ASA SS A A deseo MAIN AO period A POMAR Mai AAA DO ado eos pe + de AN Mo a OA Lea Ñ Aia a MOLI ud AA DN t , A CIN Ñ CANE y EN a AA De d0: él 4 viga EN EPS Ende aizó, PES Si Dd MS: drama lada dl dos PS ENS Eo Shestad tan LO dis id RENO NITO AS oa: AMECA EN entes AA ENS Pr Aa dao Y TA 1 EPI AE Prisa IATA Ei NU ee 04 pe ade do dal bea rra rd eo E S. 10 (1980) Conspice Naturam; Inspice structuram! ATASON LAS SO NS 'S N SER 1 1981 :) SEP! , 2, 7 gp SS BEVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA PUBLICACION DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA PUNTA ARENAS 1980 AO y o ] o . ñ . o e E Ñ EN E) e S " 5 o e o . Ñ . . . — a ” 107 > 4 a A - e ' ' . EW o o 5 1 0 - 1 Ann m Riid AROMA Er $ OYÓNO inacabado d SUN os Pl L 45 MORON la as aio mal 2h comal AN - tar 3h pias 281 aer JT 3 caló ela a a sli Sara al Wo q idos > E noti seblaada? tg AENA esagonenaón + ombluadad ol sslsoets end VW AE ad OOBIAS pr sd de q toco Sel JE Ei da bici 25 OMA ARMAS Misa titan OumEg la sos y Úriigos kavsimb saved NR SIE nd ¿AO HOT . AA ds e someiA alle qañs Al a anmidmald 0v! un O AARO E E A A : e bd seen otlebsomnA OU; IT AFLOr FEE silos el 45 nolenoia - trstala)) alió 2 diia ph ados espigoloid een DO GoRAUta menea el ah: enuarobias al sana LO AA A EA rats AealionA vans) : y" ' pum a SORT ab mel pla como jmaenpoit extasds E 3 AQAno 110 b ,estndllagelo Mona pl 4b a:alqonse (111 eidos serol NACO SIRIA AIN AR (18) Mx ORAOMEVA Y. AD SIA2- SUMARIO ALEXANDER, Ch. P. New or little-known Neotropical Tipulidae (Diptera) ........................ RUZ, L. Pseudosarus, nuevo género de Panurginae chileno (Hymenoptera: Andrenidae) MORONI B., J. Aporte al conocimiento de los Haliplidae de Chile |. (Coleoptera: Dy- TSCOIOA)| Lucca iO A ve PEA TON A PEREZ D'A. V. El género Ochleroptera HOLMBERG en Chile (Hymenoptera: Spheci- dae: Nyssoninae) iii nte oa ON PEÑA G., L. E. Aporte al conocimiento de los Tenebriónidos de América del Sur (Co- leoptera: Tenebrionidae)' ........ ooo PEREZ D'A., V. El género Pseudoisobrachium KIEFFER, en Chile (Hymenoptera: Bethy- lidae: Pristocerinae) CERDA G., M. Contribución al estudio de los Cerambicidos de Chile (Coleoptera: Gerambycidae) ¿22 ao si ROO O SIELFELD K., W. Presencia de la Subtribú Ammoplanina en Chile (Hymenoptera: Sphecidae: Pemphredoninae) SIELFELD K., W Las especies de Sphecidae (Hymenoptera) conocidas para territorio Chileno acota a RE A A LANFRANCO L., D. Contribución al conocimiento de los Icneumónidos de Chile (Hy- menoptera: Ichneumonidae) .....o..oononnnnnnnnnnnnn.co.. A SIELFELD K, W. Nuevos antecedentes sobre el género Solierella SPIN. en Chile (Hy- menoptera: Larrinae: Miscophini) CERDA G., M. Nuevo Cerambícido de la República Argentina (Coleoptera: Ceram- bycidae) SAIZ G., F. ,V. AVENDAÑO y W. SIELFELD. Antecedentes preliminares para la com- prensión de la relación brúquido — Acacia caven STUARDO 0O., C. Notas biológicas sobre Acroceridae de Chile (Diptera) PEREZ D'A. V. y M. CERDA G. Adiciones a la apidofauna de la Región Magallánica (Hymenoptera: Apoidea). ......ooooocnionconoocccccccocoononccnccnooo: OLALQUIAGA F., G. Aspectos fitosanitarios de la Isla de Pascua PEREZ D'A V. Notas sobre Thysanoptera de la Región Magallánica VOL. 10 (1980) Conspice Naturam:; Inspice structuram! REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA PUBLICACION DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA PUNTA ARENAS 1980 e E, E ¿1 ] hh A A AS uprsla” solgenoD ¡V E A A) ] A AN A Sn FDA > Te NO i MARA ' iS 4 O y > á hr IIA A A P ble : 3 7 E os E q TO EE ON IN % a (ico MD , dl Eo ; e SETA Dont AO 20 HA re e a y a E o o o 7 vd ULA E Verse $ a e » a ls dean AP A, Dal AR AA: T 3 AER A alv A ES 21 di hn AAA IS ETE E METIA " dr sb PI TAI VAT ed j ; DN an % De y Bupaciaha ein: a MD ESTA E q: Y sde A y Ou o MO o Wii an e] | Pals WEA lio a AJO POIGADLRU AMECA m0 0 big AOICIMO RS 30: AUBIRO GAMNJOR E hi MAA HP . mM F o CAR ALIAS MA A de ] . ( Di : 5 0 ú y W "RAN Ú ro y se o o | SANIRA ATI m7 . 0821. SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Fundada en 1922 DIRECTORIO 1980 Presidente: Miguel Cerda G. Vicepresidente: Sr. Luis E. Peña G. Secretario: Sr. Luis Cartagena C. Tesorero: Sr. Adonis Atala Y. Custodio y Bibliotecario: Sr. Juan Moroni B. REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA Organo oficial de la Sociedad Chilena de Entomología, Citar: Rev. Chilena Ent. COMITE DE PUBLICACION MIGUEL CERDA G. Presidente VICENTE PEREZ D'A. Editor WALTER SIELFELD y DOLLY LANFRANCO Correctores y Redactores Sr. ADONIS ATALA Y. Tesorero Se ofrece canje gratuito con publicaciones similares. Free exchange with similar publications is requested. Toda correspondencia referente a canje, suscripciones y manuscritos debe ser exclusivamente dirigida a la dirección oficial de la Sociedad. SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Casilla 21132 Santiago - Chile MOIOMoTió 30 ALIÓ LACADO * 059 sm lA CUrEoDIa at 290 del etasbiear 607,3 ud E ntrabisaa ] 2 imapuneS elud Ecole nos Sé ploté, cio 18 AUYIOaaT, TA ena 8 oia dia, Y Olor O = MOCGIOMOTUE 20 AUIIRO TES oler ipmotal sb gas: bevaoa al al a caño 4 aus JS RO MOIGA DIAN YA 20 JEMAGO" E 2 AUR AMA ionbiurid AR ON naa COMA LO e OA ATA A anolesrioo «INTA 2MOgA e ene E 3 sai menbsritdos Ao ON a E ano AO sl e 2: ai A NN O O SS x Maarl NÓ. a aba . «plielon8 $ ALBO IOMA an er o DELS aatd ero) + asacilad e Rev. Chilena Ent. 10: 7 - 24 NEW OR LITTLE-KNOWN NEOTROPICAL TIPULIDAE (DIPTERA) CHARLES P. ALEXANDER (*) The Neotropical crane flies discussed herewith are chiefly from Chile and Argentina where they were collected by Luis E. Peña, Oliver S. Flint and older collectors, Dillman S. Bullock and Anastase Pirion. The remaining species are from various countries including Mé- xico, Guatemala, Colombia and Venezuela, as discussed and acknowledged under the respective species. | am greatly indebted to all of the various persons who collected this interesting series of Neotropical Tipulidae. Unless stated to the contrary, the types of the novelties are pre- served in the Alexander Collection, to be permanently preserved in the Smithsonian Institution, Washington, D.C. THRPLUSESIONSASE Valdiviana ALEXANDER Valdiviana ALEXANDER, Diptera of Patagonia and South Chile, 1:17 - 21, 1929. TYPE: Valdiviana edwardsina ALEXANDER (Chilean Subregión). Other included species: Valdiviana shannonina ALEXANDER, V. synempora ALEXANDER; V. neuquenensis ALEXANDER. Euvaldiviana subgenus new Nasus lacking, apex of frontal pro- longation of head truncate, with long coarse setae. Antenna (Fig. 2, female) 14-segmented, with five simple terminal segments, all with very long verticils, the longest more than twice the length of the segment; proximal seven segments with lower face strongly produced, gradually reduced on the (*) Emeritus, Univer- sity of Massachusetts, Amherst, Massachu- setts,, U.S.A. outer segments, scape elongate, approximately equal in length to the four ba- sal flagellar segments. In valdiviana s.s., an- tennae of female with 12 segments, flagellar segments 1 - 6 produced, the terminal four sim- ple. Vertical tubercle slightly developed. Legs of type chiefly detached; tibial spur-formula apparently 0 - 1 - 1; claws sim- ple. Wings (Fig. 1) generally as in other spe- cies in the genus, differing conspicuously in the petiolate cell M1 which is broadly sessile in the known species of the typical subgenus; m-cu long and unusually oblique in position, about three-fifths the distal section of Cul. Ovipositor with both the cerci and hypovalvae long and straight, the cerci more slender. Type of subgenus: the following spe- cies. (*) Emeritus, University of Massachusetts, Amherst, Massachusetts, U. S. A, 1. Valdiviana (Euvaldiviana) penaina sp. n. Size large, wing about 19 mm., ge- neral coloration of thorax gray, praescutum with four darker gray stripes that are narrowly bordered by darker brown, pleura with a lon- gitudinal blackened stripe; wings brown, pat- terned with large whitened spots, cell Mi pe- tiolate; abdomen obscure yellow, with broad lateral stripes, segments seven and eight chie- fly brownish black. Female: Length about 21 mm.; wing 19 mm.; antenna about 3 mm. Frontal prolongation of head narrow- ly brown above, yellowed on sides and bene- ath; nasus lacking; palpi black, terminal seg- ment shorter than the combined proximal three segments. Antennae (Fig. 2) black throughout, 14-segmented; scape elongate, subequal to the combined four proximal flagellar segments; 1 to 7 with ventral face strongly produced, pro- gressively less produced on outer segments, outer five segments simple: cylindrical, with long conspicuous verticils. Head obscure brow- nish yellow; vertical tubercle paler; posterior vertex dark brown, more pruinose on sides; median line paler, narrowed anteriorly. Pronotum light brown. Mesonotal pra- escutum light gray with four darker gray stri- pes that are narrowly bordered by dark brown or brownish black, the border narrower and paler behind; scutum with lobes light brown, internally bordered by brownish black, median area more yellowed; scutellum brownish black medialy, vaguely paler on central part, latera- lly pale, including the depressed parascutella; mediotergite light gray with a conspicuous brown central stripe, narrowed behind. Pleura gray, paler above, with a longitudinal blackened stripe extending from the propleura over the ventral anepisternum; posterior pleurites paler 8 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 brown, sternopleurite clear gray; dorsopleural membrane obscure yellow. Halteres with stem brown, brightened at base, knob blackened with apex slightly whitened. Legs with coxae gray; trochanters obscure yellow; femora brown, tips darker brown; tibiae and tarsi brown, outer tarsal segments darker. Wings (Fig. 1) brown attractively patterned with large whitened spots, placed before origin of Rs in cell R; be- fore and beyond the conspicuous dark brown oval stigma; basad of cord with cell C chiefly whitened, with further postarcular areas in all cells; other conspicuous separate white mark- ings near outer end of cell M before m-cu and marginally in ce!l Ist A adjoining vein 2nd A; be- yond cord with smaller whitened areas in cells Mi, Ist M2, 2nd M2, M3 and M4, the largest in cell M4; linear whitened streaks in cells R3 and R5; veins brown, Ist A paler brown, veins comprising the cord chiefly whitened. Macro- trichia on veins C, Sc, R, and on outer radial and R5; veins brown, Ist A paler brown, veins veins; more sparse trichia on outer ends of Rs, M1 and M2. Abdomen with proximal segments dark brown, succeeding segments chiefly obs- cure yellow with a broad lateral stripe that in- cludes the ventral tergites and dorsal sternites; segments seven and eight chiefly brownish black; ovipositor and its basal shield more horn-yellow. Holotype: female, Chile, Arau- co, Nahuelbuta, Butamalal, 1100 - 1400 meters, January 23-31, 1954 (Peña). This distinct fly is dedicated to Luis Peña Guzmán, outstanding collector of insects and distinguished student of the Neotropical Tenebrionidae. The species requires no further comparisons with any of the species listed un- der the genus earlier. 2. Zelandotipula exserrata sp. n. Closest to serratimargo; antennae of male elongate, exceeding one-half the body length; male hypopygium with posterior border of tergite broadly emarginate; outer dististyle with a strong tooth at near midlength margin not serrate; phallosome with gonapophyses long and narrow. Male: Length about 16 mm.; wing 21 mm.; antenna about 9 mm. Frontal prolongation of head obscure yellow above, clear yellow ventrally, sides broa- dly brown; nasus very long and slender; palpi dark brown. Antennae long, exceeding one-half the body length; proximal three segments light yellow, second and third flagellar segments light brown, remaining segments darker brown, their extreme outer ends vaguely paler; each of the proximal flagellar segments placed on lower edge of the extreme outer end of the preceding segment; flagellar segments elonga- te, with abundant shorterect setae, as well as very sparse short verticils on lower face; terminal segment very small, long-oval. Head above chestnut brown laterally, with a more narrow yellow central line that is extended on to the base of the pronotum. Pronotum yellow, narrowly brown me- dially and on ventral ends. Mesonotal praescu- tum cinnamon brown with four poorly indicated narrow obscure yellow stripes, lateral margins darker; scutal lobes obscure yellow, narrowly bordered by brown; scutellum darker brown; mediotergite brown, sides and posterior border light yellow, cephalic end vaguely brightened medially. Pleura dorsally light yellow, exten- ding from pronotum to base of abdomen, bro- ader and more diffuse behind, the stripe ante- riorly beneath bordered by dark brown, beco- ming obsolete on the pleurotergite; ventral sternopleurite paler. Halteres slender, stem brown, narrowly yellowed basally, knob darker brown. Legs with coxae and trochanters yellow; femora yellowish brown, tips darker; tibiae and tarsi brown, outer segments slightly paler brown. Wings light brown, vaguely darker brown at stigma, origin of Rs and in extreme bases of cells R and M; no darkening in cell M as is the case in many species; veins light brown. Veins with exception of C and R gla- brous. Venation: Rs relatively long, about one- half longer than m-cu; cell Ist M2 small. Abdominal tergites light brown, ster- nites and hypogygium yellow. Male hypopy- gium (Fig. 5) with posterior border of tergite, t, boardly emarginate, the lobes with short black setae, longer and sparse at midline. Outer dis- tistyle, d, with a strong tooth on margin at near midglength, the border beyond this without denticles; inner style with rostrum short and obtuse. Phallosome, p, with apophyses, g, short and obtuse. In serratimargo (reference later), the border of the outer dististyle is conspicuously serrate; inner style with beak short and obtuse. Tergite scarcely emarginate, lobes very low. Phallosome with apophyses long and narrow. (Type ,Lake Atitlan, Guatemala; see Great Ba- sin Naturalist, 30: 233, fig. 6, 1970). ALEXANDER, CH. P. NEW OR LITTLE - KNOWN NEOTROPICAL TIPULIDAE (DIPTERA) 2) Holotype: Male, Merida, Ve- nezuela, 1883 (Coll. Wien). The differences between the present species and Zelandotipula serratimargo ALEX- ANDER have been stressed above, including chiefly the antennae and male hypopygium. 3. Zelandotipula wardiana sp. n. Size large (wing of female 33 mm.); general coloration of thoracic dorsum brown, the pleura with an anterior darkened stripe; legs chiefly yellow, the tips of femora pale brown; wings light yellow, restrictedly patter- ned with darker, including a broad brown seam along vein Cu and restricted darkened spots on outer half, including the origin of Rs and small marginal dots; a linear series of three dark dashes in medial field behind cell Ist M2; cell M1 sessile. Female: Length about 28 mm.; wing 33 mm.; antenna about 4.8 mm. Frontal prolongation of head subequal in length to remainder of head, obscure yellow above, ventral half light brown, nasus elonga- te. Mouthparts brown, palpi with proximal three segments yellowish brown, terminal segment darkened, outwardly paling to obscure yellow. Antennae 13-segmented (Fig. 4); scape and pe- dicel brownish yellow, flagellum light yellow, terminal segment black; segments cylindrical, the proximal three with sparse short pale se- tae; outer segments with pale microscopic se- tulae only, these scarcely evident except un- der magnification; terminal segment with a few stronger setae. Pronotum light yellow, pleura with a dark brown stripe that includes the base of the fore coxae. Mesonotal praescutum with three nearly confluent brown stripes, the vague ye- llow interspaces with short yellow setae, hu- meral region obscure yellow; each scutal lobe with two confluent areas, chestnut brown with darker borders, median region and posterior la- teral ends of lobes obscure yellow; scutellum brownish gray, with long yellow setae, paras- cutella light yellow: mediotergite pale brown, with very long yellow setae, sides and pleuro- tergite yellow. Pleura in type discolored, appa- rently obscure yellow below and posteriorly, with a darkened stripe on anterior sclerites of the mesopleura. Halteres with the long slender stem yellow, knob broken. Legs with coxae yellow, with long pale setae; trochanters ye- llow; femora yellow with pale brown apices; tibiae and proximal tarsal segments yellow, tips of the latter narrowly blackened, remaining segments brownish black to black. Wings (Fig. 3) chiefly light yellow, proximal half with the cephalic prearcular region and a broad seam along vein Cu light brown; smaller dark brown areas at origin of Rs and as small marginal spots on longitudinal veins from the free tip of Sc2 to 2nd A, all such spots very small, vir- tually lacking on R4+5; three more conspi- cuous linear brown lines including the basal section of vein M3, with smaller lines in bases of cells M1 and 2nd M2, these three marks being in longitudinal alignment, the latter two with vein-like inclusions; veins yellow, inconspi- cuous against the ground, pale in the darkened areas. Vestiture of wing veins microscopic or lacking, the setae of both the costal and pos- terior margins very short and inconspicuous; Veins glabrous except for abundant small tri- chia on veins R and R1. Venation: Anterior cord oblique; cell M4 narrowly sessile; m-Cu short- ly before fork of M344 Abdominal tergites almost uniformly light brown, lateral borders more yellowed; sternites yellow, darkened laterally. Ovipositor with cerci relatively broad on proximal two- thirds, thence narrowed to the obtuse tips. Holotype: female, Colombia, Magdalena; 18 Km. east of San Pedro, 3750 meters, on paramo, at light; 10%-54'-N. Lat.: 73*- 53' W. Long.: December 18, 1973 (Philip Ward). This striking species is named for the collector, Dr. Philip Ward, University of Syd- ney, Sydney, Australia. The most similar Neo- tropical species include Zelandotipula fassliana (ALEXANDER), of Bolivia; Z. uniatra (ALEXAN- DER), Perú, and Z. vulpes (ALEXANDER), Brazil, all differing in the colcration of the wings and very evidently in the petiolate cell M1 of the wings. 4. Tipula (Eumicrotipula) arenae sp. n. General coloration of thorax light gray, praescutum with four brown stripes, dor- sopleural membrane obscure yellow; legs with femora and tibiae yellow, tips dark brown; wings whitened, with four brown subcostal areas that are less extensive than the inters- paces; remainder of wings with an abundant paler brown marbled pattern that is subequal in extent to the ground interspaces, posterior half of cell R unpatterned; proximal abdominal tergites brown with a narrow darker brown cen- tral stripe, outer segments more uniformly dar- kened; male hypopygium with posterior border of tergite very shallowly concave ;inner distis- 10 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 tyle with a dorsal crest of very long yellow setae; eighth sternite unusually glabrous, with a very small apical lobe, suboval in outline, the apex truncate. Male: 15 mm. Length about 17 mm.; wing Frontal prolongation shorter than re- mainder of head, light gray above, pale brown on sides; nasus small, obtuse, slightly longer than broad; basal segment of palpus brownish yellow, remainder broken. Antennae with sca- pe brown, sparsely pruinose, pedicel light ye- llow; flagellum broken. Head light gray, with a very narrow blackened median line extended backward from behind the conspicuous oval vertical tubercle. Pronotal scutum very small, medium brown, slightly light gray pruinose, scutellum yellowed. Mesonotal praescutum light gray with four brown stripes, intermediate pair widened and contiguous anteriorly, lateral pair shorter; scutum light gray, each lobe with two separa- te brown areas, the anterior one small, oval; scutellum darkened, sparsely pruinose, parascu- tella yellow, depressed on medial half; post- notum light gray. Pleura light gray; dorsopleu- ral membrane obscure yellow. Halteres with stem yellow, base of knob more darkened. Legs with coxae gray; trochanters obscure yellow; femora light yelloy, tips dark brown; tibiae ye- llow, tips similarly darkened, about one-third as extensive as the femora; basistarsi yello- wed; remainder of tarsi broken. Wings white- ned, cell Sc very slightly more yellowed, with four brown areas that are less extensive than the interspaces, not reaching veins Sc or Mi; remainder of wings with very pale brown mar- kings, subequal to or slightly smaller than the ground interspaces; posterior half of cell R unpatterned; veins light brown. Longitudinal veins with trichia beyond the general level of outer end of cell Ist M2. Venation: Rs long, about three times R2+3; M3+4 about one- third the basal section of vein M3. Abdominal tergites medium brown, with a narrow darker central stripe, lateral bor- ders less evidently darkened, terminal seg- ments more uniformly infuscated. Male hypo- pygium (Fig. 6) with the tergite, t, broadly trans- verse, widest at near midlength, posterior bor- der very shallowly concave, lateral lobes small, with a low darkened basal ridge. Basistyle, b, very small, the lobe unusually reduced. Outer dististyle, el, small, vestiture of outer end spar- se and inconspicuous; inner style with apex unequally trilobed; dorsal crest a row of very long yellow setae, the longest about one-half the width of the style opposite their insertion. Phallosome, p, with aedeagus, a, small, outer half slender, gonapophyses, g, short and broad, apical lobe truncate. Eighth sternite, 8s, virtua- Ily without vestiture, transverse, gradually na- rrowed outwardly, apical emargination deep, bearing a single small lobe, suboval, apex trun- cated; sternite dusky, the apex and a central line pale, at base on either side with a small point, vestiture of lobe very small and delitace. Holotype: male, Punta Arenas, Magallanes, Chile, January 13, 1966 (OLIVER S. FLINT). Other regional species having the marbled wing pattern and with the hypopygial structure generally as in the present fly inclu- de Tipula (Eumicrotipula) antarctica ALEXAN- DER, T. (E.) magellanica ALEXANDER, and T. (E.) tehuelche ALEXANDER, all differing among themenselves in hypopygial details. Tipula pic- tipennis WALKER was described from a single female, differing from the present fly in the coloration of the legs. The type of this species is lost (see Alexander, Diptera of Patagonia and South Chile, |, crane-flies, p. 35: 1929). 5. Tipula (Eumicrotipula) coloptera sp. n. Subapterous in the female sex; ge- neral coloration of thorax obscure yellow, pra- escutum with four brown stripes; legs with femora obscure yellow, tips broadly brownish black; wings of male light brown, with certain veins seamed with brown, cells with brown, cells with dark and whitened areas; abdomen yellow, striped longitudinally with brown; ma- le hypopygium with tergite large, outer lateral angles produced into obtusely rounded lobes; outer dististyle with outer end expanded; eighth sternite small, with a conspicuous median lobe. Male: Length about 15 mm.; wing 18 mm.; antenna about 5.8 mm. Female: Length about 20 mm.; wing 3 mm.; antenna about 3 mm. Male: Frontal prolongation of head obscure yellow, slightly more darkened dorsally, nasus elongate; palpi with basal seg- ment obscure yellow, remainder brownish black to black, terminal segment about twice the length of the penultimate. Antennae with scape and pedicel light yellow, first flagellar segment narrowly yellowed basally, remainder brownish black, outer segments black; verticils shorter than the segments. Head above with posterior half brown, anterior vertex with a narrow brown ALEXANDER, CH, P. NEW OR LITTLE - KNOWN NEOTROPICAL TIPULIDAE (DIPTERA) 11 central line, remainder and the narrow orbits obscure yellow pollinose; vertical tubercle small. Pronotum light brown. Mesonotal pra- escutum glabrous; ground color obscure oran- ge yellow, with four brown stripes, the central pair slightly widened at midlength, lateral bor- ders and an area at the pseudosutural foveae pale brown; scutum chiefly brownish black, la- terally pruinose; scutellum gray with a central brown spot, parascutella polished brownish ye- llow; postnotum light gray, with a linear dar- kened central line, pleurotergite light brown. Pleura pale gray, with vague light brown areas. Halteres elongate, light yellow, apex of kncd light brown. Legs with coxae light gray; tro- chanters yellow; femora obscure yellow, tips broadly brownish black; tibiae light brown, tips slightly darker; tarsi black, claws small, sim- ple. Wings with cells C and Sc, with the stig- ma, uniformly light brown; remainder of ground chiefly light brown, most veins narrowly sea- med with darker brown; more evident brown clouds and seams in cell R at base and as a seam ending at origin of Rs; cord; more exten- sive darkenings in outer to-thirds of cell M, in- terrupted by a large whitened area; other dar- kenings in extreme bases of cells R and M and more extensively in cell Cu; conspicuous pale areas in outer half of cell R5 and more basally in cells R to 2nd A; outer two-thirds of cell R5 and the narrow bases of outer radial cells less conspicuously pale; veins brown, whitened over the cord. Oute rveins chiefly glabrous, with trichia on veins R3, most of R4+5 and sparse- lly on M1 and M2 except basally; both Anal veins with trichia at outer ends. Venation: Rs lon, nearly three times R2+-3; petiole of cell M about one-half m; basal section of M3-+4 subequal to m, m-cu shortly before its fork. Abdominal tergites obscure yellow with a vague pale brown central stripe and conspicuous brownish black nearly marginal stripes; sternites yellow, outwardly with vague narrow lines, the lateral pair more concealed; hypopygium brownish yellow. Male hypopygium (Fig. 7) with tergite, t, large, outer lateral an- gles produced into obtusely rounded lobes pro- vide with long pale setae, remaining setae small but numerous. Basistyle, b, with ventro- caudal lobe small, nearly circular, with abun- dant pale setae. Outer dististyle, d, straight, expanded outwardly, apex obliquely truncated, with short pale setae; inner style broad, apex with two short lobes, margins blackened. Eighth sternite, 8s, small, the length subeaual to the conspicuous median lobe, the latter broad on proximal half, narrowed to the sub- acute apex, with abundant inconspicuous pale setae. Female: Body coloration gene- rally as in the male. Head with frontal prolon- gation dark brown above, ventral half paler brown, orbist light gray pruinose. Praescutum with ground color slightly more obscure brow- nish yellow, the darkened pattern almost as in in male. Legs shorter and stouter, coloration generally as in male. Wings much reduced, broad-based; generally coloration obscure ye- llow, veins and adjoining membranes conspi- cuously brown. Venation very distorted. Basal abdominal segments yellow, tergites with three continuous brown striples, the dorsal midline paler than the sublateral stripes, outer segments brownish gray. Ovipo- sitor with valves long and straight, cerci very slender, hypovalvae shorter. Holotype: Male, Guatemala, 25 km. northwest of San Marco, Sierra Madre, 3052 meters, May 25, 1973 (Terry L. Erwin and Gary F. Hevel). Allotopotype, female, with type. Additional specimens in the United States Na- tional Museum. Materials from Dr. F. Chris- tian Thompson, National Museum. There are a small number of Neotro- pical species in the subgenus Eumicrotipula where subapterism occurs, in cases involving both sexes but more commonly in the female only. Species presently known having subap- terous females include Tipula (Eumicrotipuia) michoacana ALEXANDER, Mexico; T. (E.) scha- chovskoyi ALEXANDER, Argentina, and three Chilean species, T. (E.) apterogyne PHILIPPI, T. (E.) dimorpha ALEXANDER, and T. (E.) kus- cheli ALEXANDER. The most interesting of all such species presently known is T. (E.) pha- langioides ALEXANDER, found at very high al- titudes in the Ecuadorian Andes. In this species both sexes have the wings greatly reduced, appearing as tiny pads that are approximately one-half the length of the halteres. This fly was discovered by Professor F. Martin Brown and Mrs. Brown and has beeen discussed in some detail - Ann. Mag. Nat. Hist., (11) 12: 16 - 18, 1945, and Rev. Ecuat. Ent. Par., 1: 7, 1953. The present species is quite distinct from all pre- viously known members of the subgenus. 6. Tipula (Eumicrotipula) tainoleuca sp. n. Size medium (wing, female, 19 mm.); thorax with praescutum light gray, with four 12 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 darker stripes, central pair widely separated, lateral stripes straight; legs with femora yellow with a conspicuous dark brown subterminal ring; wings with proximal two-thirds almost uniformly pale yellowish brown, beyond the cord with a complete transverse white band extending from costa to the posterior border in cell M3; proximal abdominal tergites light yellow with a broad central brown stripe, outer segments more darkened; ovipositor with cer- ci straight, long and very slender. Female: Length about 22 mm.; wing 19 mm.; antenna about 3.8 mm. Frontal prolongation subequal in length to remainder of head, dark brown dorsally- more pruinose at base, lower half paler brown; nasus short, tipped with long setae, remainder of dorsum excepting the base with numerous shorter black setae; palpi brownish black, ter- minal segment paler brown, longer than the combined basal segments. Antennae with sca- pe, pedicel and firts flagellar segment yellow, succeeding three segments bicolored, yellow, base more narrowly dark brown; outer seg- ments slender, uniformly dark brown; interme- diate segments slightly longer than their ver- ticils. Anterior vertex surrounding the antennal bases light yellow, remainder of head light gray with a capillary brown median vitta; verti- cal tubercle small and low. Pronotum light brown. Mesonotal pra- escutum light gray. with four separate stripes, the lateral pair darker, straight; vague pale brown lateral areas surrounding the small sub- oval pseudosutural foveae; scutal lobes gray, vaguely patterned with brown suffusions; scu- tellum and mediotergite with conspicuous pa- le setae .Pleura with mesopleura chiefly light gray, posterior pleurites more yellowed, va- guely patterned with brown, more evident on lower half of meron. Halteres with stem yellow, knob brown. Legs with coxae brownish yellow, vaguely pruinose; trochanters yellowish brown; femora yellow with a conspicuous subterminal dark brown ring, slightly more extensive than the pale apex; tibiae yellow, tips vaguely dar- ker; tibial spur long and very slender; claw very small, simple. Wings with proximal two- thirds almost uniformly pale yellowish brown, basad of cord unpatterned except for a very narrow brown seam along vein Cu in cells M and M4; stigma oval, dark brown, paler in cos- tal cell; a small vague darkened cloud over the fork of Rs; cells beyond cord and stigma light brown, basally with a broad entire whitened crossband extending from costa to the poste- rior border in cell M3, including the bases of outer radial and medial cells and all of cells Ist M2 and M3; veins brown, only slightly pa- ler in the whitened band. Macrotrichia on lon- gitudinal veins beyond general level of origin of Rs, lacking on m-cu and the veins comprising cell Ist M2; vein Ist A glabrous, 2nd A with trichia on about the distal half. Venation: Rs long, nearly equal in length to the radial veins beyon it; petiole of cell M1 slightly shorter than m; cell Ist M2 short-pentagonal; m-cu at fork of M3+4. Proximal five abdominal tergites ex- tensively light yellow laterally, with a broad virtually continuous central brown stripe, very inconspicuously interrupted by yellow at and near the posterior borders of the segments; outer segments more extensively brown; ba- sal sternites yellow, beyond the second beco- ming more brownish gray, genital segments light brown. Ovipositor with cerci straight, long and very slender, much exceeding the com- pressed-flattened hypovalvae. Holotype: female, Carame- vida, Arauco, Chile, 1100 - 1300 meters, January 8, 1954 (Peña). The present fly is most readily told by the distinctive wing pattern, especially the virtually unpatterned pale yellow proximal two- thirds of the wing and the broad entire white band beyond the cord. Somewhat similar regio- nal species include Tipula (Eumicrotipula) reedi ALEXANDER, T. (E.) triemarginata ALEXANDER, and T. (E.) wittei ALEXANDER, all best separa- ted by the wing pattern and in details of body coloration. 7. Tipula (Bellardina) fuscolimbata sp. n. Size large (wing of male about 24 mm.); thoracic praescutum orange-yellow with four brownish gray stripes that are narrowly mar- gined by brown; remainder of thorax patterned by brown; legs with femora light brown, apices darker brown, preceded by a narrower yellow band; wings light yellow, conspicuously pat- terned with brown, outer radial field, including cells R2 and R3, with outer half uniformly dar- kened, including vein R4+5, cell R5 white; ma- le hypopygium with outer dististyle pale, outer margin fringed with long yellow setae; inner style with the slender beak conspicuously blackened. Male: Length about 22 - 23 mm.; wing 23-24 mm.; antenna about 4.5 - 5 mm. Frontal prolongation of head brownish yellow, vaguely pruinose above; nasus elonga- ALEXANDER, CH, P, NEW OR LITTLE - KNOWN NEOTROPICAL TIPULIDAE (DIPTERA) 13 te; palpi brownish black. Antennae with sca- pe elongate, brownish yellow; succeeding seg- ments yellow, basal elargements of flagellar segments weakly darkened; longest verticils approximately three times the segments. Head yellowish gray, clearer yellow anteriorly; ver- tex with a narrow brown central stripe and with darkenings on sides of posterior vertex. Pronotum yellow, the elevated cen- tral part brown, with smaller lateral areas. Me- sonotal praescutum with ground obscure oran- ge yellow, with four brownish gray stripes that are narroly bordered by dark brown, lateral margins narrowly yellow; scutal lobes gray with continuous narrow brown borders, median area paler gray; scutellum brown medially, pa- rascutella yellow; postnotum gray, mediote:- gite with a narrow brown line, pleurotergite brownish gray to dark brown, the elevated ridge silvery white. Pleura chiefly pale, with a cons- picuous dark brown longitudinal stripe exten- ding from cervical region to abdomen, dorso- pieural region abruptly light yellow; ventral pleurites paler brownish gray, patterned with yellow. Halteres with stem light yellow, knob dark brown. Legs with coxae light gray, pat- terned with light brown; trochanters yellow; femora light brown, apices broadly darker brown, preceded by a narrower yellow band; tibiae and basitarsi yellowed, remainder of tar- si dark brown. Wings with the restricted gro- und whitened to light yellow, including a na: rrow arcuated band before cord and broader areas in cells Cu and Ist A, separated by res- tricted darkened markings; beyond the cord the outer radial field uniformly brown, involving the outer halves of cells R2 and R3 and inclu- ding outer three-fifths of vein R4+5; cell A5 and bases of cells R2 and R3 almost uniformly white; veins Mí to M4 with brown marginal spots separated by a whitened area; vein chie- fly brownish yellow, outer medial veins light yellow. Venation: Basal section of vein R2 dis- tinct; m-cu close to fork of M3+4-4. Abdomen chiefly brown, slightly gray pruinose, tergites narrowly light gray laterally, with faint submarginal darker brown markings; hypopygium light brown. Male hypopygium (Fig. 8) with posterior border of tergite, t, broadly and very shallowly. emarginate. Dististyles, d, as shown; outer style, od, pale, outer margin fringed with long yellow setae; inner style, id, with the slender beak conspicuously blackened. Holotype: male, Mexico, Los Cruces National Park, Distrito Federal, Mexico City-Toluco Road, 3100 «meters, July 13, 1966 (Oliver S. Flint, Jr.). Along small streams in grassy mountain meadows with shrubby banks, in stands of Pinus montezumae and Abies re- ligiosa. Paratopotype, male. Tipula (Bellardina) fuscolimbata ¡is most similar to species such as T. (B.) cra verii BELLARDI and T. (B.) larga ALEXANDER, differing in hypopygial structure and in the wing pattern, especially the blackened vein R4+5. PAeMTO NIN ARE 8. Limonia (Dicranomyia) prolixistyla sp. n. General coloration of thorax orange brown to orange; antennae and mouthparts dark brown; halteres elongate; wings weakly infuscated, stigma scarcely darker, vein Sc short; male hypopygium with ventromesal lobe of basistyle very large, about one-third more extensive than the body of the style; aedeagus narrow; gonapophyses broad, mesal-apical lobe a short curved spine. Male: Length about 6.5 mm.: wing 5.8 mm.; antenna about 1.2 mm. Rostrum and palpi dark brown. An- tennae dark brown; flagellar segment oval, the terminal one more slender. Head dark brown, very sparsely pruinose; anterior vertex relati- vely broad, about four times th: diameter of the antennal scape. Pronotum dark brown above, sides yellowed. Mesonotal * praescutum with three confluent orange stripes on disk, sides narrow ly yellowed; scutal lobes orange brown, res- trictedly darker anteriorly; scutellum light ye- llow; postnotum orange. Pleura orange, pro- pleura ans sternopleurite darker. Halteres elon- gate, dark brown, base of stem narrowly light yellow. Legs with coxae and trochanters yellow; remainder of legs brown. Wings (Fig. 9) weakly infuscated, stigma scarcely darker; veins me- dium brown. Longitudinal veins beyond cord with short trichia. Venation: Se short, ending a distance before origin of Rs nearly one-half the length of the latter; veins M3+4 and Ma subequal; m-cu nearly at fork. of MI. Abdomen dark brown, proximal ster- nites slightly more yellowish brown. Male hy- popygium (Fig. 15) with tergite, t, transverse, posterior border very shallowly emarginate, lo- bes unusually low, setae of moderate lenght. Basistyle, b, with body small, ventromesal lo- be very large, about one-third more extensive 14 REV, CHILENA ENT. 10, 1980 than the body of the style. Dorsal dististyle, d, long and slender, outer third very strongly curved, the acute apex recurved; ventral style where accommodating the dorsal style emar- ginate; rostral prolongation narrow, with two slender black spines that narrow into hairlike tips. Gonapophyses, g, broad, mesal-apical lo- be appearing as a short curved spine. Aedea- gus, a, unusually slender, terminating in a very small caplike lobe. Holotype: male, South Chile, Río Tres Brazos, Magallanes, January 9, 1966 (Oliver S. Flint, Jr.). The present fly is readily told by the short vein Se of the wings and in hypopygial details, especially the very large ventromesal lobe of the basistyle, suggesting the specific name. Limonia (Dicranomya) trilobifera ALEX- ANDER has a somewhat similar lobe on the basistyle but differs evidently in other hypo- pigial characters, including the ninth tergite. 9. Limonia (Geranomyia) podomelania sp. n. General coloration of entire body dull black; rostrum unsually long, nearly one-half the wing, labial palpi very slender; legs black, femoral bases narrowly obscure yellow; wings with veins posterior to vein R without trichia or virtually so; Sc relatively long,Sc1 ending about opposite one- fourth to one-fifth Rs. Female: Length, excluding ros- trum, about 7.5 mm.; wing 7 mm.; rostrum about 3.1 mm.; antenna 2mm. Head and appendages dull black. Kos- trum unusually long ,especially the very slen- der labial palpi that are nearly one-third longer than the antennae; maxillary palpi 2-segmented, outer seginment long-oval, about three times the basal one. Antennae with proximal flagellar segment longer than the pedicel or the se- cond flagellar segment, remaining segments suboval, with truncated ends, verticils very short. Anterior vertex narrower than the dia- meter of the antennal scape. Thorax full black, sparsely pruinose, praescutal stripes not clearly differentiated. Halteres black, base of stem abruptly yellow Legs with fore and middle coxae blackened, posterior pair slightly paler; trochanters brow- nish black; femora black, bases narrowly obs- cure yellow, remainder of legs black. Wings (Fig. 10) strongly blackened, the oval stigma slightly darker; veins darker brown. Veins pos- terior to vein R without trichia, excepting one or two on vein R24-3 near outer end Venation: Sc relatively long, Sc1 ending about opposite one-fourth to one-fifth the long Rs; r-m oblitera- ted by a short fusion of veins R4+5 and M1+-2: cell Ist M2 large, longer than the outer medial cells; m-cu at fork of M. Abdomen dark brown. Ovipositor horn-colored; cerci relatively short, straight and slender, hypovalvae shorter and stouter. Holotype: female, Chile, Arauco, Nahuelbuta, Butamalal, 1100-1400 me- ters, January 23-31, 1954 (Peña). The most similar regional species is Limonia (Geeranomyia) lachrymalis (ALEXAN- DER), widespread in the Neotropics, from Me- xico to Ecuador and Perú. This differs in the slightly longer vein Sc of de wings and in de- tails of the mouthparts. It is believed that the male sex when discovered will provide further differentiating characters. HEXATOMINI 10. Austrolimnophila (Austrolimnophila) stenop- tera sp. n. Resembles microsticta, differing ir the coloration of the thorax and abdomen; me- sonotum with conspicuous triangular blackened areas on sides of praescutum and on either side of the scutellum; vein R2 close to tip of R1, subequal to vein R1+2, cell M1 long-pe- tiolate; wings yellow, with abundant brown spots and dots; abdomen obscure yellow, si- des narrowly dark brown. Female: mm.; wing 7.4 - 7.5 mm. Length about 11-12 Rostrum brownish gray; palpi black. Antennae black; scape elongate. Head brown, pruinose, posterior vertex medially darker brown; anterior vertex nearly three times the diameter of scape. Pronotum large, brown, pretergites light yellow. Mesonotal praescutum restrictedly yellow, with three conspicuous brown stripes; extreme lateral border opposite the small roun- ded pseudosutural fovea with an elongate shiny blackened area, the point anterior; midarea of transverse suture less evidently darkened; scu- tum brown, the produced lateral angles of the lobes light yellow; scutellum light brown, pa- rascutella yellow, on posterior medial part with a conspicuous triangular intensely black area, the point directed laterad: postnotum light brown .Pleura obscure brownish yellow, narrowly more darkened above. Halteres elon- ALEXANDER, CH, P. NEW OR LITTLE - KNOWN NEOTROPICAL TIPULIDAE (DIPTERA) 15 gate, obscure yellow. Legs with coxae large, brownish yellow, trochanters clearer yellow; remainder of legs broken. Wings (Fig. 11) with the ground yellow, conspicuously spotted and dotted with brown, the major areas at origin of Rs, cord and along upper margin of cell Ist M2; dark markings at ends of all longitudinal veins excepting R5, the largest in the radial and medial fields, very reduced on the cubital and anal veins; all cells with smaller paler brown spots, larger and more confluent on ba- sal third of wing, outwardly smaller and less numerous; veins liaht brown. Venation: Rs long; cell M1 relatively short, slightly exceed- ing its petiole; m-cu about its own length be- yond the fork of M. Abdomen obscure yellow medially, sides narrowly dark brown. Ovipositor with cerci yellow, long and slender, gently upcurved. Holotype: female, Argentina, Bariloche, Station 5, ex Madera, Konrad Nau- mann; Alexander Collection, through the collec- tor and Dr. George Byers. Paratopotype, a bro- ken, female with type. In its general appearance the species is most like Austrolimnophila (Austrolimnophi- la) microsticta ALEXANDER, differing in colora- tion of the thorax and abdomen and in the ve- nation, including the distal position of R2 and the long petiolate cell M4. As described, the wings of the female appear to be slightly re- duced to produce a stenopterous appearance. In the original description of microsticta (ALEXANDER, Diptera of Patagonia and South Chile, Crane-flies, pp. 119 - 121, fig. 49, wing, 1929) the account of vein R2 is erroneous. With the accession of many further specimens it now may be described more accurately. The element R2 lies far basad, appearing as a long oblique vein, subequal to R2+3 or from about one-third to one-half R1+2, provided with nu- merous trichia. The condition in this species is not characteristic of others in the genus. 11. Paralimnophila emarginata sp. n . General coloration of head and tho- rax dark brown, abdomen black, gray pruinose; legs with femora light brown, yellowed basally, with paler yellow rings before midlength and before tip; tibiae yellow, base and apex brown; wings relatively narrow, whitened, with a res- tricted pale brown pattern, Rs long, rectangu- lar at origin, thence in direct alignment with veins R4 and R4+5; male hypopygium with ter- gite narrowed posteriorly, apex deeply emargi- nate; outer dististyle stout, blackened. Male: Length about 11 mm.; wing 8.5 mm.; antenna about 1.6 mm. Head mounted in balsam on slide. Rostrum and palpi brown. Antennae with scape and pedicel dark brown; flagellum somewhat paler brown, the bases of the segments sligh- tly brightened; outer flagellar segments subcy- lindrical, a little shorter than the longest ver- ticils. Head brown. Thorax of type discolored, appearing to be chiefly dark brown, presumably pruinose in fresh specimens; praescutum and scutum scarcely patterned; scutellum obscure brow- nish yellow; postnotal mediotergite dark brown, pleurotergite slightly paler. Mesopleura dark brown, propleura somewhat paler; dorsopleural membrane obscure yellow. Halteres with stem yellow, knob brown. Legs with fore coxae brown, remaining coxae paler yellowish brown; trochanters yellow; femora yellowed basally, remainder light brown with paler yellow rings at near midlength and before apex; tibiae ye- llow, base and apex brown, with a paler brown ring at near one-fourth the length; basitarsi brownish yellow, remainder of tarsi brown. Wings (Fig. 12) relatively narrow; whitened, with a restricted pale brown pattern that in- cludes the long oval stigma and. narrow inte- rrupted seams over cord and at origin of Rs; further inconspicuous brown areas at near mid- length of Sc and near end of vein R3, slightly evident markings over R5 and m-cu, and a scar- cely indicated cloud at fork of M1+2; a linear darkening near outer end of cell R bellow Rs; a pale brown diffuse cloud at end of Cul, and a very inconspicuous brown central line in ou- ter half of cell M; axillary region inconspicuous- ly clouded; veins paie brown, slightly darker in the patterned areas. Nearly complete series of trichia on Rs and R4 and R5; sparse trichia on outer half of vein M1 and at outer end. of M2; basal veins posterior to R without trichia. Venation: Rs long, rectangular at origin, in di- rect alignment with R4+5 and R4; cell M1 su- bequal to ¡ts petiole; m-cu at near midlength of cell Ist M2. Abdomen black, gray pruinose. Male hypopygium (Fig. 17) with tergite, t, unique, narrowed posteriorly, apex deeply emarginate, the notch about one-third the diameter of either lobe, chiefly filled with whitened membrane. Outer dististyle, od, blackened, stout, outer half with a strong terminal spine and a shorter ob- tusely rounded lobe; inner style, id, nearly as 16 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 long, broad at base, narrowed to the obtuse apex. Phallosome, p, with the aedeagus, a, lon- ger than the apophyses, g, the outer half gen- tly curved. Holotype: male, Chile, Angol, November 13, 1940 (D.S. Bullock). Paralimnophila emarginata is most si- milar to P. irrorata (Philippi) and P. tortilis ALE- XANDER, differing most evidently in hypopygial structure, particularly the ninth tergite. 12. Limnophila (sens. lat.) micropriapus sp. n. Size small (wing 5 mm.); general co- loration of thorax and abdomen brown; head gray, antennae short; legs brown; wings pale yellowish brown, base and costal border ye- llowed; vein Sci ending nearly opposite the fork of Rs; cell M1 lacking; male hypopygium with posterior border of tergite broadly emar- ginate, with conspicuous glabrous lateral bla- des; outer dististyle simple, apex subobtuse, surface with long setae, the outer ones from short basal tubercles; phallosome with the go- napophyses appearing as flattened pale blades, the outer margins with three small acute points; aedeagus simple, basal half dilated, apex a short straight rod. Male: Length about 5 mm.; wing 5 mm.; antenna about 0.9 mm. Rostrum and palpi dark brown. Anten- nae of male short, brown; flagellar segments long-oval, outer ones more elongate; verticils long and conspicuous, especially on outer seg- ments. Head gray; anterior vertex broad. Pronotum light brown, scutellum mo- re yellowish brown. Mesonotal praescutum dark brown, sparsely pruincse. Tuberculate pits re- presented by blackened spots, on a transverse level with the scarcely evident pseudosutural foveae; scutal lobes darkened; posterior scle- rites of notum, including the pleurotergite and meron, pale yellowish brown. Remainder of pleura light brown, sparselly pruinose; dorso- pleural membrane yellowed. Halteres light ye- llow. Legs with fore and middle coxae brown, posterior coxae and all trochanters yellowed; remainder of legs brown; tibial spurs present; claws simple. Wings (Fig. 13) pale yellowish brown, base and costal field clearer yellow, stigma vaguely darkened; veins light brown. Longitudinal veins beyond general level of ori- gin of Rs with trichia, including a few on outer ends of veins Ist A and 2nd A. Venation: Sc ending nearly opposite fork of Rs, the latter in direct longitudinal alignment with R2+3-+4 and R4 ¿m-cu about one-third its length beyond fork of. M. Abdomen light brown, hypopygium more yellowed, subterminal segments slightly darker brown. Male hypopygium (Fig. 16) with posterior border of tergite, t, broadly emargi- nate, laterally extended into conspicuous gla- brous blades, their apices rounded. Dististyles, d, apical, united at bases; outer style, od, sim- ple, basal half more dilated, outer half narro- wed to the subobtuse apex; outer half of style and lower face of base with conspicuous long- setae, the apical ones from short basal tuber- cles; inner style, id, about one-half the length of the outer. Phallosome with gonapophyses, 9, appearing as a pale flattened blade, apex bro- adly obtuse, outer margin before apex with three small acute points. Aedeagus, a, simple, basal half dilated, outer end a short straight rod, its apex apparently simple, truncate (struc- ture partially concealed on slide). Holotype: male, Aucar, Chi- loe Island, Chile, January 10, 1952 (Peña). The present fly is one of various re- gional species where the generic position re- mains in question. | am referring it to Limno- phila in the broad sense rather than to Shanno- nomyia which it resembles in general appea- rance, including te venation. The hypopygium differs from that of Shannonomyia in the short straight aedeagus and in the simple dististyles. 12 A. Shannonomyia seclusa (ALEXANDER). Limnophila seclusa ALEXANDER; Ann. Ent. Soc. America, 21: 638, 1928. The types cf this fly were from Pai- lahueque, Malleco, Chile, collected by Pirion in 1928. Other available records are materials taken by Peña in Arauco, Ñuble and Osorno. There are various other regional mem- bers of the genus having cell M1 of the wings present and without trichia in the cells, all dif fering from the present fly in body coloration and in details of hypopygial structure. | am pro- viding figures of the venation (Fig. 14) and the male hypopygium (Fig. 18). In the latter struc- ture attention is directed to the conformation of the ninth tergite, t, phallosome, p, and go- napophysis, g. lt is probable that this latter structure may represent an interbase rather than being an apophysis, as here construed. ALEXANDER, CH, P, NEW OR LITTLE - KNOWN. NEOTROPICAL TIPULIDAE (DIPTERA) 17 12 B. Zelandomyia armigera (ALEXANDER) Limnophila armigera ALEXANDER; Agricultura Técnica, Chile, 5: 20-21, fig. 10 (venation); 1945. The type, a female, was from Angol, Chile, December 23, 1940, collected by Bullock. The chief character and suggested specific na- me of the fly was venational, a conspicuous spur on vein 2nd A, a condition that occurred on both wings of the unique type. However, la- ter discovered materials that seem unquestio- nably to be refer able to the present species lack this wing spur. The male sex now is available and indicates that the fly more properly is placed in the genus Zelandomyia ALEXANDER (Ann. Mag. Nat. Hist., (9) 11: 106, 1923) hitherto known from a few species occurring in New Zealand. Zaluscodes LAMB (Subantarctic 1s- lands of New Zealand, p. 130, 1909), from the Auckland Islands, south of New Zealand is known presently from a single nearly apterous species, Zaluscodes aucklandicus LAMB. | am indebted to Dr. Peter M. Johns for specimens representing both sexes of this interesting fly and it is quite different from the present spe- cies in the hypopygial structure, particularly the phallosome. EPA O A PATRERRSIAIN E) Unguicrypteria genus new Head with rostrum and palpi short. Antennae short, apparently 15-segmented; pe- dicel enlarged; flagellar segments all separate, proximal four slightly protuberant on lower fa- ce which lacks verticils, upper face with a single long seta before midlength; outer seg- ments with verticils on both faces, on the outer segmentis very long, especially the dorsal se- ries, the longest nearly twice the segment. Anterior vertex broad. Praescutum with tuberculate pits ap- parently lacking, pseudo-sutural foveae elonga- te, pale. Meron small, middle and posterior coxae approximated. Halteres elongate. Legs with tibiae bearing a single very small acute spike or spur, the length only about 3 to 3.5 the diameter at base; claws (Fig. 2) unique, each long and very slender, pale, on lower fa- ce with four long slender spines, the outer- most longest; empodia darker and more cons- picuous, about two-thirds the claw and stouter, with short appressed setae. Wings (Fig. 19) with vein Se long, Sc1 terminating shortly be- yond fork of Rs, Se2 near tip; branches of Rs long and generally parallel to one another, cell R2 at margin nearly three times as extensive as cell R3; veins R3, R4 and R5 all nearly para- llel to one another, the cells at margin sube- qual; vein R2 faint but indicated, far retracted, about one-fourth R1+2; cell M1 present; m-cu at or shortly before midlength of M3+4. Vein R3 not arched beyond base as in Crypteria; vein R2 present but faint, far retracted; R2-+4+3 about one-half to two-thirds vein R3; m-cu at near midlength of vein M3-+-4. Anterior arculus present. Vein 2nd A moderately long, ending shortly before origin of Rs. Wings not widened opposite termination of vein 2nd A as in Cryp- teria. Male hypopygium (Fig. 21) with dististy- les, d, terminal; outer style, od, longer, outer third gently curved, outer margin before the acute tip with about four subappressed sma- ller spines; inner style, id, with base slightly dilated, provided with small tubercles, each tipped with a delicate seta, apical half gently curved. Phallosome, p, with aedeagus, a, termi- nating in two narrow divergent rods, as shown; gonapophyses, 9, before apex with one or two small points. Type of genus: Limnophila ctenonycha ALEXANDER (Diptera of Patagonia and South Chile, 1: 136-137, fig. 70 (venation), fig. 207 (male hypopygium), 1929). Type from Peulla, Lake Todos-los-Santos, Chile, 500 feet, Decem- ber 12-13, 1926 (F. and M. Edwads). More re- cently discovered specimens are from Nahue!- buta, Arauco, Chile, January and February 1953, 1954 (Peña). This isolated fly originally was pla- ced in the genus Limnophila but now appears to be closer to Crypteria BERGROTH, of nor- thern Europe. The genotype of the latter, C. limnophiloides BERGROTH (Acta Soc. Fauna et Flora Fennica, 37: 4-7, figs. 1-4, antenna, hypo- pygium, venation; 1913) was from Finland and Sweden. This differs from the present fly in the basal fusion segment of the antenna which is elongate-conical and apparently includes four segments, and also in details of the legs, vena- tion and hypopygium. lt should be noted that most of the specimens available to Bergroth appeared to lack vein R2 of the wings (radial crossvein of Bergroth). Specimens in my co- llection show this as strong and distinct. Ber- groth could detect no tibial spurs nor are they apparent in specimens available to me (Den- mark, Peder Nielsen). Neither Bergroth nor Edwards mention the single conspicuous. spi- 18 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 ne at the base of the tarsal claw. In my mate- rials this is present, long and conspicuous, about two-thirds as long as the claw itself but more slender (shown for comparison with the present fly, Fig. 21 A). 