REV 63/0 REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen X, Num. 4 (1998) | Sette. ¥" ‘AT, ns De ay , 1 le a 1 Oy REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Seccion BIOLOGIA Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen X — Num. 4 (1998) REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Director — Editor Nacere Hayek Calil Secretario José Breton Funes Comité Editorial Manuel Vazquez Abeledo Alfredo Mederos Pérez José Manuel Méndez Pérez Juan José Bacallado Aranega Publica: Academia Canaria de Ciencias, con la colaboracion de Gobierno Autonomo de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y CajaCanarias. ISSN: 1130-4723 Deposito Legal: 212-1990 Imrresion Nueva Grafica S.A.L. Eduardo de Roo, 29 La Cuesta de Arguijon 38320 La Laguna — Tenerife Tels.: 922 65 46 56 — 922 65 41 56 PRESEN TAC#0 N El presente volumen X, relativo al afio 1998, se compone de tres fasciculos distribuidos del siguiente modo: Num. 1 - MATEMATICAS, Nums. 2 y 3 — FISICA y QUIMICA y Num. 4 —- BIOLOGIA. En lo que concierne al fasciculo 1, junto al conjunto de articulos de investigacion pertenecientes a diversas disciplinas de MATEMATICAS, aparece un articulo de indole propia de la especialidad, en la Seccion dedicada a HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA. En dicho fasciculo figuran también los Discursos de ingreso de los Académicos Correspondientes Dr. Lieven Vanhecke (Bélgica) y Dr. H. M. Srivastava (Canada), con las presentaciones de los mismos a cargo de los Académicos Numerarios, Dr. D. Domingo Chinea Miranda y Dr. D. Nacere Hayek Calil, respectivamente. De analoga manera, el fasciculo 2-3 que atafie a las areas de FISICA y QUIMICA, recoge varios trabajos sobre materias de las mismas, asi como el Discurso de ingreso en la Nomina de la Academia del Académico Electo Dr. D. Federico Diaz Rodriguez y el de Contestacion por el Académico de Numero Dr. D. Agustin Arévalo Medina. Finalmente, el fasciculo 4 engloba una serie de articulos originales de BIOLOGIA, con otro Discurso de ingreso del Académico Electo Dr. D. Enrique Meléndez Hevia, contestado por Numerario Dr. D. Angel Gutiérrez Navarro. Un texto unico referido a VIDA ACADEMICA, en el que se expone sucintamente las principales actividades desarrolladas durante el periodo académico anual de 1998, se presenta en cada uno de los fasciculos de este volumen X. Se han insertado asimismo en todos ellos, dos fotografias: una de ellas relativa a una Reunion de las Academias Asociadas al Instituto de Espafia celebrada hace algun tiempo, y la otra, que corresponde a la entrega a la Excma. Sra. Rectora de la Universidad de La Laguna, de un cuadro donado en su dia por nuestra Academia, con motivo del Bicentenario de dicho Centro docente. Deseamos expresar, como siempre, nuestro sincero agradecimiento a los autores que nos han enviado sus trabajos, al equipo de referees que ha coadyuvado con el Comité Editorial a la seleccién de los mismos, y a las Corporaciones e Instituciones que hacen posible la publicacién de esta Revista, muy en especial, al CABILDO INSULAR DE TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS y GOBIERNO AUTONOMO CANARIO. EI Director Nacere Hayek { \ : ' % A ‘ i = er’ Ms i ? ee a ~ <« Z S . . . 1 4 E i * . ‘abs: . Fis - Jogi ew Pies oe a = pee 4 ar ete co a | Sane —- ‘5 ake aa * = ~~ Sr sue “ a ¥ uy % oy oe : + oo ge ed Saf G42) sae 2 coat ie oe : 7 : x feeds awe a | ' e? —' F ~~ Ye Se ie Sie - 5 i a Ang . a Pa . a " & ‘ he _£. . , * rt : Sex A : J oa 2 eS ae > s os ey ee SON Fy ~ ae ee ot FILS 4 = ; . ‘be eat Yoh: - ac ebb rnb owe fab nob att OM nas 7 soak SECCION BIOLOGIA REVISTA ACADEMIA CANARIA DE LAS CIENCIAS, X (NUMERO 4), 9-19 (1998) OBSERVACIONES ORNITOLOGICAS EN EL ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1998 I. AVES MIGRATORIAS NO NIDIFICANTES” R. BARONE* & G. DELGADO** *C/, Eduardo Zamacois, 13-3°A, E-38005 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias **Museo de la Naturaleza y el Hombre (Ciencias Naturales). Apartado. 853, E-38003 Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias ABSTRACT In this work we offer part of the results of a recent ornithological expedition to the Cape Verde archipelago (islands of Sal and Boavista) between 30 September-14 October, 1998. A total of 52 bird species were detected, being 27 of them migratory, non-breeding species in the archipelago. Of this group, the most interesting birds were Whinchat (Saxicola rubetra), new to the Cape Verde Islands, Eurasian Spoonbill (Platalea leucoro- dia) and Common Snipe (Gallinago gallinago), additions to the list of Sal, and Green Sandpiper (7ringa ochropus), new to Boavista. At the same time, we obtained data of other rare species, such as Western Reef Egret (Egretta gularis), Eurasian Marsh Harrier (Circus aeruginosus), Dunlin (Calidris alpina), European Turtle Dove (Streptopelia turtur), Sand Martin (Riparia riparia), and Spotted Flycatcher (Muscicapa striata). Finally, it is analysed the information obtained from both qualitative and quantitative point of view. Key words: Migratory birds, Sal, Boavista, Cape Verde Islands, new records, faunis- tic, key localities. RESUMEN Se exponen parte de los resultados de una expedici6n ornitolégica realizada al archi- piélago de Cabo Verde (islas de Sal y Boavista) entre los dias 30 de septiembre y 14 de octu- bre de 1998. Del total de 52 especies orniticas detectadas, 27 son aves migratorias no nidi- ficantes en las islas. Dentro de este grupo, entre las especies mas interesantes figuran la Tarabilla Nortena (Saxicola rubetra), que constituye una primera cita para Cabo Verde, la Espatula Comtn (Platalea leucorodia) y la Agachadiza Comin (Galinago gallinago), observadas por primera vez en la isla de Sal, y el Andarrios Grande (Tringa ochropus), “ Este trabajo forma parte del proyecto TFMC “MACARONESIA 2.000”. 9 nuevo para Boavista. Al propio tiempo, se obtuvieron registros de otras especies que se con- sideran raras 0 “‘accidentales” en el archipiélago, tales como la Garceta Dimorfa (Egretta gularis), el Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus), el Correlimos Comin (Calidris alpina), la Tértola Europea (Streptopelia turtur), el Avidn Zapador Riparia ripa- ria) y el Papamoscas Gris (Muscicapa striata). Por ultimo, se analizan los datos obtenidos tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Palabras clave: Aves migratorias, Sal, Boavista, islas de Cabo Verde, nuevas citas, faunistica, localidades-clave. 1. INTRODUCCION El archipiélago de Cabo Verde ha sido objeto de estudios ornitolégicos desde el siglo XIX, aunque dichos estudios casi sempre fueron producto de cortas estancias en las que primo la realizaci6n de grandes colecciones de especimenes (GOULD [6]; BOLLE [4]; KEULEMANS [14]; DOHRN [5]; ALEXANDER [1]; SALVADORI [16], entre otros). Sin embargo, ya bien entrado el siglo XX, sigui6 siendo visitado de forma esporadica por los ornitdlogos, colectores y naturalistas europeos 0 americanos, destacando las obras de sinte- sis de MURPHY [15], BANNERMAN & BANNERMAN [2] y, sobre todo, HAZEVOET [8], quién recientemente ha publicado una recopilacién de la informaci6n ornitica sobre este pais archipielagico africano, complementada con actualizaciones anuales a modo de “noti- ciarios ornitolé6gicos” (HAZEVOET [9], [10], [11]; HAZEVOET et al. [12]). Dentro de la avifauna caboverdiana, las aves migratorias no nidificantes han experi- mentado una gran ampliacion de conocimientos en las ultimas décadas, producto de las fre- cuentes visitas realizadas por observadores de procedencia europea, ademas del seguimien- to mas 0 menos continuado en el tiempo que ha realizado el ultimo autor citado entre fina- les de los 80 y la presente década (HAZEVOET [8] y trabajos posteriores). Con el presente trabajo pretendemos contribuir al estudio de la avifauna de Cabo Verde, centrandonos en esta primera aportacién en las aves migratorias no nidificantes observadas en las islas de Sal y Boavista, en el marco de la expedicién Cabo Verde’ 98 del proyecto “MACARONESIA 2.000”. Dejamos para un trabajo posterior la descripci6n de la avifauna nidificante de ambas islas. 2. MATERIAL Y METODOS Las observaciones fueron realizadas en el perfodo comprendido entre el 30 de sep- tiembre y el 14 de octubre de 1998, justo después de la época de Iluvias monzénicas que afecta a este archipiélago durante el verano tardio y el otomo. Teniendo en cuenta que en dicha estaci6n se produce la migraci6n postnupcial y un pico en la fenologia reproductora de las especies nidificantes (v. HAZEVOET [8]), este era, sin lugar a dudas, uno de los mejores momentos para visitar las islas. La metodologia empleada consistié en la realizaci6n de censos de aves acuaticas (limi- colas, ardeidas, etc.) en zonas himedas de extension variable, visitandose todas las sefnala- das en la cartografia agricola de escala 1: 100.000 de las islas de Sal y Boavista (in TEI- 10 XEIRA & BARBOSA [18]). También se inspeccionaron otras halladas al azar, y para los tramos de costa adecuados procedimos a los conteos efectuando recorridos lineales. Al margen de la metodologia descrita, se registraron todas las observaciones de aves migratorias realizadas durante nuestra estancia en las islas. En los casos de duda en la iden- tificacion de ciertas especies, se recurri6 principalmente a la guia de JONSSON [13]. El orden filogenético de las especies adoptado en este trabajo es el de VOOUS [19]. 3. RESULTADOS Y DISCUSION Se observaron un total de 27 especies, las cuales se relacionan a continuaciOn. 1. Garceta Dimorfa (Egretta gularis) Boavista: El dia 10.X pudimos observar un ave de la ssp. gu/aris en una laguna for- mada en la desembocadura de la Ribeira do Ervatao. Se hallaba junto a un grupo de 14 Garcetas Comunes (Egretta garzetta). Su identificaci6n no ofrecié dudas, al tratarse de un ave de coloraci6n gris negruzca uniforme con mancha blanca bien patente en la garganta y base del pico més clara, lo que excluye a una eventual E. garzetta de forma melanica. 2. Garza Real (Ardea cinerea) Sal: Un ejemplar junto a la cuneta de la carretera de Espargos a Santa Maria, el dia 1.X, y otro en las salinas de Pedra de Lume el 13.X. Boavista: Cuatro registros en total. Un ejemplar posado en una baja rocosa de Sal Rei (capital de la isla), el 2.X; el mismo dia, 2 exx. en la Ribeira de Agua o do Rabil; 1 ave inmadura en charcas de Manuel da Luz, el 5.X; 2 individuos en las bajas de Baia da Gata, el 8.X. 3. Espatula Comin (Platalea leucorodia) Sal: Observamos un ave adulta en la laguna temporal situada en la desembocadura de la Ribeira da Madama, junto a la carretera de Espargos a Santa Maria, los dias 12 y 13 de octubre. Boavista: Un ejemplar adulto en charcas de Manuel da Luz -producidas por Iluvias recientes- el 5.X. 4. Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus) Sal: Una hembra adulta en vuelo fue observada el dia 30.IX en la laguna temporal for- mada en la desembocadura de la Ribeira da Madama, cerca de un ejemplar de Falco (tin- nunculus) alexandri. 5. Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula) Sal: 5 ejemplares en las salinas de Santa Maria y sus inmediaciones, el dia 1.X; total de 9 individuos en las salinas de Pedra de Lume, el 13.X. Boavista: 2 exx. en la gran laguna supramareal de Pta. do Rife do Baluarte, el 8.X; 3 aves en la desembocadura de Ribeira do Ervatao, el 10.X; el mismo dia, otros 4 exx. en una laguna de Joao Barrosa. 11 6. Chorlito Gris (Pluvialis squatarola) Sal: 1 ejemplar en las dunas situadas al norte de Santa Maria -cerca de las salinas de esta localidad-, el 1.X; otra ave en la laguna temporal de Ribeira da Madama (desemboca- dura), el 13.X. Boavista: Dos registros, correspondientes a un individuo presente en la playa arenosa de Costa de Boa Esperanga, el 6.X., y a otro en la costa de Varandinha, el 9.X. 7. Correlimos Tridactilo (Calidris alba) Sal: 7 ejemplares en las salinas de Santa Maria, el 1.X. El mismo dia, se censaron 24 individuos en un tramo de 2,5 km de la costa sureste de la isla (Costa da Fragata), obte- niéndose por tanto una densidad de 9,6 aves/km. En las salinas de Pedra de Lume, habia un total de 34 aves el dia 13.X, y otras 3 en idéntica fecha en la laguna de Ribeira da Madama. Boavista: Registrado en numerosas localidades. Grupo de 12 individuos en las salinas interiores de Sal Rei, el 3.X; 9 exx. en un tramo de 1,5 km de costa arenosa en Praia de Sta. Monica o de Curralinho, el 4.X (densidad de 6 aves/km); 19 exx. en 0,5 km de playa are- nosa en Costa de Boa Esperanga, el 6.X (densidad estimada de 38 aves/km); 50+ indiv. en la gran laguna de Pta. do Rife do Baluarte, el 8.X.98 (zona censada en aprox. 1/3 de su superficie total); un ave en Praia de Varandinha, el 9.X.98; 4 exx. en la desembocadura de Ribeira do Ervatao, el 10.X; por ultimo, el mismo dia, al menos 3 exx. en la laguna de Joao Barrosa. 8. Correlimos Menudo (Calidris minuta) Sal: 2 ejemplares en las salinas de Santa Maria el 1.X, y otro en las salinas de Pedra de ume elt 13.X. Boavista: Un ave en la laguna de Joao Barrosa el 10.X, junto a otras limicolas. 9. Correlimos Zarapitin (Calidris ferruginea) Sal: 6 eyjemplares en las salinas de Sta. Maria, el 1.X; 73 exx. en las salinas de Pedra de Lume, el 13.X, y el mismo dia, 8 aves en la laguna de Ribeira da Madama. Boavista: | indiv. en las charcas de Manuel da Luz, el 5.X; total de 40+ exx. en la lagu- na de Pta. do Rife do Baluarte, el 8.X; 5 indiv. en la laguna de Joao Barrosa, el 10.X. 10. Correlimos Comin (Calidris alpina) Sal: 1 ejemplar se hallaba el 13.X en la laguna temporal de la desembocadura de Ribeira da Madama, junto a otras especies de limicolas. 11. Combatiente (Philomachus pugnax) Sal: Sdlo observamos un ave el dia 13.X en la laguna temporal de la desembocadura de Ribeira da Madama. 12. Agachadiza Comin (Gallinago gallinago) Sal: Se pudo observar a corta distancia un ejemplar el dia 13.X en la laguna de Ribeira da Madama (desembocadura). Se alimentaba en compafifa de otras especies de limicolas. 13. Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) 12 Sal: Sélo se obtuvo un dato, referente a un ave observada en la costa de Rabo de Junco el dia 13.X. Boavista: 3 indiv. en la Ribeira de Agua o do Rabil, el 2.X; 1 ave en Ponta do Sol, el 3.X; 2 exx. en Costa de Boa Esperanga, el 6.X; 2-3 indiv. en el Ilhéu do Sal Rei, recorrido en su totalidad el 7.X; 6 exx. en la costa y dunas de Varandinha, el 9.X; 1 ex. en la costa de Ervatao, el 10.X. 14. Zarapito Real (Numenius arquata) Boavista: Un probable ejemplar de esta especie (visto a lo lejos en vuelo) en las dunas interiores de Varandinha, cerca de varios N. phaeopus, el 9.X. 15. Archibebe Comin (Tringa totanus) Sal: 1 eyemplar el dia 1.X en las salinas de Santa Maria, y un total de 4 individuos cen- sados en las salinas de Pedra de Lume el dia 13.X. Boavista: 1 ejemplar en el margen de una laguna temporal ubicada junto a Joao Barrosa, el dia 10.X. 16. Archibebe Claro (Tringa nebularia) Sal: Un ejemplar en Praia de Agua Doce el 30.IX, 2 individuos en las salinas de Santa Maria el 1.X, y otros 2 exx. en las salinas de Pedra de Lume el 13.X. Boavista: Se obtuvieron un total de cuatro registros. Dos ejemplares en la Ribeira de Agua 0 do Rabil el 2.X, 1 en charcas de Manuel da Luz el 5.X, otros 2 en la gran laguna supramareal de Pta. do Rife do Baluarte el 8.X, y 5 exx. en la laguna de Joao Barrosa el 10.X. 17. Andarrios Grande (Tringa ochropus) Boavista: El tinico dato obtenido se refiere a un individuo observado en la laguna de la desembocadura de Ribeira do Ervatao, el dia 10.X. 18. Andarrios Chico (Actitis hypoleucos) Sal: Un ejemplar en la laguna de Ribeira da Madama, el 13.X. Boavista: Varios registros. Dos aves en la costa de Sal Rei, el 1.X; 2 indiv. en Ribeira de Agua, el 2.X; 1 ex. en Praia de Sta. Monica, el 4.X; 2 indiv. en charcas de Manuel da Luz, el 5.X; 1 ex. en la laguna de Pta. do Rife de Baluarte, el 8.X; 1 ex. en la costa de Varandinha, el 9.X. 19. Vuelvepiedras Comtn (Arenaria interpres) Sal: 4 ejemplares en Praia do Urbano, el 30.I[X; al menos 19 indiv. en las salinas de Sta. Maria, el 1.X; el mismo dia, 25 indiv. fueron censados en Costa da Fragata; el dia 13.X, 7 exx. en la costa de Rabo de Junco, 4 indiv. en el muelle de Palmeira, 31 exx. en las sali- nas de Pedra de Lume y 23 indiv. en la laguna de Ribeira da Madama. Boavista: 19 exx. en la Ribeira de Agua, el 2.X; 3 indiv. en charcas de Manuel da Luz, el 5.X; 16 exx. en la costa de Ponta Anténia, el 6.X; 2 indiv. en el Ilhéu do Sal Rei, el 7.X; 50+ exx. en la laguna de Pta. do Rife do Baluarte, el 8.X; 3 indiv. en Baia da Gata, el 8.X; 2 exx. en la laguna de Joao Barrosa, el 10.X; 1 indiv. en Praia de Fatima, el 11.X. 13 20. Gaviota Reidora (Larus ridibundus) Sal: 2 ejeniplares sobrevolaban la laguna temporal de Ribeira da Madama el dia 13.X. Boavista: El] dia 2.X fue vista un ave inmadura en la Ribeira de Agua o do Rabil, y el 8.X otra (Oo quizas la misma) en el litoral de Sal Rei. 21. Gaviota (Larus sp. [argentatus/cachinnans/fuscus]) Sal: 2 aves en vuelo en el muelle de Palmeira, el 13.X. A pesar de las malas condi- ciones de luz y la rapidez de la observacion, una de ellas (adulta) fue asignada a Larus fus- cus, que es precisamente la gaviota de mas frecuente presentacién en Cabo Verde. Boavista: Un ejemplar de 2° invierno en vuelo rapido frente a Sal Rei, el 6.X. Fue visto a gran distancia y en condiciones de luz poco adecuadas, por lo que no se pudo determinar la especie. 22. Tortola Europea (Streptopelia turtur) Boavista: Se observ6 un ave en la parte interior de la Ribeira do Rabil -cerca de la poblacidn de Rabil- el dia 4.X, posada en una acacia americana (Prosopis juliflora). 23. Avi6n Zapador (Riparia riparia) Sal: Un unico registro, correspondiente a 2 ejemplares en vuelo junto a 2-3 Hirundo rustica al norte de Santa Maria (sobre las dunas de la zona) el dia 1.X. 24. Golondrina Comin (Hirundo rustica) Sal: 2-3 ejemplares en las dunas al norte de Sta. Maria, el 1.X; 1 ex. en el muelle de Palmeira, el 13.X; el mismo dia, un bando de unas 10 aves en vuelo sobre la laguna de Ribeira da Madama. Boavista: 2 indiv. en vuelo sobre la Ribeira de Agua y un grupo de 6 exx. barranco arriba, el 2.X. 25. Bisbita (Anthus sp.) Sal: Se observ6 un bisbita no identificado en los cultivos de Terra Boa el dia 30.IX. Podria haberse tratado de A. trivialis 0 A. cervinus, ambos citados para Cabo Verde. 26. Tarabilla Nortena (Saxicola rubetra) Sal: 1 ejemplar observado en un Ilano al norte de Terra Boa, y otro en los cultivos de esta ultima localidad, ambos el dia 30.IX. 27. Papamoscas Gris (Muscicapa striata) Sal: Al norte de Terra Boa, en unos Ilanos 4ridos con Prosopis juliflora dispersos, se observ6 un ejemplar el dia 30.IX. Del conjunto de aves migratorias observadas, sobresalen 10 especies, una citada por primera vez para Cabo Verde (Saxicola rubetra), tres primeras observaciones insulares: dos para Sal (Platalea leucorodia y Gallinago gallinago) y una para Boavista (Tringa ochro- pus), y otras seis especies consideradas como raras o “accidentales” en el archipiélago, segun lo espuesto por HAZEVOET ([8], [10], [11]) y HAZEVOET et al. [12]. Se trata de Egretta gularis, Circus aeruginosus, Calidris alpina, Streptopelia turtur, Riparia riparia y 14 Muscicapa striata, de las cuales existen respectivamente 11, 6-7, 16+, 8, 7 y 2 registros publicados (v. HAZEVOET [8], [10], [11]; HAZEVOET ef al. [12]; SARGEANT [17]; BARONE [3]). Resulta evidente que con nuevos muestreos, la mayoria de las especies “accidentales” dejaran de serlo, ya que en realidad, ese estatus refleja mas bien la falta de informaci6n que otra cosa. Por otra parte, cabe senalar que tan solo hemos registrado una especie afrotropical (Egretta gularis), frente al conjunto de aves eminentemente palearticas (26 especies restan- tes), lo cual entra en la ténica de las investigaciones anteriores (HAZEVOET [8]). En cual- quier caso, no cabe excluir el origen neartico de algunas aves limicolas observadas, ya que presentan poblaciones a ambos lados del Atlantico, y las formas subespecificas son difici- les de diferenciar en el campo (p. ej. de Numenius phaeopus y Gallinago gallinago). En este sentido, conviene recordar que hasta la fecha se han registrado en Cabo Verde cuatro limi- colas norteamericanas: Pluvialis dominica, Calidris minutilla, Numenius phaeopus hudso- nicus y Tringa solitaria (HAZEVOET [11)). Respecto a los grupos faunisticos observados, destacan en primer lugar las limicolas (familias Charadriidae y Scolopacidae), con 15 representantes, seguidas de las garzas y afi- nes (fams. Ardeidae y Threskiornithidae), con 3 especies, y las paseriformes insectivoras de las fams. Motacillidae, Turdidae y Muscicapidae (también con 3). El resto de los grupos (gaviotas: fam. Laridae; golondrinas y aviones: fam. Hirundinidae; rapaces: fam. Accipitridae; tortolas: fam. Columbidae) cuentan tan solo con 1-2 representantes en nues- tros muestreos (figura 1). La dominancia de las limicolas no es sorprendente, ya que de las 118 especies migrantes detectadas en Cabo Verde hasta ahora (HAZEVOET [8], [9], [10], [11]; HAZEVOET et al. [12]; presente estudio), 33 (el 27,9%) pertenecen a dicho grupo. A pesar del caracter eminentemente cualitativo de nuestras observaciones, si compa- ramos los resultados obtenidos en la isla de Sal con los de Boavista, se aprecia que no exis- ten diferencias significativas en la composicién de especies, y mas concretamente en el caso de las limicolas y las ardeidas, lo cual es l6gico teniendo en cuenta la gran uniformidad eco- l6gica de las tres islas orientales del archipiélago (Sal, Boavista y Maio) (TEIXEIRA & BARBOSA [18]; HAZEVOET [8]). En ellas predominan las costas bajas arenosas y roco- sas con Saladares, maretas y lagunas, ya sean supramareales (de agua salada o salobre) o de agua dulce, éstas Ultimas de caracter efimero, producto de las Iluvias estivales-otonales. El hecho de que en Sal hayamos podido detectar 3 especies de paseriformes insectivoros y una rapaz diurna -ninguna de ellas registrada en la otra isla- podria responder a la mayor facili- dad para localizar este tipo de especies en Sal, que tiene casi un tercio de la superficie de la isla de Boavista y posee menos lugares adecuados para la recepci6n de aves migrantes terrestres. Dentro del grupo de las aves acuaticas -censadas de forma sistematica en todas las localidades visitadas-, las especies dominantes en ambas islas han sido las siguientes limi- colas: Calidris alba en costas arenosas, Arenaria interpres, Numenius phaeopus y -en menor medida- Actitis hypoleucos principalmente en costas rocosas, y C. alba, C. ferrugi- nea, A. interpres y -en menor proporci6n- Charadrius hiaticula y Tringa nebularia en sala- dares, maretas, lagunas supramareales y salinas. A estas especies hay que sumar otras dos que nidifican en estos ambientes: Cigiieftuela Comtin (Himantopus himantopus) y Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus), la primera de ellas con su Unica colonia conocida en las salinas de Pedra de Lume, Sal (v. HAZEVOET [7], [8]). Estos resultados concuerdan con los obtenidos por HAZEVOET ([7], [8]). 15 Por ultimo, destaca una vez mas la densidad de limicolas registrada en las salinas de Pedra de Lume y en la costa sureste de Sal (HAZEVOET [7]; BARONE [3]; presente estu- dio), ademas de la localizacidn de numerosos enclaves de gran interés para las aves acuati- cas en general -practicamente desconocidos por los ornitélogos- en Boavista, al margen de la ya clasica localidad de Ribeira do Rabil 0 Ribeira de Agua en las proximidades de Sal Rei (v. SARGEANT [17]). Algunos de estos lugares son: desembocadura de Ribeira do Ervatao (SE) (figura 3), Joao Barrosa (SE), Pta. do Rife do Baluarte (NE), Manuel da Luz (W) y costa de Boa Esperanga (N). También fue muy productiva la mareta temporal -for- mada por las Iluvias recientes- de la desembocadura de Ribeira da Madama (W de Sal), donde se registr6 una alta diversidad de especies, asf como las salinas de Santa Maria (SE de Sal) (figura 2). Tales zonas himedas adquieren una importancia estacional muy relevan- te, ya que pueden acoger al contingente de aves migratorias que realizan la migraci6n post- nupcial u otonal y a las especies -principalmente limicolas- que invernan de forma regular en el archipiélago (HAZEVOET [7], [8]). 4. AGRADECIMIENTOS En primer lugar, hemos de agradecer las gestiones del Dr. Juan José Bacallado Aranega, director del proyecto “MACARONESIA 2.000”, para que nuestro viaje a Cabo Verde fuese posible. CajaCanarias y la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias subvencionaron la expedicion “Cabo Verde’ 98’’, en la que tomamos parte. El Dr. Cornelis J. Hazevoet nos proporcion6 las mas recientes publicaciones sobre la avifauna del archipiélago, asi como interesante informacién adicional. Durante el trabajo de campo en las islas, contamos con la valiosa colaboraci6n del Dr. Francisco Garcia-Talavera y de D. José Rui de Jesus, nuestro guia local en Boavista. Por ultimo, J.J. Bacallado, Felipe Siverio y Domingo Trujillo aportaron algunas suge- rencias para la mejora del manuscrito. 5. BIBLIOGRAFIA [1] ALEXANDER, B. (1898): An Ornithological Expedition to the Cape Verde Islands. Ibis 4 (1): 74-118. [2] BANNERMAN, D.A. & W.M. BANNERMAN (1968): Birds of the Atlantic Islands. Vol. IV. A History of the Birds of the Cape Verde Islands. Oliver & Boyd. Edinburgh. 458 pp. [3] BARONE, R. (1997): Observaciones de aves migratorias en el archipiélago de Cabo Verde, septiembre de 1997. Rev. Acad. Canar. Cienc., 9 (2-3-4): 87-96. [4] BOLLE, C. (1856): Die Vogelwelt auf den Inseln des griinen Vorgebirges. J. Orn. 4: 17-31. [5] DOHRN, H. (1871): Beitrage zur Ornithologie der Capverdischen Inseln. J. Orn. 19: 1-10. 16 [6] GOULD, J. (1837): [Exhibition of Mr. Darwin’s birds]. Proc. Zool. Soc. London 1837: 22 & 77-78. [7] HAZEVOET, C.J. (1992): Migrant and resident waders in the Cape Verde Islands. Wader Study Group Bull. 64: 46-50. [8] HAZEVOET, C.J. (1995): The Birds of the Cape Verde Islands. B.O.U. Check-list No. 13. British Ornithologists’ Union, Tring. 192 pp. [9] HAZEVOET, C.J. (1996): A record of Blue-cheeked Bee-eater Merops persicus from the Cape Verde Islands and status of the species in West Africa. Bull. B.O.C. 116 (1): 50-52. [10] HAZEVOET, C.J. (1997): Notes on distribution, conservation, and taxonomy of birds from the Cape Verde Islands, including records of six species new to the archipela- go. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 15 (13): 89-100. [11] HAZEVOET, C.J. (1998): Third annual report on birds from the Cape Verde Islands, including records of seven taxa new to the archipelago. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 16 (9): 65-71. [12] HAZEVOET, C.J., S. FISHER & G. DELOISON (1996): Ornithological news from the Cape Verde Islands in 1995, including records of species new to the archipelago. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 15 (3): 21-27. [13] JONSSON, L. (1994): Aves de Europa, con el Norte de Africa y el Proximo Oriente. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 558 pp. [14] KEULEMANS, J.G. (1866): Opmerkingen over de vogels van de Kaap-Verdische Eilanden en van Prins-Eiland (Ilha do Principe) in de bogt van Guinea gelegen. Nederl. Tijdsch. Dierkd., 3: 363-401. [15] MURPHY, R.C. (1924): The marine ornithology of the Cape Verde Islands, with a list of all the birds of the archipelago. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 50 (3): 211-278. [16] SALVADORI, T. (1899): Collezioni ornitologiche fatte nelle isole del Capo Verde da Leonardo Fea. Ann. Mus. Civ. Storia Nat., Genova, 20 (2): 3-32 (= 283-312). [17]JSARGEANT, D. (1997): Cape Verde. A Birder’s Guide to the Cape Verde Islands. Birders’ Guides and Checklists. D.E. Sargeant. Norfolk. 38 pp. [18] TEIXEIRA, A.J. da SILVA & L.A. GRANDVAUX BARBOSA (1958): A agricultura do arquipélago de Cabo Verde. Cartas agricolas. Problemas agrdarios. Mem6orias da Junta de Investigagdes do Ultramar, 2 (2? série). Lisboa. 178 pp. + apéndice. [19] VOOUS, K.H. (1977): List of Recent Holarctic Bird Species. British Ornithologists’ Union. London. ADDENDA Cuando el presente trabajo estaba concluido, recibimos algunos datos de interés obte- nidos por el Dr. Arnoldo Santos en la isla de Boavista en febrero de 1999. Entre las espe- cies registradas destacan: Avoceta (Recurvirostra avosetta), con 1 ejemplar presente en Sal Rei (segunda cita para esta isla, segin lo expuesto por HAZEVOET [8]), Archibebe Claro (Tringa nebularia), del que se vio un ave también en Sal Rei, y Espatula Comtin (Platalea leucorodia), con un individuo observado en las charcas de Manuel da Luz (misma localidad donde fue detectada por nosotros en octubre de 1998). Agradecemos la colaboracién de A. Santos, al cedernos sus observaciones en Cabo Verde. 17 Y Garzas y afines #: Gaviotas WS Tortolas m@ Golondrinas y aviones = Paseriformes insectivoros aoe ROS Ses ressese ers sssesssese ragat ne: Figura 1. Espectro de grupos faunisticos (con el numero respectivo de especies regis- tradas) de las aves migratorias observadas en Cabo Verde durante el periodo de estudio. 18 Figura 2. Vista parcial de las salinas de Santa Maria (isla de Sal), enclave de especial interés para las aves limicolas. (Foto: R. Barone). aera Figura 3. Desembocadura de la Ribeira do Ervatao (isla de Boavista), con su pequena laguna. (Foto: R. Barone). 19 _ At @ mpaue be tz ddt a we ce. | ae) finite = S. or J ‘ et ae. » . ¥ iF fa ya < en ae fe ea = ; . dA ; + = A a : oe A ’ » m nite ‘taf i ~ is > : t,. ae ees Fr Boyce! ‘ * ee he. Te ee | ; we aie > erie He 7 wee. ee an eh ; ? v~ -. % Vera a tp Leben et REVISTA ACADEMIA CANARIA DE LAS CIENCIAS, X (NUMERO 4), 21-27 (1998) PRESENCIA DE TREPTOPALE RUDOLPHI PERKINS, 1985 (CHRYSOPETALIDAE: POLYCHAETA) EN EL ATLANTICO ORIENTAL MARIANO PASCUAL Y JORGE NUNEZ Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Spain ABSTRACT The Chrysopetalid Treptopale rudolphi Perkins, 1985 is recorded for the first time from the Canary Islands and the Eastern Atlantic Ocean. Two specimens were collected inside cavities of infralittoral Demospongia from Tenerife. A description with some novelty characteristic is presented. Key words: Chrysopetalidae, 7reptopale, endobiontic, sponges, Canary Islands. RESUMEN El Crisopetalido Treptopale rudolphi Perkins, 1985 se registra por primera vez para la fauna de las Islas Canarias, siendo también la primera cita para el Atlantico oriental. Dos ejemplares fueron colectados en el interior de los canales de Demosponjas de crecimiento masivo en fondos someros de Tenerife. Se presenta una descripcion en la que se aportan nuevas Caracteristicas con respecto a la descripciOn original. Palabras clave: Chrysopetalidae, Treptopale, endobiontes, esponjas, Islas Canarias. 1. INTRODUCCION La familia Chrysopetalidae Ehlers (1864) incluye poliquetos de pequefo y mediano tamano que, en general, habitan los sustratos duros. La caracteristica mas importante, que diferencia a los Crisopetalidos del resto de las familias del orden Phyllodocida, posici6n sis- tematica corroborada recientemente por ROUSE y FAUCHALD [8], es la presencia de notosedas en palea dispuestas sobre el dorso, las cuales presentan una estructura formada por costillas longitudinales internas con canales tabicados medulares (WESTHEIDE y WATSON RUSSELL) [14]; excepcionalmente el género Dysponetus Levinsen, 1879 care- ce de estas paleas, siendo las sedas en espinas denticuladas, dispuestas también sobre el dorso. El prostomio, retractil bajo un pliegue nucal formado por una expansioén dorsal del primer setigero, también es otra caracteristica del grupo. La extrema fragilidad de los ejem- plares y el reducido numero que suelen aparecer en las muestras, propicia que sean pocos los especimenes que lleguen completos para su estudio. 21 La familia Chrysopetalidae esta constituida por diez géneros: Chrysopetalum Ehlers, 1864; Paleanotus Schmarda, 1861 (=Heteropale Johnson, 1879); Bhawania Schmarda, 1861; Dysponetus Levinsen, 1879 (=Taphus Webster and Benedict, 1887); Treptopale Perkins, 1985; Hyalopale Perkins, 1985; Paleaequor Russell, 1986; Acanthopale San Martin, 1986; Strepternos Watson Russell in Bhaud y Cazaux, 1987 y Vigtorniella Kisseleva, 1992 (nov. den. por homonimia KISSELEVA) [4] (PERKINS [7]; WATSON RUSSELL [12], [13]; SAN MARTIN [10]; KISSELEVA [3]). Los primeros registros de Crisopetalidos en la Macaronesia central se deben a LAN- GERHANS [5], que describe para Madeira Chrysopetalum caecum, especie que en la actua- lidad pertenece al género Dysponetus (DAHLGREM y PLEIJEL) [2]. Posteriormente, BRITO et al. [1] citan las dos primeras especies para Canarias, Chrysopetalum debile (Grube, 1855) y C. caecum (Langerhans, 1880).La especie Treptopale rudolphi Perkins, 1985 hasta el momento solo se conocia a partir de su descripci6n original, cuya localidad tipo es Biscayne Bay (Florida). Su presencia en las Islas Canarias constituye, por tanto, el segundo registro de esta especie que a su vez se trata de la primera cita para el Atlantico oriental, lo que amplia el area de distribuci6n conocida de esta rara especie y ademas se pre- cisa su caracter anfiatlantico. El presente trabajo describe los ejemplares de T. rudolphi colectados en Tenerife aportando nuevas caracteristicas que no aparecen en la descripcién original, asi como un estudio de las sedas al microscopio electrénico de barrido. 2. MATERIAL Y METODOS El material fue colectado durante varias campanias de recogida de muestras realizadas en Tenerife y Madeira con el objeto de estudiar la poliquetofauna endobionte de diversas especies de Demosponjas comunes en la Macaronesia central. Las muestras se extrajeron estacionalmente durante los anos 1992 y 1993, mediante buceo con escafandra aut6noma en cuevas submarinas litorales (longitud maxima 40 m, por 5 m de anchura) a 5 m de pro- fundidad en Agua Dulce (sur de Tenerife), y en paredes verticales con grietas y cobertura algal de Cystoseira abies-marina, C. compressa, Colpomenia sinuosa, Zonaria tournefortii (Phaeophyta) y varias especies de algas calcareas dominadas por Lithophyllum sp. (Rhodophyta) a 3-7 m de profundidad, en Playa de los Troches (norte de Tenerife). Las muestras de esponjas se extrajeron cortando secciones de aproximadamente 200 cm’. El volumen exacto fue medido siguiendo el método usado por PANSINI [6], RUTZLER [9] y UEBELACKER [11]. Fueron colectadas 41 muestras de esponjas correspondientes a 16 especies de Demosponjas. Las muestras fueron fragmentadas en pequefios trozos de 1 a 2 cm’, y se dejaron reposar en agua de mar durante 24 horas. Tras extraer la macrofauna, los fragmentos de esponja fueron lavados tres veces a través de una columna de filtrado con luz de malla de 1.5, 1 y 0.2 mm. Los ejemplares fueron fijados en formol al 4 %, y posterior- mente conservados en etanol de 70°. El estudio se realiz6 con un microscopio Leica DMBL provisto de un sistema 6ptico de contraste interferencial (Nomarski); los dibujos se realiza- ron a escala utilizando un tubo de dibujo acoplado al microscopio éptico. El material biolégico consiste en dos ejemplares, uno de ellos obtenido en agosto de 1992 en la esponja ceractinomorfa /rcinia fasciculata (Pallas, 1766), y el otro en febrero de 1993 en el interior de la esponja tetractinomorfa Corallistes nolitangere Schmidt (1870). El material se encuentra depositado en la colecciédn de Poliquetos del Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAUL). 22 3. RESULTADOS Diagnosis del material examinado: Ejemplares con el cuerpo fragil, aplanado, de sec- ci6n rectangular y con numerosos setigeros bien marcados. El especimen de mayor tamajfio mide 7,1 mm de longitud, 592 mm de anchura maxima y tiene 46 setigeros. El prostomio es de pequefo tamano y esta fusionado lateralmente con los tres primeros setigeros. Carece de caruncula y presenta dos pares de ojos rojos coalescentes, dos palpos ventrales anteriores y una antena media corta y redondeada (Fig. 1A). Los cirros ventrales del primer setigero tienen su extremo acuminado y se disponen paralelos a los palpos. Los cirros dorsales son algo mas largos que la antena media, siendo de forma similar a los cirros ventrales. La probdscide esta dividida en dos partes, una anterior cilindrica armada con dos estiletes quitinosos y una parte posterior corta y musculosa (Fig. 1A). A partir del segundo setigero cada parapodo presenta un cirro dorsal y otro ventral, ahusados en ambos casos. El cirro dorsal tiene pequenas papilas sobre su superficie y es mas largo que el ventral (Fig. 1B). a SS CIs hp \ WZ Wy, Santas, IL SE pee aS \\' a ANoD BS y, B Lot ay Figura 1.- A, Parte anterior, visién dorsal; B, Setigero medio, seccién transversal. Escala.- A, 364 um; B, 249 um. 23 En cada setigero las sedas en palea se distribuyen en dos haces dorsales, cada haz cons- ta de 15 a 17 paleas imbricadas (Fig. 3A). Las paleas laterales tienen de 5 a 7 costillas lon- gitudinales (Figs. 2A, 2D); las de la parte interior del haz son mayores (117 mm de longi- tud maxima por 14 mm de anchura maxima) y mas numerosas (de 3 a 4) que las del lado exterior del haz (de 1 a 2 paleas, con 78 mm de longitud por 13 mm de anchura). Las pale- as centrales son las mas anchas (53 mm de anchura por 150 mm de longitud maxima), con 17 a 18 costillas en su zona media, presentando en dos o tres de ellas una ornamentacién formada por pequenas protuberancias a modo de denticulos en toda su longitud (Figs. 2B- C, 3B-C); el tercio superior de las paleas centrales exteriores es mas redondeado que el de las situadas en la parte central interior, las cuales son mas ahusadas. La parte apical de las paleas es simétrica y estd protegida por un pequefio capuchon hialino, el cual no se aprecia en las paleas laterales. Todas las paleas son translticidas y muy fragiles, con los margenes aserrados. Cada neuropodio presenta un haz de sedas compuestas falcigeras heterogonfas con gradacion en su longitud, que disminuye dorsoventralmente (de 34 a 25 mm). Las hojas terminan en diente ganchudo y su borde es espinulado (Fig. 3D), siendo mas marcada la espinulaci6n en las sedas mas ventrales (Figs. 2E-F). En la base de los haces de sedas com- puestas existen dos aciculas (Fig. 1B), la mas ventral es ambarina, y de mayor grosor y lon- gitud (205 mm) que la dorsal (132 mm), la cual es transltcida. Los neuropodios presentan en su parte posterior unas glandulas parapodiales esféricas conteniendo una sustancia semitransparente, mientras que los notopodios tienen gran canti- dad de pequenas glandulas opacas (Fig. 1B). Toda la superficie del parapodo esta cubierta por una banda de cilios. En la parte derecha del décimo setigero en visi6n dorsal aparecen seis estructuras especiales con forma de cirros cilindricos lisos de punta doblada, que sur- gen de una masa esférica dorsal cargada de un humor amarillento, cuya funci6n no ha podi- do ser precisada (Fig. 2G). 4. DISCUSION Aunque los ejemplares estudiados coinciden con la descripcién original, existen algu- nas diferencias de dificil observacién, tal como la distribuci6n de la ciliacién en los para- podos, pues en la descripcidn de Perkins [7] se sefala una zona ciliada interparapodial, mientras que en los ejemplares de Tenerife se ha comprobado que la superficie ciliada es mas extensa, siendo continua incluso en la cara ventral. Los ejemplares de Florida provienen de fondos batidos en sustrato duros, entre 2 y 3 m de profundidad, que coincide con el habitat en donde se extrajo la muestra de /rcinia fas- ciculata, en la cual se colecté un ejemplar. El segundo ejemplar se encontr6 en un habitat bastante diferente, en Corallistes nolitangere, una esclerosponja que habita cuevas subma- rinas, en un ambiente con poco hidrodinamismo y elevada sedimentaci6n. La coincidencia de profundidades parece indicar que se trata de una especie propia del infralitoral somero de sustratos duros. Ademas de T: rudolphi, la familia Chrysopetalidae ha estado representada por otra especie ya citada en Canarias, Chrysopetalum debile (Grube, 1855) de la cual se colectaron 6 ejemplares, pero en muestras diferentes a las de T: rudolphi. Los trabajos sobre la fauna asociada a esponjas sefialan al sistema de canales de los Poriferos como un auténtico microhabitat para los Poliquetos, ofreciéndoles proteccién y facil acceso al alimento. Sin embargo, de los variados tipos de asociaci6n que estos anélidos establecen con las esponjas, ninguno parece producirse en el caso de los crisopetalidos, que por su escasa abundancia en las muestras quedan caracterizados como especies accidentales. 24 augeccer ToL Palea central, exterior; F, Seda compuesta de la mitad del haz; b] GC B, Palea central, interior; > 2.- A, Palea interior Palea exterior; E, Seda compuesta dorsal igura F ° ? ? D tigero. G, Detalle de la estructura del décimo se , 43 um; E-F, 16 um; G, 108 Em. D Escala.- A- 2d Figura 3.- (Fotografias MEB).. A, Detalle de la insercién de las paleas x900; B, Paleas con costillas longitudinales x500; C, Parte superior de una palea, detalle de su ornamenta- ci6n x3.300; D, Seda compuesta falcigera, detalle de su articulacién x4.800. 26 5. BIBLIOGRAFIA [1] BRITO, M. C., J. NUNEZ, J. J. BACALLADO y O. OCANA, 1996. Anélidos Poliquetos de Canarias: Orden Phyllodocida (Chrysopetalidae, Pisionidae, Glyceridae, Sphaerodoridae, Hesionidae y Pilargidae) in: O. LLINAS, J. A. GONZALEZ y M. J. RUEDA edit. Oceanografia y Recursos Marinos en el Atlantico Centro-Oriental, Las Palmas de Gran Canaria: 155-179. [2] DAHLGREM, T. G. y F. PLEIJEL, 1995. On the generic allocation of Chrysopetalum caecum Langerhans, 1880. Mitt. hamb. zool. Mus. Inst. 92: 159-173. [3] KISSELEVA, M. I., 1992. A new polychaete genus and species of the family Chrysopetalidae from the Black Sea (en Ruso). Zool. Zh., 71 (11): 128-132. [4] KISSELEVA, M. I., 1996. On a new name of the genus Vitoriella (polychaeta, Chrysopetalidae) (en Ruso). Zool. Zh., 75 (7): 1092. [5] LANGERHANS, P., 1880. Die Wurmfauna von Madeira. II. Zeits. Wisseschf. Zool., 33: 267-316. [6] PANSINI, M., 1970. Inquilinismo in Spongia officinalis, Ircinia fasciculata e Petrosia ficiformis della Riviera Ligure di Levante. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ. Genova, 38: 5- Li [7] PERKINS, T. H., 1985. Chrysopetalum, Bhawania and two new genera of Chrysopetalidae (Polychaeta), principally from Florida. Proc. Biol. Soc. Wash., 98 (4): 856-915. [8] ROUSE, G. W. y K. FAUCHALD, 1997. Cladistic and polychaetes. Zoologica Scripta, 26 (2): 139-204. [9] RUTZLER, K., 1975. Ecology of tunisian commercial sponges. Tethys, 7 (2-3): 249- 264. [10] SAN MARTIN, G., 1986. Acanthopale perkinsi gen. et sp. n. (Polychaeta, Chrysopetalidae) from Cuba and Florida. Zoologica Scripta, 15 (4): 305-312. [11] UEBELACKER, J. M., 1977. Cryptofaunal species/area relationship in the coral reef sponge, Gelliodes digitalis. Proceedings, Trd. International Coral Reef Symposium: 69-73. [12] WATSON RUSSELL, C., 1986. Paleaequor, a new genus of polychaete worm (Chrysopetalidae). Records of the Australian Museum, 38 (3): 153-174. [13] WATSON RUSSELL, C., 1997. Patterns of growth and setal development in the deep- sea worm, Strepternos didymopyton (Polychaeta: Chrysopetalidae). Bull. Mar. Sci., 60 (2): 450-426. [14] WESTHEIDE, W. y WATSON RUSSELL, C., 1992. Ultrastructure of Chrysopetalid paleal chaetae (Annelida, Polychaeta). Acta Zoologica (Stockholm),73 (3): 197-202. 27 ARON RY a . is ? , i. x Res : Qn - val 7 reeset? “eayt LimiwsH .subrslen > AUT EO ’ ¥ crhigwe FS € fe aay 4 i 4 ; pe. : « : r, | te f Of tas het ee he et, 4 rg ' ae: 2 .* a bj ee i? . PN oe om a 5? - bce Be 6 4 4 Ae eet iy ue j Ls oe nae oat oe ‘ . - q ES eee ih a vive ‘ 1%s q ppotpad i - = . hal io i «: 5g! Goes 2808 i 7 - 6 q t il vl ofkirmieb Ia ¥. sein Jirnge in SIOn MC 'D i F * ‘ S > . Pe a ‘ Ea, At) 7 cits. ALL) 14> ie, “wil \ iy Le _ Dae sel reve & een ~ A f % VF el ‘ é . “ + f all bd . a 4 : tes ‘ =: F nen +4 ‘ ola 7 , i. a | e —S ’ ¥ ‘ my aT, ‘ ‘ , « i” ey ies ne ; he . b ‘ . ‘. 2 3 : ¥ x >| » ‘-* ~ or ‘ , ‘ ~ 7 oe! sel et ; Pt 4 bi peel * +S! at A oa5 me f: G > a3.) cease ae ¥ Awd * ’ “> Ti? BA® , sh asin pega ince ae A a 4 | a: a. oe Jug » h F ' 4 tiie aa Raevereys ye Gali Rs * ae bats ad Lhavun ta 4 , Pe CY | a ¢ Saat eb eG iw. A Neg RR ‘ wie men iter REVISTA ACADEMIA CANARIA DE LAS CIENCIAS, X (NUMERO 4), 85-96 (1998) '\CATALOGO ABREVIADO DE LAS ESPECIES DEL ORDEN SACOGLOSSA (= ASCOGLOSSA, MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA) DE LAS ISLAS CANARIAS Y DE CABO VERDE J. ORTEA*, L. Moro**, J. J. BACALLADO** Y J. ESPINOSA*** *Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas. Laboratorio de Zoologia. Universidad de Oviedo. Espana. ** Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Apartado 853. -38003- Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. ***Tnstituto de Oceanologia, Avda. 1* e 184/186, Playa, La Habana, Cuba. ABSTRACT Twenty-five species of Sacoglosos (excluding Ascobulla spp.) collected in the Canary islands and Cape Verde islands during the last 20 years of sampling (1980-1999) in both archipelagoes are related. Out of the total species, 21 were collected in the Canary Islands and 11 in the Cape Verde islands, 8 of which are common to both archipelagoes. Out of the mentioned species, 9 are cited for the first time for the Canary Islands, and 6 for Cape Verde. Key words: Molluscs, Opisthobranchs, Sacoglossan, Checklist, Canary islands, Cape Verde Islands. RESUMEN Se relacionan un total de 25 especies de Sacoglosos (excluidas Ascobulla spp.) reco- lectados en las islas Canarias y de Cabo Verde a lo largo de 20 afios de muestreos (1980/1999) en ambos archipiélagos. Del total de especies 21 han sido recolectadas en las islas Canarias y 11 en las islas de Cabo Verde, siendo 8 comunes para ambos archipiélagos. De las especies mencionadas, 9 se citan por primera vez para Canarias y 6 para Cabo Verde. Palabras clave: Mollusca, Opisthobranchia, Saccoglossa, catalogo, islas Canarias, islas de Cabo Verde. 