MU 73 PA A EA MIRA Ra AS AS E ACA A AD Epia oe irte a Ea OOO N tn RO de A ETE EOS pee 3%] E IA A AA ENS Appa ate y e Pop oe A Da El , e erro ar y 0 DAA ps IS E AA E pa ot A AA 140 cae ros Dra o SO 1 y TS ses PO EE A a nd PnE A , INR A mt RANAS rate E e ia UNES PSA H s to NA NS REA E $ y Y AER E ON CEA POr . pri a. Snes SIS Eb pietar E bra eN] PA) sá 4 4 A Mag Pai ae A 1 pida a PY AAA Mapa Ed A CAES MESA LASA east ae Mo sb A A IS “e eta ys PA dedos RESET LU A Co 4? O TO Pe RR aa IAN e TI Des 1d dd DD IAS TS y pais ui ESAS y » ko? DN e rr O O NAAA MEP, PET at y o pra : ASI OU A Arerce rd roo Mel E PE in E ENDE OEI AS E Fa dey e ENE e HARVARD UNIVERSITY 3 Library of the Museum of Comparative Zoology TN ¡ de 1 AJUN pd | DNA A Pd Ñ DANA O] MCZ LIBRARY ISSN 0034 - 740X SEP 28 1990 VOL. 17 (1989) ELA Conspice naturam, VA RD Inspice structuram! UNIVERSITY EV IES TA CHILENA D E PAN TO MOLOGTIA Santiago 1989 REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA Propietaria de la Revista: SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Domicilio legal: Sección Entomología, Museo Nacional de Historia Natural, interior Quinta Normal, Santiago Personería Jurídica concedida por Decreto Ministerio de Justicia N” 2.204, del 10 de Agosto de 1965 Fundada en Santiago el 4 de Junio de 1922, con el nombre de Sociedad Entomológica de Chile Consolidada y reorganizada con el nombre de Sociedad Chilena de Entomología el 30 de Marzo de 1933 Toda correspondencia y colaboraciones deben ser dirigidas a: Correspondence and collaborations should be addressed to: SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Casilla 21132, Santiago (21) - Chile Ordenes de subscripción (excepto para Chile) deben dirigirse a nuestros distribuidores oficiales: Subscription orders (except for Chile) should be addressed to our official distributors: IBEROAMERICANA K.D. Vervuet oHG Wielandstrasse 40 D - 6000 FRANKFURT 1 ISSN 0034 - 740X VOL. 17 (1989) Conspice naturam, I nspice structuram! NE Y ISA ATLENA D E ECN. TO. MO. L-0- Gob Le La publicación del presente volumen ha sido posible gracias al generoso legado efectuado a nuestra Sociedad, por el Dr. CHarLEs P. ALEXANDER Han cooperado en la edición de este volumen: BERLIMED AGROQUIMICA Concesionaria de Schering A.G. - R.F.A. SHELL CHILE S.A.C. e 1. SUMARIO ELGuETA D., M. y G. ARRIAGADA S. Estado actual del conocimiento de los coleópteros de Ghile (Insecta: (Coleoptera)... .P.. IL. A de CisTERNAS A., E. y R. CarriLLO Lt. Ciclo estacional de Schizochelus serratus Phil. (Coleoptera: ¡Scarabacidac) da A Durer, J.P. El género Tetragoneura Winnertz, 1846 en la Patagonia (Diptera: Myce- tophilidae). Nueva clave para los machos y descripción de dos nuevas especies Fritz, M. y H. Toro. Los tipos de Coelzoxys (Hymenoptera: Megachilidae) descritos por EX Holbein a o e A Jackson S., D. Descripción de la larva y pupa de Cycloderus signaticollis F. et G. (Coleoptera: Pytiida ai rd py ello CH1ArPA T., E. Nidos poligínicos de Vespula germanica (F.) (Hymenoptera: Vespidae) y ¡cusociabilidad ute arenosa orde celo la eel aten oas (8 or OS o ISO NOIA ER MORONI B., J. Aporte al conocimiento de los Haliplidae de Chile. 11. Descripción del tercer instar larval de Haliplus valdiviensis Moroni, 1980 (Coleoptera: Dytiscoidea) Noras CIENTÍFICAS Durer, J.P. Primera Mycetophila patagónica hallada en las Yungas de Bolivia (Dipte- ra: Mycetophilidae) e CIA A a a 0 ELGUETA D., M. Antecedentes sobre especies de reciente introducción a Chile (Dipte- ra: Stratiomyidae; Elymenoptera: Mespidac)Ige e os COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS: las daa als LEN NOBICIAS e o USE ena allas A A OBITUARIO FlpPrOLY TE AN vIER (1892-1980) coo a Ad a LVETANO CAMPOS -ITREET (1927 LI E BHEODORE EH. HUBBELL> oa SE Instrucciones alos: autores E A A A Comedor RO Pág. REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA ISSN 0034 - 740X Publicación oficial de la Sociedad Chilena de Entomología, Casilla 21132, Santiago (21) - Chile debe citarse: Rev. Chilena Ent. Representante legal: El Presidente en ejercicio de la Sociedad Director Responsable: Lic. Mario ELGuETA D. Editor: Dr. DanteL Frías L. Comité Editorial Permanente Dr. Jaime APABLAZA H. Dr. JorGE ArTIGAS C. Dr. Danko Brncic J. Prof. RaúL Cortés P. Dr. RENÉ CovarruBIas B. Dr. RoBERTO GonzáÁLez R. Prof. José HERRERA G. Prof. VICENTE Pérez D'A. Prof. JarmE SOLERVICENS A. Prof. HaroLDO Toro G. Sociedad Chilena de Entomología Directorio 1987-1988 Presidente: Dr. Ar1eL CamousseicntT M. Vicepresidente: Dr. Jaime ApaBLazA H. Secretario: Dr. MiGueEL CeErDA G. Tesorero: Lic. Mario ELGuETA D. Custodio y Bibliotecario: Sr. GERARDO ARRIAGADA S. Directorio 1988-1989 Presidente: Dr. René Covarrubias B. Vicepresidente: Dr. MicuEL CerDA G. Secretaria: Dra. Fresia Rojas A. Tesorero: Lic. Mario ELGueETA D. Custodio y Bibliotecario: Ing. Agr. Ernesto PrADO C. Directorio 1989-1990 Presidente: Dr. DanteL Frías L. Vicepresidente: Dra. Fresia Rojas A. Secretaria: Dra. MarTaA Lewin O. Tesorero: M.Sc. Mario ELGUETA D. Custodio y Bibliotecario: Ing. Agr. Ernesro Prapo C. Impreso en los talleres de EDITORIAL UNIVERSITARIA, S.A. San Francisco 454 - Santiago en el mes de diciembre de 1989 Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 5-60 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LOS COLEOPTEROS DE CHILE (INSECTA: COLEOPTERA) Mario ELGUETA D.' y GERARDO ARRIAGADA S.* RESUMEN A base de una recopilación bibliográfica y conocimiento del grupo, se entrega una vision actualizada del estado de investigación de los Coleoptera de Chile. Se incluye un esquema de clasificación de las familias consideradas válidas y se tratan por separado todas aquellas representadas en Chile; para cada una de ellas se da número de género y especies, incluyendo antecedentes biológicos conocidos. En el caso de familias con pocos representantes, se ofrece un listado taxonómico, siempre que no existan catálogos recientes o se haya señalado expresamente los géneros y número de especies que los constituyen. Georyssidae, Eucinetidae y Limnichidae, los Curculionidae Neopachytychius squamosus Hustache y Naupactus verecundus Hustache y el Silphidae Oxelytrum anticola (Guérin), son citados por primera vez para Chile. Se mencionan los siguientes taxa omitidos en el catálogo de Blackwelder (1944-1957), indicando entre paréntesis el grupo en el cual son tratados en este aporte; se propone además una nueva sinonimia: ABSTRACT Based upon bibliographical review and practical knowledge of this group, an actualized view of the investigation state of chilean Coleoptera is given. A classification of the valid families is included. All families that are present in Chile are separately analized, and biological data, genera and species numbers are detailed. For small families without recent revision or checklist, a taxonomic list is given. Georyssidae, Eucinetidae and Limnichidae, the weevils Neopachytychius squamosus Hustache and Naupactus verecundus Hustache, and the carrion beetle Oxelytrum anticola (Guérin) existent in Chile are cited for the first time. Fourteen taxa omitted in Blackwelder's Checklist (1944-1957) are mentioned, between parenthesis the group in which these taxa are cited, and a new synonymy is proposed: Brachidia gallerucoides Germain, 1855 (Melyridae) Philophlaeus Germain, 1855 (Biphyllidae - Languriidae) Melanophthalma seminigra Belon: Philippi, 1887 (Lathridiidae) Endophloeus angustatus Solier, 1851 (Colydiidae) Cis chilensis Germain, 1855 (Ciidae) Promechetlus Solier, 1851 (Oedemeridae) Promechetlus variegatus Solier, 1851 (Oedemeridae) Nephrosis Fairmaire £ Germain, 1863 (Oedemeridae) Nephrosis sulcicollis Fairmaire £ Germain, 1863 (Oedemeridae) Oligorrhina Fairmaire 8 Germain, 1863 (Oedemeridae) Oligorrhina ruficollis Fairmaire € Germain, 1863 (Oedemeridae) Nimales Fairmaire € Germain, 1861 (Oedemeridae) Nimales longicornis Fairmaire €e Germain, 1861 (Oedemeridae) Pseudomeloe machado: Germain, 1903 (Meloidae) Enneboeus baeckstroemi Pic, 1924 = Archeocrypticus chilensis Kaszab, 1969 nov. syn. (Archeocrypticidae). ¡Sección Entomología, Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago-Chile. “Sociedad Chilena de Entomología, Casilla 21132, Santiago-Chile. (Recibido: 1 de septiembre de 1988. Aceptado: 20 de septiembre de 1988). 6 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 CONTENIDO pág. Introducción... de ea 6 Lista sistemática de las familias del Or- demboleoplera aia sr 7 Análisis de las familias representadas en E a o 9 Recuento del número de géneros y espe- cies por familias presentes en Chile .. 38 ELA CCC 39 Eteratura citada aid e Ro 39 Indice alfabéticoyonas.comistlodd spa 53 INTRODUCCION Para los interesados en el estudio de los co- leópteros de Chile, una obra clásica de consul- ta es el catálogo de los coleópteros de México, América Central, Indias Occidentales y Sud- américa (Blackwelder, 1944-1957); sin embar- go, durante los más de 30 años transcurridos desde su publicación, se han efectuado nume- rosas revisiones que involucran descripciones de nuevos taxa, sinonimias y transferencias como, asimismo, estudios que han permitido precisar más claramente los límites de catego- rías supragenéricas. No todas estas contribuciones son conoci- das o están a disposición de los investigadores nacionales; es por ello que se ha estimado de interés dar a conocer la información recopila- da por el personal de la Sección Entomología del Museo Nacional de Historia Natural, a través de años de paciente búsqueda. En esta oportunidad se intenta entregar una visión global del conocimiento actual de los coleópteros de Chile, señalando las fami- lias representadas, el número de géneros y especies para cada una y una lista sistemática de los taxa de aquellas familias poco numero- sas, que no tengan revisiones o catálogos re- cientes, O para las cuales no se haya hecho una relación de los géneros que la componen y del número de especies de éstos. La ejecución de este trabajo está basado en la contribución de Blackwelder (1944-1957) y la información publicada con posterioridad; sin embargo, y debido al hecho de haberse detectado omisiones de taxa propios de Chile, citados o descritos con anterioridad a la publi- cación de dicho trabajo, se ha debido revisar las publicaciones originales y catálogos anti- guos (2.e.: Bréthes, 1925; Fairmaire € Ger- main, 1861, 1863; Gemminger $ Harold, 1870; Germain, 1855, 1903; Philippi, 1887; Solier, 1851). Se ha utilizado, además, como fuente de información adicional, la colección de Coleoptera del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago-Chile), en la cual se encuen- tra el material estudiado e identificado por Philibert Germain. Se presenta en primer lugar una clasifica- ción actualizada de Coleoptera, aceptada con algunas modificaciones y en forma más o me- nos universal, hasta el nivel de familia; se indica con un asterisco las familias para las cuales se conocen representantes en Chile. Di- cha clasificación está basada en los aportes de Crowson (1955, 1964, 1967, 1970, 1971,1972, 1973b, 1975, 1981, 1984), Lawrence (1982), Lawrence € Newton (1982), Newton (1985), Sen Gupta 8 Crowson (1966, 1969a, 1969b, 1973) y Watt (1967a, 19657b, 1974a, 1974b, 1987), apoyándose también en las contribu- ciones de Abdullah (1969a, 1971), Britton (1974, 1979), Pal 8 Lawrence (1986) y Scholtz et al. (1987). Luego cada familia con representantes en Chile es tratada por separado, en orden siste- mático, señalando antecedentes biológicos dis- ponibles y un detalle de los taxa conocidos en nuestro territorio; en varios casos se entregan antecedentes inéditos y se mencionan aquellos taxa omitidos en catálogos previos. Se incluye en esta parte, la información relativa a Co- leoptera fósil y Strepsiptera; aun cuando en este último caso no existe un consenso general para considerarlo como coleópteros (Crow- son, 1955, 1981; Lawrence € Newton, 1982; Riek, 1974, 1979), evidentemente se trata de un grupo relacionado. En tercer lugar se hace un listado de espe- cies de aquellas familias poco representadas en nuestra fauna. Por último, se entrega un recuento del número de géneros y especies de cada una de las familias representadas en Chile. En la Literatura citada se incluyen las publi- caciones posteriores a la contribución de Blackwelder (1944-1957) y aquellas anteriores que fueron omitidas en este catálogo, en las cuales se citan o describen taxa presentes en Chile. Parte de la información recopilada ha Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 7 sido extraída de Zoological Record's (años 1947 a 1971; excluyendo 1967, 1968 y 1970), Abstracts of Entomology (años 1970 a 1982; excluyendo 1972 y 1973) y Biological Abs- tracts (años 1967, 1968, 1970, 1972, 1973 (sólo volumen 56), 1982 a 1988; hasta vol. 88, nú- mero 1); en las respectivas citas se indica cuan- do el trabajo no ha sido visto. LISTA SISTEMATICA DE LAS FAMILIAS DEL ORDEN COLEOPTERA (ENTRE PARENTESIS SINONIMOS Y/O TAXA INCLUIDOS) El asterisco indica las familias representadas en Chile Suborden ARCHOSTEMATA Superfamilia CUPEDOIDEA 1. Ommatidae (Tetraphaleridae, Omma- didae) 2. Cupedidae* 3. Micromalthidae Suborden ADEPHAGA Superfamilia CARABOIDEA 4. Rhysodidae 5. Paussidae (incluye Ozaeninae)* 6. Cicindelidae* 7. Carabidae* 8. Trachypachidae* 9. Haliplidae* 10. Amphizoidae 11. Hygrobiidae 12. Noteridae 13. Dytiscidae* 14. Gyrinidae* Suborden MYXOPHAGA Superfamilia SPHAERIOIDEA 15. Lepiceridae (Cyarhecgtidas) 16. Torridincolidae 17. Hydroscaphidae 18. Sphaeriidae Suborden POLYPHAGA Superfamilia HYDROPHILOIDEA 19. Hydraenidae (Limnebiidae)* 20. Spercheidae 21. Hydrochidae* 22. Georyssidae* 23. Hydrophilidae* Superfamilia HISTEROIDEA 24. Sphaeritidae 25. Synteliidae 26. Histeridae (Niponiidae)* Superfamilia STAPHYLINOIDEA 27. Ptiliidae (Cephaloplectidae, Limulo- didae)* 28. Agyrtidae 29. Leiodidae (Anisotomidae, Camiaridae, Catopidae, Cholevidae, Colonidae, Em- pelidae, Leptinidae, Leptodiridae, Lio- didae)* 30. Scydmaenidae* 31. Micropeplidae 32. Dasyceridae 33. Silphidae* 34. Staphylinidae (Brathinidae, Scaphi- diidae)* 35. Pselaphidae (Clavigeridae)* Superfamilia EUCINETOIDEA 36. Clambidae (Calyptomeridae) 37. Eucinetidae* 38. Scirtidae (Helodidae, Cyphonidae)* Superfamilia DASCILLOIDEA 39. Dascillidae* 40. Karumiidae (Zarudniolidae)* 41. Rhipiceridae (Sandalidae)* Superfamilia SCARABAEOIDEA 42. Lucanidae* 43. Trogidae* 44. Ceratocanthidae (Acanthoceridae)* 45. Passalidae 46. Pleocomidae 47. Ochodaeidae 48. Hybosoridae* 49. Glaphyridae* 50. Scarabaeidae (Geotrupidae)* 51. Diphyllostomatidae 52. Glaresidae Superfamilia BYRRHOIDEA 53. Byrrhidae* Superfamilia DRYOPOIDEA 54. Eulichadidae 55. Ptilodactylidae 56. Chelonariidae 57. Psephenidae (incluye Eubriinae)* 8 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 58. Elminthidae (Elmidae, Helminthidae)* 59. Lutrochidae 60. Dryopidae (Chiloeidae)* 61. Limnichidae* 62. Heteroceridae* Superfamilia BUPRESTOIDEA 63. Buprestidae* Superfamilia ARTEMATOPOIDEA 64. Artematopidae (Eurypogonidae) 65. Callirhipidae 66. Brachypsectridae Superfamilia ELATEROIDEA 67. Cebrionidae* 68. Elateridae* 69. Throscidae (Trixagidae)* 70. Eucnemidae (Perothopidae)* 71. Cerophytidae Superfamilia CANTHAROIDEA 72. Cneoglossidae 73. Plastoceridae 74. Homalisidae 75. Lycidae 76. Drilidae 77. Phengodidae* 78. Telegeusidae 79. Lampyridae* 80. Omethidae 81. Cantharidae (Chauliognathidae, Te- lephoridae)* Superfamilia DERMESTOIDEA 82. Derodontidae* 83. Nosodendridae 84. Dermestidae* 85. Thorictidae 86. Jacobsoniidae (Sarothriidae) Superfamilia BOSTRICHOIDEA 87. Bostrichidae (Bostrychidae, Lyctidae)* 88. Anobiidae* 89. Ptinidae* Superfamilia CLEROIDEA 90. Phloiophilidae 91. Peltidae* 92. Lophocateridae 93. Trogossitidae (Temnochilidae)* 94. Chaetosomatidae 95. Cleridae* 96. Acanthocnemidae 97. Phycosecidae 98. Melyridae (Dasytidae, Malachiidae)* Superfamilia LYMEXYLOIDEA 99. Lymexylidae* Superfamilia CUCUJOIDEA (Sección Clavi- cornla) 100. Nitidulidae (incluye Cateretinae, Cybo- cephalinae)* 101. Rhizophagidae (Smicripidae, Monoto- midae)* 102. Boganiidae 103. Phalacridae 104. Protocucujidae* 105. Sphindidae (Aspidiphoridae)* 106. Hobartidae 107. Cucujidae (Passandridae)* 108. Phloeostichidae* 109. Silvanidae (incluye Uleiotinae: Ulerota)* 110. Cavognathidae* 111. Cryptophagidae (Hypocopridae)* 112. Helotidae 113. Byturidae 114. Biphyllidae* 115. Lamingtoniidae 116. Languriidae (incluye Loberinae, Tora- minae)* 117. Erotylidae* 118. Cryptophilidae 119. Propalticidae 120. Bothrideridae 121. Cerylonidae (Aculagnathidae, Dolo- sidae)* 122. Corylophidae (Orthoperidae)* 123. Sphaerosomatidae 124. Endomychidae 125. Coccinellidae* 126. Discolomidae (Notiophygidae) 127. Merophysiidae* 128. Lathridiidae* Superfamilia TENEBRIONOIDEA (Sec- ción Heteromera) 129. Merycidae 130. Colydiidae* 131. Prostomidae 132. Mycetophagidae* 133. Ciidae (Cisidae)* 134. Pterogeniidae 135. Tetratomidae 136. Melandryidae (Serropalpidae)* 137. Mordellidae* 138. Rhipiphoridae* 139. Synchroidae 140. Cephaloidae Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 9 141. Oedemeridae* 142. Pyrochroidae 143. Anthicidae (Pedilidae)* 144. Aderidae (Circaeidae, Euglenidae, Hy- lophilidae, Xylophilidae)* 145. Cononotidae* 146. Meloidae* 147. Scraptiidae* 148. Othniidae (Elacatidae,Eurystethidae) 149. Trictenotomidae 150. Pythidae (Pilipalpidae)* 151. Boridae 152. Salpingidae (Aegialitidae)* 153. Inopeplidae 154. Mycteridae (Hemipeplidae)* 155. Monommidae 156. Zopheridae* 157. Lagriidae* 158. Trachelostenidae* 159. Tenebrionidae (Alleculidae, Nilio- nidae)* 160. Archeocrypticidae* 161. Chalcodryidae* 162. Perimylopidae* 163. Dacoderidae (Tretothoracidae) Superfamilia CHRYSOMELOIDEA 164. Cerambycidae (Disteniidae)* 165. Megalopodidae 166. Bruchidae* 167. Chrysomelidae* Superfamilia CURCULIONOIDEA 168. Nemonychidae (Rhinomaceridae)* 169. Anthribidae (Platystomidae)* 170. Urodontidae 171. Belidae* 172. Oxycorynidae* 173. Aglycyderidae (Proterhinidae) 174. Allocorynidae 175. Attelabidae (Rhynchitidae)* 176. Apionidae* 177. Brentidae (Brenthidae) 178. Curculionidae (incluye Scolytidae, Platy- podidae)* ANALISIS DE LAS FAMILIAS REPRESENTADAS EN CHILE Orden COLEOPTERA Los cuatro subórdenes reconocidos en la ac- tualidad (Archostemata, Adephaga, Myxop- haga y Polyphaga) se encuentran definidos por Crowson (1955), trabajo en el cual propo- ne el tercero de ellos. En Chile sólo faltan representantes de Myxophaga. Suborden ARCHOSTEMATA Superfamilia CUPEDOIDEA Crowson (1955) reconoce inicialmente dos fa- milias; con posterioridad eleva este número a cuatro y entrega una clave para su reconocl- miento (Crowson, 1975). Lawrence € Newton (1982) distinguen por su parte a 3 de ellas como entidades válidas, estimando que Te- traphaleridae debe ser incluida en Ommati- dae (Ommadidae según Crowson, 1975 y 1981). En Chile sólo se encuentra presente una familia. Familia CUPEDIDAE Los adultos de la única especie presente en nuestro país, suelen ser atraídos por la luz; se pueden encontrar en resquicios de rocas O bajo ellas (Peña, 1987). Están presentes a lo largo de todo el año, siendo más abundantes en los meses más desfavorables climáticamen- te; es frecuente colectarlos bajo la corteza de diversos árboles (p. ej.: quillay, eucalipto) y troncos, llegando hasta los 2.000 msnm. Su distribución en nuestro territorio es de Co- quimbo a Maule y está presente también en Argentina (Monrós 8 Monrós, 1952). No exis- ten antecedentes de su biología. Neboiss (1960) crea el género Prolixocupes para ubicar la especie presente en Chile; el género es tratado con posterioridad por Crowson (1962). Suborden ADEPHAGA Superfamilia CARABOIDEA Crowson (1955) considera inicialmente a 10 familias, incluyendo a Cicindelidae como una subfamilia de Carabidae; más tarde (Crowson, 1981) reconoce la validez de Cicindelidae, cri- terio que es compartido por diversos autores 10 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 (Lawrence £€ Newton, 1982; Mandl, 1971; Watt, 1982 y 1983). Reichardt (1977) incluye en Carabidae a Cicindelidae, Trachypachidae y Paussidae; este trabajo constituye un valioso aporte ya que entrega una visión global del conocimiento de los Carabidae (sensu lato) neo- tropicales, incluyendo claves para tribus y gé- neros y una completa bibliografía; además, entrega para cada taxón su distribución geo- gráfica y número de categorías de rango in- mediatamente inferior. En nuestro país se en- cuentran representadas 7 de las 11 familias integrantes de este grupo (sensu Crowson, 1981). Familia PAUSSIDAE Se les encuentra bajo corteza de árboles muer- tos (Tropopsis) y bajo piedras al borde del mar (Pachyteles); su distribución va desde el área costera de Valparaíso a Llanquihue. No exis- ten antecedentes biológicos de las especies presentes en Chile. Los representantes chilenos de esta familia, 2 géneros y 3 especies, se encontraban previa- mente incluidos en Carabidae (Ozaeninae). Familia CICINDELIDAE Se encuentran por lo general en lugares abier- tos, con suelos de textura arenosa; las larvas viven en agujeros verticales que construyen en el suelo y, al igual que los adultos, son preda- doras (Peña, 1987). La mayor actividad de los adultos coincide con las horas de máximo Ca- lor; se encuentran a lo largo de todo el país, excepto el sector entre Puerto Montt y Puerto Natales y zona altoandina. Pycnochila fallaciosa, única especie conocida del género y propia del extremo austral, es considerada como uno de los representantes más primitivos de la familia (Crowson, 1955); la larva de esta especie ha sido descrita por Cekalovié (1981), entregando además datos de hábitat y distribución geográfica. La larva de Cicindelidia gormazi ha sido descrita por Ce- kalovié £e Reyes (1986, como Cicindela). Peña €: Barría (1973) efectúan una revisión taxonómica de los representantes chilenos. De acuerdo a Reichardt (1977), pocos autores aceptan la división de géneros adoptada en el aporte de Peña 8: Barría (op. cit.), sin embargo este autor considera de conveniencia su utili- zación. En Chile se encuentran 6 especies reparti- das en 4 géneros. Se debe agregar a la entomo- fauna chilena a Cicindelidía trifasciata microso- ma, nueva entidad del Sur del Perú y extremo Norte de Chile, descrita originalmente (Mandl, 1974) en el género Cicindela. Familia CARABIDAE De hábitos carnívoros, tanto larvas como adul- tos, se les encuentra en todo tipo de ambientes a lo largo y ancho del país. Un porcentaje significativo de las especies son endémicas, Sir- viendo de base para estudios biogeográficos (Jeannel, 1937, 1938, 1942, 1962c). Desde el punto de vista taxonómico esta familia ha sido bien estudiada, siendo el mayor problema el de recopilar los trabajos dispersos publicados en diversas revistas extranjeras; hay disponi- bles claves para el reconocimiento de las cate- gorías supraespecíficas (Reichardt, 1977). Es una de las familias más diversificadas en nuestro territorio, con 76 géneros y 331 espe- cies (basado en Ashworth € Hoganson, 1987; Blackwelder, 1944a; Bonniard de Saludo, 1969, 1970; Erwin, 1972, 1974, Hoganson ée Ashworth, 1982; Jeannel, 1962c; Mateu, 1955, 1964, 1970, 1973, 1976, 1986; Mateu ée Négre, 1972; Négre, 1972, 1973a-b; Niedl, 1966; Noonan, 1974, 1981; Perrault, 1984; Reichardt, 1977; Schweiger, 1959; Straneo, 1951, 1953, 1957, 1963, 1969, 1986; Straneo 8 Jeannel, 1955; Uéno, 1971, 1974). Deuve (1989) describe una nueva especie de Ceroglos- sus, la cual no ha sido considerada en el re- cuento numérico por considerarse que constl- tulría una sinonimia. Familia TRACHYPACHIDAE Grupo muy poco diversificado a nivel mun- dial, representado en Chile por dos especies, una de ellas ha sido citada recientemente para nuestro país (Ashworth € Hoganson, 1987; Hoganson 8 Ashworth, 1982); se encuentran en el suelo de bosques húmedos del Sur del país. No existen antecedentes biológicos de estas especies. Los representantes de esta familia se consi- deran elementos de tipo relictual (Reicharadt, 1977). Bell (1966) indica que se debe efectuar Elgueta Y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 11 un estudio del género Systolosoma Solier, en el cual se ubican las especies chilenas, a fin de determinar con exactitud sus relaciones con Trachypachus Motschulsky. Familia HALIPLIDAE Su hábitat lo constituyen cuerpos de agua lén- ticos (lagunas, charcas), con abundantes algas y plantas subacuáticas y fondos ricos en detri- tus. De régimen fitófago, las larvas viven entre el detritus; los adultos se desplazan en el agua, entre la vegetación sumergida, por movimien- tos alternados de las patas metotorácicas y sue- len ser atraídos a la luz. En Chile sólo se en- cuentra el género Haliplus, con tres especies (Moroni, 1980). Familia DYTISCIDAE Larvas y adultos son de hábitos acuáticos y carnívoros; los adultos tienen gran capacidad de vuelo lo que les permite colonizar nuevos ambientes y es frecuente que sean atraídos por la luz. Se encuentran en todo el territorio y en la zona central llegan hasta los 2.300 msm, en el nacimiento de pequeños cursos de agua. En lo que respecta a Chile, sólo se conocen las larvas de Megadytes australis (Germain), las cuales se entierran en el fondo fangoso (Ceka- lovic, 1974). Lancetes (con 13 especies en Chile) es un interesante género que exhibe una distribu- ción austral, encontrándose el grueso de las especies en América del Sur y el resto en Islas Malvinas, Tristán da Cunha, Gough, Juan Fernández, Australia, Tasmania y Nueva Ze- landa (Bachman 8 Trémouilles, 1981). -— Descontando aquellas especies cuya pre- 'sencia en nuestro territorio es dudosa (Canthy- | drus remator Sharp, Desmopachria ovalis Sharp, ' Agametrus peruvianus (Laporte), Copelatus mso- | litus Chevrolat, Rhantus nitidus (Brullé), Lance- ¡tes flavoscutatus Enderlein y Megadytes glaucus ¡ (Brullé); Juan Moroni, comunicación perso- ¡ nal), nuestro país contaría con 10 géneros y 31 ¡especies (Bachmann € Trémouilles, 1981; | Bistróm, 1988; Moroni, 1973, 1985b, 1988; ¡ Roughley 8: Wolfe, 1987; Trémouilles, 1984; '¡Trémouilles £ Bachmann, 1980). 1 Laccornellus ha sido creado recientemente ¡(Roughley 8 Wolfe, 1987) para incluir a Lac- ,¡cornis copelatoides (Sharp). Bidessus skottsberga Zimmermann ha sido transferido (Bistróm, 1988) al género Liodessus; Bidessus en conse- cuencia no se encuentra representado en Chile. Familia GYRINIDAE Al igual que ditíscidos, las larvas y adultos son de hábitos acuáticos y activos predadores; fre- cuentan cuerpos de agua de poca corriente. Su nombre deriva de la conducta que exhiben los adultos de girar sobre sí mismos en la su- perficie del agua. Moron1 (1973, 1985b) reconoce para Chile 2 géneros con dos especies cada uno; Black- welder (1944a, página 82) menciona para Chi- le a Gyretes pygmaea Régimbart, género y espe- cie no citados por Moroni (op. cit.). Suborden POLYPHAGA Este suborden agrupa la mayor cantidad de especies mostrando una gran diversidad bio- lógica y estructural; a nivel mundial cerca del 90% de las especies de Coleoptera pertenecen a este grupo. Superfamilia HYDROPHILOIDEA Adultos generalmente de larga vida en com- paración al estado larval, cuyo desarrollo completo se efectúa en pocas semanas; con excepciones, tanto adultos como larvas se en- cuentran en el mismo medio. Adaptaciones a ambientes xéricos están ausentes y la alimen- tación a base de plantas vasculares es rara. Familia HYDRAENIDAE Son insectos acuáticos de tamaño pequeño (2 a 3 mm); se les encuentra caminando en rocas y algas, en las riberas de cuerpos de agua. Algu- nas especies se encuentran asociadas a musgos y la mayoría bajo piedras. Se pueden colectar agitando los fondos arenosos y esperando que floten en la superficie del agua, en donde per- manecen suspendidos boca abajo; su captura se ve facilitada debido a que no nadan (Per- kins, 1980). De la lista de especies presentes en Chile (Moroni, 1973, 1985b), se debe eliminar a Ochthebius jensenhaarupi Knisch y agregar Gym- nochthebius plesiotypus Perkins. En resumen y de acuerdo a la revisión taxonómica de la fa- 12 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 milia (Perkins, 1980), en nuestro país se en- cuentran presentes los géneros Aydraenida (2 especies) y Gymnochthebius (7 especies). Esta familia, debido al hecho de compartir caracteres en común con Ptiliidae, es ubicada por algunos autores dentro de la superfamilia Staphylinoidea (Lawrence, 1982; Lawrence ec Newton, 1982; Newton, 1985). En este caso se ha adoptado un esquema conservador, a la espera de una mayor discusión en relación a estos planteamientos. Familia HIDROCHIDAE Considerada como una subfamilia de Hy- drophilidae (Lawrence € Newton, 1982), está representada en Chile por sólo una especie (Hydrochus stolpi Germain), de la cual no se tienen antecedentes biológicos. Dada para di- versas localidades entre Valparaíso y Chiloé (Moron1, 1973: Hydrophilidae-Hydrochi- nae); a las localidades dadas por Moron1 (op. cit.) se debe agregar Nuble (Germain, 1901; página 521, localidad típica). Familia GEORYSSIDAE Se reconoce la presencia en Chile de insectos de esta familia a base de material depositado en el Museo Nacional de Historia Natural e identificado por Philibert Germain, el cual al parecer aún no ha sido descrito. Familia HYDROPHILIDAE Adultos saprófagos y larvas predatoras, estas últimas con piezas bucales adaptadas para di- gestión extraoral; son de hábitos acuáticos O semiacuáticos, pudiéndose encontrar, por ejemplo, bajo algas varadas y excrementos de diversos animales. Los adultos suelen ser atraídos a la luz y su tamaño varía entre 1,5 a 40 mm. Se conocen antecedentes biológicos de Anticura flinti Spangler (Spangler, 1979a), Cy- lorygmus flintispangleri Moroni (Moron1, 1985a; Spangler, 1979b: como C. hineatopunc- tatus) y Tropisternus setiger Germar ( Fernández $ Domizi, 1983). De acuerdo a Moroni (1973, 1985a-b), se encuentran en Chile 11 géneros con un total de 18 especies; a estas cifras se deben agregar Hemiosus multimaculatus (Jensen-Haarup), cita- da por primera vez para Chile por Oliva (1987), y al género Paracymus Thomson con dos especies: P. corrmae Wooldridge (1969) y P. gramformis Bruch (1915), esta última trata- da también por Wooldridge (1973), citadas ambas para nuestro país por Ashworth 8 Ho- ganson (1987). Se ha mencionado previamen- te la presencia del género Cercyon, con dos especies no determinadas (Moroni, 1973); en resumen, de acuerdo a los antecedentes pre- vios y sin incluir a Cercyon, en Chile se encuen- tran 12 géneros y 21 especies. Superfamilia HISTEROIDEA Grupo representado en nuestro país por una familia. Debido a la existencia de numerosas especializaciones en larvas de Sphaeritidae y Synteliidae, las cuales son comunes a Histeri- dae e Hydrophilidae, esta superfamilia es in- cluida también en Hydrophiloidea (Lawrence, 1982; Lawrence €: Newton, 1982). Familia HISTERIDAE Predadores, tanto larvas como adultos, están presentes en todos aquellos sustratos que fa- vorecen el desarrollo de otros artrópodos, los cuales constituyen su alimentación; así se les encuentra bajo corteza de árboles muertos, interior de madera atacada por otros insectos, algas varadas en las playas, aves muertas, excrementos de diversos animales, etc. En Chile 25 especies repartidas en 14 géne- ros (Arriagada, 1985, 1986; Mazur, 1988). Superfamilia STAPHYLINOIDEA Naomi (1985) efectúa un análisis filogenético de Staphylinoidea, proponiendo un nuevo es- quema de clasificación de las categorías supe- riores y analiza las clasificaciones previamente conocidas; dicho trabajo reconoce 14 taxa de nivel familia. Naomi (of. cat.) considera en esta superfamilia a Clambidae, previamente in- cluida en Dascilloidea (Crowson, 1955) y Euci- netoidea (Crowson, 1960, 1967, 1979, 1981; Lawrence, 1982; Lawrence $e Newton, 1982, Newton, 1985), dividiendo la tradicional famt lia Staphylinidae en 3: Oxytelidae, Staphyli- nidae y Oxyporidae; en esta última incluye a Pselaphidae. Newton €: Thayer (1988) efec- túan un análisis crítico del aporte de Naomi, presentando argumentos en contra de una Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 13 aceptación definitiva del sistema propuesto por dicho autor, sin un adecuado chequeo del mismo; en este caso, tomando en cuenta la validez de las críticas al esquema de Naomi, se considera en Staphylinoidea a un conjunto de 9 familias, 6 de ellas representadas en nuestro país. La clasificación que se considera está basa- da en los aportes de Crowson (1967, 1981), Kasule (1966), Lawrence (1982), Lawrence 8c Newton (1982) y Newton (1985). Hydraeni- dae es considerada dentro de Hydrophiloi- dea, a la espera de una mayor discusión acerca de su correcta posición taxonómica. Familia PTILIIDAE La información acerca de hábitat es escasa y la biología de las especies presentes en Chile es desconocida; algunas especies se encuentran asociadas a hongos y se suelen colectar bajo fecas frescas de vacunos y caballares. Es posi- ble también colectarlos mediante extracción de fauna del suelo, utilizando embudos de Berlese. Se dan para nuestro país 7 especies ubica- das en 4 géneros (Blackwelder, 1944a). New- ton (1985) menciona la presencia de una espe- cie no descrita del género Cochliarion;, se en- cuentra en curso una revisión de las especies de Chile (Colin Johnson, comunicación per- sonal). Familia LEIODIDAE Los adultos se asocian a hongos, hojarasca en áreas boscosas, bajo corteza de árboles, carro- ña y en general a materia orgánica en descom- posición; existen especies con alas reducidas. Para el territorio nacional se dan 21 géne- ros con 43 especies (Blackwelder, 1944a; Daff- ner, 1985; Jeannel, 1957, 1962b; Newton, 1985; Portevin, 1942; Szymczakowski, 1965, 1968, 1970, 1971, 1976), habiendo sido trata- das muchas de ellas como Camiaridae, Catopi- dae o Colonidae. El género Hydnobius no es tratado por Jeannel (1962b), asimismo, este autor menciona en clave (página 492) a Ma- crohydnobius que más adelante (página 496) describe como Neohydnobius. Newton (1985) menciona la presencia en Chile de algunos géneros no descritos. Familia SCYDMAENIDAE Mayoritariamente en humus en zonas bosco- sas desde Coquimbo al Sur; también en estepa fría de altura. Se pueden colectar utilizando embudos de Berlese. De acuerdo a Franz (1967, 1980), en nues- tro país hay 5 géneros y 36 especies. Familia SILPHIDAE Los adultos de esta familia frecuentan carro- ña, encontrándose en áreas abiertas y boscosas desde Valparaíso a Magallanes. Según revi- sión reciente (Peck $: Anderson, 1985) en Chi- le hay dos géneros: Oxelytrum (dos especies) y Nicrophorus (una especie). Se debe agregar a Oxelytrum anticola (Guérin), basado en material procedente de Chapiquiña y Zapahuira (Ta- rapacá). Familia STAPHYLINIDAE Los adultos se suelen colectar en hongos en descomposición, bajo corteza de árboles, en musgos, bajo madera en estado de putrefac- ción, en hojarasca, carroña (por ejemplo, Creophilus), en general en todo tipo de sustra- tos que favorezcan el desarrollo de otros artró- podos o en microambientes que permitan la acumulación de materia orgánica. Algunas especies presentan alas reducidas, existen algunas que son comensales de roedo- res. La mayoría de las especies se encuentran distribuidas en áreas boscosas (especialmente selva valdiviana), presentándose algunas en áreas litorales (Teropalpus). No se tiene conoci- miento de que haya sido descrita la larva de alguna de las especies presentes en Chile. Incluyendo a Scaphidiidae, de acuerdo a Kasule (1966), para el territorio nacional se dan 121 géneros y 424 especies (Ashe ké Timm, 1988; Ashworth € Hoganson, 1987; Blackwelder, 1944a, 1952; Coiffait, 1963, 1983; Coiffait €c Sáiz, 1964, 1965a-c, 1966, 1967, 1968, 1969; Hammond, 1976; Herman, 1970, 1975, 1981, 1986; Hoganson € Ash- worth, 1982; Kistner, 1961; Lóbl, 1983 (Sca- phidiinae); Newton, 1975, 1982, 1985; Pace, 1986, 1987a-b, 1988; Puthz, 1972, 1983, 1988; Sáiz, 1968a-b, 1969, 1970a-d, 1971, 1972, 1973a-c, 1975, 1976, 1978; Scheerpeltz, 1972; Smetana, 1981; Steel, 1966; Thayer, 14 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 1985, 1987; "Thayer € Newton, 1979; Ullrich, 19754 Familia PSELAPHIDAE Se distribuyen entre Coquimbo y Magallanes, en diversos tipos de ambientes boscosos (escle- rófilo, higrófilo, valdiviano), en humus y hasta 30 a 50 cm de profundidad; otras especies se encuentran bajo corteza de árboles y en musgos. La familia está representada en Chile por 47 géneros y 183 especies (Jeannel, 1962a, 1963, 1964; Philippi, 1887). Newton £: Chandler (1989) entregan un catálogo mun- dial de los géneros de esta familia. Superfamilia EUCINETOIDEA Grupo integrado por 3 familias (Growson, 1960); una de ellas (Clambidae) es considera- da por Naomi (1985) dentro de Staphylinoi- dea, en este caso se sigue lo propuesto por Crowson. En Chile están representadas las tres familias. Familia CLAMBIDAE Citada como presente en Chile por Ashworth € Hoganson (1987), sin identificación al nivel específico. Familia EUCINETIDAE De acuerdo a identificación efectuada por el Dr. Alfred F. Newton, Jr., a base de material del Museo Nacional de Historia Natural, la familia está representada en territorio nacio- nal por una especie, al parecer no descrita. Familia SCIRTIDAE Según la literatura las larvas son acuáticas; para el caso de las especies presentes en Chile nada se sabe. Los adultos se encuentran habi- tualmente en el follaje de diversos árboles y arbustos. La representación de esta familia en nues- tro país, conocida previamente como Cypho- nidae o Helodidae, comprende 3 géneros y 31 especies; un listado de estos taxa se puede encontrar en Blackwelder (1944b) y Moroni (1985b). Se trata de un grupo que requiere un detallado estudio. Superfamilia DASCILLOIDEA De acuerdo a Crowson (1971) en este grupo se ubican 3 familias, las cuales están presentes en nuestro país. Familia DASCILLIDAE No se dispone de antecedentes biológicos de la única especie de esta familia que se encuentra en Chile (Blackwelder, 1944b). Pic (1947) des- cribe dos especies chilenas, las cuales ubica en esta familia; los géneros en los cuales ubicó ambas especies, Eubrianax y Ectopria, pertene- cen a la familia Psephenidae (véase Brown, 1981). Familia KARUMIIDAE Los adultos tienen un vuelo rasante y han sido colectados en algunas ocasiones en flores de cactáceas. Esta familia está representada en Chile por el género Pleolobus Philippi 8c Philippi, con dos especies; Blackwelder (1944b) lista ambas es- pecies bajo el género Anorus LeConte, omi- tiendo Pleolobus. Los límites de la familia han sido definidos por Crowson (1971). Familia RHIPICERIDAE No se dispone de antecedentes biológicos; al- gunos ejemplares de la única especie presente en Chile, Polymertus chilensis (Laporte), han si- do colectados sacudiendo follaje de guayacán (Porlieria chilensis). Superfamilia SCARABAEOIDEA Las larvas se encuentran en medios que les proporcionan protección contra la deseca- ción; los adultos pueden alimentarse de las mismas sustancias que las larvas o bien utilizar hojas, néctar o exudado de heridas de árbo- les, como fuente de alimento. Crowson (1981) ubica 10 familias en esta superfamilia, una de ellas (Geotrupidae) es considerada dentro de Scarabaeidae (Howden, 1982; Howden é Peck, 1987). Scholtz et al. (1987) proponen una nueva familia, denominándola Glaresi- dae. En Chile representadas 6 de las 10 fami- lias integrantes de este grupo. Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 15 Familia LUCANIDAE Adultos en general de hábitos crepusculares o nocturnos; las larvas se encuentran en interior de madera o en el suelo. Los adultos de mu- chas especies se pueden encontrar bajo tron- cos (Pycnosiphorus) o libando los jugos fermen- tados en las heridas de algunos árboles (Pycno- siphorus, Chiasognathus). Están presentes en el área de distribución de las fagáceas, desde la Región Metropolitana (Alto de Cantillana, La Ollita: Apterodorcus bacchus) a Magallanes. Recientemente ha sido descrita una especie de Sphaenognathus para Chile (S. bidentatus Adam, 1986); consideramos dudosa la pre- sencia de un representante de este género en nuestro territorio ya que las especies conoci- das se distribuyen en áreas boscosas tropicales. Para nuestro país se citan, excluyendo a Sphaenognathus, los géneros: Chiasognathus (5 especies), Streptocerus (1 especie), Pycnosiphorus (25 especies), Sclerostomus (3 especies), Aptero- dorcus (1 especie) y Ceratognathus (1 especie); en resumen 6 géneros y 36 especies (Benesh, 1955, 1956, 1960; Bomans, 1969; Didier $ Seguy, 1953; Lacroix, 1969, 1978; Martínez, 1976a; Numhauser, 1981, 1985; Weinreich, 1958a-b, 1960). Familia TROGIDAE Adultos asociados a cadáveres de animales y desechos de ellos; aparentemente cualquier resto orgánico animal les es atractivo, existien- do también registros de encuentros en nidos de aves y roedores (Vaurle, 1962). Según revisión reciente del único género presente en Chile, Polynoncus de acuerdo a Scholtz (1986), se citan como presentes en te- rritorio nacional a 16 especies (Vaurie, 1962: como Trox); 6 de ellas son señaladas como de “Chile”, sin localidad exacta, las cuales posi- blemente no se encuentran en nuestro país. Pittino (1987) describe P. mirabilis menciona- da en el respectivo resumen como de Chile; el material base de la descripción de esta especie proviene de Santiago Perón, localidad sin du- da de la República Argentina, razón por la Cual no es considerada en el recuento de espe- cies presentes en Chile. Familia CERATOCANTHIDAE La biología de las especies presentes en Chile es prácticamente desconocida; los adultos se encuentran bajo excremento de diversos ani- males y también asociados a detritus orgánico vegetal, en hojarasca o bajo corteza de árboles. Suelen ser atraídos a la luz y por cebos de animales muertos; algunos ejemplares pue- den ser colectados ocasionalmente por extrac- ción de fauna del suelo (embudo Berlese- Tullgren) y por el uso de trampas Barber y Malaise. La familia es denominada Acanthoceridae por algunos autores (2.e. Crowson, 1955, 1981); los representantes sudamericanos han sido objeto de una revisión reciente (Paulian, 1982). En Chile hay 4 especies repartidas en 2 géneros. Familia HYBOSORIDAE No existen antecedentes biológicos, ni conoce- mos la única especie chilena que, de acuerdo a la literatura, se ubicaría en esta familia. Familia GLAPHYRIDAE Los adultos visitan flores, generalmente de compuestas y cactáceas; su época de vuelo fluctúa entre mediados de setiembre a fines de diciembre, con actividad preponderantemen- te matinal (Gutiérrez, 1943). En Chile: 2 géne- ros con 11 especies. Familia SCARABAEIDAE Repartidos en todo el territorio nacional. Los adultos se pueden hallar en flores, follaje de diversas plantas o asociados a excrementos de animales; muchas especies son atraídas a la luz. Las larvas se desarrollan en el suelo o en interior de madera en proceso de descomposi- ción; algunas especies, al presentarse en gran- des cantidades, son perjudiciales a árboles y cultivos, motivo por el cual han sido conside- radas plagas (Durán, 1963; González et al., 1973 Cabe destacar a los representantes del gé- nero Bolborhinum, con 6 especies en Chile (Martínez, 1976b), que construyen galerías hasta de 69 cm de profundidad, donde se desarrollan las larvas. Adultos de la especie Frickius variolosus excavan galerías bajo la fuente de alimento (fecas); en cambio los de Taurocerastes patagonicus lo hacen cerca de la 16 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 fuente de alimento; en este último se observa un transporte del bolo de feca utilizando sus patas delanteras y retrocediendo, a diferencia de lo anotado para Megathopa villosa la cual lo hace utilizando los pares de patas medias y posteriores y también retrocediendo (Ovalle 8c Solervicens, 1980). Se ha sugerido que el braquipterismo de la especie T. patagonicus, es una resultante de las condiciones ambientales imperantes en la zona en que habita (Zunino, 1984). Tanto Taurocerastes como Frickius han sido ubicados en la familia Ochodaeidae (Crowson, 1981) o Geotrupidae (Lawrence, 1982; Zuni- no, 1984). Howden (1982) al describir la larva de F. variolosus concluye que se trata de Geo- trupini (Sciirabaeidae), posición que es mante- nida con posterioridad (Howden $ Peck, 1987) al ser descrita la larva de T. patagonicus. Esta familia es una de las más diversificadas en nuestro país, contando con 181 especies ubicadas en 51 géneros (Blackwelder, 1944b; Campos éc Peña, 1973; Endródi, 1977; Gutié- rrez, 1946, 1947, 1949, 1950a-b, 195la-b, 1952; Martínez, 1951, 1953, 1956, 1957, 1959, 1972a-b. 1974, 1975). Superfamilia BYRRHOIDEA De acuerdo a Crowson (1981) incluye sólo la familia Byrrhidae, con representantes que se distribuyen mayoritariamente en ambientes temperados y con larvas que se alimentan de musgos, líquenes y otros vegetales (Lawrence, 1982). Familia BYRRHIDAE Nada se conoce acerca de la biología de las especies presentes en Chile. De acuerdo al material de la colección del Museo Nacional de Historia Natural, la familia se distribuye en nuestro territorio desde Coquimbo a Magalla- nes; hay descritos 2 géneros y 2 especies. De la lista de especies entregada previa- mente (Moroni, 1985b) se debe eliminar a By- rrhocerus newmani Bréthes, especie la cual ha sido transferida a la familia Anobiidae (White, 19/72) Superfamilia DRYOPOIDEA Grupo constituido por 9 familias; algunos au- tores incluyen también la familia Callirhipidae (Lawrence € Newton, 1982) la cual Crowson (1973, 1981) considera perteneciente a la su- perfamilia Artematopoidea; en Chile presen- tes 4 familias. Familia PSEPHENIDAE Larvas de hábitos acuáticos. Se encuentran apegadas al sustrato y son de aspecto crusta- ceiformes; adultos similares en aspecto a algu- nas especies de Scirtidae, de hábitos crepuscu- lares, asociados a follaje, suelen ser atraídos a la luz. Para Chile se ha descrito la larva de una especie, tentativamente asignada a la especie Tychepsephus felix Waterhouse (Artigas, 1963); esta misma especie es listada por Moroni (1985b) como la única de esta familia presente en el país; a ésta se deben agregar dos especies descritas por Pic (1947, como Dascillidae). En Chile 3 géneros con una especie cada uno; la clasificación de subfamilias y géneros es entre- gada por Brown (1981). Familia ELMINTHIDAE Larvas y adultos de hábitos acuáticos, estos últimos no nadadores. De la lista de especies presentes en Chile (Moroni, 1973, 1958b) se debe eliminar la especie Elmis condimentarius (actualmente ubicada en el género Austrelmas) la cual, según su descriptor (Philippi, 1864; página 96) “Vive en riachuelitos de los Andes peruanos”. Brown (1984) crea el género Aus- trelmis e incluye en éste a: A. anthracina (Ger- main), chilensis (Germain), costulata (Janssens), elegans (Janssens) y woytkowskúu (Hinton); estas especies son listadas por Moroni (of. cit.) en los géneros Elmis, Elsianus y Macrelmas. De acuerdo a los antecedentes, en Chile se encuentran 5 géneros y 12 especies. No se incluye en estas cifras a Macrelmis germami (Grouvelle) y Austrelmis condimentaria (Philip- pi), citadas para Chile por Germain (1911) y Moroni (1985b); la presencia en Chile de estas especies necesita ser confirmada. Hinton (1965) cita como presente en Chile a Austrolimnius elatus Hinton; no conocemos la descripción de esta especie, razón por la cual no es considerada en este aporte. Familia DRYOPIDAE Recientemente ha sido incluida en la sinoni- mia de esta familia aquella descrita por Dajoz Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 17 (1973) como Chiloeidae (Lawrence, 1982) y el género Chiloea Dajoz, ubicado en la sinonimia de Sosteamorphus Hinton (Spangler, 1987); al listado de especies entregados por Moroni (1985b) se debe agregar a Sosteamorphus chilen- sis (Dajoz), especie para la cual se han publica- do algunos antecedentes biológicos y de distri- bución (Solervicens, 1974). En Chile: 2 géne- ros y 3 especies. Familia LIMNICHIDAE Representación en nuestro país basada en identificaciones efectuadas por Philibert Ger- main, material presente en la colección del Museo Nacional de Historia Natural (como Limnichus, im hitteris); identificación a nivel de familia confirmada por el segundo de los au- tores de este trabajo. Familia HETEROCERIDAE De acuerdo a Peña (1987) los adultos se en- cuentran en lugares húmedos, bajo arena o barro en bordes de cuerpos de agua, siendo atraídos a la luz. En Chile 2 géneros y 2 espe- cies (Pacheco, 1964). Superfamilia BUPRESTOIDEA Grupo que presenta acentuada especializa- ción, tanto a nivel de larvas como de adultos; incluye sólo una familia, la cual se encuentra regularmente diversificada en nuestro terri- torio. Familia BUPRESTIDAE Los adultos de la mayoría de las especies exhi- ben colores llamativos. Frecuentan las flores y follaje de diversos vegetales; en zonas áridas es posible encontrarlos bajo la fronda de vegeta- les achaparrados. Las larvas se desarrollan en el interior de madera y también bajo corteza (Epistomentis), habiendo sido descritas algunas de ellas (Moore, 1986; Moore €: Cerda, 1986). En el territorio nacional están representa- dos por 21 géneros y 67 especies (Blackwel- der, 1944b; Cobos, 1954, 1955, 1956a-c, ITALO b 11902 MALOS, 1975) 1978; 1980, 198la-b, 1986; Kogan, 1960, 1964; Moore, 1981, 1985, 1986, 1987; Obenberger, 1958b; Olave, 1954a-b). No se incluye en estas cifras a Ancylotela oculata Waterhouse citada para Chile por Cobos (1973) ni a dos especies del género Halecia, citadas para nuestro país por Obenberger (1958a). Superfamilia ELATEROIDEA Crowson (1981) agrupa a cuatro familias, pre- sentes en Chile. De acuerdo a Lawrence (1982) se incluye en este grupo a Cerophy- tidae. Familia CEBRIONIDAE Representada en Chile por Stenocebrio coquim- bensis Solervicens, la cual está restringida en su distribución a la zona de Coquimbo (Solervi- cens, 1988a). Esta especie se encuentra tam- bién en Valparaíso y Santiago; los adultos son atraídos a la luz. Familia ELATERIDAE Adultos preferentemente en follaje, también bajo troncos, piedras y plantas achaparradas; con larvas libres, subterráneas y también en madera en proceso de descomposición. En Chile 44 géneros y 106 especies (Blackwelder, 1944b, 1957; Costa, 1975; Golbach, 1953, 