\CeV b3lo REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XIII - Nums. 4 (2001) MCZ LIBRARY FER 14 2013 HARVARD UNIVERSITY REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Seccion BIOLOGIA Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XIII — Num. 4 (2001) (Publicado en julio de 2002) REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Director—Editor Nacere Hayek Calil Secretario José Breton Funes Comité Editorial Manuel Vazquez Abeledo Alfredo Mederos Pérez José Manuel Méndez Pérez Juan José Bacallado Aranega - Publica: Academia Canaria de Ciencias, con la colaboracion de Gobierno Auténomo de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y CajaCanarias ISSN: 1130-4723 — Depdosito Legal: 212/1990 Impresion Nueva GrAafica, S.A.L. Eduardo de Roo, 29 La Cuesta de Arguijon 38320 La Laguna — Tenerife Tels.: 922 654 656 — Fax 922 654 156 PRESENTACION El presente volumen XIII correspondiente al ano 2001 esta compuesto de dos fasci- culos distribuidos del siguiente modo: Uno, numerado 1-2-3- (MATEMATICAS, FISICA y QUIMICA), y el otro numerado 4 (BIOLOGIA). En lo que se refiere al fasciculo 1-2-3, se recoge un conjunto de articulos de investi- gacion pertenecientes a diversas disciplinas del area de MATEMATICAS. En la Seccién de FISICA de este fasciculo figura el Discurso de Ingreso del Académico Correspondiente Dr. Franz Pichler, con unas palabras de presentacion a cargo del Académico Numerario IItmo. Sr. D. Roberto Moreno Diaz. La Seccién de QUIMICA contiene tres trabajos de esa espe- cialidad. El fasciculo 4 se dedica al drea de BIOLOGIA, y se compone de una serie de articu- los originales que corresponden a materias de la misma. Reiteramos con igual énfasis lineas idénticas a las de nuestra Presentacion del volu- men XII precedente en donde expresabamos la firme esperanza de que el nuevo apartado de Divulgacion Cientifica, en el que se contempla un extenso campo para trabajos de esta natu- raleza, animara a los investigadores interesados en difundir acertadamente mediante articu- los rigurosos en lenguaje asequible al lector no especializado, de temas puntuales y/o por- menores de los avances en las distintas 4reas cientificas de MATEMATICAS, FISICA, QUIMICA y BIOLOGIA que nos ocupan. Como ya es usual, un texto referido a VIDA ACADEMICA, en el que se expone de forma sucinta las principales actividades desarrolladas durante el perfodo académico anual de 2001, se incluye en cada uno de los fasciculos del presente volumen XIII. Asimismo y al final de ellos, se aMaden unas nuevas NORMAS con instrucciones a los AUTORES para la presentacion de articulos. Por ultimo, y una vez mas, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los autores que nos han enviado sus trabajos, al equipo de referees que ha coadyuvado con el Comité Editorial a la seleccién de los mismos, y a las Corporaciones e Instituciones que hacen posible la publicacion de esta Revista y muy en especial, al CABILDO INSULAR DE TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS y GOBIERNO AUTONO- MO CANARIO. El Director Nacere Hayek 5 = = uid a ys a ny = =) ry \ ( ‘a i a ri = ‘, es > si \ # : a fe \ ? sii De i ih s an) ; : AOI AT AAAS = = f i bs : x : Pr “| bh ertet “Editor, x ¥ Lies (0 oft Lp aisle Lite nsmalay Sines a i? oo aoe er J tha? Hi j BES IBE , i ine nobis ~ 7 Asli Nediel 1+ Dd clue an ing (Tiin $s y i Sil Cem A Bae i A L-) cote ba SIBIts) we oup al g DMATTAM ply acre i alse wos pels Fae worl bi potato x GIF. Geb ne iu he OWA a8 ala af 859 ae i Ole verry 315 & ae Si ShanA fsb oop fy NUIT ‘24. yb nprdalety ante goo ‘ nethtiog - elie es fe ‘py: ee J sa omsone Apeaao Ee ve, er ” - Play ae = : i : : wa HTD Se ¥ PLM
earrand k 3 Jbaeqarngs Swp x ai Ueda Sh wil &i0 wninhby enon wenyor leg) tier 20 us eit rien wttttt | at CHD eee step) 4 S00OD (le Site 3 7 } tat) oye ‘ Ih fs mGtit atiie “ie SOG 5 2% cottjinet> bi , othe @oamaherreas tiie lth a sobaesromi anohagiaawnat eohd) vine slong # sh ubaulatvaqen on ro1ost fe oldinipsys sjeuyeel ones Late: (ty aoe Sait “a3 19 OK ant | a : ~ ATAU Oe? e008 a uy ADOIOT, th a ep adh’ vated aah MY 5 obits Gixg) au ‘Tescemat ag BY, ¢ > HN FR j a ta : ent vel irreanh cobebivitas roluqioaity ze! ede dilbdia wrpilgn mgt ye rine aa O28) 60 Sh One AbED no nyuloitt a tiv, ono. sop CAMROM enymaN eset nohalie me mit | | eters Si Oi mia 29un 9b eiceiauge wi ib actin YISup ait aa oon apr e- vu itil (yh tet wpa WH; iN yh phe pity Ped Bas AG arate. cobain opt aon oup 22 mien 9 gonna. a AY SaupreabenPadaiessemecue? Sars 133 pee HHA) te Leisnqes 3 ein pata te bi | pape 3900! eeAlsis AK aq serials i Re? UN. APA On | a ye) lef, ert a Any ahd aisaild 7: ——— ie SECCION BIOLOGIA a i) — 4 Ai IOI ft -“Onmaae Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 9-21 (2001) (publicado en Julio de 2002) MOLUSCOS MARINOS FOSILES DE SELVAGEM PEQUENHA E ILHEU DE FORA (ISLAS SALVAJES). DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE NEOGASTEROPODO F. Garcia-Talavera* & L. Sanchez-Pinto* (*) Museo de la Naturaleza y el Hombre, Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands. ABSTRACT A revision of the marine molluscs fauna found in Quaternary deposits of the islands Selvagem Pequenha and IIheu de Fora (Selvagens Islands) is presented. One of the authors (GARCIA-TALAVERA [7]) has previously studied a similar deposit in Selvagem Pequenha. New quaternary deposits related to the European Neotirrenian were found in both islands during two scientific campaings to the Selvagens archipelago (1999 and 2000). A new species of marine gastropod (Acanthina dontelei n. sp.) of the Upper Pleistocene is described. The presence of this species in the Atlantic during the Quaternary has a great paleobiogeographical importance. Key words: Marine molluscs, fossil, Quaternary, Acanthina, Selvagens Islands, Paleobiogeography RESUMEN Se realiza una revisiOn de la fauna de moluscos marinos presente en depositos cua- ternarios de Selvagem Pequenha e Ilheu de Fora (Islas Salvajes). Uno de los autores (GARCIA-TALAVERA [7]) ha estudiado previamente un deposito similar en Selvagem Pequenha. Durante dos campajfas cientificas al archipiélago de las Salvajes (1999 y 2000) se descubrieron nuevos depositos del Cuaternario relacionados con el Neotirreniense euro- peo. Se describe una nueva especie de molusco gaster6podo marino (Acanthina dontelei n. sp.) del Pleistoceno Superior. La presencia de esta especie en el Atlantico durante el Cuaternario tiene una gran importancia paleobiogeografica. Palabras clave: Moluscos marinos, fosil, Cuaternario, Acanthina, Islas Salvajes, Paleobiogeografia Este trabajo forma parte del proyecto Macaronesia 2002, del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. 1. INTRODUCCION Las islas Salvajes constituyen un pequeno archipiélago situado a unos 160 km al Norte de Canarias y a 280 km al Sur de Madeira. Su naturaleza volcanica oceanica esta mas proxima al contexto de Canarias que al del archipiélago Madeirense. Lo conforman tres pequenas islas o islotes principales: Salvaje Grande, Salvaje Pequena (0 Piton Grande) y La Salvayjita (IIheu de Fora), todos rodeados por arrecifes roco- sos 0 bajas que constituyen un grave peligro para la navegacion. En una anterior expedicion (Bravo, 1954) se cit6 la existencia de un nivel cuaterna- rio en la Salvaje Pequena. Pero fue en la expedicion “Agamenon 76” cuando se estudi6é por primera vez, desde el punto de vista paleontolégico, un deposito fosilifero situado en el inte- rior de la isla, a una altura aproximada a lo 18 m, en el cual se citaron mas de una treintena de especies de moluscos (GARCIA-TALAVERA, [7]). En estas ultimas expediciones (1999 y 2000), dentro del proyecto “Macaronesia 2000”, descubrimos o revisamos los siguientes yacimientos: 1.1. Salvaje Pequena Es un islote de 1 x 0.5 km., alargado en la direcci6n E-W, bajo (la maxima altura es de 49 m) y de contorno muy irregular, cuya superficie se ve aumentada considerablemente durante la bajamar. En la parte oriental y central abundan las arenas calcareas organogenas. 1.1.1. Deposito al pie de Pico do Veado (+ 18m) Localizamos de nuevo el yacimiento descrito en 1978, pero comprobamos que habia sido alterado, posiblemente removido por los fuertes temporales, frecuentes en invierno, en los que a veces el mar pasa de lado a lado de la isla, como nos informaron los guardas de la Reserva Natural. Se trata de un deposito fosilifero que forma un conglomerado, de potencia y longi- tud indeterminadas al estar semienterrado por derrubios recientes, con cemento calcareo inorganico, en el que se entremezclan cadticamente conchas marinas, fragmentos de otros invertebrados y cantos heterogéneos y heterométricos, algunos redondeados y la mayoria subangulosos, siendo la mayor parte de naturaleza basaltica. En su dia, dada la situacion, altura y grado de redondez de los clastos, interpretamos que este deposito se pudo haber for- mado en una ensenada poco batida por las olas, cuando la extensi6n de la isla era aun menor, de la que probablemente solo sobresalia del mar el Pico do Veado y zonas limitrofes. En dicha ensenada, los materiales arrojados por el mar se entremezclaron con los derrubios pro- cedentes del pico, en épocas de temporales del Sur. Ahora hemos reinterpretado el yacimiento y pensamos que la altura a la que se encuentra (+18 m) no significa que sea mas antigua —la fauna malacologica es practicamente la misma que la de los nuevos depésitos (+ 2m)— sino que esa acumulaci6n de materiales organicos e inorganicos ha sido debida, como ya apuntamos, a la accion de un fuerte tem- poral o, tal vez, un tsunami. |.1.2. Depdsito Noroeste (+2 m) Este nuevo deposito aparece, a tramos discontinuos, en las ensenadas y charcos natu- rales, frente a los restos del naufragio del “Cerno” y a unos 2 m de altura. En algunas zonas el yacimiento es vestigial, encontrandose tnicamente en los intersticios de las rocas. 10 w Ponta de Norte o 2 8 Pico do Veado (Atalaya) A He Ponta de Leste ILHEU DE FORA (Salvajita) L 0 Desembarcadouro Dd Ponta dos Carajaus SELVAGEM PEQUENHA (Pit6n Grande) Fig. 1. Situacién de los depdsitos cuaternarios. Se trata de la clasica acumulaci6n de conchas de moluscos, restos de otros inverte- brados, algunos cantos rodados y arena, todo cementado por una matriz calcarea inorganica y organica, constituida por fragmentos de algas y fundamentalmente de invertebrados, con una potencia nunca superior a | m. El tipo de fauna, la altura del yacimiento, asi como la presencia de las algas calcare- as, indica que el depdsito se formo6 en una época ligeramente mas calida que la actual, aun- que bastante reciente (Pleistoceno Superior). Inmediatamente encima se encuentra una capa arenosa y terrigena, con presencia de moluscos terrestres del género Theba de gran tamano. 1.1.3. Depdsito Norte (+1.5 m) En una ensenada de la cara Norte de la isla aparece un nivel fosilifero, bastante fragmenta- do y con mayor contenido terrigeno que los anteriores, que alberga muy pocas especies (Patella, Thais y Littorina). Por el aspecto y composici6n faunistica, pudiera tratarse de un deposito mas reciente (Holoceno). |.2. La Salvajita (heu de Fora) Este pequeno islote, de apenas 400 m de longitud maxima, 250 m de anchura y 18 de altura, presenta la estructura geol6gica —constituida por las formaciones fonoliticas y basalticas, en la que abundan los diques— tipica del complejo volcanico basal, la misma que conforma la Salvaje Pequefia. En su cara oriental, y proximo al lugar mas adecuado para el desembarco (siempre dificil), encontramos un depésito de muy poca extension, situado entre 2 y 3 m de altura (s.n.m.), de similares caracteristicas y con la misma composicion faunistica que los de Salvaje Pequefia, aunque quizds mas cementado y endurecido. Este depdsito también se muestra muy alterado por el fuerte oleaje y esta a punto de desaparecer. 1] 1.3. Relacion de especies SALVAJE PEQUENA a) Deposito al pie de pico do Veado (+ 18m) Gastropoda Diodora gibberula (Lamarck) Patella candei d@ Orbigny Patella aspera (Lamarck) *Patella crenata d’ Orbigny Osilinus atratus (Wood) Gibbula candei (d’ Orbigny) Jujubinus ruscurianus (Weinkauff) Jujubinus sp. Astraea rugosa (Linneo) Littorina striata (King) Setia sp. Alvania leacocki (Watson) Rissoa sp. Barleia rubra (A. Adams) Zebina vitrea (A. Adams) Spiroglyphus glomeratus Bivona Vermetus sp. Bittium incile Watson Triphora obesula Monterosato *Cerithium vulgatum (Bruguiere) Fossarus ambiguus (Linneo) Luria lurida (Linneo) Bursa scrobilator (Linneo) Hexaplex trunculus (Linneo) Thais haemastoma (Linneo) - *Acanthina dontelei n. sp. Ocinebrina fusiformis (Gmelin) Mitrella hidalgoi Monterosato Columbella rustica (Linneo) *Chauvetia sp. Amphisa costulata (Cantraine) Mitra nigra (Gmelin) Strigatella zebrina (d’ Orbigny) Turbonilla sp. Bivalvia Beguina calyculata (Linneo) *Ctena eburnea (Gmelin) 12 b)Deposito Nororeste (+ 2 m) Gastropoda Patella candei d’ Orbigny Patella aspera (Lamarck) Osilinus atratus (Wood) Gibbula candei (d’ Orbigny) Littorina striata (King) Alvania leacocki (Watson) Bittium incile (Watson) Thais haemastoma (Linneo) *Acanthina dontelei n. sp. *Anachis sp. Columbella rustica (Linneo) Bivalvia Beguina calyculata (Linneo) c) Deposito Norte (+1.5 m) Gastropoda Patella sp. Littorina striata (King) Thais haemastoma (Linneo) LA SALVAJITA (ILHEU DE FORA) Deposito Este_(+2.5 m) Gastropoda Patella candei d Orbigny Patella aspera (Lamarck) Patella crenata (d’ Orbigny) Osilinus atratus (Wood) Gibbula candei (d’ Orbigny) Alvania leacocki (Watson) Littorina striata (King) * Epitonium lamellosum (Lamarck) *Charonia sp. Bursa scrobilator (Lamarck) Thais haemastoma (Linneo) *Acanthina dontelei n.sp. Columbella rustica (Linneo) Mitra nigra (Gmelin) Bivalvia *Acar sp. Beguina calyculata (Linneo) (*) especies citadas por primera vez Acanthina dontelei n. sp. 2.1. Descripcidn La concha presenta todas las carateristicas del género Acanthina: pequenia, solida, con la columela recta, sin pliegues y, sobre todo, con la presencia de un diente 0 pequefia espina sobresaliente en la base del labro externo, proxima al canal sifonal. Tiene una forma ligeramente globosa y oval. La espira esta medianamente desarrollada. Como es obvio, no tenemos datos de la protoconcha al estar la mayoria de los eyemplares rodados y alterados por el proceso de fosilizaci6n. La superficie de la concha esta ornamentada por una serie de cordones espirales (10- 12) en la Ultima vuelta, entre los que se intercalan otros mas finos (16-18), cortados axial- mente por lineas de crecimiento no muy visibles que, en los ejemplares poco rodados le dan un aspecto algo escamoso. La columela es casi recta y sin pliegues. El labro externo, no muy grueso, presenta 8-10 crenulaciones poco visibles que no llegan a ser dientes, con- virtiéndose la mas proxima al conducto sifonal en una conspicua espina que sobresale del borde unos 2 mm y que es el caracter principal que nos permite identificarla con el género Acanthina. | Algunos ejemplares, como el holotipo, permiten observar la coloraci6n original, que aparece distribuida en manchas alternantes alargadas espiralmente, de un color marron-roji- ZO oscuro. 7 2.2. Derivatio nominis El nombre de esta nueva especie corresponde a la denominaci6n amistosa (“Don Tele’) con la que los mas allegados conocimos al Profesor Don Telesforo Bravo, reciente- mente fallecido. El Dr. Bravo ha sido uno de los mas ilustres naturalistas que ha dado Canarias. Compartimos muchas expediciones y campafias de trabajo cientifico, entre ellas _ dos inolvidables a las islas Salvajes (1972 y 1976), en donde pudimos apreciar su valia como persona y aprender de su enorme sabiduria. Para él este pequefio homenaje. 3. DIMENSIONES Holotipo (Salvaje Pequefia): Long. 23 mm; Anch. 15 mm Estas dimensiones coinciden aproximadamente con la media de los paratipos de Salvajes. Los ejemplares de Tachero oscilan entre los 30 y 18 mm de longitud, aproximan- dose la media a los valores de Salvajes. En el caso de los ejemplares de El Confital (Gran Canaria), la media es un poco mayor (27 mm) y el tnico especimen que tenemos del Cabo Guir (Aguer) mide 15 mm de longitud por 13 mm de anchura maxima. 14 mt meaner | wil — ATTY TTT Acanthina dontelei (holotipo) Detalle de la espina del labro Acanthina dontelei. De abajo hacia arriba: Cabo Guir Comparacion entre 4. dontelei (holotipo) y A. cras- (Marruecos), Tachero (Tenerife), Salvajes (holotipo) silabrum (Chile) y El Confital (Gran Canaria) Nn El material tipo esta depositado en la coleccién de fosiles del Cuaternario marino del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. 4. DIAGNOSIS DIFERENCIAL El género Acanthina fue citado por primera vez para el Atlantico por LECOINTRE [11] sorprendido por su aparicion en los depdsitos del Ne6geno y Cuaternario marino de Marruecos. Este autor se refirid inicialmente a Purpura(Acanthina) crassilabrum Lamarck, al comparar los ejemplares encontrados en el Cuaternario antiguo (Messaoudiense — Maarifiense) de Marruecos con material actual y fdsil de Chile, observando que apenas habia diferencias. También en la misma publicaci6n (LECOINTRE, [11]) se describen Purpura (Acanthina) plessisi Lecointre y Purpura nicklesi Lecointre. La primera de ellas es la tnica que ha prevalecido hasta la actualidad tras la revisidn de las Acanthinas del Nedégeno y Cuaternario de Marruecos Ilevada a cabo por BREBION [3] y reafirmada por MECO [17] para el Plioceno Inferior de Lanzarote y Fuerteventura, al citar la presencia de Nucella ples- sisi (Lecointre) en dichas formaciones. Por su parte, LECOINTRE [14]y LECOINTRE, TINKLER y RICHARDS [15] vuel- ven a citar Purpura(Acanthina) crassilabrum para el Cuaternario marino (Ouljiense) de Gran Canaria. Nosotros pensamos, a la vista del material del Confital (Las Palmas de Gran Canaria) citado por estos autores, que se trata de nuestra nueva especie. | Acanthina dontelei también ha sido confundida con Nucella lapillus (=Purpura lapi- lus L.) una variable especie de Thaidinae tipica de aguas frias, que en ciertas épocas del Cuaternario descendio hacia latitudes mas bajas. Nosotros (GARCIA-TALAVERA, KAR- DAS y RICHARDS, [9]) y GARCIA-TALAVERA [7] cometimos este error, entre otras cosas, porque no encontramos en nuestras anteriores investigaciones de los depdésitos de Tachero y Salvajes, ningun ejemplar que presentara el caracter taxondmico mas importante de la concha de Acanthina (FISCHER DE WALDHEIM, ) gue es la espina o diente largo del labro externo, que le sirve a esos predadores carnivoros para impedir la defensa de sus presas bivalvas (VERMEJJ, [19]). De Nucella plessisi se distingue claramente por la forma mas globosa, espira baja, solidez de la concha, la ornamentacion externa (alveolar, constituida por cordones espirales y axiales de igual importancia), por la distribuci6n de la coloraci6n y por el engrosamiento del labro que presenta esta especie. Otro dato diferenciador importante a tener en cuenta es el diacronismo de estas dos especies, pues Purpura (Acanthina) plessisi fue descrita por Lecointre para el ““Cuaternario antiguo” (Maarifiense de Casablanca, Marruecos) con lo cual, al igual que Purpura nickle- si Lecointre (Plioceno de Agadir), presenta un desfase temporal muy grande con nuestra especie, que aparece en el Cuaternario reciente (Ouljiense = Neotirreniense) de Salvajes, Canarias y Marruecos, e incluso, en formaciones mas recientes (Mellahiense= Flandriense). 5. CONSIDERACIONES PALEOBIOGEOGRAFICAS Y PALEOECOLOGICAS La presencia del género Acanthina en el Atlantico, durante el Plioceno y Cuaternario, es un hecho muy interesante por sus implicaciones paleobiogeograficas, pues en la actuali- dad ya no vive en este océano y su drea de distribuci6n actual se restringe a las aguas del 16 Pacifico oriental y, en concreto, a las regiones templadas y tropicales de California, Galapagos y Centroamérica, hasta Pert y centro de Chile. LECOINTRE [11], cit por primera vez para el Atlantico Purpura (Acanthina) cras- silabrum (Lam.) como fésil presente en los depositos del Cuaternario antiguo de Marruecos, al comparar los ejemplares encontrados por él en los diferentes yacimientos del Marruecos atlantico, con especimenes vivientes procedentes de la regi6n Chilo-Peruviana. En nuestra opinion, se trata, sin duda, de especies diferentes. La determinacion errénea de Lecointre es comprensible dadas las dificultades de comparacion entre fauna actual y fosil, y la gran variabilidad de algunas especies de este grupo. Tanto Acanthina crassilabrum como la otra especie asociada Trochita trochiformis han sido citadas repetidas veces por Lecointre, Meco y otros, como representativas de una fauna tropical Chilo-Peruviana que, de alguna manera, entro en el Atlantico. En nuestra opi- nion, esta fauna tropicaloide del Pacifico oriental penetro en el sistema de circulacion del Atlantico a través del estrecho centroamericano, en las €pocas del Neégeno en las que hubo desconexion entre los dos subcontinentes americanos. Desde hace unos 3 millones de afios, durante el Plioceno, con la definitiva formacion del actual istmo de Panama se interrumpi6 el flujo genético directo entre los dos océanos y evolucionaron separadamente, bajo condi- ciones oceanograficas diferentes. Como hemos mencionado, las especies de Acanthina, como todos los Thaidinae, son carnivoras predadoras. En este caso se han especializado, con la espina-diente proyectante del labro externo, en impedir la defensa de sus presas, utilizandola al mismo tiempo como cizalla para abrir ciertos bivalvos y cirripedos. Curiosamente, muchas de las conchas de A. dontelei presentan sefales (perforacio- nes) de predacion ({canibalismo?). En general, los depdsitos estudiados en Salvajes presentan todas las caracteristicas de las conocidas “playas cuaternarias”, conteniendo fauna que en parte ya no vive en esas aguas. Consideramos que las condiciones oceanograficas que prevalecian en aquella época no eran muy diferentes de las actuales, pues no hemos detectado la presencia de especies tropicales como en los depositos similares de Canarias 0 de Azores, ni tampoco la presen- cia masiva de algas calcareas, indicadoras de aguas mas calidas. Lo que si llama la atencion es la ausencia de especies que son muy abundantes en la actualidad, como es el caso de Osilinus selvagensis Garcia-Talavera, del que no hemos encontrado ni un solo ejemplar, pero sin embargo, si aparece Osilinus atratus, que convive con ella ahora en Salvajes. Creemos que este es un dato muy interesante, pues al ser O. selvagensis una especie endé- mica, restringida Unicamente a las islas Salvajes, cobra extraordinario valor este hecho desde el punto de vista paleobiogeografico, pues podriamos encontrarnos ante una “neoes- pecie” en la que su edad maxima de existencia puede ser fijada en poco mas de 100.000 anos. Cosa hasta cierto punto logica, pues en los arqueogaster6podos es donde se da el mas alto grado de endemismos, al poseer un desarrollo directo a partir de larvas lecitotr6ficas. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la colaboracion de los companeros del Museo, Sergio Socorro y Ana Esther Pérez y la ayuda y facilidades por parte de los guardas de la Reserva Natural de las Islas Salvajes. 17 5. BIBLIOGRAFIA [1] ABBOTT, R. TUCKER. 1974. American Seashells. 2* Edici6n: Van Nostrand Reinhold Calif. p. 178. [2] BRAVO, T., y COELLO, J. 1978. Aportacion a la geologia y petrologia de las islas Salvajes. In: Contribucion al estudio de la Historia Natural de las islas Salvajes. Mus. Cien. Nat. Aula de Cultura, Cab. Ins. Tenerife. pp. 15-35. [3] BREBION, PH. 1974. Révision des Achantines du Plio-Pleistocéne marocain et critique de l’origine chilo-peruvienne de ces gaster6podes. C.R. Acad. Sc. Paris, 278 sér. D., 2901-2904. [4] BREBION, PH. 1979. Iconograhpie critique des Gaster6podos marins du Pliocene supé- rieur et du Quaternaire marocains atlantiques. Bull. Mus. Nat. Hist. nat. Paris 4° sér. 1, C. n° 2137-2149. [5] BREBION, PH. 1981. Contribution a |’étude des Gastéropodes quaternaries de la pro- vince de Tarfaya (Maroc). Préhistoire Africaine. (Melanges offerts au doyen Lionel Balout). Paris. [6] GARCIA-TALAVERA, F. 1978. Moluscos marinos de las islas Salvajes. In: Contribucion al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura, Cab. Ins. de Tenerife. pp. 120-128. [7] GARCIA-TALAVERA, F. 1978. Sobre el Cuaternario marino de la isla Selvagem Pequenha. In: Contribucion al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura, Cab. Ins. de Tenerife. pp. 37-44. [8] GARCIA-TALAVERA, F. 1993. Los moluscos marinos fésiles de Galapagos. Res. Cient. Proy. Galapagos TFMC, 3: 5-61. Mus. Cien. Nat. Aula de Cultura, Cab. Tenerife. [9] GARCIA-TALAVERA, F., KARDAS, S.J. y RICHARDS, M.G. 1978. Quaternary mari- ne mollusks from Tenerife, Canary Islands. The Nautilus, 92 (3): 97-102. [10] KEEN, A.M. 1971. Sea shells of Tropical West America. Stanford California. Nat. Hist. Mus. Los Angeles Country. Sci. Ser. 24: 44-46. [11] LECOINTRE, G. 1952. Recherches sur le Néogene et le Quaternaire marins de la cOte atlantique du Maroc. Notes et Mém. Serv. géol. Maroc, n° 9, I, 170 p., 28 pl. [12] LECOINTRE, G. 1963. Jd. Notes et Mém. Serv. géol. Maroc, n° 74, T. Ill, 75 p. [13] LECOINTRE, G. 1965. Le Quaternaire marin de L’Afrique du nord-ouest. Quaternaria, 7: 9-28. [14] LECOINTRE, G. 1966. Quelques remarques sur le Quaternaire marin de L’ile de Gran Canaria. Act. V Congr. Panafr. Prehist. y Cuat. 6: 165-177. [15] LECOINTRE, G., TINKLER, K.J. Y RICHARDS, H.G. 1967. The Marine Quaternary of the Canary Islands. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia. 119 (8): 325-344. [16] MECO, J. 1974. Paleontologia del Ne6geno y Cuaternario marino del Sahara espanol. Nota preliminar. E/ Museo Canario, XXXV., 41-50. [17] MECO, J. 1981. Noegastrépodos fésiles de las Canarias orientales. An. Est. Atlanticos, 27: 601-615. [18] MECO, J. y AGUIRRE, E. 1971. Las Canarias en la filogenia y migraci6n de molus- cos cuaternarios. An. Est. Atldnticos, 17: 57-63. [19] VERMEIJ, G.I. 1995. 4 Natural History of Shells. Princeton Science Library. pp. 140- 166. 18 Detalle del depdsito noroeste Acanthina dontelei n. sp., en la matriz calcarea 19 * i ei, ons s alti ge + aM Detalle del depésito norte Dep6sito del interior (+18 m) interior to OSI Detalle del dep =) mm): La Salvajita (+2 to de Deposi ise} = oS es igs) YN (9°) 4 oO 4S) ie) —_ ae i?) ‘So Qy o We) — oO 4S) oO =| iss) — oO a Rev. Acad. Canar. Cienc., XHI (Num. 4), 23-29 (2001) (publicado en Julio de 2002) BIRD EGGS AND BONES FROM THE MIOCENE OF THE SELVAGENS ISLANDS' R. HUTTERER*, F. GARCIA-TALAVERA** & L. SANCHEZ-PINTO** (*) Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig, Bonn, Germany. (**) Museo de la Naturaleza y el Hombre, Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands. RESUMEN Se citan por primera vez fosiles de aves para las islas Salvajes, Portugal. La presen- cia de huevos y huesos indica la nidificacion en este archipiélago de posiblemente tres espe- cies distintas de pardela durante el Mioceno. Una de estas especies -representada por un huevo fosil y un fragmento de hueso- tenia una envergadura similar a la de Puffinus puffi- nus 0 P. mauretanicus. Por otro lado, trozos de cascara de huevo y fragmentos de huesos mal preservados, sugieren también la existencia en estas islas de otra especie de ave marina mucho mas grande y de otra mas pequenia. Palabras clave: aves fosiles, Mioceno, Puffinus, islas Salvajes. ABSTRACT Avian fossils are reported for the first time from the Selvagens Islands, Portugal. Egg shells and bone fragments document the breeding of possibly three petrel species in this archipelago during the Miocene. One bird documented by a fossil egg and by bone frag- ments had the size of Puffinus puffinus or P. mauretanicus. Shell fragments and poorly pre- served bone fragments also suggest the former existence of much larger and smaller bird species in the islands. Key words: Avian fossils, Miocene, Puffinus, Selvagens Islands 1. INTRODUCTION Selvagem Grande is the largest (4.5 km2) and highest (151 m) island of the Selvagens archipelago. The basement of the island is formed by a conglomerate of fonolitic tuffs and intrusions of fonolitic and plutonic rocks, crossed by numerous fonolitic and basal- tic dikes. Its age is estimated between 24-27 m.y. Overlaying this matrix is the so-called “miocenic sediment complex “ (GAGEL [4]), formed by fossil marine sediments with a variable thickness between 5 and 10 m. The upper part of the island is a plateau covered by pliocenic lapilli and basaltic lava flows. ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC “Macaronesia 2000”, financiado por el Organismo Auténomo de Museos del Cabildo de Tenerife. 23 Avian remains were discovered in compacted sands of the “miocenic sediment com- plex**, located in the Enseada das Pedreiras at an altitude of 70 m (site 1), by A. Santos and L. Sanchez-Pinto in 1999. Further avian remains were found north of this locality at a lower level (65 m, site 2), by F. Garcia-Talavera and L. Sanchez-Pinto in 2000. They represent the first fossil vertebrate remains from this archipelago. BOHM [3], who reported on some fos- sils from similar sediments of the Selvagens Islands, dealt with molluscs only. Both expedition to the Selvagens Islands (1999, 2000) were part of the project ‘“Macaronesia 2000“, supported by the Museo de la Naturaleza y el Hombre (Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands). 2. MATERIAL AND METHODS The fossil eggs and bones were collected using standard paleontological methods. The thickness of the egg shells was measured with a digital caliper. The fine structure of the shells was studied under a Hitachi S-2460 N scanning electron microscope. Voucher sam- ples were deposited in the paleontological collections of the Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig (Bonn, Germany) and the Museo de la Naturaleza y el Hombre (Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands). Pico dos Tornozelo GS 7, f f/ Zs KA ae AK o da Atalaia site 1 5 Enseada das W Pedreiras Ni SELVAGEM GRANDE Figura 1. Situation of the avian remains in the miocene deposits. 24 3. RESULTS Site 1 (Enseada das Pedreiras, 70 m) An almost complete egg embedded in matrix (fig. 2), together with fossils of marine bivalve molluscs. Eggshell completely degraded; only a white powder remains which allows to distinguish the egg shell from the surrounding consolidated sand matrix. The egg is oval and measures 61 x 40 mm. The Shape Index is 65.6, which is well within the range of genus Puffinus (WARHAM [15]). The egg was compared with egg measurments of 17 species of Puffinus and 2 species of Calonectris (from SCHONWETTER [10] [11], plus own data). The egg from Selvagem Grande falls into the variation of Puffinus puffinus (n=6), P. mau- retanicus (n=1), and into the upper range of variation of P. yelkouan (n=14). Site 2 (Enseada das Pedreiras, 65 m) Eggshells ! Large and small pieces of eggshells were found in the sediments of site 2. Most of them are blackish in colour, some also pale to dark brown. Most pieces are smaller than 1 cm’, and all are encrusted by minerals. Measurements of the thickness of 45 fragments shells with fairly clean edges fall into three size classes; the largest has a mean shell thickness of 0.44 mm (0.40-0.49; n=24), another 0.34 mm (0.31-0.36; n=13), and the smallest 0.26 mm (0.24-0.29; n=7). The shells exhibited a structure typical of birds (TYLER [12], BOARD ef al. [2]) and not of tortoises, of which shells with similar thickness values were found in Miocene sedi- ments of Lanzarote, Canary Islands (HUTTERER ef al. [6]). Fig.2. Possibly procellariform egg discovered in the Fig.3. Fossil bones at site 2. miocene sediments of Selvagenm Grande in 1999. Bones Very few and fragmented bones could be rescued from the hard matrix. All are very fragile, and very few diagnostic features are preserved (Fig. 3) Skull. - Fragments of the anterior portions of a bill were found in the same matrix (fig. 4). In shape and size, the bill resembles that of P. puffinus but is slightly larger. The bill was found in close association with a mandible fragment (fig. 5), which again was compared to P. puffinus and was found to be sligthly more robust. A quadratum was also found (fig. 6); in comparison to P. puffinus it is also more robust, and the mandibular processi are larger. 2 Postcranial skeleton. - A fragmentary right radius and a left ulna are in the size range of P. puffinus. There is also a left carpometacarpus in the puffinus-mauretanicus size range. One phalanx | is larger, and three terminal phalanges are much smaller than in these shear- waters. Fig. 4. Fragment of a bill (tips of os Fig. 5. Proximal part of a left mandible premaxillare and os dentale) found in medial and lateral view; a mandible embedded in matrix of the Miocene of Puffinus puffinus is shown below sediments of Selvagen Grande. for comparison. Scale represents 5 mm Correponding parts of an _ extant Puffinus puffinus are shown below. Scale represents 5mm. Fig. 6. Six views of a quadratum from the Miocene sediments of Selvagem Grande (top), compared with a qua- dratum of Puffinus puffinus (below). Scale represents 5 mm. . 4. DISCUSSION The eggshell remains suggest that three different species of birds bred on Selvagem Grande in the Miocene. There is no proof that these fragments represent procellariid birds, 26 but if taking this as granted, then the sample with the thickest shell (0.44 mm) could perhaps correspond to Fulmarus (0.39-0.41 mm) or Diomedea (0.52 mm), the medium-sized sample (0.34 mm) to Puffinus mauretanicus (0.32 mm) or Calonectris borealis (0.35), and the small sample (0.26 mm) to Puffinus puffinus (0.28 mm), P yelkouan (0.29 mm) or P. assimilis (0.23) (data of extant birds taken from SCHONWETTER [10]). Pelagodroma, Bulweria, Hydrobates and'Oceanodroma have much thinner eggshells (SCHONWETTER [10]). The complete egg from Site 1 could well correspond to Puffinus puffinus or P. yelkouan, and may be equally represented by the thinnest shells from Site 2. Both values plot neatly in WAR- HAM’S ([15]: 295) diagram of shell thickness and egg size. Alternatively, the medium-sized sample could represent eggs of Larus cachinnans (0.31 mm), a species currently breeding on the islands (BACALLADO & OROMI [1]). However, eggs of Larus cachinnans, L. argentatus and other species are much larger than the fossil egg reported here. The bone fragments suggest that a species similar to Puffinus puffinus was present; however, the generic identification is not secure. Remains of Puffinus cf. puffinus were recorded by OLSON & RASMUSSEN [9] from the Miocene of North Carolina, and about 10 fossil species of Puffinus were named from the Miocene of Europe and North America (OLSON [8]), often on the basis of very fragmentary material. No procellariform bird has been recorded from the Miocene of the Atlantic islands before. The only Miocene bird remains reported from any other Atlantic island before are large eggs and a small piece of bone found in Lanzarote (GARCIA-TALAVERA [5]); these fossils have alternatively been identified as struthionid, aepyornithoid, or odontopterygiform birds. However, from Pleistocene and Holocene sediments of Madeira, the Canary Islands, and St. Helena various extinct species of Puffinus have been described (see OLSON [7] and TYRBERG [13]). There is also some evidence that other smaller species of birds are represented in the bone fragments from Selvagem Grande, but no diagnostic bones were found so far. 5. ACKNOWLEDGEMENTS R. Hutterer thanks Aitor Oliver (Granada) for his participation in the study of the fos- sil bones, the curators of birds at Museum Koenig (Bonn) for free access to the bird collec- tions, and Karin Ulmen (Bonn) for help with the SEM. F. Garcia-Talavera and L. Sanchez- Pinto thanks Arnoldo Santos (Tenerife) and Rosa Pires (Madeira) for their help in the collec- tion of the avian remains. The authors also thanks the director and personnel of the Reserva Natural das Ilhas Selvagens for the facilities. 6. REFERENCES [1] BACALLADO, J.J. & P. OROMI. 1978. Breve nota ornitolégica y herpetoldgica sobre las Islas Salvajes. Pp. 199-209. In: Contribucion al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Museo de Ciencias Naturales de Cabildo Insular de Santa Cruz de Tenerife, 209 pp. [2] BOARD, R.G., S.G. TULLETT & H.R. PERROTT. 1977. An arbitrary classification of the pore systems in avian eggshells. J. Zool., Lond., 182: 251-265. [3] BOHM, J. (1898). Einige Fossilien von den Selvagens-Inseln. Z. Deutsch. Geol. Ges., 27 50: 33-39. [4] GAGEL (1911). Beitrige zur Kenntniss der Insel Selvagem Grande. Newes Jahr. Min. Geol. Und Paldont. 31: 368-412. [5] GARCIA-TALAVERA, F. 1990. Aves gigantes en el Mioceno de Famara (Lanzarote). Rev. Acad. Canar. Cienc., 2: 71-79. [6] HUTTERER, R., F. GARCIA-TALAVERA, N. LOPEZ-MARTINEZ & J. MICHAUX. 1998. New chelonian eggs from the Tertiary of Lanzarote and Fuerteventura, and a review of fossil tortoises of the Canary Islands (Reptilia, Testudinidae). Vieraea, 26:139-161. [7] OLSON, S.L. 1975. Paleornithology of St. Helena Island, South Atlantic Ocean. Smithson. Contr. Paleobiol., 23: 1-49. [8] OLSON, S.L. 1985. The fossil record of birds. Avian Biology, 8: 208-212. [9] OLSON, S.L. & P.C. RASMUSSEN. 2001. Miocene and Pliocene birds from the Lee Creek mine, North Carolina. Smithson. Contr. Paleobiol., 90: 223-365. [10] SCHONWETTER, M. 1967. Handbuch der Oologie. Band 1. Akademie Verlag, Berlin. [11] SCHONWETTER, M. 1992. Handbuch der Oologie. Band 4. Akademie Verlag, Berlin. [12] TYLER, C. 1969. A study of the eggshells of the Gaviiformes, Procellariiformes, Podicipitiformes and Pelecaniformes. J. Zool., Lond., 158: 395-412. [13] TYRBERG, R. 1998. Pleistocene birds of the Palearctic: a catalogue. Publ. Nuttall Orn. Club; 27-A1E720: [14] WALKER, C. A., G. M. WRAGG & C. J. O. HARRISON 1990. A new shearwater from the Pleistocene of the Canary Islands and its bearing on the evolution of certain Puffinus shearwaters. Historical Biology, 3: 203-224. [15] WARHAM, J. 1990. The petrels, their ecology and breeding system. Academic Press, London, 440 pp. 28 Site 1. General view of the “miocenic sediment complex” Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 31-48 (2001) (publicado en Julio de 2002) FLORA Y VEGETACION BENTONICA DE PORTO SANTO A. Cruz-Reyes’, M. C. Gil-Rodriguez', R. J. Haroun’, M. I. Parente® y C. L. Hernandez-Gonzalez' 1 Dpto. Biologia Vegetal (Botanica). Univ. La Laguna. 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. 2 Dpto. Biologia. Fac. Ciencias del Mar. Univ. Las Palmas de Gran Canaria, 35017 Las Palmas. 3 Dpto. Biologia (Sec. de Biologia Marinha), Univ. dos Acores, 9500 Ponta Delgada, Azores. ABSTRACT As result of the recent Scientific Expedition “MACARONESIA 2000” (July 2000) several colletions were done in the intertidal and subtidal habitats of Porto Santo Island (Madeira Archipelago, Portugal). In total, 119 macroalgal taxa were identified (10 Cyanophycota, 17 Chlorophycota, 30 Chromophycota y 62 Rhodophycota). Among them, 80 taxa are new records for the island, 56 at specific level and 23 at generic level. The distribution range of numerous species is enlarged, mainly those with macaro- nesian distribution patterns. The new data of the marine florula for Porto Santo Island enhances the close simila- rity of the archipelagos of Madeira, Salvages and Canaries, in accordance to that exposed by Prudhomme van Reine & van den Hoek [19]. In this sense, these archipelagos constitu- te the denominated Macaronesia s.s.. Key Words: Macroalgae, Macaronesia, Porto Santo, Biogeography. RESUMEN Como resultado de las recolecciones realizadas durante la expedicion cientifica “MACARONESIA 2000” (Julio de 2000) en el intermareal y submareal de Porto Santo (Archipiélago de Madeira, Portugal), se relacionan 119 taxones de macroalgas (10 Cyanophycota, 17 Chlorophycota, 30 Chromophycota y 62 Rhodophycota). Se citan por vez primera para la isla 80 taxones, de los cuales 56 corresponden a especies y 23 a géneros. Desde el punto de vista ficogeografico se amplia el rango de distribuci6n de nume- rosas especies que contribuyen principalmente a incrementar el numero de taxones con patrones de distribuci6n macaronésica. Estos datos actuales de la florula marina de la isla de Porto Santo avalan la estrecha similitud de los archipiélagos de Madeira, Salvajes y Canarias en cuanto a su flora marina se refiere segun lo expuesto por Prudhomme van Reine & van den Hoek [19]. En este sen- tido, estos archipiélagos configuran biogeograficamente la denominada Macaronesia 5S.s. . Palabras Claves: Algas marinas, Macaronesia, Porto Santo, Biogeografia. ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC “Macaronesia 2000”, financiado por el Organismo Aut6nomo de Museos del Cabildo de Tenerife. Sil 1. INTRODUCCION La evolucion de la poblaci6n en la franja costera, los efectos de la economia en zonas turisticas, la creciente demanda de energia y recursos litorales, asi como la desigualdad en el acceso a las innovaciones tecnoldégicas, nos obligan a conocer con mas detalle el medio marino para asi poder abordar en mayor o menor profundidad la conservacion del medio ambiente. Este es uno de los objetivos principales del proyecto TFCM “MACARONESIA 2000” que durante el verano de 2000 realiz6 una campajfia cientifica, con una amplia orien- tacion a la biota marina, en diferentes islas del Archipiélago de Madeira. El estudio de los vegetales marinos presentes en las costas maderenses, y mas en con- creto de la costa de la isla de Porto Santo, esta basado principalmente en expediciones cien- tificas que sucesivamente han visitado las islas. Los datos sobre flora y vegetaci6n marina de Porto Santo son relativamente recientes (Levring [10]; Paula et al. [16]; y especialmen- te Audiffred & Prud’homme van Reine [3] entre otros). En este sentido, el catalogo floristi- co realizado por Neto eft al. [13] recopila las especies de macroalgas citadas para todo el archipiélago de Madeira (360 especies) incluyendo las diferentes islas (Madeira, Porto Santo, Desertas, Salvajes e Ilheu do Fora), y en el caso de Porto Santo enumera un total de 146 especies. En el marco del proyecto se desarroll6 una campana cientifica a las islas de Madeira y de Porto Santo que abord6 diferentes dreas bioldgicas y geolégicas, aunque tuvo una amplia orientacion a la biota marina. De tal manera que desde el punto de vista de la Botanica Marina, se pudieron estudiar diversos aspectos de su flora y vegetacion. Esta contribuci6n presenta los resultados preliminares del estudio de la flora marina de Porto Santo, aportando una serie de perfiles biondmicos que sintetizan los patrones de zonaciOn observados en los puntos de muestreo seleccionados. 2. MATERIAL Y METODOS La pequenia isla de Porto Santo, con 69 Km? de superficie, es la segunda en tamano del archipiélago de Madeira integrado también por la insula que le da nombre y por las Islas Desertas. Se localiza en los 33°10’ N y 16°32’ W, a unos 40 Km de Madeira y a unos 660 Km al N de Canarias; es una isla de naturaleza volcanica y completamente oceanica. La costa norte es muy acantilada y alta, sdlo accesible en los escasos dias de bonanza; en la costa sur destaca una extensa playa de unos 9 Km de longitud, con arenas claras de origen biogénico, que tiene un alto interés turistico, constituyendo uno de los principales atractivos naturales. Alrededor de la isla se sitian diversos islotes y roques (ej. IIhéu das Cenouras e Ilhéu de Ferro), mas o menos préximos a la linea de costa, y que comparten la misma pla- taforma sumergida. De indudable origen volcanico-oceanico Porto Santo muestra formaciones sedimen- tarias fosiliferas que han permitido su dataciOn entre diez y quince millones de afios. Por su posicion geogrdafica el clima de Porto Santo es seco y estable, con poca variaci6n de tempe- raturas entre las estaciones y constituye un enclave muy interesante desde el punto de vista de la conservacion de su flora y vegetacién marina. Los vientos alisios del NE, junto a la corriente de Canarias, marcan el clima del archipiélago de Madeira, que como ocurre en los demas archipiélagos macaronésicos, se encuentra modificado por la orografia y orientacion al mar de cada isla. Las costas con orientacién N-NE son la que presentan una mayor inci- 3) dencia del oleaje dominante, siendo las costas con orientaci6n S las que poseen una aguas mas aplaceradas. La campafia de toma de datos en la isla de Porto Santo se desarroll6 a lo largo del mes de julio de 2000. Con la finalidad de tener datos lo mas completos posible de la vege- taciOn marina, recorrimos — por mar o por tierra — la mayor parte del perimetro insular. En este sentido, estudiamos y recolectamos material ficologico en las vertientes E, S y W de la isla. La costa N no pudo ser explorada debido a condiciones oceanograficas adversas duran- te los dias de campana. Se realizaron recolecciones exhaustivas, tanto intermareales como submareales, en diversos tramos del litoral. Al mismo tiempo se estudio la zonaci6n de las comunidades fito- bent6nicas presente en las rasas intermareales y fondos someros (hasta 20 m), a lo largo de transectos perpendiculares a la costa, anotando las principales caracteristicas de las mismas, lo que permitié levantar diversos perfiles biondmicos del poblamiento algal. En el intermareal se estudiaron los patrones de zonaci6n en ambientes protegidos, semiexpuestos, expuestos y charcos de mareas. En el caso del submareal, el poblamiento algal se analizo diferenciando los siguientes tipos de substrato: rocoso, arenoso-rocoso y arenoso. , Todo el material ficol6gico recolectado se encuentra depositado en el Herbario del Departamento de Biologia Vegetal (Botanica) Universidad de La Laguna, Tenerife (TFC Phyc.). El catalogo floristico esta estructurado sistematicamente en concordancia con el pre- sentado por Neto et al. [13 ]. 3. CATALOGO FICOLOGICO A continuacion se presenta el listado de especies recolectadas e identificadas a partir del material colectado en la mencionada campafia cientifica. Solamente se incluyen aquellas especies con identificaciOn cierta, quedando algunas especies todavia sin identificar, ya sea por carecer de caracteres reproductivos o por ser un material que presenta problemas taxo- nomicos. | En el listado adjunto todas las especies sefialadas con * hacen referencia a las nue- vas especies citadas para Porto Santo, mientras que ** significa nuevos géneros citados para la isla. Cuando la especie ha sido citada por otros autores se hace referencia al nimero correspondiente en el listado bibliografico. CYANOPHYCOTA OSCILLATORIALES Elenkin Schizothrichaceae Elenkin ** Schizothrix Kiitzing ex Gomont * S. calcicola (C. Agardh) Gomont ** Microcoleus Desmaziéres ex Gomont * M. codii Frémy ** Phormidium Kiitzing ex Gomont * P- papyraceum (C. Agardh) Gomont 33 Oscillatoriaceae (S. F. Gray) Harvey ex Kirchaer Blennothrix Kiitzing ex Gomont B. lyngbyaceae (Kiitzing ex Gomont) Anagnostidis et Komarek [3] ** Tyngbya C. Agardh ex Gomont * TL. confervoides C. Agardh ex Gomont * TL. majuscula (Dillwyn) Harvey ex Gomont Oscillatoria Vaucher ex Gomont O. lutea C. Agardh ex Gomont [3] O. splendida Greville NOSTOCALES (Borzi) Geitler Nostocaceae Eichler Anabaina Bory de Saint-Vincent ex Bornet et Flahault *Anabaina oscillarioides Bory de Saint-Vincent ex Bornet et Flahault Rivulariaceae (Kiitzing) Kirchner Calothrix C. Agardh ex Bornet et Flahault C. crustacea Schousboe et Thuret ex Bornet et Flahault [3] CHLOROPHYCOTA CHLOROPHYCEAE ULVALES Ulvaceae J.V.Lamouroux Enteromorpha Link E. compressa (Linnaeus) Nees von Esenbeck [3] [13] [16] * EF. prolifera (O.F.Miiller) J.Agardh CLADOPHORALES Haeckel Anadyomenaceae Kitzing ** Anadyomene J.V. Lamouroux * A. saldanhae Joly et Oliveira * A. stellata (Wulfen) C. Agardh Microdictyon Decaisne * M. calodictyon (Montagne) Duchesne Cladophoraceae Wille in Warming Cladophora Kiitzing * C. hutchinsiae (Dillwyn) Kiitzing C. liebetruthii Grunow [3] [13] C. pellucida (Hudson) Kiitzing [3] [13] [16] C. prolifera (Roth) Kiitzing [3] [13] [16] 34 Siphonocladaceae F. Schmitz ** Cladophoropsis Boergesen * C. membranacea (Hofman Bang ex C.Agardh) Boergesen Valoniaceae Kiitzing **Frnodesmis Boergesen * FE. verticillata (Kiitzing) Boergesen Valonia C.Agardh V. utricularis (Roth) C. Agardh [2] [3] [10] [13] [16] [22] BRYOPSIDALES Caulerpaceae Kiitzing Caulerpa J.V. Lamouroux * C. mexicana Sonders ex Kiitzing * C. racemosa (Forsskal) J. Agardh C. webbiana Montagne [2] [3] [10] [13] [16] [22] Codiaceae Kiitzing Codium Stackhouse C. decorticatum (Woodward) Howe [3] DAS YCLADALES Dasycladaceae Kitzing Dasycladus C. Agardh D. vermicularis (Scopoli) Krasser [2] [3] [10] [13] [16] [21] [22] CHROMOPHYCOTA PHAEOPHYCEAE ECTOCARPALES Ectocarpaceae C. Agardh ** Ectocarpus Lyngbye * E. siliculosus (Dillwyn) Lyngbye ** Hincksia J.F. Gray * H, onslowensis (Amsler et Kapraun) P. Silva SPHACELARIALES Sphacelariaceae Decaisne Sphacelaria Lyngbye * S. tribuloides Meneghini a5 Stypocaulaceae Oltmanns Halopteris Kiitzing H. filicina (Grateloup) Kiitzing [3] [13] [16] Stypocaulon Kiitzing S. scoparium (Linnaeus) Kiitzing [2] [3] [10] [13] [16] [21] [22] Cladostephaceae Oltmanns Cladostephus C. Agardh C. spongiosus (Hudson) C. Agardh [3] [13] DICTYOTALES Dictyotaceae J.V.Lamouroux ex Dumortier Dictyopteris J.V. Lamouroux D. polypodioides (De Candolle) J.V. Lamouroux [2] [3] [10] [13] Dictyota Lamarck D. ciliolata Sonder ex Kiitzing [3] [13] D. dichotoma (Hudson) J.V.Lamouroux [3] [13] [16] * D. pfaffii Schnetter * D. pulchella Horning et Schnetter Lobophora J. Agardh L. variegata (J.V. Lamouroux) Womersley ex E.C. Oliveira [2] [3] [4] [10] [13] [21] [22] Padina Adanson * P. gymnospora (Kitzing) Sonder P. pavonica (Linnaeus) Thivy [2] [3] [10] [13] [16] [21] [22] Zonaria C. Agardh Z. tournefortii (J.V. Lamouroux) Montagne [3] [13] [20] CHORDARIALES Ralfsiaceae Farlow ** Pseyudolithoderma Svedelius. * P. adriaticum (Hauck) Verlaque Chordariaceae Greville ** Cladosiphon Kitzing * C. zosterae (J. Agardh) Kylin Spermatochnaceae Kjellman Nemacystus Derbes et Solier Nemacystus erythraeus (J. Agardh) Sauvageae [3] [5] [13] [20] SCYTOSIPHONALES Scytosiphonaceae Farlow Colpomenia (Endlicher) Derbés et Solier C. sinuosa (Mertens ex Roth) Derbés et Solier [2] [3] [10] [13] [16] [21] 36 * C. peregrina Sauvageau ** Hydroclathrus Bory de Saint-Vincent * H. clathratus (Bory de Saint-Vincent ex C. Agardh) M. Howe yi g SPOROCHNALES Sporochnaceae Greville Sporochnus C. Agardh S. bolleanus Montagne [3] [13] ** Nereia Zanardini * N. filiformis (J. Agardh) Zanardini PUCALES Sargassaceae Kiitzing Sargassum C. Agardh * S. cymosum C. Agardh | * S. filipendula C. Agardh S. vulgare C. Agardh [3] [13] [16] Cystoseiraceae de Toni Cystoseira C.Agardh C. abies-marina (S. G. Gmelin) C. Agardh [3] [13] C. compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin [3] [13] [16] C. foeniculacea (Linnaeus) Greville [2] [3] [13] C. humilis Schousboe ex Kiitzing [9] [13] [16] RHODOPHYCOTA RHODOPHYCEAE FLORIDIEPHYCIDAE Schmitz NEMALIALES Galaxauraceae P.G.Parkinson ** Galaxaura J.V.Lamouroux * G. rugosa (J. Ellis et Solander) J.V. Lamouroux [2] [3] [13] Scinaia Bivona-Bernardi * §. australis (Setchell) Huisman Liagoraceae Kiitzing Liagora J.V. Lamouroux * L. maderensis Kitzing L. distenta (Mertens ex Roth) J.V. Lamouroux [2] [3] [10] [13] [22] L. viscida (Forsskal) C. Agardh [3] [9] [13] 37 ** Nemalion Duby *N. helminthoides (Velley) Batters GELIDIALES Gelidiaceae Kiitzing ** Gelidium J.V. Lamouroux * G. arbuscula Bory ex Boergesen Pterocladiella Santelices et Hommersand P. capillacea (Schousboe ex Bornet) Santelices et Hommersand [3] [13] BONNEMAISONIALES Bonnemaisoniaceae F.Schmitz Asparagopsis Montagne A. armata Harvey [3] [13] A. taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Léon [3] [13] CRYPTONEMIALES Halymeniaceae Bory de Saint- Vincent ** Grateloupia C. Agardh * G. doryphora (Montagne) Howe Peyssonneliaceae Denizot Peyssonnelia Decaisne P. inamoena Pilger [3] [13] * P. dubyi P. et H. Crouan CORALLINALES Corallinaceae J.V. Lamouroux ** Amphiroa J.V. Lamouroux * 4. rigida J.V. Lamouroux Corallina Linnaeus * C. elongata J.Ellis et Solander Jania J.V. Lamouroux J. adhaerens J.V. Lamouroux [13] [16] J. rubens (Linnaeus) J.V. Lamouroux [3] [10] [13] [16] [22] GIGARTINALES Wurdemanniaceae W.R.Taylor ** Wurdemannia Harvey * W. miniata (Sprengel) Feldmann et Hamel 38 Hypneaceae J. Agardh Hypnea J.V. Lamouroux H. musciformis (Wulfen in Jacquin) J.V. Lamouroux [2] [3] [10] [13] [22] H. spinella (C.Agardh) Kiitzing [3] [10] [13] [16] [22] Petrocelidaceae Denizot ** Mastocarpus Kiitzing * M. stellatus (Stackhouse in Withering) Guiry RHODY MENIALES Rhodymeniaceae Harvey Botryocladia (J. Agardh) Kylin * B. botryoides (Wulfen) Feldmann Chrysymenia J. Agardh * C. enteromorpha Harvey ** Rhodymenia Greville * R. pseudopalmata (J.V. Lamouroux) P.C. Silva Champiaceae Kiitzing Chylocladia Greville ex Hooker C. verticillata (Lightfoot) Bliding [3] [13] CERAMIALES Ceramiaceae Dumortier Anotrichium Nagel A. barbatum (C. Agardh) Nageli [3] [13] Callithamnion Lyngbye C. corymbosum (Smith) Lyngbye [3] [13] Ceramium Roth C. diaphanum (Lightfoot) Roth [3] [13] [16] C. echionotum J.Agardh [2] [3] [10] [13] [21] [22] C. flaccidum (Kiitzing) Ardissone [3] [13] C. nodulosum (Lighfoot) Ducluzeau [13] [16] * C. tenerrimum (Martens) Okamura * C. codii (Richards) Mazoyer Griffithsia J. Agardh Griffithsia schousboei Montagne [3] [13] *G. phyllamphora J.Agardh ** Pterothamniom Nageli * P. crispum (Ducluzeau) Nageli Spyridia Harvey S. filamentosa (Wulfen) Harvey [2] [3] [10] [13] [21] [22] a9 Dasyaceae Kitzing Dasya C. Agardh D. baillouviana (Gmelin) Montagne [3] [13] * D. caraibica Boergesen D. ocellata (Grateloup) Harvey in Hooker [13] [16] Heterosiphonia Montagne H. crispella (C. Agardh) M.J.Wynne [3] [13] Delesseriaceae Bory de Saint-Vincent Cottoniella Boergesen C. filamentosa (M. Howe) Boergesen [3] [13] Hypoglossum Kitzing H. hypoglossoides (Stackhouse) Collins et Hervey [3] [13] Rhodomelaceae Areschoug ** Chondrophycus (Tokida ex Saito) Garbary et Harper * C. corallopsis (Montagne) Garvary et Harper * C. papillosa (C.Agardh) Garbary et Harper * C. perforata (Bory de Saint-Vincent) K.W.Nam Dipterosiphonia F. Schmitz et Falkenberg D. rigens (Schousboe ex C. Agardh) Falkenberg [3] [13] Erythrocystis J. Agardh E. montagnei (Derbes et Solier) P. Silva [3] [13] [16] Halopithys Kitzing H. incurvus (Hudson) Batters [3] [10] [13] [16] Herposiphonia Nageli H. secunda (C. Agardh) Ambronn [3] [13] Laurencia J.V. Lamouroux * T. majuscula (Harvey) Lucas L. obtusa (Hudson) J.V. Lamouroux [2] [3] [10] [16] [21] [22] * [. patentiramea (Montagne) Kutzing L. viridis Gil-Rodriguez et Haroun [6] [13] Lophocladia F.Schmitz L. trichoclados (Mertens ex C. Agardh) F. Schmitz [3] [13] Lophosiphonia Falkengerg * L. reptabunda (Suhr ex Kiitzing) Kylin Osmundea Stackhouse O. pinnatifida (Hudson) Stackhouse [13] [16] * QO. truncata (Kitzing) Nam et Maggs Polysiphonia Greville P. denudata (Dillwyn) Greville ex Harvey [3] [13] P. elongata (Hudson) Sprengel [3] [13] P. flexella J. Agardh [3] [13] * P. sphaerocarpa Boergesen * P. stricta (Dillwyn) Greville Se representa los datos floristicos globales (Figura 1) sobre los diferentes grupos de macroalgas presentes en los archipiélagos de Azores [12], Madeira [14], Canarias 40 [Haroun ef al.,en prensa] y los datos aqui aportados de la isla de Porto Santo. Como prime- ra anotaciOn significativa es preciso destacar el bajo numero de especies en la isla de Porto Santo respecto a las demas costas consideradas, sobre todo en lo que se refiere a las algas rojas. Sin embargo, esta pobreza relativa de especies ficoldgicas respecto al resto de las regiones consideradas podra ser confirmada 0 rechazada, a partir de mayor numero de mues- tras en distintas épocas del afio, ya que la época en la que se recolect6 el material ficoldégi- co analizado no es la mas favorable para el desarrollo de las macroalgas bentonicas; asi- mismo tampoco se pudieron prospectar todos los habitats disponibles. De cualquier mane- ra, la extensi6n de costa de esta isla no es comparable con la de las otras regiones conside- radas. 4. VEGETACION Se presentan cuatro transectos realizados en intermareal de Serra do Fora (ver per- fil); submareal de Ilhéu das Cenouras (ver perfil), IIhéu de Ferro (ver perfil) y cercanias del Puerto (ver perfil); en ellos se ilustra la distribuci6n de las principales comunidades fito- bent6nicas que crecen en la costa de Porto Santo e islotes cercanos. Como principal caracteristica a sefialar sobre la vegetacion benténica de la isla de Porto Santo, merece destacarse la presencia constante de una cintura de Dictyota spp. mar- cando el limite de mareas, asi como la baja representatividad de las comunidades de Cystoseira spp. en los diferentes transectos estudiados. 0 CYANOPHYCOTA @ CHLOROPHYCOTA @ CHROM OPHYCOTA @ RHODOPHYCOTA 4] vOL (wi) eloue}siq 96 88 08 CL 79 9S Sv Ov Ze vz QL 8 0 (wi) eunziy ny a winuedoos uojnesod/js AY ‘dds ejoXj21q A snjesopied snoAydojpuoyy TR essa/duod ellasojshy Kx eUIdI|l, Suajdojey as euLieW-saige ellasojsSAy te OJUeS OVIOd ‘dds eljauuosshay Q SIJILUNY e1IB@SO}SAD A elayjoid esoydope|D ri eso6n einexejes SAS esonuis eluawodjog &P sapiokujog eipejosujog SUBINDIULIAA Snpejofseq \\ uojhe}] winipo) thr SiuUoyixe] sisdobeledsy’ j wunjxepejul wunipo) & } seqwjoueln IW esoweses ediainea f NOIDSVNLIS (000Z-IIA-€0) VHO4 OG VeNaS NOIOVLASDAA 42 6& gE ce O€ = 0}URS OWI0d NOIDVNLIS (wi) elouejsiq Lig vZ LZ SL GL AD 6 fe) € 0 O¢ Ol (wi) pepipunjold sopepoyou)} eijpepoydo7 “dds ejofjoiq A fl A SUeINDILLIAN snpepAseq WINse|IJUe eLIEPeI ZAR SILIOYIXe] SISdoBeJedsy VNNV4 NOIDSVLASAA (000Z-IIA-€0) SVHYNONSD SVG NSH 43 (wi) elnuezsiq ZZ 09 Sv Qe vz ZL 0 0c OSOd0Y O}FEIISNS Ol esoydhuop eidnojeyeg \ ty SO}IOPOY ae ‘dds ejo4}0IG A eo1uoned eulpe gs) suejnojuuen snpepxseq f\ Qa os SILOJIII. CIQION a euLIeWw-seige elesojsAD Ae Sopej2OYyou] eIpejpoydo7 /\ esojueweyy efaluoyoD fe 3 | ,? oues OV0d pede 1g EWapel] ZR. ‘dds esober7 ye esonuls ejuauodjon GP NOIOVNLIS VNNV4 NOIOVLS93A (0002-IIA-v0) ONY 30 NSH 44 S6L OSL GOL OSL GEL Och SOL 06 GZ 09 Sv O€ Sl 0 osoooy o}eIISNS Poe 0}URS 010d BUIOI/I, SUE}AOje}} ar SESOJJSOO SBSDEUI|EJOD ‘\) snainoul sAyjidojeHy é winuedoos uojnesod/}s AY ‘dds ejoAjIIg A sopepoyou} elpejsoydoT (/)\\ sue;nojuien snpejoAseq \ snsoibuods snydejsope|D CUBIGGOM eAa/NED »y xy esowseoes ediained f NOISVNLIS (0002-IIA-v0) OLMANd NOIOVLASSAA (wi) pepipunjoid 45 5. RESUMEN y CONCLUSIONES En el extenso trabajo realizado por Levring [10] sobre la flora marina del archipiéla- go de Madeira, se observan muy pocas referencias al material colectado en la isla de Porto Santo (escasamente unas 33 especies). A raiz de las Expediciones CANCAP se suceden varias publicaciones que aportan nuevos conocimientos sobre las plantas marinas maderen- ses, siendo el trabajo de Audiffred & Prud’homme van Reine [3] el que desarrolla un estu- dio mas profundo de la isla de Porto Santo, citando un total de 128 especies. Aunque el presente estudio se realiz6 durante un corto periodo de tiempo, con serias limitaciones para poder muestrear los tramos mas expuestos del litoral, se incrementa el numero de macroalgas identificadas para la isla de Porto Santo. Sin duda, un mayor esfuer- zo de muestreo, tanto desde el punto de vista temporal (cambios estacionales) como espa- cial (gradientes de exposicion, habitats no prospectados), producira un catalogo marino mas exacto y permitira valorar de forma mas precisa la flora marina de esta isla. Comparando la flora marina de la Isla de Porto Santo con la del resto de los archi- piélagos merece destacarse las siguientes diferencias: 1. La heterogeneidad espacial y orografica del litoral de Porto Santo, y por extension del archipélago de Madeira, junto con el flujo intermitente de especies que sin duda confluyen en este territorio, dan indicios de la potencial riqueza ficolégica de la costa maderense, de la que creemos solo se conoce un 50%. 