se eS zlo REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS : Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XI, Nums. 3-4 (1999) MCZ LIBRARY FEB 14 2013 HARVARD UNIVERSITY REVISTA | DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Seccién BIOLOGIA Seccién QUIMICA Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XI — Nums. 3-4 (1999) REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Director — Editor Nacere Hayek Calil Secretario José Breton Funes Comité Editorial Manuel Vazquez Abeledo Alfredo Mederos Pérez José Manuel Méndez Pérez Juan José Bacallado Aranega Publica: Academia Canaria de Ciencias, con la colaboracion de Gobierno Autonomo de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y CajaCanarias. ISSN: 1130-4723 Depésito Legal: 212-1990 Impresion Nueva Grafica S.A.L. Eduardo de Roo, 29 La Cuesta de Arguijon 38320 La Laguna — Tenerife Tels.: 922 65 46 56 — 922 65 41 56 PRESENTACION El contenido del presente volumen XI correspondiente a los articulos aceptados del afio 1999, ha sido desglosado, ateniéndonos al numero y naturaleza de los mismos, en dos fasciculos distribuidos del modo que sigue: Uno, numerado 1-2 (MATEMATICAS y FISICA), y el otro, 3-4 (QUIMICA y BIOLOGIA). El fasciculo 1-2 reine un conjunto de quince articulos de investigacion concennenics a diversas disciplinas de MATEMATICAS, y otros dos del area de FISICA. Se integran ademas, tres articulos relativos a la especialidad matematica en la Seccidn dedicada a HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA; como asimismo y en lugar oportuno de dicho fasciculo, el Discurso de Ingreso del Académico Correspondiente Dr. D. Manuel Valdivia Urefia (de la Universidad de Valencia) que lleva por titulo “Aspectos historicos de las matematicas”, y la presentacién del mismo a cargo del Académico Numerario Dr. D. Nacere Hayek Calil. Respecto al fasciculo 3-4, referente a QUIMICA y BIOLOGIA, engloba veintid6s articulos originales, uno de los cuales es de la primera especialidad y los otros veintiuno relativos a materias propias de las ciencias bioldgicas. Al igual que en los volimenes anteriores de esta publicacion, se presenta en cada uno de los fasciculos del presente volumen XI, un texto unico referido al apartado VIDA ACADEMICA, en el cual se da una resumida cuenta de las actividades desarrolladas durante el periodo académico anual. Deseamos como siempre dejar constancia de nuestro sincero agradecimiento a todos los autores de trabajos enviados, al equipo de referees que han coadyuvado con el Comité Editorial a la seleccidn de los mismos, y a las corporaciones e instituciones que hacen posible la publicacién de la REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS, y muy especialmente, al CABILDO INSULAR DE TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS y GOBIERNO AUTONOMO CANARIO. E] Director Nacere Hayek ho ~ % VV AM TT Aa) Sed caesar Aas coo tes: ean’ AeA” ober i panels af eh) tiabimerelat s e} ab) rap 2 LA ACURA i UAT Fotis Capaci¢nsts Acaienion Siam ~ : ~ - elqaan egteniina aol sinciibcioeanes LA ‘cig aaa onrraiTe wd esolewten von oer, ts = sist ne ee eee iis a ai ee =>) - : : t : ty ee ae hs td 3 pals TT ‘tT iup ais ‘Otero ar ante ae oT | “ob ehio 7 LBA MY AMATAM ab & ; ote ignited hucprs Lari “ene. 4 acy ination eletiee’ noel &. ¥ conte Caos ROVERS 1 3G AGRO ates tJ eex Te ocd rubies ae pee +) —— bo. £ wt oan by al (te, a tea lwh ada usher we wi wary "eae : ; ; ae tS) ‘ € ‘™ Coe iert saa ; > an -_ ; : ‘ © 7 ee fs 2 at ‘Aw - s ne - ha a he oe ' ay " laligne 3 es ape Lo ant ay Ras shin ded clus fa Oh SECCION BIOLOGIA ——_ I al >) & ay i =\ "a = & ’ ‘ 4 mi ‘ \. > = ‘ = eee m 5 VOry var. 2! , i2O1IOId Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nims. 3-4), 9-25 (1999) FAUNA MALACOLOGICA DEL CUATERNARIO MARINO DE CABO VERDE * F. Garcia-Talavera! 'Museo de la Naturaleza y el Hombre Apartado 853, 38003 Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias ABSTRACT Several Quaternary marine deposits (Upper Pleistocene and Holocene) on the islands of Sal, Boavista and Santiago (Cape Verde Islands) have been studied, paying particular attention to the malacofauna. Of the eighty-three species identified (53 gastropods and 30 bivalves) more than a half are reported for the first time. Five of the six sites on Sal have been studied for the first time. Paleobiogeographical comparisons between present and Quaternary marine fauna of the Cape Verde Islands are discussed. Key words: Malacological fauna, marine Quaternary, Cape Verde Islands. RESUMEN Se estudian los depésitos mas representativos del Cuaternario marino reciente (Pleistoceno Superior y Holoceno) de las islas Sal, Boa Vista y Santiago (Archipiélago de Cabo Verde), fundamentalmente la malacofauna contenida en ellos. Un total de 83 especies (53 gaster6podos y 30 bivalvos) han sido determinados, de las cuales mas de la mitad son nuevas citas para el Cuaternario marino de Cabo Verde. Asimismo, de los 6 yacimientos estudiados en Sal, 5 son nuevos. La comparacion de la fauna cuaternaria con la actual nos ha permitido obtener interesantes consideraciones paleobiogeogrAficas. Palabras clave: Fauna malacolégica, Cuaternario marino, islas de Cabo Verde. * Este trabajo forma parte del proyecto "TFMC Macaronesia 2000". 9 25° 0 50 millas Sad 4 50 kilometros : &, 17°N ary oe Vicente Gesania Luzia Qo lIhéu Branco \ lIhéu Raso© Sao Nicolau Santo Antado LAA \Ihéus do Rombo O20 Brava ”) 25°W Mapa de situacion del archipiélago de Cabo Verde. (En sombreado las islas estudiadas). 10 1. INTRODUCCION Uno de los objetivos planteados en el macroproyecto MACARONESIA 2000 es el estudio de las formaciones fosiliferas marinas del litoral macaronésico. En este trabajo nos hemos centrado en el Cuaternario reciente (Pleistoceno Superior y Holoceno) de las islas de Cabo Verde, en donde tuvimos la oportunidad de recorrer a bordo del buque “Corvette” una gran parte del archipiélago en 1998. Al material colectado durante dicha campafia hemos de afiadirle la informaci6n proveniente de expediciones anteriores (1978-1998). Los datos acumulados a lo largo de mas de dos décadas sobre la fauna malacolégica actual y fésil de la Macaronesia nos ha permitido ir completando el registro paleontoldgico y el conocimiento de las relaciones paleobiogeograficas entre los distintos archipiélagos, el vecino continente africano y también con las costas del Sur de Europa y del Atlantico occidental (GARCIA-TALAVERA [5]). Nos hemos centrado en esta ocasidn en el Cuaternario reciente por la mayor capacidad comparativa (buena conservaciOn) que permite su fauna malacoldgica con la actual, y contar, también, con importantes colecciones de referencia en nuestro Museo y con una amplia recopilacién bibliografica de las investigaciones realizadas sobre el tema. Esto nos ha servido para confirmar la gran influencia que han tenido los cambios climaticos y las corrientes marinas en la biogeografia, asi como la amplia capacidad de dispersiédn de algunas especies cuando se encuentran con los paradmetros favorables. Otro dato a tener en cuenta es la gran similitud de los yacimientos cuaternarios marinos recientes (“playas levantadas’, dunas consolidadas, depdésitos de temporales, etc.) en los diferentes archipiélagos, que tienen en comun su geomorfologia volcanica. 2. YACIMIENTOS ESTUDIADOS. RELACION DE ESPECIES ISLA DE SAL Esta isla es quizas la mas estudiada desde el punto de vista paleontolégico. En lo que se refiere al Cuaternario marino los trabajos de G. LECOINTRE [8] y [9] han sentado las bases y marcado la pauta a futuras investigaciones. Este autor establece 3 niveles estratigrdficos sedimentarios: a) Meseta Superior, el mas antiguo, que se corresponderia con el Eutirreniense europeo o el Anfatiense marroqui, formado por extensas Ilanuras de abrasion situadas a unos 30 m de altura media y que son testimonio de cuando el nivel del mar ascendi6 y cubri6 gran parte de la isla. b) Nivel Medio, a una altura de 7 a 8 m, cuyos depésitos contornean casi todo el litoral de la isla, en los que abundan las algas calcareas (Melobesia), y que corresponderia al Neotirreniense europeo y al Ouljiense marroqui. c) Nivel Inferior, el mas reciente, situado casi a la altura de la pleamar actual, equivaldria al Flandriense europeo y al Mellahiense de las costas de Marruecos y Sahara. La mayoria de los depdsitos que nosotros hemos estudiado se corresponderian con este ultimo nivel, estando constituidos fundamentalmente por una matriz calcarenitica amarillenta, que engloba cantos rodados volcanicos, Melobesia y conchas de moluscos pertenecientes a la misma fauna malacolégica que vive actualmente en las aguas de Cabo Verde. 1] W Pta. Cagarral A B? da Murdeira W Pta. da Fragata > f Morro Branco Pita. do Leme Velno Situacion de los depésitos marinos estudiados en la isla de Sal. 12 Punta do Leme Velho Playa levantada, muy consolidada, situada entre 1 y 2 m sobre el nivel actual cuya matriz est4 compuesta principalmente por Melobesia. Se encuentra a unos 2 km al E. de Santa Maria y presenta la siguiente fauna malacoldgica en la que abundan los Strombus: GASTROPODA BIVALVIA Fissurella sp. Arca noae L. Monodonta punctulata Lamarck Glycymeris sp. Nerita senegalensis Gmelin Littorina striata (King) Hipponix antiquatus (L.) Capulus sp. Strombus latus Gmelin Cymatium parthenopeum (V. Salis) Charonia variegata (Lamarck) Bursa corrugata pustulosa (Reeve) Cassis tuberosa (L.) Cypraecassis testiculus (Gmelin) Tonna galea (L.) Thais haemastoma (L.) Columbella rustica (L.) Cantharus viverratus (Kiener) Turbinella hidalgoi Crosse Fasciolaria sp. Agaronia sp. Luria lurida (L.) Zonaria picta Gray Mitra nigra (Gmelin) Conus ermineus (Born) Conus sp. Ctena eburnea (Gmelin) Linga adansoni (d’ Orbigny) Pseudochama gryphina (L.) Venus verrucosa L. Laevicardium crassum (Gmelin) ANTOZOA (Corales) Siderastrea radians (Pallas) Bahia da Murdeira (Zona Central) Casi toda esta bahia esta bordeada por un nivel calcarenitico de 3-4m de potencia, mas terrigeno y casi azoico en la parte superior y conchifero en la inferior. En algunas zonas el mar ha socavado esta formacion, dando origen a cuevas litorales e incluso hundimientos a modo de lo que en Canarias conocemos como “jameos”’. En uno de ellos encontramos un yacimiento muy rico en fauna malacolégica, en la que dominan las especies de fondos mixtos, arenosos y fangosos (Terebra, Bulla). Su altura media es de unos 2 m sobre el nivel actual. GASTROPODA Cerithium atratum Born Hipponix antiquatus (L.) Strombus (bubonius) latus Gmelin Polinices lacteus (Guilding) Natica sp. Cymatium pileare (L.) Cymatium trigonum (Gmelin) Bursa corrugata pustulosa (Reeve) BIVALVIA Arca noae L. Barbatia sp. Glycymeris sp. Isognomon isognomon (L.) Spondylus senegalensis (Schreibers) Ostreola stentina (Payraudeau) Ctena eburnea (Gmelin) Linga adansoni (d’ Orbigny) 13 Ocenebra inermicosta Vokes Chama crenulata (Lamarck) Thais haemastoma (L.) Pseudochama gryphina (L.) Thais nodosa (L.) Glans trapezia (L.) Columbella rustica (L.) Venus verrucosa L. Cantharus viverratus Kiener Nassarius cuvieri (Payraudeau) ANTOZOA (Corales) Nassarius incrassatus (Strom) Favia fragum (Esper) Cancellaria similis Sowerby Siderastrea radians (Pallas) Mitra nigra (Gmelin) Conus sp. A Conus sp. B Hastula lepida (Hinds) Bulla adansoni (Philippi) Bahia da Murdeira (Zona Norte) A unos 3 km al NW del deposito anterior y casi al pie del volcan Rabo de Junco, descubrimos los restos de un nivel fosilifero, que aparece incrustado sobre el pequefio acantilado que forma la colada basAltica superior, a lo largo de unos 20 m, justo por encima de la pleamar y a punto de desaparecer tras algun fuerte temporal. GASTROPODA BIVALVIA Patella lugubris Gmelin Arca noae L. Fissurella sp. Barbatia barbata (L.) Diodora sp. Myoforceps aristata (Dillwyn) Cerithium atratum Born Brachyodontes puniceus (Gmelin) Strombus latus (bubonius) Gmelin Isognomon isognomon (L.) Luria lurida (L.) Spondylus senegalensis (Schreibers) Zonaria picta (Gray) Ostreola stentina (Payraudeau) Cypraecassis testiculus (Gmelin) Gryphaea cucullata (Born) Columbella rustica (L.) Pseudochama gryphina (L.) Thais haemastoma (L.) Cantharus viverratus (Kiener) ANTOZOA (Corales) Conus ermineus Born Favia fragum (Esper) Siphonaria algesirae (Quoy et Gaimard) Punta da Fragata Depésito calcarenitico de color claro, con abundante Melobesia, al pie de la cara Sur de Serra Negra. (+1 m). 14 GASTROPODA Cerithium atratum Born Hipponix antiquatus (L.) Strombus latus Gmelin Polinices lacteus (Guilding) Cantharus viverratus Kiener Columbella rustica (L.) Conus ermineus (Born) Conus sp. 1 Conus sp. 2 Hastula lepida (Hinds) Terebra senegalensis (Lamarck) Bulla adansoni (Philippi) Siphonaria algesirae Quoy et Gaimard Punta Cagarral BIVALVIA Ctena eburnea (Gmelin) Cardita calyculata (L.) Glans trapezia (L.) Donax sp. Pseudochama gryphina (L.) Depésito calcarenitico fundamentalmente, de gran potencia (4-5 m), en el que el techo (parte superior) esta dominado por la presencia de Gryphaea cucullata. GASTROPODA Patella lugubris Gmelin Fissurella sp. Nerita senegalensis Gmelin Hipponix antiquatus (L.) Cypraecassis testiculus (Gmelin) Thais haemastoma (L.) Thais nodosa (L.) Luria lurida (L.) Conus ermineus (Born) Conus sp. Siphonaria algesirae Quoy et Gaimard Morro Branco BIVALVIA Arca noae L. Gryphaea cucullata (Born) EQUINODERMOS Brissus unicolor (Leska) Este yacimiento situado al igual que el anterior en la inmediaciones de un volcan y en una bahia resguardada por las lavas emitidas por esos volcanes. Se encuentra claramente dividido en dos zonas: E] nivel inferior, mas terrigeno y consolidado, situado a unos 2 m sobre el nivel actual, y el superior de color mas claro (de ahi el top6nimo) y composicion calcarenitica, a 5 m de altura. Nivel superior (+ 5m) GASTROPODA Cerithium atratum Born Turbinella hidalgoi Crosse BIVALVIA Ctena eburnea (Gmelin) LS Nivel inferior (+ 2m) GASTROPODA BIVALVIA Fissurella sp. Ctena eburnea (Gmelin) Littorina striata (King) Venus verrucosa (L.) Cerithium atratum Born Hipponix antiquatus Tonna maculosa (Dillwyn) Columbella rustica (L.) Conus ermineus (Born) Conus sp. Siphonaria algesirae Quoy et Gaimard BOA VISTA Esta bella isla de 620 km’ de superficie es la més oriental del archipiélago y dista del continente unos 500 km. Su geomorfologia es similar a la de Sal: arida y baja; predominando las grandes llanuras, en parte cubiertas por formaciones dunares activas y solamente interrumpidas por algunas cadenas montafiosas en las que destacan el Pico Estancia (387 m) y el Pico San Antonio (378 m). En Boavista estudiamos dos interesantes depdsitos cuaternarios inéditos, situados en las vertientes noroccidental y suroriental de la isla, que han proporcionado un buen numero de especies que pasan a engrosar el registro fésil, ya que la mayoria son nuevas citas para el Cuaternario marino de Boavista. A igual que sucede con las otras islas orientales, Boavista esta sobre una amplisima plataforma insular que demuestra que hace 18.000 afios estaban unidas. Joao Barrosa Depésito calcarenitico situado a unos 300 m de la costa suroeste de la isla, junto a un barranco y a 3-4 m de altura. Llama la atencion la riqueza faunistica que alberga, en donde aparecen especies tipicas de sustratos arenosos (Oliva flammulata, Agaronia sp.) que no han sido encontradas en otros yacimientos. 16 GASTROPODA Patella lugubris (Gmelin) Fissurella sp. Cerithium atratum (Born) Hipponix antiquatus (L.) Crepidula aculeata (Gmelin) Strombus latus Gmelin Polinices lacteus (Guilding) Natica sp. Luria lurida (L.) Cymatium trigonum (Gmelin) Cymatium parthenopeum (v. Salis) Phalium undulatum (Gmelin) Thais haemastoma (L.) Ocenebra sp. Columbella rustica (L.) Cantharus viverratus Kiener Fasciolaria sp. Oliva flammulata (Lamarck) Agaronia sp. Cancellaria cancellata (L.) Conus sp. 1 Conus sp. 2 Conus sp. 3 Siphonaria algesirae (Quoy et Gaimard) Ilheu do Sal Rei En este islote, situado frente a la bahia de Sal Rei, encontramos un nuevo yacimiento en una pequefia cala situada en la cara Sur del mismo. También aqui se observan dos niveles claramente diferenciados: El inferior, muy consolidado y con poca fauna reconocible, esta a + 1.5m; y a unos 50 m mas al Este y cerca del fuerte portugués, encontramos otro depdésito poco consolidado, con abundantes conchas de especies de gran tamafio (Cassis, Charonia, Murex, Spondylus, etc.) mezcladas con cantos rodados (playa levantada). Las caracteristicas del mismo hacen pensar en que BIVALVIA Arca noae L. Anadara senilis (L.) Glycymeris sp. Aequipecten flabellum (Gmelin) Ostreola stentina (Payraudeau) Gryphaea cucullata (Born) Linga adansoni (d@’ Orbigny) Laevicardium crassum (Gmelin) Pitar tumens (Gmelin) Venus casina (L.) Trus irus (L.) Donax venustus Poli se form6 durante el Holoceno (Mellahiense o Nouakchottiense). Nivel inferior (+ 1.5) GASTROPODA Fissurella sp. Thais nodosa (L.) Conus sp. BIVALVIA Arca noae L. Gryphaea cucullata (Born) Donax sp. Nivel superior (+ 2m) GASTROPODA BIVALVIA Patella lugubris Gmelin Arca noae L. Fissurella sp. Arca tetragona Poli Hipponix antiquatus (L.) Perna perna (L.) Cymatium parthenopeum (v. Salis) Ostreola stentina (Payraudeau) Cassis tuberosa L. Spondylus senegalensis (Schreibers) Hexaplex duplex (R6ding) Thais nodosa (L.) Thais haemastoma (L.) SANTIAGO Es la isla mayor del archipiélago de Cabo Verde. Geol6gicamente es mas moderna que las orientales y eso se nota en su orografia y geomorfologia. También tiene el mérito esta isla de ser la primera a nivel mundial —Tenerife perdié esa gran oportunidad- en ser estudiada por Darwin desde el punto de vista volcanolégico y paleontoldgico, en su célebre viaje con el “Beagle” alrededor del Mundo. Al “padre” de la Evolucion, a su llegada a Praia (Santiago), en 1832, le llamdé mucho la atenciOn un potente estrato calcareo (rodolitos de Melobesia) intercalado entre coladas basAlticas, en el acantilado que bordea la cara N. del puerto de Praia. BOEKSCHOTEN y BOREL BEST [1] refieren este episodio en boca de DARWIN [3]: “The geology of St. Jago is very striking, yet simple: a stream of lava formerly flowed over the bed of the sea, formed of triturated recent shells and corals, wich it has baked into a hard white rock’. Nosotros tuvimos la oportunidad de estudiar esta formacién (Fig. 7) y al igual que sucede con la de Tarrafal, no se corresponde por su altura y fauna con los depdsitos del Pleistoceno Superior y Holoceno, sino que parecen mas antiguos, aunque no tanto como para considerarlos del Nedégeno, como hicieron los primeros autores que las estudiaron. Por esa raz6n no lo incluimos en este trabajo. Ilheu Santa Maria Este pequefio islote ubicado en la bahia de Praia, que también fue visitado por Darwin (él lo llam6 Quail island), contiene en su cara Oeste (Fig. 4) un interesante yacimiento de varios metros de potencia, cuya base esta formada por un banco de Ostrea al que se le superpone una capa conchifera con abundante fauna (+2 - 4 m) y, a su vez, otra que subyace bajo una potente colada ~ basaltica (+ 4 - 6 m). En este Ultimo nivel nos llam6 poderosamente la atenci6n un fragmento de hueso largo incrustado en la formacién marina. Este hueso, en fase de determinaci6n, desafortunadamente carece de los extremos proximal y distal con lo que se hace dificil su localizaci6n taxonomica. En cualquier caso, su forma y dimensiones hacen pensar en un mamifero marino o en una tortuga. 18 Nivel medio (+ 2 - 4 m) GASTROPODA BIVALVIA Patella lugubris (Gmelin) Glycymeris sp. Diodora sp Ctena eburnea (Gmelin) Fissurella sp Gryphaea cucullata (Born) Jujubinus sp. Semele sp. Nerita senegalensis Gmelin Cerithium atratum Born Opalia crenata (L.) Hipponix antiquatus (L.) Strombus latus Gmelin Thais nodosa (L.) Columbella rustica (L.) Harpa doris Roding Conus ermineus (Born) Conus sp. Siphonaria algesirae (Quoy et Guimard) Nivel superior GASTROPODA BIVALVIA Patella lugubris (Gmelin) Acar afra (Gmelin) Monodonta punctulata Lamarck Barbatia sp. Thais nodosa (L.) Ostrea sp. Cantharus viverratus Kiener Semele sp. Turbinella hidalgoi (Crosse) Brachyodontes puniceus (Gmelin) Conus ermineus Born Conus sp. VERTEBRATA Siphonaria algesirae (Quoy et Gaimard) | Fragmento de hueso de mamifero marino, o de tortuga, sin determinar. 3. CONSIDERACIONES BIOGEOGRAFICAS Un dato que creemos de interés biogeografico es la no aparicidn, en ninguno de los depositos estudiados, de Planaxis lineatus da Costa y Morula nodulosa (C.B. Adams), dos especies anfiatlanticas presentes en la actualidad en las aguas de Cabo Verde, la primera de las cuales vivid en el Cuaternario reciente de Canarias (GARCIA-TALAVERA, KARDAS y RICHARDS [6]) y la segunda también aparece fésil junto a Planaxis lineatus en Canarias y en el Tirreniense de Azores (GARCIA-TALAVERA [5]). Esto nos lleva a sugerir que la incorporacion de dichas especies al inventario de moluscos que viven en los dos margenes del Atlantico ha sido reciente, al igual que habra sucedido con otras muchas. A lo que ya no nos atrevemos es a indicar si su procedencia es oriental u occidental, pues para ello se necesitarfa un registro mucho mas completo que el que poseemos en la actualidad. Aparte de estos casos puntuales, observamos que en el Cuaternario reciente la fauna malacolégica marina de Cabo Verde era muy similar a la actual, lo cual es normal dada la situacion geografica tropical de estas islas, al contrario de lo que sucede con Azores, en donde hemos 19 encontrado un deposito de esta época conteniendo parte de esa misma fauna tropical (Zonaria picta, Cantharus viverratus, Conus ermineus, etc.). 4. AGRADECIMIENTOS Agradezco a Ana Esther Pérez su colaboracion en la informatizacion de este trabajo. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BOEKSCHOTEN, G.J. y BEST, M.B. 1988. Fossil and recent shallow waer corals from the Atlantic Islands off western Africa. CAN CAP 56. Zoologische Mededelingen 62 (8): 99- 2, [2] BURNAY, L.P. y MONTEIRO A.A. 1977. Seashells from Cape Verde Islands. 56 pp., 22 lams. Lisboa. [3] DARWIN, CH. 1891. Geological observations on the volcanic islands visited during the voyage of H.M.S. Beagle, 3™ edition, 648 pp. London. [4] FISCHER, P. 1874. Sur les fossiles des Iles du Cap Vert rapportés par M. de Cessac. C.R. Acad. Sc. Paris. [5] GARCIA-TALAVERA, F. 1983. Los moluscos gasterépodos anfiatlanticos. Serv. Publ. Univ. La Laguna. Monografias 10: 1-352. Tenerife. [6] GARCIA-TALAVERA, F. 1987. Fauna tropical en el Neotirreniense de Santa Maria (I. Azores). Lavori S.I.M. 23: 439-443. [7] GARCIA-TALAVERA, F., KARDAS, S.J. y RICHARDS, H.G. 1978. Quaternary marine mollusks from Tenerife, Canary Islands. The Nautilus. XCII (3): 97-102. [8] GARCIA-TALAVERA, F. y BACALLADO, J.J. 1981. Nuevas aportaciones a la fauna de gasteropodos marinos (Mollusca, Gastropoda) de las islas de Cabo Verde. Bol. Inst. Esp. Oceano. VI (238): 202-208. [9] HARTOG, J.C. den. 1984. An introduction to the Cancap-project fo the Rijksmuseum van Natuurlijke Histoire, with special reference to the Cancap-VI expedition (1982) to the Cape Verde Islands. Cour. Forsch. Inst. Senckenberg, 68: 5-15. [10] LECOINTRE, G. 1962. Le Quaternaire de l’ile de Sal (archipel du Cap-Vert). C.R. Sommaire des Seances Soc. Geol. France. 3: 92. [11] LECOINTRE, G. 1963. Sur les terrains sedimentaires de l’ile de Sal. Avec remarques sur les isles de Santiago et Maio (Archipel du Cap Vert). Garcia de Orta (Lisboa). II (2): 275-289. [12] LECOINTRE, G. y SERRALHEIRO, A. 1966. Sur quelques coquilles vivantes et fossiles de V’archipel du Cap Vert. Journ. Conchyl. CV (4): 216-220. [13] MARCHE-MARCHAD. I. 1956. Sur une collection de coquilles marins provenant de lV Archipel du Cap-Vert. Bull de lV’ .F.A.N., XVII AQ): 39-74. [14] MITCHELL-THOME, R.C. 1964. The sediments fo the Cape Verde Archipelago. Serv. Géol. du Luxembourg, XIV: 229-251. [15] MITCHELL-THOME, R.C. 1983. The Cape Verde Archipelago and African Affinities. Bol. Mus. Mun. Funchal, 35 (155): 175-206. [16] NICKLES, M. 1950. Mollusques testacés marins de la Cote occidentale d’Afrique. Manuels Ouest-Africains. II, 269 pp. 464 figs. Paris. [17] NORDSIECK, F. y GARCIA-TALAVERA, F. 1979. Moluscos marinos de Canarias y Madeira. Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife. 288 pp., 46 lams. [18] ROCKEL, D., ROLAN, E. y MONTEIRO, A. 1980. Cone Shells from the Cape Verde Islands. A difficult puzzle. 156 pp., 8 lams. Vigo. [19] SAUNDERS, G.D. 1977. Note sulla Malacofauna delle Isole di Capo Verde. La Conchiglia, 97-98. Roma. 20 [20] SERRALHEIRO, A. 1967. Sobre as praias antigas de algunas ilhas de Cabo Verde. Garcia de Orta, 15 (1): 123-138. Lisboa. [21] ZIBROWIUS, H. y BRITO, A. 1986. Pleistocene records fo the genus Siderastrea from the Canary Islands. In: Le Quaternaire recent des Iles Canaries (eds. J. Meco y N. Petit-Maire) 2: 43-50. Las Palmas-Marseille. DA Lamina 1.- A. Extraordinaria acumulacion de Strombus latus (1. Sal). B. Nivel con Strombus y Melobesia (Sta. Maria, I. Sal). C. "Playa levantada" (N. de B* da Murdeira, Sal). D. Deposito del Ilheu Sta. Maria (Santiago). Din, Lamina 2.- A. Depdsito de Joao Barrosa (Boa Vista). B. Nivel cuaternario (Ilheu de Sal Rei, Boa Vista). 23 SOP iad emi zee. a, nop Lamina 3.- A. Depésito estudiado por Darwin (Praia, Santiago). B. "Jameo" de B? da Murdeira (1. de Sal). 24 Lamina 4.- A. Brissus unicolor en el yacimiento de Pta. Cagarral (Sal). B. Fauna actual en el deposito holoceno del Ilheu de Sal Rei (Boa Vista). 2D Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Ntms. 3-4), 27-41 (1999) CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA ICTIOFAUNA DE LAS ISLAS DE CABO VERDE A. Brito*, R. Herrera**, J. M. Falcon*, J. A. Garcia-Charton***, J. Barquin* y A. Pérez-Ruzafa*** * Departamento de Biologia Animal, Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, C/ Astrofisico Francisco Sanchez s. n., 38206 La Laguna , Tenerife, Islas Canarias ** Centro de Planificacién de Recursos Naturales (C.E.P.L.A.M.), Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, 35017 — Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Islas Canarias *** Departamento de Ecologia e Hidrologia, Facultad de Biologia, Universidad de Murcia, 30100 Murcia, Espana RESUMEN Se relacionan los peces (168 especies) capturados con diversos métodos y observados en inmersiOn en la islas de Cabo Verde en el curso de tres expediciones cientificas realizadas entre 1996 y 1998. Dieciocho especies se citan por primera vez para dicho archipiélago y su distribucién y datos de captura se recogen en detalle. Dos de ellas (Pseudogramma bermudensis y Callionymus bairdi) s6lo se conocian hasta ahora para el Atlantico occidental tropical, ademas de para las islas de Ascension (la primera) y St. Helena (la segunda); una tercera especie (Monopenchelys acuta), aunque de distribucién pantropical, presentaba en el Atlantico el mismo modelo espacial (Atlantico occidental y Ascension). Desde el punto de vista zoogeografico, las nuevas citas contribuyen principalmente a incrementar el numero de especies de los patrones de distribuci6n dominantes (anfiatlanticas tropicales y guineanas), pero también sefialan una mayor presencia de especies tipicamente insulares de distribuci6n macaronésica con la aparici6n de Gymnothorax bacalladoi, Didogobius kochi y Symphurus insularis. ABSTRACT A total of 168 species of fishes were observed or collected with different methods during three cruises conducted at the Cape Verde Islands between 1996 and 1998. Eighteen of them were unknown until then from this archipelago and their distribution and collection data are given. Of particular interest are Pseudogramma bermudensis and Callionymus bairdi, both species only cited up to date for the tropical western Atlantic and the islands of Ascension (the first one) and St. Helena (the second one); a third species, Monopenchelys acuta, were also only cited for the western side of the Atlantic and Ascension, although this species presents a pantropical distribution model. Zoogeographically, the results presented here increase the number of guinean and tropical amphiatlantic species, wich are dominant at the Cape Verde Islands, but also the number of macaronesian species with the presence of Gymnothorax bacalladoi, Didogobius kochi and Symphurus insularis. 1. INTRODUCCION La ictiofauna de las islas de Cabo Verde ha sido estudiada desde hace mucho tiempo con aportaciones de numerosos investigadores, como recoge Reiner (1996). Entre los trabajos clasicos cabe destacar algunos como el de Osorio (1909), los de Cadenat (1951) y Cadenat y Roux (1964), pero particularmente el de Franca y Vasconcelos (1962). Una sintesis de los conocimientos existentes en su momento queda recogida también en las obras generales de ictiologia sobre el Atlantico Oriental (por ejemplo, Fowler, 1936; Quéro et al., 1990). No obstante, se han seguido produciendo importantes aportaciones en tiempos recientes, no incluidas en la Ultima obra sefialada, describiéndose varias especies nuevas, tanto dentro de revisiones de familias 0 géneros concretos en areas mas extensas (Edwards, 1986; Bath, 1990a) como en trabajos 27 especificos sobre Cabo Verde (Wirtz y Bath, 1989; Bath, 1990b; Matallanas y Brito, 1999), e incluso un nuevo género (Hensley, 1986 ). El nimero de especies es elevado, aunque las aguas y fondos profundos estan poco investigados, y ya en un catdlago reciente (Reiner, op. cit.) se recogen unas 520 especies, si bien este autor sefiala que se trata de un catalogo de las especies conocidas y de aquellas de presencia probable por encontrarse en areas proximas. Desde el punto de vista zoogeografico, la ictiofauna de Cabo Verde esta dominada por especies guineanas, anfiatlanticas tropicales y pantropicales, pero también con presencia de bastantes especies de amplia distribuciédn en el Atlantico oriental calido-templado, algunas especies de distribuci6n insular macaronésica (presentes en algunos de los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias) y un numero considerable de endemismos. Con respecto al grado de endemicidad cabe sefalar que actualmente Cabo Verde cuenta en exclusividad con un género monoespecifico de pomacéntridos (Similiparma) y otro de esparidos (Virididentex). En el presente trabajo aportamos un catdélogo de las especies capturadas u observadas en el curso de dos expedicciones organizadas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (septiembre de 1996 y junio de 1997) y una del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife -formando parte del proyecto Macaronesia 2000- (octubre de 1998). La mayor parte de los datos corresponden a capturas u observaciones realizadas en aguas litorales y especialmente en las costeras, pero también se llevaron a cabo algunas pescas con nasas en el inicio del talud. Varias especies resultaron ser nuevas para la ciencia y se han descrito recientemente o estan en proceso de publicacién (Matallanas y Brito, 1999; Brito y Miller, en prensa), pero ademas un numero considerable no eran conocidas hasta el presente para las islas de Cabo Verde y se citan aqui por primera vez. 2. MATERIAL Y METODOS Los peces fueron capturados con diversos métodos (redes de arrastre, nasas, redes de mano, arpones, rotenona, etc.) y también observados y fotografiados en inmersiones con escafandra aut6noma, en el curso de las tres expediciones mencionadas. Ademés, se estudiaron capturas realizadas por los pescadores artesanales caboverdianos. Los ejemplares colectados se encuentran depositados en el Departamento de Biologia Animal (Unidad de Ciencias Marinas) de la Universidad de La Laguna (DBAULL) y en el Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife (TFMC). El orden de familias contemplado en el catélogo es el propuesto por Nelson (1994) y las especies estan dispuestas en orden alfabético. La nomenclatura taxonodmica esta basada en el Clofeta (Quéro et al., 1990), actualizada en muchos casos con trabajos y revisiones especializadas de grupos concretos (por ejemplo, Béhlke et al., 1989 para las murénidos; Edwards, 1986 para los pomacéntridos; etc.). Para las especies que se citan por primera vez se sefiala la localidad de captura u observacion, habitat, nimero de ejemplares y talla (longitud total en milimetros, expresada como LT). 28 3. RESULTADOS E] total de especies catalogadas fue de 168 (tabla 1), dieciocho de las-cuales se citan con seguridad por primera vez para las islas de Cabo Verde. No obstante, dado el amplio criterio adoptado por Reiner (1996) a la hora de confeccionar su cataélogo y que en éste no queda claro cuales son las especies presentes y cuales las consideradas de presencia probable, posiblemente es en nuestro trabajo donde se confirman algunas otras no sefialadas en la bibliografia especializada (por ejemplo, Gymnothorax afer o Paraconger notialis). El balistido Canthidermis sufflamen, una especie de distribucién anfiatlantica tropical, aunque no esta incluido en el cataélogo mencionado, si esta sefialado por Edwards (1990) e igualmente bien constatada su presencia en otras islas macaronésicas menos calidas (Brito eft al., 1995). Algunas especies estan todavia en estudio y no le hemos asignado estatus especifico, dado que probablemente se trata de especies nuevas. También es importante mencionar que a las especies de los géneros Parapristipoma y Girella les hemos asignado un estatus provisional, pues estos géneros presentan una gran confusion en el area y precisan de una revision. Las dieciocho especies que se citan por primera vez, con sus datos de captura u observacion y de distribuci6n, son las referidas a continuacion: Myroconger compressus Ginther, 1870 Dos ejemplares (Lt: 395 y 550 mm) capturados con nasa en la isla de Santo Antao (17° 00’ 62”’N / 25° 20’ 13’’ W), a 300 m de profundidad. Esta especie es muy poco conocida, pues hasta ahora solo se habian capturado dos ejemplares, el holotipo de St. Helena y otro incompleto (sdlo la cabeza) de Dakar (Senegal) (Smith, 1989). Gymnothorax bacalladoi Bohlke y Brito, 1987 (figura 1) Tres ejemplares juveniles (Lt: 140, 183 y 202 mm) capturados a 16 m de profundidad al sur de Sta. Luzia, ocultos en las oquedades de un fondo de algas calcdreas libres (mierl). Esta especie hasta ahora solo era conocida de fondos costeros de las Islas Canarias y Madeira (Bohlke y Brito, 1987; Brito, 1991). Gymnothorax maderensis (Johnson, 1862) Un ejemplar (Lt: 900 mm) capturado con nasa en la de la isla de Santo Antao (17° 00° 61’’N / 25° 20’ 13’? W), a 150 m de profundidad. Esta especie presenta una distribucion anfiatlantica en sectores tropicales y subtropicales, siendo conocida del lado occidental de Bermuda, Carolina del Norte, Cuba, Puerto Rico y las Islas Virgenes, y en el lado oriental de Madeira, Canarias y costas de Dahomey (Bohlke ef al., 1989); también esta citada para el Gran Banco Meteor (Uiblein et al., 1999). En Canarias se captura con frecuencia entre 170 y 300 m de profundidad (Franquet y Brito, 1995). Monopenchelys acuta (Parr, 1930) (figura 2) Un ejemplar (Lt: 93 mm) capturado al sur de Sta. Luzia, a 16 m de profundidad, oculto en las oquedades de un fondo de algas calcareas libres (mderl). Especie de 29 distribucion pantropical, que en el Atlantico sdlo es conocida en la parte occidental (Bahamas, Antillas, México, Colombia) y de la isla de Ascension (Bohlke et al., 1989). Heteroconger longissimus Giinther, 1870 Dos ejemplares juveniles (Lt: 78 y 100 mm) capturados con draga a unos 40 m de profundidad en Tarrafal (Santo Antao), en un fondo de arena negra fina y arcilla. Esta especie presenta una distribucidn anfiatlantica en sectores tropicales y subtropicales, encontrandose en el Atlantico oriental en Madeira, Canarias y Senegal (Gonzalez-Lorenzo et al., 1995). Curiosamente, aunque en Madeira y Canarias es frecuente -sobre todo en este ultimo archipiélago- desde fondos infralitorales moderadamente someros (a partir de unos 12 m en Canarias) y forma un poblamiento muy particular en los sustratos arenosos abiertos (Brito, 1991), en Cabo Verde nunca se observ6 en el curso de las numerosas inmersiones realizadas. Carapus acus (Briinnich, 1768) (figura 3) Cinco ejemplares adultos (Lt: entre 115 y 210 mm) en el interior de holoturias (Holothuria lentiginosa), capturadas entre 10 y 20 m de profundidad en Tarrafal (Santiago), Vila do Maio (Maio), Tarrafal (Santo Antao) y el sur de Sta. Luzia. Esta especie, de acuerdo con Markle y Olney (1990), se distribuye por el Mediterraneo y el Atlantico oriental subtropical y tropical, habiéndose capturado también en la isla de Ascension. Se difrencia de C. bermudensis, una especie muy proxima distribuida por el Atlantico occidental tropical, en el numero mayor de radios pectorales, que en el caso de los ejemplares de Cabo Verde es de 20 (2 ej.), 21 (2 ej.) y 22.1 ej.). Antennarius striatus (Shaw y Nodder, 1794) Un ejemplar observado y fotografiado al sur de la isla de Sta. Luzia, a unos 14 m de profundidad en fondo rocoso. Segtin Pietsch y Grobecker (1987), se trata de una especie de muy amplia distribuci6n, presente en zonas tropicales y subtropicales de todos los mares. En el Atlantico oriental es conocida sobre las costas continentales entre Senegal y el suroeste de Africa y también de St. Helena; recientemente se ha capturado un ejemplar en Canarias (Brito et al., en prensa). Pseudogramma bermudensis (Kanazawa, 1952) (figura 4) Tres ejemplares (Lt: 17, 17 y 73 mm) capturados en oquedades de los fondos rocosos entre 10 y 16 m en Porto da Faja (Brava), Sal Rei (Boa Vista), Tarrafal (Santo Antao). Esta especie hasta ahora era conocida del Atlantico occidental tropical y de la isla de Ascension (Bohlke y Chaplin, 1968; Lubbock, 1980; Cervigon, 1991). Cepola pauciradiata Cadenat, 1950 Dos ejemplares observados, procedentes de las capturas de la flota artesanal con artes de arrastre al oeste de Boavista. Esta especie es conocida del continente africano entre Mauritania y Angola (Quéro, 1990). 30 Doratonotus megalepis Giinther, 1862 Dos ejemplares (Lt: 23 y 41 mm) capturados en el Bajo de Joao Valiente, a 18 m_ de profundidad sobre fondo de algas calcdreas libres (mderl). Esta es una especie anfiatlantica tropical que en el Atlantico oriental sdlo se conocia de la isla Las Rolas en S.Tomé (Gomon y Forsyth, 1990). Curiosamente en otras zonas se considera una especie propia de praderas de faner6gamas (Randall, 1983; Gomon y Forsyth, op. cit.), formacion que no existe en la estacidn donde se localiz6 y nunca hemos observado en Cabo Verde. Malacoctenus africanus Cadenat, 1951 Dos ejemplares (Lt: 18 y 37 mm) capturados en fondos rocosos entre a 14 y 16 m en Tarrafal (S. Nicolau) y al sur de Sta. Luzia. Esta especie sdlo era conocida hasta ahora para las islas de Gorée y N“Gor en Senegal (Wirtz, 1980). Callionymus bairdi Jordan, 1887 (figura 5) Seis ejemplares (Lt: entre 17 y 28 mm) capturados entre 11 y 20 m en Sal Rei (Boa Vista), Porto Velho (S. Nicolau), Baia de S. Pedro (S. Vicente) y Santa Maria (Sal). Esta especie es conocida del Atlantico occidental tropical (Bohlke y Chaplin, 1968; Randall, 1983) y ha sido recientemente colectada en St. Helena (R. Fricke com. in litt.). Didogobius kochi Van Tassell, 1988 (figura 6) Cuatro ejemplares juveniles (Lt: entre 14 y 19 mm) capturados en fondos rocosos con algas calcareas y arena entre 11 y 14 m en Sal Rei (Boavista), Tarrafal (Santo Antao) y Tarrafal (S. Nicolau). Esta especie hasta ahora sdlo era conocida de Canarias (Van Tassell, 1988; Brito, 1991), donde se encuentra en grietas de cuevas y afloramientos rocosos -también ocasionalmente bajo piedras- entre 0 y 30 m. Gnatholepis thompsoni Jordan, 1904 (figura 7) Diez ejemplares (Lt: entre 14 y 52 mm) capturados en fodos rocoso-arenosos entre 7 y 18 men Vila do Maio (Maio), Sal Rei (Boa Vista), Santa Maria (Sal), Tarrafal (Santo Antao). Es el g6bido mas comtin en los fondos submareales someros de Cabo Verde y fue siempre observado en cantidades importantes en todas las inmersiones realizadas en las distintas islas. Seguin Miller (1990) es una especie conocida del Atlantico occidental tropical y de las islas de Ascension y St. Helena. Recientemente se ha capturado también en Canarias (Brito et al., en prensa). Vanneaugobius canariensis Van Tassell, Miller y Brito, 1988 (figura 8) Once ejemplres (Lt: entre 16 y 30 mm) capturados en Sal Rei e Ilheu de Sal Rei (Boa Vista) y Santa Maria (Sal) entre 11 y 16 m de profundidad en fondos de arena algas calcareas libres y piedras. Hasta ahora solo era conocida de Canarias y de Conakry (Guinea) (Van Tassell et al., 1988). En Canarias vive en fondos litorales de arena y piedras entre 5 y 45 m (Van Tassell et al., op. cit.; Brito, 1991). 3] Acanthurus chirurgus (Bloch, 1787) Solo conocido mediante una fotografia tomada en Baia das Gatas (S. Vicente) a 1.5 m de profundidad. Esta especie presenta una distribucion anfiatlantica por sectores tropicales y subtropicales, siendo conocida en el Atlantico oriental principalmente de Senegal (Randall, 1983; Desoutter, 1990). Symphurus insularis Munroe, Brito y Hernandez, en prensa Un ejemplar (Lt: 35 mm) capturado en Porto da Faja (Brava), a 16 m de profundidad en un fondo de arena fina dentro de una cueva pequefia. Esta especie esta descrita en base a eyjemplares de Azores, Madeira y Canarias (Munroe et al., en prensa). Los ejemplares de las Islas de Cabo Verde, uno capturado por nosotros y otros dos por P. Wirtz, muestran diferencias en la pigmentacién pero no en las caracteristicas morfomeétricas (T. A. Munroe, com. in litt.). Aluterus heudelotii Hollard,1855 Dos ejemplares (Lt: 265 y 325 mm) capturados con arte de arrastre a 37 m de profundidad cerca de Curra Linho, al suroeste de Boa Vista (15° 57’ 64’’N / 22° 54’ 69°’ W). Esta especie presenta una distribuci6n anfiatlantica tropical, estando citada en el lado oriental desde el norte de Mauritania (Cabo Blanco) hasta el sur de Angola (Harmelin-Vivien y Quéro, 1990). Parece mucho menos frecuente en Cabo Verde que otra especie proxima, A. scriptus, de la que se distingue por su menor numero de radios en las aletas dorsal y anal y mayor altura corporal (Berry y Vogele, 1961); los ejemplares capturados presentaron 36 y 37 radios dorsales y 39 y 42 anales, mientras que la relacion entre la altura corporal y la longitud estandar fue de 2.5 y 2.8. Desde el punto de vista zoogeografico, las nuevas citas contribuyen basicamente a reforzar las caracteristicas del poblamiento dominante (especies guineanas, anfiatlanticas tropicales y pantropicales), pero también es importante resaltar el incremento de especies de distribuci6n macaronésica (de presencia limitada a los archipiélagos situados mas al norte: Azores, Madeira y Canarias). Este modelo insular ya era conocido para un nimero reducido de especies (por ejemplo, Mycteroperca fusca, Bodianus scrofa y Muraena augusti) y, aunque muy minoritario, junto a los endemismos caboverdianos -catorce de las especies catalogadas-, le dan a la ictiofauna de este archipiélago un caracter particular. 4. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren expresar su agradecimiento a todos los colegas que colaboraron en las expediciones a las islas de Cabo Verde y en particular a Vanda Marques da Silva Monteiro (INDP, Mindelo, S. Vicente), Leopoldo Moro y Fernando Espino. Mencion especial merecen los organizadores y directores de las expediciones, el Dr. Luis Felipe Lépez Jurado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Dr. Juan José Bacallado Aradnega del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Algunos ictidlogos especialistas colaboraron en la confirmacién de la identidad de determinadas especies, en particular agradecemos la colaboraci6n de P. J. Miller, T. Munroe, P. Wirtz y R. Fricke. 32 5. BIBLIOGRAFIA Bath, H., 1990a. Taxonomic und verbreitung von Parablennius Ribeiro 1915 an der W- Kiiste Afrikas und den Kapverdischen Inseln mit revalidation von P. verryckeni (Poll 1959) und beschreibung drei neuer arten (Pisces: Blenniidae). Senckenbergiana biol., 70 (1/3): 15-69. Bath, H., 1990b. Uber eine neue art der gattung Scartella von den Kapverdischen Inseln (Pisces: Blenniidae). Mitt. Pollichia, 77: 395-407. Berry, F. H. y L. E. Vogele, 1961. Filefishes (Monacanthidae) of the Western North Atlantic. Fish. Bull., Fish Wildl. Serv. U. S., 61 (181): 57-109. Bohlke, E. B. y A. Brito, 1987. Gymnothorax bacalladoi, a new moray from the Canary Islands. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 139: 459-463. Bohlke, E. B., J. E. McCosker y J. E. Bohlke, 1989. Family Muraenidae. In: Fishes of the Western North Atlantic. Part 9, vol. 1. Orders Anguilliformes and Saccopharyngiformes; pp. 104-206. Memoir Sears Foundation for Marine Research, New Haven. Bohlke, J. E. y Ch. C. G. Chaplin, 1968. Fishes of the Bahamas and adjacent tropical waters. The Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Livingston Publishing Company, Wynnewood. Brito, A., 1991. Catdlogo de los peces de las Islas Canarias. Francisco Lemus Editor, La Laguna. Brito, A. y P. J. Miller, en prensa. Gobiid fishes from the Cape Verde Islands, including two new species of Gobius (Teleostei: Gobioidei). Journal of Natural History. Brito, A., J. M. Falc6n y R. Herrera, 1995. Occurrence of the ocean triggerfish in the Eastern Atlantic (Canary Islands). J. Fish Biol., 47: 1099-1101. Brito, A., J. M. Falcén, N. Aguilar y P. Pascual, en prensa. Fauna vertebrada marina. In: Naturaleza y conservacion en las Islas Canarias. Ediciones Turquesa, Santa Cruz de Tenerife. Cadenat, J., 1951. Lista provisoéria dos peixes observados nas ilhas de Cabo Verde, de 1 de Maio a 24 de Junho de 1950. Bol. Propaganda Inf., 18: 24-27. Cadenat, J. y C. Roux, 1964. Résultats scientifiques des campagnes de la Calypso. Iles du Cap-Vert. III-Poissons téléostéens. Ann. Inst. Océanogr. Monaco, 41 (6): 81-102. Cervigon, F., 1991. Los peces marinos de Venezuela. Volumen I. Fundaci6én Cientifica Los Roques, Caracas. Desoutter, M., 1990. Acanthuridae. In: Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic. Quéro, J. C., J. C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha, eds., vol. I, pp. 962-964. Unesco, Lisboa. aD Edwards, A., 1986. A new damselfish, Chromis lubbocki (Teleostei: Pomacentridae) from the Cape Verde Archipelago, whit notes on other Eastern Atlantic pomacentrids. Zoologische Mededelingen, 60: 181-207. Edwards, A., 1990. Fish and fisheries of Saint Helena Island. Centre for Tropical Coastal Management Studies, University of Newcastle upon Tyne. Fowler, H. W., 1936. The marine fishes of West Africa. Based on the collection of the American Museum Congo Expedition 1909-1915. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 70, part 1: vii + 1-605; part 2: 606-1493. Franca, M. L. P. y M. S. Vasconcelos, 1962. Peixes do arquipélago de Cabo Verde. Notas Mimeog. Centro Biol. Pisc., 28: 1-85. Franquet, F. y A. Brito, 1995. Especies de interés pesquero de Canarias. Gobierno de Canarias, Consejeria de Pesca y Transportes, Santa Cruz de Tenerife. Gomon, M. F. y P. Forsyth, 1990. Labridae. In: Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic. Quéro, J. C., J. C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha, eds., vol. II, pp. 868-882. Unesco, Lisboa. Gonzalez-Lorenzo, G., A. Brito, J. M. Falcon y P. Pascual, 1995. About the taxonomic status of the garden-eels Heteroconger longissimus Giinther 1870 and Heteroconger halis (Bohlke 1957) (Pisces, Congridae, Heterocongrinae). Bull. Mar. Sci., 57 (2): 550- 55) | Harmelin-Vivien, M. L. y J. C. Quéro, 1990. Monacanthidae. In: Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic. Quéro, J. C., J. C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha, eds., vol. I, pp. 1061-1066. Unesco, Lisboa. Hensley, D. N., 1986. A new damselfish genus from the Cape Verde Archipelago based on Glyphiodon (Parma) hermani Steindachner, 1887 (Pisces: Pomacentridae). Copeia, 1986 (4): 857-863. Lubbock, R., 1980. The shore fishes of Ascension Island. J. Fish Biol., 17: 283-303. Markle, D. F. y J. E. Olney, 1990. Systematics of the pearlfishes (Pisces: Carapidae). Bull. Mar. Sci., 47 (2): 269- 410. Matallanas, J. y A. Brito, 1999. Description of Ophidion saldanhai sp. nov. from the Cabo Verde Islands. J. Fish Biol., 55: 931-936. Miller, P. J., 1990. Gobiidae. In: Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic. Quéro, J. C., J. C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha, eds., vol. I, pp. 925-951. Unesco, Lisboa. Munroe, T. A., A. Brito y C. Hernandez, en prensa. Symphurus insularis, a new Eastern Atlantic dwarf tonguefish (Cynoglossidae: Pleuronectiformes). Copeia. Nelson, J. S., 1994. Fishes of the world. John Wiley & Sons, Inc., New York. 34 Osorio, B., 1909. Peixes colhidos nas vesinhangas do archipelago de Cabo Verde. Mem. Mus. Bocage, |: 51-77. Pietsch, T. W. y D. B. Grobecker, 1987. Frogfishes of the world. Systematics, zoogeography, and behavioral ecology. Stanford University Press, Stanford. Quéro, J. C., 1990. Cepolidae. In: Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic. Quéro, J. C., J. C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha, eds., vol. II, pp. 853-854. Unesco, Lisboa. Quéro, J. C., J. C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha, eds., 1990. Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic. Unesco, Lisboa. Randall, J. E., 1983. Caribbean reef fishes. T.F.H. Publications Inc. Ltd., Hong Kong. Reiner, F., 1996. Catalogo dos Peixes do Arquipélago de Cabo Verde. Publicacgoes Avulsas do IPIMAR n° 2, Lisboa. Smith, D. G., 1989. Myrocongridae. In: Fishes of the Western North Atlantic. Part 9, vol. 1. Orders Anguilliformes and Saccopharyngiformes; pp. 98-103. Memoir Sears Foundation for Marine Research, New Haven. Wiblem: Fs A. ‘Geldimacher, (ER: Koster.) Ws Nellensy*G. Kraus, 1999. Species composition and depth distribution of fish species collected in the area of the Great Meteor Seamount, Eastern Central Atlantic, during cruise M42/3, with seventeen new records. Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar., 5: 48-77. Van Tassell, J. L., 1988. A new species of Didogobius (Perciformes, Gobiidae) from the Canary Islands. Am. Mus. Nov., (2906): 1-8. Van Tassell, J. L., P. J. Miller y A. Brito, 1988. A revision of Vanneaugobius (Teleostei: Gobiidae), with description of a new species. Journal of Natural History, 22: 545-567. Wirtz, P., 1980. A revision of the eastern Atlantic Tripterygiidae (Pisces, Blennioidei) and notes on some West African blennioid fish. Cybium, 3 (11): 83-101. Wirtz, P. y H. Bath, 1989. Lipophrys caboverdensis n. sp. from the Cape Verde Islands (Pisces: Blenniidae). Senckenbergiana biol., 69 (1/3): 15-27. 35 Tabla 1.-Catalogo de especies FAMILIA ESPECIE Ginglymostomatidae Ginglymostoma cirratum (Bonaterre, 1978) Carcharhinidae Carcharhinus brevipinna (Miiller y Henle, 1841) Rhizoprionodon acutus (Rippell, 1835) Dasyatidae Taeniura grabata (E. Geoffroy Saint-Hilare, 1817) Myrocongridae Myroconger compressus Ginther, 1870 Muraenidae Anarchias longicaudus (Peters, 1876) Channomuraena vittata (Richardson, 1844) Echidna peli (Kaup, 1856) Enchelycore anatina (Lowe, 1837) Enchelycore nigricans (Bonnaterre, 1788) Gymnothorax afer Bloch, 1795 Gymnothorax bacalladoi Bohlke y Brito, 1987 Gymnothorax maderensis (Johnson, 1862) Gymnothorax miliaris (Kaup, 1856) Gymnothorax polygonius (Poey, 1870) Gymnothorax unicolor (Delaroche, 1809) Gymnothorax vicinus (Costelnau, 1855) Muraena augusti (Kaup, 1856) Muraena helena Linnaeus, 1758 Muraena melanotis (Kaup, 1860) Muraena robusta Osorio, 1909 Monopenchelys acuta (Parr, 1930) Ophichthidae Mirichthys pardalis (Valenciennes, 1835) Congridae Heteroconger longissimus Gunther, 1870 Paraconger notialis Kanazawa, 1961 Synodontidae Synodus synodus (Linnaeus, 1758) Carapidae Carapus acus (Briinnich, 1768) Ophidiidae Brotula barbata (Bloch, 1801) Ophidion saldanhai Matallanas y Brito, 1999 Moridae Physiculus sp. Antennariidae Antennarius pardalis (Valenciennes, 1837) Antennarius senegalensis Cadenat, 1959 36 Mugilidae Atherinidae Beloniidae Scomberesocidae Exocoetidae Holocentridae Zeidae Caproidae Syngnathidae | Aulostomidae Fistularidae Macroramphosidae Dactylopteridae Scorpaenidae Triglidae Serranidae Antennarius striatus (Shaw y Nodder, 1794) Chelon bispinosus (Bowdich, 1825) Atherina lopeziana Rossignol y Blache, 1961 Belone belone gracilis Lowe, 1839 Platybelone argalus lovii (Giinther, 1866) Scomberesox saurus saurus (Walbaum, 1792) Exocoetus volitans Linnaeus, 1758 Adioryx hastatus (Cuvier, 1829) Myripristis jacobus Cuvier, 1829 Zeus faber Linnaeus, 1758 Zenopsis conchifer (Lowe, 1852) Capros aper (Linnaeus, 1758) Hippocampus punctulatus Guichenat, 1853 Aulostomus strigosus Wheeler, 1955 Fistularia petimba Lacepéde, 1803 Fistularia tabacaria Linnaeus, 1758 Macroramphosus scolopax (Linnaeus, 1758) Dactylopterus volitans (Linnaeus, 1758) Pontinus kuhli (Browdich, 1825) Scorpaena angolensis Norman, 1935 Scorpaena maderensis Valenciennes, 1833 Scorpaena notata Rafinesque, 1810 Scorpaena laevis Troschel, 1866 Lepidotrigla cadmani Regan, 1915 Anthias anthias (Linnaeus, 1758) Cephalopholis taeniops (Valenciennes, 1828) Epinephelus costae (Steindachner, 1878) Epinephelus goreensis (Valenciennes, 1828) Epinephelus marginatus (Lowe, 1834) Mycteroperca fusca (Lowe, 1836) Pseudogramma bermudensis (Kanazawa, 1952) 37 Priacanthidae Apogonidae Carangidae Lutjanidae Gerridae Haemulidae Sparidae Centracanthidae Lethrinidae Rypticus saponaceus Schneider, 1801 Serranus atricauda Giinther, 1874 Serranus sp. Heteropriacanthus cruentatus (Lacepéde, 1801) Priacanthus arenatus Cuvier, 1829 Apogon imberbis (Linnaeus, 1758) Apogon affinis (Poey, 1875) Alectis ciliaris (Bloch, 1787) Decapterus macarellus (Cuvier, 1833) Decapterus punctatus (Cuvier, 1829) Caranx crysos (Mitchill, 1815) Caranx lugubris Poey, 1860 Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793) Selene dorsalis (Gill, 1862) Seriola dumerili (Risso, 1810) Trachinotus goreensis Cuvier, 1832 Trachinotus ovatus (Linnaeus, 1758) Trachinotus teraia Cuvier, 1832 Uraspis secunda (Poey, 1860) Apsilus fuscus Valenciennes, 1830 Lutjanus agennes Bleeker, 1863 Lutjanus fulgens (Valenciennes, 1830) Ocyurus chrysurus (Bloch, 1791) Eucinostomus melanopterus (Bleeker, 1863) Gerres nigri Giinther, 1859 Parapristipoma latifrons Troschel, 1866 Parapristipoma octolineatum (Valenciennes, 1833) ~ Pomadasys incisus (Bowdich, 1825) Pomadasys rogeri (Cuvier, 1830) Diplodus fasciatus (Valenciennes, 1830) Diplodus prayensis Cadenat, 1964 Diplodus sargus lineatus (Valenciennes, 1830) Lithognathus mormyrus (Linnaeus, 1758) Pagellus acarne (Risso, 1826) Spondyliosoma cantharus (Linnaeus, 1758) Virididentex acromegalus (Osorio, 1909) Spicara melanurus (Valenciennes, 1830) Lethrinus atlanticus Valenciennes, 1830 38 Polynemidae Sciaenidae Mullidae Chaetodontidae Pomacanthidae Kyphosidae Cepolidae Pomacentridae Labridae Scaridae Trachinidae Labrisomidae Blenniidae Galeoides decadactylus (Bloch, 1795) Umbrina ronchus Valenciennes, 1843 Mulloides martinicus (Cuvier, 1829) Pseudopeneus prayensis (Cuvier, 1829) Chaetodon hoefleri Steindachner, 1881 Chaetodon robustus Giinther, 1860 Prognathodes marcellae (Poll, 1950) Holocanthus africanus Cadenat, 1951 Girella zonata Giinther, 1859 Kyphosus sectator (Linnaeus, 1766) Cepola pauciradiata Cadenat, 1950 Abudefduf luridus (Cuvier, 1830) Abudefduf hoefleri (Steindachner, 1882) Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758) Abudefduf taurus (Miller y Troschell, 1848) Chromis lubbocki Edwards, 1986 Chromis multilineata (Guichenot, 1853) Similiparma hermani (Steindachner, 1887) Stegastes imbricatus Jenyns, 1842 Bodianus speciosus (Bowdich, 1825) Coris atlantica Ginther, 1862 Doratonotus megalepis Ginther, 1862 Thalassoma pavo (Linnaeus, 1758) Xyrichthys novacula (Linnaeus, 1758) Scarus hoefleri (Steindachner, 1882) Sparisoma cretense (Linnaeus, 1758) Sparisoma rubripinne (Valenciennes, 1839) Trachinus armatus Schlegelapud Bleeker, 1861 Labrisomus nuchipinnis (Quoy y Gaimard, 1824) Malacoctenus africanus Cadenat, 1951 Entomacrodus cadenati Springer, 1966 Lipophrys caboverdensis Wirtz y Bath, 1989 Ophioblennius atlanticus atlanticus (Valenciennes, 1836) Parablennius salensis Bath, 1990 39 Parablennius parvicornis (Valenciennes, 1836) Scartella caboverdiana Bath, 1990 Gobiesocidae Diplecogaster sp. Callionymidae Callionymus bairdi Jordan, 1887 Gobiidae Bathygobius casamancus (Rochebrune, 1880) Bathygobius soporator (Valenciennes, 1837) Didogobius kochi Van Tassell, 1988 Gobius atheriforme Brito y Miller, en prensa Gobius tetrophthalmus Brito y Miller, en prensa Gnatholepis thompsoni Jordan, 1904 Vanneaugobius canariensis Van Tassell, Miller y Brito, 1988 Acanthuridae Acanthurus chirurgus (Bloch, 1787) Acanthurus monroviae Steindachner, 1876 Gempylidae Prometichthys prometheus (Cuvier, 1832) Scombridae Acanthocybium solandri (Cuvier, 1832) Auxis rochei rochei (Risso, 1810) Sarda sarda (Bloch, 1793) Bothidae Bothus podas (Delaroche, 1809) Scyacium micrurum Ranzani, 1840 Paralichthydae Citharichthys stampflii (Steindachner, 1894) Soleidae Pegusa lascaris (Risso, 1810) Cynoglossidae Symphurus insularis Munroe, Brito y Hernandez, en prensa Balistidae Balistes carolinensis Gmelin, 1789 Balistes punctatus Gmelin, 1789 Canthidermis sufflamen (Mitchill, 1815) Monacanthidae Aluterus heudelotii Hollard, 1855 Aluterus scriptus (Osbeck, 1765) Stephanolepis hispidus (Linnaeus, 1766) Tetraodontidae Canthigaster rostrata (Bloch, 1786) Sphoeroides marmoratus (Lowe, 1839) Diodontidae Chilomycterus reticulatus (Linnaeus, 1758) Diodon hystrix Linnaeus, 1758 Diodon holocanthus Linnaeus, 1758 40 HERE " Ree Leda a eshakotameae " Pe secmencrar NRT Oyo ite alr COs. 18 1S le 8 ie ee Figuras. 1.- Gymnotorax bacalladoi. 2.- Monopenchelys acuta. 3.- Carapus acus. 4.-Pseudogramma bermudensis. 5.- Callionymus bairdi. 6.- Didogobius kochi. 7.- Gnatholepis thompsoni. 8.- Vanneaugobius canariensis 4] it om . ture Atte (i onsen. 1K) ‘y Seen fi — =i Be | ; i eA, ° i i are >. =, the i 7 y - 1 - =a ‘ ; a 7 wf i os i i ’ at i ar Lice; se bow ; 2 a a er E ¥ go Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nums. 3-4), 43-62 (1999) FAUNA DE EQUINODERMOS (ECHINODERMATA) DE LOS FONDOS ROCOSOS INFRALITORALES DEL ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE. * A. Pérez-Ruzafa!, ie Entrambasaguas. Wala: Bacallado7 ' Departamento de Ecologia e Hidrologia. Universidad de Murcia. 30100 Murcia. Espana. angelpr@um.es * Museo de la Naturaleza y el Hombre. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. Espaiia. ABSTRACT The echinoderm infralittoral rocky bottom fauna from the Cape Verde archipelago has been surveyed using scuba diving techniques. 23 echinoderm species has been recorded: 10 Asteroidea, 1 Ophiuroidea, 5 Echinoidea y 6 Holothuroidea (including two subspecies). No one Crinoidea has been observed. Ten of such species are the first register for the archipelago. Two species, Luidia alternata alternata (Say, 1825) and Holothuria (Semperothuria) surinamensis Ludwig, 1875, and a subespecie, Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa enodis Miller y Pawson, 1978, have been first registered for the east Atlantic. The main faunistic component, which include the 56% of the recorded species and subespecies, is constituted by western Atlantic elements. Only 6 species (22%) belong to the Atlantic-Mediterranean region and 4 (17%) are characteristic from the Guinea Gulf. Key words: Echinoderm fauna, Echinodermata, Cape Verde Islands, rocky bottoms. RESUMEN La fauna de equinodermos de los fondos rocosos infralitorales del archipiélago de Cabo Verde ha sido estudiada mediantes inmersiones con escafandra aut6noma. Se han registrado 23 especies de equinodermos: 10 Asteroidea, 1 Ophiuroidea, 6 Echinoidea y 6 Holothuroidea (con dos subespecies). No ha sido observado ningun crinoide. Diez de estas especies han resultado ser primera cita para el archipiélago de Cabo Verde. Dos especies, Luidia alternata alternata (Say, 1825) y Holothuria (Semperothuria) surinamensis Ludwig, 1875, y una subespecie, Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa enodis Miller y Pawson, 1978, resultan ser primera cita para el Atlantico oriental. El componente faunistico mayoritario esta constituido por elementos del Atlantico occidental, con un 56% de las especies y subespecies, mientras que inicamente 6 especies (un 22%) pertenecen a la region atlanto-mediterranea y 4 (17%) son propias del area del golfo de Guinea. Palabras clave: fauna de equinodermos, Echinodermata, Cabo Verde, fondos rocosos. * Este trabajo forma parte del proyecto "TFMC Macaronesia 2000". 43 1. INTRODUCCION La fauna de equinodermos del océano Atlantico es, en términos generales, bien conocida. Sin embargo, las distintas areas geograficas han sido estudiadas con diferente intensidad. En concreto, las costas africanas han sido relativamente poco trabajadas en comparacion con las costas americanas y europeas. El archipiélago de Cabo Verde se halla situado entre los 4° 50’ N y los 17° 20’ N y los 22° 40’ Wy los 25° 30’ W. La zona se encuentra en una region biogeografica compleja, entre la regidn Atlanto-Mediterradnea y el golfo de Guinea, con posibles influencias de la corriente de Canarias que proviene del norte y gira en estas latitudes para conformar la corriente nord- ecuatorial, y de la corriente de Benguela que aqui pasa a llamarse corriente surecuatorial y que conecta las circulaciones del Atlantico sur con la del Atlantico norte discurriendo por las costas del norte de Brasil hacia el golfo de México. Se trata de una zona de transici6n atin poco definida. De hecho, mientras algunos autores consideran el cabo Blanco como el limite sur de la region atlanto- mediterranea [26; 25] otros, como BRIGSS [2], lo sitian en el Cabo Verde pero dejando fuera de dicha region al archipiélago del mismo nombre. A pesar del innegable interés de esta region, la fauna de equinodermos de este area ha sido muy poco estudiada. Entre las campafias que han visitado el archipiélago cabe citar la del Challenger [52], las de 1901 del Princesse-Alice y del Hirondelle II, que realiz6 una serie de prospecciones entre los 1300 y los 3800 m [32], y la expedicién danesa del Atlantide (1945-1946) BW 2. MATERIAL Y METODOS Los resultados aqui presentados corresponden a la campafia organizada por el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife en septiembre y octubre de 1998. En dicha campafia se visitaron 16 localidades en las islas de Brava (2), Fogo (1), San Tiago (4), Maio (1), Boa Vista (2), Sal (2), San Nicolau (2) y Santo Antao (2). Las prospecciones se Ilevaron a cabo mediante censos visuales realizados en inmersiOn con escafandra aut6noma sobre fondos rocosos con manchas de distinto tamafio de arena o grava, en seis estaciones de muestreo por localidad, tres entre 1 y 10 m de profundidad y otras tres entre los 11 y los 20 metros. Los datos, consistentes en distintos descriptores del habitat y en el nimero de individuos observados de cada especie, se anotaban sobre tablillas de pvc. Cada censo cubria un 4rea circular de 100 m°. Dentro de cada 44 “quadrat” se exploraban con minuciosidad las grietas, extraplomos y oquedades, asi como bajo las piedras y rocas. En cada localidad sdlo se capturaron los ejemplares necesarios para la determinacion taxondmica de las especies. Al mismo tiempo se anotaron y recolectaron, en su caso, aquellas especies observadas durante la inmersiOn pero no recogidas en ninguno de los censos de dicha localidad. Los ejemplares fueron conservados en alcohol de 70°. Para la determinacién de los mismos se han seguido los trabajos clasicos generales de KOEHLER [35], MORTENSEN [41], TORTONESE [54] y HENDLER et al. [30]. Para la clase Asteroidea se ha seguido bdsicamente a CLARK y DOWNEY [13], para la clase Ophiuroidea se han seguido los trabajos de FELL [24] y MADSEN [37], para la clase Echinoidea ademas se ha seguido a CLARK [15] y para la clase Holothuroidea a CLARK [14], ROWE [50] y PEREZ- RUZAFA et al. [48 y 49]. 3. RESULTADOS En total se han registrado 23 especies de equinodermos: 10 Asteroidea, 1 Ophiuroidea, 6 Echinoidea y 6 Holothuroidea (con dos subespecies). No ha sido observado ningun crinoide. Diez de estas especies han resultado ser primera cita para el archipiélago de Cabo Verde. Dos especies, Luidia alternata alternata (Say, 1825) y Holothuria (Semperothuria) surinamensis Ludwig, 1875, y una subespecie, Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa enodis Miller y Pawson, 1978, resultan ser primera cita para el Atlantico oriental. CLASE ASTEROIDEA Orden Paxillosida Perrier, 1884 Familia LUIDIIDAE Sladen, 1889 Género Luidia Forbes, 1839 Luidia alternata alternata (Say, 1825). Figura | A. Luidia alternata alternata: Clark y Downey, 1992. Citas para Cabo Verde: primera cita para el archipiélago. Distribucion en el archipiélago: islas de Maio y San Tiago. Habitat: se trata de una especie tipica de fondos arenosos y/o fangosos, también puede encontrarse cerca de manglares, sobre conchas y algas calcareas. Habita entre los 160 primeros metros. En el archipiélago se la ha.encontrado en fondos con dominio de piedras y bloques a 12 m de profundidad. Distribucién geografica: de forma discontinua desde el Atlantico noroccidental hasta el Caribe. 45 Orden Valvatida Perrier, 1884 Familia GONIASTERIDAE Forbes, 1841 Género Goniaster L. Agassiz, 1836 Goniaster tessellatus (Lamark, 1816) Goniaster tessellatus: Clark y Downey, 1992. Citas para Cabo Verde: CLARK y DOWNEY, [13]. Distribucion en el archipiélago: isla de Sal. Habitat: habita en el infralitoral. CLARK y DOWNEY [13] situan su rango batimétrico entre los 22 y 43 m. Nuestros ejemplares fueron recolectados entre los 2 y los 3 m de profundidad, sobre arena. Distribuci6n geografica: en el Atlantico occidental, desde Carolina del Norte hasta Brasil; y en las costas orientales, desde Marruecos hasta Gabon incluyendo el archipiélago de Cabo Verde. Familia OPHIDIASTERIDAE Verrill,1870 Género Linckia Nardo, 1834 Linckia bouvieri Perrier,1875 Linckia bouvieri: Clark y Downey, 1992 Citas para Cabo Verde: CLARK y DOWNEY [13]. Distribuci6n en el archipiélago: Santo Antao, Maio, Boavista, San Tiago, San Nicolau. Habitat: habita sobre y bajo rocas, en fondos de arena y de arena fangosa. Se la considera una especie de aguas someras, que no sobrepasa los 9 m de profundidad (CLARK y DOWNEY [13] ). Nuestros ejemplares se han recolectado desde la zona intermareal (charcos) hasta los 20 m de profundidad, sobre fondos rocosos dominados por piedras y por bloques y grandes bloques, con distinto grado de cobertura algal, alcanzando densidades elevadas para una estrella de mar, con hasta 18 individuos/100 m°. Distribucién geografica: muy restrigida, en las islas de Cabo Verde y en el golfo de Guinea. 46 Linckia guildingi Gray, 1840 Linckia guildingi: Clark y Downey, 1992 Citas para Cabo Verde: CLARK y DOWNEY [13]. Distribuci6n en el archipiélago: islas de Sal, San Tiago, Santo Antao, Boa Vista y Fogo. Habitat: especie tipicamente criptica, suele habitar sobre rocas (0 en grietas), arena, también sobre corales o cascajos. Batimétricamente se distribuye entre los 0 y 298 m; nuestros ejemplares han sido recolectados entre 5 y 20 m. Distribuci6n geografica: especie atlantica circumtropical. Género Narcissia Gray, 1840 Narcissia canariensis (dOrbigny, 1839) Narcissia canariensis: Clark y Downey, 1992 Citas para Cabo Verde: CLARK y DOWNEY [13], a partir de uno de los paratipos del British Museum (NH). Distribuci6on en el archipiélago: San Vicente y Maio. Habitat: habita sobre cascajo y arena, entre los 37 y los 155 metros de profundidad. Nuestros ejemplares se encontraron entre los 15 y 20 m, con densidades de hasta 6 ind./100 m”. Distribucion geografica: desde las islas Canarias hasta el Congo. Género Ophidiaster L. Agassiz, 1836 Ophidiaster ophidianus (Lamark, 1816) Ophidiaster ophidianus: Koehler, 1921; Clark y Downey, 1992. Citas para Cabo Verde: BARROIS [1]; KOEHLER [35]; CLARK y DOWNEY [13]. Distribucion en el archipiélago: especie muy comtn distribuida por todo el archipiélago. Se ha encontrado en las islas de Fogo, San Vicente, San Tiago, Maio, Boa Vista, Sal y San Nicolau. Habitat: habita sobre o bajo rocas y piedras; también en arena. Desde charcos intermareales hasta los 105 m, aunque es mas comin encontrarla en la zona infralitoral. 47 Distribucion geografica: Azores, Sta. Helena, Madeira, Canarias, archipiélago de Cabo Verde y golfo de Guinea; también en la parte occidental del mar Mediterraneo. Familia OREASTERIDAE Fisher, 1911 Género Oreaster Miiller y Troschel, 1842 Oreaster clavatus Miiller y Troschel, 1842 Oreaster clavatus: Clark y Downey, 1992. Citas para Cabo Verde: CLARK y DOWNEY [13]. Distribucion en el archipiélago: Boa Vista, San Vicente, Maio e isla de Sal. Habitat: encontradas sobre rocas y arena. Batimétricamente se distribuye entre los 3 y 20 m. Distribuci6én geografica: se le atribuye una distribucion limitada al Atlantico oriental (a diferencia de O. reticulatus que lo hace en la parte occidental), desde Dakar hasta el golfo de Guinea, incluyendo las islas de Cabo Verde. Orden SPINULOSIDA Perrier, 1884 Familia ECHINASTERIDAE Verrill, 1870 Género Echinaster Miiller y Troschel, 1840 Subgénero Echinaster Muiiller y Troschel, 1840 Echinaster (Echinaster) sepositus sepositus (Retzius, 1783) Citas para Cabo Verde: KOEHLER, 1921; CLARK Y DOWNEY, 1992. Distribucién en el archipiélago: San Tiago, Maio, San Nicolao. Habitat: en general habita en gran diversidad de sustratos como barro, arena fangosa, comunidades de algas fotofilas, fondos ditriticos, praderas de faner6gamas marinas, y sobre rocas 0 guijarros. Su distribuci6n batimétrica es amplia, entre los 2 y los 250 m de profundidad. En el archipiélago es relativamente escasa. Se ha encontrado en un charco intermareal sobre fondo de roca y a 12-13 m de profundidad sobre fondo de cascajo y roca. Distribucién geografica: desde Francia hasta el sur de Mauritania e islas de Cabo Verde. También por todo el Mediterraneo. 48 Orden Forcipulatida Familia ASTERIIDAE Gray, 1840 Género Coscinasterias Verrill, 1870 Coscinasterias tenuispina (Lamark, 1816) Coscinasterias tenuispina: Koehler, 1921; Tortonese, 1965; Clark y Downey, 1992. Citas para Cabo Verde: KOEHLER [35]; TORTONESE [54]; CLARK y DOWNEY [13]. Distribucion en el archipiélago: Brava, Maio, San Tiago, San Nicolau y Santo Antao. Habitat: suelen habitar zonas rocosas, aunque se cree que a diferente profundidad segiin se trate de adultos o juveniles (TORTONESE [54]). Es comun encontrarla bajo piedras, grietas e incluso arena. Nuestros ejemplares se han capturado entre 1 m (en charcos intermareales) y 20 m de profundidad, pero pueden llegar hasta los 165 m. Distribuci6n geografica: se trata de una especie anfiatlantica. Se la encuentra tanto en el hemisferio norte como en el sur, pero parece estar ausente en aguas ecuatoriales. Género Marthasterias Jullien, 1878 Marthasterias glacialis (Linnaeus, 1758) Marthasterias glacialis: Koehler, 1921; Tortonese, 1965; Mortensen, 1927; Clark y Downey, 1992. Citas para Cabo Verde: KOEHLER [35]; TORTONESE [54]; MORTENSEN [41]; CLARK y DOWNEY [13]. Distribucion en el archipiélago: Sal, San Tiago, Maio, Brava, Boa Vista. Habitat: suelen vivir en sustrato rocoso o pedregoso, también se la relaciona con fondos relativamente umbrios, hasta los 180 m de profundidad. En el archipiélago es una especie comun, con hasta 4 individuos/100 m”. Es tipica del infra y circalitoral. Distribucién geografica: desde Escandinavia, Mediterraneo, norte y oeste de las islas Britanicas hasta el sur de Cabo Verde (incluyendo por tanto las islas Canarias y Azores); en el golfo de Guinea solamente en zonas cercanas a la costa de la isla de Annobon y Sudafrica. No ha sido citada para el resto de la parte oriental de Africa. 