1. INTRODUCCION Los Sacoglosos son un grupo de moluscos Opistobranquios estrechamente relaciona- dos con el alga del cual se alimentan. Su habitat se reduce a los fondos con presencia algal, desde intermareales rocosos hasta las profundidades donde pueden encontrar su alimento. Este trabajo forma parte del proyecto TFMC “MACARONESIA 2.000”. 85 Las referencias bibliograficas sobre estos animales en los archipiélagos de Canarias y de Cabo verde, son muy escasas. En el caso de Canarias tenemos, en orden cronolégico, los trabajos de ORTEA [5], FERNANDEZ-OVIES, ORTEA y PEREZ [2], FERNANDEZ- OVIES y ORTEA [1], ORTEA, LUQUE y TEMPLADO [6], ORTEA, PEREZ y BACA- LLADO [8], PEREZ Y MORENO [10] y ORTEA, MORO y ESPINOSA [7]; en lo refe- rente a Cabo Verde: PRUVOT-FOL [11], ORTEA, LUQUE y TEMPLADO [6], ORTEA y TEMPLADO [9] y ORTEA, MORO y ESPINOSA [7]. Datos complementarios sobre la distribuci6n de los Sacoglosos en los archipiélagos macaronésicos se pueden consultar en los trabajos de JENSEN [3], MALAQUIAS y CALADO [4], WIRTZ [13] y WIRTZ [14]. 2. MATERIAL Y METODOS. El material de Sacoglosos ha sido recolectado durante las campafias y muestreos espo- radicos realizados en los archipiélagos a lo largo de los aNlos 1980/1999. Los animales fue- ron recolectados mediante busqueda directa, aspiraciones de sustratos cespitosos y remon- te por anoxia en los raspados de algas. Todos los muestreos se realizaron desde la zona inter- mareal hasta los 10 m de profundidad. Las abreviaturas utilizadas en el material son: ej = ejemplar, ejs = ejemplares, prof = profundidad, TFMC = Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, MNHN = Museo Nacional de Historia Natural de Paris. 3. CATALOGO SISTEMATICO. Orden SACCOGLOSSA Von Ihering, 1876 Familia VOLVATELLIDAE, Pilsbry, 1895. Género Ascobulla Marcus, 1972 Ascobulla fragilis (Jeffreys, 1856) Canarias: Arrecife, Lanzarote, 17/12/1981, un ej de 6 mm en remonte de algas. Barranco Hondo, Tenerife, 4/7/1982, un ej de 6 mm en pradera de Caulerpa prolifera a2 m de prof., Giiimar, Tenerife, 16/2/99, 1 ej sobre Caulerpa webbiana a 3 m de prof. Primera cita en las islas. Distribuci6n geografica: Canarias, Mediterraneo. Observaciones: La localidad de Barranco Hondo es una de las mas muestreadas de la isla de Tenerife, pese a ello sdlo fue capturada en la ocasidn que se cita. Las restantes especies que relacio- namos a continuaciOn estan siendo objeto de estudio, junto con ejemplares de otras especies de género recolectados en el Atlantico Oeste (Cuba, México y Venezuela). Ascobulla sp.1 Cabo Verde: Tarrafal, isla de Santiago, 24/5/1986, 2 ejs. 86 Ascobulla sp.2 Cabo Verde: Bahia de Furna, Brava, 10/5/1987, 4 ejs de 3 a 5 mm en fondo de fango alrededor de los 20 m de prof. Ascobulla sp.3 Canarias: La Restinga, isla de El Hierro, 9/3/1997, 2 ejs de 6 y 8 mm sobre Caulerpa webbiana a | m de prof. Familia OXINOEIDAE Fischer, 1883. Género Oxynoe Rafinesque, 1919 Oxynoe olivacea Rafinesque, 1814 Canarias: Barranco Hondo, Tenerife, 12/7/1980, 1 ej de 60 mm sobre Caulerpa pro- lifera a 0’5 m de prof; Las Caletillas, Tenerife, 1/5/1996, 6 ejs de 25 a 65 mm. Orzola, Lanzarote, 16/11/1995, 5 ejs de 18 a 55 mm sobre Caulerpa peltata a 2 m de prof. Citado por ORTEA [5] y PEREZ Y MORENO [10]. Cabo Verde: Fontona, Sal, 1 3/8/1985, 3 ejs; Bahia das Gatas, San Vicente, 8/8/1985, 2 ejs; Sal Rei, Boavista, 24/8/1985, 6 ejs de 50 a 65 mm. Todos en praderas de Caulerpa. Citado por PRUVOT/FOL [11]. Distribucidn geografica: Mediterraneo, Canarias y Cabo Verde. Observaciones: Al ser molestado emite un liquido repelente de color blanco y agita violentamente la cola, llegando a autotomizarla. Género Lobiger Krohn, 1847 Lobiger serradifalci Calcara, 1840 Canarias: Orzola y Famara, Lanzarote, 15/12/1981, 4 ejs de 20 a 30 mm con sus pues- tas, en charcas intermareales sobre Caulerpa peltata. Citado por PEREZ Y MORENO [10]. Cabo Verde: Tarrafal, Santiago, 24/5/1986, 3 ejs de 10 a 30 mm. Primera cita para las islas. Distribucion geografica: Mediterraneo, Canarias y Cabo Verde. Familia ELYSIIDAE H. y A. Adams, 1854 Género Elysia Risso, 1818 Elysia viridis (Montagu, 1804) Canarias: Punta de Hidalgo, Tenerife, 1/5/1996, 1 ej de 12 mm sobre Codium a 1 m de prof. Ensenada de Zapata, Tenerife, 20/3/97, 1 ej de 14 mma 10 mde prof. Primera cita para las islas. Distribuci6n geografica. Costas atlanticas y mediterraneas de Europa. Marruecos. Madeira. 87 Elysia timida (Risso, 1818) Cabo Verde: Punta Preta, Sal, 8/8/1985, 1 ej de 10 mm; Rigona, Sal, 9/8/1985, 1 ej de 10 mm; Joaquin Petinha, Sal, 8/8/1985, 7 ejs de 8 a 12 mm; Mordeira, Sal, 12/8/1985, 1 ej de 11 mm. Todos en zonas con Acetabularia, entre 1 y 2 m de prof. Salamanaa, San Vicente, 17/8/1985 y 18/8/1985, 2 ejs de 10 mm. Citada por ORTEA, MORO Y ESPINOSA [7]. Distribucion geografica: Costa Mediterranea, Cabo Verde, La Florida (como E. corni- gera Nuttal, 1989) y Cuba. Observaciones: Como diferencia morfol6gica con los ejemplares del Mediterraneo los animales de Cabo Verde presentan algunas papilas laterales en la superficie parapodial, nimero que es aun mayor en los animales de Cuba. Elysia ornata (Swainson, 1840) (fig. 1A) Canarias: Arrecife, Lanzarote, 13/12/1981, 2 ejs de 24 y 30 mm sobre Halimeda en la zona de mareas. Primera cita en las islas. Distribuci6n geografica: Florida, norte de Cuba, Caribe, Colombia, Madeira y Azores. Elysia flava Verrill, 1901 Canarias: Punta del Hidalgo, Tenerife, 28/7/1980, 2 ejs. de 11 y 13 mm bajo piedras a 3 mde prof; Los Cancajos, La Palma, 23/9/1996, 3 ejs de 9 a 14 mm bajo piedras a 3 m de prof. Citada por ORTEA [5]. Cabo Verde: Bahia de Mordeira, Sal, 12/8/1985, 2 ejs de 10/12 mm bajo piedras a 1 m de prof. Bahia das Gatas, Boavista, 22/5/1986, 1 ej de 9 mm a 2 m de prof. Bahia de Furna, Brava, 8/5/1987, 1 ej de 7 mm entre | y 2 m de prof. Primera cita para las islas. Distribuci6n geografica: Descrita originalmente en las Bermudas, ha sido citada en Puerto Rico, Jamaica, Caribe de Panama, islas Canarias, litoral mediterraneo (Sur de Espana, Tunez y Mar Egeo), Hawai, etc. Elysia papillosa Verrill, 1901 (fig. 1B) Canarias: Arrecife, Lanzarote, 13/12/1981, numerosos ejemplares de 10 a 20 mm y sus puestas sobre las algas Halimeda tuna y Codium adhaerens. Orzola, Lanzarote, 15/12/1991, numerosos ejemplares de 6 a 22 mm en los charcos de marea. Orzola, Lanzarote, 16/1/1995, 4 ejs en charcos intermareales con Caulerpa peltata. Primera cita en las islas. Distribucién geografica: Atlantico Oeste: Bermudas, Curagao y La Florida. Observaciones: Presenta todo el cuerpo recubierto por papilas villosas. Las puestas tienen huevos ama- rillentos y una yema extracapsular amarillo oscuro formando una banda ondulosa. 88 Elysia cauze Marcus, 1957 Canarias: Punta del Hidalgo, Tenerife, 12/6/1995, 1 ej de 4 mm en la zona de mare- as, 10/4/1998, 1 ej sobre Caulerpa webbiana en la zona de mareas. Ensenada de Zapata, Tenerife, 9/10/1996, 1 ej sobre Caulerpa peltata a 4 m de prof. Montana Arena, Gran Canaria, 10/4/1998, 2 ejs sobre C. peltata en la zona de mareas. Citada por ORTEA, MORO Y ESPINOSA [7]. Cabo Verde: Mordeira, isla de Sal, 29/4/1988, un ej de 4 mm fijado; Palmeira, Sal, 9/3/1998, 3 ejs de 6 a9 mm a 1 mde prof, sobre Caulerpa taxifolia. Citada por ORTEA, MORO y ESPINOSA [7]. Distribuci6n geografica: Brasil, Caribe, Hawai, Canarias y Cabo Verde. Algunas de las citas del Caribe son de animales con asca radular muy aparente y necesitan ser revisadas. Observaciones: La radula sin asca y la ornamentacion del cuerpo con papilas blanquecinas 0 rosadas y puntos oscuros (anillos), son sus principales caracteristicas. Thuridilla picta (Verrill, 1901) Canarias: Las Galletas, Tenerife, numerosos ejs recolectados entre 1986 y 1998 en la zona de mareas y hasta 2 m de prof. San Sebastian, La Gomera, 6/3/1996, 1 ej de 14 mma 5 m de prof. Citada por ORTEA, LUQUE Y TEMPLADO [6]. Distribucié6n geografica: Florida, Bermudas, Caribe, islas Canarias y Cabo Verde. Observaciones: Realiza una Ilamativa puesta en espiral con huevos rojizos, dotada de una yema extra- capsular de color rojo. Género Bosellia Trinchese, 1891 Bosellia leve Fernandez-Ovies y Ortea, 1986 (fig. 1C) Canarias: Arrecife, Lanzarote, 13/12/1981, 58 ejs entre 0’5 y 6 mm sobre Halimeda tuna, desde la zona de mareas hasta 1 m de prof. Majanicho, Corralejo, Fuerteventura, 8 y 10/9/1995, 17 ejs entre 4 y 8 mm sobre Halimeda en la zona de mareas. Orzola, Lanzarote, 1/12/1996, 5 ejs. Faro de Alegranza, Alegranza, 30/4/1997, 2 ejs sobre Halimeda. Taliarte, Gran Canaria, 3/1/1998, 3 ejs; 1/6/1 998, 1 2 ejs, todos sobre Halimeda entre 0 y 4 m de prof. Descritaen FERNANDEZ-OVIES Y ORTEA [1], a partir de ejemplares de Lanzarote. Holotipo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Cabo Verde: Salamanca, San Vicente, 17/5/1987, 1 ej de 4 mm. Sal Rei, Boavista, 29/4/1988, 1 ej de 5 mm. Ambos en el intermareal. Primera cita en las islas. Distribucién geografica: Islas Canarias y de Cabo Verde. Observaciones: Esta especie habita sobre algas del género Halimeda. Presenta unos dientes radulares pequenios y agudos que constituyen su principal caracteristica identificadora. La puesta pre- senta masas de yemas extracapsulares amarillas orientadas en espiral. 89 Familia POLYBRANCHIIDAE H. y A. Adams, 1854. Género Polybranchia Pease, 1860 Polybranchia viridis (Deshayes, 1857) Canarias: El] Médano, Tenerife, 14/7/1980, 1 ej de 55 mm bajo piedra en pradera de Caulerpa prolifera a 0’5 m de prof. La Restinga, El Hierro, 10/3/1997, 1 ej de 60 mm sobre Caulerpa webbiana a 4 m de prof. Montana Arena, Gran Canaria, 5/1/1998, 2 ejs de 45 y 50 mm sobre Caulerpa peltata en la zona de mareas. Citado por ORTEA [5]. Distribucidn geografica: Caribe, Pacifico de México, Marruecos, Senegal y Canarias. Polybranchia borgnini (Trinchese, 1896) Canarias: Melenara, Gran Canaria, 27/3/1980, 1 ej de 10 mm bajo piedra en charco intermareal. Los Cancajos, La Palma, 20/1/1982, 3 ejs de 12 a 14 mm y puestas. El Médano, Tenerife, 28/9/1986, 2 ejs de 9/10 mm y puestas. Punta de Teno, Tenerife, 10/4/1995, 1 ej de 9 mm bajo piedra en el intermareal. Bajamar, Tenerife, 24/11/1995, 1 ej de 10 mm. Arrieta, Lanzarote, 22/3/1997, 2 ejs de 10 y 11 mm y puestas bajo piedras a 7 m de prof. Punta Rasca, Tenerife, 24/5/1997, 1 ej de 10 mm sobre Codium adhaerens en el intermare- al. Citado por ORTEA [5]. Distribucién geografica: Mediterraneo y Canarias. Género Caliphylla A. Costa, 1 867 Caliphylla mediterranea A. Costa, 1867 Canarias: Playa de Santo Domingo, Tenerife, 8/7/1980, 1 ej de 7’5 mm sobre Bryopsis en un charco del intermareal. Citado en ORTEA [5]. Distribuci6n geografica: Mediterraneo, Norte de Cuba, Caribe, Puerto Rico, Brasil y Canarias. Género Cyerce Bergh, 1871 Cyerce verdensis Ortea y Templado, 1990 Cabo Verde: Bahia de Salamanca, San Vicente (localidad tipo), 18/8/1985, 1 ej de 16 mm bajo piedras en la zona de mareas. Palmeira, isla de Sal, 9/3/1998, 1 ej de 15 mm. Descrito por ORTEA Y TEMPLADO [9]. Holotipo en TFMC, n° MO/0092. Distribucio6n geografica: Conocido sdlo en las islas de Cabo Verde. Género Hermaea Lovén, 1844 Hermaea variopicta (A. Costa, 1869) (fig. 1D) Canarias: Ensenada de Zapata, Tenerife, 24/11/1997, 1 ej de 8 mm a 12 m de prof en raspados de paredes con Bugula sp. Taliarte, Gran Canaria, 3/1/1998, 1 ej de 9 mm sobre céspedes algales con Halimeda a 3 m de prof. Primera cita en las islas. 90 Distribucién geografica: Atlantico desde Devon (Inglaterra) hasta Temara (Marruecos), Canarias, Sudeste Ibérico y Mediterraneo. Género Aplysiopsis Deshayes, 1864 Aplysiopsis elegans Deshayes, 1864 Canarias: Punta del Hidalgo, Tenerife, 1/10/1996, 1 ej de 12 mm en la zona de mare- as. Primera cita para las islas. Distribuci6n geografica: Mediterraneo Occidental. Canarias. Aplysiopsis formosa Pruvot-Fol, 1 953 Canarias: Los Cancajos y Charco Azul, La Palma, 11 ejs de 9 a 12 mm colectados entre 1981 y 1986 en charcos de marea con Cladophora prolifera. Punta del Hidalgo, Tenerife, 16/8/1994, 3 ejs de 10 a 12 mm y puestas, en charcos de marea. Citado por ORTEA, PEREZ y BACALLADO [8]. Distribuci6n geografica. Marruecos, Canarias, Azores y La Florida (como A. zebra). Familia STILIGERIDAE Iredale y O’ Donoghue, 1923 Género Stiliger Ehrenberg, 1831 Stiliger llerae Ortea, 1981 Canarias: Numerosos ejs de 4 a 8 mm, recolectados entre 1980 y 1999 en las siguien- tes localidades de la isla de Tenerife: Palm-Mar, La Tejita, El Prix (abundante), Torviscas, Las Galletas, El Médano y Barranco Hondo; preferentemente sobre Codium adhaerens en el limite de la bajamar, ocasionalmente en otras especies de Codium. La Isleta, Lanzarote, 16/12/1981, un ej de 8 mm y puestas sobre C. adhaerens en el limite de la bajamar. Descrito por ORTEA [5]. Holotipo en MNHN. Distribuci6n geografica: Canarias y Salvajes. Género Calliopaea D’ Orbigny, 1837 Calliopaea bellula d’Orbigny, 1837 Canarias: Punta La Rasca, Tenerife, 26/3/1997, un ej de 7 mm en raspado de algas de la zona de mareas. Primera cita en Canarias. Distribuci6n geografica: norte de Europa, Inglaterra e Irlanda, hasta Canarias en el Atlantico. Mediterraneo Occidental. Género Placida Trinchese, 1877 Placida cremoniana (Trinchese, 1892) (fig. 2A) Canarias: Arrecife, Lanzarote, 17/12/1981, 3 ejs de 12 a 15 mm en lavado de algas recolectadas a 2 m de prof. Tecoré6n y Puerto Naos, isla de El Hierro, 12 y 14/3/1997, 2 ejs 91 de 9 y 11 mm sobre las algas que tapizaban cabos sumergidos entre 5 y 10 m de prof. Primera cita en las islas. Distribuci6n geografica: Canarias, Madeira (Reies Magos datos propios), Azores (San Pedro, isla de San Miguel, datos propios), Mediterraneo. Placida verticillata Ortea, 1981 (fig. 2B) Canarias: Numerosos ejemplares de 4 a 10 mm, recolectados entre 1980 y 1999, en las siguientes localidades de la isla de Tenerife: Punta del Hidalgo (localidad tipo), El Prix, El Médano, Agua Dulce, Barranco Hondo, Los Cristianos, Las Américas, Punta Rasca, Playa San Juan y Alcala, siempre sobre Codium tomentosum y C. adhaerens, desde la zona de mareas hasta 5 m de prof. Playa del Hombre. Gran Canaria, 4/8/1997, 2 ejs sobre Codium en la zona de mareas. Lanzarote, 17/12/1981, varios ejemplares sobre Codium adhaerens en la zona de mareas. Descrito por ORTEA [5]. Holotipo en MNHN. Distribuci6n geografica: Canarias, Madeira y Sudeste Ibérico. Género Costasiella Pruvot-Fol, 1 951 Costasiella virescens Pruvot-Fol, 1951 (fig. 2C) Canarias: Las Teresitas, Tenerife, 20/2/1999, un ej de 3 mm recolectado a 4 m de prof mediante aspiradora. Primera cita en las islas. Cabo Verde: Palmeira, isla de Sal, 3/5/1987, 6 ejs de 1 a3 mm. En algas del inter- mareal. Primera cita en las islas. Distribuci6n geografica: Cabo Verde, Canarias y Mediterraneo. Observaciones: Su coloraci6n es gris verdoso, los dilatados angulos anteriores del pie y la disposicién de los ojos en un area decolorada entre los rinéforos hacen que sea facil de identificar. Género Ercolania Trinchese, 1872 Ercolania lozanoi Ortea, 1981 Canarias: Palm-Mar, Tenerife, 15/7/1980, un ej de 5 mm sobre Codium adhaerens en la zona de mareas. Punta del Hidalgo, Tenerife, 10/6/1995, 1 ej de 7 mm y 26/3/1997, 1 ej de 9 mm, ambos en la zona de mareas. Giiimar, Tenerife, 16/2/1999, 1 ej de 10 mm a2 m de prof. Los Cancajos, La Palma, 10/8/1981, 1 ej de 7 mm sobre Bryopsis, en charco de marea. Descrito por ORTEA [5]. Holotipo en MNHN. Cabo Verde: Serra Negra, Sal, 7/8/85, 1 ej de 10 mm en raspado de algas de la zona de mareas. Primera cita para las islas. Observaciones: En el ejemplar de Cabo Verde la linea medio dorsal blanca esta dividida longitudinal- mente en dos lineas paralelas de igual coloracién. Distribucién geografica: islas Canarias, Cabo Verde y sudeste ibérico. 92 Ercolania siottii Trinchese, 1872 Cabo Verde: Santa Maria, isla de Sal, 11 8/1985, un ej de 4 mm entre las algas. Primera cita en las islas. Distribucidn geografica: Cabo Verde, Madeira (Reies Magos, datos propios). Observaciones: Especie confusa en la literatura por la parquedad de la descripcion original y la falta de referencias posteriores. Tiene los rin6foros y el apice de los cerata de color rojo. En la nota publicada en este mismo volumen (ORTEA y MORO) hacemos unas consideraciones al respecto. 4. RESULTADOS De las 25 especies recolectadas (excluidas las catalogadas como Ascobulla spp.), 9 se citan por primera vez en las islas Canarias: Ascobulla fragilis, Elysia viridis, E. ornata, E. papillosa, Hermaea variopicta, Aplysiopsis elegans, Calliopaea bellula, Placida cremonia- na y Costasiella virescens: y 6 son primeras citas para Cabo Verde: Lobiger serradifalci, Elysia flava, Bosellia leve, Costasiella virescens, Ercolania lozanoi y E. siottii. Nueve de las 25 especies (36% del total) son de distribucién anfiatlantica. Cinco son especies de la familia Elysidae que presentan yemas extracapsulares en las puestas. De estas especies solo dos, Elysia timida y Caliphylla mediterranea han sido citadas en el Mediterraneo. Trece especies (52%) viven también en el Mediterraneo: Ascobulla fragilis, Oxynoe olivacea, Lobiger serradifalci, Elysia viridis, E. timida, E. flava, Polybranchia borgnini, Caliphylla mediterranea, Hermaea variopicta, Aplysiopsis elegans, Calliopaea bellula y Placida cremoniana. De ellas solo E. viridis, H. variopicta y C. bellula se distri- buyen también por las costas atlanticas de Europa, hasta Noruega la primera, y costas ingle- sas las otras dos. Dos especies, Placida verticillata y Ercolania lozanoi, se encuentran en la Macaronesia y Sudeste Ibérico. Finalmente, tres de las especies son, hasta el momento, de distribucid6n macaronésica Stiliger llerai (Canarias), Bosellia leve (Canarias y Cabo Verde) y Cyerce verdensis (Cabo Verde). En resumen, el componente biogeografico de los Sacoglosos de Canarias y Cabo Verde estaria estructurado de la manera siguiente: Un 28 % de las especies son anfiatlanticas no mediterraneas. Un 12 % son anfiatlanticas mediterraneas. Un 36% son macaronésicas mediterraneas no anfiatlanticas. Un 8% son macaronésicas y del sudeste ibérico. Un 12% son exclusivamente macaronésicas. Un 12% son macaronésicas, mediterraneas y de las costas atlanticas de Europa. (el % de exceso se debe a especies que se contabilizan dos veces). Las especies nuevas para la ciencia: Placida verticillata Ortea, 1981; Stiliger llerai Ortea, 1981; Ercolania lozanoi Ortea, 1981; Bosellia leve Fernandez-Ovies y Ortea, 1986 y Cyerce verdensis Ortea y Templado, 1990; fueron descritas por nuestro grupo de trabajo casi al inicio de la labor de investigaci6n. Tras 20 afios de muestreos solo quedan por describir dos pequefias especies no incluidas en el catalogo: una de Stiliger y otra de Hermaea, de las que sdlo hay un ejemplar; y las especies de Ascobulla, pendientes de su estudio comparado con los animales de la orilla Oeste de Atlantico. 93 5. AGRADECIMIENTOS A CAJACANARIAS y a la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias por apoyar econdmicamente al proyecto cientifico “MACARONE- SIA 2000”. 4. BIBLIOGRAFIA [1] FERNANDEZ-OVIES, C. L. y ORTEA, J. 1986. Descripcién de una nueva especie del género Bosellia Trinchese, 1890 (Mollusca: Opisthobranchia: Ascoglossa) de las _islas Canarias. /berus. 6(1): 101-106. [2] FERNANDEZ-OVIES, C. L., ORTEA, J. y PEREZ, J. M. 1983. Nuevos datos anat6- micos y bioldgicos de Ercolania lozanoi Ortea, 1981 (Opisthobranchia: Ascoglossa). Cuadernos del Crinas. 6: 39-44. [3] JENSEN, K. R. 1995. Anatomy and Biology of Aplysiopsis formosa Pruvot/Fol, 1953 (Mollusca: Opisthobranchia. Saccoglossa) from Azores. Acoreana. Supplement (1995): 217-230. [4] MALAQUIAS, M. A. y CALADO, G. 1997. The Malacological fauna of Salvage islands. 1. Opisthobranch Molluscs. Bol. Mus. Mun. Funchal. 49 (281): 149-170. [5] ORTEA, J. 1981. Moluscos Opistobranquios de las Islas Canarias. Primera parte: Ascoglosos. Bol. Inst. Espa. Oceano. 6(327): 179-199. [6] ORTEA; J: LUQUE, A. Y TEMPLADO, J: 1988. Elysia picta. Verrill, 1901 y Geitodoris pusae (Marcus, 1955) two amphiatlantic Opisthobranchs. J. Moll. Stud. 54(2): 243-247. [7] ORTEA, J. MORO, L. y ESPINOSA,J. 1997. Nuevos datos sobre el género Elysia Risso, 1818 (Opisthobranchia: Saccoglossa) en el Atlantico. Rev. Acad. Canar. Cienc. [X(2,3 y 4): 141-155. [8] ORTEA, J. PEREZ, J. M. y BACALLADO, J. J. 1990. Aplysiopsis formosa Pruvot/Fol, 1953 (Mollusca. Opisthobranchia: Ascoglossa) in the Canary islands. Lavori S.I. M. 23:281-285. [9] ORTEA, J. y TEMPLADO, J. 1990. A new species of the genus Cyerce Bergh, 1871 (Opisthobranchia: Ascoglossa) from Cape Verd islands. The Veliger. 33)2): 202-206. [10] PEREZ, J. M. y MORENO, E. 1990. Invertebrados marinos de Canarias. Cabildo Insular de Gran Canaria. 335 pp. [11] PRUVOT-FOL, A. 1954. Faune de France. Mollusques Opisthobranches. Paul Lechevalier. Paris. 460 pp. [12] ROCHEBRUNE, A. 1831. Materiaux pour la faune de l’Archipel du Cap/Verd. Bull. Soc. Philom. Paris. 6 (7): 35-74. [13] WIRTZ, P.1995. One vascular plant and ten invertebrates species new to the marine flora and faune of Madeira. Arquipélago. Life and Marine Sciences. 13A: 119-123 [14] WIRTZ, P. 1998. Opisthobranch Molluscs from Azores. Vita marina. 45(1/2): 1-16. 94 Lamina 1.- A. Elysia ornata (Swainson, 1840). B. Elysia papillosa Verrill, 1901. C. Bosellia leve Fernandez-Ovies y Ortea, 1986. D. Hermaea variopicta (A. Costa, 1869). 95 ate 7: +e spas a a es — Lamina 2.- A. Placida cremoniana (Trinchese, 1892). B. Placida verticillata Ortea, 1981. C. Costasiella virescens Pruvot-Fol, 1951. 96 REVISTA ACADEMIA CANARIA DE LAS CIENCIAS, X (NUMERO 4), 97-99 (1998) INOTA SOBRE Ercolania siotti TRINCHESE, 1872 (MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA: SACCOGLOSSA). J. ORTEA* Y L. Moro** *Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas. Laboratorio de Zoologia. Universidad de Oviedo. Espana. ** Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Apartado 853. -38003- Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. ABSTRACT Data is presented on the validity of Ercolania siottii Trinchese, 1872, type species of the genus Ercolania Trinchese, 1872 Key words: Molluscs, Opisthobranchia, Saccoglossa, Ercolania, Madeira, Cape Verde Islands. RESUMEN Se aportan datos sobre la validez de Ercolania siottii Trinchese, 1872, especie tipo del género Ercolania Trinchese, 1872. Palabras clave: Mollusca, Opisthobranchia, Saccoglossa, Ercolania, Madeira, islas de Cabo Verde. 1. INTRODUCCION TRINCHESE [4], en su memoria sobre el género Ercolania, describe tres especies: Ercolania panceri Trinchese, 1872 (pag.1877-79, Lam. V, fig. 1), Ercolania siottii y Ercolania uziellii (pag. 1877/79, Lam. V y VI, Lam VIII, fig. 8). De las tres, representa sdlo un diente de E. siottii y establece que es la especie tipo del género. E. panceri y E. siottii presentan un caracter muy singular entre los Sacoglosos del Atlantico, los rindéforos y la region apical de los cerata del cuerpo son de color carmin oscuro. En E. panceri esa colo- racion,es muy aparente y en E. siottii muy débil, siendo muy probable que se trate de la misma especie. F. uziellii, sin pigmento carmin en rinoforos y ceratas, es probablemente sindnima de E. funerea (A. Costa, 1867), como ya indican SCHMEKEL Y PORTMAN [3]. La parquedad de las descripciones de TRINCHESE [4] hacen que sea muy dificil de esta- blecer la identidad o la sinonimia de estas especies (PRUVOT-FOL [2]) y han dado lugar a © Este trabajo forma parte del proyecto TFMC “MACARONESIA 2.000”. 97 errores de determinaci6n como es el caso de VAYSSIERE [5] (p. 123-128, Lam, V-VI, VII, fig. 8) que estudia en detalle unos animales que atribuye a E. panceri y que en realidad corresponden a la especie Hermaea variopicta (A. Costa, 1869). Salvo las referencias que hemos comentado, no ha habido hasta la fecha ningtin trabajo esclarecedor de la identidad taxonémica de estas especies, ni tampoco referencias a la captura de animales con dichas caracteristicas cromaticas. ORTEA [1], en la discusié6n de Ercolania lozanoi, especie que presenta dos bandas rojizas en el dorso franqueando a una blanca, sugiere la posibilidad de que alrededor de E. panceri y E. siottii existiera alguna especie valida, hecho que parece confirmar la captura en Madeira y Cabo Verde de ejem- plares cuya coloraci6n puede ser identificada con la de E. panceri y que describimos a con- tinuacion. 2. RESULTADOS Ercolania siottii Trinchese, 1872 Sinonimos: Ercolania panceri Trinchese, 1872 Material examinado: Reies Magos, Madeira, 5/10/1993, un ejemplar de 6 mm en praderas de Caulerpa, a un metro de profundidad; Santa Maria, isla de Sal, Cabo Verde. 11/1/1985, un ejemplar de 4 mm en algas de la zona de mareas. Descripcion. Los ejemplares presentaban la cabeza verde oscuro, con las areas oculares blancas. Dos bandas verde oscuras recorren longitudinalmente el dorso del animal, flanqueando una bandas blanca opaco; ambas bandas se unen sobre la cola. El area cardiaca es blanca. Los flancos son verdes oscuro en el animal de Madeira y blanquecinos en el de Cabo Verde. Los cerata son verde oscuro en ambos ejemplares, con la regi6n distal rojo carmin; en el ejem- plar de Cabo Verde la superficie carmin del apice era mayor. Los rindéforos son macizos y presentan una coloraci6n carmin en casi toda su longitud; sdlo cerca del 4pice se vuelven blancos. En el ejemplar de Cabo Verde el transito del color carmin al blanco se hace siguien- do una linea oblicua. En la superficie de los cerata hay puntos blanco opaco. La forma de los dientes radulares es similar a la figurada por TRINCHESE [4] para Ercolania siottii, especie tipo del género. Discusion. A pesar de las escasas referencias desde la descripcién original, del escaso material recolectado y que esta no sea la localidad tipo, no parece haber dudas en que Ercolania siot- tii Trinchese, 1872, especie tipo del género Ercolania, es una especie valida y que Ercolania panceri Trinchese, 1872, es una forma muy coloreada de E. siottii y sindnima de ella. La captura y estudio detallado de ejemplares adicionales, preferentemente del area mediterra- nea, permitira establecer su estatus definitivo en el futuro. La presente cita es la primera para Madeira y Cabo Verde, y la primera referencia fuera del Mediterraneo. 98 3. BIBIOGRAFIA [1] ORTEA, J. 1981. Moluscos Opistobranquios de las Islas Canarias. Primera parte: Ascoglosos. Bol. Inst. Espa. Oceano. 6(327): 179-199. [2] PRUVOT-FOL, A. 1954. Faune de France. Mollusques Opisthobranches. Paul Lechevalier. Paris. 460 pp. [3] SCHMEKEL, L. Y PORTMANN, A. 1982. Opisthobranchia des Mittelmeeres. Nudibranchia und Saccoglossa. Springer Verlag. Berlin. 410 pp. [4] TRINCHESE, S. 1 872. Un nuovo genere (Ercolania) della famiglia degli eolididei. Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. 2: 86-132. [5] VAYSSIERE, A. 1888. Recherches zoologiques et anatomiques sur les mollusques opisthobranches du Golfe de Marseille. Ann. Mus. Hist. Nat. Marseille, Zoologie 3: 5-160, Lam I-VIII. 99 ay a : ~ eS ae pI AER WEE Ls, LAGE natn Qe aries br ausr , cpieer-ie aidad tere i he iF) Ld - i ‘ ev of s iy 4 4 \ +i 4 ’ 1 4 *. * ‘ ; & 4 ’ “ 4 ; + , _. " - wits ‘is nabag ah 4 , ; “ers ae wry ae ae we A sh Lay eel hae, OX 4 tie ne cant ~ 7 - a Paet F ~~ Le REVISTA ACADEMIA CANARIA DE LAS CIENCIAS, X (NUMERO 4), 101-107 (1998) ‘NUEVOS DATOS SOBRE LA FAMILIA Aglajidae Pilsbry, 1895 (MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA: CEPHALASPIDEA) EN LAS ISLAS CANARIAS J. ORTEA* y L. Moro** *Departamento Biologia de Organismos y Sistemas. Laboratorio de Zoologia. Universidad de Oviedo. Espana. ** Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Apartado 853. -38003- Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. ABSTRACT With the collection of two specimens in the Canary Islands, the geographic distribu- tion of Cephalaspidean, until now only know in the Mediterranean and in the area of Strait of Gibraltar, is amplified: Aglaja tricolorata and Philinopsis depicta. New data is also pre- sented on Melanochlamys maderense, a species for which there has been no reference since its original description. Key words: Opisthobranchia, Aglaja, Philinopsis, Melanochlamys, Canary Islands. RESUMEN A partir de eyjemplares recolectados en las islas Canarias se amplia la distribuci6n geo- grafica de dos Cefalaspideos que eran sdlo conocidas en el Mediterraneo y en la regién del Estrecho de Gibraltar: Aglaja tricolorata y Philinopsis depicta. Ademas se aportan nuevos datos sobre Melanochlamys maderensis, especie de la que no habia referencia desde su des- cripcion original. Palabras clave: Opisthobranchia, Aglaja, Philinopsis, Melanochlamys, islas Canarias. 1. INTRODUCCION En un trabajo anterior (ORTEA, MORO y ESPINOSA [9]) estudiabamos las especies de la familia Aglajidae Pilsbry, 1895, recolectadas sobre sustratos rocosos del litoral de las islas Canarias y adelantabamos que existian ejemplares de algunas especies propias de fon- dos blandos en nuestro material. De tres de estas especies de fondos blandos, pertenecien- tes alos géneros Aglaja Renier, 1870, Philinopsis Pease, 1860 y Melanochlamys Cheesman, 1881, nos ocupamos en este trabajo, teniendo siempre presente que nuestros ejemplares, como la mayor parte de los representantes de esta familia, carecen de partes duras en el trac- to digestivo: radula, armadura labial y placas gastricas, caracteres muy Utiles en la taxono- ® Este trabajo forma parte del proyecto TFMC “MACARONESIA 2.000”. 101 mia de otros Cefalaspideos. Esto hace que algunos géneros sean objeto de controversia (EDMUNDS [1]; MARCUS [5]; RUDMAN [10] y GOSLINER [3]), al no existir caracte- res exclusivos que los definan y que las especies se incluyan en unos u otros, segtin los caracteres empleados por los autores para definirlos. 2. PARTE SISTEMATICA Familia AGLAJIDAE Pilsbry, 1895 (1897) Género Aglaja Renier, 1807 Aglaja tricolorata Renier, 1807 (Lamina 1, A) Sinonimos: Doridium membraneceum Meckel, 1809 Doridium meckeli Delle Chiaje, 1823 Acera marmorata Cantraine, 1841 Doridium tuberculatum Delle Chiaje, 1841 Aglaja taila Marcus y Marcus, 1966 sin. nov. Material examinado: San Andrés, Tenerife, 15/5/95, un ejemplar a 9m de profundi- dad; 3/3/99, 1 ejemplar a 3 m de profundidad; 27/3/99, 1 ejemplar a 7 m de profundidad. Descripcion. Nuestros ejemplares se ajustan a la descripci6n de MARTINEZ, BALLESTEROS, AVILA, DANTART y CIMINO [7]. Los animales vivos levantan la parte posterior del escudo cefalico tal y como hacen muchas especies del género Philinopsis. Algunos ejem- plares tienen una zona blanquecina, mas 0 menos triangular, en la regi6n de la cabeza. La cola puede llegar a ser casi tan larga como el resto del animal. Discusion. Citada hasta ahora en el mediterraneo occidental y regién del Estrecho de Gibraltar (MARTINEZ et al [7]; MORENO y TEMPLADO [8)]), esta captura amplia su 4rea distri- buci6n geografica hasta las islas Canarias, siendo probable que Ilegue hasta el Golfo de Guinea si se comprueba nuestra propuesta de sinonimia de Aglaja taila Marcus y Marcus, 1966 con A. tricolorata. A. taila, recolectada a 70 m de profundidad en el Golfo de Guinea, aparece figurada en la descripci6n original como un animal blanco con manchas negras, indicandose luego en el pie de las figuras que es negro con manchas blancas. Esta circuns- tancia explicaria la cita mediterranea de A. taila (FASULO, IZZILO y VILANI [2]) como un error de determinaci6n. Género Philinopsis Pease, 1860 Philinopsis depicta (Renier, 1807) (Fig. 1,B) Sin6nimos: Doridium coriaceum Meckel, 1809 Doridium carnosum Cuvier, 1817 Eidothea marmorata Risso, 1826 Doridium aplysiaeformis Delle Chiaje, 1818 102 Material examinado: Palmeira, Sal, islas de Cabo Verde, 3/5/87, un ejemplar en dra- gados en fondo de fango a 5 m de profundidad. San Andrés, Tenerife, Islas Canarias, 24/4/96, 2 ejemplares a 8 m de profundidad; 3/5/96, 1 ejemplar a 6 m de profundidad; 3/3/99 1 ejemplar a 3 m de profundidad. Descripcién. Nuestros animales coinciden con los descritos en MARTINEZ et al [7] y MORENO y TEMPLADO [8]. En vivo levantan mucho la region posterior del l6bulo cefalico. Discusion. P. depicta (Renier, 1807), es la Gnica especie del género Philinopsis conocida en aguas del Atlantico Este. Su area de distribucién se limitaba al Mediterraneo Occidental (MARTINEZ et al [7]; MORENO y TEMPLADO [8]). Con esta cita su distribucién se amplia hasta las islas de Cabo Verde. Género Melanochlamys Cheeseman, 1881 Melanochlamys maderense (Watson, 1897) (figura 1 y lamina 2, A-C) Material examinado: Palmeira, Sal, islas de Cabo Verde, 20/5/87, un ejemplar en dra- gados en fondo de fango entre 5 y 10 m de profundidad, Palm-Mar, Tenerife, islas Canarias, 15/6/98, 1 ejemplar a 5 m de profundidad; San Andrés, Tenerife, 3/3/99, 5 ejemplares a 3 m de profundidad; 7/3/99 3 ejemplares a 3 m de profundidad. Descripcion. Los animales capturados se ajustan a la descripci6n de Watson [11]. El cuerpo es de tendencia cilindrica, algo aplastado dorso-ventralmente, con la cabeza redondeada _ y los lobulos posteriores iguales, cortados y redondeados. El borde posterior del escudo cefalico es recto, llega hasta la mitad del cuerpo y el animal no lo levanta. La coloracién es blanca, con puntos y manchitas violeta distribuidos de forma bastante regular por todo el cuerpo. Los Ié6bulos posteriores son de color violeta. Algunos ejemplares tienen el cuerpo practica- mente blanco, pero mantienen el color violeta de los I6bulos posteriores. La concha (Fig. 1, A-B) esta completamente calcificada, estando mas ornamentada la de los jévenes. De acuerdo con nuestras observaciones vive en fondos blandos, fangosos o areno-fan- gosos entre 3 y 15 m. De habitos cavadores, se mueve en el sedimento incluso en posici6n lateral. Es muy resistente a la anoxia. La puesta consiste en un cordon transparente, apelo- tonado, que contiene una sola hilera de huevos de 165 um de largo, en cuyo interior desta- ca el vitelo, de 70-75 um de diametro, de color blanco (Fig. 1, C; Lam. 2, B) Discusion. En base a la morfologia general del cuerpo, con el borde posterior del escudo cefalico recto y con los dos l6bulos posteriores del cuerpo iguales en tamano y forma, cabeza redon- deada, y concha completamente calcificada, creemos que Doridium maderense Watson, 1897, debe ser incluida en el género Melanochlamys Cheeseman, 1881, tal y como propo- ne GOSLINER [3] a pesar de que no hemos observado estructuras sensoriales en la cabe- za. Doridium seurati Vayssiére, 1926, podria corresponder a ejemplares blancos de M. maderense (Watson, 1897) y ser sindnimo de ella. 103 3. AGRADECIMIENTOS A CAJACANARIAS y a la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias por apoyar econdmicamente al proyecto cientifico “MACARONE- SIA 2000”, asi como al Dr. J. J. Bacallado Director del mismo. A los bidlogos Cristina Saralegui, Mirian Rodriguez y Joaquin Escatllar por colaborar en la recoleccién del mate- rial objeto del presente trabajo. 4. BIBLIOGRAFIA [1] EDMUNDS, M. 1968. Opisthobranchiate Molluscan from Ghana. Proc. Malac. Soc. Lond. 38: 83-100. [2] FASULO, G., IZZILO, F. y VILLANI, G. 1983. Familia Aglajidae (Gastropoda: Opisthobranchia) en el Mediterraneo. Addenda. Boll. Malacolégico. 19(5-8): 151- 52; [3] GOSLINER, T. 1980. Systematics and phylogeny of the Aglajidae (Opisthobranchia: Mollusca). Zool. Journ. Linn. Soc. 68: 325-360. [4] MARCUS, E. 1955. Opisthobranchia from Brazil. Bol. Fac. Filos. Cienc. Univ. Sao Paulo, Zoologia. 20: 89-226, pls. 1-30. [5S] MARCUS, E. 1970. Opisthobranchs from Curacao and faunistically related regions. Studies on the fauna of Curagao and other Caribbean islands. Vol. XX XIII. 129 pp. [6] MARCUS, E. 1976. Marine Euthyneuran Gastropods from Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment. 11: 5-23. [7] MARTINEZ, E., BALLESTEROS, M., AVILA, C., DANTART, L. y CIMINO, G. 1993. La familia Aglajidae (Opisthobranchia: Cephalaspidea) en la Peninsula Ibérica. Iberus. 11 (1): 15-29. [8] MORENO, D. y TEMPLADO, J. 1998. Nuevas aportaciones al conocimiento de los Opistobranquios del Sudeste espanol. /berus. 16 (2): 39-58. [9] ORTEA, J., MORO, L. y ESPINOSA, J. 1996. Descripcién de dos nuevas especies del género Chelidonura A. Adams,1850 (Opisthobranchia: Cephalaspidea: Aglajidae) colectadas en la isla de El Hierro. Estudio comparado con C. africana Pruvot-Fol, 1953. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. VIII (2,3 y4): 215-229. [10] RUDMAN, W. B. 1974. A comparison of Chelidonura, Navanax and Aglaja with other genera of the Aglajidae (Opisthobranchia: Gastropoda). Zool. Journ. Linn. Soc. i, 54: 185-212. [11] WATSON, R. B. 1897. On the marine Mollusca of Madeira; with description of 35 new species, and an index list of all the know sea dwelling species of that island. Jour. Linn. Soc. of London. 27:233-329. 104 2.4mm 1°8 mm Figura 1.- A y B. Esquema de dos conchas de M. maderense (Watson, 1897), de 2°4 mm y 18 mm de altura, obtenidas de animales de 5 mm y 7 mm de longitud en vivo. C. Detalle de la puesta. 105 hig oi Lamina 1.- A. Aglaja tricolorata Renier, 1807. B. Philinopsis depicta (Renier, 1807). 106 Lamina 2.- A. Melanochlamys maderense (Watson, 1897). Detalle. Vista posterior de los ldbulos traseros. B. Ejemplar despigmentado y puesta. 107 REVISTA ACADEMIA CANARIA DE LAS CIENCIAS, X (NUMERO 4), 109-114 (1998) 'REDESCRIPCION Y NUEVA POSICION SISTEMATICA DE Peltodoris sauvagei ROCHEBRUNE, 1881 (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA: DISCODORIDIDAE) DEL ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE. J. ORTEA*, J. ESPINOSA** Y L. Moro*** *Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas. Laboratorio de Zoologia. Universidad de Oviedo. Espana. **Instituto de Oceanologia, Avda. 1* e 184/186, Playa, La Habana, Cuba. *** Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Apartado. 853. -38003- Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. ABSTRACT Peltodoris sauvagei Rochebrune, 1881 is redescribed from specimens collected in the intertidal zone of Cape Verde Islands, and its inclusion in the genus Discodoris Bergh, 1877 is proposed based on its internal anatomy. Key words: Molluscs, Nudibranchia, Peltodoris, Discodoris, Cape Verde Islands. RESUMEN A partir de ejemplares recolectados en la zona de mareas de las islas de Cabo Verde se redescribe Peltodoris sauvagei Rochebrune, 1881, y se propone su inclusi6n en el género Discodoris Bergh, 1877, basandose en su anatomia interna. Palabras clave: Mollusca, Nudibranchia, Peltodoris, Discodoris, Islas de Cabo Verde. 1. INTRODUCCION Uno de nuestros primeros objetivos al estudiar la fauna de Opistobranquios de Cabo Verde fue establecer el estatus taxondémico de las especies descritas por otros autores a fina- les del siglo XIX y principios del XX, tal y como habiamos hecho en las islas Canarias (ORTEA Y BACALLADO[6]) De esta forma, en trabajos anteriores, ORTEA [4], ORTEA Y PEREZ [7], ORTEA [5], VALDES, ORTEA, AVILA Y BALLESTEROS [10] y MARTINEZ, ORTEA Y BALLES- ® Este trabajo forma parte del proyecto TFMC “MACARONESIA 2.000”. 109 TEROS [3] hemos ido estableciendo mediante detallados estudios anat6micos la correcta determinacién de las especies de Doridos estudiados y descritos por ELIOT [2] a partir de material recolectado por C. Crossland en las islas de Cabo Verde. En este trabajo y a partir de ejemplares recolectados en la zona de mareas, de varias localidades del archipiélago, redescribimos un Doridaceo que identificamos con la especie descrita como Peltodoris sauvagei Rochebrune, 1881. Este Doridaceo es, probablemente, el mismo que fue atribuido por ELIOT (op. cit.) a Discodoris muta Bergh, 1877, del Caribe, al estudiar un ejemplar de 475 mm de longitud, conservado en el material de C. Crossland. 2. PARTE SISTEMATICA Familia DISCODORIDIDAE Bergh, 1891 Género Discodoris Bergh, 1877. Discodoris sauvagei (Rochebrune, 1881) comb. nov. (Lam. 1, fig. 1 ) Localidad tipo: Santa Lucia, Cabo Verde. El Holotipo, depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris, no aparece recogido en el catdlogo de tipos de Moluscos Opistobranquios del Museo (VALDES y HEROS [9]) Material examinado: Fontona, isla de Sal, 13/8/85, un ejemplar de 35 mm de largo por 25 mm de ancho en vivo; Salamanca, 19/8/85, dos ejemplares de 70 y 80 mm de lon- gitud; Bahia de Theodora, norte de Sal-Rei, Boavista, 29/5/1986, un ejemplar de 30 mm de largo por 22 mm de ancho. Todos bajo piedras en la zona de mareas. Descripcion. En la coloracion dorsal se puede distinguir dos patrones distintos, sobre una misma tonalidad: uno en la zona del cuerpo y otro en el borde del manto. El cuerpo es de color verde grisaceo 0 crema grisaceo, con grandes manchas verdosas 0 grisaceas irregulares que pueden llegar a ponerse en contacto unas con otras y recubrir gran parte del dorso; hay tam- bién manchas blanco opaco. En el borde del manto el tono crema 0 verdoso es mas claro y las manchas oscuras son de pequefio tamanio (punctiformes) y distribuidas de forma bastante regular. Las zonas con pigmento blanco opaco parecen superficies lisas al recubrir este pig- mento los tubérculos.’ Toda la superficie del manto esta recubierto por pequefios tubérculos semiesféricos, muy iguales en tamanio y distribuidos de forma apretada y muy regular (fig. 1C). Seis hojas branquiales tripinnadas, de raquis blanquecino y hojas pardo amarillentas, dispuestas dos hacia delante, dos hacia atras y una hacia cada lado (fig. 1D). La vaina bran- quial es muy reducida, de borde onduloso y algo elevado. La branquia se abre en una zona muy posterior, detras del lomo. Rin6foros (fig. 1A) sin mucré6n apical, con laminillas muy finas y apretadas, de colo- raciOn pardo violacea. Vaina rinoférica similar a la branquial, aunque mas ondulosa. Pie con el borde anterior surcado y hendido. De color uniforme, blanco grisaceo claro; sdlo hay unas pequefias manchitas en sus laterales internos. Por la parte posterior del ani- mal, cuando se desplaza, surgen unos 5 mm de la regi6n posterior del pie. 110 Cabeza con tentaculos largos y afilados, pero sin surco. La armadura labial consta de dos piezas trapezoidales de color ambarino, de 1 mm de alto por 1“4 mm de ancho, provistas de bastones. La radula, (fig. 1E) de un animal de unos 70 mm en vivo, tiene por férmula 25 x 50- 0-50, los dientes son ganchudos simples, sin ninguna caracteristica distintiva, crecen pro- gresivamente desde el 1 al 12, momento en el que el gancho duplica en longitud al del pri- mer diente, luego crecen ligeramente y mantienen un tamano mas 0 menos regular hasta el diente n° 42, a continuacién decrecen, siendo el ultimo diente de la semihilera igual o menor que el primero. En otro ejemplar de 80 mm, la formula radular fue 28 x 61-0-61. El gancho de los dientes de mayor tamano midi6 unas 300 um. Glandula sanguinea en dos partes, la anterior a los ganglios cerebroides es de mayor tamafio que la posterior. Hay dos glandulas salivares acintadas, de tamafio similar, que se afilan progresivamente hacia la extremidad distal. El aparato genital presenta una glandula gametolitica globosa, el doble de grande que el receptaculo, también globoso. El conducto deferente es largo y con muchas vueltas. La proéstata es de forma oblonga-trapezoidal. El pene es inerme. La ampolla se pliega varias veces sobre si misma 3. DISCUSION. Por su coloraci6n gris verdosa y por el dorso cubierto por numerosos y diminutos tubérculos semiesféricos regulares, coloraci6n de rindéforos y branquias, y pie blanco grisa- ceo, sin manchas oscuras, no parece que haya dudas a la hora de identificar a nuestros ejem- plares con Peltodoris sauvagei Rochebrune, 1881, al indicar la descripcién original “supra minutissime granulatum; color dorsi griseo-viridescens; rhinophora violaseis; branchia flavescenes; pagina inferior grisea’. Su cuticula labial, con armadura de bastones, hace mas correcto incluir esta especie en el género Discodoris Bergh, 1887, denominandose Discodoris sauvagei (Rochebrune, 1881) tal y como describimos al inicio de la parte sistematica. Es probable que al menos los ejemplares sin autotomia del manto que ELIOT [2] atri- buy6 a Discodoris muta Bergh, 1877, pertenecieran a esta especie de acuerdo con lo que se puede leer en Eliot (op, cit): — The colour is pearly grey, mottled in places, but not everywhere, with rather darker greyish spots, with are sometimes confluent — The back is minutely granulated and in most places feels quite smooth, but here and there the granulations are covered with a hard, white deposit. — Under side uniformly white Mientras que los que Eliot atribuy6 a D. muta, y que tenian autotomia, podrian perte- necer a Discodoris confusa Ballesteros, Llera y Ortea, 1984, que también hemos recolecta- do en Cabo Verde, y que es una especie frecuente en las islas Canarias y Madeira. Discodoris golaia Marcus, 1984, de Fernando Poo, es otra especie de gran tamafio que también presenta autotomia. Como P. sauvagei, el pie de D. golaia es blanco y el dorso pre- senta tubérculos regulares, pero el hiponoto y los flancos estan manchados de castanio. 111 Otras especies de Discodoris de aspecto similar en el Atlantico Este son D. maculosa Bergh, 1884 y D. confusa. Ambas tienen autotomia del borde del manto y se diferencian de D. sauvagei por presentar el pie y los flancos profusamente manchados. D. confusa tiene ademas el dorso con tubérculos de distintos tamanos y los dientes radulares externos son muy aciculares. D. maculosa destaca por las pocas hileras de la radula. En BALLESTE- ROS, LLERA Y ORTEA [1] se pueden ver datos complementarios al respecto. D. sauvagei es uno de los Déridos de Cabo Verde que alcanza mayor tamano (hasta 80 mm en vivo) y hasta el momento solo ha sido recolectado en la zona de mareas, donde no parece ser una especie rara. Estas circunstancias apoyan nuestra propuesta de redescripcién de la especie, el Unico Dérido estudiado por ROCHEBRUNE [8] y descrito en Cabo Verde en el pasado siglo, que, en buena légica, deberia ser una especie facil de recolectar (inter- mareal) y de buen tamano. 