e a LA ER RES ; S + 1. N y A E ASTON y 0 $ ES y EAS CUYA e A iridlelio MAN Pe ent , 0 mt e ; paa ie! men TA y la Lacan k e O ' E DAS e Be Lalo ei ES E di E ES Mirta US, ASS PA Pe Parts AS AE TA PS a 8 a z Mo Dn Na ia o a TAN NOTE : : e É pl Gian Mi a 5d 50 la maná e Me Posts a ot á ó S , peo No Ed a: O E Eee E y A DN 's IEA II A edit A A ciedad y 10, a NO de o e A O 1 e > - AD AAA ad moza, a » Ata A ASAS s xn e > s Ls JA Aa ed - pana 200 HARVARD UNIVERSITY 3 Library of the Museum of Comparative Zoology Y Ñ Dl e ¡e ISSN 0034 - 740X Conspice naturam, VOL. 22 (1995) Inspice structuram! MEVISTA CHILENA D E ENTOMOLOGIA Santiago REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA Propietaria de la Revista: SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Domicilio legal: Sección Entomología, Museo Nacional de Historia Natural, interior Quinta Normal, Santiago Personería Jurídica concedida por Decreto Ministerio de Justicia N“2.204, del 10 de Agosto de 1965 Fundada en Santiago el 4 de Junio de 1922, con el nombre de Sociedad Entomológica de Chile Consolidada y reorganizada con el nombre de Sociedad Chilena de Entomología el 30 de Marzo de 1933 Toda correspondencia y colaboraciones deben ser dirigidas a: Correspondence and collaborations should be addressed to: SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Casilla 21132, Santiago (21) - Chile Ordenes de subscripción (excepto para Chile) deben dirigirse a nuestros distribuidores oficiales: Subscriptions orders (except for Chile) should be addressed to our official distributors: IBEROAMERICANA K.D. Vervuet oHG Wielandstrasse 40 D - 6000 FRANKFURT 1 ISSN 0034 - 740X NOT 22-(11995) [) Conspice naluram, , Inspice structuram! RV DS 14. CALELENA ys PINTO REC EO 65TA La publicación del presente volumen ha sido posible gracias al generoso legado efectuado a nuestra Sociedad por el Dr. Charles P. Alexander SUMARIO CARRILLO Ll., R.; C. CIFUENTES C. y N. MUNDACA B. Ciclo estacional de Lepidosa- presumida ON ORTEGO, J. y R. CARRILLO. Origen de formas aladas de Myzus persicae Sulzer, (He- miptera: Aphididae) en areas de producción de semillas de papa en Malargiie, Ar- A ojo lo oo ola a o NE cado o aries go alo a AGUILERA P., A. y C. PACHECO V. Determinación de depredadores del pulgón del avellano europeo, Myzocallis coryli (Goeze) (Homoptera: Aphididae) en la IX Re- gon. de Chile eco e e a SO SMITH, D.R. A new species of Xiphydriidae (Hymenoptera) from Chile .......... MARTÍNEZ, R.I. y M.E. CASANUEVA. Comparación cuali-cuantitava de la fauna oriba- tológica de suelo (Acari: Oribatida) de bosques nativos y Pinus Radiata ......... CAMOUSSEIGHT, A. Revisión taxonómica del género Agathemera (Phasmatodea: Pseu- ASNESMAAAS) Ea a ole ola amoo e ARTIGAS, J.N. £ N. PAPAVERO. The american genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of females spemathecae and other morphological de- tails. IX.9. Subfamily Asilinae Leach -Myaptex- group, with the proposal of two newteenerandicataloguclorncotopIcas peris CERDA G., M. Nuevos cerambicidos Chilenos (Coleoptera: Cerambycidae)......... NOTAS CIENTIFICAS MEDEL, R.G. 4 J.E. FUENTES. Notes on the individual activity, diet, and abundance of the ants Pogonomyrmex vermiculatus and Solenopsis gayi (Hymenoptera: Formi- adas) Em andtecosys tE OMAN A MUÑOZ G., R. Nota sobre tres áfidos (Homoptera: Aphididae) nuevos para Calc MUÑOZ G., R. y M. BEÉCHE C. Antecedentes sobre dos especies de reciente identifi- cación para Chile (Hlomoptera Aloy rodidas APA CURKOVIC, T. y G. BARRÍA. Presencia de Zeta mendozanum (Schrottky) (Hymenopte- AV ESPIAS IA a Ad a sE A OBIDUARIO PUSE PENAGOS E a ro E one Y ANN EN NOTICIAS eos ota e ala iD ENEE 3 75 81 85 REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA ISSN 0034 - 740X Publicación oficial de la Sociedad Chilena de Entomología, Casilla 21132, Santiago (21) - Chile debe citarse: Rev. Chilena Ent. Representante legal: El Presidente er ejercicio de la Sociedad Director Responsable: el Editor Editor MARIO ELGUETA D. Comité Editorial JAIME APABLAZA H. JORGE ARTIGAS C. DANKO BRNCIC J. RAÚL CORTÉS P. RENÉ COVARRUBIAS B. ROBERTO GONZÁLEZ R. VICENTE PÉREZ D'A. HAROLDO TORO G. Consultores de este volumen: Jaime Apablaza H. (Universidad Católica de Chile), Jaime Araya C. (Universidad de Chile), Jorge Artigas C. (Universidad de Concepción), Danko Brncic J. (Universidad de Chile), Ariel Camousseight M. (Museo Nacional de Historia Natural), Roberto Carrillo Ll. (Universidad Austral de Chile), María E. Casanueva (Universidad de Concepción), Jorge Cepeda P. (Universidad de La Serena), Elizabeth Chiappa T. (Universidad de Playa Ancha), René Covarrubias B. (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), Eduardo Del Solar (Universidad Austral de Chile), Dolly Lanfranco L. (Universi- dad Austral de Chile), Vicente Pérez D'Angello (Universidad de Magallanes), Ernesto Prado C. (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), Fresia Rojas A. (Museo Nacional de Historia Natural), Luisa Ruz E. (Univer- sidad Católica de Valparaíso), Francisco Sáiz G. (Universidad Católica de Valparaíso), Jaime Solervicens A. (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), Haroldo Toro G. (Universidad Católica de Valparaíso). Sociedad Chilena de Entomología Directorio 1993 - 1994 y 1994 - 1995 Presidente: DRA. LUISA RUZ E. Vicepresidente: PROF. JAIME SOLERVICENS A. Secretario: LIC. EDUARDO FUENTES (1993 - 1994) ING. AGR. TOMISLAV CURKOVIC S. (1994 - 1995) Tesorero: DR. ARIEL CAMOUSSEIGHT M. Custodio y Bibliotecario: DR. MIGUEL CERDA G. Directorio 1995 - 1996 Presidente: PROF. DOLLY LANFRANCO L. Vicepresidente: DR. ARIEL CAMOUSSEIGHT M. Secretario: ING. AGR. TOMISLAV CURKOVIC $. Tesorero: DRA. FRESIA ROJAS A. Custodio y Bibliotecario: DR. MIGUEL CERDA 6. Impreso por: Impresos OGAR, Padre Orellana 1348 - Santiago en el mes de Diciembre de 1995 e e e A nXÉÑÁk o añ mo AT Rev. Chilena Ent. 1995, 22:5-8 CICLO ESTACIONAL DE LEPIDOSAPHES ULMI (L.) (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) ROBERTO CARRILLO LA CLAUDIO CIFUENTES a. Y NELLY MUNDACA El RESUMEN L. ulmi, se comporta como una especie monovoltina bajo las condiciones de Valdivia. El insecto hiberna al estado de huevo, cuya eclosión ocurre a comienzos de primavera en la segunda mitad del mes de octubre. Las formas migratorias fuerón encontradas por alrededor de un mes. Ninfas de primer estadio fijas, fueron el estado de desarrollo más abundante a mediados del mes de diciembre, ninfas de segundo estadio fueron encontradas desde la segunda mitad de diciembre y adultos desde el mes de enero. La oviposición comenzó en la segunda semana de febrero. Diferencias en el ciclo estacional entre la séptima región y Valdivia son discutidas. Unicamente la raza uniparental de la escama fue encontrada en Valdivia. ABSTRACT L. ulmi behaves as a monovoltine species under the conditions of Valdivia province (30%40'S; 7310”W). The insect hibernate at the egg stage, egg hatching occurs from the second half of october, for almost a month. Settled first instar nymph was the most abundant developmental stage in the middle of december, second instar nymph occurs from the middle of december and adult stage from january. Female oviposition started the second week of february. Differences in the seasonal history of this species between Curicó and Valdivia are discussed. Only the uniparental race of the scale was found. INTRODUCCION La escama morada del manzano es una especie polífaga que infesta a numerosas especies ar- bóreas frutales y forestales (Kozar, 1990). Esta escama de origen paleártico, se encuentra bien establecida y distribuida a través de todo Chile (González, 1989). En nuestro país se ha reportado la presencia de razas biparentales, las cuales se comportan como divoltinas en la séptima región del país (González, 1986). Sin embargo, estudios ante- riores en Valdivia (Venegas, 1976), indican que esta especie se comportaría como unipa- rental y univoltina en la décima región. ' Instituto Producción y Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia-Chile. (Recibido: 23 de noviembre de 1994. Aceptado: 29 de septiembre de 1995) Esta discrepancia en la biología de este in- secto en estas dos regiones, podría deberse, de acuerdo a lo señalado por diversos autores, a que las formas uniparentales y biparentales de L. ulmi difieren en su distribución, fecundidad y respuesta a las condiciones del medio am- biente (Schmutterer et al., 1959). Por lo anteriormente expuesto fue objetivo de esta investigación confirmar si £. ulmi se comporta como uni o biparental bajo las con- diciones de Valdivia al tener como hospedero al manzano y establecer el número de genera- ciones anuales. MATERIAL Y METODOS L. ulmi fue colectado desde un huerto de manzanos que no recibe aplicaciones de pla- guicidas, ubicado en la comuna de Valdivia, localidad de Cayumapu (39%40*S 7310W). 6 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Las muestras fueron colectadas a través del año con frecuencias variables, desde octubre de 1990 a enero de 1992. En cada ocasión se revisaron alrededor de 100 individuos desde 10 ramillas. Los indivi- duos se clasificaron como con presencia de huevos bajo la escama con huevos, ninfa de primer estadio móvil, ninfa de primer estadio fija, ninfa de segundo estadio fija, adulto y adulto con huevos. La determinación de los estadios ninfales y del adulto se realizó mi- diendo el tamaño del cuerpo y comparándolos con los valores indicados por Samarasinghe y Le Roux (1966) para los distintos estadios nin- fales y estado adulto., Hembras en el período de preoviposición y oviposición fueron colectadas a nivel de cam- po en el mes de enero y mantenidas con un fo- toperiodo de 17:7 y a las temperaturas de 17?, 20? y 267 C, a fin de determinar el efecto de la temperatura en la inducción de la diapausa, de acuerdo a lo señalado por Gharib (1978). RESULTADOS Y DISCUSION L. ulmí se comporta como una especie uni- parental bajo las condiciones de la zona, no determinándose la presencia de machos o de formas preimaginales de estos en el material colectado. Llama la atención la ausencia de machos o de sus formas preimaginales en el material ob- servado pues su presencia ha sido reportada en '* poblaciones de £. ulmi en la séptima región del país (González, 1986). Dos podrían ser las razones que pudieran darse para explicar esta situación, aparentemente contradictoria. La primera de ellas se refiere a que en un mismo país se ha reportado la presencia de razas uni y biparentales (Schmutterer et al., 1957), las cuales difieren en su adaptabilidad a las condi- ciones climáticas del medio. Esto podría estar indicando que las formas uniparentales se en- contrarían mejor adaptadas a las condiciones climáticas del sur de Chile y por esta razón las formas biparentales no se encontrarían en el área o ellas formarían una muy pequeña pro- porción del total. En el subcontinente nortea- mericano ocurre una situación muy similar, ya que en el estado de Maryland en Estados Uni- dos de Norte América se presentan formas bi- parentales, en cambio en Quebec (Canadá) Sa- marasinghe y Le Roux (1966) no encontraron formas biparentales en manzano. Esto podría estar indicando una mejor adaptación de esta especie a regiones de climas más frío, puesto que Kozar (1990), señala que en Europa esta especie es particularmente abundante en man- zano al norte del paralelo 49 y no al sur de éste, lo cual sugiere que condiciones más frías serían más favorables para esta especie. Es por ello que la presencia de formas biparenta- les en la séptima región, podrían ser una adap- tación a condiciones ambientales desfavora- bles para la especie, para lo cual el intercam- bio de material genético puede ser altamente importante para la adaptabilidad de la especie a condiciones climáticas más desfavorables. Otra posible explicación podría estar en un es- caso número de machos en la población, los cuales pueden haber sido ignorados en los re- cuentos realizados, sin embargo, esto es alta- mente improbable, ya que durante el verano se muestrearon más de 100 individuos en cada ocasión sin que se detectara su presencia o sus formas preimaginales, aún cuando numerosos individuos se encontraban en el estado adulto y en el segundo estadio ninfal. En relación a su ciclo estacional £. ulmi, se comporta en Valdivia como una especie mono- voltina (Tabla 1) (Fig. 1) que hiberna al estado de huevo, lo cual confirma las observaciones de Venegas (1976). La eclosión de los huevos ocurre desde la segunda quincena de octubre, determinándose la presencia de ninfas migra- torias por alrededor de un mes. Ninfas fijas de | primer estadio se observaron desde el recuento | del 14 de noviembre, pero su presencia debió | ocurrir antes de esa fecha, ya que la mayor | parte de las ninfas migratorias se fija en las primeras 24 horas desde la eclosión (Beards- | ley y González, 1975; Greatread, 1990). El primer estadio ninfal en sus formas migratoria | y fija fue el estadio predominante durante el mes de noviembre y la mayor parte de diciem- | bre. La presencia del segundo estadio ninfal ' ocurrió aproximadamente un mes y medio más | tarde que la eclosión de los huevos (mediados | de diciembre), siendo ésta la forma predomi- | nante durante parte de diciembre hasta los pri- | meros días de febrero. Hembras adultas se ob- servaron a fines de enero y hembras ovigeras PROPORCION DE LOS DISTINTOS ESTADOS DE L. ULMI A TRAVES DEL AÑO. Carrillo et al. : Ciclo estacional de Lepidosaphes ulmi TABLA 1 Fecha Huevos Ninfa Ninfa Fija Migratoria ler estadio 21.10.90 92 2,81 0,00 31.10.90 50,0 50,00 0,00 05.11.90 50,0 50,00 0,00 14.11.90 10,0 57,60 32,00 26.11.90 1,1 0,00 98,90 11.12.90 0,0 0,00 100,00 19.12.90 0,0 0,00 62,00 28.12.90 0,0 0,00 62,00 04.01.91 0,0 0,00 .4,00 25.01.91 :0,0 0,00 1,00 05.02.91 0,0 0,00 0,00 12.02.91 1,0 0,00 0,00 19.02.91 1,0 0,00 0,00 26.02,91 2,0 0,00 0,00 05.03.91 3,0 0,00 0,00 13.03.91 10,0 0,00 0,00 21.03.91 96,0 0,00 0,00 27.03.91 96,0 0,00 0,00 03.04.91 94,0 0,00 0,00 22.04.91 99,0 0,00 0,00 30.04.91 98,0 0,00 0,00 09.05.91 100,0 0,00 0,00 26.06.91 100,0 0,00 0,00 2 O7AD)l 100,0 0,00 0,00 26.08.91 100,0 0,00 0,00 04.09.91 100,0 0,00 0,00 02.10.91 100,0 0,00 0,00 17.10.91 98,5 1,50 0,00 ZION 1,0 3,00 95,0 26.12.91 0,0 0,00 100,0 07.01.92 0,0 0,00 100,0 Hembra Hembra 2do estadio Sin huevos Con huevos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 38,00 0,00 0,00 96,00 0,00 0,00 96,00 0,00 0,00 75,00 24,00 0,00 74,00 26,00 0,00 0,00 4,00 95,00 0,00 4,00 95,00 0,00 0,00 98,00 0,00 0,00 97,00 0,00 0,00 90,00 0,00 0,00 4.00 0,00 0,00 4,00 0,00 0,00 6,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 desde mediados de febrero. Este intervalo en tiempo más o menos similar para el primer y segundo estadio ninfal observados en este es- tudio de L. ulmi, ha sido reportado por Tagaki (1990) en Japón. Desde el mes de marzo hay una continua disminución de hembras ovigeras y su reemplazo por escamas en los cuales el cuerpo de la hembra ha muerto, observándose sólo la presencia de huevos y restos del cuerpo de la hembra. El hecho de que los huevos de £L. ulmi bajo condiciones de campo no se desarrollen en fe- brero y marzo con temperaturas medias de 18*C y lo hagan a comienzos de primavera en octubre cuando las temperaturas medias son más bajas, sugiere que existe un mecanismo que obliga a los huevos a entrar en diapausa. Estos resultados contradicen los señalado por Gharib (1978), quien indica que las hembras de L. ulmi que tienen como hospedero al man- zano, no entrarían en una verdadera diapausa y sólo presentarían una detención del crecimien- to cuando las temperaturas no sobrepasan los 24*C (Gharib y Benassy, 1983 a y b). Al no darse esta temperatura media en el sur durante la oviposición no se produciría el desarrollo de los huevos tal como ocurrió, sin embargo, como se señaló anteriormente no explicarían lo que sucede en primavera cuando las tempe- raturas son inferiores a 24*C y hay desarrollo. Estudios de laboratorio en verano mantenien- do hembras con huevos a 26C no produjeron desarrollo de los huevos, esto estaría indican- do que la diapausa por temperatura, se produ- 8 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Ninfa Migratoria 1er estadio SS Ninfa Fija l | 1er estadio INNNNNN Ninfa Fija 2do estadio l + | I pl Hembras adultas 1 sin huevos ANS / l TA IA LI | Hembras adultas con huevos Escamas con huevos Figura 1: Proposición de ciclo de L. ulmi en Valdivia. ciría en un estado anterior del desarrollo del insecto al estudiado en este caso o bien que se trata de razas que presentan una adaptación a condiciones distintas. Estimamos, por esta ra- zón, que esta especie en las condiciones del sur de Chile presenta una eudiapausa y no una detención de desarrollo. Durante el invierno el factor regulador de la diapausa (niveles de ecdisona) desapareceria y los huevos serían capaces de desarrollarse al aumentar la tempe- ratura en la primavera siguiente (Gharib et al., 1981). AGRADECIMIENTOS Este estudio fue apoyado por Fondo Nacional Científico y Tecnológico Proyecto N? 0397/90. Se agradece el apoyo del Sr. Erwin Kiillmer, en cuyo predio se realizó este estu- dio. LITERATURA CITADA BEARDSLEY, J.W. y R.H., GONZALEZ. 1975. The biology and ecology of armoured scales. Annual Review of Entomology, 20:47-73. GHARIB, E.N. 1978. Sur deux nouvelles races biologiques distinctes chez Lepidosaphes ulmi (L.) (Homoptera, Coccoidea, Diaspididae). Comtes Rendus Hebdoma- daires des Sceances de l”'Academie des Sceances D, 287:1211-1214. GHARIB, B., GIRARDIE, A. Y M. REGGI. 1981. Ecdysteroids and control of embryonic diapause changes in ecdyste- roid levels and exogenous hormone effects in the eggs of chochineal Lepidosaphes Experientia, 33:1107- 1108. GHARIB, B. Y C. BENASSY 1983 a. A étude ecophysiologi- que des arrets de developpement embryonnaire de la Cochenille Leiposaphes ulmi L. (Coccoidea, Diaspidi- dae). I Le developpement embryonnaire des deux races biologiques unvoltines et multivoltines Acta Oecolo- gla, Oecologia Applicata, 4: 131-138. GHARIB, B. Y BENASSY, C. 1983b. A étude eco-physiolo- gique des arrets de developpement de la Cochenille Le- pidosaphes ulmi L. (Coccoidea, Diaspididae). II Conditions de reprise du developpement embryonnaire de deux races du pommier et du peuplier. Acta Oeco- logia, Oecologia Applicata, 4: 185-193. GONZALEZ, R.H. 1986. La escama morada del manzano. Lepidosaphes ulmi L. Hom: Diaspididae. Revista Fru- tícola, 7: 95-100. GONZALEZ, R.H. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Editora Ograma, Santiago. GREATHEAD. D.J. 1990. Crawler behaviour and dispersal In: ROSEN, D. (ed.) Armored scale insects. Their bio- logy natural enemies and control. pp 305-308. Else- vier, Amsterdam KOZzAR, F. 1990. Deciduos fruit trees. In: D. ROSEN, (ed.). Armored scale insects their biology, natural enemies and control. pp 593-602. Elsevier, Amsterdam. SAMARISINGHE, S. and E.J. Le Roux. 1966. The biology and dynamics of the oystershell scale. Lepidosaphes ulmi (L.) on apple in Quebec. Annals of the Entomolo- gical Society of Quebec, //:206-292. SCHMUTTERER, H., KLOFT, W. Y M. LupIcKE. 1957. Coc- coidea, Shildláiuse, Scale Insects, Cochenilles. In: So- RAUER, P. (ed.) Handbuch der Pflanzenkrankeiten. Turische Schadlinge and Nutspflanzen V 5(4): 403- 416. TAGAKI, S. 1990. External morphology. The adult fema- le. In: ROsEN, D. (ed.) Armored scale insects. Their biology natural enemies and control. pp 5-20. Else- vier. Amsterdam VENEGAS, C. 1976. Biología, dinámica poblacional y an- tagonistas de algunos insectos y ácaros fitófagos del manzano (Malus pumila Mill.) en Valdivia. Tesis Ing. Agr., Universidad Austral de Chile. Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 9 - 15 ORIGEN DE FORMAS ALADAS DE MYZUS PERSICAE SULZER, (HEMIPTERA:APHIDIDAE) EN AREAS DE PRODUCCION DE SEMILLAS DE PAPA EN MALARGUE, ARGENTINA! Ue ORTEGO? Y R. CARRILLO? RESUMEN El presente trabajo se realizó con la finalidad de establecer la importancia relativa de las formas aladas anholocíclicas y holocíclicas de M. persicae que colonizan cultivos de papa para semilla, en el Departamento de Malargiie, Provincia de Mendoza, República Argentina. Se obtuvieron los índices más confiables en una población obtenida de hospederos primarios Prunus persica (L.) Batsch y estos se utilizaron para discriminar formas biológicas en individuos capturados en trampas amarillas de agua (TAA). El largo medio de los cornículos y el grado de hinchazón de los mismos permitieron caracterizar el 100 y 80%, respectivamente de las fundatrices analizadas. El número de tubérculos abdominales y el diámetro de ellos no pudieron ser utilizados por razones metodológicas. El grado de apertura de la fenestra no resultó confiable. El análisis de los individuos capturados en TAA indica que la presencia de hospederos primarios, puede ser relevante en cuanto a la dispersión temprana de virus. ABSTRACT The relative importance of exules and emigrants M. persicae forms in colonization of seed potato in Malargiie, Mendoza, República Argentina was established. Reliable index for emigrants, was obtained from M. persicae collected in Prunus persica (L.) Batsch, which was used to discriminate both biological forms from water pan traps. Length of siphunculus and maximun width of siphunculus separate 100 and 80% of the emigrants. The number of abdominal tubercles and diameter of tubercles were not used, for methodological reasons. The faenestra width was not reliable. Analysis of M. persicae caught in water pan traps, shows that under the conditions of Malargie, primary host might play an important role in early virus dispersion. INTRODUCCION El áfido Myzus persicae Sulzer es considerado por muchos autores (Hille Ris Lambers, 1980; : Trabajo realizado en Malargiie (Argentina) como par- te de la Tesis del Magister en Ciencias Mención Protec- ción Vegetal llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (Valdivia, Chile), 1990. Agencia de Extensión Rural, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Casilla 134, Malargúe, Mendoza-Argentina. 3 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia-Chile. (Recibido: 23 de noviembre 1994. Aceptado: 9 de junio de 1995) Van Harten, 1983; Sigvald, 1984) como el más eficiente vector del PVY y otros virus de la papa. Actualmente está distribuído en todo el mundo (Blackmann y Eastop, 1984) y su polifagia (Van Emden et al., 1969), le permite producir grandes poblaciones de individuos alados que visitan y colonizan cultivos de papa. El momento en que se producen estos vuelos, es fundamental para la dispersión de las virosis transmitidas por áfidos (Salazar, 1982). El conocimiento de la biología y activi- dad de vuelo de los vectores, es de gran im- portancia para tomar medidas de manejo que permitan minimizar la acción de los mismos (Salazar, 1982). 10 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Myzus persicae puede invernar en forma partenogenética sobre hospederos secundarios (anholocíclico) en lugares donde las tempera- turas invernales lo permiten (Heinze, 1939; Ossianilson, 1966). En áreas con inviernos muy rigurosos, necesita cumplir un ciclo se- xual y la presencia de hospederos primarios para invernar en el estado de huevo (holocícli- co). Sin embargo, existen situaciones interme- dias en que ambas formas biológicas pueden coexistir (Cottier, 1953). El duraznero (Prunus persica) es el princi- pal hospedero primario de M. persicae, aun- que existen otros hospederos primarios de me- nor importancia (Van Emden et al., 1969). En Argentina, se ha informado el pasaje invernal sobre tres especies del género Prunus (Espul y Mansur, 1968). Se sabe además que las for- mas sexuales pueden coexistir con formas anholocíclicas que invernan en plantas bianua- les Oo perennes que permanecen verdes durante la Estación fría. Estas especies pertenecen principalmente a las familias Cruciferae y Compositae (Ortego, 1990). La importancia de este fenómeno, radica en que los migrantes de primavera, pueden volar más temprano en la estación cuando se origi- nan en hospederos secundarios (Swenson, 1968) pudiendo llegar a los cultivos de papa cuando las plantas son más sensibles a los vi- rus (Sigvald, 1985). Además, existe una ma- yor posibilidad que los alados originados en hospederos secundarios que llegan a los culti- vos de la papa, sean vectores de virus, que aquellos originados en hospederos primarios (Wallis, 1967). Se han realizado numerosos intentos por en- contrar características que permitan diferen- ciar a las hembras vivíparas aladas originadas en durazneros (fundatrígenas) de aquellas ala- das que se originan en hospederos secundarios (alienícolas) (Broadbent y Heathcote, 1955; Woodford y Lerman, 1974 y 1977). Es así como se han encontrado diversos índices que caracterizan a una y otra forma biológica de M. persicae (Woodford y Lerman, 1974) y que hacen posible diferenciarlas en material obte- nido de trampas amarillas de agua (TAA) o trampas de succión. El presente trabajo, fue dirigido a establecer la importancia relativa de cada una de las for- mas biológicas de Myzus persicae menciona- das dentro de un área restringida a la produc- ción de tubérculos semilla de papa en Argenti- na y cuáles son los carácteres morfológicos que permiten una mejor discriminación entre formas. MATERIALES Y METODOS Descripción del área de trabajo. El estudio se efectuó en las localidades de Ciudad (35%28*S; (69-350) y Las Chacras (3611”S; 69%40*0) del departamento Malar- giie, en el sudoeste de la provincia de Mendo- za (Argentina). Las temperaturas mínimas en invierno pueden alcanzar -23”C y las máximas en verano los 38C. En Ciudad, se sabe que existen alrededor de 2000 plantas de durazne- ro mientras que en Las Chacras, no existe nin- gún individuo de este hospedero primario de M. persicae. Análisis morfométrico de individuos alados de M. persicae. Con el objeto de conocer el grado de con- fiabilidad de los índices discriminatorios pro- puestos por Woodford y Lerman (1974) dentro de las poblaciones locales de M. persicae, fue- ron sometidos al análisis morfométrico, 23 hembras aladas obtenidas directamente sobre durazneros (fundatrígenas) el 20 de octubre de 1989. El mismo análisis se realizó sobre los indi- viduos alados de M. persicae capturados en dos trampas amarillas de agua (TAA) (Moeri- cke, 1951) ubicadas una en la Ciudad de Ma- largie y otra en la localidad de Las Chacras, 15 km al sur de la primera. La trampas fueron colectadas tres veces por semana y los áfidos conservados en etanol 75% hasta su montaje en portaobjeto. Este se realizó en el Laborato- rio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, según la técnica propuesta por Eastop y Van Emden (1972). Se analizaron todos los alados de esta especie capturados desde el comienzo de la actividad de vuelo hasta el 15 de enero de 1990. Se midieron, en cada individuo, los siguien- tes caracteres: | Ortego y Carrillo: Origen de formas aladas de Myzus persicae Sulzer 11 C1: Longitud de la fenestra en la mancha dor- so abdominal. C2: Ancho de la fenestra C3: Longitud media de los cornículos C4: Ancho máximo medio de la mitad distal de los cornículos C5: Ancho mínimo medio de la mitad proxi- mal de los cornículos C6: Longitud media del fémur IT. Las mediciones se realizaron utilizando di- ferente aumento del microscopio según el caso. C1, C2, C4 y C5 se obtuvieron con un aumento de 1000 x; C3 y C6 con 1200 x. El número de tubérculos abdominales y el diámetro del tubérculo lateral del segmento IV, dos parámetros que han sido utilizados por otros autores para separar fundatrígenas de alienícolas (Woodford y Lerman, 1974 y 1977) no pudieron ser considerados por fallas en el montaje que dificultaron estas medicio- nes. El carácter C6 (longitud media del fémur II), fue utilizado como un índice del tamaño de cada individuo. Los valores de C3 (longi- tud media de los cornículos), fueron expresa- dos como relacionados con C6 para estandari- zar las variaciones de tamaño entre especíme- nes. La relación C4/C5 fue usada para expre- sar el grado de “hinchazón” de los cornículos. De la combinación de los parámetros esta- blecidos, se derivaron las variables de discri- minación siguientes. V1 =C2/C1 (grado de abertura de la fenestra) V2 = C3/C6 (longitud relativa de los cornícu- los) V3 = C4/C5 (grado de hinchazón de los corní- culos) Los índices utilizados para discriminar en- tre fundatrígenas y alienícolas, fueron los pro- puestos por Woodford y Lerman (1974) (Tabla D TABLA 1 INDICES MORFOMETRICOS UTILIZADOS PARA LA DIFERENCIACIÓN ENTRE ALIENÍCOLAS Y FUNDATRÍGENAS ALADAS DE M. PERSICAE (WOODFORD Y LERMAN, 1974) vl <0,35 1085 < 0,58 > 0,58 < 125 EME2S Fundatrígenas Alienícolas La separación de ambas formas biológicas de M. persicae se basó en tres criterios, consi- derando fundatrígenas los siguientes casos: a) Todos aquellos individuos cuyos valores para Vl, V2, y V3 respondieron a los valores de Woodford y Lerman (1974). b) Aquellos individuos en los que, por fa- llas en el montaje, no se pudo obtener el valor de V1 pero cuyos V2 y V3 correspondieron a esta forma biológica. c) Aquellos individuos cuyas relaciones de V2 y V3 correspondían al de una fundatrígena, aún cuando la relación de V1 no correspondie- ra. Estos criterios fueron adoptados basado en que V2 y V3 presentan los índices más consis- tentes para la discriminación de formas bioló- gicas de M persicae de acuerdo con la literatu- ra (Woodford y Lerman, 1974 y 1977) y según lo señalaron los análisis de la población holo- cíclica local. RESULTADOS Los índices morfométricos de los 23 indivi- duos obtenidos sobre duraznero (fundatríge- nas), presentan diferentes grados de