49 CLASE OPHIUROIDEA Orden Ophiurida Miiller y Troschel, 1840 Suborden Ophiurae Miiller y Troschel Familia OPHIOTHRICHIDAE Ljungman, 1866 Género Ophiothrix Miiller y Troschel, 1840 Ophiothrix fragilis (Albildgaard, 1789) Ophiothrix fragilis: Mortensen, 1927; Madsen, 1970: 213. Ophiothrix fragilis forma nuda MADSEN, 1970. Figura 1 B. Ophiothrix fragilis forma nuda: Madsen, 1970: 214, fg. 36d. Citas para Cabo Verde: MADSEN [37] en la bahia de San Pedro en San Vicente. Distribucion en el archipiélago: Brava, Santiago, San Vicente, Sal, San Nicolas, Maio, Boavista, Fogo. Habitat: no ha sido descrito hasta ahora para O. fragilis forma nuda, pero en general O. fragilis habita en sustratos duros, en grietas, bajo piedras o incluso en el interior de conchas vacias. También puede encontrarse en sustratos detriticos, fangosos 0 en praderas de Posidonia oceanica, en el Mediterraneo. La especie presenta un amplio rango batimétrico, desde el infralitoral superior a los 1250 m de profundidad. Los ejemplares procedentes de Cabo Verde se encontraron en sustrato rocoso y bajo piedras, desde en charcos intermareales hasta los 15 metros de profundidad. Distribuci6n geografica: la especie se distribuye por todo el Atlantico oriental, desde Islandia, Noruega, Mediterraneo, Canarias y toda la costa oeste de Africa hasta Sudafrica. Ophiothrix fragilis forma nuda ha sido descrita Unicamente en el archipiélago de Cabo Verde. CLASE ECHINOIDEA Orden Cidaroida Duncan Familia CIDARIDAE Agassiz y Desor, 1846 Género Eucidaris Pomel, 1883 Eucidaris tribuloides (Lamark, 1816) Eucidaris tribuloides: H. L. Clark, 1925; Caso, 1948; Hendler et al., 1995. Citas para Cabo Verde: H. L. CLARK [15]; CASO [4]; HENDLER et al.[31]. 50 Distribucién en el archipiélago: se trata de una especie abundante en prdcticamente todo el archipiélago. Se ha encontrado en las islas de Fogo, San Vicente, San Tiago, Sal, Brava, Maio, Boa Vista, Santo Antao, San Nicolau y Sal. Habitat: especie omnivora, se alimenta de algas, briozoos (MORTENSEN [42] ), fragmentos de coral, gaster6podos, otros erizos, esponjas y faner6gamas como Thalassia. Segin McPHERSON [38] , E. tribuloides puede abandonar su refugio por la noche para alimentarse, al igual que el resto de cidaroideos con movimientos sumamente lentos. Habita en grietas, fondos de faneré6gamas (bastante distinguible ya que no tiende a cubrirse con plantas o conchas), bajo rocas o sobre cascajos en zonas arrecifales. Se distribuye desde los 0 hasta los 800 m, pero es mas comun encontrarlos en profundidades inferiores a los 50 m. Los ejemplares estudiados de Cabo Verde se recogieron entre los 10 y los 20 m, alcanzando en algunas localidades, densidades de hasta 12 individuos/100 m2. Distribuci6n geografica: en el Atlantico occidental se distribuye desde Carolina del Sur hasta Brasil; en el este desde las islas Azores, Cabo Verde y golfo de Guinea. Superorden Diadematacea Orden Diadematoidea Duncan Suborden Aulodonta Jackson Familia DIADEMATIDAE Peters Género Diadema Gray, 1825 Diadema antillarum (Philippi, 1845) Diadema antillarum: H. L. Clark, 1925; Pawson, 1978; Hendler et al., 1995. Citas para Cabo Verde: H. L. CLARK [15]; PAWSON [44]; HENDLER et al. [31]. Distribuci6n en el archipiélago: practicamente en todo el archipiélago. Se ha encontrado en las islas de Sal, Fogo, Brava, San Tiago, Maio, Boa Vista, Santo Antao y San Nicolau. Habitat: es una especie gregaria que habita en grietas u oquedades de sustrato rocoso para protegerse de la luz, también se le ha encontrado en zonas arrecifales, praderas de faner6gamas marinas, manglares y arena. Desde los charcos intermareales hasta los 400 m, aunque en muy extraflas ocasiones se han encontrado individuos a mas de 50 m. En el archipiélago, aunque es de las especies mas abundantes, no alcanza las densidades observadas en otras localidades como Canarias. En las islas de Cabo Verde la densidad maxima registrada ha sido de 26 individuos/100 2 10 0 51 Distribuci6n geografica: en el Atlantico occidental, desde el golfo de México hasta las Bermudas, y desde el sureste de Florida hasta Rio de Janeiro (Brasil). En la parte oriental en Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde, Annobon y golfo de Guinea. Superorden Echinacea Orden Arbacioida Suborden Estirodonta Jackson Familia ARBACHDAE Gray Género Arbaciella Mortensen, 1910 Arbaciella elegans Mortensen, 1910 Arbaciella elegans: Tortonese, 1965. Citas para Cabo Verde: primera cita concreta para el archipiélago. Distribucién en el archipiélago: Maio, Boa Vista, San Nicolau, Brava, Fogo y Sal. Habitat: habita fundamentalmente en fondos rocosos, arena o bajo piedras, hasta 40 m de profundidad. En el Mediterraneo también se le ha encontrado en fondos de Posidonia oceanica. En las islas de Cabo Verde se ha observado en el infralitoral, entre los 10 y los 15 metros. Distribucién geografica: Mediterraneo y costa occidental de Africa. Orden Echinoida Agassiz Familia ECHINIDAE Agassiz Género Paracentrotus Mortensen, 1903 Paracentrotus lividus (Lamark, 1816) Paracentrotus lividus: H. L. Clark, 1925 Citas para Cabo Verde: primera cita para el archipiélago. Distribucién en el archipiélago: San Tiago. Habitat: es una especie que suele ser dominante en aguas infralitorales iluminadas o ligeramente umbrias, con moderado a fuerte hidrodinamismo. En el Mediterrano habita en fondos de roca, praderas de Posidonia, fondos detriticos y arena. Su rango de profundidad oscila entre los 0 y los 30 m en aguas frias, pudiendo llegar hasta los 80 m en el Mediterraneo y Atlantico oriental. En el 52 archipiélago de Cabo Verde es especialmente escasa, solo se han encontrado tres ejemplares en la isla de San Tiago en charcos intermareales. Distribucién geografica: Canal de la Mancha, Mediterraneo, costa atlantica de Marruecos, y en las islas de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y ahora en Cabo Verde. Familia ECHINOMETRIDAE Gray Género Echinometra Gray, 1825 Echinometra lucunter (Linneo, 1758) Echinometra lucunter: H. L. Clark, 1925; Caso, 1948. Citas para Cabo Verde: H. L. CLARK [15]; CASO [4]. Distribucion en el archipiélago: San Tiago, San Vicente e islote de Branco. Habitat: habita preferentemente en sustratos duros, generalmente en grietas u oquedades que suele perforar ella misma. Predomina en la zona medio e infralitoral superior, hasta los 12- 15 m, aunque existen citas de esta especie hasta los 45 m de profundidad. En el archipiélago es especialmente abundante en San Tiago donde se han censado hasta 570 individuos/100 m?. Distribucion geografica: es una especie tipica del Atlantico tropical, desde Florida y la costa oeste de México hasta la costa oeste de Sudamérica; en la parte oriental se encuentra por toda la costa oeste de Africa, hasta la isla de Santa Helena, en ésta se ha citado la subespecie E. lucunter polypora, comin en dichas islas y en Ascension [44]. Orden Laganoida Suborden Laganina Desor, 1857 Familia ROTULIDAE Agassiz, 1872 Subfamilia Rotulinae Gray, 1855 Género Heliophora Agassiz, 1840 Heliophora orbiculus (Linneo, 1758) Rotula orbiculus: H. L. Clark, 1925; Mortensen ,1928. Radiorotula orbiculus: L. Cuénot, 1966. Heliophora orbiculus: Pawson, 1978. 53 Citas para Cabo Verde: H. L. CLARK [15], MORTENSEN en PAWSON [42]. Distribucion en el archipiélago: Maio. Habitat: en la expedicidn "-Atlantide" se recogieron caparazones de ejemplares muertos entre los 25 y los 35 m de profundidad [42]. En el archipiélago se recogieron dos ejemplares muertos a 10 m de profundidad, entre arena y piedras. Distribucién geografica: islas de Cabo Verde y Ascension; en la zona continental de la costa oeste africana, se ha citado desde Senegal hasta Angola. CLASE HOLOTHURIOIDEA Brin, 1860 Subclase ASPIDOCHIROTIDA Grube, 1840 Orden ASPIDOCHIROTIDA Grube, 1840 Familia STICHOPODIDAE Haeckel, 1896 Género Isostichopus Isostichopus badionotus (Selenka, 1867) Tsostichopus badionotus: Pawson, 1978; Cutress y Miller, 1982; Hendler et al., 1995. Stichopus badionotus: Brito, 1960; Cherbonnier, 1959b, 1964b, 1975, Deichmann, 1926, 1954, 1OSH: Stichopus macroparentheses: Deichmann, 1930. Citas para Cabo Verde: primera cita para el archipiélago Distribucion en el archipiélago: esta ampliamente distribuida por el archipiélago excepto en las islas mas noroccidentales. Ha sido observada en Brava, San Tiago, Maio, Boavista, Sal y San Nicolau. Habitat: en general, los adultos viven completamente expuestos sobre fondos de barro, arena o rocas, los juveniles suelen situarse bajo cascajos o losas de coral, de forma aislada o con habitos gregarios. En el mar Caribe suelen encontrarse en praderas de Thalassia y Syringodium, también en fondos arenosos con algas. Batimétricamente su distribucién es desde aguas someras, pero alcanza hasta los 65 metros de profundidad [31]. En el archipiélago de Cabo Verde no se han encontrado a mas de 15 m de profundidad. Distribucién geografica: Se trata de una especie anfiatlantica con una distribuci6n tropical. En el Atlantico oriental ha sido citada desde Carolina del Sur hasta Brasil, pasando por numerosas islas del Caribe. En la costa oeste africana habia sido citada en el golfo de Guinea (Bata, Congo e isla de Sao Tomé) [18], [23], [9], [12] ) y en la isla Ascension [44]. 54 Familia HOLOTHURIIDAE Ludwig, 1894 Género Holothuria Linnaeus, 1767 Subgénero H. (Semperothuria) Deichmann, 1958 Holothuria (Semperothuria) surinamensis Ludwig, 1875 Holothuria (Semperothuria) surinamensis: Rowe, 1969. Semperothuria surinamensis: Deichmann, 1963. Halodeima surinamensis: Cherbonnier, 1964b. Holothuria surinamensis: Deichmann, 1926, 1938, 1954, 1957. Citas para Cabo Verde: primera cita para el archipiélago. Distribucién en el archipiélago: ha sido recolectada unicamente en la isla de San Tiago. Se dispone de dos ejemplares recolectados durante una campana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 1997 en Tarrafal. Habitat: generalmente habitan cerca de la orilla, o en zonas tranquilas y poco profundas como lagunas o bahia, entre corales, como Porites, bajo rocas, cascajos de coral, o en praderas de faner6gamas marinas, 0 asociadas a las raices de los mangles o algas coralinas (Penicillus sp.). En el mar Caribe, a profundidades mayores, unos 42 m, se ha encontrado asociada al coral Oculina varicosa Lesueur. En la costa oeste de la bahia de Tampa, se ha encontrado en sustrato arenoso o con conchas [40]. Durante el dia los individuos se esconden entre las ramas del coral, bajo rocas o cascajos, entre las matas de faner6gamas, o bajo una fina capa de sedimento blando. Distribuci6n geografica: hasta el momento se la consideraba una especie tipicamente caribefia habiendo sido citada en Bermudas, Jamaica, Cuba, Puerto Rico, este y oeste del golfo de México, Colombia, Venezuela y Surinam. Sus limites de distribuciOn se encontraban en Puerto Seguro, Brasil, por el sur y por el norte en Florida. En la bibliografia consultada no se ha encontrado citada H. (S.) surinamensis en el Atlantico oriental. Subgénero H. (Platyperona) Rowe, 1969 Holothuria (Platyperona) sanctori Delle Chiaje, 1823 Miilleria flavocastanea: Théel, 1886; Holothuria farcimen: Selenka, 1867 Holothuria sanctori: Théel, 1886; Koehler, 1895, 1921, 1927; Barrois, 1887; Cherbonnier, 1958f; Panning, 1939; Tortonese, 1965, 1980; Gustato y Villari, 1977, 1978. 55 Holothuria (Platyperona) sanctori: Rowe, 1969; Pérez- Ruzafa y Marcos, 1987. Citas para Cabo Verde: primera cita para el archipiélago. Distribucién en el archipiélago: es una especie abundante, ampliamente distribuida por el archipiélago. Ha sido observada en las islas de Brava, Maio, Boa Vista, Sal, San Vicente y San Tiago. Habitat: Se trata de una especie esencialmente litoral, desde la zona mediolitoral inferior hasta mas de 30 m de profundidad. Es tipica de sustratos rocosos, oquedades o grietas formadas entre las piedras. Presenta una actividad marcadamente nocturna [47]. En el Mediterraneo, también se la ha encontrado en fondos de arena, entre rizomas de Posidonia oceanica. Los especimenes recolectados y observados en el archipiélago de Cabo Verde no sobrepasan los 15 m de profundidad y siempre se han encontrado en sustrato rocoso. Distribucién geografica: Se trata de una especie 4mpliamente distribuida por el Atlantico oriental y el Mediterrdneo. Ha sido citada desde el golfo de Vizcaya hasta la isla de Santa Helena, pasando por toda la costa de Portugal, Azores, Madeira y Canarias. Es una especie muy abundante en el Mediterraneo (sobretodo en el sureste Ibérico espafiol), aunque llega hasta Alejandria y el mar Egeo. Subgénero H. (Vaneyothuria) Deichmann, 1958 Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa Marenzeller, 1893. Figura 1 C. Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa lentiginosa: Marenzeller, 1893. Holothuria lentiginosa: Herouad, 1929; Panning, 1939; Cherbonnier, 1950a, 1958d, 1965. ~ Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa: Rowe, 1969. Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa lentiginosa: Miller y Pawson, 1979. Citas para Cabo Verde: primera cita para el archipiélago. Distribucion en el archipiélago: San Tiago, Maio, Santo Antao, San Vicente. Habitat: La especie habita a profundidades comprendidas entre los 100 y los 250 metros. En el archipiélago se ha observado entre los 12 y los 22 metros de profundidad. Distribucién geografica: Se trata de una especie anfiatlantica con dos subespecies [39]. La subespecie Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa lentiginosa es propia del Atlantico oriental, desde las Azores a Marruecos, Sierra Leona y el area Congo-angolefia. Recientemente ha sido 56 citada en el mar de Alboran en el Mediterraneo occidental. La subespecie H. (V.) lentiginosa enodis habita en el Caribe [39]. Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa enodis Miller y Pawson, 1978 Holothuria lentiginosa: Deichmann, 1954. Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa: Rowe, 1969 (partim). Citas para Cabo Verde: primera cita. Distribucion en el archipiélago: Santiago y Santo Antao. Habitat: en el archipiélago se han encontrado en fondos de roca y arena entre los 8 y los 20 m. La bibliografia la cita a profundidades mucho mayores entre los 69 y los 450 m [39]. Distribucion geografica: golfo de México, Cuba y Florida. Este trabajo constituiria la primera cita para las costas orientales del oceano Atlantico. Subgénero H. (Holothuria) Linnaeus, 1767 Holothuria (Holothuria) dakarensis Panning, 1939 Holothuria stellati dakarensis: Panning, 1939. Holothuria dakarensis: Cherbonnier, 1950a, 1965. Holothuria (Holothuria) dakarensis: Rowe, 1969. Citas para Cabo Verde: primera cita para el archipiélago. Distribucion en el archipiélago: Maio, Sal y Boavista. Habitat: habita en el intermareal y en el infralitoral, hasta unos 15 metros de profundidad [46]. En el Caribe habitan en superficies rocosas escalonadas y abruptas cerca de fondos de arena. Se han encontrado también individuos parcialmente enterrados en el sedimento, en grietas, en arena bajo rocas 0 en cascajos de coral. El habito saxicola de esta especie, es sin duda una de las razones que han llevado a su tardio descubrimiento en el Caribe. En el archipiélago se la ha encontrado entre los 7 y los 13 metros. Distribuci6n geografica: en el Atlantico oriental ha sido citada en Azores y Canarias [50]; [46], Senegal [43]; [6] y Angola [11]. En el Atlantico occidental ha sido citada en el golfo de México por PAWSON y SHIRLEY [45]. 57 Subclase APODACEA Brandt, 1835 Orden APODIDA Brandt, 1835 Familia SYNAPTIDAE Oestergren, 1898 Género Euapta Oestergren, 1898 Euapta lappa (Miller, 1850). Figura 1 D. Synapta lappa: Théel, 1886. Euapta lappa: Deichmann, 1926, 1954, 1957, 1963; Caso, 1954. Citas para Cabo Verde: primera cita en el archipiélago. Distribuci6én en el archipiélago: practicamente se distribuye por todo el archipiélago. Ha sido observada en las islas de Sal, San Tiago, San Nicolau y Brava. Habitat: es una especie de habitos marcadamente nocturnos que se alimenta en fondos de arena o de algas [30]. Habita en el infralitoral (desde charcos intermareales hasta los 15 m) entre rocas y piedras, sobre arena y sobre corales planos. Es comtn encontrar agrupaciones de dos a 4 individuos. Distribucién geografica: la especie es tipica de la regidn del golfo de México, también ha sido citada en Bahamas, Barbados, Florida, Cuba, Jamaica, sur de Puerto Rico, Tobago, Antigua y Tortugas. En el Atlantico oriental ha sido citada en Canarias, en las islas mas occidentales. 4. DISCUSION La fauna de equinodermos de los fondos rocosos infralitorales del archipiélago de Cabo Verde responde a lo esperable de acuerdo con la situacién geografica de las islas, mostrando una _ confluencia de faunas importante. Sdlo una forma (Ophiothrix fragilis forma nuda) puede considerarse hasta ahora endémica del archipiélago. Del resto del poblamiento, el componente faunistico mas importante corresponde a especies reconocidas como anfiatlanticas (9 especies), una especie (Holothuria (Semperothuria) surinamensis) y una subespecie (Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa enodis) serian tipicamente caribefias, otra especie (Linckia guildingi) es considerada circumtropical atlantica y otra subespecie (Luidia alternata alternata) se considera propia del Atlantico occidental. En total constituyen un 56% del poblamiento. Por su parte, un 17% (cuatro especies) serian propias del Africa tropical subsahariana y del golfo de Guinea, y un 22% (6 especies) pertenecerian a la regién atlanto-mediterranea. El elevado componente americano 58 observado podria ser un indicio del importante papel que juega el sistema de corrientes ecuatoriales en la comunicacion entre las faunas de ambos lados del Atlantico. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BARROIS, TH. (1887) Liste des Echinodermes recueillis aux Acores durant les mois d'Aoit et Septembre 1887. Holothuroidae, 109- 115. [2] BRIGSS, J. C. (1974) Marine Zoogeography. Mc Graw- Hill. New York. [3] BRITO, I. M. (1960) Avulso Cent. Estud. Zool. Univ. Bras., 7, 1- 8. [4] CASO, M. E. (1948) An. Inst. Biol. Méx., XIX, 206- 210. [5] CASO, M. E. (1954) An. Inst. Biol. Méx., XXV, 417- 442. [6] CHERBONNIER, G. (1950a) Bulletin du Museum, XXII, 102-108. [7] CHERBONNIER, G. (1958d) Bulletin du Museum Nat. Hist. Nat., XXX, 371- 378. [8] CHERBONNIER, G. (1958f) Fauna marine des Pyrénées- orientales, 2, 54- 67. [9] CHERBONNIER, G. (1959b) Bulletin du Muséum National d’Histoire Naturelle, XXXI, 440- 447. [10] CHERBONNIER, G. (1964b) Bulletin du Museum Nat. Hist. Nat., 36, 532- 536. [11] CHERBONNIER, G. (1965) Bulletin du Museum Nat. Hist. Nat., III, 1024-1029 [12] CHERBONNIER, G. (1975) Bulletin du Muséum Nat. Hist. Nat., n° 300, 603- 630. [13] CLARK, A. M. y DOWNEY, M. E. (1992) Starfishes of the Atlantic. Ed. Chapman and Hill. [14] CLARK, H. L. (1922) Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences, Boston, 57, 354- 361. [15] CLARK, H. L. (1925) Cathalogue of the recent sea urchins. Oxford University Pres London. [16] CUENOT, L. (1966) Anatomie, Ethologie et Systématique des Equinodermes, 3- 363. En: Traité de Zoologie: Anatomie, Systématique, Biologie. Tomo XI. P. P. GRASSE. [17] CUTRESS, B. M. y MILLER, J. E. (1982) Bulletin of Marine Science, 32 , 715-722. [18] DEICHMANN, E. (1926) University of Iowa Studies in Natural History, 7, 9-31. [19] DEICHMAN, E. (1930) Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College, 71, 43- 226. [20] DEICHMANN, E. (1938) Proceedings of the Florida Academy of Sciences, 3, 128- 137. [21] DEICHMANN, E. (1954) Fish Wildlife Service 55, Fish. Bull., 59, 381- 410. [22] DEICHMANN, E. (1957) American Museum Novitates, 1821, 1- 20. [23] DEICHMANN, E. (1963) Studies on the Fauna of Curacao and other Caribbean Islands, 63, 100- 118. [24] FELL, H. B. (1960) Zoology Publications from Victoria University of Wellington, 26. 59 [25] FREDJ, G. (1974) Stockage et exploitation des données en ecologie marine. Considerations biogeografiques sur le peuplement bentique de la Mediterrdnée.Inst. Oceanogr. Monaco. | [26] GARCIA- TALAVERA, F. (1982) Los moluscos gasterépodos Anfiatlanticos. Estudio paleo y biogeogrdafico de las especies benténicas litorales. Tesis de Doctorado, Universidad de La Laguna. [27] GUILLE, A., MONTEIRO MARQUES, V. y O°CONNOR, B. (1983) Cahiers de biologie Marine, XXIV, 383 - 390. [28] GUSTATO, G. y VILLARI, A. (1977) Bolletino della Societa dei Naturalisti in Napoli, LXXXVI, 283-314. [29] GUSTATO, G. y VILLARI, A. (1978) Bolletino della Societa dei Naturalisti in Napoli, LXXXVII, 413-426. [30] HAMMOND, L. S. (1982a) Bulletin of Marine Science, 32, 549- 571. [31] HENLDER, G., M. J. MILLER, D. L. PAWSON y M. K. DIER (1995) Echinoderms of Florida and the Caribbean: Sea stars, sea urchins and allies. Smithsonian. [32] HEROUAD, E. (1923) Resultats des campagnes scientifiques accomplies sur son yacht par Albert 1°, Prince souverain de Monaco, RICHARD, M. J. Ed. Monaco. [33] HEROUAD, E. (1929) Bull. Soc. Sci. nat. Maroc, 9, 36-70. [34] KOEHLER, R. (1895) Bulletin Scientifique de la France et de la Belgique, XXV, 1-14. [35] KOEHLER, R. (1921) Fauna de France, Fédération Francaise des Sociétés de Sciences Naturelles. Paris. [36] KOEHLER, R. (1927) Les Echinodermes des mers d'Europe. Gaston Doin et Cie., Paris. [37] MADSEN, F. J. (1970) Atlantide report n° 11: West African Ophiuroids. Danish Science Press. [38] McPHERSON, B. F. (1968a) Bulletin of marine sciences, 18, 400- 443. [39] MILLER J. E. y PAWSON, D. L. (1979) Proc. Biol. Soc Wash., 91, 912- 922. [40] MILLER J. E. y PAWSON, D. L. (1984) Memoirs of the Hourglass Cruises, VII, 57- 60. [41] MORTENSEN, Th. (1927) Handbook of the Echinoderms of the British Isles. Oxford University Press, London. [42] MORTENSEN, Th. (1928) A monograph of the Echinoidea. Volume I. Cidaroidea. Copenhagen. [43] PANNING, A. (1939) Vidensk Medd. fra Dansk naturh. Foren., Kopenhavn, 103, 523-546. [44] PAWSON, D. L. (1978) Smithsonian Contributions to the Marine Sciences, 2. [45] PAWSON, D. L. y SHIRLEY, T. (1977) PROC. BIOL. SOC. WASH., 90, 915- 920. [46] PEREZ- RUZAFA, A. (1984) Estudio sistemdtico, ecolégico y biogeogrdfico de la clase Holothuroidea (Echinodermata) en las islas Canarias. Tesis de Licenciatura. [47] PEREZ- RUZAFA, A. y MARCOS, C. (1986) Anales de Biologia, 12, 79- 90. 60 [48] PEREZ- RUZAFA, A., MARCOS, C. y BACALLADO, J. (1992a) Rev. Acad. Canar. Cien., IV (3- 4), 139- 162. [49] PEREZ- RUZAFA, A., MARCOS, C. y BACALLADO, J. (1992b) Rev. Acad. Canar.Cien., IV (3- 4), 163- 185. [50] ROWE, F.W.E. (1969) Bull. Mus. nat. Hist., 18 , 119-170. [51] SELENKA, E. (1867) Zeitschrift fiir wissenschaftliche Zoologie, 57, 291- 374. [52] THEEL, H. J. (1882). Report of the Holothurioidea I. "Challenger" Sci. Results: Zoology, 4. [53] THEEL, H. J. (1886) Report on the Holothurioidea II. "Challenger" Sci. Results: Zoology, 14. [54] TORTONESE, E. (1965) Fauna d Ttalia: Echinodermata. Ed. Calderini Bologna. [SS5]JTORTONESE, E. (1980) Echinoderms: Present and Past. Ed. M.Jangoux. 61 obs St Sy “7 8 ee SE Pt ee SE Lamina 1.- A. Luidia alternata. B. Ophiotrix fragilis £. nuda. C. Holothuria lentiginosa. D. Euapta lappa. 62 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nums. 3-4), 63-74 (1999) Estudio de las especies del género Runcina Forbes y Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) de coloracion rojiza (grupo “ferruginea”’) en la Macaronesia, con la descripcion de tres especies nuevas. Ontea, J y Lo Moro*= *Laboratorio de Zoologia, Facultad de Biologia, Universidad de Oviedo. **M[useo de Ciencias Naturales de Tenerife, S/C de Tenerife, Islas Canarias. ABSTRACT First mention of the genus Runcina in the Canary Islands with the description of three new red-colouring species,one of which has also been recollected in the Azores. Key words: Mollusca, Opisthobranchia, Runcina, new species, Macaronesia. RESUMEN Primera referencia al género Runcina en las islas Canarias con la descripcién de tres especies nuevas de coloraci6n rojiza, una de ellas recolectada también en Azores Palabras claves: Mollusca, Opisthobranchia, Runcina, nuevas especies, Macaronesia. 1. INTRODUCCION El conocimiento que se tenia de las especies del género Runcina Forbes y Hanley, 1853, en las islas Canarias era hasta el momento nulo, lo que contrasta con el elevado nimero de especies de ~Moluscos Opistobranquios que se han inventariado en el Archipiélago en los Ultimos veinte afios. No _obstante, la falta de publicaciones por parte de nuestro grupo de trabajo ha sido deliberada, esperando acumular suficiente material de algunas especies para no caer en errores de descripci6n o determinacion, _ dado el reducido tamafio de estos animales y los pocos caracteres anat6micos con los que se puede jugar en sus descripciones, amén del desconocimiento de su variabilidad. En el resto de los archipiélagos de la ! Macaronesia la situacién es bastante similar, siendo las inicas referencias las de ORTEA, RODRIGUEZ Y ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC. "MACARONESIA 2000" 63 VALDES [8] para Cabo Verde; GOSLINER [3] y MIKKELSEN [7] en Azores y MALAQUIAS Y CALADO [6] en las islas Salvajes. En este trabajo estudiamos las especies de tonalidad rojiza que hemos recolectado en las islas Canarias y Azores, agrupadas bajo la denominacioén de grupo “ferruginea’, describiendo tres especies nuevas. 2. SISTEMATICA Orden CEPHALASPIDEA Fisher, 1883 Familia RUNCINIDAE H. y A. Adams, 1854 Género Runcina Forbes y Hanley, 1853 Material de comparacion: Runcina ferruginea Kress, 1977 (Figura 1 y Lamina 1-A) Varios ejemplares de 2-4 mm recolectados en la costa norte de Espafia y litoral atlantico de Portugal hasta Sagres, en los alos 1975 a 1990. Aspecto del animal vivo en la Figura 1-A y Lamina 1-A. Radula y placas del buche en Fig. 1B y IC. La radula tiene 23-25 hileras. El diente medio presenta 9-10 denticulos similares en cada ldbulo; los dientes laterales son lisos y la regi6n mas ancha de las placas del buche tiene las costillas soldadas. Los animales son “haraganes”, de desplazamiento lento. Literatura complementaria: KRESS [4] y [5]; ORTEA Y URGORRI [8]; FERNANDEZ-OVIES [2]; CERVERA, GARCIA-GOMEZ Y GARCIA [1]. Runcina medanensis especie nueva (Fig. 2 y Lamina 1-B) Material examinado: El Médano (Localidad tipo), Tenerife, 7.8.1993, 7 ejemplares de 1 a 2°2 mm; Las Galletas, Tenerife, 11.8.1994, 26 ejemplares de 0°8 a 24 mm. Obtenidos en el remonte del cepillado de la zona iluminada de las rocas, en la zona media de mareas. Los animales son muy rapidos y se hacen visibles de inmediato; Ensenada de Zapata, Tenerife, 15.3.1997, 1 eyjemplar al0 m de profundidad. Holotipo depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (Islas Canarias). Descripcion. Animales de color rojo uniforme, mas o menos oscuro. El dorso puede llegar a ser castafio rojizo oscuro pero siempre con la cola mas clara. Las visceras (glandula digestiva) se aprecian por transparencia en la mitad posterior de cuerpo, son muy oscuras, casi negras, y forman un 4rea con la region anterior izquierda mas adelantada que la posterior. La cabeza es 64 casi plana por delante y mas estrecha que el pie, cuyos lobulos sobresalen por sus lados cuando se desplaza. La regidn posterior del dorso es algo asimétrica. No hemos observado papila anal ni branquia diferenciada en los animales vivos ni en los fijados. Sdlo en tres de los mayores ejemplares apreciamos una pequefia papila blanca en el lado derecho, justo en el inicio de la cola. Los laterales del cuerpo son muy paralelos, estrechandose de forma progresiva sobre la cola. Esta no es redondeada. En seis ejemplares de 1°8-2°2 mm la radula present6 15-16 hileras de dientes. Los l6bulos del diente central (Fig.2B) miden unas 15 um y tienen 7 gruesos tubérculos cada uno, de los cuales el cuarto, situado en el centro del l6bulo, es el mas grande; a partir de él, los tubérculos de ambos lados decrecen regularmente de tamafio hacia los bordes. Los dientes laterales (Fig. 2C) tienen su borde cortante denticulado, con mas de cuarenta denticulos. Las placas del buche (Fig. 2D) miden unas 100 um y presentan 8 costillas de las cuales las 4-5 anteriores son agudas y las posteriores romas. La armadura labial (Fig. 2E) tiene uncinos de unas 7 wm, de seccidn oval-lanceolada en la zona mas ancha y bastoniformes en la mas estrecha, siempre en distribucion regular. E] 6rgano copulador (Fig. 2F) tiene el bulbo espermatico sin colorear y sin doblar sobre la préstata. Etimologia: Dedicada a la localidad de El Médano, Tenerife, donde fue recolectada por primera vez. Discusién R. medanensis, especie nueva, se diferencia de R. ferruginea por tener esta Ultima los dientes laterales lisos, mientras que R. medanensis los tiene denticulados. De R .hidalgoensis, descrita en este mismo trabajo, en que carece del denticulo interlobular que presenta hidalgoensis y en la forma de la cola, redondeda en hidalgoensis y aguzada en medanensis. 65 La falta de una branquia bien diferenciada en medanensis es otra diferencia con ferruginea e hidalgoensis, que si la tienen. Runcina palominoi especie nueva (Figura 3 y Lamina 1-E) Material examinado: Ensenada interior de la rada del Islote de La Santa (localidad tipo), Lanzarote, 28.1.2000, 3 ejs de 5 y 6 mm sobre briozoos arborescentes a medio metro de profundidad. Holotipo en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Descripcion. Animales de aspecto rechoncho, de 2 a 2°5 veces mas largos que anchos y de desplazamiento lento. Dorso de color rojo, con dos conspicuas manchas blancas situadas a cada lado del cuerpo, algo por encima de la zona media y alguna manchita de igual color formando un arco fragmentado en la regi6n posterior del manto. Cabeza bilobulada, con dos manchitas blanco azuladas refringentes en el extremos de los l6bulos. Ojos muy aparentes. En el medio del dorso se aprecia la glandula digestiva, granate oscuro, visible por transparencia. La cola tiene forma de triangulo equilatero y es de color granate con manchas blancas conspicuas en sus laterales. Branquia muy grande y aparente, formada por tres hoyjas. La mayor tiene el raquis de color negro y se encuentra proxima a la papila anal, situada en posicion central bajo el borde posterior del manto. La branquia extendida puede llegar hasta la mitad de la cola. Los animales fijados mantienen una coloraci6n rojiza, similar a la del briozoo donde viven. Cada mitad de la armadura labial midid 125 um y present6 un borde cortante de 55 um de ancho con ocho piezas de 15 um de alto, parecidas a molares invertidos (Fig. 3D), seguidas en la zona ancha por uncinos de seccion oval de 75 um x 4 um, dispuestos regularmente en 10 hileras que son reemplazados por uncinos en forma de bastones cuando la armadura comienza a estrecharse, hasta quedar uno solo en el extremo. 66 Las placas del buche (Fig.3E) midieron 200 um de ancho y presentaron 8-9 costillas muy salientes; las dos primeras de la zona mas ancha son chatas y las restantes bictispides. La radula (Fig.3 B-C) presenté 30 hileras de dientes, con un diente central sin l6bulos ni denticulos (sdlo estrias) y unos dientes laterales ganchudos, con el borde cortante liso y tan largos como el ancho del diente central. El 6rgano copulador tiene el bulbo espermatico sin colorear y doblado sobre la prostata. Etimologia: Runicina palominoi, especie nueva, patronimico en honor de D. Manuel Palomino, infografo del Area de Medios Audiovisuales de la Universidad de Oviedo, como agradecimiento por su apoyo en el tratamiento de imagenes de Moluscos. Discusion El conjunto de los caracteres anatomicos externos e internos de Runcina palominoi, especie nueva, la separan con claridad de todas la especies conocidas del género. Su coloracién y forma rechoncha, con una gran branquia, hacen que sea inconfundible. Su habitat, el Briozoo del que probablemente se alimenta, es otra caracteristica muy singular. Runcina hidalgoensis especie nueva (Figs. 2D y 5) Referencias: Runcina sp. - GOSLINER [3]: 143-145, figs. 5C, 8, 9; MIKKELSEN [7]: 208. Material examinado: Punta del Hidalgo (Localidad tipo), Tenerife, 18.4.1997. 17 ejemplares de 2-3 mm en raspado de algas; San Miguel, Azores, Septiembre de 1998, numerosos ejemplares en raspados de algas a 3 m prof. Holotipo depositado en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Descripcion. Los animales recolectados en Tenerife presentaron una coloracién de fondo rosa-teja 0 rosa pefia de Francia, mientras que los de Azores variaban del rojo claro al rojo muy oscuro 67 (color del vino tinto). En los ejemplares claros de Azores se podia apreciar la glandula digestiva, muy oscura, visible por transparencia en el tercio posterior del manto. Cuando los animales se estiran, pueden alcanzar una longitud equivalente a 7 veces el ancho maximo del cuerpo. Los animales fijados toman una coloraci6n pardo verdosa, con el pie casi blanco; este ultimo ocupa entre 1/3-1/4 del animal conservado. En seis ejemplares examinados, la radula present6 13-14 hileras de dientes. El diente central (Fig. 4B) tiene dos Id6bulos con 7-9 denticulos y siempre hay un denticulo entre los dos ld6bulos. Los denticulos anteriores son siempre los mas desarrollados y los restantes decrecen gradualmente desde ellos hacia los bordes. Los dientes laterales (Fig. 4C) tienen el borde cortante denticulado. Las placas del buche (Fig. 4E) miden unas 125 um y presentan las cuatro costillas anteriores con ciispides agudas y las posteriores romas. En GOSLINER [3] hay buenas fotos al SEM de los dientes radulares y placas del buche. La armadura labial consta de dos piezas trapezoidales de 50 um de alto. En el borde cortante hay 7-8 uncinos de 8-10 um de alto provistos de 4 a 6 puntas (Fig. 4D) la zona cuadrada, inmediata al borde, tiene 8-9 hileras de uncinos de seccién romboidal de 4-5 um y en la regidn triangular contigiia a ella, bastoniformes. El saco espermatico es muy largo, coloreado de pardo o verde oscuro y esta bien separado de la regidn prostatica; su extremo puede llegar hasta el borde del lado izquierdo del cuerpo. Etimologia: hidalgoensis, nombre en aposicion referidos a la localidad donde fue recolectada por vez primera, Punta del Hidalgo, Tenerife. Discusion La anatomia de nuestros ejemplares coincide plenamente con la descripcién de GOSLINER [3] para Runcina sp. de Azores. El denticulo que existe entre los dos lébulos del 68 diente central de la rddula esta presente en los seis ejemplares examinados, este caracter y el gran desarrollo que puede tener el saco espermatico distinguen a R. hidalgoensis del resto de las especies conocidas de Runcina de color rojo. La cola redondeada por detras y el gran estiramiento que puede presentar su cuerpo, de hasta siete veces su anchura, facilitan la identificacion de los animales vivos. 3. AGRADECIMIENTOS A CAJACANARIAS por apoyar econdmicamente al proyecto cientifico "MACARONESIA 2000". 4. BIBLIOGRAFIA [1] CERVERA, J.L., GARCIA, J.C. y GARCIA, F.J. 1991. The Genus Runcina Forbes and Hanley, 1851 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) in the Strait of Gibraltar, with the description of a new species from the bay of Algeciras. J. Moll. Stud. 57: 199-208. [2] FERNANDEZ-OVIES, C. L. 1983. Notas sobre la anatomia e histologia de un ejemplar de Runcina ferruginea Kress, 1977 (Opisthobranchia: Runcinacea) recolectado en Asturias. Bol. Cien. Nat. IDEA 31: 153-168. [3] GOSLINER, T. 1990. Opisthobranch Mollusks from the Azores Islands. I. Runcinidae and Chromodorididae. Acoreana, Supplement: 135-166. [4] Kress, A. 1977. Runcina ferruginea n. sp. (Cephalaspidea: Opisthobranchia: Gastropoda) a new Runcinid from Great Britain. J. mar. biol. Ass. U.K 57: 201-211. [5] Kress, A. 1985. A structural analysis of the spermatophore of Runcina ferruginea Kress (Opisthobranchia: Cephalaspidea). J. mar. biol. Ass. U.K. 65: 337-342. [6] MALAQuIAS, M. A. Y CALADO, G. 1997. The Malacological fauna of the Salvages Islands, 1. Opisthobranch Molluscs. Bol. Mus. Mun. Funchal, 49(281): 149-170. [7] MIKKELSEN, P. M. 1995. Cephalaspid Opisthobranch of the Azores. Acoreana, Supplement: 193-215. [8] ORTEA, J., RODRIGUEZ, G. Y VALDES, A. 1990. Moluscos Opistobranquios del Archipiélago de Cabo Verde: Runcinidae. Pub. Ocas. Soc. Port. Malac. 15: 43-52. [9] ORTEA, J. Y URGORRI, V. 1981. Runcina ferruginea Kress, 1977, et Pruvotfolia pselliotes (Labbe, 1 69 10 um 50 um 50 um iente medio B.D al de 3 mm laterales en dos posiciones. E-G. Placas del buche en de Sagres (E), Pontevedra (F) y Asturias (G). anim: Figura 1.- Runcina ferruginea Kress, 1977. A. Vista dorsal de un animal lentes de la radula. C-D. Vista de los d 70 50 um Figura 2.- Runcina medanensis, especie nueva. A. Vista dorsal de un animal vivo de 2 mm. B. Dos aspectos del diente medio de la radula. C. Vista de los dientes laterales en dos posiciones. D. Placa del buche. E. Uncinos de 7 um de la armadura labial. F. Organo copulador. i = a —) Va) te B. Dien . ivo de 5mm Placa del buche animal v ly uncinos A. Vista dorsal de un , especie nueva. inoi Dientes laterales. D gura 3.- Runcina palom medio de la radula. C i E Armadura labi 2 BE AS SAERS SHEETS os es ae Axel Papier oe i LS : 10 um Figura 4.- Runcina hidalgoensis, especie nueva. A. Vista dorsal de un animal vivo de 3 mm. B. Diente medio de la radula. C. Dientes laterales. D. Armadura labial y uncinos. E. Placa del buche. F. Organo copulador. 73 Lamina 1.- A. Runcina ferruginea Kress, 1977, Ria de Arosa (Pontevedra, Galicia). B. Runcina medanensis, especie nueva, Ensenada de Zapata (Tenerife, Islas Canarias). C. Runcina hidalgoensis, especie nueva, Punta del Hidalgo (Tenerife, Islas Canarias), localidad tipo. D. R. hidalgoensis, Ponta Delagada (San Miguel, Azores). E. Runcina palominoi, especie nueva, La Isleta (Lanzarote, Islas Canarias). 74 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nums. 3-4), 75-81 (1999) ' Doto pita Marcus, 1955 (Nudibranchia: Dendronotoidea), un nuevo Opistobranquio anfiatlantico. Ortea, J.*, Moro, L.**, Espinosa, J.*** y J. J. Bacallado ** *T_aboratorio de Zoologia, Facultad de Biologia, Universidad de Oviedo. **Mfuseo de Ciencias Naturales de Tenerife, S/C de Tenerife, Islas Canarias. ***Tnstituto de Oceanologia, Av. 1°, 18406, e/ 184 y 186, La Habana, Cuba. ABSTRACT A new amphiatlantic Opisthobranch ,Doto pita Marcus,1955, is first recorded in the Canary Islands and Madeira and it is compared to animals collected in Cuba. Key words: Opisthobranchia, Doto, Anfiatlantico, Cuba, Canary Islands, Madeira. RESUMEN Se cita por vez primera en las islas Canarias y en Madeira un nuevo Opistobranquio anfiatlantico, Doto pita Marcus, 1955 y se compara con animales colectados en Cuba. Palabras claves: Opisthobranchia, Doto, Amphiatlantic, Cuba, islas Canarias, Madeira. 1. INTRODUCCION En un trabajo anterior (ORTEA, MORO Y ESPINOSA [7]), redescribimos Doto pygmaea Bergh, 1871, a partir de ejemplares recolectados sobre hidrozoos de sargazos flotantes, en ambas orillas del Atlantico. Posteriormente, durante la campafia desarrollada en la isla de La Gomera en el mes de noviembre de 1999, dentro del proyecto Macaronesia 2000, recolectamos varios ejemplares de un pequefnio Doto que ya existia en nuestro material de estudio de la isla de Cuba; esta circunstancia, nos ha permitido realizar el presente trabajo sobre una segunda especie del género, Doto pita Marcus, 1955, cuya distribuci6n anfiatlantica hemos podido comprobar con exactitud. ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC. "MACARONESIA 2000" 75 2. SISTEMATICA Familia DOTOIDAE Gray, 1835 Género Doto Oken, 1815 Doto pita Marcus, 1955 (Fig. 1-2, Lam. 1) Doto pita Marcus, 1955, Boletin da Faculdade de Filosofia, Ciencias e Letras da Universidade de Sao Paulo, Zoologia 20: 169-170, figs. 223-225. Referencias: Doto pita: MARCUS, ER. [4] p. 455, figs. 175-179. MARCUS, EV. Y MARCUS, E. [5] p. 164, fig. 53; [6] p. 38. BABA, K. [1] p. 76, Pl. V, figs. 7-11. EDMUNDS, M. Y JUST, H. [2], p. 59, fig. 5A. Doto sp. A, Wirtz [9] p. 15, fig. 5. Material examinado: Bocas de Alonso, archipiélago de Los Canarreos, Cuba, 1.7.1988, 6 ejs. de 2°5 a 4 mm sobre pequenios hidroideos de una pradera de Thalassia testudinum , entre 1 y 3 m de profundidad. Punta Llana, isla de La Gomera, 11.11.1999, 8 ejemplares de 3 a 45 mm sobre hidroideos epibiontes de Lobophora variegata a 15 m de profundidad. Punta Rasca, Tenerife, 15/3/97, 1 ej. en hidroideos epibiontes de Lobophora variegata en un charco del intermareal. Descripcion de los animales de Cuba. Cuerpo blanquecino semitransparente con jaspeado pardo naranja difuso; sobre la cabeza y sobre el area cardiaca hay alguna mancha blanca y una mancha oscura sobre el dorso, detras de los primeros cerata y cerca del area cardiaca. Son muy caracteristicas las lineas de puntos rojizos que flanquean ventralmente al pie y también son muy tipicos los rinoforos (fig. 1, B-D), con su regi6n basal manchada de rojo, en mayor medida cuanto mayor es el animal; los rindforos se vuelven blancos hacia el apice, por acimulo de manchitas de ese color; lo mismo que el borde de las vainas rinoféricas. La vaina rinof6rica se ajusta casi por completo al rindforo en su base, sin apenas holgura, su tamafio es unas 5 veces menor que el largo del rindforo en extension. No hay quillas por delante de las vainas. Velo cefalico con lébulos muy reducidos. Ceratas (fig. 2, C-F), sin tubérculos bien marcados; en su lugar hay 1-2 series de abultamientos superficiales dispuestos de forma irregular y asimétrica, en cuyo interior hay esferas blancas. Glandula digestiva de los cerata de color blanco a crema-naranja. En la superficie hay manchas rojizas irregulares y una mancha grande, de igual color, en la base de cada cerata. No hay 76 pseudobranquia y la zona interna del cerata, donde aparece en otras especies, esta deformada o es muy concava. Todos los animales mayores de 3 mm (Fig. 2 A), presentaron tres pares de ceratas de tamafio muy similar y un cuarto par posterior, poco desarrollado (Tamafios: 2° > 1°=3° > 4°). Sdlo un ejemplar de 2°5 mm present6 tres pares. La distancia de separacion entre los ceratas es muy similar. Los mayores ceratas midieron algo menos de 1 mm en animales de 3-4 mm (fig. 2, C-F). El primer par sale del cuerpo en una posicién algo mas dorsal que los restantes, situandose el gonoporo por debajo del primer cerata del lado derecho y el ano justo detras de él, sobre el dorso. Papila anal cilindrica. La radula de un ejemplar de 4 mm present6é 60 dientes de unas 15 um de altura con 3-4 denticulos a cada lado de la cuspide central (fig. 2 B). Cinta ovigera formada por un fino cord6n de huevos blancos enrollado en espiral y depositado sobre los hidrozoos. Diferencias observadas en los animales de Canarias. Los rinoforos no tienen la base manchada de rojo y estan pigmentados por puntos blancos en toda su longitud. La vaina rinof6rica esta pigmentada de color rojizo por dentro, continuandose la pigmentacion con la del dorso. No hay mancha oscura dorsal, proxima al area cardiaca. Algunos ejemplares son de cuerpo casi transparente por faltar el jaspeado pardo naranja. Papila anal blanca. 3. DISCUSION. Las caracteristicas anat6émicas de nuestros ejemplares de ambas orillas del Atlantico se ajustan a las de la descripcién original de Doto pita Marcus, 1955, realizada a partir de animales colectados en la isla de San Sebastian, Brasil. La unica diferencia apreciable es que nuestros animales presentan un par menos de ceratas, explicable por ser de mayor talla los animales de Marcus. a7 Doto pita ha sido citado en: Brasil (MARCUS [3] y [4]); Florida (MARCUS Y MARCUS [5]); Saint Christopher (MARCUS Y MARCUS [6]); Jap6n (BABA [1]) y Barbados (EDMUNDS Y JUST [2]). Los animales estudiados por BABA [1] podrian pertenecer a una especie no descrita de caracteristicas similares: carecen de manchas en la base de los cerata, la papila anal esta muy distante del primer par de ceratas, la vaina rinoférica es amplia, al igual que los l6bulos del velo, y la rddula tiene casi el doble de placas que los animales atlanticos de tamafio similar. Los ejemplares ilustrados en WIRTZ [9](fig. 5), procedentes de Madeira son sin duda de esta especie. La presente cita, es la primera referencia de Doto pita Marcus, 1955 para Cuba y para las islas Canarias y de Madeira, siendo junto con Doto pigmaea Bergh, 1871 la segunda especie del género que colectamos en ambas orillas del Atlantico. MARCUS [4] hace un estudio de su aparato genital mediante cortes seriados y da una primera referencia a la puesta, aunque ésta no se describe en detalle. 4. AGRADECIMIENTOS A CAJACANARIAS por apoyar econdémicamente al proyecto cientifico "MACARONESIA 2000". 5. BIBLIOGRAFIA [1] BABA,K. 1971.- Anatomical studies on three species of Doto from Japan (Nudibranchia: Dendronotoidea : Dotoidae). Publications of the Seto Marine Biological Laboratory 19: 73- 79. [2] EDMUNDS, M. Y JUST, H. 1985. Dorid, Dendronotid and Arminid Nudibranchiate Mollusca from Barbados. J. mollusc. Stud. 51: 52-63. [3] MARCUS, E. 1955. Opisthobranchia from Brazil. Boletin da Faculdade de Filosofia , Ciencias e Letras da Universidade de Sao Paulo, Zoologia 20: 89-262. [4] MARCUS, E. 1957. On Opisthobranchia from Brazil (2). Journal of the Linnean Society, Zoology, 43: 390-486. [5] MARCUS,E. & MARCUS, E. 1960.- Opisthobranchs from American Atlantic warm waters. Bulletin of Marine Science of the Gulf and Caribbean 10: 129-203. [6] MARCUS, E. & MARCUS; EV. 1963. Opisthobranchs from the Lesser Antilles. Stud. fauna Curacao and other Caribbean Islands 19: 1-76. [7]ORTEA, J., MORO, L. Y ESPINOSA, J. 1997. El género Doto Oken, 1815 (Mollusca: Nudibranchia) en las islas Canarias y de Cabo Verde. Avicennia 6/7: 125-136. [8] TEMPLADO, J., LUQUE, A. y J. ORTEA. 1987. A commented chech-list of the amphiatlantic Ascoglossa and Nudibranchia (Mollusca: Opisthobranchia). Lavori SIM 23: 295-326. [9] WIRTZ, P. 1999. Opisthobranch Molluscs from the Madeira Archipelago. Vita Marina 46(1-2): 1-18. 78 -Figura 1.- A. Ejemplar de Doto pita Marcus, 1955 de Cuba, de 2,5 mm. Rinoforos y vaina de animales de Cuba (B-C) y de Canarias (D). El de Canarias en estado de maxima extension. Los circulos son manchas blancas y el sombreado manchas rojizas. 79 Ey or 4 mes |! on OM 2 ¢ ais e 7 5 33 ante? ~G 2 es 2c 7 : d-, ne tha 4y, Oo > S SS x, aS ache f fo. - AG v ) =) a a 4. « - 4% 9 i 4 J e Pa Cake Eh er ‘e ‘Paes Fy Le Pay % se ‘ O. Aes ey BY, Oe Se aig! %.: MEY ORAL Re 4 ra Py a ate ete gi oe 10 pm 0'5 mm Figura 2. Doto pita Marcus, 1955. A. Ejemplar de Canarias de 4 mm. B. Diente radular. C-D. Ceratas mas simples. E-F. Ceratas mas elaboradas (C-E en animal de Cuba y D-F en animal de Canarias). 80 oh ies, Lamina 1.- Doto pita Marcus, 1955. A-B. Ejemplar de Punta Rasca, Tenerife. C. Ejemplar de 2'5 mm con s6lo tres pares de ceratas, Punta Llana, La Gomera. D. Ejemplar de Punta Llana, La Gomera. 8 | Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nims. 3-4), 83-86 (1999) ‘DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO RUNCINA FORBES Y HANLEY, 1853 (OPISTHOBRANCHIA: CEPHALASPIDEA) DE COLOR AZUL-VIOLACEO, RECOLECTADA EN LA ISLA DE LA GOMERA. Jestis Ortea* y Celestino G. Nicieza** *Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas, Laboratorio de Zoologia, Universidad de Oviedo. **Departamento de Explotacion y Prospeccion de Minas. Universidad de Oviedo ABSTRACT Description of a new blue-violet Runcina, collected at supralittoral zones in the island of La Gomera. Key words: Mollusca, Opisthobranchia, Runcina, Canary islands. RESUMEN Descripcion de una especie nueva de Runcina de color azul-violaceo recolectada en niveles supramareales de la isla de La Gomera. Palabras clave: Mollusca, Opisthobranchia, Runcina, islas Canarias. 1. INTRODUCCION Dentro de la descriptiva de especies del género Runcina Forbes y Hanley, 1853, que ha tenido lugar en aguas atlanticas en los Ultimos 10 afios, hay algunas dotadas de caracteres anatOmicos muy singulares, que sirven para diferenciarlas con facilidad del conjunto de especies atlanticas, cuya determinacion resulta en ocasiones muy compleja por la simplicidad de la estructura anatomica de estos animales, entendida ésta como el nimero de caracteres utilizables en las descripciones. Ejemplos de estas especies singulares son Runcina macrodenticulata Garcia, Garcia y Lopez de la Cuadra, 1990, con grandes denticulos en los dientes laterales de la radula, y Runcina ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC. "MACARONESIA 2000" 83 bahiensis Cervera, Garcia y Garcia, 1991, cuyo cuerpo esta recubierto de protuberancias que la dan un aspecto rugoso. En este trabajo describimos una nueva especie de Runcina de color azul-violdceo, recolectada en las algas verdeazuladas del género Calotrix de la zona supralitoral de la isla de La Gomera. 2. SISTEMATICA Orden CEPHALASPIDEA Fisher, 1883 Familia RUNCINIDAE H. y A. Adams, 1854 Género Runcina Forbes y Hanley, 1853 Runcina genciana especie nueva (Lamina 1) Material examinado: Punta Llana (localidad tipo), La Gomera. 2 de agosto de 1993, dos ejemplares de 2 y 2% mm en extension recolectados en el raspado de algas supramareales del género Calotrix. Holotipo en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Descripcion. Animales de color azul violaceo (azul de genciana) con una banda azul palido bordeando la region posterior de cuerpo y otras dos zonas de igual color en los bordes laterales anteriores de la cabeza. Cabeza chata, sin lobulos anteriores. Los ojos no son visibles en los animales vivos. Pie de color violaceo, mas estrecho que el dorso y sin sobresalir por los lados; presenta dos pequefios l6bulos anteriores que en ocasiones sobresalen por delante de la cabeza. Cola de color azul violaceo mas claro que el dorso, aguzada hacia atraés y con un doble estrechamiento. Branquia visible, formada por dos hojas blanquecinas. Los animales son rapidos y se mueven permanentemente en circulo siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Radula con los lébulos del diente medio (Lam. 1B) provistos de tres gruesos denticulos frontales; en el lado externo de ellos hay uno pequefio y en el lado interno otros tres pequefios y de tamafio decreciente. Los dientes laterales (Lam. 1C) son denticulados, presentando mas de 30 denticulos. Las placas del buche tienen siete cuspides (Lam. 1D). 84 Etimologia: R. genciana, por el color azul violaceo del animal, similar al del violeta de genciana y al de los pétalos de algunas flores del género Gentiana que viven en la alta montafia Cantabrica. Discusién Por su coloracion y anatomia externa Runcina genciana, especie nueva, se separa facilmente de todas las especies conocidas del género. La estructura de la rddula la relaciona con R. medanensis y R. azorica descritas en este mismo volumen (ORTEA Y Moro [1]), aunque el diente central es muy distinto en las tres especies. Runcina genciana, especie nueva, fue recolectada en 1993 en el remonte del raspado de algas cianoficeas verdeazuladas del género Calotrix, que recubrian los gruesos cantos supramareales de Punta Llana, en la isla de La Gomera. Dicho habitat fue luego profundamente alterado por los pescadores deportivos que voltean los cantos en busca de cangrejilla (Xantho spp.), circunstancia que ha hecho desaparecer la cubierta algal y con ello la posibilidad de recolectar de nuevo a esta singular Runcina. Los muestreos realizados en otros puntos de la isla de La Gomera no han dado resultados positivos. 3. AGRADECIMIENTOS A D. Antonio Sotillo por la colaboracién prestada durante el transcurso de la campafia en la que recolect6 la especie objeto del presente trabajo. 4. BIBLIOGRAFIA [1] ORTEA, J. Y Moro, L. 1999. Estudio de las especies del género Runcina Forbes y Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) de coloracién rojiza (grupo “ferruginea’) en la Macaronesia con la descripcidn de cinco especies nuevas. Rev. Acad. Canarias de Ciencias. 85 10 um 25 um Lamina 1.- Runcina genciana, nueva especie. A. Vista dorsal de un animal vivo de 2 mm. B. Diente medio de la radula. C. Dientes laterales. D. Placa del buche. 86 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nums. 3-4), 87-92 (1999) ‘PRIMER REGISTRO DE THORDISA DIUDA MARCUS, 1955 (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA: DISCODORIDIDAE) EN LAS ISLAS DE CABO VERDE. Ortea, J.* y Cabrera, A. ** * Departamento Biol. Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo. ** Departamento de Biologia., Facultad de Ciencias del Mar, ULPGC. ABSTRACT First record of the amphiatlantic species Thordisa diuda Marcus, 1955 for the Cape Verde Islands, giving data about its anatomy. Key words: Mollusca, Opisthobranchia, Discodorididae, Thordisa, Cape Verde Islands. RESUMEN Primera cita en las islas de Cabo Verde de la especie anfiatlantica Thordisa diuda Marcus, 1955, aportando datos sobre su anatomia. Palabras clave: Mollusca, Opistobranchia, Discodorididae, Thordisa, Cabo Verde. ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC. “MACARONESIA 2000” 87 1. INTRODUCCION Las especies del género Thordisa Bergh, 1877, se caracterizan a simple vista por presentar tubérculos en el manto en forma de papilas conicas de tamafios distintos y por tener unas hojas branquiales que surgen de un tronco comin y se abaten sobre el dorso del animal buscando una disposicion horizontal, paralela al cuerpo. Su radula, con dientes laterales ganchudos y laterales pectinados refuerza la entidad del género, asi como las complejas estructuras vestibulares que tienen muchas especies en el aparato genital. Ninguna especie del género era conocida hasta el momento en las islas de Cabo Verde ni en todo el Atlantico Nordeste africano; la Unica especie descrita previamente en el area, Thordisa souriei Pruvot-Fol, 1953, de las costas de Senegal, presenta una cuticula labial quitinosa y fue transferida al género Taringa Marcus, 1955 por ORTEA, PEREZ Y LLERA [4]. En este trabajo, y dentro de los muestreos regulares que venimos realizando en el archipiélago desde 1985, estudiamos un ejemplar subadulto de Thordisa diuda Marcus, 1955 recolectado en la isla de Boavista dentro del marco del Proyecto “NATURA 2000”. 2. RESULTADOS 2.1. Parte sistematica. Orden NUDIBRANCHIA Blainville, 1814 Familia DISCODORIDIDAE Bergh, 1891 Género Thordisa Bergh, 1877 88 Thordisa diuda Marcus, 1955 (Fig. 1 ) Thordisa diuda Marcus, 1955: 20, 140-143, pl. 15, figs. 133-140. San Sebastian, Brasil. Sindnimos Thordisa azmanii Cervera y Garcia-Gomez [1] Material: Ponta da Escuma, isla de Boavista, Cabo Verde: 31.10.98, 1 ex. de 5 x 4 mm recolectado bajo una piedra a 15 metros de profundidad. 2.2. Descripcidn: El] animal presenta un color crema algo traslucido, con un punteado marr6n rojizo en la region dorsal entre los dos rinoforos y hacia atras, formando un triangulo.Este pigmento se extiende por el pedtnculo rinoforico y las laminillas. Vainas rinoférica y branquial elevadas y con tubérculos. Papilas del manto (fig. 1A) en forma y disposicién idéntica a la descritaen ORTEA y MARTINEZ [3]. Cinco hojas branquiales, con la mas anterior muy larga, superando la mitad del dorso del animal. Las branquias son unos de los caracteres mas distintivos de la especie (fig. 1D), muy alargadas y estrechas, bipinnadas, con ramas secundarias bien desarrolladas que se alternan con otras reducidas en cada uno de los lados; coloreadas en su mitad inferior de marron rojizo y blancas en la superior. El pie es largo y estrecho, no sobresale por detras del animal y deja ver las visceras por transparencia. El hiponoto tiene largas espiculas (fig. 1C), que no llegan a formar un haz cerca del borde. La radula (fig. 1E) presenté 32 hileras con unos 30 dientes por cada hilera (32 x 7.23.0.23.7). Los dientes laterales son ganchudos simples y crecen progresivamente desde el primero hasta el ultimo (23), los marginales son pectinados y decrecen desde el primero (24) hasta el ultimo (30). 89 3. DISCUSION Las caracteristicas anat6micas de nuestro animal de 5 mm de Cabo Verde se ajustan a la descritas en ORTEA Y MARTINEZ [3] para ejemplares adultos de 8-11 mm del Norte de Espafia con las siguientes variantes: La vaina rinoforica tiene el borde mas sencillo; el color del manto es mas claro y los puntos rojos de la zona inter-rinof6rica que se continuan por el pedunculo de los rindforos no existian en los ejemplares cantabricos. La branquia tiene sdlo cinco hojas, pero son mas largas. Los grupos ventrales de espiculas del manto son son mas simples y los primeros dientes radulares tienen la base mas larga. Todas estas diferencias encajan en los margenes de la variabilidad intraespecifica y del grado de madurez de los ejemplares. T. diuda ha sido citada desde Brasil a Jamaica en el Atlantico Oeste y desde el Norte de Espafia al sudeste [bérico [CERVERA y GARCIA [1], como T. azmanii), ORTEA y MARTINEZ, [3], siendo esta la primera referencia de una especie del género Thordisa en el Atlantico Nordeste africano. 4. AGRADECIMIENTOS A los proyectos “Natura 2000” y “Macaronesia 2000”, y a sus respectivos directores, Dr. Luis Felipe Lépez Jurado y Dr. Juan José Bacallado Aranega, gracias a los cuales ha sido posible la ejecucion del presente trabajo. 90 5. BIBLIOGRAFIA [1] CERVERA, J.L. Y GARCIA GOMEZ, J.C. 1989. A new species of the genus Thordisa (Mollusca:Nudibranchia) from the Southwestern Iberian Peninsula. Veliger, 32:382- 386. [2] MARCUS, Er. 1955. Opisthobranchia from Brazil. Bol. Fac. Fil. Cien. Let. Univ. S. Paulo, Zool., 20:89-261. [3] ORTEA, J. Y MARTINEZ, E. 1990. Captura en la Concha de Artedo de Thordisa diuda Marcus, 1955 (Nudibranchia: Doridacea) un nuevo molusco anfiatlantico. Bol. Cien. Nat. IDEA, 40:3-11. [4] ORTEA, J., PEREZ, J. Y LLERA, E. 1982. Moluscos Opisthobranquios recolectados durante el plan de Bentos Circuncanario. Doridacea: Primera parte. Cuadernos del Crinas, 3:1- 50. 91 Figura 1- A. Vista dorsal del animal vivo de 5 mm de largo. B. Rindforo y vaina rinoforica. C. Vista ventral parcial de la cabeza, region anterior del pie y espiculas del hiponoto. D. Hoja branquial. E. Semihilera de la radula. 92 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nims. 3-4), 93-101 (1999) ‘PRIMEROS DATOS SOBRE EL GENERO LOMANOTUS VERANY, 1844 (NUDIBRANCHIA: DENDRONOTOIDEA) EN LA ISLA DE CUBA Y EN EL ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE. Ortea, J.* y Cabrera, A.** * Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas, laboratorio de Zoologia, Univ. de Oviedo ** Departamento de Biologia, Facultad de Ciencias del Mar, ULPGC. ABSTRACT First reference to the genus Lomanotus Verany, 1844 for Cuba and Cape Verde Islands with the description of a new species. Key words: Mollusca, Opisthobranchia, Lomanotus, Cuba, Cape Verde Islands. RESUMEN Primera referencia al género Lomanotus Verany, 1844 en la isla de Cuba y en el archipiélago de Cabo Verde con la descripcidn de una nueva especie. Palabras clave: Mollusca, Opistobranchia, Lomanotus, Cuba, Cabo Verde. ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC. “MACARONESIA 2000” 93 1. INTRODUCCION El] género Lomanotus Verany, 1844, es un género con solo cinco especies conocidas y consideradas validas en todo el mundo. Todas ellas viven en aguas atlanticas: L. genei Verany, 1844 y L. marmoratus Alder y Hancock, 1845, en aguas europeas; L. vermiformis Eliot, 1908, distribuida por todo el indopacifico tropical con una poblaci6n en las costas de la Florida y Cuba (presente trabajo); L. phiops Marcus, 1957, de las costas de Brasil y L. barlettai Garcia, Lépez y Garcia, 1989, del area del estrecho de Gibraltar (Huelva). La captura en Cuba y Cabo Verde de ejemplares de dos especies del género, una de ellas no descrita, nos ha permitido realizar este trabajo en el que se aportan por vez primera referencias sobre las especies de Lomanotus que viven en las costas Atlanticas de Africa y Cuba. 2.1. Parte sistematica: Orden NUDIBRANCHIA Blainville, 1814 Famila LOMANOTIDAE Bergh, 1890 Género Lomanotus Verany, 1844 Lomanotus vermiformis Eliot, 1908 (Fig. 1) Lomanotus vermiformis Eliot, 1908: 88-90, localidad tipo Khor Dongla, Sudan, Mar Rojo; Eliot, 1910: 163; O‘Donoghue, 1929: 716; Pruvot-Fol, 1933: 94; Odhner, 1936: 1085; Pruvot-Fol, 1954: 365; Marcus, 1957: 450; Clark y Goetzfried, 1976: 476, 478; Gosliner y Bertsch, 1985: 404; Willan, 1988: 41-49: Garcia, Lépez y Garcia, 1989: 2304. Sindnimos: Lomanotus stauberi Clark y Goetzfried, 1976: 474-478; Gosliner y Bertsch, 1985: 397-405. Material examinado: Paso Grande, Cayo Boca de Alonso, Cuba, 17 de abril de 1984, 5 ejemplares de 8 a 15 mm recolectados sobre el hidrozoario Lytocarpus philippinus (Kirchenpauer,1872), a 1 m de profundidad. 94 2.2.a. Descripciodn: Animales de cuerpo muy alargado en relaciOn a su anchura y de aspecto “vermiforme”’. Hasta 30 ceratas se pueden contabilizar a cada lado de los animales de mas de 10 mm. Los ceratas parecen “herraduras apiladas” (Fig. 1E) en los animales fijados y presentan una papila en su zona media. La coloraci6n en vivo de los ceratas es blanquecina, con finas lineas pardas ramificadas en el interior y manchas blancas en el exterior. Los seis primeros ceratas de cada lado aumentan progresivamente de tamafio hacia atras, luego tienen un tamafio muy similar hasta cerca del final de la cola, donde decrecen. Velo oral redondeado, provisto de un proceso digitiforme macizo a cada lado del morro. La coloracion de los animales vivos se mantiene en los animales conservados en formol, alejados de la luz; consiste basicamente en una tonalidad de fondo castafio claro, sobre la que se disponen estrias longitudinales de anchura variable y color castafio oscuro y finas estrias ramificadas de igual color que pueden penetrar por los ceratas. Sobre los flancos (Fig. 1F) hay una banda castafio oscuro por todo lo largo del cuerpo, bajo la cual aparece una zona con gruesos puntos oscuros sobre fondo castafio claro; bajo esta zona puede haber una segunda banda castafio oscuro, tras la cual, y cerca ya del borde del pie, existen manchas blancas similares a las que hay en la cara externa de los cerata. Los rinéforos (Fig. 1B) tienen el apice de color castafio oscuro y las laminillas algo mas claras, dispuestas oblicuamente en relaci6n al eje principal. La vaina rinoférica (Fig.1B) es de paredes gruesas, semitransparente, con manchas alargadas superficiales de color blanco. En un animal de 15 mm, el ano esta localizado en una papila situada bajo el cerata n° 10 del lado derecho y el pene se aprecia bajo el tercer cerata derecho; su forma es cilindrica, con el extremo conico y esta protegido por pliegues. Las mandibulas (Fig. 1C) presentan una doble ala en cada una, con el borde masticador desvuelto; los uncinos de dicho borde son espatuliformes y estan dotados de tubérculos romos hacia abajo y algo espinosos hacia arriba. 95 La férmula radular en un ejemplar de 15 mm vivo fue: n x 7-10.0.7-10 (Fig. 1D). El diente mas interno es muy variable, variando en una misma radula y de unas radulas a otras: puede ser muy reducido y estar formado por una simple clspide con un denticulo a cada lado, o estar bien desarrollado y con varios denticulos, y siempre con un mayor desarrollo en los del lado externo. Los dientes intermedios tienen los denticulos a los lados de la cuspide central repartidos de forma regular. E] diente mas externo es un simple gancho de base ancha. En GOSLINER Y BERTSCH [5] y WILLAN [11] se pueden ver estudios detallados de la radula al SEM. 2.3.a. Discusi6n: WILLAN [11] revisa las citas de L. vermiformis Eliot, 1908, y propone como sindénimo reciente a L. stauberi Clark y Goetzfried, 1976, cuya localidad tipo se encuentra en las costas de La Florida. Ademas, WILLAN (op. cit.), considera la poblacion de L. vermiformis en el Atlantico Oeste como una poblacion relicta. La captura por vez primera de ejemplares en el mar Caribe cubano, abre la posibilidad de que sea la falta de muestreos adecuados (es un animal muy criptico) y la estricta dependencia de su alimento, el Hidrozoo Lytocarpus philippinus, lo que hace que se haya citado en tan pocas localidades. Lomanotus draconis sp. nov. (Fig. 2) Etimologia: Nombre en recuerdo de la exclamacién de su recolector cuando lo vio por vez primera “parece un pequefio dragon”. Material: Praia El Estoril (localidad tipo), isla de Boavista, Cabo Verde. Un ejemplar de 8 mm en extensién (Holotipo) recolectado sobre los hidrozoos de las piedras de un fondo arenoso. Holotipo depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, consistente en el animal, al que se le ha extraido el bulbo, bucal junto con las mandibulas y la radula montadas para microscopia Optica. 2.2.b. Descripcidn: Cuerpo de color pardo verdoso, mas intenso en el dorso y mas claro en los flancos, hacia el pie. En la cabeza y region anterior del dorso presenta manchas castafio oscuro o negro y reflejos o brillos iridiscentes claros. El morro es redondeado y tiene dos pares de tentdculos orales de distinto tamano, con una dilatacion apical en cada uno de ellos. Los angulos del pie son redondeados, cortos y macizos, sin surcos ni hendiduras. 96 Las expansiones laterales con ceratas son discontinuas y forman tres arcos de las que salen los grupos de ceratas (Fig. 2A). Hay 4 grupos, con ceratas en n° de 10-8-5-3 en el lado izquierdo y 10-7-3 -3 en el derecho y luego varios ceratas aislados hasta cerca del extremo de la cola. En el primer grupo siempre hay cinco ceratas anteriores, uno medio, de mayor tamafio que el resto, y 4 posteriores. El primero de los cerata es el mas chico y sale justo a la altura de la vaina rinofo6rica; junto con el segundo cerata forma un par algo separado del resto. Los cerata son transparentes, con la glandula digestiva interna de color pardo verdoso claro, con puntos blancos refringentes (luminosos) y alguna mancha castafio oscuro dispersa. El cerata central del primer grupo (Fig. 2B), es el de mayor tamafio, tiene el 4pice manchado de castafio oscuro y dos grandes manchas negras basales, sobre el dorso; estas manchas se conservan en los animales fijados al igual que una zona negruzca que hay bajo los ceratas del lado izquierdo. La vaina rinoforica tiene 6 largas digitaciones y es de color pardo verdoso, con algunas manchitas blancas y algun punto castafio. Las digitacidnes mas internas tienen una mancha negra en la base que se mantiene en los animales fijados. Los rindforos presentan mas de 20 laminillas dispuestas horizontalmente. Gonoporo bajo la zona anterior del primer grupo de ceratas del lado derecho en el animal contraido. Las mandibulas (Fig. 2C) presentan su borde masticador desvuelto y armado con uncinos espatulares de 10-12 um de ancho provistos de unos 10-12 pequefios denticulos. La radula (Fig.2D) es dificil de observar por desprenderse los dientes de la lamina radular y entremezclarse. Podria tener unas 17 hileras con 9-10 dientes en cada semihilera. Todos los dientes presentan denticulos en ambos lados del gancho, salvo el primero que los tiene sdlo en el lado externo y el Ultimo, que puede ser acicular y carecer de ellos. El mayor diente midié 50 um y se encuentra en la mitad de la semihilera a7 2.3.b. Discusién: El conjunto de los caracteres externos permite separar con facilidad a Lomanotus draconis, especie nueva, de las restantes especies congenéricas. Entre dichos caracteres destaca la bolsa llena de una substancia negruzca que presenta el cerata central del primer grupo y que recuerda a un cnidosaco. Las conspicuas manchas negras de las digitaciones de la vaina, ceratas y regidn dorsal anterior, que se mantienen en los animales fijados, son otro buen caracter diferenciador. Una sencilla clave para determinar las especies de Lomanotus del mundo podria ser la siguiente: 1 Con un solo par de procesos en el velo 2 1’ Con dos pares de procesos en el velo 3 2 Vaina rinoforica con leves lobulaciones, mas de 6 laminillas rinoforicas L. vermiformis 2° Vaina con 4-5 digitaciones, 6 laminillas rinoforicas. L. phiops 3 Con ramificacién digestiva en el interior de los cerata. + 3° Sin ramificaci6n digestiva. , L. genei 4 Sin guilla cefalica y rindforos con mas de 10 laminillas. 5 4° Con quilla cefalica y menos de 10 laminillas rinoforicas. L. barlettai 5 Angulos del pie largos y surcados. L. marmoratus 5° Angulos del pie cortos, redondeados y macizos. L. draconis sp.nov. Un cuadro comparativo de las especies descritas hasta la fecha se puede ver en GARCIA, LOPEZ. Y GARCIA [4]. 3. AGRADECIMIENTOS A los Directores de los proyectos “Macaronesia 2000” y “Natura 2000”, Juan José Bacallado Aranega y Luis Felipe Lopez Jurado, sin cuyo apoyo no habria sido posible la realizacién del presente trabajo. 98 4. BIBLIOGRAFIA [1] CLARK, K. B. AND GOETZFRIED, A. 1976. Lomanotus stauberi, a new dendronotacean nudibranch from central Florida (Mollusca: Opisthobranchia) Bull. Mar. Scien. 26: 474-478. [2] ELIOT, C. N. E. 1908. Report on the marine biology of the sudanese Red Sea. XI. Notes on a collection of nudibranch from the Red Sea. J. Linn. Soc. Lond. Zool. 31: 86-122. [3] ELIOT, C. N. E. 1910. A Monograph of the British nudibranchiate Mollusca, Part. 8, Supp. Ray Society, London. 198 pp. . [4] GARCIA-GOMEZ, J. C., LOPEZ, P. J. Y GARCIA, F. J. 1989. Lomanotus barlettai, a new species of nudibranch mollusk from the Iberian littoral with remarks on world species of the genus. Can. J. Zool., 68: 2299-2305. [5] GOSLINER, T. Y BERTSCH, H. 1985. Records and morphology of Lomanotus stauberi Clark and Goetzfried, 1976, from the Panamic Pacific. The Veliger, 27: 397-405. [6] MARCUS, E. 1957. On Opistobranchia from Brazil. 2. J. Linn. Soc. Lond. Zool. 43: 390-486. [7] ODHNER, N. H. 1936. Nudibranchia Dendronotacea: a revision of the system. Mem. Mus. R. Hist. Nat. Belg. 2? ser. n° 3: 1057-1128. [8] O7DONOGHUE, C. H. 1929. Zoological results of the Cambridge Expedition to the Suez Canal, 1924. Report on the Opisthobranchia. Trans. Zool. Soc. Lond. 2286): 713-841. [9] PRUVOT-FOL, A. 1933. Mission Robert Ph. Dollfus en Egypte. Opisthobranchiata. Mémoires de l ‘Institute d“Egypte, 21: 89-159. [10] PRUVOT-FOL, A. 1954. Faune de France. 58. Mollusques Opisthobranches. Paul Lechevalier. Paris. [11] WILLAN, R. C. 1988. The taxonomy of two host-specific, cryptic dendronotoid nudibranch species (Mollusca: Gastropoda) from Australia including a new species description. Zool. J. Linn Soc. 94: 39-63. a9 259 oe° oF of o So ) ° ees Bo o80 ° 99% 0% e bo Figura 1.- Lomanotus vermiformis Eliot, 1908. A. Vista dorsal del animal vivo. B. Rinoforo y vaina rinoforica. C. Mandibulas y uncinos del borde masticador. D. Dientes radulares: a, primer o segundo diente radular, segun la hilera, b, diente de la zona media 3-8; c, diente lateral mas externo. E. Aspecto de los ceratas. F. Coloracion del animal en los flancos. 100 Figura 2.- Lomanotus draconis sp. nov. A. Vista lateral del animal vivo de 8 mm (reconstruccion). B. Detalle de la cara interna del cerata de mayor tamafio. C. Mandibulas y uncinos del borde masticador. D. Dientes radulares: a, primer y segundo diente lateral; b, dientes de la zona media 5-7;.c, diente lateral mas externo. 