2. El registro de 120 especies de algas para la isla de Porto Santo de este estudio, resulta de gran valor como un indicador de la diversidad especifica en las tareas de ordenacion ecolégica y conservaci6n ambiental. 3. La flora marina de Porto Santo posee un menor porcentaje de algas rojas que la isla de Madeira, posiblemente atribuidas a las diferencias en la calidad de los subs- tratos y a orografia marina. 4. Las relaciones biogeograficas de los elementos floristicos colectados son bastan- te marcadas con Canarias, especialmente en lo que se refiere a las especies de algas verdes y pardas. 5. Se deben incrementar los esfuerzos para iniciar un profundo y sistematico estudio de la biota marina tanto bent6nica como planct6nica, que permita obtener una caracterizacion mas exacta de las comunidades marinas presentes alrededor de Porto Santo. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Museo de Ciencias Naturales de Tenerife OAMC y a su director, Dr. D. J.J. Bacallado Aranega, la invitacidn para participar en esta campajfia cienti- fica. Al Dr. D. Antonio Domingos de Sousa Abreu (Direcci6n Regional de Ambiente, Madeira) y al Dr. D. Ricardo Pereira Araujo (Director Museu Municipal Funchal, Madeira) por las facilidades y la logistica prestada durante la expedicion. Al Dr. J. Afonso-Carrillo y la Dra. M. Sanson, por la confirmacién de algunos taxones, y a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible llegara a buen fin la expedicion. 46 7. BIBLIOGRAFIA [1] AFONSO-CARRILLO, J. & SANSON, M. 1999. Algas, hongos y fanerégamas marinas de las Islas Canarias. Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. Coleccion: Materiales Didacticos Universitarios. Serie Biologia/2. 254 pp. [2] AUDIFFRED, P.A.J. & F. L. M. WEISSCHER. 1984. Marine algae of Selvagem Grande (Salvage Islands, Macaronesia). (Cancap Proyect Contribution n° 37) Bol. Mus. Mun. Funchal, 36 (156): 5-37. [3] AUDIFFRED, P.A.J. & W. F PRUD7HOMME VAN REINE. 1985. Marine algae of Ilha do Porto Santo and Deserta Grande (Madeira Archipelago). (Cancap Proyect Contribution n° 40). Bol. Mus. Mun. Funchal, 37(166): 20-51. [4] AUGIER, H. 1985. Premiére contribution a la cartographie des biocenoses marines ben- thique de Vile de Madére. Bol. Mus. Mun. Funchal, 37(168): 86-129. [5] DE JONG, Y.S.D.M. and W.F. PRUD’-HOMME VAN REINE. 1997. A review of the genus Nemacystus (Spermatocchnaceae, Chordariales, Phaeophyceae), including phylogenetic and biogeographical hypotheses. Nova Hedwigia 64: 1-40. [6] GIL-RODRIGUEZ, M.C. & R. HAROUN. 1992. Laurencia viridis sp. nov. (Ceramiales, Rhodomelaceae) from the Macaronesian Archipelagos. Bot. Mar. 35: 227-237 [7] GIL-RODRIGUEZ, M.C., J.R. ACEBES GINOVES y P.L. PEREZ DE PAZ. 1978. Nuevas aportaciones a la flora ficolégica de las Islas Salvajes. En: Contribucion al estu- dio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Resultados de la expedicion cientifica “Agamenon 1976”.- Museo de Ciencias Naturales/ACT (Sta. Cruz de Tenerife), Madrid (D.L.) 1978, 45-72. [8] HAROUN, R. & J. AFONSO-CARRILLO. 1997. Flora marina de Canarias y su biodi- versidad. En: P. Pérez de Paz (Ed.) Master en Gestion Ambiental: Ecosistemas insula- res canarios. Usos y aprovechamientos en el territorio. Gobierno de Canarias, ULL/ULPGC, S/C de Tenerife. pp. 163-168. [9] KVATERNIK, D. and J. AFONSO-CARRILLO. 1995. The red algal genus Liagora (Liagoraceae, Rhodophyta) from the Canary Islands. Phycologia 34: 429-447. [10] LEVRING, T. 1974. The Marine Algae of the Archipelago of Madeira. Bol. Mus. Mun. Funchal, 28 (125):1-111. [11] MENEZES, C.A. 1926. Contribuicgao para o estudo das algas da Madeira. Broteria, ser. Bot_22:71-78. [12] NETO, A.I. 1994. Checklist of the benthic marine macroalgae of the Azores. Arquipelago. Life and Marine Sciences 12 A:15-34. [13] NETO, A.I., D.C. CRAVO & R.J. HAROUN. 2001. Checklist of the benthic marine plants of the Madeira Archipelago. Bot. Mar. 44: 391-414. [14] PARENTE, M. I. & A. I. NETO. 2000. New records of benthic marine red algae (Ceramiales: Rhodophyta) from the Azores. Arquipelago. Life and Marine Sciences. Suplement 2 (Part A): 53-61. [15] PARENTE M. I., M. C. GIL-RODRIGUEZ, R. J. HAROUN, A. I. NETO, G. DE SMERT, C. L. HERNANDEZ-GONZALEZ y E. BERECIBAR ZUGASTI. 2000. Flora marina de las [lhas Selvagens: resultados preliminares de la expedicion “Macaronésia 2000”. Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (Nums. 3-4): 9-20. [16] PAULA, J., M.T. LOPES and L.C. da FONSECA. 1992. Intertidal communities of rocky shores of Porto Santo island, following the “Aragon” oil spill. In -Preliminary Assessment of the Effects os the Aragon Oil Spill in Porto Santo Island. Laborat6rio Maritimo da Guia, Cascais. D1-D57+DI-DXVIL. 47 [17] PEDERSEN, P.M. 1983. Notes on marine benthic algae from Madeira in nature and culture. Bocagiano 70:1-8. [18] PICCONE, A. 1984. Crociera del Corsaro alle isole Madera e Canarie del capitano Enrico d-Albertis. Alghe. Nuovo Giornale Botdnico Italiano 16:1-60. [19] PRUD’HOMME VAN REINE, W.F. & C. VAN DEN HOEK. 1990. Biogeography of Macaronesian Seaweeds. Courier Forsk.-Inst. Senckenberg, 129: 55-73. [20] PRUD’ HOMME VAN REINE, W.F., R.JI. HAROUN & P.A.J. AUDIFFRED. 1994. A reinvestigation of Macaronesian seaweeds as studied by A. Piccone with remarks on those studied by A. Grunow. Nova Hedwigia 58(1-2): 67-121. [21] WEISSCHER, F.C.M. 1982. Marine algae from I/héu de Fora (Salvage Islands). Bol. Mus. Mun. Funchal, 34 (144): 23-34. [22] WEISSCHER, F.C.M. 1983. Marine algae from Selvagem Pequena (Salvage Islands). Bol. Mus. Mun. Funchal, 35 (152): 41-80. 48 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 49-59 (2001) (publicado en Julio de 2002) CTENODRILIDOS Y CIRRATULIDOS (ANNELIDA: POLYCHAETA) ASOCIADOS A DEMOSPONJAS LITORALES DE CANARIAS Y MADEIRA M. Pascual, J. Nufiez, M. C. Brito y R. Riera Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias ABSTRACT The present paper is a part of a wider work on the endobiontic fauna of demospon- ges collected in shallow hard bottoms from Macaronesian Central Region. The species belonging to the families Ctenodrilidae and Cirratulidae were new records for the fauna of Canaries and Madeira, are described here. The ctenodrilid Ctenodrilus serratus (Schmidt, 1857) is recorded for the first time for the Canary Islands and Madeira. Also, the cirratulids Cirratulus chrysoderma Claparéde, 1870, Dodecaceria concharum Orsted, 1843 and Caulleriella alata (Southern, 1914) are new records for Canaries. Juvenile forms of the cirratulid D. concharum are described, considered as the ctenodrilid Zeppelina dentata Monticelli, 1897, which at the present time are considered a junior synonym of D. concha- rum. Key words: Annelida, Polychaeta, Ctenodrilidae, Cirratulidae, endobiontic, demos- ponges, Atlantic, Central Macaronesian Region, Canary Islands, Madeira. RESUMEN El presente trabajo forma parte de un estudio mas amplio sobre la fauna endobionte de demosponjas infralitorales de la Macaronesia Central. Se describen las especies pertene- cientes a las familias Ctenodrilidae y Cirratulidae que resultaron ser novedades para la fauna de Canarias y Madeira. El etenodrilido, Ctenodrilus serratus (Schmidt, 1857), se cita por primera vez para Canarias y Madeira. Asi mismo, los cirratulidos Cirratulus chrysoderma Claparéde, 1870, Dodecaceria concharum Orsted, 1843 y Caulleriella alata (Southern, 1914) se citan por primera vez para Canarias. Se describen formas juveniles del cirratulido D. concharum, consideradas como el ctenodrilido Zeppelina dentata Monticelli, 1897, que en la actualidad se trata de una especie sindnima de D. concharum. Palabras clave: Annelida, Polychaeta, Ctenodrilidae, Cirratulidae, endobionte, demosponjas, Atlantico, Macaronesia Central, Canarias, Madeira. ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC “Macaronesia 2000”, financiado por el Organismo Autdnomo de Museos del Cabildo de Tenerife. 49 1. INTRODUCCION Los espongiarios son considerados como uno de los biotopos bentonicos marinos de mayor interés (BACESCU) [2] [3], ya que forman habitats donde se instalan un gran numero de animales marinos, que buscan entre los canales de las esponjas refugio y alimento; en ocasiones, desarrollan en su interior todo su ciclo biologico, de forma similar a lo que ocu- rre con la fauna intersticial. La presencia de fauna endobionte en esponjas ha sido objeto de numerosos estudios faunisticos y ecologicos (PEARSE) [15]; (RULLIER) [17]; (RUTZLER) [18]; (ALOs) [1], siendo los poliquetos uno de los grupos mas abundantes en este habitat, Ilegando a establecerse en ocasiones relaciones parasitarias. El presente estudio forma parte de un trabajo mas amplio sobre la fauna endobionte de demosponjas (PASCUAL) [11], (PASCUAL ET AL) [13]. En este articulo se aportan las nove- dades taxonomicas y ecolodgicas correspondientes a las familias Ctenodrilidae y Cirratulidae. Ctenodrilidae se cita por primer vez para Canarias y Madeira con la especie Ctenodrilus serratus (Schmidt, 1857). De las cuatro especies recolectadas de la familia Cirratulidae, tres de ellas constituyen el primer registro para Canarias, Cirratulus chryso- derma Claparéde, 1870, Dodecaceria concharum Orsted, 1843 y Caulleriella alata (Southern, 1914). Los ctenodrilidos por algun tiempo fueron considerados parte de Cirratulidae (FAUVEL) [7]; (DAy) [4] y fue DALEs [5] quién los consideré como una familia aparte inclui- da en el orden Cirratulida. FAUCHALD [6] incluye a Ctenodrilidae y Parergodrilidae en el orden Ctenodrilida. Recientes estudios cladisticos (ROUSE & FAUCHALD) [16] situan a Ctenodrilidae en el clado Terebellida, junto a Cirratulidae, Acrocirridae y Flabelligeridae entre otras familias. Aunque tradicionalmente los cirratulidos han sido relacionados con los espidnidos (LEVINSEN) [9], y estuvieron incluidos a lo largo de mucho tiempo en el orden Spionida (FAUCHALD) [6], en la actualidad se encuentran ubicados en Tebellida. La complejidad de los ciclos reproductores de algunas especies, con desarrollos juveniles muy diferentes al estado adulto, ha propiciado identificaciones erroneas e interpretaciones descriptivas que situaban a las formas juveniles en familias diferentes. Este fue el caso del género Zeppelina, revisa- do por GEORGE & PETERSEN [8], del que result6 que de las ocho especies incluidas en este género siete eran sindnimas de diversas especies de Cirratulidae. De una de estas especies, Z. dentata (MONTICELLI) [10], se perdio del material tipo procedente de Napoles (Italia), y por esta razon GEORGE & PETERSEN [8], la atribuyeron con duda a una fase juvenil del cirra- tulido Dodecaceria concharum Oersted (1843). Esta especie es una de las tratadas en este estudio, la presencia en las muestras de esponjas de formas juveniles y adultas de D. con- charum viene a confirmar las sospechas de los autores anteriormente citados. 2. MATERIAL Y METODOS Las muestras fueron colectadas en Agua Dulce, Punta de Teno y Punta del Hidalgo en la isla de Tenerife; en Madeira solo se colecto en Porto Moniz. Las demosponjas se obtu- vieron mediante buceo con escafandra autonoma a profundidades someras, que oscilaron entre 3-13 m. Mas detalles sobre la metodologia del muestreo se encuentra en PASCUAL [11], PASCUAL & NUNEZ [12], PASCUAL ET AL [14]. 50 Ty iweb Figura 1.- Ctenodrilus serratus. A: Aspecto general; B: Sedas del séptimo setigero. Escala: A: 191 m; B: 119 m. El material se encuentra depositado en la coleccion de poliquetos del Departamento de Biologia Animal (Laboratorio de Bentos) de la Universidad de La Laguna (DBAULL). 3. RESULTADOS De los 3.505 ejemplares de poliquetos obtenidos en el conjunto del estudio, solo 18 individuos (0,5 %) pertenecieron a Ctenodrilidae y Cirratulidae. Las abreviaturas empleadas en las descripciones corresponden a las medidas L: longitud y A: anchura. Clase POLYCHAETA TEREBELLIDA Familia Ctenodrilidae Kennel, 1882 Género Ctenodrilus Claparéde, 1863 Ctenodrilus serratus (Schmidt, 1857) (Figura 1, A-B) Ctenodrilus serratus.- Fauvel, 1927:108, fig. 38 a-c. Material examinado.- Un ejemplar en Aaptos aaptos (Schmidt, 1864), a 6 m de pro- fundidad, Porto do Moniz (Madeira), 29-9-1992, col. J. Nufiez. Un ejemplar en Erylus dis- 51 cophorus (Schmidt, 1862), a 3 m de profundidad, Agua Dulce (Tenerife), 10-2-1993, col. M. Pascual & J. Nufiez. Un ejemplar en Mycale massa (Schmidt, 1862), a 6 m de profundidad, Agua Dulce, 10-9-1992, col. M. Pascual & J. Nufiez. Descripcién.- Los ejemplares presentan el cuerpo cilindrico, corto y desprovisto de apéndices (Fig. 1A), de color rojizo. El numero de setigeros oscila entre 6 y 8, siendo el rango de la longitud del cuerpo de 0,93-2 mm, y la anchura maxima entre 122-173 um. El prostomio es redondeado (137 um de anchura media, por 268 um de longitud media), sin ojos y con ciliacion ventral. Presenta dos érganos nucales ciliados bien desarrolladas (L: 29 um; A: 24 um). El segmento bucal es 4queto, con una faringe muscular conspicua (L: 99 um; A: 27 um). A partir del segundo segmento aparecen sedas simples gruesas (L: 24-30 um), aserradas en su tercio distal (L: 10 um, A: 2,8-3,4 um), con dos o tres dientes triangu- lares gruesos en la base (L: 1,7 um) y otros dos o tres mas finos (L: 0,6 um) en la zona dis- tal (Fig. 1B). En los primeros setigeros hay de 2-3 sedas por parapodo, aumentando a 4-5 a partir del tercero. El pigidio es redondeado, con el ano en posicion terminal. Se trata de una especie hermafrodita proterandrica con fecundacion interna y vivipa- ra; la reproduccion asexual tiene lugar por escisiparidad paratomica. Habitat.- Supralitoral y mesolitoral, en sustratos rocosos y en comunidades esciafi- las. Distribuci6n.- Cosmopolita en mares templados y calidos. La familia se cita por pri- mera vez para Canarias, siendo el primer registro para Madeira. Familia Cirratulidae Carus, 1863 Género Cirratulus Lamarck, 1801 Cirratulus chrysoderma Claparede, 1870 (Figura 2, A-C) Cirratulus chrysoderma.- Rioja, 1931: 110, lam. 32 fig. 6-9. Material examinado.- Un ejemplar en Petrosia ficiformis (Poiret, 1789), a 3 m de profundidad; Agua Dulce (Tenerife), 4-6-1993, col. M. Pascual & J. Nufiez. Descripcion.- Cuerpo alargado y fino, acuminandose hacia la parte posterior; pre- senta 95 segmentos y su longitud es de 6,9 mm, con una anchura maxima de 326 um. El color es castafio oscuro. El prostomio es cénico, alargado (L: 477 um; A: 334 um) y carece de ojos (Fig. 2A). Las branquias aparecen en el primer tercio del cuerpo, a partir del quinto setigero. Branquias cirriformes con los apices ligeramente rosados (L: 0,54-1,2 mm; A: 24- 72 um). En el primer segmento branquial aparecen varios pares de filamentos tentaculares, con longitudes variables que oscilan entre 73-171 um y anchuras de 4,8-7,3 um. Todos los parapodos llevan sedas capilares (L: 207-293 um; A: 2,4-4,9 um), algunas ligeramente den- tadas (Fig. 2C). No se observaron ganchos aciculares. El pigidio carece de apéndices y tiene el borde ligeramente festoneado, con el ano en posicion terminal (Fig. 2B). Habitat.- Mesolitoral e infralitoral, en arena fangosa con grava y restos conchiferos; entre Balanus, ascidias, endobionte de esponjas, en rizomas de Posidonia y sobre algas foto- filas. Distribucion.- Atlantico, Mediterraneo, Indico y Pacifico Oriental. Se cita por pri- mera vez para Canarias. yy Figura 2.- Cirratulus chrysoderma. A: Parte anterior, vision dorsal; B: Parte posterior, vision dorsal; C: Sedas de un setigero medio. Escala: A: 405 um; B: 288 um; C: 83 um. Género Dodecaceria Orsted, 1843 Dodecaceria concharum Orsted, 1843 (Figura 3, A-G; Figura 4, A-D) Dodecaceria concharum.- Fauvel, 1927: 102, fig. 36 a-n. Dodekaceria concharum.- Langerhans, 1881: 96, fig. 8 a-g. Zeppelina dentata.- Fauvel, 1927: 110; George y Petersen, 1991: 94. Material examinado.- Un ejemplar en Aaptos aaptos, a 4 m de profundidad, Agua Dulce (Tenerife), 4-6-1993, col. M. Pascual & J. Nufiez. Dos ejemplares en Petrosia fici- formis, a3 m de profundidad, Agua Dulce (Tenerife), 4-6-1993, col. M. Pascual & J. Nufiez. Un ejemplar (forma Zeppelina dentata) en Rhaphidostyla incisa, a 3 m de profundidad, Agua Dulce (Tenerife), 10-2-1993, col. M. Pascual & J. Nufiez. Descripcion.- Cuerpo grueso y corto, cilindrico en la parte anterior y aplanado en la posterior (Fig. 3A). El ejemplar de mayor longitud mide 6,78 mm y 0,66 mm de anchura, con 56 setigeros. Coloracion del cuerpo castafio oscuro. El prostomio es pequefio (L: 195 um; A: 182 wm), obtuso, troncocdnico, sin ojos y con dos Organos nucales oblicuos bien 5 Figura 3: Dodecaceria concharum. A: Aspecto general, visidn dorsal; B: Seda capilar del sexto setigero; C: Seda capilar del 18 setigero; D: Gancho del octavo setigero; E y F: Ganchos del quinto setigero; G: Gancho del 18 seti- gero. Escala: A: 441 m; B, C, D, E, F y G: 20 m?. desarrollados (L: 39 um; A: 19 um). El segmento bucal es aqueto, con un par de gruesos palpos canaliculados y ligeramente festoneados (L: 778 um; A: 117 um). A partir de ellos y hasta el cuarto setigero hay un par de branquias caedizas (L: 623 um; A: 39 um). En la parte anterior aparecen sedas capilares ligeramente pectinadas (L: 82-87 um; A: 0,6-1,8 um), siendo mas finas en la region media y posterior del cuerpo (Figs. 3B y 3C). En todos los parapodos existen grupos de 2-4 ganchos engrosados distalmente (L: 23,6-30 um; A: 5,9-8,8 um), con el extremo puntiagudo, recurvado en forma de ufia y con una expansion lateral (L: 1,8-2,9 um) (Figs. 3D-3G). La arista concava de los ganchos en oca- siones puede aparecer ligeramente denticulada. En la zona posterior del cuerpo hay ganchos menos recurvados, con el borde céncavo y dentado. El ano es subdorsal y esta rodeado por cinco pequefios ldbulos. Observaciones.- Se conocen varias formas en esta especie segun su estado de madu- rez: forma atoca sedentaria, partenogenética y vivipara; forma epitoca pelagica, sin dimor- fismo sexual, con 6vulos grandes y amarillos; forma epitoca sedentaria, con 6vulos peque- flos amarillentos, de la cual sdlo se conocen hembras. Los dos ejemplares obtenidos en Petrosia ficiformis son hembras maduras pertenecientes a la forma epitoca sedentaria. 54 Figura 4: Dodecaceria concharum, forma Zeppelina dentata. A: Aspecto general; B: Seda pectinada de un para- podo anterior; C: Seda pectinada de un parapodo posterior; D: Seda capilar de un parapodo medio; E: Detalle de la parte anterior; F: Detalle de la parte posterior. Escala: A: 177 um; B, C y D: 16 um. Descripcion de la forma Zeppelina dentata.- Uno de los ejemplares estudiados coincide con la descripcion de MONTICELLI [10]. Tiene el cuerpo filiforme con los segmen- tos bien marcados (Fig. 4A). El numero de setigeros es de 23, la longitud del cuerpo es de 2,43 mm y anchura de 82 um. EI tamafio de los setigeros sufre una reduccion progresiva antero-posterior. El] color es amarillento con manchas pardas, que se hacen mas grandes y extensas en la parte posterior. Todo el cuerpo esta recubierto de pequefios granulos dorados distribuidos sin un patron fijo. El prostomio es bulboso, con la boca de forma cénica y en posicion ventral (L: 38 um, A: 33 um, en su abertura), rodeada por una fuerte musculatura (Fig. 4A). En el dorso del primer segmento aparece un apéndice cirriforme (L: 266 um), ciliado en su mitad distal, que se extiende hasta el tercer setigero. Cada parapodo presenta dorsal y ventralmente varias sedas capilares largas (L: 85 um, A: 0,9 um) (Fig. 4D) y una seda pectinada corta (L: 22 um, A: 3-5 um, en la arista den- tada), ligeramente curvada en su extremo, con espinulacion en sus dos ultimos tercios (Fig. 4B). La espinulacion esta compuesta por 10-14 espinas que se encuentran mas desarrolla- das hacia la parte posterior del cuerpo (el rango de longitud de los dientes varia entre 1-2,4 55 um). El grosor de las sedas pectinadas va aumentando hacia la zona pigidial (Fig. 4C). Pigidio redondeado y sin apéndices (Fig. 4B). La esponja hospedadora en donde se colect6 el ejemplar estudiado, se encontré en una zona de iluminacion media-alta, con un hidrodinamismo moderado. Su estructura cor- poral se caracteriza por poseer un volumen interno elevado, con un esqueleto laxo. Los biotopos donde ha sido citada esta forma de D. concharum corresponden a sus- tratos duros con algas fotofilas y sedimentos de zonas portuarias. Se ha colectado en el Mediterraneo y en las costas europeas atlanticas. Habitat.- Desde el mesolitoral al circalitoral, entre algas fotdfilas, algas coralinace- as, en rizomas de Posidonia oceanica. En facies de Mytilus, endobionte de esponjas, en con- creciones calcareas del precoraligeno y de la biocenosis coraligena y en sedimentos. Distribucién.- Atlantico Norte, Mediterraneo y Pacifico Norte. Se cita por primera vez para Canarias. Género Caulleriella Chamberlin, 1919 Caulleriella alata (Southern, 1914) (Figura 5, A-E) Caulleriella alata.- Parapar, 1991: 220, lam. 47, fig. A. Heterocirrus alatus.- Fauvel, 1927: 99, fig. 34 a-c. | Material examinado.- Dos ejemplares en Erylus discophorus, a3 m de profundidad, Agua Dulce (Tenerife), 4-6-1993, col. M. Pascual & J. Nufiez. Un ejemplar en Petrosia fici- formis, a 4 m de profundidad, Agua Dulce (Tenerife), 10-2-1993, col. M. Pascual & J. Nufiez. Descripcién.- Ejemplares con el cuerpo alargado y fino. El espécimen de mayor tamafio mide 3,1 mm de largo y 255 m de anchura maxima, con 43 setigeros. Coloracion castafio oscuro una vez conservado el ejemplar. Prostomio conico (L: 356 um; A: 218 um), con dos pequefios ojos ovalados de 13 um de diametro (Fig. 5A). PERISTOMIO aqueto y bianillado. Palpos y branquias cirrifor- mes caedizas. Ramas dorsales parapodiales con sedas capilares finas y lisas (L: 115 um; A: 1,3 um) (Fig. 5C), acompafiadas ventralmente en los cinco primeros setigeros por una o dos sedas capilares espinuladas (L: 98 um; A: 2.6 um) (Fig. 5D). Ganchos aciculares ventrales y a partir del setigero 12 con ganchos dorsales, dispuestos en grupos de 3-6 (L: 30 um; A: 3.5 um). Los ganchos son bidentados (longitud del diente principal: 2,9 um), con un peque- fio diente sobremontado (L: 1,2 um) (Fig. SE). Pigidio redondeado (L: 108 um; A: 75 um) con una ligera escotadura terminal. El ano esta en posicion subventral (Fig. 5B). Habitat.- Desde el mesolitoral al circalitoral, entre laminarias y algas fotofilas, como endobionte de esponjas, en fondos de fango y arena, facies de Corallina, sobre rizomas de Posidonia oceanica, y en concreciones calcareas de enclaves coraligenos. Distribucioén.- Considerada cosmopolita. Se cita por primera vez para Canarias. 56 a) SS SSSA SSN Figura 5: Caulleriella alata. A: Parte anterior, vision lateral; B: Parte posterior, vision lateral; C: Seda capilar dor- sal; D: Seda espinulada dorsal de los cinco primeros setigeros; E: Gancho bidentado limbado de un setigero ante- rior. Escala: A: 214 um; B: 99 um; C y D: 28 um; E: 19 um. Caulleriella bioculata (Keferstein, 1862) Caulleriella bioculata.- Parapar, 1991: 223, lam. 47, fig. C. Caulleriella bioculatus.- Day, 1967: 509, fig. 20-2 q. Material examinado.- Tres ejemplares en Clionia viridis, a 6 m de profundidad, Porto do Moniz (Madeira), 29-9-1992, col. J. Nufiez. Cuatro ejemplares en Petrosia ficifor- mis, a4 m de profundidad, Agua Dulce (Tenerife), 10-9-1992, col. M. Pascual & J. Nufiez. Observaciones.- En dos de los ejemplares colectados en P. ficiformis se observaron en el tubo digestivo restos de espiculas y diatomeas. Habitat.- Desde el mesolitoral al circalitoral, tanto en sustratos duros como blandos, se trata de una especie eurioica. Distribuci6n.- Cosmopolita. 57 4. DISCUSION Las muestras de esponjas recolectadas se localizaron en habitats expuestos a una ilu- minacion media-baja y un hidrodinamismo elevado. En general, se trata de esponjas con un volumen interno amplio lo que permite el desplazamiento de la fauna endobionte, ya que poseen un esqueleto de espiculas mas o menos laxo. En relacion a la frecuencia de ctenodrilidos y cirratulidos endobiontes, podemos afir- mar que se trata de especies accidentales, con una densidad por lo general inferior a la de un individuo en 100 cm’ de esponja. El valor maximo lo registré Caulleriella bioculata, en Petrosia ficiformis, con 3 ejemplares por 100 cm’. En referencia a las observaciones autoecologicas, cabe citar que algunos ejemplares establecen una relacion parasitaria con la esponja, puesto que se han observado espiculas no digeridas en el interior del tubo digestivo de algunos de los ejemplares estudiados. Este fue el caso del cirratulido C. bioculata, que present6 fragmentos de espiculas tipo oxas perte- necientes a la esponja hospedadora (Petrosia ficiformis). 5. AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento al Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife y asu director el Dr. J.J. Bacallado, gestor y organizador del Proyecto “Macaronesia 2000”, el cual nos ha brindado la posibilidad de ampliar los estudios sobre poliquetos a toda la region macaronésica. 6. BIBLIOGRAFIA [1] ALOS, C., CAMPOY, A. & F. PEREIRA. 1982. Contribucion al estudio de los Anélidos Poliquetos endobiontes de esponjas. Actas IT Simp. Ibér. Estud. Bentos Mar., 3: 139- bye [2] BACESCU, M. 1971. Les Spongiaries; un des plus intéresants biotopes benthiques marins. Rapp. Comm. int. mer. Médit., 20 (3): 239-241. [3] BACESCU, M. 1978. Spongierii, important mediu de viata pentru alte animale. Probleme actualide Biologi IIT: 156-163. [4] DAY, J. H. 1967. A monograph on the Polychaeta of Southern Africa. Part I. Errantia. Publications of the British Museum (Natural History), n° 656, London. 459 pp. [5] DALES, R. P. 1963. Annelids. Hutchinson University Library, London. [6] FAUCHALD, K. 1977. The polychaete worms. Definitions and keys to the orders, fami- lies and genera. Nat. Hist. Mus Los Angeles Cty. Sci. Ser, 28: 1-188. [7] FAUVEL, P. 1927. Faune de France. 16: Polychétes Sédentaires. Addenda aux Errantes and Archiannélides, Myzostomaires. Le chevalier ed. Paris, 494 pp. [8] GEORGE, J. D. & M. E. PETERSEN. 1991. The Validity of the Genus Zeppelina Vaillant (Polychaeta: Ctenodrilidae). Ophelia Suppl. 5: 89-100. [9] LEVINSEN, G.M.R. 1883. Systematisk-geografisk Oversigt over de nordiske Annulata, Gephyrea. Chaetonathi og BalanoglossVidensk. Meddr. dansk naturh. Foren. 1882: 160-251. [10] MONTICELLI, F.S. 1867. Adelotacta Zoologia. Mitt. Zool. Sta. Napolli, 12: 432-462. 58 [11] PASCUAL, M. 1996. Poliquetos endobiontes de esponjas de Tenerife y Madeira. Tesis de Licenciatura, Universidad de La Laguna. 278 pp. [12] PASCUAL, M. & J. NUNEZ. 1998. Presencia de Treptopale rudolphi Perkins, 1985 (Chrysopetalidae: Polychaeta) en el Atlantico Oriental. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 10 (4): 21-27. [13] PASCUAL, M., J. NUNEZ & G. SAN MARTIN. 1996. Exogone (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae) endobiontics of sponges from the Canary and Madeira Islands with des- cription of two new species. Ophelia, 45 (1): 67-80. [14] PASCUAL, M., J. NUNEZ, M.C. BRITO & R. RIERA. 2000. Escolécidos (Polychaeta: Scolecida) endobiontes de esponjas de Canarias y Madeira. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. XII (3-4): 55-65. . [15] PEARSE, A. S. 1932. Inhabitants of certain sponges at Dry Tortugas. Wash. Pap. Tortugas Lab., 28: 117-124. [16] ROUSE, G. & K. FAUCHALD. 1997. Cladistics and polychaetes. Zoologica Scripta, 26 (2): 139-204. [17] RULLIER, F. 1974. Quelques annelides polychaetes de Cuba recueillies dans des eponges. Travaux du Muséum d ‘Histoire Naturelle “Grigore Antipa”’, 15: 9-77. [18] RUTZLER, K. 1976. Ecology of tunisian commercial sponges. Jethys, 7 (2-3): 249- 264. a >; i sa sar que ociey ae ies cat moetevio! pala POS ANA 1S, HE ic) test Sahay ce “ah, ary 4, ett yj ap Se MCI mae as ot aie ‘apps a { eer: Lvetes: eelbteunts Pu faghoftobsli oR oh antl phat a vith i reRRam a ain tei exidnd en ej anjeridy det ty | hs “MWe deci Ga ior Wares ye, oA lens | vine fy er : saiveibal rf Qed. elit 4 baie | —_ y ; beads ALP Grp) “eerie vying "abit SITLE ras) Et 3) su) Kot Xo _. ues wwogi" allots) eval’ y andbeal ae ae # Via pty Lay, bi ahaa ETAL ap ee vi bis (qQlood rita AS ¥ ie <* (~ i Vist LITWR he Selle Cried ] | wt 4st Proyecto “Absit ich ‘ Yrtclite ime h part] = é = ’ p i “ ( a f Tall nh nie ut Laub beh de heel } re Sevetas des plus intdeedkntge bit \ j ee . i 7 - \ ‘s —* i] (sil or \ (ath pert ary 4 vite Palohuety af Sudthern tik F ane pre oon CNatural Histon’ n° 686: Landa icles LINvergty Liter, Le ae) cacteavorins. 2 ae andl cory) ter _ ey ws Die me c v, Red en i» rp ae - a Masaerne Pac, APA Me: crema N-7109)./ De Vale trerantilidans Cipleel is Seah oe ~e A jf Vy inicsnsiale LY Bien nw tiene y WatanogionnV Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 61-66 (2001) (publicado en Julio de 2002) PRESENCIA DEL POLIQUETO INTERSTICIAL PIONOSYLLIS HOMOCIRRATA (HARTMANN-SCHRODER, 1958) (POLY CHAE- TA: SYLLIDAE: EUSYLLINAE) EN PLAYAS EXPUESTAS DE TENERIFE (ISLAS CANARIAS) J. Nufiez, R. Riera, M.C. Brito y M. Pascual Laboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal, Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. ABSTRACT From material collected at Candelaria and Punta de Abona (SE Tenerife), specimens of the syllid Pionosylllis homocirrata (Hartmann-Schréder, 1958) are recorded for the first time in the Northeastern Atlantic. This record is the most northern site for its area, which distribution possibly is cosmopolitan as some interstitial polychaete species. In addition, new taxonomic characters are presented. Key words: Polychaeta, Syllidae, Eusyllinae, interstitial fauna, Canary Islands. RESUMEN Se cita por primera vez el silido Pionosyllis homocirrata (Hartmann-Schréder, 1958) para las Islas Canarias. El material se colect6 en playas de Candelaria y Punta de Abona (SE de Tenerife). Este registro constituye la primera cita en el Atlantico Nororiental, amplian- dose su area de distribucion, que viene a corroborar la distribucion pantropical de algunas especies de poliquetos intersticiales. También se aportan nuevas caracteristicas anatomico- morfologicas. Palabras clave: Poliquetos, Syllidae, Eusyllinae, fauna intersticial, Islas Canarias. 1. INTRODUCCION La fauna intersticial de los ambientes intermareales arenosos de Canarias es poco conocida y, en la actualidad, se estan realizando los primeros estudios sobre la meiofauna de playas arenosas en sus ambientes intermareales y submareales someros. En relacion a los poliquetos intersticiales de playas arenosas de Canarias, existen algunos registros dispersos recogidos en trabajos de ambito mundial (NUNEZ Y SAN MARTIN [4], SCHMIDT Y WESTHEIDE [S| y SOOSTEN ET AL [6]). ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC “Macaronesia 2000”, financiado por el Organismo Autonomo de Museos del Cabildo de Tenerife. 61 Durante las campafias de recoleccién de muestras de arenas intermareales, en noviembre de 1998 y 1999, Ilevadas a cabo en Tenerife, con motivo de un estudio para eva- luar los dafios ocurridos a raiz del derrame de crudo ocurrido en la refineria CEPSA en octu- bre de 1998, encargado por la Consejeria de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, se colectaron los primeros ejemplares de Pionosyllis homocirrata (Hartmannn-Schréder, 1958), en playas de la franja costera entre Las Caletillas y el Malpais de Giiimar (SE de Tenerife). Otro material colectado corresponde a un estudio de caracterizacion de las comu- nidades intersticiales del intermareal de Canarias, dentro del Proyecto de Investigacion “Macaronesia 2000”. 2. MATERIAL Y METODOS Las muestras se colectaron clavando en el sustrato tubos de PVC de volumen inter- no conocido (core), de 40 cm de longitud y 4,5 cm de diametro interno. El volumen de sedi- mento obtenido para cada muestra fue de 450 cm’. Las muestras se fijaron durante 48 horas con formaldehido al 10% y, posteriormente, se tamizaron con una malla de 63 um de luz y se conservaron en etanol desnaturalizado al 70%. Se realizaron preparaciones semiperma- nentes con gel de glicerina para su visualizacion con microscopia Optica con contraste de Nomarski. EI material se encuentra depositado en la colecci6n de Poliquetos del Laboratorio de Bentos del Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAULL). 3. RESULTADOS Familia Syllidae Grube, 1850 Género Pionosyllis Malmgren, 1867 Pionosyllis homocirrata (Hartmann-Schréder, 1958) (Figura 1) Eusyllis homocirrata Hartmann-Schréder, 1958: 233; Hartmann-Schréder, 1973: 93, fig. 9- 10; Westheide, 1974: 263, fig. 32. Pionosyllis homocirrata.- Zing y Westheide, 1997: 284, fig. 5. Material estudiado.- Tenerife, Candelaria, 3 eyjemplares, arena negra volcanica, Nov. 1999, col. J. Nufiez; Tenerife, Punta de Abona, 6 ejemplares, arena fina con restos organogenos, Mar. 2000, col. R. Riera. Descripcion.- Cuerpo alargado, sin pigmentacion. El ejemplar de mayor tamafio mide 1,6 mm de longitud, 0,1 mm de anchura y tiene 29 setigeros. Prostomio redondeado en su parte anterior, sin ojos; palpos alargados y ovales (Fig. 1A). Antenas lisas, largas, cirriformes con ceratoforos de pequefio tamafio. Antena central ligeramente mas larga (105 um) que las laterales (80 um). La antena central se inserta en la parte posterior del prostomio. Las antenas laterales tienen insercidn antero-lateral. Segmento tentacular con dos pares de cirros similares a las antenas. Cirros tentaculares lisos, 62 Figura 1.- Pionosyllis homocirrata. A: Parte anterior, visidn dorsal; B: Pigidio y ultimo segmento setigero, vision dorsal; C: Detalle del diente faringeo; D: Parapodo medio; E: Seda simple dorsal; F: Seda compuesta dorsal; G: Seda compuesta media; H: Sedas compuestas inferiores; I: Acicula de un parapodo posterior. Escala. A> B — 200 pm - ©, D —50i1m = E=) —20' um: los dorsales son de mayor longitud (117 um) que las antenas, mientras que los cirros ven- trales son mas cortos (75 um). Los cirros dorsales se disponen alternadamente largos y cortos. Parapodos bien desa- trollados y diferenciados. Cirros ventrales digitiformes con insercidn hacia la mitad del lobulo inferior, con una longitud de 25 um en los segmentos anteriores y de 37 um en los posteriores. Todos los parapodos presentan 4 sedas compuestas falcigeras con gradacion dorso- ventral en la longitud de los artejos (17 um la mas dorsal, 7 um la mas ventral) y una seda simple dorsal (Fig. 1D). La seda compuesta superior presenta espinulacion muy desarrolla- da (Fig. 1F), la espinulacion se reduce progresivamente en las tres sedas inferiores (Figs. 1G, H). La seda simple dorsal es ancha, truncada en su parte distal, ligeramente arqueada, con espinulacion fina en el tercio distal de la arista externa (Fig. 1E). Una acicula por para- podo, engrosada en su parte distal (Fig. 11). Pigidio acuminado, con un par de uritos lisos de longitud variable (90-200 um de longitud) (Fig. 1B). 63 Faringe con 207 um de longitud y 30 um de anchura, se extiende desde el margen posterior del setigero | hasta el setigero 4; diente faringeo con 27 um de longitud y 12 um de anchura, situado en el margen anterior y ligeramente retrasado (Fig. 1C). Proventriculo con 127 um de longitud y 75 um de anchura, con 26-27 filas musculares que abarcan desde el margen posterior del setigero 4 hasta el setigero 6. Fauna acompanante.- Turbelarios Acoelos, Oligoquetos (Coralliodrilus sp.), Poliquetos (Podarkeopsis sp.), Larvas de insectos, Acaros (Cheylostigmaeus sp. y Thinoseius Sp.), Isopodos (Eurydice sp.) y Gammaridos (Corophium sp., Hyale stebbingi y Megamphopus cornutus). Distribucion.- Indico: Costas de la India. Pacifico: Galapagos, costas de China. Atlantico: Cuba, Bahamas, costas de Angola e Islas Canarias. \-1 |-2 l-3 |-4 W, 1974 _H-S, 1977_H-S, 1973 Zy W, 1997 Longitud 1,316 1,091 1,632 1,224 1,2 acs 0,55 - Anchura 0,132 0,141 0,112 0,126 0,15 - N°de setigeros 19 19 20 21 18 18 10 - Antenas central 0,117 Ausente 0,105 Ausente 0,195 - - 0,33 lateral 0,092 0,077 0,08 0,05 - - - 0,16 Cirros tentaculares dorsal 0,185 0,13 0,117 0,16 : - - 0,26 ventral 0,112 0,09 0,095 0,105 - - - 0,135 Cirros anteriores 2 dorsal 0,237 0,145 0,225 0,13 - - - 0,31 ventral 0,032 0,035 0,025 0,025 - - . - Cirros medios - dorsal 0,212 0,137 0,175 0,167 - - - - ventral 0,037 0,037 0,037 0,037 - - - . Cirros posteriores dorsal 0,187 0,162 0,157 0,2 - - ° - ventral 0,037 0,037 0,037 0,037 . - - - Cirros anales largo 0,255 0,242 0,092 Onl x 0,35 . - 0,164 Faringe / largo 0,182 0,177 0,207 0,167 - - - 0,135 ancho 0,037 0,03 0,02 0,025 - - - - Diente faringeo largo 0,025 0,025 0,027 0,025 - - wae - ancho 0,012 0,012 0,012 0,012 - - - - Proventriculo largo 0,13 0,117 0,127 0,145 - - - - ancho 0,082 0,077 0,075 0,067 - - - - N® de filas musculares 26 27 27 26 - 20-25 - 19 Tabla 1. Medidas de los ejemplares de Pionosyllis homocirrata correspondientes al presente estudio y otros traba- jos. Abreviaturas: I: Individuo; W: Westheide; H-S: Hartmann-Schréder; Z y W: Zhing y Westheide. Todas las medidas se dan en milimetros. 4. DISCUSION HARTMANN-SCHRODER [1] en la descripcion original de esta especie la incluye en el género Eusyllis, posteriormente WESTHEIDE [7,8 ] y ZING & WESTHEIDE [9] la asimilaron al género Pionosyllis debido a la ausencia de corona dentada en el margen anterior de la farin- ge y a la presencia de un diente faringeo. Los ejemplares colectados en Canarias coinciden, en su mayor parte, con la redes- cripcion realizada por WESTHEIDE [7] y ZING & WESTHEIDE [9]. Existen pequefias diferen- cias en el tamafio del diente faringeo, el cual es de mayor longitud en los ejemplares de Canarias. También difieren en la longitud de las antenas central y laterales, asi como los cirros anteriores, pues tienen menor longitud en los ejemplares procedentes de Canarias. 64 Estas diferencias también existen con los ejemplares de Galapagos (WESTHEIDE) [7]. En la Tabla 1 se muestran las medidas de todos los ejemplares estudiados y se comparan con las obtenidas en la bibliografia. Otras especies afines son Pionosyllis corallicola Zing & Westheide, 1997 y P. gesae Perkins, 1981, estas especies presentan 4 sedas compuestas en cada parapodo, mientras que P. homocirrata tiene 5. Ademas, la seda simple ventral esta truncada en su parte distal, sien- do puntiaguda en P. corallicola y P. gesae. Otra especie que se puede confundir con P homocirrata es Eusyllis heterocirrata Hartmann-Schroder, 1959, aunque la presencia de una fuerte espinulaci6n en hoja de todas las sedas compuestas la diferencia claramente de P homocirrata. CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE LAS ESPECIES DEL GENERO PIONOSYLLIS CITADAS PARA CANARIAS 1. Sedas compuestas unidentadas y bidentadas en un mismo setigero ry Senet RE EGO ONE a Meh IME ALG TEC FD P. pulligera (Krohn, 1852) eMiadaswassedascompucstasibidemtadas<. Slt. le.) AORUNINE ORT OI) 2 2. Sedas compuestas con espinulaci6n muy desarrollada, que sobrepasa en su parte apical al Gicmbewsecundanion el 7 tty MSM BIRT! LON) AIMS Ll OULU P. spinisetosa San Martin, 1990 SIOCMAS COMPpPUEStAS CON espInuUlaciOnuCOka yauNtOMNG. 44. 1a.) eee eee 5. 3 3. Seda simple ventral muy desarrollada, bidentada, con el diente secundario muy grande y comuna lammaaimodo de capuchon 2 P. weissmani Langerhans, 1879 Oe MANStMpPlemventkAalncon OUkasiCakactemSUCAS, 40 4...4. -400.4)4)..0 405s) -. 4. Algunas sedas espiniformes con los artejos muy largos (100 um). Sedas falciformes bidentadas con el diente principal poco desarrollado y el secundario recurvado hacia abajo I ie sy ee, OM arts bens uted A cei ob ae P. longocirrata Saint-Joseph, 1887 - Sedas espiniformes con los artejos cortos (40-50 um). Sedas falciformes con los dos dien- Fe amicmedesamollados yidineidos macia annlbane 9.) 32 6.0.52 e ee 5 5. Cirros ventrales de los dos primeros setigeros laminares. Sedas compuestas de los para- podos posteriores con el diente secundario mas desarrollado que el principal. Aciculas con EUS IOE GLO) s italiel Org: eran porapy AA ona ten sl ie ionee te Nueel” Aan tn P. lamelligera Saint Joseph, 1856 =e tiossventrales) de losidos primeros setigeros no lamiunanes).¢s92 cl: 1. ks). cn ee 6 6. Cirros dorsales articulados. Aciculas con virgula. Seda simple ventral en algunos podios BOStSMORC Sante evs At evel. betel perc: Hees aeereticly a Ye P. dionisi Nunez y San Martin, 1991 - Cirros dorsales lisos. Acicula distalmente redondeada RD el Beim igs Vin ides! Libis! | cues Gish P. homocirrata (Hartmann-Schroder, 1958) 5. AGRADECIMIENTOS Nuestro mas sincero agradecimiento al Dr. Guillermo San Martin de la Universidad Aut6noma de Madrid por sus sugerencias para mejorar el presente trabajo. A Oscar Monterroso por la ayuda prestada en la recolecci6n de las muestras. Agradecemos el apoyo logistico prestado por la Consejerfia de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Al Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife ya que el presente estudio se ha visto beneficiado por el Proyecto “Macaronesia “2000”. 65 6. BIBLIOGRAFIA [1] HARTMANN-SCHRODER, G. 1958. Einige Polychaeten aus dem Kiistengrundwasser der Bimini Inseln (Bahamas). Kiel. Meer, 14: 233-240. [2] HARTMANN-SCHRODER. G. 1973. Die Polychaeta der Biospeologischen Expedition nach Kuba 1969. Résultats des expeditions Biospeologiques Cubano-Roumaines 4 Cuba. Bucuresti, 89-98. [3] HARTMANN-SCHRODER, G. 1977. Die Polychaeten Kubanisch-Rumanischen nach Kuba 1973. Résultats des expeditions biospeologiques Cubano-Roumaines 4 Cuba. Kiel. Meer, 2: 51-63. [4] NUNEZ, J. y G. SAN MARTIN. 1991. Two new species of Syllidae (Polychaeta) from Tenerife (Canary Islands, Spain). Bull. Mar. Sci, 48(2): 236-241. [5] SCHMIDT, H. y W. WESTHEIDE. 2000. Are the polychaetes Hesionides arenaria and Stygocapitella subterranea true cosmopolitan species?- results of RAPD-PCR investi- gations. Zool. Scr, 29(1): 17-27. [6] SOOSTEN, C. von, H. SCHMIDT y W. WESTHEIDE. 1998. Genetic variability and relationships among geographically widely separated populations of Petitia amphoph- thalma (Polychaeta: Syllidae): Results from RAPD-PCR investigations. Mar. Biol, 131: 659-669. | [7] WESTHEIDE, W. 1974. Interstitielle fauna von Galapagos XI. Pisionidae, Hesionidae, Pilargidae, Syllidae (Polychaeta). Mikr. Meer, 44: 193-340. [8] WESTHEIDE, W. 1977. The geographical distribution of interstitial polychaetes, in W. Sterrer and P. Ax (eds) The meiofauna especies in time and space. Mikr. Meer, 61: 287- 302. [9] ZING, D. y W. WESTHEIDE. 1997. New Records and Descriptions of tidal and subti- dal Syllid species (Polychaeta) from the Chinese coast. Bull. Mar. Sci, 60(2): 277-292. 66 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 67-78 (2001) (publicado en Julio de 2002) PECES LITORALES DE LAS ISLAS AZORES: ESPECIES OBSERVADAS Y RECOLECTADAS DURANTE LA “EXPEDICION AZORES 2001” J. M. Falcon*, J. A. Garcia-Charton**, A. Brito* y J. J. Bacallado*** * Departamento de Biologia Animal (Ciencias Marinas), Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna C/ Astrofisico Francisco Sanchez s/n, 38206 La Laguna Tenerife, Islas Canarias. E-mail: jmfalcon @ull.es ** Departamento de Ecologia e Hidrologia, Facultad de Biologia, Universidad de Murcia 30100 Murcia, Espana. *** Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife (OAM). S/C Tenerife. Islas Canarias. ABSTRACT A list of 69 species of inshore fishes found in the Azores during “Expedition Azores 2001”, mainly in rocky bottoms, is presented. Two of them (Sardinella maderensis and Trachinus draco) are new records for this arquipelago. Also, data on relative abundance and habitat of each species are presented. The number of inshore fishes in the Azores is low when compared with the other Macaronesian archipelagos, Key words: Inshore fishes, checklist, Azores, Macaronesia. RESUMEN Se presenta el catalogo de las especies observadas y/o recolectadas en las islas Azores durante la “Expedicio6n Azores 2001”, principalmente en fondos rocosos infralitora- les. En total se registraron 69 especies, dos de las cuales son nuevas citas para este archi- piélago: Sardinella maderensis y Trachinus draco. Para cada especie se aporta informacién sobre la abundancia relativa y el habitat. El nimero de peces litorales de azores es bajo cuan- do se compara con otros archipiélagos macaronésicos. Palabras clave: Peces litorales, catalogo. Azores, Macaronesia. 1. INTRODUCCION El Archipiélago de Azores esta situado entre 37° a 40° N y 25° a 31° W. Consta de nueve islas, ademas de los pequefios islotes de las Formigas. Se extienden a lo largo de 480 km en una linea noroeste-sureste. La isla mas pr6xima es Madeira, a cerca de 580 km de Santa Maria, la isla azoreana situada mas al sur, mientras que el continente se encuentra a casi 1300 km de S40 Miguel (MORTON ef al., [11]); Azores es el Archipiélago mas aisla- do del Atlantico norte. 67 La ictiofauna de Azores ha sido ampliamente estudiadas desde finales del siglo die- cinueve, como recoge detalladamente SANTOS ef al. [17]. En este trabajo, que junto con el contemporaneo de ARRUDA [1] constituyen los dos catalogos mas recientes de los peces de Azores, se ponen de manifiesto y se corrigen numerosos errores de identificaci6n e imprecisiones que arrastraban muchos trabajos anteriores, particularmente el de peces del Atlantico nororiental y Mediterraneo de (WHITEHEAD et al. [18]). Entre la extensa biblio- grafia relativa a la ictiofauna azoreana son pocos los trabajos que aportan datos sobre la eco- logia y abundancia de los peces costeros (PATZNER ef al., [14]; AZEVEDO, [2]). Dentro del marco del proyecto Macaronesia 2000, organizado por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, se desarroll6 la expedicion a las islas Azores en julio de 2001, durante la cual se estudiaron los fondos rocosos y rocoso-arenosos en diversas esta- ciones de las islas de Faial, Pico y Sao Miguel. En el presente trabajo recogemos las espe- cies de peces observadas y/o recolectadas en el transcurso de la mencionada expedici6n, aportando ademas datos sobre el habitat y la abundancia relativa. Este estudio forma parte de uno cuantitativo mas amplio de la ictiofauna de la Macaronesia y su organizacion estruc- tural, actualmente en desarrollo. 2. MATERIAL Y METODOS El catdlogo de peces se ha confeccionado principalmente en base a las observaciones realizadas en inmersiOn con escafandra aut6noma, hasta unos 30 m de profundidad, asi como en apnea, desarrolladas en el curso de la expedici6n mencionada. Ademas, la fotogra- fia submarina se mostr6 especialmente util en la identificaci6n de algunas especies dudosas de mayor tamano y movilidad. Ocasionalmente, se capturaron algunos ejemplares de espe- cies de pequefio tamafio que habitan en pequenas grietas o entre las piedras (fundamental- mente gobiesocidos, blénidos y gdobidos) usando para ello una pequena red de mano. Los ejemplares colectados se conservan en la colecci6n de peces del Departamento de Biologia Animal (Ciencias Marinas) de la Universidad de La Laguna. En total se realizaron 14 inmersiones con escafandra aut6noma repartidas de la siguiente manera: 4 en Faial (Os Colhoes do Tio Almeida, Monte da Guia, Ponta da Espalamaca y Varadouro), 4 en Pico (Porto de Sao Mateo, Porto de Sao Joao, IIhéu Deitado y Baixa do Sul, ésta iltima entre Pico y Faial) y 6 en SAo Miguel (Caloura, Faial da Terra, Mosteiros, [Ihéu de Sao Roque, Porto de Sta. Iria e [héu da Vila Franca do Campo). Las inmersiones en apnea se realizaron en Varadouro, Caloura, Mosteiros, Porto de Sta. Iria y en la entrada y laguna interior del Ilhéu da Vila Franca do Campo. Los fondos estudiados fue- ron fundamentalmente rocosos o pedregosos, aunque también se anotaron las especies encontradas sobre fondos arenosos inmediatos o de transiciOn. El rango batimétrico estu- diado fue de O hasta unos 30 m de profundidad como maximo. El orden de las familias contemplado en el catdlogo es el propuesto por NELSON [13] y las especies estén dispuestas en orden alfabético. La nomenclatura taxonomica esta basada en el Clofeta (QUERO et al.) [15], actualizada en varios casos con revisiones espe- cializadas mas recientes. Para cada especie se da un indice de abundancia relativo. Con la idea de estandarizar los resultados y hacerlos comparables a un trabajo similar realizado anteriormente en Azores (PATZNER et al., [14]) se ha utilizado la misma escala, consistente en las siguientes cate- gorias: 68 I: muy rara, un ejemplar observado. II: rara, pocos ejemplares observados. III: ocasional (no comun). IV: comun o frecuente. V: muy comun o muy frecuente (abundante) Todos los datos de habitat y rango batimétrico se refieren exclusivamente a las obser- vaciones realizadas durante el transcurso de nuestra expedicion, por lo que son susceptibles de variar con un mayor esfuerzo de muestreo, especialmente si aumenta la profundidad de las inmersiones 0 se exploran mas intensamente los fondos arenosos y los charcos interma- reales. 3. RESULTADOS La lista de especies observadas y/o recolectadas durante el transcurso de la expedi- cidn es la siguiente: RAJIDAE Raja maderensis Lowe, 1839. Abundancia: I. Un tnico ejemplar observado en Porto de Sta. Iria (S40 Miguel). Habitat: sobre fondo rocoso-arenoso, a 15 m de profundidad. DAS YATIDAE Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1758). Abundancia: III. Habitat: en fondos arenosos y roco- so-arenosos, entre 6 y 23 m de profundidad. Taeniura grabata (E. Geoffroy Saint-Hilare, 1817). Abundancia: II. Habitat: en fondos roco- sos y rocoso-arenosos, entre 15 y 23 m de profundidad. MYLIOBATIDAE Myliobatis aquila (Linnaeus, 1758). Abundancia: I. Un ejemplar observado en Os Colhoes do Tio Almeida, al oeste de Monte da Guia, Faial. Habitat: fondo rocoso-arenoso, a 18 m de profundidad. Mobula tarapacana (Philippi, 1893). Esta especie ya habia sido detectatda por P. Wirtz (com. pers.) en Azores. Probablemente, muchas citas de Mobula mobular (Bonaterre, 1788) corresponden a la presente especie. Abundancia: II. Dos ejemplares observados juntos nadando a media agua, sobre un fondo de 21 m de profundidad, en Caloura (S40 Miguel). Habitat. Pelagico. MURAENIDAE Enchelycore anatina (Lowe, 1837). Abundancia: I. Habitat: entre piedras y en pequefias cuevas de fondos rocosos,, entre 10 y 20 m de profundidad. 69 Gymnothorax unicolor (Delaroche, 1809). Abundancia: III. Habitat: entre piedras y en pequenas cuevas de fondos rocosos, entre 6 y 26 m de profundidad. Muraena augusti (Kaup, 1856). Abundancia: II. Habitat: entre piedras y en pequefias cue- vas de fondos rocosos, entre 3 y 21 m de profundidad. Muraena helena Linnaeus, 1758. Abundancia: III. Habitat: entre piedras y pequefias cuevas de fondos rocosos, entre 5 y 23 m de profundidad. CONGRIDAE Conger conger (Linnaeus, 1758). Abundancia: I. Un solo ejemplar observado en Ponta da Espalamaca (Faial). Habitat: cueva a 15 m de profundidad. CLUPEIDAE Sardinella maderensis (Lowe, 1838). Abundancia: II. Esta es la primera vez que se cita esta especie para Azores. Unicamente fue observada en una ocasi6n, en la laguna del Ihéu da Vila Franca do Campo (Sao Miguel), aunque se trataba de una cardumen muy numeroso, de varios miles de ejemplares. Habitat: Pelagico costero. Sardina pilchardus (Walbaum, 1792). Abundancia: II. Habitat: pelagico costero sobre todo tipo de fondos, formando cardumenes mas 0 menos numerosos. SYNODONTIDAE Synodus saurus (Linnaeus, 1758) Abundancia: III. En trabajos anteriores ha sido reportada como una especie comtn en las islas de Pico y Faial (PATZNER ef al., [14]) pero, dado que nuestros objetivo principal de estudio eran los fondos rocosos, tinicamente la hemos observado de manera ocasional en la isla de Sao Miguel. Habitat: en fondos arenosos y arenoso-rocosos, entre 8 y 20 m de pro- fundidad. PHYCIDAE Gaidropsarus guttatus (Collet, 1890) Abundancia: I. Aunque, en nuestras inmersiones solamente observamos un ejemplar, con- cretamente en Faial da Terra (SAo Miguel), tenemos constancia de que se trata de una espe- cie relativamente frecuente en Azores por las observaciones nocturnas realizadas por otros compafieros de la expedicion (L. Moro y R. Herrera, com. pers.), especialmente a poca pro- fundidad y grandes charcos intermareales; debido a sus habitos nocturnos es muy dificil observarla de dia. Habitat: en fondo rocoso, en una grieta a 12 m de profundidad. Phycis phycis (Linnaeus, 1766) Abundancia: II. Habitat: en pequefias cuevas y entre grandes bloques, entre 15 y 20 m de profundidad. | 70 MUGILIDAE Chelon labrosus (Risso, 1826). Abundancia: III. Los juveniles son mas abundantes en los charcos intermareales (no estudiados en el presente trabajo). Habitat: semipelagico sobre todo tipo de fondos, desde la superficie hasta 8 m de profundidad. ATHERINIDAE Atherina presbyter Cuvier, 1829. Abundancia: III. Todas las observaciones correspondieron a la isla de Sao Miguel, donde el esfuerzo de muestreo fue mas intenso. Habitat: pelagico costero, sobre todo tipo de fondos pero preferentemente cerca de zonas con relieve alto (paredes, veriles, etc.), desde la superficie hasta 10 m de profundidad, formando cardume- nes mas 0 menos numerosos. BELONIDAE Belone belone gracilis Lowe, 1839. Abundancia: II. Fue observada Gnicamente en dos oca- siones, ambas en sendos roques (Ilhéu Deitado, en Pico, e Ilhéu da Vila Franca do Campo, en Sao Miguel). Habitat: Pelagico, nadando muy cerca de la superficie. SYNGNATHIDAE Syngnathus acus Linnaeus, 1758. Abundancia: I. Un ejemplar recolectado en Ilhéu da Vila Franca do Campo (Sao Miguel). Habitat: sobre fondo rocoso, a 10 m de profundidad. Hippocampus hippocampus (Linnaeus, 1758). En trabajos anteriores se citaba para Azores la especie Hippocampus ramulosus Leach, 1814 (WHITEHEAD et al., [18]; PATZNER et al., [14], WIRTZ, [19], entre otros); mas recientemente, ARRUDA [1] y SANTOS eft ai. [17] siguen manteniendo dicha especie a pesar de incluir también H. hippocampus. Sin embargo, tanto el ejemplar observado por nosotros como otros estudiados, pertenecientes a la coleccion de la Universidad de Azores y que habian sido identificados previamente como H. ramulosus, responden claramente a las caracteristicas de H. hippocampus, atendiendo a la revision de LOURIE ef al. [11]; ésta parece ser la Unica especie presente en los archipié- lagos de la macaronesia (Azores, Madeira y Canarias). Abundancia: I. Un ejemplar obser- vado en Ilhéu da Vila Franca do Campo (Sao Miguel). Habitat: sobre fondo rocoso, a 10 m de profundidad. SCORPAENIDAE Scorpaena maderensis Valenciennes, 1833. Abundancia: IV; muchas veces puede pasar des- apercibida al observador debido a sus habitos cripticos. Habitat: sobre rocas y en grietas y cuevas, desde la orilla hasta 30 m de profundidad. SERRANIDAE Anthias anthias (Linnaeus, 1758). Abundancia: II. S6lo fue observada en estaciones profun- das (Sao Joao, en Pico, y Baixa do Sul, entre Pico y Fatal); presumiblemente es mas abun- dante a mayor profundidad. Habitat: cerca de cuevas, entre 25 y 30 metros de profundidad. 71 Epinephelus marginatus (Lowe, 1834). Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, nor- malmente en cuevas 0 en sus proximidades, entre 5 y 21 m de profundidad. Mycteroperca fusca (Lowe, 1836). Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, preferible- mente cerca de zonas con relieve vertical alto, entre 15 y 24 m de profundidad. Serranus cabrilla (Linnaeus, 1758). Abundancia: Localmente III; curiosamente, esta espe- cie solo fue observada en las cuatro estaciones de Pico, donde result6 ser relativamente fre- cuente, incluso en muestreos poco profundos. Habitat: en fondos rocosos, entre 10 y 25 m de profundidad. Serranus atricauda Giinther, 1874. Abundancia: IV. Habitat: demersal, en fondos rocosos, desde 5 hasta 30 m de profundidad. APOGONIDAE Apogon imberbis (Linnaeus, 1758). Abundancia: II, localmente IV; se trata de una especie que frecuentemente puede pasar desapercibida al observador debido a sus habitos cripticos. Habitat: en fondos rocosos, siempre en cuevas 0 en sus proximidades, entre 5 y 22 m de pro- fundidad. POMATOMIDAE Pomatomus saltator (Linnaeus, 1766). Abundancia: II. Habitat: en fondos rocosos, nadando a media agua o cerca del fondo, entre 5 y 20 m de profundidad. ECHENEIDAE Remora remora (Linnaeus, 1758). Abundancia: II. Siete individuos observados acompanan- do a los dos eyjemplares de Mobula tarapacana (cuatro sobre uno y tres sobre el otro) senia- lados anteriormente. Habitat: Pelagico. CARANGIDAE Caranx crysos (Mitchill, 1815). Abundancia: I; un eyjemplar observado en Monte da Guia (Faial). Habitat: nadando a media agua, cerca de una pared rocosa, sobre un fondo de 19 m de profundidad. Pseudocaranx dentex (Bloch y Schneider, 1801). Abundancia: III. Habitat: nadando a media agua o cerca del fondo, desde 5 a 25 m de profundidad. Seriola dumerili (Risso, 1810). Abundancia: HI. Habitat: semipelagico, nadando a media agua o cerca del fondo, entre 5 y 22 m de profundidad. Seriola rivoliana Cuvier, 1833. Abundancia: III. Habitat: Habitat: semipelagico, nadando a media agua o cerca del fondo, con preferencia por zonas con relieve vertical alto (roques, veriles, etc,), a veces formado cardumenes numerosos; durante la expedici6n sdlo fue obser- vada hasta 10 m, aunque esto es muy circunstancial ya puede encontrarse a mayor profun- didad. 