13. Rhabdomastix (Rhabdomastix) glabrivena sp. n. Size medium (wing of male 6 mm.); general coloration of body brown, head and abdomen darker brown; legs light brown; wings pale brown, stigma slightly darker; veins with long trichia, lacking on the unusually long Rs and R2+3+4. Male: Length about 7 mm.; wing 6 mm.; antenna about 4.8 mm. Rostrum and mouthparts brown. An- tennae of male elongate, in the type broken at the sixth segment but by comparison with allied and similar species about as long as indicated; segments long-cylindrical, vestiture very delicate, pale and erect, the longest ap- proximately one-fourth to one-fifth the segment. Head dark brown. Pronotum yellowish brown, scutellum clearer yellow. Mesonotal praescutum obscure yellow with three only slightly darker brown stripes; scutal lobes similarly darkened; pos- terior sclerites of notum yellowish brown. Pleu- ra brownish yellow: anterior mesopleura dar- ker. Halteres with base light yellow, remainder broken. Legs with coxae and trochanters brow- nish yellow, remaining segments light brown. Wings (Fig. 20) pale brown, stigma slightly dar- ker; veins pale brown. Veins with long trichia, lacking on Rs and R2+3+4, R3 with about three trichia. Venation: Sc2 lacking; Rs very long, about one-half longer than R before ¡ts origin; R2+3+4 unusually long, more than three times R3; R3 shorter than the distance on costa between R1+2 and R3. Basal six abdominal segments dark brown, remainder broken. Holotype, male, Chile, Arauco, Nahuelbuta, Pichinahuel, 1100-1400 meters, Ja- nuary 23-31, 1954 (Peña). The most similar regional species is Rhabdomastix (Rhadomastix) chilota ALEXAN- DER, 1929, which differs most evidently in the wing trichiation, including numerous trichia on vein R2+3+4 which is entirely glabrous in the presente fly. 14. Gonomyia (Progonomyia) alata sp. n. Size medium (wing about 6 mm.); general coloration of thorax brown, praescutum with darker brown stripes, pleura with a ye- llowed longitudinal stripe; legs brownish yelow: wings very slightly infuscated ,stigma vaguely darker; Sc1 ending about opposite midlength of Rs, m-cu shortly before fork of M; male hypopygium with intermediate dististyle with basal half enlarged, outer half a very long slender straight rod; aedeagus with apex cur- ved, shortly before tip on either side with a broad flattened flange to produce a winglike appearance. Male: Length about 6.5 mm.; wing 6 mm.; antenna about 1.7 mm. Head and appendages dark brown. Antennae with flagellar segments long-oval, ends truncated, outer segments more elongate, the terminal one subequal to the penultimate; segments longer than their verticils. Pronotum light brown, lateral borders yellowed. Mesonotal praescutum light brow- nish gray with three darker brown stripes; pseudosutural foveae black, conspicuous, an- teriorly with a yellowed area; scutum obscure yellow, lobes extensively light brown; scute- llum brown, posterior border yellowed; medio- tergite yellowed, pleurotergite brownish gray pruinose. Pleura chiefly brown with a conspi- cuous yellowed longitudinal stripe beginning behind the fore coxa, crossing the dorsal ster- nopleurite and meron to base of abdomen. Hal- teres with stem brownish yellow, knob darker brown. Legs with coxae and trochanters brow- nish yellow, fore pair darker brown; femora and tibiae brownish yellow, outer tarsal seg- ments slightly darker. Wings very slightly in- fuscated, stigma vaguely darker; veins light brown. Veins beyond general level of orgin of Rs with long trichia, including also the outer ends of both Anal veins. Venation: Sc1 ending about opposite midlength of Rs, Sc2 retracted, Sc1 alone about three-fourths m-cu, the latter shortly before the fork of M. Abdominal tergites light brown, ster- nites and hypopygium clearer yellow. Male hy- popygium (Fig. 22) with basistyle, b, termina- ting in a narrowly obtuse point, on mesal face before apex with a slender yellow rod, style with relatively long but inconspicuous setae. Dististyles shown in subfigure, outer style, od, blackened, its outer fourth an acute black spi- ne; intermediate style, md, with basal half en- ALEXANDER, CH, P. NEW OR LITTLE - KNOWN NEOTROPICAL TIPULIDAE (DIPTERA) 19 larged, outer half a very long slender straight rod that is subequal in length to the base, apex shortlyde curved; inner style, id, pale, stout, lower margin fringed with short setae, the outer ones longer. Aedeagus, a, distinctive, normal for the subgenus, with the slender apex decurved, shortly before tip on either side with a broad flattened flange to produce a winglike appearance, the margin with microscopic seta. Holotype: male, Argentina, Catamarca, Arroyo El Pintado, 650 meters, Sep- tember 28, 1968 (Peña). The present fly is most readily told from other regional members of the subgenus by the hypopygial structure, especially the in- termediate dististyle and the aedeagus. The flattened lateral flanges of the latter produce a birdlike apperance that has suggested the specific name. The most similar regional spe- cies is Gonomyia (Progonomyia) argentinensis ALEXANDER (La Rioja, Argentina) which dif- fers evidently in hypopygial structure, including the intermediate dististyle and the aedeagus. 15. Gonomyia (Lipophleps) curvistylata sp. n. Size small (wing about 3 mm.); ge- neral coloration of body dark brown, thoracic pleura with a broad obscure yellow longitudinal stripe; legs light brown; wings light brown, stigma not indicated, Sc1 ending shortly before origin of Rs, basal section of R5 about one-half M; male hypopygium with dististyle a long cur- ved blackened sickle, on inner margin with a slender tubercle. Male: Length about 3 mm.; wing 3 mm. Rostrum black. Antennae with scape and pedicel dark brownish yellow on upper sur- face; flagellum dark brown, the verticils very elongate. Head chiefly light yellow. Pronotum above dark brown, poste- rior sclerites whitened. Mesonotum dark brown above, lateral borders of praescutum scarcely paler. Pleura brown with a broad obscure ye- llow longitudinal stripe that includes the fore coxae, widened behind. Legs with coxae light yellow, trochanters more obscure yellow; re- mainder of legs light brown. Wings light brown, stigma not indicated; veins pale brown. Vena- tion: Sc1 ending shortly before origin of Rs; basal section of R5 about one half m; m-cu shortly before fork of MI. Abdominal tergites dark brown, pa- ler brown laterally, sternites pale brown. Male hypopygium (Fig. 23) with the outer end of basistyle and the dististyle well-preserved, the remainning structures in poor condition. Dis- tistyle, d, subterminal, including a long curved blackened sickle, at near midlength on the in- ner or concave margin with a small slender tu- bercle that is tipped with a delicate seta; dis- tad of the major style a small oval fleshy lobe that evidently represents the second dististyle. Apical lobe of basistyle, b, with strong setas, near base with a single seta of unusual length. Holotype: male, Argentina, Catamarca, North Aconquija, 1700 meters, Oc- tober 2, 1968 (Peña). The most similar species include Gonomyia (Lipophleps) bruchi ALEXANDER, Northern Argentina; G. (L.) nestor ALEXANDER, Brazil, Sao Paulo; G. (L.) rhadinostyla ALEXAN- DER, Nicaragua; G. (L.) scimitar ALEXANDER, Panama to British Guiana; and G. (L.) subscimi- tar ALEXANDER, Peru, all differing in hypopy- gial structure, especially the dististyles. 16. Molophilus (Molophilus) araucoensis sp. n. Belongs to the plagiatus group; ge- neral coloration of the thorax brown, patterned with yellow; halteres yellow; wings pale brow- nish yellow, prearcular and costal fields clear lyight yellow; abdomen brown; male hypopy- gium with beak of basistyle a slender straight spine; basal dististyle long, slender, apex ter- minating in a spine that is subtended by other subappressed spines; phallosome glabrous, suboval, apex extended into an acute central spine. Male: Length about 4.2 mm.; wing 4.5 mm.; antenna about 1.2 mm. Rostrum and palpi brown, terminal segment of the latter about one-half longer than the stouter penultimate. Antennae relati- vely long, brown; flagellar segments progres- sively very slightly longer and more slender outwardly; segments with delicate erect pale setae. Head dark brown. Pronotum obscure yellow. Mesonotal praescutum of holotype yellowed, with three confluent brown stripes, scutal lobes extensive- ly darkened, scutellum obscure yellow; postno- tum and pleura dark brown, dorsopleural region yellow; paratype with thorax, especially the pleura, much paler than in the holotype. Hal- teres yellow. Legs with coxae and trochanters yellow; remainder of legs brownish yellow to yellow, outer tarsal segments infuscated. Wings pale brownish yellow, prearcular and costal fields clear light yellow; veins yellow. 20 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 Abdomen brown, hypopygium sligh- tly paler brown. Male hypopygium (Fig. 24) with beak of basistyle, b, a very slender straight spine. Outer dististyle, d, with stem slender, longer than the expanded blackened apex, the latter terminating in two spines, the outer na- rrowed and slightly bent at apex, inner or basal style distinctive, slightly longer than the outer style, slender, apex narrowed into a spine that is subtented b ytwo longer lower points and three more separated spines along outer mar gin, the most basal one smaller. Phallosome, p, glabrous, suboval, apex extended into an acute central spine. Aedeagus, a, slender, shor- ter than the outer dististyle, straight, the outer third narrowed into a spine. Holotype: male, Chile, Arau- co, Nahuelbuta: Butamalal, 1100-1400 meters, January 13-31, 1974 (Peña). Paratopotype, male, with type. Molophilus (Molophilus) araucoensis si readily distinguished from other generally similar regional members of the group by the hypopygial structure, including the apical spi- ne of basistyle, basal dististyle and the spino- se phallosome. 17. Molophilus (Molophilus) basispinosus sp. n. Belongs to the plagiatus group; ge- neral coloration of thorax dark brown, including the pleura; antennae short; legs light brown, wings faintly yellowed; male hypopygium with outer dististyle very large, basal style with stem straight, parallel-sided, terminating in three unequal spines, with an additional strong spine at base of style; phallosome bilobed, the lobes with conspicuous erect spinoid setae; aedeagus long, flattened, exceeding the basal dististyle in length. Male: length about 4.3 mm; wing 4.8 mm; antenna about 1 mm. Head and hypopygium mounted on slide. Rostrum and palpi dark brown; terminal segment of latter about one-third longer than the penultimate and more slender. Antennae brown throughout; flagellar segments short- oval, longest verticils exceeding the segments. Head brown. Pronotum light yellow. Mesonotal pra- escutum pale brown with three darker brown stripes, the lateral pair darker, continued cau- dad onto the sides of the acutal lobes, median region of scutum light brown, scutellum more yellowed; postnotum dark brown. Pleura dark brown dorsopleural region and wing base light yellow. Halteres brown. Legs with fore coxae light brown: remaining coxae and all trochan- ters light yellow. Wings faintly yellowed, base and costal region clearer yellow; veins brow- nish yellow, trichia light brown. Abdomen dark brown, hypopygium slightly more yellowed. Male hypopygium (Fig. 25) with beak of basistyle, b, light brown, clea- ver-shaped. Outer dististyle, d, very large, es- pecially the outer arms, shaped as in figure: inner or basal style, id, distinctive, only sligh- tly longer than the outer style; stem straight, parallel-side, terminating in three unequal spi- nes, as shown, the lateral point very small, ap- pressed, base of style with a further strong erect spine. Phallosome, p, large, bilobed, the oval lobes with unusually conspicuous pale spi- noid. setae. Aedeagus, a, long, flattened, sligh- tly dilated at midlength, exceeding the basal dististyle in length. Holotype: male, Chile, Arau- co, Nahuelbuta, Caramavida, 1100-1300 meters, January 1-6, 1954 (Peña). Molophilus (Molophilus) basispinosus is readily distinguished from other regional members of the plagiauts group by the hypopy- gial structure, including especially the basal dististyle. 18. Molophilus (Molophilus) ornithostylus sp. n. Belongs to the plagiatus group; gene- ral coloration of body dark brown; halteres clear light yellow; legs brown, tips of tibiae and the tarsi darker; wings yellowed, prearcular and costal fields clearer yellow, a weak brown clou- ded pattern extends from stigma over the cord, including central portions of both Anal cells; male hypopygium with basal dististyle large and conspicuous, in appearance suggesting a bird's head with an elongate slender beak; phalloso- mic structure with two relatively long densely setulose blades. Male: Length about 5-5.2 mm.; wing 5.5-6 mm.; antenna about 1.5-1.6 mm. FE e mal e: Length about 5.5-6 mm.; wing 6-6.5 mm. Rostrum and palpi dark brown; ter- minal palpal segment about one-third longer than the penultimate. Antennae short, dark brown; flagellar segments oval, terminal seg- ment oval, about two-thirds the penultimate. Head dark brown. ALEXANDER, CH, P. NEW OR LITTLE - KNOWN NEOTROPICAL TIPULIDAE (DIPTERA) 21 Thorax almost uniformly dark brown, the median praescutal stripe slightly darker. Halteres clear light yellow. Legs with coxae and trochanters yellow; femora dark brown, bases narrowly yellow; tibiae brownish yellow, tips, with the tarsi, dark brown. Wings with ground yellowed, prearcular and costal fields clearer yellow; a weak brown pattern including the stigma, a seam over the cord, and the cen- tral parts cf both anal cells; veins light brown, more yellowed in the brightened fields. Vena- tion: R4+5 in direct alignament with Rs, about one-third to one-half longer than the basal sec- tion of R5. Abdomen dark. brown. Male hypopy- gium (Fig. 26) with the inner or basal distis- tyle, id, large and conspicuous, in its general appearance suggesting a bird's head with a long beak and a darkened dorsal crest, blackened throughout; stem stout, the outer fourth na- rrowed into a slender straight spine, outer mar- gin of style with an extensive dark cushion of appressed black spinoid setae, this armature continued basad on style, becoming more spar- se toward the base. Phallosome, p, with apex produced into two relativley long blades, den- sely setulose Aedeagus unusually long and slender, nearly straight slightly longer than the basal dististyle. Holotype: male, Chile, Arau- co, Nahuelbuta, Butamalal, 1100-1400 meters, January 23-31, 1954 (Peña). Allotype, female, with type, mounted on separate pin. Paratopo- type, male, pinned with allotype. Paratypes, 1 male, 1 female, on one pin, North Aconquija, Catamarca, Argentina, 1700 meters, October 2, 1968 (Peña). Regional members of the plagiatus group having the basal dististyle of the hypo- pygium somewhat as in the present fly inclu- de Molophilus (Molophilus) catamarcensis ALE- XANDER, of Argentina, and to a lesser degree, M. (M.) walkeri ALEXANDER, of Colombia, all differing among themselves chiefly in the con- formation of the basal dististyle of the hypo- pygium. EXPLANATION OF FIGURES Plate 1 Fig. 1. Valdiviana (Euvaldiviana) penaina sp. n.; ve- nation Fig. 2 Valdiviana (Euvaldiviana) penaina sp. n.; an- tenna, female Fig. 3. Zelandotipula wardiana sp. n.; venation Fig. 4. Zelandotipula wardiana sp. n.; antenna, female Fig. 5. Zelandotipula exserrata sp. n.; male hypopygium Fig. 6. Tipula (Eumicrotipula) arenae sp. n.; male hypopygium Fig. 7. Tipula (Eumicrotipula) coloptera sp. n.; male hypopygium Fig. 8 Tipula (Bellardina) fuscolimbata sp. n.; male hypopygium Plate 2 Fig. 9. Limonia (Dicranomyia) prolixistyla sp. n. ve- nation Fig. 10 Limonia (Geranomyia) podomelania sp. n.; ve- nation Fig. 11. Austrolimnophila stenoptera sp. n.; venation Fig. 12. Paralimnophila emarginata sp. n. venation Fig. 13. Limnophila micropriapus sp. n.; venation Fig. 14. Shannonomyia seclusa (ALEXANDER); venation Fig. 15. Limonia (Dicranomyia) prolixistyla sp. n.; male hypopygium Fig. 16. Limnophila micropriapus sp. n.; male hypopy- gium Fig. 17. Paralimnophila emarginata sp. n. male hypo- pygium Fig. 18. Shannonomyia seclusa (ALEXANDER); male hy- popygium Plate 3 Fig. 19. Unguicrypteria ctenonycha (ALEXANDER); ve- nation Fig. 20. Rhabdomastix glabrivena sp. n.; venation Fig. 21. Unguicrypteria ctenonycha (ALEXANDER); ma- le hypopygium and tarsal claw. Fig. 21 A. Crypteria limnophiloides BERGROTH; tarsal olaw. Fig. 22. Gonomyia (Progonomyia) alata sp. n.; male hy- popygium Fig. 23. Gonomyia (Lipophleps) curvistyla sp. n.; male hypopygium Fig. 24. Motophilus (Molophilus) araucoensis sp. n.; male hypopygium Fig. 25. Molophilus (Molophilus) basispinosus sp. ñ.; male hypopygium Fig. 26. Molophilus (Molophilus) ornithostylus sp. n.; male hypopygium Explanation of symbols: Male hypopigium: a, aedeagus; b, basistyle; d, dististyle; g, gonapophysis; id, inner dististyle; od, outer dististyle; p, phallosome; s, sternite; t, tergite. 22 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 ALEXANDER, CH, P. NEW OR LITTLE - KNOWN NEOTROPICAL TIPULIDAE (DIPTERA) 23 24 REV. CHILENA ENT, 10, 1980 O A p 4 MD A 0 ICI A INSI EE, t Rev. Chilena Ent. 10: 25- -28 PSEUDOSARUS, NUEVO GENERO DE PANURGINAE CHILENO (HYMENOPTERA: ANDRENIDAE) RUZ) ABS RS ARAG Sm The author describes Pseudosarus n.gen. and P. virescens n.sp. from Chile. Most important generic and specific features are ¡llustrated El escaso conocimiento que se tiene de los Panurginae neotropicales, particularmen- te a nivel genérico, hace necesario un estudio completo del grupo que permita establecer, por una parte, las relaciones entre las especies y por otra la descripción de numerosas especies nuevas presentes en nuestro medio. Después de haber revisado coleccio- nes nacionales y norteamericanas hemos deci- dido hacer un aporte a la ordenación de los Panurginae dando a conocer un nuevo género y especie de Chile. Pseudosarus n. gen. Pseudosarus se puede considerar pró ximo a Heterosarus y Pterosarus (ROBERTSON, 1918; TIMBERLAKE, 1967, 1963) por las carac- terísticas generales de su genitalia y esternos asociados. Se diferencia de ellos fácilmente por su cabeza notablemente más ancha que larga, tegumento areolado, puntuación y pilo- sidad espaciada y metasoma en machos de an- cho similar al tórax. Cuerpo más bien pequeño, sin man- chas amarillas. Gran parte del tegumento areo- lado. Puntuación en general fina. Pilosidad en general corta y espaciada, sin formar bandas. Cabeza claramente más ancha que larga. Vér- tice convexo. Mandíbulas unidentadas. Ojos apenas divergentes por arriba en machos, sub- paralelos en hembras (Figs. 1 y 3). Suturas subantenales subiguales en longitud, notoria: mente mayores que el ancho del área suban- tenal. Paraoculares más bien aplanadas. Fó- veas faciales bien visibles, más largas en hem- bres. Flagelo antenal más bien corto (menor que el ancho de la cabeza), primer segmento mayor que el segundo. Glosa menor que pre- mentón y aproximadamente dos veces las para- (*) Laboratorio de Zoología, Universidad Católica ie Valparaíso. glosas. Palpos maxilares de 6 segmentos, simi- lares en longitud. Palpos labiales de 4 segmen- tos, el primero algo mayor que los 3 restantes sumados (Fig. 6). Borde pronotal redondeado. Sutura escrobal aparentemente ausente. Surco prepisternal bien notorio, se extiende oblícua- mente hacia adelante, alcanza nivel de escroba episternal. Dos células submarginales. Pteros- tigma mucho más ancho que prestigma, de la- dos no paralelos; sector dentro de la marginal en línea curva hacia la costa. Segunda submar- ginal recibe 1? y 2? vena recurrentes, distancia entre 1? recurrente y 1* cubital transversa, ma- yor que entre 2? recurrente y 2* cubital trans- versa. Propodeo con área basal inclinada. Pa- tas en general delgadas, especialmente basi- tarsos en machos. Garras bifurcadas. Placa ba- sitibial bien desarrollada en ambos sexos. Fó- vea lateral del 2? tergo apenas deprimida, in- conspicua en machos. Metasoma de ancho si- milar al tórax (tórax medido incluyendo la té- gula) y más angosto que cabeza. Placa pigidial ausente en machos. Séptimo esterno de ma- chos con astas anteriores bien desarrolladas. Octavo esterno cruciforme. Cápsula genital con apodema gonocoxal más bien amplio e in- flectado. Gonocoxitos alargados; gonostilos, menores que gonocoxitos y fusionados a ellos, alcanzan el nivel de valvas del pene. Valvas alargadas, fusionadas dorsalmente en su parte media y también a la base del pene. Volselas libres, multidenticuladas (Fig. 9). Pseudosarus virescens n. sp. Macho: Largo total aproximado 4,7 mm., ancho cabeza 1,7 mm.; ancho tórax 1,4 mm.; largo ala anterior 3-9 mm. COLORACION.— En general negra con reflejo verdoso, aunque algo azulado en metapleuras (metasoma ligeramente castaño en algunos ejemplares) excepto: flagelo antenal castaño, tégulas testáceas, alas parduscas con venación y estigma castaño, patas casi negras. 26 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 PILOSIDAD.— Corta y espaciada; en cabeza y tórax con ramificaciones muy pequeñas, pardo- obscura en cara y dorso de tórax, blanquecina en mesopleuras y áreas laterales del propodeo. Ausente en triángulo propodeal y placa basi- tibial. En general corta y espaciada en meta- soma; pelos simples cortísimos y espaciados en tergos, lateralmente y hacia el margen dis- tal con pelos largos ramificados, más densos en el último. Esternos semejantes a tergos, pero pelos mayores dirigidos hacia el centro algo más densos y rígidos, escasos en el úl- timo (Fig. 11). PUNTUACION.— Tegumento fuertemente areo- lado excepto clípeo y tergos de areolado suave, esternos casi lisos. Puntos en general poco marcados y espaciados. Clípeo con puntos bien marcados, finos y densos en áreas laterales, gruesos distalmente en área media. Labro con punteado fino distal y lateralmente; al centro glabro, liso y brillante. Con estrías transversa- les en área dorsal de metapleuras; puntos algo densos en área anterior de mesopleuras, den- sos muy bien marcados en bordes laterales del propodeo. Placa basitibial lisa y brillante. Pun- tos muy finos en metasoma, aunque más grue- sos en último tergo y lateralmente hacia el margen distal en esternos, excepto los dos pri- meros sin puntos gruesos. ESTRUCTURAS.— Cabeza más ancha que lar- ga (4,3 : 3,0). Ojos ligeramente divergentes por arriba. Orbitas internas suavemente sinuadas. Vértice suavemente convexo. Mandíbulas uni- dentadas, borde interno algo expandido (Fig. 5). Clípeo poco más de tres veces más ancho que largo (2,9 : 0,9), con suave surco medio longi- tudinal (apenas marcado en algunos ejempla- res) y notorio surco premarginal; expansiones lateroventrales como en Figs. 2 - 3. Labro me- nos de dos veces más ancho que largo (1,4 : 0,9), con depresión proximal delimitada por ca- rina, borde distal suavemente convexo (Fig. 4). Distancia alvéolo-orbital semejante a la distan- cia interalveolar (0,7 : 0,7). Sutura subantenal externa ligeramente mayor que la interna y po- co más de dos veces el ancho del área sub- antenal (0,7 : 0,6 : 0,3). Flagelo antenal con segmentos más largos que anchos, excepto 2-4 aproximadamente tan anchos como largos. Ge- nas casi tan anchas como el ojo (en vista late- ral) Fig. 2). Línea frontal levemente marcada, algo prominente por sobre los alvéolos y ter- minando en pequeño tubérculo. Fóvea facial ovalada, poco deprimida y tan larga como el ancho del ocelo medio (0,3 : 0,3). Paraocula- res más bien aplanadas. Pronoto notoriamen- te por debajo de la tangente mesoscutal, con borde dorsal redondeado. Area basal del propo- deo con estrías longitudinales, inclinada y tan larga como su parte vertical. Pterostigma (me- dido en R5) poco menos de dos veces más lar- go que ancho y tan ancho como el largo del prestigma (0,8 : 0,5 : 0,5). Célula marginal de ápice truncado, más de dos veces más larga que ancha y tan larga como la distancia desde su ápice al extremo del ala (2,1 : 0,6 : 2,1). Pri- mera submarginal casi tan larga como la se- gunda. Célula cubital aproximadamente Y4 del lóbulo jugal. Tibias anteriores con pequeño pro- ceso espiniforme apical, más fuerte en tibias medias, más largo y delgado en las posteriores (Fig. 13). Espolones tibiales finamente serra- dos. Placa basitibial alargada, excavada y de ex- tremo redondeado. Basitarsos poco menores que tibias, mucho más largos que anchos, lon- gitud similar al resto de tarsitos sumados. Se gundo tarsito tan largo como el quinto, mayor que el tercero y el doble del cuarto. Garras bi- furcadas, uñas subiguales en longitud. Sexto esterno metasómico con margen distal escota- do en V como en Fig. 11. Cápsula genital y es- ternos asociados como en Figs. 9, 10, 12. Hembra: Largo total aproximado 4,9 mm.; ancho cabeza 1,2 mm.; ancho tórax 1,5 mm.; largo ala anterior 3,9 mm. COLORACION.— Semejante al macho. PILOSIDAD.— Como en el macho excepto pla- ca basitibial con pilosidad cortísima, densa. Es- copa tibial con pelos simples, más bien ralos. Pelos más densos en tergos, el primero con algunos pelos ramificados. Esternos con tercio distal piloso, aparentemente glabros hacia la base; medianamente densos y repartidos más ampliamente en el último. PUNTUACION.— Como en macho excepto el sexto tergo fuertemente areolado. Esternos 3: a 52 con puntos bien marcados en tercio distal. ESTRUCTURAS.— Como en macho pero: Cabe- za ancho - largo (3,9 : 3,1). Ojos subparalelos. Clípeo 3 veces más ancho que largo (2,7 : 0,9), sin surco medio. Labro ancho - largo (1,2 : 0,7), con carina muy marcada. Distancia alvéolorbi- tal - interalveolar (0,6 : 0,6). Flagelo antenal tan largo como la cabeza (3,1 : 3,1) con segmentos ligeramente más anchos que largos, excepto 12 y último más largos que anchos. Genas tan anchas como el ojo (en vista lateral) (0,8 : 0,8). Fóveas 2 veces más largas que el ancho del RUZ, L, PSEUDOSARUS, NUEVO GENERO DE PANURGINAE CHILENO 27 ocelo medio (0,4 : 0,2). Pterostigma largo-an- cho-largo prestigma (0,8 : 0,4 : 0,45). Largo cé- lula marginal distancia ápice marginal al extre- mo del ala (2,1 : 1,9). Basistarsos 1 - Ill poco me- nores que el resto de los tarsitos sumados. Ba- sitarso ll poco más de 3 veces más largo que ancho y claramente menor que la externa. An- cho metasoma-tórax-cabeza (3,8 : 3,9). Impre- sión lateral de 22 tergo poco deprimida, ovoí- dea, tan larga como el prestigma (0,4 : 0,45). Placa pigidial algo aplanada, de ápice redondea- do. Holotipo macho y alotipo Prov. Valpa- raíso, Colliguay, 17-1X-76 (RUZ, TORO, COL). Paratipos: 2 machos y 1 hembra, Prov. Valparaí- so, Colliguay, 17-1X-76 (RUZ, TORO, COL.); 4 hembras Prov. Aconcagua, Papudo/Zapallar, XI- 71, (TORO, COL.); 12 hembras Prov. Valparaíso, Quilpué 8-X-67 a 20-1X-67 (RUZ, TORO, DAZARO- LA, COL).; 6 hembras Prov. Valparaíso, Belloto, 10-XI-66, XI-64, 14-1X-69 (TORO, DAZAROLA, COL.); 1 hembra Prov. Valparaíso, La Campa- na, 5-1X-67 (TORO, COL.); 3 hembras Prov. Val- paraíso, Puertas Negras, 1X-71 (PINO COL), 1 macho Prov. Valparaíso, El Salto, 17-1X-65 (CRU- ZAT COL.); 1 macho Prov. Colchagua, Las Pe- ñas, 10-1X-64 (SOLERVICENS COL.). El Holotipo, alotipo y paratipos están depositados en Universidad Católica de Valpa- raíso, Valparaíso, Chile. Especímenes de Pseudosarus vires- cens n. sp. se han encontrado en varias colec- ciones determinados como Panurginus nigroae- neus FRIESE, siendo asimismo mencionados por JAFFUEL y PIRION en 1926, quienes aparente- mente, basados en un catálogo manuscrito de HERBST 1921, parecen haberse referido a la misma especie, sin embargo no se han encon- trado antecedentes que indiquen su publicación. LITERATURA CITADA HERBST, P. 1921.— Catalogus Apidarum Chilensium (inédito) JAFFUEL, F. y A. PIRION 1926.— Himenpteros del Valle Marga-Marga. REV. CHIL. HIST. NAT. 30: 362 - 383. ROBERTSON, C. 1918— Some genera of Bees (Hym.) Ent. News. 29:..91 - 92, TIMBERLAKE, P. H. 1967 — New species of Pseudopanurgus from Arizona (Hymenoptera, Apoidea). Amer, Mus. Novitates, 2298: 1 - 23. 1973.— Revision of the Genus Pseudopanurgus of North America, (Hymenoptera, Apoidea), Univ, Calif, Publ Ent,, 72:19. LEYENDA DE FIGURAS Pseudosarus virescens n. sp. Hembra: 1, cabeza (vista frontal). Macho: 2, cabeza (vista lateral); 3 cabeza (vista frontal); 4, labro, 5, man- díbula; 6, armadura bucal; 7, ala anterior; 8, ala pos- terior; 9 cápsula genital; 10, séptimo esterno; 11, sexto esterno; 12, octavo estreno; 13, pata posterior. Rev. Chilena Ent. 10: 29 - 33 APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS HALIPLIDAE DE CHILE. 1 (COLEOPTERA: DYTISCOIDEA) En este aporte nos referiremos a los coleóp- teros acuáticos de la familia Haliplidae, representada en nuestro país hasta ahora sólo por dos especies, las cua- les se distribuyen en la zona Central, Sur y Austral. Familia Haliplidae Está pobremente representada en la región Neotropical y constituida por coleópte- teros con cuerpo oval alargado, convexo, más ancho por delante y acuminado por detrás. Ta- maño en general pequeño, de 3 a 4,5 mm. en nuestro país. Cabeza pequeña, bastante enca- jada en el protórax. Palpos con seis segmen- tos. Antenas cortas, filiformes, de once arte- jos, siendo del 4? al 9? de longitud normal. Pro- noto no ciliado en el borde anterior. Escudete no visible. Elitros con diez a once líneas !on- gitudinales de puntos bien marcados, que lle- gan hasta el ápice. Prosterno convexo, con la espina prosternal (proceso prosternal) ancho y saliente. Placas metacoxales recubriendo los primeros segmentos abdominales y parte de los fémures metatorácicos. Tarsos de cinco arte- jos, los posteriores ciliados, no comprimidos. Insectos cuyos hábitat generalmente lo constituyen cuerpos de agua lénticas (lagu- nas o charcas) con abundantes algas filamen- tosas y plantas subacuáticas y fondos ricos en detrito. Régimen fitófago. Natación por medio del movimiento alternado de las patas metato- rácicas. Las larvas viven entre el detrito, en tanto que los adultos nadan entre la vegeta- ción sumergida. Sus poblaciones son poco nu- merosas. La familia Haliplidae, repartida en to- do el mundo, está representada por unas 180 especies, ubicadas en cuatro géneros, de los cuales únicamente el género Haliplus LATRE!- LLE vive en Chile y la región Neotropical. Clave de géneros (Según MASCARO, 1968). 1.— Elitros provistos en su mitad posterior de una estría sutural; placas metacoxales con reborde la- teral 0d Peltodytes REGIMBART 2.— Elitros sin estría sutural; placas metacoxales sin reborde lateral .................. Haliplus LATREILLE (*) Sociedad Chilena de Entomología. Casilla 21132, Santiago, Chile. JUAN MORON! B. (*) Describimos una tercera especie del sur de Chile. La parte sistemática se basa en la morfología externa y genitalia de las especies tratadas. Género Haliplus LATREILLE LATREILLE, 1802, Hist. Nat. Cust. Ins. 3: 77 6 Cuerpo en general suavemente con- vexo y poco alargado, glabro, brillante. Cabeza encajada en el pronoto, el cual es trapezoidal, con o sin estría laterobasal. Elitros sin estría sutural, con 10 series de puntos primarios, 11 secundarios y terciarios apenas reducidos a puntos espaciados, entre las series secunda- rias. Placas metacoxales sin reborde lateral, que apenas llegan a recubrir el tercer segmento abdominal. Metatibias con o sin estriola setí- gera en su cara interna; espolones de las ti- bias provistos de un peine de espinitas. Los machos tienen los tres primeros artejos de los tarsos pro y mesotorácicos en- sanchados y provistos por debajo de los pelos adhesivos. Este género es muy homogéneo y se ha subdividido en seis subgéneros, de los cua- les solo Liaphlus GUIGNOT, se encuentra en Chile. Clave de subgéneros (Según MASCARO, 1968) 1.— Partes superior e inferior cubierta por una pun- tuación terciaria a base de un fino punteado es- peso; epipleuras nO puUnteadas o.ccccconionannonnnnncnnniannos A qn coo n ceda pausas SObrN O UNonO Haliplus s. str. — Sin dicha puntuación; epipleuras punteadas en su EIA RO rPORo 2 2— Base del pronoto con una estría lateral más o MES Mac ondaa E Eolo casnazo 3 — Base del pronoto sin estría lateral ............conmnmm.... a A ACT TEnO Liaphlus GUIG. 3.— Elitros algo deprimidos; estría basal del pronoto larga, arqueada, bien impresa E TENIAN: too iS cada i0t Os DD SEOZ SNS Neohaliplu A — Elitros muy convexos; estría basal del pronoto corta o ligeramente arqueada .... Haliplinus GUIG. Subgénero Liaphlus GUIGNOT, 1928 1— Abdomen con los tres primeros segmentos de color negro y casi cubiertos por las placas me- EN aso fuscipennis GERMAIN — Abdomen con todos los segmentos de color ama- A ASES y AREAS A RIGA 2 30 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 2.— Espina o proceso prosternal de color negro ...... a ne Ada an A ENS oA TES Viana subseriatus ZIMM. — Espina o proceso prosternal de color amarillo .... Seo aan Sia as valdiviensis nov. sp. H. (Liaphlus) fuscipennis GERMAIN GERMAIN, 1855 An. Univ. Chile 12: 389 - 390. Longitud 3 mm., ancho máximo 2,25 mm. Cuerpo oval alargado, café amarillento con manchas negruzcas en el dorso. Cabeza café rojiza, con puntuación poco densa; antenas y palpos amarillo-testáceos. Pronoto trapezoidal, con puntuación como en la cabeza; ángulo pro- noto-elitral notorio. Escudete no visible. Elitros con diez series de puntos bien marcados y en los interespacios con series de puntos secun- darios más finos y terciarios apenas notorios; costados amarillos. Región ventral amarillo-tes- tácea, con excepción de los tres primeros seg: mentos abdominales de color negro. Mesoepí- mero y metaepisterno negros. Genitalia: Edeago largo y curvado, con bulbo o falobase engrosada, afi- nándose hacia el ápice; apófisis basilar en for- ma de pequeño gancho; parámetro dorsal trian- gular, con la apófisis basilar aguzada y curvada en gancho; parámetro ventral alargado y agu- do hacia el ápice, con pilosidad larga y fina en el margen lateral izquierdo, iniciándose en el tercio basal (Fig. 1). Distribución geográfi- ca: Especie cuya área de dispersión abar- ca de la provincia de Valparaíso a la de Ñubie por el Sur. Se ha colectado en las localidades de: Casablanca, Viña del Mar (Prov. de Valpa- raíso); El Principal (Prov. de Santiago) y en el tranque de la Escuela de Agronomía de la Uni- versidad de Chile en Chillán (Prov. de Ñuble). Material estudiado: 1 Sintipo hembra, Chile, Tipo N* 1, sin locali- dad ni fecha, Ph. Germain col.; 1 macho, Quiri- hue, Prov. Ñuble, 2-VII-1973, G. Monsalve col.; 1 hembra, Viña del Mar, Prov. Valparaíso, !l- 1879, sin indicar col.; 3 hembras, sin datos, Ph. Germain col. (todos los ejemplares antes indi- cados pertenencientes a la Colección del Mu- seo Nacional de Historia Natural); 2 machos, Chillán, Prov. Ñuble, 9-1X-1971, G. Monsalve col.; 1 macho, Quirihue, Prov. Ñuble, 2-Vl!-1973, G. Monsalve col.; 1 hembra, Chillán, Prov. Ñu- ble, 9-1X-1971, G. Monsalve col.; 1 hembra, Ca- sablanca, Prov. Valparaíso, 30-1X-1966, J. Soler- vicens col. (todos los ejemplares antes men- cionados en la colección del autor). H. (Liaphlus) subseriatus ZIMMERMANN ZIMMERMANN, A., 1921, Arch. Naturg. 87, Abtt. A. Heft 3: 181-182. Longitud 3 - 3,5 mm. Cuerpo oval alar- gado, lateralmente levemente redondeado, de color café finamente salpicado de negro. Ca- beza con un leve borde basal café, puntuación fina y poco densa; antenas y palpos amarillos. Pronoto trapezoidal, con una mancha discal ca- fé, lateralmente poco redondeado, en su mitad anterior con puntuación fina y espaciada, en la mitad casi liso y por delante de la base, que es más angosta que la base de los élitros, con puntuación más fuerte y algo más densa; ángu- lo pronoto-elitral notorio. Escudete no visible. Elitros de casi cinco veces el largo del prono- to, en los tres cuartos anteriores subparalelos, por encima convexos casi planos, lateralmente y en el cuarto posterior con fuerte declive, posteriormente terminado en punta; con micro- puntuación fina y densa que da un brillo ate- nuado; presentan series longitudinales de pun- tos que en su totalidad están circunscritos por una aureola negra, con excepción de una an- gosta banda lateral; las líneas intermedias de puntos son menos densas que las principales pero los puntos son sólo levemente menores en éstas. Región ventral con el prosterno, me- sosterno, placas metasternales, epipleuras y abdomen amarillo, salvo el proceso prosternai y una banda transversal angosta en el borde posterior del mesosterno que son de color ne- gro. Abdomen y placas metacoxales con tenue micropuntuación fina y poco densa. Genitalia: Edeago largo, bulbo o falo base grueso; parámero ventral alargado y es- trangulado cerca del ápice, el que es pequeño y agudo; pilosidad corta en el margen lateral izquierdo, iniciándose en el tercio basal; pará: mero dorsal triangular con leve pilosidad apical (Fig. 2). Distribución geográfica: especie des- crita sobre una hembra, colectada por C. Bruch, en la parte argentina de Tierra del Fuego y que probablemente se encuentra también en la par- te chilena de dicha zona (provincia de Tierra del Fuego). Se trata del halíplido más austral del continente, lo que contrasta con las espe- cies de otras familias de Adéfagos que se dis tribuyen en zonas más templadas. H. (Liaphlus) valdiviensis..nov. sp. Macho: longitud 4,5 mm., an- cho máximo 2,25 mm. Cuerpo oval alargado, MORON! B., J, APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS HALIPLIDAE DE CHILE 1, 31 convexo, más o menos ancho por delante y acuminado por detrás. Dorso en general de co- lor testáceo. Cabeza: forma subtriangular, densamente punteada; distancia entre los pun- tos igual al diámetro de los puntos, los cuales -se hacen de mayor tamaño hacia el vértice; co- lor amarillo, con el vértice más oscuro y un corto y tenue surco que no alcanza a tocar el borde posterior. Antenas y palpos amarillo páli- do; los cinco últimos antenitos más robustos que los precedentes. Labro con un reborde an- terior del que arranca una hilera de finos pelos amarillentos, dirigidos hacia abajo, abundante puntuación en la mitad anterior y con una man- chita café irregular en la zona discal. Pronoto: forma trapezoidal, dos veces más ancho que largo; tegumento con punteado abundante, los puntos algo mayores que los de la cabeza; color amarillo. Borde an- terior escotado, con una franja amarillo rojiza limitando toda la base de la cabeza, que es del mismo color; ángulos anteriores agudos y dirigidos hacia adelante, con algunos finos pe- litos de color amarillo; borde posterior de an- cho levemente mayor que la base de los éli- tros y formando un ángulo pronotoelitral nota- ble, con banda angosta e irregular de color ca: fé claro y dos tenues manchitas laterales del mismo color apenas perceptibles; ángulos pos- teriores obtusos. Bordes laterales suavemente redondeados y con un fino reborde. Elitros: longitud igual a 3,5 veces el largo de cabeza y pronoto juntos; an- cho máximo 1,25 mm. Tegumento brillantte, de color amarillo de fondo con manchas difusas e irregulares café oscuras (Fig. 3). Cada élitro con diez líneas longitudinales constituidas por puntos bien marcados, excavados, separados por una distancia no mayor que el diámetro de cada punto y todos orlados por una aureola ne- gruzca, con excepción de los puntos ubicados en la mitad anterior de las dos líneas ubicadas lateralmente en cada élitro. En las interlíneas existe una serie secundaria de puntos finos, aproximadamente de la mitad del diámetro de los puntos de las líneas principales, separados por una distancia de uno a dos veces el diáme- tro de cada punto. Entre los puntos secundarios existen puntitos terciarios muy finos. Las li- neas de puntos primarios convergen hacia el ápice, donde las centrales se fusionan. Costa- dos de los élitros levemente redondeados, con el borde aserrado, lo que es más notable en el tercio posterior y con la punta del dentado di- rigido hacia atrás. Región ventral: tegu- mento brillante, en general de color amarillo a amarillo testáceo suave; proepímero y proe- pisterno amarillo, sin puntuación; prosterno amarillo con el reborde anterior testáceo y con algunos puntos grandes de distribución irregu- lar; proceso prosternal de color amarillo, con- vexo, con los rebordes engrosados y solevan- tados, con puntuación como en el prosterno (fig. 5). Subnoto liso, brillante, de color ama- rillo, con algunos puntos finos en el reborde lateral que presenta una franja de color café amarillento. Mesoepímero café amarillento, ca- renado longitudinalmente en la zona media. Me- taepisterno amarillo, con puntuación y con los rebordes finamente marcados de color café. Metasterno con la parte anterior rectangular y con los bordes laterales en la porción anterior engrosados y con dos manchas más oscuras; puntuación que se continúa en la placa me- sometasternal. Placas metacoxales abundante- mente punteadas, con puntos excavados, orla- dos de una aureola café; tegumento de color amarillo, con una mancha café oscura a los lados de la zona media de la sutura metacoxal. Epipleuras con dos corridas longitudinales de puntos, con los puntos oscurecidos en la por- ción anterior de la línea externa. Todos los segmentos abdominales de color café amarillento, el borde posterior de cada segmento con una franja más oscura; tegumento brillante y con puntuación fina, bien impresa, arrancando de cada punto un pelo cor- to, amarillo, apenas notorio. Bordes laterales de cada segmento con una hilera de largos pe- los amarillentos. Patas protorácicas y metatorácicas con los fémures bastante globosos, amarillos. Genitalia: Edeago largo, curvo, engrosado en el bulbo y afinándose ha- cia el ápice, con lígula como en la figura, apó- fisis basilar algo aguzada; parámero dorsal de forma ojival, con la apófisis basilar fina y cur- vada (fig. 4). Hembra: desconocida. Material estudiado: Holotipo macho, Fundo Los Pinos, 13 Km. N. de Valdivia (provincia de Valdivia), 23 de Diciem- bre de 1971, J. Moroni col.; 1 paratipo macho, iguales datos que holotipo. Localidad-Tipo: Fundo Los Pinos a 13 Km. al Norte de la ciudad de Valdivia (provincia de Valdivia). Comentario: hemos decidi- do describir esta nueva especie de Chile, por 32 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 presentar características morfológicas suficien tes para separarla de las otras especies ya Ci- tadas para nuestro país. Observaciones: H. (Lia. phlus) valdiviensis nov. sp. sería la segunda es- pecie descrita de nuestro territorio, puesto que H. (L.) fuscipennis GERMAIN Mesoepímero y metaepisterno de color negro. Proceso prosternal de color amarillo. Tres primeros segmen- tos abdominales de co- lor negro. amarillo Hábitat de H. (L.) valdiviensis n. sp: Laguna de aguas lénticas a orilla de camino ca- rretero, originada por fuerzas tectónicas duran- te el terremoto ocurrido en la zona el año 1960, con abundantes algas filamentosas y plantas subacuáticas y fondo cenagoso. Los adultos vi- ven entre las algas y plantas acuáticas, en tan- to que las larvas en el detrito del fondo. Algunos aspectos biológicos de los Haliplidae. Aun cuando presentan largas franjas natatorias, estos insectos son malos nadado- res; avanzan como resultado del movimiento alternado de sus patas metatorácicas. Son fi- tófagos, alimentándose de algas filamentosas y Caráceas. Su respiración se efectúa como en los Dytiscidae, haciendo emerger el extremo del abdomen fuera de la superficie del agua, pero el aire viciado es espirado en el espacio subcoxal por medio de canales protuberancia- les. La duración de su ciclo vital es casi de un año. La cópula tiene lugar en primavera o ve- rano y la postura de los huevos se efectúa ya sea al comienzo del verano o en otoño, pre- sentándose entonces dos generaciones, una de verano y otra de otoño, cuyo estado larval se prolonga y da origen a los imagos sólo a la pri- mavera siguiente. Los Haliplus colocan sus hue- vos en el interior de los tallos y de hojas, en una cavidad que realizan con su oviscapto o sus mandíbulas. Las larvas no son nadado- ras, sólo reptan por el fondo o caminan a lo largo de los tallos de las plantas y su alimen- to al igual que en los adultos consiste en al- gas filamentosas y Caráceas. Cuando nacen po- seen sus estigmas cerrados y su respiración es cutánea. Antes de la pupación, las larvas salen del agua, sus estigmas laterales se abren. Cavan un nicho en el suelo, están en estado H. (L.) subseriatus ZIMM. Prosterno, mesosterno, placas metasternales y epipleuras de color amarillo, H. (Liaphlus) subseriatus ZIMMERMANN, des- crita del lado argentino de Tierra del Fuego, su- ponemos que se distribuye también por la par- te chilena. Difiere esta especie de las ante- riores por su mayor longitud corporal y entre otras por las siguientes características: H. (L.) valdiviensis n. sp. Prosterno amarillo; mesoepímero café amarillento; metae- pisterno amarillo. Proceso prosternal de color negro. Proceso prosternal de color amarillo. Todos los segmentos abdominales de color Todos los segmentos abdominales de color amarillo prepupal, que dura aproximadamente una se- mana. El estado de pupa se prolonga alrededor de 15 días (GUIGNOT, 1947). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS GERMAIN, P. 1855.— Descripción de coleóteros de di- versas especies que no se hallan en la obra del Señor Gay. An Univ. Chile 12: 386-407. (1856). GUIGNOT, F. 1928.— Ann. Soc. Ent. France 97: 139, GUIGNOT, F. 1947.— Faune de France (48). Coléopteres Hydrocanthares. p. 33-53. LAGAR MASCARO, A. 1968.— Los Haliplidae (Coleoptera Dytis- coidea) de Cataluña. Miscelánea Zoológica 2 (3): 65-73. Barcelona LEECH, H. B. y H. P. CHANDLER. 1956.— Aquatic Coleoptera. Aquatic ¡m- sects of California with Keys to North American genera and Cali- fornia species. (Haliplidae p. 302 - 305). MORON!I, J. 1973.— Elenco sistemático, sinonímico y distribución de coleópteros acuáti- cos chilenos. Rev. Chil. Ent. 7: 193 - 206. RINGUELET, R. 1962.— Ecología acuática continental. Ed Univ .Buenos Aires. VIDAL SARMIENTO, J. y L. GROSSO. 1970.— Notas sobre Halíplidos argentinos. l. (Coleoptera). Rev, Soc. Ent, Ar- gentina 32 (1 - 4): 63-67, VIDAL SARMIENTO, J. y L. GROSSO. 1971.— Notas sobre Halíplidos argentinos (Coleoptera). Il. Revisión de las especies argentinas. Rev. Soc. Ent. Argentina. ZIMMERMANN, A. 1921— Beitrage zur Kennthis der siida- merikanischen Schwimmkaferfau- na nebst 41 Neubeschreibungen. Arch. Naturg. 87, Abt. A. Heft 3: 181 - 206. MORON! B,, J. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS HALIPLIDAE DE CHILE 1. 33 00 k N ME UE ” JUN O . : A ALEA CEN O a 1 ? : Ñ | : de A A ld SY 4 LA ENYA dd dE des t ARA a Tas Mi BIO PASO Ñ OS A Qe Rev. Chilena Ent. 10: 35 - 36 EL GENERO OCHLEROPTERA HOLMBERG EN CHILE (HYMENOPTERA: SPHECIDAE: NYSSONINAE) VICENTE PEREZ D'A. (*) AMB STRAIT The first species of the genus Ochleroptera HOLMBERG (Hymenoptera, Sphecidae) is reported and described from Chile in this papers as O. sanambrosiana n. sp. The new species comes from San Ambrosio Island (26918'S., 79%26'W), the largest of the Desven- turadas Islands. Ochleroptera sanambrosiana n. sp. Avispa pequeña, de habitus semejan- te a Clitemnestra multistrigosa REED, pero de la cual se distingue cromáticamente por sus mandíbulas casi enteramente amarillas, tégu- las amarillas en su tercio basal, placa hume- ral café, menor extensión de las áreas amari- llas de las patas, estrías del triángulo propo- deal más aproximadas a la línea media y te- gumento con micropuntuación. Macho: longitud aproximada 5,5 mm.; alas an- teriores 4,8 mm.; ancho tórax: 1,5 mm.; ancho cabeza 1,6 mm. Color general negro con partes ama- rillas y cafés. Son amarillas: banda longitudi- nal del escapo, clípeo casi enteramente, man- díbulas en su mayor parte, borde anterior del pronoto, lóbulo pronotal, tercio basal de las tibias 1, Il y IIl, metanoto, tergos metasómicos l a V, con restos de bandas transversales sien- do las del | sólo puntos, las siguientes son bandas interrumpidas en la parte media, extre- mo del VI amarillento - café; palpos maxilares y labiales (excepto los segmentos basales) y tercio basal de las tégulas. Son cafés: borde inferior del clípeo y mancha mediana longitu- dinal, tarsos | ,Il y lll café claros, segmentos basales de palpos maxilares y labiales, vena- ción alar, placa humeral de las alas, extremo distal de las mandíbulas café caoba translúcido. Alas transparentes con reflejos iri- discentes. Tegumento con micropuntuación den- sa, algo más gruesa y espaciada en el meta- soma. Pilosidad abundante e inclinada hacia (+) Biólogo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Departamento de Exploraciones, Casi Ha 247, Punta Arenas. abajo en la cabeza, con reflejos plateados y que se extiende desde la frente hasta el clípeo, más rala y corta en el mesosoma, corta y ape- gada al tegumento en el metasoma y larga y cerdosa en los esternos metasómicos. Cabeza levemente más ancha que el mesosoma, una y media veces más ancha que larga; interorbital superior, media e inferior en la relación 5:3:4; ojo casi una y media veces más largo que ancho; clípeo menos de dos veces más ancho que largo y cinco veces más alto que largo; diámetro alveolar igual a la distancia alvéolo - orbital; pedicelo antenal me- nos de dos veces el largo del escapo; segmen- tos del flagelo antenal de igual longitud, excep- to el último que es algo menos de una y me- dia veces más largo que cualquiera de los pre- cedentes; labro no visible. Escudo más de dos veces más largo que ancho; escutelo tres ve- ces más largo que el metanoto; triángulo pro- podeal con estrías finas que se dirigen oblícua- mente naciendo desde la base del triángulo y desde la línea media del triángulo, de adentro hacia afuera, apartándose poco de la línea me- dia, por lo cual su oblicuidad es poco acen- tuada. Vénula entre los extremos de las venas recurrentes es un cuarto del largo de la vena posterior de la primera celda submarginal (7:28). Metasoma con 6 tergos visibles, no pe- dunculado, tergo | más de la mitad tan ancho posteriormente como el tergo Il (36:52). Holotipo macho: Isla San Ambrosio, 300 m.s.n.m., 8-11-1960, col. G. Kuschel, depositado en mi colección. Localidad típica: Isla San Ambrosio, 26:18" lat. S. y 79226" long. W. Hembra: desconocida. Obs. envia c 10€: 5: Ochleroptera HOLMBERG 1903, con- taba hasta el momento con 12 especies, des- 36 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 A A A A AAA AAA — > —_ -_—__»>_-E.——————— critas del continente americano (11 especies) y de Nueva Guinea (una especie), según BO- HART y MENKE (1976). Ochleroptera sanambro siana n. sp. constituye el primer registro del género para Chile. San Ambrosio es una isla de origen volcánico que, junto con la Isla de San Félix y la isleta llamada González, integra el grupo de las Islas Desventuradas. Este grupo de islas oceánicas se encuentra a 777 Km. (420 millas) al norte de las Islas de Juan Fernández y a 859 Km. (464 millas) del punto más cercano de la costa chilena frente a Chañaral (KUSCHEL, 1961). San Ambrosio tiene unos 4 Km. de lon- gitud por 1 Km. de ancho. Su característica más destacada en la literatura es su inaccesi- bilidad (RISO PATRON, 1924: 793; FUENZALi- DA, 1950: 48; OLALQUIAGA, 1947: 234). Una breve y clara descripción de esa gran masa rocosa achatada e imponente, de naturaleza basáltica, que es la Isla de San Ambrosio la proporciona BAHAMONDE (1965), quien la visi- tó y aportó interesantes datos sobre su biota terrestre y marina, con excepción de los in- sectos. De acuerdo con las características genéricas que BOHART y MENKE (op. cit.) in- dican para Ochleroptera y Clitemnestra, nuestra Ochleroptera sanambrosiana n. sp. presentaría algunos caracteres de Ochleroptera (labro no visible, vénula entre los extremos de las ve- nas recurrentes aproximadamente 14 tan lar- gas como la vena posterior de la primera cel- da marginal, 6 tergos visibles en el macho) y otros de Clitemnestra (metasoma no peduncu- lado por ser el tergo | más de la mitad tan ancho posteriormente como el tergo 11). Esto particu- larmente interesante, porque, de ser la rela- ción ancho tergo l: tergo Il la característica más sobresaliente para separar ambos géne- ros (BOHART y MENKE, 1976), colocaría a nues- tra Ochleroptera sanambrosiana en una posi- ción de eslabón evolutivo entre Clitemnestra y Ochleroptera. Además, en América el gene- ro Clitemnestra está representado sólo por tres especies restringidas a territorio chileno. Y am- bos géneros, Clitemnestra y Ochleroptera son los más primitivos de los Sphecidae Nyssoni- nae (EVANS, 1966; BOHART y MENKE, (op. cit.) BIBLIOGRAFIA BAHAMONDE N., NIBALDO 1965.— Islas Desventuradas. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat 10 (112): 1-5. BOHART, R. M. y A. S. MENKE 1976.— Sphecid Wasps of the World. A Generic Revisión. University of California Press., 695 pp. EVANS, H. E. 1966.— The Comparative Ethology and Evolution of the Sand Wasps. Har- vard, University Press. Cambridge, Massachussetts, pp. FUENZALIDA V., HUMBERTO 1950.— Orografía in “Geografía Económi- mica de Chile”. Corporación de Fomento de la Producción, 1. KUSCHEL, GUILLERMO 1961.— Composition and relationship of the terrestrial fauna of Easter, Juan Fernández, Desventurada and Galapagos Islands. Calif. Acad. ol Sciences, Occ. Papers 44: 79-95, 1 fig., tablas 1-11. OLALQUIAGA F., GABRIEL 1947.— Expedición al Archipiélago de San Félix y San Ambrosio. Agr. Tec. de Chile 7 (2): 233 - 235. RISO PATRON, LUIS 1924 — Diccionario Geográfico de Chile, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile. Rev. Chilena Ent. 10: 37 - 59 APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS TENEBRIONIDOS DE AMERICA DEL SUR (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE) LUIS E PEÑA G. (%) AMB ST RARE. In this paper the author describes 19 new species of Tenebrionidae (Co- leoptera) and also revises the genera Philorea, Entomochilus and Pimelosomus which belongs to the Physogasterini tribe. The ned species proposed are: Epipedonota borealis n. sp. from the southern high plateau of Bolivia; Psectrascelis toroensis nm. sp. from the central Andes Range in the western slopes (Chile), both of the Nycteliini tribe; Diastoleus girardi n. sp. (Scotobiini) from the coastal region of Coquimbo province in Chile. The study of some genera of Physogasterini gives the keys to recognize the species of Pimelosimus, Philorea and Entomochilus, The author proposes the following new species: Pimelosomus Willinki n. sp., P. pulvereus n. sp., P. altisimus n. sp, Entemochilus wilsoni n. sp., E. hirticeps n. sp., E, freudei n, sp,, S, viali n, sp,, E, confusus n, sp,, E: elonga- tus n. sp., E. ciliatus n. sp., E. illapelensis n. sp,, E, grandis n, sp,, E, glabratus n, sp, Philorea stangei n. sp., Ph. striata n. sp. and Ph. opaca n. sp, Continuando con nuestro aporte al conocimiento de los coleópteros tenebriónidos de diversas regiones de Sudamérica, presenta- mos ahora algunos resultados de exploraciones e investigaciones que hemos efectuado. Gracias a la ayuda de diversas insti- tuciones y personas hemos podido consultar los tipos de las especies descritas por Solier, Germain, Fairmaire, Lesne, Philippi, etc., ade- más de material de las series originales co- lectado por don Claudio Gay a principios y me- diados del siglo pasado en Chile, y de otros provenientes de diversas expediciones cientí- ficas a este continente. Agradecimientos: agradecemos especialmente al Dr. Claude Girard del Laboratorio d'Entomologie del Museum National d'Histoire Naturelle de Paris, al Dr. M. J. D. Brendell del British Museum of Natural Histo- ry de Londres y al Dr. Abraham Willink del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, Argentina, quienes han apor- tado los tipos depositados en esos países además de parte de colecciones indeterminadas, que estamos es- tudiando. Además agradecemos al Sr. Ariel Camous- seight Jefe de la Sección Entomología del Museo Na- cional de Santiago, Chile, quien nos ha colaborado en entregarnos material en consulta de Germain y Philippi además de habernos facilitado el estudio de los tipos allí depositados. Vayan también nuestros agradecimien- tos a las siguientes personas :Rodolfo Wilson de la Universidad de Chile, a mis ayudantes y compañeros (%) Research Affiliate in Zoology, Peabody Museum of Natural Sistory, Yale, University, USA. Insti- tuto de Estudios y Publicaciones “J, |. Molina”, P. O. Box. 2974 Santiago, Chile. de expediciones Sres. Gastón Acuña M6ecL., Leopoldo Yrarrázabal P., José Escobar S. y Pedro Vidal GH. Hemos usado las siguientes abreviaciones: BM : British Museaum of Natural History, Lon- dres, England. IML : Instituto Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. MB : Museo Nacional de Hungría, Budapest, Hungría. MHNP : Museum d'Histoire Naturelle, Paris, France. MNHN : Museo Nacional de Historia Natural, Santia- tiago, Chile. PBM : Peabody Museum of Natural History, Yale University, Conn. USA. 1— Nuevas especies de NYCTELIINI y SCOTOBIINI. Epipedonota borealis n. sp. Cuerpo alargado, brillante y rugoso y de tamaño normal. : Homo ip ro: mm. y 7 mm. de ancho. macho: largo 16,6 Cabeza: labro bilobulado con la pun- tuación apenas perceptible. Epistoma con el borde anterior casi recto y con la sutura hun- dida. Frente con depresión longitudinal central que desaparece en el vértex. Superficie de am- bas partes lisa, opaca y con puntuación insi- nuada y separada. Antenas apenas alcanzan a sobrepasar el borde posterior del pronoto; 3er. segmento largo, 4* al 72 cilíndricos, 82 ovalado, 92 y 10% esféricos y el último piriforme. 38 REV, CHILENA ENT. 10, 1980 Protórax: pronoto con rugosidad su- perficial sin orden alguno, los lados fuertemen- te levantados, desapareciendo la rugosidad su- perficial hacia los bordes laterales; éstos son curvos y bien definidos a semejanza del ante- rior. Los ángulos anteriores romos y de 900, siendo los posteriores más abiertos y más agu- zados. El borde posterior sinuado lateralmente y fuertemente avanzado en su medio hacia el escutelo. Prosternón levemente rugoso. Borde interno de los fémures afelpado en su mitad anterior al igual que los fémures meso y meta- torácicos. Tibias afelpadas en su borde interno al igual que las demás. Elitros: rugosos, más angostos que el protórax en su borde delantero, no así en su mitad en que lo superan. El ancho es al largo como 5: 9. Sutura bien marcada. Los ángulos de- lanteros dentiformes. Declive posterior suave Pseudoplerón rugoos a todo su largo, en una franja ancha, que abarca una pequeña parte de él, el cual es relativamente liso a pesar de percibirse una cierta rugosidad que lo cubre. Extremo distal algo elevado y rugoso. Borde acordonado. Epipleuras apenas distinguibles. Mesosternón y metasternón: mesos- ternón rugoso. Prosternón liso con alguna pun tuación apenas notoria. Abdomen: con sus esternitos semi- brillantes. El primero rugoso en la zona inter- coxal y posteriormente con pequeñas rugosida- des hasta su mitad; 2? y 32 con rugosidades lon- gitudinales desde el borde delantero hasta apro- ximadamente su mitad, siendo el área siguien- te lisa con muy pequeñas verrugas, cada una con una pequeña cerda. Ultimo esternito sin rugosidades y con puntuación más fuerte ha- cia su borde distal. Hembra: desconocida. LiouciatlMidiacdiintipalteas Vis lla Abecia, (Potosí a Las Carreras), 2.500 m. Bolivia. Hábitat: zona poblada de ar: bustos en terraza amplia y pedregosa, parece convivir con E. sublineata BERG. Holotipo: dos paratipos de la localidad típica y del 10-11l-1975, colectados por el autor. Uno de estos ejemplares, encon- trado muerto, en muy mal estado. Depósito de los tipos: holotipo y paratipos en la colección del autor. Nominación: sele ha dado este nombre porque esta especie ocupa las áreas más boreales de la distribución del gé- nero junto con E. sublineata BERG. Comentario: Aparenta ser muy cercana a E. sublineata BERG. Psectrascelis toroensis n. sp. (fig. 1) De color negro brillante, de forma ovalada; glabra superficialmente, protórax casi cuadrado y de menor ancho que los élitros. Holotipo: mm. y 7,7 mm. de ancho. macho: largo 16,4 Cabeza: labro fuertemente sinuado, casi cordiforme, con los escasos pelos que po- see dirigidos hacia adelante. Los bordes ex- puestos de las mandíbulas fuertemente levan- tados, dejando la superficie interior sumida en un profundo canal. Mentón bilobulado y pun- teado con sus lados subparalelos. Submentón trisinuado, con el seno mediano comunicado con la sutura mediana dando la apariencia de ser escleritos separados; lóbulos medios con el borde delantero recto y los laterales fuer- temente levantados. Frente combada con pun- tuación aislada en la mitad del área delantera Epístoma profundamente sinuado con los lados del seno muy adelantados, tiene grupos de pe- los amarillentos en sus bordes laterales, los que son más numerosos en el área delantera de la protuberancia que cubre el primer seg- mento antenal; la superficie tiene puntuación aislada. Antenas con los segmentos 3* al 5% muy semejantes, siendo el 9? y el 10 un poco mayores y el último aguzado, todos cubiertos de una densa pilosidad decumbente encontrán- dose además algunas cerdas largas y erguidas en ángulo de 45? y dirigidas hacia adelante. En su largo total, las antenas, no alcanzan a so- brepasar el borde posterior del pronoto. Protórax: con el noto brillante, com- bado, liso en su superficie y con puntuación aislada y fina en su área lateral siendo más fuerte y notoria en la zona que forman los án- gulos delanteros, los que son agudos. El bor- de delantero es doble y los laterales tienen arrugas poco notorias; los ángulos posteriores sobresalen un poco de los hombros elitrales. El borde posterior es bisinuado, observándose una depresión en la base de cada sinuosidad. Prosternón con cordones de arrugas finas en su borde delantero formando un canal fino en- tre ellos, siendo el resto de la superficie lisa; proceso cordiforme con carena media lanceo- PEÑA G,, L, E. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS TENEBRIONIDOS DE AMERICA DEL SUR 39 lada. Coxas protorácicas rugosas en su zona delantera y lisas posteriormente, el trocánter posee una mácula de pelos la cual está tam- bién presente en los del meso y metasternón. Elitros: combados, lisos en toda su superficie al igual que en su incurvatura; la sutura también lisa aunque se alza hacia el extremo elitral donde los élitros se angostan y aguzan, la epipleuras están débilmente mar- cadas. Escudo no visible. Mesosternón y metasternón: lisos con algunas arrugas. Fémures rugosos transver- salmente y sin manchones de pelos. Tibias de superficie verrugosa y con cerdas cortas, fuer- tes y esparcidas; las metatorácicas están cur- vadas hacia adentro e hinchadas en su extre- mo distal y tienen en su cara interna y en su extremo una mácula de pelos dorados y algo erguidos. Aparato genital como se muestra en la figura 1. Alotipo: hembra: de tamaño mayor que el holotipo. Mide 18,5 mm. de largo y 9,2 m. de ancho. Localidad típica: Baños de El Toro. 3.700/4.000 m. de altitud en la cor- dillera de la Provincia de Coquimbo, Chile. Hábitat: los ejemplares, co- lectados por nosotros, fueron hallados bajo pie- dras y entre las plantas, lugares bajo los cua- les buscan refugio durante el día, siempre es- tán ubicados en áreas planas y abiertas o en laderas muy suaves .Sus hábitos son induda- blemente nocturnos. Holotipo, alotipo y 9 paratipos to- dos de la localidad típica. Ulbritcrale ton: de los. cti pos: Holotipo, alotipo y 4 paratipos en la colección del autor; un paratipo en cada una de las siguientes colecciones: MNHN, MHNP, PBM, MB y BM. Comentario: esuna espe- cie cercana a Psectrascelis laevigata ERICH. y a Psectrascelis glabrata SOL. aunque es de ma yor tamaño que éstas. De la primera se dife- rencia además por tener el pronoto fuertemen- te transversal, siendo casi cuadrado en P. laevi- gata ERICH. además de otros caracteres diver- sos. De la segunda difiere por tener ésta el pronoto punteado, al igual que la cabeza, con puntuación bien marcada, además difiere, en- tre otros caracteres, por carecer de máculas de pilosidad en el lado inferior de los fémures lo que es bien notorio en P. glabrata SOL. La variación entre los ejemplares estudiados só- lo es de tamaño, que varía entre los 15 y los 16,4 mm. en los machos. Diastoleus girardi n. sp. De color oscuro rojizo con el tórax fuertemente expandido como en las otras es- pecies del género, con el noto punteado dé- bilmente. Costillas elitrales rugosas y alme- nadas. Holotipo: hembra: largo de 28 mm. (tomado desde el borde anterior de las expansiones protorácicas) y ancho de 8,2 mm. Cabeza: bilobulada anterior y lateral- mente con sus bordes laterales levantados, cu- bierta por el pronoto. Epístoma y frente opa- cos y punteados siendo esta puntuación más fuerte en esta última. Antenas cortas con el 3er. segmento más largo que los demás y cCi- líndrico; 4? al 72 son de un cuarto del largo del 3*, todos ellos fuertemente granulosos y coronados de cerdas en su borde del extre- mo distal, no así el 82, 9?, 10? y último que son lisos y de forma lenticular y con sólo al- gunas cerdas pilosas poco notorias y de color rojizo. Protórax: pronoto con sus lados fuer- temente extendidos estando estas expansiones hendidas en su borde delantero, la superficie es rugosa en forma desordenada. El noto es brillante y con puntuación separada. Proster- nón liso, opaco, aovado anteriormente y trans- versalmente con el proceso punteado. Las ti- bias pronotales son fuertemente triangulares. Elitros: sutura plana con puntuación débil y con rugosidades sin aparente ordena- miento. Hay 8 costillas en cada uno incluyen- do las laterales, todas ellas fuertemente den- ticuladas; las más sobresalientes son la 3?, 42, 5? y 6> la 1? 2? son leves y la 7? y 8a. menos conspícuas. Los espacios intercostales tienen hileras de puntuación ancha y poco profunda, el declive posterior no alcanza a formar ángu- lo recto con la línea dorsal; las epipleuras son apenas distinguibles. Mesosternón y metasternón: brillan- tes y punteados. Los fémures tienen granulo- sidades suaves, no así las tibias en las cuales los gránulos están bien marcados, éstas son ci- líndricas y se ensanchan paulatinamente hacia el extremo distal. Abdomen: esternitos con rugosida- des longitudinales, el 32 y el 4? levantados y el último rugoso. 40 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 Macho: desconocido. Loca lidad Ut Mprictas: Ca: rrizalillo, Norte de la Provincia de Coquimbo, Chile. Holotipo de la localidad típica y co- lectado el 29-1X-1959; 3 paratipos: uno de Cho- ros Bajos a Chañaral de Aceituno, Atacama, 21-X-1965, otro de Choros Bajos, Coquimbo del 31-X-61 y el otro de Las Lozas, Sur de Huasco, Atacama del 10-VIIl-1958, todos colectados por el autor. Hiarbiiitia boya dis it Fab Aus ción: sus hábitos son nocturnos y durante el día buscan refugio bajo piedras y entre la base de las plantas rastreras o de las cactá- ceas. Por los ejemplares colectados, se dedu- ce que la distribución abarca un área definida por las localidades y que corresponde a la zo- na costera del norte de la provincia de Co- quimbo y el sur de la provincia de Atacama, en Chile. Ubicación de los ti- pos: holotipo en la colección del autor además de un paratipo; un paratipo se ha de- positado en el MNHN y otro en el MHNP. Comentario: esuna espe- cie semejante a D. collaris GUER. y bastante di- ferente de D. bicarinatus SOL. Para identificar- las fácilmente se puede usar la clave siguiente: 1.— Elitros brillantes y rojizos con sus costillas lisas y si tuvieran asperezas, éstas son dé- (EA A bicarinatus SOL. — Elitros no brillantes, apizarrados con sus cos- tillas fuertemente rugosas y almenadas ...... 2 2— Noto opaco y muy rugosSO emmm... collaris GUER. — Noto brillante y con puntuación débil .................. AVIONES TI. A RÍA girardi n. sp. Nominación: hemos dedi- cado esta especie al Dr. Claude Girard del La- boratorio de Entomología del Museum National d'Histoire Naturelle de Paris, como un agrade- cimiento por la gran ayuda que nos ha prestado al poder estudiar los tipos depositados en esa institución. 2.— El género PIMELOSOMUS BERG. Este género creado por Berg en 1875, en base a una especie encontrada en los alre- dedores de Mendoza, se encuentra ahora in- crementado por otras tres más de las cuales dos proceden de la zona sur de Bolivia, y una de la zona norte de Argentina. Es un grupo característico de zonas áridas pampeanas de Argentina, el cual vemos que avanza hacia el norte por los valles áridos orientales y que llegan a limitar occidentalmen- te con la zona altiplánica. Durante la noche son muy activos y se les ve vagar entre matorrales en procura de su alimento. Hemos observado especies de lagartos nocturnos (Gekkonidae?) alimentándo- se de ejemplares de la especie P. willinki n. sp. Durante el día buscan refugio bajo ramas, plan- tas y objetos diversos. CLAVE PARA RECONOCER LAS ESPECIES DEL GENERO Pimelosomus BERG. 1.— Antenas largas y delgadas con pelos largos y aislados, en el macho sobrepasan el bor- de posterior del pronoto los segmentos 5% en adelante, en las hembras alcanza a lle- gar a dicho borde la mitad del 5%; cuerpo OT ciao 2 — Antenas cortas con pilosidad reducida, en el macho alcanza el borde posterior del pronoto el 6% segmento en su mitad y en las hembras lo sobrepasan los tres últimos SESMENtOS bsos inonórctaa aliarse asada 3 2.— Elitros con escamas que forman conglome- raciones hacia los costados y parte poste- rior de ellos, dando la apariencia de man- chas (Mendoza, San Juan, Santa María: Ar- EEN ate roo sphaericus BERG — Elitros con escamas aisladas, poco noto- rias y nunca formando manchas (La Rioja: Argentina) Mi oc atan RO willinki n. sp. 3.— Antenas con sus cuatro últimos segmentos sobrepasando el borde posterior del prono- to en los machos y en las hembras sólo los tres últimos. (Tarija: Bolivia) .. pulvereus n. sp. — Antenas con sus últimos seis segmentos sobrepasando el borde posterior del pro- noto en los machos y en las hembras con sólo los cuatro últimos (Villa Abecia: Bo- Via) ato rie MOTE TÓS altisimus n. sp. Pimelosomus sphaericus BERG. (Fig. 2) Esta especie la hemos encontrado desde los alrededores de Mendoza hasta a 4 Km. al norte de Santa María en Catamarca a 1.700 metros, donde es bastante abundante en áreas desérticas con matorrales y algunos ár- boles. Pimelosomus willinki n. sp. (Fig. 3). Cuerpo globoso, de color negro bri- llante y cubierto de pequeñas escamas aisla- das. Patas y antenas largas. Holotipo: macho: 14 mm. de largo y 6,3 mm. de ancho. Cabeza: fuertemente introducida en el protórax. Mandíbulas con sus bordes exter- nos levantados, dejando entre ellos un canal PEÑA G., L. E. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS TENEBRIONIDOS DE AMERICA DEL SUR 41 brillante y liso el que posteriormente sufre un levantamiento de superficie rugosa. Labro ro- jizo, angostado hacia atrás con su borde an- terior grueso y recto, con pelos aislados y los ángulos redondeados. Epístoma de borde ante- rior recto y superficie horizontal y socavada en el centro, notándose la sutura clipeal sola- mente por el término de esta excavación. Fren- te en declive, siguiendo la línea dorsal del pronoto, de superficie granulosa y con esca- mas alargadas. Los ojos están casi sumidos en el protórax. Antenas largas, sobrepasando el borde posterior del pronoto con sus últimos 7 segmentos, todos ellos largos, con excepción de los dos primeros y de los dos últimos, el penúltimo es piriforme y el último sub-esférico, del 4* al 10? con fuerte granulación en sus ca- ras inferiores y todos con largos pelos erguidos. Protórax: fuertemente levantado en el noto, a modo de cúpula o joroba y prolongado hacia atrás, introduciéndose a modo de cuña por entre la base de los élitros, la superficie está cubierta de granulosidades y pilosidad lai- ga y aislada; hacia los costados se observan escamas circulares, aisladas unas de otras, no existiendo separación visible entre las epipleu- ras y el noto. Prosternón profusamente cubier- to de escamas en su mitad central, con su bor- de anterior levantado; proceso levantado pero no sobrepasando las coxas. Fémures en forma de porra, con escamas aisladas en toda su su- perficie y con pelos muy largos en su faz su- perior al igual que los demás. Tibias con su borde externo filudo, ensanchadas hacia su ex- tremo apical, donde se expanden formando un amplio diente, habiendo en contraposición a él una fuerte espina, larga y roma. Los tarsos son más largos que las tibias con sus segmentos disminuyendo en su largo hacia su extremo, siendo la excepción el último que es más lar- go que el 32 y el 4s. Elitros: ovalados con un levantamien- to a modo de costilla primaria que no alcanza a llegar al extremo y que desaparece en el área del declive posterior. La superficie cubier- ta y en forma aislada de gránulos muy peque- ños; hay también escamas diseminadas en to- da la superficie estando muy aisladas en el dorso. Hacia el declive posterior y en el pseu- dopleurón estas escamas son circulares u Ova- ladas y de color blanco. El extremo apical está angostado y allí se aplanan un tanto. Las epi- pleuras están marcadas a todo el largo. Mesoternón y metasternón: semibri- llantes, punteados y con pelos escamosos en su superficie. Las patas semejantes entre ellas. Tibias ensanchadas en su extremo apical y co- ronadas allí de pelitos rojizos. Los fémures me- tatorácicos, dirigidos hacia arriba, no alcanzan a llegar a la línea del dorso elitral. Abdomen: en el primer y segundo es- ternito hay escamas, en el último se nota una elevación en el medio y tiene pilosidad larga. Aparato genital como se muestra en la figura 3. Alotipo hembra: largo 13 mm. y ancho 7,9 mm. De tamaño mayor que el ho- lotipo y de mayor volumen, en especial hacia atrás donde los élitros llegan a doblarse hacia adentro antes de su extremo apical. Las ante- nas son más cortas y sobrepasan el borde pos- terior del pronoto sólo con los 6 últimos seg- mentos y extremo apical del 5?. orcranlidrard OACI io Km. W. de Patquía, La Rioja, Argentina. Holotipo, alotipo y 1 paratipo, todos de la localidad típica colectados el 24-1X-68, por el autor. Ubrikcra cano de Ios Mb pos: holotipo y alotipo en la colección del autor; un paratipo en el IML. Comentario: esla especie más voluminosa de las hasta ahora conocidas, se asemeja a P. sphaericus BERG diferencián- dose de ella por las escamas elitrales que en P. willinki n.s sp. no forman bandas ni dibujos y por tener su cuerpo más globoso, además de otros caracteres, como también en los adeagos. Nominación dedicamos esta especie al Dr. Abraham Willink del Ins- tituto Miguel Lillo de Tucumán, Argentina, quien ha puesto a nuestra disposición la valiosa co- lección del Instituto, para su estudio, además de ser un buen amigo nuestro desde hace mu- chísimos años. Pimelcsomus pulvereus n. sp. (Fig. 4). Cuerpo negro, globoso, algo alarga- do y cubierto de gránulos y escamas leonadas y decumbentes, antenas relativamente cortas. Holotipo: macho: largo 8,5 mm. y ancho 4,5 mm. Cabeza: epístoma levantado con el borde externo muy marcado. Frente granulada en toda la superficie. Las antenas sobrepasan el borde posterior del pronoto con cinco ante- nitos, el más largo de ellos es el 3? y los de- más de tamaño semejante entre ellos; 9% y 102 algo más anchos siendo menor el 10? y de me- 42 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 nor tamaño que los demás exceptuando el 2? que es más pequeño, el último es piriforme. Todos tienen algunos pelos erguidos. Protórax: Noto introducido en forma de cuña por entre los élitros, redondeado, gi- boso, con fuerte granulosidad, las escamas que hay en su superficie son de color amarillento, siendo éstas más abundantes hacia los costa- dos donde son más redondeadas que en el no- to siendo allí alargadas y espinosas. Entre el noto y las epipleuras no hay demarcación. Las epipleuras tienen las escamas alargadas en su parte media y redondeadas en la zona perifé- rica. El levantamiento del cóndilo coxal es de color rojizo y sin escamas. Fémures en forma de porra. Tibias angulosas y triangulares en sección transversal, terminando en una exca- vación con un ensanchamiento apical redondea- do; hay además en ese extremo dos espinas: una fuerte y otra menor, ambas romas. En la superficie, tanto de la tibia y fémur se encuen- tran largos pelos gruesos que están semier- guidos. Elitros: ovalados, entrados en su mi- tad delantera por avance del pronoto. La su- perficie tiene granulosidad esférica y brillan- te menos fuerte que la del pronoto y está cu- bierta de pelos escamosos aislados, como tam- bién de escamas redondeadas, las que están ausentes en el área superior delantera. El de- clive posterior es fuerte y perpendicular a la línea dorsal. Epipleuras notables en los dos extremos y nula en su área central. Mesosternón y metasternón: con pe- los y algunas escamas. Los fémures posterio- res apenas alcanzan a sobrepasar el extremo apical del cuerpo. Las tibias son redondeadas como los fémures. Abdomen: de superficie escamosa, con el último esternito piloso. Aparato genital como se ve en la Figura 4. Alotipo: hembra: mayor que el macho, con longitud de 11 mm. y un ancho de 5,8 mm. Las antenas son mucho menores y sólo sobrepasan el borde posterior del pronoto los tres últimos segmentos. orcrallidtard Ft prieta PBie: dra Pintada, zona ubicada al este de la ciudad de Tarija en la zona sur de Bolivia. Hábitat: el ambiente en que hemos encontrado esta especie es una meseta semi-árida con árboles leguminosos aislados. Los hallazgos se hicieron bajo piedras amonto- nadas bajo estos árboles, lugares en que es- tos insectos se refugian durante el día. Holotipo, alotipo y 4 paratipos de la localidad típica colectados el 14 de marzo de 1976 en la expedición efectuada a Bolivia des- de fines del año 1975 por nosotros. Ubicación de lors Mb pos: holotipo, alotipo y u nparatipo en la colección del autor y un paratipo en las siguien- tes instituciones: MNHN, MHNP y IML. Pimelosomus altisimus n. sp. (Fig. 5). Cuerpo negro, semi-alargado y globo- so, cubierto de granulosidades y escamas de color terracota. Antenas relativamente cortas. Holotipo: y ancho 4,4 mm. macho: largo 8 mm. Cabeza: pequeña introducida en el protórax haciéndose poco visibles los ojos. La- bro sinuado con cerdas doradas en su faz de- lantera. Mandíbulas fuertes, cortas, carenadas longitudinalmente en su base y en su centro externo. Epístoma con el borde delantero le vantado y sinuado y de superficie opaca. Fren- te hundida y con granulosidades y escamas al igual que el vértex. Antenas sobrepasando el borde posterior del pronoto con el sexto seg- mento, el más largo es el 3%; del 4? al 9? in- clusives semejantes entre ellos y con una lon- gitud que es aproximadamente los 2/3 del 3?; el 109 tiene un largo de los 2/5 del 32 y el úl- timo es el menor y piriforme; todos tienen cer- das erguidas. Protórax: globoso con el borde ante- rior simple, algo arqueado y elevado en el lu- gar bajo el cual se ubican los ojos. Noto muy poco levantado en su mitad e introduciéndose fuertemente en forma de cuña por entre el me- dio basal de los élitros, sin formar una giba, todo con fuertes granulosidades semejantes a las de la frente, se observan cerdas escamo- sas decumbentes y esparcidas, siempre dirigi- das hacia atrás. Epipleuras hinchadas y con ausencia de gránulos y con mayor escasez de escamas. Prosternón con pilosidad conglome- rada. Proceso prosternal levantado, cayendo en 902 por entre las coxas para luego ensanchar- se al contactar con el borde del mesosternon. Patas protorácicas fuertes y robustas con los fémures gruesos y con cerdas escamosas y aisladas al igual que todos los demás. Tibia triangular con su borde externo fuertemente expuesto, ensanchada y de menor longitud que el fémur, no alcanzando a llegar en su largo, al trocanter de él; ensanchamiento distal fuer- te y angulado; en contraposición a esta uña FEÑA G,, L. E. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS TENEBRIONIDOS DE AMERICA DEL SUR Fig. 5 Fig4 Fig.3 me y Fig 2 43 44 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 hay otra, larga y curvada. Tarsos cortos, apro- ximadamente del largo de la tibia con sus sey- mentos campanuliformes y con pilosidad no:- mal, siendo ésta abundante en el área inferior sin formar cojinete. Elitros: globosos, algo alargados, su ancho es al largo como 3:4, notándose acintu- ronados hacia la base. La superficie es seme- jante a la del pronoto pero con la granulosidad menos fuerte. Caen hacia atrás verticalmente, abrazando el cuerpo. Declive posterior en 90. Extremo distal algo elevado. Epipleuras opacas y apenas insinuadas. Mesosternón y metasternón: con cer- das escamosas y delgadas. Patas semejantes entre sí, con los fémures más esbeltos que los protorácicos. Tibias mesotorácicas vistas de costado arqueadas hacia su extremo distal y como las metatorácicas, redondeadas. Abdomen: son sus esternitos apre- tados unos a otros. Aparato genital como se observa en la figura 5. Alotipo: hembra: de un lar- go de 10,2 mm. y un ancho de 5,8 mm. Seme- jante al holotipo, pero con las antenas más cortas; sobre los élitros se notan tres franjas irregulares y longitudinales por estar en estas áreas ausentes las cerdas de tipo escamoso. Localidad típica: Villa Abecia, lugar al N. de Las Carreras y al S. de Camargo a una altitud de 2.500 m. en el sur de Bolivia. Holotipo, alotipo y paratipos, todos de la localidad típica, colectados el 11 de marzo de 1976, durante nuestra expedición a Bolivia. Separación de los ti- pros Holotipo, alotipo y un paratipo en la colección del autor y un paratipo en cada una de las siguientes colecciones: MNHN, MHNP, BM y PBM. Hábitat: los ejemplares ha- llados durante el día estaban refugiados bajo piedras hacinadas en la base de un Schinus mo- lle, conviviendo con diversas especies de otros tenebriónidos: Praocis, Epipedonota, etc. Comentario: noes una especie frecuente de encontrar, pues a pesar de haber dedicado bastante tiempo a su bús- queda nos fue imposible ubicar más ejempla- res, ni después de haber registrado muchos lugares de ambientes semejantes. 3.— El género Philorea ERICHSON Las especies de este género se en- cuentran distribuidas desde el norte del Pe- rú y avanzan por la zona costera hasta el ex- tremo sur del país para luego introducirse ha- cia el altiplano de Bolivia a través de la cor- dillera del norte de Chile. Gracias a la colaboración del Dr. Gi- rard hemos tenido a la vista el material de Lesne. La única especie que no hemos podido conocer es la Philorea peruana (ERICH.), pero con los trabajos de Kulzer y ejemplares deter- minados por Lesne creemos haberla recono- cido. Las especies de Philorea viven, co- mo todas las de la tribu, escondidas durante el día bajo las piedras, ramas, plantas, etc., y sa- len durante la noche en procura de su alimen- to. Son intensamente predadas por especies de arácnidos del género Latrodectus, encon- trándose, a veces, multitud de restos en ¡as telas de dichas arañas, lo que da lugar a in- teresantes descubrimientos. Provenientes de colectas en estas telas, tenemos ejemplares de unas 14 especies, en muy mal estado de conservación, pero de épocas en que no se encuentran ejemplares vivos. Por su mal esta- do, no las trataremos en estas páginas. CLAVE PARA RECONOCER LAS ESPECIES DEL GENERO Philorea ERICH. 1.— BEpístoma con escotadura profunda, como cuña, observándose siempre desde arriba la membrana que existe bajo esta pieza .. 2 — BEpístoma recto o con un seno amplio, no observándose desde arriba la membrana que existe bajo esta pieza; si se observa, el pronoto tiene sus bordes laterales sa- lientes y algo levantados ..coooccncccniicciconcnnos 3 2.— Escotadura del epístoma avanza a lo más hasta la cuarta parte de este esclerito .... 4 .— Escotadura del epístoma avanza por lo me- nos hasta la mitad de este esclerito ........ 5 3. EPÍStoma ¡Decto) Ii. comstonioncesreno nico ARA 10 .— BEpístoma ampliamente escotado, nunca en foma de Cuna iesroiticcs Are pOD 17 4.— Pronoto con puntuación, cabeza con gra- nulosidades (Sur del PerÚ) coccccncnicicnnnic. nn ceras michelbacheri KULZER — Pronoto y cabeza con granulosidades (N.W. dOlPerÚ) stare siendo secano rannóns stangei n. sp. 5.— Pronoto con estrías longitudinales (Sur del Pr cacas nera leechei KULZER .— Pronoto sin estrías longitudinales ............ 6 6.— Proceso prosternal sin diente en su caída hacia el prosternón, sólo se observa allí una protuberancia poco definida ................ 7 — Proceso prosternal con un diente bien marcado, protuberante y dirigido hacia PEÑA G,, L, E. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS TENEBRIONIDOS DE AMERICA DEL SUR 45 ¡ECQCQOCOC____É_E- EEE +A E E PEE E A IR A A 7— 10.— 11.— 14.— atrás (Sur del Perú) .............. mucronata LESNE Elitros con pilosidad bien definida que les confiere el aspecto algo grisáceo (Norte SAMA RAR pilosula KULZER Elitros glabros, y si tienen pilosidad ésta es solo apreciable con fuerte aumento ob- servándose como pelitos minúsculos ...... 2 Faz superior del cuerpo negra o casi negra Faz superior del cuerpo amarillenta o café pero siempre clara (Sur del Perú) .............. Antenas en el macho sobrepasan el borde posterior del pronoto con los últimos tres segmentos y en las hembras con algo me- nos. Pronoto moderadamente punteado y con el borde apenas curvado. Fémures en ambos sexos, estirados hacia atrás, no al- canzan a llegar al extremo distal de los élitros y no están bordeados por arriba (SUCRE) picipes ERICHSON Antenas en el macho sobrepasan el borde posterior del pronoto con algo más de sus últimos cuatro segmentos y en las hem- bras con sólo tres o menos. Pronoto con fuerte puntuación y con el borde lateral curvado, especialmente hacia atrás. Fému- res en ambos sexos, estirados hacia atrás, sobrepasan el extremo distal de los élitros y están bordeados por arriba .... koepkei KULZER Fémures en los machos sobrepasan el ex- tremo distal de los élitros; en las hem- bras apenas llegan al extremo distal. Dor- so del cuerpo liSO Y OPACO ccmcoccnioniccnninon. 12 Fémures en los machos no alcanzan al ex- tremo distal de los élitros; lo mismo en la hembra; si alcanzan a llegar, el dorso de élitros con vestigios de estrías longitudi- MES TA 11 Cuerpo sub-opaco, élitros con vestigios de estrías longitudinales. Escamas de los es- ternitos abdominales del macho alargadas, de lados paralelos y de color más claro que el abdomen (Norte de Chile) .... striata n. sp. Cuerpo brillante, élitros sin vestigios de estrías longitudinales. Escamas de los es- ternitos abdominales del macho anchas, ovoidales, de forma subcircular, del color del resto del abdomen (Norte de Chile) ed IA brevipes KULZER 13 14 Cabeza con granulosidades Cabeza con puntuación Gránulos de la cabeza fuertes y separados; especie que mide más de 7,5 mm. de lon- gitud (Sur del Perú) ............ weirauchi KULZER Gránulos de la cabeza muy débiles, difíci- les de distinguir; especie que mide menos de 7,5 mm. de longitud (N. W. del Perú) A E AN penai KULZER Proceso prosternal con una protuberancia poco notoria, aunque presente. Especies de colores claros con las escamas abdomi- nales del mismo color y presentes en los esternitos 22 y 3% de los machos (Norte de Chile y S. W. de Bolivia) .... kuscheli KULZER Proceso prosternal con una protuberancia a modo de diente fuerte y conspícuo, Es- pecies de color negro o muy oscuras con las escamas abdominales de color más claro 15 15.— Antenas cortas, en los machos sobrepasan el borde posterior del protórax sólo con los tres últimos segmentos y en las hem- brastisonidos Y iMmedio ae ea 16 .— Antenas largas, en los machos sobrepasan el borde posterior del protórax el cuarto y aún más segmentos, y en las hembras só- lo con el último y como máximo dos más (Sur del Perú y Norte de Chile) setipennis LESNE 16.— Fémures posteriores del macho sobrepa- san el extremo distal de los élitros en 1/3 del largo del fémur; los de la hembra, ape- nas alcanzan el extremo de ellos (Sur del EI A A E A Opaca n. sp. .— Fémures posteriores del macho apenas so- brepasan al extremo distal de los élitros; los de las hembras no alcanzan a llegar a él (Norte de Chile) ............ brevicornis KULZER 17.— Pronoto apenas combado, con los bordes laterales fuertemente salientes (Perú ...... TO peruana ERICHSON .— Pronoto fuertemente combado, con los bordes laterales nunca salientes y a veces sólo insinuados, a lo más con un borde no- E a 18 18.— Epipleuras elitrales visibles con sus lados bien marcados; borde lateral del pronoto marcado por un margen (Sur del Perú y Norte: de Chile e escomeli LESNE .— Epipleuras elitrales insinuadas sólo por el cambio de textura superficial, carentes de bordes; borde lateral del pronoto sólo mar- cado en su ángulo anterior por un diente notable (S, W. del Perú) .................. acunai n. sp. Philorea stangei nov. sp. Cuerpo muy ancho, semi-translúcido, pronoto pequeño en especial en la hembra. Co- lor variable en la intensidad del café rojizo Cuerpo glabro y semi-brillante. HOMO RBIApiOs: mm. y ancho 4,5 mm. macho: largo 7,7 Cabeza: labro arqueado hacia adelante, brillante, con algunos pelos largos dirigidos hacia adelante. Entrada del epístoma moderada en su borde delantero, pero en forma de cu ña no alcanzando la cuarta parte de la super- ficie, la cual es granulosa al igual que el resto de la cabeza. Sutura clipeal insinuada por un hundimiento transversal. Frente combada y se- mi-brillante, con los gránulos separados. Ante- nas con los cuatro últimos segmentos sobre- pasando el borde posterior del pronoto. Protórax: tan ancho como largo. Pro- noto con el borde anterior sin sinuosidad y con los laterales algo curvados, aunque podría ha- blarse de una superficie, pues el borde prácti- camente no existe, estando sólo insinuado por un cambio en la estructura superficial y sólo es notable hacia el primer cuarto delantero don- 46 REV, CHILENA ENT. 10, 1980 de aparece fuerte, formando ángulo recto y sa- liente. El borde posterior está un poco entra- do hacia la base elitral. La superficie es gra- nulosa, aumentando esta irregularidad hacia los costados. Las epipleuras tienen gránulos más aislados y disominuidos dejando lisa la super- ficie coxal, la cual es brillante. Fémures bri- llantes, con algunos gránulos esparcidos y pes- tañitas reducidas. Las tibias son muy poco es- pinosas y sus pelos son pequeños, aislados y cortos. Prosternón con el borde anterior acor- donado y brillante, superficie granulosa. Pro- ceso fuertemente expandido en una especie de tetilla erecta. Elitros: cordiformes, teniendo su an- cho máximo en el tercio delantero y angostán- dose cada vez más hacia atrás. La superficie está cubierta de pequeños gránulos que aumen- tan hacia el declive lateral. En esta superficie se notan unas líneas más claras, angostas y longitudinales que nacen en la base elitral y se pierden luego hacia el extremo de ellos. La sutura es más oscura. El extremo apical levan tado. El ancho es al largo como 3 : 5. Mesosternón y metasternón: brillan- tes, pilosos y granulosos, tanto la pilosidad co- mo la granulosidad están separadas. Los fému- res extendidos hacia atrás sobrepasan el extre: mo distal del cuerpo. Metasternón con dos ma- nojos de pelos en su mitad posterior, dirigidos hacia afuera. Abdomen: granuloso. En el 2? y 3er. esternitos hay grupos de escamas erectas, las que aparentan pasar también el 1? donde hay manojos de pelos dorados. Alotipo: hembra, de 10 mm. de largo y 7 mm. de ancho. Semejante al macho, pero más voluminosa. El ancho de los élitros es al ancho del pronoto como 2 : 1, las ante- nas y las patas más cortas, no alcanzando es- tas últimas a llegar al extremo del cuerpo. Localidad típica: Pas- camayo (5 Km. al Sur), Lambayeque, Perú. Ho oOtipro Yao BIIpioO: colectados en la localidad típica el 21-VIl-1975 por los Dres. Lionel A. Stange y Charles Porter De p.0 sitios. due. los. tl: pos: holotipo en el IML y alotipo en 1a colección del autor. Comentario: tiene cierta similitud con Ph. michelbacheri KULZER, pero se distin- gue a primera vista por la granulosidad del pro- noto que en Ph. michelbacheri KULZER está re- emplazada por puntuación. Nominación: hemos dedicado esta es- pecie al Dr. Lionel A. Stange, del Instituto “Mi- guel Lillo" de Tucumán, Argentina, quien tuvo la gentileza de entregarme personalmente los dos ejemplares para su estudio. Philorea brevipes KULZER Es una especie relativamente varia- ble, presentándose diversidad en la puntuación general del cuerpo entre los individuos de las diversas poblaciones. No podemos dar una de- finición exacta de estas variaciones por no po- seer suficiente material de las diferentes áreas que habita. Podría tratarse de dos especies, una de las cuales avanzaría en su distribución ha- cia la cordillera de Los Andes, mientras la otra preferiría los llanos y lomajes del desierto de Atacama. Philorea striata nov. sp. De color rojizo oscuro, algo brillante, a veces muy oscuro llegando al negro. La pi- losidad está presente escasamente en los éli- tros, siendo muy poco aparente. Las patas y antenas son cortas. Holotipo macho: 8 mm. de largo y 4 mm. de ancho. Cabeza: labro con el borde anterior bilobulado, escotadura profunda, y de color ama- rillento. Epístoma con el borde anterior recto. sutura clipeal insinuada a sólo una depresión. La superficie de la cabeza es punteada, trans- formándose dicha puntuación en granulosidad hacia los costados. Las antenas son cortas al- canzando a sobrepasar la base posterior del pronoto sólo con los dos últimos segmentos. Protórax: elevado en su parte media, con los bordes laterales muy poco marcados y notorio hacia adelante y hacia atrás, donde tie- nen una curvatura. La superficie es grosera y punteada en forma desordenada, siendo esa puntuación más profusa hacia los costados. El borde anterior es recto, algo entrado en la ba- se elitral y levantado en su mitad. En la zona posterior del pronoto se observa un levanta- miento antecedido por un hundimiento leve y transversal. Las epipleuras son algo ásperas, pero lisas aunque opacas en el área de con- tacto con el borde del pronoto. Prosternón gra- nuloso, con el borde anterior acordonado. Pro- ceso con alguna pilosidad y con el levantamien- to medio moderado. Fémures ensanchados ha- PEÑA G., L, E, APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS TENEBRIONIDOS DE AMERICA DEL SUR 47 cia la unión con la tibia, la cual es fuertemen- te espinosa y con alguna pilosidad apenas no- toria. El ancho es al largo como 10 : 7. Elitros: semi-brillantes con una apa- rente rugosidad. Dorso aplanado. Se aprecian dos levantamientos en cada uno, que no sien- do estrías dan el aspecto de insinuaciones de ellas. Estos levantamientos son longitudinales. La superficie está cubierta de granulosidades pequeñas, separadas unas de otras, las cuales se hacen más notorias en el declive latero-pos- terior. Son más anchos que el protórax y en su extremo distal se angostan elevándose un poco hacia el final. El ancho es al largo como 28 : 19 y su ancho lo es al pronoto como 3 : 2. Mesosternón y metasternón: opacos y granulosos, con alguna pilosidad separada, no- toria y de coloración dorada. Los fémures pos- teriores alcanzan a llegar al extremo distal de los élitros. Abdomen: esternitos granulosos, ha- cia el borde posterior del primero; en el se- gundo y en el tercero hay una felpa de esca- mas amarillas semicirculares y en forma de cu- chara. Las más alargadas tienen sus lados pa- ralelos. Alotipo: hembra, muy seme- jante al holotipo, pero de mayor tamaño, largo de 8,6 mm. y ancho de 5 mm. Las antenas y los fémures metatorácicos más cortos. olcta tdi ditprite ars QUÍE llagua, valle en el río Loa, provincia de Anto- fagasta, Chile. Haba itiarti Ya Pd) S brad DU ción: durante el día se encuentran bajo piedras y plantas rastreras. Hemos encontrado esta especie en diversos otros lugares. Al pa- recer su distribución abarca ampliamente esa zona del desierto de Atacama, es decir, el área central de él, ocupando los valles y oasis. Holotipo, alotipo y 5 paratipos, todos de la localidad típica y del 24-1X-1966; 8 para- tipos del oasis de Quiuna (Pisagua), Taparacá, Chile, 8-Vl-1968 y un ejemplar de Las Pillallas, N. E. de Iquique, Tarapacá, Chile, todos colec- tados por el autor. Usbiic a ció neu die los tó pos: Holotipo, alotipo y 8 paratipos en la colección del autor y un ejemplar en cada una de las siguientets instituciones: BM, MB y PBM y 2 en el MNHN. Comentario: esuna espe- cie muy cercana a Ph. brevicornis KULZER, pe- ro fácil de distinguir por la forma de las es- camas en los tergitos abdominales, por su su- perficie opaca y por las aparentes estrías eli- trales. El tamaño entre los ejemplares estudia- dos varía entre 5 y 8,7 mm. de largo y 3,1 y 5 mm. de ancho, tomando en cuenta hembras y machos. Philorea peruana ERICH. No nos ha sido posible examinar el tipo de esta especie que está depositado en el Museo de Berlín y hemos basado nuestros trabajos en material del Museo de París de- terminado por Pierre Lesne basándose en la descripción original, nota que aparece en la etiqueta de un ejemplar. Philorea kuscheli KULZER Esta especie fue descrita del extremo norte cordillerano sobre ejemplares colectados a 3.700 m. de altitud. En nuestra última expe- dición a Bolivia realizada en noviembre y di- ciembre de 1975 y enero a marzo de 1976, en- contramos el día 18 de diciembre en la loca- lidad Colcha-K, ubicada al SW del Salar de Uyuni, varios ejemplares. Otros ejemplares fue- ron hallados también en Chusmisa (Arica, Chi- le), lo que demuestra que es una especie tí- pica de alturas. Philorea opaca nov. sp. Especie de tamaño grande, de color negro, de opacidad sedosa y patas largas. Por encima bastante aplanada. Holotipo macho: de 9,3 mm. de largo y 5,3 mm. de ancho. Cabeza: labro fuertemente hendido en su mitad delantera, con sus lados paralelos y superficie irregular, el borde anterior tiene cer- das dirigidas hacia adelante. La coloración es la misma que la del resto de la cabeza. Epís- toma con su borde delantero recto con pun- tuación suave en su superficie y poco defini- da. La sutura clipeal está definida por una ele- vación de la frente en esa zona. La puntuación se hace más fina y definida en la frente y el vértex. Antenas cortas, sobrepasando el borde posterior del pronoto con sus tres últimos seg- mentos. Protórax: rectangular; borde delante- ro y posterior casi rectos y los laterales poco arqueados, el ancho es al largo como 9 : 7. La superficie es brillante con pequeña puntuación 48 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 esparcida. Angulos delanteros fuertes y salien- tes. Borde lateral definido, siendo algo inde- terminado en el medio; hacia atrás hay una hendidura transversal y curvada que nace en el área media de los ángulos posteriores, los cuales son un poco obtusos. Epipleuras con po- cos gránulos en su superficie, los cuales es- tán separados unos de otros, su brillo es se- doso. Prosternón rugoso con el proceso con algunos pelos largos y dorados, en su declive posterior se forma una notable protuberancia. Los fémures son alargados en forma de porra y todos ellos semejantes entre sí y si tienen pilosidad es de difícil observación. Elitros: son más anchos que el pro- tórax, como 7 : 5, glabros, con granulosidad muy fina y apartada cubriendo toda su super- ficie; su forma es ovalada y tienen su mayor ancho hacia el tercio posterior donde se an- gostan hacia atrás, observándose algunas arru- gas longitudinales en su extremidad. La sutu- ra es más clara que el resto de los élitros. Las epipleuras son delgadas. El ancho de ellos es al largo como 13 : 18. Mesosternón y metasternón: de su- perficie granulosa, teniendo algunos pelos lar- gos. El mesosternón cae abruptamente sobre el metasternón en su parte mediana, estando allí alzado. Patas metatorácicas con el fémur largo, sobrepasando el extremo de los élitros en 1/3 del largo del fémur. Abdomen: esternitos brillantes, el úl- timo granuloso, el 22 y 32 con escamitas de color más claro que el resto de la superficie, siempre que la observación se haga desde atrás hacia adelante; estas escamas avanzan sobre el primero en forma muy parcial. Alotipo: hembra: de 10,8 mm. de largo y 5,5 mm. de ancho. Es muy seme- jante al holotipo, pero de mayor tamaño y con las patas y antenas más cortas, alcanzando los fémures metatorácicos apenas el extremo api- cal de los élitros, cuando están dirigidos ha- cia atrás. iorcradliiidiard EE crak Sur de La Joya, zona sur del Perú. Holotipo, alotipo y 7 paratipos: todos de la localidad típica, colectados el 7-Xl-1970, por el autor. Ubicación de ¡OSA ES pos: holotipo, alotipo y 2 paratipos en la colección del autor y un ejemplar en cada una de las siguientes colecciones: MNHN, MHNP, PBM, BM y MB. Comentario: se parece a Ph. setipennis LESNE, pero difiere por su co- loración, que en Ph. setipennis LESNE es bri- llante y tiene las antenas más largas. Philorea acunai nov. sp. Cuerpo ovalado, rojizo, con pilosidad muy corta aparentando ser glabro y brillante. Tiene la apariencia de ser translúcido, las pa- tas son largas y delgadas y con las suturas de muchos escleritos oscuras. Holotipo: macho: de 8 mm. de largo y 4,8 mm. de ancho. Cabeza: labro bilobulado. Epístoma con sinuosidad amplia y algo levantado en su borde anterior; esta sinuosidad no es profun- da y no alcanza a llegar al cuarto anterior de su superficie, que es lisa brillante y de color claro. La sutura clipeal está marcada por el declive en la frente formado por una depre- sión ancha y fuerte con la granulosidad muy semejante a la del vértex y epístoma. Antenas sobrepasan el borde posterior del pronoto con sus tres últimos segmentos, siendo todos ellos de color claro, brillantes y con cerdas erguidas. Protórax: el ancho es al largo como 5 : 4, tiene la apariencia de ser cilíndrico, aun- que se nota algo ensanchado hacia su mitad, la superficie es brillante y tiene alguna granu- losidad pequeña que aumenta en número de gránulos y en tamaño de ellos hacia los cos- tados. La pilosidad es muy fina, corta y aisla- da. Borde anterior recto, estando el posterior un tanto entrado hacia la base elitral. Los bor- des laterales prácticamente no existen, sólo están insinuados por el cambio de la textura superficial entre el noto y la epipleura; este margen se puede apreciar hacia adelante por la presencia de un diente que corresponde al ángulo lateral delantero. Epipleuras brillantes y granulosas. Prosternón de superficie granu- losa y semi-opaca, con el proceso con una fuer- te y ancha protuberancia dirigida hacia atrás. Patas con los fémures anchos y de bordes agu: dos; tibias delgadas con una larga uña en su extremo distal. Elitros: brillantes, con granulosidad esparcida y fina, siendo más perceptible hacia el pseudopleurón. El ancho es al largo como 4 : 5. Epipleuras desapercibidas en todo su largo y sin margen notorio. Mesosternón y metasternón: granu- losos, con alguna pilosidad que se hace nota- ble y larga en la zona intercoxal del metaster- FEÑA G,, L. E. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS TENEBRIGONIDOS DE AMERICA DEL SUR nón. Las patas tienen la superficie brillante, glabra y sus bordes oscuros. Fémur metatorá- cico sobrepasa el extremo distal de los élitros cuando se extienden hacia atrás. Las tibias son delgadas, con pelitos aislados y son ensancha- das hacia el extremo. Abdomen: brillante con sus esterni- tos granulosos, teniendo el 22 y 32 en su me- dio o grupo apretado de escamas que pasan al 12 ocupando parte de su superficie media posterior. Alotipo: hembra: más volu- minoso que el holotipo, con 8,6 mm. de largo y 5,5 mm. de ancho. El ancho de los élitros es casi dos veces el del protórax y es como 20 : UU Molfciasiiiidrard e tiipolicias: Nor: te de Camaná, camino hacia Nazca, Sur del Perú. Holotipo, alotipo y un paratipo: to- dos de la localidad típica, colectados el 9-XI-1970, por el autor. Ulbliicrarcito mn die los todos en la colección del autor. t i- prorSs;.: Comentario: esuna especie bastante semejante a Ph. escomeli LESNE, pe- ro difiere de ella por ser Ph. escomeli LESNE más delgada, teniendo las epipleuras bien de- marcadas y una muy notable pilosidad conglo- merada entre las escamas ubicadas en el área media posterior del primer esternito abdomi- nal; además, las antenas son más largas. Nominación: hemos dedi- cado esta especie a nuestro amigo Gastón Acu- ña Mc. L., compañero de viajes y gran colabo- rador en nuestros trabajos en la expedición a Perú y Ecuador efectuada en 1970 y 1971. 4.— El género Entomochilus SOLIER Género conocido hasta ahora sólo de Chile. Sus especies habitan la zona árida del centro-norte del país desde la costa hasta al- turas cercanas a los 3.500 m., no sobrepasando la cordillera de Los Andes y siendo reempla- zadas en la vertiente oriental por las especies de Plaiynolmus SOLIER. Es un grupo bastante difícil de estudiar y que seguramente va a dar muchas sorpresas en el futuro, cuando se pue- dan explorar áreas que hasta ahora se han de- jado de lado. En este trabajo describimos 9 es- pecies que consideramos no conocidas a la fecha. Su distribución está demarcada en el mapa que se presenta. AS 49 CLAVE PARA DETERMINAR LAS ESPECIES DEL GENERO Entomochilus SOLIER. Cuerpo cubierto de pilosidad decumbente o erizada, fácilmente distinguible, apare- ciendo a veces sólo en largas pestañas en la zona distal de los élitros. Cuerpo por lo general opaco y si es brillante sólo lo es en algunos lugares de su superficie Cuerpo glabro, liso o granuloso, brillante u opaco, a veces se observan algunos ve- llos diminutos y apenas visibles, incluso con aumento, en la región distal de los élitros Lados del pronoto extendidos lateralmente llegando a formar una superficie sub-pla- na; esta formación se hace más notoria hacia la zona posterior del mismo borde lateral Pronoto sin expansiones laterales, su cur- vatura superficial muere como tal en el mismo borde lateral Tibias con pilosidad en forma de pesta- ñas, la que se extiende hacia los fémures y se ubica especialmente en su cara infe- rior Tibias con pilosidad corta, a veces se ob- serva en la cara inferior de los fémures algunas pestañas largas 4— Pilosidad elitral presente sólo con algunas cerdas erguidas o aisladas, ausentes de la zona mediana del élitro. (Norte de La Se- rena, Coquimbo, Las Bombas, Atacama) .. Pilosidad formada por cerdas a veces apre- tadas, cortas o largas, decumbentes o eri- zadas, lo cuai no permite, por lo general, la observación de la misma superficie eli- tral. En algunos casos esta pilosidad, sien- do abundante permite observar la faz de los élitros Cuerpo negro con pilosidad larga y aisla- da, presente sólo en la caída posterior de los élitros. Pronoto glabro (Q. de la Chim- ba, Antofagasta) Cuerpo brúneo. Casi toda la superficie eli- tral y del pronoto con pilosidad (Paposo 14 laevipennis (SOLIER) wilsoni n. sp. y Caldera, Antofagasta) ............ hirtipes (KULZER) Pilosidad elitral decumbente, arremolina- da, formando núcleos semi-separados y ocupando ¿la superficie elevada de las irre- gularidades de los élitros (N .Serena/Do- meyko) freudei Pilosidad elitral no formando núcleos, es más bien aislada en la zona dorsal, sien- do más abundante en los costados .......... Elitros con la pilosidad formando núcleos que se perciben como manchas amplias que dejan intervaios a manera de “cana- les” sin orden aparente, longitudinales y transversales (Areas costeras de la provin- cia de Coquimbo) Pilosidad 'elitral diferente, más bien pareja, sin formar “canales”, a pesar de percibir- se cierta formación pilosa ................. Pronoto con la puntuación desordenada, muy junta lo que hace aparentar una su- perficie opaca a modo de lija (Depresión Central: Atacama y Coquimbo ............ viali n. sp. pilosus (SOLIER) n. sp. 50 OS 000441 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 80 15 Y0 PIMELOSOMUS ENTOMOCHILUS PHILOREA ANTOFAGASTA copiAPoO SANTIAGO 80 35 Fig. 6. Distribución aproximada de los Entomochilus PEÑA G,, L. E. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS TENEBRIONIDOS DE AMERICA DEL SUR 51 HA ió ———_—_ O 2 2) (HYMENOPTERA: SPHECIDAE: PEMPHREDONINAE) WALTER SIELFELD K. (**) ABSTRACT A new species of the genus Ammoplanus GIRARD 1969 and belonging to the subtribe Ammoplanina (Ammoplanini: Sphecidae) is described. This is the first record for this group, both to Neotropic Region and Southern Hemisphere. S 0 ¿M-A aRdaO Se describe una especie nueva del género Ammoplanus GIRARD 1969, per- Meneciente a la subtribu Ammoplanina (Ammoplanini: Sphecidae). Esta es la primera cita de este grupo tanto para la región neotropical como para el hemisferio sur. I. INTRODUCCION La presente nota da a conocer una especie de Ammoplanina (Sphecidae) para te- rritorio chileno, subtribu que de acuerdo a es- tudios anteriores (BOHART 8 MENKE, 1976) es- taría representada por un total de siete gé- neros, cuyas distribuciones comprometen úni- camente las regiones holártica y etiópica. El hecho de haber detectado este taxón en te- rritorio chileno, atestigua en primer lugar su presencia en la región neotropical y por lo tanto en el hemisferio sur, además de confe- rirle al género en cuestión carácter de semi- cosmopolita. A continuación de la descripción se entrega una clave que permite la identifica- ciónde los géneros de Pemphredoninae actual- mente conocidos en el territorio chileno. II. ANALISIS Esta especie concuerda completa- mente con las características genéricas esta- blecidas en la descripción original para el gé- nero Ammoplanus por GIRARD (1869), pero no coincide exactamente con las redefiniciones que dan autores posteriores (PATE 1937 y BO- HART 8 MENKE op. cit.) de este taxón. De (63) La colecta del presente material se realizó du- rante lel desarrollo de una parte del “Proyecto de Estudios en Zonas Semiáridas”, a cargo del Laboratorio de Ecología, Universidad Ca- tólica de Valparaíso. ($3) Sección Zoología, Instituto de la Patagonia, Ca- silla 102-D, Punta Anenas, Magallanes. acuerdo al cuadro genérico de los dos últimos autores, nuestra especie tendría afinidad con los géneros Pulverro PATE, Ammoplanus Gl- RARD y Ammoplanops GUSSAKOVSKJI, corres pondiendo en gran medida a la penúltima. Las diferencias de nuestro material con éste, ade- más de ser de difícil valoración, son las si- guientes: hembra de la nueva especie con una especie de carina de poco desarrollo en la par- te baja de la frente, más precisamente entre y por sobre el nivel de los alvéolos antenales; escudo en vista lateral casi recto y al mismo nivel que el collar del pronoto en la hembra; algo por sobre éste en el macho; tibias pos- teriores normales; sin carina occipital en la parte superior de la cabeza. Con el fin de evitar dudas posterio- res en una posible reubicación genérica, se pro- cede al análisis de características que consi- deramos genéricas de nuestro material, para posteriormente definir la nueva especie Caracterización genérica: Ojos separados, con sus órbitas in- ternas levemente cóncavas, no divergentes; cabeza sin carina hipostomial ni occipital; vér- tex ascendiendo notablemente por sobre ¡os ojos; clípeo sin pubescencia plateada en am- bos sexos; mandíbulas cortas y truncas en ambos sexos, apicalmente provistas de dos dientes, siendo mayor el posterior; labro bilo bado; longitud del escapo aproximadamente un quinto y un cuarto de la longitud de toda la antena del macho y de la hembra, respectiva- mente; frente media inferior de la hembra con una carina de poco desarrollo, así como una carina oblicua que se dirige desde el borde alveolar interno hacia arriba; pronoto sin cari na transversal, el collar dividido en su parte 68 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 superior por una ancha depresión en dos ló- bulos; surco escrobal presente, más marcado en el macho; escudo casi plano en las hem- bras, con notauli aparentes, aunque poco mar- cados, en el macho; tarsos anteriores de la hembra, sin indicios de peines tarsales; tibias medias de ambos sexos presentan en sus par tes distal y superior pequeñas espinas; hem bra con placa pigidial de forma triangular, apa rentemente punteada; ala anterior con estigma grande y lenticular, de ápice agudo y pegado al borde alar; sólo una celda cubital y dos dís- coidales, la primera no en línea con la radial y la primera discoidal; esta última sin apéndice aparente y dirigida hacia atrás; cabeza de tipo prognato en la hembra, ortognato en el macho; clípeo de la primera sin emarginación distal Ammoplanus atacamensis nov. spec Hembra: ximada 2,7 mm. longitud total apro- PILOSIDAD: pubescencia en general sumamente fina, corta y rala, cubriendo tanto la cabeza como el resto del cuerpo; en el úl timo tergo algo más larga y densa que en el resto; extremo distal del clípeo con tres cer- das largas. COLORACION: En general negra, ha- ciendo excepción las siguientes partes: alas hialinas con venación café claro; todos los tar- sos, tibia | y extremidad distal y basal de ti- bia Il de café claro; partes restantes de las patas, el último segmento abdominal visible, las tégulas, escapo y pedicelo, de color oscu ro; mandíbulas amarillas, a excepción de sus ápices que son rojizo-translúcidos. PUNTUACION: Cabeza y resto del cuerpo con puntuación fina y aparente, repre- sentada por puntos dispuestos distanciadamen- te sobre el tegumento; éstos son más marca dos en la parte superior central de la frente, presentando interespacios equivalentes a apro- ximadamente dos o tres puntos; en el vértex, genas y paraoculares la puntuación menos mar- cada y más distanciada; parte inferior de las paraoculares, por sobre y a los lados de los alvéolos, sin puntuación; en el tórax la puntua ción bien aparente, tanto en el escudo como en el escutelo, siendo fina y espaciada; tergos en su totalidad con puntos distanciados, más densos y aparentes en el último de ellos vi sible. ESTRUCTURAS: Cabeza grande, en vista anterior subcuadrangular, notoriamente aplastada anteroposteriormente; más alta que ancha; mandíbulas cortas y bidentadas; clípeo muy ancho y corto, con borde distal central- mente emarginado; sutura frontoclipeal y sub- antenal no aparentes; alvéolos antenales pró- ximos al borde clipeal superior; área interal- veolar con fina carina longitudinal que se pro- longa hacia arriba hasta aproximadamente el diámetro de un alvéolo por sobre el nivel co- rrespondiente al borde superior de éstos; a partir del borde alveolar interno otra carina, menos desarrollada que la anterior, la que se presenta curva y divergente hacia arriba y afue- ra en relación a la carina central; área malar escasamente desarrollada; antenas sin modifi- caciones notables y presentadas en las figu- ras correspondientes; tórax muy alargado, al- canzando su largo algo más de tres veces su ancho mayor en vista superior; collar sin ca- rina transversal, fuertemente deprimido en su región medial; collar del pronoto, escudo y es- cutelo y propodeo en vista lateral de aproxi- madamente un mismo nivel superior; área pro- podeal superior casi horizontal, de forma cua- drangular y tegumento finamente granuloso; escudo fuera de las características genéricas antes señaladas, casi dos veces tan ancho co- mo largo y semiplano; lóbulos pronotales bien desarrollados; mesotibias en su extremo su- perior con espinitas pequeñas y numerosas; tarsos anteriores desprovistos de peine; vena- ción alar muy reducida y conformando en el ala anterior solamente una celda cubital y dos discoidales, previamente analizadas; abdomen más largo que el tórax, cortamente peciolado y no presentando estructuras notables; placa pidigial de forma triangular, fina y densamen- te punteada. Macho ximada 2,2 mm. PILOSIDAD: La distribución y confi guración de la pubescencia en general sigue las normas y patrones descritos para la hem- bra, siendo aparentemente algo más densa que en ésta. COLORACION: En líneas generales se mantiene el esquema analizado en el caso de la hembra, haciendo excepción la antena, que en el macho es totalmente café oscura, así como una extensa mancha amarilla que abar- ca la totalidad del clípeo, extendiéndose hacia los alvéolos antenales. PUNTUACION: La disposición y ta- maño de los puntos se presenta en la misma forma que se ha descrito en el caso de la hembra. longitud total apro- SIELFELD K., W, PRESENCIA DE LA SUBTRIBU AMMOPLANINA EN CHILE 69 70 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 ESTRUCTURAS: Cabeza grande, en vista anterior subcircular y notoriamente apias- tada anteroposteriormente; mandíbulas con las características anotadas para la hembra, pero algo más esbeltas; clípeo proporcionalmente más largo que en la hembra, presentando en su borde distal un proceso de forma subtra- pezoidal, cuyo lado distal es suavemente cón- cavo; suturas frontoclipeal y subantenal muy marcadas; alvéolos alejados del borde superior del clípeo; región interalveolar con carina lon- gitudinal escasamente esbozada; elementos torácicos y abdominales como los descritos pa- ra la hembra, los que se complementan con las características señaladas para el nivel ge- nérico. Material estudiado: holotipo hembra y alotipo macho, provenientes de Atacama; Va- llenar, 1-10 de octubre de 1972, W.H. Sielfeld, col. La obtención y colecta del presente material contempló la utilización de trampas tipo Barber, para muestreo de fauna epigea. Derivación del nombre: el nombre específico alude a la región típica en que fue colectada. 111. DISCUSION La subfamilia Pemphredoninae se en- cuentra escasamente representada en territo- rio chileno, incluyendo, de acuerdo a nuestros conocimientos, sólo cuatro géneros, dos de los cuales citamos aquí por primera vez: la pre- sencia de Pemphredon LATREILLE 1796 será analizada en un trabajo posterior. Los cuatro géneros en cuestión es- tán ampliamente representados en las grandes zonas biogeográficas, exceptuando la neotro- pical y la australiana. En esta última únicamen- te está presente Spilomena SHUCKARD 1837. En la zona neotropical. solamente Stigmus PAN- ZER 1804 es conocido fuera de los límites de Chile, presentando un total de ocho especies neotropicales (BOHART £ MENKE op. cit.). La ausencia de especies pertenecientes a los otros tres géneros en territorios neotropicales extrachilenos indica grandes lagunas en el co- nocimiento de esta fauna, excluyendo conse- cuentemente cualquier análisis de tipo biogeo- gráfico al respecto. IV — CLAVE PARA SUBTRIBUS Y GENEROS CHILENOS le Con tres celdas discoidales y dos venas recurren tes; estigma pequeño ...... (PEMPHREDONINA) Pemphredon LATREILLE. — Con sólo una o dos discoidales; una vena recurrente; estigma grande pudiendo alcan- zar el tamaño. de, la radials citciamsiarsccón occ 2 2. Con sólo una celda cubital; celda marginal pequeña, subigual al estigma; collar sin cari- na transversal cialis (AMMOPLANINA) Ammoplanus GIRARD — Con dos celdas cubitales; celda radial alarga- da, en todo caso mayor que el estigma; collar con carina transversal completa (STIGMINA) 3 3.— Abdomen claramente peciolado; en vista dor- sal el pecíolo claramente más largo que an- cho; la vena recurrente no coincide con la vena transversa cubital ..... Stigmus PANZER — Abdomen sólo cortamente peciolado; en vista dorsal el pecíolo aproximadamente tan largo como ancho; la vena recurrente coincide o termina al menos cerca de la vena transversa CUDI Spilomena SHUCKARD BIBLIOGRAFIA BOHART, R.M. £ A.S. MENKE 1976.— Sphecid wasps of the world, A generic revision, University of Ca- lifornia Press, Berkely € Los An- geles, California, 695 pp. GIRAUD, J. 1869.— Observations Hyménopterologiques l. Hyménoptere nouveau de la fa mille des foisseurs. An, Soc, En tom. France (4) 9: 469 - 473, KOHL, FF. 1890.— Zur Kenntniss der Pemphredonen. Annale des K. K, naturhistorische Hofmus., T.V, v, 1: 49-65, KROMBEIN, K.V. 1973.— Notes on North American Stigmus PANZER (Hymenoptera, Spheci- dae). Proc. Biol, Soc. Washington 86: 221-229. LOMHOLD, O. 1971.— Nie og sjaeldne gravefvespe ¡ Dan- mark (Hym., Sphecidae). Ent Meddr. 39: 122-126, 1973 — Biological observations on the dig- ger-wasp Passalcecus eremita KOHL (Hym.,, Sphecidae, Pemphre doninae). Vidensk. Meddr, dansk, naturn. Foren,, 136: 29-41, PATE, V.S.L. 1937 — Studies in the Pemphredonine wasps. |. New genera species of the Ammoplanoid complex. Trans Am. Ent, Soc, 63: 89-125, REINHAROD, H. 1885.— Zwei seltene Giraud' sche Hyme- nopterengattungen. Verh. k. k. zool.-bot, Ges. in Wien, 34: 131 - 133. VALKEILA, E. € J. LECLERCQ 1970.— Données pour un atlas des Hymé- nopteres de l'Europe occidentale, XI. Pthmphredon (Sphecidae) from Belgium and elsewhere. Bull. des Recherches Agronomique de Gem- bloux, N.S. 5 (2-4): 698 - 708. Explicación a las figuras, EXPLICACION A LA LAMINA: 1— Clípeo del macho; 2.— Cabeza del macho: a.- vis- ta frontal, b.- vista lateral; 3.— cabeza de la hembra: a.- vista frontal, b.- vista lateral; 4— Clípeo y labro de la hembra; 5.— Tórax del a hembra: a.- vista lateral, b.- vista dorsal; 6.— ala anterior; 7.— antena: a.- ma- cho, b.