101 ae re ~ : ow! - Sy : yh 5 = . ~ 7 ‘— i 4 - Se a f \ . \ iP a ire a a= \ : s 7 u > - F » DM » i] 1 7 ? al ~ > 3 i = r “ealthet i 3 ‘ P. . : 4 ous oa am ee pal 7% ' / bd i. fie —y = : i a - oe 7 B ve | : mm? aa ; os | l Pcl caniihde axe 3 seul pring | denen. tion 4- Taguines tegtidt in pay W2P9 ’ fa @ , > a —? Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nims. 3-4), 103-104 (1999) NOTA SOBRE LA NUEVA UBICACION DE PARATIPOS DE MOLUSCOS MARINOS DE CUBA Espinosa, J*., Ortea, J**. y F. Herndndez*** *Instituto de Oceanologia, Av. 1%, 18406, e/ 184 y 186, La Habana, Cuba. **] aboratorio de Zoologia, Facultad de Biologia, Universidad de Oviedo. ***NMfuseo de Ciencias Naturales de Tenerife, S/C de Tenerife, Islas Canarias. ABSTRACT Twenty-two marine molluscs from Cuba are listed, whose paratypes are relocated at the collections of the Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (Canary Islands) Key words: Mollusca, paratypes, Cuba, Canary Islands. RESUMEN Se relacionan veintidéds especies de moluscos marinos de Cuba, cuyos paratipos se reubican en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (islas Canarias). Palabras claves: Mollusca, paratipos, Cuba, islas Canarias. 1. INTRODUCCION Los museos cumplen un papel fundamental como instituciones encargadas de crear, conservar, incrementar, ordenar e inventariar colecciones de los tres reinos de la naturaleza; prestando apoyo con dichas colecciones a otras instituciones coincidentes en los mismos prop6sitos. El Museo de Ciencias Naturales de Tenerife es un centro abierto a la colaboracién con la comunidad cientifica internacional. Por este motivo han sido depositados en esta institucié6n los paratipos de algunas especies de moluscos marinos cubanos que originalmente habian sido declarados en la coleccién particular del malacdlogo D. Raul Fernandez Garcés. Para facilitar la localizacion de estos tipos en futuras consultas, se acompafia una tabla con los numeros correspondientes en la coleccidn de Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, la localidad de colecta y el nimero de paratipos depositados. 103 Tabla Especie Familia TURBINIDAE 000238 Bothropoma rubrostriatum Rolan, Rubio & Fenandez, 1997 000239 _| Arene tricarinata (Stearns, 1872) 4 000240 | Arene variabilis (Dall, 1889) 4 Familia SKENEIDAE 000241 Haplocochlias moolenbeecki (De Jong & Coomans, 1988) 4 000242 Haplocochlias swifti Vanatta, 1913 2 Familia PICKWORTHIDAE Mareleptopoma chefyae Rolan, Espinosa & F. Garcés, 1990 Mareleptopoma karpatensis Moolenbeek & Faber, 1984 Mareleptopoma katyae Rolan, Espinosa & F. Garcés, 1990 =) PJ O =] > O =] 3 0 =) eb] O =) > 000243 ° 000244 000245 000246 Sansonia semisculpta Espinosa & F. Garcés, 1990 000247 Sansonia tuberculata (Watson, 1886) Familia TRIPHORIDAE 000248 Tniforis turristhomae (Holten, 1802) 000249 _| Iniforis carmelae Rolan & Fernandez, 1993 000250 Iniforis pseudothomae Rolan & Fernandez, 1993 Cienfuegos, Cuba | 000252_| Triphora osclausum Rolan y Fernandez, 1995___—| Cienfuegos,Cuba_| 2 | 000254 __| Isotriphora peetersae (Moolenbeek & Faber, 1989) _—‘|Cienfuegos.Cuba_ | 2 | 000255 _| Similiphora intermedia (C.B. Adams, 1850)__———__—{Cienfuegos,Cuba | 2 | 000256 _| Cosmotriphora melanura (C. B. Adams, 1850) __‘|Cienfuegos,Cuba_ | 4 | 000257_| Marshallora modesta (C. B. Adams, 1850) __———_—(| Cienfuegos,Cuba_ | 4 Familia NASSARIIDAE 000258 Nassarius compertus F. Garcés, Espinosa & Rolan, 1990 Cienfuegos, Cuba ie Familia MURICIDAE 000259 Pygmaepteris rauli Espinosa, 1990 Cienfuegos, Cuba 2. AGRADECIMIENTOS A D. Raul Fernandez Garcés (Cacho) por haber donado este material a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. 104 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nums. 3-4), 105-111 (1999) A PREVIOUSLY UNDESCRIBED CALLIANASSID LARVA FROM THE COLLECTIONS OF THE NATURAL SCIENCES MUSEUM OF TENERIFE.* by Alistair Lindley’ & Fatima Hernandez’ 1 Sir Alister Hardy Foundation for Ocean Science. The Laboratory. Citadell Hill. Plymouth (United Kingdom). 2 Dpto. de Biologia Marina. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (OAM). Apartado correos 853. 38003 Santa Cruz de Tenerife (Canarias). RESUMEN En el presente trabajo se describe por primera vez una larva de Callianassidae, a partir del examen de colecciones de Decdpodos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, procedentes de arrastres Ilevados a cabo en aguas atlanticas durante los proyectos pelagicos que el Museo desarrollé en las Islas Canarias (1990-1996) y Cabo Verde (1998). Estos crustaceos son conocidos como “gambas duendes” y de adultos viven vinculados a fondos arenoso-fangosos. Los estados larvarios de muchas de las especies del area no se han descrito por lo que, a partir del material de este estudio, se espera realizar nuevas descripciones sobre desarrollo larvario y adultos de especies presentes en las zonas de muestreo. ABSTRACT In this work a previously undescribed Callianassid larva from the Tenerife Natural Sciences Museum Crustacea Decapoda collections is mentioned. These collections result from sampling in Atlantic waters during the cruises around Canary (1990-1996) and Cape Verde (1998) islands. The species of Callianassidae are Crustacea named as “ghost-shrimps” and when adults they are burrow in soft (sandy and muddy) bottom. The larval stages of many Species in these areas are undescribed and it is to be expected that new descriptions can be made from material in the samples, in some cases indicating the presence of adults of species not yet recorded from the sample areas. * This publication has been supported by Macaronesia 2000 program. 105 1.- INTRODUCTION Decapods from plankton samples taken during the TFMCBM/98 Cabo Verde Cruise’ and from some samples taken in 1991, 1994, 1995 and 1996 off the Canary Islands” (TFMCBM/Canarias) were examined. The specimens were captured in vertical hauls (C=1000-0m) both diurnal (D) and nocturnal (N) with the same sampling method. The samples from the Cape Verde Islands contained adults or post-post larval stages of the pelagic Penaeoidea Gennadas spp., the Sergestoidea Sergestes spp. and Lucifer sp., and the Oplophoridae Acanthephyra pelagica and Systellaspis cristata. Larvae were much more diverse with zoea and megalopa stages of many benthic decapods, including the families Hippolytidae, Alpheidae, Stenopodidae, Palinuridae, Thalassinidea, Diogeneidae, Galatheidae and Brachyura; as well as the pelagic species. Also, no Decapoda very interesting as larvae of Amphionides reynaudii (Eucarida: Amphionacea) were found (LINDLEY & HERNANDEZ, [7]). The specimens from the Canary Islands that were examined included adult Penaeoidea and Sergestoidea and larvae of Processidae, Palinuridae and Thalassinidea. Also Stomatopod larvae were identified. Further examination of some specimens has now started and one of the Thalassinid larva has been found (from a haul of the Lanzarote island, Canary Islands) to differ from any description in the literature. Other specimens of the same infraorder in the Cape Verde Island samples belong to at least two different species. The larval stages of many species in these areas are undescribed and it is to be expected that new descriptions can be made from the material in the samples, in some cases indicating the presence of adults of species not yet recorded from the sample areas. 2.- A PREVIOUSLY UNDESCRIBED CALLIANASSID LARVA. The specimen of this study (figure 1) was taken in the Canary Islands in the diurnal sample 24C96D (with a triple no-closing net WP-2 200 u standard for the mesozooplankton ' Supported by the Macaronesia 2000 Program * Supported by the OAM. 106 with a diameter open mouth 56 cm/by net, 6658 m° water filtered, between 1000 m depth to surface at the station TFMCBMO00000012 in 28° 49’ 02’? N y 13° 56’ 01’ W on date September 24, 1996 during a TFMCBM/96_ Lanzarote-Cruise (as a part of TFMCBM/Canarias Cruise). DESCRIPTION: Carapace length excluding rostrum 1.3mm, Carapace length including rostrum 3.9mm, Total length including rostrum 8.2 mm. Rostrum serrate, with dorsal carina which continues up the carapace to behind the posterior margin of the eye sockets (figure 1b). Ventral margin of the carapace is serrate. Antennule and antenna reach to <2/3 of total length of rostrum. Abdominal segments 2-5 with dorsal crests ending in spines. Spine on segment 2 reaches beyond end of segment 4. Dorsal crests on segments 3-5 serrate. Dorsal spine on segment 6. Telson with posterior margin more or less straight with median spine with 18 spines on either side, spine lengths the spines 1-3 increase in size sequentially with spine 3 pnd or 3rd being longer than the median spine. Other spines irregular, every spine distinctly longer than adjacent spines, all shorter than median spine (figure Ic). 2.1.- Callianassid species known from area Callianassa tyrrhena (Petanga) is the only known Callianassid from Canaries (GONZALEZ PEREZ, [5]; UDEKEM D’ACOZ, [9]). Larvae were described by CANO [2] (See DOS SANTOS, [4]). The antennule and antenna are as long as the rostrum, the spine on the second abdominal segment is only just as long as ae segment, segments 3-5 are not serrate dorsally and the telson is strongly convex with median spine longest. Ventral margin of carapace is not serrate. Necallianassa truncata (Giard & Bonnier) is known from the Atlantic coast of Morocco (UDEKEM D’ACOZ, [9]). Possible larvae described by DOS SANTOS [4]. The rostrum extends only slightly beyond the end of the antennule and antenna. There are only 5-6 denticles on each ventral margin of the carapace. The spine on the gue abdominal segment extends beyond the posterior margin of the aid segment but not as far as the end of the ae segment. There are denticulate dorsal crests on the oe su segments. Telson with 8+1+8 spines in zoea II onwards, a spine the longest, similar in length to the median spine, 5-8 about equal in length. 107 Callipagurops charcoti de Saint Laurent is known from Azores (UDEKEM D’ACOZ, [9]. Larvae unknown. The species listed below were recorded by SAINT LAURENT & LE LOEUFF [8] from the Cape Verde Islands or nearby areas of West Africa. The larvae are undescribed: Callianassa marchali Le Loeuff & Intés from Senegal Callianassa convexa Saint Laurent & Le Loeuff from Senegal. Callichirus pachydactyla (A. Milne-Edwards) from Cape Verde Islands and Senegal. Callichirus balssi (Monod) from Mauritania, Senegal and Gambia. Callichirus adamus (Kensley) from Cape Verde Islands, Mauritania and Senegal. Callichirus intesi Saint Laurent & Le Loeuff from Senegal. Callichirus monodi Saint Laurent & Le Loeuff, from Senegal Paracalliax bollorei de Saint Laurent from Mauritania. 2.2.- Larvae of unknown adults. A larva, Callianassidae SL16 was described from Portuguese waters (DOS SANTOS, [4]). Only the 1°" 7oea was described. Rostrum has long spines at tip (not serrate along whole length). The ventral margin of carapace is denticulate. Spine on pe abdominal segment extends beyond posterior margin of segment 4. Dorsal crests on segments 3 and 4 are serrate on posterior part only. The spine on segment 5 is serrate. The telson has 9+1+9 spines A larva from the Celebes Sea described by BATE [1] as Oodeopus longispinus seems to be the closest description to the present specimen but at the next developmental stage with setose endopodites on the uropods. The serrate crests on abdominal segments 3-5 are serrate on the posterior part only. The larval genus Oedopus included the whole range of Axiid and Callianassid zoeas (GURNEY, [6]). DAKIN AND COLEFAX [3] illustrate the abdominal segments and telson of a very similar Thalassinid larval species from New South Wales (Australia). This differs from the present specimen except in size and details of the telson. Dakin and Colefax’s stage III (spines on the endopodite of the urosome indicate that, like O. longispinus it is a stage later than the present specimen) has a rostrum 5.3mm in length. The differences in the telson may have been a due to the different stages of development. However O. longispinus was taken in. 108 NONE OF THE LARVAE DESCRIBED BY GURNEY [6] HAD THE COMBINATION OF FEATURES EXHIBITED BY THE PRESENT LARVA. 2.3.- Other Axiidae-Callianassidae larvae in samples Four Axiidae Callianassidae larvae (larval genus Oodeopus) were extracted from Cape Verde sample code 24C98D and one from 24C98N. Three specimens from 24C 98D and one from 24C 98N were very close to Thalassinid D. I of GURNEY [6], also Oodeopus intermedius of BATE [1]. These larvae have single spines but no dorsal crests on abdominal segments 2-6. The rostrum is serrate except for the distal part which is slender and smooth. There are a few teeth on the anterior ventral margin of the carapace. The posterior part of the telson tapers to a large median spine. Gurney recorded these larvae from many stations including 14°39’N 25°51’ W. He comments “ If it were not for the fact that leg 2 is chelate, this form might well be claimed as the larva of 99 Enoplometopus, especially as it was taken in the same collections.” The taxonomic position of Enoplometopus appears to be uncertain, GONZALEZ PEREZ [5] lists the genus under Axiidae whereas UDEKEM D’ ACOZ [9] lists them within the Nephropsoidea. One specimen from 24C 98D was similar to Gurney’s Thalassinid D. VI, with a single spine on abdominal segments 2 and 6 and paired spines in segments 3-5 but no dorsal crests. The telson is narrow with a convex posterior margin with a stout median spine. This type of larva was found off the east coast of Africa at 21° 44’S and14° 42’S (Gurney [6]). Both of these species are within groups that Gurney considered were almost certainly Axiidae. 3.- REFERENCES [1].- BATE, C.S., 1888. Report on the Crustacea Macrura collected by HMS Challenger during the years 1873-1876. Rep. Scient. Res. Voy. Challenger, Zool., 24: 1-192. [2].- CANO, G., 1891. Svilupo postembryonale della Gebia, Axius, Callianassa et Calliaxis; Morfologia dei Thalassinidae. Boll. Soc. Nat. Napoli, 1, v: 5-30. [3].-DAKIN, W.J. & A. N. COLEFAX, 1940. The plankton of the Australian coastal waters off New South Wales. Part 1. Euphausiacea and Decapoda. Monogr. Dep. Zool. Univ. Sydney. 1: 1-215. [4].-DOS SANTOS, A., 1999. Larvas de Crustaceos Decapodes ao largo da costa Portuguesa. Tes apresentada 4 Faculdade de Ciéncia da Univeridade de Lisboa para a obtengao do grau de Doutor. 1-278. [5].-GONZALEZ PEREZ, J.A., 1995. Crustéceos Decdpodos de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa. 1-282 109 [6].-GURNEY, R., 1938. Larvae of Decapod Crustacea. Part V: Nephropsidea and Thalassinidea. Discovery Rep. 17, 291-344. [7].-LINDLEY, J. A. & F. HERNANDEZ (in press). The occurrence in waters around the Canary and Cape Verde Islands of Amphionides reynaudii, the sole species of the order Amphionidacea (Crustacea:Eucarida). Revista de la Academia Canaria de las Ciencias. [8].-SAINT LAURENT, M. DE & P. LE LOEUFF, 1979. Decapod Crustacea: Thalassinidea. 1. Upogebiidae and Callianassidae. Ann. Inst. Oceanogr. Paris. 55 (suppl.) 29-101. [9].-UDEKEM D’ACOZ, C. d’.1999. Inventaire et distribution des Crustacés Décapodes de 1’ Atlantique nord-orientale, de la Mediterranée et des eaux continentales adjacent au nord de 25°N. Patrimoines Naturels (Mnhn/Spn) 40: 1-383. 4. ACKNOWLEDGEMENTS Special mention to our colleagues in all cruises, Dr. Sebastian Jiménez and Mr. Pedro Ortega for their collaboration during the Atlantic cruises. 110 TG a QR a Sp y , : Se" 7 dope Whi Figure 1. a.- Lateral view of the whole specimen; b.- Dorsal view of the rostrum; c.- The telson. 111 cf i 1 j “Ui Sy i x a wh Hr £ > =! = =~ 3 7 ITH ihecty @ett ey yest iy i p git Avapilbhinnia avid é. x Pa nou 7 ie i A) ul ar Ve a VE is ‘a4 et i a P sey, a me A”, bat : ; J 2 4 i ‘ 4 cao The vi } i My ‘] W). HEEGAARD recorded both adults and larvae near the Canary Islands. WILLIAMSON examined specimens from samples taken south-west of Cape Verde within the area 10°14’-11°35’N, 19°51’-21°26’W and one sample from south-west of the Canary Islands (25°00’N, 19°36’W). He also reported that metamorphosed specimens were taken in the region of Cape Verde, Senegal by FOXTON (unpublished) (in Addendum to WILLIAMSON [7]). 1.2. Morphology The early zoea stages closely resemble caridean larvae (HEEGAARD [3]). According to WILLIAMSON [8] thoracopods 1 and 2 (the first and second maxillipeds) are well separated in Amphionides but are close together in the Caridea. At about the sixth zoea stage the carapace starts to become dorso-ventrally flattened, a characteristic that contributed to the suggestion of a relationship to phyllosoma larvae (WILLIAMSON [7]). No chelae or pseudochelae develop in the later stages in contrast with the late zoea stages of Caridea. The work of GURNEY [1 & 2] and LEBOUR [4] indicated that there were 9 zoea stages but HEEGAARD described 13 “mysis” (zoea) stages. WILLIAMSON [7] concluded that the number of stages may be variable and that HEEGAARD’s stages XII and XIII are not successive stages but the last zoeal stages of the female and male respectively. There is one immature post-larval stage (megalopa) in the female. The zoeas range in size from 4.0mm to 25.0mm (male last zoea). HEEGAARD [3] concluded that the first zoea was the first free 115 living stage. However GURNEY [2] noted the occurrence of a stage with no rostrum without further description or illustration and HEEGAARD speculated on the possibility of the existence of a short-lived “promysis” (prezoea) stage. The carapace of the adult female is extremely thin and nearly always badly damaged in net caught specimens. The descriptions by GURNEY [1], HEEGAARD [3] and WILLIAMSON [7] have depended on examination of several specimens with differing patterns of damage. The carapace is inflated to form what WILLIAMSON [7] interpreted as a brood chamber. The absence of eggs from any of the >100 specimens examined by various authors is evidence that the eggs are not attached to the pleopods, as they are in most decapods, but are retained loose in the thoracic brood chamber and have been lost when the delicate carapace was damaged. The mouthparts and digestive system are vestigial and none of the thoracic limbs are functional maxillipeds so it is unlikely that the adult female feeds. The abdomen and pleopods are robust in contrast with the thorax. The first pleopods are much enlarged, uniramous, U-shaped at the distal end and reaches far forward into the carapace. They may form a partial closure of the brood chamber in life (WILLIAMSON [7]). As yet there is no record of an undamaged female and no specimen has been taken with eggs retained in the brood chamber. Availability of such specimens would provide the opportunity to confirm aspects of the biology of the species that remain uncertain. WILLIAMSON [7] concluded that the stage described by ZIMMER [9] and GURNEY [2] as the female and by HEEGAARD [3] as the first post-larval stage, is in fact the male. If it were not sexually mature it would be considered to be a megalopa according to Williamson’s (1969) system. The carapace is more inflated than in the zoeal stages but less so than in the female, The mouthparts and alimentary system appear fully functional, but there nd th are no setae on the epoxites of the 2” to 7 thoracopods. The pleopods are setose and the ut resembles the others except for the small size of the endopod. The present specimen is illustrated in Figure 1. The total length of the specimen is 24.1mm, the carapace length is 13.3mm and its width is 4.3mm, the abdomen was 7.1mm long and the telson length is 3.7mm. The equivalent measurements for this stage given by HEEGAARD [3] were 23mm, 13mm, 4mm, 8mm and 2.5mm respectively. HEEGAARD gave a full description of the appendages of this stage. There are setose pleopods developing 116 within the non-setose cuticle, confirming WILLIAMSON’S [7] opinion that this is indeed the last zoea stage. Examples of earlier zoea stages described by HEEGAARD [3] and the adult female, adapting the figure from WILLIAMSON [7] with amendments consistent with HEEGAARD’S figure of that stage are given in Figure 2. 2. REFERENCES [1] GURNEY, R., 1936. Larvae of decapod Crustacea, 2. Amphionidae. Discovery Rep. 12, 392-399. [2] GURNEY, R., 1942. The larvae of the decapod Crustacea. Ray Society. 308pp. [3] HEEGAARD, P., 1969. Larvae of decapod Crustacea. 2. Amphionidae. Dana Rep., 77, 1- 82. [4] LEBOUR, M.V., 1950. Notes on some larval decapods (Crustacea) from Bermuda.-II Proc. Zool. Soc. Lond. 120, 743-747. [5] MILNE EDWARDS, H., 1832. Note sur un noveau genre de Crustacés de l’ordre des Stomatopodes. Annls. Soc. Ent. France. 1, 336-340. [6] WILLIAMSON, D.I., 1969. Names of larvae in the Decapoda and Euphausiacea. Crustaceana, 16, 210-213. [7] WILLIAMSON, D.I., 1973. Amphionides reynaudii (H. Milne Edwards), representative of a proposed new order of Eucaridan Malacostraca. Crustaceana, 25, 35-50. [8] WILLIAMSON, D.I., 1982, Larval morphology and Diversity. In: The Biology of Crustacea, Vol. 2, Embryology, Morphology and Genetics. D.E. Bliss ed., Academic Press, New York, pp 43-110. [9] ZIMMER, C., 1904. Amphionides valdiviae n.g. n. sp. Zool. Anz. 28, 225-228. 3. ACKNOWLEDGEMENTS Special mention to our colleagues in the TFMCBM/98 Cape Vert Cruise, Dr. Sebastian Jiménez and Mr. Pedro Ortega for their collaboration during the sampling 117 Figure 1. Amphionides reynaudii zoea from sample 24C98 D (1000-0m) in the TFMCBM/98 Crusie. (a) Lateral view with bases of thoracopods shown and numbered (1 is a maxilliped, 2 and 3 were described by Heegaard as maxillipeds but are not functional feeding appendages ansd are 4-7 are pereiopods) details of appendages are described by Heegaard (1969). (b) Dorsal view of carapace. Scale bar =5mm Figure 2 (next page). Amphionides reynaudii. a) Zoea I after Heegaard (1969), scale bar Imm, b) Zoea II after Heegaard (1969) scale bar 1mm, c) adult female modified from Williamson (1973) and Heegaard (1969). Scale bar 5mm. 118 aa os oe | mayer gS 119 a ripe ds >i fomn and antetercd 01 és a, wo4 Hh (Leg) am : 2 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nums. 3-4), 121-134 (1999) POLIQUETOS ENDOBIONTES DE ESPONJAS DE LA MACARONESIA CENTRAL: SPIONIDAE YCHAETOPTERIDAE (POLYCHAETA: SPIONIDA) Mariano Pascual y Jorge Nunez Departamento. de Biologia Animal (Zoologia) Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna Tenerife, Islas Canarias, Spain ABSTRACT The fauna of polychaetes Spionida endobiontic of 16 species of infralittoral demospongiae is studied from Canaries and Madeira. Nine species are recorded (six Spionidae and three Chaetopteridae). A diagnosis with illustrations of the species recorded for the first time for the area are provided: Rhynchospio cf. glutaea., Polydora caeca, P. hoplura, P. langerhansi, Prionospio cirrifera and Phyllochaetopterus socialis. Furthermore, faunistic comparative results of Spionida endobiontic of sponges with the Spionida associated to other hard sustrates collected in same habitats, are discussed. Key words: Polychaeta, Spionida, Spionidae, Chaetopteridae, endobiontic, sponges, Madeira, Canaries, Macaronesia. RESUMEN Se presentan los resultados de los poliquetos del orden Spionida, obtenidos en el estudio de la fauna asociada a 16 especies de demosponjas infralitorales de Canarias y Madeira. De las nueve especies registradas, se aportan diagnosis e iconografia original de aquellas que se citan por primera vez para alguno de los dos archipiélagos: Rhynchospio cf. glutaea, Polydora caeca, P. hoplura, P. langerhansi, Prionospio cirrifera y Phyllochaetopterus socialis. Ademas, se comentan los resultados de comparar la fauna de Spionida endobionte de esponjas, con la fauna asociada a otros sustratos colectada en los mismos habitats. Palabras clave: Polychaeta, Spionida, Spionidae, Chaetopteridae, endobiontes, esponjas, Madeira, Canarias, Macaronesia. 1. INTRODUCCION El presente trabajo es una parte de los resultados de un amplio estudio sobre la poliquetofauna endobionte de demosponjas litorales de Tenerife y Madeira. Hasta el momento, se ha publicado lo referente a las familias Eunicidae (NUNEZ et al.) [12], Syllidae (PASCUAL et al. [19] (PASCUAL y NUNEZ) [17], Dorvilleidae (NUNEZ et al.) [13] y Chrysopetalidae (PASCUAL y NUNEZ) [16]. 121 Los primeros trabajos sobre fauna endobionte de esponjas (SANTUCCI [23], PEARSE [19]), ya hacen referencia a las condiciones particulares que ofrecen el interior de las esponjas, como microhabitat para una diversa fauna que encuentra alli proteccién y alimento. Nuestro estudio, profundiza en las relaciones interespecificas e intraespecificas de algunos grupos endobiontes, como el orden Spionida, valorando su importancia cualitativa y cuantitativa. Por otro lado, se contribuye a un mayor conocimiento de las familias Spionidae y Chaetopteridae de aguas someras de la Macaronesia Central, cuyos primeros registros para Madeira y Canarias se deben a LANGERHANS [7][8], FAUVEL [4] y mas tarde CANCELA DA FONSECA et al. [2] para Porto Santo. Spidnidos de fondos batiales han sido estudiados por MACIOLEK [10], [11], que registra una especie del género Aurospio y tres de Prionospio. Hemos seguido la clasificaci6n propuesta por ROUSE y FAUCHALD [21], que incluye a las familias Spionidae y Chaetopteridae dentro del orden Spionida, junto a Apistobranchidae, Trochochaetidae, Longosomatidae, Magelonidae y Poecilochaetidae, de ahi el tratamiento conjunto que damos a las dos familias que nos ocupan. 2. MATERIAL Y METODOS Los muestreos se realizaron estacionalmente durante los anos 1992 y 1993, en cuatro estaciones de Tenerife y una de Madeira. Las muestras se colectaron mediante buceo con escafandra aut6noma, a profundidades de 3 a 13 m. En Tenerife, las estaciones se localizaron en diferentes vertientes: en el sudoeste, las cuevas de Agua Dulce, un complejo de tubos volcanicos que forman cuevas submarinas de longitud maxima 40 m, por 5 m de anchura y 5 m de profundidad; en el oeste Punta de Teno; en el norte Punta del Hidalgo (Playa de los Troches); y en el sudeste, Los Abades (Playa del Ganado). El area de estudio en Madeira fue Porto Moniz, en paredes verticales proximas a un muelle pesquero, a 13 m de profundidad. Las muestras de esponjas se extrajeron cortando secciones proximas a 200 cm’. El volumen exacto fue medido siguiendo el método usado por PANSINI [14], RUTZLER [22] y UEBELACKER [24]. Fueron colectadas 41 muestras de esponjas correspondientes a 16 especies, dos del coral ahermatipico Madracis asperula y una de algas calcareas coralinaceas incrustantes dominadas por varias especies de Lithophyllum. Las muestras fueron fragmentadas en pequefios trozos de 1 a 2 cm’, y se dejaron reposar en agua de mar durante 24 horas. Tras extraer la macrofauna, los fragmentos de esponja se lavaron tres veces a través de una columna de filtrado con luz de malla de 1.5, 1 y 0.2 mm. Los ejemplares se fijaron en formol al 4 %, y posteriormente almacenados en etanol de 70°. El examen de los ejemplares se realiz6 con un microscopio Leica DMBL provisto de un sistema Optico de contraste interferencial (Nomarski); los dibujos se realizaron a escala utilizando un tubo de dibujo acoplado al microscopio 6ptico. Los datos de abundancias y densidades fueron estandarizados refiriéndolos a volimenes de 100 cm®, con objeto de poder establecer comparaciones entre las diversas especies huéspedes. El] material se encuentra depositado en la colecci6n de Poliquetos de la Universidad de La Laguna, Departamento de Biologia Animal (DBAUL). 122 3. SISTEMATICA ORDEN Spionida FAMILIA Spionidae Grube, 1850 Género Boccardia Carazzi, 1895 Boccardia polybranchia (Haswell, 1885) Polydora (Boccardia) polybranchia: FAUVEL [5]: 58, fig. 20 a-i Material biol6gico: Un ejemplar de 2,7 mm de longitud, 0,35 mm de anchura y 25 setigeros. Punta del Hidalgo, a 2 m de profundidad. Sustratos citados: Mesolitoral e infralitoral, en fondos blandos, bajo piedras, entre algas calcareas y algas fotdfilas. Es la primera cita como endobionte de esponjas. Distribucion geografica: Atlantico, Mediterraneo, Japon, Australia (DAY [3]). Género Rhynchospio Hartman, 1936 Rhynchospio cf. glutaea (Ehlers, 1897) (Fig. 1 A-B) Rhynchospio glutaea: DAY [3]: 478, fig. 18.6 a-c. Material biolégico: Cuatro ejemplares en mal estado de conservaci6n, el de mayor tamafio con 16 setigeros, 16,25 mm de longitud y 0,27 mm de anchura. Cuevas de Agua Dulce a 7 m de profundidad, Porto do Moniz a 13 m. Descripcion: La parte anterior presenta cirros dorsales digitiformes, con inclusiones glandulares dispuestas en filas, existiendo papilas ventrales cortas con manchas pigmentarias rojizas en su extremo. El mismo tipo de manchas aparece dorsalmente, aunque con un patron de distribuci6n intersegmentario. Ramas dorsal y ventral de cada setigero con sedas simples lanceoladas muy afiladas y punteadas en la zona central (Fig. 1 B). A partir del séptimo u octavo setigero la rama ventral lleva grupos de tres 0 cuatro ganchos tridentados con capuch6n protector, el resto de la seda es liso y ligeramente arqueado. El rostro de estos ganchos esta formado por un diente principal agudo dirigido hacia abajo y dos pequefios dientes sobremontados (Fig. 1 A). Observaciones: Es estado de conservacion de los ejemplares estudiados solo nos permite con dudas, atribuir los especimenes a esta especie, pendiente de confirmar una vez se colecten mas ejemplares. El género y la especie se citan por primera vez para Canarias y Madeira. Género Polydora Bosc, 1802 Polydora caeca (Orsted, 1843) (Fig. 1, C-G) Polydora caeca: FAUVEL [5]: 52, fig. 18 a-k. Material biolégico: Tres ejemplares. Porto do Moniz a 6 m de profundidad; Punta Hidalgo (Playa de los Troches) a 2 m. El ejemplar de mayor tamafioo tiene 45 setigeros y mide 7,1 mm de longitud, 0,6 mm de anchura. i235 Descripcién: Cuerpo largo y fino, de color pardo amarillento. Prostomio sin ojos y con un par de palpos caedizos. Las branquias aparecen desde el octavo setigero y se mantienen hasta la mitad del cuerpo. El quinto setigero tiene cuatro gruesas sedas especiales en forma de cuchara y con la punta curvada (Fig. 1 C). Estas sedas modificadas estan acompafiadas por un haz de seis a ocho sedas simples lanceoladas (Fig. | D). A partir del séptimo setigero aparecen ventralmente grupos de cuatro a seis ganchos bidentados con capuchon protector, con dientes desiguales dispuestos en Angulo agudo; el resto de la seda es lisa y ligeramente arqueada (Fig. 1 F). Existen sedas capilares limbadas dorsales y ventrales en todos los parapodos (Fig. 1 E). En los tltimos setigeros se aprecian tres 0 cuatro sedas rectas en punzon (Fig. 1 G), de menor longitud que las sedas capilares acompafantes. Sustratos citados: Mesolitoral e infralitoral. En fondos blandos; como endobionte de esponjas; entre Lithothamniom y concreciones calcareas del precoraligeno; entre algas fotofilas, en particular en su facies nitrofila Distribucién geografica: Artico, Atlantico Norte, Mediterraneo, Mar Rojo, Indico y Pacifico Norte (LOPEZ [9]). Se cita por primera vez para Canarias y Madeira. Figura 1. Polydora hoplura Claparéde, 1870 (Fig. 2 A-H) Polydora hoplura: FAUVEL [5]: 50, fig. 17 a-g. Polydora hamata: LANGERHANS [7]: 92, fig. 4 a-f. Material biolégico: 67 ejemplares. Porto do Moniz a 6 m de profundidad; Agua Dulce a 2-11 m; Los Abades (Playa del Ganado) a 11 m. El ejemplar de mayor tamafio mide 6,5 mm de longitud, 0,46 mm de ancho y tiene 56 setigeros. Descripcién: Ejemplares con el cuerpo alargado de color castafio oscuro. El prostomio esta deprimido y ligeramente escotado en su extremo, con una prolongacion nucal que llega hasta el tercer setigero. Presenta cuatro ojos pequefios y dispuestos en cuadrado (Fig. 2 A, B). Los ojos no se aprecian en algunos ejyemplares. En el prostomio se insertan dos palpos gruesos y largos, a nivel de los dos pares de ojos. El primer setigero tiene lamelas en las ramas dorsal y ventral del parapodo, acompafiadas de sedas capilares ventrales. Las branquias aparecen a partir del séptimo setigero, faltando en el ultimo tercio del cuerpo; junto a ellas aparecen lamelas dorsales pequefias, ambas claramente separadas. En el quinto setigero hay tres o cuatro sedas transformadas, gruesas y acabadas en punta ligeramente curvada, con un ensanchamiento subterminal en forma de copa (Fig. 2 D). Acompafiando a estas sedas modificadas aparecen otras de tipo lanceolado y finas (Fig. 2 E). A partir del séptimo setigero y en posicion ventral, existen de dos a tres ganchos encapuchados bidentados con el resto de la seda sigmoide (Fig. 2 G). Los dientes de estos ganchos son desiguales, el principal es agudo y con la punta ligeramente curvada hacia abajo, y esta dispuesto en angulo agudo respecto al secundario, que es de menor tamajfio y se encuentra sobremontado al principal. El resto de los setigeros presentan sedas capilares dorsales dispuestas en haces (Fig. 2 H). Los ultimos setigeros llevan una seda acicular ganchuda en posicion dorsal (Fig. 2 F). El pigidio tiene una ventosa anal en forma de copa escotada dorsalmente (Fig. 2 C). Observaciones: FAUVEL [5] describe cuatro ojos en esta especie, aunque RIOJA [20] precisa que su presencia no es constante. Con respecto a las sedas transformadas del quinto setigero, las de nuestros ejemplares no coinciden totalmente con las descritas por Rioja y Fauvel, los cuales sefialan un diente lateral encorvado en mayor o menor grado, pero sin indicar la estructura en forma de copa o collar subterminal. Esta especie se diferencia de Polydora colonia (AGUIRRE et al. [1] porque esta Ultima tiene los palpos de menor longitud, los capuchones de las neurosedas son mas reducidos y las sedas del quinto setigero son bidentadas, y no unidentadas como en Polydora hoplura, aunque ambas coinciden en poseer en las sedas transformadas un collar subterminal. Por otra parte, DAY [3] describe las sedas del quinto setigero bidentadas y con collar, proponiendo la variedad Polydora polydora inhaca. Sustratos citados: Mesolitoral e infralitoral. Endobionte de esponjas; bajo piedras; entre mejillones; entre algas fotofilas y algas calcareas. Distribucién geografica: Europa, Sudafrica, Nueva Zelanda y Australia (PARAPAR [15]). Esta especie se cita por primera vez para Canarias. 125 Figura 2. A AT eM > } \ Polydora langerhansi Mesnil, 1896 (Fig. 3 A-H) Polydora langerhansi: LOPEZ [9]: 447. Polydora ciliata var. minuta: LANGERHANS [7]: 91. Material biolégico: 16 ejemplares. Porto do Moniz a 6-11 m de profundidad; Agua Dulce a 4 m; Punta del Hidalgo (Playa de los Troches) a 2 m; Los Abades (Playa del Ganado) a 13 m. El ejemplar de mayor tamafio mide 6,6 mm de longitud, 0,48 mm de ancho y tiene 80 setigeros. Descripcié6n: Cuerpo alargado, de color castafio opaco en adultos y transltcido en juveniles. En la mayoria de los ejemplares se aprecian manchas pigmentarias castafias en la parte antero-dorsal de los parapodos, que también se presentan dispersas por todo el dorso del cuerpo. Prostomio corto, con una ligera escotadura en su extremo anterior. Tiene un par de ojos negros claramente visibles, dispuestos hacia el tercio posterior (Fig. 3 A), acompafiados de un par de palpos caedizos. Las branquias aparecen a partir de los setigeros 10-13 y se extienden hasta la mitad del cuerpo. A partir del primer setigero existen sedas capilares limbadas dorsales (Fig. 3 E, F). En 126 el quinto set{gero se localizan tres o cuatro sedas aciculares gruesas y bidentadas, con el diente principal dirigido hacia arriba y un pequefio diente sobremontado (Fig. 3 C); entre ellas se insertan cinco o seis sedas capilares lanceoladas (Fig. 3 D). A partir del séptimo setigero hay tres o cuatro ganchos encapuchados bidentados sigmoideos, con el diente superior mas pequefio que el inferior, formando ambos un Angulo agudo (Fig. 3 G). Desde los setigeros 20-25 y hasta el final del cuerpo se aprecian sedas dorsales especiales en punzon (Fig. 3 H) que acompajfian a las capilares. El pigidio presenta una ventosa anal de color castano, con una clara escotadura dorsal (Fig. 3 B). Sustratos citados: Precoraligeno esciafilo, y en bloques de Cladocora caespitosa. Es la primera cita como endobionte de esponjas. Distribucién geografica: Peninsula Ibérica (Atlantico y Mediterraneo) e Islas Baleares (LOPEZ [9]). Esta especie se cita por primera vez para Canarias. Figura 3. Género Prionospio Malmgren, 1867 Prionospio cirrifera Wiren, 1883 (Fig. 4 A-F) Prionospio cirrifera: FAUVEL [5]: 62, fig. 21 k-n. Material bioldgico: 6 ejemplares. Porto do Moniz a 13 mde profundidad; Agua Dulce a 3-7 m. El ejemplar de mayor tamafio mide 5,9 mm de longitud, 0,36 mm de anchura y tiene 46 setigeros. Descripcién: Ejemplares con el cuerpo alargado y translicido. Prostomio redondeado en su parte anterior, prolongado hacia atras en forma de quilla dorsal que se extiende hasta el tercer setigero. Presenta cuatro ojos pequefios dispuestos en cuadrado, a veces no visibles en algunos ejemplares. El primer par de ojos se situa hacia la mitad del prostomio, mientras el segundo par se localiza en el tercio posterior (Fig. 4 A, B). Un par de palpos gruesos y caedizos. El primer setigero lleva un par de lamelas dorsales cortas. Las branquias son simples, de forma lanceolada y carecen de prolongaciones laterales, apareciendo desde el segundo setigero hasta el 10-12. Las lamelas dorsales estan presentes en todos los segmentos y son independientes de las branquias, presentando forma redondeada y acuminada. Las de la parte anterior del cuerpo son de mayor tamano, Ilevando las de la parte posterior material fibrilar claramente visible. Las lamelas ventrales son redondeadas y cortas. Existen sedas capilares desde el primer setigero, siendo en general mas largas las de la rama dorsal que las de la ventral (Fig. 4 D). Los ganchos son encapuchados, con el tallo recto y ligeramente ahusado, presentando un grupo de pequefos dientes sobremontados al principal, que se disponen en angulo recto con el eje de la seda. En vision frontal se aprecian las dos valvas que forman el capuchén protector del gancho (Fig. 4 F). Estos aparecen ventralmente a partir de los setigeros 16-18, en grupos de cinco a seis, estando acompaniados por una seda especial gruesa punteada en su mitad distal (Fig. 4 E). Dorsalmente los ganchos solo estan presentes en la parte posterior del cuerpo. El pigidio tiene un cirro impar largo y dos pequefios laterales con manchas pigmentarias en su extremo (Fig. 4 C). Observaciones: LANGERHANS [7] cita Prionospio steenstrupi para Madeira. Esta especie se diferencia por tener cuatro pares de branquias, el primero y el cuarto grandes y pinnados, el segundo y tercero simples y cortos, frente a los seis a once pares de branquias simples que tiene P. cirrifera. Sustratos citados: Infralitoral. En fondos arenosos y de fango; endobionte de esponjas; entre algas fotofilas; en sedimento con Zostera y Posidonia; en concreciones calcareas del precoraligeno y de la biocenosis coraligena. Distribuci6n geografica: Cosmopolita. Se cita por primera vez para Canarias y Madeira. 128 Figura 4. FAMILIA Chaetopteridae Malmgren, 1867 Género Chaetopterus Cuvier, 1827 Chaetopterus variopedatus (Renier, 1804) Chaetopterus variopedatus: FAUVEL [5]: 77, fig. 26 a-n. Material biolégico: 2 ejemplares. Agua Dulce, a 7 m de profundidad. El ejemplar de mayor tamafio mide 4 cm de longitud, 8 mm de anchura y tiene 32 setigeros. Sustratos citados: Mesolitoral, infralitoral y circalitoral. En fondos arenosos y de fango; bajo piedras; endobionte de esponjas; entre algas fotofilas y Posidonia; entre algas calcareas. Distribucién geografica: Cosmopolita excepto en mares polares (LOPEZ [9]). Género Phyllochaetopterus Grube, 1863 Phyllochaetopterus socialis Claparede, 1870 (Fig. 5 A-G) 129 Phyllochaetopterus socialis: FAUVEL [5]: 84, fig. 30 a-l. Material bioldgico: 4 ejemplares. Porto do Moniz a 13 m de profundidad; Agua Dulce a 3-5 m. El ejemplar de mayor tamanio mide 3,5 mm de longitud y 0,7 mm de anchura. Descripcién: Ejemplares con el cuerpo fragil y dividido en tres regiones, no observandose la presencia de tubos. El color es amarillo oscuro. El prostomio es cdnico, con un par de palpos caedizos y dos manchas oculares. La regi6n anterior presenta nueve setigeros sin rama ventral, portadores de una amplia gama de sedas simples lanceoladas y falciformes, con los bordes ligeramente pectinados y una fina estriacién en toda su superficie (Fig. 5 C-F). En el cuarto setigero aparece una seda acicular gruesa, terminada en una corona de cinco a seis dientes obtusos (Fig. 5 A). La region intermedia tiene mas de quince setigeros, con ramas dorsales foliaceas y bilobuladas portando sedas capilares, y ramas ventrales con uncinos en grupos de nueve a doce en el l6bulo inferior, y de uno a dos en el lobulo superior, el cual es mas estrecho que el inferior. Los uncinos tienen forma triangular, con ocho o nueve dientes afilados en su borde y un diente ventral obtuso, mas grueso (Fig. 5 G). La region posterior presenta las ramas dorsales en forma de papilas cilindricas acabadas en un ensanchamiento redondeado, conteniendo una seda lanceolada de la que sd6lo su extremo asoma al exterior (Fig. 5 B). La rama ventral presenta uncinos similares a los de la regi6n intermedia. Observaciones: Los dientes de los uncinos en los ejemplares estudiados son mds conspicuos que los descritos por RIOJA [20] y FAUVEL [5], y los extremos de las sedas lanceoladas que asoman a través de las papilas cilindricas son mas afilados que en la descripci6n de RIOJA [20]. Sustratos citados: Infralitoral y circalitoral. Sobre rocas; entre concreciones calcareas del precoraligeno y de la biocenosis coraligena; en cuevas con afloramientos sulfurosos. No se han encontrado referencias como endobionte de Esponjas. Distribucién geografica: Atldntico, Mediterraneo, Indico tropical y Australia (DAY [3]). Especie citada por primera vez para Canarias y Madeira. WP? SO ee Figura 5. Phyllochaetopterus gracilis Grube, 1863 Phyllochaetopterus gracilis: RIOJA [20]: 138, lam. 46. Material biolégico: 16 ejemplares. Agua Dulce a 2 m de profundidad; Porto do Moniz a 6 m. E] ejemplar de mayor tamafio mide 10 mm de longitud, 0,96 mm de anchura y tiene 32 setigeros. Observaciones: Los ejemplares obtenidos en la muestra de Aaptos aaptos presentaban sus tubos unidos longitudinalmente, formando una colonia. P. socialis presenta la regidn media formada por numerosos segmentos, de 7-28, y una seda gruesa solitaria en el cuarto setigero, a diferencia de P. gracilis, que tiene la regidn media constituida por escasos segmentos (de dos a tres) y varias sedas gruesas en el cuarto setigero. Sustratos citados: Mesolitoral e infralitoral. Sobre fondos de arena o entre esponjas y coralarios. Distribuci6n geografica: Costa occidental del Atlantico, Canarias (KIRKEGAARD [6]). Se cita por primera vez para Madeira. 4. DISCUSION De los 3.505 ejemplares de poliquetos colectados, 119 ejemplares (3,4 %) fueron Spionida correspondientes a 6 géneros y 9 especies. La Tabla | recoge el listado de especies y el numero de ejemplares colectado en cada especie de esponja huésped. De las 16 especies de esponjas analizadas, 9 (56 %) presentaron presencia de ejemplares de Spionida (Tabla 1). Las 9 muestras tuvieron presencia de espidnidos, y sdlo 4 especies de esponjas huéspedes albergaron chaetoptéridos. La aplicacién de indices para el andlisis de frecuencia, dominancia y afinidad, caracterizan al conjunto de especies de Spionida como especies accidentales. La especie mas abundante ha sido Polydora hoplura, con 67 ejemplares (56 % del total de Spionida extraidos): su presencia es constante en Aaptos aaptos, y accidental en Penares candidata y Rhaphidostyla incisa. Las densidades alcanzadas por cada especie de Spionida, referidas a 100 cm* de esponja huésped, han oscilado entre los 2 y 3 ejemplares como media. Los maximos han correspondido a: 33 ejemplares en 100 cm’® de Polydora langerhansi en el coral Madracis asperula; Polydora hoplura, con 19 ejemplares en 100 cm° en Aaptos aaptos; y 13 ejemplares de Prionospio cirrifera y 10 ejemplares de P. langerhansi en el alga calcarea incrustante Lithophyllum spp. La densidad relativa de Spionida endobiontes, la riqueza de especies y la diversidad, son ligeramente superiores en la muestra de Lithoplyllum spp. que en las muestras de esponjas y Madracis asperula. 131 AAA AAE CRE CVI EDI IFA PCA PFI RIN LSP MAS TOTAL Boccardia polybranchia - . - - - 1 - - 1 Rhynchospio cf. glutaea. - - - ] - - 3 - 4 Polydora caeca - - - 1 - 1 - 1 - - 3 Polydora hoplura 60 - - - - - 5) - 1 - 1 67 Polydora langerhansi 1 1 2, 1 ] - - - - 3 7 16 Prionospio cirrifera - - - l - 1 - 4 - 6 Chaetopterus ariopedatus - - - - - yy - - - - - 2 Phyllochaetopterus socialis D - - - 1 - - - - 1 - 4 Phyllochaetopterus gracilis IS) - 1 - : - - - - 16 TOTAL 78 1 Z 3 2 5 5 5 1 11 8 tS Tabla 1. Numero de ejemplares de cada especie de poliqueto en cada especie de esponja huésped. Abreviaturas: AAA, Aaptos aaptos; AAE, Aplysina aerophoba; CRE, Chondrodia reniformis; CVI, Cliona viridis; EDI, Erylus discophorus; IFA, Ircinia fasciculata; LSP, Lithophyllum spp.; MAS, Madracis asperula; PCA, Penares candidata; PFI, Petrosia ficiformis; RIN, Rhaphidostyla incisa. 5, BIBLIOGRAFIA [1] AGUIRRE, O., G. SAN MARTIN y L. BARATECH, 1986. Presencia de la especie Polydora colonia Moore, 1907 (Polychaeta, Spionida) en las costas espafiolas. Misc. Zool., 10: 375- Bs [2] CANCELA DA FONSECA, L., J. GUERREIRO y J. GIL. 1995. Note on the macrozoobenthos of the upper level sediments of Porto Santo Island (Madeira, Portugal). Bol. Mus. Mun. Funchal, sup. 4: 233-252. [3] DAY, J. H., 1967. A monograph on the Polychaeta of Southern Africa. British Museum Nat. Hist. Publ. London, 878 pp. [4] FAUVEL, P., 1914. Annélides Polychétes non-pélagiques provenant des Campagnes de L’Irondelle et de la Princesse alice (1885-1910). res. Camp. Sci. Prince Albert 1° Monaco, 46: 1-432. [5] FAUVEL, P. ,1927. Faune de France. 16: Polychétes Sédentaires. Addenda aux Errantes and Archiannélides, Myzostomaires. Le chevalier ed. Paris, 494 pp. [6] KIRKEGAARD, J. B., 1959. The Polychaeta of West Africa. Part I. Sedentary species. Atlantide Report, 5: 7-117. [7] LANGERHANS, P., 1881. Die Wurmfauna von Madeira. III. Zeits. Wisseschf. Zool., 34: 87- cas) [8] LANGERHANS, P., 1881. Ueber einige Canarische Anneliden. Nova Acta Leopoldina, 42: 93-124. 132 [9] LOPEZ, E., 1995. Anélidos Poliquetos de sustratos duros de las Islas Chafarinas. Tesis Doctoral. Universidad Autonoma de Madrid. 672 pp. [10] MACIOLEK, N. J., 1981. A new genus and species of Spionidae (Annelida: Polychaeta) from the North and South Atlantic. Proc. Biol. Soc. Wash., 94 (1): 228-239. [11] MACIOLEK, N. J., 1985. A revision of the genus Prionospio Malmgren, with special emphasis on species from the Atlantic Ocean, and new records of species belonging to the genera Apoprionospio Foster and Paraprionospio Caullery (Polychaeta, Annelida, Spionidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 84: 325-383. [12] NUNEZ, J., M. PASCUAL, J. D. DELGADO y M. C. BRITO, 1997. Anélidos poliquetos de Canarias: familia Euniciadae. Vieraea, 26: 47-75. [13] NUNEZ, J., M. PASCUAL y M. C. BRITO, 1996. Contribucion al estudio de los Dorvilleidos (Annelida, Polychaeta) de Canarias. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias, VIII (2, 3 y 4): 139-151. [14] PANSINI, M., 1970. Inquilinismo in Spongia officinalis, Ircinia fasciculata e Petrosia ficiformis della Roviera Ligure di Levante. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ. Genova, 38: 5-17. [15] PARAPAR, J., 1991. Anélidos Poliquetos bentonicos de la Ria del Ferrol (Galicia). Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. 1104 pp. [16] PASCUAL, M. y J. NUNEZ, 1998. Presencia de Treptopale rudolphi Perkins, 1985 (Chrysopetalidae: Polychaeta) en el Atlantico Oriental. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias, X (4)L: 21-27. [17] PASCUAL, M. y J. NUNEZ, 1999. Silidos (Polychaeta: Annelida) endobiontes de esponjas de Canarias y Madeira. Avicennia, 10/11: 73-90. [18] PASCUAL, M., J. NUNEZ y G. SAN MARTIN, 1996. Exogone (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae) endobintics of sponges from the Canary and Madeira Islands with description of two new species. Ophelia, 45 (1): 67-80. [19] PEARSE, A. S., 1932. Inhabitants of certain sponges at Dry Tortugas. Wash. Pap. Tortugas Lab., 28: 117-124. [20] RIOJA, E., 1931. Estudio de los Poliquetos de la Peninsula Ibérica. Mem. Acad. Cien. Exactas, Fis. Nat., 11. Madrid, 471 pp. [21] ROUSE, G. W. y K. FAUCHALD, 1997. Cladistic and polychaetes. Zoologica Scripta, 26 (2): 139-204. [22] RUTZLER, K., 1975. Ecology of tunisian commercial sponges. Tethys, 7 (2-3): 249-264. [23] SANTUCCTI, R., 1922. La Geodia cydonium come centro di associazione biologica. Mem. Comit. Tallassogr. Ital., 103: 1-20. [24] UEBELACKER, J. M., 1977. Cryptofaunal species/area relationship in the coral reef sponge, Gelliodes digitalis. Proceedings. Trd. International Coral Reef Synposium: 69-73. 133 PIES DE LAMINA Figura 1.- Rhynchospio cf. glutaea..- A: Gancho tridentado de un setigero medio; B: Sedas lanceoladas de setigeros anteriores, en visidn frontal y lateral.- Polydora caeca.- C: Seda transformada del quinto setigero; D: Seda lanceolada del quinto setigero; E: Seda limbada del cuarto setigero; F: Gancho encapuchado de un setigero medio; GE: Seda en punzon de los ultimos setigeros. Escala.- A y B: 20 um; C y D: 56 um; E-G: 30 um. Figura 2. Polydora hoplura.- A: Parte anterior, vision dorsal; B: Parte anterior, vision lateral; C: Parte posterior, visidn dorsal; D: Sedas transformadas del quinto setigero; E: Sedas lanceoladas del quinto setigero; F: Seda transformada en gancho de los Ultimos setigeros; G: Gancho encapuchado posterior; H: Sedas capilares del séptimo setigero. Escala.- A y B: 457 um; C y F: 173 um; D, E y H: 43 um; G: 24 um. Figura 3. Polydora langerhansi.- A: Parte anterior, vision dorsal (sin palpos); B: Parte posterior, vision dorsal; C: Seda transformada del quinto setigero; D: Seda lanceolada del quinto setigero; E: Seda limbada del octavo setigero; F: Seda limbada del sexto setigero; G: Gancho encapuchado del décimo séptimo setigero; H: Seda en punzon de la parte posterior. Escala.- A y B: 423 um; C, D, E, F, G y H: 37 um. Figura 4. Prionospio cirrifera.- A: Parte anterior, visidn dorsal; B: Parte anterior, vision lateral; C: Parte posterior, vision dorsal; D: Seda capilar de un setigero medio; E: Seda con punteaduras del décimio octavo setigero; F: Sedas encapuchadas de un setigero medio, en vision lateral y frontal. Escala.- A: 484 um; B: 197 um; C: 141 um; D y E: 34 um; F: 13 um. Figura 5. Phyllochaetopterus socialis.- A: Seda acicular del cuarto setigero; B: Parapodo de la tercera regi6n corporal; C: Seda del segundo setigero; D: Seda del cuarto setigero; E: Seda del sexto setigero; F: Sedas del séptimo setigero; G: Uncinos del décimo primer setigero, en visi6n lateral y frontal. Escala.- A, C, D, E y F: 40 um; B: 62 um; G: 12 um. 134 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Ntms. 3-4), 135-172 (1999) ANELIDOS POLIQUETOS BENTONICOS DE LAS ISLAS DE CABO VERDE: PRIMER CATALOGO FAUNISTICO J. Nufiez, G. Viera, R. Riera y M.C. Brito Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Spain ABSTRACT The polychaetes catalogue included 34 families and 213 species of which 11 are collected for the first time for Cap Verde Islands. The families Syllidae and Polynoidae have been the best represented with 51 species (24%) and 16 species (8%) respectively. The biogeographics analysis reveals a prevalence of Atlantic-mediterranean species (25%) followed by Senegal and Gulf of Guinea (18%). Key words: Annelida, Polychaeta, Cape Verde Islands, Macaronesia. RESUMEN El catalogo incluye 34 familias y 213 especies, de las cuales 11 se citan por primera vez para las Islas de Cabo Verde. Las familias Syllidae y Polynoidae han sido las mejor representadas con 51 especies (24%) y 16 especies (8%) respectivamente. El andAlisis biogeografico realizado revela un mayor predominio de especies Atlantico-mediterraneas (25%), seguidas de las de Senegal y Golfo de Guinea (18%). Palabras clave: Anélidos, Poliquetos, Islas de Cabo Verde, Macaronesia. 1. INTRODUCCION En el presente catalogo sobre los poliquetos bentonicos del archipiélago de Cabo Verde, se realiza una recopilacion bibliografica de los trabajos taxondmicos dedicados al conocimiento de la poliquetofauna caboverdiana. Ademas, se ha incluido el material macrofaunal colectado durante las campafias efectuadas en 1996 y 1997, en el marco del proyecto “Evaluacion de los recursos naturales litorales de las Islas de Cabo Verde" y la campafia Cabo Verde 1999 del proyecto "Macaronesia 2000". Una de las aportaciones mas destacables sobre este grupo faunistico se debe a RULLIER [25], quien en 1964 publica una monografia con los resultados de la Campania del "Calypso" Ilevada a cabo a finales de 1959, donde se registraron 142 especies. Con 135 antelacion a la referida Campaiia, a finales del siglo XIX y principios del XX, se realizaron importantes campafias naturalistas y oceanograficas cuyas rutas pasaban por las islas de Cabo Verde colectando material, en la mayoria de los casos, en dragados a gran profundidad. Cabe citar entre ellas la expedicion del H.M.S. "Challenger" en los afios 1873- 1876 (McINTOSH [17]) y las del "Hirondelle y la Princesse-Alice" durante 1885-1910 (FAUVEL [6] [7]), en la publicacién de este Ultimo autor se incluyen registros de otros archipiélagos de la Macaronesia. Porteriormente, se han seguido produciendo otros estudios destacables que han contribuido al conocimiento de la fauna de poliquetos del enclave mas meridional de la Macaronesia, como los estudios de KIRKEGAARD [9] [10] [11] [12] y LOPEZ y SAN MARTIN [14] [15] [16], estos ultimos autores aportan los resultados de la "Primera Expedicion Ibérica a las islas de Cabo Verde". Este primer catélogo de los poliquetos de Cabo Verde sigue en la misma linea de recopilaci6n bibliografica y aportaciones de expediciones propias realizadas por nuestro equipo para otros archipiélagos macaronésicos, los catélogos de las Islas Canarias (NUNEZ, BRITO y BACALLADO [20]) y de Madeira (NUNEZ y TALAVERA [19]). Estos estudios han permitido conocer la gran similitud que existe entre la fauna bentonica de poliquetos de estos tres archipiélagos. El orden sistematico adoptado es el propuesto por ROUSE y FAUCHALD [24], siendo los taxones utilizados Orden, Familia, Subfamilia (sdlo en Syllidae) y Especie. El protocolo utilizado para cada especie es el siguiente: Nomenclatura actual, referencias para el area de estudio incluyendo el taxon empleado por el autor; apartado de "Registros" donde se recopilan las localidades de captura, situacién y datos ecolégicos aportados por cada autor y “Distribuci6n” geografica. Para las especies que hemos examinado se incluye un apartado de "Material estudiado", donde se aportan los datos de captura, el tipo de sustrato y profundidad de recoleccién. El apartado de "Especies indeterminables" recoge todas aquellas especies registradas y descritas a partir de ejemplares incompletos, en estado larvario o juvenil. 2. MATERIAL Y METODOS El] material estudiado procede de la campafia Cabo Verde 1999, dentro del proyecto “Macaronesia 2000”, desarrollado en las islas de Sal y Boavista, y de las campafias correspondientes al proyecto “Evaluacion de los recursos naturales de las Islas de Cabo Verde” realizadas durante los afios 1996 y 1997 en las islas de Sao Vicente, S40 Nicolau, Sal, Boavista, Sao Tiago, Fogo y Brava. Las muestras fueron colectadas a mano en la zona intermareal, en fondos someros se colectaron a buceo con equipo ligero y con escafandra aut6noma, en ocasiones fue utilizado un aspirador de arena para la extraccién de infauna. En fondos mas profundos, hasta 75 m, las muestras fueron extraidas mediante dragados. Para el andlisis biogeografico se utiliz6 como base de datos las hojas de calculo del programa Excel, donde se representaron los datos de presencia y ausencia de las especies por areas biogeograficas. Estos datos fueron analizados con el programa Primer, realizando un Analisis de Clasificacién o Cluster, utilizando como indice de similitud el de Bray- Curtis y como criterio de agrupamiento la Media Grupal, siendo la transformaci6n utilizada la presencia/ausencia. 136 3. SISTEMATICA Clase POLYCHAETA Orden SCOLECIDA Rouse y Fauchald, 1997 Familia CAPITELLIDAE Grube, 1862 Notomastus latericeus Sars, 1846. Kirkegaard 1959: 48; Rullier 1964: 195. Registros: Praia Coralina, dragado a 15 m. Distribuci6n: Cosmopolita. Notomastus exsertilis Saint-Joseph, 1906 Rullier 1964: 194. Registros: 14° 53.45N, 23° 30.24’W, dragado a 25-30 m. Distribucion: Golfo de Vizcaya, costas gallegas, Senegal, Islas de Cabo Verde. ?Capitella capitata (Fabricius, 1780) Rullier 1964: 195. La determinacidn es dudosa, puesto que la cita se bas6é en un fragmento posterior. Registros: Arrecife Baixona, a7 m. Distribuci6n: Cosmopolita, preferentemente en aguas frias y templadas. Familia OPHELITDAE Malmgren, 1867 Polyophthalmus pictus (Dujardin, 1839) Fauvel 1914: 247; Kirkegaard 1959: 47; Rullier 1964: 193, fig. 18. Registros: A 4 millas al SW de la Isla de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. A 0,3 millas al SW de Santa Encarnacao, dragado a 20-25 m. Ponta da Arcia, fondo rocoso a 2-3 m. Ponta Garbeiro, fondo rocoso a 40 m. Restos del S. Manuel Lopez, a 6-8 m. 16° 04.20’N, 22° 08.10°W, dragado en fondo conchifero a 45 m. Praia Coralina, dragado en fondo arenoso a 10-15 m. Distribucié6n: Cosmopolita. Armandia intermedia Fauvel, 1902 Rullier 1964: 194. Registros: Islas de Cabo Verde. Distribucién: Circumtropical. Familia ORBINITDAE Hartman, 1942 Nainereis laevigata (Grube, 1855) Rullier 1964: 188. Registros: Costa SE en fondo rocoso; Baia da Gata. Distribuci6n: Cosmopolita en mares calidos y templados. Phylo grubei McIntosh, 1910 137 Aricia Grubei.- Fauvel 1914: 223. Registros: Isla de Maio, 15° 14’N, 23° 01.45°W, arena fangosa a 628 m. Distribucién: Costas de Inglaterra. Mediterraneo. Islas de Cabo Verde. Australia. Orden EUNCIDA Rouse y Fauchald, 1997 Familia AMPHINOMIDAE Savigny, 1818 Chloeia viridis Schmarda, 1861 Chloeia euglochis.- Fauvel 1914: 90 (fide HARTMAN [8]) Rullier 1964: 144; Kirkegaard 1983: 201, fig.4. Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44’N, 24° 44.30°W, en fondo con guijarros calcareos, conchas y arena, a 52 m. 14° 53.55N, 23° 30.31 °W, dragado a 15 m. 14° 53.45‘N, 23° 30.24°W, dragado a 25-30 m. Sao Tiago, Baia de Praia, 16° 04.20’'N, 22° 08.10°W, dragado en fondo conchifero a 45 m.. Distribucién: Atldntico, desde las costas de Santander a Sudafrica. Caribe. Indico (costa oeste de la India). Pacifico (Golfo de California, Galapagos). Eurythoe complanata (Pallas, 1766) Rullier 1964: 144; Lopez y San Martin 1992: 164. Registros: 14° 53.55°N, 23° 30.31°W, dragado a 15 m. Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. A 0,3 millas al SW de Santa da Encarnacao, dragado de 20- 25 m. Ponta da Arcia, fondo rocoso a 2-3 m. Ponta da Anciao, intermareal. 16° 5’N, 23°W, dragado en fondo de arena conchifera a 45 m. Isla Sal, Fiura, en las coordenadas 16° 50’N, 22° 55’ W. Santa Maria, en las coordenadas 16° 36’N, 22° 55’ W. Distribucion: Circumtropical Hermodice carunculata (Pallas, 1766) Rullier 1964: 143; Lopez y San Martin 1992: 164. Registros: 14° 53.55°N, 23° 30.31°W, dragado a 15 m. 15° 16.34°N, 23° 47.44°W, dragado de 55-60 m. A 4,5 millas al Sur de Ponta Preta, dragado en fondo rocoso. 0,3 millas al SW de Santa da Encarnagao, dragado de 20-25 m. Ponta da Anciao, intermareal. Porto de Ferreio, dragado de 55-60 m. Ponta Tantao, fondo rocoso a 20 m. Entre Sal Rei y Ponta do Rife, fondo rocoso a 2 m. Distribucién: Anfiatlantica, principalmente en aguas tropicales y_ subtropicales. Mediterraneo. Linopherus canariensis Langerhans, 1881 Registros: Se trata de la primera cita para las Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Ervatao, asociado a tubos de /danthyrsus sp., 1 ex. Distribucion: Anfiatlantica (Canarias, Cabo Verde, Panama, Cuba). ESPECIES INDETERMINABLES Amphinomides verdensis Nolte, 1936 Nolte 1936: 71. Estado larvario (fide HARTMAN [8]). Familia KUPHROSYNIDAE Williams, 1851 Euphrosyne foliosa Audouin y Milne-Edwards, 1834 138 Rullier 1964: 145. Registros: 15° 26.05°N, 23° 14’W, dragado en fondo conchifero y guijarros a 100 m. Distribuci6n: Cosmopolita. Familia ONUPHIDAE Kinberg, 1865 Diopatra cuprea (Bosc, 1802) Diopatra neapolitana.- Rullier 1964:183 (fide Kirkegaard, 1988). Registros: Ponta da Anciao, en fondo rocoso a 15-60 m; Porto des Ferreio, dragado a 30- 50 m. Distribucion: Atlantico occidental, desde Nueva Inglaterra a costas de Brasil. Atlantico oriental, desde Cabo Verde a Namibia. Indico, desde Natal a las costas de la India. Epidiopatra hupferiana Augener, 1918 Rullier, 1964: 184. Epidiopatra hupferiana hupferiana.- Kirkegaard 1988: 30, fig.5; Lopez y San Martin 1S OD N66. Registros: Costa SW, fondo rocoso a 2-10 m. Isla Sao Tiago, Baia da Praia, dragado a 22 m. Isla Sal, Palmeira, en las coordenadas 16° 45’N, 22° 59’ W, dragado a 10 m. Distribucion: Africa occidental, desde Mauritania a Namibia. Aponuphis fauveli (Rioja, 1914) Hyalinoecia fauveli.- Rullier 1964: 185. Registros: SW de Ponta Tantao, dragado en fondo conchifero a 55-70 m. Distribucion: Atlantico oriental, desde las costas de Santander al Golfo de Guinea. Aponuphis bilineata (Baird, 1870) Hyalinoecia bilineta.- Lopez y San Martin 1992: 166. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’ W, dragado a 75 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde el Canal de la Mancha a Ghana. Cuba. Hyalinoecia tubicola (Miiller, 1776) Fauvel 1914: 131, pl. 11, figs. 27, 28. Registros: A 7 millas al SW de la isla de Sal, 16° 37’N, 16° 34’W, a 1.477 m. A 5 millas al este de la punta sur de Santo Antao, en arena fangosa volcanica con globigerinas, a 1.700 m. Distribucion: Atlantico oriental, desde el Mar del Norte a las costas de Angola. Mediterraneo. Sudafrica. Golfo de Méjico. Mares de Japon. Nueva Zelanda. California. Nothria conchylega (Sars, 1835) Onuphis conchylega.- Fauvel 1914: 127, pl. 8, figs. 1-18. Registros: A 7 millas al SW de la isla de Sal, 16° 37’N, 16° 34’ W, a 1.477 m. Distribucion: Mares Articos. Atlantico. Antillas. Mediterraneo. Ceilan. Nothria geophiliformis Moore, 1903 Lopez y San Martin 1992: 166. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’ W, dragado a 75 m. Isla Santa Luzia, Praia Francisca, 17° 12’N, 25° 12’ W, dragado a 50 m. Distribucién: Pacifico Norte. Sudafrica. Atlantico nororiental (Gibraltar). Mooreonuphis intermedia (Kinberg, 1865) Nothria stigmatis intermedia.- Rullier 1964: 185. 139 Registros: Costa SW, fondo rocoso a 2-10 m. Distribucion: Pacifico (Isla San Clemete, California). Atlantico (Islas de Cabo Verde). Onuphis eremita Audouin y Milne Edwards, 1833 Rullier 1964: 184. Registros: Ponta da Arcia, en fondo rocoso a 2-3 m. Distribucién: Amplia reparticién en el Atlantico oriental y el Indico. Desde las costas francesas a Africa del Sur. Mediterraneo. Desde Madagascar a Indochina. Rhamphobrachium agassizii Ehlers, 1877 Fauvel 1914: 126. Registros: Isla de Maio, 15° 14’N, 23° 01.45°W, arena fangosa a 628-1.300. A 7 millas al SW de la isla de Sal, a 1.477 m de profundidad. Distribucion: Anfiatlantica (Florida, Antillas, Azores, Marruecos, Islas de Cabo Verde). Familia EUNICIDAE Savigny, 1818 Eunice websteri Fauchald, 1969 (fide FAUCHALD [5]) Eunice longicirrata.- Kirkegaard 1988: 41, fig.7. Registros: Sao Tiago, Baia de Sao Pedro, dragado a 41-50m. Distribucion: Bermudas, Antillas y oeste de Africa. Eunice torquata Quatrefages, 1866 McIntosh 1885: 285, pl.38, fig.18; pl.20A, figs.11-13; Fauvel 1914: 140; Augener 1918: 312; Rullier 1964: 175; Kirkegaard 1988: 42. Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44’N, 24° 44.30°W, en fondo con guiarros calcareos, conchas y arena, a 52 m. A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N 22° 54.45 °W, en fondo duro a 91 m. A 4,5 millas al sur de Ponta Preta, dragado en fondo rocoso. A 0,4 millas al SW de Encarnagao, dragado a 45-55 m. Sao Vicente, Baia de Sao Pedro, dragado a 41-50 m. Sao Tiago, Baia da Praia, dragado a 22 m. Material estudiado: Sao Vicente, julio 1997, 4 exx. Sa Nicolau, 16° 34.56°N, 24° 23.57°W, septiembre 1996, 1 ex. Sao Tiago, Baia de Tarrafal, 27-7-1997, sobre coral negro Antipathes sp., 4 exx. Sao Vicente, Mindelo, 16° 53.65 N; 25° 01.32°W, 18-9-1996, dragado a 37 m en fondo de rodolitos, 1 ex. Sao Nicolau, Faro de Tarrafal, 16° 34.56°N; 24° 23.02°W, 19-9-1996, dragado a 36 m en fondo con rodolitos, 1 ex (fragmento posterior). Distribucion: Atlantico, desde las costas de Francia a Namibia. Mediterraneo. Madagascar. Eunice vittata (Chiaje, 1829) Fauvel 1914: 139; Rullier 1964: 176; Kirkegaard 1988: 43; Lépez y San Martin 1992: 166. Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. A 15° 16.30°N, 23° 47.35°W, dragado en fondo conchifero de 50-65 m. SW de Ponta Tantao, dragado en fondo conchifero a 55-70 m. 15° 34.05’N, 23° 11.05°W, dragado a 185 m. Sao Vicente, Baia de SAo0 Pedro, dragado a 40 m. Boavista, Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’ W, dragado a 75 m. Distribucién: Cosmopolita en mares cdélidos y templados. Eunice floridana (Pourtalés, 1867) 140 Rullier 1964: 174. Registros: 15° 34.05‘N, 23° 11.05°W, dragado a 185 m. Distribucion: Atlantico. Florida, Dakar, Islas de Cabo Verde. Mediterraneo. Indico, Islas Laquedivas, Indonesia, Nha-trang. Eunice pennata (Miiller, 1776) Fauvel 1914: 136, pl 11, figs. 8, 9; Rullier 1964: 175. Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. 16° 18’N, 23° 65’ W, dragado a 74 m. Distribucion: Mares Articos y Antarticos. Atlantico, desde el Golfo de Vizcaya a Islas de Cabo Verde. Mediterraneo. Adriatico. Eunice collini Augener, 1906 Fauvel 1914: 146, pl 11, figs. 10-21; Rullier 1964: 175. Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. 15° 34.05°N, 23° 11.05 °W, dragado a 185m. Distribucion: Antillas, Marruecos, Islas de Cabo Verde. Eunice cincta (Kinberg, 1865) Rullier 1964: 177; L6pez y San Martin 1992: 166. Registros: A 14° 53.55‘N, 23° 30.31 °W, dragado a 15 m. Ponta Atum, fondo rocoso de 0- 8 m. Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. Ponta da Anciao, intermareal. Arrecife Baixona, a 7 m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54°N, 24° 57’ W, en algas del género Halimeda. Distribucion: Senegal. Islas de Cabo Verde. Pacifico Sur. Indico. Eunice wasinensis Fauchald, 1992 (fide FAUCHALD [5]) Eunice (Nicidion) gracilis.- Rullier 1964: 178. Registros: Ponta da Anciao, fondo rocoso de 15-60 m. Distribuci6n: Atlantico (Islas de Cabo Verde, Costa de Oro, Islas de Santa Helena). Indico (Kenia, Tanganica, Zanzibar, Golfo de Manar, Archipiélago de Mergui). Eunice cf. bottae Quatrefages, 1866 Registros: Se trata de la primera cita para las Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Embarcadero de Santa Maria, asociado a tubos de Sabelaridos, Hidroideos y Caulerpa sp, 1m, 4 exx. Ervatao, 1m bajo piedras, 2 exx. Distribucion: Mar Rojo, Islas de Cabo Verde. Palola siciliensis (Grube, 1840) Eunice siciliensis.- Rullier 1964: 177. Kirkegaard (1988): 50. Registros: Sao Vicente, Baia de Sao Pedro, dragado a 40 m. Arrecife Baixona, a 7 m. Distribucion: Circumtropical. Marphysa sanguinea (Montagu, 1815) Rullier 1964: 180; Kirkegaard 1988: 49. Registros: S40 Vicente, Porto Grande, a 9 m. Distribuci6n: Cosmopolita. Parmarphysa longula Ehlers, 1887 Rullier 1964: 180. Registros: Ponta Atum, en fondo rocoso de 0-8 m. Ponta da Arcia, en fondo rocoso a 2-3 141 m. Ponta da Anciao, intermareal. Entre Sal Rei y Ponta do Rife, fondo rocoso a 2 m. Distribucion: Anfiatlantica tropical y subtropical. Islas Canarias, Islas de Cabo Verde, Senegal, Golfo de Guinea, Cuba, Antillas, costas orientales de Méjico, Bermudas, Florida. Lysidice ninetta Audouin y Milne-Edwards, 1834 Fauvel 1914: 152 ; Rullier 1964: 181. Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. Ponta Coral y Ponta Delgado, de 0-8 m. Ponta Atum, fondo rocoso de 0-8 m. Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. Costas sur y oeste en fondo rocoso a 2- 10 m. Entre Sal Rei y Ponta do Rife, fondo rocoso a 2 m. Distribuci6n: Cosmopolita en mares calidos y templados. Lysidice collaris Grube, 1870 Rullier 1964: 181. Registros: En los restos del S. Manuel Lopez, a 6-8 m. Distribucién: Circumtropical. Nematonereis unicornis (Grube, 1840) Nematonereis sp.- McIntosh 1885: 264, pl.37, fig.11; pl.19A, figs.3-5. Rullier, 1964: 182. Lopez y San Martin 1992: 166. Registros: Ponta da Anciao, intermareal. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’ W, en algas del género Halimeda. Sal, Palmeira 16° 45’N, 22° 59’W, dragado a 10 m. Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55’ W, en algas cloroficeas a 8 m. Distribuci6n: Cosmopolita en aguas calidas y templadas. ESPECIES INDETERMINABLES Eunice bicirrata Rullier, 1964 Nota: La especie se describe a partir de un sdlo ejemplar, posiblemente juvenil de E. vittata. Ver FAUCHALD [5]. Eunice concinna (Verril, 1900) especie cuestionable HARTMAN [8]. Augener 1918: 323 (AUGENER [1]) Familia LUMBRINERIDAE Malmgren, 1867 Lumbrineris coccinea (Renier, 1804) Lumbriconereis coccinea.- Rullier 1964: 187. Lopez y San Martin 1992: 167. Registros: En los restos del S. Manuel Lopez, de 6-8 m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en algas del género Halimeda. Sal, Palmeira, 16° 45’N, 22° 59°W, dragado a 10 m. Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55°W, en algas cloroficeas a 8 m. Distribucién: Cosmopolita en mares calidos y templados. Lumbrineris gracilis Ehlers, 1868 Lumbriconereis gracilis.- Rullier 1964: 186. Registros: Ponta da Arcia, en fondo rocoso a 2-3 m; Ponta do Sino, fondo rocoso a 3-7 m. Distribucién: Atldntico-mediterranea y oeste de Africa. Desde las costas noruegas al Camerutn. Mar Negro. 142 Lumbrineris latreilli Audouin y Milne-Edwards, 1834 Lumbriconereis latreilli.- Rullier 1964: 186. Remisies: 147 53:55 N,.237730.31 W-dragado.a,15.m. 15° 16.34°N, 23° 47.44°W, dragado a 55-60 m. Distribuci6n: Cosmopolita en mares calidos y templados. Scoletoma funchalensis (Kinberg, 1865) Lumbriconereis funchalensis.- Rullier 1964: 187. Lumbrineris funchalensis.- Lopez y San Martin 1992: 167. Registros: Ponta Coral y Ponta Delgado, de 0-8 m. Sal, Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59°W. Distribucién: Atlantico-mediterranea, desde el Canal de la Mancha a Gambia. Adriatico. Scoletoma tetraura (Schmarda, 1861) Lumbriconereis impatiens.- Rullier 1964: 186 (fide Kirkegaard, 1988). Registros: Sal, costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. Boavista, costa SW, fondo rocoso; Baia da Gata. Distribuci6n: Cosmopolita en aguas calidas y templadas. Scoletoma cf. crassidentata Fauchald, 1970 Lumbrineris cf. crassidentata.- Lopez y San Martin 1992: 167, fig.2. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’ W, dragado a 75 m. Distribucion: Golfo de California, Islas de Cabo Verde. Familia ARABELLIDAE Hartman, 1944 Arabella iricolor (Montagu, 1804) Rullier 1964: 188; Lopez y San Martin 1992: 168. Registros: 15° 16.30°N, 23° 47.35°W, dragado en fondo conchifero a 50-65 m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’ W, en algas del género Halimeda. Distribuci6n: Considerada cosmopolita en mares calidos y templados. Arabella mutans (Chamberlin, 1919) Arabella novecrinita asymmetrica.