? — D. La contrac- ción espasrnódica de los músculos de uno de los lados del cuello, que hace inclinar hacia él la cabeza, y por eso se llama también tortícolis , pleurostótonos y espió/a ó espi- bíon. M. Como se cura ? — D. A pesar de que da pocas esperanzas, podrán emplearse los vejigatorios en la tabla, y si no basta, el cauterio en rayas. Interiormente el opio y el alcanfor en forma de opiata. M. Qué es alopecia? — D. La caida del pelo. M. Qué debe hacerse? — D. Siendo un síntoma de alteración se procurará corregir esta. M. Qué enfermedades se hacen en los — 117 — pechos? — D. El lobado; esguince de la ar- ticulación escapulohumeral ó encuentro, lla- mado impropiamente abierto de pechos, y las heridas en esta parte. M. Qué es lobado?— T). Un tumor gan- grenoso que se presenta hacia el encuentro, que aumenta por monentos y que si se com- prime con el dedo conserva la impresión por algún tiempo. M. Ouc debe hacerse? — D. Inmediata- mente se hará ana incisión crucial en el medio dei tumor, cauterizándole profun- damente, aplicando todo al rededor el un- güento de cantáridas: también pueden ha- cerse escarificaciones y fomentarlas con aguarrás. Cuando supure se curará la he- rida con infusión ó* cocimiento de ajenjos, corteza de roble 6 quina , poniendo plan- chuelas con digestivo animado: si se pre- senta la gangrena, se estirpará el tumor sin herir las partes vivas, se llenará el hueco con planchuelas empapadas en aguarrás v aplicará al rededor del tumor la untura tuerte. Interiormente la quina, genciana d otros tónicos. M. Que' enfermedades se hacen en el es- pinazo y costillas? — D. Contusiones; mata- — lis- duras; levante; uñas; cinchera; esguince de los ríñones ó deslomado; lujaciones y frac- turas. M. Qué es contusión? — D. Una solución de continuidad oculta producida por un cuerpo contundente. M. Cuando la piel está herida, cómo se llama? — D. Herida contusa. M. Qué nombre se le da por el sitio que ocupa? — I). Tulpa en la nuca : levante en la cruz, y matadura si la piel está herida; los mismos nombres en el costillar y lomos: uña en el costillar si forma una especie de callo- sidad : cinchera á los lados del pecho, detrás del codo: codillera en la punta del codo: ro- zadura y patena en el menudilio: encabes- tradura en la parte posterior de la cuarti- lla, y alcance en la corona y pulpejos. M. Cómo se curan en general las contu- siones?— D. Siendo lijeras con el agua y vi- nagre , ó con e! aguardiente y jabón: si es mayor, la sangría; y si la piel está dividida se curará como una herida supurada. Se puede emplear también el ungüento fuerte: si va á supurar, las cataplasmas emolientes: formando el pus, se le facilita la salida: si hay senos se pasan sedales, y sobre la herí- — 119 — da planchuelas con digestivo simple ó ani- mado según su estado. M. Qué enfermedades se hacen en el vientre? - D. Las hernias; el carbunco in- guinal ó bubón, y las heridas de esta re- gión. M. Que' es hernia P — D. La desituacion parcial ó total de un órgano interno y sali- da de este órgano ó de alguna de sus partes de la cavidad que le encierra , ya á una ca- vidad nueva , ya al esterior del cuerpo. Un tumor formado en la periferia de una cavi- dad por el órgano ó parle de él que sale por una abertura natural ó artificial ó al través de un punto débil de sus paredes. M. Cómo se dividen las hernias abdomi- nales? — D. Por el sitio se nombran ingui- nales cuando el intestino sale por el anillo inguinal: crurales si por la arcada crural: umbilicales cuando por el ombligo: contra- rotura, eoent raciones ó hernias anómalas si lo hace por las demás partes de la estension del vientre. Por el órgano que sale hepato- ctle si el hígado: gastrocele si el estómago: enterocele si el intestino: epiplocele si el epi- plon &c. Por sus accidentes aguda , estran- gulada ó ejecutiva si las partes están com- — 120 — pr¡ midas produciendo fuertes dolores; cró- nica 6 habitual en el caso contrario. M. De estas hernias, cuál es la peor? — D." El enterocele y la crural