coinciden- cia con los índices tomados de la literatura (Woodfor y Lerman, 1974). El índice V1 (abertura de la fenestra 0,35) solamente coin- cidió en un 56,5% de los individuos mientras que V2 (longitud de los cornículos 0,58) y V3 (grado de hinchazón de los cornículos 1,25) coincidieron en un 100% y 86,9% respectiva- mente (Tabla 2). TABLA 2 VALORES MORFOMETRICOS Y PROPORCIÓN DE INDIVIDUOS CARACTERIZADOS EN HEMBRAS FUNDATRÍGENAS DE MALARGUE (1) Y DE POBLACIONES ANALIZADAS POR WOODFORD Y LERMAN (1974) (2). Indice Fundatrígenas Discrimi- (Q) natorio lv16 ejemplares/árbol); R = regular im- portancia (3 a 5 ejemplares/árbol); E = escasa importan- cia (1 a 2 ejemplares/árbol). El género Aphidoletes (Diptera: Ceci- domyiidae) y el género Hemerobius (Neurop- tera: Hemerobiidae) se citan para EE.UU. como depredadores del PAE (Messing é Ali- Niazee, 1985). Este trabajo, es el primero que menciona Hemerobius depredando áfidos en Chile. De los parasitoides sólo se obtuvo dos ejemplares bracónidos (Hymenoptera) y por ello no fue posible determinar la especie. Aparte de la cantidad de especies, los cocci- nélidos, en general, fueron más abundantes, especialmente Adalia angulifera Mulsant, con- tabilizándose en una ocasión 25 ejemplares adultos en un solo árbol en producción de ave- llano europeo, depredando activamente al PAE. También Adalia deficiens Mulsant fue un depredador activo, aunque en menor densi- dad que A. angulifera. Estas dos especies son las primeras en aparecer en la temporada (pri- mavera) y se les ve actuando juntas en un mis- mo árbol. Aphidoletes es otro depredador que se ob- servó como un buen entomófago del PAE, contabilizándose hasta seis larvas por hoja. Todos los enemigos naturales determinados en esta ocasión constituyen la primera men- ción para Chile actuando sobre M. coryli. no siendo específicos para este áfido. LITERATURA CITADA ARUTA, C. 8 CARRILLO, R. 1989. Identificación de hon- gos del orden Entomophthorales en Chile. III. Agro Sur, 17(1):10-14. BLACKMAN, R.L. 6 EastoP, V.F. 1985. Aphids on the World's Crops. An Identification Guide. Wiley éz Sons, New York. CARRILLO, R. 1974. Aphidoidea de Chile. I. Agro Sur, 2(1): 34-40. GONZALEZ, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Ed. Ograma S.A., Santiago. MESSING, R. 6 ALINIAZEE, M. 1985. Natural enemies of Myzocallis coryli (Homoptera: Aphididae) in Oregon hazelnut orchards. Journal of the Entomological So- ciety of British Columbia, 82: 14-18. PRADO, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile. Boletín Técni- co, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santia- go, 169: 1-208. ¡uE qe e AAA Rev. Chilena Ent. OOO. 228 DU > 2 A NEW SPECIES OF XIPHYDRIIDAE (HYMENOPTERA) FROM CHILE DAVID R. SMITH! ABSTRACT Derecyrta beechei, n. sp., is described from Chile. It is placed in Derecyrta Smith of the tribe Derecyrtini even though certain character states such as the presence of 2r in the forewing and presence of tarsal pulvilli do not exactly fit the current generic and tribal classification. Slight modifications are proposed in the definitions of Derecyrtini, Brachyxiphini, Derecyrta, and Steirocephala Benson, and a key is provided for the genera of Derecyrtinae. RESUMEN Se describe Derecyrta beechei n. sp., de Chile. Es ubicada en Derecyrta Smith, tribu Derecyrtini, aún cuando el estado en que se presentan ciertos caracteres, no concuerda exactamente con la comprensión actual al nivel genérico ni tribal; entre estos caracteres se tiene: presencia de vena 2r en el ala anterior y pulvilli tarsal. Se proponen pequeñas modificaciones en las definiciones de Derecyrtini, Brachyxiphini, Derecyrta y Steirocephala Benson y se entrega una clave para el reconocimiento de géneros de Derecyrtini. INTRODUCTION ' the Xiphydriidae, is the lack of available ma- terial. This is especially true of the Neotropi- cal Xiphydriidae where many species are known from only one or several specimens. I i¡ had available less than 50 specimens of 4 ge- "nera and 17 species for my revision (Smith, 1988). Thus, it is not surprising to find addi- ¡| tional species of Xiphydriidae, and also not |] surprising to find one so anomalous as to re- quire reevaluation of the current classification. Collection of some species is a once in a lifeti- me experience. Even though based on a single | Sspecimen, each is a building block toward a better classification, and it is important to make the discoveries known. á Systematic Entomology Laboratory, PSI, Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture, c/o Na- tional Museum of Natural History, MRC 168, Washington, 'D.C. 20560 (Received: May 19, 1995. Accepted: June 13, 1995) RESULTS The species described here as Derecyrta bee- chei is certainly new. The problem it poses is that it does not fit the current tribal and gene- ric classification of the family. Derecyrta beechei belongs in the subfamily Derecyrti- nae, as defined by Benson (1954) and Smith (1988), possessing most characters of that subfamily: pronotal collar not deeply excava- ted in front; mesoscutellum with a dorsal area margined by a carina and with a prominent tu- bercle near its apex; hindfemur not swollen (four to seven times as long as broad); hin- dclaw enlarged and nearly two times the size of the midclaw; and the sawsheath about half to two-thirds the length of the basal plate. The only point that needs revising is the swo- llen hindfemur: in D. beechei, the hindfemur is only three times longer than broad. In the tribal and generic classification, however, D. beechei cannot be placed as it shares character states with the two included tribes and three genera. Thus, there are three choices: describe a new genus and tribe, synonymize the taxa in- volved, or redefine the current tribal and gene- 20 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 ric limits to accommodate it. At this time, 1 choose the latter. The Derecyrtinae contains three genera in two rather distinct tribes, the Derecyrtini and Brachyxiphini. Derecyrta beechei shares most characteristics with the Derecyrtini: temples of head almost impunctate behind and gla- brous (with long hairs, longer than the first flagellar segment, and commonly dull and punctate in Brachyxiphini); hindfemur swollen medially, about three to five times as long as broad (slender and nearly seven times longer than broad in Brachyxiphini); and apical hin- dtarsal segment of female shorter than basitar- sus (much longer than basitarsus in Brachyxi- phini). However, a key character is the pre- sence (Brachyxiphini) or absence (Derecyrti- ni) of vein 2r in the forewing. Derecyrta bee- chei has 2r, a character shared with the Bra- chyxiphini. I place this species in the Dere- cyrtini because 1t shares more derived charac- ter states with that tribe, the head sculptura- tion and setation, hindfemur shape, and short apical hindtarsal segment. Unless the presen- ce of vein 2r in the specimen of D. beechei 1s an anomaly, the presence or absence of this vein can no longer be entirely valid. Also, the presence of this vein is not as significant be- cause It is an ancestral character state seen in almost all other Symphyta. Two genera are known in Derecyrtini, De- recyrta Smith and Steirocephala Benson. Four character states separate these two gene- ra: presence (Steirocephala) or absence (Dere- cyrta) of bilobed tarsal pulvilli; presence (Steirocephala) or absence (Derecyrta) of a genal carina; presence (Steirocephala) or ab- sence (Derecyrta) of preapical spurs on the mid- and hindtibiae; and the third antennal segment two times the length of the fourth segment (Stelirocephala) or one and one-half times the length of the fourth (Derecyrta). Derecyrta beechei lacks a genal carina and lacks preapical spines on the tibiae, as in De- recyrta. The species possesses very small bi- lobed tarsal pulvilli and the third antennal seg- ment is twice the length of the fourth segment, as in Steirocephala. Because the lack of a ge- nal carina and lack of preapical spines on the tibiae are the more derived character states, I believe that D. beechei 1s clearly part of the Derecyrta lineage and choose to place this species in Derecyrta. When more material and perhaps other species are discovered, this may again change, but at present, 1 prefer this approach. With the discovery of Derecyrta beechei, as well as a new Brachyxiphus Phili- ppi recently described (Smith, 1995) with a shiny impunctate head, I revise my 1988 key to genera of Derecyrtinae. The status of Eoxi- phia Maa, the only other xiphydriid genus in the neotropics and placed in the Xiphydriinae, is uncertain (Smith, 1988) and is not included. KEY TO GENERA OF DERECYRTINAE l. Apical hindtarsal segment of female much longer than basitarsus; hindfemur slender, nearly 7X longer than broad; head with long standing hairs, roughened and dull or shining; vein 2r of forewing present ......... SIS EIA A Brachyxiphus - Apical hindtarsal segment of female shorter than basi- tarsus (Fig. 3); hindfemur swollen, only 3 to 5X longer than broad (Fig. 3); head glabrous, shiny and impunc-- tate behind ocelli; vein 2r of forewing usually absent . 2 2. Genal carina absent; mid- and hindtibiae without prea- pical spines; bilobed tarsal pulvilli absent or present MANE MN Derecyrta - Genal carina present; mid- and hindtibia with preapical spines; bilobed tarsal pulvilli present... Steirocephala Derecyrta beechei Smith, new species (Figs. 1 - 4) Female: Length, 20 mm. Antenna dark oran- ge, scape and pedicel darker than flagellum. Head black with broad yellow stripe on outer orbit from near lower part of eye to top of head, broad yellow stripe on inner eye margin from lower part of eye to top of eye, and shor- ter yellow stripe from lateral ocellus to two- thirds way to posterior margin of head. Mandible dark reddish brown; apical 4 seg- ments of maxillary palpus and segments 2 and 3 of labial palpus yellow. Thorax black with upper corner of mesepisternum and posterior half of mesoscutellum yellow. Abdomen black with lateral yellow spot on 2nd tergum, dorsal yellow transverse bands on Sth and 6th terga, entire transverse yellow band on 8th ter- gum, and yellow spot at extreme apex of 10th tergum; dorsal and posterior margins of sheath narrowly yellowish. Legs dark orange (as an- Smith: A new species of Xiphydriidae from Chile | 23 Figures. 1-4. Derecyrta beechei, n.sp. 1. Wings. 2, Dorsal view. 3, 4, Lateral views. 24 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 tennae) with coxae and lst trochanter segments black and small yellow spot on outer surface of extreme apex of hindfemur. Wings unifor- mly yellowish; stigma and apical 1/4 of costa and subcosta black, remaining veins dark orange. Antenna 27-segmented; 3rd segment 2X length of 4th segment. Maxillary palpus 7-segmented, labial palpus 4-segmented; ma- xillary palpus slender and more than 3X length of labial palpus; apical segment of la- bial palpus enlarged, globular. Genal carina absent. Head and body glabrous and shining, without microsculpture; large scattered punc- tures on mesopleuron, separated by broad, shiny interspaces; mesonotum more densely punctate, slightly duller than pleuron and with mesoprescutum somewhat reticulate. Preapical tibial spines absent; hindfemur swollen, about 3X longer than broad; apical hindtarsal seg- ment half length of basitarsus; hindclaw about 2X size of midclaw; small bilobed tarsal pul- villi present. Forewing with vein 2r. Sa- wsheath about 2/3 length of basal plate. Holotype: Female, labeled “Chile - 10* Re- gion, Los Alerzales, Feb. 1984, coll. M. Bee- che.” Region X 1s also known as Región de Los Lagos. Deposited in the Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile. Etymology: Named for the collector, Marcos A. Beéche C., Servicio Agrícola y Ganadero, Departamento de Protección Agrícola, Santia- go, Chile. Discussion: The collector (personal communi- cation) noted that this specimen was taken in flight at “Cordillera Pelada, above 1.200 m.s.n.m., in a native conifer forest of “Alerce” (Fitzroya cupressoides)" in southern Chile. It was flying between the foliage of the Alerce at about 13:00. This species is separated from other Dere- cyrta species by the presence of vein 2r in the forewing, small bilobed tarsal pulvilli, and characteristic yellow marks as described and shown in the figures. Other Derecyrta spe- cies, except D. circularis Smith, are all black or black with the thorax and abdomen partly red. Derecyrta circularis from Venezuela, though lacking 2r and lacking tarsal pulvilli, has similar yellow markings, but the upper third of the mesepisternum is yellowish, there are lateral yellows spots on abdominal seg- ments 2 to 8, and the wings are uniformly bla- ckish. In case D. beechei is confused with Steiro- cephala, it will key to S. reedii (Kirby) and S. ruficeps (Breéthes) in my 1988 key because of its orange legs and uniformly orange antennae. However, D. reedii has the head and thorax black and the abdomen black with segments 2 - 4 and most of 5 reddish, and D. ruficeps has the head mostly reddish and abdomen entirel y black. ACKNOWLEDGMENTS I thank Marcos A. Beéche C. for sending the specimen for study. I extend thanks to the following for reviewing the manuscript: H. Goulet, Agriculture Canada, Ottawa; W.W. Middlekauff, University of California, Berke- ley; and L.E. Carroll and R.W. Hodges, Syste- matic Entomology Laboratory, U.S.D.A., Wa- shington, D.C. LITERATURE CITED BENSON, R.B. 1954. Classification of the Xiphydriidae (Hymenoptera). Transactions of the Royal Entomolo- gical Society of London, /05: 151-162. SMITH, D.R. 1988. A synopsis of the sawflies (Hymenop- tera: Symphyta) of America south of the United States: introduction, Xyelidae, Pamphiliidae, Cimbicidae, Di- prionidae, Xiphydriidae, Siricidae, Orussidae, Cephi- dae. Systematic Entomology, 13: 205-261. SMITH, D.R. 1995. Rediscovery of Corynophilus pumilus (Klug), and a new genus and two new species of Sym- phyta from South America (Hymenoptera, Pergidae, Xiphydriidae). Revista Brasileira de Entomología, 39 - (1): 161-169. ! Rev. Chilena Ent. 1995, 22:25 - 34 COMPARACION CUALI-CUANTITATIVA DE LA FAUNA ORIBATOLOGICA DE SUELO (ACARI:ORIBATIDA) DE BOSQUES NATIVOS Y PINUS RADIATA ? RODRIGO Il. MARTÍNEZ? Y MARIA E. CASANUEVA* RESUMEN Se realiza una comparación cuali y cuantitativa a nivel especifico, de la fauna oribatológica de suelo (Acari: Oribatida) asociada a bosques nativos de Araucaria araucana , Gomortega keule y Araucaria araucana/Nothofagus pumilio y, a una plantación de Pinus radiata, en tres localidades de las VIII y IX Regiones, Chile. Se registra la fauna total de ácaros oribátidos asociados a los estratos edáficos Ay y Ao de estas formaciones, comparando la riqueza específica en cada uno de ellas y se describe la proporción en que están representados los diferentes patrones morfológicos de los oribátidos. Además, se describe la estratificación -Ao, Aoo- que presentan las especies identificadas, y se correlacionan las formaciones vegetales en estudio mediante el uso del índice taxonómico de Jaccard y biocenótico de Winer. ABSTRACT A quali-quantitative comparison up to the specific level, of the soil oribatid mites (Acari: Oribatida) associated with native flora of Araucaria araucana, Gomortega keule and Araucaria araucana/Nothofagus pumilio and, introduced flora of Pinus radiata from three localities in the VIII and IX Regions, Chile were done. The total fauna of oribatid mites associated with the edaphic strates Ay and Aoo is reported. The composition of the species richness of each one is compared. The different morphological patterns of the oribatid mites is analized. The stratification -Ao, Avo- of the identified oribatid mite species is also given. INTRODUCCION En Chile el estudio de ácaros asociados a los suelos forestales -de formaciones vegetales in- troducidas o nativas- no ha sido realizado en forma apropiada y continua debido, principal- mente, al desconocimiento que se tiene de es- tos organismos a nivel específico. No se han realizado los estudios suficientes para confec- cionar un catastro representativo de ésta fauna y menos los tendientes a determinar las espe- cies de ácaros oribátidos que pueden constituir ' Financiado por D.I.U.C. 94.113.33-1 e Departamento de Zoología, Universidad de Concep- ción. Casilla 2407-10, Concepción-Chile. (Recibido: 22 de mayo de 1995. Aceptado: 12 de di- ciembre de 1995) buenos indicadores del tipo y manejo de los suelos forestales en nuestro país. En las Regiones VIII y IX de nuestro país, las plantaciones de Pinus radiata representan sobre las 780.000 Há cultivadas (Hartwing, 1991; Corfo, 1994) y su aumento progresivo se ha realizado basicamente a costa del reem- plazo masivo del bosque nativo. Esto ha hecho que el nuevo ecosistema, que se establece artificialmente, ejerza una selecti- vidad sobre las especies preexistentes, pudien- do éstas penetrar en él aumentando su impor- tancia relativa, disminuyéndola o bien ser im- pedidos de entrar (Sálz y Jerardino, 1985). Además, la mutilación del bosque nativo y la implantación de este nuevo ecosistema arti- ficial ha favorecido la fragmentación de aquél, lo que ha originado una serie de nuevos pro- blemas (Ibarra-Vidal, 1993), los que depen- 26 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 diendo de la forma y a medida que disminuye el tamaño del fragmento puede: a) alterar los espacios que requieren las especies para el de- sarrollo de sus ciclos de vida; b) perder la he- terogeneidad de los hábitats; c) aumentar la in- fluencia de las características de los hábitats entre los fragmentos y d) aumentar el efecto de borde, y con ello aumentar el efecto dese- cante del viento y de la radiación solar en el interior, lo que disminuye la humedad del sue- lo y la presencia de su microfauna asociada, con lo que también disminuyen los procesos de descomposición de la materia orgánica y ci- clo de nutrientes (Harris y Silva-López, 1992). A pesar de esto, en Chile son escasos los tra- bajos dirigidos a determinar el efecto de las plantaciones de Pinus radiata sobre la fauna asociada a los bosques nativos, entre estos destacan los de Sáiz y Salazar (1981), Sáiz y Jerardino (1985) y Covarrubias (1993). Como un nuevo aporte al conocimiento de la acarofauna edáfica en Chile el presente tra- bajo entrega una comparación cuali-cuantitati- va, a nivel específico, de los ácaros oribátidos según patrones morfológicos (macropilina, braquipilina picnonótico y braquipilina poro- nótico), asociados a plantaciones introducidas de Pinus radiata y, a formaciones nativas de Araucaria araucana, Gomortega keule y mez- cla de Araucaria araucana/Nothofagus pumi- lio, presentes en tres localidades de las Regio- nes VIII y IX. Además, se describe la estrati- ficación -Ao, Aoo- que presentan las especies identificadas y se correlacionan las formacio- nes vegetales en estudios mediante el uso de los índices taxonómico y biocenótico de Jac- card y Winer, respectivamente. MATERIALES Y METODOS Se realizó dos muestreos, uno en enero y uno en febrero, en 1990; y otros dos muestreos de réplica, uno en enero y uno en febrero, de 1991 en cada una de las localidades que se mencionan a continuación (Fig. 1): - Araucaria araucana, sector Lago Icalma (38? 48” S; 71% 16” W) Alto Biobío, IX Re- gión (aproximadamente a 1.100 m.s.n.m.). - Gomortega keule, Tomé (36* 36" S; 722 51” W), VIII Región (aproximadamente a 200 m.s.n.m.). Figura 1: Localidades de estudio - Araucaria araucana/Nothofagus pumilio, Lago Icalma Alto Biobío, IX Región (aproxi- madamente a 1.100 m.s.n.m.). - Pinus radiata, sector Coronel (37* 01” S; 73 08” W), VII Región (a nivel del mar). Las técnicas de muestreo y análisis de labo- ratorio se realizó de acuerdo a lo señalado por Martínez y Casanueva (1993, en prensa). Para la descripción cualitativa la identifica- ción de los especímenes se llevó a cabo utili- .zando las claves de Balogh (1972), Balogh y Balogh (1988, 1990,1992). Los ejemplares inmaduros se identificaron a nivel genérico y/o de familia debido a que es necesario tener el ciclo completo para su iden- tificación especifica (Norton, 1994 y com. pers.). El análisis cuantitativo se realizó mediante el conteo, bajo microscopio estereoscópico y placas Petri graduadas, de los ejemplares de cada especie de ácaros oribátidos obtenidos. Para la determinación de la afinidad taxonó- mica entre las formaciones vegetales estudia- das se utilizó el índice de Jaccard (Sáiz, 1980); donde: Martínez y Casanueva: Fauna oribatológica de bosques nativos y Pinus radiata 27 e MCG a+b+ce la = especies exclusivas de la localidad a; b = l especies exclusivas de la localidad b; c = espe- I cies compartidas entre ambas localidades. Para la similaridad biocenótica se utiliza el l índice de Winer (Sáiz, 1980), donde: edo na Y xi X yi EDI | x1 = individuos de la especie i en la localidad lx yi = individuos de la especie i en la locali- | dad y. RESULTADOS | Descripción cuali-cuantitativa ¡La información obtenida de las especies regis- ¡| tradas y número de individuos por especie, fa- lmilia, estrato edáfico y formación vegetal se presenta en la Tabla 1. En las muestras analizadas bajo araucaria se registró la presencia de 16 especies y cuatro inmaduros, con un total de 459 individuos. De las 11 familias registradas, Oppidae apare- ce como la más representativa en número de individuos y especies, con 101 individuos (22% del total de individuos bajo araucaria), siendo Amerioppia rotunda (Hammer, 1958) la especie dominante con 32 individuos; Tec- - tocepheidae con 90 individuos (19,6%), donde Tectocepheus sp. está representado por 78 ejemplares; y Nothridae con 73 individuos (15,9%) con dos especies y un inmaduro, sien- do Nothrus biciliatus la especie dominante con 31 individuos. Entre los oribátidos macropilina destacan tres familias: Phthiracaridae, Nothridae y Ca- misiidae, las cuales están representadas por tres especies y dos inmaduros, con un total de 153 individuos (33.3% del total de indivi- duos). Los oribátidos braquipilina picnonóti- co corresponden a siete familias: Liodidae, Anderemaeidae, Tectocepheidae, Otocephei- dae, Oppiidae, Sternoppiidae y Cymbaere- maecidae, representadas por 12 especies, dos inmaduros y 264 individuos en total (57,5% del total de individuos); en cambio el tipo bra- quipilina poronótico sólo está representado por una familia: Scheloribatidae, con 42 indi- viduos de Scheloribates subtropicus (Hammer, 1961) (9,1% del total de individuos). De acuerdo a la distribución de las especies por estrato edáfico, en araucaria, se encontró que 16 de éstas se presentaron sólo en el estra- to superior Ao y, cuatro fueron recolectadas desde Avo. En las muestras analizadas no se registró especies que compartieran ambos es- tratos edáficos. En las muestras obtenidas bajo keule (Tabla l) se registró un total de 17 especies, un ejem- plar inmaduro y, un total de 248 individuos agrupados en 10 familias. Entre las más rep- resentativas destacan la familia Phthiracaridae con cuatro especies y un total de 59 individuos (23,7% del total de individuos registrados bajo keule), donde las especies predominantes fue- ron Hoplophthiracarus sp. y Notophthiracarus sp., con 23 y 19 ejemplares respectivamente; la familia Oppiidae representada por cuatro es- pecies y 35 individuos (14,1% del total de in- dividuos), siendo Lanceoppia hexapili Ham- mer, 1962 la especie dominante con 11 indivi- duos y, la familia Tegoribatidae con una sola especie, Physobates spinipes Hammer, 1962, con 32 ejemplares (12,9% del total de indivi- dos). En keule es posible destacar la abundancia de oribátidos macropilina, representados por tres familias: Phthiracaridae, Euphthiracaridae y Epilohmanniidae, con seis especies y 100 in- dividuos en total (40% del total de indivi- duos). También es importante la presencia de los oribátidos braquipilina picnonótico, con cinco familias: Plateremaeidae, Otocepheidae, Eutegaeidae, Tectocepheidae y Oppiidae, con nueve especies, un inmaduro y 104 individuos en total (42% del total de individuos). En cambio, los oribátidos del tipo braquipilina poronótico están representados por dos fami- lias: Protoribatidae y Tegoribatidae, con dos especies y 44 individuos en total (17,7% del total de individuos). El número de especies por estrato edáfico en keule fue similar entre Ao y Aoo, registrán- dose ocho y seis especies exclusivas para cada uno respectivamente. Sólo tres especies, Epi- lohmannia sp., Neoeutegaeus silvicola (Ham- Rev. Chilena Ent. 22, 1995 SNYIUIYAKXO *] XxX E E dl AAA Y a ES ERP ATA A DC SPA AAA AA IN ED po a Ss AS Pano a 9BPISIUIBO 61 61 SNAYION IP OINPRULUT ez EZ D]ODJUOM “N T£€ 1 $NID1/191Q SNAYION a EA E=5 pi A A AAA | ER rusia A O e ESE pon UA A E | IN ES AT 81 AAA A PE [E snut1194y29 nd sniu0y1y 91. y IBPNUOYIYIOUISO7) ro Xx TZ DIDAD]2 DIJLJOSAYY 3e2pruese nudo IE EFE ELO LEE TN ER [A e EE ENEE ERIZOS 21D3dsa "A1PU] Jod sonp “ATPUT ON oN 9192dSg/e 1] nue -IATPUI ON sn]NQO]3 “J/VIDIPDA “q o 1und "N/DUDINDAD'y 2/N9] D39A.OUOL) DUDINDAD DIADINDAY HIDAASA YOA SONATAIANI 44 TVLOL OYINAN A ODIAV0AH OLVALSA JOA VIONASANAA “VAILLVILJO SOAVIV JA SALIDAASA A SVITINVA T VIA vL 29 Lal ze Martínez y Casanueva: Fauna oribatológica de bosques nativos y Pinus radiata m — vipaw.,2Ju viddoqo]1 DSOUIDAIA] “Y psopn31192d v]91ddo149D.1g s19u295n9 viddO1YIDLY sisuonyo.ad viddosny DINADATA] DIAOIDA Y Dpunj0. “y D19281199d “y DaD]91840] DiIddO119M1y 3epiddo DJ9SMUI] “J snipj9und snoydo3010pnaSd “ds snoyd2201089N 3PPI9UAIIOIO sn2yd20192, 3P OMPpeunu] “ds snoyd290132] — ESE RE 3eproudaJ0393 1 SASOJISILSIU SANUIAH IBPINUIIH SISU2 Jo “y “ds snaDWI19puy IBPIOBUIIASPU Y D]O914]1S SNIDSINIOIN IBPI9e 33104 s2p01/0194 4 2p OMpPDwu] “ds s9po1019Yd IBPIOBUI 98d S2POY] 3P OMPRUU] “ds s2po17] 3epIporT “ds priuuvwyoj1d7 3epruueunoid DID]NI12GNI DIUUDUL9Y Y J IBPNUUBULISH Rev. Chilena Ent. 22, 1995 30 90L1 vIQuasne = - erouasald = yx S67 vOL 8vz 6Sv [Ea L pepIpunjod ap uo 9] e oJans Á U9IIISOAUILOISIP UY PIZEIPÍOY OJeIISH :00y "—erogiadns eoezeJefoy 0Je1sq : 0y [e1939A UOIDRUIIO] 10d SONPIAIPUI 9P TPJO0L N sa192dsa 3P [POL N SOINPRLUU] 3P [210 LN A] em SO — e a No) 90p149IdkY91yY 3P OINPRuu] 9Bprio3d Ayo y sadiuids $910QOSAY4J IBPIEQIIOSI J, 20P1]]210Q11() 3P OIMPeuu] S1SUIIJUQUIOJ1INA D]]2IVQIULO I9BPI[[9IBQLIO 9€l 3€ cl TT 20P19Z010.197) 3p OIMPeUnuT] SNSOJISILSIU SIJIZ01D.197) Sy + IBPIJIZOJB 197) sno1do.11qns SoJ0q110]9495] UP equors ys SNSOJIÍONISOA SOIDQIIOIUD A] 38pnazo de 19/1981P $210G010.] — — [o,2) == Q m Dm AQ — (e 3BP1J8 1103014 Ss SNIDUILIYADIS IBPI9PUIOIDBQUIÁ) s viddou.ta]s >epuddouo3s sisuov¡¡nad viddo1s90]4 QN|—_ | — vaou Daddy idoxoy “7 DSsopouiq “7 Ri— — — Q indojsnguv viddo27uv7] LON) SS = LO1DUL “L) Martínez y Casanueva: Fauna oribatológica de bosques nativos y Pinus radiata 31 mer, 1962) y Physobates spinipes, fueron re- gistradas compartiendo estrato edáfico. En las muestras de araucaria/lenga (Tabla 1) se Obtuvo un total de 21 especies, tres inmadu- ros y 704 individuos en total. En esta fauna destacan las familias Brachychthoniidae con cuatro especies y con un total de 115 indivi- duos (16,3% del total de individuos), siendo Liochthonius nortoni Martínez y Casanueva, (en prensa) la más numerosa, con 89 ejempla- res; la familia Oppiidae está representada por seis especies con un total de 114 individuos (16,1% del total de individuos), con Amerio- ppia rotunda como la más representativa con 35 individuos. Se observan, además, otras dos especies dominantes de las familias Phthiraca- ridae y Oribatellidae respectivamente, No- tophthiracarus sicilicoma (Hammer, 1962) y Oribatella puertomonttensis Hammer, 1962 con 83 y 62 individuos (11,7 y 8,8% del total de individuos) respectivamente. Bajo esta formación se observa que los ori- bátidos tipo macropilina son los más numero- sos, representados por seis familias: Archeo- nothridae, Phthiracaridae, Cosmochthoniidae, Brachychthoniidae, Malaconothridae y Herma- niidae, representados por 11 especies con un total de 402 individuos (57,1%). Los oribáti- dos braquipilina picnonótico sólo están repre- sentados por dos familias: Otocepheidae y Oppiidae, con siete especies y 126 ejemplares (17,8%). Cuatro familias: Ceratozetidae, Ori- batellidae, Tegoribatidae y Achypteridae, con tres especies y tres imaduros con 176 indivi- duos en total (25%) representan a los oribáti- dos del tipo braquipilina poronótico en estas muestras. El número de especies por estrato edáfico en araucaria/lenga fue muy similar, ya que cinco fueron las especies exclusivas de Ao y seis de Ago y, 10 fueron las especies recolecta- das desde ambos estratos. En las muestras obtenidas bajo pino (Tabla 1) se determinó 10 especies, dos inmaduros y 295 individuos en total. Destaca la familia Oppiidae como la más representativa, con cua- tro especies y un total de 76 individuos (25,7% del total de individuos); siendo Ame- rioppia pectigera Hammer, 1961 y Austroppia petrohuensis (Hammer, 1962) las especies do- minantes con 31 y 28 individuos respectiva- mente. Otra especie dominante en las mues- tras es Ischeloribates subtropicus de la familia Scheloribatidae con 94 ejemplares (31,8% del total de individuos). En estas muestras se observa que los oribá- tidos macropilina están representados sólo por dos familias, Phthiracaridae y Camisiidae, con dos especies y un inmaduro con un total de 44 individuos (14,9% del total de individuos). Por el contrario, los oribátidos del tipo braqui- pilina picnonótico están representados por cuatro familias, Anderemaeidae, Eremulidae, Liodidae y Oppiidae, con seis especies y un inmaduro con 119 ejemplares en total (40,3% del total de individuos) y los del tipo braquipi- lina poronótico por dos familias, Haplozetidae y Scheloribatidae, dos especies con 132 indi- viduos en total (44,7% del total de indivi- duos). Del número de especies por estrato edáfico, se Observa que seis especies son exclusivas de Ao, dos exclusivas de Aoo y dos comparten ambos estratos. En general, las familias Oppiidae, Phthira- caridae y Brachychthoniidae aparecen como los ácaros oribátidos numericamente más re- presentativos en todas las muestras de los di- ferentes estratos edáficos bajo todas las forma- ciones vegetales estudiadas. Oppiidae está presente con 16 especies y 326 individuos en total, siendo Amerioppia rotunda la especie predominante con 67 ejemplares; Phthiracari- dae está representada por seis especies y 173 individuos en total, con Notophthiracarus sici- licoma la especie dominante con 83 indivi- duos; Brachychthoniidae con cuatro especies y 115 individuos en total, donde destaca Liochthonius nortoni, con 89 ejemplares. De las especies dominantes de otras familias se destaca Tectocepheus sp., con 86 individuos. De la distribución total del número de espe- cies y de inmaduros según el estrato edáfico en todas las formaciones vegetales se observó que el mayor número se registró en el horizon- te Ag, con 26 especies y seis inmaduros exclu- sivos; por el contrario, 14 especies y dos in- maduros fueron registrados exclusivamente desde Aoo y 15 especies y un inmaduro fueron registrados compartiendo ambos estratos edá- ficos. 