f^hüíS^'k^^ fíSaisSfc' m D ANTAE DIAPHORÍCAE FLORAE ARGENTINAE ó REVISTA SISTEMÁTICA de las Plantas ¡)icdíc¿}iaics^ alinieníícías ó de a/gujuí oirá utilidad y de las venenosas, gne son indígenas de la Repítblica Argentina ó que. originarias de otros paises se cultivan ó se crian espontáneamente en ella. Por J. Hieronymus. BUENOS AIRES Litografía. Imijrciita y Kiicuadcrnaciuii ilu Giiilluriiin Kralt (.'alie Rccoiuiuista 'yi 1882. ips*. .,••;4Sí5^ií^ c. m^ PLANTAE DIAPHORICÁE FLORAE ARGENTINAE REVISTA SISTEMÁTICA de las Plantas medicinales^ alimenticias ó de algnna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina ó que, originarias de otros paises se cultivan ó se crian espontáneamente en ella. Por J. Hieronymus. BUENOS AIRES Litografía. Imprenta y Encuademación de Guillermo Kraft Calle Reconquista 92 JVEertioria U. dedicada respetuosamente al Ex"!" Señor l^rcsidente de la República Argentina. Brigadier Oeneral Don «Tulio A. Roca, Protector de La Academia Nacional de Ciencias: en Córdoba, ]><"' f:l Autor. •CAt, Planta diaptioficae floras argentina ó Revista sistemática de las plantas medicinales, ali- menticias ó de alguna otra utilidad y de las veneno- sas, que son indígenas de la República Argentina ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crian espontáneamente en ella. La siguiente obrita no tiene la pretensión de ser un trabajo original, pues no es mas que una simple compi- Icbcion de datos y noticias que he recojido: los debo tanto á las comunicaciones de los habitantes del país y los he coleccionado en los llanos y las sierras durante los vanos viajes que he hecho en la Repúbhca Argentina, rxuanto los he sacado de libros antiguos ó modernos ^^ publicados en este país y en el extranjero, aprovechando los momentos de ocio en (jue no podía dedicar mis es- • luerzos á tral)aios originales de mas mérito científico, es JO (^ Tampoco abrigo l;i, intención do presentir m{\ú un examen agotado de todas las plantas tpie tienen algiuio CNjde los caracteres indicados en el título, ni estaría en mi £^ poder hacerlo, en razón de que la Kopúhlica Argentina, cr> especialmente los territorios del Norte pertenecientes al *~ Gran Chaco, la provincia de Corrientes, las Misiones, etc., «Sü PlantK diaph. 1 — G — territorios (jue ofrecerán aun un número maj'or y consi- deraljle de plantas diaíoricas desconocidas, están relativa- mente muy poco explorados hasta la fecha, y su vegeta- ción desconocida en su mayor parte. He resuelto, además, limitarme únicamente á enumerar las especies cuyo nombre científico es conocido con perfecta segundad y sobre cuya determinación recta no puede abrigarse duda. No, quería en esta obra, mezclar noticias inciertas con datos probados. Asi es que en el siguiente catálogo faltan muchas plantas útiles, cuya determinación científica ha sido imposible fijar hasta ahora, en virtud de que no he visto todavía ningún ejem- plar de ellas ó solo he tenido en mi poder ejemplares rudimentarios que carecían de flores y de frutas, plantas que son á veces conocidas de los habitantes del país bajo nombres vulgares, v. gr. — para citar algunos ejem- plos—no he añadido á mi hsta algunos árboles de buena madera que son el c/uína-quína (Mywxtjlioii spec. ?) árbol alto que es indígeno en las provincias de Tucuman, Salta, Jujuy, Oran, etc., el llamado roble, igualmente de una altura considerable, que se cria en los territorios de Oran (pertenece quizás á la familia de las Leguminosas) el arca de Tucmiian, el tatané de Jujuy y Oran, etc. Pues, solo he enumerado en mi catálogo los vegetales que son representados en el herbario del Museo Botánico de la Universidad Nacional ó los sobre cuya existencia espontánea ó cultura tengo noticms fidedignas. Aunque la obríta tiene así el defecto de no tener su tema agotado, espero que ella llenará sus designios. Estos son diversos: Primero, espero que este trabajito contrÜMiirá en algo á hacer conocer en los países extranjeros los numerosos productoo que deriven del reino vegetal de la República Argentina y de los que puede el hombre sacar provecho, y que, de esta manera, servirá mi obrita, aunque quizas indirectamente, para atraer la corriente de la inmigración, especialmente la do agricultores que tanta falta hace aun en la mayor parte de las comarcas de la República Argentina. Por lo tanto, tengo la convicción de que esta obrita podra ser de algún provecho para el médico instruido que posee los conocimientos de botánica siste- mática cuya importancia es reconocida en todos los pueblos civilizados para el estudio de la medicina: sea que encontrándose lejos de un centro de población y no pudiendo aprovecharse de los niedicamentos existentes como oñcinales en las boticas, podrá elegir, por medio de mi obra, remedios sucedáneos presentados por la flora del pais, remedios que, á veces, son mas eficaces que los oficinales, por la razón de que pueden emplearse frescos ó recien recolectados, mientras que estos, encon- trándose á veces conservados en las boticas y droguerías desde mucho tiempo, han perdido ya sus principios y virtudes; sea que el estudio de mi opúsculo le conduzca á hacer ensayos fisiológicos y terapéuticos con una ú otra de las drogas que indico, y que litigue á descubrir quizas, de este mod'), alguu remedio nuevo importante (j[ue merezc i ser agregado á los de las farmacopeas. Mi publicación tiene todavía un designio especial mas, porque espero (jue contribuirá á estimular los habitantes eruditos de la República á recoger otros datos sobre plnntas de la flora aigentina, y me permito especialmente invitar á los señores profesores de historia natural de los Colegios Nacionales y demás institutos de carácter semejante, á prestarme su eficaz ayuda, recogiendo y preparando para su conservncion en el herbario de la Universidad Nacional, plantas de la flora argentina y juntando noticias sobre el uso de ellas, su cultura y otras que pudieran proporcionarse con el fin de que pueda, lo mas pi'onto posibbí, darse un suplemento á mi catálogo y (¡ue, con la mayor brevedad posible, quede completa hi exploración del pais en el sentido aludido. Lo dicho se refiere, por lo pronto, ó á plantas que tienen un nombre vulgar en el pais y que no he incluido en este catálogo por falta de la determinación científica, ó á las plantas enumeradas en él con nombre científico y popular, pero á las que no he podido agregar datos sobre su uso, etc., por carecer de ellos. No he excluido estos últimos vegetales suponiendo que el mayor número de plantas que poseen un nombre vulgar, deben también tener alguna aplicación útil ó ser de alguna importancia por una causa aun desconocida. Siendo justo indicar las fuentes en las que he tomado los datos ya indicados , voy á mencionar los títulos de algunas obras que han sido de suma utilidad para llevar á cabo este trabajo; son las siguientes: Marti US et Eichler, flora Brasilensis fase. 1 — 62. A. de S a i n t - H i 1 a i r e , Plantes usuelles des Brési- liens (1827). A. de S a i n t - H i I a i r e , Histoire des plantes les plus remanjuables du Brésil et du Paraguay (1824). D. A. K o s e n t li a 1 , Synopsis plantarum diaphorica- rum (1862). R. A. Philippi, Elementos de Botánica para el uso de los estudiantes de Medicina y Farmacia en Chile (1869). A. Murillo, Botánica y Materia médica chilensis (Anales de la Universidad de Chile t. XVllI (1861). V. A. Espejo, Una excursión por la Sierra de Cór- doba (1870). G. Hiero n y m u s, Observaciones sobre la vegetación de la provincia de Tucuman (Boletín de la Academia Nacional t. I. 1871). T h. H u s e ni a n n , Handbuch der gesannnten Arznei- mitteilehib (1875). P. G. Lorentz, La Vegetación del Nordeste de la Provincia de Entre-lÜos (1878). — 9 — Domingo P a r o d i. Ensayo de Botánica médica Ar- gentina comparada. Tesis para optar al grado de doctor en farmacia (Buenos Aires 1881). F. Schickendantz, Catálogo razonado de las plan- tas medicinales de Catamarca (Anales del Círculo Mé- dico Argent. t. V. 1881). Boletín de la Exposición Nacional en Córdoba (1869). Exposición de 1876 en Philadelphia: Boletín. Exposición de 1878 en París: Boletín mens. del De- partamento Nac. Argent. de Agricultura. Tengo que añadir algunas palabras sobre estas últimas publicaciones. Estos diversos boletines de las exposicio- nes citadas contienen sin duda datos de mucha impor- tancia sobre plantas útiles, especialmente sobre las sil- vestres é indígenas del país, pero, sin embargo, me han sido relativamente de muy poco provecho, por encontrarse casi siempre las plantas designadas en ellos solamente con su nombre vulgar*). Sobre un número considerable de estas plantas no podia abrigarse duda, después de haber sido do ellas coleccionadas en los varios viajes de exploración hechos por Lorentz, Schickendantz, por mí y otros botá- nicos mas, y de haberse reunido, sol)re ellas, datos idénticos por los señores mencionados. Muchas otras quedaban dudosas para mi, no teniendo á la vista los ejemplares remitidos á las exposiciones y no pudiendo disponer de ellos. Esto se explicará fácilmente, si se toma en consi- deración que se vé á menudo que una misma planta tiene, según las comarcas, diversos nombres vulgares y ({ue, al contrario, se designa con el mismo nombre vulgar, ') El Bol. mens. (del Depart. de Agricultura) de la Exp. de París (y por parte también el de la de Philadelphia) hace, en este sentido, una excepción; en él. entre otros, se hallan impresas las etiquetas de una colección de plantas de la flora de Córdoba, que el autor de esta obrita habia reunido y que fué premiada en la Exposición de Paris con un diploma equivalente á una medalla de plata. En esta lista, como en otras á las que el Dr. Lorentz habia añadido los nombres científicos. están estos casi generalmente corrompidos por errores tipográficos. — 10 — 011 diversací comarcas, á plantas muy distintas , pertene- cientes, á veces, á familias que solo tienen afinidades le- janas. 5' se ha dado este nombre únicamente, quizas, por haber entre estas plantas alguna semejanza superficial ó por empleárselas á usos semejantes. Habria sido, quizas, mas (i propósito para los designios de mi opúsculo agregar las descripciones exactas á los nomines de las plantas y á las noticias dadas sol)re ellas. Sin end)argo, no lo he hecho por que, con esto, mi obrita habria perdido sn carácter preliminar, ostentando enton- ces la pretensión de un tratado sobre la materia alndida y entonces hubiese, por lo tanto, dejado de ser adecuado para figurar en el Boletin de nuestra Academia. Tampoco trato en mi opúsculo de las propiedades de las familias de vegetales en general y me he limitado á dar las no- ticias , sobre cada especie , tales como me han sido referidas ó las he encontrado en los autores, y general- mente sin crítica, alguna, dejando esta última tarea á los médicos ó á las personas de mas competencia. Aun no ha llegado el tiempo de poder presentar al público interesado en la materia una obra perfecta, por no hallarse todavía bastante explorada la vegetación de la República, y mi intención es que quede la presente como preparatoria y precursora de otra futura publicación mas extensa y completa. Para, en cierto modo, compen- sar la falta de descripciones, he citado con los nombres científicos los pasajes de libros en que fueron propuestas las plantas y en los que primeramente han sido descritas, como también, á menudo, los de otras obras en (|ue se han dado á luz correcciones y suplementos de la diagnosis original ó imágenes de las plantas. El botánico sabrá también encontrar las descripciones de la mayor cantidad de las plantas mencionadas en libros especiales, como Prodrumus systeniiitis naturalis rcgni vegetabilis por De (Jando lie; Ivcpertorium l)Otanic(^s systematicie por G. — 11 - G. W a 1 p e r s y Anales Botanices systematicíe por G. G. W a 1 p e r s y C . M ü ] 1 e r, obras sumamente conocidas, por lo (lue he juzgado superfino citarlas al tratar de la mayor parte de las especies de que hago mención en mi catálogo. Para su instrucción recomendaré al lector argentino la obra ya mencionada de R. A. P hi 1 i pp i, en la que se hallan descritas, en español, la mayor parte de las plan- tas útiles cultivadas en la República Argentina, como también muchas silvestres y espontáneas que crecen en sus territorios. El lego en la materia podrá fiícilmente hacer un estudio especial de los términos técnicos usados en nuestro catálogo, por medio del citado libro. Las descripciones de muchas otras especies de la flora Argentina, especialmente de las descubiertas en el último decenio, se encuentran en las siguientes publicaciones: A. Grisebach, Plantfe Lorentziante, (Gottingen 1874); A. Grisebach, Symbolíe ad fioram argentinam, (Got- tingen 1879), ó en algún artículo botánico publicado en el Boletin de nuestra Academia. Nadie esperará encontrar en mi opúsculo noticias completas sobre las plantas cultivadas y tampoco tengo intención de presentar aquí al lector un libro de en- señanza sobre ellas. Consideraba antes, que dichas no- ticias harían pesada y molesta la lectura de mi obrita y que era impropia la reunión y mezcla de un número considerable de noticias nuevas y desconocidas en la ciencia sobre plantas silvestres indígenas en la Repú- bhca, con otras tantas ya publicadas muchas veces, sobre plantas de cultura bien conocidas desde mucho tiempo é introducidns en ella por el hombre; no ob- stante, me resolví á no omitir aquí estas, primero porque tengo la convicción que al extranjero (jue tiene interés de estudiar la vegetación de este pais, le será agradable encontrar datos sobre las diversas plantas — 12 — (jiie se cultivan en él, y en qué provincias su cultura ha progresado mas hasta la, fecha; segundo, que al hijo del pais le presentaran tanihien niterés. algunas de las noti- cias sobre el uso etc.. de ellas, como también el conocer además e! nombre científico de plantas que generalmente solo le son conocidas bajo los nombres vulgares, á veces ta,n vagos y distintos en diversos parajes. Con esto concluyo el proemio de mi opúsculo para entrar inmediatamente en materia. ABREVIACIONES USADAS * (iisterisco) añailido al iioiiiltre científico siiíiiifica que la plaiua no es oriiíinaria de la ]\e]>ública Argentina. N. V. si;o Santiago del Estero. S Salta. T . Tucunian. J Jujuy. R I>a Rioja. SE Santa Fé. O en el territorio de üian Cli del Ciran Cliaco. P de Patagonia. R. A República Ar'j,eiitina. Bras. nier Brasil meridional. l'araíí Paraguay. Urug Uruguay. Am. cal América cálida. Am. nier América meridional. Las abreviaciones empleadas en las citas de libros en que están pro- puestas las especies ó en que se hallan descripciones ó imágenes de ellas, seián fi'icilmente iiilelitíibles jiara los doctos en materia de Botánica, y las uso en la ini'~iua i'oinia que se encuentran ya en nuielios libros de Botánica sistemática; asi es que me ha parecido svipérlUio hacer mía mención especial jiara cada alin-\iacion. — 13 — Ranunciilaceae. Clematis dioica (L. amoen. V, p. 398, sp. 765) y var. brasiUona (Eichl. in Fi. Bras. XIII, 1, 141. (fase. 38) et in Vidensk. Medd. 1870, p. 176). E. Corr. (Am. cal.). Clematis bonariensis (Juss. herí), et DC. syst. I, p. 145). J. O. Clematis Hilarü (Spreng. in Ind. Syst. Veg. 177; Eichl. in Fl. Bras. XIII, 1,146 et in Vidensk. Medd. 1870, p. 175.) syn. C. mendozina (Phil. Sert. niendoc. in Ann. Univ. Chile (1862) XXI, p. 389, ex specimine authen- tico!). P. M. C. SJ. SL. R. Ct. Clematis sericea (Kth. in H. B. nov. gen. V, p. 37). Corr. S. J. O. (Am. mer.). Especies poco diferentes entre sí, conocidas con los nombres vulgares comunes de bejuco (M.), loconte (C. R.), :?ücoí(í (Ct.), centella (S.); cabello de ángel (C. los frutos), barba de viejo (Corr. los frutos), bejuco cáustico (Corr.), tuya rendivd (Corr.). Son enredaderas muy comunes en ciertos parajes de los llanos y sierras bajas de la R. A. Las hojas, empleadas en cataplasmas, se usan como cáustico y rubefaciente y también para expeler los gusa- nos de las lastimaduras de animales. La infusión acuá- tica es usada para curar la lepra, la sarna y otras enfermedades cutáneas. La decocción de la raíz de Clematis dioica, mezclada con vino ó agua de mar, se emplea en Jumaica como drástico en la hidropesía. Según Parodi (Ens. de Bot. Med. Arg. p. 17) se recomienda la aplicación tópica de las hojas frescas y contusas, para prevenir el desarrollo de la hidrofobia que resulta de la mordedura de canes rabiosos y contra la mordedura de las víboras, arañas, etc. — 14 — Thalictrioii lasiostylum (Prl. Reliq. Haenk. II, 70.). N. V. alboquillo del ccunpo, albahaquiUa del campo. C. Ct T. (Perú). La decocción de la yerba se usa para baños en casos de reumatismo. Es acre, irritante y venenosa pai'a los animales que la comen. La raíz es purgante, diurética, de un sabor amargo , y se usa contra la ictericia, fiebres periódicas y enfermedades de los ríñones (véase Parodi 1. c. p. 18). Anemone decapetala (L. mnnt. 79). syn. A. trilobata (.Juss. ann. mus. 3, p. 247, t. 2:i, f. 3.). En Chile la llaman centella. P. BA. E. C. T. Yerba narcótica venenosa; contiene un jugo acre, rube- faciente y cáustico, que se emplea en las herpes y la amaurosis , pero esta última aplicación es peligrosa (según Parodi 1. c. p. 17) por la acción cáustica del zumo. * Raniinculus repens (L. sp, 779). N. V. de la variedad con flores llenas: botón de oro. BA. E. C. Ranunculus muricatus (L. sp. 780). N. V. en Chile Centella. E. BA. Yerbas originarias de la Europa, á veces espontáneas en la R. A. Las hojas son cáusticas y dañinas para los animales que las comen. Además, existen en la R. A. las siguientes especies in- dígenas que pertenecen al género Ranunculus : R. flagelliformis (Sm. in Rees cycl, n. 13; Eichl. in Fl. bras. 13, 1, p. 146, t. 34, f. 2) E. C. Ct. T. S. R. boiiariensis (Poir. dict. 6, p. 102, Ic. Deless. ic. I, t. 29). T. (Ani. í-al, nier.— P.). — 15 - Ranviicnliis trisepaliis (Gilí, iii Hook. Bot. Mise. III, 133). M. C. /?. tridentatus (Kth. iu H. B. nov. gen. et sp. amer. 5, p. 42). M. SJ. C. R. Ct. S. J. (orillas de lagunas sala- das etc.). R. Hilarii (Hieron.); syn. R. sessiliflorus (Wedd. ex Gr. Symb. n. 11, non R. Br.); et Casalia sessiliflora (St. Hil. Fl. Bras. mer. 1, 9.). C, E. R. sarmentosus (Gr. Symb. n. 12). C. T. (sierras). /?. lancipetalns (Gr. Plant. Lor. n. 5; Symb. n. 13). R. Ct. /?. pseudophilonotis (Gr. Plant. Lor. n. 6). Ct. (sierra). R. argemonif'olius (Gr. Plant. Lor. n. 7). T. C. (sierras). R. apüfolms (Pers. ench. 2, p. 105. — Ic. analyt. Eichl. Fl. bras. 1. c. t. 35, f. 1). E. (Am. mer. templada). Todas estas yerbas tienen propiedades cáusticas y son dañinas para los animales que las comen. ]?Iagnoliacea. Drimys Winteri (Forst. Char. Gen. 84, t. 42. — Hook. f. Fl. Antarct. II, 229. — Eichl. in Fl. bras. ñisc. 3->, p. 133) forma a. mai/ellanica (Eichl. 1. c. 134, t. 30, f. II). P. (Tierra de Fuego). La corteza íCortex Winterianns a. mar/ellanicus s. antiscorhut.icus. v. Ci^inamomvm maf/ellanicum ) es un antiescorbútico excelente, además tiene propiedades tónico- estomn cales y se la ha empleado en casos de atonia á consecuencia de fiebres intermitentes, cólicos, disentíu'ia, ictericia, etc. - 16 — Anonacea. Anona CherimoUa (Mili. dict. ii. 5). N. V. chirimoije (traducción: fruta fresca). Arbusto originario del Perú y Nueva Granada; se cul- tiva en O. J. Corr. por sus frutas de un sabor muy agradable y fragancia excelente, que son un poco laxantes. Las hojas grandes se usan para cocinar ciertos manjares en horno ó parilla. La corteza y las frutas verdes son algo astringentes y se emplean, en decocciones, para las afecciones atónicas del canal intestinal. Las flores y las hojas son usadas como pectorales. — El polvo de la se- milla machacada se pone entre los cabellos para ahuyen- tar los piojos. Menispermacea. Cissampelos Pareira (Lam. ill. t. 830) var. Caapeba (L. sp. 1473); syn. C. ai/sfralis (St. Hil. Flor. Bras. mer. p. 44). N. V. zarsa, caá pebd, pareira brava. E. Corr. T. S. O. J. Sgo. Ch. (zona tórrida). La raíz de esta enredadera no tiene olor, pero un gusto dulce-aromático que se cambia después en desagradable y amargo; contiene pelosina (cisavrpelina). Ella se ha usado en la medicina (radix Parcirae bravae bras i lien sis) en Inglaterra y América, y dicen que es un específico contra la gonorrea y leucorrea; en dosis mayores es diurética y iitontriptica (deshace y disuelve el cálculo de la vejiga.) y se ha también empleado en casos de indi- gestión, ictericia, hidropesía, enfermedades de ríñones, in- ílamaciones de la vejiga, etc. Berberideae. Berberis flexuosa (lUiiz et Pavón Fl. per. 3, p. 5'i. t. 38, t. 2). N. V. sacha uva. Ct. (sierra), (Cordillera de Perú, ndivia). - 17 ^ Arbusto usado para tintura; sus raices forman el ma- terial para teñir la lana de color amarillo, ó verde com- binándole con sulfato de añil (que se extrae de Indigofera añil [L.]). La corteza y la madera son astringentes. Las raices contienen berberina que se ha empleado como remedio corroborante en casos de convalecencia de en- fermedades agudas, y oxiacantina, que se ha empleado para sustituir la quinina. (Mas noticias sobre esta planta en F. Schickendantz : noticia preliminar sobre Berberís flexuosa in Bol. Ac. Nac. de Ciencias III. p. 90). Berberís ruscifolia (Lam, Ene. t. 253, f. 2. — Eichl. in Fl. bras. 13, I, p. 232). N. V, quebrachillo ; quebrachilla (C). — • E. C. De sus bayas se extrae una tinta negra, y de sus raices otra amarilla empleada para teñir tejidos de lana. Berberís heterojjhylla (Juss. in Poir dict. 8, p. 622; DC. syst. 2, p. 16; ic. Hook. exot. fl. t. 14). N. V. calafatl (P.) P. C. (sierra). Los indios de P. ponen las bayas en aguardiente y producen una bebida que embriaga mucho. Las raices se emplean como las de las especies anteriores. Berberís spínulosa (St. Hil. Fl. Bras. mer. I. 45). N. V. quebrachillo (R..) R. Ct. (sierras), (Bras. mer.). Berberís Grevllleana (Gilí, in Hook. Arn. Bot. Mise. III, p. 136). N. V. peje. M. (cordillera). Berberís laurina (Billb. [Thunb.j ) Pl. bras. Dec. I, 8, t. 2; Eichl. Fl. Bras. fase. 3S, p. 230, ic. t. 52); syn. 8. f/laucescens (St. Hil. Fl. Bras. I, 37, t. 10) et B. coriácea (St. Hil. 1. c). T. (sierra.) - \s - Berheris empetri folia (Lam. ill. t. 253, f. 4). N. V. en Chile navanja. P. M. R. Las raices de los últimos cuatro arbustos mencionados se pueden seguramente usar para el mismo fin que se hu indicado al hablar de las de los anteriores. IVynipliaeacea. Victoria Cruziana (d'Orb. in Ann. se. nat. ser. II, bot. XIII, 57; Planch. in Van Houtte Fl. des serr. VI, 210 et VII, 53, et in Ann. se. nat. s. III, t. 19, p. 27); syn. Victoria regia (Hook et alior. [pro parte] , non Lindl.). N. V. maíz del agua, irupc. Riachuelo cerca de la ciudad de Corrientes y en al- gunas otras lagunas. (Parag.) Planta acuática enorme, con hojas que tienen hasta 2 metros de diámetro y que nadan encima del ngua. Las semillas tostadas son empleadas como alimento. Papaveraceae. * ¡^ apa ver so)nni.ferum (L. sp. 726). N. V. amapola, adormidera. Planta anual originaria de Asia y cultivada en jardines y quintas. Se recomienda la cultura en escala grande en la R. A. Las semillas blancas de una variedad {semen papa- veris albi) son oficinales y empleadas como demulcentes en afecciones de los órganos respiratorios, de los intes- tinos y de los órganos urinarios. El aceite (oleinn pa- paveris) se extrae también de la viiriednd (íou semillas maduras de color negro ó gris y se usa en la medicina, como también en la comida, pues bien preparado no es narcótico. Los residuos de las semillas, de las que se ha sacado el aceite, contienen opio. Las semillas niadu- — 19 — ras de color gris se usan para comida, tortas, dulces, etc. — También son oficinales las cápsulas verdes (capUa papaveris) y se aplican exteriormente en cataplasmas que tienen propiedades calmantes y sedativas Se fabrica igualmente con ellas un jarabe (syrupus diacodion) que se usa interiormente para ciertas enfermedades de los párvulos. — De incisiones hechas en las cápsulas verdes frescas se extrae, en paises de clima algo cálido, el medi- camento importantísimo y famoso llamado opio, que es el jugo lechoso endurecido. Es especialmente en la Tur- quía, el Asia Menor, etc. que se produce la mejor calidad de opio, mientras que el de los países de temperatura mas templada es generalmente menos activo. El opio contiene un número considerable de alcaloides distintos , á saber 7no?'fina, codeina, narcotina, narccina, papauerina, te- baina y otros, algunos cuerpos neutrales como meco- nina y opianyía y los ácidos ¡necónicos, tebolactini- cos, comónicos, etc. Sus acciones hipnóticas calmantes y narcóticas sobre el sistema nervioso son muy conocidas, es, á mas, diurético, produce congestiones á la cabeza y se usa en ciertas diarreas. — Los chinos y los maho- metanos le usan en lugar del vino para ponerse en estado de ebriedad, pero su uso continuo é inmoderado, debilita y destruye mas la naturaleza que el abuso de las bebidas alcohólicas. Arqemone ^nexicana (L. sp. 727). N. V. cardo blancrj ó cardo santo. Yerba común en las provincias del interior de la R. A. (México. Am. mer.). Contiene un jugo lechoso, amarillo, narcótico, que se ha usado como purgante en la hidropesía; en Java y la América del Norte, le usan contra las enfermedades cutáneas, verrugas y úlceras sifilíticas. — La yerba (Herba Cardiii (lavi) es empleada en la India Occidental como — 20 — diaforético y , en la II. A., aprovechan de su infusión teiforme para las indigestiones; exteriormente se admi- nistra en cataplasmas, como también el jugo lechoso, para los bubones, úlceras sifilíticas, etc. — La semilla madura, tostada, molida y puesta en infusión con hojas de lechuga, tomada en ayunas, es un vomitivo y la se- milla molida, sin tostar, y tomada en infusión, es un purgante drástico. Ella contiene un aceite grasoso (26 por ciento) de color aguado cristalino que (según Th. Charbonnier, en «Kecherches pour servir á l'histoirc bo- tanique , chimique et physiologique de l'Argemone du Méxique, Paris 1868») puede emplearse para la fabrica- ción de jabón y principalmente para la pintura del lienzo encerado y preparación de charol y betún, y sirve para barnizar madera. Las tortas hechas con los residuos contienen 5 á 8 por ciento de azóe y pueden servir, como las tortas de linaza, para alimentar animales do- mésticos. Este aceite es un medicamento seguro contra el cólico y es ademas purgante (15 á 30 gotas). El anáüsis químico de las hojas, de las cápsulas no maduras ha demostrado que contienen morfina y otras sustancias mas de la clase de los alcaloides (véase Charbonnier 1. c). En la R. A. se pretende que el polvo de la raíz y de las hojas trituradas es un buen secante para las heridas ulcerosas. Con el agua de la raíz hervida se administran enemas á los enfermos de pleuresía. — Trascribimos aqui algunos renglones de la obra (Ensayo de Bot. med. Arg.) del Sr. D. D. Parodi: «En el Paraguay los curanderos preparan emulsiones, «pisando las cápsulas frescas con las semillas , y con- «venientcmente diluidas, las suministran con resultados «favorabk'^^; en los cólicos. El efecto que producen es «purgante y sedativo al mismo tiempo. El célebre thistle Koil de las Antillas inglesas se prepara haciendo hervir - 21 — «las semillas machacadas de la Árgennonc. Se usa también «este aceite contra los cólicos y se dice qne alivia y «desvanece el dolor al poco rato de haberse tomado, «produciendo un efecto hipnótico notable; el jugo secado «al sol dá una masa sólida amarillo-oscura, semejante al «opio. Las flores se emplean mezcladas con otras espe- «cies pectorales. Se dicen provechosas en las enferme- «dades nerviosas de los niños, la tos convulsa, los dolores «sifilíticos nocturnos. Sus virtudes calmantes lu colocan «entre el opio y el lactucario. Se emplea la decocción «de las hojas contra la conjunctivitis y las oftalmías en «general. También se emplea el cocimiento de las hojas «con manzanilla para combatir el chucho; suministrándose «caliente en el período del frió, no tarda en pi'oducirse «un sudor copioso: se desvanece el frió y también la ca- «lentura. Se continúa tomando la decocción durante la «apirexia. Bocconia frutescens (L. sp. 634). Arbusto de 2 á 3 metros de altura. T. O. (Am. cal.). La corteza interna (floema) fresca de color naranjado es muy amarga y contiene un jugo lechoso. Según Parodi (1. c. p. 23), este jugo es detergente, escarótico y se em- plea para disipar las manchas de la cornea, aunque su aplicación es peligrosa; también se administra la raíz en cataplasmas para a(;elerar la cicatrización de las úlceras fungosas. Esta planta figura en Grisebach Symli. (p. 14, n. 26), en pul)lica cienes del Dr. Lorentz y también en la obra del Sr. Parodi con el nombre vulgar de suncho (ó san- cho con error tipográfico) amargo. No existe este nombre vulgar por la razón que, habiendo yo primeramente colec- cionado esta planta sin flores ni frutas y no conociendo aún su nombre científico, la he señalado con este nombre Plantíe diaph. 2 — 32 - en la etiíjueta, para ítcordanne asi de su cascara amarga y lechosa. Sin embargo, en el caso que no exista otro nombre vulgar, se le puede dejar el ya mencionado : sun- cho amargo. * Fumaria officinalís (L. sp. 984) syn. F. agraria (Gr. Svínb. n. 27, non Lag. !) N. V. fumaría morada (R. A.); en España palomilla, sangre de Cristo, zapatico de Suestro Señor, Es originaria de Europa, espontánea en muchos para- jes cultivados. La yerba {herba fumariae) es de gusto amargo , salado , contiene un alcaloide fmnarina " y ácido fumdrico, y se ha usado como tónico-disolvente y depurativo en casos de interrupciones del sistema de la porta y en las enfermedades (pie derivan de ellas, v. gr. ictericia, histérico, hipocondiía, almorranas, etc.; Hannon li! ha recomendado contra plethora abdominalis y afecciones crónicas del cutis. En la K. A., los campesinos aseguran (^ue la infusión eviti la caida del pelo y lo hace nacer en casos de cal- vicie, y curan con ella la alopecia, la lepra y otras enfer- medades de la piel. Es además una planta tintórea que proporciona un co- lor verde. * Fumaria parvíflora (Lam. dict. 2, p. 567). N. V. Fumaria blanca. Originaria de Europa, espontánea en terrenos cultivados ó en sus cercanías, de C, Ct., etc. * Fumaria capreolata (L. sp. 985). Tiene el mismo nombre vulgar que la anterior , es taml)ien originaria de Europa y se halla espontáneamente en terrenos cultivados, etc. de BA., E., etc. Las dos especies tienen en la R. A. los mismos usos que la /*'. officinalís. T/ruciferae. * iXasftfrtium offwinale (R. Br. h. Kew. ed. '2, 4, 110). syn. Sisy))ibrium Nasturtium (L. sp. 916). N. V. berro verdadero ; en España ber)rj de agua, mastuerzo acaático. Yerba casi cosmopolita, pero en la R. A. solo cultivada y raras veces espontánea en los bordes de los arroyos, ríos. etc. La yerba fresca {herba nasturtii aquatici) se ba usado, mascándola, en casos de escorbuto y en enfer- medades de la dentadura; tiene un gusto amargo y acerbo, pero es excelente en ensalada. Cardamine bonariensis (Pers. ench. 2, p. 195) y sus variedades axillaris [syn. C. axillaris (Wedd. Chl. And. Ill, ined.; Aun. se. nat. Ser. V, t, p. 290)] y tucu- manensis (Gr. Pl. Lor. n. 14. Symb. n. 32). N. V. berro silvestre. BA. C. SJ. R.Ct. T. (sierras), (Bolivia,ürug., Brasil). Pueden emplearse del mismo modo que el Nasturtium offlcinale ; son igualmente buenas en ensalada. * Cochlearla Armoracia (L. sp. 904); syn. Arinoracia rusticana (Fl. Wett. 2, 426). N. V. en España: rábano rusticano, rábano vaíjisco, eren, jararnago. Yerba originaria de la Europa meridional; se cultiva relativamente poco en la R. A., v. gr. en B\. E C. La raíz larga y carnosa (radix armoraciao s. raphani rusticani) es oficinal y contieno un aceite volátil de olor y gusto acerbo. Antes se ha hecho uso de ella interior- mente como flemagogo y diurético en los reumatismos, gota, hidropesía, enfermedades del pulmón, fiebres inter- mitentes, indigestión, etc. y, mascándola, en casos de escor- buto, parálisis de la lengua y dolor de nmelas; ahora, solo es usada exteriormente como rubefaciente en lugar de sinapismos y contra pecas, paños, etc. — En Rusia se — 24 — emplea como remedio casero contra la palidez del color (clorosis) y en la supresión de la menstruación. Debe ser muy recomendada como dietético para tomarla con comidas de carne en salsas, pues con ella se facilita la digestión. * Sisymbrium officinale (Scop. carn. 2, 26); syn. ErysimuHi officinale (L. sp. 2, 922). N. V. en España: trlon, faramngo, yerba de los cantoifís, yerba de San Alberto, etc. Maleza europea, ahora espontánea en muchos parajes de la H. A. Oficinales son la yerba y la semilla (lierba et semen Erysimi vulgarisVh.GfixW.)'^ tienen un gusto acerbo como mostaza y se han empleado en catarros del pulmón, ron- quera y contra almorranas y hemorragia de la vejiga. Las semillas pueden usarse en lugar de mostaza como condimento de comidas y las hojas nuevas como hortaliza y ensalada. Sisymbrium canescens (Nutt. gen. am. 2, p. 68) y su variedad appendicuUUuin (Gr. Pl. Lor. n. 17). N. V. mastuerzo (P.), altamisa (R.), común en toda la R. A. (Chile, Perú, Bolivia, etc.). Tiene quizás propiedades análogas á las de la especie anteiior. * Sisymbrium obtusangulum (Schleich. pl. exs. DC. syst. 2, 468), syn. Erucastrum obtusangulum (Rchb. fl. exc. p. 693). N. V. mastuerzo (P.). Yerba originaria de Europa ; raras veces espontánea en la R. A., v. gr. en BA. P. Las semillas pueden usarse como mostaza. * lirassica olerácea (L. sp. 932). Planta originaria de lugares marítimos de Europa, co- nocida como hortaliza cultivada muy antigua. — 25 — Las variedades formailas por la cultura son, segun De Candolle (Prod. I, p. 213 y 214), las siguientes: 1. var. acephala a. ramosa. 2. var. acephala b. vulgaris. N. v. berza verdal, bre- tones, brccoteras. 3. var. acephala c. quercifolia. 4. var. acepha'a d. Sabellica. N. v. llanta. 5. var. acephala e. palmifolia. 6. var. acephala f. (?) costata. N. v. asa de cántaro. 7. var. búllala a. vulgaris. N. v. /^er^a enana. 8. var. búllala b. oblonga. 9. var. búllala c. major. 10. var. búllala d, gemmifera, N. v. co/ (¿e ros«5. 11. var. capitata a. depressa. N. v. repollo, col mur- ciano. 12. var. capitata b. sphaerica. 13. var. capitata c. obovata. 14. var. capitata d. elliptica. 15. var. capitata e. cónica. 16. var. caulo-rapa a., coniniunis. N. v. colinaba:¡ber:a de Siam. 17. Viir. caulo-rapah. (?) crispa. N. v. /^erstí rizada; col rizada. 18. var. botrylis a. cauli/lora. N. v. coliflor. 19. var. botrytis b. asparagoides. N. v. brúcoli. En la R. A. solo se cultivan, segun ha llegado á mi conocimiento, las var. 1. 2. 4. 7. 10. 11. 12. 13. 16. (la última raras veces y solo se produce en C. de semillas introducidas de Europa) 17. (raras veces, v. gr. en E.). 18. 19. (ésta en BA. y SF.). De las variedades 1. á 17. se comen las hojas y los tallos (que, en la var. 16. y 17., están hinchados y carnosos), de las variedades 18. y 19. las inflorescencias monstruosas. Las hojas frescas se euíplean en casos de ulceras para traerlas á supuración, en las lastimaduras producidas por — 26 — cáusticos fuertes para facilitar la secreción linfática, y en forma de cataplasnias contra la tina de la cabeza. Las semillas de algunas variedades contienen aceite en abun- dancia y han sido antes consideradas como medicinales. * Rrassica iXapiis (L. sp. 93^^). Planta cultivada desde muy atrás, cuya patria se ignora. Las variedades qne se cultivan en la R. A., y se encuen- tran, á veces, espontáneamente en terrenos cultivados son: a. oleífera (DG. Prod. I, p. 914). N. v. oha, nahina. Sus semillas son muy oleosas-, se halla á veces como maleza entre las sementeras, v. yr. en P. E. C. J., pero no tengo conocimiento que se hayan hecho ensayos de culti- varla en grande escala. b. csculcnta (DC. 1. c). N, v. nado, que tiene raíz tuberosa y se cultiva á veces por sus hojas, raíz y brotes alimenticios. * liras&ica campestrís (L. fl. suec. p. 136). syn. B)-. Rapa var. campestris (Koch syn. fl. Germ. p. 48). — v;ir. oleífera (DG. 1. c). N. V. colza. Originaria de Europa, en donde también se cultiva por sus semillas oleíferas, espontánea en las cercanías de BA. En Europa se cultivan dos otras variedades mas do esta especie, la variedad pabiilaria (DC. 1. c.) por sus semillas oleíferas y la variedad napo-brassica por sus raices tuberosas alimenticias. * Brassica nvjra (Koch. D. fl. 4. 718). syn. Sir apis ni'jra (L. sp. 933). N. V. mostaza ne(/ra. Planta europea cultivada y silvestre ; encontrada espon táneauíente en algunos parajes de la R. A., v. gr. en BA. iSJ. El uso de las semillas (semen sin((pis s. sinapco.s) de esta planta, en sinapismos, es nuiy conocido. La mostaza - 27 - usada en la comida promueve el apetito y la digestión. El aceite volátil (oleum sinapis) que se puede extraer de las semillas y á que ellas deben su gusto y olor fuerte y sus propiedndes cáusticas, no preexiste en ellas, sino se pro- duce recien cuando se pone la semilla molida en contacto con agua, por medio de la influencia fermentativa de una sustancia albuminosa mirosina á otra cristalizable la sinií/r/>irf.— Exteriormente se usa la mostaza para bnños de pies en casos de oftalmías, congestiones al cerebro, reumatismo, neuralgias, etc., baños enteros se emplean en casos de cólera. — En Inglaterra se usan dosis mayores (8 — 14 gm.) de mostaza molida como emético en casos de intoxicaciones narcótic-is, v. gr. con morfina y ntropina. * Brassica sinapis (Vis. fl. Dalm. III, p. 136, n. 1436). syn. Sinapis arvensis (L. sp. 935). N. V. mostaza silvestre. Zizaña introducida de Europa, á veces en los alfalfares etc. La semilla se ha usado como diurético (semen rapistri arvoriim)\ la yerba punde comerse en ensalada. * Capsella hursa pastoris (Moench, meth. 271). N. V. holsita; bolsa de pastor; pan y quesillo. Yerba anual y maleza común en terrenos cultivados, introducida de Europa. Tiene virtudes astrinjentes, desecantes y vulnerarias. Senchieria pinnatifida (DG. mem. soc. hist. nat. par. ann. 7, p. 144, t. 9); — syn. Lepidivon didyminn (L. mtint. 92). N. V. qniínpi ó qnimpe. Yerba común en casi toda la R. A. (Am. cal., Chile, ürug.). En la R. A. se usa la infusión de la yerba y raíz en el chucho ó fiebre intermitente, y la decocción en lavativa para la irritación de almorranas; se pretende además que — 2n — mascarla os un buen niitídoto contra el escoi'huto y las en- fermedades do la dontadura y que, frot-indo las encías con la yerba fresca, so consolidan los dientes flojos. Se siivim de ella hasta para curar la gangrena y el cáncer, después do triturada la planta verde, le extraen el zumo y, mezclado con sal, lo aplican al punto en donde existe alguna do dichas enfermedades. — La yerba hace una buena ensalada. U'pidium pubescens (Desv. journ. bot. 3, p. 165 et 180). N. V. indiana. Yerbíi común en toda la R. A. Tiene virtudes diuréticas y antiescorbúticas. Lepidium marginatum (Gr. Pl. Lor. n. 21). N. V. yinjo de resfrio. Yerba de las sierras altas de R. Ct. etc. La infusión es usada, como té, para el resfrio, y la. planta tiene propiedides diuréticas y diaforéticas. * Raplionus saUviis (L. sp. 935). Planta originaria de Chinn , cultivadn desde mucho tiempo. L'is variedades que se encuentran en la R. A. son: ;i. radiada (DC. syst. '2, p. 663. Prod. I, p. 228). N. V. rahaniti), con raíces pequeñas, carnosas, de forma redonda ó alargada y de color blanco, ros:t ó vio- laceo-monida. b. ni(jcr {\^C. syst. 2, p. 663. Prod. I, p. 228) n. v. rábano negro, con raices mayores de color negro, de consistencia carnosa, dui'a y de forma globosa, ó alargada. c. griseus (DC. Prod. I, p. 22í^). N. v. rábano gris; con raíz de color gris. d. albi's (DC. Prod. I, p. 228). N. v. rábano blanco; con raices mayores que his do var. a, de color blanco y cuya consistencin es mas duni. — 29 — Las raices comidas crudas con sal promueven la diges- tión, son antiescorbúticas, flemagogas y diuréticas y se usan exteriormeiite como rubefaciente. Las semillas con- tienen mucho aceite y en China se cultiva una variedad oleífera (/?. Chinensis Mili. dict. n. 5) para extraerla. Capparldeae Clcome gigantea (L. nnnt. 430; Eichl. in Fl. bras. 13, 1, fase. 39. p. 248). O., yerba de las selvas tropicales. (Am. mer.). Las hojas frescos se usan trituradas como cataplasmas cáusticas, en otras partes de la América del Sud. Cleome trachijcarpa (Kl. ap. Eichler, Fl. bras. 13, 1, p. 248). E. Cleome cordobensis (Eichl. Pl. Lor. n. 23). N. v. orozú. C. Los campesinos usan la infusión teiforme de esta yerba como pectoral. Cleome flexuosa (Gr. Pl. Lor. n. 24). C. S. Sgo. Todas las especies mencionadas de Cleome tienen pro- piedades cáusticas mas ó menos pronunciadas. Capparis Tweediana (Eichl. in Fl. bras. 13, 1, fase. 39, p. 248). N. v. meloncillo. E. Corr. Sgo. O. Ch. (Bolivia, Brasil). Arbusto de 3 á 4 metros de altura ó árbol pequeño. Las hojas son cáusticas ; cuando son machacadas y aplicadas en epítemas, son calmantes y madurativas. En baños y fomentos como sedativas en las enfermedades nerviosas, y en el histerismo (seg. Parodi, Ens. de Bot. med. Arg. p. 24). Además, dicen que su decocción se emplea contra la disenteria. — 8U — Cap parís retusa (Gr. Symb. n. 57). S. J., árbol pequeño de 3 á 5 metros de altura. Capparis speciosa (Gr. Symb. n. 5^^). N. V. naranjillo; árbol ó arbusto de o á 5 metros de altura. Sgo. S. O. Ch. Capparis pruinosa (Gr. Symb. n. 59). N. V. na.ranjUlo. Gt. S. J.; árbol ó arbusto de poca altura. El cocimiento de la corteza y de las hojas se emplea (seg. Parodi. 1. c, p. 93) para baños contra el histerismo y las enfermedades de índole nerviosa. Aiamisquea emarginata (Miers. transact. Linn. soc. XXI. p. 1.; tniv. ir, p. 529). N. V. altamisque, mata negra (P.). Arbusto conmn, de generalmente 2 á 3 metros, á veces hasta 5 metros de altura, en muchos parajes de los llanos de P. BA. SF. C. SL. M. SJ. R. Ct. Sgo. T. De las hojas cáusticas se hace uso para destruir los gusanos en Jas heridas de los animales ; los gajos se usan para baños en casos de ataques apopléticos y también contra los dolores de huesos; su infusión sirve para curar la clorosis de las niñas. Resedaceae. * Hcseda. odorala (L. sp. G46). N. v. reseda. Yerba originaria de Ejipto y otras partes del África se- tentrional, se cultiva en los jardines de la R. A. Sus flores olorosas son muy buscasdas por las abejas y se usan en Europa para la fabricación de perfumes. Violai'ieac. Anchietea salularis (St. Ilil. Pl. lém, du Brésil 291; Pl. US. t. 19). — ;]i — E. Ch. O. CoiT. (Bras. Parag.); enredadern leñosa. La raíz (radix Anchicteae) es un excelente emético y purgante, usndo especialmente en enfermedades cutáneas. La han empleado tnmbien con buen resultado en la tos violenta. Exteriormente se hace uso de ella en fomenta- ciones ó cataplasmas para heridas. Contiene anquieUnn. * Viola adórala (L. sp. 1324). N. V. violeta común. Es originaria de la Europa central; es cultivada en los jardines, quintas etc. y se ha puesto espontánea en al- gunas regiones de las sierras v. gr., Sierra Chica de Córdoba. De las ñores se hace un jarabe (syrupus violarum) que se usa contra la tos y en enfermedades de los pár- vulos. Las raices, rizomas, hojas y semillas han sido oficinales y empleadas como litontripticas, purgantes y eméticas, pero ya no son usadas. Contienen (especial- mente los rizomas) violina, sustancia acre semejante á la eme tina. * Viola tricolor (L. sp. 1326). N. V. trinitaria, pensamiento. Planta anual originaria de Europa, cultivada en la R. A. y á veces espontánea en las sementeras. Además, se cultivan en los jardines variedades de esta planta é híbridas producidas por la cruza con V . altaica y otras especies. La yerba {herha Jaceaé) es un remedio contra la costa láctea de los párvulos, es diurética, diaforética y emética y purgante en dosis grandes. Viola Flus Mariae (Hieron. Sert. Sanj. in Bol. kc. Nac. Arg. de Cieñe. IV, p. S, n. 10). N. V. Iiailahnen, escarapelo. SJ. (cordillera). — 32 — No conozco el uso que se hace de esta yerba, pero creo que ella tendrá también propiedades emético-pur- gantes. Jonidium glutinosum (Vent. Malm. n. 27 in adnot.). E. C. Ct. T. Sgo. S. (Bras. mer., ürug., Chile, Bo- hvia, etc.) Jonidium álbum (St. Hil. Pl. rém. Brés. 303, t. 37 B). N. V. maitencillo. E. Corr. (Bras. mer., Parag., Urug.). Se puede hacer uso de estas yerbas como de las Ipe- cacuanhas blancas leñosas: J. I pecacuanha (Vent.) y J. parviflorum (Vent.) como emético-purgantes. Contienen como estas emetina. Baños preparados con la decocción de las plantas se usan en reumatismos y neuralgias. También de las otras especies del mismo género que se hallan en la R. A., se puede quizás hacer los mismos usos medicinales-, son: J. Lorentsianum (Eichl. Pl. Lor. n. 26 ; Symb. n. 71) ; syn; Accntra ser) ata (Phil. sert. mend. in An. Un. Chil. 35. p. 161. [1870] ex. sp. auth!). M. C. SL. Ct. T. S.; y J. Hieronymi (Gr. Symb. n. 73). S. T. Bixlneae. fíiaa Orcllana (L. sp. 730). N. V. achiote, achote, urucú (en otras partes de Sud- Am. arnotto, rucu ó rucou). Planta originaria de la Am. cal., cultivada en O. Ch. Corr. La masa pulposa . Schickendantzii (Hieren, ap. Gr. Symb. n. 430). N. V. rodajillo. — 47 - Ct. (Chile). Arbusto de 1 metvo . de altura mayor ; el tronco se usa como leña. Hulnesia Retamo (Gr. Pl. Lor. n. 162); syn. Zyf/ophijllum Retomo (Gilí, in Hook. et Arn. Bot. Mise. III, p. 166) y B. macrorarpa (Phil. Sert. Meiid. alt. in Anal. Univ. Chile 1870, tom. 35, p. 167). N. V. retamo. M. SJ. SL. C. Ct. R. Árbol de 6 á 8 metros de altura mayor y un diámetro del tronco de á veces 7^ metro; se halla principalmente en los médanos de las cercanías de las salinas. La madera es dura, de vetas muy hermosas y es usada para piezas torneadas de muebles, bastones, postes y otros trabajos; es además excelente para hacer carbón y para leña de quemar. Bulnesia foliosa (Gr. Pl. Lor. n. 163). C. Ct. K. T, Sgo.; en terrenos salados. Es arbusto ó árbol pequeño de 3 á 5 metros de altura mayor ; su madera es semejante á la de las especies ante- riores. Bulnesia Sarmienli (Lor. in lit.; Gr. Symb. n. 433). N. V. palo santo. Es árbol de 15 á 20 metros de altura; diámetro del tronco de Va á V* nietro. Se cria en los llanos de las provincias de T. S. J. y especialmente en el territorio de O. y Ch., en las orillas del Rio Bermejo, á veces en abun- dancia, formando bosques enteros. La madera es mas pesada que el agua : su peso específico es. según Parodi (1. c. p. 96), 1,350; el decímetro cúbico pe- sa, según F. Roibon (Exp. Cordob. Bol. II, p. 397 y 693), 1161 gramos. La madera tiene un olor agradable y es muy seme- jante en su veta, estructura, consistencia, etc., á la del guaya- can verdadero {Gvaijacirm offiCyinale L.) y tiene virtudes -^ 48 — depurativas y especialmente diuréticas y diaforéticas; su decoctado se usa en casos de sífilis secundaria, reumatis- mo crónico, gota, enfermedades crónicas de la piel, suspensión de la menstruación, etc. Su principio activo es, como sucede en el gum/acan verdadero, una especie de resina (quizás idéntica á la de aquel árbol) que contiene en tanta abundancia que el tronco se incendia con facilidad aun estando enteramente vivo. Se emplea también la madera como la del guaijacan para el torno, y los habi- tantes del Norte de la K. A. se sirven de ella para fabricar mates, jarros, copas y otros objetos pequeños. Creraniaceae. * Geramium Roberlianum (L. spec. 955.). N. V. rnherciana (en España y Chile). Yerba originaria de Europa; á veces espontánea en la R. A., V. gr., en BA. E. Ha sido medicinal en Europa y se ha usado el decoc- tado de la planta entera para fiebres intermitentes, tisis escrofulosa, hidropesía y el mal de piedra; es usado ex- tenormente para disolver infartos de leche en los pechos de las que recien han parido, como anti lácteo y también contra la gota. Ha servido igualmente como astringente y vulnerario, la yerba aplicada en cataplasmas sobre úl- ceras, heridas, etc. Ella contiene una sustancia amarga denominada f/eranina. Además, existen en la R. A. las siguientes especies indígenas : Geraninm albícans (St. Hil. Fl. bras. mer. p. 83). C. Ct. (Bras. mer.). y su VMiQ&á.