- hembra. Rev. Chilena Ent. 10: 71 - 76 LAS ESPECIES DE SPHECIDAE (HYMENOPTERA) CONOCIDAS PARA TERRITORIO CHILENO WALTER SIELFELD K. (*) RESUMEN La presente nota entrega una lista de las especies de Sphecidae actual- mente conocidas pa'a el territorio chileno, con el fin de servir de base para estudios posteriores y más exhautivos del tema, Para cada una de las especies se entrega información sobre su distribución en el país. ABSTRACT A list is given of species of Sphecidae (Hymenoptera) known for Chile; along with aspects of general distribution for each species. INTRODUCCION: Las especies chilenas pertenecientes a la familia Sphecidae (Hymenoptera) han sido estudiadas sinópticamente en varias oportuni- dades, correspondiendo la primera a SPINOLA (1851), autor en la “Historia Física y Política de Chile”, Zoología, tomo VI, describe el abun- dante material colectado en territorio chileno por Claudio Gay entre los años 1830 a 1840. Con posterioridad REED (1894) vuelve a tratar los representantes chilenos de la familia en cues tión, describiendo además algunas especies nuevas para la ciencia, junto con reordenar ge- néricamente las ya conocidas. Años más tarde, los trabajos de HERBST (1920 y 1921), así como los de KOHL (1892 y 1905), sobre la base del material apor- tado por el autor señalado anteriormente, in- crementan notablemente el número de especies chilenas, al describir otras nuevas. En épocas recientes, principalmente BOHART (1968), FRITZ (1971), FRITZ y TORO (1971), LECLERCO (1951 y 1957), PEREZ (1972), PEREZ Y TORO (1973), PULAWSKI (1974 a) y 1974 b), RUIZ (1936), SIELFELD (1972, 1975 y 1976), completan el cuadro actual de especies, agregando por lo general formas nuevas y pro- venientes fundamentalmente de regiones ex- tremas, tanto norte como sur, en el pasado es casamente visitadas por los entomólogos. BOHART y MENKE (1976), en una ex- tensa revisión genérica de la Familia Sphecidae, ponen al día la sistemática de esta familia, (6) Sección Zoología, Instituto de la Patagonia, Pun- ta Arenas, Casilla 102-D, Magallanes - Chile, incluyendo el establecimiento de nuevas sino- nimias específicas, que en parte comprometen especies chilenas. Contemplan además nómi- nas de las especies conocidas para cada géne- ro, junto con señalar su distribución mundial. El presente catálogo constituye una lista revisada de las especies señaladas por autores anteriores para territorio chileno, cua- dro que es completado con la cita de especies anteriormente mo conocidas para Chile, así como algunas que se describen en el presente número de esta revista. Para cada una de las especies señaladas, se entregan antecedentes sobre su distribución aproximada en Chile. Para ese efecto se hace referencia al esquema de zonas bioclimáticas establecido por DI CAS- TRI (1969). En el caso de especies de distri- bución poco conocida y no analizada en detalle por autores anteriores, o especies que aquí se señalan por primera vez, se indican las loca- lidades en que han sido detectadas. LISTA DE ESPECIES CHILENAS SUBFAMILIA SPHECINAE TRIBU SCELIPHRONINI Género Sceliphron KLUG, 1801 Sceliphron asiaticum (LINNAEUS, 1758): común en toda Sudamérica; en Chile en las zonas de tendencia mediterránea semi-árida a mediterrá: nea sub-húmeda. Género Stangeella MENKE, 1962 Stangeella cyaniventris (GUERIN - MENEVILLE 1831): especie común en Argentina; en Chile en las zonas de tendencia mediterránea per árida a sub-húmeda. 72 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 TRIBU SPHECINI Género Sphex LINNAEUS, 1758 Sphex latreillei LEPELETIER, 1831: exclusiva de Chile, en las zonas de tendencia mediterránea perárida a sub-húmeda. Sphex peruanus KOHL, 1890: especie peruana, presente en Chile en las zonas de tendencia de- sértica costera interior (Tarapacá: Codpa, Pi- sagua). Género Prionyx VAN DER LINDEN, 1827 Prionyx neoxenus (KOHL, 1890): en Chile en las zonas de tendencia mediterránea árida a sub-húmeda, desértica interior y continental andina; también en Argentina. Prionyx notonitidus (WILLINK, 1951): especie común a Chile y Argentina. El primero, en zonas de tendencia mediterránea árida y semiárida. Prionyx pumilio (TASCHENBERG, 1869): en Chile en las zonas de tendencia mediterránea semiárida a sub-húmeda; también en Argentina. Prionyx spinolae (SMITH, 1856): especie exclu- siva de Chile, distribuida en las zonas de ten- dencia mediterránea perárida a sub-húmeda, y continental andina. Prionyx thomae (FABRICIUS, 1775): especie ampliamente distribuida desde Norteamérica al Sur, y presente en las zonas de tendencia desértica costera e interior de Chile (Tarapacá: Lluta, Azapa). TRIBU AMMOPHILINI Género Ammophila KIRBY, 1798. Ammophila ruficosta SPINOLA, 1851: especie presente en Argentina y Chile. Area de distri- bución chilena no precisada. Ammophila laeviceps SMITH, 1873: especie exclusivamente chilena; habita las zonas de tendencia mediterránea perárida a húmeda, y continental andina; incluye las siguientes posi- bles formas sinónimas:? Ammophila chilensis REED 1894;? Ammophila ruficollis REED, 1894. Ammophila lampei STRAND, 1910: en Chile er zonas de tendencia tropical marginal y de altu ra; también en Perú. SUBFAMILIA ASTATINAE TRIBU ASTATINI Género Astata LATREILLE, 1796 Astata australiasiae SHUCKARD, 1838: zonas de tendencia mediterránea perárida a húmeda también en el Perú. Se consideran sinónimas: Astata chilensis SAUSSURE 1854; Astata dispar REED, 1894. Astata spinolae SAUSSURE, 1854: especie en- démica de distribución escasamente conocida Astata alpaca PARKER, 1968: en Chile en la zo- na de tendencia desértica interior; además en Perú. SUBFAMILIA PEMPHREDONINAE TRIBU PEMPEMPHREDONINI Género Ammoplanus GIRARD, 1869 Ammoplanus atacamensis SIELFELD in litt.: es- pecie aparentemente endémica ,que se descri- be para la zona de tendencia mediterránea per- árida (Vallenar: Atacama). Género Stigmus PANZER, 1804 Stigmus glabratus KOHL, 1905: especie exclu- sivamente chilena, distribuída en las zonas de tendencia mediterránea semi-árida a húmeda. Género Spilomena SHUCKARD, 1837 Spilomena chilensis HERBST, 1920: endémica presente en zonas de tendencia mediterránea perárida chilena (Atacama: Vallenar). Género Pemphredon LATREILLE, 1796 Pemphredon sp.: especie de posición sistemá- tica aún incierta, presente en las zonas de ten- dencia mediterránea semi-árida (Valparaíso, SIELFELD in prep.). Esta constituye la primera cita del género para el área neotropical. SUBFAMILIA LARRINAE TRIBU LARRINI Género Tachytes PANZER, 1806 Tachytes chilensis (SPINOLA, 1851), presente en Chile y Argentina, se consideran sinónimos de los siguientes: Tachytes gavi (SPINOLA, 1851); Tachytes spinolae (REED, 1894); Tachytes dichrous (HERBST, 1921). Tachytes imperialis SAUSSURE, 1867: común a Chile y Argentina. Se distribuye al igual que la especie anterior en la zona de tendencia mediterránea, siendo imprecisos sus límites sur y norte. Tachytes fraternus TASCHENBERG, 1870: espe- cie fundamentalmente argentina, cuya presen- cia ha sido señalada para la zona de tendencia desértica interior (Mollepampa: Lluta) por PE- REZ (1974). SIELFELD K., W, LAS ESPECIES DE SPHECIDAE (HYMENOPTERA) CONOCIDAS 73 Género Tachysphex KOHL, 1883 Tachysphex araucanus PULAWSKI, 1974: espe- cie exclusivamente chilena, distribuida en las zonas de tendencia mediterránea árida a semi- árida. Tachysphex undatus íSMITH, 1856): en Chile en las zonas de tendencia mediterránea semi-árida a sub-húmeda; también en Argentina y Brasil. Tachysphex conceptus PULAWSKI, 1974: en Chile en las zonas de tendencia mediterránea semi-árida a sub- húmeda; también en Argentina. Su sinonimia incluye: Tachysphex rufitarsis BRETHES, 1913. Tachysphex pisonopsis PULAWSKI, 1974: espe- cie exclusivamente chilena, distribuída en ¡las zonas de tendencia mediterránea árida y semi: árida. Tachysphex pisonoides (REED, 1894): especie endémica, presente en las zonas de tendencia mediterránea árida a sub-húmeda. Tachysphex reedi MENKE, 1974: la distribución conocida de esta especie comprende las zonas de tendencia mediterránea árida a sub-húmeda. Tachysphex rufitarsis (SPINOLA, 1851): especie endémica ampliamente distribuída en las zonas de tendencia desértica interior, tendencia tro- pical marginal, y al sur hasta la zona de tenden- cia mediterránea húmeda. Género Liris FABRICIUS, 1804 Liris sp.: especie de identificación aún no acla rada, pero al parecer perteneciente a la fauna peruana; ha sido detectada en la zona de ten- dencia desértica interior chilena (Tarapacá: Lluta). Género ¿Larra? FABRICIUS, 1793 ¿Larra? sp.: especie incierta, actualmente en análisis, exclusiva de la zona de tendencia me- diterránea perárida (Atacama: Copiapó). TRIBU MISCOPHINI Género Solierella SPINOLA, 1851 Solierella miscophoides SPINOLA, 1851: espe- cie exclusivamente chilena conocida de las zo- nas de tendencia mediterránea perárida a sub- húmeda. Solierella chilensis KOHL, 1892: endémica de la zona de tendencia mediterránea semi-árida de Chile. Solierella atra REED, 1894: endémica de la zona chilena de tendencia mediterránea semi-árida. Solierella jaffueli HERBST, 1920: exclusiva de la zona de tendencia mediterránea árida a semi- árida chilena. Solierella intermedia SIELFELD, 1975: exclusi- va de la zona de tendencia continental andina de Chile. Solierella tarapacensis SIELFELD, 1975: exclu- va de la zona de tendencia desértica interior de Chlie. Solierella fritzi SIELFELD, 1975: exclusiva de la zona de tendencia tropical de altura chilena. Solierella atacamensis SIELFELD, 1975: conoci- das de las zonas de tendencia mediterránea pe- rárida a semi-árida y continental andina. Solierella coquimbensis SIELFELD, 1975: cono- cida de las zonas chilenas de tendencia medi- terránea árida a semi-árida. Solierella dentata SIELFELD, 1975: especie co- nocida exclusivamente de la zona de tendencia mediterránea semi-árida. Solierella araucana SIELFELD, 1976: exclusiva de la zona de tendencia mediterránea perárida de Chile. Solierella penai SIELFELD, 1976: especie úni- camente conocida de la zona chilena de ten- dencia tropical marginal. Solierella fuegiana SIELFELD in litt.: zona de tendencia oceánica transcontinental chilena y posiblemente de la zona argentina de Tierra del Fuego. Solierella cautinensis SIELFELD in litt.: especie exclusivamente chilena, conocida de la zona de tendencia mediterránea sub-húmeda (Cautin: Temuco). TRIBU TRYPOXYLONINI Género Pisonopsis FOX, 1893 Pisonopsis areolata (SPINOLA, 1851) en Chile en las zonas de tendencia mediterránea perárida a húmeda; también en Argentina; incluye en la sinonimia: Pisonopsis variicornis REED, 1894. Género Pison JURINE, 1808 Pison chilense SPINOLA, 1851: especie única- mente chilena, distribuída en las zonas de ten- dencia mediterránea perárida a sub-húmeda. Género Trypoxylon LATREILLE, 1796 Trypoxylon jorgenseni BRETHES, 1910: especie típicamente argentina detectada y citada aquí por primera vez para la zona chilena de tenden- cia mediterránea semi-árida (Aconcagua: Pu- taendo). 74 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 SUBFAMILIA CRABRONINAE TRIBU OXYBELINI Género Oxybelus LATREILLE, 1796 Oxybelus chilensis REED, 1894: esta especie es exclusivamente chilena, encontrándose en las zonas de tendencia mediterránea árida a sub-húmeda. Oxybelus clandestinus KOHL. 1905: únicamente conocida de la zona de tendencia mediterránea árida a sub-húmeda. Oxybelus comatus REED, 1894: distribuida en la zona de tendencia mediterránea árida a sub- húmeda. Oxybelus cordatus SPINOLA, 1851: especie ex- clusivamente chilena, conocida para las zonas de tendencia mediterránea desde árida a sub húmeda. Oxybelus marginellus SPINOLA, 1851: zona de tendencia mediterránea árida a sub-húmeda. TRIBU CRABRONINI Género Rhopalum STEPHENS, 1829 Rhopalum brevinodum (SPINOLA, 1851) :en Chi- le en la zona de tendencia mediterránea semi- árida; también en Argentina. Rhopalum claudii (JANVIER, 1928): sólo se ha descrito la larva: Chile. Rhopalum crassinodum (SPINOLA, 1851): en Chile en las zonas de tendencia mediterránea semi-árida a zonas de tendencia oceánica con influencia mediterránea. También en Argentina, es sinónimo: Rhopalum herbstii KOHL, 1905. RBhopalum lornginodum (SPINOLA, 1851): en Chi le en las zonas de tendencia mediterránea semi- árida a oceánica de influencia mediterránea. También Argentina. Son sinónimos: Rhopalum chilensis REED, 1894, Rhopalum droserum LE- CLECO, 1957. Rhopalum magellanum (LECLERCO, 1957): en Chile y Argentina, en la zona de tendencia oceánica transandina. Género Podagritus SPINOLA, 1851 Podagritus aemulans (KOHL, 1905): en Chile zo- na de tendencia desértica interior y tropical marginal; también en Perú y Ecuador. Podagritus aricae LECLERCO, 1957: en Chile zo- na de tendencia desértica interior y tendencia tropical marginal; también en Argentina y Perú. Podagritus erythropus (BRETHES, 1913): región de tendencia mediterránea chilena; también Argentina. Podagritus rufotaeniatus (KOHL, 1905): región de tendencia mediterránea sub-húmeda. Se considera sinónimo: Podagritus getricus LE- CLERCO, 1957. Podagritus sorbicus LECLERCO, 1957: en Chile zonas de tendencia mediterránea semi-árida; también en Argentina. Podagritus valdiviae LECLERCQ, 1957: en Chile región de tendencia mediterránea árida a sub- húmeda; también en Argentina. Podagritus valenciai FRITZ, 1971: especie ar- gentina y chilena, conocida para la zona de ten- dencia mediterránea sub-húmeda (Lago Galle- tué en Chile). SUBFAMILIA NYSSONINAE TRIBU HELIOCAUSINI Género Heliocausus KOHL, 1892 Heliocausus dubius KOHL, 1905: especie exclu- sivamente chilena, distribuida desde la zona de tendencia mediterránea semi-árida a húme- da. Heliocausus larroides SPINOLA, 1851: zona de tendencia mediterránea árida a sub-húmeda. Heliocausus fairmairei KOHL, 1891: exclusiva- mente chilena, citada para la región de tenden- cia mediterráena semi-árida. TRIBU NYSSONINI Género Neonysson BOHART, 1968 Neonysson herbsti BOHART, 1968: especie co- nocida exclusivamente para la región de ten- dencia semi-árida chilena. Neonysson porteri (RUIZ, 1936): la distribución conocida para esta especie coincide con la an- terior. Género Zanysson ROHWER, 1921 Zanysson gayi (SPINOLA, 1851): en Chile zona de tendencia mediterránea árida a semi-árida. También en Argentina. Género Cresson PATE, 1938 Cresson parvispinosum (REED, 1894): especie exclusivamente chilena, citada para las zonas de tendencia mediterránea árida a sub-húmeda. TRIBU GORYTINI Género Clitemnestra SPINOLA, 1851 Clitemnestra chilensis SAUSSURE, 1867: zonas de tendencia mediterránea árida a húmedas de Chile. SIELFELD K., W, LAS ESPECIES DE SPHECIDAE (HYMENOPTERA) CONOCIDAS 75 Clitemnestra gayi SPINOLA, 1851: la distribu- ción conocida de esta especie coincide con la anterior. Clitemnestra multistrigosa REED, 1894: exclu- sivamente chilena, conocida de la zona de ten- dencia mediterráanea semi-árida. Género Oryttus SPINOLA, 1886 Oryttus velutinus (SPINOLA, 1851): exclusiva- mente chilena, de las zonas de tendencia medi- terránea semi-árida. Género Ochleroptera HOLMBERG, 1903 Ochleroptera sanambrosiana PEREZ (in. litt.): esta especie es endémica de la Isla San Ambro- sio. Se describe en este volumen de la Revista. Ochleroptera sp.: especie de identidad actual- mente en estudio, no calzando aparentemente con las especies neotropicales actualmente co- nocidas. Ha sido detectada en las zonas de ten- dencia desértica interior y tropical marginal (Tarapacá: Lluta; Antofagasta: Chiu-Chiu). TRIBU BEMBICINI Género Microbembex PATTON, 1879 Micrcbembex ciliaia (FABRICIUS, 1804): am- pliamente distribuída en Sudamérica. Su sino- nimia incluye Microbembex sulphurea SPINO- LA, 1851. Género Stictia ILLIGGER, 1087 Stictia decorata (TASCHENBERG, 1870): en Chi- le zona de tendencia desértica interior. Además Perú y Argentina. Stictia signata (LINNAEUS, 1758): especie am- pliamente distribuída desde el sur de la zona neártica hasta Argentina. En Chile en la misma zona citada para la especie anterior, represen- tada por la subespecie siguiente: S. signata aricana LOHRMANN, 1948. Género Bembix FABRICIUS, 1775 Bembix brullei GUERIN-MENNEVILLE, 1831: zo- na de tendencia mediterránea perárida a medi- terránea húmeda. Género Zyzzyx PATE, 1937 Zyzzyx chilensis (ESCHSCHOLZ, 1822): especie común a Argentina, Perú y Chile. En el último desde la zona de tendencia desértica interior, mediterránea perárida hasta sub-húmeda. Género Bicyrtes LEPELETIER, 1845 Bicyrtes variegaía (OLIVIER, 1789): especie ampliamente distribuida desde Méjico al Sur (PARKER, 1929). En territorio chileno ha sido señalada para zonas de tendencia mediterránea semi-árida. Bicyrtes mendica (HANDLIRSCH, 1889): Género Trichostictia PARKER, 1929 Trichostictia brunneri PARKER, 1929: especie fundamentalmente peruana, presente en la re- gión de tendencia desértica costera e interior, y de tendencia tropical marginal, de Chile. Trichostictia vulpina (HANDLIRSCH, 1890): en Chile en la zona de tendencia mediterránea perárida a sub-húmeda; además en Perú y Ar- gentina. SUBFAMILIA PHILANTHINAE TRIBU PHILANTHINI Género Trachypus KLUG, 1810 Trachypus denticollis SPINOLA, 1851: en Chile zona de tendencia mediterránea árida a húmeda; también en Argentina. TRIBU CERCERINI Género Cerceris LATREILLE, 1802 Cerceris chilensis SPINOLA, 1851: zona de tendencia mediterránea árida y semi-árida de Chile. Cerceris gayi SPINOLA, 1851: zona de tenden- cia mediterránea perárida a húmeda y de ten- dencia continental andina de Chile. Además en Argentina. Cerceris cordillera PEREZ £ TORO, 1973: zona de tendencia mediterránea semi-árida a sub- húmeda de Chile. Cerceris penai FRITZ £ TORO, 1971: región de tendencia oceánica transcontinental de Chile Cerceris nortinus FRITZ £ TORO, 1971: region de tendencia mediterránea perárida de Chile. Cerceris copiapoensis SIELFELD, 1972: como la especie anterior. Cerceris zoellneri SIELFELD, 1972: como la an- terior. BOHART R. M. 1968 a) New Nyssoninae from North and South America. Pan-Pacific Ent. 44: 228-236, 1968 b) A synopsis of the American spe cies of the genus Oryttus, Proc. Biol, Washington 81: 431-438. BOHART R, M. 8 A. S, MENKE 1976.— Sphecid Wasps of the World, A Generic Revision, University of California Press, 695 pp. 76 DI CASTRI, F. 1969. — FRITZ, M. 1971— HERBST, P. 1920.— 1921 a) 1921 b) 1921 c) KOHL, (F. F. 1896.— 1905.— LECLERCA, J. 1951.— 1957 a. 1957 b. 1970 a. 1970 b. PARKER, J. B. 1929.— tus REV, CHILENA ENT, 10, 1980 Esquisse ecologique du Chili. en “Biologie de l'Amérique Aus: trale”, 4: 7-52. Nuevas especies sudamericanas de Podagritus SPINOLA (Hym., Sphecidae, Crabroninae). Rev. Soc. Arg. 33: 14, pp. 109-114, Un nuevo género de avispas ca- vadoras. Bol. Mus, Nac. Hist, Nat, Santiago 11: 217-220. Catalogus Sphegidaum Chilensium hucusque descriptarum systema- ticus synonimicus (inédito). Uber chilenische Hymenopterer: welche Brethes erwahnte, Stett Ent. Zeit 82: 108-112, Zur Synonymie chilenischer Gra- bwespen. Stett Ent Zeit 82: 113-116. Die Gattungen der Sphegiden Ann. Naturhist, Hofmus. Wien 11: 233-516. Hymenopterentypen aus der neo tropischen Fauna, Verhandl, Zool. - bot. Ges, Wien 60: 338-366. Contribution a l'étude des crabro- niens neotropicaux appartenant au genre Podagritus (SPINOLA, 1851) (Hymenoptera, Sphecidae) Bull. Inst, Roy. Sci. Nat, Belgique 27 (34): 1-18. Recherches systematiques et ta- xonomiques sur le genre Podagri- (Hym., Sphecidae, Crabroni- nae). Il. Introduction a l' étude des es- pecies sud-americaines et revi- sion des sous-genres Echucoides et Echuca, Bull. Inst, Roy. Sci. Nat. Belgique, 33 (22): 1-23. Recherches systematiques et ta xonomiques sur le genre Poda- gritus (Hym., Sphecidae, Crabro- ninae). 111, Revision des Podagritus Subg. Podagritus, Bull. Inst Roy. Sci. Nat. Belgique, 33 (46): 1-18. Quelques Podagritus d'Australie et d'Amérique du Sud (Hymenop- tera Sphecidae, Crabroninae). Bull des Recherches agronormi- ques de Gembloux 5 (1-2): 271-280 Crabroniens du genre Rhopalum trouvés en Amerique latine (Hy- menoptera Sphecidae, Crabroni- nae). Bull. Soc. Roy. des Scien, Liege, 39 (1-2): 85-104, A generic revision of the Fosso- rial wasps of the tribes Stizini and PEREZ D'A,, v. 1972. — 1974. — Bembicini wlth notes and des- criptions of new species. Proc. United States Nt, Mus., 75: 1-203. El género Astata LATREILLE, 1796 en Chile. Not. Mens. Nac, Hist, Nat, Stgo. 16 (187): 9-11. Notas sobre esfécidos de Chile (Hymenoptera, Sphecidae). Rev.. Chilena Ent, 8: 145. El Género Ochleroptera HOLM- BERG (Hym., Sphecidae) en Chi- le, Rev. Chilena Ent, 10, 1977 (in- litt). PEREZ, V. 4 H. TORO 1972 — PULAWSKI!, W. J. REED, £. C. RUIZ, F. 1974 a. 1974 b, 1894 — 1935.— SIELFELD, W, H. SPINOLA, M, 1972 — 1975.— 1976.— 1951.— Cerceris cordillera, nueva especie de Cercerini, An, Mus. Hist, Nat,, Valparaíso, 5: 189-193, A revision of the Neotropical Tachysphex. Polskie Pismo Ent, 44: 3-80, Synonymical notes on Larrinae and Astatinae (Hymenoptera: Sphecidae). J. Wash. Acad, Sci, 64 (4): 308-323. Entomología chilena. Los fosores o avispas cavadoras. Anal. Univ. de Chile 85: 599-653, Algunas notas entomológicas. Rev. Chil. Hist. Nat. 39: 271-278. Contribución al estudio de los Cercerini (Hym., Sphecidae) de Chile. An. Mus, Hist, Nat, Valpa- raíso 4: 255-260. . Contribución al conocimiento de los Miscophini (Hym,,Sphecidae, Larrinae) neotropicales. Rev. Chni- lena Ent, 8: 95-116. Nuevas especies chilenas del gé nero Solierella Spin. (Hymenop- tera: Larrinae: Miscophini). Rev. Chilena Ent, 9: 57-61. (in litt) Presencia de la subtribu Ammoplanina (Sphecidae, Pem- phredoninae) en Chile, Rev. Chi- lena Ent. 10, 1977. (in litt) Nuevos antecedentes so- bre el género Solierella Spin. en Chile (Hym., Larrinae, Miscophini). Rev. Chilena Ent, 10, 1977. Himenópteros: 151-569, in C. GAY, Historia física y política de Chi le, Zoología, 6, 572 pp., Maulde £ Renon, París, Rev. Chilena Ent. 10: 77 - 84 CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS ICNEUMONIDOS DE CHILE (HYMENOPTERA - ICHNEUMONIDAE) DOLLY LANFRANCO L . (0) A AO) "0D Se reúnen los principales antecedentes históricos y los estudios actuales que dan una visión del estado en que se encuentra el desarrollo de la familia ichneumonidae en Chile, Se presenta una lista de las especies descritas hasta la fecha y un análisis preliminar de la icneumonofauna en la subregión chilena. AñaBr ST RAM Nm The principal historical antecedents and present studies which show the current state of development of the family Ichneumonidae in Chile are summarised, An updated list of the species described and a preliminary analysis of the ichneumonfauna in the Chilean subregion is presented, |. INTRODUCCION Las primeras referencias para la fa- milia Ichneumonidae en Chile, aparecen en 1836 cuando HALIDAY describe 8 especies, la mayoría de ellas colectadas en Puerto de Ham- bre, (XIl Región), durante la primera travesía del Beagle (1826 - 1830). Diez años más tarde, BRULLE en “Histoire Naturelle des Insectes” agrega las próximas 12 especies, todas colec- tadas por D'ORBIGNY en su viaje por la Améri- ca Meridional. Otro aporte al conocimiento de este grupo en Chile lo constituye el trabajo de SPINOLA en GAY (1851), obra en que se basan todas las investigaciones posteriores y donde se describen 23 nuevas especies. Entre los años 1868 y 1922, numero- sos autores extranjeros hacen adiciones a la icneumonofauna chilena: HOLMGREN (1868), CAMERON (1887), BRETHES (1913, 1916 - 1919) y ROMAN (1922) entre otros. Sin embargo, estas publicaciones siguen siendo meramente descriptivas o a lo más se indican los lugares de colecta y su vegetación. Especial mención merece la publica- ción en 1933 de JANVIER, “Etude Biologique de quelques Hymenopteras du Chili” quien so- (5 Sección Entomología, Departamento de Recur- sos Naturales Terrestres, Instituto de la Pata- gonia, Casilla 102-D. Punta Arenas, Chile, Trabajo presentando en parte al || Congreso Latinoame ricano de Entomología, 1975. bre la base de observaciones y colectas perso- nales señala los primeros y con ellos, la mayor parte de los huéspedes conocidos para algunas especies de icneumónidos chilenos. Algunos datos aislados pueden ser encontrados también en la "Revista Chilena de Historia Natural' basados en la labor de nume- rosos entomólogos chilenos de la época: POR- TER, JAFFUEL y PIRION, FRAGA y GUTIERREZ, entre otros. En la última década, entomólogos norteamericanos tales como TOWNES y TOW- NES (1949, 1966), TOWNES (1969 a, b, c, 1971), PORTER (1965, 1967 a, b, y 1975), DASCH (1949, 1974) y WALKLEY (1962) han efectuado contri- buciones de real mérito con respecto a revisio- nes, reubicación de taxa y descripciones de varias nuevas especies para Chile. Otros tra- bajos de TOWNES (1958, 1972), entregan ante- cedentes acerca del rol ecológico de esta familia, destacando su función como agentes de control biológico. FITTON y GAULD (1976) han publicado una revisión reciente de la nomenclatura de los diversos taxa supragenéricos de esta fami. lia, modificando muchos de ellos en atención a lo establecido en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. En el presente trabajo se adoptó el criterio de estos autores. En la actualidad, en Chile, los estu- dios están orientados nacia la sistemática, con el objeto de conocer realmente la fauna icneu- 78 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 monológica, y en parte hacia los aspectos eco- lógicos donde se destacan los referidos a ciclos biológicos, hábitos alimentarios, relaciones in- terespecíficas y distribución, con miras a una posible utilización de algunas especies en con- trol biológico e integrado. De esta manera hay publicaciones o trabajos preliminares en preparación, sobre la icneumonofauna del Parque Nacional Vicen- te Pérez Rosales (X Región), del bosque de Quintero (V Región), del Norte Chico (III y 1V Región) y de Magallanes (XII Región). Para ello han sido revisadas casi todas las colecciones chilenas y se han efectuado excursiones de colecta en gran parte del país. El conocimiento sistemático actual de la icneumonofauna de la subregión chilena, permite entregar un catastro de las 170 espe- cies dadas para ella, su ubicación taxonómica y un análisis preliminar de la representatividad de esta familia en Chile en relación con la fau na icneumonológica de la región neotropical. CATASTRO PRELIMINAR DE LOS ICHNEUMO- NIDAE DE CHILE PIMPLINAE Pimplini — Coccygomimus fuscipes (BRULLE 1846) — Itoplectis phoenogaster PORTER 1970 Ephialtini — Calliephialthes braconoides (SPINOLA 1851) — Tromatobia sponsa (HALIDAY 1836) — Zonopimpla maxima (MORLEY 1914) — Zonopimpla nigriceps (BRULLE 1846) TRYPHONINAE Phytodietini — Netelia (Netelia) gerlingi (SCHROTTKY 1902) — Netelia (Netelia) rufa (BRULLE 1846) LABENINAE Labenini — Apechoneura terminalis (BRULLE 1846) Labiini — Macrogrotea gayi (SPINOLA 1851) — Macrogrotea superba (SOHMIEDECKNECHT 1907) Clasini — Clasis masafuerae (ROMAN 1922) — Ecphysis cyanea TOWNES 1969 Brachycyrtini — Pedunculus major TOWNES 1969 HEMITELINAE Hemitelini-Acrolytina — Acidnus ensifer TOWNES 1969 Hemitelini-Gelina — Xenolytus bitinctus (GMELIN 1790) Hemitelini-Mastrina — Hemicallidiotes backstromi (ROMAN 1922) — Hemicallidiotes magellansis (CAMERON 1887) — Hemicallidiotes xanthorraeus (HALIDAY 1836) — Teluncus decurvus TOWNES 1969 — Bilira obesa TOWNES 1969 Hemitelini-Endaseina — Meringops minipes TOWNES 1969 Hemitelini-Bathytrichina — Rhabdosis signata TOWNES 1969 — Surculus oculatus TOWNES 1969 Hemitelini-Stilpnina — Stilpnus gagates (GRAVENHORST 1807) Mesostenini-Hedycryptina Anacis festiva (PORTER 1967) Anacis rubripes (SPINOLA 1851) Anacis varipes (PORTER 1967) Caenopelte palinorsa PORTER 1967 Chromocryptus echtroides (PORTER 1967) eremnus (PORTER 1967) borsani (BLANCHARD 1941) . magallanes (PORTER 1967) . rufitibia (SPINOLA 1851) . melanthes (PORTER 1967) leptaulax (PORTER 1967) metargas (PORTER 1967) hypodyneri (PORTER 1967) sphaera (PORTER 1967) . oedipus (PORTER 1967) tetracanthus (SPINOLA 1851) . ithyption (PORTER 1967) rhadinus (PORTER 1967) rhopalum (PORTER 1967) rufipes (HAVRYLENKO y WINTERHALTER 1949) -—metriurus (SPINOLA 1851) nomina dubia rachysphyrus oeceticola (BLANCHARD 1941) lachnaeis PORTER 1967 weyrauchi PORTER 1967 . horsti (BRETHES 1916) . viduus (SPINOLA 1851) caeruleipennis (BRULLE 1846) stibarus PORTER 1967 atmetus PORTER 1967 nerhysus PORTER 1967 cribricollis (SPINOLA 1851) hyperbas PORTER 1967 phaedimus PORTER 1967 irinus TOWNES y TOWNES 1966 agenor PORTER 1967 imperialis (HALIDAY 1836) peñai PORTER 1967 kinbergi (HOLMGREN 1868) nigricornis (BRULLE 1846) venustus MYERS 1914 cyanipennis (BRULLE 1846) . gayi (SPINOLA 1851) nomina dubia - melanoscelis (SPINOLA 1851) nomina dubia . ornatipes (BRETHES 1918) nomina dubia - pilicollis (SPINOLA 1851) nómina dubia Picrocryptoides hesperios PORTER 1965 Dotocryptus bellicosus (HALIDAY 1836) Dotocryptus pedisequus (SPINOLA 1851) BANCHINAE Stilbopini — Notostilbops fulvipes TOWNES 1969 FA00000000PNNO0NONOO A es! LANFRANCO L,, D, CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS ICNEUMONIDOS 79 Lissonotini Deleboea tacnaensis (BRETHES 1916) Deloboea xanthopyga (HOMGREN 1868) CTENOPELMATINAE Pionini Cacomisthus niger TOWNES 1969 Stipomoles vittipes TOWNES 1969 Petilium tibiale TOWNES 1969 Petilium palliventre TOWNES 1969 Scolomus magellanicus WALKLEY 1962 Tetrambon pallipes TOWNES 1969 Tetrambon fuscipes TOWNES 1969 Euryproctini Pedinopa echracea TOWNES 1969 Cataptygma arcuatum TOWNES 1969 Cataptygma pectorale TOWNES 1969 Cataptygma balteatum TOWNES 1969 CAMPOPLEGINAE Campoplegini Venturia porteri (BRETHES 1913) Limneriini Diadegma fugitiva (HALIDAY 1836) Diadegma lugubris (SPINOLA 1851) Diadegma similis (BRETHES 1913) Hyposoter niger (BRULLE 1846) Hyposoter juanianus (ROMAN 1922) CREMASTINAE Pristomerus calcaratus (SPINOLA 1851) OPHIONINAE Ophionini Ophion intricatus BRULLE 1846 Ophion sp. Alophophion chilensis (SPINOLA 1851) Alophophion politus (MORLEY 1912) Enicospilini Enicospilus merdarius (GRAVENHORST 1829) Enicospilus neotropicus HOOKER 1912 Enicospilus trilineatus (BRULLE 1846) Thyreodon cyaneus BRULLE 1846 MESOCHORINAE ZRZEZZZZZZZZEZ Cidaphus angulatus DASCH 1974 Cidaphus aeruginosus DASCH 1971 Lepidura collaris TOWNES 1971 Lepidura tenebrosa DASCH 1974 callaina DASCH 1974 . mallecoensis DASCH 1974 . Olivacea DASCH 1974 tuberosa DASCH 1974 variegata DASCH 1974 , abbreviata DASCH 1974 rubicunda DASCH 1974 . improcera DASCH 1974 Latilumbus palliventris (TOWNES 1971) Mesochorus remotus DASCH 1974 . neuquenensis DASCH 1974 . debilis DASCH 1974 scrobiculatus DASCH 1974 emaciatus DASCH 1974 cristatus DASCH 1974 neglectus DASCH 1974 caccabatus DASCH 1974 alpestris DASCH 1974 terminalis DASCH 1974 chilensis DASCH 1974 dolosus DASCH 1974 . culmosus DASCH 1974 RC nan . rufithorax DASCH 1974 . versicolor DASCH 1974 . araucoensis DASCH 1974 . prolixus DASCH 1974 . expansus DASCH 1974 . aureus DASCH 1974 . ralius DASCH 1974 METOPIINAE — Colpotrochia (Scallama) petiolaris (SPINOLA 1951) — Hypsicera femoralis (FOURCROY 1785) ANOMALONINAE Gravenhorstiini — Habronyx albifrons (SPINOLA 1851) OXVYTORINAE — Tatogaster nigra (TOWNES 1971) DIPLAZONTINAE — ¡Homotropus brevis DASCH 1964 . stictonotus DASCH 1964 ruficauda DASCH 1964 . flavidus DASCH 1964 . limbatus DASCH 1964 . comptus DASCH 1964 . chilensis DASCH 1964 . macrogaster DASCH 1964 trachysoma DASCH 1964 = Syrphoctonus erythromelas DASCH 1964 — Syrphoctonus flavicauda DASCH 1964 — Diplazon laetatorius (FABRICIUS 1781) — Diplazon quadrincisa (SPINOLA 1851) — Sussaba balteata DASCH 1964 — Sussaba flavopicia DASCH 1964 — Sussaba sulfurea DASCH 1964 — Sussaba ruida DASCH 1964 — Sussaba insculpta DASCH 1964 ICHNEUMONINAE Alomyini — Phaeogenes maculicoxa (SPINOLA 1851) — Phaeogenes melanogaster HOLMGREN 1868 Joppini — Stenobarichneumon spretus (SPINOLA 1851) — Pterocormus ¡odopterus (SPINOLA 1851) — Hoplismenus unicinctatus (SPINOLA 1851) — Setanta caerulea (BRULLE 1846) — Thymebatis aequicinctus (SPINOLA 1851) — Thymebatis anthracina (SPINOLA 1851) — Thymebatis pacifica (CAMERON 1887) — Thymebatis patricia (HALIDAY 1836) — Thymebatis tartarea (SPINOLA 1851) — GCtenichneumon sp. | ZEZZEZZZ | Eee e Trogini — Areoscelis subbifasciata (SZEPLIGETI 1903) ANALISIS DE LA ICNEUMONOFAUNA CHILENA La composición taxonómica de la ic- neumonofauna en la región Neotropical, da 18 subfamilias, 267 géneros y 2.030 especies (TOWNES 1969).En la subregión chilena en cambio, hay sólo 15 subfamilias, 63 géneros y 170 especies (Fig. 1). De manera que se cuenta sólo con un 8,37% del número de especies 80 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 existentes en la región neotropical. Numérica- mente este valor podría variar a la luz de nue- vas colectas y revisiones sistemáticas. TOWNES y TOWNES (1966) por ejem- plo, entregan una lista de 19 especies descritas originalmente para Chile, pero cuya posición sistemática es incierta puesto que los tipos se han perdido, las descripciones son incom pletas o están asignadas a géneros no descri- tos. Hay, indudablemente, por otro lado, nuevas especies por describir especialmente en las subfamilias Labeninae, Campopleginae, Hemite- linae y Banchinae y una subfamilia completa a lo menos que revisar: Ichneumoninae, lo que podría alterar en alguna medida estos valores preliminares. Considerando la distribución de las 170 especies dadas para Chile (Fig. 2) se puede apreciar que 105 de ellas, es decir un 62,13%. son endémicas, confirmando que aún en este tipo de insectos que se caracterizan por ser buenos voladores las barreras geográficas natu- rales son altamente efectivas. En segundo término son las especies chileno-argentinas las más numerosas: 42 es- pecies con un 23,31%. La mitad de ellas a lo menos, establecen el paso a través de la Pata- gonia, aunque seguramente no es ésta la única vía de intercambio. Finalmente 13 son las especies sud- americanas especialmente con los países limí- trofes (con excepción de Argentina), 6 pana- mericanas y 4 europeas. Concretamente en Chile y consideran- do la distribución numérica en las diversas sub- familias, géneros, especies y su índice de di- versidad (N? de especies/género) (Fig. 3) se observa que algunas subfamilias son monotí- picas: Cremastinae, Anomaloninae y Oxytori- nae y por tanto no tienen mayor significación. Se advierte en cambio, algunas subfamilias que pueden considerarse dominantes con relacion al número de especies: Hemitelinae (60), Me- sochorinae (33) y Diplazontinae (18). La subfa- milia Ichneumoninae que aparece en un cuarto lugar puede ser también una de las dominan- tes, pero aún no ha sido objeto de un estudio acabado, además algunas especies son muy afi- nes y una revisión sistemática puede aclarar este panorama. Los índices de diversidad, por oira parte, nos señalan a la subfamilia Mesochorinae como la más diversificada (8,25%) con 33 especies en 4 géneros (DASCH, 1974). Otras subfamilias con índices de diversidad elevados son Diplazontinae (4,5%) con 18 especies en 4 géneros (DASCH, 1974) y Hemitelinae (4,2%) con 60 especies en 15 géneros (TOWNES 1969). En estas tres subfamilias que repre- sentan el 65,29% del total de la fauna icneumo- nológica chilena, se encuentran también los gé- neros más comunes en el país: Hemitelinae con los géneros Chromocryptus y Trachysphyrus, con 42 especies y un 24,70% del total de las especies conocidas. Ambos géneros son de dis- tribución centro-sur y parásitos preferentemen- te de Lepidoptera. Mesochorinae, recientemente revisa- da por DASCH (1974) también tiene dos géne- ros comunes Mesochorus y Lepidura con 30 es- pecies y un 17,64%. Tienen preferentemente distribución sur y son parásitos de Dípteros Taquínidos e Himenópteros Bracónidos e lc- neumónidos. Diplazontinae con un género relevan- te: Homotropus, con 12 especies y un 7,05% del total, de distribución centro sur y parásitos de Dípteros especialmente Sírfidos. En total estos 5 géneros reunen 84 especies o un 49,39% (fig. 4). II. RESUMEN Y CONCLUSIONES 1— Dentro del país las especies presen- tan un rango amplio de distribución en atención a: — su capacidad de vuelo — que parasitan interna o externamente una extensa gama de huéspedes dentro de un microhábitat restringido, pero escogi- do primariamente. — que sólo el desierto por el norte consti- tuye una barrera natural efectiva en el país. Muchas especies por no decir la mayor parte de ellas, se distribuyen de Coquimbo a Magallanes. La fauna icneu- monológica del Norte Grande - sobre to- do, no se desplaza más al sur y por lo general se le encuentra también en Boli- via, Perú y Norte de Argentina. — que parecen adaptarse sin mayor dificul tad a las variaciones climáticas latitudi- nales. 2— La diversidad es alta en las subfamilias Mesochorinae: 33 especies en 4 géneros y Gelinae: 60 especies en 15 géneros. 3.— Cinco son los géneros con mayor canti- dad de especies: Chromocryptus - Trachy- sphyrus - Mesochorus - Lepidura y Ho- 'LANFRANCO L., D. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS ICNEUMONIIDOS 81 motropus, que en total conforman el 49,39% de las ichneumonofauna conocida para Chile. 4.— Las densidades por especie en general son bajas en comparación a los datos co- nocidos para las especies fitófagas, pero es necesario colectar en atención a las peculiares condiciones de cada especie considerando las características del ciclo biológico, clima y huésped para valorar su verdadera abundancia. 5.— En cuanto a la relación insecto - planta, podemos señar que los icneumónidos no son fitófagos pero dependen de la vege- tación: — porque mantiene los estados inmaduros de otros insectos que son sus huéspedes y presas habituales. — porque obtienen de ella sus requerimien- tos hídricos diarios fundamentalmente en forma de rocío. — porque les sirve de refugio y protección. Por los antecedentes que poseemos no podemos decir aún si existen relaciones más o menos estrechas entre algunas es- pecies y las diferentes comunidades ve- getales. Finalmente, es necesario hacer notar la falta de proyectos específicos a Icheumoni- dae pese a que a futuro algunas especies po- drían utilizarse en contro! biológico o integrado de plagas agrícolas y forestales que han incre- mentado en nuestro país en los últimos años. Pero para ello se requiere del análisis no sólo cualitativo sino también cuantitativo del mate- rial colectado en términos de constancia, domi- nancia, actividad actual o estacional, índice de afinidad y otros. Muy poco se ha hecho al respecto en el país en este aspecto. La in- vestigación si se quiere básica, que se realiza en forma colateral a otros proyectos, es lo úni- co que hasta ahora ha podido efectuarse. BAINABAES101G RCA EUA BRULLE, J. 1846.— In Lepeletier: Histoire Naturelle des Insectes Hymenopteres 4: 102 BRETHES, J. 1913 — Quelques i¡chneumonidae nouve- aux, Rev. Ch. Hist. Nat, 17: 238-241 1916.— Quelques Hymenopteres du Chili. Rev. Ch. Hist, Nat, 20: 83-7, 1918-19 — Insectes au Rio Blanco, Rev, Ch. Hist. Nat. 22: 162-3, CAMERON, P. 1887 — Proc, Manchester, Lit, Phil. Soc, 26: 129-130. 1887,— Proc. Trans, Nat, Hist, Soc. Glas- gow. 1: 264, CUSHMAN, R. 1947 — Generic revision of the Ophionini. Proc. U.S, Nat. Mus, 96: 428-440 DASCH, C. 1964 — The neotropic Diplazontinae. Con- trib. to the Amer Ent. Inst NO 1, 64 p. 1974 — The Neotropic Mesochorinae, Mem. Amer, Ent, Inst. N2 22 509 p. DE SANTIS, L. 1917 — Los insectos de las islas Juan Fernández, Ichneumonoidea (Hy- menoptera). Rev, del Museo de La Plata, Sección Zoología. Tomo X: 14123, 1967.— Catálogo de los Himenópteros ar- gentinos de la Serie Parasítica, incluyendo Bethyloidea: 52-91. FITTON M. G,, y GAULD 1, D, 1976.— The family-group names of the Ichneumonidae (excluding Ichneu- moninae) (Hymenoptera). Syste- matic Entomology 1: 247-258. HALIDAY, A, M. 1836.— “Capt. P.P. King's South Ameri- can Hymenoptera”. Hymenoptera Trans, Linn. Soc, Lond. 17: 315-319. HOLMGREN, A. 1868.— Hymenoptera: Kongliga svenska fregatten Eugenies resa 1851 1853, Zool. |. Insecta: 391-442. JANVIER, H. 1933 — “Estudios biológicos de algunos Hymenópteros de Chile, Public, del Centro de Estudios Entomológi- cos, Fac. de Filosofía y Educa- ción. Universidad de Chile Trad. de M. Etcheverry, |. Eldestein y S. Camus (1967), 9, 58 p. LANIFRANCO, D. 1974— Ioneumónidos (Hymenoptera - Ich- neumonidae) del Parque Nacio- nal “Vicente Pérez Rosales”. An, Mus. Hist. Nat Valparaíso N9 7: 261-267. 1974— Contribución al conocimiento de la icneumonofauna de la región de Magallanes, (Hymenoptera Ichneumonidae). Ans. Inst, Pat. V (1-2): 199-208, PORTER, CH. 1965.— Picrocryptoides: a new genus of the tribe Mesostenini from sou- ther south America (Hym. Ichneu- 82 1967. — 1967 — 1970.— 1970.— 1975. — ROMAN 1922.— SPINOLA, M, 1351. — REV, CHILENA ENT, 10, 1980 monidae) Psyche a Journal of Entom. 72 NO 72: 167-174, A revision of the South American Species of Trachysphyrus, Mem. Amer. Ent, Inst, NO 10. 368 p. A review of the chilean genera of the Mesostenini, Studia Ent. 10: 369-418. A revision of the South American Species of Itoplectis. Acta Zool Lilloana, 26, 6: 63-104, A revision of the South American Species of Coccygomimus. Studia Ent, 13, 14: 1-192. Relaciones zoogeográficas y ori- gen de la fauna de Ichneumoni- dae (Hymenoptera) en la provin cia biogeográfica del Monte dei Noroeste argentino, Acta Zool, Li- lloana 31: 175-252. Ichneumoniden von Juan Fernán- dez In Skottsberg: The Natural History of Juan Fernández and Easter Island 3: 289-295, In Gay. Historia Física y Política de Chile, Zool. 6: 471-532. TOWNES H., y TOWNES M. 1949 — 1959.— American Tryphonini Il. Ann. Ent Soc. America 42: 420-421. Ichneumon flies of America: 1 1966.— TOWNES, H, 1958.— 1969 a. 1969 b, 1969c: 1971.— 1972.— WALKLEY, L. M, 1962. — Metopiinae U. S, Natl, Mus. Bul 216, 318 p. A Catalogue and reclasification ut the Neotropic Ichneumonidae Mem, Amer, Ent. Inst. N9 8: 367 p. Some biological characteristics of the Ichneumonidae (Hymenoptera) in relation to Biological Control Journal of Economic Entomology 51 NO 5: 650-652. The Genera of Ichneumonidae Part |. Mem, Amer. Ent, Inst No 11: 300 p. The Genera of Ichneumonidae Part 11, Mem, Amer Ent Inst, No 12: 537 p. The Genera of Ichneumonidae Part 1!1l Mem, Amer, Ent, Inst N9 13: 307 p. The Genera of Ichneumonidae Part IV. Mem, Amer, Ent Inst NO 17: 372 p. Ichneumonidae as biological con- trol agents. Proceedings Tall Timbers Conference on Ecologi- cal Animal Control by Habitat Management NO 3: 235-248, A second species of Ichneumoni- dae belonging to Scolomus Tow- nes (Hymenoptera). Proc. of the Ent, Soc. of Washington. 64 NY 4: 231-233. LANFRANCO L., D, CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS ICNEUMONIDOS Región Neotropical Sub-región chilena subfamilias 83,33 %o géneros 23,22 Vo especies 8,37 % Fig. 1 Distribución numérica de la Ichneumonofauna chilena con respecto a la de la region Neotropical. [ | europeas. (177%) | S | Fe] panameric. (355%/») l 13 sudameric. (769%) | chileno - Ñ 42 argentinas. (2431*/») Y 105 endémicas. (6213/») L le Fig. 2 Composición de la Ichneumonofauna chi- lena. 84 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 subfamilias géneros especies indice de diversidad Pimplinae 5 6 12 En Tryphoninae 1 2 2 ol Labeninae 5 6 1,2 5 Hemitelinae 15 50 42 ESPRFON Banchinae 2 9 15 Ctenopelma*inae 7 11 159 EEN Campopleginae 3 6 2 5 Cremastinae 1 1 1 EN Ophioninae 4 8 2 ERE Mesochorinae 4 33 825 AAA Metopiinae 2 2 1 Li Anomaloninae 1 1 1 Lol Oxytorinae 1 1 1 1 Diplazontinmae 4 18 45 Ichneumoninae 8 13 162 (Eos Fig. 3 Composición taxonómica de la ichneumonofauna en la sub-región chilena TA A | | subfamilias géneros sp distribución huéspedes Hemitelinae Chromocryptus 17 centro-sur Lepidoptera Trachysphyrus 25 centro-sur Lepidoptera 42 = 248% Mesochorinae Mesochorus 20 centro-sur Diptera e Hymenoptera Lepidura 10 sur- austral 30= 177% Diplazontinae Homotropus 12 centro-sur Diptera 12. = 0 ZO Totales: 3 5 84 = 49,7% Fig. 4 Número de especies, distribución y huéspedes de los principales géneros de Ichneumo- nidae. Rev. Chilena Ent. 10: 85 - 90 NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE EL GENERO SOLIERELLA SPIN. EN CHILE (HYMENOPTERA: LARRINAE: MISCOPHINI) WALTER H. SIELFELD K. (5 SUMA AEREO En el presente trabajo se describen dos nuevas especies del género Solierella SPINOLA 1851, con lo que se amplía su área de distribución hasta Cautín en la zooprovincia chilena, además de citarlo por primera vez como integrante faunístico de la zooprovincia pata- gónica, ABS E RAI Descriptions of two new species of the genus Solierella SPINOLA 1851 are given, This extends the distribution range of the genus as far south as Cautín in the Chilean zooprovince, and gives for first time notice of Solierella for the patagonian zooprovince. I. INTRODUCCION Las especies del género Solierella SPINOLA 1851, ampliamente distribuidas en la zona neártica y neotropical, bastante conocidas y estudiadas en la primera, aún no han sido exhaustivamente investigadas en Sudamérica. Así lo indica el elevado número de especies descritas en los últimos años. MENKE (1967) y BOHART 8 MENKE (1976) junto con entregar el primero la descrip- ción de una nueva especie, S. stangei MENKE, presentan una sinopsis de las especies neotro- picales conocidas del género en cuestión. Ella incluye las siguientes especies chilenas: So- lierella jaffueli (HERBST, 1920), Solierella mis- cophoides SPINOLA 1851, Solierella atra REED 1894 y Solierella chilensis KOHL 1892. SIELFELD (1974) redescribe estas especies junto con dar a conocer otras nuevas, todas ellas provenien- tes de las zooprovincias chilena y andina (sen- su: FITTKAU 1969). En esa forma se aumenta a doce el número de especies conocidas para territorio chileno. En la presente nota se describen dos nuevas especies constatadas en territorio chi- leno, con lo cual la distribución conocida del género Solierella SPINOLA, debe ser ampliada hasta Cautín en los territorios al oeste de la Cordillera de los Andes, además de incluir ¡a parte nororiental de Tierra del Fuego. (4) Sección Zoología, Instituto de la Patagonia, Casilla 102-D, Magallanes, Chile. Considerando, que el género en cues- tión es de tendencia xerófila y desértica, y to- mando en cuenta su presencia en la región norte de la Pampa Argentina (Solierella platen- sis) y en Tierra del Fuego (Solierella fuegiana), es de suponer que su distribución entre ambas zonas sea de carácter contínuo. ll. DESCRIPCION DE LAS NUEVAS ESPECIES Solierella cautinensis nov. spec. Caracterización del macho: COLORACIÓN: en general negra, con las partes siguientes blanco amarillentas: cara externa de las mandíbulas; tégulas, lóbulos pronotales, una banda transversal en el postescutelo y otra ampliamente interrumpida en su parte central en el pronoto, una mancha que abarca la extre- midad distal del fémur | hasta dos tercios de su longitud; fémur Il con mancha que solamen- te abarca la mitad de su cara inferior, y fémur Il con mancha en su cuarto distal; tibias del mismo color, excepto una banda oscura que abarca la cara interna en toda su longitud; tar- sos color café claro; borde posterior de los tergos con banda café translúcida; venación alar café oscura y ápice de las mandíbulas café rojizo, también translúcido . PILOSIDAD: en líneas generales concuerda muy bien con lo descrito por SIELFELD (op. cit.) para Solierella chilensis KOHL. ESTRUCTURAS: frente con estría longitudinal que nace del ocelo central, de carácter débil 86 REV, CHILENA ENT. 10, 1980 y brillante; área interalveolar sin carina lon- gitudinal; frente, genas, vértex y paraoculares densamente punteadas, haciendo excepción las zonas inmediatamente superiores a cada al- véolo antenal, las que son lisas y brillantes; ocelos posteriores escasamente más cercanos a las órbitas posteriores que entre sí; todos los ocelos equidistantes entre sí; clípeo corto y ancho, su cara anterior convexa y no carinada centralmente; borde clipeal distal formado tres dientes en forma ilustrada en la figura respectiva; parte distal central de clípeo con algunos puntos gruesos y distanciados; mandí- bulas agudas, provistas de diente laminar in- terno débilmente esbozado; área malar ausen te; genas normales; flagelómeros 1-4 más largos que anchos, los restantes de largo nun- ca mayor a su ancho máximo, excepto el últi- mo que aproximadamente es dos veces tan largo como ancho; ala anterior como en $. chi- lensis (ver SIELFELD op. cit.) escudo y escutelo brillantes, densamente punteados; puntuación menos marcada en las mesopleuras que en los anteriores; metapleuras sin puntuación aparen- te; cara superior del propodeo opaca y granulo- sa, con débil surco central y longitudinal; éste posteriormente más marcado y profundo; cara propodeal posterior abundantemente estriada transversalmente, prolongándose en forma de estriación oblicua en las caras laterales del propodeo; tergos y esternos con micropuntos espaciados; edeago con diez dientecillos; go- nostilos no pilosos. DIMENSIONES: longitud total aproximada 4,1 mm; longitud del ala anterior 3,6 mm. Caracterización de la hembra: COLORACION: en general similar a la descrita para el macho, haciendo excepción las patas, en las que el color amarillo se reduce a una banda que compromete la extremidad distal de los fémures | y ll, y que alcanza únicamente hasta la mitad de la longitud de éstos; en el fémur lll el amarillo se reduce a una mancha muy pequeña en la extremidad distal de éste; tégulas color café con manchita amarilla an- terior y posterior. PILOSIDAD: similar al macho. ESTRUCTURAS: área interalveolar con carina longitudinal de escaso desarrollo, que desapare- ce insensiblemente en la parte superior del clípeo; puntuación fina y densa en la cabeza, dejando dos áreas lisas y brillantes sobre los alvéolos, éstos dispuestos como en el macho; a partir del ocelo anterior una estría que cruza longitudinalmente la frente; corto, su borde distal proyectado en un proceso corto y con- vexo; cara anterior no carenada, porción central de ésta con perfil superiormente casi recto e inferiormente cóncavo; la zona de perfil cónca- vo es brillante y no punteada; mandíbulas como descritas para el macho, pero más anguladas en vista anterior; área malar ausente; genas normales; flagelómeros 1-5 más largos que anchos, 6-9 nunca más largos que su ancho máximo; último flagelómero más largo que an- cho, tan largo como el penúltimo; tórax como el descrito para el macho, pero con la cara propodeal superior además de su fina granula- ción presentando carenaciones radiales finas desde su base; abdomen sin estructuras nota- bles. Dimensiones: longitud total aproximada 4,6 mm; longitud del ala anterior 3,8 mm. Material estudiado: Holotipo macho y alotipo hembra, así como un paratipo macho, de Cautín: Temuco, 15.12.74, W. H. S. col., depositados en la colección del autor. Derivación del nom: bre: El nombre específico con que se ha asignado la presente especie tiene relación con la localidad típica de ella. Discusión: Esta especie in- dudablemente presenta alta afinidad con Solie- rella chilensis, coincidiendo en casi todos sus aspectos, a excepción de algunas característi- cas de la frente y el clípeo, las que contrastan notoriamente con la especie señalada y dan lugar a su descripción como especie nueva. Son éstas el borde distal del clípeo de la hem- bra que es más proyectado, así como la cara anterior del clípeo de ésta, el que se presenta mucho más sobresaliente y no presentando puntos en la parte distal medial. En ese sexo además el surco o estría frontal es mucho me- nos marcado y profundo que en Solierella chi- lensis. Por otro lado, en el macho el clípeo también es distalmente más proyectado, ha: ciendo aparecer más desarrollado el diente central. Tanto éste como los dientes laterales son más fuertes, anchos y menos agudos que en la especie próxima. Aspectos biológicos: Esta nueva especie se colectó volando sobre suelo arenoso y pedregoso, con abundante cu bierta vegetal formada casi exclusivamente por gramíneas, conjunto dispuesto marginalmente a extensas formaciones forestales con predo:- minio de especies del género Nothofagus. SIELFELD K, W, NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE EL GENERO SOLIERELLA 87 Se encontraron integrando la misma zoocenosis las siguientes especies de Spheci- dae: Pisonopsis areolatum, Prionyx pumilio, Astata australiasiae y Tachysphex rufitarsis. Solierella fuegiana nov. spec. Caracterización del macho: COLORACION: en general, negra, siendo amari- llas las partes que se enumeran a continuación: Cara externa de las mandíbulas, excepto su ápice que es rojizo; una banda ampliamente interrumpida al centro, en el pronoto; una ban- da transversal en el postescutelo; tégulas y ló- bulos pronotales; una fina bandita en el borde superior distal del escapo; una mancha en el borde distal inferior de las coxas | y ll; una mancha que compromete la porción distal de los fémures | y Il; una banda longitudina! dis- puesta a lo largo de la cara externa de todas las tibias. De color café claro son todos los tarsos y café oscuro la venación alar. PILOSIDAD: frente, clípeo, vértex y genas, co- llar del pronoto, escudo, mesoplauras y propo- deo excepto superiormente, cubiertos por pilo- sidad densa y plateada; en tergos y esternos ésta se presenta más corta y fina, a excepción del último tergo visible, en que hay presencia de los pelos más largos; antenas fina y corta- mente pubescentes. ESTRUCTURAS: ocelos posteriores algo más cercanos a las órbitas superiores que entre sí; distancia entre ellos igual a la de ellos al ocelo anterior; ausencia de surco fino brillante que desciende por la frente a partir del ocelo cen- tral; clípeo ancho y corto, su borde distal pro- yectado en un proceso ancho y corto, de borde plano; cara anterior del clípeo convexa, no ca: rinada longitudinalmente; su tegumento puntea- do, representado en la porción distal central por algunos puntos gruesos y distanciados; en las partes clipeales restantes la puntuación más fina y densa; área interalveolar sin carina longitudinal; área malar de desarrollo escaso; genas normales; mandíbulas agudas y esbel tas, suavemente curvadas y sin diente inferior; escapo corto, en vista lateral aproximadamente dos veces tan largo como ancho; pedicelo cor- to, menor al primer flagelómero; flagelómeros 1-4 más largos que anchos, 5-10 tan largos o menores a su máximo; último segmento ante- nal aproximadamente dos veces tan largo como su mayor ancho; ala anterior según el esquema respectivo; escudo y escutelo brillantes, fina y densamente punteados; mesopleuras con es- cultura algo más distanciada que en las estruc- turas anteriores; metapleuras brillantes y sin puntuación aparente; dorso propodeal opaco, finamente granuloso, recorrido por suave surco medial longitudinal, además de débiles carena- ciones rediales desde la base; cara posterior del propodeo con hendidura central y vertical, así como abundantes estriaciones transversales que se prolongan a las caras laterales del pro- podeo; tergos esternos con micropuntuación muy distanciada; edeago armado de siete dien- tecillos; gonostilos pilosos.. Dimensiones: largo total aproximado 3,0 mm.; largo del ala anterior 2,5 mm. Hembra desconocida. Material estudiado: Holotipo y paratipo macho de: Tierra del Fuego, Punta Espora, Dic. 1976, W. H. $. col., deposita- dos en la colección zoológica del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, Chile, y un macho con las mismas indicaciones, incompleto, y clarificado, en la colección del autor. Derivación del nom: bre: El nombre específico con que ha sido designada esta especie alude al hecho de ser ésta la especie más austral que se conoce del género. Discusión: La nueva especie que aquí se describe no presenta afinidad con las otras conocidas para territorio chileno, sien- do muy característica la forma que adopta el borde clipeal, así como la coloración amarilla en las coxas anteriores. De las otras especies conocidas para la región neotropical, las geográficamente más próximas son Solierella stangei MENKE 1967 y Solierella platensis BRETHES 1913, conocidas para Catamarca: Santa María (MENKE op. cit. p. 312) y Mendoza (BRETHES op. cit. p. 152), respectivamente. A pesar de que ellas son co- nocidas únicamente por su sexo femenino, pre- sentan características que en las demás espe- cies chilenas presentan constancia de un sexo a otro, por lo que no pueden ser confundidas con esta nueva especie. S. stangei difiere por su característico proceso genal, el lóbulo cli- peal doblado hacia arriba, y por las mandíbulas externamente anguladas. Solierella plantensis presenta el clípeo carinado longitudinalmente. AYsepretc bo Ss mbritorITOrg CO (St: Solierella fuegiana es reportada en este traba: jo como integrante de la biocenosis de tipo es: tepario árido patagónico de Tierra del Fuego, siendo muy probable su presencia en la parte continental con límite de distribución norte difícilmente precisable. 88 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 Esta especie es parte de una zooce- nosis de estructura muy simple, habiéndose detectado hasta la fecha presencia de sólo tres representantes de Hymenoptera Aculeata: Colletes chubutensis, ¿Aridestus jaffueli? y la presente especie. II. CUADRO SINOPTICO DE LAS ESPECIES NEOTROPICALES En la actualidad se tiene conocimien- to de veinte especies neotropicales pertene- cientes al género Solierella SPINOLA 1851, de las que catorce han sido detectadas en territo- rio chileno. A pesar de la escasa información sobre distribución de las especies conocidas, así como grandes lagunas en el conocimiento de este grupo en las regiones neotropicales extrachilenas, presentamos un cuadro sinópti- co que agrupa las especies conocidas dentro del esquema zoogeográfico propuesto por FITTKAU (op. cit.). Il. REGION GUAYANO BRASILEÑA Solierella amazonica DUCKE 1904 (Brasil!) Solierella antenata DUCKE 1907 (Brasil) Solierella minarum DUCKE 1907 (Brasil) Solierella quitensis BENDIST 1942 (Ecuador) II. REGION ANDINO - PATAGONICA a) Zooprovincia subandina Solierella stangei MENKE 1967 Solierella platensis BRETHES 1919 b) Zooprovincia pampeana Solierella platensis BRETHES 1919 c) Zooprovincia patagonica Solierella fuegiana SIELFELD n. sp. d) Zooprovincia andina Solierella atacamensis SIELFELD 1976 Solierella fritzi SIELFELD 1975 Solierella tarapacensis SIELFELD 1976 Solierella penai SIELFELD 1976 Solierella intermedia SIELFELD 1975 Solierella araucana SIELFELD 1976 e) Zooprovincia chilena Solierella jaffueli HERBST 1920 Solierella miscophoides SPINOLA 1851 Solierella atra REED 1894 Soliereila chilensis KOHL 1892 Solierella coquimbensis SIELFELD 1975 Solierella dentata SIELFELD 1975 Solierella atacamensis SIELFELD 1975 Solierella aricensis SIELFELD 1975 Solierella cautinensis SIELFELD n. sp. IV. CONCLUSIONES 1.— Incluyendo las dos especies que se des- criben en esta nota, las especies conoci- das para territorio chileno asciende a quince, distribuidas desde Tarapacá a Magallanes. Esta cifra contrasta marca- damente con las escasas especies co- nocidas para la región neotropical extra- chilena. 2— La información disponible permite con- siderar como límite austral de la distri- bución de Solierella SPINOLA en la re- gión neotropical, la provincia de Cautín al Oeste de la Cordillera de los Andes, y la etapa árida patagónica de Tierra del Fuego al Este de ella. Este constituye el límite más austral del hemisferio sur, al estar ausente el género en la región australiana, y al no alcanzar latitudes tan altas en el continente africano. La espe- cie más austral conocida para este úl- timo es Solierella madagascariensis AR- NOLD 1945 de Madagascar. 3.— Las distribuciones conocidas para las es- pecies chilenas del género en cuestión, indican una clara dependencia de situa- ciones tanto xerófilas como desérticas, estas últimas tanto de tipo caluroso como frío. El condicionamiento a las situacio- nes antes señaladas, corrobora como li- mite al oeste de la Cordillera de los Andes la provincia de Cautín, a partir de la cual se hacen dominantes las situa- ciones forestales húmedas de tipo valdi- viano. Por otro lado, esta condición expli- ca también la presencia del género en las situaciones esteparias áridas del nor- te de Tierra del Fuego. BIBLIOGRAFIA BOHART, R.M. € A.S. MENKE 1976— Sphecid wasps of the world, A generic revision. University of California Press, 695 pp. BRETHES, J: 1913.— Himenópteros de la América Me ridional. An, Mus, Nac, Hist, Nat. Buenos Aires, 24: 35-166, DUCKE, A. 1904 Zur Kenntniss der Sphegiden Nord- brasiliens, Zeitschr. Hym. Dipt,, 4 (1-6): 96-97. FITFKAU, E. J. 1969 — The Fauna of South America, In SIELFELD K, W, NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE EL GENERO SOLIERELLA A _ _ ___ ____>_z5>-________—_ 24 E MENKE, A, S, 1967 — SIELFELD, W. H. 1975.— 1976.