cuando son agudas. M. En que se conocen? — D La primera en que el animal se revuelca , se pone sobre el lomo, separando los remos posteriores; el testículo del lado enfermo está retraído y en el cordón ó cerca del anillo se nota un tu* mor: la segunda ó merocele, además de los mismos síntomas generales, por el tumor esférico que se percibe en la ingle encima de los vasos crurales. M. Cómo se cura? — D. Por medio de la reducción llamada operación de la taxis. Concluida se hará una sangría. M. Qué es bubón? — D. Un tumor car- buncoso de la ingle, que corre sus periodos con suma rapidez , produce la cojera de la estremidad enferma y esta se hincha mucho. M. Q. JjO mismo que la mulsa, solo que se pre- — 126 — senta mas arriba. Se cara como esta M. Que enfermedades se hacen en las cuartillas?-- D La encabestradura y lasgra- pas: estas se presentan también en el menu- dillo, y consiste en unas escresoencias blan- das y dispuestas en racimos, formando una masa carnosa y rojiza. M. Cómo se curan?--D. Por la ligadura si son pequeñas y de base estrecha : en el caso contrario por la estirpacion; y cuando están al lado de las venas por la cauteriza- ción con el nitrato de plata, sulfuro de ar- se'nico &c, después de cortar las primeras capas. M. Qué enfermedades se hacen en la co- rona ?--D. La sobre- mano; sobre-pie; clavo, y alcance. (Lo que son y como se curan que da dicho ya.) M. Qué enfermedades se hacen en el cas- co?- D. Cuartos; razas; escalentamiento de ranillas; escarza; higo; hormiguillo; ceños; galápago; puntura; clavaduras; enrejadura; quemadura de la palma ; gabarro; despea- dura; contusión del casco; inflamación de las partes blandas; infosura; desarado; juanetes; y el aricado y emballestado por pisar el ani- mal de punta , aunque la enfermedad está — 127 — en los músculos flexores. (Habiendo tratado ya del mayor número, se hará solo de las restantes). M. Q íé es quemadura de La palma? — D El electo que resulta por ia aplicación de oua herradura muy caliente y manteni- da mucho ttempo sobre el casco, que suele producir la supuración y aun la gangrena según Ion grados. M. Cómo se divide según estos gra- dos?— D. En palma caliente y en palma que- mada. M. Qué debe hacerse ? — D. Adelgazar la palma; pediluvios y cataplasmas resolu- tivas de harina de linaza , trementina y vi- nagre : si se desenvuelve la inflamación se hará el despalme. M. Qué es gabarro!. — D. Un tumor que se nota en la parte lateral de la corona del casco. M. Cómo se divide? — D. En simple cuando no interesa mas que la piel y tejido celular : le llaman también divieso, furúncu- lo , gabarro cutáneo y ántrax benigno* en tendinoso cuando interesa los tendones : en encornado si está además inflamado el teji- do reticular del rodete y de las cuartas par- — 128 — tes ó talones, que es el verdadero gabarro: y en cartilaginoso cuando está inflamado y aun cariado el cartílago lateral del pie. M. Qué debe hacerse ? — D. En el simple cataplasmas de malvas y malvavisco; un- güento fuerte; si hay escrecencias se cau- terizan y encima se ponen planchuelas con digestivo animado ; cuando supure se suple con el ungüento egipciaco. En el tendinoso se dilatará el conducto sin herir el tendón ni la cápsula sinovial ; introducir mechas con ungüento egipciaco ó digestivo animado que se sujetarán con un orillo; si la herida se pone fistulosa, un botón de fuego poco profundo. En el encornado cataplasmas ma- durativas. En el cartilaginoso es inútil cuanto se emplee á no hacer la operación de estraer la cuarta parte del casco y todo el cartílago lateral del pie. ¿M. Qué nombre recibe la inflamación de las partes blandas del casco? — D. Podo- JUgmatitis cuando lo está la totalidad del te- jido reticular : podosagenitis si la red vásculo- celular; y podofilitis si la carne acanalada. M. Qué debe hacerse ? — D. En todos los casos levantar la herradura; blanquear el casco; pediluvios y cataplasmas emolicn- — 129 — tes ; á veces la sangría; si hay supuración dar salida á la materia; y en muchas