^ glanduliferum {Uvdvon. Sert. Sanj. in Bol. Ac. Nac. Arg. de Cieñe. IV. p. 19, n. 33). SJ. Geraninm fallax (Steud. Rogensb. Flora 1856. p. 439). Ct. T. — 49 — Geranium intermediain (Bertero in Mem. di Torino t. 37, p. 46). C. (sierra); (Chile). Geranium magellanícum (Hook fil. Antarct. voy. p. 251). C. (sierra); (territorio del estrecho de Magallanes). Geranium sessiliflorum (Cav. diss. 198, t. 77, f. 2); syn. G. breuipes (L'Hérit. in DC. Prod. I, p. 639). R. Ct. T. S. (sierras). Geranium Itucanthum (Gr. Pl. Lor. n. 151). T. Geranium patagonicum (J. D.Hook. Bot. Ant. Voy. p. 252). P. Estas especies tienen quizás propiedades análogas á las de Geranium Robertianum y Geranium maculatum, especialmente los rizomas relativamente gruesos de G. magellanicum, G. sessiliflorum y G. leucanthwm son astrinjentes; su decoctado puede quizás usarse interior- mente contra almorranas, etc., y exteriormente para lavar heridas, etc. * Erodi'um cicutarium (Leman in DC. fl. fr. 4, p. 840). N. V. peludilla (C); al fuer il lo. (P. SJ.). P. M. E. C. SJ. Ct. T. S. etc. Usan esta yerba originRria de Europa como secante de heridas, úlceras, llagas, etc., y también en infusión tei- forme como febrífugo y estomacal. Los estilos persis- tentes de los frutos maduros que se enroscan en forma de tirabuzón, son muy higrométricos y pueden usarse para fabricar instrumentos para medir el contenido de humedad en el aire. * Erodium moschatum (Willd. spec. 3, p. 631). N. V. alfileriUo (E.); en España aiinizoleña. Planta casi cosmopolita, espontánea en E. Se la considera como buen forrage y se le atribuye pro- piedades excitantes y diaforéticas. - 50 - Tropaeolum hrasiliense (Casaietto, Atti tert. Riun. degli scieiiciat. ítal. 512 et Nov. stirp. dec. I, 9). N. V. sandia de víbora. Enredadera herbácea anual en T. S, (Brasil). Tropaeolum pentaphyllunt (Lam. dict. I, p. 605; ill. t. 277; St. Hil. pl. us. t. 41). Enredadera herbácea anual en BA.. E. (Chile). Se recomiendan como antiescorbúticas. * Tropaeolum Tiiajus (L. spec. 490). N. V. capuchina, mastuerzo, espuela de galán. Yerba enredadera originaria del Perú; se cultiva en los jardines, quintas, etc. Los botones y las frutas tiernas puestas en vinagre se comen como las alcaparas, y las hojas y flores como en- salada. Las flores y la yerba de esta especie se usan ^amblen como antiescorbútico. Wendtia calycina (Gr. Symb. n. 403) syn. Viviana caly- cina (Gr. PL- Lor. n. 153) y su variedad argéntea (W. argéntea Gr. Symb* n. 404). N. V.' té- del hierro. M. R. Ct. (sierras). Dicen que la infusión teiforme de este subarbusto es un excelente cirminativo y es usada en casos de indi- gestiones, dispepsia, enfermedades del hígado, etc. Oxalís Martiana (Zuce. Denkschr. Bair. Acad. IX, n. 6). BA. E. O. (Bras. mer.). Oxalis articúlala (Sav. in Dict. ene. 4, p. 686). BA. E. (Uruguay), Oarilis lohata(S\ma., bot. míig. t. 2386); syn. 0. autumnalis (St. Hil. Fl. Bras. mer. L 128, sec. Gr. Symb. n. 409). E. (Am. mer. templ.). Las tres especies tienen el nombre vulgar de m,acachi y sus rizomas son tuberosos. Estos tienen, en tiempo — 51 — de invierno, un gusto dulce y se comen crudos y cocidos ; son muy buscados por los cerdos. Oxalis bipartita (St. Hil. Fl. Bras. mer. I, 125, t. 25). Ct. T. (Bras. mer.). Oxalis elegans (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 5, p. 234, t. 406). Ct. T. (Perú). Oxalis Hieronymi (Gr. Symb. n. 410). C. (sierra). Oxalis Commersunii (Pers. ench. 1, p, 519); syn. 0. sex- enata (Sav. in Lam. dict. 4,687). C. (Paraguay, Uruguay). Oxalis fúiformis (Kth. in H. B. nov. gen. 5, p. 245, t. 469). T. (cordilleras de Colombia). Oxalis Echegaraiji (Hieron. Sert. Sanj. in Bol. Ac. Cieñe. Cord. IV, p. 19). SJ. (cordillera). Oxalis meíilotoides (Zuce. Oxal. n. 49, Abhandl. Bair. Ac. IX, p. 239.); var. argentina (Gr. Symb. n. 415). T. S. (cordilleras del Perú). Oxalis amara (St. Hil. Fl. Bras. mer. I, 119). E. (Bras. mer.). Oxalis refracta (St. Hil. Fl. Bras. mer. I, 119). E. (Bras. mer.). Oxalis corniculata (L. sp. 624); var. repens (Zuce. Ox. n. 228). C. (zonas tórridas y templadas). Oxalis microphyUa (Poir. suppl. p. 248); syn. O. repens (Thunb. Ox. 11, t. 1, f. 5). E. (Nueva Holanda? Ceylona, Madagascar). Oxalis glauca (Kth. in H. B. nov. gen. 5, p. 247, t. 471), T. S. (Bras.). - 52 — Oxalis Hedysaroi.des, (Kth, in H. B. nov. gen. 5, p. ¿47) syn, Oxalis sepium (St. Hil, Fl. Bras. mer. I, p. 89). O. (América cal.) y otras especies mas se iiallan en la R. A. y las llaman con el n. v. vinagrillo. Todas ellas contienen oxalato de potasio y oxalato de cal y son de gusto agrio. Algunas de ellas se pueden usar seguramente para extraer el ácido oxálico, tienen propiedades antiescorbúticas y antifebriles y sirven quizás contra las escrófulas. El jugo de las yerbas se emplea para sacnr las manchas de tinta en la ropa. Las hojas de las "especies menos agrias pueden comerse como legum- bre y en ensalada. Rutaceae. * Ruta chalepensis (L. mant. 69); syn. R. anyustifoiia (Pers. ench. I, p. 464). N. V. ruda. Subarbusto originario de la Europa meridional, culti- vado y á veces espontáneo en la R. A., v. gr., en la Sierra de Córdoba. Dicen que el olor de la yerba disipa el dolor nervioso de la cabeza, y, en tiempos de enfermedades contagiosas, se toman algunas gotas de la infusión como un buen preservativo. Las hojas y semillas son estimulantes y diaforéticas ; en Europa se han usado en dosis pequeñas para estimular el apetito y la digestión; en dosis mayores son irritantes y emenagogas y hasta pueden producir el aborto; se han usado especialmente en cólicos como carminativas y espasmódicas, contra indigestiones, histeria, epilepsia y fiebres intermitentes, haciéndolas comer crudas con pan y manteca. La infusión teiforme se usa contra la esquinencia. Son además usadas para baños y, en un- güentos hechos con grasa, contra los dolores reumáticos y para cataplasmas irritantes. El aceite que las hojas, — 53 - frutas, etc., contienen se ha empleado también contra la histeria y suspensiones de la menstruación; administrada en fricciones calma los dolores reumáticos. La infusión vinagrosa de las hojas es empleada en los casos de fie- bres tifoideas. Zanthoxylum iSaranjillo (Gr. Symb. n. 435j. N. V. naranjillo (O.); tembetarn-mi en el Paraguay. J. O. Ch. Corr. (Paraguay); árbol de 8 á 10 metros de altura. Según Parodi (An. de la Soc. Cient. Arg. X, p. 224), las hojas y la corteza contienen un nuevo alcaloide y propiedades sialagogas, sudoríficas, diuréticas y estimu- lantes. ZanthoxylumCoco (Gilí, in Hook et Arn. Bot. Mise. III, 168). N. V. coco (C), cochuchu (T.), saúco hediondo (S.O.). C. SL. T. S. O. (sierras); (Bolivia). Altura mayor del árbol, 12 metros; diámetro mayor del tronco, 7* nietro. Las hojas del coco se emplean para obtener un color oscuro. Pretenden que se cura la j;iquec;i aspirando el aroma de la flor. La corteza y las hojas tienen pro- piedades sudoríficas, diuréticas y astringentes. La ma- dera es de color amarillo y tiene hndas vetáis; sirve para muebles, mostradores de tienda y también para construc- ciones de ranchos, cercos, etc. La corteza del tronco se usa para curtir cueros. ZantlioxyliDii hyemale (St. Hil. Pl. us. des Brés. t. 37). E. (Bras. mer.). Es árbol de 6 á 7 metros de altura; y Zanthoxylum sorbifolíum (St. Hil. Fl. Bras. 1, t. 15 ex det. Gr. Symb. n. 437). N. v. saúco hediondo. Árbol de 2 á 4 metros de altura y de un diámetro mayor del tronco de '/i metro en S. O. (Bolivia). Planta diaph. 4 - 54 - Se dice que sanan los enfermos del oido con el polvo de la corteza de estos árboles. La madera es dura, buena, y sirve para varias con- strucciones, muebles, etc. * Citrns medica (Risso ann. mus. 20, p. 199, t. 2, f. 2). N. V. cidra-limoii, cidro, cidreio-^ agrume en Italia. Árbol ó arbusto originario del Asia meridional; se cul- tiva en todos los países de un clima cálido y en muchos parajes de la R. A., pero relativamente poco. La cor- teza exterior de las frutas {flavedo corticis Cüri) es oficinal y se usa como estomacal y digestivo, como también para mejorar el gusto de otros medicamentos; el aceite (o¿eíím Citri) que de ellas se extrae, es usado para perfumes, ungüentos, etc. Con la corteza entera se preparan con- fites, dulces, etc. y se usa además para condimento de varios manjares, para licores, etc. Gon el zumo agrio de la ñuta se prepara una Ijebida refrigerante, la limonada; se le emplea también para condimento de comidas de carne, pescado, etc., para la preparación de ponche, y se le atribuye propiedades antihelmínticas. El ácido cítrico que este zumo contiene, se usa en medicina como refrige- rante y antiescorbútico. Las hojas que también contienen un aceite volátil, poseen propiedades tónicas y antiespas- módicas. Los gajos se usan para teñir de color amarillo. Las semillas contienen un aceite grasoso que puede usarse para quemar. La raíz se emplea en las Antillas contra fiebres intermitentes. La madera es muy buena , especial- mente para el torno, y sirve para construcción de mue- bles finos, etc. * Citrus spinosissima (Meyer esseq. 247). N. V. Limón de olor. Es originario (V) de Guyana y del Brasil; en la R. A. se le cultiva relativamente raras veces, v. gr., en E. Las frutas son mucho mas pequeñas que las de la especie — 55 — anterior y su tamaño es el de una nuez (de Juglans regia)\ se usan como aquellas. Parece que es arbusto y no árbol; solo le he visto como ingerto en el siguiente. * Cürus Limetta (Risso ann. mus. 20, p. 195, t. 2, f. 1). N. V. lima, limero, limón dulce. Árbol ó arbusto originario de las Indias Orientales, se cultiva á menudo en la R. A. La pulpa de la fruta es de un dulce desabrido ; de su corteza y de las flores se extrae un aceite volátil, que se emplea en perfumería, etc. * Citrus Limonum (Risso ann. mus. 20, p. 201). N. V. limonero, limón o,(jrio. Árbol ó arbusto igualmente originario del Asia meri- dional; es á veces cultivado en la R. A. Las frutas tienen una corteza mus delgada y un zumo mas agrio que Citrus medien. Es empleado á los mismos usos que ésta, * Citrus Aurantium (Risso ann. mus. 20, p. ISl, t. 1, f. 1 et 2). N. V. naranjo dulce, i/ün-paya¡;ud (Corr. Paraguay). Árbol originario del Asia Oriental que alcanza á un tamaño considerable, hasta 14 metros y el diámetro del tronco llega de '/^ á -/s metro; se cultiva macho en las provincias del Norte y del centro de la Pv,epúl)lica, espe- cialmente en R. Ct. T. S. J. O. Ch. Corr. SF. E., y se encuentra, á veces, espontáneamente en las selvas sub- tropicales y también en el Ch., lo que prueba que su cultura es muy antigua en la R. A. Las frutas, llamadas naranjas, son muy conocidas como comida muy agradable. Con ellas se fabrican dulces, confites, aguardiente, una especie de vino y una bebida refrigerante (naranjada). Tienen propiedades antiescor- búticas, béchicas, y la naranjada se usa contra enferme- dades de la bilis. Las cortezas y las flores se usan en - 56 - la preparación de un aceite volátil para los perfumeros y los licoristas. Las frutas no maduras aun y verdes se emplean para teñir. La madera es muy apreciada, especialmente para tra- bajos de torno. * Citrus vulgaris (Risso ann. mus. 20, p. 190). N. V. naranjo agiio. Originario del Asia meridional; se le cultiva mucho en la Europa meridional. En la R. A. su cultura no es abun- dante, pero se encuentra, aun mas frecuentemente que el C. aurantiu/m, espontáneo en las selvas subtropicales. De este árbol se emplean en medicina las hojas, las flores y las frutas aun no maduríis, como también la corteza de las maduras. Estas partes contienen una sustancia extractiva amarga {aurantima), aceite volátil y además en las frutas no maduras una sustancia cristalizable, la hcsperidina. Se usan estas como excitante nervino y di- gestivo. Los aceites volátiles, que se extraen especial- mente de la corteza de las frutas maduras y de las ñores (Oleum corticuní Aurantii ó aceite de Portugal y 01. fíorum Aurantü s. Neroli,*s. Nafae) se emplean también en medicina, pero principalmente en las perfumerías. Las frutas no maduras y las cortezas sirven para la prepara- ción de confites, licores (v. gr. el Curagao) y otras bebidas. Las semillas son usadas como diuréticas en las Indias Orientales. La madera es muy apreciada como la de C. medica y Aurantium y es empleada para el torno. * Curas deliciosa (Tenore sull'Arancio Mand. Mem. letta al Reale Inst. d'Incoragg. nella format. d. 2 Apr. 1840, 11, t. 1.). N. V. naranjo fino, mandarino. Árbol (^ue quizás no es mas que una variedad de C. Aurantium. Se distingue de él por sus frutas de menor — 57 — tamaño y de forma globosa que tienen una corteza del- gada y un zumo excelente muy aromático. Sus usos son los mismos que ios de aquella especie. Es cultivado á menudo en las provincias del Norte de la R. A. y sus frutas son muy apreciadas. * Citrus Üecumana (L. sp. 1100). N. V. cidra, pampelmusa de la India. Arbusto originario de las Indias Orientales; se cultiva en la Europa meridional y en América, raras veces en la R. A. Las frutas grnndes, del peso de 5 á 6 kilogra- mos, tienen mucho zumo de un gusto agrio-dulce y se comen con azúcar y vinos secos. Se les atribuye vir- tudes alexifármacas. En paises calientes su uso interno es recomendado en afecciones de la bilis y del hígado á las personas que sufren de estas á consecuencia del clima cálido. Una variedad de esta tiene frutas menos grandes y pesadas, con pulpa mas agria y corteza muy gruesa. Se usa la última para hacer dulces, etc. Estas son las especies del género Citrus (jue, hasta ahora, he observado en la R. A. Sin embargo, creo que se cultivan aun otras especies mas. Hiinariibeae. * Ailantliiis ¡jlaiuliilosa (Desf. act. ac. Par. 1786, p. 263, t. 8; L'Her. st. t. 84). N. V. árbol de Dios, árbol del cielo. Árbol originario de la China y del Japón; se cultiva en algunas parajes de la R. A., v. gr. en BA. C. E., alcanza á una altura de "25 metros y el tronco á un diámetro de 7* á 1 metro; crece muy rápidamente, sobre todo en los primeros 10 á 15 años. Las hojas pinatipartidas sirven para alimentar la larva (fa(/(ira) de la mariposa Bomínjx ctjiUlüa, cuyos capullos proporcionan una especie de soda de buena calidad ; su cria ha dado excelentes resultados - 58 — en Europa. El jugo resinoso del tronco es empleado en el Japón para la preparación de lacas excelentes. La madera es tenaz, dura y superior para muebles y car- ruajes; tiene lindas vetas. Se cria este árbol en un suelo arenoso, estéril, no. muy húmedo y es muy recomendable para el cultivo, no solamente á causa de su utilidad, sino también como planta de adorno, pues tiene un follaje lindísimo que no atacan los insectos dañinos, como ser langostas, hor- migas, etc. Gástela coccínea (Gr. Pl. Lor. n. 166. Symb. n. 488). N. V. molle negro (O.) y quillay (C. Gt.). C. Ct. T. O. Ch.; es arbusto de 3 á 4 metros de altura. Gástela Tweedii (Planch. in Hook. Lond. journ. V, p. 567). N. V. molle sir/le. Arbusto en E. (Bras. mer., Uruguay). No conozco otro uso de estos dos arbustos (¡ue el del tronco para combustible. Burscracea? Garuíjandra amorphoutes (Gr. Symb. n. 537). N. V. quillay, paripueta (en Bolivia), coronillo (O.)' espina de corona Grísti (Corr.), espinillo amarillo (Corr.). Árbol (pie llega hasta 16 metros de altura y su tronco á 7* ínetro de diámetro. La corteza se emplea como jabón para sacar manchas en los tejidos de lana y algodón. Su madera es de buena calidad y so usa principalmente para trabajar vasijas para líquidos, trabajos de torno y para calzado. Las hojas, los gajos y la raíz son astringentes. El tronco y los ramos están armados con aguijones gran- des y ramificados, en los que se lastiman fácilmente los animales domésticos. Cuando se hallan estos árboles en cantidad de oj (implares y forman bosques sin mezcla de - 59 — otros elementos, se ven á veces animales, especialmente los vacnnos, que, una vez entrados en dichos bosques, se lastiman de tal manera que se enfurecen y mueren. La posición de este vegetal entre las Burseraceas es aun dudosa, no conociéndose los frutos del árbol. Meliaceae. * Mella Azedarach (L. sp. 550. N. V. paraíso. Árbol originario de Asia, llega á una altura de 12 me- tros, y el diámetro del tronco hasta 7^ metro ; en la U. A. se le planta en paseos, quintas, etc., y es á veces espontáneo, v. gr., en T. Todas las partes de la planta son amargas , purgantes fuertes y obran contra las lombrices, pero, tomadas en dosis mayores producen va- hidos, vómitos, diarreas, convulsiones, y hasta la muerte. Las hojas matan insectos y pueden usarse contra las pulgas. En medicina, se ha hecho especialmente uso de la corteza contra ascaridas y tenias; con sus frutas aceitosas se confecciona un ungüento que obra contra las enfermedades cutáneas crónicas y los calambres histéricos; las hojas y ñores son recomendadas para fiebres, espas- mos del empeine, menóstasis, etc. El aceite que se ex- trae de los cuescos, puedo usarse para quemar ; de la corteza se saca ima especie de catechú, que es un astrin- gente. Los cuescos sirven también para fabricar rosarios. La madera del paraíso es excelente para la fabricación de instrumentos de aire y sirve para vasijas de líquidos, como igualmente para construcción de muebles, etc. Tric/iilia Uicroíininí (Gr. Symb. n. 444). N. V. mafia ii-itnra (en la lengua de los indios Chiri- guanos). O. J. (Bolivia). Aibol dtí 5 á 7 meti'os de altura; su madera es Ijuenu para muebles. — 60 - Ccdrela hrasilicnsis (A. Juss. iu St. Hil. Fl. Bras. mor. II, 86, t. 101). N. V. cedro colorado. Aibol alto que llega hasta una altura de 30 metros y cuyo tronco es, á veces, muy grueso (hasta 4 metros de diámetro). T. S. O. J. Ch. Corr. (Bras. mer.). El extracto de la madera y de la corteza se usa con- tra fiebres. La madera, cuando fresca^ tiene una fra- gancia agradable, el olor de la seca es desagradable; es excelente para muebles, puertas, pisos de tabla, tirantes, etc. Ninguna de las maderas de árboles indígenas en la R. A. se deja labrar tan fácilmente como éste por el carpintero ; ella es durable y de bastante solidez, aunque uo sea. compacta; solo tiene una mala propiedad, y es ser muy sensible á las influencias atmosféricas ; según el aire contiene mas ó menos agua en forma de vapor, se dilata ó SB contras considerablemente la madera, pero las tablas se hinchan ó deshinchan en grado uniforme en todas sus partes, de suerte que no se encorvan. Cuando se trabaja algún mueble de madera de cedro, debe to- marse en cuenta este carácter propio de ella; las tablas no deben entonces encolarse demasiado para que no se rajen, cuando al secarse se contrae la madera. Olacinaceae. Ximenia americana (L. sp. 497). N. V. pata (Ct.), aíbarícoqae del campo, albarillo del campo, albaíicorjuillo (C. SL. S.). C. SL- Ct. R. T. S. J. O., etc. Arbusto (pie se cria hasta 1 '/'^ m. de altura. La corteza de la raíz se emplea para curtir y para teñir color café. Las frutas del tamaño de ciruelas son sabrosas y refres- cantes, se comen crudas y sirven para hacer dulce y aguardiente; sus pepinas aceitosas tienen un gusto á almen- — 61 — dra. Las hojas poseen propiedades purgantes. La ma- dera del tronco que se cria hasta un diámetro de 15 cm., es buena y apreciada para la fabricación de mue- bles finos. Af/oaandra excelsa (Gr. Symb. n. 894). N. V. sombra del toro. Árbol alto en O. Ch. La madera es buena y firme. Entwotum apogon (Gr. Symb. n. 895). N. V. laurel. Árbol de altura considerable y de un diámetro del tronco hasta de V2 metro en las selvas de O. La ma- dera es de buena clase, tiene lindas vetas y se usa para muebles, pilares, etc. Ilicineae. llex paraguaiiensis (St. Hil. Mém. Mus. IX. 351; Reissek in Fl. bras. íasc. 28, p. 62). N. V. árbol del mate; palo de la yerba mate; caá (sign. yerba). Corr. (Misiones). Las hojas y los gajos tostados se ponen en infusión, en lugar de té, en el mate. El uso de esta bebida es muy general en toda la R. A. El arbusto contiene teína, ácido tánico, una sustancia extractiva colorante (de color amarillo), resina, etc. Tiene virtudes excitantes diuréti- cas y estomacales. La yerba verde y machacada, ó tostada y pulverizada, se usa como vulnerario y se dice que im- pide el tétano. Las hojas se emplean además para teñir. La madera, de color verdoso, es blanda. (Mas sobre la yerba mate en Lambert Pinus et Hooker, Lond. Journ. of Bot. I, 35). Jlex thnezans (Mart. syst. mat. med. veg. bras. 61, ex det. Gr. Symb. n. 474). N. V. mate. — 62 - Este arbusto se encuentra en el Brasil y en Bolivia. Lo he hallado en la provincia de las Salinas de Bolivia y es muy probable que también es indígeno en O. Ch. y Corr. Las hojas y gajos se usan para sustituir los de llcx paraguayensis. C!elastrlneae. Mayteiius Uicifolia (Mart. Fl. bras. f. 28, p. 8, t. 6). N. V, sombra del toro, qvehr a chillo (E.)- E. O. (Bras. mer., Paraguay, Uruguay). Arbusto ó árbol bajo de 5 á 6 metros de altura. El tronco es delgado, pero la madera es regular. Las hojas y gajos se usan para falsificar la yerba mate. Maytenus maq ella nica (Hook. fil. Ant. voy. bot. p. 254). N. V. horco-molle. P. C. (sierra Achala). Árbol de 6 á 8 metros de altura y en el tronco de un diámetro de '/i — '/* metro. La madera se emplea en la Sierra para horcones de ranchos, ])0stes para cercos, nmebles, etc., y dicen que es muy duradera, aún estando en el agua ó en suelo húmedo. Maytenus visci folia (Gr. Pl. Lor. n. 176). N. V. palta ó capia (tapia?) (C), asperillo (R.). P. (?) C. R. Ct. T. Árbol de 4 á 5 metros de altura. Maylenas Vitis-idaea (Gr. Pl. Lor. n. 177). N. V. palta (C); colquiíjuijo (Ct. T.). E. C. R. Ct T. Sgo. O. Arbusto de 1 á 2 metros de altura. Los campesinos dicen ([ue el jugo de las hojas disipa y cura las nubes de los ojos; mascadas, son usadas para afianzar las denta- duras flojas y en enfermedades de l;is encias. La madera os floja; su ceniza se usa para la fabricación de jabón. - 63 - Moya spínosa (Gr. Pl. Lor. n. 178. Symb. 470). N. V. niolle blanco. C. Ct. Los ramos espinosos son empleados para cercos y co- mo combustible. Moya ferox (Gr. Symb. n. 471). N. V. iiiullc. Arbusto en O. Mo\ja scutioidcs (Gr. Symb. n. 472). N. V. guasuquea. Arbusto en O. y Ch. Rlianineae. Zizyphus Místol (Gr. Pl. Lor. n. 139; Symb. n. 359). N. V. mistol. Árbol de 7 á 9 metros de alturo mayor y el diá- metro del tronco hasta de V2 metro, en C. R. Ct. T., etc. La fruta es comestible para los hombres y los ganados; se la toma en infusión contra el cólico biUoso y, según se preten- de, es un buen antídoto contra las mordeduras de serpientes y las picaduras de msectos venenosos ; sirve también para fabricar arrope y aguardiente. La corteza raspada del tronco y de las raices se usa como jabón para limpiar la ropa y sirve para teñir color café. La madera es buena, tiene vetas moradas y es empleada para muebles, ejes de carretas, construcción de ranchos, etc. Condalia Lineata (As. Gr. Un. St. expl. exp. p. 275); syn. C. viicrophylla (Gav. ic. 6, p. 16, t. 525)? N. V. piquillin. Arbusto que generalmente no se cria á una altura mayor de 2 á 3 metros y cuyo tronco no pasa de Vs me- tro de diámetro. Casi en toda la R. A., frecuente en P. M. SJ. SL. C. R. Ct.; tiene una fruta pequeña colo- rada (raras visees naranjada), dcí la que se hace arrope — 64 — y se fabrica una clase de aguardiente. Su madera es de l)uena cnlidad para muebles, rayos y ruedas de carretas y carros y para cabos de herramientas. La raíz se usa para teñir color morado. Scutia b'uxifolia (Reiss. in Fl. bras. f. 28, t. 30, f. 2). N. V. coronillo, coronillo colorado. Árbol de 10 metros de altura y cuyo tronco tiene 0,5 de diámetro en E. T. S. J., etc.; su madera no es de buena clase, sin embargo sirve para combustible y para hacer carbón. En la tintorería se hace uso de su cor- teza y de sus frutas, qiie dan un color punzó. Colletia s pinosa (Lam. 111. II. 90, t. 129; Dict. suppl. II, 312. Miers. Contr. 1, p. 252, t. 34 A; Gr. Symb. n, 363). N. V. espina cruz, quina del campo. BA. E. (Perú); arbusto. Colletia feroxiG)W. in Hook. Arn. Bot. Mise. I, 154, t. 44 B). N. V. ba/i^ha de tigre, tola, quina. P. M. C. Ct. R., etc.; arbusto. Colletia cruciata (Gilí, in Hook. et Arn. Bot. Mise. I, 52, t. 43; Ic. Reiss. in Fl. bras. 1, t. 34). N. V. curúmamuel ó curürn amoel, espina cruz. Arbusto en Bk. E. (Uruguay). Estos tres arbustos contienen co^cíi/? a, sustancia amarga que cristaliza. El extracto alcohólico de la madera es usado como febrífugo contra la fiebre intermitente ó el chucho; tiene además propiedades purgantes. Con la cascara de las raices, que produce espuma en el agua, suelen limpiar géneros de lana y se pretende que dá lustre, especialmente á los tejidos de lana que, lavados con ella, quedan como nuevos. La madera del tronco, que no se cria muy grueso, se emplea para rayos, camas, pértigos de carretas, cabos de herramientas, etc. - 65 -- Discaria lonrjispiíia (Miers. Contr. I, p. 276, t- 3S D). N. V. quina. — Arbusto en BA. E. (Uruguay). Se usan la madera y la corteza de la raíz y del tallo como un remedio excelente contra fiebres intermitentes. Contiene una sustancia amarga, probablemente idéntica á la coletina. Ampelifleae. Vitis vinifera (L. sp. 393). N. V. 'p<^rra:, vid. Enredadera-arbusto muy conocida, de cultura muy an- tigua, originaria del xAsia Menor y de Siria. En la R. A. es cultivada y raras veces (v. gr., en la Sierra Chica de Córdoba) espontánea. De sus frutas, las uvas, se hace el vino que, tomado con moderación, estimula las funciones de los órganos y ios tejidos del cuerpo humano siendo por lo tanto un remedio corroborante en muchos casos, especiahnente en los de fiebres nervinas y en las convalescencias. Las variedades existentes que se distin- guen mucho por la calidad de sus uvas y del vino que producen, son muy numerosas. Los vinos franceses co- lorados y blancos (y champagne), los de España, Hungría y del Rhin son los que principalmente se usan en medi- cina. En la R. A., se han principalmente introducido variedades de España y Portugal, menos de Francia, y con las parras del Rhin se hace recien, en Mendoza, un ensayo en grande escala. Asi es que los vinos producidos en la R. A. son generalmente fuertes. Los mejores se producen en M. Ct. SJ. y R., pero también en algunos puntos de S. T. C. y en Bahia Blancu, etc., existe viti- cultura en escala mayor. Por lo general, puede decirse que el vino se fabrica en la R. A. de un modo muy primitivo y el producto obtenido no corresponde á la buena calidad de las uvas. Seguramente tiene la viti- cultura un gran porvenir, especialmente en las provincias del Poniente de la República. - 60 — Las uvas maduras frescas, que son una comida ri- quísima, se usan en medicina contra la hipocondria y las enfermedades del empeine, haciéndolas tomar me- tódicn mente al paciente. Se comen también en forma seca de pasas. El alcohol (spiritus vini) que se obtiene del vino es el mejor de todos y es especialmente ade- cuado para usos medicinales ; el vinagre de vino es también de mejor calidad que cualquier otro. En las paredes internas de los barriles llenos de vino se segrega una masa cristalizada el tdrtar/o, que tiene sus usos me- dicinales y técnicos. También los zarcillos, de gusto agrio, {papinae vitis) son oficinales y sirven como remedios sudoiificos, diuréticos y estípticos , mientras que el ex- tracto de ellos se usa en los casos de supuración de los huesos. Las hojas y el zumo del tallo (lacrymae vitis) se han usado como cosmético y el jugo de las uvas verdes {omphacium) purificado con leche (y lla- mado entonces succus agrestae\ agraz) se emplea como antiescorbútico y contra escrófulas. La levadura de la fermentación del vino se usa para fabricar una clase de aguardiente. El carbón de ella se usa como tinta negra para la impresión con planchas de cobre. El aceite que se obtiene de las pepitas de las uvas {oleum nucleorum uvae) sirve en casos de diarreas. Vitis Tweediana (sec. Benth. et Hook. Gen. Plant. I, p. 3S7); syn. Cissus Tiuecdiana (Bak. in Fl. bras. fase. 54, p. 214). N. v. viña del zorro, parra del zorro. Ct. T.; enredadera leñosa. Se dice que tiene propiedades emenagogas. Vitis sicijoides (Baker ex Gibert, Enum. plant. agr. Montev. p. (Jo; conf. Benth. et Hook. Gen. Plant. I, p. 3S7); syn. Cissus sicijoides (L. sp. 170). Enrededera leñosa en S. (Am. mer. y central). — 67 — Sirve en las Antillas de vulnerario y se usa en baños para cahnar los dolores reumáticos y gotosos. Sapindaceae. Cardiosperrnum Halicacabum (L. spec. 925); y la va- riedad angustiscctum (Gr. Symb. n. 446). N. V. jüpulo (C). Enredadera en E. G. T. S. J. O , etc. (Am. mer., África). La raíz mucilaginosa , que es diurética y sudorífica, se usa en enfermedades de la vejiga y afecciones reu- máticas. Las hojas, cuyo decoctado se usa en la costa de Malabar contra enfermedades del pulmón, se toman como legumbre en las islas Molucas. PaiiUinia australis (St. Hil. Pl. rém. Brésil, 236, t. 24 B). Enredadera en E. (Brasil). Según St. Hilaire, es ésta la planta que proporciona á la abeja Lecheguana (Polistes Lecheguana) el material para la miel venenosa que confecciona en ciertos casos. PauUima pínnata (L. sp. ed. I, p. 366). Enredadera en T. . S., etc. Es nmy venenosa. De las raices y semillas suelen los negros del Brasil extraer un veneno seguro , pero que mata paulatinamente y que usan también para em- borrachar (ó embarbascar) los pescados, poniéndolo en el agua. También se emplean como vulnerario, en el Brasil, las hojas y el jugo que dan. Martius las recomienda para ensayarlas contra la hidrofobia, melancoha, pertur- bación del ánimo y amaurosis. Schmide ia edulis (Juss. St. Hil. et Comb. Pl. us. I, 67. Fl. bras. mer. I, 381). N. V. clial-chal, p ¿tanga. Arbo) ó arbusto cuya altura mayor es de 5 metros, alcanzando el diámetro del tronco hasta 7^ metro ; se halla en E. Corr. Oh. T. S. J. O. Tiene frutas de color encarnado, comestibles; de gusto dulce y agradable, y con ellas se h;ice una bebida fer- mentada (aloja de chalchal). La madera es de buena calidad para combustible y muebles ordinarios. Cupania uruguensis (Hook. Arn. in Hook. Bot. Mise. iri. 159). N. V. ramo. T. E. Cupania vernalis (Camb. in St. Hil. Fl. bras. mer. p. 299). N. V. ramo. T. Arboles cuya altura mayor es de 12 metros y el diáme- tro del trouco llega á apenas 7^ metro. La madera es firme y tenaz, y con ella suelen principalmente trabajarse hormas para calzados. Thouinia weinmanni folia (Gr. Symb. 463). N. V. tarco. Árbol bajo (de 4 á 5 metros de altura) en las selvas subtropicales de J. y O. La madera es de buena cali- dad para trabajos de carpintería, pero el tronco no se cria muy grueso. Thouinia ornifolia (Gr. Symb. n. 464). N. V. suir/uülo. Árbol de 10 á 16 metros de altura en las selvas sub- tropicales de J. O. (Bolivia). La madera es buena. Sapi)i((us saponaria (L. sp. 526 exl. syn. Pluk). N. V. jaboncillo. Arl)ol pequeño ó arlxisto de 4 á 5 metros de altura en O. Ch. Las frutas se han usado en medicina con- tra la palidez del color, los fluidos pituitosos, almorranas, etc. Los indios del Ch. las emplean como jabón para limpiarse el cu(!rpo y lavar sus tejidos. La corteza se usa contra la gonorrea. Con las semillas pueden fabri- carse botones, rosarios, etc. - 69 — Anacai'tllaceae. Lithraea Gilliesü (Gr. Pl. Lor. n. 197); syn. Schlniís ler- nifolius (Giil. iii Hoolv. et A.rn. Bot. Mise. III, p. 175). N. V. molle de beber. C. Ct. T. J. (Bolivhi). Árbol de las sierras que no pasa, de 10 metros de altura y que generalmente es mas bnjo ; su tronco al- canza en la base un diámetro de hasta casi 1 metro. De la fruta se hace arrope y una bebida fermentada (aloja de molle) que dicen ser cálida cuando es dulce , y fresca siendo fuerte. Dicen que las hojas se usan como el té para el resfriado y en otras partes se les atii- buye propiedades venenosas. La madera del árbol sirve para arados, construcción de ranchos, etc., y es un buen combustible. A ciertas personas (pie tiabajan esta ma- dera fi'esca, les salen en el cuerpo granos y ronchas que queman y ocasionan bastante dolor. Recomiendo á los médicos el estudio de este hecho que es seguro, y á los químicos, hacer el análisis de la madera. Quebrachia Lorentzn (Gr. Symb. n. 535) ; syn. Loxopte- rijgiiim Lorontzii (Gr. Pl. Lor. 198). N. V. quebracho colorado, quebracho negro (los tron- cos mas viejos de corazón mas oscuro). G. Ct. R. S. Ch. Sgo. Gorr. Árbol de 12 á 15 metros de altura mayor, diái¡etro del tronco hasta mas de 1 metro. La corteza y la ma- dera (que es colorada, dura y pesada), se usan en forma raspada, (aserraduras) para curtir. Es bastante difícil cepillar la madera y por este motivo es especialmente usada para construcciones fuertes, durmientes de ferro- carriles , postes de puentes , mazas de rodados y de carretas , tirantes , horcones , emnaderado de casas , pi- lares para galerías , marcos de puertas, cilindros para trapiches de moler caña de azúcar, tablazón de buques, Plantee diaph. 5 - 70 — etc.; tiene lindas vetas y es buena para muebles. Ella no se pudre y, en el ayua ó enterrada, se conserva sana durante muchos años. Según F. Penzholdt (die Wirkungen der Quebracho- droguen. Erlangen 18-^1. p. 28-17) tiene el exttacto acuoso ó alcohólico de la madera de quebracho coLurado (como la corteza del (juebracho blanco ó de Ás pidosperma que- bracho blanco Schiecht. : veáse mas abajo!) wtudes antiasmáticas. -^ Las hojas tienen propiedades causticas. Schinus Molle (L. spec. 1467) ; y su variedad Areira (L. spec. 1467). N. V. rnolle del Perú (Ct.), inolle de Bolivia (J.), Diolle de Castilla (J. BoUvia); ayuaribaij (C. Corr. E. Paraguay). Árbol indígeno en Ct. T. J. S. O. Corr. (?) ((Solivia, Perú, Paraguay); se le cultiva también mucho en otras partes de la Pi. A., v. gr,, en E. BA. SF. C, etc. El árbol silvestre es generalmente de mediana altura y crece tortuoso ; cultivado, alcanza á una altura de hasta 10 metros y su tronco llega á un diámetro de hasta 72 metro. El árbol contiene y segrega una resina conocida en las boticas europeas bajo el nombre de maslix americana, (lue tiene un olor fuerte y agradable y virtudes medici- nales como purgante. La corteza {cortex Mollis) y las hojas aromáticas se usan exteriormente para la hinchazón de los pies, las heridas y úlceras; tomndo interiormente, se ha hecho uso de él para el cólera, y le atribuyen además propiedades emenágogas. Con las frutas se hace arrope, vinagre y una especie de aloja ó chicha. Las hojas sirven para teñir de amarillo. Astroniu in juijlandifolium (Gr. Symb. n. 534). N. V. u rundel), u rundel. O. Ch. Corr. — 71 -- Árbol alto de las selvas subtropicales ; llega á pasar de "20 metros de altura y su tronco alcanza á 1 '/■^ metro de diámetro. La madera de calidad resmosa, nmy buena y sólida, se usa con preferencia para tablazón de buques; es nuiy apreciada para muebles debido á sus lindas ve- tas y sirve también para tirantillas de casas, columntxs ó pilares de corredores, ejes de carretas, etc. Du vana lomj i folia (Linál. Bot. Regist. (New. Ser.) XV, t.59). N. V. )aoUe de ciirlir. E. Duvaua laUfulia (Gilí. mscr. in Lindl. Bot. Reg., t. 1580). N. v. molle de curtir. C. O., seguramente en otras provincias. Duvaua praccox (Gr. Pl. Lor. n. 199, Symb. n. 529). N. V. mulle pispo, molle de incienso. C. Ct. E. y en otras provincias. Duvaua fasciculata (Gr. Pl. Lor. n. 300; Symb. n. 530). N. v. molle. C. Ct. J., etc. Duvaua sinuata (Gr. Symb. n. 531) syn. D. spinescens (Hort. ex liort. Gotting.). N. V. molle. E. Duvaua ovata (Lindl. Bot. Reg. t. 1568). N. V. molle de la sierra. Ct. Todas las especies mencionadas son árboles bajos ó generalmente arbustos. Las hojas y la cascara, con pre- ferencia las de D. latifolia y longif'olia, se usan para curtir cueros. El tronco, especialmente de D. fascicu- lata y praecox, produce una resina que se emplea como incienso y tiene fama para los casos de fracturas, hernias, etc., aplicándola en emplastos. Li madera sirve para la fabricación de muebles y otros usos. - 72 - LejSíuiiiinosae. Lupinus paniculatus (Üesrouss. in Lam, dict. 3, p. 034). N. V. flor de la patria (K.). C. K. Gt. T. (Perú); yerba de las sierras. Lapinus toiuentosus (UC. Prod. II, p. 409, n. 31). N. V. 'Dianopía y tlehezo (SJ.). P. SJ. R. Ct. (Perú); yerba de las sierras. Las semillas tienen propiedades diuréticas, laxantes, emenagogas y antihelmínticas. La yerba es buen pasto para los animales vacunos y caballerizos, * Laburnum vulgare (Gr. Specil. Fl. Rum. I, 7); syn. Cytisiis Laburnum (L. spec. n. 1041.). N. V. codeso, ébano falso, lluvia de oro. Arbolillo ó arbusto originario de la Europa meridional; se cultiva, aunque raras veces, en los jardines como planta de adorno á causa de sus hermosas ñores colgan- tes de color amarillo. Las semillas y legumbres verdes son purgantes y emé- ticas, las hojas son emolientes y la madera es apreciada en la ebanistería. * Spartium junceum (L. spec. 995). N. V. retamo, carquexia de España. Arbusto originario de la Europa meridional; se cultiva á veces en los jardines de la li. A. Todas sus partes tienen un gusto amargo; administra- das en dosis pequeñas tienen virtudes tónico-diuréticas, y en mayores, eméticas y purgantes ; se ha usado principal- mente en la hidropesía. Las fibras de la corteza de los tallos pueden emplearse p:ira fabricar redes, alfombras, canastos, cordebís, tejidos groseros, etc., como también para llenar colchones, etc. y para atar las parras. * Trir/onella Monspeliaca (L. spec. 1095). Yerba origiuaria de Europa, espontánea en E. - 73 — Lns semillas son usadas en Italia para cataplasmas emolientes y bebidas demulcentes en casos de diarreas, * Medicago sativa (L. spec. 1096). N. V. alfalfa, alfa. Yerba originaria de la Europa meridional, cultivada en todas las provincias de la R. A. El uso que se hace de ella como pasto para engordar animales vacunos y caballares es muy conocido. Las hojas muy nuevitas pueden comerse como legumbre. * Medicago lupulina (L. spec. 1097). N. v. trébol. * Medicago denticulata (WiJld. spec. 3, 1414). N. V. trébol rodaJUla ó hnalputa. * Medicago maculata (Willd. spec. 3, 1412). N. v. trébol rodnjilla ó hu al puta. Yerbas originarias de Europa y de la América seten- trional (?) y á veces espontáneas en la R. A. Son buenos pastos para los animales vacunos y caballa- res, cabras, etc. * Melilotus parviflora (Desf. fl. atl. 2, p. 192). N. V. trébol de olor. Yerba originaria de la Europa meridional; espontánea á veces en la R. A. Los antiguos médicos árabes consideraban esta yerba como remedio pjiffa diversas enfermedades, pero no sirve mas sino parn pasto de animales. * Melilotas macronhiza (Pers. ench. 2, p. 348). N. V. trébol de ulnr. Yerba originaria de la Europa central, espontiinea en P. BA. etc. Es pasto para los animales. Trifoliuní Mathewsii (As. Gr. Un. St. expl. p. 39's). N. V. trébol. — 74 — Yerba de las sierras de C. Ct. R. T. S. etc. (Perú, Bolivia). Trifulíuin polijmorpJiuin (Poir. dict. 8, p. 20). N. V. tri'hol. Yerba de las pampas de E. BA. P. (Brasil mer., Paraguay, Uruguay). Auil)as especies sun buenos pastos para los aniuiales. Psoralea (/landiUosa (L. spec. 1075). N. V. calé, culen. Arbusto en E. Corr. (Chile). La raíz sirve como emético. La infusión teiforme de las hojas aromáticas se usa en casos de indigestiones, lombrices y para lavar heridas. La infusión de la ceniza es purgante. La corteza del tronco y de las ramas se empleaba contra los empachos y las diarreas. De sus cogollos se hace en Chile una especie de aloja ó tisana y también emplean su resina en ese pais. Según Murillo (1. c. 596), se usa la infusión teiforme como sudoríUco, emoliente y vulnerario y ha dado muy buenos resultados en algunas enteritis. Psoralea Huincrilla (Gilí, in Hook. et Arn. Bot. Mise. III, p. 181). N. V. higuerilla. Subarbusto en C. Tiene quizás propiedades semejantes á las de la especie anterior. Casúíironia astraí/aUna (Gr. Symb. n. 561). N. V. cascaron. Árbol de 20 á 25 metros de altura en las playas de los nos de J. y O. (Bolivia). La madera es de clase regular; su segunda cascara (floema) contiene una especio de kino (resina) colorado, semejantcí á la saiii/re de (lra(/on, que se puede extraer por medio de incisiones hechas á propósito. IncUf/ofera Añil (L. mant. 272), N. V. oñil. Subarbusto en S. O., etc. (km. cal.); y una var. a)u/ustifolia (Gr. Symb. sub. n. 556) en O. (sierra). Se cultiva también aunque raras veces esta yerba sil- vestre. Se extrae de ella un color azulado (color ia- dicus '^ indi(¡o, añil) del mismo modo que de la índi- f/ofera tinctoria. Esta sustancia es empleada en medicina contra la epilepsia é histeria. De ia raíz se ha hecho uso contra la sífilis y el cálculo de la vejiga, de las ho- jas y raices contra fiebres intermitentes é indigestiones y exteriormente en cataplasmas emolientes para magulla- duras, contusiones, inñamaciones y enfermedades de la cutis. Para fabricar el añil se echan los gajos triturados y deshechos en tarros ó barriles con agua y se los mueve continuamente por algún tiempo. El agua disuelve en- tonces la sustancia colorante; se separa el agua de los gajos, se le agrega un poco de cal y se la deja en con- tacto con el aire. La suslancia colorante se precipita entonces . Tephrosia cinérea (Pers. ench. 2, p. 328). E. (Am. cal.). La planta es venenosa, narcótica- y se ha hecho uso de ella en fiebres exantemáticas, enfermedades de los nervios, y para lombrices. La raíz se emplea exterior- mente para disipar úlceras, escrófulas, inñamaciones de las glándulas, etc. En la Guyana se cultiva esta planta para usar sus hojas y gaj'js triturados y mezclados con cal para ensordecer á los pescados (embarbascar) con el fín de poder así apoderarse de ellos. * Hohinia Rseudo-Acacia (L. spec. 1043). N. V. acacia. - 76 - Árbol originario de la América setentrional ; se culti- va mucho como árbol de adorno en la K. A. De las flores lindas y fragantes se hace un arrope que tiene virtudes espasmódicas y purgantes ; en Norte-América son usadíis para la fabricación de un licor. La corteza de la raí'/ es emética y purgante y se emplea en Norte- América para curar los (catarros. De las fibras de la corteza del tronco se han hecho tejidos. La madera es duradera, sólida, blanca y muy apreciada para construc- ciones, los trabajos de torno, muebles, obras de carpin- tería, etc. De Ins hojas se puede extraer un color azul semejante al del añil (Indigofera). Las semillas son aceitosas y este aceite podría ser extraído de ellas. Astraqalns Gar aban cilio (Cav. icón, et descr. 1, t. 85). N. V. f/arhancillo. Yerba de las sierras de T. (Ferú). AstrcKjalus iinifiiltus (L'Hér. stirp. 158). N. V. garbancillo, garbanzo, gerba loca. Yerba de las sierras de SJ. Ct. (Perú, Chile). Dicen que estas yerbas son venenosas y que hacen temblar y enfurecer á los animales que las comen, sobre todo á los caballos, si, con tiempo, no los hacen correr mucho para hacerlos sudar. Glgcgrrhíza astragalina (Gilí, in Hook. Bot. Mise. III, p. 183, n. 264; Hieron., Sert. Pat in Bol. Ac. Nac. de Cieñe. III, p. 342). N. v. orozuz (P.), ¡ocancia (SJ.). Yerba perennal délas sierras de SJ. M. y de los llanos de P. El leño de la raíz tiene virtudes semejantes al de 67. glabra L. y es un remedio pectoral. A(lcs)nia Irijuga (Gilí, in Hook. et Arn. Bot.Misc.III,p.l9i). N. V. cuerno de cabra, añagíiag, aniágiía, barrilla. Cordilleras de M. SJ. R. Ct. J. - 77 — Adesmia hórrida (Gilí, ap. Hook. et Arn, in Bot. Mise. III, p. 191, n. 303). N. V. paighucn, cuerno de cabra. Cordilleras de M. SJ. R. Ct. Adesmia pini folia (Gilí, in Hook. et Arn. Bot. Mise. IIL p. 192). N. V. leña amarilla. Cordillera de M. Adesmia subterránea (Clos in Gay, hist. Chil. bot. II, p. 192, n. 49). N. V. cuerno de cabra, jarreta. Cordilleras de S.J. K., ete. y algunas otras especies mas, que se hallan en bis Cor- dilleras, son arl)ustos pequeños pero leñosos y, en ciertos parajes, proporcionan el único buen combustible á los ha- bitantes y viajeros. * Arachis hypogaea (L. spec. 1040). N. V. maní, en Chile alfónsigo de tierra. Se cultiva mucho esta yerba anual en la R. A., como también en otras partes de la América meiidional; ella es originaria del Brasil y Bolivia. Las semillas aceitosas se comen una vez tostadas y tienen buen sabor. El aceite grasoso de las semillas puede usarse para comer y, para quemarle; la emulsión que se puede fabricar con este aceite ó con las semillas molidas se usa en la Carolina para las enfermedades de la vejiga. La harina que queda como residuo de las se- millas, después de haber dado el aceite grasoso que con- tienen, es muy buena y ñna. La yerba es un buen pasto para los animales. * Faba vulgaris (Moench meth. p. 130); syn. Vicia Faba (L. spec. 1039). N. V. haba. - 78 — Yerba anual originaria de las costas del mar Caspio, etc.; se la cultiva mucho en la K, A. Las vainillas nuevitas y las semillas se usan como legumbre. La yerba es un l)uen pasto para los animales vacunos y caballnres. En la antigüedad, la yerba, las semillas y las flores han sido medicinales y empleadas como diurético; se ha usado igualmente la ceniza para las callosidades de las glándulas. Las semillas maduras, secas y partidas por el medio, son aplicadas en las sienes' para los dolores de cabeza por los indígenas de raza in- dia y semi-india. Su harina es emoliente y resolutiva y es empleada en cataplasmas. Lathyrus magellanious (Lam. dict. % p. 708). Sierras de Ct., etc. y P. Las semillas pueden comerse. LnÜiijrris macropus (Gilí, in Hook. Arn. Bol. Mise. III. p. 19^). N. V. aguas de nieve. No le conozco uso ó propiedades á esta yerba. * Pisum sativa,)!! (L. spec. 1Ü26). N. V. alberjo, arveja, guisante en España Yerba anual originaria de la Europa meridional (?) ; es un legumbre muy conocido y se (niltiva á menudo en muchas variedades. Las semillas jóvenes son un excelente alimento de fácil digestión, pero las maduras son mucho mas alimeuticins y constituyen en ciertas partes de Europa, etc., una parte principal de la alimentación de los pobres. En los paises íVios los guisantes son mucho mejores (pie en las regiones cálidas. Ergthrina crista galli (L. mant. 99). N. V. eeiho, zuinandi, zuinana, dwpD. Arbusto ó árbol que llega, á veces, á 8 metros de altura, pero es generalmente mas bajo ; su tronco tiene el diá- — 79 — metro mayor de 72 metro. Se halla en BA E. SF. T. S. Ch. Corr. y es especialmente ab mídante en las costas del Rio Paraná y sus afluentes. A veces se le cultiva también á causa de sus lindas flores como árbol de adorno. Su madera es liviana , porosa , acuosa , y se reputa inútil para aplicarla á las construcciones ó en la industria; sin embargo sirve á los ribereños para la construcción de balsas improvisadas para el paso de pequeños rios. En tiempo del Padre Lozano (conf. Conquista, del Fvio de la Plata ed. A. Lamas I, p. 218) trabajaron además con la madera rodelas y broqueles muy livianos. El coci- miento de la corteza se usa en gárgaras como astringente para curar llagas. Con cataplasmas hechas de la corteza fresca machacada, curan heridas causadas por los tigres (jaguares) y otros animales. Las flores encarnadas dan color al lienzo y á la lana. Según el Padre Lozano (1. c.) se hizo un bálsamo con su corteza y su flor. * Phaseolus vulgaris (Savi, mem. 3, p. 14). N. V. poroto, en España frijol, judia j alubia, bajoca, etc. Yerba de tallo volulde, originaria de las Indias orienta- les; se la cultiva en diversas variedades á causa de sus semillas que ofrecen un aumento conocido é importante. Las legumbres (vainillas) no maduras se comen cocidas y en ensalad ' como encurtidos, etc. La harina de las semillas sirve para cataplasmas contra la erisipela y se ha usado como cosmético. Los indios y semi-indios de la R. A., cuando tienen dolor de cabeza, pegan en las sienes ú otros puntos de la frente las semillas divididas por la mitad. * Phaseolus nan us (L.s[^ec.