72 Trachinotus ovatus (Linnaeus, 1758). Abundancia: I-IV. Habitat: pelagico costero, nor- malmente sobre fondos abruptos y cerca de paredes, veriles, etc., desde la superficie hasta unos 15 m de profundidad. Trachurus picturatus (T. E. Bowdich, 1825). Abundancia: II, localmente IV; forma cardu- menes numerosos. Habitat: sobre todo tipo de sustratos, desde la superficie hasta cerca del fondo (hasta 25 m de profundidad durante la expedicion), observado con frecuencia cerca de veriles y roques. SPARIDAE Boops boops (Linnaeus, 1758). Abundancia: IV. Habitat: pelagico costero, sobre todo tipo de sustratos, desde muy, cerca de la superficie hasta 25 m de profundidad. Diplodus sargus cadenati de la Paz, Bauchot y Daget, 1974. Abundancia: IV. Habitat: demersal, en fondos rocosos y rocoso-arenosos, desde la orilla (especialmente los juveniles) hasta 30 m de profundidad. Pagellus acarne (Risso, 1826). Abundancia: II. Unicamente fueron observados dos ejem- plares en Porto de Sta. Iria (SAo Miguel). PATZNER ef al. [14] sefialan que esta especie es ocasional. Todo parece indicar que la especie que abunda verdaderamente a poca profundi- dad en Azores es Pagellus bogaraveo, concretamente juveniles, al contrario de lo que ocu- tre en otros archipiélagos macaronésicos. Habitat: sobre fondo rocoso, a 4 m de profundidad. Pagellus bogaraveo (Briinnich, 1768). Abundancia: localmente IV; los ejemplares observa- dos fueron siempre juveniles. Habitat: juveniles pelagicos o semipelagicos, sobre todo tipo de fondos, desde cerca de la superficie hasta 20 m de profundidad. Pagrus pagrus (Linnaeus, 1758). Abundancia: III. Habitat: sobre fondos rocosos 0 rocoso- arenosos, entre 5 y 15 m de profundidad. Sarpa salpa (Linnaeus, 1758). Abundancia: IV. Habitat: demersal, en fondos rocosos, desde la orilla hasta 25 m de profundidad. MULLIDAE Mullus surmuletus Linnaeus, 1758. Abundancia: IV. Habitat: demersal, sobre fondos areno- SOS, fOCOSOS y rocoso-arenosos, entre 5 y 25 m de profundidad. KYPHOSIDAE Kyphosus sectator (Linnaeus, 1766). Abundancia: III, localmente IV, llegando a formar car- dumenes numerosos. Habitat: semipelagico, preferentemente sobre fondos rocosos con gran relieve vertical (veriles, roques, etc), entre 5 y 21 m de profundidad. POMACENTRIDAE Abudefduf luridus (Cuvier, 1830). Abundancia: IV-V. Habitat: en fondos rocosos, entre 2 y 30 m de profundidad. Chromis limbatus (Valenciennes, 1833). Abundancia: IV-V. Habitat: sobre sustratos rocosos, normalmente nadando en cardtiimenes a media agua pero también cerca del fondo, entre 2 y 30 m de profundidad. LABRIDAE Bodianus scrofa (Valenciennes, 1839). Abundancia: II (III en Caloura, Sao Miguel). Habitat: en fondos rocosos, entre 19 y 27 m de profundidad. Coris julis (Linnaeus, 1758). Abundancia: V. Habitat: en fondos rocosos y rocoso-arenosos, entre 2 y 30 m de profundidad. Thalassoma pavo (Linnaeus, 1758). Abundancia: V. Habitat: en fondos rocosos y rocoso- arenosos, desde la orilla hasta 30 m de profundidad. Xyrichthys novacula (Linnaeus, 1758). Abundancia: I; unicamente se observaron dos ejem- plares (en Porto de Sta. Iria e IIhéu da Vila Franca do Campo), aunque seguramente esta especie esta infraestimada en nuestros muestreos debido a que se estudiaron principalmen- te los fondos rocosos. Habitat: los ejemplares observados se encontraban en fondos rocoso- arenosos, entre 5 y 10 m de profundidad. Centrolabrus caeruleus Azevedo, 1999. Esta especie habia sido citada anteriormente como Centrolabrus trutta (Lowe, 1833) (WHITEHEAD eft al., [18]; ARRUDA, [1]; Santos ef al. [17]), la otra especie macaronésica perteneciente al mismo género; sin embargo, AZEVE- DO [3] concluye que los eyjemplares de Azores corresponden a una especie diferente, que se distingue de la anterior por su mayor tamafio, por caracteres meristicos y por la coloracion nupcial azul oscura de los machos. Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, desde la ori- lla hasta 17 m de profundidad. Labrus bergylta Ascanius, 1767. Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, entre 5 y 25 m de profundidad. Symphodus mediterraneus (Linnaeus, 1758). Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, entre 7 y 24 m de profundidad. SCARIDAE Sparisoma cretense (Linnaeus, 1758). Abundancia: IV. Habitat: demersal, en fondos roco- sos, entre 5 y 25 m de profundidad. TRACHINIDAE Trachinus draco Linnaeus, 1758. Abundancia: I. Esta constituye la primera cita de la espe- cie en el archipiélago de las Azores. Fue observado un ejemplar de unos 15 cm de longitud total en el IIhéu de SAo Roque (Sao Miguel). Habitat: fondo arenoso proximo a rocas, a 14 m de profundidad. TRIPTERY GIDAE Tripterygion delaisi Cadenat y Blache, 1971. Abundancia: IV. Habitat: en fondos rocosos, desde muy cerca de la orilla hasta 25 m de profundidad. 74 BLENNUDAE Lipophrys pholis (Linnaeus, 1758). Abundancia: II. Habitat: en charcos intermareales o fon- dos rocosos muy someros; un ejemplar observado a 9 m de profundidad en la Baixa do Sul ‘(entre Pico y Faial). Paralipophrys trigloides (Valenciennes, 1836). Abundancia: II; inicamente fueron observa- dos dos ejemplares, uno en Varodouro (Faial) y otro en Porto de Sta. Iria (Sao Miguel). Habitat: en fondos rocosos muy someros, hasta | m de profundidad. Ophioblennius atlanticus atlanticus (Valenciennes, 1836). Abundancia: IV. Habitat: en fon- dos rocosos, desde la orilla hasta 10 m de profundidad. Parablennius ruber (Valenciennes, 1836). Abundancia: III. Habitat: en fondos rocosos, desde la orilla hasta 10 m de profundidad. GOBIESOCIDAE Apletodon-incognitus Hofrichter y Patzner, 1997. Abundancia: II. Un ejemplar recolectado en Os Colhoes do Tio Almeida, al oeste de Monte da Guia (Faial), y otro en Porto de Sao Joao (Pico). Habitat: bajo piedras, entre 5 y 10 m de profundidad. Diplecogaster bimaculata Briggs, 1955. Abundancia: II. Un ejemplar recolectado en Porto de Sao Joao (Pico) y otro en Porto de Sta. Iria (SAo Miguel). Habitat: bajo piedras, entre 5 y 10 m de profundidad. GOBIIDAE Gobius paganellus Linnaeus, 1758. Abundancia: III. Todos los ejemplares fueron observa- dos en la isla de S40 Miguel; no obstante, PATZNER ef a/. [14] también sefialan esta espe- cie para Faial y Pico; conviene sefialar que durante nuestra expedicion no se estudiaron los charcos intermareales, donde esta especie es comun. Habitat: en fondos rocosos y rocoso- arenosos, desde la orilla hasta 7 m de profundidad. Pomatoschistus pictus pictus (MalIn, 1865). Abundancia: localmente III. Habitat: varios cen- timetros por encima de la arena, en la transici6n entre fondos rocosos y arenosos, desde 14 a 20 m de profundidad. SPHYRAENIDAE Sphyraena viridensis Cuvier, 1829. Abundancia: IV. Habitat: pelagico costero, normalmen- te sobre fondos rocosos abruptos, especialmente en las inmediaciones de bajas, roques y paredes verticales, desde cerca de la superficie hasta 25 m de profundidad. SCOMBRIDAE Scomber colias Gmelin, 1789. En los catélogos de peces de Azores de ARRUDA [1] y de SANTOS et al., [17] se cita esta especie como Scomber japonicus Houttuyn, 1782, si bien en el primero también se considera la especie Scomber scombrus Linnaeus, 1758, sin duda arrastrando malas identificaciones de autores anteriores. Sin embargo, en la reciente revi- sion de COLLETTE [8], se recupera la nomenclatura original para la caballa del Atlantico (2) (S. colias), diferenciandose de los ejemplares indo-pacificos que corresponderian a S. japo- nicus. Abundancia: II cerca de la costa. Habitat: pelagico, desde la superficie hasta 15 m de profundidad. Sarda sarda (Bloch, 1793). Abundancia: III. Habitat: pelagico, desde cerca de la superficie hasta 25 m de profundidad. BOTHIDAE Bothus podas (Delaroche, 1809). Abundancia: II], aunque seguramente esta especie esta infraestimada en nuestros muestreos debido a que se estudiaron principalmente los fondos rocosos. Habitat: en fondos arenosos y rocoso-arenosos, entre 8 y 20 m de profundidad. BALISTIDAE Balistes carolinensis Gmelin, 1798. Abundancia: III, localmente IV (en Ilhéu Deitado, isla de Pico, se observaron varios cientos de ejemplares). Habitat: a veces pelagico, a media agua O muy cerca de la superficie, y otras comiendo en el fondo, hasta 26 m de profundi- dad. TETRAODONTIDAE Sphoeroides marmoratus (Lowe, 1839). Abundancia: V. Habitat: demersal, en fondos roco- SOS y rocoso arenosos, desde fondos muy someros hasta 30 m de profundidad. 4. DISCUSION Como ya se sefial6 en el apartado anterior, dos especies, Trachinus draco y Sardinella maderensis, se citan por primera vez para este archipiélago. 7: draco esta pre- sente desde Noruega hasta el Sahara, incluyendo el Mediterraneo y Mar Negro, y en los archipiélagos de Madeira y Canarias. S. maderensis también es una especie que se distribu- ye por el Atlantico oriental, pero en sectores calido-templados, desde Gibraltar hasta el Golfo de Guinea, incluyendo Madeira, Canarias y Cabo Verde; es conocida igualmente en el Mediterraneo y penetra en el Canal de Suez. Por tanto, Azores constituiria actualmente el limite septentrional de la especie. En total fueron observadas y/o colectadas 69 especies, 5 condrictios (3 familias) y 64 osteictios (31 familias) de peces infralitorales, lo que supone un porcentaje muy elevado de la ictiofauna litoral de los fondos rocosos someros de Azores (ARRUDA, [1], SANTOS ef als[ AT). La ictiofauna litoral de Azores es relativamente pobre en nimero de especies si se compara con el resto de archipiélagos macaronésicos (BRITO, [4]; ICN, [10]; REINER, [16]; BRITO et al., [6] y [7]). Es destacable el hecho de que en las Islas Salvajes, un con- junto de islotes de pequefio tamafio que apenas alcanzan los 5 km? en total, con una plata- forma muy reducida y escasa heterogeneidad ambiental, se hayan encontrado 60 especies con menor esfuerzo de muestreo que en Azores (FALCON et al., [9]). El mayor aislamien- to y la latitud parecen ser las razones fundamentales del bajo numero de especies compara- do con los otros archipiélagos macaronésicos. 76 El] nimero de endemismos de Azores también es muy bajo. La unica especie senala- da exclusivamente para el Archipiélago en la actualidad es Centrolabrus caeruleus, un labrido muy similar a Centrolabrus trutta que vive en Madeira, salvajes y Canarias y hasta hace poco considerada la misma especie (AZEVEDO, [3]). Entre los endemismos macaro- nésicos presentes en Azores, durante la expedicion fueron observados cinco: Raja made- rensis, Muraena augusti, Gaidropsarus guttatus, Mycteroperca fusca, Abudefduf luridus y Bodianus scrofa. En todo caso su numero es menor también que los compartidos por Madeira y Canarias (BRITO ef al., [5]) El poblamiento de peces litorales azoreano es relativamente homogéneo, no obser- vandose diferencias importantes entre las estaciones ni entre las islas estudiadas. Si bien la biodiversidad general es pobre, la diversidad local y, sobre todo, la biomasa de las especies mas comunes parece ser alta, hecho que ha de ser confirmado en posteriores trabajos, cuan- do finalice el estudio cuantitativo. Algunas especies con un interés comercial alto en otras zonas como Madeira y Canarias, como es el caso de Sparisoma cretense, Serranus atricau- da, Diplodus sargus 0 Sarpa salpa, conservan poblaciones importantes en Azores, alcan- zando, sobre todo las dos primeras, tallas relativamente grandes, sefial del nivel de explota- cidn bajo de los recursos litorales en este archipiélago, comparativamente hablando. En relaci6n a Madeira, Salvajes y Canarias, los archipiélagos macaronésicos mas parecidos desde el punto de vista de los peces litorales -Cabo Verde presenta una fauna mas particular, de caracteristicas mucho mas tropicales y muchos endemismos (REINER, [16]; BRITO et al., [7])-, cabe destacar, por su abundancia y habitat, algunos elementos de la ictiofauna de Azores, entre las especies observadas. Asi por ejemplo, Gaidrosarus guttatus, un endemismo macaronésico que comparte con Madeira y Canarias, parece ser mas abun- dante en Azores, en fondos rocosos someros y en grandes charcos intermareales. Enre las especies del género Pagellus presentes en Azores, P bogaraveo es mucho mas abundante en los fondos infralitorales —concretamente los juveniles- que P. acarne, contrariamente a lo que ocurre en el resto de la Macaronesia. Por ultimo, el blénido Parablennius ruber es rela- tivamente frecuente en Azores, mientras que en Madeira y en la costa continental portugue- Sa, unicas zonas donde se ha encontrado fuera de Azores, es una especie rara. 5. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren expresar su agradecimiento a todos los colegas que participaron en la “Expedicién Azores 2001”, especialmente a Angel Pérez Ruzafa, Jorge Nufiez, Rogelio Herrera y Leopoldo Moro, por la informacién aportada sobre sus observaciones submareales. Una mencién especial a los miembros del Departamento de Oceanografia e Pescas (Horta, Faial) y del Departamento de Biologia (Sec. de Biologia Marinha) (Ponta Delgada, Sao Miguel) de la Universidade dos Acores, por su colaboracion y por las facili- dades prestadas con su apoyo logistico. Por ultimo, a Peter Wirtz, por la informacion sobre sus observaciones particulares de algunas especies. 6. BIBLIOGRAFIA [1] ARRUDA, L. M., 1997. Checklist of the marine fishes of the Azores. Arquivos do Museu Bocage, Nova Série, 3: 13-164. a7 [2] AZEVEDO, J. M. N., 1995. Food web of the Azorean shallow water marine icthyologi- cal communities: a guild approach. Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup. no. 4: 29-53. [3] AZEVEDO, J. M. N., 1999. Centrolabrus caeruleus sp. nov., a long unrecognized spe- cies of marine fish (Teleostei, Labridae) form de Azores. Bocagiana, (196): 1-11. [4] BRITO, A., 1991. Catalogo de los peces de las Islas Canarias. Francisco Lemus Editor, La Laguna. [5] BRITO, A., J. M. FALCON, N. AGUILAR y P. PASCUAL, 2001. Fauna vertebrada marina. En: Naturaleza de las Islas Canarias. Ecologia y Conservacion. P. 219-229. J. M. Fenandez-Palacios y J. L. Martin Esquivel, eds. Editorial Turquesa. Santa Cruz de Tenerife. [6] BRITO, A., P. PASCUAL, J. M. FALCON, G. GONZALEZ y A. SANCHO (en prensa). Peces de las Islas Canarias. Catalogo comentado e ilustrado. Francisco Lemus Editor. La Laguna. [7] BRITO, A., R. HERRERA, J. M. FALCON, J. A. GARCIA-CHARTON, J. BARQUIN y A. PEREZ-RUZAFA, 1999. Contribuci6n al conocimiento de la ictiofauna de las Islas de Cabo Verde. Rev. Acad. Canar. Cienc., 11 (3-4): 27-41. [8] COLLETTE, B.B., 1999. Mackerels, molecules, and morphology. p. 149-164. In B. Séret and J.-Y. Sire (eds.) Proc. 5th Indo-Pac. Fish Conf., Noumea, 1997. Paris: SFI and IRD. [9] FALCON, J. M., J. A. GARCIA-CHARTON, A. BRITO y J. J. BACALLADO, 2001. Peces litorales de las Islas Salvajes. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 12 (3- 4): 137-142. [10] ICN, 1993. Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal. Vol. Ill — Peixes Marinhos e estuarinos. Secretaria de estado do Ambiente e do Consumidor. ICN, Lisboa. [11] LOURIE, S. A., A. C. J. VINCENT y H. J. HALL, 1999. Seahorses: an identification guide to the world’s species and their conservation. Project Seahorse, London. 214 p. [11] MORTON, B., J.C. BRITTON y A. M. de FRIAS MARTINS, 1998. Ecologia costei- ra dos Acores. Sociedade Afonso Chaves, Associagao de Estudos Agoreanos, Ponta Delgada. [13] NELSON, J. S., 1994. Fishes of the world. John Wiley & Sons, Inc., New York. [14] PATZNER, R. A., R. S. SANTOS, PEDRO RE y R. D. M. NASH, 1992. littoral fishes of the Azores: an annotated checklist of fishes observed during the “Expedition Azores 1989”. Arquipélago, (10): 101-111. [15] QUERO, J. C., J. C. HUREAU, C. KARRER, A. POST y L. SALDANHA, eds., 1990. Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic. Unesco, Lisboa. [16] REINER, F., 1996. Catalogo dos Peixes do Arquipélago de Cabo Verde. Publicagoes Avulsas do IPIMAR n° 2, Lisboa. [17] SANTOS, R. S., EF M. PORTEIRO y J. P. BARREIROS, 1997. Marine fishes of the Azores. Annotated checklist and bibliography. Arquipélago. Life and Marine Sciences Suplement 1: xxviii + 244 pp. Ponta Delgada. [18] WHITEHEAD, P. J. P, M. L. BAUCHOT, J. C. HUREAU, J. NIELSEN, y E. TORTONESE, eds, 1984-86. Fishes of the North-eastern Atlantic and the Mediterranean. Vols I-III. UNESCO, Paris. [19] WIRTZ, 1994. Underwater Guide. Fish. Madeira, Canary Islands, Azores. Verlag Stephanie Naglschmid, Stuttgart. 78 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Nim. 4), 79-86 (2001) (publicado en Julio de 2002) OBSERVACIONES DE AVES MIGRATORIAS EN LA ISLA DE PORTO SANTO (ARCHIPIELAGO DE MADEIRA), JULIO Y DICIEMBRE DE 2000! R. Barone* & G. Delgado** * C/. Eduardo Zamacois, 13-3°A, E-38005 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias ** Museo de la Naturaleza y el Hombre (Ciencias Naturales). C/. Fuente Morales, s/n., E-38003 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias ABSTRACT We offer the results of two recent ornithological expeditions to the Porto Santo Island (Madeiran archipelago), made on July and December 2000. A total of 20 migratory, non- breeding species were observed there. Among them, Eleonora’s Falcon (Falco eleonorae) and a rare Phylloscopus (probably P. inornatus) are “new” species for this archipelago. On the other hand, the records of Grey Plover (Pluvialis squatarola), Alpine Swift (Tachymarptis melba), White Wagtail (Motacilla alba) and Greenfinch (Carduelis chloris) are of special interest, as they are “occasional”, “exceptional” or “very rare” species on Porto Santo and the entire archipelago of Madeira after the literature. Finally, we comment briefly some aspects of the phenology of the birds observed. Key words: Migratory, non-breeding birds, Porto Santo Island, Madeiran Archipelago, new records, phenology. RESUMEN En el presente trabajo se ofrecen los resultados de dos expediciones ornitoldgicas realizadas a la isla de Porto Santo (archipiélago de Madeira) en los meses de julio y diciem- bre de 2000. Un total de 20 especies migratorias no nidificantes fueron detectadas, entre las que destacan el Halcon de Eleonora (Falco eleonorae) y un Mosquitero (probablemente Phylloscopus inornatus), por constituir sendas primeras citas para el archipiélago. Por otra parte, se obtuvieron datos de Chorlito Gris (Pluvialis squatarola), Vencejo Real (Tachy- marptis melba), Lavandera Blanca (Motacilla alba) y Verder6n Comin (Carduelis chloris), que son de especial interés por tratarse de especies “‘ocasionales” , ““excepcionales” o “muy raras” en Porto Santo y la generalidad del archipiélago de Madeira, segtin la bibliografia consultada. Finalmente, se comentan de forma breve algunos aspectos fenoldgicos de las aves observadas. Palabras clave: Aves migratorias no nidificantes, isla de Porto Santo, archipiélago de Madeira, nuevas citas, fenologia. ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC “Macaronesia 2000”, financiado por el Organismo Aut6nomo de Museos del Cabildo de Tenerife. 79 1. INTRODUCCION Las aves migratorias que invernan y estan de paso en el archipiélago de Madeira, y mas especialmente en la isla de Porto Santo, han sido objeto de una escasa atencion por parte de los diferentes ornit6logos que se han ocupado de estudiar la avifauna local. En este sen- tido, tan sdlo algunos autores (p. ej. NORONHA & SCHMITZ [8], [9]; BANNERMAN & BANNERMAN [1]; STURHAN [14]; BUXTON [3]; ZONFRILLO et al. [20]; SWASH [15]; ZINO er al. [17]; PORTER et al. [11]; PENA & CABRAL [10]; FERNANDEZ del CASTILLO et al. [5]; DEAN [4]; SZIEMER [16]; HOLMSTROM [6]) ofrecen datos con- cretos sobre este tipo de aves. En la presente contribuci6n resumimos las observaciones de especies orniticas migratorias realizadas en la isla de Porto Santo durante dos viajes Ilevados a cabo en épo- cas distintas (verano e invierno) del ano 2000. Para una descripcion sucinta de Porto Santo, y en especial de su geomorfologia y vegetacion, véase BARONE & DELGADO [2]. 2. MATERIAL Y METODOS Las observaciones fueron realizadas en sendas expediciones ornitolégicas llevadas a cabo entre los dias 2 y 11 de julio y 9 y 16 de diciembre del afio 2000. La metodologia empleada en el trabajo de campo ya ha sido descrita en un trabajo anterior (BARONE & DELGADO [2]), aunque para el estudio de la avifauna migratoria no nidificante se realizaron muestreos especificos en charcas y presas del interior, ademas de transectos costeros que cubrieron toda la playa arenosa del sur de la isla y algunos bajios del norte y este, con el fin primordial de censar las limicolas. Por otra parte, se anotaron todos los registros de especies migratorias no nidificantes obtenidos en la generalidad de la isla, para asi tener una vision mas completa de la avifauna de paso e invernante en Porto Santo. El orden taxondémico y la nomenclatura adoptados en este trabajo siguen los criterios de SNOW & PERRINS ({12], [13]). 3. RESULTADOS Y DISCUSION Se ha observado un total de 20 especies migratorias no nidificantes en la isla de Porto Santo. A continuacion se resumen los datos obtenidos de cada una de ellas y se comenta su estatus en funcion de la bibliografia (principalmente la “checklist” de ZINO er al. [17]) y de observaciones personales anteriores, realizadas en septiembre de 1994 y 1996. 1. Garceta Comtn (Egretta garzetta) El dia 2.VU, un eyemplar en los bajios de Ponta da Calheta; el 3. VI, otro en vuelo junto a Calhau; y el 5.VII, un ave en una punta del Ilhéu de Baixo. Es muy probable que todas las observaciones se refieran a un Unico ejemplar. Esta especie es frecuente en el archipiélago de Madeira, segin ZINO ef al. [17]. Resulta Ilamativo el hecho de que en diciembre de 2000 no se observara eyemplar alguno. 80 2. Garza Real (Ardea cinerea) El 6.VII, 2 exx. (un subadulto y un juvenil) en la presa de Tanque, cercana al aero- puerto, y un indiv. en vuelo hacia el Ilhéu de Baixo desde la costa opuesta; el 9. VII, un ave en una de las presas de Serra de Dentro. En cuanto al muestreo invernal, el 10.XII habia un ave en vuelo sobre la presa de Tanque (afueras de Vila Baleira), otra el 11.XII en Calhau, y posiblemente la misma en Prainha el 14.XII. Se trata, junto con la Garceta Comin, de la ardeida mas habitual en estas islas (ZINO et al. [17]). 3. Halcon de Eleonora (Falco eleonorae) E] 10. VII se observ6 un ejemplar de morfo oscuro de esta especie en Terra Cha, entre las 11.00 y las 14.00 h. Inicialmente volaba cerca de dicha meseta, siendo acosado por un Cernicalo Vulgar (Falco tinnunculus canariensis), y luego se pos6 en lo alto de un roque destacado de la zona. Pudo ser observado en detalle con telescopio de 20x-60x. Se trataba sin duda de un ave muy cansada, que pudo haber arribado a la isla esa misma manana. Segtn la bibliografia consultada, es la primera cita para el archipiélago de Madeira, si excluimos una observacion realizada en las islas Salvajes (. MOUGIN et al. [7]). Las colonias de cria mas cercanas se sittian en la costa atlantica de Marruecos y en Canarias (SNOW & PERRINS [12]), distantes mas de 500 km de Porto Santo, por lo que se consi- dera un individuo muy desviado de su ruta. Por ello, es acertada la consideracion de espe- cie “excepcional” que hacen ZINO ef al. [17]. 4. Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula) E] 12.XI], 2 indiv. a lo largo de un recorrido completo por la gran playa del sur de la isla, realizado entre Ponta da Calheta y el muelle. ZINO et al. [17] consideran a esta limicola “ocasional” en las islas, aunque en reali- dad debe tratarse de un visitante mas 0 menos asiduo en escaso numero. 5. Chorlito Gris (Pluvialis squatarola) Grupo de 11 exx. en el sector occidental de la playa del sur de la isla, el 12.XIL. Aunque se le ha considerado un ave “excepcional” en el archipiélago (ZINO et al. [17]), es muy probable que se observe con relativa frecuencia en las épocas de paso e inver- nada en las zonas costeras mas adecuadas, ya que autores como STURHAN [14], SWASH [15] y DEAN [4] ofrecen citas referentes a las €pocas primaveral, estival e invernal, res- pectivamente. 6. Correlimos Gordo (Calidris canutus) E] 12.XI, un ave en la playa del sur de la isla, junto a otras limicolas. Catalogado como de presencia “estacional” por ZINO et al. [17]. 7. Correlimos Tridactilo (Calidris alba) El 5.VII, 3 indiv. en unos bajios del extremo occidental de la gran playa del sur de la isla, cerca de Calheta. Ya en el muestreo invernal, total de 33 exx. a lo largo de dicha playa, el 22. XT. Se trata sin duda de una de las limicolas mas caracteristicas de la gran playa arenosa del sur de Porto Santo, donde se observa con frecuencia en todas las épocas del ano, a juz- gar por las presentes observaciones y otros datos obtenidos por nosotros en septiembre de 8 | 1994 y 1996 (22 y aprox. 21 exx. respectivamente), refrendados por diversas referencias bibliograficas. Sin embargo, ZINO et al. [17] la consideran “estacional”. 8. Correlimos Comin (Calidris alpina) El 11.VII, 3 indiv. subadultos alimentandose en una duna con vegetaci6n psamofila cercana a la playa de Calheta. Segun ZINO et al. [17] es un ave “estacional” en las islas. SWASH [15] también aporta una cita estival, aunque se refiere a finales de agosto, época mas propia de la migra- cidn postnupcial que nuestro registro de julio. 9. Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) El 5.VII, un ave posada en una de las puntas del [héu de Baixo; el 12.XII, un ejem- plar en la gran playa del sur de la isla; el 14.XII, 5 aves en la costa de Calhau da Serra de Dentro (E); y el 15.XI, grupo de 9 indiv. en la playa de Prainha (E). Esta limicola ha sido igualmente catalogada como “estacional” por ZINO et al. [17], pero lo cierto es que ha sido observada en Porto Santo en verano, otono (obs. pers.) e invier- no, por lo que debe estar presente durante gran parte del ano, al menos en pequefo numero. Ocasionalmente se observan bandos de cierta importancia en esta isla, como el detectado por nosotros en septiembre de 1996 (unos 30 indiv.) o los observados mas recientemente por J. D. Summers-Smith (in Jitt.) en noviembre de 2001: 40 y 43 exx. 10. Andarrios Chico (Actitis hypoleucos) El 12.XII, un ejemplar en el interior del muelle. Especie “estacional” segin ZINO ef al. [17], que en Porto Santo se observa no sdlo en la costa sino también en presas y charcas del interior (obs. pers.). Se trata de una limico- la de paso e invernante en bajo numero en este archipiélago. 11. Vuelvepiedras Comin (Arenaria interpres) 3 exx. en la playa del sur de la isla, el 12.XII. Limicola frecuente en el archipiélago de Madeira (ZINO et al. [17]). 12. Gaviota Reidora (Larus ridibundus) Un ejemplar inmaduro en la presa de Tanque, el 15.XII. Se trata de un larido de presencia “estacional” segin ZINO et al. [17], que puede considerarse invernante en estas islas. J. D. Summers-Smith (in /itt.) lego a observar hasta 19 indiv. en noviembre de 2001 en la mencionada presa de Tanque. 13. Gaviota Sombria (Larus fuscus) E] 3.VII, un ave adulta entre un grupo de Gaviotas Patiamarillas (Larus cachinnans atlantis) en los llanos existentes entre Campo de Cima y Vila Baleira, y el 10.XII, 3 exx. adultos entre una veintena de L. cachinnans en el interior del recinto aeroportuario. Gaviota catalogada como “frecuente” por ZINO ef al. [17], que mantiene contingen- tes invernantes en el archipiélago de Madeira pero que puede observarse también en otras épocas, tal y como refleja el primer dato. 82 14. Tortola Europea (Streptopelia turtur) El] 6.VII, un ave en vuelo por la parte interior de Serra de Fora y otra en las inme- diaciones del Pico de Facho; en ambas dreas existen repoblaciones de pinos (Pinus spp.) y cupresos (Cupressus macrocarpa). Aunque esta especie se reproduce en el archipiélago (ZINO ef al. [17]), sdlo han sido confirmados unos pocos casos aislados de nidificaci6n en la isla de Madeira (ZINO [19]). Por ello, consideramos los presentes registros como pertenecientes a aves migratorias en paso, maxime teniendo en cuenta que para Porto Santo no se ha obtenido -que se sepa- indi- cio alguno de reproduccién y que durante nuestras prospecciones del mes de julio de 2000 tnicamente se observaron dos aves en vuelo sin mostrar querencia al lugar. Sin embargo, si existen zonas adecuadas para criar, tales como las plantaciones de coniferas existentes en los picos mas altos de la isla. 15. Vencejo Real (Zachymarptis melba) Desde el “miradouro das Flores” (SW de la isla) se vieron 4 exx. el 6.VII y | indiv. el 11. VII, que sobrevolaban la zona comprendida entre los acantilados cercanos y el Ilhéu de Baixo. Especie “ocasional” en las islas de Madeira (ZINO ef al. [17]). Nuestras observacio- nes coinciden con el espectro fenolégico de este apddido, cuya migraci6n postnupcial comienza habitualmente en julio, aunque segun SNOW & PERRINS [12] sus movimientos se producen principalmente entre septiembre y la mitad de octubre. 16. Golondrina Comtn (Hirundo rustica) Un ave sobrevolando la presa de Tanque el 10.XII. Este hirundinido es “‘ocasional” en el archipiélago (ZINO ef al. [17]). 17. Avidn Comtn (Delichon urbica) El 6.VII, 3 indiv. en vuelo entre el “miradouro das Flores” y el Ilhéu de Baixo, y los dias 10 y 15.XII, un ave sobrevolando la presa de Tanque. Otra especie de presencia “‘ocasional” en las islas (ZINO et al. [17]): 18. Lavandera Blanca (Motacilla alba) Al menos 3 exx. en la presa de Tanque (proximidades del aeropuerto) los dias 10 y 15.XI. Todos los ejemplares presentaban rasgos de la subespecie tipica (alba). Se trata de un paseriforme “ocasional” (ZINO et al. [17]), que puede catalogarse de invernante en bajo nimero en Porto Santo. Curiosamente, J. D. Summers-Smith (in Jitt.) observo el mismo numero de aves que nosotros en noviembre de 2001 en la mencionada presa, y NORONHA & SCHMITZ [9] comentan haber visto también 3 aves en diciembre de 1903 en otras localidades de la isla. 19. Mosquitero (Phylloscopus sp.) Un ejemplar de Phylloscopus de una especie no vista anteriormente por nosotros fue detectada en las plantaciones de coniferas del Pico do Castelo, el 13.XII. Presentaba una lista superciliar muy marcada, coloracion verde olivacea, con el vientre de color verde ama- rillento palido y algo de blanco en las partes inferiores, franja alar patente y tamanio similar al de un Mosquitero Comtin (Phylloscopus collybita), entre otras caracteristicas destacables. Basandonos en la breve descripcion anterior y en rasgos adicionales anotados en el campo, 83 parece tratarse de P. inornatus. Un segundo ejemplar de Phylloscopus fue oido en la misma zona en la fecha indicada, y otro mas en las plantaciones del Pico do Facho. No existe observacion alguna de mosquiteros de estas caracteristicas (con franjas ala- res) en el archipiélago de Madeira, si excluimos una cita antigua de SCHMITZ (fide ZINO et al. [17]) referida precisamente al Mosquitero Bilistado. Una descripci6n completa del ave vista por nosotros sera enviada al comité de rarezas portugués para su examen y correcta identificacion. 20. Verder6n Comin (Carduelis chloris) El 10.XI, al menos un ave en vuelo por los Ilanos pr6ximos al aeropuerto y otra junto a la presa de Tanque. Se trata de un fringilido que cria en el archipiélago de Madeira, donde es muy raro (ZINO et al. [17]), aunque las escasas citas de reproduccion se refieren a la isla de Madeira (ZINO [18]). Ala vista de nuestros datos, parece tratarse de una especie invernante en bajo numero en Porto Santo, que por el momento no cria en dicha insula. En resumen, de las 20 especies detectadas durante nuestro trabajo de campo cabe destacar las observaciones de Halc6n de Eleonora (Falco eleonorae) y un Mosquitero (pro- bablemente Phylloscopus inornatus ), por constituir primeras citas para el archipiélago de Madeira. Ademas, se obtuvieron datos de otras aves que se consideran “ocasionales”’, “excepcionales” o “muy raras” en el mismo (v. ZINO et al. [17]), tales como el Chorlito Gris (Pluvialis squatarola), el Vencejo Real (Zachymarptis melba), la Lavandera Blanca (Motacilla alba) y el Verder6n Comin (Carduelis chloris). Nuestras observaciones encajan bien con los patrones migratol6gicos conocidos para las diferentes especies (v SNOW & PERRINS [12], [13]), pudiéndose apreciar que en julio la presencia de limicolas era muy baja, reducida a tres especies (Calidris alba, C. alpina y Numenius phaeopus) con bajo numero de individuos (7 en total), mientras que en diciembre aumentan notoriamente tanto el numero de especies (7) como el de individuos (66). Otros grupos faunisticos interesantes son los apdédidos y los hirundinidos, conocidos en general como “aves de alimentacion aérea’, ya que tuvieron un paso discreto pero evidente en el mes de julio (en conjunto 2 especies y 7 indiv.), y menos marcado en diciembre (2 especies de hirundinidos con 2 indiv. en total). Quizas, asociado a éstos Ileg6 Falco eleonorae, que constituye sin duda un registro excepcional. Otro aspecto Ilamativo es la bajisima presencia de ardeidas y laridos en invierno, que parece ser mas alta en las épocas de paso primaveral, a tenor de los datos de SZIEMER [16]. Por ultimo, resaltan los pequefios contingentes de paseriformes motacilidos (Motacilla alba), silvidos (prob. Phylloscopus inornatus) y fringi- lidos (Carduelis chloris) que se encontraban invernando en Porto Santo. Destaca, por otra parte, la ausencia de anatidas invernantes en la isla en diciembre de 2000, considerando que J. D. Summers-Smith (in /itt.) registro tres especies de este grupo en noviembre de 2001 (Anas acuta, A. crecca y Aythya ferina). Ademas, dicho observador vio una Espatula Comin (Platalea leucorodia), especie accidental en el archipiélago (v. ZINO et al. [17] y SZIEMER [16]) que tampoco fue detectada por nosotros. Mas compren- sible resulta la falta de datos de rapaces nocturnas migratorias durante nuestro trabajo de campo, sobre todo si tenemos en cuenta que muy pocos observadores (p. ej, NORONHA & SCHMITZ [8]) han llegado a verlas. Cabe concluir que, aunque la isla de Porto Santo se encuentra un tanto alejada de las ‘rutas cldsicas de migracion de aves, a ella llega un numero relativamente alto de especies, 84 siendo sin duda las limicolas el grupo mas destacado, ya que encuentra habitats idoneos en la gran playa del sur de la isla y en los bajios existentes en los sectores este y norte de la misma. En cualquier caso, los efectivos (tanto de aves migratorias en paso como de inver- nantes) son en general muy discretos, salvo casos puntuales como los de Calidris alba o Numenius phaeopus, especies cuyas agrupaciones pueden superar la treintena de individuos en ciertas épocas. S6lo un seguimiento intensivo y duradero como el realizado por NO- RONHA & SCHMITZ ([8], [9]) hace un siglo puede aportar una larga lista de especies migratorias para Porto Santo. 4. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Juan José Bacallado Aranega, director del proyecto “MACARONESIA 2000”, por sus gestiones para llevar a cabo ambas expediciones al archipiélago de Madeira. A CajaCanarias y el O.A.M.C. (Organismo Aut6Onomo de Museos y Centros) del Cabildo Tenerife, por su financiacién econdémica y decisivo apoyo. A Lazaro Sanchez-Pinto, por habernos acompanado en el segundo viaje (diciembre de 2000). A Ant6nio Domingos Abreu, por las facilidades prestadas durante el desarrollo de las campafias madeirenses del mencionado proyecto. Al Dr. J. Denis Summers-Smith, quién aporto una lista detallada de sus recientes observaciones ornitoldgicas en Porto Santo. Por ultimo, a Felipe Siverio, por revisar el siguiente trabajo. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BANNERMAN, D.A. & W.M. BANNERMAN (1965): Birds of the Atlantic Islands. Vol. 2. A History of the Birds of Madeira, the Desertas, and the Porto Santo Islands. Oliver & Boyd. Edinburgh & London. 207 pp. [2] BARONE, R. & G. DELGADO (2001): Adiciones a la avifauna nidificante de la isla de Porto Santo (archipiélago de Madeira). Vieraea 29: 103-109. [3] BUXTON, E.J.M. (1980): Further notes on birds seen in Madeira and Porto Santo. Bocagiana 48: 1-2. [4] DEAN, J. (1999): David B. Collinge’s Birding trip reports: Birds seen by Jonathan Dean in Madeira, 22nd to 29th December 1998. INTERNET (http://biobase.dk/-david- c/madeira-dean.htm). [5] FERNANDEZ del CASTILLO, M., G. GARCIA & R. BARONE (1999): La isla de Porto Santo. Makaronesia (Bol. Asoc. Am. Mus. Cienc. Nat. Tfe.), N° 1: 43-49. [6] HOLMSTROM, N. (2000): Surfbirds.com. For birders all over the world. Madeira, 5-12 September 2000. INTERNET | (http://www.surfbirds.com/mb/Trip%20Reports/ Madeira.html). [7] MOUGIN, J.-L., F ROUX, P.A. ZINO, C. JOUANIN, J.-C. STAHL & B. DESPIN (1987): Les Oiseaux visiteurs des iles Selvagens. Bol. Mus. Mun. Funchal, 39: 5-24. [8] NORONHA, A. de & E. SCHMITZ (1902): Aus dem Vogelleben der Insel Porto Santo. Orn. Jahrb., 13: 130-135. [9] NORONHA, A. de & E. SCHMITZ (1904): Aus dem Vogelleben der Insel Porto Santo. Orn. Jahrb., 15: 124-145. [1OJPENA, A. & J. CABRAL (1997): Roteiros da Natureza. Madeira. Temas e Debates. 85 Portugal. 142 pp. [11]PORTER, R.F.,, B.A.E. MARR, R.G. NEWELL & R.L.K. JOLLIFFE (1995): Seabirds off the Madeira islands in August. Bol. Mus. Mun. Funchal, 47: 101-109. [12]|SNOW, D.W. & C.M. PERRINS (eds.) (1998 a): The Birds of the Western Palearctic. Concise Edition. Volume 1: Non-Passerines. Oxford University Press, Oxford / New York. XXXII + 1.008 pp. + indexes (43 pp.). [13]SNOW, D.W. & C.M. PERRINS (eds.) (1998 b): The Birds of the Western Palearctic. Concise Edition. Volume 2: Passerines. Oxford University Press, Oxford / New York. ~ XVI + 689 pp. + indexes (43 pp.). [14JSTURHAN, D. (1969): Beitrag zur avifauna des Madeira-Archipels. Bol. Mus. Mun. Funchal, 23: 36-45. [1S]|SWASH, A.R.H. (1986): Observations of birds in the Madeiran Archipelago, summer 1981. Bocagiana 94: 1-13. [16]SZTIEMER, P. (2000): Madeira’s Natural History in a Nutshell. 1st Edition. Francisco Ribeiro & Filhos, Lda. Funchal. 288 pp. [17|ZINO, F., M.J. BISCOITO & P.A. ZINO (1995): Birds of the archipelago of Madeira and the Selvagens. New records and checklist. Bol. Mus. Mun. Funchal, 47: 63-100. [18]ZINO, P.A. (1969): Observations on the breeding of the Greenfinch and the Hoopoe in the archipelago of Madeira. Bocagiana 21: 1-5+ fotogr. [19]ZINO, P.A. (1991): Breeding of the Turtle Dove, Streptopelia turtur, in Madeira. Bocagiana 146: 1-4. [20|ZONFRILLO, B., M.J. JONES & L.A. LACE (1986): Notes on birds observed on the Porto Santo Islands in September, 1984. Bocagiana 91: 1-4. 86 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Nim. 4), 87-99 (2001) (publicado en Julio de 2002) DECAPODOS PELAGICOS (LARVAS Y ADULTOS) DE LAS ISLAS DE CABO VERDE (CAMPANA TFMCBM/98). J. A. Lindley*, F. Hernandez**, E. Tejera** & S. Jiménez** *Sir Alister Hardy Foundation for Ocean Science (SAHFOS). The Laboratory, Citadel Hill, Plymouth, Reino Unido. **Departamento de Biologia Marina. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (OAMC).C/ Fuente Morales s/n . Antiguo Hospital Civil. Ap. Correos 853. 38003 Santa Cruz de Tenerife (Canarias). ABSTRACT The results of the study of the pelagic Decapoda (larval stages and adults) from Cape Verde Islands in the Natural Sciences Museum collections are given. Larval stages very interesting are relationed and thirteen species are mentioned for these Islands. Key words: Decapoda, plankton, Cape Verde Islands. RESUMEN Se presentan los resultados del estudio sobre Decapodos pelagicos, larvas y adultos recolectados en las Islas de Cabo Verde, registrados en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Se relacionan cdédigos de estados larvarios de interés y se citan trece especies por primera vez para las Islas. Palabras clave: Decapodos, plancton, Islas de Cabo Verde. 1. INTRODUCCION Este trabajo es continuaci6n de los realizados sobre Decapodos pelagicos de las Islas Canarias y aguas adyacentes por HERNANDEZ & TIEFENBACHER [13], LINDLEY & HERNANDEZ ({21]*, [22]*, [23]*), LINDLEY, HERNANDEZ & TEJERA [24], LINDLEY, HERNANDEZ, TEJERA & JIMENEZ ({25], [26]), LINDLEY, HERNANDEZ, JIMENEZ & TEJERA [27] y LINDLEY ef al. [28]. Los senalados con asterisco han hecho referencias previas y puntuales a las Islas de Cabo Verde para larvas del género Calcinus y familias Callianassidae y Amphionididae. Este estudio se ha centrado, especificamente, en aguas del interior del anillo que con- forman las Islas, donde se han realizado muestreos batipelagicos. Se ha generado una impor- tante colecci6n de microfauna marina de profundidad, parte de la cual es inédita para la region. 2. MATERIAL Y METODO El material de estudio corresponde al andlisis de veintiuna muestras -siete arrastres verticales triples de plancton-, recolectadas en el curso de la Campana 7TFMCBM/98 Cabo Verde' en estaciones costeras al noroeste del Archipiélago. ' Financiada por el Proyecto Macaronesia 2000. 87 Las pescas se efectuaron desde mil metros de profundidad hasta superficie, sdlo una de ellas se realiz6 desde 500 metros de profundidad (ver tabla I). La red utilizada ha sido la triple WP-2 de 200 micras de luz de malla y 56 cm de didmetro de boca, que se ha emplea- do sin mecanismos de cierre y con fluj6metro incorporado. Para el conjunto general de las pescas, la temperatura atmosférica ha sido de unos 28° C con alto porcentaje de humedad atmosférica (80%), mar en calma y cielo despejado. Las muestras fueron fijadas en forma- lina al 4%. Todos los ejemplares fueron identificados, catalogados e incluidos en la base de datos creada para microfauna en el Departamento de Biologia Marina del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, tanto en el caso de larvas como de los adul- tos. En las primeras, dada la importante coleccién de referencia reunida, algunas serén obje- to de reexamen detallado, por lo que esperamos ampliar las descripciones de las mismas, asi como la lista de especies conocidas para el area de estudio. Codigo Arrastre Fecha Hora Estacion 16° 25’ 50” N 16° 25’ 50° N 16° 25’ 50”? N 16° 38’ 54” N 24C98T6 | 1000-0 diurno 24/09/98 | 15:55 24C98N7_ |1000-0nocturno | 24/09/98 |20:10 |,24° 49’ 07” w 24C98N8 | 1000-0 nocturno | 24/09/98 |20:10 |24° 49°07” w | TFMCBMCV000003 24C98N9 | 1000-0 nocturno | 24/09/98 25C98D10 | 1000-0 diurno 25/09/98 | 12:01 |24°05°04” w | TFMCBMCV000004 1000-0 diurno 25/09/98 OTe 05’ 04”? w 1000-0 diurno 25/09/98 | 12:01 |24° 05’ 04” w 16° 42’ 49” N 1000-0 diurno 27/09/98 | 17:13. |24° 50° 10” w. | TFMCBMCV000005 28C98D16 | 1000-0 diurno 28/09/98 |11:09 | 24°26’ 32” w 28C98D17 | 1000-0 diurno 28/09/98 | 11:09 28C98D18 | 1000-0 diurno 28/09/98 Le alee 32”? w 28B98T19 | 500-0 diurno 28/09/98 eo cea 28B98T20 | 500-0 diurno 28/09/98 | 17:00 |24°21° 22” w | TFMCBMCV000007 16° 31°47” N Tabla I.- Conjunto general de muestreos efectuados en la Campafia TFMCBM/98 Cabo Verde. Coordenadas 25C98D11 25C98D12 27C98T 13 27C98T 14 27C98T 15 88 3. LISTA DE DECAPODOS (ADULTOS Y LARVAS) La sistematica utilizada en el presente trabajo es la seguida por UDEKEM D’ ACOZ [35]. Los cédigos para diferenciar los estados de desarrollo de los eyjemplares estudiados son: N: Nauplio, P: Protozoea = Elaphocaris (Sergéstidos); Z: Zoea = Acanthosoma (Sergéstidos) = Mesocaris (Pontontinae) = Phyllosoma (Palinuridos y afines); M: Megalopa = Mastigopus (Sergéstidos) = D: Decapodito, J: Juvenil, A: Adulto. Entre paréntesis se especifican los diferentes subestados larvales. Orden DECAPODA Latreille, 1802 Suborden DENDROBRANCHIATA Burkenroad, 1963 N Ejemplar sin asignacion especifica debido a su escaso desarrollo. Superfamilia PENAEOIDEA Rafinesque, 1815 Familia Benthesicymidae Wood-Mason, 1891 Género Gennadas Bate, 1881 Gennadas brevirostris Bouvier, 1905 A Conocida para la costa de Portugal hasta el oeste del Sahara y desde Sierra Leona hasta el Sur de Africa por CROSNIER & FOREST [4], que no mencionan la especie para las Islas de Cabo Verde. Primera cita. Gennadas elegans (S.1. Smith, 1882) A Citada para las Islas de Cabo Verde por BOUVIER [3]. Gennadas talismani Bouvier, 1906 A Citada para las Islas de Cabo Verde por LENZ & STRUNCK [20]. Gennadas valens (S.1. Smith, 1884) A Citada previamente a 17° 28’N, 29° 42’ W por LENZ & STRUNK [20], aunque no espe- cificamente para el Archipiélago de Cabo Verde. Primera cita. Gennadas sp. P, PAID, Z, J Varios ejemplares sin asignaciOn a especie. Superfamilia SERGESTOIDEA Dana, 1852 Familia Luciferidae Dana, 1852 Género Lucifer Vaughan-Thompson, 1830 Lucifer faxoni Borradaile, 1915 P, P(III), Z, ZI y ID, M, A Conocida frente a Senegal y Congo (PEREZ FARFANTE & KENSLEY, [32]) y en el Golfo de Guinea (BAINBRIDGE, [2]). CROSNIER & FOREST [4] no mencionan esta especie para Cabo Verde. Primera cita. Lucifer typus H. Milne-Edwards, 1837 P, Z, Z(1D), M, A 89 Conocida su presencia en el Atlantico desde 35°N hasta 29°S (HANSEN, [12]). CROS- NIER & FOREST [4] no mencionan esta especie de forma puntual para las islas de Cabo Verde. Primera cita. Lucifer sp. Z, Z(1), Z(11), M Varios ejemplares sin asignaci6On a especie hasta un posterior estudio. Familia Sergestidae Dana,1852 M Género Sergestes H. Milne Edwards, 1830 Sergestes atlanticus H. Milne-Edwards,1830 Z, M, A Se conoce su presencia en el Atlantico desde 47°N hasta 37°31’S (CROSNIER & FOREST, [4]). No ha sido citada previamente para las Islas de Cabo Verde (CROSNIER & FOREST, [4]). Primera cita. Sergestes cornutus Kr@yer, 1855 M,A Conocida para el Atlantico desde 47°N hasta 32°S (CROSNIER & FOREST, [4]), pero no especificamente para el Archipiélago. Primera cita. Sergestes edwardsii Kr@yer, 1855 A Citada para las Islas de Cabo Verde por BATE [1] e ILLIG [16] . Sergestes paraseminudus Crosnier & Forest, 1973 M Conocida en el Atlantico (Gabon, Congo y Angola) desde 0°30’N hasta 7°S (CROs- NIER & FOREST, [4]). Primera cita. Sergestes sargassi Ortmann, 1893 Z, M Conocida en el Atlantico desde 45°N hasta 34°S (CROSNIER & FOREST, [4]). No ha sido citada a lo largo de la costa africana, entre Canarias y el Cabo (CROSNIER & FOREST, [4]). Primera cita. Sergestes sp. P, Z, M Varios ejemplares sin asignaciOn a especie. Género Sergia Stimpson, 1860 Sergia japonica (Bate, 1881) A Conocida en el Atlantico (Senegal) (CROSNIER & FOREST, [4]), pero no previamente citada para Cabo Verde. Primera cita. Sergia robusta (S.1. Smith, 1882) P, M, A Citada para las Islas por VERESHCHAKA [36] . 90 Sergia tenuiremis (Kr@yer,1855) M Larva mastigopus de interés, recolectada con red de plancton de 200u en arrastre ver- tical y diurno desde 1000 m de profundidad (25C98D). Presente en las colecciones del Museo con cédigo: ZP/00130 DL/00010. Primera cita. Sergia sp. P, Z,M Larvas en distintas fases sin asignacion a especie. Suborden CARIDEA Dana, 1852 Superfamilia OPLOPHOROIDEA Dana, 1852 Familia Oplophoridae Dana, 1852 Z Género Acanthephyra A. Milne-Edwards, 1881 Acanthephyra pelagica (Risso, 1816) A Conocida en el Atlantico Norte (Islandia 13°N) y con una cita entre la costa africana y las Islas de Cabo Verde (CROSNIER & FOREST, [4]). UDEKEM D’ACOZ, [35]), no la menciona especificamente para el Archipiélago. Primera cita. Acanthephyra sp. Z Larva sin asignacion a especie. Género Systellaspis Bate, 1888 Systellaspis cristata Faxon, 1893 A, D Conocida al oeste de Africa por CROSNIER & FOREST [4], no es mencionada para las Islas de Cabo Verde. Primera cita. Systellaspis sp. Z Larva sin asignacion a especie. Superfamilia NEMATOCARCINOIDEA S.I. Smith, 1884 Familia Nematocarcinidae S.I. Smith, 1884 Género Nematocarcinus A. Milne-Edwards, 1881 Nematocarcinus sp. Z CROSNIER & FOREST [4], citaron Nematocarcinus spp. para Cabo Verde. Superfamilia PALAEMONOIDEA Rafinesque, 1815 Familia Palaemonidae Rafinesque, 1815 Z Larvas presentes en las colecciones del Museo sin asignacion especifica. Palaemon elegans ha sido citada para Cabo Verde (isla de Sal) por HOLTHUIS [14]. Subfamilia Pontoniinae Kingsley, 1878 Z Larvas presentes en las colecciones del Museo sin asignaci6n especifica. Balssia gasti (Balss, 1921), Palaemonella atlantica Holthuis, 1951, Periclimenes platalea Holthuis, 9] 1951, Periclimenes aff. scriptus (Risso, 1822), Periclimenes wirtzi d’Udekem d’Acoz, 1996, Pontonia manningi Fransen, 2000, Pontonia pinnophylax (Otto, 1821), Pontonia sp. y Typton spongicola O.G. Costa, 1844, han sido citadas para las Islas de Cabo Verde (HOL- THUIS, [14]; UDEKEM D’ACOZ, [35]; WIRTZ & UDEKEM D’ ACOZ, [38]). Superfamilia ALPHEOIDEA Rafinesque, 1815 Familia Alpheidae Rafinesque, 1815 Z, D Zoeas y estados post-larvarios (decapoditos) tempranos son comunes en las muestras, pero no han sido relacionados con adultos, por el momento. Las especies conocidas en el archi- piélago de Cabo Verde son: Alpheopsis africana Holthuis, 1952, Alpheus bouvieri A. Milne Edwards, 1878, Alpheus dentipes Guérin-Méneville, 1832, Alpheus edwardsii (Audouin, 1826), Alpheus macrocheles (Hailstone, 1835), Alpheus malleator Dana, 1852, Alpheus platydactylus Coutiére, 1897, Alpheus rugimanus A. Milne Edwards, 1878, Alpheus talis- mani Coutiére, 1898, Athanas amazone Holthuis, 1951, Athanas grimaldii Coutiére, 1911, Athanas nitescens forma nitescens (Leach, 1814), Athanas nouveli Holthuis, 1951, Automate talismani Coutiere, 1900, Automate evermanni Rathbun, 1902 y Synalpheus sene- gambiensis Coutiere, 1908 (HOLTHUIS, [15]; UDEKEM D’ ACOZ, [35]). Familia Hippolytidae Bate, 1888 Z, Z(ultima) Larvas sin asignaciOn a especie. Género Lysmata Risso, 1816 Lysmata sp. Z, Z(1)Eretmocaris, Z(XII)Eretmocaris El género larvario Eretmocaris es compuesto e incluye especies del género Lysmata. Sin embargo, las larvas de Eretmocaris corniger se distinguen del grupo de Lysmata por la presencia de un largo rostro y una prominente espina en el segmento abdomi- nal 3 (GOPALAKRISHNAN & LAURS, [8]), y las de Eretmocaris dolichops se distinguen del grupo de Lysmata por su 2° segmento del pedunculo ocular muy largo. Lysmata grabhami (Gordon, 1935) esta citada para Cabo Verde. Eretmocaris corniger Bate, 1888 Z Los ejemplares estudiados para el presente trabajo, larvas zoeas, han sido capturadas en pescas verticales desde 1000 m de profundidad, con una red de plancton de 200n, tanto en pesca nocturna como de tarde (23C98N) y (24C98T) respectivamente. Cédigos de colecci6n: ZP/01070 DL/00549 y ZP/01149 DL/00608 respectivamente. Citada para las Islas de Cabo Verde por BATE [1] y en el punto de coordenadas 14°39°N, 25°51’ W por GURNEY [10]. Eretmocaris dolichops Ortmann, 1893 Z La interesante larva presente en las colecciones del Museo fue recolectada en una pesca de tarde (27C98T). Cédigo de colecci6n: ZP/01068 DL/00547. Citada para Cabo Verde por ORTMAN [31] de acuerdo con material recolectado en el punto de coordenadas 16.1° N, 23° W (Cabo Verde, Isla de Sal). Superfamilia PROCESSOIDEA Ortmann, 1896 Familia Processidae Ortmann, 1896 Z@ Género Processa Leach, 1815 92 Processa sp. 2 Larvas zoeas sin asignaciOn a especie. Processa intermedia Holthuis, 1951 y Processa parva Holthuis, 1951, han sido citadas para las Islas de Cabo Verde por UDEKEM D’ACOZ [35]. Superfamilia PANDALIDOIDEA Haworth, 1825 Familia Pandalidae Haworth, 1825 Z,A Ejemplares que no se han podido asignar a especie. Las conocidas para el Archipiélago de Cabo Verde son: Bitias stocki Fransen, 1990, Heterocarpus ensifer ensifer A. Milne- Edwards, 1881, Heterocarpus laevigatus Bate, 1888, Physetocaris microphthalma Chace, 1940, Plesionika acanthonotus (S.1. Smith, 1882), Plesionika narval (J.C. Fabricius, 1787) y Plesionika rossignoli Crosnier & Forest, 1968 (HOLTHUIS [15]; UDEKEM D’ ACozZ [35]). Género Heterocarpus A. Milne-Edwards, 1881 Heterocarpus ensifer ensifer A. Milne-Edwards, 1881 A Citada para las Islas de Cabo Verde por FRANSEN [7]. Superfamilia AMPHIONIDOIDEA Holthuis, 1955 Familia Amphionididae Holthuis, 1955 Género Amphionides Zimmer, 1904 Amphionides reynaudii (H. Milne-Edwards, 1833) Z, A Citada para las Islas de Cabo Verde por WILLIAMSON [37]. Superfamilia CRANGONOIDEA Haworth, 1825 Familia Crangonidae Haworth, 1825 Género Philocheras Stebbing, 1900 Philocheras sculptus (Bell, 1847) Z Las larvas zoeas presentes en coleccion fueron capturadas con una red de plancton de 200u en un arrastre vertical desde 1000 m de profundidad (24C98T) en una pesca de tarde y en una pesca nocturna (24C98N). Cédigos de coleccién: ZP/00956 DL/00435 y ZP/01076 DL/O0555 respectivamente. Conocida en Mauritania (MONOD, [30]) y en el Golfo de Guinea (HOLTHUIS, [14]), pero no previamente citada para Cabo Verde. Primera cita. Suborden STENOPODIDEA Bate, 1888 Z Superfamilia STENOPODOIDEA Huxley, 1878 Familia Stenopodidae Huxley, 1878 Género Stenopus Latreille, 1819 Stenopus sp. Z Larvas zoeas sin asignaciOn a especie. Suborden REPTANTIA Boas, 1880 Infraorden PALINURIDEA Latreille, 1802 Superfamilia PALINUROIDEA Latreille, 1802 Familia Palinuridae Latreille, 1802 Z (Phyllosoma) Género Palinurus Weber, 1795 93 Palinurus sp.? Z (Phyllosoma) Varios ejemplares en fase de estudio. Género Panulirus White, 1847 Panulirus sp. Z (Phyllosoma) Larvas zoeas solo asignadas a género. Dos especies, Panulirus echinatus S.1. Smith, 1869 y Panulirus regius De Brito Capello, 1864 son conocidas en el area de Cabo Verde. Los estados larvarios considerados en este trabajo pueden ser las_ phylloso- mas descritas por GURNEY [9] como Panulirus forma A y Panulirus forma B, siendo la primera la mas comin de las dos. GURNEY [9] sugiere que se trata de larvas de Panulirus regius, mientras que LEBOUR [19] opina que las phyllosomas de Panulirus que examino de la regidn de Cabo Verde correspondian a la especie Panulirus echi- natus. Superfamilia SCYLLAROIDEA Latreille, 1825 Familia Scyllaridae Latreille, 1825 Z (Phyllosoma) Género Scyllarus J. C. Fabricius, 1775 Scyllarus sp. Z (Phyllosoma) Larvas zoeas sin asignacion a especie. Scyllarus caparti Holthuis, 1952 y Scyllarus pygmaeus (Bate, 1888) son conocidas para el Archipiélago de Cabo Verde y Scyllarus paradoxus (Miers, 1881) y Scyllarus posteli Forest, 1963 pueden encon- trarse en el area. GURNEY [9] y LEBOUR [19] no hallaron distinciones especificas entre las phyllosomas de este género, aunque un trabajo mas reciente de ROBERTSON [33] indica que las especies pueden ser separadas en el estado phyllosoma. Infraorden THALASSINIDEA Latreille, 1831 Z Larva sin asignacion a especie por el momento. Superfamilia AXIOIDEA Huxley, 1879 Familia Axiidae Huxley, 1879 Z,A Las larvas de estas colecciones son similares a Thalassinidea D1 encontradas por GURNEY [11] y fueron frecuentes en anteriores muestreos (ver LINDLEY & HERNANDEZ [22]). LEBOUR [18] incub6 una larva tardia de este tipo y mudo a un estado post-larval determinado como Axiopsis sp. Superfamilia CALLIANASSOIDEA Dana, 1852 Familia Callianassidae Dana, 1852 Z Larvas sin asignacion a especie. Familia Upogebiidae Borradaile, 1903 Género Upogebia Leach, 1814 Upogebia sp. Z Larvas sin asignaciOn a especie. 94 Infraorden ANOMURA MacLeay, 1838 Seccién GALATHEIDEA Samouelle, 1819 Superfamilia GALATHEOIDEA Samouelle, 1819 Familia Galatheidae Samouelle, 1819 Z, M Larvas sin asignacion a especie. Género Galathea J.C. Fabricius, 1792 Galathea sp. Z, Z(altimo) Larvas sin asignaciOn a especie. Género Munida Leach, 1820 Munida sp. Z Larvas sin asignacion a especie. Superfamilia PORCELLANOIDEA Haworth, 1825 Familia Porcellanidae Haworth, 1825 Z, M Larvas sin asignaciOn a especie. Secci6én HIPPIDEA Latreille, 1825 Superfamilia HIPPOIDEA Latreille, 1825 Familia Albuneidae Stimpson, 1858 Z Larvas sin asignaciOn a especie. Género Albunea Weber, 1795 Albunea sp. Z Larvas sin asignacion a especie. Seccidn PAGURIDEA Latreille,1802 Z Larvas sin asignaciOn a especie. Superfamilia COENOBITOIDEA Dana, 1851 M Larvas sin asignaciOn a especie. Familia Diogenidae Ortmann, 1892 Z Larvas sin asignaciOn a especie. Género Calcinus Dana, 1851 Calcinus talismani A. Milne-Edwards & Bouvier, 1892 Z, Z(1 y ID Larvas citadas para las Islas de Cabo Verde por TURKAY [34]. Calcinus tubularis (Linnaeus, 1767) Z Citada para las Islas de Cabo Verde por FOREST & GUINOT [6]. Género Dardanus Paul’son, 1875 Dardanus sp. Z Larvas sin asignaciOn a especie. Género Diogenes Dana, 1851 95 Diogenes pugilator (P. Roux, 1829) Z Citada para las Islas de Cabo Verde por FOREST [5] y TURKAY [34]. Superfamilia PAGUROIDEA Latreille, 1802 Z Familia Paguridae Latreille, 1803 Z Género Nematopagurus A. Milne-Edwards & Bouvier, 1892 Nematopagurus longicornis A. Milne-Edwards & Bouvier, 1892 Z Larva zoea capturada en arrastre vertical desde 500 m de profundidad, con red de plancton de 200u, en una pesca de tarde (28B98T). Cédigo de colecci6n: ZP/01033 DL/005 12. Citada para las Islas de Cabo Verde por MILNE EDWARDS & BOUVIER [29]. Infraorden BRACHYURA Latreille, 1802 Z, M Larvas sin asignaciOn a especie. Seccion PODOTREMATA Guinot, 1977 Subseccion DROMIACEA de Haan, 1833 Superfamilia DROMIOIDEA de Haan, 1833 Familia Dromiidae de Haan, 1833 Z, M La larva megalopa fue capturada en una pesca diurna desde 1000 m de profundidad, con una red de plancton de 200u (28C98D). Cddigo de coleccion: ZP/01026 DL/00505. Sera objeto de estudio taxonomico detallado. Subseccion ARCHAEOBRACHYURA Guinot, 1977 Z Larva zoea capturada en un arrastre vertical desde 1000 m. de profundidad, con una red de plancton de 200u en una pesca de tarde (27C98T). Cédigo de coleccién: ZP/01069 DL/00548. Sera objeto de estudio detallado. Seccion HETEROTREMATA Guinot, 1977 Superfamilia MAJOIDEA Samouelle, 1819 Familia Majidae Samouelle, 1819 Z, M Larvas sin asignaciOn a especie. Superfamilia LEUCOSIOIDEA Samouelle, 1819 Familia Leucosiidae Samouelle, 1819 M Larvas sin asignacion a especie. Superfamilia PORTUNOIDEA Rafinesque, 1815 Familia Portunidae Rafinesque,1815 Z Larvas sin asignaciOn a especie. Superfamilia PARTHENOPOIDEA MacLeay, 1838 Familia Parthenopidae MacLeay, 1838 Z, M Larvas sin asignacion a especie. Superfamilia XANTHOIDEA MacLeay, 1838 M Larvas sin asignaciOn a especie. Familia Xanthidae MacLeay, 1838 Z, Z(IV), M Larvas sin asignaciOn a especie. 96 Familia Panopeidae Ortmann, 1893 Género Panopeus H. Milne-Edwards, 1834 Panopeus africanus A. Milne-Edwards,1867 ZIT) Familia Trapeziidae Miers, 1886 Z Larvas zoeas capturadas con una red de plancton de 200u desde 1000 m de profundidad en pescas diurnas (24C98T) y (28C98D). Codigos de coleccion: ZP/00965 DL/00444, ZP/01016 DL/00495 y ZP/01017 DL/00496 respectivamente. En principio, aunque asignadas a esta familia, necesitan de un estudio exhaustivo para des- cripciones taxonomicas de importancia. “Brachyrrhyncha Borradaile, 1903 Z Larva zoea capturada en una pesca vertical desde 1000 m de profundidad (27C98T). Codigo de coleccién: ZP/00991 DL/00470. Por su interés sera objeto de estudio taxonomico detallado. 