32 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 A e 1 AR PS NO A A: IR ld rr Similaridad taxonómica En la Tabla 2 se indican los valores de afini- dad obtenidos por el índice de Jaccard calcula- dos de los datos de la Tabla 1. TABLA 2 AFINIDAD TAXONOMICA DE JACARD (S;) ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN ESTUDIO A B € D A EA B 0,064 — e 0,088 0,085 == D 0,040 0 0 == Araucaria = A, Keule = B, Araucaria/Keule = C, Pino = D Los valores obtenidos del análisis taxonó- mico de Jaccard (Tabla 2) indican un alto gra- do de particularidad de la fauna asociada con cada formación vegetal, debido que sólo nueve de las 55 especies y uno de los nueve inmadu- ros fueron compartidos por dos formaciones vegetales. Lo mismo se desprende al analizar el dendrograma de la Fig. 2 donde es posible observar que la similaridad taxonómica entre las formaciones vegetales es baja (valores no superiores a 0,088), lo que indica que existe una gran diferencia en la composición taxonó- míca de cada una de las formaciones. Ar Bala O Figura 2: Dendograma de afinidad taxonómica de Jaccard (Sj). La mayor afinidad taxonómica entre las for- maciones vegetales en estudio se presenta en- tre araucaria y araucaria/lenga, representada sólo por un 8,8%, producto de tres especies compartidas: Amerioppia rotunda , Globoppia intermedia Hammer, 1962 y Opiella nova (Oudemans, 1902). A este núcleo se incorpora la formación kcule, con un 8,5% de afinidad taxonómica, producto de dos especies compar- tidas con araucaria: Hoplophthiracarus sp. y Tectocepheus sp. y, tres especies compartidas con araucaria/lenga: Pseudotocepheus tenuise- ta Hammer, 1966, Lanceoppia hexapili y Phy- sobates spinipes. No se determinó especies compartidas entre keule y pino, ni entre arau- caria/lenga y pino. Tampoco se registró espe- cies que compartieran más de dos formaciones vegetales. Similaridad biocenótica. En la Tabla 3 se indican los valores de afini- dad obtenidos por el índice de Winer calcula- dos de los datos de la Tabla 1. TABLA 3 AFINIDAD BIOCENOTICA DE WINER (Sw) ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN ESTUDIO A B Cc D A E B 0,154 — e 0,074 0,119 == D 0,302 0 0 —= Araucaria = A, Keule = B, Araucaria/Keule = C, Pino = D Estos resultados muestran también una baja similitud biocenótica entre las formaciones ve- getales en estudio, dada principalmente por la escasa concordancia entre las especies comu- nes y su número de individuos. En el dendro- grama de la Fig. 3 es posible observar un nú- cleo básico (de afinidad 30,2%) entre arauca- ria y pino, producto de las escasas especies en común (una especie) y la semejanza entre los valores numéricos de importancia. A este nú- cleo básico se le agrega, con un 15,4% de afi- nidad (Tabla 3, Fig. 3), la formación keule; la cual comparte dos especies con araucaria, pero con una notable diferencia entre los valores numéricos de Tectocepheus sp. (78 individuos en araucaria y, ocho en keule) lo que induda- blemente determina la baja de este índice. Por último, se agrega la formación araucaria/len- ga, con un 11,9% de afinidad, producto de las diferencia numéricas entre las especies com- Martínez y Casanueva: Fauna oribatológica de bosques nativos y Pinus radiata 33 partidas con araucaria y keule y la nula coinci- dencia de especies con pino (Tabla 1). ] ADA BC Figura 3: Dendograma de afinidad biocenótica de Winer (Sw). DISCUSION Y CONCLUSIONES Los resultados de la comparación cuali y cuantitativa indican que la concentración y di- versificación de los ácaros oribátidos, en el suelo, no sólo se explica por su participación en procesos humidificadores, sino que además, por la dependencia directa de la presencia, tipo y cantidad del estrato humus. Se observa una participación diferenciada de los diferen- tes patrones morfológicos de Oribatida, lo que se evidencia en la representación considerable de los oribátidos tipo macropilina, considera- dos el grupo preexistente y más lábil, en las muestras de suelo provenientes bajo las forma- ciones nativas de araucaria, keule y arauca- ria/lenga. Esta situación no se mantiene bajo la plantación de pino, donde los oribátidos ma- cropilina sólo representan a un bajo porcentaje tanto en el número de especies, como de indi- viduos. Estas características reflejan el hecho de que ante una alteración del bosque nativo y por ende de sus faunas asociadas, preferente- mente de tipo antrópica, se provocará la desa- parición de los microclimas y microhábitats existentes y con ello disminuirá la prob- abilidad de sobrevivencia de la biocenosis alli presente (Sáiz, 1975). Es importante destacar, además, que los ori- bátidos braquipilina picnonóticos, considera- dos apomórficos en relación a los del tipo ma- cropilina, se presentan en mayor proporción en las muestras de suelo bajo araucaria y bajo pino; en cambio, los braquipilina poronóticos, apomórficos en relación a los braquipilina pic- nonóticos, están en mayor porcentaje en pino. Estos resultados indican que la introducción masiva de pino altera en alguna medida la es- tructura y funcionalidad de la fauna edáfica asociada situación que también ha sido esta- blecida por Sáiz y Jerardino (1985) al estudiar los dipteros y coleópteros asociados a bosques nativos y a pino..Se observa que el pino ejer- ce un efecto selectivo sobre la fauna de oribá- tidos, favoreciendo el aumento relativo de la abundancia de los oribátidos poronóticos y, disminuyendo y remplazando la predominan- cia relativa de los oribátidos macropilina. Los valores obtenidos de los índices de afi- nidad taxonómico de Jaccard muestran una alta particularidad de la fauna de ácaros oribá- tidos asociados a las formaciones vegetales en estudio, lo que permite considerar estas pobla- ciones como equidistantes entre si al conside- rar la composición específica. Esta particula- ridad encontrada para la fauna oribatológica, al igual que la observada para la fauna hipógea en distintos bosques chilenos, se podría expli- car por la dependencia directa con los diferen- tes estratos estratos vegetales (Sáiz, 1975). Los índices de afinidad biocenótica de Wi- ner obtenidos también indican que existe una baja afinidad entre la fauna de oribátidos aso- ciada a las diferentes formaciones vegetales estudiadas, sin embargo, estos valores son ma- yores a los de afinidad taxonómica principal- mente por la presencia de pocas especies en común, pero con valores similares de impor- tancia numérica; situación que también ha sido demostrada al estudiar otros artrópodos edáfi- cos en el Parque Nacional Fray Jorge (Sáiz y Avendaño, 1976). AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue realizado bajo el patrocinio de la Dirección de Investigación de la Univer- sidad de Concepción, como parte del Proyecto D.I. N* 94.113.33-1. Los autores agradecen a la Prof. Viviane Jerez, de la Universidad de Concepción, y al Sr. Renato Arce, del SAG- 34 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Concepción, por las facilidades prestadas y a Cecilia Martínez F., por la confección del mapa. LITERATURA CITADA BALOGH, J. 1972. The oribatid genera of the world. Aka- démiai Kiado, Budapest. 188 pp. 71 plates. BALOGH, J. AND BALOGH, P. 1988. Oribatid mites of the Neotropical Region I. Akadémiai Kiado, Budapest. 335 pp. BALOGH, J. AND BALOGH, P. 1990. Oribatid mites of the Neotropical Region II. Akadémiai Kiado, Budapest. 333 pp. BALOGH, J. AND BALOGH, P. 1992. The oribatid mites ge- nera of the world. The Hungarian National Museum Press, Budapest. 227 pp. COVARRUBIAS, R. 1993. Comparación de fauna de mi- croartrópodos entre bosque nativo y plantaciones de Pinus radiata de reemplazo, en biotopos equivalentes. Acta Entomológica Chilena, /8: 41-51. CorFo, 1994. Oportunidades de negocios para la industria de la madera en la zona de Arauco-Chile. Relaciones Públicas Corfo. 27 pp. “HARRIS, L. Y G. SILVA-LoPEz, 1992. Forest fragmentation and the conservation of biological diversity, 197-237, en Fiedier, P. £: S. Jain (eds.), Conservation Biology. Chapman and Hall, New York. HARTWING, F. 1991. Chile. Desarrollo Forestal Sustenta- ble. Ensayo de política forestal. Ed. Los Andes, San- tiago. IBARRA-VIDAL, H. 1993. El recurso bosque nativo: com- prender para preservar. Una Visión Caleidoscópica:de los Recursos Naturales, 3: 7-38. MARTINEZ, R.I. Y CASANUEVA, M.E. 1993. Acaros Oribá- tidos del Alto Biobío, Chile: diversidad y abundancia relativa (Acari: Oribatida). Gayana Zool., 57 (1): 7-19. MARTINEZ, R.l. Y CASANUEVA, M.E. (en prensa). Fauna oribatológica de Chile: Nuevo registro de especies hu- mícolas en las Regiones VIII y IX, Chile (Acari: Ori- batida). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. SÁIzZ, F. 1975. Aspectos mesofaunísticos hipogeos en el Parque Nacional “Fray Jorge”. I Parte. Análisis comu- nitario. An. Mus. Hist. Nat. Valpo, 8: 29-50. SÁIZ, F. 1980. Experiencias en el uso de criterios de simi- litud en el estudio de comunidades. Arch. Biol. Med. Exp., 13 : 387-402. SÁIZ, F. Y AVENDAÑO, V. 1976. Análisis comunitario e instrumentos para su interpretación en artrópodos del Parque Nacional “Fray Jorge”. An. Mus. Hist. Nat. Valpo. 9: 89-104. E SÁIz, F. Y SALAZAR, A. 1981. Efecto selectivo de las plantaciones de Pínus radiata , sobre la entomofauna de biomas nativos. I. Coleópteros epigeos. An. Mus. Hist. Nat., Valpo. (Chile), 14: 155-1 73. SÁIz, F. Y JERARDINO, M. 1985. Efecto selectivo de las plantaciones de Pinus radiata sobre la entomofauna de bosques nativos. II. Dípteros y Coleópteros del follaje. Rev. Chilena Ent., /2: 185-203. : | | | | | Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 35 - 53 REVISION TAXONOMICA DEL GENERO AGATHEMERA (PHASMATODEA: PSEUDOPHASMATIDAE) EN CHILE' ») ARIEL CAMOUSSEIGHT * RESUMEN Agathemera Stál 1875, es un género de Pseudophasmatidae endémico de América del Sur austral. Esta revisión incluye una clave para el reconocimiento de las especies presentes en Chile y un estudio taxonómico de las siguientes especies: A.crassa (Blanchard), A.grylloidea (Westwood), A.elegans (Philippi) y A.claraziana (Saussure). Dos especies son descritas como nuevas: A.maculafulgens y A.mesoauriculae. ABSTRACT Agathemera Stál 1875, is an endemic Pseudophasmatidae genus from southern South America. This revision includes a key and a systematic study of the Chilean species: A.crassa (Blanchard), A.grylloidea (Westwood), A.elegans (Philippi) y A.claraziana (Saussure). Two new species are described: A. maculafulgens y A. mesoauriculae. INTRODUCCION Chinchemoyos, tabolangos, chirindangos y chinchemolle son nombres vernáculos con que se designan en Chile y Argentina a las espe- cies del género Agathemera. Estos nombres de origen quechua y mapu- che dicen relación con características etológi- cas o morfológicas de las especies. Asi por ejemplo, chinchemoyo del quechua: chinche, - fuerte o hediondo y moyo, pecho o ubre (Oli- ver, 1934) señala bien el mecanismo defensivo que poseen estos organismos y que consiste en la producción de una sustancia de fuerte y ca- racterístico olor, como resultado de la activi- dad de las glándulas de secreción externa, ubi- cadas en el protórax, con sus aberturas en los ángulos antero laterales a los costados de la cabeza, desde donde lanzan con certera punte- ría el ataque contra sus virtuales enemigos. El : Proyecto FONDECYT 107-87 2 Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago- Chile. (Recibido: 4 de agosto de 1995. Aceptado: 13 de octu- bre de 1995) líquido al caer en zonas sensibles, como por ejemplo los ojos, produce un fuerte ardor. Tabolango del mapuche: llanghu o llanco, perderse (Oliver, op.cit.), por el contrario tie- ne relación con aspectos etológicos. Los indi- viduos de todas las especies están de preferen- cia activos durante la noche, en tanto que en el día no salen de sus madrigueras y escondrijos bajo las piedras o la hojarasca, siendo difícil encontrarlos, lo que sólo se consigue remo- viendo el sector donde el olor característico de las emanaciones de sus glándulas es mas in- tenso. En caso de ser sorprendidos en el exte- rior, rápido buscan un lugar protegido y lite- ralmente desaparecen. En los primeros trabajos en que se dan a co- nocer estos insectos en el país, se hace espe- cial mención a la utilización que habrían he- cho los antiguos habitantes del territorio, en el tratamiento de tumores y heridas sobre las que colocaban el polvo obtenido de la molienda de los insectos. Nada se indica de los resultados de tales tratamientos, pero tan errados no pue- den haber estado a la luz de los análisis de la sustancia producida por los chinchemoyos (Oliver, op.cit.), la que consistiría en un éter 36 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 etílico del ácido ortofórmico y que desprende gases de formol. En principio se podría espe- rar una acción benéfica sobre las heridas, lo que de manera intuitiva nuestros antepasados habrían descubierto. El conocimiento de los chinchemoyos en Chile es de antigua data, como lo demuestran los nombres dados en lenguas indígenas, pero la ciencia los sanciona sólo en 1851, al descri- bir Blanchard la especie Anisomorpha crassa. Desde esta fecha y hasta 1875 otras cinco es- pecies de esta parte del mundo, pasan a engro- sar el género Anisomorpha, el que reúne en esa época unas trece especies, repartidas desde los Estados Unidos de Norteamérica hasta la Patagonia en el extremo austral de Sudamérica y además una especie de Ceylán. Stál en 1875 estudia parte de la repre- sentación del género Anisomorpha pero a pe- sar de lo restringido de su estudio, lo divide en tres y deja a los chinchemoyos en el género Agathemera, separados de Autolyca y Aniso- morpha s.str. Las descripciones de especies del género Agathemera, como las revisiones que de este género se han efectuado, se han caracterizado por ser hechas sobre una escasa repre- sentación, que impide observar la variabilidad de los componentes de cada uno de los taxa implicados. Lo anterior permite entender el grado de confusión que los autores de fines del siglo pasado y comienzo del presente han introducido en el grupo. El presente trabajo intenta clarificar el co- nocimiento de la representación chilena del género, basándose para ello en una exhaustiva revisión de la bibliografía, en el estudio de los Tipos y las descripciones de cada una de las especies, complementado con el estudio y aná- lisis de un número de ejemplares suficiente como para considerar las variaciones poblacio- nales, recolectados en extensos muestreos en toda su amplia distribución. MATERIALES Y METODOS Los estudios morfológicos y de variabilidad intra e interespecífica, como de distribución geográfica se basan en un total de 428 ejem- plares, que representan un 64,5% de imagos de ambos sexos y los restantes ninfas de diferen- tes Instares. Los ejemplares han sido recolectados en el territorio nacional entre 2950” y 46%32' S, a excepción de algunos provenientes de los ex- tremos sur y norte de la República Argentina. El material en su mayoría se encuentra de- positado en el Museo Nacional de Historia Na- tural (MNHN). Aquel perteneciente a otras instituciones es individualizado utilizando en el texto el nombre de la institución, abreviado de la forma siguiente: MZUC, Museo de Zoo- logía de la Universidad de Concepción, Chile; FML, Colección Fundación Miguel Lillo, Ar- gentina, MBR, Museo Bernardino Rivadavia, Argentina. Las localidades de colecta de los ejemplares de cada especie, se ordenan de norte a sur de acuerdo a la latitud señalada en la obra de Riso Patrón (1924) y en las cartas 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar de Chile. Ade- más se adicionan todos los antecedentes de te- rreno que de ellos se posee. Las coordenadas geográficas se señalan en orden de latitud sur y longitud oeste. La información geográfica de las especies se resume gráficamente en un mapa de distri- bución. Del material tipo depositado en diferentes museos, se pudo estudiar el siguiente: dos ejemplares Sintipos de la especie Anisomor- pha crassa Blanchard en el Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris. El Holotipo de la especie Agathemera anthracina Redtenbacher .en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid; de Anisomorpha variegata Philippi en el Museo de La Plata, Argentina y de Aniso- morpha elegans Philippi en el Museo Nacio- nal de Historia Natural, Chile. En tanto que el único especimen designado como Anisomor- pha grylloides por Westwood y que pertenecía a la serie de Sintipos de Anisomorpha crassa depositados en el Museo de Paris, no se en- contró en dicho Museo ni en el British Mu- seum (Natural History), por lo que se le consi- dera entonces, destruido. Lo mismo ha ocurri- do con el Tipo de Anisomorpha claraziana Saussure que no fue encontrado en el Musée d'Histoire naturelle de Genéve, Suiza; en tanto que el Holotipo de la especie Paradoxomor- pha bruchi Brancsik, está destruído, según in- | ¡ i | Camousseight: Revisión del género Agathemera en Chile 87) formación del Hungarian Natural History Mu- seum. Con el objeto de mantener la estabilidad nomenclatural, se ha nominado un Neotipo para la especie Anisomorpha grylloides Westwood, lo mismo que para Anisomorpha claraziana Saussure. En el caso de Paradoxo- morpha bruchi Brancsik, especie basada tam- bién en un solo ejemplar y que fue dibujado con gran precisión en la publicación corres- pondiente, por lo que se considera este último como el Holotipo (art. 73 (a) 1v del Código In- ternacional de Nomenclatura Zoológica). La marcada tendencia gregaria que mues- tran las especies, su mayor actividad nocturna y la preferencia a refugiarse en oquedades del terreno obligan a una metodología de recolec- ción uno a uno volteando piedras. Los ejem- plares capturados fueron sumergidos en alco- hol de 70%, fotografiando previamente algunos de ellos para registrar sus patrones de colora- ción, que en la mayoría de los casos se pierden una vez muertos. La mayor parte de las observaciones se rea- lizaron con lupa estereoscópica NIKON con aumentos menores y los dibujos y esquemas con cámara clara. Para estudiar las estructuras internas en ejemplares de colección secos y pinchados, fue necesario hervirlos en agua destilada hasta su ablandamiento. Genitalia masculinas y fe- meninas luego de disecadas, fueron hervidas en KOH 10% para limpiarlas, siendo nueva- mente hervidas en agua destilada para obtener su máxima distención y finalmente fijadas en alcohol absoluto. Machos y hembras adultos fueron medidos con pie de metro en su largo total. La determi- nación del estado adulto en ejemplares captu- rados no en cópula, se hizo comparando el desarrollo de sus genitalia, con la de aquellos capturados en cópula a excepción de las hem- bras oviplenas. RESULTADOS Y DISCUSION Historia del género. El género Agathemera fue descrito por Stál (1875), para incluir las especies Anisomorpha pardalina Westwood, 1859 de Chile y Aniso- morpha claraziana Saussure, 1868 de Argenti- na. En esa misma oportunidad el autor descri- be el género Autolyca en el que incluye otra especie de Anisomorpha y una nueva descrita por él y además delimita el género Anisomor- pha s.str., en el que describe una nueva espe- cie. Todos estos cambios no constituyeron una revisión de la representación del antiguo géne- ro Anisomorpha, puesto que nada dice acerca de otras especies citadas con anterioridad por Westwood (1859), algunas de las cuales fue- ron incluidas por autores posteriores en el gé- nero Agathemera. Las especies descritas por Philippi (1863), no son consideradas e incluso la publicación no.es siquiera citada. Brancsik (1897) describe el género monoes- pecífico Paradoxomorpha en base a un solo ejemplar colectado en la Patagonia argentina por Bruch, en honor de quien nomina la espe- cie. La erección de este género motiva la revi- sión de los chinche-molles por Berg (1899), donde por primera vez se reúne la totalidad de las especies del cono sur de Sudamérica, in- cluso las olvidadas especies descritas por Phi- lippi (1863), colocándolas todas dentro del gé- nero Agathemera, pero reduciendo la repre- sentación a sólo dos de las siete especies co- nocidas: una propia de la zona central de Chi- le, A. pardalina, y la otra, A. crassa con una amplia distribución, que comprende la ladera oriental de los Andes desde la Patagonia hasta la Sierra de Córdoba y la ladera occidental desde la región valdiviana hasta Coquimbo lo que prácticamente representa todo el cono sur de Sudamérica desde el paralelo 30* al 5195, aproximadamente. La última revisión del género Agathemera es la efectuada por Redtenbacher (véase Brun- ner von Wattenwyl € Redtenbacher, 1906). En ella se citan casi todos los trabajos efectua- dos en relación al grupo, salvo el de Kirby (1904) y se estudian o reestudian los ejempla- res conservados en diversos museos europeos, concluyéndose que todas las especies hasta la fecha conocidas sólo corresponden a dos, coincidiendo en este sentido con Berg (op.cit.). Sin embargo, si bien una de las espe- cies reconocidas por Redtenbacher es A. crassa Otra corresponde a A. elegans. Ade- más, este autor describe tres nuevas especies, una de Chile, otra de Argentina y la tercera del Perú, completándose un total de cinco. Llama la atención la especie del Perú, basada sobre 38 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 q É_———_——_— AA A A A A A A AN ejemplares recolectados en una localidad al norte de ese país y a más de mil kilómetros de distancia con la localidad mas próxima donde se han recolectado ejemplares del mismo gé- nero. Este último trabajo monográfico no fue co- nocido en Chile, a diferencia del catálogo pu- blicado por Kirby (op.cit.), el que sirvió de base para los comentarios que sobre el grupo efectuó Porter (1928), utilizando las nomina- ciones genéricas de Agathemera y Paradoxo- morpha, pero sólo ilustrando este último, lo que repite al año siguiente (Porter, 1929) pero esta vez ilustrando erradamente la especie A. crassa con ejemplares que por su aspecto ge- neral y lugar donde fueron recolectados perte- necen claramente a una especie diferente. Es- tas dos notas son las únicas que se encuentran en la literatura editada en el pais durante trein- ta años y que tienen relación con los chinche- moyos chilenos, por lo que debido a ello en to- dos los textos y publicaciones posteriores, como por ejemplo Drathen (1934) y Cortés (1968), todos los ejemplares son conocidos como Paradoxomorpha crassa. Género Agathemera Stál, 1875 Especie tipo: Anisomorpha pardalina Westwood, 1859 [Agathemera crassa (Blan- chard) Berg], por la presente designación. Dis- tribución: Chile. Agathemera: Stal, 1STS:I67 MOS ABeros 1899:182-183; Kirby, 1904:402; Redtenba- cher, 1906: 88. = Anisomorpha Blanchard, 1851:27-28; Westwood, 1859:16; Philippi, 1863:230-231; Saussure, 1868:64; Saussure, 1872:149-150 = Paradoxomorpha Brancsik, 1897:67; Kirby, 1904:403. Etimología: Del griego aga = residuo, sorpre- sa; themera = grave, respetable; nominativo femenino. Descripción: Forma: cuerpo con claro dimor- fismo; macho cilíndrico con los segmentos abdominales octavo y noveno levemente en- grosados. Hembra gruesa y de mayor talla, más ancha en su parte anterior, aguzándose notoriamente desde el tercer segmento abdo- minal hacia el extremo posterior, subdeprimi- da. Glabros. Tamaño (promedio): macho: largo 4,6 cm + 0,6. Hembra: largo 6,5 cm + 0,6. Cabeza: globosa, hipognata, ampliamente uni- da al protórax. Los ojos compuestos pequeños en proporción al tamaño de la cabeza, con un diámetro máximo igual a la distancia entre los puntos medios de las bases de las antenas, se ubican lateralmente en los extremos de la par- te superior de la cabeza y junto a la base de las antenas. Ocelos ausentes. Antenas ubicadas in- mediatamente por encima de los ángulos supe- riores externos del clípeo, filiformes, recubiertas con fina pubescencia, su largo má- ximo no supera el borde posterior del metató- rax, compuestas de 20 a 26 antenitos, escapo grueso cilíndrico, sin carenas, de mayor talla que: todos los restantes segmentos, pedicelo más pequeño, primer segmento del flagelo lar- go y delgado, segundo, tercero y cuarto gene- ralmente muy pequeños, esféricos, conforman prácticamente una unidad diferencial, restan- tes segmentos más largos y delgados. Armadu- ra bucal característica, del tipo masticador, con grandes y robustas mandíbulas, palpos maxilares de 5 segmentos y labiales de 3. Tórax: pronoto trapezoidal con su borde ante- rior más corto que el posterior; en los ángulos anteriores, se ubican las salidas de las glándu- las de secreción externa, productoras de la sustancia irritante utilizada como mecanismo defensivo. Mesonoto casi cuadrado, más gran- de que el pronoto, generalmente prolongado en lóbulos que pueden llegar a cubrir el meta- noto. Este último soldado al primer segmento abdominal, forma el característico segmento mediano. Esta tercera pieza tiene forma y ta- maño semejante al mesonoto. El metanoto y el primer segmento abdominal tienen aproxima- damente el mismo largo. Las prolongaciones mesonotales, llamadas élitros por algunos autores, pueden adoptar la forma de dos lóbulos que se proyectan desde prácticamente todo el borde posterior del me- sonoto (sólo dejando un reducido espacio cen- tral entre ambas) y cubrir toda la superficie | Camousseight: Revisión del género Agathemera en Chile 39 Figura 1: Genitalia macho expuesta extremo abdominal le- vantado, (vista dorsal) VIII, IX y X segmento abdominal; c. cercos; e. esclerito central; 1. lóbulo mayor piramidal, v. vómer (escala = l mm). del metanoto o reducirse a pequeñas orejuelas en los extremos del borde posterior e incluso desaparecer. Patas: gruesas, inermes; fémures cilíndricos, tibias con el característico triángulo denomi- nado areola postica en su extremo apical in- terno, tarsos pentámeros, pilosos, los tres primeros artículos de tamaños semejantes y el cuarto pequeño, en tanto que el último casi tan largo como los tres anteriores juntos, pro- visto de un par de fuertes uñas y un arolio glo- boso. Primer y segundo par de patas de largos semejantes, tercero un sexto más largo. Abdomen: macho subcilíndrico, estrechado en la unión entre el 7? y 8? segmento, para luego ensancharse y alcanzar su máximo en el 9” segmento. Hembra muy engrosada en la base, los primeros segmentos abdominales más an- chos que el metanoto, desde el 3” segmento se comienza gradualmente a angostar, para finali- zar en un pequeño 10” segmento de borde re- dondeado. Genitalia: macho: ventralmente recubierta por el opérculo (esternito IX). Organo copulador asimétrico, membranoso (Fig. 1), con un lóbu- lo mayor aguzado y otro menor generalmente muy esclerosado. Una tercera estructura, cen- tral, delgada y fuertemente esclerosada, con su extremo libre conforma una suerte de tenaza con el otro lóbulo esclerosado, la que se obser- va externamente. en la parte posterior de los ejemplares. El órgano copulador en su parte dorsal presenta, además una zona semejante a una X de puntos de esclerificación. Vómer muy duro, semicircular, con una fuerte punta central. Hembra: bursa copulatrix (Fig. 2) membranosa, con débiles zonas esclerosadas, principalmente en la parte dorsal, sin valvas, ni rudimentos de ellas, sólo un débil canal ventral por donde descienden los huevos al ex- terior. Espermateca par, con conductó común abierto en la pared dorsal. Oviducto común abierto ventralmente en la base de la placa subgenital. Placa subgenital (esternito VI) no alcanza el extremo del abdomen. Figura 2: Genitalia hembra: izquierda vista dorsal; dere- cha vista ventral. b. bursa copulatrix; e. espermateca; 0. oviducto; p. placa subgenital (escala= 1 mm). 