í01Q e. p.) syn. Ph. compres- siis (DC. Prod. il, p. 391) et P/i. /•o/ua/iíí.s (Savi, mem. 3, p. 17, t. 10, f. 20). N. V. poroto enano. — PO — Se cultiva igualmente y se emplea pai'a los mismos usos. Se distingue de la anterior por sus tallos derechos y no volubles, y es quizás una variedad de aquella. 8u patria no es conocida. * Phaseolus raultiflorus (Willd. spec. 3, p. 1030). N. V. judia escarlata. Yerba voluble originaria del Perú, etc. ; se cultiva igual- mente, pero raras veces y como planta de adorno. Las legumbres no maduras constituyen una buena comida, pero las semillas maduras son un alimento peor que las de la otra especie mencionada y se comen rares veces. Se dice que la raíz es venenosa. Phaseolus Caraca Lia (L. spec. 1017). N. V. tripa de fraile; en España ca/acal nal. Es enredadera indígena en el Perú y Bolivia (quizás también en O. S. J.); es cultivada en muchas regiones de la R. A., debido á sus hermosas flores, y se halla espon- tánea como fugitiva de los jardines, especialmente en las faldas de las sierras de C. T. S. O., etc. Phaseolus prostratus (Benth. Fl. Bras. fase. '24, p. 192). N. V. horatíi, porotillo del campo. Yerba con tallos tendidos en el suelo ó volubles en cercos, etc., en E. C, y seguramente en otras provincias mas, (Brasil). Los gajos triturados se usan en cataplasmas contra mor- deduras de animales punzoñosos, víboras, ar ñas, etc. Dolichos Lablah (L. spec. 1019) syn. Labial) oulf/aris (Savi diss. 182], p. 19, f. 8, a, b, c). Enredadera en S. (zona tórrida). Las semillas grandes son rojas ó negras y las vainillas no maduras pueden comerse. Hacen los Egipcios un uso medicinal de las semillas cocidas con azafrán para las enfermedades del pecho, menostasis, etc., y en la In- dia oriental se usan las hojas como refrigerantes. ^ 81 — Rhyncliosia Se una (Gilí. ap. Hook. et Ani. Bot. Mise. m, p. 199). N. V. sen dei campo. E. SF. C. Según Gillies (1. c), se us;in su-^ hojas en lugar de las especies de Cassin (sen verdadero) y se les atribuye las propiedades de éstas. RhynchosiG edulis (Gr. Pl. Lor. n. •2-29). N. V. albarillo del campo. C. y seguramente en otras provincias. Según Lorentz se come la yerba cocinada en la comida denominada puchero. Machaerium Tipa (Benth. ex Gr. Symb. n. 6]0) syn. M. fertile (Gr. Pl. Lor. n. 236) et Tipuana speciosa (Benth. ex icono Gibelli in llegensb. Flora, 1R73, t. 3). N. V. Upa. T. S. O. J. Ch. Corr. Árbol muy coposo, de tronco derecho, alto de 12 á 15 metros, y cuyo giiieso llega hasta un metro de diámetro. La madera se deja labrar con facilidad y sirve para muebles, tablones de mostrador, varas de carros de trá- fico y yugos de uncir bueyes. Su cascara lastimada por incisiones hechas á propósito, vierte una especie de kino (resina) colorado, semejante á la sangre de dragón (que procede de Pterocarpus dracu [L], de Üracaena Drago [L.] y de algunas especies de Calanius). La cor- teza su've para curtir cueros. Las hojas son muy ape- tecidas por el ganado vacuno y sirven como pasto en años de escasez. Machaerium pseudo-tipa (Gr. symb. n. 631), N. v. palo mortero-., tipa. O. Ch. Corr. (V) (Bolivia). Árbol de menor altura y menor circunferencia de tronco que el anterior, pero su madera es de mejor clase. Como — 82 — su nombre vulgar lo indica, se usa principalmente para fabricar morteros de machacar granos de maíz, etc. Ade- más, sirve para los mismos usos que la de Mac/uieriii m Tipa. Lonchocarpus nitidus (Benth. Fl. Bras. fase. 29, p. 279). N, V. hiíjueroii. Es arbusto alto ó árbol bajo en E. (Bras. mer.). Dicen que tiene propiedades venenosas. GourUea decorticans (Gilí. ap. Hook. et Arn. in Bot. Mise. III, p. 208, tab. 106). N. V. c/W'ñar ; chañar-brea (M.). Árbol ó arbusto de 5 á 7 metros de altura y '/s metro de diámetro mayor tiene el tronco; se encuentra en toda la K. A. La fruta es comestible, dulce, de agradable sabor, y uno de los principales alimentos de los indios salvajes del Gran Chaco; se hace con ella una bebida fermentada {aloja de chañar), aguardiente, y se le atribuye pro- piedades antiasmú ticas. Las hojas son consideradas como un magnífico emoliente y la infusión se usa contra el asma. La madera es fuerte y apreciada; se emplea pera cabos de hachas, martillos y demás herramientas, como también para la construcción de ranchos, cercos, etc.; es un buen combustible. La corteza del chañar es empleada como remedio en los flujos de sangre. Caesalpiíiia praccox (Kuiz et Pav. Fl. Peruv. t. 376, ined. ex descr. ap. Hook. et Arn. Bot. Mise. III, p. 208). N. V. hiea. M. SJ. «L. G. K. Ct. Sgo. Árbol que tiene hasta 6 metros de altura y su tronco '/s metro de diámetro. Su corteza, de color verde fresco, puesta sobre brasas exhala al quemarse un aioma suave y agradable y se usa como incienso. De incisiones he chas en los troncos y ramas, sale una especie de goma- - 83 - resina, semejante á la ^^oma afábiga, que sirve como cola para pegar madera y es de buena calidad ; v. gr., la emplean para componer las fracturas de las guitarrns. Esta misma goma se encuentra á veces en gran canti- dad en arboles picados por ciertos insectos (larvas de coleópteros '?) y tiene un olor aromático y un gusto dulce agradable, por lo que los niños la buscan para comerla. De Ins cenizas lejiviales de la madera, se hace uso para condimento de la comida llamada mazamorra (hecha con granos de maiz). La madera es buena para construc- ción de muebles y la leña se quema en las iglesias de campo, etc., en vez de incienso. Caesalpinia GiMü-sii (Wallich in Hook. Bot. Mise. I, 129; Benth. Fl. bras. fase. 50, p. 71) syn. I'oinciana Gilliesií (Hook. Bot. Mise. v. I, p. 139, t. 34). N. V. laijaña do perro (C), tnal de ojos (M.), disci- plina do monja (M.), píscala (R.), en Chile donde se cultiva para adorno en los jardines, barbón. P. BA. M. SL. SJ. C. R. Ct. (Urug.). Este arbusto es insectívoro. Insectos pequeños, v. gr., mosquitos, zancudos, etc., sé encuentran pegados en todos sus tallos floríferos, vainas, etc., en donde existen glán- dulas (pelos glandulíferos) que segregan un líquido pega- joso y venenoso para los insectos. Ellos mueren en poco tiempo y, por medio del mismo jugo venenoso que segre- gan las citadas glándulas, la planta digiere con excepción de la quitina á todas las sustancias (lue contiene el in- secto muerto. Igualmente sabe la planta digerir carne y la albúmina de los huevos. Moscas domésticas y otros insectos de tamaño mayor mueren también cuando toman del jugo venenoso de las glándulas, y esto en hora y media- Es por esta razón que los gajos pueden usiirse para extirpar estos insectos de las casas, poniendo gajos floríferos de esta planta en las ventanas ó colgándolos en medio de la pieza. - 84 - Estoy preparando un trabajo mas extenso sobre esta planta que es muy interesante. Creo que existen otras especies mas del mismo género, v. gr., la C. mimosifolia (Gr, Pl. Lor. n. 2iO) que también son insectívoras. Las legumbres del arbusto contienen igualmente un principio venenoso; me lia sido comunicado el caso de algunos extranjeros que, tomándolas por legumbres de algarrobos negros, las chuparon y se enfermaron seria- mente. Con las flores se XmQ de color amarillo. Caesalpinia mdanocarpa (Gr. Pl. Lor. n. 242; Symb.n.644). N. V. guayacan; (juaijacan ni'¡/ro. SL. T. Ch. Corr. (Parag.). Árbol de 8 metros de altiu'a mayor que crece tortuoso; su tronco tiene hasta -/-o metro de diámetro. Las vainas (Uamadis algarobilLa en Corr.) contienen mucho tanino (hasta 26 por ciento) y sirven para hacer tinta negra y curtir cueros. Para este último destino se usa igualmente la corteza. El tronco tiene un corazón morado-oscuro casi negro con vetas muy bonitas, y se usa la madera que es dura y pesada para muebles, cabos de herramientas, objetos torneados, trapiches, mazas de ruedas de carretas, marcos de puertas, etc. Los indios hacen puntas de flechas con esta madera; también sirve el serrín pa,ra curtir. La infusión en agua caliente de la fruta macha- cada y colada, sirve como tinta de (iscribir, mezclándola con caparroza (¡uemada. Con esta misma tinta suelen teñirse los sombreros ijue se fabrican en las provincias de Tucuman y Salta. HoffincDi/iscgyia Falcaría (Cnv. icón, et descr. 4, p. 63, t. 392). N. V. porotillo silvestre. P. BA. M. SJ. SL. R. C. Ct.. etc. Yerba que se emplea como sustancia colorante para el color punzó. Ignoro el modo de sacarle de ella. - 85 - Los pequeños tubérculos de los rizomas, llamados en Catamarca carininchcU son comestibles. Parkinsonia aculeata (L. hoit. Cliff. 157, t. I?).)- N. V. Cina-Cina. Arbusto ó árbol pequeño indígeno en E. (?) Corr. O. Ch. (Am. caliente) y cultivado para formar cercos vivos en muchas provincias, especialmente las del Litoral. La corteza y las hojas se usan para hacer engordar los pár- vulos «uando, de resultas de alguna enfermedad, han quedado muy delgados. Las flores y las semillas son empleadas para combatir las fle!)res intermitentes. Cassia leptophijlía (Vog. Syn. gen. Cass, p. 13, et Lin- naea XI, 652). N. V. tipilla ; carnaval (asi llamado por la época en que se cubre de ramos de flores hermosísimas). Árbol de S á 10 metros de altura mayor, cuyo tronco alcanza á un diámetro de y- metro. Su madera es de poco valor. Cassia bicapsularis (L. spec. 538). N. V. yerba del burro, sen. Arbusto de un metro, altura mayor, en C. Ct. T. S. J. O. (Bolivia). Cassia cor ijm basa (Lam. dict. I, p. 644). N. V. sen. Arbusto en E. Cassia Hilariana (Benth. Fl. Bras. fase. 50, p. 108). N. V. sen. Arbusto de un metro de altura mayor en E. (Bras. mer.). Cassia tomentosa (Lam. díct. 1, p. 647). N. V. sen. Arbusto de un metro, altura mayor, en C. Sgo. T. S. O. (Am. mer.). Plantee diaph. (i — 86 — CassUi /¡ci/lccta (Vog. íii Liniiaeíi X, 391; et Svn. Cass. 3-2). x\rbusto en T. (Bras. mer.) y var. cntreriana (Gr. Symb. n. 655) en E. Cassia occideiiUdis (L. sp. 539). N. V. sen taperihd, taperingud, café de Bonpland. Arbusto en E. Oorr. Ch. O. S. (Ani. tropical). Cassia hirsuta (L. f. supp. p. 231). N. V. sen peludo, pitón cornuto. Arbusto en T. S. y seguramente otras provincias del Norte de- la R. A. (Am. cal.). Cassia pilifera (Vog. Syn. Cass. 23; Bentli. Fl. Bras. fase. 50, p. 115). Arbusto en S. (Am. cal.). ■ Cassia Ilookerinaa (Gilí, in Hook. et Arn. Bot'. Mise. III, p. 210). N. V. cliusno (C), visquillo (R), nogal de zorro (R.), onistól, mistolillo (Ct.). Arbusto en las sierras de SL. C. Ct. R. T. S. J. Cassia suhulata (Gr. Pl. Lor. n. 250) y su var. tomen- tosa (Hieren.); syu. Cassia tomentosa {Gi\ Symb. n. 654, e. p., non Lam.). Arbusto de hasta 2 metros de altura ó arbolito en las sierras de C. Ct. T. Cassia Arnottiana (Gilí. ap. Hook. et Arn. Bot. Mise. Ilt, p. 211, sec. determ. Gr. Symb. n. 661). N. V. sen. Arbusto en las sierras de C. M. (Chile). L;is hojas de todas bis especies de Cassia hasta ahora mencionadas, tienen propiedades drástico-purgantes y emo- lientes, especialmente las de C. tomentosa, bicapsularis y occidcntalis y se usan en casos de indigestiones, herpes, histeria, etc. Las semillas de C. occidentalis y de C. — «/ — Hookeriana son suaves, laxantes y eméticas; no obstante, pierden esta última propiedad una vez tostadas y em- pleadas en este estado como un equivalente del café. La corteza de la raíz de C. ¡lirsuta, occidentalis y quizás de otras especies mas tiene virtudes purgantes y antifebriles, y la de C. Iiirsutn se usa en otras partes de Sud-América para embarbascar. En el Brasil usan la raíz de C. occi- dentalis como purgn,nte en casos de pujos, hidropesín y envenenamientos. Las bojas de toda^ Ir's especies se em- plean exteriormente en cataplasmas emolientes. Cassia ap/njlla (Cav. ic. et descr. 6. p. 41, t. 561), N. V. cabellos de indios, pichana. BA. M. SL. C. Ct. S. Los ramos de este arbusto solo tienen hojas muy pe- queñas abortivas y se usan para fabricar escobas, Cassia crassiramea (Bentli. ín Hook. ic. t. 1063). N. V. samalaiiua. Arbusto en Ct. J. J. S. (Bolivia). Es semejante al anterior, pero sus tallos son mas grue- sos y tiesos y sirven para el mismo destino. Bauhinia candicans (Benth. Fl. Bras. fase. 50, p. 201) syn. B: forficala (Hook. Arn. Bot. Mise. III, 211, non Lk. Ic. Plant. sel. Ber. t. 36). N. V. mahagoni, cauba. BA. E. Corr. (Uruguay). Árbol de 10 metros de altura mayor. La madera tiene lindas vetas y es apreciada para la fabricación de mue- bles. La corteza y las hojas tienen propiedades astrin- gentes y su infusión se usa para gárgaras, lavar heridas, etc. Zuccaf/nia punctala (Cíly. ic. et descr. 5, p. 2, t. 403). N. V. ya'i-püs, javilla pus pus, jarilla de la puna, jarilla madio, jarilla pispa, jarilla de pispito. Arbusto con altura mayor de 2 á 3 metros en las faldas de las cordilleras de SJ. R. Ct. S. (Chile). Es muy resinoso y se pretende que es eficaz ¡para la curación de ciertas enfermedades, como ser el costado, el pasmo y reumatismos. La usan también para teñir la lan:i de color plomo. Piptadema cüiruiiunis (Benth. Journ. of Bot. IV, So? sec. det. Gr. Symb. n. 693) var. excelsa (Gr. Symb. 1. c). N. V. sacha-ccbiL cebil blanco, horco-cebil. T. O. (Brasil, Paraguay). Árbol elevado que se cria hasta 20 á 25 metros de altura y cuyo tronco alcanza un diámetro mayor de 1 metro. La madera es de regular clase y se ocupa para tirantes, pértigos de carretas, construcción de casas, etc. Pipkidenia Ccbíl (Gr. Symb. n. 694); syn. Acacia Cebil (Gr. Pl. Lor. n. 272)." N. V. cebil, cebil colorado. Ct. T. S. J. O. Ch Corr. (V) ; se halla en abundancia. Árbol de hasta 2Ü metros de altura mayor y cuyo tronco alcanza á un diámetro de un metro. Las hojas que se caen durante el invierno y se secan en el suelo son, en años de escasez de otro pasto, un buen alimento para los animales, especialmente los vacunos. La corteza ofrece un material muy bueno para las curtiembres, pues contiene hasta 10 por ciento de tanino. La madera es de un valor secundario, debido á que se raja mucho, y se usa para rayos y pértigos de carretas, marcos de puertas, horcones ó pilares para galpones con techo de paja, ara- dos y otros fines, principalmente para combustible. Según una nota añadida por L T. (Inocencio Torino) ai Catálogo raz. de las plantas medicinales de Catamarca por F. Schickendantz en Anal, del Círculo Méd. Arg. tom. V. p. 122, g\ cebil (las semillas ?) ocasiona el aborto, y, según dicen, impide el desarrollo del huevo en las gaUinas y lo hace expulsar antes del término. El tronco y los ramos segregan una goma resinosa, á veces en abundancia. - 89 — Prosopis ruscifolia (Gr. Pl. Lor. n. 254). N. V. vinal, visnal. Árbol de 8 á 10 metros de altura mayor, cuyo tronco alcanza á un diámetro de 7» metro en C. Sgo. Las hojas se usan como medicamento popular para las enfermedades de la '«asta y contienen según Parodi (1. c. p. 72) un nuevo alcaloide azoado, no cristalizable {vina- lina), de sabor amargo en primer lugar y luego sensible- mente astringente. La madera es buena para trabajos de carpintería. Prosopis nir/7'rt (Hieren.); syn. Prosopis Alf/arrobilla var. nigra (Gr. Symb. sub. n. 673). N. V. alf/orrobo negro, al;/, dulce, alg. morado. P. C. SL. SJ. Ct. R. Sgo. Árbol de una altura hasta de 8 á 10 metros y de diámetro en el tronco de y 2 á ^/ñ metro. La goma-resina que segrega el tronco del árbol se usa para la fabricación de diferentes colores oscuros. La corteza se usa para curtir cueros. Los campesinos, con uno infusión de las frutas, curan enfermedades de los ojos. Sus vainilbis dulces se comen y con ellas se hace arrope y el patay, masa alimenticia, cuyo uso es recomendado en las enfer- medades venéreas; son además un alimento muy fuerte con el que engorda mucho el ganado vacuno y el caballar. La madera sirve en la construcción de casas para tiran- tes, varas, horcones, puertas, marcos de ventanas, etc. Prosopis julipora (DC. Prod. II, p. 447, n. 13 sec. det. Gr. Symb. n. 670). N. V. alí¡arri)hii negro; igopc-giiaza, (Corr.). Árbol alto en BA. (?) E. Corr. O. (Am. cal.— Chile ?). El nombre mencionado no pertenece quizás á nuestra especie y abrigo mis dudas sobre la determinación hecha pur el Sr. Grisebach. Es probable (jue ella no es mas que una vaiiedad de nuestra Prosopis nigra,. — 90 — El imanado come las frutas que tienen un gusto dulce pero menos pulpa que las de la anterior y son monili- formes. Los habitantes de Corr. hacen de ella una behida llamada chicha. La madera es estimada y se usa para los mismos destinos que la de la anterior. Prosopis alba (Gr. Pl. Lor. n. 255. Symb. n. 672). N. V. algatrobn hlaiico\ igop.'-pnrá, ihopé (Corr.). C. SL. Ct. R. Sgo. T. S. J. Ch. Corr. etc. Arl3ol que crece hasta 12 metros de altura, y el diáme- tro del tronco tiene hasta :i metro. De la fruta (algarroba blanca ó amarilla) machacada se hace, dejándola fermentar con agua fria, una bellida semejante á la cerveza (llamada aloja ó chicha de algar- robo) y se le usa además paní destilar aguardiente. Los campesinos dicen que la fruta es muy saludable y nutri- tiva, chupándola, y que tiene la virtud de disolver el cálculo de la vejiga. Curan las fracturas de huesos sin heridas con un emplasto (pie se hace con las frutas verdes (después de separar las semillas) y con la corteza, machacando una y otras con sebo de cabra ó de carnero. Las semillas tostadas pueden servir para reemplazar al café. La madera es de un color rojizo, pero es mas liviana que la de Prosopis nvjra y sirve principalmente para trabajar puertas, ruedas hidráulicas, ruedas de cari'os, la construcción de casas, ebanistería y construcciones navales ; es también considerada como un excelente y abundante combustible. La corteza y aún las hojas pue- den emplearse en las curtiembres. Prosopis Pauta (Hieren); syn. /-*. alba var. Panía (Gr. Symb. sub, n. 672). N. V. alijarrobo. impanta ó pauta. Árbol semejante al anterior en los montes de C. Las frutas, deforma mas recta ó solamente menos encor- vada V no semi-circular ó circular como las de Pi\ alba ~ 91 — son también mas pulposas, y se usan del mismo modo que estas. La madera es semejante á la del alf/arroho ncgio y blanco, es de color rojizo y se usa para la construcción de casas, etc., pero es muy vidriosa y no se deja hachar en trozos derechos. Prosopis Ali/arruhilla (Gr. Pl. Lor. n. 256; Symb. n. 673); syn. Prnsoj)is (Ixlcis ('? Hook. et Arn. Bot. Mise. III, 203; non Kunth, mim. p. 110 t. 34 nov. gen. 6 p. 307) et P. íncrntis (Gilí, in Hook. et Arn. But. Mise. III, p. 203, non Kunth in H. B. nov. gen. am. 6, p. 307); oX Prosopis yandabey (Lorentz in Gr. Symb. n. 671 ex spec. authentico)! N. V. calden (SL.), ali/arwbillo (C), ñandubaij (negro) (E.). BA. E. SF. Corr. SL. C. Árbol que tiene hasta 10 metros de altura y un tronco de '^¡i metro de diámetro. La fruta es agria y contiene tanino, no obstante la comen el ganado y los avestruzes. La madera rojiza es de muy buena calidad, es sólida, dura y pesada, y se usa para la constmccion de casas y ranchos, postes de cercos y corrales, puertas, nmebles ordinarios, etc.; es además un excelente combustible. Prosopis flexiiosa (DíJ. Prod. II. p. 447, n. 9 ex descr. ap. Hook. et Arn in Bot Mise. III, p. 203. n. 349> forma a). N. V. L(i)ncr ó algarrobo de caballo. P. M. S.L Árbol; los animales caballares, vacunos, etc., comen sus frutas. La madera es semejante á la de las especies anteriores y se usa para los mismos destinos, pero parece que el tronco del árbol no se cria muy grueso (no tengo noticias seguras!). Prosopis fcrox (Gr. Symb. ii. 674). N. V. churfpii. - 92 - Se halla en los valles de las cordilleras de J. Es un arbusto ó árbol pequeño de madera buena para ciertos destinos y para combustible. Prosopis ndesmioides (Gr. Pl. Lor. n. 258; Lymb. n. 675). N. V. tentitaco, quentüaco, tintataco. C. Ct. R. S. J. Arbusto de una altura de 3 á 4 metros y diámetro mayor del tronco de 'A metro. La fruta puede comerse y se hace con ella aloja, y aguardiente. La madera es muy buena, sirve para camas y ruedas de carros, morte- ros de pisar maiz y otros destinos; contiene, como tam- bién la cascara, mucho tanino y son empleadas para curtir cueros y para fabricar una tinta negra. Prosopis hiunilis (Gilí. ap. Hook. et Arn. Bot. Mise. III, p. 204). N. V. alijarrohilla. Arbusto pequeño, rastrero, muy espinoso; en C. Prosopis sericantha (Gilí. ap. Hook. et Arn. Bot. Mise. III. p. 204). N. V. nlf/arroOilla. Arbusto de una altura que llega apenas á un metro, es muy espinoso y tieso en los alrededores de las salinas grandes en C. SL. R. Ct. Sgo. Las frutas de estos dos últimos arbustos sirven de alimento para los animales. Prosopis stromhiilifera (Benth. in Hook. Journ. of Bot. IV, 352 et var. ahhreviata (syn. P. abbreviata Benth. in Hook. Journ. of Bot. IV p. 353). N. V. retorton, retorta ño, retortina, sacalrapn. Arbusto pequeño de V» metro de altura en P. M. SL. C. SJ. R. Ct. especialmente en terrenos salados. Las legumbres enroscadas en espira apretada tienen virtudes astringentes, se mascan como remedio casero contra el dolor de muelas y de encías; el decoctado se ~ 93 — usa para gárganis contra las inflamaciones de la garganta. Además, las frutas y las raices se emplean en las cur- tiembres y tintorerías. Piosopis striata (Benth. in Hook. Lond. Journ. V. 83). N. V. manca caballo. Arbusto en P. M. Ct. Mo le conozco ningún uso especial. iJcs) 1 1 anthusvirgat US {WiWil.spec. i, p. 1047 exclus. syn. Pluk. et Rheed). N. V. yucari nin-á. Arbusto en E. Corr. (Zona cal). Las fibras de los tallos pueden emplearse para tejidos. Mimosa sensitiva (L. spec. 1501). N. V. sensitiva,, adormidera. T. S. etc. (Am. mer. — India Oriental). La raíz tiene un olor muy desagradable y un gusto amargo; tomándola en dosis mayores, es purgante y emética, mientras que, en dosis pequeñas se dá al con- trario para el vómito y la diarrea. Las hojas se usan en casos de dolores de caderas. En Malabar se hace uso de la raíz contra la hipostenia, almorranas y fístulas del intestino grueso. Mimosa carinata (Gr. Symb. n. 687). N. V. lata (SL.). SL. C. J. Arbusto de 3 á 4 metros de altura. Mimosa farinosa (Gr. Pl. Lor. n, 265; Synib. n. 688). N. V. tusca blanca, chirqui. C. SL. R. Ct. T. Arbusto de 2 á 3 metros de altura. Mimosa Lorentzii (Gr. Pl. Lor. n. 266; Symb. n. 691). N. V. (jarr abato. Arbusto en C. Ct. Sgo. Estos tros arbustos tienen madera buena para tornear — 94 — pequeños objetos, hacer cíibos de herramientas, etc., y son euipleadas como liuen combustible. Acacia Visco (Lor. in Gr. Symb. n. 696) syn. A. Visito (Gr. Pl. Lor. n. 269). N. V. visir), viseóte, visco-arca. Ct. T. S. Árbol de una alt\u'a que llega hasta 10 metros y de vm diámetro de 7^ metro en el tronco. La corteza del tronco se usa en las curtiembres. La madera es de buena clase para fabricar muel)les. para la construcción de casas, ranchos, etc., pero la atacan fácilmente las larVas de ciertos coleópteros. Acacia riparia (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 6, p. 276), var. tiicitmaneiisis (Gr. Symb. n. 695), syn, Acacia tucumcuiensis (Gr. Pl. Lor. n, 26"^), et var. subscan- dens (Gr. Pl. Lor. sub. n. 268; Symb. sub. n. 695). N. V. ijarabato, r/arabatá (T.), yucarí-patd (Corr.). T. J. O. Corr., etc., (Brasil, Paraguay). Arbusto ó semienredadera; la madera es dura, firme, y se hace uso de ella para cabezas de recados, cabos de hachas y demás herramientas. Acacia paniculata (Willd. spec. 4, p. 1074; Ic. Benth. in Fl. bras. 15, 2. t. 102, sec. det. Gr. Symb. n. 697). N. V. ¡ja pan. Arbusto en J. (Bras. Bolivia) y cultivado en E. Acacia furcata (Gilí. ap. Hook. et Arn. Bot. Msc. IIL p. 206; Gr. Pl. Lor. n. 270). N. V. garabato macho, uña de ijato. Arbusto de 1 á 1 '/2 metro de altura en M. SL. G. Ct. R. Sgo. Su madera es buena, pero el tronco no se cria muy grueso. Acacia praecox (Gr. Pl. Lor. n. 271). N. V. garabato henibra. C. Ct. Sgo. S. — 95 — Arbusto ó árbol pequeño de 3 á 4 metros de nltiira cuyo ti'ouco alcnnza 7^ metro de diámetro. La madera sirve para cabos de hachas y demás herrainientas, etc. ; es buen combustible. Acacia Aroma (Gilí. ap. Hook. et Arn. Bot. Mise. III, p. 206; Gr. Pl. Lor. n. 274; Symb. n. 701) et var. mo- nüiformis (Hieren.), syn. A. moniliforvñs (Gr. Pl. Lor. n. 273) et var. cochlearis (Gr. Symb. sub. n. 701). N. V. tusca (Ct. T.); espmillo (C); vais (O. Bolivia). Árbol ó arbusto que tiene hasta 5 metros de altiu'a y el tronco 7^ metro de diámetro; se halla en abundancia y frecuentemente en M. SL. C. SJ. R. Ct. T. S. J. (Bolivia). Las hojas secas son un buen alimento para las vacas y las cabras en los años secos y tiempos de escasez de otro pasto. Las frutas hacen engordar mucho los gana- dos vacunos y caballares. La aloja que con ellas se hace es considerada como antivenérea. La flor amarilla llamada aroma se usa para hacer perfumes y es de rica fragancia. El decoctado de las hojas y la tisana confec- cionada con ellas, tiene, según dicen, virtudes antisifilíticas. Las hojas secas se consideran como un buen secante para las heridas. Los troncos proporcionan muy buena leña de quemar y su rama, espinosa es de un uso general para cercos. Acacia atrainentarin (Benth. in Hook. Lond. Journ. of Bot. I, 392), syn. Prosopis adstringens (Gilí. ap. Hook. et Arn. Bot. Mise. III, p. 204)etyl. Prosopovia (Schnyder Ann. de la .Socied. cient. v. I, ). N. V. espinillo (C); algarrobillo (C); brea (E.). Árbol de 5 á 7 metros, altura mayor, y 7» metro de diámetro del tronco, en E. M. SL, SJ. C. I^as vainas (alr/arrohilLa). se usan para fabricar tinta y en nredicina como astringente fuerte. Los animales no — 96 — Jas comen. Del tronco hacen horcones para ranchos •, es además buena leña de (luemar. Acacia Cávenla (Hook. et Arn. in Bot. of Beech. Voy. V. 1 p. 21). N. V. espino; espinillo (Sgo. C. E.); tusca (C); churqul (T.); Coven (en Chile). Arbusto muy común en toda la R. A., de 5 metros de altura mayor y cuyo grueso del tronco tiene hasta 7^ metro. Los ramos y el tronco producen una especie de goma semejante á la goma arábiga. Las flores se colec- cionan bajo el nombre de aroma para hacer de ellas té y perfumes. La madera es de superior clase y, debido á sus vetas jaspeadas, es apreciada para enchapados; se usa igualmente para yugos de uñir bueyes, postas de cercos, etc.; es buena leña de quemar y superior para fabricar carbón; los ramos muy espinosos se emplean para cer- cos. La ceniza de la madera se usa en Chile para la fabricación del jabón. Acacia bonariensis (Gilí. ap. Hook. et Arn. Bot. Mise. III, p. 207). N, V. ñapindá. Arbusto semi-enredadera en BA. E. etc. (Bras. iner. Uruguay) . No le conozco uso especial. Calliandra portoriccnsis (Benth. in Hook. Lond. Journ. of Bot. I. 527), syn. Acacia portoricensis (Willd. sp. 4 p. 1067) et Mimosa port. (Jacq. ic. rar. t. 633 coll. 4 p. 143) sec. det. Gr. Symb. n. 705! N. V. f/uayacan blanco. Árbol de mediana altura en O. (Am. cal.). La madera es dura, pesada y tiene semejanza con la de Caesalpinia melanocarpa pero no tiene el corazón negro, sino amarillento; se usa para muebles, cabos de herramien- tas y objetos torneados; parece que el tronco no se cria — 97 — muy grueso. En otras regiones de América se extrae de la corteza una goma que se usa como flemagogo y en casos de hemorragias. Callíandra bicoior (Bentli. in Hook. Journ. of Bot. II, 189) syn. Inga parvi folia (Hook. et Arn. Bot. Mise. III, p. 2U2). N. V. fior de seda. Arbusto en E. (Bras. mer. Uruguay). PUheccAobium scaíare (Gr. Symb. n. 709). N. V. espinillo. T. J. O. Ch. (Paraguay). Árbol alto, cuya madera es sólida, dura y sirve para duelas de vasijas, etc. Enterolobium Tínibonva (Mart. Herb. ñ. bras. 128; Benth. Journ. of Bot. III, 224, ic. Fl. bras. v. 15, 2, t. 121). syn. Calliandra Pacara (Gr. Symb. n. 707) !! N. V. pacará, 'timbó, pacará del timbo. T. Gil. O. J. Corr. (Paraguay) y cultivado á veces en otras provincias. Árbol de una altura mayor de 12 á 14 metros y tronco de un grueso notable, hasta 1 '/a metro de diámetro. Las hojas son astringentes y la infusión se usa en gárgaras y para lavar llagas, úlceras y heridas. Las frutas sirven para hacer tinta. La corteza y las frutas machacadas y puestas en infusión con agua caliente se emplean como jabón para lavar y hmpiar telas de lana y de algodón. La corteza contiene tanino y se usa en las curtiembres. La madera á pesar de no ser muy compacta, es sin embargo de buena clase, flexible y elástica; en tablas y tablones se emplea para puertas, construcción de buques, tinas de baño, palanganas, vasijas de todo género, bateas para lavar, ruedas hidráulicas y tiene muchos otros destinos mas. El olor desagradable de las aserraduras y de la madera seca tiene un efecto particular, pues hace estor- nudar á los que la trabajan. — 98 - Es un árbol muy lieruiosu para adorno y las estacas de sus ramas brotan con facilidad cuando se plantan. Inria uruf/uensis (Hook. Arn, Bot. Mise. III, p. '¿02, Ic. Benth. in Fl. bras. 15, t. 135). N. V. itif/d, yngá. E. (Bras. mer., Uruguay). Árbol de 8 á 10 metros de altura. La madera no carece de solidez, pero no sirve para combustible porque se carboniza muy pronto y hace demasiado humo. La fruta contiene una resina blanca que, aplicada con algo- don en las muelas cariosas, calma el dolor. La corteza del tronco es usada en las curtiembres. ln,ia affinis (DC. Prod. II. p. 433, n. 15). N. V. pacay. O. (Bras.). Árbol de mediana altura cuya vainilla es comestible. La madera es semejante á la del anterior. Rosaceae. * l'ranus l*ersica (sec. Hook. ot Benth. gen. t., p. 610) syn. Ámydalus pérsica (L. spec. G77) et Pérsica vul- garis (Mili dict. n. I, DO. íi. Ir. p. 487), y su varie- dad laeuis (syn. Pérsica laevis DC. ñ. fr. 4, p. 487). N. V. durazno, melocotonero, albérchiyo, pavia, (los tres últimos solo en España); prisco; abridero (en España, la variedad con frutas de carne que se desprende fácilmente de la pepit;i). Este árbol de G metros de altura y 74 metro de diámetro mayor de tronco, es originario del Sudoeste de Asia; se cultiva mucho en la R, A. y se ha puesto espontáneo en muchos parajes de las pampas, sierras, etc. Las hojas {folia persicanim) son un laxante suavtí, diuréticas y se suministran para cálculo de la vejiga, mal de piedra, hidropesía, y las lombrices. Las ñores - 99 — se usan para íabdcar un jarabe (sijrupiis floruní per- sicariijii) que es purgante. Las semillas tienen las mismas virtudes que las almendras amargas y se em- plean como estas para curar de lombrices, tenia, fiebres intermitentes, etc.; se hacen perfumes con el aceite volátil y venenoso que puede extraerse de ellas. La corteza del tronco es amarga, muy astringente y se ha usado con buenos resultados en casos de fiebres inter- mitentes contra la tenia. La goma que sale del tronco se usa como la goma arábiga. Es sabido que la fruta aromática y dulce'es un manjar muy agradable; se conserva secada (pelones, orejones, quesos de orejones) y se usa para hacer dulces, etc. Gon las pepitas se fabrica un licor (pérsico). En las pampas de la R. A. es cultivado este árbol no solo por sus frutas sino también para servirse de su leña como combustible. * Pruniis arnygdalus (sec. Benth. Hook. gen. I, p. 610) syn, Ámygdalus cüintiiunis (L. spec. pl. I, 677). N. V. almendro. Árbol originario del Sud de Europa, Norte de África, Asia menor, etc.; se cultiva en algunos puntos de la Bi. A. Las frutas (pepitas) que son ó dulces ó amargas, son medicinales. Las almendras dulces se usan para híicer una bebida demulcente (almendrada, orchata) que se usa para las irritaciones del estómago, de los in- testinos y de las uréteres. El aceite que se extrae de ellas sirve mucho en medicina, v. gr., para, emulsiones que se prescriben para las citadas enfermedades, como también para las irritaciones de los órganos respiratorios. La harina que queda como residuo después de la fabri- cación del aceite (salvado de almendra) se usa como cos- mético para lavar el cutis áspei-o. Es además bien cono- cido el uso (¿ue se hace de las almendras dulces, espe- — 100 — cialmente de la variedad con huesillo frágil, para hacer dulces en pastas ó en mazas, y se comen crudas y tostadas con azúcar. Las almendras amargas son venenosas y contienen una sustancia amarga cristalizable, la amigda- hna, y un aceite volátil, con ácido prúsico, de las que basta una dosis pequeña para matar ratones, canarios, etc. Como remedio, son usadas para las lombrices, te- nias, fiebres intermitentes y en casos de supuración de partes internas; exteriormente, se emplean para el dolor de cabeza y del mismo modo se usa el agua que se des- tila con ellas. El aceite volátil venenoso tiene un olor agradable y sirve para la fabricación de artículos de perfumería, jabón, etc. Son también empleadas en pe- queñas cantidades para hazer mazas y pastas. Las hojas sirven para teñir color amarillo. * frunus Armeniaca (L. spec. 679), syn. Arinoiiaca vulgaris (Lam. dict. I, p. 2). N. V. albaricoquoro. Árbol originario de Persia , Armenia y otros paises del Oriente; se cultiva en algunas regiones de la R. A., pero no con frecuencia. Las frutas son un manjar muy conocido, agradable, de buen gusto y con ellas pugde fabricarse aguardiente. Las pepitas que se hallan dentro del cuesco de las frutas de una variedad dulce , se comen como las ahiiendras dulces y contienen un aceite grasoso y tan bueno como el de estas; también se fa- brica aguardiente con ellas. El carbón del cuesco se usa para hacer tinta de China y en la pintura al oleo. La goma que sale del tronco del árbol se usa como la goma arábiga. La corteza es buena para curtir. La madera no tiene mucho valor. * Prunus domestica (L. spec. 680). N. V. ciruelo, cirolero. Árbol originario de la Europa meridional y del Oriente. — 101 — Las frutas son un manjar muy agradable y son medi- cinales como laxante suave (pulpa pnnioruní). Secadas, se usan como alimento dietético y sirven para fabricar una especio de aguardiente. De las pepitas se saca un aceite grasoso de buena clase. El tronco segrega una especie de goma-resina (gum)ni nostras v. prui-ionon) que se usa en lugar de goma arábiga. La madera es de color rojizo y tiene lindas vetas, pero es quebradiza y por esto empleada solamente para objetos peiiueños, principalmente en trabajos de torno. En la R. A., so- lamente la variedad armcníoides (Ser. in DC. Prod. II, p. 533) que tiene frutas de un color amarillo ó verdozo-amarij lento , se cultiva con alguna frecuencia bajo el n. v. de damasco] con otras variedades no se ha hecho ensayos de cultura on escala mayor. * Pninus Cerasus (L. syst. nat. II, 1057 excl. var. pl.); var. austera (Berg, in Berg et Schmidt, Oíf. Gen. I, t. IV, e.); syn. Brunas austera (P]hrh. Beitr. VII, 129). N. V. (juindn agrio. Árbol originario del Asia menor; es á veces cultiva- da esta variedad y se halla espontánea en las sierras, V. gr., de C. Se usan las frutas agrias para hacer dulces , destilar aguardiente etc. Las pepitas contienen un aceite volátil con ácido prúsico, del que se hace uso en medicina. Tam- bién se ha hecho uso de las ñores y pedúnculos de las frutas como diurético y calmante en casos de catarros. Del jugo de las frutas se hace una especie de vino. La madera es Jirme , con lindas vetas , y se emplea para muebles, etc. * Prunus Cerasus aoium (L. spec. 679); syn. Cerasus auium (Muench. nieth. 673); var. a. sglvestris (Ser. in DC. Prod. II. p. 535). N. v. (juindo dulce, cerezo negro. Plantse diaph. 7 — 10-2 — Árbol originario de Europa, del Asia menor, etc. Se cultiva mas raras veces qne el anterior en algunas re- giones de la R. iV., v. gr., C. Sus frutas son dulces y de buen gusto, se comen crudas, en dulces, etc. En Suiza se destila de ellas un aguardiente (Kirscb), que contiene ácido prúsico (cianhídrico) que se ex- trae de las semillas, las que también contienen un aceite grasoso y otro volátil. En medicina es usada la ivjiia cera- so¡-um niíjrorum y el jarabe que se hace de ellas. La go- ma que se derania del tronco sirve para la íábricacion de telas de algodón pintadas. La corteza interna (floema) se emplea para fiebres intermitentes; la parte blanda de ella se corta, y se pone entre el tabaco para aromati- zarle y, para el mismo fin, sirve en Suiza el decoctado de las hojas. La madera firme y de vetas lindas se em- plea para muebles, etc. * Prunus Lauro-Cerasus (L. spec. 678); syn. Cerasns Lauro- Cerasus (Lois. in Duham"ed. nov. 5 p. 6). N. V. laurel cerezo. Árbol originario del Asia menor. Se cultiva raras ve- ces en la li. A., v. gr. en C. Sus hojas (folia Laiiru-Cerasi) son oficinales y contienen un aceiie s^olátil (pie es muy venenoso, á causa de su contenido de ácido cianhídrico. Con ellas se destila el agua de laurel cerezo {aqiia Laítro-Ccrasi) que se emplea como remedio calmante en muchas enfermedades. Las ñutas dulces son coniestibles y se usan en el Oriente, etc., para fabricar una bebida alcohólica {lalafia). * Kerria japónica (L)ü. trans. Linn. soc. V2, p. 156). Arbusto originario de la China y del Japón; se le cul- tiva en jardines, v. gr.. en C. En el .bq)on, se usan las lioj-ss en medicina y las fibras sirven para hacer tejidos. — 1Ü3 -- Kayeneokia obloiuja (Kuiz, et Pav. íl. per. syst. 289). Sienas de T. (Chile). Arbusto ó árbol de 4 á 5 metros de altura. Kagcneckia lanceolata (Kuiz et Pav. ñ. per. syst. 290). Árbol ó arbusto pequeño eu las sierras de C. (Perú) que llega hasta 4 metros de altura y su tronco á 15 centímetros de diámetro. Las hojas amargas se usan (en el Perú) como febrífugo y son eméticas. La madera, es de buena calidad, sirve para diversos trabajos, como cabos de herramientas, etc. Rubus r/coídes (Hniith. ic. ined. t. 19); syn. Üalihardn gen i des (Pers. ench. 2, p. 53). Yerba que se cria en el estrecho de Magallanes, Pa- tagouia (y el Sud de Chile). La fruta se come y tiene uu gusto agradable. * Rubus Idaeus (L. spec. 706). N. V. frambuesa, sangüeso. Arluisto originario de Europa y del Norte de Asia, que se cultiva á veces en la R. A. La fruta aromática se come y es un manjar refrescante y muy agradable. El jarabe (sy ñopas Rubi Idaei) que se hace con la fruta es usado en medicina para dar buen gusto á ciertos i'emedios y, con agua, se toma como re- fresco. El vinagre fabricado con la fruta se emplea para Jas enfermedades biliosas y el escorbuto. Se han empleado las hojas, que son astringentes, para diarreas, almorranas, etc., como igualmente para tomarlas como té en infusión; también se puede hacer uso de ellas en las curtiembres para curtir cueros finos. * Rubus discolor (VVeihe et Nees, Rub, Germ. t. 20; Chauí. et Schlecht. hi Linnaea II, 12). N. V. zarza-mora, zarza. Cultivado en E. T. (seg. Tweedie). Arbusto originario de Europa; tiene frutas comestibles de - 104 — excelente j^'usto c^ue se usan en medicina como las de Riihiis jjneus y de algunas otras especies mas; tienen propiedades diuréticas y se dan especialmente á los enfermos de hidro- pesía. Las flores , las hojas y los brotes nuevos se usan como astringentes en diarreas, etc. El jugo de las frutas sirve para teñir el vino y los cabellos. liubiiíí imperialis (Cham. Schlecht. in Linnaea II, 13). N. V. zarza-mora, zarza. Arbusto silvestre en las sierras de C. T. S. J. (Brasil). La fruta os comestible, pero es de calidad mas in- ferior (pie las de sus aliados europeos, v. gr. II fruti- cosus, discolor, etc. La infusión de los brotes y flores nuevitas puede usarse como astringente en casos de diarreas, almorranas, etc. * Frailarla vesca (L. spec. 7U5). N. V. frutilla, fresa. Se cultiva en las quintas de muchos parajes de la li. A. Las frutas son comestibles, de buen gusto y se comen crudas y en dulces, etc. Sus raices tienen pro- piedades tónicas, astringentes y diuréticas. Fra/jaria chilcnsis (Ehih. beitz. 7, p. 26); y su varie- dad Bonariensis (F. Bonariensis Juss. herb. ex Pers. ench. 2, p. 58). N. V. frutilla de C/iilc (los indios de Chile la lla- man i/ucUij/wii ó lláliuen). BA. (V; I'. (Chile, Uruguay) y es cultivada en quintas. Ycrha que tiene frutas relativamente gnmdes en com- paración con las de la anterior; son comestibles y de gusto nmy aromático y agradable. El cocimiento del cáliz, y la infusión hecha con él se han usado para el cólera. La raíz es astringente y se emplea en ca- sos dt' diarreas, disenterias y gonorreas, administrando su agua en forma de lavativas é inyecciones y toman* dula interiormente. - 105 — Alchemilla pinnata (Ruiz et Pav. fl. per. I, p. 69). N. V. algarrobilla de la sierra. Sierras altas de C. Ct. R. T., etc. Esta yerba pequeña es un pasto uiuy alimenticio, espe- cialmente para las ovejas, y su nombre vulgar proviene de que engordan tanto los animales que con ella se alimentan como los que comen las frutas de ciertas espe- cies de Acacia y Prosopis, que llevan el mismo nombre. Margi/ricarpus setosus (Ruiz et Pav. fl. per. I, p. 28, f., t. 8, f. d.). N. v. perlilla, perlia, (C. Ct.), ijerba de perdiz, (E.) savinilla, (en Chile), Inamhú-caá (P.). Arbusto pequeño de apenas 20 centímetros de altura en las sierras y los llanos de P. BA. E. M. C. SL. T. Ct. R., etc. (Chile, Bohvia, Perú, Ecuador). En la Iv. A. se usa coii'O astringente leve para curar la gonorrea, las almorranas, etc.. y el té de la planta hervida con raíz pasa por im buen febrífugo, carmina- tivo purgante y aperitivo, y se preconiza mucho para las vias lu'inarias. Las frutas tienen un cáliz blanco, lustroso y carnoso que es comestible, razón por la que son bus- cadas por las perdices. Margijricarpiis alatns (Gilí, in Hook. Bot. Mise. III, 305); syn. Tctraglochin strictus (Poepp. Frag. synops. pl. ph. 26, Wedd. Chl. and. t. 77). N. V. perlilla. Arbusto pequeño de 20 á 25 centímetros de altura en las Cordilleras de R. Ct. (Chile. Bolivia). Los viajeros (jue pasan la Cordillera tienen, á falta de otra, que apro- vechar su leña en ciertos parajes. Se usa como el ante- rior en la medicina popular. Acaena pinnatifida (R. P. fl. per. I, p. 68. t. 104, f. 1 b.). N. V. cadilla, en Chile, ajuar seco y pimpinela cimarrona también. — 106 - P. BA. (J. T. y otras provincias mas (Chile). La infusión de las hojas do esta yerba se usa como astringente suave para curar y lavar lieridas y para in- yecciones en casos degonorréas. Se usan igualmente cata' plasmas hechas con las hojas trituradas para úlceras sifilíticas y heridas. Polylepis raccritosa (R. P. syst. I, p. lo9). N. V. tahaquillo, quenua, quefrua, queñnra. En las sierras altas de C. T. O. (Bolivia. Perú). Árbol mediano que se eleva hasta 6 metros de altura y cuyo diámetro del tronco tiene hasta '/s metro. Los indígenas de algunas comarcas de las sierras usan las láminas de la corteza (periderma), que se desprenden del tronco en forma de hojas finas y delgadas, para envolver el tabaco y hacer cigarrillos. De la madera se hacen cucharas en la sierra y es empleada en la cons- trucción de ranchos, etc. * Rosa centifolia (L. spec. 704. DC. Prod. IL p. 619) con muchas variedades. N. V. rosa, centifolia. Esta y otras especies mas se cultivan á veces en los jardines, cercos de quintas, etc. Las hojas florales (pétalos) de las rosas son astringentes suaves; se usan frescas y desecadas ó también en ensa- lada, mientras que la infusión de los pétalos frescos, como igualmente el jarabe que con ellos se íal)rica es purgante. Los antiguos Komanos y Griegos han hecho uso de ellas en muchas enfermedades; solo raras veces se usan ahora interiormente (como estomacal y corroborante de los in- testinos); mas frecuente es su uso exterior para gargaris- mos, aguas oftálmicas y restauradoras de la belkza. para miel do rosas en las aftas de los párvulos, ungüentos para ios bibios. ¡ilinorranas. iuílamacion de los pezones de los pedios, de los ojos, etc. Se las usa además para aro- — 107 - matizar el tabaco, especialmente el rapé, y para la fabricación de un licor y de pastillas. El precioso aceite de rosas se extrae especialmente en el Oriente y las In- dias Orientales de las ñores de * Rosa Moschala (Mili. dict. n. 13) y * /?. damascena (Mili. dict. n. 15), pero también de las de - R. cent ¡folia (L.). * Pyrus coiwúiunis (L. spec. 686); con algunas variedades. N. V. peral. Árbol conocido (lue alcanza á una altura de 25 me- tros; es originario del Sud de Europa y de Asia y se cultiva desde tiempos remotos en Eui'opa, etc., á causa de sus frutas de las que los hortelanos distinguen un gran número de variedades diversas. En la R. A. su cultura no se ha propagado hasta ahora suñcientemente como lo merece y solo se cultivan generalmente varie- dades con frutas pequeñas y no de clase superior, v. gr. en BA. SF. E. C. M. Es muy sabido que las frutas de diversas variedades se comen crudas, cocidas ó en forma de «dulce». Puede además fabricarse con ellas arrope y una especie de vino, llamado cidra. La madera es pe- sada, dura y es empleada por los torneros. * Pyrus Malvs (L. spec. 6*^6); con algunas variedades. N. V. 'iiianzano. Árbol de mediana ültura. (alcanza hasta 10 metros), originario de Europa y muy conocido por la utilidad de sus frutas, de las que existen muchas variedades. Es cultivado en todas las regiones de la R. A, que gozan de un clima que no es demasiado cálido y se le encuen- ti-a frecuentemente espontáneo en muchos valles de las cordilleras de P. (como también del 8ud de Chile). La fruta se come cruda ó cocida, como pasa, etc., y con ella se fabrica una bebida fermentada (chicha de maii- zanas) y una especie de vino cidra. Las variedades de las frutas de gu.sto agrio contienen el ácido málico v son ~ 108 — empleadns para la fabricación del malato de hierro que es remedio contra la clorosis. * Pijriis Cijdonia (L. spec. 6S7); syn. Cydonia vuígaris (Pers. ench. % p. 40). N. V. membrillo común. Árbol bíijo ó arbusto de apenas 6 metros de altura, originario de la Europa meridionnl y cultivado en mu- chas regiones de la R. A. Las frutas crudas no son de buen gusto pero se comen cocidas y en dulces. Las se- millas son muy mucilaginosas y su decoctado es empleado en medicina {mucilago soninum cadoiiiorum). * Pyrus germánica (sec. Benth. Hook. gen. I, p. 626); syn. Mespilus germánica (L. sp. 684). N. V. níspero verdadero. Arbusto de próximamente 3 metros de altura, originario de Alemania, etc. Sus frutas pueden comerse crudas cuando principian á ablandarse y descomponerse. Se cultiva raras veces y solo en las quintas de algunos puntos de la R. A. * Phütinia japónica (sec. Benth. Hook. gen. 1,627); syn. Eriohotrya japónica (Lindl. trans. linn. soc. 13, p. 102). N. V. níspero del Japón. x\rbolillo originario del Japón y de la China, con frutas comestibles. Su cultura que es frecuente en las partes cálidas de la América meridional es poco esparcida en la R. A. §axifi'ageae. Escallonia mgrtilloidcs (L. íll. suppl. 