- Crossland 1924: 80 (fide HARTMAN [8)]). Arabella atlantica.- Crossland 1924: 78 (fide HARTMAN [8}). Registros: Islas de Cabo Verde. Distribucion: Maldivas, Zanzibar, Canal de Suez. Labrorostratus parasiticus Saint-Joseph, 1888 Lopez y San Martin 1992: 168. Registros: Sal, Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59’W, parasito de la cavidad celomatica del poliqueto Grubeosyllis sp. Distribuci6n: Canal de la Mancha. Cabo Verde. Cuba. Costas espanolas del Mediterraneo. Familia OQENONIDAE Kinberg, 1865 Oenone fulgida (Savigny, 1818) Aglaurides fulgida.- Rullier 1964: 182. Registros: Ponta Atum, fondo rocoso de 0-8 m. A 0,3 millas al SW de Santa Encarnagao, dragado a 20-25 m. 143 Distribucion: Circumtropical. Familia DORVILLEIDAE Chamberlin, 1919 Dorvillea rubrovittata (Grube, 1855) Staurocephalus rubrovittatus.- Fauvel 1914: 153; Rullier 1964: 188. Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44’N, 24° 44.30°W, en fondo con guijarros calcareos, conchas y arena, a 52 m. A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45 °W, en fondo duro a 91 m. Porto des Ferreio, a 55-60 m. Distribucién: Mares Articos. Atlantico oriental, desde el Mar del Norte a Angola. Caribe. Indochina. Dorvillea angolana (Augener, 1918) Lépez y San Martin 1992: 166. Registros: Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57°W, en algas del género Halimeda; Sal, Fontona, 16° 44’N, 22° 59’W, en algas rodoficeas. Distribucidn: Oeste de Africa, desde las Islas de Cabo Verde a Angola. Ophryotrocha labronica Bacci y La Greca, 1962 Lopez y San Martin 1992: 166. Registros: Sal, Rigona, 16° 47’N, 23° 00’ W, en algas cloroficeas a 0,5m. Distribucion: Atlantico-mediterranea y Africa oeste tropical, desde las costas de Roscoff a Angola. Japon?. | Orden PHYLLODOCIDA sensu Rouse y Fauchald, 1997 Familia APHRODITIDAE Hermione hystrix (Savigny, 1818) McIntosh 1885: 39, pl 8, fig. 3; Fauvel 1914: 34 ; Rullier 1964: 123 Laetmonice hystrix.- Kirkegaard 1983: 184; Lopez y San Martin 1992:162. Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, en las coordenadas 16° 44’N, 24° 44.30°W, en fondo con guiyarros calcareos, conchas y arena, a 52 m. 14° 53.45’N, 23° 30.24°W, dragado de 25-30 m. 15° 16.28°N, 23° 47.24°W, dragado de 40-45 m. 15° 16.34°N, 23° 47.44°W, dragado de 60-55 m. Ponta Atum, fondo rocoso de 0-8 m. 15° 16.30'N, 23° 47.53° W, dragado en fondo conchifero de 50-65 m. Sao Vicente, Baia de Sao Pedro, de 41-50 m. Boavista, Sal Rei, 16° 10’N, 22° 56’ W, dragado a 80 m. Distribucion: Atlantico, desde el Canal de la Mancha a Sudafrica. Mediterraneo. Mar Rojo. Islas de la Sonda. Ceilan. Japon. Familia POLYNOIDAE Malmgren, 1867 Acholoe astericola (Chiaje, 1825) Augener 1918: 152. Acholoe orbiculata.- Lopez y San Martin 1992: 162, fig.1 (fide PETTIBONE [21]). Registros: Sao Vicente, Matiota en las coordenadas 16° 53’N, 25° O01’ W. Distribucién: Atlantico-mediterranea, desde el Canal de la Mancha a Angola. Adriatico. Harmothoe areolata (Grube, 1860) Rullier 1964: 124. 144 Registros: A 0,3 millas al SW de Santa da Encarnagao, dragado de 20-25 m; Ponta Tantao, fondo rocoso a 40 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde e] Canal de la Mancha a Islas de Cabo Verde. Adriatico. Harmothoe extenuata (Grube, 1840) Lagisca extenuata.- Rullier 1964: 126. Registros: Ponta Tantao, en fondo rocoso a 20 m. Distribucién: Mares Articos. Atldntico oriental, desde el Mar del Norte a Cabo Blanco. Mediterraneo. Pacifico (California, Japon). Harmothoe fraserthomsoni McIntosh, 1897 Fauvel 1914: 56, pl. 3, figs. 13, 15, 16; Rullier 1964: 125; Kirkegaard 1983: 190. Registros: A 4 millas al SW de Boavista 15° 54’N , 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. A 16° 34.05°N; 22° 53.45 °W, dragado a 19-22 m. Sao Vicente, Porto Grande, a 9 m; Baia de Sao Pedro, dragado a 40 m. Sao Tiago, Baia da Praia, dragado a 22 m. Material estudiado: Sal, Baia de Santa Maria, 16° 35.09°N; 22° 54.42°W, 7-9-1996, dragado a 17,5 m en fondo con rodolitos, 1 ex.; Sao Vicente, Mindelo, 16° 53.65’N, 25° 01.32°W, 18-9-1996, dragado a 37 m en fondo con rodolitos, 1 ex.; Sao Nicolau, 16° 34.56°N, 24° 22.44°W; 16° 34.56'N, 24° 23.57°W, 11-9-1996, 2 exx. Distribucion: Atlantico, desde Islandia al Cabo. Mediterraneo. Malmgrenia flaccida (Potts, 1910) Lagisca flaccida.- Rullier 1964: 127. Registros: 14° 53.45’N, 23° 30.24°W, dragado a 25-30 m.; Norte de la Baia de Santa Clara, a 15-35 m; a 4,5 millas al Sur de Ponta Preta, dragado en fondo conchifero; a 0,3 millas al SW de Santa da Encarnacao, dragado a 20-25 m.; a 16° 34.05°N, 22° 53.45°W, dragado a 19-22 m. Distribucié6n: Atlantico (Islas Canarias, Islas de Cabo Verde, Costa de Marfil). Canal de Suez. Indico (Zanzibar, Ceilan, Malasia). Malmgrenia ljungmani (Malmgren, 1867) Harmothoe ljungmani.- Rullier 1964: 125. Registros: 15° 26.05 N, 23° 14’W, dragado en fondo conchifero y guijarros a 100 m. Distribucion: Atlantico oriental, desde las costas Noruegas a Senegal. Mediterraneo. ?Malmgrenia arenicolae (Saint-Joseph, 1888) ?Harmothoe lunulata.- Fauvel 1914: 54; Rullier 1964: 124.Todos los registros de esta especie son dudosos (fide CHAMBERS Y MUIR [3]). Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44’ N, 24° 44.30°W, fondo con guijarros calcareos, conchas y arena, a 52 m. Ponta Atum, fondo rocoso de 0-8 m . Distribucién: Atldntico oriental, desde Escocia a Islas de Cabo Verde. Indico. Distribuci6n incierta. Malmgrenia synaptae Saint-Joseph, 1906 Harmothoe lunulata synaptae.- Rullier 1964: 124. Registros: Ponta Garbeiro, a 40 m, fondo rocoso. Distribucion: Atlantico, desde el Canal de la Mancha a Islas de Cabo Verde. Parahololepidella greeffi (Augener, 1918) Hololepidella greeffi.- Rullier 1964: 130, fig.3. 145 Kirkegaard 1983: 192. Registros: Porto des Ferreio, dragado a 55-60 m; Ponta Tantao, en fondo rocoso de 8-40 m; SW de Ponta Tantao, dragado en fondo conchifero a 55-70 m. Material estudiado: Brava, julio 1997, intermareal, 1 ex ; Sur de Sao Tiago, 27-7-1997, sobre coral negro a 25 m, | ex. Distribucién: Oeste de Africa, Sao Tomé e Islas de Cabo Verde. Hololepidella fagei Rullier, 1964 Rullier 1964: 132, fig.4. Registros: Ponta Tantao, fondo rocoso a 40 m. Distribucion: Islas de Cabo Verde. Lagisca peracuta McIntosh, 1885 McIntosh 1885: 85, pl.4, fig.6; pl. 7A, figs.10-11; Fauvel 1914: 65. Registros: Sao Vicente, dragado. A 5 millas al NE de Maio, 15° 17’N, 23° 01.45°W, en arena fangosa a 1.311 m. Distribuci6n: Marruecos. Madeira. Islas de Cabo Verde. Lepidonotus clava (Montagu, 1808) Lépez y San Martin 1992: 162. Registros: Santa Luzia, Praia Francisca, 17° 12’N, 25° 12’ W, dragado a 50 m. Distribucién: De amplia distribuci6n en el Atlantico, Mediterraneo, Indico y Pacifico. Lepidonotus semitectus Stimpson, 1856 Lepidonotus clava semitecta.- Rullier 1964: 123. Registros: Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. A 0,3 millas al SW de Santa Encarnacao, dragado a 20-25 m. Distribuci6n: El Cabo. Islas de Cabo Verde. Drieschia elegans Seidler, 1924 Seidler, 1924: 173 (fide HARTMAN [8)]). Registros: Islas de Cabo Verde. Distribucion: Islas de Cabo Verde. Lepidasthenia fauveli Rullier, 1964 Rullier 1964: 127, fig.2. Registros: A 14° 53.55‘N, 23° 30.31°W, dragado a 15 m. A 0,3 millas al SW de Santa da Encarnagao, dragado a 20-25 m. Material estudiado: Sal, 16° 35.09°N, 22° 54.42’°W, 17-9-1996, dragado a 17,5 m en fondo con rodolitos, 1 ex.; Sal, Baia da Murdeira, 16° 38.37°N, 22° 37.87 W, 7-9-1996, dragado a 18 men fondos con cascajos, 1 ex. Distribucion: Islas de Cabo Verde. Adyte pellucida (Ehlers, 1864) Scalisetosus pellucidus.- Fauvel 1914: 47; Rullier 1964: 126. Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, fondo duro a 91 m. A 14° 53.35°N, 23° 29.58°W, dragado en fondo rocoso a 75-100 m; Porto des Ferreio, 55-60 m. 16° 04.20°N, 22° 08.10°W, dragado en fondo conchifero. 16° 18’N, 23° 65’ W, dragado a 74 m. Distribuci6n: Cosmopolita en mares calidos y templados. ?Hermadion fauveli Gravier, 1918 146 Gravier 1918: 14 (fide HARTMAN [8)]). Registros: Islas de Cabo Verde, de 828-1.311 m. Distribucion: Islas de Cabo Verde. Alentia gelatinosa (Sars, 1835) Halosydna gelatinosa.- Fauvel 1914: 36. Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. Distribucién: Atlantico, desde las Islas Faroes a Costa de Marfil. Mediterraneo. Golfo de Méjico. Polynoe caeciliae Fauvel, 1913 Fauvel 1914: 69, pl.4, figs. 1-6, 18-19. Registros: A 5 millas al NE de Maio, 15° 17’N, 23° 01.45°W, en arena fangosa a 1.311 m. Distribuci6n: Golfo de Vizcaya. Costas de Portugal. Islas de Cabo Verde. ESPECIES INDETERMINABLES Harmothoe benthophila Ehlers, 1913: 444, (EHLERS [4]). Estado larvario (fide HARTMAN [8]). Harmothoe johnstoni (McIntosh, 1876) Lagisca tenuisetis.- McIntosh 1885: 78, pl.2, fig.7; pl.18, fig.9; pl.7A, figs.5-9. Posiblemente Harmothoe johnstoni (McIntosh, 1876) (fide HARTMAN [8]). Especie considerada como inidentificable (fide TEBBLE y CHAMBERS [26]). Familia SIGALIONIDAE Malmgren, 1867 Euthalenessa oculata (Peters, 1854) ?Euthalenessa insignis.- Augener 1918: 108. Euthalenessa dendrolepis Rullier 1964: 139. Registros: 15° 16.34’N, 23° 47.44 W, dragado a 55-60 m. A 16° 18’N, 23° 65’ W, dragado a 74 m. Distribucién: Atlantico oriental, desde el Golfo de Vizcaya a Sudafrica. Mediterraneo. Indico (Natal, Mozambique). Psammolyce arenosa (Chiaje, 1830) Rullier 1964: 138. Registros: 15° 16.28°N, 23° 47.24°W, dragado a 40-45 m. Distribucién: Atlantico-mediterranea, desde el Canal de la Mancha a Costa de Oro. Psammolyce fijiensis McIntosh, 1885 Rullier 1964: 138. Registros: A 2 millas al SW de Ponta Garbeiro, dragado a 120-170 m. Distribucién: Indico (Golfo de Bengala, Archipiélago Mergui). Pacifico (Islas Fidji). Atlantico (Islas de Cabo Verde). Sthenelais boa (Johnston, 1833) Lopez y San Martin 1992: 162. Registros: Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en algas Halimeda. Sal, Palmeira, 16° 45’N, 22° 59’ W, dragado a 10 m. Distribucion: Ampliamente distribuida en el Atldntico, Indico y Pacifico. Mediterraneo. Golfo Pérsico. Mar Rojo. 147 Fimbriosthenelais zetlandica (McIntosh, 1876) (fide PETTIBONE [22]) Sthenelais vachoni.- Rullier 1964: 139, fig.6. Petubone 19715 32. mes. 2, 22° Registros: A 15° 16.30°N, 23° 47.35°W, dragado en fondo conchifero de 50-65 m. Distribucion: Norte y sur del Atlantico, desde Noruega a Sudafrica. Familia PHOLOIDAE Kinberg, 1858 Pholoe dorsipapillata Marenzeller, 1893 Pholoé dorsopapillata.- Rullier 1964: 137. Registros: A 14° 53.42°N, 23° 30.58°W, en fondo rocoso a 10 m. Distribucion: Atlantico (Islas Azores, Islas de Cabo Verde). Mediterraneo (Golfo de Le6n, costas de Italia). Familia POLYODONTIDAE Pflugfelder, 1934 = ACOETIDAE Kinberg, 1858 Eupanthalis edriophthalma (Potts 1910) Rullier 1964: 135, fig.5. Registros: A 15° 16.28°N, 23° 47.24°W, aeaeTASs a 40-45 m. Ponta Tantéo, en fondo rocoso a 20m. Distribucién: Indico (Maldivas, Ceilan, Akyab en el Golfo de Bengala), Atlntico (Islas de Cabo Verde). Panthalis oerstedi Kinberg, 1855 Fauvel 1914: 78. Registros: Maio, en las coordenadas 15° 14°N, 23° 01.45°W, arena fangosa a 628 m. Distribucién: Atlantico, desde las costas Escandinavas al Golfo de Guinea. Mediterraneo. Mar Rojo. Familia GLYCERIDAE Grube, 1850 Glycera capitata Oersted, 1843 Rullier 1964: 174; Kirkegaard 1988: 14. Registros: Sao Vicente, Baia de Sao Pedro, dragado a 100 m. Distribuci6n: Cosmopolita. Glycera convoluta Keferstein, 1862 Rullier 1964: 173. Registros: 14° 53.35‘N, 23° 29.58°W, dragado en fondo rocoso a 75-100 m. Distribucién: Cosmopolita en aguas calidas y templadas. Glycera lapidum Quatrefages, 1865 Rullier 1964: 174 Registros: 15° 16.34°N, 23° 47.44°W, dragado a 55-60 m. Distribucioén: AtlAntico, desde el sur de Islandia a Islas de Cabo Verde. Mediterraneo. Adriatico. Glycera tesselata Grube, 1863 Fauvel 1914: 206, pl.18, figs. 7-9; Augener 1918: 394, pl. 5, fig. 131, fig. 49; Kirkegaard 19382 17. 148 Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, fondo duro a 91 m. Sao Tiago, Baia da Praia, dragado a 22 m. Distribucién: Cosmopolita en aguas calidas y templadas. Glycera unicornis Savigny, 1818 Kirkegaard 1988: 18. | Distribucion: Atlantico, desde el Canal de la Mancha a Sudafrica. Mediterraneo. Mozambique. Familia PHYLLODOCIDAE Williams, 1857 Phyllodoce africana (Augener, 1918) Rullier 1964: 148. Registros: A 15° 16.30°N, 23° 47.35 °W, dragado en fondo conchifero a 50-65 m. Distribucion: Oeste de Africa, desde las Islas de Cabo Verde a las costas de Angola. Phyllodoce lineata (Claparéde, 1870) Anaitides africana.- Kirkegaard 1983: 207. Registros: Islas de Cabo Verde. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde el Mar del Norte hasta costas de Annobon. Adriatico. Phyllodoce madeirensis (Langerhans, 1880) Fauvel 1914: 111; Rullier 1964:147; Lopez y San Martin 1992: 164. Anaitides madeirensis.- Kirkegaard 1983: 207. Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44’N, 24° 44.30°W, en fondo con guijarros calcareos, conchas y arena, a 52 m. A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. 15° 16.34’N, 23° 47.44°W, dragado a 40-45 m. Ponta da Anciao, intermareal. 15° 26.05’‘N, 23° 14’ W, dragado en fondo conchifero y guijarros a 100 m. 16° 18’N, 23° 65’ W, dragado a 74 m. 15° 34.05°N, 23° 11.05°W, dragado a 185 m. Sao Vicente, Porto Grande, dragado a 9 m. Baia de Sao Pedro, dragado a 60 m. Sao Tiago, Baia da Praia, dragado a 8 m. Boavista, Sal Rei, 16° 10’N, 22° 56’W, dragado a 75 m. Curral Velho 15° 59’N, 22° 54’ W, dragado a 75 m. Sal, Palmeira, 16° 45’N, 22° 59° W. Pesqueros do Aires, 16° 50’N, 22° 52’W. Distribuci6n: Ampliamente repartida en aguas templadas y tropicales. Phyllodoce mucosa (Oersted, 1843) Phyllodoce (Anaitis?) sanctae vincentis.- McIntosh 1885:166, pl.27, fig.9; pl.32, fig.8; pl.14A, figs.14,15. Rullier 1964: 146. Registros: En las cercanias de Sao Vicente, 15° 16.30°N, 23° 47.35°W, dragado en fondo conchifero a 50-65 m. 15° 26.05‘N, 23° 14’ W, dragado en fondo conchifero y guijarros. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde las costas Noruegas a Senegal. Phyllodoce maculata (Linnaeus, 1767) (?)Phyllodoce maculata.- Fauvel 1914: 109; Rullier 1964: 146. Registros: Isla de Fogo, Sao Felipe, dragado a 22 m en fondo de arena negra volcanica. Ponta Coral y Ponta Delgado, de 0-8 m. Distribucion: Atlantico oriental, desde el Mar del Norte a costas de Dakar. Mediterraneo. Mares Articos. Mar del Japon. 149 Phyllodoce laminosa Lamarck, 1818 Kirkegaard 1983: 209. Registros: Baia de Sao Pedro, dragado a 22 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde Escocia a Guinea. Nereiphylla nana (Saint-Joseph, 1906) Phyllodoce nana.- Rullier 1964: 146. Registros: Ponta Arcia, fondo rocoso a 2-3 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde las costas de Europa a Costa de Marfil. Mar Negro. Pterocirrus macroceros (Grube, 1860) Eulalia (Pterocirrus) macroceros.- Rullier 1964:148. Kirkegaard 1983: 210. Registros: Costa sur del islote de Santa Maria, norte de la Baia Santa Clara, de 15-35 m. Ponta Coral y Ponta Delgado, de 0-8 m. A 0,3 millas al SW de Santa da Encarnagao, dragado a 20-25 m. Sao Vicente, dragado a 32 m. Material estudiado: Sao Nicolau, 1 ex. Distribucion: Atlantico oriental, desde Irlanda a aiden, Atlantico occidental, desde Carolina del Norte al Golfo de Méjico. Mediterraneo. Mar Negro. Pacifico, costas de Canada y Washington. Mar del Japon. Eulalia bilineata (Johnston, 1840) Rullier 1964: 150. Registros: (15° 26.05’N, 23° 14’ W), dragado en fondo conchifero y guijarros a 100 m. Distribucién: Ampliamente repartida por todo el Hemisferio Norte. Islandia. Atlantico oriental, desde las costas de Noruega a Sudafrica. Mediterraneo. Eulalia clavigera (Audouin & Milne Edwards, 1834) : Eulalia viridis (non Linnaeus, 1767).- Fauvel 1914: 113 (ver BONSE et al.,[2]). Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44’N, 24° 44.30°W, fondo con guijarros calcareos, conchas y arena, a 52 m. Distribucion: Probablemente circumtropical. Eumida sanguinea (Oersted, 1843) Fauvel 1914: 114. Registros: Al SW de Santa Luzia, alrededor de 16 m de profundidad. Distribucién: Cosmopolita, excepto Artico y Antartico. ESPECIES INDETERMINABLES Pterocirrus marginata (Claparéde, 1868). Especie dudosa (fide HARTMAN [8]). Eulalia (Pterocirrus) marginata.- Rullier 1964: 148, fig.7. Quizas pueda tratarse de una especie del género Sige. Familia LACYDONIDAE Bergstrom, 1914 Pseudolacydonia caeca Rullier, 1964 Rullier 1964: 151, fig.8. Registros: 16° 04.20°N, 22° 08.10’ W, dragado en fondo conchifero a 45 m. 150 Distribucion: Islas de Cabo Verde. Familia PELARGIDAE Saint-Joseph, 1899 Synelmis albini (Langerhans, 1881) Kirkegaard 1983: 212; Lopez y San Martin 1992: 165. Registros: SAo Tiago, Baia da Praia, a 8 m. Sao Vicente, Salamanza, O74 4 SW en Halimeda sp. Distribucién: Circumtropical. Familia HESIONIDAE Sars, 1862 Hesione splendida Savigny, 1818 Hesione (Fallacia) pantherina.- McIntosh 1885: 185, pl.29, fig.1; pl.32, fig.16; pl.15A, fig.10. Hesione pantherina.- Fauvel 1914: 121. Kirkegaard 1983: 213; Lépez y San Martin: 1992: 165. Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44’N, 24° 44.30°W, en fondo con guijarros calcareos, conchas y arena, a 52 m. Entre Fogo y Sao Nicolau, 15° 53’N, 24° 36.45°W, superficial. Sao Vicente, Baia de Sao Pedro, dragado a 32 m; Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’ W. Sal, puerto de Palmeira, 16° 45’N, 22° 59’ W, 1 ex. Baia da Murdeira 16° 40’N, 22° 57’ W, 1 ex. Material estudiado: Sao Vicente, 16° 53.30°N; 24° 53.09°W, 6-9-1996, dragado a 45 m en fondo con rodolitos, 1 ex. Sao Nicolau, 16° 34.56°N; 24° 22.44°W, 11-9-1996, dragado a 23 m en fondo con rodolitos, 2 exx. Sal, Pedra de Lume, 16° 45.34°N; 22° 53.44°W, 7-9- 1996, a 10 men fondo con cascajo, 1 ex. Distribucién: Atlantico oriental, desde las costas de Francia a Angola. Mediterraneo. Mar Rojo. Golfo Pérsico. Indico (Mozambique, Madagascar, Ceildn, India). Pacifico (Filipinas, Malasia, Japon, Australia, Nha-Trang). Hesione picta Muller, 1858 Rullier 1964: 155. Registros: A 0,3 millas al SW de Santa da Encarnac4o, dragado de 20-25 m. Distribucién: Anfiatlantica (Florida, Golfo de Méjico, Brasil, Islas de Cabo Verde). Nereimyra punctata (Miiller1776) Castalia punctata.- Rullier 1964 (156) Registros: Ponta Atum, fondo rocoso de 0-8 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde el Mar del Norte a Islas de Cabo Verde. Leocrates atlanticus McIntosh, 1885 Fauvel 1914: 123;Rullier 1964: 156, fig.10. Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. A 0,4 millas al SW de Encarnac¢4o, dragado a 45-55 m. Distribucién: Atlantico oriental, desde el Golfo de Vizcaya hasta el Congo. Mediterraneo. Pacifico Central (Mar de Banda). Familia CHRYSOPETALIDAE Ehlers, 1864 Paleanotus chrysolepis Schmarda, 1861 151 Lopez y San Martin 1992: 164. Registros: Joaquim Petinha, en las coordenadas 16° 43’N, 22° 59° W. Distribuci6n: Mediterraneo. Mar Rojo. Sudafrica. Suroeste de Australia. Alaska. Chile Panama. Paleanotus heteroseta Hartman, 1945 Rullier 1964: 142 Registros: A 15° 16.30°N, 23° 47.35°W, dragado en fondo conchifero de 50-65 m. Porto des Ferreio, de 55-60 m. Ponta Tantaéo, fondo rocoso a 20 m; 15° 26.05°N, 23°14’ W, dragado en fondo conchifero y guijarros a 100 m. 16° 18’N, 23° 65’ W, dragado a 74 m. Distribucion: Atlantico. Norte de Carolina, Florida e Islas de Cabo Verde. Bhawania reyssi Katzmann, Laubier y Ramos 1974 Lopez y San Martin 1992: 164. Registros: Sal, Fontona, 16° 44’N, 22° 59’W, en algas rodoficeas; Boavista, Curral Velho, 15° 59°N, 22° 54’ W, dragado a 75m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, costas del Pais Vasco, Islas Canarias, Islas de Cabo Verde, Mar Rojo. Familia SYLLIDAE Grube, 1850 Subfamilia EUSYLLINAE Rioja, 1925 Amblyosyllis maderensis Langerhans, 1879 Lopez y San Martin 1994: 133. Registros: Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en algas del género Halimeda. Distribuci6n: Mediterraneo occidental. Atlantico: Islas Canarias, Islas de Cabo Verde. Cuba. Pionosyllis gesae Perkins, 1981 Lopez y San Martin 1994: 133. Registros: Boavista, Sal Rei, 16° 10’N, 22° 59’W; Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’W, dragados a 15 m. Sal, Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55’W, en algas cloroficeas a 12 m. Distribuci6n: Anfiatlantica (Florida, Golfo de Méjico, Cuba, Islas de Cabo Verde). Pionosyllis spinisetosa San Martin, 1990 L6pez y San Martin 1994: 133. Registros: Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en algas del género Halimeda. Distribucion: Anfiatlantica (Cuba, Islas Canarias, Islas de Cabo Verde). Pionosyllis weissmanni Langerhans, 1879 Lopez y San Martin 1994: 133. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’ W, dragado a 50 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde las Islas Britanicas a Islas de Cabo Verde. Golfo de Méjico. Cuba. Mar Rojo. Pionosyllis pulligera (Krohn, 1852) Pionosyllis serrata.- L6pez y San Martin 1994: 134. Registros: Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57°W. Distribucidén: Atlantico-mediterranea, desde Irlanda a Islas de Cabo Verde. I52 Pionosyllis longocirrata Saint-Joseph, 1886 Pionosyllis morenoae.- Lopez y San Martin 1994: 134. Registros: SAo Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’ W. Sal, Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55’W, en algas cloroficeas a 12 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde el Canal de la Mancha a Islas de Cabo Verde. Ciudad del Cabo. Pionosyllis lamelligera Saint-Joseph, 1856 Lépez y San Martin 1994: 134 Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’W, dragado a 50 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde las costas Europeas a Islas de Cabo Verde. Cuba. Pionosyllis procera Hartman, 1965 Lépez y San Martin 1994: 134. Registros: SAo Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57°W, en algas del género Halimeda . Palmeira (16° 45’N, 22° 59’W), dragado a 10 m. Sal, Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55’W, en algas cloroficeas a 8 m. Rigona, 16° 47’N, 23° 00’W, en algas cloroficeas a 0,5 m. Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59’ W. Fontona, 16° 44’N, 22° 59’ W, en algas rodoficeas. Distribucion: Islas Bermudas. Cuba. Islas de Cabo Verde. Angola. Sudafrica?. Pionosyllis divaricata (Keferstein 1862) Rullier 1964: 163. Registros: Ponta Garbeiro, fondo rocoso a 40 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde las Islas Britanicas a Islas de Cabo Verde. Eusyllis assimilis Marenzeller, 1875 Rullier 1964: 164; Kirkegaard 1983: 217. Registros: 15° 16.34°N, 23° 47.44°W, dragado de 55-60 m. 15° 16.30°N, 23° 47.35°W, dragado en fondo conchifero de 50-65 m. Ponta da Anciao, intermareal. Ponta Garbeiro, fondo rocoso a 40 m. Sao Vicente, Baia de Sao Pedro, dragado a 22 m. Distribucion: Atlantico, desde el Canal de la Mancha a Sudafrica. Mediterraneo. Pacifico, desde las costas de Canada al oeste de Méjico. Eusyllis blomstrandi Malmgren, 1867 Rullier 1964: 164. Registros: A 15° 16.30°N, 23° 47.35 ’W, dragado en fondo conchifero de 50-65 m. Distribuciédn: Ampliamente distribuida en el Atlantico boreal, con registros en aguas Articas. Mediterraneo. Eusyllis kupfferi Langerhans, 1879 Lépez y San Martin 1994: 133. Registros: Sal, Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55’ W, en algas cloroficeas a 12 m. Material estudiado: Boavista, islote de Sal Rei, 9-4-99, arena coraligena, Im, | ex. Distribucion: Anfiatlantica (Islas de Madeira, Canarias, Cabo Verde y Cuba). Syllides edentatus Westheide, 1974 Lopez y San Martin 1994: 133. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’W, dragado a 15 m. Isla Sal, Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59°W. Distribucién: Pacifico, costa noroccidental de Estados Unidos e Islas Galapagos. 153 Atldntico, Masachussetts, Golfo de Vizcaya, Islas de Cabo Verde. Mediterraneo. Odontosyllis fulgurans (Audouin y Milne Edwards, 1833) L6pez y San Martin 1994: 133. Registros: Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en algas del género Halimeda. Distribucio6n: Cosmopolita. Subfamilia EXOGONINAE Rioja, 1925 Exogone (Exogone) lourei Berkeley y Berkeley, 1938 Lopez y San Martin 1994: 134. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’W, dragados a 15 y 50 m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en algas del género Halimeda. Sal, Palmeira, 16° 45’N, 22° 59°W, dragado a 10 m. Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55’W, en algas cloroficeas a 12 m. Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59’ W. Distribuci6n: Amplia distribucién en el Pacifico y Atlantico. Desde las costas de Canada a Estados Unidos, Golfo de Méjico, Cuba, Islas Canarias, Islas de Cabo Verde. Exogone breviantennata Hartmann-Schréder, 1959 Registros: Se trata de la primera cita para las Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Boavista, Ervatéo, mesolitoral asociada a tubos de Sabellaridos (Idanthyrsus sp.), 1 ex; en pequefios charcos con grava del intermareal superior, 1 ex. Distribuci6n: Circumtropical. Exogone naidinoides Westheide, 1974 Exogone (Sylline) naidinoides: Lopez y San Martin 1994: 134. Registros: Sao Vicente, Salamanza, (16° 54’N, 24° 57’ W). Distribuci6n: Caribe, Belize y Cuba. Islas de Cabo Verde. Islas Galapagos. Brania pusilla (Dujardin, 1839) Registros: Se trata de la primera cita para las Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Sal, Porto de Palmeira, 13-4-1999, arena fina, 1,5 m, 2 exx. Distribucién: Atldntico nororiental, Mediterraneo, Africa occidental, Indico. Grubeosyllis vieitezi (San Martin, 1984) Lopez y San Martin 1994: 135. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59'N, 22° 54'W, dragados a 15 y 50 m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54'N, 24° 57'W. Sal, Santa Maria, 16° 36'N, 22° 55'W, en algas cloroficeas a 12 m. Rigona, 16° 47'N, 23° 00'W, en algas cloroficeas a 0,5 m. Joaquim Petinha, 16° 43'N, 22° 59'W. Fontona, 16° 44'N, 22° 59'W, en algas rodoficeas. Distribucion: Anfiatlantica (costas de Cadiz, Madeira, Islas Canarias, Islas de Cabo Verde, Cuba). Mediterraneo occidental. Grubeosyllis rhopalophora (Ehlers, 1897) Grubea rhopalophora.- Rullier 1964: 164. Registros: Ponta Tantao, trasmallo a 8 m en fondo rocoso; restos del S. Manuel Lopez, a 6-8 m. Distribucién: Costas de la Patagonia. Islas de Cabo Verde. El Cabo. Grubeosyllis clavata (Claparéde, 1863) Registros: Se trata de la primera cita para las Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Boavista, islote de Sal Rei, 9-4-1999, en arena coraligena, 1 m, 6 exx. 154 Sal, embarcadero de Santa Maria, 12-4-1999, asociado a tubos de sabeldridos e hidroideos, 1 m, | ex. Distribuci6n: Cosmopolita. Parapionosyllis brevicirra Day, 1954 Lépez y San Martin 1994: 135. Registros: Boavista, Sal Rei, en las coordenadas 16° 10'N, 22° 56'W, dragado a 80 m. Distribuci6n: Atlantico (Islas Tristan da Cunha, costas de la Patagonia, Islas de Cabo Verde). Mediterraneo. Parapionosyllis elegans (Pierantoni, 1903) Lépez y San Martin 1994: 135. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59'N, 22° 54'W, dragados a 15 y 50 m. Distribuci6n: Atlantico-mediterranea, Golfo de Vizcaya, Islas Canarias, Islas de Cabo Verde. Islas Baleares y costas de Italia. Sphaerosyllis (Sphaerosyllis) magnidentata Perkins, 1981 Lopez y San Martin 1994: 135. Registros: Sal, Joaquim Petinha, en las coordenadas 16° 43'N, 22° 59'W. Distribuci6n: Anfiatlantica (Florida, Islas Bahamas, Islas Bermudas, Belize, Cuba, Islas Canarias, Islas de Cabo Verde). Subfamilia SYLLINAE Grube, 1850 Parasphaerosyllis indica Monro, 1937 Rullier 1964: 165, fig.11; Lopez y San Martin 1994: 130. Registros: Ponta da Arcia, en fondo rocoso a 2-3 m. Ponta da Anciao, intermareal. Ponta Garbeiro, fondo rocoso a 40 m. Ponta S. Porto da Faja, en fondo rocoso. Sal, Santa Maria, 16° 36'N, 22° 55'W, en algas cloroficeas a 12 m. Rigona, 16° 47'N, 23° 00'W, en algas cloroficeas a 0,5 m. Distribucién: Circumtropical. Trypanosyllis zebra (Grube, 1860) Fauvel 1914: 104; Rullier 1964: 162; Kirkegaard 1983: 220. Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44’N, 24° 44.30°W, en fondo con guijarros calcareos, conchas y arena, a 52 m. Ponta da Arcia, en fondo rocoso a 2-3 m. Ponta Garbeiro, en fondo rocoso a 40 m. Ponta S. Porto da Faja, en fondo rocoso. Porto des Ferreio, a 55-60 m. Sao Vicente, Baia de Sao Pedro, a 22 m. Distribucidn: Cosmopolita. Dentatisyllis junoyi, Lopez y San Martin, 1992 Lopez y San Martin 1992: 219, fig. 1; 1994: 133. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 58’N, 22° 48’W, fondo arenoso a 15 m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’ W, en Halimeda sp. Distribucion: Islas de Cabo Verde. Branchiosyllis exilis (Gravier, 1900) Syllis (Typosyllis) exilis.- Rullier 1964: 160. Lépez y San Martin 1994:130. Registros: Ponta da Anciao, en fondo rocoso de 15-60 m. Sao Vicente, Salamanza (16° S4’N, 24° 57’ W), en Halimeda sp. 155 Distribuci6n: Circumtropical. Opisthosyllis brunnea Langerhans, 1879 Lépez y San Martin 1994: 130. Registros: Sao Vicente, Salamanza, en las coordenadas 16° 54’N, 24° 57’ W. Distribucion: Circumtropical. Opisthosyllis viridis Langerhans 1879 Opisthosyllis australis (non Augener, 1913).- Rullier 1964: 162. Lépez y San Martin 1994: 130, fig.1. Registros: Ponta Garbeiro, en fondo rocoso a 40 m. Sal, Joaquim Petinha, en las coordenadas 16° 43’N, 22° 59° W. Distribucion: Archipiélagos macaronésicos de Madeira, Canarias y Cabo Verde. Pacifico, Islas Marquesas, Japon. Haplosyllis spongicola (Grube, 1855) Syllis (Haplosyllis) spongicola.- Rullier 1964: 158. Kirkegaard 1983: 217; Lopez y San Martin 1994: 132. Registros: Al noroeste de la punta Geneanes, dragado de 235-400 m. Ponta Atum, fondo rocoso de 0-8 m. A 14° 53.42°N, 23° 30.58°W, en fondo rocoso a 10 m. Ponta da Arcia, fondo rocoso a 2-3 m. Ponta da Anciao, intermareal. Ponta Tantao, en fondo rocoso a 20 m. A 15° 34.05°N, 23° 11.05°W, dragado a 185 m. Sao Tiago, Baia da Praia a 8 m. Boavista, Curral Velho, 15° 59'N, 22° 54'W, dragado 50 m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54'N, 24° 57'W, en algas del género Halimeda. Material estudiado: Boavista, Porto Velho, 10-4-1999, arena fina, 1,5 m, 1 ex. Distribuci6n: Cosmopolita en mares calidos y templados. Syllis cf. cornuta Rathke, 1843 Syllis (Ehlersia) cornuta.- Rullier 1964:161. Lépez y San Martin 1994: 132. Registros: Ponta Garbeiro, en fondo rocoso a 40 m; Boavista, Sal Rei, en las coordenadas 1G ORNE D2 SO AWE Distribuci6n: Cosmopolita. Syllis amica Quatrefages, 1865 Syllis (Syllis) amica.- Rullier 1964: 158. Registros: Ponta Atum, en fondo rocoso de 0-8 m. Distribuci6n: Cosmopolita en mares calidos y templados. Syllis gracilis Grube, 1840 Rullier 1964: 159. Registros: Ponta Atum, en fondo rocoso a 0-8 m; 15° 16.30°N, 23° 47.35 °W, dragado en fondo conchifero de 50-65 m. Costa oeste del islote de Santa Maria, en fondo rocoso a 2- 3 m. A 0,3 millas al SW de Santa da Encarnac4o, dragado de 20-25 m. Ponta da Arcia, en fondo rocoso de 7-8 m. Ponta da Anciao, intermareal. 15° 26.05°N, 23° 14’ W, dragado en fondos conchiferos y de guijarros. Distribuci6n: Cosmopolita en mares calidos y templados. Syllis garciai (Campoy, 1982) Lépez y San Martin 1994: 132. Registros: SAo Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’ W, en algas del género Halimeda. 156 Distribucion: Anfiatlantica (desde las costas gallegas a Cabo Verde y desde Carolina del Norte a Cuba). Mediterraneo occidental. Syllis krohnii Ehlers, 1864 Monro 1939: 387 (MONRO [18]). Registros: Islas de Cabo Verde. Distribucién: Atlantico oriental, desde el Mar del Norte a Islas de Cabo Verde. Mediterraneo. Mar Rojo. Indico (Zanzibar, Islas Seychelles). Pacifico (Islas Marquesas). Syllis prolifera Krohn, 1852 Syllis (Typosyllis) prolifera.- Rullier 1964: 159. Lopez y San Martin 1994: 132. Registros: 15° 16.30°N, 23° 47.35°W, dragado en fondo conchifero de 50-65 m. A 0,3 millas al SW de Santa da Encarnagao, dragado de 20-25 m. Ponta da Anciao, intermareal. Ponta Garbeiro, en fondo rocoso a 40 m. Costa SW , en fondo rocoso de 2-10 m. Sado Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, algas del género Halimeda. Sal, Palmeira, 16° 45’N, 22° 59’ W, dragado a 10 m. Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55’ W, en algas cloroficeas a 8 m. Rigona, 16° 47’N, 23° 00’W, en algas cloroficeas a 0,5 m. Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59’ W. Fontona, 16° 44’N, 22° 59’ W, en algas rodoficeas. Distribuci6n: Cosmopolita. Syllis truncata cryptica Ben-Eliahu, 1977 Lopez y San Martin 1994: 132. Registros: Boavista, Curral Velho, 15° 59’N, 22° 54’W, dragados a 15 y 50 m. Sal, Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55’W, en algas cloroficeas a 12 m. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde las costas del Cantabrico a Islas de Cabo Verde. Mar Rojo. Syllis zonata Haswell, 1883 Registros: Se cita por primera vez para Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Embarcadero de Santa Maria, Im, | ex. Distribuci6n: Mediterraneo (costas levantinas y baleares). Islas de Cabo Verde. Australia. Syllis sardai San Martin, 1992 Registros: Se cita por primera vez para las Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Ervatao, en charcos con grava del intermareal superior y tubos de Sabellaridos (/danthyrsus sp), 1 ex. Distribucion: Cuba, Islas de Cabo Verde. Syllis variegata Grube, 1860 Syllis (Typosyllis) variegata.- Fauvel 1914: 99; Rullier 1964: 161. Typosyllis variegata.- Kirkegaard 1983: 224. Monro 1939: 383; Lopez y San Martin 1994: 132. Registros: Al SW de Santa Luzia, a 18 m. 15° 16.28°N, 23° 47.24°W, dragado a 40-45 m. Ponta Atum, en fondo rocoso de 0-8 m. Ponta da Anciao, intermareal. Ponta Garbeiro, en fondo rocoso a 40 m. Ponta Tantaéo, fondo rocoso a 40 m. 15° 26.05°N, 23° 14’W, dragado a 100 m en fondo conchifero y de guijarros. Arrecife de Baixona, a 7 m. Sao Tiago, Baia da Praia, a 8m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, algas del género Halimeda. Sal, Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59’W. Distribuci6n: Cosmopolita en mares templados y cdlidos. 157 Syllis corallicoloides Augener, 1924 Lépez y San Martin 1994: 132. Registros: S40 Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en Halimeda sp. Sal, Palmeira, 16° 45’N, 22° 59’W, dragado a 10 m. Distribucion: Anfiatlantica (Golfo de Méjico y costas de Brasil. Islas Canarias, Islas de Cabo Verde). Syllis columbretensis (Campoy, 1982) Lépez y San Martin 1994:132. Registros: Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en algas cloroficeas. Sal, Palmeira, 16° 45’N, 22° 59’W, dragado a 10 m. Rigona, 16° 47’N, 23° 00’W, en algas cloroficeas a 0,5 m. Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59’ W. Distribucion: Mediterraneo occidental. Atlantico, desde Gibraltar a Islas de Cabo Verde. Syllis armillaris ( Miller, 1771) Syllis (Typosyllis) armillaris.- Rullier 1964: 160. Registros: 15° 15.30°N, 23° 47.35°W, dragado en fondo conchifero de 50-65 m. Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. Ponta da Arcia, fondo rocoso a 2-3 m; 15° 26.05°N, 23°, 14’ W, dragado en fondo conchifero y guijarros a 100 m. Entre Sal Rei y Ponta do Rife, fondo rocoso a 2 m. Distribuci6n: Cosmopolita. Syllis hyalina Grube, 1863 Syllis (Typosyllis) hyalina.- Fauvel 1914: 100; Rullier 1964: 159. Typosyllis hyalina.- Kirkegaard 1983: 222. Lépez y San Martin 1994: 133 Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. Ponta Garbeiro, en fondo rocoso a 40 m. Arrecife de Baixona, a 7 m. A 4 millas al norte de Ponta Areira, dragado. Boavista, Curral Velho, 15° 59’ N, 22° 54’ W, dragado a 50 m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en Halimeda sp. Sal, Santa Maria, (16° 36’N, 22° 55’W), en algas cloroficeas a 12 m. Rigona, 16° 47’N, 23° 00’W, en algas cloroficeas a 0,5 m. Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59’ W. Distribucion: Cosmopolita. Subfamilia AUTOLYTINAE Langerhans, 1879 Autolytus quindecimdentatus Langerhans, 1884 Lépez y San Martin 1994: 135. Registros: Sal, Joaquim Petinha, en las coordenadas 16° 43'N, 22° 59'W. Distribucion: Atlantico-mediterrénea, desde Escandinavia a Islas de Cabo Verde. Cuba. Mar Rojo. Autolytus convolutus Cognetti, 1953 Lopez y San Martin 1994: 135. Registros: Sal, Santa Maria, 16° 36'N, 22° 55'W, en algas cloroficeas a 12 m. Distribucion: Mediterraneo. Costas gallegas. Islas Canarias. Islas de Cabo Verde. Cuba. Canal de Suez. Japén. Autolytus edwarsi Saint-Joseph, 1887 Lépez y San Martin 1994: 135. 158 Registros: Sal, Santa Maria, 16° 36'N, 22° 55'W, en algas cloroficeas a 12 m. Distribucion: Atlantico-mediterrdnea, desde el Mar del Norte a Islas de Cabo Verde. Myrianida sp. Lépez y San Martin 1994: 135, fig.2. Registros: Sal, Santa Maria, 16° 36'N, 22° 55'W, en algas cloroficeas a 12 m. Distribucién: Islas de Cabo Verde, Golfo de Méjico?. ?Myrianida phyllocera Augener, 1918 Rullier 1964: 166, fig.12. Registros: Ponta S. Porto da Faja, en fondo rocoso. Distribucion: Islas de Cabo Verde, Dakar, El Cabo. Proceraea aurantiaca Claparede, 1868 Registros: Se cita por primera vez para Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Sal, embarcadero de Santa Maria, 12-4-1999, asociado a tubos de Sabeldridos, Hidroideos y Caulerpa sp.,1m, | ex. Distribucion: Atldntico oriental (desde el Canal de la Mancha a Islas de Cabo Verde). Mediterraneo. Familia NEREIDIDAE Johnston, 1845 Nereis zonata Malmgren, 1867 Fauvel 1914: 177, pl.14, figs. 1-17. Registros: 16° 12’N, 24° 43.45°W, arena fangosa volcanica con foraminiferos a 3.980 m de profundidad. Distribuci6n: Cosmopolita. Nereis funchalensis (Langerhans, 1880) Rullier 1964: 169. Registros: 14° 54.10’N, 23° 30.33°W, dragado a 10 m. Distribuci6n: Regid6n Macaronésica, costas del oeste de Africa. Mediterraneo occidental. Nereris jacksoni Kinberg, 1866 Rullier 1964: 168. Nereis cf. jacksoni.- Lopez y San Martin, 1992: 165. Registros: Praia Corralhina, dragado a 15 m. Sao Vicente, Salamanza, (16° 54’ N, 24° 57’ W), en Halimeda sp. Sal, Santa Maria, (16° 36’ N, 22° 55’ W), en algas cloroficeas, a 12 m. Joaquim Petinha (16° 43°N, 22° 59’W). Distribucién: Pacifico (Australia, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia). Indico (Indochina, Golfo de Bengala, Mar Arabigo). Atlantico (Islas de Cabo Verde, El Cabo). Mar Rojo. ?Neanthes vaalii Kinberg, 1866 ?Nereis (Neanthes) capensis.- Rullier 1964: 168. Registros: Ponta Coral y Ponta Delgado, a 0-8 m. Distribucion: Islas de Cabo Verde. El Cabo. Golfo Pérsico. Canal de Suez. Australia. Nueva Zelanda. Perinereis capensis (Kinberg, 1866) Rullier 1964: 170; Lopez y San Martin 1992: 164. Registros: Praia da Gollé. Isla Sal, Pesqueros do Aires, 16° 50’N, 22° 52’ W. Distribucién: Oeste de Africa, desde Mauritania a El Cabo. Indico (Durban, Java, India). 159 Perinereis cultrifera (Grube, 1840) Monro 1939: 397; Rullier 1964: 169; Kirkegaard 1983: 232. Registros: SAo Vicente, intermareal; Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. Entre la punta Inglese y la punta Achada da Baleia, fondo arenoso y rocoso. ee Vicente, al sur de Porto Grande, intermareal. Distribuci6n: Cosmopolita. Perinereis cultrifera floridana (Ehlers, 1868) Perinereis cultrifera var. floridana.- Rullier 1964: 169. Registros: Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. Distribucién: Atlantico (Florida, Canal de la Mancha, Islas de Cabo Verde). Indico (Archipiélago Malayo, India). Perinereis marioni (Audouin y M. Edwars, 1834) Kirkegaard 1983: 232. Registros: Sao Vicente, al Sur de Porto Grande, intermareal. Distribucion: Atlantico-mediterranea, desde e] Canal de la Mancha a Guinea Bissau. Perinereis atlantica McIntosh, 1885 (fide Horst, 1889) McIntosh 1885: 219, pl.35, figs.1-3; pl.16A, figs.10,11. Registros: Sao Vicente. Distribucion: Islas de Cabo Verde. Platynereis dumerilii (Audouin y M.Edwards, 1833) Nereis (Platynereis) dumerilli McIntosh 1885: 221. Fauvel 1914: 193; Rullier 1964: 170; Kirkegaard 1983: 235; Lépez y San Martin 1992:165. Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. Al SW de Santa Luzia, 16 m. Sao Vicente, al Sur de Porto Grande, intermareal. Sado Tiago, Baia da Praia, dragado a 8 m. Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. A 0,3 millas al SW de Santa Encarnag¢ao, dragado a 20-25 m y en fondo arenoso a 7 m. Ponta da Anciao, intermareal. Entre Sal Rei y Ponta do Rife, fondo rocoso a 2 m. Sao Vicente, Salamanza, 16° 54’N, 24° 57’W, en algas del género Halimeda. Sal, Palmeira, 16° 45’N, 22° 59’W, dragado a 10 m. Santa Maria, 16° 36’N, 22° 55’W, en algas cloroficeas a 8-12 m. Joaquim Petinha, 16° 43’N, 22° 59° W. Material estudiado: Sao Tiago, Baia de Tarrafal, julio 1997, sobre coral negro Antipathes sp.,l ex. Fogo, Sao Felipe, 20-7-1997, dragado a 40 m en fondo con rodolitos,1 ex. Sal, Baia da Murdeira, 16° 38.37°N, 22° 57.87°W, 7-9-1996, dragado a 18 m en fondo de cascajo, 3 exx. Distribucion: Cosmopolita. Platynereis pulchella Gravier, 1902 Rullier 1964: 171, fig.13. Registros: Baia Chao Bonn, en fondo rocoso a 0-8 m. Ponta da Anciao, en fondo rocoso a 15-60 m. Distribucion: Atlantico oriental (Senegal, Islas de Cabo Verde). Indico (Baia de Bengala, Golfo Pérsico, Indonesia). Mar Rojo. Platynereis coccinea (Chiaje, 1841) Rullier 1964: 171. 160 Registros: Norte de la Baia Santa Clara, a 15-35 m. Ponta da Anciao, intermareal y en fondo rocoso a 15-60 m. Ponta Garbeiro, en fondo rocoso a 40 m. Ponta S. Porto da Faja, en fondo rocoso. Distribuci6n: Atlantico-mediterranea, desde las costas de Vigo a Islas de Cabo Verde. Mar de los Sargazos. Platynereis abnormis (Horst), 1924 Rullier 1964: 172, fig.14. Registros: Costa sur del islote de Santa Maria. Distribucion: Indico (Ceylan, Archipiélago Malayo). Atlantico (Islas de Cabo Verde). Websterinereis glauca (Claparede, 1870) Registros: Se cita por primera vez para Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Embarcadero de Santa Maria, asociado a tubos de Sabelaridos, Hidroideos y Caulerpa sp., 1m, | ex. Distribucion: Atlantico oriental, desde las costas de Dinamarca hasta Angola. Mediterraneo. Adriatico. Mar Negro. Orden SPIONIDA sensu Rouse y Fauchald, 1997 Familia SPIONIDAE Grube, 1850 Microspio africana Rullier, 1964 Rullier 1964: 189, fig. 17 (Especie descrita a partir de un sdlo ejemplar incompleto). Registros: Entre la punta Inglese y la punta Achada da Baleia, sustrato rocoso-arenoso. Distribucioén: Islas de Cabo Verde. Spiophanes bombyx (Claparéde, 1870) Kirkegaard 1959: 19. Registros: S40 Tiago, Baia da Praia, dragado a 25 m. Distribuci6n: Cosmopolita. Scolelepis (Parascolelepis) tridentata (Southern, 1914) Registros: Se trata de la primera cita para las Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Baia da Murdeira, 1-2 m. bajo piedras, 4 exx. Distribucién: Atlantico (costas de Dinamarca a Islas de Cabo Verde). Jamaica. Mediterraneo. Mar Rojo. Pacifico (costas de Norteamérica y Australia) Polydora goreensis Augener, 1918. Kirkegaard 1959: 21, fig.1. Registros: Sao Tiago, dragado a 8 m. Distribucion: Oeste de Africa, desde Islas de Cabo Verde a Liberia. Familia CHAETOPTERIDAE Malmgren, 1867 Chaetopterus variopedatus (Renier, 1804) Rullier 1964: 191. Registros: En las coordenadas 16° 34.05°N, 22° 53.45°W, dragado a 19-22 m. Distribucién: Cosmopolita. Phyllochaetopterus socialis Claparéde, 1868 Rullier 1964: 191. 161 Registros: A 15° 16.28°N, 23° 47.24’°W, dragado a 40-45 m. Ponta Atum, en fondo rocoso de 0-8 m. A 4,5 millas al sur de Ponta Preta, dragado en fondo rocoso. A 0,3 millas al SW de Santa Encarnacao, dragado a 20-25 m. Ponta da Arcia, fondo rocoso a 2-3 m. Ponta da Anciao, intermareal. A 2 millas al SW de Ponta Garbeio, dragado a 120-170 m. Costa sur y oeste, fondo rocoso a 2-10 m. Distribucion: Cosmopolita. Phyllochaetopterus gracilis Grube, 1863 Rullier 1964: 191. Registros: A 2 millas al SW de Ponta Garbeiro, dragado a 1.120-170 m. Distribucion: Atldntico, desde las costas de Galicia a Senegal. Mediterraneo. Adriatico. Spiochaetopterus tropicus Grube, 1877 Grube 1877: 537. Registros: Islas de Cabo Verde. Distribucion: Islas de Cabo Verde. Mesochaetopterus sagittarius (Claparéde, 1870) Ranzania sagittaria.- Fauvel 1914: 268 Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. Distribucion: Atldntico-mediterrdnea. Islas de Cabo Verde. Indo-oeste-Pacifico hasta Japon. Orden TEREBELLIDAE sensu Rouse y Fauchald, 1997 Familia CIRRATULIDAE Carus, 1863 Cirriformia tentaculata (Montagu, 1808) Audouinia tentaculata.- Rullier 1964: 192. Registros: Costa sur y oeste, fondo rocoso de 2-10 m. Distribuci6n: Cosmopolita en mares calidos y templados. Cirriformia semicincta (Ehlers, 1905) Audouinia semicincta.- Rullier 1964: 192. Registros: Baia da Gata. Distribucion: Pacifico. Indochina. Oeste de Africa. Dodecaceria concharum Oersted, 1843 Rullier 1964: 193. Registros: Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. Ponta da Anciao, intermareal; entre Sal Rei y Ponta do Rife, fondo rocoso a 2 m. Distribucién: Atlantico, desde Noruega a Senegal. Mediterraneo. Norte del Pacifico. Dodecaceria laddi Hartman, 1954 Rullier 1964: 193. Registros: Ponta da Arcia, fondo rocoso a 2-3 m. Distribucién: Pacifico (Islas Marshall). Atlantico (Islas de Cabo Verde, Senegal). Indico (Durban). Familia AMPHARETIDAE Malmgren, 1867 Isolda warnbroensis Augener, 1914 162 Rullier 1964: 198. Registros: A 15° 16.28°N, 23° 47.24°W, dragado a 40-45 m; 15° 16.34°N, 23° 47.44°W, dragado a 55-60 m; SW de Ponta Tantao, dragado en fondo conchifero a 55-70 m: Distribucién: SW de Australia. Islas de Cabo Verde. Familia TEREBELLIDAE Malmgren, 1867 Nicolea venustula (Montagu, 1818) Rullier 1964: 199. Registros: A 15° 16.28°N, 23° 47.24°W. Dragado a 40-45 m; 15° 16.34°N, 23° 47.44°W. Dragado a 55-60 m; 15° 16.30’N, 23° 47.35°W. Dragado en fondo conchifero a 50-65 m; Porto Ferreio, a 55-60 m. Distribucién: Desde el Atlantico norte a Sudafrica. Mediterraneo. Adriatico. Mar Rojo. Mares Articos. Lanice conchilega (Pallas, 1766) Kirkegaard 1959: 83; Rullier 1964: 200, fig. 21 D,E. Registros: S40 Vicente, Baia de Sao Pedro, dragado a 41-50 m; Arrecife Baixona a7 m. Material estudiado: S40 Nicolau, 16° 34.56’N, 24° 22.44°W, 11-9-1996, dragado a 23 m en fondo con rodolitos, | ex. Distribucién: Artico. Atldntico, desde el Mar del Norte a Sudafrica. Mediterraneo. Adriatico. Golfo Irani. Pacifico. Australia. Eupolymnia nebulosa (Montagu, 1818) Polymnia nebulosa.- Kirkegaard 1959: 84. Registros: Sao Tiago, Baia da Praia, dragado a 22 m. Distribuci6n: Cosmopolita. Loimia savignyi McIntosh, 1885. McIntosh 1885: 449, pl.27A, fig.23; pl.37, fig7. Registros: Sao Vicente, dragado. Distribucion: Islas de Cabo Verde. Loimia medusa (Savigny, 1818) Rullier 1964: 200, fig. 21 A-C. Registros: Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m; a 0,3 millas al SW de Santa Encarnagao, dragado a 20-25 m; Ponta da Arcia, fondo rocoso a 2-3 m; Ponta da Anciao, intermareal; Ponta Tantéo, fondo rocoso a 20 m; Entre Sal Rei y Ponta do Rife, fondo rocoso a 2 m. Distribuci6n: Cosmopolita en aguas calidas y templadas. Terebella schmardei Day, 1934 Rullier 1964: 201. Registros: En las coordenadas 15° 34.05°N, 23° 11.05°W, dragado a 185 m. Distribucion: Sudafrica, Senegal, Islas de Cabo Verde. Streblosoma persica (Fauvel, 1911) Rullier 1964: 201 Registros: Costa oeste del islote de Santa Maria, fondo rocoso a 2-3 m. Distribucién: Atlantico, desde Senegal a Angola. Indico (Golfo Pérsico, Golfo de Manaar). 163 Thelepus cincinnatus (Fabricius, 1780) Fauvel 1914: 306. Registros: A 3 millas al NE de Maio, 15° 15’ N, 23° 04.05°W, fondo rocoso y arenoso (7?) a 660 m. Distribuci6n: Cosmopolita. Orden SABELLIDA sensu Rouse y Fauchald, 1997 Familia SABELLARIIDAE Johnston, 1865 Idanthyrsus luziae (Rochebrune, 1882) (ROCHEBRUNE [23]) (fide KIRTLEY [13]) Sabellaria (Pallasia) johnstoni.- McIntosh 1885: 414, pl.47, figs.5,6; pl.25A, figs.16-23. Idanthyrsus pennatus (non Peters, 1854).- Rullier 1964: 196. Idanthyrsus cretus.- Rullier,1964: 197. Registros: Sao Vicente, litoral. Sal, Baia Madeira, Ponta Coral y Ponta Delgado, de 0-8 m. Ponta Atum, fondo rocoso de 0-8 m. Santa da Encarnagao, dragado a 10 m. 14° 54.10°N, 23° 30.33 °W, dragado a 10 m. Distribucion: Islas de Cabo Verde. Phalacrostemma lechapti Kirtley, 1994 ?Phalacrostemma cidariophilum (non Marenzeller, 1895).- Fauvel 1914: 273, pl. 24, figs. 17-21, pl. 25, figs. 1-4. Kirtley 19942157, ties: 96.1; 96:2: 9:63, 9:64: SiG!5: Registros: de Maio, 15° 14°N, 23° 01.45°W, arena fangosa a 628 m. 15° 17’N, 23° 02.45°W, fondo duro a 1.300 m. A 7 millas al SW de Sal, 16° 37°N, 16° 34’ W, a una profundidad de 1.477 m. 16° 58.30'N, 25° 23.15°W, a 1.642 m. Mindelo, Porto Grande, 15° 14’7N, 25° 31’W, tubos con conchas de Gibbula gorgonum, a 628-1.901 m. 16° 56.30'N, 25° 20’ W, a 1.642-1.901 m. Distribuci6n: Costas de Portugal, Azores, Islas Canarias, Islas de Cabo Verde. Familia SABELLIDAE Malmgren, 1867 Branchiomma bombyx (Dalyell, 1853) Dasychone bombyx.- Rullier 1964: 202 Registros: Ponta Atum, fondo rocoso de 0-8 m. Distribucién: Atlantico, desde el Mar del Norte a Sudafrica. Mediterraneo. Branchiomma lucullana (Chiaje, 1828) Dasychone lucullana.- Rullier 1964: 202. Registros: Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Brava, 24-9-1997, intermareal, 1 ex. Santa Maria, 20-9-1997, fondo rocoso, 10 m, 1 ex. Sao Vicente, Mindelo, 16° 53.65 °N, 25° 01.32’°W, 18-9-1996, dragado a 37 men fondo con rodolitos, 1 ex. Sal, Pedra da Lume, 16° 45.34’N, 22° 53.44°W, 7-9- 1996, a 10 m en fondo de cascajo, 1 ex. Baixo de Joao Valente, 29-7-1997, dragado a 75 m, 1 ex. Sal, Baia da Murdeira, 16° 38.37°N, 22° 57.87°W, 7-7-1996, dragado a 18 m en fondo con cascajo,1 ex. Sao Vicente, Baia de Sao Pedro, 16° 50.34’N, 25° 04.80°W, 19-9- 1996, a 10 m en fondo rocoso, 1| ex. Distribucion: Atlantico, desde las costas de Francia a Costa de Oro. Mediterraneo. Adriatico. 164 Demonax leucaspis Kinberg, 1867. Kirkegaard 1959: 94, fig.23. Registros: Sao Tiago, Baia da Praia, dragado a 22 m. Distribuci6én: Atldntico. Indo-oeste-Pacifico. Peri. Panama. Oeste de Africa, desde Senegal al Congo. Hypsicomus phaeotaenia (Schmarda, 1861) Rullier 1964: 203. Registros: Norte de la Baia Santa Clara, a 15-35 m. Ponta Atum, en fondo rocoso de 0-8 m. Costa oeste del islote de Santa Maria, en fondo rocoso a 2-3 m. Costa oeste de Ponta Garbeiro, fondo rocoso a 40 m. Ponta Sao Porto da Faja, fondo rocoso. Distribucié6n: Circumtropical. Hypsicomus torquatus (Grube, 1877) Laonome haeckelii.- McIntosh 1885 (fide HARTMAN [8]): 492, pl. 30A, figs.7-9. Augener 1918: 572, textfig. CI. Registros: Sao Vicente, dragado. Distribucion: Costas del oeste de Africa. Hypsicomus stichophthalmus (Grube, 1863) Potamilla stichophthalmus.- Fauvel 1914: 315. Registros: Al SW de Santa Luzia, 16 m de profundidad. Distribucion: Atlantico. Mediterraneo. Laonome salmacidis Claparéde, 1968 Rullier 1964: 203. Registros: A 14° 53.55°N, 23° 30.31 W, dragado a 15 m. Entre Sal Rei y Ponta do Rife, fondo rocoso a 2 m. Praia Coralina, dragado en fondo arenoso a 10 m. Distribucion: Mediterraneo. Islas de Cabo Verde. Megalomma vesiculosum (Montagu, 1815) Branchiomma vesiculosum.- Fauvel 1914: 317; Kirkegaard 1959: 97; Rullier 1964: 203. Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. Sao Vicente, Baia de Sao Pedro, a 41-50 m. 14° 53.45°N, 23° 30.24°W, dragado a 25-30 m. Ponta Atum, en fondo rocoso de 0-8 m. 15° 16.30°N, 23° 47.35°W, en fondo conchifero a 50-65 m. Distribuci6n: Atlantico, desde el Canal de la Mancha a Guinea. Cabo de Buena Esperanza. Mediterraneo. Adriatico. Mar Rojo. Indico. Pseudopotamilla reniformis (Linnaeus, 1788) Potamilla reniformis.- Kirkegaard 1959: 92. Registros: Sao Vicente, Sur de Porto Grande, intermareal. Distribuci6n: Atlantico oriental, desde Marruecos a Sudafrica. Mediterraneo. Mares Articos. Pacifico Norte. ?Sabella penicillus Linneo, 1767 = Sabella pavonina Savigny, 1820 Sabella pavonina.- Rullier 1964: 202. Nota: Consideramos que se trata de una cita dudosa puesto que el autor se bas6 en un ejemplar incompleto (sin radiolas ni tubo), de 12 mm de longitud, colectado en fondo rocoso, sustrato impropio de esta especie que habita en fondos arenosos. Registros: Ponta da Arcia, fondo rocoso a 2-3 m. 165 Distribucion: Atlantico, desde el Mar del Norte a Islas de Cabo Verde. Mediterraneo. Sabellastarte indica (Savigny, 1818) Rullier 1964: 204. Sabellastarte indica var. oculata.- Rullier 1964: 204, fig. 22. Registros: Ponta Tantao, fondo rocoso a 20 m. Norte de la Baia Santa Clara, a 15-35 m:; costa oeste del islote deSanta Maria, fondo rocoso a 2-3 m. Distribuci6n: Circumtropical. Oriopsis parvula (Ehlers, 1913) Registros: Se trata de la primera cita para las Islas de Cabo Verde. Material estudiado: Sal, embarcadero de Santa Maria, 12-4-1999, asociado a tubos de sabelaridos, 1 m, 2 exx. Distribuci6n: Costas de Guinea, Islas de Cabo Verde. Familia SERPULIDAE Johnston, 1865 Serpula vermicularis Linnaeus, 1767. Fauvel 1914: 320, pl. 31, fig.24; Kirkegaard 1959: 102; Rullier 1964: 205; Zibrowius LOTSMUSE Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44’N, 24° 44.30°W, en fondo con guijarros calcdreos, conchas y arena, a 52 m; a 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’‘N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m; a 3 millas al NE de la Isla de Maio, 15° 17’N, 23° 03.45°W, arena fangosa a 875 m; Sao Vicente, Porto Grande, a 9 m; 14° 53.35°N, 23° 29.58°W, dragado a 75-100 m; Brava, Ponta Tantao, en fondo rocoso a 40 m; 15° 34.05‘N, 23° 11.05°W, dragado a 185 m. Distribuci6n: Cosmopolita. Pseudovermilia occidentalis (McIntosh, 1885) Pomatostegus (?) galeatus.- Fauvel 1914: 350, pl. 30, figs. 12-17 (fide ZIBROWIUS [27]). Vermiliopsis agglutinata (non Marenzeller).- Rullier 1964: 206 (fide ZIBROWIUS [28]). Pomatoceros triqueter ( non Linnaeus).- Rullier 1964: 207 (fide ZIBROWIUS [28]). ?Pomatostegus polytrema (non Philippi).- Rullier 1964: 207 (fide ZIBROWIUS [28]). Registros: A 4 millas al SW de Boavista, 15° 54’N, 22° 54.45°W, en fondo duro a 91 m. Brava, Ponta Tantao, fondo rocoso a 40 m. Fogo, Santa Encarna¢ao, dragado a 10 m. Distribucion: Costas atlanticas tropicales y subtropicales de América, entre Georgia y el sur de Brasil. Oeste africano desde Annob6én a Senegal. Skagerak. Banco de Josefina. Vermiliopsis infundibulum (Philippi, 1844) Rullier 1964: 206. Registros: Ponta Tantao, fondo rocoso a 40 m. Distribucidn: Atlantico, desde las costas de Santander a Sudafrica. Mediterraneo. Metavermilia multicristata (Philippi, 1844) Vermiliopsis multicristata.- Rullier 1964: 206. Zibrowius 1971: 1375, tie: 1s N973- 535 Registros: En las coordenadas 15° 26.05°N, 23° 14’W. Dragado en fondo conchifero y guijarros. Distribucion: Atlantico, desde el golfo de Vizcaya a Costa de Oro. Mediterraneo. 166 Protula tubularia (Montagu, 1803) Kirkegaard 1959: Rullier 1964: 208. Registros: Ponta Tantao, fondo rocoso a 40 m. Distribucié6n: Cosmopolita. Apomatus similis Marion y Bobretzky, 1875 Rullier 1964: 208. Registros: Porto des Ferreio, dragado a 30-50 m. « Distribucién: Atlantico, desde el Canal de la Mancha a Costa de Oro. Mediterraneo. Artico, Mar de Kara. Filograna implexa Berkeley, 1827. Kirkegaard 1959: 109. Registros: Islas de Cabo Verde. Distribuci6n: Cosmopolita. Salmacina incrustans Claparéde, 1870 Fauvel 1914: 328; Rullier 1964: 207. Registros: A 0,75 millas de la punta SW de Santa Luzia, 16° 44°N, 24° 44.30°W, en fondo con guijarros calcdreos, conchas y arena, a 52 m; Ponta da Anciao, intermareal sobre conchas de Anomia sp. Distribucién: Atlantico, desde las costas gallegas a Islas de Cabo Verde. Mediterraneo. Familia SPIRORBIDAE Pillai, 1970 Spirorbis (Dexiospira) pusilloides Bush, 1904. Kirkegaard 1959: 111; Rullier 1964: 209 (citas dudosas fide ZIBROWIUS [28]). Registros: Sao Tiago, Praia, intermareal, tubos sobre corales. 15° 26.5'N, 23° 14'W, dragado a 100 m en fondo conchifero y de guiyarros. Distribucion: Atlantico oriental, desde el Canal de La Mancha a Islas de Cabo Verde. Pacifico Norte. ESPECIES INDETERMINABLES Spirorbis (Laeospira) granulatus (non Linnaeus) (fide ZIBROWIUS [28]). Fauvel 1914; Rullier 1964: 208. Spirorbis (Laeospira) borealis (non Daudin) (fide ZIBROWIUS [28]). Rullier 1964: 209. Registros: Brava, Ponta Tantéo, dragado a 40 m. (15° 26.05°N, 23° 14’W), dragado en fondo conchifero y guijarros a 100 m. Familia OWENIIDAE Rioja, 1919 Myriochele eurystoma Caullery, 1944 Rullier 1964: 195. Registros: En las coordenadas 15° 34.05°N, 23° 11.05°W, dragado a 185 m. Distribuci6n: Archipiélago Malayo. Islas de Cabo Verde. 167 4, DISCUSION El catalogo incluye 213 especies, | a nivel de género y 6 indeterminables, repartidas en 34 familias, de las cuales Syllidae ha sido la familia mejor representada con 51 especies lo que corresponde al 24% del total. Para los analisis de la composicién biogeografica de la fauna de poliquetos de Cabo Verde se han considerado 10 zonas geograficas (Figuras 1 y 2), que incluyen, en general, amplias dreas de distribucién algunas de las cuales no son consideradas como regiones biogeograficas, pero que simplifican los resultados finales. La mayor afinidad de las especies de Cabo Verde se establece con las 4reas Atlantico-mediterranea (25% y 100 especies) y las de Senegal y Golfo de Guinea (18% y 72 especies). Otras afinidades a destacar corresponden al Atlantico Este Boreal (11% y 45 especies), Indico y Oeste Pacifico (10% y 40 especies), Atlantico Oeste y Caribe (9% y 39 especies) y Pacifico Este (8% y 35 especies). Una menor importancia tiene la zona del Mar Rojo (4% y 18 especies) y las especies endémicas (2% y 10 especies); este bajo porcentaje de endemismos es equiparable al que se produce en los otros archipiélagos macaronésicos. Las especies de amplia distribucién, como ocurre en otras areas geograficas, adquieren una gran representacidn cuando consideramos conjuntamente los elementos Circumtropicales y Cosmolitas (13% y 56 especies). Para el andlisis de afinidades biogeograficas realizado con las especies de la familia Syllidae, se construy6 la matriz de similitudes del Andlisis de Agrupamientos entre las especies de distribucion geografica similar utilizando como criterio de similitud el indice de Bray-Curtis y como criterio de agrupamiento la Media Grupal, realizando la transformacién presencia/ausencia del programa Primer. En el dendrograma obtenido (Figura 3), estableciendo un criterio de corte del 40%, observamos cinco grupos claros (A, B, C, D, E). El Grupo E es el que reine un mayor nimero de especies, corresponde a las especies con afinidad Atlantico-mediterranea (23 especies) en el que se establecen pequefios subgrupos, segtin el 4rea que compartan junto con la region anterior. El Grupo E forma otro grupo importante en el Cluster, integrado por las 9 especies caribefias que se encuentran también en los Archipiélagos Macaronésicos, de ellas 7, hasta el momento, son consideradas como especies anfiatlanticas ya que se encuentran restringidas al Caribe y a la Macaronesia. Los tres ultimos grupos A, B y C corresponden a las especies endémicas y de amplia distribucién. El Grupo A esta representado por una sola especie, Dentatisyllis jJunoyi, descrita recientemente (LOPEZ y SAN MARTIN [15]). Las especies Cicumtropicales forman el Grupo B y las Cosmopolitas el Grupo C, incluyendo cada uno 7 especies. 168 6% -” 11% @ Atlantico Este Boreal © Atlantico-Mediterraneo Mi) Atlantico Oeste-Caribe 10% f CO Senegal-Golfo de Guinea 25% Mar Rojo & Pacifico Este wy Indico-Oeste Pacifico 8% \ Circumtropical Cosmopolita @ Endémica 18% Figura 1. Porcentajes de presencia de especies. 120 100 80 60 | 40 + : hil. il fj | i 0 > & : e s ee oe 3 % e) é ss & oe s Ss a g S SS < & S » S ' a ww e xs Qe Se oS ce Ss & & gS S > aS >» > Be S ~ es S Figura 2. Numero de especies presentes en cada una de las 4reas. 5. AGRADECIMIENTOS A Juan José Bacallado, director del proyecto Macaronesia 2000, ya que a partir de sus gestiones ha sido posible la realizaci6n de la campafia bioldgica a las Islas de Cabo Verde. A Cajacanarias, a la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y a la Direccién General de Ensefianza Superior de la Secretaria de Estado de Universidades e Investigacion del Ministerio de Educaci6n y Cultura en el marco del Proyecto "Fauna Ibérica IV" (PB95-0235) por su apoyo logistico. A Fernando Espino, por facilitarnos el material bioldgico de las campanas de 1996 y 1997. A los compajieros de 169 expedicion, Juan José Bacallado, Gustavo Pérez-Dionis y Leopoldo Moro, porque con su compania todavia se hizo mas agradable la campafia de Cabo Verde. 6. BIBLIOGRAFIA [1JAUGENER, H. 1918. Polychaeta Beitrage zur keustcris des Meeresfauna West-Afrika, Hamburg, 2: 67-625. [21]BONSE, S., H. SCHMIDT, D. EIBYE-JACOBSEN y W. WESTHEIDE,,. 1996. Eulalia viridis (Polychaeta: Phyllodocidae) is a complex of two species in northern Europe: Results from biochemical and morphological analyses. Cah. Biol. Mar., 37: 33-48. [3]|CHAMBERS, S.J. y A.I. MUIR, 1997. Polychaetes: British Chrysopetaloidea, Pisionoidea and aphroditoidea. Synopses of the british Fauna (New Series), Cambridge, 54: 1-202. [4JEHLERS, E. 1913. Die Polychaeten-Sammulungen der deutschen Siidpolar Expedition 1901- 1903. Dtsch. Siidpol. Exped, 13(4): 397-598. [S]JFAUCHALD, K. 1992. A review of the genus Eunice (Polychaeta: Eunicidae). Based upon Type Material. Smithsonian Contributions to Zoology, 523: 1-422. [6]FAUVEL, P. 1914. Annélides Polychétes non-pélagiques provenant des Campagnes de l’Irondelle et de la Princesse Alice (1885-1910). Rés. Camp. Sci. Prince Albert 1° Monaco, 46: 1-432. [7]JFAUVEL, P. 1916. Annélides Polychétes pélagiques provenant des Campagnes des yachts Hirondelle et Princesse Alice (1885-1910). Rés. Camp. Sci. Prince Albert 1° Monaco, 46: 1- 432. [SJ]HARTMAN, O. 1959. Catalogue of the Polychaetous Annelids of the world. Allan Hancock Foundation Publications, occ. paper, 23: 1-628. [9]KIRKEGAARD, J. 1959. The Polycaeta of West Africa. Part. 1. Sedentary species. Atlantide Reports, 5: 7-117. [10JKIRKEGAARD, J. 1983. The Polychaeta of West Africa. Part II. Errant Species. 1. Aphroditidae to Nereididae. Atlantide. Rep, 13: 181-240. [11]KIRKEGAARD, J.B. 1988. The Polychaeta of west Africa .Part II Errant Species. 2. Nephtydae to Dorvilleidae. Atlantide Rep, 14: 7-89. [12]KIRKEGAARD, J.B. 1995. Bathyal and abyssal polychaetes (Errant Species). Galathea. Report. Vol. 17, pp 7-55. [13]KIRTLEY, D.W. 1994. A review and taxonomic revision of the family Sabellariidae Johnston, 1865 (Annelida; Polychaeta). Sabecon Press, Science Ser. (1): pp. 223. [14]LOPEZ, E. y SAN MARTIN, G. 1992. Familias de Poliquetos Errantes (Polychaeta) excepto Syllidae recolectados en las Islas de Cabo Verde por la “I Expedicion Ibérica’’. Revista de Biologia Tropical, 40(2): 161-169. [15]LOPEZ, E. y SAN MARTIN, G. 1992. A new species of Dentatisyllis (Syllidae: Polychaeta) from Cape Verde Islands, West Africa. Proc. Biol. Soc. Wash 105(2), pp 219-223. [16]LOPEZ, E. y SAN MARTIN, G. 1994. Syllidae (Polychaeta) recolectados en Is islas de Cabo Verde por la “ I expedicién Ibérica “. Revista de Biologia Tropical 42(1/2): 127-137. 170 [17]McINTOSH, W. 1885. Report on the Annelida Polychaeta collected by “ H.M.S. Challenger” during the years 1873-76. Rep. Sci. Res. Voy. Challenger Zool., 12: 1-554. [18]MONRO, C.C.A. 1939. On some tropical Polychaeta in the British Museum, mostly collected by Dr. C. Crossland at Zanzibar, Tahiti and the Marquesas. Novitates Zoologicae, 41: 383- 405. [19]NUNEZ, J. y J.A. TALAVERA, 1995. Fauna of the Polychaetous Annelids from Madeira. Bol. Mus. Mun. Funcahl, 4: 511-530. [20] NUNEZ, J., M.C. BRITO y J.J.LBACALLADO, 1984. Catdlogo provisional de los Anélidos Poliquetos del Archipiélago Canario. Cuad. Marisq.Publ. Téc., 7: 113-148. [21]PETTIBONE, M.H. 1996. Revision of the scaleworm genera Acholoe Clapréde, Arctonoella Buzhinskaja, and Intoshella Darboux (Polychaeta: Polynoidae) with the erection of the new subfamily Acholoinae. Proceedings of the Biological Society of Washington, 109 (4): 629- 644. [22]PETTIBONE, M.H. 1971. Partial revision of the genus Sthenelais Kinberg (Polychaeta: Sigalionidae) with diagnoses of two new genera. Smithsonian Contributions to Zoology, 109: 1-40. [23]ROCHEBRUNE, M. 1882. Diagnose d especies nouvelles pour la faune de 1“Archipel du Cap Vert. Annulata. Bulletin de la Société Philomathique, Paris, 7(6): 25-26. [24]ROUSE, G.W. y K. FAUCHALD, 1997. Cladistic and polychaetes. zoologica Scripta, 26(2): 139-204. [25]RULLIER, F. 1964. Résultats Scientifiques des Campagnes de la “Calypso” Iles du Cap Vert. 5. Annélides Polychétes. Ann. Inst. Oceanogr. Monaco, 41: 113-218. [26]TEBBLE, N. y S. CHAMBERS, 1982. Polychaetes from scottish Waters. Part 1. Family Polyniodae. Royal Scottish Museum Studies, 73 pp. [27|ZIBROWIUS, H., 1971. Revision of Metavermilia Bush (Polychaeta, Serpulidae), with descriptions of three new species from off Portugal, Gulf of Guinea, and Western Indian Ocean. Journal Fisheries Research Board of Canada, 28(10): 1373-1383. [28]ZIBROWIUS, H. 1973. Serpulidae (Annelida: Polychaeta) des cétes ouest de |’ Afrique et des Archipiels voisins. Mus. Afrique centrale-Tervuren. Sci, Zool., 207: 1-93. 171 Dentatisyllis junoyi Exogone breviantennata Parasphaerosyllis indica Branchiosyllis exilis Opisthosyllis viridis Syllis amica B Syllis garciai Syllis variegata Odontosyllis fulgurans Grubeosyllis clavata Trypanosyllis zebra Haplosyllis spongicola C Syllis prolifera Syllis hyalina Syllis armillaris Exogone lourei Exogone naidinoides D Pionosyllis procera Pionosyllis gesae Pionosyllis spinisetosa Eusyllis kuppfieri Sphaerosyllis magnidentata Syllis corallicoloides Syllis sardai Pionosyllis longocirrata Eusyllis assimilis Pionosyllis divaricata Syllides edentatus Parapionosyllis brevicirra Opisthosyllis viridis Syllis zonata - Syllis truncata cryptica E Pionosyllis pulligera Parapionosyllis elegans Syllis columbretensis Amblyosyllis maderensis Pionosyllis lamelligera Grubeosyllis vieitezi Syllis garciai Pionosyllis weissmanni Autolytus quindecindentatus Autolytus convolutus Brania pusilla Syllis krhonii Eusyllis blomstrandi Autolytus edwarsi Proceraea aurantiaca ft | 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Figura 3. Dendrograma de afinidades biogeograficas de la familia Syllidae.Indice de similitud de Bray-Curtis. 172 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Ntims. 3-4), 173-187 (1999) NUEVA CONTRIBUCION A LA ORNITOLOGIA DE CABO VERDE. OBSERVACIONES DE INTERES EN LAS ISLAS DE BARLOVENTO, ABRIL DE 1999(*) R. Barone*, M. Fernandez del Castillo** & J.J. Bacallado*** *C/, Eduardo Zamacois, 13-3°A, E-38005 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias. **C/. Jesis Maynar Dupla, 16, E-38202 La Laguna, islas Canarias. *** Museo de la Naturaleza y el Hombre (Ciencias Naturales). Apartado 853, E-38003 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias. ABSTRACT In this work some records of migratory and resident birds of the Cape Verde Islands are presented. The information concerns the "windward islands": Sal, Boavista, Sao Nicolau, Sao Vicente and Santo Antao, visited on April 1999. From a total of 46 species observed, we select 24 that are of special interest (new records and rare/endemic taxa). The first documented observation of Pallid Swift (Apus pallidus) for the whole archipelago is included. On the other hand, Intermediate Egret (Egretta intermedia) is new to Sto. Antao, and Hoopoe (Upupa epops) and Yellow Wagtail (Motacilla flava) are additions to Boavista. Key words: Breeding and migratory birds, Sal, Boavista, S. Nicolau, S. Vicente, Sto. Antao, Cape Verde Islands, new records, phenology. RESUMEN En este trabajo se presentan algunos datos sobre las aves migratorias y residentes de las islas de Cabo Verde. La informacién concierne a las "islas de barlovento": Sal, Boavista, SAo Nicolau, Sao Vicente y Santo Antao, visitadas en el mes de abril de 1999. Del total de 46 especies observadas, se han seleccionado 24 que son de especial interés, por aportar nuevas citas y referirse a taxones raros y endémicos. La primera observaci6n documentada de Vencejo Palido (Apus pallidus) para el conjunto del archipiélago es incluida aqui. Por otra parte, la Garceta Piquigualda (Egretta intermedia) es nueva para Sto. Antao, y la Abubilla (Upupa epops) y \a Lavandera Boyera (Motacilla flava) constituyen adiciones a la avifauna de la isla de Boavista. Palabras clave: Aves nidificantes y migratorias, Sal, Boavista, S. Nicolau, S. Vicente, Sto. Antao, islas de Cabo Verde, nuevas citas, fenologia. (*) Este trabajo forma parte del proyecto TFMC "MACARONESIA 2000". 173 1. INTRODUCCION Un ano mas, en el marco de las prospecciones ornitoldgicas del proyecto "MACARONESIA 2000", se ha visitado el archipiélago de Cabo Verde (v. BARONE [1] y BARONE & DELGADO [2],[3] para anteriores muestreos). En esta ocasi6n, nuestra actividad se ha centrado en las denominadas "islas de barlovento", es decir: Sal, Boavista, Sao Nicolau, Sao Vicente y Santo Antao. Los resultados que aqui se exponen fueron obtenidos por dos grupos de trabajo independientes: uno, compuesto por los dos primeros autores y dos acompafiantes, visit6 las islas de Sal, S. Nicolau, S. Vicente y Sto. Antao (8-21 de abril de 1999), mientras que el otro - dedicado principalmente al estudio de fauna marina litoral y coordinado por el tercer autor- hizo lo propio con Sal y Boavista (8-14 de abril de 1999). Para una vision retrospectiva de la ornitologia en Cabo Verde e informacién general sobre el archipiélago, puede consultarse la obra de HAZEVOET [7], asi como los sucesivos suplementos anuales (HAZEVOET [10], [11], [12]; HAZEVOET et al. [13]). La presente contribuci6n cierra un primer ciclo de prospecciones omnitolégicas de caracter general en las islas de Cabo Verde, al que le seguiran estudios centrados en ciertos taxones que se consideran en peligro (v. HAZEVOET [8], [9]). 2. MATERIAL Y METODOS Los datos obtenidos consisten basicamente en observaciones repartidas por toda la geografia insular. Como complemento y de modo excepcional, se realizaron algunos puntos fijos de duracion variable (20-80 min.) para la deteccién de aves rapaces y marinas, mientras que las especies acuaticas costeras (ardeidas, limicolas y laridos) fueron censadas de forma sistematica en la mayor parte de las localidades visitadas. Todas las observaciones fueron convenientemente registradas, con especial atencién a las especies endémicas, las aves marinas, las rapaces y las migrantes que visitan las islas. Los taxones problematicos fueron identificados in situ mediante la guia de JONSSON [14], 0, en su 174 defecto, confirmados en Canarias tras la consulta de obras de caracter mas especifico (p. ej. HANCOCK & KUSHLAN [5]; HAYMAN ef al. [6]; CHANTLER & DRIESSENS [4)), basandonos en nuestras notas de campo. La sistematica y nomenclatura adoptadas, salvo cambios recientes puntuales, son las de VOOUS [18], aunque -de forma cautelar- las especies endémicas filogenéticas consideradas por HAZEVOET ([7],[9]) son tratadas como subespecies precedidas de corchetes en el epiteto especifico, con la excepcion de C. edwardsii a la que, siguiendo la tendencia actual (v. SNOW & PERRINS [17]), le damos el rango especifico. En cuanto a los nombres comunes en espafiol, se han adoptado los incluidos en la obra de SANDBERG [16], excepto modificaciones puntuales recogidas en la nueva "lista patrén" nacional (v. JUANA [15]). Para C. edwardsii, hemos preferido el nombre publicado por SNOW & PERRINS [17]. 