oca- siones el despalme. M. Qaé es mfosura? — D.. Es la infla- mación a{¿uda ó crónica de todas las partes blandas contenidas en el casco: se la nom- bra también aguaiura. M. En que' se conoce? — D. En el calor y dolor del casco: si las manos son las que padecen, los pies se adelantan hasta debajo del vientre, el animal marcha con dificul- tad y dolor apoyándose en los talones del casco enfermo : si está el mal en los pies, se apoya en las manos , levanta el tercio tra- sero y baja el cuello y cabeza : si está en los cuatro remos casi no puede el animal soste- nerse de pie y está siempre echado. M. Qué debe hacerse? — D. En an prin- cipio sangría repetida de la tabla ; baños generales y quietos metiendo al animal en un rio; cataplasmas emolientes con agua vege- to-mineral: después pediluvios aromáticos con sal común , y lavativas repetidas : si no cede y la inflamación es grande, se harán escarifi- caciones en la corona y rodete; se pondrá ana cataplasma de greda, hollin y vinagre, que se conservará siempre húmeda por me- — 1 30 — dio de nna disolución de caparrosa verde; se darán fricciones con esencia de espliego ó de tomillo en las regiones superiores de los remos. El animal estará desherrado. Nunca deben hacerse punturas , ni despal- mar, pues se inutilizan los animales. M. Que' enfermedades se hacen en la pierna ? ~D. La corva; fracturas y heridas de la parte. M. Y en el corvejón? — D. El agrión; alifafes; esparavanes; esguince; anquilosis y heridas de la articulación. M. Que' es agrión? — D. Un tumor mas d menos duro ó indolente que se forma en la punta del corvejón ; una verdadera lupia so- bre el calcáneo. M. Qué debe hacerse? — D. Lo mismo que se ha dicho en el tumor del codillo. M.. Qué son alifafes? — D. Unos tomo- res sinoviales que se notan en las partes laterales y anterior del corvejón. M. Cómo se dividen? — D. En simple si está solo en un lado: pasado si en los dos; y trasfollado ó trasfolla si se estiende has- ta el pliegue ó parte anterior. M. Qué debe hacerse? — D. Lo que se ha dicho al hablar de las vejigas. — 131 — 1VT. Qué es esparaván ? — D. Un tumor duro que se forma en la parte interna é in- ferior de la articulación del corvejón. M Cómo se divide? — D. En esparaván boyuno, que es huesoso: en calloso, que es algo mas blando, pero que con el tiempo se hace huesoso; y en seco ó de garbanzue- lo, que consiste en hacer precipitada y con- vulsiva la flexión de la estremidad dando lugar al movimiento llamado arpear 6 que- marse. M. Que' debe hacerse? — D. Para et boyuno y calloso lo que se ha dicho al ha- blar de los sobre-huesos; el de garbanzuelo es incurable, pues ni aun se palia. M. Qué enfermedades se hacen en las articulaciones? — D. La sinovitis; condritis articular; artritis; reumatismo crónico ; hi- dartros; esguince ó torcedora;, lujaciones; anquilosts , y heridas. M. Qué es sinooitis ó sinooialitis? — D. La inflamación de la membrana sino- vial. M. En qué se conoce? — D. En la el aci- dificación y dolor de la parte; en un tumor blando con fluctuación , que cede por la presión, sin dejar señal el dedo y que por lo — 132 — regular se disminuye y aun desaparece do- blando la articulación. M, Qué debe hacerse? — D. Aunque se considera como incurable, se emplearán en un principio las sangrías locales y fomenta- ciones emolientes: si el dolor se calma, los vejigatorios ó el jaboncillo amoniacal: si no se nota alivio, el fuego en rayas. El animal no trabajará nada. M. Qué es condritis articular? — D. La inflamación de los cartílagos de una arti- culación. M. En qué se conoce? — D. Es difícil distinguirla de la sinovialitis, á pesar de que los dolores son mayores por el movi- miento y cuando se separan ó aproximan las superfices articulares. M. Qué debe hacerse ? — D. Lo mismo que en la sinovitis. M. Qué es artritis ? — D. La inflama- ción de los tejidos fibrosos de una articula- ción denominada también reumatismo ar- ticular. M. Cuáles son sus causas?