156; Smith. ic. ined. II, t. 30; Wedd. Chlor. And. t. 71, B.). Arbusto en las sierras de S. O. (Cordilleras de Nueva Granada, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela). Los hojíis amargas y aromáticas se emplean exterior- mente en Colomliia para ins contusiones, fracturas de — 109 — ñuesos, etc. La madera dura y rosada tiene diferentes aplicaciones para objetos pequeños torneados. Weinmminia pau II i ni folia (Pohl, in litt. ad DC. Ser. in DC. Prod. IV, 11 ex Ic. Engler in Fl. bras. fase. 51, t. 10. f. 2, et t. 88, f. 14—16). N. V. taren. Árbol de 8 á 10 metros de altura en las selvas de O. J. Wcinvutniíia oir/anensis (Gardn. in Hook. Lond. Journ. IV, 104, ex ic. in Fl. bras. fase. 54, t. 40, f. 2). N. V. taren. Árbol de 8 á 10 metros de altura en los montes de J. O. (Bras.). La madera de las especies, mencionadas es de buena clase y sirve para muebles, etc. Combretaceae. Termmalia australis (Camb. in St. Hil. Fl. bras. mer. II, 173, ic. t. 128). N. V. amarillo; palo amarillo. Árbol pequeño ó arbusto de hasta 4 metros de altura en E. (Bras. mer. Urug.). La madera es buena pnra varios trabajos, combustible y para hacer carbón, pero el tronco no se cria grueso. La corteza es astringente y contiene tanino. Chuneoa triflora (Gr. Symb. n. 779). N. V. palo amarillo; lanza amarilla; palo de lanza amarilla. Árbol (lue tiene hasta 12 metros de altura y mas de Vs metro de diámetro de tronco, es característico para los montes de T. O. S. J. Ch. Su madera amarilla sirve para postes de cercos, nnie- bles pequeños y sencillos, como ser sillas, etc.; se hace además uso de ella para ejes de carreta y carretillns, cabos de Innzas para los soldados (uso que le ha hecho — lio — dar el nombre vulgar con que es mas conocido). Es un buen combustible y es estimada para hacer carbón. TTIyrtaceae. * Eucnlyptus ¡/lohiilus (Labill. voy. I, p. 153, t. 13; nov. hoU. 2. p. 121). N. V. i'Kcalipto. (/o))ier<) aztil, {Idue (junitree en Nueva-Holanda) . Árbol originario de Tasmania y Nueva-Holanda meri- dional, cuya cultura se ha introducido desde relativamente poco tiempo en la R. A., pero está ya considerablemente esparcida y ha dado los mejores resultados en las pro- vincias del Litoral. No se cria bien en las provincias del Poniente que tienen un clima demasiado seco. Alcanza generalmente á una altura de 60 á 70 metros, algunas, pero raras veces, hasta 100 metros; crece derecho y se cria muy lijero. Su madera es pesada, dura y de mucha utilidad; expuesta al aire, su consistencia aumenta todavía, coagulándose entonces las resinas que contiene. A mas de que estas resinas endurecen, la ponen en condiciones de resistir por mucho tiempo á las influencias de la humedad; no se pudre ni aun debajo de agua y tampoco la atacan los insectos. En Nueva-Holanda, la usan con preferencia para trabajos hidráulicos y sirve para toda clase de construcciones, etc. Para poder crecer, este árbol necesita mucha agua y es por esto que los mejores resultados obtenidos han sido siempre en los territorios húmedos; ha servido aún como medio para secar cena- gales, marjales, etc., y con él se ha conseguido cambiar en regiones sanas, parajes malsanos donde reinaban fiebres intermitentes y otras enfermedades. Los resultados que en este sentido ha dado en la África setentrional son nuiy conocidos. La corteza aromática de los gajos mas nuevos, las ho- jas dimorfas y ias frutas se usan para especie. Una esencia — 111 — preparada por medio de simple destilación de las hojas y de la corteza se ha recomendado para el asma, la tos, los pasmos y las afecciones convulsivas del pulmón; es ade. más diurética y empleada en catarros de la vejiga, fiebres de todas clases, reumatismos crónicos, gota, etc. A más de la esencia, se usa en medicina el polvo de las hojas, el extracto alcohólico, etc. Recomiendo á los que quieran hacer un estudio mas completo sobre el valor medicinal é industrial de este árbol, la lectura del folleto del Dr. Gimbert: L'Eucahptus globulus, son importance en agri- culture, en hygiéne et en médecine (Paris 1870). Feijoa Sellowiana (Berg. in Fl. bras. fase. 18, p. 615); syn. Orthostemon Sellowianus (Bg in Fl. bras. fase. 18, p. 467, t. 7, fig. 158 et t. 54). N. V. arraijon ó yuayava. E. (Urug. Bras. mer.) Árbol de 3 á 6 metros de altura. Las frutas se comen. La madera es de buena clase. * Psidium Guaiava (Radd. mem. 1821, p. 2); var. 'puri- ferum (Fladd. 1. c), syn. P. pyriferum (L. sp. 672) ; et 'pomiferum (Radd. 1. c), syn. P. pomiferum (L. spec. 672). N. V. yuatjaua, yuayava, arasay. Se cultiva este arbusto en S. J. O. ; es originario de la América tropical. Las frutas maduras, relativamente grandes, amarillas y en forma de pera, forman un manjar agradable y se comen crudas y en dulces. Las frutns no maduras son astringentes y se usan en casos de diai'réas y de disen- teria; las hojas, las raices y la corteza han sido también medicinales y usadas como tónico astringente. La última es empleada en los trópicos para las curtiembres y la fabrica- ción dQ, papel ; las yemas nuevitas se usan para gargarismos y el jugo de los troncos nuevos para purificar el azúcar. — 112 — Myrtus mucronata (Camb. in St. Hil. Fl. bras. mer. II, 211, t. 141; Berg. jn FJ. bras. fase. IR, p. 416). E. (Bras. mer. Urug.) y var. Thea (Gr. Syrab. sub. n. 739); syn. Psidium Thea (Pl. Lor. n. 2^7). C. T. Sgo. N. V. alpamalü (C), arazao y ¡juabiroba (E.). Arbusto bajo de V» á '/^ meti'o de altura. Las hojas aromáticas se tomnn en el mate, en infusión teiforme y se usan para la fabricación de una clase de licor. Las frutas del ty.maño de la uva moscatel son de muy buen paladar y se comen. Myrtus incana (Bg. in Fl. bras. fase. 18, p. 416, t. 6, fig. 126 et t. 45). N. V. arazá ó arazai, arazá gitazíi. E. (Bras. mer.). Arbusto bajo. Sus frutas se comen crudas y cocidas y de ellas se hacen ricos dulces y jaleas. La raíz y las frutas verdes se emplean para tisanas astringentes. Las hojas son vulnerarias y resolutivas y se emplean para baños contra enfermedades de la piel ; también son usadas para fabricar un licor estomacal. La corteza contiene tanino y sirve para curtir. Blepharocalix cisplatensis (Gr. Symb. n. 737); syn. Eu- genia cisplatensis (a. Camb, in St. Hil. Fl. bras. mer. II, p. 246, ic. t. 151.). N. V. lapachillo, guayavo, arrayan. E. Corr. Ch. (Parag. Bras. mer. Urug.). Árbol de mediana altura. Posee (según Parodi ensay. Bot. med. Arg. p. 84) propiedades tónico-astringentes y puede sustituirse al iiiirta (Myrtus co)nmun¿s) en los niros casos en (jue este es usado. La fruta es comestible. La madera es buena para rjiyos de carros, como leña de quemar y para hacer carbón. — 118 — Blepharocalix Tweedü (Brg. in Fl. bras. fose. 18. p. 429); syn. Eugenia Tweeilü (Hook. et Arn. in Hook. Bot. Mise. III, p. 323). N. V. mirta, mulla. E. (Urug.). Arbusto de 2 á 3 metros de altura, cuyo tronco no se cria muy grueso, pero dá buena leña y sirve para hacer carbón. Tiene quizás las mismas propiedades que la especie anterior. Eugenia uniflora (L. ex det. Gr. Pl. Lor. n. 285etSymb. n. 728). N. V. arragan. Árbol de hasta 10 metros de altura ó arbusto en T. J. S. O. Parag. Eras.). Su tronco tiene 7^ á '/^ metro de diámetro. Sus hojas siempre verdes poseen cierto aroma y de ellas se ha heclio uso en infusión teiforme para tomar en el mate, como también para aromatizar el aguardiente y la caña y para la fabricación de un licor. Las frutas, de un color azulado-negro y tamaño de una guinda, se comen y tienen el mismo aroma de las hojas. La madera es muy dura y se ocupa para varas, soleras y latas para techos de pnja, cabos de herramientas y estacas de car- retas. Es además la mejor madera conocida en las pro- vincias del Norte de la tí. A. para estaquillas de clavar calzado. Eugenia ¿i (/astriña (Willd. spec. 2, p. 962); syn. Steno- catgx liguslrinas (Berg. in Fl. bras. fase. 1!-', p. 343.). Arbusto ó árbol de 3 á 4 metros de altura en E. (Am. cá) .). Las frutas se comen. De la corteza se hace estopa para calafatear los buíjues. La madera es muy firme y es usada para la construcción de bu(|ues. Eugenia hgemalis (Camb. in St. Hil. Fl. Bras. mer. II, p. 259.). — lU — Arbustü de 1 á 1 '/a metió de altura eu E. (Bras. mer.). Su tronco constituye un buen combustible. Eugenia Mato (Gr. Symb. n. 731, non Pl. Lor., quae ex spec. auth. [n. 485] a beat. Lorentz coll. in Herb. Mus. Univ. Cord. conservatis est E. uniflorae varietas). N. V. malo. T. (sierra). Árbol mediano de 6 metros de altura mayor, cuyo tronco tiene un diámetro de hasta 7^ metro. La fruta es agradable al paladar y se come. Su madera se em- plea para construcción de casas y ranchos y es un buen combustible. Eugenia punge ns (Berg. in Fl. bras. fase. 18, l,p. 2'24); syn. Eugenia Ihávigú (Parodi ens. bot. med. Arg, p. 84) ? N. V. mato (T. O.); ihá-vigu (trad. fruta vellosa) (Corr.)? E. T. O. S. J. Ch. Corr. (Bras. mer.). Árbol elevado de hasta 10 metros de altura, crece de- recho y su tronco tiene hasta '/•> metro de diámetro. La fruta tiene un sabor agradable y es buena para comer. La madera, de Imdo color, es sólida y se ocupa para muebles, soleras, cumbreras, varas de techos de ranchos, etc.; es un buen combustible. Eugenia uruguensis (Caiub. in St. Hil. Fl. Bras. mer. II, p. 261). Arbusto de 2 á 2 '/a metros de altura en E. (Bras. mer., Parag.). Eugenia nniUi/Iora (Camb. hi St. Hil. Fl. Bras. mer. II, p. 2G0). Arbusto de 2 á 2 '/a metros de altura en E. (Bras. mer., Parag.). Eugenia glaihcescens (Camb. in St. Hil. Fl. Bras. mer. li, p. 26G, t. 154). — 115 — Arbusto alto en E. Gorr. (Urug. Parag. Bras. iner.). Las tres últimas especies no tienen troncos muy grue- sos, pero buena madera, especialmente como combustible. Eugenia edulis (Benth. Hook. gen. I p. 715); syn. Myr- cianthes edulis (Berg. in Fl. bras. lase. 18, p. 353). N. V. ubajay. E. Corr. (Urug.). Árbol silvestre y cultivado de ü á 8 metros de altura. Li fruta, del tamaño de una manzana y de color ama- rillo, tiene un sabor agrio-dulce, se come y es usada para la fabricación de vinagre. La madera del árbol es fuerte, firme, y se usa especialmente en la fabricación de carros, carretas y otros trabajos de carpintería. * Púnica Granatum (L. sp. 676). N. V. granado. Arbolillo originario del Norte de África que se cultiva á veces en la R,. A. Antes, se ha hecho uso en medicina do casi todas las partes de esta planta; ahora, en las oficinas, solo se en- cuentra la corteza de la raíz, que es un remedio que contiene una sustancia dulce, la uranalina y un principio acre; es muy eficaz contia las lombrices. Las ñores (cy- tini ó balaustia) son astringentes y se usaban contra la dia- rrea. Se acostumbraba emplear las hojas para confeccio- nar cataplasmas usados para inflamaciones y úlceras; interiormente, obran contra flores blancas. El jugo de las frutas era considerado como antiemético. La fruta es un nianj;ir agradable y sirve para fabricar una especie de vino. Las pepitas se usan igualmente en Java contra lombrices, disenteria y tliarreas. La corteza y las cascaras de las frutas sirven para curtir y las flores para teñir negro. La madera es buena para fabricar objetos pequeños, peines, etc. — 116 - Lytharieae. Ciiphea racemosa (Spreiig syst. 2, p. 455. excl. spec. jam.); syn. C. spicaki (Cav. icón. 4, p. 50, t. 3S1) et C. campylncentra (Gr. Symb. n. 756 e. p. sec. el. Kohne iii litt.). BA. E. Cu plica fnitkosa (Spreiig, neue entd. 2, p. 156); syn. C. liijíistriiia (Cham. et Schlecht, Linnaea II, p. 359). BA. E. Corr. (Urug. Bras. mer.). Cup/iea mesaste rnon (Kohne in litt.) syn. C. hyssopi folia (Gr. Pl. Lor. et Symb. e. p. non Kunth, in H. B. nov. gen. 6, p. 199). T. (sierra). Cupliea y.lutínosa (Cham. et Schlecht. Linnaea II, 369) syn. C. hyssopifolia (Gr. Pl. Lor. n. 293, y Symb. n. 754 e. p., non Kunth 1. c. sec. el. Kühne in litt.) P. BA. E. C. Cupliea cainpijlüccntra (Gr. Symb. n. 756, emend. a el. Kohne). E. N. V. de las cinco yerbas citadas: sanguinaria ó siete sangrlüs. Se usa la infusión teiforme de ellas como diurético, purgante y depurativo de la sangre. Lijthruní Hyssopifolia (L. spac. 642). BA. C. (Uruguay). En Europa se ha usado esta yerba cosmopolita como vulneraria, antiescorbútica y laxante. Sesaea salicifolia (Kth. in H. B. nov. gen. am. 6, p. 192), syn. Heiinia salicifolia (Lk. et Ott. abb. ber. 63). N. V. quiebra-arado. Yerba perenne común en toda la R. A. Su nombre vulgar deriva de sus raíces gruesas que — 117 — impiden al arado entrar en la tierra y no se dejan extir- par fácilmente de ciertos territorios en los que es frecuente esta planta. La yerba y la raíz se usan como vulnerario y se les atribuye propiedades laxantes y diuréticas. Haciendo triturar las ramas verdes y echándolas en aguas sucias, quedan estas puriücadas. Onagraricae. Jiosfiaea repens (L. mant. 381). N. V. duraznillo del agua. Yerba acuática común en toda la R. A. Las hojas trituradas con aceite de castor (oleaní üicini) se usan en el Asia tiopical contra la escara y tina de la cabeza. En la R. A. se usa la yerba como vulnerario en cataplasmas para heridas y su infusión para lavar estas. Jiissiaea oclonervia (Lam. dict. :>, p. 33"2). E. O. (Am. cal.). En las Antillas se usa esta j'^erba como vulnerario, emoliente y astringente suave, principalmente en casos de inflamación de los ojos. Jussiaea peraviana (L. spec. 555). N. V. duraznillo del agua. Ct. T. (Am. mer.). Se usa en el Perú como remedio emoliente y estergente contra úlceras, especialmente las de las glándulas. Oenothera acaiilis (Cav. ic. 4, p. 68, t. 399) b. rnajor (Ser. in DC. Prod. III, p. 49); syn. Oenothera grandi- flora (Ruiz et Pav. fl. per. 3, t. 318, í. 6). E. Sgo. (Chile). Oenothera longi flora (Jacti. hort. t. 172). C. T. (Chile, Bras. mer. Urug.). y la variedad Berteriana (Spach, nouv. Ann. Mus. IV, 343). Ct. (Chile). Planta diaph. § — 118 — Oenothera mollissima (L. spec. 492). BA. E. C. T. (Chile). Oenothera odor ata (Jacq. coll. 3, p. 107). P. BA. Oenothera affinis (Cainb. in St. Hil. Fl. Bras. mer. II, 269.). E. C. (Bras.). Oenothera stricta (Ledeb. in Lk. Enum. I, 377, seo. det. Gr. Symb. n. 769). C. T. (Bras. mer. Chile). Oenothera catharinensis (Cainb. in St. Hil. Fl. Bras. mer. 11, 270). E: (Bras. mer.). Oenothera indecora (Camb. in St. Hil. Fl. Bras. mer. II, p. 268). C. (Bras. mer.). Oenothera lasiocarpa (Gr. Pl. Lor. n. 301). Ct. T. S. Oenothera )iana (Gr. Pl. Lor. n. 302). Ct. Los campesinos dan diversos nombres vulgares á las especies citadas y otras mas del mismo género que se encuentran en diversos parajes de la R. A.; estas deno- minaciones inconstantes y sacadas en parte de otras yer- bas son: suspiro, ¡lor de La oración, ¡lor de San José, ■niute-ijuijo, indtuíina caña, ¡lor de la noche, Don Diego (le la noche, etc. Estas plantas se usan como vulnerarios; con el decoc- tado de las yerbas se lavan heridas y se pone también sobre estas la yerba triturada en forma de cataplasmas, Gaura australis (Gr. Symb. 774.). N. V. inote-yaijo. C. — 119 — Se usa esta yerba de la misma manera que las espe- cies citadas de Oenot/wra. Loaseae. Mentzelia albescens (Benth. Hook. gen. I, 804); syn. iiar- tonia albescens (Gilí, ex Arn. in Ed. Journ. Nat. and Geogr. Science May 18ol,p. 27o); et Bartonia sinuata (Prl. Reliq. Haenk. lí, p. 38). N. V. pegajera. P. M. C. (Chile). Mentzelia ehilensis (Gay, hist. Cliii. but. II, p. 431). N. V. pegajera. C. Ct. S. (Chile). Las yerbas mencionadas tienen en sus hojas, tallos, n'utas, etc., pelos en forma de ancla y que son dotadas de protuberancias de la membrana que tienen forma de calcañar. Por medio de estos pelos las yerbas se pegan fácilmente en los vestidos de los hombres, cueros de animales lanares, etc., de los que no es fácil desprenderlas; son pues perjudiciales á la venta de la lana de los lugares donde se crian en abundancia. Loasa liibísci folia (Gr. Symb. n. 820). T. (sierra). Loasa muralis (Gr. Pl. Lor. n. 324). BA. C. Loasa coronata (Gilí, ex Arn, in Ed. Journ. Nat. and Geogr. Science May 1831, p. 274) syn. Caiophora coro- nata (Hook. Arn. Bot. Mise. III, p. 327). M. Ct. (Chile). Loasa heptamera (Wedd. Chl. and. II, p. 218). Ct. (cordillera). (Bo)ivia). Loasa clmtjailensis (Meyeii, Reise um die Erde I, 483; Walp. in Nov. act. acad. Caes. Leop. Car. XIX suppl. 1,339). S. (Cordillera), (Perú, Bolivia). — 12Ü — Blumenhachia muUifiLla (Hook. Ic. Bot. mag. t. 3599). BA. C. (sierra), (Cíiile). liiumenh achia contorta (sec. Benth. Hook. gen. I, p. 805) syn. Caiophora contorta (Prsl. Reliq. Haenk. II p. 42) et Loasa contorta (Lam. Dict. III, p. 579). Gt. T. (Bolivia, Perú). Blumenhachia Lateritia (sec. Benth. Hook. gen. I, p. 805). syn. Loasa lateritia (Gilí, ex Arn. in Ed. Journ. Nat. and Geogr. Science, May 1S31, p. 275). T. S. O. (Chile). Bluinonhachia ccrnua (Gr. Pl. Lor. n. 329). C. Gt. Todas las especies mencionadas de Loasa y Blumen- hachia llevan el nombre vulgar de ortiga (en Chile algunas de ellas: ortiga macho ú ortiga hrava) y pueden usarse para la urticacion del mismo modo que las verdaderas ortigas (especies de Urtica), debido á sus pelos quemantes. Turneracea. T arnera ulmi folia (L. spec. ed. I, p. 965). O. (Am. cal.). Se hace uso de la raíz como demulcente empleándola en infusión como el té. Passifloreac. Passiflora morifolia (Mastr. Fl. bras. 13, 1, [fase. 57J p. 555). N. V. pasionaria de hoja de moral. T. S. La infusión de las hojas se usa como té y se toma en el mate. Passi/lora cncrulea (L. am. p. 231, t. 10, f. 20). N. V. ¡lasionaria, pasi/lora, ¡lor de la pasión, mhii- rnciigá y hriici'gd (Corr. E.), las frutas granadillas. E. Corr !á. O. J. C. (en G. quizás no indígena), (Bras. mer. Urug. Parag.). — 121 - Enre(1 adera que se cultiva tnmbien como planta de adorno debido á sus lindas flores. Las frutns se comen crudas ó cocidas en la comida llamada puchero y con ellas se fabrican un almíbar y una bebida refrescante que se usa en la ictericia y (;ontra el escorbuto. La infusión de la raíz se administra en los casos de sustos, contusiones, caldas, lombrices, et(;. Se pretende (lue el jara lie de la raíz es l)ueno para la pul- monía. Las hojas se consideran como vermífugas. La planta contiene una sustancia particular, la pasiflorina. de propiedades parecidas á las de la morfina, Passi flora Monreana (Hook. Bot. Mag. t. 3773). N. V. pasionaria, pasiflora, flor de la pasión, las frutas granadillas. C. La fruta es comestible y puede servir como la de la especie anterior. Contiene también, quizás, pasi florín a y la raíz puede usarse en los mismos casos que la de aquella. Passi flora foetida (Cav. diss. 10, t. 289). N. V. pasionaria hedionda. C. S. (zona tórrida). La yerba de esta enredadera que se arrastra por el suelo, es usada para baños y como tópico contra las afecciones del cutis, erisipela, etc. La raíz tiene propie- dades emenagogas y antihistéricas. Las flores son pec- torales y las frutas comesti]>les. Tacsonia umbilicata (Gr. Pl. Lor. n. 319). N. V. granadilla. R. Ct. (Cordillera). Las frutas se comen y son usadas (;omo las de Passi- flora coerulea. * Carica Papaya (L. spec. 1466 excl. div. syn.) syn. Papaya oulgaris (DC. in Lam. dict. 5, p. 2). _ 122 N. V. 'papayo, mamón, árbol de melón, pinó-guazú. Árbol mediocre de 5 á 7 metros de altura, originario de las regiones tropicales de Sud-América, se cultiva en O. y Corr. Las frutas carnosas tienen la forma y el tamaño de un melón mediano, su gusto es dulce y se comen crudas, cocidas y hechas dulce, pero la fruta cruda produce íácilmente diarrea. El jugo lechoso es amargo y áspero; se usa, mezclado con miel, como un remedio excelente contra las lombrices, y se emplea exteiiormente en las enfermedades del cutis. Las semillas se usan también contra lombrices. La raíz tiene un olor semejante al del rábano negro; tomada en pequeñas dosis es antihel- míntica, pero es peligrosa en dosis mayor; administrada exteriormente produce empeines, é interiormente, infla- mación de los intestinos. Las hojas son empleadas para envolver la carne de animales viejos y producen el singular electo de ablandarla. El mismo efecto se con- sigue si se ponen algunas gotas del jugo lechoso en el agua donde se sumerge la carne. Los negros emplean también las hojas como jabón. Con el tronco ahuecado se hacen canales ó tejas para recojer las aguas llovedizas. Carica guercifolia (Benth. Hook. gen. L p. 815); syn. Vasconcellia qvercifolia (St. Hil. 2" mém. Réséd. p. 12). N. V. Juguera del monte, hlgaeríta. Ct. T. (Bras. mer.). Arl)ol de 6 á 8 metros de altura. Carica gossijpifolia (Gr. Symb. n. 814). N. V. higuera del monte. O. Cernea- lanceolata (Benth. Hook. gen. I, p. 815) syn. Vasconcellia, lanceolata (A. DC. Prod. XV. 1. 416). N. V. higuera del monte. S. J. (Perú, Bolivia). — i2y — Ai'l)ol de 5 á 7 metros de altura. Las frutas de Jas tres especies citadas son comestibles. La madera es muy acuosa, blanda é inservible. La leche que contienen las ramas nuevas, hojas y raíces tiene las mismas propiedades que la de Carica Papaya. Ciicnrblfaceae. * Lagenaria valga ris (Ser. in DG. Prod. III, p. 299) syn. Cucumis Lagenaria (L. spec. 1434). N. V. calabaza, yen'ia. Enredadera originaria de la India Oriental (?); se cul- tiva en algunas partes de T. Sgo. S. O. Corr. y se halla espontánea en ciertas regiones del Norte de la R. A. Las semillas se han usado en medicina para fabricar bebidas demulcentes aconsejadas especialmente para en- fermedades de la uretra, vejiga, etc. En la India Orien- tal se emplean las hojas contra la ictericia y el jugo fresco de ellas contra el asma; la carne de las frutas se emplea en la India occidental contra inflamaciones de los ojos, y en el Brasil es usada como purgante drástico. Las cascaras excavadas de las frutas de tamaños muy diversos, sirven de mates ó de botellas, para conservar pimienta, ají molido, etc. Hay ciertas variedades de las que las frutas verdes pueden comerse á pesar de ser ellas algo insípidas. * Cucumis deliciosus (Roth. cat. 3, p. 327). N. V. melón de olor. Originaria de la América Central. Tiene frutas del tamaño de una naranja, carne blanca, insí^ñda, pero muy fragante. Se cultiva poco en la K. A. * Cncumis sativas (L. spec. 1437). N. V. pepino; cohombro (en España). Originaria de Asia; se cultiva en casi todas partes en la R. A., con excepción de las regiones subtropicales, — 124 — El jugo de las semillas frescas se ha usado contra en- fermedades del pulmón y tiene virtudes diuréticas y di- luentes; mezclado con leche, se le considera como cos- mético, y se fabrica una pomada con las semillas. Las frutas aun no maduras se comen, como ensalada, crudas con vinagre y aceite; los pepinitos pequeños se cocinan y se ponen en vinagre con sal y especies para intermedio con comidas de carne. Las semillas oleaginosas pueden servir para emulsiones calmantes. * Cucumis Mdo (L. spec. 1436). N. V. melón. Originaria del Asia tórrida; se cultiva mucho en la R. A. Las semillas se han usado para los mismos objetos que las de Cucumis sativus y también en casos de lombrices. La raíz es emética y contiene una sustancia especial (la e)íietina de melón). Las frutas se comen crudas con azúcar ó con pimienta y sal. El jugo de las frutas no maduras se usa igualmente contra lombrices. Con esta planta puede además fabricarse vinagre y mezclada con mosto de vino, dá aguardiente. Las semillas se usan para emídsiones calmantes. * Citrullns Colocijnthis (Arnott in Wight. Icón. II, 498), syn. Cucinnis Colocijnthis (L. spec. 1435). N. V. zapallo del diablo-^ coloquintidd ó tuera en España; handal de los árabes. Yerba ti'epadora. originaria de las islas Griegas y de Tur([uía, á veces espontánea en la R. A., v. gr., C. Las írutíis contienen una sustaucia amarga y drástica, la colo(¡uinlina\ son purgantes, drásticas y usadas inte- riormente en casos de lepra, hidropesía, obstruccione.s, gota, supresión de la menstruación, parálisis de las ex- tremidades, enfermedades crónicas de los nervios, demen- cia, etc.; exteriormente, se usan las frutas calentadas — 125 — para curar bubones. Las semillas contienen un aceite graso, no son amargas y venenosas y, en algiinas re- giones de África, se usan como alimento. * Citrullus vulgaris (Schrad., in Eckl. et Zeyh. enum. 279) syn. Cncumis Citrullus ('Séringe, in DC. Prod. II, p. 301); Cucurüitd. Citrullus (L. spec. 1435). N. V. sandia. Yerba trepadora originaria del Asia meridional; se cul- tiva en casi toda la R. A., con excepción de las provin- cias meridionales. La carne interna generalmente rosada de la fruta, que alcanza á veces á un tamaño considerable de casi un metro de largo, (»s aromática, dulce y se come cruda. La pulpa externa debajo de la corteza de la fruta, de color blanquecino, se corta en pedazos, se cocina en agua sa- lada, y se pone en vinagre con algunas especies sirviendo como intermedio con comidas de carne. Las semillas contienen un aceite graso. * Cucúrbita Pepo (L. spec. 1435). N. V. yergua ; zapallo. Yerba trepadora originaria del Asia meridional; se cul- tivan diversas variedades en todos los puntos de la R. A., y se halla á veces espontánea. Las semillas contienen un aceite ; se han usado como las de la calabaza , y las de algunas variedades (v. gr., var. occidentalis [L,|) sirven para hacer botar la tenia y otras lombrices. La carne de la fruta se come de diver- sos modos, especialmente cocida en la comida argentina llamada «puchero». Los brotes nuevos de los tallos pueden comerse como legumbre. Las cascaras de las frutas son empleadas por los paisanos para trasportar agua de los manantiales, etc. * Cucúrbita máxima (Duch. in Lam. dict. 2, p. 151). N. V. za pallo redondo, calabaza tutancra ó confitera. — 126 — Yerba trepadora originaria del Asia meridional-, se cultiva á veces en la R, A. Las frutas que alcanzan á un tamaño considerable y á veces de mucho peso, tienen la carne mas dura que la de C. Pepo, pero es jugosa y se come como la de éstas. Las cascaras se usan en lugar de vasijas para líquidos, etc. * Cucúrbita Melopepu (L. spec. 1435). N. V. zapallo bonetero, calabaza pastera, cantona, bonetillo, cabeza de turco. No se conoce la patria de esta yerba trepadora; se cultiva á veces en la R. A. La fruta de forma glo- bosa aplanada se come como la de las especies anteriores, y sus semillas aceitosas se usan también para hacer emulsiones dulcificantes. * Cucúrbita verrucosa (L. spec. 1435). N. V. zapallo barbaresco. Patria desconocida; se cultiva raras veces en la R. A. Las frutas se comen como las de las especies arriba mencionadas y con sus cascaras se hacen también vasijas. Cayaponia Sandia (Cogn. ap. Grisebach Symb. n. 794). N. V. sandia purt/ante. E. Las semillas se usan como purgante. Begoniaccae. Bef/onia octopetala (L'Hér. stirp. p. 101). Ct. T. (sierra), (Perú, Bolivia). Begonia coriácea (A. DC. in. Aun. se. nat. ser. 4, v. 11, p. 122). T. (sierra), (Bolivia). Begonia cucullata (Willd. sp. 4. p. 414). E. T. (Brasil, Bolivia). Begonia micranthera (Gr. Pl. Lor. n. 315, Symb. n. 805). T. (faldas bajas de la sierra). Estas yerbas tienen el n. v. de agrio-agrial. — 127 — Todas ellas contienen oxalato de cal y oxalato de potnsio y poseen propiedades vulnerarins, antiflogísticas; béchicas , diuréticas y antiescorbúticas. El jugo de la yerba se emplea en casos de afección cataral del pulmón, de la vejiga, de inflamación é irritación de las vias urinarias, enfermedades de la bilis, etc. Además, se han recomendado las raíces de algunas especies del género Begonia como purgantes y antisifilíticas, y parece que especialmente los tubérculos relativamente grandes de la H. coiiacca tienen estas propiedades. Las hojas de B. cucullata (y quizás también de las otras) pueden ser comidas como legumbre. Cacteae. Cereus quisco (Gay Hist. Chil. bot. 3, p. 19) V N. V. cardón de candelabro; ucle, (en Chile quisco)-^ las frutas: tunas peladas ó chulas. C. R. Ct. S. J. etc. (Chile?). Árbol que alcanza á una altura de mas de 6 metros, especialmente en los alrededores de las Salinas grandes. Las frutas son comestibles y con ellas putíde fabricarse un jarabe y también aguardiente. La madera del tronco cuyo diámetro tiene á veces '/•> metro, se usa en ciertas paites, V. gr., en la quebrada de Humaguaca (J.), á falta de otro, para vigas de techos de paja, tablas de puertas y, en las minas de Catamarca, sirve para trabajos de manipostería; no expuesta á las influencias de la hume- dad dura siglos; sirve además para combustible. Rhipsalis sarmentacea (Otto et Dietr. AUg. Gtnztg. IX, 98). T. S. Am. cal.). Epífita que vive sobre las gruesas ramas de árboles viejos y cuyos tallos cilindricos se hallan colgando de éstas. La fruta blanca es comestible, del tamaño de la ijrosella (Ribes Grossularia L.). es comestible y tiene el mismo sabor. — 128 — Rhipsalis penttiptera (Pfeiff. etOtto, Abbild. u.Beschreib. blühend. Cact. t. Í7, fig. 1). N. V. huifsca-/iiiaf;ci( . Ct. T. O. Es también epífita en árboles; no conozco el uso que de ella se hace. * Opuntia Fici/s-Indica (Haw. syn. 191); syn. Cactus Ficns indica (L. spec. 670). N. V. penca '^ de las frutas tunas. Arbusto ó árbol de 5 á 6 metros de altura mayor, originario de la Am. cal. Se cultiva en la R. A. (con excepción quizás de Patagonia) y su cultur;i es muy esparcida y frecuente. La pulpa de los miembros del tallo, que alcanzan á un largo de hasta '/s metro y son de forma aplanada ó de la de hojas grandes, se usa para cataplasmas en casos de dolores reumáticos y gotosos y para ablandar los callos. Estos miembros divididos por la mitad, tostados, salados y puestos en vinagre, se usan como cataplasmas contra pasmos del estómago, flatos y dolores del hígado. La pulpa desleída en ngua tibia se emplea al principio de la enfemedad para bañar á los enfermos de viruelas (?). Unas pocas gotas del jugo de la pulpa sirven como pur. gante y contra lombrices. Las frutas maduras y crudas son un manjar muy agradable y con ellas se hace aguar- diente, arrope y un dulce rico que aseguran ser muy saludable pnro los que padecen de enfermedades del hígado ó del pulmón. La planta trasuda una especie de goma-resina semejante á la goma alquitira ó tragacanta (que es producto de algunas especies de Astragalus). En esta especie se cria la cochinilla (Coccvs Cacti), llamada con el nombre vulgar de «.¡/rana)), cuyo uso como materia tintórea es nuiy conocido. En la R. A. existen además un immero considerable — 129 — de especies indígenas del mismo género. Algunas pro- ducen frutas comestibles conocidas bajo los nombres vul- gares de guaycurú, ciscaludo ypuqui ó huecos de indios; otras segregan una especie de goma, se cria en ellas la cochinilla y tienen el nombre vulgar de nopal, quicha- Ludo, coscoja, etc. ; dos ó tres, que son arbustos de alguna altura y tienen tallos articulados muy espinosos y muy ramificados, son conocidas con el nombre vulgar de penca del campo y se plantan al rededor de los patios, corrales, quintas, potreros, etc., para la formación de cercos vivos. Siento que de muchas de estas especies me faltan aun determinaciones exactas, asi que no puedo hacer acpii una mención especial de ellas. Pereskia Sacharosa (Gr. Symb. n. 837). N. V. sacha-rosa. Arbusto de 1 á 2 metros de altura, muy espinoso en S. O. J. (Bolivia). Se le planta con otros arl)Ustos en cercos vivos para hacerlos inpenetrables. Cataplasmas hechos con las hojas machacadas son usados en casos de quemaduras. Ficoideae. * Tetragonia expansa (Ait. hort. Kew. 2, p. 178). N. V. espinaca do Nueva-Zelanda. Yerba originaria de Nueva-Zelanda y del Japón; se cultiva raras veces en la U. A., v. gr. en BA. E. En sus patrias se usa como remedio antiescorbútico, diurético y pectoi'al. La yerl)a se come cocinada como la espinaca y es una hortaliza do buena, calidad. Unihelliferae. IJijdrocotijle bonariensis (L;ini. dict. o, p. 147). N. v. redonditas del agua, temhladerilla. Yerba común en toda la ii. A. El jugo fresco de la yerba aromática, (\i\e en grandes — 130 — dosis es emético, se usa en enfermedades del hígado, de la nielsa, del pulmón y contra retención do orina (iscuria). El agua destilada con la yerba se usa como cosmético para hacer desaparecer las pecas. Las hojas son admi- nistradas en cataplasmas para curar heridas inflamadas é inflamaciones del cutis. Azorella GilLicsii (Glos, in Gay, hist. Chil. bot. III, p. 84); syn. Bolax Gllliesii (Hook. Bot. Mise. III, t. 63, p. 321). Arbusto en las sierras altas de M. SJ. (Chile). La planta es muy resinosa y se usa esta resina {holax) como incienso; en medicina es empleada como béchico y expectorante, contra la gonorrea y los dolores de cabeza ; exteriormente, se administra en casos de endurecimiento de las glándulas y, disuelta en alcohol, contra el reuma- tismo. Azorella ylebaria (Clos, in Gay, hist. Chil. bot. III, p. 87); syn. Bolaa; glebaria (Comm. ex Gaudich. ann. se. nat. 5. p. 104, t. 3). P. (Chile). Azorella caespilosa (Cav. icón, et descr. 5, p. 57, t. 484, 1". 2). P. (Chile). Azorella madrepórica (Clos, in Gay, hist. Chil. bot. III, p. 79). Ct. (Chile). Azorella diapensioides (As. Gr. Un. St. expl. p. 702). Ct. (cordilleras de Bolivia y Perú). Estos arbustitos tienen el nombre vulgar común de jareta ó llareta. Producen tamlñen la misma resina que la Azorella Gil- liebíi y se hace de ella un uso idéntico. Ijas especies mencionadas de Azorella y otras más del mismo género, sirven de combustible en ciertos parajes de las Cordilleras altas, por ser á veces la única leña que se encuentra en ellos. - 131 - Asteriscium chilease (Cham. et Schlecht. in Linnaea 1896, p. 251, t. 5, L 1). N. V. aiiisillo (en Chile). P. M. (Chile). En Chile, en donde se halla esta yerba con frecuencia, los indígenos le atribuyen poderosas virtudes carminativas. Asteriscium polijcep/ialum (Gilí, et Hook. Bot. Mise. I, 332); syn. Dyptenjgia isatidicarpa (Prsl. msc), Mulinum isat. (DC. Prod. IV, 80). Gymophytam polijc. (Cios, in Gay, hist. Chil. bot. III, p. 103, t. 32). N. V. yerba cujrin. M. SJ. R. (Chile). Tiene también propiedades carminativas. Eryjiyiuiu agaüifolium (Gr. Pl. Lor. n. 344). N. V. escorzonera. Sierra Achala de C. (llevada en los bajos por los rios). La infusión teiforme de la raíz aromática y carnosa se usa como pectoral y digestivo. * Conium maculatum (L. spec. 349). N. V. conio, cicuba\ cañaheja (en España); barroco (en Chile). Yerba originaria de Europa; espontánea en muchas partes de la R. A. Contiene coniina, alcaloide muy venenoso que se ha usado en dosis pequeñas como calmante en enfermedades del corazón, neuralgias, etc. Las hojas y frutas son también muy narc(3ticas y se ha hecho uso de ellas en enfermedades del sistema linfático, hinchazón y endure- cimiento de las glándulas, escrófulas y úlceras malas y cancerosas. Las cabras comen la planta sin ¡lue les pro- duzca estu el menor daño. Apíum Aiiiini (Urban Fl. bras. XI, 1, 341 [fase. 82|); syn. Sisón Ammi (L. spec. 363)?; ÍJelosciadiuin leplo- phyllum (DC. mem. soc. genev. vol. 4). — 182 — N. V. eneldo culantrillo, apio cirnaron ó silvestre. Yerba común en casi toda la R. A. (Ani. mer.). Los frutos SH han usado como carminativos para cor- regir y disipar Ips flatos. La infusión de la yerba se usa en la K. A. para entonar los desarreglos que sobre- vienen á las mugeres después del parto, como también para lavativas. El decoctado de la planta es empleado para lavar úlceras, heridas y erupciones cutáneas. * Apiu'))i graveolens (L. spec. o79). N. V. apio, céleri. Yerba originaria de Europa; se cultiva en muchas co- marcas de la R. A. Las raices que en cierta variedad tienen un grueso considerable, se emplean como legumbre, en caldo, etc., y para ejisalada; el mismo uso se hace de los pecíolos carnosos de las hojas. Raíz, hojas y frutas (vulgar- mente llamadas semillas) se han empleado en medicina como diurético; sin embargo, no se recetan ya por que producen también efectos afrodisíacos. En Grecia, se receta el cocimiento fuerte de la raíz en casos de fiebres intermitentes, contra las que igualmente han sido emplea- das las semillas. * Ammi Visnaga (Lam. dict. I, p. 132). N. V. viznaga. Yerba originaria del Sud de Europa, Norte de África y del Oriente; ahora espontánea en nmchas regiones de laR. A. Los frutos son aperitivos, diuréticos y usados en casos de supresión de la menstruación. La infusión de toda la yerba se toma contra el flato y se usa en lavativas para las almorranas. Los pedúnculos de las umbelas parciales pueden usarse para mondadientes. La raíz es comestible como la de las zanahorias. * Aitirni majus (L. spec. 349). N. V. en España ammi vulgar ó jistra. — 138 — Yerba originaria del Sud de Europa, espontánea en BA. Las semillas (frutos) (semina Amineos vulr/aris s. Am- ■mi Ph. Gall.) tienen propiedades c;irininativas, estimu- lantes y estomacales ; en tiempos antiguos han sido preco- nizados como remedio contra la esterilidad de las mugeres. * Carum Petroselinum (Benth. Hook. gen. I, p. 89); syn. Petroselinum sativtim (Hoffm. umb. I, p. 78, t. 1, f. 7); syn. Apium Petroselinum (L. spec. 379). N. V. perejil. Yerba originaria de Europa y del Asia menor; se cul- tiva á veces en la R. A. Contiene apiina. La raíz, la yerbíi y los frutos {raclix, herba et semina Petroselini s. Api i hortensis) son pode- rosos diuréticos y se usan en la hidropesía; los frutos sirven contra la fiebre intermitente. También se hace con ellos un polvo que sirve para componer un ungüento administrado para hacer desaparecer los piojos de la ca- beza. Para el mismo fin sirve el aceite volátil extraído de los frutos maduros. La yerba puesta sobre el pecho de las mugeres les hace, según dicen, secar la leche y también es administrada en casos de mordeduras y pica- duras de insectos, etc. Muy conocido es el uso que co- mo especie se hace de las hojas nuevitas y de la raíz en el caldo, etc. * Pimpinella Anisum (L. spec. 399). N. V. anis. Yerba originaria de Egipto y de Grecia; se cultiva en algunas comarcas de la R. A. Los frutos maduros (vulgarmente semillas) (seinen Anisl vulgaris) contienen un aceite volátil {oleína Anisi aethe- reum) que se usa para la sarna y mata á los insectos. Además, se recetan estos frutos como carminativos y re- solutivos para la toz, contra catarros crónicos, espasmo de los párvulos y para aumentar en las nodrizas la se- Plantac diaph. O — l::;4 — crecion de la leche; se usnn para aromatizar la caña ó el aguardiente de azúcar, destilando con ella dichos frutos en la fabricación del hcor, y sirven también como especie para pastas y masas. * Foeniculum vuLgare (Gaertn. fruct. I, 105). N. V. hinojo común. Yerba originaria del Sud de Europa; se cultiva á veces y se halla espontáneamente en la R. A. Todas sus partes son aromáticas. Los frutos {semina Focniculi wli/aris s. acii) son oficinales y se usan como carminativo y estomacal, especialmente en enfermedades de los párvulus. El aceite {oleurn Fooiiciili aethereuin) que se extrae de ellos es empleado para matar sabandijas, en casos de sarufi, etc. La raíz y la yerba se usaron también antes en medicina: exteriormente, contra infla- mación del pecho, é interioimente , contra ictericia, etc. La raiz y la yerba nuevita se comen como legumbre, en ensalada, etc. * Foeniciiluní piperituin (DC. Prod. IV, p. 142). N. v. hinojo asnal. Yerba originaria del Sud de Europa, espontánea en al- gunos puntos, V. gr.. de las provincias de C. Ct. R. El polvo de la raíz es. según dicen, drástico y .la in- fusión de sus hojas se usa para calmar la sed de los enfeimos que tienen fiebre. Los frutos son muy aromá- ticos, de gusto semejante al de la pimienta, y su aceite puede usai'se contra la sarna y para matar las sabandijas. En Córdoba, suministran la infusión de los frutos en casos de ahoguído. * t'eucedanuní Pastinaca (sec. Benth. Hook. gen. I, 920); syn. Pastinaca sativa (L. spec. 376). N. v. clúrivia, pastinaca. Planta originaria de Europa, espontánea en terrenos cul- tivados de nuichas regiones de la R. A. — 135 — La raíz es dulce, (radix l^astinacae sativaé) comesti- ble, y se dá á los enfermos de tisis, de cáculo de la ve- jiga y contrn fiebres intermitentes. Los frutos que con- tienen un aceite volátil se usan como diuréticas. Las hojas nuevitas pueden también comerse como legumbre. * Coriandrium mtivum (L. spec. 367). N. V. culantro, cilantro. Yerba originaria del Sud de Europa, del Asia menor, etc.; se cultiva poco en la R. A. Los frutos {semina Coriandri) son medicinales y se usan como los del anis y del hinojo coinun:, contienen también un aceite volátil. Se ha hecho uso de las hojas en la ictericia y, exteriormente, se han empleado contra inflamación del cutis, úlceras, etc. Se usa además como especie, para confites, etc. La planta fresca tiene un olor desagradable, huele á chinchas y es considerada como vermífuga, carminativa y estomacal. * Dctucus Carota (L. spec. 318). N. V. zanafioria. Originaria de Europa y Asia; se cultiva en algunas comar- cas de la R.A. y se halla espontáneamente, pero raras veces. Los frutos {semina Dauci silvestris) han sido medici- nales y empleados como diuréticos y carminativos. La raíz de la variedad que se cultiva se emplea cruda contra los lombrices y del jugo de ella se hace un jarabe que posee la misma virtud. El jugo de la raíz ó su harina se ha usado en afecciones catarrales del pecho; exterior- mente, el jugo ó la raíz triturada se han empleado contra úlceras malas y cancerosas, mientras que el aceite volátil que la raíz contiene so usa como emenagogo. Es ade- más muy conocido el empleo que se hace de la raíz como legumbre liviana y alimenticia; con ella puede fa- bricarse aguardiente. Las ñores pueden usarse para teñir de color rojo. — 136 — Aralíaceae. Pentapanax angelí cifolius (Gr. Symb. n. 849), N. V. palo de San Antonio. Árbol de 8 metros de altura mayor, poro generalmente mucho mas bajo en las selvas subtropicales de T. S. J. La madera es floja. No conozco el uso que se hace de la planta. * Hederá Helix (L. spec. 292). N. V. yedra. Arbusto trepador originario de Europa; se cultiva en muchos puntos de la R. A. Las hojas {kerba Hederac) tienen un gusto amargo aro- mático y desagradable, son diuréticas y vermífugas y se recetan interiormente á las personas muy flacas ó escro- fulosas ; exteriormente. se emplean como vulnerario para (quemaduras y úlceras podridas, como cauterios y para teñir el pelo de color negro. Las bayas y la madera {baccae et UgniDu Hederac) se han usado como diaforé- tico y contra la fiebre intermitente. Con la madera se fabrican glóbulos de fontanelas y cubiletes en los ({ue se hacia beber los enfermos atacados de inflamaciones. La raíz se ha usado como incienso para los dolores del co- lodrillo. La goma resina que sale espontáneamente de los tallos gruesos y (pie puede ser extraida artificial- mente por medio de incisiones, es agradablemente aro- mática y 30 dice que es afrodisiaca. f^aprifolíaccae. Sainbucus ¡leriivíana (Kth. in Huuib. Bonpl. nov. gen. am. 3, p. 429). N. V. sanco. Ct. T. (sierras bajas), (Perú, Bolivia). Árbol ó arbusto (pie se cria hasta una altura de 8 metros y cuyo tronco tiene hasta 7^ metro de diámetro. — 137 — Las flores, las bayas y la corteza verde (de los gajos nue vitos) tienen propiedades purgantes. La infusión caliente de las flores puede emplearse como la de las de su aliado europeo, del S. niara (L.), psira diaforé- tico y atemperante suave. De las frutas maduras, que tienen un gusto mas agradable que las de S. niíjra (L.), puede hacerse dulce; y, si son comido crudas, pro- mueven algo el sudor y purgan suavemente. La made- ra se usa para varas de techos de ranchos, catres (en los que se pretende que no se crian chinchas) y para combustible. SantbKcns ovstralis (Cham. Schlecht. in Linnaea 1828, p. 140). N. v. scnicii. E. Corr., cultivado y espontáneo en C, etc. (Bras. mer.). Arbusto de 3 á 4 metros de altura (]ue se cultiva mucho en cercos vivos. La infusión teiforme de la flor se usa en casos de indigestiones, es diurética y sudorífica y em- pleada exteríormente es vulneraria. La entrecáscara (liber) y las flores se emplean mezcladas con leche (se- gún A. Murillo. Botan, y Mater. med. chil. in An. Un. Chil. V. 28, p. 607) píira hacer gárgaras, en los casos de angina tonsilar y esquinencia. El zumo de la entrecás- cara fliber), tomado con agua, es purgante y se usa en Chile en casos de ascitis é hidropesía. Con las bayas pueden hacerse dulces. Las hojas ma- chacadas y aplicadas en cataplasmas sobre la garganta, hacen desaparecer Im inflamación de las glándulas y se les emplea también para curar heridas recientes hechas con instrumentos cortantes. La corteza y los tallos tiernos sirven para teñir de color verde manzana la lana prepa- rada con aluml)re-, el aserrín de la madera, con alumbre, tiñe de un color amarillo pardusco. — 138 — Riibiaceae. Cephalantlius Sarandi (Cham. et Schlecht. Linnaea 1827, p. 610 et 1829, p. 147). N. V, sarandi negro ó colorado. BA. E. (Bras. mer., Bolivia, Perú). Arbusto que tiene apenas una altura de 2 metros. No conozco el uso (pie de él se hace. Quizás tiene su cor- teza propiedades antifebriles y béchicas como las de C. occidentaUs (L.). Heterophyllaea lanceolala (Gr. Symb. n. 5)19). N. V. cieg adera. Arbusto de 1 á 2 metros de altura, indígeno en la sierra entre Guachipas y el Rio del Tala, frontera de T. y S. Según los campesinos, es planta venenosa para los ani- males que comen las hojas y produce ceguera. Manettia cordi/'oUa (Mart. spec. mat. med. bras. I, p. 19, t. 7); y su variedad glabra (Cham. Schlecht. Linnaea II, 169). E. (Brasil. Paraguay). Yerba trepadora. En el Brasil se usa la raíz emética como remedio eficaz en la hidropesía y la disenteria. Manottia leía- nlhi folia (Gr. Pl. Lor. n. 365; Symb. n. 922). T. S. Yerba trepadora muy aliada á la anterior. La raíz tiene quizás la misma propiedad que la de la anterior. CalgcophyllMn multi/loruní (Gr. Symb. n. 920). N. V. palo ijlanco. Árbol alto «lue llega hasta 16 metros de altura y tiene su tronco V* nietros de diámetro en las selvas subtro- picales, O. Ch. Corr. (Paraguay). La madera del troiics. V. pichanilla amarilla; quilcha amarilla (C); botoncik). (Ct.). M. SL. C. SJ. R. Ct. T. S. Esta planta contiene un principio colorante; cocinándola y echándole alumln'e se produce un color caña. Lepidop/njllum cu, ¡n-essi forme (Cass. dict. 26, p. 37). Arbusto lf;uüso y b;ijo que alcanza apenas á un metro de altura en P. Lepidophyllum (juadrantjularú (As. Gray, Proc. Amer. Acad. V, p. 122); syn. Üolic/ioqyne lepidophylla (Wedd. Chlor. and. I, p. 182, t. 30 A). N. V. tola, tola sebosa. — U6 — Arbusto bajo. En las corelilleras de la R. Ct. J. (Bo- livia, Perú). Los troncos resinosos de las dos especies se usan para combustible. Erigeron canadensis (L. spec. 12.11). Yerba en P. E. BA. C. Ct. (Am. tórr. y templada). Tiene propiedades diuréticas y astringentes. En Norte- América se hace uso de una tintura de toda la planta contra la diarrea y disenteria, y las semillas se esti- man como especialmente activas. La infusión y el decoc- tado se emple;in en la hidropesía j en enfermedades de la vejiga. El aceite que se extrae de la yerba es estíptico y se ha recomendado en casos de metrorragia y me- noragia. Erigeron sordiihis (Gilí. ap. Hook., Arn. Comp. Bot. mag. 2, p. 254). BA. E. C. (Urug.). Yerba muy aliada á la anterior, posee quizás las mis- mas propiedades. Congza serpenki'-ia (Gr. Symb. n. 1052). N. V. yerba de la víbora, del zorro, de la arava. C. (sierra ba]a). La planta tiene propiedades diuréticas y se usa contra las mordeduras de animales venenosos (víboras, escorpio- nes, arañas, etc.). Se suministra interiormente la infusión teiforuíe y exteriormente se ponen cataplasmas hechas con la yerba triturada ó mascada. Dicen que la infusión cura también la hidrofobia y que los l)arios preparados con ella sanan los reumatismos crónicos. Baccharis salid fnlla (Pers. ench. 2, p. 425, n. 35); syn. /j. lanceoLata (Gr. Pl. Lor. u. 432, non Wedd.). N. V. junco (C. Ct.), ciiilca (J.), suncho (R. Ct.). Arbusto de 2-3 metros de altura en las playas de los rio>, etc., en P. E. C. Ct. R, S. J. etc., (Bolivia, Perú). — 147 — La ceniza de este arbusto contiene mucha potasa y se emplea para baños contra el reuniatismo. Para el mismo fin, se usa el cocimiento de los gajos contra dolores reumáticos y sifilíticos de los pies. Büccharis calliprinos (Gr. Pl. Lor. n. 444, Symb. n. 1084). N. V. o/iilca dulce. Arbusto bajo de apenas 1 metro de altura en las sierras de K. Gt. La infusión teiforme se usa en casos de cólicos; sirve además esta planta para teñir la lana de color amarillo. Baccliaris Grisebackii (Hieren. Sert. Sanj, in Bol. Ac. Nac. de cieñe, vol. IV, p. 36, n. 88). N. V. qninclmiiial (J.), lancha (SJ.). SJ. K. J. (Bolivia). Usan el decoctado de los gajos para lavar heridas y sobre estas ponen cataplasmas hechas con las hojas. Bacc/iaris coridifulia (DC. Prod. V, p. 422). N. V. lítío-niio, niü-nid, neuino, nía. BA. E. SF. G. Ct. R. T. (Bras. mer., Urug.). Subarbusto muy venenoso que ocasiona la muerte de los animales vacunos y caballares como también de las cabras y ovejas que lo comen. El envenenamiento se conoce á las siguientes señales: los animales se revuel- can, se echan de lomo, como aquejados de fuertes dolores de barriga, y les sale por la boca una espuma verdosa. Se usan en emplastos los gajos triturados y mezclados con grasa para golpes y manqueras de los nnimales caballares. Según Garlos Murray (Revista Farmacéutica 1 de Octubre 1862) puede la planta aplicarse como cüústico para los caballos ; cuando es ingerida, produce sobre el tubo gastro- entérico el efecto de un veneno irritante (Parodi 1. c. p. 88). Bacc/inris cffiísa (Gr. Pl. Lor. n. 443). N. V. )iiio-mio, etc. Ct. T. (E?). — 148 — Esta especie muy aliada á la anterior no parece tener las propiedades venenosos de ella. Creo que deben re- ferirse á esta especie los cuentos de los paisanos que di- cen que en ciertas regiones el inio-miñ no hace daño á los animales. Baccharis artemísioides (Hook. Arn. in Hook. Journ. of Bot. III, p. 41). N. V. pichana blanca. P. BA. E. C. SL., etc. Subarbusto aliado á los dos anteriores. Ignoro su uso. Buccliarts notoserijHa (Gr. Symb. n. 1108). N. V. carqueija ó carqv,eja. Subarbusto en BA. E. (Urug.). Con el se hacen escobas. En la medicina popular se empleíi contra el reumatismo muscular por medio de baños preparados con la infusión. Bacchai-is articúlala (Pers. ench. 2, p. 425). N. V. car<¡ueja, carqueija. C. (Bras. mer. Urug.). En el Brasil, se atribuye á este arbusto propiedades estomacales y se toma la infusión teiforme contra indi- gestiones, etc. Los campesinos de la R. A. pretenden que la infusión teiforme corrige la impotencia del varón y la esterilidad de la muger , y para hacer concebir las cabras, las obligan á tragar el agaa de la plantíi. hervida; además, con esta agua curan las enfermedades de la piel y, con baños de ngna hervida con esta planta, la lepra y los reumatismos; lavan heridas y úlceras con la misma agua. Se sirven también del polvo de la planta seca como secante para llagas sifilíticas. Baccharis cijlindrica (DC. Prod. V, p. 436. n. 200 sec. det. Gr. Symb. n. 1110). N. V. carqueja, carqueija. P. M. BA. C. T. (Brasil). — 149 — Usan este arbustito del mismo modo y r ra los mismos fines que el anterior. Baccliaiis m i c roce pítala (DC. Prod. V, 425) syn. B. ar- ticuMta (Gr. Symb. n. 1109 spec. entrerian., non Pers.), nec B. inicroc. (Gr. Symb. n. 1111, spec. cordob.!). N. V. carqueija. E. (ürug. Bras. mer.). Se le dá tamnien los mismos usos. tJclerothalamus sparíioidcs (Hook. et. Arn. Journ. of Bot. III, p. 42, n, 1105); syn. Baccharis sarop/tora (Phil. in An. Chil. Univ. 1870, tom. 35, p. 180, n. 119 ex spec. authent.!). N. V. pichana, escoba. P. BA. SJ. R. Gt. Se emplea este subarbusto para la fabricación de escobas. Heterolhalamus bruninidcs (Less. in Linnaea ISol, p. 504). N. V. rom er i Lio. C. (Bras. Urug.). Arbusto pequeño que contiene un principio colorante; solo, tiñe amarillo y con alumbre verde. Los gajos se usan para hacer escobas y el tronco resinoso es muy buen combustible. Pluc/iea Qiiitoc (DG. Prod. V, p. 450). N. V. en el Brasil quitoc, qultoque ó quiluco. P. BA. E. O. Ct. etc. (Bras.). La yerba tónico-amarga se u^a como carminativo con- tra la histeria y para baños excitativos. Tessaria ausi nthioides (DG. Prod. V, p. 457). N. V. pájaro bobo (SJ.); brea (M.). P. M. SJ. G. R. Gt. T. etc. (Ghile). El sub-arbusto segrega una especie de cera resinosa que se ha usado para hacer una especie de l)rea. Planta; diaph. 