40 Rev..Chilena Ent. 22, 1995 Cercos: uniarticulados, pequeños, gruesos. Coloración: variable, desde uniformemente café claro a café oscuro o negro con manchas de colores brillantes (anaranjado, amarillo o rojo) en zonas muy definidas a amarillo-ver- doso variegado. En los ejemplares muertos las diferencias de coloración se conservan excep- cionalmente, quedando en la mayor parte de los casos de un color café negruzco uniforme. Distribución geográfica: Género característi- co del cono sur de Sudamérica. En Chile entre 2950” y 4632” de latitud sur aproximada- mente (Coquimbo: Baños del Toro a Aisén: Chile Chico). Principalmente en zonas altas de la Cordillera de los Andes y en la de la Costa de Chile, descienden a niveles menores en el extremo sur, coincidiendo con la disminución de altura de las Cordilleras. En territorio ar- gentino su distribución latitudinal es mayor, abarcando las provincias de Jujuy por el norte y hasta Santa Cruz por el sur. Su máxima dis- tribución oriental corresponde a la localidad de Carmen de Patagones (Argentina). Biología: Se tiene un escaso conocimiento de la biología de estos insectos. En primavera-ve- rano los adultos en cópula, hembras oviplenas y ninfas de diferentes edades, se encuentran en agrupaciones bajo piedras o vegetación acha- parrada (Acaena sp., Mulinum sp.). La hetero- génea composición de las edades de los individuos agrupados permite suponer un lar- go período de desarrollo, que abarcaría los meses invernales, debiendo probablemente en algunos casos, permanecer por algunos meses bajo la nieve. Los individuos en general, pre- sentan una mayor actividad en la noche. Las hembras efectúan sus posturas introduciendo el extremo del abdomen en la tierra blanda, depositando los huevos uno a uno. Las carac- terísticas morfológicas de los huevos ha sido tratada por Camousseight y Bustamante (1991). Cortés (1968) ha descrito la mosca pa- rásita de adultos Phasmovora phasmophagae (Diptera, Tachinidae) que obtuviera en un solo ejemplar de Agathemera, cuya identificación específica es dudosa. | CLAVE DE ESPECIES CHILENAS DEL GENERO Agathemera. 1(2) Ejemplares con expansiones mesonotales parecidas a élitros, de diferente forma y tamaño (Fig.3a-e)..... 2(1) Ejemplares sin expansiones mesonotales, unión meso-metanotal totalmente expuesta(Fig.3f,4e)..... A ss e A. elegans (Philippi) 3(4) Expansiones mesonotales muy pequeñas, ubicadas en los ángulos posteriores (Fig. 3e). Unión meso-meta- notal descubierta en a lo menos dos tercios de su lon- etudi(Ere4co) AA A. mesoauriculae n.sp. 4(3) Expansiones mesonotales de diferente tamaño y posi- ción (Fig. 3a-d). Unión meso-fnetanotal completa- mente cubierta o descubierta en la parte central del segmento, en no más de un tercio de su longitud ...5 S(6) Expansiones mesonotales ampliamente separadas en- tre si, sus bordes internos forman una escotadura cen- tral que deja al descubierto el borde posterior del mesonoto en no más de un tercio (Fig. 3d, 4f)...... edi cd lito dep ae A. grylloidea (Westwood) 6(5) Expansiones mesonotales con sus bordes internos muy próximos (Fig. 3a-c); unión meso-metanotal completamente cubicta O 7 7(8) Ejemplares uniformemente café a excepción de una mancha brillante anaranjada central sobre el metano- to (Fig. 4d). Costados de las expansiones mesonota- les notoriamente convergentes (Fig. 3c).......... A A. maculafulgens n.sp. 8(7) Ejemplares variegados, con o sin una mancha central de otro color sobre el metanoto. Costados de las ex- pansiones mesonotonales subparalelos a levemente CONVELLENE MEA A 9 9(10) Segmentos abdominales de color amarillo-verdoso o café claro, en el centro con tres líneas longitudinales, paralelas café oscuras y en sus extremos dos man- chas de igual coloración, las mayores recubren total- mente los ángulos laterales anteriores (Figs. 4b y 5g). Costados del mesonoto paralelos, expansiones meso- notales cubriendo completamente el metanoto (Fig. A a . A.crassa (Blanchard) 10(9) Segmentos abdominales verdosos con dos porciones laterales blanquecinas. Tres manchas difusas centra- les longitudinales y una lateral, café negruzcas, (Figs. 4a y 5b). Costados del mesonoto divergentes hacia atrás (Fig. 3b), expansiones mesonotales no cu- bren completamente el metanoto que en su parte cen- tral puede presentar una mancha de color amarillo AMTANEWO e o sao sora A. claraziana (Saussure) Agathemera crassa (Blanchard, 1851) Figs. 3a, 4b, 5g, 6b, 7a, 8. Anisomorpha crassa Blanchard, 1851:28-29. Blanchard, 1854:lám.1, fig. 7 (Localidad tipo: Chile); Westwood, 1859:18 (Anisomorpha); Berg, 1899:183-185 (Agathemera); Kirby, Camousseight: Revisión del género Agathemera en Chile 41 1904:403 (Paradoxomorpha); Redtenbacher, 1906:88-89 (Agathemera). = Anisomorpha pardalina Westwood, 1859:18 -PLV figs.1-2 (Localidad tipo: Chile); Stál, -1875:95 (Agathemera); Berg, 1899:185-186 (Agathemera); Kirby, 1904:402 (Agathemera); Redtenbacher, 1906:88-89 (= Agathemera crassa). = Anisomorpha variegata Philippi, 1863:230- 231 (Localidad tipo: Colchagua, Chile); Berg, 1899:185-186 (= Agathemera pardalina); Kirby, 1904:402 (Agathemera); Redtenbacher, 1906:88-89 (= Agathemera crassa). Tipos: - crassa: los sintipos depositados actualmente en el Museo de Paris corresponden a dos ejem- plares hembras, aquí se designa como lectoti- po a una de ellas, con las siguientes etiquetas: “1G 43", "Museum Paris, Chili, Gay 15-43", “Anisomorpha crassa”. El otro ejemplar lleva una etiqueta “Coquimbo”. La primera corres- ponde en todo al ejemplar dibujado en la obra de Gay, en tanto que la segunda no guarda re- lación con la especie, destacándose el patrón de coloración totalmente diferente. - pardalina: los ejemplares tipos posiblemente conservados en el British Museum (Natural History), no han sido vistos. - variegata: el tipo depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile, corres- ponde a una hembra, con las siguientes etique- tas: “Anisomorpha variegata Ph. Cord -Santiago” (manuscrita por el autor), “Chile Philippi”, “Agathemera pardalina (Westw.) Stál 59-75". Diagnosis : Mesonoto (Fig. 3a) rectangular de lados paralelos; expansiones mesonotales con bordes posteriores semicirculares, recubren la totalidad del metatórax, delimitando claramen- te el primer segmento abdominal. La forma y talla corporal próxima a Agathemera clarazia- na de la que se diferencia por el patrón de co- B ne E Figura 3: Mesonoto y prolongaciones mesonotales. a. A.crassa; b. A.claraziana; c. A.maculafulgens; d. A.grylloidea, e. A.mesoauriculae; f. A. elegans. (escala = lmm). 42 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 A A a E A A AAA A A A loración de los segmentos abdominales (Fig. 5g), que presentan tres franjas oscuras parale- las, centrales y dos manchas en sus costados, la mayor recubre una gran zona lateral ante- rior, casi triangular y la menor como un punto en la base de ella, generalmente sin conexión entre ambas. Distribución: Cordilleras de Los Andes y de la Costa por sobre los 1.500 msm y desde los 33918” a 34958” latitud sur (Fig.8). Descripción: Cabeza globosa (Fig. 4b) con su parte anterior y por el centro hasta el límite posterior de los ojos, con una fuerte puntua- ción hundida. Protórax subcuadrado, liso; me- sotórax rectangular de lados paralelos, liso, con dos grandes expansiones notales posterio- res, que presentan sus bordes internos muy próximos entre si, extremo posterior redondea- do, superficie muy rugosa, configurando im- presiones semejantes a venas esclerosadas. Metatórax completamente recubierto por las expansiones mesotergales. Abdomen liso, tres primeros segmentos de igual ancho que el me- sotórax; en las hembras, restantes segmentos disminuyendo su ancho paulatinamente, hasta terminar con un 10% segmento aguzado con borde posterior redondeado; en el macho, la disminución del ancho de los segmentos es menor, alcanzando un aspecto subcilíndrico, no cónico como en las hembras. Genitalia: macho (Fig. 6b), membranosa, pira- midal, lobulada; vista ventral, lóbulo mayor, aguzado, con una diminuta abertura en el ápi- ce. Dorsalmente, lóbulo grueso, corto, conve- xo, con forma semejante a una cuchara, fuertemente esclerosado y otra estructura que emerge desde el centro, también fuertemente esclerosada, gruesa y móvil. Ambas confor- man una suerte de tenaza o pinza. En la base y dorsalmente una zona esclerosada en forma semejante a una X, con sus brazos posteriores más largos que los anteriores; hembra, esper- mateca doble (Fig. 7a), con cortos conductos espermatecales que nacen desde pequeñas es- feras membranosas, éstas medianamente en- grosadas y punteadas con pequeñas manchas oscuras. Coloración: amarillo, café-verdoso, variegado. Segmentos abdominales principalmente del 4” al 8, con un patrón más o menos estable (Fig. Sg): tres manchas paralelas centrales que ge- neralmente no alcanzan el borde posterior, y dos laterales, la anterior de tamaño mayor, que compromete el triángulo lateral anterior del tergo y la menor en, la base de ella, en forma de un pequeño punto circular. Tamaño: se midieron 74 ejemplares adultos, 40 machos y 34 hembras (Tabla 1). Machos: longitud promedio 4,8 cm =+ 0,5; hembras: lon- gitud promedio 6,8 cm + 0,8. Registro de localidades: Se examinaron 115 ejemplares. (97 ej) Farellones (BIS TOO Aazos abril. (11 ej.) Farellones (33*18” 7019”), no- viembre. (1 ej.) “Santiago” (33%18”), 2800 msm, diciembre. (1 ej.) Río Molina (33*23” 70520”), ¿octubre:..(3=6e].) Lagunillas (635523 71928”), octubre. (1 ej.) Quebrada de Macul (33230 72230»), septiembre (le) Los pieS Esteros: Quebrada de San José (337391 7000”), mayo. (3 ej.) El Clarillo (337408 7042”), 2200 msm, noviembre. (7 ej.) Cordón del San Lorenzo (33%43” 70%15”), 2450 msm, septiembre. (1 ej.) Baños Morales (3349” 7005”), 2100 msm, febrero. (1 ej.) Cordillera A B C D E F Figura 4. a. A. claraziana hembra; b. A. crassa hembra; c. A. mesoauriculae hembra; d. A. maculafulgens hembra; e. A. elegans macho; f. A. grylloidea hembra. Camousseight: Revisión del género Agathemera en Chile 43 Figura 5: Patrones de coloración, VIII, IX y X tergos abdominales a. A.grylloidea; b. A.claraziana; c. A.elegans hembra; d. A.elegans macho; e. A.mesoauriculae macho; f. A.mesoauriculae hembra; g. A.crassa; h. A.maculafulgens. de Aculeo (33%49” 7101”), noviembre. (15 ej.) Altos de Cantillana (33%57” 70958”), 2100 msm, diciembre. (4 ej.) Laguna del Morado SD O TOS) tebrerosmarzo. (2 ej.) El Morado (3358 7010”), 2100 msm. (Q ej.) Altos de Graneros (34%04” 7044”), abril. (7 ej.) Agua de la Vida (34*31” 7026”), febrero. (4 ej.) Valle Cipreses (34%34” 7022”), 1670 msm, marzo. (33 ej.) Termas del Flaco (3458" 7028”), 1740 msm, febrero. (1 ej.) leumas del Elaco (3458 70%28"), abril.«(2 ej.) Termas del Flaco (34%58” 70%28”), 2500 msm, diciembre. (6 ej.) Sin datos. Agathemera maculafulgens n.sp. Figs. 3c, 4d, 5h, 6a, 7b, 8. Localidad tipo: Baños del Toro, 3600-4200 msm, 29950” lat. S, IV Región. Material tipo: Holotipo, macho, de Baños del Toro (Chile), 29950” lat.S., 3600-4200 ms m , 11.02.1988, A.Camousseight leg. Alotipo, hembra, iguales datos. (ejemplares en cópula, MNHN). Paratipos, 1 macho de Mendoza (Ar- gentina), 10.1941 (MBR); 1 hembra de Men- doza (Argentina), 11.1941 (MBR); 1 hembra de Camino Andalgalá-Cafayate Km.74 (2900 m s m), 26.02.1962 (Argentina) (FML). Etimología: El nombre específico es un adje- tivo femenino, en concordancia con el nombre genérico y dice relación con la llamativa man- cha rojo-anaranjada sobre el metanoto. Diagnosis : Mesotórax (Fig.3c) subcuadrado, sin considerar prolongaciones mesonotales, estas últimas con sus bordes externos oblicuos en relación al eje central, cortas, recubriendo la mitad del metatórax. Parte central del meta- noto, muy liso, llamativamente coloreado (Fig.4d). Coloración corporal general, café os- curo a excepción de los bordes posteriores de cada uno de los segmentos que son más claros. Distribución: ladera occidental de la cordillera de Los Andes: Baños del Toro (Chile), 2950”S por sobre los 3.000 msm y por la la- dera oriental (Argentina) desde Mendoza y hasta Jujuy por el norte entre aproximadamen- te 23-335 (Fig.8). Descripción : Cabeza globosa con una fina y tupida puntuación hundida. Protórax subcua- drado, con puntuación semejante a la de la ca- beza; mesotórax subcuadrado con débil puntuación hundida, de lados paralelos que en 44 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Figura 6:Genitalia macho. Lado izquierdo vista ventral; lado derecho vista dorsal. a. A.maculafulgens; b. A.crassa; c. A.me- soauriculae; d. A.elegans; e. A.claraziana, f. A.grylloidea (escala = 2 mm, escala b= c a f). algunos casos pueden ser convergentes en su mitad posterior, con dos expansiones mesono- tales pequeñas (Fig.3c) que sólo alcanzan la mitad del largo del metatórax, con sus bordes internos próximos y los externos marcadamen- te oblícuos respecto del eje central, con pun- tuación semejante al resto del mesotórax. _Metatórax ampliamente expuesto, liso, llama- tivamente coloreado anaranjado-rojizo. Abdo- men liso, tres primeros segmentos abdominales de ancho semejante al metatórax; en las hembras restantes segmentos disminu- yen paulatinamente su ancho dándoles un mar- cado aspecto cónico, en tanto que los machos mantienen un aspecto subcilíndrico. Genitalia: macho (Fig.6a), membranosa, pira- midal, lobulada; vista ventral: lóbulo mayor con la característica abertura del ápice; vista dorsal: lóbulo lateral de base ancha, corto, dorsalmente convexo y con débil esclerifica- ción central; estructura central móvil, delgada, curva, casi el doble de largo que el lóbulo an- terior, al cual se contrapone. Ambas estructu- ras conforman una tenaza de brazos muy desiguales. En la base de ellos, el borde ante- rior de un lóbulo medianamente esclerosado, se extiende transversalmente, la zona de escle- rificación se prolonga hacia la base de la geni- talia, en dos ramas definidas, divergentes, el conjunto representa una estructura de soporte, Camousseight: Revisión del género Agathemera en Chile 45 ” EPS RA Figura 7: Espermatecas. a. A.crassa; b. A.maculafulgens; c. A.grylloidea;, d. A.elegans; e. A.mesoauriculae, f. A.claraziana (escala = 1 mm). e. ni | con una forma próxima a una X. Hembra: es- pequeñas esferas membranosas, medianamente permateca doble (Fig.7b), con conductos es- engrosadas, punteadas de pequeñas manchas permatecales cortos, que nacen desde oscuras. 46 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 A - AAA AA AN Coloración: uniformemente café oscuro a ex- cepción del llamativo color del metatórax y de los bordes posteriores de todos los segmentos corporales que se aclaran suavemente (Fig.Sh). Tamaño: se midieron 48 ejemplares adultos, 26 machos y 22 hembras (Tabla 1). Machos: longitud promedio 3,8 cm + 0,5; hembras: lon- gitud promedio 5,6 cm + 0,4. Registro de localidades: Se examinaron 97 ejemplares. Chile: (1 ej.) Majadas Los Morados: Quebrada Casablanca (2919 70929”). (2 ej.) Quebrada Las Tolas del Calvario 2924” 7028”. (63 ej.) Baños del Toro: Vacas heladas (29%50” 7001”), 4.200 msm, febrero. (16 ej.) Baños del Toro (29%50”), febrero. Argentina: (4 ej.) entre Villavicencio y Uspallata, 2.800 msm, mayo. (2 ej.) Mendoza: Puente del Inca, enero. (8 ej.) Mendoza, octubre (MBR). (1 ej.) La Rioja: Famatina, Cueva de Pérez, enero (FML). (1 ej.) Tucumán: camino Andalgalá- Cafayate, 2.900 msm, febrero (FML). (1 ej.) Salta: San Antonio de los Cobres, enero (MBR). (1 ej.) Jujuy: Est. Iturbe, enero (EML). Agathemera grylloidea (Westwood, 1859) Figs. 3d, 4f, Sa, 6f, 7c, 8. Anisomorpha grylloides Westwood, 1859: 19 (partim Anisomorpha crassa Blanchard, 1851) (Localidad tipo: Chile); Kirby, 1904:403 (Paradoxomorpha); Redtenbacher, 1906:88-89 (= Agathemera crassa). = Anisomorpha crassa Philippi, 1863: 250 (nec Blanchard, 1851). (Localidad tipo: San- tiago). nov.syn. Tipos: - grylloides: el ejemplar estudiado por Westwood no se conserva en el British Mu- seum (Natural History) y tampoco en el Mu- seum de Paris, donde originalmente estuvo depositado como parte de la serie de ejempla- res estudiados por Blanchard cuando describe Anisomorpha crassa. - crassa Philippi, el tipo corresponde a una hembra, con siguientes etiquetas: “20”, escrito por el autor; ”crassa Bl.", manuscrita. Este ejemplar corresponde perfectamente con la descripción de Westwood (1859) y es designa- do Neotipo depositándose en el Museo Nacio- nal de Historia Natural (Chile). Etimología: Se corrige el nombre de la espe- cie como grylloidea (semejante a grillo), adje- tivo, femenino, para establecer el acuerdo gramatical con Agathemera, nominativo, fe- menino. Diagnosis: Mesotórax rectangular, con breves prolongaciones mesonotales (Fig. 3d) de no más de 2 mm de largo, ampliamente separadas en la línea media, formando una escotadura que deja al descubierto el borde posterior del segmento. Metanoto totalmente descubierto a brevemente cubierto a ambos costados sobre la unión meso-metanotal, del mismo color que el resto del cuerpo. Línea demarcatoria entre el metanoto y el primer segmento abdominal débil a casi imperceptible. Segmento mediano más ancho que largo en las hembras, en los machos más largo que ancho. Coloración cor- poral (Fig. 4f) café clara más o menos unifor- me. Pudiendo ser amarillos o próximos a este color la cabeza, antenas, patas, segmento ab- dominal terminal y borde posterior de los seg- mentos 8: y 9 (Eig.Ja) Distribución: Cordilleras de Los Andes y de La Costa por sobre los 1.500 msm y desde los 3025” a 3300*S (Fig.8). Descripción: Cabeza con una marcada puntua- ción fina, hundida, igual a aquella que recubre los segmentos torácicos. Mesotórax con bor- des laterales suavemente divergertes al aproxi- marse al borde posterior, donde emergen las prolongaciones mesotergales (Fig. 3d), éstas de no más de 2 mm de largo, ampliamente se- paradas en la parte central, conformando con sus márgenes centrales una amplia escotadura media que deja ver la unión meso-metanotal, las prolongaciones mesonotales se repliegan a los tercios laterales del segmento. Metatórax ampliamente descubierto, salvo los tercios la- terales del borde anterior que recubren los ló- bulos mesonotales, de color - y textura Camousseight: Revisión del género Agathemera en Chile 47 semejante a los otros segmentos torácicos. Segmento mediano en la hembra más ancho que largo y en los machos lo contrario. Abdo- men: cónico en las hembras y subcilíndrico en los machos. Genitalia: macho (Fig. 6f) membranosa, pira- midal!, lobulada; vista ventral, lóbulo mayor, aguzado, en el ápice con una abertura en for- ma de ojal. Dorsalmente: lóbulo fuertemente esclerosado, piramidal, delgado, contrapuesto a una estructura central, móvil, fuertemente esclerosada, delgada y curvada en dirección a él. Ambas estructuras de largos semejantes. En la zona limitada por la base del lóbulo esclero- sado y la base de unión de la genitalia, una zona superficial esclerosada, con forma de una X, con uno de sus brazos más engrosado. Hembra: espermateca doble (Fig. 7c), con cor- tos conductos espermatecales que nacen desde pequeñas esferas membranosas, medianamente engrosadas, punteadas con pequeñas manchas oscuras. Coloración: café claro, con cabeza, antenas, generalmente bordes posteriores de los seg- mentos abdominales 5 al 9 y 10 segmento en su totalidad (Fig.5a), amarillos con finas man- Chas negras. Antenas amarillas y patas amari- llas donde resaltan tres hileras de manchas | Oscuras sobre los fémures. - Tamaño: se midieron 7 ejemplares adultos, 4 machos y 3 hembras (Tabla 1). Machos: longi- tud promedio 4,4 cm. + 0,5; hembras: longitud promedio 6,6 cm. + 0,7. Registro de localidades: Se examinaron 27 ejemplares. (1 ej.) Río Hurtado (30%25”71%00”), 1.900 msm, noviembre, (MZUC). (1 ej.) Río del Va- lle (32%04”70%37”), 2.000 msm, enero. (8 ej.) Catemu, Cerrillos (32*37*70%52”), 1.940 msm, abril. (10 ej.) Cerro Piedra del Gaucho (32*37”71%03”), 2.000-2.100 msm, febrero. (4 ej.) Cerro Roble Alto, 2.100 msm, diciembre. MS PEl Roble Z2:3 101203 octubre, (MZUC). Q ej.) Santiago (33*10”). Agathemera mesoauriculae n.sp. Figs. 3e, 4c, 5e-f, 6c, 7e, 8. Localidad tipo: Altos de Vilches, 2.500 msm, 3533"S, VII Región. Material tipo: Holotipo, hembra, Altos de Vilches (Chil) 13923300 01.1988, A.Camousseight leg. Alotipo, ma- cho, iguales datos (ejemplares en cópula, MNHN). Paratipos (MNHN) 1 macho, Laguna de la Plata, 36%20”S, 15.02.1981, M.Elgueta leg.; 1 hembra, San Fabián de Alico, Bullileo, Laguna de la Plata, 3620” S, 1.190 msm., 10/11.01.1980, A.Camousseight leg; 1 macho y 1 hembra, Talca, Altos de Vilches, 35%33"S, 12/01.1985/1986, J.Bravo leg.; 1 macho, Curi- có, Las Tablas, 35%08”S, 29.04.1943, L.E.Peña leg. Etimología: El nombre específico es un sus- tantivo, femenino en diminutivo (orejitas) y dice relación con las pequeñas expansiones mesonotales que presenta. Diagnosis: Mesotórax (Fig.3e) cuadrado en los machos y transversalmente rectangular en las hembras, en ambos con su borde posterior recto y casi totalmente descubierto, a excep- ción de sus vértices ocupados por pequeñas prolongaciones mesonotales. Metatórax com- pletamente descubierto. Segmento mediano de igual forma y tamaño que mesotórax. Colora- ción corporal dimórfica, hembras uniforme- mente café (Fig.4c) a excepción de un dibujo amarillo sobre el protórax, y los costados del 8 segmento abdominal (Fig.Sf) y la mayor parte de la superficie del 9% y 10% también amarillos. Macho, coloración general puede variar de café a rojo intenso; en casi todos los segmentos corporales (Fig.5e) presenta una mancha amarilla o roja en el centro del borde posterior adelgazándose hasta desaparecer a medida que se extiende hacia los bordes; la excepción la hace el 10 segmento abdominal que tiene una coloración semejante a la ilus- trada para la hembra. Distribución: ladera oc- cidental de la Cordillera de Los Andes: Curicó, Potrero Grande, 35%00”S, a San Fabián de Alico, Laguna de La Plata, 3620”S, por so- bre los 900 msm (Fig.8). 48 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Descripción: Cabeza globosa con una fina y tupida puntuación hundida sobre toda su su- perficie. Protórax subcuadrado en los machos y transversalmente rectangular en las hembras, con su superficie finamente punteada semejan- te a la cabeza, habitualmente con una evidente mancha central triramificada. Mesotórax (Fig.3e), cuadrado o subcuadrado en los ma- chos y transversalmente rectangular en las hembras; borde posterior recto, casi toda su extensión libre, prolongaciones mesonotales pequeñas o muy pequeñas, ubicadas en los vértices; superficie finamente punteada, con dos manchas laterales longitudinales más cla- ras. Metatórax de forma y color semejante al mesotórax pero igual a dos tercios de su longi- tud, en tanto que la suma de éste y el primer segmento abdominal (segmento mediano) al- canza la longitud del mesotórax o lo sobrepasa en uno o dos milímetros. Abdomen, suave- mente punteado o liso, de forma cónica en las hembras a subcilíndrica en los machos. Genitalia: macho (Fig.6c), membranosa, pira- midal, lobulada; vista ventral: lóbulo mayor con abertura en forma de ojal en el ápice; vista dorsal: lóbulo lateral de base ancha, fuerte- mente esclerosado, tan largo como la porción exterior de la estructura central móvil; ésta, fuertemente esclerosada tan larga como la ge- nitalia. Ambas estructuras se articulan confor- mando una tenaza de brazos semi circulares. En la base de la tenaza, lóbulo con superficie esclerosada en forma de X, con sus brazos de- siguales. Hembra: espermateca doble (Fig.7e), con conductos espermatecales largos que na- cen desde largos tubos dilatados pero con múl- tiples constricciones transversales, que les otorgan un aspecto submoniliforme; textura gruesa, superficie cubierta con pequeñas man- chas oscuras. Coloración: dimórfica. Hembra, café oscuro a claro, cabeza y antenas generalmente amari- llentas, protórax con mancha clara central tri- ramificada, meso y metanoto con manchas claras, laterales, longitudinales; 8? segmento abdominal con sus ángulos latero-anteriores claros (Fig.5f), al igual que la casi totalidad del 9? y 10% segmento. Macho: café claro a ro- jizo, con distribución de manchas semejantes a las hembras pero agregando (Fig.5e) unas lla- mativas manchas amarillas o rojizas en forma triangular en el borde posterior de la casi tota- lidad de los segmentos corporales, a excepción del 10 segmento y en algunos casos el 9. En ambos sexos destacan por contraste de colo- res, las tres hileras longitudinales de pequeños puntos sobre los fémures. Tamaño: se midieron 41 ejemplares adultos, 27 machos y 14 hembras (Tabla 1). Machos: longitud promedio 5,4 cm + 0,6; hembras: lon- gitud promedio 7,2 cm + 0,8. La especie co- rresponde a la de mayor talla promedio tanto en hembras como en machos. Registro de localidades: Se examinaron 52 ejemplares. (l ej.) La Correana (Río Tinguiririca), (3449”7100”), 1.400 msm, febrero. (9 ej.) Potrero Grande, (35%00* 7105”), diciembre. (1 ej.) Los Queñes, (35-01 707495 abril: (A ej.) Las Tablas (35%08”), abril. (9 ej.) 1K O.L.Maule (35%28* 7200”), noviembre. (17 ej.) Altos de Vilches (35%33* 71*08”), 2.500 msm, enero, mayo, agosto y diciembre. (4 ej.) La Balsa, (5 ej.) San Fabián de Alico: Bullileo (Laguna de La Plata) (36%20* 71*22”), 1.190 msm, enero-febrero. (5 ej.) sin datos. Agathemera elegans (Philippi, 1863) Figs. 3f, 4e, 5c-d, 6d, 7d, 8. Anisomorpha elegans Philippi, 1863:231 (Lo- calidad tipo: Termas de Chillán); Berg, 1899:183-185 (= Agathemera crassa). Kirby, 1904:403 (Paradoxomorpha). Redtenbacher, 1906:89 (Agathemera). = Agathemera anthracina Redtenbacher, 1906:89 (Localidad tipo: Cordillera de Los Andes, Chile). nov.syn. Tipos: - elegans: el holotipo, corresponde a un ma- cho, con una pequeña etiqueta manuscrita por el autor “68", depositado en el Museo Nacio- nal de Historia Natural, Santiago. - anthracina: el holotipo, corresponde a un macho, con tres etiquetas manuscritas: “cordi- llera chilena”, “Agath.anthracina” y “Agathe- mera anthracina Redt.”, depositado en el Camousseight: Revisión del género Agathemera en Chile 49 Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Diagnosis: Mesotórax (Fig.3f) subcuadrado en los machos, rectangular en las hembras, costa- dos paralelos; borde posterior recto, descu- bierto, sin prolongaciones mesonotales. Coloración dimórfica, hembra: café clara, va- riegada, habitualmente cabeza, antenas, patas y últimos tres segmentos abdominales (Fig.Sc) amarillentos jaspeados; macho: café oscuro o negro, conservando en algunos casos la cabe- za, antenas y patas amarillas o rojas, pero siempre presentando una línea amarilla o roja en el borde posterior de los segmentos toráci- cos, la que en los segmentos abdominales adopta una forma triangular central (Fig.5d), estos diseños le dan un aspecto brillante (Fig.4e). Recuerda al macho de la especie ¡ Agathemera mesoauriculae. Distribución: cor- dilleras de Los Andes y de La Costa, desde los 3649” a 4035'S (Fig.8). Descripción: Cabeza globosa (Fig.4e) con fina puntuación hundida. Protórax subcuadra- do. Mesotórax (Fig.3f) subcuadrado en los ma- chos, más ancho que largo en las hembras, de lados paralelos, borde posterior liso, recto, sin - prolongaciones. Metatórax completamente ex- puesto, textura semejante al mesotórax longi- tud igual a dos tercios del mesotórax. Segmento mediano de igual longitud que el mesotórax. Abdomen cónico en las hembras y ' subcilíndrico en los machos. Genitalia: macho (Fig.6d), membranosa, pira- midal, lobulada; vista ventral: lóbulo mayor aguzado, en el ápice con una abertura en for- ma de ojal; vista dorsal: lóbulo lateral de base Il ancha, fuertemente esclerosado, cónico, extre- mo apical redondeado, contrapuesto a estruc- | tura central móvil, fuertemente esclerosada, | que sobrepasa en el largo al lóbulo. Lóbulo basal a las estructuras indicadas presenta una zona esclerosada sobre su superficie, en forma de X de brazos desiguales. Hembra: esperma- teca doble (Fig.7d), con largos conductos es- permatecales que nacen desde largos tubos dilatados y con múltiples estrangulaciones i transversales, adquiriendo aspecto submonili- formes; textura gruesa, con superficie cubierta de pequeños puntos oscuros. Coloración: hembras: café claras, más o me- nos cubiertas de manchas oscuras; cabeza, an- tenas, patas y últimos tres segmentos abdominales (Fig.5c) generalmente más amari- llentos y con menos y más finas manchas os- curas; muy raras veces presentan manchas difusas triangulares claras sobre los bordes posteriores de algunos segmentos abdomina- les. Machos: café oscuros o negros en forma uniforme, pudiendo presentar la cabeza, ante- nas y patas café claras o amarillas, pero siem” pre con llamativas manchas amarillas o rojas sobre los bordes posteriores e incluso en los anteriores y/o laterales de los segmentos torá- cicos y en los bordes posteriores de los seg- mentos abdominales, en que la mancha adquiere “una marcada forma. triangular (Fig.5d), a excepción del 10% que es uniforme- mente coloreado. El aspecto llamativo del ma- cho (Fig.4e) determina un claro dimorfismo y lo asemeja a los machos de Agathemera me- soauriculae. Tamaño: se midieron 96 ejemplares adultos, 63 machos y 33 hembras (Tabla 1). Machos: longitud promedio 4,0 cm + 0,5; hembras: lon- gitud promedio 5,8 cm + 0,8. Registro de localidades: Se examinaron 115 ejemplares. (4 ej.) Cordillera de Chillán: Los Pirineos (36%49” 71926”), enero, abril. (1 ej.) San Pedro (36%50”), octubre (MZUC). (1 ej.) Chiguayan- te (36254 7300”), abril (MZUC). (2 ej.) Ter- más de Chillán (36%54” 71932”), abril. (4 ej.) Arauco (37*15” 7319”), mayo, noviembre. (1 ej.) Laguna Laja (37%21” 72*00”), febrero, abril (MZUC). (3 ej.) Bio Bio: Antuco, Los Barros (37%25” 7121”), marzo (MZUC). (29 ej.) Parque Nacional Nahuelbuta (37%30” 7302”), enero, febrero, diciembre. (6 ej.) Los Angeles (37%40” 72*02”), enero, marzo, sep- tiembre. (1 ej.) Angol (37%48” 7242”), marzo. (1 ej.) Cordillera de Pemehue (38%00* 71938”), enero. (1 ej.) Valderra: Lolco (38910* 71925”), diciembre (MZUC). (9 ej.) Malleco: Río Blan- do (SSI MAS ico.) bierno, (0 Ej.) (Cherquenco (SS p2 1200 Eno (SE) S0 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Cordillera (de Cartn(55230 718360). 