4. CONCLUSIONES A partir de este estudio, 13 especies son citadas por primera vez especificamente para las Islas de Cabo Verde, en concreto Gennadas brevirostris, Gennnadas valens, Lucifer faxoni, Lucifer typus, Sergestes atlanticus, Sergestes cornutus, Sergestes paraseminudus, Sergestes sargassi, Sergia japonica, Sergia tenuiremis, Acanthephyra pelagica, Systellaspis cristata y Philocheras sculptus. Asimismo, destacamos la presencia de larvas Eretmocaris corniger y Eretmocaris dolichops, pertenecientes al género Lysmata y las asignadas a Brachyrrhyncha, Dromiidae, Archeobrachyura y Trapeziidae de especial interés, dada la ausencia de completas descripciones en la bibliografia. Todas seran objeto de un detallado e individual estudio taxonomico. 5. AGRADECIMIENTOS Nuestro mas sincero agradecimiento al Director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Dr. Juan José Bacallado, por habernos facilitado la realizacion de la campafia TFMCBM/98 Cabo Verde, incluida dentro del proyecto Macaronesia 2000. 6. BIBLIOGRAFIA [1] BATE, C.S., 1888. Report on the Crustacea Macrura collected by HMS Challenger during the years 1873-1876. Rep. Scient. Res. Voy. Challenger, Zool., 24, 1-192. [2] BAINBRIDGE, V., 1972. The zooplankton of the Gulf of Guinea. Bulletins of Marine Ecology 8, 61-97. **INGLE [17], autor utilizado para la determinacion taxonomica, la incluye como una Seccién que engloba entre otras familias a Portunidae o Xanthidae. ZI) [3] BOUVIER E.L., 1908. Sur les relations zoologiques de crevettes de la tribu des Sténopidés. C.R. Acad. Sci. Paris, 146:887-891. [4] CROSNIER, A. & J. FOREST, 1973. Les crevettes profondes de |’Atlantique oriental tropical. Faune Tropicale. ORSTOM. Paris, XTX:1-409. [5] FOREST, J., 1961. Pagurides de |’ Afrique occidentale. Atlantide Report, 6 :203-250. [6] FOREST, J. & D. GUINOT, 1966. Crustacés Décapodes: Brachyoures. Résultats Scientifiques des Campagnes de la Calypso XX VI. Campagne dans le golfe de Guinée et aux iles Principe, S40 Tomé et Annobon (1956). 16. Ann. Inst. océanogr., Paris, 44:23-124. [7] FRANSEN, C.H.J.M., 1991. Crustacea of the CANCAP and MAURITANIA expeditions. Nationaal Natuurhistorisch Museum, Leiden: 1-200. [8] GOPALAKRISHNAN, K, & R.M. LAURS, 1971. Eretmocaris corniger Bate larvae from the eas- tern tropical Pacific Ocean (Caridea, Hippolytidae). Crustaceana, 20, 9-18. [9] GURNEY, R., 1936. Larvae of decapod Crustacea, Pt III Phyllosoma. Discovery Rep. 12, 400-440. [10] GURNEY, R., 1937. Larvae of decapod Crustacea, Pt. IV Hippolytidae. Discovery Rep. 14, 351-404. [11] GURNEY, R., 1938. Larvae of decapod Crustacea. Part V: Nephropsidea and Thalassinidea. Discovery Rep. 17, 291-344. [12] HANSEN, H.J., 1922. Crustacés décapodes (Sergestides) provenant des campagnes des yachts Hirondelle et Princesse Alice (1855-1915). Résult. Camp. sci. Monaco, 64:1-232 a pl -wletilk: [13] HERNANDEZ, F. & L. TIEFENBACHER, 1999. The presence of Eryoneicus puritanii in waters off the Canary Islands (Reptantia, Decapoda, Polychelidae). Bocagiana (195):1- 3 [14] HOLTHUIS, L.B., 1951. The Caridean Crustacea of Tropical West Africa. Atlantide Report, 2:7-187. [15] HOLTHUIS, L.B., 1952. Crustacés Décapodes, Macrures. Expédition Océanographique Belge dans les Eaux Cotieres Africaines de 1’Atlantique Sud (1948-1949). Résultats Scientifiques, 3(2) :1-88. [16] ILLIG, G., 1914. Die Dekapoden der Deutschen Sudpolar-Expedition 1901-1903. II. Die Sergestiden. Deutsche Stidpolar-Exped., 15 (Zool.7):349-376. [17] INGLE, R.W., 1992. Larval stages of Northeastern Atlantic Crabs. Chapman & Hall iden- tification Guide 1, Natural History Museum Publications, London:i-xi + 1-363. [18] LEBOUR, M.v., 1941. Notes on the Thalassinid and Processid larvae (Crustacea: Decapoda) from Bermuda. I: The species of Processa from Bermuda. II The larvae of the Axiid-Callianassid group from Bermuda, Ann. Mag. Nat. Hist. (11) vii 401-420. [19] LEBoUR, M.V., 1959. The larval Decapod Crustacea and Stomatopoda of Tropical West Africa. Atlantide Report, 5:119-143. [20] LENZ, H. & K. STRUNCK, 1914. Die Dekapoden der Deutschen Siidpolar-Expedition 1901-1903. I. Brachyuren und Macruren mit Ausschluss der Sergestiden. Deutsche Stidpolar-Exped.,15 (Zool.7): 257-345 + pl. 12-22. [21] LINDLEY, J.A. & F. HERNANDEZ, 1999a. The occurrence in waters around the Canary and Cape Verde Islands of Amphionides reynaudii, the sole species of the order Amphionidacea (Crustacea: Eucarida). Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XI (3-4):113-119. 98 [22] LINDLEY, J.A. & F. HERNANDEZ, 1999b. A previously undescribed Callianiassid larva from the Natural Sciences Museum collections. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XI (3-4):105-111. [23] LINDLEY, J.A. & F. HERNANDEZ, 2000. A previously undescribed zoea attributed to Calcinus talismani (Crustacea: Decapoda: Diogenidae). Bocagiana (201):1-5. [24] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ & E. TEJERA, 2000. Planktonic larvae as indicators of addi- tional species in the Callianassoid (Crustacea: Decapoda: Thalassinidea) fauna of the Canary Islands. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XII (3-4): 45-48. [25] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ (en prensa). An unusual pinnothe- rid zoea attributed to Afropinnotheres monodi Manning, 1993 (Brachyura: Pinnotheroidea) from the Selvagens Islands (Eastern Atlantic Ocean). Bocagiana. [26] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ (en prensa). A protozoea of Solenoceridae (Crustacea: Decapoda: Dendrobranchiata). Revista de la Academia Canaria de las Ciencias. [27] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ, S. JIMENEZ & E. TEJERA (en prensa). Decapodos planctoni- cos de la isla de Gran Canaria. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias. [28] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ, E. TEJERA, S. JIMENEZ, R. MARTIN, E. ARBELO, & A. MARTIN, 2000. Philocheras bispinosus (Hailstone, 1835) forma neglectus G.O.Sars, 1833 (Crustacea: Decapoda: Crangonidae) en Canarias. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XII (3-4): 75-82. [29] MILNE-EDWARDS, A. & E.L. BOUVIER, 1900. Brachyures et Anomures. In: Crustacées Décapodes, Premiere Partie. Expeditions Scientifique du Travailleur et Talisman pen- dant les Années 1880, 1881, 1882, 1883. Paris. 1 : 1-396. [30] MONOD, Th., 1933. Sur quelques Crustacés d’ Afrique occidentale (liste des Décapodes mauritaniens et des Xanthidae ouest-africains). Bull. Com. Et. Hist. et Scient. A.O.F., année 1932, 15(2-3) : 456-548. | [31] ORTMANN, A., (1893). Decapoden und Schizopoden. Plankton Expedition der Humbolt Stiftung, Bd II 1-120. [32] PEREZ FARFANTE, I. & B. KENSLEY, 1997. Penaeoid and Sergestoid Shrimps and Prawns of the world. Keys and Diagnoses for the Families and Genera. Mém. Mus. natn. Hist. nat., Paris, 175: 1-233. ISBN 2-85653-510-0. [33] ROBERTSON, P.B., 1968. The complete larval development of Scyllarus americanus (Smith), (Decapoda, Scyllaridae) in the laboratory with notes on larvae from the plank- ton. Bull. mar. Sci. 18, 294-342. [34] TURKAY, M., 1982. Marine Crustacea Decapoda von den Kapverdischen Inseln mit Bemerkungen zur Zoogeographie des Gebietes. Cour. Forsch. — Inst. Senckenberg 52: 91-129. [35] UDEKEM D’ACOZ, C.D’., 1999. Inventaire et distribution des Crustacés Décapodes de 1’ Atlantique nord-orientale, de la Mediterranée et des eaux continentales adjacent au nord de 25°N. Partimoines naturels (MNHN/SPN) 40, 383pp. [36] VERESHCHAKA, A.L., 1994. North Atlantic and Caribbean species of Sergia (Crustacea, Decapoda, Sergestidae) and their horizontal and vertical distribution. Steenstrupia, 20(3):73-95. [37] WILLIAMSON, D.I., 1973. Amphionides reynaudii (H. Milne-Edwads), representative of a proposed new order of eucaridan Malacostraca. Cruataceana, 25:35-50. [38] WIRTZ, P. & C.D’ UDEKEM D’ACOZ, 2001. Decapoda from Antipatharia, Gorgonaria and Bivalvia at the Cape Verde Islands. He/gol. Mar. Res. 55, 112-115. 2) a hice titan er abate lancet arc or wig KC OT inv ei . | ’ 54 RMMaY, WIG. Los crenerte: peotieuter dey rt ti scene ieasiiaameiags eet eTR PANO: 8 SRO 1 1 ORD eaghasania rei rigee. obi hans) AR aT ee a ee ok hil tied | bs ‘on causing sehaguaeG naps sh big iat ; | ptheth e170, PREM ah SOR. eR AL a Pluie le rarer sph APRA AD). Ae tbaAT ,¥ Pees Mi ae wih, £3 I ATO TOMTS « henncgn + yuna aS oF | oak > fdas . ye vila iste oe, 3 3) ult/ (Ee? a) bbsualy} PS 7" a — ae ' . WEST t ag |) ae a ee ee rans miler rw at Jigs : | ww Ee , AUTRAG Vast bial st a ‘oe 7 ‘¢ 4 + i P| | i u h mek e , Lt) . iD \ava a}A a PA r Prenat ce we ita HAT 1 SAAD, J ob deg (sy 2 ee AEP PRISE dean Von ¥ . / . ee Ps aa, > (agt NOME J Ahoqens] . es eae = ie DRPO oy HY he ip i'd fag ll LoQgea] * egy rs: swag 1 MO ‘vie Die aeiivata ei eA vite ordimeg he get ae oR sae ceee ODER ee esnityiinds aiedtin "arp Sinspoupr aie, £ ah Me A wee) Shey lien-eane subir X eoly es A aa The cy Urstucca: fa Ceatind (age F : r eh 3 retdew\S sslonotte? tee & aherkoent cx (Cee | . mn Ne 9 ; ae) 1, opie Brugge LCP) ae ae eee why Anyi nero) iD maa: | | wh 7d C4nS Meh eden ber ae wstanela’eb, Ine: ian SL ART AN 1 Sige. Ro pa Pina od | F ame sO ity aA ar r og etaeA el 7 iar) coat) $ raul n, Z { am —_ shy ark * . -_ = on vA . ey oh, . : vt . *\! nT dead so rk - “ita oaae miso i: ’ ast Ty - ha eee ithe Wate ay acide” oats tig a aie 4 edt a we City IT - a hee 8b aaiiiae ie V7 rises eS yriee tt i | ip MA 9 aeyt ily “ag # ved. 13 (Zont J 297-mS 2 puri ) ei hayes Lone eo i yy \¥ ia 107 Ja hues candy ett ni oe eae : ty a sit: inane sdbemernioearsidbied a bran: A eae oe e ‘a . i ee Bre c _¥ i Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 101-111 (2001) (publicado en Julio de 2002) PRIMEROS DATOS SOBRE UN COMPLEJO DE ESPECIES ALREDEDOR DE Cuthona willani CERVERA, GARCIA & LOPEZ, 1992 (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA) EN LA MACARONESIA Y MARRUECOS' J.A. Ortea*, M. Caballer** & L. Moro*** *Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo. ** Area de Ecologia. Dept. de C.C. y T.T. del Agua y del Medio Ambiente. Universidad de Cantabria. *** Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. (CEPLAM), Ctra. de La Esperanza km 0’8, Tenerife, Islas Canarias. ABSTRACT We proposed Eubranchus fidenciae Ortea, Moro & Espinosa, 1999 to be included in the genus Cuthona Alder & Hancock, 1855. At the same time its distribution is extended to Azores islands. Simultaneously we compare it with a specimen of Cuthona willani, collec- ted in Morocco. A new species, Cuthona correai, is described from the Canary Islands, in this work, until now mistaken with C. willani. Key words: Mollusca, Nudibranchia, Cuthona, Canary Islands, Azores, Morocco. RESUMEN Se propone la inclusion de Eubranchus fidenciae Ortea, Moro & Espinosa, 1999 en el género Cuthona Alder & Hancock, 1855 y se amplia su distribucion a las islas Azores, se compara con un ejemplar de Cuthona willani colectado en Marruecos y se describe una especie similar de las islas Canarias, Cuthona correai, confundida hasta el presente con C. willani. Palabras clave: Mollusca, Nudibranchia, Cuthona, islas Canarias, Azores, Marruecos 1. INTRODUCCION En el transcurso de la primera de las campafias de colecta de Opistobranquios, den- tro del Estudio de Bentos Circuncanario, realizada en 1980, obtuvimos el primer ejemplar de un Aeolidaceo cuyos rinoforos y tentaculos orales presentaban un conspicuo anillo car- ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC “Macaronesia 2000”, financiado por el Organismo Autonomo de Museos del Cabildo de Tenerife. 101] min. Este animal fue catalogado como Cuthona sp. e incluido en el informe presentado en 1984 al Gobierno de Canarias denominado Estudio del Bentos Marino Canario (ORTEA, PEREZ-SANCHEZ & BOUCHET [3)). La descripcion de Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992, animal con unos anillos abultados de color rojo en los rindforos y en los tentaculos orales, hizo que atribu- yéramos a dicha especie el ejemplar recolectado en 1980, y que la citaramos como tal en MORO, ORTEA, BACALLADO, VALDES & PEREZ [2], sin estudiar su anatomia interna por creer que se trataba de un ejemplar juvenil de la misma. Una tercera especie con anillos carmin, en rindforos y palpos, es descrita en 1999 dentro del género Eubranchus Forbes, 1838: E. fidenciae Ortea, Moro & Espinosa, 1999. Los ceratas “eubranquiformes” y la radula, aparentemente triseriada, son los dos principa- les caracteres anatOmicos que justificaron su descripcion en ese género. La captura de nuevos ejemplares de este tipo de Aeolidaceos en los archipiélagos de Azores y Canarias, y la revision detallada de nuestra coleccién de estudio, en la que hemos comprobado que solo los animales fijados de C. willani conservan las manchas carmin en rindforos y palpos, unido al estudio de las anatomias internas, han aportado nuevos datos sobre la estructura radular de Eubranchus fidenciae, que sugieren su inclusion en el género Cuthona Alder & Hancock, 1855 y han puesto de manifiesto la existencia de un complejo de especies de Cuthona en el entorno de C. willani, una de ellas aun no descrita. De todos estos aspectos, incluyendo la descripcion de la nueva especie, nos ocupa- mos en el presente trabajo. 2. SISTEMATICA Familia Tergipedidae Thiele, 1931 Género Cuthona Alder & Hancock, 1855 Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992 (Figura | y 5-A ) Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992: 330-337, fig.1-2, tabla 1. Material examinado: Temara, Marruecos, 18.9.1991, un ejemplar de 2 mm fijado, J. Templado leg. Observaciones.- La coloracion del animal coincide con la descripcion original de la especie. Destaca el fino punteado dorado de la superficie del cuerpo y los anillos abultados de color carmin en rindforos y palpos que se mantienen en el animal conservado en alcohol, asi como la mancha anal carmin iridiscente. Los ceratas (Fig. 5-A) son irregulares (eubranquiformes), tienen el ldbulo hepatico interno de color amarillo y finos puntos dorados y rojos en la superficie, ademas de dos anillos rojos muy lIlamativos asociados a las constricciones cera- tales (Fig. 5-A). Ovotestis blancas. Las mandibulas (Fig. 1B) midieron unas 480 um de largo por 340 um de ancho, y presentaban color ambarino en la zona articular. La radula (formula 16 x 0.R.0) tiene dien- 102 tes que apenas varian de forma y tamafio en la cinta (Fig. 1D), dotados de una cuspide cen- tral y 6-8 cuspides laterales; éstas decrecen de tamafio hacia afuera y no recubren el arco por completo. Esta cita constituye la primera referencia a la especie después de su descripcion ori- ginal ampliando su area de distribucion al litoral Atlantico de Marruecos. Cuthona fidenciae (Ortea, Moro & Espinosa, 1999) comb. nov. (Figuras 2, 3 y 5-B) Eubranchus fidenciae Ortea, Moro & Espinosa, 1999: 154-156, fig. 1D-E, fig. 2 p.155. Eubranchus fidenciae Ortea, Moro, Bacallado & Herrera, 2001: 122. Material examinado: Caloura, Sao Miguel, Azores, 24.9.1998, un ejemplar de 1°2 mm fija- do, a 6 m de profundidad. Montafia Roja, Tenerife, islas Canarias, 5.5.2001, un animal de 1°5 mm fijado, recolectado a5 m de profundidad sobre el alga parda Lobophora variega- td. Observaciones.- La coloracion de los dos ejemplares es idéntica a la descripcion original. Destacan los anillos carmin en rindforos y palpos asi como la mancha anal rojo iridiscente. Hay man- chas blanco nieve de distintas formas y tamafios dispersas por el cuerpo. Los ceratas (Fig. 5-B) irregulares (eubranquiformes) tienen el l6bulo hepatico interno de color verde oliva y dos o tres anillos blancos superficiales asociados a las hinchazones ceratales (Fig. 5-B). Las mandibulas (Fig. 2B y 3B) son transparentes y de forma y proporciones simila- res a las de la descripcion original. La radula del ejemplar de 1’2 mm fijado presento 18 dientes (Fig. 2C) y la del de 1’5, 20 dientes (Fig. 3C). Los dientes tienen una cuspide cen- tral prominente y 6 clspides a cada lado que decrecen de tamafio hacia el borde de forma regular. Estas cuspides recubren toda la curvatura del arco y llegan a sus extremos laterales, fracturandose siempre los dientes por las cuspides mas externas al colocar el cubreobjetos, lo que induce el error de observacion de la descripcion original, al hacer que parezcan dien- tes laterales las cuspides fracturadas. Discusion.- Esta especie fue descrita inicialmente en el género Euwbranchus por la forma de sus ceratas y por observarse en la radula la presencia de un pequefio diente lateral, a cada lado de la placa central. Sin embargo, ya en la descripcion original se indica que: /os dientes late- rales son reducidos y parecen prolongaciones del central... y de hecho son falsos, ya que resultan de la fractura del diente central al colocar el cubreobjetos en la preparacion, para la observacion al microscopio dptico; dichas placas centrales son muy arqueadas y al presio- narlas se rompen en toda la cinta radular por un mismo lugar de fractura a cada lado del diente, induciendo el error de observacion. Por consiguiente, Ewbranchus fidenciae carece de dientes laterales y debe ser transferida al género Cuthona Alder & Hancock, 1855. Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992, conocida hasta el presente solo en el Sur de la Peninsula Ibérica tiene como C. fidenciae un anillo rojo en los rindforos, otro en los tentaculos orales y una mancha rojo iridiscente en la region anal, presenta estilete peneal y sus ceratas son también irregulares “eubranquiformes” aunque con otra coloracion, 103 destacando en C. willani dos anillos rojos superficiales que en C. fidenciae son blancos. Otra diferencia en la coloracion son las manchas blanco nieve del cuerpo de C. fidenciae, ausen- tes en C. willani. Adicionalmente, C. fidenciae carece de la hinchazon que presenta C. willa- ni en rinoforos y palpos, y de las manchas rojo iridiscente de la base de los primeros; y, en animales de igual talla (10-11 mm), C. fidenciae tiene un numero menor de ceratas y la radu- la presenta dientes de 25-45 um de ancho con 4-6 denticulos en cada lado, frente a dientes de 85-100 um de ancho y 8-10 denticulos en C. willani. E] ejemplar de Azores no presenta diferencias con los de Tenerife, siendo ésta su pri- mera cita en este archipiélago. Cuthona correai Ortea, Moro & Caballer, especie nueva (Figura 4 y 5-C, Lam. 1) Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992: MORO, ORTEA, BACALLADO, VALDES & PEREZ [2]: 68, Lam. Ic; ORTEA, MORO, BACALLADO & HERRERA [4]: 122. Material estudiado: Punta Hidalgo, Tenerife, 30.7.1980, un ejemplar de 25 mm en vivo recolectado sobre hidroideos en el limite de bajamar; Los Cristianos, Tenerife, 1.6.1997, un ejemplar de 3 mm en vivo (1°8 mm fijado), designado como holotipo y depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Descripcion.- Los dos ejemplares presentaron dos hileras precardiacas de ceratas, con dos ceratas en cada una y tres hileras posteriores al corazon con 2-2-1 ceratas, respectivamente. Cola corta, no sobrepasando por detras a los ultimos ceratas abatidos. Cuerpo transparente, con los Organos internos y los lobulos hepaticos de los ceratas de color pardusco; en la zona car- diaca hay una mancha roja difusa. Por todo el cuerpo (dorso y flancos) hay pequefias man- chas redondeadas de color blanco nieve, manchas que se encuentran también en la cabeza, en la mitad basal de los rindforos y de los tentaculos orales y hacia la mitad de los ceratas. Rinoforos y palpos cilindricos, iguales en grosor y en coloracioén: presentan un conspicuo anillo carmin en su zona media que separa una region distal blanco nieve y otra basal hiali- na con puntos blanco nieve. El tamafio de los rindforos es ligeramente mayor que el de los tentaculos orales e igual al del mayor de los ceratas. El pie es hialino y las ovotestis rosa- das, visibles por transparencia. La puesta es en forma de copa. Ano acleioprocto, por delan- te de la primera hilera de ceratas posteriores al corazon. Las mandibulas (Fig. 2B) son hialinas, miden unas 500 um y presentan el borde cor- tante denticulado. La radula (formula 25x 0.R.0) presenta dientes muy iguales en forma y tamafio. Midieron unas 40 um de ancho en la zona media de la cinta y tienen una robusta cuspide central y cinco cuspides laterales; la primera de ellas, anexa a la central, es mucho menor que ella y que la segunda cuspide lateral; las cuspides laterales 2-4 decrecen progre- sivamente de tamafio hacia el borde de la placa, sin llegar a su extremo, quedando un espa- cio en el lateral del arco sin cuspides. Etimologia: Cuthona correai, en honor de nuestro amigo Fermin Correa Rodriguez, como muestra de agradecimiento por su colaboracion en la realizacion de la Exposicion: Moluscos 104 Opistobranquios, un acierto evolutivo, asi como por su entera dedicacion a la colecta noc- turna en la Lagoa das furnas, jo no!. Discusion.- Las conspicuas manchas carmin de la zona media de los rinodforos y de los tentacu- los orales, hizo que identificaramos un animal colectado en Tenerife en 1980 (MORO et al. [2]) como un ejemplar joven de Cuthona willani, a pesar de que las manchas carmin no esta- ban en zonas abultadas y los ceratas, mucho menos numerosos, eran globoso-alargados, en lugar del aspecto “eubranquiforme-mucronado” de C. willani. Tampoco se dio importancia a los datos tomados en 1980 sobre la puesta y las ovotestis, dada la inexperiencia que teni- amos en aquel entonces en estos animales. La captura de un segundo ejemplar -;17 afios des- pués!- con idénticas caracteristicas al primero, y el estudio de su anatomia interna, ha pues- to de manifiesto que la Unica semejanza con C. willani son las manchas carmin de los rino- foros y de los palpos, y que difiere en coloracion, numero y forma de los ceratas, mandibu- las y radula. La forma de los ceratas, de las mandibulas y de la radula separan también a C. correai, especie nueva, de Cuthona fidenciae, especie descrita inicialmente en el género Eubranchus por ORTEA, MORO & ESPINOSA [5] y que reubicamos previamente, en este articulo, en el género Cuthona. En la Tabla 1 se puede ver una comparacion de caracteres entre las tres especies con manchas carmin en rindforos y palpos que estudiamos aqui. Solo C. willani conserva las manchas carmin en los animales fijados. Tabla I. Comparacion de caracteres entre C. willani, C. fidenciae y C. correai. C. correai Ceratas irregulares N° de dientes Ancho del diente (um) Cuspides laterales Cuspides en todo el arco N° de ceratas en el lado derecho 1] Lébulo hepatico en los cerata Amarillo Verde oliva Pardo Superficie del cerata 2 anillos rojos 2-3 anillos blancos Sdlo puntos blancos Tabla I. Comparacion de caracteres entre C. willani, C. fidenciae y C. correai. 3. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Dr. José Templado del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, la cesion del ejemplar de C. willani de Marruecos. 105 4. BIBLIOGRAFIA [1] CERVERA, J. L., GARCIA, J. C. & LOPEZ, P. J. 1992. A New Aeolid (Gastropoda: Nudibranchia) from the Atlantic Coasts of Southern Iberian Peninsula. The Veliger, 35(4): 330-337. [2] MORO, L., ORTEA, J., BACALLADO, J. J..VALDES, A. & PEREZ, J. M. 1995. Nuevos Aeolidaceos (Gastropoda: Nudibranchia) para la fauna de Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, VII (2, 3, 4): 63-75. [3] ORTEA, J.A., PEREZ-SANCHEZ, J.M. y P. BOUCHET in BACALLADO, J. J., et al. 1984. Estudio del Bentos Marino Canario. Gobierno de Canarias. Consejeria de Agricultura y Pesca. 484 pp. (Informe no publicado). [4] ORTEA, J., MORO, L., BACALLADO, J.J. & HERRERA, R. 2001. Catalogo actuali- zado de los Moluscos Opistobranquios de las islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, XII (3-4): 105-134. [5] ORTEA, J., MORO, L. & ESPINOSA, J. 1999. Dos Moluscos Opistobranquios nuevos de las Islas Canarias. Avicennia, 10/11: 151-156. 106 Figura 1.- Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992. A. Esquema del animal fijado; B. Mandibula. C. Denticulos del borde masticador. D. Diente radular. 107 Figura 2.- Cuthona fidenciae (Ortea, Moro & Espinosa, 1999), ejemplar de Sao Miguel, Azores. A. Esquema del animal fijado; B. Mandibula. C. Diente radular. 108 100 pm 10 pm Figura 3.- Cuthona fidenciae (Ortea, Moro & Espinosa, 1999), ejemplar de Montafia roja, Tenerife, Islas Canarias. A. Esquema del animal fijado; B. Mandibula. C. Diente radular. 109 Figura 4.- Cuthona correai Ortea, Moro & Caballer, especie nueva, ejemplar de Los Cristianos, Tenerife, Islas Canarias. A. Esquema del animal fijado; B. Mandibula. C. Denticulos del borde masticador. D. Diente radular. 110 A eR ts a Figura 5.- Esquema de los ceratas de: A. Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992; B. Cuthona fidenciae (Ortea, Moro & Espinosa, 1999). C. Cuthona correai Ortea, Moro & Caballer, especie nueva. Lamina 1.- Cuthona correai Ortea, Moro & Caballer, especie nueva, ejemplar de Los Cristianos, Tenerife, islas Canarias. Pal a) —) ¥ u - ‘ = x) x / ~ é , hee a = a i sa * o J - r 7 I a ie ee el P r : \ BS wr ‘ 5 : ' ‘ Ca 7 ‘ : ye we a | i 2a : } - 7 . ’ st) ; re | 7 - = “ - @ Z Ca a+ F =. 7 4 i _ > er + . Oh : a i , ee — . iz by ‘ 1 ys ee eT ': 7 ne yy = —_ | t 4 i 7 @ i in 7 | ie © A . > — ge ‘ ’ ? 7, ae > i? a> cs } F ‘< a 5 » x > a 4 ? ; a eG) = 7 : = — Y . - a : ae 4 Wh ar fy roe j are “4 ‘ | al ; 2 ie ‘ eA a ee p. 7. r - , i = 4 / & a } = y - } j ec’ on) : _ © se ry ~ ; an \ y Ly = ih ——— ‘ = Ca L Fie = = — 3 P ‘: ——— e Py a 7 ‘ a ash iit eatin setae stein. ite alee a eaten sommes a i F = 2 a ad ~ a 7 7 i “! VR ‘*, ; i. i] wv ’ =- a ‘S a i * a fi .¥ . i 3% ' 4 if 's Ie mee i a . 2 ez * vo | yer “ee 7 ie * i ’ * Lai - 7 Yo, & ; ab topes A 2991 eee: sone AD rowan rt be elise” - 1 i Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 123-132 (2001) (publicado en Julio de 2002) REDESCRIPCION DE Cuthona pallida (ELIOT, 1906) (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA) UN PEQUENO AEOLIDACEO DE LAS ISLAS DE CABO VERDE Y CANARIAS! J.A. Ortea*, L. Moro** & M. Caballer*** *Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo. *** Centro de Planificacion Ambiental, Ctra. de La Esperanza km 0’8, -38071- Tenerife, Islas Canarias. *** Area de Ecologia. Dept. de C.C. y T.T. del Agua y del Medio Ambiente. Universidad de Cantabria. ABSTRACT Cuthona pallida (Eliot, 1906) is redescribed from specimens collected on shallow waters in Cape Verde and Canary Islands; data about its anatomy are also presented. A new name for Cuthona pallida (Baba, 1949) from Japan coasts is proposed, because it is occu- pied previously by the macaronesian species, and Cuthona miniostriatra Schmekel, 1968 is considered a recent synonymous of Eliot’s species. Key words: Molluscs, Nudibranchia, Tergipedidae, Cuthona, Cape Verde Islands, Canary Islands. RESUMEN A partir de ejemplares recolectados en aguas someras de las islas de Cabo Verde y Canarias se redescribe Cuthona pallida (Eliot, 1906), aportando datos sobre su anatomia. Se propone un nombre nuevo para Cuthona pallida (Baba, 1949) de las costas de Japon, por estar preocupado por la especie macaronésica, y se considera a Cuthona miniostriatra Schmekel, 1968 un sindnimo reciente de la especie de Eliot. Palabras clave: Moluscos, Nudibranchia, Tergipedidae, Cuthona, islas de Cabo Verde, islas Canarias. 1. INTRODUCCION Uno de nuestros primeros objetivos al estudiar la fauna de Moluscos Opisto- branquios de las islas de Cabo Verde fue establecer el status taxondmico de las especies des- critas por otros autores a finales del siglo XIX y principios del XX, tal y como habiamos hecho en las islas Canarias (ORTEA & BACALLADO [14]). En esa linea, en trabajos ante- ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC “Macaronesia 2000”, financiado por el Organismo Autonomo de Museos del Cabildo de Tenerife. 123 riores (MARTINEZ, ORTEA & BALLESTEROS [12]; ORTEA, J. & MORO, L. [15] y [16]), hemos ido estableciendo mediante estudios anatomicos detallados la correcta identi- dad de algunas de las especies descritas por ROCHEBRUNE [17] y ELIOT [6]: Discodoris sauvagei (Rochebrune, 1881), Geitodoris reticulata Eliot, 1906 y Pruvotfolia longicirrha (Eliot, 1906), o sugiriendo la aplicacién de la ley de prioridad para especies como Navanax orbygnianus (Rochebrune, 1881) (ESPINOSA & ORTEA [7]). En este trabajo, a partir de ejemplares recolectados en aguas someras de las islas de Cabo Verde y Canarias, redescribimos un Aeolidaceo que identificamos con la especie des- crita como Amphorina pallida Eliot, 1906, que de hecho, de acuerdo con MARCUS [10], es una especie del género Cuthona Alder & Hancock, 1855. Adicionalmente la comparamos con Cuthona tina (Marcus, 1958), especie similar de la orilla oeste del océano Atlantico. 2. SISTEMATICA Familia TERGIPEDIDAE Thiele, 1931 Género Cuthona Alder & Hancock, 1855 Cuthona pallida (Eliot, 1906) (Figuras 1-3, Lamina 1) Amphorina pallida Eliot, 1906, 155-156, Pl XIV, fig. 11 Referencias: Cuthona pallida - MARCUS, 1957, p.51. Trinchesia miniostriata Schmekel, 1968, 8-11, fig. 3, sinonimia nueva. Cuthona miniostriata (Schmekel, 1968) SCHMEKEL & PORTMANN [19], 256- NST WS, Peso, Leto, NS. Localidad tipo: islas de Cabo Verde Material examinado: Puerto del Carmen, Lanzarote, islas Canarias, 18.XII.1981, dos ejemplares entre las algas a 3 m de profundidad; Punta Hidalgo, Tenerife, islas Canarias, 11.1998, un ejemplar; Santa Maria, isla de Sal, Cabo Verde, 5.II1.1998 y 12.IV.1999, varios ejemplares entre 1°5 y 2 m de profundidad. Los mayores ejemplares midieron 5 mm en vivo. Material de comparacion: Costa Rica, examinada la radula de un ejemplar de Cuthona tina (Marcus, 1958) del Caribe arrecifal de Costa Rica de 3 mm en vivo, un segundo ejem- plar depositado en las colecciones del Instituto Nacional de Biodiversidad (INB0001497412). Descripcion: Todos los ejemplares son muy uniformes en coloracion y estructura. El cuerpo es blanco nieve en el dorso y blanco hialino en los flancos. Rin6dforos lisos y de una longitud aproximada al doble de los tentaculos orales. Los rindforos tienen en su zona media un ani- Ilo rojo-naranja que lo divide en dos mitades: la superior blanco nieve y la inferior hialina con zonas blanco nieve. Los tentaculos orales son de coloracion similar. Por delante de los primeros pares de ceratas hay también manchas rojas, generalmente alineadas en una estria. Hasta cinco-seis grupos de ceratas se observaron en los ejemplares mas grandes, de los cua- les el segundo es el mayor. Todos los grupos tienen dos ceratas y el ultimo uno, salvo en un animal de 4 mm que presento 3 en el segundo grupo. La coloracion de los ceratas es muy 124 uniforme: la mitad superior o los dos tercios superiores de cada cerata son color blanco nieve y el resto hialino, dejando ver la glandula digestiva de color castafio 0 rojizo por trans- parencia, en la base. La radula de un ejemplar fijado de 1 mm, de Cabo Verde, presenté 42 dientes en forma de herradura (Fig. 1D), provistos de una cuspide central y tres-cinco denticulos a cada lado; el de Canarias de 1°5 mm fijado (Fig. 2D) tenia 50 dientes y 4-5 denticulos laterales. A lo largo de la cinta los dientes varian de tamafio, los mayores dientes (28 um de ancho) casi duplican la talla de los primeros en la cinta (16 um) (Fig. 3). Hay dientes en los que la cuspide central sobresale de las cuspides laterales y hay otros en los que no. Las mandibulas (Fig. 1B y 2B) de los dos ejemplares estudiados presentan una sola hilera de pequefios denticulos en el borde-masticador (Fig. 1C y 2C). En los dos casos son denticulos irregulares de 6 um de alto en el ejemplar de Tenerife y 4’5 um en el ejemplar de Cabo Verde, cuyo animal era de menor tamafio. No se ha observado estilete peneal. La radula de un ejemplar de 3 mm de Cuthona tina (Marcus, 1957) de Costa Rica, present6 42 dientes de unas 15 um de ancho (Fig. 4D) y cinco cuspides a cada lado de la cuspide central. Las mandibulas tienen en el borde masticador una sola hilera de denticulos (Fig. 3B) muy regulares en forma y tamafio; su altura es de aproximadamente 2’5 um. 3. DISCUSION Cuthona pallida (Eliot, 1906) fue descrita inicialmente en el género Amphorina Quatrefages, 1844, (invalidado por ser la especie tipo Amphorina alberti = Eubranchus tri- color Forbes, 1838). MARCUS [10] incluye la especie de Eliot en el género Cuthona Alder & Hancock. 1855 (especie tipo Eolis nana Alder & Hancock, 1842), validado por la opinion 773 de la CINZ, que comprende la mayor parte de las especies descritas en la literatura en los géneros Amphorina Quatrefages, 1844 y Trinchesia von lhering, 1879. Algunos caracteres recogidos en la descripcion de ELIOT [6] hacen inequivoca la identificacion de nuestros ejemplares como pertenecientes a la especie Cuthona pallida: “Whole dorsal surface and its appendages snowed over with pure white pigment, the brown liver only showing at the narrowed bases of the cerata”’. “Ring composed of bright orange- red dots, half way up the rhinophores, and the oral tentacles have a similar color...” “Cerata in four sets.... Each set consists of but two cerata”..”the teeth are of different sizes”... They bear a strong median denticle, which rises rather far back, and three lateral denticles only, on each side”. BABA [1] introduce el género Subcuthona (especie tipo Subcuthona pallida Baba, 1949) (ampliado en BABA [2]) y considerado valido por MILLER [13], cuya principal caracteristica diferencial con Cuthona es tener un solo cerata en cada hilera, caracter sin consistencia a nivel genérico ya que, de ser considerado, justificaria que propusiéramos un género nuevo para la especie descrita por ELIOT [6] en Cabo Verde como Amphorina palli- da, cuyo material tipo tiene dos ceratas en cada hilera, caracter también unico y con la misma validez taxonémica que el otro. En consecuencia Subcuthona Baba, 1949, seria un género sinonimo de Cuthona Alder & Hancock, 1842, tal y como ya indican BURN [3] y GOSLINER [8] que lo sinonimizan con Trinchesia. Una vez que hemos establecido que las dos especies pertenecen al género Cuthona, la especie de ELIOT [6] tiene prioridad, y la de BABA [1] cae en homonimia, por lo que proponemos el nombre de Cuthona babai, nombre WS nuevo, para Cuthona pallida (Baba, 1949), en homenaje al Dr. Kikutaro Baba, fallecido recientemente. La especie mediterranea Cuthona miniostriata (Schmekel, 1968), con idéntica colo- racion, disposicion muy similar de los ceratas (algunos grupos tienen 3) y forma de los dien- tes radulares, creemos que es una sinonimia reciente de Cuthona pallida (Eliot, 1908), espe- cie que no fue tenida en cuenta por SCHMEKEL [18] en la descripcion de su especie, aun- que si la discutid con Cuthona tina (Marcus, 1957), otra pequefia especie (3 mm) descrita originalmente en Brasil y que hemos recolectado en el Caribe continental de Costa Rica, Cuthona tina (Marcus, 1957), de coloracion muy similar, difiere en la distribucion de los ceratas, carece del anillo naranja en los tentaculos orales, tiene un anillo hialino en el apice ceratal y una pequefia mancha naranja en su base. Ademas, su radula tiene dientes mas estre- chos con un numero de cuspides laterales igual o mayor: 49 placas, con seis denticulos a cada lado de la clspide central en un animal de 3 mm (MARCUSJ9]) y 42 placas de 15 um de ancho con cinco denticulos laterales en el eyjemplar de 1 mm fijado de Costa Rica, que hemos estudiado. Otras referencias a Cuthona tina se pueden ver en MARCUS & MARCUS [11], EDMUNDS [4], EDMUNDS & JUST [5], entre otros. EI presente trabajo es la segunda referencia a la especie en Cabo Verde después de su descripcion original y la primera cita en las islas Canarias, quedando establecida su area de distribucion desde las islas de Cabo Verde hasta el mar Mediterraneo, donde era conoci- da bajo el nombre de Cuthona miniostriata Schmekel, 1968. 4. AGRADECIMIENTOS A Juan José Bacallado Aranega, Director del Proyecto “Macaronesia 2000”, por el apoyo incondicional prestado en las numerosas campajfias realizadas en los archipiélagos macaronésicos, y a CAJACANARIAS por colaborar economicamente con dicho proyecto. A Gustavo Pérez-Dionis, Jorge Nufiez, Julio Magafia y al equipo de paratax6nomos marinos de INBio (Chico, Soco, Alcides y Mario) compafieros en las expediciones de Cabo Verde y Costa Rica. Al Gobierno de Holanda por financiar el Proyecto “Development of Biodiversity Knowledge and Sustainable Uses in Costa Rica’. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BABA, K. 1949. Opisthobranchia of Sagami Bay. Tokyo 140 pp. [2] BABA, K. 1962. Anatomical review of Subcuthona pallida Baba (Nudibranchia: Eolidacea). Publications of the Seto Marine Biological Laboratory, 10 (2): 241-243. [3] BURN, R. 1973. Opisthobranch Molluscs from the Australian sub-Antarctic territories of Macquarie and Heard Islands. Proceedings of the Royal Society of Victoria, 86 (1): 39-46. [4] EDMUNDS, M. 1964. Eolid Mollusca from Jamaica, with descriptions of two new gene- ra and three new species. Bulletin of Marine Science Gulf & Caribbean, 14 (1): 1-32. [5] EDMUNDS, M. & JUST, A. 1983. Eolid Nudibranchiate Mollusca from Barbados. Journal of Molluscan Studies, 49: 185-203 . [6] ELIOT, C.N.E. 1906. Report upon a collection of Nudibranchiata from the Cape Verde Island, with notes by C. Crossland. Proceedings of the Malacological Society of London, 7 (3): 131-159. 126 [7] ESPINOSA, J. & ORTEA, J. 2001. Moluscos del Mar Caribe de Costa Rica: desde Cahuita hasta Gandoca. Avicennia, Suplemento 4: 1-76. [8] GOSLINER, T. 1981. A new species of Tergipedid Nudibranch from the coast of California. Journal of Molluscan Studies, 47: 200-205. [9] MARCUS, ER. 1957. On Opisthobranchia from Brazil. Journal of the Linnean Society, Zoology, 43 (292): 390-486. [10] MARCUS, ER. 1958. On western Atlantic Opisthobranchiate gastropods. American Museum Novitates, 1906: 1-82. [11] MARCUS, ER. & MARCUS, EV. 1960. Opisthobranchs from American Atlantic warm waters. Bulletin of Marine Science of the Gulf and Caribbean, 10: 129-203. [12] MARTINEZ, E., ORTEA, J. & BALLESTEROS, M. 1996. Redescription of Geitodoris reticulata Eliot, 1906 (Gastropoda: Nudibranchia) from the Cape Verde Islands. Journal of Molluscan Studies, 62: 257-261. [13] MILLER, M.C. 1973. Aeolid nudibranchs (Gastropoda: Opisthobranchia) of the Family Tergipedidae from New Zealand waters. Zoological Journal of the Linnean Society, 60: 339-350. [14] ORTEA, J. & BACALLADO, J.J. 1981. Les Dorididae décrits des Canaries par Alcides d’Orbigny. Bulletin du Museum National d Histoire Naturelle, series 4, section A, Zoologie Biologie et Ecologie Animales, 3 (3):767-776. [15] ORTEA, J. & MORO, L. 1997. Redescripcion y nueva posicion sistematica de Phidiana longicirrha Eliot, 1906 (Mollusca: Nudibranchia). Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 1X (2,3,4): 141-155. [16] ORTEA, J. & MORO, L. 1998. Redescripcion y nueva posicion sistematica de Peltodoris sauvagei Rochebrune, 1881 (Mollusca: Nudibranchia: Discodorididae) del archipiélago de Cabo Verde. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, X (4): 109- 114. [17] ROCHEBRUNE, A.T. de. 1881. Materiaux pour la faune de |’Archipel du Cap Vert. Nouvelle Archives du Museum National d Histoire Naturelle, Paris, series 2, 4: 215-340, pls. 17-19. [18] SCHMEKEL, L. 1968. Vier neue Cuthonidae aus dem Mittelmeer (Gastr. Nudibranchia): Trinchesia albopunctata n. sp., Trinchesia miniostriata n. sp., Trinchesia ilonae n. sp, und Catriona maua Marcus und Marcus, 1960. Pubblicacioni della Stazione Zoologica di Napoli, 36:437-457; figs. 1-7. [19] SCHMEKEL, L. & PORTMANN, 1982. Opisthobranchia des Mittelmeeres. Springer Verlag, New York, 410 pp, 36 Lam. 127 Lamina 1.- Cuthona pallida (Eliot, 1906), ejemplar de Punta del Hidalgo, Tenerife, islas _ Canarias. 128 Figura 1.- Cuthona pallida (Eliot, 1906), ejemplar de Santa Maria, Sal, Cabo Verde, 5.1II.98. A. Esquema de la insercion de los cerata en el ejemplar fijado; B. Mandibula. C. Denticulos del borde masticador. D. Diente radular. 129 Figura 2.- Cuthona pallida (Eliot, 1906), ejemplar de Punta del Hidalgo, Tenerife, islas Canarias, II.98. A. Esquema de la insercion de los cerata en el ejemplar fijado; B. Mandibula. C. Denticulos del borde masticador. D. Diente radular. 130 Figura 3.- A-B. Mayor y menor diente observado en una radula de Cuthona pallida (Eliot, 1906). 131 Figura 4.- Cuthona tina (Marcus, 1957), ejemplar de Manzanillo, Caribe de Costa Rica. 13.IJI.98. A. Esquema de la insercion de los cerata en el ejemplar fijado; B. Mandibula. C. Denticulos del borde masticador. D. Diente radu- lar. [32 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 133-140 (2001) (publicado en Julio de 2002) EL GENERO Catriona WINCKWORTH, 1941 (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA) EN LAS ISLAS DE CABO VERDE! J.A. Ortea*, M. Caballer** & L. Moro*** *Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo. ** Area de Ecologia. Dept. de C.C. y T.T. del Agua y del Medio Ambiente. Universidad de Cantabria. *** Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. (CEPLAM), Ctra. de La Esperanza km 0’8, Tenerife, Islas Canarias. ABSTRACT It is presented a first record for Catriona maua Marcus & Marcus, 1960 and Catriona tema Edmunds, 1968 in Cape Verde islands. At the same time it is given data about their anatomy, biology and distribution. Key words: Molluscs, Nudibranchia, Catriona, new record, Cape Verde islands. RESUMEN Se citan por primera vez en las islas de Cabo Verde Catriona maua Marcus & Marcus, 1960 y Catriona tema Edmunds, 1968, aportando datos sobre su anatomia, biolo- gia y distribucion geografica. Palabras clave: Moluscos, Nudibranchia, Catriona, primera cita, islas de Cabo Verde. 1. INTRODUCCION En trabajos anteriores (ORTEA [7]; ORTEA & ESPINOSA [8]; ORTEA & MORO [9] y [10]; ORTEA, QUERO, RODRIGUEZ & VALDES [12]) nos hemos ocupado del estu- dio de los Aeolidaceos de las islas de Cabo Verde, grupo que aporto pocas especies al inven- tario de los Opistobranquios en las sucesivas campafias de colecta que desde 1985 venimos desarrollando en este archipiélago. En este articulo se citan por vez primera dos especies del género Catriona Winckworth, 1941: Catriona maua Marcus & Marcus, 1960, de distribu- cion anfiatlantica y Catriona tema Edmunds, 1968, conocida solo de las costas de Ghana. ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC “Macaronesia 2000”, financiado por el Organismo Autonomo de Museos del Cabildo de Tenerife. 2. SISTEMATICA Familia Tergipedidae Bergh, 1889 Género Catriona Winckworth, 1941 Catriona maua Marcus & Marcus, 1960 (Figura 1 y Lamina 1.A-B) Catriona maua Marcus & Marcus, 1960: 177, fig. 74-79 (loc. tipo, Virginia Key, Miami, USA). Referencias: Catriona maua Marcus & Marcus, 1960: MARCUS & MARCUS [5], 43-44, figs. 55-56; EDMUNDS [1], 2-4, fig. 1-2; SCHMEKEL [14], 451-454, figs. 6-7; THOMPSON [16], 97. figs. 11 y 13; EDMUNDS & JUST [3], 192-193, Figs. 3D y 4G; MARIN & ROS [6], 141- 142, fig. 2Ba-b, REDFERN [13], n° 755, pag. 184, Lam. 122, Fig. ay b. Cuhona sp. 1. ORTEA, MORO, BACALLADO & HERRERA [11]: 122. Material examinado: Palmeira do Sal, Cabo Verde, 9/3/1998, un ejemplar de 1’5 mm fijado. Material de comparacion: Las Gaviotas, Tenerife, Islas Canarias, mayo-1997, 2 ejempla- res a 40 m de profundidad. Punta Llana, La Gomera, islas Canarias. 11/11/1999, a 7 m de profundidad. La Habana, Cuba, varios ejemplares a 1 metro de profundidad, agosto de 1997. Descripcion.- Los rinoforos tienen la mitad superior blanca y la inferior translucida, con una estria rojiza vertical, en su region posterior. La coloracion de los diverticulos digestivos en el inte- rior de los ceratas es rosada, variando su tonalidad de unos ejemplares a otros; siempre hay un ancho anillo superficial de color blanco nieve en la mitad distal de los ceratas, seguido de otro hialino y el apice blanco. Los ceratas se dilatan progresivamente desde la base al apice, alcanzando su maxima anchura en la banda de color blanco nieve. Cuando se encuen- tran en reposo sobre los hidrozoos, los animales presentan la mitad anterior del cuerpo muy ancha y aplastada dorsoventralmente, con el area cardiaca apenas prominente. Las mandibulas (Fig. 1B) son de color ambarino, miden unas 500 um de alto y tie- nen finos manojos de bastones en el borde cortante dispuestos de forma desordenada y algo espaciada. La radula de un ejemplar de 1’5 mm fijado presento 68 dientes de unas 30 um de ancho (Fig. 1D). De los tres dientes terminales (pre-radulares) el ultimo es mayor que el penultimo, y éste que el anterior a él. Los dientes radulares son similares a los descritos por MARCUS & MARCUS [4], EDMUNDS [1] y SCHMEKEL [14]: en este ultimo articulo se hace un detallado estudio anatomico. Observaciones.- Especie anfiatlantica. Ha sido citada en el Atlantico Este en: Miami, USA (MARCUS & MARCUS [4]), Curacao y Bonaire (MARCUS & MARCUS [5]), Jamaica (EDMUNDS [1]; THOMPSON [16]), Barbados (EDMUNDS & JUST [3]) y Bahamas (REDFERN [13]), existiendo en nuestra coleccién de estudio ejemplares de Puerto Morelos (México) y de las costas Norte y Sur de Cuba. En el Atlantico Este las citas son del golfo de Napoles, Italia 134 (SCHMEKEL [14]; SCHMEKEL & PORTMANN [15]) y del Mar Menor, Espafia (MARIN & ROS [6]). La presente cita, es la primera para las islas de Cabo Verde y para las islas Canarias, ya que en nuestro material de estudio existen también ejemplares de este archipié- lago, citados como Cuthona sp. 1* en ORTEA, MORO, BACALLADO & HERRERA [11]. La puesta, renoide, descrita por MARIN & ROS [6], presenta unos 70 huevos de unas 100 um de diametro. THOMPSON [15] recolecta esta especie en Jamaica sobre hidrozoos del género Pennaria y MARIN & ROS [6] sobre Ventromma halecioides en el Mar Menor. En REDFERN [13] se puede ver una ilustracion en color de la especie. Catriona tema Edmunds, 1968 (Figura 2 y Lamina 1.C) Catriona tema Edmunds, 1968: 203-208, Fig.1, 2 y 3A. Material examinado: Palmeira, Sal, archipiélago de Cabo Verde, agosto de 1985 4 ejem- plares y puestas sobre hidrozoos del género Halocordyle a 2 m de profundidad. Descripcion.- El mayor ejemplar recolectado midid 8 mm en extensi6n (11 mm en el holotipo). Cola afilada extendiéndose por detras del ultimo cerata abatido. Rinoforos algo mayores que los tentaculos orales y algo menores que el mayor de los ceratas (2 mm -1’5 mm y 3 mm, respectivamente). Los rindforos estan manchados de blanco en la punta y tienen un anillo naranja, algo por encima de su zona media, que se continua hacia abajo y por detras por una linea anaranjada. Tentaculos orales de color blanco nieve en su mitad distal. Velo oral cir- cular. Pié redondeado anteriormente y sin angulos. Cuerpo gris hialino (perlado) con una banda blanca en la cabeza, que cruza entre los rindforos y que los rodea lateralmente hasta llegar a los palpos. Hay puntos blancos dispersos (“goteleados”) en todo el dorso, desde la cabeza hasta la cola, formando el punteado un area blanca muy densa por delante del cora- zon. Flancos y pié hialino, sin puntos blanco nieve. Los ceratas se agrupan en tres hileras anteriores al corazon y 4 posteriores. El ejemplar con mayor numero de ceratas, presento 4 en cada una de las hileras anteriores y en la primera fila de los posteriores: 4.4.4 - 4.3.3.2 (derecha.) y 4.4.4 - 4.3.3.2.1 (izquierda). El orificio genital se abre bajo la primera fila derecha anterior. Ano acleioprocto. El color de la glandula digestiva en el interior de los ceratas es amarillento, oscurecido por gra- nulos negros y naranja. Superficialmente los ceratas presentan pigmento blanco denso en el tercio distal y punteado blanco distribuido por todo el cerata. Las mandibulas (Fig. 2C) son similares a las de C. maua, pero sin pigmento castafio; los denticulos del borde cortante estan compuestos por manojos de bastones finos, similares a los de C. maua, aunque algo mas apretados y regulares. Hay 147 dientes radulares, con tres mas en formacion, en el ani- mal de 8 mm. Los dientes (Fig. 2E) son parecidos a los de C. maua, y los dos mas viejos (Fig. 2B), son mas largos que el antepenultimo. La puesta reniforme (Fig. 2D), observada en la base de los hidrozoos (Halocordyle sp.), presenta huevos de unas 100 um, distribuidos en varias capas; en el eje mayor se pue- den contar hasta 25 huevos alineados de un extremo al otro, aunque en planos distintos, y en el eje menor hasta 14 huevos. La forma de la puesta es similar a la de C. maua, pero con mayor numero de huevos. i35 Discusion.- Catriona tema Edmunds, 1968, fue descrita a partir de un solo animal de 11 mm recolectado en Ghana, siendo la descripcion original la unica referencia que existe de la especie hasta el presente. Nuestros ejemplares coinciden con los datos de EDMUNDS [2] en coloracion, disposicion general de los ceratas, forma de las mandibulas y de los dientes radulares; aunque el mayor de nuestros animales, siendo algo menor que el holotipo, pre- sentO un mayor numero de ceratas y de dientes en la radula. La presente cita es la primera de la especie para las islas de Cabo Verde y la prime- ra referencia después de la descripcion original. 3. AGRADECIMIENTOS Estamos en deuda con el Dr. Juan José Bacallado Aranega, Director del Proyecto Macaronesia 2000. A si mismo, queremos agradecer al Dr. Jorge Nufiez Fraga la donacion de los ejemplares de Las Gaviotas, Tenerife. 4. BIBLIOGRAFIA [1] EDMUNDS, M. 1964. Eolid Mollusca from Jamaica, with descriptions of two new gene- ra and three new species. Bulletin of Marine Science Gulf & Caribbean, 14(1): 1-32. [2] EDMUNDS, M. 1968. Eolid Mollusca from Ghana, with further details of west Atlantic species. Bulletin of Marine Science, 18(1): 203-219. | | [3] EDMUNDS, M. & JUST, 1983. Eolid Nudibranchiate Mollusca from Barbados. Journal of Molluscan Studies, 49: 185-203. [4] MARCUS, ER. & MARCUS, Ev. 1960. Opisthobranchs from american atlantic warm waters. Bulletin of Marine Science Gulf & Caribbean, 10: 129-203. [5] MARCUS, ER. & MARCUS, EV. 1963. Opisthobranchs from Lesser Antillas. Studies on the Fauna of Curacao and other Caribbean Islands, 19(79): 1-76. [6] MARIN, A. & ROS, J. 1987. Catalogo preliminar de los gasterépodos marinos del sud- este espafiol. Jberus, 7(1): 137-145. [7] ORTEA, J. 1989. Descripcién de algunos Moluscos Opistobranquios nuevos recolecta- dos en el Archipiélago de Cabo Verde. Publicacoes Ocasionais da Sociedade Portuguesa de Malacologia, 13: 17-34. [8] ORTEA, J. & ESPINOSA, J. 1998. Estudio de nueve especies del género Flabellina Voigt, 1834 (Mollusca: Nudibranchia) colectadas en Angola, Cabo Verde, Costa Rica, Cuba y Portugal, con la descripcion de tres especies nuevas. Avicennia, 8-9: 135-148. [9] ORTEA, J. & MORO, L. 1997. Redescripcion y nueva posicion sistematica de Phidiana longicirrha Eliot, 1906 (Mollusca: Nudibranchia). Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 1X (2,3 y 4): 107-118. [10] ORTEA, J. & MORO, L. 1998. Descripcion de tres Moluscos Opistobranquios nuevos de las islas de Cabo Verde. Avicennia, 8-9: 149-154. [11] ORTEA, J., MORO, L., BACALLADO, J.J. & HERRERA, R. 2001. Catalogo actuali- zado de los Moluscos Opistobranquios de las islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, XII (3-4): 105-134. 136 [12] ORTEA, J., QUERO, A., RODRIGUEZ, G. & VALDES, A. 1993. Presencia de Piseinotecus gaditanus (Gastropoda: Nudibranchia) en las islas de Cabo Verde. Courier Forschungisinstitut Senckenberg, 159: 221-224. [13] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells: a Thousand Species from Abaco, Bahamas. BahamianSeashells.com, Inc. 280 pages. [14] SCHMEKEL, L. 1968. Vier neue Cuthonidae aus dem Mitelmeer (Gastropoda Nudibranchia): Trinchesia albopunctata n. sp., Trinchesia miniostriata n. sp., Trinchesia ilonae n. sp. und Catriona maua Marcus & Marcus, 1960. Pubblicacioni della Stazione Zoologica di Napoli, 36: 437-457. [15] SCHMEKEL, L. & PORTMANN, A. 1982. Opisthobranchia des Mittelmeeres (Nudibranchia und Sacoglossa). Springer-Verlag, Berlin, 410 pp. [16] THOMPSON, T. E. 1980. Jamaican Opisthobranch Molluscs I. Journal of Molluscan Studies,. 46: 74-99. Figura 1.- Catriona maua Marcus & Marcus, 1960. A. Esquema del animal fijado; B. Mandibula. C. Detalle de la indentacion mandibular. D. Diente radular. 138 0:0 | . ww, © 70 LO saw } Ora Figura 2.- Catriona tema Edmunds, 1968. A. Esquema del animal fijado; B. Ultimos dientes de la radula. C. Mandibula con detalle de la indentacion mandibular. D. Puesta. E. Diente radular. Lamina 1.- Catriona maua Marcus & Marcus, 1960. A. Ejemplar de Cabo Verde; B. Ejemplar de Canarias; C. Catriona tema Edmunds, 1968, ejemplar de Cabo Verde. 140 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 141-151 (2001) (publicado en Julio de 2002) DECAPODOS PLANCTONICOS DE LA ISLA DE GRAN CANARIA. J.A. Lindley*, F. Hernandez**, S. Jiménez** y E. Tejera** *Sir Alister Hardy Foundation for Ocean Science. The Laboratory. Citadel Hill. Plymouth (U.K.). SAHFOS ** Dpto. de Biologia Marina. Museo de Ciencias Naturales. O.A.M. Antiguo Hospital Civil. C/ Fuente Morales s/n. 38003 Santa Cruz de Tenerife. Canarias. ABSTRACT In this paper we present the results of a study of planktonic decapoda (adults and lar- vae) collected during April-May 1999 and January-May 2000 in oceanic stations to the North of Gran Canaria island (Canary Islands). A taxonomic list and comments on aspects of particular interest are given. Also results are presented of the stations sampled to the SW off Gran Canaria Island during previous cruises. Key words: Canary Islands, plankton, decapoda, taxonomy. RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados del estudio de decapodos planctonicos recolectados durante abril-mayo 1999 y enero-mayo de 2000 en estaciones ocedanicas al Norte de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias). Se aportan datos taxondmicos y comenta- rios de interés, junto con los obtenidos en estaciones localizadas a sotavento de la isla de Gran Canaria en el curso de anteriores campafias. Palabras clave: Islas Canarias, plancton, decapodos, taxonomia. 1. INTRODUCCION Los decapodos plancténicos de las Islas Canarias (tanto adultos como los numerosos y complejos estados larvarios) han sido escasamente estudiados, especialmente lo que res- pecta a estos ultimos. Destacamos los trabajos de GONZALEZ PEREZ [8] y UDEKEM D’ACOZ [25] que han resumido informacion para el area y zonas adyacentes. Particularmente notables son también las aportaciones mas antiguas de MILNE EDWARDS & BOUVIER [21], BOUVIER [3], HANSEN ([11] y [12]), BALSs ([1] y [2]) y FOXTON ([6] y [7] ). Mas recientemente, los traba- jos de HERNANDEZ & TIEFENBACHER [13], LINDLEY & HERNANDEZ ([14, 15 y 16]), LINDLEY, HERNANDEZ & TEJERA [17], LINDLEY, HERNANDEZ, TEJERA & JIMENEZ ([18] y [19]) y LINDLEY et al. [20] en relacion a descripciones de larvas recolectadas en estaciones costeras a sota- vento de las Islas (Campafia T7FMCBM/Canarias). 141 El disponer de una amplia coleccidn de muestras tomadas al norte de la isla de Gran Canaria, nos ha llevado a realizar una serie de observaciones taxondmicas de interés para la biodiversidad pelagica de los decapodos de esta zona de Canarias. También se presentan datos de los muestreos efectuados, previamente, en estaciones a sotavento de la Isla. 2. MATERIAL Y METODOS El material procede de las campafias Taliarte 9904, Patrullera P9905, Tagomago 9905, Caluma, Las Palmas y Mesopelagic efectuadas entre abril de 1999 y mayo de 2000 (dentro del proyecto Mesopelagic, referencia CICYT MAR1997-1036, Laboratorio de Oceanografia Bioldgica, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Las pescas fueron verticales desde 100 metros de profundidad hasta la superficie, utilizando una red simple WP-2 (200 yp). Las muestras correspondian a alicuotas de 1/2’, con fijacién en formalina al 4 % y transferencia a alcohol 70%. Se procedi6 a la separacion de los diferentes grupos zooldgi- cos, contabilizados en su totalidad. Los decapodos fueron sometidos a estudios taxonomicos. Los muestreos al suroeste de Gran Canaria corresponden a la campafia TFMCBM/94 Gran Canaria, organizada por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. La red utilizada fue también WP-2 (200 11), aunque las pescas se realizaron desde mayores profundidades y el estudio estuvo referido a la totalidad de los ejemplares de las muestras. Ver tabla | y figura 1. Campana Tabla 1.- Caracteristicas de las campanas del presente estudio Estacion Arrastre Fecha Latitud TFMCBM/94__| 4J94D 1500-0 04/09/1994 TFMCBM/94 TFMCBM/94 TFMCBM/94 05/09/1994 06/09/1994 230 NX 27° 38'N Longitud 15° 58' W 15° 58' W Ziersoan 15° 58' W 07/09/1994 27° 38'N 15° 58' W TFMCBM/94 08/09/1994 27° 38'N 15° 58' W Taliarte 28/04/1999 28° 31'N Taliarte Patrullera Tagomago Caluma Las Palmas Las Palmas Mesopelagic 29/04/1999 03/05/1999 07/05/1999 19/05/1999 24/05/1999 28° 31'N 28° 31'N 15° 23' W 15° 23' W 15° 23' W 28° 31'N 28° 17'N 28° 46'N 27/05/1999 28° 41'N 18/01/2000 28° 31'N Mesopelagic 21/01/2000 28° 31'N Mesopelagic 24/01/2000 28° 30'N Mesopelagic 04/02/2000 28° 31'N Mesopelagic 07/02/2000 Mesopelagic 11/02/2000 Mesopelagic 14/02/2000 Mesopelagic Mesopelagic 24/02/2000 28° 30'N 28° 31'N 28° 30'N 15° 23) Wi 155 237 Wi 15°23 W 15° 23' W 28° 31'N 15° 23' W 15° 23' W Mesopelagic 27/02/2000 28° 31'N 15° 22' W Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic 28/02/2000 29/02/2000 28° 31'N 28° 31'N 03/03/2000 12:48 | 28° 30'N 15° 22' W 15° 23) W 15° 22' W Mesopelagic Mesopelagic 100-0 04/03/2000 15:22 28° 32'N 28° 31'N 15° 23' W 15° 23' W 05/03/2000 15:00 06/03/2000 15:06 * obtenidas por medio del Folstom Plankton Splitter 142 28° 31'N 15° 23: Wy Campana Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Mesopelagic Estacion M19/3 M20/3 M21/3 M22/4 M24/3 M25/3 M27/3 M30/3 M31/3 M32/3 M33/3 Arrastre Fecha 11/03/2000 13/03/2000 15/03/2000 16/03/2000 22/03/2000 24/03/2000 31/03/2000 19/04/2000 26/04/2000 03/05/2000 10/05/2000 Latitud Longitud Zool 28° 31'N 28° 31'N 28° 41'N 28° 31'N 28° 31'N 28° 30'N 28° 31'N 28° 30'N 28° 30'N 28° 31'N le ZS MWY 15° 22' W 1 23) NIN) 15° 22' W 15° 23' W 15° 23' W 15° 22' W 15° 23' W 15° 23' W > Zar WN) 15° 23' W Islas Canarias Lanzarote /) a La Palma eo (i eM aaa (C Pa Las Palmas LP1! ‘\ ? Las Palmas LP2 \ Mesopelagic M22/4 / Tenerife eR Taliarte W ve y patulera — |/ Fuerteventura // ee a Tagomago if \ / { La Gomera Mesopelagic| \ y El Hierro \ a) Sm fricausde 16° | Figura 1.- Situacion de las estaciones de muestreo del presente trabajo 3.- RESULTADOS TAXONOMIA 3.1.- Crustaceos decapodos (larvas y adultos) (ver tabla 2). La mayoria de las larvas de especies pelagicas, RICE & WILLIAMSON [23], se situan entre superficie y los cien metros, si bien la distribucion de los estados protozoea “elapho- caris” de Sergéstidos indica que, aunque los huevos son puestos a profundidad, las “nau- plius” y “elaphocaris” en fase temprana se localizan en superficie. Tabla 2.