10 — 150 — Achyrodine flaccida (DC. Prod. VI, p, 220), N. V. márcela liemhra. BA. (Urug. Bras,). Est'i yerba posee propiedades tónico-excitantes, y puede emplearse como febrífugo, antihelmíntico y antiespas- módico. Gnapliüliuin clieirant/iifolíum (Lam. dict. 2, p. 752). N. V. vira-vira, {vida-vida /) (C), márcela macho (BA). P. BA. C. Ct. R. T. (Bras., Urug.). Gnaphalium cürinum (Hook. et Arn. bot. Beech. I, p. 31). N. V. vira-üira. (vida-vida ^j; yerba de la vida. P. C. R. (Chile). Gnap/ialiuin Intaj-album (L. spec. 119G). N. V. vira-vira: SJ. (casi cosmopolita). ¡Se usa la infusión teiforme de las flor(!S de estas tres yerbas como depurativo de la sangre, diaforético, febrí- fugo, pectoral y béchico (especialmente contra la tos de los párvulos), pero tiene también propiedades emenagogas. La gente del campo está en la creencia de que tiene una virtud eficaz para conservar la castidad y que es pode- roso antídoto con ti a las pasiones; por lo tanto, recomen- damos su uso á los señores clérigos ! En algunos parages se sirven de cataplasmas de la yerba contra mordeduras venenosas de víboras, arañas, escorpiones, etc. También se hace uso de la infusioíi, como vulneraria, para lavar heridas. Se emplea el cocimiento de las hojas contra los ahogos. Ácanthnspennuiii liispiduiii (DC. Prod. V, p. 522). N. v. gaajerilla (O.), rodajillu (T.). C. Ct. R. T. S. J. O. (Brasil). Aca)itliosperiiiU)n xanthioideb (DC. Prod. V, p. 521); — 151 — syn. Centhrospennum xanlkioides (Kth. in Humb. Boiipl. nov. gen. am. 4, p. 371, t. 397) et illelampodium ilústrale (L. spec. 1303). E. (Am. iiier.). Las dos yerbas citadas son amargo-aromáticas, tienen virtudes diuréticas y sudoríficas y su infusión se toma contra la diarrea. Las semillas espinosas hacen daño á las gallinas que las comen. Parthoiium Hysterophorus (L. spec. 1402); syn. Argyro- c/iacta biplniíatifida (Cav. icón et descr. IV, p. 54, t. 378). N. V. altamisa del campo (C. Gt.), yerba de la obeja (Sgo.). P. M. C. SJ. SL. II. Ct, Sgo. T., etc. (Am. cal. y tem- plada). Esta yerba tiene propiedadas tónico-amargas. Con la infusión de la yerba se lavan las mordeduras de las ví- boras, dándola también á beber ai paciente. En Jamaica la usan como emoliente y vulnerario y para baños aro- máticos. Ambrosia arteiiiislacfülia (L, spec. 14Ü1 sec. det. Gr. Symb. n. 1152). N. V. ajenjo del campo, artemisa, altamisa. SJ. C. K. üt. T. Sgo. S., etc. (Am, seten trienal y mer.). La yerba puesta en grasa con la de la ruda (Ruta chalepensis) se usa para imtarse los pies cuando están fríos y para reumatismos. En Norte-América se emplea interiormente la infusión teiforme de la yerba contra fie- bres intei mitentes y lombrices. Ambrosia tenuifolia (Spr. syst. 3, p. 851), y la variedad scabra] syn. A. scahra (Hook. et Arn. in Hook. Journ. of Bot. III, p. 311). N. v. ajenjo del campo, artemisa, altamisa. P. liA. E. C. SL. T., etc. (Am. mer.). — 152 — Como la anterior, tiene esta yerba virtudes estimulantes y aromáticas y se hace de ella el mismo uso que de la anterior. Xanthiuin spinosum (L. spec. 1400). N. a. cepa de caballo, cepa-caballu\ en Chile, clonqui. Yerba muy común en toda la R. A., que es según los unos originaria de América y de la Europa oriental se- gún otros. Se asegura que, lavándola con el agua de la raíz, no se corrompe la carne; de aqui proviene que se usa el decoctado como antipútrido para lavar heridas y humores venéreos y que la suministran en la gonorrea. Se toma tam- bién la infusión teiforme como emoliente, diurético y re- frigerante poderoso en casos de enfermedades del hígado y del pulmón, fiebres intermitentes, indigestiones y para purificar la sangre. También es usada la planta al ex- terior en forma de cataplasmas hechas con las hojas tri- turadas y en baños calientes contra tumores procedentes de frió. Lus curanderos de Córdoba curan con esta yerba las inflamaciones y nubes de los ojos : después de mascar tres hojas, estando en ayunas, se ponen en un trapo fino y se hacen caer diariamente tres gotas en el ojo enfermo, operación que debe hacerse por la mañana tapando en seguida el ojo. En Europa se ha recomendado (sin ra- zón !) esta planta como específico contra la rabia, admi- nistrando el polvo seco de las hojas antes que se hayan declarado los accesos de esta terrible enfermedad. Xaníliíuui mncrocarpuDí (DC. fl. fr. suppl. p. 356); syn. A', italicnin (Moretti, dec. 5, p. 8, n. 50). N. V. abrojo. En toda la K. A. (Am. cal. y templada). El jugo fresco de toda la planta se ha usado en medi- cina contra escrófulas, lamparones, empeine, úlceras y cáncer; las semillas y raices se han (íuipleado en enfei- — 158 — medades de la vejiga y disenteiin . La yerba puede em- plearse para teñir de color amarillo. Zinnia pauciflora (L. spec. 1269). N. V. clavelillo, clavel/ no. M. C. Ct. R. T., etc. (Am. mei.). Se usa la infusión teiforme como remedio para el chu- cho ó fiehre intermitente. Es yerba tintórea. Eclipta alba (Hassk. sec. Gr. Symb. n. 1160). BA. C. T. J. O., etc. (zona cal. y templada). En las islas Mijlucas, esta yerba se come como horta- Uza. Se hace también de ella un uso medicinal como vulnerario, aplicándola sobre las cortaduras á guisa de los bálsamos resinoso-aromáticos. Pasca lia g lauca (Ortega Dec. 4, p. 39)? syn. Lorentzia pascalioides (Gr. Pl. Lor. n. 472, Symb. n. 1161 e. p. conf. Bol. Acad. cieñe. IV, p. 81). N. V. sun chillo. BA. E. M. SL. C. Ct. R. Sgo. Es yerba venenosa para los animales, especialmente para el ganado vacuno que no acostumljra comerla en verano; en esta época se señala por su olor aromático semejante al de las especies de pino y de otras Coniferas, como también por su gusto un poco amargo que, sin em- bargo, no la hace desairar en tiempo de invierno cuando está media seca. Viguicia Oilliesii (Hieren. Sert. Sanj. Bol. Acad. Nac. de cieñe. IV, p. 39); syn. Leiohia Gilliesü (Hook. et Arn. in Journ of Bot. III, p. 313), Ilelíanthus hctero- pappas (Gilí. ap. Hook. et Arn. 1. c), Cephalophora radiata (Phil. in Pl. Mend. e. p. ! non Less.). N. V. maravilla. M. SJ. (sierras). No conosco el uso que se hace de esta yerba. — 154 - * Helicmthus annuus (L. spec. 1276). N. V. girasol. Yerba anual, originnria de Méjico y del Perú (V). Con las semillas (aquenios) puede fabricarse un aceite {oleum seriünis llcUanlhi) que es comestible y sirve para el alumbrado. Se comen las semillas machacadas, ama- sándolas como el pan ó simplemente en forma de papilla. Los tallos nuevitos pelados y los botones de las cabezue- las floríferas se comen como alcachofas. * liellanthns tuberosiis (L. spec. 1277). N. V. topinambur, yacone (J.); patatas de caña en Chile. Originario del Brasil, se cultiva en algunos puntos del Norte de la R. A. Las raíces tuberosas constituyen un buen manjar y se comen como las papas ó patatas de Solanum tubtrosiim . También pueden servir para alimento del ganado. Flourcnsia riparia (Gr. Synib. n. 1182). N. V. chuca. S. Flourcnsia campestris (Gr. Pl. Lor. n. 478). N. V. clbilca. C. R. Flourcnsia tortuosa (Gr. Pl. Lor. n. 479). N. V. chilca, maravilla (Ct.). Ct. T. Los gajos de estos arluistos sirven [)arn. teñir la lana de color aplomado y amarillo, siendo su mordiente el alumbre. El tronco y las ramas segregan una especie de resina aromáti(;a que se usa como incienso. Verbesina enccUoides (sec. Beiith. ot Hook. gen. II, p. 380); syn. Xiniencsia encelioides (Cav. icón, et descr. 2, p. 60, t. 178) et X. rtiicroptera (DO. Prod. V, 627) conf. Bol. Acad. Nac. Cieñe, t. IV, p. 39. — 155 — N. V. flor de Santa Mario, mirasol. Yerba en E. C. Ct. R. T. (Méjico. Am. mer.). La r;tíz cocida con sal y almidón se toma en casos de caldas y contusiones y se pretende que la ceguera se cura con el jugo de la hoja. Las enfermas de parto toman la infusión teiforme para hacer desaparecer ciertos dolores y durezas del vientre. La hoja, con grasa ó cera de abejas caliente, se pone en las verrugas, úlceras, etc. para traerlas á supuración. El cocimiento de la planta se usa para lavar y bañar malos humores, úlceras, etc. Chaenocephalus Suncho (Gr. Symb. n. 1179). N. V. suncho. T. S. O. Arbusto ó árbol ito de 3 á 4 metros. La madera sin valor. Hctcrospermuia diversifolium (Gr. Pl. Lor. n. 489). N. v. amor seco, de los frutos saetilla (Ct.). C. Ct. T. S. La yerba sirve para teñir de color amarillo. Se usa la infusión para lavar úlceras, heridas, etc., y se emplea la yerba triturada en forma de cataplasmas para traerlas á supuración. * Dalia variahilis (Desf. cat. h. par. ed. 3, p. 182). N. V. dalia. Yerba originaria de Méjico; algunas variedades se cul- tivan en los jardines como plantas de adorno. Las raices tuberosas y los tallos contienen inulina y han sido recomendados contra la tisis. En Méjico son usados como remedio diurético y diaforético contra los dolores procedentes de la cólica, los flatos, etc. También son comestibles las raices tuberosas y aun se han dado como alimento al ganado vacuno. Las flores de las plan- tas cultivadas tienen, como es sabido, colores muy diver- sas; el de las flores purpúreo- violadas se ha recomendado como reactivo muy sensible á los ácidos y -álcalis. — 156 — Bidens humilis (Kth. in Humb. Bonpl. nov. gen. am. 4, p. 234) var. tenuífolius (Sch. sec. Gr. Symb. n. 1197); syn. Bidens chilensis var. grandiflora (Phil. plant. mend. ex spec. aiithent. !). N. V. guildia-iiuili, lasuma. M. SJ. C. R. S. (sierras); (Bolivia, Perú, Chile). La infusión teiforme de la yerba y de la raíz se usa contra la diarrea y la disenteria y se chupa la raíz para curar el dolor de estómago, Bidens lenca nthus (Willd. spec. •!, ]). 1282). C. Ct. T. S. J. O. (Am. mer. y central). Esta yerba tiene virtudes tónico-excitantes. Chn/santhellu)}} procumhens (Rich. in Pers. ench. 2, p. 471). N. V. yerba de Son Roque, yerba Roque. C. Ct. Sgo. T. (Caraibas, Antillas, Am. mer.). La infusión teiforme se toma contra las descomposicio- nes del estómago, indigestiones, etc. Galinsogn parviflora (Cav. icón, et descr. 3, p. 41, t. 281). E. C. Ct. T. S. J. (Am. cal., Chile). Los indios del Perú y de Chile consideran esta yerba como un remedio antiescorbútico y vulnerario. Schku liria honariensis (Hook. Arn. Journ. of Bot. III, p. 321) syn. Schkuhria abrotanoides (Gr. Pl. Lor. n. 493 et Symb. n. 1209! an Rth. cat. I, p. 116?). N. V. matapulga. BA. E. C. T. (Bolivia, Perú, Méjico?). La infusión teiforme de la yerba amarga se toma para adelgazar y corregir la sangre. La planta se usa tam- bién para matar las pulgas y se la pone con este fin en las camas, etc. Flaveria Contrayerva (Pers. ench. 2. p. 489); syn. MiUe- ria Contrayerva (Cav. icón, et descr. I, p. 2, t. 4) et Vermifvga corymbosa (Ruiz et Pav. syst. 210)c - 157 — N. V. ñquc (Ct), halda (T.), solo (C), chasca; en Chile daudá, matar/úsanos y contrayerba. Común en toda la R. A. (Am. mer.). En el Perú, etc., esta yer])a es nuiy estimada como medicamento capaz de precaver de la acción de los ve- nenos y curar sus efectos. En Chile, se la usa como un lijero estimulante para las digestiones perezosas y y como emenngoga en casos de menstruaciones difíciles y suspensiones. Además, es una planta de principio co- lorante que sirve para teñir la lana de color amarillo (Vázquez, Ann. Soc. Fann. de Chile I, 403). Incorporada á la sal sirve (según Paiiz y Pavón) en los casos de heridas pútridas de animales para matar las larvas de moscas que en ellas se forman. Porophijlluiii lineare (DC. Prod. V, p. 649). N. V. yerba del venado (se llama así porque la planta exhala un hedor semejante al que despide la carne del venado). E. C. R. Ct. (Brasil, Urug.). Se hace tomar la infusión de esta yerba en los casos de cóhco y para las enfermedades venéreas; tiene ade- más virtudes diaforéticas y antiespasmódicas. Tagetes glandulifera (Schranck, pl. rar. h. Mon. 2, t. 54). N. V. chilca (C), diilquilla (BA.), chinchilla (E.), svico (T.), manzanillo silvestre (C); en Chile qnin- chigue, en el Brasil cravo de difunto. BA. E. C. Ct. R. T. (Chile, Urug., Brasil). La infusión teiforme de la yerba aromático-amargo se emplea como estomacal, carminativo, calmante, purgante, diurético y diaforético en casos de gastritis é indigestiones ; según Philippi, es muy cálida y su uso no es sin peligro. Esta yerba contiene un aceite claro y amarillo que es un remedio eficaz contra las lombrices. Es un excelente — 158 — pasto para las obejas y las cabras, pero es dañina para el ganado vacuno. ^'ectis odorata (Gr. Symb. n. 1227}. N. V. comino ó cominUo del campo, manzanillo. del campo, tomillo (C). C. T. S. Los campesinos dan á beber la infusión de la yerba á los enfermos de tisis y la toman en el mote para las indigestiones, dolores de estómago, flatos, etc. Gaillardia scabiosoides (Benth. Hook. gen. II, 1, p. 414); syn. Cercostylos scabiosoides (Arn. ap. DC. Prod. VII, p. 293). N. V. topasaire. P. SL. SF. C. La yerba pulverizada provoca el estornudo y se usa como rapé contra la jaqueca, dolor de cabeza, romadizo, etc. GaiUardia Donlana (Gr. Pl. Lor. n. 497); syn. Cephalo- phora Doniana (Hook. et Arn. in Hook, Journ. of bot. III, p. 324). N. V. sume ó zu-ma (C). P. C. R. (Chile). Se masca la yerba para conservar (?) la dentadura. Hijmenoxys anthemoides (Cass. dict. 55, p. 278). N. V. topasaire. BA. E. C. SJ. R. Se usa de la misma manera que la Gaillardia scabio- soides que tiene el mismo nombre vulgar. * Anthemis Cotilla (L. spec. ]261); syn. Maruta Cotilla (DC. Prod. VI, p. 13). N. V. manzanilla bastarda-. Yerba originaria de Europa, ahora espontánea en P. BA. E. C, etc. Se ha hecho uso de la infusión de esta planta contra la histeria, dolores producidos por la disenteria (también — 159 — en forma de lavativas) , contra la gota, fiebres inter- mitentes y lombrices. La yerba triturada puede usarse como rubefaciente de la piel. * Chri/santheuiiim Parthenium. (Pers. synop. 2, 462). N. V. altean isa, artemisa. Yerba originaria de Europa, cultivada á veces en la R. A., y espontánea, v. gr., en las sierras de C. Las inñores(;encias y la yerba {hcrha et flores matri- cariae s. parthenii) son medicinales y usadas interior- mente como excitante poderoso en indigestiones y enfer- medades del corazón, como emenagogo, contra pasmos histéricos, fiebres intermitentes y lombrices ; exteriormente contra hinchazón de los pechos y úlceras dolorosas. Se atribuye también á la planta la virtud de conservar fresca la carne por mucho tiempo y puede usarse el agua de la planta cocida para lavar heridas, etc. * Arlemiña Abrotanum (L. spec. 1185). N. V. abrótano macho. Sub-arbusto originario de la Europa meridional, Asia menor, etc. ; se cultiva raras veces en la R. A. La yerba (¡mrba Absinthii pontici v. rornani) es ofici- nal y es usada contra clorosis, supresión de la menstrua- ción, histeria y lombrices; exteriormente, para fomenta- ciones en golpes, contusiones, descoyuntamientos , etc. Las inflorescencias se usan además como especia en asados y otras viandas. Puesta entre vestidos de lana, los conserva contra las polillas. * Artemisia Dracunculus (L. spec. 1189). N. v. dro(/ono¿llo, estragón. Sub-arbusto originario de la Rusia oi'iental y Asia cen- tral; se cultiva raras veces en la K. A. La yerba y las inflorescencias (/lerba et snmrnitates Drac)f.nci(li) se usaron, en tiempos pasados, contra el escorbuto y la hidropesía; ahora, solo se emplea para — 160 — sazonar viandas, encurtidos, mostaza, para la preparación del vinagre de estragón, etc. Artemisia Mendozana (DC. Prod. VI, p. 105). N. V. ajenjo, artemisa. Yerba de las Cordilleras de M. SJ. R. Los campesinos usan la infusión teiforme como carmi- nativo y estomacal. Artemisia Eciienarani (Hieren., Sert. Sanj. in Bol. Ac. Na.c. Cieñe. IV, p. 42). N. V. ajenjo, artemisa. Yerba de las Cordilleras de SJ. K. Es usada del mismo modo que hi anterior. Senecio vira-vira (Hieron.); syn. Senecio albicaulis var. pinnatifidus (Gr. Pl. Lar. n. 508, Symb. n. 1246 e. p., vix Hook. Arn. Gilí, in Journ. of Bot. III, p. 344!). N. V. vira-vira. P. BA. C. SL. Los campesinos usan esta yer])a del mismo modo que las especies de Gnaphalium mencionadas, que tienen el mismo noml)re vulgar, y le atribuyen propiedades análogas. Senecio HuaUata (Bert. herb. n. 619). ^.N. sanguinaria {C), la m paso ó lampasillo (Ct.); en Chile hualtata. Yerba perenne en BA. E. C. Ct. T., etc. (ürug. Chile). Sus hojas se usan en Chile para deshacer tumores, principalmente subinflamatorios , para cáusticos y , em- pleadas en cataplasmas, como un emoliente ventajoso; el cocimiento de sus tallos es empleado como atempe- rante. Senecio eriop/njton (C. Remy, in Gay hist. Chil. bot. IV, p. 159; Hieron. Sert. Sanj. in Bol. Ac. Nac. Arg. cieñe. IV, p. 45). N. V. sacha-coma, chacha-cuma. — IGl — Yerba de las cordilleras altas de M. SJ. R. (Chile). Los arrieros y habitantes de las sierras usan mas- cada ó tomada en infusión teiforme esta yerba y algu- nas aliadas aun indeterminadas como estomacal y estimu- lante en la enfermedad de la puna (enfermedad producida por el aire muy rarificy.do de las grandes alturas). Las mujeres se sirven de ella como emenagogo. Se pretende además que cura el mal de corazón. La yerba es muy aromática y contiene un aceite que es seguramente su principio activo. La recomiendo á los químicos y médicos para hacer un estudio de ella. * Caléndula offxcinalis (L. spec. 1304). N. V. china. Yerba originaria del Sud de Europa, se cultiva á ve. ees como planta de adorno en los jardines, etc., de la R. A. donde se halla raras veces erpontánea. Contiene una sustancia amarga IsLcalenduliiia. La yerba se ha usado como diaforética, aperitiva y resolutiva en la ictericia y enfermedades del útero , y las flores en fiebres nervinas y aún para curar úlceras cancerosas. En Chile usan las hojas secas de la. planta en la pri- mera cura para unir las heridas pequeñas, y en infusión para lavarlas, considerándola como vulnerario. * Cnicus benedictus (L. spec. ed. I, p. 826). N. V. cardo santo. Originaria del Asia menor, etc. ; cultivada y raras veces espontánea en C. y otras provincias* La planta es nmy amarga y contiene cnicina. Las semillas (aquciños) (semen carda i hcncdicti) son diuré ticas y se usan contra el dolor de costado. La yerba y las inflorescencias {sumrnitates fíorídae Cardui Hcne- dictí) se recetan en enfermedades crónicas del hígado, hipocondría, histérico, catarros, etc.*, la cnicina sirve — 162 — contra fiebres intermitentes. Se hace también uso de esta planta en veterinaria. * Cijnara Cardunculus (L. spec. 1159). N. V. cardo de comer, cardo de Castilla. Originaria de] Sud de Europa, cultivada y á menudo espontánea en BA. C, etc. Las ñores (fl. Cynaiae officinarum) son medicinales y se recetan en enfermedades reumáticas y del hígado, en fiebres intermitentes, etc., como diuréticas y emolientes. Se comen como hortaliza los nervios de las hojas y los tallos tiernos. * C ¡piara Sculymus (L. spec, 1159). N. V. alcachofa, alcaucil. Su patria es desconocida ; es quizas una variedad de C. Cardunculus (L.) producida poi- la cultura. Las hojas (folia Cynarae) se han usado como emo- liente y diurético en los casos de hidropesía, reumatismo de las coyunturas, sudores hediondos, ictericia, fiebres intermitentes, etc. Las cabezuelas (inflorescencias) no enteramente desarrolladas se comen de varios modos. De esta planta puede además extraerse un lindo color verde para teñir tejidos de lana y de algodón. * Silyhuin Mariana in (Gaertn. fr. 2, p. 378, t. 168, f. 2). N. V. cardo asnal, cardo de Santa Maria. cardo lechero, cardo inaria>no. Planta anual originaria del Sud de Europa. Asia meri- dional, etc.; se cultiva y se ha puesto espontánea en las pampas de BA. E. SF., etc.. donde cubre á veces gran- des espacios. Medicinales son la raíz, la yerba y la semilla (aque- nios) {'-adix, herha et semen Ca'-dui Mariae). La raíz y la yerba son amargas y se ha recetado especialmente la úUima en fiebres intermitentes, hidropesía y enferme- dades de la vejiga \ las semillas aceitosas y mucilaginosas — 163 — se emplean para las enfermedades del pecho, dolor de costado, ictericia, mal del bazo, vómitos de sangre, etc. Los campesinos usan el vilano (pappus) como vomitivo. Las hojas inferiores tiernas, la raíz y los tallos pueden comerse como hortaliza. * Centaurea Calcitrapa (L. spec. 1297). N. v. abre-puño. Yerba oiiginaria de Europa; espontánea en BA. E. etc. La yerba y las flores contienen cnicina y son muy amargas, como también la raíz aún que en menor grado. La raíz y las semillas (radix ct semen Calcitrapae s. Cardui stelíati) se han usado antes como dimético. El jugo y la infusión de las ñores se ha dado en Francia para fiebres intermitentes; el primero se ha emple- do exteriormente para curar los callos. * Centaurea melitensis (L. spec. 1297). N. V. ahre-pu.ño\ en Chile zizaña ó roseta. Yerba oiginaria del Sud de Europa; espontánea en muchos puntos de la RA., v. gr.. G. SJ. R. Ct. El té de la yerba es muy amargo y se toma en la R. A. para el resfriado. Tiene propiedades diuréticas y dia- foréticas. Centaurea Tweedíi (Hook. et Arn., sec. det. Gr. Symb. n. 1281). N. V. abre-puño. P. BA. E. (Urug.). Tiene también propiedades diuiéticas y diaforéticas. * Cartli/tinus t,inctorins (L. spec. 1162). N. V. alazor, azafrán rom i. Planta originaria de la India Oriental; se cultiva en algunos puntos de la R. A., v. gr., C. S. Las flores y semillas (flores et seinina Caithami) son medicinales y son purgantes drásticos que se usaban en — 164 — tiempos pasados contra ictericia, hidropesía, roncera y pulmonía. El aceite que contienen las semillas se usaba contra reumatismos y parálisis. Las flores (saflor) se usan en las tintorerías y contienen dos colores, uno ro- sado-rojo (llamado cartaiiiina) y otro amarillo {amarillo de saflor), se las emplea especialmente para teñir los te- jidos de seda, pero estos colores son poco duraderos á la luz. La sustancia colorante, la C'irta¡ni)ia, se usa como cosmético. Barnadesia odorata (Gr. Symb. n. 1286). N. V. clavel. Arbusto en T. S. J. Sus ñores tienen un olor agradable. El tronco sirve para combustible. Mutisia Orbir/iiijana (Wedd. Chlor. and. I, p. 22). N. V. chacaltuya. Arbusto que recojí en las cordilleras de Bolivia cerca de la frontera argentina, es probablemente indígeno en J. también. Su tronco es leñoso y sirve para combustible. Mutisia retrorsa (Cav. ic. et descr. V, p. 65, t. 498). N. V. vireina. P. M. SJ. R. Ct. (cordillera de Chile). Sub-arbusto trepador cuyo uso ignoro. Hyalis argéntea (Don, in Hook. et Arn. comp. I. p. 108). N. V. maqui y ronierillo (P.); hlonquilla (SL.). Sub-arbusto de una altura que llega hasta 1 metro en P. M. SL. SJ. R. Ct. Hyalis spartioides (sec. Benth. Hook. gen, II, p. 486); syn. Aphyllocladiis spartioides (Wedd, Chl. And. I, p. 11, tab. 3 A). N. V. ti>la. Sub-arbusto en .1. (Bolivia). — _ 165 — Chuquiragua longiflora (Hieron.) syn. Ch. chrysantha var. longiflora (Gr. Pl. Lor. n. 525). N. V. azafrán de la puna. Cl. T. S. Arbusto leñoso que tiene cierta semejanza superficial con el Cartliamus tincturius, de donde deriva su nombre. Chuquiragua Unguis-Cali (Cesati, 111. di ale. piante rae. dal Prof. Strobel ; Atti d. R. Acad. delle sience fis. e mat. V, y estr. p. 11). N. V. uña de gato. BA. P. Chuquiragua erinacea (Don, trans. Un. soc. 16, p. 285). N. V. romerillo. P. M. SJ. Ct. J. (Perú, Bolivía, Chile) y otras especies mas del mismo género sirven para com- bustible en lugares de puna. Cnicothalamus Lorentzíi (Gr. Pl. Lor. n. 532). T. J. Árbol de 3 á 4 metros de altura. Su madera es un buen combustible. Trichocline íncana (Gass.- dict. 55, p. 216); syn. Bichenia reptans (Wedd. Chlor. and. p. 25, t. 8 B). N. V. yerba china (C), contra-gerua (SJ.). P. E. C. SJ. R. Ct. Sgo. Las cenizas de esta yerba se usan como polvo para limpiar la dentadura. Trichocline dealbata (sec. Benth. Hook. gen. II, p. 497), syn. Chaelanthera dealbata (Hook, et Arn. comp. I, p. 104). N. V. yerba del corro, yerba corro. M. Ct. (cordilleras). Trichocline plicata (Hook, Arn. comp. I, p. 103). N. V. yerba del corro, yerba corro. M. K. Ct. (cordillera). Planta diaph. 11 — 166 — El rizoma de las últimas dos especies se fuma puro ó mezclado con tabaco para los dolores del estómago. Chaptalia nutmis (sec. Benth. Hook. II, 1, p. 498), syn. Leria nutans (DC. anti. mus. 19, p. 68). E. C. T. (Am. mer., Antillas). Se emplea, según Parodi (1. c. p. 47), como resolutiva en las oftalmías. En la India Occidental se hace uso de esta planta contra los catarros del pulmón. Fruiistia punyens (Poepp. exs. n. 884; Less. syn. p. 110). N. V. Imafíil, palo blanco. J. (Bolivia, Chile). Proustia ilici/'olia (Hook. Arn. coujp. I, p. 166; Wedd. Chl. And. I, p. 23, t. 5), syn. /-'. vtendocina (Phil. Sert. mend. alt. in An. Un. Ghil. 1870, (Setiemb.), p. 159 ex specim. authent.). N. V. alte pe (M.), c/ülque, c/iilca de Castillo (Ct.), sacha-rosa, rosa del monte (C), palo blanco (R.). M. SL. C. SJ. R. Ct. (Chile). Dos arbustos de 3 metros de altura niayor. Se reco- mienda la infusión de los gajos en baños para los que padecen de reumatismo y de gota. Hijalüseris rabicunda (Gr. Symb. n. 1303). N. V. franadillo. Arbusto leñoso en C. SJ. R. Ct. T. Perezia muíti flora (Less. in Linnaea 1830, p. 19), syn. Homoiantlius ninlli/lurus (Don, trans. linn. soc 16, p. 211). N. V. escorzonera. C. Ct. T. S. (sierras), (Bolivia, Perú, Ecuador). Se toma el té de la planta en los sobrepartos y se usa como sudorííico. Trixis discolor (Gilí, et Don trans. linn. soc. 16, p. 186). N. V. contrayerba (C). E. SL. C. (Parag.). — 167 — Según dicen los campesinos de C, es esta yerba un diaforético eñcaz y la usan, hervida con la Verbena eri- noides (conocida en la Sierra de Córdoba bajo el nombre de fumaria), para quitar la frialdad habitual de los pies, lo que se consigue haciendo uso del agua hervida con estas plantas para bañar las extremidades enfermas. En los casos de parálisis, se emplea para sahumerios. Trixis glandulifera (sec. Benth. et Hook. gen. II, p. 501), syn. Dolichlasium glandiUiferum (Lag. ex Hook. et Arn. comp. I, p. 34). N. V. yerba del ciervo. Cordilleras de M. SJ. R. * Cicliorium Intybus (L. spec. 1142). N. V. achicoria. Originaria de Europa, se cultiva en algunas comarcas de la R. A. y se encuentra espontánea, v. gr., en C. La raíz (radijo Cichorei) amarga es medicinal como refrigerante, sudorífico y resolutivo; se receta para las digestiones atónicas, la hipocondría, histérico, ictericia, etc. En Rusia, ha sido recomendada contra la hidrofobia; bien tostada, se usa en Europa para sustituir al café y se la cultiva para este objeto. Las hojas de la planta cultivada, que es menos amarga, se comen como ensa- lada y, cocidas, como hortaliza. * Cicliorium Endivia (Willd. spec. 3, p. 1629), var. sa- tiva (DC. Prod. VII, p. 84); syn. C. Endivia (L. spec. 1142). N. V. endivia ó escarola. Yerba originaria de Asia, se cultivn á veces en la R. A. La yerba y las semillas {hcrba et semina Endiviae) han sido oñciiiales. pero ya no se usan en medicina. Lus hojas tiernas se couK'n como ensalada, etc. lUeracium friíjiduní (Wedd. Chl. And. I, p. 225, t. 42 B). N. V. pelos illa. — 1G8 — C. Ct. T. S. (sierras), (Bolivia, Perú, jEcuador, Ve- nezuela, etc.). Se recomienda esta yerba (seg. Parodi 1. c. p. 48) en las diarreas, hemorragias pasivas, hidropesías y afecciones calculosas. * Taraxacuin- Dens-leonis (Desf. fl. alt. 2, p. 228); syn. Leontodón Taraxacuní (L. spec. 1122). N. V. amaryon, diente de lean-. Yerba originaria de Europa, espontánea á veces en los bordes de acequias, etc., v. gr., en E. C. SJ., etc. La raíz y la yerba {radix et herha Taraxaci s. Dentis Leonis) son medicinales. La planta contiene un jugo le- choso dulctí-amargo ; contiene taraxacina y se ha usado exterionnente contra nubes é inflamaciones de lOs ojos; interiormente, como estoiuático. En tiempos anteriores se usaba esta planta contra inflamaciones del hígado, ic- tericia y enfermedades del empeine. Las hojas tiernas pueden comerse en el caldo y como ensalada; los botones de las cabezuelas, puestos en vinagre, se usan como las alcaparras, y la raíz secada y tostada para sustituir al cafe. * Lactuca sativa (L. spec. 1118). . N. V. Lechuga roniana. * Lactuca capitata (C. Bauh. pin. 123). N. V. lecliuija repollada. * Lactuca crispa (C. Bauh. pin. 123). N. V. lechuya crespa. * Lactuca laciniata (Roth cat. I, p. 90). Las cuatro yerbas mencionadas no son quizás sino variedades de una misma especie. Son plantas de cultura muy antiguas cuj'a patria no se conoce. El uso que se hace de ellas para ensalada es muy conocido. Las semillas se usan para emulsiones calmantes. El jugo lechoso {lactuca riu) 1 1) es igualmente calmante y — 169 — nervino en afecciones pasmódicas de los órganos de res- piración, catarros y tisis; se emplea exteriormente para calmar las inflamaciones de los ojos. * Sonchus arvensis (L. spec. 1116). N. V. 1/erbo del campo] en Espnña yerba del sacre. Originaria de Europa, espontánea en P. C. etc. Las hojas y brotes tiernos se comen como legumbre y en el caldo. Picrosia lonijifolia (Don. trans. soc. linn. 16, p. 183). N. V. achicoria silvestre. P. BA. M. C. Ct. R. T., etc. Se consideran las raices como sudoríficas y refrigerantes. * Tragopogón porrifolium (L. spec. 1110) N. V. sal'sif'i. Yerba originaria del Sud de Europa; es cultivada por su raíz comestible en muchas comarcas de la R, A. Se la come cocida como los espárragos, etc. * Scorzonera hispánica (L. spec. 1112). N. V. escorzonera (verdadera). Yerba perenne del Sud de Europa, se cultiva en la R. A. aunque no con mucha frecuencia. Las raíces son saborosos, de fácil digestión y se comen cocidas como los espárragos; son diaforéticas y diuréticas. Cainpaniilaceae. Wahleabergia liaarioides (A. DC. moni. camp. p. 158 excl. syn. Lobelia heterophylla et L. diversifolia, Prod. Vil, p. 440 excl. var. c et d). N. V. en Chile uño-pérquen. P. BA. C. (Bras. mer. Urug. Chile). La infusión se usa en Chile contra los flatos y dolores de los intestinos. Wahlenbergia árida (Gr. Pl. Lor. n. 560) syn. W. lina- — 170 — rioides var. árida (A. DC. mon. camp. p. 158, Prod. Vir, p. 441). Sierras de T. (Bolivía, Perú, Ecuador). Yerba aliada á la anterior y que tiene quizas virtudes semejantes. Ericacea. Glethra hrasüiensís (Cham. in Linn. VIII, 510; Meissn. in pl. Riedel 493; fl. bras. fase. 35, p. 167). Quizás en las sierras de O. (Bolivia, Brasil). Es arbusto ó árbol bajo, de madera dura é útil para el torno. Pliimbagineae. Statice brasilíensis (Boissier in DC. Prod. XII, p. 644) y la variedad antárctica (Boiss. 1. c). N. V. guaycurú. P. BA. (Bras. mer. Urug.). Según Parodi (1. c. p. 28) se usa la raíz de esta planta en las farmacias de BA.; poseen ellas propiedades astrin gentes como el guaycurú de Molina {Plenorrhiza astrin- (¡ens Mol. incertae sedis ex DC, sec. Philippi = St. c/iilcnsis Phil.), y pueden emplearse como este para secar y curar prontamente las úlceras, las escrófulas y para detener la disenteria. Plv))ihac/o scandens (L. spec. 1, p. 215). N. V. yerba del diablo (en Santo Domingo). O. (Am. cal.). Esta planta es un caustico fuerte; se ha hecho uso de él en inflamaciones dolorosas de los ojos, é interiormente, contra enfermedades del hígado. Pi'lmulaceae. Anagallis alternifolia (Cav. Icón. VI, 3, t. 506, f. 2). M. R. Ct. (cordilleras de Am. mer.). Esta yerba tiene virtudes diuréticas. Para la gonorrea, el decoctado se toma en Chile como bebida. — 171 - * Anaqallis arvensis (L. spec. 211). * Anaf/allis la ti folia (L. spec. 512 ex el. syn. Barr.). Las dos yerbas (herbae AnagaHidis s. Phoenicci) origi- nnrias de Europa y á veces espontáneas en las provincias del Litornl, tienen virtudes narcóticas, diuréticas y emé- ticas; se hnn usado en Europa contra estagnaciones en el vientre, hidropesía, tisis, enfermedades mentales, y en tiempos pasados tenian también mucha fama como antí- doto en la hidrofobia. Samolus floribunchis (Kth. in Humb, etBonpl. nov. gen. am. ir, p. 181). N. V. berro. P. M. C. R. Ct. T. (Bolivia, Perú Méjico, Luisiana, Cuba). Tiene propiedades antiescorbúticas. La yerba de la planta no florida aun puede comerse en ensalada. ]tlyrsii»eae. Mi/rsine floribunda (R. Br. sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 564 et Symb. n. 1376). N. V. palo de San Antonio. E. T. S. O. Árbol elevndo que tiene hasta 15 metros de ;iltura y cuyo tronco llega á un diámetro de 7* metro; crece de- recho y posee un follaje abundante y siempre verde. Su madera se emplea principalmente para duelas de vasijas para líquidos, como también en diferentes trabajos de construcción, v. gr., varas para los techos de paja, etc. Myrsine marginata (Hook. Arn. journ. bot. I, p. 283). E. (Bras. mer., Urug.). Arbusto ó árbol bajo y leñoso. Myrsine (irisebachii (Hieren.), syn. M. inan/inaía var. arbórea (Gr. Symb. sub. n. 1377). N. V. palo de lanza; lanza blanca. — 172 - Árbol que se cria hasta 12 metros de altura y tiene 7-2 metro de diámetro en el tronco. La madera se usa para ejes de carretas, lanzas de soldado, etc. üapotaceae. C/irysophyllinn lucumifuliuin (Gr. Syinb. n. 1379). N. V. aguay. O. (Bolivia). Árbol mediano ó arbusto. Su madera es de buena clase. Lúcuma nerlifoLia (Hook. Arn. in Hook. Journ. of Bot. I, p. 282); syn. LSellowii (A. DC. ex Ic. Fl. bras. 7, t. 35). N. V. mata-ojos, aguay. E. Corr. (Bras. mer., ürug.). Árbol ó arbusto bajo. Se llama mala-ojos, porque el humo de su leña ofende mucho á la vista. Bumelia obtusifolia (Roem. et Schult. syst. veg. IV, p. 802). N. V. inolle del mo7ite, horco-mollc. O. (Perú, Bras. mer.). Árbol de 10 á 12 metros de altura y su tronco de ^2 metro de diámetro. Su madera es firme, tenaz y se usa pnra muebles, varas de carros y otros destinos. Oleácea. * Olea europea (L. spec. 1, p. 11) var. sativa (DC. Prod. VIH, p. 284). N. V. olivo, aceituno. Árbol originario de Asia; cultivado en M. SJ. R. Ct. C, raro en otras provincias. Las hojas y la corteza del tronco (folia et cortex Oleae) son oficinales, astringentes, amargas y se usan contra es- crófulas y fiebres intermitentes de los párvulos. El líquido empireumático que trasuda la leña verde al quemarse» — 173 — ha sido preconizado para enfermedades del cutis. Las frutas, del tamaño de un huevo de paloma, se acomodan aun verdes en encurtidos de varias maneras para comer- las con viandas, etc. De las frutas maduras se extrae el aceile de olivo, cuyo uso en la industria, v. gr., para fabricación de jabón, alumbrado, comida, etc., es muy común. Este aceite tiene propiedades emolientes, demul- centes, un poco laxantes y antihelmínticas; en medicina, se usa en diversas formas para linimentos, ungüentos, emplastos, lavativas, etc. En Chile se emplea el coci- miento de las frutas no maduras para lavarse la cabeza con el objeto de impedir la caida de los cabellos y obra entonces dicho cocimiento como tónico-astringente. Los troncos viejos segregan una especiede resina. d/itm mi Oleaé) que, en Italia, se emplea como incienso y ha sido reco- mendado en casos de fiebres inteimitentes. La madera del tronco, como también la de las raices, es una de las mejores para trabajos de torno , es dura, tiene lindas ve- tas y sirve para inuebles finos. A pocynaceae. Vallesia glabra (Cav. ic. et descr. 3, p. 50, t. 297). N. V. a n coche. Arbusto en los llanos al rededor de las Salinas Grandes en C. K. Ct. Sgo. T. (Bolivia). Tiene virtudes drásticas y antifebriles. El decoctado de la corteza de la raíz y del tallo puede quizas em- plearse con buen resultado en casos de fiebres intermi- tentes. Rauwolfia Sellowii (Müll. Arg. in Fl. bras. íasc. 26, p. 33). ■ N. V. lecherón del monte (Bolivia). En la frontera de Bolivia, Prov. de las Sahnas (Brasil); se encuentra probablemente también en O. El jugo lechoso tiene propiedades emético-purgantes. — 174 — Aspidosperma Quebracho blanco (Schlecht. Bot. Zeitung 19 (1861), p. 136). N. V. quebracho blanco. Árbol de una altura que llega hasta 14 metros y cuyo diámetro del tronco tiene hasta 1 metro; en los llanos y sierras bajas de SL. C. R. Ct. T. S. Sgo. Ch. SF. Corr., etc. Los campesinos usan para las hinchazones cataplasmas hechas con las frutas machacadas. El jugo de la fruta no madura sirve para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra. La infusión teiforme de la corteza del tronco y de los gajos, como también de la fruta, es usada por los campesinos para curar las fiebres, principahnente la fiebre intermitente llamada chucho en el pais, pero parece que solamente la corteza y la fruta en estado fresco po- seen esta virtud. El Dr. D. F. P e n z o 1 d t en Erlangen (Alemania) ha, bajo este punto de vista, examinado á la corteza seca y no ha obtenido buen resultado de su exa- men; sin embargo, ha descubierto que un extracto alco- hólico de la corteza tiene virtudes antiasmáticas y con él ha obtenido buen éxito en ciertos casos de dispnea. Los principios eficaces son, según el Dr. O. H e s s e , cinco alcaloides diversos , entre los (jiie los principales son aspidospermina y quebrachina, y parece que la influencia que ejercen en la dispnea consiste en provocar una pro- pensión extraordinaria de la sangre para absorber una cantidad anormal de oxigeno y proporcionarla á los te- jidos. Recomiendo al lector que necesite mas datos el folleto recien publicado : Die Wirkungen der Quebracho- droguen von Dr. Franz Penzoldt (Erlangen 1881), en el que el autor reúne los resultados de sus estudios y se encuentra citada la literatura anterior. La corteza y las hojas se usan en las curtiembres, pero parece que el contenido de tanino no es igual se- gún las diversas comarcas de la R. A. en que se cria la planta. La madera, de color blanco ó amarillento, es — 175 — de mucha importancia por su dureza y solidez, y es un material valioso para. la xilografía; se usa además para muebles, camas y rayos de ruedas, mazas y ejes de carretas, arados, horcones de casn, dientes de ruedas de mohno, trapiches y otras construcciones, pero, expuesto á la intemperie, tiene el defecto de podrirse muy pronto. En las selvas subtropicales de S. O. y J. existe otra especie muy aliada al A. quebracho blancn, ó quizas va- riedad de esta, cuyas hojas son puntiagudas (y no acu- minadas). La corteza de estn variedad contiene, según dicen, mas tanino que la de la otra y dá mejores resul- tados en las curtiembres. * Nerium Oleander (L. spec. 305, excl. syn. Reed.). N. V. laurel de rosas, laurel rosa. Arbusto originario de Asia y del Sud de Europa; se cultiva á veces como planta de adorno en algunas co- marcas de la R. A. Las hojas (folia Oleandri s. Nerii s. Rosaginis) y la corteza {cortex Oleandri) han sido medicinales. Tienen un gusto amargo, son narcótico-venenosas, y se han re- cetado para enfermedades cutáneas, exantemas, úlceras fungosas, sarna, empeines crónicos, etc. En los alrede- dores de Niza, los paisanos usan la corteza y la madera como veneno para los ratones. El polvo de las hojas produce el estornudo como el rapé y, en tiempos antiguos, ha sido preconizado para las mordeduras de víboras. EchUes longi flora (Desf. mem. Mus. 5, p. 276, t. 20). E. C. (ürug. Brasil). Toda la planta, pero principalmente la raíz, contiene un jugo lechoso y acerbo; en el Brasil, se usa triturada para cataplasmas; en infusión, para lavativas contra al- morranas y también en casos de pestes de los animales. Echites funiformis (Vell. fl. flum. 3. t. 29; Ic. Miill. Arg. in Mart. Fl. bras. 6, 1, t. 44). - 176 — N. V. azucena, sacha ¡masca blanca (T.), jasmin de Jiijuy (C). Ct. T. y cultivada en otras provincias, v. gr., C. (Brasil, Parag.). Echites TwGediana (Hieron.); syn. Parsonsia bracteata (Hook. et Arn. journ. })ot. I, p. 287) et Echites brac- teata (Gr. Pl. Lor. n. 571; Symb. n. 3 -^'9. nec Kunth, nec Heyne, nec Vell. !). C. S. (Brasil). Arbustos trepadores cpie poseen probablemente virtudes drástico-purga ntes . Asclepladeae. Philibertia rotata (Gr. SymD. n. 1424). N. V. tasi del monte. Subarbusto trepador en las selvas tropicales de T. S. J. Ignoro su uso. Philibertia Gilí Íes i i (Hook. et Arn. Journ. of bot. 1834, p, 290) syn. Sarcostemma Gilliesii (Dcsne. in DC. Prod. VIII, p. 542) et Zosima violácea (Phil. An. Un. Chil. 1870, p. 187 ex spec. authent.). N. V. farol. P. M. BA. C. R. Ct. (ürug.). Ignoro el uso que se hace de este subarbusto trepador. Arauja albens (G. Don. Gener. syst. gardn. vol. 4, p. N. V. taso ; en el Paraguay payafjuá rembiú (trad. comida del payagua). Corr. (Parag. Bras. mer.). Los indios payaguas del Paraguay comen, después de tostado, el folículo cuyo mesocarpio es carnoso. La lana del brillo de la seda que corona las semillas puede utili- zarse. La fibra de los tallos es tenaz y ha sido reco- mendado como un filamento textil. El jugo lechoso de la planta"contiene cautchuc (seg. Parodi 1. c. p. 89). — 177 — Asch'ptas curassavica (L. spec. Willd. spec. I, 12, 66 sec. determ. Gr. Symb. n. 1406). Sierras de Ct. (Am, torr.). La raíz de esta yerba perenne es emética y se ha em- pleado para sustituir la ipecacuana. Los tallos, hojas y flores se emplean en casos de gonorrea y flores blan- cas, y la planta seca pulverizada, como estíptico en he- ridas frescas. Asclepias ca)npcstj-is (Decsne in DC. Prod. VIII, p. 566 sec. determ. Gr. Symb. n. 1405), N. V. yerba de víbora. P. E. C. R. S. (Uriíg. Bras, mer). La raíz es emética y á toda la planta se atribuye pro- piedades alexifarmacas. Se usan cataplasmas hechas con la planta triturada contra las mordeduras de víboras y otros animales venenosas, Morrenía odorata (Lindl. opp. bot, regist, 1838, p. 71). N. V. tasi (C), doca (Ct.). BA. E. C. Ct. Sgo. T. S. J. (Urug. Bras. mer.). Morrenia bracliystepliana (Gr. Pl. Lor. n. 575). N. V. tasi. E. C. Los campesinos usan estas enredaderas para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra, y los pelos sedosos de las semillas como yesca para eslabón. En Córdoba cuentan la fábula que corre sobre esta planta y es que la leche vuelve á la muger que toma el agua de la raíz, aun cuando hayan trascurrido 8 á 10 años desde que dejó de criar. Las frutas (folículos) de M. odorata exsud^m una resina aromática. Según Lorentz (Veg. del NE. de En- trerios p. 50), los folículos de M. bracliystepliana se co- men (asa'los ó cocidos?). — 178 — Loganiaceae. Spigelia Ant/ielmia (L. spec. ed. I, p. 149; am. ac. 5, p. 140, t. 2 ic. P. Brown mut.). T. (Am. cal.). La planta fresca es muy venenosa, pero en dosis pe- queñas se hace uso de ella en medicina como remedio eficaz contra los lombrices. Buddleia tucumanensis (Gr. Pl. Lor. n. 602; Symb. n. 1471). N. V. yerba de San Juan, medico de la puna. Ct. T. S. J. O. (sierras). Arbusto leñoso. Los gajos se usan como astringente y estimulante. Este arbusto tiene bonita vista, especial- mente cuando florece, y es recomendado como planta de adorno. Buddleia meadozensis (Gilí. ap. Benth. in DC. Prod. X, p. 443) y la variedad: tenuifolia\ syn. 5. tenui folia (Gr. PL Lor. n. 604; Symb. n. 1473). N. V. salvilora\ salvia de la /wt'a. M. C. (faldas de las sierras). Es arbusto. Los campesinos de la sierra usan para la parálisis cataplasmas hechas con los gajos. Las mugeres suelen tomar la infusión teiforme cuando les llega la hora de parir. De alli proviene el nombre vulgar. Buddleia cordobensis (Gr. Pl. Lor. n. 603; Symb. n. 1472) syn. B. Nappii (l.or. Inf. of. com. cient. Rio Negro, p. 254, ex spec. authent. !). N. V. salvilora, salvia de la hora. P. C. Ct. R. (sierras). El cocimiento de las hojas de este arbusto se emplea como astringente para lavar heridas. También usan los gajos y su infusión teiforme del mismo modo que los del arbusto anterior. Es lindo arbusto para adorno de jar- dines á causa de sus hojas blancas peludas. — 179 — BudiUeiü brasiUensis (Jacq. ex Spreng. syst. I, p. 430 excl. syn.). N. V. verbasco ó gordolobo falso, (en el Brasi.1 bar- basco). Ct. T. S. O. (Brasil). En el Brasil usan esta yerba como remedio emoliente, demulcente y diluente en catarros, diarreas, disenteria, etc.; exteriormente, para cataplasuias y gargarismos; y el cocimiento para baños contra las hemorroidas. Gentianeae. Gentiana achaU'iisis (Hieren.); syn. G. niulticauUs (Gr. Symb. n. 14:31 e. p., non Gilí.). N. V, pasto amargo, pasto blanco. C. (sierra Achala). Gentiana Galandcri (Hieren.); syn. G. coerulescens var. parvijlora (Gr. Symb. sub. n. 1439). N. V. pasto amar (JO., pasto blanco. G. (sierra Achala). La leche de los animales se pone amarga cuando co- men estas yerbas y entonces es considerada como un excelente corroborativo ; por esto es que algunos médicos de Córdoba ordenan á ciertos convalescientes de enfer- medades graves, ir á los parajes donde crecen estas plantas con el fin de hacerles tomar metódicamente esta leche. Dichas yerbas son muy amargas y contienen gen- tíanina como muchas otras especies del mismo género. Son también usadas en algunas boticas de Córdoba para sustituir las Gcntianeas medicinales europeas v. gr. {Gentiana lútea L., G. purpurea L., Erytliraea Centau- riurn Pers., etc.) como estomaoiles, febrífugos, etc., para la fabricación de un aguardiente amargo, etc. Además de estas, existen en las sierras de la K. A. y en la Cordillera como una docena ó mas de otras espe- cies que probablemente tendrán las mismas propiedades. — IbO — Lininanlhemwni Humho'ddanum (Gr. Gent, 397). E. CoiT. (Am. cal.). Yerba acuática que contiene también un principio amargo, probablemente gentianina, y podria usarse del mismo modo que las especies de Gentiana. Hydi'ophyllacea. Ñama echioides (Gr. Pl. Lor. n. 691; ftymb. n. 1664). N. V. mata - (j usa no , yerba del zorro, yerba del zorrino. C. R. Ct. T. S. Los arrieros ponen la yerba molida y mezclada con un poco de sal en las heridas de los animales, con el fin de estorbar á las moscas de depositar sus larvas en ellas. Borragineae. Cordia Gerascanthus (Jacq. amer, 4o, t. 175, f. 16; Gr. Westind. fl. p. 478; Symb. n. 1671). N. V. lapachillo. O. Ch. (Am. central y India Occidental). Este árbol es alto, de tronco derecho y de madera ex- celente para carpintería. En la India occidental se vende bajo el nombre de «madera de ciprés». Patagonula americana (L. syst. gen. sp. od. Richter 206; Icón. Lam. ill. t. 96; Fres, in Fl. bras. VIH, t. 9). N. V. guayaui, guayauil. Árbol de 10 á 15 metros de altura en O. (Brasil). En la provincia del Rio Grande do Sul usan (las ho- jas?) de una variedad hi¡-suta que llaman del nombre vulgar de ipé branco para curar bubones, úlceras y he- ridas. La madera es de buena clase. Ucliotropium anchusifolium (Poir. suppl. 