— E. J, FITTKAU et al. Biogeogra- phy and Ecology in South Ame: rica, 2: 624-655, New species of Neotropical Sphe- cidae. Pan Pacific Ent, 43; 309-314. Contribución al conocimiento de los Miscophini (Hym., Sphecidae, Larrinae) neotropicales. Rev. Chi lena Ent., 8: 95-116 (1974). Nuevas especies chilenas del gé- nero Solierella SPIN. (Hymenop tera: Larrinae: Miscophini), Rev. Chilena Ent,, 9: 57-61, (1975). EXPLICACION DE LAS FIGURAS FIGURA NO 1: Genitalia del macho en vista lateral: a.— Solierella cautinensis nov, spec. (holotipo). b.— Solierella fuegiana nov, spec, (paratipo). FIGURA NO 2: 1— Solierella cautinensis nov, spec.: a.— Cabeza del macho en vista frontal; b.— Triángulo ocelar; c.— Clípeo de la hembra (alotipo); d.— Clípeo del macho (holotipo). 2— Solierella chilensis KOHL: a— Clípeo del macho; b— Id. hembra. 3.— Solierella fuegiana nov, spec, (paratipo): a.— Cabeza de frente; b.— Triángulo ocelar; c.— Ola anterior; d.— Antena, 89 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 Rev. Chilena Ent. 10: 91 NUEVO CERAMBICIDO DE LA REPUBLICA ARGENTINA MIGUEL CERDA GONZALEZ (5) Gracias a la gentileza del Sr, Antonio Martínez, quien me cedió un ejemplar de Holopterus colectado en Neuquén, después de estudiarlo, describo uma nueva especie de este género de las cuales la mayoría son de Argentina y solamente tres de Chile. Holopterus martinezi n. sp. Próxima a H. patagonicus BRUCH (3) de la cual se diferencia por la siguiente des- cripción: Hembra.— Cuerpo de menor tama- ño, color general amarillo testáceo, cubierto densamente de pelos sedosos dorados; la pu- bescencia es abundante, recostada y arremoli- nada sobre el pronoto y élitros, siendo más larga en meso y metasterno, corta y escasa en las patas. Antenas alcanzan a la mitad del 5* uroterguito. Pronoto más estrecho con las ca- llosidades atenuadas. Elitros alcanzan a la mitad del 4? uroterguito, teniendo las 2 costi- llas bien definidas en la base y desapareciendo hacia los ápices, que son obtusos e inermes. Los fémures posteriores no sobrepasan el ex- tremo de los élitros. Largo: 22 mm.; ancho 2,7 mm. (5) Museo de la Patagonia, Punta Arenas, Chile, Holotipo hembra: Laguna Blan- ca, Neuquén, Argentina, 21.2.66, M. Gentili col., en la colección del autor. Comentario: Dedico esta especie al Sr. Antonio Martínez, distinguido entomólogo argentino y gran amigo de Chile. LITERATURA CONSULTADA 1.— AURIVILIUS, CH, 1912, Coleopt, Catalogus, Pars 39, 22: 148. 2— BLANCHARD, E., 1851, in C, Gay, Hist, Fis. Pol. Chile, Zool. 5: 475. 3.— BRUCH, C., 1918, Cerambícidos Argentinos nue- vos O poco conocidos, Rev. Mus, La Plata, t. XXIV, p. 7-29. 4— GERMAIN, P. H,, 1898, Apuntes Entomológicos Los longicornios Chilenos, An, Univ, Chile 100. PE 773: 5— PHILIPPI, F., 1859, Algunas especies nuevas de coleópteros de la provincia de Valdivia, An. Univ, Chile 16: 674-675, IA e a 2f ¿Fi pod ii 50 SA2NOD nad so uti MESA Ñ si 4 dei ra an Ñ ta A) E IE 4 á ' Yo IEA Aa 91 ASPE + 184 í AER má. e AAA la Eo 16 ¡ EIEROS hee dei ma mah 1 UT AO 34 told Rev. Chilena En. 10: 93 - 96 ANTECEDENTES PRELIMINARES PARA LA COMPRENSION DE LA RELACION BRUQUIDO - ACACIA CAVEN (*) FRANCISCO SAIZ G., VILMA AVENDAÑO Y WALTER SIELFELD (5 Summary.- Preliminary observations on the origin and the degree of infes: tation of the Acacia caven's bruchid are exposed. Biological observations are stated. INTRODUCCION El porcentaje aparentemente alto de semillas de espino (Acacia caven MOL, HOOK y ARN.). destruídas por brúquidos nos ha motivado a intentar el estudio de éstos, considerando su ciclo biológico, sus relacio- nes con otras especies de artrópodos concomitantes, su grado de infestación real y la fenología de su acción infestante, En la presente comunicación presentaremos informaciones preliminares sobre el brúquido y su acción MATERIAL Y METODO Los estudios se realizaron en la Reserva Fo- restal de Peñuelas, donde seleccionamos dos sectores con características climáticas y vegetacionales dife- rentes: Sector A.— Zona de los espinos aislados, sin más ve- getación que la cubierta herbácea, la que se hace más densa a su alrededor. Cubierta del suelo tipo pradera, Comparativamente con el otro sector es más árida. Sector B.— Zona en que los espinos presentan una densidad mayor y están mezclados con otros árboles como Quillaja saponaria MOL. ; Peumus boldus MOL, Cryptocarya alba MOL., Maitenus boaria MOL. Muehlenbec- kia sp., etc. La cubierta hebácea es densa, alta y casi uniforme, Cubierta del suelo tipo estepa arbustiva. Microclimáticamente es más húmeda, como lo demuestra la presencia de líquenes y musgos en las ra- mas de los árboles, En ellas se mitestreó entre el 22-X y el 10-XI! de 1975, colectando frutos con orificios de salida cel brúquido adulto y frutos aparentemente sanos, corres pondiendo todos a la producción de la temporada, los que persisten en los árboles pasado el invierno (fru- tos persistentes), obteniéndose un total de 248 frutos y 5.152 semillas. El 54,43% de los frutos y el 56,60% de las semillas corresponden al Sector B. Para obtener una primera información sobre el grado de infestación y ritmo de desarrollo del brú- quido en la producción de la temporada 1976, en pe- ríodo pre-invernal, se muestreó entre el 22-1V y el 7-VI de 1976, colectándose un total de 119 frutos, sin ori- ficio de salida del brúquido, con un total de 2.488 se- millas, correspondiendo todos al Sector A. RESULTADOS Y DISCUSION A— Posición taxonómica del brúquido, Por comparación con material existente en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, de- terminado por John Kingsolver, se ha determinado la especie como Pseudopachymerina spinipes (ERICH) B.— Observaciones sobre el fruto en relación al brú- quido. Analizada la relación entre el total de brúqui- dos emergidos (1704, tabla 2) y la cantidad de orificios de salida existente en los frutos (174, tabla 1) qua ya habían ¡aportado adultos en el momento de la recolec- ción, se obtiene un promedio de 9,79 coleópteros por orificio, lo que indicaría que la cantidad de orificios no es válida como indicadora de la intensidad de la infestación. Comptementa la conclusión anterior el si- guiente ejemplo de uno de los frutos seguidos en Labo- ratorio desde el 22-X-1975 al 18-111-1976, el que aportó 21 brúquidos por sólo dos orificios de salida, 27 - X -75 28-X -75 1 3-XI-75 1 5-X1-75 2 6-XI-75 1 10 - XI - 75 3 11-XI-75 1 (6) Trabajo realizado con el auspicio y con finan- ciamiento de CONAF-Viña del Mar. NO brúquidos 2 14 - XI - 75 Jl 17 -XI-75 1 19 - XI - 75 2 24 -X1-75 2 1-XI1-75 1 (és) Laboratorio de Ecología, Univ. Católica de Val- paraíso, Casilla 4059, Valparaíso, Chile. 94 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 Concluído lo anterior, resta comprobar si hay un patrón definido en el proceso de emergencia de los coleópteros desde el fruto. Para ello establecimos la posición de los orificios de salida en relación a la su- tura, Los resultados se dan en la Tabla 1, concluyén- dose la ausencia de un patrón definido. Tabla 1— Número y posición de los orificios de salida del brúquido en el fruto, NO orificios | en sutura ('s) Posición simple. N9 en sutuna (ns) | Totales 1 26 10 3 Totales 39 NO orificios 2 3 (2s - Ins) 3 (1s - 2ns) Totales C— Relación entre tamaño del fruto y cantidad de semillas, Correlacionadas longitud, ancho y número de semillas por fruto se obtuvieron los valores siguientes para r y E.S.r. longitud/anchura = 0,44 (r) y 0,07 — (E.S.r) longitud/IN% semillas = 0,62 (r) y 0,07 (ES.r,) anchura/N% semillas = 0,46 (r) y 0,07 (E.S.r.) Estos valores se dan dentro de los siguientes Posición combinada 43 69 12 22 E) 6 Total 115 De lo anterior se deduce que la medida de longitud es la más apropiada para visualizar el número de semillas por fruto, D— Origen e importancia de la infestación, El análisis de las semillas de los frutos per- sistentes (Tabla 2) nos muestran que son ellos la fuen- te de infestación de la nueva generación de frutos, Simultáneamente nos informa de un grado de intensidad diferencial en el aporte de brúquidos adul- tos entre los sectores estudiados, considerados hasta el 13-1-1976, fecha en que los árboles estaban cubier- tos de hojas, pero carecían de flores, rangos: Frut Semill Tabla 2.— Intesidad del aporte de brúquidos por las MS AQUES semillas de los frutos persistentes, (SAS= Longitud Anchura Ne semillas aparentemente sanas; SCO = se- Máxima 9,5 cm. 2,9 cm. 37 millas con orificio de salida del brúquido; Mínima 2,2 om. 1,2 cm. 1 BE = brúquidos emergidos). Sector SAS sco Total BE al 13-1-76 % aporte al 13-1-76 A 1.898 250 2.248 152 22,33 B 1.550 1,354 2.904 309 57,26 Total 3.448 1.704 5.152 461 42,02 Por lo tanto, aproximadamente el 42% de las semillas persistentes en los árboles corresponde a la fuente de infestación de la producción de la tem- porada siguiente, siendo mayor en el sector B. Como manera de visualizar más detalladamen.- te la situación anterior hemos analizado la historia de la totalidad de las semillas colectadas el 22-10-75 (Ta- bla 3), la que confirma lo expuesto anteriormente. Tabla 3— Intensidad del aporte de brúquidos de los frutos y semillas persistentes colectados el 22-10-75, a la fecha de recolección y al 13-1-76 (siglas como en Tabla 2), SAIZ G., F., V. AVENDAÑO Y W, SIELFELD, ANTECEDENTES PRELIMINARES 95 Sector Frutos SAS SCO Total %aporte BE al 13-1-76 % aporte al 13-1-76 A YAA 1,360 12,86 73 18,23 B AO AL35Ad 1931. 092:066 45.06 209 55,17 Total 1383002:3201 1.106 3426 32,28 282 40,51 Además, podemos ver que el 65% de los fru- tos habían aportado a la fecha de recolección un por- centaje de brúquidos equivalente al 32% de las semi- las; y que el 79,58% de los brúquidos aportados emer- gieron con anterioridad a la fecha de recolección. Com- paradas estas conclusiones con los datos de cronologia de la floración de la Tabla 4, podemos concluir que la emergencia de los brúquidos adultos corresponde al período inmediatamente anterior a la iniciación de la floración y las primeras fases de éstas. Tabla 4.— Cronología de la floración de Acacia caven. % floración 22-10-75 20 29-10-75 32 5-11-75 60 12-11-75 90 20-11-75 100 26-11-75 100 (secas) 3-12-75 100 (secas) 10 - 12-75 100 (secas) E.— Observaciones biológicas preliminares. De tas observaciones cualitativas realizadas en Laboratorio hemos obtenido los siguientes antece- dentes sobre la biología del brúquido: Cópula: característica de Coleoptera, Postura: habitualmente en grupos y los hue- vos dispuestos en forma ligeramente imbricada, Huevo: oblongo, blanco amarillento de una longitud de 0,6 mm. Eclosión: efectiva en más del 95% de los huevos ob- servados, produciéndose por la región dorsal posterior, es decir aquella opuesta a la imbricación. Larva: al eclosionar tiene un tamaño de alre dedor de 0,5 mm; escarabeiforme, con las patas muy reducidas; posee una fuerte armadura bucal quitiniza- da, mucho más desarrollada comparativamente que la de Bruchus pisorum, Su posición en huevo es de cúbito-dorsal con la región mandibular frente al futuro poro de salida. Una vez en la semilla empieza su proceso de Para obtener una primera información de la cronología de la infestación del terreno, se colectaron frutos en el período comprendido entre abril y junio inicio postura de huevos se vislumbran primeras estructuras larvarias larva bien visible primeras larvas eclosionadas alrededor de un 25% de los huevos han eclosionado sobre el 50% de los huevos han eclosionado, Observaciones fundamentalmente en exposición norte fundamentalmente en exposición norte flores secas e inicio de aparecimiento de hojas. alto % de flores secas y desarrollo visible de hojas. hojas de 1,5 cm, hojas entre 1,5 y 2 cm. hojas sobre 2 om. crecimiento, adquiriendo la forma de un saco curvo en el que anteriormente no se visualizan las patas, y apenas se distinguen las mandíbulas como un punto quitinoso. Este crecimiento pur lo general lleva a la larva a ocupar la totalidad de la semilla. Los antecedentes en nuestro poder estable- cen que su ubicación inicial en la semilla es en uno de los costados de ésta, sin dañar el embrión, y que su desarrollo posterior lo lesiona solamente en la fase final. Pupa: característica de Coleoptera, de color marfil, o- cupando en general casi la totalidad de la semilla. Cronología de infestación: Según la Tabla 5, elaborada en función de los huevos puestos en Laboratorio el 2-4-76, podemos inferir una duración del desarrollo embrionario de al- rededor de 35 días; y que, de corresponder esta cro- nología a la natural penetración de las larvas a los frutos, ésta ocurrirá alrededor de mayo y junio, fecha en que los frutos están desarrollados, pero aún verdes, Tabla 5.— Cronología del desarrollo del huevo. Observaciones (Tabla 6), correspondiendo en su totalidad a frutos con semillas verdes. Tabla 6.— Grado de infestación aparente, de frutos no maduros. 96 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 Fecha NO Frutos N9 semillas De lo anterior podemos pensar que la infes- tación empieza a ser aparente entre mayo y junio, ya que en las semillas infestadas correspondientes a la recolección del 7-7-76 se visualizan distintos estados de desarrollo de las larvas, algunas de las cuales han alcanzado prácticamente el estado de prepupa. Si comparamos la cronología de las dos últi- mas tablas vemos una clara correspondencia entre la eclosión detectada en Laboratorio y los primeros ante- cedentes del imicio de la infestación en la naturaleza, Comentarios finales, Los datos anteriores confirman nuestras observaciones de Laboratorio en el sentido de que la postura sería inhibida por la presencia de la flor (ac- ción por olor). En efecto, mientras hubo flores en el aparato en que guardábamos los brúquidos, éstos no ovipositaron, haciéndolo una vez sacadas las flores, Este juego se repitió tres veces, El conjunto de antecedentes considerados ha- cen pensar que la postura se realizaría con posterio- ridad al desaparecimiento de las flores y en época del primer desarrollo de los frutos, Ello lograría que la e- closión de las larvas ocurra paralelamente con la fase de máximo desarrollo de los frutos verdes, condición en que la penetración sería fácil para larvas activas y equipadas de mandíbulas bien desarrolladas, Rev. Chilena Ent. 10: 97 NOTAS BIOLOGICAS SOBRE ACROCERIDAE DE CHILE (DIPTERA) Nada se ha publicado sobre la biolo- gía de las moscas de la interesante familia A- croceridae en nuestro país. (RUIZ y STUARDO 1936: 318; STUARDO 1946: 101-103). Presentamos algunas anotaciones so- bre las siguientes especies: Acrocera (Paracrocera) honorati BRE- THES, 1925. Vuela alrededor de las ramas de Ecallonia pulverulenta (RUIZ y PAVON) PERS. (Escalloniaceae). Su vuelo es tan lento que se la puede capturar a mano (El Canelo, Provincia de Santiago). Holops virens BIGOT, 1878. Visita las flores de Podanthus mitiqui LINDL. (Compositae), Cerro San Cristóbal, pro- vincia de Santiago. Lasia corvina ERICHSON, 1840. Visita las flores de Eccremocarpus scaber RUIZ y PAVON (Bignoniaceae). Vuela con la probóscide dirigida hacia atrás y sólo la proyecta hacia adelante al introducirlas en las flores. Si éstas son muy largas, introduce la cabeza en el tubo de la corola, momento éste en que se la puede coger con la mano. Al volar suele confundírsele con la abeja Centris nige- rrima (Hymenoptera, Anthophoridae), ya que incluso produce un zumbido (Lo Aguirre, pro- vincia de Santiago). También suele volar al pie de las pircas, probablemente tratando de localizar a- rañas. Lasia metalica RONDANI, 1863. Visita las flores de Carduus pycnoce- phalus L. (Compositae) [Cerro San Cristóbal y Manquehue, provincia de Santiago), de Alstro- CARLOS STUARDO O. (*) emeria haemantha RUIZ y PAVON (Alstroeme- riaceae) (El Canelo, provincia de Santiago), Als- troemeria revoluta RUIZ y PAVON (Alstroeme- riaceae) y Quinchamalium majus BROGN. (San- talaceae) (E ICanelo, provincia de Santiago) y de Chaetantera moenchoides LESS. (Composi- tae) (Olmué, provincia de Valparaíso). Lasia nigritarsis BLANCHARD, 1852. Visita las cabezuelas de Mutisia sp. (Compositae) (El Canelo, provincia de Santia- go), las de Silybum marianum (L.) GAERTN. (provincia de Osorno), las de Fuchsia sp. (Ona- graceae) (Los Lagos, provincia de Valparaíso). Megalybus obesus PHILIPPI, 1865. Visita las flores de Trevoa trinervis MIERS. (Rhamnaceae) (Lo Aguirre, provincia de Santiago). Megalybus pictus PHILIPPI, 1865. Observada sobre flores de Azara dentata RUIZ y PAVON (Flacourtiaceae) (Tala- gante, provincia de Santiago), de Stachys aibi- caulis LINDL (Labiatae) (Manquehue, provincia de Santiago), de Trevoa trinervis MIERS. (Rham- naceae) y Podanthus mitiqui LINDL. (Lo Agui- rre, provincia de Santiago), y de Oxalis sp. (Oxa- lidaceae) (El Canelo, provincia de Santiago). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS RUIZ P., FLAMINIO y CARLOS STUARDO O. 1936.— Insectos colectados en las Ter- mas de Chillán, Rev, Chilena Hist. Nat, 39: 313 - 322. STUARDO O., CARLOS 1946.— Catálogo de los Dípteros de Chi- le. Ministerio de Agricultura. (>) Notas inéditas del Prof. Carlos Stuardo Ortiz (1895-1962), recopiladas y ordenadas por V. Pérez D'A. El Prof. Stuardo Ortiz dejó una colección de Acroceridae que está depositada en el Museo Nacional de Historia Natural, en Santiago, pero munca publicó nada sobre sus observaciones del campo Ja filo o LS . A . 4 | 2109) 3d. eN AO) inde ¿Am50 ola reos em | en ci ml a ye 0 OA SARA 8 tab astllgs bio alo ME pa dd pera PA SIDA ARRE, de dd 150 lei al 33 A MÍ pabol a y 6 E A pelo da a ERGO (at ¡ir AE e HE Sul AÑ = da q VA a inñivangl Pe o Me r 1Us033 ip ve? FODIS ra añand Ei? Y ALA nm » a VEIS DE aro a all ptos suttiicbo04 ay sl 3 had A A TA O! dismi SUGAR ye a y A ha OYAW' ¡0 ales y tea nea ab! pla ab sal e esblsubonsl le amálebn Al subo 20151 al 95% vISomnam (ELOY A ! ¿ina Jl Piso] 10004. sos $ Po evite AN E. e, Ñ 20 Ml OMA A ALIAS 28 pb 24 de re1bélg6s y 7 a Too GAO Sot, ALE 2 lor ól em no o Ad LO er RO 2 : Y a qe SE qe A TS 20 ANA ¿E e A Ñ ¿El pa > AS 0 CURA rem Ito se 290 nd Í Y v A rulo Da ali e" sto o Br Mesas rr de í Rev. Chilena Ent. 10: 99 - 100 ADICIONES A LA APIDOFAUNA DE LA REGION MAGALLANICA (HYMENOPTERA: APOIDEA) Hasta el momento, sólo tres especies de abejas han sido citadas de la Región Maga- llánica: Bombus dahlbomi GUERIN 1835, Anthi- dium chubuti pataconicum SCHROTTKY 1910 y Leioproctus (Bicolletes) cyaneus COCKERELL 1915. Con excepción de Bombus dahlbomi GUERIN, el único ápido social anual de nuestro país, que tiene una distribución que va desde la Región Magallánica hasta Coquimbo por el norte, y que habita también el sudoeste de Ar- gentina, todas las demás abejas parecen encon- trarse en densidades de población bastante ba- jas, están restringidas a ciertas áreas o su período de vuelo está determinado por los va- riables factores climáticos que rigen las esta- ciones favorables del año en estas latitudes. Lo cierto es que, a pesar de lo intensamente explorada que ha sido la Región Magallánica, son muy escasas las colecciones entomológi- cas que cuentan con representantes de abejas. Como resultado del trabajo de pros- pección entomológica emprendido por los auto- res, podemos registrar la presencia de varias otras especies de abejas que se encuentran en las colecciones de los autores (V. P. D'A. y M. C. G.) y del Instituto de la Patagonia (I80P>): Agredecemos al Prof. Horoldo Toro G., de la Universidad Católica de Valparaíso, el apoyo que prestó a nuestra labor. Megachilidae Anthidium chubuti patagonicum SCH- ROTTKY, 1910. MOURE (1957) la citó de Punta Are- nas (Provincia de Magallanes) y de Bories (Pro- vincia de última Esperanza). (*) Biólogo de la Empresa Nacional del Petróleo, Punta Arenas, Chile, (**) Museo de la Patagonia, Punta Arenas ,Chile. VICENTE PEREZ D'A. 9) MIGUEL CERDA G. (E) La hemos colectado en flores de tré- bol (Trifolium spp.) (Leguminosae), en jardín artificial en la localidad de Tres Pasos (Provin- cia de Ultima Esperanza). En zonas arenosas, cercanas a riachuelos, llega a asolearse a pe- queñas áreas arenosas recalentadas por el sol, apegándose al suelo. Las hembras emiten, en- tonces, un fuerte y estridente zumbido que atrae a los machos. Comparten tales áreas con mari- posas del género Yramea y con dípteros bom- bílidos. Período de vuelo registrado: febrero. Material examinado: 5 machos y 3 hembras (V. P. D'A.). Un macho y una hembra (M. C. G.). Localidades: Tres Pasos y Laguna Amarga (Provincia de Ultima Esperanza). Andrenidae Idioprosopis chalcidiformis MEADE- WALDO, 1914. Fue descrita del Valle de Lago Blan- co, Chubut, República Argentina. En la Región Magallánica la hemos colectado asoleándose sobre ramas y troncos secos de Nothofagus (Fagaceae), al salir del in- terior de galerías de los mismos, posada en la parte inferior de ejemplares vivos de Nothofa- gus, en tiempo calmo o ventoso. Su vuelo es rapidísimo, por lo cual su curso es imposible de seguir. Sin embargo, siempre vuelve al lugar del cual se le ahuyentó. Un buen método para atraerlas es dispersar ramas secas grandes en senderos de bosque expuestos al sol: acude a posarse en ellas. Período de vuelo registrado: desde mediados de diciembre a mediados de febrero. Material examinado: 11 machos y 22 hembras (V. P. D'A.). 18 machos y 21 hembras (M. C. G.). 100 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 Localidades: Cabo Negro, Los Ro- bles, Río Pérez, Mina Rica, Leña Dura y Agua Fresca (Prov. de Magallanes); Tres Pasos y Lago Pehoé (Prov. de Ultima Esperanza). Colletidae Colletes flaminii MOURE, 1956. Citada para nuestro país de Colcha- gua, Maule y Cautín. La hemos colectado sobre flores de “menta de los gatos” (Nepeta mussinii) en la Estancia Brazo Norte, y sobre flores de trébol (Trifolium spp.) (Leguminosae) y de Taraxacum officinale (Compositae) en Cabo Negro (Provin- cia de Magallanes). Período de vuelo registrado: enero. Material examinado: 34 hembras (V. P. D'A.). Localidades: Brazo Norte y Cabo Ne- gro (Prov. de Magallanes). Colletes patagonicus SCHROTTKY, 1907. Este especie fue descrita de Río Ca- leufú, Patagonia Argentina. La hemos colectado sobre flores de “menta de los gatos” (Nepeta mussinii) (Labia- teae en la Estancia “Brazo Norte” y sobre flores de trébol (Trifolium spp.) (Leguminosae) en Cabo Negro (Prov. de Magallanes). Período de vuelo registrado: media- dos de diciembre a primera semana de febrero. Material examinado: 18 machos y 37 hembras (V. P. D'A.). Un macho y 12 hembras (M. C. G.). Localidades: Brazo Norte, Cabo Ne- gro, Mina Rica, Los Robles y Río de los Ciervos (Prov. de Magallanes). Colletes chubutensis COCKERELL, 1918. Esta especie fue descrita de Chubut, República Argentina. En la Región Magallánica se la ha colectado en Mina Rica, volando con Colletes patagonicus, y anidando en agujeros en la tie- rra. En la localidad de Punta Espora, algunos (6) Datos proporcionados por la Prof. Dobly Lafran- co, del Instituto de la Patagonia. ejemplares fueron capturados en trampas áreas de formol-glicerina en áreas contaminadas con petróleo y en áreas no contaminadas de la ma- risma oriental del sector mencionado; otros fueron colectados mediante red aérea o ma- nualmente en sus sitios de nidificación: anidan en pequeños barrancos arenosos de exposición Norte (sedimentos marinos) a orillas de cami- nos cercanos a la costa; forman pequeñas co- lonias y las celdas están ubicadas a unos 20 cm. (en forma horizontal) del orificio de entra- da. Puede haber una o varias cámaras, de ma- nera similar a la descrita por Flaminio Ruiz (1944) para las Colletes de la zona central de Chile (*). Período de vuelo registrado: prime- ros días de actubre a primeros días de junio. Material examinado: 21 machos y 6 hembras (I. P.). Un macho (M. C. G.). Localidades: Mina Rica (Prov. de Ma- gallanes) y Punta Espora (Isla Grande de Tierra del Fuego). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, COCKERELL, T, D. A. 1917 — Descriptions and Records of Bees, LXXVI, Ann. Mag. Nat Hist (8) 20: 238, 1918— Some South American Bees, The Canadian Ent. 50: 137-140. MEADE-WALDO, M. A, 1914— Notes on the Hymenoptera in the Collection of the British Museum, with Descriptions of New Species. Ann, Mag. Nat Hist 14(8): 451-452. MOURE, J. 1956.— Algunas especies nuevas de Colle- tes do Brasil e do Chile, Dusenia 7 (4): 197-210. 1957 — Nuevos Anthidiinae para Chile (Hymenoptera, Apoidea). Rev. Chi- lena Ent, 5: 205-218. RUIZ P,, F. 1944 — Apidología Chilena. Segunda Par- te. Rev. Chilena Hist. Nat, 46-47: 200-231. SCHROTTKY, C. 1907.— Contribución al conocimiento de los Himenópteros del Paraguay Ar. Cient Paraguayos 7: 1-29. Rev. Chilena Ent. 10: 101 - 102 ASPECTOS FITOSANITARIOS DE LA ISLA DE PASCUA (*) A 3.875 km, de la costa, y a cinco horas de vuelo en jet está la Isla de Pascua, la más oriental de las islas polinésicas, y acaso la más aislada del mundo. Su fauna entomológica, especialmente la reia- cionada con la agricultura, se ha formado en el trans- curso de los años, por mediación voluntaria o involun- taria del hombre. Sus insectos y otros artrópodos te- rrestres proceden de diferentes lugares de la Oceania, pero también de cualquier parte del mundo. En los úl- timos años, la oportunidad de que esta fauna aumente puede explicarse por el crecimiento del comercio y turismo, En 1945 comenzaron los estudios de cuaren- tena vegetal en la isla, como consecuencia de haberse descubierto allí la polilla de los cereales (Sitotroga cerealella OL.), plaga hasta entonces no detectada en Chile continental. Gradualmente se fue generando co- nocimiento más o menos organizado de la agricultura y ecosistema pascuenses, Hasta llegó a fundarse una estación experimental agropecuaria en la isla. A comienzos de 1972, en material colectado en la isla por funcionarios del Ministerio de Agricul- tura, el autor identificó la mosca de Queensland (Dacus- tryoni), se empezó a usar las trampas Steiner cebadas con cuelure (4), y en el mismo año el Ministerio anun- ciaba el término exitoso de la campaña de erradicación de la mosca. En 1974 se determinó de nuevo la ocu- rrencia del díptero, hecho que fue considerado como una reinfestación, Se inició entonces otra campaña para erradicarlo. Con motivo de esta tarea, el autor pudo conocer mejor las plagas agrícolas que determinan una significativa causa de baja productividad y dete- rioro de ciertos cultivos. Este trabaja, pues, que no es monografía so- bre las plagas y su control en la isla, se limita a mos- trar algunos importantes y/o nuevos factores sanitari0s5 de cinco rubros agropecuarios. El material respectivo lo cotectó el autor en dos viajes a la isla (enero y marzo de 1975), y su marco de referencia son los re- sultados de su primera estadía en 194647 y de los alcanzados por otros entomólogos en 1971. Naturalmente, el autor agradece la valiosa cooperación del Dr. Lloyd Knutson, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y la de los especia- listas del mismo, en el estudio e identificación de las muestras; sus nombres aparecen en los espacios res- pectivos. Los rubros en referencia son las empastadas, maíz, frejol, plátano o banano y citrus, Entre otros cul- tivos, se incluye consideraciones sobre la piña porque sus problemas sanitarios no parecen ser por ahora re- levantes con respecto a su potencialidad como base (6) Presentado en la sesión ordinaria del 9 de Septiembre de 1975 de la sociedad Chilena de Entomología, Santiago. (5%) Ingeniero Agrónomo, Soc. Chilena Entomología, casilla 21132 Santiago, Chile. GABRIEL OLALQUIAGA F. (%) agro-industrial, Por cierto que hay una gran variedad de plantas, y cada especie ocupa reducidas superficies. Pero, reiteramos, nuestro objetivo no es analizar todo el conjunto sino que las cinco áreas señaladas, tratan- do de mostrar lo más novedoso en la materia. Vale, pues, la pena anotar algunas cifras so- bre el empleo de la tierra en Pascua ( 2)La ¡isla tiene una superficie total de 180 km. cuadrados, es decir, 18.000 hectáreas, pero sólo 3.000 a 5.000 pueden ser cultivadas, mientras que el resto debiera aprovecharse al máximo con forrajeras y forestales. Estos últimos ocupan unas 278 hectáreas, y las forrajeras 10.640, Hay 60 hectáreas de maíz, 12 de plátanos y 11 de hortalizas, Estas últimas incluyen una o dos hectáreas de frejoi, superficie que equivale a un tercio o a un 50% del área destinada al poroto nativo (Ariko Rapa Nui: Do- lychos lablab?), al que no nos referimos en el presen- te trabajo. En suma, posiblemente no alcancen a 100 las hectáreas que en realidad se cultiva con chacras y hortalizas (excepto la piña), cifra que es muy baja comparada con la existente en el pasado, cuando había una población menor (la actual llega a casi 2.000 ha- bitantes); y la cifra es aún más baja si se considera el potencial agrícola, calculado en 3.000 a 5.000 hectá- reas, Los citrus, unos 900 a 1.000 árboles, forman des- cuidadas agrupaciones caseras, mixtas, y no propia- mente huertos. El guayabo (Psidium guajava) crece como maleza (de algunas pulgadas de alto a formas arbustivas y arbóreas), flanquea caminos y calles, y constituye espescs matorrales, Es una peligrosa planta, pues ante un caso de invasión de moscas tefrítidas la tarea de erradicarlas se torna difícil y costosa, prin- cipalmente porque estos dípteros son muy atraídos por los guayabos. Las empastadas, constituidas básicamente por gramíneas (la principal es Sporobolus indicus) dan disminuido sustento a unas 25.000 ovejas, a más de 5.000 caballares y a los 650 vacunos que allí medran (2). A la insoportable carga que las empastadas deben sufrir se añade la acción de los insectos del suelo y chanchitos de tierra, El grillo (que tal vez correspon- de a la especie Telegrillus commodus (WLK.)) es muy importante en el grupo (1, 3), La sola presencia de nemátodos patógenos, como integrantes del cuadro sanitario del maiz, es siempre intranquilizador. Así, en las muestras de raices de maiz se halló una especie que el Sr. Hernán Nava- rro del Ministerio de Agricultura identificó como del género Pratylenchus. En la maleza gramínea “toronto” (Sorghum halepense?) que crece junto al maiz, se aisló ejemplares de Helicotylenchus sp. Se veía abundancia de coleópteros crisomélidos en que sobresalen los caracteres de Diabrotica viridula (F), según identifica ción del Dr. R. E. White. Esta especie ya fue citada antes por Campos y Peña Guzmán (1), Posiblemente la destrucción de raíces (por las larvas) y la de los pelos del choclo (por los insectos adultos) se deben a este crisomélido. Si aceptamos que las especies de Diabro- tica, a escala mundial, son plaga de la mayor importan- económica, es fácil entonces explicarse por qué el maiz en. la isla no produce cosechas satisfactorias. Más a- 102 REV, CHILENA ENT, 10, 1980 bundante que los coleópteros adultos aparecía la mos- ca Euxesta eluta LOEW; determinación del Dr. G, Steyskal. Sus larvas devoran las mazorcas en forma- ción e inducen pudriciones. Anteriormente este otítido había sido conocido como Euribia conversa (1 ,3), Si bien la polilla de los cereales (S. cerealella) no es vi- sible o no lo es tanto como hace años (1, 3), otro imsec- to aparece, desde el campo mismo, y llega a los locales de almacenamiento; es el gorgojo Sitophilus zeamais MOTSCH,, determinado por el Dr, R. E, Warner, y que hoy día se considera definitivamente distinto a S, ory- zae, El autor lo colectó en follaje de tomate. Con sólo nemátodos y bacteriosis en frejol, ya basta; de modo que los insectos y arañitas casi no necesitarían entrar en acción para determinar un e€s- trangulante cuadro sanitario en las leguminosas. En las parcelas de Vaihú y en otros puntos el autor halló in- festación del nemátodo de los nódulos (Meloidogyne), determinación del Sr. H. Navarro, En “porotos verdes”, que a elevados precios se venden en la Feria isleña, se observó los síntomas del “tizón común del frejol” (Xan.- thomonas phaseali). En banano, tal vez lo más significativo es la presencia de la “oruga barrenadora del tallo”. Parte del material que sirvió a los Dres, R, E, Warner (adul- tos) y D. M. Anderson (larvas) para confirmarle al au- tor que se trata del Cosmopolites sordidus (GERM.) fue donado por el gerente de CORFO en la isla, Ing. Agró- nomo Sr, Gerardo Velasco. La especie causa daño al cul tivo, aunque los efectos no son notados; la situación bananera sería más grave aún, si se comprueba que también existe el “mal de Panamá” o “sigatoka”, des- tructiva enfermedad fungosa. Los puntos morenos o “pecas” que aparecen en los plátanos en maduración son “manchas de azúcar” y no síntomas anómalos Junto a las larvas de C. sordidus se colectó las de otro curculiónido, que según el Dr. D. M, Anderson corres- ponde a Pantomorus cervinus (BOH) (= P. godmani (CROTCH)). En 1946 el autor colectó en las empastadas una gran cantidad de coleópteros que fueron identifi- cados como P. godmani (3); pero Campos y Peña Guz- mán (1), que estuvieron en 1971 en la isla declaran no haber hallado la especie. Los chanchitos de tierra (Por- cellio ?), sobre cuya identificación El Dr. Knutson no se pronuncia, por carecerse de especialista en isópodos en el Departamento de Agricultura, causan ciertamen- te fuertes daños en las plantaciones. Las “cabezas” oO racimos de plátanos son literalmente comidos por ba- ratas (Periplaneta ?) cuando incluso cuelgan aún de la planta. Si se examina los citrus con espíritu de co leccionista fitosanitario seguramente no se saldrá de- fraudado; pero por ahora, es suficiente señalar que la presencia del “ácaro del tostado” (Phyllocoptruta olei- vora ASH.) no puede ser bien vista por un servicic de Cuarentena Vegetal, especialmente en su relación con Chile contirental, donce esta plaga parece no ha- ber sido encontrada en citrus. En suma, es un hecho que la Isla de Pascua es una cabecera de puente para que lleguen plagas y en- fermedades de la agricultura a Chile continental. Algunas plagas y enfermedades, al gravitar en cultivos básicos determinan un virtual desabaste- cimiento alimenticio en la isla, Ciertos insectos en el curso del tiempo pare- cen haber perdido ímpetu o han “desaparecido”, lo que mueve a investigar sobre los procesos subyacentes respectivcs o a aceptar que el fenómeno es un privilegio de las isias oceánicas. Es comprensible que el Estado se vea en la necesidad de establecer infraestructura física y técnica en orden a erradicar prontamente plagas agrícolas (de potencialidad peligrosa para el continente), y a supri- mir, controlar o atenuar la acción de plagas y enferme- dades de la agricultura imsular, capacitando e incen tivando a sus cultivadores para que usen las técnicas modernas de saneamiento vegetal. En el curso de los años, y debido principal- mente a la poca producción agrícola causada por la: pestes, se observa que hay menos cultivadores; y hoy con una población de unos dos mil habitantes, exis- ten sólo ocho o diez agricultores que parecen intere- sarse verdaderamente en su trabajo. Los agricultores potenciales prefieren dedica:se al negocio del turismo, a la fabricación de “mohais” y collares, etc. Por último, cabe la recomendación de elimi- nar el guayabo de las isla, y su reemplazo por otra planta(s), no huésped(es) de las moscas de la fruta, y que no favorezca(n) la erosión; tal medida surtirá buenos efectos, y producirá sin duda una satisfactoria compensación económica y financiera. Referencias bibliográficas, (1) CAMPOS, L, PEÑA GUZMAN, L. E, 1973.— Los insectos de la Isla de Pascua, Rev, Chil. Ent. 7: 217-229, Santia- go, Chile (2) ODEPLAN 1972— Plan de desarrollo del departamen- to de Isla de Pascua 1971 - 76 Serie | NO 15, Santiago, Chile. (3) OLALQUIAGA, G. 1947.— Insectos y otros artrópodos colec- tados en la Isla de Pascua. Agric. Téc. 7 (2): 231-233, Santiago, Chile. (4) 1974.— Control de las moscas de la fruta, Tema presentado en las XXIlI Jor- nadas Agronómicas de 1972 y su- marizado en Simiente 44 (4): 11 Santiago, Chile. Rev. Chilena Ent. 10: 103 NOTAS SOBRE THYSANOPTERA DE LA REGION MAGALLANICA Gracias a la diligencia del Dr. Lucia- no Campos S., profesor de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, podemos entregar la identificación de dos especies de trips, realizada por el Dr. Wil- liams Ewart, Universidad de California, a quien expresamos nuestro reconocimiento, y de una nueva planta huésped de dichas especies. Los insectos en cuestión los colecta- mos en flores de Calceolaria sp. (Scrophularia- ceae), en las laderas del lugar arqueológico llamado “Cueva de Pali Aike” (60%, lat. Sur y 5228, longitud Oeste) y que se encuentra den- tro del parque nacional del mismo nombre, a unos 210 Km. al NE de Punta Arenas. Las flores de Calceolaria sp. mostra- ban serio ataque provocado por insectos que correspondían a las siguientes especies: V: PEREZ"D!A: — Anaphothrips (Apterothrips) sec- ticornis (TRYBURN). Esta especie ya había sido registrada para otras regiones de nuestro país. Se caracteriza por tener un rango de distribu- ción que llega por el norte hasta las Isla Kodiak (isla del Pacífico septentrional, en el golfo de Alaska, al Sur de la península de este nombre, te,57? lat. Norte, 153230" long. Oeste) y por el Sur hasta la Isla Macquarie (isla bastante dis- tante, pero que pertenece a la misma unidad biogeográfica de las Islas Subantárticas de Nue- va Zelandia, 54? lat. Sur y 160% long. Este). — Frankliniella sp., próxima a F. ces- trum MOULTON. Cabe señalar que esta última especie también ha sido registrada para otras regiones de nuestro país. STE po WE aa 7 E me E 04 seso Cong mas ito35yó ein 2 da dE Curia EI 610) ad de es 0 Sid ad METE :AaAGAn, notoamas 20 ASTLOMAS LAR REA pS PLA UA Y SONAS ] pS MY Gua eN pe A Vin Es/7s90l jon, AG 05 DS cabrona E nas "eto ebria Ural ob oo as e abia ala od] UAT ee e e: id de 100, A hasilnor, PAIS e Edf Ad ] AN TS A ia none lab ets 1) Aa e D alo (dono ales sh 92 la odeglA : salada » enstollo seba bara se pnl ou dl eE UT si ñ A yema “ye AO lor cul abia na! rdocatia E. o O A MESITA dle O A RS > aut rl más aii copla RA “ont ab” od ans o Fey vw MA 160 val 4500 AN) MET (hd 40 St O MIEL 9 a eb aleuana al Sup “e Tonto Ss Ay yes ES surrrira lb Íanai9at, En distrib SR AA pad lo 3d nu y d A IA atada 3 ds Al A AM peo mp qa alsetosaleda! bad E PRA 3 ici AEdA a sup patronal hi Ola povar be ph patigal ivi iS we)! a NN | CE MEE Esta obra se imprimió en los Talleres Gráficos “HERSAPRINT” Ltda. Punta Arenas - CHILE a e ta O o sal rata ala A REO SIDA A ON SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA PUNTA ARENAS CGALMIMETE HERSAPRINT - Bories 631 - Punta Arenas Conspice Naturam; Inspice structuram REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA PUBLICACION DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA SANTIAGO 1981 VOL. 11 (1981) Conspice Naturam; Inspice structuram REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA PUBLICACION DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA SANTIAGO 1981 FREVUDE E: PEÑA, L. E. FREUDE, HH: NUMHAUSER, J. FREUDE, H. JURZITZA, G. MOORE, T. FOWLER, H. NUMHAUSER, J. SUMARIO Berich Úber eine Determinationssedung von Herrn Luis E. Peña G. mit Neubeschreibungen von Nyctopetus niger acostatus, N. ren- goensis nublensis und N. nahuelbutensis (Col. Tenebrionidae, EPIA oc a a O Breve Nota sobre el Brucheiser Peñai Riek (Neuroptera: Brucheise- Adal o a Epitraginen der Sammlunge Luis E. Peña G. und Moacir Alvarenga mit Beschreibung neuer Arten (Coleoptera: Tenebrionidae) ....... Perspectiva Histórica de los cambios sinonímicos en las especies del género Chiasognathus Stephens (Ins. Coleoptera: Lucanidae) Weitere Epitraginen der Sammlung Luis E. Peña G. (Coleóptera: Tenebhionadae li. ido ir Identificación de los representantes chilenos del género Gompho- macromia (Corduliidae: Odonata)...............ooooooooooo.. Aporte al conocimiento de los bupréstidos de Chile (Col. Bupres- Hd a AA Behavior of two Myrmecophiles of Paraguayan Leaf-Cutting Ants Variabilidad mandibular en especies de Lucanidae (Insect. Co- COPE a A 29 31 37 69 73 Columna Fin «e te [e] EE NV=N=NNDN después de 2% 68 - 68 - SUMMARY 1 Título lil 1 77 2 E 2 80 a En varias páginas 14 17 39 25 xto línea Ni NZIPO0O WNO0=w mn Dice ariel Camnouseignt Benes,1960 Lucanoide pubescene suscritamente hay 1 Cc Benesk Hypoprasis elegans estrechadamente trundo nivle vol.nin,173 recto sobre todo en las dedondeados 3. C.obenvergeri 5. C.costipermis 2. C.laechi or 10 Chiasognathus AELATUS (loc'.cit.pág.21,) mediante Chiasignathus JNUKAI,Tetsuo Nothopragus Deve decir Ariei Camcusseighnt Benesn, 1960 Lucanidae pubescence suscintamente A del auror:s Ne ns revisazo aún el recien te trabajo de J.FP.Le- croix,(3ul1.Ann.Soc. T.Belg Entes MEAO=12) 249-294,1978), donde descrive una nueva es- pecie para Chile: Ch. benesni sp.nov. Hypoprasis harpagon elegans estrechado trunco nivel vo lo resto sobre todo en las QQ deados Material adicional es- tuaiado: 3. C.obenbergeri 5. C.costipennis 2. Coleechi on 10 d' Chiasognathus CAELATUS (loc .citepágaco) mediales Chiasognathus INúKAI,Tetsuo Nothoízgus SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Fundada en 1922 Directorio 1981 Presidente: Miguel Cerda G. Vicepresidente: José Herrera G. Secretario: Ariel ¡Camnouseight Tesorero: Mario Elgueta Organo Oficial de la Sociedad Chilena de Entomología Citar: Rev. Chilena Ent. COMITE DE PUBLICACION Miguel Cerda Presidente Luis E. Peña G. Editor Tomás Moore R. y Adonis Atala Y. Correctores y Redactores Mario Elgueta Tesorero Se ofrece canje gratuito con publicaciones similares. Free exchange with similar publications is requested. Toda correspondencia referente a canje, suscripciones y manuscritos debe ser exclusivamente dirigida a la dirección oficial de la Sociedad. SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Casilla 21132 Santiago - Chile Ha fallecido un gran amigo y uno de los más apreciados entomólogos. Dedicó su vida a los estudios y gran parte de su tiempo a la entomofauna de Chile. Describió centenares de espe- cies chilenas de la familia que él prefirió dedicarse y que eran los dípteros-tipulidos. El Dr. Charles Paul Alexander se caracterizó por su simpatía y su amabilidad, por ser un hombre de extraordinarios sentimientos y por ser un gran científico. Casado con Mrs. Mabel Alexander, quien le ayudó a formar una inmensa colección de estas moscas y siempre le cooperó en sus estudios. De ella quedan sólo buenos recuerdos. Sea éste un humilde homenaje a quien fuera un antiguo socio de esta Sociedad. Rev. Chilena Ent. 11:5-8 Bericht úber eine Determinasionssendung von Herrn Luis E. Peña G. mit Neubeschreibungen von Nyctopetus niger acostatus, N. rengoensis nublensis und N. nahuelbutensis (Col. Tene- brionidae, Epitragini). —————- SUMARIO blensis. SUMMARY Mier Se da una lista de los Epitragini (Col. Tenebrionidae), especialmente de Nyctopetus, de un material enviado por el Sr. Luis E. Peña G., de Santiago de Chile, para su determi- nación. Se describen Nyctopetus nahuelbutensis, N. niger acostatus y N. rengoensis nu- A list given on Epitragini (Col. Tenebrionidae), specially of Nyctopetus, of a sending for determination from Mr. Luis E. Peña G. (Santiago-Chile). As new are described Nycto- petus nahuelbutensis, N. niger acostatus and N. rengoensis nublensis. * Heinz Freude e CI Herr Louis E. Peña, Santiago / Chile, hatte die Liebenswúrdigkeit, mir eine sehr interessante Bestimmungssendung von Epitraginen, insbesonde- re der Gattung Nyctopetus. zu úbermitteln, wofúr ich ihm herzlichst danke, insbesondere auch fúr die Ueberlassung von Desideraten fúr meine Spe- zialsammlung. Die Sendung erhielt besondere Bedeutung dadurch, dass sich auch 1 neue Art, Nyctopetus nahuelbutensis, sowie 2 neue Sub- species, Nyctopetus niger acostatus und rengoen- sis nublensis darin befanden, die im Anschluss an die Liste der Arten beschrieben werden. Liste der Arten: Nyctopetus niger niger. Germ. 5 Exemplare von Co. Roble (Cumbre), Valparaiso / Santiago, 24.X1.74, leg. Peña. Nyctopetus argentinus Freude. 1 Exemplar von Argentina. Sta. Cruz, S. Gregores, 24.X1.66, leg. Peña. 6 Exemplare von Argentina, Mendoza, Uspallata, 15.X11.1966, leg. Peña. 10 Exemplare von Argentina, Neuquén, Chosmalal, 20 km. E., 16.XII. 1966, leg. Peña. 30 Exemplare von Ar- gentina, Neuquen, Barrancas, 17.X11.1966, leg. Peña. Nyctopetus neuquensis. Freude. 1 Exemplar von Argentina, Neuquen. Mariano Moreno, 16. XII. 1966, 750 m., dunes, leg. M.E. Irwin / EJ. Schlinger. Nyctopetus carinatus Phil. 2 Exemplare von Valparaíso, Co. El Roble, 2100 m., 27.1.1968, leg. O'Brien. (*) Landshuter Allee 156, D-8, Múnchen, West Germany Nyctopetus rengoensis illapelensis Freude. 2 Exemplare von der Cuesta la Dormida, Limache, Valpo., 16.1.1964, leg. N. Hichins O. Diese Exem- plare demostrieren, dass diese Subspecies nicht nur im Gebirde, sondern auch an der Kúste der Prov. Valparaiso Vorkommt. Sie ¡ist dort allerdings spárlicher behaart. Nyctopetus kaszabi Freude. 1 Exemplar aus der Prov. Santiago, El Manzano, X11.1967. Dieses Exemplar weicht vollkommen von den normalen Tieren mit glatten Elytren ab, weil seine Flúgel- decken stark verrunzelt sind, wie zusammen- geknúlltes Papier. Diese Erscheinung ist mit ziemlicher Sicherheit als traumatischer Defekt zu deuten. Nyctopetus peñai Freude. 5 Exemplare von Valparaiso, Co. El Roble, 2100 m. 27.1.1968, leg. O'Brien. Nyctopetus maculipennis (Lap.) 1 Exemplar von Valparaíso, Co. La Campana, 5.X1.1927, leg. J. Solerviceus. Nyctopetus tenebrioides gaudichaudii (Lap.) . 1 Exemplar von Valparaiso, Las Docas, 3.1.1928, C. Vivar T. leg., 1 Exemplar von El Canelo, Cord. Santiago, 2000 m., 29.X.1975, leg. P. Vidal GH. Nyctopetus tenebrioides rubripes Phil. 5 Exem- plare von Piche-Alhuel, Santiago, 500-1000 m. 23.X1.19697 leg. Peña. 1 Exemplar von W. Acon- cagua, Cachagua, 20.X1.1974, leg. P. Vidal G.H. 1 Exemplar von Chile, Zona Zentral, 1.1955, leg. Peña. Nyctopetus tenebrioides tenebrioides Guér. 1 Exemplar von Prov. Colchagua, Yanquil, Nanca- 6 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 gua, 22.1.1967, leg. Peña. 1 Exemplar von Vari- guina, 11.11.1959/? leg. Jetes.21 Exemplar von Rafael, 6.XIIl. 1959, leg. Rodrigo. Ausser den Nyctopetus befanden sich in der Sendung noch: Hypselops oblongus meridionalis Freude. 2 Exemplare von Chile, Coquimbo, Tambillos, 5. X11.1962, leg. Bobadilla. 2 Exemplare von Chile, Coquimbo, Lagunilla, 12.X11.1974, leg. A. Vás- quez. 7 Exemplare von Santiago, Oda. Sn. Ramón, 25.1.1975, leg. P. Vidal GH. Neubeschreibungen. Nyctopetus nahuelbutensis spec. nov. Patria; Cordillere Nahuelbuta Um 8-9 mm. Oval-breitoval, schwarz, Flúgeldecken schwarz- braun, fast matt. Elytren stark skulpturiert und kráftig ungleich punktiert. Kopt klein, Kopschild sehr dicht, kráftig, etwas querrunzlig punktiert, Vorderrand konvex, etwas ungleich verrundet, Seitenrand Úúber deb Fuúhlerwurzeln etwas aufgebogen. Stirn zwischen den Augen weniger dicht, zuweilen etwas grósser punktiert. Die Fúhler úberragen den Halsschild- Hinterrand, bei den dd ist das Endglied + ver- góssert. Augen + vorgewólbt. Halsschild quer, + trapezfórmig, seine Vorder- winkel stumpf — bis rechtwinkling verrundet (bei Ansicht von oben), von den Seiten gesehen fast scharf rechtwinklig, seine Hinterwinkel durch leichten konkaven Schwung des Seiten- randes + nach aussen gezogen, etwas unter 900, Basis sehr fein gerandet. Halsschildmittelfurche vollstándig oder nur vor dem Scutellum ange- deutet. Scutellum klein, kurz zungenfórmig, etwas glánzend. Elytren etwa 1,35-1,4 x so lang wie zusammen breit, mit stark erhabener Mitterlrippe, die aber verrundet und grob punktiert ist, innerseits der Mittelrippe 1 Intervall, in dem abgeflachten Raum zwischen ihr und der Aussenrippe 2 Intervalle mit deutlichen, etwas geglátteten Buckelreihen, die fleckige, spárliche und hinfállige Behaarung ist zwischen den Buckeln meist deutlich. Schul- terbeule und Flúgel gut ausbebildet, zwischen der Aussenrippe und dem feinen, aber scharfen Aussenrand grob punktiert, etwas querrunzelig. Epipleuren schmal, fein quer gerunzelt. Prosternalseiten kráftig, kórnig punktiert, Pros- ternalmitte schmal, nach oben verrundet, mit Mittelfurche. Mesosternalmitte flach konkav. Metasternum, Episternen und Abdomen flach, schuppig punktiert und aus den Punkten kurz bewimpert, das Metasternum kráftiger punk- tiert nach hinten mehr gegláttet. Beine kurz, nicht sehr kráftig, Schenkel fein, Schienen grob punktiert, die Hinterschienen etwas gebogen. Tarsen ziemlich lang, 1. Tarsen - und Klauenglied etwa gleichlang. Holotypus, gd von Pichinahuel, Cord. Nahuel- buta, Arauco, 31.X11.58, leg G, Barría, ist leider beschádigt; vom rechten Fúhler sind nur die ersten 4 Glieder vorhanden, von den Tarsen ist nur der des rechten Mittelbeines vollstándig. Das Fúhle- rendglied ist zipfelfórmig verlárgert. 1 Paratypoid von Chile, Prov. Malleco, Nahuel- buta Nat. Pk. 1300 m., 24.1.1967, leg. M.E. Ir- win, unbeschádigt, Fúhlerendglied doppelt so lang wie das vorletzte (10.). Beide in Sammlung L. E. Peña. 1 weiteres, beschádigtes Paratypoid mit den Funddaten des Holotypus und nicht verlangerten Fúhlerendgliedern in meiner Spezialsammlung. Herrn Peña Dank fúr freundliche Uberlassung. Die neue Art ist in meine Tabelle in Mitt. Múnchn. Ent. Ges. 1959, p. 96 ff., wie folgt einzuordnen: p. 97, Leitzahl,, 12” Kúrzer oval, dunkel schwarz- braun, Flúgeldecken gerippt, Rippen gerundet und sehr grob punktiert. Mit 3 Reihen von lánglichen Hóckern, zwischen den Hoóckern mit Haarverdichtungen, Haare Kúrzer. Cordillere Nahuelbuta (Arauco, Malleco). N. nahuelbutensis spec. nov.” Bei 12” ist zu ergánzen: , Lánger oval, fast gleich- mássig, etwas lánger goldgelb behaart”. p. 98, Leitzahl ,16'” Halsschild nicht glánzend schwarz. Halsschildhinterwinkel weniger spitz vorgezogen. Kleiner, meist unter 9 mm ... 17 (Bei 16' ist zu ergánzen: ,Uber 10 mm”). 17' Flúgeldecken sehr uneben skulpturiert (3 Buckelreihen), Rippen stark gewólbt und sehr grob unregelmássig punktiert, die Aussenrippe so kráftig gewólbt, dass der feine Flúgelde- ckenseitenrand von oben nicht sichtbar ist. Sehr dunkel schwarzbraun. Cordillere Nahuel- buta (Arauco, Malleco). N. nahuelbutensis spec. nov. 17” Flúgeldecken weniger buckelig, Seitenrippe weniger aufgewólbt, der feine Seitenrand von oben sichtbar. Mittelrippe + stark ausgebildet. Braun bis schwarz. Biobío - Santiago N. tenebrioides Guér.” Unterteilung wie in meiner Tabelle unter 16”. Nyctopetus niger acostatus ssp. nov. Patria: Chile, Prov. Coquimbo Grósse: 7-9 mm. Lánglich-oval, Elytren seitlich fast parallel, FREUDE, H. BERICHT UBER EINE DETERMINATIONSSENDUNG VON HERR LUIS E. PEÑA G. 7 hinten etwas lang verengt. Schwarz, fast matt, nur der Halsschild der dd schwach glánzend, oberseits aus den Punkten kurz und sehr hinfá- llig behaart, so dass die Tiere meist kahl erscheinen Kopf vorn dicht und kráftig punktiert, hinter dem etwas aufgewólbten, ausgerandeten Kopf- schildvorderrand mit deutlicher Querdepression. Punktierung nach hinten feiner und sparlicher. Halsschild stark quer, beim d' hóher gewolbt als beim 9 und seitlich starker gerundet, Vor- derrand gerade, Vorderwinkel von der Seite ge- sehen abgerundet rechtwinklig, von oben stumpf- winklig, Seiten auch zur Basis etwas verengt, beim d stárker; Halsschildhinterwinkel beim d' stumpf- winklig, beim 9 etwa rechtwinklig, Basis zum stumpf dreieckigen Scutellum vorgezogen, beim gd" ausgepragter; Punktierung etwas ungleich, wenig dicht, ziemlich fein und flach, zuweilen- etwas grubig; mit Ausnahme des Vorderrandes ¡st der Halsschild úberall fein und scharf gerandet. Elytren gut 1,5 x so lang wie zusammen breit, mit deutlicher Schulterbeule (geflúgelt), die sich aber nicht in eine deutliche Rippe fortsetzt; Punktierung áhnlich der des Halsschildes, aber an den Seiten etwas stárker grubig, eine Reihung der Punkte ist + deutlich; Epipleuren verháltnis- mássig schmal. Fúhler kurz, erreichen nur die Halsschildba- sis, Endglied nicht verlángert, das 3. Glied etwa doppelt so lang wie das 4. Oberlippe und Mandi- belseiten dicht und kráftig punktiert. Kiefertas- terendglieder etwas beilfórmig schrág abgestutzt, aber wenig abgeflacht. Beine ziemlich kurz und kráftig, punktiert und kurz behaart. Prosternalvor- derrand mit dichter Haarkrause. Episternen des Metasternums gross, breit und fast doppelt so lang wie vorn breit, wenig verenat, wie das Metasternum grubig, aber weniger dicht punktiert. Abdomen spárlich und sehr fein punktiert. Behaarung der Unterseite deutlicher als die der Oberseite. Holotypus gd, Allotypus o. und 46 Paratypoide von Chile, Prov. Coquimbo, Alto 'Csta. Espino, 1950 m., N. Illapel, 29.X1.1972, leg. Louis E. Peña, in Collection Peña, Santiago. Ein Teil der Paratypoide wurde mir liebenswúrdigerweise fir meine Spezialsammlung úberlassen. In meine Tabelle 1959 ist die ssp. auf p. 97, Leitzahl 8, als 8” wie folgt einzufúgen: 8” ' Flúgeldecken gleichmássig gewoólbt, ohne Rippen, an deren Stelle hóchstens Punktrei- hen. Coquimbo. Nyctopetus niger acostatus ssp. NOV. Nyctopetus rengoensis nublensis ssp. nov. Patria: Provinz Ñuble - Curicó. — Grósse: Um 8 mm. Sehr ánhlich Nyctopetus rengoensis rengoensis, aber mit im Durchschnitt kúrzeren, gróber skulp- turierten Elytren, auch Kopf und Halsschild meist- viefer punktiert. Mittel - und Seitenrippe der Ely- tren stárker wulstig und sehr grob punktiert. Die Fúhler im Durchschnitt kúrzer. Halsschild- basis selten so breit wie die Fligeldekkenbasis, Halsschildseitenrand weniger scharf. Holotypus gd, Allotypus q, und 8 Paratypoide von Pro. Ñuble, Fdo. El Roble, E. Chillán, 17/18. |. 1968, leg. L.E. Peña. 1 Paratypoid von Prov. Talca, El Medano, 1000 m., 15.1.1968, leg. Peña. 3 Paratypoide von Prov. Curicó, Río Teno, 24./26.1.1968, leg. Peña. Die Typen befinden sich in der Sammlung Louis E. Peña, Santiago. Fúr Ueberlassung von 5 Paraty- poiden fúr Meine Spezialsammlung danke ¡ch Herrn Peña herzlichst. In meine Tabelle von 1959 lásst sich die Art wie folgt einordnen: p. 96 ist die Leitzahl 4” wie Leitzahl 14” unterzuteilen und hinzuzufú- gen: a” * Elytren grob skulptiert-punktiert, Rippen stark ausgeprágt, Behaarung kúrzer und hinfá- lliger, kaum erkennbar fleckig. Halsschild seitlich stárker gewólbt, der sehr feine Seiten- rand von oben nicht sichtbar. Abdomen sehr fein und spárlich punktiert und behaart. Ñuble- Curicó. Nyctopetus rengoensis nublensis ssp. nov. Da die Fleckung sehr schwach und die Behaa- rung hinfállig ist, ist auch p. 97, Leitzahl 9” und 10” (bei N. argentinus der Hinweis angebracht: “Falls die Tiere aus Chile, Provinzen Ñuble-Cu- ricó, stammen, siehe N. rengoensis, Leitzahl 4”. BENUTZTE LITERATUR FREUDE, Heinz 1959. “Revisión der Epitraginen- Gattungen Geoborus. B/. und Nyctopetus Guér.”. Mitt, Múnchen. Ent. Ges 49:63-99. o 1 TT E 1 Ñ . Ñ > Ars E mn o e Br AA A di ] q MS y ad o h tes ¡ 1 > r == í , n E . Ñ a l Ñ Ñ y A y IA LS | y ries O NA A y o A » MI A ee a a Ñ Ñ ve NDA cala . Yo A INES JA E O A 1h Da ie JS A Má » EN ' Ñ Ñ A - a, A o Ñ ñ Rev. Chilena Ent. 11: 9 BREVE NOTA SOBRE EL BRUCHEISER PEÑAI Riek. Desde el descubrimiento de esta extraña especie de Neuróptera hemos regresado al lugar donde se encontró el primer y único ejemplar conocido y que dió origen al estudio de este especie y a su des- cripción. Durante varias tentativas por hallar de nuevo es- ta especie todo resultó inútil. El lugar de origen está al norte de la Cuesta de Pajonales en Atacama y el ejemplar fue encontra- do bajo una gran piedra, y posado en su cara que estaba apegada al suelo. Durante estos recorridos se usaron luces de gas de mercurio, para ver manera de atraer ejemplares. Se revisaron centenares de piedras y se observaron las plantas y arbustos tanto durante el día como de noche. Durante nuestra última expedición al sur del Desierto de Atacama que se hizo con el principal objeto de continuar los estudios y las colectas de Tenebrionidae (Coleóptera). Decidimos trabajar durante algunos días en la tierra típica del Bru- cheiser en referencia. Volvimos a realizar las observaciones acostum- bradas, con la esperanza de reencontrar esta espe- cie y por fin una mañana del segundo día, uno de nuestros ayudantes, José Escobar S. encontró el se- gundo ejemplar, desde el descubrimiento de la es- pecie. Era nuevamente una hembra. A partir de ese instante y observando el ambien- te exacto donde se halló este ejemplar, logramos encontrar algunos machos y otras hembras además de algunos posibles estadios ninfales y numerosa cantidad de huevos, suponiendo que estos estadios inmaturos podrían pertenecer a Brucheiser. La du- da estaba en que en este mismo paraje habitaban especies de Hemerobiidae. El ambiente en el cual trabajamos con éxito, era de ladera poco pronunciada con una fuerte erosión que formaba una pequeña quebradita seca, todo cubierto de piedras y pedregullos de muy diversos * Luis E. Peña G. tamaños sobre un suelo terroso. Es una zona muy árida, salvo en aquellos años en que suceden algu- nas lluvias y es entonces que todo se vuelve floreci- do. Justamente este viaje (IX/X!I 1980) fue un año con cierta humedad que dió origen a una floración no muy abundante. Todos los ejemplares fueron hallados bajo pie- dras, de cualquier tamaño y colocación. Siempre estaban posados en la cara de la piedra que estaba apegada a la tierra. Tanto los huevos y las ninfas halladas estaban también en idéntico ambiente. Siguiendo en nuestras exploraciones hacia el norte, nos internamos por el río seco que es vecino a la localidad de Domeyko y allí, tanto en la mis- ma caja del río, como en las laderas volvimos a en- contrar otros ejemplares de Brucheiser. En las postrimerías del largo viaje y explorando las cordilleras costeras al norte del mineral de El Morado, hallamos en la misma cumbre de la cuesta que une este mineral, ahora en total abandono, con Freirina, hallamos nuevamente una hembra en un grupo de piedras. Con estos hallazgos, la distribución ahora cono- cida de esta especie está en el triángulo: Cuesta Pa- jonales, Domeyko, El Morado. ; El ejemplar que dió origen a la descripción, fué donado por el autor al Dr. P. Wygodzinsky para que lo depositara en el American Museum of Natu- ral History en New York, USA. Los ejemplares recientemente colectados han sido depositados en la colección del autor, en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile y en National Museum of Natural Histo- ry de Washington DC, USA. Este material ha sido entregado al Dr. Oliver S. Flint, quien se encarga- rá de hacerlo estudiar. Mayo, 1981 (*) Instituto de Estudios y Publicaciones Juan Ignacio Molina - Casilla 2974. Santiago, Chile. 