4. AGRADECIMIENTOS A CAJACANARIAS y a la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias por apoyar econdmicamente al proyecto cientifico “MACARONE- SIA 2000”, asf como al Dr. J. J. Bacallado Director del mismo. 5. BIBIOGRAFIA [1] BALLESTEROS, M. LLERA, E. y ORTEA, J. 1984. Revisi6n de los Doridacea (Mollusca: Opisthobranchia) del Atlantico Nordeste atribuibles al complejo macu- losa-fragilis. Boll. Malacologico. 20 (9-12): 227-257. [2] ELIOT, C.N. E. 1906. Report upon a collection of Nudibranchiata from the Cape Verd Island, with notes by C. Crossland. Proc. Malc. Soc. London. 7: 131-159. [3] MARTINEZ, E., ORTEA, J. y BALLESTEROS, M. 1996. Redescription of Geitodoris reticulata Eliot, 1906 (Gastropoda: Nudibranchia) from the Cape Verde Islands. Journal of Molluscan Studies 62: 257-261 [4] ORTEA, J. 1988. Moluscos Opistobranquios del Archipiélago de Cabo Verde: Chromo- dorididae. Publ. Ocas. Soc. Port. Malac. 11: 1-16. [5] ORTEA, J. 1995. Estudio de las especies atlanticas de Paradoris Bergh, 1884 (Mollusca: Nudibranchia: Discodorididae) recolectadas en las islas Canarias. Avicennia 3: 5- Zire [6] ORTEA, J. y BACALLADO, J. J. 1981. Les Dorididae d,crits des Canaries par Alcides d’Orbigny. Bull. Mus. Nac. Hist. Nat., Paris, 4° ser, 3, sec. A, n° 3: 767-776. [7] ORTEA, J. y PEREZ, J. 1992. Captura de Plocamopherus maderae (Lowe, 1 842) (Mollusca: Nudibranchia) en los Archipiélagos de Canarias y Cabo Verde. Actas V Simp. Ibér. Estud, Bentos Mar, 2: 229-235 [8] ROCHEBRUNE, A. T. 1881. Materiaux pour la faune de |’ Archipel du Cap Vert. Nouv. Arch. us. Hist. Nat. Paris (2) 4; 215-340, pls. 17-19. [9] VALDES, A y HEROS, V. 1998. The types of Recent and certain fossil opisthobranch molluscs in the Muséum National d’Histoire Naturelle, Paris. Zoosystema 20 (4): 695-742. [10] VALDES, A., ORTEA, J., AVILA, C. y BALLESTEROS, M. 1996. Review of the genus Dendrodoris Ehrenbergh, | 831 (Gastropoda: Nudibranchia) in the Atlantic Ocean. Journal of Molluscan. Studies. 62: 1-31 12 1mm a8) - a a on 5 ee A Ph ay pa I OA se -® a te : ss @ phety “Mam a8 “gee s evs wy, © we Figura 1.- A. Vista dorsal de un animal de 30 mm. B. Rin6foro y vaina rinoférica. C. Tubérculos del manto. D. Branquia en extensién. E. Semihilera de la radula. El gancho de los dientes mayores mide 280 um. 113 Lamina 1.-Vista dorsal de un animal de 40 mm de longitud en vivo. Abajo. Vista dorsal y ventral de un animal de 45 mm fijado en formol. 114 REVISTA ACADEMIA CANARIA DE LAS CIENCIAS, X (NUMERO 4), 115-120 (1998) 'UNA NUEVA ESPECIE DE Doris LINNE, 1758 (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA: DORIDIDAE) DE LAS ISLAS DE CABO VERDE DESCRITA EN HONOR DEL DR. NACERE HAYEK, PREMIO CANARIAS DE INVESTIGACION J. ORTEA* *Departamento Biologia de Organismos y Sistemas. Laboratorio de Zoologia. Universidad de Oviedo. Espajia. ABSTRACT It is described a new species belonging to the genus Doris Linné, 1758 characterised by its soft body, yellow-orange colour and double volute gill with numerous plumes. Key words: Molluscs, Nudibranchs, Doris, new species, Cape Verd islands RESUMEN Se describe una especie nueva del género Doris Linné, 1758, caracterizada por su cuer- po blando, de color amarillo naranja y su branquia en doble voluta con gran nimero de hojas. Palabras clave: Moluscos, Nudibranquios, Doris, especie nueva, islas de Cabo Verde. 1. INTRODUCCION En un trabajo anterior (BALLESTEROS, LLERA Y ORTEA [1]) proponiamos el tér- mino de especies enmascaradas para reunir bajo una denominacién comin a los Opistobranquios que presentan una anatomia externa tan similar que no permite separarlos con facilidad a simple vista, y cuya anatomia interna es muy distinta, perteneciendo inclu- so a géneros y familias diferentes. Al igual que en los “grupos de color” de los Chromodorididae, o en los “circulos cromaticos”, el termino “especies enmascaras”’ de los Dorididae es una denominaci6n artificial que hace mas cémoda la labor del investigador a la hora de separar especies, pero se diferencia de los anteriores en que aqui no sdlo se con- jugan tonalidades, sino que se hace uso también de estructuras anat6micas externas como los tubérculos y depresiones del manto, 0 la configuracién de las hojas branquiales. En ® Este trabajo forma parte del proyecto TFMC “MACARONESIA 2.000”. 115 general, las especies enmascaradas en los Déridos son la respuesta a un modelo zooldégico, que ha tenido éxito en un ambiente determinado donde se encuentra su alimento y a él Ile- gan los distintos géneros, en distintas localidades, como un ejemplo mas de convergencia adaptativa. El modelo ecolégico 0 grupo de especies enmascaradas al que pertenece la que des- cribimos en este trabajo, corresponde a unos animales que viven sobre esponjas de color amarillo-naranja que tapizan la cara oculta de las piedras y zonas de penumbra de las oque- dades, tanto en la zona de mareas como en aguas someras. Su color es amarillo 0 naranja, al menos en los j6venes, pudiendo presentar los adultos pigmentacion pardusca o verdosa, superficial. Todo el borde del manto presenta granulos blancos (FDMs) y el dorso tiene tubérculos pequenos, semiesféricos a villosos, en distribucién regular. Los rindforos son amarillos con o sin tinte pardusco, al igual que la branquia, que esta formada por mas de 8 hojas unificadas (hasta 30). A este grupo de especies enmascaradas lo denominaremos perezi-greeleyi por ser estos los nombres especificos de las dos especies conocidas hasta el momento en ambas orillas del Atlantico. Describiremos a continuaciOn una nueva especie, perteneciente a este grupo, a partir de ejemplares recolectados en el Archipiélago de Cabo Verde, durante las campanias del pro- grama Macaronesia 2000. 2. PARTE SISTEMATICA Familia DORIDIDAE Rafinesque, 1815 Género Doris Linné, 1758. Doris hayeki especie nueva (Lam. 1, fig. 1 ) Material: Serra Negra (Localidad tipo), isla de Sal, 5-3-1998, un eyemplar de 20 x 13 mm bajo piedras en la zona de mareas; Sal-Rei, Boavista, 12-3-1998 2 ejs. de 16 y 24 mm de longitud en vivo recolectados a 2 m de profundidad. Descripcion. Animales con el dorso de color amarillo-naranja uniforme, mas oscuro en el centro. Hay una banda de pequefios granulos blancos (FDMs) en el borde del manto de los anima- les recién colectados. Todo el dorso esta cubierto por tubérculos semiesféricos 0 algo coni- cos, de tamafios distintos (al menos dos 0 tres alturas) y regularmente espaciados, entre los que se aprecia una red de espiculas. Algunos tubérculos presentan espiculas. Rin6dforos amarillos por completo o con algo de pigmento castafio y blanco en las lami- nillas. El nimero de laminillas en un animal de 16 mm vivo fue de 14. Vaina rinoférica ele- vada, ocupando entre un tercio y un cuarto de la longitud del rindforo extendido. Branquia formada por numerosas hojas unipinnadas (18 en el animal de 16 mm, 20 en el de 20 mm y 22 en el de 24 mm), de color amarillo o ligeramente pigmentadas de casta- no oscuro. Se distribuyen formando una doble vuelta, cuyas ramas confluyen posterior- mente frente al ano. La vaina branquial es similar a la rinoférica en altura pero su borde no 116 es tan regular. El pie tiene el borde anterior surcado, observandose una ligera hendidura en el labio superior de los animales vivos. Cabeza con anchos palpos triangulares, sin tentacu- los diferenciados. No se aprecian espiculas en el hiponoto. Cuticula labial lisa, sin armadura. La formula radular del ejemplar de mayor tamano (24 mm en vivo) fue 34 x 46-0-46 y en uno de 20 mm 36 x 42-0-42; los dientes son todos ganchudos simples; todos los dientes crecen de forma progresiva en la semihilera hasta los 4 65 mas externos, que decrecen. El gancho del primer diente mide unas 10 micras y el del diente 20 (mitad de la*hilera), 60 micras. El crecimiento es menor en los 13 dientes mas internos. Los dientes marginales pueden tener un pequeno abultamiento. Prostata no masiva, aparece como un engrosamiento del conducto deferente. Este ulti- mo es muy corto y el pene es inerme. Glandula gametolitica esférica y receptaculo seminal piriforme, algo menor que ella. Conducto femenino corto sin ningun tipo de armadura en el atrio. Los animales son de movimiento muy lento y la textura del cuerpo no es rigida al tacto. Derivatio nominis: Doris hayeki en homenaje al Dr. Nacere Hayek Calil, Director de la Revista de la Academia Canaria de Ciencias, y premio Canarias de Investigacién 1999. Depgsito. Holotipo depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. 3. DISCUSION Al grupo de especies enmascaradas perezi-greeleyi, tal y como lo hemos definido en la introducci6n, pertenecerian en el Atlantico de acuerdo con nuestros datos dos especies que constituyen la base del grupo y la denominacién del mismo. — Baptodoris perezi Llera y Ortea, 1982. Citada desde Canarias al Mediterraneo. (ORTEA, PEREZ y LLERA [7]; CERVERA, GARCIA, LUQUE y ORTEA [2]; PERRONE [8]). — Peltodoris greeleyi MacFarland, 1909. Distribuido desde Florida al Brasil. (MAC- FARLAN [3]; MARCUS [4], MARCUS Y MARCUS [5]). — Ambas se diferencian con facilidad de D hayeki especie nueva, por pertenecer a familias y géneros distintos, con estructuras radulares diferentes, tentaculos orales cOnicos y préstatas diferenciadas. Ademas B. perezi, tiene espinas en el pene y P greeleyi una elevada vaina rinoférica. Un ejemplo de este grupo de especies enmascaradas en otras areas geogrdaficas lo encontramos en Peltodoris nayarita Llera y Ortea, 1981, descrito en la isla Isabel, México. De las restantes especies atlanticas del género es facil diferenciar a D. hayeki por la dispo- sici6n en doble voluta de las hojas branquiales. Sdélo dos especies de Do6ridos del Atlantico tienen una disposici6n similar de las hojas branquiales: la especie boreal Onchidoris bilamellata Linné, 1767 y Siraius ilo Marcus, 1955, citado en las costas de Brasil y Trinidad. S. i/o tiene una radula con los dientes mas externos pectinados y aunque su color es amarillento, el tipo de verrugas del dorso, gruesas y de tamanos diferentes, lo acercan mas al grupo de la especie Doris verrucosa Linné,1758, de amplia distribuci6n geografica. 117 Similares a D. verrucosa, con grandes verrugas dorsales y branquia en circulo tendri- amos Doris bovena Marcus, 1955, que vive desde Curagao al Brasil, muy proximo a “verru- cosa’ pero con la abertura branquial lisa; Doris fretterae Thompson, 1980, del Caribe (?=D. olivacea Verrill, 1900, de Bermudas y Doris ocelligera (Bergh, 1881) del Mediterraneo y Golfo de Vizcaya. Otras especies atlanticas del género presentan los gruesos tubérculos dorsales unidos por quillas, es el caso de Doris maculata Garstang,1895, de las costas de Europa; y Doris bertheloti (D’ Orbigny, 1838) conocido desde Canarias al Mediterraneo. Staurodoris atypica Eliot, 1906, de Cabo Verde, probablemente sea otra especie de Doris. Doris morenoi Ortea, 1989, también de Cabo Verde, se aleja de los anteriores patrones por su coloracién negro azulada con los rinéforos blancos. Ademas presenta unos abulta- mientos dorsales aplastados y espaciados, asi como unas placas a modo de discos en la bolsa del pene. Hay otras dos especies europeas que han sido incluidas en el género Doris a pesar de no tener branquias unipinnadas: Doris marmorata Risso, 1818, del Mediterraneo, restable- cido por SCHMEKEL [9] y Doris alboranica Bouchet, 1977, del mar de Alboran. Otro tanto hizo MARCUS [6] al describir Doris tanya en las costas de California, dando una prueba mas de lo dificil que resulta establecer los caracteres genéricos en los Déridos. A este ulti- mo tipo pertenecerian también Doris bertheloti y Doris maculata, citados anteriormente. 4. BIBIOGRAFIA [1] BALLESTEROS, M., LLERA, E. y ORTEA, J. 1984. Revisién de los Doridacea (Mollusca: Opisthobranchia) del Atlantico Nordeste atribuibles al complejo macu- losa-fragilis. Boll. Malacologico. 20 (9-12): 227-257. [2] CERVERA, J., GARCIA, J.C., LUQUE, A. y ORTEA, J.1986. Baptodoris perezi Llera y Ortea, 1982, una nueva especie de Doridaceo (Gastropoda: Opistobranchia) para la fauna mediterranea e ibérica. /berus. 6(2): 185-188. [3] MACFARLAND, F. M. 1909. The Opisthobranchiate Mollusca of the Branner-Agassiz Expedition to Brazil. Leland Stanford Jr. Univ. Publ. 2: 1-104. [4] MARCUS, ER. 1955. Opisthobranchia from Brasil. Bol. Fac. Fil. Cien. Let., Univ. S. Paulo, Zoologia. 20: 89-261. [5] MARCUS, ER. y MARCUS, EV. 1967. American Opisthobranch molluscs. Stud. in Trop. Oceanography. 6:1-256. [6] MARCUS, EV. 1971. On some Euthyneuran Gastropods from the Indian and Pacific Oceans. Proc. Malac. Soc. Lond. 39: 355-369. [7] ORTEA, J., PEREZ, J. y LLERA, E. 1982. Moluscos Opistobranquios recolectados durante el Plan de Bentos Circumcanario. Doridacea: Primera parte. Cuadernos del Crinas. 3: 1-48. [8] PERRONE, A. S. 1986.II Genere Baptodoris in Mediterraneo: Nuovi dati sulla morfo- logia di Batopdoris perezi Llera y Ortea, 1982, dal Golfo di Taranto (Opisthobranchia: Nudibranchia). Boll. Mal. 22(9-12): 277-284. [9] SCHMEKEL, L. 1968. Die Gattung Doris (Gastr. Nudibr.) im Golf von Neapel. Pubbl Stn. Zool Napoli. 36:167-187. 118 _— Figura 1.- A. Vista ventral anterior de un animal de 13 mm de ancho. B. Tubérculos del manto. C-D. Rinéforos de un ejemplar de 12 mm y otro de 24 mm. E. Hoja branquial. F. Esquema de la disposici6n de las branquias. G. Branquias en el animal vivo. H. Radula, izquierda dientes mas internos (1-2), centro diente n° 20, derecha dientes mas externos (39-40). 119 Lamina 1.- A. Ejemplar de 24 mm de Sal-Rei (Boavista), recién colectado. B. Holotipo de 20 mm, colectado en Serra Negra (Sal). 120 Ti 7 , 46 4b cs, Ww} lo oko Meier 2 ge Se es ; Re Mesdeeoniy Wincizete eosc-el 4 j a é ai Ac ' ( ‘ at Ven | '* te en ‘ = ‘Pe mietta ena» ORE ey alt. oh ce ubde te ais Hap th aS ap. 10%; hi St rear Be ACHE DEMICA. 0 do portent” Pt aera Ded oe hig Bi Pa Men fi niga cmawe hogs cw if ie? fetsgeie’ OSS Ta Cee 428 Pier Se ream feces Beige fairy ot habe. ¥.- ae. Ge @ ; Deri es ae: be ts j 4 vas tes 4 iv fea , +, “4 Rohan concenn ia ae fay ** iS Ors iy Aes ae or ‘ We ~- ue te ee bail Kine a ’ iW gh ri a “<= DS a . ne ie ‘x u 7 : Oth ia - reed : rss. pry : ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA Las actividades realizadas por esta Academia durante el presente afio 1998, han mantenido una pauta similar a las efectuadas en afios precedentes, sin sensible variacion en el cometido y desarrollo de sus funciones principales; entre ellas, la sesion inaugural del Curso Académico, la imparticion de una importante serie de conferencias, el nombramiento de algunos nuevos Académicos de Numero y Correspondientes, la edicion de un nuevo volumen de la Revista, y otras cuestiones de orden interno, de todo lo cual se da un resumido comentario a continuacion. La solemne sesiodn de apertura de curso estuvo a cargo del Excmo. Sr. D. Manuel Valdivia Urefia, Catedratico de la Universidad de Valencia y Miembro Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, con una conferencia desarrollada bajo el titulo "Fundamentos de la matematica". El acto, presidido por el Excmo. Sr. Presidente de nuestra Academia, tuvo lugar el dia 12 de febrero en presencia de diversas autoridades universitarias y sociales, fue de una gran brillantez y muy aplaudido por el numeroso publico asistente. Por otra parte, en Junta General Ordinaria de la Academia celebrada el dia 12 de febrero del afio que se comenta, se acordo el nombramiento como Académicos Numerarios, de los Dres. D. Enrique Meléndez Hevia y de D. Federico Diaz Rodriguez, Catedraticos de Bioquimica e Ingenieria Quimica de la Universidad de La Laguna, respectivamente. En la misma sesiOn, se eligieron ademas como Miembros Correspondientes, al Dr. Lieven Vanhecke, Profesor de la Universidad Catolica de Lovaina (Bélgica) y al Dr. H.M. Srivastava, Profesor de la Universidad de Victoria (Canada). El ingreso en la Academia del Dr. Vanhecke, tuvo lugar el dia 30 de abril en el que impartio una leccion bajo el tema "Volume and Curvature" y el del Dr. Srivastava lo fue el dia 15 de junio disertando sobre "An Introductory Overview of Hindu Mathematics and Ramanujan". La toma de posesion del Académico Numerario Electo Dr. Meléndez Hevia se realizo en sesion académica del dia 23 de noviembre, en el que desarrollé su preceptivo discurso de Ingreso sobre el tema “Los problemas de la Ciencia", que fue contestado por nuestro Miembro de Numero Iltmo. Sr. D. Angel Gutiérrez Navarro. La del Académico Numerario Electo Dr. Diaz Rodriguez, tuvo lugar el 30 de noviembre, quien expuso, en su discurso de Ingreso, el tema "Procesos Quimicos de interés industrial El caso especial de la oxidacion de £23 hidrocarburos", y fue contestado por el Ilmo. Sr. Académico Dr. D. Agustin Arévalo Medina. Todas las sesiones precedentes se celebraron en el Salon de Actos del Consejo Consultivo de Canarias; las dos ultimas estuvieron presididas por el Excmo. Sr. Rector de la Universidad de La Laguna D. Matias Lopez Rodriguez, acompafiado de nuestro Presidente y algunas autoridades civiles y universitarias. Ambos eventos fueron de una gran expectacion y realce extraordinario. En un deseo de impulsar el conocimiento cientifico en el archipiélago, la Academia propuso una serie de conferencias impartidas en el Salon de Actos de la Casa de Colon en Las Palmas de Gran Canaria, que comenzaron con la expuesta el dia 27 de enero de 1998 por el Imo. Sr. D. Manuel Vazquez Abeledo, Investigador del Instituto Astrofisico de Canarias y Académico Numerario que trato el tema “E/ sol y el cambio climatico". Al dia siguiente, el Iltmo. Sr. D. Roberto Moreno Diaz, Catedratico de la U. de Las Palmas y Académico Numerario disert6 sobre "Origen y evolucion de la cibernética" El dia 23 de junio tuvieron lugar dos conferencias impartidas por el Iltmo. Sr. D. José Breton Funes, Académico, Profesor de Investigacion del CSIC, quien desarrollo el tema: “Las Digitales e Isoplexis de la Macaronesia" y, a continuacion, el Dr. D. Roberto Moreno Diaz (junior), Profesor Titular de Informatica y Sistemas de la U. de Las Palmas hablo sobre “Retinas, neuronas, modelos”. Por ultimo, las actividades en la antes nombrada ciudad, terminaron con otras dos conferencias, impartidas el dia 17 del mes de noviembre pasado, por los Dres. D. Jesus Pérez Pefia, Catedratico de Quimica Fisica de la U. de Las Palmas y D. David Bramwell, Director del Jardin Botanico Viera y Clavijo de Gran Canaria, tituladas: "Ciencia y Tecnologia, en analisis complementarios para el medio ambiente" y "Origen y evolucion de la Flora Canaria éMoléculas o Monet?" respectivamente. Asimismo, el Departamento de Analisis Matematico de la U. de La Laguna, en colaboracion con nuestra Institucion, invito al Sr. D. Manuel Valdivia a dictar una conferencia sobre: "Sistemas biortogonales en Espacios de Banach", que se celebro el dia 13 de febrero. De igual modo, siguiendo nuestra pauta de colaboracion con los Departamentos Universitarios afines a las Secciones de nuestra Academia, se ha colaborado, con el ya citado de Analisis Matematico, en la organizacion de sendas conferencias impartidas el dia 2 de julio por los profesores del Instituto de Matematicas y Computacion de Bulgaria Dr. Ivan Dimovski y Virginia Kiryakova tituladas “Basic principles in the Theory of Bessel-type operators and Obrechkoff integral transform" y "From the Obrechoff transform and Bessel type operators to the Meijers’-G- functions and generalized fractional calculus", respectivamente. Por ultimo, en 124 cooperacion con la Facultad de Biologia de la U. de La Laguna, se participo en la organizacion de la Tercera Semana de Fondos Marinos, que se celebro a partir del dia 9 de marzo. En el afio que comentamos, hizo su aparicion el volumen IX de la revista de la Academia compuesto de dos fasciculos. El n°1, totalmente dedicado a la Seccion de Matematicas, consta de 215 paginas y contiene 14 trabajos de investigacion y dos articulos pertenecientes a la Seccion de Historia y Filosofia de la Ciencia, relativos a la Matematica europea del siglo XII y sobre Matematicas y realidad. En el segundo fasciculo, con 201 paginas, se presenta | articulo sobre temas fisicos, otro sobre asuntos quimicos y 8 que corresponden a la Seccion de Biologia. Aparecen también dos puestas al dia de temas relacionados con un tema bioldgico, el V.I.H. y otro de naturaleza bioquimica, Radicales libres y su papel en la biologia de la célula. En los dos fasciculos se incluye, como ya es usual, un texto titulado Vida Académica, en el que se da cuenta de todo lo que atafie a nuestra institucion. La revista ha sido ampliamente difundida entre numerosas entidades, tanto nacionales como extranjeras, que se ocupan de las mismas tareas que efectua nuestra Institucion, generalmente en proceso de intercambio ’ El Premio correspondiente al afio 1998, dedicado a topicos matematicos, no ha sido adjudicado todavia debido a que el plazo de presentacion de plicas se ha cumplido el 31 de diciembre y el Tribunal para juzgarlo sera nombrado en enero de 1999. La Junta General Ordinaria se reunio el dia 12 de febrero pasado. En ella se trataron los asuntos que caracterizan esta reunion, a saber: Presentacion de la memoria correspondiente al afio 1997, cuenta de gastos e ingresos, presupuesto, premio de la Academia y otros asuntos. Es de destacar el nombramiento de dos Académicos de Numero, los Iltmos. Sres. D. Enrique Meléndez Hevia y D. Federico Diaz Rodriguez, asi como de los Correspondientes Sres. Vanhecke y Srivastava que ya se han citado anteriormente. La de Gobierno solo lo hizo una vez y, amén de tratar varios asuntos ordinarios, se estudio la propuesta de nombramiento de nuevos Académicos a elevar a la proxima Junta General, para su debida ratificacion. 7 Con respecto a aquellos asuntos que aparecen siempre en nuestras reuniones, destaco el tema de la consecucion de una sede propia, del que, sin embargo, no hay nada nuevo que resefiar. vw (04.2 eee deb ae 4 (ene wr? Hotes Wray e hen A Je epur ol 1 © weekend eee ai +e of praevia tl ened eae “gai l'ry tate yg we biee a aloes as fT 4g be maeayt: « ig pear na i pAitalh) a a cae as a init unite ie i re Swibipialeeny hana Tyres : oat ft » ere het 1 » a) Cette by Keck de fa b 2 attpeqniteet: Abbie : Ne byl oh 15 Boa ay imal Fn? WE io ie @epiedin cl Gaee Te aeod.s) @ hated cgpit : 5. ENO has sey ee of) ven Sdosc eid 1s aback Sueteetlaaabaaat seus ry rip Lanta Aen vin sstbuini cpanel able pth dations acta iF at Re SATS + baa tale . ese REVISTA ACADEMIA CANARIA DE LAS CIENCIAS, X (NUMERO 4), 127-191 (1998) LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA Discurso del Académico Electo Dr. D. ENRIQUE MELENDEZ HEVIA En el acto de su recepcion el dia 23 de noviembre de 1998 DISCURSO DE CONTESTACION por el Académico Numerario IImo. Sr. Dr. ANGEL GUTIERREZ NAVARRO 10-4 LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA* Enrique Meléndez Hevia Excmo. Sr. Rector Magfco, Excmo. Sr. Presidente, Excmos e Iltmos. Senores., Senoras y Senores. Este es para mi un momento de gran satisfaccion, y solo puedo decir para agradecer vues- tra distincion al haberme elegido académico de numero de la Academia Canaria de Cien- cias, que yo desearia que también lo fuese para vosotros. Os aseguro que haré todo lo po- sible para ello, pero dependo de vuestra comprension. Lo unico que puedo prometeros es mi enorme ilusion por la ciencia, mi trabajo y mis ideas, mi amistad, y un gran deseo de seguir aprendiendo de todos los maestros que nos han precedido en estos podios. Deseo hablar de Los problemas de la ciencia. He elegido este tema porque lo considero de la maxima importancia, muy actual, y porque al ser general creo que sera de mas interés para todos. Daré una version personal de la ciencia, de su desarrollo y de su relacion con la sociedad. Quiza pueda sorprender esta elecci6n, pues se podria pensar que ya esta dicho todo en este campo, y que voy a repetir cosas ya sabidas y trilladas. Pero no sera asi. No creo que sobre este tema se haya escrito mucho, y lo que hay se lee y se comenta poco. Por lo gene- ral, estas cuestiones tan trascendentes no existen en los planes de estudios, ni en los libros de texto, ni en las lecciones magistrales en clase, y las obras de quienes se han ocupado de él no suelen ser tema corriente de conversaciOn entre los cientificos, ni entre los estudian- tes de las carreras de ciencias, y eso no deberia ser asi. Ademas pienso que aun queda mu- cho por decir. Y creo que yo puedo aportar algo nuevo a esta discusion. Mi necesidad de divulgar mis pensamientos y pensar que ello podria ayudarnos a todos es lo que me im- pulso a escribir todo esto. No se me oculta que éste es un tema polémico, que puede incluso ser muy polémico en algunas partes; pero creo que si es asi, lo es porque lo son la ciencia y su repercusion so- cial. Por desgracia, las interacciones entre la ciencia y la politica generan problemas que los que nos dedicamos a la ciencia sufrimos mas que los que se dedican a la politica. Por * Texto del discurso pronunciado por el autor en el acto de su recepcidn como miembro de la Academia Canaria de Ciencias, el dia 23 de Noviembre, de 1998. 128 eso, hablar de esto les interesa mas a los cientificos, pero yo desearia que también lo escu- chasen los politicos. Vuestra presencia en este acto me conmueve y deseo aprovechar esta ocasion para agradeceros a todos que me honrais con vuestra presencia, desde las maximas autoridades académicas hasta los alumnos, vuestra ayuda para desempenar una labor cientifica de la que vengo a dar cuenta. A mis buenos amigos, el Profesor Nacere Hayek, en representa- cin de esta Academia, la confianza demostrada en mi al elegirme para ocupar este sillon, y al Profesor Angel Gutiérrez Navarro, su amabilidad por estudiar este discurso para ha- cer la contestaciOn pertinente. ;Qué triste seria hablar sin que alguien contestase...! Ojala podamos seguir todos en el futuro este debate que él iniciara y que le agradezco con todo sinceridad. He dividido esta disertacion en dos partes. En primer lugar haré unas consideraciones generales sobre la ciencia, su método y su desarrollo, y luego expondré lo que he llanrado Los problemas de la ciencia, que da titulo a todo este discurso. 129 Primera parte. La ciencia, y su método La ciencia es el conocimiento sistematizado de la Naturaleza, y su busqueda. No es, pues, una posicion estatica sino una actividad progresiva del quehacer humano para aumentar el conocimiento, y el camino para alcanzar ese fin, constituye el método cientifico. El método cientifico es un procedimiento tan caracteristico de la ciencia que es lo que en realidad la define. Asi, la mejor definicion de ciencia que puede darse es: toda labor de investigacion para aumentar nuestro conocimiento de la Naturaleza, que sigue el método cientifico. La ciencia se identifica tanto con su método que es obligado ante cualquier des- cubrimiento preguntar como se ha sabido, pues un dato cientifico es inseparable del mé- todo con el que se ha obtenido. Al relatar un resultado, un buen cientifico siempre tratara de explicar, aunque sea sucintamente, el método que se siguié para saberlo. El método cientifico consta de dos partes, como esta representado en la figura 1: (a) la recopilacion de datos empiricos reproducibles y verificables; (b) la ordenacion sistematica y jerarquica de esos datos, y la abstraccion de la informacion que representan, para cons- truir una teoria. Una teoria cientifica es un conjunto de proposiciones l6gicas, consistentes, capaces de explicar los datos empiricos, pero ademas de esto, el posterior desarrollo de la teoria ha de ser capaz de producir datos que atin no se han obtenido empiricamente, es decir, una teoria cientifica debe ser capaz de hacer predicciones. El método cientifico consiste en aplicar sucesivamente y reiteradamente estas dos par- tes, dando vueltas a esta rueda—que deberiamos llamar la rveda general del conocimiento, hasta que la concordancia entre la teoria y la realidad sea lo mas ajustada posible. Esto Ie- va inevitablemente a ampliar mas el campo, y asi el conocimiento se extiende; a profundi- zar mas—el conocimiento se hace mas basico—y a afianzarlo con mas pruebas (se hace mas riguroso) [1]. El proceso siempre empieza por la recopilacion de datos empiricos, pues seria inutil formular teorias que no estuvieran basadas en datos reales; esta actividad puede hacerse por dos procedimientos: por observacion directa de los fenomenos de la Naturaleza, o—cuando éstos son muy complejos—mediante experimentos en el laboratorio, que son modelos simplificados de algun aspecto del fenomeno, donde se controlan las variables externas; pero esta recopilacion debe ser de tal forma que siempre los datos recogidos de- ben ser reproducibles, es decir que el observador pueda repetir la medida cuando se repite el fenomeno en las mismas condiciones, obteniendo el mismo resultado, dentro de un margen aceptable de error, y verificables, esto es, que el mismo resultado pueda ser obte- nido por otro investigador usando el mismo método u otro método diferente. En este pun- to la ciencia es aun muy incipiente; no hay teorias que expliquen por qué las cosas son asi, no se dispone de un esquema formal que relacione unos datos con otros, pero ya empieza 130 EI método cientifico Sintesis Construccion de una teoria Abstraccion | Sistematizacion Induccion 2A be Deduccion Predicciones Observaci6n «—» Experimentacion Recopilacion de datos empiricos reproducibles y verificables Analisis Figura 1. Esquema del método cientifico.—Una interaccion continua entre la abstraccion tedrica y la comprobacion empirica. La filosofia se diferencia de este proceder en que no busca la comprobacion empirica de sus conclusiones abstractas, haciéndose totalmente especulativa. a ser ciencia desde el momento en que es capaz de demostrar que un fenomeno se repite tantas veces como uno quiera cuando se dan las mismas condiciones. Ahora podemos abordar problemas dificiles de clasificacion que serviran para ilustrar los conceptos. Esta claro que disciplinas como la biologia, la bioquimica, la medicina, la quimica analitica, 0 la fisica cuantica, son ciencias bien caracterizadas; analicemos, pues, casos mas dificiles: por ejemplo, jes una ciencia la paleontologia? Y si la respuesta es posi- tiva, jlo es en consecuencia también la historia? ;Por qué ciertas actividades como la as- trologia, no son ciencias? Es facil responder a estas preguntas basandose en las definicio- nes anteriores y en el esquema de la figura 1. 13 Como hemos visto, el primer paso en la construccion de una ciencia es la recopilacion de datos empiricos y en eso no le exigimos que utilice éste o aquél procedimiento para ob- tenerlos, de manera que el que la paleontologia no sea una ciencia experimental, en el sen- tido mas estricto de la palabra no la deja excluida. En efecto, los datos recogidos por la paleontologia son reproducibles, porque la historia de la vida ha seguido unas leyes. Esas leyes pueden haber sido ser mas 0 menos complejas, pero se han dado, y la prueba es que no hay contradicciones entre los datos paleontologicos, como no los hay entre los datos bioquimicos o de cualquier otra disciplina cientifica; los datos recopilados por la paleon- tologia son, pues, reproducibles, y también son verificables, pues los resultados pueden confirmarse por otros paleontologos estudiando el mismo material u otro diferente. A partir de aqui los paleont6logos construyen una teoria y pueden predecir como seran ciertos fosiles aun no encontrados. Asi, mucho del material fosil que se encuentra, se con- sigue como consecuencia de una busqueda deliberada en el sitio predicho por la teoria [2]. Todo esto, sin embargo, no ocurre con la astrologia, la parapsicologia, o con cualquier atra actividad esotérica, ninguna de las cuales ha sido capaz de mostrar jamas un solo fe- nomeno reproducible ni verificable. El caso de la historia es complicado pues, al contrario de lo que hemos visto en la paleontologia, la historia de la humanidad no ha seguido unas reglas fijas; la historia de los pueblos ha sido, por desgracia, completamente arbitraria. Ademas, y para empeorar las cosas, la historia esta llena de falsedades y engafios, docu- mentos y pruebas falsas, etc. En general, la actividad humana se distingue de la actividad de la Naturaleza en que ésta no genera embustes. Por esta razon, muchos datos que puede uno encontrarse en la investigaciOon historica no son reproducibles, pues uno puede encon- trarse con datos contradictorios. La historia tiene dificil su paso por este test. No estoy afirmando que la historia no sea una ciencia, pero, desde luego, su formalizacion es mu- cho mas dificil, porque tiene que vencer todos esos escollos cuya existencia es inherente a la propia historia. Es mas pertinente preguntarse en cada caso: jes posible investigar tal hecho historico cientificamente? La historia solo se distingue de la paleontologia estrictamente en que ésta forma parte de la investigacion de la Naturaleza, mientras que aquélla investiga las acciones de la hu- manidad. Sin embargo, esa diferencia es demasiado sutil para insistir en ella, pues es lici- to considerar la accion del hombre ajena a la accion de la Naturaleza? ;Deberiamos consi- derar que el hombre esta excluido de la Naturaleza? Esta cuestion es muy polémica y nos aleja de nuestro proposito, de manera que la pasaré por alto. Prefiero insistir en la diferen- cia apuntada arriba: la investigacion historica es mas dificil porque su camino esta lleno de obstaculos y pistas falsas, y lo que debe plantearse el historiador en cada caso es revisar si cada hecha historico puede ser investigado y demostrado cientificamente. La actividad cientifica es la continua interaccijon entre el empirismo y la teoria. Un buen cientifico no es, pues, un experimentalista o un teorico; debe ser ambas cosas. Cuando esta en el laboratorio debe pensar en la teoria, pues o esta tratando de comprobar las predic- ciones tedricas, 0 esta tratando de aportar los datos que necesita para construir la teoria. Y cuando esta en el despacho tedrico, con papel y lapiz, debe estar pensando en los experi- baz mentos, pues de nada sirve hacer teorias que no se puedan probar en el laboratorio, y que no estén basadas en datos empiricos. Ciencia y filosofia En el XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Espaniola de ciencias Fisiologicas, (Valencia, 1979), Hans Krebs, uno de los bioquimicos mas importantes de este siglo, hablo en la con- ferencia plenaria inaugural "Acerca de como formularse preguntas adecuadas en investi- gacion cientifica" [3]. El texto de esta conferencia deberia estar en un sitio de honor en to- das las bibliotecas de ciencias, no solo en las de bioquimica o fisiologia. Las ideas de Krebs son tan educativas que debo reproducir aqui algunas frases: “Toda investigacion cientifica empieza con una pregunta, y por lo tanto es de la mayor impor- tancia que el investigador aprenda a formularse preguntas adecuadas. Esto ha sido expresado frecuentemente; por ejemplo por Claude Bernard, en 1875, en su /ntroduccién al estudio de /a medicina experimental y mas recientemente por Lehninger. Una de las caracteristicas de una pregunta adecuada es que puedan darsele respuestas interesantes con los métodos disponi- bles. Cuestiones hay millares, pero cuestiones que puedan ser resueltas y que valga la pena resolver son mucho menos numerosas. Como dijo Medawar: “La investigacidn es e/ arte de /o solucionable", parafraseando la frase de Bismarck, “La politica es el arte de lo posible” Estas reflexiones de Krebs son un buen criterio para distinguir la ciencia de lo que no lo es: una pregunta cientifica es una pregunta que ademas de ser interesante, porque contestarla produciria un avance significativo er. nuestro conocimiento, tiene que ser posible de con- testar con los medios disponibles del método cientifico. Por ejemplo, la pregunta jexiste Dios? es, desde luego, muy interesante, pero no es una pregunta cientifica, sino filos6fica, porque uno no puede contestarla aplicando el método cientifico. La diferencia entre una pregunta cientifica y una filosdfica es que la primera puede contestarse mientras que la se- gunda no pasa de ser una pregunta. Lo cierto es que la filosofia, al contrario que la ciencia, es mas una fuente de problemas y de discusiones estériles, que de soluciones. Una discu- sion filosofica no tiene término, y cuanto mas se insiste en ella produce mas discrepancias y nuevas divisiones de tendencias; al contrario, al contestar una pregunta cientificamente se cierra una fase, produciéndose un avance neto en el conocimiento. Como dijo Bertrand Russell, ciencia es lo que sabemos y filosofia lo que no sabemos. Hace 26 siglos, en la antigua Grecia, Heraclito de Efeso y Parménides de Elea, dos per- sonajes con cierta inquietud intelectual, se empezaron a hacer preguntas trascendentes so- bre la Naturaleza, la vida, el ser y la existencia. Sus pretensiones eran muy ambiciosas, y apresuradas, pues buscaban la respuesta a muchas preguntas importantes sin tener datos. El procedimiento para conseguir este imposible era exclusivamente dejarse llevar por la imaginacion, como nifios que juegan a pensar en mundos imaginarios. Es obvio que la ac- tividad de la mente, sin la comprobacion empirica que la corrija es estéril, pues si a la acti- vidad especulativa no se le pone algun freno, no hay forma de detenerla. En efecto, el primer resultado de aquellos pensadores fue comprobar que la cabeza decia una cosa y que los sentidos decian otra. ;Como podria resolverse el conflicto? Heraclito no llego a ninguna conclusi6n al respecto y se mantuvo toda su vida lleno de perplejidad ante esa discrepancia. Al contrario, Parmenides, quiza influido por el éxito de la escuela de Tales de Mileto, quien habia empezado a desarrollar la teoria de la Geometria, decidio que pues- to que la mente es mucho mas perfecta que los sentidos (?), era a ésta de quien uno debia fiarse, y no de aquéllos. El resultado es bien conocido: a partir de aqui surgi6 toda una es- cuela de pensamiento con Platon y muchos otros, que pretende llegar al conocimiento de la Naturaleza, la vida, el ser, el hombre, la existencia, etc... sin corregir las especulaciones mentales con la comprobacion empirica, es decir, dejandose llevar por la imaginacion de- senfrenada, pretendiendo con ello llegar al conocimiento de la Naturaleza sin tener en cuenta los datos. Es increible que todavia se siga manteniendo esa actividad en nuestra cultura y algunos hayan llegado a considerarla como considere como la maxima expre- sion de la condicion humana. Si el hombre se diferencia de los animales en que no corrige las especulaciones mentales con los datos empiricos, no es extrafio que tropiece dos veces en la misma piedra. Los filosofos dicen que la filosofia se define no por los medios para contestar las pre- guntas, sino por la indole de las preguntas que se hacen. En cierto sentido la filosofia es una actividad de impacientes pues siempre se ha hecho preguntas prematuras, cuando aun no habia medios para contestarlas. Parece como si los filosofos prefiriesen hablar de las cosas antes que emprender la tarea mas larga y laboriosa de su conocimiento cientifico. Los filosofos intentan justificar su proceder alegando que sus preguntas pertenecen a otro terreno, que estan al margen de la ciencia, que la ciencia jamas podra contestarlas, que la ciencia, con ese método tan simple jamas sera capaz de abordar las cuestiones fun- damentales, y que en consecuencia la ciencia no les interesa, que la filosofia esta muy por encima de todo eso. Lo que probablemente nunca pensaron los filosofos es que iba a llegar un dia en que la ciencia empezaria a contestar esas preguntas, y que entonces las contesta- ria de una forma tan contundente y con pruebas cientificas—no con opiniones de doctri- nas y escuelas, sino con un consenso entre los especialistas—de forma que ya no hubiese sitio para mas discusiones filos6ficas. Hoy, muchas de las preguntas clasicas de la filosofia ya se han contestado cientifica- mente, y en consecuencia han dejado de ser filosoficas. Por ejemplo, la pregunta clasica ci- tada por Bertrand Russell en su obra Los problemas de la filosofia [4] sobre apariencia y reali- dad: “;Hay en el mundo algun conocimiento tan cierto que ningun hombre pueda dudar de é]?” A la vista de la figura 1, esta pregunta no tiene sentido. Otro ejemplo: la pregunta fundamental: ; por qué existimos? Conociendo el mecanismo de la seleccion natural podemos contestarla. Primero, vamos a generalizarla para cual- quier especie, y luego vamos a transformarla en esta otra: ;por qué la jirafa, el gato o el go- rrion se han seleccionado? Respuesta: porque tuvieron el motivo y la oportunidad (esto no es muy diferente de la investigacion en las novelas policiacas). El moderno conocimiento de las leyes de la evolucion biologica nos ensefia que la aparicion de una especie nueva en un sitio es la consecuencia de estos dos hechos: un motivo, una raz6n de ser que justifique su existencia (en concreto: un sitio—un nicho ecolégico—disponible) y una oportunidad: que se haya producido una combinacion de genes que la hagan posible, y que una especie pre- cursora haya tenido la oportunidad de pasar por alli. Hay varios hechos que prueban estas afirmaciones; por ejemplo, la diversidad de los pinzones en las Islas Galapagos, como 134 prueba positiva, y la ausencia de mamiferos autoctonos en esas islas, como prueba negati- va; en este caso existio el motivo (hay nichos de sobra para alojar a muchas especies dife- rentes de mamiferos), pero no se dio la oportunidad, pues al contrario de lo que ocurrié con los pinzones, no hubo mamiferos que colonizaran las islas. Ya de nada sirven divaga- ciones filosoficas sobre el fin ultimo o sobre la intencionalidad de la creacion. La diferencia entre seleccion natural y selecciOn artificial es que la segunda se efectua con arreglo a un plan, por ejemplo: vamos a producir una vaca que dé mucha leche, 0 un perro que tenga el hocico alargado, las orejas largas y las patas cortas, mientras que la seleccion natural tra- baja sin un plan previsto, limitandose a resolver el problema de cada dia. Todo esto esta cientificamente probado, pero no me extenderé ahora. En este campo ya no queda espacio para discusiones filos6ficas. Veamos otro topico que se repite con frecuencia sin mucho sentido: “La ciencia no se pregunta ni resuelve, ni puede aclarar el porqué de las cosas, sino el como”. Cajal (1852- 1934) [5, p. 14] aceptaba esta premisa, abundando en una consideracion de Claude Ber- nard (fisidlogo francés, 1813-1878, considerado el fundador de la medicina experimental): “Como ha declarado Claude Bernard, el investigador no puede pasar del determinismo de los fendmenos; su misiodn queda reducida a mostrar el como, nunca el porqué de los cambios ob- servados. Ideal modesto en el terreno filosofico, pero todavia grandioso en e! orden practico, porque conocer las condiciones bajo las cuales nace un fenomeno nos capacita para reprodu- cirlo Oo suspenderlo a nuestro antojo, y nos hace duenos de él...” Esta idea ha sido considerada el lugar comun de diferencia entre ciencia y filosofia duran- te mucho tiempo, pero no es asi. La ciencia siempre se ha preguntado el porque de las co- sas; lo que ocurre es que esa pregunta es muy dificil y su contestacion para cada caso ha sido muy laboriosa. Hoy dia la ciencia ha contestado a la pregunta del por qué en muchos casos, ademas del ejemplo que acabo de comentar. Siempre que podemos explicar un fe- nomeno sabemos por qué es asi. Es muy importante distinguir entre contar una cosa y ex- plicarla—y esto también debe aplicarlo un profesor en clase—. Contar algo es decir el co- mo; explicarlo es justificar el porqué. Y uno esta en condiciones de explicar por qué las cosas son de una forma cuando puede comprender por qué no son de otra manera. Ademias del ejemplo del porqué de la existencia del hombre, comentado arriba, también se conoce el porqué de muchos otros como por ejemplo, por qué reacciona el acido sulfu- rico con el hidroxido sddico (no sdlo como y en qué condiciones lo hace), lo cual permite hacer muchas predicciones sobre qué otras sustancias reaccionaran, e incluso explicar las razones del como, conocer bajo que condiciones deben reaccionar, etc. No sabemos el por- qué de muchas cosas, como por ejemplo la fuerza de la gravedad, pero si sabemos por qué es el DNA la molécula encargada de guardar y transmitir la informacion genética—no solo como se hace esto. La respuesta es: porque otros polimeros como las proteinas no pueden hacerlo, o no serian tan eficaces para esas funciones. También sabemos por qué ocurre la evolucion, no sdlo como ocurre: porque el DNA no es un material absolutamente estable y los cambios aleatorios que puede sufrir son inevitables, etc. ¢Pierde, pues, campo de accion la filosofia al avanzar la ciencia? Mas bien el avance de la ciencia desplaza el campo de la filosofia. Admitamos que algo de filosofia, convenien- temente dosificada para no perder el control de la mente, es bueno, pues es indudable que 135 hacerse preguntas trascendentes que no puedan resolverse ahora mueve la inquietud de los investigadores y les fuerza a buscar métodos para resolverlas. Entonces, puesto que la filosofia consiste en hacerse preguntas trascendentes sobre temas no abordables por la ciencia, igual que el progreso de ésta le cierra caminos por detras, se los abre por delante. Teoria del conocimiento formal Lo que llamamos el método cientifico deberia Iamarse