3, p. 23). N. V. pucará, borraja del campo. M. BA. E. G. R. Gt. (Bras. mer. ürug.). El té de la yerba se toma como un sudorífico suave. — 181 — flc/iiihopiu in curassavicutii (L. spec. 1S;8). N. V. ¡jerba mcona (C.)- P. BA- M. SJ. C. R. Ct. Sgo. (Am. mor. y central, África mer.) (terrenos salados). Heliotropiurii veronicífolium (Gr. Pl. Lor. n. 698). N. V. yerba meona. 0. (terrenos salados). Los campesinos atribuyen poderosas propiedades diu- réticas á estas yerbas. Heliotropium indicum (L. spec. 1S7). E. O. (zona túrr.). En otros paises de Sud-Aniérica se hacen cataplasmas con las hojas para curar hinchazones, úlceras y qnoma- duras de la piel; las flores se emplean en casos de ñores blancas é inflamación del ano. * Borraf/o offlcinalis (L. spec. 197). N. V. borraja. Yerba originaria del Asia menor; se cultiva á veces y se halla espontánea en algunos parages de la R. A. La yerba y las flores (Jierba et /¡ores Borraijínis) son oficinales; se usan para tisanas refrescantes, diuréticas, emenagogas y sudoríficas. Con las flores puede fabri- carse un color azul y las plantas nuevitas se comen en Europa como ensalada. * Ecliium violaceiim (L. mant. 42); syn. E. oriéntale (L. spec. 200), E. plantaijineirm (L. mant. 202) et E. bo- narieiise (Poir. dict. 8, p. 674). N. V. borraja cimarrona (BA.), eseorzunera (BA.), flor morada (SF.). Originaria del Sud de Europa, Norte de África, etc.; espontánea en E. BA. (Bras, mer., Urug.). La planta se usa, después de triturada, contra heridas y - enfermedades cutáneas y se emplea además de la misma manera que la borraja verdadera {Borrado off\cÁnalis Planta; diaph. 12 — 182 — L.) como remedio miicílugiuoso, emoliente refi'igeraate, antiflojíatico, diurético y diaforético. Convolvulaceae. Ipnnioea meya pota mica (Choissy in DC. Prod. IX, 375); syn. y. sirrecophylla (Gr. Symb. n. 1628 e. p., non Msn. FL bras. íasc. 48, p. 259), t. 98) et Argijreia menapotamica (Gr. Symb. n. 1026). T. S. y su var. pauci/lora (Msu. in Fl. bras. fase. 48, p. 259) syn. Ipomoea serícoplujLla (Gr. Symb. n. 1628 e. p., non Msn. 1. c). SL. C. S. N. V. inec/ioaca/i, mciisuaca. La raíz gruesa que forma á veces un tubérculo de hasta V* metro de diámetro se usa como drástico-pur- gante, especi;dniente en las enfermedades del cutis, en casos de hidropesía, ictericia, lombrices, etc., y podrá sus- tituir en las boticas de la R. A. á la raíz de la verda- dera jalapa {Ipomoea Sclúedana Zuccar.). Ipomoea nítida (Gr, Symb. n. 1629). N. V. batatilla paryante. E. (Urug.). La raíz gruesa constituye también un purgante poderoso. Ipomoea dUjitaía (L. spec. 228) var. SGplemfida (Msn. in Fl. bras. fase. 48, p. 279). E. y var. platensis (Lindl. Bot. Reg. t. 833 et 3685). BA. SF. Ct. (Urug.). Según Schickendantz, tiene en Ct. el nombre vulgar de viechoacajb y parece que se hace uso de su raíz para purgante. Ipomoea tviloba (L. spec. 229). N. V. suspiro. E. (Bnisil). Tiene virtudes laxantes. — is;3 — Ipoiiioea operculata (Mart. etSpix bras. reis. v. 3, p. 547). N. V. hatatllLa piLrí/ante, mechoacan.. GoiT. (seg. Parodi Eiis. bot. med. arg. p. 81) (Uriíg. Parag. Brasil). Se usan tfimbien los tubérculos para purgante, pero sus efectos varían en extremo, según la época del año en que se hace la recolección. Ipomoea kcderifulia (L. spec. 329; Msn. iii fl. bras. 7, t. 76, f. 1). N. V. porota del nwnle. E. C. Ct. T. S. (Ani. mer.). No conosco el uso que se hace de esta yerba trepadora. * Ipu)ni)ca purpiuca (Lani. 111. n. 3139). N. V. suspiro. Yerba trepadora originaria de Méjico y de la América central; se la cultiva como planta de adorno y se halla á veces espontánea, v. gr., en E. C. Ipomoea acuminata (Roem. et. Schult. syst. IV, 338; Msn. in Fl. bras. fase. 48, p. 326). N. V. bejuco, bejico, suspiro. C. T. (Brasil). Las raices se emplean en medicina contra gangrenas interiores de las mugeres y se usan mas como remedio contra las mordeduras de las serpientes, aplicándose ca- taplasmas hechas con la raíz triturad;i, ó lavando con el decoctado de ella las heridas ocasionadas y las partes hinchadas á consecuencia do la mordedura. * Batatas cdulis (Chois. conv. or. p. 53). N. V. batata, i)atata\ en el Perú camote. Yerba originaria de la India Occidental, según los unos, de la India Oiiental según otros. Se cultiva en muchas comarcas de la Pv. A. Los tubérculos componen un alimento muy conocido y agradable que se come asado ó cocido. La harina que — 1H4 — de ellos se hace puede usarse para amasar una especie de pan; en Portugal^ sirve para la fabricación de una bebida que embriaga y que se llama maimoda. * Convolviilus arvensis (L. spec. 218) var. oUusifolius (Choissy in DC Prod. IX, p. 406); syn. C. corsicus (Roem. et Schult.). N. V. corregüela. P. BA. M. SJ. Maleza originaria de Europa. La yerba (herb/i Convolvuli minojvs) amarga ha sido oficinal y se ha usado como excelente vulnerario; interior- mente y tomada como té tiene, sobre todo la raíz, vir- tudes aperitivas, purgantes y antiasmáticas. Evolüuíus alsinoides (L. spec. 392). O. (zona tórrida). El decoctado de la planta se ha recomendado contra fiebres y enfermedades crónicas del vientre. Evolvulus viUosiis (Piuiz et Pav. fl. per. 3, p. 3Ü, t. 253, f. b.). N. V. yerba peluda; peludilla. M. SL. C. Ct. R. (Perú, Méjico, Nueva Holanda). La infusión teiforme de la planta se usa como carmi- nativo y estomacal. Cuscuta íjrandiflora (Kth. in Hamb. et Bonpl. nov. gen, et spec. ara. 3, p. 123, t. 213). Cl. T. S. (BoUvia. Perú, Ecuador). Cuscuta cdiymbosa (Ruiz et Pav. fl. Per. 1, p. 69, t. 105, f. b.). N. V. cabello de ángel. T. (Chile, Perú). Cuscuta cristata (Engelm. sec. Gr. Pl. Lor.n.690, ySymb. n. 1660). N. V. fideos, ccdjello de ángel. 0. SJ. - 185 — Cuscuta raccmosa (Mart. et Spix. itin. 1, p. 286; Chois. cuse. t. 3, f. 1). N. V. cahello de la virgen. E. Corr. (Parag., Brasil). Las especies mencionadas de Cuscuta son parásitas en otras plantas y les causan á veces un daño considerable, en caso se hallen en abundancia, produciendo la muerte de las plantas en que viven. La yerba tiene propiedades laxantes suaves, diuréticas, antiflojísticas y resolventes, y se usa la infusión teiforme contra fiebres intermitentes, congestiones de los órganos respiratorios, etc. A la C. rocn)ios« se atribuye virtudes vulnerarias; su zumo fresco y la infusión teiforme se to- man en casos de hemoptisis, ronquera, inflamaciones de la garganta y hasta contra abscesos internos y exterior- mente para lavar bubones (incordios). En (d Perú se usan cataplasmas hechas de Cuscuta corymbosa contra quemaduras del cutis. Pegun Lorentz (Cuadro de la Veg. de la R. A. p. 101), sirve la Cuscuta crista la para fa- bricar fideos (quizíis se cortan en pedazos los tallos de la planta y se les usa en lugar de fideos para poner- les en el caldo, etc.?). Solanaceae. * Lyco/iersicum esculentuin (Mili. díct. n. 2); syn. Sola- niirn Lycope/sicum a. (L. spec. I, ed. 1, p. 150). N. V. tomate. Yerba originaria del Perú; se cultiva nuicho en la U. A. Los frutos (pü)rai, aiiiDcis 'majara v. poma áurea) se comen de diversos modos : crudos, en ensaladas ó cocidos en el caldo, en salsas, on dulces, etc. Uso medicinal se ha hecho de ellas exteriormente contra diviesos y car- búnculos, inñaniacion(!s de los ojos y hemorroidas, ó inte- riormente, con 10 afrodisíaco y diluente en enfermedailes del hígado. — 186 — Solcnivín nigrum (L. spec. 1, p. 266, e. p.). BA. (Europa, Asia, América). Solanuvi huinile (Bernh. in Willd. en hort. Ber. 1, 236). P. E. (Europa meridional, Islas Cauoriasj. Salan inn minia tuin (Bernh. in Willd. en hort. Ber. 1, 236). T. J. (Europa, India Oriental, África). Sulani/m frulesccns (A. Br. et Bouché, ind. sem. hort' Ber. 1858). E. C. R. T. O. (Ani. nier.). N. V. de estas cuatro plantas: yerba mora. La yerba de estas especies, que otros consideran como variedades de una misma especie, ha sido oficinal (Hcrba- Solani oiifjrí), y, en estado fresco, se ha usado exterior- mente en cataplasmas contra dolores de cabeza, endure- cimientos, úlceras y afecciones crónicas del hígado, é interiormente en casos de estagnaciones en el vientre. Es narcótica y contiene solanina, alcaloide que produce también el vómito. En el Brasil (donde su nombre vul- gar es ei'va moira ó carachicJia), se la usa exteriormente como vulnerario en cataplasmas sobreheridas. En Chile, se hace con Inicn éxito uso del jugo de las hojas en la algorra de los niños (aftas) y también son empleadas estas en los casos de afecciones cutáneas, según dice Bertero (A. Murillo An. TTn. Chil. 18, p. 619). Solana ni nudiflorum (Jacq. icón. rar. 2, t. 326).' E. C. O. (India Occidental, América Central, Brasil? Guinea, Java, Filipinas, etc.). Las hojas pueden comerse como legumbre. * Solannm tuherosinn (L. spec. p. 282). N. V. papa. Planta que quizas es una especie producida por la cul- tura. Se cultiva en muchos panijes de la R. A. y se encuentra espontánea en algunas sierras. — 1R7 — Los tubérculos (papas) son un alimento muy conocido. La harinn (almidón de papas) que de ellas se hace es oficinnl. También es muy sabido que, en Euroi)n, se fabrica nguardiente con Ins pnpas. La yerbn y las bayas verdes son narcóticas y con- tienen solanina. De Ins últimns se ha hecho un extracto que se recomienda para la toz y como antiespasmódico. El decoctado de los tubérculos, según dicen, tiene vir- tudes antiescorbúticas y febrífugas j ha sido recomen- dado contra la gota. La infusión teiforme de las flores es pectoral y los tubérculos crudos triturados se usan con buen resultado contra quemaduras. Solanum Commersonii (Dun. Synop. p. 5, n. 2). N. V. batatilla purf/ante. E. (Urug.). Según algunos autores, es esta especie la planta sil- vestre de que deriva el Solanion tubemsrim (L.) Las papas pequeñas son purgantes-drásticos. SnlíDiuní Caldasii (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. am. 3, p. 19) var. glabrcscciis (Dunal in DC. Prod. XIII, 1, p. 37). N. V. papa c.i)n(i i-roiici. C. R. Ct. T. (sierras y llanos) (Chile, Ecu'idor). Los tubérculos pequeños de los rizomas son comestibles, pero son al mismo tiempo purgantes. Solanum collinum (Dunal in DC. Prod. XIII, 1, p. 36). N. V papa cimarrona. P. BA. R. Ct. T. S. (cordillera de Chile). Los tubérculos pequeños de los rizomas son comesti- bles. Quizas es esta la especie de que deriva la variedad con flores violado-azules de la papa cultivada [S. tnlx'ro- sum L.). SoLanuiii tili-iplicifoLinni ((lill. msc. e Xees ab Escub. — 1R8 — nov. act. Ac. Caes. Carol. 19, suppl, 1, p. 336 ex det. Giiseb. Symb. n. 1555). N. V. ijvrba mora. M. C. R. Ct. T. S. (Brasil, Chile, Perú). Dicen que la yerba es muy fresca. Cataplasmas he- chas con ella se usan para quitar la impresión (bochorno) hecha en la tez por los rayos del sol, como también para úlceras, inflamaciones de los ojos, endurecimientos, afecciones crónicas del hígado, etc. Sdlanmn angustifolimn (Lam. illust. n. 2343). N. V. duraznillo blanco. BA. E. (Brasil, Chile). Es usado por la medicina popular (según Lorentz en Gr. Symb. n. 1562). Solanum pseudo-capsicwm (L. spec. 1, p. 263). BA. E. C. (sierra chica) (Urug., Islas Madeira, Mau- ricio) y á veces cultivada. Difícil es averiguar si la yerba es indígena ó introducida de alguna otra parte del mundo. Las frutas son comestibles. Solanum nitidum (Ruiz et Pav. Fl. per. 2, p. 33, t. 163, f. a.); syn. S. crispuin var. Tomatillo (Rém. ex Philippi pl. chil. 482 sec. Gr. Symb. n. 1564). N. V. tornafillo (Sgo. Ct.), hediondillo del monte (O. Bolivia). C. Ct. T. Sgo. O. (Perú, BoUvia, Chile). Árbol peipieño ó arbusto de 3 á 4 metros de altura. En Chile se le emplea contra la calentura inflamatoria conocida con el nombre de chavalongo (Veáse sobre sus principios (luímicos: Bustillos y Vasquez, Anal. soc. Farm, chil. II, p. 24). Solanum verbascifolium (L. spec. 1, p. 263). N. v. suncho blanco, palo blanco (T.), pino amci- C(ino\ en Cuba I abaco cimarrón. E. Corr. Ch. T. S. J. O. (Am. cal. y Asia cal.). — 181) — Árbol de 5 á 6 metros de altura cuyo tronco alcanza apenas á un diámetro de \u metro. Las bayas contienen mucha solanina y han sido reco- mendadas como calm.nntes. Su madera se usa para timones de carretas, varas de carros y alfargías. Solanum paniculatum (L. spec. 267). N. V. yud, yiirupebá, pendejera. Corr. (Misiones), (Parag. Brasil). La raíz, las hojas y las bayas son mucilaginosas, amar- gas y gozan de la fama de tener propiedades tónicas, diuréticas, emenagogas, resolutivas y calmantes. Se han usado contra la anemia, las fiebres periódicas, enferme- dades del hígado y del bazo, menstruaciones difíciles, catarros de la vejiga, úlceras internas, etc. Exterior- mente, se usa el jugo de las hojas y frutas, ó cataplas- mas hechas con ellas, como vulnerario para lavar heridas y úlceras. Solanum sordidum (Sendt. in Endl. et Mart. Fl. Bras. fase. 6, p. 53, t. 4, f. 47-50). N. V. tomatillo. C. Ct. R. S. (Bras. mer.). Se le atribuye propiedades antifebriles. Solanum saponaceum (Dun. Sol. 206, n. 151; Syn. 37, n. 230)-, syn. S. scabrum (Ruiz et Pav. Fl. per. t. 275 a.). N. V. codo-codo ] en Perú casiainuru, J. O. (Bohvia, Perú, Chile). y su var. urugucnso (Gr. Symb. sub. n. 1575). E. (Urug.). Las frutas se usím como jabón para lavar telas de lana y de algodón. Es arbusto de 2 á 3 metros de altura. Solanum elacagnifolimn (Cav. icón, et descr. 3, p. 22, n. 265, t. 243) y sus variedades (jrandifloriun (Gr. Symb. sub n. 1576). y anpjrocrolon (Gr. 1. c). — 190 — N. V. quillo-qvillo (M. SL.), meloncillo del campo, granadino (C); en Chile tomatillo. P. M. BA. E. C. SL. SJ. R. Ct. T. Sgo. (Chile, Bo- livia, Perú. Méjico, ürug.). Las bayas se usan como jabón para sacar las manchas en tejidos de lana. La decocción de las bayas se consi- dera como diurética. Según Gay (Hist. Chil. bot. V, p. 82), los frutos mohdos tienen la propiedad particular de provocar estornudos. Solaninn Pocote (Hieren.); syn. S. rno)itanum (Ruiz et Pav. Fl. per. t. 160 sec. det. Gr. Symb. n. 157h, non L. spec. II, ed. 1, p. 366); syn. S. tuberifcrum b. arenamim (Dun. in DC. Prod. XIII, 1, p. 63). N. V. pocote. C. Ct. R. (Perú). Los tubérculos pequeños de los rizomas son comes- tibles. Solaninn sisyinbriifoliiim (Lam. illust. n. 3386). N. V. piitni, revienta caballo (E.). BA. E. T. S. (Urug., Brasil, Perú). Las frutas son comestibles, de gusto dulce, agradable, y. según mis experiencias, no son nocivas (de lo li/!/()iiuni Bi'asiliensc (C. Koch, in Linnaea XXII., p. 206) ; syn. P. aviculare var. montevidense (Cham. et Schlecht. in Linnaea III, 50). N. V. sai) g vinaria. M. y seguramente en otras provincias mas (Urug). Pohjíionum camporam var. australe (Meissn. in Fl. bras. fase. 14, p. 21). N. V. Sanf/uinaria. BA. Polijí/onum striatum (C. Koch, in Linnaea XXII; p. 206). P. BA. E. C. S. * P'ilygonum aviculare (L. spec. 1, p. 5191). N. V. sanguinaria. Yerba originaria de Europa, del África setentrional y de Asia, ahora espontánea en la R. A., v. gr., E. C. La yerba de P. aviculare se usa en Algeria contra las fiebres intermitentes ; se ha dado también para almorra- nas, disenteria, etc., y ha sido usada para curar úlceras y heridas. — 237 — En la R. A. se emplean todas las especies citadas para purificar y adelgazar la sangre, tomándolns en infusión teiforme en los casos de suspensiones menstruales, reu- matismos, sífilis, etc. Polyf/onum stijpticum (Cham. et Schlt. in LinnaeaS, p. 53). BA. (sierras pampeanas), (Bras. mer.) La raíz y el rizoma de esti yerba son muy astringen- tes y constituyen uno de los mejores remedios estípticos. La decaccion se usa para lavativas, contra almorranas y para gái"garas. Polijiíonuin acre (Kth. in Hnmb. et Bonpl.. nov. gen. et spec. am. IL, p. 179) var. leptostachijuin (Meissn. in DC. Prod. XIV, p. 108). N. V. ajicillo y penacho del campo (C.) caá-tai ó yeiba picante (E. Corr.), yerba dd bic/io (Corr.), yerba de Santa María (SJ.). BA. E. Corr. C. SJ. T., etc. (Am. set. y mer.). Toda la yerba posee propiedades rubefacientes. El co- cimiento, tomado interiormente es irritante y estimulante. Se suministra en casos de almorranas, de estrangurria y de disenteria sanguinolenta (Parodi, Ens. bot. med. arg. p. 97). Atribuyen también á esta yerba propiedades vul- nerarias y usan cataplasmas hechas con ella para las heridas, úlceras, etc. , mientras que con el decoctado se lavan y refrescan. En el Brasil se emplea para purificar las bateas de azúcar. Polyí/onum acunúnatnm (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. ir, p. 178). N. V. sangí linaria del anua. E. C. T. (en las dos últimas provincias solo en las sierras). (Am. cal.). Polijgonuin /liepidum (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. II, p. 178, haud Don.). O. (Am. cal.). — 338 — Son dos yerbas acuáticas que poseen propiedades se- mejantes á las de P. acre y se usan como vulnerarios. Al P. (icuminatum se atribuye también propiedades diu- réticas y antisiflliticas. Los negros do Colombia usan para fumar en lugar de tabaco la yerba de P. hispidum. Rumex latlfoHus (Humb. mss. in herb. Willd. n. 7038). T. (cordilleras de la Am. mer.). Rumcx cris pus (L. spec. 1, 476). P. BA. C. SJ. Ct., etc. (Urug.^ Am. setentrional. Europa, Nueva Zelandia, etc.)- Rumex cuneifolius (Campd. Rum. p. 66 et 95, excl. syn. Thunb.) BA. C. J. (Urug., Chile, Bras. mer.). Rumex magellanicus (Gr. in Lechler pl. magell. exsicc. n. 1175). P. M. Pl. Ct. T. (estrecho de Magallanes). * Rumex pulcher (L. spec. 1, p. 477). Originario de Europa, Asia y África, ahora espontáneo en la R. A., v. gr., E. C. Ct. N. V. de las especies citadas lengua de buey, romaza roja, ramosa, paciencia; del R. crispas en Chile hualtata. Las hojas de las especies citadas se comen como espi- nacas y tienen propiedades emolientes. Las raices son estimulantes, purgantes, corrigen la sangre y pueden usarse para sustituir las del ruibarbo; tienen además propiedades astringentes y vulnerarias; en Chile se curan con ellas, cuando son frescas, la sarna y las úlceras de mal carácter, aphcándolas en cataplasmas sobre las partes enfermas. Se hace también uso de las raices como mor- diente en la preparación de ciertos colores. Muehlenbeckia sagiUifolia (Meissn. gen. 337; Fl. bras. fase. 14, p. 45). N. V. zarsa parilla colorada, zarsa mora faísa, en Chile ui (iliaca, moiuca ó quilo. — 239 — BA. T. S. etc.; en C. E., etc., se cultiva (Bras. mer., Urug.). El decoctado de la raíz y de los rizomas de este ar- busto trepador obra contrn la sífilis y pueden usarse para sustituir la zarsa parilla (/enuina. Las frutitas maduras tienen un sabor salado, suelen comerse crudas ó en dul- ces y sirven para fabricar una clase de chicha. La in- fusión de las hojas y de las pei) de Lombardia . Árbol originario del Oriente, de 25 á 30 metros de — 273 - altura mayor y de Y2 á 7^ metros de diámetro en el tronco. Su cultura es muy esparcida en la R. A. La corteza y las hojas contienen populina y salicina y se han usado contra fiebres intermitentes, dolor de caderas, etc. Las yemas que son revestidas con una sustancia resinosa y balsámica, se han usado antiguamente contra catarros y encogimientos de la uretra, enfermedades de la vejiga, hemorragias pasivas, etc. Ahora, se usan solo para la fabricncion de un ungüento que se emplea para curar almorranas inflamadas. La madera es blanda y se usa en carpintería para el torno y en la construcción de casas para cumbreras, varas de techos, etc. Las hojas y gajos, después de cortados y secados, son un buen alimento para las cabras, ovejas y otros animales. * Populus canadensis (Desf. Cat. hort. Par.). N. V. álamo de la Curolina. Árbol de 14 á 24 metros de altura, originario de la América setentrional y cuya cultura se propaga nn la R. A. aunque raras veces se hallan árboles de alguna edad. La madera puede emplearse para los mismos usos que la del álamo común. La corteza y las hojas contie- nen también sdlicína y populina. Crnetaceae. Ephedra montícola (Miers, Contr. II, p. 116, t. 75 B.); syn. E. americana (Gr. Symb. n. 1774 e. p., non Willd. !). N. v.tola (J.). Ct. J. (Chile). Eplicdra dumosa (Miers, Contr. II, p. 168, t. 77 A). N. V, tramontana, pingo-pin¡/o. Cordilleras de la R. (Chile). Ephedra ocli reata (Miers, Contr. II. p. 169, t. 77 B). N. V. fruta del bicho, fruta de quiriqnincho. P. BA. M. SJ. R. - 273 — Epliedra americana (Willd. sp. pl. 4, p. 860; icón. Miers, Contr. II, t. 78 A). N. V. pinyo-pingo, frutilla del campo. Sierras de C. K. Ct. (Perú, Chile, Ecundor, Colombia). Ephedra rupestris (Benth. Pl. Hartw. p, 253); syn. E, americana (Gr. Symb. n. 1774 e. p.). N. V. tramontana de la puna. T. (sierra), (Ecuador). Ephedra Ttueediana (Fisch. Meyer. Mem. Acad. Petrop. V. 99, t. 9. ic. Miers. Contr. II, t. 78 B.). N. V. pico de (oío, pico de gallo (C), tramontana (C. Ct.), fruta de guiriquinc/io (P.), cuparcl (en la lengua de los indios del Rio Negro). P. BA. M. C. R. Ct., etc. (Urug., Bras. mer.). Ephedra frustil/ata (Miers, Contr. II, p. 174, t. 79 B.). N. V. pingo-pingo. P. SJ. Ephedra triandra (Tul. in Ann. Se. nat. IV. ser. n. X. 115; ic. Fl. Bras. fase. IV, p. 408, t. 107). N, V. tiamontana, E. Ct. etc. (Urug., Bras. mer.). Son arbustos bajos. La infusión de los gajos se usa para el empacho de los niños, es diurética y se toma como antiblenorrágica.. El decoctado de las raices y gajos se usan contra la gonorrea, y el té de la raíz se toma para enfermedades sifilíticas. Los campesinos las usan en forma de cataplasmas para los casos de fractu- ras de huesos. Aplicando para lavar los enfermos la in- fusión cálida de estas plantas, dicen que se retira la frialdad. Las frutas de E. Tiueediana, E. ochrcata, E. triandra y quizas de otras especies mas, son comestibles aunque no tienen un sabor agradable. Las raices de E. Tweediana se usan (según Lorentz, Cuadro de la Veg. de la Rep. Arg., p. 100) para la tintorería. — 274 — A más de las mencionadas, existe en la Sierra Fama- tina una especie aún no descrita del género Ep/iedra. Coniferae . Libocedrus chilensis (Endl. Conif. p. 44). N. V. ciprés. P. (Chile). Arbusto alto ó árbol que alcanza á una altura de 17 á 25 metros. La madera es de color amarillo, excelente para muebles finos, enchapados, etc. * Cupressus hisitanica (Mili. Dict. n. 3; icón, in Eichl. fl. bras. fase. 84, t. 113, f. II); syn. C. {/lauca (Lam. dict. 2, p. 243). N. V. ciprés de Goa, cedro de Goa, ciprés ó cedro de Por tu gal. Árbol originario de las Indias Orientales; se cultiva á veces en la R. A. donde se crici, bien, y se recomienda la propagación de su cultura. Alcanza á una altura de 12 á 16 metros. * Cupressus sempervircns (L. spec. pl. p. 1422) y su variedad b. horizontalls (Parí, in DC. Prod.); gyn. C. horizontalis (Mili. Dict. n. 2). N. V. de la forma genuina ciprés común ó hembra de la variedad ciprés del Levante ó ciprés macho. Árbol originario del Asia (sierras de Busih, al poniente de Herat, Kabul, Afganistán, etc.), alcanza á una altura de 25 á 28 metros. Se cultiva á veces en la K. A. y se cria bien aún en las provincias de clima seco. Las frutas, la corteza y la madera han sido antigua- mente oficinales {nuces, cortea' et lignwm Cupressi) y empleadas como astringente para diarreas v enfermeda- des del pecho ; se usan aún en Turquia. De la madera puede extraerse un aceite volátil {oleuin Cupressi aethe- reum) que se recomienda en casos de lombrices y ha sido usado para conservar las colecciones de objetos de — 275 — ciencias naturales contra los insectos y larvas que los destruyen. Recomiendo la cultura en grande escala de las dos es- pecies citadas, de Cupressiis por su madera preciosa, dura, aromática y muy duradera, que sirve para la cons- trucción de buques, muebles, cajones de diversas clases, trabajos de escultura, etc. Probablemente, se prestan algunas otras especies mas del mismo género para ser cultivadas en el país. Podocarpu angustifolia (Parlat. in DC. Prod. XVI. 2, p. 512). N. v. pino. T. S. O. J. (sierras) ; (Bolivia). Árbol mediano que crece muy derecho y cuyo tronco grueso llega á tener mas de 72 metro de diámetro. La madera es buena y se usa para varas y soleras de techos, trabajos de carpintería, etc. Araucaria brasUiana (A.. Rich. in Dict. class. d'Hist. nat. 1. p. 512). N. V. pino de las Misiones, curi ó curiij, curi-ijva\ en el Brasil pin he i ro. Corr. (territorio de las Misiones), Árbol de grandes dimensiones que alcanza generalmente á una altura de 25 á 30 metros, y aun de 50 metros á veces; la circunferencia del tronco mide hasta 6 metros. La mader^i amarilla es de muy buena calidad. La corteza segrega una resina aromática que se usa en vez de trementina. Las frutas son comestibles, sabrosas y sirven también para engordar el ganado. * Pinus hakpensis (Mili. Dict. n. 8, Ic. t. 216). N. V. pino. Árbol originario de Grecia y del Asia menor que alcanza á una alura de 16 metros; se cultiva relativa- — 276 — mente poco en la R. A., v. gr., C. T.; pero es un árbol de madera excelente que en Grecia se usa principalmente para la construcción de buques; es por esta razón que debe ser especialmente recomendada su cultura, tanto mas que es un árbol que viene bien aún en los terrenos secos. De la resina de este árbol ya ha hecho uso Hipó- crates para enfermedades de las mugeres. * Finus Pinea (L. spec. pl. p. 1419) N. V. pino real, pino doncel, pino de pifiones. Árbol originario de la Europa meridional y del África setentrional que tiene de 15 á 25 metros de altura y se cultiva raras veces, aunque se cria bien en las pro- vincias del Litoral. Sus semillas son comestibles y se usan en medicina para emulsiones en enfermedades inflamatorias. La cor- teza fué recetada en la antigüedad por los médicos griegos contra flores blancas y úlceras. * Pinus Pinaster (Soland in Ait. H. Kew. ed. 1 v. 3 p. 367). N. V. pino bermejo, pino negral ó nevral. Árbol originario de la Europa meridional; alcanza á una altura de 20 á 25 metros y se cria bien en las provincias del Litoral. Produce una clase de trementina (la de Burdeos). El hoUin de la madera se usa en Europa para la preparación de la tinta de imprenta y para la pintura. La corteza (cortex Pini inaritimae) se ha recetado con buen éxito en casos de enfermedades de los riñones y de la vejiga, escorbuto, almorranas, etc. * Pinas australis (Michx. Arbr. 1, p. 62, t. 6); syn. P. palustris (Mili. Dict. n. 14). N. V. pi)io de Virginia, pino tea (en España, este último nombre vulgar se emplea para la P. cana- riensis Ch. Sm.) Árbol de 18 á 20 metros de altura, originario de Norte- — 277 — América, especialmente Virginia donde se cria en mucha abundancia en territorios relativamente estériles (y no cenagosos como lo indica el nombre científico sinónimo citado). Este árbol produce trementina {terehintliina alba s. americana). Los troncos rectos son muy adecuados para mástiles de buques. La madera es muy resinosa pero excelente, y constituye un artículo valioso para el comercio. Quizas se preste bien esta especie para ser cultivada en grande escala en el vasto territorio de las pampas Argentinas, pero no tengo conocimiento que se haya hecho todavía algún ensayo de plantación en escala mayor. * Pinus Strobus (L. spec. pl, 1419). Árbol que tiene hasta 60 metros de altura ; es originario de Norte-América (Canadá.; etc.) y se cria bien en las provincias del Litoral. La madera, de color blanco, es muy útil. Se la extrae también una especie de trementina, pero de valor secun- dario. Además, existen aun muchas otras especies del género Pinus recomendables como árboles útiles y con los que podrían hacerse ensayos de plantación en regiones del país que carecen de bosques. Hay muchas especies que son adecuadas para los parages fríos de las sierras de Patagonia, etc., como también otras que necesitan un clima mas templado y de las que algunas se crían bien aun en lugares estériles y secos. Casi todas las especies son útiles porque tienen buena madera, la que general- mente es recinbsa. Alismaceae. Sagittaria montevidensis (Cham. Schl. in Linnaea 2, p. 156). N. V. achira ó saeta. En todas las provincias de la B. A. (Urug., Bras. mer.). Plantae diaph. 18 — 278 — Yerba acuática, cuyas hojas y rizomas tienen virtudes rubefacientes y refrigerantes, y han sido recomendados contra la epilepsia. Las hojas machacadas se aplican en forma de cataplasmas para hernias recientes^ La planta constituye un buen pasto para las cabras y los animales caballares y vacunos. Typliaceae. Tijplia domingensís (Pers. syn. 2, 532). N. V. tutora. BA. M. SL. (Antillas, Am. mer.). Typlia aiyjustifolia (L. spec. 1377). Existe según Parodi (Ens. bot. med. arg. p. 94) en la R. A. (Chile, Europa, Am. seten.). N. V. tutor üj espadaña; en Chile paja de estera; en España enea. Los toneleros se sirven de las hojas para ponerlas entre las duelas de los barriles; con ellas se hacen, este- ras, jergones y asientos de sillas. Son también emplea- das para techos de habitaciones rústicas. Los rizomas feculentos son astringentes y diuréticos y se usan contra la disenteria, la gonorrea y las aftas. En Rusia son co- midos puestos en vinagre. Los pelos de los írutitos se usan en Europa contra sabañones. Las plantas contienen iodo. Aroideae. Lemna gibba (L. spec. 1377). E. C. S. O. etc. (casi cosmopolita). Lemna valdiviana (Phil. Linnaea v. 33, p. 239). T. S. O. (América setentrionnl y merid.). Lemna polijrrh'iza (L. spec. 1377). E. etc. (casi cosmopolita). N. V. lentejas del agua. Algunas especies de Lemna han sido oficinales y usa- — 279 — das como remedio refrigerante para la gota y el reuma- tismo. Todas Jas especies componen un buen pasto para cerdos, gansos, patos, gallinas, etc. Asterostigma vermitoxicum (Gr. Plant. Lor. n. 752; Symb. n. 1797). N. V. sao/ta-col, mata-vaca. C. T. Esta plnnta que contiene un zumo cáustico, principal- mente su rizoma tuberculiforme, es venenosa para los animales vacunos y caballares. Los arrieros usan los tubérculos desecados y pulverizados para poner en las heridas de los animales con el fin de preservarlos contra las moscas que quisieran depositar en ellas sus larvas y para matar estas cuando se encuentran ya en dichas heridas. Spathicarpa sa¡jitti folia (Schtt. sec. Gr. Symb. 1798). N. V. sac/ia-col. J. (Brasil). Los tubérculos de esta planta, que también es venenosa, tienen las mismas aphcaciones que los de Asterostigma vermitoxicum. Palniae. Copernicia cerífera (Mart. Palm. p. 242 t, 50 A. et in D'Orbig. voy. Am. mer. 7, p. 41, atl. 1. 1 1, 3, et t. XXIV. N. V. palmera de techo, carandahi ó carandaí (en guarani), queic (en el idioma de los indios Tobas. O. Ch. Corr. (Bohvia, Parag., Brasil). Es palmera de mucha altura, que se cria en las cerca- nías de los rios grandes y de las lagunas en terrenos que sufren á veces inundaciones. Se hace uso del co- gollo que se come cocido en el puchero. En el Brasil se extrae una harina fina de la médula del tronco, como también de las semillas grasosas, la que se mezcla con leche para fabricar una bebida refrescante. Las hojas — 280 — segregan una cera vegetal con la que, en Londres, fabri- can velas. Las fibras de las hojas se emplean para la fabricación de sogas, esteras, escobas, sombreros, canas- tos, etc. La parte interna de ios pecíolos de las hojas se usa para tapones de botellas. Las raices tienen seme- janza con las de las zarzaparillas y han sido sustituidas á ellas. La madera es buena para obras de carpintería y se emplea especialiuente para vigas. Trithrinax brasiliensis (Mart. Palm. p. 150, t. 104). N. V. caranda, carranday (E.); sahü ó utsalio (en el idioma de los indios Guarayos de Bolivia), liuai- chich (en Chiquitos). E. Corr. (Boüvi'i, Brasil). Palmera de 4 á 5 metros de altura. Las hojas se usan para hacer abanicos y escobas y sus fibras para la fabricación de sombreros. Trithrinax campes tris (Drude et Gr. Symb. n. 1802); syn. Copernicia campestris (Burmeister, Reise durch dic La Plata- Staat. II p. 48). N. V. palmera, palma. C. SL. en terrenos relativamente secos, v. gr., valles de la sierra. Palmera que alcanza apenas á una altura de 6 metros y que es generalmente mas baja. La fruta es muy dulce y sirve de ahmento para el ganado. El aguardiente que" se destila de las frutas fermentadas es, según dicen, de mejor paladar y mas saludable que el de la uva. De la pepa de las frutas se extrae, después de trituradas y aprensadas con agua caliente, una especie de aceite. Las vainas fibrosas de las hojas que envuelven la cir- cunferencia del tronco, se usan para filtrar agua ú otros líquidos que contienen cuerpos extraños. Con las hojas pueden fabricarse escobas y abanicos. Los troncos son empleados para postes de corrales, etc. — 281 — Aorocomia total (Mart. palm. p. 78). N. V. bocajay, bocaija ó alehocaya (Corr. en lengua guaraní y guarayo). total (en el idioma de los indios Chiriguanos), orotoalc/i (en Chiquitos). Corr. (Parag., Bolivia. Brasil). Palmera que llega hasta 15 y mas metros de altura. El cogollo se come crudo con vinagre y aceite y tiene entonces un gusto de nuez de coco, ó cocido en el puchero, siendo entonces su sabor semejante al de los espárragos. Las frutas son muy dulces, comestibles y con ellas se hacen aguardiente y una especie de vino; son también muy buscadas por los animales, especialmente por los cerdos. Las pepas ó cocos se comen igualmente, sea crudos ó tostados, y contienen un aceite grasoso que puede extraerse de ellas. El tronco no sirve para com- bustible, pero los peciolos de las hojas se emplean para este fin. De la médula del tronco, saben los indios del Gran Chaco extraer una especie de harina dulce que les sirve para alimento en los tiempos de inundaciones extraordinarias en que, á veces, pierden sus cosechas de maiz y otras plantas alimenticias. Esta misma harina? haciéndola fermentar con agua, emplean dichos indios para la fabricación de una bebida alcohólica. Cocos Yataij (Mart. Palm. Orbign. p. 93, t. 1. f. 1, t. 30 C). N. v, yatay (en el idioma de los indios guaranís, sign: palmera menor). E. Corr. (Parag.). Es una palmera que tiene apenas 10 metros de altura. El cogollo se come crudo y cocido. La pulpa de las frutas es muy dulce y casi no es comestible para el hombre, pero es buscada por los animales, especialmente por los cerdos. Las pepas ó cocos de las frutas son de buen sabor y se comen como las almendras. Las frutas — 282 - se usan para la fabricación de un aguardiente que es excelente. Las fibras de las hojas se emplean para la fabricación de sombreros, etc. Cocos Dátil (Drude et Gr. Symb. n. 1804). N. V. dátil, pindó. E. Corr. Palmera de una altura de 10 á 18 metros. Las frutas son mas ricas que las del Yatay, pero sus pepas no son comestibles. Las hojas proporcionan un alimento fuerte para los caballos. El cogollo es amargo y no sirve para comer. Cocos australis (Mart. Palm. Orbign. p. 95, t. I, f. 2 et XXX, B). N. V. pindó (en guaraní), las frutas yba-pyta (en guaraní). BA. E. Corr. Misiones (Parag.). Las frutas de esta palmera tienen un excelente sabor dulce y son muy apreciadas. Se come también el cogollo. Diplotliemium lülorale (Mart. Palm. Bras. p. 110, t. 76, f. 5; Palm. Orbign. t. IX, f. 3). N. V. yatai pony (en guaraní, sign. palmera enana)- en Bolivia motacuc/ii (en el idioma de los chiriguanos). Corr. Misiones (Bolivia). Las hojas se usan para fabricar escobas. Las frutas son comestibles, de buen sabor, dulces, azucaradas y las pepitas también se comen. Commelyneae. Commelyno cayenensis (Rich. in Act. Soc. hist. nat. París 1, 106). N. V. flor de Santa Lucia. C. Ct. T. S. (sierras), (Am. mer. cal.). Conintelyna snlcata (Willd. herb. n. 1054). N. V. flor de Santa Lucia, baguero minl (en Corr.). E. C. Ct. T. Corr., etc. (Bras. mer., Urug., Parag.). — 283 — En Catamnrcíi, se aplica la planta sobre los ojos en casos de irritación (según Schickendantz). En Corrientes se usan con el mismo fin las gotas mucilaginosas y trans- parentes que se encuentran en la bractea involucral y en el cáliz de la flor. Se dice que el zumo de la planta fresca calma el pruiito de los sarpullidos y que es útil contra enfermedades herpéticas locales. El decoctado se emplea interiormente en las leucorreas y esputos de san- gre. (Parodi, Ens. bot. med. Arg. p. 97). Gramineae. Leersid liexandra (Sw. Prod. 21) var. mexicana (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. I, 195; Gram. I, 179, t. 1). E. T. (zona cal. y templ.). Se cria en lugares húmedos y es un buen forrage para los animales vacunos y caballares. * Ori/za sativa (L. spec. 465). N. V. arroz. Grama originaria de la India Oriental (¡ue se cultiva en terrenos que pueden regarse en T. S. J. O. Corr. Es una planta cultivada desde tiempo inmemorial y no se conoce al estado silvestre. Sus granos son uno de los m;^s importantes alimentos que existen, y se comen de divers;TS maneras muy cono- cidas. En medicina se usan para bebidas mucilaginosas demulcentes y obtundentes; en lavativas son empleados contra la diarrea, etc. Por medio de la fermentación, se fabrica una especie de cerveza, y también aguardiente (el arac) por medio de la destilación. * Zea Mais (L. spec. 1378). N. V. litáis:, en otros paises ; zentli ó tlauli de Mé- jico, zara del /'erú, {jua de Chile, triijo de las Indias, paiiiza de las indias, inijo turquesco. — 284 — Grama cultivada desde mucho tiempo y originaria de las partes equinocciales de Sud-América y también del Paraguay, según St. Hilaire. La importancia que tienen las semillas de esta grama como alimento fuerte para los hombres y los animales es muy conocida, como igualmente las diversas maneras de prepararlas. Se cultivan diversas variedades en toda la República, sea en las llanuras ó en las sierras (hasta una altura de próximamente 3000 metros sobre el nivel del mar; en el Norte de la R. A). Se saca de las semillas una harina amarillenta que sirve para hacer polentas, tortas, etc., y se emplea para la fabricación de la cerveza, del aguardiente, etc. Las espigas tiernas denominadas choclos se comen tostadas, cocinadas en la comida nacional argentina, el puchero, puestas en vinagre como pepinos, etc. Con los granos maduros se prepara la comida muy conocida en la R. A. y denominada maza-morra. Las partes verdes de la planta componen un buen forrage para los animales va- cunos y caballares. En medicina se usan: la harina de maiz para cataplasmas, el decoctado de las semillas en casos de enfermedades de los ojos, las flores masculinas en los de disuria y otras enfermedades de la uretra y de la vejiga. La infusión de las flores femeninas se toma como té. Las bracteas (chalas) que rodean las inflorescencias femeninas se usan para envolver tabaco y hacer cigar- rillos y las hojas y bracteas sirven para la fabricación de un papel empleado para el mismo fin. Los indígenas de la R. A. elaboran con la harina del maiz una bebida fermentada semejante á la cerveza y la denominan chicha; para ello, usan la saliva como fermento mascando una cantidad de granos y agregando la masa mascada á la infusión acuática que quieren poner en fer- mentación. Aunque no sea muy limpia esta preparación, no es mala la bebida producida por su intermedio. — 285 — * MopecAirus pratensis (L. spec. 38). N. V. en España cola de zorra. Grama originaria de Europa y de la América setentrio- nal, introducida en la R. A. y espontánea en BA. aunque raras veces ; suministra un buen forraje. Se la recomienda para sembrarla con el fin de mejorar el pasto en los bajos y otros terrenos que carecen de humedad. Phleum alpinum (L. spec. 88). Sierras de C. Ct. T. R., etc. (Am. mer. Europa). Esa grama tiene valor como forrajera, pero no se cria en abundancia ni con frecuencia en los prados de las sierras. * Phleum pratense (L. spec. 79). N. V. cola de zorra, grama de Timoteo, Grama común en Europa y en la América setentrional é introducida en la R. A. para la formación de prados artificiales. Suministra igualmente un buen forraje. Monroa mendocina (Phil. An. Un. Chil. t. 36 (1870, p. 210). M. L. C. Ct. R. (alrededores de las Salinas Grandes). Grama que tiene poco valor como forraje para las ovejas, pero que, no obstante, lo suministra en terrenos salados. Phalaris angusta (Nees ab. E., Agr. bras. 391 ; ic. Trin. icón. t. 78). E. (Am. cál. y templ.). Grama que constituye un buen forraje y que se cria en bajos cenagosos, cañadas secas, etc. * Phalaris canariensis (L. spec. 79). N. V. alpiste, alpistera,. Grama originaria de las Islas Canarias; se cultiva y se halla á veces espontánea, v. gr., en C. E. El uso principal que se hace de las semillas, es para alimentar los canarios y otros pájaros; han sido medici- — 286 — nales en tiempos anteriores y usadas entonces en las enfermedades de la vejiga, v. gr., el cálculo. Paspalum cumpressum (Nees ab. E. iii Mart. Bras. '2, 23). T. (Am. trop. y tempj.). Es buen pasto para los animales y se cria especial- mente en los prados de las sierras y al pié de estas. Paspalum disticliopliyllnin (Kth. in Humb. et Bonpl. nov, gen. et. spec. am. I, ^&). E. (Am. cal. Uruguay). Buen pasto en las playas de rios, etc. Paspalion cUiatum (Kth. iii Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. am. I, 87., t. 24); syn. P. blepharophoruní (K. S. Trin. ic. t. 124). SL. C. S. etc., (Am. mer.). Pasto bueno, pero que nunca se cria en abundancia y que es poco común. La semilla es comestible y el decoctado es remedio contra la ictericia. Paspalum notatmri (Fluegge, Monogr. Pasp. 106). N. V. gramUla blanca. BA. E. C. T. Ct. R. S., etc. (Am. cal.). Los rizomas son considerados como un remedio eficaz contra la gonorrea; se emplea el decoctado en forma de inyecciones y se toma la infusión teiforme. Paspalum dístichu)ñ (L. Amoen. 5, o91); syn /-*. vani- natum (Sw. Fl. Ind. 1, 135). N. V. (¡ramilla dulce, c/iepina dulce. BA. C, Ct. T., etc. (zona cal. Chile). Sus rizomas se usan en tisanas para las enfermedades del hígado ; de las vias urinarias, etc. Es un buen forraje. Paspalum pusilluní (Vent. ined. Fluegge, Monogr. Pasp. 100). S. (Am. cal. Parag.). — 287 — Paspalum caespitoswm (Fluegge, Mongr. 161; Trin. Icón. 11). S. (Am. mer.). Pasto bueno pero un poco duro. Paspalum dilatatum (Poir. Encycl. 5, 35), syn. P. dastj- pleuron (Kunze, Trin. Linnaea 1835, p. 294) et P. piálense (Spr. syst, I, 247). BA. M. E. C. T. (Urug.). Paspalum pUcatulum (Mich. Flor. 1, 45); syn. P. un- dulatum (Poir Encycl. 5, 29). E. C. T. (Am. mer. y setentr.). Son igualmente gramas que suministran un buen forraje. Paspaluiií elongatum (Gr. Pl. Lor. n. 803; Symb. n. 1952). N. V. paja colorada. BA. E. SF. C. Ct. T. S. (Parag). Paspalum rjuadrif'arium (Lam. 111. 