3. RESULTADOS Y DISCUSION Del total de 46 especies detectadas en las islas en esta visita (de las que 24 son nidificantes y 22 no nidificantes), se han seleccionado tan sdlo las que, bien por su rareza, endemicidad o singularidad, merecen un comentario (24 taxones). Los resultados obtenidos se hacen constar isla por isla, junto a un pequefio comentario sobre el estatus y/o la distribucion de cada especie. 3.1. Especies nidificantes: 1. Pardela Cenicienta de Edwards (Calonectris edwardsii) Sal: Un ejemplar en vuelo avistado junto al Ilhéu de Rabo de Junco, el 21.I1V.99. Sao Vicente - Santo Antao y viceversa: Durante los trayectos en barco entre estas islas, se pudieron contar un total de 25 aves el 13.1V.99 (08.00-09.00 h.) y tan solo 3 el 17.1V.99 (17.30-18.30 h.). Santo Ant&ao: Desde la playa de Ribeira Grande, se observaron 10 ejemplares en mar abierto el 15.1V.99 (18.00-18.20 h.). 175 Este interesante tax6n endémico mantiene sus principales colonias reproductoras en Brava y los islotes de Branco y Raso, aunque en alguna de las islas principales de barlovento (S. Nicolau) también se conocen zonas de cria, asi como en Santiago, Sal y Boavista (HAZEVOET [7]; HAZEVOET et al. [13]). Su poblacién global ha sido cifrada en unas 10.000 parejas (HAZEVOET [7]; SNOW & PERRINS [17]), si bien con posterioridad dicha estima se ha considerado demasiado optimista (HAZEVOET et al. [13]). 2. Pardela Chica (Puffinus [assimilis] boydi) Santo Antao - Sao Vicente: En este recorrido maritimo se vio un ejemplar el 17.IV.99. Es un procelariforme muy poco conocido, con citas de reproduccion aisladas en Santiago, Boavista, Branco y Raso, si bien se sospecha que cria en la mayoria de las islas (v. HAZEVOET [7]). 3. Piquero Pardo (Sula leucogaster leucogaster) Sao Nicolau: Un adulto en vuelo de prospeccién en alta mar, frente a la desembocadura de Ribeira Brava, el 11.1V.99. La colonia de cria mas préxima a la isla de S. Nicolau se ubica en el islote de Raso, donde se reproducen aproximadamente 125 parejas (HAZEVOET [7]), siendo ésta el 4rea de procedencia probable del ejemplar avistado. 4. Alimoche Comin (Neophron percnopterus percnopterus) Sao Nicolau: Durante nuestra corta estancia en Ribeira Brava (9-12 de abril), se vieron varias "guirreras" (huecos con deyecciones de la especie) en una pared rocosa muy prd6xima a dicha poblaci6n, si bien nunca pudieron avistarse ejemplares de la especie. Nuestras tinicas observaciones fueron las siguientes, ambas el 10.1V.99: al menos un adulto en Tarrafal (que realiza vuelo de cortejo), y una pareja en las proximidades de Barril. Santo Antaéo: 3 aves inmaduras/subadultas en vuelo sobre una cresta de Ribeira da Torre, el 13.1V.99; 2 adultos en Janela, el 14.1V.99, ademas de dos "guirreras" recientes en Cha da Igreja; una pareja sobrevolando Ribeira Grande, el 14.IV.99; total de 3 adultos y 2 inmaduros en la meseta de Cha Branca (aprox. 1.200 m de altitud), el 16.1V.99. 176 Rapaz con poblaciones cada vez mas escasas en Cabo Verde, cuya desaparicion de la isla de Sal ha sido confirmada en las Ultimas prospecciones (BARONE & DELGADO [3]; presente estudio). En S. Vicente debe ser extremadamente raro, ya que pese a visitarse las mejores zonas, no pudimos detectarlo; sin embargo, se obtuvo informacion fiable de lugarefios sobre su presencia reciente en la isla. 5. Busardo Ratonero (Buteo [buteo] bannermani) Santo Antao: En esta isla pudimos detectar la especie en tres ocasiones: al menos un ave en Ribeira da Torre, el 13.[V.99; un ejemplar en una cresta divisoria entre Ribeira Grande y Ribeira da Garga, el 14.1V.99; otro en la divisoria entre Ribeira da Torre y Ribeira Grande (junto a la carretera principal), el 15.[1V.99. Este ultimo ejemplar portaba una presa (probablemente Rattus sp.) y fue atacado por un Corvus ruficollis. Se trata de un ave de presa en peligro de extincién en Cabo Verde, cuyas ultimas poblaciones se localizan en esta isla y en Santiago (v. HAZEVOET [8], [12]), por lo que tiene interés ir dando a conocer cuantos datos se recopilen sobre la misma. Comparte habitat con Milvus (milvus) fasciicauda (v. fig. 4), especie extremadamente rara que esta a punto de extinguirse en el archipiélago (HAZEVOET [12]). 6. Aguila Pescadora (Pandion haliaetus haliaetus) Sal: Se observ6 un nido de la especie ya conocido, que se sittia en la parte alta de un cono volcanico antiguo, Rabo de Junco o Monte Ledo (v. BARONE & DELGADO [3]), el cual tenia dos pollos muy crecidos (casi volanderos) el 21.IV.99; cerca se situaba la pareja nidificante. Boavista: Un ejemplar en las proximidades de Praia da Fatima (Sal Rei), el 9.[V.99; un ave en Baia da Gata, el 10.IV.99; otra en Ponta do Ervatio, el 11.IV.99. Sao Nicolau: Una tinica observaci6n, correspondiente a un ejemplar adulto en los acantilados proximos a Juncalinho, el 11.IV.99. Sao Vicente: Un ave en vuelo en Monte Verde, el 18.IV.99; un ejemplar adulto en Salamansa y 3 indiv. en Baia das Gatas, el 19.IV.99; una pareja en cortejo en Calhau, el 19.1V.99; otra ave en la bahia de Mindelo, los dias 19 y 20.IV.99. ET] Santo Antao: Un adulto en Cruzinha da Garga, el 14.IV.99; otra ave adulta a la entrada de Tarrafal, el 16.1V.99; total de 3 indiv. en Pontinha da Janela, el 17.[V.99, que frecuentaban un roque costero adecuado para nidificar. La estima poblacional mas reciente de esta especie en Cabo Verde es de unas 60 parejas (Ferreira & Palma in HAZEVOET [12]). Aunque en un trabajo anterior (BARONE & DELGADO [3]) cuantificamos los efectivos de Boavista, no se dio cifra alguna para la isla de Sal, donde existen al menos 3 parejas nidificantes, basandonos en los muestreos anuales realizados entre 1997 y 1999. 7. Codorniz Comtn (Coturnix coturnix ssp.) Santo Antao: En esta isla se obtuvo el unico registro correspondiente a la especie durante todo el viaje; un ave cantando en la zona cultivada de la caldera de Cova, el 15.IV.99. Es una especie comun en Cabo Verde, especialmente durante la estacién de las Iluvias (HAZEVOET [7]). 8. Cigitiehuela Comuin (Himantopus himantopus himantopus) Sal: En las salinas de Pedra de Lume, se censaron 23 indiv. el 9.IV.99, y 34 el 13.IV.99. No se observaron signos evidentes de reproducci6n en dicho enclave, que constituye su Unica localidad de cria en el archipiélago (HAZEVOET [7]). El 21.IV.99, habia 3 aves en las salinas de Santa Maria. Boavista: Grupo de 3 ejemplares en un saladar de Baia da Gata, el 10.IV.99 (v. fig. 1). Una vez mas, se aprecian importantes fluctuaciones numéricas estacionales e incluso diarias en la colonia de Pedra de Lume (v. BARONE & DELGADO [3] y HAZEVOET [12]) y se obtienen datos para la isla de Boavista, donde no se puede descartar su reproduccion (BARONE & DELGADO [3)). 9. Vencejo de Cabo Verde (Apus alexandri) Sao Nicolau: Unos 20 indiv. en vuelo sobre Cabegalinho, el 10.[V.99; 2 aves en Cachaco, el 10.IV.99; 2 exx. en Faja, el 12.IV.99; el mismo dia, otros 2 en las proximidades de Monte Cintinha. 178 Sao Vicente: Un ave entre Calhau y Mindelo, el 19.IV.99, y un grupo de unos 20 indiv. sobrevolando los estanques de aguas depuradas de Ribeira da Vinha (Mindelo), el 20.IV.99. Santo Antao: Una decena de aves en la zona montanosa de Corda, el 13.1V.99: un ejemplar entre Ribeira Grande y Paul, el 14.1V.99; 2 indiv. en Garga, el 14.I[V.99; un ejemplar en la meseta de Cha Branca, el 16.1V.99. Este endemismo caboverdiano es relativamente comin en las islas mas montafiosas de barlovento (S. Nicolau y Sto. Antao) y de sotavento (Santiago, Fogo y Brava) (HAZEVOET [7]), si bien sus poblaciones no parecen ser numerosas, estando normalmente ligado a zonas escarpadas. Las detecciones realizadas en S. Vicente son de cierto interés, por cuanto en esta isla no se considera residente, al ser su presencia esporadica y faltar datos de reproducci6n (HAZEVOET [7]). 10. Alondra Ibis (Alaemon alaudipes ssp.) Sal: El] 21.IV.99, se vieron 2 indiv. adultos en un sector de las dunas pr6ximas a Santa Maria, muy cerca de las salinas. En esta misma zona se confirmo su nidificaci6n recientemente (HAZEVOET [10], [12]). Boavista: A lo largo y ancho de la geografia insular, pudieron observarse varias parejas de la especie, que es particularmente abundante en esta isla y en Maio (HAZEVOET [7]; BARONE & DELGADO [3)). (V. fig. 2). 11. Gorri6n Grande (Passer iagoensis) Sal: En Espargos, al menos 2 exx. el 8.1V.99 y una decena de aves el dia siguiente. En otros puntos de la isla (Santa Maria, Baia da Murdeira, Palmeira, Pedra de Lume) no se obtuvieron registros de la especie, pese a que en septiembre-octubre de 1998 llegaron a observarse ejemplares en un mayor numero de localidades (v. BARONE & DELGADO [3]). Sao Nicolau: En el aeropuerto, 5-6 indiv. el 9.1V.99, y otros 2-3 el mismo dia en Ribeira Brava; a lo largo de la carretera de Praia Branca a Ribeira da Prata se notd una gran abundancia de la especie, destacando un bando de unos 40 indiv., el 10.1V.99; igualmente 179 comun en los riscos de la sierra préxima a Cachago, el 10.[V.99, asi como en otros puntos del interior recorridos ese dia; en los acantilados préximos a Juncalinho, varios ejemplares ligados al sector, el 11.1V.99; el mismo dia, se comprobé que la especie era comin en la zona de Carrical, sobre todo en las areas densamente pobladas de Prosopis juliflora, Coccos nucifera y Phoenix dactylifera, asi como en la parte mas humanizada de la Ribeira Brava; en la parte alta del valle de Ribeira Brava, el 12.1V.99, se vio un ejemplar entrando en el nido, ubicado en el quicio de la puerta de entrada a una vivienda -que debia tener huevos 0 pollos pequefios- y otro indiv. entrando en un hueco del muro de contenci6n de una presa, asi como un ave con alimento cerca. Sao Vicente: Varios indiv. alimentandose en la parte alta de Monte Verde, el 18.IV.99, y el mismo dia, ejemplares de esta especie en simpatria con el Gorri6dn Comun (P. domesticus) en Mindelo. Santo Antao: El 13.IV.99, se constaté la presencia de P. iagoensis en Porto Novo, Ribeira Grande (pueblo) y en la zona cultivada interior de esta ultima localidad, donde es comun. En la localidad de Cruzinha, el 14.1V.99, habia varios exx. ligados a un pequefio roque costero en los que parecian estar nidificando; el mismo dia, se a0 una cdpula en Ribeira Grande. El 15.[V.99, a lo largo de un amplio recorrido entre la caldera de Cova y la parte inferior del valle de Patil, pudo detectarse a la especie en muchos puntos, tanto en las zonas mas escarpadas como en los cultivos del fondo del barranco. El 16.[V.99, entre Porto Novo y Tarrafal -pasando por la meseta de Cha Branca-, se detect6 en bastantes lugares, especialmente en poblaciones y cultivos. Endemismo comin en el conjunto de islas de barlovento (HAZEVOET [7]), con la excepcion de Sal, donde se encuentra bastante localizado (BARONE & DELGADO [3)). 3.2. Especies migratorias no nidificantes: 12. Garceta Piquigualda (Egretta intermedia) Santo Ant&éo: Un grupo de 5 ejemplares de esta especie fue observado en la desembocadura de Ribeira da Torre (junto a la poblacién de Ribeira Grande) el 13.1V.99, mientras que al dia siguiente, en Ribeira da Garca, observamos otras 5 aves -o mas probablemente las mismas- en diferentes puntos. Las observaciones permitieron una buena 180 aproximacion a las aves, que fueron descritas en detalle, lo que permitio aceptar nuestro registro e incluirlo en el Gltimo "anuario ornitol6gico" de Cabo Verde (HAZEVOET [12]). Para esta isla no existia ningun dato, ya que una cita previa se ha considerado recientemente errénea (HAZEVOET [12]). 13. Garceta Dimorfa (Egretta gularis) Boavista: Un ave asignada a la ssp. gularis fue observada y fotografiada en la zona costera de Baia da Gata, el 10.1V.99. Tanto la descripci6n como la calidad de la fotografia obtenida no permiten dudas sobre su correcta identificacion (v. fig. 3). Dicha especie ha sido registrada en una veintena de ocasiones en Cabo Verde (HAZEVOET [12]), y por tanto puede considerarse ya un visitante regular. 14. Espatula Comun (Platalea leucorodia leucorodia) Sao Vicente: Dos aves en los estanques de depuracidn de aguas de Ribeira da Vinha (Mindelo), el 20.1V.99, que se habian observado desde el 27 de septiembre de 1998 y que correspondian a un ejemplar inmaduro y un adulto (HAZEVOET [12]). 15. Ostrero Euroasiatico (Haematopus ostralegus ostralegus) Sao Vicente: Un ejemplar en los bajios de la bahia de Mindelo, el 19.1V.99. En fechas anteriores (desde el mes de septiembre de 1998) ya se habia visto un individuo, mientras que entre enero y marzo de 1999 llegaron a registrarse dos (v. HAZEVOET [12]). 16. Chorlito Dorado Americano (Pluvialis dominica) Sao Vicente: El 20.IV.99, habia 2 indiv. en los estanques de aguas depuradas de Ribeira da Vinha (Mindelo), donde se conocia su presencia varios meses antes (v. HAZEVOET [12)): Dado que pudieron avistarse en buenas condiciones de luz y distancia, y a que un buen nimero de ornitol6gos y "birdwatchers" los identificaron también como dominica, su determinacién especifica no ofrecié dudas. 181 17. Correlimos Comin (Calidris alpina ssp.) Sal: Un Unico registro, correspondiente a un ave solitaria en las salinas de Pedra de Lume, el 9.[V.99, tratandose de la trigésima cita para las islas (HAZEVOET [12]). 18. Combatiente (Philomachus pugnax) Sao Vicente: 2 indiv. en los estanques de aguas depuradas de Ribeira da Vinha (Mindelo), el 20.1V.99, que habian sido observados con anterioridad (v. HAZEVOET [12]). 19. Archibebe Comun (Tringa totanus ssp.) Sal: El 9.IV.99, 2 aves en las salinas de Pedra de Lume. Sao Vicente: El] 20.IV.99, habia 2 indiv. en los estanques de aguas depuradas de Ribeira da Vinha (Mindelo). De este limicola ya se conocen mas de 20 citas en Cabo Verde, por lo que debe ser mucho mas regular de lo que se pensaba anteriormente (v. HAZEVOET [12]). 20. Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans ssp.) Sao Vicente: Un ejemplar de 2° invierno se observ6 de cerca en los estanques de aguas depuradas de Ribeira da Vinha (Mindelo), el 20.IV.99. Ya el dia anterior habiamos visto una gaviota del grupo cachinnans / fuscus en el muelle de Mindelo, que probablemente pertenecia a la primera especie. En meses anteriores se habian registrado varios individuos de la especie, lo que parece indicar que L. cachinnans es mas habitual en Cabo Verde de lo que se habia dicho hasta la fecha (v. HAZEVOET [12]). 21. Charran (Sterna sp.) Sao Vicente: Un charrdn no identificado fue visto en vuelo a cierta distancia en la playa de S. Pedro, el 20.IV.99. En los Ultimos afios se han incrementado las observaciones de 182 charranes en Cabo Verde, si bien no se trata de aves invernantes sino en paso irregular (v. HAZEVOET [10], [11], [12]; HAZEVOET et al. [13]). 22. Vencejo Palido (Apus pallidus ssp.) Santo Antao: El 15.IV.99, se observaron a corta distancia 2 indiv. sobrevolando la caldera de Cova, situada a unos 1.000 m de altitud. Las buenas condiciones de luz imperantes y nuestra experiencia previa con la especie permitieron una rapida identificacién de este vencejo, cuyas citas anteriores se consideraban dudosas (HAZEVOET [12]). 23. Abubilla (Upupa epops) Boavista: Un ejemplar en la "Zona Pitoresca" de las afueras de Sal Rei el 9.IV.99, y otro en Ponta do Ervatao el 11.1V.99. Ambos datos son de gran interés, ya que la Abubilla habia sido observada tan sdlo en tres ocasiones en Cabo Verde (HAZEVOET [7]), tratandose por otra parte de las primeras citas para la isla de Boavista. Como indica HAZEVOET [7], todos los registros de esta especie son asignables a la subespecie tipica. 24. Lavandera Boyera (Motacilla flava ssp.) Boavista: Un ave en la pequefia zona encharcada de Ponta do Ervatao, el 11.IV.99. Es la quinta cita para el archipiélago y la primera para Boavista (v. HAZEVOET [7], [11], [12]), si bien no pudo identificarse a nivel subespecifico. En suma, se aportan en el presente trabajo una nueva cita para el archipiélago (Apus pallidus), tres nuevos registros para islas concretas (Egretta intermedia en Sto. Antao y Upupa epops y Motacilla flava en Boavista), y varios datos de interés por referirse a taxones considerados igualmente raros o accidentales en Cabo Verde: Egretta gularis, Platalea leucorodia, Haematopus ostralegus, Pluvialis dominica, Calidris alpina y Motacilla flava, entre otros (v. HAZEVOET [7], [10], [11], [12]; HAZEVOET et al. [13]). 183 Cabe indicar que en esta ocasion han sido tres las especies migratorias extrapalearticas registradas, una afrotropical (E. gularis gularis), otra de distribucidn africano-asiatico- australiana (E. intermedia) y una neartica (Pluvialis dominica), frente al resto (19), que son eminentemente palearticas. De cualquier forma, y como ya resalto HAZEVOET [7], siguen llegando a Cabo Verde muy pocas aves propias del Sahel y la costa africana. Sin embargo, las especies americanas se observan cada vez con mas frecuencia (v. HAZEVOET [12]). Por otra parte, sorprende que en fechas tan tardias como mediados-finales del mes de abril, atin permanecieran en estas islas de latitud tropical un buen numero de limicolas y otras aves acuaticas, excepto las andatidas (en concreto Anas crecca y Aythya affinis), que fueron observadas por ultima vez a finales de febrero del mismo afio, precisamente en una localidad censada por nosotros (v. HAZEVOET [12]). Es de suponer que muchas de ellas fueran migrantes en ruta hacia sus cuarteles de cria nortefios, junto a una cierta proporcion de efectivos invernantes en el archipiélago. Algunas de las islas de barlovento (S. Nicolau y Sto. Antaéo) son poco adecuadas para la recepcidn de aves migratorias costeras, en especial limicolas. Ello se debe a su relieve, muy accidentado y con escasa plataforma litoral (v. HAZEVOET [7]). Por contra, S. Vicente, y sobre todo Sal y Boavista, poseen amplias zonas de bajios y playas arenosas idoneas para albergar limicolas en paso e invernantes (BARONE & DELGADO [2]). En cuanto a las especies nidificantes, se ofrece informacion que puede ser util para una futura revisidn de la avifauna del archipiélago (v. HAZEVOET [7]), y que incluye tanto observaciones dispersas de aves amenazadas (p. ej. Calonectris edwardsii, Neophron percnopterus y Buteo [buteo] bannermani) como datos aislados sobre la reproduccion de ciertas especies (caso de Pandion haliaetus y Passer iagoensis), amén de otras observaciones consideradas de cierto interés. 4. AGRADECIMIENTOS A Guillermo Garcia, Fernando Garcia-Ramos, Leopoldo Moro, Jorge Nufiez y Gustavo Pérez-Dionis, por habernos acompafiado durante nuestra estancia en Cabo Verde. 184 A Guillermo Delgado, que aporté algunas sugerencias para la mejora del trabajo. A CajaCanarias y el O.A.M.C. (Organismo Aut6nomo de Museos y Centros) del Cabildo de Tenerife, por financiar parcialmente nuestros viajes al archipiélago. Al Dr. Cornelis J. Hazevoet, por facilitar bibliografia reciente sobre las aves de Cabo Verde e informacion de gran utilidad. Por Ultimo, a la Asociaci6n Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, que apoyo el proyecto desde sus inicios. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BARONE, R. (1997): Observaciones de aves migratorias en el archipiélago de Cabo Verde, septiembre de 1997. Rev. Acad. Canar. Cienc., 9 (2-3-4): 87-96. [2] BARONE, R. & G. DELGADO (1999 a): Observaciones ornitologicas en el archipiélago de Cabo Verde, septiembre-octubre de 1998. I. Aves migratorias no nidificantes. Rev. Acad. Canar. Cienc., 10 (4) [1998]: 9-19. [3] BARONE, R. & G. DELGADO (1999 b): Observaciones ornitoldgicas en el archipiélago de Cabo Verde, septiembre-octubre de 1998. II. Aves nidificantes. Rev. Acad. Canar. Cienc., 10 (4) [1998]: 41-64. [4] CHANTLER, P. & G. DRIESSENS (1995): Swifts. A Guide to the Swifts and Treeswifts of the World. Pica Press. Sussex. 237 pp. [5] HANCOCK, J. & J. KUSHLAN (1984): The Herons Handbook. Croom Helm. London & Sydney. 288 pp. [6] HAYMAN, P., J. MARCHANT & T. PRATER (1986): Shorebirds. An identification guide to the waders of the world. Christopher Helm. London. 412 pp. [7] HAZEVOET, C.J. (1995): The Birds of the Cape Verde Islands. B.O.U. Check-list No. 13. British Ornithologists’ Union, Tring. 192 pp. [8] HAZEVOET, C.J. (1996 a): Lista Vermelha para as Aves que nidificam em Cabo Verde, pp. 127-135 (in): T. Leyens & W. Lobin (eds.), Primeira Lista Vermelha de Cabo Verde. Cour. Forsch.-Inst. Senckenberg, 193. 185 [9] HAZEVOET, C.J. (1996 b): Conservation and species lists: taxonomic neglect promotes the extinction of endemic birds, as exemplified by taxa from eastern Atlantic islands. Bird Conservation International 6: 181-196. [1OJHAZEVOET, C.J. (1997): Notes on distribution, conservation, and taxonomy of birds from the Cape Verde Islands, including records of six species new to the archipelago. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 15 (13): 89-100. [11JHAZEVOET, C.J. (1998): Third annual report on birds from the Cape Verde Islands, including records of seven taxa new to the archipelago. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 16 (9): 65-71. [12]HAZEVOET, C.J. (1999): Fourth report on birds from the Cape Verde Islands, including notes on conservation and records of 11 taxa new to the archipelago. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 17 (3): 19-32. [13JHAZEVOET, C.J., S. FISHER & G. DELOISON (1996): Ornithological news from the Cape Verde Islands in 1995, including records of species new to the archipelago. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 15 (3): 21-27. [14JJONSSON, L. (1994): Aves de Europa, con el Norte de Africa y el Préximo Oriente. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 558 pp. [1ISJJUANA, E. de (1998): Lista de las aves de Espana / List of the birds of Spain. Primera Edicion. SEO/BirdLife. Madrid. 43 pp. [16JSANDBERG, R. (1992): European bird names in fifteen languages. Anser Supplement 28: 1-212. [17]SNOW, D.W. & C.M. PERRINS (eds.) (1998): The Birds of the Western Palearctic. Concise Edition. Volume 1: Non-Passerines. Oxford University Press, Oxford / New York. XXXII + 1.008 pp. + indexes (43 pp.). [18] VOOUS, K.H. (1977): List of Recent Holarctic Bird Species. British Ornithologists' Union. London. 186 Lamina 1.-A. Cigiiefiuela Comtin (Himantopus himantopus), especie cuya unica colonia de cria se sittia en las salinas de Pedra de Lume, isla de Sal. (Foto: J. J. Bacallado). B. La Alondra Ibis (Alaemon alaudipes) es abundante en la isla de Boavista y muy local en Sal. (Foto: J. J. Bacallado) .C. Ejemplar de Garceta Dimorfa (Egretta gularis) observado en la Bahia de Gata, isla de Boavista. (Foto: J. J. Bacallado). D. Los grandes barrancos de la isla de Santo Antao constituyen el principal refugio de dos rapaces en peligro, Milvus (milvus) fascticauda y Buteo (buteo) bannermani. (Foto: R. Barone). 187 rapa visitas ase kay a , ory ay Spek ae li ee nt ny sob ib Lect ash ¥ whey wat? ot) wei iat anche aT lal od Obweigits Foxealiiay wine A} 1 dtownddl at ty allel eh nhs, Rom ey, dood cit tcdllacarl £ rah oneng ame nglton WW bests alt Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nims. 3-4), 189-199 (1999) NISIA SUBFOGO SP. N., A NEW CAVE-DWELLING PLANTHOPPER FROM THE CAPE VERDE ISLANDS (HEMIPTERA: FULGOROMORPHA: MEENOPLIDAE)' H. Hoch*, P. Oromi** & M. Arechavaleta** * Zentralinstitut Museum fiir Naturkunde, Humboldt-Universitat zu Berlin, Institut fiir Systematische Zoologie, Invalidenstr. 43, D-10115 Berlin, Germany ** Dpto. Biologia Animal, Univ. La Laguna, 38206, La Laguna, Tenerife, Canary Is., Spain. ABSTRACT A new planthopper species, Nisia subfogo sp.n. is described from a lava tube on the island of Fogo, Cape Verde Islands. This is the first troglobitic planthopper known in the archipelago, where no cave-adapted fauna had ever been found before. The new species is related to other species of Nisia occuring on the surface habitats of Cape Verde. Key words: Nisia subfogo, Meenoplidae, troglobite, lava tube, Cape Verde Islands. RESUMEN Se describe una nueva especie de Meendplido procedente de un tubo volcanico de la isla de Fogo, Cabo Verde. Es el primer hemiptero troglobio conocido en el archipiélago, donde no se habia encontrado hasta ahora ningtin tipo de fauna cavernicola. La nueva especie esta emparentada con otras especies de Nisia propias de habitats de superficie de Cabo Verde. Palabras clave: Nisia subfogo, Meenoplidae, troglobio, tubo de lava, Cabo Verde. ' This work is part of the TFMC project “MACARONESIA 2000‘ 189 1. INTRODUCTION Planthoppers of the vast Cixiidae and Meenoplidae families include some hypogean species that feed on the roots and seedlings growing inside the caves. Many of these species are highly adapted to cave life, and can be found in many places around the world, especially in tropical and subtropical areas [6]. Volcanic islands provide special kinds of cave which are particularly appropriate to harbour planthopper populations. Indeed lava tubes are usually shallow caves and the roots of surface plants easily reach their passages, either hanging from the roof or growing along their lateral walls and on the ground. A variety of such species have been described in tropical oceanic archipelagos in the Pacific like Hawaii [3, 9], Samoa [7] or Galapagos [4]. The eastern Atlantic islands known as a whole as Macaronesia, range from true tropical (Cape Verdes, between 14° 48’ and 17° 22’N) and subtropical (Canaries and Madeiras) to temperate islands (Azores, between 36° 55’ and 39° 45’N). At least two of the Macaronesian archipelagos hold an interesting troglobitic planthopper fauna, living either in lave tubes or in the so called mesocavernous shallow stratum (“milieu souterrain superficiel”’ according to Juberthie [13]). Occurring on the Azores are Cixius azopicavus Hoch and Cixius cavazoricus Hoch on Pico and Faial islands respectively [5]. These species are related to the endemic epigean Cixius azoricus Lindberg. No species have ever been found in the scarce Madeiran caves, and this is either due to their deep location underground or insufficient searching. A variety of troglobitic planthoppers occur among the rich hypogean Canarian fauna: three Cixiidae in Tenerife (Tachycixius spp.), two Cixiidae and two Meenoplidae in Hierro (Cixius spp. and Meenoplus spp.), four Cixiidae and one Meenoplidae in La Palma (Cixius spp. and Meenoplus spp.) each species being endemic to a single island [8]. Tachycixius and Cixius are also represented by epigean taxa on the archipelago, but for the genus Meenoplus no surface species have been reported so far and it is represented only by the four cave species mentioned above. The southernmost spot on Macaronesia are the Cape Verde islands, an arc-shaped archipelago facing West Africa and made up of ten main islands with no recent volcanic activity, except Fogo (fig. 1). Fogo is mainly basaltic and still active (last eruption in 1995), with abundant fluid lavas that produced lava tubes just before solidifying. No descriptions or surveys of these caves have ever been published and there is hardly any reference to them in scientific papers. The presence of the cave-adapted fauna has been completely ignored. A biospeleological expedition was organized in January 1999 by the Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, with the aim of exploring lava tubes in Cape Verde and looking for a hypothetical cave-dwelling fauna that could be living there. At least three new troglobitic species were found in Fogo caves, two spiders and a planthopper, the latter described in this paper. 190 Santo Antao Sao Vicente 17° N aS Santa Luzia Branco o i—} Raso \F> Sao Nicolau oe 16° N Boavista 15°.N Santiago 25° W 24° W 23° W ij fi Gruta Alto S. Pedro, 191 Figura 1. Nisia subfogo Hoch & Oromi sp. nov. (fig. 2-10) Description. Cavernicolous meenoplid species displaying troglomorphic characters: compound eyes and ocelli missing, tegmina and wings distally reduced. Total length. Male 2.5 mm (n=1). Female 2.7 mm (n=1). Measurements taken from specimens in alcohol, measured distance equaled the distance between tip of vertex and tip of abdomen. Coloration. Body generally light stramineous with infuscate areas on median portions of mesonotum. Tegmina light brown with darker markings, especially in areas enclosed the basal part of the anal vein fork. Veins at distal margin accompanied by infuscate spots. Head (fig. 2-4). Vertex short, ca. 5 times as wide at its base as medially long, indistinctly separated from frons by a weakly defined transverse carina. Frons convex, 1.6 times as wide as medially high. Lateral carinae of frons strongly ridged and directed anterolaterad, each anteriorly bearing a regular row of sensory pits. Post- and anteclypeus together medially slightly longer than frons. Frons smooth, without median carina, postclypeus medially with an indistinct median carina, anteclypeus medially ridged. Frontoclypeal suture almost straight. Rostrum long, well surpassing hind trochanters. Compound eyes and ocelli absent, their former position recognizable by weakly sclerotized and slightly vaulted areas. First antennal segment short, ring-like, 2" antennal segment subcylindrical, ca. 1.6 times as long as maximally wide. Thorax (fig. 5-6) Pronotum medially ca. 4.5 times as long as vertex, and ca. 5 times as wide as medially long. Pronotum with an indistinct median carina; posterior margin shallowly incised. Mesonotum with a feeble median carina, otherwise smooth and nearly planate, in midline about 3.3 times the length of pronotum. Tegulae, tegmina, and wings present. Tegmina and wings distally slightly reduced. Tegmina in repose distally not reaching tip of abdomen, with regular rows of sensory pits along RSc and along lateral branch of Y-shaped vein in clavus. Metatibiae laterally unarmed, with 7 apical teeth in the male, and 8 apical teeth in the female. 1“ metatarsal segment slightly shorter than 192 Tiaee Sm 193 WIL |'0 Fig. 7 - 10. 194 2™ and 3 metatarsal segments together. 1“ metatarsal segment with 5-6, 2" metatarsal segment with 4-5 apical teeth. Male genitalia (fig. 7-10) Genital segment symmetrical, in lateral aspect ventrally 3.7 times as long as dorsally, in caudal aspect ca. twice as high as maximally wide. Anal segment distally produced into 2 ventrocaudal lobes. Parameres wide at base, medially tapering and distally produced into a finger-shaped process which in repose is directed dorsocephalad; inner surface deeply concave, ventral margin strongly reflected dorsad, apically with 2 short finger-shaped processes. Aedeagus symmetrical, apically with 2 finger-shaped processes directed ventrocaudad, and with 2 short, stout, bulbous processes arising from its ventral base. Holotype. Male. Cape Verde Islands: Fogo Island, Gruta Alto S. Pedro, Cha das Caldeiras, 1700m, 31.1.1999, Oromi, Arechavaleta and Sevilla leg., in coll. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Paratype. 1 female. Same data as holotype. Additional material. 4 nymphs. Same data as holotype. ECOLOGY AND DISTRIBUTION. Nisia subfogo sp.n. is known only from Gruta de Alto S. Pedro, a small lava tube situated in the caldera of Fogo. This cave lies at the bottom of the volcano in the northwest side, at an altitude of 1700 m (see fig. 1). This is an area of recent lava flow, althought the exact age of the pahoehoe lava enclosing the cave is not known. Posterior deposition of pyroclastic material formed a thin stratum that covers all the area. No survey is available of this cave, which is about 100 m in total length and made up of one main gallery with a secondary narrow passage connecting to a lower, wide room with accumulations of sediments. Most of the substrate along the cave is of compact rock, with the exception of the latter sector and the area close to the entrance, where the /apilli has fallen down from the exterior. The cave is rather shallow and separated from the surface by a relatively thin layer of rock. Despite its short length, the cave maintains the environmental conditions suitable to lodge a troglobitic fauna: absolute darkness, stagnant air and high humidity. Outside the cave the relative humidity is low, but the pyroclasts on the surface allow percolation of the water and isolation, supporting an atmosphere close to saturation inside the lava tube. The same phenomenon has been oe) described for Cuevas Negras in Tenerife (Canary Islands). This complex of small lava tubes occurs in a very similar landscape of recent lava flows with no soil yet formed but covered by abundant cinders and /apilli [1]. Energy resources reaching the cave either through the entrance or the network of cracks are low because of the paucity of plants living outside above the lava tube. Following from this the diversity of cavernicolous fauna is expected to be low. This was evidenced by sampling carried out with pitfall traps (10 traps with liquid bait, set for a fortnight in different sectors of the cave) for which no samples were collected. The only troglobites found (by visual searching) were the planthoppers and two species of spiders: one Theridiidae and one Hahniidae (Carles Ribera det.). They were collected together with the planthoppers, which are their probable prey considering relative sizes and disposition of the webs among the roots. No species of Hahniidae have been recorded so far in the archipelago [15], but a deeper study of the spider fauna would be necessary before arguing that this troglobite is the only extant representative of this family. All the specimens of Nisia subfogo sp.n. were collected in the dark zone of the main gallery on tender rootlets hanging from the roof, and never upon the rootlets that grow horizontally on the floor of the lava tube (this is the only sector of the cave with roots). Periploca laevigata ssp. chevalieri, Paronychia illecebroides, Satureja forbesti, Verbascum cystolithicum and Hyparrhenia hirta are the most frequent plant species of the surface vegetation and may be possible hosts for the cave-dwelling planthoppers in the area. 7 The degree of troglomorphy, especially the complete reduction of the compound eyes and ocelli as well as the weakly pronounced bodily pigmentation suggest that Nisia subfogo sp.n. is restricted to subterranean habitats. It is therefore considered an obligately cavernicolous (troglobitic) species. This assumption is further supported by the occurence of nymphs in the same habitat. SYSTEMATIC POSITION The new species is provisionally placed here into the genus Nisia. The taxon is represented with 3 species in the epigean Fulgoromorpha fauna of the Cape Verdes: Nisia nervosa (Motschulsky)(= N. atrovenosa (Lethierry)), N. minor Lindberg, and N. nebulosa Lindberg [14]. Morphologically, especially in the shape of the male genitalia as well as in the color patterns of the tegmina, Nisia subfogo sp.n. resembles N. nebulosa which has so far been only reported from Santiago island but may not be restricted to it, and is apparently a high-altitude species [14]. The fact that NV. subfogo was discovered in a cave at 1700 m a.s.l. may point to an ancestral species with a similar habitat. A completion of the inventory of the Fulgoromorpha fauna of the Cape Verdes is necessary to assess 196 whether or not a Nisia species closely related to N. subfogo sp.n. is (still) present in surface habitats. At present, it cannot be decided whether or not cave adaptation in Nisia on Fogo Island occured as an adaptive shift, i.e. in the process of an active colonization of novel habitats (sensu Howarth [11, 12]), or whether the underlying evolutionary scenario is rather a relict situation (sensu Barr [2]). The discovery of multiple cave invasions by planthoppers on geologically young oceanic islands such as the Canary Islands [8] and Hawaii [10] strongly supports the assumption that adaptive shifts have played a major role in the evolution of obligately cavernicolous planthopper species. ACKNOWLEDGEMENTS We would like to express our sincere thanks to our colleagues José A. Sevilla and José L. Martin who collaborated in our caving journey to Fogo; to Brent Emerson for his comments and revision of the text; to Teresa Leyens for useful information on the flora of Cha das Caldeiras; and to J.J. Bacallado for providing the opportunity to participate in the expedition to Cape Verde, included in the Macaronesia 2000 project. REFERENCES [1] ARECHAVALETA, M., N. ZURITA, A. CAMACHO & P. OROMI, 1998. La fauna invertebrada de tres cavidades volcanicas del Parque Nacional del Teide (Tenerife): Los Roques, Cuevas Negras y Chavao. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, X (4): 65-78. [2] BARR, T. C. Jr., 1968. Cave ecology and the evolution of troglobites. Evolutionary Biology, 2: 35-102. [3] FENNAH, R. G., 1973. The cavernicolous fauna of Hawaiian lava tubes. 4. Two new blind Oliarus (Fulgoroidea: Cixidae). Pacific Insects, 15 (1): 181-184. [4] HOCH, H & I. IZQUIERDO, 1996. A cavernicolous planthopper in the Galapagos Islands (Homoptera: Auchenorrhyncha: Cixiidae). Journal of Natural History, 30: 1495-1502. [5] HOCH, H. 1991. Cave-dwelling Cixiidae (Homoptera, Fulgoroidea) from the Azores. Bocagiana, 149: 9 pp. [6] HOCH, H., 1994. Homoptera (Auchenorrhyncha, Fulgoroidea). In: Encyclopaedia Biospeologica (Juberthie, C. & V. Decu, eds.) Tome I, pp. 313-325, Moulis-Bucarest, 834 Pp. [7] HOCH, H. & M. ASCHE, 1988. A new troglobitic meenoplid from a lava tube in Western Samoa (Homoptera, Fulgoroidea, Meenoplidae). Journal of Natural History, 22: 1489-1494. 197 [8] HOCH, H. & M. ASCHE, 1993. Evolution and speciation of cave-dwelling Fulgoroidea in the Canary Islands (Homoptera: Cixiidae and Meenoplidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 109: 53-101. [9] HOCH, H. & F. G. HOWARTH, 1993. Evolutionary dynamics of behavioral divergence among populations of the Hawaiian cave-dwelling planthopper Oliarus polyphemus (Homoptera: Fulgoroidea: Cixiidae). Pacific Science, 47 (4): 303-318. [10] HOCH, H. & F. G. HOWARTH, 1999. Multiple cave invasions by species of the planthopper genus Oliarus in Hawaii (Homoptera: Fulgoroidea: Cixiidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 127: 453-475. [11] HOWARTH, F. G., 1980. The zoogeography of specialized cave animals: a bioclimatic model. Evolution 34 (2): 394-406. [12] HOWARTH, F. G., 1986. The tropical environment and the evolution of troglobites. In: Proceedings of the 9” International Congress of Speleology, Vol. Ul, Barcelona, Spain, pp. 153-155. [13] JUBERTHIE, C., 1983. Le milieu souterrain: étendue et compostion. Mémoires de Biospéologie, 10: 17-65. [14] LINDBERG, H., 1958. Hemiptera Insularum Caboverdensium. Commentationes Biologicae, 19 (1): 246 pp. [15] VAN HARTEN, A., 1993. Terrestrial arthropods of the Cape Verde Islands. A check-list. Courier Forsch.-Inst. Senckenberg, 159: 235-309. 198 Fig. 1. The Cape Verde Islands and situation of Gruta Alto S. Pedro in Cha das Caldeiras, Fogo. Fig. 2 - 6. Nisia subfogo sp.n. (fig. 1-3, holotype male; fig. 4-5, paratype female) 1, head, dorsal aspect; 2, same, ventral aspect; 3, same, lateral aspect; 4, tegmen; 5, wing. Fig. 7 - 10. Nisia subfogo sp.n., male genitalia (holotype male). 6, genital segment, anal tube, aedeagus, parameres, total aspect, left lateral view; 7, anal tube, caudal aspect; 8, right paramere, median aspect; 9, aedeagus, ventral aspect. 199 t i ae roe nom sina aemierisin ct Caen unite Le a ae + Seep RARD ay seam Vivi ran 1 on HA ore yerds. it a Pay, ean H ie. & " CONSAEED ha ap ~ | _” talerty : coves beans ne the Thvenkien iy ¢ yooh oe Pe - a aie [ wary | ‘torwel an te y) he a A il 24 wis FE maar E "ah Nas v ‘ 2: a. he AT i iy * m8 vite fs Cave MG : a yan e << Seas ; fi ‘pak Wee 3 ‘, i ee a i, ToGo tier . Ttigor inte = Ch ees a . 7 at aa n , tone \ : ne he yi - + ti ! noe | f he oe - hia © or esi Capon VWihited Cave Bit Cie ’ eng Te thee, peti woganett an ihe awe : , } = : : 2 7 : : a a a sigitt gray a Spetlemdogy, Vol WG ae 41m wa wncbervaen: etnies et } owi (00) Mendiere eulankes CaOvinieilie:: Cone , by = . . = 3 : i : . ; rt ef ihe ‘Cape: Verda’ } y +5 ma Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nims. 3-4), 201-211 (1999) APUNTES A LA BIOGEOGRAFIA DE LAS ISLAS DE CABO VERDE * A. Santos Guerra! ‘Jardin de Aclimatacion de la Orotava Calle Retama 2, 38400 Puerto de La Cruz (Tenerife) ABSTRACT Some biogeographical considerations about the flora and vegetation of capeverdean archipelago are noted showing its relations with Canary Islands and northwestern Africa. More available data are desirable to confirm the uncertain origin of some endemics species. The studied genera show strong relations with species from the mentioned areas. More phytosociological studies will be interesting to know better the actual vegetation trying to define the potential one. Key words: Macaronesia; Canary Islands; Cape Verde; Flora; Endemism; Vegetation. RESUMEN Se indican algunas consideraciones biogeograficas respecto a la flora y vegetaci6n del archipiélago caboverdiano y sus relaciones con Canarias y Africa noroccidental. Es necesario disponer de mas estudios moleculares para confirmar el dudoso origen de algunos endemismos. Los casos estudiados indican una fuerte vinculaci6n con la flora canaria y del noroeste africano. Asimismo son deseables estudios fitosociol6gicos que contribuyan a conocer mejor su vegetacion actual y poder establecer la vegetacidn potencial del archipiélago. Palabras Clave: Macaronesia; Islas Canarias; Cabo Verde; Flora; Endemismo; Vegetacion. * Este trabajo forma parte del proyecto "TFMC Macaronesia 2000" (Museo de Ciencias Naturales de Tenerife). 201 1. INTRODUCCION Las condiciones ecoldgicas actuales del archipiélago de Cabo Verde, parecen haberse visto modificadas considerablemente por los cambios climatolégicos recientes que han afectado a otras areas proximas y en particular al mundo sahariano. A falta de datos mas precisos, es posible que en el pasado unas condiciones mas favorables permitieron la llegada y establecimiento en las islas de un conjunto floristico estrechamente relacionado con el mundo holartico y particularmente con los territorios macaronésicos pr6ximos (Canarias especialmente) y la region del noroeste africano, de donde parecen derivar la mayoria de los actuales endemismos. A falta de estudios moleculares que certifiquen dichas relaciones, solo se pueden aventurar una serie de hipotéticas relaciones que, para algunos casos, ya han sido confirmadas en el sentido expuesto: la derivacion de varios endemismos caboverdianos de la flora canaria, estando alli sus parientes actuales mas directos. Es evidente que tanto los estudios moleculares como los fitosociol6gicos que permitan hacer una reconstrucci6n aproximada de la flora y la vegetaci6n potencial del archipiélago, antes de su ocupacion a partir del siglo XV, se hacen imprescindibles en un futuro inmediato. A este respecto seria muy importante poder establecer el caracter nativo 0 no de Ficus sycomorus var. gnaphalocarpa asi como también de Acacia (Faidherbia) albida, especies que, en caso de serlo, habrian tenido un papel importante en la vegetaci6n de algunos habitats particulares y marcarian la conexion tropical (paleartica) de este archipiélago con el continente africano. La flora y vegetacién de los archipiélagos atlanticos (region macaronésica en sentido tradicional) se caracterizan por una imbricacion clara, norte-sur y oeste-este, de elementos holarticos relacionados con el mundo europeo atlantico, mediterraneos, saharo-arabigos y, menos patentes, sudano-zambezianos. Estos ultimos de peculiar importancia en Cabo Verde debido mayormente a la reciente introduccién de muchas de estas especies en las islas bajo unas condiciones ecolégicas adversas a la conservaci6n de su flora y vegetaci6n potencial, en los ultimos milenios. Paralelamente, esas diferencias graduales llevan aparejadas unos cambios climaticos fundamentales que permiten comprender la diversidad floristica y la distribuci6n que presentan las distintas comunidades vegetales en dichos territorios, condicionadas en gran parte por su situaciOn latitudinal y su proximidad a los territorios continentales vecinos. Aspectos comunes, como islas oceanicas que son, formadas por diferentes tipos de materiales volcanicos y su repercusiOn en substratos y suelos ayudan, por otra parte, a comprender sus afinidades ecoldgicas y biogeograficas. 2. ASPECTOS DE LA BIOGEOGRAFIA DEL ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE Teniendo en cuenta que la biogeografia se asienta sobre la distribucién de los seres vivos de un territorio determinado, presentamos las siguientes notas, relacionadas con la flora de las islas que componen dicho archipiélago a fin de sefialar las fuertes relaciones que manifiesta con el mundo mediterraneo y en particular con el archipiélago canario y zonas africanas prdéximas (Superprovincia sahariana occidental de la Subregién sahariana dentro de la regidn Saharo-arabiga segun la clasificacion de Rivas-Martinez et al. [15]. Diversos autores (Rivas-Martinez et al. [15]; Lobin [9]; Brochman et al. [2]) abogan por una desmembracion de la llamada “Regié6n Macaronésica’, asignando en general, cada uno de los archipiélagos o parte de los mismos (Beyhl et al. [3]) a distintos territorios biogeograficos. Estas clasificaciones tienden a considerar a las Azores con fuertes conexiones atlanticas (Superprovincia 202 Azorica de la Regi6dn Medioeuropea segtin Rivas-Martinez et al. [15]), Canarias y Madera como parte de la Regidn Mediterranea (Subregion Canaria) y Cabo Verde integrado en el mundo Sudano- zambeziano. Estas divisiones se establecen, en parte, debidas a razones climatoldgicas (ausencia del régimen climatico mediterraneo en el archipiélago) o floristicas, sin llegar a aportar suficientes datos que justifiquen, en algunos casos, tales divisiones. Desde el punto de vista climatoldgico es cierto que las condiciones actuales, que gobiernan el clima de estas islas son de caracter mas tropical, a pesar de predominar en él] Ja influencia de los vientos alisios del nordeste, sin manifestar el regimen pluviométrico caracteristico del mediterraneo. Sin embargo, la flora endémica que caracteriza la vegetacién espontanea de las islas es, en su mayoria, de caracter holartico (65% segun Brochmann et al. [2]). La pobreza de dicha flora, su grado de destruccién una vez ocupado el archipiélago en el siglo XV, las relaciones de los grupos étnicos que lo ocuparon, con el continente africano, los cambios climaticos favorables a una rapida degradaci6n del medio natural y la introducciédn de una gran cantidad de especies ruderales, mayormente africanas, han hecho dificil una interpretacidn correcta del poblamiento de dichos territorios. No obstante, con los datos que se poseen creemos que son suficientes para reivindicar las fuerte conexiones biogeograficas caboverdianas con los archipiélagos de Canarias, Madeira y las pequefias islas Salvajes, asi como con el llamado “enclave macaronésico africano”’, area con evidentes conexiones floristicas entre Canarias y Africa noroccidental desde aproximadamente el Cabo Ghir, al norte de Agadir, hasta el Cabo Blanco, frontera con Mauritania. A partir de aqui van disminuyendo las relaciones floristicas hasta alcanzar el Cabo Dakar, al hacerse patente el cambio al mundo tropical con la presencia de manglares con Avicennia, en la costa, y una flora tipicamente subsahariana con diferentes especies de Acacia dominantes en la vegetaci6n, pero donde atin, la presencia de Euphorbia balsamifera es significativa, en la zona de influencia oceanica, sirviendo de nexo entre estas floras. 3. ASPECTOS ECOLOGICOS Tal y como se conoce y ha sido indicado por diversos autores, Cabo Verde comparte con los demas archipiélagos macaronésicos un origen totalmente volcanico, sin que existan 4reas sedimentarias en el mismo a excepcidn de algunos enclaves marinos, con fdsiles jurasicos, que han sido transportados a la superficie en la isla de Maio. Por su situacion latitudinal el archipiélago presenta atin una gran influencia de los vientos alisios himedos del nordeste durante gran parte del afio, pero también recibe influencias de los monzones meridionales. El] contraste norte-sur de las islas es evidente, al igual que en Canarias asi como la influencia del relieve siendo las islas del grupo oriental (Sal, Boa Vista y Maio) muy secas debido a las escasas altitudes que poseen, superando ligeramente los 400 m. de altitud. De forma semejante se pueden comparar con las islas Canarias orientales (Fuerteventura y Lanzarote) donde igualmente, la influencia de los alisios es escasa debido a la ausencia de relieves altos que, en estas islas, llegan a alcanzar los 800 y 600 m. respectivamente. Por otra parte las precipitaciones manifiestan grandes variaciones, desde periodos largos carentes de lluvia, que afectan a islas completas o grandes extensiones de las mismas, hasta precipitaciones que pueden superar los 3000 mm en algunas 4reas y contribuir de forma significativa a la presencia de escorrentias en las islas mas favorecidas, en particular en sus vertientes nortefias. 203 4. DATOS FLORISTICOS Como indican Brochmann et al. [2] de acuerdo con datos tomados de Lobin & Zizka (1990), la flora potencial del archipiélago caboverdiano se cifra en torno a las 224 especies, lo cual resulta una cifra bastante pobre. Dichos autores consideran la posibilidad de floras extintas mas ricas, pero no se poseen datos que permitan confirmar este punto. Aunque sefialan la no-existencia de elementos floristicos residuales, pensamos que al menos algunos de ellos hay que considerarlos como tales, a no ser que se trate de inmigraciones recientes desde Canarias. No podemos olvidar que Dracaena draco, Sideroxylon marginata y quizas Phoenix atlantidis (si la aceptamos como buen taxon) pueden clasificarse como tales y que respecto al resto de los endemismos, a falta de datos moleculares, no podemos afirmar su caracter relictual o no. Si bien en algunos casos parecen derivados (Conyza, Echium, Limonium, Pulicaria,.....), en otros podrian ser mas antiguos (Campylanthus, Campanula 0 Tornabenea). Si tenemos en cuenta esa flora potencial (224 spp) y sabemos que 82 taxa (65 especies y 17 subespecies) corresponden a elementos endémicos, resulta que este grupo constituye algo mas del 36% de la flora lo cual da un porcentaje, casualmente, semejante al de Canarias con una riqueza, en su flora potencial y endémica, notablemente mayor. En cualquier caso hay que tener en cuenta que por un lado esta el nimero de endemismos presentes y por otro el numero de introducciones acaecidas en el archipiélago necesarias para su formacion. Asi, por ejemplo, es probable que las 4 especies de Conyza y las 2 especies de Echium corresponden a una sola introduccién al igual que los 8 endemismos del género Diplotaxis o los 5 de Tornabenea, cosa que no podemos asegurar hasta no contar con las investigaciones moleculares correspondientes, pero que parecen evidentes de acuerdo con la experiencia que ya se posee para las islas Canarias y otros archipiélagos macaronésicos donde la mayoria de los grupos estudiados son monofiléticos, derivando de una sola introduccién (Aeonium-Greenovia-Aichryson-Monanthes; Babcokia-Sventenia-Sonchus-Taeckholmia; Crambe; Sideritis 0 Pericallis), mas justificable en el caso de Cabo Verde al corresponder a una flora mas joven. Por ello, quizds seria mas correcto referir los porcentajes de elementos biogeograficos al nimero de introducciones que los han originado. Si hacemos un recuento del nimero de endemismos podemos ver que para la formacién de los 82 indicados, conocidos, solo han sido necesarias probablemente 42 introducciones, para dar lugar a la formacidn de los mismos, algunas de ellas pendientes de confirmar con datos moleculares. Ello se traduciria en que el porcentaje de endemismos con relaciones holarticas, considerado por Brochmann et al. [2] como el 65%, es aun mayor y equivale al 83 %. Tan solo las gramineas endémicas, Conyza spp. (Asteraceae) 0 Sarcostemma daltonii (Asclepiadaceae) parecen tener unas relaciones actuales centro o africano orientales, siendo atin inciertas o discutibles el origen de las especies de Campanula (con relaciones sudano-zambezianas, segin Brochmann et al.), Launaea 0 Lavandula. El estudio de las relaciones biogeograficas de dichos endemismos es de suma importancia para establecer las relaciones biogeograficas floristicas de estos territorios. Un andlisis global de la misma indica, tal y como han sefialado diversos autores un predominio de elementos holarticos, mayormente de relaciones macaronésicas, en particular canario-maderense. Hemos de tener en cuenta que el porcentaje de especies relacionadas con esta area es mayor que el indicado por Brochmann et al. [2] ya que algunas especies estan, de acuerdo a nuestra opinion, incorrectamente asignadas a un area diferente a la que le corresponde, tal es el caso de: Phoenix atlantidis considerada como elemento Saharo-Arabigo cuando las Unicas relaciones posibles serian con Phoenix canariensis, de Canarias, si tenemos en cuenta que la introduccién de 204 Phoenix dactylifera en Africa septentrional y Sahara es un hecho reciente ligado a los movimientos humanos. Igualmente hay que considerar como elementos macaronésicos Euphorbia tuckeyana (relacionada probablemente con E. obtusifolia) 0 en todo caso macaronésico-africana si se demuestra que su origen deriva de Euphorbia regis-jubae, actualmente considerada por Molero & Rovira [13] como especie comun a las islas Canarias centro-orientales (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y la zona costera del sur del Marruecos y Sahara). Brochmann et al. [2], habian considerado esta especie dentro del elemento Mediterraneo, al que es imposible asignarlo (la tnica especie realacionada seria la Euphorbia pedroi \ocalizada, puntualmente, al sur de Lisboa). Igualmente ocurre con los endemismos de Frankenia existentes en Cabo Verde, los cuales estén relacionadas con Frankenia ericifolia ssp. ericifolia, hasta ahora endemismo canario, sin que por el momento haya sido sefialada la presencia de esta especie en Marruecos, pasando a integrar por tanto el elemento canario-maderense. Es igualmente dudoso asignar unas relaciones exclusivamente con el Mediterraneo 0 el NW africano para los endemismos caboverdianos de géneros como Centaurium, Kickxia, Lotus, Papaver, Paronychia, Polycarpaea 0 Umbilicus, todos ellos presentes en Canarias, sin contar con los datos moleculares correspondientes. Al menos para Lotus es posible que haya existido mas de una introduccién en el archipiélago provenientes de Canarias o del NW africano. Todas las especies endémicas pertenecen a la seccidn Pedrosia que cuenta con numerosos endemismos en las Islas Canarias, siendo menor el nimero de los existentes en las zonas continentales africanas aledafias. Otro caso interesante es el del género Diplotaxis. Es muy probable que todas las especies caboverdianos sean monofiléticas y que procedan de una sola introduccion relacionada con el elemento sahariano septentrional, menos distribuido en el area sahariana central, Diplotaxis harra, con lo seria mejor considerar para el grupo una relacion NWafricana y no Saharo-Arabiga como proponen Brochmann et al. [2]. Es igualmente discutible la asignaci6n de Forskaholea pocridifolia al elemento Sudano-zambesiano cuando probablemente esta relacionada con la especie canaria F. angustifolia 0 con la especie Nwafricana y Saharo-Arabiga, F. tenacissima). Forskholea es propuesta en la tabla de Brochman et al. [2:30], como elemento Sudano-zambeziano, pero en la discusi6n posterior consideran sus relaciones mas probables con las especies arribas indicadas. Caso muy semejante es el de Pulicaria diffusa que habria que considerar como de relaciones NWaftricanas o por los menos Saharo-Arabigas y no Sudano-zambeziana. Esta ultima especie es considerada por Gamal-Eldin (1981), en su revisi6n monogrAafica, con estrechas vinculaciones a la Pulicaria crispa ssp. crispa de distribucion semejante a la de Diplotaxis harra e incluso plantea la posibilidad de un origen hibrido con Pulicaria burchardii, elemento canario-saharo oceanico presente también, localmente, en Cabo Verde (isla de Sal) con una subespecie. Recientes datos moleculares dan igualmente una relaciOn estrecha entre P. diffusa y P. crispa. (Francisco Ortega et al., [5]), con un boostrap de 100 y compartiendo 10 cambios en la regi6n ITS del ADN ribosomal del nticleo. Sarcostemma daltoni es igualmente un elemento discutido. Hay propuestas (Liede & Meve, 1993) para considerarlo como sindnimo de una especie sudafricana (S. viminale ssp. thumbergi) de introducci6n reciente, miembro del polimérfico y ampliamente distribuido S. viminale. Futuros trabajos son necesarios para aclarar estos aspectos y su singularidad floristica. En relacion a la flora, merece destacarse las interesantes relaciones con el area continental del nwafricano que abarca, desde el sur de Marruecos (Cabo Ghir) y todo el sector sahariano oceanico, prolongandose por las zonas costeras mauritanas, donde se produce el cambio al mundo tropical, hasta el mismo cabo Dakar en Senegal como ya se sefialo anteriormente. La distribucién de 205 la tabaiba dulce, Euphorbia balsamifera, con sus distintas variedades, en este territorio, marca perfectamente el area de influencia africana continental con el archipiélago de Canarias, siendo un auténtico puente de union de la flora de ese archipiélago y en, particular con la de sus islas mas orientales (Lanzarote y Fuerteventura), y el archipiélago de Cabo Verde. Entre los elementos comunes a estos territorios (Canarias, Africa noroccidental y Cabo Verde) hay que destacar: Patellifolia procumbens Polycarpaea nivea Pulicaria burchardii Rhus albida Tamarix canariensis (llega al mediterraneo) Traganum moquinii Zygophyllum fontanesii Otras especies de interés biogeografico no llegan a alcanzar, o no han sido encontradas en Cabo Verde, presentando una distribucién solo canario- africana, tales como: Artemisia reptans Asteriscus schultzii Astydamia latifolia (También en Salvajes) Chenoleoides tomentosa (También en Salvajes) Coronilla viminalis Euphorbia regis-jubae Frankenia capitata Lobularia canariensis ssp.marginata Mesembryanthemum terkauffii Sonchus bourgaei Sonchus pinnatifidus Zygophyllum gaetulum O presentan una relaci6n de vicarianza (Canarias-NW Africa) tales como Aeonium balsamiferum-A. kornelius-lemsii Androcymbium psammophilum-A. wysianum Bupleurum handiense.-B.canescens Caralluma burchardii var. burchardii-C.b. var. maura Convolvulus caput-medusae-C.trabutianus Dracaena draco ssp. draco- D.d. ssp. ajgal Erucastrum canariense-E. ifniense Euphorbia handiense- E. echinus Kleinia neriifolia-K anteuphorbium Euphorbia balsamifera ssp. balsamifera-Euphorbia balsamifera ssp. sepium y ssp. rogeri Lotus spp. (sec. Pedrosia)-Lotus spp. (Sec. Pedrosia) Pulicaria canariensis-P. mauritanica Y otro conjunto de especies aun mal estudiadas de diversos géneros entre los que se hallan Andryala, Mathiola, Ononis, Pancratium, Rumex y Scilla 0 que presentan una distribuci6n mas amplia que se extiende a gran parte de la regidn saharo-arabiga (especies de géneros como Aizoon, Atractylis, Helianthemum, Gymnocarpus, Notoceras, Phagnalon, Salvia, Tricholaena,..). 206 Otro pequefio componente, estrictamente macaronésico, que no esta presente en Africa continental y es compartido por varios archipiélagos, incluye: Asparagus scoparius Lolium canariense Wahlenbergia lobelioides ssp. lobelioides O se trata de elementos vicariantes, siendo el mas significativo el correspondiente al género Sideroxylon (Lobin et al., en prensa) con las especies: S. mirmulans (Madeira) S. canariensis (Canarias) y S. marginata (Cabo Verde) Estan pendientes de confirmar las citas de Olea europaea ssp. cerasiformis y Teline stenopetala. Es dudosa la presencia de Teline en el archipiélago caboverdiano con la misma identidad que la especie canaria. En caso de confirmarse la presencia de este género probablemente corresponda a una especie endémica nueva. Mas aceptable puede ser la presencia de Olea que la demanda de combustible habra hecho desaparecer en tiempos recientes. Olea formaria parte del bosque natural junto con Dracaena y Sideroxylon, siendo uno de los elementos mejor adaptados a las condiciones de baja pluviometria existentes en dicho archipiélago. 5. DATOS FITOSOCIOLOGICOS Aunque es muy dificil reconstruir la vegetacion potencial de este archipiélago debido al alto grado de alteraci6n que ha sufrido por las actividades humanas y probablemente también por los cambios climatoldgicos que han afectado a toda esta zona, ain podemos en base a los restos actuales y las especies presentes aceptar los tipos de vegetaci6n potenciales esquematizados por Gomes et al. [6 y 7] y comparables con datos para la vegetacion de Canarias (Santos, [16]) o de las costas africanas proximas. Observando los restos de vegetacién, no cabe duda del papel que ejercid la especie Euphorbia tuckeyana (tortolho) dominando amplias areas de todas las zonas costeras y medias, pudiendo presentarse desde casi el nivel del mar, pero mas abundante desde los 200 a los 1600 m. Los restos de matorrales que, a pesar de la fuerte degradacién, pueden verse en la isla de Sal 0 Boa Vista, confirman el caracter potencial de esta vegetacion dando un aspecto paisajistico significativo, semejante a los tabaibales amargos canarios y del noroeste africano (alrededores de Sidi Ifni), formando matorrales que pueden tener gran cobertura en el que participan otra serie de especies que poseen conexiones macaronésicas, tales como Asparagus squarrosus 0 Patellifolia procumbens en costas bajas 0 Artemisia, Echium y Periploca en cotas superiores. Los restos de matorrales que pueden observarse en costas bajas, proximas al nivel del mar, con Asparagus squarrosus y otras especies como Kickxia, también indican la potencialidad de un matorral, de tipo macaronésico existentes en estas altitudes en épocas pasadas, muy afectado por el pastoreo y uso intensivo de estas zonas. Menos dudosa resulta la afirmaci6n de la pretérita existencia de una zona arbolada, desarrollada en cotas superiores bajo la influencia de los vientos alisios. Cuando atin podemos observar en condiciones precarias, el caracter residual de algunos ejemplares de Sideroxylon marginata (Lobin et al., [10]) o los matorrales caracterizados por la presencia de diversos arbustos “macaronésicos” como Artemisia gorgoneum, Astericus spp., Echium’ spp., Globularia amygdalifolia 0 Lotus spp., no parece dudoso que esos elementos, junto a una predominancia de 207 Dracaena draco, antes de su intensa explotaci6n y casi desaparicion en diversas islas constituyeran un tipo de vegetaci6n macaronésica con amplia cobertura en gran parte del archipiélago en cotas superiores a los 600-700 m. Podriamos asi considerar que en el archipiélago se hallaban bien desarrolladas comunidades de tabaibales que pueden adscribirse en la clase fitosociolégica Kleinio-Euphorbietea canariensis y bosques mas 0 menos abiertos con matorrales asociados pertenecientes al orden Oleo-Rhamnetalia crenulatae, semejantes los bosques termofilos canarios empobrecidos. Incluso, la vegetacion psamofila y haldfila presente en las costas de este archipiélago manifiesta unas claras relaciones con Canarias y las costas saharianas proximas y no asi con la vegetacion litoral tropical que asciende hasta las costas senegalesas y, puntualmente, a las costas mauritanas. Cabo Verde constituye el fin de 4rea para muchas especies holarticas y por tanto sus comunidades, con participaci6n muy significativa al igual que en Canarias o el Sur de Marruecos y Sahara de varias especies muy caracteristicas como Frankenia ericifolia, Launaea arborescens, Limonium spp., Lotus spp., Polycarpaea nivea, Pulicaria burchardii, Traganum moquinii o Zygophyllum fontanesii, que contribuyen a caracterizar tanto las pequefias como las grandes dunas donde ademas puede participar Tamarix canariensis mas repartido que T. senegalensis. Es curioso a este respecto que la influencia de la corriente de Canarias no haya transportado, al menos no estan presentes, otros taxa canario africanos que podrian dispersarse con relativa facilidad, entre ellos Astydamia canariensis u otras especies de mayor dispersi6n septentrional como Euphorbia paralias, Pancratium maritimum o Crithmum maritimum que podrian tener aqui el limite de su distribuci6n meridional. Ademas, este panorama fitosociolégico se completa con las comunidades rupicolas donde la presencia de géneros como Aeonium, Sonchus o Tolpis estan igualmente indicando unas relaciones floristicas con la vegetacién de Greenovio-Aeonietea, de caracter macaronésico, muy desarrollada en Canarias y con manifestaciones en Salvajes y Madera. 6. DATOS MOLECULARES Aunque aun falta mucha informacién molecular para tener una opinion significativa del origen y la evolucién de la flora caboverdiana, tenemos ya diversos datos moleculares que permiten ir tomando una idea acerca de sus caracteristicas. Las supuestas relaciones establecidas por diversos autores hay que tomarlas con precauci6n. Como ya se ha visto en otros estudios (Santos, [17]) y en particular en la flora de Canarias, han sido numerosos los casos estudiados (Crassulaceas, Echium, Rosdaceas, Malvdceas, diversas Asteraceas, etc.) en que unas supuestas relaciones y origenes no corresponden con los resultados moleculares obtenidos, quedando totalmente obsoletas. Hasta el presente, poseemos datos moleculares relacionados con endemismos caboverdianos para los géneros Aeonium, Asteriscus, Echium, Pulicaria y Sonchus, estando en estudio Euphorbia, Lotus y Tolpis. De acuerdo con ellos, las relaciones con Canarias y el origen de una parte de la flora queda evidente para el endemismo Aeonium gorgoneum relacionado con las especies Canarias del grupo Aeonium holochrysum, incluyendo también al Ae. simsii y sin olvidar que todos los Aeonium tienen su origen en las especies Canarias, incluyendo también las especies africanas orientales Aeonium 208. leucoblepharum. (Mes et al., [12] y con seguridad el recientemente publicado Ae. chrysanthum, también de dicha zona oriental. De acuerdo con los datos moleculares acerca del género Echium de Bohle et al. [1], basados en estudios de ADN del genoma nuclear y de los cloroplastos, las especies caboverdianas incluidas (Echium hypertropicum y E. stenosiphon) derivan o se hallan emparentadas con algunas de las especies Canarias. Sonchus daltonii, endemismo caboverdiano, de acuerdo con los datos de Kim et al. [8], realizados en estudios de la regién ITS del ADN nuclear, esta relacionado con las especies canarias Sonchus hierrensis (Palma, Gomera y Hierro) y S. gandogeri (Hierro), de donde parecen derivar al igual que todos los miembros del subgénero Dendrosonchus. Relaciones semejantes, con las islas Canarias occidentales y centrales encuentra Borgen [4] en un estudio cladistico de los taxa de Lobularia existentes en los archipiélagos macaronésicos. Por otra parte, de acuerdo con los datos obtenidos en el estudio del grupo de Asteriscus, mediante ITS, las especies caboverdianos parecen corresponder al mismo grupo de las especies canarias (A. intermedius, A. sericeus y A. stenophyllus) y del continente africano pr6ximo, relacionadas con el complejo Asteriscus graveolens. Por ahora no se puede afirmar si dichas especies estan mas directamente emparentadas con las canarias 0 no, atin cuando las afinidades morfoldégicas asi parecen indicarlo. Dentro del grupo hermano de dicho Clado (grupo) quedan incluidas las especies Asteriscus schultzii, comtin a Lanzarote, Fuerteventura y costas africanas proximas y el Asteriscus imbricatus endémico del area sur marroqui, al norte y sur de Agadir. Por el momento no se ha estudiado ningun grupo de endemismos de este archipiélago que tenga relaciones con el centro, este o sur de Africa. Los supuestos casos (Campanula, Conyza y Podceas) hay que mantenerlos en expectativa hasta conocer datos derivados de tales estudios que confirmen o no las pretendidas vinculaciones con dichas regiones africanas. 7. DISCUSION Y CONCLUSIONES Se puede afirmar que si bien las condiciones ecoldgicas, en particular climdaticas, que dominan actualmente en el archipiélago caboverdiano, en lo que se refiere a su régimen termométrico y pluviométrico, le asignan caracteristicas propias de la regidn biogeografica Sudano- Zambeziana, el numero, origen y peculiaridades de su flora y vegetaci6n potencial la acercan mas a las propias de la subregidn Canaria (Regidn Mediterranea) y de la subregi6n Sahariana (Regién Saharo-Arabiga). Destacan en particular las relaciones y origenes de sus elementos endémicos mas significativos, con Canarias, muchos de los cuales son caracteristicos y dominantes en las comunidades residuales, muy degradadas por actividades humanas que atin pueden reconocerse en la isla, para cuya interpretacion seria necesario disponer de mas datos fitosociolégicos que permitan por otra parte elaborar una cartografia potencial de los distintos territorios insulares que comprende dicho archipiélago donde, al igual que en Canarias, se dan unas marcadas diferencias en relacién a la latitud, longitud y orientacién de sus sistemas montanosos principales. A su vez, es del todo necesario llevar a cabo mas estudios moleculares para tener una visi6n mas completa y segura acerca del origen y evoluci6n de su flora endémica, siendo uno de los ejemplos mas interesantes a estudiar el de su tnico género endémico: Tornabenea al que, por ahora, se le supone relacionado con Melanoselinum, parad6jicamente sin representaciOn en Canarias pero sien Madera. 209 [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] 8.BIBLIOGRAFIA Bohle, U.R., H. Hilger & W.Martin. 1996. Island colonization and evolution of the insular woody habit in Echium L. (Boraginaceae). Proce. Nat. Acad. Sc., USA. 93:11740-11745. Brochmann, C., O.H.Rustan, W. Lobin & N.Kilian, 1997. The endemic vascular plants of the Cape Verde Islands, W. Africa. Sommerfeltia 24. 356 pp. Beyhl, F.E., B. Mies & P. Ohm. 1995. Macaroneia- A biogegraphical puzzle. Bol. Mus.Mun.Funchal, Sup. N° 4:107-113. Borgen, L. 1995. Cladistic biogeography in the atlantic islands: a case study based on two plant genera, Lobularia and Nauplius. Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup.no.4:123-137. Francisco-Ortega, F., P. Seon-Joo, A. Santos-Guerra, A. Benavid & R. K.Jansen. (en prensa). Origin and evolution of Macaronesian endemic taxa of the Inuleae (Asteraceae): Evidence from internal transcribed spacers of nuclear ribosomal DNA. Gomes, I., S. Gomes, N. Kilian, T. Leyens, W. Lobin, M.T. Vera-Cruz. 1995, Notes on the flora of the Cape Verde Islands, W. Africa. Willdenowia 25:177-196. Gomes, I., S. Gomes, M.T. Vera-Cruz, N. Kilian, T. Leyens & W. Lobin. 1995.Plantas endémicas e arbores indigenas de Cabo Verde. Instituto Nacional de Investigacao e Desenvolvimiento Agrario. Cabo Verde. 33 pp. Kim, S.C., D. Crawford, J. Francisco-Ortega, A. Santos-Guerra.1996. A common origin for woody Sonchus and five related genera in the Macaronesian Islands: Molecular evidence for extensive radiation. Proccedings Nat. Acd. Sc., USA. 93:7743-7748. Lobin, W., 1982. Untersuchung tiber Flora, Vegetation und biogeographische Beziehungen der Kapverdischen Inseln. Cour. Forsch.