10 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 NOTAS ENTOMOLOGICAS El Nicrophorus chilensis Philippi. En Stettiner Ent. Zeitung. Vol 32: 293, R.A. Philippi (1871), describe N. chilensis coleóptero de la familia Silphidae, en base a un ejemplar colectado “'In predio Sta. Cruz, Prov. Curicó invenit ornat. Medina”. Desde este hallazgo nunca más se supo que se hubiera encontrado otros ejemplares de este extra- ño insecto, llegándose a dudar que fuese propio de Chile. Posteriormente, Carlos Bruch, en el Catálogo de los Coleópteros de Argentina, parte ll: 307, lo menciona como hallado en diversos lugares del lado oriental de la Cordillera de los Andes: Río Negro, Neuquén, Chubut y Catamar- ca. En Diciembre de 1975, fueron integrados a nuestra colección particular dos ejemplares, ce- didos y colectados por mi buen amigo Julio Phi- lippi l., quien los colectara en las cercanías de la laguna Jesús-María, en la cordillera de Malleco. Posteriormente, en un viaje que hiciéramos a esa zona y en las cercanías de Pino Hachado, nos llegó a la luz otro ejemplar de esta especie. Estos descubrimientos aseveran que la especie en referencia es habitante de áreas esteparias y en parte entremezcladas con bosques y matorra- les. A nuestro parecer, es una especie propia de esos ambientes y extraña a zonas arboladas del tipo de las que existen en la zona de Curicó, por lo cual se hace dudosa la información de que el ejemplar descrito originalmente por Philippi y de la colección Medina hubiese provenido de esa zona. A pesar de los esfuerzos del señor Julio Philip- pi y de los nuestros para poder encontrar más ejemplares y poderlos observar “in situ”, todo ha sido imposible, por lo que suponemos se trata de una especie bastante escasa en el lado occiden- tal de la Cordillera de los Andes y de relativa abundancia en su lado oriental estepario. L. E. Peña G., 1981 Rev. Chilena Ent. 11: 11-16 EPITRAGINEN DER SAMMLUNGE LUIS E. PEÑA G. UND MOACIR ALVARENGA MIT BESCHREIBUNG NEUER ARTEN (Coleoptera: Tenebrionidae) SUMARIO Heinz Freude (*) El autor hace un estudio de una gran colección de Epitragini (Coleoptera: Tenebrionidae) de la colección Luis E. Peña G. (Santiago de Chile). Da una nueva clave para el género Omopheres Casey y describe tres nuevas especies también del Sr. Moacir Alvarenga (Río Janeiro: Brasil): Omopheres peñai n.sp.; Ortheolus furcatus n.sp. y Hemasodes alvarengai n.s p. SUMMARY The author reports on a large material of Epitragini (Tenebrionidae) of the collection Luis E. Peña G. (Santiago: Chile). Gives a new key of the genus Omopheres Casey and describes 3 new species, also from Sr. Moacir Alvarenga (Río de Janeiro: Brasil): Omopheres peñai n. sp,. Ortheolus furcatus n.s p. and Hemasodes alvarengai n.s p. Herr Luis E. Peña úbersandte mir 1978 um- fangreiches Material seiner Sammlung zur Bear- beitung und Herr Moacir . Alvarenga hatte die grosse Liebenswúrdigkeit, mir Epitraginen seiner Ausbeuten geschenkweise zu úberlassen. Beiden Herren danke ich herzlichst fúr ¡hr Entgegen- kommen. Das ziemlich umfangreiche Material vermittelte neue Aspekte und enthielt auch neue Arten, so dass ein Bericht darúber angebracht ist. Besonders reich vertreten war die Gattung Omopheres Casey, dagegen fehlten merkwúr- digerweise die Gattungen Geoborus und Nycto- petus, welche von mir bereits 1959 in einer Revi- sion behandelt worden waren. Verstándlicher- weise waren auch eine ganze Anzahl von anderen artenarmen oder monotypischen Gattungen nicht vertreten. Ich berichte zunáchst in systematischer Reihenfolge Úúner das Material der Sammlung Peña mit Angabe der Fundorte und bedanke mich hier auch fúr freundliche úberlassung von Belege- xemplaren fúr meine Spezialsammlung. Liste der Arten der Sammlung Peña. Epitragus similis Steinh. Die auch in Gestalt und Oberfláchenstruktur sehr variable Art war in Exemplaren zwischen 7-11 mm. vertreten. Fundorte Bolivien: Cochabamba; Marquilla, 2200 m, (E. Aiquile), 10 11.76; Totora (S), Río Mizque, 8.9.11.1976; Villa Granados, 2200 m, 10.11.76; Saipina (W), 1400 m, 15.11.76; Peña Colorada (E), 1500 m, 10.11.76 und 1800 m, 12.11.76; Dolicha, 3.11.76; N. Cochabamba, Parotani, 2700 m, 26.1.76; Zamora: Epizana/Sucre, 1900 m, 19.11.76; Pte. Arce, 1900 m, Sucre, 20.11.76; Yotala (E), 2400 m, Sucre, 24.11.76; Potosí: APA Betanzos (E), 3000 m, 24.11.76; Tarija: Piedra Pintada, 2000 m, 14.111.76; alle leg. Luis E. Peña. Trinidad, Beni, Bolivia, 4.1.1949, leg. G. Kuschel. Argentina: Tucumán, El Tala, 14.11.1970; 20 km. E. Salta, 9.X.68; Río Yuspe, 900 m. Cosquin, Pcia. Cord., 11.1V.1972; leg. Bordon; San Luis, El Moro, 1.71, alle leg. Luis E. Peña (ausser Río Yuspe). Epitragus kulzeri Marc. 3 Exemplare zwischen en 9,5 - 10,5 mm, alle leg. Luis E. Peña. Bolivien: Cochabamba, Peña Colorada (E), 1500 m, 10.11. 76 und Yotala (E), 2400 m, Sucre, 24.11.76; Argentina: 20 km. N. La Rioja, 24/25.1X.1968. Hemasodes minutus minutus (Steinh) 7 Exem- plare zwischen 6-7 mm. alle von Argentina, 20 km N. La Rioja, 24/25.1X.1968, leg. Luis E. Peña. Hemasodes minutus cordicollis Freude. 1 Exemplar von 7,5 mm. Bolivia, Cochabamba, Villa Granados, 220 m, 10.XI. 76, leg. L.E. Peña. Hemasodes eisentrauti eisentrauti Freude. 41 Exemplare von 7-10 mm. Alle in Argentinien von Herrn Luis E. Peña gesammelt. Die Fundorte sind: 20 km N. La Rioja, 24/25.1X.1968; 16 km. N. Catamarca, 25/26.1X.1968; Catamarca, 26.1X.68; El Rincón Andalgalá, Tucumán, 3.X. 1968 und 27 km. S. Giiemes, Salta, 10.X.68. Hemasodes cartwrighti Freude. 14 Exemplare von 8,5-10 mm. Von Herrn Luis E. Peña in Argen- tina 20 km. N. La Rioja, 24/25.1X.1968, und 16 km. N. Catamarca, 25/26.1X.1968, gesammelt. Hemasodes arcicollis (Berg). 2 Exemplare, 9 und 9,5 mm. von Herrn Peña in Bolivien, Zuda- ñez, 2500 m, Chuquisaca, 3.111.76, erbeutet. (5 Landshuter Allee 156, D-8--- Múnchen, West Germany 12 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 Gattung Omopheres Casey. Bei Sichtung des Materials dieser Gattung ergaben sich ausser einer neuen Art neue Erkennt- nisse insbesondere fúr die Arten O. gigas und nitidicollis, die ausfúhrlicher behab delt werden mússen und eine Neufassuhg meiner Bestimmung- stabelle von 1967 erforderlich machen, welche anschliessend an die Neubeschreibung gegeben wird. Omopheres gigas (Steinh.) ist gróssenmássig nicht eindeutig von einigen anderen Arten zu trennen. Von den anderen Arten unterscheidet sich gigas durch seine ziemlich scharf gekanntet aufgewolbten Seitenloben (Wangen), die fast rechtwinkling nach vorn oben vorstehen. Dieses Merkma: findet sich aber gleichermassen bei O. nitidicollis (Fairm.), dessen Maximalgrósse sich mit der Minimalgrósse von gigas Úberschneidet. Die Trennung beider ist in diesen Grossenbereich ausserordentlich schwierig. O. nitidicollis ¡st im Durchschnitt etwas schlanker, auch die Fúhler, die die Halsschildbasis un 2-3 Glieder úberragen, bei gigas hóchstens um 1 Glied, sowie die Hinter- beine, die bei nitidicollis schlanker und lánger sind, nur das Klauenglied ist von oben gesehen kráftiger und hat stárkere, aber lángere Klauen, besonders beim $ O. nitidicollis unterscheidet sich besonders durch die nach hinten etwas ver- breiterten Augen, die Stirn ist nur so breit wie beide Augen zusammen und die Wangen ent- springen von oben gesehen im Niveau der Au-: genmitte. Bei gigas sind die Augen gleichmássig gerundet, die Stirn breiter als beide Augen und die Wangen entspringen etwas ausserhalb der Augenmitte (von oben gesehen). Bei nitidicollis sind insbesondere die 3-4 vorletzten, dreieckig gesagten Fuúhlerglieder lánger und das Endglied lánger zugespitzt. Tabelle der Omopheres-Arten 1” Elytren mit 4 auffallenden, stark erhabenen Rippen. 9,5-17 mm. (Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquen). O. costipennis (Berg). 1” Elytren hóchstens mit schwach erhabenen DPP e a dana dd 2 2” Seitenloben (Wangen) mit fast rechtwinkliger Ecke auffallend stark nach vorn oben vorste- hend, diagonal dachfórmig gekielt. ........ S 2' Seitenloben weniger stark und scharf nach vorn oben vortretend, Ecke mehr verrundet, die diagonale dachfórmige Wólbung unscharf. ...4 3" Grósser, 12,5-21 mm. Augen gleichmássig gerundet, Stirn breiter als beide Augen zusam- men. Wangen entspringen von oben gesehen ausserhalb des Niveaus der Augenmitte. Fúhler Úberragen kaum die Helsschildbasis, besonders die 4-5 letzten, erweiterten Glieder kurzer. (Tucuman, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza) O. gigas (Steinh.). 3" Kleiner, 12-15,5 mm. Etwas schlanker. Augen von oben gesehen nach hinten verbreitert, Stirn so breit wie beide Augen zusammen; Wangen entspringen im Niveau der Augenmitte. Fúhler lánger, besonders die 4-5 letzten, erweiterten Glieder, die beiden letzten úberragen die Hals- schildbasis. (Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba, San Juan). O. nitidicollis (Fairm.) 4” Halsschild-Vorderwinkel auffallend spitz vorge- zogen, erreichen die Augenmitte. Halsschild mit den Vorderwinkeln fast so lang wie breit. Elytrenpunkte grob grubig und dicht. (Argen- tina: Santiago del Estero). Um 10,5 mm. O. kaszabi Freude. 4” Halsschild-Vorderwinkel zuweilen spitz und etwas vorgezogen, aber nie so auffallend lang 5” Halsschild ohne scharfen Seitenrand, hóchstens leicht gekantet 0. 2 a AA 6 5” Halsschild wenigstens teilweise mit scharfem Setenta 7 6” Elytren kurzoval, hochgewólbt und seitlich stark konvex. 7-11 mm. (Bolivien; Argenti- nien: Jujui) O. hassenteufeli Freude. 6: Elytren langoval, nur schwach lángsgewólbt, im 2. und 3. Fúnftel fast parallelseitig. Um 11 mm. (Catamarca). O. peñai sp.nov. 7” Elytren dachfórmig, seitlich abgeflacht, hinten stárker zugespitzt. Halsschild mit flacher Lángsrinne in der Mitte. 11-15 mm. (La Rioja, Mendoza O. wittmeri Freude 7” Elytren nicht dachfórmig, gleichmássig, ge- WOIDE: 2 A A 8 8” Elytren mit erhóhtem Diskus, kaum doppelt so lang wie zusammen breit. Augen kaum vorstehenda A e OR A 9 8” Elytren ohneerhóhten Diskus, doppelt so lang wie breit oder lánger. Halsschild meist schlan- ker. Augen vorstehend ...... A 10 9” Augen von oben gesehen breit, nehmen mehr als 1/3 der Kopfbreite ein. Schláfen sehr kurz. Halsschild auffallend kurz, kaum ge- schlechtsdimorph. Elytren und vielfach auch der Halsschild sehr grob punktiert. 11-17 mm. (Bolivien und fast ganz Argentinien mit Ausnahme der Súdprovinzen Santa Cruz und Chubut). O. bacchulus (Berg). 9 Augen weniger breit, nehmen von oben gese- hen etwas 1/3 der Kopfbreite ein. Schláfen und Halsschild lánger. Elytren und besonders der Halsschild meist feiner punktiert, letzte- FREUDE, H. EPITRAGINEN DER SAMMLUNGE LUIS E. PEÑA G. 13 rer beim 0 aufgewólbt, wie aufgeblasen, ziemlich glatt und mit verrundeten Ecken. 9-16 mm.' (Verbreitung wie bacchulus). O. scabripennis (Steinh). 10” Antennenendglied lánglich oval, deutlich lánger als das vorletzte. Elytrenapex ziemlich KUTZV een da Salt 0 11 10' Antennenendglied nicht deutlich lánger als - das vorletzte, meist etwas zugespitzt. Elytre- napex meist lánger verengt ............ 13 11” Halsschild breit, viel breiter als der breite, kleináugige Kopf oder 1 Elytre. Um 8 mm. (Mendoza) O. españoli Freude 11' Halsschild kragenfórmig schmal, wenig breiter als der kleine, grossáugige Kopf oder 1 Ely- HO rl Ola o SUS dla io 12 12'” Sehr schlank, besonders der Halsschild. Ely- tren lang parallelseitig. Beine lang und dúnn, Vorderschienen distal kaum verbreitert. 8-12 mm. (Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Neuquén, Río Negro). O. foersteri Freude. 12 Etwas breiter und kraftiger. Elytren vorn grósser punktiert als hinten, Elytrenseiten leicht konvex. Vorderschienen distal deutlich verbreitert. 9-12,6 mm. (Bolivien, Paraguay und ganz Argentinien). O. difficilis (Steinh). 13'""Antennenendglied rundlich. Halsschild fast doppelt so breit wie lang, wenn man vom Scutellarlobus absieht; seine Vorderwinkel spitz, Hinterwinkel verrundet. Elytren mit schwach erhabenen unpunktierten Flecken. 10,5-14,5 mm. (Bolivien). O. endródyi Freu- de. 13 Antennenendglied nicht rundlich, meist zugespitzt oder oval. Elytren ohne erhabene unpunktierteEleckentia 14 14” Halsschild mit vóllig verrundeten Vorder- und Hinterwinkeln. Elytren fein punktiert und behaart, dunkelbraun, mit rótlicher Naht. 9,5-13 mm. (Patagonien, Mendoza, San Juan, La Rioja). O. hayekae Freude. 14” Halsschildwinkel nicht vóllig verrundet. Elytrennaht nicht rótlich ............. 15 15” Halsschild etwas blasig aufgetrieben, mit stumpfen Winkeln und starker Lángs-und Querwolbungi(nurndd) 16 15' Halsschild nicht aufgetrieben, mit scharfen Winkeln und nur schwacher Langswólbung (AO ol 17 16” Halsschild ziemlich hochgewólbt, lackglán- zend, obsolet fein punktiert. Elytrenpunk- tierung fein raspelartig. Beine sehr dúnn. 8,5- 15 mm. (Salta, Catamarca, La Rioja, Neuquén, Río Negro). O. ardoini Freude 16' Halsschild mássig hochgewólbt, matterm deut- lich fein eingestochen dicht punktiert. Ely- trenpunktierung mittelstark, seitlich etwas runzlig. Beine etwas kráftig, wenn auch lang. 10-16 mm. (Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro). O. molinarii Freude. 17” Halsschild mit von oben gesehen stumpf- winkling verrundeten Vorderwinkeln und deut- lichen Basaleindrúcken. Augen auffallend gross, fast kugelig, Stirn Schmaler als beide Augen zusammen. Um 10 mm. (Perú). (Siehe auch Leitzahl 12'). O. difficilis peruensis Freude 17 Halsschildvorderwinkel scharf, stumpf-bis spitzwinklig, Basalgruben hóchstens angedeu- tet. Augen weniger gross, Stirn so breit wie beide Augen zusammen oder breiter ...... 18 18” Etwas grósser, 10-16 mm., breiter und robus- ter. Augen klein, kúrzer als die Kopfpartie vor den Augen, nicht sietlich ber die etwas backenfórmig vortretenden Schláfen vorstehend. Stirn sehr breit, etwas 3 x so breit wie beide Augen zusammen. Halsschild fast so kráftig punktiert wie die Elytren. 10-16 mm. (Ver- breitung siehe Leitzahl 16'). O. molinarii Freu- de. 18” Etwas kleiner, 9-15 mm, schlanker, besonders der Halsschild dieser feiner punktiert als die Elytren. Augen etwas grósser, Uberragen seit- lich die sehr kurzen Schláfen: Stirn etwas doppelt so breit wie beide Augen zusammen. 19 19” Halsschildvorderwinkel durch leicht konka- ven Schwung der Seiten scharf spitzwinklig, meist deutlich etwas vorgezogen. Elytren gróber punktiert. 10-15 mm. Argentinien. O. elegans (Steinh.). a” Augen mássig gewólbt, Stirn etwas breiter als die 4-fache Augenbreite. Kórper robuster. (Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendo- za. O. elegans elegans (Steinh.). a” Augen stárker gewólbt, Stirn nur doppelt so breit wie beide Augen zusammen. Korper- schlanker. (Cordillere von Mendoza, Neuquén, Río Negro). O. elegans meridionalis Freude 19' Halsschildvorderwinkel scharf recht-bis stumpf winklig, Halsschildseitenrand nach vorn fast gerade verengt und die Vorderwinkel nicht vorgezogen. Elytrenpunktierung weniger kráftig (Salta, Catamarca La Rioja, Neuquén, Río Negro). (Siehe auch Leitzahl 16”). O. ardoini Freude. Liste der Arten in Collection Luis E. Peña. Omopheres costipennis (Berg). 16 Exemplare von 9,5-17 mm. Alle von Argentina, 4 km. N. San- 14 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 ta María, Catamarca, 1700 m, 4 x 1968, leg. Luis E. Peña. Omopheres gigas (Steinh.) 16 Exemplare von 1255-21 mm. Fundorte El Rincón Andalgalá, Tu- cumán, 8.10.1968; 20 km. N. La Rioja, 24/25. 1X.1968; Tucunuco, San Juan, 29/30.1.1970, alle leg. Peña; altes Material von Mendoza, !l. 1921, leg. C.S. Reed. Omopheres nitidicollis (Fairm.)..26 Exemplare von 12-15,5 mm. Fundorte: El Carmen, 1900 m, S. Molino, Salta, 6/7.X.1968; El Rincón An- dalgalá, Tucumán, 8.X.1968; 4 km. N. Santa María, Catamarca, 1700 m. 4.X.1968; Tinogasta, Catamarca, 31.1.1970; 20 km. N. La Rioja, 24/ 25.1X. 1968; Tucunuco, San Juan, 29/30.1.1970; 15 km. W. San Juan, 21.1X.1968, alle leg. Peña. Omopheres bacchulus (Berg). 29 Exemplare von 8,5-16 mm. Fundorte: Bolivia: Cochabamba, Peña Colorada (E), 1500 m, 10.11.76 und Villa Granado (E), 2200 m, 10.11.76; Argentina: Tino- gasta, Catamarca, 31.1.70; Santa María, Catamarca, 2.11.70; 20 km. N. La Rioja, 24/25.1X.68; Tucu- nuco, San Juan, 29/30.1.70; Matagusano, San Juan 29.1.70; alle leg. Luis E. Peña; alte Exemplare von Rep. Arja. und Mendoza, 1.1921, leg. C.S. Reed. Omopheres scabripennis (Steinh.) 54 Exempla- re von 9-16 mm. Fundorte: 4 km. N. Santa María, Catamarca, 1700 m, 4.X.1968; Tinogasta, Cata- marca, 31.1.70; El Tala, Tucumán, 14.11.70; La Viñita, 1800 m, Tucumán, 5.X.68; 20 km. N. La Rioja, 24/25.1X.1968; Tucunuco, San Juan, 29/30.1.70; E. Picheuta, Mendoza, 27.1.70, alle leg. Luis E. Peña; Choele-Choel, Rio Negro, 1.77, leg. D. Martínez; alte Exemplare von Men- doza. Cap.de la Este, ex coll Herbst. Omopheres hassenteufeli Freude. 5 Exemplare von 8-10 mm. Alle von Herrn Peña in der Provinz Jujuy gesammelt, und zwar N. Tilcara, 23.X und Cienega Mina Pirquitas, 4000-4200 m, 3.X1.68 Omopheres molinarii Freude. 8 Exemplare von 12-16 mm. Fundorte: 4 km. N. Santa Maria, Catamarca, 1700 m, 4.X.68; Matagusano, San Juan, 29.1.1970, alle leg. Peña. Omopheres difficilis (Steinh.) 20 Exemplare von 9-12 mm. Fundorte: Bolivia: Villa Abecia, 2400 m, Tarija, 11.111.76; Argentina: El Carmen, 1900 m, S. Molino, Salta, 6/7.X.68; 27 km S. Gúemes, Salta, 10.X.68; El Rincón Andalgalá, Tucumán, 3.X.68; 16 km. N. Catamarca, 25/26. 1X.68. 4 km. N. Santa María, Catamarca, 1700 m, 4.X.68; 20 km. N. La Rioja, 24/25.1X.68, alle leg. Luis E. Peña; Choele-Choel, Río Negro, 1.77, leg. Martínez (Dieses Exemplar macht den Eindruck einer eigenen ssp., zur sicheren Beur- teilung wáre aber mehr Material erwúnscht.) Einige alte Exemplare “*Rep. Arg.”. Omopheres difficilis peruensis Freude. 1 Exem- plar von 10 mm aus Perú, Chulucana, 2.X1.77, leg. Peña. . Omopheres foersteri Freude. 16 Exemplare von 8-12 mm. Fundorte: 27 km. S. Guemes, Salta, 10.X.68; El Carmen, 1900 m. S. Molino, Salta, 6/7.X.68; Rio Juramento, S. Guemes, Salta, 13.X.68; El Rincón Andalgalá, Tucumán, 3.X.68; 20 km. N. La Rioja, 24/25.1X.68, alle leg. Luis E. Peña. Omopheres ardoini Freude. 7 Exemplare von 8,5-12,5 mm. Fundorte: Andalgalá, Catamarca, 27.X1.75, leg. L. Stange; 20 km. N. La Rioja, 24/25.1X.68, leg. Luis E. Peña. Omopheres elegans (Steinh.) 18 Exemplare von 10-15 mm. Fundorte: El Carmen, 1900 m, S. Molino, Salta 6/7.X.68; 4 km N. Santa María, Catamarca, 1700 m. 4.X.68; 20 km N. La Rioja, 24/25.1X.68, alle leg. Peña; altes Material von Mendoza, X1.1920, leg. C.S. Reed. Omopheres elegans meridionalis Freude. 3 Exemplare von 10,5-13,5 mm. Von Herrn Peña in Argentina, Chosme, 19.X1.71 und Recta de Tintín, 4.11.70 erbeutet. Omopheres hayekae Freude. 4 Exemplare von 95-13 mm. Von Herrn Peña in San Juan gesammelt, und zwar 15 km W. San Juan, 21. 1X.68, und 22 km E. Jachal, 23.1X.68. Die neue Art Omopheres peñai steht zwei- fellos O. hayekae am náchtsten und ¡st syste— matisch nach dieser einzuordnen. Hier die Urbe- schreibung. Omopheres peñai spec. nov. Argentina: Catamarca Um 11 x 4 mm. Dunkelbrauner, schlanker omopheres mit rót- licher Naht, zuweilen auch der Halsschild rót- lich. Die Schienen heller bráunlich. Der Kórper vollstándig, etwas ungleich dicht, flach, mittelstark punktiert und fein goldgelb behaart. Kopf quer, von etwas halber Halsschildbreite, Clypeus vorn gerundet abgestutzt, Seitenloben (Wangen) úber der Fúhlerwurzel etwas gerundet aufgewoólbt, kúrzer als die mittelgrossen, mássig vorgewólbten Augen, Stirn zwischen den Augen ziemlich breit, Schláfen gerundet verenagt. Halsschild beim d (mir liegen nur dd vor) etwas aufgeblasen, von der Breite der Elytren, Seiten ungerandet und stark gerundet, die Vorder- winkel nur durch das Ende des noch erkennba- ren Vorderrandes angedeutet, Hinterwinkel voll— stándig verrundet und die Basis nur in der Mitte FREUDE, H. EPITRAGINEN DER SAMMLUNGE LUIS E. PEÑA G. 15 gerandet; vor der Basismitte ¡ist eine kurze und schwache Lángsimpression angedeutet. Scutellum kurz zungenfórmig. Elytren úber doppelt so lang wie zusammen breit, fast parallelseitig, nach hinten kaum erweir- tert (etwas klaffende Elytren táuschen eine Er- weiterung vor), Schultern in kurzem Bogen abge- rundet, mit deutlicher Schulterbeule, Apex zuge- spitztverengt. Fúhler sehr schlank, verháltnismássig kurz, 3. Glied so lang wie 1. + 2., die $ vorletzten schwach geságt, Endglied kurz, etwas zugespitzt. Beine lang und schlank, Schienen lánger als die Tarsen, 1. Hintertarsenglied lánger als 2.+ 3. und lánger als das Klauenglied. Tasterendglied schwach beilfórmig. Augen senk- recht oval, von den Wangen schwach winklig ausgeschnitten. Holotypus, $, und 2 d* Paratypoide von Ar- gentina, Catamarca 4 km. N. Santa María, 1700 m,4.X 68, leg. und in Collection Luis E. Peña. Ich widme die Art ihrem verdienstvollen Samm- ler und Spezialisten, meinen Freund und Kolle- gen, Herrn Luis E. Peña Sr. in Santiago di Chile. Fúr liebenswúrdige Uberlassung eines Paratypoi- ds fúr meine Spezialsamm!ung danke ich verbind- lichst. Auf die Ahnlichkeit mit O. jayekae wurde bereits hingewiesen. Man muss allerdings von dem aufgeblasenen Halsschild absehen, der aber beim o sicherlich nicht aufgeblasen ist. An weiteren Epitraginen waren vertreten: Eunotiodes porcellus (Berg) —8 Exemplare von 10-12 mm. Fundorte: Bolivia; N. Rio Mizque, 2300 m, Cochas, 9.11.76; Argentina 16 km. N. Catamarca, 25/26.1X.68; 4 km. N. Santa María, Catamarca, 1700 m, 4.X.68; 20 km. N. La Rioja, 24/25.1X.68, alle leg. Peña. Parepitragus solieri Casey. 2 Exemplare von 11-11,5 mm. Fundorte: Ecuador: Rio Puyango, 17.V111.77, leg. Peña; Argentina: Choele-Choel, Rio Negro, 1.77, leg. A. Martínez. Parepitragus pulverulentus denticeps Gebien. 1 Exemplar von 10 mm, von Herrn Peña am 1. 11.71 in Ecuador, N. Salinas, Guayaquil, erbeu- tets Parepitragus ater rossi Freude. 1 Exemplar von 9,5 mm, von Herrn Peña am 27.11.65 in Perú, El Palmar, Guayas, gefangen. Parepitragus ater ater Kulzer, 3 Exemplare von 9-10 mm, Fundort: Perú, Pachacamac, S. Lima, 22.V11.68, leg. O'Brien. Epitragopsis vulgaris (Lap.) 11 Exemplare von 85-95 mm. Alle von Herrn Peña in Ecuador gesammelt, und zwar. Moya E. Alausi, 2500 m, 13.X11.70; Sta. Isabel a Pasaje, 1500 m. 10-13. 111.65; R. Guajllabamba, 1600 m. 7.1.71. Epitragopsis rotundicollis Marcuzzi. 3 Exem- plare von 9 mm, die Herr Peña in Ecuador, Li- món-Playa, 16.X170, erbeutet hat. Epitragopsis diremptus (Karsch). 4 Exem- plare von 8-9 mm, alle von Herrn Peña in Ecuador gesammelt, und zwar W. Loja a La Toma, 1500 m. 18/19.X1.70; Río León, Oña, 2100 m, 30.XI. 70; Moya E. Alausi, 2500 m, 13.X11.1970; N. Perucho (Otavalo), 7/8.1.71. Epitragella dimorpha Kulzer. 4 99 von 8,5- 9,5 mm, die Herr Peña am 2.11.70 bei Santa María, Catamarca, erbeutete. Schoeniphegoenus torresi Freude. 1 Exemplar von 9 mm, welches Herr Peña im 1956 Mar del PLata, Buenos Aires, fing. Ich benutze die Gelegenheit, diesem Bericht 2 schon lange fállige Neubeschreibungen von Material anzufúgen, welches von Herr Moacir Alvarenga, Río de Janeiro, gesammelt worden ist. Ortheolus furcatus spec. nov. Brasilien: Mato Grosso, S. Felix. 6,6 x 2,5 mm. Dunkelbrauner Ortheolus mit schwachem Bron- zeschimmer, besonders auf dem dunkleren Kopf und Halsschild. Kopf gross, stark quer, verrundet trapezfór- mig, Augen gross, lánger alsdie Seitenloben (Wangen), etwas gewólbt und nach hinten verbrei- tert, konvex in die stark verengten Schláfen úbergehend. Epistom breit verrundet, wenig lán- ger als die stark gebogenen Seitenloben. Die Punktierung des Kopfes ist kráftig und besonders zwischen den Augen vergróssert. Ein sehr feiner Supraorbitalkiel ¡st erkennbar. Die kurzen Fúhler reichen etwa bis zur Halsschild- mitte. Der Halsschild ¡ist mássig quer, Lánge: Breite etwas 15:22, seine Vorderecken sind lang, etwa bis zur Augenmitte vorgezogen und bilden von der Seite gesehen einen Winkel von circa 450, der Halsschild ist vollstándig fein gerandet, seine Seiten sind mássig gebogen und die Hinterwinkel schwach nach hinten gezogen, wenig unter 900, Vor der Basismitte ist ein schwacher Querein- druck erlennbar. Die kráftige und dichte Punktie- rung wird zu den Seiten feiner runzlig Die Basis ist zu einem breiten Scutellarlappen ausgezogen. Scuttellum klein und quer. Die Elytren sind wenig mehr als doppelt so lang wie breit, glánzend, bis zu 2/3 etwa parallel, dann verengt und gemeinsam zugespitzt. Die kráaftige Punktierung ist an der Basis diffus, bildet dann 10 feine, aber scharfe Punktreihen; 16 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 die Scutellarreihe ist in der diffusen Basalpunk- tierung undeutlich. Die sehr feine und spárliche Intervallpunktierung ¡st in der Elytrenmitte zu einer unscharfen Punktreihe geordnet. Der Nahtz- wischenraum ist nach hinten allmáhlich vertieft, die Ubrigen leicht gehoben, sie laufen mit den entsprechenden ausseren paarweise zusammen. Der Prosternalfortsatz ¡ist dorsoventral abge- rundet. Die Beine sind kráftig, die Mitteltarsen so lang wie die Schienen, Vorder- und Hintertarsen kúr- zer als diese. Das Klauenglied ist besonders lang. Der Holotypus unicus von S. Felix, Mato Grosso, VI.61, leg. M. Alvarenga, befindet sich im Museum Dr. Georg Frey, Tutzing. Die Art dúrfte verwandtschaftlich O. pana- mensis (Champ.) am náchsten stehen, ist aber durch die verlángerten Halsschildvorderecken und den stark basal verbreiterten Kopf mit den grossen Augen leicht zu unterscheiden. Hemasodes alvarengai spec. nov. (Fig.) Brasilien: Pernambuco. 4,5-5,5 x 1,8-2,2 mm. Kleinste Hemasodes-Art. Rótlich braun, schlank Kopf ohne Epistom schwach quer, Augen gross, mássig, seitlich vorgewólbt, von oben ge- sehen. lánger als die Kopfpartie vor den Augen. Stirn wenig breiter als die doppelte Augenbreite. Fúhler kurz, erreichen den Halsschildhinterrand nicht. , Halsschild schwach quer, von oben gesehen vorn fast gleichmáassig konvex verrundet, von der Seite :gesehen aber mit deutlichen Vorder- winkeln von etwas úber 900, deren Spitze ve- rrundet ist. Die Hinterwinkel sind beim d spitzer als beim . Der Halsschild ist vorn stark, hinten schwacher quer gewólbt und bildet mit der Ely- trenbasis beim $ keinen, beim Q einen stumpft einspringenden Winkel. Das Scutellum ist klein, kurz zungenfórmig. Die Elytren sind schlankoval, hinten etwas lang gemeinsam zugespitzt. Der ganze Korper ist fein punktiert und kurz, anliegend goldgelb behaart. Die ziemlich dichte, ungeordnete Punktierung ist auf Kopf, Halsschild und Schultern etwas kráftiger und nur im Bereich der Elytrenmitte etwas querreihig geordnet. Der Aedoeagus liegt quer, ist leicht gekrúmmt, distal schwach verdickt und dann lang konkav augeschnitten und zugespitzt. (Abb. Aed. a, b). Holotypus ( 0) ), Allotypus ( Q ) und 2 Paraty- poide von Petrolina, Pernambuco, Brasilien, V. 1969, leg. Moacir Alvarenga, in meiner Spezi- alsammlung. Ich widme die Art Ihren, Sammler, meinen verehrten Freund, Herrn M. Alvarenga, und danke ¡hm herzlichst fúr die geschenkweise Uberlassung des Materials. Die Art kommt H. eisentrauti boliviensis Freu- de am náchsten. ln meine Tabelle in Ent. Arb. Mus. Frey 1967 kommt man bei der Bestimmung auf 10” H. minutus (Steinh.). Von diesem unter- scheidet sich die neue Art aber durch ihre kleine- re, schlankere Gestalt und ¡ihre grósseren Augen. Sie ist folgendermassen einzufúgen: 10” Halsschildvorderrand konvex und hochge- wolbt, Vorderwinkel nach unten gezogen; Halsschild deshalb vorn schmal. ........ 10a 10a” Kleiner, 4,5-5,5 mm, schlanker, zierlicher, auch die Beine. Kopf mássig, breit, Augen gross, láanger als die Kopfpartie vor den Augen, Stirn kaum breiter als die doppelte Augen- breite. Elytren hinten lánger zugespitzt. Punk- tierung feiner. H. alvarengai spec. nov. 10a” Grosser, 5,5-9,5 mm, etwas gedrungener und kráftiger, auch die Beine. Kopf breiter, Augen kleiner, nicht lánger als die Kopfpartie vor den Augen, Stirn breiter als die doppelte Au- genbreite. Elytren hinten kúrzer verengt. Punk- tierung 'gróber. H. minutus (Steinh.) Literatur FREUDE, Heinz 1967 und 1968. Revisión der Epitragini (Coleoptera, Tenebrionidae). Ent. Arb. Mus. Frey 18: 137-307 und 19: 32-143. n—— Aedeagus von Hemasodes alvarengai n. sp. a) von oben; b) von der seit y: 0 Rev. Chilena Ent. 11: 17-28 PERSPECTIVA HISTORICA DE LOS CAMBIOS SINONIMICOS EN LAS ESPECIES DEL GENERO CHIASOGNATHUS STEPHENS (Ins. Coleoptera. Lucanidae) (*) Con una nota sobre la distribución del género por el Sr. Luis E. Peña G. Por JACOBO NUMHAUSER T. (**) SUMMARY: This is an overview of the synonimic changes that had occur to the Lucanoid species of the genus Chiasognathus Stephens. After 150 years of the early description fourteen species have been named as differents, to recent authors (Benes, 1960) there are no more than three different species. All of them are Chiasognathus related to the Nothophagus forests of South America. Different factors might explain the taxonomic obscurity: rarity of the specimen to be stu- died; insufficient collecting data: unequal morphological differential issues stated by the many authors; polymorphism of the Lucanoid insects; unaccurate sexual dismorphism between the females of the Lucanoide; historical and human viscissitudes; typus harder to obtain. What remains as stablished facts are: (a) There are two groups of Chiasognathus, those with a large horn in the lower and ventral side of the mandible —Group |— and those without it; Group Il; (b) The Group | include the Chiasognathus grantii and the different varieties in size, colourness, mandible and pubescene; (c) The Group ll include those Chiasognathus without the basilar mandible horn, which are numerous according to the names given but scarcely according to the amount of the collected insects. Two subgroups are distinguished with more certainty: the || —A— Group, Chiasognathus jousselini Reiche 1850 and the Il -B— Group, Chiasognathus latreillei Solier 1851. All the other need further study and an enlargment of the collections. INTRODUCCION: Este trabajo resume diversos aspectos de la historia entomológica para el género Chiasogna- thus Stephens. El género Chiasognathus, creado por Stephens en 1831, para la única especie conocida en ese entonces, el Chiasognathus grantii Stephens, ha llegado con el tiempo a incluir hasta 15 es- pecies de Lucanidos (Ch. grantii Stephens, Ch. jousselini Reiche, Ch. latreillei Solier, Ch. affi- nis Philippi, Ch. imberbis Philippi (nec. Dohrn), Ch. mniszechi Thomson, Ch. reichei Thomson, Ch. imberbis Dohrn (nec. Philippi), Ch. peru- vianus Waterhouse, Ch. wallisi Taschenberg, Ch. impubis Parry, Ch. higgins Parry, Ch. gaujoni Oberthúr, Ch. brevidens Germain, Ch. schóne- manni, Kriesche y Ch. grantii var. pygmaea Dallas. Dos de estas especies son denominaciones in litt. (Ch. imberbis Dohrn nec, Philippi y el Ch. brevidens Germain), otras cuatro fueron ubica- das en otros géneros (al gen. Chiasognathus Didier, el Ch. peruvianus, Ch. wallisi y Ch. gaujoni y al gen. Sphaenognathus Buquet el Ch. higginsi). Las nueve restantes especies han sido escasamente revisadas en los 150 años transcurridos desde la primera descripción. Recientemente Benesh (1960) las deja reducidas a tres especies (Ch. grantii, Ch. jousselini y Ch. latreillei), aunque posteriormente Lacroix (1969) insiste en la propiedad de reconocer como especie diferente el Ch. mniszechi y plantea que igualmente debería aceptarse la especificidad del Ch. schónemanni (para la reagrupación en tribus, ver Moxey, 1962). Dejo planteados diversos interrogantes que han surgido al ir conociendo más detalles de todo este devenir histórico-anecdótico, propongo reactua- lizar una clasificación de los Chiasognathus en dos grupos monofiléticos y evalúo suscritamente el material bibliográfico al alcance como ¡igualmente el material de lucanidos de las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Santiago y de mi propia colección. (*) Leído ante la Sociedad Chilena de Entomología el 14 de Octubre de 1981. (**) Sociedad Chilena de Entomología. Dirección: Ismael Valdés Vergara 336, Depto. 11, Santiago de Chile. 18 REV, CHILENA ENT. 11, 1981 AGRADECIMIENTOS: Mis mayores reconocimientos al personal del Departamento de Entomología del Museo Nacio- nal por facilitarme examinar la colección de Lu- canidos y a Don Gerardo Arriagada por su perma- nente colaboración. Destaco agradecimientos muy particulares a mi profesor don José Herrera, por sus valiosas suge- rencias y observaciones. Quedo sumamente agradecido a los destacados especialistas Beverley Holloway (New Zealand), Luis Peña (Chile), Antonio Martínez (Argentina) y Jean Pierre Lacroix (Francia), quienes a través del contacto personal me han estimulado la in- vestigación en esta materia. HISTORIA DE LAS DESCRIPCIONES DE ESPECIES DEL GENERO CHIASOGNATHUS La historia de estas especies y del mismo gé- nero se inicia con el trabajo precursor de James Francis Stephens, presentado el 16 de mayo de 1831 (fecha de publicación 1833) ante la Cam- bridge Philosophical Society (*). Stephens anota en el texto: “No sólo es total- mente nuevo para la ciencia como especie, sino que forma un género muy interesante tanto por su estructura como por su extraordinario esplen- dor y colorido'”. En la publicación agradece a: “Mi amigo Mr. Westwood no sólo por los dibujos sino por señalarle diversas peculiaridades del insecto” (**%) Stephens explica que decidió la creación del género y su denominación por el entrecruzamiento apical tan peculiar de las man- díbulas; la especie Chiasognathus grantii la dedicó al médico Dr. Grant (***) quien le llevara el insecto colectado por un nativo que lo encontró sobre un arbusto resinoso en la isla de Chiloé, “isla separada por un canal muy estrecho del con- tinente en Valparaíso” (****), En marzo de 1832 (aunque la publicación está datada 1833) René Primeveré Lesson publica la descripción y dibujos del mismo insecto, pero lo denomina Tetroph- thalmus chiloensis. A Lesson se lo obsequió otro médico, Dr. M. Tayeu, cirujano mayor de la esta- ción francesa en los mares del Sur. Lesson tuvo la precaución de plantear la duda de si su Tetra- ophthalmus chiloensis no era otro que la especie Chiasognathus grantii Stephens, y también se pre- guntó si la especie no debería incluirse en el gé- nero Pholidotus Mac Leay (Lesson, 1831). Predo- minó la denominación de Stephens. Poco después Ch. Darwin colectó Chiasognathus en Chiloé, sus diversas variedades fueron comentadas por Babington (1836). Posteriormente el entomó- logo francés L. Reiche (1850) recibió un ejemplar de lucanido proveniente de la “vertiente oriental de los Andes”, donado por M. de Jousselini. Para Reiche era un verdadero Chiasognathus pero con mandíbulas imperfectamente desarrolladas y abundante vellosidad y escamas en los élitros. Decidió que era una especie nueva y la llamó Chiasognathus jousselini. Lacordaire (1856) pun- tualizó que la diferencia con el Ch. grantii estriba- ba en la presencia del diente basal en éste y su ausencia en el Ch. joussélini. Esta especie junto al Ch. grantii han sido los únicos Chiasognathus que han sido confirmados por todos los autores. Solier (1851) en el material recolectado por Claudio Gay encuentra un ejemplar hembra de Chiasognathus que denominó Chiasognathus latrei- llei, “si bien habita con el precedente (Ch. grantii) y aunque se asemeje mucho a él, es muy distin- to””, afirma Solier en su descripción. Años más tarde, Federico Philippi (1859) describía en Chile dos nuevas especies de Chia- sognathus hallados en la provincia de Valdivia: el Ch. affinis, y el Ch. imberbis; pensando que la primera tal vez pudiera ser una variedad de Ch. grantii y que la segunda no sea otra cosa que los machos de la hembra descrito por Solier como Ch. latreillei. Con el tiempo los autores (Reed 1876; Boileau 1898) encontrarán al Ch. affinis sinonimia del Ch. grantii; aunque Blackwelder (1957), en su corrigenda, cita a un Sr. Reed que (*) Y no en la Sociedad de Canterbury como erróneamen- te lo citan Burmeister, Thomson y el propio Gay. (**) He aquí de nuevo el nombre del gran entomólogo Westwood en un segundo plano como ocurrió con el Ca- tálogo de Lucanidos de Hope. Si bien, en este último caso se le ha hecho justicia y a los insectos descritos se les denomina Westwood, como es el caso de nuestro Apte- rodorcus bacchus-Westwood. Westwood, se refiere a su contribución al estudio de Ch. grantiien carta a Stephens del 12 de enero de 1831 (Westwood, 1832). (**%*) El Dr. Grant era cirujano a bordo del barco H,S.M. Forte que regresa a Inglaterra en 1830 después de visitar las costas de Chile. (***x*) Curioso el equívoco geográfico y más curioso aún es que en 1867 vuelve a citarse este puerto como un habitat del Ch. grantii por el Ch. D'Orbigny (1867). NUMHAUSER, J. PERSPECTIVA HISTORICA DEL GENERO CHIASOGNATHUS STEPHENS 19 mantiene el Ch. affinis como el tercer Chiasogna- thus junto al grantii y al jousselini (*). El Ch. imberbis tendrá un complejo destino: uno, descrito por Philippi (1859) será posterior- mente para el mismo F. Philippi (1887) sinonimia del Ch. lastreillei y será Ch. jousselini para Reed (1904); otro, visto por Dohrn y Parry (1864) será sinonimia de Ch. latreillei para Parry (1864) y Ch. jousselini para Benesh (1960). En el Museo de Historia Natural de Santiago hay dos ejempla- res etiquetados como Ch. affinis ( ¿8 ) y ninguno como Ch. imberbis. En 1862 había aparecido la publicación del francés Thomson acerca de su colección de Luca- nidos. El autor intentó una claisificación del gé- nero Chiasognathus que, de acuerdo a diversas características morfológicas lo llevó a aceptar como distintas las especies: el Ch. grantii y el Ch. jousselini. Y agregó otras dos nuevas que describe ¡in extenso: Chiasognathus mniszechi y Chiasognathus reichei. No parecía conocer la publicación anterior de Philippi (1859). Esta revisión de Thomson ha dado lugar a diversas críticas y comentarios. Así, el inglés Parry (1862) se quejó en Inglaterra que el fracés Thomson se apropió de especies y denominaciones etiqueta- das por el mismo Parry en los ejemplares de- la colección que el Conde de Mniszechi le entregó en Londres para su estudio. Parry planteó que las especies de Thomson no serían especies nuevas sino sinonimias de otras ya descritas. Así, el Ch. mniszechi le recordaba al Ch. jousselini por su pubescencia, “en esto me apoyan M. Reiche y el Conde Mniszechi” (Parry, 1864, 1870) (**). En el Museo de Santiago hay 1 o etiquetado Ch. mniszechi. Respecto al Ch. reichei, Parry (1862) pensó que muy probablemente correspon- día al macho del Ch. latreillei Solier hembra, posición mantenida por la mayoría de los autores hasta Benesh (1960). Sin embargo, una importan- te colecta de 200 ejemplares machos y una sola hembra efectuada por Germain (1894) en Mai- tenes, al norte de la Araucanía —valle del Re- naico—, llevó a Germain a afirmar que estos Chiasognathus pequeños, de 18 a 37 mm, corres- pondían al Ch. reichei Thomson, y de paso se refería a las '“muchas inexactitudes”” del trabajo de Thomson. En la colección de nuestro Museo hay una extensa serie de Ch. latreillei con ejem- plares etiquetados por Germain como Ch. reichei. Reed (1876) planteó, aunque con un interroga- torio, que el Ch. reichei sea sinonimia del Ch. imberbis. Posteriormente Parry (1870) incluyó en su conocido Catálogo de Lucanidos la descrip- ción de una nueva especie de Chiasognathus que llamó Ch, impubis. Planteando que el Ch. reichei debería colocarse como sinonimia del Ch. impubis. Se trataba de ejemplares encontrados '“en Mendoza en el lado oriental de la cordillera”. Aunque en los dibujos intentó precisar Parry las diferencias con el Ch. latreillei, es prudente en afirmar que: “estudiando una serie de ejemplares de diversos desarrollos este insecto resulte ser solamente la variedad máxima del Ch. latreillei... y que las diferencias sean anormales y producidas por las condiciones de desarrollo”. Boileau (1898) recuerda que Felsche (1898) repite la hipótesis sostenida por Parry, de que el Ch. impubis sea sinonimia de la var. max. del Ch. latreillei; sin embargo, para Boileau son dos especies diferentes, y aún más, propuso la idea, que los ejemplares colectados por Germain en la Araucanía no son Ch, reichei sino justamente Ch. impubis Parry. Se basaba en las descripciones conocidas y en los imsectos examinados por el mismo en la colección de un amigo. Reed (1904) planteó la duda de si no sería ese Ch. impubis Parry “un ejemplar de la especie más pequeña, el Ch. jousselini, colectado por el Sr. Krause en Valdivia y que yo mandé a Londres en 1869”. En todo caso los catálogos (van Roon 1910; Didier-Seguy 1953; Benesh 1960) lo dan como sinonimia del Ch. latreillei con la excepción de Heyne y Taschenberg (1908) y Blackwelder (1944). Existe 1 ejemplar Q con esa etiqueta en el Museo Nacional, mencionado en el Catá- logo de los coleópteros chilenos del Museo Nacio- nal publicado por Philibert Germain (1911), aparece etiquetado pero sin describirlo un pequeño ejemplar de Chiasognathus denominado Ch. bre- videns P.G. (ined. 1895); es un ejemplar macho de 2 cms. etiqueta número 1763, localidad de Palena y fecha enero de 1887. En esta misma caja hay tres ejemplares, igualmente de muy reducidas dimensiones uno de ellos es una Q en todo se- mejante al anterior y cuya etiqueta dice: Aysén, Caleta Tortel, 25 enero 1977, Sr. Avendaño. Los otros dos ejemplares son dos machos que a somera revisión parecen diferir de los anteriores, estos dos no tienen determinación ni etiqueta. Benesh (1960) es el único autor que vuelve a citar el Ch. brevidens, escribió: “nom. nud.— (tes- te: P.E. Reed, in litt. 1941)” y lo da como sino- nimia del Chiasognathus grantii. (*) Blackwelder no esclarece si su cita es sobre Edwyn C. Reed o sobre P. E. Reed, mencionado este último por Benesh (1960) con respecto al Ch. brevidens. (**) Sin embargo, cien años después en Francia, J.P. La- croix encontraba que una y otra son especies diferentes y le extrañaba que Parry “quien observó los tipos no haya podido sacar estas conclusiones”” (Lacroix, 1969). 20 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 Años después Kriesche (1919) describió el Chiasognathus schónemanni (*) Didier y Seguy (1953) la confirmaron como especie e igualmente Lacroix (1969), aunque con ciertas reservas reco- mendando “examinar mayor número de ejem- plares antes de decidir la respuesta””. Finalmente, Ernesto Dallas (1933) describió un pequeño ejemplar de Chiasognathus grantii (de 32 mm.) al que denomina var. pygmaea. Pensando que se trataba de “'una forma micro- sómica (del Ch. grantii) tal vez por insuficiente alimentación de la larva”. Didier y Seguy (1953) lo dan como sinonimia del Ch. grantii, en tanto que Benesh (1960) lo ubica como sinonimia del Chiasognathus latreillei agregando entre parén- tesis **teratological individual”. DISCUSION Presentado en un cuadro o gráfico (Cuadros l y 11) los cambios de denominaciones de las es- pecies y variedades a lo largo de la historia de es- tas publicaciones se llega a un panorama desalen- tador. Prácticamente todas se han ido modifican- do, reagrupando; apareciendo como nuevas, espe- cies ya descritas, desapareciendo otras para que- dar como sinonimias y para más tarde ser redescu- biertas. En verdad, aún hoy no estamos en condi- ciones de dar una certera respuesta a la pregunta de cuántas especies de Chiasognathus existen. Se podría llegar a la conclusión reduccionista de Reed (1904) quien concluía que sólo conoce dos: el Ch. grantii y el Ch. jousselini, o de Benesh (1960) que los deja reducidos a 3: Ch. grantii, Ch. jousselini y Ch.. latreillei. El cuadro | configura las innumerables modificaciones sinonímicas para las diversas especies de Chiasognathus. Se indica bajo cada una denominación los autores que han sustentado la especie, excepto para el Ch. grantii, especie que no ha sido objetada. En el cuadro Il se consignan los cambios sinonímicos poniendo énfasis en los autores que han propuesto y avala- do tales cambios. Causas de las confusiones sinonímicas Algunas son generales para toda la entomolo- gía y otras más específicas de la familia Lucanidae. 1. Descripción basada en un ejemplar único. Problema frecuente era describir la especie tomando las características de un ejemplar único, a veces el macho otras la hembra, como bien lo señalara Edwyn Reed (1904) y Sidney Parry (1874). 2. Escaso material comparativo. A excepción del Ch. grantii y en menos grado el Ch. latreillei, el resto de las especies son muy escasas en las colecciones y difíciles de colectar. Así es como Arrow (1943) recomienda aumentar las colecciones y colectas. 3. Datos y etiquetación insuficientes. Lamentable situación muy frecuente de encon- trar en las distintas colecciones. 4. Ejemplares de regiones diferentes. Didier y Seguy (1953) recomiendan que el ma- terial los constituyan series de un mismo habitat en lo posible y no de colectas y regiones separadas, como certeramente lo aconsejaba Germain (1903, página 362). 5. Patrones distintivos no uniformes para cada autor. Los diversos rasgos taxonómicos utilizados para diferenciar las especies de Lucanidos no han re- sultado ser ni muy útiles ni constantes: dimensio- nes y morfología de la mandíbula, espinas tarsa- les, espinas lateral de protórax, clípeus, antenas, coloración, pubescencia, canto ocular, nervación, alar, etc. La genitalia parece ser una importante taxa para esta familia según lo señalara Holloway (1960, página 352) particularmente para ciertas estructuras de genital masculino. El crecimiento hipertélico de las mandíbulas más confunde que ayuda a la diferenciación (Arrow, 1943; Didier Segur, 1953). “Es reconocido como axioma que todo desarrollo exagerado de un órgano en un solo sexo, casi siempre en el macho, es causa fe- cunda de variaciones'” (Reed, 1904). Para Reed (loc. cit.) la presencia o ausencia de pelos no es un rasgo confiable ya que **los insectos salen de la pupa con escamas o pelos pero los pierden con mayor o menor facilidad”*. Beverley Holloway en New Zeland está preocupada de encontrar una clasificación de los géneros de Lucanidos basados en elementos taxonómicos y filogenéti- cos más científicos (Holloway, 1960, 1963, 1968, 1969). Arrow (1938) destacó la presencia de un aparato estridulatorio en el Chiasognathus grandii como elemento diferencial del género. (*) El autor señala diversos rasgos comunes con el Ch. jousselini y con el Ch. latreillei. NUMHAUSER, J. PERSPECTIVA HISTORICA DEL GENERO CHIASOGNATHUS STEPHENS CUADRO 1 21 PERSPECTIVA HISTORICA DE LOS CAMBIOS SINONIMICOS EN LAS ESPECIES DEL GENERO CHIASOGNATHUS TETROPHTALMA CHILOENSIS LESSON 1833 Westw. CHIASOGNATUS GRANTII var. PYGMAEA DALLAS 1933 Blackwelder 1944 Benesh 1960 GRUPO II B CHIASOGNATHUS LATREILLEI SOLIER 1851 Van Lacordaire 1856; Gemminger-Ha- rold 1868; Parry 1864, 1870, 1874, 1875; Reed 1876; Philippi 1887; Boileau 1898; Van Roon 1910; Bruch 1911; Didier Seguy 1953; Benesh 1960; Lacroix 1969 (2) Parry 1870 (?) 1875 CHIASOGNATHUS LATREILLEI var. max. PARRY 1870 Felsche 1898 Reed 1904 Parry 1862, 1864 (?) pecut CHIASOGNATHUS MNISZECHI THOMSON 1862 Harold 1868; Reed 1876 Philippi 1887; Germain 1904 1911; Lacroix 1969. Parry 1964; Gemminger - Less. 1833 (?2( GRUPO | | CHIASOGNATHUS GRANTII STEPHENS-WESTWOOD 1833 (1831) 1834 | Reed 1876 Philippi 1859 (?) Thomson 1862 (?) Parry 1862 Parry 1870 Roon 1910 Philippi 1887 Parry 1864 CHIASOGNATHUS IMPUBIS PARRY 1870, 1874 Philippi 1887; Boileau 1898, 1908; Heyne - Taschenberg 1908; Van Roon 1910; Blackwelder 1944; Didier - Seguy 1953. GRUPO 11 A CHIASOGNATHUS JOUSSELINI REICHE 1850 Benesh 1960 Lacordaire 1856; Thomson 1862; Parry 1864, 1870, 1874, 1875; Gemminger - Harold 1868; Reed 1876, 1904; Philippi 1887; Van Roon 1910; Germain 1911; Black- welder 1944; Didier - Seguy 1953; Benesh 1960; Lacroix 1969. Benesh 1960 Germain 1911; Blackwelder ap. E.P. Reed, 1957. Reed 1876 Parry 1864 CHIASOGNATHUS BREVIDENS GERMAIN nom. nud, 1911 Blackwelder ap. P.E. Reed 1957 = CHIASOGNATHUS AFFINIS PHILIPPI 1859, 1887 CHIASOGNATHUS REICHE! THOMSON 1862 Germain 1894, 1911 Reed 1876 CHIASOGNATHUS IMBERBIS PHILIPPI (nec. DOHRN) 1859 CHIASOGNATHUS IMBERBIS DOHRN (nec. PHILIPP!) nom. nud. Reed 1904 Benesh 1960 CHIASOGNATHUS SCHOENEMANNI KRIESCHE 1919 Blackwelder 1944; Didier - 1953; Lacroix 1969 (?) Seguy 22 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 CUADRO II CAMBIOS SINONIMICOS DE ESPECIES DEL GENERO CHIASOGNATHUS STEPHENS DENOMINACION ORIGINAL Tetrophthalmus chiloensis > Lesson 1833 0 Chiasognathus latreillei Solier 1851 ES => Chiasognathus affinis > Philippi 1859 a | Chiasognathus imberbis Philippi (nec. Dohrn) 1859 > Chiasognathus imberbis Dohrn (nec. Philippi) (nom. nud.) i. litt. (Gem. Harold, 1868) Chiasognathus reichei Thomson 1862, n. sp. | Chiasognathus mniszechi Thomson 1862, n. sp. Chiasognathus impubis Parry 1870 => | Chiasognathus brevidens Germain 1911 (nom. nud.) Chiasognathus Schónemanni > — Kriesche 2 Chiasognathus grantii var. Pygmaea Dallas 1933. > CAMBIO SINONIMICO PROPUESTO Chiasognathus grantii: Lesson 1833 (?); Westwood 1834; Babington 1836; Solier 1851. Chiasognathus grantii: Thomson 1862 (?); Blackwelder ap. E.P. Reed 1957. Chiasognathus jousselini: Reed 1904. Chiasognathus grantii: Philippi (1859) (?); Reed 1976; Philippi 1887 (var.); Boileau 1898; Van Roon 1910; Ger- main 1911 (?); Bruch 1911; Blackwelder 1944> Didier- Seguy 1953; Benesh 1960. Chiasognathus latreillei: Philippi 1859 (?) 1887; Boileau 1898; Van Roon 1910; Blackwelder 1944; Didier-Seguy 1953; Benesh 1960. Chiasognathus jousselini: Reed 1904. —— e es Chiasognathus jousselini: Benesh 1960. Chiasognathus latreillei: Parry 1864; Gemminger-Harold L 1968 (i. Litt.). Chiasognathus latreillei: Parry 1862; 1864, 1870; Gemmin- ger-Harold 1868; Philippi 1887; Van Roon 1910; Black- welder 1944; Didier-Seguy 1953; Benesh 1960. Chiasognathus imberbis: Reed 1876 (2). Chiasognathus impubis: Parry 1870. Chiasognathus jousselini: Reed 1904. Chiasognathus jousselini: Parry 1862. 1864 (?), 1870; Gemminger-Harold 1868; Philippi 1887; Reed 1904; Van Roon 1910; Blackwelder 1944; Didier-Seguy 1953; Be- nesh 1960. (A AA (A Y E IA Chiasognathus latreillei: Philippi 1887 (?); Van Roon 1910; Didier-Seguy 1953; var. max. Parry 1870 (?). 1875; (2); Felsche 1898; Blackwelder ap. E.P. Reed, 1957; Benesh 1960. Chiasognathus jousselini: Reed 1904. Chiasognathus grantii: Benesh 1960. Chiasognathus jousselini: Benesh 1960. Chiasognathus 'grantii: Blackwelder ap. E.P. Reed, 1957. Chiasognathus latreillei: Benesh 1960. (“teratological individual”) === A A MR E O | == Chiasognathus grantii: Blackwelder ap. E.P. Reed, 1957. NUMHAUSER, J. PERSPECTIVA HISTORICA DEL GENERO CHIASOGNATHUS STEPHENS 23) 6. Polimorfismo de los Lucanidos. Comenta Parry: “En una o dos recientes re- uniones de la Entomological Society el dimor- fismo o el polimorfismo ha sido el tema de discu- sión. Este fenómeno singular está muy acentuado en los Lucanidos; y la existencia de diversas for- mas de la misma especie, a menudo mostrando diferencias en sus caracteres estructurales hace necesario una familiaridad con series de variedades de cada especie separada antes que pudiéramos llegar a una clasificación correcta de este intere- sante grupo” (Parry, 1864, página 66). Esta idea es reafirmada posteriormente: “La confusión taxonómica que resulta de este polimorfismo probablemente no se equipara con ninguna otra familia de coleópteros”* (Holloway, 1960), y es “Causa de la enorme multiplicación de nombre” (Germain, 1903; Arrow, 1943). 7. Dimorfismo sexual. Muy poco diferenciado, específicamente en las hembras en los diversos grupos y géneros de Luca- nidos que: “no sólo varían muy poco del tipo primitivo, sino que son difíciles de identificar aún para géneros diferentes”” (Didier - Seguy, 1953). 8. Contingencias humanas. Problema vigente para todas las ramas del saber. Orgullo nacionalista y celo profesional, muchas veces el apremio por publicar antes y pri- mero impedía una valoración tranquila de los datos. Así se multiplicaban las especies, los géne- ros y se malgastaba el esfuerzo. 9. Peso de la autoridad. Otro factor de error era seguir sin discusión los elementos diferenciales dados por autores considerados de peso. 10. Dificultades para estudiar los tipos. La mayoría de los tipos en que se basó la des- cripción original fueron depositados en coleccio- nes europeas no bien ubicadas hoy en día. CLASIFICACION DE LAS ESPECIES DEL GENERO CHIASOGNATHUS STEPHENS Sigo las ideas precursoras de Lacordaire (1856), Thomson (1862) y Reed (1904) agrupando las especies en dos grupos fundamentales según si están o no provistos de un asta mandibular basal (agudo diente que se proyecta hacia adelante y arriba en la base de cada mandíbula en los machos de la especie Ch. grantii Stephens). El Grupo | incluiría la especie Chiasognathus grandii y sus diversas variedades, todas provistas del asta mandibular basal en los machos. El Grupo Il agruparía todas las especies de Chiasognathus desprovistas del asta mandibular basal; desde luego, ahí estarían el Ch. jousselini Reiche (subgrupo Il-A) y el Ch. latreillei Solier (subgrupo 1!-B). Comentaré brevemente cuáles son mis ideas respecto a las 16 especies mencio- nadas y de su ubicación en estos grupos. El grupo | con asta mandibular basal (los machos), o grupo del Ch. grantii Me parece que, por ahora, está representado por una sola especie: Chiasognathus grantii Ste- phens y sus diversas variaciones de tamaño, colo- ración, pubescencia y forma del clípeus. La desa- parición del característico anzuelo mandibular apical es propia de las especies más pequeñas (Numhauser, in litt.) lo que permite presentar indiscutiblemente a la especie Ch. affinis como sinonimia del Ch. grantii. No he revisado el tipo de Dallas; pero, ciertamente que tanto por la des- cripción como por la fotografía de su trabajo, la variedad pygmaea debe colocarse ¡gualmente como sinonimia del Ch. grantii. El grupo ll, sin asta mandibular basal. El material de insectos y los diversos trabajos revisados me llevan a concluir que por lo menos hay dos subgrupos diferenciados: (a) el Subgrupo IN-A del Ch. jousselini Reiche, muy caracterís- tico por estar los élitros profusamente cubiertos de escamas que le dan una textura finamente aterciopelada, son ejemplares muy escasos en las colecciones. A este subgrupo se acerca el Ch. mniszechi Thomson, con tan leves diferencias morfológicas que, sin hacer genitalia, no creo posible aceptar su diferenciación del Ch. jousselini, al menos examinando el.único ejemplar etiquetado así del Museo Nacional. (b) El subgrupo 1!-B del Ch. latreillei Solier; diferente del anterior, entre otros rasgos, por tener los élitros lisos y brillantes. Las colectas son más afortunadas que con el grupo anterior, como ya se deduce de la cita de Ger- main (1894) de los 200 g y 1 colectados en un pequeño valle de la Araucanía. Este material de Germain, que he examinado, me permite con- cordar con los diversos autores que han sostenido 24 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 que el Ch. reichei es sinonimia de Ch. latreillei (Parry 1862, 1864, 1870; Gemminger-Harold, 1868; Phillipi, 1887; van Roon 1910; Blackwel- der, 1944; Didier-Seguy, 1953 y Benesh, 1960). Para el Ch. impubis Parry, ejemplares del cual se encontrarían en la ex-colección Boileau (actual- mente colección Didier), sólo tenemos 1 ejemplar o etiquetado así por Germain. Se trata de una hembra algo diferente a otras 9 en la misma caja de la serie Ch. latreillei; es menos pubescente, con los élitros más lustrosos y menos rugosos. Si bien, el mismo Parry pensó que el Ch. im- pubis no sería sino la variedad máxima del Ch. latreillei (ver cuadro 11), aún no puedo confirmarlo hasta no hacer genitalia de este material. Respecto al Ch. imberbis Philippi (nec. Dohrn), tenemos que para el propio Philippi (1887) fue sinonimia de Ch. latreillei (*), opinión compartida por la mayoría de los autores (ver cuadro ll). El Ch. imberbis Dohrn (nec. Philippi) debe consi- derarse como algún ejemplar etiquetado pero nunca descrito. Del Ch. schónemamni Kriesche no tengo mayo- res elementos decidores que las sinonimias de Ch. jousselini dada por Benesk (1960) y de Ch. grantii propuesta por Blackwelder ap. E.P. Reed (1957). Aunque Lacroix (1969) piensa que podría tratarse de especie diferente. En todo caso, perte- necería al grupo ll ya que Kriesche no menciona que posea astas mandibulares basales. Finalmente, quiero referirme al pequeño ma- terial de 4 Chiasognathus encontrado en caja N.o 16.031 del Museo Nacional: 1 MISHRÓ sin asta mandibular basal. Uno de los cuales es un pequeño macho (1,9 cm.) etiquetado ““brevidens P.G. (ined.), 1763, Palena 1.1887 (9 ?). 1163. Es de coloración pardo marrón, protórax negruzco criboso, escasa pilosidad, élitros rugosos y con escamas. Mandíbulas dentadas a lo largo de su bor- de dorsal con escasos dientes romos y ápice ro- mo. Hay una pequeña hembra etiquetada: Ay- sén, Caleta Tortel, 25 de enero de 1977, Sr. Avendaño, es muy semejante a las características descritas para el ejemplar anterior. Los otros 2 d' tienen como única determinación el número 261, ambos muy parecidos entre sí, pequeños (1,5 y 2,0 cm.), con élitros rugosos, sin escamas, color terracota, mandíbulas armadas a lo largo de su borde interno con abundantes dientes agudos. El de menor tamaño tiene un clípeus con un ma- melón central y el mayor ofrece un clípeus uni- corne. Evidentemente se trata de especies muy dife- rentes al Ch. grantii, por lo que no sé qué ma- terial tuvo presente Benesh (1960) para dar al Ch. brevidens como sinonimia del Ch. grantii. También, parece ser que la pareja “Ch. brevi- dens” difiere de los otros dos comentados poste- riormente; espero que el estudio de genitalia per- mita esclarecer este material. CONCLUSIONES La historia entomológica para el género Chia- sognathus Stephens repite muchos de los proble- mas y errores comunes a toda la taxonomía. Se concluye que para precisar las especies debe to- marse en cuenta los diez factores mencionados que explican las confusiones sinonímicas. La pre- sencia o no de un asta mandibular basal en los machos de Chiasognathus permite clasificar las especies descritas de la siguiente manera: GRUPO Il Chiasognathus grantii Stephens Tetrophthalmus chiloensis Lesson Ch. affinis Philippi Ch. grantii var. pygmaea Dallas GRUPO lI-A Chiasognathus jousselini Reiche Ch. mniszechi Thomson (dubius) GRUPO II-B Chiasognathus latreillei Solier Ch. reichei Thomson Ch. impubis Parry (dubius) Ch. imberbis Philippi (nec. Dohrn) GRUPO II... Chiasognathus brevidens Germain (in. litt.) Chiasognathus s.p. (N.o 261) (in. litt.) Chiasognathus schónemanni Krie- sche (dubius) Nota sobre la distribución del género Chiasognathus L.E. Peña G. Tomando en consideración las colectas conoci- das de ejemplares de este confuso género de luca- nidos, podría decirse que su distribución abarca gran parte de la zona de bosques de Mothofagus del extremo sur de América del Sur. Si consideramos como válidas cuatro nominacio- nes, una de ellas Ch. schónemanni muy confusa, éstas se distribuirían en la siguiente forma: (4) 27 años después de su juvenil aporte entomológico de 1859. NUMHAUSER, J. PERSPECTIVA HISTORICA DEL GENERO CHIASOGNATHUS STEPHENS 25 GRUPO | Chiasognathus grantii Steph. Precordillera de los Andes desde el paralelo 350 lat. s. sin existir en los bosques de Nothofagus de la Cordillera de la Costa, hasta posiblemente el paralelo 380 30". Desde esta línea avanza abarcando el ancho del terrirorio hasta prácticamente la península de Taitao (Paralelo 460 30' lat. S.). Es especie de verano. , Chiasognathus grantii, ssp. pygmaea. Esta sub- especie que bien podría designarse como una bue- na especie, se ha encontrado en los lindes del límite sur de la especie típica, grantii, confundida con ella solamente en la zona preandina de Aysén entre el paralelo 450 y 460 lat. S. GRUPO Il Chiasognathus latreillei Sol. Ejemplares de esta especie, que al parecer no es muy común, se han logrado obtener en las precordilleras andinas des- de el paralelo 380 al 390 y en la llamada Cordi- llera de Nahuelbuta, en la Costa, entre iguales la- titudes. No es especie de altura, si consideramos que se ha encontrado hasta los 1.300 m. y no bajo los 1.000 m. de altitud, aparece a fines de primavera.. Chasognathus jousselini Reiche. Podríamos tratar esta especie como “complejo jousselini”, ya que no se ha determinado bien las especies que han sido determinadas y que se han colocado bajo sinónimo de ella y que, al parecer, algunas habría que respetar. Este “complejo” se distri- buiría en la precordillera andina entre los parale- los 360 y 390 lat. S. habiendo enormes zonas entre estas latitudes en que no hay récords estable- cidos. Es esta especie que habita en lugares entre los 1.000 y los 1.200 m. de altitud. Es una especie primaveral, de fines de estación. Chiasognathus schónemani Kr. La denomina- ción de la especie no está bien clarificada, pero si designamos con este nombre a las poblaciones diferentes que hemos encontrado, las podríamos citar de zonas típicamente andinas. Es una espe- cie característica del límite de vegetación donde existe el Nothofagus antarctica y el N. pumilio, en áreas de abundante coirón (Stipa sp.). Es una especie primaveral, lo que ha originado su rareza. 