178); syn. P. La- fjasca (R. S. syst. 11, p. 317) y P. ferrugineum (Trin. ic. XII t. 136). N. V. paja colorada. BA. SF. E. (Bras. mer., Urug.). Las dos últimas gramas suministran un excelente ma- terial para techar ranchos y casas y son muy duraderas para este objeto. Los arrieros suelen también fabricar con esta paja las caronas de aparejos para sus muías. Paspalum scoparium (Fluegge, Pasp. 65); syn, P. suf- fultum (Mik., Trin. ic. t. 108). E. (Brasil, Parag.). Paspalum virgatum (L. spec 81). E. (Am. cál.). Gramas de forraje para animales caballares y vacunos. Milium lanalum (Roem. et Sehult. syst. 2, 322). P. BA. E. SF. C. Ct. (Am. mer. y centr.). - 288 - Es grama que suministra un buen forraje ; es caracte- rística para las pampas pero no se cria en abundancia, aunque sea común. Diyitaria marginata (Lk. Hort. 1, 102); syn. Panicum sanquinale (L. spec. 84). N. V. de España garranchuelo. C, Ct. T. S. (casi cosmopolita). Sirve para forraje. Las semillas son comestibles. Dígita ría adusta (Gr. Symb. n. 1957). E. (Brns. mer., Urug.). Es pasto duro. Eríochloa montevidensís (Gr. Symb. n. 1958). E. (Urug.). Eríochloa pune tata (Hamilt. Prod. 5). BA. C. T. (zona cal.). Suministran buen forraje. Orthopogon loliaceus (Spr. sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 805 et Symb. n. 1960). T. (Am. mer. y central). Orthopogon setañus (Spr. sec. det. Gr. Symb. n. 1961). E. (Am. cal. Parag.). Son gramas que se crian en lugares húmedos de los bosques tupidos y sombrosos, y suministran un forraje que sirve especialmente para los animales vacunos. Panicum Crus galli (L. spec. 83). N. V. en España guizazo de Cuba. E. M. C. T. S., etc. (casi cosmopolita). Es buena grama de forraje. La semilla es comestible. Panicum colonum, (L. spec. 84). Común en toda la R. A. y cultivada en otros paises de Sud-América. Es igualmente buena grama de forraje y su semilla es comestible. — 289 — Panicum ohlongatum (Gr. Pl. Lor. n. 806). M. T. Panicum rivulare (Tr. ic. XXII, t. 264). E. (Bras. mer.). Panicum gruriiosu)ti (Nees ab. Es. Agr. bras. 182). N. V. paja mansa ó carizu. BA. E. (Brasil Urug.). Panicum laxum (Sw. Fl. Ind. 157; Ic. Trin. t. 215). E. (Am. cal. y templ.). Panicum enneaneuruní (Gr. Pl. Lor. n. 807). T. Todas estas gramas citadas suministran un excelente forraje, especialmente para animales vacunos y caba- llares. Panicum junceum (Nees Agr. bras. 159; Gr. Symb. n. 1969). E. (Bras. mer., Urug., Parag.). Panicum chloroleucum (Gr. Pl. Lor. n. 808). N. V. jaboncillo. Ct. (terrenos salados de altiplanicies). Panicum Jaboncillo (Hieron. n. sp.). N. V. jaboncillo. Ct. R. (terrenos salados al pié de las sierras). Panicum patagonicum (Hieron. Sertum pat. in Bol. Acad. cieñe, exact. III, p. 377). BA. P. Son cuatro especies muy aliadas, cuyos rizomas se emplean en vez del jab >n para limpiar tejidos de lana. Son pastos relativamente duros y de poco valor, pero que sirven para ser sembrados en terrenos arenosos salados, como ser médanos, etc., y sirven con buen éxito para consolidarlos. — 290 — Setaria glauca (P. B. Agrost. 51). N. V. almorejo. Grama común en toda la R. A. (casi cosmopolita). * Setaria itálica (P. B. Agrost. 51; Kth. Gram. 1, 46). N. V. camalote (C); niijo de Italia, panizo común (en España). C. y seguramente en otras provincias mas; es grama originario de Europa. Setaria selusa (P. B. Agrost. 178); syn. S. macrostachya (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. I, 110). N. V. camalote (C). C. Ct. T. S. (Am. mer.). Setaria globulifera (Gr. Symb. n. 1975). P. BA. E. (ürug.). Las semillas de las tres primeras especies citadas son comestibles. Todas hs especies mencionadas suministran un buen forraje, especialmente para los animales vacunos. Se recomiendan para mejorar el pasto del campo, echan, dolé semillas. Co'eataenia gynerioides (Gr. Symb. n. 1982). N. V. paja brava. E. Suministra la paja usada para techos de ranchos, etc. Gynothrix rigida (Gr. Pl. Lor. n. 813). N. V. cola de zorro. C. Ct. R Gynothrix chilensis (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI p. 251, t. 74). Ct. (terrenos salados). Son gramas útiles para asegurar terrenos movedizos, arenosos y otros; como forraje solo tienen un valor se- cundario. — 291 — Gijnothrix latifolia (Schult. Mant. 3. 601). N. V. paja. T. (sierra). Suministra á los arrieros la paja para la fabricación de las caronas de aparejos y se usa para techos de ranchos, etc. Tricholaena insulaüs (Gr. Symb. n. 1983). P. T. y seguramente en otras provincias (Am. mer. y centr.). Es buena grama de forraje, cuya paja se usa también para caronas de aparejos, etc. Hymenanche montana (Gr. S^nnb, n. 1971). C. Ct. (sierra). Grama de forraje. Sien ota ph I uní Americanum (Schrank Hort. Monac. t. 9^). E. T. (Asia mer., África, Am. mer.). Grama de mucho valor como forraje y que es reco- mendada especialmente paia asegurar terrenos arenosos, las costas de las islas y l;is orillas do los rios grandes. El rizoma es duirético, refrigerante y se usa en otros países de la América meridional contra enfermedades sifilíticas, de las vias urinarias y del hígado. Cenchi-us tribuloides (L. spec. 1489); syn. C. muricatus (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 202). N. V. roseta ó flechilla. E. M. SL. C. Ct.R., etc. (Am.). Las frutas espinosas son nocivas para la cria de ovejas, pues se pegan á la lana y no se dejan sacar con facili'lad. Esta grama es de un valor secundario como forraje cuando tiene frutas, por lo que, con estas, los animales se lastiman fácilmente la lengua y otras partes de la boca. Cenclirus myosuroides (Kth. in Humb. et Bonpl. Nov. Gen. I, 115, t. 35). — 292 — N. V. cadilla, cadillo, cola de zorro. C. Ct. T. en terrenos estériles. Es pasto duro. El decoctado de los rizomas se usa para inyecciones contra la gonorrea, y se toma también el té como sudorífico y diurético. Sus espigas de flores y frutos espinosos son nocivas para la cria de animales lanares por lo que pegándose á la lana no se dejan sacar sin gran dificultad. Lappago aliena fSpreng. N. Entdeck. 3, 15} . C. Ct. T. S. etc. (zona cal. y tempi.). Grama de forraje que sirve especialmente para ovejas. Piptochaetium mucronatmn (Gr. Symb. 1893). S. (sierra alta). Piptochaetium Lasianthum (Gr. Symb. n. 1894). E. Piptochaetium pallidum (Phil. sec. Gr. Symb. n. 1895). E. (Chile ?). Piptochaetium uruguense (Gr. Symb. n. 1896). E. Piptochaetium' tuberculatum (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI p. 272); syn Stipa panicoides (Kth. rev. t. 122 Ns., non Lam.). E. (Bras. mer., Urug., Chile). Piptochaetium chaetophorum (Gr. Symb. n. 1898). C. (sierra). Piptochaetium panicoides (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI, p. 270, t. 75, f. 2). C. T. (sierras, (Perú, Chile). Todas las especies de Piptochaetium son gramas que suministran un buen forraje para el ganado vacuno y caba- llar, pero los animales las comen principalmente en in- vierno cuando son secas. Nassella caespitosa (Gr. Pl. Lor. n. 788). — 298 — R. Ct. T. S. (sierras altas). Es pasto duro pero alimenticio. Stipa clinjsophylla (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI, p. 278, t. 76, f. 2). M. SJ. R. (Chile) en las alturas de 3000 á 4000 me- tros sobre el nivel del mar. Es grama de forraje relativamente buena por la gran altitud en que ella se cria y es muy buscada por los animales. Stipa hyalina (Nees. ab. Es. in Mart. Bras. II, 378). C. E. (Urug.), (pampas). Grama característica de ciertas pampas. Stipa Neesiana (Tr. Rupr. Stipac. p. 27). E. Ct. T. (Urug.), (prado.s). Stipa Lorentziana (Gr. Symb. n. 1903). C. (llanos). Stipa leptostachya (Gr. Symb. n. 1904). S. (sierra alta). Stipa tenuissirna (Tr. Act. Petr. 1836, p. 36). M. SF. C. Ct. (pampas). Stipa Ichu (Kth. Gram. I, 60). N. V. coirón, paja, pasto coirón. C. T. (sierra) (Perú, Bolivia). Stipa yynerioides (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 203). M. R. (sierra). Stipa papposa (Nees ab. Es. in Mart. Bras. II, 377). N. V. eibe, paja. SF. C. etc. (Urug., Chile), (pampas). Stipa geniculata (Phil. Aii. Un. Chil. 36 (1870), p. 204). M. Stipa tennis (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 204). M. Plants diaph. lü — 294 — Stipa iS^eaei (Nees ap. Steud. syn. Pl. glum. I, p. 126, n. 33); syn. SHpa bella (Phil. An. Un. Chil. 36 (18"/0), p. 203) ex. descr.). P. M. Stipa humilis (Cav. icón, et descr. V. t. 466 f. 1). P. Todas las especies del género Stipa mencionadas son pastos relativamente duros; algunos son muy caracterís- ticos de los lugares donde se crian, encontrándose gene- ralmente en gran número de individuos formando á veces la vegetación casi sin mezcla alguna de otras plantas. No carecen de valor pnra la cria de ganado, especial- mente del vacuno y del caballar. Los animales las buscan en el verano cuando florecen y solo comen entonces, generalmente, las inflorescencias que parecen tener un sabor mas dulce que los céspedes; en invierno, los ani- males comen también los céspedes secos, existiendo apenas en ese tiempo unas que otras gramas mas tiernas. Algunas de las especies que se crian en céspedes muy tupidos, v. gr., St. gynertoídes, St. Ic/m, Sí. papposa, suministran un excelente material para la fabricación de las caronas de aparejos, como también para techar ran- chos y casas, llenar colchones, etc. Aristida stricta (Mich. Flor. I, 41). N. V. saetilla. C. Ct. R. T. (Am. mer. y set.). Aristida setifolia (Kth. Agrost. syn. p. 189, sec. det. Gr. Symb. n. 191Ü) syn. A. mendocina (Phil. An, Un. Chil. 36 (1870). p. 205) ex spec. auth. N. V. saetilla. M. C. Ct. T. S. (Brasil). Aristida interrupta (Cav. Icón, et descr. V, p, 45. t. 471, f. 2). C. R. (Am. mer., Méjico). — 295 — Aristida riparia (Tr. Act. Petr. 1836 p. 48). E. C. (Parag., Méjico ?). Aristida pallens (Cav. Icón, et descr. V. p. 43, t. 468, f. 2). E. SF. C. (Chile, ürug., Brasil), (pampas). Aristida compLanota (Tr. in Act. Petrop. 1830, I, 85). E. (Bras. mer.). Son gramas de forraje duras cuyo valor es secundario. Muehlenbergia domeña (Tr. üniñ. 194). C. R. T. S. etc. (sierra alta) (Perú, Méjico). Es pasto corto pero bueno para ovejas. Muehlenbergia nardifolia (Gr. Symb. n. 1877). BA. C. Es pasto corto y amargo que se cria en terrenos sala- dos de las pampas, etc. Muehlenbergia tenella (Tr. üniñ. 192). T. (Méjico, Am. cal,). Muehlenbergia diffusa (Willd. spec. 1320). T. (Am. cal.). Son dos gramas tiernas que suministran un buen forraje. Muehlenbergia phragmitoides (Gr. Pl. Lor. n. 782). T. Pasto relativamente duro pero alimenticio. Lycurus alopecuroides (Gr. Pl. Lor. n. 783). Ct. R. (terrenos salados de las sierras). Grama de forraje buscada especialmente por las ovejas. Sporobolus sarmentosus (Gr. Symb. n. 1887); syn. Agrostis distichophylH (Phil. pl. mend. ex spec. auth. non R. S. syst. II, 354). P. M. BA. C. R. (Bolivia). Grama algo dura y amarga, pero que puede recomen- — 296 — darse para consolidar terrenos salados movedizos en las cercanías de las lagunas, rios salados, etc. Sporobülus indicus (K. Br, Prod. I, 170). Es común en toda la R. A. Buen forraje pero que necesita terrenos algo húmedos; se cría en los prados de las sierras y de los llanos. Sporobülus subinclusus (Phíl. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 207). M. Grama muy aliada á la anterior, constituye igualmente un buen forraje. Sporobolus fastigiaius (Prsl. in Reí. Haenk. I, 241). J. (sierra alta), (Perú). Grama pequeña en territorios salados de las altiplani- cies de la "puna" ; es forraje para ovejas. Ginnag rostís polygama (Gr. Pl. Lor. n. 786). T. (sierra). Grama que suministra un buen forraje para los anima- les vacunos y caballares; pero es algo dura, y por esta razón, es principalmente consumida en tiempo de invierno, cuando no existen pastos mas tiernos. Diachyríum arundinaceum (Gr. Pl. Lor. n. 787). P. BA. C. R. Ct. Es grama muy dura que no sirve para forraje, aunque los animales llegan á comerla en años de mucha escasez de otro alimento ; se cria en terrenos estériles y se presta bien para ser sembrada en terrenos movedizos y secos, como son médanos arenosos; barrancas, etc., á fin de consolidarlos. Agrostis bromidíoides (Gr. Symb. n. 1866). S. (sierra alta). Agrostis aardifolia (Gr. Pl. Lor. n. 77;3); syn. A. canescens (Pl. Lor. n. 774. ex spec. authent!). — 297 — Ct. R. (sierra alta). Es grama característica para la altura de 3500 á 4500 metros sobre el nivel del mar y es el único pasto que se encuentra en ciertos parajes de la Cordillera. Agrostis rosca (Gr. Pl. Lor. n. 775). C. Ct. R. (sierra). Es grama característica en las altitudes de 1500 á 2500 metros sobre el nivel del mar. 'Agrostis Antoniana (Gr. Symb. n. 1870). S. (sierra alta). Grama característica de las alturas de 3000 á 4000 metros sobre el nivel del mar. Agrostis fu Iva (Gr. Symb. n. 1870). S. (sierra alta). Se halla con la anterior en las mismos altitudes. Agrostis eminens (Gr. Pl. Lor n. 776). C. Ct. R. (sierras). Pasto que se cría á una altura de 1500 á 2500 metros sobre el nivel del mar. Agrostis cxasperata (Kth. Trin. Act. Petr. 6. III, 352). BA. C. R. Ct. (Chile). Grama que se cria en terrenos húmedos, en los bordes de acequias, etc., de los llanos y de las sierras bajas. Agrostis laxiflora (Richards, App. 3) var. aristata, (Gr. Pl. Lor. 778). C. (Am. mer. y setentr.) (sierra baja). Agrostis nana (Kth. Enuni. I, p. 226) var. aristata (Gr. Symb. n. 1875). S. (sierra alta), (Chile). Grama característica para alturas de 3500 á 4500 me- tros sobre el nivel del mar. Agrostis patagónica (Ph. Linnaea 39 p. 89). P. — 298 - Todas las especies de Af/rnstis citadas suministran un buen forraje, son gramas de mucha importancia, espe- cialmente las especies que se crian en las sierras por la razón que se hallan generalmente en gran número de individuos. Polypogon ínterriiptus (Kth. in Humb. et Bonpl. Nov. gen. et spec. am. I, 134). M. SJ. R. Ct. S. (Am. mer.). * Polypofjon monspciiensis (Desf. Fl. Atl. I, 66). Grama originaria de la Europa meridional y de África; espontánea en muchos parajes de la R. A., v. gr. P. BA. M. SJ. R. Polypogon elongatus (Kth. in Humb. et. Bonpl. Nov. gen. I, 134). BA. M. C. Ct. T. (Am. mer.). Las tres especies citadas suministran un forraje de buena calidad. Epicampes coerulea (Gr. Pl. Lor. n. 784). C. T. (sierra). Es pasto duro, pero alimenticio. - * Arundo Donax (L. spec. 120). N. V. caña común. Originan ri del Sud de Europa, Asia y Norte de África; se cultiva mucho en los puntos mas cálidos de la R. A., para cercos vivos de quintas, viñas, etc. La raíz {rad. Donacis s. Cannae Cargannae) contiene azúcftr y almidón; tiene virtudes sudoríficas y diuréticas; ha sido usada como antilácteo y recomendada contra la hidropesía. Las cañas se emplean para construir las paredes y los techos de ranchos, etc. Arundo occidtmtalis (Sieb. Herb. Mart. in Schult. Mant. 2, 289 sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 761 et Symb. n. 1820). N. V. caña. BA. C. R. (Martinica, Am. mer.). — 299 - Las cañas tienen los mismos usos que las de la grama anterior. Gijneriuní arr/entciim (Nees ab Es. in Mart. Bras. 2, 462)- N. V. coítadera, carriza, poja brava. En toda la R. A. (Urug., Bras mer., Chile). En Europa se cultiva esta grama por su hermosura en los jardines y pr.rques; las cañas alcanzan una altura de 6 metros y las hojas tienen hasta 3 metros de largo. El cocimiento de la raíz es diurético y se toma en casos de enfermedades del hígado, de los ríñones y de las vias urinarias; se ha recomendado también para fortificar los bulbos del cabello. Las hojas constituyen un material muy valioso para la fabricación del papel. PappO'phorum alopecuroideum (Vahl, Symb. 3.10. t. 51; Ic. Kth. rev. t. 132); syn. P. vaginatum (Phil. An. Un. Chil. 36 (ir>70), p. 206 ex spec. authl). M. C. R. Ct. S. (terrenos salados). Pappophorum sacchaioides (Gr. Symb. n. 1920). C. R. (Parag). Pastos un poco dures pero de valor, por ser muy adecuados: el primero para producir vegetación en ter- renos salados y arenosos, y el segundo en lugares pedre- gosos. Scleropn¡/on brevifoíins (Phil. An. Tin. Chil. 36 (1870), p. 206). M. Ignoro si suministra ó no forraje. Miorocltloa setacea (R. Br. Prod. I, 208). C. Ct. T. S. (zona cal. y templ). La raíz es aromática y se usa en otros países como estomacal, diurética y sudorífica; se emplea también como especie. Es grama pequeña que suministra buen forraje para las ovejas. — 300 - Cynodon Dactylon (Pers. Syn. I, 85). N. V. grama de España. BA. C. T. S, etc. (zonas cal. y templ.). Los rizomas son diuréticos, refrigerantes y usados en medicina (rizoma graminis italici s. gramen oíficinarum s. gramen Dactylon) para sustituir los rizomas de Triticuin repens (L.). Las semillas son comestibles. Es grama de forraje de un valor mediocre, pero que se recomienda para sembrar en terrenos arenosos, médanos, etc., con el fin de hacer- les menos movedizos. Dactyloctenium aegyptiacuní (Willd. Enum. 1029). T. (zona cal. y templ.). Las semillas son comestibles, pero tienen propiedades diuréticas. La infusión teiforme del rizoma es diurética y sudorífica y se usa interiormente en casos de fiebres intermitentes, amenorrea, etc.; su médula se emplea exteriormente como estíptico y vulnerario, y la yerba para sanar úlceras. Boutelona ciorti péndula (As. Gr. sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 793 et Symb. n. 1923). C. Ct. S. Boutelona ciliata (Gr. Symb. n. 1924). N. V. saetilla blanca. Ct. S. etc. Boutelona lophostachya (Gr. Symb. n. 1925). R. Ct, T. S. Boutelona nana (Gr. Symb. n. 1926). C. Boutelona multiseta (Gr. Symb. n. 1927); syn. Eutriana multiseta (Ns. ab E., Kth. rev. t. 138). E. SF. C. (ürug.). Boutelona tenuis (Gr. Pl. Lor. n. 794). C. T. S. J. (Bolivia, Perú, Méjico, islas Filipinas). — 301 — Boutelona Ini milis (Hieron.); syn. Chondrosium humile (P. B. Agiost.) et B. tenuis var: li ii ni ilc (Gi: Symb. sub. n. 1928). C. T. J. (sierra alta), (Nov. Gninada, Ecuador, Perú, etc.). Las especies citadas de Boutelona suministran- un buen forraje especialmente para las ovejas. Chloris petraea (Thunb. Prod. 20). P. BA. E. C. T. S. (Am. trop. et subtr.). Chloris distichophylla (Lagasca, Elench. 4). C. (Chile, Bras. mer. Chloris ciliata (Swartz, Fl. Ind. occ. I. 197). C. T. (Parag. Brasil). Chloris barhata (Swartz, Fl. Ind. occ. I, 200). C. Ct. T. S. (Am. raer.). Chloris Beyrichiana (Kth. Gram. I, 89, 289, t. 56). BA. T. (Brasil). Chloris poíydactila (Swartz, Prod. 26). T. (Am. cal. y templ.). Chloris radiata (Swartz, Fl. Ind. occ. I, 201). ; syn. Chl. r/laucescens (Steud, in Lechl. pl. peruv. 2478). S. (Am. mer.). Chloris mendocina (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870) p. 208). P. M. C. S. J. R. (terrenos salados). El nombre vulgar de todas las citadas especies de Chloris es : pasto borla . Son plantas que proporcionan un forraje de muy buena calidad. Eriachne rif/ida (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870) p. 208). M. Parece ser tieso y duro su forraje. Leptochloa vi r y ata (P. B. Agrost. 71). E. T. (Am. mer. Antillas). Es grama de buen forraje. — 302 - Leptochloa fascicularis (As. Gr.). T. (Am. cal. Parag.). Es pasto mas duro que el de la especie anterior. Eleusine indica (Gaertn. Fruct. 1, 8). T. y seguramente en otras provincias mas (zona cal. y templ.). Eleusine tristachya (Kth. Gram. I, 92). E. C. SF. T. (Urug.). El rizoma sirve de remedio contra la diarrey. Las se- millas son comestibles. Son gramas que dan un forraje de buena calidad. Deschampsia Kintjii (Desv. in Gay Hist. Chil. bot. VI, p. 335); syn. Aira Kingii (Hook. fíl. Fl. antarct. I, 376). Tierra del Fuego, P. Suministra un buen forraje para los animales caballares y vacunos. Deschampsia antárctica (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI, p. 338); syn. Aira antárctica (Hook. fil. Fl. antarct. I, p. 377),-y Deschampsia atropurpúrea (Sebéele Flora 1844, I, 56); syn. Aira inageílanica (Hook. fil. Fl. antarct. 1. p. 376). Estrecho de Magallanes. Son buenos pastos para oveja -i. Airopsis millcgrana (Gr. Pl. Lor. n. 772; Symb. n. 1864). BA. SF. E. C. T. (terrenos húmedos), (Parag.). Airopsis jubata (Gr. Symb. n. 1865). T. S. J. O. (Bolivia). Suministran un buen forraje para los animales vacunos y caballares. * Avena barbata (Brotero, Lus. 108); syn. 4. hirsuta (Roth, cat. 3, 19). N. V. cebadilla. Originaria de Europa y del Asia, introducida en las sementeras, v. gr., E. T. Ct. — 308 — Avena leptostachys (Hook. fil. Fl. antarct. I, 378). P. (estrecho de Magallanes). Son gramas que proporcionan un forraje de buena ca- lidad. Dantonia pida (Nees et Meyen, Nov. Act. XIX suppl. II, 157). C. (sierra Achala), (Perú. Chile). Pasto coito y bueno para las ovejas. Triudia Kergtielensis (Hook. f. Fl. ant. I p. 389). Tierra del Fuego, (Kerguelen). Buen pasto para las ovejas. Tricuspis latí folia (Gr. P). Lor. n. 799). C. S. (Parag). Suministra paja y un pasto duro. Poa annua (L. spec. 99). N. V. espif/v.ela, yerbo de punta (en España). Dá un excelente forraje y es común en toda la K. A. Poa holciformis (Prsl. in Reí. Haenk. I, 272). S. (sierra), (Chile). Poa scaberula (Hook. f. Fl. antarct. I, p. 378). C. (sierra! (Territ. magallánico, Chile). Poa pallens (Poir. Ene. V, 91. ex Gr. Symb. n. 1842). BA. E. (Chile). Poa bonariensis (Kth. Rev. Gram. I, 115; En. I, 353; Gr. Symb. n. 1843). P. BA. C. (sierra), (Chile). Poa laiiigera (Nees, Agr. Bras. 491). BA. C. (Urug., Brasil, Chile). Poa lanuQi liosa (Poir. Ene. V. 91; Gr. Symb. 1844). P. BA. E. (Bras. mer., TIrug., Chile). Poa cfíilcnsis (Trin. Act. Petr. 1838 supl. 62; Linnaea X, 306). S. (sierra alta) (Chile). — 304 — Poa Berr/U (Hieron. in Bol. Ag. cieñe. III, p. 374). P. Todas estas gramas suministran excelentes forrajes de calidad blanda y alimenticia. Existen además en la R. A. algunas otras especies del género Poa que también son todas útiles por la misma razón, pero nos faltan aún las determinaciones exactas de ellas. Eragrostis pooeoides (P. B. Agr. 71, t. XIV, f. 11), M. BA. C. E. J. etc. (zona cal. y templ.). Erarirostis pilosa (P. B. Agr. 71). N. V. pasto pelillo. BA. SF. C. Ct. S. etc. (zona cal. y templ.). Eragrostis lugens (Nees ab Es. in Mart. Bras. 2, 505). BA. C. Ct. R. T. (zona cal. y templ.). Eragrostis megastoohya (Lk. Hort I., 185); syn. E. inajor (Host. Gram. 4. t. 24). En toda la R. A. Eragrostis mexicana (Lk. Hort. 1, 190). T. S. (zona cal. y templ. mer.). Eragrostis verticillata (Roem. et Schult., Syst. 2, 575). G. Ct. T. S. etc. (zona cal. y templ. mer.). Eragrostis haliieusis (Schrad. in Schult. Mant. 2, 318). E. C. S. (zona cal y templ.). Eragrostis Neesii (Trin. in Act. Petrop. VI, 1, 405). E. (Urug., Parag., Bras. mer.). Todas las especies citadas de Eragrostis son gramas con forraje de excelente calidad. Ipmcm mendocinum (Phii. An. Un. Chil. t. 36 1870) p. 211). BA. M. R. Ct. Grama de buen forraje. Atropis carinata (Gr. Symb. n, 1P53). BA. J. y seguramente en otras provincias (Parag.). — 305 — Pasto de calidad mediocre en terrenos salados. Atrópis n i ag ella nica (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI, p. 394). syn. Catahrosa magellanica (Hook. fil. Fl. antarct. I, 387). Es grama cuyo forraje es de buena calidad. Distichiis prostrata (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. am. I, 157; Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. 11, 398). P. BA. J. (Méjico, Perú, Chile). Distichiis thalassica (Kth. in Humb. et. Bonpl. nov. gen. et spec. am. I, 157; Desv. in Gay Hist. Chil. bot. VI, p. 395). SF. C. Distichiis mendocina (Phil. An. Un. Chil. 36 (1870), p. 209). P. BA. M. R. Las tres especies citadas son pastos amargos y se crian en terrenos salados. Los animales solo las comen cuan" do les falta otro alimento. * Briza minor (L. spec. 102). Esta grama es originaria de Europa, Asia, etc.; se halla espontánea en E. Suministra un buen íbrrage. Callotheca elegans (P. B. Agrost. 157, t. 17, f. 7). E. (Bras. mer. Urug.); en prados. Callotheca t rilaba (Kth. En. I, 574; Ic. Trin. icón. t. 294). E. C. T. (Urug.); en prados de las sierras y de los llanos. Callotheca stricta (Hook.) var. Mandoniana (Gr. Symb. n. 1837). T. (Bolivia, Chile); en prados de las sierras. Las tres especie» mencionadas y otras mas que aún no he determinado con nombre científico, suministran un forraje de caUdad excelente. — 306 — Mélica macra (Nees ab. Es. in Mart. Bras. 11. 486). N. V. paja biava. E. C. (Urug.); en pampas, bosques, etc. Mélica aurantiaca (Desrouss. iii Lam. Encycl. 4, 70; Cav. icón, et descr. V, 46, t. 472, f. 1. BA. E. (Urug.); en pampas, prados, etc. Mélica papilionacea (L. mant. 31). N. V. paja brava. E. C. (Bras., Urug.); en pampas, bosques, etc., de los llanos. Mélica rígida (Cav. Icón, et descr. V, 47, t. 472, f. 1). P. BA. (Urug.); en pampas. Mélica violácea (Cav. Icón, et descr. V, 47, t. 472, f. 2). C. (sierra Achala), (Chile); en pampas de las sierras. Mélica laxi flora (Cav. Icón, et descr. V., 48, t. 473, f. 2). C. (sierra Achala), (Chile); en pampas de las sierras. Mélica sarmentosa (Nees ab Es. in Mart. Bras. II, 485). E. (Bras. Urug.); grama trepadora que se cria hasta una altura de 4 metros en bosques ribereños. Son gramas que suministran un forraje duro y tieso, pero son ahmenticias y buscadas especialmente por las muías y los burros. Koeleria micranthera (Gr. Symb. n. 1859). Ct. (Chile); en prados de las sierras. Koeleria caudulata (Gr. Symb. n. 1860). S. Grama característica para alturas de 3000 á 4000 metros. Koeleria Bergii (Hieron. Sert. Patag. in Bol. Ac. v. III, p. 376). P. Estas y otras especies de Koeleria existentes en la R. A., pero aún no determinadas, son excelentes gramas de forraje. — 307 — Festuca eriolepis (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI, p. 428). P. Chile). Festuca nturalis (Kth. in Humb. et. Bonpl. nov. gen. 7, t. 691); syn. F. australis (Nees ex Gr. Synib. n. 1827). P. E. C. (Chile, Perú). Festuca nanUfolia (Gr. Symb. n. 1828). S.; en la sierra de 3000 á 4000 metros de altitud. Festuca ,nagellanica (Lam. III. I, 189 ex decr. Desv. in Gay Hist. Chil. bot. VI. p. 432); syn. /''. erecta var. aristulata (Gr. Pl. Lor. n. 765). Ct. Pv. S. (Chile). Grama característica para alturas de 3000 á 4000 metros. Festuca dissitlflura (Steudel in Lechl. pl. peruv. 1829). C. R. Ct. T. S. etc. (Chile). • Grama commi que es característica de sierras bajas. Festuca setifolia (Steud. sec. Gr. Pl. Lor. n. 766 et Symb. n. 1831). Ct. T. ; en las sierras. Festuca circinata (Gr. Symb. n. 1832). C; en las siernis. Festuca ancjustata (Gr. Symb. n. 1833). S. ; en las sierras altas de 3000 á 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Festuca fuegiana (Hook. ñl Fl. antarct. I, 383). Tierra del Fueyo. Festuca scoparia (Hook. f. 1. c). Tierra del Fuego; estrecho de Magallanes. Todas las especies mencionadas de Festuca, y aún otras mas exist^-ntes en la K. A., son buenos pastos y contribuyen mucho en ciertos puntos, especialmente de las sierras, á hacer engordar los animales vacunos y caballares. — 308 — Bromus unioloides (Kth. et Humb. x\grost. syn. p. 415; Enum. II. supl. I, p. 341). N. V. cebadiüa. Grama común en toda la R. A. (Am. mer. y setent.). Es uno de los mejores pastos, pero necesita terrenos húmedos ó años lluviosos para poder criarse bien. Hasta ahora solo se han hecho pruebas en pequeña escala para cultivar esta planta en lugar del alfalfa. Bromus catharticus (Vahl. Symb. II, 22); syn. Br. Tacna (Steud. in Lechl. pl. peruv. 1541 et 1570). N. V. en Chile guilno. T. (Chile, Perú). En Chile la raíz es considerada como purgante. Bromus auleUcus (Tr. ap. Nees ab Es. in Mart. Bras. II, 468). E. C. SF., etc. (Urug.). Pasto duro, pero alimenticio. Bromus mollís (L. Agrost. syn. p. 413). BA. (Am. mer. Europa). Pasto blando, pero que causa vahidos á los animales cuando estos lo comen en abundancia. Bromus Haenkeanus (Kth. Enum. I, 146). Ct. (Chile, Perú). Grama de buen forraje que se cria en las sierras. Halochloa acerosa (Gr. Symb. n. 1819). C. Ct. (territorio de las salinas). Es grama dura pero útil para consohdar terrenos sala- dos y movedizos. Chusquea Lorentziana (Gr. Pl. Lor. n. 760). N. V. cali a brava. T.; en las sierras bajas. Grama alta, de 3 á 4 metros, con cañas largas y rami- ficadas como arbusto. — 309 — Las cañas se ocupan mucho para zarzos de techos de paja, de paredes de carretas, etc. Esta Bambusacea cubre principahnente el fondo y las laderas escarpadas de quebradas angostas de la sierra, y hace á la distancia el efecto de cabellos verdes, contribuyendo así á embe- llecer los sitios de una manera extraordinaria. Es por este motivo que es recomendada para planta de adorno en parajes adecuados, etc. Chusquea Cuminf/li (Nees ab Es. Linn. IX, 487; Nees et Rupr. Mon. Bamb. 32). N. V. coligue. M. (cordillera), (Chile). Las cañas y la paja se usan para techos. Chusquea lieteroplujlla (Nees ab Es. Linnaea IX, 488). E. (Brasil, Urug.). Suministra paja para techos de ranchos, etc. Chusquea Colcn (Desv. in Gay, Hist. Chil. bot. VI, 450, t. 83, f. 2). N. V. colen, coligue. P. Los indios emplean para lanzas las cañas rectas y largas. * Lolium perenne (L. spec. 122). N. V. ballico en España. Grama originaria de Europa, Asia y Norte-América, cultivada en parques, plazas, etc., de las ciudades de la R. A. y á veces espontánea. En la antigüedad, se ha usado esta grama contra la diarrea y las menstruaciones demasiado fuertes. Es exce- lente pasto para los animales. * Lolium mu Ui fio rum (Poiv. Lamk. fl. gall. III. 90); syn. L. italicum (Al. Br. Flora XVII, 259). N. V. en España ballico. Es grama originaria de Europa ; suministra un exce- Plantae diaph. 20 — 310 — lente íbrrMJe y se cultiva como la anterior y para el mismo uso en la II. A. * Lolium te-mulentum (L. spec. 122). N. V. hallico (R. A.); en España -■izaña común, ra- billo, borrachuela, joyo y coininillo. Maleza en los seuibrados de trigo, donde se halla á veces en gran cantidad; no deja entonces de ser nociva si son cosechados sus gr;inos juntos con los del trigo y que se mezcla la harina de unos y de otros. Cuando se come pan hecho con esta harina se producen vértigos, desvanecimientos y una especie de embriaguez. Las se- millas (semen Lulíi) contienen una substancia narcótico- venenosa que se llama loliina. * Triticum vulyare (Vill. Delph. 2, 153) en dos formas principales que son: a. aestivum (Kth. En. I. p. 438), y b. hybernum (Kth. En. ], p. 438). N. V. trigo común. Grama originaria del Asia, cultivada desde miles de años; se cultiva ahora en muchos puntos de la R. A., y especialmente en el Litoral, asi que los granos de trigo desempeñan ya un papel importante en la exportación. La harina de las semillas es la mas apropiada para la fabricación del pan. El almidón puro que se extrae de las semillas es usado de varios modos técnicos, v. gr., pg^^ra engrudo, para atiesar la ropa blanca, etc.; en medi- cina se emplea como remedio obtundente, principalmente en lavativas contra la diarrea; mondado, se usa para comer; su decoctado contra diarreas y disenterias. La harina se emplea para cataplasmas, polvorear pildoras y para la fabricación do obleas ; el salvado ó la malta, para baños y cataplasmas. Además, con el tiigo se fa- brica aguardiente y la cerveza clara, inglesa (ale). — En Europa se cultivan las siguientes seis especies principales, con cuya cultura quizas se han hecho ya — 3U — ensaj'os en la R. A., aunque no tengo conocimiento de ellos. * Triticum Spelta (L. spec. 127); syn. T. Zea (Host. Gram. III. t. 29). N. V. espelta, escanda ó escaña. Se cultiva especialmente en las partes occidentales de Alemania, en Francia, etc. Los granos no maduros se usan para hacer ciertas sopas alimenticias. La harina es mas fina que la del trigo común. El pan fabricado con ella tiene muy buen sabor; es también usada para la fabricación de fideos, confites, etc. * TriticiDn aniijleum (Ser. Mel. bot. I, 124); syn. 7'. tricoccum (Schneb. Bot. Zeit. 1820, 458); T. atratum (Host. Gram. 4. t. 8). Se cultiva especialmente en España y se usa para la fabricación de sémola. * Tñticum turgidum (L. spec. 126). Es cultivada en España, donde tiene varios nombres vulgares cuyo principal es trigo rnoruno ó niac/io. * Triticum monococcum (L. spec. 127). Originario de la Tauria y cultivado en diversas regio- nes de Europa. La harina se usa especialmente para la fabricación de sémola. * Triticum polonicum' (L. spec. 127); syn. T. Cevallos (Lagasc. Elench. 6). N. V. trigo polaco, trigo de Jerusalem,, etc. Soporta un clima relativamente cálido y por esta razón se recomienda su cultur.i para ciertas regiones delaR. A. * Triticum durum (Desf. Atl. 1, 114). N. V. trigo siliciano ó francés. Se cultiva en diversas regiones de la Europa meridio- nal. Su harina sirve para la fabricación del macaroni. — 312 — * Triticum repetís (L. Agrost. syn. p. 440). N. V. en España: grama del .\orte, gramilla blanca. Es grama originaria de Europa, de Asia y de la Amé- rica setentrional (?); en la K. A. es introducida y relati- vamente se encuentra raras veces espontánea, v. gr., C. Los estolones ó rizomas son oñcinales (>-adix graminis albi), tienen propiedades emolientes y diuréticas ; contie- nen almidón y azúcar y pueden usarse para la fabrica- ción de la cerveza y del alcohol. Triticum pubiflorum (Steud. Syn, Glum. I, p. 429). C. (Urug., Territor. magallánico). Es una especie aliada á la anterior y se podria segu- ramente emplear sus rizomas á los mismos fines. * Sécale cércale (L. spec. 124). N. V. centeno. Grama originaria del Cáucaso, etc., y cultivada desde mucho tiempo en los países frios y montuosos. Se han hecho ensayos de cultura en BA. y P. La harina que contienen las semillas de centeno es muy alimenticia pero lo es menos que la de las especies cultivadas de Triticum, y no es de tan fíicil digestión que esta. En medicina, se emplea como alimento en en- fermedades tísicas y exteriormente para cataplasmas contra úlceras, almorranas, etc. La levadura es usada como rubefaciente . El salvado se emplea para baños y cataplasmas. La infusión de los brotes nuevos y de las inflorescencias {[lores Secalis) se usa contra enfermedades del pulmón, etc. En Europa se emplean los granos de centeno para fabricar aguardiente, y una vez tostadas para sustituir el café. Existen dos variedades del S. cércale, que han sido también propuestas como especies; son: * Sécale villosum (Risso). que se cultiva en Italia y Sud de Francia, y el — 313 — * Sécale creticum (L. spec. 125). que se cultiva en Grecia. Como aquellas soportan un clima relativamente cálido; las recomendamos para ensayar su cultura en la R. A. * Hoideum vulgare (L. spec. 125). N. V. cebada común. Grama forrajera cultivada desde mucho tiempo ; dá muy buenos resultados en algunas regiones de la R. A., v. gr., BA. SF. C. La harina de las semillas se emplea para hacer pan, y la malta se usa para la fabricación de cerveza y como sustituto del café. Oficinal es la cebada perla ó mon- dada {Hordeum mundatum excorticatum s. perlatum) cuyo decoctado se dá á tomar á los enfermos de fiebres y se receta como atemperante, emoliente y nutritiva. La malta se pone en baños corroborantes y se ha usado contra el escorbuto en los viajes marítimos. El almidón {fariña Hordei praeparata s. Hordeum praeparatum) se usa en casos de consunción. * Hordeu7n hexastichon (L. spec, 125). N. V. cebada ramosa. * Hordeum distichon (L. spec. 125). N. V. cebada Ladilla, cebada de dos carreras, hordiate ú ordiate. * Hordeum Zeocriton (L. spec. 125). N. V. cebada de abanico. Las tres últimas especies constituyen también un buen forraje y se cultivan en Europa para los mismos fines que la cebada común. Con la cultura de la cebada ra- mosa se han hecho ya ensayos en la R. A., v. gr., SF.; ignoro si con las otras dos especies se han hecho igual- mente. Hordeum mariti)nurn (With. bot. Arr. 172). P. BA. — 314 — Suministra un forraje de calidad secundaria en terrenos salados y arenosos. Hordemn jnbatnin (L. spec. 126) syn. ? l¡. cowosum (Presl. Reí. Haenk. 1, 327). P. BA. (Ara. setent. V). Hordenm micrmiim (L. spec. 126). N. V. cebadilla del campo. P. BA. (Europa, Asia occident., Am. mer.). En tiempos pasados ha sido oficinal (Herba Hordei rnu- rin-i) y empleada para la diarrea y la disenteria. Es grama de forrage, como lo es también la especie anterior. Hordcwm halophiluiii (Gr. Pl. Lor. n. 758). Ct. R. ; en terrenos salados de las sierras. Hordeum coinpressum (Gr. Pl. Lor. n. 759). C. Hordeum chUense (Brogn. in Duperr. It. Bot. p,. 54). E. M. C. (Chile). HordeuíV. pusiliuin (Nutt. gen. 1, 87). P. BA. E. SF. 0. (Am. setentr.) Son gramas de forraje cuya importancia es secundaria, pero cuya siembra en terrenos arenosos y salados, v. gr., médanos de las orillas del mar y las cercanías de las Salinas Grandes, es recomendada. El H. halnphílum es especialmente para territorios de la misma clase en las altiplanicies (punas) de las Cordilleras. Hordeum andícola (Gr. Symb. n. 1816). T. S. (sierras). Es un excelente pasto (jue se cria en los prados de las sierras. " Saccharuin officinarunt (L. spec. 79) y la variedad S. violaceum (Tussac. Antill. I. 160 t. 25). N. V. caña dulce, caña de azúcar. Es originaria de la India Oriental ; se cultiva mucho — 315 — en todas las provincias y territorios del Norte de la R. A. que son: T. Sgo. S. J. O. Ch. y Corr., y representa una de las principales riquezas del pais. El zumo de la caña se emplea, (;omo es sabido, para la fabricación del azúcar. Se cbupa el zumo de las cañas crudas peladas; fermentado, dá una bebida agradable, el guarapo, que es muy estimada especialmente por los ijidios (Chiriguanos, Matacos,) etc. que vienen á trabajar en los establecimientos. Por medio de la destilación de este zumo se hace aguardiente (caña). En medicina, para bebidas refres- cantes y cahnantes, se usa el azúcar refinado (saccliaruin albaiit) como atemperante, demulcente y béchico, contra catarros, ronquera, etc; en casos de envenenamientos, se dá con sales metalíferas; exteriormente se emplea como cáustico suave para la catarata, aftas, carnes fungosas y rajas ó grietas en los pezones de los pechos. Con la melaza ó melote {faex sacchari s. syrapiis empy reniña ti cas) y su espuma, se fabrica el ron en la Jamaica. Iniperata caudata (Tr. sec. det. Gr. Symb. n. 1997). S. J. (Am. cal.). Im pe rata con den sata (Steud. ad calcem Lechl. Berb. am. citata). J. (Chile). Suministran un buen forrage y se crian en los prados subtropicales. Elionurns cAÜaris (Humb. et. Kth. Nov. G^n. I. 193, t. 68). N. v. pasto crespo. BA. SF. C. T. S. O., etc. (Am. cal., Urug.). Grama abundante en las pampas y característica para ciertos para ges; suministra un pasto amargo. En verano, los animales solo comen las flores y no las hojas y otras — 316 — partes verdes, que no desdeñan sin enibargo en invierno cuando está seca y no encuentran otro forraje mas dulce. Andropogon secundus (Kth., Enum. I, p. 487). S. (Am. cal.). Andropogon lateralis (Nees. ab Es. in Mart. Bras. 2, 329). E. (Bras. mer., Urug.). Andropogon saccho roldes (Swartz, Fl. Ind. Occ. I, 205). P. BA. C. Ct. ; en las pampas, (Am. mer. y centr.). Andropogon ternatus (Nees ab Esenb. in Mart. Bras. 2, 326). BA. E. (Bras. mer., Parag.). Andropogon Montufarí (Kth. in Humb. et Bonpl. Nov. gen. et spec. am. I, 184). E. C. y seguramente en otras provincias más, (Am. cal. Urug.) Andropogon tener (Kth. rev. giam. II, 565, t. 197). E. C. (Am. cal., Urug.). Andropogon conde nsatus (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. am. I, 188.) N. V. pasto colorado. E. C. T. S. (Parag.).; en las pampas. Andropogon consanguineus (Kth. Enum. I, p. 494). BA. E. SL. C. R. (Bras. Urug.). Andropogon laguriformis (Gr. Symb, n. 1993). C. (Bras. mer., Urug.). Todas las citadas especies de Andropogon son gramas de forraje cuya caUdad es secundaria, algunas como el A. condcnsatus y A. consan guineas son amargas y por esto es que los animales las comen cuando recien están secas. Analherwm Domingense (Roem. et. Schult. 2, 809). E. Coir. (Parag. Am. cal.). — 317 - Grama de forraje de calidad regular. Sorg/rmii mitans (As. Gr. sec. Gr. Symb. n. 1995). T. S. J. (sierra baja) (Parag). Suministra un pasto duro pero alimenticio, sirve espe- cialmente para los animales vacunos y caballares. La paja se emplea para llenar caronas de aparejos, etc. * Sorf/hum vulgare (Pers., Host. Gram. IV, t. 2). N. V. maiz de Guinea^ en España panizo negro, alcandía ó saina. Grama originaria de la India Oriental y cultivada á veces en la R. A., v. gr., SF. C. Sgo. T. Las semillas son comestibles ; los árabes las usan para hacer pan, los negros del Brasil para hacer una bebida (llamada nierisa), los italianos para fabricar la polenta, el macaroni, tortas, etc. El decoctado de las semillas ha sido recetado en enfermedades del pecho y también lo ha sido la médula tostada de la caña como remedio contra el lamparon. Con las panojas despojadas de las semillas ó flores se fabrican escobas, bruzas, etc. El cocimiento de los zurrones de los granos tiñe la lana de rosa pálido con alumbre, y azul con nitrato de bismuto. La planta suministra un buen forraje. * Sorg/ium saccharatinn (Pers., Host. Gram. IV, t. 4). N. V. sorgo azucarado, sorgo chino, durra. Grama originaria de la India Oriental y de Arabia, cultivada especialmente en Francia, Norte-América, etc. De algunos años á esta parte, se han hecho, en las cer- canías de Rosario de Santa-Fé, ensayos de cultura en grande escala para fabricar aguardiente con esta planta y para extraer el azúcar contenido en sus caños, ensayos que han dado ya buenos resultados. El cocimiento de los zurrones de los granos se usa para teñir, como se ha indicado para la especie anterior. — 318 — Cyperaceae. Cypei'us rotunílus (aut., vix L.). N. V. en España: juncia redonda, castañuela, chinceta. BA. E. C. T. y seguramente en otras provincias más (Am., Australia, India Orient., África, Europa merid.). Los tubérculos amargos y aroüáticos (radix Cyperi rotan di) han sido oficinales y empleados como remedio estomacal, excitante, diaforético y emenagogo, en casos de indigestiones, catarros pulmonares, disuria, amenorrea, etc. Los indígenas de la India Oriental los usan (bajo el nombre mootlia) contra el cólera. En Grecia, los comen y los emplean como especie. Se usan también para la fabricación de perfumes. * Cyperus escalentas (L. Host. Gram. 3, t. 75). N. V. juncia avellanada, chufa, cotufa. Es originario de África y del Asia; se cultiva en Corr. y quizas en otras provincias también. Los tubérculos aceitosos {Inilbvli Tlirasi s. dulcinia) tienen gusto á almendras, sirven para emulsiones y se han usado en medicina para las enfermedades del pecho. En España, se fabrica con ellos una orchata y los comen crudos, tostados ó mezclados con pastas. Además, han sido empleados una vez tostados para sustituir al café y fabricar una harina llamada raca/wut. Cyperus odoratus (Vahl, Enum. 11, 356); syn. Dicidium- odoratum (Schrad. in Fl. Bras. fase. 4, p. 54). E. Corr. (Am. cal.). Los rizomas aromáticos tienen virtudes diuréticas, sudo- ríficas, estomacales, y se hace uso de ellos en casos de fiebres intermitentes. Cyperus ochraceus (Vahl, Eiuun. II. 325). N. V. tortora lilla, totorilla. E. T. y seguramente en otras provincias más (Bolivia. Parag,, Brasil). — 319 — Cyperus pavomaríscus (Gr. Pl. Lor. 830). N. V. negrillo. BA. E. C. T. y otras provincias (Brasil). Cyperus refiexus (Yahl, Enum. II, 299). N. V. negrillo. E. C. T., etc. (Urug., Chile). La infusión teiforme de los rizomas de las dos últimas especies citadas tienen propiedades diuréticas y diaforé- ticas, se emplean en casos de gonorrea y otras enferme- dades de las vias urinarias como también para fiebres intermitentes. Kgllingia Martiana CSchrad. in Fl. Bras. fase. IV, p. 14 ex descr.); syn. A'. triccps(Roiih. sec. Gr. Symb. n.2020). E. T. etc. (Brasil). Kgllingia adora ta (Vahl, Enum. II, 382); syn.- A', tríceps (Sw. Obs. 33). N. V. capii-cati (trad. del guaraní: grama olorosa) ó capii-cati-payé (grama olorosa del brujo). Corr. (Parag. Brasil). Se emplea el rizoma aromático, oleoso y agrio como diaforético y diurético, estimulante, estomacal y antiespas- módico contra la disenteria, diabetes, etc., y se toma en infusión acuo-;a ó vinosa. Los Pai-payagúas (del Para- guay) la propinan con gran misterio á los crédulos para excitar apetitos sensuales ó para hacer enardecer apagados afectos (Parodi, Ens. bot. med. arg. p. 69). Kyllingia brevifolia (Rottb. sec. Gr. Symb. n. 2021). E. (zona cálida). Los rizomas tienen probablemente las mismas propie- dades que los de las especies anteriores. Car ex riparia (Curt. Lond. t. 60). B.\. E. (Europa. América). Las cañas sirven para fabricar entretejidos, canastos y otros objetos. - 320 — •lunceae. Juncus acutus (Lam. Ene. III p. 268). N. V. rimé (BA.), junquillo, unquillo (C. SL.), usillo (M.). P. BA. M. SL. C. R. S. J., (casi cosmopolito). Las frutas tostadas han sido recomendadas en casos de diarrea, metroi'ragia é hidropesía. Las cañas se usan para confeccionar canastos, esteras y otros objetos. Juncus balticus (Willd. Berl. Mag. 1809, 298) var. crassi- culmis (Buchenau ap. Gr. Pi. Lor. n. 841 ; Symb. n. 2066). N. V. junquillo. BA. M. SJ. R. Ct S. J. var. pictus (Phil. ap. Gr. Symb, n. 2066); syn. J. pic- tus (Phil. Linnaea 33, p. 268) et J. Lesueurii (Bol. Proc. Calforn. Acad. 1863, II, 179). P. BA., (Chile). N. V. rinié. Las cañas se usan como las de Juncus acutus. Juncus stipulatus (Nees Mey. n. act. N. C. XVIII, supl. 1, 127). N. V. tripa del agua. SJ. C. R. Ct., (Chile, Perú, Ecuador). Ignoro el uso que, quizas, se hace de esta especie. Lillaceae. * Allium sativum (L. spec. 425). N. V. ajo común. Es originario del Oriente; se cultiva á veces en la R. A. La raíz {radix Allii sativi) tiene virtudes diuréticas y antihelmínticas; se usa exteriorniente como rubefaciente, y también como especie en comidas de carne. * Allium Cepa (L. spec. 431). N. V. cebolla común. — 321 — Se cultiva en muchos puntos de la R. A. El empleo del rizoma como especie para comidas, etc. , es muy conocido. En medicina, se ha hecho uso de la cebolla triturada puesta sobre abscesos, úlceras, etc., en forma de cataplasmas, para traerlos á supuración. Amaryliis mesochloa (Herb. in Bot. Reg. t. 1345 et t. 1361; id. Amaryil. 170). E. C. Ct. T. Sgo S. J. O., (Urug. Bras. mer.). La cebolla triturada se usa contra quemaduras de la piel. Tiene linda flor y podria emplearse como planta de adorno. Alstroemeria pelegrina (L. Amoen. VI, 247). Ct., (Brasil., Chile, Perú). Los tubérculos se usan en Chile y el Perú para la fabricación de una harina fina que se emplea especial- mente para alimento de personas enfermas. Agave americana (L. Amoen. acad. edit. Schreb. III, 22; spec. ed. 3. 