- Relacion de los registros de coleccion de las especies estudiadas Especie Registro Estacion ZP/00831 ZP/00835 ZP/00846 ZP/00826 143 Familia Especie Registro | Estacion | Alpheidae | Alpheidae Alpheidae ZP/00870 Alpheidae Alpheus sp. Zoea Alpheidae Alpheus sp. Zoea ZP/00611 Alpheidae Alpheus sp. Zoea ZP/00616 Alpheidae Alpheus sp. Zoea Amphionididae Amphionides reynaudii Zoea Amphionididae Amphionides reynaudii Zoea ZP/00562 Amphionididae Amphionides reynaudii Zoea Axiidae Zoea Benthesicymidae Benthesicymus sp. Zoea Benthesicymidae Benthesicymus sp. Zoea Benthesicymidae Benthesicymus sp. (? Zoea ZP/00559 Benthesicymidae Gennadas elegans Protozoea (x2) _ Benthesicymidae Gennadas elegans Protozoea ZP/00862 Benthesicymidae Gennadas elegans (?) _ Zoea ZP/00555 Benthesicymidae Gennadas valens Adulto ZP/00114 4J94D Benthesicymidae (?) Zoea ZP/00547 M11/3 Philocheras bispinosus forma neglectus Adulto ZP/00822 7J94D Calcinus tubularis Zoea ZP/00857 LP2 Galatheidae Galathea sp. Zoea ZP/00594 5B94D Hippolytidae Adulto (x20) ZP/00892 7J94D Hippolytidae Post-larva ZP/00560 M14/3 Hippolytidae Lysmata sp. Zoea (Eretmocaris) ZP/00651 7J94D Hippolytidae Lysmata sp. Zoea (Eretmocaris ZP/00552 M12/3 Hippolytidae Lysmata sp. (?) Zoea (Eretmocaris) ZP/00565 MO1/3 Leucosidae (?) Megalopa ZP/00836 C2 Luciferidae Lucifer typus Adulto (x2 ZP/00889 Luciferidae Lucifer typus Adulto ZP/00890 LP2 Luciferidae Lucifer typus Adulto ZP/00522_ | ~~ MO2/3 Luciferidae Lucifer typus Adulto ZP/00528 M13/3 Luciferidae Lucifer typus Adulto ZP/00525 Luciferidae Lucifer typus Adulto ZP/00521 Luciferidae Lucifer typus Adulto ZP/00524 Luciferidae Lucifer typus Adulto (x2 ZP/00520 M12/3 Luciferidae Lucifer t Luciferidae Lucifer typus Adulto ? ZP/00526 Luciferidae Lucifer typus Adulto ? ZP/00527 Luciferidae Lucifer typus Adulto (x2) Luciferidae Lucifer typus Adulto Luciferidae Lucifer typus M22/4 Luciferidae Lucifer typus Adulto ? Luciferidae Lucifer typus Adulto (x2). Luciferidae Lucifer typus Adulto (x2 ZP/00888 Luciferidae Lucifer typus Adulto Luciferidae Lucifer typus Adulto Majidae Zoea ZP/00830 Nematocarcinidae Nematocarcinus sp. Zoea Nematocarcinidae Nematocarcinus sp. Zoea Nematocarcinidae Nematocarcinus sp. Nematocarcinidae Oplophoridae Acanthephyra purpurea Oplophoridae Oplophoridae Acanthephyra purpurea Acanthephyra sp. Oplophoridae Acanthephyra sp. Oplophoridae Acanthephyra sp. Oplophoridae Acanthephyra sp Nematocarcinus sp. Zoea Adulto Zoea Zoea Zoea (x3) ZP/00564 M10/3 ZP/00563 M15/3 ZP/00549 MO2/3 Oplophoridae Acanthephyra Sp. Oplophoridae Acanthephyra sp. Oplophoridae Acanthephyra sp. 144 Oplophoridae Oplophoridae Palaemonidae Pandalidae Pandalidae Pandalidae Pandalidae Pandalidae Parthenopidae Parthenopidae Parthenopidae Especie Acanthephyra sp. Systellaspis pellucida (? Pagurus sp. Palaemon elegans Fase Registro Estacion Zoea ZP/00553 M14/3 Adulto ZP/00753 8J94D Zoea ZP/00595 5B94D Zoea (Mesocaris (?)) ZP/00652 6C94D Zoea (Mesocaris) ZP/00855 EPA Adulto ZP/00891 7J94D Zoea ZP/00828 145 Parthenopidae (? Zoea (x7) ZP/00854 LP1 Pasiphaeidae Pasiphaea multidentata Adulto ZP/00137 4J94D Processidae Zoea Processidae Zoea ZP/00838 C2 Processidae Zoea (x3) ZP/00858 LP1 Processidae Zoea | _ZP/00853 iP? Processidae Zoea ZP/00865 Processa Sp. | Zoea ZP/00149 7J94D Processidae Processa Sp. Jk Zoea ZP/00590 0B94D Processa sp. Zoea ZP/00591 5B94D Processa Sp. Zoea ZP/00592 6C94D Processa sp. Zoea (x4) ZP/00593 5B94D Scyllaridae Scyllarus arctus Zoea (Phyllosoma) ZP/00542 M12/3 Sergestidae Mastigopus (x3 ZP/00866 M19/3 Sergestidae Petalidium obesum Protozoea ZP/00556 M11/3 Sergestidae Sergestes arachnipodus (?) S. henseni (? Zoea ZP/00834 Sergestidae Sergestes arachnipodus (?) S. henseni (?) | Protozoea (Elaphocaris) Sergestes arachnipodus (?) S. henseni (? Sergestes arachnipodus (?) S. henseni (?) | __ Zoea (Acanthosoma) _ Sergestes armatus (?) Adulto Sergestes atlanticus ZP/00833 T3-2 Sergestidae Sergestes atlanticus ZP/00861 LP1 Sergestidae Sergestes atlanticus Mastigopus ZP/01259 LP1 Sergestes atlanticus Protozoea (Elaphocaris) | _ZP/00566 MO3/3 Sergestes atlanticus Zoea (Acanthosoma ZP/00548 M10/3 Sergestidae Sergestes atlanticus Protozoea (Elaphocaris ZP/00533 M15/3 Mastigopus (x3 ZP/00860 LP1 Sergestidae Sergestes cornutus Zoea ZP/00877 M31/3 Sergestidae Sergestes pectinatus Zoea Sergestes pectinatus Zoea ZP/00864 M33/3 Sergestes sargassi Zoea (Acanthosoma) ZP/00534 Mo9/3 Sergestidae Sergestes sp. Mastigopus ZP/00537 M10/3 Sergestidae Sergestes sp. Mastigopus ZP/00538 MO9/3 Sergestes sp. Mastigopus ZP/00551 M13/3 Sergestidae Sergestes sp. Mastigopus ZP/00550 M12/3 Sergestidae Sergestes sp. Zoea (Acanthosoma) ZP/00532 MO9/3 Sergestidae Sergestes sp. Mastigopus ZP/00543 MO7/3 Sergestes sp. Protozoea (Elaphocaris) | _ZP/00541 M11/3 Sergestes sp. Zoea (Acanthosoma) ZP/00539 MO7/3 Sergestidae Sergestes sp. Mastigopus | ZP/00554 MO8/3 Sergestidae Sergestes vigilax Yale Protozoea ZP/00847 P3-5 Sergestidae Sergestes vigilax | Zoea | ‘ ZP/00850 P3-8 Sergestes vigilax Zoea ZP/00558 MO9/3 Sergia japonica (?) Protozoea (Elaphocaris) | _ ZP/00557 MO3/3 Sergia robusta Protozoea Ill (x2) | _ ZP/00880 M18/3 Sergia sp. Mastigopus | ZP/00871 M22/4 Familia Especie __Registro | Estacion Sergestidae Sergia sp. ZP/00876 Sergestidae Sergia sp. (? 0 ZP/00863 Sergestidae Sergia tenuiremis (?) Mastigopus ZP/00875 Solenocera sp. (?) Protozoea II ZP/00840 Xanthidae Zoea ZP/00837 Xanthidae (? Familia Alpheidae.- Zoeas de esta familia han aparecido en todas las estaciones muestreadas al norte de Gran Canaria, sin haber podido ser asignadas a géneros concretos. Sin embargo, las reco- lectadas en estaciones a sotavento (campafia TFMCBM/94) fueron determinadas como per- tenecientes al género Alpheus. Familia Amphionididae.- Destacamos tres interesantes zoeas de Amphionides reynaudii, aparecidas en mues- treos de la campana Mesopelagic (M7/3, M19/3 y Las Palmas). Hasta el momento es la unica especie del discutido orden Amphionidacea presente en aguas de las Islas Canarias (LINDLEY & HERNANDEZ, [14]) y no fue considerada en el trabajo sobre los decapodos de Canarias por GONZALEZ PEREZ [8], de acuerdo a su conflictiva posici6n sistematica (orden Amphionidacea). Sin embargo UDEKEM D°ACOZ [25], en su reciente revisiOn, y de acuerdo con los trabajos de SAINT-LAURENT [24] que los considera carideos aberrantes, los incluye como una superfamilia monoespecifica dentro de decapodos. La rareza y escasez de estos organismos en las muestras de plancton, asi como su dis- cutida inclusion en los decapodos, dan interés a la presencia de las zoeas en las muestras del estudio. Familia Benthesicymidae.- Protozoeas y zoeas correspondientes a los géneros Benthesicymus y Gennadas, algu- nas de gran interés para estudios mas detallados, se han capturado a barlovento. Al suroes- te, s6lo fue recolectado un adulto perteneciente a la especie Gennadas valens. Las larvas del género Benthesicymus son poco conocidas. Las descripciones se limi- tan a una Zoea descrita por GURNEY [9] y a las protozoea III, zoea I y zoea IV de los traba- jos de DOS SANTOS [5]. Cuatro especies han sido citadas para las islas Canarias por GONZA- LEZ PEREZ [8] : B. bartleti S.1. Smith 1882, B. brasiliensis Bate 1881, B. hjorti Sund 1920 y B. iridescens Bate 1881. UDEKEM D’ACOZ [25] considera que B. hjorti es sinonimia de B. lacinatus Rathbun 1906. Los adultos -bent6nicos- viven en profundidades entre 500-6000 metros y son raros. Examenes mas detallados y descripciones de las zoeas presentes en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife afadiran informacion de gran inte- rés para un mejor conocimiento del desarrollo larvario del género, incluso con probable incorporacion de nuevas citas de adultos para los fondos de las Islas. Familia Solenoceridae.- Destacamos el hallazgo de una larva en estado protozoea IJ, procedente de la cam- pafia Caluma, con caracteristicas similares a Solenocera membranacea (Decapoda, 146 Solenoceridae), aunque con detalles diferenciales respecto a las descripciones publicadas. El ejemplar, cuyo estudio se expone mas detalladamente en publicaciOn aparte (LINDLEY, HER- NANDEZ, TEJERA & JIMENEZ [19]), supone la cita del género Solenocera para las Islas Canarias o la primera descripcion de una larva para el género Hymenopenaeus. En cualquier caso, el trabajo aporta datos de interés relacionados con la variabilidad morfoldgica en el desarrollo larvario de la familia. Familia Sergestidae.- Protozoeas “elaphocaris”’, zoeas “acanthosoma”’ y megalopas “mastigopus”’ se han recolectado en las estaciones de barlovento (mas oceanicas). Destacar una protozoea de la especie Petalidium obesum cuyos adultos viven entre 500 y 900 metros, mientras que las larvas lo hacen cerca de la superficie (UDEKEM D’ ACOZ, [25]). Sergestes atlanticus es una especie de presencia rara y habitat bentopelagico (GON- ZALEZ PEREZ, [8]), por lo que es de especial interés la presencia de los estados larva- rios en las muestras. Los adultos pueden ser hallados, de forma ocasional, en super- ficie (UDEKEM D’ACOZ, [25]). Sergestes arachnipodus? Sergestes henseni ? Varias zoeas de interés por la conflictiva posiciOn sistematica de estas especies. Segtn UDEKEM D’ACOZ [25] S. arachnipodus ha sido err6neamente identificada en numerosos trabajos como S. henseni, S. corniculum, S. curvatus y S. rubroguttatus. CASANOVA [4] considera que S. henseni y S. curvatus son dos estados de crecimiento de una misma especie. Sin embargo PEREZ-FARFANTE [22] considera como especies validas a S. henseni, S. arachnipodus, S. curvatus y S. rubroguttatus. Segin UDEKEM D’ ACOZ [25] puede que PEREZ-FARFANTE no haya consultado el trabajo de CASANOVA (op cit.). Por otro lado, UDEKEM D’ ACOZ (op cit.) comenta la prioridad a la nomina- ci6n de S. archnipodus frente a S. henseni segin HOLTHUIS (1977) (fide UDEKEM D’ A- coz [25]). A la espera de dilucidar este conflicto y someter el material a reexamen, dejamos las dos especies sefnaladas en este trabajo. Sergestes sargassi. Especie rara, con adultos mesopelagicos o bentopelagicos (GON- ZALEZ PEREZ, [8] y UDEKEM D’ ACOZ, [25]). Sergestes vigilax. Especie rara y bentopelagica (GONZALEZ PEREZ, [8]). Los adultos pueden ser hallados ocasionalmente en superficie (UDEKEM D’ ACOZ, [25]). Sergia japonica. Especie frecuente y tipicamente batipelagica (GONZALEZ PEREZ, [8]). La protozoea presente en las muestras es del tipo descrito por GURNEY & LEBOUR [10] como “Sergestes robustus C”, hallada frente a las costas portuguesas por DOS SANTOS [5]. Precisamente, la autora atribuy6 este tipo a S. japonica sobre la base de las distribuciones conocidas de adultos en relaci6n a citas de este tipo de larva. Familia Luciferidae.- Adultos (machos y hembras) se han recolectado en las campanas al norte de Gran Canaria, todos pertenecientes a la especie, tipicamente planctonica, Lucifer typus (GONZA- LEZ PEREZ, [8] y UDEKEM D’ACOZ, [25]). Aunque considerada de presencia rara en Canarias por GONZALEZ PEREZ (op. cit.), los resultados del presente trabajo, junto con datos de otras campanas en archipiélagos atlanti- cos, ponen de manifiesto que se trata de uno de los decapodos de presencia constante en las muestras, como observa HERNANDEZ (com. pers.) para pescas efectuadas en las Islas de Cabo Verde (Campania TFMCBM/98) y Salvajes (Campana TFMCBMWSalvajes’2000) donde el 147 género Lucifer representa casi el 80 % del total de decapodos recolectados en el mes de sep- tiembre. Familia Pasiphaeidae.- Un unico adulto, de la especie Pasiphaea multidentata, fue recolectado en las pescas al suroeste de Gran Canaria. Familia Oplophoridae.- Las zoeas del género Acanthephyra han sido halladas en las muestras de barlovento. A sotavento donde los muestreos se realizan a mayor profundidad, se han recolectado adul- tos de las especies Acanthephyra purpurea y Systellaspis pellucida. Acanthephyra purpurea es muy comuin segtin GONZALEZ PEREZ [8], incluso FOXTON [6] y [7] la considera la segunda especie mas frecuente en los muestreos y el carideo mas abundante. La mayoria de las larvas zoeas identificadas como Acanthephyra sp. probable- mente pertenecen a esta especie, aunque hacen faltan estudios mas detallados, en especial para las fases mas tempranas Familia Nematocarcinidae.-_ Varias zoeas del género Nematocarcinus han aparecido tanto en estaciones del norte como del suroeste de la isla de Gran Canaria. Familia Palaemonidae.- Zoeas “mesocaris”’ y adultos han sido recolectadas al suroeste de Gran Canaria, al norte sdlo se recolectaron larvas. Familia Pandalidae.- Debido al caracter mas superficial de los muestreos realizados, al igual que en la anterior familia solo se recolectaron larvas zoeas en las estaciones del norte de la isla de Gran Canaria. Familia Processidae.- Numerosas larvas zoeas se han hallado al norte y suroeste de la isla, la mayoria_asig- nadas al género Processa. Familia Hippolytidae.- Ampliamente representados en los muestreos, varias larvas zoeas “Eretmocaris ”, postlarvas, asi como adultos han sido hallados. Todas las larvas han sido asignadas al géne- ro Lysmata. Los estados larvarios identificados en las muestras como “Eretmocaris” pertenecen a Lysmata spp., estando cinco especies del género: Lysmata grabhami (Gordon, 1935), Lysmata nilita Dohrn & Holthuis, 1950, Lysmata olavoi Fransen, 1991 y Lysmata seticau- data (Risso, 1816), presentes en aguas de las Islas Canarias (GONZALEZ PEREZ, [8]). Familia Crangonidae.- Un adulto de Philocheras bispinosus forma neglectus aparecio en estaciones al suro- este de Gran Canaria. Es la primera mencion de la forma para las Islas Canarias, junto con otro ejemplar aparecido al suroeste de Tenerife (LINDLEY ef a/., [20]). En estaciones al norte 148 de Gran Canaria no se ha capturado ningun ejemplar, al igual que tampoco han aparecido en las numerosas y sucesivas campafias llevadas a cabo en las restantes islas del Archipiélago Canario. En una campajia realizada en las Islas de Cabo Verde (TFMCBM/98) un ejemplar del mismo género (Philocheras sculptus) fue capturado en una de las pescas (LINDLEY obs. pers.). Familia Scyllaridae.- Scyllarus arctus es la especie mas frecuente de la familia Scyllaridae en las Islas Canarias (GONZALEZ PEREZ, [8]). Las numerosas larvas “phyllosoma’ halladas, en varias fases de desarrollo al norte de Gran Canaria, se caracterizan por su completa adaptacion a la vida planctonica. Familia Axiidae.- Una zoea fue hallada en un arrastre desde mil quinientos metros de profundidad al suroeste de Gran Canaria, al norte no se han recolectado especimenes de esta familia. Familia Galatheidae.- Zoea del género Galathea procedente de muestreos al suroeste de Gran Canaria. Familia Diogenidae.- Una zoea de interés perteneciente a la especie Calcinus tubularis apareci6 en la cam- pana Las Palmas. Previamente, LINDLEY & HERNANDEZ [16] han realizado un estudio sobre este tipo de larvas procedentes de estaciones a sotavento de las Islas Canarias. Familia Paguridae.- Una zoea de Pagurus sp. fue recolectada al suroeste de Gran Canaria. Familia Majidae.- Una larva zoea procedente de la campana Taliarte (estaciones de barlovento). Familia Leucosidae.- Sdlo se ha recolectado una megalopa procedente de la campania Caluma. Familia Parthenopidae.- Solo han aparecido zoeas en los muestreos efectuados al norte de Gran Canaria. Familia Xanthidae.- Zoeas de esta familia, que no han podido ser asignadas a género por la dificultad taxonomica inherente a la misma, han aparecido solo en las estaciones de barlovento. 4.-AGRADECIMIENTOS 149 Los autores expresan su mas sincero agradecimiento a todos los miembros del Laboratorio de Oceanografia Biologica de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en especial a los Drs. Santiago Hernandez Leon y Carlos Almeida, por su amabilidad al cedernos parte de las muestras de plancton (proyecto Mesopelagic (MAR97-1036) de la CICYT). 5.- BIBLIOGRAFIA [1] BALSS, H., 1925. Macrura der Deutschen Tiefsee-Expedition. 2. Natantia, Tiel A. Wiss. Ergebn. Valdivia Exped. 20, 217-235. [2] BALSS, H., 1927. Macrura der Deutschen Tiefsee-Expedition. 3. Natantia, Tiel B. Wiss. Ergebn. Valdivia Exped. 23, 245-275. [3] BOUVIER, E.L., 1908. Sur les Crustacés décapodes (Pénéids) provenant des campagnes de l “Hirondelle” et de la “Princess Alice”. Résult. Camp. Sci. Monaco, 33, 122 pp. [4] CASANOVA, J. P., 1977. La faune pélagique profonde (zooplancton et micronecton) de la province atlanto-Meéditerranéenne. Aspects taxonomique, biologique et zoogéographi- que. These présentée a L’ Université de Provence (AIX — MARSEILLE I) pour obtenir le grade de Docteur es — Sciences Naturelles. 455 pp. [5] Dos SANTOS, A., 1999. Larvas de Crustaceos Decdapodes ao largo da costa Portuguesa. Tes apresentada a Faculdade ce Ciénciad da Univeridade de Lisboa para a obtengao do grau de Doutor. 278 pp. [6] FOXTON, P., 1970a. The vertical distribution of pelagic decapods (Crustacea: Natantia) collected on the SOND cruise 1965. I. The Caridea. J. mar. biol. Ass. UK 50: 939-960. [7] FOXTON, P., 1970b. The vertical distribution of pelagic decapods (Crustacea: Natantia) collected on the SOND cruise 1965. II. The Penaeidea and general discussion. J. mar. biol. Ass. UK 50: 961-1000. [8] GONZALEZ PEREZ, J.A., 1995. Crustaceos decapodos de las Islas Canarias. Publi- caciones. Turquesa. 282 pp. [9] GURNEY, R., 1924. Crustacea. Part IX. Decapod Larvae. Nat. Hist. Rep. Br. Ant. Exp. (“Terra Nova”, 1910) (Zool.), 8, 37-202. [10] GURNEY, R. & M.V. LEBOUR, 1940. Larvae of the decapod Crustacea. VI. Genus Sergestes. Discovery Rep. 20, 1-68. [11] HANSEN, H.J., 1920. Les Sergestides des expéditions du “Travailleur” et du “Talisman”. Bull. Mus. His. Nat. Paris 26, 477-483. [12] HANSEN, H.J., 1927. Famille des Sergestidae. Expéd. Sci. “Travailleur” et “Talisman” 1880-1883. 9, 1-7. [13] HERNANDEZ, F. & L. TIEFENBACHER, 1999. The presence of Eryoneicus puritanii in waters off the Canary Islands (Reptantia, Decapoda, Polychelidae). Bocagiana (195):1- 5: [14] LINDLEY, J.A. & F. HERNANDEZ, 1999a. The occurrence in waters around the Canary and Cape Verde Islands of Amphionides reynaudii, the sole species of the order Amphionidacea (Crustacea: Eucarida). Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XI (3-4):113-119. [15] LINDLEY, J. A. & F. HERNANDEZ, 1999b. A previously undescribed Callianiassid larva 150 from the Natural Sciences Museum collections. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XI (3-4):105-111. [16] LINDLEY, J.A. & F. HERNANDEZ, 2000. A previously undescribed zoea attributed to Calcinus talismani (Crustacea: Decapoda: Diogenidae). Bocagiana (201):1-5. [17] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ & E. TEJERA, 2000. Planktonic larvae as indicator of adddi- tional species in the Callianassoid (Crustacea: Decapoda: Thalassinidea) fauna of the Canary Islands. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XII (3-4):45-48. [18] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ (en prensa). An unusual pinnothe- rid zoea attributed to Afropinnotheres monodi Mannig, 1993 (Brachyura: Pinnotheridae). Bocagiana. [19] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ (en prensa). A protozoea of Solenoceridae (Crustacea: Decapoda:Dendrobranchiata) from the Canary Islands. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias. [20] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ, E. TEJERA, S. JIMENEZ, R. MARTIN, E. ARBELO & A. MARTIN, 2000. Philocheras bispinosus (Hailstone, 1835) forma neglectus G.O. Sars, 1833 (Crustacea: Decapoda: Crangonidae) en Canarias. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XII (3-4): 75-82. [21] MILNE EDWARDS, A. & E.L. BOUVIER, 1900. Brachyures et Anomures. In:- Crustacés Décapodes, Premiére Partie. Expéd. Sci. “Travailleur” et “Talisman”. 6:396 pp. [22] PEREZ-FARFANTE, I. & B. KENSLEY, 1997. Penaeoid and Sergestoid Shrimps and Prawns of the World. Keys and Diagnoses for the Families and Genera. Mémories du Muséum national d’ Histoire Naturelle. Tome 175 (Zoologie), 233pp. [23] RICE, A.L. & D.I. WILLIAMSON, 1977. Planktonic stages of the Crustacea Malacostraca from Atlantic seamounts. Meteor Forschungseagebnisse (Reide D) no. 26, 28-64. [24] SAINT-LAURENT M. de., 1984. Sur la validité de l’ ordre des Amphionidacea Williamson, 1973. Ann. Soc. r. Zool. Belg., 114 (Suppl. 1):199 pp. [25] UDEKEM D’ ACOZ, C.D’., 1999. Inventaire et distribution des Crustacés Décapodes de |’ Atlantique nord-orientale, de la Mediterranée et des eaux continentales adjacent au nord de 25°N. Partimoines naturels (MNHN/SPN) 40, 383pp. 1S] oh ta il tala aii ct i to Gi ssn ore”, rh re eitese vs Ae > sulecdiiiandiatabiplantelaalih ds ah . Ceo Aenean» ahepieaet pesute sy) ) Lf h-€) 1% cedonat’> ook dh creer’) cleaheak ol ae lavene as see tv) Aruteoaoel &, <4 PANT ‘ a os tafe JOCRAKIA, 2 amir it otoee r neon ie ‘ ). Seon.) col oe GD | ¢ We AURT, hil ofA A eS Ae i ssotallalls rune nines yy aed san roe wry F At Aas Aas HORUY OY) AHR cenit Fare eRe rs ln ae ie: i ONP A eMC, coment co ad rola) £ FL py Nn hicl Ras ORS Pernt wanes Cae juke uPA vote, Anixune AHA, ish balay eh Dd res Oe OPE aque del! soa a dee as fy ovaries tis ee at spelt, PR ni A ety eos pal A alab aaimneiag fal vesicye Vien Fai IS iS VATTHPA? 4 ian manioanaee Bu es itn ax ite “travail ey “wear 499%, Pe rosa saat | Isha: Rasta Decapoda ia e+ wees Wide Noe eens vine Shi wand rt WUC i al _ bitomecdd 7) a ein sions ia | ack ORE ae! + ative peel ab ae i Rb PORE a a 7 AAV; e4620AT Nod Stata ‘ WAS ie sae lace: 4 “ i) j \ ar \ & ‘, i¥ if, Hiety & * ri | Ne —_— C ap. Sei rar ar nie said ae Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Nim. 4), 153-165 (2001) (publicado en Julio de 2002) ARTROPODOS DE PUNTALLANA (LA GOMERA): ESPECIES DE PARTICULAR INTERES Y SU CONSERVACION E. Morales, H. G. Contreras, H. Lopez & P. Oromi Dpto. de Biologia Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias ABSTRACT A study on the arthropod fauna so far known from Puntallana (La Gomera) is carried out, and in particular on the populations size and distribution of local endemic beetles Arthrodeis parcepunctatus, Pimelia fernandezlopezi, Pachydema gomerae and Cardiopho- rus differens. The extremely reduced area of the three latter is stated, since they are exclu- sive to the sandy platform of this natural space. The actual Master Plan of Puntallana pro- tected area do not bring enough protection to this unique habitat on the island, and includes some actions that can lead to disappearance of these local endemisms. Key words: Puntallana Natural Reserve, La Gomera, invertebrates, endemic Coleoptera, conservation. RESUMEN Se realiza un estudio sobre la fauna de artr6podos hasta ahora conocida de la Reserva Natural Especial de Puntallana, y sobre la distribucion y estado de las poblaciones de los coledpteros Pachydema gomerae, Cardiophorus differens, Arthrodeis parcepunctatus y Pimelia fernandezlopezi. Se comprueba que estas especies se localizan principalmente en la plataforma arenosa, siendo su distribuci6n muy reducida al ser tres de ellas exclusivas de Puntallana. Se concluye que el Plan Director de la reserva no las protege suficientemente y contempla actuaciones que pueden llevar a la desaparicion de estos endemismos. Palabras clave: Reserva de Puntallana, La Gomera, invertebrados, coledépteros endémicos, conservacion. 1. INTRODUCCION La isla de La Gomera tiene 373 km’, un tercio de los cuales se hallan protegidos por alguna de las categorias de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Uno de estos espacios es la Reserva Natural Especial de Puntallana, en el Municipio de San Sebastian. Fue primero catalogada como Paraje Natural de Interés Nacional (Ley 12/1987 de 19 de junio) y reclasificada a su actual categoria por la Ley 12/1994 de 19 de diciembre de 153 Espacios Naturales de Canarias. Ademas, la reserva es también un Area de Sensibilidad Ecologica en toda su superficie, a efectos de lo dispuesto en la Ley 11/1990 de 13 de julio de Prevencion del Impacto Ecolégico. La Reserva de Puntallana abarca una superficie de 292,3 ha que incluyen el barran- co de La Sabina, la plataforma de Puntallana, los acantilados costeros y los roques de Aluce. En la plataforma se encuentra un pequefio reducto de arenas organdgenas, similar a los que frecuentemente se hallan en las Canarias orientales. En las islas occidentales estas forma- ciones arenosas solo se localizan en enclaves muy puntuales, y casi siempre en estado de duna fosil ya compactada con terrenos suprayacentes. La aparicion de estas dunas fésiles se relaciona con los ascensos y descensos del nivel del mar provocados por la alternancia pale- oclimatica de periodos frios y calidos. Las dunas de arena organica suelen estar asociadas a plataformas de abrasion, que albergan gran cantidad de foraminiferos, gaster6podos y bival- vos marinos con estructuras calcareas, de cuya fragmentacion se formara la arena. Si la pla- taforma deja de ser productora activa de arenas, 0 los vientos cambian de direccion, la duna deja de ser viva y puede consolidarse con el tiempo, pasando a ser una duna fosil. En casos como Punta de las Arenas (Gran Canaria) o Puntallana (La Gomera) la duna fosil no ha sido recubierta por otros materiales, y la propia erosion edlica mantiene cierta cantidad de arena suelta en superficie, constituyendo un habitat arenoso con ciertas similitudes a un sistema dunar vivo. La presencia de algunas plantas como Euphorbia paralias es un buen indicador del caracter psamofilo de estos enclaves. : La reserva de Puntallana alberga importantes valores naturales y una gran riqueza paisajistica. La flora del lugar cuenta con varios endemismos vegetales de interés, algunos de ellos amenazados y protegidos como Euphorbia bravoana, con una de las mejores pobla- ciones de la isla en el barranco de La Sabina. La duna f6sil es un buen yacimiento paleon- tol6gico con restos subfdsiles de lagarto gigante (Gallotia sp.) y de abundantes caracoles terrestres de los géneros Pomatias, Canariella y Hemicycla [22]. En este enclave no hace muchos afios habia parejas de 4guila pescadora (Pandion haliaetus) y de halc6n tagarote (Falco peregrinus pelegrinoides). Hoy esta avifauna costera esta muy mermada debido a la construccion de la pista que sube desde el Barranco de Avalo, que ha propiciado la instala- ci6n del vertedero municipal de San Sebastian en estos acantilados, y el trafico rodado sobre ellos hasta Puntallana. Dentro del conjunto de la reserva, es en la plataforma donde hay una fauna de artr6- podos peculiar y en parte nica, que ha sido el objeto principal de este trabajo. Aqui reside una comunidad psamofila y hal6fila, con diversas especies comunes a otros habitats simila- res de Canarias, y otras endémicas de La Gomera con escasa 0 nula presencia en otros luga- res de la isla. Tras el descubrimiento por Machado [20] del coleéptero Pimelia fernandezlo- pezi, el enclave fue visitado en diversas ocasiones para su prospecci6n entomoldgica, habiendo aparecido otras especies de gran interés por su exclusividad [6, 18]. Aunque pare- cia haberse dado a conocer entonces este enclave entomolégico unico, Wollaston [29] cit6 alguna especie psamofila (Zophosis bicarinata f. fs gomerae) colectada por Crotch en “La Gomera” nunca mas vista hasta nuestros recientes muestreos en Puntallana; quiza Crotch visito la actual reserva pero no dio datos geograficos precisos a Wollaston, quien nunca estu- vo en La Gomera. Por otro lado, May visit6 en 1908 la Ermita de Guadalupe colectando artropodos diversos que fueron estudiados por él y otros especialistas [2, 23]. Ninguno de ellos encontr6 la especie mas conspicua, Pimelia fernandezlopezi. Puntallana era un lugar remoto y visitado con moderacion hasta entrada la década de 1980, cuando se construy6 la actual pista que permite la llegada de vehiculos hasta la misma 154 ermita de N*S* de Guadalupe, en el SE de la plataforma. Actualmente hay gran afluencia de vehiculos y personas, sobre todo durante las fiestas de la patrona de La Gomera, y han pro- liferado las chabolas fuera incluso del entorno tradicional de la ermita. En casi toda la pla- taforma de Puntallana abundan los vertidos de basuras y escombros, y se ha originado una pista que atraviesa toda la plataforma para uso continuo de campistas y pescadores que acu- den con vehiculos. Tal situacion indujo a la Viceconsejerfia de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias a hacer un estudio de la fauna de invertebrados de Puntallana, con especial énfasis en las especies aparentemente exclusivas de aqui [26]. Los resultados de dicho estudio rea- lizado en 2001 quedan reflejados en este articulo. 2. ESPECIES ESTUDIADAS Los muestreos Ilevados a cabo anteriormente en Puntallana habian sido escasos y limitados a ciertos grupos de artr6podos, siendo el actual conocimiento de su fauna ento- mol6égica muy parcial (véase Tabla II en Apéndice). La revision bibliografica llevada a cabo para el Banco de Datos de Biodiversidad del Gobierno de Canarias nos ha facilitado la com- probacion de todas las citas de artropodos existentes, que a excepcion de las de May [23] y Attems [2] son posteriores a 1978 Aunque muchas de estas citas no dan una localizacion precisa, asumimos que proceden de la plataforma dado que los acantilados y el talud son de dificil acceso y prospecciOn, y otras partes de la actual reserva (Roques de Aluce, Barranco de la Sabina) nunca se hubieran identificado con Puntallana. A las mencionadas citas afadi- mos datos nuestros, en cuyo caso queda indicado en la Tabla II. De la fauna conocida de Puntallana, hay ciertas especies claramente psamofilas. Algunas como Bembix flavescens estan ampliamente repartidas por el archipiélago porque aceptan cualquier tipo de arena, incluyendo la de naturaleza basaltica. Otras son mas este- noicas y solo se encuentran en arenas de origen organico. Asi Gonocephalum oblitum es muy frecuente en las islas orientales y centrales, pero en La Gomera y El Hierro sélo esta en Puntallana y la Playa de Arenas Blancas, unicos enclaves respectivos de estas caracte- risticas. Otras especies no exclusivas de La Gomera como Nesotes fusculus, Zophosis bica- rinata y Croantha ornatula se hallan en esta isla solo en Puntallana. Sin embargo, las espe- cies que centran nuestro interés ahora son los endemismos gomeros que, al menos de momento, son exclusivos 0 casi exclusivos de esta reserva. A ellos se ha dedicado este estu- dio para intentar evaluar los efectivos poblacionales y la localizacion precisa dentro de su reducida area de distribucion. Se pretende con ello poderlos emplear como indicadores del estado de conservacion de este espacio protegido. 2.1. Pachydema gomerae Lépez-Colon, 1999 El género Pachydema (Col., Scarabaeidae) constituye un caso de radiacion adaptati- va con 16 especies en Canarias, todas ellas endémicas [4, 21]. Sin embargo, no son muchos los casos de vicarianza ecologica, ya que hay bastantes especies que estan en varias islas simultaneamente, y pocas son exclusivas de una sola isla. En la Gomera hay seis especies, siendo P. gomerae y P. oromii endemismos locales. Pachydema gomerae presenta una coloracion castano-rojiza uniforme y una longitud de 8 - 9,2 mm el macho y 9,2 — 11,5 mm la hembra, siendo una especie mas bien pequefia 155 para el género. Las hembras son estadisticamente mas grandes y mas ensanchadas por detras que los machos [18]. De los tres artrépodos exclusivos de Puntallana, es el Unico capaz de volar y con posibilidades de desplazarse a otros habitats. No se ha encontrado en otro lugar de La Gomera, quizas porque sus larvas requieren el sustrato especial de Puntallana, 0 con menor probabilidad debido a una prospeccién entomolégica insuficiente en la isla. Material conocido. Puntallana: 2 ow 27-XII-1994, 1 & y 2 99 2-XTI-1993, 1 ex. 5-I-2000 (P. Oromi leg.). 2.2. Cardiophorus differens Cobos, 1983 En Canarias hay 33 especies de Cardiophorus (Coleoptera, Elateridae), todas ende- mismos monoinsulares, cuatro de ellas de La Gomera. Es otro caso notable de radiacion adaptativa, en el que las distintas especies suelen ser muy fieles a su habitat particular; en conjunto han colonizado practicamente todos los ambientes desde las zonas bajas hasta la alta montafia, en zonas boscosas 0 en zonas abiertas secas [5]. Probablemente el éxito de este género se deba a que han encontrado los nichos insulares vacios, pues solamente otros cuatro géneros de la familia Elateridae han colonizado el archipiélago, estando representa- dos por una especie cada uno y casi nunca endémica [21]. De los cuatro endemismos gomeros, C. gomerensis, C. machadoi y C. guanche se encuentran en laurisilva, mientras C. differens es exclusivo de las arenas de Puntallana [5, 6]. Cardiophorus differens tiene un tamafo corporal de 4,5 — 5 mm en los machos y de 7 mm en las hembras y una coloracion castano-rojiza. En general, las hembras son mas robus- tas, oscuras y menos brillantes [6]. Material conocido. Puntallana: 8 99 3-I-1979, 1 ex. 3-I-1994; 1 ex. 10-II-2002 (P. Oromi lee.) 2.3. Arthrodeis parcepunctatus Wollaston, 1864 Fue descrito por Wollaston a partir de ejemplares cedidos por Gray y Crotch como de “San Sebastian” y “La Gomera” [29]. Crotch no fue muy preciso en las toponimias de sus colectas, y la unica referencia de observacién de este insecto hasta que lo hiciéramos recientemente en Puntallana son unos ejemplares de Tecina depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Todo ello unido al marcado caracter psamofilo de los Arthrodeis de este tipo -A. subcostatus (Brullé) de Gran Canaria y A. subciliatus (Wollaston) de Fuerteventura- hace pensar que A. parcepunctatus probablemente sea muy escaso fuera de Puntallana. Lo hemos hallado siempre asociado a las zonas mas arenosas de la platafor- ma, donde resta arena suelta formando algo de duna, ya que es una especie que suele per- manecer enterrada. Material conocido. “La Gomera”: | ex. 1862 (Crotch t. Wollaston); “San Sebastian”: | ex. II-1858 (Gray t. Wollaston); Loma de Tecina: 1 o 16-XII-1975 (J. M. Fernandez leg.); Puntallana: 3 exx. 28-IX-1978, 1 ex. 3-1-1979, 1 ex. 2-IX-1988, 1 ex. 27-XII-1994, 5 exx. 5-1-2000 (P. Oromi leg.). 156 2.4. Pimelia fernandezlopezi_ Machado, 1979 El género Pimelia (Col. Tenebrionidae) cuenta en Canarias con 14 taxones, todos ellos endémicos de cada una de las islas, salvo Lanzarote y Fuerteventura que comparten una misma especie [21]. Los estudios filogenéticos realizados por Juan et al. [17] demues- tran que las especies canarias provienen de un unico fendmeno de colonizacion (grupo monofilético), pero que los dos taxones de La Gomera proceden de sendas invasiones inter- nas independientes: la primera desde Tenerife que daria lugar a P. laevigata validipes, y otra mas reciente desde Gran Canaria que originaria P fernandezlopezi. Esta ultima esta muy relacionada con P. granulicollis y P. estevezi. Salvo La Palma y El Hierro, en todas las islas hay alguna especie de Pimelia adaptada a habitats arenosos, y siempre tienen mas 0 menos desarrollado un tomento que recubre parte del cuerpo y la cara dorsal de las tibias. En este sentido P. fernandezlopezi es uno de los casos mas notables, siendo su tomento de color terroso claro y dispuesto en bandas longitudinales sobre los intervalos elitrales. Gracias a esta pilosidad escamosa de los élitros adopta un aspecto criptico con el terreno [20]. Material conocido. Puntallana: 7 exx. 25-[X-1978, 1 ex. (dafiado) 4-I[X-1978 (A. Machado leg.); 7 exx. 25-IX-1978, 12 exx. 3-1-1979, 1 ex. 8-4-1992, 1 ex. 2-12-1993, 2 exx. 10-12- 1993, 1 ex. 5-1-2000 (P. Oromi leg.). Tanto Pachydema gomerae como Cardiophorus differens, Pimelia fernandezlopezi o Arthrodeis parcepunctatus son claros modelos de adaptacion a un habitat tan particular y restringido como Puntallana. Los tres primeros son exclusivos de la reserva, y todos ellos altamente vulnerables a las agresiones externas. Su permanencia en este lugar dependera de que las condiciones ambientales sean respetadas y conservadas. 3. MATERIAL Y METODOS 3.1. Area de estudio Comprende la plataforma arenosa plana, o de suaves pendientes, con una extension de unos 700 m de largo por 400 m de ancho, flanqueada por laderas cubiertas por derrubios y por la costa. Hacia su extremo NW tiene los mayores depositos de arenas organdgenas y los restos de la duna fésil. El clima del lugar es relativamente seco y con fuerte incidencia de vientos dominan- tes del NE durante la mayor parte del afio. Las precipitaciones son escasas (+ 200 I/m’) y las temperaturas se sitdan en torno a los 20°C de media [7]. La vegetacion es la propia de zonas halo-psamofilas distribuidas en las islas entre los 0 y los 50 m.s.m. Forma parte del piso bioclimatico inframediterraneo desértico arido o hiperarido, condicionada por el aporte salino de la maresia y por el sustrato arenoso. La composicion floristica es bastante pobre y presenta numerosas afinidades con la costa afri- cana. Para mayor detalle de la vegetacién, ver el documento informativo sobre la Reserva eh La zona estudiada se ve claramente diferenciada en dos sectores atendiendo a crite- rios edaficos, de vegetacién y alteraci6n humana: la plataforma arenosa y el talud. La pla- taforma limita al N y al Econ el mar por una franja de callaos con gran acimulo de basu- POV ras procedentes del vertedero de Las Crucitas, y por el SW con el piedemonte que hay bajo el roque de Aluce. Se localiza en una zona de gran influencia halofila, con relieve suave y vegetacion suculenta y subsuculenta, lefosa y pobre en especies. Dominan especies como la uva de mar (Zygophyllum fontanesii), la aulaga (Launaea arborescens) 0 el salado (Schizogyne sericea). En ella se encuentra la duna fosil, la ermita, las chabolas y los para- petos de piedras. Por el contrario, en el talud la pendiente del terreno, la cobertura vegetal y la variedad floristica son mayores. Abunda Pinus halepensis, plantado hace unos 30 afios pero con un porte pequeno y muy tumbado; comparte habitat con espino de mar (Lycium intricatum), romero marino (Campylanthus salsoloides), lena santa (Neochamaelea pulve- rulenta), verode (Kleinia neriifolia) y tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera). No se aprecia accion antropica actual. 3.2. Método de muestreo Se hizo un primer muestreo durante los dias 26, 27 y 28 de octubre de 2001 y otro el 10 de febrero de 2002. En el primero se establecieron las dos zonas de estudio, y se dis- tribuy6 el tiempo de bisqueda de un total de dos dias, de modo que todo fuera detenida- mente recorrido. En la visita de febrero se hizo una prospecciOn menos intensa, para inten- tar encontrar especies no observadas en octubre. Los muestreos se realizaron tanto en horas nocturnas como diurnas para detectar posibles diferencias en la actividad de los insectos. Cada vez que se localizaba un individuo, se tomaban las coordenadas UTM con un GPS, distinguiendo entre los individuos vivos y los muertos. Solamente se contabilizaron los ejemplares muertos completos (+ recientes) y se desecharon los restos viejos. Parale- lamente, se anotaban la localizacion (bajo piedra, vegetacion, dentro de botella, entre basu- ra), tipo de suelo, planta bajo la que se encontr6, basuras en la zona, etc. Todos los individuos de Pachydema, Cardiophorus, Pimelia y Arthrodeis encontra- dos en Puntallana, han sido representados sobre la cartografia base a escala 1:25.000 en for- mato digital de la isla de La Gomera (Fig.1). Se ha utilizado el software GIS Arc View 3.2, que permite la visualizacion y el andalisis espacial de los datos. 4. RESULTADOS Y DISCUSION El elenco de especies conocidas hasta el momento de Puntallana queda reflejado en la Tabla II, donde se incluyen también las encontradas e identificadas en este estudio: en total 64 especies, dos de ellas desconocidas anteriormente en La Gomera, 10 especies son estrictamente psamofilas, y 14 tienen en Puntallana el nico enclave conocido de esta isla. Por necesidades administrativas el primer y principal muestreo se hizo en octubre, después de un afio particularmente seco. Quiza por ello no se encontraron ejemplares de Cardiophorus differens ni adultos vivos de Pachydema gomerae. En cualquier caso, en ante- riores ocasiones los individuos de Cardiophorus differens se habian obtenido siempre en enero [6 y datos propios]. El segundo muestreo fue de mucha menor duracion y realizado por una sola perso- na, mas con la intencién de comprobar los limites de distribuci6n de estas especies y de encontrar Cardiophorus differens, que de obtener datos ecoldgicos. Todos los individuos de este muestreo estaban bajo piedras. 158 Fig. 1: A: La Gomera; B: Reserva Natural Especial de Puntallana; C: Detalle de la zona muestreada y distribuci6n de las especies estudiadas. X] Chabola; 4 Ermita N* Sra. de Guadalupe; ™ Pachydema gomerae; ® Cardiophorus differens; & Pimelia fernandezlopezi; UO Arthrodeis parcepunctatus. De Pachydema gomerae s6lo hallamos ejemplares muertos y dos larvas vivas (una en cada muestreo). Las larvas viven dentro del suelo alimentandose de raices de plantas, pupan también en el suelo, y el adulto aguarda enterrado hasta que hay alta humedad ambiental tras las Iluvias. Suelen emerger muchos individuos a la vez y vuelan activamen- te al atardecer. Como son univoltinos y el imago es muy efimero, es dificil encontrar indi- viduos activos en gran parte del ano; por ello la mayoria de individuos encontrados en este estudio ya estaban muertos. En ocasiones, hay ejemplares que mueren antes de salir, con- 159 servandose bien durante mucho tiempo bajo las piedras. En total encontramos 16 restos de Pachydema gomerae, tanto en el talud como en la plataforma, Ilegando incluso a la franja de callaos costeros. Se hallaron bajo piedras, semienterrados 0 no, cerca de salado, aulaga y tabaiba. El unico ejemplar de Cardiophorus differens fue encontrado en el segundo muestreo, bajo una piedra en la zona arenosa proxima a la ermita (ver Fig. 1). De Arthrodeis parcepunctatus se hallaron 11 individuos (4 vivos y 7 muertos) en el primer viaje, y tres vivos en el segundo, siempre en plena arena. Es la especie mas zapado- ra y se entierra profundamente en la arena, siendo mas dificil evaluar sus poblaciones. Pimelia fernandezlopezi era mas abundante que las especies anteriores, tanto en indi- viduos vivos como muertos (ver Tabla I). Suele mostrar una actividad maxima en épocas invernales, y en las estivales mantiene sus efectivos aunque a menudo inactivos y enterra- dos, por lo que se observan menos. Son insectos multivoltinos, por lo que pueden vivir varios anos siempre que tengan recursos a su alcance. En general las especies canarias de Pimelia suelen tener una actividad mermada en verano y en cualquier época sdlo nocturna salvo en primavera que también la tienen diurna. Su dieta es polifaga pudiendo alimentarse de fuentes diversas como cadaveres de animales, restos y brotes tiernos de vegetales, excre- mentos, etc. Ademas, este coledptero esta muy bien adaptado a la aridez y a los largos perio- dos de sequia. Durante los muestreos de octubre se hallaron 116 ejemplares vivos y unos 40 muertos (Tabla I); y en febrero se observaron 50 vivos; los muertos no se contabilizaron por- que podrian ser los mismos ejemplares encontrados en octubre. El grueso de la poblacion se encontr6 desde la ermita hasta el final de la zona arenosa en direcci6n a la Punta de los Percebes, sobre todo en la franja situada entre la pista y el limite inferior de la ladera -donde el sustrato deja de tener arena-. Los ejemplares estaban siempre en sustrato arenoso, ente- rrados o no. Del total de individuos vivos encontrados, la mayoria estaban bajo piedras y en menor medida bajo salado; en alguna ocasi6n se vieron bajo aulaga, y raramente deambu- lando o bajo cartones o tablas (Tabla I). Los ejemplares muertos guardaban unas proporcio- nes similares respecto al habitat donde se hallaban. Cabe destacar la gran cantidad de indi- viduos muertos encontrados dentro de botellas abandonadas, que actuan a modo de trampas de caida nada selectivas cuando se abandonan con restos de su contenido. Asi pues, las piedras y la vegetaci6n psamofila de la plataforma costera son impor- tantes para el mantenimiento de la poblaci6n de Pimelia fernandezlopezi en este paraje, el unico donde ha conseguido establecerse. VIVOS MUERTOS TOTAL % del total vivos XX. % del total muertos Bajo piedras 122 73,49 15 137 Bajo salado 28 16,86 11 275 Bajo aulaga 12 22 1 | 20 Bajo tabaiba - 3 | he) Bajo cartones o tablas Z 1,20 1 2s Al descubiert 0,60 Dentro de botellas 1 0,60 8 20,0 rs EOE TOTAL 166 40 206 Tabla I. Ejemplares de Pimelia fernandezlopezi observados y ambientes donde se encontraron. 160 Pimelia fernandezlopezi es la especie mas aparente de las cuatro y es multivoltina, lo cual explica en parte que haya resultado mas abundante que las demas. Arthrodeis par- cepunctatus debe ser también longevo, pero muy zapador y permanece casi siempre ente- rrado, siendo dificil evaluar sus poblaciones. Las otras dos especies son univoltinas y depen- den mucho de la estacion y de las eventualidades climaticas, pero en cualquier caso la esca- sa observaciOn de individuos hace pensar que no sean muy abundantes, en particular Cardiophorus differens. Solamente de P. fernandezlopezi podria hacerse una estimacion glo- bal de la poblacion a partir de los resultados obtenidos. 5. FACTORES DE AMENAZA Y MEDIDAS DE CONSERVACION Los factores que amenazan a la plataforma arenosa son debidos a las actividades humanas, contraviniendo la propia normativa del Plan Director de la R.N.E. de Puntallana 27h. La ermita de N*S* de Guadalupe es visitada durante todo el afio, aunque de forma -masiva en la primera semana de octubre durante las fiestas patronales. Los asistentes no se limitan a permanecer en el entorno de la ermita y generan un considerable deterioro en todo el area. Es tradici6n arrancar ramas de Zygophylum fontanesii causando una grave reduccién de su poblacion. Actualmente han proliferado ademas las construcciones a lo largo de toda la plataforma, al margen de su utilizaci6n como zona de acampada, por lo que abundan los monticulos artificiales de piedras que afectan negativamente a las especies sublapidicolas. La pista rodada ya no se limita a llegar a la ermita, sino que se ha extendido hasta la Punta de los Percebes, recorriendo de extremo a extremo la zona psamofila. El conjunto de actividades que alli se desarrollan genera una gran cantidad de des- perdicios, a los que se afiaden los traidos por el mar y el viento desde el vertedero de Las Crucitas. En abril de 2001 el Cabildo Insular de la Gomera llev6 a cabo una limpieza, con una subvencion otorgada por la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente, y se extrajeron 215 m° de restos organicos, 18 m’ de chatarra y 7 m* de vidrio de una superficie afectada de 98.847 m? [1]. En el Plan Director de la R.N.E. de Puntallana ya se recogen ciertas medidas de con- servacion, en parte insuficientes y que en cualquier caso apenas se cumplen. En él se esta- blecen zonas de uso restringido, de uso moderado y de uso general. Tras los resultados obte- nidos en este estudio consideramos los limites de dicha zonificaci6n poco adecuados para la proteccion de los artr6podos exclusivos de la reserva. Las cuatro especies estudiadas se localizan en toda la plataforma, y tres casi exclusivamente en ella; por ello consideramos necesario que se considere de uso restringido toda la zona arenosa de la misma. Muchos individuos de Pimelia y Arthrodeis se refugian bajo la vegetacion halofila costera; por consiguiente ademas de hacer una replanta como se recoge en el Plan Director, deberia prohibirse su corta en los actos religiosos. Seria conveniente erradicar los matos de Pinus halepensis y otras plantas ornamentales que no forman parte de la vegetacion natural del enclave, ni siquiera de otros habitats halo-psamofilos canarios. Obviamente, también deberia clausurarse el vertedero de Las Crucitas, limpiar el litoral afectado y recoger peri6- dicamente las basuras en la plataforma y alrededores. También es indispensable la restric- ci6n del acceso de vehiculos a la ermita y la prohibicion de su paso hacia la plataforma, eli- minando la pista que hay actualmente sobre ella. 161 La conservacion de este paraje no sera del todo efectiva hasta que se eliminen las chabolas que conllevan el uso residencial de la plataforma, y se prohiba la practica del cam- pismo fuera del estricto entorno de la ermita. 6. AGRADECIMIENTOS Este estudio fue realizado con subvencion de la Direcci6n General de Medio Ambiente de la Consejeria de Politica Territorial del Gobierno de Canarias, que ademas per- miti6 el acceso a la informacion del Banco de Datos de Biodiversidad. El Cabildo de La Gomera proporciono el permiso correspondiente para los muestreos de campo. Manuel Arechavaleta colaboro en la elaboraci6n del mapa y realiz6 una revision critica del texto. Esther Martin y M* Carmen Marrero (GESPLAN) ayudaron en la localizacion de referen- cias bibliograficas. Marcos Baez identific6 algunos himenopteros. 7. BIBLIOGRAFIA [1] ANONIMO. 2000. Econoticias. Medio Ambiente Canarias: 20. [2] ATTEMS, C. G. 1911. Myriopoden von Gomera gesammelt von Prof. W. May. Archiv Naturges. Berlin: 107-119. [3] ARNEDO, M. A., OROMI P. & RIBERA C. 1997. Radiation of the genus Dysdera (Araneae, Haplogynae, Dysderidae) in the Canary Islands: the western islands. Zoologica Scripta 25 (3): 241-274. [4] BARAUD, J. 1994. Coléoptéres Scarabaeoidea des archipels atlantiques: Acores, Canaries et Madere. II. Bull. Soc. Linn. Lyon 63 (3): 73-96. [5] COBOS, A. 1970. Ensayo monografico sobre los Cardiophorus Esch.,1829 de Canarias (Col. Elateridae). Kos. XLV: 29-96. [6] COBOS, A. 1983. Tres nuevas especies de Cardiophorus Eschs. (Col. Elateridae) de Canarias. Bol. Asoc. esp. Entomol. 6 (2): 237-243. [7] C.P.T.M.A.. 2000. Documento informativo del Plan Director de la Reserva Natural Especial de Puntallana. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias (sin publicar), 40 pp. [8] ENGHOFF, H. 1992. Dolichoiulus - a mostly Macaronesian multitude of millipedes. With the descripion of a related new genus from Tenerife, Canary Islands (Diplopoda, Julida, Julidae). Entomol. Scand. Suppl. 40: 1-158. [10] FJELLBERG, A. 1992. Collembola of the Canaries. I. Entomologica Scandinavica 22 (1991) (4): 438-456. [11] FJELLBERG, A. 1993. Revision of European and North African Folsomides Stach with special emphasis on the Canarian fauna (Collembola: Isotomidae). Entomologica Scandinavica 23: 453-473. [12] FJELLBERG, A. 1995. Collembola of the Canary Islands. I]. Family Odontellidae. Entomologica Scandinavica 26 (2): 153-158. [13] HEISS, E. & WOUDSTRA, J. H. 1993. Additions to the Heteroptera-fauna of the Canary Islands I. Bol. Mus. Mun. Funchal 45 (249):67-81. [14] HEISS, E., HEYDEN, T. van der, RIBES, J. & RIEGER, CH. 1996. Nachtrag zur Heteropterenfauna der Kanarischen Inseln IV. (Insecta, Heteroptera). Linzer Biol. Beitr. 28(2):1117-1148. 162 [15] HOHMANN, H., LA ROCHE, F., ORTEGA G. & BARQUIN J. 1993. Bienen, Wespen und Ameisen der Kanarischen Inseln (Hymenoptera: Aculeata). Veroeff, Ubersee-Mus. Bremen Naturwiss. 12 (1-2): 14-711. [16] ISRAELSON, G., MACHADO A., OROMI P. & PALM, T. 1982. Novedades para la fauna coleopteroldogica de las islas Canarias. Vieraea 11(1981) (1-2): 109-134. [17] JUAN, C., OROMI P. & HEWITT, G. M. 1995. Mitochondrial DNA phylogeny and sequential colonization of Canary Islands by darkling beetles of the genus Pimelia (Tenebrionidae). Proc. R. Soc. Lond. B. 261: 173-180. [18] LOPEZ COLON, J. I. 1999. Pachydema gomerae, nueva especie de coledptero cana- rio (Scarabaeidae, Melolonthinae). Vieraea 27: 1-6. [20] MACHADO, A. 1979. Consideraciones sobre el género Pimelia (Col. Tenebrionidae) en las Islas Canarias y descripcion de una nueva especie. Bol. Asoc. esp. Entomol. 3: 119-127 pp. [21] MACHADO, A. & OROMI, P. 2000. Elenco de los coleopteros de las Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 308 pp. [22] MARTIN ESQUIVEL, J. L., GARCIA COURT, H., REDONDO ROJAS, C. E., GARCIA FERNANDEZ, I. & CARRALERO JAIME, I. 1995. La red canaria de espa- cios naturales protegidos. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias, ~ 412 pp. [23] MAY, W. 1912. Gomera, die Waldinsel der Kanaren. Reisetagebuch eines Zoologen. Ver. Naturw. Ver. Karlsruhe 24: 1-214. [24] MENDES, L. F., MOLERO BALTANAS, R., BACH DE ROCA, C. & GAJU RICART, M. 1993. Novos dados sobre a fauna de Tisanuros das Ilhas Canarias. II. Zygentoma. Notas e descrigao de trés novas espécies. Garcia de Orta, Sér. Zool. 19 (1992) (1-2): 107-120. [26] OROMI, P., MORALES, E., LOPEZ, H. & CONTRERAS, H. 2001. Estudio del esta- do de las poblaciones de los artropodos endémicos de la Reserva Natural Especial de Puntallana (La Gomera). Informe depositado en el CEPLAM de la Viceconsejeria de Medio Ambiente (sin publicar), 26 pp. [27 PLAN DIRECTOR DE LA RESERVA NATURAL ESPECIAL DE PUNTALLANA. 2001. Orden | de diciembre de 2000. Boletin Oficial de Canarias, 26 enero. [28] RODRIGUEZ SANTANA, R. 1991. Estudio taxonémico y faunistico de los isépodos terrestres del archipiélago canario. Tesis Doctoral (sin publicar).Universidad Autonoma de Barcelona, Barcelona, 515 pp. [29] WOLLASTON, T. V. 1864. Catalogue of the coleopterous insects of the Canaries in the collection of the British Museum. Taylor and Francis, London, 667 pp. 8. APENDICE Tabla II.- Relacion de artrépodos de la plataforma y la parte baja del talud de Puntallana. De cada especie se indi- can ambito de endemicidad, adaptacion ecoldgica, presencia exclusiva en Puntallana dentro de La Gomera (Exclusivas Puntallana), material observado en este estudio (Ejemplares obs.) y citas bibliograficas anteriores (Fuente). (*): citas nuevas para La Gomera. Exclusivas Ejemplares obs. Especies Endémicas Adaptacion Fuente Puntallana Plataforma| Talud O. Araneae | F. Dysderidae | Dysdera orahan Arnedo, Oromi & Ribera, 1997| Canarias excl. 3 Q. lsopoda LS al eS F. Tylidae Tylos latreillei Audouin, 1825 halofila 28 F. Halophilosciidae Halophiloscia couchi (Kinahan, 1858) halofila 28 _ | Stenophiloscia zosterae Verhoeff, 1908 excl. halofila F. Porcellionidae Porcellionides pruinosus (Brand, 1833) Porcellio studienstiftius Hoese, 1985 | QO. Julida F. Julidae Dolichoiulus sansebastianus (Attems, 1911) Gomera 0. Scolopendromorpha F. Scolopendridae Scolopendra valida Lucas, 1840 1 O. Poduromorpha F. Hypogastruridae DO INO NO lla canariensis Fjellberg, 1992 Canarias halofila 10 Xenyllogastrura arenaria Fjellberg, 1992 psamofila 10 F. Odontellidae : Axenyllodes nematodes Fjellberg, 1995 Canarias excl. psamofila 12 QO. Entomobryomorpha F. lsotomidae Folsomides cumbrosus Fjellberg, 1993 Canarias SO a a Folsomides oromii Fjellberg, 1993 Gomera eerien i. iil Folsomides pocosensillatus Fjellberg, 1993 excl. psamoéfila |. 7 Folsomides terrus Fjellberg, 1993 Canarias excl. [11] Folsomides tonellus Fjellberg, 1993 Canarias Raa O. Zygentoma |_F. Lepismatidae | Ctenolepisma lineata (Fabricius, 1775 24 Neoasterolepisma myrmecobia (Silvestri, 1908 ) oe) a O. Mantodea +++} Pseusoyersinia pilipes Chopard, 1954 Gomera ee - a O. Orthoptera ae | F. Acrididae Ss | Sphingonotus rubescens (Walker, 1870) ere 2 O. Hemiptera Oe | F. Saldidae aS Saldula arenicola (Scholtz, 1846) psamofila F. Lygaeidae Noualhieria pieltaini Gomez Menor, 1924 Canarias Nysius sp. Riis sy F. Pentatomidae Croantha ornatula (Herrich-Schaeffer, 1842) * excl. psamofila 1 O. Coleoptera ii 28) F. Carabidae UT eS Campalita olivieri (Dejean, 1831) | 1 164 ; ie Exclusivas ., | Ejemplares obs. Especies Endemicas Baia Adaptacion Plataforma | Talud Fuente F. Histeridae ay 1 | Saprinus proximus simillimus Wollaston, 1865 Canarias 1 F. Scarabaeidae a Aphodius ghardimaouensis Balthasar, 1929 1 Pachydema gomerae Lopez Colon, 1999 Puntallana excl. psamofila 8 8 18 F. Elateridae Cardiophorus differens Cobos, 1983 Puntallana excl. psamofila 1 [6] F. Cantharidae | Malthinus mutabilis Wollaston, 1862 Canarias 3 F. Dermestidae Dermestes maculatus De Geer, 1774 | = He wee! _inoitke 7 aes ee ee Anobium punctatum De Geer, 1774 1 Piarus basalis Wollaston, 1862 * Canarias excl. Ie 1 F. Nitidulidae Carpophilus hemipterus Linnaeus, 1767 3 Epuraea luteola Erichson, 1843 2 ie Urophorus humeralis (Fabricius, 1798 2 F. Monotomidae Europs impressicollis Wollaston, 1854 7. F. Laemophloeidae Cryptolestes sp. i 1 F. Coccinelidae Scymnus canariensis Wollaston, 1864 | Canarias 2 Nephus flavopictus (Wollaston, 1854) ale 2a) F. Tenebrionidae Arthrodeis parcepunctatus Wollaston, 1864 Gomera psamofila 7 Gonocephalum oblitum (Wollaston, 1864) Canarias excl. psamofila 12 [16] Hegeter amaroides Solier, 1835 Canarias _| o Hegeter gomerensis Wollaston, 1864 Gomera i Hegeter tristis (Fabricius, 1792) 3 Nesotes fusculus (Wollaston, 1864) Canarias excl. psamofila | [21] Pelleas crotchi (Wollaston, 1865 Canarias 1 a Pimelia fernadezlopezi Machado, 1979 excl. psamofila 200 6 20 Zophosis bicarinata bicarinata Solier, 1834 2 psamofila 1 | | F. Oedemeridae vice. GR PeRE. bi ra | Alloxantha lutea Seidlitz, 1899 Canarias 3 1 F. Belidae Aglycyderes setifer Westwood, 1863 Canarias 9 F. Curculionidae | Aphanarthrum sp. 1 Herpisticus eremita (Olivier, 1807) Canarias an Mesites fusiformis Wollaston, 1861 Canarias 1 1 Pselactus sp. ; 8 Smicronyx albosquamosus Wollaston, 1854 1 O. Hymenoptera ea aan Bl F. Scoliidae i Micromeriella hyalina (Klug, 1832 1 F. Tiphiidae Dermasothes gracilis Brullé, 1839 Canarias 2 F. Sphecidae Bembix flavescens flavescens Smith, 1856 Canarias | | _psamofila | 1 [15] | | Leptochilus cruentatus (Brulle, 1839) Canarias | | 15] | F. Colletidae | | Colletes moricei Saunders, 1904 Canarias | = it) F. Halictidae | [ Halictus concinnus Brullé, 1839 Canarias | 15 Nomioides canariensis Bluthgen, 1937 Canarias [15] 165 re . = j S ’ ul i = } - f \ va ‘ = N Fiat Ihde | Sopris Air? er ecard Rey. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 167-179 (2001) (publicado en Julio de 2002) EL GENERO CERATIUM Schrank (DINOPHYCEAE) EN LAS ISLAS CANARIAS A. Ojeda* * Instituto Canario de Ciencias Marinas. Ctra. de Taliarte s/n. Apdo. 56. 35200 Telde, Gran Canaria, Islas Canarias. ABSTRACT The genus Ceratium Schrank (Dinophyceae)in the Canary Islands. This work intends to contribute to the biogeographical knowledge of the genus Ceratium. A list of 59 identi- fied taxa in the Canary Islands waters and photographs of most of the cited species are pro- vided. C. platycorne is mentioned for the first time in these waters. Key words: Canary Islands, dinoflagellates, Dinophyceae, Ceratium. RESUMEN El presente trabajo constituye una contribuci6n al conocimiento biogeografico del género Ceratium, con la aportacion de un listado de 59 taxones identificados en aguas de las Islas Canarias y fotografias de gran parte de las especies citadas. Se menciona por primera vez para estas aguas a la especie C. platycorne. Palabras clave: Islas Canarias, dinoflagelados, Dinophyceae, Ceratium. 