en realidad la forma general—y unica—de conocimiento formal, pues como veremos a continuacion no existe otra forma de conocer la realidad. {Qué significa conocer una realidad? El conocimiento, como ya hemos indicado al prin- cipio, es una actividad progresiva [1]. Las cosas no se conocen nunca del todo, a no ser que nos conformemos con un conocimiento muy simple, como por ejemplo, nos baste con sa- ber que tal cosa es una estrella, un arbol, un nifio, o una silla. Sabemos que algo es una silla por definicion, porque a eso lo llamamos silla, pero eso no es realmente conocimiento. Por darle un nombre a un objeto no sabemos mas de él. Las ciencias que empiezan se invaden de nombres, pero eso no demuestra que estén muy desarrolladas. En La perspectiva cientifica [6, pp. 27-28], Bertrand Russell comenta: “El metodo cientifico, a pesar de su sencillez esencial, ha sido obtenido con gran dificultad y aun es empleado unicamente por una minoria, que a su vez limita su aplicacién a una minoria de cuestiones. Consultemos a un hombre de ciencia sobre partidos politicos, religion, impues- tos, problemas sociales y temas analogos, y le oiremos expresar opiniones nunca comproba- das, con un dogmatismo que jamas desplegaria respecto a los resultados bien cimentados de sus experiencias de laboratorio. Este ejemplo demuestra que la actitud cientifica es en cierto modo no natural en el hombre’. El método cientifico tiene una aplicacion universal y, a pesar de lo que afirma Russell, to- do el mundo lo aplica para multitud de cosas. Veamos algunos ejemplos: (1) Un artillero mide la distancia al objetivo—lo cual no es sencillo—, luego hace una serie de calculos matematicos, para calcular la inclinacion que debe darle al canon, teniendo en cuenta la potencia del disparo, la direccion y fuerza del viento, el rumbo y velocidad de su propio bar- co... (es decir, hace una serie de calculos tedricos partiendo de una serie de datos empiricos, y llega a un resultado. Entonces dispara (esto es un experimento), pero no da en el blanco, lo cual es en cierto modo previsible. Un ayudante observando con unos prismaticos estima la desviacion del disparo y se la dice; entonces el artillero corrige sus calculos y determina la nueva inclinacion y direccién del cafén, y vuelve a disparar; puede que tampoco acierte ahora, pero su disparo llega ahora mas cerca; el fendmeno puede repetirse dos o tres veces, pero este procedimiento asegura inevitablemente que al fin se da en el blanco con muy pocos in- tentos. (2) Un carpintero debe cortar una serie de tablas con una anchura determinada. La sierra mecanica que va a usar es una maquina bien equipada y, en principio de buena precision, de manera que se puede ajustar como uno desee; nuestro carpintero ajusta la maquina de acuer- do con las indicaciones del fabricante, pero después de hacerlo no procede a cortar toda la madera sin mas; al contrario hace un pequefisimo corte en una tabla y mide el resultado (a veces, incluso utiliza una tabla inservible de prueba): si no le satisface el resultado corrige le- vemente la posicidn del disco de sierra.y vuelve a hacer un corte leve que vuelve a medir. Es decir, mide el resultado y vuelve a la teoria, y repite la operacion—ajustando la maquina cada vez con mayor finura—hasta que consigue el resultado deseado; entonces ya sin mas, corta todas las tablas sin medir mas —o si acaso, midiendo de vez en cuando para comprobar que la maquina no se desajusta con la vibracion. (3) Un médico diagnostica una enfermedad: sus conocimientos teoricos (producto de la abstraccion inductiva de otros casos que ha tenido antes, combinada con lo que ha estudiado sobre esa enfermedad) le llevan a recetar una serie de medicinas. Pero al mismo tiempo orde- na a su paciente que vuelva pasados unos dias, a fin de corregir su diagnostico y sus pres- cripciones. Otro tanto hace el cocinero al preparar un guisado: el punto se consigue probando el resultado y para corregir la receta original. (4) Los profesores de canto dicen que la mayor dificultad del aprendizaje del canto es que a diferencia del violin, el piano o la guitarra, cuando uno canta no oye su propia voz como la oyen los demas, y asi no puede corregir el timbre, el volumen o la entonacion, las modulacio- nes, los matices, etc. Al contrario de cualquier otro instrumentista que toca aplicando su técni- ca para corregir continuamente el sonido de su instrumento, el cantante tiene que cantar de- pendiendo estrictamente o casi completamente de la teoria. Por esto, probablemente el! canto es la mas filosofica de todas las actividades artisticas. Beethoven sufrid una profunda sordera al final de su vida, pero tenia suficiente experiencia para “oir’ su musica en la partitura sin ne- cesidad de escuchar su ejecucion por una orquesta. El oido fisico (no el musical) no es de! to- do esencial para un compositor cuando éste ya tiene suficiente practica (desde luego lo es al principio de su carrera). Si después de escribir una partitura su ejecucion no resulta del agrado del compositor, este suele aconsejar que se modifique la ejecucion, pero raramente eso le lle- va a modificar la partitura. (5) Solo podemos afirmar que conocemos algo cuando somos capaces de predecir su com- portamiento ante un estimulo. Sabemos conducir un coche cuando estamos seguros de que gi- rando el volante a la derecha todo el coche girara a su vez, y que al apretar un determinado pedal frenara. Al cambiar de coche debemos de hacer unos ajustes previos para saber cuanto debe apretarse el freno, etc. (6) La practica se extiende a campos que estan fuera del mundo de la tecnologia; por ejem- plo, el conocimiento de una persona: sobre la base de unos datos empiricos nos hacemos una idea abstracta de su forma de ser. Esta idea nos lleva a hacer predicciones (“si le preguntas esto te va a contestar que no”). Con frecuencia acertamos si le conocemos bien, pero a veces fallamos y eso nos lleva a corregir el concepto que tenemos de esa persona, al punto del ajuste fino. Asi, cada vez la conocemos mas, y los errores tienen cada vez menos importancia. * * * Russell tiene razon, sin embargo, cuando afirma que muchas personas —y aun gente de ciencia—no aplican el método cientifico para ciertas cuestiones importantes, pero creo que los ejemplos expuestos demuestran que no la tiene cuando dice que este método es algo no natural en el hombre. Probablemente lo que ocurre es que la gente aplica el método cientifico cuando es seguro, y para ciertas cosas donde su aplicacion parece bastante obvia, pero cree que existen ciertos campos donde no puede aplicarse (quiza porque todos tienen algo de filosofos). En realidad, debido posiblemente a una falta de cultura cientifica, el hombre de la calle suele admitir que hay un espacio fuera de la ciencia—el dominio de lo esoteérico. La extension de ese campo depende de la cultura cientifica de cada uno. Cualidades que debe tener un cientifico El método que he comentado es solo una parte del camino para la construccion del cono- cimiento cientifico. Es, en realidad, el sistema de trabajo del cientifico, la herramienta, cuyo manejo debe aprender y dominar, pero la construccion de cualquier cosa no se puede ex- plicar solo con la potencia de la herramienta. Se necesita una persona que la maneje. ;Qué 137 caracteristicas debe tener esa persona para hacer maravillas con esa herramienta? ;Qué cualidades debe tener un cientifico? La diferencia entre el mérito de la herramienta y el de quien la maneja se puede genera- lizar a cualquier campo, aunque en algunos es mas obvio. Algunos campos del arte, como la creacion literaria o la composicion musical, no requieren mas que el artista y unos me- dios muy simples; otros, como el cine 0 la ejecucion musical no son posibles sin un gran- dioso alarde técnico, pero sin un genio que la haga, la pelicula o la ejecucion de la obra musical sera muy mala por muy costoso y grande que sea el aparato técnico que lo sopor- ta, y por mucho personal que trabaje en ello. Mucha de la ciencia que se hace hoy requiere, desde luego un complejisimo y costosisimo aparato técnico—incluido el personal especia- lizado que lo tiene que manejar— pero solo con eso no es suficiente. Un buen cientifico debe tener cuatro cualidades fundamentales; casi diria tres cualida- des basicas y una adicional. Las tres basicas son: educacion cientifica, inteligencia, y creati- vidad, y la adicional es una gran capacidad de sacrificio. Como se ve, esto no es muy dife- rente de lo que se supone que debe tener un artista. La educacion es necesaria porque siempre hay que conocer la técnica para desempefiar cualquier actividad, sea ésta desentranar un problema cientifico 0 tocar el violin. En la conferencia de Krebs citada arriba [3] hay unos comentarios muy interesantes sobre la educacion cientifica, y la creatividad: “Para hacer preguntas correctas en biologia, un investigador debe tener: (1) Un conocimiento basico de la biologia y esto significa conocer como funcionan las células vivas. Sin una buena base en biologia, los quimicos y fisicos, se arriesgan a preguntarse cuestiones de poco interés para el estudio de la vida. (2) Imaginacion. Esto también es esencial para idear nuestros méto- dos de investigacion La capacidad de pensar intensamente y de mantener la concentracién durante mucho tiempo, es un componente de la imaginacion creadora. Muchos cientificos han observado que las ideas nuevas les Illegan sin esperarlas, después de haber estado mucho tiempo dando vueltas a un problema, o mientras estaban hablando acerca de ello a colegas o en casa, en el jardin o en cualquier otro lugar inesperado. Por otro lado, hay gente muy inteli- gente que nunca tiene ideas creadoras y permanecen esteériles en investigacion cientifica. ¢Se puede ensenar la creatividad cientifica? Probablemente no, aunque buenos maestros puedan hacerla madurar. Parece que hay un componente innato muy importante, pues en la vida aca- démica se ven a menudo estudiantes brillantes que en ciencia son estériles. Esto es analogo a la diferencia que existe entre un actor brillante, un critico Oo un buen musico por un lado, y por el otro, el brillante escritor o compositor. Aquéllos que carecen de imaginacion eligen un tra- bajo analdgico”. La creatividad es necesaria porque el avance de la ciencia no es exclusivamente machacar el conocimiento profundizando en lo que ya se sabe que existe, sino descubrir cosas nuevas, y para eso hay que tener imaginacion. La ciencia creativa, la que intenta descubrir feno- menos nuevos, la que no se limita a hacer un inventario mas o menos detallado de las propiedades de los hechos ya conocidos, es la mas valiosa. Sin embargo hay muchisimas personas ocupando puestos relevantes de cientifico-que no son creativos, y que no recono- cen el valor de la creatividad. Para ellos la ciencia no es mas que rellenar huecos de deta- lles del conocimiento. Muchas de estas personas defienden persistentemente la idea equi- vocada y absurda de que todas las cosas se descubren por casualidad, y que eso le puede ocurrir a cualquiera, y niegan que el cientifico deba ser creativo, porque para ellos la cien- 138 cia no es creativa. Para ellos el progreso de la ciencia es solo una contingencia o el resulta- do obvio del desarrollo de técnicas mas avanzadas, las cuales tampoco se deben a grandes ideas, sino a la aplicacion obvia de cosas que ya se conocian. Mas adelante volveré sobre esto citando una frase muy acertada de William James [7]. El antagonismo de la creatividad es la criticidad. Un buen cientifico debe tener equili- brio entre la capacidad creativa y la capacidad critica, pero es preferible ser mas creativo que critico. Los individuos supercriticos son malos cientificos. Hay incluso insensatos que presumen de ser el critico del grupo. Por lo general ellos no aportan ninguna idea para el avance de la investigacion y en lugar de eso obstaculizan la creatividad de los demas. Para ellos nada esta probado excepto los hechos triviales. Sin embargo, la ciencia debe ser au- daz, y puede permitirse serio, pues para eso tiene su método que la corrige. El profesor Jo- sé M* Albareda (1902-1966), catedratico de la Universidad Complutense de Madrid, fun- dador de la edafologia en Espanta, y maestro de muchos investigadores expreso muy bien esto, en los parrafos que reproduzco a continuacion [8]: “El investigador debe saber y saber mucho. Pero en ese juego de analizar, comparar, integrar, la investigacion exige la actividad de la iniciativa; no basta la actitud pasiva de las grandes mentes receptivas; no basta el reflejo ni la espléndida continuacion de reflejos; hay que juzgar y producir, formarse idea y forjar ideas. “la investigacion no se conforma con enjuiciar, exige producir, y es también produccion frente a la hipercritica demoledora, a eso que podriamos llamar “exceso de juicio”. El mundo parece a veces dividido en dos grupos: los que producen y los que juzgan. “Producir acertadamente exige juicio y critica, ademas, la desgraciada amplitud de las defi- ciencias y desvios humanos impone tareas juzgadoras. Pero es mas fecundo producir que de- dicarse a juzgador espontaneo. El mundo no puede dividirse en productores irresponsables y espectadores criticos. El que produce ha de tener un hondo sentido de responsabilidad y de autocritica depuradora de cuanto va creando; el que juzga debe tener un directo conocimiento de las realidades sobre las que opera y un vivo deseo constructivo en toda su actuacion. Nuestro peligro esta mas que en el exceso de vana produccion, en el exceso de un juicio es- pectador o perturbador.” Un cientifico debe tener inteligencia. Este es uno de los puntos mas tortuosos de este dis- curso porque la inteligencia es una cualidad que, en general, nadie reconoce no tener. En principio, cualquier aspecto de la inteligencia es bueno para el cientifico; por ejemplo, si uno tiene una capacidad inventiva y de improvisacion para resolver problemas con el ma- terial que tiene a mano, si sabe buscar rapidamente la informacion que necesita... Todo eso es muy bueno, y cuanto mas se tenga mejor cientifico sera uno, pero la inteligencia es es- trictamente imprescindible para la abstraccion, la construccion de la teoria a partir de los datos empiricos. Esto empieza por reconocer los hechos relevantes y distinguir el orden de magnitud de cada dato, pues solo una teoria muy elaborada puede incluir datos de dife- rente rango de importancia. Al comentar un caso, Sherlock Holmes le dice a su amigo Watson [9]: “Este es uno de esos casos en que el arte del razonador deberia emplearse mas en el examen minucioso de los detalles antes que en la busqueda de nuevas pruebas. EI tema es tan im- portante que padecemos un exceso de suposiciones conjeturas e hipotesis. La dificultad esta en separar el armazon y los adornos de los hechos de los hechos absolutos e innegables. Luego, tras habernos situado sobre esta solida base veremos qué inferencias pueden sacarse, y cuales son los puntos esenciales en torno a los cuales gira el misterio’. K39 Como se construyen las teorias? En general, una teoria, o un modelo tedrico, que preten- da explicar y formalizar la razon de unos hechos, debe ser el modelo minimo, es decir, en principio, lo menos imaginativo posible, pues al principio, en los primeros pasos de la construccion de una teoria hay que ser muy cauto y cenirse lo mas posible a los hechos. El modelo minimo significa un modelo que sea el mas sencillo posible para explicar todos lus hechos conocidos. No hay que caer en la trampa de descartar hechos, ni pasar por alto al- gunas consecuencias logicas de esos hechos con el pretexto de construir una teoria muy simple. Como dijo Einstein, las cosas deben ser explicadas de una manera simple, pero no demasiado simple. Theo, el protagonista de las novelas policiacas de James Endhard [10] tiene una frase muy acertada al respecto cuando en el curso de una investigacion comenta: “jAh, los hechos! Basta con que uno los mencione para que sean interpretados en la forma mas sencilla y aparente... Pero no debe ser asi, amigo mio. Los hechos deben ser interpreta- dos con ldgica, aun cuando ésta nos conduzca a resultados mas complicados y menos visibles a primera vista” Pero por otra parte—y esto es un punto de dificultad—hay que ser capaz de reconocer los hechos relevantes y distinguir el orden de magnitud de cada dato, pues solo una teoria muy elaborada puede incluir datos de diferente rango de importancia. Esto no es sencillo y aqui se necesita una inteligencia especial. Pero la aplicacion reiterada de la rueda del mé- todo permitira reconocer los hechos relevantes y construir la teoria sobre ellos. La abstraccion teorica es la parte mas dificil de la investigacion cientifica. Es quiza el punto en el que se necesitan mas cualidades especiales, como capacidad de abstraccion, in- tuicion, capacidad de jerarquizar los hechos, mente matematica, etc, pero sobre todo ahi es donde se requiere ia imaginacion creativa, es decir, donde el cientifico tiene que ser real- mente un artista. Por eso ésta es una actividad que pocos pueden hacer, porque en general hay pocos artistas en el mundo. | La abstraccion teorica con ser la mas dificil es también la actividad fas incomprendida y lo que muchos autores consideran el punto mas débil de la ciencia; para éstos la ciencia es exclusivamente la recopilacion de datos. Este es el punto en el que mas errores, impreci- siones 0 divagaciones encuentra uno en los libros de texto, y también, en general, la menos desarrollada de las ciencias. Los cientificos que se dedican a la teoria son una minoria, y los indices de impacto de las mejores revistas teoricas como el Journal of Theoretical Biology, el Bulletin of Mathematical Biology, 0 el Journal of Mathematical Chemistry, son mucho mas bajos que jas revistas experimentales de la misma calidad en esos campos [11], lo que indi- ca que tienen muy poco publico. La actividad teorica en la ciencia no es bien comprendida, incluso por cientificos rele- vantes. Por ejemplo, Cajal, en sus reflexiones sobre la investigacion cientifica Los tonicos de la voluntad [5, p. 92] arremetia despiadadamente contra los cientificos que se dedican a la teoria: “El medio cientifico actual es tan poco propicio a las teorjas que aun los que llevan el sello del genio necesitan para imponerse lustros de lucha y de incesante labor experimental. jHan caido tantas doctrinas que parecian inconmovibles! En el fondo, el teorizante es un perezoso disfra- zado de diligente. Sin percatarse de ello obedece a la ley del minimo esfuerzo. Porque es mas facil forjar una teoria que descubrir un fendmeno. Liebig, buen juez en estas materias, escribia 140 paternalmente al joven Gabbard, quimico de grandes alientos, pero harto inclinado a las sinte- sis ambiciosas: “No hagas hipotesis. Ellas te acarrearan la enemistad de los sabios. Preocu- pate de aportar hechos nuevos. Los hechos son los unicos meéritos no regateados por nadie” lis muy desalentador ver estos pensamientos en los clasicos. ;Cuantos investigadores jo- venes se habran formado con esas ensenanzas? {A qué se debe esa actitud? Quiza a que hay dos tipos de ‘teorizantes’: el creativo, que es el que aporta ideas nuevas, y el especula- tivo que solo busca justificar los sucesos, no a poner en marcha la teoria deduciendo pro- piedades predictivas con rigor. Quiza la abundancia de elementos de esta especie impro- ductiva y la escasez de la buena es lo que ha producido una aversion general a la actividad teorica, pero quienes piensan asi ignoran lo que es en realidad una teoria cientifica, y que ninguna ciencia existe sin una teoria que la justifique. De todas formas, Cajal insiste en este punto en otra obra: F/ pesimista corregido, una narracion de ciencia-ficcion, de la obra Cuen- tos de vacaciones [12, pp. 152-206]: Un joven cientifico se lamenta de la pobreza de recursos que tiene el cuerpo humano para co- nocer los hechos; los ojos —dice— son rudimentarios instrumentos de Optica, el oido apenas percibe sonidos con claridad, etc. Como podra avanzar asi la ciencia? Sumido en estas refle- xiones depresivas, al personaje se le aparece una noche e/ genio de /a ciencia y tras repro- charle su actitud, con objeto de demostrarle que sus quejas son injustificadas y esteériles, le concede el don de una visi6n microscépica y telescdpica de alta resoluciOn, que podra disfru- tar durante un ano, vaticinandole que se arrepentira de ella. El protagonista de esta historia pasa a continuacion una temporada horrible pues le resulta repugnante todo lo que ve a sim- ple vista, pero una vez superado esto decide poner su don al servicio de la ciencia y se dedica a desentranar !os misterios mas insondables de Ia histologia, !a microbiologia y la astronomia, y publica varios articulos dando cuenta de un monton de descubrimientos tan espectaculares como inverosimiles (no se especifica cdmo los referees aceptaron esos articulos). Y entonces es Cuando—segun cuenta Cajal— este pobre hombre recibe la mas grande de las decepcio- nes, pues nadie le cree porque nadie es capaz de verificar esas observaciones. Nadie dispone de un microscopio ni de un telescopio tan potentes, y al no poder verificar los hallazgos le to- man por loco, y a la postre, el tal pesimista abomina del don concedido, y tiene que aguardar con paciencia a recuperar su estado inicial, olvidarse de lo que habia aprendido y, corregido de su ambicion, retornar a la vida normal. La historieta parece muy logica, y puede ser divertida, pero no es correcta. Pues con el mé- todo cientifico en la mano este individuo habria aplicado un recurso obvio. Supongamos que observa una estructura celular desconocida con muchisimo detalle. Eso es como si tu- viese ya hecha la teoria. Entonces siempre podra disefiar un experimento que demuestre la existencia de esa estructura. Por ejemplo, supongamos que vivimos en una ciudad enor- me, como Madrid, o Nueva York, pero todos los habitantes ignoran la estructura de la ciudad. Supongamos entonces que el genio de la ciencia nos concede el don de volar muy alto, de forma que podamos hacer una foto aérea de la ciudad completa. Entonces, ten- driamos un plano de la ciudad, es decir, un esquema teorico de su estructura, y con él po- driamos disefiar una serie de experimentos, tales como: si un coche entra por aqui tendra que salir por alli, que demostrarian que el modelo representa fielmente el objeto real. Que el plano lo hayamos hecho nosotros a partir de una serie de hechos, 0 que nos lo haya da- do el genio de la ciencia como un favor personal, no viene al caso. Lo cierto es que siempre podremos demostrarles a los incrédulos que el plano funciona. El protagonista de este cuento desconoce dos hechos que pueden verse en la figura 1: el papel de la teoria en la 141 construccion de la ciencia; y el valor de los experimentos para demostrar las predicciones teoricas, no para buscar cosas al albur, sin justificacion teorica. Esta idea ha sido muy bien expresada por William James [7], quien sostenia que el significado de las ideas solo se puede encontrar en los terminos de sus consecuencias. Si no hay efectos, esas ideas no tienen sentido. James defendia que este es el método em- pleado por los cientificos para definir sus terminos y para comprobar sus hipotesis, que, si poseen sentido, Ilevan a predicciones. Las hipotesis pueden considerarse ciertas si las predicciones se cumplen. Por otro lado, casi todas las teorias metafisicas carecen de sen- tido, porque no producen predicciones comprobables. Segun el pragmatismo de James, por tanto, la verdad viene dada por lo que funciona, y esto se decide mediante la com- probacion de las proposiciones en la experiencia. Por ultimo, la capacidad de sacrificio es una cualidad que deberia tener todo el mun- do, y es especialmente necesaria para ciertas profesiones y actividades. Pero la investiga- cion cientifica requiere esta cualidad en muy alto grado. El oficio de cientifico es muy sa- crificado, porque la investigacion es una actividad absorbente en tiempo y en pensa- miento. El cientifico no puede ajustarse a un horario, y cuando sale de su laboratorio continua pensando en los problemas. He considerado esta cualidad en un rango diferen- te porque no tenerla significa desperdiciar las otras tres. El cientifico debe ser activo y eso otra vez exige sacrificio. Pero esta cualidad determina una vida muy dura, y muy dependiente de otras perso- nas, pues el sacrificio siempre es a costa de algo y alguien; Eso lleva a que el cientifico descuide otras obligaciones de la vida, y se aleje, en general, de lo cotidiano, lo que inevi- tablemente recae en otras personas. Cuando uno se deja cosas sin hacer tiene que venir otra persona detras. Y llegado a este punto, permitidme que destaque la labor que mi mujer, Maria Rosa, a quien debe reconocerse gran parte del mérito de mi produccion cientifica, ademas de muchas otras cosas, y exprese mi agradecimiento a mis hijos, Ruth y David porque los tres han tenido que soportar estos excesos que aqui declaro necesa- rios para que la ciencia progrese. Actividad de un cientifico Un investigador cientifico tiene cuatro obligaciones: crear ciencia, publicarla, transmitirla y divulgarla. Hay que insistir en esto, porque muchas veces no se tiene del todo en cuenta y se descuida alguna de estas partes. Igual que un cientifico solo es completo si hace teoria y experimentos —o interviene, directa o indirectamente, en ambas practicas— también solo es completo si hace estas cuatro actividades. La construccion de la ciencia es una labor muy artesana y, si se quiere, local. No se piense, pues, que la produccion de la ciencia grande esta confinada a los grandes centros de renombre mundial. Esto es muy importante porque permite que cualquier investiga- dor, por modesto que sea, pueda hacer una revolucion cientifica publicando sus resulta- dos, sin tener que someterse a comités oficiales, aunque a veces, como veremos, la politica editorial de las revistas puede llegar a funcionar como un grupo de presion muy podero- so. La aceptacion de las grandes teorias cientificas es un hecho mucho mas laborioso y Ile- 142 no de obstaculos. Su formulacion original suele ser demasiado simple, y con pocos datos, y se necesita mucho tiempo y muchos datos para que se consideren aceptadas. Pero no hay un comité oficial para dar los hechos por cientificamente probados, sino que esa con- dicion se establece cuando resulta evidente que hay consenso entre los especialistas, y las voces discrepantes lo son cada vez menos. De todas formas, hay que resaltar una caracte- ristica importante de la ciencia: todo hecho o teoria esta siempre dispuesto a ser revisado. Esa revision no suele ser facil incluso cuando los hechos demuestren que es necesaria. K*K* Conseguir un resultado no es el final de una investigacion. Un resultado sin publicar es solo un dato, sin carta de existencia hasta ser publicado en una revista cuya publicacion esté intervenida por un proceso de critica de referees (censores). Este hecho es tan decisivo en la ciencia que es el criterio fundamental que determina lo que es ciencia y lo que no es. Como consecuencia de ello, la politica editorial de las revistas llega a dominar la politica cientifica—lo cual es un problema que trataré después. Por otra parte, no todas las revistas cientificas tienen el mismo valor. Hay un ranking internacional de indices de impacto, que se revisa anualmente [11], y es obvia la importancia que tiene publicar un resultado en la mejor revista posible. Nadie acepta un resultado cientifico publicado en una revista que no tenga referees, pues se considera un dato sin control de calidad. Sin embargo, este procedimiento también promueve ciertas dificultades al avance de la ciencia, pues exige que cualquier idea inno- vadora debe contar con la aquiescencia de otros cientificos, alguno de los cuales podria ser precisamente el defensor de la doctrina contraria. Después trataré este problema. Un resultado cientifico es, por supuesto, refutable, pero la critica cientifica debe hacerse oportunamente. No es ético negar un resultado cientifico que esta publicado en una buena revista y que no ha sido contestado. Si alguien no esta de acuerdo debe presentar resulta- dos en contra o contestar a la discusion, a ser posible, en la misma revista. Una de las bases del progreso de la ciencia es que deben respetarse los datos publicados no refutados como ciencia aceptada. La transmision de la ciencia, al igual que su discusion, debe hacerse en un contexto cri- tico; es decir, al tiempo que se presentan, se comentan y se critican otros, a fin de que haya elementos de juicio para criticarlo, y en un foro que esté al alcance de otros especialistas los cuales puedan expresar su opinion, favorable o discrepante, y de otros cientificos inte- resados, no especialistas. Un resultado cientifico es, por supuesto, refutable, pero la critica cientifica debe hacerse oportunamente. No es ético negar un resultado cientifico que esta publicado en una buena revista y que no ha sido contestado. Si alguien no esta de acuerdo debe presentar resulta- dos en contra o contestar a la discusion, a ser posible, en la misma revista. Pero de la mis- ma forma que un resultado cientifico no existe hasta que no ha sido publicado, un resulta- do publicado debe respetarse hasta que no haya sido refutado en una publicacion de igual rango. Un referee no deberia, pues, rechazar un articulo aduciendo, por ejemplo, que el trabajo esta basado en una hipotesis erronea, si tal hipotesis esta publicada y no ha sido re- 143 futada. Una de las bases del progreso de la ciencia es que deben respetarse los datos publi- cados no refutados como ciencia aceptada. La transmision de la ciencia, al igual que su discusion, debe hacerse en un contexto cri- tico; es decir, la difusion de una teoria o de un resultado debe hacerse al tiempo que se presentan, se comentan y se critican otros, a fin de que haya elementos de juicio para criti- carlo, y en un foro que esté al alcance de otros especialistas los cuales puedan expresar su opinion, favorable o discrepante, y de otros cientificos interesados, no especialistas. La critica de una teoria cientifica debe hacerse preferiblemente por escrito. Los congre- sos son buenos foros para expresar la discrepancia a un conferenciante, pero si la critica es importante, es mejor hacerla después de haber publicado un articulo bien documentado, pues la improvisacion no da buen resultado en esto. Recuerdo una serie de articulos publicados en el diario ABC de Madrid, en los anos sesenta, escritos por un catedratico de fisica de la Universidad Complutense cuyo nombre omitiré, tra- tando de rebatir la teoria de Einstein: no sé si el autor habria intentado publicarlos en una re- vista cientifica y se los habrian rechazado, o es que de verdad pensaba que un periddico diri- gido al lector de la calle en Espana era el mejor medio para polemizar sobre la teoria de la re- latividad. Esto es muy ridiculo. ¢A quién le sirven esas polémicas? Cuando alguien escribe una opinion cientifica debe hacerlo en un medio donde los lectores le puedan contestar. ~Es- peraba, pues, el autor que los fisicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra le contestasen en ese mismo medio? ¢Queria el director de ese periddico organizar una polémica cientifica mundial a ese nivel en un periddico mas o menos local? ;¢ Qué se supone qué deberia hacer y pensar un buen ciudadano con la cultura cientifica usual en Espana en esa época después de leer esos articulos? ¢ Tomar partido por una de las dos tendencias? La transmision de la ciencia a estudiantes y discipulos es el nucleo de la docencia y la base de una escuela cientifica, pero ademas un investigador debe divulgar la ciencia, es decir, no solo transmitirla a sus alumnos de elite, que van ya camino de ser especialistas en ese campo sino a la sociedad en general, a través de los medios especificos para ello. Pero la divulgacion de la ciencia debe limitarse a los hechos bien probados. No caben polémicas cientificas en medios de gran difusion popular, pues esta practica debe ser una herramien- ta educativa de interés general, y las polémicas cientificas son inevitablemente tan espe- cializadas y técnicas, que el ciudadano medio no puede seguirlas, y Je aburren. Hay que divulgar los hechos de la ciencia; los problemas de la ciencia deben también difundirse, pero en otros medios, como este foro que hoy nos reune. Karl Popper.—La ciencia es doctrina refutable La aportacion de Karl Popper, filosofo britanico de origen austriaco (1902-1994), ha sido decisiva en el campo que algunos llaman “ filosofia de la ciencia” pero que seria preferible llamar “teoria de la ciencia”. La tesis de Popper puede resumirse diciendo que la ciencia es doctrina refutable [13]. Segun Popper, las teorias cientificas son hipotesis a partir de las cuales se pueden de- ducir enunciados comprobables mediante la observaci6n (en este punto coincide con James); si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos enun- ciados, la hipotesis es refutada. Si una hipGtesis supera el esfuerzo de demostrar su fal- sedad, puede ser aceptada [14]. 144 La idea fundamental de Popper es que la ciencia se distingue de lo que no es Ciencia, como la metafisica, el esoterismo, el mito, las religiones, y la supersticion, mas que por la acumulacion de pruebas favorables, mas 0 menos indiscriminadas, por la posibilidad de ser refutada. Segun Popper, las teorias cientificas, a diferencia de las que no lo son, pueden ser refutadas con hechos. Un cientifico debe estar siempre dispuesto a abandonar su teoria si se demuestra que no es correcta, y debe buscar pruebas experimentales que pudieran echarla abajo. El problema de las religiones y de los mitos es que en el caso de que no fue- sen correctos, no existe una forma de demostrarlo, pero el conocimiento objetivo exige que se le dé una oportunidad a la postura contraria. Toda teoria deberia someterse a esa prue- ba, cosa que no hacen los mitos, las supersticiones y las doctrinas metafisicas 0 religiosas. Popper decia que la falsa ciencia se traiciona a si misma en su afan de ser cierta. Para re- sumir esta idea: Una teoria cientifica es, segun Popper, aquella capaz de disenar un expe- rimento cuyo hipotético resultado negativo pudiese demostrar que es falsa. Popper considera la psiquiatria freudiana y la astrologia ejemplos tipicos de teorias pseudocientificas y esotéricas pues, segun dice, no hay ninguna via que pudiese demos- trar su falsedad. La psiquiatria freudiana se desarrolla y se ejercita a base de acumular pruebas sobre la misma idea: que la neurosis y otros desordenes mentales son el resultado de incidentes acaecidos en la primera infancia. Segun esta teoria, el paciente no tiene un conocimiento consciente de tales incidentes, pero los hechos estan guardados en una espe- cie de memoria no accesible (el subconsciente); entonces, si se los hacen recordar, al juz- garlos con mentalidad de adulto, comprendera que eran nimios y se deshara de sus trau- mas. De manera que lo que tiene que hacer el psiquiatra es sacarlos a la luz, indagando en su pasado mediante la técnica del psicoanalisis. No es cuestion de analizar ahora qué puede haber de cierto en todo esto, pero exami- nemos esta doctrina a la luz de las consideraciones de Popper. Supongamos que fuese fal- sa. {Existiria alguna posibilidad de demostrarlo? Es importante reconocer la necesidad de esa prueba. Si la teoria no es falsa saldra airosa, pero si no existe esa via, jamas podremos saber si es falsa o no. Popper mantiene que la psiquiatria psicoanalitica no es refutable, y en consecuencia no es una teoria cientifica, ya que cualquier tipo de comportamiento, incluso dos contradicto- rios, puede ser explicado con esa teoria. “No existe una conducta humana logicamente po- sible — afirma—que resulte incompatible con las teorias psicoanaliticas de Freud, Adler o Jung” [15, p. 46]. Toda ciencia esta obligada a someterse a la prueba de Popper, pero el que una determi- nada ciencia no lo haya hecho aun no la descalifica, pues la ciencia progresa, y cada rama se va desarrollando a medida que acumula pruebas objetivas y explora nuevos terrenos. No podemos exigir que todas las ciencias hayan superado esa prueba; el problema es, mas bien, si existe en los especialistas la aspiracion de superarla. Popper dedico mucha atencion al tema de la evolucion biologica, y afirmaba que la evolucion biologica no es una teoria cientifica porque no es posible disenar un experimen- to cuyo resultado pudiese demostrar que la teoria es falsa [15, pp. 236-259; 16, pp. 225- 145 242]. Fsto ha sido un punto de referencia fijo en este campo, y algo que se ha aceptado practicamente sin discusion desde entonces hasta nuestros dias. Esto pensaba Popper hace cerca de 40 afios, pero desde entonces las cosas han cambia- do. Para empezar, hay que distinguir entre evolucion y seleccion natural. Suele decirse que puesto que la evolucion es un hecho, como la historia de Inglaterra, no es una teoria cientifica sino algo que ha ocurrido, que como todos los acontecimientos historicos es irre- versible, que no puede volver a darse exactamente igual, etc. En suma, que no es reprodu- cible y por tanto no se pueden hacer experimentos sobre ella. Debemos, sin embargo, distinguir entre la historia y la investigacion sobre la historia. La evolucion es algo que ha ocurrido, y no es objeto de experimentos, pero la investiga- cion de lo que ha ocurrido, y como ha ocurrido puede y debe hacerse usando el método cientifico. Todo hecho de la Naturaleza cuyo conocimiento se consigue a través del méto- do cientifico es ciencia y constituye una teoria cientifica. De manera que la evolucion lo es. Creo, sin embargo, que el test de Popper se puede convalidar con la !nduccion empirica. Se trata de hacer muchos experimentos todos los cuales deben dar resultado positivo, o no dar ningun resultado si son inutiles, pero la condici6n es que no haya ningun resultado negativo. Este procedimiento deberia aceptarse como prueba probabilistica, pero hay que insistir en que para aplicarlo es imprescindible —y en eso se diferencia de nuevo de lo pseudocientifico y esotérico—que no haya ni un solo resultado negativo; no basta con que la mayoria lo sean, todos deben ser favorables a la hipotesis o indiferentes. Al aplicar este criterio a la evolucion biologica, vemos que no hay ningun dato proce- dente de la paleontologia, de la genética, de la bioquimica, y de todas las otras ramas de la biologia que contradiga el hecho de la evolucion, y hay muchisimos que lo apoyan, de manera que la conclusion es que la vida actual procede por evolucion de seres vivos pre- cedentes, cuya forma, estructura y funcion ha ido cambiando a lo largo del tiempo (sin en- trar ahora en el como y el porqué de esos cambios). Una vez que esto se ha averiguado usando el metodo cientifico, y que con las herramientas distintas de cada especialidad se llega a la misma conclusion, la evolucion biol6gica pasa a ser un hecho cientificamente probado, forma parte del acervo de la ciencia, y como cualquier otra parte de este conte- nido constituye una teoria cientifica. Volvamos, sin embargo, a la proposicion de Popper: Aparte de la extraordinaria acu- mulacion de pruebas positivas, sin que nadie haya podido presentar una sola negativa, ¢podria, no obstante, hacerse algun experimento cuyo hipotético resultado negativo fuese capaz de demostrar que la evolucion no habria ocurrido? Creo que no hace falta insistir en el extraordinario interés que tendria ese experimento. El esquema teorico que tenemos de la evolucion biologica nos da la prediccion de que el resultado de ese experimento seria desde luego favorable. Eso todos lo tenemos claro. El problema es si ese experimento pue- de disenarse. Mi opinion particular es que si se puede, pero no insistiré ahora en esto. La segunda parte del dilema es la seleccion natural. Hay también una cantidad suficien- temente grande de pruebas que la apoyan, procedentes de campos muy diversos tales co- mo paleontologia, bioquimica, genética, fisiologia, microbiologia y ecologia—es decir, lo- gradas con métodos muy diferentes—analizando aspectos diferentes de los seres vivos, 146 tales como el diseno del metabolismo, la forma del pico de los pajaros, el tamano de la puesta, o la resistencia a los antibidticos, incluyendo grupos taxonomicos muy diferentes, como bacterias, hongos, plantas y animales. Ante todo, aclaremos qué la seleccion natural es un mecanismo de optimizacion; un al- goritmo muy eficaz de busqueda para encontrar el maximo de una funcion muy compleja, con muchas variables. En esos casos la dificultad del problema es el tiempo. El éxito de la evolucion es haberse producido en un tiempo tan corto, haber conseguido los objetivos de optimizacion muy pronto sobre un espacio de busqueda extraordinariamente grande. Pero el mecanismo solo funciona cuando se dan dos circunstancias: la primera es que la funcion debe ser optimizable. Esto debe tenerse en cuenta pues no todas las funciones lo son. Una funcion es optimizable cuando tiene varias soluciones posibles y solo una de ellas es un maximo global. Las funciones no optimizables tienen solucion unica, 0 varias solu- ciones, pero sin diferencia de calidad entre ellas. Ademas, en el sistema tienen que darse una serie de condiciones, que se conocen como condiciones de mecanica natural darwiniana [17] ya que todas ellas fueron claramente enunciadas y explicadas por Darwin en su obra Fl origen de las especies [18, capts. 3 y 4]. Teniendo en cuenta todo esto, no es de extranar que en algunos casos veamos que la seleccion natural opera y en otros no lo hace, pero eso no es porque sea una teoria ambigua 0 inconsistente como algunos piensan, incluido Po- pper [15, pp. 236-259; 16, pp. 225-242]. La teoria de la seleccion natural predice que la seleccion natural no puede operar en ciertos casos, pero esa misma teoria tambien dice, que cuando se trata de una funcion op- timizable y en el sistema se dan las condiciones necesarias, la seleccion natural tiene que funcionar obligatoriamente, y la evolucion del sistema debe encontrar el maximo buscado en un tiempo razonablemente corto, de manera que se trata de una teoria consistente con predicciones teoricas, susceptibles, en principio, de ser comprobadas experimentalmente. Los nuevos datos conocidos sobre la seleccion natural nos permiten considerar de nuevo la pregunta de Popper: ,es posible disefar un experimento cuyo hipotético resultado ne- gativo pudiese demostrar que la teoria de la seleccion natural es falsa? Aqui la respuesta es claramente afirmativa. Ya lo hemos razonado, pero ademas, lo cier- to es que ese experimento ya se ha hecho y el resultado ha sido positivo. Lo hizo el grupo de Manfred Eigen, en Austria, en 1988 estudiando la evolucion de virus [19, 20]. Esto colo- ca a la seleccion natural en un status equivalente a un teorema con solucion analitica. De- bemos citar también aqui los trabajos de nuestro grupo en la Universidad de La Laguna, con la colaboracion de los profesores Francisco Montero de la Universidad Complutense de Madrid, Reinhart Heinrich de la Universidad Humboldt en Berlin, y Thomas Waddell de la Universidad de Tennessee en Chattanooga. En los ultimos anos hemos demostrado que el mecanismo de optimizacion de la seleccion natural funciona con idéntica eficacia a nivel molecular, en el diseno de las rutas metabolicas [21-26] y en el diseno de la estructura de las moléculas [27-29]. . Popper propone otra prueba adicional: las ciencias, a diferencia de las practicas esoteri- cas, progresan, y eso se demuestra en que las preguntas que se hacen son diferentes a me- dida que se desarrollan [15, p. 262]: 147 “Una de las cosas que exigimos a una buena teoria es el caracter progresivo que se descubre con la discusion critica: la teoria es progresiva si la discusion muestra que realmente da lugar a ciertas diferencias respecto al problema que queriamos resolver; es decir, si los ultimos pro- blemas que han surgido son distintos de los viejos’. Los problemas o preguntas que surgen de una teoria son realmente una sintesis de su con- tenido contrastado con el campo de accion que pretende explicar. Por eso, esta prueba es concluyente. En las actividades esotéricas y metafisicas no se produce ese progreso, mien- tras que cualquier teoria cientifica, desde la gravitacion universal a la seleccion natural no ha cesado de hacerse preguntas desde su formulacion inicial, y éstas han sido diferentes a medida que progresa la investigacion en esos campos. K*K* Me gustaria terminar esta primera parte con un dato sobre la seleccion natural y la teoria de la ciencia, que me parece muy ilustrativo. Darwin (1809-1882) no pudo obviamente co- nocer las ideas de Popper, quien nacio 20 anos después de su muerte, pero tenia muy claro el concepto de que la ciencia es doctrina refutable. Lo que en lenguaje vulgar Ilamamos “darle pistas al enemigo”, algo que es estupido hacer en la vida cotidiana, debe, sin em- bargo, ser practica obligada en la ciencia. El capitulo 6 de El origen de las especies [18], titu- lado Las diftcultades de la teorta, reane un compendio de problemas y posibles refutaciones de la teoria de la seleccion natural. Es particularmente significativo el parrafo siguiente en el cual propone un test para refutarla: “Si pudiera demostrarse que ha existido un organo complejo que se formo sin modificaciones ligeras numerosas y sucesivas, vendria al punto al suelo toda mi teoria’” 148 Segunda parte. Los problemas de la ciencia En 1912 Bertrand Russell escribio una de sus obras mas notables: Los problemas de la filosofta [4]. Era una revision, puesta al dia, de la filosofia, presentada en forma de una coleccion de 15 problemas o preguntas que se hacian los filosofos. Yo creo que lo mas atrayente de esta obra es su planteamiento estético: expresar el contenido actual, las fronteras del conoci- miento y los retos del futuro de una disciplina de una forma tan sencilla, sucinta y sintéti- ca, como una coleccion de problemas. Me propongo presentar asi este trabajo. No quiero darle por ello un caracter ‘problema- tico’. Hablo de “los problemas” en un sentido puramente estético y dialéctico, como una forma de hacer una presentacion del mundo de la ciencia para contribuir a su arreglo y discusion. No pienso al escribir esto en ninguna ciencia en particular, sino en los proble- mas de la actividad cientifica. Traeré ejemplos, siempre que los necesite, para ilustrar un concepto, pero solo como puntos de apoyo para pasar por sitios dificiles; es logico, pues, que acuda mas veces a la biologia, y a la bioquimica en particular, porque conozco mejor ese terreno, no porque en otros sitios no pueda haber ejemplos igual de buenos. Puesto que la ciencia es el progreso del conocimiento de la Naturaleza y esto es uno de los condicionamientos mas basicos y mas tangibles del progreso de la humanidad, es casi imposible que cualquier problema de ésta no tenga relacion con la ciencia y sus problemas. De manera que en cierto modo, un andlisis de los problemas de la ciencia reflejara nuestro momento historico. Reconozco lo ambicioso de esta empresa, pues tratar este tema me lle- vara inevitablemente a un diagnostico sobre la actualidad de uno de los aspectos mas cru- ciales de nuestra sociedad. Muchos gobernantes, quiza por un lamentable desconocimiento de la ciencia, a la que a veces consideran como algo no demasiado diferente de lo esotérico, tienen mucha culpa, y muchos de los grandes problemas de la ciencia son consecuencia de una mala politica cientifica, o de ignorar que un adecuado desarrollo de la ciencia (empezando por la educa- cin cientifica de los nifios y jovenes) ayudaria mucho al desarrollo de otros aspectos de la sociedad. Pero hay también otros problemas cuyos causantes principales son los mismos cientificos. Son éstos, problemas que estan dentro de la ciencia misma, demostrando que la propia ciencia genera problemas internos. Yo creo que también aqui una politica cientifica bien organizada podria ayudar a resolverlos, de la misma forma que muchos aspectos de la convivencia pueden mejorarse si los politicos promulgan leyes acertadas. He seleccionado doce problemas. La seleccion y clasificacion pueden ser un poco arbi- trarias, porque algunos pueden ser consecuencia de otros, y también algunos son mas bien grupos de problemas, pero al menos esta presentaciOn puede servir como punto de parti- da para una discusiOn que creo muy necesaria. 