-Ints. Senckerberg, 53:1-112. Lobin, W., T. Leyens, A. Santos, H. Costa Neves & I. Gomes. (en prensa). The genus Sideroxylon (Sapotaceae) on the Canary Islands, Cape Verde Islands and Madeira archipielago. Lobin-Eldin, E. 1981. Revision der Gattung Pulicaria. Phanerogamarum monographia. Ed. E.J. Kramer: T. 14; 311 pp. Mes, T.H.M., J.van Brederode & H. T’Hart.1996. Origin of the woody Macaronesian Sempervivoideae and the phylogenetic position of the East African Species of Aeonium. Bot. Acta 109:477-491. [13] Molero, J. & A.M. Rovira.1998. A note on the taxonomy of the Macaronesian Euphorbia obstusifolia complex (Euphorbiaceae). Taxon 47:321-332. [14] Pedrola-Monfort, J. & J. Caujapé-Castells.1994. Allozymic and morphological relationships among Androcymbium gramineum, A. europaeum and A. psammophilum (Colchicaceae). P\. Syst. Evol.191:111-126. 210 [15] Rivas-Martinez, S. , W. Wilpret, T.E. Diaz, P.L. Pérez de Paz, M. Del Arco Aguilar y O. Rodriguez. 1993. Excursién guide. Outline vegetation of the Island (Canary Islands). Itinera Geobotanica. Vol 7: 5-167. [16] Santos, A. 1984. Flora y Vegetacion. En: Geografia de Canarias: Geografia Fisica. Editorial Interinsular Canaria. Tomo I: 258-294 p. [17] Santos, A. 1999. Origen y Evolucio6n de la flora canaria. En: Ecologia y Cultura en Canarias. Ed. J.M. Fernandez Palacios, J.J. Bacallado & J.A. Belmonte. Museo de la Ciencia y el Cosmos. La Laguna. 211 Oy wie a artery mh ruth") ins Vy b) | t gen f ¥». é 7 Te Sr ge 39 at SP Ge an Lebuclel egly eal ks 5 is Gbliccge dt ORL. a. shang Sita oe yeaa ipnsrn dics e eiaiilp sil thie inci?" ee aaakualerell Fina ui Lae laa Ded Kee Are af Atha fi ‘3 ; , —— Sra” ere x yal, O01 FF ae, a ~*~ — 7 ‘ 2h : i > i v si) ye i ie | 4h ae “ 24 die’ gehen el eailicr ge tom. Ppt, San yee — : ate: tee et ie telat ee rite A 7 fe ; i ¥ \ 7 : Pie i az = ‘ a. 4 = _G s 4 ay Le Le oOnec, Lo, oi. See bi vor ae ee ae . Wilder tis St FG i : v= ik. : Cire 7 7 Lx PONS & W: _ dion iy, o* Cobe Verda teins: Maio 7 { , if a ie * > ‘Si wWiocnt tn 7" ie, Ani be Why juiv tatandes & a a - i« pe ar: he: T74e. , : i . i a a at ~ _ eee LE icgeograggighal it, MOCkerierg.. N1-ti2 - - laid - ‘ - we Ani - a it < v i: Mey Gi Catt Fee AP I a, Sa jcngiesepestlas praaieh at tie Poly » A 8 wice joo A ste an LAM] tee. SS. 6 rope Te ‘ei vt, ; 2 ’ Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nims. 3-4), 213-222 (1999) RESPONSE TO CONSPECIFIC PLAYBACK CALLS, DISTRIBUTION AND HABITAT OF TYTO ALBA (AVES: TYTONIDAE) ON LA GOMERA, CANARY ISLANDS F. Siverio*, R. Barone, M. Siverio, D. Trujillo & J. J. Ramos *Ctra. General 20, San Vicente, E-38410 Los Realejos, Tenerife, Canary Islands RESUMEN En este trabajo se describe la aplicaciédn del método del playback para la Lechuza Comutn (Tyto alba) en La Gomera, se discute el resultado alcanzado y se dan a conocer varias detecciones adicionales, permitiendo ofrecer una informacion preliminar sobre la situacién de esta especie en la isla. Los escasos contactos de T. alba (n= 3; al menos dos territorios) mediante las estaciones con playback (n= 65), reflejan el caracter aleatorio a la hora de obtener respuestas asociado a la rarefaccidn de esta rapaz; atin asi, la técnica posibilita oir lechuzas que, debido a su localizaci6n, pasarian desapercibidas Si no son estimuladas. Hay un total de 14 registros (1993-1999) repartidos de forma desigual por todas las vertientes de la isla, en altitudes comprendidas entre 10 y 900 m (mediana, 95). La mayoria proceden de barrancos profundos (piso basal/termofilos), con cauces anchos y parcialmente antropizados, demostrando todavia mas la relegacion de la especie. Aunque nuestras observaciones sugieren una cierta expansiOn a raiz de una colonizacion relativamente reciente, la accidentada geomorfologia insular parece constituir una barrera en este proceso. Palabras clave: Respuesta al playback, distribucién, habitat, Tyto alba, La Gomera, islas Canarias. ABSTRACT In this paper the application of conspecific playback calls for the detection of the Barn Owl (Tyto alba) on La Gomera 1s described, and the corresponding results are discussed in addition to presenting several supplementary observations, all of which allow a preliminary analysis of the species status on the island to be made. The very low number of contacts of 7. alba (n= 3; at least two territories) obtained from the playback stations (n= 65) reflects the random character of the responses as a result of the rarity of this bird of prey; in spite of this fact, the technique facilitates the audio-detection of barn owls which otherwise, owing to their localization, would pass unnoticed if not stimulated. During the period 1993-1999, a total of 14 registers have been accumulated, 213 distributed unevenly throughout the whole island at altitudes varying from 10 to 900 m (median 95). The majority were recorded in partially humanized deep wide-bedded ravines of the lower xerophytic and transitional vegetation zones. Although the observations tend to indicate a slight expansion in range as a result of a relatively recent colonization, the steep relief of the island appears to represent an impeding barrier. Key words : Playback response, distribution, habitat, Tyto alba, La Gomera, Canary Islands. 1. INTRODUCTION With the detection of the Barn Owl (Tyto alba) on La Gomera in 1993 (v. SIVERIO [15]), the species presumed absence from the island was refuted. Although the playback technique has hardly been used with this species (v. e.g. ZUBEROGOITIA & CAMPOS [20]), it has been stated that the excellent results obtained appear to be associated with the increased territoriality shown in areas of high population density (SORACE [18]; MORIMANDO et al. [13]), and thus, its use in regions where the species is apparently very rare would, a priori, seems to be insubstantial. In the present note, the application of the mentioned technique is described for T. alba on La Gomera, together with a discussion of the corresponding results. Furthermore, details of additional records are also provided. 2. STUDY AREA The island of La Gomera (28° 06' N, 17° 12' W; 378.75 km?) posesses a very abrupt relief characterized by deep ravines and a highly precipitous coastline. The zonification of the vegetation commences with xerophytic scrub in the coastal belt and finalizes with dense formations of evergreen forest (laurisilva and tree-heath [“fayal- brezal’]) in the central summit region (max. altitude Garajonay, 1487 m). The majority of these ecosystems have been partially modified due to the implantation of terraced cultivations (coastal and mid-altitudinal zones) and human settlements (especially in valley interiors and the mouth of certain ravines/watercourses [“barrancos”]). The nearest island, Tenerife, is 25 km distant. 214 3. MATERIAL AND METHODS During the course of annual visits (one to three from 1985 to 1997), visual and auditive nocturnal explorations were carried out in practically all parts of the island with the aim of detecting T. alba or for other purposes. Furthermore, in 1997 (28th June-1st July) and in 1998 (24th-26th April) the playback method was employed (v. GALEOTTI [7]) utilizing a conspecific territorial call, “the screech” (BUHLER & EPPLE [3]; BUNN et al. [2]; etc.), reproduced on a conventional tape-recorder (10W). In both years, playback emissions commenced at dusk (20.30 and 20.00 hr solar time, respectively) in accordance with the initiation of activity on the neighbouring island of Tenerife during June-July (%= 20.28 + 0.05 SD; n= 16 registers) and April (x= 19.57 + 0.03; n= 16) (pers. obs.) and finalized at variable times after midnight (max. 03.57- 04.12 hr). Sampling periods lasted 15 minutes and were divided into two consecutive intervals consisting of 2.5 minutes of stimulation followed by 5 minutes of silence. The altitudinal distribution of the sampling stations ranged from 10 to 1050 m (median 175; n= 65). The sites (ravines, cliffs, mountain slopes, etc.) were selected on the basis of the species habitat preferences in the Canary Islands (MARTIN [10]; DELGADO et al. [6]; SIVERIO & CARRILLO [16]), and their precise location (Fig. 1) was determined with the aid of a GPS (“Global Positioning System”) and a UTM proyection 1: 25000 scale map. As regards to specific itineraries (e.g. following the course of ravines), the average distance between stations was 922.58 + 281.32 m (range 500-1500; n= 31). The method was complemented by diurnal prospections and interviewing local inhabitants in several areas as well as utilizing information obtained by various naturalists during 1993-1999. 4. RESULTS AND DISCUSSION From 1985 onwards, all attempts to detect 7. alba were fruitless until 7th February 1997 when, a bird showing plumage characteristics attributable to 7. a. alba, was observed near the top of a cliff close to Playa Santiago (Alajero) in the south of the 215 island (Fig. 1); however, there are earlier records from the N, W and E (Appendix). The results of the playback stimulations carried out in 1997 (n= 50) and 1998 (n= 15), only produced three responses (4.6%) during the first year (Fig. 1): 28-VI, barranco de Santiago (San Sabastian/Alajerd), 30-VI, barranco del Valle (Vallehermoso) and 30-VI, Valle Abajo (Vallehermoso). The last two contacts could well correspond to the same individual (or members of the same pair), judging by the distance (1000 m) and the time elapsed (42 min.) between them. Behavioural responses were not recorded (v. SORACE [18]), only territorial calls (once or twice) (v. BUNN et al. [2]) emitted, at less than 200 m, during the first (n= 1) or second (n= 4) silence period, though one cannot rule out that they may have passed unnoticed during the stimulation intervals. Although this data points to at least two breeding territories, the results of both diurnal searches and interviews with local inhabitants turned out to be totally negative at these and other localities. Territory size in the Barn Owl (v. MICHELAT & GIRAUDOUX [11] and cited references) appears to be dependant upon food availability (MIKKOLA [12]; CRAMP [4]) and, although the species is not markedly territorial (SHAWYER [14]; MARTI [9]; TAYLOR [19]; etc.), it could occasionally be limited by intraspecific competition (BUNN et al. [2]). On the assumption that the pairs are extremely localized on La Gomera, one would expect the birds to hold large territories, a fact which together with their rarity, would account for the very low number of contacts obtained employing conspecific playback calls. Consequently, reply responses will be random and subjected to the presence or absence of the species in the sector where the stimulation is performed, provided that it coincides with a territory. Contrary to what has been confirmed by ZUBEROGOITIA & CAMPOS [20] in the north of the Iberian Penninsula, the results of the present study have not been influenced by the weather conditions. All sampling was carried out under very mild temperatures (Y= 19.0 + 2.5 °C; n= 47 [April, June & July]) and calm conditions or, at the most, in the presence of a light breeze. Although the way in which the method has been applied does not allow an evaluation of its efficiency to be made (v. GALEOTTI [7]; ZUBEROGOITIA & 216 CAMPOS [20]), it has clearly aided in the detection of barn owls that under normal circumstances (without being stimulated), would otherwise be very difficult to detect due to their reduced vocal activity product of the very low population density (v. BUNN et al. [2] for other regions). This assertion does not appear to completely coincide with what has been suggested by SORACE [18]. The only specimens examined from La Gomera originate from barranco de la Villa (June 14th 1997) (P. Romero & V. Quilis, pers. comm.) and La Lomada (June 1999) (J. J. Hervas & J. Abad, pers. comm.), both localities situated in San Sabastian, and are deposited in the Natural History Museum of Tenerife (TFMC VA: 444 [max. age, 2nd calender year] and 445 [min. age, 4th calender year]). They correspond to the typical subspecies (Fig. 2) which also inhabits Gran Canaria, Tenerife, El Hierro (MARTIN [10]; DELGADO et al. [6]) and probably La Palma (D. Concepcion, pers. comm.). JAUME et al. [8] assign the fossil remains found on Gran Canaria (v. ALCOVER & FLORIT [1]) and inthe south of La Gomera to T. (a.) gracilirostris (actually endemic to Fuerteventura, Lanzarote and adjacent islets). Furthermore, the mentioned authors suggest that after having analysed the fossil and present day distributions of both subspecies, the nominal form has replaced the endemic one on various islands. If our data from La Gomera are indicative of a relatively recent colonization by the present population, this fact naturally presupposes that its establishment and the extinction of 7. (a.) gracilirostris (JAUME et al. [8]) occurred asynchronously. The altitudinal distribution of all the contacts considered varied from 10 (San Sabastian) to 900 m (La Cerpa) (median 95; n= 14), the majority having been made in ravines within the lower xerophytic and transitional vegetation zones. In contrast to what has been observed on Tenerife (SIVERIO & CARRILLO [16]; SIVERIO [15]), the bed of these ravines is relatively wide -with cultivations, small human dwellings, palm groves of Phoenix canariensis, etc.- and bordered by high rocky margins (e.g. > 300 m in barranco de Santiago). The occupation of this type of ravines could well be limited to the lower parts of the margins where numerous potential breeding cavities are 217 to be found close to the dry river-bed (pers. obs.), which constitutes the only ideal hunting habitat (Fig. 3), judging by its requirements in other latitudes (SMITH & MARTI [17]; BUNN et al. [2]; TAYLOR [19]; etc.). The species presence at 900 m a.s.l. corresponded to a humid area (ravine with tree-heath and cultivations) and may constitute the upper limit to its distribution range, bearing in mind that at higher elevations the laurel forest appears (Garajonay National Park). Here the species is totally absent (pers. obs.), a fact which once again, serves to corroborate the species indifference towards this (SIVERIO [15]) and other types of forest biotopes (CRAMP [4]; MARTI [9]; TAYLOR [19]; etc.). The scarcity of T. alba on La Gomera (perhaps less than 15 pairs) could well be related to the restrictive role exercised by the abrupt orography in the establishment and, perhaps, in the dispersion of individuals, being probable that earlier colonizations (v. JAUME et al. [8]) never prospered. On Tenerife, SIVERIO [15] has shown that despite the fact that the species can be considered to be common (min. 161 pairs), it is locally rare in the Teno and Anaga massifs, two areas with geomorphological characteristics that bear a close resemblance to those of La Gomera. 5. ACKNOWLEDGEMENTS Dr. Aurelio Martin kindly revised and criticized the original manuscript and Guillermo Delgado facilitated the examination of the specimens in the Tenerife Natural History Museum. Angel Fernandez (Director of Garajonay National Park) allowed us to use the installations at the Juego de Bolas Visitor's Centre during the course of our visits to the island. Finally, we must acknowledge the help received at all times from Jacinto Leralta. The present study was carried out without any financial support. 6.BIBLIOGRAPHY [1] ALCOVER, J. A. & X. FLORIT (1989): Els ocells del jaciment arqueologic de La Aldea, Gran Canaria. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 56 (Sec. Geol., 5): 47-55. [2] BUNN, D. S., A. S. WARBURTON & R. D. S. WILSON (1982): The Barn Owl. T & AD Poyser. Calton. [3] BUHLER, P. & W. EPPLE (1980): Die Lautauferungen der Schleireule (Tyto alba). J. Orn. (21. 36-70. [4] CRAMP, S. (ed.) (1985): The Birds of the Western Palearctic. Vol. TV. Oxford University Press. Oxford. 218 [5] DELGADO, G., J. CARRILLO & D. TRUJILLO (1992): Sobre la presencia y distribuci6n de la Lechuza Comtn (Tyto alba) (Scopoli, 1769) en las islas orientales de Archipiélago Canario. Vieraea 21: 145-148. [6] DELGADO, G., J. CARRILLO, E. HERNANDEZ, N. TRUJILLO, F. SANTANA, V. QUILIS, M. NOGALES, O. TRUJILLO & K. EMMERSON (1988): Censo de las Aves Rapaces del Archipiélago Canario. Museo Insular de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Informe no publicado. [7] GALEOTTI, P. (1991): Tavola rotonda: metodi di censimento per gli strigiformi. Suppl. Ric. Biol. Selv. 16: 437-445. [8] JAUME, D., M. McMINN & J. A. ALCOVER (1993): Fossil birds from the Bujero del Silo, La Gomera (Canary Islands), with a description of a new species of Quail (Galliformes: Phasianidae). Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup. No. 2: 147-165. [9] MARTI, C. D. (1992): Barn Owl. In The Birds of North America, No. 1 (A. Poole, P. Stettenheim & F. Gill, Eds.). The Academy of Natural Sciences, Philadelphia; The American Ornithologists’ Union. [10] MARTIN, A. (1987): Atlas de las aves nidificantes en la isla de Tenerife. Instituto de Estudios Canarios, Monografia XXXII. Tenerife. [11] MICHELAT, D. & P. GIRAUDOUX (1991): Dimension du domaine vital de la Chouette effraie Tyto alba pendant la nidification. Alauda 59 (3): 137-142. [12] MIKKOLA, H. (1983): Owls of Europe. T & A D Poyser. Calton. [13] MORIMANDO, F., F. PEZZO & A. DRAGHI (1995): Il censimento degli Strigiformi nella citta di Siena: dati preliminari. Avocetta 19: 117. [14] SHAWYER, C. R. (1987): The Barn Owl In The British Isles: Its Past, Present and Future. The Hawk Trust. London. [15] SIVERIO, F. (1998): Distribuci6n y estatus de Tyto alba (Scopoli, 1769) en Tenerife, islas Canarias (Aves, Tytonidae). Vieraea 26 (1997): 121-131. [16] SIVERIO, F. & J. CARRILLO (1993): Habitat y reproduccién de la Lechuza Comutn (Tyto alba) en Tenerife (Islas Canarias). Contribuci6n a su estudio. Alytes 6: 231-240. [17] SMITH, D. G. & C. D. MARTI (1976): Distributional status and ecology of Barn Owls in Utah. Raptor Research 10 (2): 33-44. [18] SORACE, A. (1987): Note sul canto territoriale del Barbagianni, Tyto alba. Riv. ital. Orn. 57 (1-2): 144-145. 219 [19] TAYLOR, I. (1994): Barn Owls: predator-prey relationships and conservation. Cambridge University Press. Cambridge. [20] ZUBEROGOITIA, I. & L. F. CAMPOS (1998): Censusing owls in large areas: a comparison between methods. Ardeola 45 (1): 47-53. Appendix Localities, UTM coordinates (1 x 1 km) and dates of supplementary detections of the Barn Owl (Tyto alba) on the island of La Gomera. All records refer to individual birds observed or heard fortuitously. Locality UTM Month/year Source Barranco de Monteforte BS8517 3/1993 Siverio, 1998; E. Hernandez (Hermigua) & G. Delgado, in litt. BS7008 8/1993 P. Romero, pers. comm. Vueltas (Valle Gran Rey) BS9208 1995 A. Valido, pers. comm. Public square of San Sebastian BS8219 1/1996 J.G. Hernandez, pers. Barranco de las Rosas (Agulo) BS9208 4/1996 comm. San Sebastian BS9109 5/1996 A. Garcia, pers. comm. Barranco de la Villa (S. Sebastian) BS8117 5/1998 A. Valido, pers. comm. La Cerpa (Agulo) BS6910 10/1999 J.G. Hernandez, pers. La Playa Calera (Valle Gran Rey) 220 comm. mS ia ae es a } Vn =| | Fe a oe Sola 3110 vw sl a a Pe 7% <@) ~ >> oat ah vl a 5 [2] Ts el ia a ia a O - Ce eee sake sae eee eae, ee eee aa Pu of fp feed JOS Seta) eae ee i lea a] fp RF PSE teal ie! _ JSS Paes eee haere: | __ UES SSSR ei ec aekee sep sees _| | SV er ae eae eee eee ; ae pa} ESSE 270 275 285 290 Figure 1. Geographical distribution of the playback stations used for the detection of the Barn Owl (Tyto alba) during 1997-1998 (O= no response; @= positive reponse) and supplementary registers of the species made between 1993-1999 (A) on the island of La Gomera. 221 Figure 2. Variation in the degree of underbody coloration and flecking in the specimens of the Barn Owl (Tyto alba) from La Gomera (marked with G), El Hierro and Tenerife deposited in TFMC (Photo: S. Socorro). - Figure 3. View of barranco de Santiago (San Sebastian/Alajers). In the deep ravines where the Barn Owl (Tyto alba) has been detected on La Gomera, the lower parts of the margins and the broad bed of the dry watercourses constitute the species most suitable breeding and hunting habitats (Photo: M. Siverio). 222 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Ntims. 3-4), 223-243 (1999) APHYLLOPHORALES (BASIDIOMYCOTINA) DE LAS ISLAS CANARIAS. NOVEDADES COROLOGICAS. II. ' E.Beltran Tejera & J.L. Rodriguez-Armas Dpto. de Biologia Vegetal (Botanica) Universidad de La Laguna 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. E-mail: ebeltran @ull.es ABSTRACT In this rearsch work 25 species are presented, beloging to different families of Aphyllophorales among which Polyporaceae (10 species) and Corticiaceae (8) are the most numerous. The following 13 are mentioned for the fisrt time in the Canaries; while 12 species are additons for a particular island. Considerations on ecology, chorology, taxonomy and biogeography are given. Key word: Aphyllophorales, Fungi, Canary Islands. Chorology, Ecology, Biogeography. RESUMEN En este trabajo se estudian 25 especies, pertenecientes a distintas familias del orden Aphyllophorales, entre las que destacan por su importancia numérica Polyporaceae (10 especies) y Corticiaceae (8). 13 se mencionan por primera vez para el Archipiélago Canario; mientras 12 especies constituyen adiciones para alguna isla en particular. Se hacen consideraciones generales sobre corologia insular, ecologia, taxonomia y biogeografia sobre las especies incluidas en este articulo. Palabras claves: Aphyllophorales, Fungi, Islas Canarias. Corologia, Ecologia, Biogeografia. 1. INTRODUCCION Con esta comunicaci6n damos a conocer los Ultimos hallazgos corologicos, derivados del estudio continuado que llevamos realizando sobre los Aphyllophorales de las Islas Canarias. Segtin BELTRAN TEJERA [2], hasta el momento se han catalogado un total de 291 taxones para todo el territorio insular siendo por tanto el segundo grupo en importancia numérica después de Agaricales (= 500 taxones), del conjunto de la micobiota canaria, referida a los macromicetes sapr6fitos, micorriz6genos y parasitos de arboles y arbustos forestales (= 1.139 taxones) [Tabla I]. Desde el punto de vista biogeografico, el elemento corolégico dominante en los Aphyllophorales es el Holartico s.s. (105 taxones; 36,08 %) (Tabla II, Fig. 1), al que se ha que afladir un importante nimero de especies con disyunciones Holartico-Tropicales s./. (78 taxones; 27,07 %). Asimismo, se debe tener en cuenta que las especies de amplia distribucién ' Resumen en Poster: XIII Congress of European Mycologists. Alcala de Henares. Madrid (21-25 septiembre de 1999). 223 (cosmopolitas/subcosmopolitas), también tienen una fuerte representaci6n en el Hemisferio Norte. El elemento corol6égico estrictamente canario es poco significativo, tan sdlo 5 especies parecen ser por el momento exclusivas de Canarias (Phanerochaete bubalina Burds., Phanerochaete andreae Burds., Beltran-Tej. & Rodriguez-Armas, Phlebiella odontioidea (Ryvarden & Liberta) Domanski, Tomentella oligofibula Larsen, Beltran-Tej. & Rodriguez-Armas y Trechispora canariensis Ryvarden & Liberta). La mayor parte de las investigaciones sobre Aphyllophorales de las Islas Canarias se han llevado a cabo en los ecosistemas foretales, preferentemente en las comunidades de laurisilva y sus etapas de sustitucién, denominadas genéricamente en su conjunto Monteverde canario (laurisilva y fayal-brezal: Pruno-Lauretalia azoricae Oberdorfer ex Rivas-Martinez et al. 1997 y Andryalo- Ericetalia Oberdorfer 1965, respectivamente, de la clase fitosociol6gica Pruno-Lauretea azoricae Oberdorfer ex Rivas-Martinez et al. 1997), ubicadas dede el punto de vista bioclimatico en el piso termocanario de ombrotipos himedo-subhtimedo. Por el contrario, el pinar canario (Cytiso-Pinetea canariensis Rivas-Goday & Esteve ex Sunding 1972), a pesar de hallarse bien representado en el archipiélago, aun no ha sido sistematicamente explorado para el estudio de este grupo fungico. Por otra parte, hace sdlo unos afios hemos comenzado, de forma paralela a los trabajos tradicionales en los ecosistemas forestales, el estudio de los habitats de las zonas aridas, con notables resultados desde el punto de vista de la biodiversidad del grupo en estos ambientes (BELTRAN TEJERA & RODRIGUEZ-ARMAS [4]). Como cabia esperar, la mayor riqueza fingica se observa en las dos grandes formaciones forestales antes mencionadas, para las que se han mencionado hasta el momento alrededor de 280 taxones (96,2 % del total), de los que unos 255 se desarrollan en el Monteverde canario. No obstante las mejores condiciones ecoldgicas de estos habitats, el elevado porcentaje alcanzado pone en evidencia, como ya indicamos, la mayor prospeccion realizada en estos ecosistemas. 2. MATERIAL Y METODO El material fue recolectado en Gran Canaria (C), Tenerife (T), La Gomera (G) y La Palma (P), acompafiado en todo momento de distintos datos de campo (altitud, exposici6n, vegetacién superior, etc.), necesarios para establecer el perfil ecoldgico de las especies estudiadas. Respecto a los lignicolas, se tuvo especial cuidado en consignar la identidad de la especie vegetal sobre la que se desarrollaban los diferentes hongos y cuando ésto no fue posible, se anotaba "madera en descomposicion sin identificar (s.i.)". En el laboratorio se Ilev6 a cabo la identificacién de los especimenes siguiendo la metodologia clasica en este tipo de trabajos. Los analisis macro- microsc6épicos se realizaron con un esteromicroscopio marca Zeiss, mod. IVb y un microscopio Olympus BH-2, en ocasiones se utiliz6 un Zeiss Jenamed-2 acromatico con contraste de fase. Las biometrias fueron hechas con un ocular micrométrico Wild (15x SK). Todas las exsiccata estan depositadas en el Herbario TFC, Seccién Micologia (TFC Mic.) del Dpto. de Biologia Vegetal de la Universidad de La Laguna. Las ilustraciones microsc6picas se realizaron con la ayuda de un tubo de camara clara de dibujo y en cada caso se indica el nimero de la muestra utilizada a tal fin. 3. RESULTADOS Se estudian 25 especies pertenecientes a distintas familias del orden Aphyllophorales, destacando por su importancia numérica Polyporaceae (10 especies) y Corticiaceae (8). 13 especies se mencionan por primera vez para Canarias: Clavaria acuta, Ganoderma _ resinasceum, Hapalopilus nidulans, Hyphoderma tsugae, Inonotus ochrosporus, Laeticorticlum macrosporum, Lenzites betulina, Oligoporus floriformis, Peniophora limitata, Phanerochaete aurata, Phlebiella vaga, Polyporus tuberaster y Skeletocutis albocremea. Mientras 12 especies constituyen adiciones para alguna isla en particular. En su conjunto y desde el punto de vista insular se aportan 14 especies para Tenerife (una compartida con La Palma: Inonotus ochrosporus); 5 para La Palma y La Gomera, respectivamente; y 2 para Gran Canaria. 224 Estas 13 especies nuevas para el Archipiélago pertenecen a otros tantos géneros, de los cuales sdlo Hapalopilus y Lenzites no habian sido citados con anterioridad. Los 11 géneros restantes ven incrementada su presencia en las islas con la adicion de una especie mas cada uno. De éstos, el de mayor riqueza taxondmica es Hyphoderma, representado En Canarias por 11 especies, seguido de Peniophora (9), Phanerochaete (9) y Oligoporus (9), el resto tiene una menor presentacién: Ganoderma, Phlebiella, Polyporus y Skeletocutis (4, respectivamente); y Clavaria, Inonotus y Laeticorticium (3, respectivamente). 3.1. Lista critica de las especies estudiadas: Abortiporus biennis (Bull.: Fr.) Sing. HABITAT: Gran Canaria. Teror, proximo a la Finca de Osorio, 700 m s.m.; en zona antropizada; sobre restos lefiosos en descomposicion (s.i.); 22.XII.1992 (TFC Mic. 6464).- Tenerife. Parque de Garcia Sanabria (Santa Cruz); en jardines; sobre madera enterrada (s.i.); 4.XI.1995 (TFC Mic. 7173). Campus Universitario (La Laguna), en jardines; sobre tronco vivo de Acacia dealbata Link; 26.X.1992 (TFC Mic. 6439). Ibid., sobre el mismo sustrato; 10.X1I.1992 (TFC Mic. 6452). COROLOGIA INSULAR: C, T. DISTRIBUCION MUNDIAL: Peninsula Ibérica, Dinamarca, Noruega, Suecia, Gran Bretafia; N América, Uruguay (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Gran Canaria. Con anterioridad ha sido mencionada para Tenerife, en comunidades de monteverde (laurisilva y fayal-brezal), (in op.cit.). Botryobasidium botryosum (Bres.) J.Erikss. HABITAT: La Gomera. Parque Nacional de Garajonay, Cherlepin, 1.200 m s.m; en brezales de creteria, con abundante epifitismo briofitico-liquénico y sotobosque almohadillado con Polytrichum juniperinum Hedw. y Antitrichia curtipendula (Hedw.) Brid., entre otras especies; sobre ramas en descomposici6n de Adenocarpus foliolosus (Ait.) DC.; 13.11.1993 (TFC Mic. 6496). COROLOGIA INSULAR: T, G, P. DISTRIBUCION MUNDIAL: Espafia Peninsular, Europa, C.E.I. (antigua U.R.S.S.); Iran; N América, Argentina (Tierra del Fuego); Australia (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para La Gomera. Con anterioridad fue citada para comunidades de laurisilva y pinar mixto con fayal-brezal, en Tenerife y La Palma (in op.cit.). Clavaria acuta Fr. Cuerpo fructifero filiforme-clavado, de secci6n circular a subclavada, superficie lisa en ocasiones surcada desde el apice (obtuso) hasta la base. Color crema, oscureciéndose con la edad. Sistema de hifas monomitico, hifas con septos simples (x 3,2 -17,8 um), a veces estrechandose en los septos. Basidios clavados (39,2 x 9,2 um). Cistidios ausentes. Esporas anchamente elipsoidales [7,5-9,3 x 5,2-(8) um], lisas, hialinas, gotuladas no amiloides. HABITAT: Tenerife. Anaga, Pico del Inglés, 850 m s.m.; en comunidades de monteverde; terricola; 23.11.1996 (TFC Mic. 7611). COROLOGIA INSULAR: T. DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa; Japon; Estados Unidos; S Australia (CORNER [7]); Europa; N América; Asia y Australia (BREINTENBACH & KRANZLIN [5]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Canarias. Clavulinopsis fusiformis (Sow.: Fr.) Corner HABITAT: Tenerife. Anaga, Chinobre, 900 m s.m.; en comunidades de monteverde; en tierra; 23.11.1996 (TFC Mic. 7609). COROLOGIA INSULAR: T, P. 225 DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa, Espafia Peninsular; Asia (Japon, India, Ceylan. Indonesia), N América (Estados Unidos, Canada), (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Tenerife. Con anterioridad ha sido mencionada para La Palma, en laurisilva (RODRIGUEZ-ARMAS et al. [16]). Ganoderma lucidum (M.A. Curtis: Fr.) P.Karst. HABITAT: La Palma. Brefia Baja, 350 m s.m.; en zona de cultivos; sobre tronco vivo de Persea americana Mill.; 20.XII.1994 (TFC Mic. 7145). COROLOGIA INSULAR: C, T, P. DISTRIBUCION MUNDIAL: Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias); Europa [Espafia, Portugal, C y S Europa, S Escandinavia, C.E.I. (antigua URSS)]; Asia (Iran, Israel); N América, México (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Nueva cita para La Palma. Esta especie ha sido mencionada con anterioridad para Gran Canaria y Tenerife, en laurisilva (in op.cit.). Ganoderma resinasceum Boud. Cuerpo fructifero perenne, lefioso, pileado, sésil. Pileo aplanado-flabelado, 15-20 x 10-15 x 3-7 cm; superficie marron rojiza, ligeramente zonada, glabra y sin brillo, rojo-marronaceo con la edad debido a la capa resinosa excretada; costra muy delgada, menor de | mm. Himen6foro tubular- porado; crema-blanquecino al principio, marronaceo a grisaceo palido con la edad; poros angulares a redondeados, 4/mm; contexto marron claro, 0,7-2 cm de grueso. Sistema de hifas trimitico, hifas generativas con ganchos, de paredes delgadas, hialinas (x 3,6-6,2 Um); esqueléticas abundantes, de paredes gruesas [x (3,5)-4-5,4 um], de color amarillento-marr6n; hifas de union (x 1,2-1,5 Um). Cistidios ausentes. Basidios no observados. Esporas elipsoidales, truncadas en el apice (8-11,6 x 5,5-8,2 Um), no amiloides. HABITAT: Tenerife. Pr6ximo a El Camino Largo (La Laguna), 560 m s.m; en jardines, sobre tocén y tronco vivo de Casuarina equisetifolia L.; 6.X.1994 (TFC Mic. 6932). Santa Cruz de Tenerife, Parque de Garcia Sanabria, 100 m s.m.; sobre tronco vivo de Casuarina equisetifolia L. y Ceratonia siliqua L.314.1.1986 y 24.11.1999 (TFC Mic. 7659 y 8744, respectivamente). La Laguna, Bajamar, Jardines del Hotel Neptuno; sobre tocén de Ficus microcarpa L.f.; 21.XI.1995 (TFC Mic. 7328). COROLOGIA INSULAR: T. DISTRIBUCION MUNDIAL: C y S de Europa (rara en el Norte); N Africa; Asia y N América; ampliamente distribuida en las regiones paleotropicales (RYVARDEN & GILBERTSON [19]). OBSERVACIONES: Nueva cita para Canarias. Gloeoporus dichrous (Fr.) Bres. HABITAT: Tenerife. La Esperanza, 850 m s.m.; en bosquete de monteverde prdximo a la Iglesia; sobre restos lefiosos (s.i); 12.X1.1993 (TFC Mic. 6315). Ibid., 750 m s.m.; en pinar mixto con fayal-brezal; sobre ramas caidas de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC; 20.X1.1995 (TFC Mic. 7195). Altos de El Sauzal, 320 m s.m.; en plantaciones de Pinus radiata D.Don; sobre restos lefiosos (s.i.); 10.XI.1990 (TFC Mic. 6564). La Laguna, Carretera de Tejina, 560 m s.m.; sobre tocén de Eucalyptus globulus Labill; 19.X.1994 (TFC Mic. 6920).- Gran Canaria. Teror, pr6ximo a la Finca de Osorio, 700 m.s.m.; en lugares antropizados; sobre restos lefiosos en descomposicion (s.1.); 22.XII.1992 (TFC Mic. 6463). COROLOGIA INSULAR: C, T. DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa (Espafia, Portugal, C.E.I.); Iran; América (N América, México); Cosmopolita (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Esta especie se cita por vez primera para Gran Canaria. Mencionada con anterioridad para Tenerife, en laurisilva sobre troncos vivos de Laurus azorica (Seub.) Franco (in op.cit.). 226 Hapalopilus nidulans (Fr.) P.Karst. Cuerpo fructifero anual, de color marrén tornando a violeta con KOH, pileado, pileos imbricados, anchamente sésiles, seccién frecuentemente triangular. Himenoforo tubular-porado, poros angulares de 2-3 por mm. Sistema de hifas monomitico, hifas con ganchos, la mayoria presentan sustancias resinosas adheridas. Hifas de la trama de paredes delgadas, algunas con incrustaciones (x 2,8- 4,2 um); hifas del contexto de paredes muy gruesas (x 5,8-8 Um). Basidios dificiles de observar, claviformes, con gancho en la base, tetraspdricos (14,8-20,5 x 3,6-4,7 um), esterigmas largos (4,3-4,5 x 1,1-1,2 um). Cistidios ausentes. Basidiosporas elipsoidal-globosas (3,6- 4.5 x 2,3-2,8 um), de paredes delgadas, con contenido, lisas, no amiloides. HABITAT: Tenerife. La Esperanza, 820 m s.m.; en pinar mixto con fayal-brezal; sobre restos lefiosos en descomposicion de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.; 15.1.1991 (TFC Mic. 6205). Ibid., sobre el mismo sustrato y localidad, 19.1.1993/ 20.XI.1995 (TFC Mic. 6173, 7196, respectivamente). Tacoronte, Lomo de la Jara, bosque de Agua Garcia; 820 m s.m; en pinar de repoblaci6én con fayal- brezal; sobre madera en descomposici6n de Pinus radiata D.Don; 14.X.1995 (TFC Mic. 7194). COROLOGIA INSULAR: T. DISTRIBUCION MUNDIAL: Circumboreal, en el norte de las zonas templadas; Europa; N Africa y montafnas tropicales; Asia; N América (RYVARDEN & GILBERTSON [19]). OBSERVACIONES: Nueva cita para las Islas Canarias. Heterobasidium annosum (Fr.) Bres. HABITAT: Tenerife. La Esperanza, 750 m s.m.; en pinar mixto con fayal-brezal; sobre restos lefiosos (s.i.); 18.1.1993 (TFC Mic. 6458). COROLOGIA INSULAR: T, P. DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa (Espafia, Portugal, bosques de coniferas de Europa, rara en las zonas nordicas de la Peninsula Escandinava); N Africa; Asia (Central, Asia Menor, Iran, Siberia, Caucaso, Norte de la India, China, Japon, Fiji); Australia; América (N América, México, Jamaica), (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Nueva cita para Tenerife. Con anterioridad ha sido mencionada para La Palma, en pinar mixto con fayal-brezal, sobre tocédn de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC. (RODRIGUEZ- ARMAS et al. [17]). Hyphoderma tsugae (Burt.) J.Erikss. & Strid. Cuerpo fructifero, resupinado delgado, adherido al sustrato. Himenoforo algodonoso-poroso, de color ocraceo, margen no diferenciado. Sistema de hifas monomitico, hifas con ganchos (x 3,2- 4,1 m). Basidios clavados, tetrasporicos ligeramente sinuosos, con contenido de gotas de aceite en el protoplasma (32,8-43 x 6,7-8 um). Cistidios de dos tipos: a) fusiformes de apice obtuso (50-80 x 6-9 um); b) mas cortos, capitados y cubiertos de una sustancia resinosa-amorfa (30-50 x 5-8 um). Esporas elipsoidales (8-10 x 4-5 um), lisas con contenido oleaginoso, no amiloides. HABITAT: La Gomera. Cherelepin, Parque Nacional de Garajonay, 1200 m s.m.; en comunidad de Myrica-Erica con Cistus monspeliensis L. y Adenocarpus foliolosus Webb & Berthel.; sobre tronco en descomposicion (s.i.) y ramas muertas de Erica arborea L.; 13.11.1993 (TFC Mic. 6934, Duplic. in O; 6511). COROLOGIA INSULAR: G. DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa; N América (JULICH & STALPERS, 1980); Espana (TELLERIA [22]). OBSERVACIONES: Nueva cita para las Islas Canarias. Hyphodermella corrugata (Fr.) J.Erikss. & Ryvarden HABITAT: Tenerife. La Laguna, Camino de la Manzanilla 560 m s.m.; en zonas antropizadas; sobre madera en descomposicién de Eucalyptus globulus Labill.; 1.V.1993 (TFC Mic. 6591). COROLOGIA INSULAR: C, T, P. 227 DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa (Espajia, Portugal, Italia, Francia, Suiza, Austria, Gran Bretafia, Noruega); N Africa: Asia (Iran, Siberia, Israel, Nepal, Taiwan); América (Estados Unidos, Canada, Brasil), (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Tenerife. Conocida ya para La Palma, en bosque de pinar (RYVARDEN, 1976) y Gran Canaria, en comunidad de Myrica-Erica (BELTRAN TEJERA & RODRIGUEZ-ARMAS [3]). Inonotus ochrosporus (Van der By]l.) Pegler (Foto 1) Cuerpo fructifero semicircular-dimidiado, sésil, generalmente varios en repisas, en estado fresco despide un suave olor a anis. Pileo hasta 35 x 15 x 6 cm; cara superior de color crema gamuza oscuro, aterciopelado, azonado o con algunas bandas marcando el crecimiento; margen grueso, redondeado, concolor. Himenéforo tubular-poroide; 3 poros/mm, angular-irregulares, de color blancuzco sérdido a amarillento sulfureo ténue; tubos hasta 3 cm de largo. Contexto denso, fibroso, de color ferrugineo a 4mbar oscuro, en estado fresco se oscurece rapidamente en contacto con el aire. Sistema de hifas monomitico, con septos simples; hifas de la trama (x 2,5-5,3 um), de paredes delgadas, tornado a marrén oscuro en KOH; hifas del contexto (x 4,6-9 um), de paredes gruesas, amarillento-marronaceas en KOH. Hifas de tipo setas presentes en la trama (175-378 x 12,3-16,8 tum), de paredes gruesas y apice acuminado. Basidios globosos [11-15,4-(-24,2) x 7,2- 9,7-(-10,6) um], sin gancho en la base, con contenido evidente, tetraspéricos, de esterigmas cortos. Basidiosporas cilindricas a elipsoidales (8,4-9,5 x 5,9-6, - pum), de paredes delgadas a débilmente engrosadas, no amiloides. Esporada amarilla. HABITAT: Tenerife. Tegueste 300 m s.m.; en zona urbana antropizada; sobre tronco de Quercus suber L., vivo; 16.X1.1990 (TFC Mic. 6212, Duplic. O). Santa Cruz de Tenerife, pr6ximo al muelle, 5 m s.m.; en zona urbana antropizada; sobre tronco de Ficus microcarpa L.f., vivo; 21.1.1991 (TF Mic. 6211, Duplic. O).- La Palma. Fuencaliente, carretera de la Colada del Charco, préximo a la Ermita de Sta. Cecilia, 700 m s.m.; zona antropizada en dominio del pinar; sobre tronco de Casuarina equisetifolia L., vivo; 3.X1.1990 (TFC Mic. 6175, Duplic. O). COROLOGIA INSULAR: T, P. DISTRIBUCION MUNDIAL: Asia (Pakistan); Africa (Kenia, Uganda, Tanzania, Zimbabwe, Sudafrica) (RYVARDEN & JOHANSEN [21]); Ryvarden (in Jitt.). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Canarias. Laeticorticum macrosporum (Bres.) J.Erikss. & Ryvarden (Fig. 2) Cuerpo fructifero, resupinado, delgado (hasta 0,5 mm), adherido fuertemente al sustrato, al principio orbicular, confluyendo posteriormente. Himenoforo liso, de color blanquecino a crema claro, margen ligeramente algodonoso, subpruinoso. Sistema de hifas monomitico, hifas generativas con gancho en los septos, de paredes gruesas sinuosas a delgadas (x 2,2-3,9 um). Cistidios numerosos, tubulares, de 4pice ensanchado-redondeado, de paredes engrosadas, no incrustados (86- 110 x 9,3-10 um). Dendrohifas numerosas, muy ramificadas, incrustadas. Basidios tubular- cilindricos (58-73,7 x 8-10 um), con ganchos en la base, tetrasp6ricos, esterigmas de 8-18-(-25) Um de largo. Basidiosporas alantoides (15-16,5 x 5,6-6,7 um), lisas, de paredes delgadas, no amiloides. HABITAT: Tenerife. Altos de La Victoria, 1.750 m s.m.; en pinar de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.; sobre restos lefiosos (s.i.); 6.X1.1993 (TFC Mic. 6622). COROLOGIA INSULAR: T. DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa meridional, raro en las regiones del norte (ERIKSSON & RYVARDEN [10)). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Canarias. Lenzites betulina (L.: Fr.) Fr. Cuerpo fructifero simple, pileado, dimidiado a semicircular, ensanchado hacia el apice, de 3 x 2,8 x 0,5 cm. Cara superior hirsuta y zonada, de color gris oscuro a crema. Himen6oforo lentizoide, con lamelas delgadas e individuales, bifurcadas cerca del margen, de color ocraceo, arista lacerada a 228 dentada. Contexto delgado. Sistema de hifas trimitico; hifas generativas con ganchos, de paredes delgadas (x 2,5-4 um); hifas esqueléticas dominan sobre todo en el tomento, de paredes gruesas no septadas (x 3,4-6,5 um); hifas de unidn, de paredes gruesas, tortuosas y muy ramificadas (x 2,6-5,2 uum). Basidios no observados. Cistidios ausentes; segun RYVARDEN & GILBERTSON (1993), en los himenios colapsados, los apices agudos, como espadas, de las hifas de uniOn, pueden ser confundidos con cistidios de paredes gruesas, por lo que se ha de tener especial cuidado en su identificacion. Esporas cilfndricas, (5-6 x 2,2-2,6 um), curvadas hacia la apicula, lisas, de paredes delgadas, no amiloides. HABITAT: La Palma. Altos de San Isidro (Brefia Alta), 780 m s.m.; en plantaciones de pinos; sobre restos lefiosos quemados de Pinus radiata D.Don; 18.1.1994 (TFC Mic. 3811). COROLOGIA INSULAR: P. DISTRIBUCION MUNDIAL: Subcosmopolita. Raro en las zonas tropicales (RYVARDEN & GILBERTSON [19]). OBSERVACIONES: Nueva cita para las Islas Canarias. Oligoporus balsameus (Peck) Gilb. & Ryvarden HABITAT: Tenerife. Altos de La Victoria, 1750 m s.m.; en pinar autdctono; sobre restos lenosos de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.; 6.X1.1993 (TFC Mic. 6611). COROLOGIA INSULAR: T, G. DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa; N América (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Nueva cita para Tenerife. Conocido ya para La Gomera, en bosques de laurisilva (RODRIGUEZ-ARMAS et al. [17]). Oligoporus floriformis (Quél.) Gilb. & Ryvarden Cuerpo fructifero subestipitado lateralmente, o sésil. Pileos usualmente imbricados, subflabeliformes, estrechandose gradualmente hacia la base, 3-4 x 3 x 0,4 cm; superficie superior de color ocraceo palido en los ejemplares maduros, glabra. Himen6foro porado, de color blanquecino a amarillento palido; 6-8 poros por mm; con disepimentos mas o menos fimbriados con la edad. Sistema de hifas monomitico, hifas con gancho en todos los septos, de paredes gruesas (x 2,9-3,6 uum). Basidios claviformes, tetraspéricos, con gancho en la base (11-11,5 x 4-4,5 um). Cistidios ausentes. Basidiosporas cilindricas (4-4,5 x 1,5-2 um), curvadas hacia la apicula, no amiloides. HABITAT: Tenerife. La Esperanza, 825 m s.m.; en pinar mixto con Myrica faya Ait. y Erica arborea L.; sobre restos lenosos de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.; 19.XI.1990 (TFC Mic. 7055). COROLOGIA INSULAR: T. DISTRIBUCION MUNDIAL: Ampliamente distribuida en Europa y N América; circumboreal en los bosques boreales de coniferas (RYVARDEN & GILBERTSON [19]; GILBERTSON & RYVARDEN [11)]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Canarias. Peniophora limitata (Chaill.: Fr.) Cooke Cuerpo fructifero resupinado, aproximadamente 148,4 um de grosor, adherido fuertemente al substrato, al principio orbicular, luego confluyentes, de margen fimbriado. Himen6foro liso, de color gris claro a obscuro 0 casi negruzco. Sistema de hifas monomitico, hifas con gancho en todos los septos, de paredes delgadas a débilmente engrosadas (x 2,3-3 um). Basidios cilindrico-clavados, tetraspéricos, con gancho en la base (28,6-33,3 x 5,6-5,9 um). Cistidios de dos tipos: a) gloeocistidios de paredes delgadas, con contenido tenue (36,8-54,2 x 6,6-8 [1m); b) lamprocistidios de paredes gruesas, fuertemente incrustados en sus dos tercios apicales (28-41 x 10,9-12,3 um). Basidiosporas alantoides (8,3-8,6 x 3-3,5 um), lisas, de paredes delgadas, no amiloides. HABITAT: La Gomera. Parque Nacional de Garajonay, Las Mimbreras, 1.075 m s.m.; en laurisilva de fondo de barranco; sobre restos lefiosos (s.i.); 5.XII.1987 (TFC Mic. 5753, Dupl. in GB). COROLOGIA INSULAR: G. 229 DISTRIBUCION MUNDIAL: Comin en Europa, incluida Escandinavia (ERIKSSON, HJORTSTAM & RYVARDEN [19]). Europa, antigua URSS (JULICH & STALPERS [13]). Europa; N América, Asia (BREITENBACH & KRANZLIN [5]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Canarias. Phaenerochaete aurata (Bourdot & Galzin) Burds. (Fig. 3) Cuerpo fructifero resupinado, aproximadamente de 270 um de grueso, estrechamente unido al sustrato. Himenoforo liso, de color crema-salm6n, con margen blanco y algodonoso, igual que el subiculo. Sistema de hifas monomitico, hifas con septos simples, de paredes mas o menos engrosadas; las hifas del subhimenio de células cortas (x 4,8-6,3 um), densamente dispuestas de manera mas o menos paralela, algunas con incrustaciones (x 4,9-7,4 um) y otras ligeramente asperuladas; las del subiculo (x 5,4-10,2 tum), de estructura mucho mas laxa y la mayoria sin incrustaciones, con ramificaciones casi en angulo recto. Cistidios ausentes. Basidios cilindrico- clavados, tetraspéricos (33,7-43,9 x 6-7,6 um), sin gancho en la base; esterigmas 3,7-5,lum de largo. Esporas lisas, elipsoidal a subcilindricas, no apiculadas (8-10,3 x 4,7-5,7 um), no hialinas (con contenido apreciable), no amiloides. HABITAT: La Gomera. Parque Nacional de Garajonay, Cherelepin, 1.100 m s.m., prdximo a los Llanos de Crispin; en comunidad de Erica-Myrica de cresteria, con elevado epifitismo briofitico- liquénico y sotobosque de Antitrichia curtipendula (Hedw.) Brid.; sobre restos lefiosos de Adenocarpus foliolosus (Ait.) DC.; 5.XII.1987 (TFC Mic. 5752, Duplic. in CFMR ). COROLOGIA INSULAR: G. DISTRIBUCION MUNDIAL: Francia y S Africa (BURDSALL [6]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Canarias. Existen ciertas diferencias respecto a las dimensiones que da BURDSALL [6] para este taxon, como el ancho de las hifas del subhimenio (4-5 tm), y la mayor longitud de los esterigmas (3,7-6,2 um; y con KOH 6-6,9 Um). Caracteristicas que la aproximan a Phanerochaete andreae Burd., Beltran-Tej. & Rodriguez-Armas, del cual difiere no obstante por la estructura laxa y no aglutinada de las hifas del subiculo, mas estrechas que en éste; basidios clavados a anchamente clavados y mas cortos; asf como la secci6n mas estrecha del basidiocarpo (270 Um). Phlebiella vaga (Fr.) P.Karst. Cuerpo fructifero resupinado, pelicular, algodonoso, estrechamente unido al sustrato. Himenoforo liso, de color crema-gamuza, sin margen definido. Sistema de hifas monomitico, hifas con ganchos, de paredes delgadas, algunas presentan 4ampulas a nivel de los septos, basales y subhimeniales de 2-4 um de seccion; las subhimeniales tornan a color vinaceo en KOH; las hifas del subiculo ocasionalmente forman cordones (x 7,6-13,6 um), generalmente con cristales. Cistidios ausentes. Basidios dificilmente observables. Basidiosporas elipsoidales a subglobosas (4,8-6,2 x 3,9-4,1 um), equinuladas, no amiloides. HABITAT: La Gomera. Parque Nacional de Garajonay, Fuensanta, 1.000 m s.m.; en comunidad de Erica-Myrica de porte arboreo, con elevada presencia de Laurus azorica (Seub.) Franco y Persea indica (L.) K.Spreng.; sobre restos lefiosos de Myrica faya Ait.; 8.XII.1989 (TFC Mic. 5348, Duplic. in CFMR). COROLOGIA INSULAR: G DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa (HJORTSTAM ef al. [12]); Espafia (TELLERIA & SALCEDO [23]). OBSERVACIONES : Se cita por primera vez para Canarias. Polyporus arcularius Batsch: Fr. HABITAT: La Palma. Los Sauces, Reserva de la Biosfera “El Canal y los Tiles”; en bosque de laurisilva; sobre restos lefiosos (s.i.); 5.I[1.1995 (TFC Mic. 7094). COROLOGIA INSULAR: C, G, P. 230 DISTRIBUCION MUNDIAL: Cosmopolita; Europa [C y S de Europa, Espafia peninsular, Portugal, C.E.I. (antigua URSS)]; Africa (Kenya, Tanzania, Zaire, Ruanda, Burundi); Asia (Iran; Indonesia); América (N América, México, Costa Rica, Uruguay), (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para La Palma. Conocida con anterioridad para Gran Canaria, en pinar (BANARES et al. [1]); y en La Gomera, en laurisilva (BELT RAN TEJERA & RODRIGUEZ ARMAS [3]). Polyporus tuberaster Jacq.: Fr. (Foto 2) Cuerpo fructifero anual, pileado-estipitado. Pileo solitario o cespitoso, circular a semicircular (3,5-9 cm de diametro), deprimido en el centro y con margen delgado, curvado en especimenes secos, de color ocraceo-anaranjado, oscureciendo con la edad. Himenoforo porado, 1- 2-(-3) poros/mm, radialmente elongados hacia el pie y con margen lacerado; color ocraceo palido u ocradceo-anaranjado a gamuza, generalmente concolor al pileo, superficie himenial decurrente. Estipite subexcéntrico, algo curvado en la base, ligeramente reticulado y subtomentoso en la base, de aproximadamente 3 cm de largo, ensanchado en la base (hasta 1,5 cm), carnoso cuando fresco; concolor al pileo. Sistema de hifas dimitico, hifas generativas con gancho (x 3-8 um); hifas esqueléticas de paredes gruesas, poco ramificadas. Cistidios ausentes; con cistidiolos fusiformes. Basidios clavados (43-46,9 x 8,2-9,7 um), con gancho en la base, tetraspdricos. Basidiosporas cilidrico-elipsoidales (11-16,4 x 4,5-7,9 um), no amiloides. HABITAT: Tenerife. Bosque de laurisilva de Los Silos, Monte de Aguas y Pasos; sobre restos lefiosos (s.i.); 14.X1.1995 (TFC Mic. 7094). COROLOGIA INSULAR: T DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa, Asia, N América (BREITENBACH & KRANZLIN [5]). Zonas templadas del hemisferio norte y Australia. Costa Rica (NUNEZ [14]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Canarias. Skeletocutis albocremea A.David Cuerpo fructifero resupinado (3-9,5 x 1-3,5 cm), adherido al sustrato aunque separable del mismo cuando seco, 2-3 mm de grosor aproximadamente; de color crema gamuza; margen bien definido, fibriloso y de color blanco. Himen6foro porado, poros irregulares, 5-6/mm. Subiculo muy delgado (hasta 0,5 mm aproximadamente). Sistema de hifas dimitico, hifas generativas con ganchos, de pared delgadas e incrustadas hacia el apice (x 2-2,5 um); hifas esqueléticas de paredes gruesas y sin incrustaciones (x 3-5 um), generalmente abundantes en la trama y disepimentos. Cistidios ausentes; cistidiolos fusiformes abundantes. Basidios clavados, con gancho en la base, tetrasporicos (11,9-12,5 x 3,4-4 um). Basidiosporas alantoides (3,8-5 x 1,5-1 um), lisas, no amiloides. HABITAT: Tenerife. Pinar de La Esperanza, 850 m s.m.; en pinar; sobre corteza caida de Pinus canarienis Chr. Sm. ex DC.; 14.1V.1997 (TFC Mic. 8045). COROLOGIA INSULAR: T. DISTRIBUCION MUNDIAL: Ampliamente distribuida en bosques de coniferas en N América; especie circumboreal en el norte de zonas templadas (GILBERTSON & RYVARDEN [11]). Segitin RYVARDEN & GILBERTSON [20], se halla presente en Europa (Francia y Noruega), si bien es facil que pase desapercibida debido a su gran semejanza con S. subincarnata. OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Canarias. Thelephora palmata Scopoli: Fr. HABITAT: Tenerife. Pinar de La Esperanza, Las Lagunetas, 1.400 m s.m.; terricola; 10.XI.1990 (TFC Mic. 6430). COROLOGIA INSULAR: T, P. : DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa; N América; Asia (BREINTENBACH & KRANZLIN [5]). 231 OBSERVACIONES: Nueva cita para Tenerife. Recientemente ha sido mencionada su presencia en La Palma, Pinar de La Pared Vieja (DAHNCKE [8]). Tomentella terrestris (Berk. & Br.) M.L. Larsen HABITAT: Tenerife. La Matanza, 650 m s.m.; en comunidades de Erica-Myrica; sobre restos lefiosos de Ilex canariensis Poir.; 28.X.1991 (TFC Mic. 6390). La Palma. Los Sauces, proximo a la Reserva de la Biosfera “El Canal y Los Tiles” (Lomo de la Hoya Amarga), 1.615 m s.m.; en pinar con fayal- brezal; sobre restos lefiosos de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.; 30.X1.1991 (TFC Mic. 6432). COROLOGIA INSULAR: T, P. DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa (Checoslovaquia, Francia, Alemania, Suecia, Reino Unido, Espafia peninsular); Africa (Marruecos); Asia; N América (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). OBSERVACIONES: Se cita por primera vez para Tenerife. Se conoce con anterioridad para La Palma, en pinar mixto (RODRIGUEZ-ARMAS, et al. [17]) Trametes cervina (Schwein.) Bres. HABITAT: La Palma. Los Sauces, Reserva de la Biosfera “El Canal y Los Tiles’, 650 m s.m.; en bosque de laurisilva; sobre restos lefiosos de Laurus azorica (Seub.) Franco; 5.11.1995 (TFC Mic. 7093). COROLOGIA INSULAR: T, G, P, H. DISTRIBUCION MUNDIAL: Europa [C Europa, C.E.I. (antigua URSS)] y Espafia peninsular; Africa (Ruanda); Asia (Iran, C.E.I.); N América (auct. in RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15]). Rara en C Europa y Alemania, Marruecos y desde Asia a N América (RYVARDEN & GILBERTSON [20]). OBSERVACIONES: Nueva cita para La Palma. Previamente RODRIGUEZ-ARMAS & BELTRAN TEJERA [15], mencionan esta especie para Tenerife, La Gomera y El Hierro, en monteverde. 4. DISCUSION Y CONCLUSIONES Desde el punto de vista taxondmico se ha incrementado el complejo Phanerochaete bubalinal Phanerochaete andreae, con la adicién de Phanerochaete aurata, evidentemente proxima sobre todo a la segunda, y de la cual se diferencia por la textura laxa y no aglutinada de las hifas del subiculo, ligeramente mas estrechas; asf como por la seccién mas delgada del basidiocarpo (hasta 600 um en P. andreae). P. aurata difiere de P.bubalina por el color y forma del himen6foro, las hifas del subiculo y del subhimenio mucho mas anchas (solo hasta 6 um y 3,5 um, respectivamente, en P.bubalina); si bien coinciden en el tamafio y morfologia de los basidios. Las dimensiones y forma de las basidiosporas son bastante coincidentes en los tres taxones, si bien en P.andreae son mas anchamente elipsoidales a elipticas, apiculadas y algo menores en tamafio, frente a la forma elipsoidal a subcilindrica de P.aurata y P.bubalina. Un ntmero importante de especies (11), se han recolectado en el monteverde canario, en comunidades de laurisilva s./. (Ixantho-Laurion azoricae Oberdorfer ex Santos in Rivas-Martinez et al. 1997, de Pruno-Lauretalia azorica), y/o fayal-brezal (Fayo-Ericion arboreae Oberdorfer 1965, de Andryalo-Ericetalia). 7 especies se hallan asociadas a pinar s./. (Cytiso-Pinetea canariensis) y 5 especies han sido recolectadas en comunidades mixtas de fayal-brezal con pinar. Ciertos hallazgos (6 especies) han sido hechos en areas antropizadas, urbanas o rurales, si bien algunas han sido recolectadas con anterioridad en ambientes forestales: Abortiporus biennis, Hyphodermella corrugata, Ganoderma lucidum y Gloeoporus dichrous. Como puede observarse en la Tabla IU, esta Ultima especie ha sido igualmente recolectada, en esta ocasiOn, en los demas ecosistemas en los que se han observado el resto de las especies que se estudian en este trabajo. 237 En cuanto a los substratos, la inmensa mayoria de los Aphyllophorales son lignicolas, importantes biodegradadores de la lignina, celulosa y hemicelulosa de los restos lefiosos. En concordancia con esta generalizacion, el 88 % de las especies que se estudian en este trabajo son lignicolas descomponedoras; sdlo un pequefio numero se desarrolla como parasitos de arboles, que en esta ocasiOn coinciden con elementos aléctonos que se localizan en los habitats antropizados (Acacia dealbata, Persea americana, Ceratonia siliqua, Eucalyptus globulus, Casuarina equisetifolia, Ficus microcarpa y Quercus suber). Debemos indicar que, a este respecto, los Aphyllophorales que viven sobre estas especies fordneas no presentan una manifiesta fidelidad por el substrato, ya que aquéllas que no constituyen novedades, con anterioridad han sido recolectadas en otros ambientes y substratos. Tal es el caso de Abortiporus biennis, Ganoderma lucidum, Gloeoporus dichrous e Hyphodermella corrugata, entre otros. Sobre Pinus canariensis, en diferentes estados de descomposicién, se desarrolla un ntmero relativamente alto de Aphyllophorales, siendo también importante el numero de especies que, en el monteverde, descomponen restos lefiosos de arboles propios de esta formacién, pero que desafortunadamente debido a su avanzada fase de degradaci6on no han podido ser identificados a nivel especifico (Tabla Ev). Desde el punto de vista biogeografico se constata para las especies estudiadas en este trabajo, la tendencia general expresada en la introduccion. Asi, domina el elemento holartico con 11 especies, distribuidas mds o menos ampliamente por el Hemisferio Norte; seguido del subcosmopolita (5); holartico-paleotropical (4); holartico-neotropical (2); y cosmopolita (2). El] hallazgo de Inonotus ochrosporus en Canarias, que ademas constituye primera cita para Europa, resulta muy interesante desde el punto de vista biogeografico. Fue descrito de material del Sur de Africa, y ha sido recolectado en el E africano, desde Etiopia a Sudafrica. El Dr. Ryvarden (que identific6 nuestro material), nos comenta (in Jitt.), que él ha examinado un ejemplar de Pakistan, que por otra parte parece ser por ahora la Unica cita para Asia. La presencia de esta especie en Canarias viene a poner una vez mas de evidencia las relaciones que se observan con el E de Africa, sobre todo en la flora vascular canaria. 5. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Dr. Ryvarden (Oslo, Noruega), su ayuda taxonémica y la informacion biogeografica aportada al trabajo. Gracias también a Juan Manuel Castro, Emma Suarez Toste, Maria Victoria Cabrera Lacalzada, Elena Diaz y Catalina Friendrich, por la recoleccién de algunos de los especimenes que se estudian en este trabajo. 6. BIBLIOGRAFIA [1] BANARES BAUDET, A., E.BELTRAN TEJERA & W. WILDPRET (1986). Contribucién al estudio micologico de los Pinares de Tamadaba (Gran Canaria). II]. Myxomycota, Ascomycotina y Basidiomycotina (Tremellales y Aphyllophorales). Vieraea 16 (1-2): 119-135. [2] BELTRAN TEJERA, E. (1999). Base de Datos de los Hongos de Canarias: 1971-1999. (Inéd.). [3] BELTRAN TEJERA, E. & J.L.RODRIGUEZ-ARMAS (1993). Aphylophorales (Basidiomycotina) de las Islas Canarias. Novedades corolégicas. I. Estudios Canarios, Anuario Inst. Est. Canar. 36/37: 9- 5). [4] BELTRAN TEJERA, E. & J.L.RODRIGUEZ-ARMAS (1999). Aphyllophorales (Basidiomycotina) of arid habitats of the Canary Islands. Preliminary data. Mycotaxon 70: 111-125. 233 [5] BREITENBACH, J. & F. KRANZLIN (1986). Champignons de Suisse. Tome 2. Edition Mykologia, Lucerne. [6] BURDSALL, H.H. (1985). A contribution to the taxonomy of the Genus Phanerochaete (Corticiaceae, Aphyllophorales). Mycol. Mem. 10: 1-165. [7] CORNER, E.J.H. (1967). A Monograph of Claria and allied Genera. Dawsons of Pall Mall, London, S.W., 740 pp + 16 pl. [1950] [8] DAHNCKE, R.M. (1998). Las setas/ Die Pilze en La Palma. Ed. Cabildo Insular. La Palma & Caja General de Ahorros de Canarias, 413 pp. [9] ERIKSSON, J., K.HJORTSTAM & L. RYVARDEN (1978). The Corticiaceae of North Europe. Vol. 5. Fungiflora. Oslo. [10] ERIKSSON, J. & L. RYVARDEN (1976). The Corticiaceae of North Europe. Vol. 4. Fungiflora, Oslo. [11] GILBERTSON, J. & L. RYVARDEN (1987). North American Polypores. Vol. 2. Fungiflora. Oslo. [12] HJORTSTAM, K., K.-H. LARSSON & L. RYVARDEN (1988). The Corticiaceae of North Europe. Vol. 8. Fungiflora. Oslo. [13] JULICH, W. & J.A. STALPERS (1980). The resupinate non-poroid Aphyllophorales of the temperate northern hemisphere. Ver. Koninkl. Nederl. Akad. Wetensch. Nat. Il, 74,. [14] NUNEz, M. & L. RYVARDEN (1995). Polyporus (Basidiomycotina) and related general. Synopsis Fungorum 10. Fungiglora. Oslo. [15] RODRIGUEZ-ARMAS, J.L. & E. BELTRAN TEJERA (1995). Contribucién al estudio de los Aphyllophorales (Basidiomycotina) del Monteverde de las Islas Canarias. Bibloth. Mycol. 160. J.Cramer. Stuttgart. [16] RODRIGUEZ-ARMAS, J.L., E.BELTRAN TEJERA & A. BANARES BAUDET (1994). Estudio micol6gico de la Reserva de la Biosfera “El Canal y Los Tiles” (La Palma, Islas Canarias). I. Aphyllophorales (Basidiomycotina). Doc. Mycol. 23 (92): 21-38. [17] RODRIGUEZ-ARMAS, J.L., L. RYVARDEN, N. HALLENBERG & E. BELTRAN (1992). New and Noteworthy species of Aphyllophorales (Basidiomycotina) from the Canary Islands. Mycotaxon 45: 433-447. [18] RYVARDEN, L. (1976). Studies in the Aphyllophorales of the Canary Islands. 3. Some species from the western islands. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 29-40. [19] RYVARDEN, L. & R.L. GILBERTSON (1993). European Polypores. Part.2. Fungiflora. Oslo. [20] RYVARDEN, L. & R.L. GILBERTSON (1994). European Polypores. Part.1. Fungiflora. Oslo. [21] RYVARDEN, L. & I. JOHANSEN (1994). A preliminary Polypore flora of East Africa. Fungiflora, Oslo, 636 pp. 234 [22] TELLERIA, M.T. (1990). Annotated list of the Corticiaceae, sensu lato (Aphyllophorales, Basidiomycotina), for Peninsula Spain and Balearic Islands. Biblioth. Mycol. 135. [23] TELLERIA, M.T. & I. SALCEDO (1993). Phlebiella vaga (Fr.) P.Karst. In TELLERIA, M.T. [Ed.]. Bases corolégicas de la Flora Micologica Ibérica, n° 250-375. Cuad. Trab. Flora Micol. Ibérica. 6: 29. 235 Aphyllophorales de las Islas Canarias Elementos coroldgicos (Fig. 1) 120 100 Cosmop Subcos Holartico HolCan HolPal Hol/Neot HolPant Otros BELTRAN TEJERA [2] 236 a ee ve ’ off =. = q “/) A esc eV) We h \ Us, \ as SANG aN Ni \ \ \\\% . Neat y \ | 938 (Tabla I) MICOBIOTA CANARIA Macromicetes saprofitos, micorrizOgenos y parasitos forestales (Una estadistica aproximada) GRUPOS EXCLUSIVOS SISTEMATICOS Canarias Macar. Myxomycetes l Ascomycotina 14 Basidiomycotina Basidiom. inferiores Aphyllophorales Agaricales Gasteromyc etes BELTRAN TEJERA [2] 239 [7] VASA NVULTad (% 08°97) ; SOT= IOH Youn | (2% Ve ay % 80°F 1 VLA % 80°9€ % ST9I % CS'9 16¢ IVLOL SVHYY ‘“dOUwLNVd ‘dOULOUN ‘dOULOWTVd OTAVNVO SODISO'TIONOD "TIAHdVY SVULO /LUYTIOH Lay lOu Lav Tou ‘LYYTIOH ‘“LYYIOH “IOdOWSOOENS “IOdOWSOD SOLNAAATH VOLVADOADOIT NOI VITXOUdV SVIAVNVD SV'ISI SVT Hd SHTVAYOHdO' TIAHdV (II &1GeL) 240 fst Especies Monteverde C. acuta H. tsugae P. limitata P. aurata P. tuberaster P.vaga Nuevas B. botryosum C. fusiformis P. arcularius T. cervina G. dichrous Habitats asociados nuevas para Pinar mixto H. nidulans O.floriformis para H. annosum T. terrestris G. dichrous las Islas Pinar S. albocremea L. macrosporum L. betulina alguna T. palmata O. balsameus T. terrestris G. dichrous Aphyllophorales de las Islas Canarias: (Tabla 3) Canarias Zonas antropicas G. resinasceum |. ochrosporus isla A. biennis | H. corrugata G. lucidum G. dichrous Aphyllophorales de las Islas (Tabla IV) Canarias Sub Stratos Clavaria acuta (especies incluidas en el trabajo) Clavulinopsis fusiformis Thelephora palmata Pinus canariensis (m.d.) Gloeoporus dichrous Hapalopilus nidulans Oligoporus balsameus Skeletocutis albocremea Tomentella terrestris Pinus radiata (m.d.) Hapalopilus nidulans Lenzites betulina Plantas aloctonas Acacia dealbata (a.v.) Adenocarpus foliolosus (m.4.) Abortiporus biennis Botryobasidion botryosum Casuarina equisetifolia (m.d/a.v.) Phanerochaete aurata Ganoderma resinasceum Inonotus ochrosporus Sobre m.d. (s.i.) Ceratonia siliqua (a.v.) Monteverde: Ganoderma resinasceum Gloeoporus dichrous Eucalyptus globulus (m.d.) Hyphoderma tsugae Gloeoporus dichrous Peniophora limitata Hyphodermella corrugata Polyporus arcularius Ficus microcarpa (m.d/a.v.) Polyporus tuberaster Ganoderma resinasceum Pinar y Pinar mixto: Inonotus ochrosporus Heterobasidion annosum Persea americana (a.v.) Laeticorticium macrosporum Ganoderma lucidum Zonas antropicas: Quercus suber (a.v.) Abortiporus biennis Inonotus ochrosporus Gloeoporus dichrous ) Peglet Fr. Inonotus ochrosporus (Van der Byl Polyporus tuberaster Jacq. Foto 1 Foto 2. 243 Ud a a “ne meas) De ee ayn were Dies ie, vp : “oe rue LG wl “4 _ th letoen apeeeseras Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nums. 3-4), 245-264 (1999) ESTADO DE CONSERVACION DE LOS VITRINIDOS CANARIOS (GASTROPODA, PULMONATA: VITRINIDAE)* M. J. Valido, M. Ibafiez y M. R. Alonso Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna. E-38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias ABSTRACT The distribution of the 21 Canarian Vitrinidae species known has been shown in connection with the natural spaces legally protected, the islands orography and the bioclimatic data. The area occupied by each species has been checked and the threat degree of them has been determined according to the IUCN Red List categories. The species Plutonia machadoi, P. reticulata, P. falcifera and P. dianae are "Endangered" (EN, criteria B: 1 and 2c); four species are Classified as "Lower Risk (Near Threatened)" (LR, nt): P. tuberculata, P. mascaensis P. christinae and P. canariensis; twelve other species, as "Lower Risk (Least Concern)" (LR, Ic): P. parryi, P. nogalesi, P. tamaranensis, P. lamarckii, P. blauneri, P. oromii, P. gomerensis, P. emmersoni, P. ripkeni, Plutonia sp. [Vitrina latebasis,- Wollaston 1878; non V. latebasis Mousson, 1872], P. taburientensis and P. eceroensis; lastly, the species P. cuticula is considered as "Lower Risk (Near Threatened)" (LR, nt) in Tenerife Island and as "Lower Risk (Least Concern)" (LR, Ic) in La Palma Island. Key words: Vitrinidae, threatened species, Canary Islands. RESUMEN Se muestra la distribuci6n de las 21 especies canarias de la tamilia Vitrinidae en relacién con los espacios naturales protegidos legalmente, con la orografia de las islas y con datos bioclimaticos. Se ha calculado el area ocupada por cada especie y se ha evaluado su grado de amenaza de acuerdo con las categorias de la Lista Roja de la IUCN. Las especies Plutonia machadoi, P. reticulata, P. falcifera y P. dianae estén "En peligro de extincidn" (EN, segun los criterios B: 1 y 2c de la IUCN); cuatro especies se clasifican en la categoria "Bajo riesgo (proximo a amenaza)" (LR, nt): P. tuberculata, P. mascaensis, P. christinae y P. canariensis; otras doce, en la de "Bajo riesgo (de menor interés)" (LR, Ic): P. parryi, P. nogalesi, P. tamaranensis, P. lamarckii, P. blauneri, P. oromii, P. gomerensis, P. emmersoni, P. ripkeni, Plutonia sp. [Vitrina latebasis,- Wollaston 1878; no V. latebasis Mousson, 1872], P. taburientensis y P. eceroensis. Finalmente, P. cuticula se clasifica como "Bajo riesgo (proximo a amenaza)" (LR, nt) en Tenerife y como "Bajo riesgo (de menor interés)" (LR, Ic) en La Palma. Palabras clave: Vitrinidae, especies amenazadas, Islas Canarias. e Notes on the Malacofauna of the Canary Islands, 41. 245 1. INTRODUCCION Los vitrinidos son uno de los grupos de moluscos terrestres mejor representados en Canarias, ya que existen 21 especies conocidas, todas endémicas, presentes en las cinco islas mas occidentales del Archipiélago. Algunas de estas especies tienen aspecto de caracol (Lamina 1B) pero la mayoria parecen babosas, aunque técnicamente estan consideradas como semibabosas. En efecto, el animal normalmente no puede retraerse por completo dentro de la concha y el borde posterior de la cavidad del pie esta situado en posiciOn mas anterior que la parte posterior del tubo digestivo, quedando el est6mago retenido en la cavidad visceral superior (Tillier, 1984) [7]. Recientemente (Alonso ef al., 2000) [1] demostramos que todas las especies de la familia Vitrinidae conocidas hasta ahora de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores, pertenecen a un unico género, Plutonia Morelet in Stabile, 1864, que probablemente los coloniz6 a finales del Terciario, asociado al bosque de laurisilva. La autapomorfia que caracteriza a Plutonia, separandolo de los demas géneros de la subfamilia Plutoninae Cockerell, 1893, es el recorrido del musculo retractor del pene: en lugar de tener un trazado libre y directo entre sus dos extremos (sus inserciones en el pene y el diafragma), como ocurre en los otros, se dispone rodeando al nervio 6ptico derecho. Los nombres /nsulivitrina Hesse, 1923 y Guerrina Odhner, 1954, que se utilizaban con categoria de género para designar a los taxones de Canarias, junto con el nuevo Canarivitrina Valido y Alonso, 2000, designan a los tres subgéneros de Plutonia presentes en el Archipiélago. Algunos vitrinidos tienen gran importancia desde el punto de vista ecologico, como Plutonia lamarckii (Férussac, 1821: Lamina 1C), que vive principalmente en el bosque de laurisilva de Tenerife, 0 las diferentes especies del Parque Nacional de Garajonay (Figs. 5, 6: 11). La importancia de estas especies se debe a su densidad de poblacién (que puede ser superior a cinco ejemplares por m’ en algunos lugares) y a su tipo de alimentacion (son omnivoros, siendo rapidamente atraidos por restos de animales recién muertos), debido a los cuales juegan un papel esencial en el proceso de degradacioén de la hojarasca y en la eliminacion de los cadaveres del bosque. Salvo P. cuticula (Shuttleworth, 1852: Lamina 1B), que vive en dos islas, cada especie es endémica de una sola isla; ademas, algunas tienen un 4rea de distribuci6n geografica muy reducida dentro de su isla, como ocurre con P. reticulata (Mousson, 1872: Lamina 1A), por lo que podrian extinguirse en un plazo de tiempo relativamente breve. Su protecci6n sdlo puede ser asegurada por leyes como la Ley de Espacios Naturales de Canarias (B.O.C., 1994) [2], que protege zonas muy amplias y biotopos muy diferentes. La mera presencia de una especie en un espacio natural protegido no garantiza por si sola su supervivencia. Pero no es menos cierto que las que estan en estos espacios tienen, al menos tedricamente, mayor probabilidad de supervivencia que las que se encuentran fuera de ellos. Por esto, hemos confrontado los datos de distribucién de los vitrinidos canarios con los mapas de los espacios naturales protegidos legalmente, para conocer la situacidn real de conservaciOn de cada especie, ademas de su distribuci6n geografica. Esperamos que estos datos puedan contribuir a una mejor planificacién y ordenacién de los citados espacios para su proteccion eficaz. 246 Ee ae Ra Oa ST ao. “meneame oAinahae aenytemeisiitin=t Lamina 1. A, P. reticulata, especie en peligro de extincidn (Cabezo de las Mesas, Tenerife). B, P. cuticula (Barranco del Agua, Giiimar, Tenerife). C, P. lamarckii: tres ejemplares estan devorando los restos de otro, que habia sido aplastado media hora antes por un coche en una pista forestal del Monte del Agua (Los Silos, Tenerife). 