— D. Los ejercicios violentos, distensiones, golpes &c, en cuyo casóse llama artritis traumática^ ó bien el frió , humedad &c. — 133 — M. En qué se conoce?— D. Cuando es aguda se hincha la articulación, e>lá calien- te y dolorida, el movimiento difícil y aun imposible : cuando es crónica se sospecha por el dolor y la cojera. M Qué debe hacerse? --D. Fomentos emolientes tibios; cataplasmas de lo mismo cuidando de que no se sequen , y si la in- flamación es grande una ó dos sangrías. M. Que es hidartros ó hidartrosis ? -- D. La hidropesía de una articulación, causa» da por el acumulo de sinovia Según el si- tio se llama alifafes, vejigas &c. Se cura como se ha dicho en estas. M. Qué es esguince? — D. Se llama es- guince, torcedura , diástasis ó exar trema la estension forzada de las partes fibrosas y ligamentos de una articulación. M. En qué se conoce? — D En la co- jera é hinchazón de la parte afectada. M. Cómo se cura?-- D. Si es leve con el agua y vinagre , ó con el agua fria y el estracto de Saturno: si es mayor, las san- grías locales y generales; baños tibios, y cataplasmas amolientes: si no cede, el aceite de carralejas, tintura de cantáridas ó el un- güento fuerte: si no basta, el fuego en rayas. — 134 — M. Qaé es lujación? — D. Se llama lu- jación ó dislocación cuando los huesos pier- den del todo ó en parte sus relaciones arti- culares: la salida de un hueso de su sitio. M. Cómo la han dividido? — D. En com- pleta é incompleta, según que el hueso sale de la articulación en todo ó en parte, pero esta el mayor número de veces es la diásta- sis ó relajación. M. En qué se conoce? — D. En la co- jera, hinchazón, cambio de dirección de la parte, en que el miembro se acorta 6 se a- larga,en un ruido que hacen los huesos al moverse, y en la variedad de forma de la articulación comparada con su congénere. M. Qué debe hacerse? — D. Son muy difíciles de curar y se intentará volver los huesos á sus relaciones naturales. M. Qué es anquilosis ? — D. La anión ó soldadura de las superficies articulares mó- viles, llamada también ortocolon. M. Cómo se divide? — D. En completa ó verdadera , en la cual hay inmovilidad , absoluta; y en incompleta ó falsa, conser- vando aun algún movimiento. M. Qué debe hacerse? — D. En la in- completa los baños emolientes, cataplasmas — 135 — de plantas aromáticas , friegas secas ó con el ácido sulfúrico dilatado en agua ó bien con un linimento fortificante, resolutivo d jabonoso; el movimiento frecuente: si no basta, el fuego en rayas. La anquilosis com- pleta es incurable. M*. Qué enfermedades se hacen en la piel? — D. La sarna; herpes; erisipela; ron- chas ó hervor de sangre; arestín; grietas; di- vieso; espundias; úlceras, y heridas. En al- gunos animales las viruelas; en el cerdo la lepra y en todos la piojera ó tiriasis. M. Que' es sarna? — D. Una inflama- ción pustulosa 6 granujienta de la piel, que suele ser escamosa , acompañada de prurito 6 picazón, que obliga ó rascarse el animal contra todo lo que encuentra, M. Que' debe hacerse? — D. Separar el animal, evitar las causas, esquilar la parte, lavarla bien con agua de malvas y después una fricción con el ungüento antiescabioso: á los tres dias se vuelve á lavar y se repite la untura donde haga falta. Interiormente se dará el antimonio y azufre alternando con los purgantes: agua blanca y alimentos de fácil digestión. Cuando la sarna está en el cuello se llama roña ó usagre. — 136 — M. Qué son herpes? — D Una inflama- ción crónica de la piel caracterizada por ele- vaciones rojizas, pustulosas ó vesiculosas, reunidas en placas mas ó menos anchas y sobre las que se forma una especie de polvo; si es que no se ulceran: la piel está áspera, un poco tumefacta y el animal procura ras- carse. M. Qué debe hacerse? — D. A pesar de que son rebeldes , se lavará la parte con agua y jabón , frotando con una bruza para quitar las costras y humor icoroso; después se un- tará con el ungüento antiescabioso y lavará con una disolución de sulfuro de potasa: si el herpe es corrosivo se empleará el agua de cal , la untura fuerte y aun la