2:000 msm, octubre. (3 ej.) Lonquimay (3826 TIAS ENE A Curacautín (38.226 7154”), febrero (MZUC). (1 ej.) Las Raices (3828 7129”), febrero (MZUC). (1 ej.) Ma- lalcahuello (3828 7134”), diciembre (MZUC). (8 ej.) Parque Nacional Conguillío (3842” 7144”), 1.700 msm, enero. (2 ej.) Alto Bio Bio entre lagos Icalma y Galletué (3848 71%18”), enero. (1 ej.) Huichahue GA2M2A 0 ebro (ej) Pucón (SISMOS TIAS ENE AE Volcán Vilatrica CIRIA noviembre. (S ej) Mocho (SIRSCATZAOIS diciembres (19 ej.) Buyehue; Antillanca (40%35” 72%08”), 1.400 msm, enero, febrero, abril. (1 ej.) Fundo Pinares (?), febre- ro. (5 ej.) sin datos. Agathemera claraziana (Saussure, 1868) Figs. 3b, 4a, 5b, 6e, 7f, 8. Anisomorpha claraziana Saussure, 1868:69; Saussure 1872:149-150 (Localidad tipo: Río Chulcat, Argentina; probablemente se trate de un error y sea Río Chubut); Stál, 1875:95 (Agathemera); Berg, 1899:183-185 (= Agathe- mera crassa); Kirby, 1904:402; (Agathemera); Redtenbacher, 1906:88-89 (= Agathemera crassa) = Paradoxomorpha bruchi Brancsik, 1897:68 (Localidad tipo: Patagonia, Argentina); Berg, 1899:183-185 (= Agathemera crassa); Kirby, 1904:403 (= Paradoxomorpha crassa); Re- dtenbacher, 1906:88-89 (= Agathemera crassa). Tipos: - claraziana: el ejemplar macho, Holotipo, que debiera estar depositado en el Muséum d'His- toire naturelle de Genéve, Suiza, no fue posi- ble ubicarlo, se presume destruido. - bruchi: el ejemplar hembra (probablemente ninfa), Holotipo, que debiera estar depositado en el Hungarian Natural History Museum, está destruído. Por la presente publicación y en consideración a la precisión con que se dibuja- ra en la publicación correspondiente, se consi- dera la ilustración como Holotipo (art. 73(a)iv Código Internacional de Nomenclatura Zooló- gica). Diagnosis: Mesotórax (Fig.3b), en las hem- bras tan ancho como largo, considerando las prolongaciones mesotergales; en los machos más largo que ancho. Prolongaciones mesoter- gales con bordes externos oblicuos e internos suavemente divergentes, estrecha separación entre ambos, ápices y en algunos casos aguza- dos; cubriendo en todo su largo al metanoto, pero no asi el ancho. La forma y la talla corpo- ral semejantes a Agathemera crassa, pero se diferencian por la coloración (Fig.4a), verdosa salpicada de manchas oscuras y blancas prin- cipalmente a lo largo del abdomen. Distribu- ción: Chile: Lagunas de “La rlajar (591825 71%17”) y Chile Chico (46%32” 7143”); Ar- gentina: Neuquén: Zapala por el norte a Santa Cruz: Puerto Santa Cruz por el sur (Fig. 8). Descripción: Cabeza globosa, con la frente delineada a ambos costados por suave carena que a la altura de los ojos se engrosa y conver- ge a un punto central entre las antenas; el sec- tor adopta así la forma de pentagono. Protórax piramidal, borde posterior casi el doble del largo que el anterior. Mesotórax en la hembra tan ancho como largo, considerando las pro- longaciones mesonotales; en los machos más largo que ancho. Prolongaciones mesonotales (Fig. 3a) tan largas o casi tan largas como el metatórax, extremo diStál redondeado en algu- nos casos aguzados, con sus bordes externos oblicuos y los internos casi paralelos y próxi- mos entre si; bordes externos del metatórax descubiertos. Segmento mediano casi tan largo como ancho. Abdomen: tres primeros segmen- tos de igual ancho que el metatórax, en las hembras restantes segmentos disminuyen su ancho paulatinamente, 10% segmento pequeño con borde posterior semicircular; macho, la disminución del ancho de los segmentos es menor, alcanzando un aspecto subcilíndrico, no cónico como en las hembras. Todo el tegu- mento con un leve punteado hundido, el que puede marcarse más en la frente y sobre las prolongaciones mesonotales. Genitalia: macho (Fig.6e), membranosa, pira- midal, lobulada; vista ventral, lóbulo mayor, aguzado, en el ápice con una diminuta abertu- ra; vista dorsal, lóbulo lateral pequeño, casi triangular con una fina línea esclerosada cen- Camousseight: Revisión del género Agathemera en Chile 51 tral; estructura central móvil fuertemente es- clerosada, con el ápice redondeado; la pinza configurada por ambos lóbulos poco marcada debido al pobre esclerosamiento del lóbulo la- teral. En la base de los lóbulos la zona esclero- sada en forma semejante a una X, con los brazos posteriores más largos y mejor forma- dos que los anteriores. Hembra: espermateca doble (Fig.7f) con largos conductos esperma- tecales que nacen desde largos tubos dilatados y con múltiples estrangulaciones transversa- les, adquiriendo un aspecto submoniliforme; textura gruesa, superficie recubierta de peque- ños puntos oscuros; en las ninfas las esperma- fecasitienen: forma: de. Clu4y. menos estrangulaciones. Coloración: verde clara, con zonas casi blan- cas, jaspeada de negro. El borde posterior del protórax como también al centro del metatórax pueden presentarse amarillo anaranjados (Fig. 4a). Habitualmente los segmentos abdomina- les con dos o tres zonas longitudinales más o . menos bien definidas, formadas por agrupacio- nes de manchas negras, las que resaltan sobre el fondo claro, blanquecino (Fig.Sb). El 102 segmento casi completamente blanco amari- llento. Tamaño: se midieron 4 ejemplares adultos, 1 macho y 3 hembras (Tabla 1). Macho: longi- tud 5,0 cm.; hembras: -longitud promedio 6,9 cie == (00% Registro de localidades: Se examinaron 22 ejemplares. Chile: (2 ej.) Parque Nacional Laguna de La Maja (372257 TUSTT), abril. (12 ej.) Chile Chi- | co (46%32* 7143”), enero, febrero, abril. Ar- gentina: (1 ej.) Neuquén: Zapala, diciembre, ¡ (EML) (9 ej.) Neuquén; Zapala, Cerro Mesa, febrero (MNHN). (1 ej.) Neuquén: Nahuel Huapi, (MBR). (1 ej) Río Negro: afueras de ¡ Bariloche, febrero. (2 ej.) Río Negro: San Car- ¡los de Bariloche (Cerro Ventana), ¡ (MBR). (Q ej.) Chubut: Puerto Madryn, abril. (l ej.) Santa Cruz: Puerto Santa Cruz, (MBR). mayo, TABLA 1 TALLAS CORPORALES (cm) HEMBRA als: | lA. maculafulgens - grylloidea . CFASSA . elegans A A A. mesoauriculae A A . claraziana CONCLUSIONES. Las características aportadas por las genita- lia, principalmente femeninas, las expansiones mesonotales, patrones de coloración observa- dos principalmente en individuos frescos y la distribución geográfica de las poblaciones, son la base del reconocimiento de las seis especies presentes en Chile. Dos de ellas compartidas con Argentina, la más boreal A. maculafulgens y la más austral A. claraziana, que penetran al territorio chileno en puntos donde también lo hace la vegetación que les sirve de alimento, y con una más amplia distribución en la ladera oriental de la Cordillera de Los Andes. Las cuatro especies restantes distribuídas de norte a sur y sin sobreposición de sus territorios, co- rresponden a elementos endémicos: A. grylloi- dea, A. crassa, A. mesoauriculae y A. elegans. Dos especies son descritas como nuevas, A.maculafulgens y A. mesoauriculae. AGRADECIMIENTOS. Al Fondo Nacional de Investigación Cientí- fica y Tecnológica (FONDECYT) por el apo- yo económico otorgado a través del Proyecto 107-87. A mis colegas y amigos Fresia Rojas y Ma- rio Elgueta, por su permanente y estimulante apoyo crítico. A los Doctores: V. Llorente del Museo Na- cional de Ciencias Naturales, Madrid; J. Mar- shall, The Natural History Museum, London; H. Steinmann, Hungarian Natural History Mu- seum, Budapest; G. Claps, Fundación Miguel Lillo, Tucumán; R.A. Ronderos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata; B. Hau- ser, Muséum d'Histoire naturelle, Genéve: SL Rev. Chilena Ent. 22, 1995 A. MACULAFULGENS Á. GRILLOIDEA A. CRASSA MESOAUR I CULAE Á. ELEGANS A, CLARAZIANA figura 8: Distribución geográfica de las especies del género Agathemera presentes en Chile Camousseight: Revisión del género Agathemera en Chile DS) A.O. Bachmann, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Ai- res, por el préstamo de material y/o informa- ción de las colecciones a su cargo. Al Dr. G. Boeuf, Institut frangaise de re- cherche pour l'explotation de la mer, Brest, por su gentileza de traer y regresar los ejem- plares prestados por el Muséum National d'Histoire Naturelle de Paris. Al Dr. Daniel Burckhardt (Suiza) y a los Srs. Erick Jiroux (Francia) y José A. Fraga (España) por su valiosa colaboración en la ob- tención de bibliografía. Deseo también agradecer a cada uno de quienes me han aportado especímenes o infor- mación. LITERATURA CITADA BERG, C., 1899. Sobre algunos anisomórfidos chileno-ar- gentinos. Comunicaciones del Museo Nacional de Bue- nos Aires, 1:81-186. BLANCHARD, E., 1851. IV Fasmianos. En: C. Gay (ed.) Historia Física y Política de Chile. Zoología, 6:23-29. Imprenta de Maulde et Renou, Paris. BLANCHARD, E., 1854. En: C. Gay (ed.), Atlas de la Histo- ria Física y Política de Chile, 2. Orthopteros Lam.!. Imprenta de E.Thumont Co., Paris. BRANCSIK, C., 1897. Series Orthopterorum Novorum. Phasmodea. Jahresheft des Naturwissenschaftlichen vereines des trencsiner comitates, 19-20:65-70. BRUNNER Von WATTENWYL, K. ¿ J. REDTENBACHER, 1906. Die Insekten familie der Phasmiden. Leipzig, pp. 1-180. CAMOUSSEIGHT, A. e I. BUSTAMANTE, 1991. Descripción de los huevos de fásmidos (Phasmatodea: Pseudophas- matidae) de Chile. Revista Chilena de Entomología, 19:39-43, Cortés, R., 1968. Taquinidos chilenos (Dipt., Tachinidae parásitos de phasmidos (Phasmoidea). Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, 40:101-111. (1965-1966). DRATHEN, T., 1934. Anomalía en Paradoxomorpha crassa. Revista Chilena de Historia Natural, 38:205. KIRBY, F.W., 1904. Synonymic Catalogue of the Orthopte- ra Phasmidae, 1:402-403. OLIVER S., C., 1934. Las emanaciones del chinchemoyo Paradoxomorpha crassa (Blanch.), Kirby. Revista Chilena de Historia Natural, 38:44-46. PHILIPPI, R.A., 1863. Verzeichniss der im Museum von Santiago Befindlichen Chilenischen Orthopteren. Zeitschrift fúir die Gesammten Naturwissemschaften, 21:217-245. PORTER, C.E., 1928. Sobre un fásmido poco común en las colecciones. Revista Chilena de Historia Natural, 32:62-64. PORTER, C.E., 1929. Nota de Ortopterología. Revista Chi- lena de Historia Natural, 33:94-95. Riso PATRON, L., 1924. Diccionario jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria, Santiago. SAUSSURE, H. DE, 1868. Phasmidarum novarum species nonnullae. Revue et Magasin de Zoologie, 2e. Série, 20:63-70. SAUSSURE, H. DE, 1872. Mission Scientifique au Mexique et dans L”Amérique Centrale. Recherches Zoologi- ques. VI Partie Orthopteres, pp. 149-150. STAL, C., 1875. Recensio Orthopterorum. Revue critique des Orthoptéres décrits par Linné, De Geer et Thun- berg, 3:1-105. WEsTWwO0OD, J.O., 1859. Catalogue of Orthopterous Insects in the collection of the British Museum. Part I Phasmi- dae. : Vio EY HAHN A (AD Y) Ad A A á pa py) a ES” IS Ve 8 sab papi EN 7 mic to de BATA UE ai 1% a DA RE” E a 0 E A AR ; j AN DIOS A O A 2 ina + . Ñ sde AN a IL ORÁ AR AAA final ca cab dvi ali A A Y ' Ñ e A, ñ e. | sE A E TED A A ) CN e y % ey Mid 00% E AAA perdia A a i Ara : AS) kn AA AO ANA 7 AT q Pa PERINA tech OS Pa: E ' A ETNIA MS Ss dim Mal A dl PSI ' 4 : j mm e de Fleitas Pl puros Y e a di se e y DA pipas: les IA ALAN de ad da tao O: E 4 dl al :N it dad SM e ad: y 4 ma : pe ; ! mir A o ns ña EA V ie lia e eli a, Dun 7 NS añ eS CE Y E ' : E INE le ld nc 00 6 A ES il Papel Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 55 - 73 THE AMERICAN GENERA OF ASILIDAE (DIPTERA): KEYS FOR IDENTIFICATION WITH AN ATLAS OF FEMALE SPERMATHECAE AND OTHER MORPHOLOGICAL DETAIES. IX.9. SUBFAMILY ASILINAE LEACH -MYAPTEX-GROUP, WITH THE PROPOSAL OF TWO NEW GENERA AND A CATALOGUE OF THE NEOTROPICAL SPECIES ! JORGE N. ARTIGAS? £ NELSON PAPAVERO? ABSTRACT A key is given for the identification of the 7 American genera of the Myaptex-group of Asilinae (Asilidae): Atractocoma Artigas, 1970; Furcilla Martin, 1975; Martinella, gen. n. (type-species, Asilus lestes Williston); Myaptex Hull, 1962; Myaptexaria, gen. n. (type-species, Myaptex vexillaria Artigas); Rhadinosoma Artigas, 1970; and Wilcoxius Martin, 1975. A catalogue of the neotropical species is included. RESUMEN Se da una clave para la identificación de los 7 géneros americanos del grupo Myaptex de Asilinae (Asilidae): Atractocoma Artigas, 1970; Furcilla Martin, 1975; Martinella, gen. n. (especie-tipo, Asilus lestes Williston); Myaptex Hull, 1962; Myaptexaria, gen. n. (especie-tipo, Myaptex vexillaria Artigas); Rhadinosoma Artigas, 1970; y Wilcoxius Martin, 1975. Se incluye un catálogo de las especies neotropicales. INTRODUCTION This is the part IX.9 of a serie of papers in- tended as a preliminary effort to define the American genera of Asilidae, describing the new genera, preparatory to the elaboration of a catalogue of Neotropical species for inclusion in the forthcoming World Catalogue of Flies, now being preparated by the U.S. Department of Agriculture and U.S. National Museum of IThis research was supported by the Fundagáo de Am- paro a Pesquisa do Estado de Sáo Paulo (FAPESP, Grants 83/1772-5, 86/2227-1, 87/3170-8 and 94/2344-6), and Proyecto N* 203812 Dirección de Investigación, Universi- dad de Concepción. “Universidad de Concepción-Chile, Facultad de Cien- cias Naturales y Oceanográficas, Depto. Zoología. ¿Museu de Zoologia, Universidade de Sáo Paulo. Pes- quisador do Conselho Nacional de Desenvolvimento Cien- tífico e Tecnológico (CNPq, Proc. n* 30.0994/79). (Received: August 12, 1995. Accepted: September 15, 1995) Natural History, Washington, D.C. Previous parts in this series were published as follows: Part I (Key to subfamilies, subfamily Lep- togastrinae): Gayana, Zool. 52 (1-2): 95-114, 1988; Part Il (Dasypogoninae): Gayana, Zool. 52(3-4): 199-260, 1988; Part III (Trigonomiminae): Bol. Soc. Biol. Concepción, 60: 35-41, 1989; Part IV (Laphriinae, except Atomosiini): Bolm. Mus. paraense E. Goeldi, Zool. 4(2):211-255, 1988; Part V (Stichopogoninae): Bol. Soc. Biol. Concepción, 61: 39-47, 1990; Part VI (Laphriinae, Astomosiini): Gayana, Zool. (13387, 1991; Part VI.1 (Stenopogoninae, key to tribes): Gayana, Zool. 55(2): 139-144, 1991. 56 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Part VIL.2 (Stenopogoninae, Tribes Acrony- chini, Bathypogonini and Ceraturgini): Gaya- na, Zool. 55(3): 247-255, 1991; Part VIL.3 (Stenopogoninae, Tribes Dioc- triimi and Echthodopini): Gayana, Zool. 55(4): 261-266, 1992; Part VIL4 (Stenopogoninae, Tribe Enigmo- morphini): Bol. Soc. Biol. Concepción 62: 27- DS EI Part VIL.S (Stenopogoninae, Tribe Tillobro- mini): Rev. Chil. Ent. 19: 17-27, 1992; Part VIT.6 (Stenopogoninae, Tribes Phellini, Plesiommatini, Stenopogonini and Willistoni- nini): Gayana, Zool. 57(2): 309-321, 1994; Part VIL.7 (Stenopogoninae, Tribe Cyrtopo- gonini): Bol. Soc. Biol. Concepción 62:55-81, 1992 Part VIII (Laphystiinae): Arquivos de Zoo- logia, Sao Paulo Part IX.1 (Asilinae, key to generic group): Arquivos de Zoologia, Sao Paulo Part IX.2 (Asilinae, Efferia-group): Arqui- vos de Zoologia, Sao Paulo Part IX.3 (Asilinae, Proctacanthus-group): Gayana, Zool. 59 (2) Part 1X.4 (Asilinae, Glaphyropyga-group): Bol. Soc. Biol. Concepción Part IX.5 (Asilinae, Lochmorhynchus- group): Gayana, Zool. 59 (2) Part IX.6 (Asilinae, Mallophora-group): Arquivos de Zoología, Sao Paulo Part I1IX.7 (Asilinae, Eicherax-group): Bol. Soc. Biol. Concepción Part IX.8 (Asilinae, Lecania-group): Gaya- -na, Zool. MATERIAL AND METHODS The material used in this series belongs main- ly to the Museu de Zoologia da Universidade de Sáo Paulo, Brazil and to the Departamento de Zoología, Universidad de Concepción, Chi- I¡S(UCCE) The methodology employed in the dissec- tion and preservation of the male terminalia, female spermathecae and other morphological parts is the same employed by Artigas (1971). List of abbreviations: BERLIN: Berlin Museum BMNH: British Museum (Natural History), London CAS: California Academy of Sciences COR: Cornell University HT: Holotype NT: Neotype UCCC: Colecciones Científicas, Universidad de Concepción RESULTS MYAPTEX-GROUP Key to American genera AE acodecidedlyiibbousi(Blies iZ 2 - Face evenly rounded or at most produced at subcra- nial margin, but never decidedly gibbose (Figs. 32, oo a alols ala ío abre 4 2(1).Face at antennal level 4/5 the width of an eye, slightly widened below (Fig. 2), entirely golden polli- nose. Mystax with bristles over entire gibbosity, bristles reaching apex of proboscis (Fig. 1). Scape twice as long as pedicel; first flagellomere subequal to scape. Mesonotum with only posterior dorsocen- tral bristles. Scutellum with 2 marginal bristles, disc with scanty, short pile. Wing shorter than abdomen. Femora robust. Male terminalia as in Figs. 5-7: epandrium with an apical incision. Aedeagus with 3 tubes (Fig. 8). Ovipositor as in Figs. 9-10. Sperma- thecae with 3 very characteristic capsules (Fig. 11); endosternite extremely elongated, the two arms run- ning closely together. Length, 10-11 mm (México, Nicaragua, El Salvador) .... Wilcoxius Martin, 1975 - Face at antennal level 3/5 the width of an eye and wi- dening below, at subcranial margin 1.5 times as wide as at antennal level (Fig. 21), white or whitish-grey pollinose. Mystax occupying entire gibba, with mixed white and black bristles, the black ones slightly surpassing tip of proboscis (Fig. 22). Scape, mesonotum, scutellum and femora, same as above. Male epandrium never with an apical incision(Figs. 14-16, 24-26). Aedeagus with only 2 tubes (Figs. 17, 27). Ovipositor as in Figs. 19, 29, 30. Spermathecae with only 2 capsules (Figs. 20, 31) (Chile) ...... 3 3(2).Scutellar disc only with scattered long fine pile; nor- mally 4 black, marginal bristles. Anterior dorsocen- tral bristles present. Male terminalia with characteristic very inflated epandria, their apices cur- ved in apically (Figs. 14-16). Length, 8-13 mm).... AS IS INEA ISR Myaptex Hull - Scutellar disc with two tufts of abundant, proclinated, long, bristles hairs; from 2 to several marginal scute- llar bristles (sometimes mixed black and white). An- terior dorsocentral bristles present (M. vexillaria Artigas 62 Papavero: The american genera of Asilidae - Myaptex-group 7 (Artigas)) or absent (M. acuta (Artigas) and M. virilis (Artigas)). Male epandria not inflated, their apices blunt, not curved in at apex (Figs. 24-26). Length, 17- A e e o Myaptexaria, gen. n. 4(1). Body and legs with characteristic, abundant, white, squamiform hairs and setae, usually compressed against the integument (Fig. 36) (see also Artigas, 1970: fig. 220). Face evenly rounded, the mystax with long bristles at the subcranial margin and shorter ones above (Figs. 32-33). Frons and face narrow (Fig. 33). Mesonotum with only posterior dorsocentrals. Scute- llum with 6 marginal bristles, its disc with many pro- clinate bristles. Fork of R4+5 beyond end of discal cell (Fig. 34). Male terminalia on the same axis of the body; epandrium 1.5 times as long as wide, upper api- cal angle produced; hypandrium short (Figs. 36-38). Ovipositor laterally compressed, in lateral view very broad, “hunched”, extremely characteristic (Figs. 39- 40). Spermathecae with 3 ovoid capsules, endosternite very short (Fig. 41). Length, 11-13 mm (Chile, Argen- EA de Atractocoma Artigas, 1970 - Body and legs never with squamiform hairs or setae. Other combination of characters ................ 9) S(4). Mystax with a few long bristles restricted to subcra- nial margin, reaching tip of proboscis, and very few scattered bristles, half the length of the former, above, up to the middle of the face; face very slightly produ- ced at oral margin, almost flat on the remainder (Figs. 42-43). Face at antennal level 3/4 width of an eye; frons narrow. Anterior dorsocentral bristles absent. Disc of scutellum with very scanty, short hairs; 2 mar- ginal bristles. Male terminalia as in Figs. 46-48: epan- drium without apical incision. Aedeagus apparently with only one tube (Fig. 49). Ovipositor conical (Figs. 51-52). Spermathecae characteristically with 3 elonga- te coiled capsules (Fig. 53); the 3 spermathecae emer- ge from a relatively long and robust common duct; endosternite “Y” shaped, short and robust, very charac- teristic. Length, 11-13 mm. Very delicate, slender es (WE) ....oocoomoo. Rhadinosoma Artigas, 1970 - Mystax with abundant bristles occupying 3/4 of face. Other combinations of characters ............... 6 6(5) Face and frons, as seen in frontal view, nearly para- llel-sided (Figs. 54-55). Male terminalia as in Figs. 58-60: epandrium long and slender. Aedeagus (Fig. 61) with 2 tubes. Hypandrium without apical tuft of hairs. Proximal half of ventral surface of fore and middle femora, all the tibiae and tarsi, and coxae (es- pecially fore and middle ones) with very neat, white, long, strong bristles, in addition to a more or less long, white, dense, appressed short, bristly like hairs. Eength, 10-11 mm (Mexico: Sonora)... ....0...0.... A A CIO Furcilla Martin, 1975 - Face and frons, as seen in frontal view, roughly trian- gular-shaped, the face widening toward subcranial margin (Fig. 66). Male terminalia as in Figs. 70-72: hypandrium with a dense tuft of long apical hairs; epandrium broad. Aedeagus with 3 short tubes (Fig. 73) [Females not available for dissection]. Length, 10 mm. (Mexico: Guerrero, Morelos) ................ Genus Atractocoma Artigas Atractocoma Artigas, 1970: 259. Type-spe- cies, nivosa Artigas (orig. des.). = nivosa Artigas, 1970: 260, figs. 220-228, 488. Type-locality: Chile, Aysén, Chile Chi- co, Laguna Buenos Aires. HT: UCCC. Genus Furcilla Martin Furcilla Martin, 1975: 76. dorothyae Martin (orig. des.). = dorothyae Martin, 1975: 76, fig. 48. Type-locality: Mexico, Sonora, Navajoa, highway 15, km post 1766. HT: CAS. = petila Martin, 1975: 77, fig. 53. Type-lo- cality: Mexico, Sonora, 5 mi. e. Navajoa. HT: CAS. Type-species, Genus Martinella gen. n. This new genus may be recognized as shown in the key above. Type-species, Asilus lestes Williston. The type-species was included by Martin (1975) among the species of Wilcoxius. How- ever, it differs very much from the species of that genus. = lestes (Williston), 1901: 331 (Asilus). Type-locality: Mexico, Guerrero, Chilpancin- go. Distr.- Mexico (Guerrero, Morelos). HT: BMNH. n. comb. Genus Myaptex Hull Myaptex Hull, 1962: 508. hermanni Hull (orig. des.). — brachyptera (Philippi), 1865: 698 (Asi- lus). Type-locality: Chile, Colchagua. Distr. Chile (Arauco, Cautín, Concepción, Curicó, Linares, Maule, Malleco, Santiago, Talca, Val- paraiso). TP: lost. NT (Chile, Malleco, An- gol; Artigas, 1970:324): UCCC. =- hermanni Hull, 1962: 509, figs. 195, 688, 1490, 2267, 2313, 2437, 2445. Type-locality: Chile, Concepción. — Distr.-Chile (Bío-Bío, Concepción, Curicó, Linares, Malleco, Maule, O'Higgins, Santiago, Valparaíso). HT: BER- LIN. Type-species, 58 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Genus Myaptexaria, gen. n. In our opinion, the very different scutellar pilosity of the species included in this genus and the very characteristic male terminalia with a very inflated epandria, warrant its erec- tion (Figs. 24-26). Type-species, Myaptex vexillaria Artigas. = acuta (Artigas), 1980: 365, figs. 369-370 (Myaptex). Type-locality: Chile, Castilla, prov. Atacama. Distr.- Atacama. HT: UCCC. n. comb. =- vexillaria (Artigas), 1970: 329, figs. 323- 328, 454 (Myaptex). Type-locality: Chile, Co- quimbo, Vicuña. Distr.-Chile (Aconcagua, Coquimbo, Santiago, Valparaiso). ETE UCCC. n. comb. — virilis (Artigas), 1970: 331, figs. 329-333, 449 (Myaptex). Type-locality: Chile, Atacama, Zapata, Termas Socos. Distr.-Chile (Atacama, Aconcagua, Coquimbo). HT: UCCC. n. comb. Genus Rhadinosoma Artigas Rhadinosoma Artigas, 1970: 346. Type- species, calderense Artigas (orig. des.). =- calderense Artigas, 1970: 347, figs. 378- 384, 469. Type-locality: Chile, Atacama, 40 km se. Caldera. Distr.-Chile (Atacama). HT: UCCC. Genus Wilcoxius Martin Wilcoxius Martin, 1975: 71. Type-species, truncus Martin (orig. des.). = acutulus Martin, 1975: 73, fig. 47. Type- locality: Nicaragua, Condegua, 2025 feet. Distr.- Nicaragua, El Salvador. HT: CAS. = crenus Martin, 1975: 74, figs. 49, 67. Type-locality: Mexico, Chiapas, Nachic. HT: COR. = truncus Martin, 1975: 75, figs. 46, 66. Type-locality: Mexico, Veracruz. Distr.-Me- xico (Oaxaca, Veracruz). HT: CAS? LITERATURE CITED ARTIGAS, J.N., 1970. Los asílidos de Chile (Diptera-Asili- dae). Gayana, Zool., 17: 1-472, 504 figs. ARTIGAS, J.N., 1971. Las estructuras quitinizadas de la spermatheca y funda del pene de los asílidos y su valor sistemático a través del estudio por taxonomía numéri- ca. Gayana, Zool., 18: 1-106, 138 figs. ARTIGAS, J. N., Myaptex acutus n.sp. asílido nuevo de Chile (Diptera-Asilidae). Brenesia, 17: 365-370, 13 figs. HuLL, F.M., 1962. Robber flies of the world. The genera: of the family Asilidae. Smithson. Inst. Bull., 224 (1): 1-432, (2): 433-907, 2536 figs. + MARTIN, C.H., 1975. The generic and specific characters of four old and six new Asilini genera in the western United States, Mexico, and Central America (Diptera: Asilidae). Occas. Pap. Calif. Acad. Sci., 119: 1-107, 78 figs., 1 table, 1 map. PHILIPPI, R.A., 1865. Aufzáhlung der chilenischen Dipte- ren. Abh. zool.-bot. Ges. Wien, 15: 595-782. WILLISTON, S.W., 1901. Supplement (part), pp. 249-272, 273-296, 297-328, 329-332, pl. 4-5, pl. 6, figs. 1-6, in F.D. Godman é O. Salvin, eds., Biologia Centrali- Americana. Zoologia-Insecta-Diptera, /: 378 pp., 6 pls. London. INDEX págs. figs acuta, Myaptexaria 58 acutulus Wilcoxius 59 9-11 Atractocoma DY brachyptera, Myaptex Si 12-17 calderense, Rhadinosoma 58 42-53 crenus Wilcoxius 58 dorothyae, Furcilla Sy) 54-65 Furcilla SN hermannti, Myaptex 1 18-20 lestes, Martinella 57 66-73 Martinella, gen. n. Si Myaptex ORO Myaptexaria, gen. n. y DS nivosa, Atractocoma SN) 32-41 petila, Furcilla y Rhadinosoma IIS truncus, Wilcoxius 58 1-8 vexillaria, Myaptexaria 58 21-31 virilis, Myaptexaria 58 Wilcoxius 56,58 Artigas 6: Papavero: The american genera of Asilidae - Myaptex-group S9 Figures 1-8. Wilcoxius truncus Martin. 1-2: head in lateral and frontal views; 3: profile of scutellum; 4: wing; 5-7: male ter- minalia in lateral, dorsal and ventral views; 8: aedeagus. 60 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 | 0.5 mm 1 mm Figures 9-11. Wilcoxius acutulus Martin. 9: ovipositor, lateral view, showing situation of spermathecae; 10: ovipositor, dor- sal view; 11: spermathecae. Artigas 6: Papavero: The american genera of Asilidae - Myaptex-group 61 1 mm Figures 12-17. Myaptex brachyptera (Philippi). 12: wing; 13: profile of scutellum; 14-16: male terminalia in lateral, dorsal and ventral views; 17: aedeagus. 62 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 4 1 mm 0.5 mm 20 Figures 18-20. Myaptex hermanni Hull. 18: female abdomen, ventral view, showing situation of spermathecae; 19: oviposi- tor, lateral view; 20: spermathecae. a la | MN ni ' ' Uv / Y) 21 ds IO 4 1 Ñ 1 lateral, dorsal and Figures 21-27. Myaptexaria vexillaria (Artigas). 21-22: head in frontal and lateral views; 23: profile of scutellum; 24-26: male terminalia in late ventral views; 27: aedeagus. 64 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 (E Figures 28-31. Myaptexaria vexillaria (Artigas). 28: female abdomen, ventral view, showing situation of spermathecae; 29: ovipositor, lateral view, showing situation of spermathecae; 30: ovipositor, dorsal view, 31: spermathecae. Artigas 6: Papavero: The american genera of Asilidae - Myaptex-group 65 0 Y iS ' 17) Me Figures 32-38. Atractocoma nivosa Artigas. 32-33: head in lateral and frontal views; 34: wing; 35: profile of scutellum; 36- 38: male terminalia in lateral (and detail), dorsal and ventral views. 66 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Figures 39-41. Atractocoma nivosa Artigas. 39-40; ovipositor in lateral and dorsal views: 41: spermathecae. Artigas 6: Papavero: The american genera of Asilidae - Myaptex-group 67 < NX . INV AN al N CATA 1] 1 mm SA) Roo o) q qA q A AAAKXÁ 0.5 mm 1mm 44 Figures 42-48. Rhadinosoma calderense Artigas. 42-43: head in frontal and lateral views; 44: wing; 45: profile of scute- llum; 46-48: male terminalia in lateral, dorsal and ventral views. 68 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Figures 49-53. Rhadinosoma calderense Artigas. 49: aedeagus; 50: female abdomen, ventral view, showing situation of spermathecae; 51-52: ovipositor in lateral and dorsal views; 53: spermathecae. Artigas € Papavero: The american genera of Asilidae - Myaptex-group 54 57 Figures 54-57. Furcilla dorothyae Martin. 54-55: head in frontal and lateral views; 56: wing; 57: profile of scutellum 70 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Figures 58-61. Furcilla dorothyae Mrtin. 58-60: male terminalia in lateral (and detail), dorsal and ventral views; 61: aedea- gus, lateral and dorsal views. Artigas 6 Papavero: The american genera of Asilidae - Myaptex-group 71 Figures 62-65. Furcilla dorothyae Martin. 62: tip of female abdomen in dorsal view, showing situation of spermathecae; 63- 64: ovipositor in lateral and ventral views; 65: spermathecae. 72 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 AN (Es ai dE ij 69 1mm Figures 66-69. Martinella lestes (Williston). 66-67: head in frontal and lateral views; 68: wing; 69: profile of scutellum. Artigas 6: Papavero: The american genera of Asilidae - Myaptex-group 73 Figures 70-73. Martinella lestes (Williston). 