1969, 1970a-b, 1979, 1983 a-b; González et al., 1973; Philippi, 1887; Stibick, 1971, 1978); se incluye en esta cifra a Chalcolepidius erythroloma Candéze, cuya presencia en nuestro país es dudosa. Familia THROSCIDAE Estaría presente en Chile con una especie que se encuentra en estudio (Luis Peña, comunica- ción personal). Familia EUCNEMIDAE Los adultos llegan a la luz en zonas boscosas o cercanas a ellas, durante la estación climática- mente favorable. En nuestro país 4 géneros y 6 especies, tratados previamente en una revi- sión (Cobos, 1968). Superfamilla CANTHAROIDEA La composición de familias ha sido definida por Crowson (1972), trabajo en el cual entrega claves para el reconocimiento de adultos y pa- ra la separación de larvas de 6 de las 9 familias incluidas en este grupo; además entrega una 18 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 clave de subfamilias de Lampyridae, basada en machos. En Chile presentes 4 familias. Familia LYCIDAE Pic (1942a, páginas 153-154) describe la espe- cie Calopteron chilenum para nuestro país (Lyci- nae-Calopterini); considerando la distribu- ción netamente tropical de esta familia, esti- mamos improbable la presencia de esta espe- cie en Chile y posiblemente se trate de un error en la etiquetación del ejemplar que sir- vió de base para la descripción (como en el caso de Sphaenognathus en Lucanidae) y por lo cual debe ser eliminada de la entomofauna chilena. Familia PHENGODIDAE Los adultos son atraídos a la luz y también pueden ser capturados mediante el empleo de trampa Malaise; no existen antecedentes bio- lógicos de las 16 especies presentes en Chile, repartidas en 4 géneros (Blackwelder, 1945; Wittmer, 1956, 1963, 1976, 1986). Se debe hacer notar que Wittmer (1963) indica como especie tipo de Mastinocerus Solier (1849) a M. texanus LeConte, siendo que Solier incluye en su género sólo a la especie M. brevi- penmis Solier. De acuerdo a las disposiciones del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, la especie tipo de Mastinocerus So- lier debe ser, por monotipia, M. brevipennis Solier. Familia LAMPYRIDAE Los adultos se encuentran preferentemente en ambientes sombríos, en el follaje de diver- sas plantas o volando a poca altura; las larvas en hojarasca, bajo corteza y piedras. McDermott (1960) efectúa una revisión del género Pyractonema, nombre que es sustituido con posterioridad (McDermott, 1964) por Py- ractena; finalmente el mismo autor (McDer- mott, 1966) considera válido Pyractonema Oli- vier (= Pyractena, McDermott). En Chile se encuentran 4 géneros y 18 especies: Lucidota Laporte (2 especies), Pyractonema Olivier (12 especies), Vesta Laporte (2 especies) y Cladodes Solier (2 especies). Familia CANTHARIDAE De amplia distribución en Chile, encontrán- dose en todo tipo de ambientes. Frecuentes en flores y follajes, especialmente en el período de primavera, pudiendo alcanzar grandes densidades. En nuestro país 12 géneros y 63 especies (Ashworth 8: Hoganson, 1987; Black- welder, 1945; Wittmer, 1945, 1948, 1949, 1950, 1957, 1961, 1969, 1980). Brancucci (1980) propone un nuevo esquema de subfa- milias y cita los géneros incluidos en cada una de ellas. Superfamilia DERMESTOIDEA Debido a la inclusión de la familia Dermesti- dae en Bostrichoidea, por parte de algunos autores, el grupo de familias restantes están englobadas en la superfamilia Derodontoidea (Lawrence 8 Newton, 1982); en este caso se ha seguido el esquema de familias entregado por Crowson (1959, 1981). Dos familias presentes en Chile. Familia DERODONTIDAE Habitantes de áreas boscosas húmedas, larvas y adultos se alimentan de varios tipos de hon- gos y productos del metabolismo de éstos; res- pecto de las especies chilenas, 1 género con 3 especies, no hay datos concretos (Lawrence, 1985; Lawrence 8 Hlavac, 1979). Familia DERMESTIDAE Asociados preferentemente a materia orgáni- ca en descomposición; algunas especies viven normalmente sobre materia animal o sustan- clas que contengan proteínas de origen ani- mal, pudiendo también desarrollarse sobre determinadas sustancias vegetales, otras viven exclusivamente en cereales y granos. Las lar- vas cuando han llegado a su total desarrollo buscan un lugar tranquilo en donde poder efectuar la pupación, perforando e inutilizan- do a veces diversos materiales que no ocupan en su alimentación (Plata-Negrache, 1972). De la lista de especies dadas para Chile (Mo- roni, 1975a) se debe excluir los géneros Dion- tolobus y Decamerus traspasados a la familia Pel- tidae, dentro de Cleroidea (Crowson, 1964). . Blackwelder (1945) cita a Diodontolobus (¡sic!) lateritius Fairmaire y D. punctipennas Solier den- tro de Dermestidae (Incertae sedis, página 398) y también en Ostominae (como Diontolobus, Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 19 página 395); lo mismo ocurre con el género Decamerus, citado en página 395 como Ostomi- nae y en página 396 como Dermestidae. En conclusión, en nuestro país se encontrarían presentes 5 géneros y 15 especies de dermés- tidos. ñ Superfamilia BOSTRICHOIDEA Lawrence € Newton (1982) incluyen en esta superfamilia a la familia Dermestidae. Crow- son (1981) estima que Ptinidae se debe incluir en Anobiidae; en este caso se ha adoptado lo propuesto por Lawrence (1982) en el sentido de tratar a Ptinidae como una categoría válida, considerando a este grupo compuesto por 3 familias las cuales están representadas en Chile. Familia BOSTRICHIDAE Especies xilófagas, en madera seca; adultos de algunas especies se pueden encontrar bajo corteza (Polycaon), suelen ser atraídos a la luz (Chilenius, Polycaon). Se conocen antecedentes de la biología de Polycaon chilensis Erichson (Solervicens 8: Vivar, 1976). Familia representada en Chile por 10 géne- ros y 14 especies (Blackwelder, 1945; Cortés ¿e Isla, 1964; Olalquiaga, 1949b, 1962; Vry- dagh, 1956); no se incluye en este recuento a una especie del género Lyctus (L. chilensis Ger- berg), la cual es mencionada en la literatura (Olalquiaga, 1958; Santoro, 1960) y cuya des- cripción no ha podido ser ubicada. Claves pa- ra larvas y adultos, a nivel de subfamilia e incluyendo a Lyctinae, se encuentran en un aporte de Crowson (1961). Lyctinae ha sido considerada de nivel familia (Gerberg, 1957; Santoro, 1960) (véase página 60). Familia ANOBIIDAE De hábitos xilófagos, pueden ser atraídos a la luz; adultos de algunas especies se pueden encontrar en follaje de diversos vegetales y en hongos. Aun cuando existen algunas revisiones y descripciones recientes de algunos taxa, más de la mitad de las especies no han sido estudia- das desde la época de sus descripciones origl- nales; el panorama no es del todo claro y qui- zás muchas de las especies deban ser agrupa- das en géneros distintos al que fueron asigna- das originalmente. Aproximadamente 22 gé- neros y 77 especies dadas para nuestro territo- rio (Blackwelder, 1945: Español, 1971; Espa- ñol $ Comas, 1988; Valdés, 1982; White, 1971, 1972, 1974, 1980). Familia PTINIDAE Algunas especies se encuentran en follaje, lo que hace presumir que se alimentan de mate- ria orgánica vegetal; otras se encuentran aso- ciadas a la actividad humana (productos alma- cenados, habitaciones). No existe una revisión global de las especies chilenas, sin duda muy necesaria para clarifi- car la taxonomía de las especies. Pic (1950) describe el género Chilenogenius para incluir la especie Trigonogentus aeneus Pic; basado en es- te trabajo y en la lista de especies entregada por Blackwelder (1945), en Chile hay 4 géne- ros y 21 especies. Superfamilia CLEROIDEA La composición de familias de este grupo y los límites de cada una de ellas, han sido detalla- das en varios trabajos (Crowson, 1964, 1966, 1970). Bajo esta superfamilia se agrupan 9 familias, de las cuales hay presentes en Chile 4 de ellas. Familia PELTIDAE Los adultos se encuentran en flores de diver- sas plantas. A las especies que figuran en el aporte de Blackwelder (1945) bajo Diontolobus y Decamerus se agregan dos especies de Ant- xoon descritas por Pic (1944) y una de Rento- nium descrita por Crowson (1970). En relación al género Antixoon, Crowson (1964, página 291) lo cita como solamente de América Cen- tral, incluyéndolo en Decamerinae; posible- mente las especies descritas por Pic estén ge- néricamente mal asignadas. En resumen, en Chile se encuentran 10 especies ubicadas en 4 géneros. Familia TROGOSSITIDAE Según Peña (1987, como Ostomidae) la mayo- ría de las especies son predadoras, encontrán- dose las larvas y adultos bajo corteza, en hon- gos leñosos y vegetales secos; a nivel específico 20 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 no se conocen antecedentes precisos. Una lar- va del género Acalanthis, encontrada bajo un tronco de Araucaria y con fragmentos de in- sectos en el estómago, ha sido descrita por Crowson (1970); la misma había sido asignada previamente (Crowson, 1964) al género Pha- nodesta. En Chile se encuentran presentes los géne- ros Acalanthis (3 especies), Corticomus (1 espe- cie), Tenebroides (1 especie) y Phanodesta (7 especies); el último de ellos es de carácter neta- mente insular (islas Juan Fernández, San Am- brosio y San Félix). Familia CLERIDAE La mayoría de las especies, en estado larval y como adultos, son activos predadores; los adultos de los géneros Epaclines, Calendyma y Soleruicensia son por el contrario polinifagos. Las larvas pueden ser de vida libre encontrán- dose en el follaje (Eurymetopum) o bien en el interior de madera (Vatalis, Corinthiscus, Noto- cymatodera), alimentándose de insectos xilófa- gos; las especies de Necrobia (2 especies intro- ducidas) se encuentran en materia orgánica animal, tal como cadáveres o charqui (Jaime Solervicens, comunicación personal). En Chile presentes los géneros Monophylla (1 especie), Calendyma (2 especies), Epiclines (4 especies), Notocymatodera (2 especies), Natalis (5 especies), Eurymetomorphon (1 especie), In- humeroclerus (1 especie), Chalioclerus (1 especie), Corinthiscus (2 especies), Cregya (1 especie), Neopylus (1 especie), Solervicensia (6 especies), Necrobia (2 especies), Eurymetopum (26 espe- cies), Silviella (3 especies) y 3 especies asigna- das a Eurymetopum en nomina dubra (Jaime So- lervicens, comunicación personal). Blackwel- der (1945) cita erróneamente Eprclines semme- tallica F. € G., la cual ubica posteriormente bajo el género Acalanthis en la familia Trogos- sitidae (Blackwelder, 1957). Existen revisiones recientes para los géne- ros Efpriclines, Natalis, Eurymetopum y Silwnella (Solervicens, 1973a, 1973b, 1986 y 1987a, res- pectivamente); con posterioridad a la revisión de Natalis, se le agregan dos nuevas especies (Solervicens,1976). Recientemente se ha efec- tuado (Solervicens, 1987b) un análisis filoge- nético para las especies de Eurymetopum. El género Solervicensia ha sido creado (Barr, 1979) para recibir las especies anteriormente ubicadas en Korynetes y Lebasiella, taxa no re- presentados en Chile. La especie Monophylla pallipes Schaeffer es reportada para nuestro país por Solervicens (1988b); este mismo au- tor describe (Solervicens, 1989) un nuevo gé- nero y especie de Enopliinae para Chile, Neo- pylus nahuelbutensis. En resumen 15 géneros y 61 especies citadas para Chile. Familia MELYRIDAE Los adultos de esta familia se encuentran usualmente en flores. No existen revisiones recientes de los taxa presentes en Chile y el conocimiento del grupo sólo se limita a las descripciones originales; según Blackwelder (1945, 1957) se encuentran en nuestro país 4 géneros con 64 especies, una gran proporción de ellas descritas por Maurice Pic, de interven- ción desafortunada si se toma en cuenta el análisis de su aporte en otros grupos (véase por ejemplo Solervicens, 1986), razón por la cual se estima que revisiones modernas harán variar estas cantidades. En Chile se encuentran representados los géneros Astylus (3 especies), Arthrobrachus (19 especies), Dasytes (28 especies), Amecocerus (14 especies) y Brachidia (2 especies); Blackwelder (1945) no cita la especie Brachidia gallerucoides Germain (1855, página 395) y cita en Mala- chiinae a Nematocerus incertus Solier, especie esta última ubicada en la actualidad en la fami- lia Scraptiidae (como Nemacerus). Superfamilia LYMEXYLOIDEA Crowson (1981) incluye en este grupo, ade- más de Lymexylidae, a la familia Stylopidae (Strepsiptera auctt.), que previamente había considerado en una superfamilia separada (Crowson, 1955). Lawrence € Newton (1982) consideran la posición de Streptisera no del todo clara; en este aporte dicho grupo es trata- do separadamente. Familia LYMEXYLIDAE Los adultos son de vuelo rasante y lento, des- plazándose con el abdomen curvado hacia arriba; es posible observarlos en el crepúsculo, posados en el ápice de hierbas del sotobosque. Peña (1987) menciona la postura de huevos en Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 91 hendiduras de maderas y que los adultos son atraídos a la luz. Blackwelder (1945) menciona dos especies para nuestro país, de las cuales la cita de Atrac- tocerus brasiliensis L. 8c S. es sin duda un error; esta especie no es mencionada por Wheeler (1986) para Chile. Superfamilia CUCUJOIDEA Cucujoidea (sensu lato) ha sido tradicional- mente dividida en dos secciones: Clavicornia y Heteromera (Crowson, 1955, 1981), actual- mente (Lawrence, 1982; Lawrence € Newton, 1982; Watt, 1982) ambas secciones consti- tuyen las superfamilias Cucujoidea y Tene- brionoidea, respectivamente, y así son trata- das en este aporte. Existen importantes y re- cientes avances respecto a la sistemática de ambas superfamilias, destacándose el recono- cimiento de varios grupos con distribución restringida al hemisferio Sur (Lawrence e Newton, 1982). Familia NITIDULIDAE Comprende insectos fitófagos o predadores; se encuentran en flores, savia fermentada que mana de las heridas de diversas plantas, fru- tos, bajo corteza de árboles, en hongos o pre- dando sobre carroña (Nitidulinae) y cóccidos (Cybocephalus). - Según nuestros registros en Chile se en- - cuentran 19 géneros y 43 especies (Blackwel- derrito. Gillogly, 1952), 1955... Jjelíneck, 1979, 1982; Olalquiaga, 1962; Prado, 1987); existe una clave disponible para identificar las especies del género Carpophilus, presentes en el territorio nacional (Prado, 1987). Familia RHIZOPHAGIDAE Muy poco se sabe de los hábitos de la especies presentes en nuestro país; adultos han sido colectados bajo corteza de árboles y en humus. En Chile 2 géneros y 4 especies, las que han sido listadas por Blackwelder (1945) bajo Cu- cujidae-Monotominae, subfamilia esta que es ubicada por Crowson (1955) en Rhizopha- gidae. Familia PROTOCUCUJIDAE Se distribuyen desde Coquimbo a Aisén, en- contrándose en el follaje de diversos árboles, especialmente del género Nothofagus en la zo- na Sur. La familia fue creada para la especie chilena Protocucujus chilensis Crowson (1955), ubicada en la actualidad en el género Ericmo- des Reitter (Crowson, 1967); en Chile un géne- ro y 3 especies. Familia SPHINDIDAE La primera cita de la presencia de esta familia en Chile corresponde a Crowson (1955), quien hace mención de un género y especie no descrita; Sen Gupta 8: Crowson (1979) descri- ben este nuevo género y especie, ubicándolo bajo una subfamilia propia (Protosphindinae). Recientemente Burakowski 8 Slipinski (1987) describen una larva asignándola a la especie Protosphindus chilensis Sen Gupta € Crowson, debido al hecho de haberse encontrado larvas y adultos juntos; en este mismo aporte descri- ben una segunda especie del mismo género. Ambas especies se encuentran representadas en la colección del Museo Nacional de Historia Natural; el material correspondiente a la pri- mera de ellas porta una tarjeta de identifica- ción de Philibert Germain como “Glyptolopus chilensis P. G. inéd.”, el cual es un nombre no publicado. Familia CUCUJIDAE Los adultos se encuentran bajo corteza de ár- boles; según registros de colecta de la única especie presente en Chile, se distribuye entre los 3330" y 41930" lat. S. Crowson (1955) indi- ca que las larvas de Catogenus, género en el cual se ubica la especie chilena, predan larvas de otros coleópteros lignícolas. La subfamilia Passandrinae, en la cual se ubica Catogenus, ha sido considerada de nivel familia (Crowson, 1955) con estrecha relación a Cucujidae (Crowson, 1973a). Slipinski (1983) le asigna el rango de subfamilia dentro de Cucujidae, con posterioridad trata a este grupo como una entidad de nivel familia (Sli- pinski, 1987); en espera de una mayor discu- sión en relación a esta problemática, se consi- dera como de nivel subfamilia. El resto de las especies chilenas consignadas por Blackwel- der (1945) bajo esta familia, se encuentran en la actualidad ubicadas en Silvanidae y Rhizo- phagidae. 22 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Familia PHLOEOSTICHIDAE Antecedentes de distribución para la única especie presente en Chile, son entregados por Cekalovié (1976); los adultos de esta especie se encuentran asociados a follaje de Nothofagus en la selva valdiviana. La familia fue creada (Sen Gupta € Crow- son, 1969a) para incluir especies holárticas, neozelandesas y una de Chile, previamente incluidas en Boganiidae (Sen Gupta € Crow- son, 1966); con posterioridad (Crowson, 1973a) se efectúa una revisión de esta familia. Sen Gupta € Crowson (1969a) describen la larva de la especie chilena, de hábitat descono- cido; respecto a esta especie ha sido ubicada en Oedemeridae (Arnett, 1951; Blackwelder, 1945; Fairmaire € Germain, 1863; Lacordai- re, 1859) y considerada, con dudas, como Py- thidae (Crowson, 1955). Familia SILVANIDAE De acuerdo a Peña (1987, como Cucujidae), adultos y larvas se encuentran bajo corteza de árboles predando sobre otros insectos; esto se refiere al género Uleiwta. Una fracción impor- tante de las especies presentes en Chile han sido introducidas y afectan granos y produc- tos almacenados. Los representantes de esta familia se distribuyen a lo largo de todo el territorio nacional. Inicialmente, basado en caracteres de adul- tos, Crowson (1955) distingue dos subfami- lias: Psammoecinae y Silvaninae; con posterio- ridad (Crowson, 1973a) agrega a Uleiotinae (ubicada anteriormente en Cucujidae), posi- ción que es mantenida en la actualidad (Crow- son, 1981: como Hyliotinae; Slipinski, 1983). En nuestro país se encuentran representa- dos los géneros Uleiota (2 especies), Ahasverus (1 especie), Oryzaephilus (2 especies), Cryptoles- tes (3 especies), Silvanus (1 especie), Amydropa (1 especie), Pseudochrodes (1 especie) y Crypta- morpha (2 especies); en este último género se considera a Parabrontes redtenbacheri Reitter, especie considerada de ubicación problemáti- ca por Thomas (1984). La presencia en nuestro territorio de las especies de Cryptolestes y de Oryzaephilus merca- tor Fauvel es reportada por Arias 8 Dell'Orto (1983); Silvanus unidentatus (Olivier) ha sido mencionado por Halstead (1973); Ahasverus advena (Waltl) es citada para Chile por Olal- quiaga (1962) y Cryptamorpha desjardinsi (Gué- rin) es citada para Isla de Pascua por Campos 8c Peña (1973, como Psammoecus (Cryptamorpha) desjardinsi). Oryzaephilus surinamensis (Lin- naeus) es conocida en Chile desde comienzos de este siglo y su importancia reconocida en la literatura (Arias $ Dell'Orto, 1983; Durán, 1963; González et al., 1973; Porter, 1913b). Familia CAVOGNATHIDAE No existen antecedentes biológicos para el único representante chileno; algunas especies extranjeras han sido encontradas en nidos de aves (Watt, 1980). La familia fue propuesta por Sen Gupta €c Crowson (1969a) para incluir taxa de Austra- lia, Nueva Zelanda y Chile; Crowson (1973a), agrega otro género de Nueva Zelanda. Se tra- ta, en consecuencia, de una familia de distri- bución austral. | Familia CRYPTOPHAGIDAE Asociados a suelo, hongos y también en fo- llaje; las especies de Crytophagus usualmente se alimentan de hongos, encontrándose en todos aquellos sustratos que favorecen el desarrollo de ellos, incluyendo productos almacenados (Sen Gupta, 1980). En relación a las especies chilenas listadas por Blackwelder (1945) en Telmatophilinae, fueron transferidos a la familia Languriidae 4 géneros con un total de 14 especies (Loboster- num, Loberus, Loberoschema y Toramus; Crow- son, 1955) y a la familia Cavognathidae un género monoespecífico (Taphroptestes; Sen Gupta € Crowson, 1969a). En la actualidad esta familia se encuentra representada en Chile por 6 géneros y 18 es- pecies (Blackwelder, 1945; Cryptophagidae- Cryptophaginae; Bruce, 1943; Crowson, 1955; Sen Gupta € Crowson, 1969a). Familia BIPHYLLIDAE Abdullah € Abdullah (1966) consideran a esta familia, junto a Byturidae, como pertenecien- tes a la sección Heteromera (Tenebrionol- dea); en este caso se sigue la opinión de Crow- son (1981). Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 93 No existen antecedentes biológicos de las especies presentes en nuestro territorio; al pa- recer se encuentran asociadas a suelo. Germain (1855, páginas 395 a 396) crea el género Philophlaeus para ubicar dos especies nuevas (aeneus y oblongus), una de las cuales se encuentra actualmente ubicada en el género Loberoschema Reitter, 1896 (Languriidae) y la otra en el género Diplocoelus Reitter, 1877 (Biphyllidae), lo cual crea un problema no- menclatural ya que ambas categorías genéri- cas fueron descritas con posterioridad a la contribución de Germain, desconociéndose la prioridad de Philophlaeus (omitido en el catálo- go de Blackwelder, 1945). La familia está re- presentada en Chile por un género con tres especies. Familia LANGURIIDAE Algunas especies se encuentran asociadas a flores de diversas plantas. Los géneros presen- tes en Chile son: Lobosternum (1 especie), Lobe- rus (8 especies), Loberoschema (4 especies) y To- ramus (1 especie). Sen Gupta € Crowson (1971) efectúan una revisión de la clasificación de esta familia; el esquema de subfamilias y tribus se puede en- contrar también en un aporte posterior (Sen Gupta 8 Mukherjee, 1979). Familia EROTYLIDAE Se encuentran asociados a hongos; algunas especies frecuentan el exudado de heridas de Nothofagus. En Chile 7 géneros con 9 espe- cies (Blackwelder, 1945; Guérin, 1952). Familia CERYLONIDAE Adultos del género Murmidius se encuentran hasta 1.800 metros de altitud, en hormigueros de Camponotus. La composición taxonómica que se entrega está basada en el aporte de Crowson (1955); en nuestro país 2 géneros y dos especies. Familia CORYLOPHIDAE Sin antecedentes biológicos de las especies presentes en Chile; algunos ejemplares se han colectado en hojarasca. En Chile 4 géneros y 4 especies, de acuerdo a Blackwelder (1945, página 431, como Or- thoperidae). Familia COCCINELLIDAE Insectos muy utilizados en control biológico, por ser de hábitos predadores; muchas de las especies que se encuentran actualmente en nuestro país corresponden a introducciones efectuadas con este fin. Tomando como referencia el catálogo de Blackwelder (1945), los aportes taxonómicos recientes (Chapin, 1969; Gordon, 1974, 1977, 1978, 1980, 1982; Gordon €: Anderson, 1979; Gordon 8 Chapin, 1983; Hofmann, 1970a-b, 1972; Mader, 1957) y aquellos relacionados con el control biológico (Aguilera, 1970; Agui- lera 8 Díaz, 1983; González 8 Rojas, 1966; Quiroz, 1983; Rojas, 1966; Zúñiga, 1985; Zú- ñiga et al., 1986a-b), se encuentran presentes en Chile 33 géneros y 76 especies. Se incluyen en esta cifra a un conjunto de especies descri- tas O citadas para Chile, omitidas en el aporte de Blackwelder (1945), las cuales son: Cepha- loscymnus porteri y Nothorhyzobius porteri de Bréthes (1925), Cryptolaemus montrouzieri Mul- sant y Rodolía cardinalis Mulsant, mencionadas por Cortés (1940), Hyperaspis festiva Mulsant presente en Chile de acuerdo a Bosq (1943), Coccidophilus citricola Bréthes citada por Porter (1913a). Pseudadomia chiliana descrita por Timberlake (1943) es considerada por Chapin (1969) como una subespecie de Pseudadonia fuluipennis (Mulsant). También se incluyen en la cantidad antes mencionada, a las especies Curinus coeruleus Mulsant, Dioria sordida Mulsant y Dapoha de- glandi Mulsant cuya presencia en Chile es du- dosa. Se excluye a Azya luterpes Mulsant (= Azya pontbriantt Mulsant) la cual de acuerdo a Gor- don (1980) no se encuentra en el país; todas estas especies son citadas para Chile por Blackwelder (1945). Un nuevo esquema de subfamilia, tribus y géneros que integran estos taxa ha sido entre- gado, a nivel mundial, por Sasaji (1968). Familia MEROPHYSIIDAE Los adultos se encuentran asociados a humus o detritus vegetal. De nivel familia a partir de Crowson (1955), incluye las subfamilias Holo- paramecinae y Merophysiinae. 24 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Los únicos géneros presentes en Chile son Holoparamecus (3 especies) e Hyplathrinus (1 especie); las especies han sido listadas previa- mente (Moroni, 1975b; como Lathridiidae- Merophysiinae). Familia LATHRIDIIDAE Adultos de algunas especies se encuentran en el follaje de diversas plantas, primariamente asociados a flores; la gran mayoría vive en materia orgánica vegetal. Para Chile se han citado 13 géneros y 39 especies (Moroni, 1975b; Lathridiinae). Se- gún aportes recientes, a esta cifra se deben agregar 2 géneros y 11 especies (Rúcker, 1978, 1981, 1984a-b; Rúcker $ Otto, 1978); además se debe incluir a Melanophthalma sem.- nigra Belon, la cual fue mencionada para Chi- le por Philippi (1887, página 677) y omitida en catálogos posteriores (presente en Chile de acuerdo a determinación de W. Rúcker, sobre la base de material del Museo Nacional de Historia Natural). En resumen, esta familia está representada en nuestro territorio por 15 géneros y 51 especies. Superfamilia TENEBRIONOIDEA Este grupo corresponde a la sección Hetero- mera de Cucujoidea (sensu lato); incluye varias familias muy poco diversificadas, con distribu- ción geográfica bastante restringida. Familia COLYDIIDAE Los escasos antecedentes de colecta indican hallazgos de adultos en suelo y bajo corteza de árboles. En Chile 8 géneros y 12 especies (Blackwelder, 1945; Dajoz, 1969, 1980; Pope, 1955), Endophlaeus (sic) angustatus Solier (1851, páginas 242 a 243) no es citada por Blackwelder (1945); se encuentra en curso una revisión que incluye descripciones de: nuevos géneros y especies presentes en Chile (Stanislaw A. Slipinski, comunicación per- sonal). Familia MYCETOPHAGIDAE Primariamente asociados a hongos (cuerpos frutosos de hongos superiores), se les suele encontrar también en humus. A la única espe- cie citada por Blackwelder (1945) para nues- tro país, se debe agregar otra de amplia distri- bución mundial y asociada a productos alma- cenados, la cual ha sido reportada reciente- mente (Arias 8 Dell'Orto, 1983); en territorio chileno 2 géneros y 2 especies. Familia CIIDAE Se encuentran en el interior de hongos leño- sos, en donde las larvas construyen galerías; ocasionalmente adultos en suelo. En Chile un género con 6 especies, de estas Cis chilensis Germain (1855, página 405) no es citada por Blackwelder (1945). Familia MELANDRYIDAE Los adultos se suelen encontrar sacudiendo el - follaje de diversas plantas; también frecuen- tan flores. En nuestro país se encuentran pre- sentes (Blackwelder, 1945; Nikitskiy € Belov, 1982; Pic, 1953) los géneros Orchesia (11 espe- cies), Lederia (2 especies), Xylita (1 especie), Mallochira (1 especie), Serropalpus (1 especie) y Amomphopalpus (2 especies). Familia MORDELLIDAE Adultos asociados a flores de diversas plantas, siendo especialmente abundantes en umbelí- feras. Pino (1985) entrega una lista de 5 géne- ros y 32 especies para Chile. Familia RHIPIPHORIDAE No se dispone de antecedentes biológicos de las especies dadas para Chile; estas son 3, ubi- cadas en dos géneros (Blackwelder, 1945). Familia OEDEMERIDAE Las larvas de algunas especies se han encon- trado en el interior de madera en proceso de descomposición (Ananca en la zona basal de Trichocereus, en la Región Metropolitana; Me- copselaphus en tronco de Nothofagus pumilo, XII Región - Parque Nacional Torres del Pal- ne, conviviendo con larvas de Cycloderus: Py- thidae). Antiguamente se habían incluido en esta familia los géneros Rhopalobrachium (véase Phloeostichidae), Batobius (Mycterinae sensu Spilman, 1954), Cycloderus (véase Pythidae) y Loboglossa (véase Mycteridae). Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 95 Aparte de los géneros antes mencionados existe otra cantidad similar que han sido omi- tidos en el catálogo de Blackwelder (1945), cuyas últimas menciones como Oedemeridae se remontan a la segunda mitad del siglo pasa- do (Gemminger € Harold, 1870; Philippi, 1887); estos géneros monoespecíficos, que se deben considerar en Oedemeridae hasta un posterior estudio, son: — Promechetlus Solier, 1851 (= Promechochilus Gemminger 8: Harold, 1870) y su especie P. vaniegatus Solier (1851, páginas 251 a 252), citada por Spilman (1954) en Salpingidae incertae sedis. Un estudio detallado de esta especie con toda seguridad obligará a su traspaso a otra familia, ya que un análisis preliminar permiten relacionarla con ele- mentos neozelandeses de Chalcodryidae. — Nephrosis Fairmaire 8 Germain (1863, pági- nas 266 a 267) y la especie N. sulcicollis F. 8e G. — Oligorhina Fairmaire € Germain (1863, pá- gina 276) y su especie O. ruficollis F. 8e G. — Nimales Fairmaire € Germain (1861, pági- na 6) y la especie N. longicornis F. £e G. Basados en los antecedentes previos y en el aporte de Arnett (1961 y comunicación perso- nal), en nuestro país están presentes 11 géne- ros y 17 especies. Familia ANTHICIDAE La mayoría de las especies, en su estado adul- to, se encuentran asociadas a flores y en algu- nos casos a suelo. A la revisión efectuada por Werner (1975), se deben agregar los géneros Muitraelabrus Solier (2 especies) y Copobaenus Fairmaire 8 Germain (2 especies); para este último género se ha propuesto (Abdullah, 1969b) la subfamilia Copobaeninae. Abdullah (1967, como Pyrochroidae) incluye en el gé- nero Pilipalpus Fairmaire (véase Pythidae) a dos especies chilenas descritas por Pic (1942b) bajo el género Copobaenus. La familia es considerada aquí en el sentido de Crowson (1955), excluyendo al género La- griorda Fairmaire 8 Germain que se ubica en la familia Cononotidae (véase Crowson, 1981); este género es considerado por Abdullah e Abdullah (1968) como Anthicidae-Euryge- niinae, asignándolo posteriormente (Abdu- llah, 1974) a otra subfamilia (Lagrioidinae). En Chile esta familia se encuentra repre- sentada por 7 géneros y 19 especies, a las que se debe agregar dos especies de posición in- cierta (Werner, 1975). Familia ADERIDAE Adultos asociados a flores, se colectan ocasio- nalmente sacudiendo el follaje de diversas plantas. El único género presente en Chile, con una especie, es citado por Blackwelder (1945). Familia CONONOTIDAE Los representantes del único género presente en nuestro país (Lagrivcida, con dos especies), se encuentran en forma más o menos abun- dante en la zona costera entre Atacama y Re- gión Metropolitana, en dunas bajo plantas. La posición taxonómica de este género ha sido considerada problemática excluyéndolo de Lagriidae y ubicándolo relacionado con Oede- meridae, Cononotidae y Anthicidae (Crow- son, 1955); con posterioridad es reconocido como perteneciente a Cononotidae (Crowson, 1981). Por su parte, Abdullah (1974) estima que Cononotidae es un sinónimo de Anthici- dae e incluye en esta última familia, como Lagrioidinae-Lagrioidini, al género chileno. Lagrioida había sido referido previamente (Abdullah 8 Abdullah, 1968) a Anthicidae. Familia MELOIDAE Adultos fitófagos, alimentándose de diversas partes de un variado número de plantas; en la zona central se les ha encontrado hasta 2.500 metros de altitud. Antecedentes biológicos de Lyttomeloe saulcy: (Guérin) son entregados por Selander (1988) y de Epicauta pame (Molina) por Durán (1986). En Chile se encuentran presentes 11 géne- ros con un total de 31 especies (Blackwelder, 1945; Germain, 1903; Selander, 1960, 1966, 1983). Anthicoxenus Fairmaire « Germain ha- bía sido listado previamente en Anthicidae; Pseudomeloe machado: Germain (1903, páginas 55 a 56), descrita para la Isla Mocha, ha sido omitida en catálogos. Una lista de las especies del género Tetraonyx que se encuentran en Chile se puede encontrar en un aporte de Selander (1983). 26 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Familia SCRAPTIIDAE No hay antecedentes biológicos para las espe- cies presentes en nuestro país; algunos ejem- plares han sido colectados sacudiendo el fo- llaje de varias plantas. Tres géneros y 11 especies chilenas son lis- tadas por Blackwelder (1945), éstos son: Scraptia Latreille (9 especies), Nemacerus Solier (l especie) y Tolmetes Champion (1 especie). La especie Nemacerus incertus Solier, es citada tam- bién por Blackwelder (1945, página 376) co- mo Nematocerus incertus bajo Malachiidae (ac- tualmente esta última categoría es considera- da como una subfamilia de Melyridae). La clasificación supraespecífica de esta familia es tratada por Franciscolo (1972). Familia PYTHIDAE Los adultos se suelen encontrar en follaje. Una especie de Cycloderus ha sido criada a par- tir de larvas obtenidas en un tronco de lenga (Nothofagus pumilio), en proceso de descompo- sición. De acuerdo a los registros de colecta se distribuyen en Chile desde Nuble a Maga- llanes. El género Pilipalpus Fairmaire (2 especies en Chile) fue considerado como Anthicidae (Abdullah, 1964) y con posterioridad ubicado en Pyrochroidae (Abdullah, 1965, 1967). Vul- cano e: Pereira (1972, como Pyrochroidae) en- tregan una lista y sinonimia de las especies de Pilipalpus presentes en Chile, agregando una especie omitida por Blackwelder (1945). Lawrence (1982) incluye en esta familia, además de Pilipalpus, a Cycloderus Solier (5 es- pecies en Chile); esta posición es compartida. por Watt (1987). Cycloderus ha sido considera- do previamente como Oedemeridae (Arnett, 1950; Spilman, 1954) o Salpingidae (Arnett, 1961). Nikitskiy (1986) propone una nueva fami- lia, Pilipalpidae, relacionándola con Pyro- chroidae, Boridae, Mycteridae, Pythidae, Sal- pingidae y, con reservas, Pedilidae. Watt (1987) considera a Pythidae integrado por las subfamilias Pilipalpinae y Pythinae, criterio que se adopta en este aporte. Esta familia está representada en Chile por 3 géneros y 8 especies. Se incluye en este total a Pythoplestus Kolbe (con una especie), el cual su descriptor lo ubica en Pythinae (Kolbe, 1907); este género es listado por Blackwelder (1945) como Pythidae de posición incierta. Familia SALPINGIDAE No se dispone de antecedentes biológicos para las especies chilenas ubicadas en esta familia; adultos han sido colectados asociados a suelo y a follaje. Cuatro géneros y 8 especies presen- tes en Chile; estos taxa han sido listados como - Pythidae (Salpinginae) por Blackwelder (1945), los géneros y su sinonimia es entrega- da por Spilman (1954, Salpingidae-Salpingi- nae). Familia MYCTERIDAE Representantes de esta familia se distribuyen - en Chile desde Coquimbo a Magallanes. Crowson (1955) incluye en esta familia a las tribus Mycterini y Lacconotini, consideradas por Blackwelder (1945) bajo Pythidae y con nivel de subfamilia. Arnett (1961) estima que los géneros Cycloderus Solier (véase Pythidae) y Loboglossa Solier, citado por Blackwelder (1945) en Oedemeridae, se deben ubicar en Lacconotini. Spilman (1954) crea el nombre genérico Suggibus en reemplazo de Aybogaster Seidlitz (nec Szépligeti), propuesto este último en reemplazo de Loboglossa Champion (nec So- lier); Briton (1979) menciona la presencia de dos especies de Hybogaster en Chile, al parecer desconociendo el nombre de reemplazo Sug- gibus Spilman. La familia ha sido redefinida por Crowson € Viedma (1964). En Chile se encuentran 4 géneros y 9 espe- cies. Familia ZOPHERIDAE En Chile se distribuyen desde Aisén a Maga- llanes; los adultos se encuentran bajo troncos al interior de bosques (Peña, 1966a). El único género representante de esta familia en nues- tro país (con 4 especies), había sido considera- do previamente dentro de Tenebrionidae; Watt (1967b) lo incluye en Zopheridae y lo confirma con posterioridad (Watt, 1974b). Existe una clave para el reconocimiento de las especies (Kulzer, 1963). Familia LAGRIIDAE El grupo es considerado por algunos autores Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 17) como una subfamilia de Tenebrionidae (Doyen, 1972; Watt, 1974b); Crowson (1955, 1981) mantiene su nivel de familia, opinión que es seguida en este aporte. Se consideran en esta familia, mientras no se efectúe un detallado estudio de ellos a fin de clarificar su correcta posición taxonómica, a los géneros Adelium (sensu Kaszab, 1970), Gondvanadelium Kaszab (1981b) y Chilenolagria Pic. Watt (1974b) indica que las especies descri- tas por Fairmaire € Germain como Adelium(A. sulcatulum y A aeneum) no pueden ser incluidas en dicho género, no pronunciándose acerca de otras 4 especies chilenas descritas por Kas- zab (1970) bajo ese mismo género. Los representantes de esta familia en nues- tro territorio corresponden a 9 especies, ubi- cadas en 3 géneros; una clave para las especies de “Adeluum” es entregada por Kaszab (1970). Familia TRACHELOSTENIDAE Elevada recientemente al rango de familia (Watt, 1987), incluye al género chileno Trache- lostenus Solier; este género cuenta con dos es- peciés en nuestro territorio, las cuales se distri- buyen desde Bío-Bío a Aisén. Trachelostenus ha sido relacionado con Rho- palobrachium (véase Phloeostichidae) y asigna- do a Lagriidae (Lacordaire, 1859: “Traché- lostenides”) y referido con reservas a Oede- meridae (Arnett, 1951). Borchmann (1910) lo cita dentro de Lagriidae (Trachelosteninae), Crowson (1955) lo incluye con reservas en La- griidae y Watt (1974b) sugiere que deba in- cluirse en Pythidae (Trachelosteninae). Familia TENEBRIONIDAE Esta familia, la más numerosa en nuestro te- rritorio, se encuentra presente en todo tipo de ambientes; antecedentes de hábitat de las es- pecies chilenas se pueden encontrar en tra- bajos previos (Peña, 1966a-b, 1987). Resulta interesante destacar el hecho de que más del 50% de las especies pertenecen a géneros de distribución mayoritariamente restringidas a zonas áridas y/o semiáridas (incluyendo am- bientes esteparios), zonas más afectas a la ac- ción de cambios climáticos. Peña (1967a) men- -ciona la presencia de 367 especies en Chile, incluyendo un conjunto de especies ubicadas en la actualidad en otras familias (Archeo- crypticidae, Chalcodryidae, Lagriidae, Zophe- ridae, Perymilopidae y Chrysomelidae) y no incluye las especies agrupadas bajo Allecu- linae. En nuestro país se encuentran representa- dos 85 géneros y 465 especies; para este regis- tro véase Arias € DellOrto (1983) y todas aquellas referencias relativas a Tenebrionidae citadas por Elgueta (1988). Se incluyen en las cifras antes mencionadas a: Cardiogenius cicatricosus Solier (Gebien, 1910; Lacordaire, 1859), especie omitida por Peña (1966a); Afrasidia propensa (¿autor?) de acuerdo a material de la colección del Museo Nacional de Historia Natural, identificado por Luis E. Peña; las especies tratadas previa- mente bajo el nombre Alleculidae (Campbell, 1976), siguiendo lo propuesto por Doyen (1972) y Watt (1974b) en el sentido de conside- rarla una subfamilia de Tenebrionidae. Tam- bién se incluye Arthroplatus pallipes Solier (1851), omitida por Peña (1966a) y menciona- da posteriormente (Peña, 1975) como “Acrop- teron pallipes (Sol.)?”, siguiendo a Blackwelder (1945); un estudio detallado de esta especie posiblemente obligará a su traspaso a otra fa- milia. Brachyhelops hahni Fairmaire, listada previa- mente en esta familia, debe ser incluida en Chrysomelidae según un trabajo en curso (Mauro Daccordi, comunicación personal); ya Watt (1967b) expresaba sus dudas de que esta especie fuera un Tenebrionidae. Quizás éste sea también el caso de Dolphus globipennis Blan- chard, única especie chilena de los considera- dos previamente como Helopini, que aún se mantiene en Tenebrionidae. Cabe señalar que el grueso de la literatura referente a taxa presentes en Chile se encuen- tra publicado en idioma alemán, existiendo claves disponibles para diversos grupos; una clave para la identificación de las especies de Alleculinae ha sido entregada por Campbell (1976). Familia ARCHEOCRYPTICIDAE Los adultos se encuentran en una diversidad de ambientes. El rango de familia es propues- to por Watt (1974b) y su nivel taxonómico aceptado por otros autores (Lawrence, 1982; 28 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Lawrence € Newton, 1982). Bajo esta familia se ubican los géneros tratados bajo Archeo- crypticini (Tenebrionidae) por Kaszab (1981a), quien no fundamenta su plantea- miento. Considerando los argumentos entre- gados por Watt (1974b), en este aporte se si- gue su proposición. Una clave para el reconocimiento de los géneros y especies que se encuentran dadas para nuestro país ha sido publicada por Kas- zab (1981a), dentro de las especies asignadas al género Enneboeus omite a la especie E. baeck- stroemi Pic, citada por Peña (1966a) en Tene- brionidae, de la cual es sinónimo Archeocrypti- cus chilensis Kaszab. Esta sinonimia fue sugerl- da en 1985 por el primero de los autores al Dr. Zoltan Kaszab, quien la aceptó; no tenemos antecedentes de que haya publicado esta sino- nimia, hasta el momento de su deceso. En la colección del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago-Chile), existe una serie de ejemplares identificados por Hans Kulzer como Enneboeus ruficolor Pic, especie actualmente ubicada en el género Pseudenne- boeus Kaszab (1981a); la presencia de esta es- pecie en nuestro país necesita ser confirmada y posiblemente corresponda a una identifica- ción errónea. La familia se encuentra repre- sentada en Chile por 2 géneros y 3 especies. Familia CHALCODRYIDAE Los adultos se encuentran en ramas secas, en bosque húmedo, de Valdivia a Aisén (Peña, 1966a). La familia fue propuesta por Watt (1974a) para incluir un conjunto de especies distribui- das en Tasmania y Nueva Zelanda, no ex- cluyendo la presencia de esta familia en Amé- rica del Sur; con posterioridad Watt (1982) transfiere a su nueva entidad a Cyphaleus valda- vianus Philippi €e Philippi, previamente inclui- da en Tenebrionidae (Peña, 1966a). Es nece- sario estudiar esta especie para determinar su exacta posición genérica, considerando que la tribu Cyphaleini se encuentra ubicada en la actualidad dentro de Tenebrionidae (Watt, 1974b). Familia PERIMYLOPIDAE Los adultos de las especies presentes en Chile, exclusivas de la región magallánica, se en- cuentran bajo piedras; la familia tiene una distribución geográfica restringida al hemisfe- rio Sur. Los representantes chilenos de este grupo han sido referidos tentativamente a Pythidae (Crowson, 1955; género Chanopterus), listados bajo Perymylopidae (Crowson, 1955; página 172) o tratados como Tenebrionidae-Helo- piini (Kulzer, 1963; Peña, 1966a). Un detalla- do análisis es efectuado por Watt (1967b), quien incluye en esta familia a los géneros Hydromedion y Chanopterus, entregando ade- más una clave para su reconocimiento; con posterioridad agrega otros antecedentes (Watt, 1970). En nuestro país esta familia se encuentra representada por 6 especies pertenecientes a dos géneros; una clave para el reconocimiento de ellas se encuentra en un aporte de Kulzer (1963). Superfamilia CHRYSOMELOIDEA Incluye coleópteros fitófagos, adultos y/o lar- vas se alimentan de diversas partes vivas O muertas de vegetales (semillas, hojas, etc.); al- gunas especies se encuentran asociadas a pro- ductos vegetales almacenados (Bruchidae). En Chile se encuentran representadas 3 de las 4 familias reconocidas en la actualidad. Familia CERAMBYCIDAE Las diversas especies se desarrollan en tejido vegetal vivo o muerto, en plantas nativas O cultivadas. Para la especie Acalodegma servillel Blanchard, se ha señalado un desarrollo larval semilibre (Peña €: Vidal, 1976); esta especie, debido al tamaño que alcanza en su estado larval, completaría su desarrollo entre las hojas secas, prensadas, que se acumulan bajo su planta huésped. En esta familia se incluyen las especies agrupadas en la subfamilia Oxypeltinae, cita- das como Disteniidae (Crowson, 19831; La- wrence e Newton, 1982; Mann 8 Crowson, 1983), las cuales se desarrollan en interior de madera viva de diversas especies de Nothofa- gus. La larva de Cheloderus childreni Gray ha sido descrita por Duffy (1960) y figura tam- bién en un aporte posterior (Cameron és Real, 1975), en el cual se entregan valiosos antece- dentes biológicos; datos de período de emer-. Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 99 gencia, conducta de vuelo y apareamiento son entregados por Gara et al. (1978). Anteceden- tes de plantas huéspedes para las especies de Cheloderus se pueden encontrar en un aporte de Peña (1974). A la lista de especies presentes en Chile (Cerda, 1986) se debe agregar al género Pa- raholopterus Cerda € Cekalovié con su especie P. nahuelbutensis Cerda 8e Cekalovié (1987), Maicroplophorus pena: Galileo (1987), Holopterus (Holopteridius) herrerai Cerda (1987), Callideri- phus maculatus Cerda (1988a) y a Hylotrupes bajulus (Linnaeus) detectada recientemente en nuestro país (Cerda, 1988b). Macroplophorus castaneus Blanchard se debe ubicar en la sinonimia de M. magellanicus Blan- chard, de acuerdo a Galileo (1987). Breuning (1942) describe Emphytoecides y E. lineolata, ta- xa que Cerda (1988b) considera sinónimos de Emphytoecia Fairmaire € Germain y E. lineolata (Blanchard), respectivamente; más tarde el mismo autor (Breuning, 1980) crea Parischno- lea chiliensis, la cual se reconoce (Cerda, 1988b) como sinónimo de Neohebestola petrosa (Blan- chard). Neohebestola luchopegnai es descrita pa- ra Chile por Martins 8 Galileo (1989). De acuerdo a la información disponible en nuestro país se encuentran 72 géneros y 176 especies, además de 18 especies en nomina du- ba (Cerda, 1986, 1988a-b). Familia BRUCHIDAE Asociados a semillas de distintas plantas, con frecuencia en forma específica; algunas espe- cies son nocivas a granos almacenados, varias han sido introducidas a Chile. Se han dado antecedentes biológicos para Megacerus eulo- phus (Erichson) (Pfaffenberger et al., 1984), Scutobruchus gastos Kingsolver (Klein € Cam- pos, 1978; Reyes € Hermosilla, 1974), La- thraeus elegans (Blanchard) (Bridwell, 1952) y Pseudopachymerina spimipes (Erichson) (Aven- daño 8 Sáiz, 1978; Sáiz et al., 1980). Se ha comprobado el desarrollo de Rhipibruchus prc- turatus (Farhaeus) a partir de semillas de Proso- pis chilensis y de Acanthoscelades leguminarius Gy- llenhal en semillas de Senna coquimbensis. Para Chile se han descrito o citado 9 géne- ros con un total de 30 especies, incluyéndose en este número algunos taxa cuya presencia en Chile necesita ser confirmada (Blackwel- der, 1946; Bottimer, 1968; Bridwell, 1952; Decelle, 1966; Kingsolver, 1968, 1975, 1983; Kingsolver 8 Borowiec, 1988; Olalquiaga, 1942, 1944, 1949a; Rivera, 1904a-b; Schnei- der, 1904; Terán 8: Kingsolver, 1977). Se ha mencionado la presencia en nuestro país de otros géneros (véase Olalquiaga, 1949a), basándose en identificaciones efectua- das en Estados Unidos de América, sin que hayan sido publicados los respectivos cambios nomenclaturales; esto es, proposición de gé- neros y lista de especies incluidas. Se encuen- tra en curso la confección de una lista de las especies presentes en nuestro país, siendo ne- cesario el estudio de muchas de ellas para de- terminar correctamente el género al cual per- tenecen, especialmente aquellas incluidas en la actualidad bajo Acanthoscelides (John M. Kingsolver, comunicación personal). Familia CHRYSOMELIDAE Larvas y adultos fitófagos; los adultos se en- cuentran usualmente sobre el follaje de diver- sas plantas, ocasionalmente refugiados bajo plantas (por ejemplo: Chelymorpha vartans). Al- gunas especies son nocivas a cultivos. Según los antecedentes de que se dispone (Bechyné, 1946, 1950a-b, 1951, 1952a-b, 1953, 1955; Bechyné € Springlová de Bechy- né, 1973; Blackwelder, 1946, 1957; Brown, 1962; Durán, 1963; Fairmaire, 1884; Monrós, 1949a-b, 1951, 1952, 1953a-b; Philippi, 1887; White, 1972), en Chile se encuentran 59 géne- ros y 124 especies; se incluye en estas cantida- des a Brachyhelops hahni Fairmaire, considera- da previamente como Tenebrionidae (Mauro Daccordi, comunicación personal). Los géneros más numerosos son: Pachybra- chis Chevrolat (8 especies); Mylassa Stal (7 es- pecies), Dictyneis Baly (7 especies) y Protopsilap- ha Bechyné € Springlová de Bechyné (13 es- pecies); en relación a Dictyneis, Jerez € Berti (1987) transfiere a Myochrous pulvinosus Blan- chard al género Glyptoscelis LeConte lo cual crea un problema nomenclatural ya que dicha especie había sido designada especie tipo de Dictyneiss. Un género interesante es Procalus Clark (4 especies), cuyos representantes se en- cuentran asociados a especies de Anacardia- ceae; se ha señalado (Jerez, 1986) la relación existente entre P. viridas (Philippi € Philippi) y Schinus latifolius. 