cauteriza- ción. Interiormente los purgantes, si no hay irritación gástrica , y los tónicos amargos= Las grietas de los pliegues de la rodilla y corvejón suelen ser á veces de carácter her- pético , y deben emplearse los mismos me- dios. M. Qué es erisipela? — D. Una infla- mación de la piel con tumefacción lijera, rubicundez, erizamiento y caida del pelo, prurito doloroso y cuyo carácter principal es irse estendiendo de trecho en trecho, des- — 137 — aparecer con facilidad y volverse á pre- sentar. M. Cómo se cura? — D. Si es simple, ocupa poco y no tiene complicaciones, se adietará al animal , se le dará agua blanca acidulada ó nitrada y echarán algunas lava- tivas: se lavará la parte con agua de malvas y estracto de Saturno. Si es mas intensa y estensa , y se notan síntomas de inflamación general, podrá hacerse media sangría, siem- pre que el estado del animal lo permita. Si el tejido celular subcutáneo está inflamado, á lo que llaman erisipela flemonosa, se pon- drán sanguijuelas ó ventosas escarificadas al rededor de la parte enferma; esta se cubri- rá con compresas empapadas en cocimien- tos emolientes que se mantendrán siempre húmedas: se sangrará y administrarán bre- bajes laxantes. Nunca se aplicarán irritan- tes, ni sustancias grasientas. M. Qué es arestín? — D. Una escoria- ción ulcerosa aguda ó crónica que se pre- senta en la piel de la parte inferior de los remos, y acompañada de la exhalación de una materia acuosa que cae á lo largo del pelo. M. ¿Cómo se divide?- — D. En acciden- tal 6 idiopática dependiente de causas lo- — 138 — cales, como la humedad, poca limpieza, la- var las estremidades con agua fria después del trabajo, el barro irritante &c. ; y en constitucional ó sintomático procedente de vicio interno. M. ¿Cómo se cura? — D. En un prin- cipio la sangría local ó general, según el estado del animal; baños tibios con agua de malvas y cataplasmas emolientes que se con- servarán húmedas: si no basta ó el mal está mas adelantado, se administrarán los diu- réticos y purgantes, y sobre la parte el agua tibia y jabón para lavarla; después fomen- taciones con la disolución acuosa de acetato de plomo cristalizado, estrado de Saturno, sulfato de alúmina ó sulfato de zinc: se al- ternarán con cataplasmas tibias de salvado y agua de vegeto: si no basta se empleará la infusión de quina ó de ajenjos y cubrirán las úlceras con polvos de casca ó de zuma- que; y si aun no fuese suficiente, los coci- mientos serán de nuez de ciprés ó cascara de granada, en los que se echará un poco de alumbre ó de caparrosa. En el sintomático se purgará al animal, además de emplear el plan tópico insinuado. La untura que me- jores efectos ha producido es una compues- — 139 — ta de una libra de manteca , dos onzas de cardenillo y dos de alambre calcinado. En todos los casos se herrará al animal reba- jando bien los talones,, y mantendrá en pa- raje seco con bastante paja. M. ¿Qué es divieso? — D. Un tamor pequeño, circunscrito, con dolor, calor y rubicundez, que se presenta en la piel y que gangrena una pequeña porción de tejido ce- lular, la cual se desprende formando una escara blanquizca y cilindrica llamada raíz ó clavo. M. ¿Que' debe hacerse? — D. Baños y cataplasmas emolientes y anodinas; á veces la sangría, y siempre la dieta: si no se des- prende la raiz se dará un botón de fuego, curando la herida como supurada. M. Qué son espundias? — D. Las es- pundias ó verrugas son unas escrecen- cias duras, sin dolor, casi córneas que tre- nen su base en la piel ó en esta y el tejido ce- lular. M. Cómo se curan ? — D. Del mismo modo que las grapas. M. Qué es úlcera? — D. Una solución de continuidad de un tejido que no tiende á la cicatrización y que está acompañada de — 140 — supuración sostenida por un vicio local ó una causa interna. M. Cómo se divide? — D. En callosas, fungosas, cancerosas, herpéticas, lamparó- nicas, muermosas &c. M. Qué debe hacerse? — D. El que des- aparezca la causa que la sostiene y conver- tirla en herida supurada. M. Que' es herida? — D. Una