1. INTRODUCCION Los dinoflagelados del género Ceratium constituyen un componente importante del microplancton marino, tanto por el numero de especies conocidas como por su amplia dis- tribucion geografica. Se reconocen alrededor de 80 especies (LARSEN & SOURNIA, 1991 [6]) lo que supone entre el 5% y el 6% del total de especies de dinoflagelados marinos conoci- dos hasta el momento (SOURNIA ef al., 1991 [15]). Sin embargo, no es facil determinar el numero de taxones conocidos, ya que distintos autores (MARGALEF, 1969 [7]; DODGE & MARSHALL, 1994 [5]) han sefalado que las diferencias en las diversas formas podrian deber- se a la influencia del medio, en especial a la temperatura y salinidad del agua, y atin se admi- te la posibilidad de que existan diferentes tipos geogrdaficos. SMAYDA (1958) [14] en un estudio sobre la distribuci6n geografica de las especies, senala a este grupo como organismos de aguas calidas. Actualmente este género esta citado para todos los océanos del mundo (STEIDINGER & TANGEN, 1997 [16]), con un rango bioge- ografico extraordinario, desde las aguas calidas de los trépicos a las frias polares. 167 En determinados lugares y épocas del afio, pueden llegar a constituir un importante compo- nente del fitoplancton marino en términos de biomasa. Trabajos realizados por BORKMAN et al., 1993 [1] y TSENG ef al., 1993 [17], entre otros, describen la presencia de ciertas especies de Ceratium, en concentraciones muy elevadas, durante fendmenos de mareas rojas. 2. MATERIAL Y METODOS El estudio de taxonomia se ha llevado a cabo en muestras recogidas en diferentes campanas oceanograficas (OJEDA, 1985 [8], 1996 [9], 1998 [10], 1999 [11], 2000a [12] y b [13] y BORDES ef al., 1993 [2], 1994 [3], 1998 [4]), por lo general en estaciones situadas pr6- ximas a la costa y sobre el talud de cada una de las islas. Figural. Se han analizado alrededor de 400 muestras de las cuales 317 han sido recolectadas con botellas oceanograficas, entre la superficie y los 150 m de profundidad, y 83 se han obtenido con red de plancton, de 50 um de luz de malla, en pescas horizontales realizadas en una zona costera al sudeste de Gran Canaria (Taliarte). 3. RESULTADOS Clase DINOPHYCEAE Pascher, 1914 Orden GONYAULACALES F. J. R. Taylor, 1980 Familia Ceratiaceae Lindemann, 1928 Género Ceratium Schrank, 1793 C. arietinum Cleve, 1900 = C. bucephalum Cleve, 1897 . arietinum vat. arietinum Sournia, 1967 . arietinum var. gracilentum (J6rgensen) Sournia, 1967 (lam. 4, fig. g) . azoricum Cleve, 1900 (lam. 3, fig. e) belone Cleve, 1900 (lam. 2, fig. h) breve (Ostenfel & Schmidt) Schroder, 1906 (lam. 3, fig. g) candelabrum (Ehrenberg) Stein, 1883 (lam. 3, fig. c y d) . carriense Gourret, 1883 cephalotum (Lemmermann) Jorgensen, 1911 (lam. 1, fig. a) concilians Jorgensen, 1920 (lam. 5, fig. c y d) contortum (Gourret) Cleve, 1900 C. arcuatum (Gourret) Cleve 1900 contrarium (Gourret) Pavillard, 1905 declinatum (Karsten) Jorgensen, 1911 . declinatum f. majus Jorgensen, 1920 . digitatum Schitt, 1895 (lam. 1, fig. c) . euarcuatum Jorgensen, 1920 (lam. 4, fig. f) C. extensum (Gourret) Cleve, 1900b C. falcatum (Kofoid) Jorgensen, 1920 C. furca (Ehrenberg) Claparede & Lachmann, 1859 (lam. 2, fig. e) C. fusus (Ehrenberg) Dujardin, 1841 (lam. 1, fig. e) C. geniculatum (Lemmermann) Cleve, 1901 (lam. 1, fig. d) OEe en ere ee Ge) Oe ee are 168 : @. . hexacanthum Gourret, 1883 (lam. 5, fig. f) _ horridum (Cleve) Gran, 1902 . horridum var. claviger (Kofoid) Graham & Bronikowski, 1944 . incisum (Karsten) Jorgensen, 1911 (lam. 2, fig. d) . inflatum (Kofoid) Jorgensen, 1911 (lam. 1, fig. f; lam 2. Fig. a) BONA AA QA WA AAAI AD gibberum Gourret, 1883 (lam. 5, fig. e) gravidum Gourret, 1883 (lam 1, fig. b) karstenii Pavillard, 1907 kofoidii Jorgensen, 1911 limulus (Guurret ex Pouchet) Gourret, 1883 (lam. 3, fig. f) . lineatum (Ehrenberg) Cleve, 1899 (lam. 2, fig. g) longirostrum Gourret, 1883 (lam. 2, fig. b y c) lunula (Schimper) Jorgensen, 1905 macroceros (Ehrenberg) Vanhoffen, 1897 (lam. 5, fig. i) macroceros Vat. gallicum (Kofoid) Jorgensen, 1911 . massiliense (Gourret) J6rgensen, 1911 (lam. 5, fig. g) . massiliense var. massiliense Sournia, 1967 (lam. 5, fig. h) . massiliense f. armatum (Karsten) Jorgensen, 1911 C. paradoxides Cleve, 1900* C. pentagonum Gourret, 1883 (lam. 3, fig. a y b) C. pentagonum var. subrobustum Jorgensen, 1920 C. pentagonum var. tenerum Jorgensen, 1920 C. petersii Steemann Nielsen, 1934 C. platycorne Daday, 1888 (Primera cita para Canarias) (lam. 4, fig. e) C. praelongum (Lemmermann) Kofoid, 1907 C. pulchellum Shroder, 1906 (lam. 4, fig. d) AD OVVIA OD AOA SAYA © . ranipes Cleve, 1900 (lam. 4, fig. h) . strictum (Okamura y Nishikawa) Kofoid, 1907 symmetricum Pavillard, 1905 (lam. 5, fig. a y b) symmetricum var. coarctatum (Pavillard) Graham & Bronikowsky, 1944 symmetricum var. symmetricum Graham & Bronikowsky, 1944 tenue Ostenfeld & Schmidt, 1901 tenue var. buceros (Zacharias) Balech, 1988 teres Kofoid, 1907 (lam. 2, fig. f) . tripos (O.F. Miller) Nitzsch, 1817 (lam. 4, fig. a-c) . tripos var. pulchellum f. tripodioides Jorgensen, 1920 . tripos var. tripos Jorgensen, 1911 . vultur Cleve, 1900 169 Tabla I. Dimensiones, localizacién y distribucién de los taxones de Ceratium identificados en aguas de las Islas Canarias: L, longitud del organismo; Trd, transdiametro; A, Alegranza; L, Lanzarote; F, Fuerteventura; GC, Gran Canaria; T, Tenerife; LP, La Palma; G, Gomera; H, Hierro; P, primavera; V, verano; O, otofio; I, Invierno. Taxones Dimensiones (um) | Islas Canarias Distribucion Observaciones | Trd 30-40.5 170 Ceratium arietinum L 125-265 GC Aguas templadas | Trd 39.5-58 calidas a tropicales Ceratium arietinum arietinum L 125-130 GC Aguas templadas V, | Trd 47-58 calidas a tropicales _ Ceratium arietinum gracilentum L 240-265 GC Aguas templadas | Trd 43.5-52.5 calidas a tropicales | Ceratium azoricum L 80-115 Avy Ge ieee Aguas calidas Pe Onl | Trd 36-40 | Ceratium belone L 555-560 GC Aguas calidas P,V | Trd 23-25 Ceratium breve Trd 80-85 GC Aguas templadas Or | calidas a tropicales Ceratium candelabrum L 120-240 GC Aguas templadas P.W5Os) | Trd 65-90 calidas a tropicales Ceratium carriense L 750-860 F, GC Aguas templadas NEO Trd 65-70 al calidas a tropicales Ceratium cephalotum L 208 GC Aguas tropicales O Trd 55 Ceratium concilians L 265-280 GC Aguas calidas V, O, | Trd 65-70 templadas Ceratium contortum L 325 GC Aguas templadas O Trd 65 calidas a tropicales Ceratium contrarium L 520 GC Aguas templadas | Trd 58 calidas Ceratium declinatum L 150-195 GC, LP Aguas templadas P, | a ; Trd 40-45 a tropicales | Ceratium declinatum majus L 170 GC Aguas calidas V ase papreweena PoP Ek rd [f(0h2 ita ns ilk Mele, =e Ceratium digitatum L 185 GC Aguas Calidas a | Trd 50 {hs tropicales Ceratium euarcuatum L 216-350 GC Aguas calidas | Trd 41-53.3 templadas Ceratium extensum L 900-2 mm GC, G Aguas templadas Por Trd < 25 calidas Ceratium falcatum L 430-500 GC Aguas calidas | | Trd 30-35 Ceratium furca L 162.5-200 AY GeleraGe Cosmopolita PVEOM Trd 32.5-45 Ceratium fusus L 266-385 L,F, GC, T, LP,H | Cosmopolita ea, O) | Ceratium geniculatum L 295-310 F, GC Aguas templadas ) a L Trd 29.5-35 calidas a tropicales | Ceratium gibberum L 201.3-290 GC Aguas templadas D> ae | Trd 73.7-85 calidas a tropicales | Ceratium gravidum L 307-320 GC Aguas tropicales O, | lea Trd 146-160 _ Ceratium hexacanthum L 670.5-820 GC Aguas frias templadas O, | | Trd 75-85 a tropicales | Ceratium horridum L 220-237.5 GC Aguas frias a calidas Trd 45-55.5 templadas Ceratium horridum claviger L 370.5-410 GC - | ae | Trd 22.5-35 | Ceratium incisum L 320-375 GC , Auuasionnetss ge, «| oi Trd 30-35 calidas a tropicales Ceratium inflatum L 720.5-885 GC Aguas templadas calidas a tropicales Taxones Dimensiones (um) | Islas Canarias Distribucion Observaciones Ceratium karsteni L 430-440 GC Aguas templadas | Trd 80-85 calidas a tropicales Ceratium kofoidii L 90-145 GG, GL al Aguas templadas PW, | calidas a tropicales Trd 50-55 Ceratium lineatum L, F, GC Aguas frias templadas p Trd 35-47.3 a tropicales Ceratium longirostrum L 565-680 GC Aguas calidas 2) ©} I Trd 25-30 Ceratium lunula L 325-350 GC Aguas templadas eal 4 Trd 90-95 a tropicales Ceratium macroceros L 290-400 EGG aGaEe Aguas frias templadas PW, ©), | Trd 55-57 a tropicales Ceratium macroceros gallicum L 275-300 GC Aguas calidas PW (0) Trd 45-50 Ceratium massiliense L 220-285 PraGCant Aguas templadas my Wi, Oh, Trd 48-60 calidas a tropicales Ceratium massiliense armatum L 220-250 Aguas templadas O, | Trd 48-50 calidas C.massiliense massiliense L 275-285 GC Aguas templadas O, | Trd 55-60 a tropicales Ceratium paradoxides L 160.5-167.5 GC Aguas calidas | Trd 75-80 Ceratium pentagonum L 77.5-325 F, GG, uP Aguas templadas Oh | Trd 52.2 calidas a tropicales C.pentagonum subrobustum L 260-325 =, GG, |U? Aguas calidas O, | GC, LP Aguas calidas P| templadas Ceratium petersii GC Aguas frias templadas PAW Ceratium platycorne GC Aguas calidas O Trd 45-60 Ceratium praelongum L 260-280 GC Aguas tropicales Pal Trd 60-65 Ceratium pulchellum L 250-300 Aguas subtropicales Trd 40-57 tropicales Ceratium ranipes L 350-375 GC Aguas templadas calidas O, | Trd 55-70 a tropicales Ceratium strictum L 500-750 GC Aguas calidas Pal Trd 23-36 Ceratium symmetricum L 185-275.5 bts, (GG, Aguas templadas calidas Ol Trd 50-60 a tropicales C.symmetricum coarctatum L 250-275.5 GC, G Aguas templadas eal Trd 55-60 calidas a tropicales C.symmetricum symmetricum L 185-275.5 Eom GG, .G Aguas templadas O, | Trd 50-60 calidas a tropicales Ceratium tenue L 300-310 GC, LP Aguas calida templadas P, V, | Trd 35-37.5 L 120 GC Aguas templadas P Trd 35 Ceratium teres Trd 35-48 Gert, EP Cosmopolita aguas PEV,10; calidas Ceratium tripos Trd 40-85 A, FGC; LP Cosmopolita Tee al Ceratium tripos tripodioides Trd 54-71 Avi. GCeLP LE Aguas templadas calidas PaVeOn) oy |. epiedles allan pean ela ol ie Ceratium tripos tripos Trd 65-84 IL, F,GC, 1, LP,H | Aguas calidas a frias | Pay Ceratium vultur L 216.5-225 F; GC, LP Aguas templadas calidas | O, | a Trd 55-60 a tropicales 171 4, AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento a la Viceconsejeria de Pesca del Gobierno de Canarias por la financiacion del proyecto Contribucion a la Biodiversidad: Diatomeas, Dinoflagelados y Decapodos planctonicos, con el que se ha estudiado parte del material que figura en el tra- bajo. Ala Dra. Fatima Hernandez investigadora del proyecto y al Dr. Sebastian Jiménez por la digitalizacion y tratamiento de algunas de las imagenes presentadas. 5. BIBLIOGRAFIA 1 BOKMAN, D. G., R. W. PIERCE & J. T. TURNER, 1993.Dinoflagellate blooms in Buzzards Bay, Massachusetts. En: Toxic phytoplankton blooms in the sea, T. J. Smayda & Y. Shimizu (eds):211-216 Elsevier Science Publisher B.V. 2 BORDES, F., A. BARRERA, R. CASTILLO, J. GOMEZ, A. OJEDA & F. PEREZ, 1993. Cartografia y evaluacion de los recursos pesqueros de la plataforma y talud de Gran Canaria, Gobierno de Canarias (ed) pp. 15, 16 figuras, Consejeria de Pesca y Transportes, Gobierno de Canarias. 3 BORDES, F,, A. BARRERA, J. CARRILLO, R. CASTILLO, J. GOMEZ, A. OJEDA & F. PEREZ, 1994. Cartografia y evaluacion de los recursos pesqueros de la plataforma y talud de Fuerteventura (Islas Canarias) Gobierno de Canarias (ed) pp.51, 10 figuras, Consejeria de Pesca y Transportes, Gobierno de Canarias. 4 BORDES, F, A. BARRERA, R. CASTILLO, J. GOMEZ & A. OJEDA, 1998. Cartografia de recursos pesqueros en la plataforma y talud de las Islas de La Palma, Gomera y Tenerife (Islas Canarias) Gobierno de Canarias (ed) pp.34, Consejeria de Pesca y Transportes, Gobierno de Canarias. 5 DODGE, J. D. & H. G. MARSHALL, 1994. Biogeographic analysis of the armored plank- tonic dinoflagellate Ceratium in the North Atlantic and adjacent seas. J. Phycol., 30:905-922. 6 LARSEN, J. & A. SOURNIA, 1991. The diversity of heterotrophic dinoflagellates. En: The Biology of free-living heterotrophic flagellate, D. J. Pattersen & J. Larsen (eds) (The Systematic Association special volume; n°. 45) 21, pp. 313-332 Clarendon Press., Oxford. 7 MARGALEF, R., 1969. Composici6n especifica del fitoplancton de la costa catalana- levantina (Mediterraneo occidental) en 1962-1967. Inv. Pesg., 33(1):345-380. 8 OJEDA, A., 1985. Especies fitoplancténicas identificadas en aguas litorales de las Islas Canarias orientales. Simp. Int. Afl. O. Afr. Inst. Inv. Pesgq., 1:-403-415. 9 OJEDA, A., 1996. Biomasa fitoplanctonica y clorofila a en las Islas Canarias occidenta- les. Mayo 1986. En: Oceanografia y Recursos Marinos en el Atlantico centro-oriental, O. Llinas, J. A. Gonzalez & M. J. Rueda (eds) pp. 93-121, Direccién General de Universidades e Investigaci6n, Consejeria de Educacién, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias. 10 OJEDA, A., 1998. Dinoflagelados de Canarias: estudio taxonémico y ecoldgico. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria pp. 436, 43 figuras y 57 laminas. 11 OJEDA, A., 1999. Dinoflagelados marinos de las Islas Canarias. Prorocentrales. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XI (3-4):287-302. 17Z 12 OJEDA, A., 2000a. Aportacion al conocimiento de los dinoflagelados (Dinophyceae) del orden Gymnodiniales en aguas de las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de las Ciencia XII (3-4):21-44. 13 OJEDA, A., 2000b. Nota sobre el dinoflagelado marino Brachydinium capitatum F. J. R. Taylor. Revista de la Academia Canaria de las Ciencia XII (3-4):191-194. 14 SMAYDA, T. J., 1958. Biogeographical studies of marine plankton. Oikos, 9:158-191. 15 SOURNIA, A., M. J. CHRETIENNOT-DINET & M. RICARD. 1991. Marine Phytoplankton: how many species in the world ocean?. J. Plankt. Res., 13(5):1093- 1099. 16 STEIDINGER, K. A. & K. TANGEN., 1997. Dinoflagellates. En: [Identifying Marine Phytoplankton, C. R. Tomas(ed) 3:387-570 Academic Press, San Diego, California, USA. 17 TSENG, C. K., M. J. ZHOU & J. Z. ZOU., 1993. Toxin phytoplankton studies in China. En: Toxic phytoplankton blooms in the sea, T. J. Smayda & Y. Shimizu (eds):347-352 Elsevier Science Publisher B.V. 173 OdNSONU IP S9UOIOLISO Se] OP UOTOBNITS “| BANS | my OF Oe () 174 Lamina 1. a) Ceratium cephalotum vista ventral, 200X. b) Ceratium gravidum vista dorsal, 200X. ¢) Ceratium digitatum vista ventral, 400X.d) Ceratium geniculatum vista dorsal, 200X. e) Ceratium fusus dos ejemplares en vista lateral y ventral, 200X. f) Ceratium inflatum, 100X. Lamina 2. a). Ceratium sp. aff. inflatum, 100X. b) Ceratium longirostrum, 100X. e) Ceratium longirostrum deta- Ile de la teca, 400X. d) Ceratium incisum vista lateral, 200X. e) Ceratium furca vista ventral, 400X. f) Ceratium teres dos ejemplares, 400X. g) Ceratium lineatum vista dorsal, 400X. h) Ceratium belone, 100X. Lamina 3. a) Ceratium pentagonum vista ventral, 400X. b) Ceratium pentagonum dos ejemplares formando cade- na, 400X. ¢) Ceratium candelabrum formando cadena, 200X. d) Ceratium candelabrum, 400X. e) Ceratium azo- ricum vista ventral, 400X. f) Ceratium limulus vista dorsal, 400X. g) Ceratium breve vista dorsal, 200X. Lamina 4. a)-c) Ceratium tripos distintas formas, a)-b) 200X y c) 100X. d) Ceratium pulchellum vista dorsal, 200X. e) Ceratium platycorne vista ventral, 400X. f) Ceratium euarcuatum vista dorsal, 400X. g) Ceratium arie- tinum gracilentum vista dorsal, 400X. h) Ceratium ranipes vista ventro-antapical, 400X. 5. a)-b) Ceratium symmetricum vista dorsal y ventral, 200X. ¢) Ceratium concilians, 200X. d) Ceratium amina L 200X. h) Ceratium massiliense, 100X. i) Ceratium macroceros, \00X. Ss _ re > v om ~ 2 = a 3 = = = 5 5 Ss) -~_ On Pat =) =) N s = = ~ = S S = is) = = = 3 Sy .S) = ~ i=) i=) a = = x i) S = So = = 3 3 1S) —_~ ve ae S =) — Departamento de Biologia Marina. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (OAM). Apartado correos 853; 38003 Santa Cruz de Tenerife (Canarias). ABSTRACT A protozoea II with morphological characteristics similar to those of Solenocera membranacea, but differing in some details from the published descriptions, was found in a plankton sample taken at 28° 17’N and 15° 23’ W during a cruise supported by Las Palmas University (CICYT, MAR-1997-1036, Mesopelagic Project). The only species of the family Solenoceridae known from the Canary Islands are Hymenopenaeus chacei and Hymenopenaeus debilis. The Moroccan coast is the southern limit of the distribution of Solenocera membranacea and the northern limit of its sibling species Solenocera africana. The specimen, mentioned here, is either the first description of a larval stage of Hymenopenaeus or the first record of Solenocera from the Canary Islands, in which case it adds to known morphological variability in this developmental stage. Key words: Canary Islands, plankton, decapoda, Solenoceridae, protozoea II. RESUMEN Una larva de decapodo en estado protozoea II, con caracteristicas morfoldgicas simi- lares a las de Solenocera membranacea aunque con algunos detalles diferentes a los de las descripciones publicadas, fue hallada en una muestra planctonica tomada a 28° 17’N y 15° 23’W durante una campafia financiada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (CICYT, MAR-1997-1036, proyecto Mesopelagic). Las Unicas especies conocidas de la familia Solenoceridae para las Islas Canarias son Hymenopenaeus chacei e Hymenopenaeus debilis. La zona costera marroqui es el limite sur de distribuci6n de Solenocera membrana- cea y el norte de Solenocera africana. E| ejemplar, que aqui se menciona, es por tanto la pri- mera descripcion de un estado larvario de Hymenopenaeus o la primera cita del género Solenocera para las Islas Canarias. En ambos casos, se aportan datos nuevos a la variabili- dad morfologica en el desarrollo larvario de la familia. Palabras clave: Islas Canarias, plancton, decapodos, Solenoceridae, protozoea II. 1. INTRODUCTION Some results of analysis of the Decapoda from the pelagic collections of the Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife have been described by LINDLEY & HER- NANDEZ ([6], [7], [8]); LINDLEY, HERNANDEZ & TEJERA [9] and LINDLEY ef al. ({10], [11]). Here we record a previously undescribed penaeid protozoea from a sample of pelagic fauna near nord of Gran Canaria island. The specimen has stalked eyes but without uropds or develo- ped segmentation of the abdomen, indicating that it was a protozoea II. It has many charac- teristics similar to those of the protozoea II of Solenocera membranacea (Risso, 1817) des- cribed by HELDT [4] and KURIAN [5] but differed in some characteristics. Solenocera membranacea is known from the north-east Atlantic as far south as Morocco and from the Mediterranean, records from further south on the African coast should probably be refered to Solenocera africana Stebbing, 1917 (CROSNIER & FOREST, [1]). The latter is known from the coast of Morocco as far north as 31°58’N southwards to the Cape of Good Hope but neither species of the genus has been recorded from the Canary Islands. The only species of the family Solenoceridae Wood Mason, 1891 recorded from the Canary Islands are Hymenopenaeus chacei Crosnier & Forest, 1969 and Hymenopenaeus debilis S.1. Smith, 1882 (GONZALEZ PEREZ, [2]). The development of Hymenopenaeus spp. has not been described. 2.-MATERIAL AND METHODS The plankton was sampled in a vertical haul from 100 meters to surface in the sam- pling station (code 19A99D) using a WP2 plankton-net. The sample was taken on 19/05/99 at 8.00 hours in the north of Gran Canaria island during the “Caluma” cruise -supported by Las Palmas University (CICYT, MAR-1997-1036, Mesopelagic Project)-. Samples were sorted and preliminary identifications were undertaken using at the Museo de Ciencias Naturales and the specimen was further examined at the laboratory of the Sir Alister Hardy Foundation for Ocean Science at Plymouth (SAHFOS). This specimen has the code number TFMCBMZP/00840 and TFMCBMDL/00336 in the database Museum collections. 2.1-Description and comparison with Solenocera membranacea The specimen is seen in dorsal view in Figure 1. Some characteristics are listed below together with those of the protozoea II of Solenocera membranacea as described by HELDT [4] and KURIAN [5]. 182 Character Total length 2.06-2.3mm 1.68-1.96mm Carapace 0.77-0.88mm margin serrate | Circa 0.8mm margin serrate Supra-orbital spines Denticulate denticulate Median dorsal 2, (Epigastric rostral tooth carapace spines and epicardiac spine) Paired carapace spines Antennule Setae Antenna 225 2,2,2,4 Labrum With acute spine With acute spine Maxilliped 1 Exopod 5, Exopod 6, endopod,2,2,2,5 endopod,2,2,2,5 Exopod 5, Exopod 7, Exopod 6, endopod, 11 endopod,15 endopod, 13 é Maxilliped 2 The appearance of the specimen and particularly the ornamentation of the carapace margin indicate a close relationship with Solenocera. However, the description of the pro- tozoea II of Solenocera membranacea by HELDT [4] shows many more carapace spines than the present specimen, whereas the KURIAN [5] shows a similar number. Both these authors show denticulations on the supra-orbital spines which are not evident in the present speci- men. In addition both HELDT [4] and KURIAN [5] show a pair of elongate acute lappets and a median lobe on the posterior margin of the carapace whereas the present specimen has pai- red rounded lobes, with no obvious median lobe. The eyestalks are only slightly longer than the supra-orbital spines in the present specimen and KURIAN’s figure but are much longer in HELDT’s illustration. The known larval stages of Solenocera africanus described (as Solenocera membra- nacea capensis) by HEEGAARD [3] do not include the protozoea II but are very similar to those of Solenocera membranacea . The specimen may be the protozoea of Solenocera membranacea or Solenocera afri- canus, in which case it is the first record of the genus from the Canary Islands and illus- trates an addition to the known range of morphology for this developmental stage. Alternatively it may be Hymenopenaeus sp. and as Hymenopenaeus chacéi is rare in the seas around the Canary Islands whereas Hymenopenaeus debilis is frequent (GONZALEZ PEREZ, [2]), it is more likely to be the larva of the latter. 3. ACKNOWLEDGEMENTS Special mention to the Mesopelagic Project (CICYT MAR1997-1036) and to Dr. Santiago Hernandez Leon -Head of Biology Oceanography Laboratory (Las Palmas University)- for send us the samples for taxonomic studies. 4. REFERENCES [1] CROSNIER, A. & J. FOREST, 1973. Les crevettes profondes de |’Atlantique oriental tropical. Faune Tropicale. ORSTOM, Paris, 19: 1-409. 183 [2] GONZALEZ PEREZ, J. A., 1995. Crustaceos Decapodos de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa. 282 pp. [3] HEEGAARD, P., 1966. Larvae of decapod Crustacea. The oceanic penaeids Solenocera- Cerataspis-Cerataspides. Dana Rep., 67, 1-147. [4] HELDT, J. H., 1955. Contribution a |’étude de la biologie des crevettes Pénéides. Formes larvaires de Solenocera membranacea (H. M.-Edw.). Bull. Stat. océanogr. Salambé, 51: 29-56. [5] KURIAN, C.V., 1956. Larvae of decapod Crustacea from the Adriatic Sea. Acta Adriatica, 6: 1-108. [6] LINDLEY, J. A. & F. HERNANDEZ, 1999a. The occurrence in waters around the Canary and Cape Verde Islands of Amphionides reynaudii, the sole species of the Order Amphionidacea (Crustacea: Eucarida). Rev. Acad. Canar. Ciencias. XI, 113-119. [7] LINDLEY, J. A. & F. HERNANDEZ, 1999b. A previously undescribed Callianassid larva from the collections of the Natural Sciences Museum of Tenerife. Rev. Acad. Canar. Ciencias. XI, 105-111. [8] LINDLEY, J. A. & F. HERNANDEZ, 2000. A previously undescribed zoea attributed to Calcinus talismani (Crustacea: Decapoda: Diogenidae). Bocagiana, 201, 1-5. [9] LINDLEY, J. A., F. HERNANDEZ & E. TEJERA. 2000. Planktonic larvae as indicators of addi- tional species in the Callianassoid (Crustacea: Decapoda: Thalassinidea) fauna of the Canary Islands. Rev. Acad. Canar. Ciencias., XII (3-4):47-50. [10] LINDLEY, J. A., F. HERNANDEZ, E. TEJERA, S. JIMENEZ, A. MARTIN, R. MARTIN & E. ARBELO, 2000. Presencia en el plancton de Canarias de Philocheras bispinosus neglectus (Crustacea: Decapoda: Crangonidae) Rev. Acad. Canar. Ciencias., XII (3-4):77-84. [11] LINDLEY, J.A., F. HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ (in press). An unusual pinnotherid zoea attributed to Afropinnotheres monodi Manning, 1993 (Brachyura: Pinnotheroidea) from the Selvage Islands (Eastern Atlantic Ocean). Bocagiana. 184 Figure 1. Dorsal view of Solenocerid protozoea II taken in sample 19A99D (Caluma) == f hele 46 ’ AT 1¥" ie i i es Cie . 1 esa i te +2 \ Haeugpia ; r | A] ee f nie leirage él ie ; : 4 aa oe : Mee! ty pf eR LRH Vie » te Ae Bi esenigh- em. pl fi vi vides Cansei ay Ws. Coa. MOGs i cli } Rev. Acai one nba NOES) lbaetten aM Meany my Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 187-197 (2001) (publicado en Julio de 2002) CRUSTACEOS INTERSTICIALES ASOCIADOS A PRADERAS DE CYMODOCEA NODOSA EN CANARIAS, VARIACION TEMPORAL Y DISTRIBUCION VERTICAL M. C. Brito y J. Nunez Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias ABSTRACT A study of the interstitial crustaceans populations associated to meadows of Cymodocea nodosa in a station of SE of Tenerife is presented. Samples were taken monthly during a year. The temporal variation and vertical distribution in the column of sediments was observed. The community of crustaceans was one of the most important, after nemato- des and polychaetes. Among the crustaceans, the taxa amphipods, ostracods and tanaids were the dominant. The amphipods showed changes in the density along the year, being more abundant during the winter. The populations density of ostracods showed minor chan- ges, while the tanaids were more irregular along of the year. In relation to the vertical dis- tribution, the crustaceans were the taxon of smaller burrowing capacity in the community, since most of the species inhabit the superficial layer in the bottom. The amphipods were highly mobile in the sediment, being the species with more activity Ampelisca brevicornis which it was observed in all levels of the sediment column (0- 30 cm). Key words: Temporal variability, vertical distributionl, interstitial fauna, crustace- ans, Cymodocea nodosa, Canary Islands. RESUMEN Se estudia la variaci6n temporal y distribucion vertical en el sedimento de las comu- nidades de Crustaceos intersticiales asociadas a praderas de Cymodocea nodosa, a lo largo de un afio en una estacion fija del SE de Tenerife. La comunidad de Crustaceos fue una de las mas importantes, después de Nematodos y Poliquetos. Entre los Crustaceos, dominaron los grupos de Anfipodos, Ostracodos y Tanaidaceos. Los Anfipodos presentaron gran varia- bilidad en la densidad a lo largo del afio, siendo mas abundantes en invierno que en verano. Los Ostracodos mantuvieron las poblaciones uniformes, mientras que los Tanaidaceos tuvie- ron una pauta mas irregular. En relacion a la distribucion vertical, los Crustaceos fueron el taxon con menor capacidad de excavacion en la comunidad, ya que la mayoria de las espe- cies habitan la capa mas superficial del sedimento. Los Anfipodos fueron los de mayor capa- cidad de movilidad en la columna de sedimento, siendo la especie mas movil Ampelisca bre- vicornis, que se distribuy6 en todos los niveles del sedimento, desde 0 a 30 cm. Palabras clave: Variacion temporal, distribucion vertical, fauna intersticial, crusta- ceos, Cymodocea nodosa, Canarias. 187 1. INTRODUCCION Las comunidades de fauna intersticial estan sujetas a importantes variaciones a esca- la temporal, razon por la cual, el estudio de la estructura de estas comunidades se tiene que desarrollar de forma estacional. Resulta de interés un seguimiento posterior de monitoreo, para la evaluacion de los posibles cambios que se produzcan en estas comunidades y aso- ciarlos a otros factores tanto bidticos como abidticos. En este trabajo se realiza un estudio de la variaci6n temporal y la distribucion verti- cal en el sedimento de los diferentes grupos de Crustaceos intersticiales, asociados a las pra- deras de Cymodocea nodosa en Canarias. Los factores abidticos relacionados con el tipo se sustrato sedimentario influyen directamente en la distribucion temporal y espacial de las especies, estableciéndose una dependencia directa a la hora de considerar el tipo de estrategia alimentaria de los animales (BUCHANAN) [7]. Existe una intima relacion entre las caracteristicas de un sedimento y las preferencias ecologicas de las especies que lo habitan, esto es particularmente evidente en la fauna intersticial, ya que sus modo de vida, alimentacion, locomocion y reproduccion se adaptan a estos ambientes sedimentarios (BRITO) [6]. Se han realizado analisis de aquellos factores texturales que mas influyen en estas comunidades, como son la granulometria, contenido en materia organica, nitrogeno total y porcentaje de carbonatos. Los estudios sobre la distribucién vertical de las poblaciones intersticiales son esca- sos, sobre todo en ambientes submareales. El tamafio de la columna de sedimento utilizada por diferentes autores para estos estudios es variable y, depende, tanto del disefio realizado como de la localizacion de la zona de estudio. La profundidad habitual para los estudios de macrofauna en sistemas de muestreo manual oscila entre 7 cm para la infauna de areas estuaricas (LEVIN) [11] y 40 cm para la infauna en general (BLOOM ET AL) [4], aunque la profundidad mas utilizada es de 20 cm (WHITLATCH) [15]. Algunos autores recomien- dan utilizar columnas de sedimento de 25 cm, a partir de las cuales se pueden cubrir posi- bes pérdidas de informacion (MARTIN) [12]. En el presente estudio, desarrollado en una estacion fija del SE Tenerife (Ensenada de los Abades), la profundidad utilizada fue de 30 cm y la frecuencia en la toma de mues- tras tuvo caracter mensual, desarrollandose a lo largo del afio 1994. 2. MATERIAL Y METODOS Las muestras se recolectaron a mano con escafandra aut6noma, entre 13-16 m de profundidad, estableciéndose para el muestreo cuatro puntos fijos. Se utilizaron tubos de PVC de 50 cm de longitud y 4,5 cm de diametro, que se clavaron hasta 30 cm y proporcio- naron 450 cc de sedimento (cores). Cada core se dividio en cuatro partes, de 0-5 cm, de 5- 10 cm, de 10-20 cm y de 20-30 cm, que fueron fijadas en formol al 4% durante 48 horas. Las submuestras se tamizaron con una luz de malla de 100 um. Los ejemplares separados fueron conservados en etanol desnaturalizado al 70%. La frecuencia y dominancia de grupos taxondmicos y especies fueron calculadas en base a los indices de Soyer (1970) de Dominancia general media (D) y de Frecuencia (SARDA) [13]; (MARTIN) [12]. Hemos utilizado para la Frecuencia las siguientes abre- viaturas: C = Constantes; A = Accesorias y a = accidentales. Los datos fueron procesados 188 con el programa PRIMER, aplicando Analisis Multifactoriales para determinar la heteroge- neidad de las muestras. Se utiliz6 como criterio de similitud el indice de Bray-Curtis y como criterio de agrupamiento la media grupal. Los datos de abundancias medias fueron transfor- mados a raiz a la cuarta. La granulometria del sedimento se obtuvo a partir de muestras de 100 gr, que se seca- ron y pasaron por una escala de tamices siguiendo la escala de Wentworth (BUCHANAN) [7], (BUCHANAN & KAIN) [8]. El porcentaje de materia organica se calculdé por el méto- do de Walkley y Blanck, adaptado y modificado por Jackson (WALKEY) [15]. La cantidad de carbonatos se obtuvo por el método de Allison y Moodie (ALLISON & MOODIE) [1], y el analisis del nitrdgeno se realizo por el método de Kjeldahl. 3. RESULTADOS Caracteristicas abidticas de la estacién estudiada, Ensenada de los Abades.- E| sedi- mento de la estacion fue de arena fina y media de seleccidn moderada, se manifiesta como arena fina en los primeros 20 cm y como arena media de 20-30 cm de profundidad. El con- tenido pelitico fue poco importante, inferior al 1% como corresponde a zonas abiertas y con hidrodinamismo. La materia organica registro una media de 0,449%, disminuyendo ligera- mente con la profundidad. Los carbonatos presentaron valores bastante bajos, con una media de 4,14% y también disminuyeron claramente con la profundidad pasando de un 7,50% en el nivel superficial a 2,4% en los niveles mas profundos El nitr6geno tuvo valores muy bajos, con un 0,032% en superficie que fue disminuyendo en el resto de las profundidades hasta 0,023%. Caracteristicas de la comunidad de crustaceos en la Ensenada de los Abades.- Los Crustaceos fueron uno de los grupos mas importantes en la estructura faunistica de la comu- nidad, representando un 20% del total de la fauna. Sdlo los Nematodos con el 34,8% y los Poliquetos con el 29,3% superaron a los Crustaceos en abundancia. Entre los Crustaceos, los Anfipodos constituyeron el taxon mas abundante con el 6,3% del total de la fauna, seguido de Ostracodos, Tanaidaceos y Copépodos con el 4,9%, 4.8% y 3,3% respectivamente. La abundancia de otros grupos de Crustaceos fue mucho mas baja, Is6podos, Cumaceos y Decapodos representaron respectivamente el 0,35%, 0,18% y 0,13% del total de la comunidad. Variacion temporal y grupos de Crustaceos dominantes en la Comunidad de Cymodo- cea nodosa.- Los Anfipodos, Ostracodos, Tanaidaceos y Copépodos fueron dominantes a lo largo del afio, mientras que los Isépodos sélo resultaron dominantes en marzo y los Decapodos (fases larvarias) en noviembre. Mientras que los Cumaceos no Ilegaron a ser dominantes en ningun mes debido a su modo de vida epibentonico (ver Tabla 1). Anfipodos. Los indices mas altos de dominancia los alcanzaron en enero y mayo. Solo deja- ron de ser dominantes en junio, siendo el resto del afio uno de los grupos dominantes (Tablal). Entre todos los Crustaceos, ha resultado el taxon con mayor dominancia a lo largo del afio. Las poblaciones de Anfipodos en la comunidad estuvieron representadas por 40 taxones pertenecientes a 20 familias. Gammaridae Caprellidae y Phoxocephalidae fueron las familias con mayor densidad de ejemplares, mientras que la mayor riqueza especifica 189 correspondio a Caprellidae, seguida con diferencia de Gammaridae, Phoxocephalidae, Corophiidae y Aoridae (Fig. | A, B). Durante el afio se colectaron 248 ejemplares, de los cuales resultaron dominantes 19 especies, tres de ellas presentaron frecuencia accesoria (A): Harpinia antennaria, Pariambus typicus y Urothoe pulchella, siendo el resto de las especies accidentales (a). La especie mas abundante y frecuente fue H. antennaria, que se presentd en 23 de las 48 muestras, registrando el indice mas alto de dominancia de los Anfipodos. Otras especies de importancia fueron Urothoe pulchela, Amphelisca brevicornis, Amphithoe sp y Phtisica marina. Las poblaciones de Anfipodos presentaron una pauta caracterizada por su irregularidad con respecto a la densidad de ejemplares a lo largo del periodo estudiado, con dos maximos en enero y septiembre. Los valores mas bajos se dieron en junio y agosto (Fig. 2): Gatirreartan 18,1% Otas 18.4% Caprefiidae 17,7 Re Phosocephaitee 17 3% Figura 1.- A: Porcentaje de ejemplares para cada familia de Anfipodos en la comunidad de los Abades. B: Porcentaje de especies por cada familia de Anfipodos en la comunidad de los Abades. 20 EJELIILE ES! a5 oC: — Cc 0 Figura 2.- Variacidn temporal a lo largo de un afio del numero de ejemplares de Anfipodos en los Abades. Ostracodos. Los indices de dominancia mas altos se obtuvieron en mayo y junio, siendo dominantes a lo largo de todos los meses del afio (Tabla 1). Este grupo fue el segundo taxon de mayor dominancia entre los Crustaceos. Se colectaron 195 ejemplares, pertenecientes a 8 familias (Fig. 3 A, B). Myodocopidae, Leptocytheridae y Cytheruridae fueron las familias con mayor dominancia, que junto con los ejemplares en fases larvarias y juveniles acumu- laron el 80% de la dominancia. Myodocopidae fue la que present6 el mayor numero de ejemplares, mientras que Cytheruridae y Leptocytheridae fueron las que presentaron una mayor riqueza especifica (Fig. 3, 4). Durante el afio fueron dominantes 14 taxones (D), de 190 éstos solo uno fue accesorio (A) y el resto accidentales (a). El mayor indice de dominancia correspondio a Cypridina sp., que ademas resulto ser la Unica especie accesoria (A), ya que se encontro en 17 de las 48 muestras. El grupo de ejemplares en estado larvario alcanzaron, después de Cypridina sp, los valores mas altos de dominancia en los meses de mayo y junio, seguido de las especies Leptocythere sp. y Semicytherura simplex. Las poblaciones de Ostracodos presentaron una pauta caracterizada por dos maximos de densidad en junio y septiembre, y con valores minimos en febrero y octubre (Fig. 4). Tanaidaceos. Los indices mas altos de dominancia los alcanzaron en enero, junio y noviembre. Las poblaciones de Tanaidaceos han estado presentes a lo largo de todo el perio- do estudiado, siendo dominantes en todos los meses del afio (Tabla 1). La mayoria de los ejemplares colectados pertenecen a la especie Apseudes Jatreilli, ya que de 189 ejemplares colectados 158 corresponden a ella. Entre las poblaciones de Tanaidaceos, A. Jatreilli tuvo una frecuencia constante (C) y un indice muy alto de dominancia (D). Los otros dos taxo- nes colectados fueron Apseudes sp. y Heterotanais sp., considerados como accidentales (a) y solo acumulan entre los dos el 16% de dominancia (Fig. 5). La familia Apseudidae fue la mejor representada, con dos especies, contabilizandose 183 ejemplares, que incluyen casi la totalidad de los ejemplares localizados en la estacion a lo largo del afio. Sus poblaciones mostraron una pauta de densidad irregular a lo largo del afio, alcanzandose las densidades minimas en abril, agosto y septiembre (Fig. 6). hityodocopina Leptocytheridae 33.3% 18.3% a a Cytherundae Hit 25.0% Leptocythendae 4 18,5% | liyodocopina 12,5% La Lore Bythocytherid rvas 4 14.4% oc ndae 14.5% pee ¥ Otras Dolerocypridae olerocypndae : 25.0% Cytherundae 5 a 6.3% Eucytherndae 13.3% : 6.3% Figura 3.- A: Porcentaje de ejemplares para cada familia de Ostracodos en la comunidad de los Abades; B: Porcentaje de especies por cada familia de Ostracodos en la comunidad de los Abades. EJEMPLARES/450 CC sr nw 6h me le NS UL Ce UN I Ma&ximo/Minimo -®Abundancia media Figura 4.- Variacion temporal a lo largo de un afio del numero de ejemplares de Ostracodos en los Abades. 19] stot see Heterotanais sp. SS Sas = =e : Poseudes sp. 13,2% Figura 5.- Porcentaje de ejemplares por especie de Tanaidaceos en la comunidad de los Abades. 20 15 10 EJEMPLARES/ 450 CC E~ Femoral iM -JebediowAd) S- 7 OO. INtaD Figura 6.- Variaci6n temporal a lo largo de un afio del numero de ejemplares de Tanaidaceos en los Abades. Copépodos. Los indices mas altos de dominancia los aleanzaron en septiembre y agosto. Dejaron de ser dominantes en los meses de marzo, abril, julio y diciembre (Tabla 1). Se colectaron 131 ejemplares que se clasificaron en tres 6rdenes, Harpacticoida, Cyclopoida y Calanoida. La mayoria de los ejemplares pertenecen al orden Harpacticoidea con 129 indi- viduos que se reparten en tres especies. La especie Harpacticus sp. fue la que presento el indice de mayor dominancia en la estacion, siendo la Unica especie de este grupo conside- rada como accesoria (A), ya que se encontré en 14 de las 48 muestras. También resultaron dominantes Laophonte sp. y Porcellidium sp., que se consideran accidentales (a). Las pobla- ciones de Copépodos mostraron una pauta de densidad caracteristica, con una mayor abun- dancia durante el verano, disminuyendo drasticamente durante el invierno. Los valores maximos de densidad se registraron entre agosto y noviembre, localizandose el maximo en septiembre. Los valores minimos se obtuvieron de enero a julio y en diciembre (Fig. 7). 192 EJEMPLARES/ 450 CC EE BiaMhe ACNE oe AS. O..N—D Figura 7.- Variaci6n temporal a lo largo de un ano del nimero de ejemplares de Copépodos en los Abades. Grupos taxonoémicos no dominantes en la comunidad.- Los grupos de Crustaceos no dominates en la comunidad fueron Is6podos, Cumaceos y Decapodos. Se identificaron 3 familias de Is6podos (Anthuridae, Sphaeromatidae y Janiridae), siendo las especies de esta ultima familia las mas abundantes y resultando menos frecuentes Anthura gracilis y Cymodoce truncata. Los Cumaceos no fueron abundantes en la comunidad donde sdlo se colectaron 7 ejemplares, en los meses de abril, mayo y junio, determinandose dos especies: Iphinoe canariensis y Pseudocuma longicornis (CORBERA ET AL.) [9]. Los Decapodos sdlo estuvieron representados por ejemplares en estado larvario de la familia Paguridae, algunos de ellos en estado Megalopartadium. Distribucion vertical.- La mayoria de las poblaciones de Crustaceos muestran una pauta general de distribucion vertical caracterizada por una mayor abundancia en la capa superfi- cial del sedimento, entre 0 y 5 cm de profundidad, disminuyendo o desapareciendo el nime- ro de ejemplares en los niveles inferiores. Han sido los grupos de Crustaceos los que han tenido a lo largo del aflo una menor capacidad de profundizacion, lo que indica que consti- tuyen un grupo muy sensible a la falta de oxigeno; este hecho ya habia sido observado para los Copépodos Harpacticoides (HIGGINS Y THIEL) [10]. El grupo con mayor capacidad de profundizacion en el sedimento fue el de los Anfipodos, que durante los meses de febrero, marzo y abril tuvieron algunas especies que penetraron por debajo de los 5 cm de profundidad. A lo largo del ano, el 7% de los ejem- plares se encontraron en los niveles inferiores del sedimento, correspondiendo al segundo nivel el 3%. La especie con mayor capacidad excavadora fue Ampelisca brevicornis, que se distribuy6 en todos los niveles Ilegando hasta el mas profundo, entre 20 y 30 cm; mientras que Ampilochus neapolitanus y Urothoe pulchela solo penetraron en la capa entre 5 y 10 cm. Los Caprélidos suelen encontrarse siempre en el nivel mas superficial, aunque en el mes de marzo y abril algtin ejemplar de Pariambus typicus y Phtisica marina se \ocalizaron en la capa entre 5 y 10 cm de profundidad. En marzo se obtuvieron los mayores porcentajes de ejemplares en los niveles profundos del sustrato (30%). Si comparamos los porcentajes de densidad de ejemplares obtenidos para las capas profundas en invierno y en verano, los por- centajes resultaron bastante mas elevados en invierno, pues el 12% de los ejemplares se dis- tribuyeron entre 5 y 30 cm, mientras que en verano solo se alcanzo el |%. 193 Los Tanaidaceos habitan en la capa superficial del sedimento y sdlo esporadicamen- te algun ejemplar de A. J/atreilli ha penetrado en las capas profundas del sedimento. Los Cumaceos, también se han encontrado siempre ocupando la capa mas superficial del sedi- mento, entre 0-5 cm de profundidad, aunque en el mes de abril se registr6 la especie [phinoé canariensis en la capa entre 5 y 10 cm. Ostracodos y Copépodos se encontraron en su mayoria en el nivel de 0-5 cm de pro- fundidad, aunque en el mes de febrero se registraron algunos ejemplares del Copépodo Harparticus sp. penetrando en la capa mas profunda entre 20 y 30 cm. 4. DISCUSION Las poblaciones de Crustaceos han representado un componente fundamental en la estructura de la comunidad de C. nodosa, incluyendo un 20% del total de la fauna. Los gru- pos dominantes en la estaci6n Nematodos, Poliquetos y Crustaceos también han resultado dominantes en otros estudios de variaci6n temporal de comunidades meiofaunales de la Bahia de "Els Alfacs", en el Mediterraneo (MARTIN) [12]. Sin embargo, en estudios de ~ sedimentos procedentes de arenas de Amphioxus en la ria de Ferrol, en el Atlantico, los gru- pos dominantes han sido Poliquetos, Nematodos y Moluscos, no resultaron dominantes los Crustaceos (BESTEIRO, URGORRI Y PARAPAR) [3]. La variaciOn temporal de Anfipodos y Tanaidaces muestran una pauta irregular, sien- do las poblaciones de Anfipodos mas altas en invierno que en verano, mientras que las poblaciones de Tanaidaceos fueron mas altas durante el verano. Los Copépodos y Ostracodos fueron mas abundantes durante el verano, siendo este aumento bastante notable en el segundo grupo cuyos responsables fueron ejemplares en fases larvarias. Mediante analisis multivariantes (Cluster, MDS) se han podido diferenciar dos perio- do estacionales en relacion con la estructura de la comunidad de Crustaceos: un periodo de invierno, de enero a abril, y otro de verano, de mayo a diciembre. E] mes de mayo aparece un poco separado del resto de las muestras de los meses de verano debido al aumento de Ostracodos que se produjo durante este mes, que ocasiono una variaciOn en la estructura de la comunidad (Figs. 8, 9). Los grupos taxonomicos con mayor capacidad de profundizacion en el sedimento fueron: Oligoquetos, Poliquetos y Nematodos, siendo los de menor capacidad de profundi- zacion los grupos de Crustaceos. Se observa una clara diferenciaci6n a lo largo de la colum- na de sedimento, encontrandose la mayoria de la fauna en los cinco primeros centimetros del sedimento, aunque hay que destacar la presencia de fauna hasta los 30 cm de profundi- dad. Este dato contrasta con los obtenidos por otros autores, como ARLT [2] que encuentra casi toda la fauna en los dos centimetos superficiales y ésta desaparece a los 10 cm de pro- fundidad. BOVEE Y SOYER [5] mencionan la desaparicion de la fauna a partir de los cinco primeros centimeros, a excepcién de Nematodos y Poliquetos. BESTEIRO ET AL [3] y MARTIN [12] sélo encuentra fauna en los 15 primeros centimetros, tanto en las estaciones de fango como en las de arena. La presencia de fauna hasta los 30 cm de profundidad en la estacidn de los Abades indica que existe un buen drenaje del sedimento, que permite una buena oxigenacion a lo largo de la columna de sedimento. 194 JIL | hay EE Eee 20 40 60 eo 100 Figura 8.- Dendrograma de Analisis de Agrupamiento de Crustaceos en la comunidad de Cymodocea nodosa de la Ensenada de los Abades. Figura 9.- Ordenaci6n MDS de Crustaceos en la comunidad de Cymodocea nodosa de la Ensenada de los Abades. Los Crustaceos han constituido un grupo que la mayor parte del ano registraron por- centajes proximos al 100% en el nivel superficial del sedimento. La mayor densidad de meiofauna en las capas profundas del sedimento se produjo en los meses de invierno (febre- ro, marzo y abril), ocupando en verano las capas mas superficiales del sedimento. Esto podria ser debido bien a la disminucion de la temperatura del agua o bien al aumento del hidrodinamismo durante este periodo. GRUPOS ENE FEB MAR’ ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV ODIC TOTAL Amphipoda 15.63D 839D 7.34D 368D 1495D 0.55 484D 105D 698D 7.25D 559D 304D 622D Ostracoda 5.08D 1.29D 228D 307D 1262D 1215D 645D 262D 547D 181D 372D 608D 489D Tanaidacea 16.02D 5.48D 1.77D 0.61 514D 8.290 699D 15/7D 13D 415 D° 851 D> svt De aap Copepoda 273D 194D 076 0.92 140D 249D 0:00" 6G04D! 77D y 41D oso De Ose row lsopoda O00 USi= toe O00 O47 60.55 054 0:26—000) 0100) 0:00 Ott iss Cumacea 0.00 0.00 000 0.61 093° 183" 0100 F000 0:00 0:00 000) C00 Unc Decapoda 0.00 0.00 0.00 0.00 047 0100)" O00 0100 0:00 000) 1206) 0 tos Tabla 1.- Indices de dominancia de los grupos de Crustaceos presentes a lo largo del afio en la estacién de los Abades. D = grupos dominantes (Soyer, 1970). 5, BIBLIOGRAFIA [1] ALLISON, L.E. & C.D. MOODIE. 1965. Methods of Soil Analysis. Part.2. American Society of Agronom: 1389-1392. [2] ARLT, G. 1973. Vertical and horizontal microdistribution of the meiofauna in the Greifswalder Bodden. Oikos, suppl. 15: 105-111. [3] BESTEIRO, C., V. URGORRI & PARAPAR, J., 1990. Estratificiacion vertical y varia- cidn temporal de la fauna mesopsammica de arenas de Amphioxus en la ria de Ferrol (Galicia). Thalassas, 1990, 8, pag. 107-115. [4] BLOOM, S.A., J.L. SIMON & V.D. HUNTER. 1972. Animal-sediment relations and community analysis of a Florida estuary. Mar. Biol., 15: 43-56. [5] BOVEE, F. & J. SOYER. 1974. Cycle annuel quantitatif du méiobenthos des vases terri- genees cotieres. Distribution verticale. Vie Milieu, 24 (1B): 141-157. [6] BRITO, M.C. 1999. Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal (Cymodocea nodosa) en Canarias, con especial referencia a los Anélidos Poliquetos. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna, 618 pp. [7] BUCHANAN, J.B. 1984. Sediment analysis, pp. 41-65 in Holme, N.A. and A.D. McIntyre, eds.: Methods for the study of marine benthos. Blackwell, Oxford. [8] BUCHANAN, J.B. y KAIN, J.M., 1991. Sediments. In: Buchanan J.B. y Kain J.M. (eds.) Measurement of the physical and chemical environment. In: Holme NA, MCIntyre AD (eds.) Methods for the study of marine benthos. Blackwell Scientific Publications Oxford.: 30-52. [9] CORBERA, J. , BRITO M.C. & J. NUNEZ. 2002. Interstitial cumaceans from sandy bottoms and Cymodocea meadows of the Canary Islands. Cah. Biol. Mar., 43: 63-71. [10] HIGGINS R.P. y THIEL, H., 1988. Introduction to the Study of Meiofauna. Smithsonian Institution Press, Washington, 488 pp. [11] LEVIN, L. 1984. Life-history and dispersal patterns in a dense infaunal polychaete assemblage: community structure and response to disturbance. Ecology, 65 (4): 1185- 1200. [12] MARTIN, D., 1987. La comunidad de los Anélidos Poliquetos de las concreciones cal- careas del litoral catalan. Caracterizacion de especies. P Dept. Zool. Barcelona, 13: 45- 54. [13] SARDA, R. 1984. Contribucién al conocimiento de los Anélidos Poliquetos litorales ibéricos. Estudio sobre la fauna de Anélidos Poliquetos de las zonas mediolitoral e 196 infralitoral, en la Region del Estrecho de Gibraltar. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 901 pp. [14] SOYER, J. 1970. Bionomie benthique du plateau continental de la cOte catalane fran- caise. III. Les peuplements de Copepodes harpacticoides (Crustacea). Vie Milieu, 21 (QB) 33q-oiik., [15] WALKEY, A. 1947. A critical examination of a rapid method for determining organic carbon in soil. Soil Science, 63: 251-263. [16] WITLATCH, R.B. 1977. Seasonal changes in the community structure of the macro- benthos inhabiting the intertidial sand and mud flats of Barnstable Harbor, Massachusetts. Biol. Bull., 152: 275-294. 197 _ 6 2 i 2 — - ¥ ' = U _ = a fe x , ; = \ = no y ; 4 ‘ > ‘ 7] | i P| ner 5 Lacy ‘ a ‘ : ; { sen a: gr deny rn yap pty pa, YE ano OVEet S07 ; | ob ipelaneua za wrist: Zhan ; ob panel hy SAR Cees ane * & ¢ Ad « i. a 2 « @ be % vane it & Sn | —a fp tosis +4 bs 7 +, . 6 % : i} cringe = : at - h D4 1 - ere > : “ { ath eamgis i at of b@ of : » i } q oi be 6) 9 ) ian « + rf rh La nd M4 7 elie epnttrs, orn ay ere Oe ET ue: ret + & ie) ” = it oirhetegraphh teint? “tage: eee “Dis 4 sn if rt row yh - 7] = tho) 7 5° rm a a 2 1 ‘ je ; : ? = i } , zi { \ % sels Fi i cS Ms ~ q 4a o Pr Siu 22 4 DAL) TOPGe STP ua “if the RI de PARAPAR.@. 1G0n) Evesitiaiass unt a i ince ti avert ihe i ese nol : a0) #. pd. JOS 1 Se A ;: IMON SV. De THINTERY 1972. A ceil ary bh “ ” ,, e 9G 7 , = 49 4 a ole / ‘ ‘iby y dp a gai if | * ofa ota short A Jl gael aihtens if wa a eri % ¢ Mebamau a tt ia ‘i , 7 9 ut af ce ve eo ee | we Zick a f ob @ ae $109 wit | > i 2a i’ ta rs y ve ed ‘| a ae a " ‘ce si ; ™ i ia eo un vw 4 “eu 7 A Ie a on aa A aan hee a « Wiens § hii gy) Sy we + EE LSet] ok aa nda be al oe <€ eh # a a3 Shs ' Ay is jet | - i> , ‘'? Te. vg ig i 4 ¥ md is py: ave Hdd or ol aye p | 4 a nd ante oer a. up pitt me tel f. oe a! is seas ee us ‘, fa - . a ; art 7 ed d hen Se & fig). ys sf 2 eo Pi a - i. 0 sf : ae soir af rat Ac ve, a} pa ; anne Veh de Te i es Rd ee oe ieee ti? eta qhitanlt “ROOM SI reve 4 ltt onigonin f hi . mOl ahaay mM tac 8) 1) Oya ret <7 7. * Q yaa 7 : 7 = a iat . . F i fi Bol ie Mn “at agit aahie inwmo + Bal : ea a) tte Wis co pein *y bal r at aby ie TS ie ie > * 5 17 vif bi) i Tort ny ist a yt) 9 O39 bys WwW ap! io oe , as Au % - ; s 4 o ~~ 1) she f a [ Mh ie! ae a AT ae : wWioeyh oro Tie EINE Jer~ (isnt ristiby = mathe le sat dere HOOD se AAD vised 4s | me W% q Pi pe a a T98K OF Jatt * ape eee ee | Fe 4 4 We ereeoines ed suber nuy Sam stagil rae hiss bade sti 200 “HOOM AS 73 4 ; ; ak: fi ee : nw Go wernt at: mahybiniggers ay a hoy Ts oi) yk, ia re a % t Ak £ 4 = AVM mio ab Fed b om : py aeertonttT “Vet = indi AD cinhnessih Stes AM omion at ares i Nitra flow th tat oar 7 2 Milas aa | ay : = at fan ss we al Bid 5 iia % ae Gitte MOS pes std ge Heo vrais Ma Thee ee. 4. a “6. aah 7 i == 's Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 213-222 (2001) (publicado en Julio de 2002) FILODOCIDOS Y HESIONIDOS (POLYCHAETA, ACICULATA) ENDOBIONTES DE ESPONJAS DE CANARIAS Y MADEIRA M. Pascual, J. Nunez, R. Riera y M. C. Brito Laboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La LagunaTenerife, Islas Canarias ABSTRACT Four phyllodocid species (Nereiphylla pusilla, N. rubiginosa, Mystides caeca and Phyllodoce mucosa) and three hesionid species (Syllidia armata, Kefersteinia cirrata and Nereimyra punctata) are recorded from endobiontic material of sponges. The species Phyllodoce mucosa is new for Madeiran fauna. Mystides caeca, formerly confused with M. borealis, is redescribed and a neotype from Porto Moniz (Madeira) is assigned. Key words: Polychaeta, Aciculata, endobiontic, sponges, Madeira, Canary Islands. RESUMEN Cuatro especies de filodécidos (Nereiphylla rugosa, N. rubiginosa, Mystides caeca y Phyllodoce mucosa) y tres especies de hesidnidos (Syllidia armata, Kefersteinia cirrata y Nereimyra punctata) se registraron a partir de material endobionte de esponjas. La especie Phyllodoce mucosa constituye la primera cita para Madeira. Se redescribe Mystides caeca, especie que anteriormente se habia confundido con Mystides borealis y se designa un neo- tipo de M. caeca colectado en Porto Moniz (Madeira). Palabras clave: Polychaeta, Aciculata, endobiontes, esponjas, Madeira, Islas Canarias. 1. INTRODUCCION Los canales e intersticios de los poriferos son utilizados por diversos grupos de inver- tebrados marinos como refugio y alimento. Se conocen desde hace tiempo relaciones inte- respecificas entre los organismos endobiontes y las esponjas que los hospedan (LONG [9]). Los poliquetos son uno de los grupos endobiontes de esponjas mas importantes en términos de abundancia y diversidad (PANSINI [14]). El presente trabajo es el ultimo de una serie de estudios sobre los poliquetos endo- biontes de desmosponjas de la Macaronesia Central (PASCUAL [16]). Anteriormente se han publicado trabajos sobre otras familias de poliquetos endobiontes como: Syllidae (PAS- 218 CUAL ET AL [17]; PASCUAL Y NUNEZ [19]), Dorvilleidae (NUNEZ ET AL [12)), Eunicidae (NUNEZ ET AL [13]) y Chrysopetalidae (PASCUAL Y NUNEZ [18)). 2. MATERIAL Y METODOS Las muestras fueron colectadas mediante buceo con escafandra autOnoma a profun- didades entre 3 y 13 m. Las estaciones de muestreo fueron: Agua Dulce (El Médano), Punta del Hidalgo, Punta de Teno y Los Abades, en Tenerife y Porto Moniz en Madeira. Las muestras de esponjas se extrajeron cortando secciones proximas a 200 cm’, colectandose 41 muestras de esponjas correspondientes a 16 especies, 2 del coral ahermati- pico Madracis asperula y | de algas calcareas coralinaceas incrustantes (Lithophyllum spp). Los muestreos se realizaron estacionalmente durante los alos 1992 y 1993. Una vez fragmentadas las esponjas y extraida su fauna, los ejemplares fueron fijados en formaldehido al 4% y posteriormente conservados en etanol desnaturalizado al 70°. El examen de los ejemplares se realiz6 con un microscopio Leica DMBL provisto de un siste- ma Optico con contraste interferencial (Nomarski). Los dibujos se realizaron a escala utili- zando un tubo de dibujo acoplado al microscopio Optico. E] material se encuentra depositado en la coleccidn de Poliquetos del Laboratorio de Bentos del Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAULL). 3. RESULTADOS De los 3.505 ejemplares de poliquetos colectados, 21 (0,6%) correspondieron a Filod6écidos y 42 (1,12%) a Hesidnidos. Orden PHYLLODOCIDA Familia PHYLLODOCIDAE Orsted, 1843 Género Nereiphyilla Blainville, 1828 Nereiphylla pusilla (Claparede, 1870) Nereiphylla pusilla.- Pleijel y Mackie, 1993: 156, fig. 1-3. Phyllodoce pusilla.- Fauvel, 1923: 157, fig. 56 f. Material examinado.-Un ejemplar en Erylus discophorus (Schmidt, 1862), a 2 m de pro- fundidad, Agua Dulce, 10/9/92, col. M. Pascual & J. Nufiez. Tres ejemplares en Erylus euas- trum (Schmidt, 1868), a 2 m de profundidad, Agua Dulce, 10/9/92, col. M. Pascual & J. Nufiez. Un ejemplar en Petrosia ficiformis (Poiret, 1789), a 1 m de profundidad, Agua Dulce, 10/9/92, col. M. Pascual & J. Nunez. Observaciones.- Uno de los ejemplares extraidos de Erylus euastrum contenia espiculas en su tubo digestivo, junto con sedas y ganchos de un poliqueto sedentario, claramente visibles por transparencia. Sustratos citados.- Dragados, en los tubos de Sabellaria y en piedras calcareas; frecuente en las poblaciones de Cystoseira crinita; arenas de “Amphioxus” y en los troncos de Posidonia (CAMPOY [4]). En algas calcareas, fotofilas y en el precoraligeno esciafilo 214 (SARDA [24]). Mesolitoral entre algas cespitosas como Jania y Corallina (NUNEZ [11]). Anteriormente no se habia citado como endobionte de esponjas. Distribucion geografica.- Mediterraneo, Costa de Marfil (CAMPOY [4]). Canarias (NUNEZ [11]). Nereiphylla rubiginosa (Saint-Joseph, 1888) Nereiphylla rubiginosa.- Lopez, 1995: 176. Genetyllis rugosa.- Fauvel, 1923: 155, fig. 55 d-g; Campoy, 1982: 143. Phyllodoce rubiginosa.- Rioja, 1918: 32. Material examinado.-Un ejemplar en Aplysina aerophoba Schmidt, 1862, a 2 m de pro- fundidad, Punta del Hidalgo, 22/8/92, col. M. Pascual. Observaciones.- El unico ejemplar colectado mide 0,95 mm de longitud y 0,23 mm de anchura, con 13 setigeros. Se trata de un ejemplar juvenil con sedas simples capilares espi- nuladas en los podios posteriores. Sustratos citados.- Infralapidicola, entre algas de la zona de laminarias y en dragados cos- teros (FAUVEL [7]). Infralitoral superior con Mytilus y algas fotofilas (CAMPOY [4]). En fondos conchiferos de arena y fango (CAPACCIONT [5]). Algas fotéfilas, facies de Vidalia y hojas de Posidonia (LOPEZ [10]). Anteriormente no se habia citado como endobionte de esponjas. Distribucion geografica.- Atldntico Oriental y Mediterraneo (LOPEZ [10]). Género Mystides Théel, 1879 Mystides caeca Langerhans, 1880 (Fig. 1, A-F) Mystides caeca.- Langerhans, 1880: 310, fig. 42 a-d; Pleijel, 1993: 129, fig. 90-91. Material examinado.-Tres ejemplares (DBAULL PO-END 0024) en Cliona viridis (Schmidt, 1862), a 6 m de profundidad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nufiez. Descripcién.