30 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Superfamilia CURCULIONOIDEA Larvas y adultos fitófagos, alimentándose de partes constitutivas de diversos vegetales. Las larvas pueden ser de vida libre, subterránea o bien encontrarse en el interior de madera; algunas especies nocivas a cultivos y productos almacenados. En Chile representadas 7 de las 11 familias reconocidas en la actualidad por diversos au- tores (Crowson, 1981, 1984; Lawrence é Newton, 1982). Familia NEMONYCHIDAE Algunas especies se desarrollan en conos masculinos o femeninos de Araucaria arauca- na; los adultos de otras especies se encuentran sacudiendo el follaje de Nothofagus y coníferas. Los representantes han sido listados por Wib- mer £ O'Brien (1986). En nuestro país se encuentran los géneros Rhynchitomacerinus Kuschel (1 especie), Meco- macer Kuschel (4 especies), Nannomacer Kus- chel (2 especies) y Rhynchitomacer Voss (8 espe- cies), existiendo claves disponibles para el re- conocimiento de géneros y especies (Kuschel, 1954, 1959b). Kuschel (1983) efectúa un aná- lisis de la familia, a nivel mundial. Familia ANTHRIBIDAE No existen antecedentes biológicos para las especies presentes en Chile; los adultos son generalmente colectados sacudiendo el follaje de diversas plantas. No se dispone de la infor- mación actual acerca de los géneros y especies y es posible que en los últimos años se hayan efectuado cambios nomenclaturales, si se con- sideran las citas recientes (Ashworth 8 Ho- ganson, 1984, 1987; Hoganson 8 Ashworth, 1982) de la especie Ormiscus parvulus (Blan- chard), conocida por nosotros como Tropr- deres. De acuerdo a la información disponible (Aurivillius, 1931; Blackwelder, 1947; Cam- pos € Peña, 1973; Jordan, 1931), en nuestro país se encuentran: Dinocentrus Lacordaire (8 especies), Sistellorhynchus Blanchard (2 espe- cies), Tropideres Schónherr (2 especies), Co- rrhecerus Schónherr (1 especie), Araecerus Schónherr (1 especie), Opisolia Jordan (1 espe- cie) y Proscopus Jordan” (1 especie); en resu- men 7 géneros con 16 especies. Familia BELIDAE Adultos se encuentran en follaje de Blechnum, Austrocedrus chilensis, Podocarpus, Saxegothaea y Fitzroya cupressoides;, en esta última conífera se han colectado larvas (Kuschel, 1959b). Las es- pecies presentes en: nuestro país, distribuidas entre la Región Metropolitana y Aisén, han sido tratadas previamente y se han entregado claves para su reconocimiento (Kuschel, 1959b; Vanin, 1976); todas presentan dimor- fismo sexual, con la excepción (Elgueta, 1986a) de Callirhynchinus exquisitus (Fairmaire $ Germain). Los géneros presentes en Chile son Tri- chophthalmus Kuschel (1 especie), Callirynchi- nus Kuschel (1 especie) y Dicordylus Lacordaire (3 especies); Vanin (1976) propone el nuevo género Atractuchus, considerado posterior- mente como un sinónimo de Dicordylus por Kuschel (1n Wibmer £ O'Brien, 1986). La fa- milia es de distribución austral, encontrándo- se presente en Brasil, Argentina, Chile, Aus- tralia, Tasmania, Nueva Guinea y Nueva Ze- landa. Familia OXYCORYNIDAE Larvas y adultos de las especies chilenas se encuentran en los conos femeninos de Arauca- ria araucana y están, por lo tanto, restringidos al área de distribución de esta planta en nues- tro territorio; en Chile, sólo se presenta el género Oxycraspedus Kuschel, con tres espe- cies, las cuales han sido tratadas por Kuschel (1959b) y listadas por Wibmer 8€ O'Brien (1986). Familia ATTELABIDAE Los adultos se colectan en follaje de varias plantas, incluyendo Nothofagus; no se dispone de antecedentes biológicos. “El Dr. Guillermo J. Wibmer (USA) ha llamado la atención del primer autor en relación a que Proscopus Jordan, 1924 (Anthribidae) es un homónimo posterior de Proscopus Marshall, 1919 (Curculionidae); el respectivo nombre de reemplazo para Proscopus Jordan, se propon- drá a la brevedad. Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 31 En Chile se distribuyen desde Coquimbo a Aisén. Las especies presentes en nuestro terri- torio son listadas por Wibmer £€ O'Brien (1986), quienes citan el género Minurus Wa- terhouse (= Eugnamptoplesius Voss) con 4 es- pecies. Familia APIONIDAE Los adultos frecuentan flores y también se encuentran asociados al follaje de diversos ve- getales; adultos de una especie de Apion se suelen encontrar en el interior de agallas va- cías de Nothofagus dombey:. Se ha introducido a nuestro país Apion ulicis Forster para el control de Ulex europaeus, especie que no es menciona- da por Wibmer 8 O'Brien (1986); según este último aporte, en Chile están presentes los géneros Circapion Kissinger (1 especie), Chila- pion Kissinger (1 especie) y Apion Herbst (6 especies, incluyendo A. ulicis). Kuschel (1983) menciona la presencia en nuestro país del gé- nero Caenominurus Voss, sin identificación a nivel específico. Familia CURCULIONIDAE Las diversas especies presentan variada con- ducta y desarrollo. Los adultos se pueden en- contrar alimentándose de hojas (Apocnemido- phorus en Anacardiaceae), tallos (Rhyephenes en Anarthrophyllum), botones de flores (Malaiser- hinus kageneckiae Kuschel, en Kageneckia oblon- ga), hojas y pétalos caídos (especies de hábitos nocturnos como Strangaliodes sticticus Blan- chard, en dunas litorales). Por su parte las larvas se alimentan de raíces de diversas plan- tas (VNaupactus xanthographus (Germar)), hojas (Platyaspistes glaucus Farhaeus véase Jackson, 1987), granos y alimentos almacenados (Sito- philus), maderas elaboradas (Achopera lachry- mosa Pascoe, en interior de parquet de eucalip- tos), ramas muertas (Pentatemnus), tronco y ramas de plantas vivas (Rhyephenes, Aegorha- nus), helechos (Germaimius chilensis (Reed)), en Blechnum chilense y B. magellanicum; Kuschel, 1987). Algunas especies tienen incidencia ne- gativa en cultivos, siendo varias de ellas intro- ducidas, y en plantaciones forestales (Genio- cremnus chiliensis (Boheman) y Cyphometopus marmoratus Blanchard, afectando plantaciones de pino, véase Sáiz € Gomá, 1985; Sáiz el al., 1984). Se incluye en esta familia a Scolytinae, si- guiendo la opinión de diversos autores (Crow- son, 1955, 1981; Kuschel, 1966; Lawrence, 1982; Lawrence 8 Newton, 1982; May, 1967), subfamilia que Wood (1973) considera de ni- vel familia. De acuerdo a catálogo recientemente publi- cado (Wibmer 8: O'Brien, 1986), incluyendo a Scolytinae (Ojeda, 1985; Schedl, 1966, 1972, 1980), la información relativa a registros re- cientes (Elgueta, 1986b; Olalquiaga, 1980) y aportes taxonómicos (Clark € Burke, 1988; Kuschel, 1987), en nuestro territorio se en- cuentran presentes 135 géneros y 431 espe- cies. A esta cantidad se debe agregar, basado en material presente en la colección del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago-Chi- le), a Naupactus verecundus Hustache (Antofa- gasta: San Pedro de Atacama) y Neopachyty- chius squamosus Hustache (Antofagasta: Cala- ma; Santiago: Quilicura, Pudahuel, Barran- cas, Maipú y El Monte), se debe incluir además a Apocnemidophorus migrotuberosus Fairmaire, descrito originalmente para Chile (Fairmaire, 1884; página 504: “Punta-Arena”), y se debe excluir a Ottorhynchus juvencus Gyllenhal y O. meridionalis Gyllenhal, especies las cuales no se encuentran en Chile (véase también Kuschel, 1955; páginas 269 y 308). En resumen, en Chile se encuentran 136 géneros y 432 espe- cies. Considerando los antecedentes previos, las subfamilias representadas en nuestro país, en orden sistemático e incluyendo entre parénte- sis el número de géneros y especies para cada una, son: Polydrosinae (16 géneros, 31 espe- cies), Entiminae (14 géneros, 97 especies), Aterpinae (3 géneros, 22 especies), Eugnomi- nae (2 géneros, 5 especies), Rhytirrhininae (9 géneros, 75 especies), Petalochilinae (1 géne- ro, 1 especie), Juanorhininae (3 géneros, 10 especies), Molytinae (9 géneros, 17 especies), Magdalidinae (6 géneros, 13 especies), Erirhi- ninae (7 géneros, 14 especies), Curculioninae (8 géneros, 8 especies), Anthonominae (1 gé- nero, 7 especies), Tychiinae (1 género, 1 espe- cie), Cryptorhinchinae (10 géneros, 40 espe- cies), Ceutorhynchinae (1 género con una es- pecie), Baridinae (5 géneros, 11 especies), Cossoninae (11 géneros, 17 especies), Dryophthorinae (1 género, 1 especie), Rhyn- 32 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 chophorinae (3 géneros, 8 especies) y Scolyti- nae (25 géneros, 53 especies). Los géneros con mayor cantidad de espe- cies son: Cylydrorhinus (53 especies, Entimi- nae), Aegorhinus (20 especies, Aterpinae), Las- troderes (48 especies, Rhytirrhininae), Macros- typhlus (12 especies, Rhytirrhininae) y Acalles (16 especies, Cryptorhynchinae). STREPSIPTERA No existe un acuerdo general acerca de la ubicación de este grupo dentro de un esque- ma de clasificación; así, ha sido considerado como una superfamilia de Coleoptera (Stylo- poidea; Crowson, 1955), como familia dentro de Lymexyloidea (Stylopidae; Crowson, 1981), o bien como un orden separado de Coleoptera aunque muy relacionado con él (Riek, 1974, 1979). Lawrence 8 Newton (1982) estiman que su exacta posición no es del todo clara, sugiriendo que aquellos carac- teres utilizados para ubicarlos como una fami- lia de Coleoptera, pueden haberse originado independientemente en grupos no necesaria- mente relacionados. El primer registro de adultos en Chile co- rresponde a Pérez D'Angello (1964); dicho autor menciona la presencia de ejemplares hembras, sin identificarlas, en varias especies de Hymenoptera (Eumenidae: AHypodynerus vespiformis, H. coarctatus y Stenodynerus sca- briusculus; Sphecidae: Prionyx neoxenum). Pre- viamente se habían publicado antecedentes de la presencia de estrepsípteros en nuestro país, basados en exhuvias (véase Hofmann, 1965). Hofmann (1965) describe dos especies nue- LISTAS SISTEMATICAS DE ESPECIES vas para Chile, las cuales se encontraron para- sitando Vespidae y Cicadellidae. Posterior- mente se publican datos de la ubicación de los estrepsípteros en sus mesoneros, que corres- ponde principalmente al tercer tergo metasó- mico, pudiéndose encontrar entre el segundo y quinto tergo (Pérez D'Angello, 1968, 1969, 1971); en estos aportes se menciona además otras especies mesoneras (Eumenidae: Hypo- dynerus porteri y Pachodynerus peruensis; Spheci- dae: Ammophila laeviceps). Ultimamente se ha descrito una tercera especie para Chile (Tesón £c de Remes Lenicov, 1979), posiblemente ba- sada en parte del material mencionado previa- mente por Pérez D'Angello (op. cat.). En Chile 3 géneros, con una especie cada uno. COLEOPTERA FOSIL Para nuestro país sólo existen dos referencias sobre Coleoptera fósil, una de éstas basada en la actividad presunta de una larva. Familia CERAMBYCIDAE Peña (1971) describe Australocerambyx chilensis, nuevo género y especie, basado en galerías encontradas en interior de madera petrificada en la región de Magallanes, sin datación. Familia CURCULIONIDAE Kuschel (1959a) describe a Dorotheus guidensis, nuevo género y especie, basado en un élitro fósil, con datación para el Cretáceo superior, que es incluida en Curculionidae (sensu stracto); este registro corresponde a la región de Maga- llanes. El punto (.) después del número de página indica que la descripción original ha sido revisada y que efectivamente la(s) página(s) mencionada(s) incluye(n) la descripción. CUPEDIDAE Prolixocupes Neboiss, 1960: 16-17. — latreilles (Solier, 1849): 466-467. (Cupes); Neboiss, 1960: 17. (Prolixocupes) PAUSSIDAE Ozaeninae Tropopsis Solier, 1849: 179-180. — biguttatus Solier, 1849: 182. Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 33 = Tropopsis biguttatus ab. inmaculata Bánnin- OZ 207 — margmicollis Solier, 1849: 181. Pachyteles Perty, 1830: 3 — gracilis Chaudoir, 1868: 69 TRACHYPACHIDAE Trachypachini Systolosoma Solier, 1849: 241-242. — brevis Solier, 1849: 242-243. — lateritium Négre, 1973: 291-292. (Systeloso- ma: error); Ashworth € Hoganson, 1987: 872. (Chile). PTILIIDAE Throscidvuum Matthews, 1872: 64-66. — fairmarre: Matthews, 1872: 67. — german: Matthews, 1872: 67. Ptinella Motschulsky, 1845: 505 —flavidula (Fairmaire € Germain, 1859): 355-356. (Ptilium) Acrotripteryx Bréthes, 1914: 278. — porteri Bréthes, 1914: 278-279. Acrotrichis Motschulsky, 1848: 569 — auber Matthews, 1872: 117. (Trichopteryx) — chilensis (Fairmaire € Germain, 1859): 355. (Trichopteryx) — motschulskyi Matthews, 1872: 117. (Trichop- teryx) DASCILLIDAE Dascillinae Dascillini Dascillus Latreille, 1796: 43 — lividus (Fabricius, 1775): 116 KARUMIIDAE Genecerini Pleolobus Philippi 8: Philippi, 1864: 278-279. — fuscescens Philippi 8: Philippi, 1864: 279. — mgrinus Philippi € Philippi, 1864: 279-280. RHIPICERIDAE Polymertus Philippi, 1871: 293-295. — chilensis (Laporte, 1834): 257 (Callirhipas) = Polymertus marmoratus Philippi, 1871: 295. CERATOCANTHIDAE Germarostes Paulian, 1982: 13-14. — posticus (Germar, 1843): 144 (Acanthocerus); Paulian, 1982: 31. (Germarostes) = Acanthocerus muricatus var. mochae Gutié- rrez, 1949: 14. Martinezostes Paulian, 1982: 63-64. — asper (Philippi, 1859): 660-661. (Acanthoce- rus); Harold, 1874: 44 (Cloeotus); Paulian, 1982: 64-65. (Martinezostes) — fortecostatus (Gutiérrez, 1949): 9-10. (Cloeo- tus); Paulian, 1982: 65. (Martinezostes) — ruizi (Gutiérrez, 1946): 13. (Cloeotus); Pau- lian, 1982: 65. (Martinezostes). HYBOSORIDAE Cotlodes Westwood, 1846: 163 — chilensis Westwood, 1846: 164 GLAPHYRIDAE Lichnini Lichnita Erichson, 1835: 269 subgénero Lichma sensu stricto — limbata Erichson, 1835: 270 subgénero Neolichnia Gutiérrez, 1943: 151. — gallardo Gutiérrez, 1943: 151-152. — porteri Gutiérrez, 1943: 152-153. Glaphyrini Cratosceliss Erichson, 1835: 267 — aterrima Blanchard, 1851: 122. — camcapilla Philippi € Philippi, 1864: 326. — discolor Erichson, 1835: 296 — gayana Blanchard, 1851: 121-122. — plana Blanchard, 1851: 120. — striolata Redtenbacher, 1868: 61. — uillosa Blanchard, 1851: 121. —uulpina Erichson, 1835: 270 BYRRHIDAE Byrrhinae Pachymys Fairmaire, 1888: 29-30. = Brachymys Fairmaire, 1885: 44-45. (nec Meyer, 1847) — puberulus (Fairmaire, 1885): 45. (Brachy- mys); Fairmaire, 1888: 30-31. (Pachymys) Morychastes Fairmaire, 1885: 43. — australis (Blanchard, 1853): 52 (Byrrhus); Fairmaire, 1885: 43-44. (Morychastes) PSEPHENIDAE Eubrianacinae Eubrianax Kiesenwetter, 1874: 246 — luteosignatus Pic, 1947: 4. 34 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Eubriimnae Tychepsephus Waterhouse, 1876: 15-16. = Tychepsephenus Zaitzev, 1910: 4. — felix Waterhouse, 1876: 16. Ectopria LeConte, 1853: 351 — grandis Pic, 1947: 4. HETEROCERIDAE Gradus Pacheco, 1964: 72-73. — rivularis (Germain, 1854): 327-328. (Hetero- cerus) = Heterocerus germaim: Grouvelle, 1896: 13; Pacheco, 1964: 73 (sinonimia) Efflagitatus Pacheco, 1964: 74-75. — similis (Grouvelle, 1896): 12. (Heterocerus) PHENGODIDAE Mastinocerini Mastinocerus Solier, 1849: 440-441. — araucanus Wittmer, 1963: 91. — breuipennis Solier, 1849: 441. — chilensis Wittmer, 1976: 481. — germam Pic, 1930: 320. — kuscheli Wittmer, 1956: 225-226. — mgnriceps Wittmer, 1963: 88. = Mastinocerus atriceps Pic, 1926: 153 (nec Pic, 1915) — punctatus Wittmer, 1963: 90-91. — ruficollas Wittmer, 1976: 479. Mastinomorphus Wittmer, 1976: 484, 486. — atacamaensis (Wittmer, 1963): 91-92. (Masti- nocerus); Wittmer, 1976: 488, 489. (Mastino- morphus) — metropolitanus Wittmer, 1986: 164. — obscurior Wittmer, 1986: 163-164. — vicunaensis Wittmer, 1976: 489-490. Oxymastimocerus Wittmer, 1963: 96. — fulvus (Philippi 8c Philippi, 1864): 277-278. (Mastigocerus); Wittmer, 1976: 504. (Oxy- mastinocerus) Neophengus Wittmer, 1976: 519-520. — chilensis Wittmer, 1976: 520-521. — huantaensis Wittmer, 1976: 521. — pena: (Wittmer, 1963): 98. (Cenophengus); Wittmer, 1976: 519, 520. (Neophengus) DERODONTIDAE Derodontinae Nothoderodontus Crowson, 1959: 82-83. — chilensis Lawrence. In: Lawrence 8: Hlavac, 1979: 410-411. — dentatus Lawrence. In: Lawrence €: Hlavac, 1979: 411. — newtonorum Lawrence, 1985: 80-81. PELTIDAE Decamerinae Diontolobus Solier, 1849; 367-368. = Diodontolobus Lacordaire, 1857: 460 = Micropeltis Redtenbacher, 1868: 38. — costulatus Reitter, 1876: 80 — flavolimbatus (Reitter, 1877): 22-23. (Macro- peltis) | — inaequalis (Reitter, 1877): 175. (Macropeltis) — incostatus Reitter, 1876: 59 — lanuginosus (Léveillé, 1895): 80. (Micropeltis) — punctipennas Solier, 1849: 368-369. = Maicropeltis serraticollas Redtenbacher, 1867: 39. = Diontolobus lateritius Fairmaire, 1884: | 488-4809. Decamerus Solier, 1849: 369-371. = Peltostoma Reitter, 1877: 173. — haemorrhoidalis Solier, 1849: 371. = Peltostoma unguicularis Reitter, 1877: 174. Antixoon Gorham, 1886: 332 — maculatum Pic, 1944: 6. —sermirufum Pic, 1944: 6. Rentonimnae Rentoniini Rentontum Crowson, 1966: 120, 121. — chilense Crowson, 1970: 6-7. LYMEXYLIDAE Atractocerus Palisot, 1801: 6 = Macrogaster Thunberg, 1885: 281 = Fusicorms Philippi, 1866: 115. —uvaldivianus Philippi, 1866: 113-114. RHIZOPHAGIDAE Monotominae Monotoma Herbst, 1793: 22 — quadrifoveolata Aubé, 1837: 468 = Monotoma subquadrifoveolata Fowler, 1889: 271 Europs Wollaston, 1854: 149 — chilensis Grouvelle, 1896: 213-214. — corticinus Grouvelle, 1896: 212-213. — frontalis Grouvelle, 1896: 213. Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 35 PROTOCUCUJIDAE Ericmodes Reitter, 1878: 167 = Aporozoum Germain, 1892: 251-252. = Protocucujus Crowson, 1955: 101. —chilensis (Crowson, 1955): 101. (Protocu- cujus); Crowson, 1967: 211. (Ericmodes) — fuscitarsis Reitter, 1878: 168 —sylvaticus (Philippi € Philippi, 1864): 405- 406. (Coxelus); Germain, 1892: 252. (Aporo- z0UM) = Ericmodes synchitoides Reitter, 1878: 167 SPHINDIDAE Protosphindinae Protosphindus Sen Gupta 8 Crowson, 1979: 181-182. — chilensis Sen Gupta € Crowson, 1979: 182. — bellus Burakowski 8 Slipiñski, 1987: 616- 617. CUCUJIDAE Passandrinae Catogenus Westwood, 1830: 221 — decoratus Newman, 1839: 303 PHLOEOSTICHIDAE Hymaeinae Rhopalobrachhum Boheman, 1858: 109 — clavipes Boheman, 1858: 110 CAVOGNATHIDAE Taphropiestes Reitter, 1875: 83 —fusca Reitter, 1875: 83 BIPHYLLIDAE Diplocoelus Reitter, 1877: 186 — foveolatus Reitter, 1877: 187 —oblongus (Germain, 1855): 396. (Philo- phlaeus) — tessellatus Reitter, 1877: 187 CERYLONIDAE Ceryloninae Philothermus Aubé, 1843: 93 -— major Grouvelle, 1898: 380. Murmidiinae - Murmidius Leach, 1922: 41 — globosus Hinton, 1935: 275-276. CORYLOPHIDAE Sericoderinae Sericoderus Stephens, 1829: 188 — crassus Matthews, 1887: 108. Corylophinae Oligarthrum Matthews, 1887: 110. — waterhouse: Matthews, 1887: 110-111. Lapapodes Matthews, 1887: 112. —cChilensis (Matthews, 1885): 160. (Corylo- phodes) Corylophodes Matthews, 1885: 160-161. — insignis Matthews, 1887: 109-110. COLYDIIDAE Colydiinae Colydiini Aulonitum Erichson, 1845: 275 —chilense Dajoz, 1980: 335. Aglenini Aglenus Erichson, 1845: 275 — brunneus (Gyllenhal, 1813): 711 brunneus ssp. chilensis Dajoz, 1969: 230-232. Synchitini Sparactus Erichson, 1845: 256 —flexuosus (Solier, 1851): 241-242. (Endo- phlaeus) Lasconotus Erichson, 1845: 258 — chilensis (Grouvelle, 1898): 378. (Lado). Endophloeus Erichson, 1845: 256 — porteri Bréthes, 1925: 200 —sharpi Reitter, 1877: 323 —angustatus Solier, 1851: 242-243. (Endo- phlaeus: error) Coxelini Erylus Dajoz, 1969: 232. — chilensis Dajoz, 1969: 232-234. Pycnomerini Pycnomerus Erichson, 1842: 214 — insularis Grouvelle, 1898: 380. — germaim: Pope, 1955: 154-155. Pycnomerodes Broun, 1886: 951 — masafuerensis Pope, 1955: 156-157. — masatierrensis Pope, 1955: 158. 36 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 MYCETOPHAGIDAE Mycetophagini Mycetophagus Hellwig, 1792: 394 — chilensis Philippi €e Philippi, 1864: 376. = M. chilensis var. sublineatus Pic, 1924: 379 Typhaea Stephens, 1830: 58 — stercorea (Linnaeus, 1758): 357; Arias éc Dell Orto, 1983: 43. (Chile) CIIDAE Cis Latreille, 1796: 50 — bimaculatus Germain, 1855: 406. — campo: Bréthes, 1924: 29-30. — chilensis Germain, 1855: 405. — espinosa Bréthes, 1923: 460-461. — fernandezianus Lesne, 1924: 373-374. — rufus Germain, 1855: 406. RHIPIPHORIDAE Rhipiphorinae Macrostagon Hentz, 1830: 462 = Emenadiía Laporte, 1840: 261 — gay: (Gerstaecker, 1855): 27. (Rhipiphorus) = Rhipiphorus rufipenne Solier, 1851: 275. (nec Guérin, 1838) — pectorale Pic, 1923: 15. Rhipiphorus Bosc, 1791: 327 = Myodites Latreille, 1819: 302 = Dorthesia Say, 1823: 274 — valdivianus (Philippi, 1861): 742. (Myodhtes) = Myodites chilensis Fairmaire 8 Germain, 1863: 258. ADERIDAE Dasytomorphus Fairmaire € Germain 1863: 238-239. — ruficollis Fairmaire £e Germain, 1863: 239. CONONOTIDAE Lagrioida Fairmaire 8 Germain, 1860: 3-4. — obscurella Fairmaire € Germain, 1860: 4. — rufula Fairmaire 8 Germain, 1860: 4. PYTHIDAE Pilipalpinae Pilipalpus Fairmaire, 1876: 384. — dasytoiwdes Fairmaire, 1876: 384-385. = Copobaenus ater Pic, 1942: 12 — maculicollas (Pic, 1942): 12 (Copobaenus) = Pilipalpus darwini Abdullah, 1964: 8-9. Cycloderus Solier, 1851: 252-253. — binotatus Philippi €e Philippi, 1864: 357. — magellanicus Philippi, 1862: 112 — plamipenmis Fairmaire €e Germain, 1863: 280-281. — rubricollis Solier, 1851: 253-254. — signaticollis Falrmaire € Germain, 1861: 6. Incertae sedis Pytoplesius Kolbe, 1907: 113. — michaelseni Kolbe, 1907: 113. SALPINGIDAE Salpinginae Lissodemini Lissodema Curtis, 1833: 187 — glaberrima Fairmaire € Germain, 1863: 2097 Salpingini Oncosalpingus Blair, 1919: 113, 122 — podagricus Blair, 1919: 123 Vincenzellus Reitter, 1911: 418 — andinus (Fairmaire € Germain, 1863): 272- 273. (Salpingus) — brevirostris (Fairmaire € Germain, 1863): 274-275. (Rhinosimus) — frigidus (Fairmaire € Germain, 1863): 273, (Salpingus) — variegatus (Fairmaire $ Germain, 1861): 7. (Salpingus) Rhinosimus Latreille, 1802: 192 — anthracinus (Fairmaire € Germain, 1861): 7. (Salpingus); Fairmaire € Germain, 1863: 274. (Rhinostmus) —valdivianus Philippi € Philippi, 1864: 352- 353. MYCTERIDAE Lacconotini Batobtus Fairmaire 8 Germain, 1863: 268-269. = Laccoderes Champion, 1916: 106 — bicolor Fairmaire € Germain, 1863: 269- 270. = Batobius bicolor var. mutabilis Fairmaire de Germain, 1863: 270. — curtus Pic, 1926: 8 — humilis Fairmaire € Germain, 1863: 270. = Laccoderes chilensis Champion, 1916: 107 Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 37 — melanurus (Champion, 1916): 144. (Lacco- deres) — pictus Fairmaire € Germain, 1863: 270-271. — ruficollas Fairmaire £e Germain, 1863: 271. —scaber (Champion, 1916): 144. (Laccoderes) Physcius Champion, 1889: 101 — maximus Pic, 1910: 54 Suggibus Spilman, 1954: 92. = Loboglossa Champion, 1916: 153 (nec So- lier, 1851) = Hybogaster Seidlitz, 1917: 93, 98 (nec Szé- pligeti, 1906) — muelleri (Seidlitz, 1917): 98 (Aybogaster) — scotodoides (Seidlitz, 1917): 98 (Hybogaster) = Loboglossa varipenis Champion, 1916: 153 (nec Solier, 1851) Loboglossa Solier, 1851: 254-255. — varupemis Solier, 1851: 255. ZOPHERIDAE Parahelopinae Parahelops Waterhouse, 1875: 333 —angulicollis Fairmaire, 1885: 56-57 — darwini Waterhouse, 1875: 334 -—Rkuscheli Kulzer, 1963: 611-612. — pubescens Waterhouse, 1875: 334 LAGRIIDAE Lagrimnae Adeliini Adelium Kirby, 1818: 420 — aeneum Fairmaire € Germain, 1861: 5. — chilense Kaszab, 1970: 119. — dudichi Kaszab, 1970: 122-123. — germaim Kaszab, 1970: 120-122. — pena: Kaszab, 1970: 119. — sulcatulum Fairmaire « Germain, 1860: 2. Gondvanadelium Kaszab, 1981b: 81-82. — gebieni Kaszab, 1981b: 83. — seirotranoides Kaszab, 1981b: 82-83. Lagriini Chilenolagria Pic, 1936: 28 — limbata Pic, 1936: 29 TRACHELOSTENIDAE Trachelostenus Solier, 1851: 255-256. — fasciculaferus Philippi 8: Philippi, 1860: 248. — imaequalis Solier, 1851: 256. ARCHEOCRYPTICIDAE Archeocrypticus Kaszab, 1964: 360-361. — topali Kaszab, 1964: 361-364. Enneboeus Waterhouse, 1878: 228 — baeckstroemi Pic, 1924: 380. = Archeocrypticus chilensis Kaszab, 1969: 326-327; Kaszab, 198la: 103, 106. (Enne- boeus). Nueva sinonima. — patagonicus (Kaszab, 1964): 364-365. (Ar- cheocrypticus); Kaszab, 1981la: 102, 106. (En- neboeus) PERIMYLOPIDAE Hydromedion Waterhouse, 1875: 333 = Mylops Fairmaire, 1884: 499-500. — anomocerum Fairmaire, 1885: 54. — elongatum Waterhouse, 1875: 333. = Hydromedion distinguendum Fairmaire, 1885: 53. —magellanicum (Fairmaire, 1884): 500. (My- lops) —ooblongiusculum (Blanchard, 1853): 171 (He- lops) — variegatus Waterhouse, 1875: 336 Chanopterus Boheman, 1858: 98 = Chitoniscus Waterhouse, 1875: 331 — paradoxus Boheman, 1858: 98 = Chitoniscus brevipennis Waterhouse, 1875: 332 = Chitoniscus brevissimus Fairmaire, 1891: 39 STREPSIPTERA HALICTOPHAGIDAE Halictophagus Curtis, 1832: 433 — chilensis Hofmann, 1965: 36 STYLOPIDAE Xenos Rossi, 1790: 114 — boharti Hofmann, 1965: 35-36. Pseudoxenos Saunders, 1872: 44 —prolificum Tesón € de Remes Lenicov, 1979: 115-116, 118. 38 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 RECUENTO DEL NUMERO DE GENEROS Y ESPECIES POR FAMILIAS DE COLEOPTERA PRESENTES EN CHILE Familia No gén O Nespp O Familia UN gn O NO sppd Cupedidae ] 1 Bostrichidae 10 14 Paussidae 9 3 Anobiidae 99 97 Cicindelidae 4 6 Ptinidae 4 91 Carabidae 76 331 Peltidae 4 10 Trachypachidae 1 Trogossitidae 4 12 Haliplidae 1 Cleridae 5 61 Dytiscidae 10 Melyridae 5 66 Gyrinidae 3 Lymexylidae 1 1 Hydraenidae 9 Nitidulidae 9 43 Hydrochidae 1 Rhizophagidae 9 4 Georyssidae' Protocucujidae 1 3 Hydrophilidae Sphindidae 1 9 Histeridae Cucujidae 1 1 Ptiliidae Phloeostichidae 1 1 Leiodidae Silvanidae 8 13 Scydmaenidae Cavognathidae 1 ] Silphidae Cryptophagidae 6 18 Staphylinidae Biphyllidae 1 3 Pselaphidae Languriidae 4 14 Clambidae? Erotylidae 7 9 Eucinetidae' Cerylonidae 9 9 Scirtidae 3 Corylophidae 4 4 Dascillidae 1 Coccinellidae 33 76 Karumiidae 1 Merophysiidae 2 4 Rhipiceridae 1 Lathridiidae 15 51 Lucanidae 6 Colydiidae 8 19 Trogidae 1 Mycetophagidae 9 9 Ceratocanthidae 9 Ciidae 1 6 Hybosoridae 1 Melandryidae 6 18 Glaphyridae 9 11 Mordellidae 5 39 Scarabaeidae 51 181 Rhipiphoridae 9 3 Byrrhidae 9 9 Oedemeridae 11 17 Psephenidae 3 3 Anthicidae 7) 19 Elminthidae 5 19 Aderidae 1 1 Dryopidae 9 3 Cononotidae 1 9 Limnichidae' pe, E Meloidae 11 31 Heteroceridae 2 9 Scraptiidae 3 11 Buprestidae 21 67 Pythidae 3 8 Cebrionidae l 1 Salpingidae 4 8 Elateridae 44 106 Mycteridae 4 9 Throscidae? A 2 Zopheridae 1 4 Eucnemidae 4 6 Lagriidae 3 9 Lycidae 1 1 Trachelostenidae 1 9 Phengodidae 4 16 Tenebrionidae 85 465 Lampyridae 4 18 Archeocrypticidae 9 3 Cantharidae 19 63 Chalcodryidae ] ] Derodontidae 1 3 Perimylopidae 2 6 Dermestidae 5 15 Cerambycidae 72 176 Bruchidae 9 30 Chrysomelidae 59 124 Total familias: 105 Nemonychidae 4 115 Total géneros: 1.139 Anthribidae 7 16 Total especies: 3.730 Belidae 3 5 'Material no identificado a nivel específico (Museo Oxycorynidae ] E) Nacional de Historia Natural, Santiago-Chile). Attelabidae 1 4 “Cita de Ashworth £: Hoganson (1987). Apionidae 3 8 Luis Peña G. (comunicación personal). Curculionidae 136 432 Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 39 AGRADECIMIENTOS Al profesor Jaime Solervicens A. (Instituto de Entomología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) por sus valiosas su- gerencias, revisión de la versión final y colabo- ración en la etapa de recopilación de antece- dentes. Al Dr. Ariel Camousseight M. (Sección En- tomología, Museo Nacional de Historia Natu- ral) por su decidido apoyo, comentarios y lec- tura crítica de las versiones iniciales de este aporte. Por su desinteresado apoyo en los aspectos documentales, expresamos nuestra gratitud a los doctores Robin Craw y J. Charles Watt (CSIRO, New Zealand), Mauro Daccordi(Mu- seo Civico di Storia Naturale di Verona, Ita- lia), Robert D. Gordon, John M. Kingsolver y Richard E. White (USDA/SEL, USA), Alfred F. Newton jr. y Margareth K. Thayer (Field Museum of Natural History, USA), Charles W. O'Brien y Guillermo J. Wibmer (Florida A € M University, USA), Darren A. Pollock (University of Alberta, Canadá), Randall T. Schuh (American Museum of Natural Histo- ry, USA), Tapan Sen Gupta (Zoological Sur- vey, India), Stanislaw A. Slipiñski (Instytut Zoologi PAN, Polonia) y a nuestros connacio- nales Ing. Agr. Elizabeth Arias (U. de Talca), Sr. Tomás Cekalovié (U. de Concepción), Sr. Tomás Moore (CMPC, Laja), Sr. Luis Peña (Santiago), Prof. Francisco Sáiz (U. Católica de Valparaíso). Por la donación de copias de sus aportes originales, agradecemos a los doctores: A. Ashworth (North Dakota State University, USA), H.P. Brown (University of Oklahoma, USA), T.L. Erwin (U.S. National Museum, USA), H. Freude (Zool. Staatssamlung Mún- chen, Alemania), H.F. Howden (Carleton University, Canadá), J. Jelíneck (National Mu- seum (Nat. Hist.), Checoslovaquia), C. John- son (Manchester Museum, Inglaterra), C. Klein K. (Misión Técnica Alemana, Ecuador), J.F. Lawrence (CSIRO, Australia), J. Mateu (Est. Exp. de Zonas Aridas, España), O. Merkl (Hungarian Nat. Hist. Museum, Hungría), N.B. Nikitsky (Zoological Museum of Moscow University, USSR), G.R. Noonan (Milwaukee Public Museum, USA), R. Pace (Museo Civico di Storia Naturale di Verona, Italia), W. Rhúm (Zool. Inst. u Zool. Mus. Univ. Hamburg, Ale- mania), R.E. Roughley (University of Manito- ba, Canadá), D.P. Wooldridge (Pennsylvania State University, USA). LITERATURA CITADA ABDULLAH, M. 1964. A revision of the genus Pilipalpus (Col. Anthicidae, Pedilinae). Beitr. Entomol., 14: 1-19. ABDULLAH, M. 1965. A revision of the Madagascan genus Incollogenius Pic, with remarks on the primitive and advances characters of the family Pyrochroidae (Co- leoptera). Entomol. Mon. Mag., 100: 241-245, pl. 3. ABDULLAH, M. 1967. Observations on the Chilean Pilipal- pus (Col. Pyrochroidae) including new synonymy and transfer from Anthicidae (sensu lat.). Entomol. Tidskr., $8(1-2): 63-65. ABDULLAH, M. 1969a. Conspectus of the current classifi- cation of Coleoptera with synonymies. Beitr. Ento- mol., 19(3-6): 683-685. ABpuLLaH, M. 1969b. The natural classification of the family Anthicidae with some ecological and ethologi- cal observations. Dtsch. Entomol. Zeitschr., 16(4-5): 323-366, 3 pl. ABDULLAH, M. 1971. On the primitive and derivate cha- racters of the families of beetles (Coleoptera). Beitr. Entomol., 21(3-6): 503-506. AbDuLLaH, M. 1974. My concept of the beetle family Cononotidae Crowson = Anthicidae (Coleoptera) - A new interpretation of the old observations. Coleopt. Bull., 28(1): 17-25. ABDULLAH, M. $e A. ABDULLAH. 1966. Byturidae and Bi- phyllidae (Coleoptera), two primitives families of the Heteromera not the Clavicornia. Entomol. News, 77(3): 63-69. (no visto). ABDULLAH, M. € ABDULLAH. 1968. The taxonomic posi- tion of Lagrioida with a proposed new tribe of the Eurygeniinae (Col., Anthicidae). Entomol. Mon. Mag, 104: 73-74. Ábam, L. 1986. Descriptions of two new species of Sphae- nognathus Buquet, 1838 (Coleoptera: Lucanidae). Fo- lia Entomol. Hung., 47(1-2): 15-17. AGUILERA, P.A. 1970. Coccinélidos (Coleoptera) predato- res del Departamento de Arica. Idesia, 1: 67-74. AGUILERA, P.A. 8: G. Díaz, P. 1983. Observaciones sobre la biología de Neda patula (Erichson) (Coleoptera: Coc- cinellidae) en Arica, Chile. Idesia, 7: 25-38. Arras, V.C. € H. DeLL'ORTO T. 1983. Distribución e importancia de los insectos que dañan granos y pro- ductos almacenados en Chile. FAO-INIA, Santiago. ARNETT, R.H. 1950. Generic names of the beetle family Oedemeridae and their type species. J. Wash. Acad. Sci., 40: 217-225. ARNETT, R.H. 1951. A preliminary key to the Neotropical genera of Oedemeridae. Coleopt. Bull., 5: 57-59. (no visto). ARNETT, R.H. 1961. Contribution towards a monograph of the Oedermeridae. 14. A key to and notes on the World genera. Coleopt. Bull., 15(2): 49-64. ARRIAGADA, S.G. 1985. Notas sobre histéridos neotropica- 40 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 les (Coleoptera: Histeridae). Rev. Chilena Ent., 12: 105-112. ARRIAGADA, S.G. 1986. Histéridos chilenos (Coleoptera: Histeridae). Primera parte. Rev. Chilena Ent., 14: 71- 80. ARTIGAS, J. 1963. Descripción de la larva de un psefénido chileno (Coleoptera-Psephenidae). Gayana, zool., INMSNESIp:. 2 pls. ASHE, J.S. 8 R.M. Timm. 1988. Chilamblyopinus piceus, a new genus and species of Ambliopinine (Coleoptera: Staphylinidae) from southern Chile, with a discussion of Amblyopinine generic relationship. J. Kansas Ento- mol. Soc., 61(1): 46-57. ASHWORTH, A.C. £ J.W. HoGAnsox. 1984. Testing the late Quaternary climatic record of southern Chile with evidence from fossil Coleoptera. /n: J.C. Vogel (ed.), Late Cainozoic Paleoclimates of the southern Hemi- sphere. Pp. 85-102. A.A. Balkema, Rotterdam- Boston. ASHWORTH, A.C. 8 J.W. HoGanson. 1987. Coleoptera bioassociations along an elevational gradient in the lake region of southern Chile, and comments on the postglacial development of the fauna. Ann. Entomol. Soc. Am., $0(6): 865-895. AURIVILLIUS, C. 1931. 49. Coleoptera-Curculionidae von Juan Fernandez und der Oster-Insel. /n: C. Skottsberg (ed.), The Natural History of Juan Fernandez and Eastern Island, Zoology, 3(4): 461-478, 2 pls. Almqyvist € Wiksells Bocktryckeri-a.-b., Uppsala. AVENDAÑO, V. €c F. Saíz. 1978. Estudios ecológicos sobre artrópodos concomitantes a Acacia caven. IV. Aspectos biológicos de Pseudopachymerina spinipes (Er.). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 11: 81-88. BACHMANN, A.O. £ R. TRÉMOUILLES. 1981. El género Lancetes en la Argentina continental (Coleoptera, Dy- tiscidae). Physis, secc. B, 39: 103-118. Barr, W.F. 1979. A new genus of Cleridae from Chile (Coleoptera). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 12: 183- 184. BecHyNÉ, J. 1946. Additamenta ad cognitionem phyllo- dectinorum neotropicorum (Col. Phytophaga, Chry- somelidae). Acta Entomol. Mus. Nat. Pragae, 24: 165- 174. BEcHYNÉ, J. 1950a. 7e. Contribution a la conaissance du genre Chrysolina Motsch. (Col. Phytophaga Chrysome- lidae). Entomol. Arb. Mus. Frey, 1: 47-185. BEcHYNÉ, J. 1950b. Eumolpides américans nouveaux ou peu connus. Entomol. Arb. Mus. Frey, 1: 205-236. BeEcHYnÉ, J. 1951. Chrysomeloidea americains nouveaux ou peu connus (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 1: 75-112. BecHYNÉ, J. 1952a. Nachtráge zu den Katalogen von Blackwelder und Junk-Schenkling der neotropischen echten Chrysomeliden (Col. Phytophaga). Entomol. Arb. Mus. Frey, 3(1): 1-61. BeEcHYNÉ, J. 1952b. Los insectos de las islas Juan Fernán- dez. 11 Alticidae (Coleoptera Chrysomelidae). Rev. Chilena Ent., 2: 117-118. BEcHYyNÉ, J. 1953. Katalog der neotropischen Eumolpi- den (Col. Phytoph. Chrysomeloidea). Entomol. Arb. Mus. Frey, 4: 26-303. BrEcHYnÉ, J. 1955. Reise des Herrn G. Frey in Siidameri- ka: Alticidae (Col. Phytophaga). Entomol. Arb. Mus. Frey, 6(1): 74-266. BEcHYNÉ, J. £c B. SPRINGLOVÁ DE BECHYNÉ. 1973. Notas sobre algunos Phytophaga de origen paleantártico (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 7: 25-30. BELL, R.T. 1966. Trachypachus and the origin of the Hy- dradephaga (Coleoptera). Coleopt. Bull., 20: 107-112. BENEsH, B. 1955. Some notes on Neotropical stagbeetles (Coleoptera: Lucanidae). Entomol. News, 66(4): 97- 104. BexesrH, B. 1956. Some notes on Neotropical stagbeetles, with descriptions of new species (Coleoptera: Lucani- dae). Entomol. News, 67(3): 57-68. Bexest, B. 1960. Lucanidae. In: W.D. Hincks (ed.), Co- leopterorum Catalogus, Supplementa, Pars 8 (Editio Secunda), pp. 1-156. Dr. W. Junk's-Gravenhague. BisTRÓM, O. 1988. Generic revision of the Bidessini (Co- leoptera, Dytiscidae). Acta Zool. Fenn., 184: 1-41. BLACkwELDER, R.E. 1944a. Checklist of the coleopterus insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 1. Bull. U.S. Natl. Mus., 185: 2x1, 1-188. BLACKwELDER, R.E. 1944b. Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies,. and South American. Part 2. Bull. U.S. Natl. Mus., 185: 1-111, 189-341. BLACkwWELDER, R.E. 1945. Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 3. Bull. U.S. Natl. Mus., 185: 1-1v, 343-550. BLAckwELDER, R.E. 1946. Checklist of the coleopterus insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 4. Bull. U.S. Natl. Mus., 185: ¡-111, 551-763. BLACkwELDER, R.E. 1947. Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 5. Bull. U.S. Natl. Mus., 185: 1-1v, 765-926. BLACckwELDER, R.E. 1952. The generic names of the bee- tle family Staphylinidae with an essay on genotype. Bull. U.S. Natl. Mus., 200: 1-1v, 1-483. BLAckwELDER, R.E. 1957. Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 6. Bull. U.S. Natl. Mus., 185: i-vil, 927-1492. Bomans, H.E. 1969. Contribution a létude des coléopte- res Lucanides. Une question de priorité. Bull. Ann. Soc. R. Entomol. Belg., 105: 172-173. BONNIARD DE SALUDO, P. 1969. Nouveaux carabiques du: Chili. Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 105(3-4): 311- 328. BONNIARD DE SALUDO, P. 1970. Nuevo Trechisibus Motsch. para Juan Fernández (Coleoptera-Carabidae). Bol. Soc. Biol. Concepción, 42: 49-53. BORCHMANN, F. 1910. Nilionidae, Othniidae, Aegialtidae, Petriidae, Lagriidae. In: W. Junk € S. Schenckling (eds.), Coleopterorum Catalogus, pars 2, pp. ¡-il, 1-32. W. Junk, Berlín. Boso, J.M. 1943. Coccinélidos útiles para la fruticultura tucumana. Rev. Soc. Entomol. Arg., 11(5): 461-470. BOTTIMER, L.J. 1968. Notes on the Bruchidae of America Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 41 North of Mexico with a checklist of the world genera. Can. Entomol., 700(10): 1009-1049. BRANCcUCcI, M. 1980. Morphologie comparée, évolution etsystematique des Cantharidae. Entomo!l. Basiliensia, 5: 215-388. BrÉTHES, J. 1925. Coléoptéres et dipteres chiliens. Rev. Chilena Hist. Nat., 29: 198-208. BREUNING, S. 1942. Novae species Cerambycidarum. XI. Folia Zool. Hydrobiol., 11(2): 113-175. BREUNING, S. 1980. Nouveaux Cerambycidae Lamiinae néotropicaux. Bull. Soc. Entomol. Fr., $5: 67-71. BripweLt, J.C. 1952. Notes on Bruchidae affecting the Anacardiaceae, including the description of a new ge- nus. J. Wash. Acad. Sci., 42(4): 124-126. BrITTON, E.B. 1974. Coleoptera. In: CSIRO (eds.), The insects of Australia, Supplement 1974, pp. 62-89. Mel- bourne University Press, Carlton. BrITTON. E.B. 1979. Coleoptera. In: CSIRO (eds.), The insects of Australia, pp. 495-621. Melbourne Universi- ty Press, Carlton. Brown, H.P. 1981. A distributional survey of the world genera of aquatic dryopoid beetles (Coleoptera: Dryo- pidae, Elmidae, and Psephenidae sens. lat.). Pan-Pac. Entomol., 57(1): 133-148. Brown, H.P. 1984. Neotropical Dryopids, II. Major no- menclatural changes affecting Elsianus Sharp and Ma- crelmis Motschulsky, with checklist of species (Coleop- tera: Elmidae: Elminae). Coleopt. Bull., 38(2): 121- 129! Brown, W.J. 1962. The American species of Chrysolina Mots. (Coleoptera: Chrysomelidae). Can. Entomol., 94(1): 58-74. Bruce, N. 1943. Drei neue tropische Cryptophagiden nebst Bemerkungen zur Synonymie der Cryptophagi- denfamilie (Coleoptera: Cryptophagidae). Arb. Morphol. Taxon. Entomol., 10(1): 56-61. Bruch, C. 1915. Nuevas especies de coleópteros hidrofíli- dos. Rev. Mus. La Plata, 19(2): 447-470. BurakowsKi, B. 8c S.A. SLIPINSKI. 1987. A new species of Protosphindus (Coleoptera: Sphindidae) from Chile with notes and descriptions of inmature stages of relat- ed froms. Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. G. Doria, 86: 605-625. CAMERON, W.S. 8c P. ReaL. 1975. Contribución a la biolo- gía del coleóptero de la luma, Cheloderus childreni Gray (Coleoptera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent., 8: 123-132. (1974). CAMPBELL, J.M. 1976. A revision of the Alleculidae (Co- leoptera) of Chile. Rev. Chilena Ent., 9: 13-39 (1975). Campos, S.L. 8c L.E. PEÑA G. 1973. Los insectos de la Isla de Pascua (Resultados de una prospección entomoló- gica). Rev. Chilena Ent., 7: 217-229. CEkaLoviC, K.T. 1974. Descripción de la larva de Megadi- tes (¡sic!) australis (Germain), 1854 (Coleoptera, Dytisci- dae). Bol. Soc. Biol. Concepción, 48: 33-40. CeEkaLovic, K.T. 1976. Nuevo hallazgo de un insecto poco conocido para Chile (Coleoptera, Phloeostichi- dae). Bol. Soc. Biol. Concepción, 50: 209-211. CEkaLovic, K.T. 1981. Descripción de la larva, observa- —cionessobre hábitat y distribución geográfica de Pycno- chila fallaciosa (Chevrolat), 1854 (Coleoptera, Cicinde- lidae). An. Inst. Patagonia, 12: 251-255. CEKALOVIC, K.T. £c M. REYEs S. 1986. Descripción de la larva de Cicindela (Plectographa) gormazi (Reed, 1871). (Coleoptera, Cicindelidae). Bol. Soc. Biol. Concep- ción. 56: 225-229 (1985). CErDa, M. 1986. Lista sistemática de los cerambícidos chilenos (Coleoptera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent., 14: 29-39. CErDa, G.M. 1987. Nuevo Holopterini de Chile (Coleop- tera: Cerambycidae). Acta Ent. Chilena, 14: 187-188. CErDa, G.M. 1988a. Nuevo Cerambycinae de Chile (Co- leoptera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent., 16: 69- 70. CErDa, G.M. 1988b. Actualización de la lista sistemática de los Cerambycidae (Coleoptera) de Chile. Rev. Chi- lena Ent., 16: 89-91. CERDA, M. £e T. CekaLovic K. 1987. Nuevo Holopterini de Chile y descripción de sus estados larval y pulpal (Coleoptera, Cerambycidae). Bol. Soc. Biol. Concep- ción, 57: 189-193 (1986). CHApPIN, E.A. 1969. New synonymy and generic reassign- ment in South American Coccinellina (Coleoptera: Coccinellidae). Proc. Entomol. Soc. Wash., 71(3): 467- 469. CLaRK, W.E. 8: H.R. Burke. 1989. Revision of the ornatus group of the genus Anthonomus Germar (Coleoptera: Curculionidae). Proc. Entomol. Soc. Wash., 91(1): 88- 111. Cobos, A. 1954. Revisión de las Ectinogonia Spinola sensu strictus Coleoptera, Buprestidae. Rev. Chilena Ent., 3: 41-68 (1953). Cobos, A. 1955. Acerca de la validez específica de Polycesta paulseni Germ. de Chile (Coleoptera). Agric. Técn. Chile, 15: 15-18. Cobos, A. 1956a. Sexta nota sobre bupréstidos (Ins. Co- leoptera) neotropicales. Los Mastogentus Sol., de Suda- mérica. Rev. Bras. Entomol., 5: 203-218. Cobos, A. 1956b. Cuarta nota sobre bupréstidos (Ins. Coleoptera) neotropicales. Sobre la posición sistemáti- ca del género Trigonogenium Gem. et Harold y diversas descripciones de especies nuevas. Arch. Inst. Aclima- tación, 5: 69-95. Cobos, A. 1956c. Ensayo monográfico sobre las Anthaxia Eschs. (Coleoptera, Buprestidae) de América. Primera parte: subgéneros Cylindrophora Sol. y Paracuris Obenb. Arch. Inst. Aclimatación, 5: 103-165, 16 pls., 1 mapa. Cobos, A. 1957a. Primera nota sobre bupréstidos neotro- picales. Descripciones y rectificaciones diversas. Rev. Chilena Ent., 5: 233-249. Cobos, A. 1957b. Séptima nota sobre bupréstidos neotro- picales— Sobre los Chalcophorini Kerremans, de Amé- rica meridional, con descripción de un nuevo género y dos nuevas especies. Arch. Inst. Aclimatación, 6: 191- 198, 1 pl. Cobos, A. 1959a. Octava nota sobre bupréstidos neotropi- cales. Rectificaciones y anotaciones diversas (Coleopte- ra, Buprestidae). Bull. Inst. R. Sci. Nat. Belg., 35(2): 1-47. Cobos, A. 1959b. Novena nota sobre bupréstidos neotro- picales. Rectificaciones y descripciones diversas (Co- leoptera, Buprestidae). Arch. Inst. Aclimatación, $: 29-43, 2 pls. 42 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Cobos, A. 1968. Los eucnémidos de Chile (Insecta, Co- leoptera). Rev. Chilena Ent., 6: 85-89. Cobos, A.. 1972. Revisión monográfica del género Deyro- llius Obenb. (Coleoptera, Buprestidae). Arch. Inst. Aclimatación, 17: 37-69. Cobos, A. 1973. Revisión del género Tylauchema Burm., y afines (Coleoptera, Buprestidae). Arch. Inst. Aclima- tación, 18: 147-173. Cobos, A. 1975. Adiciones al “Ensayo monográfico sobre las Anthaxia de América”, 1. Arch. Inst. Aclimatación, 20: 173-195. Cobos, A. 1978. Notas sobre bupréstidos neotropicales, XX (Col. Buprestidae). Eos, 52(1-4): 29-63 (1976). Cobos, A. 1980. Ensayo sobre los géneros de la subfamilia Polycestinae (Coleoptera: Buprestidae). Eos, 54(1-4): 15-94 (1978). Cobos, A. 1981a. Estudios sobre la subfamilia Mastogenii- nae (Coleoptera: Buprestidae). Bol. Entomol. Venez., 1(6): 71-86. Cobos, A. 1981b. Ensayo sobre los géneros de la subfami- lia Policestinae (Coleoptera: Buprestidae). Eos, 55-56: 23-94 (1979-1980). Cobos, A. 1986. Revisión del género Trigonogentum Gem- minger 8 Harold (Coleoptera: Buprestidae). Rev. Chilena Ent., 13: 31-35. Corrrarr, H. 1963. Les Leptotyphlitae (Col. Staphylini- dae) du Chili. Systématique et Biogeographie de la sous-famille. /n: Cl. Delamare Deboutteville $e E. Ra- poport (eds.), Biologie de 'Amérique Australe, vol. 2, pp. 371-383. CNRS, Paris. CorrFarr, H. 1983. Nouvelles rectifications taxonomi- ques. Nouv. Rev. Entomol., 13(3): 345-346. CorrFarr, H. £ F. Saíz.1964. Les Xantholininae du Chile (Col. Staphylinidae). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 99(3-4): 510-524. CorrFarr, H. 8 F. Saíz. 1965a. Un nouveau genre de la famille Habroceridae (Col. Staphylinidae). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 100(1-2): 217-222. CorrFarr, H. £c F. Saíz. 1965b. Nouveaux Leptotyphlinae (Col. Staphylinidae) du Chili. 11. Rev. Ecol. Biol. Sol, 2(1): 129-136. CorrFarr, H. 8e F. Saíz. 1965c. Une espece chilienne du genre Geomitopsis (Col. Staphylinidae). Rev. Ecol. Biol. Sol, 2(4): 577-578. CorrFarr, H. 8 F. Saíz. 1966. Les Quediini du Chili (Col. Staphylinidae). Ann. Soc. Entomol. Fr., 2(2): 385-414. CorrFarr, H. € F. Saíz. 1967. Aleocharidae du Chili. I. Tribus Oligotini, Myllaenini, Bolitocharini (Col. Sta- phylinoidea). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 103(1-2): 51-98. CorrFarr, H. €e F. Saíz. 1968. Les Staphylinidae (sensu lato) du Chili. /n: Cl. Delamare Deboutteville 8c E. Rapoport (eds.), Biologie de l'Amérique Australe, vol. 4, pp. 339-468. CNRS, Paris. Corrrarr, H. £c F. Saíz. 1969. Antarctothius nouveau genre de la Terre de Feu (Col. Staphylinidae). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 105(3-4): 279-286. Cortés P., R. 1940. La introducción de parásitos benéfi- cos en Chile. Rev. Chilena Hist. Nat., 44: 91-93. Cortés P., R. £ R. IsLa, M. 1964. Estudio analítico de las plagas entomológicas en Chile. Rev. Univ. Chile, 49: 113-119. Costa, C. 1975. Systematics and evolution of the tribes Pyrophorini and Heligmini, with description of Cam- pyloxeninae, new subfamily (Coleoptera, Elateridae). Arq. Zool., 26(2): 49-190. Crowson, R.A. 1955. The natural classification of the families of Coleoptera. Nathaniel Lloyd, London. (E.W. Classey Ltd., London: reprint 1967). Crowsox, R.A. 1959. Studies on the Dermestoidea (Co- leoptera), with special reference to the New Zealand fauna. Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 111(4): 81-94. Crowsox, R.A. 1960. The phylogeny of Coleoptera. Ann. Rev. Entomol., 5: 111-134. Crowsox, R.A. 1961. Considerations on the genera Ende- catomus Mellié and Euderia Broun (Coleoptera: Bostry- chidae) with descriptions of their larvae. Proc. R. Ento- mol. Soc. Lond., (B), 30(9-10): 113-120. Crowson, R.A. 1962. Observations on the beetle family Cupedidae, with descriptions of two new fossil forms and a key to the recent genera. Ann. Mag. Nat. Hist., 5: 147-157. Crowson, R.A. 1964. A review of the classification of Cleroidea (Coleoptera), with descriptions of two new genera of Peltidae and of several new larval types. Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 116: 275-327, 1 pl. Crowson, R.A. 1966. Further observations on Peltidae (Coleoptera: Cleroidea), with definitions of a new sub- family and of four new genera. Proc. R. Entomol. Soc. Lond., (B), 35: 119-127. Crowson, R.A. 1967. The natural classification of the families of Coleoptera. Addenda et corrigenda. Ento- mol. Mon. Mag., 103: 209-214 (también en Crowson, 1955 (reprint 1967) con la misma numeración). Crowson, R.A. 1970. Further observations on Cleroidea (Coleoptera). Proc. R. Entomol. Soc. Lond., (B), 39: 1-20. . CRowson, R.A. 1971. Observations on the superfamily Dascilloidea (Coleoptera; Polyphaga), with the inclu- sion of Karumiidae and Rhipiceridae. Zool. J. Linn. Soc., 50: 11-19. CROwsoN, R.A. 1972. A review of the classification of the Cantharoidea (Coleoptera), with the definition of two new families, Cneoglossidae and Omethidae. Rev. Univ. Madrid, 21(82): 35-77. CrRowsoN, R.A. 1973a. Further observations on Phloeosti- chidae and Cavognathidae, with definitions of a new genera from Australia and New Zealand. Coleopt. Bull., 27(2): 54-62. CrRowson, R.A. 1973b. On a new superfamily Artemato- poidea of polyphagan beetles, with the definition of two fossil genera from the Baltic amber. J. Nat. Hist., 7: 225-238. : Crowson, R.A. 1975. The systematic position and impli- cations of Crowsoniella. Boll. Mus. Civ. Stor. Nat. Vero- na, 2: 459-463. Crowson, R.A. 1979. Observations on Clambidae (Co- leoptera), with descriptions of a new genus and species and of several larvae. Rev. Suisse Zool., $6(3): 611-623. Crowson, R.A. 1981. The Biology of Coleoptera. Academic Press, London. Crowson, R.A. 1984. On the systematic position of Bru- chela Dejean (Urodon auctt.) (Coleoptera). Coleopt. Bull., 38(1): 91-93. Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 43 CrRowsoN, R.A. 8c M.G. DE V1EDMA. 1964. Observations on the relationships of the genera Circaeus Yablok. and Mycterus Clairv. with a description of the presumed larva of Mycterus (Col. Heteromera). Eos, 40(1-2): 99- 107. DAFFNER, H. 1985. Eine neue Gattung mit fún neuen Arten der Familie Leiodidae (Coleoptera) aus Siida- merika-Chile. Acta Coleopterologica, 1(1): 9-18. Dajoz, R. 1969. Nouveaux Colydiidae anophthalmes du Chili (Col.). Bull. Soc. Entomol. Fr., 74(9-10): 230-235. Dajoz, R. 1973. Description du coléoptére Chaloea chilen- sis, N. g., N. Sp., type d'une nouvelle famille: Chiloei- dae. Ann. Soc. Entomol. Fr., 9(1): 173-179. Dajoz, R. 1980. Les coleóptére Colydiidae de la région Néotropicale. 1. La tribu des Colydiini. Ann. Soc. En- tomol. Fr., 16(3): 325-343. DecELtLe, J. 1966. Le bruche sud-americaine des acacias: Pseudopachymerina spinipes (Erichson). Bull. Ann. Soc. R. Entomol. Belg., 7102(5): 109-116. Deuve, Th. 1989. Diagnose d'une nouvelle espéce du genre Ceroglossus (Col. Carabidae). L'Entomologiste, Ne DipiER, R. 8 E. SecuY. 1953. Catalogue illustré des Luca- nidae du globe. Encycl. Entomol., A., 27: 1-223. DoYeEn, J.T. 1972. Familial and subfamilial classification of the Tenebrionoidea (Coleoptera) and a revised ge- neric classification of the Coniontini (Tentyriidae). Quaest. Entomol., 8: 357-376. Durry, E.A.J. 1960. A monograph of the immature stages of neotropical timber beetles (Cerambycidae). British Museum (Natural History), London (no visto). Durán M., L. 1963. Insectos de importancia económica para la zona Austral. Ministerio de Agricultura, Direc- ción de Agricultura y Pesca, Santiago. Durán M., L. 1986. El “pilme” o “padrecito”, Epicauta pime (Mol.) (Coleoptera: Meloidae), observaciones so- bre su metamorfosis. Rev. Chilena Ent., 13: 7-11. ELGUETA D., M. 1986a. Redescubrimiento de Callirhynchi- nus exquisitus (Fairmaire et Germain, 1861) (Coleopte- ra: Curculionoidea: Belidae). Rev. Chilena Ent., 74: 99-101. ELGUETA D., M. 1986b. Presencia en Chile de Sitona discoi- deus Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae). Rev. Chi- lena Ent., 14: 105-106. ELGUETA D., M. 1988. Insectos epigeos de ambientes alto- montanos en Chile central: algunas consideraciones biogeográficas con especial referencia a Tenebrioni- dae y Curculionidae (Coleoptera). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 41: 125-144. ENDRÓDI, S. 1977. Monographie der Dynastinae 8. Tri- bus: Phileurini, amerikanische Arten 1 (Coleoptera). Folia Entomol. Hung., 30(1): 7-45, 1 pl. Erwin, T.L. 1972. Two new genera of Bembidiine cara- bid beetles from Australia and South America with notes on their phylogenetic and zoogeographic signifi- cance (Coleoptera). Breviora, 353: 1-19. Erwin, T.L. 1974. Studies of the subtribe Tachyina (Co- leoptera: Carabidae: Bembidiini), part 11: A revision of the New World-Australian genus Pericompsus Le- Conte. Smithson. Contrib. Zool., 162: i-1v, 1-96. EspPañoL, F. 1971. Notas sobre anóbidos (Col.). LIV. So- bre el complejo Anobium y otros elementos afines. Publ. Inst. Biol. Apl., 50: 17-40. EspañoL, F. 8c J. Comas. 1988. El género Leptanobium nov. y la posición por él ocupada en la subfamilia Anobiinae (Col. Anobiidae). P. Dept. Zool. Barcelona, 14: 67-73. FaAirRMAIRE, L. 1884. Note sur quelques coléoptéres de Magellan et de Santa-Cruz. Ann. Soc. Entomol. Fr., 3: 483-506 (1883). FAIRMAIRE, L. 8: P. GERMAIN. 1861. Coleoptera Chilensia. II. Typographie Félix Malteste et Cie, Paris. FAIrMarRrE, L. £ P. GERMAIN. 1863. Révision des coléopte- res du Chili. Suite. Ann. Soc. Entomol. Fr., 3: 225-284. FERNÁNDEZ, L.A. € E.A. Domiz1. 1983. Estudio prelimi- nar sobre la biología de Tropisternus (Pristoternus) setiger (Germar) (Coleoptera, Hydrophilidae). Rev. Soc. En- tomol. Arg., 42(1-4): 261-265. FRANcIscoLO, M.E. 1972. Su alcuni generi poco noti diu Anaspidinae (47% contributo alla conoscenza degli Scraptiidae). Mem. Soc. Entomol. Ital., 51: 123-155 (no visto). Franz, H. 1967. Zur kenntnis der Scydmaenidenfauna con Lateinamerika. In: Cl. Delamare Deboutteville 8 E. Rapoport (eds.), Biologie de 'Amérique Australe, vol. 3, pp. 611-724. CNRS, Paris. Franz, H. 1980. Weiterer Beitrag zur kenntnis der Scyd- maenidenfauna Neuseelands. Sitzungsber. Osterr. Akad. Wiss. Mathem.-naturw., 159(8-10): 249-313. GaLiLEO, M.H.M. 1987. Sistemática das tribos Merosceli- sini e Anacolini (Coleoptera, Cerambycidae, Prioni- nae) nas Américas. 1. Meroscelisini. Revista Bras. Ent. 31(2): 141-367. Gara, R.I., L. CerDA M. 8 E. KRAHMER. 1978. Sobre la emergencia y vuelo de dos cerambicidos chilenos: Ho- lópterus (sic!) chilensis y Cheloderus chaldren:. Turrialba, 28(2): 117-121. GebIEN, H. 1910. Tenebrionidae 1. /n: S. Schenckling (ed.), Coleopterorum Catalogus, pars 15, pp. 1-166. W. Junk, Berlin. GEMMINGER, M. €e E. von HaroLD. 1870. Catalogus Co- leopterorum, vol. 7, pp. 2165-2179. Stumptu E.H. Gummi, Monachii. GERMAIN, Ph. 1855. Descripción de coleópteros de diver- sas especies que no se hallan en la obra del señor Gay. An. Univ. Chile, 12: 386-407. GERMAIN, PH. 1901. Apuntes entomológicos. Tres espe- cies de helofóridos chilenos. An. Univ. Chile, 709: 517-538, 3 láms. GERMAIN, Ph. 1903. Lista de los insectos traídos por los señores Reiche i Machado de su viaje a Lebu y a la Mocha. An. Mus. Nac. Chile, 16: 49-63. GERMAIN, P. 1911. Catálogo de los coleópteros chilenos del Museo Nacional. Bol. Mus. Nac. Chile, 3(1): 47-73. GiLLoGLY, L.R. 1952. A new species of nitidulid beetle from Chile (Coleoptera). Pan-Pac. Entomol., 28(1): 40-42. GiLLoGLY, L.R. 1955. Los insectos de las Islas Juan Fer- nández. 24. Nitidulidae (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 4: 145-152. GoLBachH, R. 1953. Revisión de las Adelocerinae de la Argentina (Col. Elateridae). Acta Zool. Lilloana, 13: 265-306, 2 láms. GoLbBacH, R. 1969. Anotaciones sobre el género Lacon 44 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Cast. 1836 (Col. Elateridae). Acta Zool. Lilloana, 25: 151-160. GoLBaAcH, R. 1970a. Sinonimia de los géneros Acrocryptus Cand. y Hexaulacus Cand. (Col. Elateridae). Acta Zool. Lilloana, 25: 305-307. GoLBaAcH, R. 1970b. Anaspasis penas n. sp. (Col. Elateri- dae). Acta Zool. Lilloana, 25: 311-315. GoLBacH, R. 1979. Podonema impressum Sol. (Col. Elat.) nuevo para la Argentina. Acta Zool. Lilloana, 35(1): 405-410. GoLBACcH, R. 1983a. Contribución al conocimiento de la subfamilia Agrypninae de Sudamérica con descrip- ción de 3 especies nuevas (Col. Elat.). Acta Zool. Lilloa- na, 37(1): 141-152. GoLBach, R. 1983b. Las especies de los grupos 3 y 4 del género Cardiorhinus Eschscholtz (Col. Elateridae). Acta Zool. Lilloana, 37(1): 153-177. GonzÁLeEz, R.H. 8: S. Rojas P. 1966. Estudio analítico del control biológico de plagas agrícolas en Chile. Agric. Técn. Chile, 26(4): 133-147. GonzáÁLez, R.H.; P. ArReETZ V. 8 L.E. Campos. 1973. Catálogo de las plagas agrícolas de Chile. Publ. Cienc. Agríc. Univ. Chile, N* 2, 68 p. GORDON, R.D. 1974. A review of the Oryssomini, a new tribe of neotropical Coccinellidae (Coleoptera). Co- leopt. Bull., 25(3): 145-154. GORDON, R.D. 1977. Classification and phylogeny of the New World Stichlotidinae (Coccinellidae). Coleopt. Bull., 31(3): 185-228. Gorpon, R.D. 1978. West Indian Coccinellidae 11 (Co- leoptera): some scale predators with keys to the genera and species. Coleopt. Bull., 32(3): 205-218. GORDON, R.D. 1980. The Tribe Azyini (Coleoptera: Coc- cinellidae): historical review and taxonomic revision. Trans. Am. Entomol. Soc., 106: 149-203. GORDON, R.D. 1982. New species and new synonymy in neotropical Stethorus Weise (Coleoptera: Coccinelli- dae). Coleopt. Bull., 36(1): 121-126. GORDON, R.D. 8: D.M. ANDERSON. 1979. The genus Stetho- rus Weise (Coleoptera: Coccinellidae) in Chile. Co- leopt. Bull., 33(1): 61-67. GORDON, R.D. €: E.A. CHAPIN. 1983. A revision ofthe New World species Stethorus Weise (Coleoptera: Coccinelli- dae). Trans. Am. Entomol. Soc., 109: 229-276. GUERIN, J. 1952. Essay monographique des erotyliens chiliens (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 2: 179-183. GuTIÉRREZ, R. 1943. Contribuciones al conocimiento de los Scarabaeidae chilenos. La subfamilia Glaphyrinae. Rev. Chilena Hist. Nat., 45: 146-154. (1941). GUTIÉRREZ A., R. 1946. Notas sobre Scarabaeidae chile- nos. Livro de homenagem a R.F. d'Almeida, 2: 11-16. GUTIÉRREZ A., R. 1947. Escarabajos comunes a Chile y la Argentina (Col. Scarabaeidae). Rev. Soc. Entomol. Arg., 13(1-5): 309-314. GUTIÉRREZ A., R. 1949. Notas sobre Scarabaeidae neo- trópicos (Coleoptera Lamellicornia). An. Soc. Cient. Arg., 148: 9-35. GuUTIÉRREZ A., R. 1950a. Notas sobre Scarabaeidae chile- nos (Coleoptera Lamellicornia). Arthropoda, 1(2-4): 267-278. GuTIÉRREZ A.,R. 19506b. Scarabaeidae del Norte de Chile (Coleopt. Lamellic.). An. Soc. Cient. AE LITIO ZEN: GUTIÉRREZ. A., R. 195la. Notas sobre Scarabaeidae neo- trópicos II (Coleopt. Lamellic.). An. Soc. Cient. Arg., 151: 105-125. GurTIÉRREZ A., R. 1951b. El género Liogenys en Chile (Coleoptera. Scarabaeidae). Rev. Chilena Ent., 1: 129- 145. GUTIÉRREZ. A., R. 1952. Notas sobre Scarabaeidae neo- trópicos (111) (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 2: 207- 227. HALsTEAD, D.G.H. 1973. A revision of the genus Silvanus Latreille (s./.) (Coleoptera: Silvanidae). Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Entomology, 29(2): 39-112. HAMMOND, P.M. 1976. A review of the genus Anotylus C.G. Thomson (Coleoptera: Staphylinidae). Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Entomology, 33(2): 139-187. HERMAN, L.H. 1970. Phylogeny and reclassification of the genera of the rove-beetle subfamily Oxytelinae of the world (Coleoptera: Staphylinidae). Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 142(5): 343-454. HeErManN, L.H. 1975. Revision and phylogeny of the mo- nogeneric subfamily Pseudopsinae for the world (Staphylinidae, Coleoptera). Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 155(3): 241-318. HERMAN, L.H. 1981. Revision of the subtribe Dolicaonina of the New World, with discussions of phylogeny and the Old World genera (Staphylinidae, Paederinae). Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 167(6): 327-520. HERMAN, L.H. 1986. Revision of Bledius. Part IV. Classifi- cation, phylogeny, natural history, and catalogue (Co- leoptera, Staphylinidae, Oxytelinae). Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 184(1): 1-367. HINTON, H.E. 1965. A revision of the Australian species of Austrolimnius (Coleoptera: Elmidae). Aust. J. Zool., 13(1): 97-172. HOFMANN P., W. 1965. Dos nuevas especies de Strepsipte- ra en Chile. Agric. Técn. Chile, 25(1): 35-39. HOFMANN P., W. 1970a. Nuevo género para un Coccinelli- dae (Col.) de Chile. Agric. Técn. Chile, 30(4): 218-219. HormMannN, W. 1970b. Die Gattung Eriopis Mulsant (Col. Coccinellidae). Mitt. Múnch. Entomol. Ges., 60: 102- 116. HorFMaAnN, W. 1972. Die Chilenischen Cranophorini (Col. Coccinellidae). Mitt. Múnch. Entomol. Ges., 62: 66-86. HoGaNnson, J.W. 8 A.C. AsHworTH. 1982. The late- glacial climate of the chilean lake region implied by fossil beetles. Proc. Third North American Paleontolo- gical Convention, 1: 251-256. HowbEn, H.F. 1982. Larval and adult characters of Fric- kius Germain, its relationship to the Geotrupini, and a phylogeny of some major taxa in the Scarabaeoidea (Insecta: Coleoptera). Can. J. Zool., 60: 2713-2724. Hownen, H.F. € S.B. Peck. 1987. Adults habits, larval morphology, and phylogenetic placement of Tauroce- rastes patagonicus Philippi (Scarabaeidae: Geotrupi- nae). Can J. Zool., 65: 329-332. Jackson S., D. 1987. Observaciones sobre la biología de Platyaspistes glaucus Farhaeus, 1840 (Coleoptera: Cur- culionidae). Rev. Chilena Ent., 15: 85-87. JEAnNEL, R. 1937. Les Bembidiides endogés (Col. Carabi- dae). Monographe d'une lignée gondwanienne. Rev. Fr. Entomol., 3: 241-396 (no visto). JEANNEL, R. 1938. Les Migadopides (Coleoptera, Adepha- Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 45 ga) une lignée sub-antartique. Rev. Fr. Entomol., 5: 1-55 (no visto). JEANNEL, R. 1942. La Genése des Faunes Terrestres. Elé- ments de Biogéographie. Presses Universitaires de France, Paris (no visto). JEANNEL, R. 1957. Sur quelques Catopides, Liodides et Camiaridae du Chili (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 5: 41-65. JEANNEL, R. 1962a. Les Psélaphides de la Paléantarctide occidentale. In: Cl. Delamare Deboutteville 8: E. Rapo- port (eds.), Biologie de 'Amérique Australe, vol. 1, pp. 295-479. CNRS, Paris. JEANNEL, R. 1962b. Les Silphidae, Liodidae, Camiaridae et Catopidae de la Paléantarctide occidentale. In: Cl. Delamare Deboutteville 8c E. Rapoport (eds.), Biologie de l'Amérique Australe, vol. 1, pp. 481-525. JEANNEL, R. 1962c. Les Trechides de la Paléantarctide occidentale. In: Cl. Delamare-Deboutteville 8: E. Ra- poport (eds.), Biologie de 'Amérique Australe, vol. 1, pp. 527-655. CNRS, Paris. JEANNEL, R. 1963. Les Psélaphides de la Paléantarctide occidentale. /n: Cl. Delamare-Deboutteville 8c E. Ra- poport (eds.), Biologie de l' Amérique Australe, vol. 2, pp.351-369. CNRS, Paris. JEaNNEL, R. 1963. Les Pselaphides de la Paléantarctide occidentale. /n: Cl. Delamare-Deboutteville £c E. Ra- poport (eds.), Biologie de l'Amérique Australe, vol. 2, pp-351-369. CNRS, Paris. - JEANNEL, R. 1964. Sur quelques Psélaphides du Chili. Rev. Er. Entomol., 31: 5-12. JELINEK, J. 1979. A new genus of neotropical Cateretinae (Coleoptera, Nitidulidae). Acta Entomol. Bohemos- lov., 76(3): 188-202, 2 pls. JELINExk, J. 1982. New and little known taxa of Nitidulidae (Coleoptera). Acta Musei Nationalis Pragae, 38B(3): 171-199. JEREZ, R.V. 1986. Posición taxonómica y redescripción de Procalus viridas (Phil. y Phil., 1864) (Coleoptera - Chry- somelidae). Bol. Soc. Biol. Concepción, 56: 43-47. (1985). JErEz, V.R. 8c N. BerTI1. 1987. Glyptoscelis pulvinosus (Blan- chard, 1851), nueva combinación y redescripción de la especie (Chrysomelidae, Eumolpinae). Bol. Soc. Biol. Concepción, 58: 89-93. JorDan, K. 1931. 50. Coleoptera-Anthribidae from Juan Fernandez. /n: C. Skottsberg (ed.), The Natural Histo- ry of Juan Fernandez and Eastern Island, Zoology, 3(4): 479-480. Almqyist 8£e Wiksells Bocktryckeri-a.-b., Uppsala. KasuLE, F.K. 1966. The subfamilies of larvae of Staphyli- nidae (Coleoptera) with keys to the larvae of the Bri- tish genera of Steninae and Proteininae. Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 118: 261-283 (no visto). Kaszab, Z. 1964. The zoological results of Gy. Tópal's collectings in South Argentina. 13. Coleoptera - ene- brionidae. Ann. Hist.-Nat. Mus. Natl. Hung., 56: 353- 387. Kaszab, Z. 1969. The scientific results of the Hungarian soil zoological expeditions to South America. 17. Te- nebrioniden aus Chile (Coleoptera). Opusc. Zool. Bu- dapest, 9(2): 291-337. KaszaB, Z. 1970. Revision der Chilenischen Adelium- Arten (Coleoptera: Tenebrionidae). Opusc. Zool. Bu- dapest, 10(1): 117-123. KaszabB, Z. 198la. Die Gattungen und Arten der Tribus Archeocrypticini (Coleoptera: Tenebrionidae). Folia Entomol. Hung., 42(1): 95-115. Kaszab, Z. 1981b. Neue Siiddamerikanische Tenebrioni- den (Coleoptera). Folia Entomol. Hung., 42(2): 77-84. KINGSOLVER, J.M. 1968. A new genus of Bruchidae from South America, with description of a New species (Co- leoptera). Proc. Entomol. Soc. Wash., 70(3): 280-286. KINGSOLVER, J.M. 1975. New synonymies and combina- tions in North America Bruchidae (Coleoptera). Proc. Entomol. Soc. Wash., 77(1): 60. KINGSOLVER, J.M. 1983. A review of the genus Scutobru- chus Kingsolver (Coleoptera: Bruchidae), with de- scriptions of four new species, and a new synonymy. Proc. Entomol. Soc. Wash., 85(3): 513-527. KINGSOLVER, J.M. 8: L. Borowirc. 1988. The genus Sper- mophagus in the New World (Coleoptera, Bruchidae). Elytron, 2: 81-84. KISTNER, D. 1961. A new genus and species of Euaestheti- nae from Chile (Col. Staph.). Pan-Pac. Entomol., 37(4): 216-220. Kern K., C. £ L. Campos. 1978. The biocenosis of the tamarugo tree (Prosopis tamarugo Philippi) with special regard to the phytophagous arthropods and their an- tagonist. Zeitschr. Angew. Entomol., 85(1): 86-108. KoGan, M. 1960. Consideracóes sobre o genero Hipoprasis Fairmaire € Germain (Coleoptera, Buprestidae). Rev. Bras. Biol., 20(3): 303-313. KoGan, M. 1964. Análise de uma pequena amostra popu- lacional de Epistomentis pictus (Gory, 1841) e considera- cóes sobre as variedades descritas (Coleoptera, Bu- prestidae). Rev. Bras. Biol., 24(3): 349-358. KoLbE, H. 1907. Coleopteren. /n: Ergebnisse der Ham- burger Megalhaensische Sammelreise, Lief 8, N* 4, 125 p., 3 mapas. L. Friederichsen $e Co., Hamburg. KuLzeEr, H. 1963. Die Helopinen der antarktischen Ge- biets (Col. Tenebr.). Entomol. Arb. Mus. Frey, 14: 600-629. KuscHEL, G. 1954. La familia Nemonychidae en la región Neotropical (Aporte 15 de Coleoptera Curculionoi- dea). Rev. Chilena Hist. Nat., 54(9): 97-126. KuschEL, G. 1955. Nuevas sinonimias y anotaciones sobre Curculionoidea (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 4: 261-312. KuschHEL, G. 1959a. Un curculiónido del Cretáceo Supe- rior primer insecto fósil de Chile. Inv. Zool. Chilenas, 5: 49-54. KuschEL, G. 1959b. Nemonychidae, Belidae y Oxycoryni- dae de la fauna chilena, con algunas consideraciones biogeográficas (Coleoptera Curculionoidea, aporte 28). Inv. Zool. Chilenas, 5: 229-271. KuscHEL, G. 1966. A cossonine genus with bark-beetle habits, with remarks on relatioships and biogeography (Coleoptera: Curculionidae). N.Z. Jl. Sci., 9: 3-29. KuschHEL, G. 1983. Past and present of the relict family Nemonychidae (Coleoptera, Curculionoidea). Geo. Journal, 7.6: 499-504. KuscHEL, G. 1987. The subfamily Molytinae (Coleoptera: Curculionidae): General notes and descriptions of 46 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 new taxa from New Zealand and Chile. N.Z. Entomol., 9111-29; LACORDAIRE, T. 1859, Histoire naturelle des insectes. Ge- nera des Coléoptéres. Tome Cinquiéme, Premiére partie. Roret, Paris. Lacro1x, J.P. 1969. Notes sur les Chiasognathinae et des- cription d'espéces nouvelles (Col. Lucanidae). Ann. Soc. Entomol. Fr., 5(3): 585-593. LacroIx, P. 1978. Contribution a l'étude des coléoptéres lucanides du globe. Deux genres nouveaux et onze espéces inédites (Chiasognathinae, Lucaninae, Chal- codinae, Cladognathinae, Dorcinae). Bull. Ann. Soc. R. Belg. Entomol., 114: 249-294. LawRENCE, J.F. 1982. Coleoptera. In: S.P. Parker (ed.), Synopsis and classification of living organisms, vol. 2, pp. 482-553. McGraw-Hill Book Company, New York. LAwRENCE, J.F. 1985. The genus Nothoderodontus (Coleop- tera: Derodontidae) with new species from Australia, New Zealand, and Chile. /n: G.E. Ball (ed.), Taxono- my, Phylogeny and Zoogeography of Beetles and Ants, pp. 68-83. Dr. W. Junk Publishers, Dordrecht. LAwRENCE, J.F. 8c T.F. HLavac. 1979. Review of the Dero- dontidae (Coleoptera: Polyphaga) with new species from North America and Chile. Coleopt. Bull. 33(4): 369-414. LAWRENCE, J.F. 8 A.F. Newron. 1982. Evolution and classification of beetles. Ann. Rev. Ecol. Syst., 13: 261- 290. LóbL, I. 1983. On the Scaphidiidae (Coleoptera) of Chile. Entomol. Arb. Mus. Frey, 31/32: 161-168. MADer, L. 1957. Neue Súdamerikanische Coccinelliden (Coleoptera Coccinellidae). Rev. Chilena Ent., 5: 73- 94. ManbL, K. 1971. Wiederherstellung des Familienstatus der Cicindelidae (Coleoptera). Beitr. Entomol., 21(3- 6): 507-508. ManbL, K. 1974. (New forms of Cicindelidae from South America (Coleoptera)). Zeitschr. Arbeitsgem. Oesterr. Entomol., 26(1): 15-22 (no visto). Mann, J.S. 8 R.A. Crowson. 1983. On the occurrence of mid-gut caeca, and organs of symbiont transmission, in leaf beetles (Coleoptera: Chrysomelidae). Coleopt. Bull., 37(1): 1-15. MarTÍNEz, A. 1951. Notas coleopterológicas V. An. Soc. Cient. Arg., 152: 138-142. MaRTÍNEZ, A. 1956. Scarabaeoidea Neotrópica 111. Neo- trópica, 2(8): 41-48. MARTÍNEZ, A. 1957. Scarabaeoidea Neotrópica V. Neo- trópica, 3(11): 47-52. MARTÍNEZ, A. 1959. Scarabaeoidea Neotrópica VI. Neo- trópica, 5(16): 23-29. MARTÍNEZ, A. 1972a. Algunas consideraciones sobre los géneros Apterodema Fairmaire y Sericoides Guérin con descripción de dos nuevas especies (Scarab. Sericinae, Liparetrini). Com. Mus. Arg. Cs. Nat., 1(3): 37-62. MarTíNEz, A. 1972b. Un nuevo género y especie de Pa- chydemini Chileno (Col. Scarabaeidae, Melolonthi- nae). Entomol. Arb. Mus. Frey, 23: 86-92. MARTÍNEZ, A. 1974. Nuevas consideraciones sobre el gé- nero Athlia Erichson, 1835 (Col. Scarabaeidae, Serici- nae). Entomol. Arb. Mus. Frey, 25: 343-353. MarTíNEz, A. 1975. Contribución al conocimiento de los Pachydemini neotropicales (Col. Scarabaeidae, Melo- lonthinae). Entomol. Arb. Mus. Frey, 26: 227-251. MARTÍNEZ, A. 1976a. Un interesante Aesalinae Neotropi- cal (Coleoptera: Lucanidae). Entomol. Arb. Mus. Frey, 27: 100-106. MarTÍNEz, A. 1976b. Contribución al conocimiento de los Bolboceratini sudamericanos (Coleoptera, Scarabael- dae, Geotrupinae, Bolboceratini). Studia Entomol., 19(1-4): 531-551. Mareu, J. 1955. Revisión de los géneros Mimodromius Chaudoir y Mimodromites Mateu (Col. Carabidae). Arch. Inst. Aclimatación, 4: 63-108, 16 láms., 1 cuadro. Mareu, J. 1964. Descripción de un nuevo Mimodromius Chaudorir de Chile y comentarios sobre diversas otras especies del género (Coleoptera - Lebiidae). Rev. Soc. Uruguaya Ent., 6: 7-12. ' MatTEU, J. 1970. Sobre algunos Mimodromius chilenos y peruanos (Coleoptera, Lebiidae). Misc. Zool., 2(5): 77- Di. MatTeEu, J. 1973. Los Dromus Bonelli de América (Co- leopt., Lebiidae). An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx., 20: 89-121. MaTEu, J. 1976. Sobre dos nuevos géneros de Calleidini (Coleopt. Carabidae) procedentes de Chile, Apterodro- mites nov. y Falsodromius nov. Misc. Zool., 3(5): 97-108. MarTEu, J. 1986. Los Mimodromius del subgénero Gutierre- za Mateu (Coleoptera, Carabidae, Lebiinae). Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. G. Doria, 86: 217-224. (Estratto). MArTEu, J. 8 J. NÉcrE. 1972. Révision du genre Trechisi- bus Motsch. et genres voisins. Nouv. Rev. Entomol., 2(1): 53-72. May, B.M. 1967. Immature stages of Curculionidae: 1. Some genera in the tribe Araucariini (Cossoninae). N.Z.J. Sci., 10(3): 644-660. Mazur, S. 1988. New neotropical histerid beetles with additional notes on the genus Plagiogramma Tarsia n Curia (Coleoptera, Histeridae). Pol. Pismo Entomol., 58: 287-299. McDermorTr, F.A. 1960. Fireflies of the genus Pyractone- ma (Coleoptera: Lampyridae). Proc. U.S. Natl. Mus., 112(3433): 133-157. McDermorr, F.A. 1964. The taxonomy of the Lampyri- dae (Coleoptera). Trans. Am. Entomol. Soc., 90: 1-72. McDermorr, F.A. 1966. Lampyridae. /n: Coleopterorum Catalogus Supplementa, part 9, W. Junk Publishers, The Hague. MONRÓS, F. 1949a. El género Mylassa Stal (Col. Chrysome- lidae, Cryptocephalinae). Acta Zool. Lilloana, 7: 489- D 20% MONRÓS, F. 1949b. Sobre la posición sistemática de algu- nos “Eupoda” dudosos (Col. Chrysomelidae). Acta Zool. Lilloana, 7: 545-574. MONRóS, F. 1951. Descripción de diez nuevas especies de Babiini neotropicales. Rev. Soc. Entomol. Arg., 15: 149-161. MOoNRrós, F. 1952. Notas sobre algunos Eumolpinae neo- tropicales (Coleoptera Chrysomelidae). Rev. Chilena Ent., 2: 187-196. MONRÓS, F. 1953a. Revisión sistemática de las especies de “Clytrinae” de la Argentina, Paraguay y Chile (Col. Chrysomelidae). Acta Zool. Lilloana, 14: 5-274. Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 47 Monkós, F. 1953b. Some corrections in the nomenclature of Clytrinae. Coleopt. Bull., 7: 45-50. MONRÓósS, F. 8 M.M. DE MONRróS. 1952. Las especies argen- tinas de Cupedidae (Coleoptera). An. Soc. Cient. Arg., 154: 19-41. MoorER., T. 1981. Aporte al conocimiento de los buprés- tidos en Chile (Col. Buprestidae). Rev. Chilena Ent., 11: 37-68. MoorER., T. 1985. Aporte al conocimiento de los buprés- tidos de Chile (Coleoptera: Buprestidae). Segunda Nota. Rev. Chilena Ent., 12: 113-139. MoorER., T. 1986. Aporte al conocimiento de los buprés- tidos de Chile (Coleoptera: Buprestidae). Tercera con- tribución. Rev. Chilena Ent., 13: 37-46. MOORE R., T. 1987. Aporte al conocimiento de los buprés- tidos de Chile (Coleoptera: Buprestidae). Cuarta con- tribución. Rev. Chilena Ent., 15: 13-19. MoorE R., T. 8c L.A. CERDA M. 1986. Algunas observacio- nes sobre la biología de Pterobothris corrosus F. €e G. (Coleoptera: Buprestidae) y descripción de la larva y pupa. Rev. Chilena Ent., 13: 13-16. MORONI B., J. 1973. Elenco sistemático, sinonímico y dis- tribución de coleópteros acuáticos chilenos. Rev. Chi- lena Ent., 7: 193-206. MORONI B., J. 1975a. Catálogo sistemático de las especies de derméstidos detectadas en Chile y su distribución geográfica (Coleoptera, Dermestidae). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 34: 101-109. MORONI B., J. 1975b. Elenco sistemático de los coleópte- ros Lathridiidae de Chile y su distribución. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 34: 177-180. MORONI B., J. 1980. Aporte al conocimiento de los Hali- plidae de Chile. 1 (Coleoptera: Dytiscoidea). Rev. Chi- lena Ent., 10: 29-33. MORONI B., J. 1985a. Redescripción de Cylorygmus lineato- punctatus D'Orchymont, 1933 (Coleoptera: Hydrophi- lidae: Sphaeridiinae: Rygmodini). Rev. Chilena Ent., 12: 145-151. MORONI1 B., J. 1985b. Addenda y corrigenda al elenco sistemático y distribución de coleópteros acuáticos chi- lenos. Rev. Chilena Ent., 12: 169-175. Moron1 B., J.C. 1988. Revisión del género Rhantus Dejean en Chile (Coleoptera: Dytiscidae: Colymbeti- nae). Rev. Chilena Ent., 16: 49-64. Naomi, S.I. 1985. The phylogeny and higher classifica- tion of the Staphylinidae and their allied groups (Co- leoptera, Staphylinoidea). Esakia, 23: 1-27. NebBOI1ss, A. 1960. On the family Cupedidae, Coleoptera. Proc. R. Soc. Vict., 72: 12-20, plate IV. NÉGRE, J. 1972. Un Magadops nouveau du Chili (Col. Cara- bidae). Misc. Zool., 3(2): 47-49. NéÉckE, J. 1973a. The zoological results of Gy. Topál's collectings in South Argentine 24. Coléopteres: Cara- bidae. Folia Entomol. Hung., 26 (suppl.): 289-310. NÉGRE, J. 1973b. Una nueva especie de Carabidae (Co- leoptera): Cnemacanthus pegna: nov. sp. de Chile. Rev. Chilena Ent., 7: 231-232, 1 lám. NEwTON, A.F. 1975. The systematic position of Glypholo- ma Jeannel, with a new synonymy (Coleoptera: Silphi- dae, Staphylinidae). Psyche, 82(1): 53-58. NEWTON, A.F. 1982. Redefinition, revised phylogeny, and relationships of Pseudopsinae (Coleoptera, Sta- phylinidae). Am. Mus. Novit., 2743: 1-13. NEWTON, A.F. 1985. South temperate Staphylinoidea (Coleoptera): their potential for biogeographic analy- sis of austral disjunctions. In: G.E. Ball (ed.), Taxono- my, Phylogeny and Zoogeography of Beetles and Ants, pp. 180-220. Dr. W. Junk Publishers, Dordrecht. NEwTON, A.F. 8 D.S. CHANDLER. 1989. World catalog of the genera of Pselaphidae (Coleoptera). Fieldiana, zOool., new series, 53: i-1v, 1-93. NEWTON, A.F. 8: M.K. THAYER. 1988. A critique on Nao- mi's Phylogeny and higher classification of Staphylini- dae and allies (Coleoptera). Entomol. Gener., 14: 63- 72. NigDL, J. 1966. Einige Bemerkungen zu den determina- tionsproblemen der Gattung Ceroglossus Sol. (Col. Ca- rabidae, Carabini). Koleopt. Rundsch., 43/44: 51-62. (1965/1966). NixrTsk1Y, N.B. 1986. (The family Pilipalpidae, new sta- tus (Coleoptera, Heteromera), its composition and taxonomic relationships). Zool. Zh., 65(8): 1178-1189 (en ruso). NixiTSKIY, N.B. 8 V.V. BeLov. 1982. The false darkling beetle genus Lederia Rtt. (Coleoptera, Melandryidae). Folia Entomol. Hung., 43(1): 111-123. NOONAN, G.R. 1974. Allendia, a new South American ge- nus with notes on its evolutionary relationships to other genera of Anisodactylina (Coleoptera: Carabi- dae: Harpalini). Coleopt. Bull., 28(4): 219-227. NOONAN, G.R. 1981. South American species of the sub- genus Anisotarsus Chaudoir (genus Notiobra Perty: Ca- rabidae: Coleoptera). Par 1: Taxonomy and natural history. Milwaukee Public Museum, Contributions in Biology and Geology, 44: 1-84. NUMHAUSER T., J. 1981. Perspectiva histórica de los cam- bios sinonímicos en las especies del género Chiasognat- hus Stephens (Ins. Coleoptera. Lucanidae). Rev. Chile- na Ent., 11: 17-28. NUMHAUSER T., J. 1985. Revisión del género Pycnosiphorus grupo 1 lesson: Weinreich (Coleópteros. Lucanidae). Rev. Chilena Ent., 12: 53-75. OBENBERGER, J. 1958a. Sur le groupe du genre Halecia Cast. et Gory (Col. Bupr.). Acta Entomol. Mus. Natl. Pragae, 32: 191-221. OBENBERGER, J. 1958b. Révision du genre Brasilaxia Thé- ry (Col. Buprestidae). Acta Entomol. Mus. Natl. Pra- gae, 32: 275-277. OJEDA G., P. 1985. Hylastes ater (Paykull). Folleto de Divul- gación, CONAF (Chile), 6(12): 4 pp. OLaALQuIAGA F., G. 1942. El bruco del fréjol en el valle de Limache, Chile. Bol. San. Veg. Chile, 2(1): 25-53. OLALQUIAGA F., G. 1944. Origen y dispersión de algunos brúquidos del fréjol en Chile. Agric. Técn. Chile, 4(1): 41-53. OLALQUIAGA F., G. 1949a. Brúquidos identificados en el Museo Nacional de los Estados Unidos. Agric. Téc. Chile, 9(1): 86-90. OLALQUIAGA F., G. 1949b. Nuevas identificaciones ento- mológicas. Agric. Técn. Chile, 9(2): 172-173. OLALQUIAGA F., G. 1958. Identificaciones de insectos. Agric. Técn. Chile, 18(1): 46-48. OLALQUIAGA F., G. 1962. Identificación de insectos, áca- ros y nemátodos. Agric. Técn. Chile, 22(1-2): 179-182. 48 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 OLALQUIAGA F., G. 1980. Aspectos fitosanitarios de la Isla de Pascua. Rev. Chilena Ent., 10: 101-102. OLave O., L.E. 1954a. Una especie nueva chilena de Buprestidae. Curis (Cylindrophora) iricolor n. sp. Co- leoptera, Buprestidae. Rev. Chilena Ent., 3: 22. (1953). OLave O., L.E. 1954b. Buprestis novemmaculata Linnaeus en Chile. Coleoptera, Buprestidae. Rev. Chilena Ent., 3:.14..(1953). OLiva, A. 1987. El género Hemiosus en los Andes meridio- nales y la Patagonia (Coleopt., Hydriophilidae). Rev. Soc. Entomol. Arg., 44(3-4): 377-381. (1985). OvaLLe, M. €e J. SOLERVICENS A. 1980. Observaciones sobre la biología de Megathopa villosa Eschscholtz, 1822 (Coleoptera, Scarabaeidae, Scarabaeinae). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 37: 235-246. Pace, R. 1986. Aleocharinae del Perú (Coleoptera: Staphylinidae). (LXXXV Contributo alla conoscenza delle Aleocharinae). Redia, 69: 417-467. Pace, R. 1987a. Revisione delle Aleocharinae dell'Argen- tina sudorientale descritte da Scheerpeltz nel 1972 (Coleoptera: Staphylinidae). Folia Entomol. Hung, 48: 161-185. Pace, R. 1987b. Aleocharinae del Cile (Coleoptera: Sta- phylinidae) (XCVII Contributo alla conoscenza delle Aleocharinae). Redia, 70: 459-522. Pace, R. 1988. Aleocharinae del Cile Meridionale (Co- leoptera, Staphylinidae) (LXXXVI Contributo alla co- noscenza delle Aleocharinae). Lavori Soc. Ven. Sci. Nat., 13: 85-99. PACHECO M., F. 1964. Sistemática, filogenia y distribución de los heterocéridos de América (Coleoptera: Hetero- ceridae). Monografías del Colegio de Postgraduados, Chapingo-México, N? 1, 155 pp., 501 figs. PaL, T.K. € J.F. LawrENCcE. 1986. A new genus and subfa- mily of mycophagous Bothrideridae (Coleoptera: Cu- cujoidea) from the Indo/Australian region, with notes on the related families. J. Aust. Entomol. Soc., 25(3): 185-210. PAuLIAN, R. 1982. Révision des Ceratocanthides (Coleop- tera Scarabaeoidea) d'Amerique du Sud. Mem. Mus. Natl. Hist. Nat., zool., 124: 1-110, 18 láms. Peck, S.B. 8 R.S. ANDERSON. 1985. Taxonomy, Phyloge- ny and Biogeography of the carrion beetles of Latin America (Coleoptera: Silphidae). Quaest. Entomol., 21: 247-317. Peña G., L.E. 1966a. Catálogo de los Tenebrionidae (Co- leoptera) de Chile. Entomol. Arb. Mus. Frey, 17: 397- 453. PEñA G., L.E. 1966b. Ensayo preliminar para dividir Chile en regiones entomofaunísticas basadas especialmente en la familia Tenebrionidae (Col.). Rev. Univ. Chile, 50/51(2): 209-220. PEÑA G., L.E. 1971. Evidencia de insectos en maderas petrificadas halladas en lugares adyacentes al Estrecho de Magallanes. An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 4: 345- 348. PEñA G., L.E. 1974. Algunas observaciones sobre especies poco conocidas de Cerambycidae (Coleoptera). (11) (Nuevas distribuciones, sinonimias, etc.). Bol. Soc. Biol. Concepción, 47: 303-306. PEÑA G., L.E. 1975. Actualización de los nombres de los insectos de la familia Tenebrionidae, Coleoptera cita- dos en la obra de don Claudio Gay. Rev. Chilena Ent., 8: 141-143 (1974). PEÑA G., L.E. 1987. Introducción a los insectos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago (también Segunda Edición, 1988). PEÑA G., L.E. 8 G. Barría P. 1973. Revisión de la familia Cicindelidae (Coleoptera) en Chile. Rev. Chilena Ent., 7: 183-191. Peña G., L.E. 8 P. VipaL G.H. 1976. Algunas observacio- nes sobre especies poco conocidas de Cerambycidae, Coleoptera. 111 Acalodegma servillei (Bl.). Rev. Chilena Ent., 9: 45-47. (1975). Pérez D'AnGELLO, V. 1964. Strepsiptera: nuevo Orden de insectos para Chile. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 93: 2-3. Pérez D'AnGELLO, V. 1968. Estilopización en Hymenop- tera de Chile. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 145: 3-4. | Pérez D'AncELLO, V. 1969. Estilopización en Hymenop- tera de Chile II. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 160: 11. Pérez D'AnGELLO, V. 1971. Estilopización en Hymenop- tera de Chile 111. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 176: 11. PERKINS, P.D. 1980. Aquatic beetles of the family hydrae- nidae in the Western Hemisphere: Classification, Bio- geography and inferred Phylogeny (Insecta: Coleop- tera). Quaest. Entomol., 16: 3-554. PERRAULT, G.G. 1984. New record of Notiobra (Anisotarsus) cupriennis (Germar) (Coleoptera: Carabidae: Harpali- ni). Coleopt. Bull., 38(4): 334. PFAFFENBERGER, G.S.; S.M. DE L'ARGENTIER éc A.L. Te- RÁN. 1984. Morphological descriptions and biological and phylogenetic discussions of the first and final ins- tars of four species of Megacerus larvae (Coleoptera: Bruchidae). Coleopt. Bull., 38(1): 1-26. PhiLipp1, F.H. 1887. Catálogo de los coleópteros de Chile. An. Univ. Chile, 71: 619-806 (también separata con numeración aparte, 190 pp., Imprenta Nacional, San- tiago). PhiLipp1, R.A. 1864. Eudelia rufescens Ph., ein neuer Spin- ner von Chile (y: Ein Káferchen, das als Gewúrz dient, pp. 93-96). Stett. Entomol. Ztg., 25(1-3): 91-96. Pic, M. 1924. 42. Coleoptera-Clavicornia et autres de Juan Fernández. /n: C. Skottsberg (ed.), The Natural History of Juan Fernández and Eastern Island, zool., 3(3): 377-380. Almqvist 8e Wiksells Bocktryckeri-A.- B., Uppsala. Pic, M. 1942a. Neue Lyciden des áthiopischen und neo- tropischen Faunengebietes (Col.). Mitt. Múnch. Ento- mol. Ges., 32(1): 149-162. Pic, M. 1942b. Opuscula Martialis VII. 16 p. (Echange, Moulins, Num. Spéc. 1940-1944) (no visto). Pic, M. 1944. Coléoptéres du globe. Echange, Moulins, 60(496): 6. Pic, M. 1947. Diversités entomologiques 1. Moulins, 16 p. Pic, M. 1950. Coléopteres du globe (suite). Echange, Moulins, 66: 1-16. Pic, M. 1953. XXXI. Melandrydae (Col. Hetéroméres) nouveaux. Ann. Mag. Nat. Hist., 6: 333-336. Pino, C.M. 1985. Introduccción al conocimiento de los Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 49 Mordellidae (Coleoptera) de Chile, clave para géneros y lista de especies. Rev. Chilena Ent., 12: 101-103. Prrrin0, R. 1987. New Coleoptera Trogidae from South America (XXXII contribution to the knowledge of Coleoptera Scarabaeoidea). Giornale italiano di Ento- mologia, 3(17): 377-397. PLATA NEGRACHE, P. 1972. Genera y subgenera de coleóp- teros de la fauna de la Península Ibérica, Islas Baleares y Archipiélago Canario. Familia Dermestidae. Vie- raea, Fol. Sci. Biol. Can., pp. 57-85. PorE, R.D. 1955. Los insectos de las Islas Juan Fernández. 25. Colydiidae (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 4: 153- 158. PorTER, C.E. 1913a. Entomología económica de Chile. Actes Soc. Sci. Chili, 23: 6-20. PorTER, C.E. 1913b. Notas para la zoología económica de Chile. V. Sobre un coleóptero perjudicial a los granos. Rev. Chilena Hist. Nat., 17: 214-216. PorTER, C.E. 1938. Notas breves de entomología agrícola. Rev. Chilena Hist. Nat., 42: 171-172. PORTEVIN, G. 1942. Description de liodides nouveaux (Col.). Rev. Fr. Entomol., 9: 75-78. Prapo, C.E. 1987. El género Carphophilus (Coleoptera: Nitidulidae) en Chile. Rev. Chilena Ent., 15: 27-32. Purnhz, V. 1972. The Steninae and Megalopininae of Chi- le (Coleoptera, Staphylinidae): 93rd Contribution to the knowledge of Steninae. Stud. Neotrop. Fauna, 7(1): 117-132. Purnz, V. 1983. An additional new Stenus Latr. from Ghile (Col. Staphylinidae). 191st contribution to the knowledge of Steninae. Stud. Neotrop. Fauna Envi- ron., 18(3): 181-183. Purhz, V. 1988. Eine neue Euasthetinaen-Art aus Chile (Insecta, Coleoptera, Sthaphylinidae). Reichenbachia, 25(29): 149-150. QuIROZ E., C. 1983. Control biológico y manejo integrado de plagas. Agric. Técn. Chile, 43(2): 73-78. REICHARDT, H. 1977. A synopsis of the genera of neotro- pical Carabidae (Insecta: Coleoptera). Quaest. Ento- mol., 13(4): 346-493. Reyes T., E. £« 1.C. HerMOSILLA. 1974. Ciclo biológico de Scutobruchus gastoi King-solver (Coleoptera, Bruchi- dae). Bol. Soc. Biol. Concepción, 47: 43-47. RiEk, E.F. 1974. Strepsiptera. In: CSIRO (ed.), The in- sects of Australia, Supplement 1974, p. 90. Melbourne University Press, Carlton. Riex, E.F. 1979. Strepsiptera. In: CSIRO (ed.), The in- sects of Australia, pp. 622-635. Melbourne University Press, Carlton. Rivera, M.J. 1904a. El bruco de las arvejas (Bruchus pis). Rev. Chilena Hist. Nat., 9: 25-42. Rivera, M.J. 1904b. El bruco de las arvejas (Bruchus pisi) desarrollo i medios de combatirlo. Imprenta Gillet, Valparaíso. Rojas P., S. 1966. Identificación de insectos entomófagos. Agric. Técn. Chile, 26(4): 173-175. RouchHLeEy, R.E. 8 W. WoLrE. 1987. Laccornellus new ge- nus (Coleoptera: Dytiscidae), a Hydroporini genus from austral South America. Can. J. Zool., 65(6): 1346-1353. Rúcker, H.W. 1978. Melanophthalma penai, eine neue Art aus Chile (Col. Lathridiidae). Entomol. Bl., 74(1-2): 71-72. RúckEr, H.W. 1981. Neue Arten der Familien Merophy- siidae und Lathridiidae (Coleoptera) aus Sidamerika. Entomol. Bl., 77(1-2): 54-60. RúckEr, H.W. 1984a. Eine neue Cortinicora (Coleoptera: Lathridiidae) aus Chile. Entomol. Bl., 79(2-3): 173- 175. RúckEr, H.W. 1984b. Dienerella adelphia sp. n. (Coleopte- ra: Lathridiidae) aus Chile. Entomol. B1.,$0(2-3): 101- 102. Rúcker, H.W. £e J. Orto. 1978. Lathridiiden aus Chile (Coleoptera, Lathridiidae). Ann. Hist.-nat. Mus. Natl. Hung., 70: 155-161. SÁrz, F. 1968a. Un noveau Neoleptacinus et quelques obser- vations sur les Xantholininae chiliens (Col. Staphylini- dae). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 104: 89-95. SÁrz, F. 1968b. Chilivesthetus, nuevo género de la subfami- lia Euaesthetinae (Col. Sthaphylinidae). Rev. Chilena Ent., 6: 73-79. SáÁlz, F. 1969. Nothoesthetus nouveau genre humicole et endoge des Euasthetinae chiliens (Col. Staphylinidae). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 105(3-4): 295-310. Sárz, F. 1970a. El género Haplonazeris (Coleoptera - Sta- phylinidae). Bol. Soc. Biol. Concepción, 42: 41-48. SÁrz, F. 1970b. Nuevas notas sobre los Xantholininae de Chile (Col. Staphylinidae) (IV Contribución). Bol. Soc. Biol. Concepción, 42: 381-395. SÁrz, F. 1970c. Sur les Quediini du Chili (Col. Staphylini- dae) (2% note). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 106: 277-381. Sárz, F. 1970d. Nuevo Megalopinus Eich. (Megalopsidia Leng) para Chile (Coleoptera, Staphylinidae). Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 169: 3-9. Sárz, F. 1971. Philonthini y Staphylinini de Chile (Coleop- tera: Staphylinidae) (11. Contribución). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 29: 339-353. SÁrz, F. 1972. Nuevos Euaesthetinae de Chile (Col. Sta- phylinidae) (111 Contribución). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 5: 173-187. Sárz, F. 1973a. Bledius y Thinobius de Chile, con observa- ciones generales sobre el edeago (Coleoptera, Stha- phylinidae) (11 Contribución). An. Mus. Hist. Nat. Val- paraíso, 6: 225-236. Sárz, F. 1973b. Un nouveau geomitopsis du Chili (Col. Staphylinidae). Nouv. Rev. Entomol., 3(1): 19-21. Sárz, F. 1973c. El género Banryopsis en Chile, Coleoptera Staphylinidae (111 Contr. a los Lathrobiini). Rev. Chi- lena Ent., 7: 131-135. Sárz, F. 1975. Revisión de la subfamilia Leptotyphlinae (Col. Staph.) en Chile, con notas sobre su ecología y biogeografía (11 Contribución). Rev. Chilena Ent., 8: 47-66. (1974). Sárz, F. 1976. Nuevos Leptotyphlinae de Chile (Col. Sta- phylinidae). Importancia biogeográfica. Rev. Chilena Ent., 9: 7-10. Sárz, F. 1978. Nueva especie de Baryopsis de Chile (Col. Staphylinidae) (IV Contribución a los Lathrobiini). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 11: 125-129. Saíz G., F.; V. AveNDAÑO € W. SIELFELD. 1980. Antece- dentes preliminares para la comprensión de la rela- ción brúquido-Acacia caven. Rev. Chilena Ent., 10: 93- 96. 50 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 SAxz, F. £ J. Goma. 1985. Curculiónidos defoliadores de Pinus radiata. Aspectos biológicos y evaluación del da- ño. An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 15: 59-70. (1982). SAIZ G., F.; P. OjEDA G. 8 J. Goma M. 1984. Curculiónidos defoliadores de pino insigne. Folleto de Divulgación, CONAF (Chile), 5(12): 8 pp. SANTORO, F.H. 1960. Nueva especie argentina del género Lyctus (Coleoptera-Lyctidae). Actas y Trabajos del Pri- mer Congreso Sudamericano de Zoología, Tomo 3, Sección IV; Entomología, pp. 187-190. Sasaj1, H. 1968. Phylogeny of the famili Coccinellidae. Etizenia, 35: 1-37. SchHent, K.E. 1966. Etwas úber die Borkekáfer der Arau- carien. 239. Beitrag zur Morphologie und Systematik der Scolytoidea. Anzeiger fúr Schádlingskunde, 39(3): 42-45. SchegDL, K.E. 1972. Die Borkenkáfer (Scolytidae, Coleop- tera) von Chile. 264. Beitrag zur Morphologie und Systematik der Scolytoidea. Mitt. Múnch. Entomol. Ges., 62: 129-153. ScheEDL, K.E. 1980. Zur Borkekáferfauna von Chile. 334. Beitrag zur Morphologie und Systematik der Scolytoi- dea. Entomol. Bl., 75(3): 159-162. SCHEERPELTZ, O. 1972. Wissenschaftliche Ergebnisse der Studienreise von Gy. Topál nach Súdwest-Argenti- nien (Coleoptera: Staphylinidae). Folia Entomol. Hung., 25(suppl.): 268 pp., 5 pls. (no visto). SCHNEIDER, T. 1904. El gorgojo de la arveja. Bol. Soc. Nac. Agric. Chile, 35: 193-195. ScHoLTz, C.H. 1986. Phylogeny and systematics of the Trogidae (Coleoptera: Scarabaeoidea). Syst. Ento- mol., 11: 355-363. ScHoLTzZ, C.H.; D. D'HoTMAN ¿e A. NEL. 1987. Glaresidae a new family of Scarabaeoidea (Col.) to accomodate the genus Glaresis Erichson. Syst. Entomol., 12(3): 345- 354. SCHwEIGER, H. 1959. Uber einige von der Skottsbergex- pedition in Antarko-Archiplata-Gebiet aufgesammel- te Koleopteren. Arkiv. Zool., 12(1): 1-43. SELANDER, R.B. 1960. Restriction of the genus Lytta Fabri- cius (Meloidae). Coleopt. Bull., 14: 80-86. SELANDER, R.B. 1966. A classification of the genera and higher taxa of the meloid subfamily Eleticinae (Colep- tera). Can. Entomol., 98(5): 449-481. SELANDER, R.B. 1983. An annotated catalog of blister beetles of the tribe Tetraonycini (Coleoptera, Meloi- dae). Trans. Am. Entomol. Soc., 109: 277-293. SELANDER, R.B. 1988. Blister beetles of the genus Lyttome- loe (Coleoptera: Meloidae). J. Kansas Entomol. Soc., 61(1): 80-101. Sen GurTa, T.. 1980. On the genus Cryptophagus Herbst (Cryptophagidae: Coleoptera) with descriptions of four new species from India and Nepal. Proc. Zool. Soc. Calcutta, 31: 33-38. SEN GupTa, T. 8 R.A. CROwson. 1966. A new family of cucujoid beetles, based on six Australian and one New Zealand genera. Ann. Mag. Nat. Hist., 9: 61-85. SEN GUPTA, T. £ R.A. CROwsON. 1969a. Further observa- tions on the family Boganiidae, with definition of two new families Cavognathidae and Phloeostichidae. ]. Nat. Hist., 3: 571-590. SEN GUPTA, T. 8 R.A. CROwsOnN. 1969b. On a new family of Clavicornia (Coleoptera) and a new genus of Langu- riidae. Proc. R. Entomol. Soc. Lond. (B), 38: 125-131. SEN GupTA, T. £ R.A. CrRowson. 1971. A review of classi- fication of the family Langurúdae (Coleoptera: Clavi- cornia) and the place of Languriidae in the natural system of Clavicornia. Mem. Zool. Surv. India, 15(2): 1-42 (no visto). SEN GupTa, T. 8 R.A. CROWsON. 1973. A review of the classification of Cerylonidae (Coleoptera, Clavicor- nia). Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 124: 365-446 (no visto). Sen GupTa, T. € R.A. CrOwson. 1979. The Coleopteran family Sphindidae. Entomol. Mon. Mag., 113: 177- 191. SEN GuPTA, T. 8: A.K. MUKHERJEE. 1979. On the coleopte- rous subfamily Languriinae from India. Rec. Zool. Surv. India, 75: 327-338. SLIPINSKI, S. 1983. A review of the Ethiopian species of Passandra Dalman, with notes on the constitution of the Cucujidae (Coleoptera). Pol. Pismo Entomol., 53 (1-2): 77-105. SLIPINSKI, S.A. 1987. A review of the Passandridae of the world (Coleoptera, Cucujoidea). 1. - Genus Passandra Dalman. Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. G. Doria, 86: 553- 603. SMETANA, A. 1981. A new genus and species of Quediini from Chile (Coleoptera: Staphylinidae). Can. Ento- mol., 113: 349-354. SOLERVICENS A., J. 1973a. El género Epriclines en Chile (Coleoptera - Cleridae - Clerinae). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 6: 161-186. SOLERVICENS A., J. 1973b. Revisión del género Natalis Castelnau (Coleoptera - Cleridae - Clerinae). Rev. Chi- lena Ent., 7: 233-247. SOLERVICENS A., J. 1974. Observaciones biológicas y de distribución acerca de Chiloe chilensis Dajoz, 1973 (Co- leoptera - Chiloeidae). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 7: 237-240. , SOLERVICENS A., J. 1976. Dos nuevas especies del género Natalis Castelnau (Coleoptera - Cleridae). Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 241: 3-4. SOLERVICENS A., J. 1986. Revisión taxonómica del género Eurymetopum Blanchard, 1844 (Coleoptera, Cleridae, Phyllobaeninae). Acta. Ent. Chilena, 13: 11-120. SOLERVICENS, J. 1987a. Silviella, nuevo género de Phyllo- baeninae (Coleoptera, Cleridae) de la parte meridio- nal de América del Sur. Acta Ent. Chilena, 14: 25-40. SOLERVICENS A., J. 1987b. Filogenia y biogeografía del género Eurymetopum Blanchard, 1844 (Coleoptera: Cleridae: Phylobaeninae). Acta Ent. Chilena, 14: 127- 154. SOLERVICENS, J. 1988a. Stenocebrio coquambensis (Coleopte- ra: Cebrionidae), nuevo género y especie y primera cita de esta familia para Chile. Rev. Chilena Ent., 16: 15-21. SOLERVICENS A., J. 1988b. Presencia de Monophylla pallipes Schaeffer en Chile (Coleoptera: Cleridae). Rev. Chile- na Ent., 16: 97-100. SOLERVICENS A., J. 1989. Neopylus nahuelbutensis, nuevo género y especie de Enopliinae de Chile (Coleoptera, Cleridae). Acta Ent. Chilena, 15: 233-236. SOLERVICENS A., J. 8c C. Vivar T. 1976. Observaciones Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 51 sobre la biología de Polycaon chilensis Er. (Coleoptera Bostrychidae). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 9: 77- 82. SOLIER, A.J.J. 1849. Coleopteros. In: C. Gay (ed.), Historia Física y Política de Chile, Zoología, 4: 105-380, 414- 511. Imprenta de Maulde et Renou, Paris. SOLIER, A.].J. 1851. Coleopteros. In: C. Gay (ed.), Historia Física y Política de Chile, Zoología, 5: 5-285. Imprenta de Maulde et Renou, Paris. SPANGLER, P.J. 1979a. A new genus of water beetle from austral South America (Coleoptera: Hydrophilidae). Proc. Biol. Soc. Wash., 92(4): 697-718. SPANGLER, P.J. 1979b. Description of the larva and pupa of Cylorygmus lineatopunctatus (Coleoptera: Hydrophili- dae: Rygmodini). Proc. Biol. Soc. Wash., 92(4): 743- 752. SPANGLER, P.J. 1987. Holcodryops moul?, an anomalous new genus and species of the beetles from Ecuador (Co- leoptera: Dryopidae). Proc. Entomol. Soc. Wash., 89(3): 616-621. SPILMAN, T.J. 1954. Generic names of the Salpingidae and their type species (Coleoptera). J. Wash. Acad. Sci., 44(3): 87-94. STEEL, W.O. 1966. A revision of the staphylinid subfamily Proteininae (Coleoptera). Trans. R. Entomol. Soc. Lond., 118: 285-311. SrTIiBICK, J.M.L. 1971. The generic classification of the Negastriinae (Coleoptera: Elateridae). Pac. Ins., 13(2): 371-390. SriBiCk, J.N.L. 1978. A revision of the Hypnoidinae of the world (Col. Elateridae). Part. 11. The Hypnoidinae of North and South America. The genera Ascohiwocerus, Desolakerrus, Margatostus, Hypolithus and Hypnordus. Eos, 52: 309-386. (1976). STRANEO, S.L. 1951. Sur la tribu des Metiini (Antarctiini auct.) (Coleoptera Pterostichidae). Rev. Fr. Entomol., 18(2): 56-88. STRANEO, S.L. 1953. Nuovi Pterostichini VII (Coleop. Carabidae). Doriana, 1(36): 1-12. STRANEO, S.L. 1957. Los insectos de las Islas Juan Fernán- dez. 36. Carabidae (Coleoptera) (Supplement). Rev. Chilena Ent., 5: 445-449. STRANEO, S.L. 1963. Un interessante Carabide raccolto dal Dr. Kuschel nell'Isola di Sn. Ambrosio (America Meridionale). Rev. Fr. Entomol., 30: 124-127. STRANEO, S.L. 1969. Sui Carabidi del Chile, raccolti dal Dr. Holdgate della Royal Society Expedition (1958- 1959) a dal Prof. Kuschel. Ann. Soc. Entomo!l. Fr., 5: 951-974. STRANEO, S.L. 1986. On the genus Parhypates Motschulsk y (Coleoptera Carabidae). Atti. Soc. Ital. Sci. Nat. Mus. Civ. Stor. Nat. Milano, 127(3-4): 221-236 (no visto). STRANEO, S.L. 8c R. JEanNEL. 1955. Los insectos de las Islas Juan Fernández. 23. Carabidae (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 4: 121-144. SzYMCKZAKOWSKI, W. 1965. The zoological results of Gy. Topál's collecting in South Argentina. 16. Catopidae et Colonidae (Coleoptera). Ann. Hist.-Nat. Mus. Natl. Hung., 57: 245-252. SzYMCKZAKOWSKI, W. 1968. Sur quelques Catopidae (Co- leoptera) de la région néotropicale. Acta Zool. Craco- viensia, 13(2): 13-27. SzYMCKZAKOWSKI, W. 1970. Espéces des familles Catopi- dae et Colonidae (Coleoptera), provenant d l'Ameri- que du Sud. The scientific results of the Hungarian soil zoological expeditions to South America, 19. Opusc. Zool. Budapest, 10(2): 329-333 (no visto). SzYMCKZAKOWSKI, W. 1971. Un genre nouveau et quel- ques especes nouvelles ou mal connues des Nemadini (Coleoptera, Catopidae). Acta Zool. Cracoviensia, 16(7): 397-412. SzYMCKZAKOWSKI, W. 1976. Silphidae, Leiodidae, Catopi- dae et Colonidae (Coleoptera) du Parc National du Nahuel Huapi en Argentine. Pol. Pismo Entomol., 46: 423-438. TERÁN, A.L. € J.M. KincGsoLVER. 1977. Revisión del géne- ro Megacerus (Coleoptera: Bruchidae). Opera Lilloa- na, 25: 1-287. TEsoN, A. 8c A.M.M. DE RemEs Len ICOV. 1979. Estrepsíte- ros parasitoides de Hymenoptera (Insecta - Strepsipte- ra). Rev. Soc. Entomol. Arg., 38(1-4): 115-122. THAYER, M.K. 1985. Revision, phylogeny and biogeo- graphy of the austral genus Metacorneolabtum Steel (Coleoptera: Staphylinidae: Omaliinae). [n: G.E. Ball (ed.), Taxonomy, Phylogeny and Zoogeography of Beetles and Ants, pp. 113-179. Dr. W. Junk Publish- ers, Dordrecht. THaYER, M.K. 1987. Biology and phylogenetic relations- hips of Neophonus bruchiz, and anomalous south An- dean staphylinid (Coleoptera). Syst. Entomol., 12: 389-404. ThHaYer, M.K. 8 A.F. NewTon. 1979. Revision of the south temperate genus Glypholoma Jeannel, with four new species (Coleoptera: Staphylinidae: Omaliinae). Psyche, 85(1): 25-63. (1978). THoMas, M.C. 1984. A new species of apterous Telephanus (Col. Silvanidae) with a discussion of phylogenetic re- lationships of the Silvanidae. Coleopt. Bull., 38(1): 43-55. TIMBERLAKE, P.H. 1943. The Coccinellidae or lady beetles of the Kobele collection - Part. 1. Hawaii Planter's Record, 47: 1-67 (también con el mismo título en Bull. Exp. Stat. Hawaian Sug. Plant. Assoc., N* 22, 67 pp.; 1943). TREMOUILLES, E.R. 1984. El género Rhantus Dejean en la Argentina (Coleoptera, Dytiscidae). Physis, secc. B., 42(102): 9-24. TREMOUILLES, E.R. £ A.O. BacHMann. 1980. La tribu Cybisterini en la Argentina (Coleoptera, Dytiscidae). Rev. Soc. Entomol. Arg., 39(1-2): 101-125. Uno, S.I.. 1971. The affinities of three Trechid beetles from South America: Bull. Natl. Sci. Mus. Tokyo, 14(4): 553-569. Uno, S.I. 1974. A new Trechisibus (Coleoptera, Trechi- nae) from Central Chile. Kontyu, 42(2): 133-137. ULLriCH, W.G. 1975. Monographie der Gattung Tachinus Gravenhorst (Coleoptera: Staphylinidae) mit Bemer- kungen zur Phylogenie und Verbreitung der Arten. Zoologischen Institut der Universitát Kiel, Kiel. VaLbés L., C. 1982. Una nueva plaga para Chile de im- portancia cuarentenaria. Lasioderma serricorne (F.) “gorgojo de los cigarros”. Bol. Agríc. Shell (Chile), 42(2-3): 6-7. Vanin, S.A. 1976. Taxonomic revision of the South 52 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 American Belidae (Coleoptera). Arq. Zool., 28(1): 1- vi% VAURIE, P. 1962. A revision of the genus Trox in South America (Coleoptera, Scarabaeidae). Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 124(4): 103-167. VrYDaAGH, J.M. 1956. Contribution a Petude des Bostry- chidae 8.- Collection de la “Zoologische Sammlung des Bayerischen Staates” á Munich. Bull. Inst. R. Sci. Nat. Belg., 32(6): 1-20. VuLcaANo, M.A. £c F.S. PEREIRA. 1972. Ocorréncia da fa- milia Pyrochroidae Leach 1815 (Coleoptera) no Brasil, com descricáo de uma espécie nova. Arq. Inst. Biol., 391): 27-34. Warr, J.C. 1967a. A review of classification of Tenebrio- nidae (Coleoptera). Entomol. Mon. Mag., 102: 80-86. Warr, J.C. 1967b. The families Perymilopidae and Daco- deridae (Coleoptera, Heteromera). Proc. R. Entomol. Soc. Lond. (B), 36: 109-118. Warr, J.C. 1970. Coleoptera: Perymilopidae of South Georgia. Pac. Ins. Monogr., 23: 243-253. Warr, J.C. 1974a. Chalcodryidae: A new family of hete- romerous beetles (Coleoptera: Tenebrionoidea). J.R. Soc. N. Z., 4(1): 19-38. Warr, J.C. 1974b. A revised subfamily classification of Tenebrionidae (Coleoptera). N. Z. J. Zool., 1(4): 381- 452. Warr, J.C. 1980. Zoenidicola (Coleoptera: Cavognathi- dae) - Beetles inhabiting bird's nests. J.R. Soc. N. Z., 10(4): 331-339. Warr, J.C. 1982. 1981. Presidential address. New Zeal- and beetles. N. Z. Entomol., 7(3): 213-221. Warr, J.C. 1983. Beetles (Coleoptera) of Auckland. “Va- ne, 29: 31-50. Warr, J.C. 1987. The family and subfamily classification and New Zealand genera of Pythidae and Scraptiidae (Col.). Syst. Entomol., 12(1): 111-136. WEINREICH, E. 1958a. Neue Arten der Gattung Pycnos:- phorus (Col., Lucanidae) aus dem Senckenberg- Museum. Senckenb. Biol., 39(3-4): 169-176. WeInNRElcH, E. 1958b. Die Súdamerikanische Lucaniden- gattung Pycnosiphorus (Ins. Col.). Senckenb. Biol., 39(5-6): 265-288. WEINREICH, E. 1960. Revision Siidamerikanische Lucani- dae (Ins. Col.). II). Die Gattungen Charagmorphorus, Metadorcus, Scortizus, Apterodorcus, Beneshius, Sclerosto- mus und Pycnosiphorus. Senckenb. Biol., 41(1-2): 41-95. WERNER, F.G. 1975. A review of the chilean Anthicidae (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 8: 27-34. (1974). WHEELER, Q.D. 1986. Revision of the genera of Lymexyli- dae (Coleoptera: Cucujiformia). Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 183(2): 113-210. WhirTE, R.E. 1971. A new subfamily in Anobiidae (Co- leoptera). Ann. Entomol. Soc. Am., 64(6): 1301-1304. WhirrE, R.E. 1972. Three species reassignments, one in Chrysomelidae, two un Anobiidae (Coleoptera). Proc. Entomol. Soc. Wash., 74(2): 215-219. WhirTE, R.E. 1974. The Dorcatominae and Tricoryninae of Chile (Coleoptera: Anobiidae). Trans. Am. Ento- mol. Soc., 100: 191-253. WhrrE, R.E. 1980. A taxonomic study of the New World genus Stichtoptychus Fall (Coleoptera: Anobiidae). U.S. Dep. Agric. Tech. Bull., N* 1602, 35 pp. WIBMER, G.J. 8 C.W. O'Brien. 1986. Annotated checklist of the weevils (Curculionidae sensu lato) of South America (Coleoptera: Curculionoidea). Mem. Am. Entomol. Inst., 39: i-xvi, 1-563. WiTTMER, W. 1945. Nuevos Cantharidae (Col.) (4? Con- tribución al conocimiento los Malacodermata Neotró- picos). Rev. Soc. Entomol. Arg., 12(4): 313-326. WITTMER, W. 1948. Notas sinonímicas y sistemáticas sobre Malacodermata (1? nota). An. Soc. Cient. Arg., 145: 167-173. WrrTMER, W. 1949. 7. Beitrag zur kenntnis der neotropis- chen Malacodermata. Rev. Soc. Entomol. Arg., 14(4): - 215-222. WirTMER, W. 1950. 9. Beitrag zur Kenntnis der neotro- pischen Malacodermata (Col.). Rev. Entomol. Rio de J., 21(1-2): 247-257. WiTTMER, W. 1956. 19. Beitrag zur Kenntnis der neotro- pischen Malacordemata (Col.). Entomol. Arb. Mus. Frey, 7: 217-226. WiTTMER, W. 1957. Notas sobre algunos Cantharidae de Chile (1) (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 5: 67-71. WiTTMER, W. 1961. 22. Beitrag zur Kenntnis der neotro- pischen Malacodermata (Col.). Entomol. Arb. Mus. Frey, 12: 357-361. WirrmMER, W. 1963. Zur Kenninis der Phengodidae (Co- leoptera). (25. Beitrag zur Kenntnis der neotropischen Malacodermata). Mitt. Schweiz. Entomol. Ges., 36(1- 2): 73-99. WITTMER, W. 1969. Synonymische und systematische No- tizen úber Coleopteren. Mitt. Schweiz. Entomol. Ges., 42(1-2): 126-134. WirTTMER, W. 1976. Arbeiten zu einer Revision der Fami- lie Phengodidae (Coleoptera). Entomol. Arb. Mus. Frey, 27: 415-524. WIiTTMER, W. 1980. 36. Beitrag zur Kenntnis der Neotro- pischen Cantharidae (Col.). Entomol. Ges. Basel, 30: 62-65. . WITTMER, W. 1986. Ein Beitrag zur Kenntnis der Phengo- didae (Coleoptera) 38. Beitrag zur Kenntnis der neo- tropischen Fauna). An. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. Méx., 56, Ser Zool. (1): 159-176. WooLDRIDGE, D.P. 1969. New species of Paracymus from Mexico and Central America (Coleoptera: Hydrophi- lidae). J. Kansas Entomol. Soc., 42(4): 413-421. WooLDRIDGE, D.P. 1973. New Paracymus from South America (Coleoptera: Hydrophilidae). J. Kansas Ento- mol. Soc., 46(1): 116-123. Woob, S.L. 1973. On the taxonomix status of Platypodi- dae and Scolytidae (Coleoptera). Great Basin Nat., 33(2): 77-89. ZuNINO, M. 1984. Analisi sistematica e zoogeografica della sottofamiglia Taurocerastinae Germain (Coleoptera: Scarabaeoidea: Geotrupidae). Boll. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino, 2(2): 445-464. ZúñIGA S., E. 1985. Ochenta años de control biológico en Chile. Revisión histórica y evaluación de los proyectos desarrollados (1903-1983). Agric. Técn. Chile, 45(3): 175-183. ZÚNIGA S., E.: R. VAN DEN Bosch; J.]. DREA 8 F. GRUBER. 1986a. Control biológico de los áfidos (Hom. Aphidi- dae) de los cereales en Chile. II. Obtención, introduc- ción y cuarentena de depredadores y parasitoides. Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 53 Agric. Técn. Chile, 46(4): 479-487. cereales en Chile. 111. Multiplicación y producción ZúÑIGA S., E.; H. Susuki S. 8c R. VarGas M. 1986b. Con- masiva de depredadores y parasitoides introducidos. trol biológico de los áfidos (Hom., Aphididae) de los Agric. Técn. Chile, 46(4): 489-494. INDICE ALFABETICO DE LOS TAXA CITADOS Acalanthis 20 APIONIDAE 9, 31, 38 Acalles 32 Apocnemidophorus 31 Acalodegma 28 Aporozoum 35 ACANTHOCERIDAE 7, 15 Apterodorcus 15 ACANTHOCNEMIDAE 8 Araecerus 30 Acanthoscelides 29 ARCHEOCRYPTICIDAE 5, 9, 27, 37, 38 Achopera 31 ARCHEOCRYPTICINI 28 Acropteron 27 Archeocrypticus 5, 28, 37 Acrotrichis 33 ARCHOSTEMATA 7, 9 Acrotripteryx 33 ARTEMATOPIDAE 8 ACULAGNATHIDAE 8 ARTEMATOPOIDEA 8, 16 Adelium 27, 37 Arthrobrachus 20 ADEPHAGA 7, 9 Arthroplatus 27 ADERIDAE 9, 25, 36, 38 ASPIDIPHORIDAE 8 AEGIALITIDAE 9 Astylus 20 Aegorhinus 31, 32 ATERPINAE 31, 32 Afrasidia 27 Atractuchus 30 Agametrus 11 Atractocerus 21, 34 AGLENINI 35 ATTELABIDAE 9, 30, 38 Aglenus 35 Aulontum 35 AGLYCYDERIDAE 9 Australocerambyx 32 AGYRTIDAE 7 Austrelmis 16 Ahasverus 22 Austrolimnius 16 ALLECULIDAE 9, 27 Azya 23 ALLECULINAE 27 ALLOCORYNIDAE 9 BARIDINAE 31 Amecocerus 20 Batobius 24, 36 Amomphopalpus 24 BELIDAE 9, 30, 38 AMPHIZOIDAE 7 Bidessus 11 Amydropa 22 BIPHYLLIDAE 5, 8, 22, 35, 38 Ananca 24 BOGANIIDAE 8 Anoylotela 17 Bolborhinum 15 ANISOTOMIDAE 7 BORIDAE 9, 26 ANOBIIDAE 8, 19, 38 BOSTRICHIDAE 8, 19, 38 Anorus 14 BOSTRICHOIDEA 8, 18, 19 ANTHICIDAE 9, 25, 26, 38 BOSTRYCHIDAE 8 Anthicoxenus 25 BOTHRIDERIDAE 8 ANTHONOMINAE 31 Brachidia 5, 20 Anthonomus Brachyhelops 27, 29 ANTHRIBIDAE 9, 30, 38 Brachymys 33 Anticura 12 BRACHYPSECTRIDAE 8 Antixoon 19, 34 BRATHINIDAE 7 Apion 31 BRENTHIDAE 9 54 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 BRENTIDAE 9 Chilenius 19 BRUCHIDAE 9), 28, 29, 38 Chilenogemus 19 BUPRESTIDAE 8, 17, 38 Chilenolagria 27, 37 BUPRESTOIDEA 8, 17 Chilioclerus 20 BYRRHIDAE 7, 16, 33, 38 Chiloea 17 BYRRHINAE 33 CHILOEIDAE 8, 17 Byrrhocerus 16 Chitoniscus 37 BYRRHOIDEA 7, 16 CHOLEVIDAE 7 BYTURIDAE 8, 22 CHRYSOMELIDAE 9, 27, 29, 38 CHRYSOMELOIDEA 9, 28 Caenominurus 31 Cicindela 10 Calendyma 20 CICINDELIDAE 7, 9, 10, 38 Calopteron 18 Cicindelidia 10 Callideriphus 29 CIIDAE 5, 8, 24, 36, 38 CALLIRHIPIDAE 8, 16 CIRCAEIDAE 9 Callirhynchinus 30 Circapion 31 CALYPTOMERIDAE 7 Cis 5, 24, 36 CAMIARIDAE 7, 13 CISIDAE 8 CANTHARIDAE 8, 18, 38 Cladodes 18 CANTHAROIDEA 8, 17 CLAMBIDAE 7, 12, 14, 38 Canthydrus 11 CLAVICORNIA 8, 21 CARABIDAE 7, 9, 10, 38 CLAVIGERIDAE 7 CARABOIDEA 7, 9 CLERIDAE 8, 20, 38 Cardiogenus 27 CLEROIDEA 8, 18, 19 Carpophilus 21 CNEOGLOSSIDAE 8 CATERETINAE 8 Coccidophilus 23 Catogenus 21, 35 COCCINELLIDAE 8, 23, 38 CATOPIDAE 7, 13 Cochliarion 13 CAVOGNATHIDAE 8, 22, 35, 38 Coilodes 33 CEBRIONIDAE 8, 17, 38 COLONIDAE 7, 13 CEPHALOIDAE 8 COLYDIIDAE 5, 8, 24, 35, 38 CEPHALOPLECTIDAE 7 COLYDIINAE 35 Cephaloscymnus 23 COLYDIINI 35 CERAMBYCIDAE 9, 28, 32, 38 CONONOTIDAE 9, 25, 36, 38 CERATOCANTHIDAE 7, 15, 33, 38 Copelatus 11 Ceratognathus 15 COPOBAENINAE 25 Cercyon 12 Copobaenus 25, 36 Ceroglossus 10 Corimthiscus 20 CEROPHYTIDAE 8, 17 Corrhecerus 30 CERYLONIDAE 8, 23, 35, 38 Corticomus 20 CERYLONINAE 35 CORYLOPHIDAE 8, 23, 35, 38 CEUTORHYNCHINAE 31 CORYLOPHINAE 35 CHAETOSOMATIDAE 8 Corylophodes 35 CHALCODRYIDAE 9, 25, 27, 28, 38 COSSONINAE 31 Chalcolepidius 17 COXELINI 35 Chanopterus 28, 37 “Cratoscelis 33 CHAULIOGNATHIDAE 8 Cregya 20 Cheloderus 28, 29 Creophalus 13 CHELONARIIDAE 7 Cryptamorpha 22 Chelymorpha 29 Cryptolaemus 23 Chiasognathus 15 Eryptolestes 22 Chilapion 31 CRYPTOPHAGIDAE 8, 22, 38 Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 55 Cryptophagus 22 Dorotheus 32 CRYPTOPHILIDAE 8 Dorthesia 36 CRYPTORHINCHINAE 31, 32 DRILIDAE 8 CUCUJIDAE 8, 21, 22, 35, 38 DRYOPHTHORINAE 31 CUCUJOIDEA 8, 21 DRYOPIDAE 8, 16, 38 CUPEDIDAE 7, 9, 32, 38 DRYOPOIDEA 7, 16 CUPEDOIDEA 7, 9 DYTISCIDAE 7, 11, 38 CURCULIONIDAE 5, 9, 31, 32, 38 CURCULIONINAE 31 Ectopria 14, 34 CURCULIONOIDEA 9, 30 Efflagitatus 34 Curinus 23 ELACATIDAE 9 CYATHOCERIDAE 7 ELATERIDAE 8, 17, 38 CYBOCEPHALINAE 8 ELATEROIDEA 8, 17 Cybocephalus 21 ELMIDAE 8 Cycloderus 24, 26, 36 ELMINTHIDAE 8, 16, 38 Cylorygmus 12 Elmis 16 Cylydrorhinus 32 Elsianus 16 CYPHALEINI 28 Emenadia 36 Cyphaleus 28 EMPELIDAE 7 Cyphometopus 31 Emphytoecia 29 CYPHONIDAE 7, 14 Emphytoecides 29 ENDOMYCHIDAE 8 DACODERIDAE 9 Endophlaeus (error) 35 Dapoha 23 Endophloeus 5, 24, 35 DASCILLIDAE 7, 14, 16, 33, 38 Enneboeus 5, 28, 37 DASCILLINAE 33 ENTIMINAE 31, 32 DASCILLINI 33 Epicauta 25 DASCILLOIDEA 7, 12, 14 Epiclines 20 Dascillus 33 Epistomentis 17 DASYCERIDAE 7 Ericmodes 21, 35 Dasytes 20 ERIRHININAE 31 DASYTIDAE 8 EROTYLIDAE 8, 23, 38 Dasytomorphus 36 Erylus 35 DECAMERINAE 19, 34 EUBRIANACINAE 33 Decamerus 18, 19, 34 Eubrianax 14, 33 DERMESTIDAE 8, 18, 19, 38 EUBRIINAE 7, 34 DERMESTOIDEA 8, 18 EUCINETIDAE 5, 7, 14, 38 DERODONTIDAE 8, 18, 34, 38 EUCINETOIDEA 7, 12, 14 DERODONTINAE 34 EUCNEMIDAE 8, 17, 38 Desmopachria 11 EUGLENIDAE 9 Dicordylus 30 Eugnamptoplesus 31 Dictyneis 29 EUGNOMINAE 31 Dinocentrus 30 EULICHADIDAE 7 Diodontolobus 18, 34 Europs 34 Diontolobus 18, 19, 34 EURYGENIINAE 25 Dioria 23 Eurymetomorphon 20 DIPHYLLOSTOMATIDAE 7 Eurymetopum 20 Diplocoelus 27, 35 EURYPOGONIDAE 8 DISCOLOMIDAE 8 EURYSTETHIDAE 9 DISTENIIDAE 9, 28 DOLOSIDAE 8 Frickius 15, 16 Dolphus 27 Fusicornis 34 56 GENECERINI 33 Gemiocremnus 31 GEORYSSIDAE 5, 7, 12, 38 GEOTRUPIDAE 7, 14, 16 GEOTRUPINI 16 Germaimus 31 Germarostes 33 GLAPHYRIDAE 7, 15, 33, 38 GLAPHYRINI 33 GLARESIDAE 7, 14, 38 Glyptolopus 21 Glyptoscelas 29 Gondvanadelium 27, 37 Gradus 34 Gymnochthebius 11, 12 Gyretes 11 GYRINIDAE 7, 11, 38 Halecia 17 HALICTOPHAGIDAE 37 Halctophagus 37 HALIPLIDAE 7, 11, 38 Haliplus 11 HELMINTHIDAE 8 HELODIDAE 7, 14 HELOTIDAE 8 Hemiosus 12 HEMIPEPLIDAE 9 HETEROCERIDAE 8, 17, 34, 38 HETEROMERA 8, 21, 22, 24 HISTERIDAE 7, 12, 38 HISTEROIDEA 7, 12 HOBARTIDAE 8 Holoparamecus 24 Holopteridius 29 Holopterus 29 HOMALISIDAE 8 Hybogaster 26, 37 HYBOSORIDAE 7, 15, 33, 38 Hydnobrus 13 Hydraenida 12 HYDRAENIDAE 7, 11, 13, 38 HYDROCHIDAE 7, 12, 38 Hydrochus 12 Hydromedion 28, 37 HYDROPHILIDAE 7, 12, 38 HYDROPHILOIDEA 7, 11 HYDROSCAPHIDAE 7 HYGROBIIDAE 7 HYLIOTINAE 22 HYLOPHILIDAE 9 Hylotrupes 29 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 HYMAEINAE 35 Hyperaspis 23 Hyplathrinus 24 HYPOCOPRIDAE 8 Inhumeroclerus 20 INOPEPLIDAE 9 JACOBSONIIDAE 8 JUANORHININAE 31 KARUMIIDAE 7, 14, 33, 38 Korynetes 20 Laccoderes 36, 37 LACCONOTINI 26, 36 Laccornellus 11 Laccornis 11 LAGRIIDAE 9, 25, 26, 27, 37, 38 LAGRIINAE 37 LAGRIINI 37 Lagrioida 25, 36 LAGRIOIDINAE 25 LAMINGTONIIDAE 8 LAMPYRIDAE 8, 18, 38 Lancetes 11 LANGURIIDAE 5, 8, 22, 23, 38 Lapapodes 35 Lasconotus 35 LATHRIDIIDAE 5, 8, 24, 38 Lebasiella 20 Lederia 24 LEIODIDAE 7, 13, 38 LEPICERIDAE 7 LEPTINIDAE 7 LEPTODIRIDAE 7 Lichma 33 LICHNINI 33 LIMNEBIIDAE 7 LIMNICHIDAE 5, 8, 17, 38 Limnichus 17 LIMULODIDAE 7 Liodessus 11 LIODIDAE 7 Lissodema 36 LISSODEMINI 36 Listroderes 32 Lithraeus 29 LOBERINAE 8 Loberoschema 22, 23 Loberus 22, 23 Loboglossa 24, 26, 37 Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 57 Lobosternum 22, 23 LOPHOCATERIDAE 8 LUCANIDAE 7, 15, 38 Lucidota 18 LUTROCHIDAE 8 LYCIDAE 8, 18, 38 LYCTIDAE 8 LYCTINAE 19 Lyctus 19 LYMEXYLIDAE 8, 20, 34, 38 LYMEXYLOIDEA 8, 20, 32 Lyttomeloe 25 Macrelmis 16 Macrogaster 34 Macrosiagon 36 Macrostyphlus 32 MAGDALIDINAE 31 MALACHIIDAE 8, 26 MALACHIINAE 20 Malaiserhinus 31 Mallochira 24 Martinezostes 33 MASTINOCERINI 34 Mastinocerus 18, 34 Mastinomorphus 34 Mecomacer 30 Mecopselaphus 24 Megacerus 29 Megadytes 11 MEGALOPODIDAE 9 Megathopa 16 MELANDRYIDAE 8, 24, 38 Melanophthalma 5, 24 MELOIDAE 5, 9, 25, 38 MELYRIDAE 5, 8, 20, 26, 38 MEROPHYSIIDAE 8, 23, 38 MEROPHYSIINAE 23, 24 MERYCIDAE 8 Maicrohydnobrus 13 MICROMALTHIDAE 7 Macropeltis 34 MICROPEPLIDAE 7 Maicroplophorus 29 Minurus 31 Mitraelabrus 25 MOLYTINAE 31 MONOMMIDAE 9 Monophylla 20 Monotoma 34 MONOTOMIDAE 8 MONOTOMINAE 21, 34 MORDELLIDAE 8, 24, 38 Morychastes 33 Murmidimae 35 Murmidius 23, 35 MYCETOPHAGIDAE 8, 24, 36, 38 MYCETOPHAGINAE 36 Mycetophagus 36 MYCTERIDAE 9, 24, 26, 36, 38 MYCTERINAE 24 Mylassa 29 Mylops 37 Myodytes 36 MYXOPHAGA 7, 9 Nannomacer 30 Natalis 20 Naupactus 5, 31 Necrobia 20 Nemacerus 20, 26 Nematocerus 20, 26 NEMONYCHIDAE 9, 30, 38 Neohebestola 29 Neohydnobrus 13 Neolichnmia 33 Neopachytychius 5, 31 Neophengus 34 Neopylus 20 Nephrosis 5, 25 Nicrophorus 13 NILIONIDAE 9 NIPONIIDAE 7 Nimales 5, 25 NITIDULIDAE 8, 21, 38 NITIDULINAE 21 NOSODENDRIDAE 8 NOTERIDAE 7 Nothoderodontus 34 Nothorhyzobius 23 NOTIOPHYGIDAE 8 Notocymatodera 20 Ochthebius 11 OCHODAEIDAE 7, 16 OEDEMERIDAE 5, 9, 24, 25, 26, 38 Oligarthrum 35 Oligorrhina 5, 25 OMETHIDAE 8 OMMADIDAE 7, 9 OMMATIDAE 7, 9 Oncosalpingus 36 Opisolia 30 Orchesia 24 58 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Ormiscus 30 ORTHOPERIDAE 8, 23 Oryzaephilus 22 OTHNIIDAE 9 Ottorhynchus 31 Oxelytrum 5, 13 Oxycraspedus 30 OXYCORYNIDAE 9, 30, 38 Oxymastinocerus 34 OXYPELTINAE 28 OXYPORIDAE 12 OXYTELIDAE 12 OZAENINAE 7, 10, 32 Pachybrachis 29 Pachymys 33 Pachyteles 10, 33 Parabrontes 22 Paracymus 12 PARAHELOPINAE 37 Parahelops 37 Paraholopterus 29 Parischnolea 29 PASSALIDAE 7 PASSANDRIDAE 8 PASSANDRINAE 21, 35 PAUSSIDAE 7, 10, 32, 38 PEDILIDAE 9, 26 PELTIDAE 8, 18, 19, 34, 38 Peltostoma 34 Pentatemnus 31 PERIMYLOPIDAE 9, 27, 28, 37, 38 PEROTHOPIDAE 8 PETALOCHILINAE 31 PHALACRIDAE 8 Phanodesta 20 PHENGODIDAE 8, 18, 34, 38 Philophlaeus 5, 23, 25 Philothermus 35 PHLOEOSTICHIDAE 8, 22, 24, 26, 35, 38 PHLOIOPHILIDAE 8 PHYCOSECIDAE 8 Physcius 37 PILIPALPIDAE 9, 26 PILIPALPINAE 26, 36 Pilipalpus 25, 26, 36 PLASTOCERIDAE 8 Platyaspistes 31 PLATYPODIDAE 9 PLATYSTOMIDAE 9 PLEOCOMIDAE 7 Pleolobus 14, 33 Polycaon 19 POLYDROSINAE 31 Polymertus 14, 33 Polynoncus 15 POLYPHAGA 7, 9, 11 Procalus 29 Prolixocupes 9, 32 Promecheilus 5, 25 Promechochilus 25 PROPALTICIDAE 8 Proscopus 30 PROSTOMIDAE 8 PROTERHINIDAE 9 PROTOCUCUJIDAE 8, 21, 35, 38 Protocucujus 21, 35 Protopsilapha 29 PROTOSPHINDINAE 21, 35 Protosphindus 21, 35 PSAMMOECINAE 22 Psammoecus 22 PSELAPHIDAE 7, 12, 14, 38 PSEPHENIDAE 7, 16, 33, 38 Pseudadoma 23 Pseudenneboeus 28 Pseudochrodes 22 Pseudomeloe 5, 25 Pseudopachymerina 29 Pseudoxenos 37 PTEROGENIIDAE 8 PTILIIDAE 7, 13, 33, 38 PTILODACTYLIDAE 7 Ptinella 33 PTINIDAE 8, 19, 38 Pycnochila 10 PYCNOMERINI 35 Pycnomerodes 35 Pycnomerus 35 Pycnosiphorus 15 Pyractena 18 Pyractonema 18 PYROCHROIDAE 9, 25, 26 PYTHIDAE 9, 24, 25, 26, 27, 28, 36, 38 Pythoplesius 26, 36 RENTONIINAE 34 RENTONIINI 34 Rentontum 19, 34 Rhantus 11 RHINOMACERIDAE 9 Rhinosimus 36 Rhipibruchus 29 RHIPICERIDAE 7, 14, 33, 38 Elgueta y Arriagada: Conocimiento actual Coleoptera de Chile 59 RHIPIPHORIDAE 8, 24, 36, 38 SPHINDIDAE 8, 21, 35, 38 RIPHIPHORINAE 36 STAPHYLINIDAE 7, 12, 13, 38 Rhipiphorus 36 STAPHYLINOIDEA 7, 12, 13 RHIZOPHAGIDAE 8, 21, 34, 38 Stenocebrio 17 Rhopalobrachuum 24, 26, 35 Strangaliodes 31 Rhyephenes 31 STREPSIPTERA 20, 32, 37 RHYNCHITIDAE 9 Streptocerus 15 Rhynchitomacer 30 STYLOPIDAE 20, 32, 37 Rhynchitomacerinus 30 STYLOPOIDEA 32 RHYNCHOPHORINAE 31 Suggibus 26, 37 RHYSODIDAE 7 SYNCHITINI 35 RHYTIRRHININAE 31, 32 SYNCHROIDAE 8 Rodoha 23 SYNTELIIDAE 7, 12 Systolosoma 11, 33 SALPINGIDAE 9, 25, 26, 36, 38 SALPINGINAE 26, 36 Taphropiestes 22, 35 SALPINGINI 36 Taurocerastes 15, 16 SANDALIDAE 7 TELEGEUSIDAE 8 SAROTHRIIDAE 8 TELEPHORIDAE 8 SCAPHIDIIDAE 7, 13 TEMNOCHILIDAE 8 SCAPHIDIINAE 13 TENEBRIONIDAE 9, 26, 27, 28, 29, 38 SCARABAEIDAE 7, 15, 38 TENEBRIONOIDEA 8, 21, 22, 24 SCARABAEOIDEA 7, 14 Tenebrordes 20 SCIRTIDAE 7, 14, 16, 38 Teropalpus 13 Sclerostomus 15 Tetraonyx 25 SCOLYTIDAE 9 TETRAPHALERIDAE 7, 9 SCOLYTINAE 31, 32 TETRATOMIDAE 8 Scraptia 26 THORICTIDAE 8 SCRAPTIIDAE 9, 26, 38 THROSCIDAE 8, 17, 38 Scutobruchus 29 Throscidium 33 SCYDMAENIDAE 7, 13, 38 Tolmetes 26 SERICODERINAE 35 TORAMINAE 8 Sericoderus 35 Toramus 22, 23 SERROPALPIDAE 8 TORRIDINCOLIDAE 7 Serropalpus 24 | TRACHELOSTENIDAE 9, 27, 37, 38 SILPHIDAE 5, 7, 13, 38 TRACHELOSTENINAE 27 SILVANIDAE 8, 21, 22, 38 Trachelostenus 27, 37 SILVANINAE 22 TRACHYPACHIDAE 7, 10, 33, 38 Silvanus 22 TRACHYPACHINI 33 Silviella 20 Trachypachus 11 Sistellorhynchus 30 TRETOTHORACIDAE 9 Sitophilus 31 Trichophthalmus 30 SMICRIPIDAE 8 TRICTENOTOMIDAE 9 Solervicensia 20 Tngonogenius 19 Sosteamorphus 17 TRIXAGIDAE 8 Sparactus 35 TROGIDAE 7, 15, 38 SPERCHEIDAE 7 TROGOSSITIDAE 8, 19, 20, 38 SPHAERIIDAE 7 Tropideres 30 SPHAERIOIDEA 7 Tropisternus 12 SPHAERITIDAE 7, 12 Tropopsis 10, 32, 33 SPHAEROSOMATIDAE 8 Trox 1 Sphaenognathus 15, 18 Tychepsephenus 34 60 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Tychepsephus 16, 34 Vesta 18 TYCHIINAE 31 Vincenzellus 36 Typhaea 36 Xenos 37 Xylita 24 Uleiota 8, 22 XILOPHILIDAE 9 ULEIOTINAE 8, 22 ZARUDNIOLIDAE 7 URODONTIDAE 9 ZOPHERIDAE 9, 26, 27, 37, 38 BOSTRICHIDAE: LYCTINAE: Lyctus chilensis Gerberg (ver página 19). Estando en prensa este trabajo, gracias a la gentil colaboración del Dr. John M. Kingsolver (USDA, PSI, SEL-USA), hemos podido conocer el trabajo en referen- cia (GERBERG, E.]. 1957. A revision of the New World species of powder-post beetles belonging to the family Lyctidae. U.S. Department of Agriculture, Tech- nical Bulletin (1157): 1-55, pls. 1-14); en dicho aporte se citan para Chile a Lyctus cinereus Blanchard y la nueva especie L. chilensis Gerberg. Así entonces, esta familia estaría representada en nuestro país por 15 especies repartidas en 10 géneros. Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 61-63 CICLO ESTACIONAL DE SCHIZOCHELUS SERRATUS PHIL. (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) ERNESTO CISTERNAS A.! y ROBERTO CARRILLO tus RESUMEN En una investigación sobre el ciclo estacional de $. serratus, utilizando una pradera mixta en la comuna de Puerto Varas, se determinó que bajo las condiciones del lugar esta especie se comporta como univoltina. El vuelo de los adultos ocurre en primavera (octubre). Las larvas están presentes desde fines de noviembre hasta mediados de septiembre y el estado pupal desde fines de julio a principios de octubre. De los tres estadios larvales, el tercero fue el de mayor duración. ABSTRACT S. serratus behaves as a univoltine species under the conditions of Puerto Varas, Chile (latitude 40%20' S and longitude 73%07' W). Adult flying period occurs in spring (October). Larvae were found from late November until the middle of September and pupae from the end of July to the first part of October. The duration of the third instar larva was longer than that of previous instars. INTRODUCCION La familia Scarabaeidae presenta una serie de especies, que en su estados inmaduros viven asociados al sistema radical de forrajeras nati- vas e introducidas. Las larvas de estas especies, ocasionalmente alcanzan densidades que afec- tan el crecimiento y sobrevivencia de las plan- tas en praderas y sementeras. El hecho de constituir plagas insectiles de importancia agrícola, en alguna medida ha incentivado el estudio de sus ciclos estaciona- les. Ritcher (1966) señala que los ciclos estacio- nales de las larvas de escarabeidos pueden ser anuales, bienales o trienales. En Chile, Durán (1952, 1954 y 1964) estudió el ciclo estacional de las especies Hylamorpha elegans (Burm.), Phytholoema herrmanni Germ. y Sericoides ger- mani D.T., correspondiendo todas ellas a espe- cies anuales o univoltinas, en cuanto a la dura- ción de su ciclo de vida. En el año 1985, se observó la presencia de 'INIA, Estación Experimental Remehue, Casilla 24-0, Osorno-Chile. “Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia- Chile. (Recibido: 9 de diciembre de 1988. Aceptado: 15 de septiembre de 1989). altas poblaciones de larvas de gusanos blancos asociados a praderas en la zona de Puerto Varas, cuyas características morfológicas no correspondían a las especies señaladas ante- riormente. Criadas en el laboratorio estas lar- vas, se obtuvieron adultos de la especie $. se- rratus Phil. Debido a que se desconocían ante- cedentes de su biología, se realizó un estudio a fin de determinar su ciclo estacional. MATERIALES Y METODOS La investigación se realizó en una pradera mixta (Trifolium repens), en el predio Potrero Viejo, comuna de Puerto Varas, Provincia de Llanquihue. Se tomaron entre 5 y 15 muestras de suelo de 20 x 20 x 20 cm de profundidad cada 30 días, con la excepción del momento en que se observó individuos en estado de pupa y primeros estadios larvales, momento en el cual, las observaciones se hicieron cada 15 días. El estudio se inició a fines de 1986 exten- diéndose hasta principios de 1988. La identificación de los distintos estados y estadios de la especie en estudio, se realizó utilizando la descripción de los estados inma- duros de esta especie, dada por Cisternas (1986). 62 RESULTADOS Y DISCUSION S. serratus, al igual que las otras especies de escarabeidos que han sido estudiadas en el país, se comporta como una especie univol- tina. El estado de larva fue encontrado desde fines del mes de noviembre hasta fines del mes de septiembre del año siguiente. La fase afaga del tercer estadio larval, que correspondería al estado de prepupa, se presentó desde fines de junio hasta mediados de septiembre. Las pu- pas fueron encontradas desde fines de julio hasta fines de septiembre. Los adultos fueron observados desde los primeros días de octubre hasta fines de dicho mes (Fig. 1). El estado larval, al igual que en otros escara- beidos, presenta tres estadios. El primer esta- dio larval se encuentra desde fines de noviem- bre hasta mediados de enero. Recuentos reali- MS 0 E A == Cn SS N D E F M A M (Meses) y J A Ss 0 Figura 1. Ciclo y Fenología Estacional de $. serratus Phil. (Pto. Varas). UN ES L3 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 LILLO ELUD DOLL IL Í AL LÍO) > TZ LLO LE LELELE LLL LEÓN Porcentaje de los distintos estados (%) > VA Z LLL LLL LLLL LA ELIÍN Ene. Abr. == En DELE DELLE LILLE Mar. Prepupa E Pupa N N N Ñ N N 0 Jun. AS 7 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 zados a mediados de enero, mostraron que en dicho mes aún cuando una pequeña parte de la población permanecía en el primer estadio, la mayor parte de la población había alcanza- do el segundo estadio larval, forma ésta pre- dominante desde mediados de enero hasta fines de febrero, la presencia de larvas de se- gundo estadio ocurrió hasta fines del mes de abril. El tercer estadio larval se presentó desde fines de febrero hasta mediados de septiem- bre. Desde mediados de marzo (1987) o fines de febrero (1988) el tercer estadio larval fue la forma dominante hasta fines de julio (1987) (Fig. 2). La falta de antecedentes graficados en la Fig. 2, en diciembre de 1986 y enero de 1988, indican la ausencia de material en las muestras tomadas. De acuerdo a los resultados obtenidos es posible estimar que el estado larval tiene una duración de 8,5 meses aproximadamente, co- rrespondiéndole un mes y medio al primer estadio, tres meses al segundo estadio y cuatro al tercer estadio. Los estadios segundo y terce- ro son los de mayor duración y también los más importantes desde el punto de vista del daño ya que en ellos la larva se está alimentan- do de las raíces. Estos antecedentes de la dura- ción O permanencia relativa de los estadios larvales concuerda con lo observado por Hayes (1929) en otras larvas de escarabeidos. La fase afaga del tercer estadio larval, que también se denomina prepupa, tuvo una du- ración relativa de alrededor de 30 días. MN Adulto | VISO LLE LO 2 dE 2 DARIA AS | y Sep. Jul. Oct. Ene. * Feb. 1988 Ago. Nov. * Dic. Figura 2. Frecuencia relativa a través del año, de los estadios larvarios, pupa y adulto de $. serratus Phil. Cisternas y Carrillo: Ciclo de Schizochelus serratus Phil. 63 El estado pupal fue la forma predominante en el mes de septiembre, con una duración de aproximadamente 45 días. Los adultos fueron encontrados en octu- bre, en el interior del suelo. Suponiendo que las hembras sean capaces de oviponer inme- diatamente después de emergidas, la postura de huevos debería comenzar en el mes de oc- tubre y la emergencia de las primeras larvas desde mediados de noviembre. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Instituto de Investi- gaciones Agropecuarias, a la Dirección de In- vestigación y Convenios de la Universidad Austral de Chile, Proyecto RS 86-2 y al Sr. Alberto Neumann, propietario del predio, el apoyo prestado a la realización de esta invest1- gación. LITERATURA CITADA CISTERNAS A., E. 1986. Descripción de los estados preima- ginales de escarabeidos asociados a praderas antropo- génicas de la zona sur de Chile. Tesis Ing. Agr., Valdi- via. Universidad Austral de Chile, Facultad de Cien- cias Agrarias, 119 p. Durán M., L. 1952. Aspectos ecológicos de la biología del San Juan verde, Hylamorpha elegans (Burm.) y mención de las demás especies de escarabeidos perjudiciales en Cautín. Agricultura Técnica (Chile), 12: 24-36. Durán M., L. 1954. La biología de Phytoloema hermanni Germ. y mención de otros escarabeidos perjudiciales a la agricultura en las provincias australes. Revista Chile- na de Historia Natural, 54: 5-20. Durán M., L. 1964. La biología de un escarabeido Aus- tral, el Sericoides germaini D.T. de importancia agrícola y forestal. Col.: Scarabeidae. Simiente, 34: 31-37. Hayes W., P. 1929. Morphology, taxonomy and biology of larval Scarabaeidae. Illinois Biological Mono- graphs, 12: 1-125. RITCHER O., P. 1966. White grubs and their allies. A study of North American Scarabaeoid larvae. Oregon Univ. Press, Corvallis. d Ñ dado IT ia Givln O q 014 atunmgA pre Intlilyaleiddt nto do ágoluso sorrua BeR Elda opaca y str grua Are e 5 en Ayo A P IT 4 mel 10) a RCA, A 3 ] CUNA 4h gol ES" | pi » palo ¿rat 05% ad ap a hna ee Selorerin | de Gb pri E pal E o pida Jn e) o! Me Pacto de 37 obs Re ed e lao batea MAGMA. Ea Y, Mi odo ui ro at 0er ia Ya Ue hidos lb Al ¡Ps la 1 Meba: 1d a aa re peas pac OO NE rd E me B3 m edi id e tn ines Y medio aby "o ¿MA estadio, tres meses al segundo estadio y 04 ¿bercer estadio, Los estadios baaa 17 rason los de mayor duración 'y UND más portales desde el punto de» ] daño ya que en ellos la latva se está al a. E má de de lar rulces, Estos anteceden A o. / y ción 4 permanencia relativa de los A larratew concuerda condor « e O TE ABN NEON MU BOE ISI ON MEG AGAN Maris wo VI) et otras larvasdete 5 ' 0 e . A . Y p , 8 $ MINT EN cti pe de rnina $ re dial reacia: y | Fita Y, Oido y Firrvodingia Estad ota ao, etrnirs Peris Pires. Y dr) a ] A TEN A 0 | Al 5 y" | gue Ú Ñ | - | pd y 5 $ | NN em | Eo ui 00d UN: y b eS A y 6 10 4 1. Y | APD > ó IE. i LA” 1200 - Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 65-71 EL GENERO TETRAGONEURA WINNERTZ, 1846 EN LA PATAGONIA (DIPTERA: MYCETOPHILIDAE). NUEVA CLAVE PARA LOS MACHOS Y DESCRIPCION DE DOS NUEVAS ESPECIES José P. Durer! RESUMEN Se da una clave provisoria para identificar los machos de las cincuenta especies actualmente conocidas del género Tetragoneura de la Patagonia y se describen dos nuevas especies para Chile: 7 challanenss n. sp. y T. porteri n. sp. ABSTRACT A provisional key to identify the males of the fifty presently known species of Patagonian genus Tetragoneura is herein given and two new species from Chile: 7. chillanensas m. sp. and 7. porterin. sp. are described. INTRODUCCION Considerando que el número de las especies del género Tetragoneura halladas en la Patago- nia llega ahora a cincuenta, se cree útil dar una nueva clave que facilite la identificación de los machos. Por su parte las hembras, que suelen presentar menos caracteres diferenciales, tor- nan a veces poco segura su determinación, máxime si conviven varias especies semejantes en el mismo ambiente. ) Se aclara que al decir “Patagonia” el autor se refiere al territorio argentino-chileno situa- do en el extremo Sur del continente america- no y en este caso, en especial a la zona boscosa y húmeda, a ambos lados de la cordillera de los Andes, en que habitan estos dípteros. En la República Argentina el límite de su dispersión geográfica hallado hasta ahora se ubicaría en el Norte de la provincia de Neuquén y en Chile, gracias a un régimen de lluvias más abundantes, alcanzaría los 35” de latitud Sur, incluyendo parte de la región central del país. Pero es probable que futuros estudios extien- dan aún más el área habitada por estas espe- ' Adscripto al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina. Domi- cilio particular: Billinghurst 2559, p. 5, 1425, Buenos Ai- res, Argentina. (Recibido: 23 de febrero de 1989. Aceptado: 22 de agosto de 1989). cies. En cuanto al límite Sur llega hasta incluir las islas del archipiélago del Cabo de Hornos. Antecedentes La primera clave para este género la dio Free- man en 1951 para identificar las trece especies que acababa de describir. La segunda la pre- paramos en 1976 e incluyó las veintiocho taxa entonces conocidas. Pero las veintidós espe- cies nuevas descritas más tarde y un mejor conocimiento de las anteriores, gracias al nu- meroso material disponible, permiten ahora armar una nueva clave más completa. Su úni- co objetivo es facilitar la identificación de las especies, por lo que ellas resultan colocadas en una forma algo artificial. Sin duda futuros estudios basados también en la biología de las especies permitirán agruparlas en un orden más natural y lógico. Se recuerda que en Tetragoneura son fre- cuentes las variaciones en la coloración de ciertas especies. Lo mismo ocurre con algunas nervaduras alares, incluyendo el aspecto de la celda radial, cuyas dimensiones influyen tam- bién en el tamaño de las venas r-m y R¡. Por ejemplo, se observan ejemplares que normal- mente tienen esta celda, sin ella o con una reducción de su tamaño en un ala o en ambas. Es este un caso frecuente en 7. araucana, galea, osornoensis, sinuata y tibialas, sin olvidar a indeci- 66 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 sa, cuyas variaciones son las más numerosas. En esta clave se menciona lo que, por ahora, se considera normal en cada especie, pero en la duda siempre serán los genitales los que certl- fiquen la identificación. Por razones de espacio es actualmente im- posible reproducir los dibujos, ya publicados, de los genitales de cada especie. Por esto y para facilitar la comprensión de la clave, que ha sido ampliada al tratar cada especie, se remite al lector a los trabajos anteriores, cuyos dibujos le ayudarán a identificar las especies. Tetragoneura de la Patagonia. Lista de especies andina Lane, 1962 araucana Duret, 1976 ardeiceps Freeman, 1951 argentina Duret, 1976 artigasí Duret, 1984 bachmanni Duret, 1976 bejaranor Duret, 1976 bifida Freeman, 1951 cautinensis Duret, 1984 chilena Duret, 1976 chillanensis Mn. sp. cordillerana Duret, 1982 cornuta Duret, 1982 dentata Freeman, 1951 flavicincta Freeman, 1951 freemani Duret, 1976 galea Freeman, 1951 hepperi Duret, 1976 indecisa Duret, 1976 lanfrancoae Duret, 1984 luispena? Duret, 1982 mallecoensiss Duret, 1984 mapuchensis Duret, 1987 (1985) matiler Duret, 1982 naumanni Duret, 1976 neopollux Duret, 1987 (1985) neuquina Duret, 1976 mgripalpiss Freeman, 1951 osornoensis Duret, 1982 paraarderceps Duret, 1980 parachilena Duret, 1982 parapollux Duret, 1987 (1985) patagonica Duret, 1976 pectinata Freeman, 1951 pena: Duret, 1976 pollux Freeman, 1951 porter: n. sp. pseudoardeirceps Duret, 1982 pseudochilena Duret, 1982 puyehuensis Duret, 1984 sergio Duret, 1976 simillima Freeman, 1954 (ex sumilis Freeman, 1951) simplicipes Freeman, 1951 simplicistila Freeman, 1951 sinuata Freeman, 1951 stange: Duret, 1980 stuardo: Duret, 1982 tibialis Freeman, 1951 vianal Duret, 1976 vockerothi Duret, 1982 CLAVE PARA LOS MACHOS DEL GENERO TETRAGONEURA WINNERTZ, 1846, DE LA PATAGONIA ll. Genitales con el dististilo corto, grueso y dividido en la parte distal en dos lóbulos anchos, uno de ellos con un reborde muy oscuro; edeago grande, cónico truncado; falosoma sin filamentos; ante- nas con los segmentos basales 1 a 111 (e inclusive IV y V) amarillentos; mesonoto castaño claro y amarillento, coxas y fémures amarillos ....... Stade CN O AN UD ONCAAETanZ 2 Especie grande, ala de 3,6 mm; celda radial au- sente; basistilo con el centro del borde esternal sin setas diferenciadas; genitales Duret, 1976, figs. 13: 4d cortar AA AE chilena. = Especie menor; celda radial presente; borde es- ternal del basistilo con setas diferenciadas ... 3 Sd Ala de 3,2 mm; celda radial pequeña, mucho menor a r-m; centro del borde distal esternal del basistilo con dos tubérculos, cada uno con dos 10. Jl; 12 (6) Duret: Clave para machos y nuevas descripciones de Tetragoneura 67 setas largas y varias menores; genitales Duret, IO es LS das pseudochilena. Ala de 2,5-2,8 mm; celda radial grande, igual o poco menor a r-m; centro del borde distal ester- nal del basistilo con dos grupos de cuatro setas largas y gruesas; genitales Duret, 1982, figs. 13- A o cs poro lero Has parachilena. Especie normalmente con grandes variaciones referentes a la celda radial (ausente/presente y grande o pequeña); ala de 1,8-2,5 mm, tórax y abdomen oscuros, tallo de la vena Cu ausente y sin macrotriquias; tibia media sin órgano senso- rial; genitales Duret, 1976; figs. 20-21 ........ indecisa. Especies generalmente sin variaciones referentes a la presencia o ausencia de la celda radial .. 5 Ala con la celda radial presente ............ 6 Aladsintccldal radial nd. A ds 41 Celda radial grande, de tamaño semejante a la vena r-m (mayor, igual o poco menor) Celda radial de tamaño nítidamente menor a r-m TS RAS O EA 12 Tibia media con órgano sensorial muy pequeño y sin peine apical; especie chica; ala de 1,8 mm, corta y ancha; tallo de la horquilla anterior ausen- te y sin macrotriquias; prolongación de la costal 0,7; ala y genitales Duret, 1980, figs. 5-8 stangel. Tibia media sin órgano sensorial; especie mayor, ala de 2,5-3 mm, tallo de la horquilla anterior AECI AS e aaa as on 8 Coxas negras o a predominio oscuro; ala con la celda anal ensanchada; vena M, con el tercio basal ausente y sin macrotriquias; balancín oscu- ro; dististilo bífido desde la base; tergito IX gran- LA O grupo ardeiceps 9 Coxas amarillas o a franco predominio claro; cel- da anal normal; dististilo simple .......... 11 Dististilo con dos lóbulos bien separados y de un PENOSA 10 Dististilo con dos lóbulos unidos y de un tamaño diferente; genitales Duret, 1982, figs. 9-10 .... pseudoarderceps. Lóbulo ventral del dististilo con una cabezuela nítida; genitales Duret, 1980, figs. 1-2 ardeiceps. Lóbulo ventral sin cabezuela; Duret, 1980, ala y genitales figs. 3-4 paraarderceps. Antena negra; tórax y abdomen negros contras- tando con las coxas amarillo oscuro; balancín con tallo claro y cabezuela negra; vena M, con el tercio basal ausente y sin macrotriquias; dististilo delgado con el extremo apical semibifurcado; ge- nitalesDuret 1982 os 19d decile ole bifida. Antena con base clara; vena M, normal; balanci- nes amarillos; dististilo cónico, adelgazado en el ápice; genitales Duret, 1982, figs. 6-7 ........ simplicistila. Tibia media con órgano sensorial ......... 13 Tibia media sin órgano sensorial .......... 21 (Especie de ubicación dudosa porque al holotipo le faltan las patas medias: artigasi Duret, 1984, genitales figs. 9-10). 13. 14. 15% 16. 17: 18. 19 (15) 20. Zl 2 Ze 23. 24. (12) Coxas predominantemente oscuras Coxas predominantemente claras ......... 15 Tibia media con órgano sensorial oscuro, muy desarrollado (2/5 de la tibia) engrosando la tibia; falosoma sin filamentos; genitales Freeman, 1951: fig. 165 tibralis. Organo sensorial muy pequeño, sin engrosa- miento tibial; falosoma con largos filamentos; ge- nitales Duret, 1984, figs. 4-5. lanfrancoae. Tibia media con órgano sensorial pequeño o insi- nuado.” era ri ele ll nad ad. 16 Con órgano sensorial grande ............. 19 Alas de 2,5 a 3 mm; vena R, mayor que r-m; dististilo de ápice oscurecido, simple y aguzado; genitales Duret, 1982, figs. 16-18 .. osornoensis. Alas de 2 a 2,3 mm; vena R, nítidamente menor que r-m;, dististilo con ápice bifurcado ..... 17 Edeago corto y ancho, parecido a un hongo; ter- gito IX de aspecto normal y ligeramente excava- do en su borde distal; genitales Duret, 1984, fis 658) 10 as oy ¿ett cautinensis. Edeago largo, grueso, cilindroide ......... 18 Edeago curvado hacia el dorso en su parte media, ápice con dos pequeños alerones claros y extremo basal con una prolongación con la forma de un cono delgado y oscuro; tergito IX con su ápice semejante a una placa plana, grande y oscura, poco saliente; genitales Duret, 1987 (1985), figs. 1-3 mapuchensis. Edeago oscuro, esclerotizado, con una expansión apical clara en forma de sombrilla; tergito IX de aspecto normal, color oscuro y borde distal con- vexo; véase este trabajo, figs. 1-3 .. chillanensis. Dististilo corto y grueso, ovoide, con una pequeña punta apical; edeago trapezoidal con una corta apófisis centro-apical; genitales Duret, 1976, figs. 24-25 neuquina. Dististilo ensanchado en la base y con ápice cónico ROTAR AIM 20 Dististilo con una punta distal delgada y curvada en forma de garra; edeago claro, poco escleroti- zado; genitales Freeman, 1951, fig. 166 simillama. Dististilo más corto, con ápice grueso y poco cur- vado; edeago con estructuras más esclerotizadas formando un cono truncado; genitales Duret, 1984, figs. 11-12 Coxas a predominio OSCUTO ..0coocococooo.: 22 Coxas a predominio claro o amarillo; las coxas media y posterior pueden tener alguna mancha Oscura A A A Oe 23 mallecoensis. Balancines oscuros; genitalia con dos filamentos delgados y muy largos; genitales Duret, 1976, figs. 5-6 bachmanna. Balancines claros; filamentos muy cortos, apenas visibles; genitales Duret, 1976, figs. 17-19 hepper?. Balancín con cabezuela oscura y tallo claro 24 Balancín totalmente claro ................ 26 Especie delgada, patas claras; dististilo cónico de Ápice aguzado ler pias» pate ib nl o is 25 Especie robusta, cuerpo castaño negro, algo poli- 68 20: 26 (23) 2 28. 29! 30. 3) 7d 33. 34. Rev. Chilena Ent. 17, 1989 noso; escutelo con dos setas largas y varias cortas; fémures amarillos, con bordes y ápices oscuros; dististilo delgado, largo y sinuoso; genitales Free- PARED O A Na. sinuata. Ala de 3,1 a 3,6 mm; celda radial pequeña, corta y ancha; R, varias veces mayor que r-m; genitalia clara, poco esclerotizada; edeago con dos apófisis distales largas, gruesas y con ápice aguzado; geni- tales Duret, 1982, figs. 19-22 ......... cornula. Ala de 2,7 mm, celda radial larga y delgada; R, poco menor que r-m; genitalia parda; edeago diferente; tergito IX espiculoso en su área distal; véase este trabajo, figs. 4-5 ........... porter. Dististilo curvado, de base corta y gruesa y conti- nuado por un largo cono negro brillante, esclero- tizado y aguzado en el ápice; tergito IX con un denso grupo de setas oscuras y cortas colocadas en su centro; genitales Lane, 1962, fig. 5 y Duret, ¡OS ANECA A andina. Comtat A cal) Genitales con filamentos del falosoma largos, mayoretquerclibasistlo A 28 Genitales con filamentos cortos o ausentes... 29 Filamentos muy largos, delgados, acintados, cur- vados en su base y doblados en su parte media, prolongándose a ambos lados del basistilo y ter- minando en punta; dististilo corto, aplanado, con ápice romo; tergito IX con espinitas en el borde distal (Duret, 1982, fig. 8); genitales Duret, 1976, Hs IA OU AO. vIanal. Filamentos delgados y paralelos, casi rectos y de punta aguzada; dististilo con su tercio distal cóni- co y estrechado; tergito IX con escasas setas del- gadas; genitales Duret, 1982, figs. 23-25 ...... ld... 30 Genitales sin filamentos .................. 37 Dististilo con dos setas diferenciadas paralelas, curvadas en su parte distal y de un largo semejan- tejo mayomnalidististilor a pos: 31 Dististilo con dos setas diferenciadas algo meno- A A a io o 30) Dististilo simple, corto y grueso, ligeramente cur- vado, con dos setas subapicales gruesas y más largas que el dististilo; tegumento con setas cortas y finas; cara externa con varios dientes gruesos colocados en el área distal; genitales Freeman, 1951 Mg 160 lados 2 S8s Ed: dentata. Dististilo dicen 32 Dististilo acodado (en vista lateral) ........ 33 Dististilomoracodado 36 Dististilo doblado en ángulo recto; la parte basal, corta y gruesa, tiene en su cara interna una hilera de setas cortas y rectas y en su ápice redondeado se insertan dos setas largas y curvadas en el me- dio; la parte distal es más larga, en forma de visera, adelgazándose hacia el ápice; resto del tegumento con setas escasas, cortas y finas; genl- tales Frecma OIR A galea. Dististilorditerente A 34 Dististilo, en vista dorsal, con forma de hocico corto, grueso y con superficie rugosa; su cara 35 (30) 36 (32) 37 (29) 38. 39. 40. interna es cónica, con un grupo de pelos finos en la base; el extremo superior es redondeado y con setas delgadas, además tiene dos setas subapicales paralelas, largas y curvadas; borde interno espiculoso; coxas I1 y II oscurecidas en la base; genitales Duret, 1976, figs. 1-2 ...... araucana. Dististilo grande, más o menos acodado en L in- vertida; parte basal corta, gruesa y cilindroide, borde interno con dos o más setas cortas y parale- las; parte distal más larga y rugosa en su cara externa; genitales Duret, 1976, figs. 31-32 sergio1, Ala de 2,5 a 3,3 mm, genitales amarillentos; dis- tistilo corto, ancho, de superficie rugosa y espicu- losa; parte basal gruesa, con dos o más setas para- lelas; parte distal con dos apófisis oscuras en su ángulo superior y dos setas subapicales gruesas; genitales Duret, 1976, figs. 7-10 ..... bejaranol. Ala de 3,5 a 4 mm; genitales pardo-claros; dististi- lo de base corta, delgada y cilindroide, el resto ensanchado y algo cóncavo, con una apófisis pe- queña dorsal, dos setas cortas distales, varias setas subapicales internas y numerosas setas finas en la cara externa; genitales Freeman, 1951, fig. 158 y Duxet OO Rtgs ML e flavicincta. Genitales pardo-claro. Dististilo corto y ancho, con un breve apéndice digitiforme en el ápice y dos setas finas subapicales; edeago con un peque- ño cuerpo cónico apical muy oscuro y nítido; genitales Duret, 1976, figs. 27-28 ... patagonca. Genitales pardos. Dististilo ovalado, de base corta y delgada; cara interna con dos setas subapicales y numerosos pelos cortos dispersos; el extremo dis- tal es claro y el ápice presenta una pequeña cavi- dad tapizada con pelitos finos; edeago simple, con elementos claros; genitales Duret, 1982, figs. A O aa Decio ee cordillerana. Genitales claros, amarillentos; dististilo con dos cortas puntas apicales que limitan una pequeña concavidad de bordes oscuros; edeago pequeño, delgado, poco esclerotizado; genitales Duret, 1976, figs. 29-30 Genitales oscuros, bien esclerotizados Dististilo corto, con un nítido peine negro en el ápice; tergito IX con una mancha central pardo oscura; genitales Duret, 1982, figs. 26-27 ..... vockerotht. Dististilo y tergito IX diferentes ............. grupo pollux 39 Edeago de base ancha, cónica y ápice en forma de hongo; genitales Duret, 1987 (1985), figs. 4-5 e SA e parapollux. Edeago más o menos ovoide, grueso y oscuro.. A A e 40 Antena con el primer segmento del flagelo largo, el doble de su ancho; tallo de la horquilla anterior presente, con macrotriquias; base de la horquilla posterior debajo de Rs; edeago ovoide, con su- perficie lisa; genitales Freeman, 1951, fig. 164 A a pollux. Primer segmento del flagelo antenal corto, tan largo como ancho; tallo de la horquilla anterior ausente y con escasas macrotriquias; base de la horquilla posterior basal a Rs; edeago redondea- Duret: Clave para machos y nuevas descripciones de Tetragoneura 69 do en la mitad distal y con superficie escamosa, estrechado en la parte media y ensanchado en la base; genitales Duret, 1987 (1985), figs. 6-8... 00 E 2 neopollux. 41 (5) Tibia media del macho con órgano sensorial .. ES co ST 42 27 Tibia posterior sin peine apical ........... 43 == Tibia posterior con peine apical .......... 44 43. Palpos, coxas y balancines a predominio oscuro; dististilo adelgazado en su mitad distal; genitales Freeman lO EOS. To nigripalpis. = Palpos, coxas y balancines a predominio claro; dististilo ancho; genitales Duret, 1984, figs. 13-14 o LL E AE): het e puyehuensis. 44. Dististilo con dos partes bien diferenciadas, la mitad basal es gruesa y tiene en la cara externa varias setas gruesas, la mitad distal es delgada, curvada y oscura; filamentos largos y simples, desprendiendo cerca del ápice una ramita corta, finamente pectinada y poco visible (Duret, 1982, fig. 5); genitales Freeman, 1951, fig. 169.... a lo e ln lla oo pectinata. = Dististilo diferente; filamentos muy largos y cur- vados en su porción distal ................ 45 ALS Edeago grande, cilindroide; filamentos muy del- gados, poco recurvados y con escasos pelillos sub- apicales; genitales Duret, 1982, figs. 30-31 ... do o A AA stuardo!. —. Edeago de tamaño menor, ovoide; filamentos muy largos, recurvados en el tercio distal, luego ensanchados y desprendiendo numerosos peli- llos finos y rectos; genitales Duret, 1976, figs. 3-4 (holotipo de Argentina) y Duret, 1982, fig. 2 (ma- chodeCOhlevari o O argentina. 46 (41) Tergitos con nítidas manchas claras basolatera- les; antenas con los tres segmentos basales amarillos EM TARADO EP 47 = MergitoshoscurosA Pd or A 48 47. Especie grande, ala de 4,1 mm, dististilo corto, ancho, con un pequeño diente dorsal y el ápice cónico; edeago con un punto negro apical; geni- tales Duret, 1976, figs. 15-16 y 1982, fig. 34 (dis- astilo LP o A freeman:. = Especie menor, ala de 2,6 a 2,8 mm, dististilo más delgado, algo curvado y ápice en forma de hoci- co; edeago sin punto negro apical y con dos lámi- nas estriadas laterales; genitales Duret, 1982, Ss e e so SO ls luispena:. 