149 Problema ndmero 1.—La ciencia creativa. 2@COmo avanza la ciencia? La ciencia que se produce cada dia, cada afio 0 cada decenio puede ser mas 0 menos inte- resante, mas 0 menos util y mas o menos esperada, pero independientemente de todo eso, desde el punto de vista de su aportacion fundamental al conocimiento de la Natural>za puede ser ciencia creativa 0 ciencia descriptiva. Voy a empezar reconociendo que la ciencia no creativa tambien es necesaria, pues no basta abrir caminos, luego hay que organizarlos y hay que recorrerlos para conocer bien los nuevos terrenos, pero hay un punto de calidad e interés cientifico entre ambas que de- be ser admitido. Los grandes avances de la ciencia, el descubrimiento de nuevas propie- dades de la Naturaleza, los produce la ciencia creativa. Entonces, ;por qué la ciencia creativa es un problema? ;No son evidentes su necesidad y su importancia? ; Acaso no se reconoce que todos los grandes genios de la ciencia que fi- guran en un lugar de honor en su historia, como Newton, Darwin, Mendel, Lavoisier, Einstein, Boltzman, Pasteur o Pauling, estan ahi por haber hecho ciencia creativa? ;Cual es el problema de la ciencia creativa? En principio, todos parecen admitir la necesidad y el valor de la ciencia creativa en to- dos los ambitos, pero muchas veces esa declaracion es s6lo retorica. En general, cuando quien tiene que juzgarla se encuentra con ella no es facil que la reconozca. El problema es que la ciencia creativa es una minoria y tiene muy poco peso en las decisiones politicas. Pocos investigadores admiten que la ciencia que hacen no es creativa, pero lo cierto es que la ciencia creativa es muy escasa, y que la practica de la ciencia no creativa lo invade todo. La ciencia creativa es un bien tan escaso que los responsables de la politica cientifica y hasta muchos editores de las revistas de alto impacto, como Nature 0 Science estan hacien- dose incapaces de reconocerla cuando se les presenta. Muchos investigadores podran re- conocer que cuando han hecho aportaciones en ese sentido se han encontrado con grandes problemas de incomprension desde la subvencion del proyecto hasta la publicacion de los resultados. Hay un exceso de ciencia descriptiva para la poca cantidad de ciencia creativa que se produce. En general, todos los programas de investigacion y las revistas cientificas declaran que daran prioridad a la ciencia creativa, pero a la hora de la verdad la mayoria no lo hace, de forma que los poderes de la ciencia contribuyen muy poco a su desarrollo. En general, los programas de politica cientifica para subvencionar proyectos de investiga- cion no estan disenados para acoger proyectos de ciencia creativa, sino mas bien para pro- yectos descriptivos cuyos resultados deben asegurarse y relatarse antes de empezar el proyecto. {Que novedad se espera descubrir en esos proyectos? la ciencia creativa deberia ser lo mas apreciado de la ciencia y lo que contase con mas apoyo. Sin embargo tiene muchos mas problemas que la otra ciencia. La ciencia creativa es necesariamente deébil porque se presenta repentinamente en un foro donde no tiene es- cuelas establecidas trabajando en ese terreno que la defiendan. Es blanco de las iras de re- ferces incultos que no la entienden, que no estan acostumbrados a leer trabajos de esa clase, y que en general estan poco dispuestos a admitir ideas nuevas, quiza porque ellos no han hecho ciencia creativa y son incapaces de reconocerla. La ciencia creativa es débil, porque 150 cualquier teoria cuando empieza necesita muchos retoques, muchas vueltas a la rueda del conocimiento para ajustarla bien. Esa necesidad de ajuste es inherente a la ciencia, y nin- guna idea nueva puede nacer sin que haya que ajustarla luego. La ciencia se construye pa- so a paso, y cada paso debe publicarse—con las reservas pertinentes, pero debe ser difun- dido—a fin de que pueda ser juzgado y criticado. Todo lo que acaba de nacer, aunque sea muy bueno cientificamente y esté bien apoyado por teoria y empirismo, es débil, pero los referees se apoyan en esos argumentos para derribar cualquier idea nueva. Después los editores se dejan manipular aceptando esa torpeza, siendo asi incapaces de gobernar sus propias revistas. Cuanto mas asentadas estan las cosas, mas fuertes se hacen, y menos consienten que aparezcan cosas nuevas. Esto que es un hecho general en la vida se aplica también en la ciencia. Cuanto mas desarrollado esta un concepto en la ciencia mas fuertes se hacen los que lo dominan, y menos sitio dejan para nuevos hallazgos y teorias. La carrera del progreso de la ciencia esta lena de obstaculos. Es dificil descubrir cosas nuevas, es dificil construir abstracciones nuevas, es muy dificil publicar todo eso en un fo- ro que tenga la repercusion que deseamos, y es también muy dificil que otros cientificos, especialistas en ese campo lo acepten. Si los nuevos hechos son realmente trascendentes, si van a cambiar alguna parte del paradigma de la ciencia, entonces uno puede encontrarse con todo este aparato en contra. Asi, el problema de la lucha contra lo establecido puede llegar a ser muy grave. Son, sin embargo, muy alentadoras las palabras de Cajal cuando escribio [5, p. 24]: “Aun en las ciencias mas perfectas, nunca deja de encontrarse alguna doctrina exclusiva- mente mantenida por el principio de autoridad. Demostrar la falsedad de esta concepcion, y, a ser posible, refutarla con nuevas investigaciones constituira siempre un excelente modo de inaugurar la propia obra cientifica. Importa poco que la reforma sea recibida con malévolas censuras, con pérfidas invectivas, con silencios mas crueles aun; como la razon esté de su parte, no tardara el innovador en arrastrar a la juventud, que, por serlo, no tiene pasado que defender; a su lado militaran también todos aquellos sabios imparciales, quienes, en medio del torrente avasallador de la doctrina reinante, supieron conservar sereno el animo e indepen- diente el criterio”. Las viejas teorias se resisten. Desgraciadamente, la historia de la ciencia esta Ilena de estos casos, y no hay disciplina que esté exenta de ellos. Algunos han sido breves y se han re- suelto pronto, pero los hay que han durado siglos. Creo que aqui encaja bien una frase ti- pica de las peliculas del oeste que decian los colonos americanos a los indios: “Puedes ma- tarme a mi, pero detras vendran mas, y seran tantos que no podras detenerlos a todos.” El avance de la ciencia es a veces muy violento. Pero yo creo (o al menos lo espero) que ese avance no podra detenerse. La ciencia debe ser constructiva. A continuacion del parrafo citado, Cajal remata estas consideraciones con una gran reflexion: “No basta, sin embargo con demoler; hay que construir. La critica cientifica se justifica sola- mente entregando, a cambio de un error, una verdad.” En definitiva: siendo algo muy dificil que ocurre pocas veces—si es que ocurre—en la vida de un cientifico, en lugar de contar con el apoyo que necesita, por ser algo nuevo que tiene 151 que abrirse camino, la ciencia creativa tiene unas dificultades adicionales. Por lo general la ciencia creativa no se tiene en cuenta en los programas de investigaciOn, en las areas prio- ritarias, o en la dedicacion de los fondos destinados a la ciencia de interés local. Un grupo de investigacion donde se hace ciencia creativa es el mejor destino que podria tener un be- cario porque es donde mas puede aprender lo que es y como se hace la ciencia. Pero en lu- gar de eso, por su falta de poder politico, esos grupos son mal atendidos incluso en eso, y muchos doctorandos que trabajan ahi han de hacerlo sin becas. La ciencia creativa se hace en condiciones precarias. Este problema es tan desolador que no voy a insistir mas. Prefiero dejarlo asi: descarna- do. Que cada uno se haga sus reflexiones. Lo peor de todo es que muchas ideas nuevas no se llegan a reconocer, incluso cuando se imponen, de manera que la ciencia creativa podria no ser reconocida nunca, como decia William James: “Cuando alguien describe un fendmeno nuevo la gente dice: Eso no es verdad. Después, cuando es obvio que aquello es cierto, la gente dice: Bueno, de todas formas eso no es importante. Y al fin, pasado el tiempo, cuando nadie puede negar su importancia, la gente dice: Ya, pe- ro eSO NO es nuevo. Problema n22.—El caracter multidisciplinario de la ciencia de hoy En los afios sesenta se puso de moda la especializacion en la ciencia. El extraordinario avance que se habia producido en la primera mitad de nuestro siglo llev6 a una crisis de valores y a un replanteamiento de lo que deberia ser un hombre de ciencia de la época. Se decia entonces que el "espiritu renacentista", del hombre universal que en los siglos XV y XVI acumulaba todo el conocimiento de su época, era algo ya pasado, imposible hoy dia. Se decia que aquéllos eran otros tiempos, que la ciencia ha avanzado tanto que nadie pue- de acumular tantos conocimientos, etc. Esto lleg6 a ser toda una corriente de pensamiento que ha invadido la mayor parte del estilo cientifico en los ultimos 35 afios. Hoy, con la perspectiva de la historia reciente, hemos de reconocer que aquello fue un error. La ciencia no es una acumulacion de conocimientos, sino ante todo una organizacion de conceptos, y mal pueden organizarse éstos en cualquier parte si se desconocen los de otras que son su base o su aplicacion. Los dos niveles de la ciencia, el empirico y el abstrac- to, necesitan una consideracion diferente en este punto. Hay que especializarse, pero la especializacion sdlo es necesaria en el nivel empirico porque las técnicas de obtencion de datos lo requieren, y porque la cantidad de datos es tan grande y especifica que hay que ser un experto para comprenderlos, pero en el nivel de abstraccion debe hacerse todo lo contrario. No es posible la abstracci6n si uno piensa exclusivamente en el campo reducido de su especialidad. De manera que la excesiva especializaciOn fue sdlo una forma de ocul- tar la ignorancia de conceptos basicos, un mal recurso de comodidad de malos cientificos... y esto ha promovido mas el freno que el avance del conocimiento. Aquella excesiva espe- cializacion fue muy improductiva. No puede negarse que se produjo un desarrollo impor- tante y muy detallado de muchas técnicas, y que se consiguieron muchos datos, pero en general, la ciencia avanzo poco. pod Hoy la ciencia se hace grandes preguntas que no pueden resolverse desde el laboratorio particular de un investigador aislado. Cualquier pregunta interesante —comio las que pre- conizaba Krebs—necesita la aportacion de especialistas muy diversos, y el mayor esfuerzo que deben hacer los investigadores es conseguir comprenderse para pensar juntos en el mismo problema. Entonces, cada uno vera un aspecto diferente, de acuerdo con su forma- cidn, pero solo con la colaboracion de varios especialistas diferentes (matematicos, bio- quimicos, biofisicos, genéticos, quimicos organicos, quimico fisicos, etc) pueden resolverse los problemas interesantes de la ciencia de hoy. Si pensamos en las preguntas de la bio- quimica, por ejemplo, podremos comprobar que su respuesta es muy dificil si nos empe- flamos en resolverlas sin salirnos de nuestra especialidad. Todo esto no deberia ser un problema, sino una caracteristica de la ciencia de hoy. Sin embargo, desgraciadamente, la formacion de los cientificos esta mas organizada en la linea de la especializacion que en la de la ciencia general, y nuestro problema es el esfuerzo que debemos hacer al salirnos de nuestra posicion cOmoda para interaccionar con otros especialistas. Es cierto que la ciencia hoy es muy dificil porque con su grado de desarrollo es capaz de hacerse preguntas muy complicadas, y que si uno no se especializa no puede profundizar, pero quienes organizaron la educacion asi, olvidaron que por mas que uno se especialice, los grandes problemas de la ciencia no lo hacen y siguen siendo multidisciplinarios, de manera que la especializacion nos aleja de los grandes problemas de la ciencia. Las interacciones con otros especialistas no son faciles. Esto es asi por dos motivos: es dificil que diferentes especialistas de formacion muy diversa se interesen en el mismo pro- blema, y es dificil que dos especialistas de areas muy diferentes puedan entenderse. Analicemos cada uno de estos dos aspectos. Vayamos primero con la dificultad de en- tenderse. Cuando dos especialistas diferentes (por ejemplo, un bidlogo y un fisico) inten- tan hablar sobre un mismo problema, ambos descubren que apenas se entienden. Enton- ces, lo mas socorrido es alegar un problema de lenguaje, y eso no es asi. La dificultad no es un problema de lenguaje. El lenguaje es simplemente una herramienta de expresion. El problema seria de lenguaje si los dos manejasen los mismos conceptos aunque llamando- los de distinta forma, pero desde luego ese no es el caso. El problema es que cada especia- lista maneja conceptos y herramientas distintas. Las matematicas no son meramente un lenguaje. Si un bidlogo no se entiende con un matematico, eso no es un problema de len- guaje, pues no se arregla con un diccionario (como ocurriria si dos bidlogos hablasen uno en chino y otro en francés), sino un problema de conocimientos cuyo arreglo solo se puede conseguir estudiando cada uno los conceptos basicos del otro, hasta el nivel minimo don- de sea posible el entendimiento que necesitan. Un bidlogo no puede decir: “yo no sé ma- tematicas, para eso estan los matematicos”, porque si no sabe matematicas no podra en- tenderse con un matematico y no podran abordar juntos un problema. En realidad el pro- blema es mucho mas profundo: mientras los bidlogos no estudien fisica y los fisicos no es- tudien biologia, esta discusion sera imposible porque ninguno de ellos sabra que existen problemas comunes. El segundo problema es aun mas dramatico. Es muy dificil conseguir un grupo de espe- cialistas diferentes suficientemente interesados en un problema como para que cada uno E55 CIENCIAS QUIMICA BIOLOGIA Matematicas Quimica Fisica Bioquimica Quimica Organica Genética Citclogia Quimica Biologia Figura 2. Diferentes niveles de abstraccion en las ciencias.—En general un cientifico siempre esta dispuesto a subir a un nivel mas abstracto, y reconoce sin reparo su necesidad, aunque esa empresa tenga mucha dificultad para él, pero en general interesa poco bajar hacia niveles mas cerca de la realidad. Fisica Bioquimica Zoologia haga una labor creativa y no sea un mero consultor para cuestiones especificas. S6lo reunir un equipo asi puede llevar varios afios. Ordenemos las ciencias por su grado de abstrac- cion, poniendo la mas abstracta en el nivel superior, como esta representado en la figura 2. Cualquier cientifico de un nivel reconoce sin problemas la necesidad de interaccionar con los niveles superiores, aunque le cueste esfuerzo. Pero en general no esta tan convencido de hacer lo propio con los niveles inferiores, y suele tener poca disposicion para adentrar- se en ellos. Es facil que un bioquimico se interese por las matematicas, 0 por la fisica, pero es muy dificil encontrar un matematico interesado en la bioquimica, 0 un bioquimico inte- resado en la zoologia. ¢Cual es el motivo de esto? Probablemente el mas importante es un problema de forma- cion. Un matematico no puede estar interesado en !a bioquimica si la desconoce. En gene- ral la cultura que suele tener un cientifico sobre ciencias menos abstractas que la suya es muy pobre. Por desgracia, desde hace muchos ajios los planes de estudios tienden cada vez mas a suprimir las disciplinas que pueden abrir campos y cada parcela de la ciencia se encierra mas y mas en si misma. Por ejemplo, en la carrera de biologia se estudia quimica, fisica y matematicas, pero en la de fisica no se estudia biologia, ni en la de matematicas se estudian fisica, quimica y biologia. Las carreras se disefian reconociendo la necesidad de lo mas abstracto y considerando un estorbo lo mas real. Este problema particular es un poco ridiculo por lo facil que seria resolverlo: la carrera de quimica debe tener una asignatura de biologia, pero no la que hay ahora, de cultura general biologica en primer curso, que es como una maria que deba uno quitarse de enci- ma cuanto antes porque estorba— poco mas que una repeticion de lo que se estudio antes en COU —sino una asignatura donde se expliquen los problemas de la biologia, en el ultimo curso, 0 al final del primer ciclo, cuando los alumnos ya saben suficiente quimica y estan capacitados para pensar con mente quimica en problemas interesantes de los seres vivos. Muchos fisicos, quimicos y matematicos suelen mostrar poco interés en la biologia, por- que consideran que su trabajo en ese campo seria trivial, limitandose a aplicar unos pocos conceptos basicos para obtener unos resultados de poca importancia, como averiguar el tamano medio de las conchas de los caracoles. Quien piensa asi tiene muy poca cultura cientifica (es asombroso que una persona que ha estudiado una carrera de ciencias tenga 154 una cultura cientifica general tan pobre; es asombroso que a quienes disefan las carreras de ciencias no les preocupe la poca cultura cientifica que puede tener un fisico que acaba la carrera con notas brillantes). En todas las ciencias hay problemas de todos los niveles de importancia, pero la biologia esta llena de problemas interesantisimos cuyo analisis haria las delicias de quimicos, fisicos y matematicos, y de cuya solucion pueden depender cues- tiones importantes como el cancer, el SIDA, la ateroesclerosis, o la enfermedad de Alzhei- mer. Los fisicos, quimicos y matematicos pueden pensar, sin embargo, que la aplicacion de su ciencia a otras menos abstractas es mas bien una labor de ingenieros, pues esa tarea les desviaria de los problemas trascendentales de su ciencia. Entonces estamos cayendo de nuevo en lo que yo Ilamaria el sindrome del filosofo: la tendencia a irse hacia problemas cada vez mas trascendentes alejandose cada vez mas de la realidad, y en definitiva, marchan- dose de la ciencia. Esto no ha sido asi siempre, por fortuna. La historia de la ciencia nos muestra ejemplos de grandes cientificos que han descendido a un nivel menos abstracto del de su formacion original. Y entonces, han hecho descubrimientos importantisimos, lo cual puede aceptarse como una demostracion empirica de lo que decimos. Uno de los ejemplos mas representa- tivos y clasicos es Louis Pasteur, el cientifico que mas impulso el desarrollo de la biologia experimental en el siglo XIX. El fue quien formaliz6 el concepto de la continuidad de la vida y demostro en el laboratorio que la vida no se originaba por generaciOn espontanea; El fue quien descubrio las enfermedades infecciosas y desarrollo uno de sus grandes re- medios (la vacuna), con lo que consiguio combatir varias enfermedades, incluida la rabia. Realmente puede decirse con todo merecimiento que hay una biologia antes de Pasteur y otra después de él. Pues bien, Pasteur era quimico (doctor en fisica y quimica por la Ecole Normale de Paris) y su inquietud por poner su ciencia basica al servicio de otras que esta- ban muy necesitadas de ella le Ilevo a darle un rigor a la biologia equivalente a lo que La- voisier habia hecho cien afios antes con la quimica. Hay muchos mas casos, como Linus Pauling, (quimico y fisico) descubridor de la estructura espacial de las proteinas, del me- canismo Catalitico de las enzimas, del fundamento molecular de las enfermedades genéti- cas, y de muchos otros conceptos fundamentales de la bioquimica; Francis Crick (fisico) descubrio con James D. Watson (bidlogo) la estructura del DNA; Illia Prigogine (fisico- quimico) desarrollo la termodinamica de procesos irreversibles y su aplicacion a los seres vivos; Benoit Mandelbrot (matematico), descubrio la geometria fractal y su aplicacion para explicar muchas de las estructuras de los seres vivos; todos ellos decidieron usar sus cono- cimientos basicos para explorar distintos aspectos de la biologia e hicieron importantes descubrimientos en ese campo. En muchas facultades de fisica y de matematicas nos encontramos con departamentos llamados de “fisica aplicada” 0 “matematicas aplicadas” ;Significa acaso esto que la inter- vencion de esas ciencias en campos menos abstractos se considera una actividad marginal? Me gustaria insistir que en una colaboracion entre fisicos, quimicos 0 matematicos con bidlogos, no es el bidlogo el unico que puede beneficiarse, y que los demas no serian meros operadores para resolver problemas intrascendentes. El fisico que no sale de su propio 155 ambito hoy dia podria quedarse con una ciencia muy pobre, pues en los laboratorios clasi- cos de fisica quedan ya pocos problemas interesantes. Stephen Hawking, uno de los fisicos mas importantes de este tiempo, ha reconocido este hecho y ha pretendido generalizarlo a ‘toda la fisica al decir que dentro de poco esta ciencia ya no tendra preguntas que hacerse. Esto quiza sea asi en el laboratorio convencional, pero dice eso demuestra desconocer los grandes, y nuevos problemas de fisica que existen en los seres vivos. La biologia es una fuente inagotable de problemas interesantes. Me refiero a problemas que pueden implicar conceptos fisicos y quimicos nuevos, fendmenos que hoy constituyen nuevos paradigmas de la fisica, de la quimica y de las mateméaticas, y que jamas se habrian podido descubrir en los laboratorios convencionales de quimica o de fisica, porque los sis- temas que se estudian alli son demasiado simples. Esta idea ya fue expresada muy certe- ramente por Erwin Schrédinger (1887-1961) fisico austriaco quien desarroll6 con Werner Heisenberg la teoria de la mecanica cuantica, cuando escribio [30, p. 119]: “A partir de todo lo que hemos aprendido sobre la estructura de la materia viva, debemos estar dispuestos a encontrar que funciona de una manera que no puede reducirse a las leyes ordi- narias de la fisica. Y esto no se debe a que exista una “nueva fuerza” o algo por el estilo que dirija el comportamiento de cada uno de los atomos de un organismo vivo, sino a que su cons- titucion es diferente de todo lo que hasta ahora se ha venido experimentando en un laboratorio de fisica.” Illia Prigogine, premio Nobel de Quimica en 1972 por desarrollar la termodinamica de los procesos irreversibles, y su aplicacion a los sistemas bioldgicos, ha insistido mucho en que los seres vivos son una fuente inagotable de material nuevo para quimicos y fisicos [31]. Si un quimico, un fisico y un matematico entrasen en una célula se quedarian abruma- dos al ver un mundo que jamas habrian sospechado, Ileno de problemas interesantisimos cuyo analisis les llevaria a descubrir nuevas leyes fisicas, quimicas y matematicas, muy di- ficiles, si no imposibles, de descubrir fuera de la biologia, como la seleccion natural, las es- tructuras disipativas, mecanismos de catalisis especifica; una industria quimica microsco- pica con miles de reacciones ocurriendo en el mismo compartimento sin que se interfieran entre si; una quimica industrial superfina, sin reacciones secundarias indeseables, sin resi- duos; materiales extraordinariamente eficaces para atrapar particulas de polvo, para amortiguar el pH, o anticongelantes que permiten la vida a varios grados bajo cero; con- gelantes que promueven una congelacion muy rapida permitiendo que los seres vivos se congelen sin que se destruya su estructura microscopica, y asi puedan volver a la vida en el deshielo; procesos de autoorganizaci6n que operan durante el desarrollo, basados en sistemas de reaccion-difusion; sistemas de reconocimiento y memoria mediante el desa- rrollo de redes neuronales; sistemas complejisimos con miles de variables que trabajan de- sempenando una actividad rapidisima controlada, muy lejos del equilibrio, y que sin em- bargo son muy estables y no se colapsan; algoritmos que resuelven problemas muy difici- les de optimizacion combinatoria sin solucion explicita, en un tiempo récord; estructuras fractales con algoritmos sencillos de construcci6n optimizada... En suma: una especie de mundo de ficcion, pero que es real, que esta ahi y del cual ya se conoce lo bastante para que su estudio sea posible y se puedan conocer sus leyes. 156 La ciencia de hoy tiene que ser multidisciplinaria porque tiene que volver a reconocer la necesidad de la abstraccion. El extraordinario desarrollo tecnologico actual, Ilevado a la instrumentacion cientifica, ha hecho posible recoger cantidades ingentes de datos, y mu- chos podrian caer en el error de que eso es la ciencia de hoy. Pero no es asi. Sin la abstrac- cion adecuada esos datos no rellenaran ni un solo hueco del conocimiento, y para proce- sarlos correctamente y avanzar en el desarrollo de nuevas teorias es necesaria la colabora- cion entre cientificos de especialidades diferentes. Problema n23.—La ciencia inatil Este es un problema grave, y quiza también el menos reconocido. También parece un pro- blema tabu, porque no se habla de él, pero todos saben que existe. En realidad es un pro- blema degenerativo porque refleja un grado de degeneracion de la ciencia. Yo creo que es- te problema es el origen de muchos otros, y pienso que la administracion podria hacer mucho para resolverlo y deberia tener la valentia de afrontarlo. El problema se resume asi: solo una pequefia parte de la produccion cientifica que se hace hoy dia en cualquier parte del mundo y en cualquier campo esta aportando algo que realmente merezca la pena. Recordemos los pensamientos de Krebs: hay muchas pregun- tas, pero muy pocas que merezcan la pena ser resueltas. La ciencia inutil con frecuencia se intenta justificar alegando que es “ciencia pura” sin una aplicacion inmediata, pero necesaria, ya que esta recolectando unos datos que nadie habia determinado antes. Digamoslo ya: este razonamiento no tiene sentido. El conoci- miento de la Naturaleza debe ser proporcional a nuestras necesidades. El hombre no pue- de empejniarse en intentar conocer la Naturaleza con todo detalle, sino con el detalle nece- sario para cada proposito. La obtencion de cualquier dato cientifico es muy costosa en tiempo, dinero y ocupacion de ia mente de investigadores jovenes que intentan formarse haciendo un trabajo que les enriquezca su mentalidad cientifica. Dedicar todo eso a la ob- tenciOn de datos cuyo destino sea simplemente figurar en unas tablas de letra impresa, es un desperdicio que nuestra sociedad no puede permitirse, y es una estafa a quienes sopor- tan economicamente ese trabajo y no tienen conocimientos para evaluarlo, y a quienes fue- ron a ese laboratorio pensando que iban a formarse. Tampoco se justifica esta actividad di- ciendo que otros vendran después que usaran esos datos, porque lo cierto es que no hay datos absolutos, 0 éstos son muy pocos y muy abstractos (la velocidad de la luz en el va- cio, la carga del electron, y algunos mas); en la mayoria de los casos esos datos no tienen aplicacion posterior, pues se han obtenido en unas condiciones (temperatura, presiOn, pH, salinidad, etc) muy particulares y lo normal es que quien los necesite para un nuevo expe- rimento tendra que volverlos a obtener en sus condiciones particulares. Mucha ciencia que se subvenciona, se hace y se publica (incluso en revistas de altisimo impacto) es ciencia inutil, ciencia que se ha hecho sin necesidad, que no contesta a ninguna pregunta y que no tiene ninguna repercusion. La gente de la calle, y los propios gobernan- tes que rigen el destino del dinero no son expertos que puedan distinguir una cosa de otra, pero algo se imaginan, y esto acaba produciendo un escepticismo general sobre la produc- cion cientifica, y genera un engranaje de descrédito para la ciencia en general. 157 No se confunda la ciencia inutil con ciencia basica y la util con aplicada. La ciencia tiene que ser util siempre, si esa utilidad es primariamente para el progreso de la propia ciencia, es decir para impulsar el desarrollo de una teoria, entonces es ciencia basica. Si en la inves- tigacion para obtener un dato el fin ultimo es solo ese dato, entonces es inutil. Este problema esta muy relacionado con otros como el comentado arriba de la ciencia creativa, y otros que verefnos mas adelante como la politica editorial de las revistas, y la politica cientifica de los gobiernos, pero no es lo mismo que ninguno de ellos. Mucha cien- cia no creativa es buena, pues hay que afirmar los caminos abiertos, y esto también es ciencia necesaria aunque solo se trate de aplicar una rutina experimental. Los gobernantes no muestran interés en corregir esta situacion, pues las normas que dictan para evaluar la produccion cientifica demuestran un desinterés total en este pro- blema. Por otra parte, ellos hablan del dinero que se destina a la ciencia en abstracto, como si todo fuera igual de bueno. En general, las campafias para que se destinen mas fondos a la investigacion no son muy acertadas. Deberia mas bien pedirse que se destinen los fon- dos solo a la buena ciencia. Quienes tienen a su cargo la evaluacion cientifica tienen la res- ponsabilidad de uno de los mayores problemas de la ciencia, de cuya solucion depende todo lo demas. Un becario se formara muy bien y aprenderad mucho si esta en un grupo donde se hace buena ciencia; un grupo que hace buena ciencia necesita personal auxiliar. Para conseguir que la ciencia progrese hay que empezar reconociendo cual es la buena. {Que se hace para resolver este problema? ;Se reconoce al menos que existe? ;Por qué se siguen subvencionando proyectos de ciencia inutil dedicandoles los mismos recursos o mayores que a los de buena ciencia? Problema n24.—Las modas Cuando se ve que en la ciencia hay modas la unica reflexion que uno puede hacer es reco- nocer que la actividad cientifica no esta por desgracia exenta de los vicios de la conducta humana. Las modas cientificas (;hay algo mas anticientifico que las modas?) condicionan subvenciones en areas prioritarias, y producen un direccionalismo politico de la ciencia porque los gobernantes—en general,mal aconsejados por asesores incompetentes —se de- jan influir por ellas y confunden una moda cientifica con un problema cientifico actual. En general, la moda es una de las actividades mas frivolas e irracionales de las culturas; como ha dicho Antonio Mingote, “En la moda no hay disparates... hasta que se pasan de moda” [32]. Por desgracia, ninguna actividad humana esta exenta de esta practica, y esto incluye también la ciencia. Por eso, los responsables de la politica cientifica, desde los go- bernantes hasta los editores de las revistas, y por supuesto también los investigadores, no deben consentir que las modas dirijan su actividad. Las modas casi nunca traen buena ciencia, buenas preguntas cientificas, sino mas bien la aplicacion de nuevas técnicas experimentales que se abren en un amplio abanico, casi cir- cular, para medir cualquier cosa, generalmente poco importante, con muchisima precision, y usando medios muy caros. Los cientificos con poca imaginacion siempre estan repitien- do que la ciencia solo puede avanzar descubriendo técnicas nuevas. Yo pienso lo contra- 158 i Slt rio. No creo en absoluto que la capacidad técnica sea la unica, ni siquiera la mas importan- te, dificultad para el avance de la ciencia. Sin embargo, las modas invaden los ambitos de la ciencia: llegan a dominar la politica cientifica, incluyendo los equipos de asesores cientificos, y su influencia llega hasta los comités editoriales de las revistas cientificas de mayor impacto. Por desgracia los respon- sables de la politica cientifica en los tres niveles (Comunidad autonoma, Nacion y Comu- nidad europea) han demostrado mucha servidumbre a las modas y en ellas suelen basar mucha—cuando no toda—la dotacion de los recursos. Las modas determinan la concesion de proyectos de investigacion, subvenciones generales, dotaciones de personal, becarios, personal auxiliar, y hasta construccion de edificios. Las modas fomentan la mala ciencia. Son atractores extrafios que desvian la actividad cientifica hacia aglomeraciones inttiles de recursos y esfuerzos, y que se mantienen esta- bles durante un tiempo, como estructuras disipativas, obstaculizando el desarrollo de la ciencia creativa. Y este dominio se debe a la pereza de pensar; porque es comodo; porque no seguir una moda es al fin y al cabo un acto de rebeldia, y para ser rebelde hay que tener ganas de luchar, ademas de ideas. Pero la historia de la ciencia es la historia de la lucha contra la pereza, contra el conformismo y contra la supersticion. La ciencia tiene que ser inconformista. Uno no puede aceptar que la poblacion quede diezmada por una epidemia o por un huracan. El hombre se ha propuesto no dejarse dominar por las fuerzas de la Na- turaleza, y la ciencia es el unico camino que puede seguir para lograrlo. Renunciar a la lu- cha es renunciar a la ciencia. y seguir una moda es dejarse llevar por las tendencias como- das que no resuelven estos problemas. Problema n25.—La politica editorial de las revistas cientificas Este es un problema muy complicado, quiza el de mas dificil solucion. En general, el cien- tifico se mueve entre dos limites: la subvencion de un proyecto, para empezar una investi- gacion, y la publicacion de los resultados, para terminarla. Los gobernantes deciden que proyectos se han de subvencionar, pero por mucho que se haya hecho en la investigacion, el trabajo cientifico no esta terminado hasta que se publica. Los editores de las revistas tie- nen, pues, la ultima palabra. La politica editorial de las revistas es lo que en realidad dirige la politica cientifica, mas incluso que los gobernantes que tienen a su cargo la administracion de los recursos. A la postre, los gobernantes dependen de los editores de las revistas cientificas. Aquellos pue- den declarar una serie de areas de interés, pero si a los editores de las revistas mas impor- tantes no les parecen interesantes esos resultados no los publicaran, y los resultados del proyecto, por mucha subvencion que haya tenido éste, tendran muy poca trascendencia. Ademas, por mucho interés que pueda tener un gobernante en un area determinada siempre tendra que someter los proyectos a evaluacion antes y despues de subvencionar- los. Si el investigador que presenta ese proyecto no es capaz de acreditar su calidad con ar- ticulos sobre el tema publicados antes en buenas revistas, no tendra posibilidades. De ma- nera, que los gobernantes estan supeditados—aunque no quieran 0 no lo sepan—a las di- 159 rectrices de politica cientifica que marquen los editores de las revistas, quienes por este motivo, no solo tienen la ultima palabra, sino también mucho peso en la primera. Practicamente toda la ciencia de hoy, a excepcion de ciertas publicaciones de interés lo- cal, y articulos de divulgacion dirigidos a un publico no especialista, se publica en inglés, con independencia de la lengua madre de los autores, del pais donde se ha producido esa ciencia, e incluso del pais donde se publica la revista en cuestion. En los albores de la cien- cia cada pais—incluso cada ciudad y hasta cada laboratorio—editaba sus propias revistas para publicar en ellas los resultados producidos alli. Aquellas revistas parecian destinadas mas al servicio de los autores que de los lectores. Algunas revistas actuales como el New England Journal of Medicine, 0 el Phylosophical Transactions of the Royal Society of London han sobrevivido después de muchos anos, y aun mantienen un nombre local. Al contrario, muchas otras que también han sobrevivido han cambiado de nombre quitando alusiones locales y transformandose al inglés. Hoy la ciencia se publica de otra forma. En cualquier pais, cualquier revista publica articulos procedentes de cualquier parte del mundo. Los in- vestigadores no eligen la revista en donde desean publicar sus articulos por cercania geo- grafica, sino segun la especialidad y la calidad que ellos piensan que tiene su trabajo: si consideran que éste es muy bueno eligen una revista muy buena. La calidad de las revistas se mide cada ano por una compafiia especializada en estudios de difusion. Esta sociedad publica anualmente los indices de impacto de todas las revistas que se publican en el mundo a partir de un cierto nivel [11]. En general, cuanto mas alto es el indice de impacto de una revista mas dificil es publicar en ella. La politica editorial de la ciencia en el mundo esta dominada por dos paises: Estados Unidos, y el Reino Unido. Esto no significa necesariamente que ellos estén a la cabeza de la produccion cientifica mundial, pero si a la cabeza de quienes deciden lo que es ciencia. Cualquier revista americana o inglesa de cualquier indice de impacto publica articulos producidos en cualquier pais del mundo. En general, a los editores de las revistas les importa poco publicar mas 0 menos articu- los de un pais en particular, pues lo que les interesa es asegurar, mantener y mejorar si es posible el nivel de calidad. Con esto no quiero decir que los editores juzguen con la misma medida todos los articulos sin importarles de donde vengan; desgraciadamente no es asi. Cuando un articulo procede de un laboratorio muy afamado tiene menos dificultades para ser publicado que si procede de un sitio con poca tradicion de produccion cientifica. Este es otro problema muy grave que produce un retraso injusto en el desarrollo cientifico de paises como Espana. Después de Estados Unidos e Inglaterra, a bastante distancia, tienen también cierta im- portancia Canada, Alemania y Holanda (siempre con revistas publicadas en ingles, y siempre publicando articulos de todas las procedencias, no hay que insistir en eso). En un tercer grupo mas distanciado hay algun otro pais, como Suiza, Italia o Suecia, pero solo en algunas areas. Japon, pais muy influyente en la economia (las crisis de la bolsa de Tokio y la cotizacion del yen tienen gran repercusion mundial) no es una gran potencia en la poli- tica editorial cientifica; la ciencia que se publica alli es mayoritariamente, si no toda, cien- cia producida en Japon, es decir, las revistas japonesas publican en inglés articulos escritos 160 por japoneses que leen principalmente los japoneses (curiosas rarezas de la ciencia). Japon es, sin embargo el pais que dedica a la investigacion cientifica el mayor porcentaje del PIB, y produce mucha ciencia, pero su influencia en la politica editorial es pequena (la mejor ciencia que producen los japoneses se publica en Estados Unidos e Inglaterra). Practica- mente lo mismo le ocurre a Rusia. Francia, un pais muy influyente en muchos otros terre- nos, y con un nivel alto de produccion cientifica, es poco influyente en el campo de la poli- tica editorial de la ciencia, y posiblemente debe este desfase a la politica lingiiistica del ge- neral De Gaulle, quien fue presidente de la republica entre 1959 y 1969, al intentar hacer del francés una lengua cientifica tan corriente como el inglés, destino muchos fondos a subvencionar la publicacion de la ciencia en francés, y lo que consiguio en realidad fue re- bajar la influencia cientifica de Francia en el mundo, y no mejorar su influencia en la poli- tica editorial. El fanatismo lingiiistico es muy peligroso en la ciencia hoy. Es importante y necesario publicar ciencia en la lengua corriente de cada pais, pero solo para divulgarla entre el pu- blico, no para publicar resultados y discusiones especializadas. Los gobiernos de aigunas comunidades autonomas de Espafia, como Catalufa y Valencia, estan promoviendo la publicacion de articulos y libros cientificos en catalan y deberian recapacitar sobre esto, porque pueden caer en el mismo error, y con ello pueden estar malogrando el desarrollo cientifico de su region. Espana cuenta muy poco en el terreno de la politica editorial, quitando alguna excep- cidn honrosa, como el International Journal of Developmental Biology, una revista con un buen indice de impacto mundial, editada por la Universidad del Pais Vasco y, por supues- to, escrita en inglés, que publica articulos procedentes de cualquier pais del mundo. No soy un apasionado del inglés y creo que al escribir esto no estoy haciendo una de- fensa de esa lengua, ni un menosprecio a todas las demas. Supongo que no sera necesario aclarar que a mi me gustaria que fuese el espanol, en lugar del inglés, la lengua de la cien- cia. A todos, logicamente nos gustaria que fuese nuestra lengua la mas importante en este campo, pero debemos vivir de realidades, no de ilusiones. Hay que difundir la ciencia en el lenguaje que todos puedan entender. La difusion impresa es muy cara y hacerlo en len- guas desconocidas para la mayoria de la gente a quien va destinada es tirar el dinero. Las revistas son costosas y no pueden sobrevivir solas. Asi, en Estados Unidos, muchas de las revistas mas afamadas se subvencionan cobrando una cuota a los autores de los tra- bajos publicados (y asi, cumpliendo la ley, en todos los articulos, se especifica que, puesto que sus autores contribuyen a los costos de publicacion, esos articulos cientificos deben ser considerados como “anuncios publicitarios”; este es otro de los aspectos ridiculos de la ciencia). En muchos paises la edicion de las revistas cientificas esta subvencionada por el gobierno. En general, todas las revistas cientificas deberian estar subvencionadas en ma- yor oO menor grado, pues ésta es una forma muy eficaz de subvencionar la ciencia, lo cual debe ser un deber de todos los gobiernos del mundo. Hay dos formas de subvencionar la edicion de revistas: con una buena dotacion a las bibliotecas para suscripciones (es bien sabido que las suscripciones son lo mas basico para la supervivencia de una revista), y 161 subvencionando directamente la edicion. Las dos formas son buenas y ambas deben prac- ticarse, porque cada una cubre una parte diferente del problema. Es importante promover la edicion de revistas cientificas en Espana si queremos tener una influencia en ese mundo. No se trata de hacer revistas nuevas para publicar la ciencia que se hace aqui (eso no hace falta, y ademas es contraproducente), sino para que Espana participe en la politica editorial—o sea, en la politica cientifica— mundial. El gobierno es- panol debe promover la publicacion de revistas espaniolas que deberian acoger ciencia de gran calidad, sea su origen espafiol o no. No es una aberracion que el gobierno espajiol subvencione la publicacion de resultados de grupos extranjeros; si eso ocurriese, los edito- res espanoles se habrian convertido en arbitros de la ciencia como hoy lo son los ingleses y los americanos. No podemos decir “;Que publiquen ellos ¢Qué revistas podrian crearse en Espafia? ;Hay sitios disponibles en el mercado? La respuesta a la ultima pregunta es desde luego si. A pesar de la enorme competencia hay mucho espacio disponible. Muchos investigadores que producen buena ciencia estan un poco hartos de la politica editorial de las revistas de alto indice de impacto, como Nature o Science, cuya posicion las hace cada vez mas caprichosas, y el mercado esta pidiendo a gri- tos una revista equivalente sin todos esos resabios. Esto es un ejemplo muy claro. Otra po- sibilidad es empezar con una revista de una ciencia muy desarrollada en Espana, como la bioquimica, no para descargar las revistas internacionales de la literatura espanola (que bien esta alli), sino porque una operacion de esta envergadura debe hacerse en un terreno donde Espana sea fuerte. Vayamos a otro aspecto del problema. Cuando uno conoce la forma de trabajar de re- vistas de altisimo indice de impacto como Science o Nature, como seleccionan lo que va a figurar cada semana como lo mas importante del avance cientifico, se suele llevar una de- cepcion sobre el presente y el futuro de la ciencia. Lo que se supone que es la vanguardia de la ciencia, el ultimo sitio en donde uno esperaria encontrar una mentalidad conserva- dora, resulta muy decepcionante en este sentido. Hay una excesiva cautela de los editores, quienes son mucho mas propensos a no arriesgar ideas nuevas para no correr el peligro de perder un status. Se nos esta haciendo habitual padecer el retraso de mas de un ano en publicar nuestros resultados porque los editores o los referees no se los creen y dudan de su validez. Es comprensible que hay que ser cauto, pero el exceso de cautela lleva a veces a frenar en exceso el desarrollo de nuevas ideas. Lo que hemos dicho arriba sobre este punto, en “Las cualidades que debe tener el cientifico” es extensible a los editores de las revistas. ;Cual es la causa? Quiza las buenas ideas son tan escasas que rechazarlas todas a priori es mucho menos arriesgado que acep- tar alguna de ellas. Algo no funciona en el engranaje de la politica editorial. Hablemos también de la incompetencia de los referees. Esta es una historia triste y a ve- ces grotesca de la que citaré tres ejemplos de tres ocasiones en las cuales los expertos nega- ron el interés de algo que luego result6 ser un material excepcional: el proyecto de Colon que llevo al descubrimiento de América fue rechazado por dos comités de expertos, en Portugal y en Espafia, respectivamente, a pesar de lo cual la reina Isabel I de Castilla, lla- mada la catolica, decidio financiarlo por su cuenta; el articulo de Krebs describiendo el ci- 162 clo que lleva su nombre, ruta central del metabolismo, fue rechazado a vuelta de correo por el editor de la revista Nature, sin llegar a mandarlo a referees, y se public6 en Enzymo- logia, una revista muy especializada y de mucha menos difusion; la compania discografica inglesa Decca Records rechazo el contrato que le ofrecieron los Beatles, después de hacerles una prueba de varias horas en el estudio, y algunos meses mas tarde, la compania Parlo- phon les contrat6 solo con escuchar una maqueta. ZA quién no le han rechazado un articulo por el informe de un referee que no ha com- prendido el trabajo? Este es un problema que muchos editores no saben valorar en su justa medida, pero las revistas de mas solera, tradicion e impacto llegan a estar dominadas por referees perezosos que estan permanentemente evitando la publicacion de cualquier cosa que pueda cambiar lo que ya se acepta. Hablo por experiencia propia, conociendo a refe- rees y editores, con experiencia positiva y negativa en estas lides, como autor, como refe- ree e incluso como editor-consejero de revistas internacionales. Es imposible no tropezar con este problema. ;Qué hacen los editores ejecutivos para combatirlo? Yo a veces creo que muchos de ellos lo desconocen. Ya dije antes que las modas son otro problema de la politica editorial, pues las grandes revistas tampoco estan exentas de esa desgracia. En este punto la responsabilidad de los editores no es menor que la de los politicos: unos hacen posible que se empiece una inves- tigacion, y otros hacen posible que se termine. El investigador se mueve entre los dos, en- contrando muchas veces los mismo problemas al principio y al final. Problema n26.