70-72: male terminalia in lateral, dorsal and ventral views; 73: aedeagus. e e penal) ' po e Yo Po i y AN de A ¿it de rod TON Ay Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 75 - 79 NUEVOS CERAMBICIDOS CHILENOS (COLEOPTERA CERAMBYCIDAE) MIGUEL CERDA E RESUMEN Se describen cuatro nuevas especies de los géneros Hephaestion Newman (tolhuaca n. sp.), Platynocera Blanchard (valdiviensis n. sp.) y Emphytoecia Fairm. et Germ. (camousseighti n.sp. y elquiensis n.sp.). ABSTRACT Four new species of genera Hephaestion Newman (tolhuaca sp.n.), Platynocera Blanchard (valdiviensis sp.n.) and Emphytoecia Fairm. et Germ. (camousseighti sp.n. and elquiensis sp.n. ) from Chile, are described in this paper. INTRODUCCION Gracias a material entregado para su determi- nación, ha sido posible la descripción de cua- tro nuevas especies de cerambícidos chilenos. Las dos especies del género Emphytoecia Fair- maire y Germain 1859, se describen basándose en ejemplares únicos, ya que presentan claras diferencias con las descritas previamente. DESCRIPCIONES Hephaestion tolhuaca n.sp. (MEIAO) Holotipo macho: color general negro azulado, brillante; antenas con los primeros cinco ante- nitos negruzcos, 5” y 6” con la mitad interna negruzca y la mitad externa amarillo pálido, el resto amarillo pálido con el ápice del 11” ne- gruzco; abdomen con el 1” y 2” esternito testá- ceos; patas anteriores y medianas con los fémures testáceos, tibias y tarsos negros, las posteriores con fémures testáceos, las tibias | Sociedad Chilena de Entomología, Casilla 21132, Santiago-Chile. (Recibido: 2 de septiembre de 1995. Aceptado: 17 de noviembre de 1995) negruzcas y tarsos testáceos. Cabeza, pronoto, élitros y abdomen glabros; pubescencia sedosa dorada escasa en prosterno y mesoterno, abun- dante en metasterno, metepisternos y Ccoxas posteriores; pilosidad corta en antenas y patas. Cabeza con surco profundo entre los tubér- culos antenarios; con escasos puntos hundidos en genas, clípeo y labro; mandíbulas con grue- sos puntos y rugosidades en su base; ojos fuer- temente granulados con lóbulo inferior oblon- go; antenas delgadas que tocan con su ápice la parte media del 3%” esternito, escapo obcónico alargado, desde el 5% al 10% antenitos con el ángulo apical externo acentuado y el 11” apen- diculado. Pronoto mas largo que ancho, estrangulado anteriormente; bordes laterales provistos en la parte media de un fuerte tubérculo cónico, dis- co con dos tubérculos cónicos bien separados transversalmente en la parte media. Escudo pequeño, triangular, excavado, con puntos hundidos. Elitros más cortos que el abdomen alcan- zando la mitad del 4” esternito, estrechándose después del ángulo humeral, tomando la forma de una lengueta larga que termina en forma de espátula; con una depresión en la base y una linea longitudinal que alcanza la mitad del éli- tro, todo el borde elitral engrosado y oscureci- do. 76 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Prosterno y mesoterno estrechos. Metaster- no amplio surcado longitudinalmente en su parte media; metepisternos rectangulares, bien desarrollados. Abdomen angosto en su base ensanchándose hacia el ápice con puntuación fina; esternitos subiguales, con el 5% más corto y su borde posterior redondeado. Patas delga- das con las posteriores mucho más largas que el resto, tarsos con el 1% tarsito tan largo como 2* y 3” juntos. Largo total: 22 mm; ancho humeral: 3,1 mm. Alotipo hembra: de igual coloración y mayor tamaño que el macho, con las antenas más cor- tas que alcanzan la parte media del 3% esterni- to. Largo total: 26 mm; ancho humeral: 4,5 mm. Material examinado: Holotipo macho: Prov. de Malleco, Tolhuaca, 16.X11.1994, J.Jensen coll.; Alotipo hembra: de la misma localidad que el holotipo, 20.X11.1994, J.Jensen coll.; Paratipos : 2 hembras, misma localidad del ho- lotipo, 25.1.1992, A. López T. coll.; 11 ma- chos y 4 hembras, igual localidad que el holotipo, 10-19.XI1.1994, J. Jensen y D. Vásquez coll.; 1 macho y 1 hembra, Prov. Malleco, Lonquimay, XII.1994, H. Navarrete coll. Depósito del material tipo: Holo y Alotipo en Museo Nacional de Historia Natural, San- tiago de Chile; 10: paratipos (6 machos y 4 hembras) en Col. G. Arriagada; 1 paratipo macho en Col. S. Roitman; 2 paratipos (1 ma- cho y 1 hembra) en Col. C. Pérez de Arce; 2 paratipos (1 macho y 1 hembra) en Col. L. Peña; 4 paratipos (3 machos y 1 hembra) en Col. del autor. Comentario: especie parecida a Hephaestion bullocki Cerda, 1968, de la cual se diferencia por su mayor tamaño y coloración. Se trata de una especie con caracteres morfológicos muy fijos en cuanto a tamaño y colorido. Su nom- bre hace referencia a las Termas de Tolhuaca, donde fueron colectados la mayoría de los ejemplares estudiados. Platynocera valdiviensis n.sp. (Fig. 2) Holotipo macho: color general negro azulado, brillante, que se torna más azul en cabeza y protórax, siendo debilmente violáceo en los élitros, con las antenas y patas negruzcas, te- niendo las posteriores los tarsos con el 1* y 22 tarsitos blanco amarillento y el resto negruz- cos. Cabeza, pronoto y élitros glabros; pubes- cencia negra corta y tendida, escasa en prosterno y mesoterno, más abundante en me- tasterno, metepisternos y abdomen. Cabeza fuertemente surcada entre los tubér- culos antenarios, con puntuación gruesa; ojos fuertemente granulados; antenas delgadas con el escapo obcónico, 4” antenito más corto que el 3%, 5” y 6” y tan largos como 3” y 4” juntos, resto decreciendo de tamaño, con el 11” ligera- mente arqueado, alcanzando el ápice elitral con el 8* antenito. Pronoto más largo que ancho, estrangulado anteriormente, con puntuación abundante, ru- goso y estriado transversalmente, con esbozos de tubérculos sobre el disco, dos anteriores, dos posteriores y uno ligeramente alargado si- tuado longitudinalmente en el centro, bordes laterales dilatados en su parte media, forman- do un tubérculo cónico discreto. Escudo pe- queño, triangular, con gruesos puntos hundi- dos. Elitros rugosos y con estrías transversales, gradualmente atenuados hacia el ápice, presen- tando tres costillas finas; la interna termina en la mitad, la del medio y la externa terminan poco antes del ápice, alcanzando estas últimas la parte media del 4” esternito. Prosterno con puntuación escasa y estriado transversalmente, mesosterno estrecho, metas- terno amplio y ligeramente surcado longitudi- nalmente en el medio. Abdomen con los ester- nitos subiguales, teniendo el 5% su borde libre ampliamente redondeado. Patas delgadas, con el 1% tarsito tan largo como los otros tres juntos. Largo Total: 12 mm; ancho humeral: 1,7 mm. Alotipo hembra: de igual coloración y mayor tamaño que el macho, con las antenas más cor- tas, alcanzando el ápice elitral con el 10* ante- Cerda: Nuevos cerambícidos chilenos UU) nito. Elitros alcanzan con su ápice el borde posterior del 3% esternito. Largo total 14 mm; ancho humeral: 2 mm. Material examinado: Holotipo macho. Prov. de Valdivia, Sto.Domingo 18.X.1991, E.Krah- mer coll. Alotipo Hembra, de igual localidad del holotipo, 14.V111.1991, E.Krahmer coll. Paratipos: 6 machos y 5 hembras de la misma localidad que el holotipo, E. Krahmer coll; 1 macho y 4 hembras, Prov. de Valdivia, Valdi- via 1” XII.1983, E. Krahmer coll; 1 macho Prov. de Valdivia-Valdivia, 23.X11.1984, E. Krahmer coll; 1 hembra, Prov. de Valdivia, San José de la Mariquina, 14.1.1994, C. Fierro coll. Depósito del material tipo: Holotipo, Alotipo y 6 Paratipos (1 macho y 5 hembras) en Mu- seo Nacional de Historia Natural (Santiago de Chile); Paratipos: 1 macho y 1 hembra en Ins- tituto de Entomología de la Universidad Me- tropolitana de Ciencias de la Educación; 1 macho y 1 hembra en Col. Pérez de Arce; 1 hembra en Col. Roitman y 3 machos y 1 hem- bra en Col. del autor. Comentario: especie con ligero parecido a P. opaca Fairm. et Germain, 1859 siendo de ma- yor tamaño y distinto colorido. De caracteres muy estables y con escasa variación en el ta- maño. Se desarrolla básicamente en el “ma- ñío” produciendo daños importantes, según las observaciones que realizó el Sr Ernesto Krah- mer (Q.E.P.D.), comprobando que los adultos emergen entre Agosto y Octubre. Emphytoecia camousselghti n. sp. (Fig. 3) = Emphytoecia sp.; Solervicens y Elgueta, IDAS Holotipo macho: de color general pardo roji- zo, brillante. Pubescencia pardo amarillenta escasa en la cabeza y pronoto, más densa en los élitros con una fina línea de pubescencia blanquizca que nace en la región humeral diri- giéndose longitudinal y oblicuamente hacia adentro, desapareciendo poco antes: del ápice elitral. Pelos negros hirsutos escasos en la su- perficie elitral. Pubescencia cenicienta corta y tendida que cubre la mitad proximal de los antenitos 3” al 11% y toda la superficie esternal del insecto, incluyendo las patas. Cabeza finamente puntuada, ojos con gra- nulación fina, antenas delgadas y muy largas, alcanzando el ápice elitral con la parte media del 6” antenito, escapo piriforme con el 3* an- tenito tan largo como la mitad del 4%, 4* al 8? subiguales, decreciendo de tamaño muy gra- dualmente desde el 9”, con el 11” ligeramente arqueado y apendiculado; teniendo en el borde inferior de toda la antena pelos hirsutos algo espaciados. Protórax cilíndrico algo ensanchado en su extremo anterior y ligeramente hinchado en los bordes laterales; pronoto con abundante puntuación fina. Escudo triangular. Elitros paralelos, aplanados encima con sus ápices ligeramente escotados, con abundantes puntos hundidos formando hileras. Prosterno con el proceso curvado entre las coxas y su extremo dilatado en forma triangu- lar, mesosterno estrecho y curvado entre las coxas; metasterno amplio con un discreto sur- co longitudinal en la parte media. Abdomen con los esternitos subiguales y con el borde li- bre del 5” ligeramente escotado. Patas mas bien cortas con fémures dilatados en la parte media, tibias inermes y tarsos con los tarsitos subiguales. Tamaño: Largo total: 8,5 mm; largo del protó- rax: 1,5 mm; ancho mayor del protórax: 1,3 mm,; largo del élitro: 6 mm; ancho humeral 1,8 mm. Hembra: desconocida. Material examinado: Holotipo macho. Prov. de Talca, Rari, 4.X1.1991, M. Elgueta Coll. Depósito del material tipo: Holotipo en Mu- seo Nacional de Historia Natural (Santiago- Chile) Comentario: especie cercana a E. lineolata (Blanchard, 1851), de la cual se diferencia por la coloración general, antenas más largas, éli- Rev. Chilena Ent. 22, 1995 78 Cerda: Nuevos cerambícidos chilenos 79 tros con una linea longitudinal mediana y ápi- ce elitral discretamente escotado, a diferencia de lineolata (Bl) que tiene el ángulo externo prolongado en una punta. Dedico esta especie al Dr. Ariel Ca- mousseight, Jefe de la Sección Entomología del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, por las facilidades que siempre me ha otorgado para consultar las co- lecciones y bi-bliografía. Emphytoecia elquiensis n. sp. (Fig. 4) Holotipo macho: Color general negro opaco con las antenas parduzcas. Pubescencia ceni- cienta que cubre la totalidad del insecto, sien- do menos densa en la cabeza, antenas y pronoto, en el cual forma 2 líneas longitudina- les paralelas en la parte media, más densas. Cabeza como en E. suturella Blanchard; an- tenas delgadas alcanzan el ápice elitral con el 8” antenito, escapo alargado y ligeramente en- grosado hacia el ápice, 3” antenito el doble de largo que el 4”, el resto decreciendo progresi- vamente con el 11” apendiculado; en su borde presenta pelos largos hirsutos algo espaciados. Protórax de aspecto cilíndrico, algo más en- sanchado anteriormente. Escudo triangular con pilosidad blanquecina. Elitros paralelos redondeados y levemente truncados en el ápice, con la pubescencia más densa y más clara en bordes suturales y latera- les. -Prosterno con su proceso curvado entre las coxas y dilatado lateralmente en su extremo li- bre; mesosterno estrecho y curvado entre las coxas; metasterno amplio y escotado en el bor- de posterior; abdomen con el 5” esternito; li geramente escotado en el borde posterior. Pa- tas con los fémures algo dilatados, tibias del- Figuras 1-4: Vista dorsal. 1. Hephaestion tolhuaca n. sp., Holotipo. 2. Platynocera valdiviensis n. sp., Holotipo. 3. Emphytoecia camousseighti n. sp., Holotipo. 4. Emphytoe- cia elquiensis n. sp., Holotipo. La escala representa 5 mm en todos los casos. gadas e inermes y tarsos con los tarsitos subi- guales. Tamaño: largo total: 7 mm; largo del protó- rax: 1,5 mm; ancho mayor del protórax: 1,4 mm; largo del élitro: 5 mm; ancho humeral: 1,7 mm. Hembra: desconocida. Material examinado: Holotipo macho. Chile, Prov. de Elqui, Guanaqueros, 17.X.1991, A. Lúer Coll. Depósito del material Tipo: Holotipo en el Museo Nacional de Historia Natural (Santia- go-Chile). Comentario: especie parecida en su aspecto general a Emphytoecia suturella (Blanchard, 1851), de la cual se diferencia claramente por su coloracion cenicienta, élitros más conve- xos, ápices elitrales menos truncados y patas más gruesas. AGRADECIMIENTOS A quienes facilitaron los ejemplares que per- mitieron la ejecución de este trabajo y al Sr. Oscar León por las fotografías. LITERATURA CITADA BLANCHARD, C.E.. 1851. Zool., 5: 518-519 CERDA, M. 1968. Nuevos cerambícidos chilenos. Rev. Chilena Ent., 6: 102-103 FAIRMAIRE, L et PH. GERMAIN. 1859. Révision des co- léopteres du Chili. Ann. Soc. Ent. France, 7: 494 SOLERVICENS, J. y M. ELGUETA. 1994. Insectos de follaje de bosques pantanosos del Norte Chico, centro y sur de Chile. Rev. Chilena Ent., 2/1: 135-164. In Gay: Hist. Fis. Pol. Chile, NOTAS CIENTIFICAS Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 81 - 84 NOTES ON THE INDIVIDUAL ACTIVITY, DIET, AND ABUNDANCE OF THE ANTS POGONOMYRMEX VERMICULATUS AND SOLENOPSIS GAYI (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) IN A SEMIARID ECOSYSTEM OF NORTHERN CHILE RODRIGO G. MEDEL! 8 JosÉ E. FUENTES! ABSTRACT In this note we document some aspects of the individual activity, diet, and abundance of the ants Pogonomyrmex vermiculatus Emery, 1905, and Solenopsis gayi (Spinola), 1851, in Fray Jorge National Park (IV Region). Workers of P. vermiculatus exhibited individual activity along the year. On the contrary, S. gayi exhibited columnar activity. The two species include seeds of annual plants in their diet. However, differences in the specific items were striking. P. vermiculatus consumed mainly seeds of Erodium cicutarium and few seeds of Plantago hispidula, and the reverse trend was observed in S. gayi. Apparently, the number of active colonies of the two species revealed complementary trends of abundance along the year. RESUMEN En esta nota documentamos algunos aspectos de la actividad individual, dieta y abundancia poblacional de las hormigas Pogonomyrmex vermiculatus Emery, 1905, y, Solenopsis gayi (Spinola), 1851, en el Parque Nacional Fray Jorge (IV. Región). Las obreras de P. vermiculatus presentaron actividad individual durante el año. Por el contrario, las obreras de S. gayi presentaron actividad 'columnar. Ambas especies incluyen en su dieta semillas de plantas anuales. No .obstante, hubo diferencias importantes en los items específicos. P. vermiculatus consumió principalmente semillas de Erodium cicutarium y pocas semillas de Plantago hispidula, el patrón opuesto fue observado para S. gayi. Aparentemente, el número de colonias activas de las dos especies revela tendencias complementarias de abundancia a través del año. Ants are one of the most important seed-ea- ter ant species richness than comparable Chi- ting taxa in arid and semiarid regions (Da- vidson et al., 1980; Brown et al., 1986). Al- though harvester ants are usually diverse in desert ecosystems of other latitudes, several authors have documented the paucity of grani- vorous ant species in Chilean arid zones (e.g., Hunt, 1973; Snelling £ Hunt, 1975; Kusne- ZOV, 1963). For instance, Argentinian commu- nities exhibit at least four times higher harves- ¡Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago- Chile. (Received: December 14, 1993. Accepted: July 14, 1994.) lean communities (Medel € Vásquez, 1994). Ipinza-Regla € Covarrubias (1982) analyzed the frequency of the species belonging to the subfamily Myrmicinae in Chile by pooling data of several regions. They concluded that Solenopsis gayi (Spinola), 1851, is the most frequently observed ant sepecies in the Chi- lean territory followed by Pogonomyrmex ver- miculatus Emery, 1905. Althought the large scale biogeographic patterns seem to be well defined at present, more specific antecedents of the two referred species are scarce (but see Goetsch, 1932, 1933; Ipinza-Regla, 1969; Hunt, 1973). The objective of this note is to circumvent partially this difficulty by docu- menting some of this aspects in the arid ecos- 82 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 ystem of Fray Jorge National Park in northern ' Chile (IV Region). We recorded the individual activity, diet, and the population abundance of P. vermicula- tus and S. gayi in the valley “Quebrada de las Vacas” (71%40” W, 30938” S), Fray Jorge (IV Region) in 1990-1991. The taxonomical de- terminations of ants were made following Sne- lling £ Hunt (1975) . The study site is located approximately 100 km South La Serena and 350 km North Santiago. Annual vegetation in 1991 consisted mainly of Plantago hispidula, Parietaria debilis, Camissonia dentata, Mos- charia pinnatifida, Oxalis micrantha, Micro- seris pgmaea and only few Erodium cicuta- rium. Non-granivorous ant species were rep- resented by the omnivorous Nothidris bicolor (Ettershank). Food habits were recorded in february 1990 by robbing food items transported to the nest by workers of 8 colonies of each species. Seed samples were identified at the laboratory with a binocular stereoscopic microscope. Re- garding population abundance, we performed censuses bimonthly by counting the number of active colonies of each species, in Ju ran- domly selected fixed plots of 100m? during 1991. Because the low number of colonies, we decided to present the information by poo- ling the data of the four plots. Colonies of P. vermiculatus are easily distinguishable becau- se they are usually in ciry soils devoided of vegetation except for the accumulated seed re- mains near the nest entrance (Goetsch, 1932, 1933) . Consequently, colonies of this species were recorded by visual inspection. A diffe- rent sampling procedure was used for S. gayi because the higher difficulty to find their nests (Hunt, 1973) . We set nine 5 g baits of cracked millet seeds distant 1.5 m each from another. Censuses were carried out four times a day and consisted in the visual inspection of baits for workers of S. gayl. the same colony may forage in different baits simultaneously, visual inspection might ove- restimate the number of active colonies. In or- der to avoid such potential error, we followed workers transporting seeds in their nest and considered the colony as the sampling unit. Hunt (1973) made several observations of one variety of Pogonomyrmex bispinosus (Spi- Because workers of nola) at Fundo santa Laura in central Chile (indicated in the appendix A, “Preliminary list of Chilean ants”) which was not synonymyzed to P. vermiculatus in the subsequent work of Snelling £ Hunt (1975). This variety was characterized as locally uncommon, monomor- phic, with a poor recruitment, solitary forager, mainly from matorral habitats and with few seeds in its diet (Hunt, 1973). We recorded the activity of P. vermiculatus and S. gayi in February 1990. Each observation consisted in assigning the activity exhibited by workers during 5 minutes into two categories: indivi- dual and columnar. Although we cannot dis- tinguish foraging activities from other social activities, most workers of P. vermiculatus exhibited individual activity (N = 8 colonies, 32 observations). Hunt (1973) also referred to S. gayi, as probably the most common species in the matorral, with monophasic allometry, good recruitment, solitary forager, mainly on matorral habitats and highly swarm aggressi- veness on baits. We found that S. gayi exhibi- ted columnar activity, that is, they move in a columnar fashion following a well defined trail between the baits and the nest entrance (N = 6 colonies, 45 observations), such as was previously reported by Goetsch (1933). Regarding food habits, P. vermiculatus con- sumed mainly seeds of Erodium cicutarium and marginally seeds of Plantago hispidula (Table 1). The opposite pattern characterized the food habits of S. gayi which consisted in a large extent of seeds of Erodium cicutarium with a small fraction of seeds of Plantago his- pidula (Table 1). These results indicate that the two species exhibited complementary food habits during the sampling period. However, - it is quite possible that diet changes along the year or with latitude in response to differences in seed availability (Goetsch, 1932) . This fact might explain the discrepancy in the food ha- bits of S. gayi reported in this note with that of Hunt (1973). Clearly more work is needed to elucidate if food habits change between sea- sons or with latitude. Regarding population a ANOVA (for repeated measures and square root trans- formed data) showed not significant differen- ces between ant species (F=3.042, p=0.132) or months (F=0.691, p=0.658). However, the Medel 8 Fuentes: Activity, diet and abundance of P. vermiculatus and S. gayi 83 same analysis detected significant interaction between these factors (F=2.832, p=0.023), su- ggesting that although P. vermiculatus does not exhibit a significant higher abundance than S. gayi along the year, its abundance seems to depend on the month as revealed by the stricking differences about June (Figure 1). Interestingly, censuses revealed an appa- rent symmetry in the abundance of each spe- cies along the year, with P. vermiculatus de- creasing its abundance in the winter season and $. gayl increasing in the same period. Be- sides symmetry, the two ant species appa- rently exhibited a complementary pattern of abundance during the year (Figure 1). Ipinza- Regla (1969) documented two annual peaks in abundance of Solenopsis species inhabiting the foliage of Acacia caven. He hypothesized that the summer and winter population peaks exhibited by Solenopsis might be related to the high mortality suffered by arthropods and plants as a consequence of climatic factors. Discrepancy of our data with that of Ipinza- Regla (1969) and observations made by Goetsch (1932), suggest that the more arid cli- mate conditions of our study site in compari- son to the central Chile savanna may be an im- portant factor affecting resource availability and the population dynamics of $. gayi. TABLA 1. Food habits of Pogonomyrmex vermiculatus and Solenop- sis gayi in february 1990. Diet was assessed by robbing the seeds transported to the nest by workers. The number of seeds and their relative contribution to the total of items are indicated. | Ant species/seeds N (%) Pogonomyrmex vermiculatus Erodium cicutarium 68 86.1 Plantago hipidula 7 8.9 unidentified 4 5.0 | Total : 79 100.0 Solenopsis gayi Erodium cicutarium 14 14.3 | Plantago hispidula 84 85.7 Total 98 100.0 | In summary, our results indicate that P. ver- miculatus and S. gayi exhibited striking diffe- | rences in individual activity and diet, and ' complementary trends in population abundan- ce. The extent to which differences are occa- sioned by ecological interactions such as in- terspecific competition or are simply the result of independently evolved attributes should be assessed in further studies. O P.vermiculatus O S. gayi Number of colonies DEC FEB APR JUN AUG OCT DEC 1990 1991 Month Figure 1. Number of active colonies of Pogonomyrmex vermiculatus and Solenopsis gayi in a total area of 400 2 M”. ACKNOWLEDGMENTS This work was partially funded by grants FONDECYT 0821-90 and DTI B-3048-9011. We thank CONAF Fray Jorge for lodging faci- lities and specially Sergio Rojas for his unin- terested collaboration. J.E. Fuentes was su- pported by CONICYT fellowship for graduate studies. LITERATURE CITED Brown, J.H.; D.W. DavipsoN; J.C. MUNGER 8 R.S. INOU- YE. 1986. Experimental community ecology: the desert granivore system. In: Diamond, J.M. and T.J. Case (Eds.), Community Ecology. pp. 41-61. Harper and Row, New York. Davipson, D.W.; J.H. Brown é R.S. InoUuYE. 1980. Competition and the structure of granivore communi- ties. Bioscience, 30: 233-238. GoerscH, W. 1932. Estudios sobre Zoogeografía Chilena. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, 5/6: 1-19 (1931). GoerscH, W. 1933. Formicidae Chilensis. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepcion, 7: 11-28. Hunr, J.H. 1973. Comparative ecology of ant communi- ties in mediterranean regions of California and Chile. Ph.D. dissertation, University of California, Berkeley. IPINZA-REGLA, J.H. 1969. Las hormigas como organismos recuperadores en la sabana espinosa Chilena. Noticia- rio Mensual Museo Nacional de Historia Natural, /53: 13-14. IPINZA-REGLA, J.H. ££ R. COVARRUBIAS. 1982. Distribu- ción de especies de la subfamilia Myrmicinae Formici- dae en Chile. Eos, 58: 135-141. KusNEzOvV, N. 1963. Zoogeografia de las hormigas en Su-. damérica. Acta Zoológica Lilloana, /9: 3-186. 84 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 MEDEL, R.G. € R.A. VASQUEZ. 1994. Comparative ana- SMELLING, R.R. € J.H. HunT. 1975. The ants of Chile lysis of harvester ant assemblages of Argentinian and (Hymenoptera: Formicidae). Revista Chilena de Ento- Chilean arid zones. Journal of Arid Environments, 26: mología, 1/9: 63-129. 363-371. ' NOTAS CIENTIFICAS Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 85 - 88 NOTA SOBRE TRES AFIDOS (HOMOPTERA:APHIDIDAE) NUEVOS PARA CHILE RAQUEL MUÑOZ G.' RESUMEN Se entregan antecedentes y una breve descripción de tres especies de áfidos identificados recientemente para Chile. Dos de éstos, Dysaphis apiifolia (Theobald) y Pleotrichophorus chrysanthemi (Theobald) pertenecen a la subfamilía Aphidinae: Macrosiphini. La otra especie, Geoica lucifuga (Zehntner) pertenece a la subfamilia Pemphigidae: Fordini. ABSTRACT Three aphid species recently identified in Chile are briefly described. Two of them, Disaphis apiifolia (Theobald) and Pleotrichophorus chrysanthemi (Theobald) belong to the subfamily Aphidinae: Macrosiphini. The other, Geoica lucifuga (Zehntner) belongs to the subfamily Pemphigidae: Fordini. ESPECIES DETERMINADAS Dysaphis apiifolia (Theobald) = Dysaphis ferruginea - striata Essig, 1938 (Figuras 1 y 2) Morfología de hembras ápteras: De color amarillo a verde grisáceo, ligeramente cubier- to de cera. Tamaño en preparación en porta objeto de 2,0 - 2,2 mm. Vertex liso, sin tubér- culos frontales. Antenas 1/3 a 3/4 el largo del cuerpo, sin sensorios secundarios. El último segmento del rostro alcanza el tercer par de coxas. Presenta tubérculos laterales evidentes en los segmentos abdominales 1* al 5%, obser- vándose bandas transversas oscuras en los seg- mentos iosal7a Cornículos 2,3. a 3,3 veces más largos que su ancho basal. Cauda penta- gonal. lUnidad de Entomología Subdepartamento Laborato- rios Agrícolas S.A.G., Alonso Ovalle 1329, Santiago-Chi- le. (Recibido: 14 de diciembre de 1993. Aceptado: 14 de Julio de 1994) Plantas hospederas: Blackman “4 Eastop (1985) lo mencionan para Apium graveolens, Foeniculum vulgare, Petroselinum crispum y algunas otras umbelíferas. Distribución geográfica: Blackman 4 Eastop (1985) indican que esta especie se encuentra en el Medio Este de Europa, Asia Central, Norte de Africa, Sudáfrica, Australia, Nortea- mérica y Sudamérica. Smith é Cermeli (1979) lo mencionan para Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela. Antecedentes de colecta: Se colectaron hem- bras ápteras y ninfas de este áfido en La Sere- na, IV Región en colonias densas sobre Apium graveolens, en la base de las hojas o ligera- mente bajo el nivel del suelo, en Marzo de 1993. El material estudiado fue incorporado a la colección de áfidos de la Unidad de Ento-. mologia del Subdepartamento de Laboratorios Agricolas del S.A.G., en Santiago. 86 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Figuras 1-2: Dysaphis apiifolia (Theobald). 1. Hembra áp- tera; 2. Detalle de la cauda. Pleotrichophorus chrysanthemi (Theobald) = Capitophorus chrysanthemi Theobald, 1920 (Figuras 3 - 5) Morfología de hembras ápteras: De color verde pálido a amarillo, sin manchas corpora- les, con un tamaño en preparación en portaob- jeto de 2,2 - 2,5 mm. Tubérculos frontales levemente desarrollados. Antenas más largas que el cuerpo, con 1 a 2 sensorios secundarios cerca de la base del tercer segmento antenal. El último segmento del rostro, con forma de estilete, alcanza el segundo par de coxas. Cuerpo completamente cubierto de pelos capi- tados. Cornículos cilíndricos sin reticulación basal, cauda gruesa, largo menor a 1 1/2 veces el ancho basal. Plantas hospederas: Blackman é Eastop (1985) lo mencionan para Chrysanthemum spp. Distribución geográfica: Ha sido descrita para Sudáfrica, aunque también se encuentra en Europa (Inglaterra, Irlanda, Francia), Egip- to, Zimbawe, India, Nepal, Corea, Australia, Norteamérica y Brasil, Blackman é Eastop (1985). Smith 8 Cermeli (1979) también lo mencionan para Sudamérica, sólo en Brasil. Figuras 3-5: Pleotrichophorous chrysanthemi (Theobald). 