48. Ala con el tallo de la horquilla anterior muy ate- nuado y sin macrotriquias; dististilo corto y an- cho, en la base con un delgado bastón oscuro erecto y ápice cónico oscuro y redondeado, segui- do por un peine con varios dientes delgados y negros; genitales Duret, 1976, figs. 22-23 ... o o SIA CONS Ha lolo 06 naumanni. = Ala con venas normales y con macrotriquias; dis- tistilo mayor, ondulado, con una pequeña punta apical delgada y oscura; genitales Freeman, 1951, MR card simplicipes. DESCRIPCION DE NUEVAS ESPECIES Tetragoneura chillanensis sp.n. (Figs. 1-3) Color general negro con patas amarillentas; tibia media con un órgano sensorial; celda radial presente. Macho. Longitud del ala 2 a 2,2 mm. Cabeza. Clípeo castaño oscuro, palpos ama- rillentos; occipucio negro Opaco, setas escasas con reflejos dorados. Antena negra, pedicelo con ápice claro; segmentos basales del flagelo con un largo de aproximadamente una vez y media su ancho; los restantes más cortos; pu- bescencia plateada. Tórax. Mesonoto negro, opaco, uniforme, con escasas setas cortas doradas y setas largas oscuras. Escutelo y postnoto negros. Pleura e hipopleura pardo negras. Patas amarillentas; coxa posterior con pe- queña mancha oscura basal; trocánteres oscu- recidos en el ápice; fémures con el borde ven- tral oscurecido en la base; fémur posterior con una mancha oscura en su cuarto distal. Tibia media con un órgano sensorial oscuro que mide desde 1/4 a 1/6 de su longitud; tibias II y II sin peine distal; setas tibiales cortas. Tibia media con 4 setas anteriores pequeñas y 2 a 3 dorsales; tibia posterior con setas cortas e iguales, 7 a 8 anteriores y 12 a 15 dorsales. Ala clara; prolongación de la vena costal 0,7; celda radial pequeña, mide cerca de 0,25 a 0,30 de r-m; vena R; corta, alcanza a la mitad de r-m; tallo de la horquilla anterior ausente, pero señalado por macrotriquias; venas M| y Ma algo atenuadas, pero con numerosas ma- crotriquias; horquilla Cu con su base casi a nivel del ápice de r-m y un poco basal a la base de la horquilla anterior; vena Cu adelgazada, pero con abundantes macrotriquias. Balancín con tallo algo oscurecido y cabezuela amari- llenta. Abdomen castaño negro, con pilosidad do- rada. Genitalia (Figs. 1 a 3), esclerotizada, oscura. Material estudiado: 3 machos de Chile, prov. de Chillán; holotipo N? 17066 y parati- 70 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Figuras 1-5. Tetragoneura chillanensis sp.n.: 1. Genitalia, vista dorsal (tergito IX retirado); 2. Dististilo, vista ventral (otro ejemplar); 3. Tergito IX (sin los cercos). T. porteri sp.n.: 4. Genitalia; 5. Tergito IX y cercos, vista dorsal. Todas las figuras con el mismo aumento. po N” 17069, ambos de Shangri-la, X11-1983 está próxima a T. mapuchensiss Duret, 1987 y paratipo N* 17099 de Las Trancas, II- (1985), pero de ésta se aparta porque la sp.n. 1984, todos L. Peña leg. presenta un edeago cuyo ápice tiene una Discusión: Tetragoneura chillanensis sp.n. expansión clara en forma de sombrilla, y el Duret: Clave para machos y nuevas descripciones de Tetragoneura 71 tergito IX de aspecto normal y con el borde distal convexo. Tetragoneura porter: Sp.n. (Figs. 4-5) Color de tórax y abdomen pardo oscuro, patas amarillas, tibia media sin órgano sensorial, cel- da radial presente. Macho. Longitud del ala 2,7 mm. Cabeza. Clípeo pardo negro, con setas co- brizas; partes bucales y palpos pardos; occipu- cio negro. Antena con escapo y pedicelo ama- rillo anaranjados; flagelo con los segmentos cortos (tan largos como anchos), los dos basa- les pardo amarillentos, oscureciéndose los si- guientes, con pubescencia plateada. Tórax. Mesonoto pardo, tegumento algo brillante, con tres bandas centrales oscuras apenas insinuadas; hombros con un área clara amarillenta difusa, la que se extiende adelga- zada por los bordes laterales; setas cortas ne- gras escasas, con reflejos cobrizos y setas largas negras. Escutelo pardo oscuro con dos setas centrales largas y dos laterales menores. Post- noto pardo claro. Pleuras pardo oscuro, ester- nopleura pardo amarillenta en su mitad infe- rior; hipopleura parda clara. "Patas amarillentas con suave tinte castaño, sin manchas nítidas; trocánteres amarillentos con borde distal castaño oscuro. Tibia media sin Órgano sensorial. Setas tibiales cortas; tibia media con 2 setas anteriores, 2 dorsales y 2 posteriores distales; tibia posterior con 6 ante- riores, 5 dorsales y 2 posteriores. Tibias II y II sin peine distal. | Ala con débil tinte pardo claro; prolonga- ción de la vena costal 0,6; subcostal corta; cel- da radial larga y delgada, mide aproximada- mente 0,7 de r-m; vena R, poco menor que r-m; tallo de la horquilla anterior muy atenua- do, pero con 5-6 macrotriquias en su mitad distal; M, y Moa con la base atenuada; base de la horquilla Cu poco distal a la base de r-m y del tercio basal del tallo de la horquilla anterior. Balancines con tallo amarillento y cabezuela parda. Abdomen pardo oscuro, setas con reflejos claros. Genitalia (Figs. 4-5) bien esclerotizada, os- cura. Tergito IX con una área finamente es- piculosa en su parte distal. Material estudiado: el macho holotipo N? 16622 de Chile, prov. de Osorno, Pu- yehue, Aguas Calientes, XII-1983 (Luis E. Pe- ña col.). El nombre de esta especie recuerda a un gran naturalista chileno el Prof. Dr. Carlos E. Porter, fundador-director de la Revista Chilena de Historia Natural. Discusión: 7. porter: sp.n. por sus caracte- res generales está próxima a T. cornuta Duret, 1982, separándose de ella por su tamaño me- nor, celda radial larga y delgada, R¡ poco me- nor a r-m y genitalia oscura, con edeago bien diferente y tergito IX espiculoso en su área distal. LITERATURA CITADA Durer, J.P. 1976. Nuevas especies del género Tetragoneu- ra Winnertz, 1846, de la Patagonia. Rev. Soc. Ent. Arg., 35(1-4): 155-173. Durer, J.P. 1980. Notas sobre el género Tetragoneura Winnertz, 1846. Acta Zool. Lilloana, 36(1): 103-119. Durer, J.P. 1982. Nuevas notas sobre el género Tetrago- neura Winnertz, 1846, en Chile. Physis (Buenos Aires), Secc. C. 40(99): 81-92. Durer, J.P. 1984. Adiciones a los géneros Austrosynapha Tonnoir, 1929 y Tetragoneura Winnertz, 1846, de Chi- le. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 55: 37-46. Durer, J.P. 1987 (1985). Tres especies nuevas del género Tetragoneura Winnertz, 1846, de Chile. Rev. Soc. Ent. Arg., 44(3-4): 385-390. FREEMAN, P. 1951. Diptera of Patagonia and South Chile. Part 111: Mycetophilidae. British Museum, London, 138 pp. FREEMAN, P. 1954. Los insectos de las Islas Juan Fernán- dez. 13. Mycetophilidae. Rev. Chilena Ent., 3: 23-40 (1953). Lane, J. 1962. Mycetophilidae from Chile. Studia Entom., Rio de Janeiro, 5: 527-548. 1 e LAIDI CAS slliuprod si ob eb tab Isa oty19) lourdes Y O ricas oli nos :onisoslsá | ebu6q pe OTI Mo 0b7 Cc asmobdA ac? bl E is TN 20 iS 2301) allaiiasO 23 31 Ay ae putos 21 olga ¿DUO ON isieib 974 Ue 119 arolusig cy py ot; cbsibares InirsseM o 6D, +01 ¡alidO sb 25901 *N 0 e DETRRLUX estrada.) acugA surioy cifiny a rpass ss 9h aideron 14 Loy sh ÉS 10 Jos Eáo onalida seria AA 0 AS ls biorontb Eb ¡ana A ' deta MORA. 3h se nido E E po pro AG BM ¿ATA 291 BAR dy AM, $b b acond. 2881 A Mg" TOS sbloa., ee (rd a y 26 00 ¿ETU 30 dl mm ú Tol AT UA em obli NUI XL ; OS Ñ sio el qe Lictés be LN p y a ' de o ca E pio y FIA e toas Tomó sb estsqas ee 9701 .9,[ 1390 dl Má 200. 15% siogáps al ob BERT ns nt ESTERL ¡RL A auna orig le sidos aoY 0861 LUOL-E00: 129 EN As Jo rd, 2484 Arraani? ed. ari lo idos sio Pa pel FEA ATADO desah sorda daa pida Aria E 5] AN MI odiar: rot sb. Pol e ME 43 d% Si 13400 dd ¡ARE AMES ns Pi RIA piaagoT OE: EE al es v0Rqaida . IAN $0R 108 ¿al narra lol) tapeo AR Ar le 80 EN ¡801 Ls ELIO má el 2H so dd DLL PanAW DU uporió Y A CE, grA “aidO dol bas sar 1% Ad: dir M4 anual 4 TA noto.) «muocu ¿Ba Abbils ME a «qq Ae! abrio hon ell seniaol PEDÍ pasao? UB-LL E ga ido 94 asbilidgorsayM ¡64 ob 8301) nd be aid mor arbiliiqguio M 2001 .[ ana. FermagonaBdA ARO ls al men ACTA Miras 15 LIO Ejermirnar) Dergilo DA Omrcdor Oerri). E ei Ud el rl pu "7 Y an de Shanertda XU-1983 AP 700 de Las Trancas, HE AS Lo. PRIMO ON e Disrurids: Feli disco có ibas Moda, trurasepards Y ab AAA e rabo cur da q ad WARS ,. Pe úl de, Pe 0 e git) So O sa. namods y 2esbid 0 pla” de 3% gia ad ee sibom cio ¿all 2 ho | Ñ ten T,£ slo ob "00 ¿619€ 0109 ¿OTRÍN O Mquibo ¡2ob16q seque "gras obsibsoq Ye És 20119mgs: sol 105. Dirasl $0 -sesd 20h 301 (eodaf 8 «12 ¿Ol 2mobrdios ; lle AbDErlg AD ( ogls ormormuga ¡ob q oJonO y esioso esleiiaso Pebrad 25 109 ¿934 | ¿1 5918 au 109 ¿vridmod :esbruniani aso / -sagloba abngligproz sup al casñib sursllir e bai 2511 ¡solwtal ash rod eol 10q eb sostidos amolliga 00264 Ms OIDeO obisg-olomed ES omaalsiorl 20b y e ¿Asume 390 ob1sq aval oro ca 110 sp 15 aasllfemes obrine ; siálo 8b1sq st xl balfío we OSO os q G 41 9b sesd ¿:sbauns3s 9end el 109 ¿M X ¡Mil ile bn A it sil: Je desFasllarál bed pt A emta talón AA do IX Y cerca, E mi próbna: a ” pa yet (1985), pero-de Esta de ippo porque ad presenta un edeago inci bi 0 Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 73-77 LOS TIPOS DE COELIOXYS (HYMENOPTERA: MEGACHILIDAE) DESCRITOS POR E.L. HOLMBERG MANFREDO Frrrz' y HaroLDO Toro 2 RESUMEN En el presente trabajo se estudian los tipos de Coelioxys descritos por Holmberg. El material considera- do se encuentra depositado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales y en el Zoologische Sammlung des bayerischen Staates. En el Museo Argentino de Ciencias Naturales se encontraron 24 holotipos en muy pobres condiciones; se designaron 10 lectotipos y se estima como destruidos 20 ejemplares, posiblemente tipos. ABSTRACT The type specimens of Coelioxys, described by Holmberg, are studied in this paper. The material considered is deposited in the Museo Argentino de Ciencias Naturales and in the Zoologische Sammlung des bayerischen Staates. In the Museo Argentino 24 holotypes in regular or poor conditions were found, 10 lectotypes were designed and 20 specimens (possible types) were found destroyed. INTRODUCCION Los trabajos de Moure (1951) y Mitchell (1973), han significado un importante adelan- to en el conocimiento de Coelioxys en los últi- mos años, haciéndose notar la conveniencia de realizar un estudio de los tipos de Holmberg, que extrañamente nunca antes fueron reexa- minados. Entre 1885 y 1918, o sea durante 33 años, E.L. Holmberg describió 83 especies y dos subespecies de abejas de este género, cuyos tipos, en su gran mayoría, quedaron deposita- dos en su colección personal. La Colección Holmberg sufrió un largo pe- ríodo de abandono después del fallecimiento de su dueño y fue depositada finalmente en Buenos Aires, en el Museo Argentino de Cien- cias Naturales Bernardino Rivadavia. El daño sufrido en muchos grupos es irre- parable (Fritz, 1968) y las Coelioxys no esca- "CONICET - Instituto de Investigaciones Entomológicas de Salta, Casilla de Correo 3, 4405 Rosario de Lerma - Salta, Argentina. “Departamento de Zoología, Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4059, Valparaíso - Chile. (Recibido: 12 de abril de 1989. Aceptado: 22 de agosto de 1989). pan a este desastre. El trabajo de localizar los tipos ha sido arduo; muchos no se encuentran, pero es posible que algunos de los que faltan todavía puedan aparecer, independientemen- te de su estado de conservación. Para mayor dificultad, muchos rótulos o bien son incompletos, no concordando con los datos de la descripción, o bien han sido remo- vidos, suponemos que por el propio autor de las especies. Una pequeña parte del material trabajado por Holmberg, se ha conservado en excelente estado en la Colección estatal de Múnchen y está siendo estudiada por el Dr. M. Schwartz; estos ejemplares corresponden a las coleccio- nes hechas por Hubrich, cuando vivió en Ar- gentina, antes de la segunda guerra mundial. Holmberg devolvió personalmente este mate- rial a Hubrich, incluyendo los tipos de las si- guientes especies: bicingulata, blabera, hickena, hubrichiana, quarens, remissa y rosarina. Sin excepciones, todos los ejemplares, que se han considerado como “Tipo”, llevan el rótulo manuscrito de Holmberg y datos de localidad, fecha o colector, de acuerdo a lo indicado en la publicación. En algunos casos, aunque la letra de Holmberg sugiere que se trata de un tipo, hemos optado por conside- 74 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 rarlo como “no ubicado”, por carecer de in for- mación adicional a la identificación. En la lista se indica, en primer término, el material tal como fue detallado en la descrip- ción original, agregándose a continuación los datos de los especímenes encontrados en la Colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN). La Colección del Zoolo- gische Sammlung des bayerischen Staates, de Muúnchen, será anotada con la sigla (ZSBS). LISTA DE LOS TIPOS DE HOLMBERG . abnormis 1887: 71. Paraguay: Asunción, 4. 1885. 2. No ubicado. . alacris 1888: 122. Argentina: Chaco, For- mosa. 4. 1885. 3. No ubicado. . ambrosetti 1918: 3. Argentina, Catamarca, El Candado, 111.12.1917. 9, Joergensen. Holotipo, sólo tórax y alas; con dos etique- tas: Catamarca y determinación (MACN). . angustivalva 1888: 130. Argentina: Bue- nos Aires, Las Conchas, 2. 1879. 9. No ubicado. . Aspaste 1916: 562. Argentina: La Rioja, Giacomelli, d y 2. Restos del tórax. Dos etiquetas: La Rioja y determinación con indicación de Y (MACN). . australis 1886: 148. Argentina, Buenos Al- res, Tandil, 1.29.83. Y. Holotipo en bue- nas condiciones, con dos etiquetas: trian- gular de fecha y determinación (MACN). . bicingulata 1918: 156. Argentina: Santa EN EAS dl cia (ZSBS). . blabera 1916: 590. Argentina: Santa Fe, Alberdi, Húbrich. d. (ZSBS). . bonaerensis 1887: 31. Argentina: Buenos Aires, Alrededores Capital. gd. 12.1879. No ubicado. . bonplandiana 1918: 10. Argentina: Misio- nes, Colonia Bonpland, X.18.1909, Joer- gensen. Y. Holotipo en buenas condicio- nes, con dos etiquetas: fecha e identifica- ción (MACN). . cameghinor 1903: 448. Argentina: Santa Cruz. 2. Holotipo, en buenas condicio- nes, con dos etiquetas: Santa Cruz y deter- minación (MACN). . cerastopleura 1903: 442. Argentina: Chaco, Bermejo, X11.4.88, Colonia Azara 111.10 y 14. 15. 16. 198 20. Zol Z ze 23. 20.89, d, Tucumán N* 4174.42 y, 14 s/n”; 1 2 Tucumán; 1 $ Colonia Azara, 111.28.89; 1 gd S. Bermejo, XI1.4.88. Bo- man. Lectotipo (presente designación). 1 2 con dos etiquetas: Col. Azara, 111.20.89 y determinación/ (MACN). . cerasiopleura schrottkyana 1916: 554. $ sin procedencia, en buenas condiciones. Ho- lotipo con etiqueta de determinación (MACN). chacoensis 1903: 451. Argentina. Chaco. Puerto Bermejo, XI1.16.1888. 3. Boman. Holotipo, sin abdomen, dos etiquetas: Río Bermejo, XI1.16.1888, Boman y determi- nación (MACN). chola 1916: 566. Argentina: Jujuy in urbe, XI1.5.1903. $. Holotipo, restan sólo el tó- rax y las alas. Dos etiquetas: Jujuy C. XI1.5.1903 y determinación (MACN). coloboptiche 1887: 68. Argentina: Entre Ríos. Paraná; Santa Fe: Rosario III. 16. 1985; Uruguay: Carmelo, 8 g y 9 Y. Lec- totipo ? (presente designación), falta ca- beza y parte del tórax; 3 etiquetas: Paraná Mrz.; N? 132 y determinación (MACN). . cordillerana 1909: 139. Argentina: Mendo- za, 31.X.1906 3.1 Y XI1.12.1905; Cha= cras de Coria V.30.1908, Joergensen. Hay restos de dos ejemplares de la serie (MACN). . corduvensis 1887: 77,1 2 y 1 Sd, Argentina: Córdoba, A. Doering, 11.1880. No ubi- cado. correntina 1887: 75. Argentina: Corrien- tes, Paso de Garruchos, Y. Hay sólo restos del holotipo. Dos etiquetas: Corrientes y determinación (MACN). deletangi 1916: 589. Argentina, Tucumán, Alpachiri, XII.6.1916. 9. Sólo restos del holotipo. Dos etiquetas: Alpachiri y deter- minación (MACN). dinellii 1916: 586. Argentina, Tucumán. 3. Tipo destruido, en el alfiler quedan sólo las etiquetas (MACN). diversidentata 1916: 573. Argentina, Men- | doza, Joergensen. d. Alfiler con etiqueta de determinación y un pequeño rótulo rectangular rojo. Tipo destruido (MACN). doellor 1916: 588. Argentina: Tucumán, Alpachiri, X11.6.1916, 4. Holotipo en Fritz y Toro: Tipos de especies de Coelioxys descritas por Holmberg 75 24. 20: 26. 2 28. 2) buenas condiciones con dos rótulos: Alpa- chiri y determinación (MACN). doeringi 1916: 540. Argentina: Córdoba, Capilla del Monte, Doering, 11.1904. 3. Hay un alfiler con etiqueta de identifica- ción solamente. Tipo probablemente des- truido. domestica 1918: 154. Argentina. Misiones, Bonpland, X.18.1909. g. Joergensen. Ti- po destruido (MACN). elata 1916: 578. Argentina, Mendoza, Joergensen. 3. Hay un alfiler con restos de un ejemplar y etiqueta de identifica- ción (MACN). epaenete 1916: 568. Argentina, Mendoza, Joergensen. £. No ubicado. epistene 1916: 581. Argentina, Mendoza, in Cordillera, 12.X11.1907. Joergensen. d. Tipo destruido (MACN). exspectata 1918: 5. Argentina: La Rioja, Giacomelli, 2. Holotipo sin cabeza, dos etiquetas: Roja, Giacomelli y, determina- ción (MACN). 30. fontanae 1909: 89. Argentina: San Juan, 31 32. 33 34. 35. 36. X11.1907. 2, queda sólo el tórax y las alas. 2 etiquetas: San Juan, L.J.F. y determina- ción, Holotipo (MACN). .'frieseana 1916: 576. Argentina: Mendoza, Coria, Joergensen. d. Holotipo, quedan sólo tórax y alas. Dos etiquetas: 5.V.08. Coria y determinación (MACN). frigens 1916: 582. Argentina: Mendoza, Joergensen. gd. Holotipo, queda sólo tó- rax y alas, dos etiquetas, una con N” 5 y línea roja y otra con determinación (MACN). gallardoi 1916: 554. Argentina: Corrien- tes. . Holotipo, falta abdomen, dos rótu- los: Corrientes y determinación (MACN). giacomelli 1916: 570. Argentina: La Rioja, Giacomelli. 84 y 9%; 1 Y Mendoza, Reed. Hay 5 9 9 y un 3, uno de ellos sólo el tórax. Lectotipo (presente designación), con dos rótulos, uno circular “Saa” y otro de determinación. El ejemplar muestra señas evidentes de haber sido sumergido en un líquido (MACN). hickent 1918: 148. Argentina: Santa Fe, $. Holotipo (ZSBS). huarpum 1916: 584. Argentina: Mendoza, Joergensen, d. Holotipo, quedan sólo tó- HT 38. SN 40. Lale 42 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. rax y alas y rótulo de determinación (MACN). hubrichi 1916: 571. Argentina: Santa Fe, Alberdi, Húbrich, 4. No ubicado. hubrichiana 1918: 157. Argentina: Santa Fe. Rosario, Húbrich, d y Y (ZSBS). humahuakae 1909: 67. Argentina: Jujuy, XI1.5.1903, 2. Holotipo en buenas condi- ciones. Dos etiquetas: Jujuy, XI1.5.1903 y determinación (MACN). humahuakae oblita 1918: 2. Argentina: Sal- ta, Pampa Grande, Quebrada de la Pedre- ra, XI.20.1908, 2. Holotipo, restos del tó- rax, dos etiquetas: localidad y fecha y, de determinación (MACN). inconspicua 1885: 206. Uruguay, Argenti- na: B. Aires, Belgrano, X11.1879. Y. Hay dos hembras sin datos (MACN). insolita 1903: 450. Argentina: Chaco, For- mosa, 111.1885 g. Vestigios del ejemplar tipo. Dos rótulos: Formosa, 111.85 y deter- minación (MACN). Joergenseni 1909: 72. Argentina: Mendoza, o A Ios A 27.1908. No ubicado. joergensentana 1916: 580. Argentina: Men- doza, Joergensen. d. Holotipo, queda só- lo tórax y alas. Dos etiquetas: N* 12 de Joergensen y determinación (MACN). joergenseniella 1918: 9. Argentina: Misio- nes, Bompland, 11.8.1910. Joergensen. 2) Holotipo en buenas condiciones con tres rótulos: 11.8.1910. Colonia Bompland y determinación (MACN). jujuyensis 1909: 88. Argentina: Jujuy, XI1.5.1903. 2. Un ejemplar muy destrui- do. El otro en buenas condiciones. Lectoti- po (presente designación), Jujuy. C. XI1.5.1903, y determinación (MACN). lativalva 1903: 446. Argentina: Chaco, Puerto Bermejo, Formosa, XI1.12.1888. 2. Quedan sólo tórax y alas (MACN). laudabilis 1889: 120. Argentina: B. Aires, Capital, Palermo, d. Holotipo en buenas condiciones (MACN). liberalis 1917: 575. Argentina: Córdoba, 11.1880. d, Sin cabeza y sin procedencia, con dos etiquetas: tipo y determinación. Descrito como macho de C. corduvensis 1887: 77 (MACN). . litoralis 1888: 124. Argentina: Buenos Al- res, Delta Paraná, Isla de Antequera, 76 54 52% 59% 54. 551 56. e 58. 9% 60. 61. 62. 63 64. 65: Rev. Chilena Ent. 17, 1989 111.1874. Un único ejemplar muy destrui- do, Anteq. (MACN). lynchi 1903: 445. Argentina: Buenos Ai- res, Baradero. d. No ubicado. macaria 1916: 555. Argentina: La Rioja, C.S. Reed. $. No ubicado. magistralis 1918: 158. Argentina: Misio- nes, Bonpland, 1.13.1911, Joergensen. d. Quedan restos del tórax. 2 rótulos; Bon- pland 13.1.1911, Joergensen y determina- ción (MACN). mendozina 1903: 450. Argentina: Mendo- za, San Rafael, Autran. 2. Holotipo, en buenas condiciones. 2 etiquetas: San Ra- fael, Mendoza, 111.1903 y determinación (MACN). mesopotamica 1918: 163. Argentina: Misio- nes, X.11.09, Joergensen. d. No ubicado. mimetica 1916: 562. Argentina: Mendoza, C.S. Reed. ?. Tipo destruido. Quedan só- lo los rótulos (MACN). missionum 1888: 126. Argentina: Misiones, Alto Paraná. 2. No ubicado. mutans 1916: 567. Argentina: Mendoza, Joergensen. 2. Holotipo, falta cabeza y mitad del tórax. 3 etiquetas: Nr. 11 de Joergensen con línea roja, rectángulo rojo y determinación (MACN). occidentalis 1916: 566. Argentina: Mendo- za, Joergensen. Y. No ubicado. pampeana 1887: 72. Argentina: Las Con- chas, Arrecifes, Baradero, Mercedes, La Plata, Flores. 8 d y £ 9. g. Lectotipo (pre- sente designación), en buenas condicio- nes, 2 etiquetas: Flores, 1.21.1883 y deter- minación (MACN). patiens 1916: 574. Argentina: Mendoza, C.S. Reed. g. Holotipo, quedan vestigios del tórax y las alas. 2 etiquetas: Mendoza, C.S. Reed y determinación (MACN). pedregalensis 1916: 583. Argentina: Men- doza, Pedregal, X1.17.1906, Joergensen, 3. Holotipo en buenas condiciones; dos etiquetas Pedregal, XI.17.1906 y determi- nación (MACN). pirata 1885: 208. Uruguay: Colonia.d. Gabinete de Zoología de la Universidad de Buenos Aires. No ubicado. proxima 1916: 579. Argentina: Buenos Ai- res, 3. No ubicado. pruna 1916: 564. Argentina: Mendoza, Joergensen. d 2. Lectotipo d (presente 66. 67. 68. 69. 70. o qe 73. 74. 75. 76. Tie designación). 3 etiquetas: Nr. 2 de Joer- gensen; rótulo rojo de tipo y determina- ción (MACN). pucaraensis 1916: 577. Argentina: La Rioja, Giacomelli, 9. No ubicado. quaerens 1903: 454. Argentina: Chaco Australis, Colonia Azara, 111.21.89, E. Bo- man. Holotipo gd (ZSBS). reediana 1916: 555. Argentina: Tucumán, in urbe: X1.23.1916,C.S. Reed. d. l ejem- plar sin cabeza, probable tipo, con etique- ta de determinación solamente. remissa 1888: 131. Argentina, Buenos Ai- res, Ciudad, XI1.74; Chaco, Formosa, IV.85. $. No ubicado. rhadia 1916: 569. Argentina: Jujuy, Río Chico, prop. urbem. Mendoza, San Juan, Rioja. Hay 15 ejemplares. 3 gd y £ 9.2San Juan totalmente destruidos. 1 Mendoza destruido. 3 Mendoza sólo el tórax. 3 Mendoza sin cabeza. 2 Mendoza sin abdo- men. 3 2 Mendoza en buenas condicio- nes. 1 de Jujuy sólo el tórax. Lectotipo (presente designación) Y sin ojos ni ante- nas. 2 etiquetas: C.S. Reed, Mendoza y determinación (MACN). riojana 1916: 554. Argentina: La Rioja, Giacomelli $. No ubicado. rosarma 1918: 150, 158. Argentina: Rosa- rio, Santa Fe, Leanes 111.3.1916, Húbrich gd Y (ZSBS). sanjuanina 1916: 574. Nomen nudum. No da descripción. schulzz 1909: 60. Argentina: Córdoba, F. Schulz. Cordillera de Mendoza. dg y ?. Lectotipo Y. (Presente designación), en regular condición, con 2 etiquetas: Córdo- va, F. Schulz y determinación (MACN). sostas 1918: 7. Argentina: Misiones, Colo- nia Bonpland, 1.21.1911,1.10.1911, Joer- gensen. Lectotipo Y. (Presente designa- ción) (MACN). En buenas condiciones. 2 etiquetas: Misiones, Colonia Bonpland, I.10.1911. Joergensen y determinación. subhamata 1916: 559. No indica proceden- cia. 2. No ubicado. subtropicalis 1887: 67. Argentina: Misio- nes, Santa Ana, 24.11.1886. ?. Holotipo, en buenas condiciones, 2 etiquetas, Misio- nes, Santa Ana, 11.24.1886 y determina- ción. | Fritz y Toro: Tipos de especies de Coelioxys descritas por Holmberg 7 78. tarda 1916: 583. Argentina: Mendoza, Joergensen. 3 y Y. No ubicado. 79. tehuelche 1916: 565. Argentina: Patagonia, San Jorge Y. Holotipo en buenas condi- ciones. 2 etiquetas: localidad y determina- ción (MACN). 80. tenacior 1916: 576. gd tenax olim! Argenti- na: Buenos Aires, Arrecifes, X11.83. Hay 1 solo ejemplar destruido, que parecer ser el tipo (MACN). 81. tenax 1888: 118. Argentina: Prov. Buenos Aires, Belgrano, 11.81; Mercedes, 1.79. 2 2. No ubicado. 5296: 5006. Jujuy 1 urbe 13.X1I1.1903 y Tilcara. Lectotipo d. (Pre- sente designación), muy destruido, 2 eti- quetas: Jujuy 13.X11.1903 y determina- ción (MACN). 83. tucumana 1903: 449. Argentina: Tucu- mán, Nr. 4174. 2. No ubicado. 84. vaniegata 1916: 575. Argentina: Misiones. 3. Holotipo en buenas condiciones, 3 eti- quetas: Nr. 7597, Misiones y determina- ción (MACN). 85. vituperabilis 1903: 453. Argentina: Chaco *Australis, Colonia Azara, 1V.17.89. Bo- man. d. Sólo se conservan los rótulos _(MACN). AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen muy sinceramente la colaboración de las siguientes personas, que de alguna u otra forma nos apoyaron, dándo- nos información o acceso a las colecciones a su cargo: Dres. A. Bachmann y J.F. Genise (Mu- seo Argentino de Ciencias Naturales “Bernar- dino Rivadavia”), Dr. T. Griswold (Bee Biolo- gy € Systematics Lab. Utah State University) y Prof. Dr. Maximilian Schwarz, Austria (Zoolo- gische Sammlung des bayerischen Staates). LITERATURA CITADA Frrrz, M.A. 1968. Los tipos de Cercerini (Hym. Spheci- dae) en la colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernadino Rivadavia”. Anls. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 1: 161-171. HormbBERG, E.L. 1885. Algunos Himenópteros de la Re- pública Oriental del Uruguay. Anls. Soc. Cient. Arg., pp. 206-208. HoLmBERG, E.L. 1886. Viajes a las Sierras del Tandil y de la Tinta. Hymenoptera - Apidae. Act. Acad. Cienc. Córdoba, 5: 137-150. HoLmbBERG, E.L. 1887. Sobre Apidos nómadas de la Rep. Argentina - Coelioxys. Anls. Soc. Cient. Arg., pp. 27-33; 67-82. HoLmBERG, E.L. 1888. Sobre Apidos nómadas de la Rep. Argentina - Coehoxys Anls. Soc. Cient. Arg., pp. 118- 1352: HoLmBERG, E.L. 1903. Delectus Hymenopt. argentinus. An. Mus. Nac. B. Aires, (Ser. 3) 2: 442-455. HoLMBERG, E.L. 1909. Nomadinae novae Argentinae, ge- neris Coelioxys. Apuntes Hist. Nat. 1: 59-90. HoLmBERG, E.L. 1916. Las especies Argentinas de Coelio- xys. An. Mus. Nac. B. Aires, 29: 541-591. Ho1LMBERG, E.L. 1918. Suplemento i. Las especies Argen- tinas de Coelioxys. Physis, B.A., 4: 1-13; 146-165. MricheLL, T.D.A. 1973. Subgeneric revision of the Bees of the genus Coelioxys of the Western Hemisphere. Contr. Dept. Entom. North Carolina State Univ. 129 pp. Moure, J.S. 1951. Notas sinonímicas sobre algunas espe- cies de Coelioxys (Hym. Apoidea). Dusenia, 2(6): 373- 418. ' ? yA 4! E ! A ' 1 14 p KN . GINM 4 y 2 Ds o Iv 9 uy] ¡ A ¡ ¡OPE MEP, AE: ran oda ; e Y 1 £ - % 4 5 TI YA pi . ( 14 pl 11A.G4 $3 11910192 de ) í E e 3q4 IN CAÍA r 107 A Ñ A 4 or Neo E, MI 5 MILAOTO, 06 E ida Lora iS ho e e Á MIDA RE 29T1O01UK A al: tb rotocoda rol suo y pamale MA M-0400stmiocióha namdosil el 1 09 pa Í $ DN Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 79-83 DESCRIPCION DE LA LARVA Y PUPA DE CYCLODERUS SIGNATICOLLIS F. ET G. (COLEOPTERA: PYTHIDAE) DoucLas Jackson S.' RESUMEN Se describe la larva y pupa de Cycloderus signaticollis F. et G. (Coleoptera: Pythidae), y se entregan antecedentes del hábitat. ABSTRACT The larva and pupa of Cycloderus signaticollas F. et G. (Coleoptera: Pythidae) is described and habitat data is added. INTRODUCCION El género Cycloderus Solier (1851), agrupa en nuestro país 5 especies ubicadas por Blackwel- der (1954) en la familia Oedemeridae (Ascle- rini). Posteriormente Lawrence (1982) redes- - Cribe la familia Pythidae y ubica a Cycloderus en los Pilipalpinae. Recientemente se ha tenido oportunidad de colectar formas juveniles, seguir el desarro- llo y hacer observaciones de una de ellas, C. signaticollis; como resultado de estos estudios se describe la larva y pupa, además se hacen observaciones de su hábitat. MATERIALES Y METODOS El material de este trabajo se obtuvo en la localidad de Santo Domingo, ubicada al sures- te de la ciudad de Valdivia (provincia de Val- divia, Región de Los Lagos). Las larvas colectadas ¿n situ, se dispusieron en frascos para crianza acondicionados con el mismo sustrato donde fueron colectadas; una vez emergido el primer adulto, se procedió a fijar en alcohol etílico al 75% las larvas del último estadio y una pupa. Para el examen de las larvas y pupa se ocupó un microscopio estereoscópico Leitz (83X, 32X y 96X). Para la ¡Sociedad Chilena de Entomología, Casilla 21132, Santiago-Chile. (Recibido: 9 de junio de 1989. Aceptado: 19 de octu- bre de 1989). nomenclatura de las larvas se utilizó el sistema propuesto por May (1967), pero con ligeras modificaciones; para la pupa se usó el sistema de May (1981) modificado. RESULTADOS Larva: Cuerpo alargado y deprimido dor- so-ventralmente con sus lados subparalelos. Cabeza subcircular; sutura frontal bien defini- da, formando en la región posterior una es- tructura cardiforme (Fig. 1); antenas (Fig. 2) de tres segmentos subiguales, respectivamen- te de 0,50, 0,35 y 0,32 mm de longitud, seg- mento terminal presentando en su extremi- dad largas cerdas, segmento medio con su ápi- ce externo con una estructura en forma de papila, segmento basal de ancho igual a dos veces el ancho del segmento terminal. Ocelos visibles, ubicados antero-lateralmente. Palpo maxilar (Figs. 3 y 4) de tres segmentos sub- iguales en longitud, segmento medio con una cerda en la región apical. Palpo labial (Fig. 5) de dos segmentos bien diferenciados. Mandí- bulas como en la figura 6 (ventral) y 7 (dorsal). Pronoto y segmentos abdominales sub- rectangulares, mesonoto y metanoto sub- circulares; patas protorácicas, meso y metato- rácicas como en la figura 8. Desde el mesonoto hasta el 8 segmento abdominal en vista dorsal con una sutura transversal nítida de color café en la parte anterior de cada segmento. Espi- ráculos redondos de 0,07 mm de diámetro, el primero ubicado en la región pleural entre el 80 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 a) A S Figuras 1-10: Larva de Cycloderus signaticollis F. et G. 1. Cabeza, pronoto y mesonoto, vista dorsal. 2. Antena. 3. Palpo maxilar, vista ventral. 4. P. maxilar, vista dorsal. 5. Palpo labial, vista ventral. 6. Mandíbula, vista ventral. 7. Mandíbula, vista dorsal. 8. Pata metatorácica. 9 y 10 Ultimos segmentos abdominales; vista dorsal y ventral, respectivamente. an = Antena, cb = Cabeza, = mn Mandíbula, ms = Mesotórax, pm = Palpo maxilar, pr = Protórax, ta = Tarso, tb = Tibia, oc = Ocelo, fr = Sutura frontal, ur = urogomphi. Jackson: Descripción de larva y pupa de Cycloderus signaticollis 81 pronoto y mesonoto, el segundo ubicado en el primer segmento abdominal orientado hacia la región dorso-lateral anterior, desde el 2? al 8” segmento se orientan hacia la región ven- tro-lateral anterior. 8 segmento con una sutu- ra media, superficie dorsal y ventral (Figs. 9 y 10) con diminutos puntos al igual que el últi- mo segmento abdominal, este 9% segmento presentando “urogomphi” bífido. Coloración general amarillenta, con las re- giones más esclerozadas de color ámbar; man- díbulas, extremidades de los cercos y ápice de las uñas de color negro. En la Tabla 1 se presentan las medidas para algunos caracteres de la larva y en la Tabla 2 se indica el índice de cerdas. Material Examinado: Chile, Valdivia (Provin- cia de Valdivia), Sto. Domingo. 2 larvas del 22.12.1984, colectadas bajo corteza de Notho- fagus dombey: (Mirb.) Oerst. (Fagaceae), leg. D. Jackson; 11 larvas del 05.03.1986, colectadas bajo corteza de Laurelia sempervirens (R. et P.) Tul (Monimiaceae), leg. D. Jackson; 2 larvas del 01.05.1982, colectadas bajo corteza de L. sempervirens, leg. D. Jackson; 15 larvas del 01.09.1984, colectadas bajo corteza de N. dom- bey2, leg. D. Jackson. Pupa: Aspecto general como en la figura 11. Largo total 10,70 mm. Ancho máximo 2,80 mm. Cuerpo con cutícula no pubescente. Pro- noto de 1,12 mm de largo por 1,73 mm en su ancho máximo, con cerdas largas de igual lon- gitud, cada una naciendo de un proceso agu- do (Fig. 12). Mesonoto y metanoto con cerdas de menor longitud que las del pronoto. Ojos globosos, escapo alcanza el margen inferior de los ojos, palpo maxilar 2,5 veces más largo que ancho. Pteroteca 1, alcanza hasta la mitad del segundo segmento abdominal; pteroteca 2, sobrepasa el segundo segmento abdominal. Segmentos abdominales con las cerdas dor- so-laterales mayores que las dorsales, séptimo segmento con el borde posterior bilobulado (Fig. 13). Cerco en forma de cono agudo con su ápice curvado, rodeado por 6 largas cerdas (Fig. 14), y dos veces más largo que ancho. Fémures con tres cerdas, una apical, una ex- terna y otra interna, todas de igual longitud. Espiráculos redondos de 0,1 mm de diámetro. Coloración general blanca, con las cerdas y ápice de las mandíbulas de color ámbar. En la Tabla 3 se presenta el índice de cerdas. Material Examinado: Chile, Valdivia (Provin- cia de Valdivia), Sto. Domingo. 2 pupas obte- nidas a partir de larvas criadas con aserrín de laurel (Laurelia sempervirens) las cuales pupa- ron el 23.10.1986. Observaciones del hábitat: Las larvas se en- cuentran durante todo el año (observaciones personales) y es frecuente encontrarlas al des- prender la corteza de árboles decadentes, principalmente de laurel (Laurela semperu- rens) y coihue (Nothofagus dombey:) junto a lar- vas de Elateridae y adultos de Uleiota chilensis (Bl.) (Cucujidae), Tropopsis marginicollis Sol., T. TABLA 1 MEDIDAS EN MM DE LA LARVA DE CYCLODERUS SIGNATICOLLIS F. ET G. Largo total 8 Ancho máximo 8 Ancho cabeza 8 Largo cabeza 8 Ancho pronoto 8 Ancho mesonoto 8 Ancho metanoto 8 1 Largo cerco 1 Ancho entre espina externa del “urogomphi” 11 Ancho entre espina interna del “urogomphi” 11 Rango X SIC Ae 20.0-23.0 22.0 1.0 4.5 1.7-3.1 2.8 0.17 6.1 1.7-2.0 1.8 0.11 6.1 1.2-1.4 162 0.12 10.0 1.8-2.1 1.9 0.13 7.1 1.9-2.5 2.2 0.18 8.2 2.1-2.5 2.3 0.13 5.6 1.5-1.8 1.6 0.08 5.0 1.1-1.3 162 0.06 5.0 0.4-0.6 0.5 0.07 14.0 82 Cabeza Epicranial posterior Epicranial dorsal Epicranial lateral Epicranial frontal Epicranial clipeal Epicranial labral Epicranial mandíbular Maxila Lacinia dorsal Lacinia ventral Lacinia basiventral Palpal Estipal Palpiferal Labio Poslabial Prelabial Ligular Protórax Pronoto dorsal Pronoto ventral Pronoto medioesternal Mesotórax dorsal Mesotórax subventral Mesotórax subespiracular Mesotórax subpleural Metatórax dorsal Metatórax subventral Rev. Chilena Ent. 17, 1989 TABLA 2 INDICE DE CERDAS DE LA LARVA DE CYCLODERUS SIGNATICOLLIS F. ET G. 4 Metatórax pleural 2+1 Metatórax subpleural 1+1 Abdomen I-VII l Dorso-lateral 1 Dorsal 3-4 Ventral 1 Subespiracular Pleural 5-6 Abdomen VIII 3-4 Dorso-lateral 1 Ventral 2-3 Subespiracular l Pleural 1 Abdomen IX Dorso-lateral 1 Anal 1+1 Anal lateral 1 Cerco Patas 4+1 Coxa 2 Trocánter 1 Fémur 3 Tibia 2 Tarsal 1 Antena 1+1 19 antenito 3 2” antenito 2 3 antenito TABLA 3 INDICE DE CERDAS DE LA PUPA DE CYCLODERUS SIGNATICOLLIS F. ET G. Cabeza Vertical Supraorbital Orbital Postantenal Frontal Pronotum Apical Anterolateral Posterolateral Discal Basal Mesonotum Metanotum Abdomen I Dorsal Lateral Subespiracular Abdomen II Dorsal Lateral Subespiracular ++ Abdomen I11-VI Dorsal Lateral Subespiracular Subventral Abdomen VII-VITI Dorsal Lateral Subespiracular Subventral Ventral Abdomen IX Dorsal Lateral Subespiracular Subventral Ventral Cerco == NO O wyN N —= 0 NN DS SMS ackson: Descripción de larva upa de Cycloderus signaticollis 83 Figuras 11-14: Pupa de Cycloderus signaticollas F. et G. 11. Vista general dorsal. 12. Proceso agudo con cerda. 13. Séptimo segmento, vista dorsal. 14. Cerco. an = antena; cer = cerco; pms = pata mesotorácica; pmt = pata metato- rácica; ppr = pata protorácica; pr = pronoto; ptl = ptero- teca 1; pt2 = pteroteca 2; tg = tergito. biguttata Sol. (Carabidae) y Phanerops elongata Sol. (Tenebrionidae). Cuando se encuentran en laurel es posible encontrar también larvas de Rhyephenes maillei (Gay 8: Sol.) (Curculio- nidae). Bajo la corteza de laurel y coihue se encuen- tra materia en descomposición junto a ácaros y varias especies de hongos que permiten la for- mación de un sustrato adecuado para el desa- rrollo de la fauna acompañante las cuales sir- ven posiblemente como alimento a las larvas de C. signaticollas F. et G. En cuanto a los adultos de C. signaticollis, se han sacudido de ramas vivas de colihue (Notho- fagus dombeyt) y roble (N. obliqua), en los meses de octubre a diciembre. De acuerdo a Watt (1987) el hábitat de los Pythidae estaría en concordancia con lo obser- vado para C. signaticollis. Por último se puede diferenciar Cycloderus de los géneros de Nueva Zelanda (Exocalopus, Techmessodes y Techmessa) por los siguientes caracteres: Urogomphi bífido, 8” segmento abdominal no mayor de dos veces el largo del 9” segmen- to, 9” esternito con una línea basal de peque- ñas espinas, 8” y 9” segmento abdominal con puntuación numerosa; ocelos presentes. De acuerdo a los caracteres mencionados anteriormente, Cycloderus estaría más relacio- nado con el género Techmessodes Broun, 1893. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Darren A. Pollock, por información bibliográfica; al Lic. M. Elgueta D. por la lectu- ra del manuscrito y sus sugerencias, y a dos correctores anónimos. LITERATURA CITADA BLACKWELDER, R.E. 1945. Checklist of the Coleopterous insects Of Mexico, Central America the West Indies and South America. U.S. Nat. Mus. Bull. Washington, N?* 185 (3): 489-492. LAwRENCE, J.F. 1982. Coleoptera. In: S.P. Parker (ed.), Synopsis and classification of living organisms, pp. 485-553. McGraw Hill Book Co. Inc. New York. May, B.M. 1967. Immature stage of Curculionidae. 1. Some genera in the Tribe Araucariini (Cossoninae). N.Z.J. Sci., 10: 644-660. May, B.M. 1981. Immature stage of Curculionidae-the weevils of The Snares islands, New Zealand. N.Z.]. Zool., 8: 255-280. Warr, J.C. 1987. The family and subfamily Classification and New Zealand genera of Pythidae and Scraptidae (Coleoptera). Systematic Entomology, 12: 111-136. O CTN OL e omar ¿0 aby corr abs otro TABLA Yi Rui 0 avivasnss sb Debo ABADAS pl Lu A M) aidotw (ib ATTE LS, ENS jon dns ib. sado sb... sol 3h 181 ATEEI) ms W s obisiuna sl “asedo ol PSA) AROS dr its asbitiryl abougy 9% oye, 10 “Y yori ) M7 pbsv pu sb rrarógaodae arbol isionoiolib «Queens Y y blood E orgolaoxA) sbricloX Mo esroiugis 2ol' dog Inrrimobds 043514588 BRIA idqraoyorJ «Domo “Y lab, oparLlo ss09v ob ad tovaruon 20psq 95 Irsdiesnilhano 109 ostrisjzs Los no) lsoimobdwoshomgaePO y %B asmiqed a6í cama holado ¡szo0ramn nobsulag., sobánol MAL no sol 8 obiuos 0 -0i36Í91 aby Aste arbol). OI £0381 duo, reed a ls noo obsn Predial 0 List Alamo JAGIASÍDA aviso. 199. Inolj9T ¿A nord ALÍ wal soga, M4 dde ¡soñtergalidid 20b 8 Y petaca deal osas bib 101 Me NÓ RYIODÍTIO) Malas nes pins ue adela te rs il Mirra ah A IRM NN MAA y HANTI APICAL moniqosiad ad do milo dO) 0901 tb Ns añismb ena) Hen opa aaa Mol ad put ANS Ped qt Y sd 0 SOPLAR E) 281 4h) 1947 1.2 0 raroalo) 104 AL oand ¿AA O jutivil 14 Mt cdo bas deqonve do we ad 4098 NA IN 34 lbimolliriao lo e nl DOT MA HAM ito) ia di sr ni erat ood COMIDO 101 ¿98 43.4 sr abinoilrrn0 do Ii] 1801 MA HAM LIM brsdesS ws1 LR dE do divas ipical 089-282 :9 ,JooS noiseitizaciO ylimeddud e DAT BOL. vb W >rbisqsol bas sbii0 1649 hacias wsV bs DELI EY ¿egolo On nr Larqostód) Po el MIA Aluborien 1 Y ) dl ATA RAY ¿0 Archos NN EIA de tad . MARTA A ! Aral do rra ma 0 1 qc sud + A | Abildormesa Y 4 Ay CIA EM MILI do ar glo Om AA y isanda iD GN 2 Docedid 33, beat Dal 0 31M EN ' Subesprracid Mmuivenaral 1 1 MEA i Werniral e A RA a A A, a y a ol ai 4 Metatdris fala e Mera, vubaleu val Alves VIT ¡ á e A E Gm e Vital Do nd UNER 20 h OUIZE K Dro IaterÚl Ventval Í tal Abla HA 4 " LN ANO: A Sp 1 hs) 97 olla deal e y) de abs 10) bugs ces. 81 ¿Inerab ep = 15 00 ML Aretob sit OIGO A GQIBÍPM 615G * 10G ¡SOROLLA £15G * 200 $0 MN La :0J9n0 19 = 1 AO ada OHgr) yr:2 Moda! EL THA E REAL ly nericsnoas e obrnsu) Losbiax rbd sanos sldi clap) lo? 160) io Divisa! Latas se sudido y loud bh ANA Y a si ndidizod mob E) Ahora Or Poe sup eoguod sb 29199929 a8 eE pega £169 obsussbs ore nena su ab adi airgolewo el arrñsgiaoss aru el ab ol Serbio usd Owmamils 009 00d AFD Aida EX MUEPONO ¿y N dido A ve Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 85-88 NIDOS POLIGINICOS DE VESPULA GERMANICA (F.) (HYMENOPTERA: VESPIDAE) Y EUSOCIABILIDAD ELISABETH CHIAPPA T.' RESUMEN En observaciones realizadas en los últimos años se ha demostrado la existencia de colonias invernantes de Vespula germanica (F.) en Chile; uno de los aspectos importantes en su organización social es la presencia de varias reinas funcionales simultáneas. La existencia de poliginia significa una estrategia diferente frente a las condiciones ambientales y plantea dificultades en la interpretación de la organización eusocial. Se plantean las expectativas de éxito adaptativo que pueden lograr estas colonias poligínicas. ABSTRACT The presence of overwintering colonies of Vespula germanica (F.) has been evident in observations carried out in the last few years in Chile. One of the more interesting aspects of their social organization is the simultaneous presence of several functional queens. This is another strategy in facing the environmental conditions. Different possibilities of adaptative success and problems in the understanding this eusocial organization are discussed. INTRODUCCION En los últimos años hemos realizado varias observaciones sobre la biología de Vespula ger- manica (F.) en la región central de Chile, inte- resados en la comprensión de su comporta- miento social y, en particular, en las adaptacio- nes que parecen importantes en la adquisición de la eusociabilidad. El término eusociabilidad, acuñado por Ba- tra (1966), es utilizado para caracterizar aque- llos grupos sociales con generaciones de adul- tos que se sobreponen en el tiempo, presencia de obreras no reproductivas y cuidado de las crías por los adultos de la colonia; en los gru- pos altamente especializados este hecho se re- fleja también en la presencia de una sola reina reproductora (Michener, 1974). El estado de eusociabilidad se presenta en esta especie, tanto en colonias monogínicas normales como en aquellas poligínicas de lar- ga duración, llamadas invernantes por Tho- Laboratorio de Zoología. Universidad Católica de Valparaíso. Casilla 4059, Valparaíso. (Recibido: 6 de septiembre de 1989. Aceptado: 10 de octubre de 1989). mas (1960) y Spradbery (1973), quienes las describieron para Nueva Zelanda y Tasmania, respectivamente; éstas presentan un interés especial, tanto desde el punto de vista ecológi- co como evolutivo, porque significan una es- trategia diferente frente al medio ambiente (Chiappa et al., 1987). El estudio de estas colonias plantea varios problemas interesantes para comprender las adaptaciones adquiridas por la especie en re- lación a la fijación de la monoginia y a su carácter de estado derivado. La poliginia, co- mo una condición posiblemente regresiva, tendría alcances novedosos, en cuanto a su reaparición en los grupos eusociales con mo- noginia establecida, pudiendo interpretarse como una posibilidad de variación ante condi- ciones climáticas distintas a las encontradas en su zona de origen: la región mediterránea. Nidos poligínicos para el género Vespula, con varias reinas funcionando simultánea- mente, han sido citados por Spradbery (1973) y Duncan (1939). Algunas características 1m- portantes que se pueden destacar de estas co- lonias son su gran actividad y la enorme canti- dad de huevos, larvas y obreras que existen en el nido (Chiappa et al., 1987). Por lo demás, 86 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 hay presencia permanente de machos desde fines del primer ciclo y reinas nuevas muy tardías respecto a la temporada de producción de individuos reproductivos de los nidos nor- males, considerando que hubo una colonia inicial fundadora. Interesante es también, la gran variabilidad del tamaño de los machos respecto al normal, ya que pueden presentar tallas tan pequeñas como los de una obrera o tan grandes como los de una reina. El problema en que se centra este trabajo, es el de la poliginia de colonias invernantes de Vespula germanica, un hecho tan distinto y fue- ra de lo normal, en comparación con las de ciclo anual que presentan una monoginia esta- ble. Nos interesa analizar las expectativas de éxito adaptativo que pueden tener las colonias poligínicas. MATERIALES Y METODOS Se dispuso de 5 colonias de 13 a 20 meses de duración, colectadas en la IV y V Región; to- das eran subterráneas y fueron extraídas des- pués de haberlas anestesiado con un algodón empapado en cloroformo, colocado durante 15 minutos en el túnel de entrada. La condición de poliginia se constató en todos los casos, contando las reinas presentes y determinando en la estructura del nido, el número de núcleos iniciales independientes, lo que se consideró como el mejor indicador de poliginia. RESULTADOS Y DISCUSION En los 5 nidos estudiados, el número de reinas funcionales fluctuaba entre 3-5, considerado relativamente bajo de reinas en relación al citado por Spradbery (1973) y Duncan (1939), lo que se puede entender por condiciones cli- máticas menos favorables o por un mejor sitio de nidificación (Chiappa et al., 1987); en este sentido las construcciones aéreas podrían ser más fáciles de detectar por las nuevas reinas fecundadas, como lugares de protección para hibernar y/o inicio de un nuevo nido, dando al mismo tiempo más posibilidades de expansión ala colonia poligínica, a diferencia de los nidos subterráneos de localización más difícil y cre- cimiento más restringido. Hay que hacer no- tar, que el número de machos y de reinas vírgenes de estos nidos poligínicos es mucho mayor y que son castas más permanentes en el tiempo que los de una colonia eusocial mono- gínica (Chiappa et al., 1987). En una primera consideración, no cabe du- da que las colonias invernantes de V. germanica corresponden a grupos eusociales, porque cumplen con todos los requisitos nombrados (al menos en la primera parte de su ciclo), pero habría que considerar las posibilidades de mo- noginia y poliginia. El problema se presenta al confrontar la existencia de estos grupos invernantes, poligí- nicos, con las teorías de mayor aceptación que tratan de explicar la eusociabilidad. La teoría de la Selección Generacional de Hamilton (1964a, 1964b), “kin selection”, tie- ne como ideas básicas: el sistema de reproduc- ción por haplodiploidía de los Hymenoptera y el aumento de frecuencia de un alelo, no sólo directamente por medio de la mayor cantidad de descendencia de sus portadores, sino tam- bién por la conducta “altruista” de los porta- dores con mayor relación genética, aún a costa de que ellos no produzcan descendencia propia. Para que esto se cumpla, se requiere una sociedad con una única reina fecundada por un solo macho, cuyas hijas serán las obreras estériles de la colonia que cuidarán a sus pro- pias hermanas, porque el índice de relación genético entre ellas será más significativo que con los posibles descendientes directos. En es- te caso, como el macho es haploide, todos los espermios que produce son prácticamente idénticos y, por lo tanto, las hermanas tienen un 100% de los genes de su padre en común. La reina es diploide y las hermanas comparten la mitad de los genes de su madre (como ocu- rre en todos los organismos diploides). Como la mitad de los genes de las obreras son de la madre y la otra mitad del padre, las hermanas comparten entre sí lo siguiente: padre 1 x 1/2 + 1/2 x 1/2 = 3/4 de genes compar- tidos A pesar de lo atractivo de la teoría, muy pronto se hicieron notar dificultades como, por ejemplo, la observación de cópulas múlti- ples en la mayoría de los grupos sociales (An- dersson, 1984). Esta multiplicidad de cópulas es más frecuente en las especies más avanza- Chiappa: Nidos poligínicos de Vespula germanica y eusociabilidad 87 das que en las más primitivas, contrariamente a una tendencia evolutiva como debería en- tenderse según Hamilton. Si las hermanas tie- nen diferente padre, compartirán sólo 1/4 de sus genes, todos a través de su madre. En el caso de los nidos invernantes de Ves- pula germanica, no sólo hay problema de pa- dres múltiples, lo que podría ser solucionado por el uso secuencial de espermios, como ha sido propuesto por Trivers 8 Hare (1976), Orlove (1975), Charnov (1978) y Cole (1983), sino además hay varias reinas reproductoras simultáneamente funcionales. Las reinas nuevas tienden a buscar un lugar cercano al nido de origen para hibernar y posteriormente nidificar, por lo que es muy factible que las colonias poligínicas tengan reinas y, por tanto, el índice de relación entre las obreras hijas, que son primas entre sí, es sólo de 3/8 (Strassman, 1981), lo que está muy por debajo de la cantidad exigida por la teoría de la haplodiploidía de Hamilton (1964a, 1964b). Finalmente, si las reinas de esos nidos no son hermanas, lógicamente no hay parentes- co alguno, ya que las posibilidades de un mis- mo padre son demasiado remotas. Un planteamiento mucho más amplio y con más argumentos para solucionar los proble- mas que la teoría de Hamilton (1964a, 1964b) no explica suficientemente, es la del Reconoci- miento de Parentesco, que ha sido mejor pun- tualizada por Hólldobler y Michener (1980); de acuerdo con ella, las obreras son capaces de evaluar la relación genética que tienen respec- to de otros miembros de la colonia, por ejem- plo, por medio de olores (Barrows et al., 1975). Esta capacidad estaría dada por un alelo dis- criminador que es condición para los grupos sociales y, de esta manera, un ejemplar puede favorecer a aquellos individuos que compar- ten con él un alto número de genes. Al contrastar esta teoría con lo que sucede en colonias invernantes, tenemos que hay obreras que comparten los genes de una mis- ma madre y que, eventualmente, son hijas del mismo padre, mientras otras presentan un pa- rentesco más lejano, descendientes de reinas hermanas o no parientes y con distinto padre; la presencia de un alelo discriminador haría posible el reconocimiento de las primeras so- bre las últimas. De acuerdo a esto, la poliginia no es dema- siado desventajosa para la conservación de la eusociabilidad en Vespula, sin embargo, anda lejos de ser la condición ideal, dado que hay muchas obreras con escaso índice de parentes- co. Esta situación no se produce en colonias eusociales de ciclo anual donde hay una sola reproductora. Otra manera muy distinta de ver el proble- ma, es considerar estas colonias como un siste- ma de mejor aprovechamiento de condiciones especiales transitorias del medio, que no tie- nen relación con la eusociabilidad. En este aspecto, se aprecia la construcción de nidos que alcanzan enormes proporciones, con gran número de obreras, con mucha actividad y agresividad, colectando presas a través del tiempo para alimentar una gran cantidad de larvas. Aunque las colonias invernantes, estudia- das por nosotros, tienen caracteres eusocia- les, según nuestras observaciones, presentan los siguientes hechos que atentan contra ella: — Una menor relación genética entre las obreras comparadas con las colonias nor- males. — Una desorganización en la producción de machos, que aparecen a lo largo de todo el tiempo de prolongación de la colonia, lo que significa una pérdida de la protandria con ventajas adaptativas de las colonias anuales, porque estos machos aparecen a veces en períodos muy alejados de la pre- sencia de reinas susceptibles de ser fecun- dadas. — Por lo demás, el gran número de machos corresponde a un beneficio trófico (trofala- xis entre juveniles y adultos), sólo a nivel de larva, pero a nivel de adultos una carga negativa para la economía de la colonia, dado que tienen que ser alimentados por las Obreras. — Se observa producción de reinas nuevas de- masiado tarde en la temporada las que tie- nen evidentes desventajas frente al clima, pero mayor cantidad de recursos alimenti- cios, posibilidades de fecundación y de ubi- cación de lugares protegidos para hibernar. En nuestra opinión, las colonias invernan- tes de V. germanica no representan una ventaja desde el punto de vista de la eusociabilidad. Pensamos que la condición estable, con ven- 88 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 taja selectiva, está obviamente conseguida en las colonias normales de ciclo anual, con un índice mayor de parentesco entre los miem- bros de la colonia dado por una sola reina reproductora y con una total adaptación a los ambientes con marcadas diferencias climáticas entre verano e invierno, con una actuación de grupo altamente eusocial que presenta gran- des ventajas a condiciones ecológicas severas, frente a grupos menos organizados social- mente. Además, esto mismo indicaría la no adapta- bilidad de esta especie a zonas desérticas ni tropicales, es decir, creemos que el avance de Vespula germanica hacia el Norte de Chile ya está terminado y que en Argentina el límite norte no debiera sobrepasar hacia climas de- masiado tropicales. AGRADECIMIENTOS Este trabajo está basado en una presentación al X Congreso Latinoamericano de Zoología en octubre de 1986, realizado en Viña del Mar, Chile. Ofrezco mis sinceros agradecimientos al profesor Haroldo Toro G., de la Universidad Católica de Valparaíso, por sus críticas, ideas, discusiones y por dar tiempo a su paciencia para la lectura y revisión de este trabajo. También a las estudiantes Cecilia Morales y Jenny Cook por la ayuda prestada en las ob- servaciones de los nidos. LITERATURA CITADA ANDERSON, M. 1984. The Evolution of Eusociality. Ann. Rev. Ecol. Syst., 15: 165-189. BArrowSs, E.M.; W.J. BELL 8 C.D. MICHENER. 