-De los tres ejemplares colectados, el ejemplar de mayor tamafo mide 1,62 mm de longitud y 0,21 mm de anchura, con 16 setigeros. La coloracién que presenta es ama- rilla clara con pequefias manchas marrones en el dorso y cirros. El tubo digestivo se obser- va claramente por transparencia. El prostomio es mas ancho (140 um) que largo (114 um), sin ojos, con dos pares de antenas frontales, siendo el par dorsal de mayor longitud (93 um) que el ventral (Fig, 1A). En la base del prostomio se observan un par de fosetas ciliadas. Los cirros tentaculares del primer y segundo segmento son ahusados, con una longi- tud media de 114 um y su anchura disminuye desde la base (26 um) al apice (10 um), con el extremo digitiforme. El resto de setigeros presentan un par de cirros dorsales ovalados, con una longitud media de 104 um y una anchura de 42 um, que en ocasiones contienen inclusiones doradas aisladas (Fig. 1C). Los cirros ventrales tienen menor longitud (78 um) y anchura (31 um) que los dorsales, son también ovalados y con inclusiones. 215 26 60%” no oes 8%, Figura 1. Mystides caeca.- A: Parte anterior, visién dorsal; B: Pigidio; C: Paraépodo medio; D: Acicula del nove- no setigero; E: Seda compuesta del cuarto setigero en visi6n oblicua; F: Seda compuesta del sexto setigero en vision lateral. Escala.- A y B: 177 um; C: 104 um; D: 37 um; E y F: 20 um. 216 Cada parapodo presenta de 6 a 9 sedas compuestas, con longitudes comprendidas entre 170 y 200 um. El mango esta engrosado y espinulado, con una ligera hendidura en vision frontal. La longitud de los artejos varia desde 37 hasta 51 um, con un anchura entre 3 y 5 um. Las sedas estan finamente espinuladas con dientes de | a 2 um de largo, que se ensanchan en la base (Fig. 1E y 1F). Cada haz de sedas esta acompafiado por una acicula gruesa, afilada en su apice que sobresale ligeramente del parapodo (Fig. 1D). El pigidio es achatado, mas ancho (83 um) que largo (26 um) y presenta dos cirros pigidiales ovalados (68 um de longitud y 31 um de anchura), con una pequefia papila redondeada entre ambos (Fig. 1B). Observaciones.- Para FAUVEL [7] esta especie es sindnima de Mystides borealis Théel, 1879, pues afirma que los ojos conspicuos de esta ultima desaparecen tras fijar los indivi- duos en alcohol. PLEIJEL [20] distingue ambas especies basandose en que M. borealis pre- senta dos ojos de gran tamafio y las antenas y cirros tentaculares mas largos que los de M caeca. Sin embargo, la falta de material tipo de ambas especies impide a este autor dar cla- ves a nivel de especie. El material tipo de M. caeca depositado en la Universidad de Freiberg (Alemania) se perdi6 en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial. Sustratos citados.- Infralitoral y circalitoral. Fondos de roca, fango, arena arcillosa con res- tos conchiferos. Anteriormente no se habia citado como endobionte de esponjas. Distribucion geografica.- Artico, Pacifico Norte, Atlantico Norte y Mediterraneo (PARA- PAR [15]). Género Phyllodoce Lamarck, 1818 Phyllodoce mucosa Orsted, 1843 Phyllodoce (Anaitides) mucosa.- Fauvel, 1923: 152, fig. 54 a-e. Anaitides mucosa.- Nunez, 1990: 168, fig. 53 A-E. Material examinado.-Un ejemplar fragmentado en Aaptos aaptos (Schmidt, 1864), a 2 m de profundidad, Agua Dulce, 4/6/93, col. M. Pascual & J. Nufiez. Un ejemplar en Cliona viridis (Schmidt, 1862), a 6 m de profundidad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nunez. Un eyjemplar en Erylus discophorus (Schmidt, 1862), a 3 m de profundidad, Agua Dulce, 10/2/93, col. M. Pascual & J. Nufiez. Ocho ejemplares en Erylus discophorus (Schmidt, 1862), a 4 m de profundidad, Agua Dulce, 10/2/93, col. M. Pascual & J. Nufiez. Un ejem- plar en Erylus euastrum (Schmidt, 1868), a 5 m de profundidad, Agua Dulce, 10/9/92, col. M. Pascual & J. Nufiez. Observaciones.- Se recolectaron doce ejemplares, el de mayor tamano de 4,43 mm de lon- gitud y 0,29 mm de anchura, con 26 setigeros. Uno de los ejemplares colectados en Erylus discophorus presenta espiculas y unas mandibulas de Lumbrinérido sin digerir en el tubo digestivo. Sustratos citados.- Mesolitoral e infralitoral. Endobionte de esponjas; sobre litotamnidceas y algas fotofilas; en fondos fangosos sin vegetaci6n, con elevado contenido orgdnico; en arenas medias, gruesas y muy gruesas; sobre rizomas de Posidonia. Distribucién geografica.- Atlantico Oriental y Occidental, Mediterraneo, Mar Negro y Pacifico Oriental (LOPEZ [10]). Esta especie se cita por primera vez para Madeira. 8 Familia HESIONIDAE Sars, 1862 Subfamilia Hesioninae Hartmann-Schroder, 1971 Género Syllidia Quatrefages, 1865 Syllidia armata Quatrefages, 1865 Syllidia armata.- Day, 1967: 227, fig. 11.1 h-l; San Martin, Viéitez y Campoy, 1981: 67, fig. Tb. Magalia perarmata.- Rioja, 1918: 36; Fauvel, 1923: 246, fig. 92 a-g. Material examinado.-Dieciséis ejemplares en Lythophyllum spp., a 13 m de profundidad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nufiez. Un ejemplar en Aaptos aaptos (Schmidt, 1864), a 4m de profundidad, Agua Dulce, 4/6/93, col. M. Pascual & J. Nunez. Dos ejemplares en Chrondosia reniformis Nardo, 1833, a 7 m de profundidad, Agua Dulce, 13/11/92, col. M. Pascual & J. Nufiez. Dos ejemplares en Cliona viridis (Schmidt, 1862), a 6 m de profundi- dad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nufiez. Un ejemplar en Erylus discophorus (Schmidt, 1862), a 3 m de profundidad, Agua Dulce, 10/2/93, col. M. Pascual & J. Ntifiez. Un ejem- plar fragmentado en Mycale massa (Schmidt, 1862), a 6 m de profundidad, Agua Dulce, 10/9/92, col. M. Pascual & J. Nufiez. Dieciséis eyjemplares en Madracis asperula M. Edwards y Haime, 1850, a 8 m de profundidad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nufez. Observaciones.- Se recolectaron 39 ejemplares, el de mayor tamafio de 3,4 mm de longitud y 0,43 mm de anchura, con 32 setigeros. Uno de los ejemplares extraidos de Chrondosia reniformis se trata de una larva, aun sin segmentacion pero con las mandibulas plenamente formadas. Todos los ejemplares obtenidos de Aaptos aaptos, Chrondosia reniformis, Cliona viridis y Madracis asperula presentaban cianofitos en el tubo digestivo. Sustratos citados.- Bajo piedras, en praderas de Posidonia, en dragados costeros sobre fon- dos coralinos y entre Laminarias (FAUVEL, [7]). Endobionte de la esponja Halichrondia panicea (BERTOUX Y SAUDRAY [3]) y de otras especies como: Petrosia ficiformis, Ircinia fasciculata y Aplysina aerophoba (ALOS [1]). En fondos circalitorales de Dendrophyllia ramea (NUNEZ [11]). Abundante en sustratos escidfilos y ricos en sedimen- tos (LOPEZ [10]). Distribucion geografica.- Atlantico Oriental, de Escocia a Suddfrica, Mediterraneo e Indi- co (LOPEZ [10]). Género Kefersteinia Quatrefages, 1865 Kefersteinia cirrata (Keferstein, 1862) Kefersteinia cirrata.- Rioja, 1918; 37, fig. 9; Fauvel, 1923: 238, fig. 89 a-e; Sarda, 1984: 2A ZPD: Hesione cirrata.- Langerhans, 1880: 306, fig. 41. Material examinado.-Un ejemplar en Cliona viridis (Schmidt, 1862), a 6 m de profundi- dad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nufiez. Observaciones.- Se recolect6 un unico ejemplar, de 1,7 mm de longitud y 0,44 mm de anchura, con 7 setigeros. 218 Sustratos citados.- Endobionte de Esponjas Halicondrinas (BERTOUX Y SAUDRAY [3]). Endobionte de las esponjas /rcinia fasciculata y Verongia aerophoba (ALOS [1], ALOS ET AL [2]). A 1 m de profundidad entre tubos de Vermetus sobre sustrato pedregoso, y a 15 m en sustrato arenoso-fangoso (NUNEZ [11]). Intermareal entre Fucus spp., Chrondus cris- pus, Bifurcaria bifurcata, Pterosiphonia complanata, Laminaria ochroleuca, Himanthalia sp., Codium sp. y Cystoseira spp.; fango arenoso y arena fangosa infralitorales (PARAPAR [15}). Distribucioén geografica.- Atlantico Oriental, de Islandia a Sudafrica, Mediterraneo, Mar Rojo, Indochina y Antartico (PARAPAR [15]). Género Nereimyra Blainville, 1828 Nereimyra punctata (Miller, 1776) (Fig. 2, A-D) Nereimyra punctata.- Campoy (1982): 213. Castalia punctata.- Fauvel (1923): 240, fig. 39 f-k. Material examinado.-Dos ejemplares fragmentados en Cliona viridis (Schmidt, 1862), a 6 m de profundidad, Porto Moniz, 29/9/92, col. J. Nufiez. Descripcién.- Se colectaron dos ejemplares incompletos, el de mayor tamafio de 0,83 mm de longitud y 0,35 mm de anchura, con 7 setigeros. El prostomio es mas ancho (160 um) que largo (115 um), con cuatro ojos rojos reniformes dispuestos trapezoidalmente, siendo el par anterior de mayor tamafio y mas separados entre si que los posteriores (Fig. 2A). Las antenas son filiformes y mas largas que el prostomio (95 um de longitud y 20 um de anchu- ra), con dos palpos biarticulados mas gruesos que las antenas (75 um de longitud y 40 um de anchura). Existen seis pares de cirros tentaculares articulados de hasta 325 um de longi- tud y 30 um de anchura, con ordenaci6n 3-2-1 antero-posterior. Los cirros dorsales del resto de segmentos son largos (195 um de longitud) y articulados, con 27 artejos, mientras que los cirros ventrales son digitiformes con 51 um de longitud. Los parapodos son subbirrameos (Fig. 2B). El notopodio es aqueto con el cirro sos- tenido por una acicula fina. El neuropodio esta bien desarrollado, con un haz de15 a 20 sedas sostenidas por una acicula gruesa y termina en tres papilas lanceoladas, siendo la de menor longitud la papila central. Las sedas son compuestas con el artejo largo y estrecho, cuya longitud varia entre 38 y 46 um y la anchura entre 4 y 6 um, con uno de los bordes finamente denticulado. El apice es unidentado, con un pequeno diente accesorio de 2 a 3,5 um de longitud, recto en la parte concava del diente principal, que tiene forma de gancho. La articulacion es heterogonfa, con una proyeccion cuya longitud varia entre 6 y 8 um. El mango se encuentra ligeramente curvado, con una clara estriacion oblicua (Fig. 2C y 2D). Observaciones.- CAMPOY [4] y FAUVEL [7] sefalan algunas sedas capilares simples lisas en el notopodio que no se observan en nuestros ejemplares. Los ejemplares estudiados presentaron cianofitos en su tubo digestivo. Distribucién geografica.- Artico. Atlantico Norte. Mediterraneo. Pacifico, Mar de Bering. (CAMPOY [4]). 6:4 3 Figura 2. Nereimyra punctata.- A: Parte anterior, vision dorsal; B: Parépodo del quinto setigero; C y D: Sedas compuestas del cuarto setigero. Escala.- A: 170 um; B: 102 um; C y D: 22 um. 220 4. CONCLUSIONES En este trabajo se cita por primera vez para Madeira la especie Phyllodoce mucosa. Ademias se recolecta por primera vez como endobionte de esponjas las especies Nereiphylla pusilla, N. rubiginosa y Mystides caeca, de esta Ultima se realiza su redescripcion a partir de ejemplares colectados en Porto Moniz (Madeira), isla origen del material tipo en que se baso Langerhans para describir la especie. Por otra parte, se han realizado observaciones que corroboran la relaci6n pardsita entre algunas especies de poliquetos endobiontes y sus esponjas hospedadoras. Se han encontrado haces de espiculas en el contenido digestivo de las especies Nereiphylla pusilla y Phyllodoce mucosa, recolectadas en el interior de las esponjas Petrosia ficiformis; Erylus eusastrum y E. discophorus. Ademas se han observado cianofitos en el tubo digestivo de todos los ejemplares de Syllidia armata obtenidos del interior de las esponjas Aaptos aap- tos, Chondrosia reniformis, Cliona viridis, Erylus discophorus, Mycale massa, del coral ahermatipico Madracis asperula y de algas coralinaceas incrustantes del género Litho- phyllum. 5. BIBLIOGRAFIA [1] ALOS, C. 1980. Contribucién al estudio de los anélidos poliquetos endobiontes de esponjas. Tesis de Licenciatura. Inédita. Universidad de Barcelona, 215 pp. [2] ALOS, C., A. CAMPOY y FE. PEREIRA. 1982. Contribucion al estudio de los anélidos poliquetos endobiontes de esponjas. Actas IIT Simp. Ibér. Estud. Bentos. Mar., Wl: 139- LESH [3] BERTOUX, A. y Y. SAUDRAY. 1962. Annélides Polychétes associées de quelques Spongiaries de la région de Luc-sur-Mer. Bull. Soc. Linn. Normandie, 3: 172-180. [4] CAMPOY, A. 1982. Fauna de Espafia. Fauna de Anélidos Poliquetos de la Peninsula Ibérica. EUNSA, 781 pp. [5] CAPACCIONT, R. 1988. Anélidos Poliquetos de la ensenada de Los Alfaques (Delta del Ebro, Mediterraneo Occidental). Publ. Univ. Valencia, 523 pp. [6] DAY, J. H. 1967. A monograph on the Polychaeta of Southern Africa. British Museum Nat. Hist. Publ. London, 878 pp. [7] FAUVEL, P. 1923. Faune de France. 5: Polychétes Errantes. Le chevalier ed. Paris, 488 PP. [8] LANGERHANS, P. 1880. Die Wurmfauna von Madeira. II. Zeits. Wisseschf. Zool., 33: 267-316. [9] LONG, E.R. 1968. The Associates of Four Species of Marine Sponges of Oregon and Washington. Pacific Science, 22: 347-351. [10] LOPEZ, E. 1995. Anélidos Poliquetos de sustratos duros de las Islas Chafarinas. Tesis Doctoral. Universidad Aut6noma de Madrid, 672 pp. (eM NUNEZ, J. 1990. Anélidos Poliquetos de Canarias: estudio sistemadtico de los Ordenes Phyllodocida, Amphinomida y Eunicida. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna, 610 pp. pi] NUNEZ, J., M. PASCUAL y M. C. BRITO. 1996. Contribuci6n al estudio de los Dorvilleidos (Annelida, Polychaeta) de Canarias. Rev. Acad. Canar. Ciencias, VII (2, 3, 4): 139-151. [13] NUNEZ, J.. M. PASCUAL, J. D. DELGADO y M. C. BRITO. 1997. Anélidos poli- quetos de Canarias: familia Eunicidae. Vieraea, 26: 47-75. [14] PANSINI, M. 1970. Inquilinismo in Spongia officinalis, Ircinia fasciculata e Petrosia ficiformis della Riviera Ligure di Levante. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ. Genova, 38: 5-17. [15] PARAPAR, J. 1991. Anélidos Poliquetos bentonicos de la Ria del Ferrol (Galicia). Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela, 1104 pp. [16] PASCUAL, M. 1996. Poliquetos endobiontes de esponjas de Tenerife y Madeira. Tesina de Licenciatura. Universidad de La Laguna, 278 pp. [17] PASCUAL, M., J. NUNEZ y G. SAN MARTIN. 1996. Exogone (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae) endobiontics of sponges from the Canary and Madeira Islands with des- cription of two new species. Ophelia, 45 (1): 67-80. [18] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1998. Presencia de Treptopale rudolphi Perkins, 1985 (Chrysopetalidae: Polychaeta) en el Atlantico Oriental. Rev. Acad. Canar. Ciencias, X(4): 21-27. [19] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1999. Silidos (Polychaeta: Annelida) endobiontes de esponjas de Canarias y Madeira. Avicennia, 10/11: 73-90. [20] PLEIJEL, F. 1993. Polychaeta Phyllodocidae. Marine invertebrates of Scandinavia, 8. Scandinavian University Press, 159 pp. [21] PLENJEL, Fy A. S. Y. MACKIE. 1993. Nereiphylla pusilla (Polychaeta, Phyllodocidae) rediscovered and redescribed from Sicily. Vie et Milieu, 43(2/3): 155-160. [22] RIOJA, E. 1918. Adiciones a la fauna de Anélidos Poliquetos del Cantabrico. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoologica, 37. Madrid, 99 pp. [23] SAN MARTIN, G., J.M. VIEITEZ y A. CAMPOY. 1981. Contribuci6én al estudio de la fauna de Anélidos Poliquetos de las costas espanolas: Poliquetos Errantes recolectados en la bahia de Palma de Mallorca. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 6: 63-87. [24] SARDA, R. 1984. Contribucién al conocimiento de los Anélidos Poliquetos litorales ibéricos. Estudio sobre la fauna de Anélidos Poliquetos de las zonas mediolitoral e infralitoral, en la Region del Estrecho de Gibraltar. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, 901 pp. 22D, Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 223-231 (2001) (publicado en Julio de 2002) SITUACION ACTUAL DE LAS RAPACES EN LA ISLA DE SANTO ANTAO, ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE C. J. Palacios Departamento de Biologia Aplicada Estacion Biolégica de Donana (CSIC) Avenida de Maria Luisa s/n. Pabellon del Peri. 41013 Sevilla E-mail: mnisand @ gobiernodecanarias.org ABSTRACT In this paper, I report observations of birds of prey made in Santo Antao island (Cape Verde archipelago) during June 1999; IKAs (Indexes of Kilometric Abundance) were obtai- ned from roadside censuses. Subsequently, | have made a revision of raptor status in these islands. The endemic Red Kite (Milvus milvus fasciicauda) and the Black Kite (Milvus migrans) were not observed; they could be considered as virtually extinct. A few observa- tions of other two species, the Egyptian Vulture (Neophron percnopterus), and the Buzzard (Buteo buteo bannermani), revealed low population densities; total numbers in the archi- pelago are declining at present. The endangered Peregrine Falcon (Falco peregrinus madens) were not watched. On the contrary, Osprey (Pandion haliaetus) and Kestrel (Falco tinnunculus neglectus) populations seemed to be healthy. In consequence, scavenger raptors seem to have suffered strong declines in recent times; poisoning and lack of food resources may be involved in the phenomenon. Key words: Cape Verde Islands, Santo Antao, raptors, status, indexes of kilometric abundance (IKAs). RESUMEN Se presentan observaciones de rapaces realizadas en la isla de Santo Antao (archi- piélago de Cabo Verde) en junio de 1999. Se han obtenido indices de abundancia kilométri- ca (IKAs) a partir de censos en carretera. Paralelamente, hemos hecho una revision sobre el estatus de las rapaces en estas islas. E] endémico Milano Real (Milvus milvus fasciicauda) y el Milano Negro (Milvus migrans) no fueron observados, y podrian ser considerados extinguidos. Unas pocas observaciones de otras dos especies, el Alimoche Comun (Neophron percnopterus) y el Busardo Ratonero (Buteo buteo bannermani), revelan bajas densidades. En la actualidad, su numero total en el archipiélago esta descendiendo. No se detect6 al amenazado Halcon Peregrino (Falco peregrinus madens). Al contrario, las pobla- ciones de Aguila Pescadora (Pandion haliaetus) y de Cernicalo Comin (Falco tinnunculus neglectus) parecen gozar de buen estado. En consecuencia, las rapaces carroneras han sufri- 223 do un fuerte declive en los ultimos afios; venenos y disminucion de los recursos alimenti- cios podrian estar relacionados con este fendmeno. Palabras clave: Cabo Verde, Santo Antao, rapaces, estatus, indices de abundancia kilométrica (IKAs). 1. INTRODUCCION La importancia de los ecosistemas insulares en la conservacion de la biodiversidad esta fuera de toda duda. Este hecho es especialmente notable en el caso del grupo de las rapaces, como han puesto de manifiesto WHITE & KIFF [18]. Segtin estos autores, el 22 % de las 477 especies bioldgicas de este grupo descritas en el mundo, un 30 % si se considera el rango filogenético (que incrementaria la lista hasta las 592 especies), ocupa islas. De todas ellas, alrededor del 28 % y 44 %, respectivamente, serian endemismos insulares. Al mismo tiempo, el 58 % de las Accipitridae, el 64 % de las Falconidae y el 80 % de las Tytonidae de estas rapaces de islas estan amenazadas. En el caso del archipiélago atlantico de Cabo Verde, situado a unos 500 kil6metros de la costa senegalesa, su punto mds cercano a Africa, el numero de rapaces nidificantes es de 7 diurnas y una nocturna, reconociéndose 6 subespecies endémicas que algunos, siguien- do criterios filogenéticos, pretenden elevar a especies (HAZEVOET [5]): Milano Negro (Milvus migrans), Milano Real (Milvus milvus fasciicauda), Alimoche Comun (Neophron percnopterus), Busardo Ratonero (Buteo buteo bannermani), Aguila Pescadora (Pandion haliaetus), Cernicalo Comutn (Falco tinnunculus alexandri y Falco tinnunculus neglectus), Halcon Peregrino (Falco peregrinus madens) y Lechuza Comun (Tyto alba detorta). Estas islas estan consideradas como el limite meridional de la region biogeografica del Paleartico occidental, incluyéndose dentro de la subregi6n macaronésica. 2. MATERIAL Y METODOS El presente trabajo se circunscribe a Falconiformes y Strigiformes de Santo Antao, donde hasta la fecha s6lo existian informaciones dispersas referidas a observaciones aisla- das. De las 10 islas y varios islotes que integran el archipiélago de Cabo Verde, ésta es la mas occidental y septentrional de todas ellas, también la mas montanosa y humeda, ademas de la segunda de mayor extension. Entre el 1 y el 6 de junio de 2000 se recorri6 en vehicu- lo la mayor parte transitable de su territorio. Se prest6 especial atencidn a las rapaces que alli nidifican, todas las existentes en el archipiélago a excepcion de la subespecie Falco tin- nunculus alexandri. Durante el tiempo en que se desarrollo este trabajo la climatologia fue muy benigna, no registrandose Iluvias ni grandes bancos de niebla que dificultaran la visibilidad y reduje- ran la movilidad de las aves. La metodologia empleada fue la de que un unico observador realizara amplios recorridos al azar a través de los distintos tipos de habitats islefios. Se cir- culd por todas las carreteras y pistas transitables, en un vehiculo todo-terreno y a una velo- cidad media de 40 km/h, desde donde se anotaron todos los contactos con rapaces registra- dos visualmente. En caso de duda, se detenia el vehiculo para comprobar con prismaticos la observacion y registrar las posibles interacciones con otras especies. 224 Los transectos en automévil han sido muy utilizados en el estudio de las rapaces, dada la alta detectabilidad de la mayor parte de ellas, en lo que se conoce como IKAs (numero de aves observadas / 100 kms de transecto). Ello ha permitido un amplio abanico de trabajos sobre tendencias demograficas, densidades locales, comparaciones regionales, uso del habi- tat, etc., que han sido perfectamente sintetizados por VINUELA [17]. De entre las multiples varlaciones que este método tiene, MILLSAP & LE FRANC [12] concluyen que los conteos sin modificaciones ni ajustes posteriores permiten obtener los resultados mas precisos. Hasta la fecha no existian datos de abundancia kilométrica de aves para Cabo Verde. En total se recorrieron 522 kil6metros a lo largo de 5 dias completos, en jornadas superio- res alas 12 horas diarias, empleandose especialmente las primeras horas de la mafiana y ulti- mas de la tarde, cuando las rapaces registran su maxima actividad. Junto con estos censos, se aprovech6o para contactar con pastores y agricultores, soli- citandoles informacion sobre la situacion de las rapaces en su zona, que igualmente se reco- ge aqui. 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. Milano Real (Milvus milvus fascticauda) No hemos logrado contactar con la especie en Santo Antao, al igual que les ha ocu- rrido a otros naturalistas anteriores. Se ratifica asi su critica situaci6n (menos de 5 ejempla- res), quiza ya extinguido en su Ultima isla refugio, después de haber desaparecido de SAo Vicente, Santiago, Maio, Brava y Sao Nicolau (HAZEVOET [8]; HILLE [9]; BARONE et al. {1]). Por encuestas nuestras con pastores, parece que todavia se podria observar en algu- no de los barrancos cercanos a Tarrafal, Monte Trigo y Ribeira Escabegada, pero no se pudo confirmar y también podian referirse a Milvus migrans. La “Lista vermelha” de Cabo Verde lo considera En Peligro Critico, CR (HAZEVOET [6]). No se ha vuelto a ver una de estas aves en Santo Antao desde 1999 en que se obser- varon las dos ultimas en Ribeira do Patil y Tarrafal (HILLE & THIOLLAY [11)). Una reciente busqueda de la especie en la isla durante dos meses en 2001 result6 igualmente infructuosa, lo que parece confirmar su desapariciOn. Sorprendentemente, este mismo tra- bajo permitiO localizar 4 supuestos ejemplares en la isla de Boavista, a 250 kil6metros de distancia, que ha llevado a pensar a su autora en un posible y muy discutible comporta- miento migratorio hacia una isla donde nunca antes estuvo presente (HILLE [10]). Inicialmente, algunos autores han querido explicar esta extinci6n con la supuesta Ile- gada hace un siglo a Cabo Verde del Milano Negro (Milvus migrans) y su igualmente dis- cutible competencia con fasciicauda (explotan nichos diferentes), ademas de una poco crei- ble facilidad para hibridarse con él (al contrario de lo que ocurre en Europa, donde ambas especies estan bien representadas) (NAUROIS [13], HAZEVOET [5], ORTLIEB [15]). Ultimamente, las causas propuestas han cambiado, responsabilizandose directamente al uso indiscriminado de venenos, ademas de a la modificacion del habitat y la persecuci6n huma- na (HILLE [9], HILLE & THIOLLAY [11]), argumentos que, ademas de mas creibles, son comunes a otras rapaces en peligro. 3.2. Milano Negro (Milvus migrans) No se observ6 ningtin ejemplar de esta especie. Al igual que ocurre con el Milano Real, muchas son las dudas existentes respecto al Milano Negro que se ve en Cabo Verde, 225 incluso taxonémicas. De hecho, varios autores han llegado a sospechar que las observacio- nes consideradas como de migrans pueden corresponderse a ejemplares jOvenes de fascii- cauda (ORTLIEB [15]). Lo unico claro es que, frente a su supuesta y reciente expansion en el archipiélago, sus poblaciones estan igualmente a punto de extinguirse, estimandose que no deben quedar mas de 3-4 individuos (HILLE [10]). Tampoco es descartable que incluso algunas de estas aves pertenezcan a ejemplares continentales en migraci6n. La “Lista vermelha” de Cabo Verde le concede el estatus de Indeterminado, I, con- cretado para Santo Antao la categoria de en Bajo Riesgo, LR. Extinguido de Sao Vicente y Sao Nicolau, estaria presente en Boavista, Santiago, Maio y Brava (HAZEVOET [6]). A tenor de la escasez de datos recientes en estas islas durante los Ultimos afios, consideramos que dicho estatus deberia de ser revisado. Las unicas observaciones se limitan en la actuali- dad a Boavista y Santiago, después de haber desaparecido de Santo Antaéo y Maio (HILLE & THIOLLAY [11]; R. Barone, com. pers.). 3.3. Alimoche Comutn (Neophron percnopterus) A lo largo de los 5 dias de recorrido para este trabajo, el total de nuestros contactos con la especie fue de 16, lo que supone un IKA de 3,07. Los datos mas interesantes recogidos fueron los siguientes: Un adulto planea sobre el comienzo de la Ribeira do Poio, a 8 kms. de Porto Novo. En el barranco se observa un posible nido inaccesible (1/VI/00). Un adulto entre Agua das Caldeiras y Corda, volando sobre una gran caldera o cabe- za de valle semicircular, principio de la Ribeira da Torre, conocida como El Pedregal (1/VI/00). Sobre una cresta de este barranco, BARONE ef al. [2] vieron volando un ano antes 3 aves inmaduras. Un adulto iniciando el descenso hacia Tarrafal, vuela alto entre la niebla, y poco des- pués, un subadulto de 3 anos también alto se dirige hacia el norte. Un joven de 1-2 anos pla- neando, antes de llegar a Tarrafal. Por la tarde, un adulto o subadulto y un joven ciclean sobre la antena de TV del monte que domina Tarrafal y siguen volando hacia Monte Trigo (2/V1I/00). En esta misma zona, la meseta de Cha Branca, BARONE eft al. [2] observaron 3 adultos y 2 inmaduros. Dos adultos, seguramente pareja, y un joven de 2 afos, bajan a comer restos de un cerdo recién sacrificado junto a la playa de Tarrafal (3/VI/O0). Muy confiados, enseguida los adultos cogen restos para ceba en el pico y ascienden cicleando a lo mas alto del risco que domina el pueblo de Tarrafal, en lo que debe interpretarse como sintoma de nidificacion segura. Uno se posa un momento cerca de una de las 2-3 cuevas con deyecciones que hay en ella, pero enseguida prosigue el vuelo, no pudiéndose confirmar que tuviera alli su nido. Continian ambos cicleando muy altos y se pierden por detras de la antena de TV. Media hora mas tarde regresa la pareja a la playa, junto con tres Cuervos Deserticolas (Corvus rufi- collis). Una hora después vuelve el joven, acompafiado de un subadulto de 3 afios, posible- mente el observado el dia anterior. Dos adultos en Ribeira do Campanario, bebiendo en un pequeno charco en lo alto de un depésito de agua, junto a la pista. Otros dos adultos en la siguiente Ribeira, de la Escabecada, posados juntos en la punta de un picacho, en lo alto del barranco (3/VI/00). En las inmediaciones de Ribeira Grande, final del barranco, se observa un antiguo dormidero que era muy conocido en la localidad. Segun informaciones recogidas, desapa- recio hace unos diez afios, coincidiendo con las primeras fumigaciones contra las plagas de langosta y otros insectos. Se controla al atardecer pero no se ve ningun ave. Solo hay excre- 226 mentos viejos y ninguna egagropila. Otros entrevistados afirman que, antafio abundante, ahora quedan pocos alimoches. Algunos le conocen como “el médico”, pues dicen que es el primero en llegar cuando hay un animal enfermo. En esta misma Ribeira, BARONE et ai. [2] vieron una pareja. En las inmediaciones de Cha da Igreja se observaron dos “guirreras” (acumulaciones de excrementos en posaderos habituales de la especie, normalmente dormideros) muy mar- cadas y proximas a cuevas potencialmente apropiadas para albergar nidos de Alimoche Comun, seguramente las mismas seflaladas por BARONE et ai. [2]. La inexistencia de ega- grdpilas u otros restos bajo ellas, asi como la no observacion de aves en las proximidades, confirmarian la informacion recogida entre pastores que viven cerca de ellas de que la espe- cie ha desaparecido hace unos afios de la zona. En Tarrafal, todos los entrevistados coinciden en que hasta hace 4-5 afios el Alimoche Comun era una especie comtn, siendo frecuente verlo comer restos de pescado en la playa, e incluso cerca de las casas, pero ahora es raro. No saben por qué ha desaparecido, pues ase- guran que nadie los caza y se le considera inofensivo. No asi el Cuervo Deserticola (Corvus ruficollis), a quien acusan de matar los cabritos de corta edad. Sin embargo, también era cos- tumbre en esta aldea que los nifos cogieran milanos y alimoches para comérselos, atrapan- dolos con anzuelos que cebaban con pescado o carne y colocaban entre la carrofia cerca de la playa. En Pontinha da Janela, un pescador dice conocer desde hace afos un nido en los acantilados de Santos, en la desembocadura de un pequeno barranco donde siempre cria la especie. El pollo vuela entre julio y agosto. La pareja sufre frecuentes molestias de una pare- ja de Buteo que nidifica en las inmediaciones. También recuerda haber visto varias veces hasta 7 Alimoches posados en la pista de aterrizaje del aeropuerto de Ponta do Sol cuando mas calentaba el sol. En la localidad de Janela, BARONE eft al. [2] observaron dos adultos en abril de 1999. Estatus: Este pequefio buitre se distribuia hasta los afios 70 del siglo pasado en todas las islas del archipiélago caboverdiano, incluidos algunos islotes. Era considerada una espe- cie abundante, facil de ver en gran numero cerca de las ciudades principales y con numero- sos dormideros comunales (NAUROIS [13]). En los tltimos 20 afios ha sufrido una acele- rada rarefaccion que ha provocado el rapido hundimiento de todas sus poblaciones. Las cau- Sas principales de este declive parecen ser la generalizacio6n del uso de venenos como méto- do para controlar los danos provocados en la ganaderia por los perros cimarrones, las fumi- gaciones aéreas contra la langosta, modificacion del habitat y una mejora de las condiciones higiénicas en las areas urbanas con la consiguiente reduccion de los recursos alimenticios (basuras), que igualmente esta afectando a las poblaciones de Milano Real de Cabo Verde (Milvus milvus fasciicauda) y de Busardo Ratonero (Buteo buteo bannermani) (HAZEVO- ET [4]; HILLE [10]; autor, inédito). En las ultimas décadas se ha extinguido de las islas de Sal, Sao Vicente, Fogo y probablemente de Santiago, estando tan solo presente ya en Santo Antao, Sao Nicolau, Boavista, Maio y Brava, donde su numero sigue descendiendo peligro- samente (BARONE eft al. [1]; R. Barone, com. pers.). A partir de estimas nuestras y de otros naturalistas, calculamos que la poblacién actual del archipiélago no debe superar las 23-35 parejas, y que su numero esta a la baja. Estas cifras deberian de ser comprobadas y revisa- do su estatus con detalle, modificando la actual consideracion en la “Lista vermelha” de Cabo Verde como en Bajo Riesgo, LR (HAZEVOET [6]), por la mas real de En Peligro, EN. En el caso concreto de Santo Antao, ha sido ésta la isla donde tradicionalmente mayor numero de Alimoches se observaba, considerandosela por tanto como la mantenedo- Dl ra de la poblacion nidificante mas numerosa. Frente a concentraciones entre 1986-1993 nunca superiores a 5 ejemplares, la isla permitia observar importantes agregaciones noctur- nas en otono e invierno: circa 30 en Monte Trigo (1982), circa 20 en Tarrafal (1988), circa 40 en Lobo da Cruz (1988) (HAZEVOET [5]). Observaciones posteriores de otros naturalistas para la isla de Santo Antao y nuestros propios datos parecen confirmar que la mayor parte de estos grandes dormideros ha des- aparecido. Con la misma informaci6n podemos estimar una poblacion actual no superior a las 10-20 parejas en toda la isla. 3.4. Busardo Ratonero (Buteo buteo bannermani) Para este trabajo, el total de contactos con la especie en la isla de Santo Antao fue de tan solo 4, lo que supone un IKA de 0, 77, bajo indice de abundancia indicativo de su esca- so numero. Los barrancos del norte de la isla son sus ultimos refugios. Un ejemplar saliendo de Ribeira Grande, al comienzo de la Ribeira da Torre. Molestado por un Cernicalo Comutn (Falco tinnunculus neglectus) muy territorial, que lo hace descender desde lo alto del risco hasta un palmeral cercano en el fondo del barranco (2/V 1/00). Un ejemplar en la Ribeira da Torre, azuzado por un Cernicalo Comutn y luego por dos Cuervos Deserticolas (Corvus ruficollis), que le obligan a refugiarse entre unos pinos. Mas abajo, una pareja de este Buteo es molestada por otros cuatro cuervos. Uno de los Busardos Ratoneros incluso reclama alarmado (4/VI/00). En Pontinha da Janela se recoge la ya citada informacion de un pescador respecto a la presencia de una pareja de esta especie en un barranco de los acantilados de Santos, con habituales interacciones con los Alimoches Comunes (Neophron percnopterus). Estatus: A semejanza del Alimoche Comtn, y probablemente por razones parecidas, las poblaciones de esta rapaz estan sufriendo un acelerado retroceso en el archipiélago, hasta el punto de haber quedado relegadas a unos pocos barrancos de las islas de Santiago y Santo Antao, donde se calcula no deben de subsistir mas de 10 parejas en total (HAZEVOET [8]; BARONE et al. [1]). La “Lista vermelha” de Cabo Verde lo considera en peligro critico, CR (HAZEVOET [6]). Dada su delicada situaci6n, y como ya afirmaron BARONE eft al. [2], todos los datos que se recopilen sobre esta subespecie endémica de Busardo Ratonero son de gran interés. 335! Aguila Pescadora (Pandion haliaetus) En la isla de Santo Antaéo obtuvimos a lo largo de los cinco dias un total de 15 con- tactos, la mayor parte entre Tarrafal y Monte Trigo, lo que representa un IKA de 2,87. La alta densidad obtenida confirma la abundancia de esta rapaz en la insula caboverdiana donde mantiene su poblaci6n mas numerosa: | 1 adulto posado en lo alto de un acantilado a la entrada de Paul, sobre la carretera de acceso al pueblo. Otro ejemplar sobrevuela las laderas cercanas a la Ponta da Saudade (1/VI/00). 1 adulto sobre el acantilado cercano a Tarrafal y quizas dos mas algo mas tarde. Se ve luego otra que pasa volando y reclamando (2/VI/00). 1 adulto vuela sobre la playa de Tarrafal (3/VI/00). 1 adulto pasa varias veces por los acantilados cercanos a Monte Trigo (3/VI/00). 1 ejemplar vuela sobre risco hacia Monte Trigo (3/VI/00). 1 ejemplar pasa dos veces reclamando sobre la playa. (3/VI/00) 228 Subiendo a Cha Branca, 3 ejemplares, dos de ellos persiguiéndose. Luego, arriba del barranco, otro mas reclamando que desciende hacia Monte Trigo (3/VI/00). 1 ejemplar en el puerto de Porto Novo (5/VI/00). Estatus: Las poblaciones caboverdianas de esta rapaz parecen mantenerse en buen estado, con un censo total para el archipiélago en 1999 de 76-86 parejas (PALMA ef al. [16]). Se distribuye por la mayor parte de las islas e islotes, nidificando tanto en acantilados costeros, como riscos de interior y arboles. Mientras en las islas de Sotavento las poblacio- nes han descendido, hasta el punto de desaparecer en Fogo y Brava, en las islas de Barlovento han aumentado, especialmente en Santo Antao (24-28 parejas) y Sado Nicolau (17-19 parejas), estimandose que en los ultimos 40 afios la poblacién nacional se mantiene estable (HAZEVOET [8]; PALMA ef al. [16]). La “Lista vermelha” de Cabo Verde la con- sidera Rara, R (HAZEVOET [6]). 3.6. Cernicalo Comitn (Falco tinnunculus neglectus) Los 28 contactos obtenidos en este trabajo suponen un IKA de 5,36 aves cada 100 kil6metros. La especie se localiz6 en todo tipo de habitats, desde las altas cumbres por enci- ma de 1.000 metros a acantilados marinos, zonas urbanas y secos barrancos del sur. Aunque no existen datos concretos sobre su estatus y evolucién de las poblaciones, se le considera fuera de peligro. Sin embargo, las fumigaciones aéreas contra los ort6pteros y otras plagas pueden haberle afectado. Estatus: Se trata sin duda de la rapaz mas abundante de Santo Antao y, por exten- sidn, de Cabo Verde, distribuyéndose la subespecie neglectus, ademas de en esta isla, en Sao Vicente, Santa Luzia, Sao Nicolau y los islotes de Branco y Raso (HAZEVOET [5]). La “Lista vermelha” de Cabo Verde lo considera en Bajo Riesgo, LR (HAZEVOET [6]). 3.7. Halcon Peregrino (Falco peregrinus madens) Esta rapaz no pudo ser vista en la isla, aunque su presencia esta confirmada por regis- tros anteriores (HAZEVOET [8]). Sin embargo, todas estas observaciones son de ejempla- res en vuelo, lo que hace casi imposible su diferenciaci6n con individuos divagantes de otras subespecies, con los que pueden confundirse. Taxon en grave peligro de extinci6n y distri- buci6n restringida a 9 de las islas de Cabo Verde, sus efectivos para todo el archipiélago se calculan en 6-8 parejas nidificantes (DEL HOYO ef al. [4]), aunque la cifra real debe ser sin duda mayor (R. Barone, com. pers.). La “Lista vermelha” de Cabo Verde lo considera En Peligro, EN (HAZEVOET [6]). 3.8. Lechuza Comin (Tyto alba detorta) En nuestro trabajo no se hizo un especial esfuerzo por localizarla, aunque obtuvimos referencias a su presencia en Ribeira Grande y Tarrafal. Ademas, contactamos en dos oca- siones con la especie en plena noche: En la Ribeira do Poio se escucha como minimo dos veces a un individuo dentro del barranco (4/VI/00). Un ejemplar canta en Cha do Brejo, afueras de Porto Novo y cerca de la playa (5/VI/00). Por otra parte, en la Ribeira Grande, donde existe habitat adecuado, R. Barone (com. pers.) encontr6 en 1999 una egagropila de esta especie. Estatus: La Gnica rapaz nocturna de Cabo Verde sigue careciendo de estudios con- cretos sobre sus poblaciones. Ademas de en Santo Antao, donde debe alcanzar buenas den- 229 sidades, se distribuye por el resto de las islas mas montanosas (Sao Nicolau, Santiago, Fogo y Brava), asi como en Sao Vicente, Boavista y, como ultimamente se ha confirmado, en Maio (BARONE er al. [3]). Clasificada como En Bajo Riesgo, LR, segun “Lista vermelha” (HAZEVOET [6]). 4. AGRADECIMIENTOS El Dr. José Antonio Donazar y Rubén Barone revisaron el manuscrito y aportaron sugerencias que lo mejoraron, ademas de facilitarnos parte de la bibliografia aqui citada. Antoninho Lopes, Frank y Susi Wolf nos proporcionaron valiosa infraestructura durante el Viaje, ofreciéndonos ademas su compania y amistad. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BARONE, R., DELGADO, G. & FERNANDEZ DEL CASTILLO, M. (2000): La avi- fauna nidificante del Archipiélago de Cabo Verde. Makaronesia, 2: 42-55. [2] BARONE, R., FERNANDEZ DEL CASTILLO, M. & BACALLADO, J.J. (1999): Nueva contribucion a la ornitologia de Cabo Verde. Observaciones de interés en las islas de Barlovento, abril de 1999. Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (3-4): 173-187. [3] BARONE, R., FERNANDEZ DEL CASTILLO, M. & ALMEIDA R:S. (2001): Observaciones ornitolégicas en la isla de Maio (Archipiélago de Cabo Verde), octubre de 2000. Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (3-4): 143-155 (2000). [4] DEL HOYO, J., ELLIOTT, A & SARGATAL, J. eds. (1994): Handbook of the Birds of the World. Vol. 2. Lynx Edicions. Barcelona. 638 pp. [5] HAZEVOET, C.J. (1995): The Birds of the Cape Verde Islands. B.O.U. Check-list No 13. British Ornithologistis’ Union. Tring. 192 pp. [6] HAZEVOET, C.J. (1996): Lista Vermelha para as Aves que nidificam em Cabo Verde. In: T. Leyens & W. Lobin (eds.) Primeira Lista Vermelha de Cabo Verde. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 193: 127-135. [7] HAZEVOET, C.J. (1998): Third annual report on birds from the Cape Verde Islands, including records of seven taxa new to the Archipelago. Bull. Zool. Mus. Univ. Amsterdam, 16 (9): 65-71. [8] HAZEVOET, C.J. (1999): Fourth report on Birds from the Cape Verde Islands, including notes on conservation and records of 11 taxa new to the Archipelago. Bull. Zool. Mus. Univ. Amsterdam, 17 (3): 19-32. [9] HILLE, S. (1998): Zur Situation der Milane Milvus milvus fasciicauda (Hartert, 1914) un Milvus m. migrans (Boddaert, 1783) auf der Kapverdischen Inseln. J. Ornithol., 139: 73-5: [10] HILLE, S. (2001): The endangered Cape Verde Kite: a traveller between islands. 4 th Eurasian Congress on Raptors. Abstract: 87. Estacion Bioldgica de Dofiana & Raptor Research Foundation. Seville, 25-29 september 2001. [11] HILLE, S. & THIOLLAY, J.M. (2000): The inminent extinction of the Kites Milvus milvus fasciicauda and Milvus m. migrans on the Cape Verde Islands. Bird Conservation International, 10: 361-369. 230 [12] MILLSAP, B.A. & LE FRANC, JR., M.N. (1988): Road transect counts for raptors: how reliable are they? Journal of Raptor Research, 22: 8-16. [13] NAUROIS, R. de (1985): La population de Neophron percnopterus Linné de l’ Archipel du Cap-Vert. Sa Place parmi les peuplements de Vautours d’Afrique Occidentale. Cyanopica, 3: 245-268. As [14] NAUROIS, R. de (1994): Les oiseaux de l’Archipel du Cap Vert / As aves do Arquipélago de Cabo Verde. Instituto de Investigacao Cientifica Tropical. Lisboa. [15] ORTLIEB, R. (1997): Situation regarding the Kites of the Cape Verde Islands. Newsletter of the World Working Group on Birds of Prey and Owls (WWGBP), 25/26: 27-29. [16] PALMA, L., FERRERIRA, J.. CANGARATO, R. & PINTO, P.V. (2000): A situagdo actual do Guincho na Republica de Cabo Verde. INDP (Instituto Nacional de Desenvolvimento das Pescas), Departamento de Investigacao Haliéutica. Mindelo, S. Vicente. 34 pp. [17] VINUELA, J. (1999): Metodologia de trabajo y su aplicacién experimental previa a los censos nacionales. En: Vinuela, J., Marti, R. y Ruiz, A. (eds.) E/ Milano Real en Espana. Pp. 21-83. Monografia n° 6. SEO/Bird Life. Madrid. 299 pp. [18] WHITE, C.M. & KIFF, LL.F. (2000): Biodiversity, island raptors and species concepts. In: Chancellor, R.D. & B.U. Meyburg (eds.). Raptors at Risk. WWGBP /Hancock House. Pp. 633-652. = i iy . 7 . / a . Poe aes ‘ wn wa oun ts eenied iia BUC a il Mos a ahd ni | es er aa eR able ‘yh aay big ha rain? a seas aie 29 ke : een: Ae = a ary, i ea Ain ae a - “en, } eae, ee WED. , (be) . | qn {hun 1 ) cakg bide plage foley r squad sels to xan orth gates. peer EE) ae A) ‘ain Ti) pF | b%, 59 Pe veallaay ¢ {oA my |” ries OW 6 tea Ac) efi ay P a . he cern " BS OT eT: qn “it ar hee aor P10 id aay eager at en ahaha (au2a28 sab fm | Sn nce ie ea ae ie ee, ee oT ygiobesalh KOR hal A. pital VA, A NH 2A ee “Cxdouni a acleno ie | ' an + oN eae tT bait OA mt NS: iv aor ie a be tabi acy) tat hes waaay 160s oes ye 4 be rk Hed or j Rit Pe Fe aH Mohs pth Yi) dyStA ‘ey ee ee Se ee: rire URL GASTILUG. M. & BAGARIOM way ' 2 boy taken 4 cre icity cry acide a . wc te ae, | 4, PERNANOIS Del CaS ehh 10: Mk ADM De -enes pevty ddaicak ext ta leln ce Mait r Pies ‘biptleg go de Ca se . unio ties aa Siar SS eae wag ie oes aoa Tr. bb 994) May 7 — “s J S ks 1 at eel a it. By — P a ie d ShhJy cu F Ny = tar < i rit f Lae sad ry ‘a ! lead ‘7? ry : b S = F° n = ‘ ¥ ey i rig pear, ft wr (Poe. pdelice y tithe ve +4 he erie de - | | = | ie Soecte + 14S: 427-13 ull: o). Chord aemmlecr en on bints ina - = ic ol geen Gye ew - ite fachigenere: : iwi, uri “ing ox nhiiee to pals dy nee ali ates be Acie se I OpRae i eal Situation dark sila ri a, cbse ad reat 4 Saasalnenty qa S ah ‘ay j "The whet ; ‘ c wits ty on Rey Re hk Vennenchatoennn, 4 FEILER Mh THOLLAY melt rue isi rowmia 8 wil ‘ Sencar Jno ee: i. ie 7 ae a: Rey. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 233-241 (2001) (publicado en Julio de 2002) LAS AVES MIGRATORIAS COSTERAS DE PUNTA DEL HIDALGO (TENERIFE, ISLAS CANARIAS): DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD Y EVOLUCION ANUAL M. Fernandez del Castillo C/ Jesis Maynar Dupla, 16, 38202 La Laguna, Tenerife, Canarias. ABSTRACT The community of migratory birds of Punta del Hidalgo’s intertidal lava platforms has been studied during an annual cycle. The community has been described in terms of abundance, richness, dominance and relative density. The majority of the species were sho- rebirds. Between the two wader families represented, Charadriidae and Scolopacidae, the latter was dominant. The dominant species for the most part of the year was Arenaria inter- pres. The highest abundance numbers were recorded during winter months, followed by the postnuptial migration. This community of coastal migratory birds is similar to those of El Médano and Caleta de Interian, also on the island of Tenerife, and to a lesser extent to those of the Mediterranean and North Africa. Keywords: coastal migratory birds, annual cycle, waders, Tenerife, Canary Islands. RESUMEN Se ha estudiado la comunidad de aves migratorias de los bajios rocosos del litoral de Punta del Hidalgo a lo largo de un ciclo anual. La comunidad ha sido descrita en los térmi- nos de abundancia, riqueza, dominancia y densidad relativa. La mayor parte de las especies pertenecen al grupo de las aves limicolas. Entre las dos familias de limicolas representadas, Charadriidae y Scolopacidae, domino ésta Ultima. La especie dominante durante la mayor parte de los meses fue Arenaria interpres. Los mayores valores de abundancia se registra- ron durante los meses invernales, seguidos de la migraci6n postnupcial. Esta comunidad de aves migratorias costeras se asemeja a las de E] Médano y la Caleta de Interian, también en la isla de Tenerife, y en menor medida a las del Mediterraneo y el Norte de Africa. Palabras clave: aves migratorias costeras, ciclo anual, limicolas, Tenerife, islas Canarias. 1. INTRODUCCION Hasta fechas muy recientes, los estudios de aves migratorias costeras y acuaticas han sido escasos en Canarias. Sin embargo, en los ultimos afios, algunos ornitologos canarios han mostrado interés por estas aves, y en particular por las limicolas. Por esta raz6n, ciertas localidades de la isla de Tenerife han sido censadas de forma regular y sistematica durante periodos anuales (LORENZO [5]; LORENZO & GONZALEZ [12]; RAMOS ef ai. [17]). Por otra parte, se han realizado los primeros estudios sobre los pasos migratorios y la inver- nada de determinadas especies (LORENZO & RABUNAL [14]; LORENZO [8]), uso del habitat por parte de las aves limicolas invernantes (LORENZO [7]) y biologia y estatus poblacional de determinadas especies (LORENZO [6]; LORENZO & GONZALEZ [11]; LORENZO & EMMERSON [9]). La situacion de Canarias dentro de la ruta migratoria que bordea la costa europea para finalizar en Africa occidental justifica por si solo el estudio de las aves migratorias acuaticas. Para muchas aves, Canarias es un lugar de paso y de descanso durante sus migra- ciones entre Europa y Africa, y es durante esos pasos migratorios cuando se registra el mayor numero de ellas (LORENZO [5]; RAMOS et al. [17]). Estimaciones recientes pro- ponen una cifra de limicolas invernantes para el conjunto del archipiélago que oscilaria entre 3.457 y 4.755 individuos y 29 especies de las que 20 serian invernantes regulares (LOREN- ZO & GONZALEZ [13]). Canarias apenas posee zonas humedas naturales, por lo que las plataformas interma- reales de algunos tramos de costa constituidos por bajios rocosos de origen volcanico y por playas de arena organdgena son utilizados por aves migratorias, principalmente limicolas, aunque también por ardeidos y laridos, como lugares de alimentacion y descanso. Las islas orientales son las que mejores condiciones presentan para estas aves, debido a su mayor pro- ximidad al continente africano y al hecho de contar con importantes representaciones de los ambientes costeros mencionados. Por el contrario, las islas occidentales, mas alejadas de la ruta migratoria y con un litoral mas escarpado, tienen un menor interés para las aves coste- ras. Las islas centrales se encuentran en una situaciOn intermedia respecto a la relevancia que tienen para este grupo de aves (MARTIN & LORENZO [16]). En las mismas, los enclaves con ambientes mas propicios para las aves costeras se encuentran en el sur y este de Gran Canaria y en el sur y suroeste de Tenerife (obs.pers.). Las unicas localidades costeras de inte- rés para las aves limicolas y acuaticas en la vertiente norte de esta ultima isla son los bajios de Punta del Hidalgo, La Barranquera y la Caleta de Interian (MARTIN & LORENZO [16]). En el presente trabajo se pretende contribuir al conocimiento de las aves migratorias que utilizan las costas de la isla de Tenerife como zona de paso migratorio o de invernada, e incluso en meses poco propicios, como pueden ser los estivales, mediante la observaci6n regular y sistematica de la comunidad de aves migratorias presentes en los bajios de Punta del Hidalgo a lo largo de un ciclo anual. 2. AREA DE ESTUDIO Y METODOLOGIA El presente estudio ha sido desarrollado en el litoral de Punta del Hidalgo (término municipal de La Laguna), localidad situada en el nordeste de la isla de Tenerife, entre las cuadriculas UTM 28RCS6960 y 28RCS7161. La franja litoral considerada abarca 3,25 km. de bajios rocosos que en algunos tramos se caracterizan por una amplia plataforma mesoli- toral y en otros por pequefias playas de “callaos”. Esta localidad ya ha sido objeto de otros estudios que han puesto de manifiesto el interés biol6gico de su zona intermareal e infrali- toral: se ha comprobado la presencia de 210 especies de algas marinas bentonicas, lo cual supone el 38% de las algas marinas citadas para Canarias (ELEJABEITIA ef ai. [2]). 234 La existencia de amplias extensiones rocosas, implica que en la mayor parte de la zona de estudio, la marea no llegue a cubrir del todo los bajios. Por esta raz6n, durante la pleamar la mayor parte de las aves no se ausentan de la zona, tal y como ocurre en otras localidades (arrecife de Las Galletas, bajios de Punta de E] Camis6n, etc.; obs. pers.). Entre marzo de 1999 y febrero de 2000 se realizaron censos quincenales, que con- sistian en recorridos lineales a lo largo de la costa, efectuados a pie, en los que se anotaban las especies y el nimero de individuos detectados. Estos conteos, realizados siempre duran- te las primeras horas del dia, fueron hechos en su mayor parte durante la bajamar. Si bien la realizacion de algunos censos durante la pleamar puede condicionar en cierta manera los resultados, a nuestro juicio este factor es poco significativo, ya que como se ha indicado, las aves no tienden a abandonar la zona durante la pleamar. Los resultados mensuales se obtienen al tomar los numeros maximos que se han registrado por especie en cada uno de los conteos (Tabla 1). Se ha descrito la comunidad en términos de abundancia —numero total de aves- (A), riqueza —numero de especies- (R), den- sidad relativa (numero de aves por kilometro, -IKA-), y dominancia (Do), con el fin de faci- litar comparaciones con otros trabajos similares ya realizados en la isla de Tenerife en las localidades de El Médano (LORENZO [5]) y la Caleta de Interian (RAMOS, et al., [17]), y en la Peninsula Ibérica (HERNANDEZ & VELASCO [4]; MARCOS et al. [15]; VELAS- CO [18]). Para el analisis estadistico, se ha utilizado el test de correlacion de rangos de Spearman, siguiendo a FOWLER & COHEN [3]. 3. RESULTADOS Se ha registrado un total de 12 especies, de las cuales cinco se presentaron de forma bastante regular a lo largo del afio (Egretta garzetta, Charadrius hiaticula, Numenius phaeo- pus, Actitis hypoleucos y Arenaria interpres), mientras que otra especie, Pluvialis squataro- la, estuvo presente de forma constante durante los meses invernales asi como al final del otofo, y practicamente ausente entre abril y octubre. Dos especies de limicolas, Calidris alba y Limosa lapponica, pueden ser consideradas ocasionales, mientras que otra, Calidris alpina, inverno en el area de estudio, si bien en bajo nimero. Las especies de las familias Laridae y Sternidae Unicamente estuvieron presentes de forma muy ocasional. Sdlo se regis- tro una especie de ardeida (EF. garzetta) a lo largo de todo el periodo estudiado, si bien su presencia fue casi constante. En la tabla | se reflejan los resultados globales de los censos. La abundancia oscilé entre 1 en el mes de julio y 77 en febrero, mientras que los valores de riqueza se encontraron entre | en julio y 8 en los meses de diciembre y enero (tabla 1). Destac6, principalmente, el periodo invernal, seguido del paso migratorio post- nupcial u otonal. El paso primaveral también tuvo cierta importancia (especialmente duran- te el mes de marzo), aunque globalmente fue menos relevante que el otonal. Por otra parte, cabe mencionar un factor que podria influir negativamente en los valores de abundancia y riqueza de aves durante la migracion primaveral: la presencia masiva de personas, e inclu- so algunos perros, en determinados dias de abril y mayo, coincidiendo con determinadas fes- tividades. La mayor presencia de aves tuvo lugar durante el mes de febrero (con un total de 77 individuos y una densidad relativa de 23,7 aves/km) y la menor en julio (con una Unica ave y una densidad de 0,3 aves/km). En cuanto a los pasos migratorios, cabe destacar el otonal, durante el cual se alcanz6 un maximo en noviembre (65 aves, con una densidad de 20 235 aves/km). Mas discreta fue la migraciOn primaveral, que tuvo como mejor mes marzo, con 56 aves y 17,2 aves/km. Se ha comprobado una relaciOn significativa entre la abundancia y la riqueza durante el periodo de estudio (rs = 0,7675, p<0,01). Del conjunto de especies de aves migratorias costeras registradas, el 66,67% perte- nece al grupo de las limicolas, y sus valores de abundancia respecto al total de aves oscilan entre el 75% y el 100%, permaneciendo durante la gran mayoria de los meses con valores superiores al 90%. Las limicolas se encuentran representadas por dos familias, Charadriidae y Scolopacidae, existiendo una mayor presencia de ésta ultima, tanto en riqueza (50% del total de especies) como en abundancia (con valores que oscilan entre 1 y 46 aves); mientras que la riqueza en la familia Charadriidae solo alcanz6 el 16,6%, y su abundancia oscil6 entre 0 y 31. Las diferencias en abundancia y riqueza entre las dos familias son minimas en los meses estivales. Durante el resto del ano la abundancia evoluciona de forma similar; por esta razon se ha encontrado una correlacion alta y muy significativa entre el numero de aves per- tenecientes a Charadriidae y a Scolopacidae a lo largo del periodo de estudio (rs = 0,8304, p<0,01). La importancia relativa de estas dos familias en Punta del Hidalgo coincide con los resultados obtenidos por los trabajos ya mencionados para El Médano y la Caleta de Interian. Tanto en la familia Charadriidae como en Scolopacidae, la mayor cantidad de indi- viduos por familia ocurre al mismo tiempo que se registra el maximo numero de especies (31 aves y 2 especies para Charadriidae en febrero; 46 aves y 4 especies para Scolopacidae en enero). Sin embargo, para ambas familias también se alcanzan los valores maximos de riqueza en varios meses con cantidades mas moderadas de aves. Esto indica que las dife- rencias entre los distintos periodos del ano estan mas relacionadas con los cambios en el numero de aves que en la variacion en el numero de especies, que sufre pocas oscilaciones —a excepcion de la drastica reducci6n que se produce durante los meses estivales-, tal y como puede comprobarse en la figura |. Para estas dos familias, se han obtenido relaciones positivas y significativas entre el numero de aves y el de especies (rs = 0,7552, p<0,01 en el caso de Scolopacidae y_ rs = 0,8531, p<0,005 para Charadriidae). La especie dominante a lo largo del afio de estudio ha sido Arenaria interpres, excep- to entre los meses de mayo a julio en los cuales lo fue Numenius phaeopus, que alcanzo el valor | en el indice de dominancia en julio, aunque éste es probablemente poco representa- tivo debido a la practica ausencia de aves en aquel mes. Durante los meses en los que A.interpres fue la especie dominante, los valores de dominancia oscilaron entre 0,32 en marzo y 0,60 en agosto y el nimero minimo de aves de esta especie fue 0 en junio y julio, mientras que en octubre se registr6 un maximo de 33 individuos. También es interesante senalar los valores alcanzados por Charadrius hiaticula, que hacen de esta especie la segun- da en importancia en los bajios de Punta del Hidalgo a lo largo de un ciclo anual, tanto por la regularidad de su presencia como por el numero de individuos registrados. Los resultados obtenidos para estas dos especies indican tanto su presencia regular en los pasos migrato- rios —especialmente durante el otofial- como su condicion de aves invernantes en el area de estudio, mientras que durante los meses estivales tanto A. interpres como C. hiaticula \le- gan a desaparecer totalmente de estos bajios. El andlisis de la evolucién de los efectivos de estas dos especies nos proporciona una inforniacion distinta a la del conjunto de la comunidad: en la figura 3 aparecen mas acen- tuados los cambios en los efectivos durante el paso postnupcial, la inflexi6n que se produce al final del otofio y el incremento con la Ilegada de las aves invernantes. Es especialmente evidente la presencia de aves en paso migratorio en el caso de Arenaria interpres durante el 236 mes de octubre. La comparacion de los efectivos de las dos especies durante los distintos meses del afio muestra una cierta similitud en la evolucion de su poblacion durante el perio- do de estudio. De hecho, la correlacién entre C. hiaticula y A. interpres es altamente positi- va y significativa (rs = 0,8776, p<0,005).. 