3. Hembra áptera; 4. Detalle de la antena; 5. Detalle del rostro Muñoz: Tres áfidos (Homoptera: Aphididae) nuevos para Chile 87 Datos de colecta: Se colectaron hembras ápte- ras y ninfas de este áfido en Hijuelas, V Re- gión en colonias sobre la superficie del follaje de Chrysanthemum spp., en Junio de 1993. Los ejemplares fueron ingresados a la colec- ción de áfidos de la Unidad de Entomologia del Subdepartamento de Laboratorios Agríco- las del S.A.G., en Santiago. Geoica lucifuga (Zehntner) = Tetraneura lucifuga Zehntner, 1898 = Geoica golbachi Blanchard, 1958 (Figuras 6-7) Morfología de hembras ápteras: De color amarillo pálido o café amarillento, con un ta- maño en preparacion en portaobjeto de 2,8 - 3,1 mm. Cuerpo ovalado y globoso, profusa- mente cubierto de pelos. Vertex liso. Antena corta, generalmente de cinco segmentos; al- canza el primer par de coxas, sin sensorios se- cundarios. El último segmento del rostro alcanza el tercer par de coxas. Cuerpo sin pla- cas de cera, Blackman 4 Eastop (1985) seña- lan que presenta sólo una leve cubierta cerosa. Cornículos ausentes. El octavo segmento ab- dominal, en forma de herradura, encierra la cauda y la placa anal que presenta un despla- zamiento dorsal. Esta placa lleva pelos largos en una doble línea media longitudinal y un grupo de pelos finos y cortos confinados a la región cercana a la abertura anal (Eastop, 1966; Blackman é: Eastop, 1985). Plantas hospederas: Blackman $ Eastop (1985) mencionan a este áfido para muchas es- pecies de gramineas, tales como Oryza sativa, Saccharum officinarum, Cynodon dactylon, Hordeum spp., Triticum spp, y Zea spp. Ha sido reportado incluso sobre raíces de Vitis vi- nifera en Asia Central. Distribución geográfica: Eastop (1966) y Blackman é Eastop (1985) le asignan distri- bución mundial, con excepción de regiones muy frías del Hemisferio Norte. En Sudaméri- ca ha sido encontrado en Argentina y Brasil. Antecedentes de colecta: Se colectaron hem- bras ápteras y ninfas en Paillaco, X Región, en colonias sobre raíces de una pradera perma- nente constituida por Lolium spp., Holcus la- natus, Agrostis tenuis, Arrhenatherum elatius, Trifolium repens, Trifolium subterraneum y Lotus spp., en Junio de 1993. Los ejemplares fueron incorporados a la colección de la Uni- dad de Entomología del Subdepartamento de Laboratorios Agrícolas del S.A.G., en Santia- go. Figuras 6-7: Gevica lucifuga (Zehntner). 6. Hembra ápte- ra; 7. Detalle de la placa anal. AGRADECIMIENTOS La autora agradece al Ing. Forestal Marcos Beéche por sus sugerencias y correcciones y al Ing. Agrónomo Wilfredo Larach por las foto- grafías que acompañan este texto. 88 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 LITERATURA CITADA SMITH, C.F. 8: CERMELI, M.M. 1979. An Annotated List: of Aphidididae (Homoptera) of the Caribbean Islands and South and Central America. North Carolina Expe- riment Station Technical Bulletin, 259: 1-131. BLAckMAN, R.L. € Eastop, V.F. 1985. Aphids on the World's Crops. An Identification Guide. Wiley-Inters- cience Publication, New York. Eastop, V.F. 1966. A taxonomic study of Australian Aphidoidea (Homoptera). Australian Journal of Zoolo- gy, 14: 399-592 NOTAS CIENTIFICAS Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 89 - 91 ANTECEDENTES SOBRE DOS ESPECIES DE RECIENTE IDENTIFICACION PARA CHILE (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE, APHIDIDAE) RAQUEL MUÑOZ Er Y MARCOS BEÉCHE e RESUMEN Se entregan antecedentes sobre dos especies identificadas recientemente para Chile, la mosquita blanca del fresno, Siphoninus phillyreae (Haliday) (Aleyrodidae: Aleyrodinae) y el pulgón del álamo, Chaitophorus leucomelas Koch (Aphididae: Chaitophorinae) ABSTRACT Information on the ash whitefly, Siphoninus phillyreae (Haliday) (Aleyrodidae: Aleyrodinae), and on the poplar aphid, Chaitophorus leucomelas Koch (Aphididae: Chaitophorinae), is given. Both species have been recently identified in Chile. MOSQUITA BLANCA DEL FRESNO Siphoninus phillyreae (Haliday) = Aleyrodes phillyreae Haliday, 1835 (Figuras 1-3) Morfología de pupas: Ovalada y tamaño 0,8- 1,0 mm de largo por 0,55-0,7 mm de ancho, profusamente cubiertas de secreción cerosa blanca exudada por 40-50 túbulos que desem- bocan en la superficie dorsal (Nguyen y Ha- ¡ mon, 1990). Martin (1987) las describe como | sigue: subdorso sin poros compuestos; língula | de forma variable (nunca grande o en forma de lengua), ovalada (menos de 1,65 veces tan lar- ga como ancha); disco dorsal y/o submarginal con un diseño de tubos alargados como sifo- nes, de largo superior a 100; cutícula pálida ¡Servicio Agricola y Ganadero. Subdepartamento La- boratorios Agrícolas. Alonso Ovalle 1329, Santiago, Chi- le “Servicio Agrícola y Ganadero.Subdepartamento De- fensa Agrícola: Avda. Bulnes 140, Santiago, Chile. (Recibido: 26 de agosto de 1994. Aceptado: 26 de oc- tubre de 1994) pero con el area submediana a menudo oscure- cida (parda) ; orificio vasiforme no elevado, con el opérculo ocupando menos de la mitad del area del orificio; língula no oscurecida. En las preparaciones microscópicas de los ejemplares examinados, se observó oscureci- miento en el área submedíana, de preferencia en la parte basal del rostro y alrededor del ori- ficio vasiforme. Plantas hospederas: Martin (1987) la cita para Malus, Prunus, Punica granatum y Pyrus. Nguyen y Hamon (1990) la mencionan para una larga lista de hospederos que incluye las familias: Bignoniaceae, Leguminosas, Lythra ceae, Magnoliaceae, Oleaceae princi-: palmente Fraxinus spp., Punicaceae, Rhamna- ceae, Rosacea (Cydonia oblonga, Malus domestica, Prunus armeniaca, Prunus persica, Pyrus communis y otros), Rubiceae y Ruta- ceae especialmente Citrus spp. Distribución geográfica: Nguyen y Hamon (1990) la señalan como una especie Paleártica distribuida en muchos países, incluyendo Ale- mania, Arabia, Austria, Camerún, Checoslova- 90 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 quia, Egipto, España, Etiopía, EE.UU., Fran- cia incluyendo Córsega, India, Inglaterra, Ita- lia, Libia, Marruecos, Polonia, Rumania, Siria, Sri Lanka, Sudán, Suiza y Yugoeslavia. Mar- tin (1987) la menciona para Europa, Camerún, India, Noráfrica, Rusia y Sudán. Etiopía, 3 Figuras 1-3: Siphoninus phillyreae (Haliday): 1. Vista dorsal de la pupa; 2. Detalle de los sifones; 3. Detalle del orificio vasiforme. Antecedentes de colecta: Esta mosquita blan- ca fue colectada en Santiago, Región Metropo- litana, en Marzo de 1994 sobre follaje de Fraxinus sp., Rosa sp., Pyrus communis y Prunus domestica. Se colectaron todos los es- tados de desarrollo; la identificación se basó en la morfología de pupas cercanas a la emer- gencia del adulto. Los ejemplares estudiados fueron ingresados a la colección de Aleyrodi- dae de la Unidad de Entomología del Subde- partamento de Laboratorios Agrícolas del Servicio Agricola y Ganadero, en Santiago. PULGON DEL ALAMO Chaitophorus leucomelas Koch = Chaitophorus versicolor Koch, 1854 (Figuras 4-5) Morfología de hembras ápteras: Heie (1982) describe este áfido con color variable, verde o amarillo, con dos bandas longitudinales oscu- ras típicas en el dorso las cuales pueden fusio- narse a travás de la línea media en algunos de los segmentos abdominales posteriores, o bien estar reducidas o ausentes. Tamaño en prepa- ración microscópica: 1,9 mm. Cabeza y tórax oscuros. Los ápices de los segmentos antena- les, fémur, tarso y cornículos son también os- curos. Pelos dorsales largos. Antena más larga que la mitad del cuerpo; proceso termi- nal 2,7- 3,3 veces la base del segmento VI. El último segmento del rostro alcanza la segunda coxa; la cauda tiene forma de perilla. Plantas hospederas: Heie (1982) y Smith y Parron (1978) señalan a Populus nigra y Po- pulus italica, e indican que estos pulgones vi- ven en la superficie de las hojas y en los brotes nuevos, a menudo en agallas vacías causadas por otros áfidos o insectos. Distribución geográfica: Heie (1982) señala que esta especie no es muy común en Dina- marca, aunque se encuentra ampliamente dis- tribuída en Finlandia, Noruega y Suiza. También está presente en el resto de Europa incluyendo el sur de Portugal, España, Yu- goeslavia, Bulgaria, Turquía e Irán, este de Si- beria y Mongolia y otros países de Asia. Es común en Gran Bretaña y ha sido colectada en Polonia y Rusia. Está ampliamente distribuída | en los EE.UU. y Canadá. No se cuenta con antecedentes respecto a su presencia en la re- gión Neotropical. Smith y Cermeli (1979) Muñoz y Beéche: Dos especies de reciente identificación (Homoptera: Aleyrodidae, Aphididae) 91 mencionan a la especie Chaitophorus minutus Tissot para Cuba. — Ez A | Figuras 4-5. Chaitophorus leucomelas Koch. 4. Hembra áptera; 5. Detalle cauda Datos de colecta: Este áfido fue colectado en el valle de Azapa, I Región, en Febrero de 1994, sobre follaje de Populus nigra. Se co- lectaron ninfas, hembras ápteras y una hembra alada. Los ejemplares estudiados fueron in- corporados a la colección de áfidos de la Uni- dad de Entomología del Subdepartamente de Laboratorios Agrícolas del Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago. DISCUSION Siphoninus phillyreae (Hal.) se ha observado distribuída en forma extensa en la ciudad de Santiago, en altas densidades poblacionales y en numerosas plantas hospederas, dado lo cual se presume su consecuente dispersión hacia otras zonas del país. En consideración a los antecedentes y expe- riencia de otros países sobre control de dicha mosquita blanca, se sugiere la implementación de medidas de control biológico, principal- mente a través del parasitoide Encarsia parte- nopea (Walk.) (Hym., Aphelinidae), a objeto de mantener la población a un nivel sub-eco- nómico. Chaitophorus leucomelas Koch. se ha detectado unicamente en la Primera Re- gión, dado lo cual se considera oportuno cono- cer su posible presencia en otras zonas del país y evaluar su comportamiento como plaga. AGRADECIMIENTOS Al Ing. Agrónomo Wilfredo Larach por las fotografías que acompañan este texto. LITERATURA CITADA Here, O.E. 1982. The Aphidoidea (Hemiptera) of Fennos- candia and Denmark II. The family Drepanosiphidae. Fauna Entomologica Scandinavica. Vol. II, 174p. MARTIN, J.H. 1987. An identification guide to common white fly pest species of the world (Homoptera: Ale- yrodidae). Tropical Pest Management, 33(4): 298-322. NGUYEN, R. and HAMON, A.B. 1990. Ash whitefly, Sipho- ninus phillyreae (Haliday) (Homoptera: Aleyrodidae: Aleyrodinae) Florida Dept. Agric. £ Consumer Servi- ces. Division of Plant Industry. Entomology Circular N* 337, 4 p. y SMITH, C.F. and PARRON, C.S. 1978. An Annotated List of Aphididae (Homoptera) of North America. North Carolina Agric. Exp. Station. Tech. Bull. 255, 428p. SMITH, C.F. and CERMELI, M.M. 1979. An Annotated List of Aphididae(Homoptera) of the Caribbean Islands and South and Central America. North Carolina Agric. Res. Service. Tech. Bull. 259, 131 p. 1D o ARA y l ¿ oi pa IA yn y pts S Mi Mi pl la | y ek qe Ma NO py $ ; A ANI. OE A AA! 0 A A DN OE AR Ni NN Min DU => ne A A PTE ninas h ed 4 tr 46 SAD 1 Mi ON 6 '% Mia A 4 0 ¡IWEZ) AS AN MEN ms he DE Tr Ter ba 5) ' DAA: EZ il Ad ile E A rose 53 IN DES ea Ia A osado de OMS CN edi v MER LE exo ed AA pig MR rat! isrsnias par doll inipaat al 2obi Ub ALAS AR a ANA eb AMLO ld ba Si vid! a e pe cell RA AOS | | co eb de EI A Flu hasidh $ Nose; Bv ce BY ni 07 bata hd An 0%, A an éów darE. Orale án! q Lera a ARE OS died | ¿dd ds E TEA Ea lx y Lol el: IRA EE NE A Ináp ENtO dd l j A eri Y sp pines. N a E MA ARA dei dira yo EN A hast: to la | eo md UR Art o A UN 545 di Ñ o F edeites ¡se EN MIA de on (iba rape e ae LA. ' devra lin Acid rad! dy link y Chiappa, 1993). NOTAS CIENTIFICAS Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 93 -94 PRESENCIA DE ZETA MENDOZANUM (SCHROTTKY) (HYMENOPTERA: VESPIDAE) EN CHILE TOMISLAV CURKOVIC Y GERARDO BARRÍA! RESUMEN Se dá cuenta del primer reporte de Zeta mendozanum (Schrottky) (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) para Chile. ABSTRACT This is a first report of Zeta mendozanum (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) in Chile. INTRODUCCION Zeta mendozanum (Schrottky) es un véspido (Hymenoptera) de la subfamilia Eumeninae, descrita originalmente de la zona de Mendoza, Argentina (Giordani Soika, 1975). Esta espe- cie no está incluida en un listado reciente de especies de Vespidae presentes en Chile (Wi- Otros antecedentes sobre este género se encuentran en Giordani Soika (1972) y Carpenter (1987). Los Eumeninae son avispas solitarias, que construyen diferentes tipos de nidos de barro. Algunas especies ocupan nidos vacíos hechos previamente y otras desalojan nidos ocupados y los habilitan para sus crías (Pérez D'An- gello, 1973; Richards y Davies, 1983; Pérez D'"Angello, 1968). Muchas especies hacen ni- dos aéreos en tallos de plantas (Pérez D'An- gello, 1973, 1974) o en intersticios de muros. Depto. Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agra- rias y Forestales, Universidad de Chile, casilla 1004, San- tiago. (Recibido: 8 de julio de 1995. Aceptado: 23 de no- viembre de 1995) MATERIALES Y METODOS En diciembre de 1989 se colectaron, con red entomológica, dos ejemplares de una avispa aparentemente desconocida en Chile, en la co- muna de La Pintana, Región Metropolitana. En enero de 1990 se obtuvieron seis ejempla- res capturados en la misma localidad, en di- ciembre de 1989. Los ejemplares obtenidos fueron comparados con material determinado en la colección entomológica del Museo Na- cional de Historia Natural (MNHN). En abril de 1990, considerando los hábitos de los Eu- meninae, se colectaron nidos de barro adheri- dos a muros externos de edificaciones en la misma localidad (La Pintana). Los nidos se mantuvieron en frascos cerrados en laborato- rio a temperatura ambiente. En 1995 se envió el material encontrado al Dr. Abraham Willink para su identificación. RESULTADOS Al comparar los especímenes colectados en La Pintana con el material de la colección MNHN, se estableció que eran idénticos a un ejemplar determinado como Zeta argillaceum (L.). Este especimen había sido colectado en La Pintana en Diciembre de 1990. En 1995 el Dr. Abraham Willink identificó el material, colectado y criado en La Pintana, 94 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 como Zeta mendozanum (Schrottky), la cual puede ser confundida con Z. argillaceum (L.), por su gran similitud de coloración. Se obtuvieron 15 nidos de barro de diferen- tes formas. Algunos se destruyeron parcial- mente durante la colecta. De ellos nacieron varios Hypodynerus spp. y dos ejemplares (en noviembre de 1990) correspondientes a Z. mendozanum (Fig. 1). No fue posible precisar el nido del cual nacieron las distintas especies debido a su estado de conservación, así como tampoco el número de individuos por nido. El material colectado y criado se encuentra depo- sitado en el Museo Entomológico Luis Peña Guzmán del Depto. de Sanidad Vegetal, U. de Chile. Según estos antecedentes la especie detecta- da en Chile corresponde a Zeta mendozanum (Schrottky) que no había sido reportada antes en nuestro país. Probablemente fue introduci- da accidentalmente desde Argentina (de donde es originaria). A pesar de colectarla perma- nentemente (aunque en número reducido) des- de 1989 a 1995, no ha evidenciado un aumen- to de población como el observado con otras avispas (Polistes buyssoni, Vespula germani- ca) introducidas a Chile en los últimos años Figura 1. Zeta mendozanum (Schrottky), ejemplar criado de nido de barro, La Pintana, Santiago, noviembre de 1990. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la valiosa colaboración del Dr. Abraham Willink, INSUE - Universi- dad Nacional de Tucumán, para la identifica- ción de esta especie. LITERATURA CITADA CARPENTER, J., 1987. A review of the subspecies concept in the Eumeninae Genus Zeta (Hym.: Vespidae). Psy- che, 94(3-4): 253-259. GIORDANI SOIKA, G., 1972. Notulae vespidologicae XXXII. Nuovi eumenedi indomalesi. Boll. Soc. Ent. Italiana, 1/04 (6-7): 99-110. GIORDANI SOIKA, G., 1975. Sul genere Zeta (Sauss.). Boll. Mus. Civ. Venezia, 27: 111-135. PÉREZ D'ANGELLO, V., 1968. Insectos asociados a los ni- dos de Hypodynerus lachesis (Lepeletier). Rev. Chi- lena Ent., 6: 131-134. PÉREZ D'ANGELLO, V., 1973. El nido de Hypodynerus co- locolo (Sauss.) (Hym., Eumenidae). Rev. Chilena Ent., 7: 253-254. PÉREZ D'ANGELLO, V., 1974. Nota sobre el nido de Hypodynerus porteri (Hymenoptera: FEumenidae). Rev. Chilena Ent., 8: 147. RICHARDS, D. y R. DAvIÉs, 1993. Tratado de Entomología IMMS. Clasificación y Biología. Edics. Omega, Bar- celona. WILLINK. A. y E. CHIAPPA, 1993. Lista de las especies chilenas de la familia Vespidae (Hymenoptera: Vespi- dae). Acta Ent. Chil., /8: 119-125. OBITUARIO Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 95-98 LUIS E. PEÑA G. (1921 - 1995) En la madrugada del 27 de septiembre falle- ció en su casa de Colina, Luis Enrique Peña Guzmán, abatido por un cáncer que en dos me- ses lo llevó a la muerte. A lo largo de sus 74 años de vida, se dedicó al estudio de la fauna chilena y sudamericana. En sus 480 expediciones científicas recorrió Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Brasil, Paraguay y Ecuador, encontrando gran cantidad de especies nuevas de insectos, ade- más de reptiles, aves y fósiles. Se calcula que hizo aumentar el número de especies de insec- tos conocidos para Chile en alrededor de un 15%. En retribución de sus hallazgos, ha sido honrado por numerosos científicos que le han dedicado más de 400 especies en su nombre, además de varios géneros. Por su parte descri- bió más de 100 especies de insectos, tanto le- pidópteros como coleópteros, en especial de la familia Tenebrionidae. Ya en el año 1940 fue incorporado a los 19 años de edad, a la “Sociedad Chilena de Ento- mología”, en la cual llegó a ocupar el cargo de Vicepresidente y Secretario por varios años. Fué miembro además de otras 17 Sociedades y Academias científicas, siendo fundador de va- rias de ellas. Tuvo el honor de haber sido nominado tres veces consecutivas como “Investigador Aso- ciado” y “Curatorial affiliate” en zoología del Peabody Museum de la Universidad de Yale (U.S.A) y fué hasta su muerte “Científico Aso- ciado en Entomología” en el American Mu- seum of Natural History, New York, U.S.A. Además trabajó durante nueve años en la Fa- cultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile. No contento con su enriquecimiento perso- nal, adquirido a través de su conocimiento de la naturaleza, Luis E. Peña G. se esforzó muy pronto por transmitir ese valioso caudal de co- nocimientos a través de libros, revistas, folle- tos, publicaciones semanales, participación en foros y paneles, conferencias ilustradas, orien- tando todo ello en gran medida a la conserva- O PS o NN e ción y cuidado de flora, fauna y medio am- biente. Tiene más de 100 publicaciones, refe- rentes a variadas áreas científicas, aportando invaluables datos a la extensión del conoci- miento. Notable fué su participación como consul- tor en numerosos programas televisivos nacio- nales y algunos internacionales relacionados con el tema, entre los cuales podemos mencio- nar: “Al Sur del mundo”, “La Tierra en que vi- vimos”, “Bajo la Cruz del Sur”, “The Flight of the Condor”. Otros aportes de gran valor a la difusión de conocimientos científicos, han sido sus ma- nuales de Lepidoptera y Coleoptera de Chile; su libro “Introducción a los Insectos de Chi- le”; y publicaciones para niños como aquellas en la Revista Mampato o la reciente publica- ción “Don Custodio Campos Silvestre”, que fuera reconocida por el Ministerio de Educa- ción como material didáctico, donde se mues- 96 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 tra la naturaleza chilena y se enseña a conocer- la y cuidarla. En el año 1974 se reunió junto a un equipo de científicos, artistas y cronistas, interesados en publicar una revista destinada a la juven- tud. Nació así la revista “Expedición a Chile”, que mostró parte de la biogeografía chilena bajo una perspectiva nueva: a través de la edu- cación de los jóvenes, propender al estudio y preservación de los ecosistemas naturales de nuestro país. Luis Peña G. aportó aquí la fruc- tífera idea del “expedicionar” en el propio te- rritorio nacional, para despertar el interés ecológico en la juventud. Más de 20 científi- cos y humanistas nacionales fueron congrega- dos en esta valiosa empresa, a la que colaboraron con el mayor entusiasmo y dedi- cación, y en cuatro años de actividad salieron 50 fascículos y muchas guías de campo relati- vas a áreas tales como Botánica, Entomología, Ornitología, Geología, Arqueología, Zoología y otras. La vida de Luis Peña estuvo desde los 14 años, dedicada por entero a la observación y estudio de la vida silvestre, al igual que algu- nos insignes naturalistas del pasado. Luis Peña fue un científico autodidacta, que careciendo de estudios universitarios y gracias a su es- fuerzo personal, logró profundizar en los estu- dios biológicos “alcanzando el nivel de los mejores científicos nacionales, llegando así a ser reconocido internacionalmente como un prominente entomólogo y naturalista chileno. Una prueba de este reconocimiento es la inten- sa correspondencia que él mantuvo con más de 200 científicos de todo el mundo. Luis Peña pasó sus últimos años con una activa vida científica, en su casa localizada a 16 Kms. al Norte de Santiago (Colina), la que es actualmente un activo centro de investiga- ción y consultas, contando con completas bi- bliotecas de entomología y zoología. Además de sus trabajos citados a continua- ción, próximos a publicarse hay tres libros: Las Mariposas de Chile, Monografía de los Odonatos (Matapiojos) de Chile y Atlas de los Coleópteros de Chile. PEÑA, L.E., 1948. Insectos, caza, conservación, clasifica- ción Soc. Científica Claudio Gay, Santiago. - 1951. Algunos lepidóteros ropalóceros de Tarapa- cá. Rev. chilena Ent., /: 262. - 1954. La Hypopetalia pestilens Mac. L. Boletín del Jardín Zoológico de Concepción (Chile), 1(2): 22-23. ———- 1955. Exploraciones en la cordillera de Antofagas- ta. Rev. chilena Hist. Nat., 1/4: 163-186. ——- 1957. Cylindera (Plectographa) nahuelbutae, nue- va especie de Cicindelidae de Chile. Rev. chilena Ent., 5: 35-39. ——- 1958. La presencia de Micropalama himantopus Bon., en Chile. Inv. Zool. chilenas, 4: 258. ——— 1959. Dos lucánidos muy raros en las colecciones, (Coleoptera). Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), IDE Te ———- 1959. Las Vaquitas del desierto. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 37: 2. ——- 1959. A mas de 4000 m. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 39: 2,6. ——- 1960. Algunas observaciones sobre especies poco conocidas de Cerambycidae (Insecta-Coleoptera), de Chile. Revista Universitaria, 44-45: 57-61. ——-- 1961. Results of research in the Antofagasta ranges of Chile and Bolivia. I. Birds. Postilla 49: 3-42. ——- 1961. Nuevos insectos para Chile (Coleoptera-Te- nebrionidae). Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 60: 1-2,6.. ——- 1962. El peludo, Chaetophractus villosus un nuevo mamífero para Chile. Revista Universitaria, 46: 141- 142 (1961). ———- 1962. Notes on South American flamingos. Postilla, 69: 1-8. ——- 1962. Los matapiojos. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 71: 3-4,8. ——— 1962. Nota sobre las ratas del género Phyllotis. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 73: 7. ———- 1962. A range of contrast. Nat. Hist. Magazine, 71: 62-65. - 1963. Anotaciones sobre las aves colectadas en Bo- livia. Revista Universitaria, 47: 167-201 (1962). ——- 1963. Exploraciones en la cordillera de Antofagas- ta. Extrañas aves, mariposas y plantas observadas. Re- vista Universitaria, 47: 209-217 (1962). - 1963. Un nuevo género y ocho nuevas especies de Tenebrionidae, colectadas para Chile. Revista Univer- sitaria, 47: 229-230 (1962). ———- 1963. Torrent ducks. Gazette, Game bird et interna- tional Waterfawl association, 9: 37-38. ———- 1963. Las Nyctelia (Col. Tenebrionidae). Ent. Arb. Mus. G. Frey, 14(1): 72-75. ———- 1963. Nota bibliográfica. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 83: 8. ——- 1963. Las Nyctelia (Coleoptera, Tenebrionidae). Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 86: 6-8. ——-- 1963. Visita de entomólogos extranjeros. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 89: 3-4. ———- 1964. Hypsochila (Hypsochila) huemul, nueva espe- cie de Lepidoptera Pieridae de Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 18(3): 151-154. - 1964. Los Psammetichus (Coleoptera-Tenebrioni- dae). Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 9/: 8 Obituario 97 ——- 1964. Mariposas que viven a grandes alturas en An- tofagasta. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 94: 2-4, ——- 1964. Una expedición interesante. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 95: 5-7. ——- 1964. Nuevas especies de mariposas para Chile (Rhopalocera). Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. 96: 8. ——- 1964. Contribución al estudio de los flamencos. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 97: 5-8. PEÑA, L.E., J. ROTTMANN y G. BARRÍA, 1964. Observacio- nes ornitológicas. Rev. chilena Hist. Nat. 55: 109-114. Peña, L. E. 1964. Sobre los 4000 m en la Cordillera de los Andes. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 98: 2- 6. ———- 1964. En el techo de América. Revista Humboldt, 5: 44-49. ] ——— 1964. Notas ornitológicas. Un nuevo género de ave para Chile y nuevos records de distribución geográfica para Aysen y Magallanes. Rev. chilena Hist. Nat., 55: 115-121. - 1966. A preliminary attempt to divide into entomo- faunal regions, based on the Tenebrionidae (Coleopte- ra). Postilla, 97: 1-17. - 1966. Ensayo preliminar para dividir Chile en regio- nes entomofaunísticas, basadas especialmente en la fa- milia Tenebrionidae (Coleoptera). Revista Universitaria, 51: 209-220 (1965-1966). - 1966. Catálogo de los Tenebrionidae (Coleoptera) de Chile. Ent. Arb. Mus. G. Frey, 17: 397-453. - 1966. Notas bibliográficas. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), /20: 8. ——- 1966. Dos especies raras de mamíferos. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), /23: 7-8. - 1967. Ambiente y comportamiento de Notiothauma reedi McLachland (Mecoptera, Notiothaumidae). Not. Mes. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), /33: 9. ——- 1967. Nuevas especies de Tenebrionidae (Coleopte- ra), para Chile y Argentina. Revista Universitaria, 52: - 141-142. ———- 1967. Franck A. Mc. Dermott (1886-1966). Not: Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), /26: 7-8. ——- 1968. Nueva subespecie de mariposa chilena Ar- gyrophorus argenteus barrosi, nov. ssp. (Lepidoptera- Satyridae). Bol. Soc. Biol. Concepción, 40: 91-99 (1965-66). - 1968. Distribución geográfica de Hypopetalia pesti- lens McL. (Odonata). Rev. chilena Ent., 6: 6. - 1968. El género Argopteron, con descripción de una nueva especie (Lepidoptera:Hesperiidae). Rev. chilena Ent., 6: 65-68. ——- 1968. Distribución de algunas mariposas en Chile. Rev. chilena Ent., 6: 140-141. ——- 1968. Crónicas (15). Rev. chilena Ent. 6: 147, 149, 150. - 1968. Natural history notes on Notiothauma. Disco- very, p. 42-44. - 1968. El Frickius costulatus Germain 1897 (Co- leoptera, Scarabaeidae). Revista Universitaria, 3/: 95- 96. ——- 1968. Nueva subfamilia de Neuroptera. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), /40: 11. ——- 1968. Lista de las aves observadas y colectadas en la Cordillera de Antofagasta y los ambientes que ellas frecuentan. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 145: 8-11. ——— 1969. Notes on the Cicindelidae of Chile. Cicindela, 1(2): 1-3. - 1971. Presencia de la mariposa de la alfalfa, Colias lesbia Fabr. en Chile (Lepidoptera, Pieridae). Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 177: 9. ——- 1971. Nueva especie del género Epipedonota Solier 1834, para la vertiente occidental de la cordillera de los Andes (Coleoptera, Tenebrionidae). Not. Mens.Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 179: 3-6. =—- 1971. Insectos de la región altiplánica andina. Mari- posas poco conocidas y nuevas para Argentina. An. Mus. Hist. Nat. Valpso., 4: 267-276. =———- 1971. Evidencia de insectos en maderas petrificadas halladas en lugares adyacentes al Estrecho de Magalla- nes. An. Mus. Hist. Nat. Valpso., 4: 345-348. - 1971. Presencia de Upucerthia andecola D'Orb. 8 Lafr. en Chile. An Mus. Hist. Nat. Valpso., 4: 351-352. ——- 1971. Revisión del género Nycterinus Eschscholtz, 1829 (Coleoptera, Tenebrionidae). Bol. Mus. Nac. His. Nat. (Chile), 32: 129-158. PEÑA, L. E. y G. BARRría, 1972. El archipiélago de Cabo de Hornos y sus islas Navarino, Picton, Lenox, Nueva e islotes vecinos, (algunos aspectos de la biografía, fauna y flora). An. Mus. Hist. Nat. Valpso., 5: 195- 199% - 1972. Presencia de Histiotus montanus magellani- cus Phil. y de Myotis chiloensis chiloensis Waterh. (Chiroptera), al sur del Estrecho de Magallanes. An. Mus. Hist. Nat. Valpso., 5: 201-202. PEña, L. E., 1973. El género Auladera Solier (Coleoptera, Tenebrionidae). Rev. chilena Ent., 7: 47-50. - 1973. Pseudothinobatis morenoi, nov. sp. de Tene- brionidae (Coleoptera), de la región interandina de Ecuador. Rev. chilena Ent. 7: 107-109. ——-- 1973. Nuevas especies del género Psammetichus Latr. (Coleoptera, Tenebrionidae) para Chile y Perú. Rev. chilena Ent. 7: 137-144. PEÑA, L. E., G. BARRÍA 1973. Revisión de la familia Ci- cindelidae (Coleoptera) en Chile. Rev. chilena Ent., 7: 183-191. Campos, L. y L. PEÑA, 1973. Los insectos de Isla de Pas- cua. Rev. chilena Ent. 7: 217-229. Peña, L. E. 1973. Nuevos insectos introducidos acciden- talmente en Chile. Rev. chilena Ent., 7: 251. ——-—- 1973. Insectos de la zona altiplánica de la argentina. II. El género Pilobalia Burmeister (Coleoptera, Tene- brionidae). Rev. Soc. Ent. Arg., 34(1-2): 161-176. - 1974. El género Cordibates Kulzer 1956 (Coleopte- ra, Tenebrionidae). Bol. Soc. Biol. Concepción 47: 29- 41. - 1974. Los tipos de insectos de la colección Luis E. Peña G. Bol. Soc. Biol. Concepción, 47: 259-282. ———- 1974. Algunas observaciones sobre especies poco conocidas de Cerambycidae (Coleoptera) II. Bol. Soc. Biol. Concepción, 47: 303-306. - 1974. Nuevas especies y subespecies de Tenebrioni- dae (Coleoptera) de Chile y de Argentina, con anota- ciones sobre nuevas localidades para Argentina, Bolivia y Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 33: 109-127. 