1975. Indi- vidual odour differences and their social functions in insects. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 72: 2824-2828, BaTkra, S.W.T. 1966. Life cycle and behavior of the primi- tively social bee Lassioglossum zephyrum. Univ. Kansas Sci. Bull., 46: 359-423. CHaArNOv, E.L. 1978. Sex ratio selection in eusocial Hy- menoptera. Am. Nat., 112: 317-326. Chriappa, E.; H. JoPia; C. MoRALes 8 J. Cook. 1987. Contribución al estudio de nidos invernantes de Vespu- la germanica (F) (Hymenoptera: Vespidae) en la zona central de Chile. Acta Ent. Chilena, 14: 171-182. CoLr, B.J. 1983. Multiple mating and the evolution of social behavior in the Hymenoptera. Behav. Ecol. So- ciobiol., 12: 191-201. Duncan, C.D. 1939. A contribution to the biology of North American vespine wasps. Stanford Univ. Pub. Biol. Sci., $: 1-272. HAMILTON, W.D. 1964a. The genetical evolution of social behavior 1. J. Theor. Biol., 7: 1-16. HAMILTON, W.D. 1964b. The genetical evolution of social behavior II. J. Theor. Biol., 7: 17-52. HOLLDOBLER, B. 8 C.D. MICHENER. 1980. Mechanisms of identification and discrimination in social Hymenop- tera. In: Evolution of social behavior: Hypothesis and Empirical tests (Ed.) Huber Markl (Dahlem Konferen- zen, 1980) (Weinheim: Verlag Chemie GmbH) 35-38. MICHENER, C.D. 1974. The social behavior of the bees. A comparative study. Cambridge, Mass: Harvard Univ. Press. XII + 404. OkrLOvVE, M.J. 1975. A model for kin selection not invo- king coefficients of relationship. J. Theor. Biol., 49: 289-310. SPRADBERY, J.P. 1973. Wasps: An account of the biology and natural history of solitary and social wasps. Univ. Press. Seattle. 408 pp. SrrassMan, J.E. 1981. Wasp reproduction and kin selec- tion: reproductive competition and dominance hierar- chies among Polistes annularis foundress. Florida Ento- mologist, 64(1): 74-88. Thomas, C.R. 1960. The european wasp (Vespula germani- ca Fab.) in New Zealand. Information Series N” 27. Department of Scientific and Industrial Research, New Zealand, 27: 1-73. Trivers, R.L. £ H. Hare. 1976. Haplodiploidy and the evolution of the social insects. Science, 191: 249-263. Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 89-93 APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS HALIPLIDAE DE CHILE. II. DESCRIPCION DEL TERCER INSTAR LARVAL DE HALIPLUS VALDIVIENSIS MORONTI, 1980 (COLEOPTERA: DYTISCOIDEA) Juan MoronI B.' RESUMEN Se describe el tercer estado larval de Haliplus valdiviensis Moroni, 1980, con dibujos del aspecto dorsal y ventral y de diversas estructuras. Se confirma la posición subgenérica desde el punto de vista morfo- funcional y se indican algunos antecedentes bioecológicos conocidos, que tienen relación con este aspecto. ABSTRACT The third-instar larva of Haliplus valdiviensis Moroni, 1980, is described, drawings of dorsal and ventral habitus and several structures are given. The subgeneric position is corroborated and some known bioecological data are given. INTRODUCCION Los halíplidos son coleópteros acuáticos poco abundantes, su hábitat lo constituyen cuerpos de aguas someras con presencia de abundan- tes masas de algas filamentosas, plantas acuát1- cas y fondos ricos en detritus. La familia Haliplidae está representada en nuestro país solamente por el género Haliplus Latreille, con tres especies ubicadas en el sub- género Liaphlus Guignot (Moroni, 1980): H. fuscipennis Germain, H. subseriatus Zimmer- mann y A. valdiviensiss Moroni. Hasta ahora no había sido descrito ningún estado inmaduro de estas especies. MATERIALES Y METODO Las larvas, recolectadas en la provincia de Val- divia, durante el verano de 1971, fueron ex- traídas de entre masas de algas filamentosas y plantas acuáticas de la orilla de una laguna, ubicada al costado del camino, a 13 km al N de la ciudad de Valdivia. El material retirado fue ¡Sociedad Chilena de Entomología, Casilla 21132, Santiago, Chile. (Recibido: 23 de septiembre de 1989. Aceptado: 26 de octubre de 1989). procesado en el laboratorio, separando los ejemplares adultos y las larvas, las que fueron fijadas en alcohol isopropílico. Para examinar- las, se las dispuso en cápsulas de Petri con un fondo levemente oscuro. El estudio, medicio- nes y dibujos se realizaron con microscopios estereoscópicos Wild M3 (12.8-160 X), Bausch-Lomb (14-60 X) y Nikon-102 con cá- mara lúcida (13.2-80 X). En el estudio morfológico se consideró el tamaño y forma de diversas estructuras y apéndices del cuerpo, coloración, tegumento, puntuación, pilosidad y fanéreos. Se confec- cionaron láminas presentando el aspecto dor- sal y ventral, estructuras bucales, antenas y patas. Se consideraron además, aspectos siste- máticos relacionados con la posición subgené- rica de la especie, de acuerdo a la forma y función de las patas protorácicas, algunos an- tecedentes bioecológicos referidos por algu- nos autores, que tienen relación con el aspecto anterior y finalmente se indica la bibliografía citada. DESCRIPCION (LARVA MADURA O TERCER INSTAR) Tamaño: medidas como en la Tabla 1. Forma corporal: subcilíndrica, de tipo eruci- 90 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 TABLA 1 MEDIDAS DEL TERCER INSTAR LARVAL DE HA. VALDIVIENSIS (EN MM), PARA 2 LARVAS Longitud corporal total Ancho corporal máximo, en 1% seg. abdominal Longitud cabeza Ancho cabeza, incluidos los ojos Longitud mandíbula, desde ápice a lóbulo posterior Ancho mandíbula, en la base Longitud maxila, incluidos palpos Ancho maxila Longitud antena Longitud pronoto Ancho pronoto Longitud mesonoto Ancho mesonoto Longitud metanoto Ancho metanoto Longitud total abdomen Ancho, en 1% seg. abdm. incluidos mamelones tergales 157 12,0 1,82 1,85 0,67 0,72 0,60 0,63 0,25 0,28 0,19 0,22 0,26 0,28 0,13 0,15 0,23 0,25 0,80 0,83 1,40 1,42 0,46 0,50 1,40 142 0,47 0,52 1,48 1,51 9,40 9,43 1,58 1,61 forme, muy particular de la familia; cabeza globosa e inclinada; cara dorsal del tórax re- vestida de una placa escutelar o escudo dorsal; protórax más grande y con el borde anterior redondeado; meso y metatórax anchos y cor- tos; abdomen de 10 segmentos que se angos- tan gradualmente hacia el extremo caudal, el último muy angosto, aguzándose hacia el ápi- ce, donde termina bifurcado en dos pequeños cercos. Tanto tórax como abdomen provistos de mamelones tergales (Figs. 1 y 2). Tegumento: en general esclerosado, especial- mente en la cabeza y cara tergal o dorsal del tórax y abdomen, fina y abundantemente es- pinuloso, sobre todo en los tubérculos y ma- melones tergales. Membranoso en las regio- nes pleurales. Cara esternal o ventral con al- gunas zonas esclerosadas, especialmente en la cabeza, base de las patas y esternitos abdomi- nales, estos últimos desprovistos de espínulas a excepción de 10% o último segmento (Figs. 1 y 2). Coloración: en general amarillenta a hialina en las regiones membranosas y amarillenta café a negruzca en las regiones más o menos esclerosadas. Cabeza: globosa, inclinada, con suturas poco notorias. Antenas birameadas, de cuatro seg- mentos, los dos primeros pequeños y cilindri- cos, el tercero más largo y claviforme, el cuarto constituido por dos pequeños artículos acicu- lares, de los que el externo es más grande y provisto de una seda terminal (Fig. 3). En las. regiones temporales de la cabeza, se observa un área ocelar sobresaliente, con seis ocelos ovalados y redondeados en cada una de estas áreas. Detrás, en el epicráneo se presenta un tubérculo pilígero a cada lado. Mandíbulas cortas y anchas, de forma subtriangular; la. porción anterior cilíndrica, córnea, con el ápi- ce agudo incurvado hacia adentro; el borde externo redondeado y el interno sinuoso y escotado, formando un diente en ángulo rec- to; base con un cóndilo que articula al cráneo. En el ápice de la mandíbula se observa un orificio que corresponde al extremo distal del canal completo que la recorre y termina de- bajo del ángulo frontal (Fig. 4). Maxilas débil- mente esclerosadas, con el estipe largo y grue- sO, provisto en su extremo distal de numerosas. y finas sedas; galea inarticulada y palpos de tres artejos (Fig. 5). Labio aproximadamente de forma triangular, cuya base corresponde al mentón y la parte distal al estipe, que es bilo- bulado por delante formando la “lengúeta”; palpos biarticulados (Fig. 6). Tórax: protórax con el margen anterior re- dondeado, más largo que el meso y metatórax que son más bien cortos y anchos. Dorsalmen- te, cada segmento provisto de una placa escu- | telar o escudo dorsal esclerosado. Notables | Moroni: Descripción de larva de Haliplus valdiviensis 91 LIRA las Figuras 1-2. Larva de Haliplus valdiviensis Moroni. 1. vista dorsal; s.f. = sutura frontal; t.p.t. = tubérculo pilígero temporal; md. = mandíbula; ant. = antena; ep. = epicrá- neo; m.t.e. = mamelón tergal externo; m.t.¡. = mamelón tergal interno. 2. vista ventral; a.o. = área ocelar; hyp. = hypostoma; mx. = maxila; lb. = labio; a.a. = área anal. son las seis formaciones o lóbulos aguzados que se observan en el escudo dorsal de los 0.5 mm. 1.0 mm. Figuras 3-9. Detalles de la larva de Haliplus valdiviensis Moroni: 4. Mandíbulas; o0.c.a. = orificio canal de absor- ción. 5. Maxilas; p.t. = palpo triarticulado; g. = galea; e. = estipe. 6. Labio; 1. = “lengúeta”; p.b. = palpos biarticula- dos; e. = estipe. 7. Pata protorácica; c. = coxXa; tr. = trocantín; f. = fémur; t. = tibia; ta. = tarso; u. = uña. 8. Pata mesotorácica. 9. Pata metatorácica. segmentos torácicos. De éstos, dos se ubican en los márgenes laterales, son los mamelones tergales externos y cuatro cerca del margen posterior de la placa, son los mamelones terga- les internos. Los externos terminan en una punta aguda curvada hacia adentro, en tanto que los internos son desiguales, siendo los dos centrales más voluminosos y más largos. En general, los mamelones tergales son bastante esclerosados y están cubiertos de pequeños tubérculos espiculiformes, que abundan en la placa dorsal protorácica, disminuyendo gra- dualmente su número en el meso y metatórax. La región pleural o lateral del tórax es membranosa. La región ventral se presenta esclerosada, especialmente en la base de las patas —delante y detrás de su inserción— epí- mero y esterno y se encuentra cubierta, aun- que en menor grado que en la cara dorsal, de tubérculos espiculiformes en las zonas pro, meso y metasternales y episternales. A los cos- tados del meso y metatórax existe un par de estigmas. Las patas son desiguales y constituidas por seis segmentos: coxa, trocantín, fémur, tibia, tarso biarticulado y uña única que articula di- rectamente al tarso, por carecer éste de empo- dio. Se caracterizan por tener coxas volumino- sas, trocantín muy pequeño, fémur de menor 92 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 longitud que la tibia, tarso con artejos desigua- les, uña larga y angosta, curvada, y en general presentan pocos pelos sensoriales y espinas (Figs. 7, 8 y 9). Abdomen: subcilíndrico, deprimido ventral- mente y formado por diez segmentos. Cara tergal (Fig. 1) con los segmentos provistos de un escudo dorsal esclerosado, con tubérculos espiculiformes, semejantes al escudo meso y metatorácico y presentando mamelones terga- les lobulares externos e internos. Los mamelo- nes internos son sólo dos por cada segmento y corresponden a los centrales ya que los latera- les están reducidos en el primer segmento ab- dominal a un grupo de tubérculos pilígeros, desapareciendo en el resto de los segmentos abdominales. Son más angostos que en el tó- rax y su tamaño decrece hacia los últimos seg- mentos. Décimo segmento o último, largo y aguzado hacia el extremo, provisto de abun- dantes tubérculos espiculiformes y pilígeros y con un par de cercos que rematan en una seda terminal. Cara esternal (Fig. 2) en general es- clerosada, desprovista de tubérculos espicu- liformes, salvo en el 3%, 4” y 5% segmentos que presentan unos pocos en la zona lateral supe- rior y el último segmento que posee abundan- tes tubérculos espiculiformes y pilígeros, tal como en la cara tergal. Ultimo segmento abdo- minal con un área anal membranosa, ubicada en la región proximal, en la que destaca una formación anular con una especie de incisión central que corresponde al ano. Todos los seg- mentos abdominales, con excepción de los dos últimos, provistos de un par de estigmas late- rales, ubicados a los costados cerca de la región pleural membranosa. Material examinado: 2 larvas, colectadas por el autor junto con 2 adultos, machos en la localidad-tipo de la especie, Fundo Los Pinos, 13 km al N de la ciudad de Valdivia, provincia de Valdivia, 23-12-1971, en laguna de aguas someras con abundante vegetación acuática, a orilla de camino. POSICION SUBGENERICA DE HALIPLUS VALDIVIENSIS Las larvas de Haliplus pueden ser reunidas en dos grupos morfofuncionales (Seeger, 1971): uno denominado “tipo colgante”, porque las larvas tienen sus patas protorácicas con lóbu- los tibiales como un dedo pulgar, de manera que cuando se alimentan, apenas se desplazan hacia adelante, en cambio atraen los filamen- tos de algas hacia las mandíbulas con sus patas anteriores. Los subgéneros Neohaliplus Neto- litzky y Haliplinus Guignot, pertenecen a este grupo. El otro grupo llamado “tipo trepador”, comprende larvas que no poseen lóbulos tibia- les en sus patas protorácicas,de tal forma que deben trepar a lo largo de los tallos de las plantas acuáticas, especialmente Caráceas y de las algas. Los subgéneros Haliplus s. str. (Guig- not) y Liaphlus Guignot, pertenecen a este gru- po (Van Vondel, 1986) (Figs. 10 y 11). La larva de Haliplus valdivensis, conforme a su comportamiento en el medio acuático y a las características morfológicas descritas, esto es, desplazarse por los tallos de las plantas, no poseer lóbulos tibiales en las patas anteriores y presentar mamelones tergales desiguales, so- bresalientes hacia atrás en los segmentos ab- dominales posteriores (Guignot, 1947), se si- túa en el subgénero Liaphlus, lo que confirma la posición subgenérica asignada previamente por el autor al describir la especie a base de los adultos, sin haber estudiado las larvas en esa oportunidad (Moroni, 1980). ANTECEDENTES COMPLEMENTARIOS A continuación indicamos algunos anteceden- tes bioecológicos, aportados por varios auto- res, que tienen relación con el aspecto morfo- funcional de las patas protorácicas asociado al tipo de vegetación acuática de que se alimen- tan las larvas y que concuerda con la agrupa- ción que establece Seeger (1971). Los Haliplus viven en aguas someras, estan- cadas o corrientes, especialmente en aquellas ricas en algas filamentosas y Caráceas, que 10 11 higuras 10-11. Tipos de patas protorácicas prehensiles de Haliplus (modificadas de Bertrand, 1972). 10. pata sin pulgar 11. Pata con pulgar; p. = pulgar. Moroni: Descripción de larva de Haliplus valdiviensis 93 constituyen el alimento casi exclusivo de larvas e imagos, no obstante no se desecha la posibili- dad de que pudieran hacerlo de otros vegeta- les subacuáticos. Las larvas pueden ser encontradas entre masas flotantes de algas o en otra vegetación, así como en los detritos a poca profundidad, donde se están alimentando de los filamentos, mordiendo las células o succionando sus con- tenidos (Pennak, 1953). Poseen mandíbulas suctoras con un canal completo. Matheson (1912) descubrió que con la ayuda de ganchos que poseen las mandíbulas, perforan las pare- des celulósicas de las algas y succionan el con- tenido celular. Esta observación fue corrobo- rada por Bertrand (1928), en larvas de H. lineaticollis Marsh., en las cuales pudo ver con nitidez trozos de filamento clorofílico de algas, escurrir por el canal mandibular. En un estu- dio posterior (Bertrand, 1949) sobre la ali- mentación de las larvas de Haliplus muestra que el modo de ataque de las larvas consumi- doras de Caráceas no difiere casi del de las larvas que consumen algas filamentosas. El modo de aprehensión del filamento en todo caso es diferente, pues mientras las larvas aso- ciadas a Caráceas cogen el filamento entre el tarso y la uña, las larvas asociadas a algas fila- mentosas apoyan el “pulgar” sobre el filamen- to y el ensamble tarso-uña forma entonces el otro brazo de la pinza (Figs. 10 y 11). Las larvas se desplazan con la ayuda de sus patas meso y metatorácicas (ambulatorias). Al- gunas para movilizarse serpentean lentamen- te entre las masas de algas filamentosas, en tanto que otras trepan por los tallos de plantas acuáticas y algas. AGRADECIMIENTOS El autor agradece al Dr. Ariel Camousseight y al Magister Mario Elgueta por las facilidades ofrecidas en la Sección Entomología del Mu- seo Nacional de Historia Natural y por sus oportunas sugerencias. LITERATURA CITADA BERTRAND, H. 1928. Les larves et nymphes des Dytiscides, Hygrobiides et Haliplides. Encyclopédie Entomologi- que, 10: 1-366. BeErTRAND, H. 1949. Note biologique sur les larves des Haliplides. Bull. Soc. Ent. France, 54: 91-95, figs. 1-2. BERTRAND, H. 1972. Larves et Nymphes des Coléopteres aquatiques du globe. Imprimerie F. Paillart, Paris. Guicnor, F. 1947. Coléopteres Hydrocanthares. In: Fau- ne de France, 48: 1-288, 128 figs., Paris. MATHESON, R. 1912. The Haliplidae of North America, north of Mexico. J.N.Y. Ent. Soc., 20: 156-193. MORONI, J. 1980. Aporte al conocimiento de los Halipli- dae de Chile. I. (Coleoptera: Dytiscoidea). Rev. Chile- na Ent., 10: 29-33. PEenNNAkK, R.W. 1953. Fresh-water invertebrates of the United States. Coleoptera, Chapter 34: 558-627. Ro- nald Press Co., New York. SEEGER, W. 1971. Morphologie, Bionomie und Ethologie von Halipliden, unter besonderer Berúcksichtigung funktions-morphologischer gesichtspunkte (Halipli- dae: Coleoptera). Arch. Hydrobiol., 68: 400-435. Van VonDEL, B.J. 1986. Descriptions of the second and third-instar larvae of Haliplus laminatus (Schaller) with notes on the subgeneric status (Coleoptera: Halipli- dae). Ent. Berichten, 46: 128-132. A AN ) Pr do TQ das add AN PRL de ln ni Gdl ARIAS y PARA do TO poids di Mee AAA AA IO ROA SSRD1 3 oras of | poro Ii 19: gro" 1) eps reli? En cd limite; en combo 51465 60%Í ¡ ,> 1 US AAA io ee) q ear gara Cri AMIGO US) wpa Aa Leido al de ] pde DEADISHLA A MIOS Y AA IA est pau rculas AIN Sra db (A cosrad SAO A AO 210 IIA REO $ ASS sl . mue] eS Ei $ Af DE ei ML Anat Did e dal Abed 18 holy TS de doy. 0138 . JENS PER ER ad al pod ( e yu E Sa de A CiÓN UE, DE e y e j INEA 150913 MINO? MS da 11 Ñ $63 grados budorgra.. 84 ETT ST Í ¡dba vi3el | : pe 2) A 09 Ly: Ge de EAS) mÉAr iO ps. Ni 10 MA NÓ eb Mos DGA OR AI El | A AS ¡SAS SAA tan adole bcvita id au el dilo lis bey Hi gotta Y VERA A LOA 10) "BLA (Uipp: ¡bie Ely" “ur eel 548! a sol vols. Ai RAR Poy TATON ni SA rl pct do dl ia ria rra TN. ob etario ds da bad PLE el SES O en Lori qu aldo ot ada EN: E "Misltiiafe AA E ODUPTEF ASA ESA he ina ER $ co, poi A Joel $e IES Pus Ve e wen Ags sigui ata BOSS SHAEAT ESAS he 13% colla amor algoladegen/ ¡SA do ca AMARE E nlDisC0R ms UA dal Ea ara O MES LO dis 64. 104 “(1% lid lo: E y MN O OS port] is Jn e mó A A depa (qulo:. 7 1 p? As iaa UA quad ; rai ¿ AE A CPE AMAS ce lar Í mio Bl e Lo Es p. Mariola SDE) ANO e di ñ 4 METE 4 y 4 j ¡ A | LE Mn ; iS , Y o dig Ik á ñ tale, narra Y e E E FIAR "] 4 í J t E ya y ys hi IA Ñ 0 DE AA > AIR A A IAE 2 yd PO AS bc motel AEAIIROS promlioss l i eN mn que Ñ ¡euables pl See ger. lib Ú La l ¿$1 $ ¿ añ en que 0 Era AÑ S E MES E p) joto! A e Ñ Y ' Ñ O e y ke y A to o ho y 'd a» e $ po de vegetación ncudiica hs dal Vas. y quer muerda My de fuites Yu ; ¿ crack 14. pure ETST NOTAS CIENTIFICAS Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 95-96 PRIMERA MYCETOPHILA PATAGONICA HALLADA EN LAS YUNGAS DE BOLIVIA (DIPTERA: MYCETOPHILIDAE) JosÉ P. Durer! RESUMEN Se informa el hallazgo de Mycetophila pseudopicea Duret, 1983, primera especie patagónica capturada en las Yungas de Bolivia a 1.900 m de altura. ABSTRACT The discovery of Mycetophila pseudopicea, the first patagonian species captured in the Bolivian Yungas, at 1,900 m height, is hereby informed. Al determinar un lote de micetofílidos captu- rados en las Yungas de Bolivia se encontró un macho cuyo aspecto externo y sus genitalias resultaban idénticos a Mycetophila pseudopicea Duret, 1983, especie que había sido descrita a base de diez machos de la cordillera Nahuel- buta, Malleco, Chile (37% 30” lat. S., 73% 45' long. W.). Se descarta toda posibilidad de error de etiquetado por parte del autor, por- que el montaje del ejemplar se realizó cuando se estaba trabajando exclusivamente con ma- terial obtenido por el Sr. Luis E. Peña en Boli- via. Todos los ejemplares de esa procedencia se montaron al mismo tiempo, lote por lote, separando cuidadosamente los de cada locali- dad. El hallazgo es particularmente interesante porque es la primera vez que el autor encuen- tra un micetofílido patagónico obtenido en una zona subtropical boscosa como son las yungas bolivianas. En un trabajo reciente (Duret, 1987:75) se ha comentado extensamente la cita de Free- man de un macho de M. conjuncta Freeman, 1951, para Argentina, Misiones, la de Lane ' Adscripto al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires - Argentina. Do- micilio particular: Billinghurst 2559 - 5” Piso, 1425 - Bue- nos Aires, Argentina. (Recibido: 23 de febrero de 1989. Aceptado: 22 de agosto de 1989). para una hembra de la misma especie captura- da en Sáo Paulo, Brasil, y la de varias especies patagónicas obtenidas en el Norte argentino (Tucumán, Salta), así como la de dos especies subtropicales capturadas en el Sur de la Pata- gonia. El autor pensaba que se trataba de erro- res en la identificación del material, y con mayor razón si las especies citadas se basaban en ejemplares hembras. Pero al mismo tiempo describía dos especies nuevas del grupo pata- gónico de M. conjuncta, halladas en Tucumán, Argentina, semejantes pero no iguales a las del Sur y procedentes de un ambiente con vegetación y clima subtropical. En cambio, esta vez el macho obtenido en Bolivia —Mycetophila pseudopicea— es igual por sus caracteres externos y genitales a los ejem- plares del Sur, excepto que tiene un tórax más largo y delgado y un color castaño. No conoce- mos el ambiente de donde procede, pero su- ponemos que la vegetación y el clima serán algo diferentes a los del hábitat patagónico. Esta especie tenía en Chile, como área de dis- tribución conocida, desde la provincia de Ma- lleco, pasando por Magallanes, hasta una isla del Archipiélago del Cabo de Hornos, lugar éste particularmente frío y ventoso. Material estudiado: Mycetophila pseudopicea Duret, 1983, un macho N” 17621, de Bolivia, Yungas del Río Zongo, 1.900 m, XI1-1984, Luis E. Peña col. 96 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 LITERATURA CITADA Descripción de diez especies nuevas. Rev. Soc. Ent. E E , Arg. 42(1-4): 113-124, Durer, J.P. 1983. El Género Mycetophila Meigen, 1803, en Durer, J.P. 1987. Parte XI. Mycetophila conjuncta y M. la Patagonia (Diptera, Mycetophilidae). Parte VII. nervitacta y siete especies nuevas asociadas. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 58: 67-82 pp. Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 97-98 ANTECEDENTES SOBRE ESPECIES DE RECIENTE INTRODUCCION A CHILE (DIPTERA: STRATIOMYIDAE; HYMENOPTERA: VESPIDAE) Mario ELGUETA D.! RESUMEN Se entregan antecedentes sobre dos especies introducidas recientemente a Chile. La presencia de una de ellas, Hermetia illucens (Linnaeus), es reportada por primera vez para Chile; para la otra especie, previamente citada para el país como Polistes gallicus, se aclara que su nombre correcto es P. dominulus (Christ). ABSTRACT Data of two species recently introduced to Chile are given. Hermetia illucens (Linnaeus) is reported for the first time from Chile. The correct name of another species is given: Polistes dominulus (Christ), previously recorded from this country as P. gallicus. HERMETIA ILLUCENS (LINNAEUS) (Fig. 1) Es una de las 50 especies del género Hermetia, citadas como presentes en la región neotropi- cal, ninguna de ellas registrada previamente para Chile, y se distribuye desde USA (amplia- mente difundida) al Sur (James, 1973). De acuerdo a McFadden (1967), las larvas de esta especie se encuentran en una variedad de situaciones tales como: material de desecho en colmenas, frutas y vegetales en descompo- sición, salsa picante, cadáveres de animales e incluso en materia orgánica preservada en formalina al 10%. En Chile se han encontrado sus larvas en diverso material orgánico en des- composición (basurales) y en barriles que con- tenían restos de catáfilos de cebolla en ácido acético diluido (J. Apablaza, comunicación personal). Ocasionalmente esta especie ha estado comprometida en casos de pseudo-myasis en- térica humana y, por otro lado, ha mostrado ser efectiva cuando se presenta en grandes densidades, para prevenir el desarrollo de lar- vas de mosca doméstica (Smith, 1973). Ante- Sección Entomología, Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago-Chile. Figura 1. Hermetia illucens (Linnaeus), aspecto general. cedentes biológicos de esta especie se encuen- tran bien detallados por Copello (1926). En la colección del Museo Nacional de Historia Na- tural, se encuentran ejemplares recolectados desde 1981 en adelante, desde las Regiones V (San Felipe) a la X (Valdivia). POLISTES DOMINULUS (CHRIST)* = Polistes gallicus: auct. (Fig. 2) Esta especie ha sido citada para Chile reciente- mente por González (1989), como Polistes galli- “Identificación efectuada por el Dr. Arnold S. Menke, Systematic Entomology Laboratory, PSI, USDA - USA. 98 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Figura 2. Polistes dominulus (Christ), aspecto general. cus; su nombre correcto es P. dominulus (Christ). Las citas de esta especie como P. gallicus en casi toda la literatura reciente, co- rresponden a una identificación errónea; as- pectos taxonómicos relativos a estos nombres han sido aclarados por Day (1979), de acuerdo a lo citado por Menke (1986). En más de 100 ejemplares de esta especie, sólo se ha encontrado un macho; en la colec- ción del Museo Nacional de Historia Natural se encuentra material recolectado en La Reina (Santiago), en diciembre de 1987, D. Jackson leg. Con ésta se encontrarían presentes en Chile continental e insular, 4 especies de Polistes: —P. weyrachorum Willink: Tarapacá. —P. buysson (Bréthes): Aconcagua-Santiago. —P. olivaceus (DeGeer): Isla de Pascua. —P. dominulus (Christ): Santiago. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Arnold S. Menke (Systematic Entomo- logy Department, PSI, USDA) por su gentile- za al identificar la especie de Polistes, al Dr. Jaime U. Apablaza (U. Católica, Santiago) por los antecedentes relativos a larvas de Hermetia llucens y al Sr. Douglas Jackson S., por la do- nación de material de polistes. Al Sr. O. León (Museo Nacional de Historia Natural) por las fotografías. LITERATURA CITADA CorELLO, A. 1926. Biología de Hermetia illucens Latr. Rev. Soc. Ent. Argentina, 1(2): 22-26. Day, M. 1979. The species of Hymenoptera described by Linnaeus in the genera Sphex, Crysis, Vespa, Apis and Mutilla. Biol. J. Linn. Soc., 12: 45-84 (no visto). GONZÁLEZ, R.H. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Impresora Ograma S.A., Santiago. James, M.T. 1973. Family Stratiomyidae. /n: Museo de Zoología, Universidad de Sáo Paulo (eds.), A catalogue of the Diptera of the Americas South of the United States, fasc. 26, 95 p. Sáo Paulo. McFabDen, M.W. 1967. Soldier fly larvae in America North of Mexico. Proc. U.S. Nat. Mus., 121(3569): 1-72. MENKE, A.S. 1986. Polistes gallicus (L.). Sphecos, 12: 21. SMITH, K.G.V. 1973. Brachycera and Cyclorrhapha As- chiza of minor medical importance. /n: K.G.V. Smith (ed.), Insects and other arthropods of medical impor- tance, pp. 203-208. British Museum (Natural Histo- ry), London. COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS Bibliografía limnológica argentina 1961-1978. H.L. Ló- pez (ed.), Biología Acuática N” 13, 140 p., 1988. Dieciocho colaboradores entregan en 10 capítulos, las referencias bibliográficas relativas a aspectos bióticos y abióticos de aguas dulces de la República Argentina, pu- blicadas entre 1961 y 1978. Esta importante recopilación de información es de utilidad no sólo para el ámbito argentino, sino que también se hace extensible, por el hecho de compartir fauna y flora, a investigadores que trabajan en áreas limítrofes. El precio de este número es de US$ 5.00 (gastos de envío incluidos), los pedidos de información y órdenes de compra deben enviarse a: Hugo L. López, Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, Casilla de Correo 712 (1900), La Plata, Argentina (Bank Draft deben ser enviados a nombre de Hugo L. López). M. ELGUETA Gayana, Zoología, 52(3-4): 199-271, 1988. Publicación de la Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Natura- les, Universidad de Concepción. En el primer aporte incluido en este fascículo se entrega una clave para los géneros de Dasypogoninae (Diptera: Asilidae), con descripción de nuevos géneros y especies, por J.N. Artigas y N. Papavero. El segundo trabajo corres- ponde a un análisis del género Faronta (Lepidoptera: Noc- tuidae), efectuado por L.E. Parra y A.O. Angulo. M. ELGUETA Revista Chilena de Historia Natural, 61(2): 145-271, 1988 (diciembre). Publicación de la Sociedad de Biología de Chile. En este nuevo número de esta prestigiosa Revista, se en- cuentran dos aportes entomológicos; el primero de ellos relativo a competencia entre dos especies de Drosophila en Venezuela, por los autores M. Benado y C. Montero. El segundo se refiere a un análisis biogeográfico de los Cossi- dae (Lepidoptera) del extremo Sur de Sudámerica, del cual es autora P. Gentili y es a la vez un complemento de un trabajo de revisión taxonómica en el mismo grupo. M. ELGUETA Acta Entomológica Chilena, volumen 15, 337 p., 1989 (junio). Publicación del Instituto de Entomología, Univer- sidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Casilla 147, Santiago. Este volumen está dedicado al centenario del Instituto Pedagógico y se incluyen en él 17 artículos, 9 notas cientí- Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 99-101 ficas, Catálogo de Tipos, Crónica y otros. Se destaca por su utilidad el Segundo Suplemento al Catálogo de los hime- nópteros calcidoídeos neotropicales de L. De Santis, la revisión de los Groteini (Hymenoptera: Ichneumonidae) de Chile por C.C. Porter, descripciones de un nuevo géne- ro (Coleoptera: Cleridae), nuevas especies (Coleoptera: Cleridae; Hymenoptera: Anthophoridae e Ichneumoni- dae), nuevas citas para Chile (Hymenoptera y Diptera) y Argentina (Diptera), además de nuevas combinaciones (Hymenoptera: Chalcidoidea). Cabe destacar también, atendiendo a lo recomendado por la Comisión Interna- cional de Nomenclatura Zoológica, el catálogo de los Ti- pos de Insecta depositados en el Instituto de Entomología de la UMCE. M. ELGUETA Brooks, R.W. 1988. Systematics and phylogeny of the Anthophorine bees (Hymenoptera: Anthophoridae: Ant- hophorini). The University of Kansas Science Bulletin, 53(9): 436-575. El autor efectúa un reordenamiento supraespecífico de los representantes de la tribu Anthophorini, proponiendo nuevas categorías subgenéricas para diversas agrupacio- nes de especies. En lo relativo a especies presentes en Chile, éstas son ubicadas en el subgénero Mystacanthopho- ra. Anthopora tricincta Friese, 1925 es considerada por el autor como sinónimo de A. arequipensis Bréthes, 1920; de acuerdo a este aporte, las especies presentes en Chile son: A. andicola Schrottky, A. arequipensis Bréthes, A. incerta Spinola y A. paranensis Holmberg. M. ELGUETA BurckHarDrT, D. 8c P. LauTERER. 1989. Systematics and biology of the Rhinocolinae (Homoptera: Psylloidea). Journal of Natural History, 23: 643-712. Los autores basados en un análisis cladístico, redefinen la composición de la subfamilia Rhinocolinae de Psyllidae, entregando la información conocida relativa a cada espe- cie en cuanto a plantas huéspedes y distribución geográfi- ca. En páginas 651 a 656 entregan claves para el reconoci- miento de adultos y también para larvas y huevos, en los casos en que dichos estadios son conocidos. Para Chile describen una nueva especie, Taynaris acuticauda, la cual se encuentra asociada a Schinus (Anacardiaceae); no se tie- nen antecedentes biológicos de las dos especies de Taynaris que se encuentran en nuestro país. M. ELGUETA CLaRKk, W.E. £ H.R. Burke. 1988. Revision of the ornatus species group of the genus Anthonomus Germar (Coleopte- 100 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 ra: Curculionidae). Proceedings of the Entomological So- ciety of Washington, 91(1): 88-111. En este aporte se efectúa un detallado estudio de los representantes de este grupo de especies del género Ant- honomus; los huéspedes conocidos son plantas del género Berberis (Berberidaceae). A las dos especies conocidas pre- viamente de este grupo, restringido en su distribución al cono Sur de América (Chile y Argentina), se agregan 5 nuevas especies: A. blanchardi Clark, A. kuscheli Clark, A. araucanus Clark, A. chilicola Clark y A. berberidis Clark. Los autores describen la larva y pupa de A. kuschel: (obtenidas de botones florales de Berberis darwini) y de A. ornatus Blanchard (obtenidas de botones florales de B. buxifolia); presentan además fotografías de especies (aspecto gene- ral y estructuras morfológicas) y una clave de fácil uso para el reconocimiento de ellas, para finalmente propo- ner un árbol filogenético de este grupo de especies. M. ELGUETA EspañoL, F. £e J. Comas. 1988. El género Leptanobium nov. y la posición por él ocupada en la subfamilia Anobiinae (Col. Anobiidae). Publicaciones del Departamento de Zoología, Universidad de Barcelona, Facultad de Biolo- gía, 14: 67-73. Los autores describen un nuevo género y especie de Ano- biinae para Chile (Atacama), Leptanobium australe, basados en un ejemplar macho. Se define su posición dentro del conjunto de géneros de la subfamilia, relacionándolo con elementos neárticos y australianos. M. ELGUETA JurzitTza, G. 1989. Versuch einer zuzammenfassung un- GoxzÁLez, R.H. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile, 310 pp. Impresora Ograma S.A., Santiago. La obra consta de cuatro capítulos precedidos por un prólogo. El primer capítulo trata del concepto de plaga agrícola, el cual necesariamente debe ir asociado a un daño económico, y luego continúa con factores que inci- den en el establecimiento de plagas, el origen de las plagas en Chile, riesgos desde países limítrofes, e intercepción e ingreso de organismos exóticos. El segundo capítulo se refiere a plagas cuarentenarias, cuarentena interna y ex- terna, aspectos taxonómicos, errores de identificación y serer kenntnisse úber die Odonatenfauna Chiles. Societas Internationalis Odonatologica, Rapid Communications (Supplements), N? 9, 32 p. El autor nos entrega una recopilación de la información conocida acerca de las especies de Odonata citadas para Chile; además, y como fruto de su experiencia personal de terreno en nuestro país, entrega antecedentes de períodos de vuelo, ecología y etiología de algunas especies. Se considera como cierta la presencia en Chile de 46 especies, aun cuando en un caso expresa sus dudas; para otras 7 especies (incluida Aeshna bonariensis), el autor esti- ma que los registros previos necesitan ser confirmados. En la última parte de este trabajo, entrega la información bibliográfica acerca de las 10 larvas conocidas de odonatos chilenos. Sin duda es un aporte de consulta obligada para los interesados en el grupo, debido a la extensa recopila- ción de antecedentes. M. ELGUETA Ro1G A., A. 1989. A revision of the bee genus Doeringrella (Hymenoptera, Anthophoridae, Nomadinae). The Uni- versity of Kansas Science Bulletin, 53(10): 576-621. El autor efectúa una revisión taxonómica de este intere- sante género de abejas cleptoparásitas, entregando nue- vas sinonimias y claves para el reconocimiento de las espe- cies (machos y hembras) y realizando además un análisis filogenético; llama la atención el escaso conocimiento de la biología de este grupo de abejas neotropicales. Para Chile cita a D. gay: (Spinola) y D. gigas (Spinola); ambas especies han sido listadas previamente (véase Toro, H. 1986. Acta Entomológica Chilena, 13: 121-132). M. ELGUETA especies importantes no presentes en Chile. El tercer capí- tulo ocupa 244 páginas y en él se incluye información detallada de familias y especies de 12 órdenes. En el cuarto capítulo se presenta un listado de las principales plagas por cultivo hospedante. El texto termina con un “abstract”, glosario, 164 referencias bibliográficas y un índice de nombres científicos de las plagas. El libro tiene alta calidad de impresión y está generosa- mente ilustrado con 261 figuras. Estas en realidad in- cluyen alrededor de 360 gráficos: 199 fotografías en colo- res, 104 dibujos y 57 fotografías en blanco y negro (algu- nas de microscopía electrónica). En el Capítulo 1 se enfatiza que son plagas aquellas Comentarios Bibliográficos 101 A AAA. — _ _ __ __ __ _ A especies que efectivamente pueden causar daño económi- co. Para ello el autor reconoce plagas primarias, secunda- rias y ocasionales, según la importancia de las mismas, indicando que las plagas cuarentenarias son de difícil caracterización. Una opción pudo ser la clasificación pro- puesta por la Academia Nacional de Ciencias de los Esta- dos Unidos de América en 1969, que las agrupa en plagas claves (frecuentes y destructivas), ocasionales (esporádica- mente destructivas) y potenciales (normalmente en nive- les subeconómicos). Esta permite considerar como claves a las plagas cuarentenarias en productos destinados a la exportación, más por las pérdidas que ocasionan que por el daño directo al producto. Las mismas plagas pueden ser calificadas como claves, ocasionales o potenciales si el des- tino del producto fuese otro. Al tratar las plagas cuarentenarias en el Capítulo 2, el autor comunica su rica experiencia en el tema, las situacio- nes problemáticas que ha vivido el país e invita a un análisis de ellas. El Capítulo 3 constituye el grueso del libro y en él se proporcionan características, aspectos biológicos e impor- tancia para los órdenes y familias. A nivel de especie se indican hospedantes, distribución en el país, importancia económica, caracteres morfológicos que la identifican, y otras consideraciones pertinentes. No se abordan estrate- gias de manejo de plagas. En un texto que brinda tantos detalles, no extraña que se hayan colado algunos errores, mayoritariamente tipográficos. Con seguridad el autor se ha percatado de ellos y procederá a enmendarlos con una ¡EerdejErnratad El listado de cultivos hospedantes con las principales especies plagas que las infestan (Capítulo 4) es una útil herramienta para ubicar rápidamente los problemas más frecuentes. Igualmente útil es la explicación de 196 térmi- nos que vienen en el glosario, especialmente para el lector no familiarizado con el lenguaje científico y especializado de la Entomología. Sin lugar a dudas que se trata de una obra llamada a tener un positivo impacto no tan sólo en medios universl- tarios y profesionales relacionados con el agro, sino tam- bién en entomólogos especializados en otros campos y público general que se siente atraído hacia este grupo de animales. De hecho, ya se está constituyendo en lectura obligada para los primeros, dado que les facilita el desem- peño de las funciones que les son propias; así como tam- bién ha despertado alto interés entre otros lectores. Es probable que entre los entomólogos se presenten diferen- cias de opiniones. Esto, debidamente ponderado, permite y hasta estimula el desarrollo de la ciencia. En todo caso, el autor ha ofrecido una excelente base sobre la cual conti- nuar construyendo. Jarme U. APABLAZA H. Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Chile NOTICIAS X CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGIA Entre los días 5 y 7 de diciembre de 1988, investigadores y alumnos de 16 instituciones nacionales, tuvieron la opor- tunidad de compartir y establecer contactos con sus simi- lares de distintas áreas, en el marco del X Congreso Nacio- nal de Entomología; en esta ocasión se llevó a efecto en la Estación Experimental La Platina del Instituto de Investi- gaciones Agropecuarias, en Santiago. Como es ya habitual en estos congresos organizados por la Sociedad, socios y no socios pudieron disponer del foro adecuado para ex- poner los resultados de más de 50 investigaciones origina- les, generadas a lo largo del país entre La Serena y Val- divia. XI CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGIA En la sede de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de la Frontera, en Temuco, se realizó entre el 15 y 17 de noviembre de 1989, el XI Congreso Nacional de Entomología, con la presencia de entomólogos de Ari- ca a Osorno; en este Congreso se expusieron los resulta- dos de cerca de 30 trabajos originales, de investigadores provenientes de 18 instituciones nacionales. En el acto inaugural del día 15, se le rindió un merecido homenaje a nuestro Consocio Prof. GILBERTO MONTERO O., por su dilatada permanencia activa e interés en nuestra Socie- dad; el Prof. Montero ingresó a la Sociedad el 9 de sep- tiembre de 1923. Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 102 SYSTEMATICS AND BIOGEOGRAPHY OF THE AUSTRAL BIOTA. Ninth Meeting of the Willi Hennig Society The ninth meeting of the Willi Hennig Society will take place in Canberra, Australia, 24-27 August 1990. The invited and contributed papers will be a mix of theory, methodology and practice with the special theme of the systematics and historical biogeography of the Austral Biota. Sessions planned include: 1. Molecular biology and systematics (W. Wheeler, ]. West). 2. The use of phylogenetic information in ecological and evolutionary studies (D. Faith). 3. Austral flora and fauna: systematics and evolution (M. Crisp, R. Raven). 4. Austral biogeography (P. Lagides, C. Humphries). 5. Coevolution of plant and animal groups (R.T.- O'Grady). 6. Phylogenetic computing software (R.A. Pimental, P. Weston). 7. Poster session (P. Cranston). Excursions to eastern New South Wales and Queensland are planned. For suggestions, questions and preliminary registration forms for the meeting, please write to Dr. Ebbe S. Nielsen, Division of Entomology, CSIRO, GPO Box 1700, Canberra, ACT 2601, Australia. OBITUARIO Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 103-107 HIPPOLYTE JANVIER (HERMANO CLAUDE JOSEPH) MARÍA ETCHEVERRY Hippolyte Janvier nació el 6 de marzo de 1892 en Lalleu, cerca de Rennes, Bretagne (Francia), y falleció a los 94 años de edad, el 14 de septiembre de 1986 en Ville de Saint Trojan Les Bains (Francia); dos meses des- pués de la muerte de Stephanette Chabannes, su tercera esposa. Su hijo, el doctor Daniel Janvier, hijo de Anne-Marie Choffat, la segunda esposa del Dr. Janvier, me ha informado en su carta de 17 de septiembre de 1988 que “según su vo- luntad, yo he entregado su colección de insec- tos, como también sus diversos manuscritos y su biblioteca al Museo Nacional de Historia Natural de París”. El Dr. Casevitz-Weulersse de la sección en- tomológica de dicho museo dice: “este conjun- to está formado principalmente por himenóp- teros aculeatos paleárticos y una gran cantl- dad de nidos y otros documentos biológicos que demandará un gran trabajo ordenarlos antes que se pueda estimar su real impor- tancia”. Janvier hizo sus estudios preparatorios pa- ra el profesorado en las escuelas especiales de la congregación de las Escuelas Cristianas en Irún (España), Burdeos (Francia) y Lembecq- Lezhal (Bélgica) que le dieron una sólida for- mación literaria y científica. Su congregación lo destina a Chile adonde llega en 1914. Du- rante la guerra de 1914 a 1918, por decisión del Ministro Plenipotenciario de Francia man- tiene su puesto. En Chile se desempeña como profesor de Ciencias físicas, químicas y naturales. Enseñó sucesivamente en el Colegio de La Salle de Santiago, desde 1914 a 1917; en el Instituto San Juan Bautista de La Salle de Nuñoa desde 1917 a 1924; en la Escuela Normal del Arzo- bispado de Santiago desde 1924 a 1926; y en Temuco desde 1926 a 1932. En este caso no he podido asegurar el nombre del colegio ya que Porter en 1929 dice “Instituto San José de Temuco”; en la obra “Bibliografía Eclesiástica chilena” de 1959 “Instituto San Juan de Te- muco” y en el currículum que Janvier había preparado por petición mía dice “College Francais de Temuco”. En la contratapa del tomo 13 (1930) del Boletín del Museo Nacio- nal se lee “Personal honorario: Hno. Claude Joseph, colaborador científico”. Desde 1933 a 1939 se desempeña como profesor de Ciencias físicas y naturales en la Escuela San Nicolás de Issy, cerca de París. Desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1948 estuvo en el ejército de donde se retiró y fue contratado, a principio de 1949, para trabajar en el laboratorio de entomología del Departamento de.Agricultura de Estados Unidos con sede primero en Reuill-Mal- maison y después en Nanterre, ambas ubica- das en el área de París. En esta institución trabajó hasta el 30 de abril de 1964, fecha en que jubiló. En este laboratorio trabajó, funda- 104 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 mentalmente, en los parásitos del abejorro eu- ropeo, gorgojo de la alfalfa y del calcídido de la semilla del trébol. Después de jubilado y por algunos años inició estudios sobre control bio- lógico en su propiedad de cerca de 20 hectá- reas en Bazin, en la región de Toulouse. El trató de usar insectos benéficos en lugar de insecticidas en el control de insectos dañinos a los frutales, legumbres, forrajeras y verduras. Janvier, en 1933, presenta su tesis a la Fa- cultad de Ciencias de la Universidad de París para obtener el grado de Doctor; el tema desa- rrollado corresponde a “Etude biologique de quelques Hyménoptéres du Chili”, la comi- sión examinadora fue presidida por el Dr. E. Rabaud y los examinadores fueron los docto- res F. Picard y J. Millot. En 1958, el Dr. Harvey L. Sweetman en su obra “Los fundamentos del control biológico” hace referencia a este tra- bajo varias veces. En 1967, en Publicaciones del Centro de Estudios Entomológicos de la Universidad de Chile, se publica la traducción completa y los dibujos de esta investigación sin saber que era la tesis con la cual se doctoró. Esta traducción fue realizada por don Isaac Eldestein, Director del Departamento de Francés de la Facultad de Filosofía y Educa- ción de la Universidad de Chile, Sara Camus alumna del mismo departamento y María Et- cheverry, Directora del Centro de Estudios entomológicos. Durante su estadía en Chile estudia la flora y fauna como, asimismo, la vida y costumbres del pueblo araucano. Sus investigaciones se publican en Chile en las: Revista Chilena de Historia Natural, Anales de la Universidad de Chile, Anales de Zoología Aplicada, Boletín del Museo y Revista Universitaria; y en Fran- cia en Annales des Sciences Naturelles. De regreso en Francia se dedica especialmente a los himenópteros aculeatos paleárticos y pu- blica sus estudios en: Annales des Sciences Naturelles, Journal of Economic Entomology, Cahiers de naturalistes, Annales de la Société entomologique de France, L'Entomologiste y Graellsia. Desde 1977 publica privadamente en “policopia” trabajos sobre el comporta- miento de los Crabronidos, Colletidae y larvas de himenópteros solitarios, obras realmente escasas. En un listado que prepara a petición mía, anota “80 trabajos desde 1919 a 1979 con 3.676 páginas y 1.634 figuras originales”. En 1929 fue laureado con el “Prix Alcides D'Orbigny” el que fue otorgado por la Société entomologique de France por el conjunto de sus estudios originales acerca de las costum- bres de los insectos chilenos. El mismo año, recibe el premio HIRN de la Academia de Ciencias por sus investigaciones biológicas so- bre un peripato de Chile. En 1930 fue conde- corado con las “Palmas Académicas”. Tam- bién fue distinguido por la Universidad Cató- lica de Chile como Doctor Honoris Causa. Desde 1923, el gobierno de Francia le asig- na una suma anual de tres mil francos para sus investigaciones en Chile a través de la Acade- mia de Ciencias y de la “Caisse de Recherches scientifiques”. En 1925, el gobierno de Chile le confía la misión de estudiar los bosques vírge- nes de La Araucanía. Desde 1926 a 1932 reali- za estudios etnográficos entre los araucanos. En 1927, la Commonwealth le encarga efec- tuar investigaciones sobre los parásitos de Acaena e introducir en Nueva Zelanda los An- tholcus varinervis que destruyen las plantas perjudiciales a las ovejas y a la industria de la lana. En la sesión del 27 de diciembre de 1931 de la Academia Chilena de Ciencias Naturales, el presidente informa “que Claude Joseph va a ausentarse de Chile en gira científica y espera que la Academia le otorgue credenciales de recomendación y que sea el portavoz de un saludo fraternal de esta Academia a todos los centros científicos que visite. Petición que fue acordada”. En 1932 realiza este viaje de estu- dios al desierto de Atacama, a la alta planicie andina, a los valles de Bolivia y del Sur del Perú. En la sesión del 26 de junio de 1932 se lee una comunicación de Claude Joseph sobre este viaje y que dice: “Estuvo una semana en Calama estudiando himenópteros, en Quilla- gua hizo excavaciones de cementerios indíge- nas; estuvo 24 días en Cochabamba en investi- gaciones entomológicas y etnográficas, dio al- gunas conferencias; 23 días anduvo por La Paz, Yungas y Tiahuanaco dando 7 conferen- cias, visitando las colecciones de Posnanski, Biúcke y Diez Medina. En La Paz estudia a 4.200 metros la nidificación de himenópteros en condiciones muy especiales. Observa hor- migas podadoras, los parásitos de la coca y el café, los tejidos aimarás y quichuas. Viaja al Cuzco donde visita ruinas, asombrándose del Obituario ajuste de piedras sin cemento ni cal. Entre grietas de las ruinas encontró especies de hi- menópteros que allí anidan. Viaja a Arequipa donde da una conferencia y en una semana estudia algo de la fauna entomológica. En este viaje logra cerca de 200 especies de himenóp- teros, de las cuales a 84 les ha estudiado las costumbres”. El Dr. Janvier, durante su estadía en Chile, pertenece a casi todas las sociedades científicas que existían en esa época y de algunas llega a ser miembro fundador como es el caso de la Sociedad Entomológica de Chile (1922) y de la Academia Chilena de Ciencias Naturales en 1926, y es socio correspondiente de la Socie- dad Chilena de Historia Natural en 1926. El material recolectado en Chile fue envia- do a diferentes instituciones como: Museo del Instituto de La Salle de Nuñoa, los Museos Nacionales de Historia Natural de Santiago, París y Washington, el Instituto Alemán de entomología de Berlín, el Museo indígena de Nueva York, el Museo del Hombre de París y el Instituto Cathron de Nelson. En la sesión del 28 de mayo de 1933 de la Academia Chilena de Ciencias Naturales se lee una información enviada desde Francia - que dice: “...que había trabajado en el Museo de París, en el arreglo de los materiales bioló- gicos enviados desde Chile años atrás, que- dando dicha colección, en cuanto a documen- tos biológicos, como la más completa hoy día y que permite darse cuenta de los maravillosos instintos de los insectos. Durante un mes estu- vo trabajando también en el Palacio del Traca- dero en la colección de objetos etnográficos de Chile, que será pronto una de las mejores del museo...”