247 2. MATERIAL Y METODOS El material procede del muestreo realizado entre 1981 y Marzo de 2000 en todas las islas del Archipiélago. Para mostrar en los mapas los datos de distribucidn geografica, se ha utilizado el sistema de cartografiado UTM, con cuadriculas de 1 km de lado. Con estos datos se ha estimado, ademas, el area ocupada por cada especie y se ha comprobado si se encuentra 0 no en los diferentes espacios naturales protegidos, permitiéndonos de esta forma evaluar el grado de amenaza al que esta sometida. En las Figuras 2 a 5 se muestra, por tanto, la distribuci6n de las especies en relaci6n con el area ocupada por los Parques Nacionales y los espacios protegidos por la Ley de Espacios Naturales de Canarias. Estos espacios se presentan clasificados en dos grupos (Fig. 1): en uno de ellos (con sombreado gris uniforme) se han incluido los que tienen mayor nivel de proteccién para las especies, es decir, las reservas, los parques y los sitios de interés cientifico; en el otro se agrupan los monumentos y los paisajes, que tienen un nivel de protecci6n escaso. El grado de amenaza que sufre cada especie se ha calculado siguiendo las directrices de la Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza (IUCN, 1994, 1996) [3], [4]. Para la confeccion de los mapas con la delimitaciédn de los espacios protegidos de Canarias, hemos tomado como base la cartografia 1:50.000 de La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (Martin et al., 1995) [5]. Los nombres y categorias de los espacios indicados en la Fig. 1, cuya numeracion es la misma que la de las Tablas, son los siguientes: TENERIFE. 0: Parque Nacional de las Canadas del Teide. 1: Reserva Natural Integral de Ijuana. 2: Reserva Natural Integral de Piyaral. 3: Reserva Natural Integral de los Roques de Anaga. 4: Reserva Natural Integral de Pinoleris. 5: Reserva Natural Especial del Malpais de Guimar. 6: Reserva Natural Especial de Montafia Roja. 7: Reserva Natural Especial del Malpais de la Rasca. 8: Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno. 9: Reserva Natural Especial de Chinyero. 10: Reserva Natural Especial de Las Palomas. 11: Parque Natural de Corona Forestal. 12: Parque Rural de Anaga. 13: Parque Rural de Teno. 14: Monumento Natural del Barranco de Fasnia y Guimar. 15: Monumento Natural de la Montafia Centinela. 16: Monumento Natural de Los Derriscaderos. 17: Monumento Natural de Las Montafias de Ifara y los Riscos. 18: Monumento Natural de Montafia Pelada. 19: Monumento Natural de La Montafia Colorada. 20: Monumento Natural del Roque de Jama. 21: Monumento Natural de la Montafia Amarilla. 22: Monumento Natural de la Montafia de Guaza. 23: Monumento Natural de la Caldera del Rey. 24: Monumento Natural del Teide. 25: Monumento Natural de La Montana de Tejina. 26: Monumento Natural del Roque de Garachico. 27: Monumento Natural de la Montafia de Los Frailes. 28: Paisaje Protegido de la Rambla de Castro. 29: Paisaje Protegido de Las Lagunetas. 30: Paisaje Protegido del Barranco de Erques. 31: Paisaje Protegido de Las Siete Lomas. 32: Paisaje Protegido de Ifonche. 33: Paisaje Protegido de Los Acantilados de la Culata. 34: Paisaje Protegido de Los Campeches, Tigaiga y Ruiz. 35: Paisaje Protegido de La Resbala. 36: Paisaje Protegido de Costa de Acentejo. 37: Sitio de Interés Cientifico del Acantilado de La Hondura. 38: Sitio de Interés Cientifico del Tabaibal de Poris. 39: Sitio de Interés Cientifico de Los Acantilados de Isorana. AQ: Sitio de Interés Cientifico de La Caleta. 41: Sitio de Interés Cientifico de Interian. 42: Sitio de Interés Cientifico del Barranco de Ruiz. GRAN CANARIA. 1: Reserva Natural Integral de Inagua. 2: Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro. 3: Reserva Natural Especial de El Brezal. 4: Reserva Natural Especial de Azuaje. 5: Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya. 6: Reserva Natural Especial de Los Marteles. 7: Reserva Natural Especial de Las Dunas de Maspalomas. 8: Reserva Natural Especial de Giii-gtii. 9: Parque Natural de Tamadaba. 10: Parque Natural de Pilancones. 11: Parque Rural del Nublo. 12: Parque Rural de Doramas. 13: Monumento Natural de Amagro. 14: Monumento Natural de Bandama. 15: Monumento Natural del Montafi6n Negro. 16: Monumento Natural del Roque Aguayro. 17: Monumento Natural de Tauro. 18: Monumento Natural de Arinaga. 19: Monumento Natural del Barranco de Guayadeque. 20: Monumento Natural de los Riscos de Tirajana. 21: Monumento Natural del Roque Nublo. 22: Paisaje Protegido de La Isleta. 23: Paisaje Protegido de Pino Santo. 24: Paisaje Protegido de Tafira. 25: Paisaje Protegido de Las Cumbres. 26: Paisaje Protegido de Lomo Magullo. 27: Paisaje Protegido de 248 Reservas, Parques, Sitios de Interés Cientifico Monumentos, Paisajes a Fig. 1. 249 Fataga. 28: Paisaje Protegido de Montafa de Agiimes. 29: Sitio de Interés Cientifico de Jinamar. 30: Sitio de Interés Cientifico de Tufia. 31: Sitio de Interés Cientifico del Roque de Gando. 32: Sitio de Interés Cientifico de Juncalillo del Sur. LA PALMA. 0: Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. 1: Reserva Natural Integral del Pinar de Garafia. 2: Reserva Natural Especial de Guelguén. 3: Parque Natural de las Nieves. 4: Parque Natural de Cumbre Vieja. 5: Monumento Natural de Montafia del Azufre. 6: Monumento Natural de Los Volcanes de Aridane. 7: Monumento Natural del Risco de La Concepcion. 8: Monumento Natural de la Costa de Hiscaguan. 9: Monumento Natural del Barranco del Jorado. 10: Monumento Natural de los Volcanes de Teneguia. 11: Monumento Natural del Tubo Volcanico de Todoque. 12: Monumento Natural de Idafe. 13: Paisaje Protegido del Tablado. 14: Paisaje Protegido del Barranco de Las Angustias. 15: Paisaje Protegido de Tamanca. 16: Paisaje Protegido del Remo. 17: Sitio de Interés Cientifico de Juan Mayor. 18: Sitio de Interés Cientifico del Barranco del Agua. 19: Sitio de Interés Cientifico de las Salinas de Fuencaliente. LA GOMERA. 0: Parque Nacional de Garajonay. 1: Reserva Natural Integral de Benchijigua. 2: Reserva Natural Especial de Puntallana. 3: Parque Natural de Majona. 4: Parque Rural de Valle Gran Rey. 5: Monumento Natural de Los Organos. 6: Monumento Natural de Roque Cano. 7: Monumento Natural de Roque Blanco. 8: Monumento Natural de La Fortaleza. 9: Monumento Natural del Barranco del Cabrito. 10: Monumento Natural de La Caldera. 11: Monumento Natural del Lomo del Carret6n. 12: Monumento Natural de Los Roques. 13: Paisaje Protegido de Orone. 14: Sitio de Interés Cientifico de Acantilados de Alajerd6. 15: Sitio de Interés Cientifico del Charco del Conde. 16: Sitio de Interés Cientifico del Charco de Cieno. EL HIERRO. 1: Reserva Natural Integral de Mencdafite. 2: Reserva Natural Integral de Roques de Salmor. 3: Reserva Natural Especial de Tibataje. 4: Parque Rural de Frontera. 5: Monumento Natural de Las Playas. 6: Paisaje Protegido de Ventejis. 7: Paisaje Protegido de Timijiraque. 3. RESULTADOS En la Tabla I y en las figuras respectivas (Figs. 2-5) se muestra la presencia de cada especie en relacion con los diferentes espacios protegidos de las islas, mientras que en la Fig. 6 se representa el drea ocupada por cada especie en relacién con la respectiva orografia insular. En la Tabla II se refleja la correspondencia entre las localidades en que hemos encontrado cada una de las especies y los pisos bioclimaticos propuestos por Rivas-Martinez (1987) [6]. No se incluyen los pisos orocanario y supracanario por la ausencia de vitrinidos en ellos, aunque no se puede descartar completamente su presencia en el supracanario. En cambio, si descartamos esta posibilidad con respecto al piso orocanario, que esta restringido a las altitudes mas elevadas del pico del Teide (a partir de 3100 m), con un clima muy riguroso, frio y Seco. Ademas, incluimos a continuaci6n un breve comentario sobre estado de conservacion de las especies, indicando los biotopos principales que ha colonizado cada una de ellas, la superficie que ocupa segun nuestros datos y la calificaci6n que creemos que le corresponde en base a ella y a su grado de presencia en los espacios con buen nivel tedrico de proteccién. 250 TABLA I: presencia de cada especie en los diferentes espacios protegidos de las islas. Su numeraciOn para cada isla coincide con la indicada en el apartado de "material y métodos". GRAN CANARIA 1 3 » 6 9 OD i te Ss 24 5 27 See e eee e Sees eee eee ee DEES SO SSeS ESSE ESET TERE TST TT SST TEESE T TESST SSS SEES SESS SESS SSS S SSS SS TSS S SEES SSSESESESE ESSE SSS ESTES SEES ESSE ESSE ESSE ESSE SESS STE S SESE SSE E TEESE ESSE REESE EES EE SESE EEEEESESSSEEEEEESEEEEEEEEEEEESEEEHSEEEHEEEEEEEES P. parryi ze * * * x * x x * P. nogalesi = * x * x x e P. tamaranensis ** * “x xx x P. machadoi x TENERIFE le em ee One il easel 295 31. 32) 33 35 See ee eee Kees eee ETE SESS SEES ESSE SESS SEES SESE SSE S ESET TESST TESST ESTES SEES SESS TESS TESTS TESST SSS S SESS SEES REESE SEES S TESTERS SSS SESS SSS S SESS S TESST SESS S ESTES SESE TEESE HESS EEEEEEEEESEEEHEEEEES SESS HHT E SESE ESSE ESSE EEE EEE EE EES P. lamarckii s aE a *k ** * * xk P. blauneri * * x x x P. tuberculata * ** ** P. reticulata * P. mascaensis S P. cuticula cs ** ** 2 x pe) Oe eee el Va) Ey HERE OU oy P. cuticula Ok Peeeerocasis & & *£ -* * Plutonia sp. . a - P. canariensis * *k P. taburientensis * * * kx LA GOMERA 0 1 2 3 + il 8 2 il 13 X Bee eee eee EERE Ee REESE EEE E REESE SESE SEES ESSE EES SEES E SEES HESS SEESSESSSEESS ESS SESS SESE SEES EEE EEEEEEEEESEEES SESE EEE ESSE EEE EEESEEEEEEEEEEEEEEESESSS ESSE SEES EESEEEEEEEEEEEEEHEEEEEEEEESEEEEEEE EEE EEE EEE EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEHEEEEEEES P. christinae S P. oromii = P. gomerensis 2 - f * P. emmersoni ig P. ripkeni * - * - ’ P. falcifera Z ‘i P. dianae zi X: La especie Plutonia dianae no ha aparecido en los espacios protegidos de la isla. 251 Tabla Il: Correspondencia entre las localidades de procedencia de las especies y los pisos bioclimaticos propuestos por Rivas-Martinez (1987) [6]. IFC: Infracanario; TCS: Termocanario seco; TCH: Termocanario himedo; MSC: Mesocanario. IFO “GC. PEGE ssMSe wc, Lhe Hille Peete wis obi, Tanti Sa. Sk Putde Veneer GRAN CANARIA P. parryi si * # ‘: P. nogalesi “i z + P. tamaranensis S - P. machadoi = LA GOMERA P. christinae = P. oromii bs P. gomerensis - ‘ P. emmersoni ‘s P. ripkeni - i P. falcifera 2 ss P. dianae i 5 IFC. TCS ,tCH yMsc SEER O CREE EERE EEE REET OE EEE TERE EEESE ESSE ES EEEEEEEESE ESSE EEE EEESEEEESESESEEEEESEESEESEESESEESESEESESEEEEEEES TENERIFE P. lamarckii * ** x xx P. blauneri * x x “x P. tuberculata x P. reticulata ** ** P. mascaensis * ** P. cuticula * x xx LA PALMA P. cuticula x xx Plutonia sp. * X x xx 12) * *K * * taburientensis EL HIERRO P. eceroensis ** * * x P. canariensis ze * * 252 3.1. GRAN CANARIA Plutonia (Insulivitrina) parryi (Gude, 1896) Endémica de Gran Canaria (Figs. 2, 6). Es abundante en los restos de monteverde (laurisilva y fayal-brezal) del norte de la isla. También se encuentra en pinar y en lugares que antiguamente correspondian a laurisilva, ahora degradada, asi como en barrancos, zonas de cultivos y zonas ruderales himedas del este, e incluso en zonas con vegetacion tipica del piso infracanario. La hemos recolectado entre 75 y 1.625 m de altitud. Area de distribucién estimada: 400 Km”. Calificacion: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). A P. nogalesi LJ) P. parryi [ ]P. tamaranensis AP. machadoi 10 km : Fig. 2. Plutonia (Insulivitrina) nogalesi (Alonso e Ibanez, 1990) Endémica de Gran Canaria (Figs. 2, 6). Se ha recolectado en pinares, en zonas con vegetacion tipica del piso infracanario y también en cultivos del oeste y sur de la isla, entre 100 y 1.625 m de altitud. Area de distribucion estimada: 360 Km’. Calificacion: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). Plutonia (Insulivitrina) tamaranensis (Valido, 1990) Endémica de Gran Canaria (Figs. 2, 6). Es abundante en las zonas altas del centro de la isla, entre 900 y 1650 m de altitud, habiendo colonizado habitats muy diversos, como restos de laurisilva, pinar y retamares, encontrandose también en barrancos y zonas ruderales himedas, asi como en cultivos. Area de distribucién estimada: 80 Km”. Calificacién: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). Plutonia (Insulivitrina) machadoi (Ibanez y Alonso, 1990) Endémica de Gran Canaria (Figs. 2, 6). Se ha recolectado en dos localidades muy prdoximas entre si del Parque Rural de Doramas, entre 900 y 950 m de altitud, caracterizadas por la existencia de laurisilva degradada por la acci6n humana. Es muy poco frecuente. Area de distribucién estimada: 1 Km”. Calificacién: EN. En peligro: criterio B (1 y 2c). 3.2. TENERIFE Plutonia (Insulivitrina) lamarckii (Férussac, 1821) (Lamina 1C) Endémica de Tenerife (Figs. 3, 6). Es abundante en los bosques de laurisilva del norte de la isla, donde es muy frecuente y muy abundante. También se encuentra, aunque en menor numero, en fayal-brezal, pinar, eucaliptal, cultivos, barrancos y zonas ruderales muy himedas. La hemos recolectado entre 80 y 1.700 m de altitud. Area de distribuci6n estimada: 300 Km”. Calificacién: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). Plutonia (Insulivitrina) blauneri (Shuttleworth, 1852) Endémica de Tenerife (Figs. 3, 6). Su habitat mas comin es el pinar de la corona forestal del Teide, habiéndose recolectado también en los restos de laurisilva de la zona sur de la isla, entre la hojarasca himeda y bajo piedras; también se ha encontrado en alguna ocasion en jarales y en zonas con vegetacién de piso infracanario. La hemos recolectado entre 400 y 1.750 m de altitud. Area de distribucioén estimada: 325 Km’. Calificacién: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). 254 Plutonia (Insulivitrina) tuberculata (Ibanez y Alonso, 1987) Endémica de Tenerife (Figs. 3, 6). Se encuentra en los bosques de laurisilva del macizo de Anaga, entre la hojarasca humeda, bajo troncos de arboles y bajo piedras, entre 600 y 900 m de altitud; no es frecuente ni abundante. Area de distribucién estimada: 25 Km*. A pesar de estar presente en dos reservas _ integrales, lo reducido de su area de distribucion supone un cierto riesgo para esta especie. Calificacion: LR (nt). Bajo riesgo (proximo a amenaza). @ P. mascaensis A P. tuberculata mi P. reticulata C) P. lamarcki A P. blauneri Fig. 3. 255 Plutonia (Insulivitrina) reticulata (Mousson, 1872) (Lamina 1A) Endémica de Tenerife (Figs. 3, 6). Su area de distribuci6n es muy pequefia, lindando con el Parque Rural de Anaga. La hemos recolectado entre 200 y 550 m de altitud, en zonas ruderales. Area de distribuci6n estimada: 3 Km”. Calificacion: EN. En peligro: criterio B (1 y 2c). Plutonia (Canarivitrina) mascaensis (Morales, 1987) Endémica de Tenerife (Figs. 3, 6). Su area de distribucidn es pequefia, en el oeste de la isla. Se encuentra en pinares y también en zonas con vegetacion de piso infracanario, entre 90 y 1100 m de altitud. Area de distribucién estimada: 35 Km’. Calificacion: LR (nt). Bajo riesgo (pr6ximo a amenaza). Plutonia (Guerrina) cuticula (Shuttleworth, 1852) (Lamina 1B) Endémica de Tenerife y La Palma (Figs. 4, 6). Habita fundamentalmente en los bosques de laurisilva de Tenerife y La Palma, aunque también la hemos encontrado en fayal-brezal, en pinar y en zonas ruderales himedas, entre la hojarasca, bajo troncos y adosada a la cara oculta de grandes piedras. Es poco frecuente y poco abundante. En Tenerife se ha recolectado en tres zonas del norte, entre 350 y 1700 m de altitud, prolongandose la zona central hasta un lugar ligado a restos de laurisilva de la vertiente sur. Las poblaciones central y oriental estan incomunicadas entre si por el deterioro ambiental causado por el hombre; la central y la occidental, en cambio, probablemente estén conectadas (Fig. 6: 3a), ya que su habitat esta menos deteriorado; si asi fuese, el 4rea ocupada por la especie en Tenerife podria alcanzar los 200 Km’. En La Palma se encuentra principalmente en el norte y este de la Caldera de Taburiente y también en la dorsal de la isla, entre 400 y 1500 m de altitud. Area de distribucion estimada: En Tenerife, 135 Km’; en La Palma, 85 Km”. Calificacioén. En Tenerife: LR (nt). Bajo riesgo (proximo a la amenaza), por el aislamiento de su poblacion del macizo de Anaga. En La Palma: LR (lc). Bajo riesgo (de menor interés). 256 P. cuticula C1) P. cuticula P. canariensis A P. taburientensis 257 3.3. LA PALMA (ademas de P. cuticula) Plutonia (Insulivitrina) sp. [Vitrina latebasis,- Wollaston, 1878; no V. latebasis Mousson, 1872] Endémica de La Palma (Figs. 4, 6). Es abundante en los bosques de laurisilva y fayal- brezal, donde se encuentra entre la hojarasca himeda, bajo troncos caidos y bajo piedras; también se encuentra en pinares y, aunque con menor abundancia, en pastizales, zonas ruderales y zonas con vegetacion de piso infracanario. La hemos recolectado entre 75 y 1.800 m de altitud. Area de distribucién estimada: 235 Km”. Calificacién: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). Plutonia (Canarivitrina) taburientensis Groh y Valido, 2000 Endémica de La Palma (Figs. 4, 6). Se encuentra en zonas con climatologia variada, fundamentalmente en pinares, y también en zonas ruderales, entre 300 y 1800 m de altitud. Area de distribuci6n estimada: 250 Km’. Calificacién: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). 3.4. EL HIERRO Plutonia (Insulivitrina) eceroensis (Alonso e Ibanez, 1987) Endémica de El Hierro (Figs. 4, 6). Se encuentra practicamente en todos los ecosistemas de la isla, incluso en el malpais, aunque sus preferencias son las zonas altas con laurisilva, fayal- brezal y pinares. La hemos recolectado entre 10 y 1.400 m de altitud, siendo frecuente y relativamente abundante. Area de distribucién estimada: 150 Km’. Calificaci6n: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). Plutonia (Insulivitrina) canariensis (Mousson, 1872) Endémica de El Hierro (Figs. 4, 6). Habita principalmente en los bosques de laurisilva y fayal-brezal de El Golfo, entre 600 y 1.400 m de altitud; ademas, la hemos recolectado en una localidad del piso infracanario, también en la zona de El Golfo, a 250 m de altitud. Area de distribuci6én estimada: 40 Km’. Calificacion: LR (nt). Bajo riesgo (pr6ximo a amenaza). 3.5. LA GOMERA Plutonia (Guerrina) christinae (Groh, 1993) Endémica de La Gomera (Figs. 5, 6). Se ha recolectado unicamente en el bosque de laurisilva del Parque Nacional de Garajonay, entre 900 y 1365 m de altitud, siendo poco frecuente y poco abundante. 258 Area de distribucién estimada: 15 Km’. A pesar de estar presente en el Parque Nacional de Garajonay, lo reducido de su 4rea de distribuci6n supone un cierto riesgo para esta especie. Calificacioén: LR (nt). Bajo riesgo (proximo a amenaza). Plutonia (Insulivitrina) oromii (Ibanez y Alonso, 1988) Endémica de La Gomera (Figs. 5, 6). Se ha recolectado en el bosque de laurisilva y fayal-brezal del Parque Nacional de Garajonay, entre 725 y 1365 m de altitud, y en un castafiar a una altitud de 500 m. Es frecuente. AP.dianae MP. emmersoni MP. ripkeni AP. christinae ; 10 km va P. gomerensis mM P.oromii AP. falcifera = 259 Area de distribuci6n estimada: 50 Km’. Calificacion: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). Plutonia (Insulivitrina) gomerensis (Alonso e Ibanez, 1988) Endémica de La Gomera (Figs. 5, 6). Se ha recolectado en los bosques de laurisilva y fayal-brezal del Parque Nacional de Garajonay y sus alrededores, y también en un castafiar y en una zona ruderal, entre 450 y 1400 de altitud. Es frecuente. Area de distribucién estimada: 60 Km’. Calificacién: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). Plutonia (Insulivitrina) emmersoni (Morales, 1988) Endémica de La Gomera (Figs. 5, 6). La hemos recolectado entre 700 y 1.400 m de altitud, estando restringida al bosque de laurisilva y fayal-brezal, donde se encuentra entre la hojarasca himeda, bajo troncos caidos y bajo piedras. Area de distribuci6n estimada: 45 Km’. Calificacion: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). Plutonia (Canarivitrina) ripkeni Alonso e Ibanez, 2000 Endémica de La Gomera (Figs. 5, 6). Su area de distribuci6n rodea parcialmente al bosque de laurisilva del Parque Nacional de Garajonay, en dreas con vegetacion de piso infracanario, asi como en brezales, pastizales y zonas ruderales, entre 200 y 1025 m de altitud. Se encuentra bien distribuida en los espacios naturales protegidos de la isla. Area de distribucién estimada: 75 Km’. Calificaci6n: LR (Ic). Bajo riesgo (de menor interés). Plutonia (Canarivitrina) falcifera Ibanez y Groh, 2000 Endémica de La Gomera (Figs. 5, 6). Se ha recolectado en la zona este de la isla, en una pequefia zona con pinar y también con vegetacion de piso infracanario, entre 200 y 600 m de altitud. Es poco abundante. Area de distribucién estimada: 5 Km’. Calificacion: EN. En peligro: criterio B (1 y 2c). Plutonia (Canarivitrina) dianae Valido y Alonso, 2000 Endémica de La Gomera (Figs. 5, 6). Se ha recolectado en una pequefia zona ruderal del noroeste de la isla, entre 350 y 530 m de altitud. Su area de distribuci6n no se encuentra dentro de ningun espacio natural protegido. Area de distribucion estimada: 3 Km? Calificacion: EN. En peligro: criterio B (1 y 2c). 260 equidistancia: 800 m (a partir de 400 m de altitud) vientos alisios 4. CONSIDERACIONES BIOGEOGRAFICAS Y AMBIENTALES Como se puede apreciar en la Fig. 6, la mayoria de los vitrinidos viven en los lugares mas himedos de las islas que han colonizado (faltan en Lanzarote, Fuerteventura y sus islotes), pero algunas especies se han adaptado también a biotopos mas secos, como P. mascaensis, P. blauneri y P. reticulata en Tenerife (Fig. 6: 1, 4 y 6, respectivamente), P. taburientensis en La Palma (Fig. 6: 8), P. dianae, P. ripkeni y P. falcifera en La Gomera (Fig. 6: 9, 10 y 12), P. nogalesi en Gran Canaria (Fig. 6: 15) y P. eceroensis en El Hierro (Fig. 6: 14). Esta ultima especie es notable por su elevada capacidad de adaptacion a diferentes biotopos ya que, ademas de convivir con P. canariensis en el bosque de El Golfo, también se encuentra en pinar, en sabinar e incluso en una ocasiOn se ha recolectado en malpais, extendiéndose su 4rea de distribucion hasta zonas bastante xéricas, como la que se encuentra en las proximidades de La Restinga. Dentro de los biotopos himedos es destacable, sobre todo, la extraordinaria riqueza del Parque Nacional de Garajonay y sus alrededores (Fig. 6: 11), ya que en esta pequefia zona (60 km? aproximadamente) viven 4 especies: P. christinae, P. emmersoni, P. gomerensis y P. oromil. También es resaltable la influencia de los vientos alisios, que se puede observar en las islas en las que la orografia lo permite, como La Palma, con mayor claridad en Gran Canaria, y de forma menos apreciable en La Gomera. En ellas, el modelo de distribucién de especies no sigue el patr6n cldsico "vertiente Norte/vertiente Sur", sino que la "frontera" entre ambos grupos de especies est4 desplazada en el sentido de las agujas del reloj, tendiendo a ser perpendicular a la direcci6n de los alisios. Desde el punto de vista de la capacidad de supervivencia, algunas especies son mds resistentes que otras al deterioro medioambiental, siendo un ejemplo notable de resistencia el de la tinerfefia P. lamarckii (Fig. 6: 2), cuya 4rea de distribuci6én viene a coincidir con la vegetacion potencial del bosque de laurisilva del norte de la isla; esta especie se ha mantenido aproximadamente en los mismos lugares en que vivia, a pesar de la destruccién llevada a cabo por el hombre en los tltimos siglos. En cambio, P. cuticula (Fig. 6: 3), la Unica especie que ha colonizado dos islas, tiene una capacidad de supervivencia inferior, ya que en Tenerife vivia en los mismos lugares que P. lamarckii, pero ha desaparecido en aquéllos en que ya no hay monteverde, entre Montafia Amarilla y el macizo de Anaga. 262 5. BIBLIOGRAFIA [1] ALONSO, M.R., VALIDO, M.J., GROH, K. e IBANEZ, M., 2000. Plutonia (Canarivitrina) n. subgen. from the Canary Islands, and the phylogenetic relationships of the subfamily Plutoniinae (Gastropoda: Limacoidea: Vitrinidae). Malacologia, 41 (2) [2] B.O.C., 1994. Ley 12/1994, de 19 de Diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. Boletin Oficial de Canarias, 157: 9629-9877. [3] IUCN, 1994. IUCN Red List Categories. Prepared by the IUCN Species Survival Commission. 21 pp. The World Conservation Union. [4] IUCN, 1996. 1996 IUCN Red List of Threatened Animals. The IUCN Species Survival Commission (J. Baillie & B. Groombridge edits.). 70+368+10 pp. The World Conservation Union. [5] MARTIN, J.L., GARCIA, H., REDONDO, C.E., GARCIA, I. y CARRALERO, I. 1995. La red canaria de espacios naturales protegidos. Gobierno de Canarias; 412 pags. + 47 mapas. [6] RIVAS-MARTINEZ, S., 1987. Memoria del mapa de series de vegetacion de Espafia. 1.C.0.N.A., Serie Técnica, 268 pag. Madrid. [7] TILLIER, S., 1984, Patterns of digestive tract morphology in the limacisation of helicarionid, succineid and athoracophorid snails and slugs (Mollusca: Pulmonata). Malacologia, 25: 173- 192: ESTADO DE CONSERVACION DE LOS VITRINIDOS CANARIOS ... PIES DE FIGURAS Lamina 1. A, P. reticulata, especie en peligro de extincién (Cabezo de las Mesas, Tenerife). B, P. cuticula (Barranco del Agua, Giifmar, Tenerife). C, P. Jamarckii: tres ejemplares estan devorando los restos de otro, que habia sido aplastado media hora antes por un coche en una pista forestal del Monte del Agua (Los Silos, Tenerife). Fig. 1. Mapas de las islas habitadas por vitrinidos, mostrando los lugares protegidos por la Ley de Espacios Naturales de Canarias. Reservas, Parques y Sitios de Interés Cientifico tienen mayor nivel de proteccion para las especies que Monumentos y Paisajes. Para el significado de los numeros, ver el apartado de "material y métodos". Fig. 2. Gran Canaria. Distribucién geografica de P. nogalesi, P. parryi, P. tamaranensis y P. machadoi, en relacion con los Espacios Naturales de Canarias. Los simbolos representan cuadriculas de 1 km de lado. Fig. 3. Tenerife. Distribucidn geografica de P. mascaensis, P. tuberculata, P. reticulata, P. lamarckii y P. blauneri, en relaci6n con los Espacios Naturales de Canarias. Simbolos, como en la Fig. 2. 263 Fig. 4. Tenerife, La Palma y El Hierro. Distribucién geografica de P. cuticula, P. taburientensis, Plutonia sp., P. eceroensis y P. canariensis, en relacion con los Espacios Naturales de Canarias. Simbolos, como en la Fig. 2. Fig. 5. La Gomera. Distribucién geografica de P. dianae, P. emmersoni, P. ripkeni, P. christinae, P. gomerensis, P. oromii y P. falcifera, en relaci6n con los Espacios Naturales de Canarias. Simbolos, como en la Fig. 2. Fig. 6. Mapas orograficos mostrando el 4rea ocupada por cada especie. 1, P. mascaensis. 2, P. lamarckii. 3, P. cuticula. 3a, probable conexi6n entre las poblaciones central y occidental de P. cuticula. 4, P. blauneri. 5, P. tuberculata. 6, P. reticulata. 7, Plutonia sp. [Vitrina latebasis,- Wollaston 1878; no V. latebasis Mousson, 1872]. 8, P. taburientensis. 9, P. dianae. 10, P. ripkeni. 11, area ocupada conjuntamente por P. christinae, P. oromii, P. gomerensis y P. emmersoni. 12, P. falcifera. 13, P. canariensis. 14, P. eceroensis. 15, P. nogalesi. 16, P. parryi. 17, P. machadoi. 18, P. tamaranensis. 264 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nims. 3-4), 265-286 (1999) CONTRIBUCION AL ESTUDIO TAXONOMICO Y DESCRIPTIVO DE LA TABAIBA DULCE (EUPHORBIA BALSAMIFERA) M.C. Marrero Gémez, O. Rodriguez Delgado & W. Wildpret de la Torre Departamento de Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna. 38271 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. ABSTRACT “Tabaiba dulce” (“sweet spurge’, “balsam spurge’’) (Euphorbia balsamifera) is a representative of section Tithymalus in Canary Islands. Its world distribution is located to Canary Islands, NW and NE Africa, and South Arabia. In this paper we analyze its position within the genus Euphorbia, and the infraspecific taxa are described. Based in bibliographic data and personal observations a descriptive study of the species is carried out. It includes morphological, physiological, histological, chorologic and phytochemical features, and some comments about dispersion and origin. KEY WORDS: Euphorbia balsamifera, taxonomy, anatomy, phyisiology, chorology, Canary Islands. RESUMEN La tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) es uno de los representantes de la seccidn Tithymalus del género Euphorbia en las Islas Canarias. Su distribucién mundial parece restringirse a este archipiélago, al borde noroeste y nordeste del continente africano y al Sur de Arabia. En este trabajo se analizan su ubicacion dentro del género Euphorbia y los taxones infraespecificos descritos. Asimismo se hace un estudio descriptivo de esta especie, basado en datos bibliograficos y observaciones personales, en el que se incluyen aspectos morfoldégicos, fisiolégicos, histolégicos, coroldgicos y fitoquimicos, asi como los relativos a su dispersion y origen. PALABRAS CLAVE: Euphorbia balsamifera, taxonomia, anatomia, fisiologia, corologia, Islas Canarias. 1. DESCRIPCION Y POSICION TAXONOMICA 1. 1. Posicién taxonémica Género Euphorbia L., Gen. pl. ed I 152 (1737) Sinonimias: Tithymalus Tourn. ex Hall., Enum. Stirp. Helv. 1: 189 (1742); Esula Rupp., Fl. Jen. ed. Hall. 271 (1745), Haw., Syn. Pl. Succ. 153 (1812); Galarhoeus Haw., Syn. Pl. Succ. 143 (1812). El género Euphorbia comprende aproximadamente 2.000 especies (OUDEJANS [30]). La primera revision del mismo fue realizada por BOISSIER [4] en 1862, siendo modificada posteriormente por PAX 265 [32] y PAX & HOFFMANN [33]. Recientemente, las especies del género presentes en zonas geograficas concretas (Rusia, Japon y Este de Africa) han sido estudiadas por PROKHANOV [37], HURUSAWA [20] y CARTER [8], respectivamente. En la actualidad no existe atin un sistema de jerarquizacion taxonomica consensuado a escala mundial, tal como han puesto de manifiesto DIAZ, RODRIGUEZ & WILDPRET [13]. Desde el punto de vista sistematico, Euphorbia balsamifera fue incluida inicialmente por BOISSIER [4] y mas tarde por VINDT [39] en la subsecci6n Pachycladae de la secci6n Tithymalus: Sect. Tithymalus. Frutices, suffrutices vel herbae, nunquam carnosae, nec acaules, in toto orbe obviae, in temperatis autem mullo frequentiores. Folia caulina raro opposita, daepissime sparsa, floralia opposita, rarius ternata. Inflorescentia cymis dichotomis plerumque umbellatim dispositis constans. Glandulae planiusculae, apice rotundatae, integrae vel truncatae vel bicornes vel denticulatae, 4-5, rarissime plures. Bracteolae inter flores masculos apice lacerae vel plumosae, interdum obsoletae. Semen acarunculatum vel saepius carunculatum.- Sectio longe plurimas generis species amplectens, naturalis, sed, cujus characteres potius negativi.' Subsect. Pachycladae. Frutices gerontogei, saepissime insulares, ramis crassis inferme plus minus denudatis cicatricosis superne foliosis. Folia ramealia sparsa, integra. Cymae 1.- pleiocephalae, umbellatae vel paniculatae. Involucrum majusculum, glandulis 4-5 integris vel truncatis bicornutisve. Semina carunculata. rarius ecarunculata. Species si ad solam glandularum formam spectes alioe. Galarrhoeo, alioe. Esulae adnumerandoe, sed habitu propio donatae et naturalius subsectionem propriam constituentes.” 1.2. Descripcién Euphorbia balsamifera Aiton, Hortus Kewensis 2, 137 (1789) Sinonimias: Euphorbia dulcis canariensis L. Tithimalus non acris Bauh. Tithymalus balsamiferus Haw., Syn pl. succ. 140 (1812) La descripci6n original de Euphorbia balsamifera, publicada por William Aiton en su Hortus Kewensis es muy sucinta: Euphorbia balsamifera: E. inermis fruticola stricta, capitulo terminali foliis lanceolatis laevibus glaucis. Balsam Spurge Nat of Canary Island. Mr. Francis Masson Introd 1779 'Seccién Tithymalus. Arbustos, subarbustos y hierbas, nunca totalmente carnosas ni acaules, presentes en todo el mundo, pero con menor frecuencia en las zonas templadas. Hojas caulinares raramente opuestas, frecuentemente esparcidas, las florales opuestas, raramente ternadas. Inflorescencia en cimas dicdtomas, casi siempre dispuestas en umbelas. Glandulas ligeramente aplanadas, con 4pice redondeado, entero, truncado, bicorne o denticulado, 4-5, raramente mas. Bractéolas entre las flores masculinas, con apice desgarrado hasta plumoso, internas rudimentarias. Semilla ecarunculada, hasta casi carunculada. Seccion grande que comprende muchos géneros, pero cuyos caracteres son confusos. (BOISSIER [4], pag 99). *Subseccién Pachycladae. Arbustos pertenecientes al viejo mundo, a menudo insulares, con ramas crasas, en la parte inferior mas o menos desnudas con cicatrices de las hojas superiores. Flores esparcidas en las ramas, enteras. Cimas con un unico ciatio, en umbelas o paniculas. Involucro grande, 4-5 glandulas, enteras o truncadas, con dos cuernos. Semilla carunculada, raramente ecarunculada. Si se atiende a la forma de las glandulas, algunas especies pueden ser incluidas dentro del grupo Galarrhoeo o el grupo Esulae, pero por su habito propio, deben ser incluidos en una subseccién propia. (BOISSIER [4], pag. 107). 266 PI. D.S.B2 Posteriormente, BOISSIER [4], en el Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis de DE CANDOLLE, describe la tabaiba dulce de forma mas amplia: E. balsamifera (Ait. Hort. Kew. 2, p 137), glabra fruticosa, ramosissima, ramis brevibus cinarescentibus, foliis ad ramorum apicem rosulatis sessilibus crassiusculis lineari-lanceolatis acutis mucronulatis omnibus conformibus, involucro e centro rosulae solitario brevissime pedunculato basi nudo hemisphaerico fauce veltuino lobis ovatis denticulatis, glandulis quinis transverse oblongis, stylis liberis breviter bifidis apice incrassatis, capsulae brevissime pedicellatae globoso-depressae sparsium velutinae coccis dorso, planiusculis, semine ovato laevi ecarun culato. In littoribus insularum Canarienseum (Buch, Webb!, Bourgeau n. 472! et 1510!). Canarienses et Mediterraneae Vulgo Tabaiba dulce.- Webb phyt. Can. t. 209 et tab. phytest.t.6. In Senegambiae regno Cayor ad sepes formandas culta sub nomine Selane (Heudelot), an ibi vere spontanea ?. Frutex 4-5-pedalis. Folia 9-12 lineas longa, 2-21/2 lata. Involucra quaedam hermaphrodita, saepius mascula. Capsula piso major. Succus mitis et juncudus. Species a sequentibus inflorescentia monocephala et defecto foliurum floralium distinctissima. (v.s. ye En sintesis, Euphorbia balsamifera es un nanofaner6ofito suculento, crasicaule y con latex (caracteristica del género). Su altura oscila entre los 10-15 cm, cuando crece en territorios costeros sometidos a vientos constantes, y los 4 m que puede alcanzar en ambientes mas favorables. Posee un tronco densamente ramificado desde la base, con tonalidades grisaceas 0 sepias y diametro variable (8- 60 cm). Hojas dispuestas hacia el apice de las ramas formando pseudo-rosetas, linear-lanceoladas, agudas, en ocasiones ligeramente crasas, verde palidas, de 2 a 3,5 cm de largo. Ciatios provistos de un corto pedunculo, solitarios y en posicion terminal. Involucro infundibuliforme y velloso en la garganta, con l6bulos ovados y denticulados. Glandulas oblongas, en numero de cinco. Pedtinculos de los estambres lineari-acintados, glabros, sobresaliendo ligeramente del involucro. Filamentos estaminales iguales entre si, 1-2 veces mas largos que las anteras. Bracteas masculinas lineares y fimbriado-ciliadas en la parte superior. Ciatios femeninos con un pedicelo muy corto, provistos de algunas bracteas masculinas rudimentarias. Estilos de 2-2,5 mm de longitud, bifidos y dispuestos en numero de tres, separados desde la base. Tricocas de 7,9 x 8,11 mm, cortamente pedunculadas; superficie con un °AITON [1], pag. 137. *E. balsamifera (Ait. Hort. Kew. 2, p 137), glabra, arbustiva, muy ramificada, con ramas cortas gris ceniza, hojas hacia el apice de las ramas formando rosetas, sésiles, ligeramente crasas, linear lanceoladas, agudas, mucronadas, todas iguales, involucro en el centro de las rosetas, cortamente pedunculado, hemisférico, garganta con ldbulos ovados, denticulados, cinco glandulas, transversalmente oblongas, estilos libres, cortamente bifidos, engrosados en el apice, capsula cortamente estipitada globoso-depresa, ligeramente aterciopelado en el dorso de las cocas, ligeramente aplanadas, semilla ovada, sin caruncula. En el litoral de las Islas Canarias. Canariense y Mediterranea Tabaiba dulce.- Webb Phyt. Can. t. 208 et tab. phytest. t. 6. En el reino de Senegambia se encuentra formando setos en terrenos cultivados, donde es llamada Selane (Heudelot), y alli es espontanea ?. Arbusto de 4-5 pies. Hojas de 2-3 cm de largo. Ciatio con involucro a veces hermafrodita, muchas veces masculino. Capsula mayor. Carnosa y con presencia de latex. Especies con inflorescencias con un s6lo ciatio y ausencia de hojas florales muy diferentes. (BOISSIER [4], pag. 107}. 267 tomento de densidad variable y, en ocasiones, de tonalidades rojizas o amarillentas. Semillas lisas, de coloracion gris-cenicienta 0 marron oscura. Cartincula ausente. 1.3. Taxones infraespecificos Varios taxones infraespecificos han sido descritos en el seno de Euphorbia balsamifera, tanto para el Norte de Africa como para el Sur de Arabia y Este de Africa. Los primeros se deben a MAIRE [26] en el Bulletin de la Société d'Histoire Naturelle de l'Afrique du Nord, 29: 449-451 (1938): Euphorbia balsamifera var. rogeri (N.E. Brown) Maire y Euphorbia balsamifera ssp. sepium (N.E. Brown) Maire. Euphorbia balsamifera var. rogeri fue descrita inicialmente para Marruecos austro-occidental como Euphorbia rogeri NE. Brown in Oliver, Fl. Trop. Africa 6: 551 (1911), y su descripci6n original es la siguiente: A much-branched shrub, woody below, succulent at the younger parts, naked, bearing leaves at the ends of the young branches only, with out spines, glabrous. Stems or main branches 1/2-3/4 in. thick; younger branches I 1/2-4 lin. thick, terete, forking and often somewhat tortuous. Leaves alternate, sessile, deciduous, thin, 3/4-1 1/2 in. long, 1-3 lin. broad, linear or linear-lanceolate, narrowing towards the base, obtuse and apiculate or acute, glabrous on both sides. Involucre terminal, apparently solitary, 2 1/2-3 lin. in diam., only one seen, with the glands and lobes broken off. Capsule just exserted from the involucre, 1/3 in. in diam., subglobose, pubescent; styles not seen. Seeds (immature) globose, 1 1/2 lin. in diam., smooth.” Asimismo, Euphorbia balsamifera ssp. sepium fue descrita originalmente para la zona saheliana como Euphorbia sepium N.E. Brown in Oliver, Fl. Trop. Africa 6: 551 (1911), con la siguiente descripcion: A shrub. Branches terete, forking, glabrous, perhaps subfleshy at the young parts, 3/4-3 lin. thick in the specimens seen, densely leafy at the tips, naked below. Leaves alternate, 1-2 in. long, 1 1/4-3 lin. broad, linear, somewhat abruptly acute, tipped with a short hair-like point, shortly tapering at the sessile base, entire, glabrous on both sides, with the midrib scarcely or but slightly prominent beneath, drying pale green, those immediately around the involucre yellow. Involucre solitary, terminal, on a stout peduncle about I lin. long, broadly and shallowly cup-shaped, 3-31/2 lin. in diam., minutely puberulous outside, glabrous within, with 5 glands and 5 transversely rectangular fringed lobes; glands 1-11/4 lin. broad in their greater diam., transversely oblong or elliptic, entire, yellow. Ovary (immature) densely pubescent or subtomentose, articulated to a pedicel as long as the involucre, without a calyx at its base, probably finally exserted; styles 1/4 lin. long, free, erect, rather stout, entire’. >Arbusto muy ramificado, lefioso en su parte inferior, suculento en las partes j6venes, desnudo, portando las hojas en el final de las ramas j6venes, sin espinas, glabro. Tallos de las ramas principales 1/2-3/4 pulgadas de grosor; ramas jOvenes 1 1/2-4 lineas de grosor, cilindricas, ramificadas y a menudo algo retorcidas. Hojas alternas, sésiles, caedizas, finas, 3/4-1 1/2 pulgadas de largo, 1-3 lineas. de ancho, linear o linear-lanceoladas, estrechandose hacia la base, obtusas y apiculadas o agudas, glabras en ambas caras. Involucro terminal, aparentemente solitario, 2 1/2-3 lineas de diametro, solo uno analizado, con las glandulas y los ldbulos caidos. Capsula exerta del involucro, 1/3 pulgadas de diametro, subglobosa, pubescente; estilos no vistos. Semillas (inmaduras) globosas, 1 1/2 lineas de didmetro, lisas. (BROWN [6], pag 551). 268 Por lo que se refiere al Sur de Arabia y al Este de Africa, existe otra subespecie dada por BALLY [2] en Candollea 21: 31-33 (1965): Euphorbia balsamifera ssp. adenensis (Defl.) Bally. Esta basada en la especie Euphorbia adenensis Defl. Bull. Soc. Bot. France 34: 67 (1887) y sus caracteristicas mas destacables son las siguientes: arbusto con vastagos lenosos, de corteza blanca a gris oscuro, con crecimiento mas compacto y hojas mas cortas y glaucas que la especie tipica de las Islas Canarias, de morfologia obovada-oblonga. Los estilos estan soldados hasta la base. Las capsulas, generalmente glabras, raramente pubescentes, contienen semillas globosas. (DEIL & MULLER-HOHENSTEIN [12]). Por otro lado, en 1935 Arturo Caballero describio una especie de Euphorbia para el Oeste de Assaka: Euphorbia capazii Caball., en Trab. Mus. Cienc. Nat. Madrid, Ser. Bot. 30: 25 (1935). Este taxon presenta unas caracteristicas morfoldgicas muy similares a la tabaiba dulce de las Islas Canarias, hasta el punto de ser considerada por muchos autores como sinonimia de E. balsamifera, sin darle siquiera rango infraespecifico. En relaci6n con la identidad de estos taxones, VINDT [39] afirma que los ejemplares de E. balsamifera tratados en su trabajo se aproximan a la subespecie eu-balsamifera var. rogeri Maire, al mismo tiempo que confirma que dicho taxon coincide con Euphorbia rogeri N.E. Brown y con Euphorbia capazzii Caball. En el mismo sentido, MAIRE [26] pone de manifiesto la gran coincidencia de caracteres entre el taxon dado para el Norte de Africa, E. balsamifera ssp. eu-balsamifera var. rogeri, y su equivalente en el Archipiélago Canario, E. balsamifera ssp. eu-balsamifera, estableciendo las diferencias a nivel de las hojas, ligeramente mas anchas en la planta marroqui; ademas, apunta la posibilidad de que ambos taxones difieran en la dioecia manifiesta en la planta africana y ausente en la canaria. Segun este mismo °Arbusto. Ramas cilindricas, ramificadas, glabras, a veces subsuculentas en las partes j6venes, 3/4-3 lineas de grosor en los especimenes analizados, densamente provistas de hojas en la parte superior, desnudas en la base. Hojas alternas 1-2 pulgadas de largo, | 1/4-3 lineas de ancho, lineares, bruscamente agudas, finalizadas en un corto apéndice con forma de pelo, cortamente atenuadas en la base, sésiles, enteras, glabras en ambos lados, con el nervio central escasa o ligeramente prominente en la parte inferior, verde palidas cuando estan secas, y las situadas inmediatamente alrededor del involucro amarillas. Involucro solitario, terminal, con un robusto pedtinculo de alrededor de | linea de largo, con forma de copa, alargado y poco profundo, 3-3 1/2 lineas de didmetro, escasamente pubescente en la parte exterior, glabro en el interior, con 5 glandulas y 5 ldbulos rectangulares agrietados; glandulas de 1-1 1/4 lineas de ancho en su didmetro mayor, transversalmente oblongas o elipticas, enteras, amarillas. Ovario (inmaduro) densamente pubescente o subtomentoso, articulado por un pedicelo tan largo como el involucro, sin caliz en su base, probablemente exerto al final; estilos 1/4 de linea de largos, libres, erectos, mds bien robustos, enteros. (BROWN [6], pag. 551). 269 autor, la tabaiba africana se distribuye por todo el Suroeste de Marruecos, donde actia como un elemento claramente termofilo, pues prefiere situaciones de solana. La subespecie sepium presenta una mayor divergencia con los taxones tratados anteriormente. MAIRE [26], que la cita en el Sur de Mauritania (Nema, Tijirit), apunta como diferencias mas significativas: la existencia de ramas mucho mas delgadas y menos carnosas que en las anteriores, asicomo _ Fig. 1.- Mapa de distribucién de Eupherbia : ; balsamifera. A: subsp. balsamifera. B: el tener hojas mas largas y lineares. subsp. adenensis (BALLY {2]) Ab E. balsamifera typica (ssp. eu-balsamifera Maire, n.nom.) recedit ramis tenuioribus lignosts, minus carnosis, florendi tempore valde foliatis; foliis linearibus longioribus (usque ad 6,5 x 0,5 cm), apice in setulam tenuem hyalinam productis (nec in cuspidem brevem, opacam, crassam, coloratam abeuntibus); foliis floralibus brevioribus, interdum latioribus, flavescentibus; cyathii glandulis saepius transverse valde elongatis.’ Por su parte, A. CHEVALIER [9] y T. MONOD [28] no admiten distinci6n entre Euphorbia rogeri N.E. Brown y Euphorbia sepium N.E. Brown. Sin embargo, M. Gattefossé, cultivé las dos plantas durante varios afios y lleg6 a la conclusi6n de que ambos taxones eran especies diferentes. (VINDT [39], pag. 46). Por lo que se refiere a Euphorbia balsamifera spp. adenensis, parece que no hay dudas respecto a su identidad taxonomica diferenciada. BALLY [2] se basa en la existencia de estilos soldados en su mitad inferior, cardcter constante en los ejemplares del Este de Africa y Sur de Arabia, y ausente en los del Oeste de Africa y Canarias, como fundamento para sostener esta subspecie; ademas, no hace distinci6n taxonomica alguna entre los ejemplares presentes en las Islas Canarias y sus homologos del Oeste de Africa. A modo de sintesis, en la tabla I, se indican los principales caracteres que, de manera constante o no, han sido utilizados para diferenciar los taxones mencionados anteriormente. Dichos caracteres se refieren a los siguientes 6rganos: hojas, bractéolas, estilos y semillas. También se incluye una pequena nota relativa a la corologia de cada uno de los taxones. En esta tabla se aprecia la coincidencia coroldégica y morfol6gica de Euphorbia balsamifera ssp. balsamifera con E. balsamifera vat. rogeri, E. balsamifera ssp. sepium y E. capazzii, puesta de manifiesto sobre todo en los estilos y las capsulas. Ello parece justificar el que todos estos taxones se agrupen como E. balsamifera, de Africa occidental, frente a E. adenensis de Africa oriental, con claras diferencias en los aspectos ya mencionados. De la E. balsamifera tipica (ssp. eu-balsamifera Maire, n. nom.) difiere por las ramas lefiosas mas delgadas, menos carnosas, en el tiempo de floracién muy foliolosas; hojas lineares mds largas (hasta cerca de 6,5 x 0,5 cm), el 4pice con un pelo hialino delgado alargado (no en el extremo corto, opaco, craso, coloreado); hojas florales mas cortas, a veces mas anchas, amarillosas; glandulas del ciatio muchas veces ligera y transversalmente elongadas. (MAIRE, [26], pags. 450-451). 270 ‘([1¢] OWAINNVd) ByRssy ‘([Z] ATIV@) eTeUog ‘eiqeiy op as ‘([97Z] auIvAL) eruRqLNe A] ([81] VANIND) IA30N pysey Oourlg Ogee ap anied v ‘euerpoyes euoz, *(L61] Nosxove 2 UAIOOH) VUISIN op NV A eiquiey ‘jesousg ‘([9] NMOU) VLIOSIN op a10N ‘eiquiesousg ([L1] ONOT 7 LAGUNG “WALNAUH) sooonse/y ([81] VaNIND) PIPUIG “OSAN ‘[eJWOpIOoONsNe sooonsey ([9Z] autvy)) Inbouep, AS ([9] NMOug) [edousS ‘([Ov] LOTAHLUAG 27 Aaa) SPLIVURD SUIS] VIDOTOUOD ‘([1¢] OWANNV) vsoidop-esogo][H ‘([Z] AVIVq) esogoysqns ‘({9Z] AUIVIA) B[NOUNIeS UG ([6€] LANIA) Bsogo[sqns-apioag ‘([9Z] autvIA) enous urg ‘([p] UaISSIOg) sepeAO ‘(lOp] LOTAHLUAg 2 a1) Sore[NOIg1ogng SVTIINAS “({1¢] OWANNVd) VSOJUOUIO) OJUSUTVUTY (IZ) Aviva) SUSOJUDWIO} SODDA ¥ ‘svIqR[D “([z@] ATIva) SBSOJUSLUO T, ‘(L6€] LANIA) sesO}UOWIO |, ‘(lOp] LOTSHLYAG 7 Aaa) SvSOJUOWO J, a tr ee ‘“([1¢] OWANNVd) SOIqI] “€ (7) AvIvq) aseq P|] Ud SOpepyos 46 ((Z] Aviva) souqy] “€ ‘((Z] AvIva@) SoIqyy “€ ‘([Ov] LOTAHLUAg 29 IAA) SOIQI] *€ SOTILSH ‘([z] Aviva) SUSOTMAS SAddA B ‘SeIqL|D ‘(L6€] LANIA) sepelulory] SOUDU O svUI SarROUT'T ‘([z] Aviva) sajuaosagnd sasan v (Or) LOTAHLNAG 2% Ad) sviqeys ‘sojduiig SV TOALOVAG "SOUOXE] SOJUNSIP SO] IP SLIISOJOJIOUI SLONSLIQIOVILD -"| BIGRT, ‘([1€] OWINNAV) OSse] ap WO p'Z (TE) OUANNVd) SeSuolgo ‘soyeprosdiya ‘sepeaoqg ‘((Z] ATIVq) sesuojqo-sepeaogg ‘([9Z] atv) OYour op Wo ¢‘Q ‘osse] ap WO ¢‘9 ‘([9] NMOUg) oyoue ap UI ¢/‘9-08°Z ‘Os.1R] ap Wo ‘([9] NMOug) SoreourT ([6€] LANIA) O8se] ap uD (g)-¢-¢*] ([9] NMOUg) oyour op ww ¢/‘9- GZ7‘Z ‘OSIR] Op WD g*E-Z ‘([6€] LGNIA) Sepefoosoury-resury ‘sepenjedso-reoury ‘sepelnyedsa-sayeAogo ‘([9] NMOUg) sepeloooury]-se9UT] ‘soreoUl'T ‘(L€z] HANDY) oB1r] ap wo ¢*¢-Z ‘(lOp] LOTAHLUAg 7 A414) Sepefooour]-svoUury] VfOH [equa u2z2zpdp9 viqaoydny Aye (‘eqd) sisuauapp “dss ‘Wy viafiupsjog viqaoydng oe] (UMOIg “q°N) Widas ‘dss uo! DiafiuDs}pg viqaoydng oe (UMOIG “A'N) aso “IRA Diafiups}pg ‘dss uowy viafiuipsjpog vigaoydng piafiupsjpog ‘dsqns uo Wy viafiiups]pg vigroydny SANOXV,L 271 La epidermis en la raiz primaria de Euphorbia balsamifera apenas presenta cutinizacion. Su corteza esta formada por grandes células de paredes finas y de escaso contenido celular, con espacios intercelulares pequenos, los cuales pueden agrandar su tamajfio al iniciar el crecimiento secundario por lisigénesis, sobre todo en la zona cortical mas interna. El sistema vascular posee un crecimiento exarco, donde se alterna un numero variable de polos de protoxilema (aproximadamente seis) con otros tantos de metafloema.(JIMENEZ etal. (22): 2.2. Tallo primario Las células de la epidermis se caracterizan por la presencia de papilas. El] nimero de estomas es mas abundante que en las especies del género que no presentan hojas. La corteza presenta normalmente, en las capas mas externas, un tejido diferenciado; el resto de las células corticales son de pared fina y contorno redondeado, con almidon y, a veces, con cristales r6mbicos y drusas. El sistema vascular forma un anillo continuo y circular de haces colaterales y la médula esta formada por células parenquimaticas de pared fina, con laticiferos y granos de almidon, a veces con drusas y cristales. (JIMENEZ et al. [22]). 2.3. Las hojas La epidermis de las hojas, en seccion transversal, esta constituida por células de forma cuadrangular, cubiertas generalmente por una gruesa cuticula; destaca la presencia de papilas, que pueden distribuirse en ambas superficies foliares. Vistas frontalmente las células epidérmicas presentan un aspecto poligonal, en general de paredes rectas. Asimismo, los estomas se distribuyen en ambas superficies foliares. El mes6filo se caracteriza por poseer un parénquima en empalizada, que se sittia tanto en la superficie superior como en la inferior. Este parénquima consta de tres capas, estando las dos mas externas bien delimitadas mientras que la tercera es de transici6n con el parénquima esponjoso; éste lo forman células redondeadas, con pequenios espacios intercelulares. Las células mas proximas a la epidermis inferior se disponen de manera mas compacta, con mas cloroplastos, formando un tejido en empalizada tipico de dos capas, como ya hemos indicado. Este parénquima en empalizada es continuo en toda la superficie superior, si bien en la zona basal foliar esta menos desarrollado. E] sistema vascular foliar es de tipo reticulado, existiendo un nervio medio a partir del cual derivan los laterales. El nudo trilacunar, con tres trazas y tres lagunas foliares, es un caracter que se mantiene uniforme en todo el género. Los nervios laterales se originan a partir de los haces liberolefiosos situados en los extremos del arco posterior, quedando éste, después de la emisi6n de un elemento, con un haz menos o con éste mas reducido; de este modo, a medida que nos separamos de la base hacia el 4pice, el arco esta formado por menos haces y éstos estén mds proximos, hasta quedar finalmente uno sdlo en la zona apical. Cada haz vascular es colateral, con los elementos xilematicos dispuestos en forma de un angulo ampliamente abierto, cuyo vértice mira hacia la cara superior de la hoja y la abertura esta rodeada por el floema. Todos Jd) los haces vasculares de la hoja se sittan por debajo del parénquima en empalizada y estan rodeados por células parenquimaticas que constituyen la “vaina del haz’; ésta se observa mejor en los haces mas pequefios, en los que se dispone una fila de células alrededor del haz vascular. En el mes6filo es posible encontrar traqueidas relacionadas con el sistema vascular; estas traqueidas acuiferas son de forma variable, generalmente trapezoidales y con espesamientos reticulados. El nervio medio se distingue a simple vista como una costilla mds o menos pronunciada en el envés foliar; microsc6picamente posee una estructura de células parenquimaticas dispuestas muy compactamente y que, en la hoja madura, se colenquimatiza, comenzando este proceso por las células subepidérmicas. Toda la hoja esta atravesada por laticiferos que se distribuyen por todo el mesofilo, principalmente en el esponjoso y entre los elementos del floema. (JIMENEZ et al. [22]). 2.4. Peridermis y corteza secundaria Una vez finalizado el crecimiento primario comienza el desarrollo de los elementos secundarios. En la raiz se forma la peridermis, que consta de los siguientes elementos: tejido suberoso, de unas ocho a quince capas de células irregulares y aplastadas; y la felodermis, de células dispuestas radialmente y algo alargadas en el sentido longitudinal. La corteza secundaria de la raiz esta formada por células de paredes finas, dispuestas de forma compacta, que a veces acumulan almid6n. La corteza suele estar atravesada por laticiferos. En el tallo, la peridermis se forma como consecuencia de la divisi6n de las células subepidérmicas. La estructura de la corteza secundaria es muy similar a la observada en la corteza primaria, pero en este caso se observan laticiferos de mayor diametro y de paredes mas gruesas. (JIMENEZ et al. [22]). 2.5. Sistema vascular secundario E] sistema vascular de la raiz ocupa una gran extensi6n en comparacion con el resto de los tejidos radicales; sin embargo, en el tallo bien desarrollado no existen diferencias, observandose una médula persistente. El floema esta escasamente desarrollado y a medida que el crecimiento de la planta avanza, éste se va obliterando de manera exagerada. Las denominadas “fibras supraliberianas” se engrosan y se disponen formando grupos aislados, en numero bajo y de pequefio didmetro en el tallo. En éste, el xilema presenta vasos principalmente reticulados y con placa de perforacion simple y oblicua, disponiéndose en seccién transversal en filas radiales. Las fibras xilematicas son, por lo general, de secci6n cuadrangular y pectoceluldsicas, diferenciandose dos tipos: unas con la pared homogénea y otras que presentan dos capas, la externa rigida y la interna reticulada, nominadas como fibras gelatinosas 0 mucilaginosas. El parénquima axial esta poco desarrollado, con células que se distribuyen entre las fibras y sin relacidn con los vasos, y células que se sittian al lado de los vasos. Los radios vasculares por lo general numerosos, pueden ser uni 2S o biseriados. Los anillos de crecimiento estan marcados, al poseer las fibras ligeras diferencias en el grosor de la pared y en el didmetro de sus vasos.(JIMENEZ et al. [22]). 2.6. Laticiferos A lo largo de todo el cuerpo de la planta se distribuyen laticiferos de caracter no articulado y ramificado, cuya longitud varia a lo largo de toda su longitud. Los tubos principales se distribuyen en una direccion paralela al eje tallo-raiz, localizandose principalmente en la corteza profunda de dichos 6rganos. Por lo general, los puntos de ramificacion se encuentran asociados al floema, donde su diametro es menor, asi como en la médula y la corteza mas externa, donde el diametro también es generalmente menor. En la zona del tallo primario estos laticiferos poseen un diametro escaso y una pared fina, alcanzando los valores limite en el Apice vegetativo del brote, donde los extremos sufren divisidn y se alargan gracias a un crecimiento simplastico e intrusivo, observandose en ellos su condicion cenocitica; llegan hasta el mismo apice, tanto en la zona medular como en la cortical, si bien en la primera su numero es muy reducido. Asimismo, en las hojas los laticiferos siempre estan presentes e interconectados con los del tallo, que se distribuyen por todo el mes6filo e incluso pueden llegar a la epidermis. Su didmetro y abundancia varia en las distintas zonas de la hoja, siendo mayores en las proximidades del nervio medio. En la zona cortical mas profunda del tallo secundario es donde se detecta una mayor presencia de ellos. El grosor de la pared es mucho menor en los 6rganos con estructura primaria, mientras que en las zonas que poseen estructura secundaria los laticiferos tienen una pared celular mds espesa, por lo general ‘con cardacter pectoceluldsico.(JIMENEZ & CABALLERO [21]). 2.7. Granos de almid6én Los granos de almid6n, presentes tanto en el latex como en los tejidos, poseen una morfologia osteoide desde los primeros estadios del desarrollo, es decir, desde el principio hay una mayor deposicion de almid6n en los extremos del grano, lo que produce no solo un alargamiento y engrosamiento de éste, sino un ensanchamiento muy pronunciado en las regiones distales. Este tipo de grano tiene la particularidad de que no solo ensancha sus extremos, sino que en la mayoria su cabeza esta lobulada, de ahi que parezca mas apropiada su nominacién como “osteoide lobulado”. (JIMENEZ & CABALLERO [21]). 2.8. Polen Los granos de polen de Euphorbia balsamifera se sitian entre los mayores del género, alcanzando los 49,57 um. Se trata de granos prolado-esferoidales, con una exina generalmente reticulada, con abundantes brochis alargados semejantes a los de E. aphylla, en los que apenas se observan zonas foveoladas. La zona apocolpica muestra un reticulo mas fino. 274 Como en el resto del género Euphorbia, son granos isopolares, de simetria bilateral. Segtin la nomenclatura de ERDTMAN [14], el NPC del este género es 345, es decir, tres aberturas dispuestas zonalmente y compuestas a su vez cada una de ellas por una ectoapertura en forma de surco longitudinal 0 colpo, bordeado de amplios margenes, y una endoabertura perpendicular al colpo que se nos presenta de forma rectangular, siendo a veces dificil de observar. (PEREZ & ROCA [35]). 2.9. Aspectos eco-fisiol6gicos La estructura semiesférica de Euphorbia balsamifera origina unas especiales condiciones microclimaticas que, en gran medida, favorecen el crecimiento de otras especies vegetales, las cuales, fuera de este Ambito, muestran mayores dificultades para desarrollarse, debido a las duras condiciones climaticas generales del territorio. El dosel individual de Euphorbia balsamifera no esta afectado por los fuertes vientos existentes en el exterior, gracias a su morfologia especifica, pues la superficie cubierta por su estructura queda protegida bajo una sombra simétrica (MIES & ASCHAN [27]). De esta manera, es facil observar bajo los ejemplares de E. balsamifera una diversidad vegetal superior a la existente fuera de los mismos, compuesta fundamentalmente por caméfitos y teréfitos. Durante la mafiana y primeras horas de la tarde se produce un sobrecalentamiento en el interior del arbusto, que se combina con un mayor déficit de saturacién del aire y una inversion de estas condiciones durante las ultimas horas de la tarde y primeras de la mafiana. Este microclima parece ser el resultado de un régimen de radiacion especifico, asi como de una drastica reduccion de la velocidad del viento en el area de influencia del arbusto. Por otro lado, el alto valor del albedo superficial de Euphorbia balsamifera puede ser interpretado como una estrategia para disminuir en su interior la insolaci6n, la transpiracion y la evaporacion del suelo, frente a un ambiente exterior caracterizado por la escasez de precipitaciones y las elevadas temperaturas. (MIES & ASCHAN [27]). 3. DISPERSION Euphorbia balsamifera tiene dos mecanismos principales de dispersion, la autocoria y la zoocoria, siendo esta ultima fundamentalmente endoornitocoria. 3.1. Autocoria El mecanismo de dispersi6n de Euphorbia balsamifera, asi como el de otras muchas especies del género, es basicamente autdécoro y se produce mediante la explosion del fruto como consecuencia de una serie de tensiones producidas en sus tejidos. Veamos a continuacio6n como tiene lugar dicho proceso. 219 Las células pertenecientes a cada unidad carpelar, muy ensanchadas y fuertemente esclerificadas, llegan a formar tres unidades duras, bien diferenciadas, comunmente denominadas “cocas”. Tanto la orientaci6n celular como la suma de grosores son distintas en las diferentes partes de la coca, lo cual justifica las enormes tensiones que se desarrollan en ésta cuando el fruto madura. La parte central del fruto (tricoca), con el haz vascular, no queda incluida en ninguna de las cocas y forma una columna que atraviesa el fruto desde la base hasta casi el 4pice. El momento de la apertura de la tricoca queda marcado cuando el funiculo, con sus haces vasculares, se separa de la columna central apical del fruto. Cuando el fruto maduro se seca externamente se contrae, provocando la aparici6n de tres fisuras longitudinales en el pericarpo, en el tejido parenquimatico que une las cocas. Seguidamente, éstas se contraen a lo largo de la columna central, las semillas se separan de su funiculo y la capsula (tricoca) se despega de la planta. Simultaneamente, dicha capsula explota con violencia desde arriba hacia abajo. Al comienzo, cada coca se agrieta en dos por la parte superior, que se abre hacia el exterior. Al final de la dehiscencia las semillas son propulsadas hacia el exterior, en sentido ascendente, y en tres direcciones opuestas. Igualmente las seis mitades de las cocas vuelan en el mismo sentido que las semillas y solo la columna central permanece unida a la planta. Este mecanismo permite la dispersi6n de las semillas hasta un maximo de 20 metros desde la planta en condiciones Optimas. (BERG [3]). 3.2. Zoocoria Como la autocoria es un mecanismo de dispersi6n de éxito limitado, la tabaiba precisa de otros métodos para trasladar sus didsporas a mayores distancias. Dado que en el mecanismo explosivo es indispensable la desecacion para liberar las semillas, la hidrocoria quedaria descartada. Igualmente, la anemocoria tampoco parece un proceso muy eficaz, dado que para transportar sus semillas a grandes distancias se requeririan vientos de fuerza considerable, al no presentar ninguna adaptaci6n morfologica para este vector. Por lo expuesto, parece mas acertado pensar en una dispersion por animales (zoocoria). Las semillas de esta planta no ofrecen demasiada proteccién una vez que han sido expulsadas de las tricocas y, por lo tanto, pueden servir de comida a las palomas (Columba livia canariensis Bann.). Estas aves son particularmente frecuentes en los dominios de la tabaiba dulce durante el periodo en el que las semillas son expulsadas, por lo que es facil observarlas mientras caminan y picotean los granos depositados en el suelo. Las semillas de Euphorbia balsamifera son transportadas por estos animales en su tracto digestivo, siendo liberadas con la defecaci6n. Este hecho esta constatado en otras aves con dieta granivora, como es el caso de la tortola comun (Streepopelia turtur turtur Linnaeus). (BERG [3]). 276 Be ee ee ee 4. FITOQUIMICA En el campo de la Fitoquimica, la mayoria de los trabajos relativos a Euphorbia balsamifera han ido encaminados a analizar la composicién de su latex, que como es sabido es el unico no toxico del que poseen las especies del género presentes en Canarias y ha sido muy utilizado en medicina popular. En este sentido, MORA CARTAYA [29] revela la presencia en dicho latex de los triterpenos lanosterol (lanostadienol) y germanicol, este ultimo presente también en los ejemplares de E. balsamifera del Oeste de Africa (GONZALEZ GONZALEZ [16]). Asimismo, por medio de tratamientos oxidantes, se obtienen derivados que indican la presencia de dihidrohandianol (dihidrocicloartenol), isolanosterol (isolanostadienol) y dihidrolanosterol (lanostenol). Otros experimentos han puesto de manifiesto la presencia de otros compuestos como B-dihidrolanosterol o isodihidrolanosterol, isogermanicol (MORA CARTAYA [29]) y handianol® (GaRciA Mora [15]). Por otro lado, trabajos mas recientes (PEREZ & HERNANDEZ [34]) destacan la existencia de cicloartenol y lanosterol. 5. ORIGEN Y AFINIDADES Como ya es sabido, la mayor parte de la flora que caracteriza el tabaibal-cardonal tiene su principal afinidad con la del Sahara oceanico del vecino continente africano. Ambas provienen de varias fuentes, sobre todo de la Rand Flora, paleoflora africana mas 0 menos xerofitica, ocednica y de origen tropical, que surgid a principios de la Era Terciaria y se establecié principalmente en las regiones desérticas del Sur de Africa; su desarrollo esta unido a climas 4ridos y oceanicos, por lo que en la actualidad tiene su 6ptimo en las regiones costeras, asi como en las islas tropicales y subtropicales. Durante el Terciario se produjeron determinados fendmenos geoldgicos y climaticos que favorecieron la aparicion de dicha flora en los territorios que no recibian suficientes precipitaciones para desarrollar un bosque himedo tropical o subtropical, por lo que la misma lleg6 a alcanzar la vertiente septentrional de Africa e incluso el Mediterraneo. Pero al final de esta Era se produjo el declive de la Rand Flora; la aparicién de la etapa glacial en el Cuaternario, con periodos glaciales e interglaciales templado cdlidos, que se correspondieron en este continente con periodos pluviales e interpluviales calidos y secos, origin6 un empobrecimiento constante de la flora en la etapa postglacial. La sequedad y la desertizacion de extensas areas, como el Sahara, provocaron que dicha flora quedase relegada a la periferia del continente africano, por lo que en la actualidad los relictos de esta formacion vegetal, constituidos por taxones vicariantes, han quedado refugiados en dos regiones del borde continental muy alejadas entre si: por un lado la costa noroccidental de Africa (incluyendo los archipiélagos proximos) y, por otro, la Regién Sudano-Sindica del Nordeste (Kordofan en el centro y Nubia en el Este del Sudan, Etiopia, Arabia, Yemen, Sur de Iran, Socotora y hasta la base del Himalaya occidental). (DIAZ, et al. [13]). *Segun D{AZ et al.[13] el handianol fue identificado como cicloartenol. 21 5.1. Region Sudano-Sindica (Arabia) La situacion de transicion entre los Reinos Paleotropical y Holartico confiere a la esquina suroeste de la Peninsula Arabiga una riqueza floristica importante. A ello hay que afiadir una amplia diversidad ecoldgica y, por lo tanto, un amplio rango de habitats, que incluyen los semidesérticos costeros en las proximidades del Mar Rojo, las tierras elevadas semiaridas del Norte y el desierto continental arabe (DEIL & MULLER-HOHENSTEIN [12]) En este territorio, Euphorbia balsamifera ssp. adenensis se distribuye a lo largo de las tierras altas, un territorio de escasa pendiente situado a 2.100-2.300 m de altitud, parcialmente delimitado por montafias. Estas llanuras estan constituidas principalmente por placas calcareas, con enclaves muy localizados de materiales arenosos, pobres en humus, salvo en los cauces y en la base de las montafias que se caracterizan por la presencia de suelos aluviales (DEIL & MULLER-HOHENSTEIN [11]). Las condiciones bioclimaticas de este territorio difieren claramente de las existentes en las Islas Canarias, pues en este sector arabigo el régimen pluviométrico es tropical, concentrandose las lluvias durante la época estival. No obstante, se pone de manifiesto una considerable aridez, debido a las escasas precipitaciones y a la baja humedad relativa, por lo que el rocio juega un papel importante (DEIL & MULLER- HOHENSTEIN [11]). Desde el punto de vista fitosocioldgico, este tabaibal africano oriental se incluye en la asociacion Carallumo petraeae-Euphorbietum adenensis, que corresponde a un matorral de escasa cobertura en el que predominan plantas suculentas y afilas. Los taxones caracteristicos de esta asociacién son: Euphorbia balsamifera spp. adenensis, E. schimperi, Kleinia odora, Caralluma petraea, C. quadrangula, C. hexagona var. septentrionalis, Campylanthus pungens y Sarcostemma cf. viminale, entre otros. A ellos se suman con frecuencia: Vernonia cinerascens, Fagonia cinerascens, Lycium shawii, etc. (DEIL & MULLER-HOHENSTEIN [11]). Como se puede apreciar, casi todos estos géneros estan presentes en la composicién floristica del tabaibal-cardonal canario (tabla II). Las gramineas (Stipagrostis obtusa, etc.) suelen caracterizar densos pastizales, que presentan una evidente convergencia con sus hom6logos en las islas. Sin embargo, el cortejo floristico en esta Region es mucho mas rico que en Canarias y corresponde, en su mayor parte, al elemento Saharo-Sindico. 278 SPECIES CARACTERISTICAS MATORRALES PASTIZALES | | | Plocama pendula Ceropegia fusca Campvlanthus salsoloides Caralluaia burchardii Scilla haemorrhoidalis Urginea mantima Helianthemum canariense Asparugus arborescens Asparagus pastorianus Asparagus umbellatus Kleinia neritfolia _ttalanthus capillaris Euphorbia regis-jubae/Euphorbia obtusifolia Rubiajruticosa Penploca laevigata Euphorbdia canariensis Euphorbia handiensis Launaea arborescens Salsola divaricata Salsola vermiculata Salsola tetrandra Suaeda vermiculata Lycium intricatum Artemisia reptans Chenoteoides tomentosa Lavandula cananensis Gymnocarpos decander Fagonia cretica Hyparrhema tnrta Cenchrus ciliaris Anstida adscensionis Tnicholaena teneniffae Eremopogon foveolatus Tetrapogon villosus Salvia aegyptiaca Ajuga iva Luphorbia balsamifera ssp. balsanufera Euphorbia balsamifera var. roger kuphorbia balsamifera ssp. sepium Urginea maritima Helianthemum canariense Asparagus albus spp. pastorianus Senecio antheuphorbium Euphorbia regis-jubae Rubia tinctorum Periploca laevigata Euphorbia echinus Acacia raddiana Acacia gummifera Argania spinosa Launaea arborescens Launaea nudicaulis Salsola sieberi vat. gymnoschala Salsola vermiculata Salsola tetrandra Salsola baryosma Suaeda vermiculata _Lycium intricatum Artemisia reptans ‘Chenoleoides tomentosa Lavandula multifida Gymnocarpos decander Fagonia cretica Hyparrhenia tirta Cenchrus ciliaris Aristida adscensionis Tricholaena teneriffae Eremopogon foveolatus Tetrapogon villosus Salvia aegyptiaca Ajuga iva Lasiurus hirsutus Panicum turgidum A. foexiana Ss cihata/Anstida papposa 279 luphorbia balsamifera ssp. adenenesis Ceropegia rupicola / Sarcostemma viminale Campylanthus pungens Caralluma hexagona Caralluma petraea Caralluma quadrangula Caralluma edulis Acacia origena Acacia gerardi Aloe vacillans | Schizogyne sericea - - | Salsola vermiculata Lycium shawii Lavandula coronopifolia Fagonia schweinfurthii Fagonia arabica Hyparrhenia hirta Cenchrus ciliaris Anistida adscensionis Tetrapogon villosus Sporobolus tourneuxii Digitaria nodosa Eragrostis papposa Tabla II.- Afinidades biogeograficas (floristico-fitosociologicas) del tabaibal-cardonal canario. Chrysopegen phemosus A pesar de la clara convergencia ecolégico-morfolégica que muestra este tabaibal sudano-sindico con los existentes en las Islas Canarias, existen claras diferencias con ellos. En este Archipiélago el género Caralluma esta presente Unicamente en Lanzarote y Fuerteventura, donde ademas solo cuenta con una especie que es relativamente rara; por el contrario, en el Este de Africa-Sur de Arabia este género adquiere un papel protagonista, tanto por su abundancia como por la diversidad de especies. Por el contrario, la familia Chenopodiaceae no alcanza en esta region africana el nivel de representaci6n que tiene en las Islas Canarias, en cuya franja costera son frecuentes taxones pertenecientes a varios géneros de esta familia, que caracterizan incluso algunas comunidades. 