461). N. V. pita-^ en Chile, maguei\ en el Parag. cara- guata. Su patria es Méjico; se cultiva en muchas provincias de la R. A. para cercos vivos, etc., y se encuentra á veces casi espontánea. Las raices se han usado como remedio contra la sífilis y son diuréticas, como lo son también las hojas. El de- coctado de estas es estimado en el Brasil como el mejor medio de estirpacion de sabandijas, etc. De la savia de la planta, (jue se extrae cortando la yema terminal y ahuecando el tronco en la sección hecha, dejando el zumo juntarse en esta cavidad, se hace en Méjico una bebida fermentada (llamada pulque ú ocli), aguardiente (de maguey) y vinagre. Con las fibras de las hojas, se trabajan tejidos, cordones, etc., y la parte blanda de los pedúnculos es un material muy bueno para fondos de — 322 — cajoncitos destinados á conservar colecciones de insectos, etc. y para la fabricación de yesca. * Asparaf/us officinalís (L. spec, 448 excl. var. b.). N. V. espárragü. Es originario de Europa, se cultiva á veces en la R. A. y se halla espontanea en las quintas de Córdoba. La raíz y los renuevos {radix et turiones Aspa^agi) han sido oficinales y contienen aspai-agina, substancia diurética poderosa y que dá á la orina un olor desagradable ; han sido empleados contra exantemas, hidropesía subcutánea, ascitis, enfermedades del corazón; parálisis de la vejiga, etc; en Francia se usan todnvia en forma de jarabe {sy- rupus Asparagi). Las frutas y semillas son también diuréticas. Los renuevos se comen cocidos y son muy apreciados como legumbre. Herreria montevidensis (Klotzsch ap. Gr. in Fl. Bras. fase. 5, p. 24). N. V. zarza-parrilla. E. S. J. (Urug. Brasil). Según Lorentz (Veg. del N. E. de Entre -Rios p. 94), se usan las raices como las de las verdaderas zarza- parrillas. Sniilax campestris (Gr. in Fl. Bras. fase. 5, p. 15). N. V. verdenazo, zarza, zarza-parrilla, sacha-mora. BA. T. S. J. O. y seguramente en otras provincias más, (Boüvia, Parag., Brasil merid.). Smilax lubiginosa (Gr. in Fl. Bras. fase. 5, p. 14). N. v. zarza-parrilla blanca. Las raices de estas dos especies indígenas tienen las mismas propiedades que las de Smilax medica (Schlecht) y en la R. A. se emplean en lugar de estas para casos de sífihs, reumatismos, gota, etc. — 323 — Pontederiaceae. Eichhornia azurea (Kth. Eiium. pl. IV, 129; Seubert in Fl. Bras. fase VIH, p. 90). N. V. cainalnte, ayupéi. BA. SF. E. Con-. (Parag., Am. cal.). Eichhornia sprciosa (Kth. Enum. pl. IV. 131; Seabert in Fl. Brns. fase. VIII, p. 92); syn. Pontederia cras- sipes (Mart. Nov. Gen. et Spee. I, 9, t. 4). N. V. cconalote, agua peí. BA. E. SF. CoiT. (Brasil, Parag.). Son yerbas aeuáticas que se crían en las orillas de los graneles rios y de las lagunas. La infusión de las flores es, según dicen, un excelente cordial. El cocimiento en vino colorado de las raices ú hojas secas se usa en casos de disenteria, gonorrea, flores blancas, etc. Las hojas frescas aplicadas en la frente calman el dolor de cabeza. Irideae. Eleutheria plicata (Herb. in Bot. Pveg. t. 57, Klatt in Fl- Bras. III 1, (fase. 53), p. 514, t. 64). N. V. sacha-cebül'a. T. S. (Am. cal.). Ignoro si se hace algún uso de esta, planta. Laiídsbergia catharl'tca (Klatt in Linnaea 31, p. 549). N. V. ruibarbo del campo. Corr. (Parag. Urug. Brasil). Las raices ti(nien propiedades tónicas, estimulantes y purgantes . Herberlia stricta (Gr. Symb. n. 2119). E. Las cebollas se comen (seg. Lorentz) cocidas en el puchero. * Iris flo^- entina (L. Mat. med. 44). — 324 — * Iris pallida (Lam. ene. 3, p. 294). N. V. lirio. Son plantas originarias de la Europa meridional; se cultivan á veces como plantas de adorno en quintas y jardines de la R. A. y la segunda se ha puesta espontá- nea cerca de las acequias, bordes de rios, etc. Los rizomas (rliiz. Ireos s. Iriclis florentinae et palli- dae) son purgantes cuando son frescos ; secos son algo estimulantes, aperitivos, diuréticos, expectorantes y des- piden un olor á violetas. Se dan, además, á las criatu- ras durante la primera dentición, para que las muerdan, lo que, según se dice, favorece la salida de los dientes. En polvo, se usan para aromatizar cosméticos y jabones, para envolver pildoras y para la íabricacion de perfumes. Broineliaceae. * Bromelia Ananas (L. spec. ed. Willd. II, p. 7). N. V. pifia, ananas. Es originaria de la América tropical ; se cultiva raras veces en O. J. S. Corr. Las frutas maduras son deliciosas y se comen crudas y en forma de dulces. Se usan también para dar á los enfermos de fiebre é ictericia. Con el jugo se hace una bebida que embriaga. La fruta no madura es diurética, antihelmíntica y basta abortiva. Con las fibras de las hojas puede fabricarse un tejido muy fino. Bromelia serra (Gr. Symb. 2135). N. V. cháguar, chaguara. C. Sgo. T. S. O. J. Ch. Se usan las hebras de las hojas para hacer hilo, cuer- das, tejidos, y los indios del Gran Chaco saben con ellas trabajar bolsas, ponchos y camisas, en las que pretenden no pueden penetrar las flechas. Los rizomas tostados en la ceniza sirven de alimento á los indios en casos de penuria. — 325 - Cheualliera grandiceps (Gr. Symb. n. 2136). N. V. yerba del pájaro. T. S. J. O. (Bolivia). Planta epífita en árboles. Ignoro el uso que se hace de ella. Dijckia floribunda (Gr. Symb. n. 2140). N. V. cháguar de las peñas. C. SJ. R. Ct. (sierras). No le conosco uso. Tillandsia rubra (R. P. Fl. per. t. 266). N. V. cháguar del monte. T. S. J. O. (Perú). Epífita en árboles de los bosques sub-tropicales. Los rizomas tostados en la ceniza son comestibles. Dentro de las vainas de las hojas, el agua llovida se conserva en cantidad considerable y por mucho tiempo, asi es que los via-jeros pueden aprovecharse de esta agua al atrave- sar los terrenos en que no se halla otra agua potable, pero se dice que, tomada en cantidad considerable, esta agua enferma y produce la fiebre intermitente ó el chuchu. Tillandsia macrocnernis (Gr. Symb. n. 2142). N. v. flor del aire blanco, azahar del aire, clavel del aire. C. SL. Sgo. R. Planta epífita en árboles. Las fibras de las hojas pue- den emplearse para fabricar tejidos. Las flores blancas y lindas tienen un aroma muy agradable y de ellas se hace una tisana con la que los campesinos curan las en- fermedades del corazón. Las plantas se usan para hacer coronas de adorno. Tillandsia dianthoidea (Ten. sec. Gr. Symb. n. 2147). N. V. flor del aire azul, clavel del aire. E. CoiT. (Urug.). Plantae diaph. 21 — 32G — Tillandsia ixioides) (Gr. Symb. n. 2148). N. V. flor del aire amarillo. E. Corr. Ch. (Umg.). Estas dos especies tienen lindas flores y se emplean para coronas de adorno. Ignoro si tienen otro uso mas. Tillandsia usneoides (L. spec. plant. 2, p. 15). N. V. cabello de ángel, barba de 'monte, barba- de quenua ó del tabaquillo, barbón. E, C. Ct. T. (Am.). Es una epífita que cuelga de los árboles y arbustos de bosques húmedos, especialmente de las sierras, y se halla con preferencia en los árboles de (¡ucñna ó del tabaqnUlo (Polijlepis racemosa). Suministia un excelente material para envolver objetos frágiles, llenar almohadas y colchones, y los campesinos pretenden que las personas que , du(;rinen en estos no padecen nunca de reuma, como tampoco de dolor de muelas, y que mejoran de la sordera los que padecen de esti enfermedad. Los Peruanos saben fabricar con esta planta un ungüento contra las almorranas. Tillandsia i-ccuvvata (L. spec. pl. 11, p. 7; Willd. spec. pl. p. 15). G. T. (Am. mor., Antillas). Es igualmente epíllta en árboles y arbustos. Se emplea también del mismo modo y tiene los mismos usos que la anterior. Scitainineae Maranta Tonchat (Aubl. sec. Gr. Symb. n. 2158). O. (Am. cal.). Tiene rizomas harinosos y comestibles una vez coci- nados. Canna {¡lauca (L., Willd. spec. pl. 1, p. 4, enum. 1, p. 3). E. Corr. (Am. cal.). — 327 — Del rizoma, que tiene propiedades ligeramente diuréticas y diaforéticas, puede extraerse una especie de almidón (arrow-root). * Canna indica (L. spec. pl, ed. Willd. I, p. 3). N. V. achiras \ en Europa caña de, la India, yerba del ivsario ó cuentas, flor de cangrejo, cañacoro, etc. Es originaria de las Antillas, del Perú, etc. ; se cultiva mucho como planta de adorno en la R. A. y se ha puesto espontánea en algunas partes de las sierras, v. gr., de la Sierra chica de Córdoba, Sierras de Tiicuman. El rizoma {radix Cannae indicae) es diurético, diaíb. rético, y se usa en enfermedades del cutis. Las semillas negras y duras se han usado como estomacal y de ellas puede ser extraído un lindo color rojo como también una harina muy fina que se usa como polvo cosmético. Son ademcás empleadas para la fabricación de rosarios. Las flores se usan como succedáneas del azafi-nn. Canna achiras (Gillies). N. V. achiras. El rizoma contiene igualmente un almidón (jue podria emplearse en vez del arrow-rool. * Canna ediilis (Ker. sec. det. Gr. Symb. n. 2160). N. v. achiras. Es originaria del Perú, y cultivada en J. S. O. Es una especie muy aliada á las dos anteriores: Sus rizomas cocidos en el puchero ó asados en la ceniza son comestibles. Contienen en mayor cantidad que los de las especies anteriores un almidón fino semejante al arrow-root y que se emplea como este. 9Iii<»aceae. * Musa paradisiaca (L. Trew. Ehr. t. 18-20). N. V. plátano, platanero (S. O. J.) pacoba (Corr. Parag.); ademas en otros paises banana, bananero higuera de Adán, higuera de las Indias, etc. Yerba perenne gigantesca, (¡ue parece árbol ; es origi- naria de las Indias Orientales y es cultivada principal- mente en S. O. J. Corr. y raras veces en provincias me- nos cálidas como T. E. Las frutas, cuyas semillas abonan regularmente en las plantas cultivadas, contienen mucha fécula, son dulces y de buen sabor. Se comen crudas ó cocidas y con ellas puede fabricarse una especie de pan y una bebida fermen- tada. Los brotes é inflorescencias nuevitas pueden comerse como verdura, las hojas anchas y largas pueden usarse para empaquetar ciertos objetos. Se puede hacer hilo con las fibras de las hojas. En medicina, se ha hecho uso de las frutas contra diarreas, enfermedades del pecho é inflamaciones del vientre; por fin, el zumo del tillo es recetado contra enfermedades de las vias urinarias. * Musa sapientuin (L. Trew. Ehr. 4. t. 21-23). N. V. plátano canihurí, pacoba. Es igualmente originaria de las Indias Orientales; se cultiva en Corr. y quizas en otras provincias mas del Norte de la K. A. Las frutas son menos feculentas pero mas dulces, mas blandas y de sabor mas agradable que las de la especie anterior. De las hojas, etc., se hacen los mismos usos que de las de ésta. Orchideae. Oncidium Baieiiiannlanuní (Parment, sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 870). Ct. T. y seguramente en otras provincias más. Oncidium bifolium (Sims., Ic. Bot, mag. t. 1491). E. T. é indudablemente en otras provincias más, (Urug.). N. V. de las dos especies : p,or de patitas. — 329 — Son epífitos en árboles y contribuyen mucho por medio de sus lindas flores amarillas á adornar las selvas sub- tropicales. Son también muy buscados para patios, etc. como plan- tas de adorno. Ignoro si se hace otro uso de estas plantas. Rhlzocarpeae. Azolla füiculuidcs (Lnm. Ene. I, p. 343, t. 863), syn. A. rnagellanica (Willd. spec. pl. V. p. 541) y su var. rubra (Strassb. CJeber Azolla p. 78) ; syn. A. rubra (R. Br. Prod. p. 167). N. V. luc/iccUlo, también tembladerilla en Chile. Yerba acuática que en casi toda la K. A. está nadando en la superficie de las aguas estancadas y de ios arroyos pequeños. Se recomienda su cultura en estanques arti- ficiales, por tener esta planta la propiedad de purificar el agua; puede además servir como comida alimenticia para gansos y patos domésticos. Lycopodiaceae. Li/copodiniii Saururus (Lam. Ene. Bot. v. 3, p. 625 sec. det. Gr. Pl. Lor. n. 877 et Symb. n. 2194). N. v. cola de fjuirpjuinc/io. C. T. S. (sierras altas). La cola de quiriqrdnclu) tiene en sus efectos mucha semejanza con su aliado el L. Selai/n (L.) y, como este, es un emenagogo abortivo y purgante drástico muy fuerte. Los habitantes de las sierras dicen que tiene también propiedades afrodisiacas, que excita apetitos des- ordenados y que hasta cura la impotencia en el varón y la esteriUdad de la muger. Eqiiisefaceae. EqnisclU'Di bui/tiicnse (Kth. in Humb. et Bonpl. nov. gen. et spec. pl. I, 42). — 330 — N. V. en Chile yei-ba de la plata. T. (Am. mer.). El (lecoctado de la planta se usa como diurético en otras regiones de Sud-América. Equisctnm giganteam (L. spec. Plant. ed. 11, 1517. n. 7). Ct. (Ani. mer.). Equisetuin ramosissirnum (Desf. Fl. Atlant. II, 398-399). C. E. Corr. (casi cosmopolitn), Equisctuin pyramidale (Goldm. Nov. Act. Acad. Nat. Cur. XI. suppl. I. 469). E. Corr. (Am. mer.). N. V. de las tres especies cola (le caballo, cahaijú- ruyuay. Se usan estas especies, que probablemente no son bien distintas, como diuréticos y astringentes para la gonorrea' diarrea, etc. Todas las especies de Egnisetum producen un efecto venenoso en los animales vacunos que las comen. Con- tienen, relativamente, una gran cantidad de silicio (hasta 13 por ciento), (pie produce diarreas sanguíneas, aborto y flacura. Los animales caballares los comen sin (¡ue re- sulte daño alguno para ellos. Los tallos duros, á causa del silicio que contienen, se usan para pulimentar madera y objetos de metal. Filices. Anciiiiia fuaientosa (Sw. syn. fll. 157); y su var. f'ulva (Sw. 1. c). N. V. doradilla arouiútica ó heinhra. Sierras de BA. C. SL. Ct. R. T. S, etc. (Bras. mer. Urug.). El decoctado de la yerl)a tomado como té, es, según dicen, un diaforético precioso y un excelente pectoral ; sirve de remedio contra los constipados pertinaces y lo — 381 — suministran también en los casos de sobrepartos y mens- truaciones SLispemlidas. Se puede extraer de ella una especie de resina mirra y emplearl-i en pildoras como la verdadera (producida por especies de Balsa modendrort)-^ es estomacal y. en dosis mayores, se emplea como la- xante y flegmngogo en enfermedades de ios órganos res- piratorios; exteriormente. puedo us^u'se contra úlceras y heridas purulentas la tintura de esta resina. Ad¡antu.]ri rinieatnrii (Langsdf. et Fisch. Ic. Fil. 23, t. 26). y su var. Vi)h'ris (Gr. Symb. sub. n. 2206). N. V. culantriío (C), doradillo (R.). E. C. Pu T. Ct. S. etc., principalmente en las sierras (Urug., Bolivia, Brasil). Adiantuvi ch'dcnse (Kaulf. Enum. p. 207), syn. A. thalic- troides var. chilense (Gr. Symb. n. 2207) et A. tenerum var. rhoinhaideum (Gr. Symb. n. 220"^! non Kth.). N. V. crilantiillo. BA. C. R. Ct. (sierras), (Chile). Adlanuim polyp/iyllum (Willd. Spec. Pl. V, 454). O. (selva,s subtropi(;ales). (Bolivia, Perú, Guyanas, Brasil). La infusión teiforme hecha con la yerba de estos helé- chos se usíi contra catarros como pectoral, béchico. sudo- rífico, aperitivo, diurético y emen;gugo; puede con ella prepararse uii jaral)e. como conJ. Capillas Voicris {L.), <]ue tand)ien se usa contra catarros y como refrescante. Clic'danthi's chloioplujlla (Sw. in Vet. Acad. Hnndl. (Stockholm) 1817, p. 76, sec. det. Gr. Symb. 2211). E. Corr. T. J. (Parag.). Tiene virtudes astringentes y flemagogos. Nut/iolaeaa nivea (Desv. Journ. Bot. III, p. 93). N. V. topasairc. SJ. C. Ct. R. T. S. — 332 — Según Schickendantz, las hojas secas, reducidas á polvo con sus esporas, provocan fuertes estornudos. yotholaena flavens (Moore sec. det. Gr. Symb. n. 2222). N. V. doradilla (verdadera). BA. C. SL. SJ. R. Ct. S. (sierras), (Am. mer.). Los campesinos usan el decoctado de la planta como diaforético, pectoral y laxante, y lo suministran también en los sobrepartos y menstruaciones suspendidas. Pteris pedata (L. spec. pl. 1522). O. (Am. cal., Parag.). La infusión se usa como pectoral. Pteris quadriaurita (Retz. Observ. VI, 38). N. V. mamuruya. O. (zona cálida). Ignoro el uso que se hace de este helécho. Pteris aquilina (L. spec. 1533) var. araclinoldea (Baker Fl. Bras. fase. 49, p. 403); syn. Pt. esculenta (Forst. Plant. escul. 74, n. 47) et Pt. araclninldea (Kaulf. Enum. Fil. 190). C. (sierra), cosmopolita en las regiones templadas y cálidas). Los indígenas de Nueva Holanda (Australia) comen con la carne los rizomas tostados como pan. El rizoma de la forma genuina de Pt. aquilina (L.) se ha usado contra lombrices y diarrea. En Normandia, lo mezclan con harina para hacer el pan; en Rusia, la Siberia y el Japón se come tostado. Blechniim accidéntale (L. spec. pl. 1534). N. V. doradilla (BA.). BA. C. T. O. y seguramente en otras provincias más (Bolivia, Brasil, Urug.) Este helécho goza, según Parodi (Eus. bot. med. arg. p. 66), de cierto favor popular en las dolencias pulmona- res y en las afecciones calculosas del aparato urinario. — 33B — Lomaría capen sis (Willd. spec. pl. V. 291); syn. L. procera (Spreng., syst. IV. 65, Gr. Symb. 2232). P. BA. C. (sierras), (zona cal. y templ. merid.). La raíz sirve á veces de alimento á los indios de Pa- tagonia, principalmente en tiempo de escasez. Acrostich'um mvscosum (Swartz, syn. Fil. 10; ñ. Ind. Occ. 3. p. 1591). Sierras de S., (Bolivia, Perú). Acrostic/ium viscusum (Swartz, syn. Fil. 10, 193). S. (sierra), (zona cal.). Acrostichum conforme (Swartz, syn. Fil. 10 et 191, t. 1, f. 1). C. T. (sierra), (Am. mer.). N. V. calaguala. Se emplea la infusión teiforme de estos tres heléchos para dulcificar la sangre, especialmente en casos de sífilis y apostemas interiores. Tiene propiedades astringentes, sudoríficas y emenagogas, y se administra también en casos de reumatismos, los sobrepartos y fiebres intermi- tentes, se emplea además exteriormente para las contu- siones. Los serranos de Salta usan el jugo de las dos especies primeras para dar firmeza á la dentadura floja y contra inflamaciones de la garganta. Athyrium Filix femina (Pv,oth Tent. fl. germ. III p. 5?^). N. V. heledlo hembra (en España). C. (sierra Achala), (Europa, Am.). El rizoma (r/iiznma Fi/icis feminae) es oficinal y, en Europa, suele sustituirse al verdadero lielecho mas (Aspi- (lium Filix mas Sw.) como vermífugo. El verdadero helécho mas ha sido también mencionado por el Sr. Grisebach como indígeno en la R. A., pero ha sido por error (Pl. Lor. n. 914; Symb. n. 2251), habiendo dicho Señor confundido con este ejemplares de Asjñdiam patens (Sw.) y de Athyriiun Filix femina (Koth.). — 334 — Aspidium patcns (Sw. syn. 49). N. V. doradilla macho, negrillo, /lelcclio macho. T. (sierra), (Am. cal. Chile). El rizoma tiene también propiedades análogas al del Aspidium Filix mas y se usa en T. como medicamento contra la tenia y otras lombrices. La infusión de las hojas y de los rizomas es usada en la R. A. contra la gonorr^-a y los enfermos de sífilis la toman para dulci- ficar la sangre. Aspidium conterminum (Willd. Sp. Plant. V, 249). y su var. oligocarpum (Baker, Fl. Bras. fase. 49 p. 477). N. V. helécho mas, doradilla imlscula. Sierras de C. SL. R. Ct. T., etc. (Am. cal.). Se usa del mismo modo que la especie anterior. Aspidium aculeatum (Swartz. syn. fil. 53) y var. platy- phijllum (Baker FL Bras. fase. 49, p. 462). BA. C. T. (sierras), (zonas tropicales y templadas). El rizoma tiene tambitm propiedades vermífugas. La ceniza puede usarse })ara potasa. Cijstopleris fragilis (Bemh. in Schrad. neu. Journ. v. L 2 p. 26). N. V. cu laii trillo (R.). C. R. Ct. T. S. (sierras) (Europa. Am.). En la provincia de la Rioja se hace uso de este helécho en lugar de las especies de Adiantum. Polijpodium vacciniifoliu m (Langsd. (4 Fiscb. Icón. Fil. 8). syn. P. lycopodioidcs (Gr. Pl. Lor. n. 924 et Symb. n. 2262. non L. spec. Pl. 1542!). N. V. dorndita. Es epífito en árboles de los bosques de BA. E. T. S.. etc. (Urug. Brasil). Tiene propiedades sudoríficas y astringentes. Con la planta herbida, se preparan baños en casos de hidropesía. — 335 — Polypodium íncanum (Swartz. Syn. Fil. 35). E. T. Es epífito en árboles. Tiene viitudp.s vermífugas. Pnlijpodiiim macrocarpum (Prl.). BA. SL. C. T., etc. (sierras), (Am. mer.). Es epífito en árboles y se cria en las peñas. Polypodium Loriceum (L. spec. plant. 1546). C. T. S. (sierras), (Am. cal.). Se cria en las peñas. Estas dos especies poseen propiedades laxantes, pecto- rales y astringentes. Hymenoiiiycetes. Ayaricus campestris (L. suec. 1203). N. V. en España seta ú lionyo comestible, ealliainpa en Chile, ckam piy non en francés. Se cria en toda la 11. A. (es cosmopolita); y también es cultivado. Es comestible y se come preparado de diversos modos. Ayaricus fascicularis (Huds. Fr. Hym. Europ. p. 291) var. íiieyapotamicus (Speg. F'ungi Arg. pug. IV, p. 8) BA. Es prol)ablemente un hongo venenoso. Discomycetes. Cyltaria Danvinii (Berk.). P., Tierra del Fuego. Es un hongo comestible y forma durante algunos meses del año el aumento principal de los indígenas de la Tierra del Fuego. Deben además, existir en la líepública Argentina otros hongos mas que son comestibles ó tienen propiedades venenosas. Lícliencs. Usiica llierunymi (Krempelhubcr iu Bol. Ac. Nac. t. III p. 108). - 336 — N. V. barba de piedra. En piedras de las sierras de C. T. S. O. J., etc. Se administra el cocimiento de este liquen á las niñas cloróticas. Es empleado para lavar llagas ulcerosas y verrugas, y lo usíin también en polvo para curar llagas. Con la aplicación de cataplasmas hechas con la planta triturada, dicen que desaparecen los pasmos y el dolor de muelas. La infusión sirve para teñir de color naranjado oscuro ó caña; para ello, se hace un agujero en la tierra en el que se echan brazas y encima la barba esponiendo al humo el objeto que se quiere teñir. Usnea barbata (L. emend. ; Fr. Sched. cr. IX, p. 34. Lich. europ. p. 18). En árboles de los bosques de C. T., etc. Usnea anr/ulata (Ach. Nyl. Syn. meth. p. 272). En árboles de los bosques de Ct. etc. N. V. de las dos especies: barba del monte. Se usan como la barba de piedra. Ramalina fraxinea (L.; Ach. Lich. univ. p. 602). T. (sierra), (casi cosmopolita). Contiene liquenina j, cocida en agua y hecha jelatina puede usarse como estomacal y tónico en enfermedades del pulmón, de la misma manera que se emplea la Ce- traria islándica. Peltigera polydactyla (Hoftm., Rabenh. Handb. II, 1, p. 67). Sierras de C. S. T. (Europa, América). En Europa se ha hecho uso de este liquen en casos de lombrices. Urceolaria scrupo.sa (Ach. Lich. univ. p. 33S). En el suelo y en cascaras de árboles (Europa, Am). Con esta planta puede obtenerse el color orchilla azu- lada. — 337 — Rhizucarpon yeographicum (DC. Fl. Fr. p. 366). C. T. (sierras); en las peñas. De este liquen puede también extraerse un color azul. Pasamos aqui en silencio á todos los hongos parásitos que existen en la República Argentina y que deberían figurar en el cuadro de nuestra obrita, por ser ellos da- ñinos sea al hombre y á los animales, como causa de va- rias enfermedades, etc., ó como destructores de vegetales que ei hombre cultiva. Dejamos esta parte de nuestra tarea á hombres de mas competencia en el ramo de la micologia, remitiendo al lector á los excelentes trabajos sobre los hongos de la República Argentina que está pu- blicando el Señor Dr. Don Carlos Spegazzini en los Ana- les de la Sociedad Científica Argentina. Jorge Hieronymus. Córdoba, Diciembre 1882. REGISTRO DE LOS NOMBRES científicos. A. Página Acacia Aroma Gilí 95 — — var. moniliíbrmis Hier 95 — atrameiitaiia Bcnth 95 — bonarieiisis Gilí 96 — Cavenia Hook. Arn 96 — Cebil Gr 88 — furcata Gilí 94 — moniiifonuis Gr 95 — — var, cochlearis Gr 95 — paniculata Willd 94 — portoiicensis Willd 96 — praecox Gr 94 — Prosopoma Schiiyd 95 — riparia var. siibscandeiis Gr 94 — — — tucumanensis Gr 94 — • tucumaiiensis Gr 94 — Visco Lor 94 — Visite Gr 94 Acaena piuiiatitida R. P 105 Acalypha cordobensis Müll 257 Acanthriceae 209 Acanthocladus inicrophyllus Gr 34 Acantholippia. hastulata Gr 213 salsoloides Gr 213 Acanthospermum hispidum D. 0 150 — xauthioides D. C 150 Acanthosyris falcata Gr. 249 — spinescens Gr 249 Acentra serrata Phil 32 Achyroclinc llaccida D. C 150 Aciiistus arborescens Schlcht 193 — australis Gr 193 — — var. grandiñorus Gr 193 — parviflorus Gr 193 Acrocomia totui Mart 281 — 340 — Página Acrostichum conforme S w 383 — muscosum Sw 333 — viscosum Sw 333 AíJtinostemon anisandrus Hier 259 Adesmia hórrida Giil 77 — pinifolia Gilí 77 — subterránea Cls 77 — trijuga Gilí 76 Adianthum Capillus Veneris L 331 — chilense Klf 331 — cuneatum Lgsdf. Fsch 331 — — var. Veneris Gr 331 — poiyphylluin Willd 331 — tener uní var. rhomboideum Gr 331 — thalictroides var. chilense Gr 331 Agaricus campestris L 335 — fascicularis var. megapotamicus Speg. . 335 Agave americana L 321 Agonandra excelsa Gr 61 Agrostis Antoniana Gr 297 bromidioides Gr 296 — canescens Gr ' 296, 297 — distichophylla Phil 295 — eminens Gr 297 — exasperata Kth. Tr 297 — fulva Gr 297 — iaxiflora var. aristata Gr 297 nana var. aristata Gr 297 — nardifolia Gr 296, 297 — patagónica Phil 297, 298 — rosea Gr 297 Ailanthus glandulosa Desf 57 Aira antárctica Hook. ñl 3Ü2 — Kingii Hook. fil 302 — magellanica Hook. fil 302 Airopsis jabata Gr 302 — millegrana Gr 302 Alcea rosea L 36 Alchemilla pinnata R. P 105 Alismaceae 277 Aliium Cepa L 320 — sativum L. . . , 320 Alnus ferruginea var. Aliso Gr 270 Aiopecurus pratensis L 285 Aisine media L 35 — 341 — Página Alstroemeria pelegrina L 321 Alternantliera Achyrantha R. Br 228 — polygonoides R. Br 228 Althaea rosea Cav 36 Amarantaceae 225 Amarantus chlorostachys Willd 226 — crassipes Schlcht 2i6 — deflexus L 226, 227 — muricatus Gilí 227 — undulatus K. Br 226 Araaryllis mesochloa Herb 321 Ambrosia artemisiaefolia L 151 — scabra Hook. Arn 151 — tenuifolia Spr 151 — — var. scabra Hier 151 Ammi raajus L 132 — Visnaga Lam 132 Ampelideae 65 Amygdalus comraunis L 99 — pérsica L 9^ Anacardiaceae 69 Anagallis alternifolia Cav 170 — arvensis L 171 — latifoiia L 171 Ananasa sativa L 241 Anatherura Domingense Roem. Schlt 316 Aiichietea salutaiis St. Hil 30 Andropogon condensatus Kth 316 — consanguineus Kth 316 — laguriíormis Gr 316 — lateralis Ns 316 — Montufari Kth 316 — saccharoides Sw 316 — secundus Kth 316 — tener Kth 316 — ternatus Ns 316 Aneimia tomentosa Sw 330 — — var. fulva Sw 330 Anemone decapetala L 14 — trilobata Juss 14 Anemopaegma clematideum Gr 206 Anonaceae 16 Anona Cherimolia Mili 16 Anthemis Cotilla L 158 Aphelandra Hieronymi Gr 209 Plantx diaph. 22 — 342 — Página Aphora catamarcensis Gr 255 Aphyllocladus spartioides Wedd 164 Apium Ammi Urb 131 — graveolens L 132 Petroselinum L 133 Apocynaceae 173 Arachis hypogaea L 77 Araliaceae 136 Araucaria brasiliana A, Rich 275 Arauja albens Don 176 Aigemone 19, 21 — mexicana L 19 ArgithamniH catamarcensis Hier 255 Argyreia megapotamica Gr 182 Argyrochaeta bipinnatifida Cav 151 Aristida complánala Tr 295 — interrupta Cav. 294 — mendocina Phil 294 — pallens Cav 295 — riparia Tr. 295 — setifolia Kth 294 ~ stricta Mich 294 Aristolochia angustifolia Cham 242 — argentina Gr 242 Aristolochiaceae 241 Aristolochia fimbriata Cham 242 — Giberti W. Hook 241 — macroura Gómez 241, 242 — parviflora Gr 242 Arjona patagónica Hombr. Jacij 248 tuberosa var. patagónica A. D. C 248 Armeniaca vulgaris Lam.. 100 Armoracia rusticana FJ. Wett 23 Aroideae 278 Artinthe adunca Miq. 242 — Janceaefolia Miq 243 Artemisia Abrotanum L 159 — Dracunculus L 159 — Ei^hegaravi Hier 160 — Mendozana D. C 160 Arundo Donax L 298 — occidentaJis Sieb 298 Asclepiadeae 176 Asclepias campestris Done 177 — curassavica L, 177 — 343 - Página AsparagiH officinalis L, 32'3 Aspidium nculeatum Sw 334 — var. platyphyllum Bak 334 — conterminum Willd 334 — — var. oligocarpum Bíik 334 — Filix mas Sw 338 — patens Sw 333, 334 Aspidospenna Quebracho blanco Schlcht. ... 70, 174, 175 Asterisciuin chilense Cham. Schlcht 131 — polj'cephalum Gilí. Hook 131 Asterostignia verraitoxicuní Gr 279 Astragalus Ganibancillo Cav 76 — unifultus L'Her 76 Astronium juglaiiHifolium Gr 70 Atamisqiiea emarginata Mrs 30 Athyrium Filix femina Roth 333 Atriplex Lampa Gilí 233 — Montevidensis Spr 233 — pamparum Gr 233 — patagónica Benth. Hook 233 — undulata Benth. Hook 2^53 Alropis carinata Gr 304, 305 — magellanica Desv 305 Avena barbata Brot 302 — hirsuta Roth 302 — leptostachys Hook. fil 303 Azara salicifolia Gv 33 Azolla filiculoides Laní 329 — — var rubra Strbg 329 — magellanica Willd 329 — rubra R. Br 329 Azorella caespitosa Cav I30 — diapensioides As. Gr 130 — Gilhesii Cls 130 — glebaria Cls 130 — madrepórica Cls 130 B. Baccharis artemisioides Hook. Arn. 148 — articulata Gr 149 — — Pers 148, 149 — callinrinos Gr 147 — coriuifolia D. G 147 — 344 — Página Baccharis cylindrica D. C 148 — effusa Gr 147 — Grisebachii Hier 147 — lanceolata Gr 146 — microcephala Gr 149 — D. C 149 — notosergila Gr 148 — salicifolia Pers 146 — sarophora Phil 149 Banisteria nitriosodora Gr 44 Barnadesia odorata Gr . . . . 164 Bartonia albescens Gilí 119 — sinuata Prl 119 Bassovia spina alba Gr 191 Batatas edulis Chois 183 Bauhinia candicans Benth 87 — forficata Hook 87 Begoniaceae 126 Begonia coriácea A. D. C 126 — cucuUata Willd 126 — micranthern Gr 126 — octopetala L'Her 126 Berberideae 16 Berberis coriácea St. Hil 17 — empetrifolia Lam 18 — flexuosa R. P 16, 17 — glaucescens St. Hil 17 — Grevilleana Gilí 17 — heterophylla Juss 17 — laurina Billb 17 — ruscifolia Lam 17 — spinulosa St. Hil 17 Beta vulgaris a. Cicla Hier 232 — — b. Rapa Dumort 232 Bichenia reptans Wedd 165 Bidens chilensis var. grandiflora Phil 156 — humilis Kth 156 — — var. tenuifolius Sch 156 — leucanthus Willd 156 Bignonia Arabidae Steud 205 Bignoniaceae 205 Bignonia corymbif era Vahl 205 — innata Gr 205 — mollis Vahl 205 — Tweediana Lindl 205 — 345 — Página Bixa Oiellana L 32 Bixineae 32 Blechnum occidentale L 332 Blepharocalyx cisplatensis Gr 112 — Tweedii Bg 113 Blumenbachia cernua Gr 120 — contorta Benth. Hook 120 — lateritia Benth. Hook 120 — multifida Hook 120 Boccoiiia frutescens L 21 Boehmeria caurlata Sw ... 267 Boerhavia hirsuta Willd 223 — panniciüata Rich 223 — piúchella Gr 223 Bolax GiUiesii Hook 130 — glebaria Coram 130 Bombaceae 40 Borragineae 180 Borrago officinahs L l^^l Borreria verticillata Mey 140 Bougainvillea frondosa Gr 224 — infesta Gr 224 — praecox Gr. . 224 — stipitata Gr 224 Boiissingaultia baselloides Kth 234, 235 Bouteloua ciliata Gr 300 — curtipendula As. Gr 300 — humilis Hier 301 — lophostachva Gr 300 — multiseta Gr 300 nana Gr 300 tenuis Gr 300 — — var. humile Gr 301 Brassica campestris L 26 — — var. napo-brassica (D. C.).. 26 _ _ _ oleiíera (D. C.) 26 _ _ _ pabiilaria (D. C.) 26 — Napus L 26 — — b. esculenta (D. C.) 26 -^ — a. oleifera (D. C.) 26 — nigra Kch 26 — olerácea L 24, 25 — — var. acephala f. costata (D. C.) . . 25 _ _ — _ e. palmifolia (D. C.) 25 _ _ _ _ c. quercifoiia (D. C.) 25 — 346 — Página Brassica olerácea var. acephala a. ramosa (D. C). . 25 — — _ — d. Sabellica(D. G.).. 25 — _____ b. vulgaris(D. C.).. 25 — _ _ botrytis b.asparagoides(D.C.) 25 — — — — a. cauliflora (D. C.) 25 — __ _ bulla ta d. gemmifera (D. C.) 25 — — — — c. niíijor (D. G.)... 25 — _ _ -_ b. oblonga (D.C.).. 25 — — — — a. vulgaris (D. G.). . 25 — — — capitata e. cónica (D.C.).. 25 — — — — a. depressa (D. G.). . 25 — _ _ _ d. elliptica(D. G.).. 25 — — — — c. obovata (D. G.)- . 25 — — — b. sphaerica (D. G.) 25 — — — caulo-rapaa. comnumis (D. G.) 25 — — — — b. crispa (D. G.) ... 25 — Rapa var. campestris Kch 26 — Sinapis Vis 27 Bredemeyera microphylla Hier 34 Briza minor L 305 Bromelia Ananas L 324 Bromeliaceae 324 Bromelia serra Gr 324 Bromus auleticus Tr , 308 — catharticus Vahl 308 Haenkeanus Kth 308 — moUis L 308 — Tacna Steud 308 — unioloides Kth. : 308 Broussonetia papyrifera Vent 263 Bninfelsia Hoppeana Benth 201 Buddleia brasiliensis Jacq 179 — cordobensis Gr 1 78 — mendozensis Gilí 178, 204 — — var. tenuifolia Hier 178 — Nappii Lor 178 — tenuifolia Gr 178 — tucumanensis Gr 178 Bulnesia bonariensis Gr 46 — chilensis Gay 46 — foliosa Gr 47 — macrocarpa Phil 47 — Métame Gr 47 — Sarmienti Lor * 47 — Schickendantzii Hier 46 — 347 - Página Bumelia obtusifolia Roem. Schlt 172 Burseraceae 58 Bystropogon moUis Kth 218 C. Cacteae 127 Cactus Ficus indica L 128 Caesalpinia Giüiesii Wall 8o — melaiiocarpa Gr 84, 96 — miinosifolia Gr 84 — praecox (R. P.) 82 Gaiophora contorta Prl 120 — coronata Hook. Arn 119 Calceolaria elatior Gr 202 — extensa Benth 202 — foliosa Gr 202 — Lorentzii Gr 202 — parviflora Gilí 202 — plantaginea Sm 202 — polyrrhiza Cav 202 — teucrioides Gr 202 Caléndula officinalis L 161 Calliandra bicolor Benth 97 — Pacara Gr 97 portoricensis Benth 96 Callotheca elegans (P. B.) 305 — stricta var. Mandoniana Gr 305 — triloba Kth 305 Calyoera sinuata Mrs 143 Calycereae 143 Calycophyllura multiflorum Gr 138 Campanulaceae 169 Canna achiras Gilí 327 — edulis Ker 327 — glauca L 326, 327 — indica L 327 Cannabis indica Lam 263 — sativa L 262, 263 Capparideae 29 Cai)paris pruinosa Gr 30 — retusa Gr 30 — sp3c¡0áa Gr 30 — T weediana Eichl 29 — 348 — Página Caprifoliaceae 136 Capsella bursa pastoris Mnch 27 Capsicum annuum L 192 — cerasiforme Willd 192 — cordiforme Mili 192 — dulce (D. C.) 192 — longum (D. C.) 192 — microcarpum (D. C.) 192 — tetragonum Mili 192 Cardamine axiliaris Wedd 23 — bonariensis Pers 23 — — a. axiliaris Gr 23 — — b. tucumanensis Gr 23 Cardiosperraum Halicacabum L 67 — var. angustisectum Gr. 67 Carex riparia Curt 319 Carica gossypifolia Gr 122 — lanceolata Benth. Hook 122 — Papaya L 121 — quercifolia Benth. Hook 122 Carthamus tinctonus L 163 Caram Petroselinum Benth. Hook 133 Caryophylleae 34 Casalia sessiliflora St. Hil 15 Cascáronla astragalina Gr 74 Cassia aphylla Cav 87 — Arnottiana Gilí 86 — bicíipsularis L 85 — corymbosa Lain 85 — crassiramea Benth 87 — Hilariana Benth 85 — hirsuta L. fil 86 — Hookeriana Gilí 86 — leptophylla Vog 85 — neglecta Vog 86 — — var. entreriana Gr 86 — üccidentalis L 86 — pilifera Vog 86 — subulata Gr 86 — — var. tomentosa Hier 86 — tomentosa Gr 86 — — Lam 85 Gástela coccínea Gr 58 — Tweedii Planch 58 Casuarina equisetifolia Forst 270 — 349 -> Página Casuanna glauca Sieb. 269, 270 — quadrivalvis La Bill 269, 270 — stricta Ait 269, 270 — suberosa O. Dietr 269 Casuaiineae 2U9 Catabrosa magellanica Hook. fil 805 Cayaponia Sandia Cogn 126 Cedrela biasiliensis A. Juss 60 Gelastrineae 62 Celosia cristata Moq 225 Celtis boliviensis Plancli 261 — chichape Miq 261 — diffusa Planch 261 — flexuosa Wedd 261 — — var. giabrifolia Gr 261 — Sellowiana Miq 260, 261 — Tala Gilí 261 — — a. Gilliesiana Planch 261 — tarijensis Planch 261 Cenchrus muricatus Phil 291 — myosuioides Kth 291, 292 — • tribuloides L 291 Centaurea Calcitrapa L 163 — melitensis L 163 — Tweedii Hook. Arn 163 Centhrospermum xanthioides Kth 151 Cephaelis Ipecacuanha Rich 141 (Jephalanthus Sarandi (Jham. Schlcht 138 Gephalophora Doniana Hook. Arn 158 — radiata Phil ; 153 Cerastium arvense L 34 (Jerasus avium var. sylvestris Ser 101 — Líiuro-Cerasus Lois 102 Cercostylos scabiosoides Arn 158 Gereus quisco Gay 127 Gestrum calycinum Willd 198 — campestre Gr 198 — conglomeratum R . P 198 — Lorentzianum Gr " 198 — Parqui L'Her 197, 198 — pseudoquina Mart 197, 198 — pubens Gr 198 — viridiñorum Hook 198 Cetraria islándica L 336 Ghaenocephalus Suncho Gr 155 PlanCae diaph. 23 — 350 — Página Chaetanthera dealbata Hook. Arn 165 Chaptalia nutans Benth. Hook 166 Cheiianthes chlorophyJla Sw " 331 Cheiiopodiaceae 329 Chenopodium álbum L 230 — ambrosioides L 229 — anthelminticum L 229 — — var. chilense Schrad., . 229 — bonariense Ten 230 — Bonus Hf^nricus L 231 — íicifolium Sm 230 — foetidum Schrad 229 — hircinum Schrad 230 — Quinoa Willd 230 — rubmm L 231 ChevaUiera. grandiceps Gr 325 Chloris barbata Sw 301 — Beyrichiana Kth 301 — ciliata Sw 301 — distichophylla Lag 301 — glauctíscens Steud 301 — mendocina Phil 301 — petraea Thunb 301 — polydactyla Sw 301 — radiata Sw 301 Chondrosium humile P. B 301 Chorisia insigáis Kth 40 Chrysanthellum procumbens Rich 156 Ghrysanthemum Parthenium Pers 159 Chrysophyllum lucumifolium Gr 172 Chuncoa triflora Gr 109 Chuquiragua chrysantha var. longiñora Gr 165 — ermacea Don 165 — longiflora Hier 165 — Unguis Cati Ces 165 Chusquea Colen Dsv 309 — Cumingii Ns 309 — heterophylla Ns 309 — Lorentziana Gr 308 Cichorium Endivia L 167 — - Willd 167 — Intybus L 167 Cissampelos australis St. Hil 16 Pareira Lam 16 — — var. Caapeba L 16 — 351 — Página Cissus sicyoides L 66 — Tweediana Bak 66 CitruUus Colocyiithis Arn 124 — vulgaris Schrad 125 Citrus Aurantium Risso 55 — Decumana L 57 — deliciosa Ten 56 — Limetta Risso 55 — Linioniim Risso 55 — medica Risso 54 — spinosissima Mey 54 — vulgaris Risso 56 Clematis bonarieiisis Juss I3 — dioica L 13 — — var. brasiliana Eichl I3 — Hilarii Spreng I3 — mendozina Phil I3 — seiicea Kth I3 Cleome cordobensis Eichl 29 — flexuosa Gr 29 -- gigantea L 29 — trachycarpa Kl 29 Clethra brasiliensis Cham 170 Cnicothalainus Lorentzii Gr 165 Cnicus benedictiis L. 161 Cnidoscolus Cnicodendron Gr 254 — quinquelobus L 253 — vitifolius Pohl 253 — — var. repandus Gr 253 Goccoloba cordata Cbam 239 — peltata Schott 239 — peltigera Meissn 239 Cochlearia Armoracia L 23 Cocos australis Mart 282 — Dátil Dr. Gr 282 — Yatay Mart 281, 282 CofiFea arábica L. 140 Coleataenia gyiierioides Gr 290 Colletia cruciata Gilí 64 — ferox Gilí 64 — spinosa Lam '. 64 Colliguaja brasiliensis MüU 259 — integorrima Gilí. Hook 259 Combretaceae 109 Commelyna cayenensis Rich 283 — 352 — Página Commelyna sulcata Willd 282, 283 Commelyneae 282 Compositae 143 Condalia lineata As. Gr 63 — microphyJla Cav 63 Coiiiferae 274 Conium iimculatum L 131 Convolvuliiceae 182 Convolvolus nrvensis var. obtusifolius Choiss 184 — corsicus Roem. Schlt 184 Gonyza serpentaria Gr 146 Copernicia campestris Burm 280 — cerífera Mart 279, 280 Gordia Gerascanthus Jacq 180 Coriandrium sativum L 135 GoLitarea alba Gr 139 — speciosa Aubl - . . 139 Crotón andinus MüU 254 — dentosus Gr..., 255 — lobatus L 255 — — var. palmatus Müll 255 — myriodontus Müll 255 — pauperulus Müll 255 — saltensis Gr 254 sarcopetaliis Müll 254 — subpannosus Gr 255 — — var. dentosus Hier 255 — succirubrus Parodi 254 — tarapotensis Gr. 254 — Tiglium L 253, 254 — tucumanensis Gr 254 Urucurana Baili 254 Cruciferae 23 Ciicumis CitrulJus Ser 125 — Colocynthis L 124 deliciosus Roth. 123 — Lagenaria L 123 — Meló L 124 — sativus L 123 Cucúrbita ceae 123 Cucúrbita Cilrullus L 125 — máxima Duch 125 — Melopepo L 126 — Pepo L 125 — — var. occidentalis L 125 — 353 — Página Cucúrbita verrucosa L 126 Cupania uruguensis Hook 68 vernalis Camb 6R Cuphea canipylocentra Gr 116 — fruticosa Spreng 116 — glutinosa Chani. Schlcht 116 — hyssopiíblia Gr 116 — ligustrina Chain. Schlcht 116 — mesostenion Koehne 116 — racemosa Spreng 116 — spicata Cav 116 Cupressus glauca Lam 274 — horizontalis Mili 274 — lusitanica Mili 274 — sempervirens L 274 — — b. horizontalis Parí 274 Cupuliferae 270 Cuscuta corymbosa R. P 184, 185 — cristata Engelm 184, 185 — grandiflora Kth 184 — racemosa Mart. Sp 185 Cydonia vul'-mris Pers 108 Cynara Cardunculus L 162 — Scolymus L 162 Cynodon Dactylon Pers 300 Cyperaceae . /. 318 Cyperus esculentus L 318 — flavomariscus Gr 319 — ochracens Vahl 31 8 — odoratus Yahl 318 ~ reflexus Yahl 319 — rotundus L 318 Cyphomandra betacea Sendtn 191 Cystopteris fragilis Bernh 334 Cytinaceae 241 Cytisus Laburnum L 72 Cyttaña Darwinii Berk 335 n. Dactyloctenium aegyptiacum Willd 300 Dactylostemon anisandrus Gr 259 Dalia variabilis Desf 155 Dalibardia geoides Pers 103 — 354 — Página Díintonia picta Ns. Mey 303 Daphnopsis Leguizamonis Lor 245 — racemosa Gr 245 Datura Metel L 196, 197 — Stramoniíim L 196, 197 — suaveolens Hamb. Bpl 197 Daucus Carota L 135 Deschampsia antárctica Desv 302 — atropurpúrea Schle 302 — Kingii Dsv 302 Desmnnthus virgatus Willd 93 Diachyrium arundiiiaceum Gr 296 Diclidiuní odoratum Schrd 318 Digitnria adusta Gr 288 — mnrginata Lk 288 Diplothemium littorale Mart 282 Dipsaceae 142 Dipsacus Fullonum Mili 142 Discaria longispina Mrs 65 Discomycetes 335 Distichíis mendocina Phil 305 — prostrata Kth 305 — thalassica Kth 305 Dolichandra cynanchoides Chnm. Schlcht 206 Dolichlasium glanduliferum Lag 167 Dolichodeira tybiflora Hnst. Kl 205 Dolichogyne lepidophylla Wedd 145 Dolichos Lablab L 80 Dorstenia brasiliensis Lam 265 Dracnena Drago L. 81 Drimys Winteri Frst 15 — " — a. magellanica Eichl 15 Duranta Lorentzii Gr 215 Duvaua fasciculata Gr 71 — latifolia Gilí 71 — longifolia Lindl 71 — ovata Lindl 71 — praecox Gr . 71 sinuata Gr 71 — spinescens Hort 71 Dyckia floribunda Gr 325 Dypterygia isatidicarpa Prsl 131 — 355 — Página K. Echites bracteata Gr 176 — funiformis Vell 175 , — longiflora Dsf 175 — Tweediana Hier 176 Echium bonariense Poir 181 — oriéntale L 181 — plantagineum L ISl — violaceum L 181 Eclipta alba Hssk 153 Eichhornia a/urea Kth 323 — speciosa Kth 323 Elephantopus scaber L 143 Eleusine indica Gaertn 302 — tristachya Kth 302 Eleutheria plicata Herb 323 Elionurus ciliaris Humb. Kth 315 Emmotum apogon Gr 61 Enokea Sieberi Miq 242 Enterolobium Timbouva Mart 97 Ephedra americana Gr 272, 273 — — Willd 273 — dumosa Mrs 272 — frustillata Mrs 273 — montícola Mrs 272 — ochreata Mrs 272, 273 — rupestris Benth 273 — triandra Tul 273 — Tweediana Fsch. Mey 273 Epicampes coerulea Gr 298 Equisetaceae 329 Equisetum bogotense Kth 329 — gigantemn L 330 — pyramidale Gldm 3o0 — ramosissimum Dsf 330 Eragrostis bahiensis Schrd 304 — lugens Ns 304 — major Hst 304 — megastachya Lk 304 — mexicana Lk 304 — Neesii Tr 304 — pilosa P. B 304 — poaeoides P. B 304 — verticillata Roem. Schlt 304 — 356 — Página Eriachne rígida Phil 301 Ericaceae 170 Erigeron canadensis L 146 — sordidus Gilí 146 Eriobotryia japónica Lindl 108 Eriochloa monte vidensis Gr 288 — punctata Ham 288 Erodium cicutariuní Lem 49 — moschatum Wilid 49 Erucastrüm obtnsangulum Rchb 24 Eryngium agavifoiium Gr 131 Erysimum officinale L 24 Erythraea Centaurium Pers 179 Erytiirina crista galli L 78 Erythroxylum Coca Lam 43, (233) — rnicrophyllum St. Hil 43 — — var. cuneifolium Mart. . . 43 — ovatum Cav 43 — Ptílieterianum St. Hil 43 Escallonia myrtilloides L. fil 108 Eubrachion Arnotti Hook 248 — brasiliense Eichl 248 Eucalyptus globulus Labill 110 Eugenia cisplatensis Camb 112 — ediilis Benth. Hook 115 — glaucescens Camb 114 — nyemalis Camb 113 — Ibáviyú Par 114 — iigustrina Willd 113 — Mato Gr 114 — multiflora Camb 1 14 — puQgens Bg 114 — uniflora L 113 — uruguensis Camb 114 — T weedii Hook. Arn 113 Eupatorium artemisiifolium Gr 144 — betoniciforme Bak 144 — Candolleanum Hook. Arn 144 — ceratophyllum Hook. Arn 144 — conyzoides Vahl 143 — laevigatum Lam 143 — prasiifolium Gr 144 — virgatum D. D 144 Euphorbia Br;isiliensis Lam 250. 251 Euphorbiaceae 250 — 357 — Página Euphorbia hypericifolia L 25Ü, 251 — lasiocarpa Klzch 250 — Lathyris L 251 — Lorentzii Muell 250 — ovalifolia Engeliii 250 papulosa St. Hil 251 — Peplus L 251 pilulifera L 250 portulacoides Spreng 251 — serpens Kth 250 Eutriana multiseta Ns 300 Euxolus deflexus Raf 226, 227 — muricatus Moq 227 — uiidulatus Moq 226 Evolvolus alsinoides L 184 — villosus R. P 184 Excoecaria hippophaifolia Gr 259 — marginata Gr 259 — — Muell 259 »\ Faba vulgaris Mnch 77 Fabiana imbricata R. P 198 Feijoa Sello\viana Bg 111 Festuca aiigustata Gr 307 — australis Ns 307 — circinata Gr 307 — dissitiflora Steud 307 — erecta var. aristulata Gr 307 eriolepis Dsv 307 — fuegiíina Hook. íil 307 — magellanica Lam 307 — muralis Kth 307 — nardifolia Gr 307 — scoparia Hook. fil 307 — setiíblia Steud 307 Ficoideae 129 Ficus Carica L 265, 266 — subtriplinervia Mart 266 Filices 330 Flaveria Contrayerva Prs. 156 Flourensia campestris Gr 154 — riparia Gr 154 Plantas diaph. 24 — 358 — Página Flourensia tortuosa Gr 154 Foeiiiculum piperitum D. (J 184 — vulgare D. G 134 Fragíiria Bouaiiensis Juss 104 — chilensis Ehrh. 1 04 — — var. Bonariensis Hier 104 — vesca L 104 Fiigosia sulfúrea St. Hil 40 Fumaria agraria Gr 22 — capreolata L 22 — ofñcinalis L 22 — parviflora Lam 22 a. Gaillardia Doniaua Gr 158 — scabíosoides Benth. Hook 15S Galianthe clidemoides Gr 141 Galinsoga parviflora Cav 156 Galium Aparine L 142 — bigemiiium Gr 142 — hirsutuin R. P 141 — pusiDum Endl 141 — Kichnrdianuin Endl 141 Gardenia florida L 139 Garagandra amorphoides Gr 58 Gaura australis Gr 118 Gentiana achalensis Hier 179 — coeiulescens var. parviflora Gr 179 — Galanderi Hier. 1 79 — lútea L 1 79 — multicaulis Gr 1/9 — purpurea L 1 79 Gentianeae 1 79 Geraniaceae 48 Geranium albicans St. Hil 48 — — var. glanduliferum Hier 48 — brevipes L'Her 49 — fallax Steud 48 intermedium Bertero 49 — leucnnthum Gr 49 niaculatuin B 49 — inagellauicuni Hook. fil 49 — patagonicuin J. D. Hook 49 — 359 — Página Geruniíim Robertianum L 48 — sessilifloiTim Cav 49 Geiardia rigida Gil) 204 Gesneriaceae 205 Gesneria stricta Hook. Arn 205 — tubiflora Gr 205 Ginna,g[rostis polygama Gr 296 Gloxinia gymnostoina Gr 205 Glycyrrhiza astragalina Gilí 76 — glabra L 76 Gnaphalium cheiíanthifolium Lam 150 — citrinuní Hook. Arn 150 — luteo-album L 150 Gnetaceae 272 Gomphrena deniissa Mart 228 — Martiana Gilí 228 — phagnalioides Gr 228 — Poiretiana Roem. Schlt 228 — rosea Gr 228 Gossypianthus australis Gr 227 — lanuginosiis Moq 227 — tonientosus Gr 228 Gossypiuní barbadense L 40 Gouriiea decorticans Gilí. 82 Grabowákya duplicata Walk. Arn 195 — obtusa Walk. Arn 194 Grahamia bracteata Gilí 35 Gramineae 288 Grindelia globularifolia Gr 145 — pulchella Dun 145 Guayacum officinale L 47 Giiilleminea austrnlis Hook 227 — lanuginosa Moq 227 Gutlerezia ledifolia Gr 145 Gyinophytnm polycephalum Cls 131 Gynerium argenteum Ns 299 Gynothrix chilensis Dsv 290 — latifolia Schlt 291 — rígida Gr 290 Halochloa acerosa Gr 308 Haiopeplis Gilliesii Gr 234 — 360 — Página Hainelia patens Jacq 139 Hedeoma multiflora Benth 230 Hederá Helix L 136 Heiniia salicifolia Lk. Otto 116 Helianthus annuus L 154 — heteropappus Gilí 153 — tuberosas L 1 54 Heliotropium íinchusifolium Poir 180 — CLirassavicum L 181 — indicum L 181 — veroiiicifolium Gr I8l Heliosciadium leptophyllum D. C 131 Herbertia strictn Gr 323 Herniaria hirsuta L 225 Herpestis Monnieria Kth 203 Herreria niontevidensis Klzcli 322 Heterophyllaea lanceolata Gr 138 Heteropteris glabra Hook 44 Heterospermum diversifolium Gr 155 Heterothalamus brunioides Less 149 — spartioides Hook Arn 149 Hieracium frigidum Wedd 167 Himeranthus runcinatus Endi 194 HofFmannsegiíia Falcarla Cav 84 Homoianthus inultiflorus Don 166 Hordeum andicola Gr 314 — chilense Brogn 314 — comosum Prsl 314 — compressum Gr 314 — distichon L 313 — halophilum Gr i 314 — hexastichon L 313 — jubatum L 31 4 — maritimiim With 313, 314 — muriuum L 314 — pusillum Nutt 314 — vulgare - 313 — Zeocriton L 313 Howardia febrífuga Wedd 139 Hualania colletioides Phil 34 — uiicrophylla Hier 34 Humulus Lupulus L 261 Hyalis argéntea, Don 164 "— spirtioides lienth. Hook 164 Hyaioseris rubicunda Gr 166 — 361 — Página Hydnora americana R. Br 241 Hydrocotyle bonariensis Lam 129 Hytli'ophyllaceae 180 Hymenaiiche montana Gr 291 Hymenomycetes , 335 Hymenoxys anthemoides Cass 158 Hypericineae 36 Hypeiicum connatum Lam , 36 Hyptis can'^scens Kth 216 — fasciculata Benth 216 — giobifera Mey 216 — polystachya Kth 216 — spicata Poit 216 — verticillata Jacq 216 I. Ilex paraguayensis St. Hil 61 — theezans Mart 61 Ilicineae 61 lUecebraceae ' 225 Imperata caudata Tr 315 — condensata Steud 315 Indigofera Añil L 17, 75 — — var. angustifolia Gr 75 — tinctoria L 75 Inga affinis D. C 98 — parvifolia Hook, Arn 97 — uruguensis Hook. Arn 98 Ipnura mendocinmii Phil 304 Ipomoea acuminata Roem. Schlt 183 — digitata var. platensis Lindl 182 — — — septemfida Msn 182 — hederifolia L 183 — megapotamica Chssy 1^2 — — var. pauciflora Msn 182 — nitida Gr 182 — operculata Mart. Sp 183 — purpvn'ea Lam 183 — Schiedana Zuce 182 — sericophvlla Gr 182 — triloba L 182 Irideae ^^3 - 362 — Página Iris florentina L 323 — paluda Lam 324 •r. Jaborosa runcinata Lam 194 Jacnranda chelonia Gr. . . 209 Jnnipha aiiisophylla Gr 257 Jatropha Curcas L 252 — excisa Gr 252 — macrocarpa Gr 252 — vitifolia v¿ir. geniiina Mur^ll 253 — Wedelliatia Baill 252 Jochroma grandiflorum Gr 193 Jodina rhombifolia Hook, Arn 248, 249 Joiiidium álbum St. Hil 32 — glutinosuin Vent 32 — Hieronymi Gr 32 ~ Ipecacuanha Vent 32 — Lorentziauum Eichl 32 — parviflorum Vent 32 Ju