solución de continuidad hecha accidentalmente en las partes blandas por una causa que obre de un modo mecánico. M. Cómo se dividen las heridas? — D. En simples y supuradas. M. Qué es herida simple? — D. Toda solución de continuidad cuyos bordes son susceptibles de reunirse inmediatamente 6 por primera intención ya por medio de em- plastos aglutinantes ó un vendaje unitivo, ya por medio de la sutura. M. Qué es herida supurada? — D. La solución de continuidad que no es suscepti- ble de reunirse por primera intención ó por adhesión inmediata, sino que para lograr- lo tiene que pasar por los periodos de infla- mación , supuración y cicatrización. M. Qué debe hacerse ?— D. Cuando no _!4t- hay qae atender mas que á la supuración, se lavará la herida y pondrán planchuelas con digestivo simple, haciendo las curacio- nes cada dos ó tres días: si se presentan fun- gosidades, se añadirá el cardenillo ó el alum- bre calcinado, y si no basta , el fuego; se pondrá sobre la escara una planchuela mo- jada en aceite común y yema de huevo. Si no supuran bien por debilidad se escitará la herida con los tónicos, y si es por esceso de irritación se disminuirá esta. Cuando comience la cicatrización se echarán unos polvos desecantes. M. Qué debe hacerse con el animal que tenga la tiriasis ó piojera? — D. Si se ha lle- nado de piojos se le separará de los demás y en un paraje distante de la caballeriza se le esquilará; se le lavará con un cocimien- to de tabaco y después se le untará con el ungüento antiescabioso cuantas veces sea necesario. M. Que' es edema? — D. Un tumor frió, difuso, indolente, circunscrito por una espe- cie de rodete, que se presenta de preferen- cia en la parte inferior del vientre y de las estremidades , y ocasionado por un esceso de los líquidos serosos que naturalmente tiene — 142 — el tejido celular. Además de estos caracteres se nota que comprimiendo con el dedo que- da la señal por cierto tiempo; si se hacen escarificaciones sale an líquido acuoso, sin color, aunque á veces es rojizo, cuya salida se aumenta comprimiendo al rededor de las incisiones. M. Cuáles son sus causas? — D. Los gol- pes; cansancio de los órganos; las enferme* dades agudas ó crónicas; la castración &c. M. Cómo se cura? — D. Si depende de golpes, las fricciones con aguardiente alcan- forado; si del reposo, se paseará al animal ó se le hará trabajar, y sino desaparece se da- rán fricciones, cuando vuelva á la caballeri- za, con una onza de sal amoniaco disuelta ea un cuartillo de agua común; si no basta se- rán las fricciones con media onza de capar- rasa azul disuelta en un cuartillo de vina- gre fuerte. Si la parte se endureciese se da- rán con aceite de carralejas y aguarrás, con jaboncillo amoniacal y aun con la untura fuerte. Si á pesar de esto no cediese se ha- rán escarificaciones profundas siempre que el tumor ocupe pora estension. Convienen también los purgantes, los diuréticos y aun los sedales. Se pueden igualmente poner ven- — 143 — das en la parte inferior de las estremidades^ cuya punta se coserá para que no se escur- ran, y si llegase á desaparecer el edema, se puede aplicar el fuego en rayas para evitar ana recidiva. Cuando el edema está acom- pañado de debilidad se emplearán los tóni- cos. Siempre que procede de otra enferme- dad, los medios curativos se dirigirán tam- bién á que esta desaparezca, pues si no es en balde cuanto se haga. M. Que es absceso? — D. Una colec- ción de pus ó materias en el tejido celular en consecuencia de una inflamación. M. De cuántos modos puede ser un abs- ceso? — D. De dos ; idiopático ó por conges- tión: se dice idiopático cuando el pus se pre- senta en el mismo sitio que existió la infla- mación; si procede de ser esta aguda, los llaman abscesos cálidos , agudos ó flemono- sos, y si de ser crónica ó poco viva, frios ó crónicos: se llama absceso por congestión cuando la colección purulenta en vez de pre- sentarse en el sitio mismo en que se segrega el pus, produce el tumor en un sitio mas ó menos distante de la alteración primitiva. M. Que' debe hacerse en todos ios abs- cesos? — D. En el momento que se note ó — U4!