26 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 DISTRIBUCION DEL GENERO CHIASOGNATHUS 35 400 450 F90S — CHhiasognathus ¡jousselini 333: Chiasognathus shónemanni LS latreillei HA grantii NS Pygmuea al NUMHAUSER, J. PERSPECTIVA HISTORICA DEL GENERO CHIASOGNATHUS STEPHENS 27 BIBLIOGRAFIA ARROW, G.J. (1938). “Some Notes on Stag-beettes and description of a few new species. Ann. Mag. Hist., ser. 11, Vol. 2:49-63. (1943). “On the genera and nomenclature of the Lucanid Coleoptera”. Proc. R. Ent. Soc. Lond. (B), 12: 133-143. BABINGTON, Ch. C. (1836). “Notice of the varietes of Chiasognathus Grantii”. Trans. Ent. Soc. Lonad., 1, J. of the Proceed.: LXXXV-LXXXVI. BENESH, B. (1960). Lucanidae, en: “Coleopterorum Catalogue”. Sup. ed W.D. Hincks. Pars 8 (Ed. sec.). W. Junk: The Hague. BLACKWELDER, R.E. (1944). “Checklist of the Coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies and South America”. Part. 2, U.S. Nat. Mus. Bull. 185(2). Smithsonian Inst.: Washington. (1957) Loc. cit. Corrigenda. 185(2): 1397. BOILEAU, H. (1898). “Note sur le Catalogue des Lucanides de M. Carl Felsche”. Ann. Soc. Ent. Fr., 67:401-437. (1902). “Expedition Antartique Belge. Résultats du Voyage du S. Y. Belgica en 1897-1898-1899”. Zoolo- gie. Anvers. BRUCH, C. (1911). “Catálogo sistemático de los coleópteros de la República Argentina”. Rev. Mus. La Plata, 17(4): 143-260. CURTIS, J. (1845). “Descriptions of the insects collected Capt. P.P. King in the survey of straits of Mage- llan”. Trans. Linn. Soc. Lond., 19:441-475. DALLAS, E.D. (1933). “Nuevas formas de coleópteros chilenos”. Rev. Chil. Hist. Nat., 37:74-75. DIDIER, R. y SEGUY E. (1953). “Catalogue ¡llustré des Lucanides du Globe”. Encycl. Entom. 27. D'ORBIGNY, A. (1837-1843). “Voyage dans L'Amérique Méridionale”. Tome 6, 2 partie: Insectes. Paris. D'ORBIGNY, M. Ch. (1867-1872). “Dictionnaire Universel d'Histoire Naturelle”. 2 ed. Paris. Tome 3, 1867. FELSCHE, C. (1898). “Verzeichniss der Lucaniden, welche bis jetzt beschreiben sind, zusammengestellt von Carl Felsche”. Leipzig. GEMMINGER, M. y HAROLD E. (1868). “Catalogus Coleopterorun”. Tomo 3 Paris. GERMAIN, Ph. (1894). “Apuntes sobre los insectos de Chile”. Ann. Univ. Chile, 87:445-456. (1904). “Apuntes Entomológicos”. Ann. Univ. Chile, p. 343-365. (1911). “Catálogo de los coleópteros chilenos del Museo Nacional”. Bol. Mus. Nac. Chile, 3(1):47-73. HEYNE, A. y TASCHENBERG, O. (1908). “Die Exotischen Káfer in wort und Bild” Leipzig: G. Reusche. HOLLOWAY, B. (1960). “Taxonomy and Phylogeny in the Lucanidae”. Rec. Dom. Mus. Wellington, 3(4): 321-365. (1963). “Wing Development and Evolution of New Zealand Lucanidae”. Trans. Roy. Soc, New Zealand. Zool. 3(11):99-116. (1968). “The Relationships of Syndesus MacLeay and Sinodendron Schneider”. New Zealand J. Sci., 11(2): 264-269 (1969). “Further Studies on Generic Relationships in Lucanidae with special reference to the Ocular Canthus”. New Zealand J. Sci., 12(4): 958-977. KRIESCHE, R. (1919). “Neue Chiasognathinen”. Arch. Naturgesch, A. 83, 1917 (1919):93-95. LACORDAIRE, J. Th. (1856). “Histoire Naturelle des Insectes: Genera des Coleopteres”. Vol. 3 Paris: Roret. LACROIX, J.P. (1969). “Notes sur les Chiasognathinae et description d'especes nouvelles”. Ann. Soc. Ent. Fr. (N.S.), 5(3):585-593. 28 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 LESSON, R.P. (1833). “Illustrations de Zoologie, ou Recuell de figures d'animaux peíntes d'apres nature” Paris. MOXEY, C.F. (1962). “A Redescription of the Tribe Chiasognathini”. Entom. News, 73(8): 197-202. OBERTHUR, R. (1885). “Note on Chiasognathus”. Bull Soc. Ento. Fr., CXCVI!I-CXCIX. PARRY, F.J.S. (1862-1864). “A few Remarks upon Mr. James Thomson's Catalogue of Lucanidae”. Trans. Entom. Soc. Lond., 3 ser. 1: 442-452. (1864-1866). “A Catalogue of Lucanoid Coleoptera”. Trans. Entom. Soc. Lona., 3 ser (2(1):1-113. (1870). “A revised Catalogue of the Lucanoid Coleoptera”. Trans. Ent, Soc. Lond., part. 1:53-118. (1874). “Furter descriptions of Lucanoid Coleoptera”. Trans. Ent. Soc. 3:365-372, (1875). “Catalogus Coleopterorun Lucanoidum”. London: Alvey. (1876). “Description of a new species of Chiasognathus”. Entom. Mon. Mag. 12:174. PHILIPPI, F. (1859). “Algunas especies nuevas de coleópteros de la provincia de Valdivia”. Ann. Univ. Chile. 16:656-678. (1887). “Catálogo de los coleópteros de Chile”, Ann. Univ. Chile, 71:619-806. REDTENBACHER, L. (1868). “Coleoptera”. En: Von Wúllerstorf-Urbair “Reise der Osterreichen Fregatte Novara um die Erde in den Jahren 1857, 1858, 1859”. Wien. REED, E.C. (1876). “Catálogo de los coleópteros de Chile (Segunda Parte)”. An.. Univ. Chile, 48(1): 274-295. (1904). “Sobre el género Chiasognathus”. Rev. Chil. Hist. Nat., 8:181-188. REICHE, L. (1850). “Mémoire sur les Genres Psalidognathus et Chiasognathus”. Ann. Soc. Ent. Fr., 2 ser. 8:263-269, van ROON, G. (1910). “Coleopterorum Catalogus” 19(8). Berlin: W. Junk. SILVA FIGUEROA, C. (1914). “Reseña histórica y bibliográfica de la Entomología Chilena” Bol. Mus. Nac., 7:166-193. SOLIER, D. J.A. in Gay Hist. Fis. Pol. Chil. 5:39-43. STEPHENS, J.F. (1833). “A description of Chiasognatus Grantii, a new Lucanideous Insect forming the type of a undescribed genus”. Trans. Cambridge Phil. Soc., 4:209-219. TASCHENBERG, E.L. (1870). “Neue Káfer aus Colombien und Ecuador” Zs. ges. Nat., 177-199. THOMSON, J. (1862). “Catalogue des Lucanides de la collection de M. James Thomson”. Ann. Soc. Ent. Fr. 4 ser. 2:389-436. WATERHOUSE, Ch. O. (1869). “On a new genus and some new species of Coleoptera belonging to the family Lucanidae”. Trans. Ent. Soc. Lond.,: 13-20. WESTWOOD, J.0. (1832). “On some remarkable Forms in Entomology, including a Notice of Mr. Stephens's Description of Chiasognathus Grantii, Mag. Nat. Hist., 5:318-327. (1834). “Descriptio generum nonnullorum e familia Lucanidarum”. Ann. Sci. Nat., 2 ser. 1:112-122. Rev. Chilena Ent. 11: 29-30 WEITERE EPITRAGINEN DER SAMMLUNG LUIS E. PEÑA G. (Coleoptera: Tenebrionidae) Heinz Freude (*) RESUMEN El autor da una lista de especies colectadas por el Sr. Luis E. Peña G. en Chile, Perú, Ecua- dor y Argentina y describe dos nuevas especies: Epitragopsis peñai n.s p. y E. antennatus n.s p. SUMMARY ! The author gives a list of species of Epitragini collected by Mr. Luis E. Peña in Chile, Perú, Ecuador, and Argentina. Describes two species: Epitragopsis peñai n.s p. and E. antenna- tus, N.s p. Herr Luis E. Peña, Santiago, hatte die Freundlichkeit, mir eine neuerliche, kleine, aber sehr interessante Sendug von Epitraginen seiner Sammlung zu Úbersenden, wofúr ich herz- lichst danke. Unter dem Material befandes sich diesmal auch 2 Nyctopetus-Arten sowie E 2 nova species, Epitragopsis peñai und antennatus, welche anschliessend beschrieb en wer- Verzeichnis der Arten. Nyctopetus manni Freude. 5 Exemplare Chile Piche (Alhué). Cantillana, Stgo., 23.X1.69, 500- 1000 m, leg. Peña. Nyctopetus tenebrioides rubripes Phil. 16 Exemplare von Chile. La Ollita, Cantillana, Stgo., 1/8.X11.69, 2000 m., leg. Peña. 1 Exemplar von Piche (Alhué), Cantillana, Stgo., sonst gleiche Daten, hat vielleicht versehentlich ein falsches Fundortetikett erhalten, da die anderen von Piche alle zu N. manni gehóren. Hemasodes minutus hassenteufeli Freude. 3 Exemplare von Argentina, Mar del Plata, Buenos Aires, 1.1956, und Felipe Solá, Prov. Bs.As., X11.1969, leg. ? Hemasodes cartwrighti Freude. 1 Exemplar von Argentina. Cordoba, La Paz, Desaguadero, 1.1V.1967, Leg. Peña und G. Barría. Omopheres scabripennis (Steinh.). 1 Exemplar von Argentina, El Paraíso, Belgrano, San Luis, 5.X11.69, leg. A. Martínez. Omopheres elegans elegans (Steinh.) 1 Exem- plar mit gleichen Fundaten wie O, scabripennis. Eunotiodes porcellus (Berg.) 1 Exemplar von Argentina, El Paraíso, Belgrano, San Luis, 5.X1!!. 79, leg. A. Martins. Parepitragus pulverulentus pulverulentus (Er.) 1 Exemplar von Perú, Nazca, 8.V111.1977, leg. L.E. Peña. Parepitragus pulverulentus denticeps Geb. 2 Exemplare von Perú (N), Motupe (S), 11/12. VI11.1977, und von Ecuador, Ayanque, 15.X. 77. beide leg. Peña. Parepitragus macrophthalmus Marc. 2 Exem- plare von Perú (N), Motupe (S), 11/12,V111.77, leg. Peña. Epitragopsis olivaceus oñensis Marc. 4 Exempla- re von Ecuador, Macará-Catacocha, 1100 m, 14.V 111.77; Celica, Alamor, 1150 m, 17.V111.77 und R. León, 1500 m,21/22.111.65, alle leg. Peña. Epitragopsis diremptus (Karsch.) 2 Exemplare von Ecuador, Victoria, Arenillas 150 m, 18/19. V111.77, leg. Peña. Schoeniphegoneus torresi Freude. 2 Exempla- re von Argentina. Río Negro, Va. Regina, XII. 63, leg. Peña, und Mar del Plata, Buenos Aires, |. 1956 leg ? Die neuen Arten Sind: Epitragopsis peñai sp. nov. Patria: Ecuador, Prov. Loja. Grosse: 9-10 mm. Schwarzbrauner Epitragopsis, etwas glánzed, kaum metallisch. Taster mit schrág abgestutz- tem, beilfórmigem Endglied. Die kurzen Fúhler und E auch die Tarsen rotbraun aufgehellt. Kopf etwas trapezfórmig, mittellang. Augen (*) Landshuter Allee 156, D-83000 Múnchen 12, W. Germany. 30 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 flach, ragen seitlich nicht vor. Schláfen schwach verengt, ohne Backenbildung; ein Bóorstchensaum táuscht kleine Báckchen vor. Halsschild fast doppelt so breit wie lang. Basis in der Mitte konvex, Hinterwinkel etwas 900, Seiten nach vorn im Bogen verengt und zu den Vorderwinkeln leicht konkav geschwungen; die Vorderwinkel um 450, ziemlich lang, etwa bis zum Hinterrrand der Augen, spitz vorgezogen. Punk- tierung des Halsschildes etwas feiner als die des Kopfes. Scutellum kurz, etwas breit zungenfór- mig. Flúgeldecken lánglich oval, etwas breit abge- rundet, an den Schultern mássig verengt und mit stumpfem Schulterwinkel, mit deutlichen, mássig feinen Punktreihen und dichter, unscharfer Inter- vallpunktierung. Am ganzen Koórper ziemlich lang, anliegend, weisslich-goldfarben behaart. Holo—, Allotypus und 2 Paratypoid von Ecua- dor, Macará, Catacocha 650 m, 14.VII1.1977, leg. L.E. Peña G. Ich widme die sehr charakteristische Art ihrem Sammler, meinem hochgeschátzten Freund und Kollegen. Herrn Luis E. Peña. Die Art erinnert bezúglich der Flúgeldecken sehr an E. olivaceus onensis, unterscheidet sich aber grundlegend durch ¡hre Kopf-und Halsschild- form. Bei olivaceus ist der Kopf kúrzer mit deut- lich vorgewólbten Augen und die Halsschildvor- derwinkel sind nur mássig vorgezogen und um 900, In meine Epitragopsis-Tabelle ¡st die Art bei oñensis wie folgt einzufúgen: 2” Halsschild auch an den Seiten getrennt ein- gestochen punktiert, nicht schuppig. Elytren deutlich lánger behaart............... 2a 2a” Augen flach, Kopf deutlich trapezfórmig Halsschildvorderecken lang spitzwinklig vorge- zogen, áhnlich wie bei furcaticollis. Flúgel- decken am Ende der 2. Punktreihe mit kráf- tiger Beule. Súd-Ecuador E. peñai nov. spec. 2a' Augen deutlich seitlich vorgewólbt, Kopf kúrzer. Halsschildvorderecken mássig vorgezo- gen, etwa um 900. Die am Apex zusammen- laufenden Fligeldeckenintervalle nur schwach erhaben. Chile-Ecuador E. olivaceus (Er.). Epitragopsis antennatus sp. nov. Patria: Peru. Grósse: Um 7 mm. Ein «schwarzbrauner Epitragopsis, stark glán- zend, Korperanhánge Y rótlich aufgehellt. Kopf schwach queroval, Augen seitlich leicht vorgewólbt, Schláfen unmittelbar hinter den Au- gen verengt, Punktierung mittelstark, nicht ganz gleichmássig. Tasterendglied beilfórmig, etwas schrág abgestutzt. Fúhler lang, Úúberragen die Halsschildbasis um etwa 3 Glieder. Halsschild schwach quer, etwas rechtecking, ziemlich quergewólbt, Vorderrand leicht konkav, Seiten gleichmássig schwach konvex, Basis wellig zum Scutellum vorgezogen, Vorder- Und Hinter- winkel von oben etwas úber 900, Punktierung etwas kráftig und ziemlich dicht. Scutellum klein, kurz zungenfórmig. Flúgeldecken lánglich oval, Seiten nicht parallel Schultern mit Schulterbeule, kurz gerundet, Apex gemeinsam etwas zugespitzt, Punktierung an der Basis etwas konfus, dann aber mit sehr deutlichen Punktreihen und feiner, wenig dichter Intervallpunktierung. Eine kurze, weissliche Behaarung ist besonders am Apex erkennbar. Beine und Sternite etwas lánger behaart. Prosternalfortsatz spitz, greift in eine scharf gerandete Mesosternalgrube ein. Holotypus unicus von Peru (N), Motupe (S), 11/12.V111.77, leg. L.E. Peña. Die Art ist durch ihre auffallend langen, kráf- tigen Fúhler sehr charakteristisch, weiter durch ihre rechteckige, quergewólbte Halsschildform. In meine Epitragopsistabelle ¡st sie am besten nach 7' als 7a wie folgt einzufúgen: 7' Halsschildvorderecken nicht so lang wie die AUJgenlange: es reina e 7a 7a” Fúhler auffallend lang, úberragen die Hals- schildbasis um 3 Glieder. Halsschild schwach quer rechteckig, stark quergenwólbt. Peru. E. antennatus sp. nov. 7a' Fúhler nicht auffallend lang, Úberragen die Halsschildbasis selten. Halsschild stárker quer, Basis meist lánger als der Vorderrand. ...... 8 Mir bleibt noch die angenehme Pflicht, Herrn Peña fúr die liebenswúrdige Uberlassung einige Belegexemplare, insbesondere fúr die des Para- typoids von Epitragopsis peñai, fúr meine Spe- zialsammlung herzlichst zu danken. BENUTZTE LITERATURS FREUDE, Heinz, 1959. “Revision der Epitragi- nen-Gattungen Geoborus B/. und Nyctopetus Guér.”. Mitt. d. Múnchen Ent. Ges. 49. FREUDE, Heinz, 1967. “Revision der Epitragi- ni”. Ent. Arb. Mus. Frey: 137-307. FREUDE, Heinz, 1968. “Revision der Epitragini”. Ent. Arb. Mus. Frey: 32-143, Rev. Chilena Ent. 11: 31.36 IDENTIFICACION DE LOS REPRESENTANTES CHILENOS DEL GENERO GOMPHOMACROMIA (Corduliidae: Odonata). Gerhard Jurzitza (*) RESUMEN Para la diferenciación específica de las especies Gomphomacromia paradoxa Brauer y G. etcheverryi Fraser, la descripción original de la última por FRASER (1957, 1958) es insuficiente porque se limita a la coloración que, en realidad, es muy variable. En el presente trabajo están descritas e ilustradas la coloración del tórax y de los últimos segmentos abdominales, los apéndices anales y el aparato copulador de los machos de los representantes chilenos de Gomphomacromia. SUMMARY The identification of the Chilean representatives of the genus Gomphomacromia(Cordu- liidae: Odonata). FRASER'S (1957, 1958) original description of Gomphomacromia etcheverryi is insuffi- cient for the separation of this species from G. paradoxa Brauer because the colour pattern of the thorax as well as the wing coloration in the females are very variable! Colour patterns of the thorax and the last abdominal segments, the anal appendages of the male and the penile organ of the three Chilean species of Gomphomacromia are described and illustrated. En la fauna chilena, la familia Corduliidae está representada por dos géneros. Uno de ellos, Rialla Navás (=Paracordulia Martin, = Anticordu- lia Needham 8: Bullock; GEIJSKER 1970) es monotípica, con la única especie R. villosa (Ram- bur). El segundo, Gomphomacromia Brauer, incluye varias especies distribuidas por la América Central y Sur, tres de ellas conocidas de Chile. La Gomphomacromia paradoxa, descrita por BRAUER (1864), tiene una distribución austral, apareciendo en Chile y Argentina del sur (FRA- SER 1957). La segunda especie G. chilensis, fue introducida por MARTIN (1921) a base de ejem- plares de “Chili Central”. Según PIRION (1933) vuela en el valle de Marga-Marga, según FRASER (1957) en Teno y Linares. En mi colección, ten- go una pareja de Aconcagua, Alto de Jahuel (Coll. Carl Cook). La tercera especie, G. etcheverryi, fue descrita dos veces por FRASER (1957, 1958). Según la literatura, y mis experiencias, es una es- pecie propia de la zona central, llegando al sur hasta Temuco y, al norte, hasta la región de llla- pel. La G. chilensis se distingue fácilmente de las otras especies chilenas porque le faltan las man- chas ovales amarillas de la superficie dorsal del sintórax que son tan vistosas en la G. paradoxa y etcheverryi. Estas, al contrario, son muy seme- jantes y fáciles de confundir. Con la ayuda de las figuras de FRASER (1957, 1958) se puede deter- minar con bastante seguridad sólo una parte de ejemplares pero, dada la variabilidad de las marcas claras del tórax, en ciertos casos hay dudas, lo que demuestra que, para la separación de especies, la coloración del cuerpo es insuficiente. En la sistemática y taxonomía de los odonatos, tienen un rol importante las estructuras que parti- cipan en la cópula, es decir, los apéndices anales de los machos y sus contrapartes, la cabeza, el protórax y, en los Zygoptera, las ““láminae meso- stigmales'” por un lado, el aparato copulador y el oviscapto por otro. Estas partes, formando un sistema de “llave y cerradura”, sirven para el re- conocimiento de los compañeros adecuados y, de esta manera, para el aislamiento de las especies. Gracias a esta función son diferentes de una espe- cie a otra y ofrecen distintivos muy útiles en la taxonomía. En los representantes chilenos de Gomphomacromia, falta completamente una des- cripción de dichas estructuras. Sintiendo la nece- sidad de cerrar este vacío, me he dedicado al estu- dio de estos órganos y, presentando los resultados, ¡ofrezco una facilidad segura de identificación. Material estudiado El material estudiado fue colectado durante dos permanencias en Chile )Febrero-Marzo de 1974, octubre-diciembre de 1978). Los colores se han preservado con acetona. Para dibujar, he usado (*) Botanisches Institut, Lehrstuhl 1, der Universitát D-7500 Karlsruhe, Kaiserstr. 12, República Federal de Alemania. 32 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 un microscopio estereoscópico “Wild, Heerbrugg M 5” con tubo de dibujo. Los insectos se quedaron en condición seca, sólo he clarificado unos **pe- nes” en una solución de hidróxido de potasio y conservado en gelatina con glicerina. Por haberme cedido una pareja de Gomphomacromia chilen- sis, expreso mis agradecimientos al Mr. Carl Cook, Center, Kentucky, USA, y al señor Anto- nio Otero Lamas por la adaptación lingúística de este trabajo. Variación de la coloración. FRASER (1957, 1958) publicó ilustraciones esquemáticas del patrón de coloración del sintó- rax que facilitan la identificación específica de la mayoría de ejemplares. La G. chilensis es fá- cil de separar porque le faltan las manchas amari- llas ovales que marcan la superficie del sintórax de las otras especies. Estas, al contrario, son muy semejantes. Ejemplares típicos de G. etcheverryi que corresponden a la descripción original por tener las manchas del mesepisterno confluidos formando una banda, se dintinguen bien de la G. paradoxa (Fig. 1 a) pero hay también animales con dichas manchas separadas (Fig. 1 b, c) los cuales pueden producir confusión. No sé hasta qué punto la edad individual influye en la exten- sión de los dibujos amarillos. El color oscuro del tórax se muestra más útil porque en la G. paradoxa, se trata de un negro, que, en la G. etcheverryi, está sustituido por un pardo rojizo oscuro. Además, he dirigido mi atención a los dibujos amarillos de los últimos segmentos del abdomen tan característicos para el género, teniendo en el segmento 8 ensanchado dos manchas que cubren gran parte de su superficie dorsal. Otra vez más, he encontrado una inconstancia intraespecífica que les hace prácticamente inútiles en la taxono- mía (Fig. 2). El décimo segmento, en vista dorsal, es negro por completo en todos mis ejemplares de etcheverryi, mientras en parte de las paradoxa tiene un dibujo amarillo irregular en el borde terminal. En parte de ejemplares de ambas espe- cies, el noveno tiene dos manchas grandes centra- les y dos minúsculas basales pudiendo presentarse o confluir unas u otras. Con respecto al octavo, la mayoría de las etcheverryi tiene dos puntos centrales en las manchas arriba mencionadas que les faltan a la mayoría de las paradoxa. Los de- más anillos tienen también manchas del mismo ti- po que son más grandes en el tercero. No he comparado el único macho de chilensis de mi co- lección. Apéndices anales del macho El género Gomphomacromia presenta una uni- formidad considerable no sólo de la coloración si- no también de las estructuras. Los apéndices supe- riores son más o menos cilíndricos sin protusiones o dentículos que les dan una apariencia tan carac- terística en otras especies. En vista dorsal, diver- gen las partes basales pero ya cerca del borde pos- terior del décimo tergito, forman un ángulo y siguen convergiendo ligeramente. El inferior forma una lámina que termina en dos dentículos cónicos dirigidos hacia arriba y afuera. A base de los apéndices superiores es bien fácil reconocer la G. chilensis (Flg. 3 a). En vista late- ral, forman una curva regular hacia abajo y termi- nan redondeados, prácticamente sin punta. Al contrario, los de G. etcheverryi (Fig. 3 b) y para- doxa (Fig. 3 c) están más derechos y sólo ligera- mente curvados. Sus puntas están aplanadas for- mando, en la etcheverryi, un ganchito dorsal. Armadura copuladora masculina El aparato copulador presenta, en la mayoría de las especies, buenas marcas distintivas y está am- pliamente usado en la taxonomía. Otra vez, en- contramos la uniformidad que se presenta en toda la morforlogía del género. La única parte de este órgano que nos ayuda en la separación de las es- pecies es el llamado ““pene”” (nombre que no es correcto por falta de homología pero no obstante ampliamente usado, probablemente porque no hay ninguna expresión tan breve y significativa que pueda reemplazarlo). El artículo terminal del **pene”” se caracteriza por una forma bastante complicada que, en vista general, es muy parecida en las tres especies (Fig. 4). Lleva una espina terminal bífida en vista ven- tral y arqueada en vista lateral cuya largura sobre- pasa la mitad del artículo en la chilensis, es de me- dio largo en la etcheverryi, y más breve que la mi- tad en la paradoxa. Para discernir las dos últimas hay que observar la dirección de ésta que, en la pa- radoxa, casi continúa la del artículo mientras que, en la etcheverryi, forma un ángulo de aprox. 45% hacia abajo. (Hay que recordar que, en la fig. 4, el “pene” está dibujado como de costumbre de la manera que la parte ventral da hacia arriba). En vista ventral, la parte terminal de dicho artículo tiene dos extensiones laterales que forman acután- gulos en G. chilensis, casi rectángulos simétricos en G. etcheverryi, y rectángulos con las puntas dirigi- das hacia adelante en G. paradoxa. Además, el diá- metro medido de una punta a la otra de dichas ex- JURZITZA, G. IDENTIFICACION DE LOS REPRESENTANTES CHILENOS DEL GENERO GOMPHOMACROMIA 33 tensiones excede al de la base del artículo en G. chilensis, le corresponde en G. etcheverryi, y es in- ferior en G. paradoxa. Las hembras No he encontrado ninguna diferencia estructu- ral en el oviscapto de las hembras de manera que queda la coloración del tórax como la única posi- bilidad de identificación. FRASER (1957, 1958) acentúa mucho la importancia de la coloración anaranjada delas bases alares aunque es bien sabi- do que, en los Corduliidae, éste varía mucho con la edad individual, estando muy desarrollada en los juveniles y desapareciendo parcial o completamen- te en los adultos. Probablemente el mismo fenómeno ocurre en las Gomphomacromia si mi interpretación del ma- terial de mi colección es correcta. Verdad es que en la G. etcheverryi el amarillo puede exceder la región nodal y, según FRASER (1958), llegar has- ta el pterostigma mientras que, en la paradoxa, apenas alcanza el nodo. Pero, en ambas especies, están realizadas todas las formas transitorias hasta el color alar siendo reducido a la misma base. Por lo tanto, la coloración anaranjada de las alas de la hembra no puede considerarse como carácter espe- cífico. Discusión Causa del presente trabajo fue la dificultad de distinguir ciertos ejemplares de G. etcheverryi con los dibujos amarillos del tórax reducidos de la pa- radoxa. FRASER (1957, 1958) separó unos ejem- plares semejantes a la ““forma”” de paradoxa descri- ta por RIS (1928) como especie nueva sobre todo porque tenían una amplia banda amarilla en el la- do del tórax que reemplaza dos manchas bien sepa- radas en la paradoxa. Junto a ejemplares típicos de etcheverryi, he encontrado animales con dicha banda separada en dosmanchas, y, así, similares a la G. paradoxa. Unos estudios de los apéndices anales y del ““pe- ne'* del macho comprobaron la existencia de dife- rencias finas, pero constantes, que permiten coor- dinar los ejemplares dudosos con la G. etcheverryi. En la literatura hay unas observaciones de la G. paradoxa de la región de Valparaíso (PIRION 1933: Valle de Marga-Marga; FRASER 1957: Una pareja capturada en Valparaíso en 1920). Sería ne- cesario determinar de nuevos estos animales por- que, según mis propias experiencias, la G. parado- xa tiene el límite norte de su distribución en alguna parte entre Valdivia y la antigua provincia de Bío- Bío. En el futuro, habrá que usar más las estruc- turas y la coloración oscura del tórax que los dibu- jos amarillos. Es incorrecta la frase de FRASER (1958) que dice: “This species is easily distingui- shed from paradoxa by the much greater extent of the yellow on the side of thorax, this being cut up into discrete spots in paradoxa ...””. En las hembras, la coloración alar introducida por FRA- SER (1957, 1958) como marca distintiva se mos- tró inconstante. Lamentablemente, no he encon- trado ninguna diferenia estructural en las hembras. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA BRAUER, F. (1864): Erster Bericht úber auf der Weltfahrt der Kais. Fregatte Novara gesammel- ten Neuropteren. Verh. zool, bot. Ges. Wien 14: 159-164. FRASER, F.C. (1957): A revision of the Odonata of Chile. Rev. Universitaria (Univ. Catól. Chi- le) 42: 153-166, fig. 1-6. FRASER, F.C. (1958): A new species of Gom- phomacromia (Odon. Gomphidae sic.) from Chile. Ent. Monthly Mag. 94: 53-54, GEIJSKES, D.C. (1970): Generic characters of the South American Corduliidae, with descrip- tions of the species found in the Guyanas. Notes on Odonata of Surinam XI. Studies on the fauna of Suriname and other Guyanas Vol. XIl: 1-42, pl. 1-2. MARTIN, R. (1921): Sue les Odonates du Chili. Rev. Chil. Hist. Nat. 25: 19-25. PIRION, A. (1933): Costumbres de algunos Odo- natos de Marga-Marga. Rev. Chil. Hist. Nat. 37: 78-82. RIS, F. (1928): Zwei neue Odonaten aus Chile und der argentinischen Kordillere. Ent. Mitt. 17: 162-174. 34 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 a A b SS E S Cc SÁ f Y Fig. 1. Patrón de coloración del sintórax de las especies chilenas de Gomphomacro- mia en vista lateral: a - C G. etcheverryi, d/ - £ G. paradoxa, Í G. chilensis. d e g Fig. 2. Patrón de coloración de los segmentos abdominales 7 - 10 de los machos de Gomphomacromia: a - C G. etcheverryi, / - Y G. paradoxa. JURZITZA, G. IDENTIFICACION DE LOS REPRESENTANTES CHILENOS DEL GENERO GOMPHOMACROMIA 35 Fig. 3. Apéndices anales de los machos de las especies chilenas de Gomphomacromia en vista dorsal (izquierda) y lateral (derecha): a G. chilensis, hb G. etcheverryi, € G. paradoxa. Y A Min Fa O HINA TO AREA . m ad o SÍ . y ' l Na Ne > A] y - q P H E y 0%] / 8 ES ' y ; O 1 NS A 4 ) e Ls o , q) A " - ] Ñ , ne IA e: AS e a LX Ñ " ' AS Jl !] : ú 1 A . ¡ e Ñ ' Í o ] po A da E AS = A TN A A y y Y o W E o Ñ Y ' e e : 1 b . e 7 a le , co pS ; a si Ñ =— caia NE SS a rs en $ EN E ar a Ai > ee ñ A PR A Ls o r o Rev. Chilena Ent. 11: 37-68 APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE (Col. - Buprestidae) * Tomás Moore Rodríguez RAS ABSTRACT O The author revises the genera Hypoprasis Fairm,and Pygicera Kerr., stablishing new synonymies and combination, describing a new subspecies: P. scripta krahmeri n.ssp. He studies the chilean species of the genus Conognatha Eschz., describing a new species: C. (Pithiscus) peñai n.sp., and stablish new synonymies, and gives the description of a new species for the genus Anthaxia Eschz.: A. (Cyl.) rubricollis n.sp. RESUMEN El autor revisa el género Hypoprasis Fairm. y el género Pygicera Kerr., estableciendo sinonimias y nuevas combinaciones, describiendo una nueva subespecie: P. scripta krah- meri n.ssp. Estudia las especies chilenas del género Conognatha Eschz., describiendo una nueva espe- cie: C. (Pithiscus) peñai n.sp., estableciendo nuevas sinonimias. Describe una especie nueva para el género Anthaxia Eschz.: A. (Cyl.) rubricollis n.sp. PREFACIO Con este trabajo, he iniciado la revisión de los Bupréstidos de Chile que, agrupados en veinte gé- neros (siendo uno introducido), forman un grupo de poco menos de cien especies y subespecies. He tomado aquellos que necesitaban un urgente ordenamiento para evitar errores y pérdida de tiempo a los especialistas, a la vez de modernizar algunas descripciones de especies que hacían impo- sible su identificación por medio de las descripcio- nes originales. En otros casos, he revisado las espe- cies chilenas de géneros donde presento especies nuevas. Vayan mis agradecimientos a quienes hicieron posible este trabajo, a todos aquellos que me per- mitieron revisar sus colecciones; al Museo Nacional por medio de don Ariel Camousseight, quien me permitió la comparación de los tipos. A Roberto Pérez de Arce que en muchas oportunidades me llevó al lugar preciso de colecta y habitat de las es- pecies estudiadas. A quienes me iniciaron en estos estudios: Ubira- jara R. Martins del Museo de Zoología de Sao Pau- lo, Brasil y don Antonio Cobos del Instituto de Aclimatación, Almería, España. Finalmente, al gran amigo que me ha orientado certeramente, per- mitiendo revisar su amplia colección y material bi- bliográfico don Luis E. Peña G. 1.— Revisión de las Conognatha de Chile Género: Conognatha Eschscholtz, 1829 Eschscholtz, 1829-Atl. Zool. 1:9; Solier 1838, Ann: Soc. Ent. Er, 2:294 DI. 11 :f20: Cast: Su Gory 1838, Mon Bupr., 2:50; Wystman 1903, Ke- rremans in Gen. Insect., p. 199-200; Waterhouse 1912, Ann. Mag. Nat. Hist., 9: 58-63; Hoscheck 1934, Mém. Soc. Ent. Belg., 24: 95-289, pl. 13; Blackwelder 1944, (not. descrip.), U.S.A.; Nat Mus., Bull. 185(2): 185-341. Subgénero: Pithiscus Solier, 1851 Solier 1851, in Gay, Hist. Fis. Chile, 4:491; Wyst- man 1903, Kerremans in Gen. Insect., pp. 200- 202; Hoscheck 1934, Mém. Soc. Ent. Belg., 24: 95-289. ANALISIS La tribu Stigmoderini, representada exclusiva- mente en la zona Australiana y en América Neo- tropical, es una de las más hermosas de la familia Buprestidae. En América cuenta con tres géneros: Conognatha Eschscholtz, Dactylozodes Chevrolat e Hyperantha Mannerheim. La distribución del gé- (4) Instituto de Estudios y Publicaciones Juan lg- nacio Molina, Casilla 2974-Santiago, Chile. 38 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 nero que estamos estudiando, alcanza en el conti- nente americano hasta el sur de México, conti- nuando por América Central continental, para ter- minar en las latitudes cercanas a Bariloche (Argen- tina) o Puerto Montt (Chile). En Chile, sólo existen especies del subgénero Pithiscus Solier. Algunos autores (Hoscheck 1934 y C.O. Waterhouse 1912, en obras citadas arriba), han visto una serie contínua de valores cuantitati- vos en la saliencia prosternal. Estimamos que debe mantenerse la existencia del subgénero Pithiscus Solier, no tan sólo por diferencias morfológicas (que no se resumen al prosterno solamente), sino porque la existencia exclusiva de este subgénero en Chile, indica que esas diferencias debieran tener re- lación con el aislamiento biogeográfico de la re- gión. En caso contrario, si las diferencias morfoló- gicas fueran sólo de orden cuantitativas, cómo se explica la ausencia total de especies con algún pro- ceso prosternal o abultamiento. Otra característica especial es el esquema de dibujo elitral muy similar en todas las especies chilenas (élitros amarillos con bandas postmedia- nas transversales negras o azul verdoso oscuro), co- sa que no se repite con frecuencia en las especies argentinas o brasileñas, ni menos aún en las Conog- natha s. str. Eschscholtz cuyo colorido es más lla- mativo, metálico y variado. En las zonas tropicales, en medios muchos más competitivos, la saliencia prosternal, los colores brillantes y un marcado aumento de tamaño, puede indicarnos un cierto grado de evolución respecto a nuestras especies del subgénero Pithiscus Solier. El estudio comparativo de las genitalias ha de- mostrado que no existen diferencias sustanciales entre las conognatha s. str. Eschz. y las del subgé- nero Pithiscus Solier, como para elevar a éste últi- mo a nivel genérico. Analizando globalmente la tribu Stigmoderini Lac., se nos presenta como un grupo que bien pu- do tener su origen en Chile. Más aún, en el antiguo Continente “Gondwana”, al cual estuvieron liga- dos Australasia y América del Sur. La existencia de especies vegetales del género Nothofagus (Fagácea) en Australasia y el cono de América del Sur, es un hecho más como lo son los aparatos genitales sorprendentemente parecidos entre Stigmodera Eschz., Pithiscus Solier y Conog- natha s. str. Eschz. En condiciones biogeográficas más cercanas nadie habría podido separar Stigmo- dera Eschz. de Pithiscus Solier. Las zonas sensoriales, las formas de los edeagos y la escasa variedad de colorido y facies de los C. Pithiscus Solier, podrían indicar un grado de pri- tivismo respecto a los otros dos. Así como la restringida área de distribución de las 17 especies existentes en comparación con el resto de América Neotropical y con Australia. Siendo el género Stigmodera Eschz. sin proceso prosternal, corrobora la idea de un género original que bien pudo ser el Pithiscus Solier y de donde evolucionaron las llamativas Conognatha Eschz. Sin embargo, la gran distancia de Australia nos obliga, (aunque nó filogenéticamente), a mantener como género independiente a Stigmodera Eschz. Distribución y habitat en Chile: Desde Coquimbo hasta Puerto Montt, general- mente en las zonas precordilleranas, entre los 1000m. y 2000m. de altitud y en la cordillera de la costa. Mucho se ha hablado de su habitat, pero los da- tos existentes son incompletos y esporádicos. Lo cierto es que la mayoría de las especies chilenas pueden ser encontradas en los bordes del bosque de Fagáceas. Como puede verse en el análisis indi- vidual de las especies, estas fueron capturadas en muchas oportunidades en árboles muy diferentes de los Nothophagus, tales como Maitenus boaria, Drymis winteri, y algunas Mirtáceas. La mayoría habita a más de 1300m. de altura, con una densidad mayor, (especies que se super- ponen) entre Santiago y Temuco. Clave para las especies chilenas 1.-Elitros con franjas exclusivamente longitudi- nales negrasto muy Oscuras ae A O 1.- souverbii germain. Elitros sin franjas exclusivamente longitudinales y con otro dibujo elitrall. 0 con una mancha irregular discal en la parte an- rior y una preapical pequeña amarillas e) An A a PR 2.- leechi Cobos. - Elitros con otro esquema ......o....... SS 3.- Elitros sin denticulación ni espinas apicales. . . . ia Eds ape 3.- obenbergeri Olave - Elitros con denticulación y/o espinas apicales . . a a an e NN 4 4.-Elitros con la satura entera negra o del color de [AMAS A A NN 5 - Elitros sin la satura negra entera o del color de las franjas. A veces, sólo una breve zona post- escutelare ie ea o A 14 5.-Elitros con tres bandas transversales, siendo la anterior a veces interrumpida. La última nunca (1) Algunos ejemplares melánicos de C. souverbii Germain. MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 39 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL GENERO CONOGNATHA ESCHZ. EN AMERICA Y 7] Ñ a Ny i O Y ell Dd AO N : N N LN A ma es X y 2 MN > : En , Y ala V Ñ Sa pS de ! - E ! a ay ¡ ES y AN l Conognatha s. str. e : LL = Conognatha (Pithiscus) o , S q o 1 PS y TED) 40 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 o 4.- germaini Théry - Elitros con dos bandas transversales postmedia- nas, a veces una de ellas interrumpida ....... 6.-Pronoto de lados redondeados, casi semicircula- res, más estrecho en la base que en la parte O ds OS 7 - Pronoto sin lados semicirculares ni más estrecho en la base que en el medi0............... 7.-Pronoto pubescente muy brillante, verde esme- ralda. Inferior del mismo color, bandas elitrales verde oscuro muy brillante o azuladas ....... A ET 5.- costipennis Germain. - Pronoto glabro o con algunos pelos en los lados en la zona anterior. Poco brillante. Esterno y abdomen verde azulado ................ O 6.- chalybaeiventris Fairm. € Germain. 8.-Franja posterior elitral en forma de flecha y mancha apical de menor o igual ancho que la su- O A 9 - Franja elitral posterior no tiene la forma de fle- cha y la mancha apical es más ancha que la su- UA A asi 10 9.-Pronoto de contorno irregular con depresión basal mediana dividida por una fuerte carena. Primera banda postmediana forma un triángulo con la sutura. Extremo apical no redondeado y dentado ao oe 7.- sagittaria Fairmaire. - Pronoto de contorno regular con depresión ba- sal mediana dividida a veces por una insipiente carena. Primera banda postmediana no forma un triángulo con la sutura. Extremo apical redondeado y muy poco dentado .......... AI 8.- viridiventris Solier. 1O-.ronoto' sin "Surco mediano O AN 9.- peñai n.sp. - Pronoto con surco mediano completo o insinua- dont io Mente O A A a 11 11. Borde lateral del pronoto groseramente puntea- do, especialmente en los ángulos basales y más tupido queen eldisco A A a A haa 12 - Borde lateral del pronoto no groseramente pun- teado y hoOMOJÉNEO................. 13 12.-Pronoto, esterno y abdomen azul o verde oscu- ro. Mancha apical subtriangular y llegando al margen externo elitral ................. - Pronoto, esterno y abdomen violáceo o verde mar. Mancha apical subcuadrada llegando poco afuera de la punta apical................ Sea 11.- chalybaeofasciata Kerr. 13.-Escutelo con borde anterior subrecto. Mancha humeral pequeña no pasando del cuarto basal y no llegando al borde extern0............. a a E 12.- humeralis Philippi - BEscutelo cordiforme con borde anterior redon- deado bisinuado. Mancha humeral alargada llegando casi hasta la mitad y extendida hasta el margen externo.... EE 13.- errata Fairmaire 14.-Elitros con una franja transversal postmediana. Pronoto, externo y abdomen azul. ......... A 14.- azarae Philippi y Philippi. Elitros con más de una banda elitral postmedia- na O varias manchas que aparentan una banda transversal a oli ae 15 15.-Pronoto, esterno y abdomen verde esmeralda brillante. Manchas y franjas elitrales verde bri- late... tnia N O RON 15.- fisheri Hoscheck. Pronoto, esterno y abdomen de otro colorido AE A A A AA ANNO 16 16.-Pronoto de lados subrectos formando un ángu- lo en el estrechamiento anterior. Depresión an- terior mediana. Bordes laterales satinados. .... AI 16.- laticollis Philippi y Philippi. 17Pronoto de lados redondeados sin formar ángu- lo anteriormente, sSUbCÓNICO ............. NS 17.- cyanicollis Fairm. 1.- Conognatha (Pithiscus) souverbii (Germain) (Fig. 1) Fig. 1.— Silueta y Edeago vista dorsal. Pithiscus souverbii Germain, 1855, Anal. Uni- ver. Chile (1856) 12: 392. MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 41 Stigmodera souverbii Fairm € Germ., 1858, Ann. Soc. Ent., 3 (6): 730. Pithiscus souverbii Kerr., Ent. Belg. 50: 377-394, Conognatha souverbii Hoscheck, 1934, Ann. Soc. Ent. Belg., 24: 264. 1906, Ann. Soc. Descripción: Especie de tamaño grande que se distingue fá- cilmente de todas las especies chilenas del género, por su esquema de dibujo elitral a base de tres ban- das longitudinales. Cabeza Y pronoto, así como inferiormente, con largas pilosidad grisácea. Tegu- mento bronce cuproso brillante, con reflejos ver- des azulados y violáceos. Cabeza finalmente care- nada al medio y groseramente punteada, igual al pronoto. Este último, con los lados con puntación un poco más fuerte, Disco deprimido con una an- cha impresión basal pero no profunda. A cada la- do, una impresión oblonga. Escutelo, bronce cuproso, hasta negro. Elitros casi paralelos hasta el tercio posterior, donde comienzan a estrecharse. Amarillos con banda sutural negra y a cada lado, cerca del bor- de externo, una banda longitudinal negra que ge- neralmente se juntan antes del ápice, Este último es aguzado o a veces truncado. Variaciones: No hay dimorfismo sexual marcado. El macho es un poco menor en tamaño, esbelto y con dien- tes apicales elitrales un poco más largos.- El esque- ma elitral puede perderse llegando a ser negro en- tero como en unos pocos ejemplares encontrados recientemente, La banda longitudinal externa a veces es irre- gular en la zona del cuarto apical, presentado en pequeñas manchas discales o dilataciones hacia ambos lados de ella. La sutura también presenta ensanchamiento en la misma zona, por lo que da la impresión de una franja transversal interrumpida. Su tamaño varía entre 20mm. y 30mm, y de longi- tud, considerando ambos sexos. Las bandas longi- tudinales exteriores a veces están interrumpidas sin llegar a juntarse con la sutura, Distribución geográfica: Habita en las provincias centrales de Chile, (Col- chagua a Malleco), en la zona precordillerana y en las quebradas boscosas y húmedas de la costa. Es más abundante en las regiones subandinas de Col- chagua y Curicó, entre 1300m y 2000m. de alti- tud, aunque Germain también la cita para Santiago. Material estudiado: Tipo: Museo Hist. Nat.- Santiago, Chile.- Sintipo N% 2134. Curicó, Río Teno, 1300m.- 19,20-Enero-1964. Coll. Luis E. Peña Ñuble, Las Trancas, Recinto.- 15/1/1973. Coll. R. Pérez de Arce, Colchagua, Pichilemu.- Coll. Saa. Colchagua, Termas del Flaco.- Marzo/1970.- Coll. J. Herrera. O'Higgins, La Leonera.- Barros. Talca, El Radal.-23.30-Nov.-1957.- Coll.Luis E. Peña Talca, Veranada de Polcura, 2000m.- Febr.1980 Localidad tipo: Precordillera de Chillán, Prov. de Ñuble. Huésped: El tipo fué colectado sobre una Priva loevis, (Verbenácea), pero normalmente es encontrado en Ephedra sp.- P. Germain la encontró en la cordille- ra de los Andes a 1500m. de altitud entre Curicó y Chillán, sobre Diostes juncea. (Verbenácea). 26,30-Octubre-1964.- Enero/1978.- Leg. 2.- Conognatha (Pithiscus) leechi Cobos (Fig.2) Fig. 2— Silueta y Edeago vista dorsal. Conognatha (Pithiscus) leechi Cobos, 1959. Bull. Inst.r.Sc.Nat. Belg.,34 (2): 1-47 Descripción: Esta especie, junto con la C. obendergeri Olave, son las representantes más boreales del género en Chile. La característica más sobresaliente es su gran dimorfismo sexual, cosa que no aparece en ninguna de las especies chilenas conocidas. 42 REV, CHILENA ENT. 11, 1981 Macho: Moderadamente alargado, subplano por encima, pubescencia blanco-grisácea, élitros gla- bros brillantes. Inferior, cabeza y pronoto verde esmeralda, pero algo dorado inferiormente. Elitros negros violáceos o con visos verdosos uniformes. Ojos con bordes internos rectilíneos. Esternito apical recortado y anchamente truncado, sin re- borde. Longitud: 16-18 mm. Hembra: Más alargado, subplano por encima, pubescente blanco grisáceo. Elitros lampiños bri- llantes. Elitros con manchas poco regulares amari- llo-testáceos: Una discal anterior que llega hasta la mitad sin tocar ni el margen externo ni la sutura, y otra preapical discal pequeña redonda. Ojos con bordes internos suavemente curveados. Esternito apical anchamente arqueado. Ambos sexos presen- tan denticulación seriada inferior en las meta- pleuras, lo que la distingue de las especies del subgénero Pithiscus Solier conocidas.- Longitud: 19-22mm. Creo innecesario transcribir la exaustiva descrip- ción que hiciera el doctor A. Cobos de tan incon- fundible especie. Variaciones: De poca significancia, resumiéndose a variacio- nes de color violáceo o verdoso en los élitros y la manchita preapical que a veces aparece en los machos. Distribución geográfica: Sólo ha sido colectada en una localidad, desco- nociéndose los límites de su distribución.- Zona cordillerana de la Provincia de Coquimbo, entre 2000m. y 3000m. de altitud. Material examinado: (Paratipos).- (3) y (9) 5 millas N. del Embalse La Laguna.—, Coquimbo.—2400m.- 6-X11-1950.- Coll. Ross € Michelbacher. Tipo: Califormia Academy of Sciences, U.S.A. 3.- Conognatha (Pithiscus) obenbergeri Olave (Fig. 3) Conognatha (Pithiscus) obenbergeri Olave, 1938.- Rev. Chil. Hist. Nat. 42:75 Descripción: Especie de dibujo curioso que se asemeja a la C. principalis C.8 G. de Brasil, si bien es cierto que esta última forma bandas postmedianas transversa- les en los élitros en muchas oportunidades. Moderadamente alargada, atenuada atrás a par- tir del tercio apical.- Cabeza, pronoto e inferior verde esmeralda, (este último con reflejos dora- dos), brillantes con pubescencia blanquecina larga Fig. 3.— Silueta y Edeago vista dorsal. y fina. Elitros glabros, testáceos sin dientes apica- les ni espinas terminales. Cada élitro tiene tres manchas pequeñas verde mar: Una sobre el disco en el cuarto basal, pequeña y redonda poco atrás del calus humeral.- La segunda en forma de coma de la zona post-mediana discal, oblicua y sin llegar nia la sutura ni al margen externo. La tercera so- bre el disco del tercio apical, redondeada y peque- ña. La sutura tiene una manchita redonda a la altura de las primeras o anteriores, poco después del escutelo, y un trecho también verde mar, a par- tir de la zona de la mancha en forma de coma, la cual se ensancha para terminar en punta en el ápice, somo si fuera la punta de una lanza. Cabeza con puntuación cerrada, con surco me- diano y fino que no llega al vertex. Rostro depri- mido. Bordes internos de los ojos levemente curva- dos. Pronoto convexo, globoso de lados subrectos posteriormente y redondeados a partir de la mitad hacia adelante. Puntuación de distribución irregu- lar, más fuerte y tupida hacia los lados, especial- mente en las fosetas basales. Disco deprimido, sin surco mediano. Escutelo cordiforme verde esmeral- da, brillante y liso. Elitros con costillas salientes a partir de la mitad hacia el ápice. Margen basal ver- de oscuro, sinuoso en curva suave pero contínua. Inferior con pilosidad más abundante en la zona esternal. Puntuación abdominal más intensa a los lados de los segmentos, salvo en el último que es homogénea. Piernas y tarsos verdes brillantes, pubescentes y de configuración normal. MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 43 Variaciones: Especie muy rígida en su esquema y tamaño. Aparentemente no presenta dimorfismo sexual. Las manchas elitrales varían en tamaño e intensi- dad. La humeral se alarga hasta el tercio superior; La postmediana llega a unirse a la sutura, la cual también se ensancha, formando así una franja transversal. Su tamaño varía entre 18-22mm. de longitud. Distribución geográfica: Provincia de Coquimbo, en la zona precordille- rana, encontrándose hasta ahora en una zona muy restringida. Material examinado: Coquimbo, El Pangue.- 5/X1/1961.- Coll. Luis E. Peña (Topotipos) Ovalle, Bosque los Corrales.- 20-1X-1957.- Coll. F. Díaz. Localidad tipo: Provincia de Coquimbo, El Pangue. Tipo: En la colección de don Luis Enrique Olave. 4.- Conognatha (Pithiscus) germaini Théry (Fig. 4) Fig. 4.— Silueta y Edeago vista dorsal. Conognatha germaini Théry n.n; Pithiscus trifasciatus Germ. 1906.- Ann, Soc. Ent. Belg., 50: 385 Conognatha triplozonatula Obenberger, 1934,- Coleop. Cat. pars. 132, Bupr.Ill. 12:767. Conognatha jakobsoni Obenberger, 1928.- Arch. Nat. 92:319 Conognatha germaini Hoscheck, 1934.- Ann. Soc. Ent. Belg., 24: 189 Descripción: Reconocible fácilmente por su esquema elitral basado en tres bandas transversales negras. Una premediana que se une a la mancha humeral sub- triangular formando un triángulo en su conjun- ción con la satura. Las postmedianas son fuertes y sinuosas, desplazadas hacia la mitad elitral. Sutu- ra, margen anterior y ápice negros.- Cabeza fuerte- mente punteada, verde dorado, deprimida ante- riormente. Antenas negras, cerosas. Pronoto sub- rectangular de lados irregulares y groseramente punteados. Muy convexo, quedando las zonas late- rales horizontales. Disco semiopaco, deprimido fuertemente en la base, con surco mediano y pun- tuación espaciada. Angulos posteriores con una fuerte impresión ovalada, siendo la puntuación es- paciada y el fondo de las impresiones verdes es- meralda brillante. Margen posterior muy sinuoso. Escutelo cordiforme. Elitros testáceos con las ban- das ya señaladas y una zona escutelar deprimida con los intervalos pares fuertemente elevados. Bordes posteriores con diversos dientecitos i¡nsi- pientes y ápice bidentado, siendo el sutural más pequeño. Especie pubescente salvo los élitros. Zo- na ventral verde brillante y con pilosidad blanque- cina. Variaciones: La cabeza varía entre verde brillante, (tipono- minal) y negro en la C. trifasciatus Germain.- El pronoto es verde muy oscuro en el disco con zonas más claras en los márgenes y depresiones. Esterno y abdomen verde azulado.- El tipo de Germain tiene el pronoto negro con visos violá- ceos e inferiormente predomina el azul sobre el verde. Las bandas transversales postmedianas, a veces son pocos sinuosas y bastante paralelas. El reflejo de las mismas varía entre verdoso, negro o azulado.- Su tamaño oscila entre 17-20mm. de longitud, Distribución geográfica: Selvas subandinas desde Linares hasta Temuco, sobre los 1200m. de altitud. Material examinado: - Malleco, Curacautín, Río Blanco.- 17/2/1975. Coll. Luis E. Peña. - Malleco, Galletué, Cord. Lonquimay .-6/2/1962 Coll. J. Valencia - Valdivia, Prov. de Valdivia.n.n.Coll.Wagenkne- cht. - Ñuble, Termas de Chillán.-3/2/1976.- Coll. M. Echeverry 44 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 - Osorno, Puyehue, 1300m.-1450.-13,19/3/1955 Coll. Luis E. Peña - Arauco, Pichinahuel, Cord. Nahuelbuta.-31/12 1958.-Leg.M.Rivera - Bío-Bío. Mulchén.-11-2-1973.-Coll.P.Vidal - Malleco, Cord. Lonquimay, La Fusta.-6,12/ 2/1962.- Leg.M. Rivera. - Valdivia, Río Bueno.- 3/V1/1967.- Coll.- M. Gallardo. Localidad tipo: nn. “selvas subandinas de la araucanía””. Huésped: Arboles floridos de Drymis sp. Tipo: Ubicación desconocida.- El tipo de la C. tria- fasciatus Germain se encuentra en el Museo Nacio- nal de Historia Natural de Chile, Santiago: Holo- tipo NO 2135 Provincia de Curicó. 5.- Conognatha (Pithiscus) costipennis (Germain) (Fig. 5) Fig. 5.— Silueta y Edeago vista dorsal. Pithiscus costipennis Germain, 1855.- An. Univ. Chile, 12;392 Pithiscus costipennis Kerr., 1906.- Ann.Soc. Ent.Belg.,50;386 Stigmodera costipennis Reed. 1871.- An, Univ. Chile, 38: 420 Conognatha splendidicollis Fairmaire, 1856. Rev. Zool.2(8):484 Conognatha costipennis Hoscheck, 1934.-Ann. Soc.Ent.Belg.,24: 178 Descripción: Esta brillantísima especie parece ser la de colo- rido más metálico de las chilenas, siendo su cabeza, pronoto, inferior verde y franjaselitralesde un ver- de brillante o azul. Cabeza muy rugosa con una leve impresión an- terior. Antenas con las primeros segmentos verdes. Pronoto en la base, la mitad más ancho que largo, estrechado adelante, lados redondeados después de la base. En la base, al medio, una impresión poco profunda. Sobre los lados, una impresión muy pro- funda circular en la base. Puntuación rala en el dis- co y más tupida hacia los lados, especialmente en la impresión lateral. Escutelo verde brillante, hun- dido al medio.- Elitros amarillo testáceo con una banda sutural estrecha, una banda lateral comen- zando casi en el hombro, no llegando al medio y tocando con el extremo el margen externo. Al me- dio una ancha banda transversal y otra preapical de igual ancho, todas verdes brillantes o a veces azul acero oscuro. Un poco estrechados antes del medio y ensanchados después y redondeados hacia el ex- tremo, el cual es finamente dentado. Angulo sutu- ral bidentado. Zona ventral y patas tan brillantes como el pro- noto, con pilosidad Hanquecina. Esterno intensa- mente punteado. Abdomen con puntuación muy cerrada en la base y rala hacia el extremo. Variaciones: Especie muy poco variable y sin presentar di- morfismo sexual, sin embargo el tipo examinado presenta la ornamentación elitral de reflejos azules, cosa que he visto en otros ejemplares sureños to- potípicos, en cambio los ejemplares de la zona central donde son más abundantes, tienen la or- namentación verde, Su tamaño varía entre 15- 18 mm. de longitud. Distribución geográfica: Provincias centrales de Chile, desde Aconca- gua hasta Ñuble, siempre en la zona Andina, so- bre los 1300m. de altura. Material examinado: Tipo: Sintipos NO 2138 y NO 2140 del Mus. Nac. Hist. Nat., Santiago. - Ñuble, Chillán. - Santiago, El Ingenio.-12/11/1962.-Coll.R. Pé- rez de Arce. - Aconcagua, Los Andes, Piscicultura, 1420m. 6/X11/1969.-Coll.J. Valencia. - Santiago, Farellones, Corral Quemado.- Nov. 1968.Coll. T. Ramírez. - Ñuble, Las Trancas, Feb. 1979.Luis E, Peña. - Santiago, El Manzano. 30/X11/1965. Coll. G. Monsalve. - Santiago, Quebrada El Peumo. 12/12/1974. Col!l.P. Vidal. MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 45 Localidad tipo: Provincia de Ñuble, Chillán. Huésped: El tipo fué encontrado sobre Libocedrus andi- nus. Dice Germain: '*Las encontré muy abundantes revoloteando en los Drymis chilensis floridos, (Magnoliácea) en los valles subandinos de Chile meridional'”. (1906). También es encontrado so- bre (Duvana dependens (Anacardiacea) en Santia- go. 6.- Conognatha (Pithiscus) chalybaeiventris (Fairmaire 8 Germain) (Fig. 6) PAS Fig. 6.— Silueta y Edeago vista dorsal. Stigmodera chalybaeiventris Fairmaire 8: Ger- main, 1858.- Ann. Soc. Ent. Fr., 3(6):732, pl. 151.14 Stigmodera chalybaeiventris Reed, 1871.-An. Univ, Chile,38:420 Conognatha nanula Hoscheck, 1934.- Ann. Soc. Ent.Belg.,p.174 Según A.Hoscheck(1934) “Eine identitat mit meiner nanula halte fúr susgeschlossen, was allein durch Verleich der beiden Beschreibungen evident wird”.. Comparando la descripción efectuada por Hoscheck para la C. nanula y la hecha por Fair- maire y Germain para la C. chalybaeiventris, puede verse que sólo existen diferencias cualitativas y de apreciación, las cuales no justifican a mi parecer la mantención de las dos especies. Parece que no llegó a ver la especie C. chaly- baeiventris F. 8: G., porque ni la fotografía aparece en su obra citada. (Monographie der Gattung Co- nognatha), siendo su análisis basado exclusivamen- te en las descripciones originales. En el Museo Nac. de Hist. Nat., Santiago, existe un ejemplar que tiene un rótulo moderno en rojo que dice PARATIPO. Indudablemente no se trata de un ejemplar de la serie de tipos que Germain mandó al Dr. Fairmaire para su descripción. Este ejemplar fué determinado por Germain y lo depo- sitó en la colección de este Museo, poniéndosele muy posteriormente el rótulo de PARATIPO, por lo que no lo he considerado como tal, pero sirve de comparación porque fué determinado por el propio descubridor. A. Hoscheck describe su especie comparándola constantemente con la C. errata Fairm., aportando muy pocas características absolutas e individuales de la C. nanula. Cuando ese autor leyó la descrip- ción de la C. chalybaeiventris F. 8: G., y fué com- parándola con la descripción de la C. errata Fairm., (tal como él mismo asegura haberlo hecho), no encontró diferencias marcadas porque, realmente la descripción hecha por Fairmaire y Germain para la C. chalybaeiventris es vaga, dejando muchos va- cíos que pueden interpretarse por varias especies y formas. En eso estoy de acuerdo con Hoscheck. Es por eso que pensó que la C. chalybaeiventris F.8:G. era sinonimia de la C. errata Fairm. la descripción efectuada por Hoscheck porasu C. nanula concuer- da plenamente con el ejemplar determinado por Germain que existe en el Museo Nacional, Chile. Descripción: Esta especie, relativamente pequeña respecto a la mayoría de las Conognatha chilenas, se carac- teriza y se reconoce facilmente por la escultura del pronoto y el contorno semicircular del mismo. La- mentablemente, esas características no las anota- ron Fairmaire y Germain, lo que condujo a error a A. Hoscheck al describir a su C.nanula como espe- cie diferente de la C. chalybaeiventris Fairm. € Germ. Dres a Alargada, ovalada, deprimida superiormente. Longitud: 14-18mm.- Cabeza subplana o levemen- te cóncava, puntuación muy fuerte. Epistoma cor- to con una suave escotadura redondeada. Borde interno de los ojos en curva.- Pronoto convexo, 1,25 veces más ancho que largo, siendo su mayor anchura al medio. Lados de contorno regular, cur- vos siguiendo un semicírculo contínuo, salvo la parte posterior que es subrecta. Puntuación tu- pida en forma de celdillas subcirculares, especial- mente en las zonas laterales, donde tiene dos fo- 46 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 setas no profundas en la parte basal.- Disco aplana- do de puntuación más espaciada no llegando a for- mar celdlillas cantíguas y suavemente deprimido en . la base. Margen anterior bisinuado con la parte me- dia muy avanzada en saliencia subpuntuda. Margen posterior de lados subrectos pero forman un ángu- lo al medio.- Escutelo cordiforme cóncavo, brillan- te, liso y azulado o verdoso. Elitros amarillo-testáceo con la sutura, banda humeral alargada hasta poco antes de la mitad, tocando con el extremo el margen externo y dos franjas transversales postmedianas sinuosas negras, así como la mancha apical.- Apice biespinoso sien- do el exterior muy largo y puntudo. Borde exter- no dentado hasta el cuarto posterior. Inferior azul acero o azul-verdoso muy brillan- te, con pubescencia larga, espaciada y blanquecina, un poco más abundante en las zonas torácicas. Puntuación muy fina y tupida en el esterno y más rala en el abdomen. Variaciones: La cabeza y pronoto varían de azul ultramar a verde oscuro. Es interesante observar que las espe- cies más australes, (Temuco a Valdivia) presentan una marcada tendencia a la coloración verde, he- cho que también observamos en Hypoprasis ele- gans Phil. 8: Phil., y que posiblemente tiene rela- ción con la alimentación y vegetación donde habi- tan. Distribución geográfica: Provincias centro-sur de Chile, desde Ñuble a Valdivia, en la precordillera a más de 1300m. de altitud. Material examinado: - Valdivia, Llancahue 28/X11/1964.- Coll. E. Krahmer. - Malleco, Cord. Lonquimay, La Fusta.-11/2/ 1967. Coll. J. Valencia. - Bío-Bío, Mulchén.- 17/1/1972.-leg. M. Elgueta - Cautín, Cherquenco,- Febr./1978.-Coll. R. Pérez de Arce. - Valdivia, Prov. de Valdivia.- n.n.,Coll. A. Wa- genknecht. - Ñuble, La Invernada.- 1/111/1972.- leg. Ocare. Localidad tipo: “selvas subandinas de Chillán'”” (Ñuble). Tipos: Cotype en el Museo de París. El Type de C. nanula Hosch., en la colección de A. Hoscheck. En el Mus. Nac. Hist. Nat., Santiago se en- cuentra un ejemplar rotulado de PARATIPO, he- cho que me parece inaceptable como lo expliqué al establecer la sinonimia de esta especie con la C. nanula Hosch. Huésped: El tipo fué colectado sobre un Nothofagus pumilio. 7.- Conognatha (Pithiscus) sagittaria (Fairmaire) (Fig. 7) Fig. 7.— Silueta y Edeago vista dorsal. Stigmodera sagittaria Fairmaire, 1856, Rev. Zool., 2(8):484 Stigmodera hastaria Fairmaire 8 Germain, 1858. Ann.Soc.Ent. Fr., 3 (6): 728p1.15.f.12. Conognatha sagittaria Hoscheck, 1934, Ann. Soc. Ent. Belg.,24: 194 Descripción: Especie pequeña dentro del género Conogna- tha Eschz.- Atenuada posteriormente, muy apla- nada superiormente Long.: 12-17 mm. Cabeza verde esmeralda o azulado, plana o a veces sua- vemente convexa, puntuación irregular y rugosa. Epistoma corto y escotado en un ancho arco, po- co puntuado. Antenas con escapo verde, largo y subcónico. 