—La organizacion de la ensenanza de la ciencia Este es un problema principalmente politico, ya que es labor de la ciencia darle un conte- nido a cada parte, pero es labor politica estructurar todos esos conocimientos para confec- cionar un curriculum que va a tener un valor legal. Sin embargo, como asesores, varios cientificos tienen también mucha culpa; ademas, en muchos ambitos, la ciencia se ensefia segun unos planes de estudio confeccionados principalmente—o exclusivamente— por cientificos, de forma que los politicos tienen mucha responsabilidad, pero no toda. La ciencia se estudia sin orden. La confeccion de los planes de estudios universitarios — cuyas partes basicas estan promulgadas por leyes del Gobierno—suele hacerse con muy poca seriedad: en lugares destacados aparecen ciencias nuevas, sin apenas contenido, y, al contrario, no estan otras que han alcanzado un grado altisimo de desarrollo (enseguida daré ejemplos). Esto confunde a los alumnos, pues, por lo general, cuando ellos empiezan a estudiar ciencias, ante el extenso abanico de posibilidades que se le ofrecen eligen ba- sandose en un deseo. Y aqui estamos en lo que decia Asimov: “la gente se mueve mas por deseos que por realidades” [33], idea en la que coincide con Russell, quien afirma “Los se- res humanos encuentran dificil, en todas las esferas, basar sus opiniones mas en pruebas que en las propias esperanzas” [6, pp. 48-49]. En los ultimos afios se han creado en Espafia carreras como las “ciencias ambientales” mas porque es un deseo de nuestra época que porque tengan suficiente contenido. No se puede crear una carrera universitaria, simple- mente porque nos gustaria que existiese, ni es suficiente para ello reunir una serie de ma- 163 terias que ya existian con otros propositos que puedan estar mas o menos relacionadas con un objetivo nuevo; algunas de ellas podrian servir como materias de apoyo y de base, pero una carrera nueva necesita disciplinas propias que marquen su identidad Por la misma razon, no todas las asignaturas pueden tener la misma importancia en una carrera. En general, un estudiante que va a comenzar sus estudios en la universidad elige su ca- rrera basandose solo en el deseo, y esto es peligroso dadas las caracteristicas de los estu- dios universitarios en Espana, porque luego podria quedarse en una ilusion, que se rompe a media noche, como el encanto de la cenicienta. Desgraciadamente en nuestras universi- dades hay varias carreras que se suponen de ciencias sin apenas contenido cientifico, pero los alumnos las eligen creyendo que van a aprender muchas cosas alli porque confian en que si esa carrera existe, los gobernantes que la han puesto y todos esos profesores que se la van a explicar no pueden estar equivocados ni estafarles; sin embargo, a veces ocurren ambas cosas. También, en muchas facultades de ciencias vemos especialidades ilusorias. Por lo general, ninguna carrera por muy dura que sea esta exenta de asignaturas que son mas una ilusion que una realidad. Deberiamos reconocer el nivel de desarrollo de cada disciplina y colocarla en su justo si- tio. Una materia puede ser muy atractiva, y muy necesaria desde el punto de vista social o cientifico, pero si todavia no tiene contenido (hechos importantes reproducibles y teorias que los expliquen, que se hayan desarrollado con esos hechos, y que hayan demostrado su capacidad predictiva) no debe ser una asignatura, y menos una carrera o una especialidad, sino un programa de investigaciOn mas propio para cursos de doctorado, a fin de preparar especialistas que vayan explorando ese terreno, porque eso si es necesario. No estoy, en absoluto, menospreciando las ciencias que empiezan. Al contrario, a ellas debemos nues- tro maximo respeto y nuestros mejores e ilusionados deseos. Todas las ciencias tuvieron un momento asi, pero cuando se trata de transmitir conocimientos y de presentar una ex- pectativa profesional hay que distinguir qué contenidos de la ciencia estan en condiciones de ser expuestos en cada foro. El conocimiento de una ciencia obliga a conocer su situacion y a hacer un diagnostico de como esta compensado su contenido en los dos niveles. Toda ciencia debe tener un contenido tedrico (matematico). Esto a veces es largo y laborioso, pero si después de mu- chos afios de desarrollo no ha logrado tenerlo deberia considerarse un fracaso. Por ejem- plo, muchas disciplinas biologicas tienen demasiados datos, y asi tienen descompensada la cantidad de datos empiricos con la poca integracion que se hace con ellos, pues hay pocas teorias para tantos datos. Un ejemplo de esto es la biologia del desarrollo. El problema lle- ga incluso a las partes mas compensadas de la biologia, como la bioquimica. El mejor ejemplo de esto es la regulacion del metabolismo. La investigacion en este punto empezo practicamente a mediados de los afios sesenta, y con tal ahinco que desde entonces aca se han obtenido muchos miles de datos. Sin embargo, a excepcion de unos pocos casos tri- viales, todos se han obtenido independientemente; ni uno solo de ellos se ha podido de- ducir tedricamente de todos los demas. Esto demuestra la necesidad imperiosa de una teo- ria de la regulaci6n del metabolismo, sin la cual sera imposible comprender las enferme- dades degenerativas. 164 También existe el problema contrario, y tan mala es una cosa como otra. |.a parte de la biologia mas descompensada en el otro sentido es la ecologia; esta disciplina es aun muy incipiente—a pesar de que el nombre existe desde hace muchos anos, y a pesar de que to- do el mundo desearia que estuviera muy desarrollada, y de que muchos hablan de ella como si fuese la culminacion de la ciencia, eso no pasa de ser un deseo. La ecologia tiene pocos datos en su haber porque es muy dificil hacer observaciones reproducibles en la Na- turaleza en el sentido global que le es propio a esta materia, de manera que el numero de datos que tiene una ciencia no depende de que se ocupe de un campo amplio, sino de su grado de desarrollo, es decir, de los hechos, no de los deseos. Esto ha promovido una su- perproduccion de teorias, lo cual la coloca en una posicion peligrosa, mas cerca de la filo- sofia que de la ciencia. La ecologia tiene muy pocos datos experimentales porque es muy dificil hacer un experimento controlado en sistemas tan complejos, y es muy dificil deter- minar la importancia de cada variable en sistemas que tienen miles de ellas. Es dificil se- leccionar variables cuando de muchas se desconoce incluso que existen. La dificultad ex- perimental en ecologia es tan grande que practicamente, cada experimento nuevo que al- guien consigue hacer en esa materia es una noticia de primera pagina en revistas como Na- ture 0 Science, y trasciende facilmente a la prensa diaria y semanal. Los ecologos tratan de paliar este defecto con experimentos simulados con ordenador, lo cual no es una buena solucion. El ordenador es desde luego una magnifica herramienta para un bidlogo, pero no puede estudiarse la Naturaleza solo simulandola en una pantalla, como no se puede es- tudiar cirugia solo con modelos de plastico. No quiero.con eso establecer criterios de importancia general. Bienvenidas sean las nuevas disciplinas, pues eso demuestra que la biologia—y la ciencia, en general—esta vi- va, pero es primordial a todos los efectos reconocer el grado de desarrollo de cada una. En los tiempos de Galileo un texto de fisica tendria muy pocas paginas; en los tiempos de Mendel la genética no existia, y tuvieron que pasar muchos afios después de sus experi- mentos—y aun después de redescubrirlos—para que su contenido ocupase tratados de varios miles de paginas, y pudiese ser presentada en publico. No tener en cuenta esas dife- rencias confunde a los estudiantes. La mayor preocupacion actual en nuestra lucha contra el sufrimiento es el dominio de las enfermedades degenerativas. Muchas de esas enfermedades se deben a fenomenos de autoinmunidad. La inmunologia es la parte de la biologia que sin duda se ha desarrollado mas en los ultimos afios; tiene datos, teoria, aplicaciones; ha demostrado empiricamente sus conclusiones; ha resuelto muchos problemas importantisimos... pero a efectos acadé- micos no figura en los planes de estudios de biologia como materia basica. Nosotros la hemos puesto en el nuestro, en la Universidad de La Laguna, y me cabe la satisfaccion de haber sido quien la propuso, y uno de sus mas aferrados defensores, pero no figura en las normas generales promulgadas por el gobierno, y ya quisieran muchas asignaturas que si figuran alli, desde hace varios decenios prometiendo ilusiones, tener el grado de madurez que ha alcanzado la inmunologia en tan poco tiempo. Los cambios que se producen en la ciencia.deben repercutir en los planes de estudios. Las ciencias viejas deben ser sustituidas por las nuevas. Una ciencia envejece cuando deja 165 de tener problemas, asi que la mejor forma de demostrar que una ciencia esta viva es pre- sentar una coleccion de problemas importantes. Creo que todos deberiamos reflexionar, y ver si somos capaces de enunciar los diez o doce problemas de nuestra ciencia, de nuestra especialidad, de nuestra linea de investigacion, etc. Deberiamos todos los anos dedicar al menos una clase para presentar los problemas de nuestra disciplina a nuestros alumnos, segun la estética de Bretrand Russell que yo pretendo seguir ahora. Es un magnifico ejerci- cio mental que renovara nuestras ideas y un reto a nuestra cultura cientifica y a nuestra capacidad de abstraccion. Al hacerlo nos llevaremos alguna sorpresa y podremos hacer un analisis critico sobre la trascendencia, utopia y solucionabilidad de esos problemas. El que una determinada ciencia no tenga hoy problemas importantes no la descalifica como ciencia, ni significa que deba desaparecer de un plan de estudios de ciencias— aun- que si se trata de una ciencia muy antigua y nunca los ha tenido es ya mas grave. Una ciencia bien hecha, con teorias consistentes bien probadas empiricamente, como la geome- tria de Euclides, o la cristalografia basica, aunque ya se haga pocas preguntas, no es inttil; al contrario, es una herramienta muy practica para muchas otras actividades, y es un acer- vo cultural importante sobre la Naturaleza, porque aunque en si misma no se haga pre- guntas, los conocimientos que aporta sirven para apoyar otras ciencias, y ayudan a gene- rar preguntas nuevas en otros campos. Por eso debe mantenerse en el plan de estudios, pues es un campo del conocimiento necesario para la formacion de nuevos cientificos; pe- ro su situaciOn alli, y su forma de exponerla debe ser diferente de las que tienen preguntas actuales. En una carrera universitaria cabe todo, y debe haber sitio para todo, pero cada disciplina debe tener el sitio que le corresponde al margen de presiones politicas y doctri- nas demagogicas del momento. La mayor desorientacion que sufren los alumnos durante el estudio de una carrera de ciencias es que esas diferencias tienen que descubrirlas ellos y a veces la ensefianza es tan embrollada que muchos estudiantes acaban la carrera sin ente- rarse ni siquiera de que existen esas diferencias entre las distintas partes de la ciencia. Problema n27.—La desinformaci6n cientifica. En general la gente de la calle no tiene una idea clara de lo que es la ciencia, y carece de los conocimientos cientificos mas basicos. Los organos del estado contribuyen poco a desarrollar la educacion cientifica de la po- blacion. Los gobiernos plantean la ciencia en los planes de ensefianza como una opcion tan respetable como cualquier otra. En la ensefianza media se les ofrece a los jvenes la posi- bilidad de estudiar ciencia 0 no, como si fuera una opcion religiosa o politica, o como si la ciencia pudiese ser una cuestion de opinion, y en consecuencia, su estudio, una cuestion objetable. Esto hace mucho dani, pues crea perplejidad y escepticismo en el ciudadano medio sobre el valor de la ciencia. Si el gobierno, que se supone que es sabio en todo, pien- sa que la ciencia puede ser buena o no, necesaria 0 no, y organiza ensefanzas con y sin ciencia, dandoles a todas el mismo valor, la gente puede pensar que las cosas no deben es- tar tan claras. Este es, pues, principalmente un problema politico, probablemente derivado de la pobre cultura cientifica de muchos gobernantes. Asi, quienes tienen a su cargo la 166 responsabilidad de legislar la organizacion de la ensehanza se convierten en el vehiculo oficial de la desinformacion cientifica. A esto se afiade una labor nefasta de muchos medios de comunicacion cuyos articulos editoriales y de opinion estan dominados por escritores con escasa cultura cientifica y que con frecuencia hacen alarde de un odio incontenido a la ciencia, pero escriben sus articulos con modernos ordenadores, los envian por e-mail al periddico, y disfrutan de un sinfin de comodidades que no podian existir cuando aun no se habia desarrollado la ciencia. La television y otros medios estatales y privados (poco importa la diferencia a estas al- turas, pero se me antoja que es mas grave cuando el medio es estatal) dedican mucho es- pacio a fenomenos pseudocientificos anticientificos y esotéricos, como el ocultismo, los ho- roscopos, la adivinacion del futuro, la astrologia, etc. y muy poco o nada a la ciencia. Muy pocos medios de difusion dedican espacios fijos a dar noticias de la ciencia y a co- mentarlas con seriedad, y las pocas veces que lo hacen las notas breves suelen estar llenas de errores. Es muy dificil leer una noticia cientifica o un comentario sobre esa noticia en un periodico, escrita de forma que muchos puedan entenderla sin ser especialistas, y que los especialistas puedan leerla sin espantarse por los errores graves que contiene. Algunas veces parece como si los periodistas tuviesen miedo a la ciencia. En la television pasan las noticias cientificas importantes a todo correr, en muy pocos segundos, y dedican mucho tiempo a cuestiones estupidas... En no pocas ocasiones, los que salen en los programas como “cientificos” también con- tribuyen a la desinformacion cientifica. He visto a médicos que salen en la television como “especialistas en nutricidn” demostrando un desconocimiento de lo mas elemental del me- tabolismo, y diciendo disparates que hacen ruborizarse a nuestros alumnos de bioquimica, como confundir proteinas con vitaminas y enzimas con bacterias. Algunas veces los periddicos intervienen en polémicas cientificas que no estan al alcan- ce de sus lectores, como el caso sobre la teoria de la relatividad comentado arriba. Ciertos escritores y otros miembros del “mundo intelectual” atacan a la ciencia en todos sus fren- tes, hasta ridiculizando las obras cientificas mas trascendentales, como la de Darwin o la de Einstein, sencillamente porque no la comprenden, y a veces incluso pretenden apoyar su opinion con la de otros cientificos, que también habrian demostrado tener muy poca cultura cientifica—y en particular muy poca cultura biol6gica. Con frecuencia se pueden leer en los periddicos barbaridades cientificas que a un alumno universitario le costarian un suspenso en varias asignaturas. Y me refiero a opiniones expresadas en articulos de la seccion de “cultura” de periddicos nacionales de gran tirada. ;COmo puede nuestra socie- dad permitir e incluso alentar esta practica? Ciertos comentaristas de la prensa, radio y television, que intervienen en coloquios y escriben columnas o leen cronicas regularmente en los medios, con el marchamo de ‘inte- lectuales’ parecen tener odio a la ciencia. Ellos se basan en el axioma (por lo demas, ambi- guo) de que “la ciencia tiene cosas malas”. Esto es el colmo del cinismo: atacar a la ciencia diciendo que es la culpable de muchos males. Existen las paradojas del progreso, pero eso no es algo de lo que la ciencia deba avergonzarse. También existen las paradojas de la 167 evolucion bioldgica: por ejemplo, la seleccion natural ha producido el hombre, y éste lo primero que hace es a toda costa intentar neutralizar la selecci6n natural, y hay varios ejemplos mas de este tipo de paradojas. Desde luego, no vamos a negar que la ciencia ha creado armas terriblemente mortiferas. No me interesa la polémica de si es la ciencia o la tecnologia la causante de eso. ;Qué importa, y donde esta la diferencia? Pero los que se quejan de esto, mantienen que tiene que haber una libertad de expresion absoluta y que la censura debe erradicarse por completo, aunque eso promueva muchos problemas sociales, tales como el trafico de pornografia, prostitucion infantil y otras lacras. Entonces, si se considera que la censura de las letras es aberrante, ;por qué se defiende la censura de la ciencia? Una cosa es la ciencia y otra el uso que luego haga la sociedad de lo que la ciencia des- cubre, lo cual queda fuera del control de los cientificos. La ciencia tiene la obligacion de descubrir las fuentes de energia ocultas en la Naturaleza, porque eso es lo que se espera de ella, y toda nuestra vida depende de esas fuentes de energia. En la edad de piedra se de- pendia exclusivamente de la energia del sol, del viento y de los rios, pero entonces, una persona de 16 afios era un anciano venerable con una esperanza de vida de un ano. Si aho- ra se cerrasen todas las centrales nucleares de cualquier pais de Europa no habria energia ni para llevar los alimentos a las ciudades, y habria muertes masivas por hambre y frio en pocas semanas. El problema es que los cientificos no controlan la opinion publica. ;Por qué muchas polémicas sobre el orden y las prioridades sociales tienen que terminar en ataques a la ciencia excepto cuando se comprueban los progresos de la inmunologia que hacen posi- bles los trasplantes, o cuando se descubre la vacuna de una enfermedad terrible? El progreso de la ciencia ha salvado muchisimas mas vidas que las que ha destruido. No hace falta insistir en esto, pero recordaré un dato: la vida media del hombre se ha du- plicado dos veces a lo largo de la historia: hace diez mil afios, con el desarrollo de la agri- cultura, la vida media paso de 17 a 34 afios (segun datos muy precisos de la antropologia arqueologica); después, en el siglo pasado, con Pasteur y Koch, al desarrollarse la defensa contra las enfermedades infecciosas, se volvio a duplicar a 68 afios. Ahora esta ya rondan- do los 80 anos. Estos progresos fueron posibles gracias a la seleccion artificial, la bioquimi- ca, la microbiologia y otras partes de la biologia y de la industria quimica. El descubri- miento de las vitaminas elimino muchas enfermedades terribles tipicas de la navegacion, y se hizo posible combatir la desnutricion cientificamente. La desinformacion cientifica se usa para manipular a la opinion publica. Unas veces se hace con una critica ignorante de los hechos mas probados de la ciencia, presentandolos como si fuesen meras conjeturas; otras, aceptando como hechos demostrados los que aun no lo estan, segun convenga a quien manipula la informacion. Hay muchos ejemplos, pero comentaré unos pocos. (1) Evolucion y seleccion natural.—La evolucion biologica es un tema clasico de la desinfor- macion. Parece imposible encontrar a alguien que entienda bien este tema, y sin embargo todos hablan de ello y desarrollan doctrinas y conjeturas pseudocientificas y filos6ficas. Me refiero en particular al papel del azar en la evolucion, que desde luego ha sido el pun- 168 to que mayor controversia filosofica y cientifica ha desatado desde que Darwin formulo su teoria. Podemos leer en muchos sitios (sin ir mas lejos, hace unos pocos meses en un periddico nacional de gran tirada, seccion de “cultura”, comentando los diez libros de mas impacto en este siglo que acaba) que la ciencia moderna ha demostrado que la teoria de Darwin es incorrecta. Sin embargo, quienes afirman esto ni dan pruebas de que conozcan en qué consiste la teoria de Darwin, ni por supuesto hacen una critica razonada del tema. Suelen decir que los matematicos declaran que es absolutamente improbable que todo el produc- to de la evolucion biologica se haya producido por azar. Ya estamos en uno de los errores mas peligrosos de la incultura y de la desinformacion cientifica: juzgar la validez de un descubrimiento cientifico porque sus resultados nos parezcan intuitivamente razonables, en lugar de analizar si el fenomeno en si es consistente. No podemos decir que la seleccion natural sea imposible porque su resultado nos parezca demasiado grandioso. Debemos, en lugar de ello, estudiar bien en qué consiste, como funciona la seleccion natural, y juzgar su validez de acuerdo con eso, no porque nos parezca desproporcionado lo que sea capaz de producir. Hoy sabemos que la seleccion natural es un algoritmo eficacisimo de busqueda de solu- ciones optimizadas en un universo enorme de soluciones posibles; este procedimiento de optimizacion no funciona siempre, bajo cualquier circunstancia, sino unicamente cuando se cumplen estrictamente una serie de condiciones. Todas esas condiciones fueron enume- radas por Darwin. El funcionamiento de este mecanismo empieza con un tanteo previo, es decir probando solo unas pocas de las muchisimas soluciones posibles, a partir de las cuales se desarrolla el algoritmo—no entraré ahora en los detalles de su funcionamiento, pero no es dificil de comprender. Véase, por ejemplo [21, 34-37]. Una de las condiciones del algoritmo es que el tanteo inicial en cada iteracion debe ser una muestra generada al azar. Si eso no fuese asi, si no hubiese esa intervencion del azar es cuando jamas la vida podria haber dado los productos que conocemos. Consideremos un ejemplo sencillo: el juego del parchis esta basado en parte en un algo- ritmo que tiene un componente de azar: en cada vuelta, cada jugador tiene que tirar el da- do antes de mover sus fichas. Cualquiera que vea una partida de parchis a medias, en una serie de fotos estaticas podria pensar que su transcurso es caotico, pues con el tiempo las fichas a veces se adelantan y a veces se retrasan, pero al final todo queda muy ordenado. El juego, sin el elemento de azar no tiene sentido. Ahora bien, ;diriamos que los movi- mientos del universo, operando al azar han llevado las fichas desde los casilleros de salida hasta la meta, y ademas las han ordenado por colores? Entonces un matematico diria que es imposible que el azar haya producido eso en el poco tiempo que dura una partida. Y ja quién aprovecha esa discusion absurda? ;No es preferible reservarse los juicios hasta co- nocer las reglas? Varios insignes maestros que han escrito sobre teoria de la ciencia, como Russell, Popper o Cajal se han mostrado muy escépticos sobre el funcionamiento de la seleccion natural, o han pretendido demostrar que es imposible, cuando en realidad lo unico que 169 han demostrado es que no la conocen. No es de extranar, pues, que estas opiniones trasciendan a los periodistas. Popper afirma [16, p. 228]: “No pienso que el darwinismo pueda explicar el origen de la vida. Pienso que es bastante po- sible que la vida sea algo tan sumamente improbable que nada pueda explicar por qué se ori- gino; porque la explicacion estadistica debe operar en ultima instancia con probabilidades muy altas. Pero si nuestras probabilidades altas son meramente probabilidades bajas que se han convertido en altas a causa de la inmensidad del tiempo disponible . . . entonces, de este mo- do es posible explicar “casi” todo”. Vemos que también Popper tiene dificultades para comprender el papel del azar en la evolucion, pues él olvida que por muy largos que parezcan los millones de afos, no es un tiempo infinito como para hacer probable lo improbable, teniendo en cuenta la frecuencia de mutaciones y el periodo reproductor de cada especie. Realmente la evolucion ha sido muy rapida y no habria sido posible si no hubiese contado con el algoritmo de busqueda rapida que Darwin llamo seleccion natural. En realidad la evolucion ha sido mucho mas ra- pida que lo que muchos se imaginan. La diversificacion que origin los esquemas basicos de organizaciOn animal (insectos, arafias, cangrejos, moluscos, vertebrados, etc) se produjo en muy poco tiempo, pues hace unos 520 millones de afios se habia producido casi toda la biodiversidad basica actual, como lo demuestra la fauna del registro fosil del Cambrico medio en Burgess Shale (Columbia britanica, Canada) [38]. Cajal también declara no estar muy convencido de la seleccion natural [5, p. 22]: “Hoy creo menos en el poder de la seleccion natural que hace treinta afos. Cuanto mas estu- dio la organizacion del ojo de vertebrados a invertebrados, menos comprendo las causas de su maravillosa y exquisitamente adaptada organizacion.” Rusell también demuestra no tener ideas claras al respecto [6, p. 46-49]: Darwin trajo un monton de pruebas a favor de la evolucio6n e inventd un cierto mecanismo que llamo “seleccion natural’ para dar raz6n de la evolucién. Muchas de sus pruebas sobre la evolucion siguen siendo validas; pero la seleccion natural esta menos en boga entre los bidlo- gos de lo que lo estuvo.” Ninguno de estos tres grandes pensadores comprendio el mecanismo de la seleccion natu- ral, lo cual es, en cierto sentido, disculpable, ya que su mecanismo no es nada obvio y solo se ha demostrado del todo recientemente, pero serian mejor que no hubiesen opinado de lo que no comprendian. Sin embargo, Darwin la formul6 correctamente desde el principio (aun careciendo de pruebas), demostrando tener mucha mas intuicion que todos los criti- cos que le siguieron. De todas formas, hoy que ya se conoce bien, toda esta polémica debe- ria haberse erradicado, pero no es asi. Sin embargo, en la misma época de las criticas apuntadas arriba, Schrédinger si advirtio que la esencia de la seleccion natural es realmen- te un algoritmo de busqueda que en cada iteracion requiere producir una muestra al azar, pero donde el azar es simplemente el punto de partida, de forma que el resultado de cada seleccion condiciona el espacio de busqueda para la siguiente (aunque siempre permanece una cierta posibilidad de reexplorar lo que se ha descartado). Asi, en su obra Mente y mate- ria [39, p. 29] escribe demostrando tener una eran intuicion: “En realidad, creo que solo el primer inicio “en cierta direccidn” tiene una estructura asi (elec- cidn al azar) y éste da lugar a circunstancias que “moldean el material plastico’—por seleccion 170 cada vez mas sistematicamente en la direccién de las ventajas ganadas al comienzo. Metafori- camente podria decirse: las especies han averiguado en qué direccion se encuentran sus oportunidades para la vida y siguen esa trayectoria.” Lo unico que puede afiadirse para demostrar en dos palabras al gran publico que el meca- nismo de la seleccion natural funciona, es que su fundamento teorico se utiliza indus- trialmente para encontrar soluciones optimizadas de fenomenos y procesos complejos, desde redes de distribucion hasta disefios de aeronautica [40]. (2). El cambio climatico.—El segundo ejemplo es el supuesto cambio climatico (que mas bien deberian llamar “catastrofismo climatico”). Ahi se mezclan muchas cosas, como el efecto invernadero, el supuesto aumento de la concentracion de didxido de carbono (CO?) y el aumento global de temperatura en nuestro planeta. No deseo entrar en demasiados detalles, pero éstos pueden encontrarse en la bibliografia citada mas abajo. Baste aclarar un par de cosas: El efecto invernadero moderado hace posible la vida pues gracias a ello la temperatura de la Tierra no es gélida. En la actualidad, la concentracion de CO en-nues- tra atmosfera es tan baja que esta practicamente en el limite de lo que las plantas pueden soportar. Si bajase algo mas, lo mas probable es que la mayoria de las especies vegetales se extinguiesen. En los primeros tiempos de la historia de la vida la concentracion de CO) era mucho mayor que la actual. En el Cretacico (hace unos 80 millones de afios) se estima que seria entre 5 y 10 veces mayor que la actual (es decir, entre el 500% y el 1000%) [41, 42] y sin embargo, en esas condiciones, mucho mas drasticas que el leve aumento del 15% que se pretende observar ahora, la vida no estuvo en peligro, al contrario, en esas condiciones se prodyjo el desarrollo de dos grupos importantisimos en la biodiversidad: los insectos y los mamiferos. El descenso drastico en la concentracion de CO? que ha ocurrido desde el Cretacico unido al aumento de oxigeno, como consecuencia de la fotosintesis, provoco una crisis en la vida vegetal, poniendo la fotosintesis en condiciones muy precarias, ya que la mayoria de las plantas tienen grandes dificultades para fijar el CO2 en las condiciones actuales, y muchas podrian estar en peligro de extincion. En la actualidad se estima que la concentracion de CO 2 atmosférico tan baja merma la actividad fotosintética de la mayoria de las plantas en un 50%. Un aumento en la concentracion atmosférica de CO, seria muy bueno para la preservacion de la vida vegetal. Por otra parte la vida vegetal es un amorti- guador magnifico de la concentracion de CO;, pues en esa concentracion tan baja, la acti- vidad fotosintética de las plantas es practicamente lineal con la concentracion de CO2, de manera que un aumento de CO) produciria un aumento proporcional en la actividad de la fotosintesis, lo cual neutralizaria ese aumento. Este efecto ya se ha observado. La temperatura en la Tierra esta aumentando, pero no porque la actividad industrial del hombre produzca CO, sino porque desde hace unos 20.000 afios (mucho antes del comienzo de nuestra era de industrializacion, mucho antes de que se empezasen a explo- tar los combustibles fosiles) se ha iniciado una era interglacial, dentro de los ciclos habi- tuales calor-frio que duran 100.000 afios cada uno, y que estan bien documentados en el registro geolégico de la historia de la Tierra desde hace 850.000 afios [43, pp. 74-78]. En esos ciclos la temperatura media del globo es unos 12°C en los periodos glaciares y cerca de 16°C en los interglaciales. La temperatura del globo ha aumentado unos 3°C durante 17] los ultimos 20.000 anos. Este aumento ha sido lineal con el tiempo, y no hay constancia de un aumento extra en los anos recientes de la industrializacion. Esos cambios de tempera- tura pueden provocar, por supuesto cambios en la cantidad del agua libre en los océanos y de la retenida como hielo en los polos, como ha ocurrido siempre en las eras interglaciares. El aumento de temperatura, al aumentar el deshielo podria elevar el nivel del mar lo sufi- ciente como para que se inunden algunas tierras bajas. Puede ser licito, pues, preocuparse ante esa posibilidad y deben tomarse las medidas pertinentes. La humanidad deberia ser mas cauta al administrar las zonas urbanas y no edificar grandes nucleos de poblacion cerca de lo que antes o después pueden ser centros de catastrofes naturales, sean éstas ma- reas, terremotos, aguas de arrollada, volcanes, tornados, etc, sin tomar las debidas precau- ciones. Lo que no tiene sentido, y es grave desinformacion cientifica es renirle a uno todos los dias porque por usar su coche puede ser responsable de una inundacion. El efecto ma- riposa existe, pero como no puede demostrarse en cada caso, no se puede usar para justifi- car una mala politica territorial. No creo que sea necesario aclarar que no estoy diciendo con esto que la contaminacion de la tierra, del mar y de la atmosfera no sea un problema muy preocupante. La actividad industrial descontrolada estropea el medio ambiente en muchos aspectos y causa estragos en la Tierra y en su atmosfera. Deben tomarse precauciones serias con el uso de los com- bustibles fosiles, y hay que reconvertir toda la industria quimica en una quimica fina, que no produzca residuos, pero todo esto debe defenderse con argumentos cientificos, que los hay y muy poderosos, no haciendo demagogia con argumentos pseudocientificos. No de- bilitemos los hechos cientificamente probados tratando de anadirles mas apoyo con ar- gumentos falsos, pues eso los debilita. (3) El crecimiento demografico.—l crecimiento de la poblacion en nuestro planeta Tierra es otro tema clasico de desinformacion. Y este tema seria el mas ridiculo si no fuese el mas tragico. El problema en pocas palabras es que el crecimiento demografico global esta ame- nazando seriamente con la extincion masiva de la vida en la Tierra (no solo la de la especie humana), sin entrar en detalles de lo cruenta y violenta que puede ser esa extincion. Este es un peligro mucho mas grave que otros como la guerra nuclear, y una fuente de otros problemas que pueden conducir a lo mismo, como la contaminacion de la tierra, el mar y la atmosfera, o como la violencia social. La descripcion simple y descarnada del fenomeno esta muy bien expuesta en una coleccion de tres articulos escritos por Isaac Asimov y pu- blicados en el libro La mente errabunda [44]: “La buena Tierra esta muriendo” [pp. 93-103]; “El precio de la supervivencia” [pp. 104-112]; y “Carta a un nino recién nacido” [pp.113- 116]. Este libro de Asimov es en mi opinion la mejor coleccién de articulos que se ha escri- to sobre divulgacion cientifica practica, es decir, sobre la informacion cientifica basica que todo el mundo deberia tener, y una respuesta contundente a muchos temas tipicos de desinformacion cientifica que uno se encuentra con frecuencia. Ciertos paises desarrollados tienen un indice de crecimiento de cero, o incluso negativo. Entonces, algunos politicos se espantan ante la perspectiva de que nuestra sociedad se convierta pronto en una sociedad de viejos donde podria haber mas individuos depen- diendo de pensiones de jubilacion que trabajadores activos. Esta preocupacion es absurda, 12 y los que piensan asi demuestran carecer por completo de vision de futuro y de una mi- nima mentalidad logica, ;Vamos a promover siempre el crecimiento de la humanidad? (Hasta qué limite? Puesto que el crecimiento de la poblacion no puede crecer indefinida- mente, es obvio que habra que parar en algun momento; entonces, ese dia tendra que ge- neralizarse la situacion que ahora espanta a ciertos gobernantes, pero el problema sera mas grave cuanto mas se tarde en abordar. La nica cuestiOn es si empezamos ya a dete- ner ese crecimiento y lo hacemos de forma incruenta, 0 esperamos unos cuantos anos, cuando sea mucho mas grave y nadie pueda garantizar que se haga pacificamente. Pero sea ahora 0 mas tarde, cuando vaya a hacerse, durante una o dos generaciones habra un aumento importante de ancianos en la poblacion. ;Y qué? Si la solucion de un problema requiere una situacion incOmoda, esto no se va a evitar retrasandola. Sin embargo, existe y se mantiene una doctrina politica de combatir el crecimiento ne- gativo, originada por la incultura cientifica de esos gobernantes, y por su falta de mente logica. Por fortuna, parece que la poblacion hace poco caso de esas recomendaciones, y el problema del crecimiento demografico podria resolverse solo. Es alentador ver un caso en el que la gente no se deja manipular; de todas formas, una insistencia de los politicos, in- cluyendo premios a la natalidad aun puede hacer mucho dafio. ;De qué sirve que los go- biernos promulguen leyes ecologicas para proteger el ambiente, si al mismo tiempo alien- tan el mayor problema ecoldgico de nuestro planeta? *K*K* La desinformacion cientifica llega hasta la propia morada de la ciencia. Es demasiado fre- cuente que libros de texto de cualquier materia y de cualquier nivel tengan errores y omi- siones importantes. Esto desorienta a los estudiantes, pues al advertir un contrasentido lo ultimo que piensan es que sea el autor y no ellos quien esté equivocado, y en definitiva re- trasa y obstaculiza la transmision de la ciencia. Estos errores no siempre son corregidos por los profesores, porque algunos estan tan sutilmente ocultos que hay que ser un exper- to para descubrirlos, y un profesor no puede ser un experto en todas las lecciones de su li- bro. Por esto, muchas revistas cientificas tienen secciones fijas dedicadas a revelar y corre- gir esos errores, pero no es suficiente. En general, donde mas errores tienen los libros de texto es al explicar las teorias, es de- cir, en lo que no es una mera presentacion de datos empiricos. Muchas teorias cientificas estan tan mal explicadas en los libros de texto que uno tiene que llegar a la conclusion de que el autor de ese libro no la entiende (es increible que alguien puede intentar transmitir lo que no sabe). Quiza esto es asi porque una teoria compleja y llena de conceptos funda- mentales es considerada por el autor como una cuestion trivial que no merece preocuparse mas por ella. No es facil encontrar textos donde las teorias mas importantes como la teoria cinético- molecular de los gases, la mecanica cuantica, el modelo de Michaelis-Menten, o los mode- los de alosterismo estén bien explicadas. El Aatomo de Bohr, (un desarrollo erroneo de la mecanica cuantica—equivalente a la concepcion creacionista de Cuvier, la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck, o el establecimiento de los paquidermos como grupo zoologico monofilético) figura practicamente en todos los libros de quimica general, como 173 si fuera una parte de la ciencia tan firmemente establecido como la termodinamica. El atomo de Bohr deberia ser eliminado de todos los libros de texto, pues su desarrollo esta basado en principios contradictorios, opuestos a la mecanica cuantica. Que se hable de es- to como parte negativa de la historia de la ciencia puede no ser malo, como se habla de otros errores, pero el problema es que muchos autores que incluyen el 4tomo de Bohr en sus libros lo hacen como si éste fuese parte de la doctrina de la Quimica actual. Las matematicas tienen un papel clave en la ensenanza y practica de las ciencias, como herramienta cientifica universal. Se dice que cada ciencia se caracteriza por tener una me- todologia propia; esto es cierto solo en parte. Es cierto solo en la mitad empirica de cada ciencia. Al contrario, en la mitad de la abstraccion, todas las ciencias utilizan la misma me- todologia: las matematicas. Las matematicas no son—como se dice mucho y equivocada- mente—un lenguaje. Hay lenguaje en ellas, como hay lenguaje en todo, pero las matemati- cas son realmente una herramienta y todo un sistema para organizar y desarrollar la parte abstracta de la ciencia. Las matematicas son pues la mitad de cualquier ciencia. Las mate- maticas son la forma de ordenar y procesar los datos empiricos, las reglas y mecanismos de la abstracci6n que debemos hacer con ellos—o al menos lo que tiene de técnica esa abs- traccion (dejo una parte a la capacidad artistica de cada uno), y las operaciones pertinentes para procesar esa informacion y deducir las predicciones teoricas con las que luego volve- remos al laboratorio. ;Puede, pues, alguien imaginarse una Ciencia sin matematicas? En- tonces, ;qué clase de ciencia se esta enseniando cuando se le da publicidad a una asignatu- ra, a un texto, e incluso a toda una carrera con el sefiuelo de que no tiene matematicas? Aqui la desinformacion se convierte en la cultura del terror cientifico. La desinformacion esta generalizada en la ensefianza del método. He insistido mucho en que la ciencia se identifica con su método, pero, por lo general, los libros Ce texto, los profesores en clase, y muchos textos de divulgacion, presentan la ciencia como una colec- cion de conclusiones omitiendo detalles sobre los métodos que se han usado para llegar a ellas. Casi todos los textos empiezan con un capitulo de métodos; esto es algo marginal que los alumnos no suelen leer, pues donde hacen falta los métodos no es ahi, separados de sus resultados, sino en cada capitulo, para recordar siempre que un dato no significa absolutamente nada si no se especifica como se ha conseguido. La ciencia es una disciplina de métodos antes que de resultados. La desinformacion cientifica, contribuye a que se extiendan los conceptos err6neos y su influencia llega hasta los referees de las revistas y entorpece el desarrollo de la ciencia; en la mayor parte de los casos, por desgracia, cuando un referee no entiende un articulo lo rechaza. La desinformacion llega casi al punto de crear una ciencia paralela de conceptos err6- neos, una ciencia factica que puede influir en la evaluacion de proyectos, becas, plazas de profesores o investigadores, etc. La desinformacion cientifica tiende su influencia hasta las decisiones politicas que pueden determinar la definicion de areas prioritarias, y otros mo- vimientos masivos de recursos. Combatir este problema es labor y obligacion de todos. ¢Como hacerlo? De momento no se me ocurre otra solucion que ser muy respetuosos con la ciencia y con su método. Ante todo, adoptando la costumbre de explicar los métodos al 174 mismo tiempo que los resultados, manteniendo abierto el debate cientifico, reconociendo siempre que la ciencia es un camino mas que un final. Problema n28.