5.2. Noroeste de Africa En el Noroeste de Africa, el sector costero que transcurre desde Cabo Juby hasta Cabo Bojador esta caracterizado por la presencia de Euphorbia balsamifera. En esta region las condiciones bioclimaticas son semejantes a las del piso basal del Archipiélago Canario. El régimen pluviométrico es claramente mediterraneo, con un periodo seco coincidente con los meses de estio y la concentracién de las precipitaciones en los meses invernales (Octubre-Marzo). En este sector la precipitacién media anual ronda los 50 mm (Cabo Juby 41 mm, Villa Cisneros 61 mm, Port Etienne 36 mm), ones que los valores de las temperaturas son similares a los registrados en las costas de Canarias, con una media anual que oscila entre 18,5°C y 25°C (Cabo Juby 18,8 °C, Villa Cisneros 19,8 °C, Port Etienne 21,8°C); en cuanto a la humedad relativa, que juega en el Sahara oceanico un papel destacado, se situa en torno al 60%. En esta zona, Euphorbia balsamifera se ve acompanada de otras especies arbustivas, como Senecio anteuphorbium, Euphorbia echinus, E. regis-jubae, Convolvulus travutianus, Launaea arborescens, Lycium intricatum, etc. Muchas de estas especies estan presentes igualmente en el dominio del tabaibal dulce. (QUEZEL [38]). 6. COROLOGIA INSULAR La distribucién de la tabaiba dulce se limita en Tenerife, de forma continua, a la vertiente meridional, pues en el Norte su presencia actual esta reducida a determinados enclaves mas soleados, muy proximos al mar. Su limite altitudinal varia en las distintas vertientes, dependiendo de diversas variables; asi, la realizacion de transectos altitudinales nos ha permitido situarlo en algunos lugares del Sur de la Isla, tal como se observa en la siguiente tabla: ALTITUD MAXIMA OBSERVACIONES (m.s.m.) LOCALIDAD En el Lomo de la Tose se sitia por debajo de los 300 m.S.m.). Barranco de Herques (Fasnia) 280 Arico el Vici 390:375) ocupa la cara sur hasta la cima). Carretera Fasnia-Las Eras En la Cruz del Roque. _ Giada | rrr Tabla III.- Distribucion altitudinal de Euphorbia balsamifera. Lomo Iglesia Vieja (Fasnia) En la Montafia de Fasnia Segtin los datos expuestos, la distribucién altitudinal de esta especie en el Sur de Tenerife alcanza por lo general los 350-450 m.s.m., aunque esta cota asciende ligeramente en el Oeste, donde E. balsamifera puede alcanzar los 500 m.s.m.(Chio). Ademas, el rastreo bibliografico ha permitido confirmar su amplia distribucion por la franja costera de la vertiente meridional de la Isla, asi como su presencia en determinadas localidades de la septentrional: BUCH [7]: Eine der warmsten Pflanzen der Inseln; selbst im Klima von Sta. Cruz bleibt sie nur unansehnlich und klein, und steigt nur bis 360 Fu. Klein bei Fuente del Rey und Realejo abaxo. Aber gréfer bei Puerto los Christ. bis nahe bei Adexe.” CurisT [10]: Hab. Archipel. canariensis calidiss.'° BORNMULLER [5]: Teneriffa: Buenavista !.'! PITARD & PROUST [36]: Trés abundante dans les rochers maritimes, auprés de la mer, dans les iles occidentales et centrales.'” LINDINGER [25]: Santa Cruz; Orotava!!; Fuente del Rey u. Realejo Bajo; von Puerto de los Cristianos bis nahe Adeje (Buch 25).- Um Santiago; Roque de Garachico (Berth. 40).- Um Buenavista (WB 50a).- Am Ramonal zw. Valle Seco u. Valle Bufadero (Sim. 90).- Zw. Arico u. Giiimar, dort wo der Saumpfad ans Meer kommt und 2-3 Baranken sich vereinigen, Straucher von 3-4 m Hohe mit geringer Verzweigung unterhalb, also wie E. mellifera fast baumartig=f. subarborescens (Ktze. 91).- Buenavista (Bornm. 03).- Felsen von Taganana (Schrot. 09).- Valle Guerra, 23.II].17 (Aug. de la Cruz)!.- Felsen neben der StraBe zw. Bajamar u. La Hoya, 30.1.18!!.- Fasnia; Adeje, 300 m. (Kn. 23)."° ”Una de las especies mas térmicas de las Islas, propia del clima de Santa Cruz, continua deslucida y pequefia, hasta los 360 pies. Ejemplares pequefios cerca de Fuente del Rey y Realejo Bajo. Grandes cerca de Puerto de los Cristianos hasta cerca de Adeje. (BUCH [7], pag 167). !Habita en el Archipiélago Canario calido. ( CHRIST [10], pag 106). "Tenerife: Buenavista. (BORNMULLER [5], pag 449). '*Muy abundante en las rocas costeras, cerca del mar, en las islas Occidentales y Centrales. (PITARD & PROUST [36], pag 341). ‘Santa Cruz; Orotava!!; Fuente del Rey u. Realejo Bajo; desde Puerto de los Cristianos hasta cerca de Adeje (Buch 25).- En Santiago; Roque de Garachico (Berth. 40).- En Buenavista (WB 50a).- En el Ramonal zw. Valle Seco y Valle Bufadero (Sim. 90).- En Arico y Giiimar, alli donde los caminos llegan al mar y 2-3 barrancos de 3-4 m de altura que forman pequenias bifurcaciones, al igual que E. mellifera casi en forma arborescente (Ktze. 91).- Buenavista (Bornm. 03).- Sobre roca por Taganana (Schrot. 09).- Valle Guerra, 23.11.17 (Aug. de la Cruz)!.- Sobre roca cerca del camino hacia Bajamar y La Hoya, 30.1.18!!.- Fasnia; Adeje, 300 m. (Kn. 23). (LINDINGER [25], pag 206). 281 LID [24]: At many places from Igueste de Anaga to Santa Cruz and Bco. Grande. Abundant in Los Cristianos." Index Seminum: ISHAPA 1944 [41]: (Ins. Ten.) Buenavista, Rég. mar., ISHAPA 1945 [41]: (Niv.) Bco. Chamorga, 200 m; ISHAPA 1946 [41]: (Niv.) Bco. Chamorga, 200 m; ISHAPA 1955 [41]: (Niv.) Buenavista, reg. mar. ISHAPA 1958 [41]: (Niv.) Alcala, reg. mar.; ISHAPA 1959 [41]: (Niv.) Los Cristianos; ISHAPA 1976 [41]: (Niv.) Anaga; ISD 1975. [42]: T. Ladera de Giiimar; ISD 1976 [42]: La Caldereta. Médano (T) 50 m., Puertito de Giiimar (T) 50 m. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.- AITON, W., 1879. Hortus Kewensis. 1: 496 pp, 2: 460 pp. Londres. 2.- BALLY, P.R.O., 1965. Miscellaneus notes on the flora of Tropical East Africa, including descriptions of new taxa, 23-28. Candollea 20: 13-41. 3.- BERG, R.Y., 1990. Seed dispersal relative to population structure, reproductive capacity, seed predation, and distribution in Euphorbia balsamifera (Euphorbiaceae), with a note on sclerendochory. Sommerfeltia 11: 35-63. 4.- BOISSIER, E., 1862. Euphorbieae. Jn: A.P. DE CANDOLLE, Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 15 (2): 3-188. Massons, Paris. 5.- BORNMULLER, J., 1904. Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Englers Bot. Jahrb., 33:387-492. 6.- BROWN, N.E., 1911. Euphorbiaceae. In: Oliver, D., 1843-1928. Flora of Tropical Africa. Vol 6, sect 1, 3: 441-576. 7.- BUCH, L.V., 1825. Physikalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin. 407 pp. 8.- CARTER, S., 1987. In: R.M. POLHILL (eds.), Euphorbiaceae, Fl. Trop. E. Afr. 2: 409-413. 9.- CHEVALIER, A., 1947. La lutte contre l’enseblement par |’ établissement de haies en Salane (Euphorbia balsamifera Aiton). Rev. int. bot. appl. et agr. trop., 27: 512-516. 10.- CHRIST, H., 1888. Spicilegium Canariense. Bot. Jahrb., 9: 86-172. 11.- DEIL, U., & K. MULLER-HOHENSTEIN, 1984. Fragmenta Phytosociologica Arabiae-Felicis I- Eine Euphorbia balsamifera-Gesellschaft aus dem jemenitischen Hochland und ihre Beziehungen zu makaronesischen Pflanzengesellschaften. Flora 175: 407-426. 12.- DEIL, U., & K. MULLER-HOHENSTEIN, 1988. Euphorbias from “Arabia Felix’: Habitats & Distribution. The Euphorbia Journal 5: 108-120. 13.- DIAZ HERNANDEZ, M.A., O. RODRIGUEZ DELGADO & W. WILDPRET DELA TORRE, 1995. Contribucién al estudio taxonémico y descriptivo del card6én de Canarias (Euphorbia canariensis). Rev. Acad. Canar. Cienc. VII (Nims 2, 3 y 4): 93-110. 14.- ERDTMAN, G., 1969. Handbook of Palynology. Copenhagen. Munskgaard. 15.- GARCIA Mora, M.L., 1957. Estudio de los triterpenos aislados del insaponificable del latex de la “Euphorbia balsamifera” Aiton de Canarias. Secretariado de Publicaciones. Universidad de La Laguna. La Laguna. Tenerife. 70 pp. 16.- GONZALEZ GONZALEZ, A., 1950. Primeros resultados sobre el estudio quimico de la flora canaria. Discurso de apertura del afio académico 1949-1950. Secretariado de Publicaciones, Universidad de La Laguna. 37 pp. 17.- GREUTER, W., H.M. BURDET & G. LONG, 1989. Med-Checklist. Volume 3. Dicotyledones (Convolvulaceae-Labiatae). Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genéve. Geneve. 395 pp.+CXXxXIXx. '*En muchos sitios desde Igueste de Anaga hasta Santa Cruz y Barranco Grande. Abundante en Los Cristianos. (LID [24], pag. 111). 282 18.- GUINEA, E.,1948. Catalogo razonado de las plantas del Sahara Espafiol. Anal. Jard. Bot. Madrid 8 (1947): 357-442. 19.- HOOKER, J.D. & B. D. JACKSON, 1895-1987. Index Kewensis Plantarum Phanerogamarum, 2 tomos +18 suplementos. 20.- HURUSAWA, I., 1954. Eine nochmalige tibersicht des herkommlichen System der Euphorbiaceen in weiterem sinne. J. Fac. Sci. Univ. Tokyo, seet. 3, 6(6): 209-342. 21.- JIMENEZ, M.S., & A. CABALLERO, 1978. Laticiferos y morfologia de los granos de almid6n presentes en el latex de euforbias Canarias. Vieraea 8 (1-2): 113-124. 22.- JIMENEZ, M.S., A. CABALLERO & D. MORALES, 1979. Contribucién al estudio anatémico de las Euforbias canarias. Parte vegetativa. Vieraea 8 (1978) (1-2): 31-48. 23.- KUNKEL, G. & M.A. KUNKEL, 1978. Flora de Gran Canaria. III. Las plantas suculentas. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 121 pp. 24.- Lip, J., 1967. Contributions to the Flora of the Canary Islands. Skr. Norske Vidensk. Akad. Oslo I. Matem. Naturyv. KI. n.s. 23: 1-212. 25.- LINDINGER, L., 1926. Beitrage zur Kenntnis von Vegetation und Flora der Kanarischen Inseln. Abh. Gebiet. Auslandkunde, 21: 1-350. 26.- MAIRE, R.,1938. Contributions a I’ étude de la flore de I’ Afrique du Nord -Fasc. 26-. Bull. Soc. hist. nat. Afr. Nord, 29: 449-451. 27.- MIES B.A., & G. ASCHAN, 1995. Radiation regime and temperature conditions in the canopy of the succulent shrub Euphorbia balsamifera. Vieraea 24: 115-125. 28.- MONOD, T., 1952. Contribution a |’ étude du peuplement de la Mauritanie. Notes botaniques sur I’ Adrar (Sahara occidental). Bull. Inst. franc. Afr. noire, 14 (2): 405-449. 29.- MORA CARTAYA, L., 1959. Estudio de los triterpenos genuinos del latex de la "Euphorbia balsamifera" Ait. y de la "Euphorbia bourgeana" J. Gay. Secretariado de Publicaciones, Universidad de La Laguna. 79 pp. 30.- OUDEJANS, R.C.H.M., 1990. World catalogue of species nances published in the Euphorbiaceae with their geographical distributions. Utrecht (Author). VIII + 444 pp. 31.- PAUNERO. E., 1951. Species novae de A. Caballero. Anal. Inst. Bot. A. J. Cavanilles 10 (1950) (1): 75- Pie 32.- PAX, F., 1891. In: ENGLER A. & K. PRANTL (eds.). Euphorbiaceae. Nat. Pflanzenfam. 3 (5): 103-111. 33.- PAX, F., & K. HOFFMANN, 1931. In: ENGLER A. & K. PRANTL (eds.). Euphorbiaceae. Nat. Pflanzenfam. CONIC. 208-221" 34.- PEREZ DE PAZ, P. L., & C. HERNANDEZ PADRON, 1999. Plantas medicinales o titiles en la flora canaria. Aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. 386 pp. 35.- PEREZ DE PAZ, J., & A. ROCA SALINAS, 1977. Palinologia del género Euphorbia L. en la Macaronesia 1. Botanica Macaronesica 4: 77-84 36.- PITARD, J., & L. PROUST, 1908. Les Iles Canaries. Flore de l’Archipel. Paris. 502 pp 37.- PROKHANOV, Y.I., 1949. Euphorbia L. In: B.K. SHISHKIN & E.G. BOBROV (eds.), Flora of the U.S.S.R. 14: 233-378. Izdatelsvo Akademii Nank SSSR Moska & Leningrad. Translated into English 1974, Israel Program for Scientific translations, Jerusalem. 38.- QUEZEL, P., 1965. La Vegétation du Sahara. Du Tchad a la Mauritanie. Gustav Fischger Verlag, Stuttgart. Masson el Cie Editeurs, Paris. 333 pp. 39.- VINDT, J., 1953. Monographie des Euphorbiacées du Maroc. Premiére Partie. Travaux de L'Institut Scientifique Chérifien, N° 6. Publiés par la Sociéte des Sciences Naturelles et Physiques du Maroc avec une subvention de la Direction de I'instruction publique. Editions Internationales. Tanger. 220 pp. 40.- WEBB, P.B. & S. BERTHELOT,1836-1850. Histoire Naturelle des tiles Canaries. III. Botanique. 2-3. Phytographia canariensis 2 (1842-1850): 496 pp.; 3 (1844-1850): 464 pp. Paris. 283 Otras publicaciones: 41.- ISHAPA, 1944-1976. Index Seminum quae Hortus Aclimatationis Plantarum Aurutapalae. Agron. Invest. Nat. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.], Jardin de Aclimatacion de Plantas de Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife. 42.- ISD, 1975-1976. Index Seminum. Coleccion de semillas para intercambio recolectadas en las Islas Canarias, Espana. Departamento de Botanica. Universidad de La Laguna. 284 Foto 2.- Habito abanderado y rastrero que adquiere la tabaiba dulce en los lugares fuertemente venteados Foto 4.- Caracteristicas tricocas de la tabaiba dulce, dispuestas de manera solitaria en el extremo de las ramas. 286 Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Ntims. 3-4), 287-302 (1999) DINOFLAGELADOS MARINOS DE LAS ISLAS CANARIAS. PROROCENTRALES. A. OJEDA (*) ABSTRACT: Twelve species of marine dinoflagellates belonging to two genera of the family Prorocentraceae, order Prorocentrales, are studied here: the Mesoporos Lillick represented by one specie and the Prorocentrum Ehrenberg represented by eleven species. Four taxa are new records in the Canary Islands, and for five its distribution is broadened in the Canarian archipelago. Descriptions of the species are supplemented with selected references, illustrations, biometric data and information on its regional distribution. The samples were collected with oceanographic bottles in several points of the neritic and oceanic area. Key words: Prorocentraceae, Prorocentrales, dinoflagellates, Canary Islands, habitat, distribution. RESUMEN: Se estudian doce especies de dinoflagelados marinos pertenecientes a los dos géneros de la familia Prorocentraceae del orden Prorocentrales: Mesoporos Lillick representado por una sola especie y Prorocentrum Ehrenberg representado por once especies. Se seflalan cuatro nuevos registros para las Islas Canarias y para cinco se amplia su distribucid6n en la regidn. Cada una de las especies se acompafia de referencias bibliograficas, ilustraciones, datos biométricos e informacién sobre su distribucion en el archipiélago Canario. Las muestras fueron recolectadas con botellas oceanograficas en diversos puntos de la zona neritica y oceanica. Palabras clave: Prorocentraceae, Prorocentrales, dinoflagelados, Islas Canarias, habitat, distribuci6n. * Instituto Canario de Ciencias Marinas. Ctra. de Taliarte s/n. Apdo. 56. 35200 Telde, Gran Canaria, Islas Canarias, Espana 287 1. INTRODUCCION Los representantes de este orden estan considerados como organismos primitivos y ancestrales, a partir de los cuales han evolucionado las Peridiniales y Gymnodiniales. Algunos autores [19-36] basan su teoria en que los flagelos se insertan en el extremo anterior de la célula, a diferencia de otros grupos de algas y, en el reducido nimero de cromosomas que existe en el género Prorocentrum. Las especies plancténicas descritas en este estudio poseen una amplia distribuci6n mundial Veren ponent han sido frecuentemente observadas en aguas del archipiélago Canario tanto en la zona neritica como oceanica. El objetivo del presente trabajo es el andlisis taxondmico de los representantes del orden Prorocentrales observados en aguas de las Islas Canarias, tipo de habitat y su distribuci6n a nivel local y mundial. Se han determinado doce especies, una perteneciente al género Mesoporos Lillick y once al género Prorocentrum Ehrenberg, de las cuales seis han sido estudiadas como causantes de mareas rojas o discoloraciones en el agua de mar: P.micans, P. gracile, P. triestinum, P. rostratum, P. dentatum y P. balticum [20-37]. Cada una de las especies determinadas se acompania de ilustraciones originales realizadas a escala. 2. MATERIAL Y METODOS El material estudiado se ha obtenido en diversas campafias oceanograficas realizadas en los iltimos diez afios en distintas dreas del archipiélago Canario, contandose ademas con muestras esporddicas correspondientes a los afios 1986-1988. Se han analizado 325 muestras obtenidas con botellas oceanograficas, desde la superficie hasta una profundidad maxima de 150 m, tanto en la zona neritica como ocednica. La temperatura se midi6 con termdmetros invertidos dispuestos 288 sobre las botellas 0 con sondas XBT. Las muestras fueron fijadas con solucién de Lugol y concentradas, por sedimentacién, en cubetas de fondo movil de 100 ml de capacidad durante 48 horas. Las observaciones fueron llevadas a cabo utilizando un Microscopio Invertido (MI) Zeiss, provisto con contraste de fase y un micrometro ocular que permiti6 la obtencidén de los datos biométricos. Las preparaciones fueron estudiadas a 200 y 400 aumentos, en ocasiones, los organismos mas pequefios fueron observados a 800 aumentos utilizando oculares de 20X. El ordenamiento sistematico empleado y los sindnimos a los que se hace referencia son, en su mayoria, los reconocidos por Dodge [7], Sournia [31, 32] y Steidinger y Tangen [33]. 3. RESULTADOS Y DISCUSION Orden Prorocentrales [14] Familia Prorocentraceae [34] Género Mesoporos [15] Mesoporos perforatus (Gran) Lillick [15] Figura 1 (1) Sin6nimos: Exuviaella perforata [12]; Porella perforata [26]; Porella adriatica [26]; Porella bisimpressa [26]; Porella globulus [26]; Porella asymmetrica [25]; Porotheca perforata [30]. Referencias: [7-9-33]. Dimensiones: Longitud generalmente entre 20-28,9 um; ancho maximo 18-22 um. En mayo se observaron organismos de longitud hasta 31 um y ancho maximo 27 tm, lo que supera las dimensiones descritas por Dodge [7] y Drebes [9]. 289 Habitat: Ejemplares aislados encontrados generalmente en aguas de la plataforma, raramente en el talud, desde la superficie a 150 m de profundidad en enero, mayo, junio, noviembre y diciembre. Una determinacion en el medio oceanico a 90 m de profundidad, en junio. Temperatura 16,6-21,5° C. Distribucién: Neritica y oceanica; de aguas frias, templadas a tropicales. Citada para el océano Atlantico norte, mar Adriatico y mar Mediterraneo. Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote [23, 24]. En este trabajo se amplia su distribuci6n en el archipiélago Canario: La Palma. Género Prorocentrum [10] Clave para las especies de Prorocentrum observadas en Canarias Con diente oral bien desarrollado, visible al MicrOSCOPiIO GPtiCO ............::cesseeceeseesseeseesecesseneeeneeess 2 Sin diente bien desarrolladO ..2..2...cccccscscseeecasessseeecsiccnsosadcsnsansseessesseco ee ee ee ee 6 Oval 0 redondeada 25.20.22. csscccescsnsossonesevsensconesadenss cnsesancascoveesneueae eee eee rr 3 Alargada 0 lanceolad a ..6..0:csscsccecseces cack vazdencthccasscubennssdeaneshenesnese see ee eee + Pequena o mediana; redondeada:espina pequenia ee P. scutellum Mediana o grande, oval asimétrica relativamente ancha, relacién largo/ancho menor de 2, espina desarrolllada ....c2634.2s0hs oie ois ieee Beet ee P. micans Ensanchada, extremo posterior atenuado, a VeCeS tOrcid .............ccscccessceesseeseeeeteeeees P. arcuatum Sin ensanchamicntO promunci ad Oss: .s<52.0se: c2eesece sesh eseee ac- soot sad seaowass arse oe ee ee 5 Mas de.2 veces mas larearquc, amc hia ts ccg cesar ree P. gracile Menos de 2 veces mas lara amc liao ee eee P. triestinum Oval 6 redondedda 23//02 50) OE ee ren Senta 7 Alargada o lanceolada 23) 4808.. 22998..3.. A Se, Se... 2 ee ee 9 Pequefia o mediana, oval, extremo posterior deprimido ...............esceeeceseeeeeeeeeeeeees P. compressum 290 Sze GUC TI Agee OMe dG aueeeret sem, cart: Winer etch eR IRIE cach eee Oli caa sete ites toncsasesseesctictecsaseresseascoiececcses 8 Sie | JMIGMORGIS AO) UTNE asada cecsandinsna sae icncooheCaerha DRE nnEE Rte wane eerste Ie aun eae ner P. balticum - IN Keno GFE ZA0) (UTS SI ee see oe Ae mi a mn re ee P. marinum 9.- ContproviceciOM- AMUCM ORNs. me. seers tee eee ne es ec the MEM Sessa aba lae sca vbeccoeedhasataesatbbbecsatandhisheude 10 - Sit PLOVecClOM allen On, COM GE PTE STOMA reece case cane secretes nee etree ecee tee ha cents P. vaginula OF Meee ASKI Al OMOMIA se ered eet hen, a eee Se, MRI ta dita heres Fedde ddtdesdbl coadleneastéccat¥ions P. dentatum - En forma de triangulo truncado, aproximadamente 5,5 veces mas larga que ancha .P. rostratum Prorocentrum arcuatum Issel [33] Figura 2 (4) Referencia: [33]. Dimensiones: Longitud total 67,5 um; longitud espina oral 10 um; ancho maximo 20 um. Habitat: Un ejemplar observado al sudoeste de la isla de Gran Canaria a 120 m de profundidad en el dominio oceanico, en junio. Temperatura 17,5° C. Distribucion: Aguas calidas, templadas a tropicales. Islas Canarias: Gran Canaria. Primera cita para el archipiélago Canario. Prorocentrum balticum (Lohmann) Loeblich [16] Figura | (2a y 2b) Sinonimos: Exuviaella baltica [16]; Prorocentrum pomoideum [4]. Referencias: [2-7-9-33]. Dimensiones: Longitud 13-17 um; ancho mayor 13-17 um. Las dimensiones observadas son superiores a las descritas por Drebes [9] y se asemejan a las de Dodge [7]. Habitat: Frecuente en aguas ocednicas pero mas en la zona neritica. Muy abundante en los muestreos, constituyendo la especie mas frecuente de este género. Encontrada desde la superficie a 150 m de profundidad, presente durante todo el ano. Puede reproducirse mucho hasta el punto de 291 producir discoloraciones en el agua de mar [20]. A veces es abundante en materias fecales de copépodos [2]. Temperatura 16,2-20,7° C. Distribucién: Amplia distribuci6én mundial. Definida por Margalef [20] como especie boreal euroica. Citada para el océano Atlantico, mar Baltico, fiordos de Noruega, costa este de U.S.A., costas de Japon y mar Mediterraneo. Islas Canarias: El] Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Alegranza [23, 24]. En este trabajo se amplia su distribucion en el archipiélago Canario: La Palma y Alegranza. Prorocentrum compressum (Bailey) Abé ex Dodge [6] Figura 1 (3) Sinénimos: Pyxidicula compressa [1]; Exuviaella compressa [22]; Exuviaella oblonga [26]; Prorocentrum bidens {26]; Prorocentrum lebourae [26]; Exuviaella lenticulata [21]. Referencias: [2-7-33]. Dimensiones: longitud total 45,5-50 um; ancho mayor 40-42,5 um. Habitat: Encontrada en aguas de la plataforma y talud desde la superficie a 100 m de profundidad. Observaciones aisladas en abril, mayo, agosto y octubre. Temperatura 17,8-22,4° C. Distribuci6n: Cosmopolita en aguas frias, templadas y tropicales. Especie frecuente en el océano Atlantico asociada con masas de agua procedentes del Atlantico norte, generalmente en aguas profundas y ocasionalmente en aguas costeras [7, 8]. Citada para el océano Atlantico, océano Pacifico, mar Mediterraneo, mar del Norte, Australia y Japon. Islas Canarias: Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote [23, 24]. En este trabajo se amplia su distribucién en el archipiélago Canario: Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Prorocentrum dentatum Stein [34] Figura 1 (4) 292 Sinonimos: Prorocentrum obtusidens [26]; Prorocentrum veloi [35]. Referencias: [7-33]. Dimensiones: Longitud total 37-50 um; ancho maximo 14-18 um. Habitat: Ha sido determinada, con relativa frecuencia, en muestreos realizados en aguas pr6ximas a la costa desde la superficie a 100 m de profundidad en enero, febrero, marzo, mayo, octubre, noviembre y diciembre. En los muestreos oceanicos fue observada en mas del 50% de las muestras durante el mes de junio, desde la superficie a 125 m de profundidad. Causante de mareas rojas [13- 37]. Temperatura 16,5-22,8° C. Distribucion: Aguas frias, templadas y calidas; amplia distribuci6n mundial. Citada para el océano Atlantico, océano Pacifico, mar del Norte, mar de los Sargazos, mar Mediterraneo y Japon. Islas Canarias: La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote [24]. En este trabajo se amplia su distribucion en el archipiélago Canario: La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Prorocentrum gracile Schiitt [29] Figura 2 (1) Sinonimos: Prorocentrum hentschelii [27]; Prorocentrum sigmoides [3]; Prorocentrum diamantinae [38]. Referencias: [2-7-33]. Dimensiones: Muy variables. Longitud sin diente oral 40-64 ium; ancho mayor 18-23 tm, diente oral 6-8 um. Habitat: Mas termofila que P. micans [2]. Encontrada preferentemente en aguas de la plataforma desde la superficie a 150 m de profundidad en febrero, marzo, mayo, octubre, noviembre y diciembre. En las muestras ocednicas se observ6 en tres estaciones a 25 m de profundidad, en junio. Causante de mareas rojas [37]. Temperatura 16,6-20,4° C. 293 Distribucion: Principalmente neritica. Cosmopolita en aguas frias, templadas a tropicales. Citada en el océano Atlantico, océano Pacifico y mar Mediterraneo. Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote [23, 24]. Prorocentrum marinum (Cienkowski) Loeblich III [19] Figura 1 (5) Sinonimo: Exuviaella marina [5]. Referencias: [7-9-19-33]. Dimensiones: Los ejemplares medidos generalmente presentaban una longitud total de 32-40 um y un ancho maximo de 22-28 um. Habitat: Encontrada en aguas de la plataforma desde la superficie a 50 m de profundidad en enero, febrero, mayo, noviembre y diciembre. En las muestras ocednicas se observ6 en el 22,4% de los analisis desde los 25 a los 125 m de profundidad, en junio. Temperatura 16,6-20,6° C. Distribuci6n: Cosmopolita de aguas templadas y calidas [20]. Islas Canarias: La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Primera cita para el archipiélago Canario. Prorocentrum micans Ehrenberg [10] Figura 2 (5) Sinonimos: Prorocentrum schilleri [27]; Prorocentrum levantinoides [4]; Prorocentrum pacificum [38]. Referencias: [2-7-9-33]. Dimensiones: Muy variables. Longitud total 37-70 um; ancho mayor 25-50 um. Habitat: Observada con mayor frecuencia en aguas de la plataforma y talud desde la superficie a 100 m de profundidad, preferentemente en primavera y otofo. Determinaciones aisladas en las muestras 294 ocednicas. Densas poblaciones de esta especie pueden producir discoloraciones del agua 0 mareas rojas [13-25- 37]. Temperatura 17,2-2,.6° C. Distribucion: Preferentemente neritica. Cosmopolita en aguas frias, templadas a tropicales. Citada para casi todas partes del mundo exceptuando la Antartida. Islas Canarias: La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote [23, 24]. Prorocentrum rostratum Stein [34] Figura | (6) Sinonimos: Prorocentrum styliferum [17]; Prorocentrum tenue [17]. Referencias: [2-33]. Dimensiones: Longitud total 60-67 lm; rostro 7-9 um; ancho mayor 10-13 um. Habitat: Observada en aguas de la plataforma y talud desde la superficie a 150 m de profundidad con hallazgos aislados en enero, marzo, mayo, noviembre y diciembre. Se ha detectado su presencia, como organismo dominante, durante una tipica marea roja [37]. Temperatura 18,5-20,5° C. Distribucion: Termofila. Especie neritica de aguas calidas; amplia distribuci6n mundial. Citada para el océano Atlantico centro-oriental, sudoccidental y mar Mediterraneo. Islas Canarias: E] Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Alegranza [24]. En este trabajo se amplia su distribucién en el archipiélago Canario: El Hierro, La Gomera, La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Alegranza. Prorocentrum scutellum Schroder [28] Figura 2 (3) Sinoénimos: Prorocentrum sphaeroideum [26]; Prorocentrum robustum [35]. Referencias: [7-33]. Dimensiones: Longitud total incluido el diente oral 35,5 Um; ancho maximo 26 Um. 295 Habitat: Un ejemplar determinado a 25 m de profundidad en el medio ocedanico en junio. Temperatura 20,3° C. Distribucién: Preferentemente neritica; aguas del Artico a tropicales. Citada para el sudoeste de Escocia en aguas costeras, mar Adriatico, este y oeste del océano Atlantico, mar Artico, océano Indico y Australasia. Islas Canarias: Gran Canaria. Primera cita para el archipiélago Canario. Prorocentrum triestinum Schiller [26] Figura 2 (2) Sinénimos: Prorocentrum redfeldii [4]; Prorocentrum pyrenoideum [4]. ee [7-33]. Dimensiones: Longitud sin diente 19-22; longitud total de dos ejemplares medidos (incluido el diente) 26-31 um; ancho mayor 10 um. Habitat: Encontrada en aguas de la plataforma y talud en enero, febrero, mayo, junio, noviembre y diciembre, siempre como individuos aislados. En el medio oceanico se observ6 en ocho estaciones desde los 5 a los 125 m de profundidad, en junio. Se ha detectado su presencia, como organismo dominante junto con P. rostratum, durante una tipica marea roja [37] con concentraciones de hasta 8384 células/ml [11]. Temperatura 19,2-20,2° C. Distribucién: Neritica y oceanica; amplia distribucién mundial. Citada para el océano Atlantico norte, mar Mediterraneo, mar Adriatico, costa oeste de Africa y Japon. Islas Canarias: Gran Canaria y La Palma [23, 24]. Prorocentrum vaginula (Stein) Dodge [6] Figura | (7) Sinoénimos: Dinopyxis vaginula [31]; Exuviaella vaginula [31]. Referencia: [6]. 296 Dimensiones: Longitud total 45- 46,5 um; ancho maximo 17 Um. Habitat: Dos ejemplares determinados en aguas superficiales de la plataforma en enero y febrero. Temperatura 18,9-19,7° C. Distribucion: Citada para la region NE Atlantica como especie poco frecuente. Islas Canarias: Gran Canaria. Primera cita para el archipiélago Canario. 4. BIBLIOGRAFIA 1. BAILEY, J.W. (1850). Microscopical observations made in South Carolina, Georgia and Florida, Smithson. Contr. Knowl. 2(8),1-48. 2. BALECH, E. (1988). Los Dinoflagelados del Atlantico Sudoccidental, Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr. 1, 1-310. 3. BOHM, A. (1933). Zur Kenntnis der antarktischen Dinophysiaceae, Intt. Rev. 29(1/2), Jena, 15-16. 4. BURSA, A.S. (1959). The genus Prorocentrum Ehrenberg. Morphodynamics, protoplasmic structures and taxonomy, Canadian Journal of Botany 37, 1-30. 5. CIENKOWSKI, L. (1881). Bericht tiber eine Exkursion ins weisse Meer um Jahre 1880, Traveaux de la Société Impériale des Naturalistes de St. Pétersbourg 12(1), 130-171. 6. DODGE, J.D. (1975). The Prorocentrales (Dinophyceae). II. Revision of the taxonomy within the genus Prorocentrum, Botanical Journal of the Linnean Society 71, 103-125. 7. DODGE, J.D. (1982). Marine Dinoflagellates of the British Isles, HMSO, London. 303 pp. 8. DODGE, J.D. (1993). Armoureddinoflagellates in the NE Atlanctic during the BOFS Cruises, 1988-90, J. Plankton Res. 15(5), 465-483. 9. DREBES, G. (1974). Marines Phytoplankton. G. Thieme Verlag, Stuttgart, 186 pp. 10. EHRENBERG, C.G. (1834). Dritter Beitrag zur Erkenntniss grosser Organisation in der Richtung des Kleinsten Raumer, Abh. D. Akad. Wiss., 1833, 145-336, lam. 1-11. 297 lok 14. 1S 16. Ne 18. 20. 2 — . ESTRADA, M.; SANCHEZ, F.J. y FRAGA, S. (1984). Gymnodinium catenatum (Graham) en las rias gallegas (NO de Espana), Inv. Pesq. 48(1), 31-40. . GRAN, H.H. (1915). The plankton production in the North European Waters in the spring of 1912. Bull. Planktol. p. Vannée 1912, Kopenhagen, 1-146. KIM, H.G.; PARK, H.G.; LEE, S.G. y AN, K.H. (1993). Population cell volume and carbon content in monospecific dinoflagellate blooms. pp. 769-773 in: Smayda, T.J. y Shimizu, Y. (eds.) Toxic phytoplankton blooms in the sea, London, Elsevier Science Publishers B.V. 952 PP. LEMMERMANN, E. (1910). Algen I. In: Kryptogamenflora der Mark Brandenburg, Gebriider Borntraeger, Leipzig, 712 pp. LILLICK, L.C. (1937). Seasonal studies of the phytoplankton off Woods Hole, Massachusett, Biol. Bull. Mar. Biol. Lab, Woods Hole 73(3), 488-503. LOHMANN, H. (1908). Untersuchungen zur Ferststellung des vollstandingen Gehaltes des Meeres and Plankton, Ibidem 10, Abt., Kiel, 129-370 y lam. 9-17. LOHMANN, H. (1920). Die Bevolkerrung des Ozeans mit Plankton nach dens Ergebnissen der Zentrifugenfange wahrend DER Ausreise der “Deutschland”, 1911, Arch. F. Biont. 4(3), 1- 617, lam. 1-16. LOEBLICH, A.R., HI (1970). The amphiesma or dinoflagellate cell covering, Proc. North American Paleont. Convention, Chicago, september 1969, Allen Press, Lawrence, Kansas, 2(5), 867-929. . LOEBLICH, A.R., III (1976). Dinoflagellate evolution: Speculation and evidence, Journal of Protozoology 23, 111-128. MARGALEF, R. (1961). Distribucién ecologia y geografia de las especies del fitoplancton marino, Inv. Pesq. XIX, 81-101. . MATZENAUER, L. (1933). Die Dinoflagellaten des Indisches Ozeans, Bot. Arch. 35, 437-510. 298 22s 23: 24. Diy 26. 2H. 28. W3) 30. SA: 32. ao: OSTENFELD, C.H. (1899). Plankton, in Knudsen og Ostenfeld, Iagttagelser over Ovrflandevandets Temperatur, Saltholdighed og Plankton paa islandske og groéndlandske Skribsrouter 1 1898, Kj6benhavn, 47-93, tablas 1-8. OJEDA, A. (1985). Especies fitoplancténicas identificadas en aguas litorales de las Islas Canarias orientales, Simp. Int.Afl. O. Afr., Inst. Inv. Pesq. Barcelona, V. I, 403-415. OJEDA, A. (1996). Biomasa fitoplancténica y clorofila a en las islas Canarias occidentales. Mayo 1986. pp. 93-121 en: Llinas, O.; Gonzalez, J.A. y Rueda, M.J. (eds.) Oceanografia y Recursos Marinos en el Atlantico Centro-Oriental, Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, 658 pp. PYBUS, C. (1990). Blooms of Prorocentrum micans (Dinophyta) in the Galway Bay Area, J. mar. Biol. Ass. U.K. 70, 697-705. SCHILLER, J. (1928). Die planktischen vegetationen des Adriatischen Meeres. C. Dinoflagellata. 1 Teil, Adeniferidea, Dinophysidaceae. Arch. Protistenk. 61, 45-91. SCHILLER, J. (1933). Dinoflagellatae (Peridineae) in monographischer Behandlung. I. Teil. Lieferung 3 in: Dr. L. Rabenhorst’s Kryptogamen-Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz, Akademische Verlagsgesel-Ischaft, Lipzig, 589 pp. SCHRODER, B. (1900). Phytoplankton des Golfes von Neapel, Mitt. Zool. Stat. Neapel 14, 1- 38 y 1 lamina. SCHUTT, F. (1895). Die Peridineen der Plankton Expedition. I. Teil. Studien iiber die zellen der peridineen, Ergebn. Plankton Exped. 4 M, 1-170 y 27 laminas. SILVA, P.C. (1960). Remarks on algal nomenclature. III, Taxon 9, 18-25. SOURNIA, A. (1978a). Catalogue des espéces et taxons infraspécifiques de dinoflagellés marins actuels publiés depuis la révision de Schiller, J. I. (Complément), Revue algol., n. Sér. 13 (1), 3-40, Erratum: Ibid. 13 (3), 186. SOURNIA, A. (1993). Catalogue des espéces et taxons infraspécifiques de dinoflagellés marins actuels publies depuis la révision de Schiller, J. VI (Complément).Cryptogamie, Algol. 14 (2- 3), 133-144. STEIDINGER, K. A. y TANGEN, K. (1997). Dinoflagellates. pp. 387-570 in: Tomas, C.R. (ed.) Identifying Marine Phytoplankton, San Diego, Academic Press, 858 pp. . STEIN, F. (1883). Der Organismus der Infusionstiere. III. Pt.2, Die Naturgeschichte der Arthorodelen Flagellaten, Leipzig, 1-30. 299 35. TAFALL, B.F.O. (1942). Notas sobre algunos dinoflagelados plancténicos marinos de Mexico, con descripcion de nuevas especies, Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biolégicas 2, 435-447. 36. TAYLOR, F.J.R. (1980). On dinoflagellate evolution, Biosystems 13, 65-108. 37. TSENG, C.K.; ZHOU, M.J. y ZOU, J.Z. (1993). Toxic phytoplankton studies in China. pp.347- 352 in: Smayda, T.J. y Shimizu, Y. (ed.) Toxic phytoplankton blooms in the sea, London, Elsevier Science Publishers B.V. 952 pp. 38. WOOD, E.J.F. (1963). Dinoflagellates in the australian region. II, Recent collection. Div. Fish. Oceanogr. CSIRO, Techn. Pap. 14, 1-55. 300 or Lbs poy a \ ane Figura 1. (1) Mesoporos perforatus. (2a y 2b) Prorocentrum balticum. (3) Prorocentrum compressum. (4) Prorocentrum dentatum. (5) Prorocentrum marinum. (6) Prorocentrum (7) Prorocentrum vaginula. rostratum 301 RL Re ran ere Pr% Lhe AG CWYOMse De NOt * Py . ~ 2 Ae" a ‘oyS he . 302 me rh J ar ot a4 lak Ly bee bie Figura 2. (1) Prorocentrum gracile. (2) Prorocentrum triestinum. (3) Prorocentrum scutellum. (4) Prorocentrum arcuatum. (5) Prorocentrum micans. SECCION QUIMICA Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (Nums. 3-4), 305-312 (1999) ESTRUCTURA DEL N-[2-(3-ETIL-INDOL)-PIRIDOXALDIMINA] Pedro Gili’, Pedro Martin-Zarza*, Guillermina Martin-Reyes’, Catalina Ruiz-Pérez”, Javier Gonzalez Platas’, F. V. Rodriguez-Romero’, Xavier Solans® a) Departamento Quimica Inorganica, Facultad de Farmacia, Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Espafia b) Departamento de Fisica Fundamental y Experimental, Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Espafia c) Departamento de Cristalografia, Mineralogia y Depositos Minerales, Universidad de Barcelona, c/ Marti y Franqués s/n, E-08028 Barcelona, Espafia ABSTRACT The crystal structure of n-[2-(3-ethyl-indole)-pyridoxaldimine](Cig Hi7 N3 O2) by single crystal X-ray diffraction has been determined. Orthorhombic, Pbca, a = 13.216(2) A, b= 8.695(2)A , c = 28.448(4)A . The C(11)-C(10)-C(9)-N(2) torsion angle is -171.9(7)°, indicating an antiperiplanar disposition through the C(10)-C(9) bond. Intra- and intermolecular hydrogen bonds are observed. The most stable conformation has been found using molecular mechanic and dynamic. Key words: pyridoxaldimine, molecular structure, X ray diffraction, molecular modeling. RESUMEN La estructura cristalina del n-[2-(3-etil-indol)-piridoxaldimina] (Cig Hi7 N3 O2) ha sido determinada por difraccion de rayos X en monocristal. Ortorombico, Pbca, a = 13.216(2) A, 305 b = 8.695(2)A , c = 28.448(4)A . El angulo de torsion C(11)-C(10)-C(9)-N(2) es -171.9(7)°, indicando una disposicion antiperiplanar a través del enlace C(10)-C(9). Distancias de enlace de hidrogeno intra- e intermoleculares son observadas. Una modelizacion molecular usando mecanica y dinamica molecular ha sido hecha para encontrar la conformacion mas estable. Palabras clave: priridoxaldimina, estructura molecular, difraccion de rayos X, modelizacion molecular. INTRODUCCION Los estudios de los complejos de metales de transicion con bases de Schiff derivadas del — piridoxal, aminas y amino acidos tienen interés debido a una amplia variedad de reacciones en sistemas bioldgicos que son catalizadas por la coenzima fosfato piridoxal en presencia de iones metalicos [1,2]. Los complejos metalicos aislados han recibido atencién como modelos de estos sistemas enzimaticos [3,4]. En nuestro caso y para complementar los estudios previos realizados en fase solida sobre complejos metalicos con ligandos derivados del piridoxal [5], describimos en este trabajo por primera vez la sintesis y caracterizacion estructural del ligando n-[2-(3-etil- indol)-piridoxaldimina]. EXPERIMENTAL Sintesis Una solucién conteniendo piridoxal (0.0018 mol) en agua destilada (20 cm’) se afiadio a otra disolucion que contenia 3-(2-aminoetil)-indol ( 1.8 x10° molar) en etanol (20 cm’). La mezcla de color amarillo brillante se refluj6 durante 90 minutos a 80°C. Despues de reducir el volumen en un rotavapor y enfriar la disolucion, aparecio un precipitado amarillo que fue filtrado y recristalizado dos veces en etanol. Difraccion de Tayos X Los parametros de celda se han obtenido por minimos cuadrados de 25 reflexiones ( 6° < 8 <13°) usando un difractometro Enraf Nonius CAD-4, con radiacion MoKa 0.71069 A monocromada con grafito, modo w-8. De las 5692 reflexiones medidas fueron consideradas independientes 2901 y de éstas fueron estimadas como observadas 1689 con I > 2.5 o(1). Dos reflexiones standard medidas cada 30 minutos no mostraron cambios significativos. Los datos fueron corregidos con las correciones de Lorentz, efectos de 306 estructura fue resuelta por métodos directos usando el programa SHEL XS-86[6] y sintesis de Fourier. La estructura fue refinada minimizando =F’ por analisis matricial de minimos cuadrados [7] con factores de temperatura anisotropicos para todos los atomos excepto los de hidrogeno. Estos atomos se localizaron por sintesis de Fourier. Las restantes condiciones experimentales de la difraccién de monocristal por los rayos X asi como los datos cristalograficos correspondientes a este compuesto se dan en la Tabla I. Modelizacion molecular EI estudio de modelizacion molecular tanto de mecanica como de dinamica molecular se ha realizado usando el programa HyperChem [8] y se ha determinado la conformacién mas estable después de calentar la molécular a 300 K. Esta conformacion se ha optimizado usando un protocolo de etapas descendentes con el método MM" (gradiente RMS= 0.01 Keal.A’) [9]. RESULTADOS Y DISCUSION En la figura 1 se encuentra la estructura molecular del compuesto y en la Tabla II figuran distancias y angulos de enlaces seleccionados junto con los obtenidos por modelizacion molecular. Se observa en general una buena concordancia entre los valores experimentales y los obtenidos por modelizacién molecular. El enlace N(2)-C(8) corresponde al grupo imino y tiene el valor experimental 1.273(8) A, calculado 1.29A e indica el caracter de doble enlace del grupo -C=N. La mayoria de los angulos de torsion para este compuesto son proximos a 0 y 180° com en el caso del compuesto salTPA (1H-indol-3-etilenosalicilaldimina) [10] y 3'-Meo-salTPA ( 1H-indol-3-etileno-3'- metoxisalicilaldimina)[ 11]. El grupo indol forma un angulo diédrico de 164.6(6)° con el resto de la molécula a traves de N(3)-C(12)-C(11)-C(10). Por modelizacion molecular se obtiene para la conformacion mas estable de la molécula un angulo aproximado entre el grupo indol completo y el resto de la molécula de 110.6°. El angulo de torsion C(11)-C(10)-C(9)-N(2) es -171.9(7)°, e indica una disposiciOn antiperiplanar a través del enlace C(10)-C(9) [12]. Enlaces de hidrégeno intra- e intermoleculares son observados. Asi entre el atomo de nitrogeno del grupo imino y el oxigeno fendlico N....0 2.538(8) A. Los enlaces de hidrégeno intermoleculares se encuentran entre el nitrogeno indolico y el atomo de oxigeno del grupo - CH2-OH de una molécula vecina (x + 1/2, — y — 1/2, —- z +1), siendo la distancia N....0 2.820(6) 307 siendo la distancia N....0 2.820(6) A y entre el grupo -CH-OH y el atomo de nitrogeno del anillo piridinico de otra molécula (-x + 1, y~ 1/2, z+ 3/2) O.N 2.736(5) A. Tabla I. Datos cristalograficos del n-[2-(3-etil-indol)-piridoxaldimina| Formula empirica Cig Hi7 N3 O2 Masa Molecular 307.18 Temperatura 293(2) K Longitud de onda 0.71069A Sistema cristalino Ortorémbico Grupo Espacial Pbca Dimensiones de la celda a= 13.216(2)A, b = 8.695(2)A, c=28.448(4)A Volumen 3269.0(10) A® Z 8 Densidad (calculada) 1.248 Mg/m? Coeficiente de absorcion | 0.084 mm’! F(000) 1296 Dimensiones del cristal 0.26 x 0.20 x 0.07 mm Intervalo de 6 en la reflexiones 1.43 to 25.14 deg. Intervalo de los indices -15< h<15, 02.50(1)] 1 = 0.0611, wR2 = 0.2197 Indices R para todos los datos R1 = 0.1637, wR2 = 0.2765 308 Tabla I (continuacion) w = 1/[o’(F,”)+0.014975F,"] Maxima diferencia pico y hole 0.464 and -0.235eA° Tabla II. Longitudes [A] y angulos de enlace seleccionados del compuesto n- . (2-(3-etil-indol)-piridoxaldimina] Longitud de enlace Experimental Modelizacion O(1)-C(1) 1.344(6) 1.35 O(2)-C(7) 1.401(6) 1.43 N(1)-C(2) 1.316(6) 1.26 N(1)-C(3) 1.351(6) 1.26 N(2)-C(8) 1.273(8) 1.29 N(2)-C(9) 1.637(13) 1.50 N(3)-C(18) 1.354(7) (2 N(3)-C(12) 1.357(7) 127 C(1)-C(2) 1.387(7) 1.40 C(1)-C(5) 1.411(7) 1.40 C(2)-C(6) 1.493(8) 1.51 C(3)-C(4) 1.366(7) 1,39 C(4)-C(5) 1.390(6) 1.40 C(4)-C(7) 1.512(7) 1.51 C(5)-C(8) 1.411(7) 1.47 C(9}-C(10) 1.349(13) 1.53 C(10)-C(11) 1.732(10) 1.50 C(11)-C(12) 1.336(8) 1.40 C(11)-C(13) 1.437(8) 1.40 309 Tabla Il. (continucion) C(13)-C(18) 1.402(7) 1.40 C(13)-C(14) 1.416(9) 1.39 C(14)-C(15) 1.364(10) 1.40 C(15)-C(16) 1.381(10) 1.40 C(16)-C(17) 1.372(9) 1.40 C(17)-C(18) 1.369(8) 1.39 Angulos de enlace Experimental Modelizacion C(2)-N(1)-C(3) 118.5(4) 118.0 C(8)-N(2)-C(9) 123.9(7) 124.3 C(18)-N(3)-C(12) 109.1(4) 109.5 C(2)-C(1)-C(5) 120.5(5) 120.0 N(1)-C(2)-C(1) 121.1(5) 121.6 N(1)-C(3)-C(4) 124.7(5) (2S. C(3)-C(4)-C(5) 117.8(4) 115.8 C(5)- C(8)-N(2) 119.9(6) 124.5 C(9)-C(10)-C(11) 95.7(8) 113.6 C(13)-C(11)-C(12) 107.0(5) 103.9 C(14)-C(15)-C(16) 122.3(6) 121.0 C(16)-C(17)-C(18) 119.0(6) (i REFERENCIAS . ABBOT, E. H. y MARTELL, A. E. (1970), J. Am. Chem. Soc.,92, 5845-5851. . BRAUNSTEIN, A.E. (1960), The Enzymes, 2nd Edition, Academic Press, New York, Vol.2 p.113-115. CAPASO, S., GIORDANO, F., MATTIA, C., MAZARRELLA, L. y RIPAMONTI, A. (1974), J. Chem. Soc., Dalton Trans., 2228-2233. 310 4. SYKES, A. G., LARSEN, R.D., FISHER, J. R., y ABBOT, E.H. (1991), Inorg. Chem.,30, 2911- 2916. 5. GILI, P., PALACIOS, M. S., MARTIN-REYES, M. G., MARTIN-ZARZA, P., RUIZ-PEREZ, C. RODRIGUEZ-ROMERO, F.V., y LAHOZ, F. J. (1992), Polyhedron 11, 2171-2178. 6. SHELDRICK, G. M. (1990), Acta Crystallog. A46, 467. 7. SHELDRICK, G. M. (1993), Program for the Refinement of Crystal Structures, University of Gétingen, Germany.HyperChem 5.01. (1996), 8. Hypercube Inc. Scientific Software, Tools for Molecular Modeling. 9. ALLINGER, L. (1977), J. Am.Chem. Soc., 99, 8127-8132. 10. RODRIGUEZ, M. L., MEDINA DE LA ROSA, E., GILI, P., MARTIN- ZARZA, P., MARTIN-REYES, M. G., MEDINA, A., y DIAZ-GONZALEZ. M. C. (1981), Acta Crystallog., C43, 134-136. 11. MARTIN-ZARZA, P., GILI, P., DIAZ GONZALEZ, M. C., MARTIN- REYES, M. G., ARRIETA, J. M. y DEBAERDEMAEKER, T. (1988), Acta Crystallog., C44, 678-681. 12. KLYNE, W. y PRELOG, V. (1960), Experientia 16, 521-568. 311 Figura 1. Una vista de la molécula mostrando los 4atomos numerados. Se ha utilizado el programa ORTEP. Los elipsoides térmicos encierran un 50% de probabilidad. Distancias interatomicas, parametros térmicos posicionales y anisotropicos, distancias y angulos de enlace y factores de estructura calculados y observados son disponibles por peticion al autor (P.G) B12 VIDA ACADEMICA wy : 4 a a t ; t a = e at ine: : =. S vy. m ' oh | 4 1 s oat ) ang = = ™ Bs -~ a = ~ - a i a le , : 4 me . lll ae -RAIMEBAADA } ok ‘ - 3 7 aii “pee = 4 sats _— oe = — \ { } / = / ~ cathe retired en Goenon mucmemedeg, - i ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA Las actividades realizadas por esta Academia durante el afio 1999, que daremos a continuaciOn en forma resumida, comenzaron con la solemne sesion de inauguracion del curso, que tuvo lugar en La Laguna el dia 8 de febrero, en el Salon de Actos del Consejo Consultivo de Canarias con una conferencia titulada “Respuesta celular a la agresion: proteinas de choque térmico”, impartida por el Excmo. Sr. D. Pedro Garcia Barreno, Secretario del Instituto de Espafia y Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. El acto tuvo una gran brillantez y conto con la presencia de diversas autoridades académicas y sociales. En otro orden de cosas, la Academia celebr6 dos Juntas Generales; la primera de ellas, de caracter ordinario, el dia 4 de febrero, en la que se trataron cuestiones de caracter estatutario y se procedié al nombramiento, como académicos correspondientes de los Dres. D. José Mira Mira, Catedratico de Ciencias-de la Computacion de la Universidad Nacional de Educacion a Distancia, de D. Felipe Brito Rodriguez, Profesor de la Escuela de Ciencias Quimicas de la Universidad Central de Caracas y de D. Manuel Valdivia Urefia, Catedratico de Analisis Matematico de la Universidad de Valencia y Académico de Numero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Ademas, como Académicos electos de numero fueron nombrados los Dres. D. Pablo Gonzalez Vera, Catedratico de Matematica Aplicada de la Universidad de La Laguna y D. Jorge Juan Betancor Pérez, Catedratico de Analisis Matematico de la misma Universidad. También se acord6 nombrar al jurado para adjudicar el Premio de la Academia, para el que fueron presentados cuatro trabajos. La segunda Junta General, convocada con caracter extraordinario el dia 14 de octubre, trato principalmente del nombramiento de Académicos correspondientes a favor de los Dres. D. Fernando Camacho Rubio, Catedratico de Ingenieria Quimica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y del Profesor D. Franz R. Pitchler, del Instituto de Ciencias de Sistemas “Johan Kepler” de la Universidad de Linz (Austria). Por otra parte, la Academia celebré una Junta de Gobierno el dia 10 de junio, donde se trataron principalmente, entre otras cosas, el nombramiento de Académicos 315 correspondientes y de la publicacidn en un acreditado periddico de Las Palmas, de una serie de articulos de divulgacion cientifica a cargo de Académicos de esta Institucion. La Academia, en su deseo de impulsar el conocimiento cientifico en el Archipiélago, se propuso desarrollar una serie de conferencias sobre diversos temas de actualidad, tanto en la ciudad de Las Palmas como en la de La Laguna; asi, el martes 25 de mayo, en la primera de las ciudades mencionadas, el Académico correspondiente electo, Dr. D. José Mira Mira, expuso su discurso de ingreso, en el Salon de Grados del Edificio de Informatica y Matematicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, desarrollando el tema “Inteligencia artificial, el viejo suefio griego de mecanizar el pensamiento”. El dia siguiente, en el Sal6n de Grados del Edificio de Ciencias de la Salud, el Académico Numerario IIlmo. Sr. D. José Regidor Garcia, hablo sobre “Demencias: ,dénde estamos? jadénde vamos?”. El dia 18 de diciembre, en el lugar ultimamente citado, el Académico Numerario Ilmo. Sr. D. Enrique Meléndez Hevia dict6é la conferencia titulada “La seleccién natural 150 afios después de Darwin. ,Cémo puede ser la vida en otros planetas?”. De regreso a La Laguna, el dia 3 de noviembre, en el Salén de actos de la Facultad de Matematicas de la Universidad, el Académico correspondiente electo Excmo. Sr. D. Manuel Valdivia Urefia, dicté su discurso de ingreso bajo el titulo “Aspectos historicos de la Matematica”. Como es habitual, durante el afio que se comenta se ha seguido colaborando con los Departamentos Universitarios afines a las Secciones de la Academia. En este sentido, en relacidn con el Departamento de Anéalisis Matematico de la Universidad de La Laguna, el Prof. S. Samko, de la Universidad de Rostov (Rusia), impartid una conferencia, el dia 15 de abril, en la que desarroll6 el tema “Method of approximative inverses for potential type operations”; y al dia siguiente, el Prof. Kilbas, de la Universidad de Minsk (Bielorrusia), disert6 sobre “Mittag-Leffler type functions and the solution of integral and differential equations”. Igualmente, la Academia colabor6 con el Departamento de Biologia Vegetal de la Universidad de La Laguna, para el desarrollo de la conferencia del Prof. Michael G. Barbour de la Universidad de California (U.S.A.) bajo el titulo “Formaciones Forestales de California”, impartida el 15 de octubre de 1999. 316 En el curso del afio, hizo asimismo su aparicion el volumen X de la Revista de la Academia. En esta ocasion, estuvo constituido por tres fasciculos. El primero de ellos, dedicado totalmente a la Seccion de Matematicas, consta de 200 paginas, y en el mismo se publican 10 articulos sobre temas de la especialidad; uno referido a Historia y Filosofia de la Ciencia y los discursos de ingreso de los académicos correspondientes Prof. Dr. Lieven Vanhecke y Prof. Dr. D. H.M. Srivastava, asi como de contestacién a cargo de los Ilmos. Sres. Académicos D. Domingo Chinea y D. Nacere Hayek. El segundo fasciculo, con 153 paginas, contiene tres articulos sobre temas fisicos y dos relacionados con la Quimica; en él se incluye el discurso de ingreso del Académico electo Ilmo. Dr. D. Federico Diaz Rodriguez y el de contestaci6n, por el Académico Numerario IImo. Sr. D. Agustin Arévalo Medina. El tercer fasciculo dedicado integramente a la Seccion de Biologicas, consta de 204 paginas, exponiéndose 11 trabajos de investigaciOn, el discurso de ingreso del Académico electo Ilmo. Sr. D. Enrique Meléndez Hevia y el de contestacidén por el Académico Numerario Imo. Sr. D. Angel Gutiérrez Navarro. En todos ellos se incluye, como de costumbre, un texto titulado “Vida académica”, en el que se cuenta todo lo que atafie a nuestra Institucion. La Revista sigue teniendo una amplia difusion entre Centros universitarios y numerosas entidades nacionales y extranjeras, similares a la nuestra, generalmente por intercambio. En la Junta General Extraordinaria anteriormente mencionada, se acord6, previo dictamen del jurado nombrado al efecto, adjudicar el Premio anual que convoca la Academia, al trabajo titulado “Superelasticidad y tension total conforme en teorias unificadas. Implicacién del problema variacional de Wellmore-Chen en la fisica de particulas”, que fue presentado con el lema: “Silencios de cal y mirto”. Abierta la plica correspondiente, result6 ser su autor D. Manuel Barros Diaz, Catedratico de Geometria y Topologia de la Facultad de Ciencias de Granada. Puesto que se ha comprobado que la creacion de este Premio, en las actuales condiciones, no ha producido los efectos esperados, se acordO crear una comisiOn que estudiara su reestructuracion. Conscientes de la importancia que representa la difusion del conocimiento cientifico entre la poblacion del Archipiélago, los miembros de la Academica, asi como cientificos relevantes invitados, dispondran, en el importante diario LA PROVINCIA de 317 Las Palmas, de una pagina en el suplemento dominical, para publicar articulos de investigacion sobre temas de interés general. Hasta la fecha ya han aparecido 4 trabajos donde se han tratado asuntos relacionados con la actividad de la Academia, tales como “ El Escaner y la Matematica”, “Genética de la determinacion del sexo”, “Los limites de la Ciencia”, “De medicina y plantas”, suscritos por los Académicos Dres. N. Hayek Calil, B. Diaz Chico, J. Regidor Garcia y J. Breton Funes, respectivamente. En relacién con aquellos asuntos que aparecen siempre en nuestras reuniones, se trat6 en especial de aspectos econdmicos y, una vez mas, de la concreciOn de una sede propia. 318 NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES 1 GENERALES 1.1. La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica articulos de investigacion que sean incditos, sobre temas de Matematicas, Fisica, Quimica y Biologia. La Revista acepta también trabajos sobre "Historia y Filosofia de la Ciencia", especialmente referidos a las materias citadas, si bien en esta Seccion solo aparecera un maximo de dos trabajos en cada uno de los numeros que se publiquen. 1.2. Dado que la Revista utiliza el sistema offset de edicion, empleando como onginal el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el maximo cuidado en su confecciOn, usando una maquina eléctrica con cinta plastica negra o cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora laser, sobre papel blanco de buena calidad tamafio DIN A-4. 1.3. El texto de cada trabajo, redactado en espafiol o en inglés (o bien en cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial), no debera exceder de 16 paginas, aunque se recomienda una extension de 6 a 10 paginas como promedio. El limite maximo para los destinados a la Seccion de Historia y Filosofia de la Ciencia es el de 25 paginas. Se entienden, tanto en un caso como en el otro, incluidas Notas, Bibliografia y Tablas. 1.4. El envio de cualquier original (cuyas hojas deberan ser numeradas con lapiz en el margen superior izquierdo), ha de ir acompafiado de una copia, y se dirigira a: Director-Editor Profesor N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Facultad de Matematicas Universidad de La Laguna Tenerife, Islas Canarias (Espafia) 2. PRESENTACION DEL TRABAJO 2.1. Lacaja o espacio ocupado por el texto en cada pagina, ha de tener unas dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando margenes de 2 cm a cada lado v a 2 cm del borde superior de la pagina. VD: Se escribira a doble espacio entre lineas. Dd. La pagina de introduccion debe comenzarse a 5 cm del borde superior de la misma vy ha de incluir los siguientes datos: Titulo del trabajo (en letras mayusculas centrado): Autor (inicial del nombre y apellido del autor, y lo mismo caso de ser varios los autores): Centro donde se ha realizado. con direccion postal; Abstract en inglés (con una extension maxima de 150 palabras) y Resumen en espanol (con tope de igual extension); Key words o Palabras clave. 2.4. El comienzo de los parrafos tendra una sangria de cinco espacios. De Los encabezamientos de cada seccion (INTRODUCCION. PARTE EXPERIMENTAL. RESULTADOS, DISCUSION, etc...) numerados correlativamente, seran escritos con letras MAYUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto, Los encabezamientos de subapartados o 319 subseeciones. numerados en la forma 1.1. 1.2. ... . 2.1. 2.2. ... 1 se escribiran con letras minusculas subravadas al margen izquierdo. 2.6. Las notas o llamadas. escritas con letra mas pequefia(*) vy con un espacio entre lineas, figuraran a pie de pagina. precedidas de un indicativo. por cyjemplo, (*), (**). ct... mie Las referencias bibliograficas. intercaladas en el texto, contendran los nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma [ ]. en el que figurara el numero correspondiente de la Bibliografia; por ejemplo. G. CANTERO [23] o solo apellido, CANTERO [23]. A veces (y esto se deja a criterio del autor). el texto quizas requiera poner simplemente solo el numero de la bibliografia, o sea [23], sin citar autor. 2.8. Las Tablas han de numerarse con numeros romanos. Las figuras y dibujos (en tinta china) o fotografias (en blanco v negro v papel bmillante) deberan ser numeradas consecutivamente y con numeros arabigos. Los Apéndices (si los hay), se incluiran al final del texto, antes de la Bibliografia. 2.9. BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografia debe ser escrita por orden alfabético de apellidos (por ejemplo, DAVIS. E.G.. GONZALEZ, E. Y PEREZ, J.; MANRIQUE, S.; ...). Las referencias bibliograficas de articulos deberan contener: autor (en mayusculas), afio de publicacion, revista, volumen y paginas: por ejemplo, WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., 3, 141-149. En caso de libros ha de incluirse: autor (en mayusculas), afio de publicacion, titulo (a ser posible, en cursivas o italicas), editorial vy lugar de publicacion; por ejemplo, ELLIS, A.J. and MAHON, W.A.J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London. 2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio. 2.11. Se recomienda a los autores que tengan en cuenta los Reglamentos Internacionales de Nomenclatura para cada materia de las citadas en el apartado 1. 1, asi como los usos internacionales referentes a simbolos, unidades y abreviaturas. 3. NOTAS FINALES 2), Los articulos seran sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual, asesorado por expertos, decidira si procede o no a su publicacion, o bien propondra a los autores que hagan las modificaciones convenientes. 3.2. Por cada trabajo publicado, se entregaran al autor o autores, un total de 30 separatas. 3.3. El texto, incluidas figuras, tablas, diagramas, etc.... de un trabajo publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias no podra ser reproducido sin permiso de la Academia Canaria de Ciencias. Nacere Hayek Director-Editor Se & Por ejemplo, Courier de paso 12. 320 INSTRUCTIONS TO AUTHORS 1. GENERALS 1.1. The Revista de la Academia Canaria de Ciencias publishes unedited research works in Mathematics, Physics, Chemistry and Biology themes. The Journal also accepts papers about "History and Philosophy of the Science", specially referred to the aforementioned subjects, though this Section will not publish more than two works in each number. 1.2. The Journal makes use of offset edition system, employing like original the one sent by the author; it is advised to write up the articles with too much care, using electric typewriter with black plastic mbbon or whatever text processing system with laser printing on good quality white paper at DIN A-4 size. 1.3. The text of each paper, written either in Spanish or English language or whatever one, allowed by Editor Committee, will have no more than sixteen pages, though it is recommended not to exceed six to ten pages. The limit of pages for the History and Philosophy of the Sciences Section is twenty-five ones. In both cases this includes Notes, Bibliography and Tables. 1.4. The sending of all originals (which pages have to be numbered with pencil on the left upper comer), should be enclosed with a copy and be sent to: Director-Editor Profesor N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Facultad de Matematicas Universidad de La Laguna Tenerife, Canary Islands (Spain) 2. PRESENTATION OF THE WORK 2.1. The text layout in each page, has to have the following dimensions: 17 cm in width, 25 cm in length, 2 cm in each margin and 2 cm from the upper edge. 2.2. __ It will be written in double-spaced. 2.3. The introduction page has to begin 5 cm from the upper edge with the following information: Tittle (centered capital letters); Author (first name initials and surname, the same in the case of several authors); Institution where it was maked with postal address; Abstract written in English (at most 150 words) and a Spanish Summary (with the same extension); Key words. 2.4. Each paragraph will have a 5 spaces indentation. 2.8. The correctly numbered headlines of each Section (INTRODUCTION, EXPERIMENTAL PART, RESULTS, DISCUSSION, etc,... ) should be written in CAPITALS not underlined and centered. The subheadings and subsections headlines, numbered like 1.1, 1.2, ..., 2.1, 2.2, ..., will be written in underlined lower-case letters at the left margin. 2.6. The annotates, written in smaller letters(*) and one space between lines, will appear at foot of the page, preceded by an indicative, for example, (*), (**), etc. * For example, Courier 12. 321 2.7. The bibliography cross-references in the text, will contain the authors names and surnames followed by brackets like this [ ], with its respective number; for example G. CANTERO [23] or only the sumame CANTERO [23]. It is possible, if the text requires it and the author desires it, to write only the number without the author name like [23]. 2.8. The Tables have to be numbered in Roman numbers. The figures and drawings (in black ink) or photographs (in shining black and white paper) have to be consecutive numbered in Arabic. The Appendixes (if they were) will be included at the end of the text, before Bibliography. 2.9. | BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written in surname alphabetic order (for example, DAVIS, E. G.; GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S..;...). The articles bibliographic references have to contain: author (in capitals), publication year, Journal, volume and pages; for example, WATSON, G. N. (1948), J. Diff. Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to conta: Author (in capitals), publication year, Tittle (in Italics if it is possible), publishing house and publication place; for example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London. 2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced. 2.11. It is recommended the authors followed Nomenclature International Rules for each aforementioned subject in 1.1, as well as the internacional uses relative to symbols, units and abbreviations. 3. FINAL NOTES 3.1. The articles will be submitted for consideration by Editor Committee that, advised by referees, will decide if the publication proceeds or not, or it will be proposed the author for making appropriate modifications. 3.2. The author (or authors) receive a total of 30 free reprints. 3.3. Working texts, included figures, tables, diagrams, etc., published in Revista de la Academia Canaria de Ciencias must not be reproduces without Academia Canaria de Ciencias license. Nacere Hayek Director-Editor 322 REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XI - Nums. 3-4 (1999) INDICE BRE SERIE NGION tee Se is ie Se andl) ener yer SECCION BIOLOGIA F. GARCIA TALAVERA. Fauna malacolégica del cuaternario marino del Cabo Verde . . A. BRITO, R. HERRERA, J.M. FALCON, J.A. GARCIA-CHARTON, J. BARQUIN y A. PEREZ-RUZAFA. Contribucién al conocimiento de la ictiofauna de las islas de Cabo NITIS hd ee et dics eh RE es ON or aie ee AL A. PEREZ-RUZAFA, L. ENTRAMBASAGUAS y JJ. BACALLADO. Fauna de equinodermos (echinodermata) de los fondos rocosos infralitorales del archipiélago de (CEO SOG re i a ad ee ee A J. ORTEA y L MORO. Estudio de las especies del género Runcina Forbes y Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cefhalaspidea) de coloracion rojiza (grupo “ferruginea”) en la IMacaronesia, con la descripcion de fres especies nuevaS ................:. J. ORTEA, L. MORO J. ESPINOSA y J.J. BACALLADO. Doto Pita Marcus, 1955 (Nudibranchia: Dendronotoidea), un nuevo Opistobranquio anfiatlantico ......... J. ORTEA y C. NICIEZA. Descripcion de una nueva especie del género Runcina Forbes y Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) de color azul-violaceo, recolectada en la isla de la SOME on A bok Deegan ela GE ee a ee a J. ORTEA y A. CABRERA. Primer registro de ZTHORDISA DIUDA Marcus, 1955 (Mollusca: Nudibranchia: Discodorididae) en lasislasde Cabo Verde ........... J. ORTEA y A. CABRERA. Primeros datos sobre el género LOMANOTUS VERANY, 1844 (Nudibranchia: Dendronotoidea) en la isla de Cuba y en el archipiélago de Cabo Verde . . J. ESPINOSA, J. ORTEA y F. HERNANDEZ. Nota sobre la nueva ubicacion de paratipos PenuomscaumannosdeCUbA 2 66s) ek ed ek he ee ee ALISTAIR LINDLEY and FATIMA HERNANDEZ. A previously undescribed Callianasid Larva from the collection of the Natural Sciences Museum of Tenerife ........... J.A. LINDLEY and F. HERNANDEZ. The ocurrence in waters around the Canary and Cape Verde Islands of AMPHIONIDES REYNAUDII, the sole species of the order eimpuieiitiaces (Onisiaced, EUCAMOA) Go G6. fb ee ee M. PASCUAL y J. NUNEZ. Poliquetos endobiontes de esponjas de la Macaronesia Central: Spionidae y Chaetopteridae (Polychaeta: Spionida)................. J. NUNEZ, G. VIERA, R. RIERA y MC. BRITO. Anélidos poliquetos bentonicos de las islas de Cabo Verde: primer catalogo faunistico ....................... pif 43 63 1S 83 87 93 103 105 113 121 ‘7 R. BARONE, M. FERNANDEZ DEL CASTILLO y J.J. BACALLADO. Nueva contribucion a la ornitologia de Cabo Verde. Observaciones de interés en las islas de Barlovento, Abnlide: 1999.2) Go. ocme hi SUL Re ee ee ee ee H. HOCH, P. OROMI and M. ARECHAVALETA. N/SIA SUBFOGO SP.N., A new cave- dwelling plantopper from the Cape Verde Islands (Hemiptera: Fulgoromorpha: Mecnoplidae) ee ee fe ea | el ae er A. SANTOS GUERRA. Apuntes a la biogeografia de las Islasde Cabo Verde ...... F. SIVERIO, R. BARONE, M. SIVERIO, D. TRUJILLO y J.J. RAMOS. Response to conspecific playback calls distribution and habitat of Zyto Alba (Aves: Tytonidae) on La Gomera, Canary Islands. &. amd. MAPS... 4, La aries. Serre E. BELTRAN TEJERA y J.L. RODRIGUEZ ARMAS. Aphyllophorales (Basidiomycotina) de las Islas‘Canarias: Novedades'corologicas I” = = 0 ee M.J. VALIDO, M. IBANEZ y M.R. ALONSO. Estado de conservacién de los vitrinidos canarios (Gastropoda, Pulmonata: Vitrinidae) .. .. . . . 2. 4-2). ee M.C. MARRERO GOMEZ, O. RODRIGUEZ DELGADO y WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE. Contribucion al estudio taxonomico y descriptivo de la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera)- O° MP OSA PRs EPR IGE RO) te) ae A. OJEDA. Dinoflagelados marinos de las Islas Canarias. Prorocentrales .......... SECCION QUIMICA PEDRO GILI, PEDRO MARTIN-ZARZA, GUILLERMINA MARTIN-REYES, CATALINA RUIZ-PEREZ, JAVIER GONZALEZ PLATAS, F.V. RODRIGUEZ ROMERO y XAVIER SOLANS. Estructura del N-[2-(3-etil-indol)-piridoxaldimina] VIDA ACADEMICA 173 189 201 213 225 245 265 287 305 315 319 321 Bia rae of ’ win NT, ‘i : rh INDICE PRESENTACION Cre. 5 ARN ee et Py RR Te Pea cetemn enalid cs Karge oo SECCION BIOLOGIA | F GARCIA TALAVERA. Fauna malacologica del cuaternario marino del Cabo Verde . . A BRITO, R. HERRERA, J.M. FALCON, J.A. GARCIA-CHARTON, J. BARQUIN y A. PEREZ-RUZAFA. Contribucion al conocimiento de la ictiofauna de las islas de Cabo Verde re err a Oe re NO Coe ms, eee 6S alee o salog A. PEREZ-RUZAFA, L. ENTRAMBASAGUAS y JJ. BACALLADO. Fauna de equinodermos (echinodermata) de los fondos rocosos infralitorales del archipiélago de Gobe Vee. .- . eRe yd se See 6 oe ed ae J. ORTEA y L MORO. Estudio de las especies del género Runcina Forbes y Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cefhalaspidea) de coloracion rojiza (grupo “ferruginea”) en la Macaronesia, con la descripcion de tres especies nuevas .................. J. ORTEA, L. MORO J. ESPINOSA y J.J. BACALLADO. Doto Pita Marcus, 1955 (Nudibranchia: Dendronotoidea), un nuevo Opistobranquio anfiatlantico ......... J. ORTEA y C. NICIEZA. Descripcion de una nueva especie del género Runcina Forbes y Hanley. 1853 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) de color azul-violaceo, recolectada en la isla de la CS 7 ee en er ce a tigre we Ne St 2 lS Rs aso) bab dt J. ORTEA y A. CABRERA. Primer registro de THORDISA DIUDA Marcus, 1955 (Mollusca: Nudibranchia: Discodorididae) en las islasde Cabo Verde ........... J. ORTEA y A. CABRERA. Primeros datos sobre el género LOMANOTUS VERANY, 1844. (Nudibranchia: Dendronotoidea) en la isla de Cuba y en el archipiélago de Cabo Verde . . J ESPINOSA, J. ORTEA y F. HERNANDEZ. Nota sobre la nueva ubicacion de paratipos de moluscos aianiesde Cuba. 2 of aie Ss a, SO A a ee ee ALISTAIR LINDLEY and FATIMA HERNANDEZ. A previously undescribed Callianasid Larva from the collection of the Natural Sciences Museum of Tenerife .......«.-.«.... J A. LINDLEY and F. HERNANDEZ. The ocurrence in waters around the Canary and Cape Verde Islands of AMPHIONIDES REYNAUDII, the sole species of the order Amphionidacea (Crustacea: Eucarida) .. 2... 2.05 be ee ee ee M. PASCUAL y J. NUNEZ. Poliquetos endobiontes de esponjas de la Macaronesia Central: Spionidae y Chaetopteridae (Polychaeta: Spionida). ...... =... 7... J NUNEZ. G. VIERA, R. RIERA y MC. BRITO. Anélidos bananas bentonicos de las islas de Cabo, Verde: primer catdloge faunistie® . . 2 2.) a ee he wa ee R. BARONE, M. FERNANDEZ DEL CASTILLO y JJ. BACALLADO. Nueva contribucion a la ornitologia de Cabo Verde. Observaciones de interés en las islas de Banlevento: AbmlidedS99 on osu eb ele eee H. HOCH, P. OROMI and M. ARECHAVALETA. NISIA SUBFOGO SP.N., A new cave- dwelling plantopper from the Cape Verde Islands (Hemiptera: Fulgoromorpha: ee | 2 re a a ae 5. od sug 2 Rede ce eee A. SANTOS GUERRA. Apuntes a la biogeografia de las Islas de Cabo Verde F. SIVERIO, R. BARONE, M. SIVERIO, D. TRUJILLO y J.J. RAMOS. Response to conspecific playback calls distribution and habitat of 7yto Alba (Aves: eiaein on La Gomera, Canary Istands:.. 2 4) i Gt, 5 ee eee E. BELTRAN TEJERA y J.L. RODRIGUEZ ARMAS. Aphyllophorales (Basidiomycotina) de las Islas Canarias. Novedades corolégicas. IL... .., 2.5. ia 5 ev esa os M.J. VALIDO, M. IBANEZ y MR. ALONSO. Estado de conservacion de. los vitrinidos canarios (Gastropoda, Pulmonata: Vitrinidae) .... =... 2... M.C. MARRERO GOMEZ, O. RODRIGUEZ DELGADO y WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE. Contribucién al estudio taxonomico y descriptivo de la tabaiba dulce Cauphorbia baleafsa) o>. oa a eee A. OJEDA. Dinoflagelados marinos de las Islas Canarias. Prorocentrales.. . SECCION QUIMICA PEDRO GILI, PEDRO MARTIN-ZARZA, GUILLERMINA MARTIN-REYES, CATALINA RUIZ-PEREZ, JAVIER GONZALEZ PLATAS, F.V. RODRIGUEZ ROMERO y XAVIER SOLANS. Estructura del N-[2-(3-etil-indol)-piridoxaldimina] VIDA ACADEMICA Actwidades: -. . 2 sb eb ee ee eee NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DEORIGINALES ......_. . INSTRUCTIONS TO AUTHORS 2a 43 63 75 83 87 93 103 105