— sospeche la fluctuación se dará salida al pus ya con el bisturí ó apostemero, ya con el cauterio. M. Qué, es carbunco? — D. Carbunco ó ántrax es un tumor inflamatorio y gangrenc so, terminado en punta, con picor, dolor, calor ardiente y una ó machas vejiguillas, que cuando se revientan se nota en el cen- tro una costra negruzca. M. En que' mas se conoce? — D. En la tristeza , inapetencia , calentura , frialdad de los estremos , ojos rubicundos y fieros y en que el animal tiene la cabeza baja y las orejas caídas. M. Que' debe hacerse? — D. Separar el animal enfermo, esquilar el tumor, hacer ana incisión crucial , aplicar el fuego pro- fundamente y después una fricción con et ungüento fuerte. Si el tumor es pequefío se estirpará y sobre la herida se pondrán planchuelas con untura fuerte, que se su- jetarán con dos cordonetes, hasta que se establezca la supuración: después se curará con el digestivo animado. Interiormente se dará la infusión de ajenjos , de valeriana, centaura ó de quina ; añadiendo por libra en infusión media onza de nitro y dos dracmas — 145 — de alcanfor disuelto en yema de huevo ó en aguardiente. Puede darse una o dos veces al dia. M. Qué nombre recibe el carbunco se- gún la parte en que se presenta? — D. Se llama glosantraxy ránula 6 alevosa cuando existe en la lengua: lobado si hacia el en- cuentro ó región escápulo- húmero-cervical: bubón, pústula maligna ó carbunco inguinal si lo hace en la ingle. En el ganado lanar no recibe nombre particular; pero en el cerdo se llama cerda. FIN- io DE LAS MATERIAS CONTENIDAS E3¡ ESTA- CAUTIVA. \ ~ Advertencia. V Del arte de herrar, 9 Del casco, 1 3 Aplomos. 1 7 Modo de herrar un casco natural á la española. 1 9 Modo de herrar los cascos defectuosos. 26 Casco prolongado. id' — pando. 27 — t opino. 28 — izquierdo. 3 o — 148 — — estevado. 3i — atravesado. id. — sobrepuesto. 32 — desportillado. 33 — palmitieso. id. — encanutado. 36 — reseco ó vidrioso. 37 — voluminoso ó estoposo. id. — disminuido. 38 — desparramado. 3g — con hormiguillo. id. — de un caballo que forja. 4-° ■ — de id. que se alcanza. 4-1 — de id. que se roza. £2 — de id. que tenga codillera. 4.5 Herradura para el despalme. id. — de media luna. Ifi Herradura de gozne para las marchas. id. — de boca de cántaro ; con ganchos en los callos; de chinela; florentina; de pontezuela , y de tornillo. 4$ — 149 — Herradura para los bueyes y modo de V herrarlos. 49 Consideraciones generales sobre el her- rage vizcaíno y del adobar las her- raduras y los clavos. 5i Enfermedades en cuya curación puede intervenir el herrador. 55 Cuarto. 56 Raza. 6i Clavadura. id. Acodadura. 62 Puntura. 63 Enrejadura. 65 Escarza. 66 Galápago. 67 Higo ú hongo. 7° Atronamiento del casco ó zapatazo. 75 Escalent amiento ó putrefacción de ra- nillas. id. Ceños. 76 Desarado. 77 — 150 — Despeadura. 79 Grietas. id Mulsa. 81 Emballestadura. id. Sobre-huesos ó exostosis, sobre-mano. clavo &c. 82 Sobre-tendon : trascorra. 8í Operación del despalme. 85 De la sangría. 88 Enfermedades que padecen las partes esternas del cuerpo. 98 Enfermedad en general. id. Inflamación y sus terminaciones. 99 Enfermedades que se hacen en la nuca. 101 Id. en las orejas. id — en los ojos. io3 — ■ en las glándulas parótidas. 106 — en las narices. 107 — en los labios y boca. 1 10 — en la lengua. n3 *— en los dientes. 114 — 151— ^ Enfermedades que se hacen en las fauces. 1 1 5 — en el cuello, id. — en los pechos, 1 1 6 — en el espinazo y costillar. 117 — en el vientre. 1 1 g — en las ancas, lomos y caderas, 120 — en las partes genitales. 121 — en el codo. 122 - — en el antebrazo. 123 — en la rodilla. 124. — en la caña. id. — en el menudillo. id. — en la cuartilla, corona y casco. 126 — en la pierna y corvejón. 1 3o — en las articulaciones. i3i — en la piel i35 Edema. 1 4 * Absceso. i4-3 Carbunco. 1 44 FJN DEL 1KU1CE. i * /"«*.> w •'^•"- #■ - ^3$NJl Jl ■ -^3'ík í ^**jsp$ .•**■-:•.