98 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 A mm QQ QA A E E O PPP A =——- 1974. Los Tenebriónidos del género Thinobatis Esch. (Coleoptera: Tenebrionidae). Bol. Soc. Biol. de Concepción, 48: 243-252. - 1974. Alteración de ecosistemas en Chile. Rev. Me- ridiano, U. de Chile, 2: 155-162. - 1975. Nuevas especies de Coleoptera del género Myrmecodema (Tenebrionidae). Rev. chilena Ent., 8: 17-21 (1974). - 1975. La hembra de Hypsochila (Chianonema) pe- nai Ur. (Lepidoptera, Pieridae). Rev. chilena Ent., 8: 39 (1974). =——- 1975. Scotobius inauditus nov. sp. de Scotobiini de Chile (Coleoptera, Tenebrionidae). Rev. chilena Ent., 8: 67-69 (1974). - 1975. Nueva especie de Peltolobus (Coleoptera: Te- nebrionidae) para las laderas occidentales de la Cordi- llera de los Andes. Rev. chilena Ent. 8: 117-118 (1974). : =——- 1975. Actualización de los nombres de los insectos de la familia Tenebrionidae, Coleoptera citados en la obra de don Claudio Gay. Rev. chilena Ent., 8: 141- 143 (1974). - 1975. Guía para reconocer mariposas. In Expedi- ción a Chile. Ed. Gabriela Mistral, Santiago. MARTÍNEZ, A. y L.E. PEÑA, 1975. Notas sobre el género Drascalia Fairmaire y Germain, 1864. (Coleoptera, Cerambycidae, Phlyctaenodini). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 34: 59-61. PEÑA, L.E. y G. BARRÍA, 1976. El género Oligocara So- lier, (Coleoptera, Tenebrionidae). Rev. chilena Ent., 9: 41-44 (1975). PEÑA, L. E. y P. VIDAL, 1976. Algunas observaciones so- bre especies poco conocidas de Cerambycydae (Co- leoptera). MI. Acalodegma servillei (B1.). Rev. chilena Ent., 9: 45-47 (1975). PEÑA, L.E., 1976. Nueva especie de Gyriosomus (Coleop- tera, Tenebrionidae) del desierto de Atacama, Chile. Rev. chilena Ent. 9: 49-50 (1975). PEÑA, L.E., R. PÉREZ de ARCE y L. CARTAGENA, 1976. La presencia de Vespula maculifrons (Buysson), (Hyme- noptera: Vespidae) en Chile. Rev. chilena Ent. 9: 167- 168 (1975). PEÑA, L.E., 1976. Guía para reconocer los coleópteros de Chile continental. In Expedición a Chile. Ed. Gabriela Mistral, Santiago. ——- 1977. Efecto del calor en la coloración de los Cara- bidae del género Ceroglossus. An. Mus. Hist. Nat. Valpso., 10: 225-226. =——- 1980. El género Entomoderes Solier (Coleoptera: Tenebrionidae). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 37: 253-259. - 1980. Aporte al conocimiento de los tenebriónidos de América del Sur (Coleoptera). Rev. chilena Ent., 10: 37-59. - 1981. Chilean insect fauna. Report on Chilean uni- versity life, 8: 7-9. - 1981. Chile: a Bio-geographic island. Report on chi- lean university life, 11: 11. - 1981. Breve nota sobre el Brucheiser peñai Riek. Rev. chilena Ent., 11: 9. : - 1981. Notas entomológicas. El Nicrophorus chilen- sís Rev. chilena Ent. //: 10. - 1981. Nota sobre la distribución del género Chia- sognathus. Rev. chilena Ent., 11: 24-25. CAMERON, R.S. and L.E. Peña, 1982. Cerambycidae asso- ciated with the host genus Nothofagus in Chile and Ar- gentina. Turrialba, 32(4): 481-487. PEÑA, L.E., 1985. Revisión del género Psectrascelis Fairm. (Coleoptera: Tenebrionidae). Rev. chilena Ent., 12: 15-51. ——- 1985. El género Scelidospecta Kulzer (1954) (Co- leoptera: Tenebrionidae: Nycteliini). Rev. chilena Ent. 12: 85-89. ——-- 1985. Notas entomológicas. Rev. chilena Ent., /2: Zo ——- 1985. Nueva localidad para un extraño Thysanura propio del desierto de Atacama (Chile). Rev. chilena En 12:20 FROESCHNER, R.C. y L.E. PEÑA, 1985. First South Ameri- can record for the circum-mediterranean Patapius spi- nosus (Rossi) (Heteroptera: Leptopodidae). Rev. chilena Ent., /2: 223. | PEÑA, L.E., 1985. Nota sobre tenebriónidos (Coleoptera). Rev. chilena Ent., 12: 225. ——-- 1986. Revisión del género Mitragenius Solier (Co- leoptera: Tenebrionidae) con la descripción de tres nuevas especies. Rev. chilena Ent. /4: 45-56. - 1986. Descripción de cinco nuevas especies del Te- nebrionidae (Coleoptera) de los géneros Psectrascelis, Platesthes y Thinobatis con una nota adicional. Rev. chilena Ent., 14: 57-63. ——- 1986. Presencia de Megabombus (M.) opifex (Smith) en Chile (Hymenoptera: Apidae). Rev. chilena Ent., 14: 103. ——- 1987. Consideraciones sobre la fauna de artrópodos terrestres de las islas oceánicas chilenas. In: J.C. Casti- lla (ed.), Islas oceánicas chilenas: conocimiento cientí- fico y necesidades de investigaciones, pp. 217-223. Universidad Católica de Chile, Santiago. ———- 1987. Introducción a los insectos de Chile. Ed. Uni- versitaria, Santiago. ———- 1987. Introducción a los insectos de Chile, 2% Edi- ción corregida. Ed. Universitaria, Santiago. MARÍN M., L.F. KiFF 6 L.E. PEÑA, 1989. Notes on chilean birds, with descriptions of two new subspecies. Bull. B.O.C. 109(2): 66-82. MARTÍNEZ, A. y L.E. PEÑA, 1990. Oogenius castilloi sp. nov. (Coleoptera Scarabaeidae). Rev. chilena Ent., 16: 9-11. PEÑA, L.E., 1991. El género Adelium Kirby en América (Coleoptera-Tenebrionidae). Revta. Soc. Ent. argent., 49(1-4): 79-84. PEña, L.E., A. JULLIAN y A. UGARTE, 1994. Aventuras de don Custodio Campos Silvestre, Verano, Otoño, In- vierno, Primavera. Ed. Universitaria, Santiago. MARTÍNEZ, A. y L.E. PEÑA, 1994. Una nueva especie de Oogenius Solier, de Chile (Coleoptera:Scarabaeidae). Rev. chilena Ent., 2/: 117-120. BARRIGA, J.E. y L.E. PEÑñAa,, 1994. Nuevas especies de Ce- rambycidae (Coleoptera) de Chile y algunas sinoni- mias. Gayana Zool., 58(1): 91-98. PEÑA, L.E., 1994. Nuevas especies de Tenebrionidae (Co- -leoptera) de .la región neotropical. Gayana Zool., 38(2): 151-168. JUAN ENRIQUE BARRIGA TUÑON ALFREDO UGARTE PEÑA NOTICIAS SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA ACTIVIDADES DE EXTENSION La Sociedad Chilena de Entomología organizó el FORO- PANEL “La Entomología y su impacto en la economía na- cional”, el que se llevó a efecto el 10 de mayo de 1995, con el auspicio de la Universidad Iberoamericana de Cien- cias y Tecnología. El objetivo fundamental de esta actividad fue hacer un aporte a la comunidad en general, a través de la divulga- ción de diversas problemáticas entomológicas incidentes en la economía del país y el planteamiento de algunas po- sibles soluciones. La realización de este Foro permitió además una interacción enriquecedora entre entomólogos, autoridades universitarias, entidades estatales, empresa privada y jóvenes estudiantes de educación superior. Participaron como Panelistas Invitados , personas del ám- bito entomológico expertas en las materias de su especiali- dad, entre las cuales se cuentan algunos Socios distinguidos y cuyos Temas fueron los siguientes : 1.- “Impacto económico de las restricciones cuarente- narias en productos de exportación”, Roberto H. Gon- zález Ph.D., Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile. Santiago. 2.- “El desafío de la Entomología frente al desarrollo del sector forestal chileno”, Dolly Lanfranco Mag. Cienc., Instituto de Silvicultura, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 3.- “Rol de Empresa privada en el uso comercial del control biológico”, Eugenio López , Ing. Agr., Facultad de Agronomía, Universidad Católica de Valparaíso, Qui- llota. 4.- “La Técnica del insecto estéril: moderna alternativa de control”, Hernán Donoso, Lic. C. Biol., Servicio Agrí- cola y Ganadero (SAG), Arica. 5.- “El control biológico en la agricultura del 2.000", Fernando Rodríguez, Lic. C. Biol., Centro Nacional de Entomología, INIA, La Cruz. Moderadora del Panel: Audrey Grez, Mag. Cienc., Facul- tad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. Santiago. Luisa Ruz Ph. D. Presidente SOUTHERN TEMPERATE BIOTA AND ECOSYSTEMS “PAST, PRESENT AND FUTURE” An International Congress of Southern Connection The II Southern Connection Congress, “Southern Tempe- rate Biota and Ecosystems”, will be held 6-11 January, 1997 in southern Chile. The congress will focus on the evolution and biogeography of key taxonomic groups, ecological dynamics and present and future land use patterns in southern temperate lands. The congress will be organized around symposia (with invited speakers), Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 99-100 contributed papers and posters. Field trips in southern Chile are planned. The I Southern Congress was held 18- 23 January, 1993 in Hobart, Tasmania, and was an evident success. Chile was selected to organize the II Southern Connection congress. The official congress language will be english. However, posters in Spanish with an english summary will be accepted. Southern Connection was created 25 May, 1991. Present members of the Steering Committee are: Ebbe Nielsen (Australia), Thomas T. Veblen (USA) Judy West (Austra- lia), Mary Kalin Arroyo (Chile), Jorge Crisci (Argentina), Matt McGlone (New Zealand) and Peter H. Raven (USA). A newsletter is edited and can be obtained from: Dr. Robert Hill, Department of Plant Sciences, University of Tasmania, GPO Box 252C, Hobart, Tasmania, Australia 7001. Fax: 61-02-202698; E-mail: Bob.HillE plant.utas.edu.au. Person interested in being included on the mailing list for future information about the congress, write to: Señor Ignacio Fuenzalida Local Organizer II Southern Connection Congress Sección Botánica Departamento de Biología Facultad de Ciencias Universidad de Chile, Casilla 653 Fax: 56(2) 271-2983 E-mail: SOUTHERNCEABELLO.SECI.UCHILE.CL BOTANICA CABELLO.SECI.UCHILE.CL Mary T. Kalin Arroyo Universidad de Chile Antonio Lara Universidad Austral de Chile Congress Presidents DONACIONES La Directiva de la Sociedad Chilena de Entomología desea por este intermedio, dar a conocer y agradecer la generosa y muy valiosa donación que la consocia Profesora Dra. María Etcheverry C., hiciera a la biblioteca de la Institu- : ción, consistente en : — una treintena de libros, entre los que destacamos: H. JANVIER, 1977. “Comportement des Cabrioniens (Hymenoptera)”, volúmenes 1 y II. Francia. U.S.D.A.,1952. “Insects”. The Yearbook of Agriculture. U.S.A. A.E. MARGHERITS y H.F.E. RIzZO, 1965. “Lepidópteros de interés agrícola”. Ed.Sudamericana. Argentina. R. FERREIRA D'ALMEIDA, 1966. “Catálogo dos Papilioni- dae Americanos”. Ed.Sociedade Brasileira de Entomo- logia. 100 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 _QQ o A A AAA T.B. MITCHELL, 1960 y 1962. “Bees of the Eastern United States”. volúmenes 1 y II. Ed. The National Science Foundation. U.S.A. = la casi totalidad de los números de las colecciones de las siguientes publicaciones seriadas: - SHILAP. Revista de lepidopterología. Sociedad hispano- luso-americana de lepidopterología. Madrid. - NEWS OF THE LEPIDOPTERISTS” SOCIETY. - JOURNAL OF THE LEPIDOPTERISTS” SOCIETY. - THE JOURNAL OF RESEARCH ON THE LEPIDOP- TERA. The Lepidoptera Research Foundation, Inc. Ca- lifornia. - BULLETIN OF THE ALLYN MUSEUM , Sarasota, Flo- rida, U.S.A. - EATONIA. A newsletter for Ephemeropterists. - SELYSIA. The newsletter of the Societas internationalis odonatologica and the U.S.national office. - NOTULAE ODONATOLOGICA. Semiannual bulletin of the international odonatological society. - ODONATOLOGICA. Journal of the Societas Internatio- nalis Odonatologica - SPHECOS. A form for Aculeate wasp researchers. - HEXAPOD. University of Wisconsin Entomology. U.S.A. - sobre 300 separatas de trabajos relacionados principal- mente con insectos de los órdenes Diptera, Lepidoptera e Hymenoptera Además debemos señalar el depósito de numerosas co- pias de tesis de alumnos del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, efectuadas en el período en el que se desempeñó la Dra. Etcheverry como Profesora de la Cátedra de Entomología. El valioso material bibliográfico se encuentra a dispo- sición de quienes lo requieran, en la sede de la biblioteca de la Sociedad: Sección Entomología del Museo Nacional de Historia Natural. VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENTO- MOLOGIA - XXXI CONGRESO MEXICANO DE EN- TOMOLOGIA 26 - 30 de mayo de 1996 Cd. de Mérida, Yucatán, México Contempla la realización de conferencias y eventos para- lelos, en adición a las tradicionales ponencias en cartel y orales; en este último caso las secciones consideradas son: Acarología y Aracnología, Biología Ecología y Comporta- miento, Control Biológico, Entomología Económica, Ento- mología Forestal, Entomología Médica y Veterinaria, Fisiología y Toxicología, Sistemática y Morfología. Para mayor información dirigirse a: Sergio Ibáñez Bernal Laboratorio de Entomología, INDRE, S.S.A. Prol. de Carpio 470, 2do. piso, Col. Santo Tomás -: 11340 México, D.F. México Fono: (5) 341 4880 - FAX : (5) 341 1168 ó 341 3264 XVI CONGRESSO BRASILEIRO DE ENTOMOLO- GIA 3 - 7 de marzo de 1997 Centro de convenciones Bahía, Salvador, Brasil Para informaciones contactar a: Antonio Souza do Nascimento (Presidente) Comissao Organizadora do XVI CBE EMBRAPA/CNPME Caixa Postal 007 44380 - 000 Cruz das Almas, BA Brasil Fono: (075) 721 2120 - FAX : (075) 721 1118 E-mail: cbe97 cnpmf.embrapa.br CURSO INTERNACIONAL SOBRE PRODUCCION Y APLICACION DE MEDIOS BIOLOGICOS PARA LA SANIDAD VEGETAL 27 - 31 de mayo de 1996 Ciudad de La Habana, Cuba Dirigido a conocer las metodologías que se emplean en Cuba, para la producción y aplicación de entomopatóge- nos, entomófagos y nemátodos entomógenos. El curso contempla un amplio plan de visitas a Centros Reproduc- tores de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), Plan- tas Industriales de Biopesticidas y áreas tratadas con medios biológicos. Para información mas ampliada, dirigirse a: Humberto Hernández Castañeda Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Calle 110 N_ 514 entre Sta B y Sta F Miramar, Playa, Ciudad de La Habana Cuba Fono: 5 - 37 - 330535 - FAX : 5 - 37 - 333703 CURSO DE CONTROLE DE PRAGAS COM TRICHO- GRAMMA 1 - 4 de abril de 1996 Piracicaba, SP, Brasil Orientado a presentar la situación actual y perspectivas del control de plagas de cultivos, con Trichogramma. Cur- so a efectuarse con la coordinación de la Fundación de Es- tudios Agrarios Luiz de Queiroz, con la participación de S. A. Hassan, S. B. Vinson, J. D. Pinto, S. A. Grenier, J. R. P. Parra, R. A. Zucchi, F. Nemaura P. Haji, Paulo S. M. Botelho, M. Rossi y F. L. Consoli. Los interesados pueden dirigirse a: J. R.P. Parra 8 R. A. Zucchi Departamento de Entomología - Esalao/USP 13418 - 900 Piracicaba, SP Brasil Fono: 0194 - 29 - 4122 - FAX : 0194 - 33 - 0562 E-mail: jrpparra carpa.ciagri.usp.br razucchi carpa.ciagri.usp.br Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 101-102 LISTA OFICIAL DE LOS SOCIOS HONORARIOS, TITULARES Y CORRESPONDIENTES DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA 1995 ANGELICA M. AGUILAR V. ALFONSO AGUILERA P. ANDRES ANGULO O. JAIME APABLAZA H. JAIME ARAYA C. PATRICIO ARRETZ V. GERARDO ARRIAGADA S. JORGE ARTIGAS C. JUAN E. BARRIGA T. MARCOS BEECHE C. DANKO BRNCIC J. ARIEL CAMOUSSEIGHT M. ROBERTO CARRILLO LI. MARIA E. CASANUEVA JORGE CEPEDA P. MIGUEL CERDA 6G. ELIZABETH CHIAPPA T. RAUL CORTES P. (Socio Honorario) RENE COVARRUBIAS B. TOMISLAV CURKOVIC $. MARIO ELGUETA D. MARIA ETCHEVERRY C. DANIEL FRIAS L. JOSE E. FUENTES RAUL GODOY H. CHRISTIAN GONZALEZ A. ROBERTO H. GONZALEZ AUDREY A. GREZ JOAQUIN IPINZA R. VIVIANE JEREZ R. LILIANNE LAMBOROT C. DOLLY LANFRANCO L. MARTA LEWIN O. GILBERTO MONTERO D. TOMAS MOORE R. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, CASILLA 567, VALDIVIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, CASILLA 58-D, TEMUCO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, CASILLA 2407-10, CONCEPCION PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, CASILLA 6177, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 1004, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 1004, SANTIAGO ALONSO BERRIOS 5831, SANTIAGO + UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, CASILLA 2407-10, CONCEPCION UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 1004, SANTIAGO SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO, CASILLA 4088, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 70061, SANTIAGO (7) MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, CASILLA 787, SANTIAGO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, CASILLA 567, VALDIVIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, CASILLA 2407-10, CONCEPCION UNIVERSIDAD DE LA SERENA, CASILLA 599, LA SERENA JUAN MOYA 374, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, CASILLA 34-V, VALPARAISO UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, CASILLA 147, SANTIAGO UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CASILLA 147, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 1004, SANTIAGO MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, CASILLA 787, SANTIAGO IRARRAZAVAL 1628 DPTO. 94, SANTIAGO UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, CASILLA 147, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 653, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 70061, SANTIAGO (7) UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CASILLA 147, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 1004, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 2, SANTIAGO (15) UNIVERSIDAD MAYOR, CAMINO LA PIRAMIDE 5750, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, CASILLA 2407-10, CONCEPCION UNIVERSIDAD DE CHILE, CASILLA 1004, SANTIAGO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, CASILLA 567, VALDIVIA AV. EL TRANQUE 11397-A, LAS CONDES, SANTIAGO CLARO SOLAR 1126, TEMUCO ¿CARRERA 330, CURICO 102 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 Ká —dIJ¿zmI¿é-/—>=>—>- l ——————_—_—___ __ _____u— _—__Q____.u=-___ JUAN C. MORONI B. JACOBO NUMHAUSER T. GABRIEL OLALQUIAGA F. (Socio Honorario) TANIA OLIVARES Z. LUIS PARRA J. VICENTE PEREZ D'A. ERNESTO PRADO C. AURORA QUEZADA G. RAMON REBOLLEDO R. RENATO RIPA S. FRESIA ROJAS A. SERGIO ROJAS P. LUISA RUZ E. FRANCISCO SAIZ G. JAIME SOLERVICENS A. HAROLDO TORO G. HECTOR VARGAS C. CARLOTA VERGARA B. SOCIOS CORRESPONDIENTES SILVIA BONIVARDO GUSTAVO FLORES ANGELICA N. MARTINEZ JUAN J. MORRONE SERGIO ROIG J. - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO, CASILLA 4088, SANTIAGO CASILLA 425, ANCUD SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO, CASILLA 4088, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, CASILLA 2407-10, CONCEPCION UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, CASILLA 2407-10, CONCEPCION UNIVERSIDAD DE MAGALLANES, CASILLA 113-D, PUNTA ARENAS. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, CASILLA-439, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, CASILLA 2407-10, CONCEPCION UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA, CASILLA 54-D, TEMUCO CASILLA 3, LA CRUZ MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, CASILLA 787, SANTIAGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, CASILLA 3, LA CRUZ UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO, CASILLA 4059, VALPARAISO UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO, CASILLA 4059, VALPARAISO UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, CASILLA 147, SANTIAGO UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO, CASILLA 4059, VALPARAISO UNIVERSIDAD DE TARAPACA, CASILLA 287, ARICA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO, CASILLA 4088, SANTIAGO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS, AV. 25 DE MAYO 384, 5730 VILLA MERCEDES, ARGENTINA. INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE ZONAS ARIDAS, CC 507, 5500 MENDOZA, ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS, AV. 25 DE MAYO 384, 5730 VILLA MERCEDES, ARGENTINA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (LASBB), PASEO DEL BOSQUE, 1900 LA PLATA, ARGENTINA. INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE ZONAS ARIDAS, CC 507, 5500 MENDOZA, ARGENTINA. Rev. Chilena Ent. 1995, 22: 103-104 INSTRUCCIONES/A LOS AUTORES Las colaboraciones para la Revista Chilena de Entomología (publicada anualmente) deberán corresponder a investigaciones originales, iné- ditas, sobre Entomología en cualquiera de sus especialidades, aspectos o relaciones, con las citas bibliográficas o revisión de literatura ne- cesarias para fundamentar el nuevo aporte, y con especial referencia a Chile o a la región Neotropical. La recepción de trabajos será continua. La aceptación dependerá de la opinión expresada por a lo menos dos revisores. La publicación se hará en estricto orden de recepción, condi- cionado por su aceptación, dejandose expresa constancia de las fechas de recepción y acepta- ción definitiva de los manuscritos. Los trabajos deberán estar escritos a máqui- na, a doble espacio, en hoja tamaño carta, con un margen de 2,5 cm. por lado; cada hoja se numerará correlativamente y llevará el apelli- do de los autores. Los autores de trabajos que utilicen impresoras para sus originales, debe- rán poner especial atención en cuanto a que el texto sea absolutamente legible. Deberá evi- tarse el uso de neologismos y de abreviaturas no aceptadas internacionalmente. Los autores deberán financiar parte de los costos de impresión. Los originales, incluyendo 2 copias, se de- ben dirigir a: Editor Revista Chilena de Entomología Casilla 21132 Santiago (21), CHILE Los trabajos redactados en español o inglés, deben incluir un resumen en ambos idiomas. La aceptación de aportes redactados en otro idioma, está sujeta a autorización por parte del Comité Editorial. Se sugiere que cada artículo científico cons- te de las siguientes secciones: Resumen y Abstract, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión (pudiéndose refundir estos últimos), Agradecimientos, Literatura Citada. El título debe ser breve, escrito en español e inglés, y se debe incluir palabras claves (key words) a continuación de cada resumen. Los trabajos taxonómicos deben ceñirse a las recomendaciones del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica; las descripciones de nuevos taxa deben incluir figuras adecua- das a tal propósito. Indique mediante notas marginales en el texto la localización preferida de Tablas y Fi- guras. Las llamadas al pie de página deberán indi- carse mediante un número, con numeración correlativa a lo largo del manuscrito. Las menciones de autores en el texto debe- rán ser hechas sólo con inicial mayúscula ej.: González; los nombres de autores de la Litera- tura Citada deberán ser escritos con mayúscu- la, ej.: GONZALEZ. El término Bibliografía se reserva para aquellos casos en que se efec- túa una recopilación exhaustiva sobre un de- terminado tema. Ejemplos de menciones de citas bibliográ- ficas: FRIAS L., D., 1986. Biología poblacional de Rhagoletis nova (Schiner) (Diptera: Tephri- tidae). Rev. Chilena Ent. /3. 75-84. TORO, H. y F. ROJAS, 1968. Dos nuevas espe- cies de Isepeolus con clave para las espe- cies chilenas. Rev. Chilena Ent., 6: 55-60. GREZ, A.A.; J.A. SIMONETTI y J.H. IPINZA-RE- GLA, 1986. Hábitos alimenticios de Cam- ponotus morosus (Smith, — 1858) (Hymenoptera: Formicidae) en Chile Cen- tral. Rev. Chilena Ent., /3: 51-54. Note que se resalta los nombres científicos y el volumen de la revista. En el caso de títulos que incluyan nombres genéricos o específicos, deberá llevar en paréntesis el Orden y la Fami- lia a que pertenecen, separados por dos pun- tos. Se aceptará la cita abreviada del nombre de la Revista (propuesta por sus editores) o en su defecto el nombre completo de la misma, cuidando adoptar un criterio uniforme. 104 Rev. Chilena Ent. 22, 1995 ; € __ A A A A O A A A A A EN Ejemplos de menciones de citas de libros, capítulos de ellos y publicaciones en prensa: CLOUDSLEY-THOPSON, J.L., 1979. El hombre y la biología de zonas áridas. Editorial Blu- mé, Barcelona. BRITTON E.B., 1979. Coleoptera: In: CSIRO (ed.), The insects of Australia, pp. 495-621. Melbourne University Press, Carlton. BURCKHARDT, D. (en prensa). Jumping plant lice (Homoptera: Psylloidea) of the tempe- rate Neotropical region. Part. 3: Calophyi- dae and Triozidae. Zoological Journal of the Linnean Society. BLANCHARD, C.E., 1851. Fasmianos. [n: C. Gay (ed), Historia Física y Política de Chi- le. Zoología, 6: 23-29. Imprenta de Maulde et Renou, Paris. Nótese que en el penúltimo caso no se indica fecha ni volumen de supuesta publicación. Las citas en el texto se hacen por la men- ción del apellido del autor seguido del año de publicación, separados por una coma. Varios trabajos de un mismo autor publicados en el mismo año, deberán diferenciarse con letras minúsculas (ejemplo: Rojas, 198la, 198lb y 198lc); para citas de trabajos de dos autores se deben mencionar los apellidos de ambos (ejemplo: Rojas y Cavada 1979); trabajos de más de dos autores deberán ser citados por el apellido del primer autor seguido de et al., va- rios trabajos citados dentro de un paréntesis deberán ser separados por punto y coma (ejemplo: Frías, 1986; Toro é Rojas, 1968; Grez et al., 1986 y Rojas € Cavada, 1979). La primera vez que se cité en el texto un nombre científico, deberá llevar el nombre de su descriptor (ejemplo: Peloridora kuscheli China, 1955) y en lo posible el año de su des- cripción. Todas las palabras en latín, incluso abreviaturas en latín, deberán ser subrayadas. Gráficos, diagramas, mapas, dibujos y foto- grafías llevarán la denominación de Figuras (abreviado como Fig. en el texto); se usará el término Tabla para designar cualquier conjun- to de datos presentados en forma compacta. Se deberá proporcionar en una hoja aparte, un encabezamiento de página (título”acortado) de no más de 80 caracteres, incluyendo espa- cios y apellido del autor (ejemplo: Guerrero et al.: Acción parasitaria de himenópteros sobre Plutella xylostella L.). Los dibujos deben ser hechos con tinta chi- na negra y papel diamante o en papel blanco de buena calidad pudiendo usarse además, ma- teriales autoadhesivos (letra set u otros). Las fotografías deberán ser en blanco y negro, pa- pel brillante y con buen contraste e intensidad. La impresión a color será de cargo de los auto- res. Las figuras llevarán leyenda corta, precisa y autoexplicativa y serán numeradas correlativa- mente. Para su confección se deberá tener en cuenta las proporciones de la hoja impresa de la revista. Las figuras que excedan el tamaño de la hoja deberán ser diseñadas considerando la re- ducción que sufrirá el original. Usar escalas gráficas. Las leyendas y explicaciones de figuras de- berán mecanografiarse en hoja aparte. Cada ilustración deberá llevar además del número, el nombre del autor, las cuales deben escribirse con lápiz grafito en su margen o en el reverso en el caso de fotografías. El número de cuadros y figuras debe limi- tarse al mínimo indispensable para compren- der el texto. Pruebas de imprenta: el autor recibirá una prueba que deberá devolver corregida dentro de los 10 días posteriores a su envío. Separatas: el o los autores recibirán gratui- tamente un total de 50 separatas por trabajo. Si desea un número mayor, deben solicitarse y cancelarlas anticipadamente. La cantidad adi- cional debe ser indicada al devolver las prue- bas de imprenta. CONTENIDO AGUILERA P., A. y C. PACHECO V. Determinación de depredadores del pulgón del ave- llano europeo, Myzocallis coryli (Goeze) (Homoptera: Aphididae) en la IX Región de CMS oo e A ARTIGAS, J.N..8 N. PAPAVERO. The american genera of Asilidae (Diptera): Keys for Identification with an atlas of female spemathecae and other morphological details. IX.9. Subfamily Asilinae Leach -Myaptex- group, with the proposal of two new genera and a CAAlOETE OESOTO e ERRE ase E CURKOVIC y 6. BARRÍA. 000... 0 de a eE Pai BENCIENCAN ease Ro MUNOZ'G:. y MO BEÉECHE.C. 0.0. CAMOUSSEIGHT, A. Revisión taxonómica del género Agathemera Chasmatodea: Pseudo- prasmañcaas) en Cll. ia IS A CARRILLO Ll., R.; C. CIFUENTES C. y N. MUNDACA B. Ciclo estacional de Lepidosaphes AI e mipteraiDiaspididac) aisla o E CARRILLO, R. véase J. ORTEGO y R. CARRILLO. Origen de formas aladas de Myzus per- sicae Sulzer, (Hemiptera: Aphididae) en areas de producción de semillas de pana en Mala, AA a SASANDEVAS MIE: véase Ro IMARTÍNEZ, y MEE. CASANUEVA! o... o ino o CERDA G., M. Nuevos cerambicidos chilenos (Coleoptera: Cerambycidae) ........... CIFUENTES C., C. véase R. CARRILLO Ll.; C. CIFUENTES C. y N. MUNDACA B. ........ CURKOVIC, T. y G. BARRÍA. Presencia de Zeta mendozanum (Schrottky) (Hymenoptera: Vestidas) en Uli FUENTES. Vd. VEA NACI A A MARTÍNEZ , R.I. y M.E. CASANUEVA. Comparación cuali-cuantitava de la fauna Oribato- lógica de suelo (Acari: Oribatida) de bosques nativos y Pinus radiata — ........... MEDEL, R.G. é J.E. FUENTES. Notes on the individual activity, diet, and abundance of the ants Pogonomyrmex vermiculatus and Solenopsis gayi (Hymenoptera: Formicidae) nit cnmadiecosystemotr northern Cale a a to aa li lora ae ade ys | MUNDACA B., N. véase R. CARRILLO Ll.; C. CIFUENTES C. y NAMUNDACA De | MUÑOZ G., R. Nota sobre tres áfidos (Homoptera: Aphididae) nuevos para Chile....... | MUÑOZ G., R. y M. BEÉCHE C. Antecedentes sobre dos especies de reciente identifica- compare hile ((Homoptera: AleyrodidacAapidida) ORTEGO, J. y R. CARRILLO. Origen de formas aladas de Myzus persicae Sulzer, (Hemip- tera: Aphididae) en areas de producción de semillas de papa en Malargie, Argentina. . MAC AE CON ACE aser As AGUILERA]: yO: BACHECO Ve e BAPAVERO Ny case TEN ARTIGAS ¿SN MPAPAVERO a e o SMITH, D.R. A new species of Xiphydriidae (Hymenoptera) from Chile. .......... 7) dl Meri ín SN AD cl Y Pe ae pad Poe | mis A Ñ tia UN: 0 AAA NA 1 ÍN 00 EN y Ñ de O AO E SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA CASILLA 21132 SANTIAGO 21 CHILE II 3 2044 110 344 678 AIN A A . AS e e ama rele AS a a 2 Br ae a e A a PA E O A A A e : A A e A = z . A : E O AA o e z » s ud o e ; : PA A A A e . A RN Ae PATA FPS