—La incultura cientifica. {Se puede sobrevivir en nuestra sociedad sin tener una minima cultura cientifica? La res- puesta es no, en absoluto. La pregunta entonces es: jcual es esa minima cultura? ;Tiene el ciudadano medio ese minimo? Este problema es diferente del que acabamos de ver. La desinformacion es un problema local; se produce cuando la ciencia se transmite mal o se da una opinion o informacion erronea. Y el culpable es el que maneja esa informacion. La incultura cientifica es un esta- do de pobreza educativa cuyas causas son mucho mas complejas. El responsable puede ser el que la tiene, por pereza, por no molestarse en estudiar; el gobernante, por no haber pla- nificado bien el estudio; o el educador, por no haberle orientado bien; la sociedad, en ge- neral, porque le ha engafiado haciéndole creer que no necesitaba saber algo que es esencial para la supervivencia. Esto no deberia ser un problema. Una sociedad que debe mucho de su progreso a la ciencia deberia reconocer que la cultura cientifica es absolutamente necesaria, y deberia tener todo esto previsto en sus programas de ensenanza, de forma que la cultura cientifica fuese algo habitual en todos los ciudadanos. Pero no es asi. La cultura cientifica es rara, incluso en personas ilustradas, con estudios, incluso con titulos universitarios. También puede comprobarse, por desgracia, la escasa cultura cientifica de algunos gobernantes y otros personajes influyentes en las decisiones politicas, algunos de los cuales no tienen reparo en declarar publicamente que consultan a adivinos antes de tomar una decision. Y muchos cientificos no estan exentos del problema; un cientifico que no se cultive, en cuanto se sale de su especialidad puede tener carencias graves en temas generales de ciencia. El conocimiento basico de algunas ciencias es mas necesario para la supervivencia en el mundo de hoy. Todas las ciencias se usan a diario, pero en algunas, nuestro conocimiento puede mejorar mucho su uso. La biologia merece una atenciOn especial ya que su uso co- rrecto puede mejorar mucho nuestra vida; esto incluye aspectos muy diversos: la confec- cion del menu cada dia, tomar decisiones sobre los anticonceptivos, el tipo de ejercicio que se debe hacer, etc. La biologia resulta ser una necesidad para la supervivencia. Y debemos insistir en las mateméaticas, cuyo uso cotidiano es una necesidad universal. La necesidad del conocimiento cientifico no es, pues, un tema de polémica; no puede ser motivo de discusion si es bueno o no, si es necesario 0 no, 0 si hay otras alternativas. El conocimiento cientifico, y su posterior aplicacion para desarrollar la tecnologia, es clave en el progreso de la humanidad y ha contribuido decisivamente al bienestar social, mucho mas que las doctrinas filosoficas. Como senala Asimov [44], la esclavitud se acabo no por- que la condenasen las doctrinas filos6ficas 0 religiosas, sino porque el desarrollo de las maquinas de vapor la hicieron poco rentable. Quiza esto parezca espeluznante, pero al mismo tiempo que nos recuerda como son los instintos humanos, también nos demuestra 175 que a la ciencia, mas que a nada le debemos la libertad que ha ido consiguiendo el ser hu- mano a lo largo de la historia. La historia de la humanidad es la conquista progresiva de la libertad y el combate del sufrimiento; y el desarrollo cientifico ha sido lo que mas ha ayu- dado ha conseguirlo. La cultura cientifica es, en general, la parte menos cultivada de la cultura, la cual suele considerarse como un espacio reservado a “las letras”. El resultado es que la cultura cien- tifica es un bien tan escaso como necesario en nuestra sociedad. Es muy desalentador comprobar la falta de cultura cientifica que tiene la gente, que sin embargo tiene una cul- tura respetable en otros campos. La incultura cientifica llega a alcanzar incluso a cientificos importantes cuando escriben textos de divulgacion saliéndose un poco de su especialidad. A veces da la impresion de que el campo donde menos cuidado parecen tener todos y menos les importa cometer errores—es decir, el campo en el que hay mas incultura entre cientificos de otras especia- lidades — es la biologia; tengo muchos ejemplos, a cual mas lamentable, pero no citaré aho- ra ninguno. Hay que tener una cultura cientifica minima para comprender el estado de muchos problemas importantes del mundo actual, como el crecimiento demografico, la influencia del tabaco en el cancer, la contaminacion del medio ambiente, el SIDA... La actualidad es- ta llena de noticias cientificas 0 que al menos tienen una relacion con la ciencia y hay que tener un minimo de cultura cientifica para poder entenderlas, valorarlas y no dejarse ma- nipular, pues la manipulacion de la informacion en cualquier terreno es una de las practi- cas mas comunes en nuestros dias. Por ejemplo, los alimentos modificados genéticamente abren un mundo insospechado en la nutricion, pero las masas actuan con ellos como un rebano siguiendo las instrucciones de cualquier comentarista que escribe tonterias en un periodico o que opina sin saber nada en un programa de television. Recordemos simple- mente que la patata, el tomate, la naranja, el trigo, etc— todos los vegetales cultivados, sin excepcion—son producto de una mejora genética similar a las que hay ahora aunque mas imperfecta, mas costosa, mas lenta, y en suma, mas cara, por lo cual cada producto logra- do asi estuvo mucho tiempo solo a disposicion de las clases mas pudientes. Si nos asustan los alimentos modificados genéticamente deberiamos coger un arco y flechas y salir al monte a cazar fieras salvajes para comer, o escarbar la tierra con un cuchillo de piedra pa- ra buscar plantas silvestres esperando tener suerte para que no sean venenosas. En todo esto hay dos problemas: la desinformacion que comentabamos antes, y la falta de cultura cientifica; quien carezca de ésta es un elemento facilmente manipulable. La ciencia no es un lujo intelectual sino una dimension de la vida humana, una forma de conocimiento que refleja los niveles y posibilidades de un pais y que afecta a la calidad de vida de sus habitantes. Los gobiernos de los pueblos tienen la obligacion de promover la difusion de la ciencia y de generalizar la educacion cientifica. Privarle a un nifio de una educacion cientifica—admitir esa opcion educativa—es dejarle inhabilitado para la mayor parte de las posibilidades profesionales y de supervivencia para el futuro, y privarle de un criterio para expresar una opinion libre ante los cambios cada vez mas profundos que se producen en nuestra sociedad. 176 Por ultimo—y quiza lo mas importante — la educacion cientifica desarrolla una mentali- dad racional y hace al que la tiene ser independiente de temores supersticiosos, es decir, mas libre. Por todo ello hay que combatir la incultura cientifica. Hay que promover la educacion, la practica y el desarrollo de la ciencia y pienso que esta corporacion que hoy nos reune puede ser uno de los mejores sitios para promover ese desarrollo de la cultura cientifica. Problema n2°9.— La mala politica cientifica Voy a distinguir tres tipos de problemas relacionados con la administracion politica de los recursos que dedican los gobiernos a la investigacion. Ahora analizaré los problemas de planificacion, es decir, los obstaculos que tiene que superar un investigador para conseguir que se financie su proyecto; en la secciOn siguiente, los problemas que se derivan de la mala administracion de los recursos que dedican los gobiernos a la investigacion cientifica, y por ultimo, los obstaculos burocraticos que se le ponen al investigador para el desarrollo del proyecto. Casi todos los problemas derivados de una mala politica cientifica consisten en dirigir equivocadamente el quehacer cientifico. La politica cientifica es necesaria, por supuesto, porque la dotacion de los recursos del estado a la ciencia debe ser administrada con inteli- gencia, pero hacerlo bien es muy dificil. Por eso deseo empezar reconociendo que el origen de los problemas que voy a comentar esta probablemente en buenas intenciones, y que eso ha generado problemas por desconocimiento y mal asesoramiento. Debemos empezar reconociendo que los gobiernos no suelen tomar decisiones sobre politica cientifica sin consultar a un equipo de asesores cientificos. El problema es compli- cado porque los buenos cientificos suelen ser reacios a pertenecer a comisiones politicas ya que les irrita el tiempo que se pierde alli. Los politicos deben ser exquisitamente cuidado- sos al elegir sus asesores cientificos; deben tratar el camino dificil: buscar a los buenos cien- tificos, que suelen estar escondidos en su trabajo, convencerles a que se integren en su equipo, organizar las cosas para no quitarles demasiado tiempo, y hacer que su labor sea grata y facil, no otra carrera de obstaculos para aburrir a las mentes activas. Los politicos tienen que evitar que los malos cientificos se infiltren en sus equipos por mas que se hagan de notar en las reuniones sociales. (a) Areas prioritarias.—Quiero separar las areas prioritarias de las modas, porque aunque muchas veces coinciden, son dos conceptos diferentes. Este es un tema complicado. ;Debe haber areas prioritarias? ;En todos los campos, o solo en algunos? ;Qué porcentaje de re- cursos deberia ser asignado a esas areas? ;COmo se determina cuales deben ser esas areas, y quién lo hace?. Son todas decisiones muy dificiles, pues es facil que esas areas acaben convirtiéndose en vias faciles de favor que fomenten el oportunismo de los malos cientifi- cos. Por otra parte, no es facil que logren su objetivo pues raramente consiguen que los buenos cientificos se desvien hacia ellas. En general, no es ése el camino para desarrollar la ciencia, o al menos no puede organizarse una politica cientifica creando masivamente mu- 177 chas areas prioritarias, o incluso, como se hace cada vez mas, transformando toda la ac- tuaciGn en areas prioritarias. La ciencia solo puede progresar de una forma: atacando las preguntas que existen en las fronteras del conocimiento. Las areas prioritarias pueden ser muy necesarias socialmente, pero desde el punto de vista cientifico muy pocas veces son acertadas. Muchas veces la ciencia no esta en condiciones de abordar los problemas que los politicos desearian que se resolviesen bajo su mandato. Fijar areas prioritarias a los cientificos es como querer po- nerle puertas al campo o barricadas a un huracan: un buen cientifico que esta en la fronte- ra del conocimiento de su especialidad, metido de lleno en un problema interesante, con un prestigio mundial por haber hecho avanzar a la ciencia en ese campo, no se distraera de su labor por ofrecerle el senuelo de un area prioritaria con mucho dinero; y si a la postre el politico que le ofrece la tentacion, como la manzana de Eva, consigue atraerle abusando de su necesidad, le habra quitado a la ciencia un buen cientifico. Ul dinero que dedica un gobierno a la Investigacion cientifica debe ser administrado con el maximo respeto a la ciencia. Sin embargo, ajenos a todo esto, los politicos fomentan cada vez mas las areas prioritarias, y es de esperar que en un futuro muy proximo solo ha- ensenanza, etc. Hoy que la ciencia puede avanzar con rigor, la politica cientifica se dedica a destruirla con el pretexto de unos intereses sociales, y amparada en el capricho o la igno- rancia de algunos responsables politicos. Los unicos que estan capacitados para decidir qué debe investigarse, y qué no, son los especialistas en cada rama de la ciencia. Tomemos a un buen cientifico que haya demostrado su valia y démosle medios; respetemos su sabi- duria, de la misma forma que a un buen escritor no le pedimos que cante, ni a un buen médico se nos ocurre ofrecerle dinero si se dedica a matar toros. Un hecho que los politicos deberian tener en cuenta al establecer los criterios de la poli- tica cientifica es el desarrollo desigual de la ciencia en cada rama. En realidad, esto no de- beria ser un problema, es un hecho logico y natural. El problema es que eso no se suele te- ner en cuenta emi los programas de politica cientifica, y con frecuencia se da mucho dinero para areas que no pueden justificar ese gasto, y no se les da a otras cuyo desarrollo lo me- | ae oe Pee ee See ee ee ee eee gue desarrollarlas, y otras porque ya tienen mucho que dar, pero los recursos que se dedican a cada una de- ben estar en concordancia con el grado de desarrollo que tienen, no con el que desearian los politicos que tuviesen porque algunas sean mds populares que otras en un momento dado. Se dice que el mejor arbitro de un partido de futbol es el que pasa desapercibido, politica cientifica deberia actuar asi. ficiales. Sirvan como ejemplo los programas de la Union Europea Fawn 1GLivusS | 5 il a ao = ao | Ee pe ee ee ee ys Se a ee ee TS en ia Convocatoria de 1996 (que TO Me;pncionare amoray. S010 hay areas prioritarias, , la a Lt ciencia ha sido sustituida por fantasias y caprichos de alguien que no sabe cOmo adminis- trar los enormes recursos que tiene. Y lo peor es que solo es posible conseguir fondos para 178 temas de esos. Los temas libres, como fueron antes los programas Science, o Life, ya no exis- ten. La Union Europea tampoco puede estar contenta de su politica cientifica. jHemos de recurrir otra vez al oportunismo y la picaresca? ;Hemos de correr como lo- cos buscando esas subvenciones, porque no se pueden dejar pasar oportunidades para conseguir fondos, disfrazando nuestra investigaciOn? (b) Planificaci6n local.—Nacionalismos en la ciencia.—La separacion politica del estado espafiol en comunidades autonomas y la transferencia de las competencias de educacion ha llevado innecesariamente a un problema que se hace muy preocupante: dirigir cada vez mas recursos de la investigacion a cuestiones de interés local y menos a problemas de inte- rés general. Este tipo de acciones esta entre un punto de egoismo (“hemos de favorecer la ciencia que interese a nuestra region”) y una especie de complejo o de inferioridad o reconoci- miento de limitaciones (“aqui no podemos competir con los grandes nucleos de investiga- ci6n mundial en los grandes problemas de la ciencia”). No sé cual de los dos limites es mas inconveniente. Este es otro problema enojoso que esta muy relacionado con el de da ciencia creativa anotado arriba, asi que de nuevo me limitaré a presentarlo descarnadamente sin analizarlo muy a fondo. La ciencia creativa no se puede programar. Si tenemos la suerte de contar en nuestra region con un investigador o un grupo que la hace, es obligacion del gobierno de ese pais o de esa comunidad autonoma apoyarlo, porque igual que la ciencia es un patrimonio mundial, de libre uso para todos, su desarrollo también es responsabilidad de todos, y un investigador con ideas creativas puede aparecer en cualquier sitio, no necesariamente en esos centros tan potentes que producen ciencia al peso. ;Cual es, si no, la alternativa? Que por culpa de una torpe accion de gobierno no se desarrolle una idea que podria promover un gran impulso en el conocimiento mundial? ;Qué alternativa tiene ese inves- tigador si no le subvencionan su proyecto: emigrar a otro sitio donde pueda llevarlo a cabo y arrastrar con él a toda su familia en esa loca aventura? ;Cual es el limite de sacrificio que un investigador esta moralmente autorizado a pedir a su familia? ;Y a qué region 0 a qué pais hay que emigrar si se generaliza esta practica? ;En qué hemos avanzado, entonces, desde hace un siglo, cuando la “fuga de cerebros” era una practica generalizada? Un go- bernante que no sea capaz de reconocer que en su ambito, por muy local que sea, tiene un valor de alcance mundial es como un maestro incapaz de reconocer un genio excusandose en que su pueblo es muy pequeno y esta muy lejos de Nueva York; ese gobernante no se- ria digno de ocupar el cargo. Los gobernantes deben revisar sus planes de politica cientifi- ca, para ser capaces de detectar estos casos, y actuar en consecuencia cuando se presenten. (c) Asociaciones peligrosas.—La politica cientifica se esta haciendo excesivamente dirigista sobre la organizaciOn interna de los grupos de investigacion. Desde hace unos anos la ul- tima moda es aconsejar o forzar la colaboracion entre grupos, que supuestamente podrian estar interesados en problemas similares. Yo quiero protestar enérgicamente contra este tipo de politica. La investigacion cientifi- ca, tal como la entiendo y la practico, es una actividad esencialmente creativa y cuyo éxito y trayectoria depende de la imaginacion de una persona, 0 varias asociadas espontanea- 179 mente; de una idea y de la forma de desarrollarla, todo muy personal. Desde luego que puede haber otros grupos interesados, pero eso solo no les da garantias para que compar- tamos con ellos nuestras ideas. Quiero reivindicar el derecho a la propiedad intelectual, y el derecho a compartir nues- tras ideas con quienes deseemos. Supeditar la concesi6n de una subvencion a admitir a ciertos grupos como colaboradores (sin que luego quede muy claro quién es el que va a mandar en esa asociacion) es sencillamente una forma de coaccion y hurto intelectual. {Qué ideas aportaran esos colaboradores impuestos? No se nos diga que la ciencia es una actividad absolutamente altruista y que las ideas no tienen duefio, que lo importante es que la ciencia progrese. Las ideas se publican y son del dominio publico, pero se publican con un nombre. El unico pago que pide el cientifico es que se reconozca cual ha sido su aportaciOn personal en el desarrollo de la ciencia. El cientifico no vende sus ideas a una empresa para ganar dinero, las publica y a veces tiene incluso que pagar dinero para pu- blicarlas, y siempre tiene que gastar mucho de su propio dinero y de su tiempo libre en es- tudiar para comprender los problemas. ;Es ético forzarle a que ceda sus ideas si quiere te- ner una oportunidad para desarrollarlas? Este problema es otra muestra de la incapacidad de la administracion—y de su grupo de asesores cientificos, no lo olvidemos—de reconocer la ciencia creativa. Permitidme un ejemplo disparatado: Imaginemos que en los afios 30 un ministro espafiol de cultura hu- biese dicho: “Picasso y Dali deberian unirse y trabajar en colaboracion porque es demasia- do lujo permitirnos dos grupos, porque aunando esfuerzos el producto tendra mas calidad y pintaran mas cuadros” (por cierto, ;acaso se mide la calidad de un pintor en el numero de cuadros que ha pintado?). Solo puede medirse en cantidad la ciencia que no descubre cosas. Me contestara alguien que no se puede comparar una creacion artistica con la actividad cientifica, porque la primera es una cuestion muy personal y la segunda es labor de un equipo complejo. Bien, esto quiza valga para la ciencia no creativa (aunque también lo du- do), pero el hecho de tener un equipo de colaboradores no hace que el producto sea no creativo. El cine, por ejemplo requiere un equipo mas grande que un grupo de investiga- cion cientifica. Ademas, por muy grande que sea el equipo, el producto sera malo si no hay una buena idea para desarrollar, y un artista organizando su desarrollo. La culminacion de este tipo de politica aberrante son los proyectos de la Union Euro- pea. La condicion absoluta sine qua non para poder acceder al reparto de la enorme canti- dad de medios que se administran alli es que uno tiene que asociarse con grupos de otros paises de Europa. He empezado esta coleccion de problemas reivindicando la necesidad de que los cienti- ficos de especialidades distintas deben asociarse para abordar los grandes problemas de la ciencia de hoy, pero éste no es el camino. Varios cientificos distintos deben asociarse en un grupo, para interaccionar a diario, no la union de grupos ya hechos, cada uno con sus pro- blemas. Buscar a otra persona para casarse con ella suele ser bueno, 0 al menos debe inten- tarse, pero asociarse varias parejas con el mismo objeto no suele dar buen resultado. 180 Veo una cosa en el fondo que me produce cierta tristeza. Es triste que en nuestra €poca se pretenda menospreciar la labor personal en todo. Parece que no existen las personas, parece que las ideas no valen. Hay una tendencia a admitir que cualquier idea, por origi- nal que sea, siempre se le habria ocurrido a otro. Problema n210.—La mala administraci6n de los recursos. En otros tiempos se podria decir que no habia recursos para la investigaciOn cientifica. Eso no sirve hoy. Hoy hay recursos pero no estan bien administrados. Aqui me refiero a pro- blemas cotidianos pero muy preocupantes. A diferencia de los del apartado anterior, creo que éstos tienen una solucion muy facil, de manera que dependen simplemente de la vo- luntad politica. (a) Escasez de becas.—Este es uno de los problemas mas graves de la investigacion en Es- pania en la actualidad. Casi diriamos que su causa es estupida, su dafio es inmenso y no se ve la forma de que se resuelva, porque los politicos estan demostrando persistentemente su insensibilidad a este problema. El problema no es complicado, y se puede hacer un analisis rapido: Pensemos en una universidad espafiola de tamafio medio, como la de La Laguna, con 20.000 alumnos. Cada afio terminan la carrera un diez por ciento (2.000 alum- nos). De ellos, un buen porcentaje desean continuar en la universidad para conseguir el doctorado, el mas alto grado académico. Pongamos que esto lo desee un 25% (500 alum- nos). Supongamos que hacemos una seleccion muy fuerte y lo reducimos a un 10%. Son 200 alumnos. Esa universidad necesita 200 becarios cada afio para cubrir unas necesidades minimas de supervivencia. Sin embargo, en las condiciones actuales, esa universidad reci- be menos de 20. ;COmo podemos aceptar esta situacion? Un alumno de doctorado tiene que ser un becario, porque es un profesional que esta en periodo de mejorar su formacion. {Para qué hacemos tantos programas de doctorado (que no son nada baratos, por cierto) si luego no estamos dispuestos a dotarlos de alumnos que los disfruten? Luego es ironico que se hagan leyes regulando el numero minimo de alumnos de doctorado que puede te- ner un curso de doctorado. En Estados Unidos hay universidades privadas y estatales que no tienen programas de doctorado, pero en Espafia no es asi. ;Por qué se hace que todas las universidades en Es- pana tengan programas de doctorado si luego no se dan los medios para desarrollarlos? Los becarios son necesarios para la investigacion por muchas razones diferentes: no puede concebirse la investigacion sin becarios, porque la transmision del conocimiento, la creacion de una escuela es inherente a la labor cientifica de un investigador; un becario no es simplemente mano de obra facil en un proyecto de investigacion, pues un becario exige una dedicacion muy especial del director de la tesis para ensenarle a diario. Pero el becario es quien puede estar muchas horas en el laboratorio sin interrupcion, sin ocuparse de la- bores burocraticas, sin reuniones para mil y un motivos, y es quien mas rendimiento pue- de sacarle a la costosa instalacion del laboratorio. ;Para qué queremos tanta parafernalia de aparatos e instalaciones si los medios para usarlas son tan precarios? ;A qué viene esta restriccion en nuestra labor investigadora que contradice todo el esfuerzo anterior? 181 El problema no tiene mucho sentido porque su solucion no es cara. El presupuesto des- tinado a becarios se renueva cada ano; las becas tienen una duracion limitada, de cuatro afios, de manera que esto no es una bola de nieve que crezca sin fin. Durante esos afios el becario se organiza su vida futura y su profesion, de forma que al acabarse la beca ha teni- do tiempo para determinar la especialidad que le gusta y el tipo de orientaci6n profesional que quiere darle a sus conocimientos. Ya no tiene edad de becario y deja su plaza a otro. El problema laboral del becario que acaba es diferente y podriamos discutirlo, pero esa dis- cusion no debe ser el pretexto para no dar becas, pues de la misma forma, podria serlo también para no crear licenciados. Podemos ir mas a fondo estudiando este problema. Parece ser que entre los gobernan- tes circula la creencia de que en Espafia hay muchos doctores y por esa razon no son muy proclives a dar becas. ; Hay de verdad muchos doctores? Irlanda y Holanda son paises productores de cientificos, muchos de los cuales emigran a Estados Unidos al terminar su formacion. Esta es una practica habitual en esos paises, que nosotros no vamos ahora a valorar; pero sus gobiernos no se han replanteado una po- litica reductora de becas aduciendo que hay demasiados doctores; muchos buenos docto- res se quedan en su pais, porque la mayoria prefiere quedarse en su sitio si puede, y el re- sultado es que esto aumenta la calidad cientifica de esos paises. Hace unos doce anos, una compaftia inglesa compro una participacion mayoritaria de la empresa quimica espanola Explosivos de Riotinto, y una de sus primeras medidas fue desmantelar su departamento de investigacion porque la compafia inglesa tenia ya uno en Dublin. Parece que el destino de los espafioles en Europa va a ser fregar los suelos de los laboratorios; si nos conformamos con esto, entonces es cierto que no hacen falta docto- res. Un licenciado fregando el suelo sufre menos que un doctor; pero si miramos la revista inglesa Biochemical Journal, la revista de Bioquimica de indice de impacto mas alto de Eu- ropa, vemos que uno de los paises que mas produccion cientifica tiene hoy en bioquimica es Espana. {Por qué nos empenamos en destruir la actividad cientifica espanola privan- dola de los becarios, que son su mayor potencial productivo y la garantia del futuro, ahora que por primera vez en la historia Espana se esta convirtiendo en un pais cientifico? La politica de becas del gobierno no es acertada. Hay muchas becas para estudiar cosas sin mucho fundamento, simplemente basandose en el principio de que en esos campos hay pocos doctores. ;Hacen falta muchos doctores en pintura? ;Es mas artista un doctor que un pintor que no lo es? Caemos de nuevo en la idea de que la ciencia es un lujo cultu- ral que hay que repartir como se espolvorea un condimento encima de un plato. Entonces yo haré una parafrasis del verso del poeta espanol Gabriel Celaya (1911-1991): “maldigo la poesia concebida como un lujo cultural por los neutrales” para aplicarlo a la ciencia, y también del titulo que diria: “La ciencia es un arma cargada de futuro”. La ley manda que los becarios del plan estatal deben estar asociados a un proyecto, y cada investigador principal solo puede tener a su cargo un becario. En realidad esto es otra forma de justificar la escasez de becas. A ningun gobernante le espanta que uno pue- da tener varios cientos de alumnos en las aulas. Entonces ;por qué han legislado que uno solo puede tener un estudiante de doctorado en su laboratorio? 182 Mas injusta es aun, si cabe, la practica segun la cual los departamentos que no tienen be- carios tienen prioridad para recibirlos. Entonces los sitios donde nadie quiere ir porque tienen poco que ensenar (desgraciadamente existen) tienen prioridad. Y un buen estudian- te debe elegir uno de esos sitios. Hay que.empezar recordando que la division de una uni- versidad en departamentos es una division administrativa en cuyas ventajas e inconve- nientes no quiero entrar ahora, pero no tiene suficiente base real como para organizar la politica cientifica a partir de ahi. ;Como se ha podido hacer una ley que hace que la agru- pacion de profesores perjudique su actividad investigadora y las de sus discipulos? Si el grupo de investigacion de la puerta de al lado (cuyo trabajo es tan independiente del nues- tro a todos los efectos como cualquier otro de otra facultad, otra universidad u otro pais) tiene ya un becario, eso nos perjudica a nosotros. ; Acaso estamos recibiendo algo de ese becario vecino para que se nos penalice? Y lo que es quiza la mayor de las injusticias: ;Qué culpa tiene de ello un buen estudiante que quiere formarse trabajando con nosotros? ;Para quien es la igualdad de oportunidades? Yo creo otra vez que todo esto son simplemente pretextos para ocultar la escasez de be- cas, pero en este punto, es seguro que esas disposiciones no resistirian un recurso al tribu- nal constitucional. Los gobernantes deberian tomar nota de esto. Es muy grave. En cual- quier caso, todos estos problemas se derivan de uno solo: el reparto de miseria nunca puede hacerse con justicia. He mencionado muchos problemas en este discurso, algunos gravisimos, pero si tuviese en mi mano resolver uno solo elegiria éste sin dudarlo. Y afir- mo esto sin acaloramientos, pues ya se ha visto que este problema ha sido una referencia continua en este discurso. Sin becarios la investigacion es imposible porque ni se puede hacer ciencia ni se puede transmitir la antorcha. ;Como es posible que el problema que ha- ce mas dafio sea uno de los mas faciles de resolver? (b) Escasez de personal auxiliar.—Por lo general, salvo en casos contadisimos, un investi- gador tiene que organizar sus tareas sin contar personal auxiliar en absoluto. El laberinto burocratico que tiene que soportar y resolver un investigador en Espana es muchas veces mas complicado que el problema cientifico con que se encuentra en el laboratorio. Nunca la universidad ha tenido tanto personal de administraciOn y servicios, y nunca el investigador universitario ha estado tan desasistido. Un investigador no tiene una secreta- ria, ni un técnico de laboratorio, y tiene que dedicar mucho tiempo a trabajos que podria hacer perfectamente un personal menos cualificado. ;Como puede permitirse una admi- nistraciOn que su personal mas cualificado dedique tantas horas a escribir cartas, contestar oficios y pedir productos a las casas comerciales, por no hablar de fregar los tubos de en- sayo? Este es otro problema incomprensible. La investigacion genera unas necesidades de personal auxiliar tan grandes que con frecuencia anulan muchisima de la actividad del in- vestigador principal de un proyecto, y parte de la de su grupo. Quiza se piensa que no in- teresa resolver este problema porque seria ruinoso dotar de ese personal a todos los inves- tigadores cuando solo una minoria los necesita realmente. Pero es mala forma de gobernar no resolver los problemas necesarios por no saberlos separar de los innecesarios. ;Hay voluntad politica en el Ministerio 0 en el Gobierno de la universidad para arreglar estos problemas? 183 Problema n211.—La Burocracia Consideraré la burocracia en un sentido muy amplio. No solo los requisitos de tramite, si- no todo el conjunto de normas legales que rigen el desarrollo de un proyecto de investiga- cion y la relacion formal del investigador con la administracion del Estado. La burocracia es un monton de problemas que Ilegan a aburrir al investigador. Desde mi punto de vista todos son problemas estupidos e inutiles por artificiales, que demues- tran una vez mas la incapacidad de la administracion para reconocer la buena ciencia, y la persistencia del espiritu de la picaresca, segun el cual la administracion no es una organi- zacion al servicio del ciudadano, sino un entramado para inventar obstaculos a fin de que el estado se defienda contra el ciudadano el cual se supone que siempre intenta robarle. (a) La evaluacion del curriculum.—Un investigador esta obligado a presentar su curriculum varias veces al afio, por diversos motivos, por lo que su cuidadosa puesta al dia—adap- tandolo a diversos formatos —le lleva muchas horas. Todos reconocemos que esta practica, aunque incOmoda, es necesaria, pues al fin y al cabo es el unico rendimiento de cuentas formal que se le pide periddicamente a un investigador. Sin embargo, la manera de juzgar el curriculum es un problema grave. En general lo que cuenta es el namero de publicacio- nes al peso, y las grandes ideas que hacen de verdad avanzar la ciencia y que gastan mu- chos anios de reflexion no estan justamente valoradas. Quiza esto se debe a la falta de cos- tumbre. No abundan las grandes ideas entre tanta produccion. Un bien muy escaso no tie- ne un sitio reservado cuando llega. Tampoco es facil evaluar una buena aportacion hasta que el paso de los anos lo ha demostrado. Si preguntamos a alguien (a quien todo el mundo considere un buen cientifico) por su labor investigadora, lo mas probable es que nos responda con frases como "tengo mas de cien articulos publicados en tales revistas" que "he descubierto tal o cual propiedad de la Naturaleza". Esto probablemente se debe a que desde luego es mucho mas facil publicar un articulo en una revista, por muy alto que sea su nivel de impacto, que hacer un auténti- co descubrimiento cientifico que tenga una repercusion relevante. Como ocurre siempre con las costumbres de masas, este proceder se ha hecho norma fija de conducta y ley por arriba y por abajo: nos evaluan mas por el peso de nuestros arti- culos (quiero decir el “peso fisico”, en sentido literal, no el significado cientifico) que por la relevancia de nuestros descubrimientos; el peso del papel (ponderado por su indice de impacto, lo que no cambia demasiado las cosas) es el que determina nuestro baremo; por él nos evaluan y nos dan mas o menos gratificaciones en nuestro sueldo, por él nos selec- cionan para evaluar a otros, por lo mismo nos dan mas 0 menos medios para investigar. Los tramos de investigaci6n que nos evaluan voluntariamente son una consecuencia de esto. Se hicieron pensando en premiar la labor de investigacion, y su dedicacion a ella, pa- ra diferenciar al universitario investigador que dedica todo el tiempo que le queda libre después de las clases a la investigacion, del otro que dedica ese tiempo a pasar una consul- ta o un bufete, o simplemente a pasear y charlar. La idea no es mala, desde luego, pero su aplicacion dista mucho de ser justa, y el resultado es muy diferente de lo que se pretendio. Al distribuirse todo por especialistas y especialidades caemos otra vez en la injusticia de 184 que a cada uno se le mide por un rasero diferente. Por ejemplo, un bioquimico, tiene que batirse en un forum de los mas altos de Espana, donde tener menos de dos o tres articulos publicados en revistas extranjeras de indice de impacto moderado, tirando a bueno, cada ano significa haber hecho muy poco, mientras que hay especialidades en que se han con- cedido tres tramos sin tener ni un solo articulo publicado en una revista de alcance inter- nacional. A todo esto podria quiza objetarse que los articulos son evaluados por especialistas y que su calidad esta certificada por el indice de impacto de la revista que lo publica, pero esto cambia muy poco lo dicho, y otra vez hemos caido en una rutina de la que no se ve forma de salir: hay muchos articulos publicados en Nature, Science, Cell, o PNAS, que no han tenido ninguna repercusion, y otros, en cambio, publicados en revistas con un indice de impacto mas bajo que han marcado un hito en el desarrollo de la ciencia. El ejemplo mas tipico es, desde luego, la publicacion original del ciclo de Krebs (rechazada por Natu- re), pero no es un caso aislado. Por desgracia hay muchos ejemplos como ese en la historia de la ciencia. Para hacer grandes descubrimientos un investigador necesita tiempo, y la necesidad de un exceso de publicaciones es un importantisimo ladron del tiempo, que no debemos con- sentir. El unico comentario que merece toda esta historia es la parafrasis de la expresion de Shakespeare "palabras, palabras, palabras". Para nuestra desgracia, la mayor parte de lo que hoy llamamos resultados cientificos no son otra cosa que papeles, papeles, papeles. (b) Normas burocraticas de los proyectos de investigacion.—La estructura de los proyectos y las normas de las entidades estatales que subvencionan la investigacion tienen requisitos burocraticos absurdos. Sefialaré algunos ejemplos, para dar una idea del problema. En muchos programas de investigaciOn se advierte que no se puede usar el dinero del proyecto para comprar ordenadores. ; Acaso hay algun instrumento cientifico que funcione hoy sin un ordenador? (en realidad, ;hay algun cientifico que funcione sin un ordenador?). No se pue- den comprar muebles. ;Qué pasa si uno necesita una mesa auxiliar para poner un aparato, o una camara fotografica, 0 si uno necesita una estanteria para colocar revistas? ;no es todo eso parte de la investigacion? No se puede dedicar el dinero a suscripciones de revistas periodi- cas. Y Si uno no tiene otras fuentes de financiacion, como compra las revistas? ;No com- pra revistas? ;A qué viene ponerle tantos inconvenientes a un investigador? ;Es que no hay ya suficientes dificultades en la propia busqueda de la verdad cientifica? La gestion de los fondos es un problema, porque aun en muchos casos, los organos de administracion, incluyendo la intervencion del Estado, parecen ser dispositivos destinados a poner dificultades, cuando deberian ser para facilitar el trabajo de los ciudadanos. Los requisitos legales para comprar un aparato o contratar un servicio son tan complicados que cada gasto es un problema. En Espafia un investigador no tiene una asignacion fija de gastos de investigacion, y depende de los fondos de su proyecto de investigacion hasta para llamar por teléfono. En cualquier universidad de un pais civilizado (Estados Unidos, Francia, Alemania, Inglate- rra) esto no es asi. A cada investigador se le evalua su produccion cada ano, 0 cada dos anos y en funcion de eso se le asigna una cantidad (que suele ser bastante alta, por cierto) 185 para los gastos corrientes de su laboratorio, aparte de los proyectos especificos que tenga. En algunas universidades como la Humboldt de Berlin, esta asignacion incluye un numero fijo de becarios, que deben ser renovados cada cinco anos. {Cuando los Gobiernos se to- maran en serio el desarrollo cientifico de Espana? Aunque parezca increible, esta regulado por ley que un investigador no puede dedicar mas de 40 horas semanales a la investigacion (jsi en la playa o en la montafia, en un dia de asueto, uno sigue pensando en un problema esta violando la ley!). Un profesor de univer- sidad, como tiene que dedicar ciertas horas a la docencia, no puede dedicar mas de 32 ho- ras semanales. El] numero total de horas dividido por 40, da el numero de “equivalentes de jornada completa” (EJC's). En general, cuantos mas EJC’s tenga un proyecto, mas dinero puede recibir, pues se supone que mas tiempo se le va a dedicar. Dentro de lo aberrante del planteamiento, esto no parece excesivamente malo en principio, pues parece como un control del tiempo de deicacion de cada miembro del equipo, pero en realidad funciona como otra trampa para sabotear la actividad de los buenos investigadores, y asi detener el avance de la buena ciencia. Un buen investigador necesita que su proyecto se dote bien, y segun la ley esto solo puede asegurarlo si figura en él con muchas horas. En realidad, cier- tas normas facticas le obligan a tener todas sus horas dedicadas a ese proyecto. Eso ya le inhabilita para cualquier otro. Se supone que esto es una forma de controlar la dedicacion, ya que el tiempo es finito, ;pero es que no hay una forma mas racional y mas justa de ha- cerlo? No es justo ni rentable limitar la capacidad investigadora de un buen cientifico ba- sandose en una medida irreal. ;Como puede decidirse la capacidad investigadora de al- guien midiéndola solo en tiempo? Segun esa ley la calidad cientifica de un investigador no puede superar 32 horas semanales y esa medida es la misma para todos, por mas que uno haya demostrado que sabe aprovechar el tiempo mucho mas que otros, pues una hora de un buen cientifico no es el mismo tiempo que una hora de un mal cientifico. Este problema es tan inutil que tiene muchas soluciones obvias, por eso no insistiré mas. Pretender medir la calidad de un proyecto por el numero de horas de dedicacion es la mejor forma de reconocer la incapacidad de controlar el valor de la ciencia que se produ- ce; es admitir que no hay ciencia creativa y que toda la actividad cientifica es labor de ru- tina. Los proyectos europeos no tienen EJC's. Uno se compromete a un trabajo y lo hace. El que lo encarga y lo paga no anda preguntando el tiempo que tiene libre, ni qué otros com- promisos tiene. El requisito de los EJC's en los programas nacionales y autonomicos esta fomentando uniones artificiales entre personas que no tienen un interés investigador co- mun. Otra vez habra que acudir a la picaresca disfrazandose para sobrevivir a los obsta- culos burocraticos. Un investigador pierde mucho tiempo en todas esas practicas. Problema n°12.—La labor docente del investigador Este ultimo problema deberia ser el comienzo de otro trabajo: Los problemas de la enserianza. Yo soy un apasionado de la ensefianza, y mis alumnos diran si digo verdad. Ya he comen- tado arriba que las obligaciones del investigador cientifico no acaban cuando se publican los resultados, sino que también es su deber transmitir y divulgar la ciencia. Ahora deseo entrar en la otra cara del problema: la necesidad que tiene un investigador de ensefnar si 186 quiere hacer buena ciencia. Me refiero a que la docencia beneficia— y mucho —al que la da, no solo al que la recibe. Antes decia que es obligatorio para el que crea ciencia transmitirla; ahora quiero declarar que es imposible crear ciencia sin transmitirla. La docencia no solo sirve para comprender bien un tema, sin cuyo entendimiento global poco podriamos investigar en él; sirve ante todo para producir nuevas ideas. Algunos in- vestigadores piensan que la docencia les distrae de su investigaciOn, pues la mayor parte de la materia que han de abordar esta muy lejos del problema concreto que les ocupa. Quien piensa asi esta muy equivocado. Es muy importante para un investigador tener la obligacion de repasar la asignatura completa todos los anos, en lugar de quedarse en el lu- gar comodo del campo reducido de su tema de investigacion. Esta practica es una disci- plina mental muy necesaria para muchos aspectos de nuestra actividad, pues es practica- mente la unica oportunidad que tenemos de no perder de vista las cuestiones basicas de la ciencia. Hay quien piensa que la ciencia basica ya no tiene problemas y que por tanto repasarla es inutil (también hay quien dice que la musica tonal ya no tiene nada nuevo que aportar desde Mozart; pero después de Mozart aparecieron Beethoven, Verdi y los Beatles). Ha- bria que recordarles a éstos que toda la ciencia esta basada en axiomas como los dos prin- cipios de la termodinamica, la ley de Planck o el principio de De Broglie, que son propie- dades de la Naturaleza, aparentemente generales pero cuya causa desconocemos. De ma- nera que debemos seguir buscando su explicacion. Por otra parte, todas estas propiedades encierran conceptos que son dificiles de entender y que por eso uno tiene que reflexionar mucho sobre ellos. El conocimiento bien asentado de estos conceptos basicos es muy fecundo. Muchas ideas nuevas sobre problemas mas particulares solo pueden venir cuando uno tiene muy clara la base. El investigador es pues el primer beneficiario de la docencia. Este ejercicio renueva, mantiene fresco el conocimiento basico, y es fuente permanente de ideas nuevas. La actividad docente no solo nos beneficia porque nos obliga a mantener y ampliar nuestros conocimientos basicos. El momento de la transmision es el mas critico en la refle- xion personal del cientifico, y quien crea ciencia y no la transmite pierde esa posibilidad. Sherlock Holmes demuestra conocer esto muy bien cuando le dice a su amigo Watson [9]: “Al menos me he familiarizado con los hechos esenciales. Voy a enumerarselos porque no hay nada que clarifique tanto un caso como el explicarlo a otra persona” Creo que todos podemos reconocer que muchas veces en el momento de explicar una leccion hemos visto mas claro el problema. Hablo por experiencia propia. Ciertos resulta- dos llamativos de nuestra investigacion como El juego de las pentosas que han abierto nue- vas lineas han surgido de esa forma. Varias veces me han preguntado: “;y como se te ocu- rrid esto?” Terrible pregunta que pocas veces puede uno contestar. Pero en este punto no hay duda: “Un dia en clase, al explicar esa leccion”. Creo que asi dejo clara mi absoluta conviccion de que un investigador debe dedicar una parte importante de su tiempo, y de si mismo a la docencia, y he querido hacer un recono- cimiento publico de todo lo que le debo a mi actividad cotidiana en clase. Pero una vez 187 aclarado esto, hablemos de un problema: ;cuanto tiempo debe dedicar un investigador a esta practica? Debemos aclarar ya qué modelo de universidad queremos tener: ;La universidad es un centro de investigacion, en donde ademas cada profesor transmite la ciencia de su espe- cialidad a sus alumnos, 0 es una academia de ensenanza terciaria en donde a una serie de profesores estudiosos de alguna materia en particular, se les permiten unas veleidades in- vestigadoras en sus ratos libres? Es inseparable la docencia de la investigacion en un buen cientifico, pero la dedicacion a la docencia no debe medirse en horas sino en profundidad y rigor. En la universidad, uno solo debe ensenar la materia de la que es especialista, y durante un tiempo tal que no le perturbe de su actividad investigadora. En nuestras universidades la excesiva dedicacion a la docencia que se les exige a los profesores es uno de los principales obstaculos del avance cientifico. Pero un buen investigador también esta haciendo docencia cuando investiga. ;Acaso atender y ensefiar el método de la ciencia, el manejo de técnicas complicadas, la redaccion de articulos y la lectura critica, a los doctorandos, no es docencia? ;Qué diriamos de una universidad en donde un premio Nobel no pudiera atender a sus estudiantes de doctora- do que estan ahi para aprender a ser cientificos, ni pudiese ir a dar conferencias a otras universidades, porque tuviese dos o tres horas de clase todos los dias, y tuviese que relle- nar las horas de docencia de su cupo, en el laboratorio de practicas ensefiando a los alum- nos primer curso a manejar una pipeta? Si eso nos parece una aberracion, ;donde pone- mos el limite? Y si se nos dice: "es que aqui no tenemos premios Nobel", entonces contesta- remos: "de esa forma va a ser dificil tenerlos". No creo necesario explicar por qué una uni- versidad debe estar interesada en tener cientificos de una calidad reconocida internacio- nalmente. K*K* Ahora no deseo escribir una coleccion de doce soluciones. Pretendo que el esquema estéti- co de Los problemas sea un discurso que quede abierto para que cuando yo acabe, el lector o el oyente discuta de los problemas, no de las soluciones que yo pueda proponer, pues para proponer una buena solucion primero hay que entender muy bien el problema, y creo que esa primera labor es suficiente por el momento. K*K* Quiero terminar volviendo a lo que planteaba al principio, sobre la actitud cientifica en la vida. Y me gustaria hacerlo con una reflexion. En muchas universidades y centros de todo tipo, en Estados Unidos, desde Institutos de ensefianza hasta comercios, he visto colgado en la pared un letrero que dice: “Aqui no discriminamos a nadie por su nacionalidad, por su color, por sus tendencias politicas, por sus creencias religiosas, por su origen historico, o por su idioma’. Bello mensaje. ;}Qué alentador es que su exhibicion esté tan extendida! Me propuse ense- Jess q Peer guida exhibirlo en mi laboratorio. Sin embargo, después de pensarlo bien lo he puesto, si, pero he anadido esta puntualizacion: 188 “Pero si usted es fanatico de una tendencia politica, una religion, una etnia, un idioma, un pasado historico, o cualquier otro aspecto de /a cultura, Entonces no podemos aceptarle. Porque al trabajar en este laboratono usted puede descubnr resultados que contradi- gan sus creencias, y como fanatico de ellas usted tratara de no creer o incluso ocultar esos resultados. La ciencia es la actividad de busqueda de Ia verdad, lo que significa admitir que ésta no se conoce de antemano, y uno debe estar preparado para aceptarla, sea cual sea, y dispuesto a cambiar sus creencias si se demuestra que no son correctas.” Acabo ya. Quiero agradeceros de nuevo la oportunidad que me dais para contribuir al de- sarrollo de la ciencia desde este foro que deseo que sea representativo de la ciencia que se hace en Canarias, y que esté continuamente exigiéndose y superandose, como todo el mundo espera que lo haga la ciencia. Porque la gente tendra una mentalidad mas o menos cientifica, tendra una cultura cientifica mayor o menor, tendra una idea mas 0 menos ajus- tada de lo que es la ciencia... Pero todos sin excepcion saben — aunque algunos no quieran reconocerlo— que la ciencia es lo unico que puede librarles de sus sufrimientos, y es nues- tra responsabilidad mantener la ilusion de que las condiciones de vida podran ser mejores para todos en el futuro. Bibliografia citada, y notas . Véase un ensayo muy interesante sobre el conocimiento progresivo de la investigaci6n cientifica en: Asimov, |. (1988) The relativity of wrong. Nightfall Inc., New York. [Trad. esp. La relatividad del error. Planeta, Barcelona, 1989]. . Véase un resumen sobre los métodos de trabajo en paleontologia en: Meléndez, B. (1978) Métodos y resulta- dos de la investigacion paleontologica. Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, Madrid. . Krebs, H. A. (1979) Acerca de como formularse preguntas adecuadas en la investigacion bioldgica. Conferencia inaugural del XVII! Congreso Nacional de la Sociedad Espanola de Ciencias Fisiologicas. Valencia. . Russell, B. (1911) Problems of Philosophy. Oxford University Press. [Trad. esp: Los problemas de la filosofia. Labor, Barcelona, 1991]. 5. Ramon y Cajal, S. (1941) Los tonicos de la voluntad. Espasa Calpe (col. Austral), Madrid, 1963. 10. . Russell, B. (1931) The scientific outlook. George Allen & UNtwin, London. [Trad. esp: La perspectiva cientifica, Sarpe, Madrid, 1983]. . William James: fisidlogo, psicdlogo y fildsofo americano que desarrollo la doctrina del pragmatismo cientifico en los ultimos decenios del siglo XIX y en el primero del XX. Una de sus obras mds famosas es: Pragmatismo: un nombre nuevo para viejas formas de pensar. (1907). Citado en Enciclopedia Microsoft Encarta, Microsoft Corporation. 1998. . Albareda, J. M. (1951) Consideraciones sobre la investigacion cientifica. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Madrid, pp. 57-58. . Conan Doyle, A. (1892) The memoirs of Sherlock Holmes.—The Adventure of Silver Blaze. The Strand Magazi- ne, Dec. London. [Trad. esp. Las memorias de Sherlock Holmes.—Brillo de plata. Editorial Fontamara, Barce- lona, 1981]. Endhard, J. (1945) Cuarteto para instrumentos de muerte. (Trad. esp.) Libreria Hachette, S.A., Buenos Aires, pp. 23-24. . Science Citation Index. A Bibliometric analysis of science journals in the IS! database. Journal of Citation Re- ports 1994-1996. 189 bho 17: 16: 30, 30. ies) NO W Lo . Ramon y Cajal, S. (1941) Cuentos de vacaciones.—f! pesimista corregido, Espasa Calpe, (col. Austral), Madrid, 1964, pp. 152-206. . Popper, K. R. (1963) Conjectures and refutations. The growth of scientific knowledge. Routledge & Kegan Paul, London. [Trad. esp: Conjeturas y refutaciones. Fl desarrollo del conocimiento cientifico. Paidos, Barcelona, 1994]. . Popper, K. R. (1934) The logic of scientific discovery. [Trad. esp. La logica de la investigacion cientifica. Tecnos, Madrid 1990]. . Popper, K. R. (1972) Objective knowledge. [Trad. esp. Conocimiento objetivo. Tecnos, Madrid, 1988}. . Popper, K. R. (1974) Unended quest. An intellectual autobiography. The library of living philosophers, La Salle, Illinois. [Trad esp: Busqueda sin término. Una autobiografia intelectual. Tecnos, Madrid, 1994]. Holland, J. H. (1971) Processing and processors for Schemata. En: Associative information processing (Jacks, E. L., ed). American Elsevier, New York, pp. 127-146. Darwin, C. R. (1859). On the origin of the species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. Henry Colburn, London. [Trad. esp: El origen de las especies. Espasa Calpe (col. Austral), Madrid, 1988]. . Eigen, M., McCaskill, J. & Schuster, P. (1988) Molecular quasi-species. Journal of Physical Chemistry 92, 6881- 6891. . Eigen, M. (1993) Cuasiespecies viricas. Investigacion y Ciencia 204 (sept.) 14-22. . Meléndez-Hevia, E. (1992) La evolucién del metabolismo: hacia la simplicidad. Eudema, Madrid. . Meléndez-Hevia, E. (1990) The game of the pentose phosphate cycle: a mathematical approach to study the optimization in design of metabolic pathways during evolution. Biomedica et Biochimica Acta 49, 903-916. 23. Meléndez-Hevia, E., Waddell, T. G. & Montero, F. (1994) Optimization of metabolism: the evolution of meta- bolic pathways toward simplicity through the game of the pentose phosphate cycle. Journal of Theoretical Bio- logy 166, 201-220. . Meléndez-Hevia, E., Waddell, T. G. & Cascante, M. (1996) The puzzle of the Krebs citric acid cycle: assem- bling the pieces of chemically feasible reactions, and opportunism in the design of metabolic pathways during evolution. Journal of Molecular Evolution, 43, 293-303. . Heinrich, R., Montero, F., Klipp, E., Waddell, T. G. & Meléndez-Hevia, E. (1997) Theoretical approaches to the evolutionary optimization of glycolysis. Thermodynamic and kinetic constraints. European Journal of Bio- chemistry 243, 191-201. 26. Meléndez-Hevia, E., Waddell, T. G., Heinrich & R., Montero, F. (1997) Theoretical approaches to the evolu- tionary optimization of glycolysis. Chemical analysis. European Journal of Biochemistry 244, 527-543. . Meléndez-Hevia, E., Waddell, T. G. & Shelton, D. E. (1993) Optimization of molecular design in the evolution of metabolism: the glycogen molecule. Biochemical Journal 295, 477-483. 28. Meléndez, R., Meléndez-Hevia, E. & Cascante, M. (1997). How did glycogen structure evolve to satisfy the requirement for rapid mobilization of glucose? A problem of physical constraints in structure building. Journal of Molecular Evolution 45, 446-455. . Meléndez, R., Meléndez-Hevia, E., Mas, F., Mach, J. & Cascante, M. (1998) Physical constraints in the synthesis of glycogen that influence its structural homogeneity: a two-dimensional approach. Biophysical Journal 75, 106-114. Schrédinger, E. (1944) What is lifee Cambridge University Press, Cambridge. [Trad. esp. Qué es la vida? Tus- quets, Barcelona, 1983]. El interés que tienen los sistemas bioldgicos para fisicos y quimicos como una fuente inagotable de nuevos pro- cesos y leyes de la Naturaleza es una idea constante en la obra de Illia Prigogine. Véase, por ejemplo la intro- duccion de su libro: Nicolis, G. & Prigogine, |. (1977) Self-Organization in nonequilibrium systems. From dissi- pative structures to order through fluctuations. John Wiley & Sons, New York, pp. 19-21. . Mingote, A. (1973) Historia del traje, 24 edic. Myr, Madrid, p. 7. 3. Asimov, |.—EI corolario de Asimov. En “Luces en el cielo” (Trad. esp.). Edhasa, Barcelona, 1990. 190 34. 3o. 36. B73 38. 39: 40. 41. 42. 43. 44, Patterson, C. (1985) Evolucion. La teoria de Darwin hoy. (Trad. esp.). Fontalba, Valencia. Cairns-Smith, A. (1985) Seven clues to the origin of life. Cambridge University Press. [Trad. esp. Siete pistas so- bre el origen de la vida. Alianza, Madrid, 1990]. Dawkins, R. (1986) The blind watchmaker. [Trad. esp. E/ relojero ciego. Labor, Barcelona, 1989}. Montero, F., Sanz Nuno, J. C. y Andrade, M. A. (1993) Evoluci6n prebidtica: El camino hacia la vida. Fudema, Madrid. Gould, S. J. (1989) Wondertul life. The Burgess Shale and the nature of history. W.W.Norton & Co., New York. (Trad. Esp. La vida maravillosa, Critica (Grijalbo), Barcelona, 1991]. Schrédinger, E. (1958) Mind and Matter. Cambridge University Press, Cambridge. [Trad. esp. Mente y materia. Tusquets, Barcelona, 1985]. Holland, J. H. (1992) Algoritmos genéticos. Investigacion y Ciencia, 192 (sept.) 38-45. Ehleringer, J. R., Sage, R. F., Flanagan, L.B. y Pearcy, R. W. (1991) Climate change and the evolutiqn of C, photosynthesis. Trends in Ecology and Evolution, 6, 95-99. Ehleringer, J. R. y Monson, R. K. (1993) Annual Review of Ecological Systems, 24, 411-439. Gribbin, J. (1990) Hothouse Earth. The greenhouse effect & Gaia. [Trad. esp. Fl efecto invernadero y Gaia, Pi- ramide, Madrid, 1991]. Asimov, |. (1983) The roving mind. [Trad. esp. La mente errabunda. Alianza, Madrid, 1987]. 191 5 »< aasll, _ ® “4 Ole 1 Gi ~~! i te * ’ rs f rie | ‘ ’ 7 - ' _ } ’ t , Ou ' ia D of i } x a % 4 & yh hw vey . i > ae | 3 See eu M00 OE Rigen 0b Nae en ae OF aon Rs + Peek eters ay Waps Re eT nas - ee Ch of y f mo +. ft * iz ' : ek ‘s“e, ‘tT Wict , « ate 5 % ., =, > ans TER } . Ls 7 ie 2 Sree. A GARR eee a aa BR eo rt i \ Fy, iss Lahyet 8 : Sen es sh ie CaaS ne ; bs eit : ; Lie Sy aeags ape S a .% “¢ “a “/.) oa a a * ) 2 cae a tL ae Preise “eo wits io es = WS le BERS Ratan SEs ea REVISTA ACADEMIA CANARIA DE LAS CIENCIAS, X (NUMERO 4), 193-199 (1998) DISCURSO DE CONTESTACION PRONUNCIADO POR EL ACADEMICO DR. D. ANGEL M. GUTIERREZ NAVARRO, EN EL ACTO DE INGRESO EN LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS DEL DR. D. ENRIQUE MELENDEZ HEVIA. Excmo. Sr. Rector Magnifico de la Universidad de La Laguna, Excmo. Sr. Presidente de la Academia, Excmo. Sr. Vicerrector de Investigacion, Iltmos. Sres. Académicos, Senioras y Sefiores: Pocas veces cumple uno un encargo con tanto agrado como lo hago yo en el dia de hoy. Cuando nuestro Presidente me honrd designandome como representante de la Academia para responder el discurso de ingreso del Prof. D. Enrique Meléndez Hevia, acepté el encargo con la obligada disciplina, pero también con una gran alegria, porque me iba a permitir actuar, precisamente, en esta sesion en la que se lIlena un vacio, a mi juicio injustificado, que existia en la Institucion. En efecto, en la secci6n de Biologia estan muy dignamente representadas varias especialidades como Botanica, Zoologia, Edafologia, Fisiologia, Citologia yy, modestamente, la Microbiologia. Sin embargo, la Bioquimica, una de las ciencias biologicas que ha alcanzado mayor desarrollo en Espana, permanecia olvidada. Hoy resolvemos felizmente esta situacion andmala. Se da, ademas, una circunstancia que quisiera destacar. La Bioquimica surgio en el seno de la Microbiologia. De hecho, fueron Pasteur y su discipulo Buchner, microbidlogos que pusieron fin a la doctrina del vitalismo, quienes sentaron las bases para el nacimiento de la Quimica Fisioldgica, es decir, la Bioquimica. Pues bien, hoy un microbidlogo da la bienvenida a la Academia a un bioquimico. El segundo motivo de alegria para mi es la personalidad del nuevo académico: se trata de mi colega y amigo Enrique Meléndez, cuya figura paso a glosar, segun es costumbre en este tipo de disertaciones. Ante todo, pido disculpas porque, después del bombardeo que hemos soportado recientemente con dos dinastias, una aristocratica y la otra de toreros, me veo obligado a hablar de otra dinastia; pero ésta, cientifica. En efecto, el Prof. Meléndez Hevia es hijo del Prof. D. Bermudo Meléndez, Catedratico de Paleontologia de la Universidad Complutense (al que mucho recordamos, pues estudiamos la Geologia en el tratado que escribi6 junto con el Prof. Fuster) y de D* Isabel Hevia Cangas, Licenciada en Ciencias Naturales. Esta casado con Maria Rosa Morales, 193 Licenciada en Biologia y Catedratica de Bachillerato y es padre de Ruth y David Meléndez Morales, la primera Licenciada en Fisica, a punto de leer su tesis Doctoral y el segundo, Licenciado en Biologia, a punto de iniciarla. La existencia de esta dinastia de investigadores ha quedado incluso reflejada en la literatura, pues hay un trabajo, actualmente sometido al Journal of Molecular Evolution, que esta firmado, entre otros, por abuelo, padre y nieta. D. Enrique Meléndez naci6 en Huétor-Vega, provincia de Granada, en 1.946, es Doctor en Biologia desde 1.973 y en febrero de 1.975 se incorporo a la Universidad de La Laguna como Profesor Agregado de Bioquimica, para acceder en 1.981 a la Catedra de la misma especialidad, no sin antes haber desempenado la actividad profesional como profesor ayudante y profesor adjunto en la Universidad Complutense, en la que realiz6 su Tesis Doctoral bajo la direccion del Prof. D. Angel Martin Municio, actual Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, a quien el Dr. Meléndez reconoce como el maestro que le inicio en las tareas de investigacion. Suele ser costumbre hacer una recopilaci6n de los resultados de la labor del nuevo académico, y yo no quiero escapar de esta tradicion. El Prof. Meléndez es autor de 50 trabajos de investigacion, 3 articulos de ensenanza, 3 libros, 19 capitulos de libros, 3 trabajos monograficos y 6 revisiones, lo que hace un total de 84 trabajos publicados. Ha presentado 42 comunicaciones a congresos diversos y es director de siete tesis doctorales y quince de licenciatura. Pero me interesa mas destacar el significado que, para el avance de la Bioquimica ha tenido esta labor. El curriculum del Prof. Meléndez Hevia puede ser dividido en dos etapas claramente diferenciadas. En una primera fase, que abarca desde el comienzo de su Tesis Doctoral hasta la mitad de la década pasada, se trata de un curriculum “clasico” de un bioquimico. El trabajo se centra en el estudio cinético de diversas enzimas, principalmente, la lactato deshidrogenasa, o la identificacion de diferentes isoenzimas de distintas moléculas. Ahora bien, a partir de 1.985, su interés cambia, reorganiza su grupo de investigacion y crea uno dirigido al estudio de lo que él llama Diseno y evolucion del metabolismo, que trata de encontrar una explicacion de la estructura molecular de la vida, es decir, aclarar por qué el metabolismo esta organizado de una forma y no de otra. Su primera contribuci6n tedrica a este problema fue introducir la idea de que todo el metabolismo (y también las moléculas) tiende a una estructura Optima, es decir, evoluciona hacia la optimizacion. Ha publicado trabajos en los que se demuestra este fenomeno en varias rutas metabolicas como el ciclo de las pentosas, el ciclo de Calvin, el de Krebs o la glucolisis, y en la estructura del glucégeno. De acuerdo con ello, independientemente de la casuistica ambiental, las rutas metabdlicas y las estructuras moleculares estan organizadas de acuerdo con una funcion general de optimizacio6n que determina la relaci6n entre su estructura y su funci6n. Con frecuencia, se oyen interpretaciones incorrectas de esta teoria. Algunos creen que la estructura Optima debe ser aquélla que elijan todos los seres vivos para una misma funcion. Por ejemplo, el ciclo de Calvin es la via metabolica casi universal para la 194 asimilacion del didxido de carbono; de acuerdo con los que mal interpretan la teoria del Dr. Meléndez, ello seria debido a que es la forma Optima para conseguir ese fin. Sin embargo, existen algunas bacterias en las que la fijacion del CO se efectua a través de un ciclo de Krebs reductor, es decir, organizado en forma inversa a como lo esta en casi todos los seres vivos; en otras, el problema se resuelve mediante la sintesis directa de acetato. En realidad, cada una de ellas es la soluci6n 6ptima para el nicho ecologico que ocupa la especie en la que se dan estas formas metabdlicas. Lo que la teoria del Prof. Meléndez dice es que, una vez que en el curso de la evolucion se opta por una u otra forma, la ruta elegida tiende a evolucionar hacia el maximo grado de optimizacion que suele ser la forma mas sencilla: el metabolismo evoluciona hacia la simplicidad. Ahora bien, existen algunos seres vivos cuyas rutas metabodlicas no cumplen este requisito. El denomina a estas formas metabolicas paleometabolismo y las interpreta como pasos intermedios en el camino a recorrer en busca de la soluci6n optima a un problema por selecci6n natural. También con esta idea de la tendencia a una organizaciOn Optima, propone una explicacion de las extinciones masivas de ciertos grupos como los dinosaurios, los ammonites o los trilobites; estas extinciones serian el resultado de un diseno metabélico no Optimo que deja a la especie que lo presenta en inferioridad de condiciones para sobrevivir a cambios ambientales profundos o para competir con otras especies que hayan alcanzado un grado de optimizacion mayor. Teniendo en cuenta su teoria, el Dr. Meléndez ha abordado también el tema de la filogenia. Se trata de un tema que apasiona a cualquier bidlogo porque el establecimiento de las relaciones filogenéticas entre los seres vivos es quiza el problema de mayor trascendencia de la Biologia. Yo tuve ocasion de referirme a él en mi propio discurso de ingreso en la Academia y, en una conferencia impartida hace poco tiempo en este mismo salon, el Prof. Meléndez lo comparaba con la Tabla Periddica de los elementos para un quimico. El estudio de la filogenia puede abordarse desde perspectivas muy diferentes. Una es la paleontolégica, basada en caracteres morfologicos macroscépicos y otra, mas reciente, es la molecular que esta basada en el analisis de secuencias de proteinas y acidos nucleicos. El grupo del Dr. Meléndez ha propuesto una tercera via, basada en las homologias metabdlicas y, aunque sus resultados son todavia pocos, resultan prometedores. Por ejemplo, uno de los problemas que actualmente tienen planteados los que estudian estos temas es la coherencia filogenética del grupo de los artr6podos que, clasicamente, se han considerado monofiléticos. Sin embargo, esta idea empezo a revisarse en los afios setenta cuando Manton y otros autores aportaron datos morfoldgicos que sugerian la falta de homogeneidad filogenética de este grupo de metazoos. Los estudios de filogenia molecular, que se han llevado a cabo sobre todo en los anos noventa, dan la razon a las tesis de Manton. El Dr. Meléndez sostiene que los ultimos resultados de su grupo basados en homologias metabdlicas confirman que los artropodos y los anélidos son grupos artificiales sin relacion filogenética proxima: los poliquetos estan proximos a los quelicerados y a los moluscos, mientras que los oligoquetos y los hirudineos lo estan a los insectos, los miriaépodos y los crustaceos. Es decir, los artropodos son un grupo 195 polifilético, cuya semejanza morfol6gica se puede atribuir a un notable hecho de convergencia adaptativa. Tampoco puedo pasar por alto otro tema de investigacion abordado por el equipo del Dr. Meléndez. Se trata del tiempo de respuesta metabdlica y su control, que consiste en estudiar el control del metabolismo, no solo como un problema de flujos de intermediarios, sino también en sus aspectos temporales (la mayor o menor velocidad para alcanzar el régimen estacionario). Estos trabajos han puesto al equipo del Profesor Meléndez en primera linea de la investigacion bioquimica como lo prueban, por un lado, sus relaciones internacionales (en los ultimos ocho anos ha visitado ocho universidades europeas y de Estados Unidos y ha recibido a personas tan destacadas como Henrik Kacser, su verdadero maestro, Mario Markus, David A. Fell, Samuel Rapoport o Peter Stadtler) y, por otro, las citas de sus trabajos en libros, no solo especializados, sino en textos clasicos de Bioquimica, como los de Stryer, Rawn, Harper’s o Matthews. Pero quizas mejor que yo haya resumido la trascendencia de la labor del Dr. Meléndez el Dr. Athel Cornish-Bowden, de Marsella, quien en el prefacio de la traduccion al inglés del libro La evolucion del metabolismo: hacia la simplicidad, escribe: “El libro de Enrique Meléndez-Hevia es el libro mas original sobre el metabolismo que ha aparecido desde hace muchos afios, y quiza el mas importante. Por primera vez el metabolismo se puede ver como una estructura logica obedeciendo a reglas estrictas e identificables, no ya como una sarta de hechos mas o menos arbitrarios. La via de las pentosas-fosfato, el ciclo de Calvin, el ciclo de los acidos tricarboxilicos, y, sin ninguna duda muchas otras vias que aun no han sido analizadas, revelan ser mucho mas que solo accidentes congelados, puesto que son soluciones optimas a los problemas que todos los ~ organismos han tenido que resolver durante la evolucion. Solo esto seria suficiente para recomendar este libro a todos los que estén interesados en ensenar y comprender la bioquimica. Y no solo las rutas metabolicas, sino también otras estructuras biologicas, tales como el glucogeno, son optimas para los papeles que desempenan...” . Esta labor ha sido reconocida internacionalmente cuando ha sido nombrado referee de siete revistas internacionales y Editor de Biochemical Journal. También es importante la labor de gesti6n que ha desempenado Enrique Meléndez en la Universidad de La Laguna: Ha sido Director del Departamento de Bioquimica, Vicedecano de las Facultades de Biologia y de Farmacia, Decano de la de Biologia y Vicerrector de Ordenacién Académica, y entre sus cualidades personales, yo senalaria el entusiasmo que pone en todo lo que se decide a hacer, desde actuar como padre de sus dos hijos, hasta dar una clase (que él, como acaba de decir, considera una de sus actividades favoritas) o desarrollar sus hobbies entre los que destacan la composicion musical (es miembro de la Sociedad General de Autores como compositor), o la carpinteria. Debo citar que en otro hobby, el ajedrez, ha sido menos afortunado, pues todavia no ha logrado ganarme ninguna partida. 196 Es evidente que cualquiera de los temas que he mencionado podria haber sido desarrollado con maestria por el nuevo académico. Sin embargo, ha optado por otro que resulta mucho mas polémico. Ha elegido para construir su discurso de ingreso, un tema de aplicaci6n general que titula “los problemas de la ciencia”. Tras una breve discusion sobre el método cientifico, en el que apoya su propia concepcion de la ciencia, ha ido desgranado uno a uno los problemas que, a su juicio, tiene la ciencia. Algunos serian, mas bien, los problemas que hemos de solventar los que hacemos ciencia. Mostrandome de acuerdo con muchos de los problemas planteados y, por consiguiente, sin animo polémico, quisiera destacar uno que ha pasado inadvertido en el magnifico discurso que acabamos de escuchar. El Prof. Meléndez acababa su discurso refiriéndose a una ilusiOn generalizada en la Humanidad: las condiciones de vida pueden ser mejores para todos gracias, primordialmente, al avance de la ciencia y hace recaer sobre nuestras espaldas la responsabilidad de mantener viva esta ilusion. Es verdad que a finales del siglo XX se ha creado una nueva escala de esperanzas y de posibilidades practicamente ilimitadas y ello ha sido posible gracias al avance que, sobre todo en los ultimos veinticinco anos ha experimentado el conocimiento cientifico. Pero, no podemos olvidar que este avance supone también la aparicion de nuevas amenazas y de grandes riesgos. En efecto, la ciencia ha puesto en manos del hombre un inmenso poder para cambiar las condiciones de la naturaleza y ello ha supuesto un cambio tan radical para la situacion de la Humanidad como lo fueron en su momento el descubrimiento del fuego, o la transicién de la Edad de Piedra a la de los metales. Por ejemplo, el ambiente en el que vivimos se esta convirtiendo cada vez mas en un ambiente de fabricacion humana. El hombre esta ahora en condiciones de decidir si este ambiente va a acrecentar sus posibilidades de supervivencia 0, si por el contrario, va a extinguirla; si va a estimular su desarrollo fisico, intelectual y espiritual o si va a restringirlo o a amenazarlo. Ahora bien, dada la incultura cientifica a que se referia el disertante, este poder de la ciencia no esta al alcance de todos; los que podemos ejercer las facultades ultimas que proporciona el conocimiento cientifico somos los cientificos y, por ello, se corre el peligro de que la Humanidad nos convierta en una nueva casta sacerdotal de la que llegue a depender todavia mas de lo que las sociedades anteriores han dependido de los sacerdotes que conocian los misterios. De hecho, los pueblos y las sociedades que se apoyan en una base cientifica muy desarrollada dominan a los que no cuentan con conocimientos y procesos cientificos, disfruten o no de independencia politica, sean naciones 0 no lo sean. El conocimiento cientifico ha alterado el equilibrio entre naciones y pueblos, de forma que los conceptos de libertad, independencia, soberania y otros han llegado a tener un significado basado, sobre todo, en el dominio del conocimiento cientifico; por ello, las luchas entre los pueblos se han convertido de modo inexorable en la lucha por conseguir el nuevo poder que confiere la ciencia. Este poder sdlo puede ser utilizado mediante una inmensa organizaciOon (politica, industrial y técnica) cada vez mas complicada, con una capacidad de direccion y una escala cada vez mayores; sdlo asi se pueden regular de modo eficaz las nuevas fuerzas que 197 la ciencia ha hecho accesibles. Por ello, las grandes corporaciones, que son las Gnicas capaces de contar con los recursos, las habilidades técnicas y las posibilidades de una investigacion cientifica permanente, se han convertido en poderosos centros de investigacion cientifica, de dinamismo econémico e, incluso, de vida social. El Estado ha respondido asumiendo cada vez mas facultades, pues, aunque no quisiera organizar por si mismo actividades de produccion, debe ejercer un control sobre el uso por otros de tan importantes poderes. Por consiguiente, las grandes asociaciones, bien en forma de gigantescas empresas industriales, bien en la de un Estado que lo abarca casi todo, son ineludibles. De esta forma, se han combinado el poder de la ciencia y el de la organizacién y entre ambos han generado una crisis intelectual y moral en la Humanidad de finales del siglo. Intelectualmente, la cuesti6n estriba en saber si el hombre tiene capacidad para comprender la complejidad de las fuerzas que ha desencadenado y, si una vez que ha aprendido a manipular y, si quiere, destruir el orden de la naturaleza, es capaz de reemplazarlo por un orden nuevo. Moralmente, la crisis surge del hundimiento de muchos valores y del conflicto entre aquéllos que subsisten, asi como de la diferente magnitud del poder que los hombres tienen en sus manos y la debilidad, la incertidumbre o la contradiccion de las normas para usarlo. Por consiguiente, se plantea la cuestion de si la ciencia encontrara una nueva moral para una era cientifica o si es suficiente alguna de las formulaciones historicas de valores y sanciones morales. En realidad, la ciencia tiene su propia moral en busca del conocimiento: investigacion permanente, libertad de la mente, honradez absoluta en la observacion, cooperacion mutua en la bisqueda comtn de la verdad; pero estos valores que controlan la adquisicion del saber no son los que se aplican para su utilizacion, porque en este terreno no son los valores de la ciencia los que imperan, sino los de la sociedad. Un ejemplo de lo que afirmo lo constituye la polémica que se desat6 el ano pasado a raiz de la publicacion en la prensa diaria de la clonaci6n de una oveja, Dolly, por el grupo del Dr. Wilmut del Instituto Roslin. Este hecho provoco una reaccion social de tal magnitud que, en algunos momentos, se pudo hablar de una verdadera alarma social. Dado que la clonacion de seres vivientes no era una novedad cientifica, sino que ya habia sido lograda con sapos en 1.952, resulta licito preguntarse qué ha ocurrido a final de este siglo para que se produzca el estado de alarma que ha suscitado el caso de la oveja inglesa clonada. Desde el punto de vista cientifico, la novedad del experimento de Wilmut ha sido la utilizacion del nucleo de una célula somatica a fin de que su informacion genética pueda reprogramarse y expresarse en una célula indiferenciada, lo que vino a ser la comprobacion empirica de algo que se sabia tedricamente desde hace tiempo: las células diferenciadas contienen en sus ntcleos toda la informacion genética del ser vivo, se exprese o no. Por otra parte, este experimento no perseguia la obtenci6n de un gran numero de animales idénticos por el placer de obtenerlos. Mas bien, se trataba de sentar las bases para la clonacién de animales especiales como lo demuestra la posterior aparicion de la oveja Polly. Se trataba de lograr la de conseguir la clonacién de animales transgénicos que contuvieran incorporado en su genoma un gen (humano o de otro origen), cuyo producto génico sea una sustancia de interés industrial, farmacolégico o de 198 otra indole. Para conseguir un animal o un vegetal transgénico suele ser necesario de un arduo trabajo de ingenieria genética que muy rara vez se ve coronado por el éxito; por ello, es razonable la clonaci6n de aquellos seres vivos en los que la implantaci6n de un gen exogeno haya resultado exitosa. Sin embargo, ante la falta de referentes morales para abordar este problema de subita aparicion, los gobiernos como el francés o el estadounidense reaccionaron convocando grupos de expertos (en cuya designaciOn primaban, por cierto, criterios politicos y no cientificos) con el objetivo declarado de prohibir las practicas de clonaci6n, lo que sugiere un empeno por controlar la investigacion cientifica y no, como parece mas logico, el uso que se pudiera hacer. de sus resultados. Cuando parecia que las aguas volvian a su cauce, la semana pasada nos enteramos de un nuevo estruendo provocado por otra polémica, no cientifica, sino ética, motivada por la publicaci6n de experimentos exitosos sobre la clonacion de células humanas, que habia logrado obtener las llamadas células madre humanas, que son células capaces de reproducirse indefinidamente y que conservan su capacidad para diferenciarse a cualquier tipo de tejido adulto. Otro ejemplo que también suscita alarma social, en gran medida irracional, es la introduccion de las plantas transgénicas, es decir, plantas de interés agricola que llevan un gen de origen bacteriano, animal o de otras fuentes, que mejora su comportamiento porque las hace resistentes a plagas, mejora las cualidades de sus frutos o su resistencia a condiciones adversas como las heladas u otras. También existen plantas que se comportan como factorias industriales porque se les ha introducido un gen que les permite expresar y producir proteinas de interés terapéutico. La pregunta a responder es: json estos experimentos necesariamente perversos?. Determinadas asociaciones sostienen que si, apoyandose en argumentos que me atrevo a calificar de pseudo-cientificos que se ven amplificados por la acogida que tienen en determinados medios de comunicacion, mas interesados en la venta del ejemplar o en la subida del indice de audiencia que en el rigor de las noticias y opiniones que transmiten. Resolver estas cuestiones es, a mi juicio, responsabilidad de los hombres que hacemos ciencia; hemos de debatir sobre éstas que, creo, son las cuestiones trascendentales que se plantean con vistas al futuro proximo y proponer soluciones a la sociedad para que, si asi lo estima, las adopte. En las Academias de Ciencias deberiamos capitanear este debate y, por ello, me congratulo de que hoy recibamos a un nuevo académico que, con su discurso, ha demostrado que estos temas forman parte de sus preocupaciones. Sea, pues, bienvenido el Dr. Meléndez y sepa que en esta tarea, contaraé con mi colaboracion y, estoy seguro, la de los restantes companeros de la Corporacion. He dicho. 199 1 tO Oh Eker . Lory? atéoa steel ‘wet eo) a ew td, sitar Dee ; rate Pane APG OIE - ra § ie Wr Os anti e ae OTE A ee ae ae Pe ry vio ser! wurde Ribera bevageitn AS nia nig Sieg, eRe ae i beri ceva. hah gO Sa: PRR ke SSI NATL So fi godin RBM ee sce Rei as ao Ry ae iets sug , se ‘ aa ee Oe Rear pare. ees TR mi 3 Seams ced Suna emesis eee conte 2 “ : r tht tihng Se aa pia “we Ss r oy ee a v Io he aged ; a.5 2 . war om EAS SS Po AA dew va % eee Reunion en Madrid del Instituto de Espana con las Reales Academias Asociadas. Acto de entrega del cuadro donado por la Academia Canaria de Ciencias a la Universidad de La Laguna en su Bicentenario 201 ‘* NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES |. GENERALES ele La .Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica articulos de investigacién que sean inéditos, sobre temas de Matematicas, Fisica, Quimica y Biologia. La Revista acepta también trabajos sobre "Historia y Filosofia de la Ciencia", especialmente referidos a las materias citadas, si bien en esta Seccion solo aparecera un maximo de dos trabajos en cada uno de los nimeros que se publiquen. 12; Dado que la Revista utiliza el sistema offset de edicién, empleando como original el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el maximo cuidado en su confeccidn, usando una maquina eléctrica con cinta plastica negra o cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora laser, sobre papel blanco de buena calidad tamafio DIN A-4. Ee El texto de cada trabajo, redactado en espanol o en inglés (o bien en cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial), no debera exceder de 16 paginas, aunque se recomienda una extension de 6 a 10 paginas como promedio. El limite maximo para los destinados a la Seccién de Historia y Filosofia de la Ciencia es el de 25 paginas. Se entienden, tanto en un caso como en el otro, incluidas Notas, Bibliografia y Tablas. 1.4. El envio de cualquier original (cuyas hojas deberan ser numeradas con lapiz en el margen superior izquierdo), ha de ir acompanado de una copia, y se dirigira a: Director-Editor Profesor N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Facultad de Matematicas Universidad de La Laguna Tenerife, Islas Canarias (Espafia) 2. PRESENTACION DEL TRABAJO 2.1. Lacaja 0 espacio ocupado por el texto en cada pagina, ha de tener unas dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando margenes de 2 cm a cada lado y a 2 cm del borde superior de la pagina. yb, Se escribira a doble espacio entre lineas. Dee La pagina de introduccién debe comenzarse a 5 cm del borde superior de la misma y ha de incluir los siguientes datos: Titulo del trabajo (en letras mayusculas centrado); Autor (inicial del nombre y apellido del autor, y lo mismo caso de ser varios los autores); Centro donde se ha realizado, con direccién postal; Abstract en inglés (con una extension maxima de 150 palabras) y Resumen en espanol (con tope de igual extension); Key words o Palabras clave. 2.4. E] comienzo de los parrafos tendra una sangria de cinco espacios. DS; Los encabezamientos de cada seccidn (INTRODUCCION, PARTE EXPERIMENTAL, RESULTADOS, DISCUSION, etc...) numerados correlativamente, séran escritos con letras MAYUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto, Los encabezamientos de subapartados o 202 subsecciones, numerados en la forma 1.1, 1.2, ... , 2.1, 2.2, ... 1 se escribiran con letras mintisculas subrayadas al margen izquierdo. 2.6: Las notas o Ilamadas, escritas con letra mas pequefia(*) y con un espacio entre lineas, figuraran a pie de pagina, precedidas de un indicativo, por ejemplo, (*), (**), etc... PAT Las referencias bibliograficas, intercaladas en el texto, contendran los nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma [ ], en el que figurara el numero correspondiente de la Bibliografia; por ejemplo, G. CANTERO [23] 0 solo apellido, CANTERO [23]. A veces (y esto se deja a criterio del autor), el texto quizas requiera poner simplemente solo el numero de la bibliografia, o sea [23], sin citar autor. 2.8; Las Tablas han de numerarse con numeros romanos. Las figuras y dibujos (en tinta china) o fotografias (en blanco y negro y papel brillante) deberan ser numeradas consecutivamente y con numeros arabigos. Los Apéndices (si los hay), se incluiran al final del texto, antes de la Bibliografia. Fie BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografia debe ser escrita por orden alfabético de apellidos (por ejemplo, DAVIS, E:G.; GONZALEZ, E. Y PEREZ, J.; MANRIQUE, S.;....). Las’ referencias bibliograficas de articulos deberan contener: autor (en mayusculas), afio de publicacion, revista, volumen y paginas; por ejemplo, WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., 3, 141-149. En caso de libros ha de incluirse: autor (en mayusculas), afio de publicacion, titulo (a ser posible, en cursivas o italicas), editorial y lugar de publicacion; por ejemplo, ELLIS, A.J. and MAHON, W.A.J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London. 2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio. 2.11. Se recomienda a los autores que tengan en cuenta los Reglamentos Internacionales de Nomenclatura para cada materia de las citadas en el apartado 1. 1, asi como los usos internacionales referentes a simbolos, unidades y abreviaturas. 3. NOTAS FINALES Sl. Los articulos seran sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual, asesorado por expertos, decidira si procede 0 no a su publicacion, o bien propondra a los autores que hagan las modificaciones convenientes. F.2. Por cada trabajo publicado, se entregaran al autor o autores, un total de 30 separatas. 3.3. El texto, incluidas figuras, tablas, diagramas, etc.... de un trabajo publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias no podra ser reproducido sin permiso de la Academia Canaria de Ciencias. Nacere Hayek Director-Editor * Por ejemplo, Courier de paso 12. 203 INSTRUCTIONS TO AUTHORS 1. GENERALS 1.1. © The Revista de la Academia Canaria de Ciencias publishes unedited research works in Mathematics, Physics, Chemistry and Biology themes. The Journal also accepts papers about "History and Philosophy of the Science", specially referred to the aforementioned subjects, though this Section will not publish more than two works in each number. 1.2. The Journal makes use of offset edition system, employing like original the one sent by the author; it is advised to write up the articles with too much care, using electric typewriter with black plastic ribbon or whatever text processing system with laser printing on good quality white paper at DIN A-4 size. 123% The text of each paper, written either in Spanish or English language or whatever one, allowed by Editor Committee, will have no more than sixteen pages, though it is recommended not to exceed six to ten pages. The limit of pages for the History and Philosophy of the Sciences Section is twenty-five ones. In both cases this includes Notes, Bibliography and Tables. 1.4. The sending of all originals (which pages have to be numbered with pencil on the left upper corner), should be enclosed with a copy and be sent to: Director-Editor Profesor N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Facultad de Matematicas Universidad de La Laguna Tenerife, Canary Islands (Spain) 2. PRESENTATION OF THE WORK 2.1. | The text layout in each page, has to have the following dimensions: 17 cm in width, 25 cm in length, 2 cm in each margin and 2 cm from the upper edge. 2.2. It will be written in double-spaced. De The introduction page has to begin 5 cm from the upper edge with the following information: Tittle (centered capital letters); Author (first name initials and surname, the same in the case of several authors); Institution where it was maked with postal address; Abstract written in English (at most 150 words) and a Spanish Summary (with the same extension); Key words. 2.4. Each paragraph will have a 5 spaces indentation. 2.8. The correctly numbered headlines of each Section (INTRODUCTION, EXPERIMENTAL PART, RESULTS, DISCUSSION, etc,... ) should be written in CAPITALS not underlined and centered. The subheadings and subsections headlines, numbered like 1.1, 1.2, ..., 2.1, 2.2, ..., will be written in underlined lower-case letters at the left margin. ZG: The annotates, written in smaller letters(*) and one space between lines, will appear at foot of the page, preceded by an indicative, for example, (*), (**), etc. * For example, Courier 12. 204 OR The bibliography cross-references in the text, will contain the authors names and surnames followed by brackets like this [ ], with its respective number; for example G. CANTERO [23] or only the surname CANTERO [23]. It is possible, if the text requires it and the author desires it, to write only the number without the author name like [23]. 2.8. The Tables have to be numbered in Roman numbers. The figures and drawings (in black ink) or photographs (in shining black and white paper) have to be consecutive numbered in Arabic. The Appendixes (if they were) will be included at the end of the text, before Bibliography. 29. BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written in surname alphabetic order (for example, DAVIS, E. G.; GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S.;...). The articles bibliographic references have to contain: author (in capitals), publication year, Journal, volume and pages; for example, WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to contain: Author (in capitals), publication year, Tittle (in Italics if it is possible), publishing house and publication place; for example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London. 2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced. 2.11. It is recommended the authors followed Nomenclature International Rules for each aforementioned subject in 1.1, as well as the internacional uses relative to symbols, units and abbreviations. 3. FINAL NOTES Sei: The articles will be submitted for consideration by Editor Committee that, advised by referees, will decide if the publication proceeds or not, or it will be proposed the author for making appropriate modifications. 32. The author (or authors) receive a total of 30 free reprints. 3.3: Working texts, included figures, tables, diagrams, etc., published in Revista de la Academia Canaria de Ciencias must not be reproduces without Academia Canaria de Ciencias license. Nacere Hayek Director-Editor 205 ey aa we Germ gas by f. a : orm , ‘tae 6 ar ; j ‘ j 5 2 is cu.u)ce test 3 2 hGowus na ¥ * eee <3 » aj - i - { i] o, - ~ 3 ‘Pane i Al) bial ae ny : NAS See LAS A = .s ~~ A ‘ We A Le aa “i? a , # Hear, hs . "Arpaia as. ie, misses: ys). COMTBare okt ee FOE Meet herd teh PERG SE BGs OASIS ee ee Pin : v's i 2 © wit 7 a a =e? = —— a> & } ors = 1 RR IS the Sa ARe, ‘ , Beek ¥, ‘es i 5 ; ® « J * =~ - rae te ks ee d 4 OAs: Ve Ts sfvie . iF 4 hee Tow in 3 2 ie ew ete ebay . ~- - “se ba nai > = ben INDICE PRESENTACION: 66 ooo qos oe hehe ley ph oes SECCION BIOLOGIA R. BARONE y G. DELGADO. Observaciones ornitologicas en el archipiélago de Cabo Verde, Septiembre-Octubre de 1998. I. Aves migratorias so nidifiesmites «2... i a EE Gi a ee eee M. PASCUAL y J. NUNEZ. Presencia de TREPTOPALE RUDOLPHI PERKINS, 1985 (CHRYSOPETALIDAE: POLYCHAETA) en el Atlantico Oriental ........... F. HERNANDEZ, S. JIMENEZ y J.L. SILVA. Zooplancton de la isla de El Hierro (Cameras) . 2 ns ee 6k ak wv ee ws we He ee eee eee R. BARONE y G. DELGADO. Observaciones ornitol6gicas en el archipiélago de Cabo Verde, Septiembre-Octubre de 1998. Il. Aves mipratorias mdificames . .. 2s mii ¥ bee, 2. eg ace eae ee M. ARECHAVALETA, N. ZURITA, A. CAMACHO y P. OROMI. La fauna invertebrada de tres cavidades volcanicas del Parque Nacional del Teide (Tenerife): Los Roques, Cuevas Nepras y Chgwao 2-2 os es 6) oe a wees Ss As a en J.R. LORENZO-MARTIN, M.C. HERNANDEZ-GONZALEZ y M.C. GIL RODRIGUEZ. Analisis del contenido de P, Na’ y K’ en algas del litoral de la isla de Tenerife (Islas Canarias) ...- iy sete ew we ae VA Se SS Bee eee J. ORTEA, L. MORO, J.J. BACALLADO y J. ESPINOSA. Catalogo abreviado de las espe- cies del orden SACOGLOSSA (=ASCOGLOSSA, MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA) de las Islas Canarias y de Cabo Verde 2 2.2. 2 so ere oe eee ee J. ORTEA y L. MORO. Nota sobre Ercolania siotti TRINCHESE, 1872 (MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA: SACCOGLOSSA) ©. i. 2 5. ee Ste tae eee J. ORTEA y L. MORO. Nuevos datos sobre la familia Aglajidae Pilsbry, 1895 (MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA: CEPHALASPIDEA) en las Islas Canarias . . . J. ORTEA, J. ESPINOSA Y L. MORO. Redescripci6n y nueva posicion sistematica de Peltodoris sauvagei ROCHEBRUNE, 1881 (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA: DISCODORIDIDAE) del archipiélage de Cabo Verde 9... - sus Se Pee eee J. ORTEA. Una nueva especie de Doris LINNE, 1758 (MOLLUSCA NUDIBRANCHIA. DORIDIDAE) de las islas de Cabo Verde descrita en honor del Dr. Nacere Hayek, Premio Canarias de Investigated... 6 6 2.4 6 ww VS Pee i ee eee VIDA ACADEMICA Actividades 6... 6s dhe 8) Lek ee eS a Discurso de ingreso del Académico Electo Dr. D. ENRIQUE MELENDEZ HEVIA .. . Discurso de contestacion por el Académico Numerario Dr. D. ANGEL GUTIERREZ NAVARRE). 5 uso oot en eo Fut cee poe» hog oie Oke A te te pe Imégenes de acto’ ¥ CRUE on ke eos os Pe at Sa eee NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES ............ INSTRUCTIONS TO. AUTHORS «he 2, 2) x Yao Giles hn Obes ot Oe eee 65 79 85 97 101 109 115 123 127 193 201 202 204