4. DISCUSION La comunidad de aves costeras, y en particular las limicolas, de los bajios de Punta del Hidalgo es la habitual de los charcos rocosos de las costas canarias, (LORENZO [7]; RAMOS et al. [17]) y se caracteriza por un pequefio numero de especies. Esto contrasta con la variedad de especies que se registra en algunos de los enclaves mas importantes para las aves costeras en la “via de vuelo atlantico oriental” (BEAUBRUN ef al. 1; VELASCO & ALBERTO [19]). Por otra parte, al comparar la comunidad de aves de Punta del Hidalgo con las de algunas localidades con ambientes arenosos, sirva como ejemplo la estudiada por VELASCO [18], destaca en Punta del Hidalgo, la exigua presencia de aves propias de estos ambientes: este es el caso de Calidris alba, que en playas de arena puede llegar a ser la espe- cie dominante. Esto ultimo ocurre en El Médano (LORENZO [5]), donde si existen playas de este tipo; aunque en este caso, al menos durante el periodo invernal, la especie citada uti- liz6 principalmente los bajios rocosos (LORENZO [8]). De los resultados de los censos regulares ya realizados en varias localidades de la isla de Tenerife podria concluirse que algunas especies aparecen con mayor abundancia en determinadas localidades que otras. Asi, mientras que Actitis hypoleucos alcanza efectivos muy considerables en la Caleta de Interian (RAMOS ef al. [17]), su presencia es mas dis- creta en Punta del Hidalgo, donde, sin embargo, son mas importantes los valores de Arenaria interpres y de Charadrius hiaticula, ain considerando la mayor extension de la zona que nos ocupa respecto a la de aquella localidad del noroeste de Tenerife. Si consideramos el conjunto de aves y de especies presentes en Punta del Hidalgo, no se registran aumentos muy significativos en sus efectivos durante los pasos migratorios, siendo incluso mas importantes los valores de los meses invernales a los del paso postnup- cial, lo cual muestra una cierta discordancia con los resultados obtenidos para El] Médano (LORENZO [5]) y la Caleta de Interian (RAMOS ef al. [17]). Sin embargo, en la figura 2 se aprecia un cierto aumento en el nimero de aves entre los meses de septiembre y noviem- bre, y tras una inflexi6n en el mes de diciembre, vuelve a producirse un incremento en los meses de enero y febrero por la presencia de las aves invernantes, que no coinciden en su totalidad con las del paso migratorio. Por otra parte los valores de abundancia de Punta del Hidalgo si coinciden con los estudios mencionados en sefalar la mayor relevancia del paso otonal respecto al primaveral. Analizando dos especies de presencia regular y comun en Punta de Hidalgo, Arenaria interpres y Charadrius hiaticula (figura 3), se aprecian pasos primaverales modes- tos, una notoria ausencia de aves en el periodo estival, marcados pasos otonales - especial- mente en el caso de Arenaria interpres-, un descenso del nimero de aves al final del otono, debido a la conclusién del paso migratorio, y un aumento de efectivos gracias a la llegada de las aves invernantes. Existe una cierta similitud en los resultados obtenidos en este estudio respecto a Arenaria interpres, Charadrius hiaticula y Numenius phaeopus con los registrados en Fuerteventura durante censos estivales en diversas localidades (LORENZO & EMMER- 237 SON [10]): las dos primeras especies estan ausentes 0 son muy escasas en verano, mientras que Numenius phaeopus mantiene una presencia constante en dicha estacion, si bien con cantidades discretas. | Es interesante sefialar el caso de Pluvialis squatarola, especie sobre la cual los auto- res del estudio referido a la Caleta de Interidn (RAMOS ef al. [17)] juzgaron que su ausen- cia se debia a que no existen en aquella localidad amplias plataformas de bajios. A este res- pecto puede afirmarse que en Punta del Hidalgo, donde si existe un pequefio contingente invernante, las observaciones de esta especie fueron realizadas casi siempre en las platafor- mas rocosas mas amplias, lo cual probablemente se deba a que en ellas las aves sufren menos molestias. Esta especie tiene un claro caracter invernante en la zona y su importan- cia como ave de paso es practicamente nula. Por lo que respecta a las relaciones estudiadas, puede concluirse que éstas son, en general, similares a las obtenidas en E] Médano por LORENZO [5], excepto en la existen- te entre el nimero de aves y de especies pertenecientes a Charadriidae, cuya significacion resulto ser baja en El Médano, mientras que fue positiva y muy significativa en Punta del Hidalgo. La razon estriba probablemente en la presencia en la localidad de El Médano de una especie residente (Charadrius alexandrinus) a \o largo de todo el afio, lo cual no se pro- duce en nuestro caso. En definitiva, la comunidad de aves descrita en este trabajo es similar a otras ya estudiadas del area mediterraneo-norteafricana, en las que durante los meses de invernada y de migracion postnupcial se alcanzan los mayores efectivos de aves. Existe en este caso una notoria pobreza —en abundancia y riqueza- de las especies mas adaptadas a ambientes arenicolas y sedimentarios, cuya presencia es muy escasa u ocasional (Calidris alba, Calidris alpina), mientras que dominan en el area de estudio las especies mejor adaptadas a los bajios rocosos (Arenaria interpres, Numenius phaeopus, Pluvialis squatarola, Actitis hypoleucos, Charadrius hiaticula) (LORENZO [7]). En este sentido, la comunidad de aves de Punta del Hidalgo tiene mas similitud con la de la Caleta de Interian que con la de El Meédano. 5. AGRADECIMIENTOS A Rubén Garcia, por su ayuda en el campo. A Juan Antonio Lorenzo, por la cesién de una parte de la bibliografia utilizada, sus consejos respecto a la metodologia a emplear, asi como por su colaboraci6on en la valoraci6n de los resultados, y por realizar una lectura critica de un borrador de este trabajo. A Rubén Barone, por la cesion de bibliografia y la revision del presente articulo. A José Andrés Sevilla, por su ayuda en la medici6n informa- tica de la linea de costa y en el tratamiento de las figuras. 6. BIBLIOGRAFIA [1] BEAUBRUN, P. C., M. THEVENOT & J. SCHOUTEN (1988). Wintering and summe- ring water bird populations in the Khnifiss Lagoon. Trav. Inst. Sci., Rabat, mém hors série: 125-139. [2] ELEJABEITIA, Y., J. REYES & J. AFONSO-CARRILLO (1992). Algas marinas ben- tonicas de Punta del Hidalgo, Tenerife (Islas Canarias). Vieraea 21: 1-28. 238 [3] FOWLER, J. & L. COHEN (1999): Estadistica basica en ornitologia. SEO/BirdLife. Madrid 144 pp. [4] HERNANDEZ, A & T. VELASCO (1990): Dindmica estacional de la comunidad de limicolas en el Rio Bernesga (Meseta Norte, Espana). Ecologia 4: 229-233. [5] LORENZO, J.A. (1993 a): Descripcion de la comunidad de aves limicolas de E] Médano (Tenerife, Islas Canarias) durante un ciclo anual. Ardeola 40 (1): 13-19. [6] LORENZO, J.A. (1993 b): A case of three clutches in the same nest by the same pair of Kentish Plover Charadrius alexandrinus. Wader Study Group Bull. 71: 25-26 [7] LORENZO, J.A. (1995 a): Uso del habitat por limicolas invernantes en el litoral de El Médano (Tenerife, Islas Canarias). Misc. Zool., 18: 153-160. [8] LORENZO, J.A. (1995 b): Abundancia y densidad del correlimos tridactilo, Calidris alba (Pallas, 1764) (Aves, Scolopacidae), y uso invernal del habitat en el litoral de El Médano (Tenerife, Islas Canarias). Vieraea 24: 165-173. [9] LORENZO, J.A. & K.W. EMMERSON (1995): Recent information on the distribution and status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46. [10] LORENZO, J.A. & K.W. EMMERSON (1996): Summering coastal waders on Fuerteventura, Canary Islands, Spain. Wader Study Group Bull. 79: 87-90. [11] LORENZO, J.A. & J. GONZALEZ (1993 a): Datos sobre la biologia del Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) en la ultima poblacién nidificante en la isla de Tenerife, con vistas a su futura proteccion y conservacion. Alytes 6: 199-219. [12] LORENZO, J.A. & J. GONZALEZ (1993 b): Las Aves de El Médano (Tenerife-Islas Canarias). A.T.A.N. (Asociacion Tinerfefia de Amigos de la Naturaleza). Santa Cruz de Tenerife. 192 pp. [13] LORENZO, J.A. & J. GONZALEZ (1995): Las aves limicolas de Canarias: breve sinopsis y estudio actual. Airo 6 (1-2): 7-14. [14] LORENZO, J.A. & J.L. RABUNAL (1993): Migracion del Correlimos Zarapitin (Calidris ferruginea) durante el otofio de 1988 por Galicia y Tenerife. Dorana, Acta Vertebrata, 20 (1): 98-102. [15] MARCOS, J.M., T. VELASCO & L. J. ALBERTO (1995): Estructura poblacional y fenologia de las aves limicolas de la laguna de Chozas, provincia de Leén (N de Espafia). Misc. Zool., 18: 161-168. [16] MARTIN, A & J.A. LORENZO (2001): Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 787 pp. [17] RAMOS, J.J., R. BARONE & M. SIVERIO (1996): Evolucié6n anual de los efectivos de aves limicolas en una localidad costera del noroeste de Tenerife (Islas Canarias). Rev. Acad. Canar. Cienc: 8 (2-4): 183-193. [18] VELASCO, T. (1996): La migraci6n postnupcial de limicolas en una playa malaguena durante el mes de agosto. Bull. GCA 13: 15-19. [19] VELASCO, T.& L.J. ALBERTO (1993): Numbers, main localities and distribution maps of waders wintering in Spain. Wader Study Group Bull. 70: 33-41. Tabla 1: Valores descriptivos de la comunidad de aves migratorias de Punta del Hidalgo. Especies/Meses ARDEIDAE Egretta garzetta CHARADRIIDAE Charadrius hiaticula Pluvialis squatarola SCOLOPACIDAE Calidris alba Calidris alpina Limosa lapponica Numenius phaeopus Actitis hypoleucos Arenaria interpres LARIDAE Larus argentatus Larus fuscus STERNIDAE Sterna sandvicensis Abundancia (A) Riqueza (R) M A M J J A S) 0 N D E 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 6 8 4 3 1 4 6 ~ 6 6 If 6 9 2 0 0 0 4 4 11 6 8 18 19 2 0 0 12 26 33 24 22 29 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 56 47 13 4 1 20 56 63 65 58 74 7 il 6 2 1 4 6 6 ii 8 8 N° de aves porkm(I.K.A. 17,2 14,5 4 1.2% - 10:3ra B)2omeAiTi2y WISl4 do ZO aie Omeraene ) OFS 2at0;4 ee OFS o 1 0.67>\0;46° 7 02%), 0/37. A0;s6 7 aiGkss MN° de especies | Figura 1: Numero de especies (riqueza) presentes en Punta del Hidalgo entre marzo de 1999 y febrero de 2000 240 0 al 7 23,7 0,34 Figura 2: Numero de aves (abundancia) presentes en Punta del Hidalgo entre marzo de 1999 y febrero de 2000 BArenaria interpres @ Charadrius hiaticula Figura 3: Evolucion de los efectivos de Arenaria interpres y Charadrius hiaticula a \o largo del ciclo anual 241 hay Fil wep ac ieee ree as . ec ? ret sry ( erahkrageh) cay a ab ental? 4 i a oth Asa a0 | oh era ie : ih | o hel x ae ones t a “if é i ig <* ii : on! Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 243-252 (2001) (publicado en Julio de 2002) CRECIMIENTO DE Echinometra lucunter (ECHINODERMATA: ECHINOIDEA) EN DOS LOCALIDADES DEL LITORAL HABANERO, CUBA J. Espinosa*, J.J. Bacallado** & J. Ortea*** *Instituto de Oceanologia, Ave Ira no. 18406, e/ 184 y 186, Playa 12100, La Habana, Cuba. ****\[useo de Ciencias Naturales de Tenerife, C./ Fuente Morales s/n. Apdo. 853. S/C de Tenerife. Islas Canarias. ***Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo. ABSTRACT The sea urchin Echinometra lucunter has been utilized in Cuba and the Caribbean Sea as a bioindicator of pollution by oil and its products, and by heavy metals. The growth curves of the species are presented. Its growth is slower than expected, and there is a great variation of sizes for the same annual class. Growth rate varied at the different sampled loca- lities. Some posible solution are proposed. Key words: Sea urchin, Echinometra lucunter, growth, Cuba. RESUMEN El erizo de mar Echinometra lucunter, ha sido utilizado como un bioindicador de la contaminacion por petroleo y sus derivados, y de metales pesados en Cuba y el Mar Caribe. Se presentan las curvas de crecimiento de esta especie, se determina que el crecimiento es mucho mas lento de lo que se suponia, que existe una gran amplitud de tallas para una misma clase anual y que la tasa de crecimiento vario entre las diferentes localidades, lo cual dificulta la asignacion de la edad de los individuos para ser utilizados como bioindicadores. Se proponen algunas soluciones al problema. Palabras clave: Erizo de mar, Echinometra lucunter, crecimiento, Cuba. 1. INTRODUCCION El erizo de mar Echinometra lucunter (Linnaeus, 1758), llamado también erizo de costa, habita.en las costas rocosas abiertas, fundamentalmente desde la franja mesolitoral hasta el infralitoral inmediato, aunque existen algunos registros que extienden su distribu- cin vertical hasta los 45 m (MORTENSEN [8]). Esta especie ha sido objeto de numerosas investigaciones que incluyen aspectos de su zonacion, conducta, biologia, ecologia y varia- ciones morfologicas relacionadas con el habitat (KIER & GRANT [5]; McPHERSON [7]; OGDEN, ABBOTT & ABBOTT [9]; HENDLER [4]; LEWIS & STOREY [6]). 243 BELTRAN et al. [3] y BELTRAN, HERNANDEZ & RUIZ [2] proponen la utiliza- cion de este erizo como un bioindicador de la contaminacion por petrdleo y sus derivados para ecosistemas costeros cubanos y otras zonas del Caribe, basados en la capacidad que tiene esta especie de acumular compuestos lipofilicos en sus tejidos gonadales, mientras que ABLANEDO ef al. [1] lo sefalan como indicador de contaminacion por metales pesados, como hierro, zinc y manganeso en sus partes duras (testa, espinas y linterna de Aristoteles), y de hierro y mercurio en sus tejidos gonadales. El presente trabajo tiene por objetivo presentar las curvas de crecimiento de Echinometra lucunter de dos poblaciones del litoral habanero, tratando de mejorar la fiabi- lidad de las comparaciones en las investigaciones de bioacumulacion, aportando datos rigu- rosos sobre la edad de los individuos, a lo largo de casi tres afios. 2. MATERIALES Y METODOS El estudio se realizo en dos estaciones ubicadas en el litoral de la ciudad de La Habana, en los afios 1989-1992 y parte de 1993. La estacion | se localizo en el interior de la rada del Instituto de Oceanologia, y la estacidn 2 estuvo situada a unos 200 m aproxima- damente al Este de la anterior, en una zona expuesta al océano abierto. En cada estacion se realizaron colectas mensuales al azar de por lo menos 150 indi- viduos, a los que se les midio el diametro maximo de la testa, utilizando un Vernier (0,5 mm de precision). Para garantizar que en los muestreos estuvieran incluidas todas las clases anuales de la poblacion, se lanzaba un aro de 50 cm de diametro y se colectaban todos los individuos que estaban incluidos en su interior; la operaciOn se repetia tantas veces como fuese necesario hasta obtener el tamafio de muestra deseado (= 250 individuos). Los parametros de crecimiento del erizo Echinometra lucunter se determinaron a partir del analisis de las distribuciones polimodales de talla (método de Petersen; Fig. 1), uti- lizando la ecuacion de Von Bertalanffy. Para el calculo de los parametros de esta ecuacion se empleo el método grafico de WALFORD [10]. 3. RESULTADOS Y DISCUSION Los valores de los parametros de crecimiento para la poblacion de la estacion I fue- ron: L,, = 3,5 cm, k = 0,6931 y tg = 0 afios, mientras que para la de la estacion 2 los valo- res fueron: UL, — 450 em, k= 033567 yitoe Ulanosi(iess 5 yo): Al analizar las modas se evidencia la ausencia de clases anuales visibles, lo que indi- ca fallas o mermas importantes de reclutamiento en algunos afios (reclutamientos muy bajos que se hacen imperceptibles al ser enmascarados por las clases mejor representadas). En ambas estaciones las fallas evidentes de reclutamiento parecen haber ocurrido en los afios 1989 y 1991 (Figs. 1-4). Las curvas de crecimiento en los cuatro primeros afios muestran tasas mayores en la estacion 1, sin embargo las tallas parecen equipararse al quinto afio, para luego cambiar la tendencia en favor de la estacion 2 (Figs. 5 y 6). La falta de algunas de las ultimas clases anuales o su imperceptibilidad, hacen que las estimas de crecimiento a partir del cuarto afio sean mas bien preliminares. 244 En la estacion | el incremento en talla fue de 1,75 cm en el primer afio, 0,75 cm en el segundo, 0,45 en el tercero y 0,23 cm en el cuarto, al cabo del cual la talla promedio es de 3,28 cm. Los incrementos respectivos para la estacidn 2 fueron de 1,2 cm, 0,80 cm 0,60 cm y 0,41 cm, y la talla promedio al cuarto afio fue de 3,01 cm. McPHERSON [7] sefiala que el desove de Echinometra lucunter ocurre posible- mente al final del verano o principio del otofio. En nuestros estudios el reclutamiento se hace perceptible a partir del mes de abril, siendo la talla mas pequefia que fue muestreada de 0,5 cm. En las investigaciones de bioacumulacio6n es recomendable conocer la edad de los organismos que se utilizan, para incrementar la fiabilidad de las comparaciones. En el caso de Echinometra lucunter el crecimiento es mas lento de lo que se suponia, lo que junto a la gran amplitud de variacion de la talla para una misma clase anual dificulta la asignacion individual de edades a los erizos colectados; ademas, la tasa de crecimiento varia de una localidad a otra, lo que obviamente influye en la determinacion de las edades. Una solucién que recomendamos a esta problematica es realizar las colectas de modo que todos los intervalos de clase queden igualmente representados, para asi obviar las deter- minaciones de edades, y ademas evitar que el efecto de un afio en particular (reflejado en la clase anual mas abundante) quede sobredimensionado en el valor promedio de la concen- tracion de contaminantes. A la luz de estos resultados, si se desea conocer la tasa de acumulacion de contami- nantes en erizos de diferentes tallas (no referidos a edades), se recomienda probar el méto- do de marcacion de individuos (varios de cada intervalo de clase), haciendo determinaciones de concentracion de contaminantes al comienzo y al final del periodo de acumulacion que se estudia. 4. AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro reconocimiento a la Técnica Mercedes Abreu y al Dr. Pedro Alcolado, compafieros del Instituto de Oceanologia, CITMA, La Habana, por su colabora- cion y sugerencias. 5. BIBLIOGRAFIA [1] ABLANEDO, N., GONZALEZ, H., RAMIREZ, M. & TORRES, I. 1990. Evaluacién del erizo de mar Echinometra lucunter como indicador de contaminacion por metales pesados, Cuba. Aquat. Living Resour., 3: 113-120. [2] BELTRAN, J., HERNANDEZ, R. & RUIZ, F. 1990. Dinamicas del porcentaje de tria- cilglicéridos en gonadas del erizo Echinometra lucunter. Estudios y Trabajos Cientifico-Técnicos sobre el Transporte, 81: 1-7. [3] BELTRAN, J., RAMOS, I., RUIZ, F., MEDEROS, R., PEREIRAS, M. C., MARTINEZ, V., & Fuentes, M. 1986. El erizo de mar (Echinometra lucunter) como organismo indi- cador de contaminacion por petrdleo. Revista Cientifico-Técnica, 11: 45-56. [4] HENDLER, H. 1977. The differential effects of seasonal stress and predation on the sta- bility of reef-flat echinoid populations. Proceedings Third International Coral Reef Symposium, pags. 217-223. 245 [5] KIER, P. M. & GRANT, R. E. 1965. Echinoid distribution and habits, Key Largo Coral Reef Presure, Florida. Smith. Misc. Coll., 149(6): 1-68. [6] LEWIS, J. B. & STOREY, G. S. 1984. Differences in morfology and life history traits of the echinoid Echinometra lucunter from different habitats. Mar. Ecol. Prog. Ser., 15: 207-218 [7] Mcpherson, B. F. 1969. Studies on the biology of the Tropical Sea Urchins, Echinometra lucunter and Echinometra viridis. Bull. Mar. Sci., 19(1): 194-213. [8] MORTENSEN, T. 1943. 4 momograph of the Echinoidea. III. 3. Camarodonta. IT Echinidae. Strongylocentrotidae. Paraseleniidae. Echinometridae. C. A. Reitzel, Copenhagen, 446 + 23 pags. [9] OGDEN, J. C., ABBOTT, D. P. & ABBOTT, I. A. 1976. Behavioral and ecological stu- dies on the echinoid Echinometra lucunter (L.) at St. Croix. Association of Islands marine Laboratories of the caribbean, Eleventh Meeting (1975), pags. 21-22. [10] WALFORD, L. A. 1946. A new graphic method of describing the growth of animals. Biol. Bull., 90(2): 141-147. 246 6/11/1987 3 n= 122 Sel 5 Cat (ep re o? of 1 16744 of 4 3 v4 5? a 14/1V/1987 n= 160 5 gl 5 2 5 5 oS YS 5 oS 6 OF oS So 82d gb Fg PU oF gh 15/V1/1987 n= 153 % DE FRECUENCIA DE TALLAS ee aa: Oh Fo 8 Fg 55 gh A gh 5F 5 17/V11/1987 n= 151 ee os Hel a) re) nel re en} 5 oF oF yb yh Fh 53 gh A f° 9 18/VIIL/1987 n= 160 CS wrth) i Wel rh ws fe) PAE OF gh Po 8 Fob 59° 8 A gh Ff sf? 16/1X/1987 n= 170 Sl as r 5 CE o” of 1 167 48 Fae) rary, (0 si? 21/X/1987 30 n= 151 5 1S TID eee oo oF 1 18794 ee fh A So 9 21/X1/1987 30 n=171 Sdn 5 3 gS pA 4S 5b OF 8S” 8759 gh? y 3° yh A? gh gS” oh CLASES DE TALLA ESTACION 1 Figura 1: Distribucion de frecuencias de tallas de Echinometra lucunter en \a estacion I, afio 1987. 247 20/1/1988 n= 156 23/V1/1988 n= 156 30 30 SET I 5 5 5 Rg ree ee: 5 5 A 5 5 oo” o% 13 16794 sf 33 ar es 5? 0 o% 13 19705 ae s* Peer: sf 27/X/1988 30 n= 232 2/1988 n= 165 CT ee Pay ie ee ee a iy tS 5 5 Pie Cis oP? FB” od gh oS gf oP of Fh A of hid gt ah ra 48? 58° gh 17/1/1988 n= 150 8/TV/1988 n= 113 30. bs % DE FRECUENCIA DE TALLAS G ¢ ‘ ‘ 15 al 5 2 5 y5 5 A 5 yy) 5 ,) oF gh sh 97 F? gh? 48? 6 A? 8? gS” gh? Te OM ie Ae oe ae a 28/11/1989 n= 148 23/V/1988 n= 171 oY of wig 598" 1° Bo a oe Fa Li 3° Pe of” ie 10758” io a yo Ar io oe a CLASES DE TALLA ESTACION 1 Figura 2: Distribucion de frecuencias de tallas de Echinometra lucunter en la estacion I, afio 1988 y 1989. 248 5 FEB i987 nz6) Di Me Ae Ie A ae 13 MAY 1967 n=i00 Pf I PF of So EPO A 16 JUN.1I967 a n= (S2 “% DE FRECUENCIA DE TALLAS oF lS? 97 4B? gh? 33° yh Pah? oF oh 16 JUL. 1987 nz140 mE Bes 5 5 A gS 5 gh 5 of of 43 ‘ag? if) fo Pu SF 9 19 AGO. 1987 nz=i62 mh 5 $ 5 of oh yA 10745 fx ar, PS 21 SEP 1987 n2=i48 rer 5 4 5 o” of pine if 3 Pa, Fe 26 OCT. 1987 n= 169 Say es ee Ae) re Pe Pe eo Pee gh 3? 978? oh 55” gh PS oh 19 NOV 1987 nd 212162 ee PA ee PR ea Pee el ee I oe Pe 4 OO gh? 5748? gh? 49? 987 A? gh? 6S 0 CLASES DE TALLA ESTACION 2 Figura 3: Distribucion de frecuencias de tallas de Echinometra lucunter en la estacion II, ano 1987. 249 21/1/1988 30 n= 166 28/V1/1988 n= 150 ne Ae a as ee DI nn a a ee 09 gh dS Fb 59 gh GF gh” 5.9 gi 0 oF FS oF 9 59 gh Fgh 54 gi 4/1/1988 n= 175 27/X/1988 n= 173 20 fF gl 5 2 5 3 G5 Ah gS 5 Sb Boh Cpl Boro Boh) 6 8 el o? 0” va 19 ea 23 4 39 Wed ae 5 59 o? 0” 1 13 ed 3° 3 415 Pl 4a? 5 59 6/1V/1988 30 n= 120 29/111/1989 n= 147 % DE FRECUENCIA DE TALLAS U ' ’ . ’ ‘ 5 3! 5 a 5 3 5 A 5 5 5 b of im ee poe 99 38° 87 ie of” gh? oF oF yb Sad gh 59 gh aA ah 55 oh 19/V/1988 n= 178 18/V/1989 n= 130 AW 0 y ‘ . y o a) ‘ . ‘ ‘ re ‘ ‘ u t A § yy ‘ 3 4g? io 3° or ~ yar 5? * oft 0 bd 3 Pe d 39 2 3 7 st PS ? 5 6 CLASES DE TALLA ESTACION 2 Figura 4: Distribucion de frecuencias de tallas de Echinometra lucunter en la estacion II, afio 1988 y 1989. 250 ESTACION | = <— —t a = Figura 5: Curva de crecimiento de Echinometra lucunter y determinacion de los parametros de la curva de Von Bertalanffy’s (k, to y L,,) en la estacion I. 251 ESTACION I oO. =" — aul = ke K=0,3567 Lo=4,0 | Figura 6: Curva de crecimiento de Echinometra lucunter y determinacion de los parametros de la curva de Von Bertalanffy’s (k, to y L,,) en la estacion II. Des Rev. Acad. Canar. Cienc., XIII (Num. 4), 253-261 (2001) (publicado en Julio de 2002) EFECTO DE METALES TOXICOS SOBRE DIFERENTES ESTIRPES DE BACTERIAS DEL GENERO BRADYRHIZOBIUM J. Hernandez Hernandez”, W. Draghi® y J. Corzo” “ Departamento de Bioquimica y Biologia Molecular. Universidad de La Laguna. 38206 Tenerife, Espafia ® Microbiologia Agricola. Facultad de Agronomia - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Av. Republica de Italia 780. C.C. 47 (7300). Azul. Argentina ABSTRACT The sensitivity to Cu” , Hg’, Cd’, Pb” , Th* and AI has been evaluated for a group of 13 bacterial strains belonging to the Bradyrhizobium genus of symbiotic bacteria. Bacteria were isolated from root nodules of Adenocarpus, Chamaecytisus, Glycine, Lotus, Teline and Ulex. There was not any relationship among the bacterial sensitivity to the metals and the geographical origin or with the host from which the bacteria were isolated. However, strain AU02I, isolated from Ulex nodules growing in the pyrite mines of Rio Tinto (Huelva, Spain) was the most insensitive to the toxic metals employed. In some strains Hg” increased the toxic effect of Cu”. This effect did not required direct contact between both metals. RESUMEN Se ha estudiado la sensibilidad a Cu, Hg”, Cd**, Pb~, Th* y Al* de un grupo de 13 estirpes de bacterias pertenecientes al género Bradyrhizobium aisladas de diferentes legu- minosas. No se ha encontrado relacion entre la resistencia a metales y el origen geografico o la planta hospedadora de la que se aislaron las estirpes estudiadas, aunque la estirpe AU02I, aislada de nédulos de Ulex encontrada en el entorno de las minas de pirita de Rio Tinto (Huelva), fue especialmente resistente a los metales estudiados. Se encontro que el Hg” incrementa la sensibilidad al Cu* de algunas estirpes. Este fendmeno no requirio el contacto directo entre ambos metales y se produjo entre estirpes diferentes. Key words: Toxic metals, Bacterial resistance, Bradyrhizobium Palabras clave: Metales toxicos, resistencia bacteriana, Bradyrhizobium. 1 INTRODUCCION Las bacterias de los géneros Rhizobium, Bradyrhizobium y relacionados son consti- tuyentes frecuentes de la microbiota del suelo, pero destacan principalmente por su capaci- dad de infectar leguminosas formando nddulos radicales en donde llevan a cabo la reduc- cion del nitrogeno atmosférico hasta formas directamente asimilables por la planta hospe- 293 dadora [2]. Estas bacterias son importantes para el balance nitrogenado de los suelos, no solo en ecosistemas naturales, en donde se ha encontrado una notable biodiversidad (por ejemplo, en el pinar de la Isla de Tenerife, [9]), sino también como inoculantes comerciales para establecer simbiosis con leguminosas de interés agricola, en donde permiten prescindir del uso de fertilizantes nitrogenados. En el caso del género Bradyrhizobium, la soja es el cultivo mas importante en el que se emplean estas bacterias. Los metales pesados ejercen un importante efecto toxico sobre las comunidades microbianas del suelo y el agua [5]. Esta toxicidad se ejerce bloqueando grupos funcionales esenciales, desplazando iones metalicos o alterando la conformacion activa de macromolé- culas especificas. La rapida industrializacion a escala global implica que la liberacion de ori- gen antropico de metales pesados al medio ambiente ha adquirido una relevante importan- cia, tanto en zonas previamente industrializadas como en zonas agricolas. A pesar de su tras- cendencia, el efecto de estos metales toxicos sobre los rizobios se ha estudiado en relativa- mente pocos casos, centrados por otra parte en bacterias del género Rhizobium [6, 11]. Por ello ha parecido interesante estudiar la resistencia a varios metales de una serie de estirpes bacterianas adscritas al género Bradyrhizobium, de distinto origen geografico y aisladas de diferentes plantas hospedadoras, con el objeto de obtener una visi6n panoramica de la resis- tencia a metales entre las bacterias de este género. 2 MATERIALES Y METODOS 2.1 Estirpes empleadas y medios de cultivo. Se usaron estirpes de bacterias pertenecientes al género Bradyrhizobium aisladas de nddulos de diferentes leguminosas (Tabla I). Estirpe Hospedador Original Localidad B. (Chamaecytisus) BCO-4 | Adenocarpus foliolosus Las Raices (Tenerife) B. (Chamaecytisus) BGA-1_ | Teline stenopetala Mazo (La Palma) B. (Chamaecytisus) BTA-1 | Chamaecytisus proliferus ssp. proliferus | La Laguna (Tenerife) B. (Chamaecytisus) BTA-7_ | Chamaecytisus proliferus ssp. proliferus | Garafia (La Palma) B. (Chamaecytisus) BTA-8 | Chamaecytisus proliferus ssp. proliferus \Fuencaliente (La Palma) B. (Lotus) 1B3 Lotus subbiflorus Durazno (Uruguay) B. (Lotus) 1B4 Lotus subbiflorus Durazno (Uruguay) B. (Lotus) LS71 Lotus subbiflorus Florida (Uruguay) B. (Ulex) AU02I1 Ulex parviflorus Rio Tinto (Huelva) B. (Ulex) AU03 Ulex parviflorus Rio Tinto (Huelva) B. (Ulex) AU02C Ulex parviflorus Rio Tinto (Huelva) B. japonicum E109 Glycine max : Nueva Zelanda' B. japonicum E110 Glycine max Brasil ' B. japonicum SEMIA 5080_ | Glycine max Brasil ' B. japonicum USDA 110 Glycine max EEUU” ‘ Suministradas por Ing. Agr. Alejandro Perticari. Area Microorganismos del Suelo - CNIA - INTA Castelar. > Suministrada por el Dr. Ramon Bellogin. Universidad de Sevilla Tabla I. Lista de las estirpes de Bradyrhizobium usadas en este trabajo. 254 En primer lugar se usaron 4 estirpes de interés agricola, adscritas a la especie B. japo- nicum, siendo algunas de ellas empleadas como inoculantes comerciales para el cultivo de soja en Brasil y Argentina [10]. Las restantes estirpes empleadas se han aislado de nddulos de leguminosas silvestres. Cinco provienen de leguminosas arbustivas endémicas de Canarias, caracterizadas previamente en nuestro laboratorio [8]. Tres estirpes, aisladas en nuestro laboratorio, provienen de nddulos de Ulex parviflorus del nacimiento del Rio Tinto, en la zonas de mineria de pirita de dicha localidad de la provincia de Huelva, y otras 3 estir- pes fueron aisladas en Uruguay a partir de nodulos de Lotus subbiflorus [4]. Todos los ais- lados presentaron patrones electroforéticos de sus lipopolisacaridos claramente diferencia- bles, por lo que pueden considerarse estirpes diferentes [7]. Las bacterias se cultivaron en medio liquido YM, compuesto por K,HPO, 0,05%, MgSO, 0,02%, NaCl 0,01%, extracto de levadura 0,08% en agua. En el medio original de Vincent [12] se empleaba como fuente de carbono manitol a una concentracion de 10 g/l; para evitar la excesiva produccion de polisacaridos la concentracion de manitol empleada en este trabajo ha sido de 1 g/l . El pH del medio se ajusto a 6,5. Para el cultivo en placa se afia- did al medio agar al 2% y Rojo Congo a una concentracion de 25 mg/l. 2.2 Determinacion de la resistencia relativa a metales. , Se determino el efecto de las siguientes sales metalicas: CuSO,.5H,O; HgCl; Cd(NO;),.4H,O; Th(NO3),.4H,O; Pb(NO3), y AICI;. Se decidid emplear un método basa- do en la difusion del metal en medio de cultivo solido. A pesar de que este método no per- mite conocer con precision la concentracion real del metal que esta actuando sobre la bac- teria debido al desconocimiento de la constante de difusion del cation metalico en el medio de cultivo [3], si que es posible realizar con facilidad el estudio comparado de una gran can- tidad de muestras y determinar la toxicidad relativa del metal para los diferentes aislados [3]. En resumen, el método consiste en determinar el diametro del halo de inhibicion pro- ducido por diferentes concentraciones de metal sobre el crecimiento de un césped bacteria- no homogéneo. Para ello se procedio del siguiente modo: El crecimiento bacteriano en medio liquido se determino midiendo la absorbancia a 600 nm. Para los ensayos se ajust6 con agua estéril a un valor comprendido entre 0,8 y 1,1 unidades; seguidamente 500 ul de la suspension bacteriana se extendieron homogéneamen- te sobre medio YM en placa de Petri y se dejo secar al aire. Posteriormente se depositaron 5 ul de la disolucion del metal a la concentracion correspondiente a cada experimento, y se dejo secar al aire. Las placas se incubaron a 30° y se midié periddicamente el diametro del halo de inhibicion hasta los 7 dias de cultivo. La aplicacion presento un diametro compren- dido entre 5 y 6 mm. Sin embargo, para metales que formen complejos insolubles con alguno de los com- ponentes del medio de cultivo este método no es aplicable. Esto se debe a que si no difun- de el metal libremente no se originarian gradientes de concentracion de la especie metalica a partir del punto de aplicacion de la disolucion del metal y, por consiguiente, no se for- maran halos de inhibicion. La primera parte de este estudio se centra en determinar cuales son los cationes meta- licos cuya toxicidad relativa puede ser evaluada por el método de difusion en el medio soli- do complejo empleado, comparando los resultados obtenidos con un ensayo de toxicidad del metal en medio liquido. Para ello se cultivo la estirpe seleccionada en medio YM, al que se le afiadid el metal a la concentracion adecuada. El crecimiento bacteriano se determino midiendo la absorbancia de la disolucion a distintos tiempos de cultivo. 2 3 RESULTADOS 3.1 Aplicabilidad del método empleado para el estudio de la toxicidad de metales. En experimentos previos se encontr6 que ni el agua destilada ni disoluciones hasta 100 mM de KNO, produjeron halos de inhibicion en el crecimiento de los céspedes bacte- rianos. Para determinar la aplicabilidad del método de difusion radial en agar se emplearon las estirpes USDA110, BTA-1 y BGA-1. En estos casos se obtuvieron halos de inhibicion del crecimiento claros y definidos con Hg”, Cu’’, Al** y Cd” a concentracion 10 mM para el mercurio, 0 100 mM para los restantes metales. Sin embargo, no se encontro ningun halo de inhibicion con Th* incluso a una concentracion de 100 mM. En este caso se formo un precipitado en el punto de aplicacion de la disolucion del metal. La carencia de halo de inhi- bicion no se debe a falta de toxicidad del torio, ya que el Th* inhibe el crecimiento de Bradyrhizobium BGA-1 en medio liquido a concentraciones muy inferiores a 1 mM (Figura 1). En estas condiciones se formo un precipitado a concentraciones de torio superiores a 100 uM; sin embargo, se pudo observar la inhibicion del crecimiento a concentraciones de 200 y 500 uM. us .* = a c= i) tw 2 <— O00 61000 WOO 3000 4000 500 600 HM Torio Figura 1. Absorbancia de cultivos de 7 dias B. (Chamaecytisus) BGA-1 crecidos en medio liquido YM con diferentes concentraciones de torio afiadidas al inicio del cul- tivo. El comportamiento del Pb** en medio sodlido fue parecido. Aunque a una concentra- cion de 100 mM se produce un pequefio halo de inhibicion, este fue solo 2 6 3 mm mayor que al diametro de la aplicacion, apareciendo ademas un precipitado en dicho punto. Ademas, no fue posible medir su posible efecto toxico en medio liquido YM porque formo un precipitado con el medio y no origin6o inhibicion del crecimiento hasta una concentracion 10 mM. 3.2 Efecto del tamafio del indculo sobre el diametro del halo de inhibicion. Para comprobar si el numero de bacterias empleadas como inoéculo para la siembra del césped tenia alguna influencia sobre el halo de inhibicion causado por el metal se empleo Hg” y las estirpes BCO-4 y AU02I, que por experimentos previos se sabia que eran sensi- ble y resistente, respectivamente, al mercurio. Los resultados se muestran en la tabla II. 256 ‘AUO2I (He”* Pei ie eena A Onaieesd/ 100 0,830 0,097 0,027 13,040 14,5+0,6 15,5+0,6 BCO-4 (Hg?*1mM) _ 1/1 1/10 ‘1/100 0:99 7 heen 05135! ty 08011 15,2+0,5 15,5406 15,2+0,5 Absorbancia a 600 nm Diametro del halo + S Tabla II. Efecto del indculo bacteriano sobre el didmetro del halo de inhibicion. Aunque se encontro un pequefio efecto de la dilucién del indculo en el caso de la estirpe AU02I, los resultados muestran claramente que no cabe esperar influencia significativa de la densidad de bacterias empleadas en el indculo dentro del rango de absorbancias emplea- das en ulteriores experimentos, de 0,8 a 1,1 unidades. 3.3 Efecto del Cobre. A concentraciones iguales 0 superiores a 25 mM de Cu* se encontraron dos tipos de halo de inhibici6n: en uno, la inhibicion del crecimiento fue total dentro del halo, que pre- sentaba un borde nitido, mientras que en el segundo se observaron dos halos concéntricos: uno interior, difuso, con un crecimiento menor que en el resto de la placa, y uno exterior con borde nitido. Este resultado se puede interpretar suponiendo que existe un rango de concen- traciones de Cu” que inhibe parcialmente el crecimiento de las bacterias. En el primer grupo se encuadraron las estirpes BTA-7, USDA 110, IB4 y SEMIA 5080, que originaron un unico halo nitido, mientras que en las restantes estirpes se encontré el segundo tipo de halo de inhibicién. La presencia 0 ausencia del halo secundario fue un caracter estricta- mente reproducible entre diferentes ensayos. Las estirpes IB3 y LS71 resultaron sensibles al Cu”, presentando un halo secundario muy marcado. IB4 fue sensible al Cu”, pero no pre- sento halo, y USDA110 fue resistente. BTA-1 presenté un comportamiento intermedio: si bien la inhibicion total por el cobre fue comparable a la encontrada con la estirpe mas resis- tente, presento un halo secundario de inhibicién claramente definido. Las restantes estirpes presentaron rangos de sensibilidad intermedia entre los anteriores. *Presenta esporadicamente un halo externo de inhibicion Tabla III. Efecto del cobre sobre el crecimiento de 7 estirpes. Se muestran los resultados de un experimento representativo. I: halo interno. E: halo externo. 25] 3.4 Resistencia a mercurio. Todas las estirpes, con la excepcion de AU02I, se comportaron de igual modo, pre- sentando halos de inhibicion en presencia de mercurio que dependieron de la concentracién como se muestra en la tabla IV. La estirpe AU02I resultd ser muy resistente al Hg’ en las condiciones de ensayo. Los halos de inhibicién fueron siempre claramente definidos, con borde nitido y sin trazas de crecimiento en su interior. mM Heg”* AU02I No hay halo 13,7 +0,8 Resto de las| 7,1 +0,7 1559 == 1 S636 * Se presenta la media + desviacion estandar de los halos de inhibicion de todas las estirpes. En todos los casos el diametro del halo se encontro en el rango comprendido por la media = 1,5 S. Tabla IV. Diametro en mm del halo de inhibicion producido por diferentes concentraciones de gee 3.5 Interaccion entre el cobre y el mercurio. Cuando se aplicaron en la misma placa de cultivo las disoluciones a ensayar de Cu* y de Hg” se observ6 en algunos casos que el halo de inhibicion producido por el Cu” era mayor que el encontrado en placas en las que no estaba presente Hg”. Es decir, que la pre- sencia de mercurio incrementaba el efecto toxico del cobre, aunque ambos metales se encontraban aplicados en puntos diferentes y suficientemente separados para que no hubie- se contacto entre los halos de inhibicidn que ambos producian. Este resultado se obtuvo tam- bién en ensayos en los que se separé fisicamente mediante corte la zona de la placa en la cual se depositaba el mercurio de aquella en la cual se depositaba el cobre, por lo que cabe deducir que este fenomeno no se debia a la difusiOn a través del agar. Este fendmeno lo pre- sentaron las estirpes BGA-1, BTA-8, BCO-4, USDA 110 y AU02C, y no lo presentaron las estirpes BTA-7, AU02I y AUO3. 100 mM Cu** 100 mM Cu’, 10 mM Hg AU02I 1353) 2 O55 14,1+0,9 AU03 21,0 + 0,8 2057 0:5 BGA-1 16,0 + 0,8 24,7 + 1,2 BCO-4 IO sqres OS) 3057-5 lS Tabla V. Halo de inhibicion producido por 100 mM Cu” en presencia 0 ausencia de una aplicacion de 10 Mg Hg” en la misma placa. Los experimentos se reali- zaron por triplicado, y se presentan las medias + desviacion estandar del diame- tro del halo interno. El incremento de la toxicidad aparente del cobre producida por el mercurio se encon- tro también entre diferentes estirpes empleando el método de la placa partida. Para ello se sembro en media placa una estirpe y en la otra media una diferente, aplicandose Cu” o Hg” 258 en cada mitad, segun procediera. Los resultados de un experimento se muestran en la Tabla VI. En resumen, en presencia de Hg” tanto BCO-4 (tabla V) como AU02I producen un compuesto volatil que incrementa la toxicidad del Cu’ para la estirpe BCO4, pero que no afecta a la toxicidad del Cu” para la estirpe AU0Z2I. Estirpe en presen- mM Cu** Estirpe en pre- : 2+ sencia de Cu Tabla VI. Diametro medio de los halos internos de inhibicion producidos por diferentes concentra- ciones de Cu” en presencia 0 ausencia de la estirpe AU021 cultivada en presencia de Hg* en la misma placa. 3.6 Efectos del cadmio, plomo y aluminio. Las estirpes estudiadas se agruparon en tres grupos claramente definidos en lo que se refiere a su sensibilidad al cadmio, como se muestra seguidamente. Sensibles BTA-1; BTA-8 0-03 a2 Moderadamente | BGA-1; BCO-4; =e! 24,5 + 0,9 BTA-7; IB3; AU0Z2I; PE 16,0 + 0,6 AU02C; USDA 110; SEMIA 5080; LS71 Tabla VII. Diametro en mm del halo de inhibicion producido por diferentes concentraciones de.Cd**. Destaca el comportamiento de la estirpe B. (Lotus) IB4. No sdlo 10 mM Cd?" produjo un halo de inhibicion significativamente mayor que en las restantes estirpes, sino que fue la unica en la que la concentracion de 1 mM produjo un claro halo de inhibicién (11 mm). En ningun caso se encontro halo de inhibicién cuando la concentracién de cadmio fue de 0,1 mM. Como se ha expuesto en el apartado 3.1, el Pb* en todos los casos originé halos de inhibicion muy pequefios cuando se empleo a concentracion 100 mM. No se produjo halo de inhibicion a concentraciones de 10 mM o inferiores. Todas las bacterias estudiadas se com- portaron igual, no encontrandose ninguna estirpe ni especialmente sensible ni resistente. Pia, Aunque el Al’ no es considerado generalmente como un metal toxico de importan- cia ambiental, estudiamos su efecto sobre los bradirizobios porque la estirpe BGA-1 produ- ce un exopolisacarido acido capaz de formar un precipitado con Al* [1], mientras que el exopolisacarido producido por otras estirpes no presenta este fendmeno. Teniendo en cuen- ta que este precipitado exopolisacarido-metal podria constituir un mecanismo de defensa de la bacteria frente a concentraciones toxicas del aluminio, parecia interesante determinar si existian diferencias de sensibilidad al aluminio entre las diferentes estirpes, y si estas dife- rencias estaban relacionadas con el tipo de polisacarido producido por cada una. Para ello se usaron exclusivamente las estirpes de las que es conocida la estructura de su polisacari- do. En ningun caso el Al’ a una concentracio6n 10 mM o inferior produjo halo de inhibicion. A una concentracion de 100 mM se produjeron halos de inhibicion nitidos, pero no se encontro ninguna relacion entre la naturaleza del polisacarido y el diametro del halo de inhi- bicion. Diametro O83 220.5) |} Iie eeO.4) 10,0* Top) 22 OSD 14.4209.) Tess * El triplicado origino el mismo valor. Tabla VIII. Diametro del halo de inhibicion (en mm) producido por 100 mM AI’. 4 DISCUSION Aunque el método de difusi6n en agar empleado en este trabajo no es preciso para determinar las concentraciones inhibitorias de los diferentes cationes metalicos, si que resul- ta util para determinar la sensibilidad relativa de las diferentes estirpes estudiadas. En este sentido cabe sefialar que la resistencia a metales no esta relacionada ni con el origen geo- grafico ni con la planta hospedadora de la que se aislaron las estirpes. Asi, la estirpe AUO02I, aislada en las inmediaciones de las minas de pirita de Rio Tinto, resulto ser la mas resisten- te a mercurio, y aparece en el grupo de las mas resistentes a cadmio y cobre, al igual que AU02C; esto cabria esperarlo teniendo en cuenta su origen. Sin embargo, la estirpe aislada de la misma localidad AUO3 no fue especialmente resistente a estos metales. Tampoco se ha encontrado una correlacion general en la resistencia a diferentes metales: por ejemplo, las estirpes IB3 y LS71 resultaron resistentes al cadmio pero muy sensibles al cobre. Por su parte la estirpe USDA 110 de B. japonicum, de uso generalizado como inoculante de soja, mostro una elevada resistencia a cobre y cadmio. Por otro lado, este método ha permitido demostrar la existencia del incremento de la sensibilidad al Cu” en presencia de Hg”. Este fenomeno reviste un notable interés, ya que en nuestro conocimiento no habia sido descrito anteriormente y plantea cuestiones de impor- tancia en cuanto al estudio de la toxicidad de metales pesados. En resumen, el fenomeno considerado tiene las siguientes caracteristicas: 1) No requiere el contacto directo entre el Cu” y el Hg” , lo que implica la transmision de un compuesto volatil. 2) Es especifico para determinadas estirpes. La presunta volatilidad del compuesto activo se puede explicar facil- mente, teniendo en cuenta que uno de los procesos de eliminacion de mercurio consiste en 260 su metilacion a metil-mercurio, asi mismo toxico pero volatil. Obviamente se requiere tra- bajo posterior para confirmar esta hipotesis, pero de ser cierta supondria que el efecto tOxi- co de los metales no debe ser estudiado aisladamente, dado que se pueden producir efectos de tipo sinérgico que requieran protocolos de estudio adecuados. 5 AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por los proyectos 1997/010 y PI2000/081 del Gobierno de Canarias. J.H.H es poseedor de una Beca CajaCanarias-ULL. W.D. disfruto una ayuda del Programa VIII de la UNICEN (Argentina). 6 BIBLIOGRAFIA [1] CORZO, J., LEON-BARRIOS, M., HERNANDO-RICO, V. y GUTIERREZ-NAVA- RRO, A. M. (1994) Appl. Environ. Microbiol. 60, 4531-4536. [2] GUTIERREZ-NAVARRO, A. M., LEON-BARRIOS, M. y CORZO, J. (1993) Rev. Acad. Canar. Ciencias V (4), 59-115. [3] HASSEN, A., SAIDI, N., CHERIF, M. y BOUDABOUS, A. (1998) Bioresource Technology 64, 7-15. [4] IRRISARRI, P., MILNITSKY, F., MONZA, J. y BEDMAR, E. J. (1996) Plant Soil 180, 39-74. [5] LEDIN, M. (2000) Earth-Sci. Rev. 51, 1-31. [6] PURCHASE, D., MILES, R. J. y YOUNG T. W. K. (1997) FEMS Microbiol. Ecol. 22, 85-93. [7] SANTAMARIA, M., AGIUS, F., MONZA, J., GUTIERREZ-NAVARRO, A. M. y CORZO, J. (1999) FEMS Microbiol. Ecol. 28, 163-168. [8] SANTAMARIA, M., CORZO, J., LEON-BARRIOS, M. y GUTIERREZ-NAVARRO, A. M. (1997), Plant Soil 190, 143-152. [9] SANTAMARIA, M., GUTIERREZ-NAVARRO, A. M. y CORZO, J. (1998) Appl. Environ. Microbiol. 64, 902-906. [10] SANTOS, M. A., VARGAS, M. A. T. y HUNGRIA, M. (1999) FEMS Microbiol. Ecol. 309261-2.72. [11] SMITH., S. R. y GILLER, K. E. (1992) Soil Biol. Biochem. 24, 781-788. [12] VINCENT, J. M. (1970), en: A manual for the Practical study of the Root Nodule Bacteria, Blackwell Sci. Pub., Oxford. 261 ‘ ms S : . =. 1 ‘“ cate thainiliiale taititiiiitatenioki atinedin ds ‘ev see ert appanage est rents ised eiiieatees ale ~aleiny seine sab piso sitive ee eaegae Pa Reo rep RE ny i at he’ jlo gate [CeO PRE RAE AEgor Bie, ont % spestindeaaal ya ogy & DereePailobes Famers. et ALM. iv cline fe coca te ser oY EVERLAST \ by 5 bap 7 J ' t Si Bai idiae meeiyae: ie a ; i . 7 es oe cP . t in oat eta at CO &5 pu de pay ere at > 1 adh nO eee te caciganetctey ieel. aarp sobs Tint Ae eae Dingle debi noe again = ieweienr ol ie Wipro arscmaprgcara =: LEM a Se oe “AIRASOOR yata a | | i | npg it ap Hh pha lobe A On a ede 1 PCA AAS i 7%; sae , On.* ele Beta | 75 £2) a -Jojdonaitd wie: tai CON HOY MW COU a Ae AGT. Low A ORLA . ry u 5 F es 6. / u Mas ; mao 2 OC ee ae | LOR, LRAT Ve age oesroltt: (BRO! pL OEDACH IO OM a ) » HAS AG | | act mony ‘ | ace a HAMGQH y LU ASOM A oan wie we ii ‘ ; icky Pie rye) ey iP oar wareefnay Uh MI a4 AP ss 2 - : co =f room ba ee: ‘ei ne fig ha fehl: wan joe aritnct 10 te A hand) padded Bit peveely: hy Wisk ROR “5 ae ae ine LTRS A itis Lo) MS pach us : mi a er rit oP . . : toil -i-yot bd oad of. arn lusttipi ome viene Cree ee a arise ort Ry: ay a ‘tatonay) st aeutil: a bb (Aa ob a iOS ONG Rk a easing Mi ob bral rae" oe ; i coe . Srogatetob nebiewiviet Ss SAG yo . i “ines 7 ee gi~ it Ae ™~™ 3 ites laizege ve be ato if tw Aq peo ! soruviqnese od? 7aTLA tempol seit te ” | witb it geo on citar (Tt 06 or toi : | oe i eye, Tere 2.02 ytey 9 ol Itiw ziqiroRiant fi or | oe aoe TeegTYy "ali myer vltuts aed 7 wok b afi? TY) (inarst99 od blac ofa; Lt 2 Menta Di ry: = b N54 iy snes 746) sone ‘lad ben $00 tS ye =peollotse ine toa ‘bled of Bk woine a5 shoes 5 bias AIOW SHT 7 haw fei alee ee rot {dene ni brid banal arbrthap orf on | Sinn Sineutests uri s xevibbs yeitligarr gnibuloni 1 oi bi x re 1 chs 7 DOS hesors fon faut tetathes od) mn oa ’ | eat 7 . fen a} eo Mee ee be reli tu 2 youttbnos he ilend ni denn e F b C= ies be eriiegee otnd 4 abivib 0 ’ bhiods gad ody Ye all ye oe] bho 4 Bi gh al Hi Ww boredom eignitn IY wy J xt oct! ET pall bergdigm Thi Seats yh | ri : . pore ar ecoithave wort od blood a7 Leo diyou aa od bluode —— baa ‘anor ; ee wrist sitions at when ott io 2 txed of? re enolneis Sonsetadt ptr bots, ite: “Sacee at [1] Ss? leanne aid fas: rhe nar ahiy tang sueel m0 woetiwn to aediue neo bliode tt. mi eA - raphe Chae scat er} deemieoncads sui abs 1 if ras onan betes noi a atts aly Me e ra oe Ping OS 3 jer th J a — mae =: » rey) P| Ok ae REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XIII — Num. 4 (2001) INDICE Pags. BRESEINAGION: (5. Busser Aad, bo Reb thronba yd Hikowitta debate atacssc’) ats 3 5 F. GARCIA-TALAVERA & L. SANCHEZ-PINTO. Moluscos marinos fésiles de Selvagem Pequenha e Ilheu de Fora (Islas Salvajes). Descripcionide una nueva especie de neosasicropodol ener). Geeiie.la) da wee Se sake 9 R. HUTTERER, F. GARCIA-TALAVERA & L. SANCHEZ-PINTO. Bindieses and bones trom the miocene of the Selvagens Islands’ 2.0... 2222... 2) 02s: 23 A. CRUZ REYES, M. C. GIL-RODRIGUEZ, R. J. HAROUN, M. I. PARENTE & C. L. HERNANDEZ-GONZALEZ. Flora y vegetacion bentonica de Porto Santo ........ 31 M. PASCUAL, J. NUNEZ, M. C. BRITO & R. RIERA. Ctenodrilidos y cirratulidos (Annelida: Polychaeta) asociados a demosponjas litorales de Canarias y Madeira ........ 49 J. NUNEZ, R. RIERA, M. C. BRITO & M. PASCUAL. Presencia del poliqueto intersticial Pinosyllis Homocirrata (Hartmann-Schréder, 1958) (Polychaeta: Syllidae: Eusyllinae) eniplayas expuestas de fenenite (Islas(Camanias): .. 2-2. = .2-sc26 sees ens steers 61 J. M. FALCON, J. A. GARCIA-CHARTON, A. BRITO & J. J. BACALLADO. Peces litorales de las Islas Azores: especies observadas y recolectadas durante la “Expedicion Azores” ... 67 R. BARONE. Observaciones de aves migratorias en la isla de Porto Santo (Archipiélago de Maden. sjultowsdiciembrede 2000) 2 sa2c neem cad Beas ee mh eee oe be REE Os 12. J. A. LINDLEY, F. HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ. Decapodos pelagicos (larvas y adultos) de las Islas de Cabo Verde (campafia TFMCBM/98)..............44. 87 J. A. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. Primeros datos sobre un complejo de especies alrededor de Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992 (Mollusca: Nudibranchia) Ciera MlacaromesianyINIARKIIC COS taht Gos eh a eicit oo Seis Sins Guous oh aisle Sie eee Sew ee ee 101 J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. Eubranchus leopoldoi Caballer, Ortea & Espinosa, 2001 (Mollusca: Nudibranchia), un nuevo opistobranquio anfiatlantico ................ fits J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. Descripcion de una especie nueva del género Cuthona Alder & Hancock, 1855 (Mollusca: Nudibranchia) de las Islas de Cabo Verde... . 117 J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. Redescripcion de Cuthona pallida (Eliot, 1906) (Mollusca: Nudibranchia) un pequefio aeolidaceo de las Islas de Cabo Verde y Canarias . . . 123 J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. El género Catriona Winckworth, 1941 (Mollusca: NiGibEsnichiavenmaslsiaside@abo, Werder tsi oe Oe, au cnad va ola ss e aie dha a w le Ss 133 J. A. LINDLEY, F. HERNANDEZ, S. JIMENEZ & E. TEJERA. Decapodos plancténicos AG 1E [SE GIS (Sia CON EIT EL N Melt a eae ea lperir a ponents Jr a Niner ty Re Tene ee a 14] E. MORALES, H. CONTRERAS, H. LOPEZ & P. OROMI. Artropodos de Puntallana (Ea Gomera)» especies de particular interés y SU'COMSErVACION «22 0s. eee i ce ee 153 A. OJEDA. El género Ceratium Schrank (Dinophyceae) en las Islas Canarias........... 167 267 J. A. LINDLEY, F. HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ. A protozoea of solenoceridae (Crustacea: Decapoda: Dendrobranchiata) from the Canary Islands ................... M. C. BRITO & J. NUNEZ. Crustaceos intersticiales asociados a praderas de Cymodocea Nodosa en Canarias, variacion temporal y distribuciOn vertical ...................... F. SIVERIO, D. TRUJILLO & J. J. RAMOS. Notes on the distribution of the madeiran barn:owl Tyio Alba Sehmitzi (aves: lyiomidae)! v2 4.2552 8o hn ee eee M. C. BRITO, J. NUNEZ & M. PASCUAL. Schistomeringos Albomaculata (Akesson & Rice, 1992), un nuevo dorvilleido (Annelida: Polychaeta) para la funa del Océano Atlantico .... M. PASCUAL, J. NUNEZ, R. RIERA & M. C. BRITO. Filodécidos y hesionidos (Polychaeta, Aciculata) endobiontes de‘esponjas de Canarias y Madeira 2-45-4454 55- ae C. J. PALACIOS. Situacion actual de las rapaces en las isla de Santo Antao, archipiélago de Gabo@ V tes. < a x.is ir be aes ec eee esse ale ss ye ea M. FERNANDEZ DEL CASTILLO. Las aves migratorias costeras de Punta del Hidalgo (Tenerife, islas Canarias): descripcion de la comunidad y evolucion anual.............. J. ESPINOSA, J. J. BACALLADO & J. ORTEA. Crecimiento de echinometra lucunter (Echinodermata: Echinoidea) en dos localidades del litoral habanero, Cuba............. J. HERNANDEZ HERNANDEZ, W. DRAGHI & J. CORZO. Efecto de metales t6xicos Sobre diferenteside bactenias delyceneroisradiynini/Zolyiuiiienaer renee iet eee ern INSTRUCCIONES PARA LOS AUTOR Sy. 2 icccisy Saito ete acy cae ee INSTRUCTIONS TO AUTHORS ore te eas ee ce eaten ease: aun ees eee ee 268 181 187 IY) ADT AM} Ag) 233 243 AS) 263 265 Esta publicacion de la Academia Canaria de Ciencias se termino de imprimir el dia 6 de agosto de 2002 en los talleres de Nueva Grafica, S.A.L. err i aniouneiies 4 es 48 ee A 4 Pear! J hm ogaedy Canis Batali tha wae Conaty Ae ; (eet » 1 RR Giecin tana onaeeeiae ‘ 225 veal Pewee » « oe wctiin weclingl +. » att Greg ER), TULSA, Benes abil sy iaert g jliey Se Aaron tibet: ria “ Ee AeA SS iugrrertie* 1A Be iieaohaselaal mn abeyi ” Niceuil beter tyr? ick tare ie + iets shel Ogden ARM ‘ APRA AM. CO BENG. I ile y Neale ides eapenas te Contras Mabeitas.1,' nna . Sioeeies athe ict lee a eree th | te SA, cere) ue : : gs # \ ols ag SN ANTAL CASTILE = nigral’, enterinde Pit dt ‘ ie tae Copier eat jndeiacbed att s2 eitvontidtn A alielabalebseclichead 408 > ad > MDS nl oe ale vou ae OBkARA ra ‘oun As Pulse or ani laa nelaesenh idan a SAN Bess s cACH) & | CORZO Bitcta te metein woe s a 7 —_ \ \ }> /. a - = re —— A 2 + = e - & ue of : : : = . I- INDICE Pags. PRESBNTAGCION: ...0. 5. sau Ssnwicw Kueeeh Se is awe ere eee ee 5 F. GARCIA-TALAVERA & L. SANCHEZ-PINTO. Moluscos marinos fésiles de Selvagem Pequenha e Ilheu de Fora (Islas Salvajes). Descnipeién de una nueva especie de neogasterapodo”. 2.5. .2 She cc ons Gus eae dae cece ee ane ee 9 R. HUTTERER, F. GARCIA-TALAVERA & L. SANCHEZ-PINTO. Bird eggs and bones from the miocene of the Selvagens Islands .............. 000 c eee eee eee ees 23 A. CRUZ REYES, M. C. GIL-RODRIGUEZ, R. J. HAROUN, M. I. PARENTE & C. L. HERNANDEZ-GONZALEZ. Flora y vegetacion bent6nica de Porto Santo .............-.0000005 31 M. PASCUAL, J. NUNEZ, M. C. BRITO & R. RIERA. Ctenodrilidos y cirratulidos (Annelida: Polychaeta) asociados a demosponjas litorales de Canarias y Madeira ..............-..-.--5 49 J. NUNEZ, R. RIERA, M. C. BRITO & M. PASCUAL. Presencia del poliqueto intersticial Pinosyllis Homocirrata (Hartmann-Schréder, 1958) (Polychaeta: Syllidae: Eusyllinae) en playasiexpuestas:de ‘Tenenite (islas Canarias) 256 vissah Ste. ng) dete cose vam pele eeete eisai eevee 61 J. M. FALCON, J. A. GARCIA-CHARTON, A. BRITO & J. J. BACALLADO. Peces litorales de las Islas Azores: especies observadas y recolectadas durante la “Expedicion Azores” ................. 67 R. BARONE. Observaciones de aves migratorias en la isla de Porto Santo (Archipiélago de Madeira), julio:y diciembre:de 2000) «=... chew ers ateade a tienes ata Ree oO a Oe ee eee 79 J. A. LINDLEY, F. HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ. Decapodos pelagicos (larvas y adultos) de las Islas de Cabo Verde (campafia TFMCBM/98).........60 0c cece ee eee 87 J. A. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. Primeros datos sobre un complejo de especies alrededor de Cuthona willani Cervera, Garcia & Lopez, 1992 (Mollusca: Nudibranchia) en la: Macaronesia’y: Marniecos:s 25. < scua.& Seeing, Sheree aioe gree ic ea eee Ferme 101 J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. Eubranchus leopoldoi Caballer, Ortea & Espinosa, 2001 (Mollusca: Nudibranchia), un nuevo opistobranquio anfiatlantico.................-0 20 e eee eae 113 J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. Descripcion de una especie nueva del género Cuthona Alder & Hancock, 1855 (Mollusca: Nudibranchia) de las Islas de Cabo Verde.................. 117 J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. Redescripcion de Cuthona pallida (Eliot, 1906) ; (Mollusca: Nudibranchia) un pequefio aeolidaceo de las Islas de Cabo Verde y Canarias................. 123 J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO. El género Catriona Winckworth, 1941 (Mollusca: Nudibranchia) én: las Islaside' Cabo Verdes = che joe te ae serten cesar AE eee cfg so ee teen Meer ean ee eee 133 J. A. LINDLEY, F. HERNANDEZ, S. JIMENEZ & E. TEJERA. Decapodos plancténicos de Ja isla de! Gran Canana..<. oi cccc58 fact Gt don ee andewane Seo ae Beye ORO CR ee ee eee 141 E. MORALES, H. CONTRERAS, H. LOPEZ & P. OROMI. Artropodos de Puntallana (La Gomera): especies de particular interés y su conservaciOn...........- 00 eee eee eee eee eee eee 153 A. OJEDA. El género Ceratium Schrank (Dinophyceae) en las Islas Canarias.............--.-2++0+-0- 167 J. A. LINDLEY, F. HERNANDEZ, E. TEJERA & S. JIMENEZ. A protozoea of solenoceridae (Crustacea: Decapoda: Dendrobranchiata) from the Canary Islands.................0 00 e eee eee eae 181 M. C. BRITO & J. NUNEZ. Crustaceos intersticiales asociados a praderas de Cymodocea Nodosa en Canarias, variacion temporal y distribuciOn vertical ........... 0.00.0 e cece eee eee eee 187 F. SIVERIO, D. TRUJILLO & J. J. RAMOS. Notes on the distribution of the madeiran barmvowl Ito-Alba Schmitzi\(aves: Tytonidae) i. .450.55 5 oo Se nee Eee eee 199 M. C. BRITO, J. NUNEZ & M. PASCUAL. Schistomeringos Albomaculata (Akesson & Rice, 1992), un nuevo dorvilleido (Annelida: Polychaeta) para la funa del Océano Atlantico .................. 207 M. PASCUAL, J. NUNEZ, R. RIERA & M. C. BRITO. Filodocidos y hesiénidos (Polychaeta, Aciculata) endobioutes: deesponjaside Canarias y Madeitas 55 ...a2-e sees setae ia ee ee eee eee 213 C. J. PALACIOS. Situacién actual de las rapaces en las isla de Santo Antao, archipiélago de CABO Vet eso sts. od bay 'cin, Pas ee wie ewe eg age citar leee eee ee 223 M. FERNANDEZ DEL CASTILLO. Las aves migratorias costeras de Punta del Hidalgo (Tenerife, islas Canarias): descripcion de la comunidad y evolucion anual...............-.-0-0+0200e- 233 J. ESPINOSA, J. J. BACALLADO & J. ORTEA. Crecimiento de echinometra lucunter (Echinodermata: Echinoidea) en dos localidades del litoral habanero, Cuba..................0000000- 243 J. HERNANDEZ HERNANDEZ, W. DRAGHI & J. CORZO. Efecto de metales toxicos sobre diferentes de bactetias del génexo Bradyrhizobium). - 7 2454272 - eee ate eee ae bee 253 INSTRUCGIONES PARA LOS AUTORES! 5. jvoyccdicdene ote plete othe eee Ie DE IO eI eee ne 263 INSTRUCTIONS TO AW TEIORS iiss os: dn siete 0 2 als cease dlnueve 8 Peouen se eA aE a nee eR eR ee ae 265