. Este es el último dato oficial que se encuentra de él en Chile. El Dr. Hippolyte Janvier firma sus trabajos en la siguiente forma: H.E.C. que significa Hermanos de las Escuelas Cristianas, desde 1919 a 1920; Reverendo Hermano Claude Jo- 105 seph o Frere Claude Joseph desde 1921 a 1934; e Hippolyte Janvier desde 1928. La se- gunda denominación tiene toda clase de abre- viaciones de parte de los editores de las revis- tas en las cuales publica, y de variaciones de parte de los investigadores que lo colocan en sus bibliografías y estudios. En bibliografías entomológicas se encuentra citado como: Claude Joseph, F.; Joseph Claude. En la Re- vista Universitaria de 1980, en un trabajo so- bre teñidos vegetales obtenidos de plantas tin- tóreas aparece en la siguiente forma: Claude Joseph H., Joseph H. Claude y Claude Joseph. AGRADECIMIENTOS La autora desea agradecer a las siguientes per- sonas que han hecho posible la realización y publicación de este trabajo: Dr. Arnold Menke, Research entomologist del Systematic entomology laboratory, USDA. Monsieur Ph. Caviglioli, Le Maire (alcalde) de Ville de Saint-Trojan-Les Baines, France. Docteur Daniel Janvier, hijo de Hippolyte Janvier, de Paris, France. Doctor Ariel Camousseight de la sección ento- mológica del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile. Licenciado Mario Elgueta, Director responsa- ble de la Revista Chilena de Entomología. BIBLIOGRAFIA Bibliografía eclesiástica chilena preparada por la bibliote- ca central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1959, Editorial Universidad Católica, Santiago, pp. 67-68. J. Casevirz-WEuULERSSE, Hyppolyte Janvier (1892-1986). Sphecos, a forum for aculeate wasp researches, N* 16, february, 1988, p. 10. CarLos E. PorTER. Galería de naturalistas de Chile XXXV. El Hermano Claude Joseph (Hippolyte Jan- vier). Revista Chilena de Historia Natural 32 (1928): ILIIISA E 106 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 PUBLICACIONES DE H.E.C. (HERMANO DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS, 1919-1920): HERMANO CLAUDE JOSEPH (1921-1934); HIPPOLYTE JANVIER (1928-1982) 1919 Moeurs des araignées chilennes. Revista Chilena de Historia Natural 23 (1-2): 18-25, 1 lám. 1920 Moeurs des araignées chilennes. L'araignée Stytodes globula. Revista Chilena de Historia Natural 24(5): 105-106. 1920 Notas sobre la Dirphia amphimone Berg. Anales de Zoología Aplicada 7(1-2): 14-15. 1921 Moeurs des araignées chilennes. Revista Chilena de Historia Natural 25: 141-147, 1 lám. 1923 Observaciones entomolójicas. Instintos 1 costumbres del celifrón (Sceliphron vindex Lep.). Anales de la Universidad de Chile. 2* serie, Año 1, 3" trimestre, 81-115, 16 figs. 1923 Moeurs des araignées chilennes. Revista Chilena de Historia Natural 27: 142-144, 1 lám. 1924 Observaciones entomolójicas. Los odineros de Chile (Hymenoptera). Anales de la Universidad de Chile, 2* serie, año 11, 4” trimestre, 1047-1143, 37 figs. 1925 Moeurs des araignées chilennes. Revista Chilena de Historia Natural 29: 154-160. 1925 Le sommeil et lPorientation chez les Monedula. Revis- ta Chilena de Historia Natural 29: 214-216, 1 fig. 1926 Los tropismos de Calandrina discolor. Revista Chilena de Historia Natural 30: 54-56, 1 fig. 1926 Las arañas mineras del San Cristóbal. Revista Chile- na de Historia Natural 30: 84-87, 1 fig. 1926 Biología de las escolopendras. Revista Chilena de Historia Natural 30: 303-305, 1 fig. 1926 Observaciones entomolójicas. Los estexos de Chile (Hymenoptera). Anales de la Universidad de Chile. 2* serie, Año IV, 1% trimestre 3-69, 15 fig. 1926 Los esfexos de Chile (Hymenoptera). Observaciones entomológicas. (Publicado en los Anales de la Uni- versidad de Chile). Imprenta y litog. Balcells 8 Co. Folleto de 70 pp., 15 fig. 1926 Observations entomologiques. Recherches biologi- ques sur les hyménoptéres du Chili (Melliféres). An- nales de Sciences Naturelles, Zoologie ser 10, vol. 9, 113-268, 97 fig. Existe traducción publicada (1960). 1926 El Tortrix del maqui. Revista universitaria 11(9): 786-794, 5 fig. 1927 La planta de la seda y los insectos. Revista universita- ria 12(5): 548-555, 5 fig. 1927 Captura de insectos por las Uncinias. Revista univer- sitaria 12(10): 1438-1441, 2 figs. 1927 Observaciones sobre el Chelanops coecus Gerv. Revis- ta Chilena de Historia Natural 31: 53-56, 1 lám. 1927 Observaciones sobre el Peripatus blanviller Bl. Revista Chilena de Historia Natural 31: 223-236, 4 figs., 1 lám. 1928 Observaciones sobre el Phenes raptor Rambur. Revis- ta Chilena de Historia Natural 32: 8-10, 1 lám. 1928 El Elachista rubella Blanchard. Revista Chilena de Historia Natural 32: 140-143, 1 fig. 1928 El Chiasognathus grandti Steph. Revista universitaria 13(5-6): 529-535, 4 figs. 1928 Biología de los palotes (Bacteria spatulata Burm.). Revista universitaria 13(8-9): 845-855, 6 figs. 1928 Tejidos araucanos. Revista universitaria 13(10): 978-1033, 40 figs. 1928 La platería araucana. Anales de la Universidad de Chile, 2* serie, año IV, 1% trimestre, 117-158, 28 figs. 1928 Recherches biologiques sur les prédateurs du Chili. Annales des sciences naturelles, zoologie 10(11): 67- 207, 69 fig. Existe traducción sin publicar. 1928 Observations sur un Peripatus du Chili. Annales des sciences naturelles. Prix Hirn Academie Sciences. 1929 El Pinotus torulosus Eschsch. Revista Chilena de His- toria Natural 33: 31-46, 8 figs. 1929 Notas sobre algunos helechos de Chile. Revista Chi- lena de Historia Natural 33: 217-222, 1 lám. 1929 Plantas tintóreas de Araucanía. Revista Chilena de Historia Natural 33: 364-374, 5 figs. 1929 Un parásito de las Acaena, el Antholcus varinervis Spin. Revista universitaria 14(7): 708-726, 9 figs. 1929 Le repos nocturne chez quelques hyménoptéres du Chili. Zoologischen Anzeiger, Berlin 82: 414-421, 2 figs. 1930 Polybetes ventrosus Nicolet. Revista Chilena de Histo- ria Natural 34: 20-24, 1 lám. 1930 Un hermoso cántaro indígena. Revista Chilena de Historia Natural 34: 76-80, 1 lám. b/n y 1 lám. col. 1930 Un lagarto vivíparo (Proctotretus chilensis Dum. et Bibr.). Revista Chilena de Historia Natural 34: 282- 285, 1 fig. 1930 Los adornos araucanos en Lanalhue. Revista univer- sitaria 15(5-6): 519-531, 10 figs. 1930 Insectos chilenos para Nueva Zelanda. Revista uni- versitaria 15(8): 862-867, 3 figs. 1930 Las antigúedades de Araucanía. Revista universita- ria 15(9): 1171-1235, 44 figs. 1930 Las ceremonias araucanas. Boletín del Museo Na- cional 13: 73-95, 5 láms. con 10 figs. 1930 Recherches biologiques sur les prédateurs du Chili. Pompilides et Euménides. Annales des sciences na- turelles, zoologie 10(13): 235-354, 71 figs. 1931 Los Carabus de Temuco. Revista Chilena de Historia Natural 35: 31-34, 1 fig. 1931 La vivienda araucana. Anales de la Universidad de Chile, 3* serie, año 1, primer trimestre, 29-48, 16 láms. b/n con 21 figs. 1931 La vivienda araucana (continuación). Artefactos de madera. Anales de la Universidad de Chile, 3* serie, año l, segundo trimestre, 229-251, 23 lám. b/n con 55 figs. 1933 Etude biologique de quelques hyménoptéres du Chili. Annales des sciences naturelles, zoologie' 10% serie, 16(14-23): 209-356, 63 figs. Tesis doctoral. Existe traducción publicada (1967). 1933 Costumbres araucanas. Revista universitaria 18(5- 6): 705-716, 4 figs. Obituario 1934 Costumbres araucanas (conclusión). Revista univer- sitaria 19(4): 517-528, 2 figs. 1935 Observations sur les Rhynoderma darwin:. Annales des sciences naturelles 10(18): 197-204. 1942 Cycle vital des Hypoderma bovis. Reprographie pour Cuirs et Peaux. 45 pp. y 20 figs. 1952 Mystérieuse Araucanie. Reprographie sur les ma- puches. 320 pp. 1955 Le nid et la nidification chez quelques abeilles des Andes tropicales. Annales des sciences naturelles, zoologie 11(17): 311-349, 22 figs. 1955 Entomologie. Paralysis des pucerons par constric- tion thoracique. Comptes rendus des séances de lP'Académie des sciences 241: 608-609. 1955 Recherches sur les parasites d'Amphimallon. Bulletin de la Société entomologique de France 60: 46. 1955 Capture des insectes par Vespula germanica. L'ento- mologiste, 1 p. 1956 Observations sur deus prédateurs chasseurs d'Ho- moptéres (Hym. Sphecidae). Annales de la Société entomologique de France, Paris 124: 195-208, 6 figs. 1956 Entomologie. Anesthésie des larves d'Amphimallon majalis Raz. par Tiphia morio F. Comptes rendus des séances de l'Académie des sciences 242: 3124-3127. Existe separata con nueva numeración. 1956 Entomologie. L'anesthésie des proies, 'oophagie et la ponte chez Tiphia femorata F. Comptes rendus des séances de l'Académie des sciences 243: 872-874. Existe separata con nueva numeración. 1956 Hymenoptereous predators as biological control agents. Journal of Economic Entomology 49(2): 202-205. 1956 Observations sur Tiphia morio. Annales de la Société entomologique de France, 8 pp., 2 figs. 1956 (1957) Comportement de Tiphia morio F. dans la destruction des Amphimallon majalis Raz (Hym. Tip- hiidae). Annales de la Société entomologique de France 125: 5-16, 4 figs. 1958 Recherches sur les parasites des Amphimallon (Col. Scarabaeidae). Bulletin de la Société entomologique de France, Paris 60: 46-47. 1960 Investigaciones biológicas sobre himenópteros de Chile (Melíferos). Publicaciones del Centro de Estu- dios Entomológicos, Universidad de Chile 1: 60 pp., 18 láms. b/n. Traducción de María Etcheverry y Agustín Valenzuela. 1960 Recherches sur les hyménoptéres nidifiants aphidi- vores. Annales des sciences naturelles, zoologie 12* série, 281-321, 15 figs. 1951 Les Pemphredons. Annales des sciences naturelles, zoologie 3, N” 1, 52 pp., 14 figs. 1961 Recherches sur les hyménoptéres nidifiants aphidi- vores. 111. Le genre Passaloecus (Shuchard). Annales des sciences naturelles, zoologie, 12“ série, t. MI, 847-883, 20 figs. 1961 VII. Le genre Nitela (Latreille). Annales des sciences naturelles, zoologie (12)4: 489-516, 2 figs. 1962 Recherches sur les hyménoptéres nidifiants aphidi- vores. IV. La genre Diodontus. Annales des sciences naturelles, zoologie, série 12, 4(3): 481-516. 107 1963 La mouche de la truffe (Helomyza tuberiperda Ronda- ni). Bulletin de la Société entomologique de France 68: 140-147, 2 figs. 1965 Observations sur Tiphia morio F. (Hymenoptera Ti- phiidae). Cahiers des naturalistes, Bulletin des natu- ralistes parisiens, N.S. 21: 123-131, 3 figs, 1 tab. 1966 Observations sur Tiphia femorata F. (Hymenoptera Tiphiidae). Cahiers des naturalistes, Bulletin des naturalistes parisiens, N.S. 22(3): 49-56, 2 figs. 1967 Estudio biológico de algunos himenópteros de Chi- le. Publicaciones del Centro de estudios entomológi- cos, Universidad de Chile 9: 58 pp, 9 lám. b/n. Tra- ducción de María Etcheverry, Isaac Eldestein y Sara Camus. 1967 Le probléme des huitres. Syndicat ostréicole, 68 pp., 30 figs. 1970 Apuntes sobre las Hylaeus F. 1793, de España (Hym. Apidae). Graellsia, Revista de entomólogos ibéricos ZN AI SES: 1972 Note sur les Hylaeus de lle d'Oleron, avec la des- cription d'une espéce nouvelle (Hym. Apidae). L'Entomologiste, revue d'amateurs 28(4-5): 107- 114, 1 fig. 1972 La nidificación de Hylaeus parvulus Janvier. L'Ento- mologiste, revue d'amateurs 28(06): 179-189, 2 figs. 1974 Una colonia de Argogorytes hispanicus (Merc. 1906) en Málaga (Hym. Sphecidae). Graellsia, Revista de en- tomólogos ibéricos 27: 67-77, 2 figs. 1975 Un peripate du Chili chasseur de termites. L'Ento- mologiste, revue d'amateurs 30: 63-68. 1975 Nidificación de Psenulus concolor (Dahlbom 1843) (Hymenoptera) Graellsia, Revista de entomólogos ibéricos 29: 117-142, 7 figs. 1976 Nidificación silvestre d'abeilles domestiques. L'En- tomologiste, revue d'amateurs 31, 6 pp. 1977 Observations sur les Solierella compedita (Hym. Sphe- cidae). L'Entomologiste 33(6): 233-247, 4 figs. 1977 Comportement des Crabroniens (Hymenoptera). Livre premier. Reprographie de Poriginal. 280 pp., 128 figs. First edition, 20 copies printed. 1977 Comportement des Crabioniens (Hymenoptera). Livre second. Reprographie de l'original. 274 pp., 119 figs. First edition, 20 copies printed. 1977 Comportamiento de Xylocopa violacea Linneo, 1758 (Hymenoptera). Graellsia, Revista de entomólogos ibéricos 32: 193-214, 2 láms. 1978 Comportement hivernal d'Andrena cingulata E. Cahiers des naturalistes, Bulletin des naturalistes parisiens N.S., t. 33(1): 1-13, 6 figs. 2” trimestre. 1979 Espéce butineuses observées sur les Hedera helix. L'Entomologist, 12 pp., 2 figs. 1979 Comportement d'Abeilles Colletidae. Reprographie de Poriginal, 350 pp., 160 figs. 1979 Larves d'hyménoptéres nidifiants solitaires. Repro- graphie de Poriginal, 320 pp., 180 figs. 1979 Observations hivernales d'hyménoptéres dans la pe- ninsule Ibérique. Reprographie, 30 pp., 10 figs. 1979 Hippolyte Janvier. Hippolyte Janvier. Sphecos 1: 14-15 (october). 1982 Observations sur les Ampulex fasciata (Hym. Ampuli- cidae). L'Entomologiste, revue d'amateurs 38(6): 230-237, 3 figs. ó RI Ze v o A A cbaoA abreuerdad asp 10) 9H ir soni ab A e ds q «in CENSOS 1; en ¡ x Ps h y ¿Y arolqonsmy 7 rom Y 120 lerratd)e sable. y) Melia, j ANV a: 5 ea eb aia estellamiutas ab Aborrls der lay € IEPEST AO A eritar] esla aora! AN ON > 1 LE pao! agur Y 1138 ADO aa de eb A ye. IulEn, 29h pida) (subiidaiT My + EN DELS. 7 Aoi calla vs id, j Pb eonalGós id aos 1165 30 100 lod ciu 15 es lore algo ibi + or) (8h ¡op rós sd yy Ss GTi mí + q, lio sh bla ad a Marisa biA aer) AA. plis aiy' MÓNOID .) | , ra n 1 t ne da 4d oOMA TIRO 16 bare Ñ TÍA de ) dle 019 AI TOD! ' yy? ¡3h 0 de y e od k A sad lid. b AN A Ava WA A] Sor Metas ye al o Shiva. etepio Io QA”. di LAGO! aya E AA dde 17 01 fo HAD o, E MOTÍN ba iáy 11 En NU 4390 2% oi WOnMQq rio ERAS "FLOS ña L Sist araiuylomomna A % 2 ami E ¿ELY Y A A 3 E 07 ADAL Des: 3 PAE pr OL AE Es D Mya 1 deta dl A Sia) A AfegóR, ARA E aida LAI arO! Al AAA sell y eb a ed cir ey E et ye: ve aid pOgloio 73 NÓ SL AS E Toreada Hr q sb IS Mi 1. ¿Nel PHO-20 “02 : SIRO, E EAN AE Y oda)" +0) A na CN ada HAS ii ¿Nel AIROTOO Mo y AA ¿il y! (posgohan e) pe ] A o Pe UL Ed, 0d h epi ob rs Ns Ab el: y ERTIDIA Abs e 99 9 JE iso Ito D Shen seigologior ne iÉ sal) a iban Made + 3), (ue edo ANTE PUE «Qe ajelz CO A si biS Ao Mega, do ! rote TE IA aye enn) | vel qq one EOFSIS E 4] A ey O a: il yn AAN y go) Y nobis EA, 290 88 hn (Eras onacay a aioinpidás Neal Inu quo O TEL 19 5 em lr 9 Lab dio: 4, bponas ¿Néjos- y UNES di 44, qee, IA MA en A 4 ma : halor1g e AY We Se O 4 yo dolo E ES X EE TO E ea "ol LT yb de ¿Ned 14) Aida ie: ad AN A an dl fe o + slilarndo bany "l lmbrd ado BO! ¡Ape ns mn sb Miupllpdl eoppite: 10so, sol. Pe e AN Ao pd PEN a: de AUR b, dd EMITE SE po 2010, robrda rear, aya eye! Mrs | AS 17 AU egolomoan "4 AÚN RO A arbustlaa e Do nara 0 rol | se 1 A a 0d doo? ah. y ¿oir UR AO edo red Ol A BL 9 WEE iegino bol ASA ds 4 1d ED rr qu nm byaalcarisavid aora dO Úto: nik MU 1 0% 2 ER ga]: A, ¿BN rd AMA io epa. cado aikl. varonel >ndoggiHl £Tel 28 E) $ o dadataot £/nbl, de ugt. yb y Leslediy ha dp or mdO 284 1 CIMA OS NAS RÍA, biz ara MA 6 hd an E Cde ls dubyARA LIO A GRIS , bebo 'N ¡OSE£ 108 Recherd AECA besa | DR » 11 ab) pda 49 gal ANA Egel ; A A 2 | $, 19 PIEL (MOL a ap A E as roles CABDOL aallsruren jac sb o ad pereira Air 08 y qq 3b sl a sein edo oATan. HANNA RN 4 hos Esta más SUN A 1M9:9) Fis AN ó e ae elria e: h 1008 La fl Meta pe ES Abit EDO A Li sb arepa 29 baba aia ay od ¿ cil eb Poe! ps tirado le mesi nh ala Ne A ¿Adol oro a] > agan: un Menos naturelles. Pete Y n.d ¡Us reo mt lbs colma dí pt sabe SORA, cb de or leia de ¿istoria Natural 1%) 217: ¡alero bo canarál ada 29 erro Taro A ES pts EOI EPA MO YA sigolquel ela bielas le ivigobo ? ds hetrir aa wide aniqUt sind PEA escabios sb simbbr A! pe 1930 Polybers coa di ada lv ia Misato ad ricos bd? auonar 0% UA OP AGA Hita Herr TA TAO, l Vo. pe ii e AI NE | pe e NOS Alo OS EN 1 dez ón na id pSIapEa 1 El ¿Y UY ci al AIOIOOS. CEA Al plo ale alo EDI | cid éslls pbitn Ain á Utlad 56 f divida cal AVR l is LES ps dei: A pe my 4219199 Pe : 0 Rev. Chilena Ent. 1989, 17: 109-112 LUCIANO ELLIOT CAMPOS STREET (1927-1989) Nació en Sáo Paulo, Brasil, el 24 de febrero de 1927, cuando su padre, Julio César Campos, que se desempeñaba en el servicio diplomático chileno, ejercía labores de cónsul en esa ciu- dad. En una entrevista aparecida en Revista del Campo del diario El Mercurio el 9 de febre- ro de 1987 dijo: “Aunque nací en Brasil nunca he tenido la oportunidad de regresar a ese país”. Realizó sus estudios secundarios en el Grange School e ingresó a estudiar agronomía en la Universidad de Chile en 1944. En mayo de 1950 se titula de Ingeniero Agrónomo con la memoria titulada “Levantamiento del plano de suelos de la Colonia de Rinconada”. Se especializa en Estados Unidos. En 1953- 1954 es becado por el Punto IV para estudiar Entomología en la Universidad de California. En 1957-1960 es becado por la Fundación Rockefeller para realizar estudios conducen- tes al Doctorado en Entomología en la Univer- sidad de California, Davis. Obtiene su Ph.D. con mención en Entomología y sus especiali- dades menores en Fruticultura y Fitopatolo- gía; su tesis se refiere a “The effect of temper- ature and humidity on the weathering of pa- rathion residues”. Desempeñó diversas actividades en la Uni- versidad de Chile, Ministerio de Agricultura, sociedades científicas e instituciones privadas. La Universidad de Chile le dio las posibilida- des para realizar actividades docentes, admi- nistrativas, de investigación y de extensión ya que entró como alumno en 1944 y permaneció en ella hasta el día de su muerte. En 1952 fue nombrado ayudante de cátedra, y siguió su carrera siendo jefe de trabajos, profesor inte- rino, profesor titular, jefe interino, jefe del departamento, coordinador de investigación, director de escuela y decano de Facultad. To- da esta actividad de más de 35 años, fue reco- nocida por la Facultad de Ciencias Agronómi- cas y Forestales en enero de 1987. En el Ministerio de Agricultura trabajó des- de 1951 y hasta 1960 como entomólogo espe- cialista en control de plagas. En 1963 se de- sempeñó como profesor de Entomología Agrícola en la Escuela de Agronomía de la Universidad de Concepción. Desde 1955 y hasta 1985 se desempeña co- mo organizador, coordinador y profesor de diversos cursos relacionados con los insectos como plagas, como controlarlos y las mejores medidas fitosanitarias a tomar; todo en rela- ción, especialmente, con frutales. Estos cursos se realizaron en Arica, San Felipe, La Cruz, Santiago, Rancagua, San Fernando, Curicó, Chillán y Valdivia bajo el patrocinio de diver- sas instituciones: Universidad de Chile, Cató- lica, de Concepción, FAO, ICIRA, Ministerio de Agricultura, Sociedad Nacional de Agri- cultura, CODECIAGRO, etc. Perteneció a diversas instituciones científi- cas, tanto nacionales como extranjeras. Entre estas últimas tenemos: Sociedad Peruana de Entomología, Sociedad Argentina de Ento- mología, Entomological Society of America, Pacific Coast Entomological Society, Florida Entomological Society, American Society of Horticultural Science, Society of Sigma Xi. Entre las chilenas: Sociedad Agronómica de Chile, Colegio de Ingenieros Agrónomos (A.G.), Sociedad Chilena de Entomología. In- gresó a esta última en 1952 en calidad de socio activo y fue elegido Presidente para el período 1972-1974. En noviembre de 1987, la Socie- dad le confiere la calidad de Socio Honorario. Desde 1962 participa —dentro y fuera del país— en diversos congresos, reuniones y sim- posios relacionados con entomología, fruticul- tura y control de plagas. Desde 1965 realiza una serie de visitas a instituciones extranjeras para informarse de los adelantos científicos, especialmente a USA (Washington, Michigan, Florida, California), México y Argentina. También asesora, en 1977, a los productores de manzanas de Mendoza. Luciano Campos fue muy distinguido con diplomas y premios otorgados por las distin- tas instituciones a las cuales perteneció. Entre estos tenemos: — la sociedad Agronómica de Chile, le otorga en octubre de 1984 el Premio al Mérito 110 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 Agronómico, por su destacada labor en el ambiente nacional; —el Colegio de Ingenierios Agrónomos (A.G.), el 18 de diciembre de 1986, le otor- ga el premio anual Carlos E. Porter, por su actuación profesional en la actividad cientí- fica; — la Facultad de Ciencias Agronómicas y Fo- restales de la Universidad de Chile, en ene- ro de 1987, lo premia en reconocimiento a su destacada labor académica; — la Sociedad Chilena de Entolomogía, en no- viembre de 1987, le confiere la calidad de Socio Honorario en atención a los méritos docentes y científicos exhibidos durante su fecunda y dilatada trayectoria en el campo de la Entomología. Su profesión de agrónomo le sirvió para tra- bajar en su parronal “Ana María” en Colina desde 1979. En enero de 1985 se le descubrió una grave enfermedad contra la cual luchó hasta los últi- mos días del año 1988, falleciendo la mañana del 1 de enero. Tuvo realmente temple para enfrentar su enfermedad que duró cuatro años. La autora estuvo en continuo contacto telefónico con él hasta el 10 de diciembre de 1988, al principio a petición de su gran amigo Dr. Arnold S. Menke del U.S. Department of Agriculture, quien siempre se alegraba cuan- do yo recibía noticias de él y le trasmitía sus cariñosos saludos. Le sobreviven sus hijos: Bernardita, Luciano, María Alicia y Ana María. Su actividad profesional le dio la posibili- dad de publicar, en diferentes revistas chile- nas y extranjeras, más de 60 trabajos que a continuación damos a conocer: PUBLICACIONES 1952 Acción de insecticidas sistémicos sobre estados larva- rios de la conchuela negra del olivo (Saissetia oleae Bern.). Raúl Cortés y Luciano Campos. Agricultura Técnica, Chile, 12(1): 5-10, 1 fig. 1 tab. 1953 Notas sobre taquínidos chilenos 1 (Diptera, Tachini- dae). Agricultura Técnica, Chile, 13(1): 24-31. 1953 Plagas entomológicas de la agricultura en Chile. De- partamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura de Chile. Cartilla N” 49, 16 pp., (junio). 1954 Uso de pesticidas. Simiente, 24(1-4): 87-88. 1955 Pérdidas causadas en la agricultura por insectos da- ñinos. R. Cortés, L. Caltagirone y L. Campos. Bole- tín Plan Chillán, Chile, 1(5): 8-9. 1955 Cien años de entomología económica en Estados Unidos. Revista Chilena de Entomología, 4: 313- SIE 1956 Notas acarológicas, 1. Descripción y clave para reco- nocer las especies comunes en frutales de hoja cadu- ca. Agricultura Técnica, Chile, 16(2): 101-106. 1958 Problemas en la aplicación de pesticidas. Agricultu- ra y Ganadería, Chile, 4(14): 16-18. 1961 A review of the genus Omalus Panzer in North America (Hymenoptera, Chrysidae), R.M. Bohart and L. Campos. Annals of the Entomological Society of America, 53: 235-250. 1962 The Thysanoptera of Chile. Publicaciones del Cen- tro de Estudios Entomológicos, 4: 19-26, 2 lám. con 4 figs., S.F. Bailey and L.E. Campos. 1965 The Thysanoptera of Chile. S.F. Bailey and L.E. Campos. The Pan Pacific Entomologist, 41: 101- 106. 1967 Proyecto. Estudio entomológico del tamarugo. Sub- proyecto. Insectos asociados con el tamarugo en la Pampa del Tamarugal, en Universidad de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Biología, .. Memoria Anual, pp. 80-84. 1970 Relación insectos-malezas. En Sociedad Chilena de Control de Malezas. Mesa redonda de control de malezas en huertos frutales. INIA, pp. 23-26. 1970 Taquínidos de Tarapacá. Raúl Cortés y Luciano Campos. Anales de la Universidad del Norte, 6: 4-104, 16 tig. 1971 Biocenosis del tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.). L. Campos y C. Klein. Resúmenes de los trabajos pre- sentados al Primer Congreso Latinoamericano de Entomología, Cusco, Perú, 12-18 abril 1971, pp. 155-156. 1972 Toxicidad de cuatro insecticidas contra Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Prodenia errdana (Gram.) del valle de Lluta, Chile. Revista peruana de ento- mología, 15(2): 261-262, 2 fig. (junio). 1973 Nota editorial. La palabra del Presidente. Revista Chilena de Entomología, Edición del cincuentena- rio 1922-11973,7:19210: 1973 La sarna del manzano, su biología y control. L.E. Campos y B. Latorre. CEDITEC SAG Boletín Téc- nico N* 59. 1973 Los insectos de la isla de Pascua. (Resultados de una prospección entomológica). Luciano Campos y Luis E. Peña. Revista Chilena de Entomología, Edición del cincuentenario 1922-1973, 7: 217-229. 1973 Catálogo de las plagas agrícolas de Chile. R.H. Gon- zález, P. Arretz y L.E. Campos. Publicación de Cien- cias Agrícolas, U. de Chile, 2: 68 pp., 1 pág f/n, ve (fe de erratas). 1974 Taquínidos de Tarapacá y Antofagasta. Addenda 1. (Diptera, Tachinidae). R. Cortés y L.E. Campos. Idesia, Universidad del Norte, Arica, 3: 111-125. 1975 Insects, men and environment in Chile. Revista Chi- lena de Entomología, 8: 6-10 (1974). 1975 Discurso pronunciado por el Dr. Luciano Campos S., a propósito de la celebración del cincuentenario Obituario 111 de la Sociedad. Revista Chilena de Entomología, 8: 152-156 (1974). 1975 El pulgón de la raíz del peral (Eriosoma pyricola Baker y Davidson). L.E. Campos y R. Charlín. Investigacio- nes agrícolas, U. de Chile, 1(2): 128-130, 3 fig. 1976 Introducción a Chile de Mataseiulus occidentalis (Nes- bitt) (Acarina, Phytoseiidae). L. Campos, L. Lambo- rot, M.A. Guerrero. Investigación agrícola, U. de Chile, 2(1): 51-52. 1976 Resistencia de P. ulmi Koch y T. urticae (Koch) a dicofol, carbophenotion y chlordimeform. L. Cam- pos, A. Nordenflycht y R. Charlín. Investigación agrícola, U. de Chile, 2(3): 115-119, 2 tab. 1976 Los pulgones de los cereales y su control. Recomen- daciones para la temporada 1976-1977. Luciano Campos y Raimundo Charlín. Boletín Agrícola Shell, 36(3): 1-11, 3 fig., 3 tab, julio-septiembre. 1976 Los pulgones de los cereales. L.E. Campos, R. Char- lín, L. Lamborot, M.A. Guerrero. El Campesino, 4: 38-43, 5 fig. 1976 Introducción a Chile de Metaserulus occidentalis (Nes- bitt) (Acarina, Phytoselidae). L.E. Campos, L. Lam- borot y M.A. Guerrero. Investigaciones agrícolas, Chile, 2(1): 51-52. 1977 Don Claudio Gay, zoólogo. Boletín del Museo Na- cional de Historia Natural, Santiago, Chile, 35: 23- 30. 1977 Problemas de insectos y residuos de pesticidas en la fruta. II simposio sobre manejo, calidad y fisiología de postcosecha de frutas, San Felipe, junio de 1977. Publicaciones misceláneas agrícolas, U. de Chile, 12: 38-44, 1 tab. 1977 Biocenosis del tamarugo (Prosopis tamarugo Philippi) con especial referencia a los artrópodos fitófagos y sus enemigos naturales. C. Klein Koch y L. Campos. Zeitschrift fir angewandte entomologie, 85(1): 86- 108, 7 fig., 3 tab. 1978 Insecticidas para el control de capachito de la vid (Naupactus xanthographus Germar). L.E. Campos y H. Camacho. Simiente, 48(1-2): 20 (enero-junio). 1978 Efecto de las épocas de siembra de trigo y cebada y su relación con la visita de áfidos y el VEAC. L.E. Campos y N. Echeverría. Simiente, +8(1-2): 21 (enero-junio). 1978 Aplicación de etephon en vides. 1. Efecto del etileno en el crecimiento de brotes y producción en uvas moscatel rosada y cot. L.E. Campos, N. Echeverría y L.A. Lizana. Investigaciones agrícolas, U. de Chile, 4(2): 55-58, 2 fig., 1 tab. 1978 Aplicación de etephon en vides. 11. Efecto del etile- no en la producción de uva sultanina. L.E. Campos, L.A. Lizana y N. Echeverría. Investigaciones agríco- las, U. de Chile, 4(2): 59-62, 2 fig., 1 tab. 1978 Aplicación de etephon en vides. 111. Efecto del etile- no en la colocación y maduración de uvas emperor y ribier. L.A. Campos, L.A. Lizana y N. Echeverría. Investigaciones agrícolas, U. de Chile, +(2): 63-67,5 tab. 1979 Clave de campo para identificar cinco especies de áfidos (Homoptera, Aphididae) de los cereales. L.E. Campos, M.A. Guerrero y L. Lamborot. Investiga- ciones agrícolas, U. de Chile, 5(1): 33-37, 2 lám. col., con 5 fig. 1979 Protección contra áfidos en los diversos estados fe- nológicos del trigo. K.S. George, L.E. Campos y N. Echeverría. Investigaciones agrícolas, U. de Chile, 5(3): 101-104, 1 fig., 3 tab. 1979 Efecto de nueve insecticidas en el control de los áfidos del trigo. L.E. Campos y N. Echeverría. Inves- tigaciones agrícolas, U. de Chile, 5(3): 105-109, 3 tab. 1979 Efecto de la época de siembra y densidad poblacio- nal de áfidos en rendimientos de trigo y cebada. N. Echeverría y L.E. Campos. Investigaciones agríco- las, U. de Chile, 5(3): 110-117, 2 fig., 5 tab. 1980 Entomofauna asociada al ecosistema Atriplex en la zona árida de Chile. Resumen de trabajo presentado al 3 Congreso Internacional de Zonas Aridas, La Serena, enero 1980, pág. 132. 1981 Aspectos biológicos e importancia económica de la arañita roja de la vid, Oligonychus mangrferus (R. y S.) (Acarina, Tetranychidae). L.E. Campos y Luis Sazo. Resúmenes de las XXXII Jornadas Agronómicas, La Serena, octubre 5-9, 1981, pág. 51. 1981 El psílido del peral Psylla pyricola (Foerst.). Una nue- va plaga de nuestra fruticultura. L.E. Campos y Luis Sazo. Resúmenes de las XXXII Jornadas Agronómi- cas, La Serena, octubre 5-9, 1981, pág. 52. 1981 Advertencia a los fruticultores. Presente en Chile importante plaga del peral. L. Campos y L. Sazo. Chile agrícola, 6(65): 392-393, 1 fig. 1981 Efectos de formulaciones comerciales de insectici- das fosforados empleados sobre el ácaro predator Amblysetus chilensis (Dosse). L. Campos, N. Echeve- rría, L. Lamborot. Investigación agrícola, U. de Chi- le, 7(1-2-3): 1-4. 1981 Plagas de las leguminosas de grano en el contexto nacional y latinoamericano. 11 Seminario Legumi- nosas de Grano, 28-29 de mayo de 1981, 1 p. s/n, 96-121, 8 tab. 1982 Control de arañitas en frutales. V Congreso Chileno de la Manzana. Rancagua, 10, 11, 12 de noviembre de 1981, en La Manzana, situación actual. L. Cam- pos, L. Lamborot y M.A. Guerrero. Publicación téc- nica, Sociedad Agronómica de Chile, 7: 103-106, 3 fig., 5 tab. 1982 Distribución y ciclo evolutivo del tortrícido enrolla- dor de la vid, Proeulia auraria (Clarke). Agricultura Técnica, Chile, 41(4): 249-256, 12 fig., 2 tab. L.E. Campos, M.A. Faccin, N. Echeverría y L. Sazo. 1982 Biología y control de la conchuela café de la vid. Parthenolecanium corni Bouche. L.E. Campos, L. Sa- z0. El Campesino, 117(8): 8-11. 1982 Toxicidad de cuatro insecticidas contra Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Prodenia eridania (Cram.) del valle de Lluta, Chile. Idesia, 6: 13-19, 2 fig., 2 tab. 1983 Plagas de la vid en Chile y su control L. Campos, L. Sazo. Serie Antumapu, U. de Chile, 9: 152 pp., 22 fig., 4 lám. col. 1984 Las trampas de feromonas en el control moderno de insectos. L. Sazo y L. Campos. Aconex, 6: 23-27, 1 fig., 4 tab. 1984 Muestreo de arañitas fitófagas en huertos de manza- 112 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 no. L. Sazo y L. Campos. Aconex, $: 29-31, 1 fig., 1 fig. col., 2 tab. 1986 Reconocimiento, desarrollo y control de escama de San José en Chile. L. Sazo y L. Campos. Aconex, 13: 15-21, 7 fig. col., 2 tab. 1986 El pulgón de la raíz del peral (Homoptera, Aphidi- dae). L. Sazo y L. Campos. Aconex, 14: 15-17, 2 fig., 3 fig. col., 1 tab. 1986 Biología y control de la conchuela café de la vid, Parthenolecanium corn (Bouché). L. Sazo y L. Cam- pos. El Campesino, 117(8): 9-11, 4 fig. 1987 Fenología de O. perniciosus (Comst.) en dos áreas frutícolas de Chile. I. Validación del modelo predictivo (pete) para adopción de decisiones de control. C. Vial, L. Cam- pos, L. Sazo y A. Rustom. Simiente, 57(1-2): 1-5, 2 fig., 1 tab. II. Ciclo evolutivo y dinámica poblacional de machos y ninfas móviles de O. perniciosus (Comst.). L. Cam- pos, L. Sazo, C. Vial y A. Rustom. Simiente, 57(1-2): 6-11, 2 fig., 3 tab. II. Contaminación química de machos adultos y ninfas primaverales de Q. perniciosus (Comst.). L. Sazo, C. Vial, A. Rustom y L. Campos. Simiente, AM ota: 1987 Residuos de phosmet y etil-metil azinphos en tres variedades de uva de mesa de exportación. L. Cam- pos, P. Saini y L. Sazo. Simiente, 54(1-2): 33-36, 4 tab. 1987 La fumigación con bromuro de metilo y sus alterna- tivas en fruta fresca de exportación. Antumapu (Re- vista de extensión agropecuaria, Escuela de Agrono- mía, Universidad de Chile), 1(1): 8-12, 3 fig., 3 tab. 1987 Insectos en nuevas variedades de peras de exporta- ción (Pyrus spp.) en cultivos de peras rojas y asiáticas. Publicaciones misceláneas agrícolas, 17: 75-85. Algunos artículos publicados en la REVISTA DEL CAMPO del diario El Mercurio 1976 El manejo de plagas en frutales de hoja caduca. Martes 19 de octubre, p. 34. 1976 Insectos dañinos para el durazno aparecen en pri- mavera y verano. Las principales plagas y la manera de enfrentarlas. Martes 23 de noviembre, p. 34, 1 fig. 1976 Cómo atacar insectos que dañan las producciones de manzanas y peras. Martes 14 de diciembre, p. 37, 2 fig. 1977 Diversos insectos que atacan los parronales. Luciano Campos y Raimundo Charlín. Martes 4 de enero, p. 36, 1 fig. col. 1977 La escama de San José, amenaza constante para exportaciones frutícolas. Martes 19 de abril, p. 37, 1 fig. 1977 Ensayos sobre insecticidas contra pulgones. L. Cam- pos y R. Charlín. Martes 6 de diciembre, D. 40. 1977 Nueva plaga potencial de la fruticultura. L. Campos y R. Charlín. Martes. 1978 Nueva plaga potencial de la fruticultura chilena ha sido detectada en manzanas provenientes de la Ar- gentina. Luciano Campos y Nelson Fuenzalida. Martes 17 de octubre. D-4, 1 fig. 1983 Estrategia de control del burrito de la vid. Luciano Campos y Luis Sazo. Sábado 5 de febrero, p. 5. 1983 Escama de San José. Plaga vigente en la fruticultura. L. Campos y L. Sazo. Sábado 12 de marzo. 1983 Fruticultura: donde se hospedan las plagas. L. Sazo y L. Campos. Sábado 2 de abril, p. 5, 2 fig. 1983 El “chanchito blanco de la vid”. Plaga en aumento en uva de mesa. L. Campos y L. Sazo. Sábado 28 de mayo. 1983 Uva de mesa: el trips en floración y precosecha. Luciano Campos y Luis Sazo. Sábado 18 de junio, Paid ZA es 1983 Parronales de uva de mesa: control invernal de pla- gas. L. Sazo y L. Campos. Sábado 23 de julio, p. 7, 2 fig. 1984 La “eulia” o enrollador de la vid. 31 de diciembre. 1985 Trips de la flor y de los brotes. L. Campos y L. Sazo. Lunes 20 de marzo pro ete 1985 Falsa arañita roja de la vid. Lunes 29 de abril, p. 5, 1 fig. 1988 Fumigación de fruta fresca con bromuro de metilo. Lunes 11 de enero. Edición N” 600, A-10-11, 3 fig., 3 tab. Dra. María ETCHEVERRY Obituario 113 THEODORE H. HUBBELL Ha fallecido a la edad de 92 años en su casa de Ann Arbor, Michigan, USA, en la tarde del viernes 22 de septiembre de 1989, el Dr. Theodore H. Hubbell. Fue Director del Museo de Zoología de la Universidad de Michigan durante muchos años y tuvo la oportunidad de viajar por múlti- ples lugares, incluyendo a Chile, en busca del conocimiento en la Naturaleza de sus grupos favoritos dentro de los Orthoptera. En este país estuvo viajando durante algo más de dos meses entre enero y marzo de 1963, en busca de Gryllacridiidae, consiguien- do encontrar diversas especies hasta ese en- tonces desconocidas. Estudió sus hábitos en los bosques de Nahuelbuta, Chillán, Zapallar, Tierra del Fuego, etc. Entusiasmado por co- nocer más a fondo la distribución del grupo, dejando Chile viajó por Perú, llegando hasta Ecuador, retornando a su país a fines de mayo. Publicó numerosísimos trabajos, y en ellos se palpa su gran conocimiento sobre la ma- teria. Su gran simpatía, amistad desinteresada y agradable trato lo hizo ser considerado, en quienes lo conocimos, como un gran amigo. Su vasto conocimiento y su sencillez lo hizo ser el gran profesor, por eso la pérdida de este sabio-amigo es irreparable. Lo visitamos en su trabajo en la Universidad, en su casa donde nos atendiera su amable esposa Grace; viaja- mos tanto juntos y mucho aprendimos de él, porque todo su conocimiento lo entregaba ca- riñosamente. Luis E. PEÑA G. 1 in dr Li Camp A, 1 0934 a is col Y deb. 1 cai dJesimbdl y e! so a pe Che Dom s A, A A isa, ¿baripb y 14 Fall dla wah) Oe cut, + 10M OvSm pr e la east psi e OL: eE Dit ye sed Jun? til pla Ippo Winrar CIA Cd aa pr e beni) bic 18G Mia 1813 LÉ nm obrraábianoo arcosádo gio o lirbrrye ogro cast dalomor mibono ¿init 190 0 lb de IV BASIABdO br dE oro 30 al om O Ar la 52 109206120000) DAA ROIÓnA. obroasrae, abria bio: sai slds mes ya cba son q A pu AN de IA 0 a NE DAD y) K grill 0 va depa nino ve aha aupa DIOR ' ile Dos pd Lee api: 4 Edo IE A 4 A UAT Mesidiós dl 4 AA yA E ET ho Dd ida. Pi: y + A 1d» HIM At VAINA La 100 MA vide e MM a, Pa cha le INTO O MA ÓN IA AT tia e puro parda perar de epa ta o Pryrss Pr Dd NA O A PA y st 0 TR No aero eos rl dd y a GET PUNA MEAN leida E gd ya TO NEL! det A INTA DILE A MP0 del die 0 da "A A ATEN plain ee rua das huir a da IT A pa EN | o VIT Te: Pra o nt. Aj FAR para Pa A gis avere Y rro, AAN gurmesprdes bd y E AS rta, AMI AAA cd Ad renal 1450 - Miren NA UN ao y bel Y ¡0 e lab pi ri AA ¡edi 1. lo 080 sh arde | 1677 La escama de So $ caportacnesbrticrds: y) pie a e sb ostuM lobo E Acne mu ] " choro 5.2 10839 Parreonatas Cria y Loly Saz, Sá : de vda dr AUR control y Denis Mifradha) Hd, de ara de bi EA mi Mets ad e pernil de lo id 51 PIM Tr dl do Mor y del brotes, LE Liser 20 de ros fr 0, UNI PU É bo A Na er e la vid ¿bes AM Puimleca: ld He Pista Eva: ql Lame 14 de sueno: » Edie sem Y A Pas DIAN INSTRUCCIONES A LOS AUTORES Las colaboraciones para la Revista Chilena de Entomología deberán corresponder a investi- gaciones originales sobre Entomología en cualquiera de sus especialidades, aspectos o relaciones, inéditas, con las referencias biblio- gráficas o revisión de literatura necesarias pa- ra fundamentar el nuevo aporte. La recepción de trabajos será continua, pu- blicándose en estricto orden de aceptación. Se dejará expresa constancia de las fechas de re- cepción y de aceptación definitiva de los ma- nuscritos. Los trabajos deberán estar escritos a máqui- na, a doble espacio, en hoja tamaño carta, con un margen de 2,5 cm por lado. Las contribu- ciones no deberán exceder las 25 páginas me- canografiadas, incluyendo Tablas y Figuras; cada hoja se numerará correlativamente y lle- vará el apellido de los autores. Los autores de trabajos que utilicen impresoras para sus ori- ginales, deberán poner especial atención en cuanto a que el texto sea absolutamente legi- ble. Deberá evitarse el uso de neologismos y de abreviaturas no aceptadas internacional- mente. Los originales, incluyendo 2 copias, se de- ben dirigir a: Editor Revista Chilena de Entomología Casilla 21132 Santiago (21) CHILE Los trabajos redactados en español y portu- gués incluirán un resumen en inglés, a conti- nuación del resumen en español o portugués. Todos aquellos trabajos escritos en inglés lle- varán un resumen en español a continuación del resumen en inglés. Se sugiere que cada artículo científico cons- te de las siguientes secciones: . Resumen y Abstract . Introducción . Materiales y Métodos . Resultados (y Discusión) . Discusión . Agradecimientos . Literatura Citada . Tablas y Figuras. 00 TO) OLA ON Pudiéndose refundir Resultados y Discu- sión. Indique mediante notas marginales en el texto la localización preferida de Tablas y Fi- guras. Las llamadas a pie de página deberán indi- carse mediante un número, con numeración correlativa a lo largo del manuscrito. Las menciones de autores en el texto debe- rán ser hechas con letras minúsculas, ej.: Gon- zález; los nombres de autores en la Literatura Citada deberán ser escritos con mayúscula, ej.: GONZALEZ. El término Bibliografía se reser- va para aquellos casos en que se efectúa una recopilación exhaustiva sobre un determina- do tema. Ejemplos de menciones de citas bibliográ- ficas: Frías L., D., 1986. Biología poblacional de Rhagoletis nova (Schiner) (Diptera: Tephri- tidae). Rev. Chilena Ent., 13: 75-84. Toro, H. 8: F. Rojas, 1968. Dos nuevas espe- cies de Isepeolus con clave para las especies chilenas. Rev. Chilena Ent., 6: 55-60. Grez, A.A.; J.A. SIMONETTI « J.H. IPINZA- RecLa, 1986. Hábitos alimenticios de Cam- ponotus morosus (Smith, 1858) (Hymenopte- ra: Formicidae) en Chile Central. Rev. Chi- lena Ent., 13: 51-54. Note el uso de £e y que se resalta los nombres científicos y el volumen de la revista. En el caso de títulos que incluyan nombres genéricos o específicos, deberá llevar entre paréntesis el Orden y la Familia a que pertenecen, separa- dos por dos puntos. Se aceptará la cita abrevia- da del nombre de la Revista (propuesta por sus editores) o en su defecto el nombre com- pleto de la misma, cuidando adoptar un crite- rio uniforme. CLounsLEY- THOMPSON, J.L., 1979. El hombre y la biología de zonas áridas. Editorial Blu- mé, Barcelona. BrrirroN, E.B., 1979. Coleoptera. In: csIRO (ed.), The insects of Australia, pp. 495-621. Melbourne University Press, Carlton. BurckHaArDrT, D. (en prensa). Jumping plant lice (Homoptera: Psylloidea) of the tempe- rate Neotropical region. Part 3: Calophyi- 116 Rev. Chilena Ent. 17, 1989 dae and Triozidae. Zoological Journal of the Linnean Society. BLANCHARD, C.E., 1851. Fasmianos. /n: C. Gay (ed.), Historia Física y Política de Chile. Zoología, 6: 23-29. Imprenta de Maulde et Renou, Paris. Nótese que en el penúltimo caso no se indica fecha ni volumen de supuesta publicación. Las citas en el texto se hacen por la mención del apellido del autor seguido del año de pu- blicación, separados por una coma. Varios tra- bajos de un mismo autor publicados en el mis- mo año, deberán diferenciarse con letras mi- núsculas (ejemplo: Rojas, 198la, 1981b y 1981c); para citas de trabajos de dos autores se debe mencionar los apellidos de ambos (ejem- plo: Rojas 8e Cavada, 1979); trabajos de más de dos autores deberán ser citados por el ape- llido del primer autor seguido de el al., varios trabajos citados dentro de un paréntesis debe- rán ser separados por punto y coma (ejemplo: Frías, 1986; Toro £c Rojas, 1968; Grez et al., 1986 y Rojas £e Cavada, 1979). La primera vez que se cite en el texto un nombre científico, deberá llevar el nombre de su descriptor (ejemplo: Peloridora kushela Chi- na, 1955) y en lo posible el año de su descrip- ción. Todas las palabras en latín, incluso abre- viaturas en latín, deberán ser subrayadas. Gráficos, diagramas, mapas, dibujos y foto- grafías llevarán la denominación de Figuras (abreviado como Fig. en el texto); se usará el término Tabla para designar cualquier conjunto de datos presentados en forma com- pacta. Se deberá proporcionar en una hoja aparte, un encabezamiento de página (título acorta- do) de no más de 80 caracteres, incluyendo espacios y apellido del autor (ejemplo: Gue- rrero et al.: Acción parasitaria de himenópte- ros sobre Plutella xylostella L.). Los dibujos deben ser hechos con tinta chi- na negra y papel diamante o en papel blanco de buena calidad pudiendo usarse además, materiales autoadhesivos (letra set u otros). Las fotografías deberán ser en blanco y negro, papel brillante y con buen contraste e inten- sidad. Las figuras llevarán leyenda corta, precisa y autoexplicativa y serán numeradas correlati- vamente. En lo posible deberán diseñarse del tamaño en que se desea sean reproducidas, teniendo en cuenta las proporciones de la hoja impresa de la revista. Si se tuviera que hacer figuras que exceden el tamaño de la hoja, deberán ser proyectadas considerando la reducción que sufrirá el origi- nal. Usar escalas gráficas. Las leyendas y explicaciones de figuras de- berán mecanografiarse en hoja aparte. Cada ilustración deberá llevar además del número, el nombre del autor, las cuales deben escribirse con lápiz grafito en su margen o en el reverso en el caso de fotografías. El autor puede sugerir el lugar más apropiado para ubicar las ilustraciones. El número de cuadros y figuras debe limi- tarse al mínimo indispensable para compren- der el texto. Pruebas de imprenta: el autor recibirá una prueba que deberá devolver corregida inme- diatamente. Apartados: El o los autores recibirán gra- tuitamente un total de 50 separatas por tra- bajo. Si desea un número mayor, deben cance- larlas anticipadamente. La cantidad adicional debe ser indicada al devolver las pruebas de imprenta. CONTENIDO ARRIAGADA S., G. véase M. ELGUETA D. y G. ARRIAGADA S. CArrmro bl. Ro véase E. CISTERNAS A. y Ro CARRILLO LL. Loto Chuarpa T., E. Nidos poligínicos de Vespula germanica (F.) (Hymenoptera: Vespidae) y eusociabilidad ......... oO Seda Sos aa Ds blas bae. CisTERNAS A., E. y R. CarriLLO Lt. Ciclo estacional de Schizochelus serratus Phil. lc precraScaraba cda es oe e Durer, J.P. El género Tetragoneura Winnertz, 1846 en la Patagonia (Diptera: Myce- tophilidae). Nueva clave para los machos y descripción de dos nuevas especies Durer, J.P. Primera Mycetophila patagónica hallada en las Yungas de Bolivia (Dipte- A od ll to alle o ELGuUETA D., M. Antecedentes sobre especies de reciente introducción a Chile (Dipte- ras tratiomyidae, Hymenoptera: Vespidae) eee ELGUETA D., M. y G. ArRIAGADAS. Estado actual del conocimiento de los coleópteros de Tilo (ass E Frrrz, M. y H. Toro. Los tipos de Coelioxys (Hymenoptera: Megachilidae) descritos por E A a as os Jackson S., D. Descripción de la larva y pupa de Cycloderus signaticollis F. et G. (Cada A a oo a MoRoNI B., J. Aporte al conocimiento de los Haliplidae de Chile. 11. Descripción del tercer instar larval de Haliplus valdiviensis Moroni, 1980 (Coleoptera: Dytiscoidea) Toro, H. véase M. Fritz y H. Toro 00.000 0 0101070 0 101040 0 0/0 00 IO O OSO MORO O ONO ORO AO O O ONO OO O OO ONO OSO OOO ORO ONO 89 73 Y AAA 10,4 > A. des 26d id: Lostoxical pr 204 na og del ui Mie Lintean Society ¿ Miriinano, O... 1851. Pisiisoca bm E ue en el 34 la rw n0smdica ni volu id impre carpetbr bolsno Citas en bres hacian parda sueno 500 O del apellido sobr d pla. pes iy eco arde Sri ic dp mábbo, deberán, prat Jarse Contras Pula... samado, cu, que, se des o aqity Milan bo bai lv | hit (oáhiqeno paco a ¿ImbINmonk Ene a Ly al. l sumaño dé> mos) a sscovHpoglbfadb ocres . aL User escala, cea 5que iaoheajeabisdo yord his OL, Y jos Ac ná mn nuscuia ¡STR ). pura elias de Lrabajos, dedos auaresse. . debe mero plol Rojas € Civarta..1979, de dos arturaotmesbiscbititizbgs Mora lidbTdel primes autar seguido He el, dl. Yunion . tisbgos cada) debo gUcutadi e rar Qi sepia rias por punto y con bic aplr..... oO bmbilqisH e 1988 7 Roja (estatus A goto) 081 . inoro Mirar A po pre credo Fri. 14400; Toby eri yz Que se Mé Es El o da. ws emi, deberá levar et nombre de eN ¿re ato! ejemplo: Pe Loara hueshels hm ms, PVD y em lo ' posible di año de su descrip nina, Cidar Las palabras entera, mecliso ale elaniétas en lacín, deberán ser subrayados Lirhlicos, Dra gratmas, napa, bare y Eebo- grabas Devarán la donceniración de Figura alaenado como Ely. en meda); me ee rá el dembno Tabla para designar cualquie: enpusaa de dutos presentados en hora cut: pra. Se duberá proporcionar en una hoja Aparte, un erberrmiento de página (rulo acorta do) de a más de MO caracteres, incluyendo en Elie Sa. 17 ] led.), Hinoría Fisica y "olisros ie. o, Do LIRIO Y eyjyirichabl bé dl 1 OLSARAD pre la, a: s1nnpoabanEth Ed) pis ar nene 43 ad brabajn, demás... Ss. 8 $744 en LS Lera IDO, aña el reverso en el caso de btegra puéde sugerir el lagar SS ubicar las iDistracioneas, E El ufmero de cuadros y figuras de ayoe al aio indispensable y der el texto. q. ' imprentas el amor co Pruebas dee eberá et tb nes puro bis que ditmnehte. Apartados: EL ad los entoned cre tyitamente un total de 50; y bajo. Si desca: Un número mayor, deb larhás antic IpacaÍmente, La cantidad his debe ser indicada al devolver las EN vebas imprenta : mw andl f á so re E ns e: AO AA Ú A MA AN A So NA O MES SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA CASILLA 21132 SANTIAGO 21 CHILE ¡Ed Impreso en los Talleres de VÍ EDITORIAL UNIVERSITARIA seal LS IAS: Ye M IO y q A 1 a AE Bf A OCRE AAN ERA EA NA Lin UNAS MONT AE po $ POLO RON ANS 2 ad MRE LAA AO aaa DOE A er AS TORA SAA AAA AA dia AN AI tc y as PRA! PAE TESTER A ES Alea mo A AS Md ad Srta RS rt OS 2 a o E ER Aire 1] amb Ja da Lain A ds da de aa dotar da AAA » E Aru Et ES HE