20 corto subcónico, 30 casi tan largo como el primero pero aplanado. Pronoto subrec- tangular, verde esmeralda brillante o azulado 1,5 veces más ancho que largo de borde lateral irregu- lar. Muy convexo con lados groseramente puntua- dos, especialmente en las fosetas latero-posterio- res. Disco oscuro de puntuación más espaciada y en el medio de la base una fuerte impresión divi- dida en dos por una carena verde, lisa y brillante. En general pubescente blanquecino y rala. Mar- gen anterior fuertemente bisinuada con la parte MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 47 media avanzada. Margen basal sinuoso con parte mediana truncada subrecta. Elitros amarillos, (con el tiempo se ponen testáceos), con diseño elitral verde o azul según sea el pronoto verde o azulado respectivamente, Este esquema está formado por la satura, mar- gen basal ancho, banda humeral subtriangular más ancho en el extremo, llegando a veces a unirse la sutura a la altura del tercio anterior, pero no llega al margen externo. Comienza en la foseta elitral basal pasando sobre el calus. Una banda transversal postmediana que tampoco llega al margen exterior, juntándose con la sutura con la cual forma un triángulo. Más delgada en su sección media y una mancha preapical en forma de flecha cuyas ramas laterales oblicuas tienen el extremo redondeado, y va adelgazándose hasta el ápice el cual es biden- tado y no es redondeado, con pequeños dienteci- tos por el borde externo hasta el cuarto posterior. Inferior verde esmeralda brillante o verde azulado, con puntuación muy cerrada, principalmente en el esterno. Pubescencia blanquecina más densa en la zona torácica. Variaciones: Aparentemente no presenta dimorfismo sexual y a las diferencias señaladas de color, pueden agre- garse las de tamaño y forma de las manchas y ban- das elitrales, que dificultan la diferenciación inme- diata de la C. viridiventris Solier. Distribución geográfica: En zonas precordilleranas, sobre los 1000m. de altitud, desde Curicó hasta Puerto Montt y tam- bién en la cordillera de la costa, Material examinado: - Talca, Vilches,30/1/1979.- Coll. T. Moore - Ñuble, Recinto, Las Trancas.- 1/3/1971. Coll, R. Pérez de Arce - Malleco, Curacautín, Río Blanco.- 7,19/2/ 1973.- Coll. Herrera - Valdivia, Prov. de Valdivia. 10/1/1974.- Coll. Wagenknecht. - Malleco, Curacaurín, Tolhuaca. 15, 25/1/1979 Coll. Luis E. Peña - Curicó, Fdo. El Coigúe.- 10/X1/1959.- leg. M. Rivera (Col: L.E.Peña) - Linares, Parral, Las Cruces.- Nov. 1968.- leg. M. Rivera (Col: L.E.Peña) Localidad Tipo: *“Florestas subandinas de Chillán”, Tipo: Ubicación desconocida. Huésped: El tipo fué encontrado sobre Bacharis magella- nica. Posteriormente se han colectado muchas so- bre Myrceugenella sp. (Mirtácea). 8.- Conognatha (Pithiscus) viridiventris (Solier) (Fig.8) Fig. 8.— Silueta y Edeago vista dorsal. Pithiscus viridiventris Solier, 1851.- Gay, Hist. Fis. de Chile Zool. IV: 492 Pithiscus bruchi Kerremans, 1903.- Wystman, Gen. Insect. Fasc. XI! p.202 Stigmodera viridiventris Fairm. 8 Germ.,1858. Ann.Soc.Ent.Fr., VI:730 Conognatha viridiventris Hoscheck, 1934, Ann. Soc.Ent. Bel.,24: 191 Descripción: Difícil de diferenciar de la especie sagittaria Fairm., siendo la diferencia principal el contorno regular de pronoto y puntuación no tan grosera como en C. sagittaria Fairm.-Long.: 12-18 mm. Cabeza subplana con puntuación irregular y fuerte. Epistoma corto con puntuación muy esca- sa, escotado en ángulo y hundido posteriormente formando una depresión entre las carenas suprean- tenales. Pronoto 1,5 veces más ancho que largo muy convexo y de bordes laterales regulares. Mar- gen anterior bisinuado, saliente al medio. Margen posterior sinuoso. Disco más oscuro, con puntua- ción espaciada, siendo las zonas laterales modera- damente puntuadas, con una foseta basal mediana, a veces dividida por una pequeña carena y otra a cada lado basal, amplia con puntuación muy fina al fondo. Elitros amarillos a testáceos con diseños negros, verde o azulados, formados por: Margen basal eli- 48 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 tral, sutura, banda humeral ancha en el extremo, subtriangular, sin llegar al margen lateral pero muy a menudo unida a la sutura sobre el tercio anterior. Una franja transversal sinuosa postmediana que forma una mancha subrectangular con la sutura, sin llegar al margen exterior. Una mancha preapi- cal que a veces forma una flecha, pero con las ra- mas más abiertas y no terminadas en redondo, a veces no tan marcada la forma de flecha como en C. sagittaria Fairm.- Extremo apical redondeado con insipiente denticulación, (a veces inexistente). Cuando existen dientes apicales, el interno es más largo y agudo. inferior verde brillante con visos do- rados o azulados. Pubescencia blanquecina como en el pronoto, un poco más tupida en el esterno. Variaciones: No hay variaciones muy marcadas ni sexuales. Principalmente varía la coloración de las bandas elitrales y el pronoto ya anotadas y también la for- ma de la banda preapical que a veces pierde total- mente su aspecto de flecha o a veces forma una mancha de ancha cuña triangular. Distribución geográfica: Convive con C. sagittaria Fairm. en las zonas precordilleranas desde Curicó hasta Puerto Montt y en algunas partes de la cordillera de la costa. (Nahuelbuta). También debemos extender su habi- tat hasta Neuquén, Argentina donde Kerremans (1902) la encontró llamándola C. bruchi. Material examinado: Tipo existente en M.Z.SP. de C.bruchi Kerr. - Malleco, Curacautín, Cherquenco.- Enero 1978.- Coll. R. Pérez de Arce, - Malleco, Curacautín, Río Blanco.- 1,5 /Febr./ 1959.- Coll. Luis E. Peña. - Malleco, Angol, , Nahuelbuta.- 7/X11/1954.- Coll.M.Cerda. - Valdivia, Prov. de Valdivia.- n.n. Coll. Wagenk- necht. - Llanquihue, Petrohué.- 13/1/1969.-Coll.J. Herrera. - Malleco, E. Cabrería, Nahuelbuta.- 11/1/1959. leg.G.Barría. - Arauco, Pichinahuel, Nahuelbuta.- 24/X11/1958 leg. Barría. - Malleco, Lonquimay, La Fusta.- 6,12/11/1962. leg. M.Rivera. - Malleco, Villarica, Pucón. 12/11/1967.- Coll.A. Edwards. - Ñuble, Chillán, Las Cabras.- 10/1/1963. Coll. Luis E. Peña. Tipo: Ubicación desconocida. El tipo de C. bruchi Kerr., en el Museo de Zoología de Sáo Paulo, Bra- sil. Localidad tipo: “Florestas sub-andinas de Chillán”. Huésped: Las Mirtáceas Myrceugenia sp. y Myrceugenella sp. son las preferidas. 9.- Conognatha (pithiscus) peñai n.sp. (Fig.9) Fig. 9.— Silueta y Edeago vista dorsal. Descripción: He descrito la especie peñai mihi, teniendo a la vista 9 ejemplares colectados hace varios años. Muy alargada, paralela atenuada posteriormente a partir del cuarto apical. Largo macho: 20-22 mm,, hembra: 25-28mm., Ancho macho: 6-/mm. hembra: 8-10mm., Cabeza violácea con los bordes oculares y clípeo verde. Epistoma con profunda escotadura subangular. Frente albopilosa, deprimida suave- mente en la parte anterior. Antenas cortas, verdo- sas que llegan al tercio anterior del pronoto. Pri- mer artículo largo, mazudo hacia el extremo distal; Segundo corto subcilíndrico; Tercero casi el doble de largo que el segundo; Cuarto a último con más pilosidad: 40 y 50 subtriangulares; 60 a 11avO trapezoidales. Pronoto transversal una y media veces más ancho que largo. dando la sensación de ser subtriangular. Margen anterior general- mente verdoso, fuertemente bisinuado con la parte media avanzada fuertemente. Borde posterior ver- de, suavemente sinuoso, con la parte central trun- ca en las 0). Lados redondeados, estrechados ante- MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 49 riormente, intensamente a partir del cuarto ante- rior. Angulos posteriores subrectos. Fuertemente convexo con las zonas laterales un poco satinadas y con leve impresión basal. Coloración variando de dorado-verdoso hasta cobre. Puntuación cerrada pero menos intensa en el disco, el cual es aplanado y brillante en la zona basal. Escutelo subcordifor- me mediocre un poco mas grande en las (0). Elitros amarillos testáceo, paralelos, con dos franjas transversales postmedianas, sinuosas y que llegan al margen externo y están unidas por la fina sutura. Mancha apical subcuadrangular y banda hu- meral longitudinal que llega hasta el tercio ante- rior, sin tocar el margen exterior, son negras como las otras franjas. Intervalos pares costiformes, bas- tantes realzados. Apice escotado con dos espinas y algunos dientes pequeños laterales hasta el cuarto distal. Zona ventral verde-dorado, cobre oscuro. Pubescente, un poco menos en el abdomen. Pun- tuación fina y muy cerrada, disminuyendo en los segmentos abdominales. Tibias posteriores ensan- chadas hacia el extremo apical. Tarsos normales con el primer artejo más largo que cualquiera de los tres siguientes. En los (4), los últimos tres seg- mentos abdominales son ferruginosos anaranjados y el último esternito es subtriangular pero trunca- do en el extremo y con un escote en arco, mientras en las ($) los segmentos abdominales mantienen la coloración general ventral y el último esternito es suavemente hundido al medio sin escotadura. Esta especie recuerda mucho a la C.laticollis Phil. y Phil., pero se diferencia fácilmente por la sutura negra, forma alargada y paralela, escultura menos cerrada en el disco pronotal, franjas poste- riores más finas y con sinuosidad angulosa y espe- cialmente por la coloración rojiza de los últimos esternitos abdominales de los machos. Material examinado: - Ñuble, Las Trancas.- 16/1/1975.- Coll. G. Mo- reno (Holotipo) - Ñuble, Las Trancas.-111/1977.-Coll. Luis E. Pe- ña (Alotipo) - Ñuble, Las Trancas.- 111/1965.- Coll.M.Echeve- rry (Paratipo) - Ñuble, Las Trancas.- Dic. 1976.- Leg.Ocare(2 Paratipos) - Talca, Fdo. El Radal.- 6,8/1/1961.-Coll.Luis E. Peña (Paratipo) - Malleco, Río Blanco.- 11/1975.- Coll. Luis E. Peña (Paratipo) - Malleco, Ercilla.- 10/1/1975.- Coll. K. Jackson (Paratipo) - Ñuble, Las Trancas.- X1/70-11/71.- Coll. S. Ocare (Paratipo) Tipos: Holotipo E) y un Paratipo depositados en el MNHN, , Santiago, Chile. Alotipo (9) y 4 Paratipos en mi colección. 2 Paratipos en la colección de don Luis E. Peña G. Dedicada a mi gran amigo y colector, don Luis E. Peña G. quien me entregó los primeros ejempla- res de ésta especie para su estudio. 10.- Conognatha (Pithiscus) chiliensis (Guérin) (Fig. 10) Fig. 10.— Silueta y Edeago vista dorsal. Buprestis chiliensis Guérin, 1830.- Voy.Duper. 2:65 Stigmodera chiliensis Cast. 8 Gory. 1838.- Mon. Bupr.2:67,pl.15.f.84 Pithiscus angulatus Kerr., 1906.- Ann.Soc. Ent. Belg.50: 386 Conognatha chiliensis Hoscheck, 1934.- Ann. Soc.Ent.Belg.24: 169 Descripción: Especie robusta, atenuada posteriormente en curva contínua desde la mitad.-Long.: 16-20mm. Cabeza azul verdosa con intensa puntuación, deprimida anteriormente formando una pseudoca- rena en forma de V, con el vértice hacia el vertex. Epistoma corto y escotado ampliamente en ángu- lo. Antenas con los primeros artículos verde-azula- do, escapo alargado, subcónico, no muy abultado 50 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 en el ápice. Pronoto 1,3 veces más ancho que largo, groseramente puntuado en las zonas laterales, espe- cialmente en las fosetas basales. Lados subrectos desde la base hasta poco antes del medio. Después estrechado en curva semicircular. Disco muy con- vexo y oscuro, con surco mediano, las zonas latera- les varían de azul a verdoso. En la base del medio, tiene una fuerte impresión con una carena que la divide en dos y se prolonga anteriormente en el surco mediano, el cual es liso. Margen anterior bi- sinuado y con la parte media no muy avanzada. Margen posterior sinuoso, especialmente cerca de los extremos laterales. Escutelo más ancho que largo y cordiforme. Elitros amarillo testáceos con los siguientes di- seños en negro: Banda basal con arrugas cerca del márgen exterior y a cada lado del escutelo. Sutura, ensanchada sobre el tercio anterior formando un subrombo. Banda humeral ancha, longitudinal y que llega hasta el 40 basal desde donde queda cor- tada abruptamente y se extiende alcanzando el margen externo en una ancha zona que llega hasta la mitad elitral. Dos Bandas transversales postme- dianas muy sinuosas, formando una punta aguda orientada hacia la base, en sus trechos discales, de- jando una V invertida a cada lado y entre ellas. Una mancha apical trapezoidal. Apice ampliamen- te escotado con dos espinas terminales siendo la externa más larga. Borde lateral dentado hasta el fin de la mancha apical. Inferior azul verdoso brillante, pubescencia larga blanquecina, más tupi- da en las zonas esternales, fémures y a los lados de los segmentos abdominales. Variaciones: La coloración varía, como ya ha sido dicho, de azul muy oscuro hasta azul verdoso. No presenta aparentemente, dimorfismo sexual y su esquema de diseño y tamaño es muy rígido. Distribución geográfica: Precordillera, desde Colchagua a Malleco y también en bosques aislados de Mothophagus sp. de la cordillera de la costa, desde Arauco hasta Valparaíso. Material Examinado: Sintipo NO 2133 del M.N.H.N. Ñuble, Cobquecura.-16/2/1975.-Coll.T.Ramíirez Maule, Curanipe.-4/X11/1953.-Coll.Luis E.Peña Curicó, Tonlemu.-1/1947.-Coll.Luis E. Peña. Valparaíso, Cerro La Campana. XlI/1971.- Col!l.J.Valencia. Localidad tipo: La C. angulatus Kerr., fué colectada en la Pro- vincia de Santiago. Tipo: Ubicación desconocida. Sintipo, (NO 2133) de la C. amgulatus Kerr en el Muc. Nac. de Hist., San- tiago de Chile. 11.- Conognatha (pithiscus) chabybaeofasciata (Kerremans) (Fig. 11) Fig. 11.— Silueta y Edeago vista dorsal. Pithiscus Chabybaeofasciata Kerr., 1906.- Ann. Soc.Ent.Belg. 50:386 Conognatha Chalybaeofasciata Hoscheck, 1934, Ann.Soc.Ent. Belg. 24: 177 Descripción: Alargada, paralela, atenuada desde el 40 distal hasta el ápice.- Long.: 14-18mm. Cabeza violeta granate muy brillante, con una suave depresión alargada o a veces casi plana. Ante- nas cortas azules. Pronoto transversal, 1.25 veces más ancho que largo, puntuación más densa y gruesa a los lados. Disco violeta más oscuro que las zonas laterales y con puntuación menos tupida, aplanado o levemente impreso en la base al medio y a los lados basales, una impresión en forma de foseta suave. Bordes laterales subrectos más allá de la mitad y después, estrechado en fuerte curva. Margen anterior bisinuado y fuertemente avanzado al medio. Margen posterior bisinuado. Escutelo bri- llante, cuproso. Elitros amarillo testáceo con diseños negros, a veces con visos azulados o violáceos: Margen basal fino que se ensancha a los lados del escutelo, conti- nuado con la sutura. Banda humeral unida débil- MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 51 mente a la banda basal y alargada hasta poco antes de la mitad, tocando el margen externo con su ex- tremo muy ensanchado. Dos franjas transversales postmedianas, siendo la segunda más sinuosa y an- gulosa. Mancha apical subtriangular. Apice biespinoso, largo y agudo con denticula- ción fuerte lateral hasta la altura de las mesocoxas. Parte inferior del cuerpo verde violáceo brillante o granate con pubescencia blanquecina como en la cabeza y el pronoto. Variaciones: Aparentemente, no presenta dimorfismo sexual y su esquema general de diseño y colorido es muy poco variable. Distribución geográfica: De Talca a Malleco en la precordillera y sobre los 1000m de altitud y también en la cordillera de la costa sur. (Nahuelbuta). Material examinado: - Nuble, Las Trancas.- Enero/1976/Coll.S. Ocare. Malleco, Cabrería, Nahuelbuta,-1/1977.-Coll. Luis E. Peña. - Malleco, Curacautín, Río Blanco.-1,5/11/ 1959.-Coll Luis E. Peña. - Talca, laguna del Alto.- 30/1/1970 Coll. G. Monsalve. Localidad tipo: “valles subandinos de Chillán” (Ñuble). Tipos: Cotype en el Museo de París. 12.- Conognatha (Pithiscus) humeralis (Philippi) (Fig. 12 Fig. 12.— Silueta y Edeago vista dorsal. Sitgmodera humeralis Philippi, 1859. An.Univ. Chile, (16):634-651 Conognatha humeralis Hoscheck, 1934.- Ann. Soc.Ent. Belg., 24: 266 Stigmodera consobrina Fairmaire, 1864.- Rev. Zool.,p.284 Debe considerarse a la especie de Fairmaire como simple sinonimia de C.humeralis Phil. por- que las descripciones son coincidentes, salvo algu- nas diferencias en las manchas elitrales. (En el caso de la C.consobrina, no aparecen las pequeñas man- chas humerales). La especie enviada por el Sr. Oyarzún a A. Hoscheck como C. consobrina Fairm., es una hembra de C. humeralis Phil. sin mancha humeral y el pronoto cobreado como es común en muchas hembras de la especie de Philippi y sin seg- mentos abdominales ferruginosos de los machos de la humeralis Phil. A. Hoscheck sospechó de la sinonimia, especial- mente con su aberración humerostrigata que posee mancha humeral, pero no tuvo en sus manos la C. humeralis Phil. para confirmar la identidad de ambas especies. El tipo que está en el Museo de Pa- rís no dice lugar de colecta, sino “'Chili””. La C. humeralis Phil. Se encuentra en la zona centro- sur de Chile y el tipo es de Valdivia, siendo la localidad más austral de colecta de la especie. Al estudiar el material, he visto un ejemplar de Talca, Vilches, lo que amplía bastante el área de distribución de esta especie por el norte. Este ejemplar es sin mancha humeral, pronoto cobre y sutura levemente más oscura que el resto de la co- loración general elitral. Descripción: Esta hermosa especie fue considerada rara hasta hace pocos años, incluso A. Hoscheck no logró tenerla para su estudio y colocación sistemática en su trabajo ““Monographie der Gattung Conog- natha””. citado arriba. Atenuada en ambos extremos, ovalada; Long.: 18-20mm. Cabeza verde o cobre brillante, subpla- na o débilmente hundida con un surco liso media- no longitudinal. Clípeo fuertemente escotado. An- tenas con los primeros artículos verdosos, siendo el 10 muy largo y mazudo hacia el ápice, 20 corto y convexo exteriormente, 30 un poco más largo que el 20 y más aplanado, 40 subtriangular, 50 a 110 trapezoidales. Pronoto convexo verde esmeralda, a veces con el disco dorado cuproso, estrechado an- teriormente, siendo su máxima anchura en la base. Bordes laterales regulares redondeados en el senti- do vertical y redondeados suavemente hacia ade- lante, puntuación muy densa en las zonas latera- les y satinadas, disco más oscuro con puntuación 52 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 un poco más espaciada y con surco mediano estre- cho casi llegando al borde anterior. Margen ante- rior bisinuado, avanzado al medio y ribeteado a los lados, dejando el tercio del medio sin ribete. El medio de la base es deprimido y el margen basal forma un ángulo central, siendo subrecto cada tre- cho lateral. Escutelo cóncavo cordiforme. Elitros testáceos con una fina banda basal, una pequeña mancha humeral un poco alargada, sutura muy del- gada, dos bandas postmedianas transversales y una mancha común apical subcuadrangular negras. La primera franja transversal, a veces interrupida no llega al margen externo. La segunda es ancha, espe- cialmente en la zona sutural. El ápice es bidentado con bordes laterales dentados hasta la altura de las metacoxas. Inferior verde dorado o verde oscuro con pubescencia blanquecina. En los ($), el último y penúltimo segmento abdominal son rojizos, mientras en las (9) se mantiene la coloración gene- ral. Variaciones: Además del dimorfismo sexual señalado, la ca- beza y pronoto varían de verde esmeralda a cobre. A veces desaparece la mancha humeral y el colori- do de la sutura se hace más tenue, pero su tamaño y esquema elitral varían muy poco. Distribución geográfica: Precordillera del sur de Chile, entre Talca y Osorno, incluso se encuentra en la cordillera de la costa en la zona de Nahuelbuta. Material examinado: - - Malleco, Curacautín, Río Blanco, 17/2/1975. Coll.Luis E. Peña. - Malleco, Cherquenco, 11/1978.- Coll. R. Pé- rez de Arce. Malleco, Lonquimay, La Fusta. 6,21/2/1962. leg. M.Rivera - Arauco, Nahuelbuta, Caramávida. 6/1/1954.- Coll. Luis E. Peña. - Talca, Vilches.- 11/1979.- Coll. R. Pérez de Arce. Localidad tipo: Valdivia, Provincia de Valdivia, Tipo: Ubicación desconocida. Huésped: El tipo fué encontrado en Embothrium coc- cinem Fort. 13.- Conognatha (Pithiscus) errata (Fairmaire) (Fig. 13) Pithiscus chiliensis Fairm. 8 Germ., 1858, Ann. SociEntEn 9 (0/37/37 Fig. 13.— Silueta y Edeago vista dorsal. Pithiscus errata Fairmaire, 1867, Ann.Soc,Ent. Fr.,4(7): 627 Pithicus errata Kerr., 1906, Ann. Soc, Ent. Belg 50:387 Pithiscus vicina Kerr., 1906, Ann.Soc, Ent.Belg., 50: 387 Conognatha errata Hoscheck, 1934, Ann.Soc. Ent.Belg.,24: 173 Descripción: Es la especie más conocida del género en Chile. Muy convexa en sentido longitudinal, pero aplana- da superiormente: Long: 17-22 mm.- Ancho: 7-9 mm. Cabeza subplana de puntuación muy pareja y tupida. Clípeo corto con parte lisa y escotado en ángulo. Pubescencia erecta, fina y blanquecina. Ojos sensiblemente aproximados en el vértex. Antenas verdes, 10 artículo y curvo; 20 corto subcónico; 30 el doble de largo que en 20 pero aplanado; 40 triangular; 50 a 110 trapezoidales de contorno in- ferior redondeado. Pronoto pubescente como la cabeza, muy estrechado anteriormente, de contor- no lateral suavemente curvo. Puntuación cerrada y homogénea. Disco con surco mediano, aplanado en la base y con una depresión pequeña preescutelar.. Borde anterior bisinuado y avanzado discretamen- te al medio y ribeteado lateralmente. Margen basal bastante ondulado. Escutelo liso, ancho, verde bri- llante y concavo, subcordiforme de margen ante- rior subrecto. MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 53 Elitros amarillo-testáceo, espacios pares costi- formes con bandas negras que presentan reflejos azules o verdosos: Una banda longitudinal humeral desde la base hasta poco antes de la mitad, ensan- chada en su extremo apical para llegar al margen exterior. Ancha sutura que envuelve al escutelo y llega al ápice el cual es fuertemente dentado, lle- gando los dientes laterales hasta la altura de la metacoxas. Dos franjas transversales postmedianas sinuosas, especialmente la segunda que tiene pro- longaciones hacia la banda anterior en la zona dis- cal, como si fuesen las alas semidobladas de un ave. Generalmente más ancha que la anterior. Mancha apical subcuadrangular. Parte inferior verde esmeralda o verde azulado brillante con larga pubescencia blanquecina. Ulti- mo segmento abdominal anchamente truncado en las hembras o escotado en suave arco en los ma- chos. Variaciones: Aparentemente no presenta dimorfismo sexual y su esquema elitral varía poco significativamente, resumiéndose a cierta atenuación en el ancho y sinuosidad de las bandas posteriores de los élitros (C, vicina Kerr.) Su colorido pronotal varía entre azul acero, verde y violeta. La cabeza es verde o violácea. Los ejemplares de las zonas más australes son de tamaño menor y de ornamentación elitral menos sinuosa, como se dijo para la C.vicina Kerr., y como marcada tendencia a la coloración verde en la cabeza y pronoto, hecho que también se observa en la mayoría de los ejemplares sureños de C. chalybaeiventris F.8:G. La segunda banda transversal, a veces es muy ancha en la zona mediana, llegando a absorber a la mancha apical. Distribución geográfica: Provincias centro-sur de Chile. (Curicó a Llan- quihue), en las zonas subandinas y en las partes al- tas de la cordillera de la costa entre Arauco y Val- paraíso, con una densidad mayor en la precordi- llera de las provincias de Talca a ÑNuble.- También en Neuquén, Argentina. Material examinado: - Talca, Vilches, 1/1979.- Coll.T. Moore - Valdivia, Huachocopihue30/X/1977.- Coll.V. Fisher - Santiago, Alhué, 8/12/1947.- Coll. Luis E. Peña - Nuble, Chillán, La Invernada, X11/1970.- leg. Ocare - Curicó, El Coigúal, X11/1955.-leg.M.Rivera - Linares, Parral, Fdo. Malcho, X11/1956.leg. M. Rivera - Malleco, Lonquimay, La Fusta, 6,21/11/1962 Coll.Peña-Barros - Arauco, Nahuelbuta, Pichinahuel. Enero/ 1977.-Coll.Luis E. Peña - Valdivia, Pirihueico, X1/1953. leg. E. Wolff - Cautín, Cherquenco, X1!/1964. Coll.T.Ra- mírez - Bío-Bío, Mulchén, 11/2/1973.- Coll.P.Vidal - Cautín, Villarrica, 15/2/1967. Coll. Ana María Edwards - Cautín, Temuco, CO Nielol, 14/1/1952. Coll. G. Monsalve Localidad tipo: “Florestas subandinas de Chile meridional”. Tipo: Ubicación desconocida aunque parece que exis- ten algunos sintipos en el Museo de Múnchen. Huésped: Tiene una marcada preferencia por el Dry- mis winteri (Magnoliácea) en época de floración. 14.- Conognatha (Pithiscus) azarae (Phil.8:Phil.) (Fig. 14) Fig. 14.— Silueta y Edeago vista dorsal. Pithiscus azarae Phil. €: Phil., 1860, Stett.Ent. Zeit.,21:246 Pithiscus monozona Fairm., 1867, Ann.Soc.Ent. Fr., 4(7):627 Conognatha azarae Hoscheck, 1934, Ann.Soc. Ent. Belg.,24: 187 Descripción: Es una de las especies menos colectadas y más 54 REV. CHILENA ENT, 11, 1981 grandes del género Conognatha Eszch. en Chile, reconocible fácilmente vor su única banda trans- versal postmediana y élitros amarillo-testáceos sin otra ornamentación. Long.:24-27mm. Ancho: 9-11mm. Cabeza, pronoto e inferior azul vivo y brillante o azul verdoso. Cabeza subplana de puntuación cerrada, abiga- rrada, a veces vermiforme con una línea careni- forme longitudinal mediana en la frente hasta el vértex. Espistoma muy corto y escotado en un ancho arco poco profundo. Labro bilobulado formando una separación angular entre los dos lóbulos. Ojos aproximados en la base. Pronoto más ancho que largo, convexo continuo y de puntua- ción homogénea con la base aplanada y brillante. Estrechado anteriormente, con bordes anterior bisi- nuado y avanzado al medio. Margen basal anguloso con ramas laterales subrectas. Escutelo muy cónca- vo, deprimido longitudinalmente. Elitros amarillo-testáceos de estrias subiguales puntuación contigua. Banda preapical transversa negra o azulada que a veces no llega al margen ex- terior, prolongándose hacia el ápice, el cual es sub- redondeado y dentado con fuerte espina en la parte interna del ángulo sutural. Lados dentados con 6 a 8 dientes. Inferior azul intenso o azul ver- doso, con pilosidad blanquecina igual a la del pro- noto y de la cabeza. Variaciones: No presenta dimorfismo sexual visible, (el ma- cho es un poco menor), siendo un especie que só- lo varía levemente en la intensidad de su colorido: de azul rey verdoso, (como aparece en la descrip- ción del sinónimo C.monozona Fairm.) y a veces presenta una pequeña mácula en el calus humeral o una sutura postescutelar. Tamaño bastante ho- mogéneo. Distribución geográfica: Provincia centro-sur de Chile, en la precordi- llera desde Linares a Llanquihue y sobre los 1000m. de altitud. Material examinado: Tipo existente en M.N.H.N. - Ñuble, Chillán, Pte. Marchant, 7/1/1976. leg. Ocare - Linares, Parral, Bullileo, 12/1/1979.- Coll T. Moore - ¡Limares, La Balsa, Febr. 1976.- leg. M. Rivera. - Linares, Parral, Las Cruces, Marzo-1958.- leg.M.Rivera - Ñuble, Las Trancas, 23,30/11/1956.- Coll Luis E. Peña Localidad tipo: Valdivia, Provincia de Valdivia. Tipo: Holotipo NO 149. Mus.Nac.Hist.Nat. Santiago, Chile. Huésped: El tipo fué colectado sobre una Azara micro- phylla y la he encontrado bajo árboles de Myrceu- genella sp. 15.- Conognatha (Pithiscus) fisheri Hoscheck (Fig. 15) Fig. 15.— Silueta y Edeago vista dorsal. Conognatha fisheri Hoscheck. 1934, Ann, Soc. Ent. Belg., 24:251 Descripción: Esta gran especie forma parte de la triología de las especies nortinas de Chile, no formando parte de la gran mayoría de especies de este género cuyo habitat común es la precordillera andina centro- sur. Long.:22-28mm. ancho:9-12mm. Cabeza subconvexa formando un triángulo con un vértice en el vértex. Puntuación tupida pero no grosera. Epistoma muy corto y ancho con amplia escotadura poco profunda. Antenas verdes, 10 ar- tículo subcilíndrado largo; 20 corto subcónico; 30 más largo que el 20 y aplanado; 40 triangular; 50 a 110 trapezoidales con el borde interno redon- deado. Ojos bastantes aproximados a la base. Pronoto estrechamente adelante, brillante con escultura más rala en el disco, especialmente a! MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 55 medio de la base donde es aplanado y levemente deprimido en una foseta pequeña preescutelar. La- dos atenuados hacia adelante, con una pequeña foseta no profunda en cada ángulo basal donde la puntuación es más fina y tupida. Margen anterior mediocremente bisinuado y avanzado al medio. Lados basales subrectos, formando un ángulo al medio, en general, el pronoto es de conformación muy parecido al de la C.azarae Phil.8:Phil., salvo en la puntuación y colorido. Escutelo verde brillante, liso, cordiforme y cóncavo. Elitros amarillo-testáceo con bandas y manchas verdes metálico oscuro y brillante como en C. cos- tipennis Germ. Contorno paralelo hasta el tercio apical, desde donde son atenuados y finalmente redondeados. Apice ampliamente escotado con el diente interno más agudo y lateralmente dentado hasta el co- mienzo de la mancha apical. Intervalos pares costi- formes, redondeados superiormente, enteros y sub- paralelos. Anteriormente, sobre el cuarto basal, tiene una serie de pequeñas manchas subredon- das: Una sobre el calus humeral, otra en el disco y otra sutural, faltando a veces alguna de ellas, pero nunca la humeral. Después de la mitad tiene una franja transversal interrumpida generalmente sobre el disco, quedando formada por 3 manchas subredondas: Una marginal a cada lado y una su- tural. Una ancha banda transversal preapical que se adelgaza hacia el borde externo y que se une a la apical por la sutura. Inferior verde esmeralda brillante de puntuación fina y muy tupida en el tórax. Macho más pubescente. Variaciones: Especie muy poco variable, siendo el macho un poco menor qué la hembra y con más pubes- cencia blanquecina. Distribución geográfica: Aconcagua y Santiago, sobre los 1.300m., de altura, teniéndose noticias de una captura en Curi- có pero sin confirmar. Material examinado: - Aconcagua, Los Andes, Guardia Vieja, 20/12/ 1978.Coll.T. Moore (Topotipos). - Santiago, Lagunillas, 22,30/X1/1971,Col!.M. Echeverry. - Santiago, S.E.Farellones, 15/X11/1975.- Coll. H. Ugalde - Aconcagua, Río Blanco, 8/12/1978.- Coll.R. Pérez de Arce (Topotipos) Localidad tipo: Aconcagua, Los Andes, 1.500m.Río Blanco. Tipo: Colección de A. Hoscheck. Huésped: Habita exclusivamente sobre Kageneckia angus- tifolia. 16.- Conognatha (Pithiscus) laticolligPhilippi 8 Philippi) (Fig. 16) Fig. 16.— Silueta y Edeago vista dorsal. Stigmodera laticollis Phil. € Phil., 1864. Stett, Ent. Zeit.25:313 Pithiscus victoriae Théry, 1910, Mém. Soc, Ent. Belg. 18:53. Pithiscus nigrofasciata Germ. 1906, Ann. Soc. Ent. Belg. 50: 387. Conognatha laticollis Hoscheck, 1934, Ann.Soc. Ent. Belg.24:180 Descripción: Es la Conognatha Eschz. más austral de Chile y que se distingue fácilmente por su pronoto fuerte- mente subcuadrangular, teniendo las zonas latera- les del mismo, intensamente satinadas, Long.: 17- 20mm. Ancho: 7-9mm. Cabeza verde con disco dorado-cuproso, de puntuación cerrada siendo un poco más distancia- da hacia adelante. Surco mediano en la parte supe- rior, fino y longitudinal. Clípeo casi liso al medio y con una fuerte escotadura en V. Ojos aproximados en la base. Antenas cortas verdes azuladas con los artículos finales oscuros. Primer artículo dilatado hacia el ápice: 20 muy corto; 30 casi el doble de 56 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 largo que el 20 y aplanado; 40 subtriangular; 50 a 110 trapezoidales. Pronoto dorado-cobre con márgenes verdosos, muy transverso siendo 1,3 veces más ancho que largo, de lados generalmente subrectos desde la base hasta el tercio anterior, aunque el tipo los tiene dilatados cerca de la mitad del lado. Después fuertemente atenuado. Lados satinados de puntua- ción homogénea, fina y tupida. Pubescente como la cabeza, con pilosidad blanquecina corta. Conve- xo con disco aplanado. Borde anterior bisinuado e intensamente avanzado al medio. Margen posterior suavemente sinuoso. Escutelo verde, liso y cordi- forme. Elitros amarillo-testáceo con los siguientes di: seños elitrales negros de reflejos verdosos o azules: Mancha humeral longitudinal, alargada un poco a veces, pero no pasa más allá del 40 basal y sin to- car el margen externo. Zona escutelar a veces postescutelar; dos bandas transversales: postme- dianas sinuosas, siendo la preapical más ancha y atenuada hacia el margen lateral. La satura, des- de la primera banda transversal hasta el ápice, jun- to con la mancha apical subtriangular. El ápice tiene dos espinas muy largas y agudas subiguales y lateralmente dentados hasta el tercio posterior. |n- ferior verde brillante con visos dorados. Variaciones: Esta especie, aparentemente no presenta dimor- fismo sexual y es muy estable en su esquema ge- neral. La banda preapical, a veces es atenuada en su espesor y también más sinuosa. El ápice biden- tado es inerme en casos como en C.nigrofasciata Germ. Distribución geográfica: Provincias del centro-sur de Chile, desde Malle- co a Llanquihue, con una densidad mayor en Val- divia. Material examinado: - Puerto Montt, Holotipo NO 153 del Mus. Nac. Hist.Nat. Santiago. - Valdivia, Llancahue, SW.15/X/1967.- Coll E. Krahmer - Valdivia, Huachocopihue, 30/X/1977.- Leg. V. Fischer - Valdivia, Prov. Valdivia, 1/1954.-Coll, A. Wagenknecht — Malleco, Curacautín, Río Blanco, 11/1973.- Coll. M.Echeverry Localidad tipo: Puerto Montt, Prov. de Llanquihue. De la C.nitrofasciata Germ. es Victoria, Malleco. Tipo: Holotipo NO 153 depositado en el M.N.H.N., Santiago. 17.- Conognatha (Pithiscus) cyanicollis (Fairmaire) (Fig. 17) Fig. 17.— Silueta y Edeago vista dorsal. Stigmodera cyanicollis Fairm., 1864, Rev. Mag, Zool.,2(16):283 Stigmodera cyanicollis Fairm., 1867, Ann.Soc. Ent. Fr., 4(7):625 Conognatha cyanicollis Hoscheck, 1934, Ann. Soc. Ent. Belg., 24: 185 Sigmodera azurea Phil., 1858 Anal. Univ. Chile, 16: 634-651 Debe considerarse simple sinonimia a C.azurea Phil. de la especie de Fairmaire. He procedido a es- tudiar comparativamente las especies, sacando las siguientes conclusiones: 1.- Holotipo ( 0) de C. azurea Phil. (Valdivia), misma localidad de C. cyanicollis Fairm. 2.-Las especies estudiadas de C. azurea Phil., homotipas, son hembras y existen 3 o 4 en el país. 3.- Comparando las genitales femeninas he comprobado la igualidad de sus formas, no encon- trando diferencias que permitan separarlas ni como “variedad'", menos aún como “'subespecie'*una de otra. Debemos pues establecer que C. azurea Phil., no es más que una C. cyanicollis Fairm. (G) de un tamaño mayor que el promedio, cosa frecuente en las hembras del género Conognatha en Chile. Descripción: Oblonga, alargada, Long.: 17-20mm. Ancho: 7-9mm. Cabeza subplana con surco mediano longi- MOORE, T. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS EN CHILE 57 A nee yn: _— « 750/0 of the test ring circumferen- ce. Positive controls were never obtained (N = 15 for each). This suggests that the millipedes can detect trail pheromones and can use these for orientation (chemoklinotaxis). In addition, Stachyproctus cameranii, Strongy- lomorpha sp., and Metasoma sp., were also obtai- ned from the physical foraging trails of A. sexdens rubropilosa and Sandalodesmus sp., was collected from the superficial refuse heaps of Acromyrmex landolti fracticornis. That millipedes are associated with leaf-cutting ants is not surprising in light of the colony sizes and trophic ecology of these ants. Also, it is not surprising that some of these millipedes would depend almost exclusively upon this bountiful food supply, or that they would use the pheromo- nal cues of the ants. A similar, better documented system occurs with millipedes associated with army ants (Rettenmeyer, 1970), which also have large colonies and concentrated food and detritus caches. ARANEAE Corina vertebrata Mello-Leitao (Clubonidae) was a myrmecophile and myrmecomorph asso- ciated with Acromyrmex landolti fracticornis (Forel). Both sexes were present throughout the year, specially during spring, with females always being more numerous. These spiders lived in the nest tumuli of the ants, often entering through abandoned turrent entrances. These spiders always walked with a slow gait while raising their legs high and deliberately above the substrate. This gait is the same as that employed by its host, and only upon close inspection could the spider be distinguished from ¡ts host. During the winter (July), individual spiders were seen repeatedly in the foraging columns of A. landolti fracticornis. On at least 11 occa- sions, spiders were observed to move away from the foraging colum and to pounce on solitary foragers as they passed. The ant was then dragged a short distance from the column and consumed on the spot. The behavior of this spider is remarkable. First, it is an apparent myrmecophile, living in the nests of A. landolti fracticornis. Second, it is an apparent myrmecomorph. The body plan closely resembles its model, with the abdomen constricted and extended, and the cephalothorax strongly resembling the thorax and head of an attine ant. Spines on the thorax, typical of Acro- myrmex, are however lacking. The posture of the spider is decidedly ant like, and can only be dis- tinguished from the ant at close examination. When walking, the forelegs are held forward, appearing as antenna. The gait closely resembles that of an attine ant, and ¡ts presence in the fo- raging columns of ¡ts host suggests that this may be a case of mimesis (Rettenmeyer, 1970). Be- cause ¡it preys on A. landolti fracticornis, at least during the winter, it is possible that this may be a case of aggressive mimicry, ¡.e., that the mimic is deceiving the ant that it then eats. When touched by an ant in the foraging column, the spider speeds up momentarily and then resu- mes its normal gait, with no evidence of alarm FOWLER, H. BEHAVIOR OF TWO MYRMECOPHILES OF PARAGUAYAN LEAF-CUTTING ANTS. 71 observed in the ant that touched it. Controlled laboratory experiments are required to eludicate the exact nature of this association. Table 1 list other documented relationships in which spiders regularly prey upon ant workers. There is generally a small amount of information on this subject, but based on the omnipresence of both ants and spiders in practically all types of habitats, this list is probably very incomplete. Table 1. Known regular spider predators of ants, other than reproductives. Spider predator Ant prey Triaeris patellar Oecobius annulipes (Oecobiidae) Stedatoda fulva Zodarium frena Dinopis longipe Corinna vertebr Stodis aurata (Salticidae) (Lycosidae) (Araneae) Cyphomyrmex costalis Plagiolepis pygmaea Pogonomyrmex badius Cataglyphis bicolor Atta spp. is (Onopidae) (Theridiidae) tum (Zodariidae) s (Dinopidae) ata (Clubonidae) Acromyrmex landolti Aphaenogaster spp. Crematogaster spp. Tetramorium spp. Formica spp. Atta, spp. Atta spp. Authority Weber, 1957 Glatz, 1967 Holldobler, 1969 Harkness, 1975 Robinson, 1977 Robinson €: Robinson, 1971 This report Edwards et al., 1974 Whitcomb, 1974 Mariconi, 1970 OTHER TAXA In addtition to these records, other associates were found with Paraguayan leaf-cutting ants. These include other ants: Odontomachus cheli- fer, which nests in the abandoned foraging galle- ries of A. sexdens rubropilosa (Fowler, 1980a); Pheidole oxyops, which frequently, but not exclusively nests on the nest tumuli of A. sexdens rubropilosa (Fowler, 1980b); Myrmecocrypta squamosa, which nests near the superificial detri- tus heaps of A. landolti fracticornis and uses the discarded fungal substrate to grow its own fungus garden (Fowler 8: Robinson, 1979); and Hylo- myrma balzani, which nests in the nest periphery of Acromyrmex crassispinus. Collembola (Cyphoderus sp.) are common inquilines of A. sexdens rubropilosa colonies and reached epidemic proportions in our laboratory colonies. Also Hypopoi acarina were found on workers of both A. sexdens rubropilosa and A. landolti fracticornis as well as on Acromyrmex lundi, Acromyrmex rugosus, and Atta vollenwei- deri. Both collembola and mites are common associated of leaf-cutting ants (Weber, 1972). REFERENCES Cross, J.H.; Byler, R.C.; Ravid, U.; Silverstein, R.M.; Robinson, S.W.; Barker, P.M.; Oliveira, J.S. de; Jutsam, A.R. € Cherrett, J.M. 1979. The major component of the trail pheromone of the leaf-cutting ant, Atta sexdens rubropilo- sa Forel: 3-ethyl-2,5-dimethyl pyrazine. J. Chem. Ecol. 5: 187-204. Edwards, G.B.; Carroll, J.F. 8 Whitcomb, W.H. 1974. Stoidis aurata: (Araneae: Salticidae); a spider predator of ants. Fla. Entomol., 57: 337-346. Fowler, H.G. 1980. Populations, prey-capture and sharing, and foraging of the Paraguayan ponerine Odontomachus chelifier Latreille. J, Nat. Hist., 14: 79-84. Fowler, H.G. 1980b. Notes on the ecology of Pheidole oxyops Forel in Paraguay (Hymenop- tera: Formicidae). Deutsch Entomol. Zeit- schr. N.F., 26: 305-308. Fowler, H.G., € Robinson, S.W. 1979. Foraging ecology of the grass-cutting ant, Acromyrmex landolti fracticornis (Formicidae: Attini), ¡in Paraguay. Int. J. Ecol. Environ. Sci., 5 (in press). 72 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 Glatz, L. 1967. Zur Biologie und Morphologie von Oecobius annulipes Lucas (Araneae, Oecobiidae). Z. Morph. Tiere, 61: 185-214. Harkness, R.D. 1975. The relation between an ant, Cataglyphis bicolor (F.) (Hym., Formi- cidae) and a spider, Zodarium frematun (Simon) (Araneae, Zodariidae). Entomol. Month. Mag. 111: 141-146. Holldobler, B. 1969. Stedatoda fulva (Theridii- dae), a spider that feeds on harvester ants. Psyche, 77: 202-208. Mariconi, F.A.M. 1970. As Sauvas. Editora Agro- nomica Ceres, Sao Paulo. Reiskind, J. 1977, Ant-mimicry in Panamanian clubonid and salticid. spiders (Araneae: Clubo- nidae, Salticidae). Biotropica, 9: 1-8. Rettenmeyer, C.W. 1970. Insect mimicry. Ann. Rev. Entomol., 10: 43-74. Robinson, M.H. 1977. Tropical spinners. New Scientist, 76: 522-554. Robinson, M.H., 8 Robinson, B. 1971. The pre- datory behavior of the orge-faced spider Dino- pis longipes F. Cambridge (Araneae: Dinopi- dae). Am. Midl. Natur., 85: 85-96. Weber, N.A. 1957. Fungus-growing ants and their fungi: Cyphomyrmex costatus. Ecology, 38: 480-494. Weber, N.A. 1972. Gardening ants: the attines. Mem. Am. Philos. Soc., 92: 1-146. Wheeler, W.M. 1910. Ants: their structure, deve- lopment and behavior. Columbia University Press, New York. Whitcomb, W.H. 1974. Natural populations of entomophagous arthropods and their effect on the agrosystem. In: Mississippi Symposium on Biological Control, Starkeville, Mississippi. Wilson, E.O. 1971. The insect societies. Be/k- nap Press, Harvard University, Cambridge, Massachusetts. Rev. Chilena Ent. 11: 73-80 VARIABILIDAD MANDIBULAR EN ESPECIES DE LUCANIDAE (Insect. Coleopt.) JACOBO NUMHAUSER T. (*) SUMMARY The variability of mandibular morphology is assessed on different Chilean Lucanidae species (Pycnosiphorus caelatus Blanchard, Apterodorcus bacchus Westwood-Hope, Sclerostomus cucullatus Blanchard, Streptocerus speciosus Fairmaire and Chiasognathus grantii Stephens). Leuthner's 5 mandibular forms and Didier-Seguy's 3 categories of mandibular variations are applied to screnn the material of insects. The conclusion is: the Leutner's forms is a classi- fication not fitted for the above mentioned species, however or regard to Chiasognathus grantii there is a continuum of variations in the mandibular morphology from the priono- dontia -like phase to he telodontia- like phase. This phases have to be considered different stages of the development and the variations due to the ““heterogonic development process” rather than to true genetic change. RESUMEN Se estudia la variabilidad morfológica mandibular en diversas especies de Lucanidos chi- lenos (Pycnosiphorus Caelatus Blanchard, Apterodorcus bacchus, Westwood-Hope, Scle- rostomus cucullatus Blanchard, Streptocerus speciosus Fairmaire y Chiasognathus grantii Stephens). Al material se aplica la clasificación de Leuthner en 5 formas mandibulares y se intenta ubicarlos en algunas de las 3 categorías de Didier-Seguy según la regularidad de las variaciones. Ninguna de las especies estudiadas cabe dentro de las formas de Leuth- ner, pero sí se aprecia que en Chiasognathus grantii hay un continuo de variaciones mor- fológicas mandibulares que he denominado “fases” del desarrollo, que si bien contienen formas diferentes, éstas serían propias de las variaciones del desarrollo de insectos con órganos heterogónicos y no serían verdaderas variedades genéticas. INTRODUCCION En otro trabajo me referí a las dificultades taxo- nómicas para identificar adecuadamente las espe- cies de Lucánidos debido en gran medida al extre- mo polimorfismo de estos insectos.(**) Los erro- res han sido particularmente notables cuando se ha considerado la morfología mandibular como rasgo distintivo único. En esta familia las mandíbulas son órganos de crecimiento heterogónico (como en otras familias lo son cuernos torácicos, antenas, ti- bias, etc.) y no tienen significancia sistemática, como lo ha señalado y explicado Huxley (1931) en los siguientes términos: “'la formación de órganos heterogónicos en insectos holometabólicos sucede bajo condiciones nutritivas muy diferentes de aquellos insectos ametabólicos y crustáceos... el sistema es cerrado, el órgano heterogónico se forma en pocos días o semana en vez de meses o años, y el crecimiento del órgano heterogónico de- pende de compartir la cantidad fija de nutriente (5 Sociedad Chilena de Entomología. (+) — Publicado en este volúmen, págs. 17-28. disponible con otras partes que compiten dentro del sistema””. En el presente trabajo presento algunos aspec- tos generales de la variabilidad mandibular de los Lucánidos y aplicar dicho conocimiento a especies de algunos géneros de Lucánidos chilenos (Pycno- siphorus, Apterodorcus, Streptocerus, Sclerosto- mus y Chiasognathus). Me parece interesante extraer algunas conclusiones que permitan evaluar la mayor o menor propiedad con que se han deno- minado a algunas especies, sub-especies, variedad- des y formas tomando en consideración la morfo- logía mandibular del insecto; por ejemplo: la varie- dad pygmaea Dallas del Chiasognathus grantii Dallas 1933 o las formas prionodontas, amfiodon- tas y telodontas para especies del género Pycnosi- phorus Weinreich, 1958. MATERIAL Y METODO El material de Lucánidos chilenos proviene de la colección personal: (Pycnosiphorus caelatus Blanchard 40 (G ; Sclerosttomus cucullatus Blan- 74 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 chard 24%; Apterodorcus bacchus Westwood- Hope 20% ; Streptocerus speciosus Fairmaire 10, Chiasognathus grantii, Stephens 35 $ y 250 facilitados por G. Arriagada). Observé las diversas formas mandibulares aplicando la clasifi- cación de Leuthner (fig,1) de las formas mandibu- lares en lucánidos que esquematizo: DIENTE PRE-BASAL DIENTE SUBAPICAL PARTE MEDIAL (ar) Forma 1. PRIONADONTA (+-) Holodentada Forma 2. AMFIODONTA sí laguna edentada Forma 3. TELODONTA nó edentada IEA A a OS Farma 4, MESODONTA si diente sub-medial Forma 5. MESOAMFIO - DONTA grupo de | dientes grupo de dientes sub-medios Los artículos de referencia que más orientaron la discusión de los resultados fueron: mi propio trabajo ya citado sobre el género Chiasognathus, el importante aporte de J, S. Huxley respecto al crecimiento relativo de la mandíbula en Lucánidos (Huxley, 1931) y el libro de Didier y Seguy sobre Lucánidos (1953), en el que los autores los agru- pan en tres categorías de acuerdo a la permanen- cia de la variación mandibular: Categoría l: Las modificaciones son regulares y contínuas y dependen directamente del largo man- dibular. No se diferencian las 5 formas de Leuthner (Caso del Lucanus maculifemoratus y del Lucanus cervus, entre otros). Categoría Il: Las modificaciones son regulares, no dependen necesariamente ni del tamaño mandibu- lar ni del tamaño del insecto. Se encuentran las 5 formas señaladas por Leuthner. (Caso del Chalco- des carinatus, Odontolabis cuvera, Cyclommatus tarandus, entre otros). Categoría Ill: Las poblaciones de insectos presen- tan los dos tipos ya mencionados de modificacio- nes, en algunos casos las variaciones son regulares como en la categoría | y en otro se aprecian formas de la categoría |l, faltando algunas formas (Caso del Neolucanus alces). Observé cuales eran las modificaciones morfoló- gicas en las mandíbulas al ir creciendo el tamaño del insecto (todos machos) intentando ver si para algunas de las especies estudiadas se podía aplicar la clasificación de las 5 formas de Leuthner y de si cabía referirse a las variaciones como series contí- nuas o discontínuas en el sentido de Didier y Seguy. RESULTADOS PYCNOSIPHORUS CAELATUS BLANCHARD En la fig. 2 se puede apreciar tres formas o me- jor dicho tres fases del desarrollo mandibular de los machos. En la serie de 40 $ no encontré otra variación de las mandíbulas que la correspondien- te proporcional al tamaño total del insecto. Los ejemplares más pequeños (14.5mm) tienen el ápice mandibular aguzado, ginecomorfo, pero in- confundiblemente semejante a las mandíbulas de los d' mayores. Los ejemplares de tamaño má- ximo (19.5) presentan un ensanchamiento mame- lonar aplical, tal vez insinuando una mesodontia. APTERODORCUS BACCHUS WESTWOOD-HO- PE Los 20 d' examinados tienen muy poca varia- ción de tamaño mandibular con una morfología sorprendentemente homogénea. SCLEROSTOMUS CUCULLATUS BLANCHARD Aquí el material de 24 ¿ sólo arrojó diferencias de tamaño correlativos al tamaño total del insecto. No encontré diferencias morfológicas apreciables. STREPTOCERUS SPECIOSUS FAIRMAIRE Los 10 $ repiten los hallazgos anteriores, las va- riaciones son solamente de tamaño, mayor o me- nor desarrollo de las astas y dientes, dependiendo del tamaño corporal del insecto. CHIASOGNATHUS GRANTI!I STEPHENS Encontré que los 60 examinados presentan di- NUMHAUSER, J. VARIABILIDAD MANDIBULAR EN ESPECIES DE LUCANIDAE — FIGURA | FORMAS DE MANDIBULAS EN LUCANIDOS (Según Didier-Seguy, 1953) Se LA mesoomfiodorta gs A mesodorÉa A Es ola 75 76 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 DAS A AS FIGURA Il VARIACIONES MANDIBULARES EN PYCNOSIPHORUS AELATUS 7 ma NUMHAUSER, J. VARIABILIDAD MANDIBULAR EN ESPECIES DE LUCANIDAE 77 versas características mandibulares que pueden relacionarse con el tamaño total del insecto. Sepa- ré 6 ejemplares tipo que caracterizarían a 6 formas o fases del desarrollo, y que paso a describir en de- talle, Todos poseen la característica asta mandibu- lar basal propia del grupo | Chiasognathus grantii Stephens en que he agrupado las especies de este género (loc. cit. pág. 21). Forma 1. Se trata de un Í de 27 mm. de largo to- tal, con mandíbulas de 7 mm, sub-rectas, oligoden- tadas, dientes distribuidos a lo largo de toda la mandibula pero sin regularidad, varios tan gruesos y desarrollados como el propio diente pre-basal, se- mejando la mandíbula prionodonta de Leuthner (ejemplar col. J. N. NO Ch-1-101, loc. Coyaique, Feb. 1982). Vale la pena señalar que el ejemplar de Dallas según la fotografía y que dió origen a la variedad Pygmaea, mide (por la foto) 35 mm. total y mandíbulas 7.5 mm (Dallas, 1933). Forma 2. d de 41 mm. largo total, mandíbulas de 14 mm. incurvadas, oligodentadas, aunque con dientes algo más regulares en su distribución que la forma anterior, algunos tan grandes como el diente pre-basal (ejemplar col. J. N. NO Ch.- 1-201-, loc. Chiloé). Forma 3. dde 50 mm. largo total con mandí- bulas de 19 mm. incurvadas, dientes más regula- “res ninguno alcanzando el desarrollo del diente pre-basal. Aparecen las cerdas apicales (lado interno del ápex mandibular) (ejemplar col. J. N. NO Ch-1-301, sin loc.). Forma 4. Es un eS de 52 mm. de largo total, mandíbulas de 21 mm. igualmente incurvadas como en el caso anterior, pero esta vez insinuado el anzuelo apical tan peculiar de esta especie en su máximo desarrollo. Cerdas apicales. Dientes con distribución regular, ninguno alcanza las dimensio- nes del diente pre-basal, siendo romos o inaparen- tes entre el tercio medio y el tercio posterior de las mandíbulas, características que asemeja la laguna de las formas telodontas (ejemplar col. J. N. NO Ch-1-401, loc. Coyaique, 9/30 Nov. 1972). Forma 5. d de 66 mm. largo total, mandíbulas de 34 mm. con anzuelo y cerdas apicales, la telodon- cia de las mandíbulas es más acentuada por la pre- sencia de un reborde mamelonado en vez de dien- tes a continuación del diente pre-basal (ejemplar col. J. N. NO Ch-I-501, loc. Coñaripe, Valdivia, 22 Feb. 1976). Form 6. Es un 3 de 81 mm. largo total, mandíbu- las de 42 mm. con anzuelo y cerdas apicales, Telo- doncia en todo semejante a la forma 5 (ejemplar col. J. N. NO Ch-1-601, loc. Lican Ray, Valdivia, Feb. 1976). Los largos corporales y mandibulares los repre- senté gráficamente para ilustrar mejor las curvas de crecimiento al pasar de una forma a la siguiente en tamaño (Gráfico 1). DISCUSION: Los hallazgos en este material de Lucánidos chi- lenos acerca la variabilidad mandibular tanto en su morfología como tamaños relativos los discutiré separadamente para las distintas especies. PYCNOSIPHORUS CAELATUS BLANCHARD: En la serie de machos estudiada las variaciones mandibulares son dependientes directamente del tamaño del insecto. En los ejemplares mínimos, si bien los ápices mandibulares asemejan la ginandro- morfia por lo aguzados, la disposición y morfolo- gía de las crestas dentarias mediante es en todo parecida a lo encontrado en los ejemplares máxi- mos. Lo único llamativo es el ensanchamiento ma- melonar apical en los machos con mandíbulas más desarrolladas como insinuando una mesodontia. Si bien la especie estudiada es otra a las examina- das por Weinreich (P, lessonii Buquet, P. mandi- bularis Solier y P. philippii Westwood) y en las que este autor describe formas telodonta, prionodonta y amphiodonta (Weinreich, 1958) no me parece que sean otra cosa que simples variaciones por el tamaño. He visto los dibujos del autor donde él trata de identificar las distintas formas de mandi- bulas, en verdad, me parece que repiten lo discuti- do para él P. caelatus por lo que debería desesti- marse emplear la clasificación de Leuthner para las mandíbulas del género Pycnosiphorus. APTERODORCUS BACCHUS WESTWOOD-HO- PES Lo llamativo es el fuerte desarrollo mandibu- lar, todas extrañamente similares y casi indepen- dientemente del mayor o menor tamaño del in- secto. No encontré formas ni variaciones. Pienso de si no sería en este caso una manera adaptiva del insecto disponiendo de fuertes mandíbulas necesarias para poder cavar esas amplias galerías tan peculiares de encontrar en la base de Notho- phagus y en las que se introduce y vive. Recuerdo que se trata de un Lu- cánido bastante ancho y grueso, y que consiguien- temente aquellos ejemplares que fueran dotados de mandíbulas más débiles tendrían serias dificultades de sobrevivir. Situación que no sería la misma para otros géneros de Lucánidos (Streptocerus, Chiasog- nathus). SCLEROSTOMUS CUCULLATUS BLANCHARD: Las mandíbulas no tienen otra variación que la 78 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 GRAFICO | LARGO CORPORAL Y MANDIBULAR EN 6 FORMAS DE CHIASOGNATHUS GRANT!I escala = |5mf = 95 de MANDIBULA / y PS / Y 7 E 4 14 , pa ¿o 7 ? ? Sib se 51,8% 7d S0 pss 515% e Ys se | Y rd y 40,3% 398% =-- mm « NUMHAUSER, J. VARIABILIDAD MANDIBULAR EN ESPECIES DE LUCANIDAE 79 debida al mayor o menor tamaño del insecto, que en verdad tampoco varía demasiado en sus dimen- siones totales. Estos insectos suelen encontrarse debajo. de pequeños troncos en descomposición, por lo que no requieren de fuertes mandíbulas para cavar, como es el caso del Apterodorcus bacchus. STREPTOCERUS SPECIOSUS FAIRMAIRE: Los pocos machos examinados no revelaban otra variacion mandibular que el mayor tamaño correspondiente a ejemplares igualmente más lar- gos. Recuerdo que es un insecto relativamente es- caso, que no lo he visto sino volar sólo, aunque sé que algunos estomólogos lo han encontrado aso- ciado, pero nunca en la profusión poblacionar del Chiasognathus grantii. CHIASOGNATHUS GRANTII STEPHENS: Los 6 ejemplares seleccionados y estudiados en detalle representan ciertamente formas o mejor fases en el desarrollo del insecto adulto: los ejem- plares más pequeñas quedaron como detenidos en una fase en la cual fallaron las condiciones am- bientales tal vez por las razones señaladas por Huxley, es decir por ser las mandíbulas de Chiasog- nathus órganos de crecimiento heterogónico. Se aprecia en las curvas del Gráfico | que el crecimien- to de cuerpo y mandibula sigue cierto paralelismo hasta la. forma 4, pero en laf.5 y f. 6 el crecimien- to es francamente desproporcionado en favor de las mandíbulas, y son justamente estas formas las de desarrollo total por estar dotadas del anzuelo apical. Diría que la prionodoncia de las formas pe- queñas se va convirtiendo en telodoncia en las for- mas grandes, apareciendo diversas formas interme- dias, pero al parecer, todas guardando cierta rela- ción con la longitud mandibular. Alcanzado un 5109/0 de mandíbula tenemos la presencia de anzuelo apical. No puedo contestar ahora si ese porcentaje puede crecer aún más, ya que no en- contré' ejemplares mayores en la serie examinada, caso en que el insecto tendría serias dificultades para volar, aparearse y por tanto reproducirse. Es posible imaginar que en una población local haya una mayor frecuencia de formas pequeñas que la dable esperar, esto por razones genéticas y/o adap- tativas; por ejemplo, como lo ha señalado Hollo- way: “pequeños ejemplares con cortas mandíbulas pueden tener éxito sobre rivales mayores agarran- do patas, antenas e incluso las propias mandíbulas del contrincante” (Holloway, 1960). Estas consideraciones llevan a plantear la nece- sidad de un estudio poblacional para averiguar con mayor precisión cual es la dispersión (*) de estas” formas, (tasa de prevalencia), cual es su margen de variación y la significancia estadística de los resul- tados. (Experiencia que tenemos iniciada junto a Gerardo Arriagada para una población local de Chiasognathus grantii.) Hasta mo conocer esos resultados solo podemos ahora plantear la hipó- tesis de que esas 6 formas no son sino simples fases en el desarrollo, y por tanto se desvirtua- ría de inmediato la variedad Pygmaea Dallas. CONCLUSIONES 1.-Las variaciones mandibulares en el Pycnosipho- rus caelatus Blanchard son regulares y contínuas, no permiten reconocer formas distintivas, excep- to su forma máxima que simula la mesodontia. Debe incluirse en la categoría | de Didier y Seguy. 2.-El caso de Apterodercus bacchus Westwood- Hope es algo diferente, ya que incluso las variacio- nes del tamaño son minimas y no varía en su mor- fología. Es un categoría que se pudiera llamar “estabilizada”. 3.- Las variaciones mandibulares del Sclerostomus cucullatus Blanchard del Streptocerus Speciosus Fairmaire, son en todo copendientes del tamaño del insecto y sólo varían en las proporciones relativas de cada estructura. Deben incluirse en la categoría | de Dicier y Seguy. 4.- Diferente es la situación de las variaciones mor- fológicas mandibulares en el Chiasignathus grantii Stephens. En este caso, al ordenar los insectos de menor a mayor tamaño se aprecian diversas fases en el curso del desarrollo, hasta alcanzar su com- pletud cuando la mandíbula llega al 510/0 del lar- go total del insecto. Inicialmente las mandíbulas tienen diversas ca- racterísticas de la forma prionodonta para luego ir variando junto con el aumento de tamaño hasta llegar a la forma telodonta. Estas fases o formas que se suceden ordenadamente no corresponden a ninguna de las categorías señaladas por Didier y Seguy. Estudios estadísticos de poblaciones locales permitirían validar estos primeros hallazgos. (*) Las curvas de dispersión de las frecuencias para las distintas formas en Lucánidos han sido estudiadas por Tetsuo lukai (1924) en Japón, para Cladognathus inclina- tus y Lucanus maculifemoratus. 80 REV. CHILENA ENT. 11, 1981 BIBLIOGRAFIA bles in Stag-beetles”. J. Linn. Soc. Lonad., 37: 675-703. DALLAS, E.D. 1933: “Nuevas formas de coleóp- JNUKAI, Tetsuo, 1924. “Statistical studies on teros chilenos”. Rev. Chil. Hist. Nat. 37: the variation of stagbeetles””. Trans. Sapporo 74-75, Nat. Hist. Soc. 9(1): 77.91. á DIDIER, R. y E. SEGUY, 1953: “Catalogue WEINREICH, Erich, 1958: “Die Súdamerika- illustré des Lucanides du globe”. Encycl. En- nische Lucanidengattung Pycnosiphorus”. tom. 27. París. Senck. Biol. 39(5/6): 265-288. HUXLEY, J.S. 1931: “Relative growth of mandi- imp.: Inst. de Estudios y Publicaciones Juan Ignacio Molina Parcela 6, Portezuelo Colina A O ESO MITHSONIAN INSTITUTION LIBRARIES _. =— DO) 3 9088 01259 5336 AS AOS AICC A a